País de Cazarabet
Km. 7
SUMARIO:
- Microrrelato... Dos amigos que maulan
- Tras los pasos... Seguimos los pasos alrededor del Monegrell
- Ediciones... La Tinença de Benifassà, un lugar a recordar entre libros
- Arte... El Santuario de la Balma, entre lo místico y lo mítico
- Entérate... País de Cazarabet, donde se siente el tiempo de los dinosaurios
- Personajes... Una voz masina en la radiodifusión española: Manolo Oliveros
- Historia... La Caja 121: los papeles requisados en Mas de las Matas
- Evento... San Jorge: tradiciones, celebraciones y costumbres medievales
- La foto... Cuando el Bergantes se cruzaba por el puente de Cananillas
Información del País de Cazarabet:
Tlfs. 978 849970 - 696 942359
DOS AMIGOS QUE MAULAN
La noche aquella en que el calendario marcaba siete de Abril el cielo se entornó negro, mucho más pronto de lo que venía siendo habitual desde que las horas de sol se alargaban sobre territorio Cazarabet. Nicolás y Nicodemo paseaban a cuatro patas por la calle central de aquel pueblo olvidado. Erizaban la cola como presumidos y presuntuosos gatos en busca de mejor suerte… Sin lugar a dudas en la Masía del Tío Dorico les esperaba un buen plato de sopas calientes y un mejor lecho. Ya encontrarían durmiendo al resto de animales de la casa, así que estarían entre los pies de los amos Dorico y Aquilea hasta bien entrada la noche… Nicolás daba un salto de alegría cada vez que pensaba en las sopas y a Nicodemo, aún no se sabe bien porqué, le daba un ataque de repentina tranquilidad el oír el nombre de su querida propietaria.
El camino que llevaba del pueblo de 7 Leguas a la Masía estaba con escarcha a las siete de la tarde… la helada que se esperaba sería de las serias. Los pequeños, charcos de lluvia del día anterior crujían bajo las pequeñas zarpas de estos felinos mansos y con nombre… sin darse apenas cuenta se vieron acelerando más y más el paso. Desde lo alto de la colina vieron la luz de la cocina encendida y la chimenea tirando humo como si fuese una antigua locomotora. Los gatos se miraron como si no se conociesen y emprendieron el tramo final como si fuesen flechas. Llegaron al portal y gritaron como gritan los gatos, maulando. El tío Dorico les abrió inmediatamente la puerta.
- ¿Dónde estaban ustedes… es que no notan el frío de hoy?
- Ay Dorico hablas con los gatos como si te fuesen a contestar. —replicó irónica Aquilea--.
Nicolás y Nicodemo ya estaban delante del fuego entre su lecho y con la vista puesta, al compás del movimiento de su cola, al caldero de sopas. Nicolás casi desesperado y Nicodemo deseoso de que Aquilea pasase a servir… de pensar en ella se podría dormir sin cenar.
SEGUIMOS LOS PASOS ALREDEDOR DEL MONEGRELL
El Monegrell y todo su entorno es un rincón muy particular de la frontera de territorio Cazarabet. Nos desplazamos por primera vez a un territorio en el que la lengua es diferente, pero el sentimiento por la naturaleza converge n todos y cada uno de los sentidos. El Monegrell es un paraíso tan interesante biológica y geológicamente hablando como de una belleza natural y palpitante como las corrientes de aire que son como autopistas para el buitre leonado y otras aves de gran estirada.
Llegamos a primera hora de la tarde al Molí del Vilar, justo al lado del Mas que lleva su mismo nombre. Nos asombramos, otra vez, del carácter tan cercano a la naturaleza, y a sus “poderes”, que tenían nuestros antepasados. Pasamos la pasarela, cruzando el Río Bergantes uno de los latidos fluviales que nace en la comarca de Els Ports de Castelló para morir hermanándose con el Guadalope.
Éste es un río menos regular que el Guadalope, con menos recorrido y con menos caudal, pero es un río que discurre por una rambla de piedras blancas y filtro generoso...para cuando el sol es tan fuerte que evaporaría toda su agua...los veranos aquí, al menos de día, son muy calientes y este río como es especial, lo es para todo. Tiempo al tiempo.
Muy cerca de nuestro punto de arranque, de este particular paseo, se encuentra un lugar verdaderamente especial: las buitreras del Cantal Badat. Los amantes de las aves y de esta en especial se acercarán con verdadera compensación a este lugar, no tiene desperdicio.
Como nos inicia el panel a orillas del Bergantes este lugar es un tanto fascinante, podemos encontrar desde el chopo negro al rosal silvestre pasando por la zarzamora, la enea...
Ya nos encontramos en la pista de la otra orilla, hemos cruzado por una pasarela que venía anegada de agua y es que el Bergantes estos días todavía baja fuerte, las lluvias primaverales han sido abundantes y persistentes, de cualquier horma nuestro territorio lo necesitaba.
Subimos un poco por la pista, pero a la izquierda enseguida vemos la señalización verde y blanca en un poste que recogerá nuestros pasos para adentrarnos en una senda entre pinos, la cosa empieza a ponerse muy interesante...Unos metros más adelante en un rincón a la izquierda de la pista la senda baja por una especie de escalerillas para subir, otra vez en pocos metros. La senda es silenciosa, fascinante como un laberinto cerrado y tupido que no nos produce ansiedad... más bien, totalmente, lo contrario. Volvemos a salir , esta vez desde abajo, de la senda yendo a parar a la pista para encaminamos hacia la senda ,poco más arriba. Levanto la cabeza y veo surcar el aire una ave; bien podría ser una águila perdicera o una culebrera... pero en realidad no lo sé ni acierto a distinguir entre tanta admiración. La senda sigue a lo alto serpenteante sobre la pista, sólo oímos los sonidos de la naturaleza y el ulular, casi errante, del aire jugando con el ramaje de los árboles altos, elegantes y casi fantasmales cuando el tiempo se envuelve de una capa grisácea, llamada niebla.
Volvemos a ser los que hemos salido... nos habíamos distanciado unos de otros sin pensar que la naturaleza siempre se disfruta muchos mejor en compañía. Continuamos el camino con pasos firmes que se alejan de las dudas. Un poco más adelante cuando casi podríamos tocar unas rocas que casi penden el aire ,oímos un ruido que casi quiere disimularse... entonces vemos a escasos metros de nosotros dos cabras montés hembra que se esconden ,casi diría más por timidez que por la avaricia del miedo... ellas aquí se sienten más seguras que nosotros, al fin y al cabo , este es su territorio y nosotros una especie de intrusos... estos pensamientos se vuelven a interrumpir con la irrupción en el aire del silbido del macho que es la guía y la protección de las dos hembras. En un abrir y cerrar de ojos nuestros amigos de piernas ágiles desaparecen haciéndonos pensar que todo ha sido una ensoñación.
Caminamos un buen rato más por esta senda que es ya el corazón de la micro reserva de flora y poco después volvemos a salir a la pista... quizás haber seguido por la senda hubiese significado un flaco favor para el propósito de la micro reserva de flora que se sitúa en el corazón del Monegrell.
Nos paramos ante un cartel que nos acerca al mundo del Río Bergantes... el paso fluvial que se divisa desde lo más alto del Monegrell, como si fuese un tramo plateado abundante entre lluvias y sutilmente visible ante las sequías más severas.
En pocos metros de subida y ya entre vistas y panorámicas envidiables nos encontramos con el Mirador de les Canalices donde cuatro paneles nos va explicando diferentes aspectos de la esfera natural de este rincón del norte del País Valenciano que juega con la frontera de País de Cazarabet.
Me olvidaba, entre tanta vista, de relatarles como una águila alzó su vuelo a escasos metros de mis pasos. A lo alto del Monegrell hay una balsa de agua, seguramente para utilizarla en casos de emergencias e incendios y a su lado hay una pequeña charca que sólo se llena de agua después de días y días de lluvias... bueno pues de allí saltó, rompiendo a volar nuestra águila que pasó tan cerca que pensaba que nos retaba a alguno de sus desafíos preferidos, esos que sólo puede ganar ella.
Desde el Mirador, volvemos a observar al río Bergantes, un río que alberga entre sus aguas un bioclima termo mediterráneo, un clima más cálido que su entorno y que propicia, aún con la altitud, que haya más abundancia de pino carrasco que de pino negral. Pero entre la masa del bosque del Monegrell se encuentran sabinas, enebros, madroños, el sotobosque (de coscojos, jaras...)y multitud de plantas aromáticas (tomillo, romero, espliego...). Entre ellos juega la ardilla común tan escurridiza que parece invisible; el jabalí que pace tranquilo, aunque vigilante; el gato montés siempre ágil a la par que listo; el tejón rápido y observador; el discreto ratón de campo o la destreza pícara de los zorros.
Seguimos las marcas verdes y blancas que se separan de un PR de la zona al que otro día volveremos para recorrer otra cara del Monegrell. Vemos vistas, si cabe, aún más magníficas que las anteriores, con un Bergantes abundante y brillante o con un buitre que recorre, aunque nos parece que está quieto, el cielo de manera enigmática como vigilante ante cualquier movimiento de amenaza a su entorno... aunque pensando más inteligentemente cabría pensar que tan solo espera que alguno de nosotros la palme.
Bajamos por una sena más abrupta, muy bien abierta, pero que descuida un poco la magnífica señalización verde y blanca. De todas formas será bueno concentrarse en los montoncitos, pocos ,pero significativos de piedras, y en el camino abierto por los que han despejado la senda de ramas, ramajes, troncos... fijándonos que nunca debemos desviar nuestros pasos por una senda cruzada de troncos... es como señalar con una aspa de pintura que por allí no va el sendero que estamos siguiendo.
Seguimos la bajada con cierto cuidado, ya que éstas pendientes siempre pueden deparar alguna que otra caída. Esperamos llegar al Mas del Xorrador, un poco por el encima de la ribera del Bergantes. Éste debió de ser un mas importante ,con su latonero delante como guardián de puertas y sendas. Bajamos más hacia la orilla: en efecto, este mayo, el Bergantes baja alegre y abundante. Recorremos, saltando, entre rocas y piedras el camino del río, mientras nos acercamos a otro mas, también deshabitado y quizás olvidado, después de un atisbo de codo dibujado por el río vemos la pasarela que comunica con el otro lado del río, algunos aceleran el paso y los más jóvenes ya cruzan a paso ligero que pasarela de madera que delata nuestra presencia.
Algunos de nosotros nos miramos como posesos de unas aventuras que nunca nos atrevimos a vivir... pero el escenario nos devuelve ciertas inspiraciones. Volvemos sobre nuestras huellas hasta encontrar un paso entre las dos masías y nos sentamos mirando la otra orilla y dibujando un camino entre las piedras y el agua más transparente que en otros días. Respiramos y podemos oler una especie de fragancia a río y a cañas; a barro y a algas de agua dulce... Los cordones de las botas se han quedado bien atados moviéndose a ambos lados del cuello. Cruzamos el río lentamente, disfrutando del agua golpeando nuestras pantorrillas y aliviándolas de la temperatura del día. Los pies, todo esto, lo agradecen aún más... Ya hemos llegado a la otra orilla, nos calzamos y buscamos la cercana pista de subida que nos deja justo debajo de la carretera, en un merendero que tiene varios juegos y paneles interesantes. Entre las sombras de unos árboles que deberían pedirnos propina por tener sus hojas tan nuevas como vírgenes... admiramos, de nuevo, nuestro entorno. Ha sido una excursión estupenda y terminar en el corazón de la ribera es más que significativo. Este tramo medio y bajo del Bergantes se ve libre de muchos de los efectos contaminantes, es por eso por lo que la nutria del Guadalope se adentra aguas arriba del Bergantes. La nutria escurridiza y muy pocas veces visible juega, por tanto, con sus cauces.
Encontramos también una especie muy singular la jineta lista, rápida y sin escrúpulos, siempre al acecho de un buen bocado...animal que encandila pro su belleza. En esta ribera se encuentra una especie de murciélago conocido como el ribereño y una rata más alargada, pero igual de lista y resistente: la rata de agua.
Si escuchamos cuando el día ya empieza a declinar de manera decidida, escuchamos el croar de la rana común, saltando, cantando y disipando muchas de las dudas que se programan sobre ellas. Después encontramos el barbo entre las aguas del río e insectos como el zapatero, los caballitos del diablo o las luminosas libélulas... aunque para admirarlas ya habrá que esperar a que la noche se cierre en este mágica frontera de País de Cazarabet...
Antes de despedirnos de este entorno reconocemos un clavel de la balma que es una especie de flor que crece sobre la piedra de las balmas en posición invertida, cuestionando las leyes de la naturaleza, jugando con los extraplomos de la balma... de ahí su nombre. La naturaleza nunca dejará de sorprendernos.
LA TINENÇA DE BENIFASSÀ, UN LUGAR PARA RECORDAR ENTRE LIBROS
Hay lugares en la geografía que bien merecen un espacio para las palabras impresas que nos lo describan, que nos acerquen a él: con silencio, sigilo y con todo el respeto que merece la naturaleza. Uno de estos lugares está justo en la frontera de territorio Cazarabet, ya en tierras de otro país, el Valenciano. Se trata de la Tinença de Benifassà.
Este mágico territorio inspiró, en su día, un libro-guía sobre los senderos de este paraje tan bello como indomable.
El libro-guía está escrito por el Centre Excursionista de Castelló y nos acerca, casi de la mano, a los senderos más entrañables de este paraje natural... aunque en cada una de las incursiones que realicemos en él, siempre daremos con alguna zona nueva que se acercará a nosotros con ganas de acariciar nuestros pasos e ilusiones transitorias. El libro comparte con el lector trece excursiones que van enlazando diferentes lugares emblemáticos de la zona. Así se visitan lugares como Coratxà, el pantano de Ulldecona, Fredes, La Pobla de Benifassà, El Boixar, Castell de Cabres, Bel, Bellestar...
Todas las excursiones presentan un perfil con la altitud, la distancia y la demarcación de varios puntos en el recorrido. Después se facilita un mapa donde se señaliza el recorrido y un croquis, mucho más detallado del itinerario de la excursión. La descripción del recorrido, con los tiempos totales y parciales, son un excelente indicativo que nos ayudará a seguir el camino con diligencia.
Las descripciones de los recorridos son muy esmeradas y concretas, explicando muy bien los pasos a seguir y los puntos concretos en los que se para en la recreación de los diferentes lugares.
El libro-guía tiene las tapas de cartón duro con una portada a todo color sobre uno de los paisajes de la Tinença. El interior son un conjunto de fichas de las excursiones recogidas en un sistema de anillas.
El libro lo ha patrocinado la Diputación de Castellón; con la ejecución del Centre Excursionista de Castelló , con la supervisión de la Federación Territorial Valenciana de Muntanyisme.
También se implicaron, muy especialmente, tres Ayuntamientos: Pobla de Benifassà, Castell de Cabres y Rossell. El trabajo técnico y de campo fue realizado por tres pesos pesados del mundo del excursionismo n Castelló: Francesc Navarro, Gori Dolz y Guillermo Coll. Un trabajo técnico que supone muchas horas por estas sendas de Benifassà. Si importantes son las descripciones, importante es el trabajo gráfico que, además de contar con los tres responsables de los recorridos, se cuenta con la ayuda de: Manuel Gellida, José Antonio Calduch y Ana Bueso (que con los años se ha convertido con la “fotógrafa oficial” del Centre Excursionista de Castelló. Además de todo ellos hay un buen número de colaboradores, todos miembros del Centre.
Desde este rincón de País de Cazarabet los ilusionados expedicionarios de terrenos casi sin nombre se prestan a elegir y “estudiar” el perfil de una excursión, la del día siguiente en el corazón de la Tinença de Benifassà... bueno, en realidad los cinco saben que será la primera etapa de las muchas que conformarán unos cuantos días de acercamiento a este rincón natural que, entre otras cosas, desprende libertad.
Un mapa, una brújula, un monocular, las mochillas con el peso casi exacto, la ilusión en unos ojos vidriosos y una voz, casi temblorosa, mirando en adelante a los días que se aproximan. El libro del Centre Excursionista reposa sobre una mesa circular en donde, hoy ya no, los temas no se debaten... todo se cierra, hasta la luz a una hora temprana... No madrugan mucho, pero todavía el País duerme cuando salen los habitantes de Cazarabet de estas fronteras. se dirigen hacia Aguaviva y de allí enfilan camino hacia Sorita, en concreto hacia El Monegrell con la entrada por el molino de y pasando una especie de pasarela en donde el Bergantes, cuando baja crecido, se desborda mojando los pies de los caminantes. El coche nos sube pista arriba, empinada y amplia hasta llegar al cruce que nos encamina hacia Torre de Arcas, la frontera con este rincón al que hemos elegido como campo de operaciones para nuestros pasos.
Uno de los primeros núcleos urbanos que nos encontramos es El Boixar, desde aquí podemos realizar varias rutas .Hoy vamos a enlazar El Boixar con La Pobla de Benifassà... será alrededor de una hora con casi 6 kilómetros. Tal como nos indica el libro salimos de esta población por los lavaderos hacia la carretera CS-V-3102 hacia la Pobla de Benifassà hay que buscar la pista en mal estado, la colada del Boixar al Bobalar, por donde dirigiremos nuestros pasos... por aquí pasaremos un collado para seguir, inmediatamente, por una pista, la que viene por la derecha. Después bajamos por una pista hacia el barranco, dejando una pista a la izquierda y otra a la derecha. Cruzamos el Barranco, conocido como el de la Font, subimos por una pista y ya con poco más de diez minutos llegamos a la Pobla de Benifassà por su calle mayor.
Bien, gracias a este libro-guía hemos realizado un recorrido magnífico, con los pasos casi medidos, con la estimulación de que hay mucho qué ver para llegar a estimarlo todo, con auténtica franqueza.
En el descanso volvemos a sacar el mapa y el libro... mañana nos encontraremos por estas sendas con sus sensaciones, eso sí: viviéndolas nosotros.
EL SANTUARIO DE LA BALMA, ENTRE LO MÍSTICO Y LO MÍTICO
Acercarse a Sorita es acercarse a unos paisajes que serpentean tanto como el propio río que lo atraviesa, el Bergantes. Éste llega silencioso desde el extenso término de Morella; pero de este pueblo de la comarca de Els Ports de Castelló una persona abierta a la curiosidad puede acercarse a parajes 100% naturales donde contemplar riquezas en flora, fauna… puede “viajar” por el lecho de un río… casi una rambla que abraza al Bergantes y lo suelta cuando éste va de crecida…pero lo verdaderamente exquisito de este pequeño pueblo es aquello que guarda celosamente entre sus rocas, caminando ya hacia las fronteras con Teruel. Se trata del Santuario de la Virgen de la Balma.
La Balma ha sido y es, una referencia clara para muchas gentes devotas o no, creyentes o no, practicantes o no… pero siempre con un irreversible punto de complicidad con la curiosidad.
Amanece en País de Cazarabet y el día inspira tranquilidad. Desde Mas de las Matas nos encaminamos hacia la vecina Comunidad Valenciana (compartiendo nuestro amplio territorio), pasando por la puerta al Bajo Aragón, Aguaviva y transitando hacia el término municipal más septentrional de esta región levantina.
El origen de esta población, termino lógicamente hablando, “Sorcita” nos recuerda a los tiempos romanos en que este término nos aproximaba a la denominación de fuente… siendo esto una referencia a las fuentes termales situadas junto al Bergantes… cuyas aguas transitan, presumiendo, bajo La Balma y ante la mirada de curiosos que se creen, y lo son, unos privilegiados en una de las zonas más enigmáticas de las fronteras de País de Cazarabet.
La Balma es la denominación de cueva y en ella se encuentra este santuario que aparece empotrado en una mole pétrea que da la sensación de que haya de desplomarse sobre el río… Por su riqueza visual y por lo que desprende de elemento contemplativo. El Santuario fue excavado en la roca viva en el S. XIV, siendo mitad edificio, mitad gruta.
Llegamos y es casi obligatoria la parada en el templete, pilar, que hay justo a la entrada desde la carretera que comunica Morella con Mas de las Matas. Se trata de una de las imágenes, de una de las manifestaciones artísticas, que emerge con más fuerza de La Balma de Sorita.
Antes de llegar al Santuario pasaremos por un Restaurante, comunicado con la hospedería, con forma de gruta alargada entre el corazón de paredes en roca… saliendo del restaurante nos abrimos a la luz solar que rebota en la roca que queda a nuestra derecha.
Nos dirigimos al Santuario, pero a nuestra izquierda seguimos disfrutando de un maravilloso balcón sobre el tránsito plácido del Bergantes que viaja deseoso de hermanarse con el Guadalope.
La orografía abrupta está marcada por ríos, barrancos, sierras y muelas, destacando los montes de San Marcos, Monegrell y Tossal.
El Santuario Virgen de la Balma fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1979. Durante sus fiestas patronales, se celebra una romería hasta el santuario, en el transcurso de la cual, con una escenografía casi medieval, se bailan danzas tradicionales y se representa la lucha entre el -Ángel y el Demonio. Esta Romería se celebra el 8 de septiembre.
PAÍS DE CAZARABET, DONDE SE SIENTE EL TIEMPO DE LOS DINOSAURIOS
Ya nadie puede negar de la existencia de Dinosaurios entre estas tierras hace millones de años. Estos animales gigantes, son los animales que mayores proporciones han exhibido por territorio Cazarabet. Hoy, también se les reconoce como lagartos terribles. Su estancia por la tierra conocida como Era fue de unos 140 millones de años, pero estos animales, se fueron… se extinguieron del planeta tierra hace unos 65 millones de años.
Hay unas zonas que podrían considerarse privilegiadas, porque hoy en día, delatan el paso de estos impresionantes animales. País de Cazarabet, como Aragón y Teruel, tienen ese privilegio.
Cuando desaparecieron, los dinosaurios, lo hicieron repentina y completamente y todo esto y mucho más lo podemos contar, afirmar y perfeccionar (para su difusión) porque se han analizado sus restos fósiles, lo que nos da una información de primera mano.
Cerca de las fronteras de Territorio Cazarabet se encuentra Galve, un importante lugar donde los paleontólogos rescatan la vida de estos seres; muchos más cerca, en el Matarranya, se encuentra la población de Peñarroya de Tastavins y, ya en Cazarabet, las muestras y huellas fósiles nos dicen que éste es un lugar idóneo para venir a compartir nuestro territorio con sus antiguos habitantes, los dinosaurios de Cazarabet.
El origen de estos animales( como el de la vida), muchos millones de años antes de que pisaran tierra, empezó bajo las aguas de un mar que, aquí, cubría y descubría las tierras… (su nivel del mar subía para volver a bajar); luego los dinosaurios tuvieron que adaptarse, con todo tipo de particularidades, en la transición del agua a la Tierra… para finalmente asentarse en ella, en su tierra en seco.
En el mar se origina la vida. Primero con organismos de una sólo célula; luego están los invertebrados y, finalmente, los peces que fueron los primeros con esqueleto interno.
Los tiempos, hablando de paleontología, se estiran como chicles. Así que millones de años después las plantas se convierten en la primera forma viva que sale del agua a vivir a la tierra. Después de éstas algunos animales comienzan a pisar tierra firme (cucarachas, babosas, caracoles, arañas… ).
La vida estaba muy presente, pero de los dinosaurios ni muestra.
Los anfibios fueron los primeros animales que se adaptaron a la vida fuera del agua, lo hicieron progresiva y lentamente. Éstos son los antecesores de las ranas, pero en aquellos años y como seres excepcionales se adaptaron bien gracias a su fuerza en las piernas; pero bien es verdad que estos animales se desenvolvían mejor, con sus movimientos… en el agua y que su piel sufría al salir por resecarse… así que iban alternando.
Los que se adaptaron mucho mejor fueron los reptiles y así nos encontramos al final del período Pérmico en que la mayoría de los habitantes animales eran reptiles de tamaño medio. Algunos de ellos, evolucionaron dando lugar a los dinosaurios.
Cuando se encontraron los primeros fósiles de estos enormes habitantes del planeta tierra se pensó que era un lagarto de proporciones y dimensiones agigantadas. Esto se descartó más tarde y se confirmó que los primeros dinosaurios hicieron su aparición en el Triásico, hace unos 205 millones de años. Entonces nuestro entorno no era, ni mucho menos, como lo conocemos hoy; para empezar las tierras continentales estaban, de forma parcial, prácticamente unidas; había como dos bloques: el situado en el hemisferio norte (Europa, parte de Asia y América del Norte) y el situado en el sur África y América del Sur.
Si la distribución era diferente y diferenciada… también lo era su clima…mucho más cálido. Las zonas de clima subtropical eran mucho más extensas como lo son, ahora, Liberia o Alaska.
Los mares no eran muy profundos y tenían un dinámico ecosistema.
Los humedales de tierra adentro eran “presa” de una espesa, rica y variada vegetación y las zonas más secas eran el reino de bosques extensísimos de palmeras y coníferas.
Podemos decir que aquí, todos los dinosaurios, disfrutaban de la vida. Los herbívoros tenían para escoger entre la abundancia y los carnívoros tampoco se podían quejar.
Los primeros dinosaurios se enmarcan dentro de la familia de los Arqueosaurios; eran reptiles voladores y los “padres” de nuestros conocidos, y temidos, cocodrilos.
Los dinosaurios primitivos tenían un aspecto que hoy por hoy, no se puede acabar de concretar, pero los podemos dividir en Saurisquios, con cadera de reptil o ornistiquios con cadera de ave. Con el paso de los años los dinosaurios se fueron diferenciando y recopilando carácter ante la diferenciación con el entorno: normalmente los herbívoros eran inmensos, agigantados….en cambio los carnívoros eran muchísimo más pequeños.
La comunidad científica no tiene tan cloro lo de si su sangre era fría caliente, de momento se cree que, más bien, tenían el agua caliente…dada su muy dinámica actividad o la vascularización, como el resto de mamíferos, de sus huesos.
Estos elegantes y agigantados seres desaparecieron después de 140 millones de años….vivieron en este planeta muchos años, muchísimos más de los que llevamos viviendo nosotros.
Como hemos dicho los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones de años, de manera rápida y de repente… aunque hay diferentes hipótesis no hay ninguna causa concretada de manera científica… señalar que con la desaparición de los dinosaurios también perecieron los pterosaurios gigantes y los grandes reptiles marinos.
Ya hemos dicho que los dinosaurios estuvieron, aquí con nosotros, con la Era Mesozoica, en su interior alberga tres períodos geológicos: el Triásico, el Jurásico y el Cretácico.
En el Triásico el clima era semitropical: las tierras continentales eran más bien desérticas, pero muy a menudo habían coníferas y helechos arborescentes.
En el Jurásico se combinaron, a la perfección, humedad y calor, poblándose las tierras de vegetación bien variada… Los dinosaurios más numerosos, entonces, eran los ornistisquios y en este período aparece, por primera vez un tipo de ave, el archaeopteryx.
El clima del Cretácico fue muy parecido al del Jurásico, pero aquí las especies vegetales son más variadas y algunas plantas empiezan a mostrar sus flores… hasta empezaron a enriquecerse los árboles en su variedad.
El dinosaurio en Galve
La importancia de Galve con el particular mudo del dinosaurio ha cobrado tanta fuerza que se ha creado un Parque Paleontológico con una sala expositiva con restos de fósiles que nos remontan a millones de años.
Los restos que allí podemos ver, observar, admirar… nos transportan a sus yacimientos y a la historia de su descubrimiento… saciaremos nuestra curiosidad visitando estos yacimientos.
En Galve también se pueden admirar unas reproducciones a tamaño natural, se trata de dos dinosaurios que habitaron el Cretácico Superior: Iguanodón y el Aragosaurus.
Entre los últimos diez años se ha descubierto una nueva especie de, gracias a los restos fósiles de un dinosaurio muy bien conservado aparecido también en Galve. Este gran reptil vivió en el Cretácico inferior, hace 120 millones de años, era herbívoro, pesaba unos 50 kilos y se caracterizaba por su gran capacidad para correr. La comunidad científica explicó que el dinosaurio descubierto pertenece a una familia de pequeños herbívoros conocidos como "las gacelas del cretácico". Los fósiles hallados en Galve pertenecen a un ejemplar que media 2 metros de largo por 1,20 de alto.
Los fósiles de este animal configuran el esqueleto más completo de un dinosaurio hallado hasta ahora en España. Han sido localizadas cien piezas, sólo faltan restos del cuello, la cabeza y de las patas delanteras.
La Universidad de Zaragoza investiga los restos de otro gran dinosaurio parcialmente extraídos en Galve y que corresponden a otra especie desconocida.
Peñarroya de Tastavins y su dinosaurio
El dinosaurio, bueno los restos fósiles de éste, que se encontraron en Peñarroya de Tastavins es uno de los mayores que poblaron la tierra. Se trata de un herbívoro del Cretácico inferior (entre 100 y 110 millones de antigüedad) de unos 25 metros de longitud por unas 25 toneladas de peso. Se le ha “bautizado” como Tastavinsaurio y tenía la vistosa característica de contar con un cuello y una cola muy largos. Hay muchas sorpresas más, en Territorio Cazarabet, respecto al mundo de los dinosaurios y a las huellas que perduran, de una u otra forma, hasta nuestros días... nos acercaremos en próximas ediciones de País de Cazarabet..
UNA VOZ MASINA EN LA RADIODIFUSIÓN ESPAÑOLA: MANOLO OLIVEROS
Manolo Oliveros da las buenas tardes a las ondas , para sus oyentes dispersados en lugares recónditos... mientras tanto la plantilla del Barça se encuentra preparándose en el vestuario. El campo se va llenando poco a poco... hasta los minutos finales en que ,en poco, el estadio parece una alfombra de personas vestidas a tonos y colores diferentes. La redacción de la SER con Paco González le da paso a su corresponsal, con el popular: “¡Dale Oli!”. Manolo Oliveros , aclara su voz ( mental y sutilmente), y nombra, uno a uno todos los nombres titulares para afrontar un nuevo partido de competición liguera...
Los jugadores saltan al campo, la gente aplaude mientras tararean el himno del club. Algunos espectadores que asisten al campo por primera vez, sienten una emoción jamás experimentada y otros, cuyos sueños son los de pisar el césped algún día, se estremecen y cierran los ojos.
Pero siempre hay alguien que busca su particular sueño: las cabinas de comentarista... se ven, a lo lejos y se imaginan el aspecto del locutor... casi escuchan su voz, pero el criterio, seguido de los silbidos ante la salida del equipo rival...distorsionan la concentración.
Entonces, desde un transistor sale la voz ágil que nos explica los compases del encuentro...
El juego, con su pelota, parecen pegados a la imaginación y a las descripciones del locutor... sus voz se acelera, su tono se transforma, para finalmente cantar un gol, como si fuese el primer gol que canta. La ilusión, en Oliveros, es inquebrantable... El oyente que trabaja, salta allí donde esté. El aficionado al “footing” acelera la carrera y mira a ver si está solo... si esto se confirma: abre los brazos, imitando a un avión o a la propia libertad; el oyente del propio campo disfruta el gol por duplicado.
Manolo Oliveros cantó su primer gol con el Barça cuando Quini acorraló al Colonia Alemán. Desde entonces Oliveros le ha puesto voz a acontecimientos tan notables como el Mundial 82;el del 90 , 94 y 98.También varias Eurocopas y las competiciones anuales de Europa .Uno de los momentos álgidos como comentarista fue la narración de la final Intercontinental que jugó el Barça con Sao Paulo en 1992. El baloncesto también ha sido un deporte que Manolo Oliveros ha tenido que cubrir: la fase final del Mundobasquet en 1986 o diversas narraciones en Copa de Europa.
Hablamos con Manolo Oliveros, este hombre que respira sencillez y armonía, tan sólo asumida cuando se roza el Nirvana, el día después del gran gol de Leo Messi ante el Getafe. Un gol que recuerda al mítico Maradona: un gol de jugador amante del juego, de la pelota, de la diversión en la "cancha"...un gol que pide algo más que talento, un gol que precisa de alegría y de diversión... de diversión con cara de pillo y sonrisa acompasada.
“Narrar, cantar, este gol fue muy fuerte...muy bonito, emocionante y Messi nos está acostumbrando a ello”
Pero pronto pasamos a hablar de sus recuerdos de Mas de las Matas...el pueblo de sus abuelos, de su familia y, ahora, de sus primos. “Recuerdo todo lo que viví cuando era pequeño y pasaba mis días con los abuelos maternos entre las calles del Mas...me acuerdo de cada verano, de mis tíos los de la calle Arrabal...en este pueblo, al que todavía siento, viví todos los veranos hasta la adolescencia... ”
Oliveros guarda un sitio especial en su memoria “eran las Fiestas de San Agustín, las huertas cuando trillaban, de las Eras donde ahora está la Avenida Constitución, los encierros de vaquillas, las veces que iba a embolsar melocotones...”
Y qué relación mantiene ahora con este pueblo del Bajo Aragón. “Me escapo siempre que puedo, no abandono la idea de ir en cuanto el trabajo me lo permite... lo que pasa es que tengo a mis suegros mayores y muy lejos, allá en León. En Mas de las Matas todavía conozco a mucha gente, más o menos, de mi edad... amigos y amigas y me siento muy orgulloso de eso...”. Oliveros nos habla con la voz llena de orgullo y de cierta pasión, eso sí... muy contenida; “otra de las cosas que no se olvida de Mas de las Matas, es la torre de la Iglesia... permíteme que te diga que es la mejor de todo Teruel...”.
Manolo Oliveros tiene la suerte de trabajar para la emisora que le dispensa el mayor número de clientes, la Cadena Ser; “es un privilegio, un sueño hecho realidad desde que era pequeñito...si estuviese en otra emisora no pasaría nada, no se me caerían los anillos, pero estoy en la que tiene más audiencia y esto es una suerte”.
Ese sueño que germinó en Manolo Oliveros se empezó a fraguar escuchando la radio y soñando con que algún día aquella voz sería la suya narrando partidos, sobretodo partidos de aquel equipo “blaugrana” que decían era algo más que un club... escuchaba, en aquellos años de infancia y en muchos de los posteriores, a Miguel Ángel Valdivieso en Radio Peninsular de Barcelona. Una de las voces más presentes , con cuerpo y corazón, de la radio difusión española... su voz, ahogaba los malos ratos, para dispensarnos una historia escrita de épica, balones y sueños que miraban al cielo...Con todo esto la ilusión de Oliveros fue creciendo consiguiendo ser un currante y privilegiado hombre que conseguía su oportunidad y su meta...un corredor de fondo que, llega sin estridencias, todos los fines de semana a coronarse con su particular laurel, hacer un trabajo que le gusta y le ilusiona. La ilusión a Oliveros le sale por la voz acompasando los pases a primer toque de traviesos magos del balón.
Con Manolo Oliveros hablaríamos de otros privilegiados y de otros momentos que se eternizan en nuestra memoria” De retrasmisiones que me hayan generado satisfacción hay unas cuantas... bien, siempre hay unas más que otras... ”. Suspira y se lanza a rebuscar por su particular cajón desastre de buenas sensaciones: “Mira, guardo muy buena sensación del Chelsea versus Barça del año pasado en Londres...el Barça terminó tumbando a su rival... después, como no, recuerdo muy especialmente la final de Wembley y al Barça levantando su primera Copa de Europa y la manita del Barça al Madrid ,bueno qué decirte... también estuvo muy bien. Después recuerdo, en especial, el partido que me fui a narrar para Carrusel :entre el Nápoles y La Lacio, que significó la segunda liga consecutiva para el equipo napolitano, vistiendo Maradona su camiseta... ”.
Siempre hablamos , no sin predicar, que los jugadores deben tener deportividad y valor para encajar la derrota... lo decimos de aquel que se ha estado batiendo el cobre en el campo, en la cancha, en el circuito; lo decimos del que ha estado mordiendo césped, sudando hasta que escuecen los ojos, saltando codo con codo con el rival, esquivando los golpes y no reconociéndose con ciertas acciones. Habla Manolo Oliveros: “Recuerdo con satisfacción el haber retransmitido la final de waterpolo entre Italia y España... perdimos, pero fue un placer narrar aquello, estuvo muy bonito...”.
Antes de hacerle la pregunta, desde Cazarabet, ya se daba por sentado que se viajaba a Sevilla o a Atenas. “Bueno aquello que recuerdo como más duro fue la final de la Copa de Europa del Barça en Atenas frente al Milán... Un cuatro a cero fue muy duro...al final no sabes qué decir ni qué más explicar... ”.
A Manolo Oliveros no le gusta ejercer de embajador de Mas de las Matas; es de los que les gusta ejercer de masino desde el interior, como un palpito que no precisa rendir cuentas a nada ni a nadie. Ser de Teruel y de Mas de las Matas es un orgullo, pero notamos como al sexto sentido de la discreción de Manolo Oliveros, no le hace falta propagarlo ni a los cuatro vientos ni a los miles de oyentes de Carrusel... quizás esto le da una magnitud especial a un masino que ha llegado, en su campo, a lo más alto... sin ruidos, sin estridencias... sólo con los sueños de un niño que siempre quiso ser la voz de los domingos por la tarde.
Nos remitimos al tiempo en que los “mitos”(aunque sean entre comillas) se acomodan en nuestras almohadas o hasta comen con nosotros... por no decir que se vienen de compras o a hacer “footing”.
“Como deportista del pasado, recuerdo a Johan Cruyff , de su etapa como entrenador... no como jugador, ya que yo estaba haciendo la mili cuando este desfilaba su dorsal 14 por los campos de la liga española... además recuerdo su paso con buen rollo y buena relación... un buen profesional. También recuerdo, del tiempo en que me llevaban a Sarriá, algunos compases finales de Alfredo Di Stefano... En los tiempos de hoy guardo especial admiración por: Ronaldo, Romario, Ronaldinho... y espero muy buena proyección de futuro en las botas de Andrés Iniesta y Leo Messi”.
En la calle se oyen niños que juegan y gritan... algunos aplausos y palabras de aliento. Un chavalín da golpes a un balón esperando y deseando que éste no toque la suelo... francamente lo hace bien y con una templanza rara a su temprana edad. Le rodean unos cuantos que le animan o ya le admiran... detrás del corro, un poco en alto, se acomoda la voz fuerte que se deja oír por toda la calle... narrando cada uno de os golpes de balón y deslizando sus palabras como si se tratase de un locutor más. La tarde cae y el corro de dispersa. El malabarista se queda sentado encima del balón... debe tener unos seis años y su amigo y principal animador se acerca a preguntarle cosas... Se despiden confesándose que uno quiere ser como Milito y el otro como ese locutor que es del Mas. Una buena manera de terminar el día y, de paso, el artículo.
(Algunas de las fotos de este artículo nos han sido facilitadas por Oscar Royo Oliveros y corresponden al último partido Zaragoza- Barcelona en La Romareda)
LA CAJA 121: LOS PAPELES REQUISADOS EN MAS DE LAS MATAS, TERRITORIO CAZARABET
En Mas de las Matas las tropas nacionales entraban un 25 de marzo de 1938. Era el Cuerpo del ejército de Galicia enclavado dentro de la División de Navarra. Entre otras cosas, durante la estancia militar de las tropas que secundaban a los mandos golpistas, se motivó a la expropiación de numerosos documentos para ser almacenados, posteriormente, en el Archivo Nacional de la Guerra Civil que se instaló en Salamanca.
El pueblo de Mas de las Matas ha pedido oficial, pública y unánimemente su devolución… Catalunya ya los tiene y muchos son los que piensan, al grito: “Los papeles son del Mas”, que le ha llegado el momento del Mas.
Esta es la historia de los papeles del Mas de las Matas, requisados por las tropas golpistas. agrupados en la Caja 121.
Una búsqueda y un impulso
El objetivo principal es hacer que la documentación histórica contemporánea (preferentemente del siglo XX) sobre Mas de las Matas en los archivos generales de la Administración del Estado…. se recupere para sus el pueblo Mas de las Matas ; de esta necesidad nace el impulso de rescatar los papeles requisados al Mas; aunque no se despreciaron referencias, de otras épocas, que aparecieron en el transcurso de la investigación.
La documentación referente a lo militar se encuentra además en el Archivo Histórico del Ejército del Aire (Villaviciosa de Odón, Madrid) y en el Archivo Histórico de la Guerra Civil (Ávila)
La aparición de referencias documentales en todo aquello relativo a las causas civiles, se encuentra en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares); Archivo General de la Guerra Civil (Salamanca), Archivo Histórico Nacional (Madrid) y la Biblioteca Nacional (Madrid) .
Además, se consiguieron referencias, nunca antes vistas, en el Archivo Fotográfico del Heraldo de Aragón (GABESA); la Fundación Pablo Iglesias y el Servicio Histórico Militar (Cartoteca).
Los resultados obtenidos de estudios e investigaciones, se resumen en una nula aparición de referencias, respecto a Mas de las Matas entorno a lo militar que se encontraban en: Servicio Histórico Militar (Madrid) dentro de los fondos de la “Colección general de documentos” y de la “Colección adicional de documentos”, aunque es de resaltar la referencia a un plano en un catálogo de la Cartoteca del Archivo Histórico General Militar (Segovia), en sus fondos de “Segunda” y “Tercera”.
Las investigaciones no dieron resultados en la Administración Central (educación, obras públicas, ministerio de educación, delegación de Bellas Artes, archivos, bibliotecas….) ni en lo referente a Sindicatos, en este caso no aparece ni una sola fotografía sobre Mas de las Matas, cosa que a los investigadores, en cuyos estudios nos hemos basado para realizar este artículo, les pareció muy raro.
Una curiosidad…
En este proceso de investigación se destaparon algunas curiosidades, tal como señala el estudio: “Se obtuvieron noticias en dos fondos del Ministerio del Interior: en el de la Dirección General Administración Local, con un documento que trata del expediente de segregación de terrenos de La Ginebrosa a favor de Mas de las Matas, firmado por el general Francisco Franco (1956), y en el Índice geográfico del Fondo Antiguo donde constan referencias sobre asuntos particulares y municipales”.
Un vistazo por los archivos
En el Archivo Histórico Nacional, la inspección se enfocaría hacia los fondos contemporáneos y la Causa General. Entre los fondos contemporáneos interesarían los correspondientes al Gobierno de Alfonso XIII y al de la Dictadura de Primo de Rivera, pero se prestaría suma atención, también al que hay del Ministerio del Interior en sus series del Ministerio de Gobernación, Política y Orden público 1872-1936; se estudiaron, también, los documentos de Beneficencia y Sanidad… así como el de la Causa General con su administración local y los expedientes policiales (1900‑1977).
Cabe recordar que la Causa General recoge todos los documentos que investigó el régimen, tras la Guerra Civil sobre, como ellos decían, "los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja". La documentación de la Causa General comprende un Inventario topográfico y otro por provincias respecto a las Audiencias, pero también hay relaciones de tribunales populares y victimas.
En el de la Guerra Civil (Salamanca) se interesaron mayoritariamente por i la sección denominada Político-social (PS), que contiene los documentos incautados por las tropas nacionales (que se clasificaron según el lugar de la requisa). Dentro de esta documentación “político-social” interesarían las referencias a Aragón y a lo político-social referente a lo militar, aunque también se revisó la Hemeroteca. Además, se investigó el conjunto de fondos gráficos como la colección Kati Horna, Robert Cappa, Hermanos Mayo, Deschamps y Archivo Bruno Alonso que guardan abundantes imágenes sobre la guerra en Aragón.
En el Archivo General Militar de Ávila, y relacionado directamente con la temática de la guerra sobre Mas de las Matas, existen referencias sobre los ejércitos enfrentados durante las operaciones que involucraron a la villa y, además, cartografía y documentación gráfica, como una serie de fotografías aéreas de la zona de Mas de las Matas-Aguaviva en marzo de 1937. Para obtener referencias sobre el aeródromo, el grupo de investigadores se trasladó al Archivo del Ejército del Aire en Villaviciosa de Odón (Madrid). También se realizó una revisión de los fondos del Archivo Histórico Militar de Segovia por si estos pudieran ofrecer información.
Sabido todo esto, especialmente lo relacionado con el archivo salmantino se constató, que con los estudios e investigaciones coincidía la implicación directa del GEMA y la disposición municipal de reclamar los “papeles” que en Salamanca existían sobre la población.
La falta de traducción de muchos papeles como datos informáticos hizo que las pretensiones de abordar varios fondos de distintos archivos se abandonase debido al gran tiempo que suponía y a la relación respecto a la presentación del trabajo …así que los estudios e investigaciones se centraron en el Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca.
La sección político-social
La investigación se dirigió especialmente a la sección Político-social; el resultado fue el percatarse de la existencia de elementos dispersos en cuatro cajas, una dedicada exclusivamente a Mas de las Matas (la PS Aragón 121) y tres en la que sus papeles compartían espacio con los de otras procedencias (las 100, 113 y 120). A excepción de las dos filiaciones de unos soldados masinos, el resto de la documentación sobre Mas de las Matas se refiere a la generada por una entidad administrativa: la Alcaldía, (también conocida como Comisión Gestora y el Consejo Municipal) ,entre 1899 y marzo de 1938.
También se revisó la documentación gráfica, especialmente la fotográfica, del fondo llamando “Deschamps”, pues este francés acompañó el avance franquista por Alcañiz y Morella en 1938, aunque no apareció nada sobre el Mas.
Entramos al archivo de la guerra civil en Salamanca
Los inicios de este archivo se remontan a 1937 cuando, por Orden de la Secretaria General del Jefe del Estado de 20 de abril, se crea una "Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista" dependiente de dicha secretaría para "recoger, analizar y catalogar todo el material de propaganda de todas clases que el comunismo y sus organizaciones aláteres hayan utilizado para sus Campañas en nuestra Patria, con el fin de organizar la correspondiente contra-propaganda tanto en España como en el extranjero".
El 26 de abril de 1938 nació por decreto la "Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos", adscrita al Ministerio de Interior, con la finalidad transitoria de "recuperar, clasificar y custodiar" la documentación procedente de entidades y personas adictas al régimen republicano para suministrarlo al Estado, especialmente al Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo creado en 1940. El archivo de esta delegación sería conocido con el nombre de "Sección Político-social", al cual se sumaría otro, el de “Asuntos Especiales”, que atendería a lo referente a actividades de la Masonería.
En 1977 el complejo se integró en el Ministerio de Cultura dependiendo, como una sección más, del Archivo Histórico Nacional, por lo que desde ese momento se le denominó Archivo Histórico Nacional sección Guerra Civil, aunque de manera más presente en el tiempo ha venido llamándose General de la Guerra Civil Española.
Esta labor de recuperación (incautación) con fines informativos para la represión y el control de la población, especialmente de aquellos que se suponían desafectos al nuevo poder, se basaba en la recogida de documentación por unos "equipos de recuperación" que, antes de ser tomada una localidad, se informaban de la situación de los centros oficiales y domicilios de personas republicanas significativas, procediendo a su inmediato registro.
Más allá de la Caja 121
Hablemos de las otras tres cajas que comparten información con otros lugares…..
Caja Político-Social Aragón, 100; se encuentra el expediente de la constitución de la Junta Local del Censo de Campesinos en mayo de 1934, recogiendo providencias, diligencias, certificaciones y designaciones de vocales. Lleva el título de “Reforma agraria”.
Caja Político-Social Aragón, 113; contiene una relación del personal integrante del 25 Batallón de Obras y Fortificación en Azuara, de fecha 8 de marzo de 1938 (el día anterior al comienzo de la ofensiva franquista), en el que se encuentran las filiaciones de dos soldados masinos indicando su nombre, profesión, sindical y edad (ambos de la UGT y de 18 años).
Caja Político-Social Aragón, 120; en este fondo se encuentra el libro “Sección de Matrimonios.”, donde figuran las actas matrimoniales del Registro Civil con fechas que van desde el 16-4-37 al 5-1-38.
La Caja 121
Es el que concentra la mayor parte del material de Mas de las Matas y que es exclusiva de esta localidad. La caja 121 consta de una parte introductoria y de otra descriptiva según temáticas comunes.
La caja-tipo que guarda los papeles masinos es de cartón de tamaño folio, que contiene diversa documentación requisada a la entidad municipal de Mas de las Matas. Todos los documentos requisados son gestados por el ayuntamiento.
Como actas municipales, bandos, carnés de particulares, escritos, hojas estadísticas, manuscritos, oficios. El tamaño, de estos documentos, es diverso aunque abunda el de tipo cuartilla. Entre la tipografía, el instrumento manuscrito mas utilizado es el lápiz seguido por la pluma, sólo hay varios documentos mecanografiados.
Abundan los sellos de las diversas entidades, asociaciones y unidades militares, así como los escudos de las distintas corporaciones municipales, (Alcaldía o Consejo Municipal en el caso de Mas de las Matas). A excepción del documento “Servei”, el resto está todo en castellano.
Destacar que varios bandos están manuscritos y son simples cuartillas no impresas.
Los documentos requisados oscilan entre un documento de julio de 1899, una ordenanza sobre la prohibición de la entrada del ganado en Huerta, Monte o Ramblas, siendo alcalde Cipriano Mata y marzo de 1938. hasta documentación sobre entidades de las que se habla y que generan información: colectividad o colectividad libre, cooperativa, sindicatos pertenecientes a una asociación sindical, alcaldía-consejo, etc. Entre ellas está esta clasificación: Agrupación Anarquista, CNT, Colectividad, Colectividad Libre, Comité de FPA Cooperativa, Federación Regional de Trabajadores de Municipios de Aragón, Izquierda Republicana, Junta Calificadora Provisional, Juventudes Libertarias, Juventudes Socialistas Unificadas, Partido Comunista de España. Radio Mas de las Matas, Sindicato CNT, Sindicato de Oficios Varios, Sindicato Único, Sociedad Trabajadores de la Tierra y Oficios varios, Sociedad de Socorros Mutuos San Isidro Labrador, Unión General de Trabajadores…
Además, la Caja 121, recoge información, sobre: entidades privadas, establecimientos e industria; militares, fuerzas de seguridad y numerosas: entidades públicas y cargos públicos
¿De qué hablan los contenidos de los papeles?
Los papeles “hablan” del abastecimiento y racionamiento, de las acreditaciones, de la documentación, de los salvoconductos, de las asociaciones, de partidos políticos y sindicales. En cuanto a lo militar, los documentos contienen: asuntos militares, reclutamiento y quintas.
Los papeles hablan, también, de asuntos como ayuntamiento, desempleo, economía( agricultura, comercio, industria…), moneda; educación y culturas; estadísticas y padrones, infraestructuras; el juzgado; las migraciones y refugiados; el orden público; los particulares; la protección civil; el régimen franquista; la represión; la sanidad; las suscripciones….
Un pueblo que pide sus papeles
La iniciativa, con unanimidad, del Ayuntamiento suscribía esta serie de demandas referentes a sus papeles de la Caja 121:
El Pleno del Ayuntamiento de Mas de las Matas ha adoptado el 12 de agosto acuerdo de aprobación por unanimidad sobre la siguiente moción sobre la reclamación de la documentación municipal depositada en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca...
SAN JORGE: TRADICIONES, CELEBRACIONES Y COSTUMBRES MEDIEVALES
El culto a San Jorge surgió poco tiempo después de su muerte.
Su popularidad era tan grande que recibió el calificativo de "gran mártir". Muy pronto se alzan templos en su honor. En Catalunya el día de su onomástica es considerada como una auténtica fiesta, aunque caiga en día laborable. Es "El día del libro y de la rosa”. En Aragón, San Jorge, es la fiesta grande de una de las regiones que más historia atesora a sus espaldas.
Cabe decir que la coincidencia del Día del Libro con la festividad de San Jorge no tiene nada que ver con el santo. El Día del Libro comenzó a celebrarse el 7 de octubre de 1926 en conmemoración del día de nacimiento de Miguel de Cervantes. La idea fue del escritor y editor valenciano, afincado en Barcelona, Vicent Clavel Andrés que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. El 6 de febrero de 1926, el gobierno español presidido por Miguel Primo de Rivera lo aceptó y el rey Alfonso XIII firmó el Real decreto que instituía la “Fiesta del Libro Español”. En 1930 se acordó cambiar la fecha trasladándola al 23 de abril, día de la muerte de Cervantes; también hay que remarcar que un 23 de abril de 1981, fallecía un gran escritor catalán como fue Josep Pla y en 1616 lo haría el célebre dramaturgo inglés William Shakespeare.
San Jorge en Aragón
Aragón está vinculado a San Jorge a raíz de la tradición de la aparición del santo caballero en la batalla de Alcoraz con su mítica divisa de la cruz de San Jorge y las cuatro cabezas de moros. La divisa quedó convertida, después, en la de Aragón.
Con ocasión del enfrentamiento con Pedro I de Castilla, el Ceremonioso envío cartas a sus ejércitos para que portasen "señeras con la señal de San Jorge" (1356-1359). Los reyes aragoneses adoptarán además como emblema el dragón, apareciendo en las cimeras de sus vestimentas ornamentales. San Jorge presidirá la capilla del palacio zaragozano de La Aljafería , siendo invocado en todas las iglesias del Reino buscando su intercesión en favor de las victorias aragonesas. También fue el patrón de la expedición a Grecia.
Leyendas...
La leyenda de San Jorge, forjada en Oriente y difundida en Occidente (seguramente por efecto de las Cruzadas) ,aúna la descripción del martirio del santo y el mito pagano de la victoria sobre el dragón, cristianizado a su vez por las fuentes medievales.
La versión más antigua de la
pasión del mártir es la de Pasícrates, tachada de extravagante por la Iglesia.
Incluye sin embargo un dato de importancia: el martirio de San Jorge tuvo lugar
el octavo día antes de las calendas de mayo a la hora sexta; es decir el 23 de
abril al mediodía.
La Iglesia prefirió las denominadas Actas Griegas de San Jorge, conservadas en la edición de Lipomano y Surio, según un manuscrito vaticano en latín.
No obstante la popularización de San Jorge vino definitivamente con la difusión de La Leyenda Dorada de Santiago de La Vorágine en el siglo XIII.
San Jorge habría nacido en Capadocia y habría sido instruido en la piedad cristiana por su madre, con la que marchó a Palestina, tras la muerte del padre. Por su origen noble fue nombrado tribuno militar. Rico heredero, al morir su madre, entró al servicio del emperador romano. Pero cuando ve las crueldades a que son sometidos los cristianos, reparte su riqueza y se enfrenta a las autoridades y al propio emperador.
Las fuentes
hagiográficas recogen con variantes los terribles martirios a que San Jorge es
sometido por defender su fe: atado a una rueda de cuchillos, arrojado a cal
viva, sumergido en plomo ardiente, obligado a beber veneno, para finalmente ser
decapitado.
La leyenda del dragón convirtió a San Jorge en un caballero vencedor de la tiranía. La ciudad Libia de Silca estaba dominada por un terrible dragón que se ocultaba en un gran lago. El monstruo despedía un terrible hedor que infestaba todos los alrededores. Había que alimentarlo para que no fuese a reclamar su comida a la ciudad. Llegó un momento que no hubo más alimento para el dragón que los propios habitantes de Silca, quienes debían sortearse el sacrificio.
Un día la
mala suerte recayó en la hija del rey. La princesa, resignada a su destino, se
disponía ya a cumplir su terrible deber, cuando apareció San Jorge. La doncella
le contó la terrorífica historia y el santo caballero se enfrentó al dragón al
que doblegó y entrego prisionero y moribundo a la princesa para que lo condujera
a la ciudad. Cuando todos los habitantes de Silca se hubieron convertido, San
Jorge mató al dragón.
Belmonte y su carta puebla.
Una carta-puebla o carta de población es una documento especial otorgado durante la Edad Media por una autoridad a los pobladores de un territorio….en este caso por Reyes cristianos de la Península Ibérica. La autoridad que otorgaba una carta puebla podía ser señorial o eclesiástica: reyes, señores, Iglesia, Ordenes militares, Ordenes religiosas.
Otorgar una carta puebla significaba, para los pobladores, conseguir una serie de privilegios. Éstos son los ciudadanos que se asientan en la nueva tierra para poblarla o repoblarla; normalmente los nuevos pobladores debían proceder de un lugar no muy lejano
En la carta-puebla, como documento jurídico y administrativo, se consignan las normas generales a las que deben ajustarse los nuevos pobladores o los que fueran después a poblar: obligaciones, exenciones, privilegios, fueros, etc. Para concretar: El documento contiene el conjunto de normas y leyes (fueros) que se van a aplicar a los habitantes del territorio.
Mediante la Carta Puebla, el rey intentaba favorecer los desplazamientos de población, lo que dio origen a la repoblación concejil. Durante los siglos XI - XII se redactaron las Cartas Pueblas más importantes.
En
Belmonte de San José, dentro de la comarca del Mezquín, se celebra de
manera especia el otorgamiento de la carta puebla.
Los orígenes más antiguos de Belmonte los encontramos antes de la reconquista, en época árabe ya que en La Carta Puebla se menciona la existencia de un molino oleícola, un horno y un aljibe. Tras la reconquista definitiva por Alfonso II, le fue otorgada en el año 1232 la carta de población, pasando a depender jurídica y administrativamente desde entonces a la orden de Calatrava. Así mismo Belmonte fue escenario de las guerras de Sucesión entre Austrias y Borbones, y frontera entre los liberales de Alcañiz y los carlistas de Morella durante los siglos XVIII y XIX.
CUANDO EL BERGANTES SE CRUZABA POR EL PUENTE DE CANANILLAS
El Bergantes, desde las fronteras de Castellón, llega tranquilo, casi susurrante dibujando meandros y surcando una tierra de gravas, piedras y pedruscos, País de Cazarabet le recibe, casi en un abrazo... acompañándolo hasta su fusión más tranquila con el río Guadalope, pero antes pasa el río, este río, por tierras impregnadas del carácter del Aragón más fronterizo... del que hereda los ásperos fríos de las tierras de Els Ports de Castelló con la depresión del río más característico de las tierras bajas de esta región, pasadizo entre el Mediterráneo y la meseta, una frontera grande áspera y de fuerte carácter. El Bergantes pasa por unas tierras que le reciben y que construyen puentes como éste, el de Cananillas en Aguaviva, para cruzarlo y dejarlo tranquilo, susurrante dejándolo viajar caminando por un paso fluvial que nos brinda paisajes tan relajados como variados.
Redacción:
Sussanna Anglés Querol / Javier Díaz Soro