El Sueño Igualitario
Memoria en campo abierto
46
24 de octubre de 2007
- Gijón rinde un tributo de «admiración y reconocimiento» a los 'niños de la guerra'
- Sobre el Memorial Democràtic de les Illes Balears,
por Miquel A. Llauger
- La exposición “Un legado de dignidad”, homenaje a
las víctimas republicanas en la Jacetania
- Caspe recuerda a las víctimas de la Guerra Civil en el Bajo Aragón
- Ian Gibson en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro
- Exhumados los restos de 20 soldados de la Guerra Civil en Singra
- Catalunya apremia al Gobierno a devolver el resto de papeles de Salamanca
-
Santa Cruz de Moya: piden que los maquis sean considerados defensores de la
democracia
- La base del Ejército Popular Republicano en Pujalt:
un lugar que se debe conocer
- Memorial Democràtic: viajar más allá de la memoria para entenderla, por Sussana Anglés
- Andalucía: 460 fosas y 35.000 muertos
- La mirada de la superación. El recuerdo de Francesc Batiste Baila, por Sussana Anglés
- Sobre el libertario Miguel Chueca Cuartero, por Miguel A. Chueca Gracia
- La Diputación de Teruel tratará de impulsar el Museo de la Guerra Civil en la capital
- Evasiones: senderos de libertad. Zaragoza, 26 al 28 de octubre
- Cetina durante la II República, por Alberto Plumed Modino
- Músicos aragoneses revitalizan la obra de compositores arrinconados durante la Dictadura
- El autor del informe de los refugios valencianos de la Guerra Civil propone que sean visitables
- Sobre la versión teatral de “Soldados de Salamina”
- El Festival Internacional de Cine de Morelia recordó
el 70 aniversario de la llegada de los “niños”
- El ciclo 'Octubre jondo' relaciona en Logroño el flamenco con la República y la Guerra Civil
- Sobre el libro “Per les presons de Franco” de Tàrio Rubio, por Sussanna Anglés
- Algunas opiniones sobre el el proyecto de ley de la Memoria Histórica
- El equipo de la película “Salvador” rodará “Las madres de Elna” con casting internacional
- Cuestación pública en Asturias para mantener la tumba del comandante Alfonso Ros
- La Comunitat Valenciana tendrá que eliminar escudos de colegios y placas de iglesias y calles
- A la caza del símbolo franquista en Zaragoza
- “L'any Rodoreda” propiciará la publicación de las obras completas de la autora
- Un monumento franquista protegido: el de la Batalla del Ebro en Tortosa
- El párroco de Loscorrales: Un cura sin lápida ni flores
- Los mártires de la desmemoria
- Francisco Etxeberría: "Políticos y jueces no se han entendido para recuperar la memoria"
- Soler narra 'el exilio dentro del exilio' de catalanes en la selva mexicana
- FC Barcelona: Aquella gira salvadora del 37
- Arrancan de la plaza de Santa Cruz en Zaragoza el
monumento a los mártires de la Guerra
- Notas sobre el caso Joaquín Maurín, por Pepe
Gutiérrez-Álvarez
- La organización ‘Mujeres libres’ recibe un homenaje en Zaragoza
- Memoria Histórica: crimen sin castigo, por Rafael Cid
- María Isabel Allende: "¡Reconstruir la memoria es una necesidad!"
- El Govern catalán y partidos insisten en que se anule el juicio de Companys
- Los hijos y nietos de emigrantes y exiliados podrán obtener la nacionalidad española
- La huella de la violencia anticlerical, por Julián Casanova
- La revolución española en libros, por Pepe Gutiérrez-Álvarez
- La Generalitat catalana pagará el abogado a quien quiera anular juicios del franquismo
- El Parlament catalán aprobará la Ley del Memorial Democrático en el pleno de la semana que viene
- Belchite no es un nombre de calle. Cáceres borra de su callejero este topónimo
- Católicos de base piden a los obispos que reconozcan sus culpas en la Guerra Civil
- Elda: el extraño y azaroso viaje de un tótem republicano, la vara de mando de Manuel Azaña
- Beatificaciones partidistas, por José María Martínez Marco
- Comienza la búsqueda de los restos de ocho republicanos asesinados en Aluenda
- Religión y muerte en la España del 36, por Santos Juliá
- De leyes y de memoria, de desmemoriados y de radicales, por Pedro Peinado
- Memoria democrática como derecho, por Joan Saura
- Ahaztuak 1936-1977 se ha constituido también en Nafarroa
- "Delatores. La Justicia de Franco", un libro de Enric Canals
- Julián Casanova: "La Iglesia, cuando beatifica, oculta su parte de verdugo"
- Canarias y su memoria histórica, por Manuel Medina Ortega
- El memorial democrático, por Antoni Segura
- Ian Gibson: "El silencio sobre Lorca expresa la angustia de la España actual"
- Lorca y Ruiz Alonso: vidas desgraciadamente cruzadas, por Félix Romeo
- Paul Preston habla en Teruel sobre el idealismo de los corresponsales
- Calanda: Más de lo mismo, por Jesús Cirac Febas
_________________________________________________
Ara llibres i el Museu de Granollers us conviden a l’acte de presentació del llibre d’Assumpta Montellà El setè camió. El tresor perdut de la República, que tindrà lloc el proper dia 26 al Museu de Granollers. Adjunto jpg amb la invitació. Una nit de febrer de 1939, amb les tropes de Franco trepitjant-los els talons, un comboi de set camions evacuava els últims tresors de la República, que durant els darrers mesos de guerra havien estat ocults a la Mina Canta, a La Vajol. Set camions carregats d’or i de valuoses obres d’art procedents del Museu del Prado. Però només sis van aconseguir travessar la frontera francesa el setè camió no va arribar mai. Assumpta Montellà, l’autora de La maternitat d’Elna, ens descobreix en aquest apassionant llibre d’investigació la història dels tresors que l’agònica República de Negrín va intentar salvar de la desfeta. Aprofito l’avinentesa per a saludar-vos ben cordialment, Neus Chordà Cap de premsa i relacions públiques ARA - Ara Llibres - Amsterdam - Alisis Telèfons 93 464 76 90 - 690 628 604
|
Bulletín D'information [nº 107]
|
PROGRAMA DE L’ACTE DE LLIURAMENT DE CARNETS DE L’ASSOCIACIÓ CATALANA D’EXPRESSOS POLÍTICS ANTIFRANQUISTES. Museu d’Història de Catalunya, 27 d’octubre de 2007.
|
CORNELLÀ DE LLOBREGAT, ACTE “BAIX LLOBREGAT (lluita i resistència antifranquista)”, que tindrà lloc el dissabte, 10 de novembre de 2007, a les 19 hores, al Patronat Cultural i Recreatiu. Carrer Mossèn jacint Verdaguer 52 de Cornellà de Llobrgat.
|
Le 16 novembre à 17h00, à l'occasion de l'inauguration de la maison des métallos rénovée au 94 rue jean pierre Timbaud, dans le cadre d'une reconnaissance du lieu comme lieu de la solidarité, un hommage au Brigades Internationales est officiellement organisé. Outre la diffusion des actes du coloques de
2006 à la ville de Paris(R Bourderon a donné son accord de principe
pour être présent pour signer l'ouvrage), le public parisien pourra
voir l'expo réalisée par le Musée sur les Brigades. Cette
exposition, installée dans la grande salle du haut (salle blanche)
sera actualisée de trois panneaux liant le 94 et ses militants à
l'Histoire de la solidarité avec l'Espagne et intégrera la manif
d'Austerlitz au 94 lors du retour des Brigadistes à Paris.
|
IV Marcha a Cerro Moreno La Gavilla Verde 10 de Noviembre de 2007 - Santa Cruz de Moya [Cuenca]
|
Le jury des Forces françaises libres le CAR (Comité d'Action de la Résistance) présidé par Monsieur Yves Guéna vient d’attribuer à l'unanimité, le Prix littéraire de la Résistance pour l’ouvrage : Le roman des Glières, La résistance des Républicains espagnols au plateau des Glières, Les maquis espagnols en Haute-Savoie, 1941-1944 de Michel Reynaud et Véronique Olivares Salou,Avant-Propos de Jean-Louis Crémieux-Brilhac Après avoir livré une guerre fratricide de trois longues années, les républicains espagnols arrivent en Haute-Savoie, pour résister et ce livre qui vient d’être primé est oeuvre de vigiles de la Mémoire. Pour notre histoire, jamais un ouvrage ne leur fut consacré, toujours évoqué jamais expliqué ni raconté. Vous allez entrer dans l’épopée des combattants espagnols dans ce département et notamment ceux qui s’illustrèrent et marquèrent de leur empreinte de sang et d’héroïsme le plateau des Glières en ce jour de mars 1944, avec leurs camarades d’armes français. Le propos de l’ouvrage est d’évaluer leur présence au côté des maquisards français et notamment du 27e BCA, et de restituer aux Espagnols la place qui était simplement mais historiquement la leur.. Deux compagnies de travailleurs espagnols affectés aux travaux de routes et assèchement de terrains, vont clandestinement s’installer, avec des conditions très rudes, dans les chalets de montagne, pour échapper à la déportation en Allemagne. Ils vont y rencontrer leurs compagnons français maquisards de la première heure. Alors, va se forger une grande solidarité et un désir de continuer leur combat contre le fascisme et la barbarie nazie. Ces hommes aguerris vont mettre leur connaissance de la résistance au service de l’Armée de l’ombre. Ils vont conquérir les coeurs et l’amitié de leurs compagnons d’armes, jusqu’aux chefs du 27e BCA qui vont leur accorder une entière confiance. Preuve est faite de cette osmose au sein de ce département, où les « Rouges espagnols » vont avoir leur place et prendre part aux combats les plus rudes. Tom Morel le chef du maquis du plateau décidera au 30 janvier 1944 de monter avec 120 hommes, sur le plateau pour y réceptionner les parachutages d’armes de Londres, 56 seront de ces républicains espagnols. En complément de tous les ouvrages qui ont pu s’écrire sur le maquis des Glières, il manquait cet hommage aux Républicains espagnols. Comme l’écrit Jean-Louis Crémieux-Brilhac : « J’ai lu la version de votre Roman des Glières, incomparable, riche de détails ignorés… » Info: Éditions Tirésias veronique.salou@free.fr
|
Granada rinde homenaje a los maestros de la República andaluciajunta.es Casi medio millar de docentes andaluces se han reunido en Granada para rendir homenaje a los maestros y maestras republicanos que fueron represaliados durante la dictadura franquista. Las consejeras de Justicia y Administración Pública, María José López, y de Educación, Cándida Martínez, han clausurado las Jornadas sobre Educación y memoria histórica organizadas con el objetivo de reconocer públicamente la labor de la escuela de la Segunda República. Durante el encuentro se ha recordado la figura de algunos de estos maestros que lideraron el proyecto educativo republicano que suponía una apuesta decidida por el principio de igualdad, un intento serio y firme de poner al alcance de toda la población el acceso a la formación y la cultura. En este sentido, quedó de manifiesto en las jornadas que los valores que en su día inspiraron la escuela republicana son, en esencia, los mismos que sostienen en la actualidad la escuela pública. Las jornadas de Granada se inscriben en los actos impulsados desde la Junta para la recuperación de la memoria histórica con el objetivo de establecer un marco institucional para el reconocimiento público y la rehabilitación moral de los republicanos que fueron víctimas de la represión y la persecución política en la dictadura. El director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, José Álvarez del Junco, inauguró el encuentro con la conferencia titulada 'La cultura cívica de la Segunda República'. A continuación, se desarrolló una mesa redonda sobre las depuraciones del profesorado republicano andaluz en el primer franquismo en la que participaron diversos investigadores de universidades de la comunidad. Las jornadas concluyeron con un homenaje al profesorado en el que se proyectó un documental y las consejeras entregaron diplomas a familiares de un total de 76 maestros y maestras republicanos, duramente represaliados durante el franquismo. La consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, destacó que los maestros de aquella época apostaron por un modelo educativo "donde se impulsaba la creatividad, la justicia social y la igualdad, enseñando a los niños y niñas que el aprender no solamente se conseguía a través de los libros". Además, afirmó que los maestros republicanos fueron uno de los colectivos más represaliados cuando estalló la Guerra civil "porque eran gente progresista y reivindicativa que acogió con entusiasmo la tarea que se le encomendaba: sacar a España de la miseria y el atraso aplicando las mejores recetas educativas. "Como en otras ocasiones se ha dicho, en la II República, la educación estuvo al servicio de la cultura y la cultura al servicio de la educación", concluyó.
|
El 24 d'octubre l'Ateneu Barcelonès a les 19,30 ret un homenatge Eduard Pons Prades. Els components de la taula són Antonina Rodrigo, Bernat Muniesa, Bernat Castany, Monxo Armendáriz, Eduard Moreno.
|
Telarañas Toni Losantos DT El antes, el durante y el después de Los olvidados, la vacilante incorporación de Luís Buñuel al cine mexicano, la génesis del proyecto, el escepticismo, el recelo o el miedo de algunos de sus colaboradores, la terca intolerancia oficial, la ventaja insalvable respecto a los otros cineastas, la ardua crueldad de ese guión, que es la crueldad sin soborno de unos ojos, los de Buñuel, ojos insolentes, penetrantes, modernos. De todo eso y de otras tantas cosas hablan las cuarenta páginas de Javier Millán, «Miserias que engendran monstruos», artículo liminar en el volumen recién publicado. El libro ofrece otros muchos atractivos -el facsímil del guión, quizá el más notable-,pero me quedo en el ensayo de Millán, en su fluida densidad. Ahora que Tomás Eloy MartÍnez airea en un gran medio (El país, ayer) la grandeza del Buñuel mexicano, reconforta que aquí, para hablar de Buñuel y su sombra extensa y escurridiza, tengamos a Javier Millán, imprescindible en esta recuperación de Los olvidados. E imprescindible en otros empeños, no todos cinematográficos, que sobre el cine hay en Teruel voces abundantes -pienso en Cabiria, esa pasión-. Un periódico es una telaraña (vuelvo a Buñuel, al icono de la araña); en el Diario los temas de paleontología los suele cubrir Javier Millán. Le tengo dicho que algún día ha de regalamos una crónica cultural de la paleontología turolense, una especie de historia entre social, mediática y científica de estos últimos años, en los que Teruel ha vivido una nueva e inopinada redención, salpicada de zancadillas y de triunfos. Él dice que ya no quiere escribir más, pero sabe que es injusto no conceder al que pide, no enseñar al que no sabe. La historia cultural de los Amantes y del amantismo, sin embargo, no se la propongo a Javier Millán, que esté tranquilo. He ahí otra telaraña que también hace mucha falta tejer -aunque no lo parezca o me lo parezca sólo a mí- para ir más allá de las brillantes bambalinas del ciclo «19 a las 19». Ay, Teruel del amor, y de los largos olvidos.
|
Buñuel y su exégeta Toni Losantos DT No me quedó tiempo ayer de elogiar suficientemente la magnífica edición del IET (con la DGA y Caja Rural) sobre Los olvidados de Luis Buñuel, un trabajo de ingeniería científica y estética refinada -el habitual esmero de Víctor Lahuerta-, así que ¡;ne pennitirá el sufrido lector cierto entretenimiento en la película y en el libro, que incorpora un generoso facsímil del guión y abundantísima documentación complementaria. Aunque no he tenido todavía tiempo de degustar el manjar hasta rebañar sus páginas, sí quiero elogiar sin dilación el magnífico estudio de Javier Millán con el que se abre el volumen, «Miserias que engendran monstruos», cuarenta páginas que contextualizan cabalmente esa película en el género del «cine de la crueldad», reto para el que Millán ya había demostrado su talento (en esta misma colección, sin ir más lejos, figura Las huellas de Buñuel, 2004). Leyendo sus atinadas «Miserias ... » he pensado algunas cosas que no debo ni callar ni olvidar. La primera, como tantas veces, es que en Teruel no sabemos lo que tenemos. Y ahora no hablo de Buñuel, sino de Millán, su exégeta. Cada vez que Millán me dice que no va a escribir ni una línea más (salvando sus hábiles reportajes del Diario, que le dan de comer), no sólo disimulo mi miedo, sino que me encomiendo a lo próximo que le lea, como es ahora el caso. Lo primero, pues, es que Millán no deje de escribir, aunque sea de cine y de Buñuel y sólo le leamos siete. Lo segundo que he pensado es que no incluí a este periodista en el acervo del DIARIO DE TERUEL de hace un par de semanas porque entonces hablaba de escritores, pero el Diario también tiene la fortuna de contar en su plantilla con alguno de los cinéfilos locales, tal que Millán. No pasa como con los escritores, que están casi todos, pero al menos en temas de cine sí cuenta el Diario con una firma de lujo. Quede constancia. De lo tercero, de esas páginas tan recomendables sobre Los olvidados, hablaré mañana. No me esperes, lector; híncales ya el diente.
|
Amarga Memoria (Gobierno de Aragón) publica: “Cordillera Ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero” de José Manuel Montorio Gonzalvo José Manuel Montorio Gonzalvo, el borjano conocido por el Chaval en la España de los años 40 y 50, es uno de los guerrilleros aragoneses que arriesgaron su vida aquellos años en la lucha contra la dictadura franquista, y hoy sigue aquí para contamos el día a día de aquella guerra de guerrillas. Tres años de resistencia francesa contra el invasor nazi y siete en la guerrilla española contra la opresión franquista han marcado para siempre la vida de este luchador por la libertad y la democracia. Su libro Cordillera Ibérica, recuerdos y olvidos de un guerrillero, es un apasionante relato histórico que abarca desde 1945 hasta 1952, y en el que describe con magistral realismo ese oscuro periodo de nuestra posguerra. El miedo, el frío, el hambre, la lucha contra un régimen impuesto al pueblo español por las armas, la represión, los intereses partidistas y el heroísmo de muchas personas, son situaciones que el protagonista ha vivido y nos cuenta con un lenguaje directo en el que no faltan la pincelada de humor y su particular visión poética de esta terrible tragedia. Cordillera Ibérica no es un libro más sobre la guerrilla. Es el libro que no se había escrito sobre la guerrilla; es un reconocimiento a todos aquellos guerrilleros, mujeres y hombres, y puntos de apoyo supervivientes, a los que Franco calificó de bandoleros y que no eran sino luchadores antifranquistas y por la libertad de los españoles.
|
Presentación del libro “Juan Beraza. Un sindicalista silenciado” de José Benito Butera Aured Zaragoza, 22 de octubre a las 19,30 h Salón de actos de UGT Aragón (c/ Costa, 1) Presentación del libro de José Butera sobre la vida y obra de Juan Beraza, panadero zaragozano que trabajó activamente por desarrollar una sociedad más justa y libre durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. El libro recoge, junto con el estudio de su biografía, varios artículos publicados en el semanario Vida Nueva por Beraza, descubriendo al lector las dificultades de la clase obrera zaragozana en el primer tercio del siglo XX. http://fundacionaladren.com/index.php?destino=articulo&vari=95
|
Los
días 2 y 3 de noviembre de 2007 se celebran en Montauban
(Francia) las
Deuxièmes journées Manuel Azaña, con el título de
Intelectuales en el ruedo. Les intellectuels espagnols dans l’arène
politique, organizadas por la Association Présence de Manuel
Azaña, con Mathieu Amalric como invitado de honor. Además de un
programa de conferencias, que se detalla a continuación, están
previstas las siguientes actividades: 1) 'Conmemoración en el
Cementerio Urbano' (3, rue de l'Égalité - 82000 Montauban): "Les
institutions et associations qui souhaiteraient déposer une gerbe
lors du "Salut à Azaña" peuvent prendre contact avec l'association".
2) 'Banquete republicano español' (Étap Hôtel, 30 rue Léon Cladel -
82000 Montauban). Las sesiones de las conferencias las abre el
presidente de la entidad organizadora, Jean-Pierre Amalric.
|
"Las prisiones políticas. La venganza
franquista". http://www.foroporlamemoria.info/img_home/programaradioemiliosales.mp3
|
V JORNADES DE MEMÒRIA HISTÒRICA DE CASTELLÓ
|
Refugio en el subsuelo del Ayuntamiento de Valencia La foto lo muestra, es el refugio construido en las dependencias del Ayuntamiento de Valencia, hoy, como se ve en la foto, sigue funcionando como almacén improvisado de archivos y carpetas múltiples. Lugar que debe ser recuperado para la memoria y para ese trayecto por la Valencia Republicana, que algún día forme parte de una recuperación normalizada del pasado y de nuestro patrimonio. Foto cedida por José Azkárraga para este blog.
|
Video “La doble moral de Garzón” Fuente: Inés García Holgado
|
- Les 13 octobre à RODEZ (Aveyron) http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=317 - Le 19 octobre à Montpellier (Hérault) http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=318 Les Giménologues
|
“Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil” http://www.papelenblanco.com/2007/10/06-rojos-la-representacion-del-enemigo-en-la-guerra-civil Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil es el título del nuevo ensayo histórico de Francisco Sevillano, doctor en Historia y actualmente profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Alicante. Publicado recientemente en Alianza, Rojos trata sobre la violencia desatada durante el golpe de Estado de 1936. Uno de los fundamentos de la cultura de guerra de la época fue la distinción entre amigos y enemigos; el efecto propagandístico convirtió a los “rojos” en el enemigo absoluto, propaganda que se extendería divulgando los horrores cometidos por éstos. Francisco Sevillano también analiza la situación de las mujeres en el capítulo Retratos de mujer: rojas y azules, así como la importancia del humor como desvalorizador moral del enemigo, con publicaciones como La Trinchera (más tarde llamada La ametralladora) que dirigiera Miguel Mihura. Tras Exterminio. El terror con Franco (Oberon, 2004), el profesor Sevillano nos ofrece un nuevo libro plagado del rigor histórico que le caracteriza. Para finalizar, una frase que recoge el sentimiento que se vivía en la época. Es de Alberto Martín Hernández y aparece en “Juan Deportista”, de 1938: “Nuestros auténticos enemigos son los rojos españoles”.
|
L'Hora del Lector del C33, parla àmpliament de l'obra completa d'Artur Bladé Llibres Ebrencs El passat dijous 4 d'octubre el programa del món del llibre del Canal 33, que dirigeix i presenta Emili Manzano, va fer una àmplia explicació de l'escriptor ebrenc Artur Bladé i Desumvila, en motiu del seu centenari, a més del projecte de l'obra completa que Cossetània Edicions està duent a terme. Víctor M. Amela, crític i periodista, va fer una explicació del perquè havia triat el primer i segon volum de l'obra completa, com va descobrir l'Artur Bladé, i va fer una gran lloança a l'estil i qualitat literària. En paraules d'Amela, diu que va descobrir Bladé gràcies a la conversa que va tindre amb Quimi Portet, en un dels programes anteriors, el qual li va parlar de Bladé com a biògraf d'en Pujols. A més també comenta la gran sorpresa que li va causat el descobriment de l'obra de Bladé, i considera que qualsevol lletraferit ebrenc i català hauria de tindre els volums de l'obra completa a la seua prestageria. Amela també evoca una gran admiració per Bladé dient que espera que es continuï la publicació de tota l'obra completa, amb els inèdits inclosos, per tal que tots puguem disfrutar d'un dels millors escriptors catalans del segle XX en llengua catalana, que fins ara ha estat mig oblidat. Podeu veure tot el programa, la part de Víctor-M Amela comença al minut 38 de programa, clicant el vincle següent L'Hora del lector - 4/10/2007. En el programa la protagonista va ser l'escriptor mexicana Alma Guillermoprieto.
|
Congreso Internacional sobre Historia y Memoria Granada del 28 al 30 de noviembre
|
La cartografía militar impresa en la Guerra Civil viaja a Huesca DAA El Museo de Huesca acoge, hasta el próximo 21
de octubre, la muestra “Los mapas en la Guerra Civil española
(1936-1939). A su inauguración, que tuvo lugar ayer por la tarde,
asistió Vicente Baldellou, director del Museo de Huesca, y Carme
Montaner, comisaria de la exposición y directora de la Cartoteca del
Instituto Cartográfico de Cataluña, quien afirmó que la muestra
“ofrece un aspecto más lateral de la Guerra Civil pero muy
importante”.
|
El Consell Comarcal de La Noguera apoya el acto organizado a favor de los papeles de Salamanca La Mañana El Consell Comarcal de la Noguera es uno de los primeros en movilizarse para brindar apoyo al acto central reivindicativo que ha organizado la Comissió de la Dignitat en Barcelona, tras las últimas noticias negativas que se han recibido sobre los Papeles de Salamanca, que aún residen en la ciudad salmantina. Según palabras del presidente del ente, Vicent
Font, el Consell organizará autocares para asistir al gran acto
central que consistirá en un concierto reivindicativo, que se
celebrará el próximo domingo 21 de octubre, a las cinco de la tarde,
en el Palau Sant Jordi, bajo el lema la Nació Catalana diu Prou,
Volem tots els papers.
|
Confianza Toni Losantos Fuente: Diario de Teruel Quien ya no se prodiga en estas páginas es Alfonso Casas, pero sé que -contra ese ademán suyo de desengaño- sigue erre que erre. Desconozco si Alfonso y los abates (“Alfonso y los abates”: no se entienda ni como nombre de banda musical ni como secta frailuna) habrán previsto alguna celebración del setenta aniversario de la Batalla de Teruel, emulando aquella otra, tan exitosa; de hace una década. Fue la de entonces una audaz demostración de vanguardismo, pues el estudio de la República y sus infortunios apenas si había salido de las celdas de los investigadores. Quizá ahora que a la República la invocan incluso los bocazas, como si se tratara de un equipo de fútbol, haya quien, después de muchos años, se sienta vencido por el cansancio propio y la desidia ajena, pero quiero pensar que en el flujo de la historia la confianza vence al desaliento. Diciembre está cerca. La conferencia de Paul Preston de la otra tarde bien podría quedar como un aperitivo de unas jornadas dedicadas a la Guerra Civil. Un aperitivo de lujo, dicho sea de paso, que puso de manifiesto no ya el tirón del tema -un salón lleno y en su mayoría ferviente-, sino la complicidad personal del prestigioso historiador británico con los miembros de Abate. Alfonso aludió en la presentación del acto a futuras convocatorias. ¿Va imponiéndose la confianza sobre el desaliento? Quizá asistamos, inesperadamente, al resurgir de Abate durante estas fechas de efemérides. Las cosas funcionan cuando tienen sentido. Incluso las más difíciles. Pienso en la pequeña localidad conquense de Santa Cruz de Moya, río abajo del Rincón, donde «La Gavilla Verde» lleva ya ocho años con sus jornadas sobre el maquis y la posguerra, justamente estos primeros días de octubre. Allí se dan cita testigos e historiadores (el propio Preston acudió en 2005), cineastas y escritores, en un salón espartano que cede el Ayuntamiento. Las cosas funcionan cuando tienen sentido. Y mejor si están bien hechas. No son sueños: a los proyectos de Abate no les falta ni sentido ni calidad.
|
Trabajo de las mujeres: Legislación,
Sindicalismo y Feminismo 1900-2007 Madrid, 3, 17 y 31 de octubre de 2007 Círculo de Bellas Artes Sala Ramón Gómez de la Serna AMESDE http://www.amesde.es/
|
EL BANQUETE DE LA VIDA. Concordancia entre la naturaleza, el hombre y la sociedad Anselmo Lorenzo Editorial Sintra Barcelona 2007, 21x14 cm. 96 páginas 8 € Colección Redescubrir Al encargo de Francisco Ferrer i Guàrdia de una sería de libros para los alumnos tanto adultos como jóvenes de la Escuela Moderna que sirvieran de base para la discusión sobre la existencia del hombre y la mujer en la Tierra. Anselmo Lorenzo presento una sería de trabajos como “Ser Libre” y “El Banquete de la vida” donde en este último, un Lorenzo ya maduro reflexiona sobre la vida y el sentido de la misma. El derecho a vivir de todos y su interrelación y el respecto a los elementos naturaleza que nos rodean. Así pues, escrito el Banquete de la Vida hace más de cien años se convierte en un fino texto que todavía conserva la frescura de una sociedad por venir, que en definitiva nos puede ayudar a entender cual es nuestro papel en esta constante sociedad. Para terminar la Editorial Sintra en las páginas posteriores y a través de Manel Aisa nos presenta un esbozo biográfico del insigne abuelo del anarquismo español Anselmo Lorenzo Asperilla. Pedidos a Libros Aisa maisalib@yahoo.es
|
VII SEMINARIO INTERNACIONAL NUESTRO PATRIMONIO COMÚN: "DE LOS MOVIMIENTOS LIBERTARIOS A LAS CORRIENTES ALTERNATIVAS" Cádiz (España), 5-9 noviembre 2007 La Asociación de Historia Actual (AHA), la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) y distintas unidades de docencia e investigación de la Université de Paris X-Nanterre y de la Universidad de Cádiz convocan para los días 5 al 9 de noviembre de 2007 el VII Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común, que en esta ocasión dedicará especial atención al estudio de los movimientos libertarios y las corrientes alternativas en el mundo actual. CONTENIDOS DEL SEMINARIO Podrán presentarse comunicaciones libres sobre los temas generales y específicos que articulan el Seminario. Las comunicaciones deberán ser previamente aceptadas por el Comité Científico y, en función de su calidad, podrán ser propuestas para su publicación en la "Revista de Historia Actual" o en "Historia Actual Online". Las comunicaciones no podrán superar las 6.000 palabras y deberán adaptarse formalmente a los criterios de estilo de la Asociación de Historia Actual, disponibles en Internet en la siguiente dirección: http://www.historia-actual.com/hao/pbhaostr.asp?idi=ESP&issr=9&str=instaut
|
VI Jornadas de Historia Contemporánea: "Fascismo(s)" La Asociación de Jóvenes Historiadores/Conceyu de Xóvenes Historiadores organiza en la Universidad de Oviedo, del 10 al 13 de marzo de 2008, las VI Jornadas de Historia Contemporánea dedicadas al Fascismo(s). Este evento contará con la presencia de Ferrán Gallego, Elena Hernández Sandoica, Ismael Saz, Francisco Erice, Xabier Casals, Manuel Suárez Cortina y Sergio Tomé. A través del siguiente enlace se puede acceder a una información más completa sobre este evento: http://xoveneshistoriadores.blogspot.com/ Contactar: xornaeshistoria@yahoo.es
|
El primero de los reportajes de televisión de Museo de la Defensa de Madrid. http://www.youtube.com/watch?v=TSJWNVKCHmU
|
Jornadas de estudio sobre Los orígenes del
movimiento libertario extremeño La Fundación de Estudios Sociales Extremeños Pío Sopena ha organizado con la colaboración del Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura estas primeras jornadas académicas sobre el anarquismo extremeño. La convocatoria se enmarca en los actos conmemorativos del centenario del primer congreso de la Federación Regional Extremeña de Sociedades Obreras que se posicionó por la creación de una organización sindical nacional no política junto a otras federaciones como Solidaridad Obrera en Cataluña, proceso que en 1910 desembocó en la constitución de la Confederación Nacional del Trabajo.
|
LOS CAMBIOS DE NOMBRE DE LOS MUNICIPIOS DURANTE LA REVOLUCIÓN Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLAS (1936-1939). EL CASO DE CATALUÑA Joan Tort Los cambios de nombre de los municipios durante la revolución y la guerra civil españolas (1936-1939). El caso de Cataluña (Resumen) Hemos analizado en detalle los 124 cambios de nombre municipales que se produjeron en Cataluña durante la guerra civil, y de un modo particular en 1937. Partiendo de la documentación administrativa de la época, hemos realizado una sistematización completa de los cambios llevados a cabo. Sobre esta base, hemos estudiado las nuevas denominaciones desde una óptica esencialmente cualitativa. Los resultados obtenidos nos permiten sacar algunas conclusiones acerca de los procesos de implantación, persistencia y cambio toponímico: unas cuestiones que, más allá de los matices de carácter local, regional o nacional, presentan unos rasgos generales comunes a todo el mundo. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-133.htm Scripta Nova
|
BRIGADA BRAVO y DÍAZ CANCIONES REPUBLICANAS |
Curso “Historia y Memoria de España, siglo XX” 24, 25 y 26 de octubre Universidad de Salamanca / Fundación Largo Caballero Dirección: Josefina Cuesta Bustillo
|
Ens complau informar-vos que ja tenim confeccionada l’agenda d’actes per al Centenari de la «Soli». Com que és una data única en la que commemorarem la longevitat d’una capçalera obrera “la de la CNT de Catalunya”, ens agradaria que, una vegada més, i en homenatge a aquell@s que passàren per numeroses vicissituts per tal de poder-la treure, comptar amb la vostra assistència als actes programats i amb el vostre ajut a l’hora de difrondre-la. El programa de l’Agenda és el següent: 19 d’ctubre Taula rodona sobre el centenari de Solidaridad Obrera Participen: Ferran Aisa, Susanna Tavera i Mateo Rello 13 de novembre Inauguració de l’exposició: “Solidaridad Obrera: 100 anys de premsa anarcosindicalista” Recital poètic a càrrec de Jesús Lizano, Jaume Sisa, Enric Casasses, David Castillo, Gerard Horta, Adolfo Castaños, Gerard Jacas, Ferran Aisa, Pedro Cano, Joan Vinuesa i Mateo Rello L’exposició podrà visitar-se fins al 14 de desembre. Tots els actes tindran lloc a les 19 h. als locals del Col·legi de Periodistes de Catalunya (Rbla. de Catalunya, 10, pral., Barcelona). Entrada lliure. Alhora, i també per a la seva difusió, us adjuntem alguns enllaços relacionats amb els actes commemoratius del Centenari de la “Soli”: Monogràfic “100 años de prensa obrera” (1ra.
edició): Monogràfic “100 años de prensa obrera”
(2na. edició, ampliada i revisada): Entrevista de Radio Klara sobre el Centenari de la Soli: http://audio.urcm.net/spip.php?article1670 Solidaridad Obrera (CNT - Catalunya). C/ Joaquin Costa, 34, pral. 08001 Barcelona. Tel. 93 818 88 34 - www.soliobrera.org - cntsoliobrera@hotmail.com
|
La Confederación Nacional del Trabajo en Cantabria celebrará un acto en el cementerio de Ciriego de Santander el próximo día 27 de octubre, sábado, a las 12 horas, en recuerdo del guerrillero cántabro JOSE LAVIN COBO ( PIN "EL CARIÑOSO"), asesinado el 23 de octubre de 1941 en el portal nº 44 de la calle Santa Lucia de Santander. Tanto "El Cariñoso" como los miembros de su grupo, varios de ellos familiares cercanos, militaban en la CNT y nuestra Organización no deja de recordarlos y valora su sacrificio, como el de tantísimos miles de hombres y mujeres masacrados por la represión fascista. CNT-CANTABRIA
|
Os pedimos que divulguéis rápidamente la
nota de que toda persona que haya sido represaliada durante el
franquismo o incluso después, por su orientación sexual o su
identidad de género, es decir, que haya estado en la cárcel
(aunque fuera solo un día, e incluso bajo la normativa de Escándalo
Público) se pongan en contacto con la asociación Expresos sociales a
través de su mail o el tfno de su presidente Antonio Ruiz para poder
acceder al cobro de la posible indemnización que se está actualmente
gestionando a través de esta asociación. Antonio Ruiz - AsocExpresoSocial 697232693
|
El dissabte dia 17 de Novembre a les 18h a la Sala Panera de Castellserà (Urgell), el Col·lectiu Negres Tempestes presentarà la reedició del llibre "Anarquisme i Alliberament Nacional", tot seguit hi haurà un debat entre Independentistes i Anarquistes. Organitza: Col·lectiu A les Trinxeres i Col·lectiu Negres Tempestes. Colabora: Ajuntament de Castellserà Els col·lectius Catarko, la Ciutat Invisible, Negres Tempestes i l'editorial Virus reediten el llibre “Anarquisme i alliberament nacional” del desaparegut col·lectiu Ikària Aquest llibre, editat originàriament per l'editorial El Llamp, aborda la revisió del concepte nació dins el pensament anarquista i la lluita anticapitalista. El col·lectiu Negres Tempestes engega la reedició del llibre perquè és uns dels pocs assaigs que d'una manera extensa explica, des del moviment anarquista dels Països Catalans, l'alliberament nacional des d'una perspectiva llibertària . L'entén com un altra eina per estendre el debat i per trencar amb tots els tòpics i els dogmes que arrossega l'anarquisme pel que fa a l'opressió que els estats exerceixen per tal d'homogeneïtzar els seus territoris. COL·LECTIU A LES TRINXERES www.myspace.com/collectiualestrinxeres
|
Editadas la actas del symposium internacional sobre la masonería española en la época de Sagasta El Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza, con el patrocinio del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, ha editado el libro La masonería española en la época de Sagasta, que recoge en dos tomos las actas del XI Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, que se celebró en Logroño del 6 al 8 de julio de 2006. La obra está dirigida por José Antonio Ferrer Benimeli, presidente del CEHME. En la presentación, éste recuerda que tras la conmemoración en 2003 del centenario de la muerte del político liberal y gran maestre de la masonería española Práxedes Mateo Sagasta se sucedieron diversas iniciativas, como la exposición auspiciada por la Fundación Sagasta y el congreso internacional sobre 'Sagasta y el liberalismo', y que se pensó en dedicar otro congreso al "estudio, desde el punto de vista de la historia de la masonería, tanto de la figura como del entorno de Sagasta enmarcados en el amplio período cronológico de su vada (1825-1903)". Según Ferrer, "para la masoneria española la figura de Sagasta es fundamental pues abarca los años más importantes de la historia de la institución en España". En la obra se publican ochenta ponencias y comunicaciones de historiadores de España, Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Inglaterra, Cuba, Puerto Rico, México, Costa Rica y Argentina.
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=7
|
Esquerra Unida exigeix la retirada de tots els símbols franquistes a les comarques de Castelló La diputada autonòmica d’Esquerra Unida i Compromís pel País Valencià, Marina Albiol, ha recordat que el debat al voltant de la llei sobre la Memòria Històrica, pot condicionar la desaparició de tots els símbols franquistes dels nostres pobles, però, malauradament, tot i l’exigència continua per part de la formació, són molts els ajuntaments i organismes que continuen mantenint símbols o noms preconstitucionals. En eixe sentit ha reclamat “ que abans que siguen obligats per llei, actuen dignament i retiren els honors de qui no s’ho mereix”. En primer lloc de la llista, Albiol ha recordat que es troba el propi ajuntament de Castelló, que continua mantenint carrers o escoles dedicats a personatges com Serrano Súñer “ va haver de ser per intermediació d’EU l’aconseguir la retirada de l’escut franquista de la delegació de Defensa de l’avinguda del Mar en el 2005, perquè el PP de Castelló, en lloc d’actuar en sentit positiu, continua mantenint, a més d’una plaça i una escola pública a noms dels Serrano Súñer, així com un ample nomenclàtor de personatges dels qual l’únic mèrit és haver estat polítics al servei del franquisme, ideologia feixista, totalitària, sense legitimitat, que va causar la mort i repressió a bona part de la societat castellonenca, per tant, encara que en la seua gestió política haguera hagut algun fet positiu per a la ciutat, van ser persones que van justificar la barbàrie, la dictadura, els crims del franquisme i el sistema totalitari, noms com els Serrano Suñer, Herrero Tejedor, Oñate Gil, Fabra Andrés, Santos Vivancos, Almirante Cervera , haurien de ser substituïts per altres que no ofenguen a la memòria històrica”. Albiol també h a demanat la retirada de les plaques franquistes que continuen mantenint moltes vivendes impulsades pel ministeri de la vivenda de la dictadura on el “yugo y las flechas”, encara són visibles en molts edificis a Castelló “ o inclòs monumentals plaques de marbre, com la situada al grup situat a l’extrem del Parc de l’Oest, o a l’Avinguda del Mar Albiol ha recordat casos escandalosos com el de l’ajuntament de la Serratella, que continua tenint en la seua façana l’escut franquista (adjuntem foto), o el cèntric edifici de Correus de Borriana, amb el mateix símbol. Carrers dedicats a militats colpistes o personatges del règim franquista, continuen en pobles com ara, Peníscola, Montan, Zucaina, per posar només un exemple “són encara massa els símbols que es mantenen als nostres pobles, i anem a denunciar-los un per un fins fer-los desaparèixer, per dignificar la memòria de les víctimes d’eixe sistema totalitari i ilegal”.
|
Un
libro aborda con carácter monográfico el cerco de Huesca
|
Homenatge a Lluís Companys, en el 67è aniversari del seu afusellament Avui Lluís Companys, el president de la Generalitat republicana, va morir afusellat pel règim de Franco el 15 d'octubre del 1940, avui fa exactament 67 anys. Amb motiu d'aquesta efemèride, avui es faran diversos actes que recordaran aquest fet. El president del Parlament, Ernest Benach,
presidirà l'acte al monument dedicat a la memòria de Companys al
Tarròs, localitat natal del president català Més tard, diverses autoritats polítiques i parlamentàries també faran les seves ofrenes florals al fossar de la Pedrera, a Barcelona, el lloc on està enterrat. Paral·lelament, al Tarròs, a l'Urgell, la localitat natal de Companys, tindrà lloc un acte d'homenatge al president de la Generalitat que estarà presidit pel president del Parlament, Ernest Benach. Ahir, un centenar de persones s'han reunit al fossar de la Pedrera, al cementiri de Montjuïc, per recordar totes les víctimes republicanes afusellades pel règim franquista. El president de l'Associació Pro Memòria dels Immolats per la Llibertat a Catalunya, Pere Fortuny, ha rebutjat el projecte de llei de la memòria històrica, que s'està debatent al Congrés dels Diputats. Fortuny ha dit que, amb aquesta llei, els judicis no s'han anul·lat i, per tant, "els afusellats encara estan considerats delinqüents".
|
Ya está accesible en la red el texto de la
comunicación sobre la utilización del esperanto en la Guerra
Civil, que presenté en el Congreso que se celebró el pasado
noviembre en la UNED.
http://www.nodo50.org/esperanto/artik68es.htm
|
Boada emplaza a la Iglesia a apoyar la ley de la memoria EP Joan Boada, secretario general de la
Conselleria de Interior i Relacions Institucionals, instó ayer a la
Iglesia católica española a tener una actitud más abierta que la que
viene defendiendo y a respaldar la ley de la memoria histórica que
se debate en el Congreso y la de creación del Memorial Democràtic,
que se debate en el Parlament. Ambas leyes están dedicadas a
recordar y honrar a las miles de personas que sufrieron la represión
franquista, tras el golpe de 1936.
|
Una vida en instantáneas El Centro Cultural Conde Duque recorre la producción artística de Centelles El Centro Cultural Conde Duque de Madrid acoge estos días una exposición sobre Agustí Centelles (Valencia, 1909 – Barcelona, 1985), organizada por el Ayuntamiento de Barcelona, que pudo contemplarse hace un año en el Palau de la Virreina. La muestra viaja ahora a la capital y permanecerá abierta en las salas Pedro Ribera, Juan Gris y Juan de Villanueva, hasta el 6 de enero del próximo año. El famoso fotógrafo, uno de los grandes pioneros del fotoperiodismo, vivió la Guerra Civil Española en primera persona y gran parte de sus instantáneas fueron realizadas durante el conflicto, convirtiéndose con el paso del tiempo no sólo en obras de arte, sino también en documentos históricos esenciales. "Centelles. Las vidas de un fotógrafo. 1909-1985" muestra un conjunto de instantáneas que se salvaron de la destrucción y que han permanecido ocultas durante cerca de 36 años; entre ellas encontramos imágenes de la guerra, principalmente de Cataluña, del exilio de Centelles en Francia y de su dolorosa vuelta, cuando se vio obligado a convertirse forzadamente en fotógrafo industrial y publicitario. La exposición cuenta también con algunas piezas que nos ayudan a documentar su formación en torno a los años 30, pero sobre todo nos invita a conocer un poco más de las historia del siglo XX en España, a través de un recorrido artístico y biográfico por la obra del creador.
|
En la nostra pagina web trobareu un listat de simbologia i nomenclatura franquista que per higiene democràtica, dignitat i justícia cal eliminar dels carrers i places de les nostres localitats. Es un projecte interactiu amb el que podeu col·laborar enviant informació sobre el tema si la teniu al nostre correu memoriac@memoriacastello.cat per conseguir un llistat rigurós que siga referència per als interessats en la matèria, associacions de memòria històrica, investigadors i per als responsables d'actuar i de levar aquesta simbologia. Grup per la Recerca de la Memòria
Històrica de Castelló
|
“Huesca, el cerco” se presenta en la capital
oscense
|
Esas calles Toni Losantos DT Suceden dos cosas con los nombres franquistas de algunas calles: que ya cansa tanto darle vueltas al asunto y que es un asunto que, mayormente, no le preocupa al personal. Más o menos como el Estatuto catalán y las recientes guerras de símbolos. No, cuidado, no es que no sean cuestiones importantes, ni esas dos ni los nombres franquistas de calles o instituciones de Teruel, es que la ciudadanía pone por delante otras muchas cosas. Por ejemplo, la Ronda Liberación (que aquí propuse un día, no sé si en broma o en serio, que pasara a denominarse «Liberación de la mujer») propicia al viandante un hermoso y tranquilo paseo, al margen de su nombre; y el atasco de la rotonda de General Pizarro es incómodo independientemente de la invocación del callejero. Durante las atardecidas de verano, he visto en Liberación la paz de los ancianos y el fulgor de los jóvenes -emulo a los primeros y envidio a los segundos- y no nos ha quedado tiempo, ni a ellos ni a mí, de pensar en el ominoso nombre. En cuanto al General, que durante los duros cuarenta -iY cómo contribuyó él a esa dureza!-lo fue todo en Teruel, recuerdo hace unos años, cuando el Óvalo mantenía los dos sentidos de circulación, a un hombre atrapado en el habitual embotellamiento que le decía a un guardia: «no te esfuerces, que este es un atasco glorioso». Glorioso, pensé, el adjetivo que a veces le dedicó Lucha a Pizarro. Así que a la ciudadanía le preocupan las hipotecas, los ronquidos del marido, los sinsabores de Amar en tiempos revueltos, las averías del ascensor, los éxitos del voley, la mala leche del jefe, y en este plan. Con razón o sin ella, el presunto franquismo de nuestro nomenclátor no le quita el sueño a nadie, espero que ni a los impulsores de su sustitución inmediata. Personalmente, en lo que pienso a veces es en los que no tienen calle y la merecen. Me deja frío que la tenga Rafael Alberti, pongo por caso, y me duele que no homenajeemos a Miguel Hernández: sus gallardos versos, ya sabes, sí hablan de Teruel.
|
Los partidos catalanes exigen al Gobierno central que cumpla su compromiso de revisar el juicio a Companys El País Los partidos catalanes, a excepción de Ciutadans y el PP, homenajearon ayer a Lluís Company, que fue presidente de la Generalitat republicana, en el 67º aniversario de su fusilamiento. En el acto oficial, que consistió en un homenaje ante la tumba del presidente en el Fossar de la Pedrera de Montjuïc, representantes del Gobierno catalán, de Convergència i Unió, de Esquerra Republicana y de Iniciativa pidieron la anulación del juicio sumarísimo que condenó a Companys. De hecho, esta anulación fue prometida hace tres años por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. Con ocasión del 64º aniversario del fusilamiento de Companys, el Ejecutivo central anunció un proyecto de ley para "restablecer la dignidad y el honor" del presidente republicano. De la Vega aseguró entonces que la memoria de Companys quedaría rehabilitada al año siguiente. El juicio no ha sido revisado. La ministra de Vivienda y miembro de la ejecutiva del PSC, Carme Chacón, aseguró al finalizar el acto que la ley de memoria histórica, actualmente en trámite en el Congreso, declarará "ilegítimos" los juicios y sentencias impuestas por el franquismo, lo que abriría la puerta a su anulación. El presidente de la Generalitat, José Montilla, evitó la polémica pero solicitó que los catalanes sean "fieles" a la memoria de Companys. Por su parte, el presidente del PP catalán, Daniel Sirera, se declaró partidario de la revisión del juicio a Companys, pero sin reabrir "viejas heridas".
|
El miércoles, 31 de octubre, a las 19'00 h.,
será presentado en la Casa de América de Madrid el libro "El
Uruguay del Exilio", editado por la profesora Silvia Dutrénit
(Instituto Mora, México).
|
MANIFIESTO: ¡NO AL OLVIDO DEL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE CASTUERA! Las personas y colectivos abajo firmantes manifiestan su oposición a la instalación de una planta fotovoltaica de 40 MW promovida por Fotones de Castuera, S.L.,(DOE. 30 de agosto y 1 septiembre 2007) que ocuparía la zona donde estuvo ubicado el que fue Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera. Por entender que dicho proyecto dañaría gravemente los restos de un lugar que debe ser protegido y conservado en tanto que constituye un Bien Inmueble que según la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura es digno de protección por su valor histórico y cultural. Este espacio es además punto de referencia de cientos de personas que lo consideran como el lugar de desaparición de sus familiares. Para evitar su destrucción y desaparición, como ha sucedido con otros lugares de Memoria y de Historia -cortijo de los Arenales en Cáceres, Convento de San Andrés en Mérida, Plaza de toros de Badajoz-, requerimos de la Consejería de Cultura, que además cuenta con una Coordinación de Memoria Histórica, que contemple la preservación de un espacio tan emblemático para la reciente Historia de España como fue el Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera. De igual manera animamos a los ciudadanos a que se sumen a todas aquellas actuaciones que se desarrollen para que el Campo de Concentración de Prisioneros de Castuera no caiga en el olvido. IMPULSAN ESTE MANIFIESTO: José Hinojosa Durán. Profesor de Educación Secundaria e historiador. Cáceres. José Ramón González Cortés. Profesor de Educación Secundaria e historiador. Navalmoral de la Mata. Paul Preston. Catedrático del London School of Economics & Political Science e Historiador. Londres.
|
III ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx http://gehcex.freehostia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=24 TRABAJADORES Y MOVIMIENTO OBRERO EN LA EXTREMADURA CONTEMPORÁNEA: El Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx) ha considerado organizar unas jornadas monográficas sobre la historia del movimiento obrero en Extremadura. Un iniciativa que persigue, al menos, dos objetivos: hacer un balance de los realizado hasta el momento y, sobre todo, impulsar las investigaciones de historia obrera en Extremadura. Fecha: 15/12/2007 A). PONENCIA: Estado actual de la historiografía sobre el movimiento obrero español. A cargo de Pere GABRIEL SIRVENT, Catedrático de Hª Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. B). PONENCIA: La historia obrera en Extremadura. Notas para un balance. A cargo de José HINOJOSA DURÁN y Roberto MONTAÑÉS PEREIRA (profesores de Educación Secundaria y especialistas en el tema). C). COMUNICACIONES: Se agruparía por mesas temáticas (condiciones de trabajo, organizaciones, conflictos, biografías, etc.) y/o temporales de 3 ó 4 comunicantes. D). MESA REDONDA y CONCLUSIONES: Perspectivas para el estudio de la historia del movimiento obrero extremeño. Intervienen ponentes y Juan GARCÍA PÉREZ, Catedrático de Hª Contemporánea de la Universidad de Extremadura.
|
La Republicana cada vez más de moda Ignacio Javier Bona López AD Casualmente el otro día me encontré a una amiga llamada María callejeando por el casco viejo de nuestra inmortal ciudad. Como es una buena amiga y además degusta, nos fuimos a cenar. Como los tiempos están revueltos en cuestiones republicanas sugerimos los dos cenar en La Republicana. Una casa de comidas de larga tradición, pero que se mantiene e incluso crece. Hay que estar muy listo para comer el menú del día, sin duda uno de los mejores de la ciudad por sólo 8 euros. La Republicana es un lugar muy agradable tanto de trato como de decoración. Todo lleno de recuerdos, fotografías, cuadros, pasquines e incluso nombre de calles como del Carmen y la plaza comedor de los Constituyentes. En total más o menos 13 mesas muy disputadas. La verdad es que nos comimos un delicioso gazpacho y unas maravillosas judías con codorniz, pero es solo un ejemplo. Pastel de patata, ensaladas bien aliñadas y todo tipo de comida popular a precios también “populares”. Incluso un detalle muy de agradecer es la servilleta de tela ya declarada en extinción en muchos restaurantes. Todo un detalle para navegantes. La verdad que la conversación entre los dos fue variada y divertida y, sobre todo, no hablamos ni de banderas, ni del Rey ni de la Republica española. Nos dedicamos a comer, beber y brindar por la amistad, el amor y la belleza que son de las pocas cosas de verdad que merecen la pena en esta corta y difusa vida. Pero no crean que solo se puede comer y cenar, no; hay otras ofertas seductoras como son los almuerzos con unos casi pecadores huevos fritos con jamón o el belchitano con paté de olivas negras, queso fresco y café por sólo 3 euros. Y hasta un mollete andaluz con tomate, aceite y tortilla vegetal. Todo un guiño del sur a la dieta mediterránea en Aragón. Me gusta este sitio y además tengo un buen amigo llamado David Navarro “Semprini” que es habitual del lugar y fue el que me introdujo entre estas santas paredes de La Republicana. Después del postre María y yo, como buenos amigos, nos fuimos a donde nunca se debe contar paseando juntos bajo la noche de Zaragoza. Por cierto se puede fumar y como dice el cartel que lo anuncia “en la Republicana se puede fumar y que sea lo que Dios quiera”.
|
16 de octubre de 2007 Petición dirigida a las Cortes de España DECLARAR LA ILEGALIDAD DEL PODER FRANQUISTA, ANULAR TODAS SUS CONDENAS Y SANCIONES Para los aquí firmantes, son positivos los esfuerzos para que se promulgue una Ley de Memoria Histórica encaminada a reconocer y reparar todos los crímenes, todas la injusticias, que resultaron del alzamiento contra la República y de la consiguiente dictadura fascista. Recientemente, representantes de distintos grupos parlamentarios se han acordado alrededor de un texto que mejora mucho el que fue presentado en diciembre de 2006. Pero esperamos que este nuevo texto no sea definitivo, pues adolece de graves insuficiencias. Pedimos : - La declaración de la ilegalidad del poder franquista, desde el principio y de todo su entramado jurídico y represivo. - La nulidad de pleno derecho de todas las condenas de muerte, encarcelamientos, trabajos forzados, expoliaciones y otras sanciones. Para las personas que quieren juntarse a esta petición, gracias de enviar las indicaciones siguientes: nombres, apellidos, país de residencia (para los españoles, también el número de DNI o pasaporte) a esa dirección :
|
El 8º Congreso Internacional sobre el Exilio se celebró en Donostia, organizado por la asociación Hamaika Bide Elkartea y varias universidades vascas y extranjeras. El encuentro reunió investigadores de varios países, que presentaron sus últimos aportes sobre el tema. www.hamaikabide.org
|
Un mártir que no será beatificado Manuel Francisco Riera Martínez El País En aquel verano de 1936, Jeroni Alomar, Poquet, era sacerdote en Llubí, un pueblo del centro de Mallorca. Hay que recordar que el "alzamiento" triunfó en Mallorca sin lucha, y que antes del mismo tampoco se había ejercido violencia alguna contra las gentes de derechas o la Iglesia, lo que no impidió la sangrienta represión, los centenares de asesinados en las cunetas de las carreteras por haber figurado en listas electorales del Frente Popular, por estar afiliado a un sindicato o pertenecer a un partido de izquierda o incluso de centro. En aquel clima, Jeroni Alomar contribuyó decisivamente a salvar la vida de algunas personas -alcaldes o concejales de algún pueblo vecino al suyo-, facilitándoles la huida en barca a Argelia. Detenido y juzgado en uno de aquellos vergonzosos consejos de guerra por "auxilio a la rebelión", fue fusilado en junio de 1937. Sin duda, Jeroni Alomar era "culpable" de su "delito". Este delito, en términos laicos, no era otro que sentido de justicia, solidaridad con las víctimas y profunda humanidad. Pero, además, y si no me equivoco, tales sentimientos y comportamiento se ajustan a lo que, según dicen, debe entenderse por "caridad cristiana"; dicho en otras palabras, desde el punto de vista católico este sacerdote fue fusilado precisamente por cumplir con su obligación de buen cristiano y de sacerdote (por cierto que el obispo -Miralles-, incondicional de los sublevados, consintió el crimen sin mayores protestas). Si la Iglesia fuera otra cosa que una monumental, monstruosa, estructura de hipocresía, ¿no es evidente que debería exponer para admiración e imitación el ejemplo de ese sacerdote? ¿Por qué no lo hace? ¿Por qué será que no me sorprende en absoluto que la jerarquía católica ni siquiera mencione este caso, sino que trate de cubrir de olvido al pobre Jeroni Alomar, culpable de haberse creído lo de la caridad cristiana.
|
L'altre dia em vaig sorprendre en trobar, a la façana del col·legi de la Soledat de Palma (cantonada dels carrers Rosselló i Nadal amb Sant Damàs), un estrany escut que resulta ser l'escut de la Segona República http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_la_Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola
MHIB
|
Montilla promete que la ley catalana recordará los excesos de ambos bandos EL PERIÓDICO El presidente de la Generalitat prometió ayer
que la institución del Memorial Democràtic, cuya ley se aprobará el
próximo miércoles, recordará con sus actividades los "excesos" de
los dos bandos de la guerra civil, y que no impondrá un "pensamiento
único" sobre la materia. José Montilla lanzó este mensaje en la
inauguración del primer coloquio internacional Memorial Democràtic,
organizado por el Govern y en el que participarán hasta el sábado
responsables de organizaciones especializadas en memoria histórica
de diez países distintos.
|
Hasta el próximo 21 de octubre se puede ver en
el Salón del Trono, del Museo Provincial de Huesca, la
exposición “Los Mapas en la Guerra Civil 1936-1939”. Una muestra
en la que se puede hacer un rápido vistazo sobre toda la cartografía
que utilizaron y realizaron el bando nacional y el republicano. RH
|
El PP apoya ocho artículos de la Ley de la Memoria Histórica Los populares respaldan un tercio del texto total de la Ley, que sale con más apoyo del previsto inicialmente En concreto, votó a favor de todo el bloque que se refiere a la mejora de las pensiones e indemnizaciones para los presos y represaliados del franquismo y para las viudas e hijos de las víctimas de la Guerra Civil. El PP votó también a favor de dos artículos más: uno referido a la concesión de la nacionalidad española para los brigadistas internacionales y también a que se realice un censo de todos aquellos edificios construidos por prisioneros de los campos de concentración. PP: "Ley sectaria" Se trata de un respaldo llamativo a esta Ley, que el PP rechaza de plano, al considerar que dinamita el espíritu de la Transición y a la que califica además de "sectaria". Además, el diputado Popular Jorge Fernández Díaz, aludió de nuevo a ETA, asegurando que: "los etarras están ayer hoy y ayer atentando contra la libertad y tienen calles en el País Vasco". Después de más de tres horas de debate, la Ley sale con más apoyo del previsto y con una novedad: los hijos y nietos de los exiliados que tuvieron que abandonar España por la dictadura, podrán recuperar la nacionalidad española.
|
200 personas rinden homenaje a los presos del franquismo en el Castillo de Bellver de Palma mallorcadiario.com Unas 200 personas han participado esta mañana
en un homenaje a republicanos represaliados por el régimen
franquista que estuvieron encarcelados en Palma, acto que ha
organizado el Ayuntamiento de la capital balear en colaboración con
la Asociación Memoria de Mallorca.
|
III Congreso Internacional Historia de la Transición en España. El papel de los medios de comunicación, que se celebrará en Almería en la semana del 26 al 30 de noviembre de este año. Más información en: http://historiadeltiempopresente.com/IIICongreso/principal.htm Fuente: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz. Universidad de Almería
|
- Actas de la sesión-debate del 17oct07 de
la Comisión Constitucional del Congreso en torno a la llamada "Ley
de la Memoria" (en esta sesión se dio por terminado el dictamen de
la ley).
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/actas.html
|
L'historiador Quim Aloy aplega en l'espai www.memoria.cat treballs, documents i testimonis de recuperació de la memòria de Manresa Avui L'historiador manresà Quim Aloy acaba de crear l'espai web www.memoria.cat, en el qual ha fet un recull de les nou pàgines web que recullen treballs de recuperació de la memòria històrica de l'àmbit local. En aquest espai també s'hi podran trobar documentals, documents d'interès històric, publicacions i històries humanes que ha recollit durant anys de treball. Amb aquest lloc web, Quim Aloy vol facilitar la localització dels treballs de recuperació de la memòria històrica que ha fet fins ara i fer una aportació 'contra l'oblit' des de l'àmbit local. A través d'aquesta pàgina també es podran trobar enllaços amb totes les associacions que hi ha a l'estat espanyol que treballen en la recuperació de la memòria històrica.
|
Els catalans il·lustres que van col·laborar amb Franco La revista 'Sàpiens' troba als Arxius Nacionals Francesos els expedients secrets Avui La revista 'Sàpiens' desvetlla en el número de novembre, que es posa avui a la venda, el nom d'alguns catalans amb influència que van col·laborar amb el franquisme durant la Guerra Civil Espanyola La revista Sàpiens desvetlla en el número de
novembre, que es posa avui a la venda, el nom d'alguns catalans amb
influència que van col·laborar amb el franquisme durant la Guerra
Civil Espanyola.
|
A través del siguiente enlace se puede acceder a la información sobre las IV Jornadas de Estudios sobre Franquismo y Transición que se celebrarán durante noviembre y diciembre de 2007, organizadas por el Seminario de Estudios de Franquismo y Transición (SEFT), bajo la dirección del Prof. Manuel Ortiz Heras, en la Facultad de Humanidades de Albacete de la Universidad de Castilla La Mancha: http://gehistoriaactual.blogspot.com/2007/10/iv-jornadas-de-estudios-sobre.html
|
Las comunicaciones que se presentaron en el 1er Col.loqui Internacional Memorial Democràtic Polítiques Públiques de la memoria que se celebra en Barcelona. http://www.memorialdemocratic.net/app/index.php?i=c
|
L'exposició i l'obra completa d'Artur Bladé a Móra la Nova Llibresebrencs El proper divendres 19 d'octubre a les 19 h al Mas de la Coixa, seu de l'Institut Ramon Muntaner, es realitzarà la presentació dels dos primers volums de l'obra completa de l'escriptor de Benissanet i la inauguració de l'exposició que s'ha realitzat pel seu centenari. Esteu tots convidats. A més l'exposició podrà veure'l el dissabte i diumenge al nou casal municipal de Móra la Nova i en l'estand de l'IRM al pavelló firal de la Fira de Móra la Nova del 25 al 28 d'octubre.
|
La Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Salamanca acoge durante los días 24, 25 y 26
de octubre el curso “Historia y memoria de España. Siglo XX”,
organizado por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y
Contemporánea, en colaboración con la Fundación Francisco Largo
Caballero.
|
Memoria y sesiones de control José Antonio Labordeta Elplural.com Al final se aprobó la ley de la Memoria a pesar de los desastres que el PP anunciaba si estos artículos salían del Congreso. Y curiosamente sale con relativos apoyos del Partido Popular. Pero…
|
El próximo martes 23 de octubre, a las 19:30h, se impartirá la conferencia: "Los tebeos valencianos: De la República al franquismo", a cargo de Don Antonio Martín en el Fòrum de Debats de la Universitat de València. La conferencia se engloba dentro de un ciclo de conferencias dedicadas a los tebeos valencianos, coincidiendo con la exposición que se puede visitar en la Biblioteca Valenciana. El lugar será en el Aula Magna de la Universitat (en La Nau, C/Universitat 2 ) Valencia. La entrada es libre. http://www.uv.es/cultura/v/docs/actdebats.htm
|
Carlos Navajas: “Es sangrante que todavía haya cadáveres de la represión franquista” Terra El profesor de Historia Contemporánea Carlos Navajas sostiene que es 'sangrante y dramático' que treinta años después de las elecciones legislativas de junio de 1977 'todavía haya restos humanos en fosas y cunetas que sufrieron la represión franquista y que no se sepa qué ha ocurrido con ellas'. Navajas se pronunció en este sentido con motivo
de la presentación, hoy, del libro 'Historia de la Transición en
España', del que es coautor, en el día en el que, además, la Ley de
Memoria Histórica se discute en la Comisión Constitucional del
Congreso de los Diputados, trámite previo a su aprobación en el
Pleno.
|
L'espectacle L'Escriptor inexistent, diumenge 21 d'octubre a Jesús en el centenari Cid i Mulet http://www.llibresebrencs.org/index.php?option=com_content&task=view&id=656&Itemid=1 Diumenge 21 d'octubre, a les 19.30, tindrà lloc el concert L’ESCRIPTOR INEXISTENT de la cantautora tortosina Montse Castellà al Casal Jesusenc de Jesús (Baix Ebre), acte organitzat per l'EMD de Jesús i la Comissió Organitzadora del Centenari de Joan Cid i Mulet. Ens fem ressó de les seues pròpies paraules per descriure el contingut d'aquest espectacle musical que homenatja fermament les nostres lletres ebrenques: "El paisatge , la guerra, l’exili, l’amor a la terra… Són temes comuns a molts escriptors, a moltes èpoques. Amb L’escriptor inexistent he volgut demostrar la universalitat i la intemporalitat de la literatura creant un collage literari que uneix textos de diferents autors. He seleccionat retalls de prosa i poesia d’una trentena d’escriptors, la meitat dels quals són ebrencs i de les comarques veïnes, i la resta, d’autors en llengua catalana o castellana. Retalls que, lligats adequadament, formen un nou text fins ara inexistent i que posa de manifest fins a quin punt els escriptors, sense saber-ho, estan units en el temps a través de temàtiques comunes que han marcat la seua literatura". L'al·licient especial d'aquest concert serà poder escoltar l'adaptació musical d'alguns textos literaris de Joan Cid i Mulet, que s'ha compromès a interpretar la cantautora tortosina, com a veritable homenatge a un dels grans literats que va donar les nostres terres durant el segle XX. Val a dir que coïncidirà amb l'històric concert que se celebrarà a Barcelona per demanar el retorn dels papers de Catalunya espoliats després de la Guerra Civil que continuen segrestats a l'Arxiu Històric de Salamanca, donada la manca de voluntat del govern del PSOE en retornar-los. Des de la Comissió del Centenari de Joan Cid i Mulet ens adherim totalment a l'acte de Barcelona que organitza la Comissió per la dignitat. Montse Castellà Espuny va nàixer a Tortosa el 1976. Cantant, guitarrista i compositora. Es dedica professionalment a la música des de fa vuit anys, tot i que els seus estudis en aquest camp els inicia el 1983 al Conservatori de Música de Tortosa, on estudia solfeig i guitarra clàssica. Ha recorregut tot l'estat espanyol per diferents escenaris amb formacions musicals diverses. El 2004 crea el grup Isla de Buda i grava el seu primer disc, Todo es relativo, produït per Pep Sala, Jordi Gas i Valen Nieto. Ella n’és la cantant, guitarrista i autora de la música i la lletra de totes les cançons.
|
Como os anuncié hace unos días, ya está en la
red el número 5 de la revista que publicamos en el IES Sefarad,
"Entresiglos 20-21". Podéis descargarla en formato pdf. en
nuestra web,
http://www.entresiglos.es
|
El Centre d'Estudis Seniencs ha presentat enguany el DVD Dona i treball a la Sénia del segle XX. Aquest DVD s'ha realitzat amb el suport del projecte Igualdader (AD 102), projecte plurirregional de la Iniciativa Comunitària EQUAL i cofinançat pel Fons Social Europeu, del qual la Universitat Rovira i Virgili n'és l'entitat promotora a Catalunya. El projecte Igualdader pretén potenciar el desenvolupament local igualitari en el territori (la Comarca del Montsià) per reduir desigualtats entre dones i homes en l'àmbit domèstic, privat i públic. Aquest DVD recull dos estudis el primer titulat "Fusta i pèl: viure de fer pinzells. La fàbrica de pinzells de José Vives", d'Eva Garcia, i el segon, "La dona obrera a la Sénia", de Núria Ferré. L'any 2006 en el marc del mateix projecte, el Centre d'Estudis Seniecs va presentar el DVD "La tecnologia en el patrimoni de la memòria". Aquest centre fa anys que estudia aquest àmbit de l'economia local, i entre les recerques que ha dut a terme hi figura la recerca IPEC-Documentació "El procés d'industrialització a la Sénia", realitzada entre els anys 2003 i 2004. Podeu obtenir-ne més informació escrivint a centredestudis@lasenia.net
|
Los 300 judíos palestinos de la Guerra Civil española RadioCable El documental “Madrid before Hanita” cuenta la historia inédita de 300 judíos que, al estallar la Guerra Civil española en 1936, abandonaron su tierra natal para combatir el fascismo uniéndose a las Brigadas Internacionales. La mayoría de ellos eran comunistas que creían que el fascismo era el principal enemigo de la humanidad en general y de los judíos en particular. Sin embargo para alistarse, tuvieron que enfrentarse a los líderes del movimiento sionista, a sus colegas del Partido Comunista y a sus propios familiares. El film sobre ellos se proyecta en Madrid el jueves 18 de octubre. El israeli Eran Torbiner es el director y guionista de la película. Ha entrevistado a los últimos supervivientes de esta epopeya y a sus familias. Para contar esta historia también muestra extractos de sus cartas y diarios de la época, que reflejan sus complejas relaciones con la sociedad española y sus sueños, anhelos, esperanzas y derrotas. La película fue premiada en el Festival de documentales de Chicago y ha sido producida por JTM Films, una compañía israelí. [EXPOSICIÓN PDF] Aunque estos 300, no fueron los únicos judíos que vinieron a España en 1936. Pese a las dificultades con las que se han encontrado los historiadores para confirmar su origen, se calcula que en torno a 7.000 judíos pudieron participar en la Guerra Civil. En 2005 incluso se rindió homenaje con la exposición “No pasarán” que ostraba fotos y objetos de algunos de estos combatientes. Hubo incluso un batallón propio de judíos, la compañía Botwin, donde se hablaba yidish y tenían publicaciones y periódicos en su idioma. Su bandera decía “Por vuestra libertad y la nuestra” e incluso tradujeron una versión de la famosa canción ”Ay Carmela”.
|
Líster, inmóvil Toni Losantos Fuente: Diario de Teruel metropolis@diariodeteruel.net Vecino del conservadurismo es el inmovilismo. Y no es que el inmovilismo sea intrínsecamente malo, pero delata, como poco, cierta torpeza. Inmovilista fue hasta su último aliento uno de los republicanos más activos y singulares, severo con los demás y consigo mismo. Hablo de Enrique Líster, cuya unidad, la 11 División, cerró el cerco republicano sobre Teruel, en diciembre de 1937. Pronto -ya lo he dicho aquí- se cumplirán setenta años de aquella batalla decisiva en la Guerra, así que escasea el tiempo para organizar algún evento conmemorativo, siquiera sea porque nunca alcanzó Teruel el eco mundial de entonces, impregnado de idealismos y de pólvora. Líster no es cualquiera, aunque la galería de figuras que pelearon en el ruido y la furia de estos cerros merecería un magno congreso. Con Líster, por cierto, servía en esas fechas Miguel Hernández, alguno de cuyos textos -que hielan el corazón- fue escrito por el poeta cerca de Concud. Son piezas conocidas «Terue!» o «El soldado y la nieve», la primera de las cuales homenajea a Líster (“tus fuerzas como llamas, / Teruel como un cadáver sobre el río”). No sería el único:· más viejo y más cansado, don Antonio Machado metió a Líster en el traje de un sonoro soneto, ya durante la Batalla del Ebro. Genio y figura, ese «español indomable, puño fuerte» del que habla Machado, sería al final víctima de la historia y de sí mismo, de su terca inmovilidad, de su conservadurismo inverso y paradójico. Ediciones Silente ha recuperado ahora parte de las memorias de Enrique Líster, Nuestra guerra, en las que hay un capítulo sobre aquel invierno turolense. En él, como en otros pasajes del libro, Líster manifiesta su insatisfacción con las decisiones del Estado Mayor. No era un hombre dúctil; no lo fue en la Batalla de Teruel y no lo fue nunca, ni siquiera a su regreso a España, en 1977, embroncado con el eurocomunismo de Santiago Carrillo. Sin cantearse, la vida de Líster pasó de la épica al ostracismo.
|
Franquismo Toni Losantos Fuente: Diario de Teruel No todo lo que sube de Valencia es malo. Malhechores y depredadores, decía ayer: .una forma simple de hablar. Hay valencianos de toda condición, porque es que además son muchos. Por ejemplo, cada primer domingo de octubre predomina la valencianía en el homenaje a los guerrilleros antifranquistas que se celebra en Santa Cruz de Moya (Cuenca). También trepan hasta allí nostálgicos autobuses de Madrid o de Cataluña, y ondean, esa mañana, las banderas republicanas. Y es que, lo que son las cosas, la República tiene sus nostálgicos, incluso en la vecina Valencia, que fue capital de aquel Estado herido y es hoy feudo de la derecha, a la que con demasiada simpleza se identifica con el franquismo. Hasta la saciedad. Se lo oí el otro día en Santa Cruz de Moya a uno de aquellos maquis míticos, José Manuel Montolío, Chaval, hijo de Borja, con cinco décadas de exilio. El programa «Amarga memoria» de la DGA acaba de publicar sus diarios. No he leído aún esas páginas de alguien que me pareció siempre el más lúcido de entre los suyos, pero hace un par de días, al calor de la nostalgia, barrió del mapa al PP. «El PP es hijo del franquismo», dijo. Cierto público jalea esos excesos que la realidad corrige. ¿Hay alguien por ahí que no sea, para su bien o para su desgracia, hijo del franquismo? En el brasero del franquismo se cobijaron algunos que ahorale dan su voto a la izquierda; y hay célebres ejemplos incluso de lo contrario. Evolucionaron. Otros, ya muchos, ni siquiera conocieron el franquismo, yeso no les impide votar a la derecha, mayoritaria en Valencia'sin ir más lejos. No es justo, ni provechoso, recurrir al insulto. Visto desde aquí, desde este Teruel tan duramente castigado por la Guerra, el antifranquismo activo de los años cuarenta, aplastado por la bota poderosa de Manuel Pizarro Cenjor, se nos antoja heroico, y su republicanismo, fervoroso; pero han pasado más de dos generaciones y me temo que el vocabulario de entonces ya nó sirve para nada.
|
Jornades “Recuperaciò de la Memòria Històrica a Catalunya” Universitat Pompeu Fabra (c/ Balmes, 132 – Barcelona) 8 y 9 de noviembre Organiza: Associació Catalana de Juristes Demòcrates www.memoriahistoricaacatalunya.com
|
El licenciado en humanidades, doctor en historia y profesor del lES Bajo Aragón de Alcañiz, José María Maldonado, ha escrito un nuevo libro que lleva por título 'El frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón 1936 - 1938'. En el interior de este libro quedan perfectamente descritas las llegadas de las columnas, el número de hombres que las componían, la evolución del frente, el relato de las más importantes batallas, la minuciosa descripción de la batalla de Aragón de 1938 y el estudio de la importancia de los bombardeos aéreos en el desenlace de las batallas; datos que ayudan al lector a comprender la parteeminentemente bélica que la Guerra Civil tuvo en el frente aragonés. Para la realización de este nuevo libro, José María Maldonado ha revisado durante largo tiempo la documentación primera que se produjo, tratando de no repetir las citas habituales y largamente comentadas y desmintiendo algunas de ellas. Un trabajo que le ha llevado seis años de investigación: "Ha sido un trabajo, mucho más laborioso que el que realicé cuando escribí sobre el bombardeo de Alcañiz. En este caso, al abarcar toda la Guerra Civil en Aragón y ser un episodio donde intervinieron tantas unidades lnilitares tanto por aire como por tierra, las dificultades han sido mayores". -Un libro muy documentado, con muchas fotografías, mapas y planos; "otro trabajo también muy complicado porque por ejemplo, los mapas los he trabajado yo sobre el ordenador, mientras que, en cuanto a las fotografías, muchas son inéditas y me han sido prestadas por Oscar Ibáñez y Antonio Aznar, y otras porque tuve la fortuna de que un italiano que se acercó por Alcañiz, hijo de un soldado que estuvo aquí, también me prestó sus imágenes", termina explicando José María Maldonado. Pero el trabajo de investigación sobre la Guerra Civil en Aragón no termina aquí, ya que este alcañizano sigue trabajando con el objetivo puesto en seguir dando a conocer más cosas sobre este triste episodio de la historia de España. Fuente: La Comarca
|
El Espai el Pati del Centre Cultural i Ocupacional de Cambrils ofrece en la actualidad “La maternitat d’Elna. Bressol de l’exili. 1939-1944” organizada por el Memorial Democratic, el Museu d’Història de Cambrils y el Ajuntament de Cambrils.
|
El
próximo día 26 de octubre se celebra en
Palencia una mesa redonda en recuerdo y homenaje del gran
periodista y escritor Eduardo de Guzmán, cuya obra está
siendo hoy recuperada por
Ediciones VOSA SL. http://kevinvazquez.blogspot.com/2007/10/palencia-recuerda-al-escritor-eduardo.html
|
Se inaugura el Museo de la Defensa en Madrid El País En Madrid se inauguró el Museo de la Defensa de Madrid. Entre los asistentes un superviviente de la misma el octogenario, intelectual, histórico del PCE, cuando el PCE era el acorazado de la lucha por las libertades, finalista de una edición del premio Nadal, entre otras muchas cosas, Armando López Salinas. El escritor nos deleitó recordando esas jornadas de resistencia antifascista durante la Guerra Civil en Madrid. Recordaba por ejemplo su relación con Buenaventura Durruti. Ellos, entre los cuales se encuentra en creador del proyecto, el artista, Tom Lavin, están, entre otras cosas, sacando del olvido a intelectuales que tuvieron gran importancia en ese periodo, como Manuel Navarro Ballesteros, Javier Bueno, Clemente Cimorra, Fernando Sánchez Monreal o Jaime Menéndez "El Chato". Hay que recordar por poner un ejemplo, que todos ellos compartieron magisterio periodístico y literario en el Diario El SOL con Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Menéndez Pidal, Ramiro de Maeztu, Gregorio Marañon, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Pío Baroja y otros muchos. Les recomiendo que visionen en la Hemeroteca del Ateneo de Madrid, aquellos ejemplares del SOL, y se darán cuenta que todos o casi todos los que escribían allí eran genios de la erudición literaria. Todos merecen ya ser reconocidos como referentes de pleno derecho de la generación del 27. El proceso de recuperación de memoria histórica pasa por rescatar a los intelectuales olvidados, para así poder completar el proceso. De momento el Museo de la Defensa de Madrid ya lo está haciendo.
|
Desde que iniciamos en el año 2003 la primera fase de la urbanización de Valdespartera en Zaragoza se llevó a cabo un proceso de introducción de toda una serie de mejoras que supusieran un valor añadido para este barrio de nueva creación. Dejando aparte cuestiones muy importantes relativas a la sostenibilidad medioambiental, a la prestación de servicios públicos eficientes y modernos y a las innovaciones tecnológicas en el campo de la urbanización y la edificación, hay un aspecto innovador que ha tenido una buena acogida pública y que ha permitido la participación mediante concurso de artistas plásticos en la conformación final de algunos espacios públicos de Valdespartera. Así, entre los años 2003 y 2007 – y en colaboración con la Universidad de Zaragoza y la Escuela de Artes y Oficios- se realizaron concursos de escultura y pintura para ornamentar diversas plazas, muros, taludes e incluso depósitos de agua, lo que ha contribuido a embellecer dichos lugares y a potenciar la presencia de artistas mediante la exposición permanente de obras originales. El objeto de estos concursos fue la sostenibilidad medioambiental y sociocultural mediante la temática del cine como ejes primordiales del barrio. En este sentido y habida cuenta de que todavía hay nuevos espacios en otras fases de la urbanización para proceder a realizar actuaciones similares, me permito hacer llegar en nombre de mi grupo político, una propuesta respecto de la convocatoria de un nuevo concurso artístico: recientemente diversas asociaciones y particulares relacionadas con la recuperación de la memoria histórica han manifestado –en el marco de la tramitación de la Ley de la Memoria Histórica- la necesidad de que haya un recuerdo permanente de homenaje a víctimas de la guerra y de la dictadura franquista en lugares en los que se produjeron hechos lamentables e ignominiosos que acabaron con la vida de muchas personas. Uno de estos lugares –como demuestran testimonios escritos y orales, que están en el origen de esta petición- fue Valdespartera, por lo que le solicitamos que se convoque un concurso artístico para ornamentar el barrio que tenga este tema como objeto central del mismo y que sea una manera –simbólica, pero necesaria- de honrar la memoria de quienes allí cayeron defendiendo sus ideales de libertad. Fuente: Antonio Gaspar Galán. Portavoz del Grupo Municipal de CHA
|
IU planteará en el Parlamento andaluz anular las sentencias del franquismo, en especial la de Blas Infante ABC. MÁLAGA El parlamentario andaluz de IU
por Málaga, Antonio Romero, planteará en el pleno del Parlamento
andaluz esta semana la anulación de las sentencias del franquismo,
haciendo especial hincapié en la del malagueño Blas Infante,
promulgada en Sevilla el 4 de mayo de 1940, «cuatro años después de
haber sido fusilado», por el Tribunal Regional de Responsabilidades
Políticas.
|
El vinarocense que sobrevivió al campo de exterminio nazi de Mauthausen Francisco Batiste Baila falleció el 5 de julio a la edad de 88 años. Batiste continuaba participando en actos sociales. También había intervenido hasta recientes fechas en otro libro, después del que tanta repercusión logró titulado “El sol se extinguió en Mauthausen”. El pasado marzo intervino en la presentación de su último trabajo, “Mariner del Maria Rosa”, de la editorial vinarocense Antinea. En esa presentación, el alcalde anunció que el Ayuntamiento iba a solicitar la devolución de la nacionalidad española a Batiste, que le fue arrebatada al ser declarado apátrida por el régimen franquista, como tantos otros españoles víctimas de los campos de concentración. El Ayuntamiento de Vinaròs le concedió en el año 2.004 la Medalla de la Ciudad. Ya había recibido en el año 2001 l"Alé Vinarossenc que otorga la Fundació Caixa Vinaròs. Fuente: Vinaròs News
|
|
Inauguració de l'exposició "Pau Casals i l'exili (1939-1973)" El passat 5 d’octubre el conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura, i el pare abat de Montserrat, Josep M. Soler, com a president de la Fundació Pau Casals, van inaugurar l’exposició “Pau Casals i l’exili” a la Vil•la Casals-Museu Pau Casals. L’exposició, que
es podrà visitar fins al 30 de desembre, és un projecte que ha
realitzat la Fundació Pau Casals, conjuntament amb l’Oficina de
Promoció de la Pau i dels Drets Humans i el Memorial Democràtic del
Departament d’Interior, Relacions Institucionals i Participació de
la Generalitat de Catalunya.
|
Gijón rinde un tributo de «admiración y reconocimiento» a los 'niños de la guerra'
La Nueva España
Lágrimas de emoción y sentimientos encontrados. La
alegría de un reencuentro contrastaba ayer con la tristeza de recordar un
angustioso episodio y de añorar a quienes hoy faltan. Más de un centenar de
personas se congregaron junto a la escultura 'Niño de la guerra' de El
Arbeyal, en el homenaje a los 1.100 menores que el 23 de setiembre de 1937
se vieron obligados a huir de la Guerra Civil española. En el 70 aniversario
de su partida, Gijón quiso rendirles tributo y mostrarles su «admiración,
apoyo y reconocimiento», como así lo expresó la alcaldesa, Paz Fernández
Felgueroso, quien ofreció a estos 'niños' regresados del exilio la
disposición del Ayuntamiento «a seguir ayudándoles en todo lo que necesiten
en su vida ya de vuelta a Asturias». «Pondremos todo nuestro empeño en que
Gijón sea para vosotros aquella ciudad que tuvisteis que dejar», dijo.
En las miradas de los homenajeados se adivinaba el nerviosismo. Los 'niños
de la guerra' y sus familiares no pudieron ocultar su emoción. Se notó el
cariño que sienten unos por otros, pero también el pesar por haber sufrido
en las consecuencias de dos guerras. «No somos los niños de la guerra, somos
los niños de las guerras», puntualizó en su discurso la presidenta de la
asociación de Retornados de Rusia, Araceli Ruiz aludiendo a que huyeron de
la contienda española y se encontraron con la Segunda Guerra Mundial.
Pero ayer la ocasión era feliz. Ellos eran los protagonistas y no perdieron
la ocasión de llevar consigo fotografías de su pasado, como un testimonio
más de sus historias que forman parte también de la historia colectiva de
Asturias. Ayer sumaron un capítulo más a sus vidas al recibir este homenaje
y no perdieron la ocasión de fotografiar o grabar en vídeo el
acontecimiento.
Lázaro Cárdenas
El concejal de Cooperación, Jesús Montes Estrada, quiso dejar clara su
intención de que el aniversario «no quede en una mera anécdota puntual» y
resaltó la importancia del contexto histórico en el que se produce su
marcha, la Guerra Civil, y el hecho de que todos «son hijos de
republicanos». Asimismo, el edil destacó que todavía hay más 'niños de la
guerra' que estos 1.100 y se refirió por ejemplo a los que se fueron a
México, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, al que, dijo, «habrá que
hacerle algún busto de homenaje».
Por su parte, la presidenta de la asociación que aglutina a estas personas
recordó con tristeza que el «exilio forzoso» que vivieron fue para algunos
«un exilio eterno». «Creíamos que iba a ser corto, unos meses, pero acabó
siendo para muchos años», señaló, al tiempo que se mostró agradecida de
haber conseguido sobrevivir a los conflictos bélicos. «Vivimos un infierno
constante», dijo en referencia a los años de la Segunda Guerra Mundial.
«Sufrimos las calamidades y miedos que traen consigo las guerras, pero no
podemos olvidar el trato excepcional que tuvimos allí», añadió recordando
que todos pudieron estudiar lo que quisieron. «Nuestra infancia fue austera
pero rica», apuntó. Y hoy, dijo, «estamos felices en nuestra tierra». Tras
leer un poema, 'Dos patrias', de un retornado valenciano, se ganó el aplauso
emocionado de los asistentes.
Entre ellos, historias diferentes, pero muy parecidas. La mayoría de los que
asistieron se refugiaron en la URSS, pero también quisieron estar presentes
en el acto otros cuyo destino estuvo en otros países, como Joaquín Cosío, de
Pola de Lena, quien con ocho años partió hacia Francia. «Íbamos en la bodega
de un barco de carga, donde había incluso mujeres que acababan de dar a
luz», recordó. Él se fue junto a tres hermanos a París, donde había una
colonia de niños españoles que fueron adoptados por familias francesas. En
un sobre, bien protegida, Joaquín llevaba ayer una fotografía a la que tiene
especial cariño: la suya con sus padres adoptivos de Francia. Estuvo con
ellos tres años hasta que estalló la contienda de 1939. Él asegura que «los
franceses se portaron con nosotros de maravilla».
Esta historia se suma a otras como la de Eloína Castro, quien tenía seis
años cuando embarcó hacia Rusia, donde estuvo hasta 1992, y quien lamenta
los esfuerzos que le costó volver a su patria. O la de Pilar Gutiérrez,
quien partió con ocho años y volvió vente años después; o la de Alvarina
Rodríguez, que partió con 10 años y volvió en el 56. Fueron muchas las
historias que se revivieron ayer.
Tras un minuto de silencio por los que faltan, Araceli Ruiz y el escultor
Vicente Moreira colocaron anta la escultura una corona de flores. En el acto
también estuvo Miguel Vallina en representación de la Autoridad Portuaria de
Gijón, que colaboró con el homenaje.
La jornada terminó con una animada comida de confraternización en el
restaurante Savannah.
Un centenar de «niños de la guerra» se cita en El Arbeyal
La cita es este domingo en la playa de El Arbeyal. Allí, y por iniciativa de
la concejalía de Cooperación del Ayuntamiento de Gijón, se rendirá un
homenaje a los 1.100 niños y niñas que el 23 de septiembre de 1937 partieron
del puerto de El Musel hacia la URSS acompañados de sus maestros y enviados
por el Gobierno de la República. Sólo iban a pasar unos meses, pero algunos
aún no han regresado y quienes lo hicieron fueron para siempre «los niños de
la guerra».
Un centenar de ellos ha comprometido su asistencia a este homenaje, que
coincide con el 70.º aniversario de su evacuación. Un homenaje que incluye
una ofrenda floral a la una de la tarde ante la escultura conmemorativa de
Vicente Moreira, «niño de la guerra» también, que les recuerda en El Arbeyal
desde 2005, y a la que seguirá una comida en el restaurante Savannah. El
concejal Jesús Montes Estrada (IU) recordaba el trabajo «casa a casa que se
ha realizado para intentar localizarlos a todos. No queremos que nadie se
quede descolgado por falta de información, así que les animamos a que se
dirijan a nosotros; les haremos un hueco». Los responsables de la concejalía
han contactado con «niños de la guerra» que salieron de El Musel y que ahora
viven en Asturias, Madrid y Levante. «Salieron cuando tenían entre 6 y 12
años, así que los más jóvenes andan ahora por los 76. Es importante
rendirles este tributo», explicó Montes Estrada, quien recordó la labor por
el colectivo de otro «niño de la guerra», Juan Ania, fallecido hace unos
meses.
El Ayuntamiento celebra el 70.º aniversario de la salida de niños de El Musel
El Ayuntamiento de Gijón, junto con casi un centenar de
supervivientes, celebra hoy el 70.º aniversario de la evacuación de más de
un millar de niños y niñas desde el puerto de El Musel durante la guerra
civil. Son los «niños de la guerra». Se iban para algunos meses, pero muchos
no regresaron nunca. El acto tendrá lugar a las 13 horas ante la escultura
conmemorativa, obra del artista Vicente Moreira, en la playa de El Arbeyal.
Las evacuaciones de niños respondieron a las ofensivas del Ejército de
Franco y el continuo de las unidades militares republicanas. La del puerto
de El Musel fue la tercera expedición que partió desde España rumbo a la
Unión Soviética de Stalin. Fue el 24 de septiembre de 1937 y se llevó a
1.100 niños, casi todos asturianos, vascos y santanderinos. La evacuación
fue organizada por la Consejería de Instrucción Pública del Consejo de
Asturias y León.
La Unión Soviética recibió a unos 3.000 «niños de la
guerra» en cuatro expediciones. La primera salió de Valencia el 21 de marzo
de 1937 con 72 niños. La segunda, desde Santurce, el 13 de junio, con 1.495
niños. La tercera fue la de El Musel, y la última, el 23 de diciembre,
evacuó a 300 niños de Aragón y del mediterráneo.
En 1937, entre marzo y octubre, se organizaron otras evacuaciones desde los
puertos de Santurce y Bilbao y, tras la caída de la capital vasca, desde
Santander.
Sobre el Memorial Democràtic de les Illes Balears
Miquel A. Llauger
http://www.diaridebalears.com/segona.shtml?3305+6+190481
El grup parlamentari del Bloc ha registrat una proposició no de llei perquè el Parlament insti al Govern a crear el Memorial Democràtic de les Illes Balears, que haurà de ser l’òrgan encarregat de portar a terme una política institucional de recuperació de la memòria democràtica, coordinar l’acció que en aquest camp fan diferents institucions i donar suport a les iniciatives de la societat civil. La creació d’aquest Memorial forma part de l’acord programàtic de la coalició progressista governant, i la iniciativa parlamentària compta ja amb el consens dels grups que donen suport al Govern. És de preveure, per tant, que aquesta legislatura veurà com a les Illes Balears es posa en marxa una acció institucional decidida de reconeixement dels defensors de la llibertat i de reparació cap a les víctimes de la Guerra Civil i de la repressió franquista. S’ha dit sovint que aquesta és una assignatura pendent de la transició. Les excuses que s’hi han posat, que mai no han estat gaire sòlides, ja no s’aguanten. En qualsevol cas, i tal com diu la frase feta castellana, més val tard que mai. La creació del Memorial permetrà començar a pagar una part del deute que els demòcrates d’avui tenim contret amb els demòcrates del passat. Aquest reconeixement dels que varen dedicar tot el seu esforç, i sovint la vida, a la defensa de les llibertats ja no pot esperar més. És avui, quan encara són vives persones que poden aportar testimonis valuosos i persones que mereixen un reconeixement, que s’ha d’escometre la tasca. Moltes vegades, la iniciativa institucional va a remolc de la iniciativa ciutadana. També en aquest cas, l’actuació de les institucions haurà estat possible gràcies a l’existència d’un moviment ciutadà que reclama la restitució de la memòria històrica. Les associacions i les múltiples iniciatives sorgides són l’expressió d’una societat que, per reconciliar-se amb el seu passat, exigeix veritat i exigeix justícia. Fins el moment, el que s’ha fet des d’instàncies públiques ha estat escàs. Cal, amb voluntat de consens però sense renúncies, desplegar una autèntica política institucional de recuperació de la memòria històrica. Tot allò que va succeir a les Illes durant la Segona República, la Guerra Civil i la dictadura franquista ha de ser rellegit institucionalment, d’acord amb els principis de veritat, justícia i reparació proclamats per les Nacions Unides.
Què es podrà fer, des d’una instància així? El Memorial podrà, i haurà de, dur a terme tasques com l’elaboració d’un cens de les víctimes de la Guerra Civil i de la dictadura, la investigació i identificació de les persones desaparegudes de manera violenta durant aquests períodes, la recopilació de testimonis orals de supervivents, l’organització de cursos i seminaris, la publicació i difusió d’estudis, o l’organització d’actes de reconeixement a les víctimes. Podrà també fer una important feina d’acompanyament i suport per a les víctimes i els seus familiars en capítols que ultrapassen el que es pot fer des de l’àmbit autonòmic, com són lademanda d’anul·lació dels judicis del franquisme o les indemnitzacions a les víctimes.
Cal saber contestar, finalment, a la pregunta de si és necessari un reconeixement a totes les víctimes. No es pot respondre sense fer una distinció: totes les víctimes mereixen el record i l’esforç de la preservació de la memòria. Al mateix temps, una política pública de recuperació de la memòria no pot deixar de saber qui va defensar la legalitat democràtica del moment, i qui va ser fidel als valors de la llibertat que han de ser el fonament de la nostra convivència actual.
La exposición “Un legado de dignidad”, homenaje a las víctimas republicanas en la Jacetania
DAA
Las víctimas republicanas de la represión franquista de
1936 a 1942 en el partido judicial de Jaca recibirán un homenaje de recuerdo
en la exposición “Un legado de dignidad” organizada por el Círculo
Republicano “Galán y García” de la capital jacetana. Se trata de una
colección de fotografías de personas que fueron fusiladas a lo lardo de seis
años, los tres de duración de la guerra civil y los tres siguientes, en que
continuó la represión del régimen.
La exposición, que se inaugura mañana, miércoles, a las
20.30 horas, tiene como marco el Palacio de Congresos y podrá visitarse
hasta el 4 de noviembre, de 19 a 21 horas. Se complementa con dos
conferencias-coloquio los días 25 y 26, tituladas “José Jarne Peiré, un
jacetano y su tiempo” y “La represión en Jaca y su partido judicial,
1936-42”, e impartidas, respectivamente, por Manuel Benito, licenciado en
Medicina y Humanidades, y Esteban Gómez, investigador de la causa
republicana y autor de los libros “La insurrección de Jaca. Los hombres que
trajeron la República”, sobre la sublevación del 12 de diciembre de 1930, y
“El eco de las descargas”, que recoge los asesinatos de 407 personas tras el
golpe de estado del 18 de julio.
Es precisamente buena parte de la documentación fotográfica recopilada por Esteban Gómez en su libro, gracias a la colaboración de las familias de los fusilados, la que integra esta exposición, cuyo objetivo, según se explica en el folleto informativo, es doble, por un lado dar a conocer a quienes no saben de ellos los hechos ocurridos, “esta realidad que es parte importante y trágica de nuestra historia”, y por otro, “rendir un homenaje de agradecimiento y respeto a estas personas que lucharon, fieles a sus ideales y a sus correligionarios, poniendo en juego su vida, que perdieron en la defensa de la legalidad republicana”. En esta trayectoria nos dejaron ese “legado de dignidad” que da título a la exposición.
Caspe recuerda a las víctimas de la Guerra Civil en el Bajo Aragón
Terra
La
localidad zaragozana de Caspe mirará mañana sábado, 20 de octubre, al pasado
para recordar la historia y a las víctimas de la Guerra Civil española en la
zona del Bajo Aragón. El catedrático de Historia Contemporánea de la
Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, impartirá mañana una conferencia
que servirá como acto previo a la inauguración de la muestra 'Paisajes para
después de una guerra' en la Casa de Cultura caspolina.
Bajo el título de 'Historia y recuerdos de la Guerra
Civil en el Bajo Aragón', Casanova comenzará su intervención a las 20.30
horas. En ella, aclarará que 'el Bajo Aragón es un ejemplo clarísimo de lo
que ocurrió en la Guerra Civil', según explicó Julián Casanova en
declaraciones a Europa Press.
Es así porque 'primero triunfó la sublevación, pero una
semana después llegaron las milicias, especialmente de la zona de Cataluña,
y desarrollaron el terror entre los propietarios y el clero'. Además, la
acción anarquista en Caspe estuvo especialmente presente y en 1938, como en
otros lugares de Aragón y de España, 'la zona fue de nuevo ocupada por las
tropas franquistas', pero 'antes de que eso ocurriera se produjeron fuertes
bombardeos en algunos municipios, como Alcañiz, equiparables a los de otros
lugares como Guernica', apuntó.
El catedrático analizará también cuestiones como 'por
qué hoy en día todavía la Guerra Civil es objeto del debate político y de la
demagogia', y se usa como un arma arrojadiza entre los partidos.
En este sentido, con la aprobación esta misma semana de
la Ley de la Memoria Histórica, Casanova consideró que esta Ley 'es
necesaria, porque lo único que hace es dar una retribución jurídica y
política a las víctimas que en el franquismo no fueron recordadas', mientras
sí se recordaba y se honraba 'la memoria de los vencedores'.
Asimismo, 'la democracia necesita erradicar los
símbolos de la violencia y esta Ley plantea como tema importante el hecho de
cómo gestionar las memorias' y los recuerdos y monumentos que quedaron de
aquella época, como el Valle de los Caídos.
Respecto a la opinión de algunas personas de que es
mejor no mirar al pasado, 'no miramos al pasado sólo cuando no queremos. No
tenemos problemas en estudiar a Agustina de Aragón o la Zaragoza romana pero
sí que los tenemos para analizar los testimonios de personas como nuestros
abuelos', un hecho que para Casanova supone 'una falta de sensibilidad
cívica'.
Estas serán algunos de los temas que Casanova trate mañana sábado en Caspe. Casanova es catedrático en Historia Contemporánea, 'llevo 30 años estudiando a las víctimas de la Guerra Civil y la violencia anticlerical', apuntó. Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación y ha dirigido hasta 17 tesis doctorales sobre este mismo tema. Este mismo año ha escrito un volumen sobre 'La II República y la Guerra Civil española', y 'hace 23 años' dedicó un libro a 'La Guerra Civil en Caspe'.
EXPOSICIÓN.
Tras la conferencia de Julián Casanova, la Casa de
Cultura de Caspe inaugurará la exposición 'Paisajes para después de una
guerra. El Aragón devastado y la reconstrucción bajo el franquismo', muestra
cedida por la Diputación Provincial de Zaragoza al Ayuntamiento caspolino.
En dos salas, una dedicada a la destrucción y otra a la
reconstrucción, se podrán ver distintas fotografías de la época. La primera
sala se dedica a la destrucción y se muestran los efectos de la guerra en
las tres provincias aragonesas, con especial énfasis en las zonas de la
provincia de Zaragoza, en Caspe. De hecho, se destaca en la entrada a la
sala una fotografía del puente de Caspe mientras era bombardeado durante la
guerra.
La otra sala de la Casa de Cultura se dedica a la reconstrucción, y en ella se observa a los presos políticos, las canteras de extracción de piedra en las que eran obligados a trabajar y los edificios que se reconstruyeron durante el franquismo, entre ellos numerosos ayuntamientos.
Sobre la temática de la muestra y de la conferencia, la Guerra Civil 'es un
tema de permanente actualidad', recordó. Caspe ya ha dedicado anteriormente
otro tipo de actos, conferencias y muestras, a recordar 'a los militantes
anarquistas y a los exiliados' y, el próximo 10 de noviembre, 'tenemos
previsto presentar un libro de esta misma temática, para que los anarquistas
caspolinos que tuvieron un papel importante no caigan en el olvido',
concluyó.
Julián Casanova habla sobre la Guerra Civil en Caspe
La Comarca
En pleno debate sobre la ley de memoria histórica y en plena vorágine de búsqueda de familiares enterrados en fosas, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y experto en la Guerra Civil, Julián Casanova, deleitó a los asistentes a la Casa de Cultura de Caspe con una conferencia sobre la historia y los recuerdos de la Guerra Civil en el Bajo Aragón. Para el experto nacido en Valdealgorfa, "el Bajo Aragón es el mejor ejemplo de España para comprender la Guerra Civil. En esta zona tenemos zona republicana, represión, anticlericalismo, violencia frente a propietarios y gente de orden u ocupación franquista. En marzo del 38 hubo bombardeos de la aviación franquista, hubo una represión oculta durante mucho tiempo de los franquistas sobre todo a partir de marzo del 38, y mucho exilio". A lo largo de la charla, Casanova hizo hincapié en varios aspectos. Por un lado, remarcó la hipótesis de que durante la Guerra Civil no existían sólo dos Españas: "Yo soy partidario de que hay muchas memorias de esta tragedia, no sólo dos", puntualizó.
En la actualidad, el debate sobre la Guerra Civil ha vuelto a recuperar toda su importancias por varios motivos, pero el más importante es el debate que se ha suscitado con la próxima aprobación de la ley de memoria histórica. Para el especialista: "Esta leyes fundamental. No reabre ninguna herida, es útil, necesaria y la sociedad española la necesita. No se buscan verdugos, ni torturadores. Sólo se quiere un reconocimiento a todas las víctimas del franquismo que nunca tuvieron un homenaje frente a todos los demás que se les recordó en placas, cruces, homenajes, desfiles, iglesias, actos, conmemoraciones... ". Y Casanova quiso señalar un hecho que considera como grave: "En ocho días hay una gran conmemoración en el Vaticano de los mártires de la cruzada. Creo que éste es el desequilibrio de la memoria, mientras hay genfe buscando familiares en fosas desde hace años, el Vaticano se dedica a recordar todavía a sus mártires, sólo a sus mártires", puntualizó.
Esta conferencia se ha celebrado con motivo de una exposición que se puede visitar en la misma Casa de Cultura. Dicha muestra expone én una colección fotográfica los bombardeos, las desgracias y las zonas devastadas durante el conflicto. Es decir, la destrucción física de la guerra. La exposición podrá visitarse hasta finales de noviembre y el propio Casanova la recomienda y afirma: "Es una muestra que merece muchísimo la pena porque tiene unas fotografías preciosas, sobre todo de los bombardeos en el Bajo Aragón y la reconstrucción de las llamadas zonas devastadas, como las llamó el franquismo después de la guerra".
Para Casanova, este tipo de conferencias tienen tan buena aceptación porque "la gente tiene ganas de entender por qué pasó todo. Tienen ganas de oír a gente que puede explicarles las cosas".
Además, el historiador añade: "Una de nuestras obligaciones es explicar las cosas a la gente y ejercer nuestro papel didáctico con todo aquel que esté interesado. Esos que dicen que no hay que mirar el pasado, pero se fijan en Felipe II creo que se quedan sin argumentos", finalizó.
IanGibson en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro
HA
Ian Gibson participó ayer en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro, donde se proyectó el documental "Lorca, el mar deja de moverse", de Emilio R. Barrachina, en el que el hispanista desempeña un papel destacado.
- ¿Qué sabemos, y que no sabremos nunca, de la muerte de García Lorca?
- Sabemos bastante, pero no lo bastante. Como era un ser irrepetible, queremos saberlo todo de él, pero va a ser imposible. Hay archivos que no se abren, personas que no quieren aportar su testimonio. Lo que está ocurriendo con Lorca expresa la angustia de la España actual, donde hay gente que quiere saber, gente que no, y otros que nos recomiendan que lo olvidemos togo.
- El documental en el que ha participado ofrece un testimonio, según el cual fue enterrado en el barranco de Víznar.
- Creo que sus restos mortales están ahí, junto a los de otras víctimas. Con la tecnología actual no sería difícil comprobarlo. Yo quiero saber si está donde dice su
enterrador. Llevo 50 años esperando.
- ¿Cómo fueron las últimas horas de Lorca?
- Estuvo en una celda improvisada en el Gobierno Civil de Granada. No sabemos mucho más, porque no hay documentación, nadie tomó nota de nada. Nos manejamos con los recuerdos de la gente que aún vive, y en un país en el que la cultura oral es muy importante. Hay mil versiones distintas de todo lo que pasó. Cuando voy a Granada, todavía me asalta gente que dice saber la verdad y me cuenta otra versión distinta a las demás. El problema de los recuerdos es que muchas veces son falsos o tergiversados.
- ¿Era socialista Lorca? Al parecer, Celaya aseguró que incluso tuvo cierta relación de amistad con José Antonio Primo de Rivera.
- Eso es una gran mentira urdida tras el asesinato de Lorca. Él, por pensamiento e idiosincrasia, era bastante cercano a las ideas socialistas. Lo cual no quiere decir que en algún momento no hubiera coincidido con José Antonio. En el café Lyon, por ejemplo, en una esquina celebraban los falangistas su tertulia, La Ballena Alegre, y en otra tenían la suya los de la Residencia de Estudiantes.
- ¿Qué imagen le queda de Lorca?
- Como demuestran sus primeros poemas, siempre fue un niño que se sentía abandonado. Tuvo momentos felicísimos en su vida, pero nunca pudo vivir con nadie, porque sus padres no le dejaron en paz en Madrid. Es terrible, pero Lorca nunca tuvo libertad.
- Prepara una biografía de Luis Buñu el. ¿Cuándo la publicará?
- Creo que estará lista dentro de tres años. Es una labor apasionante, de la que tengo ya parte del camino recorrido, tras las biografías de Lorca y Dalí, pero que me obligará a trabajar muy duro en México. Los tres son personajes locales y universales. Vivían tan intensamente que en una semana hacían cosas que nosotros no hacemos a lo largo de toda la vida. Preparar la biografía de Buñuel es un lujo, todo en él es anécdota.
- Ha asegurado que era alguien muy sensible. ¿Un hombre que se inventó a sí mismo?
- Es el cineasta más grande que ha dado España, un hombre fascinante, que decía lo que le daba la gana y del que todavía quedan aspectos por investigar, como la relación edípica que tenía con su madre.
Exhumados los restos de 20 soldados de la Guerra Civil en Singra
HA
La exhumación de la fosa común en la que se encuentran los restos de 12 vecinos de Calamocha ejecutados durante los primeros compases de la Guerra Civil por el bando franquista ha revelado que el enterramiento fue utilizado durante la contienda para sepultar también a soldados de los bandos muertos en combate. La excavación, promovida por los familiares de los republicanos calamochinos asesinados en el verano de 1936, ha desenterrado los cadáveres de 20 soldados, pero la cifra total podría elevarse hasta 40. Junto a los restos humanos ha aparecido equipamiento bélico que indicaría que se trata de militares.
El presidente de la Asociación Pozos de Caudé -entidad que promueve la excavación junto con los familiares de las víctimas-, Francisco Sánchez, manifestó su
confianza de que en los niveles más profundos del enterramiento aparezcan los restos de los calamochinos represaliados. Sánchez añadió que "en la guerra se aprovechó la fosa abierta anteriormente para arrojar cadáveres de soldados". El alcalde de Singra, Manuel Martín, confIrmó que un vecino de la localidad todavía recuerda que, "con 17 años, le mandaron con un mulo a recoger los cadáveres que estaban esparcidos por los alrededores, tanto de republicanos como de nacionales".
Francisco Sánchez explicó que los trabajos de exhumación se prolongarán más. de lo previsto con la aparición en los primeros niveles de la fosa de los cadáveres de los soldados muertos en el frente. Señaló, no obstante, que al acometer este proyecto los promotores ya contaban con la posible localización de restos de militares debido a distintos testimonios orales. En lugar de ocho o diez días de excavación, como estaba previsto, los trabajos se alargarán hasta veinte días. A continuación, los restos deberán ser sometidos a un tratamiento en la propia localidad. Los trabajos corren a cargo del Grupo Paleolab, vinculado a la Universidad de Valencia y con experiencia en exhumaciones de fosas de la Guerra Civil.
La Asociación Pozos de Caudé y los familiares de los calamocrunos ejecutados en 1936 confían, no obstante, en el testimonio de una persona que les informó de la ubicación de la fosa con los restos de los 12 represaliados. Se trata de un vecino que transportó personalmente los cadáveres y que era familiar de una de las víctimas, a cuya boda había asistido.
Los restos de los soldados serán clasificados y almacenados aunque no serán sometidos a pruebas de ADN, una actuación que sí está prevista con los cadáveres de los calamochinos represaliados con el objeto de identillcarlos antes de proceder a su enterramiento defInitivo. Dos familiares de los ejecutados, las hermanas Isabel y María Rodriga, explicaron que su propósito es recoger los restos de su pariente "y llevarlos a Calamocha para hacerles un funeral y enterrarlos junto 'con los demás fusilados". Las dos mujeres señalaron que al padre de su suegro se lo llevaron una noche de casa unos guardias civiles y nunca se supo nada más de él. Es un caso parecido al del padre de Pablo Marco, vecino de Calamocha que ha luchado durante décadas para poder llevar a cabo la exhumación.
Desentierran en Singra restos de un grupo de combatientes
EP
La excavación en el cementerio de Singra puede prolongarse y complicarse más de lo previsto. El equipo de arqueólogos de Valencia que lleva a cabo el trabajo encontró el domingo pasado los restos de unos diez soldados de ambos bandos que murieron en combate en el frente de Teruel entre 1937 y 1938, pero su verdadero objetivo son los esqueletos de trece vecinos de Calamocha que fueron fusilados en septiembre de 1936.
"Ahora empezarán a excavar debajo de los combatientes, porque se cree que los restos de los represaliados pueden estar en un nivel inferior", señaló ayer Pablo Marco Sancho, hijo de uno de los fusilados y portavoz de las diez familias que han dado su asentimiento para la exhumación.
Los trabajos para la localización y extracción de los vecinos de Calamocha, entre ellos varios concejales de la Segunda República, comenzaron el pasado viernes. Marco, que tiene 76 años y fue perito industrial, no pierde la esperanza de hallar los restos de su padre y las demás víctimas de la represión. "Tenemos la certeza de que están allí, más arriba o más abajo, a un lado u otro, pero seguro que están en la misma fosa común", aseguró.
Manuel Polo, que dirige el equipo de arqueólogos, está igualmente convencido de que está siguiendo la buena pista. "La fosa se divide en dos grandes estratos y los fusilados de Calamocha están en el inferior, a menos de dos metros de profundidad", explicó. En su opinión, es posible que el trabajo no esté acabado hasta dentro de quince días
En cualquier caso, la prolongación de los trabajos encarecerá la búsqueda, por lo que la Asociación Pozos de Caudé, que apoya a Pablo Marco, se plantea solicitar ayudas al Gobierno de Aragón, según la agencia Efe, que informó de que el monumento a los fusilados de Caudé ha sido apedreado recientemente.
De momento, la excavación de Singra ha permitido hallar elementos del equipo que llevaban los soldados muertos, entre ellos correajes, cartucheras y peines de munición. "Por el buen estado de la dentadura de los esqueletos se deduce que eran muy jóvenes", indicó Marco. Una placa metálica lleva grabado el número 26, por lo que ha sido relacionado con la columna de Durruti, un dato que no se ha confirmado.
Marco observa a diario el avance de la excavación, con el permanente recuerdo de su padre, concejal de la capital del Jiloca, que "fue asesinado con 32 años", siendo él un niño. Su intención es identificar los restos de las víctimas con la prueba del ADN, que se haría en Valencia, "y enterrarlas a todas juntas en el cementerio de Calamocha".
Comienzan las excavaciones para encontrar los 13 fusilados de Calamocha
DT
Desde 1976 lleva la familia Marco Sancho esperando exhumar una fosa común de Singra donde están enterrados los 13 fusilados de Calamocha en 1936. En el día de ayer se iniciaron los primeros trabajos de excavación para exhumar los restos de los fusilados y que sean inhumados en Calamocha, municipio"en el que vivían cuando fueron capturados.
Los hermanos Pablo y Domingo Marco desde que en 1976, tras la muerte del dictador Franco, localizaron, tras una intensa labor de investigación, la fosa donde se encontraba su padre, que fue asesinado el 14 de septiembre de 1936 junto con otros 12 calamochinos más, no descansan. Lo harán cuando encuentren los restos de su padre de la fosa común de Singra.
Pablo Marco y Domingo Marco junto nietos y biznietos de otro fusilado de Calamocha, Antonio Blasco Nadal, esperaban desde la mañana de ayer en la puerta del cementerio los primeros trabajos de excavación de arqueología funenaria, que fueran sacando los restos yacentes de las víctimas enterrados durante 71 años en la fosa común. Se estima que los trabajos de excavación funeraria se prolongarán durante una semana.
Los hermanos Marco Sancho descartan completamente que en la fosa común de Singra estén enterrados también soldados de ambos batldos de la contienda, los nacionales y los republicanos.
En este sentido, Pablo Marco explicó que es imposible que se excavara una fosa para los asesinados y que luego la abrieran otra vez para meter 60 combatientes más, por lo que los soldados estarían enterrados en otro lugar, que no en la fosa común que está muy bien delimitada por testigos que participaron en el enterramiento y que fueron obligados ante la amenaza de las armas. Los fusilados eran vecinos de Calamocha, la mitad de ellos por ser concejales del ayuntamiento, o simpatizar con formaciones obreras.
Personas inocentes que fueron asesinadas en la pared de una paridera
Pablo Marco Sancho, que afirma no tener ánimo de venganza pero sí de justicia, señaló que a su padre Pablo Marco Randa, se lo llevaron los falangistas y la Guardia Civil, junto con 12 calamochinos más en la madrugada del 14 de septiembre de 1936. Su padre apenas contaba 32 años de edad y era concejal del Ayuntamiento y de la UGT.
A Pablo Marco Rando lo montaron en un camión dirección a Teruel, cuenta su hijo, pero en la carretera nacional misma a la altura de Singra obligaron a descender a los detenidos junto a una paridera. En la paridera, de la que quedan restos de las paredes, asesinaron a los detenidos. Uno se escapó, pero en la huida le dispararon y lo mataron traslandóle junto al resto de los fusilados.
Hoy en día aún se pueden apreciar, comentó Pablo Marcho Sancho, restos de los proyectiles que impactaron en las piedras de la pared de la paridera.
Campesinos que vieron la escena desde lo lejos fueron obligados a cargar a los muertos en carros y llevarlos al cementerio de Singra, donde fueron enterrados en una fosa común.
Pablo Marco Sancho, en sus investigaciones realizadas, tiene una carta de un cura de Singra que fueron 13 los asesinados aquel 14 de septiembre de 1936. Entre los asesinados estaba también Antonio Blasco Nadal, que lo mataron por equivacación, según confesaba ayer su nieto, Miguel Blasco. "Resulta que había dos Antonios Blasco y al citar el nombre mi abuelo salió y el otro se cayó.A mi abuelo lo mataron y el otro se pudo salvar".
Otros fusilados y enterrados en Singra son José Martín Rodriga, Joaquín Augar Abad, Domingo Alpeñés Layunta, José Pamplona Blasco, León Gómez, Pedro Lorente, Francisco Pamplona, Antonio Corbatón, Lucas Ordóñez y Francisco Lázaro.
Exhuman los cuerpos de seis soldados en la fosa de Singra. Desánimo entre los familiares que buscan los restos de 13 civiles
DT
Las excavaciones desarrolladas en la fosa de Singra, ubicada en el interior del cementerio, han permitido la exhumación de entre seis o siete cuerpos de soldados. El hallazgo de restos que no pertenecen a sus parientes han sembrado la decepción entre los familiares de civiles de Calamocha represaliados por el bando franquista que aguardan la recuperación de sus cuerpos.
Las personas que desarrollan las labores de exhumación de los cuerpos destacaron que en esta fosa fueron enterrados también soldados de ambos bandos que murieron las trincheras, por lo que los trabajos se alargarán una semana.
"Tienen una cartuchera de munición y algunos elementos que identificamos como elementos que llevaban los soldados", destacó una de las personas que desarrollan los trabajos. A lo que añadió: "La ropa se degrada rápido, pero el cuero o las cosas que tienen elementos metálicos, como una cremallera, se mantienen gracias al óxido".
Los objetos hallados junto a los restos permiten asegurar que corresponden a militares, por lo que entre los familiares de las 13 personas de Calamocha el hallazgo ha generado inquietud. "La duda es grande, porque alrededor del tema hay muchas elucubraciones y ahora nos hace dudar" sobre la ubicación de los cuerpos, aseguró Pablo Marco, familiar de uno de los asesinados.
Por otro lado, afirmó que le reconforta el hecho de que un familiar de su padre "participó amenazado por las armas en las labores de enterramiento, así que estamos prácticamente seguros de que están ahí. Lo que pasa es que no sabemos si más abajo o unos pasos más adelante o más atrás".
La aparición de los cuerpos de soldados en un estrato superior, como a 50 centímetros de la superficie, ha supuesto una decepción para los familiares.
No obstante, Pablo Marco comentó que "se sabe que esa fosa bajó de volumen por la descomposición, por lo que ha sido rellenada en varias ocasiones'”. "Puede que primero enterrasen a nuestros familiares, y después, cuando bajase el volumen, a los militares", argumentó.
Múltiples peticiones
De todos modos estas labores no son baldías, porque hay muchas peticiones en el Ayuntamiento, llegadas desde muchos lugares, para recupe,rar los cuerpós de las personas que están enterradas en esta fosa y es probable que familiares de estos militares también hayan reclamado sus cuerpos.
Una vez hallados los cuerpos, los antropólogos los extraen al completo y los estudian, toman muestras de ADN y los colocan en cajas para que los puedan recuperar sus familias. "De hecho, como sede para desarrollar todas estas labores se ha habilitado un colegio en el que poder trabajar y además luego el médico forense, Manolo Polo, nos hara las pruebas de ADN a los parientes", indicó Pablo Marco.
Una vez terminadas estas labores, se pretende enterrar de nuevo, después de un funeral, a todos los cuerpos juntos. "Llevan más de 70 años juntos y hemos coincidído todos en no separarlos", señaló Marco. Aunque admitió que en algún momento ha pensado en enterrar a su fallecido padre con su madre, "no quiero significarme", dijo.
De hecho, ya se han solicitado los permisos pertinentes para que el Ayuntamiento de Calamocha les conceda unos nichos a gratuidad para enterrar a las 13 personas de Calamocha que se buscan en la fosa de Singra.
Pablo Marco comentó que ha decidido escribir un libro sobre todo este proceso. "Llevo mucho tiempo investigando lo que pasó, he hecho muchas fotos y algún vídeo y con ello espero escribir un libro".
Con total lucidez recordaba el momento en el que apresaron a su padre: "Tenía 5 años y estábamos cenando cuando llamaron a la puerta los guardias civiles del pueblo para llevarse a mi padre. Mi madre le pedía que se escondíese porque sabía que estaban persiguiendo a todos los de la corporación municipal y mi padre era concejal por UGT".
La última vez que le vio fue cuando al día siguiente le llevó comida a la cárcel, con su abuela. Después, "se los llevaron a todos a Singra y por el camino la madre de uno de ellos paró el camión llorando y le concedieron el poder despedirse de su hijo. Luego los llevaron a un campo y los mataron".
"Sólo los vieron unos hombres que estaban trillando. A punta de fusil les obligaron a llevarlos en carros y después a hacer la fosa", añadió Marco, que agradece al hecho de que uno de esos hombres de Singra conociera a su padre el hecho de que sepan donde están los cuerpos.
Teruel abre un nuevo frente
EP
Un equipo de arqueólogos de Valencia excava una fosa común del cementerio de Singra donde yacen trece personas fusiladas al comienzo de la guerra civil.
Singra está en un cerro, a 1.050 metros de altitud, y desde cualquier punto del pueblo se domina una amplia extensión. Por eso muchos de sus 50 vecinos, casi todos jubilados, fueron testigos durante la guerra civil del continuo ir y venir de carros por la llanura que rodea el pueblo. Los carros transportaban una macabra carga: los muertos del frente de Teruel y de la represión franquista. "Los campesinos llevaban la mula hasta el cementerio y allí descargaban los cadáveres", cuenta Andrés Gómez, que entonces era un crío.
En uno de esos carros hizo su último viaje Pablo Marco Rando, ugetista y concejal de Calamocha, fusilado en el verano del 36, con otros doce o trece vecinos de la localidad. Setenta y un años después, su hijo Pablo Marco, nacido en 1931, se ha propuesto desenterrarlo junto al resto de represaliados, que yacen en una fosa común del camposanto de Singra. "En el 76 me enteré de que mi padre estaba aquí enterrado y ya entonces me propuse exhumarlo para darle una sepultura digna y reivindicar su memoria", explica Marco.
La excavación de la improvisada tumba comenzó el pasado viernes y ayer aparecieron los primeros huesos. La lleva a cabo un equipo de arqueólogos de Valencia que espera completar pronto la búsqueda. Y Marco, que ha recibido ayudas de la DGA y del Gobierno central, confía en que la prueba del ADN permita determinar a continuación la identidad de los esqueletos.
Singra es un pueblo traumatizado. Siete décadas después de la tragedia, aquel horror aún no se ha borrado de la memoria de sus habitantes. "Me tocó traer un carro cargado de muertos y me quedé a la puerta del cementerio mientras los enterraban, porque estaba impresionado", recuerda Vicente, que entonces tenía 17 años.
La excavación de la fosa común de Singra, con 12 fusilados, empieza hoy
EP
La excavación de la fosa común de Singra (Teruel), en la que están enterradas doce personas fusiladas en la guerra civil, dará comienzo hoy y supondrá un nuevo paso adelante en la recuperación de la memoria histórica de uno de los episodios más sangrientos de la reciente historia de España.
La fosa de Singra se halla cerca de las pozas de Caudé y es precisamente la asociación creada para las exhumaciones de esa localidad turolense la que impulsa los nuevos trabajos de búsqueda. "Para mí es un momento muy emocionante que espero desde hace treinta años, cuando me enteré del lugar exacto del enterramiento", manifestó ayer Pablo Marco, un vecino de Calamocha que tiene a su padre inhumado junto a Singra.
Los arqueólogos esperan dar pronto con los primeros restos óseos en esta zona, al revés de lo que ha sucedido en Aluenda, cerca de Calatayud, donde los arqueólogos que iniciaron ayer la búsqueda de un grupo de civiles asesinados en la guerra civil decidieron ampliar el radio de la excavación ante la falta de resultados. "Hemos hecho nueve o diez catas y no hemos hallado nada", señaló una integrante del equipo de arqueólogos que explicó que emplearán un georradar para acelerar el hallazgo de los restos óseos.
EPIDEMIA Mientras tanto, en Ejea, los primeros análisis de los huesos humanos encontrados durante las obras de construcción de un edificio en los antiguos terrenos de la fábrica de Orlando, han arrojado como resultado que se trata de esqueletos que datan de hace cinco siglos. Podrían ser víctimas de una epidemia.
El grupo de Izquierda Unida en el ayuntamiento de la localidad solicitó que se paralizaran los trabajos hasta tanto no se determine con exactitud la época del enterramiento. De hecho, el solar, que se halla en el barrio de Lallana, fue precintado por la Guardia Civil, a la espera de que se tome una decisión sobre las excavaciones. En cualquier caso, se descarta que los huesos procedan de la guerra civil, si bien también se ha apuntado que podrían ser del XIX.
Comienza la excavación de la fosa común de Singra
EP
La excavación de la fosa común de Singra, donde se hallan enterradas entre 12 y 14 personas asesinadas al comienzo de la guerra civil, comenzó en la tarde de ayer y se prolongará varios días. Un equipo de arqueólogas de la empresa valenciana Paleolab cavaron en el suelo del cementerio de la pequeña localidad turolense, donde realizaron una cata de unos 15 centímetros de profundidad.
Pablo Marco Rando, hijo de uno de los fusilados y responsable de la asociación que ha emprendido la recuperación de los restos óseos, señaló al equipo de arqueólogas el lugar donde, según el testimonio de un vecino de Singra, fueron enterradas las víctimas.
"Es para mí un día emocionante", comentó Pablo Marco, de 76 años. "Llevo cuatro años batallando para exhumar a mi padre y a todos los que fueron asesinados con él y me he encontrado con muchos problemas burocráticos", añadió. Su progenitor, que murió con 32 años, era concejal del Ayuntamiento de Calamocha. "Yo tenía 5 años cuando se lo llevaron detenido de casa, pero me acuerdo igual que si fuera ahora", afirmó.
Está previsto que hoy se incorpore al equipo de excavación un médico forense que correrá a cargo del estudio de los huesos. Los descendientes de las víctimas se han realizado la prueba del ADN para tratar de identificar los restos óseos, que una vez exhumados serán enterrados en sus lugares de procedencia.
Los afectados cuentan con el apoyo de la Asociación de Víctimas de los Pozos de Caudé y han recibido subvenciones por parte del Gobierno central y de la Diputación General de Aragón. "Empecé a mover la cosa en 1976, pero entonces todavía había mucho miedo a hablar del pasado",. dijo Pablo Marco.
Más de 30 años de espera para exhumar una fosa común en Singra
DT
Desde 1976 lleva la familia Marco Sancho esperando exhumar una fosa común de
Singra donde están enterrados los 13 fusilados de Calamocha en 1936. En el
día de ayer se iniciaron los primeros trabajos de excavación para exhumar
los restos de los fusilados y que sean inhumados en Calamocha, municipio en
el que vivían cuando fueron capturados.
Los hermanos Pablo y Domingo Marco desde que en 1976, tras la muerte del
dictador Franco, localizaron, tras una intensa labor de investigación, la
fosa donde se encontraba su padre, que fue asesinado el 14 de septiembre de
1936 junto con otros 12 calamochinos más, no descansan. Lo harán cuando
encuentren los restos de su padre de la fosa común de Singra.
Pablo Marco y Domingo Marco junto nietos y biznietos de otro fusilado de
Calamocha, Antonio Blasco Nadal, esperaban desde la mañana de ayer en la
puerta del cementerio los primeros trabajos de excavación de arqueología
funenaria, que fueran sacando los restos yacentes de las víctimas enterrados
durante 71 años en la fosa común. Se estima que los trabajos de excavación
funeraria se prolongarán durante una semana.
Personas inocentes que fueron asesinadas en la pared de una paridera
Pablo Marco Sancho, que afirma no tener ánimo de venganza pero sí de
justicia, señaló que a su padre Pablo Marco Rando, se lo llevaron los
falangistas y la Guardia Civil, junto con 12 calamochinos más en la
madrugada del 14 de septiembre de 1936. Su padre apenas contaba 32 años de
edad y era concejal del Ayuntamiento y de la UGT.
A Pablo Marco Rando lo montaron en un camión dirección a Teruel, cuenta su
hijo, pero en la carretera nacional misma a la altura de Singra obligaron a
descender a los detenidos junto a una paridera. En la paridera, de la que
quedan restos de las paredes, asesinaron a los detenidos. Uno se escapó,
pero en la huida le dispararon y lo mataron traslandóle junto al resto de
los fusilados.
Hoy en día aún se pueden apreciar, comentó Pablo Marcho Sancho, restos de
los proyectiles que impactaron en las piedras de la pared de la paridera.
Catalunya apremia al Gobierno a devolver el resto de papeles de Salamanca
EP
Por
si no fuera poco con los múltiples flecos del proceso estatutario y la
problemática de las infraestructuras, candente ahora por el cierre
ferroviario debido a la accidentada llegada del AVE a Barcelona, el Gobierno
de José Luis Rodríguez Zapatero tiene que lidiar desde ayer en Catalunya con
un nuevo reto electoralmente incómodo: la exigencia social y política de la
pronta devolución de todos los papeles de Salamanca. El nudo del conflicto
son dos millones de documentos privados catalanes confiscados por Franco en
1939 y bloqueados desde hace un año en el archivo de la Guerra Civil de
Salamanca, pese a la ley para su devolución aprobada por el Gobierno del
PSOE el 17 de noviembre del 2005.
Siete consellers del Govern de la Generalitat --con el
vicepresidente Josep Lluís Carod-Rovira y el titular de Interior i Relacions
Institucionals, Joan Saura, al frente--, y los principales dirigentes de
todos los partidos políticos catalanes, a excepción del PP y Ciutadans, se
volcaron ayer junto a 12.000 personas en el acto-concierto organizado por la
Comissió de la Dignitat en el Palau Sant Jordi para exigir la devolución de
la documentación expoliada.
CAROD Y MARAGALL, APLAUDIDOS
El público, familiar y comedido a lo largo de todo el
acto, no se abstuvo de gritar proclamas independentistas y de silbar a la
mayoría de políticos. Los únicos aplausos unánimes se los llevaron Carod y
el ausente Pasqual Maragall, tanto cuando el presentador del acto, el
periodista Antoni Bassas, hizo alusión a "su lucha" contra el alzhéimer como
cuando apareció en un vídeo como el president del tripartito que negoció la
ley del retorno de los papeles.
Con Carod y Saura, se sentaron en la fila de autoridades los consellers Joan
Manuel Tresserras, Joan Puigcercós, Francesc Baltasar, Montserrat Tura y
Ernest Maragall. Fue significativa la presencia de estos dos últimos
consellers, del PSC, solo cinco días después de que los socialistas
catalanes votaran con el PSOE en el Congreso contra la rápida devolución de
los documentos incautados.
Decidido la semana pasada a última hora, que Tura y
Maragall reforzasen con su presencia a un PSC que siempre ha apoyado
formalmente a la Comissió de la Dignitat no fue casual. Según fuentes del
Govern, tuvo que ver con la percepción de que al PSOE le puede pasar factura
electoral en Catalunya el incumplimiento de la ley del retorno de los
legajos.
Así se lo han hecho saber miembros del Govern al
ministro de Cultura, César Antonio Molina. Sin embargo, y pese a tener él
mismo documentos familiares incautados, Molina se niega a agilizar el
retorno de los papeles porque lo supedita a crear antes un centro de la
memoria histórica en Salamanca. Otras fuentes explican que el más reticente
a la devolución es el ministro de Trabajo, el salmantino Jesús Caldera.
Al respecto, antes de iniciarse el acto, los consellers
y líderes de ERC e ICV-EUiA, así como el presidente de CiU, Artur Mas,
exigieron el cumplimiento de la ley del retorno, pero se mostraron
pesimistas. No creen que sea factible antes de las próximas legislativas.
Acusaron al PSOE de no tener voluntad de devolver la documentación expoliada
o --por miedo a la reacción del PP y de parte del electorado-- de querer
dilatar el proceso sin tener en cuenta la dignidad de las víctimas de la
guerra civil.
LEGALIDAD
Ese fue el mensaje que dio también la Comissió de la Dignitat durante todo
el acto. Tanto en los vídeos documentales que se proyectaron como por boca
del único orador político, el filósofo Josep Maria Terricabras, y de los
familiares de tres ejecutados por la dictadura: el president de la
Generalitat republicana Lluís Companys, el dirigente anarcosindicalista y
ministro de la República Joan Peiró y el militante antifranquista Salvador
Puig Antich.
Precisamente
cuando se discute la ley de la memoria histórica, la Comissió de la Dignitat
recordó que el Gobierno "incumple la promesa de anular el juicio a Companys"
hecha en el 2005 por la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.
En nombre de la plataforma organizadora, Terricabras
argumentó que el acto no iba "contra nadie" pero reclamó que los expoliados
dejen de sufrir "el ataque" a su dignidad "que empezó la dictadura". El
filósofo se preguntó si habrá que "dudar del respeto del Estado español por
los derechos humanos", aunque centró su dura intervención en criticar el
incumplimiento de la legalidad.
"Sería un error esperar a otro Gobierno" para cumplir la ley, dijo Terricabras. Argumentó que ello "alimentaría un contencioso". Y sentenció: "La paciencia democrática también se puede acabar".
Carod, Saura y Mas piden que se cumpla la ley para que los 'papeles' de Salamanca vuelvan a Catalunya
El
vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, el conseller de
Interior, Joan Saura, y el presidente de CiU, Artur Mas, han señalado hoy
que han acudido al concierto organizado por la Comissió de la Dignitat en el
Palau Sant Jordi de Barcelona para reclamar el retorno definitivo de los
papeles de Salamanca a Catalunya, ya que hay una ley que así lo especifica.
Carod-Rovira, que ha asistido al acto como afectado por el "expolio" de los
papeles, ha considerado que el Gobierno no cumplirá "antes de las
elecciones" el compromiso de retornar los documentos que todavía se
encuentran en el Archivo General de la Guerra Civil, y ha destacado que el
concierto es un "acto de fuerza".
El vicepresidente de la Generalitat ha manifestado también que los que se
oponen al calendario fijado para la segunda fase del retorno de los papeles
de Salamanca no están en contra del mismo, sino que "están en contra de que
vuelvan".
10.000 personas en el concierto
El conseller de Interior, Relacions Institucionals i Participació, Joan
Saura, se ha mostrado convencido de que los documentos volverán a Catalunya
"porque hay una ley que lo dice", y ha destacado la gran cantidad de
personas que se han congregado hoy para reclamar su retorno, ya que se han
vendido más de 10.000 entradas.
En el mismo sentido, el líder de CiU, Artur Mas, ha dicho que su presencia
en el concierto no pretende reclamar nada especial, sino "pedir que se
cumpla una ley", y ha calificado de "muy lamentable" tener que exigir el
retorno de los documentos.
Por su parte, el conseller de Governació i Administracions Públiques, Joan
Puigcercós, ha destacado también la gran afluencia de público y ha dicho que
le gustaría que "tuviera consecuencias" en el Gobierno. "Pero lo dudo", ha
afirmado. Para Puigcercós, actos como el concierto de hoy "suben la
autoestima de el país".
I els 'papers', Sr. ministre?
Avui
El ministre de Cultura, César Antonio Molina, realment no té pressa per tornar els dos milions de documents espoliats pel franquisme a Catalunya. Mentre que públicament afirma que es farà el més ràpid possible –ho va dir a Frankfurt la setmana passada–, la crua realitat és una altra
El ministre de Cultura, César Antonio Molina, realment
no té pressa per tornar els dos milions de documents espoliats pel
franquisme a Catalunya. Mentre que públicament afirma que es farà el més
ràpid possible –ho va dir a Frankfurt la setmana passada–, la crua realitat
és una altra. El departament de Cultura de la Generalitat va rebre fa uns
dies la missiva de resposta a la petició, formulada el 19 de setembre, també
per carta, pel conseller Joan Manuel Tresserras, de reunir-se amb el
ministre per pactar un calendari de retorn i fer complir així la llei
aprovada a les Corts el novembre del 2005, aviat farà dos anys.
En la seva resposta, a la qual ha tingut accés l’AVUI, el ministre afirma
que els arxivers del departament estan fent la “revisió del llistat enviat
per la Generalitat”, un llistat que està fet fa un any. De fet, la seva
predecessora, Carmen Calvo, ja donava la mateixa excusa fa quatre mesos. En
la seva missiva, el ministre insisteix, igualment, a lligar el retorn dels
papers de Salamanca amb la creació del Centro de Documentación de la Memoria
Histórica a la ciutat castellana. Molina afirma que la fundació d’aquest
futur centre és “un procés coincident amb alguna de les accions que té a
veure amb els papers de Catalunya” i avisa el conseller Tresserras que està
treballant en els dos fronts i que, quan hi hagi alguna novetat, ja el
citarà per parlar-ne.
Fonts del departament de Cultura consideren la resposta una “fugida
d’estudi”, una tàctica de “dilació” i una manera de negar “el diàleg
directe” a què obliga la llei del retorn del novembre del 2005, que preveia
la posada en marxa d’una comissió mixta un cop identificats els documents.
Tresserras no té cap intenció d’abaixar la guàrdia i, de fet, encapçalarà la
presència governamental a l’acte festiu i reivindicatiu convocat per la
Comissió de la Dignitat per demà al Palau Sant Jordi. Serà l’acte més massiu
fet mai per aquesta plataforma, que funciona des de fa 6 anys. El seu rol ja
va ser decisiu per al retorn dels papers de la Generalitat, però ara falta
el gruix de documents referits a particulars, entitats, partits polítics i
sindicats. De fet, el conseller Tresserras pretenia entrevistar-se amb el
ministre acompanyat dels representants de la Comissió, extrem sobre el qual
Molina passa totalment per alt en la seva resposta.
10.000 assistents
En l’acte de demà a la tarda, que té una durada prevista de dues hores i al
qual la Comissió espera una assistència de més de 10.000 persones –la
capacitat del recinte serà de 12.000–, per part del govern català també hi
assistirà la consellera Montserrat Tura i el conseller Francesc Baltasar.
“Estem satisfets per aquesta triple presència que inclou les tres
sensibilitats polítiques del govern", va dir ahir Toni Strubell, portaveu de
la Comissió.
Tot
i el fet que l’acte es focalitzi contra la dilació del govern Zapatero en el
retorn dels documents espoliats fa 67 anys, amb la incomoditat que això
suposa per al PSC, que aquesta setmana va haver de votar al Congrés contra
una moció que reclamava el compliment de la llei del papers, tant des del
govern de la Generalitat com des del partit s’ha optat per participar en la
mobilització. Així, per part de l’aparell també hi assistiran els diputats
Josep M. Balcells i l’antiga consellera de Cultura, Caterina Mieras, que va
fer realitat el retorn de la primera remesa de documents.
CDC, que ja ha denunciat la hipocresia d’un PSC que a Catalunya actua d’una
manera i a Madrid d’una altra, enviarà al Palau Sant Jordi una àmplia
representació encapçalada per Artur Mas, mentre que per a UDC hi anirà Núria
de Gispert, entre d’altres membres. Tant ERC com ICV s’han abocat a l’acte i
hi van amb els primeres espases: Josep-Lluís Carod-Rovira i Joan Saura.
Les quatre diputacions catalanes donen suport a l’acte, inclosa la de
Tarragona, governada per CiU i PP. Diversos ajuntaments també han aprovat
mocions de suport, alguns d’ells també amb els vots dels populars, cas del
de Tortosa.
300.000 postals
A més de l’acte, la Comissió ha editat 300.000 postals adreçades al ministre
per reclamar-li el retorn dels papers. Les postals tenen com a il·lustració
tres cartells republicans de la Guerra Civil que són a Salamanca pendents de
retorn, dos del desaparegut Carles Fontserè i un de Pere Català-Pic.
Missatges de personalitats internacionals, l’humor de Toni Albà, la música
de Raimon, Maria del Mar Bonet i Pep Sala, el manifest llegit per Josep M.
Terricabras, Antoni Basses com a conductor i descendents o representants
dels espoliats seran els protagonistes demà al Sant Jordi.
El Congreso rechazó una moción que urgía la devolución de los papeles de Salamanca
Terra
El Congreso de los Diputados ha rechazado hoy una moción en la que se urgía al Gobierno a devolver a Cataluña los papeles de Salamanca que restan antes de que finalice el año 2007, así como a establecer un calendario con este fin.
La iniciativa, consecuencia de una interpelación urgente y que fue
presentada por ERC, contó con los votos en contra del PP y del PSOE,
incluidos los de los diputados catalanes del grupo socialista.
El texto de la formación independentista ha recibido tres enmiendas, dos de
ellas, de CiU e IU-ICV, en las que se reiteraban las peticiones de ERC, y
otra, del PSOE y que ha sido rechazada, en la que no se definía un plazo
concreto para la devolución de los documentos.
La moción, además de emplazar al Gobierno a que restaure los fondos
pertenecientes a los ciudadanos y las entidades catalanas antes de que
finalice el año y a que concrete un calendario, exigía la convocatoria
inmediata del órgano nombrado por la Comisión Mixta Estado-Generalitat que
debe oficializar la identificación de los documentos realizada por los
técnicos.
El diputado de ERC Joan Tarda, que dirigió duras palabras a la bancada
socialista durante su intervención, ha acusado al actual Ejecutivo de estar
instalado 'en el altar de la prepotencia', y ha subrayado que los
parlamentarios del PSC en la Cámara Baja, 'votando en contra de esta moción,
votan en contra de la devolución'.
Además, ha tildado de 'insultante' la enmienda del PSOE, y se ha mostrado
crítico con que el Gobierno intente unir el retorno de los papales a
Cataluña con la creación del Centro de la Memoria Histórica en Salamanca.
Por
su parte, el parlamentario socialista Daniel Fernández ha calificado de
prepotente a Tarda, y ha defendido la enmienda planteada por su formación,
un texto que, según ha explicado, reafirma el compromiso del PSOE con el
'estricto cumplimiento de la Ley'.
En este sentido, ha reconocido que la legislación no se ha aplicado en su
totalidad, pero ha apuntado que decir que el Gobierno no tiene voluntad de
hacerlo es 'falso e injusto'.
Fernández ha destacado el compromiso de su partido con la aplicación íntegra
de la Ley, pero ha manifestado que rechazan fijar plazos para la devolución
de los documentos ya que confían 'plenamente en la voluntad del Gobierno'.
Además, ha apostado por acelerar el desarrollo del Centro de la Memoria
Histórica, ya que, ha subrayado, 'el cumplimiento debe ser de toda la Ley,
no sólo de una parte', y ha opinado que el retorno de los fondos antes de
final de año sería técnicamente imposible debido a que es necesario
depositar una copia de cada documento antes de su restitución.
La diputada de IU-ICV María Carme García ha acusado al Ejecutivo de
incumplir reiteradamente y 'sin ninguna justificación' la legislación por la
que se concretó la vuelta de los documentos incautados durante la Guerra
Civil, y ha recordado que los fondos pendientes de devolver suponen el doble
de los que ya han sido entregados a la Generalitat.
Ha añadido que el rechazo de la moción, con los votos de los socialistas
catalanes en el Congreso, evidencia 'unas contradicciones internas
importantísimas' en el seno del PSOE.
El parlamentario de CiU Jordi Vilajoana ha mostrado su total sintonía con el
discurso de los diputados de ERC e IU-ICV, y ha denunciado la incompetencia
del Gobierno.
Ha añadido que aunque el Ejecutivo diga que cumple la Ley, 'la realidad' es
que dos años después de su aprobación todavía no se ha resuelto 'la
devolución de dos millones de documentos'.
Por parte del PP, Beatriz Rodríguez-Salmones ha aprovechado su intervención
para acusar al Gobierno de 'no tener credibilidad' y de 'haber hecho
trampa', y ha coincidido con Vilajoana en denunciar la incompetencia del
Ejecutivo al no haber dado un sólo metro cuadrado para el nuevo Centro de la
Memoria Histórica.
El PSC acudirá al acto de reclamación de los 'papeles de Salamanca'
El País
El Partit dels Socialistes acudirá el próximo domingo al acto que organiza la Comissió de la Dignitat para exigir el retorno de todos los documentos pertenecientes a catalanes que hoy se encuentran en el Archivo de Salamanca. Los socialistas acudirán al acto, aunque sus 21 diputados han rechazado esta semana la moción que, precisamente a propuesta de la Comissió de la Dignitat, ha presentado Esquerra Republicana en el Congreso.
La moción rechazada con votos de socialistas y el PP instaba a la devolución de todos los papeles "antes de fin de año". Los diputados del PSC votaron en contra de la propuesta para no desmarcarse del resto de los diputados del Grupo Socialista y propusieron como alternativa una moción que no fijaba fechas para el retorno de los documentos.
"Recibiremos silbidos, ya lo sabemos, pero el PSC, como partido que ha impulsado el retorno de los papeles de la Generalitatm debe estar presente en el acto", defendió ayer un dirigente del partido. De momento sólo han trascendido dos nombres de la delegación del PSC: Caterina Mieras, ex consejera de Cultura, y Josep Maria Balcells, presidente de la comisión de Cultura del Parlament. Los dos son miembros del comité de honor de la Comissió de la Dignitat.
Por parte del Gobierno, el máximo representante será Josep Lluís Carod Rovira en su condición de consejero de la vicepresidencia. También estará el consjero de Cultura, Manuel Tresserres, y el de Relaciones Institucionales, Joan Saura. El Gobierno no comunicará hasta mañana la composición definitiva de la delegación que participará en el acto.
Los papeles privados de Salamanca
El País
Mañana a las cinco de la tarde se escribirá otro episodio en la larga batalla por recuperar los documentos catalanes confiscados por el régimen franquista entre 1938- 1939 con el objetivo de ser utilizados para la represión política y conservados en el Archivo Nacional de la Guerra Civil Española en Salamanca. La Comisión de la Dignidad, plataforma cívica que ha agrupado la reivindicación de los papeles, organiza un acto-concierto en el Palau Sant Jordi de Barcelona con la finalidad de presionar al Ministerio de Cultura para que cumpla con la legalidad y retorne unos dos millones de documentos, pertenecientes en su mayoría a personas o entidades privadas.
El acto, que se celebra bajo el lema La Nació catalana diu prou. Volem tots els papers, tiene todos los ingredientes para ser un gran éxito. Presentado por Antoni Bassas, periodista de Catalunya Ràdio, el evento contará con las actuaciones de Maria del Mar Bonet i Raimon, entre otros artistas.
El Gobierno catalán ha decidido enviar una amplia delegación. Estarán presentes el consejero de Vicepresidencia, Josep Lluís Carod Rovira, y otros tres consejeros, Francesc Baltasar, Joan Manuel Tresserras y Montserrat Tura, en representación de los tres partidos del Gobierno. El Partit dels Socialistes (PSC) apostó por asistir después de debatir esta semana sobre la conveniencia de su participación. Las dudas surgieron, sobre todo, a partir del voto de sus diputados en contra de la moción debatida el pasado martes en el Congreso, que exigía al Gobierno central la devolución inmediata de los papeles a sus propietarios y que sólo fue apoyada por Izquierda Unida, Convergència i Unió (CiU) y Esquerra Republicana (ERC), que la había presentado a petición de la Comisión de la Dignidad.
Pese a haber impulsado desde el principio el proceso, el PSC no quiso desvincularse del voto del PSOE, partido que cree que la devolución de los papeles puede esperar unos meses, hasta después de las elecciones. Ayer, el PSC, a través de los diputados en el Parlament Caterina Mieras y Josep Maria Balcells, pidió al ministro de Cultura, César Antonio Molina, "un gesto rápido" para demostrar que el proceso de retorno no está parado.
CiU no tardó en criticar al PSC. La diputada convergente Carme Vidal denunció "el cinismo" utilizado por la formación de José Montilla. Vidal calificó las declaraciones de Mieras y Balcells de "tramposas" porque el PSC "escenifica" una postura exigente pese al rechazo de la moción. En todo caso, fuentes del Gobierno catalán consultadas por este periódico aseguran que la consejera de Justicia, Montserrat Tura, tenía previsto estar presente mañana en el acto aunque fuera a título personal.
La ley 21/2005 de restitución a la Generalitat de los documentos confiscados con motivo de la Guerra Civil -aprobada por las Cortes en noviembre de 2005- establece que, antes de la devolución, se tienen que identificar los documentos de particulares y asociaciones. La identificación realizada por técnicos de la Generalitat finalizó en octubre de 2006. Ahora, el Gobierno debe convocar la Comisión Mixta Estado-Generalitat para validar esa identificación.
Molina, en su comparecencia en el Senado el pasado 17 de octubre, aseguró que el Gobierno cumplirá la ley "en el menor tiempo posible". Pero antes había condicionado la segunda fase de la devolución de documentos a la creación del Patronato del Centro de Documentación Histórica y al nombramiento de su director. El historiador Josep Cruanyes, miembro de la Comisión de la Dignidad, cree que la ley no prevé que el retorno de los documentos privados esté vinculado a la creación de este organismo.
Las interpretaciones de la ley no son las únicas pistas que muestran los síntomas de inactividad del Gobierno central. En vísperas de las elecciones generales de marzo, los partidos catalanes temen que el PSOE, para no perder votos, retrase todo el proceso para evitar un enfrentamiento abierto con el PP, que abandera la oposición al retorno de esos documentos expoliados.
La experiencia de la devolución de los documentos pertenecientes a la Generalitat y al Parlament, completada en enero de 2006, contó con la férrea oposición del partido que lidera Mariano Rajoy. En un ambiente de crispación, las 500 cajas salieron de Salamanca y llegaron al Archivo Nacional de Cataluña. Todas menos siete.
Josep-Maria Terricabras: «La Nació catalana diu PROU. Volem tots els papers»
http://www.terricabras-filosofia.cat/cat/weblog.asp
El diumenge 21 d’octubre el Palau St. Jordi, de Barcelona, es va omplir
(feia molt goig) amb gairebé quinze mil persones, convocades per la Comissió
de la Dignitat per exigir el retorn immediat del anomenats «papers de
Salamanca». L’acte va ser esplèndid, ric en música (Pep Sala, Maria del Mar
Bonet i Raimon), humor (amb l’actuació de Toni Albà) i emotivitat (amb
l’homenatge a víctimes de la repressió franquista i a alguns dels seus
descendents). Més de dues hores intenses i àgils, conduïdes per Antoni
Bassas i animades, en els compassos previs, per la Banda del Surdo.
Els amics de la Comissió, de la qual formo part, em van encarregar de llegir
el Manifest. El meu post d’aquesta setmana consistirà, doncs, en el text
íntegre d’aquell manifest:
«Amics,
En nom de la Comissió de la Dignitat, gràcies per haver vingut. A tots
vosaltres i a tots els que ens han recolzat durant aquests anys però que
avui no han pogut venir, gràcies per aquesta demostració de dignitat
nacional. Volem tornar a fer un agraïment especial a totes les personalitats
estrangeres que, escandalitzades davant aquest atemptat històric, ens han
recolzat sempre públicament. I també a totes aquelles persones que, sense
ser catalanes d’origen, en unir la seva veu a la nostra han volgut defensar
la seva dignitat i la nostra.
Perquè és per dignitat que reclamem el retorn dels papers. És per dignitat
que som aquí. Sí, el lema que ens aplega avui, «La Nació Catalana diu PROU,
volem tots els papers», la primera cosa que vol expressar és la nostra
dignitat com a poble, una dignitat que repetidament s’ha volgut trepitjar,
sense aconseguir-ho mai. És sempre l’agressor, l’injuriador, o el seu
còmplice, aquell que perd la dignitat, perquè actua indignament. Nosaltres,
en canvi, no anem contra ningú, absolutament contra ningú. Tampoc volem,
però, que se’ns ataqui injustament i sobretot que es continuï avui amb un
atac que va començar la dictadura. Això no ho podem permetre. Senzillament,
per dignitat.
La història dels retorn dels papers que són a Salamanca és tan llarga, tan
dramàtica, sovint tan esperpèntica, que ens n’hem cansat. Ja està bé! Ja
n’hi ha prou! Volem tots els papers, i els volem de seguida. Per què? Doncs,
senzillament, perquè són nostres, perquè van ser robats a les nostres
institucions, a les nostres organitzacions, a centenars i milers de
particulars de tota la nació. Perquè, a més, aquests papers van servir per
espiar, perseguir, empresonar, torturar i assassinar molts compatriotes.
Com pot ser que al cap de gairebé setanta anys de la llei franquista
d’incautació i de gairebé trenta anys de constitució espanyola, l’Estat no
hagi demanat perdó, com ha passat arreu del món en casos semblants? Com pot
ser que no s’hagi afanyat a reparar el mal fet, ni que sigui tornant
simplement papers que no li pertanyen, papers que no té dret de conservar i,
de fet, ni tan sols de mirar? Com pot ser? Haurem de dubtar de l’esperit
democràtic del nou Estat espanyol? Haurem de dubtar del seu respecte pels
drets humans? No és aquesta una qüestió d’humanitat i de moral democràtica?
Doncs, PROU, volem tots els papers!
Algú dirà que ni tan sols no es tracta d’una qüestió d’humanitat i de moral,
sinó que és una qüestió de legalitat, i que precisament el govern espanyol
ja ha fet una
llei de retorn, ja ha posat les bases per al retorn, que fins i tot ja
ha retornat uns quants centenars de caixes. Certament, és sobretot una
qüestió de legalitat; certament, ja s’han retornat algunes caixes i hi ha
una llei. Però, justament d’aquí prové la nostra crítica més inapel·lable:
per què el govern espanyol no compleix la seva pròpia llei en aquesta
qüestió? I, certament, no la compleix.
Ha començat per no complir ni la primera operació retorn que es va fer a
començaments del 2006, aviat farà dos anys: llavors, d’aquell conjunt de
lligalls inventariats el 1982, se’n van retenir 7 a Salamanca. Al cap de
poc, la Audiencia Nacional va ordenar que també es tornessin aquells set
lligalls. I això, encara no s’ha fet.
El govern espanyol ha continuat per no complir la llei de 17 de novembre del
2005, aviat farà també dos anys. Abans, però, d’assenyalar l’incompliment,
no haurem de dir que és increïble que, trenta anys després de la mort del
dictador, s’hagués de fer encara una llei per retornar uns papers incautats
il·legalment? Sí, il·legalment. Entendre això és el punt clau de tot plegat.
I un dels problemes més greus de la democràcia espanyola és que no ha
considerat el franquisme com un parèntesi d’il·legalitat sinó com un període
de legalitat, diferent de la nostra, però igualment legal. Això sol ja
repugna a qualsevol consciència democràtica, almenys a consciències
democràtiques a Alemanya, Itàlia, Portugal, l’Argentina o Xile, per exemple.
Es veu, però que, a Espanya, les coses no funcionen igual i és ben clar que,
almenys en aquest cas, no funcionen pas millor.
Aquesta llei del 2005 ja va venir després d’un acord del Congreso de los
Diputados de 18 de maig del 2004, en què s’instava el govern espanyol a
iniciar un diàleg amb el de la Generalitat per, literalment, «resoldre el
contenciós plantejat». Però, quin contenciós? Com pot ser que, en
democràcia, es consideri que la reclamació d’un espoli fet durant la
dictadura genera un contenciós? No és el món a l’inrevés això? Certament, és
el món a l’inrevés, perquè és el món que el franquisme va capgirar i que,
almenys en això, continua encara capgirat. El que s’havia d’haver fet era
retornar-ho tot a la seva posició original, tornar-ho tot -papers inclosos-
a la legalitat perduda. I fer-ho de forma immediata. Si un decret de Franco
va espoliar els ciutadans de documents i pertinences seves, un decret de la
democràcia havia d’haver reparat de cop la injustícia. Es vol fer veure que
ara s’és més legal, que se segueixen els passos i tràmits que la dictadura
no va seguir: no és cert, perquè ara es pren la dictadura com a norma de
legalitat i es fan tràmits respectant aquella il·legalitat, és a dir, es
converteix en legal aquella il·legalitat. No calia, doncs, fer una llei,
però la tenim. Almenys la llei reconeix el dret del Govern de Catalunya de
recuperar el seu patrimoni històric. I, segons la llei, és també el Govern
català qui, des de la legitimitat de ser el nostre govern ja en temps de la
República, és ara competent per rebre tots els papers catalans i per
encarregar-se de restituir-los als seus legítims propietaris.
Malgrat, però, tots aquests reconeixements, la llei tampoc no es compleix. I
la llei s’ha de complir. Perquè ja es va crear la Comissió Mixta prevista. I
també una comissió tècnica per validar la identificació de dos milions de
documents, comissió que va acabar la seva feina fa un any. Des de llavors,
però, el Ministeri no s’ha volgut reunir amb la Generalitat ni ha volgut
atendre el Conseller de Cultura, amb qui tenia l’obligació, per llei, de
reunir-se, perquè al cap de tres mesos de la seva identificació –d’això, ja
en fa nou-, els documents havien de ser retornats als seus legítims
propietaris. Aquest és un tracte de menyspreu inacceptable envers el Govern
de Catalunya. Sorprenentment, quan se li reclama el compliment de la llei,
el senyor Ministre de Cultura espanyol diu que és ell qui la vol complir i
no pas els qui reclamem el retorn dels papers, perquè per això, primer s’ha
de crear un Centro Documental de la Memoria Histórica i que llavors ja es
farà la resta. El ministre s’equivoca almenys dues vegades més: primer,
perquè la llei li mana que creï aquest Centro en el termini d’un any de
l’entrada en vigor de la llei, i encara no ho ha fet, al cap de gairebé dos
anys; segon, perquè la llei dóna terminis per al retorn dels papers i en cap
cas, en cap cas, no els connecta amb la creació d’aquell Centro. És el
ministre qui fa aquesta connexió, i si la fa de bona fe, la fa per
ignorància de la llei. Però nosaltres no tenim cap culpa dels errors del
ministre i dels incompliments del govern espanyol. Sobretot no en tenen cap
culpa les víctimes de la dictadura que s’han trobat anys i panys sense
protecció legal i que ara es troben amb una llei que tampoc no els
protegeix, perquè no s’aplica. Es troben, doncs, altre cop desprotegits. Una
democràcia no pot permetre això. Si ho permet, es desacredita, es fa
irrellevant, inútil. Nosaltres no ho podem permetre.
És per tot això que «la Nació Catalana diu PROU, volem tots els papers»: els
vol la nació sencera, els Països Catalans, i molt especialment el Principat
i el País Valencià, les institucions, els ajuntaments i els particulars; els
volem tots i els volem de seguida, no pas perquè ara, després de tants anys
i tants incompliments, ens hagi vingut una pressa sobtada, sinó perquè ja
n’estem tips d’esperar. Les víctimes no poden esperar més. Qui les faci
esperar, sense sentit humanitari i incomplint la pròpia legalitat, es farà
còmplice dels agressors que van obtenir tots aquells papers com un botí de
guerra.
Resultaria increïble i insultant que el govern espanyol tornés a tenir por
de la reacció d’alguns, com en va tenir el 1995 davant un primer anunci de
retorn. Que se li hagi canviat el nom al carrer que reté l’Archivo a
Salamanca i ara s’anomeni oficialment «Calle del Expolio» només pot ser
entès com una provocació feixista que considera que els oprimits són els
opressors. Per sort, fins aquí pot arribar la nostra ironia democràtica i
podem dir que sí, que ja hi estem d’acord, que aquell carrer és el de
l’espoli i que ho deixarà de ser el dia que en surtin els nostres papers,
tots els nostres papers. Que, evidentment, han de sortir a la llum del sol,
no amb nocturnitat i por com es va fer el 2006, no com si nosaltres fóssim
els lladres, sinó que han de sortir amb tots els honors i amb tota la
consideració d’una reparació històrica. Seria un error enorme per part del
govern espanyol esperar que aquesta situació injusta i il·legal s’anés
eternitzant i que esperés que un altre govern, o potser dos o tres més,
anessin alimentant allò que han anomenat «el contenciós».
Nosaltres no tenim encara cap contenciós amb ningú. Nosaltres només volem el
que és nostre i que la dictadura ens va robar. I ho volem de seguida, que
sempre serà massa tard. Si això continués així, però, és segur que tindríem
contenciós. Perquè la paciència democràtica també es pot acabar. Per això és
precisament democràtica.
Amics, la Nació Catalana diu PROU, volem tots els papers!"
Santa Cruz de Moya: piden que los maquis
sean considerados defensores de la democracia
HA
Los
ex guerrilleros que asistieron al XIX Día del Guerrillero Español que se
celebró este domingo en Santa Cruz de Moya (Cuenca) exigieron un lugar digno
en la historia para los miembros de la guerrilla antifranquista y que se
reconozca públicamente que combatieron por la paz y la democracia. En el
transcurso del acto, que se celebró junto al monumento al maquis que se
levantó en 1991 en Santa Cruz de Moya, los ex guerrilleros procedentes de
varias partes de España y de Francia reclamaron que la Ley de la Memoria
Histórica reconozca la lucha de los integrantes de la guerrilla
antifranquista que operó en las décadas de los años 40 y 50 del pasado
siglo, tras la Guerra Civil.
En sus intervenciones, los ex miembros del movimiento guerrillero
coincidieron en solicitar un reconocimiento que consideran que les debe la
democracia. Entre éstos, el ex miembro de la Agrupación Guerrillera de
Levante y Aragón (AGLA), Ángel Ruiz Toledo, que fue evacuado a Francia en
1949 tras resultar herido en combate, recordó a todos los compañeros que
murieron luchando "pero no como bandoleros como nos calificó el franquismo,
sino como héroes de España".
A su juicio es preciso que se les ponga en la historia como héroes "que
dieron su vida por el bien de todos", ya que "no tuvieron otra ambición que
acabar con la dictadura" y por lo tanto vaticinó que "si no es hoy será
mañana, España los colocará en el sitio que les corresponde como héroes". En
este sentido, el presidente de la "amical" catalana de ex combatientes,
Lluís Martí Bielsa, expresó la preocupación de los ex guerrilleros que
siguen vivos "para que no quede en el anonimato el valor y el sacrificio de
los que murieron".
"Chaval"
Entre las intervenciones que suscitaron más
aclamaciones de los asistentes figuró la del aragonés ex miembro de AGLA
José Manuel Montoiro, conocido en la guerrilla con el apodo de "Chaval", que
vivió en Praga entre 1955 y 2005.
Montoiro denunció que hasta ahora "ningún Gobierno español ha hecho nada
para que los exiliados republicanos españoles regresen a España" y aseveró
que "una Ley de la Memoria Histórica que no vaya encabezada por una condena
al régimen franco-falangista se invalida a sí misma". Además, dijo que para
que la Ley fuera realmente efectiva el propio Gobierno debería ser el que
asumiera la tarea de "abrir todas las fosas que existen" y aseguró que si
esto se consiguiera "habríamos logrado aquello por lo que luchábamos: la
democracia".
El ex guerrillero tuvo también un especial recuerdo, al igual que otros de
sus compañeros, para las personas que hicieron de enlaces, ya que "sin ellos
la guerrilla no hubiera podido existir", que pusieron en peligro sus vidas
sin que no tuvieran armas para defenderse "cuando iban a buscarlos a sus
casas".
Al acto asistieron unas 2.000 personas según los organizadores, que portaban
fundamentalmente banderas republicanas y corearon eslóganes en favor de la
implantación de la tercera república. El Día del Guerrillero Español se
celebra desde 1989 en Santa Cruz de Moya todos los primeros domingos de
octubre, después de que el 12 de mayo de 1985 las asociaciones de ex
guerrilleros de Valencia, Cataluña y Madrid acordaran fijar esta fecha
conmemorativa y levantar un monumento en su memoria.
Se ubicó en Santa Cruz de Moya porque fue zona de operaciones de la AGLA y
porque en su término municipal estaba situado el campamento de Cerro Moreno,
que fue asaltado por la Guardia Civil en 1949 ocasionando la muerte a once
guerrilleros.
Martí Bielsa rememoró, en su intervención de hoy, que fue "el mayor
descalabro" que sufrió la guerrilla antifranquista y supuso prácticamente el
final de la lucha de los maquis, que a partir de entonces se limitaron a
hacer operaciones de supervivencia.
Los últimos guerrilleros. Santa Cruz de Moya, en Cuenca, organiza cada año un homenaje nacional a los maquis
Arturo Díaz
Público
"Tienes que marchar de aquí, Ángel. Esta tierra no tiene perdón. Esta tierra está maldita para ti". En Luna de Lobos, de Julio Llamazares, Ángel es un guerrillero del maquis que actúa en las montañas que separan León de Asturias. Está acorralado. La Guardia Civil trabaja sin descanso para yugular la resistencia interna al franquismo allí donde se haya acantonado. Juana, su hermana, le insta a marcharse, a dejarlo. Todo está perdido y no tiene esperanza.
Es la historia del guerrillero español del siglo XX, aquél que se echó al monte durante los años cuarenta y cincuenta para mantener el testigo de la República derrotada. Todos los años desde hace 19 se celebra el recuerdo de estos hombres y mujeres en un pueblín de Cuenca, Santa Cruz de Moya. Ayer, "mil personas", según Pedro Peinado, el organizador del acto, volvieron a revivir este recuerdo.
Si entonces muchos resistieron a las torturas y la persecución, el paso del tiempo es implacable y hoy "sólo quedan unos 40 guerrilleros", asegura Peinado, concejal independiente en este lugar de 340 habitantes. Por eso, continúa, "es con ellos, los guerrilleros, con los que todavía se puede hacer justicia por medio de la Ley de la Memoria Histórica que se pretende aprobar".
Eso mismo dijo anteayer otro Ángel, este bien real, Ángel Ruiz Toledo, perteneciente a la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que fue herido en combate en estos montes en 1949. Ruiz fue evacuado a Francia para vivir y contarlo. Durante el homenaje no se olvidó de los que no lo consiguieron: "Murieron como héroes de España".
Encrucijada montañosa
El monumento que recuerda a los maquis en Santa Cruz de Moya desde 1991 así lo proclama: "A los guerrilleros españoles muertos por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo". El pueblo tenía en los 40 hasta 2.200 almas. Su situación geográfica en la encrucijada montañosa de Valencia, Castilla y Aragón, en el valle del Turia, hizo que en la zona surgiera un "movimiento guerrillero" que, como recuerda Peinado, englobaba no sólo a los que atacaban y buscaban refugio sino también a los que ofrecían información y ayuda en la retaguardia de los pueblos.
José Manuel Montorio es un guerrillero de verbo todavía encendido a sus 86 años. Su historia daría para una novela y, cuando la cuenta con voz firme, le lleva a uno a esa época oscura y turbulenta que le tocó vivir en primera persona. Chaval, que ese es su nombre de guerra, ha pasado media vida en el exilio, en Praga, de 1955 a 2005, cuando regresó a su pueblo, Borja (Zaragoza).
Montorio se incorporó a la AGLA desde Francia a los 24 años tras haber combatido a los nazis en Francia. "La guerrilla de España ha sido la más dura del mundo", asegura, "porque en Francia o en Yugoslavia la gente te ayudaba, se levantaba el pueblo contra un ejército, pero aquí sólo te ayudaban si eran republicanos".
El momento más duro para Montorio fue la retirada -20 días a pie desde Cofrentes (Valencia) hasta la frontera, sin dinero, sin apoyos- pero su recuerdo general de ese periodo no puede ser más amargo: "No hubo ni un momento de alegría en la guerrilla. Fue catastrófico. Estábamos convencidos de que íbamos a derrocar a Franco, pero ya ve...".
Peticiones de un guerrillero
Montorio, presente ayer en Cuenca, pide cosas muy concretas al Gobierno ante la posible aprobación de la Ley de la Memoria Histórica. Uno: "Que se recupere la memoria colectiva, no la particular de cada uno, y por tanto, que el Estado sea el que abra las fosas comunes". Dos: "Que dejemos de aparecer como malhechores y criminales en los archivos de la Guardia Civil porque yo sólo usé la metralleta para defenderme". Y tres: "Que se nos reconozca como parte integrante de la lucha contra el franco-falangismo".
La AGLA fue uno de los grupos guerrilleros mejor organizados y más duraderos durante el primer franquismo, según el historiador y profesor de instituto, Salvador Fernández Caba. "Actúan de 1944 a 1952 cuando se decide la retirada", explica. La AGLA contó con el apoyo en personas, armas, dinero y directrices que el PC enviaba desde Francia.
La acción de los guerrilleros -unos 6.000 en todo el país, según algunos estudiosos- se desarrollaba en varios frentes: labores de propaganda, sabotajes (sobre todo en vías férreas) y controles de carretera para recaudar dinero y subsistir.
La dictadura sufrió por sus acciones, pero nunca llegó a sentirse realmente amenazada "porque la gente tenía el hambre y la guerra muy presente", asegura el profesor, "y era difícil que pensaran en rebelarse".
Tanto era así que, aunque los republicanos de corazón veían a los maquis como una esperanza, para la mayoría suponía un problema. "Donde llegaban los guerrilleros no había paz, porque detrás de ellos aparecía la Guardia Civil y las detenciones, las muertes, los enfrentamientos...", relata Fernández.
El Sueño Igualitario viaja a Santa Cruz de Moya
Sussanna Anglés
El boletín sobre memoria histórica, El Sueño Igualitario, viajó por segundo año consecutivo a Santa Cruz de Moya donde además de estar presente en las octavas jornadas sobre maquis, también participó directamente en ellas. Lo hizo Javier Díaz en un taller sobre la Memoria en Internet en el que Javier Díaz explicó el proyecto de El Sueño Igualitario.
LaS jornadas organizadas por La Gavilla Verde quieren mostrar la crónica rural de la guerrilla española y ya lleva ocho años consiguiéndolo. El fin es contundente y viaja en la memoria histórica viva.
Se abrieron las jornadas con la analítica de la memoria histórica en la Universidad. En esta mesa ponente hablaron Josep Sánchez Cervelló ( Universitat Rovira i Virgili), Isidro Sánchez Sánchez (Centro de Estudios de Castilla la Mancha y de la Universidad) y Miguel Romero Sáiz (UNED, Cuenca). Explicaron en qué punto se encuentra”el fenómeno de la memoria histórica” en el ámbito universitario, tanto entre los propios docentes como en la relación que pueden establecer éstos con el alumnado y en el trabajo e investigaciones que se llevan a cabo en la universidad.
La tarde fue muy emotiva: primero se presentaron los últimos trabajos del equipo forense Paleolab; después se dejó paso al testimonio oral y gráfico con una más que apreciada participación de los familiares de aquellos que se dieron por desaparecidos. En esta mesa de ponencias se dieron cita: Manuel Polo(director de Paleolab), Adolfo Pastor( estudia el tema de desaparecidos desde La Gavilla Verde); Gervasio Puertas (presidente de la asociación de Expresos de España).
Sacudió la intervención Olivier Herrera, que tenía unos dos años cuando detuvieron a su padre y lo mataron a golpes, para fusilarlo después, una vez muerto. Sus creaciones poéticas son como salida a una voz callada durante muchos años.
Ya adentrados en la noche se proyectó un documental, “Gerardo Antón, el último Guerrillero Extremeño”, maqui conocido por “Pinto”. Un buen documental realizado sin medios, pero con el coraje que da el hecho de estar contando la vida de un joven guerrillero … El director del documental Aureliano Martín, puede estar contento de su trabajo y Pinto de estar luchando, reivindicándose y reivindicando al fenómeno maqui.
A la mañana siguiente, antes de que diera comienzo la triple sesión de talleres de la memoria, se leyó “Un compromiso ético inaplazable”, un manifiesto cuyo eco se prolongó durante todo el día, mediante el diálogo y el intercambio de puntos de vista. Pronto arrancaron los tres talleres; el más numeroso fue el que tuvo lugar en el salón central y en el que estuvieron presentes los historiadores que fueron desgranando sus últimas investigaciones y reflexiones. Intervinieron Ángel Luís López Villaverde, (Universidad de Castilla La Mancha) que moderó la mesa que estuvo compuesta por Joseph Sánchez Cervelló (Universitat Rovira i Virgili), Ismael Saz Campos (Universidad de Valencia), Fernando Martínez de Baños (historiador), Ferran Sánchez Agustí (historiador) y Vicente Medina (Centro de Documentación del Periodo Guerrillero en Santa Cruz de Moya).
Otro taller fue el que se dedicó a dialogar sobre La Memoria en la Red y la guerrilla Antifranquista en Internet que contó con la colaboración y la experiencia que se arranca desde “El Sueño Igualitario” con Javier Díaz. En representación de La Gavilla Verde y abriendo, a la vez que presentando a los participantes, Juan Bernardo Moreno. También estuvieron allí presentes: Alfredo Cloux de “Juanín Los del Monte”; Oscar Serrano “El manco de la Pesquera”; Txema Prada de “Paisajes de la Guerrila” y Raúl Ibáñez Hervás de “Maquis en la Sierra de Albarracín”. Este taller lo inició Armando Recio desde sus experiencias y puntos de vista ( Universidad Complutense de Madrid).
El último taller fue el que analizó la memoria en el ámbito del aula; la memoria compartida entre docentes y estudiantes. El taller iba dirigido a educadores con el fin de dotar a los profesores y maestros de herramientas pedagógicas para “asaltar” la memoria en sus clases. El “profe” de este taller fue Fernando Hernández Sánchez, director del departamento de Historia del IES Separad, de Fuenlabrada que explicó el concepto de memoria histórica y cómo lo aplica en el aula…además comparó el concepto de memoria que se aplica aquí en las aulas con el que se aplica en institutos de Francia o Alemania.
Fernando Hernández explicó las que, a su parecer, son las lagunas prácticas en la enseñanza de la historia reciente. Abogó por enseñar historia a bloques temporales y por la necesidad de diseñar unidades didácticas específicas (República, Guerra Civil, exilio, resistencia antifranquista…).
Fernando Hernández también expuso el trabajo que tiene lugar en el instituto de secundaria Sefarad de Fuenlabrada. Allí se edita una revista dos veces por curso. La publicación “Entresiglos 20-21”. Habló de su creación, de su desarrollo, de la participación de los alumnos, de la aceptación de los padres….
Este taller finalizó con la exposición que hizo Olga Martínez sobre su experiencia didáctica en el Instituto Pau Casanoves de Inca (Mallorca) a la que bautizó como “La Memoria doliente”. Olga ha leído mucha prensa para terminar recortando aquello más importante y llamativo referente a la memoria histórica, impactando especialmente con los numerosos recortes de esquelas.
Historia de un bolígrafo.
Muchas veces los bolígrafos se pierden para que nos presten otros que sabrán dibujar nuestras palabras mucho mejor….Esto es lo que creemos que pasó con nosotros, perdimos nuestro bolígrafo, pero una anónima que prestaba atenciones a los recién llegados, nos socorrió el despiste.Estas son algunas de las impresiones y sensaciones que escribimos con él.
Testimonios familiares; días de lluvia y frío.
Los familiares pasan y se sientan ante una mesa larga donde el micrófono va pasando de boca en boca. Otras se mantienen en pie explicando aquello que siente como familiar de un guerrillero maqui. La gente asistente silenciosa, baja la mirada y alguna lágrima calla desde una atmósfera cargada por memorias, recuerdos, reivindicaciones que quieren ser hoy lo que no pudieron ser ayer.
Todos los testimonios fueron especiales, pero el realmente impactante fue el de Olivier Herrera
Un sitio donde llevar unas flores.
La mayoría de los familiares sólo quieren depositar unas flores en el lugar acertado; llorar ante la tumba del ser querido….respirar con tranquilidad sabiendo que, aún en la muerte, sus seres están entre amigos. Es como si aquel que queda tuviese que tener la sensación de tenerlo “todo recogido”, como ordenado cuando su vida no lo había sido nunca.
Guerrilleros, el gerundio en la memoria.
Los guerrilleros españoles son los que se mantuvieron en lucha; los que se sacrificaron perdurando como el gerundio; los que no cesaron en la esperanza; los que soñaban y siguen soñando despiertos.
Habla “Chaval” explicando la lucha de los guerrilleros Maqui.(texto basado en el libro Cordillera Ibérica que edita el gobierno de Aragón).
José Manuel Montorio Gonzalvo, “chaval”, es un símbolo firme de la resistencia contra el sublevado Franco y sus seguidores. Ahora el Gobierno de Aragón con su programa “Amarga Memoria” le dedica el libro Cordillera Ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero.
La historia de “chaval” es la historia del maqui, del guerrillero.
En realidad el libro son las andanzas como maqui desde el paso por el Valle de Arán hasta el desenlace final y el tener que decir adiós a la lucha contra el franquismo.
Apasionantes son sus “cabriolas” camino de Javalambre, sabiendo que la ofensiva de la invasión no había resultado tal como proyectaban. Con los recuerdos de chaval podremos acercarnos al génesis fundacional de la Agrupación Guerrillera del Levante con su ampliación que aumentaba su radio de acción.
Chaval cuenta sus entradas guerrilleras en el sector cinco y en el once, con sus reorganizaciones, vivencias, cotidianidades….Nos relata la nueva zona guerrillera y el nuevo radio de acción para terminar todo en un gran giro. Los días de chaval como guerrillero maqui terminaron con la evacuación de la AGLA
El libro contiene un epílogo más que interesante con un listado de guerrilleros y de sus puntos de apoyo y una especie de album de fotos con los datos biográficos de este singular guerrillero que todavía hoy prosigue en la reivindicación de la lucha.
A modo de “aperitivo” para quien debería devorar con su lectura a “Cordillera Ibérica”.
José Manuel Montorio nace en Borja en diciembre de 1923; es hijo de Perpetuo y de Francisca y tiene cinco hermanos que le acompañan en la infancia. El colegio de Santa Ana de Borja es el primer lugar donde Montorio Gonzalvo aprende las primeras letras y suma los primeros números. Tras la muerte de su padre y el nacimiento de uno de sus hermanos, se trasladan a Barcelona. Allí primero “visita” un colegio de carácter religioso para terminar recabando en una escuela municipal.
De muy jovencito “chaval” ya luchó contra elementos potentes y adversos, le ganó la batalla a un tumor en la cadera derecha.
Del 33 al 37, nuestro protagonista, trabaja en un almacén de aceites y lubricantes. Un año antes uno de sus hermanos es llamado a filas, se incorporó en Jaca haciendo toda la guerra en zona rebelde.“Chaval” nunca volvió a saber nada más de Santiago…el hermano luchador en el bando rebelde. Otros dos de sus hermanos marchan a frentes como el de Madrid y el del Ebro. Él entra a trabajar en la Central del Neumático, un taller de vulcanizados dominado por la CNT. “Chaval” se afilia. Su hermana, viuda, marcha a Olot. Junto a su madre y con su hermano pequeño Félix.; mientras tanto a “chaval” le movilizan, pero aunque acude al cuartel, éste se encuentra vacío.
Las tropas franquistas están a punto de entrar en Barcelona y él , junto a miles y miles de personas, marchan hacia la frontera, aunque su pretensión es llegar a Olot y reunirse con la familia. Son ametrallados antes de llegar a Calella por los aviones franquistas… lo que vio y sintió “chaval” aquel día debió romper todos sus esquemas éticos y morales; cargando los cadáveres en un camión juró odiar a muerte al franquismo y no vivir nunca bajo su régimen. No encuentra a su familia en Olot y termina pasando la frontera en Prats de Mollò. Allí es internado en el campo de Saint Cyprien, donde se encuentra con su hermano Miguel. Su próxima parada es el Departamento de Deux-Sèrves.
Cuando los alemanes invaden Francia huyen andando hasta el Pirineo Oriental, pero se les detiene y se les traslada al campo de Argèles-sur-Mer para volver a Saint Cyprien. Después se le traslada a Saint Mèdard-en Jalles con las “leyes” de Vichy debajo del brazo. Allí “chaval” es utilizado para la construcción de una base submarina de los nazis. Su hermano y otros diecinueve republicanos más escapan…él lo hace tiempo atrás y acaba ingresando en la 31ª Brigada de Guerrilleros Españoles. Combate contra las fuerzas de ocupación nazis hasta comienzos del 45.
En este punto cronológico empieza a recorrer su particular camino hacia guerrillero: recorre varias escuelas para terminar recabando en el Departamento del Aude, donde el PCE organiza a los guerrilleros para seguir con la lucha. “Chaval” forma parte del grupo conocido como el de los “maños”.
En agosto del 45 dejan Francia, despedidos por la alta esfera del PCE, y emprenden una aventura hacia Javalambre. Instalan el campamento en un barranco próximo a Camarena de la Sierra. Entran en contacto con otro grupo que opera en los Montes Universales que está comunicado con otro grupo de la Sierra de Gúdar. Todos se constituyen como la Agrupación Guerrillera del Levante. El gran golpe que realizan, en sus primeros días de andanza, es el asalto al tren pagador del Central Aragón en Caudé. Tiempo después se decide que la AGL se divide en tres sectores para ampliar la lucha. La lucha con la Guardia Civil es encarnizada, los guerrilleros sufren varios asaltos. “Chaval” primero está en el sector 5º y después en el 11º. Todas estas circunstancias y otras muchas hacen que se constituya la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.
Formando parte de 11º sector se dirige hacia Alcira y Cullera, una primera incursión levantina que le deja mal sabor de boca: un grupo de compañeros de la CNT se niegan a trabajar conjuntamente con ellos porque anteponen sus intereses. “Chaval” se decepciona y solicita el ingreso en el Partido Comunista.
La Guardia Civil les sigue acosando de manera intensa, permanente y sin descanso La situación empeora. Se enteran del asalto al campamento de Cerro Moreno Otra desilusión.
Cuando despuntaba el año 52 un enlace desde Francia trae la orden de evacuar la AGLA y “Chaval” es el responsable en ese trabajo, pero la Guardia Civil les asalta su campamento matando a un guerrillero, dejando un herido y capturando a otro que habla bajo torturas. Intentan reagruparse, pero la Guardia Civil les tiende otra emboscada; los guerrilleros iban sin equipo transmisor y sin munición. Muere otro compañero de “Chaval”. Todo se precipita y “Chaval” emprende la huida hasta Francia durante veinte días, andando por las noches. Cruza la frontera es fruto de la mala organización y la Gendarmería lo devuelve a territorio español, pero como no avisaron a las autoridades franquistas, “Chaval” vuelve a estar muy pronto en territorio francés
Está unos tres años en Francia hasta que el PCE lo envía a Checoslovaquia a trabajar en una planta metalúrgica. En Praga se une sentimentalmente a Trinidad Sardina Medino y fruto de la buena relación con el embajador cubano, se pone a trabajar en esta sede diplomática hasta que se jubila con 69 años.
En el año 1968 se había reunido con su madre y hermanos en Perpiñán, han muerto Félix y Santiago. Allí se entera de que los soviéticos han invadido Checoslovaquia.
Se despide de los suyos, a su madre jamás la volvió a ver.
En Praga con los otros comunistas españoles se reúne para afrontar la nueva situación. “Chaval” es testigo del pronunciamiento de personalidades comunistas como: Juan Modesto, Enrique Líster y Sebastián Zapirain; éstos condenan, por unanimidad, la agresión al Pacto de Varsovia. (Líster cambia de opinión, de forma drástica, una vez visita Moscú).
“Chaval” consigue el pasaporte español en diciembre del 77, pero decide seguir en Praga. No es hasta el 2003 que entra en contacto con el Centro de Estudios Borjanos y luego el PSOE local agiliza trámites para que pueda volver a su tierra.
La Gavilla Verde le requiere en el 2004, poco a poco “chaval” entra en sintonía con las tierras y gentes que dejó atrás. Actualmente, después de pasar por Santa Coloma de Farnés se desplaza a Borja.
Ramón Acín y sus cuentos: Hermanos de sangre.
Hermanos de sangre es un libro de cuentos desde la pluma, el sentido y la sensibilidad de Ramón Acín. En portada: Dos soldados “pillados” por una cámara a modo de una sonrisa casi tan inocente como temprana y abierta. La foto pertenece al archivo histórico del PCE.
Éste es un libro que encontramos en Santa Cruz de Moya y que nos alegramos de tener en nuestras manos para acercarles a él o dejar, poco a poco, que se nos acerque a nosotros. La lectura entra lenta, pero impenitentemente para que nuestra emoción aflore. Entonces, tenemos que hacer un alto en el camino, parar y empezar de nuevo con aliento renovado y admiración por la pluma y la mirada que le imprime a uno de los episodios más dramático de la reciente historia. El escritor abre tres bloques y desarrolla diferentes cuentos en ellos. El primer bloque se desarrolla bajo la palabra “odio”; el segundo bloque viaja bajo la “Tradición” y el tercer bloque se escribe con la inspiración de “Rareza”. Aconsejamos su lectura de manera encarecida.
Buscamos más información sobre este autor. La Gran Enciclopedia Aragonesa, nos ayuda:
Profesor de literatura, escritor y crítico. Ha publicado tres libros de relatos (Manual de Héroes, 1989; La vida condenada, 1994 y Los que están al filo, 1999). Otros tantos ensayos (Narrativa y consumo literario, 1990, Los dedos de la mano, 1992, y En cuarentena. Literatura y mercado, 1996) y dos dietarios (Aunque de nada sirva, 1995, y Así me vio, 1997).
Colaborador de diversas revistas especializadas y medios de comunicación, realiza la crítica literaria en diversos medios.
Ha dirigido la colección «Albajoven» de Editorial Alba y co-dirigido la revista El bosque. Actualmente, está al frente de la colección «Crónicas del Alba», del Gobierno de Aragón, y de «Las tres sorores», de Editorial Prames.
Fue impulsor y coordinador del programa «Invitación a la lectura» del M.E.C. en Zaragoza, y está en posesión de premios nacionales de innovación educativa.
El Manifiesto.
En la carpeta de trabajo que nos facilitó La Gavilla Verde pudimos encontrarnos con un manifiesto, el que aboga por un compromiso ético inaplazable sobre la ley de la Memoria Democrática.
Han transcurrido casi
cinco años desde que el Congreso de Diputados condenó el golpe militar que,
en 1936, determinó la guerra civil y la posterior implantación de la
Dictadura.
Han pasado tres años desde que el Congreso instó al Gobierno a constituir la
Comisión interministerial sobre las víctimas de aquella guerra y de la
represión franquista.
También han pasado tres años desde que el Gobierno decidió estudiar “la
situación de los que, como consecuencia de su compromiso democrático,
padecieron actuaciones represivas durante la guerra civil y el franquismo y
hasta la restauración de las libertades democráticas”.
Ha transcurrido otro año desde que el Gobierno presentó el Proyecto de Ley
de lo que ya no se denomina, como antes lo había hecho, “para la
recuperación de la memoria histórica”.
El Proyecto, manifiestamente insuficiente, continúa sin tramitarse cuando
está a punto de agotarse la legislatura.
Nuestro Estado social y democrático de Derecho, la sociedad democrática, las
asociaciones cívicas y, sobre todo, las víctimas “que padecieron la
represión de la dictadura franquista” ya no pueden esperar más.
El Gobierno y los Grupos parlamentarios deben saber que si durante los
próximos meses el Proyecto, profundamente reformado, no se aprueba, no
habrán querido, como dice el Preámbulo,”cerrar heridas todavía abiertas
entre los españoles”.
La aprobación de la Ley es la condición para superar definitivamente
situaciones discriminatorias que aún sufren quienes “habiéndose esforzado
para conseguir un régimen democrático” fueron injustamente perseguidos y
sancionados, incluso hasta perder la vida.
El Gobierno y las fuerzas políticas saben que no serán reparados y
rehabilitados hasta que no se adopten las “medidas legales” anunciadas en
2004. Mientras tanto, no podrán ser considerados ciudadanos de pleno
derecho.
Por todo ello, reclamamos del Gobierno y de todos los Grupos parlamentarios
la tramitación y aprobación de la Ley siempre que se ajuste a las siguientes
mínimas exigencias:
1.-Coincidiendo con los acuerdos adoptados por el Consejo de Europa y la
posición mayoritaria del Parlamento Europeo, la condena formal de la
dictadura franquista, como régimen impuesto por la fuerza de las armas
contra la voluntad popular, caracterizado por la sistemática y generalizada
violación de los derechos humanos.
2.-Declarar pública y solemnemente que todo el aparato represivo del
franquismo –Consejos de Guerra y Tribunales especiales– y su actuación, por
motivos ideológicos o políticos, estuvo viciada de raíz por su ilegitimidad
de origen y por la carencia de todas las garantías y derechos propios de un
juicio justo, ilegitimidad e ilegalidad extensible a todas sus resoluciones
y sentencias.
3.-La declaración anterior, sin perjuicio de las acciones judiciales
individuales, debe fundamentar que el Ministerio de Justicia y el Fiscal
General del Estado, conforme al ordenamiento vigente, impulsen y planteen
ante el Tribunal Supremo los recursos pertinentes para obtener la
declaración de nulidad de pleno derecho de dichas sentencias.
4.-Que el Gobierno y las Administraciones Públicas asuman activamente como
políticas públicas la preservación de la Memoria Democrática, especialmente
la localización de los represaliados desaparecidos, la conservación,
ordenación y accesibilidad de los archivos históricos y la desaparición de
simbología franquista de las vías y edificios públicos.
Ya no caben más dilaciones. Sólo el cumplimiento de estas mínimas exigencias
será el signo de que el Gobierno y los partidos con representación
parlamentaria tienen una auténtica voluntad de responder a los compromisos
contraídos y reparar la deuda histórica de la democracia con quienes con más
esfuerzo y con más sacrificio contribuyeron a restaurarla.
Declaracion de Santa Cruz de Moya como un lugar de la memoria
La Gavilla Verde
El grupo socialista de este Ayuntamiento presenta la siguiente proposición:
“Desde el año 1989, se vienen celebrando diversos actos relacionados con la presencia de la guerrilla antifranquista en Santa Cruz de Moya.
Desde ese año, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya ha colaborado con las asociaciones que han llevado a cabo el reconocimiento de las personas que estuvieron vinculadas a ese periodo histórico.
La fundación del Día del Guerrillero Español y la colocación del Monumento Nacional del Guerrillero sobre los terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya para tal fin así lo expresan.
El Monumento Nacional al Guerrillero español fue sufragado por la Diputación Provincial de Cuenca y realizado en la Escuela-Taller de Moya.
Desde el año 2000, La Gavilla Verde con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, la de este Ayuntamiento, diversas consejerías de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca, El Centro de Estudio de Castilla-La Mancha y un sinfín de instituciones, investigadores asociaciones y personalidades, se celebran las Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva.
El trabajo realizado por la asociación ha conseguido que las citas anuales cercanas al primer domingo de octubre hayan sido conocidas y celebradas por todas las personas que han dedicado su trabajo a rescatar aquel periodo de la historia, donde nuestro pueblo fue triste protagonista por las consecuencias que para él significo.
Desde el inicio de estos trabajos realizados de manera altruista por La Gavilla Verde, se ha consolidado Santa Cruz de Moya, como un lugar de encuentro de protagonistas, familiares, simpatizantes, estudiosos, creadores y todo aquel que quiera venir para conocer con más profundidad aquella etapa histórica y homenajear a los que murieron en aquella lucha sin igual.
En estos momentos se está discutiendo en Las Cortes Españolas la Ley de la Memoria Histórica, es por ello que este grupo municipal propone al pleno del Ayuntamiento las siguientes cuestiones para que sean elevadas a los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados para su aprobación.
El Pleno de la Corporación acuerda por unanimidad la aprobación de los siguientes puntos:
El reconocimiento de Santa Cruz de Moya como un espacio de la memoria.
El reconocimiento del Monumento de Nacional al Guerrillero como patrimonio de todos los españoles.
El reconocimiento del Día del Guerrillero Español-Homenaje a la Guerrilla Antifranquista por parte de Las Cortes Españolas
La creación de un Centro de Documentación sobre el periodo guerrillero en Santa Cruz de Moya.
Que se adecuen las vías necesarias para la conservación, gestión y fomento del Monumento del Guerrillero y Centro de Documentación, para que en el futuro, sirvan de conocimiento de lo sucedido en las serranías de España y en el exilio.
La base del Ejército Popular Republicano en Pujalt: un lugar que se debe conocer
Sussanna Anglés
El Sueño Igualitario va visitar Pujalt, localitat de Lleida, i el seu campament del XVIII Cos de l´ Exèrcit Popular que es va recloure molt prop d´ aquest poble .A més, dins del poble també es van desenvolupar varies funcions. Així des del suport social d´ aquest poble s´ està recuperant el que fos campament i ja s´ han establert rutes per a visitar diferents emplaçaments del mateix o per a visitar al poble de Pujalt aquells punts de suport al campament.
Tot i això l´ equip de treball espera poder oferir molt més any rera any ; per això a l´ estiu hi ha campaments de voluntaris que hi treballen. Aquest és el resultat d´una tarda de visita.
La tarda és càlida, fa prou bona temperatura, però quan es surt del sol i del seu radi d´ acció es nota fresca. Ens trobem amb Pere Tardà i la seva companya Maite ( un dels impulsors d´ aquest projecte que desenterra la memòria històrica) junts ens encaminem a redescubrir les passes d´una història que va marcar a més d´una generació.
A peu de carretera trobem uns molt vistosos refugis antiaeris per a membres d´ aquella base que, entre altres funcions, va albergar una important part dedicada a la instrucció militar. Ací l´ Exèrcit Popular volia que es reorganitzaren els que venien del front per trobar-hi descans. Està clar que la batalla de l´ Ebre va donar molt a pensar i va moure moltes peces del tauler de guerra.
Hi havia també llocs dedicats a la instrucció a camps que normalment la gent dedicava al conreu del cereal. També instal·lacions esportives.
Ens ensenyen el polvorí amb un túnel que té forma de “4”. Allí s´han ficat caixes d´ armament del propi Exèrcit. Les entrades són de fusta i després al sostre ja pots veure els cops de les eines quan picaven la pedra. L´any 1950 aquestes instal·lacions van començar a albergar conreus de xampinyons..
En tot el campament del XVIII é cos de l´ Exèrcit Popular hi havia 12 boques de refugis.
Val a dir que el campament no va sofrir cap bombardeig, però sí el poble de Sant Ramón.
Muntem per una mena de senda amb molt bon estat a un sector on hi ha tendes de campanya i barracons. La reconstrucció és exemplar i hauria de convertir-se amb un exemple a seguir. A cadascuna de les tendes podien establir-se uns 20 soldats.
Per a recuperar tot el campament en Pere i els seus segueixen el ritme i les “normes” d´ una arqueòloga….així els de Pujalt i nosaltres quan visitem aquestes instal·lacions podem gaudir de les explicacions que ens ensenyen llocs on va haver-hi foc i podem veure com es recuperen restes, cendres.
La higiene era important al campament, així que el clavegueram era ben present, les seves restes encara es poden veure i totes les tendes tenien el seu propi canal que tirava les aigües fora.
Un poc més apartats hi ha uns altres habitacles, es tracta dels autogestionables que es construïen un grup d´amics . Ells a aquests indrets els anomenaven “xaboles”.
Les defenses antiaèries són impressionants consten de bunker, trinxera i metralladora i s´ estan recuperant amb molta diligència.
En Pere és un excel·lent guia d´un lloc ignorat per molts ; no para de parlar clar i bé sobre la metodologia arqueològica que hi apliquen.
De sobte estem a un camp obert i ens indica on s´ ubicava la pantalla de cinema i on solien menjar els soldats…. Encara hi queden moltes restes d´ esquelets de plats de pollastre.
Les cuines tenen, com totes les cuines, quelcom especial. La primera cuina es va construir en una antiga pallissa amb era; tenia tres focs, un rentador, un forn…..La segona cuina no va aplegar a acabar-se. El barracó dels cuiners és especial, pot ser el més especial de tot el campament.
Caminem per la senda i trobem restes del sostre dels barracons….l´ Exèrcit Comunista quan va abandonar la base va botar-li foc a totes les instal·lacions, però allí on hi ha quelcom, sempre hi queda ….De tota manera en quant es va pensar amb el pes de la batalla de l´ Ebre aquestes instal·lacions s ampliaven….però tot es va quedar amb obres. Els soldats van marxar de Pujalt a Manresa, després creuen Girona cap a la frontera francesa.
El 20 de Gener l´ Exèrcit sublevat va aplegar a Pujalt. Dies abans el campament va ser abandonat i el foc va consumir la seva recent creació. Tota aquesta informació és la que ens va donant Pere i amb la que anem fent comentaris. Visitem més boques de refugis antiaeris; ens diuen on s´ ubica la sala d´ actes que fa les funcions, també, de teatre.
La restauració dels últims barracons que hi veiem i de les latrines ens ratifica amb allò que abans dèiem. Pujalt és un excel·lent lloc on anar i caminar per la memòria de l´ Exèrcit Popular..
Ens apropem al poble Pujalt on farem el recorregut que vincula la memòria històrica amb aquest poble. A l´Esglèsia de Sant Andreu van instal·lar la llar del soldat; al poble també vivia, a la Casa Nova, el comandant Josep Aguiló(al que li agradava, segons conta Pere, que el reconegueren com a comandant “Águila”). Al poble també tenien el magatzem d´ intendència, roba….A la Capella de la Purísima Concepció es va muntar un Centre Cultural, on assajava la Banda de Música militar; a la casa del rector van ficar les oficines militars; a ca La Cleda hi havia un magatzem de sabates…. Pujalt que, en aquells dies, tenia uns 250 habitants tenia varis refugis antiaeris, escoles, presó, casa de refugiats. Un poble que, pam a pam, ens recorda moltes vinculacions de la nostra història recent.
Memorial Democràtic: viajar más allá de la memoria para entenderla
Sussana Anglés
L´octubre del 2007 Catalunya i Barcelona van celebrar el Memorial Democràtic, amb la tasca d´ empendre les polítiques públiques de la memòria.
El Memorial Democràtic neix per a reflectir les polítiques públiques impulsades pels diferents governs per a recordar i difondre la lluita i l´ esforç dels ciutadans que van donar el millor que van poder per restaurar els valors i principis democràtics al davant de l´ opressió de règims totalitaris, dictadures i formes autoritàries de govern. Per això el govern de Catalunya va crear el Memorial Democràtic i així va sorgir aquest col·loqui internacional del Memorial Democràtic amb polítiques públiques de la memòria amb un intercanvi i reflexió damunt les polítiques públiques de memòria.
Del 17 al 20 d´octubre per la Facultat de Geografia e Història de la Universitat de Barcelona van passar moltes veus que van fer obrir, encara més si es cau, molts ulls. En aquest col·loqui tots els presents i aquells que van anar passant es van endur a casa records d´ altres situacions paral·leles i l´ ànim que dona el fet de no estar sols en la lluita per reivindicar els drets humans front a la barbàrie que genera l´ opressió de no pocs governs.
L´intercanvi pot ser va ésser el principal motor d´ aquest col·loqui, així que els del Sueño Igualitario vam tractar d´ obrir bé els ulls per trobar-nos amb llocs, projectes, exemples, vides i vivències on ficar part de la nostra atenció i tot el coratge. Es tractava de mirar més enllà de les nostres lluites; es tractava d´ apropar-se i escoltar per aprendre de tots una mica. Segurament que en la selecció que hem fet no hi seran tots els que mereixen estar, però són amb els que d´una u altra manera ens vam ficar en contacte. Per exemple a la Garriga s´ invita a la gent a fer una passejada urbana pels que van ser els escenaris de la guerra; ací també podem visitar el refugi antiaeri localitzat a l´ estació. Una passejada per descobrir el patrimoni de la guerra i endinsar-se en la història.
Pujalt a l´Anoia presentava el seu particular passeig pel poble, però també l´ espectacular recuperació que es fa al lloc on va estar afincat el XVIII Cos de l´ Exèrcit Popular. Una vivència que no s´ oblida amb facilitat. Ens van poder sorprendre al redescobrir la linea Pirineus que va fer construir Franco a finals de la Segona Guerra Mundial per a fer front a una hipotètica invasió de les forces aliades. Així la Cerdanya es va considerar un punt altament estratègic ; avui aquell escenari preparat per una hipotètica invasió avui és un recorregut per búnquers i nius de metralladores. Tot amb el propòsit d´ experimentar i entendre un temps de guerres. A Sort també hi ha una presó-museu que pretén ser un museu de la pau a la frontera. Allí es conta l´ experiència dels fugitius del nazisme a la població de Sort. Impressionant i esgarrifosa és la Topografia del Terror que va difondre el Tercer Reich , la SS, la Gestapo. A Berlín hi ha una exposició permanent sota el nom “Topografia del Terror”.
Les biblioteques de Barcelona van editar un tríptic informatiu a manera de guia de lectura que va ficar llum al damunt de temes interessants entorn a les polítiques front al dolor. Les seves propostes s´han de sentir. Des de Galícia ens aplega “Nomes e voces” que recupera la memòria d´un lloc que sempre va ésser territori dominat per les tropes sublevades. La repressió va ser, també, important. Als Estats Units hi ha a Washington un museu memorial sobre l´ Holocaust que va ser presentat a tots els assistents. El Memorial Democràtic també s´ apropa els Espais del front del Segre. D´ aquesta manera s´ apropa al Cap de Pont de Balaguer, l´ any 1938, El Merengue i és que la batalla del Segre va obrir molta ferida. També ens va cridar l´ atenció els testimonis i paraules que surten des de l´ Amical de Mauthausen i altres camps de concentració del nazisme. La comunicació amb ells ens va apropar. Entre altres coses, als científics i artistes que van estar a Mauthausen. Tots ells exemples de vida: Manuel Alfonso Ortells, Joaquim Amat-Piniella, Lluís Ballano Bueno, Francesc Boix Campo, Josep Cabrero Arnal, Pere Freixa Colomer, Siegfried Meir, Ramon Milà Ferrerons, Eduardo Muñoz Orts, José Sampériz Janín.
Per part del Memorial Democràtic també es va informar de les exposicions itinerants que organitzen: Guerra Civil a Catalunya: testimonis i vivències; Els mapes en la Guerra Civil, 1936-1939; República! Cartells i Cartellistes (1931-1939); La maternitat d´ Elna. Bressol de l´ Exili 1939-1942; Els jocs oblidats. L´ Olimpíada popular del 36; Pau Casals i l´ Exili i La transició vista per Carlos Bosch de 1976 a 1981.
Andalucía: 460 fosas y 35.000 muertos
Público
A veces me cruzo con él, con el que delató a mi padre, y pienso para mí: Dios te dé el premio, si es que lo hay", cuenta María Sánchez, de 72 años. Su padre, Juan Sánchez, apodado Juanazo "porque era muy grande, muy sano" yace sin nombre en el cementerio de Jaén. Lo mataron los falangistas en 1941. Juanazo es uno de los 35.505 muertos en la represión franquista que reposan en las más de 460 fosas comunes que hay en Andalucía, según los datos, estimativos en el caso de los muertos, que maneja la Consejería de Justicia tras tener prácticamente completado el mapa de fosas, un proyecto único en España para el que ha destinado 440.000 euros.
Equipos formados por psicólogos, arqueólogos, historiadores y antropólogos dirigidos por cuatro asociaciones para la recuperación de la memoria y con la colaboración de las universidades (han aportado la metodología) han rastreado durante dos años los pueblos de Andalucía para saber exactamente el lugar en el que están enterrados los muertos. Los resultados son escalofriantes. Más de la mitad -419- de los municipios de Andalucía cuentan con al menos una fosa común a la que fueron arrojados cuerpos como el de Juanazo o el del poeta Federico García Lorca. "La tarea ha sido complicada. Dependíamos de la memoria de la gente. Al principio la gente tenía un poco de miedo a la hora de hablar. Hubo que romper esa barrera", asegura Rafael López, de la Asociación memoria Histórica y Justicia de Andalucía, que ha coordinado la labor en Huelva. "Ha habido que ir a los pueblos -agrega- cuatro y cinco veces. Ahora hay más sensibilidad. Se está perdiendo el miedo".
Represión y geografía
Andalucía Occidental cayó pronto. Hubo batallas menores y se inició una represión sangrienta. Pueblo a pueblo, casa por casa. "Aquí al fascista, a ése no le hicieron nada. Mi madre nunca me contó nada. Se iba al estraperlo. A mi abuela le preguntaba. Sufrimos muchísimo. Mi abuela me decía que no odiara a nadie", recuerda María con dolor. Mientras, Andalucía Oriental, excepto Granada capital y algunas zonas de Jaén, tardó en caer. Por eso, los datos arrojan una mayoría de fosas en las provincias de Huelva (118 fosas y 5.507 muertos), Cádiz (112 fosas y 2.510 muertos), Málaga (82 y 6.550 muertos) y Sevilla (65 fosas y 6.121 muertos), donde parte de la memoria se ha perdido sepultada bajo la expansión del ladrillo, del área metropolitana. En Córdoba se han contabilizado 33 fosas y 4.137 muertos. En Jaén, 26 y 6.000 muertos y en Granada 24 y 4.280 muertos. Almería sólo alberga dos fosas con 400 cuerpos, pero a cambio, sufrió un fuerte bombardeo por la flota alemana en 1937.
¿Exhumaciones?
¿Y ahora qué? Una vez localizadas las fosas, ¿se exhumarán los cuerpos? "El objetivo no es abrir Andalucía como un queso gruyere. Creo que en el momento en que se encuentra una fosa, hay que ornamentarla, darle el espacio y la solemnidad que se merece. Me merecen mucho respeto las familias y muchas no quieren", explica María José López, consejera de Justicia. López ha impulsado con fuerza la elaboración del mapa. Dos tíos suyos fueron muertos en Guadix (Granada) por ser del PSOE y UGT. "La izquierda no ha tenido intención de reabrir heridas", asegura. "Hemos sido respetuosos, hay personas a las que un gobierno tiene que dignificar. Perdieron sus plazas como maestros, sus trabajos, tuvieron que huir, lo perdieron todo. No se trata de dinero. No tendríamos este país sin ellos", agrega la consejera.
Hay una pregunta que sobrevuela todo el trabajo. Han pasado 70 años ¿Se ha hecho a tiempo? ¿Se ha perdido mucha información? "Se ha hecho al límite. Mucha gente está muerta ya, pero bueno, ha calado. Aunque hemos tardado, es un trabajo importante y que tenía que hacerse", afirma Rafael López.
La mirada de la superación. El recuerdo de Francesc Batiste Baila
Sussana Anglés
Aquel había sido un día difícil, muy difícil… casi imposible si es mirado desde este presente, pero el periodista tenía que oír a un testimonio directo de los campos de concentración y nada mejor que un republicano. Se sentó, suspiró y miró a su alrededor….parecía querer asegurarse que nadie le viese con los ojos inflamados por el dolor.
Empezó la charla que se prolongó y prolongó para volverse a prolongar. El periodista se levantó pesadamente de su asiento y caminó como si tuviese plomo en los pies hasta llegar a ver el mar. Allí, creo que lloró, por el remordimiento entre su tragedia y lo innombrable que aquella noche recitó, en una descripción tranquila, Francesc Batiste Baila. Allí más que nunca se acordó del sentido que tiene ser un hombre o una mujer en un mundo donde la dignidad prevalece por encima de cualquier otra consideración. Al periodista le costó entrar en casa, pero lo hizo. Le costó escribir la crónica, pero también lo hizo y le costó dormirse….le costó tanto que casi no durmió y cuando lo hizo tuvo pesadillas aceleradas. Fue como entrar en un bucle en que la conciencia palpitaba extrañamente.
Francesc Batiste Baila terminó el día cansado, abrumado por la emoción, consternado....pero ligero de pesares y con la conciencia mucho más ensanchada, como si le hubiesen insuflado aire. Durmió tranquilo, como aliviado y como si hubiese saldado una cuenta pendiente con la historia y la memoria.
“Si esto es un hombre” de Primo Levi marcó en el periodista un antes y un después con una intensidad que prolongó su sensibilidad hasta el presente. Así que tener la oportunidad de conocer a Francesc Batiste y hablar con él le parecía un honor y una suerte porque lo que él quería ser el altavoz de aquellos que habían vivido el horror. Francisco Batiste Baila se convirtió en un profesor de la vida; en un maestro de la conciencia y en un artesano de la bondad y la comprensión.
Gustaba de pasear por las calles de su población natal, Vinaròs...la sentía cerca, muy cerca como había sentido la vida en aquel día de liberación....en que, entre otras cosas, le parecía imposible respirar libertad. Creo que Batiste nunca se recuperó ni recuperó, pero si remontó y de todo este proceso salió un hombre mejor que agradecía la más ínfima muestra de complicidad y afecto.
Salió de Mauthausen maltrecho y como sacudido y nunca abandonó esa condición; pero supo superarla porque pretendía dignificarla día a día. Lo consiguió y con nota. Francesc Batiste como tantos otros es un ejemplo a seguir y escucharle, leerle se convertía en un ejercicio de comprensión paciente, nunca distante.
El viaje trágico de Batiste empieza mucho antes de llegar al campo de concentración (21 de enero de 1941). Su tragedia, como la de tantos otros, se desparrama el día en que los militares rompen el juramento de estar con la II República.... a partir de ahí y hasta el día de la liberación por parte de las tropas aliadas, todo fue a peor... que nadie crea que la acogida francesa fue la que obedece a los ideales de la República. A Francesc Batiste se le notaba un arranque de enfado cuando se hablaba de esto, pero si hubiese querido participar en un concurso de enfados y rencores....no se hubiese podido clasificar porque en su peregrinar por el drama del sufrimiento, Batiste, perdió el odio. Lo dejó sepultado donde se depositaban las cenizas del resto de compañeros republicanos.
Sobre el libertario Miguel Chueca Cuartero
Miguel A. Chueca Gracia
Fuente: La Puerta La Villa nº 12 septiembre 2007 (Asociación Cultural Villardajos – Tabuenca)
Miguel Chueca Cuartero nació el 3 de enero de 1901 a las doce de la noche en Fuendejalón (Zaragoza). Era hijo de Bernardo Chueca Sancho y de María Cuartero Ibáñez, con domicilio en la calle La Posada, nº 30 (en 1908 viven en la calle mayor nº 41) del mismo pueblo; y nieto de Miguel Chueca Rodríguez, abuelo paterno (difunto ya por entonces) natural de Fuendejalón y de María Sancho Cuartero, abuela paterna, natural de Tabuenca,con domicilio, en el año del nacimiento de su nieto, en la calle Ontina Baja nº 21, de Fuendejalón. Por línea materna era nieto de Justo Cuartero Pradilla, natural de Fuendejalón, con domicilio en Zaragoza, calle Alfonso I, nº 32 y de Vicenta Ibáñez, natural de Trasobares (también difunta). Sus abuelos paternos, Miguel y María, contrajeron matrimonio en Tabuenca en el año 1870 aproximadamente, (él en segundas nupcias, ya que era viudo) y pronto se marcharon a vivir a Fuendejalón donde nacerían sus hijos Cirila y Bernardo.
María Sancho Cuartero, nacida en 1841, y de nombre completo María Dolores, según el libro de las Genealogías del Archivo parroquial de Tabuenca, tuvo como hermanos a los siguientes: Pedro (1826), María Nieves (1827), Rafael, (1829), Manuela (1830), Anastasio (1833), ;Julián (1834), Gregoria (1836), Celedonia (1839), Miguela (1843)(1), Bernarda (1845) y Lorenza (1848).
Hermanos de Miguel Chueca Cuartero: Vicenta (1899) y Visitación (julio de 1901).
Su abuela María murió en Fuendejalón en el año 1917, a los 76 años de edad(2). Su madre falleció en julio de 1910 y su padre en septiembre de 1925, ambos en Fuendejalón.
Tras la muerte de su madre, su padre, que anteriormente había sido alcalde del municipio, se refugió en el alcohol, lo que dio origen a la venta paulatina de su patrimonio y al abandono del cuidado de sus tres hijos, quienes tuvieron que arreglárselas solos para sobrevivir. En esas circunstancias es probable (aunque no existe constancia de ello) que su abuela María se ocupase de ellos, ya que murió siete años más tarde. Ante este panorama familiar no es extraño que Miguel, probablemente tras la muerte de su abuela (entonces tenía 16 años) decidiese marchar a Barcelona -según testimonio de su primo Miguel- con el propósito de trabajar y estudiar, siendo seguramente allí donde aprendió el oficio de carpintero y adquirió la cultura y preparación intelectual necesaria que sin duda poseía, obteniendo según testimonio de su sobrina Vicenta la carrera de maestro. El contacto con su localidad natal fue escaso y tan solo se recuerdan puntuales visitas, por ejemplo cuando dio un mitin en el Ayuntamiento de Fuendejalón durante el periodo republicano, o también, cuando acudió al pueblo para ocultarse, huyendo de Zaragoza, al inicio de la sublevación militar de julio de 1936. Otra anécdota que recuerda su famiIia es la frase dicha por él en tono campechano y actitud jocosa: ia que tengo aire de Gobernador!
En 1931 tenía su domicilio en la calle Democracia (hoy Predicadores) nº 75 y en octubre de 1933 vivía en la calle Calvo, ambas de Zaragoza, siendo su estado civil soltero.
Probablemente, durante los "años libertarios" de 1936-1937, fue padre de hijos varones que en los años noventa vivían en Zaragoza. En Francia tuvo dos hijos(3) -niño y niñacon una mujer natural de Barcelona;
INTRODUCCIÓN
De profesión carpintero, Miguel Chueca fue, sin duda, uno de los más destacados propagandistas de la CNT de Aragón a lo largo del periodo republicano y uno de la media docena que alcanzaron un cierto renombre en otras partes del país. Presidente del reorganizado sindicato de la Madera en 1930 y más tarde militante del sindicato de la construcción, redactor del semanario Cultura y Acción en 1930-1931 y luego su director desde fines de 1931, hasta 1932. Organizó y presidió la asamblea de constitución de las Juventudes Revolucionarias en Zaragoza, el 23 de mayo de 1931, que llegaron, incluso, a publicar su propio semanario, “La Antorcha”', del que fue su director. Delegado por el sindicato de madera en el congreso nacional de 1931, fue un infatigable propagandista.
Antes de la sublevación militar defendió la conveniencia de armarse, frente a la más moderada actitud de otros dirigentes sindicales y un mes después del alzamiento, en agosto de 1936, consiguió escapar de Zaragoza para convertirse, a lo largo de la guerra, en puntal fundamental del anarcosindicalismo aragonés. Con la creación, en el Aragón republicano, del Consejo de Aragón, en octubre de 1936, fue nombrado consejero de Trabajo, puesto que mantuvo después de la remodelación del Consejo en diciembre, y un mes más tarde fue nombrado vicepresidente del Consejo, así como delegado del comité regional de la CNT en dicho organismo.
CRONOLOGÍA DE SU ACTIVIDAD REVOLUCIONARIA
Entre 1925 Y 1926 colabora con Manuel Buenacasa en el periódico “EI productor” de Blanes (Gerona) (4) y más tarde, a finales de los años 20, se instala en Zaragoza
y colabora como articulista para la nueva revista republicana IICierzoll, a la vez que ejerce como bibliotecario y miembro de la comisión propagandística de las Juventudes Republicanas.
La intensa actividad revolucionaria llevada a cabo por Chueca había comenzado en 1929, cuando fue condenado a dos años de prisión y mil pesetas de multa, el 9 de septiembre, acusado de “conspiración para la rebelión”. Sentencia que no cumpliría en su totalidad, pues en agosto de 1930 actuó como orador en uno de los mítines “Pro-amnistía” organizados en Huesca, donde estuvo aliado del sindicalista zaragozano, Casimiro Asensio, y el abogado oscense Manuel Sender.
Su acción revolucionaria continuaría con la participación en los sucesos derivados de la sublevación de Jaca, el 12 de diciembre de 1930, en un intento de derrocar al régimen monárquico representado en Alfonso XIII. Paralelamente a los preparativos llevados a cabo por el Comité Revolucionario Nacional (CRN) con los Capitanes Galán y García Hernández como abanderados de la sublevación, se realizaron contactos con las organizaciones obreras de la U.G.T. y sectores del anarco-sindicalismo encuadrados en la C.N.T., para que secundaran la insurrección militar en las principales ciudades españolas mediante la convocatoria de una huelga general, acción que coordinaría Antonio Ejarque desde la CNT de Zaragoza y Ramón Acín desde Huesca (5).
En relación con estos hechos el 3 de enero de 1931 Miguel Chueca es ingresado en la prisión de Torrero y procesado por un delito de conspiración por participar en una reunión, el día 12 de diciembre junto con otros 16 líderes sindicales, entre ellos Bernardo Aladrén (secretario general de la UGT de Zaragoza y teniente de alcaIde del Ayuntamiento de dicha ciudad en 1936), Miguel Abós y Antonio Ejarque, en el Centro Republicano de Zaragoza. En dicha reunión se había decidido apoyar la sublevación
republicana de Jaca mediante la convocatoria de una huelga general, que según el acta del sumario "no respondía a reivindicación obrera alguna sino que atendía a un carácter marcadamente político y revolucionario encaminado a combatir los poderes públicos" Sin embargo el 4 de marzo de ese mismo año se deja sin efecto los autos dictados por la Autoridad Militar por supuesto delito de sedición.
En 1931, en el mitin anual de celebración del Primero de Mayo realizado poco más de dos semanas después del advenimiento de la República, el anarcosindicalista
Miguel Chueca, que no iba a ser un ejemplo de opinión moderada en el futuro, proclamaba que la CNT estaba dispuesta a defender al nuevo régimen "a sangre y fuego".
El movimiento hacia posiciones más radicales quedó claramente expuesto en el congreso de la CNT aragonesa, celebrado en Zaragoza a fines de septiembre de 1931.
Durante las seis sesiones, celebradas los días 27 y 28 de septiembre, se produjo la llegada a la cabeza de la organización regional de un grupo de jóvenes militantes
cuyo anarcosindicalismo estaba inculcado de fuerza e idealismo juvenil, no propugnaron el comunismo libertario como iban a hacer dieciocho meses más tarde, ni siquiera sus ideales eran intrínsicamente anarquistas. Estos jóvenes militantes destilaban lo que se podría lIamar en el mejor de los casos "revolucionarismo", o sea, una determinación en provocar los cambios que consideraban habían sido denegados por el gobierno nacido de la sublevación de Jaca. En dicho congreso ganaron las peticiones maximalistas de los jóvenes radicales como Joaquín Ascaso, Feliciano Subero, Miguel Chueca, Joaquín Aznar y Ramón Andrés a favor de una huelga general nacional para protestar contra el creciente aumento del paro y de la persecución descarada de la CNT.
En 1932 ayudó a organizar, junto con otros dirigentes sindicales (entre ellos el ferroviario Juan Andres Santuy, que había llegado a Zaragoza procedente de Madrid a finales de 1931 o a principios de 1932), la constitución, en Zaragoza y Aragón, del sindicato nacional de los ferroviarios de la CNT (FNIF) Federación Nacional de las Industrias Ferroviarias.
A principios de febrero de 1932 habló en un mitin de Zaragoza, junto con Emilio Mira (secretario regional de Cataluña), Zenon Canudo y Miguel Abós.
Los enfrentamientos entre huelguistas y tropas del ejército y de la guardia civil a mediados de febrero de 1932, derivados del levantamiento insurreccional cenetista del Alto Llobregat, en el mes de enero, y la deportación de 105 detenidos, dieron pie a una detención masiva, calculada en cientos de personas. En relación con estos sucesos escribiría Miguel Chueca en el diario “La Tierra”, de Madrid, un artículo titulado “En defensa de la verdad”: “Se ha detenido en masa y encarcelado a los que llevan en su bolsillo un carnet confederal (..) se efectúan sin cesar registros y se inventan hallazgos que nadie sabe quién las colocó ni para qué'”.
El 16 de marzo de 1932 escribe en “Solidaridad Obrera”, de Barcelona, proclamando la inocencia de Joaquín Aznar, detenido en el mes de octubre de 1931 por los acontecimientos ocurridos en 1927, y en buena lógica, amparado por la amnistía de abril de 1931.
Poco después preside una reunión de los metalúrgicos con unos mil militantes presentes, en una conferencia del militante madrileño Feliciano Benito.
El 29 de marzo acudió a un acto organizado por los ferroviarios de Zaragoza en el “Café Londres”, donde representaba al Comité regional.
El 3 de julio del mismo año habló en Zaragoza, al lado de algunos de las figuras más significativas del movimiento cenetista nacional, Segundo Blanco, de Asturias, Juan García Oliver, de Cataluña y Miguel González Inestal, de Madrid, en un grandioso mitin contra el paro y en pro de las 6 horas de trabajo diarias (es decir, 36 horas a la semana, pues la jornada laboral era de lunes a sábado).
En agosto de 1932 se celebra en Logroño un congreso regional de la CNT de Aragon, Rioja y Navarra en situación de semi-clandestinidad, actuando Chueca en el mitin de clausura como uno de los tres delegados del sindicato de la madera, junto con Pedro Navarro (6) e Ignacio Royo.
De nuevo en Zaragoza Chueca y sus compañeros dieron cuenta del congreso en una reunión del sindicato el 10 de septiembre de 1932 presidida por Marcelino Esteban.
El 29 octubre de 1932 “Solidaridad Obrera" anuncia que Miguel Chueca acababa de salir de la cárcel; había estado encarcelado por artículos publicados en "Cultura y Acción". Aunque esto es un poco extraño porque dicha revista no había salido desde febrero de este año. Además, como veremos más adelante, en esas fechas estaba reclamado por la justicia por un presunto delito de injurias.
En abril de 1933 habla, junto con Jacinto Santaflorentina, Felipe Orquin y Miguel Vallejo, en una asamblea de la organización cenetista en Zaragoza.
Entre el 10 de junio y el 26 de septiembre de ese mismo año aparecen casi una docena de artículos suyos en "CNT". En uno de los cuales habla de los actos de propaganda llevados a cabo en la comarca minera de Montalbán-Utrillas, donde se organizaron mítines en los pueblos de Utrillas y Escucha.
Finalmente, el 17 de junio de 1933, escribe en "CNT” un artículo titulado “Dos huelgas y dos métodos”, en el que expresa su opinión sobre la huelga general llevada a cabo por la federación local de la UGT en Zaragoza.
A lo largo de 1933 fueron proliferando pequeños, pero entusiastas, grupos de jóvenes libertarios en distintas comarcas de la región. Nombres como "Conquistadores de la Emancipación" en Epila, "Abnegación" en Tauste, "Nueva Humanidad" en Daroca o “Los Sin Patria" en Calanda, surgen en la prensa libertaria aragonesa.
Acerca de este nuevo panorama escribía Miguel Chueca el 27 de junio un artículo titulado “Momentos decisivos: viejos y jóvenes". "A través de mi actuación sindical he venido observando un fenómeno que deseo constatar (..) nuevas voces, cerebros y energías que se encontraban en gestación acechando una oportunidad para revelarse. Son los nuevos militantes que vienen a renovar el acervo revolucionario. Son los anónimos, los irresponsables, los dispuestos a los mayores sacrificios”.
La fuerza y dinamismo de la CNT en Zaragoza, y luego en Aragón, residía en el enorme núcleo de anarcosindicalistas que harían de contrapeso entre el ala radical y el sector moderado, que fueron quienes llevaron la carga de la organización y aseguraron que las figuras de las dos alas no acabaran separándose. Entre ellos figuraron jóvenes militantes como Adolfo Arnal, José Melero, Marcelino Esteban, Miguel Vallejo, Enrique Gracia y Cristobal Cámara, y un amplio grupo de militantes ya curtidos en la lucha sindical como Miguel Chueca, Antonio Ejarque, Jacinto Santaflorentina, Francisco Garaita, Jesús Garda, Francisco Muñoz y Rubén Pérez.
Resulta curioso constatar que en las fuentes existentes (al menos en las más conocidas), desde septiembre de 1933 hasta diciembre de 1935 el nombre de Miguel Chueca no aparece citado en ningún momento.
Sucesos nada desdeñables como el intento de instaurar el comunismo libertario en todo el país en diciembre de 1933, como respuesta a la victoria electoral de las derechas o la huelga general de 35 días, espontánea, dura y violenta, de las más largas vividas por una ciudad española, en abril de 1934, no ofrecen ninguna pista sobre la presencia o posible actuación de Chueca.
No sería extraño que estuviese huido, o incluso recluido, ya que tras los sucesos de diciembre fue detenido el Comité Nacional Revolucionario de la CNT y, aunque al parecer no formaba parte de él, sería difícil, conociendo su trayectoria, imaginar que no estuviese implicado en la insurrección libertaria. La justificación a esta ausencia de noticias también puede estar relacionada, en parte, con una denuncia por Ilinjurias a la autoridadll cursada contra Chueca el 23 de mayo de 1932, por cuya incomparecencia y IItras comprobar su presunta ausencia de la capitat: Se le declara en rebeldía el 30 de noviembre de 1933, aplicándole la Ley de Amnistía declarada el 24 de abril de 1934.
Lo que sí es cierto es que el 13 de julio de 1935 fue detenido, después del asesinato del líder de los esquiroles en las obras del Puente de Pilar, y que a finales de diciembre de 1935 permanecía todavía en la cárcel, junto con otros ochenta anarcosindicalistas, la mayoría de ellos en la cárcel de Torrero de Zaragoza, aunque él estuvo en la prisión provincial de Calatayud, junto con Francisco Foyos (presidente del sindicato de la construcción en 1936), Alejandro Miguel e Isabelo Romero (de
Madrid, secretario regional del Centro en 1936-37).
Nada más salir de la prisión continuó con las tareas de propaganda dando mítines en Zuera, Teruel, Epila (con Agustín Remiro), Huesca y Ayerbe (con Ramón Acín), Alcañiz yel 24 de abril en Tarazona.
Uno de los puntos débiles del movimiento anarcosindicalista en 1931 había sido su incapacidad para redirigir la visión de la CNT desde su fuerza urbana hacia el campo. Como en Barcelona, Andalucía y Extremadura, el comité de Aragón, en Zaragoza, no había podido traducir el poder sindical de la federación en la capital en una viable red de sindicatos agrarios en la provincia. Ahora, en la primavera de1936, la organización regional parecía dispuesta a preocuparse del gran mundo de la población rural hasta ahora en gran medida sin desarrollar. En el mitin de clausura del Congreso Regional, el dirigente del sindicato de la madera, Miguel Chueca, manifestaba en una destacada oratoria: Ila tierra debe ser inmediatamente expropiada y los ayuntamientos deben hacerse cargo de latifundios y tierras comunales entregándolas a las colectividades obreras para que éstas las trabajen en común. Garantizamos que al otro día del triunfo revolucionario habrá pan para todos, porque los obreros iremos al taller y seguiremos creando; suprimiremos la Banca, la magistratura, jueces, fiscales, carceleros,· no porque seamos enemigos de ellos; sí de su función. La expropiación debe hacerse sin indemnización y estas comunidades de campesinos que se construyan no deben pagar tributo alguno al Estado porque no precisan de él para su desenvolvimiento. "(Diario de Aragón, 7 de abril y Solidaridad Obrera, 9 de abril de 1936).
En mayo de 1936, el semanario Cultura y Acción da cuenta de la celebración de mítines en 30 pueblos de Navarra a cargo de Adolfo Arnal y Miguel Chueca, así como en numerosos pueblos del valle del bajo Ebro, donde a éste último le acompaña José Antonio Prado, dentro de una intensa campaña de propaganda anunciada por Miguel Chueca en el recién celebrado mitin de clausura del Congreso Regional de la CNT.
En los primeros meses de ese mismo año, Chueca, junto con Jesús Gracia, presidente del sindicato de Piel en 1931 y Miguel Abós, secretario regional del sindicato anarquista en 1933 y 1936, formó parte de la comisión de la CNT que intervino en las reuniones de todas las fuerzas vivas y autoridades locales para tratar el problema del paro en la ciudad.
En la primera quincena de julio de 1936 los dirigentes Miguel Abós y Miguel Chueca se entrevistaron con Vera Coronel (Gobernador Civil de Zaragoza detenido al inicio de la sublevación y asesinado por los falangistas en julio de 1937), para solicitarle armas (en el arsenal de Zaragoza había unos 40.000 fusiles; en Pamplona, el general Mola, con miles de voluntarios civiles, solo tenía 1.200). El gobernador se negó y dos días antes de la sublevación el Comité Regional convocó una asamblea de militantes de Zaragoza donde se debatieron dos posturas opuestas: la de Abós, que preconizaba la solución negociada, y la de Chueca, que sostenía la necesidad
de apoderarse de las armas lo más pronto posible. La tesis de Chueca era defendida y Iiderada también por el metalúrgico Francisco Garaita y sólo una pequeña minoría se puso aliado de la opción más radical, por el contrario, militantes tan influyentes como Francisco Muñoz -secretario del Comité Regional en 1934-, Adolfo Arnal -secretario de la Federación Local de Sindicatos-, Antonio Ejarque -delegado del sindicato del Metal-, Servet Martínez y Benito Esteban apoyaron las tesis
de Miguel Abós (7).
Así explicaba los hechos el dirigente aragonés Miguel Chueca en el folleto "Fragua Social", de Valencia, con el título "De julio a julio. Un año de lucha" el 19 de julio de 1937: "El gobernador civil se dejaba querer por los banqueros. La fuerza pública y, más propiamente dicho el comisario de policía, estaba entregado de lleno a Baselga y compañía, conocidos jesuitas y directores de la Banca zaragozana. Esta circunstancia, ese criminal compadrazgo hizo posible que en la madrugada del 19 de julio, tres horas antes de subir las tropas a declarar el estado de guerra, se lanzaran los policías y guardias a cachear, desarmar y detener a todo el que transitaba por la calle. Fiamos excesivamente en las promesas del gobernador y concedimos demasiado valor a nuestra fuerza; no quisimos prever que frente a una acción violenta como la que podía desencadenar el fascismo hacía falta algo más contundente que 30. 000 obreros organizados en los sindicatos de Zaragoza. Nosotros, los militantes de la organización confederal de Aragón, sufrimos el craso error de no tomar nunca en serio al fascismo ni a la vieja España decrépita y fracasada”.
CONSEJO DE ARAGÓN
Tras el alzamiento de una parte del ejército el 18 de julio de 1936, la mitad oriental de Aragón quedó separada de su habitual centro económico, político yadministrativo, Zaragoza, y en gran parte también de Madrid y del gobierno central de la República. Las necesidades militares de la guerra hacen que Aragón se vea ocupado hasta la línea vertical del frente por las columnas militares procedentes de Barcelona, en buena medida controladas por organizaciones y dirigentes anarcosindicalistas. Por otra parte, la situación política supone que los pueblos y comarcas de esta parte de Aragón reorganicen sus ayuntamientos y sus órganos de gobierno a base de las fuerzas políticas integrantes del Frente Popular, y de una CNT que, en muchos casos, dispone de una cierta hegemonía local.
La necesidad de organizar la vida económica y social lleva a la CNT a impulsar la creación de un órgano de gobierno con capacidad para actuar sobre las milicias y frenar sus excesos; y montar un andamiaje económico eficaz para gestionar la producción, el abastecimiento y la venta de los productos agrícolas.
En cuanto a la igualdad de oportunidades de la mujer obrera respecto al hombre, el factor Sexo seguía constituyendo un elemento importante de diferenciación: mientras el proyecto revolucionario predicaba la implicación de todos, la situación de las mujeres no se había modificado sustancial mente. Muy pocos cargos de organización sindical eran ocupados por mujeres. Otra prueba de esa discriminación se manifiesta en el salario mínimo que estableció, una vez creado el Consejo de Aragón (como veremos más adelante), desde el departamento de Trabajo dirigido por Miguel Chueca: diez pesetas para los hombres y seis para las mujeres.
A pesar de la oposición del interés catalán, puesto de manifiesto en la asamblea del Comité Regional de la CNT celebrada en Bujaraloz el 6 de octubre de 1936, por los comentarios de dos jefes de columnas, Gregorio Jover y Antonio Ortiz; casi todos los aragoneses, alentados por Durruti, estaban a favor de crear un consejo regional.
Dos semanas más tarde, se convocó en Alcañíz una asamblea de militantes para designar a los comisionados. Dicha asamblea dio origen, mediante la creación de una comisión negociadora, a la constitución del Consejo Regional de Defensa de Aragón cuyos miembros serían los siguientes: Joaquín Ascaso ocuparía la presidencia; Adolfo Ballano, el departamento de Justicia y Orden Público; Adolfo Arnal el de Economía y Abastos; José Mavi Ila el de Agricultura; Francisco Ponzán el de Transportes y Comunicaciones; Miguel Chueca el de Trabajo; y Miguel Jiménez Herrero, el de Información y Propaganda, mientras la Instrucción Pública quedaría a cargo de José Alberola. Todos ellos eran anarquistas y, la mayoría, destacados militantes de la CNT de Aragón.
Las principales presiones contra este poder emergente durante sus primeros meses de vida llegaron de la Generalitat de Cataluña, que en más de una ocasión despreció públicamente al Consejo por boca de sus representantes. El Comité Nacional de la CNT también reaccionó con indignación ante lo que sucedía en Aragón, dado que había comenzado a inclinarse hacia una postura de colaboración abierta con los grupos políticos del Gobierno republicano. Ante estas presiones y con el objetivo de buscar un reconocimiento oficial, el Consejo de Defensa envió una delegación a Madrid para buscar un acuerdo directo con el Gobierno central. La comisión formada por Ascaso, Pabón, Chueca y dos líderes de los partidos republicanos de la región, se entrevistó con Largo Caballero a finales de octubre.
El 23 de diciembre un decreto del Gobierno lo reconoció oficialmente, y poco después los nuevos consejeros tomaron posesión de sus cargos. El Consejo de Aragón quedó constituido por doce consejerías, un órgano diario de prensa -Nuevo Aragón-, un Boletín oficial, etc. Sus competencias abarcarían no sólo los incidentes surgidos entre la población civil y los milicianos, o los conflictos derivados de divergencias sindicales o políticas, sino también asuntos relacionados con incautaciones, tráfico ilegal de víveres, fortificaciones, control de ferrocarriles y puestos de frontera y prostitución.
Composición del Gobierno:
Joaquín Ascaso ocuparía la Presidencia y Benito Pabón la Secretaría General; Adolfo Ballano (CNT), el departamento de Orden Público; Miguel Chueca (CNT) el de Trabajo; Evaristo Viñuales (CNT) el de Información y Propaganda; Adolfo Arnal (CNT) el de Agricultura; Evelio Martínez (CNT) el de Economla y Abastos; LuisMontoliu (CNT) el de Transportes y Comunicaciones; José l. Mantecón (Izquierda Republicana) el de Justicia; Jesús Gracia (Izquierda Republicana) el de Hacienda; Manuel Latorre (socialista) el de Cultura; José Ruíz Borao (socialista) el de Obras Públicas; José Duque (comunista) el de Sanidad y Asistencia Social y Custodio Peñarrocha (comunista) el de Industria y Comercio. La primera reunión del Consejo se celebró el 12 de enero de 1937; se nombró vicepresidente a José Ruíz Borao y Miguel Chueca.
Con capital primero en Fraga y definitivamente en Caspe, el 19 de enero de 1937, Joaquín Ascaso era reconocido como representante oficial del Gobierno en Aragón, quedando de ese modo desmantelada la estructura administrativa de la República en la región. Su función sería la de ser un órgano de administración y de gobierno en el Aragón republicano durante la primera etapa de la guerra civil, determinación avalada por la necesidad de "institucionalizar la revolución", lo cual significaba dotar de estabilidad económica a la región y, a la vez, frenar los atropellos de las milicias.
Según declara Ascaso tras su entrevista con el presidente del gobierno de la República, Largo Caballero, “el nacimiento del Consejo se debe a lo anormal de las circunstancias, en condiciones normales nos hubiéramos limitado a pedir la aprobación rápida, como se ha hecho con el Estatuto Vasco, del Estatuto Aragonés”. Joaquín Ascaso se convirtió desde finales de 1936 hasta su disolución, en agosto de 1937, en el primer presidente de Aragón del siglo XX. A sus virtudes de organizador y experto negociador se debe que nuevos gestores populares se concentraran en dotar a Aragón de un proyecto de restitución regional y de recuperación de su personalidad histórica y de su autonomía, labor y cargo que, aunque condicionados por la situación bélica del momento, nunca hasta ahora se le ha reconocido en Aragón de forma oficial.
Según Julián Casanova, Miguel Chueca era el designado para presidir el Consejo de Aragón por ser el dirigente anarquista con más peso en la región, pero las presiones de los anarquistas catalanes, que preferían a Ascaso por razones de amistad y prestigio de su apellido (dada su vinculación familiar con Francisco y Domingo Ascaso que, aunque aragoneses los dos, el primero era un destacado dirigente de la CNT de Cataluña, y el segundo llevaba el mando de la columna Ascaso) y su actividad en la presidencia del comité revolucionario de Caspe, así como su cargo de delegado político de la segunda columna de Ortiz, influyeron de forma decisiva en su nombramiento.
Pronto surgieron voces críticas desde el interior del colectivo anarquista contra lo que consideraban una excesiva ingerencia del Consejo en el devenir cotidiano de las colectividades. En marzo de 1937 aparecen las primeras tensiones en el Pleno Regional de Comarcales de la CNT celebrado en Alcañiz. El primero de los argumentos expuestos contra el Consejo basaba su crítica en el incumplimiento de los acuerdos del Pleno de Bujaraloz; la excesiva participación que se había dado a los otros grupos políticos y la mala gestión realizada.
El comité Regional intervino para aclarar que no era posible llevar la discusión hasta ese extremo: “no es lo mismo pedir responsabilidad a los compañeros que no hayan sabido estar a la altura de las circunstancias que pedir la anulación del Consejo de Aragón”.
Miguel Chueca también criticó la postura radical de la federación comarcal del Cinca y defendió la naturaleza del Consejo de Aragón: “Se nos dice que no hacemos ninguna labor útil a la revolución y yo os aseguro que cuanto más tiempo llevo en el Consejo más revolucionario me vuelvo. El Consejo tiene que existir y por lo tanto hay que apoyarlo. ¿Qué nosotros no servimos? Buscar los compañeros que sean aptos para ello”.
Chueca también mostró su hostilidad hacia la burocratización de la CNT y hacia las capitulaciones de la dirección por permitir la militarización de las milicias anarquistas tras el decreto dictado por el gobierno de la República. De hecho aparece como suscriptor de la publicación "El amigo del pueblo", periódico editado por la agrupación
“Amigos de Durruti". Agrupación creada el 15 de marzo de 1937 a partir de la confluencia de una corriente que se pronunciaba contra la colaboración con el gobierno, y otra corriente integrada por milicianos, que volvió a Barcelona para luchar contra la militarización de las milicias.
En mayo de 1937, la presión de unos y otros hizo que unos hechos aparentemente alejados de la vida del Consejo, como fueron los disturbios de Barcelona, y la sustitución del gabinete de Largo Caballero -con sus cuatro ministros anarquistas- por el de Negrín, aceleraran la intervención gubernamental para disolver el Consejo, como habían solicitado sus adversarios políticos con insistencia.
En la CNT hubo dos posturas ante la intervención gubernamental: unos se mostraban de acuerdo en colaborar con las nuevas medidas; otros se negaban mientras durase la represión y el encarcelamiento de cenetistas. Finalmente, el Comité Regional firmó un pacto con el Frente Popular. Hay quien supone que en la IIlínea durall estaba Miguel Chueca, cuando en realidad este militante, exconsejero del departamento de Trabajo, estaba en septiembre de 1937 en el Comité Regional y fue el representante cenetista en el recién creado Frente Popular Antifascista; además, antes de la disolución del Consejo, propuso la constitución de una IIcomisión fiscalizadorall -compuesta de un representante de la CNT, uno del Frente Popular y un delegado del Gobierno- para investigar la actuación del Consejo: ''Nosotros, serenos, tranquilos, y confiados, esperamos el fallo y prometemos acatarlo”, había escrito el 10 de agosto de 1937 en Fragua Social.
Después de la caída de los frentes de Aragón en abril de 1938 y la reorganizacion militar conSecuente, Chueca fue remplazado en el comité regional y nombrado comisario del nuevo “Batallón de Ametralladoras C”, cuyo jefe fue Agustin Remiro Manero (8), natural de Épila.
Acabada la Guerra marchó al exilio francés, en 1941 vivía en Montauban, de leñador, con Pachón y González Marín. En 1942 Francisco Ponzán tenía el proyecto de editar un periódico que hiciera las veces de “portavoz de la CNT” y pensó en los hombres que podrían ayudarle en esta labor y "es por ello que llevó a casa a Miguel Chueca, viejo militante aragonés, de pluma fácil, acostumbrado a las tareas de la organización. Mas Chueca no era ya el que había sido: desnutrido, famélico, enfermizo, pasaba el tiempo en la cama, sin la inspiración necesaria, sin duda, para redactar artículos y temas que despertasen el interés deseado (9).
A finales de año fue detenido con varios más de la red Ponzán y encerrado en Vernet hasta diciembre de 1942, sin embargo muy pronto aparece adscrito a la corriente más ortodoxa del exilio, condenando las aventuras de carácter político.
Entre 1944 y 1946 fue uno de los más apreciados mitineros del movimiento libertario: Toulouse (1944), Beziers, Alés, Limoges, Gaillac (1945), Burdeos y Perpiñán (1946). En 1944 firmó por el MLE (Movimiento Libertario Español) la constitución de la JEL (Junta Española de Liberación). En el pleno nacional de regiones de Toulouse (octubre de 1944) fue nombrado secretario de propaganda y ese año asistió por CNT al congreso de UGT, donde solicitó un pacto CNT-UGT.
Del magno congreso parisino de 1945 salió convertido en secretario para las alianzas y relaciones políticas, y poco después de la tesorería. Al parecer también estuvo al frente del periódico CNT en varias ocasiones.
Miguel Chueca, también conocido por sus artículos en la prensa libertaria con el seudónimo “Tío Calzones” fue un hombre polémico hasta su muerte, en 1948 fue expulsado del movimiento libertario por asistir, a título personal, a un congreso de tinte filocomunista, celebrado en Viena, con gran sorpresa entre los asistentes.
Sin embargo, uno que le conoció bien y que le visitó en Paris durante los años cincuenta, aseguró que "fue un compañero siempre ", para añadir "fue un tipo muy revolucionario, era bien” (10). Otro miembro del movimiento libertario zaragozano durante los años treinta ha dicho que "era un hombre muy temperamental; dominante, y menos culto que Abós" (11). Otro testimonio interesante es el de su sobrina Vicenta: "mi tío Miguel aprendió la carrera de maestro, era muy listo y bueno,'fue ministro en Caspe, no quería nada para él, todo lo pedía para los demás, quería justicia para todos”.
Miguel Chueca, que al final de sus días padecía una acusada ceguera (12), murió en París, en un accidente de circulación, atropellado por un camión, el 18 de octubre de 1966.
BIBLIOGRAFÍA
- Anarcosindicalismo y Estado en Aragón, 1930-1938. de Graham Kelsey. Institución Fernando el Católico. Fundación Salvador Seguí. Diciembre 1994
- Esbozo de una enciclopedia del anarquismo español. de Miguel Iñiguez. Madrid 2001. Fundación Anselmo Lorenzo
- Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa. 19361938. de Julián Casanova. Editado por Siglo XXI de España. 1985 Primera edición
- Ramón Adn 1888-1936. una estética anarquista y de vanguardia, de Sonya Torres Planells. Editado por Virus. Primera edición: mayo de 1998.
- Víctor Lucea Ayala en liLa constitución del Consejo de Aragón" y Alejandro Díez Torre en "Biografía de Joaquín Ascaso, primer presidente aragonés del siglo XX y gobernador libertario de Aragón. Colección liLa Guerra Civil en Aragón" cuaderno nO 4. Editada por El periódico de Aragón. Ciro Ediciones S,A. 2006.
- Gran Enciclopedia Aragonesa 2000
- Historia contemporánea de Aragón del siglo XX. Dos siglos cruciales del XIX al XX
- Apuntes orales tomados en la presentación de la segunda edición de Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa (19361939), de Julián Casanova, en la sala Fnac, año 2006.
- Agustín Remiro. De la guerrilla confederal a los servicios secretos británicos. Antonio Téllez Solá. Zaragoza 2006
- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
- Archivo municipal de Fuendejalón.
- Informaciones de Graham Kelsey en una serie de comunicaciones (junio y julio 2007)
- Entrevistas hechas a antiguos miembros de la CNT zaragozano, Luis Muñoz (en Zaragoza noviembre de 1991) y Agustina Andres Santuy (en Madrid octubre de 1991) por Graham Kelsey.
- Entrevistas telefónicas realizadas a Miguel García Chueca (primo de Miguel Chueca en segundo grado) en junio de 2007 y a Vicenta Inés Chueca, (hija de su hermana Vicenta) en agosto de 2007.
AGRADECIMIENTOS
Mi más sincero agradecimiento al historiador Graham Kelsey por su ingente material aportado a esta biografía, así como por ser tan metódico y paciente en sus recomendaciones.
A mi ex compañero de clase (5° de EGB) y escritor Rodolfo Notivol, sobrino nieto de Antonio Ejarque, dirigente anarquista aragonés, por la documentación facilitada, y por mostrarme las primeras pistas a seguir.
NOTAS
1 Fue quien inscribió en el registro civil de Fuendejalón a Bernardo Chueca, hijo de su hermana María y padre de Miguel Chueca.
2 Aunque el acta de defunción de la abuela de Miguel indica que murió en 1917 a los 80 años, dicha edad no corresponde con ningúna María nacida ochenta años antes, es decir: 1937. Por ello y teniendo en cuenta que su hijo Bernardo nació en 1873, el nombre de María (María Dolores según el libro de las genealogías), corresponde con toda probabilidad al de la abuela de Miguel Chueca; además, al no existir partida de nacimiento porque en esa época no se notificaban a los Ayuntamientos, es muy probable que anotaran la edad de 80 años en su fallecimiento como una cifra aproximada.
3 Esto se sabe porque en los años cuarenta solicitaron al Ayuntamiento de Fuendejalón la partida de nacimiento de su padre, para que pudieran ser admitidos en un colegio francés. Al parecer, uno de sus hijos estuvo de profesor en la universidad parisina de La Sorbona.
4 Antonio Téllez, La red de evasión del Grupo Ponzán, p.264, n.6.
Grupo Ponzán es el nombre por el que se conoce la organización de guías y correos, formada mayoritariamente por españoles anarquistas, que actuó en el sur de Francia y en España durante la Segunda Guerra Mundial, que toma su nombre del que fuera su principal responsable, Francisco Ponzán. Su centro de operaciones radicaba en Toulouse.
El Grupo Ponzán trabajó para los servicios secretos franceses, belgas y, sobre todo, ingleses. En el contexto de la guerra y la Francia ocupada, los aliados tenían necesidad de contar con pasos clandestinos de la frontera española que les permitiera evadir a personas en peligro (particularmente aviadores derribados en suelo francés) y conducir correos a sus embajadas y consulados. Los anarquistas del Grupo Ponzán pretendían extender y fortalecer la lucha contra Franco en todos los frentes posibles y la colaboración con los servicios secretos aliados les aportaban financiación, armas y contactos.
5 Testimonio de Jacinto Santaflorentina López de Oñate, presidente del sindicato de la construcción en 1933. Tomado del libro: Ramón Acín 1888-1936. una estética anarquista y de vanguardia de Sonya Torres Planells.
Ramón Acín fue figura destacada de la vanguardia artística aragonesa. Pintor y dibujante fue fusilado el 6 de agosto del 36 por las tropas nacionales. Al oír como maltratan a su esposa, sale de su escondite voluntariamente y se entrega. Ese mismo día es fusilado en las tapias del cementerio de Huesca. Su esposa Conchita Monrás será asesinada, diecisiete días después, junto a un centenar de republicanos oscenses.
6 Muy posiblemente este Pedro Navarro era Pedro Navarro Terrado, casado con la tabuenquina Vicenta Sancho Adán, quien vivió una temporada (1927) en Tabuenca. Ebanista y constructor de la techumbre y el altar de madera del Calvario. Murió fusilado el 25 de Octubre del 36. (Revista "La Puerta la Villa, nº 10 pags 30 y 31).
7 Esta información procede de César M. Lorenzo, y, sin duda, la fuente era el mismo Chueca, y es mejor tomarla con una cierta cautela pues, al menos en la forma en que está relatada, ha sido puesta en duda por el antiguo miembro de la CNT aragonesa, José Borrás.
8 Agricultor y trabajador temporero en la Azucarera de Épila, miembro de la CNT, miliciano en la Guerra Civil española, militar en el Ejército Republicano y, tras el desenlace de la Guerra Civil, miembro de la resistencia antifranquista. Colaboró estrechamente con el grupo de Ponzán y por extensión con los servicios secretos aliados; para ello entró en España en diferentes ocasiones. El 27 de abril de 1942 fue condenado a muerte en un consejo de guerra celebrado en Madrid. Intentó la evasión junto a otros condenados. Herido y viéndose sin escapatoria posible, Remiro se suicidó saltando por una ventana desde un cuarto piso estrellándose mortalmente contra el suelo.
9 Pilar Ponzán, hermana de Francisco Ponzán, de su libro Lucha y muerte por la libertad, p.157
10 Testimonio de Luis Muñoz, militante anarquista exiliado en Venezuela, hermano del secretario regional de la CNT, Francisco Muñoz, en entrevista con el historiador Graham Kelsey, Zaragoza, noviembre 1991.
11 Agustina Andres Santuy (hija del ferroviario Juan Andrés Santuy y compañera del médico Augusto Moises Alcrudo, los dos asesinados en Zaragoza en agosto y septiembre de 1936). Entrevista con el historiador Graham Kelsey, Madrid, octubre 1991.
12.- Testimonio de su sobrina Vicenta Inés Chueca
Calles relacionadas con el régimen franquista en los municipios de la provincia de Zaragoza
Miguel A. Chueca Gracia
Fuente: La Puerta La Villa nº 12 (Asociación Cultural Villardajos – Tabuenca)
Cuando se cumplen treinta años de la llamada transición política en España, tras cuarenta años de dictadura, parece necesario recordar que existen pequeñas cosas, que aunque no lo percibamos, simbolizan una época triste de la historia de España. Son los nombres de algunas vías públicas que un día impusieron, tras arrebatar las libertades del pueblo, fruto de una sublevación ilegítima contra la República(1), los vencedores de una guerra fratricida y cruel (por ambas partes), borrando de un plumazo toda evidencia democrática, haciendo que, el ejército republicano y sus legítimos representantes, pareciesen el bando sublevado y los vencedores pareciesen los salvadores de España, fieles defensores del bien y el orden. Una de las primeras medidas que tomaron fue la de cambiar el nombre de numerosas calles de todos los pueblos de España, por otros relacionados con los nuevos "salvadores de la patria": General Franco, José Antonio Primo de Rivera, Calvo Sotelo, etc.
Los que se muestran contrarios al cambio de estos nombres suelen argumentar que esto es historia y que por ello hay que respetarlo al igual que cualquier otro acontecimiento o personaje de la historia. Sin embargo, a mi manera de entender, representan una época trágica de España, de dolor y sufrimiento; de penalidades y opresiones, en definitiva, de vencedores y vencidos. Antes de estos nombres había otros, y antes de esos, otros distintos, acordes con la época que les tocó vivir (para una mejor información ver revista nO 3, página 5 de "La Puerta la Villa"). Por esa misma razón, si ahora se cambiaran, no se estaría haciendo algo distinto a lo que se hizo entonces, nombres como Constitución, Democracia o cualquier otro relacionado con Tabuenca, sólo serían un fiel reflejo de la época en la que estamos viviendo, acordes con el actual régimen democrático por el que nos regimos.
Esto no es algo nuevo ni vanguardista, sino un lento e inexorable proceso iniciado tras las primeras elecciones municipales del actual periodo democrático, celebradas en el año 1979, que marcarían el inicio del cambio en la mayoría de ciudades y pueblos de España.
Su posible modificación no, debería ser una cuestión política entre las derechas y las izquierdas, pues el 12 de febrero de 2004, las Cortes de Aragón, unánimemente, instó al Gobierno de la Comunidad a comunicar a los Ayuntamientos aragoneses, de forma "respetuosa con la autonomía municipal" su disconformidad con los nombres de algunas vías públicas para sustituirlas "por otras más acordes con la democracia y el Estado de Derecho". Asimismo, la Diputación Provincial de Zaragoza dispone desde hace años, con carácter gratuito, de placas fabricadas en cerámica de Muel para todos los municipios que solicitan el cambio de las mismas.
El trabajo que aquí se expone muestra una estadística de los municipios que conservan en alguna de sus calles nombres de políticos y militares relacionados con la dictadura del régimen de Franco. Ha sido elaborado utilizando como base de datos, en primer lugar, la Guía de Teléfonos de la provincia de Zaragoza; en segundo lugar los datos del Instituto Nacional de Estadística {IN E); y en los que quedaba alguna duda, por no coincidir los datos de ambos, a través de comunicación telefónica con los alcaldes de los municipios o, en los casos que no ha sido posible, con los propios vecinos de las calles analizadas. Toda la información ha sido recogida en el mes de junio de 2007.
Algunas calles aparecen en la Guía y en los datos del INE a pesar de haber sido modificadas, unas hace tiempo y otras recientemente. El motivo de este error, muy posiblemente, es el de no haber sido notificado al organismo o entidad correspondiente, bien por el titular de la línea telefónica o por el propio Ayuntamiento. En estos casos (49 concretamente) ha sido necesario recurrir a los responsables municipales de los ayuntamientosrespectivos, o a los propios vecinos, para aclarar las dudas.
El resultado de este estudio es que de los 292 municipios (sin contar la capital) que componen la provincia de Zaragoza, solo 32 (el lli'o) conservan en alguna de sus calles nombres relacionados con la dictadura franquista.
De ellos, 23 tienen una dedicada al General Franco, al Caudillo o al Generalísimo; 16 al político José Antonio Primo de Rivera; 14 al diputado Calvo Sotelo; 8 al General Mola; 3 al General Sanjur jo; 2 al Dieciocho de julio; 2 al General Queipo de Llano; uno al General Millán Astray; uno al General Yagüe; uno al General Primo de Rivera; uno al Almirante Carrero Blanco; uno a los Mártires; uno al Requeté Aragonés; uno a los Héroes y otro a la Victoria. Los que tienen mayor número de calles son Mesones y Belchite, con 6; le siguen María de Huerva, Muel y Tabuenca con 5 calles. Y por comarcas, las que tienen más pueblos con nombres franquistas son la de Belchite y la de Valdejalón con 5 municipios. Algunos pocos comparten nombres franquistas con nombres de reciente inscripción democrática: Constitución o Democracia, como María de Huerva y Miedes; otros como Calatorao, Morata de Jalón, Pozuelo de Aragón, Remolinos y Villanueva de Gállego han cambiado los nombres pero han dejado uno: Calvo Sotelo; IlIueca, por ejemplo, cuando inició el proceso dejó a los propios vecinós que decidiesen el cambio de las calles, así, los vecinos de General Franco hicieron una votación y salió no al cambio; en Pozuelo plantearon a los niños de la escuela que fueran ellos los que propusieran algunos nombres, entre los nombres nuevos están La Paz, La Libertad, Constitución y el de María Domínguez, alcaldesa de Gallur durante la República, natural de Pozuelo y primera mujer alcalde de España, fusilada en Fuendejalón (ver revistas nº 10 y 11, de “La puerta de la villa”); en Trasmoz el cambio de nombres fue propuesto a los vecinos, dándose la curiosidad de que una de ellas se llama "Gol de Nayín"; otra curiosidad es que hay dos pueblos, Sádaba y Morata de Jalón, que tienen dedicada una calle al escritor y crítico de arte Camón Aznar, cuya madre era de Tabuenca y a él también está dedicada la escuela de Tabuenca (ver revista nº 1 de “La puerta de la villa"); en Alberite de San Juán me comentó su alcalde Alberto Lete que no quedaba ninguna calle relacionada con el régimen de Franco:"hicimos una votación en Concejo Abierto porque se recibió una carta del Gobierno de Aragón mostrando su disconformidad con estos nombres y salió por mayoría cambiarlos, aunque yo no era partidario de ello porque al fin y al cabo también esos nombres forman parte de la historia”, en Tierga retiraron la placa con la inscripción del General Franco y le han dado el nombre que tiene la que se une a ella; en Navardún no hay placa de la calle José Antonio, pero no se ha cambiado y las cartas las reciben con ese nombre. Más curiosidades: la alcaldesa de Salillas de Jalón, Concepción Sevilla, me explicó que las calles ya se habían cambiado, que tienen una que se llama Alejandro Aznar (también hay otra en Tabuenca), nacido en Tabuenca, que al morir, en el año 1909 legó una renta de 400 pesetas anuales para celebrar dos aniversarios por el alma de sus dos esposas, así como otras dos por la de su alma. Para hacer frente a esos compromisos, legó todas las fincas que poseía en Salillas, cuya producción era estimada en 24 cahices de trigo. Me comentó que hacía tiempo que había hablado con la alcaldesa de Tabuenca para arreglar el tema de esos derechos pero que todavía no lo habían solucionado, que tenían que hablar de nuevo; y una última curiosidad: en Utebo hay una calle dedicada a Calvo Sotelo, pero no al político sino a su hermano, el dramaturgo Joaquín Calvo Sotelo.
Si hacemos un análisis por comarcas, el mapa quedaría como sigue:
- Comarca del Aranda: 13 municipios; en 3 de ellos queda alguna calle franquista
ILLUECA: Gral. Franco
MESONES: PI. Gral Franco, Gral. Queipo de Llano, Av. Carrero Blanco, Gral. Mola, Calvo Sotelo y José Antonio.
TRASOBARES: Gral. Franco.
- Campo de Belchite: 15 municipios; en 5 de ellos queda alguna calle
BELCHITE: Generalísimo, Avda. José Antonio, Dieciocho de julio, Héroes de Belchite, Victoria y Calvo Sotelo.
CODO: Generalísimo y José Antonio.
LECERA: Gral. Franco y PI. Calvo Sotelo.
LETUX: Gral. Franco y José Antonio.
PUEBLA DE ALBORTON: Gral. Franco, Dieciocho de Julio, José Antonio y Requeté Aragonés
- Campo de Borja: 18 municipios en 2 de ellos queda alguna calle franquista,
POZUELO DE ARAGON: Calvo Sotelo
TABUENCA: Gral Franco, Gral Mola, Gral. Sanjurjo, José Antonio y Calvo Sotelo.
- Comunidad de Calatayud: 67 municipios; en 3 de ellos queda alguna calle franquista
MALUENDA: Gral. Franco y Av. José Antonio.
MIEDES DE ARAGON: Gral. Franco y José Antonio.
MUNEBREGA: PI. General Franco y PI. General Mola.
- Campo de Cariñena: 14 municipios; en 2 de ellos queda alguna calle franquista
MUEL: Gral. Franco, José Antonio, Calvo Sotelo, PI. de los Mártires y Gral. Mola.
VILLANUEVA DE HUERVA: PI. José Antonio.
- Cinco Villas: 31 municipios; en 4 ellos queda alguna calle franquista
ALERA: PI. del Caudillo. Barrio de Sádaba situado a 8,5 kms.
NAVARDÚN: PI. José Antonio.
TAUSTE: Av. del General Primo de Rivera y Gral Sanjurjo.
URRIES: Av. Generalísimo y PI. José Antonio
- Comarca del Bajo Aragón / Caspe: 6 municipios; ninguno tiene franquista calles franquista
- Comarca de Daroca: 35 municipios; uno de ellos tiene calles franquistas
MAINAR: Gral. Franco.
- Comarca de Los Monegros: 6 municipios; ninguno tiene calles franquistas
- Ribera Alta del Ebro: 17 municipios; en 2 de ellos queda alguna calle franquista
FIGUERUELAS: Gral. Franco, Gral. Mola y Calvo Sotelo
REMOLINOS: Calvo Sotelo
- Ribera Baja del Ebro: 10 municipios; uno de ellos tiene calles franquistas
GELSA: Generalísimo.
- Tarazona y Somontano del Moncayo: 16 municipios; ninguno tiene calles franquistas
- Valdejalón: 17 municipios; en 5 de ellos queda alguna calle franquista
LA ALMUNIA DE DONA GODINA: Avda. del Generalísimo, General Sanjurjo, PI. José Antonio, General Mola.
CALATORAO: Calvo Sotelo.
MORATA DE JALON: Calvo Sotelo.
PLASENCIA: Gral. Franco, Gral. Mola, Calvo Sotelo, Av. José Antonio
RICLA: PI. General Franco, José Antonio, PI. Calvo Sotelo.
- Zaragoza (Comarca de): 20 municipios; en 4 de ellos queda alguna calle franquista
MARÍA DE HUERVA: Calvo Sotelo, Gral. Sanjur jo, Gral. Queipo de de Llano, Gral Mola, PI. de José Antonio.
ONTINAR DE SALZ: Pº Generalísimo. Entidad local menor de Zuera, distante a 9 Kms.
SAN MATEO DE GÁLLEGO: Av. General Franco, Gral Millán Astray, José Antonio, Calvo Sotelo, Gral. Yagüe.
VILLANUEVA DE GÁLLEGO: Calvo Sotelo.
- Comarca del Bajo Cinca: agrupa a 11 municipios y tan solo Mequinenza pertenece a la provincia de Zaragoza. No tiene calles franquistas.
- Comarca de la Hoya de Huesca: agrupa a 65 municipios y tan solo 2 (Murillo de Gállego y Santa Eulalia de Gállego) pertenecen a la provincia de Zaragoza. No tienen calles
franquistas.
- Comarca de La Jacetania: agrupa a 49 municipios y tan solo 4 (Artieda, Sigues, Salvatierra de Esca y Mianos) pertenecen a la provincia de Zaragoza. No tienen calles franquistas.
1- palabras de Ángel Cristóbal Montes, portavoz del Partido Popular en las cortes de Aragón en la pasada legislatura -Heraldo de Aragón, 10 de diciembre de 2003)
La Diputación de Teruel tratará de impulsar el Museo de la Guerra Civil en la capital
DT
La Diputación Provincial de Teruel (DPT) tratará de impulsar, en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, la creación de un museo o centro de interpretación sobre la Guerra Civil en la capital turolense.
La idea, que se encuentra de momento en una fase inicial, retorna un planteamiento que quedó pendiente en la pasada legislatura, a raíz del estudio preliminar que un equipo de la Universidad de Barcelona elaboró por encargo de la Asociación Batalla de Teruel (Abate), que a su vez trasladó la propuesta a la Diputación.
Federico Serrano (PSOE), diputado delegado del Servicio de Museos de la institución provincial, explicó que ya se han mantenido los primeros contactos con el director general de Patrimonio Cultural, el turolense Jaime Vicente Redón, y que ahora está pendiente celebrar una reunión "para concretar el encargo de un primer estudio".
Aunque el tema, según matizó el diputado socialista, está aún "muy verde", la idea de partida sería impulsar una instalación museística con la suficiente amplitud para acoger incluso maquinaria pesada de guerra, como por ejemplo tanques, en una ubicación por definir.
La propuesta de Abate planteaba la conveniencia de complementar el museo con itinerarios o incluso un parque cultural que agrupara lugares significativos de la contienda bélica en Teruel.
No en vano la ciudad ysu entorno fueron escenario de uno de los principales combates de la Guerra Civil, la Batalla de Teruel, de la que este año se cumple el 70 aniversario.
Enmienda de CHA
Este asunto fue abordado esta semana, en una reunión de la Comisión de Cultura de la DPT en la que se debatía sobre el presupuesto del área para el próximo ejercicio, a raíz de una propuesta de CRA para que se incluyera una partida destinada a la redacción del proyecto para que el museo estatal de la Guerra Civil se ubique en Teruel.
El diputado nacionalista José Navarro cifró en unos 50.000 euros la dotación económica necesaria para elaborar el proyecto y matizó que su propuesta se refiere no a un museo de ámbito local, sino de categoría nacional dedicado a la contienda.
Navarro sospecha que el Gobierno central tiene intención de crear un centro museístico estatal con esta temática. De hecho, recientemente Josep Antoni Duran i Lleida, dirigente de Convergencia i Unió, declaró públicamente que apoyaría la ubicación del museo en Salamanca.
El diputado de CHA interpretó estos planes como una "compensación" a la ciudad castellana, pactada entre el Ejecutivo y los nacionalistas catalanes, por la devolución de los papeles de Salamanca, documentos incautados por los franquistas a instituciones y particulares de Cataluña en 1939.
Navarro consideró urgente solicitar para Teruel el museo antes de que se formalice su instalación en otro lugar.
Sobre la posibilidad de que el equipo de gobierno PSOE-PAR acepte la enmienda de CRA, Federico Serrano comentó que aún no se ha decidido, porque cabría la posibilidad de que Patrimonio colaborase en la financiación del proyecto si finalmente se cierra un acuerdo para su. redacción.
Evasiones: senderos de libertad
Zaragoza, 26 al 28 de octubre
Evasiones hacia la libertad.
El 21 y 22 de Septiembre de 1936, un grupo de 140 libertarios ocupó Fuendetodos, allí se hicieron fuertes y resistieron las acometidas de falangistas que querían recuperar el pueblo. A los pocos días comenzaron a darle vueltas a la cabeza pensando en qué podían hacer para sacar a sus compañeros de Zaragoza que estaban siendo víctimas de una sangrienta represión. Los más decididos idearon organizar evasiones para salvar a cuantos más compañeros mejor. Cuatro o cinco guerrilleros bajarían a Zaragoza atravesando la Plana María y el Monte de Torrero, una vez en la ciudad se pondrían en contacto con la CNT que ya habría organizado la huida. Los que iban a huir eran convocados en un lugar, a una hora de un día concreto, llevarían lo imprescindible pues la andada de vuelta a Fuendetodos era de casi cincuenta kilómetros.
Con este esquema realizaron evasiones durante Octubre, Noviembre y Diciembre de 1936 y Enero de 1937. Sacaron de Zaragoza a cientos de compañeros libertarios y también de otras organizaciones de izquierdas. Lo hacían bien por Venecia, bien por el barranco de la Muerte en el barrio de Torrero. Tuvieron que dejarlo por dos motivos, uno fue que los franquistas estaban al acecho y era casi temerario continuar, la otra que el frente de Madrid demandaba hombres para defender la ciudad.
“¿Por qué perdimos la guerra?” de Abad de Santillán. Lo podéis bajar de Internet
Viernes 26
En la Asociación de vecinos y vecinas La Paz, calle Oviedo 181, a las 20,00h, Charla sobre las evasiones a cargo del historiador Alejandro R. Díez Torre.
Joaquín Ascaso.
Nacido en el barrio de Torrero, de filiación anarcosindicalista, fue el presidente del Consejo de Aragón desde Octubre de 1936 hasta Agosto de 1937, que gobernó el territorio aragonés liberado a los franquistas en los primeros meses de la guerra civil. Esta institución fue reconocida oficialmente por el primer ministro de la República, Largo Caballero, y también por su presidente, Azaña.
Han pasado los años y nadie desde los estamentos oficiales guarda la justa memoria de esa primera autonomía aragonesa ni de J. Ascaso que la presidió. De sus manos salieron bastantes decretos que perseguían ese sueño igualitario tan querido de los libertarios, entre otros la constitución de las famosas colectividades, con el objetivo puesto en la consecución de otro orden social, lo cual suponía ascender a esas cumbres “consideradas” utópicas regidas por la razón, la justicia social, la libertad, la igualdad… No se consiguió, pero merece la pena recordarlo.
“J. Ascaso. Memorias (1936-1938). Hacia un nuevo Aragón”. Alejandro R. Díez Torre.
Sábado 27,
A las 12,00h, colocación de una placa de cerámica en recuerdo del anarcosindicalista Joaquín Ascaso en el Centro Cívico de Torrero, c/ Monzón. Después del acto, vermouth.
A las 18,00h, vídeo-documental “Vivir la utopía” con debate posterior, en la Sala Multiusos del Centro Cívico de Torrero.
Domingo 28,
A las 07,00h (nuevo horario), andada desde la puerta de la antigua cárcel hasta la Plana María.
A la vuelta, prevista para las 12,30h, ofrenda floral “A los hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad” en el cementerio de Torrero.
Se bajará andando por la Avenida de América para terminar en el parque de la Paz donde habrá una comida popular, también vegana, y por la tarde diferentes actuaciones e intervenciones.
Organizan:
A.V.V. LA PAZ
A.V.V. TORRERO
A.V.V. VENECIA
CENTRO SOCIAL OKUPADO “RASMIA”
ASOCIACIÓN CULTURAL “EL CANTERO DE TORRERO”
Colaboran:
CGT-Aragón
ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE ARAGÓN
Cetina durante la II República
Alberto Plumed Modino
Fuente: Boletín Informativo “La Careta” nº 21
Cetina es un caso extraño, tanto en la comarca en la que se encuentra, como casi en toda España durante la II República (abril 1931-julio 1936) y la época de represión que la siguió.
Recordemos que la II República fue un periodo bastante convulso durante el cual la combatividad social fue bastante fuerte, llegándose a una situación que desembocó en la Guerra Civil. Esta combatividad no fue solo a nivel social, sino que se dio también en sectores sociales de parecidas ideologías.
Otro punto importante de conflictividad fue el tema religioso, ya que durante la II República se trató de llevar a cabo un programa de laicidad ambicioso por parte de los partidos de izquierdas que componían el gobierno. Este campo de lucha fue determinante en el entramado ideológico y en el ideario de la sublevación que acabo con la República.
Estos dos aspectos, combatividad civil y lucha por la laicidad están perfectamente representados en la comarca, pero no así en Cetina, donde no hubo en ningún momento ataques a la iglesia ni altercados entre grupos de personas de ideología opuesta como si hubo en la cabeza del partido, Ateca, o en la población más importante de la zona como es Calatayud.
¿Porque pudo suceder esto? Tengamos en cuenta que Cetina no era un pueblo pequeño ni aislado como podríamos pensar, sino que poseía una parada de tren en la cual había establecidos varios ferroviarios de manera permanente (posiblemente fueran unas siete1 personas), sector que en la República se destaco por su combatividad. También había una fábrica de harina con una productividad estimada de más de 10 toneladas diarias.
Tampoco podemos achacar a una escasa población esta aparente tranquilidad, ya que como consta en las actas del ayuntamiento, según el catastro fechado a 9 de mayo de 1936 la población ascendía a 2571 personas residentes en la población y 28 transeúntes, lo cual es una población bastante importante para la época de la que estamos hablando.
Otro punto que tampoco podemos excluir es una baja militancia política, ya que según un censo publicado en la revista “Vida Nueva” en 1932 había 199 afiliados a UGT en Cetina. Esta cifra es bastante importante ya que si la ponemos en relación con el censo de 1936, y que no variaría mucho posiblemente con la población de 1932, nos daría que el 7,7% de la población estaría afiliada a este sindicato. Y recordemos que la mayoría de los afiliados a este sindicato eran también afiliados al PSOE o al menos simpatizantes.
Esta cifra hemos de ponerla también en paralelo con otros pueblos de la zona, como por ejemplo Ateca, la cabeza de partido, donde las afiliados eran 269 o Calatayud donde serian 360. Cifras no muy diferentes, pero si diferentes si nos referimos a su relación con el nivel de población, la lucha trabajadora que allí se llevó a cabo y sobre todo el nivel de represión que luego se desató en estos municipios.
Otro elemento de tensión en la época Repúblicana fue la enseñanza escolar, ya que en los profesores recayó el papel fundamental de borrar el carácter religioso de la enseñanza siguiendo el programa laicista del gobierno Republicano. De ahí que este fuera una de los sectores sociales más represaliados y purgados durante el alzamiento y la finalización de la Guerra Civil. En la comarca se contabilizaban 9 maestros, de los cuales sabemos que Cetina tenía uno por las actas del ayuntamiento, al cual se le llego a abrir expediente informativo, pero que fue anulado por la intercesión de las fuerzas vivas de la población, entre las cuales se incluía al párroco.
Si en Cetina había los mismos elementos que en otros pueblos y a menor escala que en las grandes ciudades, ¿Por qué la época republicana, la del alzamiento y la represión es tan diferente a la del resto de localidades de la zona?
En principio, y tal y como me comento Joaquín Ibáñez, la II República no fue recibida con el mismo entusiasmo que en el resto de España. Recordemos que la gran esperanza del pueblo en general era que al regresar este régimen político se corrigieran todas las disfunciones y desvaríos que se habían producido durante la dictadura de Primo de Rivera y el Bienio Negro, en los que los sectores obreros y agrícolas fueron reprimidos frente a la pujanza de los sectores propietarios, tanto de tierras como de manufacturas.
Así pues la esperanza de la gente era que con las nuevas leyes agrarias que se promulgaron se iniciaría el reparto de las tierras comunales que en gran parte se encontraban sin explotar o en manos de grandes latifundistas. Así mismo se esperaba que se reintegrasen a sus puestos de trabajo a las personas que habían sido despedidas por su militancia ideológica o sindical. Y por ultimo, que se obligase a los terratenientes a aumentar los salarios de sus jornaleros y se viesen obligados a poner en marcha todas sus tierras.
Esto en Cetina no pudo suceder ya que no existían tierras comunales sin utilizar, ya que estas tierras fueron repartidas en 1914 entre la gente que pudiera demostrar que llevaban 10 años empadronados y poseyeran una yunta. Las tierras que se repartieron son las que se encontraban en el Monte Chaparral y Pedregoso.
Esto crea una situación que no encontramos en ninguna otra población de la zona y casi de toda España, excepto en zonas de la cornisa cantábrica, donde el problema posterior fue la represión por su ideología independista. Así la población de Cetina se puede dividir en dos categorías:
-Propietarios, que tendrían suficientes tierras y rentas como para no tener que trabajar directamente en sus tierras y vivir de las rentas que les generan sus arrendatarios.
-Propietarios/Aparceros, a la vez, ya que sus tierras no producen las suficientes rentas para vivir exclusivamente de ellas, por lo que a su vez han de trabajar para otros para completar sus ingresos.
Esto haría que el número de propietarios rondase aproximadamente las 400 personas, a los cuales sumariamos los trabajadores de la fábrica de harinas y los ferroviarios.
Además las tierras eran bastante productivas ya que en el verano se llamaba a gente para que trabajase en ellas durante la época de la recolección. Este es uno de los motivos de la baja tensión con la que se vivió la República.
Otro elemento desestabilizador que se dio en este periodo y que tuvo gran importancia en Aragón, y que de nuevo es elemento de represión, fue la presencia del anarquismo tanto en el campo como en la ciudad. En el partido judicial de Ateca encontramos que hay 358 personas afiliadas a la CNT con fecha de Mayo de 1936 y que se dividen en la siguiente manera:
Aniñón: 140
Bijuesca: 14
Alhama: 22
Villaroya: 76
Ariza: 206
Como vemos no aparecen personas afiliadas a la CNT en Cetina, bien porque no existían de facto o bien porque su numero es tan bajo que no se tuvo en cuenta a la hora de efectuar este censo2.
La presencia de anarquistas en la sociedad, y teniendo en cuenta el nivel de fractura social que se vivió en este periodo, llevo a que hubiera un alto numero de disturbios, que de nuevo vemos que no se producen en Cetina, pero que si se producen de manera generalizada en el resto de la comarca, y que en algunos casos han de ser parados mediante intervenciones gubernativas.
Tampoco encontramos en Cetina ataques al estamento religioso. En las actas no hay referencias a ataques a la iglesia ni persecución a los religiosos, como por ejemplo en Calatayud, donde se llego a intentar incendiar por varias veces la iglesia. A lo sumo se le pidió al sacerdote del pueblo un pago para poder llevar a cabo las procesiones rituales por las calles del pueblo.
¿Y como era la vida política en Cetina durante este periodo? Tranquila, es la respuesta, ya que mas que estar formada por partidos políticos, parece estar formada por grupos familiares con intereses comunes o de ideología cercana, pero sin llegar a establecerse como un partido político per se, siendo la única anotación en este sentido la que vemos en las actas del 18 de abril de 1931 en la que se identifica a Nicolás Algora como Repúblicano. En el resto de anotaciones de cargos, elecciones, sustituciones, etc.…no vemos anotaciones de pertenencia a un partido u ideología especifica.
Nicolás Algora es nombrado alcalde el día 23 de abril de 1931 por orden del gobernador civil, ya que se reclamaron las elecciones llevadas a cabo el mismo mes. Se forma una gestora formada por Nicolás Algora, alcalde como ya hemos visto, Pablo García García y José Marco López como vocales de esta junta gestora, en la que se identifican como gestora de carácter Repúblicano-Socialista.
En las nuevas elecciones que se celebran la persona que mas votos recibe es Vicente Cerdán Moreno, que tras dos días de votaciones (y finalmente ser elegido a sorteo por una mano inocente de un niño) es elegido alcalde el con fecha de 11 de junio de 1931. Su rival en estas votaciones fue Pedro Hernando Pelegrín. De esta manera el ayuntamiento queda establecido de esta manera:
- Alcalde: Vicente Cerdán Moreno
- 1er Teniente de Alcalde: Pedro Hernando Pelegrín (tras otros dos días de votaciones y un sorteo)
- 2º Teniente de Alcalde: Manuel Marco Mateo
-1er Depositario: Alejandro Nieto Hernando
En las votaciones de los tres primeros cargos se llegó al extremo de tener que recurrir al sorteo ya que las votaciones habían llegado, tras dos días de votaciones y cuatro votaciones en total, a un empate técnico de 5 votos para cada candidato presentado. En ningún momento vemos en las actas que se refieran a la pertenencia de uno u otro a un determinado partido político.
El 31 de enero de 1933 Vicente Cerdán presenta su dimisión, al parecer por problemas de salud, y tras un tira y afloja con el gobernador civil, esta es aceptada con la condición que cuando recupere su salud, volverá a la alcaldía. Se nombra como alcalde al Hilario Elipe Arcos frente a Hilario Seco Montalbán tras dos votaciones.
Tras estos sucesos se abre un periodo de tranquilidad hasta 1936, cuando el 20 de Marzo se reciben nuevos nombramientos por parte del gobernador civil debido a vacantes creadas por el mismo al cesar a varios de los ocupantes del consistorio. Los cesados son:
- Pedro Hernando Pelegrín, 1er Teniente de Alcalde.
- José Maria Pérez Mancebo, Regidor.
- Pascual Burgos Navarro, Regidor.
- Alejandro Nieto Hernando, Depositario.
- Aniceto Lorenzo Lázaro, Regidor.
- Hilario Seco Montalbán, Síndico.
En las actas no se indica en ningún momento el motivo del cese llevado a cabo por el gobernador civil, pero podemos entender que es por motivos ideológicos y/o políticos.
El 20 de mayo UGT propone la creación de unos nuevos locales para las escuelas, ya que consideran que los existentes son bastantes pequeños y poco cómodos. El Ayuntamiento agradece la iniciativa y se crea una comisión para el estudio de su viabilidad. El 9 de mayo se publica el nuevo padrón en el cual se establece que la población de derecho es de 2571 personas y la total es de 2599 personas.
No hay más movimientos en el ayuntamiento hasta el 29 de Julio, ya sucedido el alzamiento y llegadas las tropas provenientes de Calatayud, cuando se forma ya el nuevo ayuntamiento ante la presencia del Capitán de Infantería Rafael Sánchez García y nombrados por el nuevo Gobernador Civil. El consistorio queda de la siguiente manera:
- Joaquín Marco Lázaro, Alcalde.
- Antonio Márquez Santamaría, 1er Teniente.
- Nicolás Algora Fernández, 2º Teniente.
- Victoriano Moreno Velázquez, Concejal.
- Juan Lorenzo Mancebo Pérez, Concejal.
- Alejandro Nieto Hernando, Concejal.
- José Marco Mateo, Concejal.
- Marcelino Sánchez Fraile, Concejal.
- Isidro Aguilera Ezpeleta, Concejal.
- Vicente Polo Aguilera, Concejal.
Este es el recorrido de la Villa de Cetina desde 1931 hasta el alzamiento del 1936 con el cual se puso fin a la apertura democrática que se estaba dando en España en esos momentos y las posibles causas que pudieron dar a lugar que a diferencia del resto del país, éste fuera mas tranquilo en Cetina.
He de finalizar diciendo que toda la información que he recogido aquí proviene en parte del libro de Julián Casanova “Anarquismo y Revolución en la sociedad Aragonesa”, publicado en la editorial Siglo XXI, que no se si actualmente estaría fácil de localizar. Y por último, y no menos importante, dar las gracias por la información que también aportaron, y por ser tan agradables conmigo, a Joaquín Ibáñez, Antonio Cortés (y a su madre con la gran memoria que aún posee, que ya me gustaría tener a su edad), al secretario del Ayuntamiento que me dio acceso a todas las actas y siempre estaba atento a lo que necesitaba y a Pedro J. Mancebo por haberme dado la oportunidad de hacer este artículo.
Notas:
1 Joaquín Ibañez cifra en más de 15 los empleados del ferrocaril entre guardaajugas a turnos, factor, jefe de estación, etc.
2 Según Joaquín Ibáñez si que existió un centro de la CNT en Cetina.
“70
aniversari de les col·lectivitzacions
d'empreses a Catalunya”
Barcelona, 23 de octubre al 8 de noviembre
Exposició
a la Facultat de Geografía i Història de la UB.
Del 23 d'octubreal 8 de novembre 2007.
Sessió inaugural a la sala d'actes, dimarts 23 d'octubre
19.00 hrs.
70 aniversari de les col·lectivitzacions a Catalunya.
Una experiència d'autogestió i solidaritat (juliol 1936 gener 1939)
Facultat de Geografia i Història de la UB
Montalegre. 6
Barcelona 08001
Organitza:Confederació General del Treball de Catalunya
Amb el suport del programa Memorial Democràtic de la Direcció General de la
Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya.
Amb la col·laboració de la Universitat de Barcelona, el Centre d'Estudis
Sociolaborals,l'Ateneu Enciclopèdic Popular, Abel Paz i Arxiu Centelles.
PROGRAMA
Dimarts 23 d'octubre
19.00 19.15 Sessió inaugural
Presentació de l'exposició:
Antonio Aranda per la CGT de Catalunya
Rafael Iniesta per l'equip de recerca
19.15 20.00 La història oblidada de les col·lectivitzacions. Antoni Castells,
Doctor en Ciències Econòmiques
20.00 21.00 Preguntes i respostes. Debat.
Dijous 25 d'octubre
19.00 19.20 El record de l'experiència. Joan Ullés
participant en les col·lectivitzacions
19.20 20.30 Preguntes i respostes. Debat.
Dimarts 30 d'octubre
19.00 20.00 El Decret de col·lectivitzacions: un projecte
d'economia social.Miquel Izard, Professor Emèrit de la Facultat de Geografia i
Història de la Universitat de Barcelona.
20.00 21.00 Preguntes i respostes. Debat.
Dimarts 6 de novembre
19.00 20:.00 La participació dels joves en el
sindicalisme actual. Presentació per quatre joves sindicalistes de les seves
experiències d'activitat sindical en les empreses on treballen.. Seccions
sindicals de la CGT a FNAC, SITEL, SAS i secció sindical de CNT a CODEX.
20:.00 21.00 Preguntes i respostes. Debat.
Dijous 8 de novembre
19.00 20:.00 Com expliquem la història del segle XX. Les
finalitats, l'actuació de les institucions, recursos per a la recerca i canals i
espais per a la difusió.
Manel Aisa, de l'Ateneu Enciclopèdic Popular, Abel Paz, historiador anarquista i
Josep Brunet de la Biblioteca Pública Arús.
20.00 21.00 Preguntes i respostes. Debat.
Los homenajes de los docentes a sus colegas muertos en la contienda de 1936 recuperan su memoria
Carmen Morán
El País
Los
maestros republicanos fueron los funcionarios más represaliados en la guerra
civil y en la dictadura franquista. Y, cualitativamente, el sector que sufrió el
mayor destrozo. Otros maestros tratan ahora de recuperar los huesos y la memoria
de aquellos colegas sancionados y fusilados.
Querida Julia, como supongo que cuando vengas no tendré ánimo para poder hablarte con la suficiente serenidad te escribo esta carta, que no sé si llegará a tus manos, para decirte sólamente una cosa: yo soy inocente. En estos momentos solemnes en que no se miente porque la mentira es inútil yo deseo y quiero llevar a tu ánimo, al de la familia, la idea que dejo expresada y en la convicción de conseguirlo muero tranquilo".
La madrugada del 16 de agosto de 1936 sacaron a Severiano Núñez García de la cárcel de Plasencia (Cáceres) camino de la tapia del cementerio. Un tiro, o quizá más, acabaron con la vida del maestro de Jaraíz de la Vera (Cáceres). No había delito. Su viuda no volvió jamás a pronunciar una palabra. Severiano había nacido 41 años antes en otro pueblo de la provincia, Barrado. Su historia, como sus huesos, se pudría en silencio hasta que un sobrino suyo, maestro jubilado, hijo, nieto y hermano de maestros, ha podido rescatarla. Antonio Sánchez-Marín Enciso se ha encargado de que la casa donde vivió en su pueblo natal luzca una placa que recuerde su nombre, su vida y su profesión de maestro republicano.
Comenzado el siglo XXI, cuando España desentierra la historia para hacer justicia al bando que no la tuvo, algunos maestros como Sánchez-Marín y otros colegas ya jubilados se esfuerzan por rescatar la memoria del colectivo docente: "Esperamos que los maestros tengan en aquellos republicanos un ejemplo de lo que era la enseñanza pública, laica y en libertad". Y buscan apoyos para formar una asociación (antonio.sm@wanadoo.es).
El 18 de julio de 1936 sorprendió a los maestros españoles de vacaciones. Entonces no sabían que aquella fecha daba inicio a la más penosa etapa que iban a vivir los docentes en España. Tanto, que algunos historiadores no dudan cuando dicen que fue el colectivo más castigado por la represión franquista. ¿Por qué? "Se les consideraba responsables de haber inoculado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus republicano. Los maestros estaban muy posicionados políticamente, eran progresistas y de talante reivindicativo", explica el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca Francisco de Luis Martín, autor de La FETE en la Guerra Civil española.
Hay otras razones. La segunda, de carácter preventivo. Si no se acababa de raíz con aquellos maestros de espíritu republicano, al nuevo régimen se le iría de las manos la política nacionalcatolicista que pretendía imponer. Y el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Francisco Morente Valero apunta una tercera: sencillamente había que aplicar un castigo ejemplarizante a los intelectuales en general, que quitara las ganas a cualquier otro de repetir aquel modelo de vida.
Y lo consiguieron. El miedo más terrible se instaló en las escuelas y en las familias de los maestros. Los que no murieron fusilados tras el levantamiento militar pasaron en su exilio interior la más terrible purga profesional. Morente Valero ha contado hasta 60.000 maestros depurados en su tesis titulada La Depuración del Magisterio Nacional, un libro de cabecera en esas casas donde aún guardan la lista pública de maestros depurados, cuando muchos ya habían sido fusilados. Morente explica ahí en qué consistió la depuración.
En una primera fase, recién declarada la guerra, son los militares quienes se encargan de peinar pueblos y ciudades en busca de maestros republicanos. "Pedían informes a los alcaldes y por esa vía se destituyó o separó temporalmente de las aulas a muchos de ellos", explica Morente. A partir de noviembre del 36 la depuración se burocratiza. Se crean comisiones provinciales y se les exige a todos los maestros, a todos, que soliciten su propia depuración como condición para seguir ejerciendo.
Después, la comisión les devolvería el expediente, favorable para seguir dando clase, o rechazado y a la calle. Muchos optaron por ir al frente. Pero los demás tuvieron que someterse al criterio de la comisión, formada por el director del instituto, un representante de la asociación de padres, "persona de probada moralidad católica", un inspector y dos vocales de "solvencia moral y técnica". Se les pidió que detallaran qué hacían antes y después del 18 de julio, cómo recibieron el alzamiento, sus filiaciones políticas y sindicales, su actividad diaria y privada y que delataran a sus compañeros. Debían acompañar su defensa de los informes del alcalde, el cura, la guardia civil y otros. Toda una defensa sin una acusación previa.
Hubo de todo. Morente ha rastreado minuciosamente los archivos, las listas de maestros depurados, y ha encontrado expedientes que, después de 70 años, mueven a la risa: "Hubo denuncias privadas, de vecinos, en las que se acusaba al maestro de haber tocado el piano en un baile público, por ejemplo". En un pueblo de Lugo, el alcalde se deshizo del maestro, que no era precisamente de izquierdas, porque en su lugar estaría mejor una señorita católica, de familia decente, como Dios manda. El alcalde adjuntaba en su informe esta posdata, que Jaume Claret, historiador de la Universidad Pompeu Fabra, recuerda más o menos así: "El hecho de que esta señorita sea mi hija no es el motivo de la destitución del maestro". Efectivamente, la purga buscaba también hacer huecos en las escuelas donde colocar a familiares y allegados. Aunque fueron tantos los que faltaron que muchos curas y algunos militares, hasta 2.500 alféreces, se hicieron cargo de la educación después de la guerra.
A pesar de las variopintas acusaciones que la red caciquil se encargó de difundir, los maestros, muchos de ellos católicos, fueron víctimas de acusaciones y bulos de carácter religioso. Era sencillo. La República puso las bases de lo que iba a ser la escuela laica, de pensamiento libre, y mandó sacar de las aulas los crucifijos que las presidían. Los maestros, en su intachable comportamiento de funcionarios, descolgaron las cruces. Ese fue el pecado que se convirtió en delito.
Después llegó el silencio y el miedo. El hijo de uno de aquellos maestros fusilados, Alberto Barrado, de Malpartida de Plasencia (Cáceres), se acerca ahora tímidamente a aquella historia que le silenciaron. Muerto su padre, la madre afilió inmediatamente a los hijos a la Falange. Por miedo. Por miedo, los profesores del instituto de Boal (Asturias) nunca le dijeron a Hilda Farfante por qué habían matado a su padre y a su madre, los dos maestros. Y por miedo, su tía, también maestra, que la recogió en casa, tapaba con una mano la boca a su sobrina de 5 años mientras levantaba la otra en el balcón ante el desfile de los nacionales. Miedo.
Hilda Farfante, después maestra y directora como fue su madre, no volvió jamás a Cangas del Narcea (Asturias). Hasta el 18 de diciembre de 2001, cuando se colocó una placa en el cementerio del pueblo que se encarga ya para siempre de recordar a los fusilados. Acompañada de su familia y de Vicente Álvarez Areces, presidente de la región donde los maestros sufrieron la represalia más feroz, Hilda gritó, literalmente, "por ellos, por su injusta y terrible muerte, por su miedo, por su dolor, por su juventud truncada. Y por nosotros, los que nos quedamos sin ellos a merced de sus asesinos [...] Y por las viudas que vivieron y murieron con la boca bien apretada para que no se les escapara este mismo grito nuestro". Hilda tiene ahora 71 años.
En 1977 el Gobierno de la UCD decretó amnistía para los represaliados. Era tarde para los maestros, ancianos muchos, muertos ya la mayoría. Sus familiares, como ha hecho Antonio Sánchez-Marín, se conforman ahora con seguir la pista de huesos perdidos en las cunetas o en las fosas comunes de los cementerios.
La escuela fusilada
Con la llegada de la República cristalizan en la escuela "proyectos pedagógicos muy progresistas e interesantes que tomaban como modelo formas de enseñanza que se ensayaban con éxito en América y en Europa", explica el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca Francisco de Luis Martín. Hubo rigurosos programas de formación para los maestros que les convirtieron "en una de las mejores generaciones de docentes que ha tenido España".Viajaban al extranjero y conocían la educación de otros países. El Plan Profesional de la República les reservaba una plaza al acabar su formación. La dictadura fusiló aquella escuela, resentida ya con la guerra. Los nacionales se encargaron de "aniquilar la semilla de Caín", como propugnaba el entonces obispo de Salamanca, Pla i Deniel. Y los republicanos defendieron su ideología en las aulas. "Tenían que ganar la guerra", explica el historiador Francisco Morente Valero. "A pesar de ello, la del bando republicano fue una escuela más plural, precisamente por el pluralismo del Gobierno. Había comunistas, anarquistas, socialistas. Aquellas enseñanzas sólo tenían en común el espíritu antifascista", explica Morente.Y los maestros republicanos lo pagaron caro. La depuración durante y después de la guerra dejó unos 15.000 expulsados y unos 6.000 sancionados. Lo menos grave es que estuvieron 18 meses sin cobrar. Tampoco la universidad se libró del "atroz desmoche" que despojó a muchos de su trabajo para colocar en sus puestos a los afectos y ascender en el escalafón académico. Jaume Claret, historiador de la Universidad Pompeu Fabra, cita el fusilamiento del rector de Oviedo, hijo de Leopoldo Alas, o del rector de Granada, discípulo predilecto de Unamuno, entre otros.
Músicos aragoneses revitalizan la obra de compositores arrinconados durante la Dictadura
http://www.estedemadrid.com/noticia_ampliada.asp?id=5867
Han contado con el apoyo de la Fundació Caixa Catalunya en
su proyecto. Músicos aragoneses revitalizan la obra de compositores arrinconados
durante la Dictadura. Algunos, abiertamente afines a la República, tuvieron que
exiliarse y su producción musical fue rechazada por el régimen franquista.
Varios pertenecen a la denominada “Generación del 27”, cuyas prometedoras
carreras fueron truncadas por la Guerra Civil.
Se ha presentado en Alcalá de Henares y dentro de una gira promocional por
Madrid, París y León, este disco que recoge una muestra de las composiciones de
autores españoles, cuyas carreras fueron interrumpidas por la Guerra Civil y por
las consecuencias que para sus propias vidas, en diferentes medidas, tuvo el
desenlace de la contienda.
Bajo el significativo título “Del 27 al 51: Recuperación de
una modernidad”, el volumen recoge casi una hora de música para grupos de cámara
de los compositores Julián Bautista, Eduard Toldrá, Xavier Montsalvatge y
Evaristo Fernández Blanco. Se trata de obras desconocidas en su mayoría para el
gran público y constituyen una muestra de un Proyecto de Recuperación del
Patrimonio Musical español de esta época patrocinado por la Fundación Caixa
Catalunya, que desde el primer momento mostró interés por la iniciativa.
Además esta gira promocional del disco está subvencionada
por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón.
Para su realización ha sido precisa una intensa tarea de búsqueda e
investigación, no exenta de anécdotas y curiosidades tanto culturales como
personales.
Según han destacado hoy los intérpretes en rueda de prensa,
la grabación pretende, “en primer lugar, dar a conocer un repertorio que no se
interpreta todo lo que su gran calidad merece y, en segundo, honrar una época en
la que la dispersión provocada por la Guerra Civil perjudicó de forma notable a
la música española,
impidiéndole ejercer la influencia que, sin duda, merecía”.
LOS AUTORES
En la presentación del proyecto, los intérpretes han hecho
un breve repaso de las biografías de los autores y han recordado la estrecha
vinculación cultural de todos ellos a los grupos literarios de esas épocas.
Así, Julián Bautista, que tuvo que exiliarse a Buenos Aires
tras ser destruida parte de su obra en los bombardeos de Madrid, formó parte del
“Grupo de Madrid” o “Grupo de los Ocho”. Fue un hombre comprometido con su
tiempo y audaz en sus composiciones.
Ecléctico y con un estilo muy personal en su trabajo,
Fernández Blanco por su parte tuvo que permanecer varios años escondido en una
aldea de Pontevedra tras la Guerra Civil. Su trabajo tiene reminiscencias
jazzísticas sin olvidar el folklore leonés que le vio nacer.
Eduard Toldrá, que dejaría de componer después de la
contienda y finalmente aunque ya enlazando con la Generación del 51, su
discípulo Xavier Montsalvatge, son quizá los más conocidos aunque no en la
medida que la calidad de sus composiciones merecerían.
LOS INTÉRPRETES
En la presente grabación han participado la soprano Belén Genicio, el clarinetista Francisco Antonio García, el violinista y compositor Joan Chic, la violonchelista Claudia Gabrielli y los pianistas Juan Carlos Segura, Carmen Esteban, y Consuelo Roy. Todos ellos son miembros de la Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música que nació hace 13 años y que cuenta con casi un centenar de músicos profesionales en activo.
“Tener 13 años en el 36”: un vídeo sobre la vida de Joaquín Gálvez Prieto, exiliado de guerra irunés
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2007/10/04/vecinos/bidasoa-txingudi/d04bid29.755835.php
Joaquín Gálvez nació en la plaza de Armas de Hondarribia, pero se afincó desde pequeño en Irun, donde su padre era carabinero. El estallido de la Guerra Civil le hizo huir precipitadamente a Barcelona primero y luego a Francia. Él tenía 13 años cuando estalló una contienda que marcó su vida: por el exilio, por la muerte, fusilado en Madrid, de su único hermano, y por el fallecimiento de su padre, en el campo de exterminio nazi de Mauthausen. Hoy contará su experiencia en el Foro de la Memoria que organiza la Asociación Republicana Irunesa.
- ¿Cómo surgió la idea del documental 'Tener 13 años en el 36', que cuenta la historia de su vida?
- Surgió en una de estas charlas que he ido dando durante años para contar a la gente lo que pasó. Fue en el instituto Axular de Donostia. Allí se me acercó el director del filme, Kepa González, que me propuso entrevistarme y recoger mi historia en forma de documental.
- Trabaja usted de forma activa en el movimiento por la memoria histórica, entre otros cargos, como delegado en Euskadi de la asociación Amical de Mauthausen. ¿Qué opina de quienes dicen que se están abriendo heridas que estaban cerradas?
- Esta tarea es la que me da vida y ganas de seguir adelante, a mis años. Y no, no se trata de abrir heridas ni de señalar a nadie con el dedo acusador. Creo que es de justicia que las nuevas generaciones sepan qué es lo que nos ocurrió a muchos, por qué ocurrió y que aprendan de lo acontecido, para que no se vuelva a repetir. Vale lo mismo para la Guerra Civil española que para las atrocidades que se cometieron en los campos de concentración. Lo que buscamos es, ante todo, un resarcimiento moral, sin ánimo de odio ni de revancha.
- ¿Cómo recuerda el Irun de cuando usted tenía 13 años?
- Lo recuerdo con los ojos del chiquillo que era: para mí, era el eje y el centro de todo mi mundo, con su Real Unión, con sus chocolates Elgorriaga y con el Puente Internacional. Era una ciudad muy cosmopolita y un paso hacia Europa, como lo ha sido también luego durante muchos años, Recuerdo las fiestas de San Marcial, la que llamábamos Escuela Chocolate y a mi profesor, Juan Isaías Moreno. Irun y Hondarribia eran y son para mí lo mejor.
- Tras su huida a Francia, recala en Barcelona y vuelve de nuevo a cruzar la frontera al acabar la guerra. Retornó a Euskadi en 1944, para afincarse en Donostia. ¿Cómo fueron aquellos años de la posguerra?
- Fue casi como un exilio interno. Yo era demasiado joven en los años de la guerra como para haberme enrolado en partido o milicia alguna. Lo que hicimos mi madre y yo fue tratar de sobrevivir, pasando hambre, trabajos forzados y mil penurias. De la posguerra podría contar mil cosas. Por ejemplo, en el servicio militar, un capitán me asignó para llevar los ficheros de inteligencia. Allí encontré mi nombre en un listado. Se me catalogaba como sospechoso. Y lo único que tenían en mi contra, por así decirlo, era que había perdido a mi hermano y a mi padre.
- Debieron ser años de una tensión muy dura, ¿verdad?
- Uno siempre vivía con la sospecha de estar vigilado y había muchos detalles que te recordaban que estabas marcado por el régimen. Recuerdo que en los años en que Franco venía a las corridas de toros en la Semana Grande de Donostia, vivíamos en la calle Miracruz. Una semana antes, venían a nuestras casas y nos advertían de que cerráramos las ventanas y puertas a cal y canto, para que no saliéramos cuando pasara por allí el dictador.
- ¿Volvió usted en esos años por su Irun y Hondarribia natales?
- Siempre tuve allí a mis amigos de la infancia e iba mucho a visitarlos, con mi mujer. Recuerdo los veranos en Hondarribia, nuestras comidas en el bar Lekuona. Y por supuesto, nunca me perdía los sanmarciales. Y me acuerdo mucho del ingeniero Juan Wollmer, de la Palmera. Me alegró mucho que se le dedicara una calle en Irun, fue alguien que dio trabajo a todo el que pudo, sin mirar quiénes eran, en unos tiempos muy complicados.
- ¿Espera usted que la gente acuda esta tarde al Amaia?
- Allí donde hemos ido con el documental no se ha acercado demasiada gente. Espero que en Irun sea diferente, y sobre todo, animo a venir a la gente joven.
El autor del informe de los refugios valencianos de la Guerra Civil propone que sean visitables
La Provincias
Francisco Taberner, presidente del colegio de Arquitectos y
autor de un exhaustivo informe sobre los refugios de la Guerra Civil, propuso
ayer que una decena de los 258 que hay distribuidos por la ciudad puedan ser
visitables y los vecinos conozcan lo que se hizo en aquella época.
“Yo entiendo que no todos se deben proteger porque algunos son pequeños e
insignificantes, pero otros tienen una estructura que se debía poner en valor
para que la gente los conociera”, aseguró Francisco Taberner.
El encontrado hace unos días en Ruzafa por la obras del metro, para el
presidente de los arquitectos no merece protección. “La salida se va a tapar con
las obras, por eso en lugar de este se podría poner en valor otro refugio que
está en la Gran Vía”, afirmó Francisco Taberner.
Otro de los escondites que, a su juicio, se deberían poner en valor son los
ubicados en los colegios como el instituto Luis Vives, Jesús y María,
Trinitarios, el ubicado en la plaza del Ayuntamiento, junto a las Cortes
Valencianas, la calle Sogueros, Serranos o Espada. En estos últimos puntos del
centro de Valencia los refugios ya se están poniendo en valor porque se han
convertido en casales y en centros culturales.
“El uso del refugio dependería de la Administración, pero en definitiva la
intención es que los vecinos conozcan la estructura de lo que se hizo en aquella
época”, afirmó.
De momento, el Ayuntamiento ha solicitado a la Conselleria de Cultura que
informe sobre las características del refugio de Ruzafa, con el fin de
determinar si merece ser declarado Bien de Relevancia Local. Si lo recomiendan,
entonces el Ayuntamiento lo tramitará.
El hallazgo no provocará retrasos en la construcción de la línea de metro de la
T2 y los técnicos sólo tendrán que desviar el itinerario inicial ligeramente.
Los refugios forman parte de la historia de Valencia y por esto Francisco
Taberner asegura que merecen un reconocimiento y puedan ser visitables por los
valencianos para que conozcan por qué se hicieron.
Indulto para nuestros refugios
Es curiosa la forma en que la Historia se resiste a ser
sepultada; una y otra vez saca la cabeza y reafirma lo que un día fue y existió,
pese a las políticas de quienes quisieran ocultar pasajes que hoy se les han
tornado incómodos. Parece que la Memoria quiera empujar de nuevo desde debajo de
la piedras y esta vez sean los refugios de la guerra civil quienes claman a
gritos contra su desaparición en secreto y en silencio provocando noticias
contra ese olvido como el derrumbe sobre el refugio de la calle Serranos, o la
destrucción del que había en Tabacalera, que desmiente al ayuntamiento y a la
Generalitat cuando, sabiéndose descubiertos, se exculpan mutuamente de la casi
destrucción del de Gran Vía de Germanías.
La verdad es que nunca les importaron un bledo; nuestras
autoridades siempre han mirado hacia otro lado, cuando no han atacado todo lo
que sea Memoria Histórica de los perdedores de la guerra y de la postguerra. La
actitud del PP en el episodio de las fosas comunes del Cementerio de Valencia
así lo prueba.
Alguien que ignoraba esta actitud, el escritor Jorge Vera,
autor del primer estudio a fondo sobre la Defensa Antiaérea de Valencia, donde
describe minuciosamente los refugios conocidos hace ocho años, creyó (cándida
inocencia, amigo Jorge) que poco menos que iba a entusiasmar a la concejala de
Cultura de este ayuntamiento. El pobre y olvidado Jorge Vera se llevó un jarro
de agua fría en pleno invierno. Según la concejala, ese tema no interesaba a
nadie y ese libro no vería la luz con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia. No
hay mas que ir a la librería municipal para ver los temas tan actuales en los
que Rita Barberá se gasta lo que no es suyo.
A estas alturas, mi amigo Jorge ya sabe que la política de esa concejala y de su grupo en cuanto a los refugios es su destrucción pasiva mediante el abandono, provocando su degradación. Hasta ahora parecían tener éxito, pero se les han rebelado; los refugios de Valencia salen de nuevo a la luz delatando el aparente olvido de la que posiblemente sea la mayor y mejor red de refugios de toda Europa, construidos a la carrera por la Sociedad Civil valenciana para resguardar la vida de leales y emboscados, que todos cabían en estos espacios. Unos 280 refugios se levantaron rápidamente contra las bombas y gracias a ellos miles de valencianos pueden hoy contarlo.
Las amistades peligrosas del Régimen hacían temer que se tuvieran que usar de
nuevo durante la IIª Guerra Mundial. Por ese motivo no se tocaron hasta finales
de los 40, cuando empezaron a ser demolidos trabajosamente, puesto que estaban
hechos a conciencia, con mucho hormigón para desgracia de sus demoledores que
sólo destruyeron las estructuras superiores, dejando los refugios intactos y con
las entradas cegadas.
No es cierto que no se sepa de su existencia; lo que ocurre
es que la política con ellos ha sido de pasividad y desprecio; da la impresión
de que se pretende la desaparición de cualquier vestigio que recuerde la etapa
republicana de la que fue capital de España en 1937, que los valencianos
olvidemos que hubo una guerra y que se nos bombardeabaÉ una política que ha
facilitado la desaparición de algún refugio, víctima de excavadoras y
tuneladoras que se los han ido tragando. La reaparición por sorpresa del refugio
de Germanías no ha sido ningún error, sino la evidencia de esa política que esta
vez se le ha ido de las manos a alguien.
La sociedad valenciana merece que se respete aquella ingente obra de la que fue capaz para sobrevivir. Fueron instrumento de vida y, como tal, la mayor y mejor red de refugios de Europa debe ser respetada más allá del color político de los gobernantes. Las atrocidades quedaban fuera; allá cada cual con la idea o el bando que eligiera; dentro se preservaba la vida de todos. Ejemplos de qué hacer los hay a montones en una Europa que los conserva y musealiza, y que pone dinero para ayudar a hacerlo.
Incluso en otras poblaciones españolas, vestigios de la
época se ponen en valor y se convierten en itinerarios turísticos culturales.
¿Valencia va a ser menos . ¿Qué hace que Valencia sea diferente en este campo . Hasta ahora, da la impresión de que se quiere castigar a los refugios por algo que no cometieron, en un juicio sumarísimo propio de tiempos horribles y pasados. Los refugios fueron construidos por aquella Valencia republicana, sí; pero no auxiliaron a ninguna rebelión. Son inocentes; salvémoslos en aras de la propia Historia.
Sobre la versión teatral de “Soldados de Salamina”
Última Hora
La
versión teatral de Soldados de Salamina, basada en la novela homónima de Javier
Cercas y dirigida por Joan Ollé, llegará al Auditòrium de Palma a partir del día
24 de octubre, tras haber pasado el 19 por Can Ventosa en Eivissa y el 21 por el
Teatro Principal de Maó. Jordi Serrat interpreta a Miralles, el miliciano
republicano que perdonó la vida al falangista Sánchez Mazas. Serrat vivió en un
campo de concentración francés con su madre cuando tenía cinco años, mientras su
padre estaba en otro. En la huida de España encontró a soldados que podían ser
Miralles.
—¿Qué apreciarán los espectadores de esta versión teatral y
qué ya conozcan la novela o la película?
—La aportación es la sinceridad de los personajes de carne y hueso. Las
emociones en el cine no se reflejan con la intensidad del teatro, donde es
necesario conseguir que la gente vibre. El directo es siempre más emotivo.
—¿Soldados de Salamina está más cerca de la realidad o de
la ficción?
—La grandeza de la obra es precisamente esta misma indefinición. Si se definiese
más, se perderían la esencia y la angustia personal.
—¿La obra recupera la memoria histórica o la rehace?
—Eso depende mucho de la gente. No será lo mismo para alguien que ha vivido la
Guerra Civil que para un joven. Yo recuerdo porque me ha pasado.
—Usted
tenía cinco años cuando estalló la guerra. ¿Cómo afecta la vivencia a su
personaje?
—La obra me ha hecho recordar mi infancia, que en realidad no existió. Mi padre
estaba en la Cruz Roja y el ejército republicano lo reclutó con la guerra
mientras sus hermanos estaban en el bando nacional. Tuvimos que huir a Francia.
Mi padre fue a parar a un campo de concentración y mi madre y yo, a otro. He
querido vaciar de mi mente todo eso y ya no recuerdo los detalles. Gracias a
unos conocidos de mis hermanos, mediante dinero y con muchas dificultades,
trajeron a mi padre después de que nos rescataran.
—¿Le ha servido esa experiencia para la interpretación del
miliciano Miralles?
—Sí, aunque intento dejar a un lado a Jordi Serrat cuando interpreto. La
vivencia a veces llega deformada. Me he aprovechado del contexto. De pequeño
viví escenas militares. Algún miliciano de los que conocí me hace pensar en
Miralles. La definición de la guerra está en una frase de la obra. Cuando
preguntan a Miralles la razón de no matar al falangista, no encuentra un motivo.
—La versión teatral se ciñe estrictamente al texto de la
novela.
—Sí. La adaptación y la dirección han realizado el montaje de la única manera
posible, ya que es una novela difícil de teatralizar. El director extrae la
esencia y construye una comedia teatral, para mí impactante y poco habitual.
—¿Cómo ha preparado la interpretación de Miralles?
—Me puse en la piel del personaje. Miralles es un republicano anarquista que ha
estado en la guerra. Buscando en su interior, en el fondo se ve que no es un
personaje malo, tiene unos sentimientos, pero mantiene sus ideas hasta el final.
Trato de que el público sienta cariño por Miralles. Su humanidad es muy grande.
Han muerto muchos amigos y llega a lamentar su propia supervivencia.
—El personaje de Sánchez Mazas no muere porque Miralles no
dispara. ¿Cómo cambia la personalidad de alguien que escapa así de la muerte?
—Todo depende de las circunstancias de la vida. Mucha gente actúa de forma
diferente a lo que siente. A todos, en cierta medida, las circunstancias nos
marcan. La vida te impulsa. Sánchez Mazas es un personaje malévolo y trágico.
Soldados, Salamina y memoria histórica
Diario de Mallorca
Recibirán
los escenarios mallorquines, a finales de mes, la versión teatral que propone
Joan Ollé de los Soldados de Salamina novelados por Javier Cercas. La obra,
estrenada el pasado mes de abril en el Teatro Romea de Barcelona, recalará del
24 al 27 de octubre en el Auditòrium de Palma, y el 28 en el Auditòrium de Sa
Màniga de Cala Millor. DIARIO de MALLORCA ofrece a sus suscriptores poseedores
de la tarjeta Círculo 10 la posibilidad de obtener un veinticinco por ciento de
descuento sobre el precio de la entrada, una rebaja que se efectuará en taquilla
y que será extensible a tres acompañantes.
Mezcla de ficción y realidad en torno a un episodio de la
vida del fundador e ideólogo de la Falange, Rafael Sánchez Mazas, Soldados de
Salamina supone otro ejercicio de memoria histórica sobre el escenario. Lo
hicieron Pepe Rubianes, en su polémica Lorca eran todos, y también Miguel
Narros, recuperando la Ay Carmela de José Sanchís Sinisterra veinte años
después. La Guerra Civil, parece, ha dejado de ser un tabú para el teatro.
Joan
Ollé, que se ha rodeado de la veteranía de actores como Lluís Marco, Gonzalo
Cunill o Jordi Serra, ha respetado casi al milímetro el texto y la estructura de
la novela de Cercas. Nada que ver, en este sentido, con la adaptación al cine
que David Trueba propuso en 2003.
Como ya hiciera el director en anteriores adaptaciones como
La plaça del Diamant o La isla del Tesoro, el relato, minimalista, fluye en el
escenario sobre la palabra, calcada a su texto original, aunque suministrando la
información de una manera completamente distinta.
Ollé ha hecho de las tres partes de la novela tres actos a
imagen y semejanza de la tragedia griega. Así, pues, una parte coral, un
monólogo central y un diálogo para narrar, otra vez, ahora sobre las tablas, el
encuentro en el bosque entre un prófugo fascista Sánchez-Mazas y aquel soldado
republicano, Miralles, que aún pudiendo y debiendo hacerlo, decidió no matarle.
La primera parte de la obra, un coro -cinco voces- cantará una extraña canción, muy fragmentada y llena de repeticiones, que tendrá como letra el material recopilado por Cercas para construir su novela. La segunda escena, confiará al propio Sánchez Mazas la posibilidad de su relato vital a través de un soliloquio. La tercera y final, ya alejada de la realidad histórica y mucho más poética, pondrá en escena un diálogo entre un figurado Cercas y el soldado Miralles.
El Festival Internacional de Cine de Morelia recordó el 70 aniversario de la llegada de los “niños”
Terra
El Festival Internacional de Cine de Morelia, en el suroeste de México, recordó hoy el 70 aniversario de la llegada al país de un grupo de niños españoles que huían de la Guerra Civil, con la proyección de material sobre aquella experiencia.
En la función estuvo presente Cuauhtémoc Cárdenas, líder de la izquierda
mexicana y nieto del general Lázaro Cárdenas, que presidió México entre 1934 y
1940 y que dio acceso al país a cerca de 500 menores, entre huérfanos de la
contienda bélica e hijos de combatientes republicanos.
'En mayo de 1937, poco antes del arribo de esos niños, Lázaro Cárdenas escribió:
'México no pide nada por este acto; únicamente establece un precedente de lo que
debe hacerse con los pueblos hermanos cuando atraviesen por situaciones
difíciles como acontece hoy en España', recordó Cárdenas Batel antes de la
función.
Para la ocasión fue proyectado en el festival un documental de 11 minutos y
titulado 'Niños de Morelia, llegada a la ciudad de México' (1937), un 'registro
fiel de lo acontecido entonces', dijo Cárdenas Batel.
Los asistentes también pudieron ver el material 'Niños Españoles en México II'
(1939), que llegó a la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) en 1999, a través de la hija de un 'niño de Morelia'.
También destacó la presencia de una de las personas que vivió aquella
experiencia, Antonio Aranda, quien se mostró agradecido con México por haberle
abierto las puertas cuando su país de origen atravesaba una gran crisis política
y social.
Por último, Cárdenas Batel consideró que el certamen cinematográfico es 'una
buena oportunidad para recordar que Morelia debe mantener las puertas abiertas a
todo aquél que lo requiera y que no hay que dejar de levantar la voz cuantas
veces sea necesario, contra la brutalidad de la guerra y en defensa de los
derechos humanos, las libertades y la paz'.
Cárdenas Batel es vicepresidente del Festival Internacional de Cine de Morelia.
Cartas a 'niños de Morelia' desvelan memorias olvidadas de la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil española, los padres de los niños refugiados en México, conocidos como 'Los niños de Morelia', enviaron a las autoridades de este país desgarradoras cartas que describen las penas del conflicto y reflejan las heridas del bando republicano: ruptura familiar, derrota y destierro.
'No pueden darse idea de mi sufrimiento. En un año he perdido mi casa, mi marido
y estoy separada de mi hijo. He buscado por todos los medios la manera de poder
ir al lado de lo que me queda del mundo: ¡Mi hijo!', escribió María Rodríguez
Pacheco, madre de un niño de once años que en junio de 1937 fue embarcado junto
a otros 463 menores rumbo a México.
Esta y otras 31 misivas han sido recuperadas gracias al empeño del Ateneo
Español en México y de la Embajada de España en ese país que han reunido, bajo
el título 'La letra en que nació la pena', una recopilación de las cartas
dirigidas a la presidenta de Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español,
María de los Angeles de Chávez Orozco, durante los años 1937 a 1939.
Julia Olmo, consejera cultural de la Embajada de España en México, explicó a Efe
que la publicación de las cartas, que serán presentadas el próximo martes,
forman parte del homenaje con motivo del 70 aniversario de la llegada de estos
niños y suponen un reconocimiento al gesto de México y a su entonces presidente,
Lázaro Cárdenas (1934-40), por acogerlos.
Los escritos de los padres de algunos de aquellos 464 niños que huían de los
horrores de la Guerra Civil española (1936-1939) reflejan la creciente
desesperación de un conflicto que se alargó más de lo previsto y que además de
impedir la reunificación familiar dejó a los protagonistas sumidos en la
pobreza, el hambre y la enfermedad.
'Yo no puedo sufrir más, me muero de ambre (sic) y de todo', relataba Marina
Carrasco desde Barcelona en 1938.
Los testimonios comienzan en agosto de 1937, dos meses después de la partida de
los niños, cuando los padres pensaban en una estancia transitoria en México y
persistían las esperanzas de un pronto y victorioso fin del conflicto.
'De lo que me dices si he dado la bicicleta, no pases ansía pues te la guardo
para cuando vengas', escribía Martina García a su hijo en diciembre de ese año.
El desgarro de la separación está siempre presente en las misivas que se
deshacían en elogios hacia Lázaro Cárdenas por haber acogido a los niños
españoles que fueron instalados en un colegio de la ciudad de Morelia, en el
estado occidental de Michoacán.
La crudeza de la separación la resumió Ana Garrido en febrero de 1939 al
reconocer aquel día de junio en que embarcó a sus hijos: 'Sentía que el mundo
caía encima mío y me ahogaba y fui más sentimental o más cobarde que las otras
madres, que al último momento hice que me dieran a mi hijo pequeño'.
Narraciones impactantes como la de la madre de Francisco Nebot, quien falleció a
los dos meses de llegar a México en un accidente fortuito: 'He recibido sus
cartas las que detallan los tristes dias bibidos (sic) por la horrible desgracia
en que perdió la vida mi querido hijo.'
A medida que la guerra se prolonga, la desesperación se apodera de las familias
que piden ayuda a María de los Angeles Chávez para que intermedie ante el
gobierno de Cárdenas y consiga que les acepten como refugiados.
Muchos, como Antonio Díaz, un obrero metalúrgico refugiado en un campo de
concentración de Francia, solicitaban información sobre cómo lograr su traslado
a México para reunirse con sus hijos y encontrar trabajo en ese país.
'Se equivocaron los padres que así pensaron. La selección de los refugiados se
hizo considerando otros elementos y el reencuentro de estos padres con sus
hijos, cuando se logró dar, fue mucho después, cuando los niños pudieron costear
el pasaje a sus padres o viajar ellos mismos', relata Dolores Pla, autora del
texto que acompaña la edición de estas cartas y miembro del Ateneo Español de
México.
El ciclo 'Octubre jondo' relaciona en Logroño el flamenco con la República y la Guerra Civil
Europa Press
El ciclo 'Octubre jondo' centrará su primera edición en la relación entre el flamenco y la República y la Guerra Civil. Según explicó hoy el coordinador del ciclo, Iñigo Ruiz, "queremos hacer un ciclo alternativo a lo que ya existe en Logroño, ir más allá de las actuaciones sin más, y contar en todo el ciclo con un hilo conductor".
"El flamenco es cultura, ha pasado la época en la que la gente lo veía como algo de pandereta y faralaes, se ve ya como cultura. Por eso, y por la gran afición que hay en Logroño, no hemos querido hacer recitales al uso, sino asociar el flamenco a algo de su esencia", explicó.
Se ha elegido la República y la Guerra Civil Española "porque es un tema que está de actualidad, con la recuperación de la memoria histórica; tres años de guerra, muerta o exilio casan además muy bien con el sentir y con la literatura del cante jondo".
Ruiz explicó que, para esta primera edición del ciclo "que tiene vocación de prolongarse en el tiempo", se ha contado "con artistas locales y foráneos, jóvenes y veteranos, con letras creadaso recuperadas para la ocasión y con letras tradicionales, con toque, cante y baile, para ofrecer un ciclo lo más completo posible".
El ciclo se abrirá este miércoles 10, con una charla del escritor Jorge Martínez Reverte, autor, entre otros libros, de 'La batalla de Madrid', 'La batalla del Ebro' o 'Soldado de fortuna'. Hablará de los tres años de la guerra, "haciendo un recorrido histórico detallado de la contienda".
Esta charla irá complementada con las canciones del propio Iñigo Ruiz, "con letras en las que se irá haciendo referencia a lo que se cuenta". Además, se unirá a ello imágenes de la época, "con lo que se podrá conocer de palabra, con música y se podrá ver lo que fueron aquellos años".
El día 17 será el turno de un recital jondo "al uso", con el cantaor Saturnino Jiménez, 'El Chino', "un gitano veterano con la voz herida por el paso del tiempo", que estará acompañado a la guitarra por Aurelio Alvarez, "que lleva más de cuarenta años tocando la guitarra flamenca".
"En este caso, el estado de ánimo de la guerra se corresponde con el dolor y la muerte de las letras que se van a cantar", afirmó Ruiz. El tercer día del ciclo, el 24, se centrará en la República, con una charla que ofrecerá Juan Vergillos, en la que se relacionará el flamenco con esta etapa histórica "y como los músicos jondos tomaron partido y lo reflejaron en sus cantes".
En la parte musical, este día se contará con la joven artista Rocío Márquez, "una voz joven con mucho por delante", que contará con el acompañamiento a la guitarra de Alejandro Moreno. Se cantarán, en esta ocasión "letras de la época que la gente no conoce, y que se han recuperado por la investigación realizada por Juan Vergillos".
Cerrará el ciclo, el día 31, el espectáculo 'Murmuraítos son', a cargo del grupo 'Tres por medio', del que forman parte la cantaora Gema Caballero, la bailaora de origen cubano Yesaray Rodríguez y el guitarrista Pedro Barragán. Ruiz detalló que "es un espectáculo de flamenco puro, que da también para la improvisación y sin que ninguna disciplina prime sobre las demás".
Según apuntó la responsable del Centro Cultural Ibercaja, Mayte Ciriza, "la idea del 'Octubre jondo' nace con idea de que se consolide, veremos los resultados tras esta primera edición, pero estamos convencidos de que va a ser un éxito y que se repetirá en el tiempo".
Ruiz señaló que ya se ha pensado, como ejemplo, para años próximos "que usemos otros temas como hilo conductor, como el flamenco y la mujer o el flamenco en distintas épocas históricas, algo con lo que se relacionen todas las actuaciones y charlas".
Jorge Martínez Reverte: «Los cantaores republicanos que vivían en zona franquista se tuvieron que callar»
http://www.larioja.com/20071010/cultura/cantaores-republicanos-vivian-zona-20071010.html
Conocido por sus novelas policiacas protagonizadas por el
periodista Julio Gálvez, Jorge Martínez Reverte (Madrid, 1948) inaugura hoy el I
Ciclo Flamenco 'Octubre Jondo' a las 20 horas en el centro cultural Ibercaja de
Logroño, en un acto que también contará con la presencia de Íñigo Ruiz y Aurelio
Álvarez. Redactor de revistas como Cambio 16 y diarios como El País, ha
publicado novelas como “Demasiado para Gálvez” (1979) o “La batalla del Ebro”
(2004). El año pasado colaboró en el disco-libro de los hermanos Íñigo y Gaizka
Ruiz 36- 39.
- Conocíamos, claro, su faceta de narrador policiaco, pero no su vena flamenca.
¿Cómo comenzó a interesarle?
- Realmente me interesa como muchas otras expresiones artísticas, pero no tengo
especiales conocimientos sobre el tema. Me pareció muy interesante el libro de
Íñigo y Gaizka Ruiz y colaboré con ellos, aunque mi colaboración tiene que ver
más con aportar historias sobre la Guerra Civil que luego ellos han convertido
en canciones.
- Esta tarde interpretarán también mano a mano el libro-disco, ¿cómo lo harán?
- Mi participación será la misma con el propio libro, es decir, simplemente
aportaré el trabajo realizado anteriormente, hablaré de aquellos personajes
ocultos de la Guerra Civil, de cómo eran y de lo que hacían, y luego ellos lo
cantarán
- También se ha interesado, efectivamente, mucho por la Guerra Civil, ¿qué fue
del flamenco entonces?
- Siguió en Andalucía, los cantaores republicanos que vivían en zona franquista
se tuvieron que callar, pero no los demás, que continuaron cantando.
- Pero tampoco abandona a Gálvez, hace dos años publicó “Gudari Gálvez”. ¿Habrá
más?
- Luego publiqué algo que está relacionado con él, aunque no de forma inmediata:
Triple agente. Pero, sí, Gálvez volverá a ser protagonista en breve.
- ¿Algún personaje de aquellos le interesa especialmente?
- Es difícil escoger uno... Por ejemplo, Amadeo Gracia. Sólo ver la foto
cruzando la frontera con su hijo cojo y otro señor detrás, también cojo, con su
hija... esas caras, esas miradas hacia la cámara...; son sobrecogedoras. Pero
también hay historias que me pillan muy de cerca, como la de Gregorio Martínez,
mi padre, que dice que el miedo sabe a metal, es algo que le oí decir yo mismo.
También la historia de 'El Descalzo', Manuel Baqué, a cuya familia conocí.
- El interés surge directamente, por recuperar la memoria de su padre.
- Sí, por ahí empezó, efectivamente. Mi hermano Javier y yo editamos un libro
basado en lo que escribió mi padre: “Soldado de poca fortuna”. Tuvo mucho que
ver en esto.
Sobre el libro “Per les presons de Franco” de Tàrio Rubio
Sussanna Anglés
Tàrio Rubio escriu en un nou nº de la col·lecció Memòria del segle XX (Cossetània), la història de les presons de Franco personificada amb ell mateix, sota la forma verbal de la primera persona. En Tàrio va néixer l’any 1920 a la vila de les Useres de Castelló de la Plana. Una vila petita, però enclavada en un racó simbòlic, tranquil e imprescindible a passejar del País Valencià. Quan estava a Vila-real en Tàrio va poder viure i contemplar la proclamació de la Segona República i després l’esclat de la Guerra Civil .
La tardor de 1937, Tàrio amb 17 anys, va marxar com a voluntari al front de Terol per defensar a la II República., però all juny de 1938 va ser fet presoner. Començà en aquell moment un llarg i pecaminós periple pel món penitenciari del règim franquista . En Tàrio Rubio va visitar tant Camps de Concentració ,com presons i batallons de treballadors. Va passar pels camps de concentració de la Reial Acadèmia Militar de San Gregorio de Saragossa, de Miranda de Ebro (Burgos), Orduña (Àlaba) i Aranda de Duero (Burgos); per les presons d’Aranda de Duero, Valdenoceda (Burgos), la Provincial de Burgos i la de Sòria, la de Torrero (Saragossa), la Model de València i la de Castelló. Finalment va ser enquadrat al batalló disciplinari de soldats treballadors , per realitzar treballs forçats a Arcos de Jalón (Sòria), Cuelgamuros-Valle de los Caídos, Somaén (Sòria) i Armiñón (Àlaba). L´ alliberen l´ any 1945 i marxa a Barcelona , però sempre va ésser víctima i testimoni del seu passat roig i republicà. Aquest home sempre ha estat apegat a reivindicar la recuperació de la memòria històrica amb la participació dins diferents associacions d’ expressos polítics, la realització de xerrades, conferències, entrevistes… Tot això d´una manera o altra queda reflexat al llibre que presenta Cossetània.
Molts joves com ell es van veure abocats a una guerra sense precedents ni a l´ Estat ni a Europa. La diferència està en que alguns d´ ells senten la necessitat i el desassossec de contar-lo quan la història ho permet, sobretot quan l´ ambient al seu voltant es gira i regira amb no poca tranquil·litat. Tàrio Rubio ha trobat l´ oportunitat i ho ha aprofitat amb Cossetània i l´ ajut, a l´ hora de guardar cura del relat de Gemma Caballer i Oriol Dueñas. Hi ha moltes històries arrere cadascun dels presons de Franco. Aquesta és una d´ important que no em perdria on queda clar que la fita dels règims franquista amb la política de les presons i la persecució de resultats d´ aquestes era escarmentar als que havien defensat la República.
Llegir aquest llibre és un exercici que ens ensenya a apropant-nos a la nostra història i al l´ episodi més dramàtic de la mateixa com és la Guerra Civil. La narració, a més, és fàcil a l´ hora de la nostra lectura. No es donen massa voltes per a dir qualsevol cosa i és ràpid amb l´ expressió, clar i concís i això per al lector, és un motiu a agrair.
Els llibres que conten històries verídiques i pròpies tenen una força especial. Són llibres molt contundents i que a poc bé que s´ expressin capten l´ atenció del lector.
Quan es llig aquest llibre sempre podem pensar amb algú que s´ha vist amb , si fa o no fa, sotmès a les mateixes situacions. Els camps de concentració, les presons, els batallons de treballadors....tenen efectes a curt i llarg termini molt similar en tots els que les pateixen.
Tàrio pot estar orgullós, en definitiva , de moltes coses....però sobretot d´ oferir un testimoni que fa memòria i que construeix un exemple cap a la convivència.
Per les presons de Franco
Memòries d’un pres de la postguerra 1936-1945
Tàrio Rubio. Gemma Caballer Albareda i Oriol Dueñas Iturbe
Sinopsi:
La Guerra Civil espanyola va incidir de ple en una generació de joves que
s’allistaen per defensar la legalitat republicana, uns joves que van pagar molt
cara l’efervescència del moment. Molts hi van perdre la vida. D’altres van
perdre la seva joventut en un cruel periple per presons, camps de concentració i
batallons de treballadors. Les noves autoritats franquistes no van escatimar
esforços per tal que els republicans purguessin el crim d’haver defensat la
legalitat del govern de la Segona República. Tàrio Rubio va ser uns dels
centenars de milers de republicans que, en un moment o altre, van patir la crua
i dura repressió del nou règim. Tàrio Rubio explica en aquest llibre, en primera
persona, les seves vivències a les presons, camps de concentració i batallons de
treballadors franquistes. Les seves memòries fan patent les penalitats que es
van veure obligats a patir tots els que van acabar sent, en un moment o un altre
de la seva vida, presoners de Franco: la repressió, la gana, les nul·les
condicions de vida, els maltractaments físics, el bombardeig constant de
propaganda franquista… En definitiva, un llibre que lluita contra l’oblit de la
nostra història més recent, amagada i negada durant dècades.
Biografia:
Va néixer l’any 1920 a la vila de les Useres, a la província de Castelló de la
Plana. A Vila-real va viure la proclamació de la Segona República i l’esclat de
la Guerra Civil espanyola. La tardor de 1937, amb només 17 anys, va marxar com a
voluntari al front de Terol per defensar la legalitat republicana, però el juny
de 1938 va ser fet presoner, circumstància que marcà l’inici del seu llarg
periple per l’univers penitenciari franquista. Va passar pels camps de
concentració de la Reial Acadèmia Militar de San Gregorio de Saragossa, de
Miranda de Ebro (Burgos), Orduña (Àlaba) i Aranda de Duero (Burgos); per les
presons d’Aranda de Duero, Valdenoceda (Burgos), la Provincial de Burgos i la de
Sòria, la de Torrero (Saragossa), la Model de València i la de Castelló.
Finalment va ser enquadrat al batalló disciplinari de soldats treballadors pe-
nats 95 per realitzar treballs forçats a Arcos de Jalón (Sòria),
Cuelgamuros-Valle de los Caídos, Somaén (Sòria) i Armiñón (Àlaba). El 1945,
finalment alliberat, marxa a Catalunya en un intent de començar una nova vida,
tot i que el seu passat roig i republicà sempre l’acompanyà. Amb l’arribada de
la democràcia ha invertit grans esforços en recuperar la memòria històrica a
través de la participació en diferents associacions d’expresos polítics, la
realització de xerrades, conferències, entrevistes…
Col·lecció: Memòria del Segle XX, núm 12
Algunas opiniones sobre el el proyecto de ley de la Memoria Histórica
Las asociaciones asturianas juzgan ambigua e incompleta la ley de la Memoria Histórica
La Nueva España
La
futura ley de la Memoria Histórica no convence a la mayoría de los colectivos
asturianos dedicados a mantener vivo el recuerdo de los sucesos de la guerra
civil y la dictadura.
Para estas asociaciones, el documento es «insuficiente», «incompleto» y en
algunos puntos deliberadamente «ambiguo», en tanto que hay cuestiones de fondo
que no quedan resueltas. Tal es el caso de la anulación de los sumarios de
guerra, el principal objetivo que deja fuera esta ley, según subrayan desde
varios colectivos asturianos.
Marisa Casado, secretaria del Foro por la Memoria del
Oriente de Asturias, recalca que el documento que verá la luz antes de fin de
año «es una ley de punto final, que no discrimina entre ilegal e ilegítimo y que
no anula todas las sentencias dictadas durante la guerra». Por ello, el foro se
manifiesta abiertamente en contra de la legislación prevista y reclama que «se
apliquen las leyes internacionales».
En parecidos términos se ha manifestado Víctor Luis
Álvarez, presidente de la Asociación de la Memoria Histórica Asturiana, quien
destaca que en el documento se echan en falta asuntos «tan importantes» como «la
implicación directa del Estado en la búsqueda de los desaparecidos, el
reconocimiento jurídico de las víctimas del franquismo y la anulación de todos
los símbolos de la dictadura». Por ello, la asociación reclama que se aplique el
derecho internacional, y advierte de que acudirá a los tribunales
internacionales «para que actúen en España»
No con parches
El colectivo de familiares de víctimas del Pozo Fortuna de
Turón también considera que la reparación que se prevé en la ley es incompleta.
Alfredo Valles, presidente de esta asociación, recalca que la ley tiene que
nacer «en condiciones», y no «con parches que se le irán añadiendo poco a poco».
Por ello, Valles sostiene que se deberían haber incluido las anulaciones de
todas las sentencias y la reposición de todos los bienes que fueron incautados a
los perdedores de la guerra civil. «Fue un régimen ilegal, y por ello se tiene
que anular», asegura el presidente.
El pasado lunes, el portavoz del PSOE en el Congreso, Diego López Garrido,
anunció el desbloqueo de la ley e hizo hincapié en la «sintonía» lograda entre
los grupos parlamentarios -con excepción del PP, que se opuso desde el
principio, y de Esquerra Republicana de Catalunya- sobre los elementos
esenciales y los términos concretos de la norma.
La ley incluye nuevas cuestiones tras la negociación entre los grupos, como la
condena expresa del franquismo, la ampliación de los derechos de los perseguidos
y su reparación moral, la derogación de leyes de la dictadura, el reconocimiento
de la injusticia de las condenas de los tribunales de la guerra, el derecho de
reclamación de los afectados, la autorización de la búsqueda de fosas, la
retirada de símbolos, la utilización del Valle de los Caídos para honrar la
memoria de todos los fallecidos y el libre acceso a los archivos públicos de la
época.
La Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra valora cambios en la Ley de Memoria Histórica pero pide apoyo para exhumaciones
Terra
La Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra valora los cambios introducidos en el proyecto de Ley de Memoria Histórica durante su trámite parlamentario, pero considera que no son todavía 'satisfactorios' y exige más apoyo de la Administración en las tareas de exhumación de cadáveres.
Asun Larreta, portavoz de la asociación, explicó en una entrevista concedida a
Europa Press que la principal reivindicación de su grupo es que el Gobierno
asuma la responsabilidad 'íntegra' en la localización y exhumación de cuerpos.
La portavoz de la asociación explicó que tal y como está actualmente el
proyecto, la ley recoge una 'corresponsabilidad' de la Administración con los
familiares en la búsqueda de cadáveres, algo que la asociación navarra rechaza,
por considerar que debe ser el Gobierno quien asuma totalmente esa
responsabilidad.
'Nosotros podemos colaborar como familiares, pero son ellos los que tienen que
hacer toda la investigación y todo el trabajo, y este capítulo queda muy
ambiguo', advirtió. Por ello consideró que 'éste es un punto muy flojo de la
ley' y subrayó que 'la recuperación de los restos es lo más importante'.
La asociación se encuentra actualmente pendiente de las exhumaciones del
cementerio del fuerte de San Cristóbal, donde se trabaja en la recuperación de
28 cuerpos. 'El proyecto lo está llevando a cabo la Sociedad de Ciencias
Aranzadi, que lo hace voluntariamente en fines de semana. Es un trabajo muy
arduo, hay que excavar mucho, y las cosas van saliendo, pero con trabajo
voluntario', dijo.
Asun Larreta sostuvo que 'esto no debería ser así' y defendió que 'tendría que
ser la Administración quien diera a los familiares todos los recursos necesarios
para compensar su sufrimiento'.
La portavoz de la asociación explicó que no se puede estimar el número de
cuerpos que todavía podrían recuperarse en Navarra y apuntó que, precisamente,
ésta podría ser otra de las tareas que debería asumir la Administración.
'En el Parque de la Memoria de Sartaguda aparecen más de 3.300 nombres de
personas navarras que fueron fusiladas o desaparecieron. Se podría investigar
qué cuerpos se han recuperado y cuáles no, y así sabríamos cuántos faltan',
dijo.
Asun Larreta advirtió de que 'la ley no ayuda a que los hijos de estas personas
puedan ahora, en su vejez, tener una vida mínimamente dignificada' y subrayó que
la asociación esperaba 'una restitución total de la dignidad de los asesinados y
del sufrimiento que llevaron sus familias, que fueron perseguidas, torturadas y
marcadas'.
ASPECTOS POSITIVOS
Al margen del apartado relativo a las exhumaciones, Asun Larreta reconoció que
los cambios introducidos en el trámite parlamentario suponen mejoras con
respecto al texto original, y destacó, por ejemplo, que 'ahora sí se condena
explícitamente al régimen franquista'.
También valoró que 'se declaran nulos los bandos, las normas y los decretos ley
del Franquismo, lo que supone también una mejora muy importante que no se
recogía inicialmente en el proyecto'.
Asimismo, destacó que 'se declaran ilegítimas las condenas de la dictadura',
aunque lamentó que no se anulan los juicios sumarísimos. 'Son más de un millón
de casos y dicen que se colapsaría la justicia, pero con el tiempo creo que
podría abordarse', dijo. También indicó que 'la ley ha mejorado mucho respecto a
la retirada de los símbolos franquistas'.
En definitiva, tras las cambios introducidos, Asun Larreta explicó que la
asociación debe hacer 'una valoración positiva pero crítica' del texto
legislativo y explicó que 'ha habido cambios importantes respecto a la primera
versión'.
Según explicó, el texto elaborado por el Gobierno inicialmente 'era muy ambiguo
y cobarde, de pasar página, y ahora hay aspectos que han mejorado de forma
destacada, aunque sigue siendo insuficiente'.
La Asociación Pro-memoria de los Inmolados por la Libertad en Cataluña reprocha a Zapatero que incumpla el compromiso de anular los juicios franquistas
Terra
El presidente de la Asociación Pro-memoria de los Inmolados por la Libertad en Cataluña, Pere Fortuny, acusó hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de 'incumplir la palabra dada en su toma de posesión' al no declarar ilegales y nulos los juicios sumarísimos de la Guerra Civil y el franquismo.
Así se expresó Fortuny ante el centenar de personas congregadas en el
tradicional acto de homenaje a los fusilados durante la Guerra Civil y el
franquismo, que se celebró con motivo del aniversario del asesinato del ex
presidente catalán Lluís Companys, en el Cementerio de Montjuïc. En el acto
participó también la directora general de Memoria Histórica de la Generalitat,
Maria Jesús Bono.
Fortuny aseguró que 'todas las asociaciones' de memoria histórica y de
familiares y víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, 'con alguna
excepción', no están 'en absoluto de acuerdo con el proyecto de ley de Memoria
Histórica' que el PSOE pretende aprobar en esta legislatura.
El presidente de la asociación argumentó esta oposición porque el texto
finalmente acordado 'no anula los juicios sumarísimos militares', al considerar
que esa 'es la parte más importante'.
El proyecto 'sólo los condisdera injunstos por ilegales, pero no ilegales ni
nulos de pleno derecho', se quejó Fortuny, quien remarcó que esto 'incumple la
palabra dada por Zapatero durante su toma de posesión'.
Fortuny aseguró que las asociaciones de afectados se sienten 'engañadas' por el
Gobierno central y por los partidos políticos que han acordado el proyecto,
aunque mostró algunas esperanzas en que haya un cambio de posición.
En caso de que el proyecto se apruebe sin incorporar esta anulación de los
juicios que reclaman las asociaciones, Fortuny apuntó la posibilidad de acudir a
'las instituciones internacionales' para defender su postura.
El acto de homenaje a los fusilados se celebró en el Fosar de la Pedrera del
Cementerio de Montjuïc, donde mañana tendrán lugar también als ofrendas de
Govern, Parlament y partidos políticos, coincidiendo con el 67 aniversario del
fusilamiento de Companys (el 15 de octubre de 1940).
Hoy, un centenar de personas de las entidades civiles, acompañados por Bono en
representación del Gobierno catalán, realizaron su propia ofrenda a la estatua
erigida 'en recuerdo de los inmolados durante la Guerra Civil'.
Las 1.700 familias que piden el dinero que los franquistas les incautaron ven 'insuficiente' la ley
Terra
La entidad que agrupa a las 1.700 familias que piden recuperar el dinero que les
fue incautado a partir de 1938 por el franquismo ve 'insuficiente' el proyecto
de ley de Memoria Histórica, que el pasado miércoles fue aprobado por la
Comisión Constitucional del Congreso con el apoyo del PSOE, IU-ICV, CiU, PNV y
CC, y que contó con los votos contrarios del PP y ERC.
Todas estas familias están unidas en la Asociación de Perjudicados por la
Incautación del Gobierno Franquista, y una de sus impulsoras, Lidia Jiménez,
explicó a Europa Press su 'decepción' ante el texto aprobado ya que omite su
reivindicación.
Jiménez expuso que es de 'justicia' que, al igual que partidos y sindicatos
lograron recuperar el patrimonio que les incautaron durante el franquismo, 'lo
mismo debe ocurrir' con el dinero incautado a muchas familias.
Recordó que ERC y CiU solicitaron en la Comisión de Economía del Congreso en
junio una propuesta para establecer compensaciones en euros por el dinero
incautado, aunque fue rechazada con los votos de PSOE y PP. También lamentó que
su reivindicación no se incluya en la ley de la Memoria Histórica, pero que sí
figuren ámbitos que 'afectan a personas que ya han fallecido'. 'Nosotros estamos
vivos', indicó.
Por otra parte, Jiménez indicó que están estudiando llevar sus reclamaciones
ante la Unión Europea. En este sentido, argumentó que 'al igual que países como
Alemania indemnizaron' a las víctimas de los nazis y a las familias cuyos bienes
y ahorros fueron requisados, 'lo mismo debe ocurrir' en España con los que
entregaron su dinero al Banco de España franquista.
RECIBOS DE 1938 PENDIENTES DE COBRAR
Durante la Guerra Civil, en 1938, un decreto del Ministerio de Hacienda del
gobierno franquista, con sede en Burgos, ordenó la prohibición de la 'tenencia
de papel moneda puesto en circulación por el enemigo'.
Esta orden gubernativa ordenaba la incautación del papel moneda impreso por el
Gobierno Republicano a partir de 1936 --y que también el que pusieron en
circulación ayuntamientos e incluso cooperativas--, y además establecía la
creación del 'Fondo de Papel Moneda puesto en Circulación por el Enemigo' para
recaudar todos estos billetes.
En cumplimiento de esta orden, vecinos de toda España tuvieron que entregar sus
ahorros en el Banco de España, que también recaudaron entidades bancarias y
ayuntamientos. A cambio, todos ellos recibieron un recibo oficial que
certificaba esta entrega. Pese a todo, nunca lograron cobrar la cantidad que
abonaron.
En total, 1.700 familias están agrupadas en dicha asociación, que, explica
Martínez. 'No para de llamar gente que se pone en contacto con nosotros y sólo
ayer se incorporaron diez personas más' que cuentan aún con el recibo que
certifica que entregaron papel moneda republicano, añade.
'En un mes y medio, hemos pasado a ser 1.400 afectados a 1.700, pese a que el
recibo está impreso hace más de 70 años y muchos lo han perdido'.
Lídia Martínez recuerda que a sus abuelos les incautaron 1.365 pesetas. Este
recibo, expedido en la localidad de Cercs (Barcelona), lo recibió como dote la
madre de Lídia, Montserrat Capdevila, cuando se casó. Montserrat Capdevila tiene
hoy 77 años y desde los años 60 acudió en varias ocasiones al Banco de España
para cobrar el recibo, aunque nunca lo logró.
La Asociación de Perjudicados por la Incautación del Gobierno Franquista
solicita que el Estado les restituya el dinero incautado con un valor
actualizado en curso, y según sus estimaciones, una peseta de la época
equivaldría a 1,5 euros actuales.
Una treintena de asociaciones de Memoria Histórica se desmarca del proyecto de Ley
ELPLURAL.COM
Casi una treintena de asociaciones relacionadas con la República o con la guerra civil han firmado un manifiesto conjunto en el que se desmarcan del proyecto de Memoria Histórica. Entre los firmantes están la asociación Manuel Azaña o la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que incluye una veintena de asociaciones regionales.
El manifiesto de estas asociaciones concluye que el
proyecto aprobado por los grupos parlamentarios “no hace frente a ninguno de los
problemas jurídicos” que afrontan las víctimas del franquismo.
Sin aplicación práctica ante tribunales
En once puntos señalan las causas de su desaprobación, exponiendo que en
caso de aprobarse la ley, “no tiene aplicación práctica alguna ante los
tribunales” ante circunstancias tan graves como “las víctimas de los campos de
exterminio nacional socialistas, a los niños de la guerra, a los exiliados que
perdieron su nacionalidad, a los que lucharon en las fuerzas aliadas en contra
de los países del Eje, a los esclavos de los campos de trabajos forzados, a los
guerrilleros que lucharon en el interior de España, a los mutilados de guerra, a
los presos políticos, a los ejecutados por juicios sumarísimos, a los ejecutados
extrajudicialmente, a los desaparecidos, y a los ejecutados en masacres parte
del exterminio y de ataques sistemáticos y a gran escala en contra de la
población civil”.
Legitima franquismo
Así, remiten a una declaración previa del 19 de abril de 2007 en la que
concluían que declarar la ilegitimidad de algunas de las normas de la
legislación franquista “es lo mismo que declarar su legalidad y la del régimen
que las impuso”.
Problemas de prescripción de crímenes
También insisten en que “al tratarlos como hechos aislados” los crímenes
franquistas plantean problemas, como “una prescripción formal de dichos delitos
debido al tiempo transcurrido, lo que tiene como consecuencia favorecer a los
responsables políticos de algunos de aquellos hechos que aún ocupan puestos de
alta responsabilidad en órganos constitucionales de representación” Sin embargo,
estiman que “si fueran considerados como parte de los crímenes contra la
humanidad cometidos por el franquismo no prescribirían, ni serían amnistiables”.
Seguirán luchando
Para los firmantes, “la reconciliación definitiva de los españoles sólo se
puede conseguir con justicia” por lo que creen que los partidos que han aprobado
el proyecto “están confundiendo olvido con reconciliación, justicia con venganza
y memoria con alegalidad”. Por ello, manifiestan con su voluntad de continuar
con sus reivindicaciones respecto a la reparación de las injusticias del
franquismo.
Amnistía Internacional cree que la Ley de Memoria mejora pero sigue alejada del derecho
El País
La organización de derechos humanos Amnistía Internacional, siempre muy crítica con la ley que honra a las víctimas del franquismo, que llegó a calificar de "ley de punto final", hizo público ayer un comunicado en el que valora los avances logrados en la última redacción que se aprobó el miércoles en la Comisión Constitucional del Congreso, aunque los considera insuficientes.
Según el comunicado, la ley "ha mejorado" pero "sigue estando muy alejada del derecho internacional y, por tanto, no salda la deuda pendiente del Estado con todas las víctimas que padecieron graves violaciones de derechos humanos y nunca obtuvieron verdad, justicia ni reparación".
La organización llama especialmente la atención sobre las víctimas de graves crímenes contra el derecho internacional, como torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, que el texto deja al margen de las indemnizaciones económicas y de las limitadas vías para acceder a la justicia y hace un llamamiento para que este vacío sea subsanado antes de la aprobación definitiva de la ley.
"Será un tímido paso adelante en la larga batalla contra el olvido de las víctimas del franquismo y la Guerra Civil, pero sin verdad y sin justicia la deuda no quedará saldada. Más allá de esta ley, el Estado aún puede y debe mostrar un compromiso claro con los derechos humanos que dé respuesta de una vez por todas a estas víctimas", asegura Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España.
El proyecto inicial incluía "dos claros mecanismos de impunidad que conllevaban la ocultación de la identidad de presuntos autores de crímenes contra el derecho internacional". La organización da la bienvenida a su desaparición.
Aunque la ley añade la condena del franquismo expresada en marzo de 2006 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, no asume su principal recomendación, la de poner en marcha "una comisión nacional de investigación sobre las violaciones de derechos humanos cometidas bajo el régimen franquista" para conseguir establecer "la verdad sobre la represión".
"La ley reconoce a través de una fórmula ambigua, como es la declaración de ilegitimidad de determinados tribunales y de las condenas y sanciones dictadas por motivos ideológicos, políticos o de creencia religiosa, lo que según el derecho internacional carece de valor jurídico. Y renuncia a la oportunidad de garantizar un recurso idóneo y eficaz para la obtención de la nulidad de esas sentencias", concluye.
Amnistía Internacional insiste en que la ley de memoria “no salda la deuda pendiente con las víctimas”
elplural.com
Para la organización Amnistía Internacional (AI), el proyecto de ley sobre víctimas de la guerra civil y el franquismo está “muy alejado del derecho internacional y, por tanto, no salda la deuda pendiente del Estado con todas las víctimas que padecieron graves violaciones de derechos humanos y nunca obtuvieron verdad, justicia ni reparación”. Aunque consideran que el trámite parlamentario ha mejorado el texto, creen que no salda la deuda pendiente.
La organización hace un llamamiento para subsanar antes de su aprobación la
atención a las víctimas que establece la ley, incidiendo en que quienes han
sufrido graves crímenes contra el derecho internacional, como torturas,
ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas queden en el texto al
margen de las indemnizaciones económicas y de las limitadas vías para acceder a
la justicia.
“La deuda no quedará saldada”
Así, Esteban Beltrán, director de AI en España, cree que la ley “será un tímido
paso adelante en la larga batalla contra el olvido de las víctimas del
franquismo y la guerra civil, pero sin verdad y sin justicia la deuda no quedará
saldada”, por lo que pide al Estado “un compromiso claro con los derechos
humanos” que vaya más allá de esta ley.
En principio, “ley de punto final”
La organización reconoce avances en el texto inicial tras su paso por la
comisión parlamentaria. De hecho creen que el primer texto era una “ley de punto
final” al incluir dos mecanismos de impunidad que conllevaban la ocultación de
la identidad de presuntos autores de crímenes contra el derecho internacional,
felicitándose por su desaparición.
“Declaraciones de intenciones”
Sin embargo, señalan que “los derechos de las víctimas siguen sin garantizarse”,
y los avances del nuevo texto “son en gran medida meras declaraciones de
intenciones o disposiciones ambiguas, cuya efectividad deberá demostrarse en la
aplicación de la Ley. A día de hoy tienen poco significado en términos de
justicia material e individualizada”, afirma Esteban Beltrán.
Jiménez Villarejo pide a la justicia que aplique 'con valentía' la ley y anule de oficio juicios franquistas
Terra
El jurista y ex fiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo reclamó hoy al poder judicial que aplique 'con valentía' la Ley de Memoria Histórica que se tramita aún en el Congreso y que 'inicie de oficio los procesos para anular las sentencias de Franco'.
En el marco del I Coloquio Internacional del Memorial Democrático, Jiménez
Villarejo consideró que la ley estatal 'representa una condena formal del
franquismo como sistema violador de los derechos humanos' y 'establece la base
de la declaración de invalidez de los juicios franquistas'.
'Una ley que diga que todas las normas y sentencias dictadas durante el
franquismo son ilegítimas supone un salto cualitativo de posicionamiento ante la
dictadura', afirmó.
Por su parte, el secretario de Relaciones Institucionales y Participación de la
Generalitat, Josep Vendrell, hizo un llamamiento a la derecha española para que
'se homologue con la derecha internacional y condene el franquismo'.
Vendrell pidió al PSOE 'valentía' en la aplicación de la Ley de Memoria, de la
que dijo que 'acaba con el discurso del miedo a la memoria y con la excepción de
España' en el contexto internacional. Asimismo, reclamó a CiU que se sume a la
aprobación, la semana próxima en el pleno del Parlament, de la ley de creación
del Memorial Democrático.
En la primera jornada del coloquio organizado por la Generalitat sobre memoria
histórica, centrada en 'Los Estados y la memoria', han participado
representantes del Museo de la Resistencia de la Deportación en Francia; del
Museo del Holocausto de Washington; del Memorial de Rusia, de la Red de Lugares
de la Memoria de Argentina y de los movimientos de memoria de Alemania.
En el coloquio, que reunió a unas 400 personas en el Palau de la Generalitat,
expertos y responsables de instituciones memoriales de Chile, Sudáfrica,
Argentina, Estados Unidos y Rusia han reivindicado la necesidad de garantizar la
recuperación de la memoria democrática.
Lau Haizetara Gogoan: Ante la futura Ley denominada “de Memoria Histórica”
Lau Haizetara Gogoan
Ante
el próximo debate parlamentario de la Ley denominada
”de Memoria Histórica”, desde Lau Haizetara Gogoan Koordinakundea queremos hacer
públicas una serie de reflexiones y aportaciones,
dirigidas al conjunto de la sociedad vasca, al Gobierno español y a los partidos políticos de nuestra adscripción territorial con representación en Madrid, esto es PSE, PSN, EB-IU, EAJ-PNV, EA y NaBai.
En su momento ya dijimos que el núcleo del debate en torno a esta “Ley de Memoria Histórica”, de lo que se trata en el fondo, es dilucidar si se asienta definitivamente el “modelo español de impunidad” o si, por el contrario, encaramos una lectura en clave democrática de lo que fue y supuso el régimen franquista, en clave de verdad, justicia y reparación para las victimas. La respuesta que se nos da con el actual proyecto de Ley es un apuntalamiento, que pretende ser definitivo, del sistema instituido con la Ley de Punto Final llamada“de Amnistía” de 1977, para impedir el conocimiento de la Verdad, para imposibilitar la aplicación de la Justicia, y para negar, otra vez más, la Reparación a la que tienen derecho irrenunciable las víctimas del franquismo.
Desde “Lau Haizetara Gogoan” dijimos hace un año y decimos hoy día que este Proyecto de Ley tiene un elemento central que lo hace no aceptable para los represaliados y víctimas, organizaciones de Derechos Humanos, de recuperación de la Memoria y también para aquellos que apostamos por una sociedad democrática real y consciente de serlo: la anulación sin matices de las sentencias emanadas de la legislación represiva del franquismo. La anulación de estas sentencias debería ser una obviedad para un país que se considera a sí mismo civilizado, y que según su propia Constitución está obligado a aplicar la normativa y la legislación internacional de Derechos Humanos, muchos de cuyos convenios ha suscrito y ratificado. Sin embargo la anulación de las sentencias de la legislación represiva franquista no se recogía en el proyecto de Ley original hecho público por el Gobierno el pasado año, ni se recoge ahora en el acuerdo llamado de “desbloqueo” negociado hace pocas fechas por varios grupos parlamentarios. La declaración formal de “ilegitimidad” que se acordó en el llamado “acuerdo de desbloqueo” no pasa de ser un burdo gesto para maquillar tal hecho, pero es de sobra conocido por todos aquellos que lo han acordado que una declaración formal no tiene en ningún caso el mismo rango jurídico y político que la anulación legal que las victimas necesitan. El día siguiente a la aprobación de la Ley por el Parlamento español, todas y cada una de las sentencias del tipo que fueran que recayeron sobre los defensores de la legalidad democrática frente al golpe y el régimen franquista seguirán siendo sentencias firmes.
Por ello desde “Lau Haizetara Gogoan” Koordinakundea volvemos a manifestar que consideraremos totalmente ajena a los intereses de las victimas del franquismo cualquier Ley que no contemple como primer punto la anulación en toda su extensión y profundidad jurídica de todas las condenas dictadas por el régimen franquista en todos sus años de existencia.
Junto a esta cuestión principal, la Ley tiene otras muchas carencias como pueden ser la nula exigencia de responsabilidades legales o políticas, si quiera simbólicas, para los responsables de violaciones de Derechos Humanos,o la total ausencia de autocrítica respecto al silencio mantenido por el Estado en estas cuestiones durante la “Transición”. Del mismo modo, los artículosreferidos al reconocimiento de personas fallecidas o que resultaron incapacitadas en defensa de la democracia durante el período comprendido entre 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977, nos parece que son de una arbitrariedad y ambigüedad absoluta. Dejar en manos del Gobierno la regulación mediante Decreto de Ley, de quienes y en qué términos y forma serán contemplados e indemnizados por su lucha para recuperar las libertades y valores democráticos, como recogen los citados artículos, representa una tremenda inseguridad y nos causa total escepticismo. Máxime cuando algunos (caso de las victimas del 3 de Marzo de Gasteiz)ya hemos sufrido tristes y lamentables experiencias, en las cuales y en base a recomendaciones del gobierno de turno, se nos ha negado todo reconocimiento al considerarnos alborotadores, provocadores y agresores en vez de luchadores por la democracia. No considerar a estos afectados como víctimas del franquismo y por lo tanto, como víctimas de delitos de Lesa Humanidad, impedirá juzgar a los responsables de dichos delitos, bien por haberse beneficiado estos de la “Ley deAmnistía” de 1977, opor haber prescrito loshechos con el transcurso del tiempo. Estos criteriospor cierto, han sido aplicadospor los Tribunales de Justicia del Estado Español para no enjuiciar los sucesos que acontecieron el 3 de Marzo de 1976 en Gasteiz.
Son todas estas apreciaciones las que nos llevan a no considerar aceptable ni apoyable dicha Ley y a solicitar por tanto a los partidos políticos que se declaran favorables a las demandas de las victimas del franquismo, a reconsiderar su posición ante la misma no apoyando dicha Ley. Llamamiento que de forma especial dirigimos a EAJ-PNV, PSE, PSN, EB-IU, EA y NaBai por ser aquellos de nuestro ámbito territorial.
Queremos finalizar nuestra reflexión subrayando que para algunos agentes parece ser el momento apropiado para intentar extender la opinión, propiciada también desde algunos medios de comunicación, de que la Ley debe salir adelante y de que los términos en que lo haga pasan a ser secundarios. Algunos vuelven a utilizar los mismos argumentos (“mejor esto que nada” o “es que la derecha está muy fuerte”)con los que avalaron la impunidad del franquismoen 1977 y justificaron la “modélicaTransición”, por lo que, ycomo consecuencia de ello, nos encontrarnos hoy, treinta años después de la desaparición formal de aquel régimen, exigiendo el justo reconocimientopara las victimas del mismo. En este sentido, desde “Lau Haizetara Gogoan” Koordinakundea queremos agradecer la coherencia, integridad y firmeza mantenida por el grupo de ERChasta el día de hoy, en la asunción y defensa de los planteamientos expresados por las asociaciones de victimas del franquismo y de Memoria Histórica de Euskal Herria.
Dejamos claro al mismo tiempo que vamos a seguir trabajando y luchando para conseguir una Ley con la que acceder a la VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN que tanto tiempo llevamos demandando. Para subrayar este compromiso y nuestra crítica a la filsofia y planteamientos de esta Ley los grupos que componemos Lau Haizetara Gogoan Koordinakundea tenemos previsto realizar una serie de movilizaciones en diferentes puntos de toda Euskal Herria que daremos a conocer en los próximos dias.
LAU HAIZETARA GOGOAN Koordinakundea
LAU HAIZETARA GOGOAN Koordinakundea:
Ahaztuak 1936-1977 / Andikona (Otxandio) / Debagoienako Fusilatuen Senideen Batzordea - Asociación de Familiares de Fusilad@s de Deba-Goiena (Arrasate) / Eusko Abertzale Ekintza - Acción Nacionalista Vasca / Geureak 1936 / Izquierda Republicana / Katin Txiki (Oiartzun) / Martxoak 3 Elkartea - Asociación de Victimas del 3 de Marzo (Gasteiz) / Memoriaren Bideak (Nafarroa) / Oroituz (Andoain) / La Rosa Negra (Iruña) / Uliako Taldea (Donostia)
Tlf. de contacto: 626 64 44 66 (Andoni Txasko)
Martín Pallín: "Gracias a la ley, habrá juicios nulos"
Público
José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo, se conoce al dedillo la Ley de la Memoria Histórica. Él colaboró, con el ex fiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, en la redacción de la enmienda de totalidad que Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV) presentó como texto alternativo al del Gobierno. Y después ha asesorado al grupo en las propuestas que ha transaccionado con el PSOE.
- La Ley de la Memoria declarará la “ilegitimidad” de los juicios franquistas. ¿Tiene efectos jurídicos?
- Claro, necesariamente. Los juristas utilizamos de forma diferente los conceptos de ilegitimidad, pero eso no es una cuestión insalvable.
- ¿Pero no habrá un via crucis judicial? ¿No habría sido más sencillo apostar por la nulidad directa?
- Se ha llegado hasta donde se ha podido. No obstante, la excusa del PSOE de que la nulidad no era posible porque supondría una injerencia del legislador sobre los jueces... ¡Es un camelo jurídico! ¿No hay división de poderes y soberanía popular? En todo caso, no preveo via crucis. Cada familiar o interesado pedirá la revisión de su sentencia. Mejor aún sería que la Fiscalía asumiese su papel constitucional de defensa de la legalidad.
- Más complicado se antoja que los jueces cambien...
- Siempre me ha preocupado que los magistrados se apoyen en “el ordenamiento legal vigente” en la época para no revisar las causas. Pero la dictadura nace de un bando de guerra, del exterminio del enemigo. Pero confiemos: gracias a la ley, habrá nulidad de sentencias de facto.
- ¿Puede verse recortada la ley con el PP en el poder?
- En principio, no. La vía judicial es autónoma. Las exhumaciones, los archivos... eso sí que es una voluntad política. De cualquier modo, hay que agradecer al PP que se haya sumado a parte de la ley. Es un buen síntoma.
AGE (Archivo, Guerra y Exilio: la ley de memoria histórica del PSOE, inútil e imposible.
¿Ley de la memoria histórica? ¿Oportunismo parlamentario o contumacia del PSOE y el Gobierno? Es difícil comprender cuál sea el interés del Gobierno por sacar una Ley que nace muerta, a contracorriente, cogida con alfileres, provocando más tensiones y enfrentamientos de los que dice querer resolver y sin verdadero apoyo parlamentario.
Nace muerta porque deja el problema principal que urge resolver exactamente igual que estaba y, por tanto, la polémica seguirá exactamente igual que hasta ahora, incluyendo cada día más a la Constitución, la Corona y la Iglesia.
Nace a contracorriente porque la hace el Gobierno en contra de la casi totalidad de las organizaciones de víctimas, sociales y de derechos humanos que se ocupan del tema.
Nace cogida con alfileres porque se lleva a votar in extremis empujando a Izquierda Unida y a nacionalistas democristianos a cambio de concesiones económicas. Los partidos políticos cuyos bienes fueron objeto de apropiación por el régimen franquista parecen olvidar que su derecho a la restitución de tales bienes lo poseen al margen de lo que el partido gobernante de turno piense o haga. ¿Cómo van a defender los grupos parlamentarios los derechos de las víctimas del franquismo si no saben hacer valer los de sus propios partidos, también en cuanto víctimas ?. ¿Quién es un partido para “decidir” la devolución a otro de lo que es suyo de pleno derecho ?. El refrendo de esta verdad por el Parlamento no debiera depender del uso como moneda de cambio que quiera o necesite darle el partido gobernante. La garantía del disfrute de un derecho -el derecho a la devolución de los bienes objeto de apropiación indebida- no debiera ser utilizada para negar el reconocimiento jurídico y la protección y defensa de los derechos de las víctimas del franquismo. De consumarse esta utilización perversa, nos encontraríamos ante un vacío de moralidad preocupante.
Nace provocando tensiones y enfrentamientos porque este proyecto de ley, al no tener base racional, está siendo utilizado por el Partido Popular de manera espuria y este tipo de campaña está haciendo enorme daño a la sociedad, aunque ambos partidos, PP y PSOE, crean que a ellos les favorece.
Y nace sin verdadero apoyo parlamentario porque, si bien contará con el voto favorable del grupo Parlamentario de Izquierda Unida gracias los esfuerzos de los Sres. Diputados Joan Herrera y Gaspar Llamazares, cuenta con la oposición real del principal partido de Izquierda Unida y uno de los partidos que cuenta con gran número de víctimas entre sus afiliados y militantes: el Partido Comunista.
Es un manifiesto error la contumacia con la que el Gobierno insiste en sacar adelante esta Ley, y nos preguntamos por qué.
El Proyecto de Ley plantea problemas importantes de técnica jurídica, por ejemplo, su cláusula derogatoria se solapa con la disposición derogatoria de la Constitución de 1978 y supondría que una serie de normas del régimen seguirían vigentes hasta que entre en vigor esta ley, normas que se suponen ya derogadas (que no anuladas) por la Constitución actual. Es de un tenor parlamentario verdaderamente propio de un país de escasa tradición parlamentaria e incluso democrática.
¿Por qué entonces esa actitud que roza lo obsesivo por parte del Gobierno?
El PP reacciona de forma exaltada, agresiva y sin ir al fondo de la cuestión, como si la condena a un régimen fascista que apoyó al nacionalsocialismo y sus políticas durante la II Guerra Mundial estuviera fuera de sus posibilidades. El Partido Comunista se opone porque no puede dar el visto bueno al no reconocimiento jurídico de las víctimas; el pulso con la parte de la dirección de Izquierda Unida que apoya las tesis de la “ilegitimidad” (que no “ilegalidad”) podría hasta llevar a la disolución de Izquierda Unida. A los diputados nacionalistas vascos y catalanes parecería que les lleva a la votación la pareja de la Guardia Civil. Y dentro del propio PSOE se impone la estricta disciplina a la que sus militantes están tan bien acostumbrados desde los tiempos en los que Guerra decía aquello de que los que se muevan no salen en la foto.
Parece que las luminarias gubernamentales, aisladas de la realidad y recluidas en sus despachos de La Moncloa, han llegado a la conclusión de que con esta ley queda claramente demostrado que ellos, y sólo ellos, son el centro, aunque ello lleve a colocar sobre el papel al mismo nivel a víctimas y victimarios. No se entiende el cálculo electoral, pues esta frivolización de principios no puede llevar más que a un aumento de la abstención progresista, y este aumento de la abstención, aunque no lo diga, el partido gobernante sabe que nunca le ha beneficiado.
El Gobierno siempre se ha planteado lo que desde su óptica sería la “gestión” de lo que se puede llamar el movimiento de víctimas del franquismo. Se creó una Comisión Interministerial para estudiar el tema, presidida por la Sra. Vicepresidenta, y que no incluía ni a la fiscalía, ni al Ministerio de Justicia. Las asociaciones fuimos llamadas, pero excluidas de las participación en la misma y sin ser tenidas en cuenta. Presidencia aprobó subvenciones para repartir entre las asociaciones, pero jamás se hizo eco de sus demandas, como ha quedado reflejado en el Proyecto de Ley.
El tratamiento que el proyecto de ley da a los símbolos del franquismo refleja el exiguo concepto que del estado de derecho tienen sus redactores, pues en ningún momento se habla de simbología “fascista” ni de simbología relacionada con la negación de las libertades públicas e individuales.
En esta situación se impone aclarar que el triunfo del Gobierno, caso de sacar adelante la ley, habrá significado para sus eventuales socios parlamentarios un fracaso, especialmente por parte del PNV y de IU, cuya situación interna no pareciera muy compatible son este extraño viaje. Claro está que a cambio van a recibir las importantísimas compensaciones en forma de devolución de patrimonio histórico, como también lo tiene ofrecido Unió Democrática. Estos partidos deberían pensar que a partir de diciembre el Gobierno actuará con el Parlamento disuelto y que difícilmente podrá devolver este patrimonio sin que el PP se oponga, incluso jurídicamente, y nadie garantiza que el Gobierno que salga de esas elecciones vaya a querer o poder cumplir esos acuerdos.
De esta manera el acuerdo parece poco útil para estos partidos, salvo para los representantes de Izquierda Unida que puedan estar pensando en presentarse a las próximas elecciones por partido diferente al que ahora representan, como resulta obvio.
Todo esto respecto a la extraña situación política que se está creando en torno a este empeño del Gobierno.
En cuanto a la ley misma, el problema es grave.
La ley no declara nulos los juicios sumarios de la dictadura, sino que declara “ilegítimos” una serie de tribunales y condenas, así como la derogación (que no la nulidad), de varias normas franquistas que, por oponerse a la Constitución, ya estaban derogadas por ella. Si son ilegítimas es porque tienen un defecto de origen –ser consecuencia de un golpe de Estado y de un simple triunfo militar en medio del auge de los fascismos en Europa- y por tanto son ilegales. Declárense entonces ilegales y nulas de pleno derecho. ¿O es que se quieren declarar ilegítimos porque se considera que la ilegitimidad no implica ilegalidad y por tanto no implica nulidad, y por eso se hace preciso derogarlas?
Porque la ley exige que sean los tribunales los que declaren ilegales y nulos, si así lo consideran, los juicios de cada una de las víctimas del franquismo, pero parece difícil que estos tribunales actúen así precisamente a partir de una ley que al declarar ilegítimos pero no ilegales los casos a juzgar, acepta una sólida base por la que escaparse de la declaración de nulidad de cada caso particular.
En todo caso, la confianza de la ciudadanía en la independencia del poder judicial, especialmente en el tema de la memoria histórica, es escasa. Hasta el momento, ningún fiscal ha actuado de oficio ante el conocimiento de la existencia de fosas comunes (presuntos crímenes, que de serlo, son imprescriptibles), ni ningún juez ha investigado los restos en cuestión (¿cómo pueden saber que son restos de la etapa de la guerra o de la dictadura si no los han ni siquiera investigado ? ). Como en todo estado de derecho que se precie, existe un protocolo a seguir para el levantamiento de cualquier cadáver, que todo juez debe cumplir por ley. Los casos de revisión (que no de nulidad) que han llegado el Tribunal Supremo, resulta que son decididos por la Sala de lo Militar y no por una sala ordinaria. Increíble en una democracia europea y con las consecuencias de la II Guerra Mundial ya tratadas y resueltas en la mayoría de los países afectados y de nuestro entorno.
La Constitución española incorpora el derecho internacional a nuestro sistema jurídico; el estatuto bajo el que se juzgó a los principales líderes nacional socialistas es de aplicación a las Potencias Europeas del Eje, y la ONU, en dos importantes resoluciones de 1946, reconoció que el régimen franquista había “sido fundado con el apoyo de las Potencias del Eje”, y que “En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini”.
Habrá que recordar nuevamente que han pasado muchos años sin que estos graves problemas se resuelvan y las víctimas somos ya mayores, o muy mayores, y la mayoría es consciente de que morirán antes de que los jueces hayan dictado sentencias favorables. Sería lamentable que en un estado de derecho, en el que se presupone un funcionamiento independiente del poder judicial, las víctimas del Franquismo se vean obligadas a dirigirse a organismos internacionales y otros tribunales para hacer valer sus derechos
Por último, es preciso aclarar que de forma torticera el Gobierno ha hecho un totum revolutum de dos cosas que no deben contemplarse de igual manera: la Guerra Civil y la dictadura.
A nadie le puede parecer mal que se haga una ley sobre las consecuencias directas de la guerra, y mantener un criterio de reconocimiento para quienes sean víctimas de estos hechos, luchasen en las filas que fuera. El marco jurídico aplicable en este caso es el del Derecho Internacional Humanitario, que dice qué es lícito en la guerra y cómo ha de tratarse a los prisioneros. Es necesario, e imaginamos que la asesoría letrada del Gobierno y de los Diputados sabe de esto, que se tenga claro el derecho que rige en una guerra y el derecho que protege a la población civil, tanto en tiempos de paz como de guerra.
Otra cosa es la dictadura y las víctimas del franquismo. Nadie puede hablar de “dos bandos” en la dictadura, salvo que deliberadamente quiera provocar engaño o sea declaradamente fascista y el otro bando sea el resto del mundo.
De esta manera debe quedar claro que lo que reclamamos las víctimas es una ley que reconozca jurídicamente la situación de quienes fueron fusilados, encarcelados, exiliados, represaliados o vejados por la dictadura, no por la guerra, que debería en todo caso ser contemplada de forma singular y no intentar mezclarse con el problema del fascismo y su Gobierno durante cuarenta años.
Y si nos dicen que el Parlamento no puede aprobar una Ley que declare nulos los procedimientos sumariales de la dictadura precisamente porque el Parlamento y la Constitución se hicieron desde la herencia del franquismo y no desde la ruptura y por tanto se hicieron aceptando la propia legalidad franquista y transformándola cuidadosamente, les diremos que es obvio, y que es hora, de que el Parlamento trabaje para restablecer a las víctimas del franquismo en sus derechos, y que esto es lo que daría seguridad jurídica a la democracia actual.
Quede claro pues que lo único que impide aprobar una ley de verdadera liquidación de nuestro triste pasado fascista es el exagerado número de diputados y cargos públicos de todos los partidos criados, educados, y a veces enriquecidos, gracias a la dictadura.
Sobran pues estas propuestas que nacionalistas y comunistas pueden llegar a pagar muy caro electoralmente a cambio de unas prebendas económicas que posiblemente no vean nunca. Y si en todo caso quiere hacerse una ley de memoria histórica para rescatar la memoria de la dictadura y sus víctimas todo es mucho más sencillo. Consulten desde El Congreso de los Diputados a las Asociaciones de Memoria Histórica que ya comparecimos en su día ante la Comisión Interministerial creada a tal efecto y escuchen sus señorías, aunque sólo sea para que descansen sus conciencias, a quienes sufrieron cuarenta años de dictadura, veinticuatro horas cada día, sintiendo cómo se les robaba la existencia y la vida.
Adelina Kondratieva y Dolores Cabra
Presidenta y Secretaria General de AGE
AGE. (ARCHIVO GUERRA Y EXILIO)
Constituida el 24 de marzo de 1997 con el nº de registro nº 162.452
APARTADO DE CORREOS 13.083. 28080 MADRID
Tel: 607.798.292
E-MAIL
correoage@nodo50.org
E-MAIL
age@derechos.org
WEB.
http://www.nodo50.org/age
WEB.
http://
www.galeon.com/agenoticias
__._,_.___
Declaración del Equipo Nizkor ante el acuerdo parlamentario para presentar un nuevo proyecto de Ley de la memoria y la apertura de la ponencia en la Comisión constitucional del Congreso
Ante el acuerdo hecho público por el Sr. Diputado, Diego López Garrido, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso, al que este partido habría llegado con los Sres. Diputados Gaspar Llamazares Trigo y Joan Herrera Torres, del Grupo Parlamentario Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, Josu Iñaki Erkoreka Gervasio, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y Josep Antoni Duran i Lleida, del Grupo Parlamentario Catalán (CiU), y que permite la convocatoria de la ponencia en la Comisión Constitucional del Congreso correspondiente al “Proyecto de ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", consideramos necesario hacer pública nuestra posición:
1) El Proyecto de ley de la denominada "Ley de la memoria", tal cual el borrador acordado por estos grupos el pasado 05 de octubre de 2007 y hecho público por el diario "El Confidencial" el lunes 08 de octubre de 2007, contiene una ley sin valor jurídico o, dicho de otra forma, una norma que no hace frente a ninguno de los problemas jurídicos derivados de la casuística de las víctimas del franquismo.
2) En caso de aprobarse tal cual el texto presentado, es una ley que no tiene aplicación práctica alguna ante los tribunales y que debemos calificar como un ataque inmoral, y falto de la más elemental ética democrática, a la memoria de las víctimas del franquismo tanto en el interior de España, como a las víctimas de los campos de exterminio nacional socialistas, a los niños de la guerra, a los exiliados que perdieron su nacionalidad, a los que lucharon en las fuerzas aliadas en contra de los países del Eje, a los esclavos de los campos de trabajos forzados, a los guerrilleros que lucharon en el interior de España, a los mutilados de guerra, a los presos políticos, a los ejecutados por juicios sumarísimos, a los ejecutados extrajudicialmente, a los desaparecidos, y a los ejecutados en masacres parte del exterminio y de ataques sistemáticos y a gran escala en contra de la población civil.
3) Nos ratificamos en la declaración hecha pública el 19 de abril de 2007 con relación al denominado en ese entonces "pacto de desbloqueo" en cuanto a que, desde el punto de vista del derecho interno y del derecho internacional aplicable, declarar la ilegitimidad de algunas de las normas de la legislación franquista es lo mismo que declarar su legalidad y la del régimen que las impuso.
4) El artículo derogatorio de este proyecto de ley plantea problemas de técnica jurídica desde el punto de vista del derecho interno, del derecho internacional aplicable e incluso desde la óptica de la jurisprudencia producida por el Tribunal Constitucional español actual, que vacían todo efecto jurídico de la ley ante los tribunales. Éstos no podrán más que declarar la ilegitimidad de las leyes toda vez que la derogación implica que, hasta la fecha de la publicación en el BOE de la norma en proyecto, tales leyes y disposiciones fueron legales, legítimas y eficaces.
5) Nos ratificamos en la declaración hecha pública el 01 de septiembre de 2006 "Entre la cobardía moral y la ilegalidad" donde decíamos:
"El planteamiento consistente en que las "víctimas de la transición española" serían aquéllas que en el período de tiempo que va del 01enero de 1968 a octubre de 1977 "lucharon por unos derechos que luego la Constitución reconoció" , es manifiestamente falaz y artificial y tiene la perversa consecuencia de fraccionar el concepto y las categorías de víctimas de los crímenes del franquismo, además de negar el derecho a la justicia, a la verdad y la reparación a víctimas de hechos, como el de Vitoria, que pueden ser investigados aún por la justicia.
El tratarlos como hechos aislados de los crímenes franquistas plantea además una prescripción formal de dichos delitos debido al tiempo transcurrido, lo que tiene como consecuencia favorecer a los responsables políticos de algunos de aquellos hechos (v.g. los de Vitoria) que aún ocupan puestos de alta responsabilidad en órganos constitucionales de representación, mientras que si fueran considerados como parte de los crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo no prescribirían, ni serían amnistiables."
6) La propuesta contiene un elemento de alegalidad que consideramos sumamente peligroso para la legitimidad de la propia Constitución democrática en vigencia, toda vez que manifiesta por omisión el reconocimiento de la legalidad franquista por fuera de los límites establecidos por la propia Constitución, por el derecho interno, por numerosas convenciones internacionales suscritas por España y por el derecho internacional consuetudinario aplicable.
Esta situación se agrava porque al aplicar la derogación de las leyes a que hace mención el proyecto, se producen varios efectos por propia voluntad del legislador a) estas leyes que se derogan habrían estado vigentes hasta la fecha de la publicación en el BOE de la "ley de la memoria"; b) las que no se derogan continúan teniendo valor legal; c) esta derogación parcial se hace sin tener en cuenta la disposición derogatoria de la Constitución de 1978, y, d) estos elementos pueden entenderse no sólo como una ratificación de la legalidad del régimen franquista, sino de la vigencia de esa legislación por encima de la actual Constitución.
7) El proyecto de ley tiene una manifiesta voluntad de servir de defensa de la legalidad originada en el régimen franquista y plantea la igualación de víctimas y verdugos en un acto perverso e inmoral que reviste la característica de un burdo negacionismo de la verdad histórica, planteando que la actual democracia tiene su límite en la legalidad formal de aquel régimen.
Esto lo consigue el proyecto de ley presentado ocultando elementos del derecho internacional de obligada observancia para el Estado español. Tal es el caso de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que afectan a la cuestión jurídica con relación al nacionalsocialismo y al facismo, y que, dado el carácter de ius cogens y el alcance universal de los principios que proclaman, son de obligada observancia para los Estados. Entre estas resoluciones se encuentra la Resolución 95 (I) de la Asamblea General de 11 de diciembre de 1946 ("Confirmación de los principios de Derecho Internacional reconocidos por el estatuto del Tribunal de Nuremberg"). La obligación de aplicar aplicarlas en el derecho interno fue reconocida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su decisión de 17 de enero de 2006 en el caso Kolk y Kislyiy.
Pero más evidente aún es la ocultación, a efectos de calificación del régimen franquista, de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU números 32(I) y 39 (I), que versan específicamente sobre la denominada cuestión española.
8) Afirmamos que la reconciliación definitiva de los españoles sólo se puede conseguir con justicia, y que los partidos que presentan este proyecto de ley están confundiendo olvido con reconciliación, justicia con venganza y memoria con alegalidad. Las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos, en un estado de derecho, sólo existen frente a la ley y el no reconocerlo así provoca la exclusión jurídica de todas las víctimas del régimen franquista, negando el derecho a la justicia y negando la igualdad jurídica frente a los derechos de otros tipos de víctimas, como las del terrorismo.
9) Ratificamos, por tanto, el plan de acción y los principios contenidos en el informe "La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas" de fecha 14 de abril de 2004, conocido como "Informe Nizkor", así como las correspondientes declaraciones complementarias.
10) Solicitamos a los partidos políticos democráticos con representación parlamentaria una profunda reflexión sobre las consecuencias perversas de este tipo de actos que aumentan el déficit democrático pendiente desde la denominada transición y que tienen como consecuencia el que los ciudadanos lleguen a la conclusión de que las libertades civiles, los principios democráticos y los derechos humanos son en realidad parte de una "democracia otorgada" por un régimen ilegal como el franquismo.
11) Manifestamos una vez más nuestra voluntad de continuar con nuestras reivindicaciones de verdad justicia y reparación por todos los medios a nuestro alcance con el fin de conseguir todos los objetivos que una y otra vez, hemos demandado a los grupos políticos parlamentarios, al Gobierno y a la justicia, sin recibir respuesta alguna y, en la mayoría de los casos, sin ni siquiera ser escuchados.
Madrid, 11 de octubre de 2007
Gregorio Dionis, presidente del Equipo Nizkor
El equipo de la película “Salvador” rodará “Las madres de Elna” con casting internacional
Terra
El director Manuel Huerga y el guionista Lluis Arcarazo, que ya estuvieron al frente de la película 'Salvador', comenzarán en febrero o marzo a rodar una superproducción, 'Las madres de Elna', que tendrá un cásting internacional.
El proyecto se ha presentado en la Feria del Libro de Fráncfort dentro del
Mercado Iberoamericano de Derechos Audiovisuales (MIDA), al que han asistido
unos 80 productores europeos, mayoritariamente ingleses, franceses y alemanes.
El productor de este nuevo proyecto, Jaume Roures, ha dicho hoy en declaraciones
a EFE que 'se trata de una película con un presupuesto de 15 millones de euros,
que se rodará en escenarios naturales del sur de Francia y Barcelona'.
El guión, escrito por Lluís Arcarazo y Jordi Galcerán, se basa principalmente en
dos libros, 'La maternidad de Elna. Cuna de los exiliados', de Assumpta Montella,
y también en el testimonio de Remei Oliva, una de las madres protagonistas, que
explica su experiencia en 'Exodo: del campo de Argeles a la Maternidad de Elna'.
Según Roures, 'de las cuatro actrices protagonistas, queremos que dos o tres
sean de primer nivel internacional, algo que permite vehicular la película en
todo el mundo'.
La película se centra en la historia de un grupo de mujeres que quedaron
embarazadas en el campo de concentración de la playa de Argeles y en el papel
que jugó la joven enfermera suiza Elisabeth Eidenbenz, ayudando a salvar a
seiscientos bebés de una muerte segura al habilitar una maternidad en la pequeña
localidad de Elna, al sur de Francia.
El productor catalán ha señalado que el filme reflejará 'la solidaridad, pero
también la lucha por la supervivencia en unas condiciones extremas' y, 'salvando
las distancias', ha calificado a Elisabeth Eidenbenz como 'nuestra Schindler
particular'.
Roures ha participado en un acto en la Feria del Libro en el que se han
presentado diez novelas potenciales de convertirse en películas o telefilmes,
entre ellas 'Benzina', de Quim Monzó, 'Crónica de la devastación', de Vicent
Usó, 'Los siete aromas del mundo', de Alfred Bosch, 'Operación Viaducto', de
Joan Vila Casas, 'Trayecto final', de Manuel de Pedrolo, o 'Incierta gloria', de
Joan Sales.
Asimismo, cuatro productores catalanes, Roures (Mediapro), Albert Sagales
(Diagonal TV), Ricard Figueras (In Vitro) y Issoa Passola (Massa d'Or) han
presentado sus respectivos nuevos proyectos para conseguir coproductores.
Cuestación pública en Asturias para mantener la tumba del comandante Alfonso Ros
En el cementerio de San Salvador de Oviedo, en una tumba individual cercana a la Fosa Común en la que fueron enterrados más de 1.500 republicanos y republicanas, yacen los restos del comandante Alfonso Ros Hernández, jefe del 10º Cuerpo de Seguridad y Asalto, asesinado en el cuartel de Santa Clara de Oviedo el día 20 de julio de 1936, por no querer sumarse al alzamiento militar fascista que dio comienzo ese día en Asturias. La tumba, cuyos derechos nunca han sido renovados, corre el peligro de ser destruida ante la especulación del espacio mortuorio que afecta a la mayoría de los cementerios regionales.
Para tratar de impedirlo, la Asociación Todoslosnombres de Asturias -registrada a nivel nacional con el número 589.370- ha iniciado una cuestación pública con el objetivo de intentar recaudar los fondos necesarios con los que hacer frente a los gastos de renovación y adecentado de la tumba, así como del posterior homenaje que se tiene pensado llevar a cabo. Para ello hemos abierto una cuenta destinada exclusivamente para este fin, pudiendo realizarse los ingresos bien mediante transferencia bancaria o en cualquier oficina de CAJASTUR, en la cuenta número 2048.0199.24.0340001180.
Es responsabilidad y compromiso de esta asociación, la exposición pública del origen de los ingresos que se puedan recibir y de la liquidación de los pagos realizados.
Luis Miguel Cuervo Fernández
Presidente de la Asociación Todoslosnombres de Asturias
Teléfono.- 649.339.224
Apartado de Correos nº 4.031
33213 - Gijón
Biografía del teniente Coronel de Infantería Alfonso Ros Hernández
Nació en Cartagena (Murcia) el 22 de enero de 1892, hijo de María Hernández López y del comandante de Infantería de Marina, Juan Ros Ramírez; casado con María Carrasco Vera. Hombre de gran personalidad y rectitud, procedente de una familia ligada al Ejército desde tiempos inmemoriales, lo que no le impedía tener ideas progresistas y sobre todo un gran sentido del honor, algo que demostraría sobradamente al cumplir hasta las últimas consecuencias la promesa de fidelidad dada a la República el día 22 de abril de 1931. Masón convencido, llegó a alcanzar el grado 33, el mas alto dentro de una estructura escocesa, desde el mismo momento en que llegó a la capital asturiana pasaría a formar parte de la Logia Argüelles nº 3. Dotada de una fuerte composición republicana y socialista, en la que destacaron: Luis Laredo, como líder radical-socialista; José San Martín o Joaquín Fernández del Riego, concejal en Turón. Los socialistas también eran parte importante del taller, con miembros como Teodoro López Cuesta; Carlos Brasa, secretario de Juventudes socialistas; Álvarez Osorio, Luciano Cimadevilla de UGT o el periodista y gerente de "Avance", Jesús de la Vallina.
Ingresó en el Ejército como soldado cuando contaba 18 años de edad, pasando poco después a la Academia Militar de Toledo, de donde tres años más tarde saldría con el empleo de teniente segundo, dando en ese momento inicio a una amplia y brillante hoja de servicios que le llevaría por numerosos destinos, pasando una buena parte de su vida militar en el Norte de África, donde participó en innumerables combates contra las fuerzas indígenas. Entre las recompensas a las que se hizo acreedor figuran la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar con distintivo rojo, que le fue concedida en cuatro ocasiones, la Cruz de la Militar Orden de San Hermenegildo, la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar con distintivo negro y blanco y la Medalla de la Paz de Marruecos.
Persona de gran habilidad para el manejo de las armas, durante varios años fue en el tirador más cualificado en las prácticas realizadas en los regimientos de los que formó parte. Gran deportista y excelente luchador de sable, llegaría a impartir clases de esgrima durante su estancia en el Regimiento Tarifa nº 4.
Fue nombrado jefe del 10º Cuerpo de Seguridad y Asalto de Asturias, el día 11 de mayo de 1936, haciéndose cargo de su empleo en la ciudad de Oviedo el 27 de ese mismo mes. Rápidamente logró alcanzar una gran sintonía tanto con los gobernantes de la región, como con los líderes obreros de la misma, lo que no le impidió actuar con mando dura cuando las circunstancias así lo aconsejaron.
Conscientes los instigadores del golpe de que su eliminación era fundamental para asegurar el alzamiento en la ciudad de Oviedo, fue traicionado en la tarde del día 19 de julio de 1936 por el comandante Martín Uzquiano, jefe del Centro de Movilización de Oviedo, quien facilitó la entrada en el cuartel de Santa Clara del también comandante Gerardo Caballero y un grupo de guardias, sorprendiendo al comandante Ros cuando éste se encontraba supervisando el reparto de armas que se estaba llevando a cabo en el patio del cuartel. Lejos de amedrentarse, plantó cara a los rebeldes, atrincherándose junto a un grupo de leales en una de las dependencias del edificio, desde donde intercambiarían disparos durante toda la noche. Tras oír promesas de que se respetaría su vida y la de sus hombres, y ajeno de lo que sucedía en el exterior, terminaría por entregarse en la mañana del día 20, siendo inmediatamente pasado por las armas, junto a la mayor parte de sus hombres. Su cadáver fue conducido por sus propios asesinos al cementerio de San Esteban de las Cruces, donde le dieron sepultura.
La lealtad y el coraje demostrados por el Alfonso Ros hicieron que el día 17 de mayo de 1937 fuera ascendido por el Gobierno de la República al empleo de teniente coronel “a título póstumo”.
La Comunitat Valenciana tendrá que eliminar escudos de colegios y placas de iglesias y calles
Las Provincias
La
Ley de la Memoria Histórica obligará a retirar al menos nueve símbolos
franquistas que se mantienen en edificio públicos de Valencia. Existen tres
colegios con escudos preconstitucionales. Se trata de los centros de San Juan de
la Ribera, Teodoro Llorente y el colegio de la Torre, donde dos grandes símbolos
presiden la entrada a las antiguas secciones diferenciadas para niños y niñas.
Otro edificio de la Autoridad Portuaria situado en las inmediaciones del puente
de Astilleros mantiene la insignia preconstitucional. Los símbolos también se
han mantenido en templos religiosos. Es el caso de la ermita de Soternes, cerca
de la Fuensanta, donde una placa recuerda a los “caídos por Dios y por España”.
En la iglesia de la pedanía valenciana de Massarrojos también existe una placa
similar.
En el frontón del antiguo convento de San Francisco, ocupado por la Capitanía
General, se mantiene el escudo con el águila. Dentro, en el patio, se guarda la
estatua ecuestre de Franco que presidió la plaza del Ayuntamiento. El
conservatorio de música de la Generalitat también mantiene el escudo de la
dictadura.
Los símbolos se extienden por otros pueblos de la Comunitat, con una amplia
implantación en los callejeros, con vías llamadas General Abriat (Llosa de
Ranes), José Antonio (Llanera de Ranes) o 18 de julio (Calpe).
Los cementerios de la Comunitat también mantienen vestigios del antiguo régimen,
como cruces (Benicarló) o monolitos (Pego). En Alicante, una enorme cruz de los
caídos del bando nacional preside la plaza Calvo Sotelo.Entrada al colegio
público San Juan de Ribera, en Valencia, presidida por el escudo
preconstitucional.
En Castellón, Esquerra Unida ha liderado la iniciativa para eliminar la
simbología franquista existente en la ciudad, y, en concreto, para anular los
honores municipales, otorgados durante el gobierno municipal de José Luis
Gimeno, a los ministros Serrano Súñer, y Fernando Herrero Tejedor.
Esquerra Unida remarcó en su momento la necesidad de adecuar la rotulación de
las calles de la capital de La Plana con nombre, que según ellos atentan contra
la democracia.
La falta de informes oficiales dificulta la supresión de los símbolos franquistas en Valencia
El País
Monumentos a los caídos, cruces con listas de las víctimas del bando nacional, escudos en colegios públicos y decenas de nombres de calles, de plazas y de barrios aluden al franquismo. La Ley de la Memoria Histórica que se tramita en el Congreso de los Diputados obligará a las Administraciones a retirar todos estos símbolos. El problema radica en que no hay un informe oficial y de consenso que atestigüe su vinculación con el franquismo. Además, algunos de estos monumentos se han enmascarado de tal forma en lo cotidiano que muy pocos conocen su pasado franquista.
Pocas personas son capaces de explicar con detalle la historia de un monumento que se vislumbra en la carretera de acceso a Alicante, en primera línea del mar, a la altura del acceso al complejo audiovisual de la Ciudad de la Luz. Se trata de un monolito con unas figuras humanas de gran tamaño y unas columnas algo deterioradas por el paso del tiempo. "Es el monumento más ostensible a los falangistas de La Vega Baja", explica Enrique Cerdán Tato, cronista oficial y miembro de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante. "Es otro símbolo a los mártires que se bautizó con el nombre de Monumento a los Caídos de La Vega
Baja que hizo Daniel Bañuls en 1941", añade el periodista Mariano Sánchez Soler, autor de varios libros y estudios sobre el franquismo. En este punto, próximo al barranco de las Ovejas y en la partida de Aguamarga, aseguran que en 1936 un grupo de unos 50 falangistas procedentes de La Vega Baja iban hacía Alicante dispuestos a liberar a José Antonio, pero la guardia de asalto los detuvo, y días más tarde fueron juzgados y ejecutados. Pocos años después, en 1941, el régimen franquista alzó este monumento en su memoria. En el vestíbulo de la sede del Banco de España en Alicante hay una vidriera de grandes dimensiones con un escudo preconstitucional con el águila franquista. En la plaza de la Montañeta, frente a la Subdelegación del Gobierno, en el acceso al aparcamiento subterráneo todavía está una placa que recuerda que aquella fue durante años la plaza del Caudillo. La otra parada obligada en este recorrido por los monumentos franquistas es en Callosa del Segura, donde delante de la Iglesia de San Martín hay una gran cruz de homenaje a José Antonio Primo de Rivera con una larga lista de los "caídos, presentes". En la sede de los antiguos juzgados de Orihuela, según recuerda Cerdán Tato, todavía quedan restos de un escudo preconstitucional franquista.
En Valencia en el antiguo convento que alberga la Capitanía General del Ejército hay una estatua ecuestre de Franco y en el Cementerio General, un monolito "a los caídos por España". Matías Alonso, que es coordinador del grupo por la memoria histórica del PSPV de la ciudad de Valencia, asegura que en la Iglesia del Carme, ubicada en la plaza del mismo nombre, hay un retablo en el que aparece Franco vestido de cruzado, junto a los Reyes Católicos, Jaume I, ángeles, etc. También la ermita de Soternes, que está cerrada, tiene en el exterior la leyenda Caídos por Dios y por España, presentes. En el año 2003 los socialistas presentaron una moción en el Ayuntamiento de Valencia en la que instaban a retirar la simbología franquista de, al menos, seis inmuebles, entre ellos los colegios públicos de Teodoro Lorente y San Juan de Ribera, que mantienen en sus fachadas escudos "anticonstitucionales" con yugos y flechas. En Castellón el yugo y las flechas figuran en grupos de viviendas que fueron impulsadas y construidas por el Gobierno de la dictadura y que son visibles en distritos como el marítimo, al igual que una gran placa de mármol en el conocido como Parque del Oeste. La delegación de Defensa de Castellón tuvo en su fachada el escudo franquista hasta hace dos años, cuando Esquerra Unida reclamó su retirada. En el resto de la provincia, son varios los municipios en los que perviven los nombres de personajes del franquismo en calles y plazas. Peñíscola, Montán y Zucaina son algunos ejemplos, aunque los más significativos son los de la Serratella y Alfondeguilla, en los que el escudo preconstitucional aún aparece en sus fachadas. No sólo los edificios civiles guardan vestigios de este tipo, sino que también algunos inmuebles religiosos muestran lemas como el de la fachada de la iglesia de San Miguel Arcángel -Caídos por Dios y por la patria. Francisco Primo de Rivera-, o el Caídos por Dios y por España visible en el campanario de Caudiel.
En este reportaje han colaborado María Fabra y Sara Velert.
Algunos ayuntamientos valencianos se niegan a quitar los símbolos franquistas de los edificios privados
Terra
La aplicación de la Ley de Memoria Histórica no va a ser fácil. Primero el Arzobispado afirma que la decisión está en manos de los Ayuntamientos y ahora son los Consistorios quienes aseguran que la decisión sobre la retirada de los símbolos franquistas de los edificios privados, incluidas las iglesias, debe ser tomada por el Gobierno.
En el caso del Ayuntamiento de Valencia, fuentes municipales aseguraron que esperarán ``a que esté finalizada la ley¿¿. Después la acatarán y quitarán 'los símbolos franquistas que estén en edificios o espacios públicos¿¿.
Sin embargo, añadieron las mismas fuentes, ``los que estén en iglesias y otros lugares privados no los tocaremos, que sea el Gobierno el que los quite¿¿.
El presidente de la Diputación de Valencia y alcalde de Xàtiva, Alfonso Rus, aseguró que en la capital de la Costera ``no tenemos prácticamente ningún símbolo del franquismo, y los que haya los quitaremos para hacer cumplir la ley¿¿.
Eso sí, Rus matizó también que se eliminarán ``aquellos que estén en edificios públicos, los que se encuentren en propiedades privadas no haremos nada, que se encargue el Gobierno”.
La primera autoridad de Xàtiva explicó que, en la retirada de estos elementos, hay que tener cuidado para no dañar los lugares en los que estén, ya sean fachadas o cualquier otro espacio.
Problemática
Así, queda en manos del Gobierno central presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, la retirada de estos elementos. Y puede darse el caso de que se encuentre con alguno problema. Un ejemplo se produce en una localidad de la Safor, Tavernes de la Valldigna.
En el céntrico Passeig del País Valencià de esta población todavía perdura un rasgo de la dictadura franquista. Antiguamente, este parque se denominaba Paseo de Calvo Sotelo. La placa con esa distinción aún está en la fachada de una de las casas de esta céntrica calle del municipio.
Hace unos años, en el pleno de este mismo municipio se trató la retirada de este resto del franquismo.
Sin embargo, la propuesta no llegó a materializarse porque, según el gobierno municipal, la propietaria del inmueble se negaba rotundamente a retirar la placa de cerámica dedicada a José Calvo Sotelo ya que no estaba en contra del régimen.
Por otro lado, en los elementos de esta época que estén situados en las iglesias de la Comunitat Valenciana, el Gobierno, en principio, no debe tener problemas para su retirada.
Hace unos días, desde el Arzobispado manifestaron que esas placas las pusieron en su día los Ayuntamientos de aquella época y que son algo totalmente ajeno a las parroquias.
Por este motivo, no iban a poner ningún tipo de impedimento para que se quitaran estos símbolos franquistas, si así lo consideraban oportuno los responsables municipales de los Consistorios.
En cualquier caso, la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en la Comunitat conllevará la retirada de estos símbolos de la era franquista y también el cambio de los nombres de muchas calles de los municipios valencianos.
La modificación de las nomenclaturas de las calles sí que está en manos de los Ayuntamientos. En algunos casos, como el de Llosa de Ranes, las vías recibieron estos nombres de personalidades de la dictadura no por su relación con ella sino por el trabajo desempeñado en favor de la población.
Por este motivo, ahora los alcaldes son más reticentes a estos cambios, aunque aseguran que pese a todo acataran la nueva normativa que está gestando el Gobierno central.
Pero el Ejecutivo ya tiene un plan para hacer cumplir la Ley. Pese a que afirma que la normativa no obliga a las primeras autoridades a modificar estos nombres, asegura que los que no lo hagan podrían dejar de recibir subvenciones públicas.
La Iglesia valenciana se inhibe de la retirada de las cruces franquistas de las iglesias
Levante-EMV
La Iglesia valenciana considera que la Ley de Memoria Histórica que los partidos ultiman en el Congreso de los Diputados no le afecta, ya que no es la responsable, argumenta, de los símbolos franquistas que quedan en unas pocas parroquias. Estas cruces a los caídos, asegura, se instalaron por una disposición del régimen de Franco a los ayuntamientos y la Iglesia sólo dio su permiso. Así que «quien los puso, que los quite si quiere», sostiene.
La curia eclesiástica valenciana considera que el proyecto
de ley de memoria histórica, que abre la puerta a quitar las subvenciones a las
instituciones que mantengan símbolos franquistas, no le afecta. Algunas
parroquias valencianas conservan hoy, setenta años después, cruces con los
nombres de los vecinos del bando franquista caídos en la guerra civil, pero la
jerarquía eclesiástica entiende que estos elementos quedan fuera de toda
responsabilidad de la Iglesia. «Quienes los pusieron que los quiten si quieren»,
afirmó ayer a Levante-EMV un miembro de la curia diocesana.
La citada fuente explicó que esta ha sido la norma de
actuación del Arzobispado de Valencia desde la aparición del debate sobre la
retirada de los símbolos franquistas tras la transición. De esta manera, en
muchos municipios se han quitado y en otros, no.
La línea argumental de los responsables eclesiásticos es
clara: la instalación de estas cruces fue producto de una disposición estatal
del régimen y no de la Iglesia, que «sólo» dio su permiso. Fueron así los
ayuntamientos de cada población los que promovieron estas piezas. Por ello,
ejemplificó el clérigo consultado, en unos municipios las hay más ostentosas y
en otros, más humildes (una simple pintura en la fachada).
«No son elementos de culto ni de glorificación», sentenció.
Según esta interpretación, la Iglesia estuvo al margen de la colocación de estas
cruces y también lo está con respecto a su retirada.
Parroquias con cruz intacta
Algunas parroquias valencianas donde se mantienen estos
símbolos de la dictadura franquista son la de San Antonio Abad, en Rafelbunyol,
y la de la Encarnación, en Náquera. También la de Cocentaina, la de Santa
Bárbara, en Massarrojos, y la ermita de Soternes en Valencia. En la iglesia y el
convento de Santo Domingo de la capital -sede de la capitanía militar y en cuyo
interior descansa la estatua ecuestre de Franco retirada de la plaza del
Ayuntamiento en 1983- se puede ver asimismo algún escudo preconstitucional.
Un caso singular es el de la parroquia de la Santísima Cruz
de Valencia (más conocida como la iglesia del Carmen), en cuyo interior se pintó
en la postguerra un retablo mural con los reyes de España donde también se
incluyó un retrato de Franco.
Las fuentes del arzobispado consultadas ayer rechazaron que esta pintura pueda ser calificada de símbolo franquista. Tan sólo sería el reflejo de una etapa histórica, .
Este retablo sustituyó al que fue quemado durante la guerra
civil.
Al margen de los bienes de la Iglesia, el concejal socialista en el Ayuntamiento de Valencia Juan Soto recordó que existe una importante nómina de edificios públicos en la ciudad con simbología preconstitucional. Enumeró: el Conservatorio Superior de Música, la Comandancia de Marina, los colegios San Juan de Ribera y Teodoro Llorente y la escuela de la pedanía de La Torre. En opinión del regidor, tras la aprobación de la ley de memoria histórica, «no habrá excusas ni coartadas» para la normalización de estos elementos. Soto enfatizó que la norma no busca reabrir heridas, sino recuperar la memoria histórica con ánimo de pedagogía.
El proyecto coincide con el «santuario a los mártires» y otra beatificación
«¿Para qué tocar estas cosas ahora, de hace tanto tiempo »,
comentó ayer un sacerdote a este diario al ser consultado sobre el proyecto de
ley de memoria histórica, que está en su fase final en el Congreso de los
Diputados y que, si no hay sorpresa de última hora, permitirá negar subvenciones
públicas a quienes no eliminen los símbolos del franquismo de sus edificios.
«Ahora que todo está pasado y hay paz. ¿Qué necesidad hay », agregó.
Claro que otro clérigo aplaudió la iniciativa: « Es una
buena ocasión para hacer limpieza de lo que queda» , afirmó a este rotátivo. Y
puntualizó que, no obstante, la mayoría de cruces a los caídos han sido ya
retiradas de los templos en estos treinta años de democracia. Hay incluso algún
párroco que asegura, sin morderse la lengua, que el Arzobispado de Valencia es
el que menos puede hablar de si proyectos como la ley de memoria histórica
reabren heridas, porque esta diócesis abrió el camino de las beatificaciones
masivas de lo que la Iglesia llama «mártires de la persecución religiosa de
1936» (sacerdotes y religiosos muertos durante la guerra civil). Una causa
promovida desde el arzobispado culminó en marzo de 2001 en el Vaticano con la
elevación a los altares de 233 de estos mártires. El titular de la diócesis,
Agustín García-Gasco, decidió además erigir en honor de estos beatos una iglesia
en uno de los puntos de mayor crecimiento e importancia de la ciudad: junto a la
Ciudad de las Artes y las Ciencias, sobre la estructura de una vieja nave
industrial protegida patrimonialmente.
Este proyecto, que viene de años atrás, ha tenido
recientemente una fuerte repercusión en otras partes de España e incluso ha
saltado a periódicos italianos y franceses.
Esta presencia mediática de la iglesia de los mártires de 1936 ha coincidido con
la iniciativa de la Conferencia Episcopal Española (CEE) para la beatificación
de otros 498 religiosos muertos durante la guerra civil. La ceremonia oficial
tendrá lugar el próximo 28 de octubre en la plaza de San Pedro, en Roma (sin
presencia, esta vez, del Papa), y el arzobispo de Valencia fue de los primeros
prelados españoles (irán casi todos) en anunciar su presencia al frente de la
peregrinación local, ya que cinco de los nuevos beatos son nacidos en la
diócesis de Valencia. Asimismo, el arzobispado tiene abierta otra causa par la
canonización de 250 sacerdotes muertos en la guerra civil.
Andalucía 'conciliará' las leyes de Memoria y Patrimonio para los casos de símbolos en catedrales y templos
Terra
La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, afirmó hoy que a través de las comisiones provinciales de patrimonio histórico se 'conciliará' la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica y de Ley de Patrimonio, en aquellos casos en los que la retirada de símbolos franquistas implique la modificación de catedrales, templos o inmuebles catalogados.
En declaraciones a Europa Press, Torres indicó que las delegaciones provinciales
de su departamento analizarán 'caso a caso' los posibles edificios que se vean
afectados por la norma que obliga a suprimir reminiscencias de la Dictadura.
La titular del ramo expresó su deseo de que este proceso pueda llevarse a cabo
'sin polémicas', mediante una labor de 'conciliación' de ambas normas, pero
garantizando su cumplimiento también.
La consejera de Cultura explicó que, como ocurre en la actualidad, cuando la
aplicación de la Ley de Memoria Histórica influya en la modificación de un bien
de interés cultural, una catedral, un templo o un edificio histórico, serán
'como hasta ahora' las comisiones de patrimonio las que dictaminarán.
La vicepresidenta de la Asociación Andaluza de la Memoria Histórica y Justicia,
Francisca Maqueda, afirmó esta semana que la Iglesia 'puede hacer lo que quiera,
pero no con dinero público', y señaló que les parece 'bien' que se retiren las
subvenciones a los que no supriman los símbolos franquistas.
En declaraciones a Europa Press, Maqueda dijo que en lo que se refiere a la
obligación de quitar los símbolos existentes en diferentes iglesias o incluso en
cofradías, señaló que 'los símbolos que ofenden, estén donde estén, se tienen
que quitar' y puso como ejemplo el fajín de gala de Gonzalo Queipo de Llano con
el que procesiona cada madrugada del Viernes Santo la Esperanza Macarena por las
calles de Sevilla, que lo consideró 'una ofensa' para muchas personas.
Además, recordó que en la Basílica de la Macarena está enterrado Queipo de Llano
'y San Julián fue el último bastión de la resistencia antifascista y uno de los
barrios más castigados por la represión que él mismo dirigió', por lo que 'es un
insulto que la Macarena desfile con el fajín de gala'.
A la caza del símbolo franquista en Zaragoza
EP
Todas las Administraciones públicas deberán retirar "escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, la guerra civil y la represión de la dictadura". Así lo establece el texto de la ley de la Memoria Histórica, que la próxima semana se debatirá en la Comisión Constitucional del Congreso.
Este artículo obligará pues a modificar la nomenclatura de numerosos enclaves de la capital aragonesa, que siguen manteniendo el nombre de personajes relacionados con la dictadura o la sublevación militar y que para muchos ciudadanos pasan, debido a la costumbre, casi desapercibidos. En el distrito centro hay algunas calles tan conocidas como Capitán Portolés (quien preparó el alzamiento franquista en Zaragoza), General Sueiro (también participó en la sublevación) o Alférez Provisional (cargo militar que se formó durante la guerra civil).
A pesar de numerosas iniciativas, tanto en el Ayuntamiento de Zaragoza como en las Cortes de Aragón, para la eliminación de los símbolos franquistas en los últimos años, el equipo de gobierno municipal se ha hecho el "remolón" y perviven en nuestros días más de una cuarentena, fundamentalmente nombres de calles, tal y como critican CHA e IU, los principales impulsores de la supresión de estos emblemas.
Sin embargo, desde el consistorio zaragozano lo tienen claro: "El ayuntamiento cumplirá y hará cumplir la ley una vez que esta esté aprobada". Nunca antes y nunca sin el consentimiento vecinal. Y es que, según fuentes municipales, esta decisión deberá consensuarse con los habitantes de las zonas afectadas. "No a todo el mundo le tiene que agradar el cambio del nombre de su calle y a veces esta modificación puede suponer más problemas que beneficios", aseguran.
Este debate ha causado más de un enfrentamiento con otros grupos. CHA, por ejemplo, todavía está esperando desde hace un año y medio una reunión de la Comisión de Viales para cambiar el nombre de las calles franquistas, tal y como se acordó en el pleno. "Hace dos semanas volvimos a pedir en la Comisión de Cultura que este foro se reúna para emitir un dictamen", asegura Juan Martín, concejal de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza.
En la memoria del edil aragonesista están fijados algunos símbolos que, en su opinión, siguen "inexplicablemente" en la calle. Como botón de muestra, el escudo franquista del puente de Santiago. "Todavía no lo han retirado tras dos años de peticiones y se han escudado en que la competencia es del Ministerio de Fomento", asegura Martín. A este hay que sumarle las placas (con el yugo y las flechas) y los nombres de grupos de viviendas como Alférez Rojas, José Antonio Girón, General Franco, General Urrutia, Teniente Ortiz de Zárate y Teniente Polanco.
"También se trasladó la cruz que se encontraba en la plaza del Pilar en homenaje a los caídos al cementerio de Torrero", señala Juan Martín. Para el consistorio, sin embargo, considerar este símbolo como una pervivencia del franquismo es un error. "En la cruz, un monumento catalogado, no se hace ninguna referencia a quiénes son los caídos. De hecho, quiere ser un símbolo de los muertos de ambos bandos", apuntan fuentes municipales.
El debate también está abierto respecto a la denominación del parque Grande, oficialmente parque Primo de Rivera. "El nombre se refiere a Miguel Primo de Rivera, un dictador blando anterior al franquismo. Todavía no sabemos si este nombre entrará en el paquete de los modificables", aseguran en el ayuntamiento. Y el aeropuerto de Zaragoza sigue denominándose oficialmente Sanjurjo (uno de los cabecillas del levantamiento).
Sin embargo, el mayor número de recuerdos franquistas son los nombres de numerosas calles. "Los que quedan son de vías de segundo nivel. Ya se quitaron los de las principales. Las otras se cambiarán, pero de acuerdo con los vecinos", indicaron fuentes municipales.
Sin embargo, el listado es largo, como también han denunciado colectivos como la Fundación Benito Aladrén, vinculada al sindicato UGT. También para José Manuel Alonso, concejal de IU en el Ayuntamiento de Zaragoza, es "escandaloso y bastante sangrante" que se mantengan los nombres de las citadas calles, puesto que suponen "un homenaje y un reconocimiento público de personas que, en algunos casos, llevaron a cabo la represión del personal del Ayuntamiento de Zaragoza".
Entre las calles dedicadas a militares y civiles que prepararon en Zaragoza la sublevación la urbanización General Urrutia y las calles Teniente Catalán, Capitán Casado, Capitán Esponera, Jesús Comín (jefe de las fuerzas carlistas aragonesas que se unieron a la sublevación militar), Jesús Muro Sevilla (jefe de la Falange local), General Capaz y General Lon Langa (ambos fallecidos en los primeros momentos del levantamiento).
Las vías Capitán Godoy, Capitán Oroquieta, Capitán Portolés, Comandante Rodríguez de Córdoba, Comandante Santa Pau, Teniente Coronel Pueyo, Coronel Arce, General Monasterio, General Moscardó, General Varela (en Juslibol) y General Yagüe rinden homenaje a algunos militares del bando nacional destacados durante la Guerra Civil.
Además, la capital aragonesa también tiene calles dedicadas a acciones militares: Batalla del Ebro, Cinco de Noviembre, Crucero Baleares, Mártires de Simancas, Posición San Simón, Sierra de Alcubierre, Santuario Nuestra Señora de la Cabeza, Tres de Agosto y Victoria.
“L'any Rodoreda” propiciará la publicación de las obras completas de la autora
Avui
L'Any
Rodoreda, que commemora el centenari del naixement de l'escriptora Mercè
Rodoreda, propiciarà al llarg de 2008 l'inici de la publicació de les obres
completes de l'autora, així com una bona part de la seva correspondència.
L'editor del Grup 62, Fèlix Riera, ha anunciat que el 2008 començarà una nova
edició de les obres completes de l'escriptora, que estarà coordinada per
l'especialista Carme Arnau
La primera edició, ha comentat Riera, contindrà, en tres volums, amb més de
4.000 pàgines, tota la narrativa de l'autora, mentre que es deixarà per al final
els volums que comporten una major dificultat i investigació, els que recullin
la totalitat de l'epistolari de Rodoreda, incloses les cartes que va enviar i no
només les que va rebre, així com tota la seva poesia.
María Bohigas, editora del Club Editor, primera en la qual va publicar Rodoreda,
ha explicat que publicaran en edició de butxaca les sis novel·les que van
aparèixer en aquest segell. Bohigas ha afegit que també editaran "la
correspondència que van mantenir entre 1960 i 1983 Rodoreda amb el seu editor
Joan Sales, unes cartes que permeten saber que l'escriptora va treballar al
mateix temps La plaça del Diamant i La mort i la primavera, la seva novel·la
pòstuma".
Traducció al sard
L'obra de Rodoreda, que ha estat fins ara traduïda a 29
llengües, la qual cosa la converteix en un dels escriptors catalans més
traduïts, comptarà pròximament amb una nova llengua, el sard, després d'un
conveni signat per l'Institut Ramon Llull.
L'Institut Llull no només s'encarregarà de difondre a l'exterior algunes de les
activitats que es facin a Catalunya, sinó que també organitzarà altres
d'específiques, com l'exposició que s'exhibirà a París, Mercè Rodoreda, una
poètica de la memòria.
En l'àmbit internacional, s'ha organitzat una trobada d'experts en l'obra de
Rodoreda a Nova York i unes jornades acadèmiques a la Universitat París IV.
Paral·lelament, el Llull, ha afegit Bargalló, promourà reedicions d'obres de
Rodoreda ja traduïdes com les que realitzarà la francesa Gallimard o l'alemanya
Surkhamp. Surkhamp ha repartit gratuïtament a la Fira de Frankfurt 40.000
exemplars de La plaça del diamant en alemany amb un epíleg elogiós de Gabriel
García Márquez.
La commemoració del centenari de l'autora barcelonina s'iniciarà a l'octubre al
teatre Nacional amb l'adaptació d'una de les novel·les més populars de Rodoreda,
La plaça del Diamant, a càrrec de Josep Maria Benet Jornet.
En nom de la Fundació Mercè Rodoreda, l'especialista Joaquim Molas ha anunciat
que al setembre de 2008 tindrà lloc un Congrés Internacional sobre la seva
figura, que comptarà amb la participació de les diferents universitats
catalanes, així com d'especialistes de la resta d'Europa, d'Amèrica Del Nord i
de Nova Zelanda. En l'àmbit acadèmic, també s'ha previst una trobada de
traductors, coordinat per Joaquim Mallafré, que comptarà amb mig centenar de
professionals. Entre les exposicions programades, destaca una sobre la relació
de Rodoreda amb el teatre i una altra de les portades dels seus llibres
traduïts. La programació es completarà amb la creació d'unes rutes literàries a
partir de la seva obra per Barcelona, Romanyà de la Selva, així com les ciutats
més representatives en què va passar l'exili.
El gobierno destina tres millones de euros a proyectos relacionados con las víctimas del franquismo
Servimedia
El Ministerio de la Presidencia ha autorizado destinar un total de tres millones
de euros a subvenciones para asociaciones que tienen programada, para lo que
queda de año y a lo largo de 2008, la ejecución de proyectos relacionados con
las víctimas de la guerra civil y el franquismo.
El listado de subvenciones, al que tuvo acceso Servimedia, se refiere a noventa
actuaciones relacionadas principalmente con actividades de divulgación,
exposiciones y publicaciones, así como tareas de documentación e investigación,
o localización y exhumación de cadáveres.
La mayor cantidad se destinará a la Asociación para la Recuperación de la
Memoria Histórica, que recibirá 60.000 euros por las tareas de investigación y
exhumación de cadáveres en varias localidades, que prevé realizar en junio de
2008.
La misma cuantía se entregará a la Asociación de Estudio sobre la Represión en
León, por la compilación de expedientes relacionados con las actividades
represivas en esta provincia, un proyecto con fecha de ejecución de julio de
2008.
La Fundación Contamíname para el Mestizaje Cultural percibirá 59.000 euros por
el proyecto "Las políticas de memoria en la construcción de ciudadanía", y otros
58.100 euros irán a parar a la Fundación Primero de Mayo por la recopilación de
testimonios de la represión laboral política bajo el franquismo.
El Fòrum per la Memòria del Paìs Valencià percibirá 56.200 euros por la
documentación, investigación y difusión de la fosas del cementerio Valencia; y
la Asociación de Cortometrajistas Independientes "Bandolariak" contará con
55.000 euros para su corto "El largo viaje".
A la Asociación Arte contra la Violencia irán a parar 54.000 euros para su
proyecto "Fusilamientos en el cementerio del Este", y otro de los proyectos que
contará con mayor aportación económica, 53.979 euros, es el viaje para
estudiantes y profesores que AMICAL organizará a campos de concentración, entre
ellos el de Mauthausen.
MONUMENTOS Y EXPOSICIONES La Asociación por la memoria histórica de Miranda de
Ebro también percibirá 52.876 euros para instalar un monumento conmemorativo a
las víctimas del franquismo; y la Gran Logia de España recibirá 52.000 euros
para una exposición sobre la memoria histórica de la Masonería.
La misma cantidad percibirán la Fundación por la Europa de los Ciudadanos por su
proyecto "Recuperando memoria"; la Asociación Manuel Azaña de León y el Ateneo
Republicano de León recibirán, cada uno, otros 52.000 euros para unas jornadas
sobre la represión franquista en el Frente Norte.
Para la Confederación General del Trabajo (CGT), el Gobierno ha destinado 51.288
euros, que se dedicarán a la Exposición "La Revolución Libertaria".
El Ateneo Español de México percibirá otros 50.000 euros para un proyecto de
revisión y catalogación en soporte digital; otros tantos se destinarán a la
Fundación Domingo Malagón para su propuesta de "Recuperación de los
represaliados", y 50.000 más a la Fundación Andreu Nin por el proyecto
documental sobre el POUM con el título "Doblemente Olvidados".
El resto de las subvenciones, que oscilan entre los 49.000 euros y los 1.200, se
otorgarán a distintas asociaciones nacionales, autonómicas y locales, entre
ellas distintas delegaciones del Foro por la Memoria, que han programado
actividades de divulgación, documentación o localización de cadáveres.
FUNDACIONES Algunas de las ayudas van dedicadas a fundaciones vinculadas a
partidos políticos, como la Fundació President Josep Irla i Bosch, vinculada a
ERC, que percibirá 50.000 para su exposición itinerante sobre la figura de Lluís
Companys.
La Fundación de Investigaciones Marxistas, del PCE, recibirá 43.092 euros para
un proyecto sobre "Delincuentes políticos: obreros, militantes antifranquistas y
dirigentes sindicales en el Madrid del último franquismo (1971-1977)".
También se beneficiará de estas ayudas la Fundación Ramón Rubial-Españoles en el
Mundo, vinculada al PSOE, que percibirá 41.750 euros para el proyecto "We came
alone.... Los niños de la guerra en EEUU", programado para junio de 2008.
La Fundación Francisco Largo Caballero, ligada a UGT, percibirá 41.921 euros
para su Archivo oral del sindicalismo socialista, un proyecto que se ejecutará
en julio del próximo año.
Un monumento franquista protegido: el de la Batalla del Ebro en Tortosa
El Punt
El
monument de la Batalla de l'Ebre, construït l'any 1966 i inaugurat pel mateix
Francisco Franco durant una visita del dictador a Tortosa, queda fora del
projecte de llei de la Memòria Històrica que el govern del PSOE està consensuant
amb IU-ICV, el PNB i CiU. Així, la llei obligarà a retirar els símbols
franquistes si no estan justificats per motius artístics o arquitectònics, i
quedaran fora de la mesura els que estiguin protegits. És el cas del monument de
Tortosa, que el nou pla d'ordenació urbana municipal (POUM) talogar com a bé
integrant del patrimoni cultural català, tot i que conserva elements de clara
simbologia franquista.
L'Estat no podrà obligar l'Ajuntament de Tortosa a retirar els símbols franquistes que encara queden al monument de la Batalla de l'Ebre. Amb tot, la llei de la Memòria Històrica estableix que les administracions públiques prendran les mesures oportunes per retirar «escuts, insígnies, plaques i altres objectes commemoratius d'exaltació personal o col·lectiva, de la revolta militar, de la Guerra Civil i de la repressió de la dictadura». És el cas de l'enorme àguila imperial que encara presideix el monument en memòria dels morts de la Batalla de l'Ebre, tot i que l'any 1985 l'Ajuntament tortosí ja va retirar altres símbols del règim, com el Víctor, l'anagrama personal de Franco. El monument, que es va fer a la fundació artística Vilà, de Valls, és una obra de Lluís Saumells i està protegit com a bé integrant del patrimoni cultural català dins del catàleg al nou POUM de Tortosa. De fet, aquesta circumstància és la que faria que l'Estat no pogués obligar l'Ajuntament a retirar l'àguila o enderrocar el monument, com també passa a Barcelona amb l'àguila de la façana de Capitania General.
En aquest sentit, l'Ajuntament de Tortosa ja va retirar, el 21 d'agost del 2001, una polèmica claraboia del pati interior de la casa consistorial, amb l'àguila imperial de l'època franquista. Van haver de passar 22 anys d'ajuntaments democràtics perquè Tortosa decidís desmuntar la part de la claraboia on encara hi havia l'escut preconstitucional. Amb tot, la substitució del símbol franquista per l'escut de l'Ajuntament de Tortosa va arribar amb un retard notable, gairebé dos anys després que prosperés una moció presentada pel grup d'ERC.
Ara ERC torna a estar al govern de Tortosa, però la retirada del monument franquista no és una prioritat de l'Ajuntament. L'alcalde de Tortosa, Ferran Bel (CiU), va dir que els símbols i llegendes «estrictament franquistes» ja van ser retirats, i que el monument de la Batalla de l'Ebre va quedar «despullat de qualsevol simbologia». Segons Bel, Tortosa no pot obrir ara un debat polític ni ciutadà sobre la conveniència d'enderrocar el monument, ni tampoc sobre què caldria posar a la pilastra que ara ocupa. En aquest sentit, la pilastra era el suport de l'antic pont de la Cinta, un pont de peatge que va ser destruït, precisament, durant la Guerra Civil. L'alcalde anterior, Joan Sabaté (PSC), va proposar al març del 2005 començar els tràmits per enderrocar el monument. A més, volia convocar un concurs d'idees per fer un projecte «emblemàtic» i que representés Tortosa, preferentment, una passarel·la de vianants per unir el nucli antic i Ferreries. De fet, els serveis d'urbanisme de Tortosa encara conserven el dibuix d'una passarel·la que Santiago Calatrava havia dissenyat quan l'arquitecte encara no tenia tant de renom. Amb tot, l'anterior govern d'esquerres no va acabar de tirar endavant la proposta, i també Sabaté ha acabat per acceptar que qualsevol proposta necessitaria «més consens polític i social», per evitar «un conflicte entre els tortosins». En qualsevol cas, el portaveu del PSC continua apostant per reutilitzar la pilastra per a una nova passarel·la de vianants, «sense alterar el monument». Segons Sabaté, es podria traure l'àguila, de la mateixa manera que es va retirar la que hi havia a la claraboia de l'Ajuntament o a l'edifici de l'actual comissaria de policia. «En tot cas, caldria valorar si ens trobem davant d'un símbol franquista», van coincidir Sabaté i Bel. «El monument forma part del paisatge urbà de Tortosa, i al marge del debat sobre l'oportunitat política de la llei, la ciutat té altres prioritats, com la recuperació del nucli antic o la revaloració del nostre patrimoni», va afegir-hi Bel. Per la seua banda, Sabaté també va apostar per canviar l'ús del monument i reconvertir-lo en un símbol de pau. Durant la campanya electoral, ICV ja va proposar convertir el monòlit franquista en un monument pacifista, «dignificant-lo, il·luminant-lo i convertint-lo en un atractiu turístic».
El párroco de Loscorrales: Un cura sin lápida ni flores
Público
José Pascual Duaso, párroco de Loscorrales, en Huesca, no tuvo una lápida en su tumba hasta mediados de los años 50. Nadie se atrevió a colocarla para evitar remover una de las páginas menos conocidas de la otra cara de la Iglesia durante la Guerra Civil. La que murió bajo las balas del bando sublevado.
José Pascual había nacido en Torla, Huesca, en 1880 "en el seno de una familia de izquierdas, republicana y socialista de escasos recursos económicos", según cuenta Víctor Pardo, periodista, escritor, y la persona que mejor ha investigado la historia de este asesinato.
No queda más testimonio que el que Víctor recogió entre los
familiares del cura. De la memoria de Pascual Duaso apenas hay una sombra en el
pequeño pueblo oscense de Loscorrales, que ronda el centenar de vecinos.
Nadie pone ya flores en su tumba, recuerdan allí. El mismo olvido pesa sobre la
tumba de su presunto asesino, un falangista de pasado republicano que pasó dos
años encarcelado por este motivo y quedó en libertad sin cargos en 1942.
La leyenda que rodea al párroco de Loscorrales dice que lo asesinaron por
comunista, por compartir la leche de sus vacas con los vecinos del pueblo sin
distinguir filiación política. La realidad es más compleja, y en su asesinato
influyen tanto las razones políticas como las rencillas personales.
Un hombre de ley
José Pascual Duaso fue asesinado el 22 de diciembre de 1936
en su propia casa, tenía 56 años. El cura de Loscorrales era el único que
recibía prensa periódicamente. Su radio era también la única del pueblo. Sonaba
en la ventana cuando había algún acontecimiento importante, explica su sobrino
Antonio Pascual, en el recuerdo que recoge Víctor Pardo. El cura "era de
izquierdas y no lo ocultaba", admite.
Otro de sus sobrinos, Eusebio Pascual, también fallecido, no se mostraba tan
tajante: "No tenía nada de republicano ni de fascista. Era un hombre decente, un
verdadero cura que practicaba la religión de Cristo. Tenía dos vacas y regalaba
la leche, montó una escuela nocturna para enseñar a leer y escribir a la gente,
que estaba todo el día en el campo y era analfabeta (...) Era un hombre que se
comportaba como republicano, pero era monárquico, incluso votó a Gil Robles. En
realidad no era nada, sólo un hombre de ley", concluye Eusebio, que vivió
exiliado en Buenos Aires.
El cura Duaso era un hombre respetado que no se acomodó al orden impuesto por la
Falange en Loscorrales. Los falangistas pidieron al obispo el traslado del
párroco. El prelado no hizo nada y el acoso continuó.
A las razones políticas se unían motivos personales Una
lista amañada contra el cura fue la trampa que le valió la muerte. Tres
falangistas le dispararon cuando iban a detenerlo en su casa.
Muerto "por arma de fuego"
Sus asesinos argumentaron que fue en defensa propia. Dos testigos, un sobrino y su casera, explicaron que fue asesinado a sangre fría. No se esclarecieron las circunstancias. En su acta de defunción, inscrita con el número 125 del folio 32 en el registro de la parroquia de Loscorrales, se lee: "D. José Pascual Duaso murió el 22 de diciembre de 1936 a las veintiuna horas a consecuencia de heridas sufridas por arma de fuego.
Natural de Torla, de 56 años, hijo de Antonio y María, estado eclesiástico. Santos sacramentos, no ha podido recibirlos. Sepultado en Loscorrales el 24 de diciembre de 1936. Firma, Antonio Coarasa, Arcipreste".
Público
La historia edulcorada por la actual jerarquía católica ante la próxima beatificación de los llamados 498 "mártires españoles del sigloXX" se salta siempre la misma página. Dieciséis curas y religiosos vascos fueron asesinados por las tropas franquistas en Euskadi sin renunciar tampoco a su fe.
"Todos los asesinatos son condenables, pero no todos los asesinados son mártires", señaló el pasado martes el portavoz de los obispos, Juan Antonio Martínez Camino, preguntado por esta causa olvidada.
Entre los 498 nuevos beatos de la Guerra Civil hay elementos comunes. Todos murieron de manera trágica en el umbral del conflicto o avanzado el verano de 1936. Todos han sido desde entonces ensalzados por la Iglesia del poder nacional católico. Todos han ocupado un lugar en su recuerdo y en sus oraciones. Pero ninguno murió por orden del bando franquista. Eso les diferencia y les garantiza un lugar en la memoria de la Iglesia, que ha resultado ser tan coincidente en lo temporal con la agenda del Gobierno, como selectiva en cuanto a su rigor histórico.
Durante la presentación de los actos que coronarán esta causa de beatificación masiva el próximo 28 de octubre en la plaza de San Pedro del Vaticano, Juan Antonio Martínez Camino negó cualquier discriminación hacia los religiosos asesinados por orden del bando sublevado. Casualidad o no, ninguno ha sido elevado aún a la gloria del Vaticano.
Martínez Camino lavó sus manos y las del episcopado. Se
excusó señalando que las causas sobre la posible santidad de una persona no las
inician los obispos, sino los fieles. "La conciencia del pueblo de Dios es donde
está depositada la fama de santidad o de martirio", concretó. Cuando se presenta
una causa "no hay prejuicio previo que cierre el camino a nadie", dijo el
portavoz de los obispos.
Sacerdotes depurados
Pero nadie ha iniciado causa alguna a favor de sacerdotes o
religiosos asesinados por las balas del bando fascista. Su memoria sigue viva
sólo en los archivos de historia.
El golpe de Estado de Franco fracasó inicialmente en Guipúzcoa. La columna del general Mola entró en San Sebastián el 3 de septiembre de 1936. Como en el resto de España, ocupación se convirtió en sinónimo de depuración. Republicanos y nacionalistas vascos fueron el primer objetivo. La sotana no fue, en esta ocasión, un salvoconducto. Dos curas de Rentería, Gervasio de Albizu y Martín de Lekuona fueron los primeros. El 8 de octubre de 1936 eran fusilados sin renunciar a sus convicciones religiosas ni a sus ideas nacionalistas.
Durante las tres semanas siguientes serían ejecutados por el bando rebelde 14
religiosos más, entre ellos el cura y escritor José de Ariztimuño, un teórico
del nacionalismo.
No fueron hechos aislados. En un territorio en el que el nacionalismo está
fuertemente ligado al fenómeno religioso, el asesinato de sacerdotes era algo
más que un simple aviso.
Franco obedece al cardenal
"Tenga Su Eminencia la seguridad de que esto queda cortado inmediatamente", respondió Franco al primado de los obispos españoles, el cardenal Isidro Gomá, cuando éste se quejó ante el general tras tener conocimiento de las ejecuciones de religiosos vascos.
Cuenta también el historiador Julián Casanova que a los 16 curas asesinados "se
les tomó declaración en juicio sumarísimo antes de la ejecución. Los fusilaron
vestidos de seglar, de noche, para evitar publicidad, avisados poco antes para
evitarles sufrimientos morales". Dos jesuitas estuvieron con ellos en un
improvisado confesionario, en el interior de un automóvil.
Gomá detuvo los asesinatos. La jerarquía de la Iglesia, "identificada y
fusionada con las armas franquistas, hablaba con quien tenía que hablar y
presionaba a quien tenía que presionar. Ése era el método. Y lo podían haber
utilizado para truncar bruscamente los asesinatos de muchas más personas, de
miles de ellas. Pero no eran sacerdotes, sino ‘rojos' y ‘canalla marxista' por
los que no valía la pena incordiar al Generalísimo", escribe Casanova en La
Iglesia de Franco, un manual de referencia sobre este episodio de la historia.
La represión de Franco contra el clero vasco, no se detuvo ahí. Decenas de curas
y religiosos fueron encarcelados. El obispo de Vitoria, Mateo Múgica, favorable
a la sublevación, acabaría siendo una excepción dentro de la complaciente
jerarquía católica.
El obispo exiliado
Múgica protestó por los abusos del bando sublevado contra clérigos y creyentes en su diócesis. Se quejó y acabó por convertirse en un exiliado. Instalado en Roma desde mediados de octubre de 1936, Múgica no regresó a España hasta diez años después. Fue condenado al ostracismo hasta su muerte. Su pecado fue de omisión. No firmó la "Carta colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero", encargada por Franco al cardenal Gomá. Un pacto firmado en julio de 1937 que uniría para siempre a la dictadura con la jerarquía de la Iglesia.
Francisco Etxeberría: "Políticos y jueces no se han entendido para recuperar la memoria"
Público
Un lapicero de grafito es el objeto que con más frecuencia ha encontrado Francisco Etxeberría, profesor de Medicina Forense en la Universidad del País Vasco, en el más de medio centenar de fosas de la represión franquista en cuya exhumación ha participado. Los muertos lo guardaban para escribir, y ese mismo lapicero, cree Etxeberría, es el que hay que utilizar ahora para “expresar su vida”. “Hay que escribir por eso”, asegura. Su trabajo comenzó hace siete años, en una fosa de Priaranza del Bierzo, en León.
- ¿Cómo ha seguido los debates sobre la ley de memoria histórica?, ¿cómo la ve?
- Me puedo expresar en el apartado de las exhumaciones, que se refiere sólo a una parte de la memoria histórica. En cuanto a la ley, me parece bueno que haya una norma que regule lo que estamos haciendo. Nos permitirá superar la alegalidad en la que nos movemos desde 2000, desde que empezamos. Al mismo tiempo el texto dice que se deben implicar las instituciones, y, entre ellas la administración de justicia. La palabra clave es tutela judicial.
- A qué se refiere exactamente con tutela judicial?
- Nosotros somos técnicos que aportamos nuestra habilidad para el conocimiento de la verdad. Yo puedo tener la verdad científica en mi laboratorio pero tengo que tener traducción. Es decir, con cualquier víctima se tienen que resolver tres cuestiones. El conocimiento de la verdad, la administración de justicia y la reparación. Verdad, justicia y reparación son universales y se tienen que aplicar a todo tiempo y lugar. Hay que aspirar a esto con las víctimas del Franquismo. Así, esa misma tutela que existe en el proceso penal y que da garantías de que ese proceso se ha hecho bien se tendría que poner en marcha a partir de la ley. Hasta ahora, hemos hecho lo que hemos podido, y si esa tutela judicial alcanza también a las familias, que pudieran ir directamente al juzgado e iniciar el proceso, nos daría mayor comodidad en las tareas científicas. E incluso el nivel de exigencia sería mayor.
- Por qué dice eso? ¿Se hacen o se han hecho exhumaciones con poco rigor?
- No, todo está bien, pero hemos tenido problemas de coordinación en ocasiones. Pero irá cada vez mejor. Y con nuestras exhumaciones hemos desencadenado la ola que nos ha llevado al punto en el que estamos ahora.
- La norma que se debate en Madrid no recoge financiación para la exhumación de cadáveres. ¿Es necesaria?
- No sé cómo puede quedar, pero no es un problema de dinero. Lo que se necesita es amparo institucional, que es mucho más grandioso que andar repartiendo dinero. Que un pleno de un ayuntamiento reconozca con nombres y apellidos a los represaliados cuesta exactamente cero euros.Me refiero a su trabajo, usted ha trabajado en Chile y allí el Gobierno sí financia los trabajos de exhumación. Por supuesto, pero en España existen los medios económicos y técnicos para acometer el trabajo sin que represente ningún problema.
- ¿Cuál es entonces la diferencia entre el proceso iniciado en Chile y el de España?
- La diferencia está en que en Chile tanto el aparato político como el judicial caminan por la misma vía. Son dos raíles de una vía sobre la que circula el tren. Sin embargo, en España el raíl político y el judicial no se han entendido. No se ha tomado esa decisión desde el Gobierno, ni ha habido jueces que hayan puesto directamente el proceso en marcha. Aquí hay una parte de la sociedad que no quiere que intervenga la justicia con todas las consecuencias, lo que implicaría la revisión de sentencias. En Chile, la vía judicial está funcionando, se imputa a policías como si el crimen se hubiera cometido hoy. Con nuestra ley se quiere saltar del pilar de la verdad al de la reparación y elude tocar el pilar de la justicia.
- ¿Tiene entonces dudas de que la ley vaya a funcionar?
- Ésa es una duda. Cuando se ha querido llegar a la reparación saltándose los estadios de verdad o justicia al final no se satisface a nadie.
- La derecha no ha querido saber nada de esta norma, ¿ve razonable su actitud?
- La derecha ha pasado de una cierta indiferencia a cierta agresividad en contra. Debería haberse quedado indiferente. Es tal el tono que si yo me creo la parte de miedo, sería tanto como reconocer que nuestra democracia no está madura.
- ¿Quién se puede molestar porque, por primera vez, se ponga el nombre de las víctimas en sus tumbas?
- A los represaliados y a sus familiares nadie les ha dicho una palabra en 70 años. Hemos hecho exhumaciones en una fortificación militar y las autoridades nos facilitaron un croquis que detallaba la situación de los muertos. Y no se ha hundido España. Ha venido gente de todas partes y hemos hecho la tarea. Si no pasa nada.
- ¿A quién achaca esa dejadez?
- Es muy fácil criticar ahora al Gobierno, pero yo me pregunto dónde están los alcaldes y concejales y la sociedad en general, cada uno de nosotros. No hemos sido capaces de diseñar una estrategia. Se podía haber hecho más de lo que se ha hecho.
- ¿Tiene usted familiares represaliados?
- La mitad de mi familia fue represaliada y la otra mitad, no. La guerra es un desastre, pero la dictadura fue peor. Que tras la guerra viniera la dictadura fue peor. Es hora de reconocer que aquello fue una desgracia.
- Su trabajo se basa en el ADN, pero para identificar una
persona es necesario cotejarlo con sus descendientes, lo que no siempre es
posible.
- Ése es un recurso forense bien desarrollado. Pero en nuestro trabajo hay
cuatro fases. Primero, hay que recabar testimonios orales, luego hay que
recurrir a fuentes documentales. Después, viene la fase de campo, la exhumación
y luego el laboratorio. Todo tiene que estar unido.
- Pero siempre habrá un número de personas sin identificar. O bien porque los descendientes no han reclamado o bien porque muchas de las fosas ya han sido abiertas o se ha construido encima.
- Nuestro trabajo sirve hasta donde sirve, que nadie piense que se llegará al 100%. Hay incluso fosas donde el ADN se ha disgregado y no es posible la identificación. En una fosa en el norte de España sólo se recuperó una dentadura y una suela de zapato. Así es imposible.
- Guarda memoria de cuántos cuerpos ha recuperado y cuántos ha logrado identificar?
- Se han recuperado más de 1.000 esqueletos. Yo he intervenido en unas 50 exhumaciones desde la primera en 2000 y la mayoría de los restos han sido identificados.
- Qué le parece la actitud de la familia de Federico García Lorca, que no quiere recuperar los restos del poeta?
- Les puedo entender, porque su memoria está suficientemente dignificada. Lorca es un símbolo universal. Hay que recordar a las víctimas olvidadas. Todo tiene un valor simbólico. Siempre. En una fosa había siete muertos y una mujer me dijo: "No sé quién es mi padre de los siete, pero los siento a los siete como si fueran mi padre, porque todos ellos tuvieron el mismo destino".
Soler narra 'el exilio dentro del exilio' de catalanes en la selva mexicana
Terra
Huida desde la España de Franco a la selva mexicana de Veracruz, una familia catalana de exiliados republicanos que 'acabó siendo de ninguna parte' protagoniza 'La última hora del último día', la nueva obra autobiográfica del escritor Jordi Soler, nacido en México en 1963 y afincado en Barcelona.
El Barca de Johan Cruyff y las canciones de Serrat eran las únicas señas de
identidad de esta familia, que tras más de 30 años de exilio al otro lado del
Atlántico, no se sentía 'ni catalana, ni española, ni mexicana', dijo Soler en
una entrevista con Efe.
Este 'pequeño relato sobre una tribu de exiliados' de la guerra civil es 'una
metáfora del gran desencuentro histórico entre España y México', explicó Soler,
que retoma en esta novela parte de la historia familiar que ya abordó en 'Los
rojos de ultramar', su anterior obra.
'Me considero hijo de España y de México, y creo que a lo largo de cinco siglos
ha faltado entendimiento ente los dos países, por desinterés del primero y
resentimiento del segundo', afirmó Soler.
A caballo entre lo salvaje y la vida occidental, Soler nació y pasó su infancia
en la colonia de 'La Portuguesa' como 'un niño de la selva y de la (barcelonesa)
calle Montaner', pues su hogar en plena jungla contaba con lujos como la
televisión, el jamón o el vino español, que la familia se permitía 'por
nostalgia'.
Soler, que también ha ejercido como diplomático en Irlanda y periodista
radiofónico en México, se definió como un escritor 'medio catalán que escribe en
castellano', y dijo que su experiencia vital le hace dudar 'constantemente'
sobre su verdadero origen.
Así, 'La última hora del último día' trata sobre 'el exilio dentro del exilio',
pues para los protagonistas no sólo es imposible regresar a España tras la
guerra, sino que además sufren el rechazo de los nativos, que los ven 'como a
descendientes de Hernán Cortés, representantes de la conquista y de la
opresión.'
Con referencias a 'El corazón de las tinieblas' de Joseph Conrad, la novela
evoca también el 'opresivo efecto de la selva' sobre los personajes, en una
trama construida alrededor de una tragedia final, ya apuntada desde el comienzo
de la obra.
Es el propio autor quien relata, en primera persona y con una narrativa 'similar
al fluir de los recuerdos', la fatídica historia del cafetal de 'La Portuguesa',
en la que tendrá un papel destacado Marianne, una miembro de la familia que
sufre una enfermedad mental.
Para Soler, la literatura permite 'ordenar la realidad' de una forma que no
puede hacerlo la historia, de modo que una novela 'puede ser tan útil para
recuperar la memoria' como la Ley de la Memoria Histórica.
Asimismo, el autor se refirió a la Feria de Fráncfort, que comenzó el pasado
martes con la literatura catalana como invitada de honor, participación ésta que
estuvo 'mal explicada, pues no se dijo desde el principio que era exclusivamente
para los autores que escriben en catalán'.
Aunque considera la feria como un 'buen espacio y un interesante foro para la
difusión de la literatura catalana', Soler objetó que inicialmente 'todos los
escritores catalanes se sintieron invitados, para ser luego excluidos aquellos
que escribían en castellano'.
El también autor de novelas como 'Bocafloja' o 'Nueve Aquitania' lamentó que de
Fráncfort sean excluidos escritores como Eduardo Mendoza, Juan Marsé y Enrique
Vila-Matas, pues 'sin ellos no se puede entender la literatura catalana', y
achacó esta ausencia a la 'politización' del evento.
FC Barcelona: Aquella gira salvadora del 37
EP
En 1937 el club donde Samitier había chutado prodigios no
tenía una peseta en sus cajones y los directivos temían que los jugadores fueran
movilizados al frente en la guerra civil. El Barça solo disputaba algunos
partidos de despiste con equipos valencianos.
En Homenaje a Cataluña, George Orwell dejó
constancia de la forma en que un pueblo convirtió sus convicciones en barricadas
y soportó los bombardeos hasta la derrota. ¿Tenía sentido salvar un equipo en
tiempos en que no podía salvarse un país? Parece que sí. Algunos activistas se
empeñaron en la desmedida tarea de que el Barça no se sometiera a otra justicia
que los goles.
A FINES DE 1936 llegó una invitación para hacer una gira por México el siguiente
año. En principio, el asunto tenía interés económico (en las arcas del club ya
solo vivía un ratón), pero a medida que se agravaba la situación política, el
viaje se convirtió en una suerte de escape. En un libro esencial, El Barça en
guerra, Josep M. Solé i Sabaté y Jordi Finestres definen este episodio como "la
gira salvadora".
El presidente de México, Lázaro Cárdenas, se involucró en
las gestiones y la llegada del Barça anticipó la política de asilo a los
republicanos. Por su parte, el presidente Lluís Companys apoyó los preparativos
en un clima de profética nostalgia: el 18 de mayo de 1937 el FC Barcelona subió
a un tren con jugadores que no volverían a jugar en la ciudad condal.
En medio de la crisis se volvió importante el miembro más
humilde del equipo, ese hombre que nadie advierte hasta que un semidiós se viene
abajo y es revivido con una esponja muy gastada: el masajista. En la presente
época de gloria y caviar conviene recordar a Ángel Mur Navarro, cuyo principal
oficio era el entusiasmo y que se unió a la gira como masajista de última hora.
En los ratos sin brújula del exilio, Mur Navarro levantó los ánimos. Durante
décadas el masajista forjado en la guerra atestiguaría eminentes calambres sobre
el césped y acompañaría a los jugadores como una sombra imprescindible.
El Barcelona ganó cuatro partidos en México y perdió dos, y
participó en ruidosas cenas en el Orfeó Català. El periódico El Universal saludó
su desempeño en estos términos: "El Barcelona ganó o perdió y ni sus victorias
le hicieron perder la cabeza ni las derrotas, los bríos".
LAS PAELLAS vernáculas le supieron bien a los jugadores. De los once titulares,
nueve se quedaron en México y dos se exiliaron en Francia. Los suplentes que
regresaron a España tuvieron que esperar hasta la temporada 1941-42 para volver
a vestir la camiseta blaugrana. Es mucho lo que México le debe a la impronta de
los catalanes republicanos. Baste recordar a Martí Ventolrà, cuya recia quijada
anticipaba tiros al ángulo, y a su hijo Martín, que deslumbraría a mi generación
y participaría en el Mundial de México 70 con la selección nacional.
El Barça encontró refugio en México, pero se salvó al
precio de desmembrarse. Ángel Mur Navarro fue uno de los pocos que regresó al
mar Mediterráneo.
Hubo un tiempo, decisivo y casi olvidado, en que el Barça decidió su suerte en
la precariedad. De aquel equipo solo quedaba un masajista y una esponja.
Con esas armas refundó su historia.
Arrancan de la plaza de Santa Cruz en Zaragoza el monumento a los mártires
de la Guerra
HA
La céntrica plaza de Santa Cruz amaneció ayer por la mañana
con uno de sus principales emblemas, la cruz a los mártires de la Guerra, por
los suelos. Al parecer, unos vándalos la sacudieron y empujaron hasta arrancarla
de su base. Festejos avisó al encargado de mantenimiento del alumbrado, de
Imesa, para que se acercase a hacer un parte de los daños. Allí la encontraron,
tirada sobre el escenario para lasbandas de música que se ha montado estos días
con motivo de las fiestas del Pilar.
"Al parecer unos gamberros sobre las 4.30 de la madrugada han empezado a empujar
la cruz hasta que la han tirado. Cuando hemos llegado por la mañana, nos la
hemos encontrado así. La hemos sacado del escenario, la hemos puesto a un lado y
la hemos vallado para que no la toquen", explicó el encargado de mantenimiento
que prefirió no dar su nombre.
Los operarios que le acompañaban procedieron a desmontar las farolas que hay en
los cuatro brazos de la cruz para evitar que "también las rompan antes de que
llegue el lunes". Hasta ese día, explicaron, no podrán llevar la cruz a talleres
para repararla, ya que "en estos días no se puede acceder hasta aquí con un
camión grande".
El encargado de mantenimiento del alumbrado criticó estos actos vandálicos:
"Costará un dinero y un tiempo reparar la cruz ya que habrá que picar, hacerle
de nuevo los anclajes y aprovechar también para pintarla y quitarle algunas
manchas de óxido". Lamentó que algunos gamberros se dediquen aprovechando la
fiesta a hacer de las suyas: "Ayer viernes, también rompieron el globo de una
farola en el número 5 de la calle de Canfranc y nos tocó ir a reponerlo",
explicaron.
Teresa, una vecina que vive en la plaza de Santa Marta y que no quiso dar su
apellido, estaba indignada: "He bajado con las dos niñas y he visto la cruz en
el suelo. No hay derecho. Ese monumento ha estado toda la vida, es el que da
nombre a la plaza y ahora la han tumbado. Son animales, pero animales. No tienen
respeto a nada".
Esta zaragozana criticó el que se confunda la fiesta con el gamberrismo: "Esta
es una plaza muy tranquila, las terrazas cierran pronto y no hay mucho ruido,
aunque ahora con las fiestas oyes toda la noche a los que pasan voceando y se
dedican a patear el escenario".
Esta cruz de forja, que lleva el nombre de la iglesia de Santa Cruz del siglo
XVIII y que da nombre a la plaza, se colocó en el año 1937, es decir, durante la
Guerra Civil, según Sancho Izquierdo y Blasco Ijazo. En su base, en placas
cerámicas, se puede leer: "Transeúnte esta cruz bendita espera de ti una oración
por los mártires de la guerra. R. I. P.".
Por el momento, se desconocen las causas de este acto vandálico, ocurrido en la
madrugada del sábado en la plaza de Santa Cruz.
Notas sobre el caso Joaquín Maurín
Pepe Gutiérrez-Álvarez
Kaos en la Red
Aquí y ahora, cualquier persona interesada en la historia del marxismo y del comunismo en el Estado español, tendrá que estudiar a Joaquín Maurín, a cuyas virtudes teóricas hay que añadir la de organizador, una virtud que tanto nos serviría en estos tiempos de desconcierto y dispersión. Y si existe alguna duda, pueden repasar su obra principal: Revolución y contrarrevolución en España "colgado" en pdf en www.espaimarx.org
Afortunadamente, aquí y ahora, esas personas pueden saber perfectamente quién fue y que significó "Quim" Maurín Juliá (Bonanza, Alta Ribargorça, 1896-Nueva York 1973), porque tienen a su alcance una abundante bibliografía tanto general como específica, amén de un amplio "dossier" de obras y documentos de todo tipo con nada más poner su nombre en el Google (1). Pero en la segunda mitad de los años sesenta Maurín era un personaje que aparecía fugazmente en libros que raramente se podían comprar en las librerías (al menos abiertamente), y no era fácil encontrar a alguien a quien preguntar. El suyo era uno de los "enigmas" que servidor necesitaba aclarar en aquel pasaje por el local del POUM en París situado entonces en la misma dirección que Ruedo Ibérico, concretamente en el número 5 de la rue d´ Aubriot, y donde las referencias sobre nuestro hombre eran más bien difusas, y no tardé en descubrir que parecía existir una voluntad en que era mejor dejarlo, no hablar sobre él porque entonces el malestar y el silencio entre los veteranos bloquistas (procedentes del BOC) parecía garantizado.
Se hizo necesario comenzar a preguntar en las conversaciones privadas, en las que después de mucho hablar, conseguí poco a poco entrever el conjunto de circunstancias que le salvaron la vida. Maurín marchó de actividad propagandística hacia Galicia animado por el sentimiento de desmentir las críticas de "provincianismo" catalán, y el Alzamiento le cogió en Santiago de Compostela. En La Coruña fue a visitar al cónsul de Francia para pedirle ayuda para pasar a Francia, alegando que su mujer era francesa, pero éste se negó. Cambió de documentación, y después de diversas tentativa, cuando estaba cerca de la frontera, en Panticosa fue detenido por la Guardia Civil como sospechoso, y conducido a Jaca. Después, a comienzos de septiembre de 1937, fue puesto en libertad, y se dirigió a un pueblo de la frontera francesa donde uno de los policías que estaban destacados allí, lo reconoció y lo identificó por una herida que él mismo le había inferido en los años del pistolerismo patronal...
A esta aventura había que añadir
los siguientes detalles:
1) los franquistas lo reservaron por si se prestaba para uno de los muchos
canjes que se hicieron;
2) tenía familiares al más alto nivel en la zona franquista que se movieron,
sobre todo su primo Ramón Iglesias que luego sería obispo de Urgell;
3) también el "renegado" Oscar Pérez Solís, convertido en un militar de alta
graduación del ejército, intercedió por él en todo lo que pudo;
4) las relaciones de su compañera, Jeanne que llegaban hasta León Blum.
Como suele ocurrir con las compañeras militantes, de Jeanne se suele hablar
poco. Su nombre real era Jeanne Lischitz (París 1904-Rosemont, USA, 1995). Hija
de padres rusos emigrados de Kíev a París en 1895, estudió música, y estuvo muy
relacionada con su hermano Boris (1893-1984), cofundador del PCF, excluido en
1924 por su apoyo a Trotsky...Jeanne lo acompaña a Moscú en 1923, y trabaja en
Ia oficina de prensa del Komintern, donde conoció a Maurín. En 1925 se ocupa en
París de Ia administración de la revista La Vie Economique de Soviets hasta que
su hermano es expulsado.
Se casó con "Quim" en 1927 y a partir de entonces compartió una misma evolución política en la que Boris no era ajeno, anotemos que éste publica una minuciosa biografía crítica de Stalin...en 1935. Durante la República, aparte de ganarse la vida dando clases de piano y de francés, será la secretaria de Maurín, la que "pica" a maquina sus originales. La guerra le coge de vacaciones en París, y se dedica ante todo a tratar de salvar a su compañero, un esfuerzo angustioso que explicará en el libro Cómo se salvó Joaquín Maurín. Recuerdo y testimonios (Júcar. Gijón 1981). Conseguirá instalarse en Nueva York gracias a un visado concedido a su hermano. Luego seguirá trabajando en la agencia de prensa que Maurín había creado.
Creo que existe un trasfondo metafórico en su "desaparición", en la imprevisión justamente en quien más vigorosa y concienzudamente había preparado el terreno de la revolución española, el que mejor había definido su carácter, sus fuerzas motrices, e incluso sus plazos. No en vano, Maurín fue el parlamentario que más insistió en la necesidad de agrupar las fuerzas socialistas, y el que más hincapié puso en advertir contra la trama golpista. Pero la iniciativa contrarrevolucionaria le cogió lejos de Barcelona donde tenía su "cuartel" y donde mayor sería la respuesta revolucionaria...Esta paradoja subraya más sí cabe la dramática incorrespondencia que atravesaba un movimiento obrero, de un lado poderosamente fuerte por abajo, pero de otra, presididos por unas orientaciones políticas inadecuadas.
En los tres últimos años Maurín
había dedicado decenas de páginas para señalar que el dilema estaba entre el
fascismo. A advertir a la izquierda socialista que no se trataba de blandir el
fantasma de una revolución como sí esta fuera a caer del cielo, de llamar la
atención a los anarcosindicalistas que mientras los conspiradores afilaban los
cuchillos debatían en su Congreso de Zaragoza sobre la sociedad futura sería más
industrial o más agraria. Era perfectamente consciente de que existía una
intensa voluntad revolucionaria en sus bases sociales. Sin embargo, mientras que
en 1934 el PCE acabó subiendo en la Alianza Obrera, ahora la intervención del
estalinismo sería la opuesta a la que habían desarrollado los bolcheviques en
1917. Emplearon todos sus medios para contener la revolución (existente), e
impusieron un "primero la guerra", con tal de que el campo republicano
"cuadrara" con las exigencias de los acuerdos que la URSS buscaba con Gran
Bretaña, Francia y Estados Unidos. En aras de estos acuerdos había ofrecido la
cabeza de la veja guardia bolchevique, para que entendieran que la URSS era una
potencia con la que negociar, y que tenía una ventaja añadida: quería menos que
nadie otra revolución. El socialismo "en un solo país" significaba en realidad
el "socialismo en ningún otro país".
Entre una cosa y otra, Maurín no fue juzgado hasta agosto de 1944, cuando
compareció en Barcelona ante un consejo de guerra que le condenó a 30 años de
prisión por ser quien era y, también tal como afirmó el fiscal, por haber
escrito Hacia la segunda Revolución. No obstante, fue liberado en diciembre de
1946 al mismo tiempo que Cipriano Mera, el famoso jefe militar anarquista, como
una concesión a la opinión pública internacional. Según cuenta Alberich, el día
que salió de la Modelo barcelonesa se fue despidiendo de él una delegación de
cada partido ante la mirada cómplice de los guardias. Cuando pudo, viajó a Nueva
York, donde se reunión con Jeanne y su hijo Mario León. Allí creó una agencia de
prensa para América Latina, lo que le permitió volver al periodismo. Llegados a
este extremo, ni siquiera incondicionales como Bonet o Portela estaban de
acuerdo. Éste último cuenta que se encontró con Maurín en Madrid y que "estuvo
viviendo de unas traducciones que le daba (el editor) Janés, que era un hombre
muy liberal, muy buena persona, muy amplio de criterios. Ayudó a mucha gente. No
sé quien le puso en contacto con Janés. Claro, Maurín era un hombre muy
meticuloso en su trabajo. Es decir que Maurín necesitaba dos meses para traducir
un libro. Claro, al precio que se pagan en España las traducciones, y sobre todo
al precio que se pagaban entonces, eso no permitía vivir".
También fue a verlo clandestinamente Solano coincidiendo justamente con el ambiente creado por la derrota del Eje, en una coyuntura en la que buena parte del exilio preparaba sus maletas para regresar. Era un momento en el la izquierda laborista de Aneurin Bevan (tan ligada a Orwell y al POUM), pensaba que solamente había que llamar a Franco desde las Naciones Unidas conminándole para que se fuese. Seguramente esta fue la última gran ilusión de Maurín. Contemplando su creciente escepticismo, el joven Solano pensó que le ocurría como a tantos otros veteranos a los que le había "pasado la hora", no obstante, en el caso de Maurín influían otros factores específicos, el primero era que se podía considerar como un resucitado después de pensar durante nueve años que lo podrían fusilar cualquier día.
No fue otra la trágica suerte de Manuel Fernández Sendón y Luis Rastrollo, los otros dos líderes poumista que acompañaban a Maurín en la puesta en macha de la asamblea de la federación gallega. Sendon era un antiguo comunista, militante de la OCE y posteriormente de la ICE, miembro del Central del POUM. Acababa de ser destinado para reforzar su desarrollo en la zona. Fue fusilado por los franquistas en La Coruña en el verano del 36. Rastrollo conocido también como L. Siem había sido uno de los principales organizadores del PCE y de los trabajadores de la tierra en Extremadura, y animador del activo grupo trotskista de Llerena. Miembro del Central del POUM, se convierte en el momento de su fundación en el secretario de la Federación Gallega que, según todas las informaciones, estaba creciendo. Organizó una resistencia armada al levantamiento militar que pronto fue reducida. Apresado, juzgado por un tribunal reaccionario, se reafirmará con integridad sus convicciones revolucionarias por las que fue inmediatamente fusilado.
Por otro lado, la revolución democrático-socialista a la que se había consagrado, le había pasado muy distante. Había sido cruelmente derrotada, además, habían tratado de destruir su partido, muchos de sus camaradas y amigos, habían resultado asesinados, hasta su propio hermano Manolo murió en plena persecución (2). Nada más salir de la prisión se encontró con un número de Treball en los que se atacaba a la Alianza de Fuerzas Democráticas como una organización "trotskista-fascista". En un número aparecía un artículo dirigido personalmente contra Maurín, acusándole de ser un confidente. No es difícil imaginar su desconcierto. Habían pasado por lo tanto demasiadas cosas para que pudiera decir aquello de Fray Luis de León: "...Como decíamos ayer".
Con todo, había algo en lo que todo los poumistas parisinos estaban de acuerdo. La desaparición de Maurín en el 36 fue un problema y un trauma de primera magnitud para una organización recién constituida. Le sustrajo un líder incuestionable, y dado que ocurrió después de una unificación, lo desniveló profundamente. Maurín podría haber equilibrado a Nin en todos los sentidos ya que se puede decir que eran bastante complementarios. Se le podía reconocer a Nin una mayor cultura teórica, pero Maurín tenía una mucha más capacidad pragmática para ligar las propuestas y los análisis que había que llevar a un colectivo muy amplio habituado a los debates. Era un hombre de acción y un pensador con dificultades que Nin habría contribuido a superar. Los dos habrían unido al partido más allá de los matices, y le habrían dado también mayor seguridad, y por lo mismo mayor posibilidad de audacia. Por citar un ejemplo: Maurín que había mantenido un debate sostenido con el anarcosindicalismo desde principios de los años veinte, y que abogaba por una CNT revolucionaria pero también pluralista, consiguió una gran respeto en sus bases, logrando incluso mayorías en los sindicatos de Girona, Lleida y Tarragona, algo que provocó la reacción de la FAI que trató de acallarlo en debates, y que acabó cerrando las secciones que apoyaban a los bloquistas. Los análisis de Maurín sobre la CNT-FAI suponen una de sus mayores aportaciones desde una famosa controversia con Joan Peiró hasta las sintéticas notas sobre el anarquismo del Apéndice sobre la historia del comunismo.
Igualmente sugestivas son sus reflexiones sobre la cuestión nacional, en particular sobre la Catalana, tema sobre el que Maurín y Nin efectúan aportaciones que se sintetizan en un esquema de tres etapas diferenciadas (burguesa conservadora, pequeñoburguesa nacionalista, obrera nacionalista-internacionalista) de la evolución del hecho nacional catalán en el que Maurín y Nin resultan complementarios, y cuyos trabajos que, a pesar de sus limitaciones, servirán luego de inspiración en no poca medida el célebre trabajo de Pierre Vilar (Cataluña en la España moderna), así como a buen número de ensayistas marxistas de los años setenta. Maurín estaba muy preocupado por arrebatar en lo posible a ERC una base popular que en no poca medida compartía con el anarcosindicalismo. Sus esfuerzos le valió duras críticas por parte del trotskismo, y los hay quienes como Iglesias que consideraban que fue el punto más distante de la unificación. Maurín era un estudioso de la historia española y la tradición marxista, y sus interpretaciones fueron polémicas pero también brillantes y audaces, baste repasar su descripción de la "Reconquista"...
En su análisis, recurre a la historia para comprender las vías propias de una revolución democrática que sintetiza en estos cuatros trazos: 1) Reparto general de tierras; 2) Estructuración federal; 3) Separación de la Iglesia y el Estado; 4) Destrucción del Estado monárquico...Pero esta tarea no puede ser realizada por una burguesía que ha establecido un "compromiso histórico" con la reacción, y que a la hora de la verdad, siempre ha traicionado. La hará el proletariado, de manera que la revolución democrática se hace (Trotsky decía que "transcrece") socialista: "no hay separación cuando el Poder pasa a la clase trabajadora". De este análisis, Maurín desprende la conclusión de que la unificación nacional fue impuesta reaccionariamente, y esto le llevó a considerar reproduciendo el veredicto de Lenin sobre el zarismo: "España es hoy un conjunto de pueblos prisioneros de un Estado gendarme", incluso bajo la República, y en éste caso como -como en el tema agrario-, Maurín encontraba la evidencia de que la burguesía liberal era incapaz de llevar a cabo las reformas democráticas necesarias. De esa tesis dedujo la necesidad de apoyar abiertamente el movimiento nacional en Catalunya y la de combatir desde el mismo terreno del catalanismo a la pequeña burguesía radical. Esto explica su defensa de la separación de Catalunya había un paso que él no dudó en dar porque a su parecer había que "separar para unificar luego. La verdadera unidad Ibérica, con Portugal y Gibraltar, sólo podrá realizarse por medio del triunfo de la clase trabajadora. Muerto el Estado semifeudal opresor, las nacionalidades ibéricas formarán una Unión de Repúblicas Socialistas". Es un "separatismo táctico que tenía como dirección conseguir una hegemonía del movimiento obrero que sabría conjugar los derechos nacionales con los derechos sociales.
El conocimiento (y divulgación constante) por parte de Maurín de los clásicos marxistas no le animaban a encontrar un "canon" definitivo sino a trabajar en unas propuestas de trabajo con los que trataba de dar vida a un proyecto de revolución socialista para el cual habría que unificar la clase trabajadora, y ofrecer alternativas viables a las cuestiones democráticas. En muchas cosas, el Bloc se mostró más incisivo y audaz que la Izquierda Comunista, no obstante, nunca escuche a nadie del POUM decir -ni escribir- que de haber permanecido en Barcelona en julio de 1936, Maurín hubiera llevado al POUM hacia una moderación como la que expuso bastante cabalmente Portela.
Sus pronunciamientos "críticos" en este sentido datan del después de la revolución, o sea del exilio. Es a principios de los setenta cuando le escribe a Víctor Alba: "El ejecutivo del POUM no comprendió nunca que lo primero era ganar la guerra. Antepuso la revolución a la guerra, y perdió la guerra, la revolución y se perdió a sí mismo...Lo que Engels dijo de los anarquistas españoles de 1873, es decir, que actuaron como o debían de haber actuado, puede decirse aproximadamente del POUM en 1936-1937". Por este camino, Maurín llega a insinuar un argumento que provoca el escándalo de alguien como Víctor Alba que en Costa amunt habla del "dolor" que le produjo los párrafos finales del maestro en el Apéndice de la reedición de Revolución y contrarrevolución en España: "En el momento en que la disyuntiva quedó planteada, a partir de junio de 1937, entre un Partido Comunista al servicio de Moscú, o los militares, reaccionarios, pero españoles, el desenlace de la guerra civil estaba predestinado". Víctor encuentra "absurdo este nacionalismo que le surge al Quim como una erupción. Nadie se tomó en serio la consigna del PCE por la independencia nacional. No había patrioterismo en la zona republicana. Si Moscú hubiera sido revolucionario y no reaccionario, lo habríamos recibido con los brazos abiertos". Ajustadamente, Alba viene a decir que sí Moscú hubiera sido el Moscú revolucionario de los tiempos de Lenin que describieron en su día Rosmer, Serge, Nin y Maurín, el siglo XX no habría sido según el propio Alba, "tan hijo de puta" .
Para este último Maurín, la situación tras mayo del 37 "pusieron de manifiesto que el PCE o, lo que era lo mismo, los agentes de Moscú, Togliatti y compañía, se habían adueñado del poder en la España republicana". Resulta indicativo que Elorza-Bizcarrondo en Queridos camaradas anoten cuidadosamente la primera parte que supone un paradójico reconocimiento de la estrategia etapista de Stalin (citada por Alba en su Dos revolucionarios, pp. 288-289), pero que se olviden de esta que resulta complementaria la "revisión" de este Maurín que citan como un fuente primordial.
En los años sesenta, los excomunistas eran ya legión, y por lo tanto no había mucha dificultad en distinguir entre dos Maurín, entre un presente "de vuelta" y un pasado cuya pasión y lucidez revolucionaria se apreciaba para cualquiera que lo leyera Hacia la segunda Revolución, que respondía a una petición de José Martínez, el "anima mater" de Ruedo Ibérico. A pesar de la distancia casi sideral que media entre el original y el Apéndice, Maurín no se olvidó de señalar en su prologó: "En la historia del movimiento obrero español, el POUM, con sus aciertos y sus equivocaciones, es una de las páginas más hermosas y más dramáticas". Algo debía quedar pues de su "revisión". Solano -que es de natural bastante optimista- incluso lo describe como muy interesado por la revuelta de la juventud rebelde norteamericana, movilizada contra la guerra del Vietnam así como por el mayo francés, pero muy descreído ante de creciente descomposición del estalinismo, lo que cabe pensar en una variación de esa ambivalencia que a la que nos acostumbrarían algunos de sus discípulos como Víctor Alba.
Lo cierto es que éste es ya otro Maurín, con una lógica que facilita una tentativa de recuperación socialdemócrata como la que en el prólogo al libro de Antoni Monreal expresa Isidro Molas: "Derrotado por la contrarrevolución, cubierto de lodo por el estalinismo, Maurín evolucionaría en su actitud, organizativamente al margen del movimiento comunista, hasta situarse después de la guerra en el área ideológica del socialismo, al concluir que no era posible la existencia de un espacio de socialismo revolucionario separado del socialismo democrático". El mismo Monreal refuerza esta idea al dictaminar en su propia introducción: "Se trata, en realidad, de una evolución que paradójicamente hace que termine proponiendo como modelo de organización política el régimen democrático, justamente aquel que desde el inicio había impugnado y cuya crítica sostenida le había servido como estratégico punto de referencia a lo largo de sus sucesivas fases" como revolucionario.
Éste Maurín es ya más del MSC que de la Alianza Obrera, incluso más del PSC que del POUM. Es ya un Maurín deudor de la derrota, ajeno a cualquier movimiento social, temeroso de que le pueda afectar la "caza de brujas" que lidera el "demócrata" Josep MacCarthy, más preocupado por su vida particular y su familia, instalado en la gran metrópolis imperial, o sea de un país donde la socialdemocracia apenas si era algo más un "lobby" en el partido demócrata...Es uno más en la colección de "herejes arrepentidos" surgidos con la "guerra fría", en una evolución muy paralela a la de Ramón J. Sender que apoyo sin titubeo la destrucción del Vietnam, un Maurín que desde lejos y sin ánimo de entrar en ningún conflicto, que "bendice" la corriente de Rovira y Pallach, muy lejos de aquel que firmaba "Mont-Fort".
Pero este "apéndice" biográfico no puede ocultar el gigante revolucionario, al líder que no solamente contribuyó más que nadie a crear un partido alternativo, junto con Nin el único "clásico" marxista de su generación. Su trayectoria entre 1919 y 1936 es de constante crecimiento, de una metamorfosis que le lleva del ser un sindicalista revolucionario que lea George Sorel a ser un comunista con proyecto y personalidad propia. Alguien que enriquece una causa que pasa por la disidente FCCB, que se consagra con el Bloc, para culminar en la Alianza Obrera (y el POUM), y que desarrolla una línea de análisis específica para una realidad que también cuenta con aspectos muy específicos. Se había forjado inicialmente con una generación de anarquistas aragoneses de primera, pero que hará su lectura crítica de una corriente que subestima el debate estratégico.
Maurín es ya un cuadro militante cuando en 1919 asiste con el uniforme del servicio militar al Congreso que la CNT en el Teatro de la Comedia de Madrid. La broma de los presentes fue: ya teníamos nuestros soviets de obreros y campesinos, ahora con Maurín nos llega el de los soldados. Pero para Maurín no se trata de "repetir" Octubre de 1917, sino de responder a una nueva cita revolucionaria que ya no será como las anteriores, ahora había un protagonista con fines propios: el movimiento obrero. Éste es Maurín que asiste como uno de los delegados cenetistas que participa en 1922 al Congreso de constitución de la Internacional Sindical Roja, época en la que templa su formación al amparo de la IC de sus dos primeras fases. Sobre todo la del la línea del frente único, un criterio que guiará su trabajo para cimentar la acción común entre marxistas, anarcosindicalistas y republicanos de izquierda. .
Conoce a Lenin y a Trotsky, y sus afinidades provienen sobre todo de los libertarios de la estirpe de Alfred Rosmer, Víctor Serge, Pierre Monatte, y naturalmente con Andreu Nin con el que mantendrá una constante correspondencia durante los años veinte...Su comunismo tiene pues un fuerte componente de sindicalismo revolucionario, y está abierto a toda clase de aportaciones. Durante un tiempo tratará de salvaguarda el partido que preside manteniendo una cierta equidistancia entre la mayoría burocrática y el trotskismo, de ahí de que alguien le haya visto como un precursor del policentrismo que de alguna manera ya expuso Lenin cuando pidió que la sede de la Internacional se trasladara a Berlín. En este tiempo, Maurín y sus amigo serán duramente castigados por la dictadura de Primo de Rivera, pero no por ello deja de estar al corriente de los debates. Finalmente, su firme negativa en condenar a Trotsky será decisiva para una ruptura que había tratado de evitar Jules Humbert-Droz, el "ojo de Moscú" en España. Maurín desconfía de una internacional centralizada, y en la medida en que comprendía la "rusificación" estaliniana, rechazó cualquier sombra de "colonización" aunque fuese en nombre de la revolución.
De entonces data catalogación de "bujarinista" que Pierre Broué toma de Trotsky y de Koltzov, pero Bujarin es una lectura más, sin embargo, el Maurín que nos regalaba Ruedo Ibérico, nos ofrecía otra foto de Maurín, una que se ha movido ostensiblemente hacia la izquierda, que ha tomado buena cuenta de la crisis de la coalición republicano-socialista, así como del desastre del movimiento obrero alemán, y del golpe de Estado y la ocupación nazi de Austria. Este Maurín que firma sus artículos como "Mont-Fort" será el principal ingeniero de la formidable aventura de la Alianza Obrera. Éste Maurín de antes de la revolución, había completado su formación intelectual con una nueva perspectiva que va comprendiendo una creciente critica de la IC, y del propio desarrollo de la URSS. Es uno de los líderes comunistas europeos que no se doblega ante el estalinismo, y que hace sus cuentas de la organización de derrotas: China, Gran Bretaña...Alemania, Austria. No es ningún provinciano, está al tanto de lo que aportan Ni, Serge, Monatte, Rosmer, y por supuesto, el Trotsky exiliado cuyos trabajos impregnan las páginas de Hacia la segunda revolución. También sigue siendo un lector constante de Lenin, al que citará con admiración incluso en el Apéndice.
Aquel Nin aparecía entre las apretadas páginas de un libro capaz de entusiasmar a un trotskista tan recio como "Quique" Rodríguez que lo trató a fondo ya que mientras actuó como parlamentario, asistía a las reuniones del POUM de Madrid. Entonces Maurín no dudaba en declarar que él no era trotskista -muchas veces Trotsky tampoco-, que recordaba los viejos ataques de éste en un artículo de La Batalla (1º de mayo de 1936), ante el que manifestaba su desacuerdo "en la forma que había planteado algunos problemas de organización". Pero añadía: "Trotsky ha sido y es todavía uno de los mejores cerebros organizados que haya producido jamás el movimiento socialista..." En septiembre del mismo año, La Batalla publica otro articulo de Maurín en el que insiste "que se ofrezca a Trotsky un refugio en Cataluña, bajo la protección revolucionaria de la clase obrera". Las fronteras no eran tan grande, de ahí que un bloquista tan acerbo como Víctor Alba explique improvisadamente en el documental Operación Nikolai que la unificación se realizó en base a dos premisas teóricas, primero que la burguesía se había mostrado incapaz de llevar a cabo la revolución democrática, y que por lo tanto, ésta la haría el movimiento obrero en su lucha por el socialismo, segundo que la URSS había padecido una degeneración burocrática que desvirtuaba totalmente el legado de Octubre, y que era necesaria una nueva revolución que conciliara socialismo y libertad...
Se trata de un Maurín todavía irregular, un punto tempestuoso como corresponde al momento. Un líder revolucionario que domina sus recursos y relaciones, que polemiza con elegancia y brillantez con anarquistas y socialistas, un teórico que deja de lado pasadas contradicciones para fraguar el ámbito de las expectativas. Hay n dilema preciso -fascismo o socialismo-, y para detener el fascismo y avanzar hacia el socialismo hay que unir a la mayoría trabajadora, ésta podrá encabezar una coalición social mucho más amplia que aborde las tareas democráticas que están en la calle...Son unos años de una intensidad y una creatividad extraordinaria. Se encuentra -por decirlo así- en todas partes. Advierte sobre la contrarrevolución que viene, está al tanto de la situación internacional, sabe o que significa el ascenso de Hitler, y se distancia con claridad del estalinismo. Debate con los nacionalistas de izquierda, con los anarquistas, con Araquistain y Santiago Carrillo que está en víspera de un viaje a Moscú y de un giro hacia la derecha. Está al tanto de todo, ya tiene un extenso bagaje cuando debate sobre cualquier cuestión: la reforma agraria, las libertades religiosas, el Estado plurinacional y Portugal, la opresión de las colonias, en primer lugar sobre Marruecos, que ha analizado como las grandes revoluciones vencieron a ejércitos superiores en la Inglaterra de Cromwell, los Estados Unidos de 1776 y el ejército nordista en la guerra civil, la Francia de 1789 que tuvo que improvisar un ejército para enfrentarse a la coalición monárquica, y por supuesto de la guerra civil rusa...Este es un Maurín que recuerda en no cierta medida al Lenin del preludio de Octubre, al que percibe que en un proceso revolucionario abierto toda teoría que no avanza, retrocede. Escribe, debate, viaja, habla en el Parlamento, se reúne con los poumistas de Madrid, organiza viajes...
Luego todo se precipitó, y la historia española siguió el curso más trágico y triste de todos los posibles.
Notas
1). Entre otro/as: Alba (Víctor), Dos revolucionarios: Joaquín Maurín/ Andreu
Nin, Madrid, Seminarios y Ediciones S.A., 1975; Bonsón Aventín (Anabel), Joaquín
Maurín (1896-1973). El impulso moral de hacer política, Huesca, Diputación de
Huesca-Instituto de Estudios Altoaragonés, 1995; Caudet (Francisco),
Correspondencia Ramón J. Sender-Joaquín Maurín (19521973), Madrid, Ediciones de
la Torre, 1995; Monreal (Antoni), El pensamiento político de Joaquín Maurín,
Barcelona, Península, 1984); Riottot (Iveline), Joaquín Maurín o la utopía
desarmada, Gobierno de Aragón, 2004; Rourera (Luis), Joaquín Maurín y su tempo.
Vida y obra de un luchador, Barcelona, Ed. Claret, 1992; Ciurana (Antoni)&Durgan
(A. C.)&Barrull (Jaume) y otros, Joaquín Maurín, Barcelona, Laertes, 1999.
También, Gutiérrez-Álvarez (Pepe), Retratos poumistas, Ed. Renacimiento,
Sevilla, 2006.
2) Manuel Maurín Juliá (Bonansa, Alta Ribagorça, 1905-Barcelona 1937). Acompaña a "Quim" desde muy joven milita en el "Bloc" y como tal fue candidato por Barcelona a las elecciones municipales del 14 de enero de 1934, luego nos lo encontramos en el POUM. Durante la guerra, en plena represión estalinista, fue detenido y encarcelado en la prisión Modelo de Barcelona el 23 de julio de 1937, y procesado por el delito de pertenecer al POUM por el Tribunal de Espionaje y Alta Traición Central. Gravemente enfermo, Manel morirá en el Hospital General de Cataluña a finales de 1937. Teresa Rebull ofrece en sus recuerdos un emotivo retrato suyo.
La organización ‘Mujeres libres’ recibe un homenaje en Zaragoza
AD
La historia de la lucha libertaria femenina de España escribió sus páginas doradas con la celebración del primer congreso de ‘Mujeres libres’. Setenta años después, unas jornadas estatales en Zaragoza homenajean desde este lunes y hasta el 20, la labor de aquéllas que lucharon para mejorar la situación de la mujer antes y durante la República.
“Saldar la deuda con ‘Mujeres libres’ y todas las mujeres libertarias que lucharon por la igualdad, la justicia y la libertad en España desde el segundo tercio del siglo XIX”. Así de contundente resume Irene de la Cuerda, del secretariado permanente del comité confederal de Aragón y Rioja de CGT, el fin de las jornadas homenaje ‘Mujeres libres’ que se celebran desde este lunes y hasta el próximo día 20 en Zaragoza.
A lo largo de seis días, el Centro de Historia de la capital aragonesa acoge a ponentes llegadas de todos los puntos del Estado que debatirán sobre temas históricos y otros de más actualidad. Así, una charla debate servirá para poner sobre la mesa los problemas más significativos de la mujer en el mundo laboral. Uno de ellos es la precarización y feminización del sector del telemarketing, han resaltado los organizadores de las jornadas.
Bajo el nombre ‘Estrategias femeninas frente a la precariedad’, el miércoles 17 a partir de las 18.00 horas se hablará de “las malas condiciones laborales que padecen aquellas mujeres que se incorporan a sistemas de producción tradicionalmente masculinos”, ha explicado Irene de la Cuerda, quien ha recordado la existencia de subcontratas en Aragón, sobre todo relacionadas con el metal, que “contratan a mujeres en inferioridad de condiciones que las de la empresa matriz”.
El viernes se hará un repaso a la participación de la mujer en el movimiento anarcosindicalista español, y por supuesto se hablará de las organizaciones ‘Mujeres libres’ y ‘Mujeres libertarias’, ha recordado Irene de la Cuerda. Ese mismo día, a partir de las 22.30 horas en la Vía Láctea, un monólogo reproducirá la vida de la miliciana libertaria María ‘la jabalina’, ejecutada por el Franquismo.
El reconocimiento a ‘Mujeres libres’ y a todas las mujeres libertarias que lucharon por la libertad, la justicia y la igualdad se celebrará el sábado 20 de octubre a partir de las 17.30 horas. Concha Liaño, una de las fundadoras y alma de la organización, volará desde Caracas a Zaragoza para compartir un homenaje que finalizará en la Vía Láctea, en Doctor Palomar 25, “con un picoteo de confraternización”.
“En la República y antes hubo muchas mujeres que lucharon en España para conseguir la emancipación de las obreras"
Setenta años después de la celebración del primer congreso de ‘Mujeres libres’, el sindicato CGT homenajea a las integrantes de esta organización. Las jornadas se desarrollan en el Centro de Historia de Zaragoza entre el 15 y el 20 de octubre. Con ellas “se reconoce la labor de unas mujeres que lucharon por la igualdad en España”.
Concha Liaño, Antonia Fontanillas o Joaquina Dorado son nombres que suenan con fuerza en la historia de la lucha libertaria femenina de España. Su labor obtiene el reconocimiento del sindicato CGT la semana del 15 al 20 de octubre en Zaragoza.
El Centro de Historia es el lugar elegido para celebrar unas jornadas homenaje con las que se pretende “saldar la deuda con la organización ‘Mujeres libres’ y todas las mujeres libertarias que lucharon por la igualdad y la justicia en España desde el segundo tercio del siglo XIX”, ha explicado Irene de la Cuerda, del secretariado permanente del comité confederal de Aragón y Rioja de CGT y miembro de la comisión de memoria libertaria.
Pregunta.- ¿Qué aporta la organización ‘Mujeres libres’ a
la historia de España para merecer unas jornadas homenaje?
Respuesta.- Es un movimiento de mujeres hecho por y para ellas y autónomo, ya
que no dependía de grupos políticos ni sindicatos. A diferencia de otras
organizaciones de mujeres que tenían carácter clasista, ‘Mujeres libres’
incorporó en los años treinta el contenido de clase. Es decir, su objetivo
principal era la emancipación de la mujer obrera a través de la cultura y la
formación, herramientas necesarias para conseguir la independencia económica y
por tanto tener capacidad de decisión sobre su propia vida.
P.- Objetivos que pueden parecer actuales pero que ya se
plantearon en la República...
R.- Efectivamente. ‘Mujeres libres’ quería liberar a la mujer de su triple
esclavitud como productora, mujer e ignorante. Para ello crearon escuelas y
dieron cursos, en plena Guerra Civil, de cultura general, sociología, oratoria e
incluso de formación profesional. En la República la mujer tuvo derechos que no
había tenido nunca y fue por primera vez un agente activo de la historia.
‘Mujeres libres’ estuvo ahí apostando por la opción formativa.
P.- Una de las pioneras de ‘Mujeres libres’ estará en
Zaragoza...
R.- Concha Liaño, con 91 años, vendrá desde Venezuela expresamente para el
homenaje del día 20. Ella es una de las mujeres de “Juventudes libertarias” que
en 1934, viendo el alto índice de analfabetismo femenino que había en España,
creó la asociación ‘Grupo cultural femenino’ en Barcelona. Su obsesión era
educar y formar a las mujeres para que fueran libres y autónomas.
P.- Entre las fundadoras estaba también la zaragozana
Amparo Poch y Gascón...
R.- Ella estudió Magisterio y Medicina en su ciudad natal. Era una estudiante
muy buena, ya que obtuvo matrículas de honor durante toda la carrera, e incluso
fue premio fin de carrera de su promoción. Junto a Lucía Sánchez Saornil y
Mercedes Comaposada, ambas formadas y con un alto nivel intelectual, publicaron
en 1936 la revista ‘Mujeres libres’.
P.- Dos grupos que se crean paralelamente en Madrid y
Barcelona y que son el germen de ‘Mujeres libres’...
R.- Sí, porque estos dos grupos se fusionaron y adoptaron el nombre de
‘Federación Nacional de Mujeres Libres’. Esta organización se estructuró en todo
el Estado, incluso en Aragón, donde hubo agrupaciones en el territorio que fue
leal a la República. Es una experiencia única y estudiada que se pone de ejemplo
como el precedente del movimiento feminista de los años 70 en España.
P.- ¿Qué papel jugó Zaragoza en el movimiento libertario
español?
R.- Era una ciudad emblemática que se consideraba, antes de la guerra, como “la
perla del anarcosindicalismo”. Zaragoza ha dado muchos hombres y mujeres
importantes al movimiento sindicalista y anarcosindicalista. Además esta ciudad
fue la primera donde se creó un grupo de ‘Mujeres libertarias’ en la década de
los 80 y 90 que tuvo un importante papel.
P.- Sin embargo, el triunfo del Franquismo acabó con el
trabajo de ‘Mujeres libres’...
R.- Tras la Guerra Civil la situación de la mujer española retrocedió cincuenta
años, ya que volvió a estar supeditada al hombre y a ser considerada inferior.
Tuvo que ser a finales de los 60 y principios de los 70 cuando se revivió de
nuevo la historia con los movimientos de mujeres que empezaron a organizarse. En
la República y antes hubo muchas mujeres que lucharon en España y eran nuestros
referentes, pero nos los quitaron.
“Mujeres libres" luchaba para que los hombres comprendieran que nosotras también teníamos derecho a tener derechos”
AD
Les une haber vivido una época en la que las féminas ocupaban una posición inferior a la de los hombres. Antonia Fontanillas y Concha Liaño son dos de las homenajeadas esta semana en el Centro de Historia de Zaragoza por el sindicato CGT. Su trabajo consiguió que las mujeres estuvieran un poco más igualadas en derechos a los varones.
Francia y Venezuela, respectivamente, son los países que las acogieron tras su exilio de tierras españolas. Son Antonia Fontanillas y Concha Liaño, mujeres y anarquistas desde que eran muy jóvenes. La primera es coautora de la síntesis biográfica "Lola Iturbe (Vida e ideal de una luchadora anarquista)". La segunda fue una de las fundadoras de la organización "Mujeres libres".
Zaragoza las recibe esta semana para rendirles un homenaje por su labor en pro de los derechos de las mujeres en España. Para ello, el sindicato CGT ha organizado unas jornadas que se desarrollan hasta el sábado 20 de octubre en el Centro de Historia. Espontáneas, sin pelos en la lengua y ante un café, estas dos nonagenarias se retrotaen a los años anteriores y posteriores a la Guerra Civil para relatar su particular experiencia.
Pregunta.-
¿El anarquismo se lleva en las venas?
Antonia Fontanillas (AF).- Vengo de abolengo anarquista, porque mi padre
lo era y también mi abuelo, Martín Borrás, uno de los fundadores de "Tierra y
Libertad", el primer periódico anarquista elaborado en Barcelona. No creo que se
herede, porque mis hermanos, con la misma influencia, no siguieron esa
trayectoria. Yo además me formé a través de la lectura. A mi hijo me hubiera
gustado inyectarle el virus, pero no ha sido posible.
Concha Liaño (CL).- Mi padre era columnista de "Solidaridad obrera",
periódico anarquista, sin embargo, lo que me formó ya desde muy joven fue ver
injusticias sociales como la explotación de los obreros y el sometimiento de la
mujer. Me uní a Juventudes Libertarias, donde encontré mucha gente que pensaba
igual que yo.
P.-
¿Qué parte del pensamiento anarquista las conquistó?
CL.- El valor esencial es la solidaridad, el tener conciencia de la ética
y obrar de acuerdo con ella. También es tener afán de superación moral. Es un
pensamiento bello, y los rebeldes que son partidarios de la acción directa son
como un apéndice, pero no es la verdad del anarquismo. Creo que viví una etapa
única y feliz porque nuestra vida tenía un sentido.
AF.- Su actitud contestataria, es más humano y se preocupa de que no
prime la uniformidad en la sociedad, sino el derecho de ser diferente. Hay
muchas personas que con sus actos son más anarquistas, aunque carezcan de
formación ideológica, que los que pregonan serlo. Lo fundamental es promover
esas ideas para extender la esencia del pensamiento.
P.-
Sin embargo la organización ‘Mujeres libres’ no hablaba de ideología...
AF.- No, el objetivo iba más allá. Querían que los hombres comprendieran
que nosotras teníamos derecho a tener derechos, independientemente de ser
anarquistas o no. La mujer aceptaba el sometimiento porque no tenía otra salida,
pero en el momento que había un resquicio, se agarraban a él.
P.-
Y ahí estaba ‘Mujeres libres’ para orientarles...
CL.- La prioridad de la organización era que las mujeres se ilustraran
para así conseguir su liberación económica, la base de su libertad. De otro modo
tendrían que seguir sometidas. Nos asombrábamos de todas las mujeres que
acudían.
P.-
¿Cuál es el germen de la organización?
CL.- Por un lado, en 1936 un grupo de ocho mujeres, entre ellas la
zaragozana Amparo Poch y Gascón, formamos la "Agrupación cultural femenina" en
Barcelona. Queríamos liberar a las mujeres, aunque no teníamos muy claro cómo
desarrollar nuestra idea. Llegamos incluso a dar un mitin en la Ciudad Condal,
pero ni siquiera los compañeros de CNT nos tomaban en serio.
P.-
Mientras tanto en Madrid también se iban sembrando semillas...
AF.- Se creó la revista "Mujeres libres", que antes de la Guerra Civil ya
había publicado tres números. Su objetivo era crear una organización nacional
con el mismo objeto que perseguía la "Agrupación cultural femenina", es decir,
la superación de la mujer.
P.-
Y es ahí cuando aparece Mercedes Comaposada...
CL.- Ella estaba en la revista y fue quien se puso en contacto con
nosotras y nos ayudó a estructurarnos. Así fundamos la Federación Nacional de
Mujeres Libres. Con veinte años organicé, con la ayuda de Juventudes
Libertarias, todos los grupos de la organización en la región catalana.
P.-
Lucía Sánchez Saornil también fue una de las fundadoras de "Mujeres libres"...
AF.- Es una mujer que merece una antología, y en ello estoy, aunque de
momento sólo he escrito 25 páginas con todo lo que he averiguado sobre su vida.
Trabajaba en la Telefónica, pero además fue la única mujer poeta que participó
en el movimiento Ultraísta. Su obra tiene mucho valor porque era muy moderna y
atrevida para la época, sobre todo porque tocaba el tema erótico. De ella voy a
hablar el sábado en el Centro de Historia de Zaragoza en el marco de las
jornadas homenaje.
Concha Liaño y Antonia Fontanillas: "La educación libera a la mujer"
EP
PERFIL CONCHA LIAÑO Y ANTONIA FONTANILLAS TIENEN MUCHO EN COMÚN: AMBAS TIENEN 90 AÑOS, SE EXILIARON TRAS LA GUERRA (VENEZUELA Y FRANCIA) Y SON DOS HISTÓRICAS DEL MOVIMIENTO LIBERTARIO. AHORA RECIBEN EN ZARAGOZA UN HOMENAJE DE LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT).
Concha Liaño y Antonia Fontanillas creen firmemente que la educación puede transformar al ser humano y llevan siete décadas luchando por la igualdad entre hombres y mujeres. La primera de ellas es fundadora de la Federación Nacional de Mujeres y Libres en Cataluña y la segunda milita en la CNT. La guerra civil española aniquiló su trabajo por la liberación femenina pero sus ideales siguen intactos.
--El movimiento libertario femenino ha conseguido muchos avances en las últimas décadas, pero algunas de sus reivindicaciones siguen pendientes en el siglo XXI.
--C. L.: En España, la situación de la mujer ha mejorado mucho. Antes de la guerra civil, la mujer aspiraba a casarse para huir de la tiranía del padre y caía en la del marido. Ahora, en cambio, es como si viera visiones. Es un ser muy libre, que recibe una educación equiparable a la del hombre y que tiene las mismas oportunidades profesionales. Pero aún hay que hacer mucho en el trabajo doméstico, que tiene que ser compartido, pues el hombre lo elude todo lo que puede.
--A. F.: Para mí, la asignatura pendiente de la liberación femenina sigue siendo la prostitución. Ahora en España hay un movimiento subterráneo que pretende legalizarla, algo que me parece indignante, de la misma forma que tampoco acepto la represión. No se puede convertir la prostitución en una profesión, como pretenden los proxenetas, porque eso es perpetuar la injusticia. Lo que hay que hacer es ayudar a las prostitutas a salir de la esclavitud en que viven mediante la educación.
--Ustedes ya luchaban por la mujer antes de la guerra civil.
--C. L.: Sí, pero fue durante la contienda cuando la mujer, en la retaguardia, tomó conciencia de su propio valor. De ama de casa sometida pasó a conducir tranvías. Y todos los principios de igualdad que habíamos enseñado antes de la guerra se desarrollaron en pleno conflicto, lo que prueba que había un verdadero deseo de liberarse.
--A. F.: El movimiento libertario está presente en la vida española desde hace mucho tiempo. Ya durante la guerra de Marruecos, en Zaragoza, había mujeres que se cruzaban en las vías del tren para impedir que partieran hacia el frente los trenes que llevaban a los soldados.
--¿Cómo está la situación en los países en los que viven, Venezuela y Francia?
--C. L.: Marché a Venezuela en los años 40, con mi hija de 5 años, después de pasar por Francia, donde no podía ganarme bien la vida. No he hecho dinero y lo tengo a gala. En América he trabajado en todo lo que me ha salido, porque no tengo estudios. Ahora, con Chávez, el país le está plantando cara a los yanquis. Chávez es un puro producto bruto del pueblo, un hombre grosero y maleducado, pero que está haciendo una buena labor para ayudar a los más pobres.
--A. F.: Yo marché a Francia en los años 50, tras quince años de franquismo. Siempre he militado en la CNT, de hecho mi abuelo ya pertenecía a este sindicato, y en Francia he seguido realizando una labor sindical. Empecé como delegada sindical de una empresa de artes gráficas, en Barcelona, y en la actualidad vivo en Dreux, cerca de París. Por eso, después de tantos sinsabores, Concha y yo estamos muy agradecidas por este homenaje de la CGT.
Memoria Histórica: crimen sin castigo
Rafael Cid
Rojo y Negro
La autoamnistia del 76 exculpó a los fascistas y denigró a los demócratas al hacer iguales ante la ley a víctimas y verdugos. Ahora, la propuesta de Ley de Memoria Histórica de la democracia se encamina a redimir totalmente a los verdugos de cualquier posible revisión legal póstuma, equiparando facciosos y revolucionarios en sus métodos (Editorial de El País, Memoria de Ley, 9 de octubre), admitiendo que la legalidad republicana provocó mártires de la Cruzada.
La Ley de la Memoria Histórica en trámite no supone avance decisivo sobre lo ya existente, al margen de un puñado de deseables reparaciones morales y económicas. En el 77 hubiera supuesto un cierto progreso, hoy ni eso. En pleno siglo XXI, con dos generaciones que no saben cómo paso ni qué pasó, el texto en su redacción actual es un fraude, porque supone que la izquierda avala para la posteridad la revisión histórica hecha por los vencedores. Estamos ante la segunda autoamnistía.
Pero nada es definitivo. No hay Ley de Punto Final para amnistiar las violaciones masivas de derechos humanos perpetradas por la dictadura más larga y despiadada que ha existido en Europa occidental. Aunque los mismos que cierran el camino a un Nuremberg moral sean los que blasonan de hacer justicia universal sobre las dictaduras argentina y chilena, igualmente odiosas pero meras caricaturas del invicto franquismo en cuanto a profundidad del mal y contumacia.
El por qué para esta refutación de urgencia está en:
1. La ley asume tarde y parcialmente el Informe unánime del Consejo de Europa, olvidando sus recomendaciones más contundentes, comprometidas y ejemplarizantes.
2. El texto está en línea con la tímida resolución del Parlamento español de 20 de noviembre de 2002 suscrita por el pleno de la Cámara.
3. Prescribe la ilegitimidad de los tribunales y resoluciones de la guerra civil y la Dictadura por el mismo rasero. O sea, tilda a todos de “injustos” y establece una reprobación moral.
4. Sólo en la declaración de motivos, no en la parte dispositiva, se utiliza la expresión “carencia actual de vigencia jurídica de aquellas resoluciones contrarias a los derechos humanos” y “proclama su expulsión del ordenamiento jurídico”. Lo que, interpretado a la luz de la irretroactividad penal consagrada en el artículo 25 de la C.E., parece indicar que la ilegitimidad es para su posible uso jurisprudencial (de ahí que no haya calificación de nulidad o ilegalidad).
5. La introducción en igualdad de protección jurídica de quienes sufrieran “persecución religiosa” por el régimen democrático y constitucional de la II República (que era laico y disolvió la Compañía de Jesús por conspirar contra la democracia) viene a justificar el concepto de Cruzada y es contradictorio con el espíritu que se supone debía informar una ley semejante. Máxime cuando el Vaticano prepara canonizaciones de esos presuntos mártires. ¿Quién va a impedir que las Iglesias de toda España mantengan en sus muros la nómina de caídos por la “persecución religiosa” y su yihad?
6. Dejar la nulidad real al albur de un Tribunal Supremo continuista en ideología y escalafón de aquellos tribunales inquisitoriales del franquismo que aquí se declaran ilegítimos (sic), sin que el Gobierno –Ministerio de Justicia y Fiscalía General del Estado- impulse de oficio demandas que den lugar a reparaciones económicas tras sentencias favorables, suena a quimera. Incluso podría darse el caso –es un hipótesis algo descabellada, ciertamente- de que los herederos de los “mártires” copen esas peticiones al Supremo, ya que la gente pudiente será quien mejor podrá sufragar tan costosos y complicados pleitos. (También el Código Penal vigente, en su reforma del 95, supuso un teórico avance al incluir “derechos de tercera generación”, pero hoy vivimos las consecuencias represivas del blindaje jurídico que, de pasada, en el mismo texto se otorgó a la corona).
7. El texto del borrador que ha trascendido recuerda mucho la música del Real Decreto10/76, de 30 de julio, sobre amnistía. Casi parece una prolongación: café para todos (sin discriminación positiva para las víctimas) y en consecuencia sin ir al fondo de la cuestión (entonces se dejó fuera, por ejemplo, a la UMD, y ahora no se aborda la nulidad de raíz por parecidas razones). Con una diferencia que hace que la Ley de Memoria Histórica tenga trascendencia. En Argentina y Chile se han echado abajo leyes de punto final cuando nuevas generaciones han llegado al poder deshaciendo su ancestral atado y bien atado. Aquí van a ser otros españoles, que no deberían sentirse condicionados por los pactos de la transición, quienes al final, mutatis mutandis, asuman la teoría de la corresponsabilidad delincuencial con que se perpetró la trama lampedusiana del consenso.
¿Se ve una luz al final del túnel o es el kamikace que nos arrollará? Como decía Hannah Arendt, resistimos entre tinieblas porque reconocemos que somos “incapaces de perdonar aquello que no podemos castigar e incapaces de castigar aquello que se ha vuelto imperdonable” (La condición humana).
María Isabel Allende: "¡Reconstruir la memoria es una necesidad!"
EP
El
peso del pasado
Tenía 28 años cuando Salvador Allende, su padre, prefirió salir muerto del
palacio de la Moneda a doblarse a la voluntad del dictador Augusto Pinochet. Una
descarnada lección de dignidad para María Isabel Allende Bussi (Santiago de
Chile, 1945), que se exilió en Cuba y, más tarde, en México. Tras su regreso a
Chile, en 1989, asumió el cargo de diputada. Hoy dirige la Fundación Salvador
Allende, que prepara los actos centrales del centenario del líder socialista
para el año próximo.
--Rajoy preguntó en voz alta: "¿A quién le importa eso de la memoria histórica?"
--¡Reconstruir la memoria es una necesidad! Significa buscar las causas que
provocaron los dolores colectivos. El presidente Lagos solía decir: "No hay
mañana sin ayer".
--A usted el ayer le marca la agenda del hoy.
--Yo atesoro memoria. Y me sucede algo bastante curioso: como perdí a mi padre
de forma tan violenta, me quedé con la imagen del último abrazo, en 1973. Nunca
lo vi envejecer. Así que le recuerdo en los momentos de libertad compartidos en
la casa de veraneo, en la playa, navegando en un velero Snipe, muy pequeñito...
Yo soy lo que soy por él. Es mi fuerza movilizadora.
--No solo es la suya.
--Eso noto... Como parlamentaria, represento a comunas populares del sur de
Santiago y la gente me comunica el afecto por él. Me enorgullece ver que
Salvador Allende es un mito para esos jóvenes que no habían nacido en los años
70.
--Hay quien ha intentado enturbiar el mito.
--La primera historia siempre la escriben los vencedores. Por eso, en la
transición democrática chilena, el proceso de restablecer la memoria ha
resultado ser difícil y lento. Y todavía queda mucha tarea pendiente.
--Han recorrido mucho camino.
--Durante el primer Gobierno democrático, el de Patricio Aylwin, se creó la
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Y hubo quienes intentaron obstruir
a la justicia. Pero hoy podemos decir que tenemos un Ejército diferente, que no
hay obstáculos a la justicia, que hay más de 400 procesos abiertos y hay
miembros de la cúpula presos.
--Pero Pinochet murió sin condena.
--Al menos murió como imputado. Y con la vergüenza de haber preferido la
indignidad de hacerse pasar por demente senil antes que enfrentarse a la
justicia.
--Ahora investigan su fortuna.
--Espero saber el origen de esos 28 millones de dólares... No tienen otra
explicación que el uso de fondos reservados y de comisiones de ventas de armas.
Mientras intentamos perfeccionar la ley que le entrega una modesta pensión de
200 dólares a los torturados, es indispensable aplicar las sanciones
correspondientes en este asunto. Tenemos que demostrar que la justicia es igual
para todos. Si no, van a seguir diciendo que hay una familia intocable.
--En España la familia Franco tampoco se toca.
--No me gusta opinar sobre otros países. Temo que lo tomen como un acto de
arrogancia. Creo que lo importante es que España estableció un camino de
transición hasta recuperar plenamente la democracia. Tenía pendiente la tarea de
revisar la memoria y ahora está en ello.
--¿No habría comenzado por ahí en los años 80?
--Cada país tiene sus tiempos. Nosotros empezamos por los que habían muerto como
consecuencia de la represión. Pero de los miles de prisioneros y torturados nos
venimos ocupando desde hace solo tres años.
--La ley de memoria no gusta al PP ni a ERC.
--A la derecha chilena tampoco le gusta la revisión. Ven persecución y venganza.
A ERC le parecerá insuficiente, supongo. Yo creo que hay que avanzar con solidez
y serenidad.
--De momento, se limpian plazas y calles de iconos franquistas.
--¡No puedo estar más de acuerdo con esa operación! Estoy segura de que la
iconografía de Franco y su régimen hiere profundamente la sensibilidad del
pueblo español.
--¿Qué le puede enseñar Chile a España en este proceso?
--La esencia de nuestra concertación es haber aprendido del pasado. Hoy el poder
judicial en ambos países es muy distinto al de hace 30 años. Además, la
globalización trae una mayor conciencia del derecho internacional y de los
derechos humanos. Todos sabemos que los delitos graves no pueden quedar impunes.
--Usted, que sufrió el exilio, siente reparado su daño.
--Cada vez que pienso que estamos en democracia, que tenemos plena libertad de
opinión y de asociación, me siento caminando en la dirección de mi padre. Sin
embargo, creo que no nos basta con una libertad ritual. Necesitamos avanzar en
justicia social, en participación, en el logro de una sociedad menos excluyente
y discriminadora. Todavía somos una sociedad muy desigual. Son indispensables
las políticas públicas que avancen en equidad. Y en Chile nos queda pendiente la
creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
--Le preguntaba por María Isabel Allende, no por Chile.
--El exilio, que fue doloroso, porque la vida cotidiana se interrumpió
violentamente, también fue enriquecedor. Y ver cómo Salvador Allende se ha
convertido en un referente universal lo compensa todo.
Isabel Allende: "Es un grave error que el PP quiera olvidar a las víctimas de la dictadura"
EP
Isabel
Allende Bussi, hija del ex presidente chileno Salvador Allende, ha
asegurado que la actitud del PP de apostar por el "olvido" de las víctimas de la
dictadura y desmarcarse de la Ley de memoria histórica que se tramita en
el Congreso, supone un "grave error".
Allende, que ha participado en la inauguración del I Coloquio Internacional
Memorial Democrático, organizado por el Govern catalán en Barcelona, ha
comparado la actitud de los populares con la que mantuvo "inicialmente" la
derecha chilena.
Sin embargo, Allende, que es diputada socialista en Chile, ha recordado
al PP que actualmente la derecha chilena ha votado a favor de hacer "actos de
reparación y reconocimiento de las víctimas" de la dictadura del general
Pinochet.
"No comparto que una fuerza política diga que no es bueno volver atrás, que hay
que olvidar y pasar página. Esas declaraciones se parecen a las que se hacían
inicialmente en mi país", ha dicho Allende, que preside la Fundación Salvador
Allende.
"Es importante mirar al
pasado para aprender de él"
Por otra parte, Allende ha felicitado al Gobierno catalán y al español por
promover, respectivamente, las leyes de creación del Memorial Democrático y la
de Memoria Histórica.
Lo dramático de la historia española es que tardó en recuperar su memoria porque no fue posible hacerlo antes
Y es que, a juicio de Allende, "es importante mirar al
pasado para aprender de él" y luchar "contra el miedo, el silencio y la
verdad oficial que imponen las dictaduras".
Preguntada por si España va con retraso en la recuperación de la memoria
histórica, ha dicho que no quería "dar lecciones" de nada, y que lo importante
era recuperar la memoria más pronto o más tarde.
"Es cierto que España a lo mejor tardó (en recuperar su memoria), pero lo
dramático de la historia española a lo mejor no hizo posible hacerlo antes", ha
añadido Allende, que ha dicho que la transición fue "bastante ejemplar".
El Govern catalán y partidos insisten en que se anule el juicio de Companys
EP
El Gobierno de la Generalitat y la mayoría de los partidos
catalanes reclamaron ayer, en el 67° aniversario del fusilamiento de Lluís
Companys a manos de la dictadura franquista, la anulación del juicio sumarísimo
al que fuera presidente catalán. Algunos partidos ven en la futura ley de
memoria histórica una puerta abierta para lograr ese objetivo.
Las instituciones y los partidos catalanes, excepto el PP y
Ciutadans, reiteraron esa demanda con ocasión de la tradicional ofrenda floral
en la tumba de Companys, en el castillo de Montjuïc.
El president, José Montilla, quinto sucesor de Companys en
el cargo, pidió ayer "tenacidad y convicción" en la defensa de los intereses de
Catalunya como mejor homenaje al president, a cuya memoria pidió fidelidad.
Aunque el socialista Montilla --que realizó la ofrenda en compañía del
vicepresidente del Govern, Josep Lluís Carod-Rovira (ERC), y del conseller de
Interior, Joan Saura (ICV)-- evitó referirse a la ley de memoria histórica, sí
lo hicieron sus aliados en el tripartito y la socialista Carme Chacón, ministra
de Vivienda y cabeza de lista del PSC en las próximas elecciones generales.
CERRAR LA PUERTA
Carod-Rovira reprochó al PSOE "falta de valentía" para plantar cara a la presión
del PP, y reclamó al Gobierno central que declare ilegales los juicios
franquistas para "cerrar la puerta en las narices del franquismo".
Saura subrayó su convicción de que la citada ley, en fase
final de negociación en el Congreso, abre la posibilidad de declarar la nulidad
del juicio de Companys.
Chacón pidió el "máximo consenso" sobre la futura ley y recalcó que la esta
declarará "ilegítimos" los juicios y sentencias que se fallaron durante el
franquismo y que, por lo tanto, abrirá la puerta a solicitar en los tribunales
la nulidad de los mismos.
El líder de CiU, Artur Mas, exigió por su parte al Gobierno
catalán que encabece el proceso de reparación y de restauración moral de
Companys en los tribunales. Mas pidió también al Ejecutivo de Montilla que ayude
a todas las familias que deseen tramitar anulaciones de juicios de víctimas del
franquismo.
También el presidente del Parlament, Ernest Benach, de ERC,
se manifestó ayer al respecto. Benach instó al Gobierno central que cumpla "lo
que prometió hace tres años" y anule el juicio de Companys.
LA REVISIÓN "HISTÓRICA" DE SIRERA
El jefe de filas del PP catalán, Daniel Sirera, cuyo partido nunca ha
participado en los homenajes al president, no se opuso a una revisión
"histórica" del juicio de Companys. "Si se ha de revisar cualquier juicio, que
se haga desde el punto de vista de la revisión histórica de estos hechos",
declaró. Pero hizo hincapié en su opinión de que los españoles quieren que se
mire "hacia adelante y no abrir viejas heridas".
Los hijos y nietos de emigrantes y exiliados podrán obtener la nacionalidad española
El País
LA NORMA QUE PERMITE LA NACIONALIZACIÓN DE NIETOS DE EXILIADOS. La presente ley amplía la posibilidad de adquisición de la nacionalidad española a los descendientes hasta, el primer grado de quienes hubiesen sido originariamente españoles. Con ello, se satisface a la emigración española, que incluye a los descendientes hasta el segundo grado de quienes perdieron la nacionalidad española por exilio, a causa de la Guerra Civil o la dictadura.
Los descendientes de emigrantes españoles en general, y los hijos y nietos de exiliados en particular, podrán obtener la nacionalidad española sin necesidad de que sus progenitores hubieran nacido en España, tal y como ahora exige la ley. Esta medida, que arrastra un enorme significado social y emotivo, puede afectar a un millón de personas, según estimaciones del Gobierno. El Grupo Socialista la introdujo ayer en la llamada Ley de Memoria Histórica, a través de una enmienda transaccional, con el acuerdo de la mayoría y la excepción del Partido Popular.
Para evitar el colapso de los Consulados y de la Administración en general, el artículo no entrará en vigor hasta dentro de un año y se aplicará durante los dos años siguientes, con la posibilidad de prorrogarlo un año más.
La introducción por sorpresa de la enmienda -un compromiso del PSOE y casi personal del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero- en un tema tan sensible provocó el enojo del PP, que reprochó duramente a los socialistas que no hubieran tenido "la cortesía parlamentaria" de tratar de acordar la norma con ellos. El enfado se tradujo en un no a la enmienda, que fue defendida por el diputado socialista Daniel Fernández, coordinador de los diputados socialistas catalanes en el Congreso, ya que el resto de la ley fue explicada por su compañero madrileño Juan Antonio Barrio de Penagos.
La explicación de esta enmienda, acordada con IU-ICV y asumida por CiU, PNV, ERC, Coalición Canaria y Grupo Mixto, dice lo siguiente: "La presente ley amplía la posibilidad de adquisición de la nacionalidad española a los descendientes hasta el primer grado (hijos) de quienes hubiesen sido originariamente españoles [nacidos en España o hijos de nacidos en España que emigraron o se exiliaron]". Y aquí se queda el requisito. En la reforma del Código Civil de 2002 se añadía que, además, tenían que haber nacido en España. "Con ello se satisface una legítima pretensión de la emigración española, que incluye singularmente a los descendientes hasta el segundo grado (nietos) de quienes perdieron la nacionalidad española por el exilio a consecuencia de la Guerra Civil o la dictadura".
De esta manera, en la misma ley se da satisfacción tanto a los emigrantes como a los exiliados. Después de la exposición de motivos se incluyen tres párrafos que sin duda serán meticulosamente analizados por muchos ciudadanos descendientes de españoles que viven en países extranjeros, singularmente en América Latina.
Plazo de dos años
"Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán optar a la nacionalidad española de origen si formalizan su declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente Disposición. Dicho plazo podrá ser prorrogado por acuerdo de Consejo de Ministros hasta el límite de un año". En el siguiente punto se establece la ampliación a los nietos de los exiliados: "Este derecho también se reconocerá a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio". Ahora bien, todavía hay tiempo para precisar algún requisito hasta que la ley se apruebe el próximo día 31 e incluso, si hiciera falta, en su paso por el Senado también podría hacerse alguna modificación. En esa tramitación, el PP podrá plantear sugerencias o propuestas de modificación.
Ha sido el PSOE, durante esta legislatura, el que ha impulsado con más fuerza el reconocimiento de derechos a los hijos de exiliados y a los llamados niños de la guerra.
No obstante, el Partido Popular siempre ha aprobado la ampliación de derechos que el Gobierno socialista ha propuesto en esta materia.
Y una promesa del propio Zapatero fue la ampliación de la concesión de la ciudadanía española, que se deriva del Estatuto de Ciudadanos Españoles en el Exterior, aprobado en 2006 e impulsado por el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí.
Ambos dirigentes se comprometieron a aprobar esta ley ante cientos de españoles con los que se han reunido en sus viajes por América Latina. Pero las luces rojas empezaron a encenderse y el riesgo de que no pudiera aprobarse crecía. El Gobierno incluyó esta reforma para la obtención de la nacionalidad en la Ley de Adopción Internacional, cuya aprobación está ahora en duda ante la oposición creciente, por distintos motivos, de varios grupos parlamentarios.
Así las cosas, anteayer se decidió sacar esta reforma de la Ley de Adopción y asegurarse su aprobación dentro de la Ley de Memoria Histórica. Una vez hecho el cambio, el portavoz socialista, Diego López Garrido, concluyó que éste es su sitio, ya que sus destinatarios lo son por la Guerra Civil y la dictadura, "ya fuera por exilio político o por la situación de pobreza y miseria" que provocó la dictadura.
Asociación de Descendientes del Exilio Español
La Asociación de Descendientes del Exilio agradece sinceramente al Gobierno socialista y a los grupos parlamentarios del PSOE, IU--Iniciativa per Catalunya Verds, CiU, EAJ-PNV, Grupo Mixto:(BNG, Na-Bai, Chunta Aragonesista, Coalición Canaria), por haber conseguido que la llamada Ley de Memoria o Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura llegue hasta el Pleno del Congreso de los Diputados. Mostramos también nuestro agradecimiento a ERC por su constante apoyo a nuestra iniciativa.
Los contenidos de la Ley , aprobados en la Comisión Constitucional responden a muchas aspiraciones de las víctimas de la guerra y de la represión, que todavía sobreviven y a sus familiares que verán ampliados su derecho al reconocimiento y mejorarán y ampliarán las medidas de reparación. La represión fue especialmente cruel y sanguinaria entre quienes defendieron en Europa la libertad, quienes sufrieron deportación en campos nazis y quienes permanecieron en España. A ellos, muchos también familiares nuestros, se dirige un recuerdo emocionado.
La Ley sienta además las bases y abre muchos caminos para la recuperación de la Memoria de la Democracia de nuestro país. Es el comienzo de una etapa de actividad de las administraciones, incluida la de la Justicia , y de la sociedad civil para enlazar nuestra generación y la de nuestros hijos con el recuerdo y el reconocimiento de una generación excepcional de hombres y mujeres como fue la que llevó pacíficamente al poder, en abril de 1931, la República de los trabajadores y que tuvo que defenderla con las ideas y desgraciadamente con las armas y su vida, en condiciones desiguales, frente a la agresión de una parte del ejército sublevado, inducido por grupos que se oponían a la modernización de España, y la complicidad directa de los ejércitos invasores nazi y fascista.
Agradecemos el Reconocimiento general que declara la injusticia que supuso el exilio y muy especialmente, la recuperación de la nacionalidad española de origen de sus descendientes en primer y segundo grado.
Se cumple así, cinco años después, la voluntad de la Comisión Constitucional y el Congreso de los Diputados, del día 20 de noviembre de 2002 que rindió un tributo de admiración y afecto, al exilio por la lealtad a sus convicciones y el sufrimiento que hubieron de padecer y por su inequívoca aportación a la recuperación de las libertades en España, y pidió al Gobierno una política integral de reconocimiento y de acción protectora social de los exiliados que incluyera la recuperación de la nacionalidad española, y su extensión a sus descendientes directos.
La inmensa mayoría de los descendientes de los exiliados, estamos integrados en las patrias que acogieron a nuestros padres, donde nacimos y hemos vivido, a las que amamos y a las que aportamos laboriosamente el resultado de la educación y formación que recibimos de sus sistemas educativos, y del ejemplo de nuestros padres y de los grandes maestros (porque todos los fueron) del exilio. Somos además españoles por partida doble, porque nos sentimos españoles de origen, independiente de las leyes, y porque deseamos que lo reconozcan.
La nacionalidad de origen legal profundizará nuestros lazos con la patria y será una riqueza para España y su papel en el mundo.
España, México, Francia, Argentina, Chile, Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Canadá, EEUU, Bélgica. 22 Octubre de 2007.
La huella de la violencia anticlerical
Julián Casanova
El País
Tras la sublevación militar de 1936 hubo una auténtica matanza de eclesiásticos. Pero la conmoción por ese anticlericalismo tapó el exterminio en nombre de la religión católica, algo que la Iglesia nunca ha condenado
La religión católica y el anticlericalismo se sumaron con ardor a la gran batalla que se libró en España desde julio de 1936 hasta abril de 1939. Mientras que la religión fue desde el principio un elemento útil y positivo, el vínculo perfecto para todos los que lucharon en el bando franquista, el anticlericalismo violento que estalló con la sublevación militar no aportó beneficio alguno a la causa republicana. El incendio de iglesias y el asesinato del clero fueron narrados y difundidos, en España y en el extranjero, con todo lujo de detalles, constituyendo el símbolo por excelencia del "terror rojo".
La Guerra Civil española adquirió así una dimensión religiosa que condenó al anticlericalismo a pasar a la historia como una ideología y práctica negativas y no como un importante fenómeno de la historia cultural, con su visión particular de la verdad, de la sociedad y de la libertad humanas. Todos los partidarios de la República derrotada se vieron obligados a ponerse a la defensiva en el tema religioso, aunque sabían lo importante que había sido la batalla por la enseñanza, por la separación de la Iglesia y del Estado, y por someter a las órdenes religiosas a la legislación de asociaciones civiles. Todo se lo tragó el saldo mortal que la violencia anticlerical había dejado.
A la República se la señaló, y todavía se la señala, como la principal causante e instigadora de esa violencia. Los historiadores liberales y de izquierdas encontraron siempre muchos problemas en explicarla. La sombra de esa persecución se alarga hasta hoy, en las discusiones acerca de la Ley de Memoria Histórica, en el culto a los "mártires de la fe" y en las ceremonias de beatificación. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué, en el verano de 1936, se pasó de la agresividad verbal y de las actitudes ofensivas, muy presentes en el anticlericalismo español, al asesinato, una barrera que antes del golpe militar sólo había sido franqueada en la revolución de octubre de 1934 en Asturias? ¿Por qué, más de setenta años después, sigue tan presente en el debate político?
Quemar iglesias o matar eclesiásticos es lo primero que se hizo en muchos pueblos y ciudades donde la sublevación militar fracasó. Al clero se le asesinaba sin necesidad de pasar por juicios o tribunales. El castigo fue de dimensiones ingentes, devastador, y no hay que dar muchas vueltas para hacer balance: 6.832 eclesiásticos fueron asesinados; una buena parte de las iglesias, ermitas y santuarios fueron incendiados o sufrieron saqueos y profanaciones, con sus objetos de arte y culto destruidos total o parcialmente. Tampoco se libraron de la acción anticlerical los cementerios y lugares de enterramiento, donde abundaron la profanación de tumbas de sacerdotes y de exhumación de restos óseos de frailes y monjas.
Es verdad que sin la sublevación militar de julio de 1936, que atacó la legitimidad republicana y privó al Estado del control de los mecanismos de orden, esa explosión de violencia nunca hubiera podido producirse. Es verdad también que muchos eclesiásticos, y entre ellos algunos obispos, pudieron salvar sus vidas, sobre todo en Cataluña, por la intervención de algunas autoridades republicanas. Pero, por muy tranquilizador que eso resulte, no cambia la historia. Lo que se hizo con el clero en el verano de 1936 era, por fin, y de eso no había duda, lo que muchos decían que iban a hacer desde comienzos de siglo, cuando intelectuales de izquierda, políticos republicanos y militantes obreros, anarquistas y socialistas situaron a la Iglesia y a sus representantes como máximos enemigos de la libertad, del pueblo y del progreso, un honor que en la retórica revolucionaria obrera estaba reservado hasta ese momento al capital y al Estado. Todos prometieron que la revolución traería consigo, entre otras muchas cosas, "la tea purificadora" para los edificios religiosos y los "parásitos" de sotana. Y cuando llegó la hora de la verdad, lo pusieron en práctica.
Hay quienes acuden todavía al socorrido tópico de la responsabilidad anarquista, aunque esa violencia anticlerical adquirió buena dosis de desmesura en muchas zonas donde dominaban socialistas, comunistas o republicanos. Los arrebatos contra el clero y las cosas sagradas fueron especialmente intensos en Cataluña, el País Valenciano y en las comarcas orientales de Aragón, pero tampoco se quedaron a la zaga en las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Málaga o Jaén. Salvo en el País Vasco, donde la violencia anticlerical fue mucho menor y donde también hubo excepcionalmente sacerdotes fusilados por los franquistas, llevar una sotana se convirtió en símbolo de implacable persecución en toda la zona republicana.
Toda esa violencia no representaba tanto un ataque a la religión como a una específica institución religiosa, la Iglesia católica, estrechamente ligada según se suponía a los ricos y poderosos, y enfrentada a la República desde el mismo día de su proclamación. Y no es que la mayoría de esos miles de eclesiásticos asesinados fueran ricos, que no lo eran, y no era eso lo que importaba. De acuerdo con la propaganda republicana y obrera, predicaban la pobreza y ambicionaban la riqueza, hablaban del cielo y en la práctica sólo se preocupaban por los valores mundanos. Era una crítica cargada de simbolismo, ingredientes culturales y reproches éticos. Sin ellos, resulta muy difícil explicar el trasfondo de aquella matanza, por más que el conflicto de clase y la religión fueran desde el principio inseparablemente unidos en aquella guerra de tres años.
La persecución anticlerical convirtió a la Iglesia en víctima, la contagió de ese desprecio a los derechos humanos y del culto a la violencia que desencadenó el golpe de Estado, y malogró cualquier atisbo de entendimiento entre los católicos más moderados y la República. El anticlericalismo sirvió también para que los vencedores ajustaran cuentas con los vencidos, recordándoles durante décadas los efectos devastadores de la matanza del clero y de la destrucción de lo sagrado. Después de la guerra, las iglesias y las tierras españolas se llenaron de memoria de los vencedores, de placas conmemorativas de los "caídos por Dios y la Patria", mientras se pasaba un tupido velo por la represión que en nombre de Dios habían emprendido y seguían llevando a cabo gentes piadosas y de bien. La conmoción dejada por el anticlericalismo tapó el exterminio en nombre de la religión católica y sentó la idea falsa de que la Iglesia sólo apoyó a los militares cuando se vio acosada por esa violencia persecutoria.
No hay en la actualidad ningún historiador riguroso que silencie esa violencia anticlerical y pueda eludir su análisis e interpretación. La jerarquía de la Iglesia católica, sin embargo, nunca ha condenado la sublevación militar que la desató ni tampoco siente la necesidad de pedir perdón por bendecir y apoyar la violencia franquista durante la guerra y en la larga dictadura que la siguió. Prefiere reconocer únicamente a los "mártires de la fe" y rendirles culto. Así las cosas, la Ley de Memoria Histórica fomenta, según los obispos, la división y el enfrentamiento, mientras que las beatificaciones y canonizaciones sólo pretenden "cumplir una deuda" con esos mártires, "ejemplo vigoroso de fortaleza y testimonio". Es la diferencia entre una solemne ceremonia en el Vaticano, con todos los medios de comunicación pendientes y una amplia representación de las autoridades políticas españolas, y la apertura de fosas en busca de los restos de esos miles de asesinados por los franquistas que ni siquiera fueron inscritos en los registros civiles y de los que se ignora todavía el lugar de su muerte. Mientras dure ese desequilibrio de recuerdos y lugares de memoria, el pasado seguirá abierto.
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza
La revolución
española en libros
Pepe Gutiérrez-Alvárez
Kaos en la Red
Para dialogar, primero escuchar, decía Machado. Para debatir, primero leer y estudiar, se podía decir. A veces, mucho de los debates que se desarrollan en Kaos, denotan carencias elementales de lecturas. Aquí se propone una cierta guía sobre una controversia que se ha animado con el 70 aniversario de las jornadas de mayo de 1937 en Cataluña
Para dialogar, primero escuchar, decía Machado. Para debatir, primero leer y estudiar, se podía decir. A veces, mucho de los debates que se desarrollan en Kaos, denotan carencias elementales de lecturas. Aquí se propone una cierta guía sobre una controversia que se ha animado con el 70 aniversario de las jornadas de mayo de 1937 en Cataluña (*)
Dentro de la izquierda revolucionaria española, ninguna otra corriente ha tenido tanta historia y tanto peso como el anarcosindicalismo que, no obstante, quedó muy maltrecho al final de la guerra española, primero porque en ningún otro país gozó de la misma implantación que en España (donde las tuvo como en Portugal o Argentina, las perdió), segundo, porque el tiempo que sigue la Segunda Mundial está “enmarcado” por la guerra fría, y tercero, porque el exilio es un terreno especialmente duro, y los anarcosindicalista son apenas “consentidos” en Francia. Con todo, se fueron publicando trabajos aquí y allá, sobre todo la trilogía de José Peirats, la CNT y la revolución española, y más tarde, algo así como la respuesta “posibilista” representada por César M. Lorenzo seudónimo que oculta el del hijo de Horacio Prieto, quien había apostado por la senda abierta por Ángel Pestaña, y trató de crear el “partido libertario”.
Ambos fueron publicados por Ruedo Ibérico que después de editar al Hugh Thomas, que por entonces aparecía como un historiador equilibrado que iba más allá de las escuelas y era contrario a la prepotente historia oficial franquista, abrió la puerta a trabajos heterodoxos como El reñidero español, de Frank Borkenau, El laberinto español, de Gerald Brennan, Revolución y contrarrevolución en España, de Joaquín Maurín, por no hablar de la obra más ambiciosa que en este pa´si de países se haya escrito sobre la historia del comunismo. La crisis del movimiento comunista. Desde el Kominterm al Kominform, de Fernando Clau´din...En los años setenta, editoriales como Júcar en Crónicas de España, Fontamara, Akal y Campo abierto, y otras, llevaron a las librerías una verdadera cascada de libros que dieron lugar a otros libros. Recuero muy vivamente los escaparates y la entrada de la flamante librería Mirall que montó nuestra amiga Dolors Palau, que estaban rebosantes de libros de estas características, tarea en la que el que escribe puso su saco de arena.
Pasó todo lo que pasó, y ahora se trata de recuperar el hilo extraviado y que algunos daban por perdido lo mismo que décadas atrás otros daban por perdida toda la historia de la izquierda española, sobre todo porque entre sus componentes, el que no fue pasado por las armas sufrió campos de concentración, el que no pasó campos pasó cárceles, y el que no pasó cárceles conoció el miedro y el amendrantamiento a gran escala. Todavía recuerdo como el capellán de la “mili” ya entrado los setenta sacaba a relucir a “La Pasionaria” a la menor discusión que le ponía la mosca detrás de la oreja, una referencia que situada en un cuartel no era para tomársela a broma. Un buen ejemplo lo tenemos en todo lo que se ha publicado alrededor del setenta aniversario de los acontecimientos del mayo de 1937 en Cataluña, punto en el que siguiendo con el hilo del anarcosindicalismo nos encontramos con el estudio (apasionado) de Miquel Amorós La revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti (Virus, Barcelona, 2003), que es una biografía de Balius ampliada a Los amigos con los que se identifica el autor. Lo de “traicionada” se refiere especialmente a los “circunstancialistas” de la CNT-FAI ya que los estalinistas hicieron lo que les era propio –la contrarrevolución-, y dado que su estimación un tanto paranoica sobre el “leninismo” como una variante del fascismo (ver Kaosenlared), su actitud ante el POUM ("El episodio del POUM y la Guerra Civil retrasaron la evolución hacia la socialdemocracia que Maurín y la mayoría emprendieron sin problemas”, p. 46); también ofrece bastante información es sobre los grupos revolucionarios, incluyendo bolcheviques-leninistas cuando le vienen al pelo. Pero, seguramente, las más lúcidas posiciones anarquistas sobre la revolución española se encuentran en mi opinión en Guerra de clases en España 1936-1937 de Camillo Berneri (Editorial Tusquets), de la que es abiertamente deudora Lecciones de la revolución española, de Vernon Richard (Campo Abierto la ha reeditado hace poco). Se trata de dos aportaciones críticas que merecen ser estudiadas junto con otras previas, pero igualmente apasionante como la de Valeriano Orobón Fernández agrupadas en la edición de sus escritos: Anarcosindicalismo y revolución en Europa (edición de la CGT de Valladolid a cargo de José Luis Gutiérrez Molina), sobre por su conciencia unitaria e histórica.
Éste cuadro izquierdista aparece ampliado en la recopilación aparecida en Alikornio (editora de Mary Low y de Mika Etchebéhere), Barcelona, mayo 1937. Testimonios desde las barricadas (Barcelona, 2007). Sus editores (C. García-H. Piotrowski y Sergi Rosés, recogen aportaciones de testigos y participantes que van desde las que justifican los posicionamientos oficialistas confederales y poumistas hasta las de anarquistas trotskistas y bordiguistas, que coinciden en la convicción de que se pudo reabrir la revolución. El libro se cierra con un cuadro biográfico bastante útil. Otra contribución en una línea próxima es la de Agustín Guillamón, Barricadas en Barcelona. La CNT de la victoria de julio de 1936 a la necesaria derrota de mayo de 1937, título de prosa bastante indicativo de las tesis del autor; la derrota del 37 fue prolongación natural de las deficiencias y compromisos de julio del 36. El libro –por cierto, editado por Espartakus, una prolongación en castellano de la antigua y mítica editorial izquierdista parisina- añade además algunos anexos del mayor interés como el teletipo del dirigente del PSUC José del Barrio (años después acusado de “trotskista infiltrado”) en el que se plantea si había que bombardear Barcelona. Guillamón, discípulo de G. Munis y muy atraído por el bordiguismo mantiene la Web BALANCE que concede una gran importancia al mayo barcelonés. y es autor de una cuidadosa edición del legado munista: Documentación histórica del trotsquismo español, 1936-1948 (De la Torre, Madrid, 1996).
De una voluntad polémica más reposada es el aporte del prolífico Ferran Aïsa –todavía está presentando su estudio sobre Víctor Colomer y Joaquín Maurín y acaba de dar a conocer La Internacional, un notable estudio sobre los inicios de la cultura obrera en Cataluña-, que tiene empero un título no menos indicativo: Contrarrevolució. Els fets de Maig (Ed. 1984, Barcelona), un trabajo minucioso como todos los suyos, que rehuye las conclusiones simples. Se puede decir que resulta algo así como un trabajo que amplia y pone al día lo que se venía a plantear en el primer estudio serio sobre el evento, el de Manuel Cruells, Mayo sangriento, Barcelona, 1937 (Juventud, Barcelona, 1970), y que a su vez, ampliaba lo que ya habían dicho al respecto autores como Broué-Temine (La guerra y la revolución de España), José Peirats (La CNT en la revolución española), Aisa responsabiliza a la CNT de haber dejado “solo” al POUM. Esperemos que su edición castellana en Txalaparta sea pronto una realiad.
He podido repasar el voluminoso trabajo académico “republicanista” de Ángel Viñas, El escudo de la República (Crítica, 2007), que aborda temas como El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937, en base a una documentación inédita, sobre todo de procedencia soviética. Viñas no parece dar “viabilidad” al proceso revolucionario al que parece atribuir una “sobredimensión” como consecuencia de la “guerra fría”. La obra demuestra que el estalinismo no fue una maquinaria conspiradora que planeó sobre los acontecimientos, sino que, por el contrario, fue a remolque de ellos. Lo que no es de recibo es que Viñas situé toda la aportación crítica al estalinismo en España bajo el amparo de la “guerra fría”, entre otras cosas porque este enfoque tiene dos vueltas, y hay una que lleva a justificar lo injustificable porque la URSS y el movimiento comunista con la orientación de entonces se enfrentaba al fascismo...tarea superior a la que sacrificaba toda tentativa revolucionaria.
El de Viñas es un punto de vista que se amplia y matiza en el desarrollado por Helen Graham, en La República española en guerra. 1936-1939 (Debate, 2006), Ésta dedica casi setenta apretadas páginas a los acontecimientos de mayo, ofreciendo un retrato minucioso del trasfondo social del conflicto entre el igualitarismo y la dinámica de reconstrucción del Estado, también tiende a “españolizar” la actuación del PCE-PSUC, en la línea que Berneri llamaría “nosckiana”. De esta manera la “intervención soviética” adquiere un carácter subalterno, lo que explicaría que la tentativa de trasladar a España los “procesos de Moscú” acabarán siendo un semifracaso (existe una edición de los Documentos Judiciales y Policiales de dicho proceso en Ed. Lerna, Barcelona, 1989). En mi opinión, si bien esta información desmiente las versiones del anticomunismo vulgar (se apunta contra Robert Conquest, un sovietólogo de gran autoridad en dichos ámbitos, y muestra de ello es por ejemplo que un novelista como Martín Amis lo emplea como fuente incuestionable en su obra sobre Koba Stalin. La señora Gram. comienza afirmando que la guerra tenía que ser por fuerza el esfuerzo central de la República, lo que no contradice la interpretación de que la revolución podía haber sido un arma mejor para la victoria ...Por otro lado, las dificultades y contradicciones del estalinismo tampoco contradice la naturaleza de su intervención. En el ”caso Nin” el problema no es tanto que los policías que lo raptaron fueran rusos u oriundos, sino toda la trama y la intencionalidad que lo envuelve.
Seguramente la crítica más sistemática a las corrientes revolucionarias desde el campo digamos republicano-oficial es un capítulo, ”La revolución social” que ofrece Edward Malefakis en la obra conjunta La guerra civil española (Taurus, Madrid, 2007). Curiosamente, aunque cuestiona su viabilidad, Malefakis da a la revolución una importancia central, todo lo contrario que Julián Casanova que, por cierto, trata despectivamente al POUM en El País, lo que ha provocado una airada respuesta del amigo Antonio Cruz desde DESPAGE, una Web sobre la República que recomendamos desde aquí. Es muy curioso que Casanova menosprecio el peso organizativo del POUM, y que no aplique los mismos criterios a “grupúsculos” como los partidos liberales republicanos que no hubieran nunca llegado a gobernar de no haber contado con el apoyo del PSOE.
Quizás la novedad más controvertida ha sido la de Ferran Gallego, Barcelona, mayo de 1937 (Debate, Madrid, 2007). Antiguo militante del PSUC, secretario general del PSUC viu un tanto intempestivo, polemista sobre el futuro de IU-EUiA en El Viejo Topo (donde ha aparecido una entrevista en la que se dicen cosas como que el POUM se situaba fuera de la República), especialista reconocido en la historia del fascismo y de la ultraderecha actual. Se trata de una obra ambiciosa y voluminosa; como anécdota puede decir que con todos los que he conversado sobre ella, todos me han confesado que se le han leído solo en parte. El lector que se quiera ahorrar todo el enrevesado laberinto argumental postestalinista, podrán hacerse una idea de su contenido en la citada entrevista de el Topo o en otra de El País (junto con Aisa). A título de curiosidad cabe anotar en su prolífica bibliografía, Ferran no cita ni la última historia “oficial” del PCE, Guerra y revolución en España, escrita por una comisión presidida por Dolores Ibárruri, en la que el “negro” fue el “famoso historiador” Ramón Mercader según las preciosas y eruditas anotaciones de Rainer Torstorff, y en la que se insiste en esta concepción de “revolución intermedia” que resucita Galleo; tampoco cita la obra capital de Fernando Claudín, La crisis del movimiento comunista internacional (Ruedo Ibérico, 1967), cuyo capítulo, La revolución inoportuna está “colgado” en www.espaimarx.org.
Que yo sepa, éste es hasta el momento el único título sobre la cuestión escrito por un autor situado en el área del PSUC...Es evidente que en Iniciativa esta historia es ya agua pasada, y que, exceptuando tal o cual veterano (y los hay todavía bastante siniestros), tampoco nadie en el PSUC viu defiende abiertamente el estalinismo, más bien lo contrario. Un inicio de polémica en Kaosenlared (El PSUC y las izquierdas revolucionarias en la guerra española) con un artículo del historiador Ramón Franqueza aparecido en Treball, que no ha obtenido respuesta, quizás porque éste sea el sector proveniente del comunismo oficial que más abiertamente está evolucionando, el que más claro tienen lo que significó el estalinismo. Bueno sí, han habido respuestas furibundas y agresivas (con numerosas referencias al “Gulag” y al “piolet” como método de lucha contra el “trotskismo”) procedentes de lo que queda del “caucus” estaliniano, de gente como los “grapos” que “indignados” con Operació Nikolai han publicado un folleto en el que “demuestran” que la “Quinta Columna” estaba detrás de las barricadas y que tenían uno de sus centros en el interior del POUM. Dicen que el “Frente Popular” fue muy débil en Cataluña, y es que seguramente no se han enterado que aquí se llamó “Front de las Esquerras”, y que obtuvo mayor porcentaje de votos que en el resto del Estado.
La Fundación Andreu Nin editó tiempo atrás Los sucesos de mayo de 1937. una revolución en la República (Pandora Libros, Barcelona, 1988 ), en el que se recogían textos de Pierre Broué (Guerra civil en la guerra civil), Wilebaldo Solano (Las JCI y las jornadas de Mayo en Barcelona), Pelai Pagès (Reflexiones sobre mayo 1937), y de otros autores, así como testimonios poumistas (Teresa Andrade, Francecs del Cabo, “Quique” Rodríguez, etc.), y documentos. Dado que esta edición está descatalogada hace tiempo, la Fundació Andreu Nin de Catalunya se ha comprometido a introducirla en la Web donde ya se puede encontrar un amplio material, por ejemplo el principal artículo de Juan Andrade; la FAN publicó el magnífico prólogo de Juan de su antología titulada Los problemas de la revolución española con los escritos de Nin para Ruedo Ibérico. De aquí a poco tendremos una edición ampliada de sus escritos republicanos por Pela Pagès que El Viejo Topo tiene prevista para octubre-noviembre. También tendremos una reedición de Els moviments d´emancipació nacional en Base. Pelai también ha prologado para Renacimiento la reedición de Espionaje en España, el infecto panfleto estaliniano firmado por el inexistente Max Rieger con prólogo de José Bergamin. En la misma editorial también ha aparecido la edición ampliada y revisada de una de las obras más elaborada de Pelai: Cataluña en guerra y en revolución, 1936-1939, edición revisada y ampliada de la editada en 1987.
El colectivo En lluita/En lucha ha reeditado La revolución española, de Pierre Broué (Península, 1979), amén de un valioso ensayo de Andy Durgan sobre Trotsky y el POUM; Por su lado, el PRT ha editado Mayo 1937: una revolución desconocida que no he tenido ocasión de ojear, el mismo grupo reeditó el libro de Casanova (Borten), El Frente Popular abrió las puertas Franco. El grupo Militante (como parte de su notable esfuerzo por divulgar los clásicos) ha hecho con G. Munis, Jalones de derrota, promesas de victoria, y ha “colgado” en la Red “Félix Morrow”, Revolución y contrarrevolución en España. Quizás resulte aconsejable repasar estos “clásicos” con el texto de Durgan, así se podrá apreciar el extremado peso doctrinario, tan presentes en los escritos de Trotsky sobre la guerra, netamente inferiores a los que desarrolló sobre Alemania o Francia sobre situaciones que le resultaban muchísimo más familiares. Llegados aquí me permito llamar la atención sobre el exhaustivo estudio del discípulo de Pierre Broué Josep Antoni Pozo González: El poder revolucionari a Catalunva durant els mesos de juliol a octubre de 1936. Crisis i recomposició de l´ Estat. Tesis doctoral defendida el 21 de junio de 2002. Departament Historia Moderna i Contemporania, Universitat Autónoma de Barcelona, y que se encuentra “colgada” en la Red, y que al parecer editará Renacimiento de Sevilla.
(*) Este trabajo es una refundición del publicado en el número 93 de Viento Sur dedicado al mayo de 1937, y todo lo demás.
La Junta de Extremadura estudia declarar Bien de Interés Cultural el campo de concentración de Castuera
EP
La Consejería de Cultura y Turismo lleva tiempo estudiando la declaración de Bien de Interés Cultural para el campo de concentración de Castuera. De hecho, se han tomado las medidas necesarias para preservar el lugar, según explica la Junta ante las quejas de diversos colectivos por la instalación de una planta fotovoltaica sobre estos terrenos.
Ante esta preocupación, la consejería, según la agencia Europa Press, ha remitido cartas a instituciones y asociaciones detallando los pasos seguidos tanto por la Junta como por el Ayuntamiento de Castuera y la empresa impulsora de la central.
Así, en las misivas se reitera la convergencia de sensibilidades entre las administraciones implicadas, y se informa de que se han adoptado las medidas oportunas dirigidas a preservar la zona donde se ubica el campo de concentración, la Mina de la Gamonita, y algunas estructuras arqueológicas, además de establecerse una zona de seguridad de 200 metros alrededor del perímetro descrito.
Además, se indica que desde el Ayuntamiento de Castuera se ha informado a la Junta de Extremadura de que el consistorio cuenta con el compromiso escrito de la Empresa Fotones de Castuera de no ubicar la planta fotovoltaica en la zona delimitada del campo de concentración y que la propia empresa ha mostrado su intención de apoyar la creación de un centro de interpretación en dicha zona.
La Consejería de Cultura y Turismo se reafirma una vez más en la "firme apuesta" por el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura, y añade que "no ha permanecido ni permanecerá impasible ante cualquier actuación que pudiera poner en peligro la conservación de un lugar como el campo de concentración de Castuera, que forma parte de la historia y cuya carga simbólica y humana supera las fronteras locales o regionales". Este interés se refleja en la remisión, personalmente, por parte de la consejera de Cultura y Turismo, Leonor Flores, de cartas explicando los datos anteriormente referidos a todo aquel que se ha puesto en contacto con la Consejería para solicitar la conservación del campo de concentración.
Las torturas de la dictadura siguen vivas
La presión de los vecinos de Castuera (Badajoz) impide la construcción de una planta de energía en los terrenos donde se ubicó un campo de concentración. Para muchos, esta última expresión trae a la memoria la época nazi alemana, pero en España también existieron varios de estos campos dedicados al genocidio y la tortura, y de los que hoy en día quedan ciertos resquicios.
Uno de ellos se ubicó en Castuera (Badajoz), entre abril de 1939 y marzo de 1940, y fue escenario de los primeros momentos de la represión ya institucionalizada por el régimen franquista albergando entre 9.000 y 11.000 personas, según testimonios orales, aunque posiblemente el número debió ser sensiblemente inferior, en torno a 5.000 presos.
Hoy en día aún pueden apreciarse los empedrados que llevaban a los barracones, la peana donde se alzaba la cruz que presidía el patio central del campo, e incluso hace unos meses se hallaron fichas de dominó con las que habrían jugado los presos.
La lucha
Pero hace un mes, el Diario Oficial de Extremadura (D.O.E.) publicaba el inicio de un estudio de impacto ambiental sobre un proyecto para instalar una planta de energía solar fotovoltaica en los terrenos que ocupó el campo.
Desde entonces, la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera expresó su preocupación, y se movilizó para evitar la construcción de la planta en los terrenos donde se erigió el campo.
La asociación redactó una carta tanto al alcalde de Castuera, Francisco Martos Ortiz, como a la Consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, Leonor Flores Rabazo, manifestando su repulsa y reclamando que la zona fuese declarada Bien de Interés Cultural. Al final, el temor a la construcción de la planta en el campo ha llegado a su fin, y es que la empresa presentó el proyecto en base a informes previos que daban el visto bueno, ya que no afectaría al histórico campo, pero tras conocer nuevos informes ha mostrado su total disposición a emplazar dicha planta en otros terrenos.
La Generalitat catalana pagará el abogado a quien quiera anular juicios del franquismo
La Vanguardia
El Gobierno catalán anunció ayer la creación de una Oficina de asesoramiento jurídico para todas aquellas personas que, acogiéndose a la Ley de Memoria Histórica, quieran anular sentencias del franquismo o la declaración de reparación personal que establece la nueva ley. El objetivo de la Generalitat es «acompañar a esas personas en todo el proceso jurídico» de reclamación. Un proceso que con la puerta abierta por la Ley de Memoria Histórica llevará todos los casos, uno por uno, hasta el Tribunal Supremo, lo que puede desembocar en un colapso de las instancias judiciales afectadas.
El Parlamento autonómico aprobará la próxima semana la Ley de Memorial Democrático, versión catalana de la Ley de Memoria Histórica, y es este texto el que debe dar cobertura legal a la creación de la nueva Oficina, que se establecerá por decreto tras la aprobación de la ley, en el plazo de unas semanas. Fuentes del Gobierno catalán reconocieron que todavía no se ha establecido la dotación económica del nuevo organismo ni se ha definido hasta dónde llegará el apoyo -sólo jurídico o también económico- a los demandantes, pero la voluntad del Departamento que dirige el ecosocialista Joan Saura es de clara implicación a favor de este colectivo.
En una entrevista en Catalunya Ràdio, el consejero de Relaciones Institucionales y Participación explicó que al igual que existe una oficina para atender a los ex presos políticos, habrá otra para asesorar jurídicamente a las personas que quieran aprovechar las posibilidades que abre la nueva Ley de Memoria Histórica.
El propio Saura anunció ayer también que el Ejecutivo catalán instará formalmente a la Fiscalía para que revise el juicio al ex presidente de la Generalitat Lluís Companys. De hecho, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a través de su vicepresidenta, Maria Teresa Fernández de la Vega, ya se comprometió hace tres años a revisar el proceso a Companys. Pero entonces el PSOE acababa de llegar al Gobierno gracias a una holgada mayoría en Cataluña y todavía se apoyaba abiertamente en ERC e ICV.
Sin insistir en el incumplimiento de la promesa gubernamental que ya denunció el lunes -aniversario del fusilamiento de Companys- Josep Lluís Carod-Rovira, Saura afirmó ayer que pedirá al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, que promueva la nulidad del juicio sumarísimo contra el ex presidente de la Generalitat en cuanto se apruebe la Ley de Memoria Histórica en el Congreso de los Diputados. El consejero catalán rechazó la existencia de fisuras en el tripartito a este respecto y aseguró que en cuanto se apruebe el texto «lo que se ha de hacer inmediatamente es pedir al fiscal general que solicite la nulidad del juicio, que es una asignatura pendiente de Cataluña».
Ley innecesaria
El portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Duran Lleida, volvió a ser la voz crítica con la nueva ley al insistir en que es «innecesaria», porque «va a crear problemas y no va a contentar a nadie».
El líder socialcristiano reclamó que «no abramos un debate otra vez sobre el franquismo, fue lo que fue y esta Cámara lo ha condenado». «Con la gran cantidad de problemas que tenemos, enzarzarnos en esta polémica no nos va a conducir a nada» concluyó el portavoz de CiU.
Duran señaló que el texto del proyecto, tal y como fue elaborado en ponencia y que se debatirá hoy en la Comisión Constitucional del Congreso, «no es una ley que podamos aceptar», por lo que anunció que intentará modificarla con la defensa de sus enmiendas. Recordó que el proyecto nace por «voluntad política respetable, pero no compartida, de ERC e IU-ICV».
La Junta de Andalucía anuncia la gratuidad de los abogados para recurrir las sentencias franquistas
Ideal
Los andaluces que quieran pedir la nulidad de las
sentencias dictadas por los tribunales durante los años de franquismo no tendrán
que preocuparse por el coste económico que ello conlleva. La Junta de Andalucía
les pagará el asesoramiento jurídico de estos procesos.
El anuncio lo realizó ayer Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía,
en un encuentro con periodistas en la ciudad italiana de Florencia, donde
participa en la XXXV Asamblea General de la Conferencia de Regiones Periféricas
Marítimas de Europa. Los pormenores de estas ayudas los fijará un grupo de
trabajo constituido bajo la tutela de la Consejería de Presidencia, departamento
que dirige Gaspar Zarrías.
El mandatario andaluz avanzó, no obstante, que la fórmula será muy parecida a
los convenios que el Gobierno autonómico ya tiene suscritos con los colegios de
abogados para garantizar la cobertura de los gastos derivados del asesoramiento
jurídico en casos de maltrato y violencia sexista y en las agresiones a
profesores y docentes.
El dinero no se entregará de forma directa a los damnificados, sino que se
abonará vía convenio con los distintos colegios de abogados de Andalucía. Las
víctimas del machismo y los maestros, independientemente de su renta, reciben
gratis toda la información y la cobertura jurídica para sus acciones penales
contra sus agresores.
La medida anunciada ayer por Chaves se produce una vez aprobada la denominada
Ley de Memoria Histórica en la Comisión Constitucional del Congreso de los
Diputados -con los votos de PSOE, IU-ICV, CiU, PNV y CC-.
El presidente de la Junta no tiene ninguna duda de que el acuerdo con los
órganos de los letrados andaluces será la mejor fórmula para esta iniciativa que
ya ha sido anunciada también por la Generalitat de Cataluña.
Otras medidas
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha diversas iniciativas para ayudar a las
víctimas de la contienda española y de la dictadura franquista: indemnizaciones,
elaboración de un mapa de fosas y colaboración en el proyecto 'Todos los
nombres'.
El Consejo de Gobierno creó en 2004 la denominada Comisión Interdepartamental
para el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo en
Andalucía. Este organismo, integrado por representantes de ocho consejerías del
Gobierno andaluz, se encarga de coordinar y ampliar las medidas para la
recuperación de la memoria histórica que la Junta desarrolló de forma pionera en
España.
15.000 víctimas
La Comisión, adscrita a la Consejería de la Presidencia, pretende reforzar los
distintos proyectos que actualmente desarrolla para el reconocimiento de las
víctimas del la Guerra Civil española y de la dictadura franquista. Estas
iniciativas se concretan fundamentalmente en indemnizaciones para ex presos y
represaliados políticos y en diversas medidas de respaldo institucional y
financiero a los proyectos que se llevan a cabo para sacar del olvido a miles de
andaluces asesinados y enterrados en fosas comunes.
Las indemnizaciones se han establecido y ampliado mediante diversos decretos, el
último de los cuales está vigente y rebaja las exigencias para acceder a estas
ayudas, cuya cuantía oscila entre un mínimo de 1.800 euros y un máximo de 9.015,
dependiendo del tiempo de condena. Ya son más de 2.500 los andaluces
beneficiados, tanto víctimas directas como cónyuges viudos. La Consejería de
Justicia y Administración Pública tiene previsto destinar a este fin nueve
millones de euros.
Según algunos historiadores, hasta 40.000 personas fueron asesinadas y hechas
desaparecer durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en España. De
ellas, alrededor de 15.000 podrían encontrarse en fosas comunes situadas en
territorio andaluz. La Administración autonómica también presta cobertura
técnica para la localización y el descubrimiento de fosas comunes, además de
asesorar en los casos de exhumaciones y coordinar estudios para el
esclarecimiento de hechos que aún permanecen olvidados o confusos.
La Consejería de Justicia y Administración Pública ha destinado desde 2004 un
total de 1,5 millones para subvencionar diferentes proyectos de recuperación de
la memoria histórica realizados en la Comunidad Autónoma por ayuntamientos.
Entre estas iniciativas, que persiguen el reconocimiento institucional y social
de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil española y la posguerra,
se encuentran el levantamiento de monolitos conmemorativos, la edición de
publicaciones, la organización de jornadas de estudio y el proyecto Mapa de
Fosas de Andalucía.
Por último, el Gobierno andaluz colabora con el proyecto 'Todos los nombres',
impulsado por el sindicato CGT, que persigue identificar uno por uno todos los
cadáveres hallados en fosas comunes. Se trata de un trabajo de documentación
puro.
El Parlament catalán aprobará la Ley del Memorial Democrático en el pleno de la semana que viene
ATB
El Parlament debatirá y aprobará la Ley del Memorial Democrático en el pleno de
la semana que viene, que se celebrará el 24 y el 25 de octubre, con los votos de
los grupos del tripartito y el previsible rechazo de los grupos de la oposición.
En este pleno también podría incluirse el debate de totalidad del Proyecto de
Ley de la Oficina Antifraude de Catalunya, siempre y cuando no se pidan nuevas
prórrogas del plazo de presentación de enmiendas.
El mismo 24 de octubre el pleno designará al presidente del PP de Catalunya,
Daniel Sirera, nuevo senador para representar a la Generalitat en el Senado en
sustitución de Josep Piqué, que renunció ayer oficialmente a su escaño en la
cámara alta.
Además, el orden del día contiene el debate de totalidad de una proposición de
ley para enviar al Congreso de los Diputados con el objetivo de promover la
adición de un nuevo apartado al artículo 759 de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
presentada conjuntamente por todos los grupos parlamentarios.
Con esta iniciativa se atiende a la demanda del ciudadano Joan Vendrell, que se
dirigió a la Comisión de Peticiones porque no consigue que una juez se desplace
al centro asistencial donde reside su hijo, que sufre autismo de Kanner, para
tramitar el procedimiento de incapacitación.
Los diputados debatirán y votarán mociones sobre la asignatura de educación para
la ciudadanía (PP), la creación de plazas de guardería, agricultura y el sistema
sanitario catalán (las tres de CiU).
La sesión de preguntas al presidente de la Generalitat, José Montilla, tendrá
lugar a las 16.30 horas, en lugar de a las 16 horas como se hace habitualmente.
En el pleno de la semana que viene los diputados rendirán un homenaje a Simeó
Miquel, diputado de CiU muerto el 13 de febrero de este año a la edad de 88
años.
Exposición “Legionari. Italianos de Mussolini en la guerra de España (1936-1939)”
Robres (Huesca), del 19 de octubre al 10 de diciembre
Lugar: Centro de interpretación, documentación y estudios de la Guerra Civil. Robres
Tel. 974 392 233 – 974 391 276
Horarios de apertura del Centro de interpretación:
Sábados, domingos y festivos: 12-14 h y 16,30 a 19,30 h
Víspera de festivos: 16,30 a 19,30 h
El Centro garantiza el acceso a los visitantes con movilidad reducida.
Colaboran:
Museu d’Historia de Catalunya
Archivo de la Provincia Autónoma di Bolzano
La Guerra Civil a través del objetivo de un legionario
El 11 de febrero de 1937, Guglielmo Sandri llega a España como teniente de la división Littorio del Corpo Truppe Volontarie (CTV). Permanece en la Península hasta mayo de 1939 y, durante todo este período, toma parte en casi todas las acciones militares de los fascistas italianos en apoyo a la sublevación militar.
Gracias a sus fotografías, ha sido posible seguir, como si se tratara de un mapa geográfico, el largo recorrido efectuado por los legionarios en España: el desembarco, la fulminante derrota encajada en Guadalajara, la campaña del Norte con la entrada a las ciudades de Burgos, San Sebastián y Santander, las campañas de Aragón y del arco mediterráneo, la decisiva batalla del Ebro, la conquista de Barcelona y, finalmente, la vuelta a casa con el desembarco como triunfadores en Nápoles.
Las imágenes seleccionadas del fondo fotográfico inédito de Guglielmo Sandri que presenta esta exposición constituyen un diario gráfico y un testimonio de la colaboración entre dos regímenes fascistas, así como la constatación de una intervención militar más numerosa de lo que nunca se ha querido reconocer.
Las fotografías nos muestran la Guerra Civil a través del objetivo de un legionario de Mussolini y se han convertido en un valioso y capital legado documental de nuestra memoria colectiva.
Wilhelm Schrefler / Guglielmo Sandri (1905-1979)
Wilhelm Schrefler nace en Merano/Meran, por entonces parte del imperio austro-húngaro, en 1905. Pertenece a la minoría alemana de Alto Adige/Südtirol que en 1919 entra a formar parte del reino de Italia tras la derrota y la disolución del imperio austro-húngaro, al final de la Primera Guerra Mundial.
Huérfano desde pequeño, pasa muchos años en una difícil situación económica y vive de trabajos esporádicos. A mediados de los años treinta emprende la carrera militar, diez años después de haber realizado el servicio militar como suboficial de complemento. Poco antes, italianiza su nombre como Guglielmo Sandri. Se enrola en el Corpo Truppe Volontarie (CTV) enviado por Mussolini a España para apoyar a los golpistas y permanece en España como oficial del ejército italiano desde febrero de 1937 hasta mayo de 1939, años en que realiza miles de fotografías con fines personales. Gravemente herido durante la Segunda Guerra Mundial, es licenciado por enfermedad en 1949. Tras haber vivido muchos años en Bolonia, regresa al Alto Adige/Südtirol, al pueblo de Vipiteno/Sterzing, donde muere en 1979.
Belchite no es un nombre de calle. Cáceres borra de su callejero este topónimo
EP
En Belchite no se lo explican pero de la noche a la mañana se han quedado sin calle en la ciudad de Cáceres. El ayuntamiento extremeño ha decidido hacer tabla rasa en su callejero y cambiar los nombres de la vías que tenían connotaciones franquistas aprovechando el tirón de la Ley de la Memoria Histórica, como ha sucedido en muchas otras localidades.
Hasta ahí todos de acuerdo, pero el problema viene porque han metido en el mismo saco las vías División Azul y General Yagüe que a Belchite, que a pesar de ser conocido por la cruenta batalla que sufrió durante la Guerra Civil, en la actualidad es un municipio tan "digno" como cualquier otro, tal como aseguró ayer su alcaldesa, María Ángeles Ortiz, seriamente indignada tras enterarse de la noticia por este diario. "¡Me has puesto de mala leche!", exclamó.
El Ayuntamiento de Cáceres justificó la decisión de cambiarle la denominación por la de calle Zaragoza porque constaron en los archivos que "se puso el nombre para conmemorar una batalla de la Guerra Civil, aunque no aparezca la palabra batalla en el callejero", tal como reconocen.
Este argumento no convence a la alcaldesa de Belchite, que lo considera una "afrenta a sus vecinos", que ya tienen que convivir con la historia sobre sus espaldas. "Le voy a mandar una carta al alcalde para que me sugiera algún otro nombre para ponerle a nuestro pueblo", concluyó con ironía. En realidad el Ayuntamiento de Cáceres está dirigido por una mujer, Carmen Heras, y del partido socialista --el mismo que su homóloga de Belchite--, aunque la alcaldesa cacereña estuvo ausente por enfermedad en el pleno del pasado 20 de septiembre donde se aprobó esta propuesta con el apoyo de IU y del PP.
El primer teniente de alcalde de la ciudad extremeña, Santiago Pavón (IU), aseguró ayer que la intención del ayuntamiento "nunca fue agraviar ni menospreciar a esta localidad".
Los otros afectados por el cambio, los exvecinos de la calle Belchite mantienen posturas distintas. José María, vecino del número 4 de la ahora calle Zaragoza, aseguró ayer a este diario le da "igual". De hecho, hasta ayer creía que la calle debía la denominación a un carpintero que tenía allí un negocio con ese nombre, lo que demuestra que no todos vinculan Belchite con la dictadura. No es el caso de Paula, del número 22, que no le gusta el cambio a pesar de que sí conocía su procedencia.
De Brunete a Calatayud
Otro municipio que ha corrido la misma suerte ha sido Brunete, cuyo alcalde, el popular Félix Gavilanes, tampoco se ha quedado con los brazos cruzados.
El dirigente madrileño anunció también ayer que va a solicitar al Gobierno "que la Ley de la Memoria Histórica contemple compensaciones para su pueblo". El nombre de la calle Brunete se cambió por el de otra localidad zaragozana, Calatayud, donde casualmente también se dejó sentir de forma especial la Guerra Civil.
Católicos de base piden a los obispos que reconozcan sus culpas en la Guerra Civil
El País
Inoportunas y discriminatorias. Ésta es la opinión de los católicos españoles agrupados en Redes Cristianas sobre la próxima beatificación de 498 personas asesinadas en el sector republicano, la práctica totalidad durante los primeros meses de la Guerra Civil de 1936.
"Dado que la Iglesia [católica] no ha pedido perdón por lo
ocurrido, esta beatificación es inoportuna y manifiesta la incapacidad de la
jerarquía por superar las posiciones de hace 70 años", opina este colectivo en
un manifiesto titulado Solidaridad con todas las víctimas de la Guerra Civil y
acerca de próxima beatificación.
La asamblea de Redes Cristianas reúne a 147 grupos, comunidades y movimientos
católicos de base repartidos por todas las diócesis, algunos con gran
predicamento nacional como las Comunidades Cristianas Populares, la Corriente
Somos Iglesia, varias Hermandades Obreras provinciales de Acción Católica
(HOAC), la Federación de Mujeres y Teología o Justicia y Paz.
El manifiesto de Redes Cristianas empieza con una referencia "a las víctimas de
la Guerra Civil española (1936-1939) y a las que siguieron durante los años de
la dictadura franquista (1939-1975)". Añade: "Para construir un futuro en paz
será siempre necesario que las partes reconozcan los errores que les condujeron
a la guerra y pedir perdón por ellos. Hoy ya no se trata de buscar culpables,
pero tampoco de un ambiguo relativismo histórico. Se trata de que todas las
partes reconozcan su parte de culpa, y, en primer lugar, nosotros, los
cristianos, reconocer y pedir perdón por la posición beligerante que la mayor
parte de la jerarquía eclesiástica tuvo".
Redes Cristianas sostiene más tarde que "la purificación de la memoria histórica
no ha de consistir en juzgar el pasado común repartiendo culpabilidades". "Todos
somos corresponsables de los hechos colectivos: ganamos con los que ganan y
perdemos con los que pierden. Debemos reconocer que en nuestra Guerra Civil
perdimos todos", dice este grupo de católicos de base, antes de advertir sobre
la inoportunidad de las beatificaciones masivas gestionadas por los obispos
desde hace décadas.
"Desde la más profunda admiración por las vidas y sobre todo por las
circunstancias de sus muertes, creemos que, dado que la Iglesia no ha pedido
perdón por lo ocurrido, esta beatificación es inoportuna. Por otra parte, se
presta a una obvia instrumentalización política", sostiene Redes.
Las otras víctimas
El manifiesto no olvida el proceso en marcha para recuperar
la memoria histórica de todas las víctimas del golpe militar de 1936 y de la
larga guerra civil que provocó aquel desnucamiento del Estado (que los obispos
de la época bendijeron como cruzada), y en recuerdo también de los asesinados
durante la represiva dictadura posterior.
Lo jerarquía actual del catolicismo español se opone a la llamada Ley de la
Memoria Histórica que promueve el Gobierno socialista porque, dice, reabre
"viejas heridas" de la Guerra Civil. Los obispos también execran sin matices de
la Segunda República, a cuya gestión atribuyen la mayor persecución religiosa de
la historia. Consecuencia de esa opinión es su aportación al catálogo de
mártires del siglo XX, reunido por el Vaticano en la década pasada. Del total de
12.692 posibles mártires de la fe registrados en todo el mundo, 10.000 son
españoles.
Redes Cristianas rechaza la visión sobre la Segunda República de una jerarquía
que empezó a combatir al nuevo régimen nada más ser proclamado. Dice el
colectivo de católicos de base: "Es necesario honrar también y sin ninguna
ambigüedad la entrega generosa de tantos que murieron por la causa de la
justicia, del reconocimiento de los derechos de todos, de la paz. Olvidar a los
miles de maestros, sacerdotes, obreros, dirigentes, políticos, etcétera, que
murieron víctimas de la represión franquista no sólo es una injusticia, sino que
hace imposible la reconciliación y la paz".
El manifiesto estima también "muy satisfactorios algunos de los esfuerzos del
Gobierno legítimo de la República", como la extensión de la enseñanza para
todos, el reconocimiento de los derechos de la mujer o la separación
Iglesia-Estado. "Será profundizando en estas propuestas como, implícitamente,
honraremos a los que trabajaron en estas direcciones", concluye.
Elda: el extraño y azaroso viaje de un tótem republicano, la vara de mando de Manuel Azaña
El País
"¿Pero cómo vamos a regalar eso al rey?", alucinaba el cura de un pueblín de Zamora mientras un grupo de autoridades esperaba al susodicho en Alcañices, junto a la raya de Portugal, el 8 de junio de 1997. El monarca y Jorge Sampaio, presidente socialista portugués del momento, iban a conmemorar los siete siglos de la firma en el pueblo de uno de los tratados delimitadores de fronteras más antiguos de Europa, entre Castilla y el reino vecino.
El presente en cuestión, inapropiado para un rey católico a ojos del clérigo -"¡Es que fue de un ateo!", se quejaba el hombre- era uno de los objetos totémicos de la II República española, el bastón de mando de Azaña, que por azares del destino había acabado en la comarca de Aliste con un par de viajes pendientes todavía.
El que cuenta la anécdota con mucha gracia es José Francisco Alonso, presidente de la Liga Pro Derechos Humanos, personaje fundamental en esta historia, propietario de la vara a la sazón. Alonso, que era teniente alcalde de Alcañices, además de dirigir la Liga en la que militó Manuel Azaña, continúa el relato: "Es que la vara que teníamos en el pueblo era de madera, y claro, ésta es más bonita, así que pensamos dársela al rey. Pero cuando contamos lo del cura a Raúl Morodo, que fue mi profesor y entonces era embajador en Lisboa, me respondió: A ver qué le parece a Sampaio, que es muy azañista".
El rey, que guarda una pitillera de plata que fue del presidente republicano, según Alonso (extremo no confirmado por los servicios de comunicación de la Casa Real), no entró en el asunto al enterarse. Siempre siguiendo el relato de Alonso, el rey, y como todo comentario, pronunció una frase solemne, como de diccionario de citas célebres: "Si tuviera dos o tres políticos como Azaña, dormiría tranquilo".
Sampaio, en cambio, se declaró en efecto rendido admirador
del republicano español. Y saltó con un deseo inesperado. "Me pidió si podía
guardar el bastón mientras fuera presidente, y así lo ha hecho hasta que ha
dejado de serlo, en marzo de 2006",
explica Alonso.
Una M de Manuel
El cetro republicano mide 93 centímetros de cabo a rabo. Es de carey y gasta empuñadura de oro; la punta es una pieza de metal plateado. Una M grabada recuerda a Manuel Azaña, su primer propietario, nacido en Alcalá de Henares (Madrid) en 1880 y muerto en el exilio en Montauban (Francia) en 1940.
Azaña, entre otras muchas cosas, fue el presidente de la II República entre el 10 de mayo de 1936 y el 27 de febrero de 1939, y la vara de mando era la principal insignia de su poder en aquellos tiempos convulsos. El objeto se encuentra hoy en la biblioteca municipal de Elda (Alicante); pero hasta llegar allí, ha viajado por medio mundo.
La viuda de Azaña, María Dolores de Rivas, guardó la pieza en México, adonde marchó al enterrar a su marido hasta que decidió que debía ser la Liga y su presidente quienes la conservaran, "dadas las convicciones liberales de Azaña". Asegura Alonso que De Rivas, ya fallecida, no se llevaba bien con otros familiares que reclamaban la vara, "ni tampoco, en ese momento, con Izquierda Republicana, el partido del presidente Azaña".
El bastón de mando quedó pues al cuidado de Alonso hasta que pasó al despacho del presidente portugués, quien mandó fabricar una caja de metacrilato para proteger mínimamente la pieza. El 31 de enero de 2006, Sampaio envió una carta al presidente de la Liga con el envío de la vara-"que me enorgullezco de haber conservado en mi despacho de trabajo estos años", dice la misiva- de vuelta a España.
Alonso, al mando de la Liga -de la que formaron parte Lorca, Marañón, Dalí, Valle-Inclán y Falla, entre otros- asegura que ha sido cortejado por ministerios y otras instituciones que ambicionaban la custodia del bastón. "¡Mira, en el Ministerio de Defensa, uno me dijo que me la cambiaban por una colección de armas y soldados de plomo!", dice riéndose. También fue prestada para una exposición sobre Azaña que se organizó en Madrid en los noventa.
Pero el destino de la joya no era permanecer en la capital y, en una carambola de su suerte, habría de acabar en Elda. La ciudad (55.000 habitantes) estuvo gobernada por el PSOE hasta las municipales de mayo, tras las que entró a gobernar el PP. Pues bien, fue el anterior alcalde y senador, Juan Pascual Azorín, el que se llevó la vara al agua, a su pueblo: "Se consiguió porque José Francisco Alonso es amigo de varios eldenses que comparten su veraneo en la playa de San Juan y, además, porque Elda ha colaborado con proyectos de la Liga en el Sáhara".
Aunque Azaña nunca estuvo en Elda, la elección de Alonso tiene una justificación histórica, ya que la ciudad fue la última sede del Gobierno de la República en su huida hacia el exilio (del 25 de febrero al 6 de marzo de 1939).
La Subsecretaría del Ejército de Tierra se estableció en las llamadas entonces Escuelas Nacionales Emilio Castelar, y Juan Negrín, el presidente de la República agonizante, residió en una finca de Petrer, ciudad vecina a Elda.
Lugares republicanos en Elda
Precisamente, en esas Escuelas reposa hoy de tanto ajetreo la insignia de Azaña. El edificio es compartido por un colegio público, el Padre Manjón, y una biblioteca recién inaugurada, la Alberto Navarro. Es la directora de la biblioteca, Consuelo Poveda, la custodia provisional de la vara.
La bibliotecaria, una mujer muy afable, muestra una cierta estupefacción por tener a su cuidado una pieza como ésta. "Es que éste no es el sitio para que esté la vara, ¿no?", se excusa. El bastón estuvo guardado en el despacho del alcalde anterior cuando llegó a la ciudad a principios de este año, para luego pasar a manos de Poveda.
El nuevo concejal de Cultura y Educación de la ciudad, José Francisco Mateos, asegura que Elda tiene grandes planes para el bastón de carey. "Queremos crear un archivo histórico con material gráfico y documental referente a esa época, y una ruta turística sobre los lugares representativos de los últimos días de la II República en España", explica Mateos. La insignia de Azaña "será la enseña de esta iniciativa cultural, una pieza que nos distinga y atraiga a los visitantes", concluye.
Uno toma la vara con las manos y siente el frío de la historia, del exilio, de la esperanza y la muerte, una sensación desagradable condensada en un objeto pomposo.
"Al principio, estaba a la vista, pero ahora la guardo yo porque tengo miedo de que los niños que andan por aquí le den un golpe", acaba Poveda, mientras devuelve con mimo el viajado bastón a su caja transparente.
José María Martínez Marco
DT
El próximo día 28 van a beatificar a 498 personas en Roma.
Son, en general, religiosos asesinados en España, casi todos en el verano de
1936. No seré yo quien niegue el derecho de una organización privada de exaltar
a sus miembros, que además han muerto precisamente por serlo.
El problema es que en la guerra que provocó el golpe de estado de Franco
murieron también asesinados por las tropas franquistas, algunos religiosos, es
cierto que muchos menos, pero no por ello la Iglesia Católica debería
olvidarles. Se habla de 14 curas vascos, y seguramente hay algunos más, si nos
atenemos a fuentes que pueden ser fiables, como Claude Bowers, embajador
estadounidense en la España franquista durante la guerra. Pero el problema no es
el número, sino el concepto.
Desde fuera nos da la impresión a muchos que el objetivo de la Iglesia Católica
con estos actos de beatificación es más intentar aparecer ante las nuevas
generaciones de españoles como la agredida en la guerra civil, en un intento de
justificar su apoyo al golpe militar, que honrar a sus mártires. Y coincide
también con el debate de la Ley de la Memoria Histórica. Disculpen, no creo en
las casualidades. Hablan ustedes de reconciliación, pero mientras unos muertos,
los que hoy se pretende beatificar han sido ya honrados, aún van las familias de
los republicanos buscando por las cunetas de las carreteras a sus seres
queridos. Es difícil la reconciliación completa así.
El catecismo que nos enseñaban en el colegio decía que para obtener el perdón
eran necesarias cinco condiciones: examen de conciencia, dolor de los pecados,
propósito de la enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia.
Tras la frustrada petición pública de perdón de la Iglesia Católica española de
septiembre de 1971, en la asamblea conjunta obispos-sacerdotes, los textos
actuales de la Conferencia Episcopal que se refieren a los pecados de la guerra
y la dictadura conjugan los verbos en la tercera persona del plural. Este es un
pronunciamiento de noviembre de 1999: “Deseamos más bien pedir el perdón de Dios
para todos los que se vieron implicados en acciones que el Evangelio reprueba,
estuvieran en uno u otro lado de los frentes trazados por la guerra.” Es decir,
que tal vez han hecho examen de conciencia como colectivo, pero no han pasado de
ahí. Parece que la Iglesia no estaba allí, o que hubiera sido neutral, y que los
dos bandos fueron iguales, como si fuera lo mismo dar un golpe de estado que
defender la legalidad democrática.
Habría que recordar aquí lo que escribió el 23 de mayo de 1938 Manuel de Irujo,
ministro cristiano de la República, al cardenal Vidal y Barraquer: “Tenga
presente que en las dos zonas se han hecho mártires, que la sangre de los
mártires, en religión como en política, es siempre fecunda; que la Iglesia, sea
por lo que fuere, figurará como mártir en la zona republicana y formando en el
piquete de ejecución en la zona franquista”. Tal vez por ello, los papas
anteriores a Juan Pablo II no quisieron entrar en este terreno de las
beatificaciones.
No obstante, hay que constatar que esa preferencia por los curas asesinados por
unos o tal vez ese desprecio hacia los curas asesinados por otros, es una
constante en la Iglesia Católica en todo el mundo. El colmo del abandono
eclesial es la figura de Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador,
asesinado por sicarios del gobierno salvadoreño mientras celebraba la
eucaristía. Y todo por gritar en voz alta: "En nombre de Dios y de este sufrido
pueblo, cuyos lamentos suben cada vez más tumultuosos hasta el cielo, les pido,
les ruego, les ordeno, en el nombre de Dios: cesen la represión". Óscar Romero
reclamaba algo también evangélico: el derecho a la vida. O la figura de Ignacio
Ellacuría (y el resto de jesuitas de la Universidad Centroamericana también
asesinados por la misma banda en ese país), que reclamaba en Zaragoza en una
conferencia a la que asistí, para los ciudadanos de El Salvador “El derecho de
vivir, la libertad de aliento…”. A estos mártires aún no ha habido tiempo para
prestarles atención.
En resumen, y en mi opinión, es legítimo y es justo que la Iglesia honre a sus
muertos, pero el hecho de sólo honrar a unos, y no a otros, y el momento elegido
para esta beatificación, dan la impresión de que se les está utilizando. Tenemos
derecho a pensar que son beatificaciones partidistas.
José María Martínez Marco es coordinador de IU Teruel
Comienza la búsqueda de los restos de ocho republicanos asesinados en Aluenda
EP
No es la primera vez, pero tal vez sí la más significativa. Mientras el Gobierno central daba un nuevo paso ayer para sacar la Ley de la Memoria Histórica, un grupo de personas formado por arqueólogos, curiosos y dirigentes socialistas, comenzaron las excavaciones para exhumar, aunque de momento sin éxito, los huesos de ocho republicanos asesinados en la guerra civil en Aluenda, una pedanía del El Frasno.
Dieciocho personas, pertenecientes al denominado grupo Villarroya, fueron tiroteadas durante una emboscada en un estrecho paso montañoso cuando trataban de cruzar el valle del Jalón en dirección a Guadalajara para escapar de la represión a la que habían sido sometidos desde el alzamiento militar.
Casi todos murieron durante el tiroteo y fueron enterrados en dos fincas de la zona, una la que comenzó a excavarse ayer, mientras que dos o tres fueron apresados y fusilados unas semanas después en Calatayud en un acto público. Solo uno escapó, Alfredo Paramar, que logró huir a Francia, y que a los 97 años ha ayudado a Félix Tundidor a reconstruir esta historia.
La tenacidad de este ingeniero metido a estudiante de Historia ha permitido que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), bajo la dirección de Javier Ortiz, iniciara ayer las excavaciones. "Hemos realizado varias catas, que todavía no han dado resultados, aunque continuaremos hoy", explicó Nuria Maqueda, otra de las arqueólogas.
COLABORACIÓN CIUDADANA En la excavación colaboraron además media docena de personas, algunas de ellas políticos, como Aurelio Pablo, alcalde de El Frasno, o Juan Antonio Sánchez Quero, primer edil de Tobed y vicepresidente segundo de la Diputación de Zaragoza, ambos del PSOE.
Cuando concluyan estas excavaciones, los arqueólogos tienen previsto realizar otras dos exhumaciones, una junto al cementerio de Illueca, donde hay once personas enterradas, y otra en Árandiga, con otros ocho. Para todas ellas, la ARMH ha tenido que presentar ante Patrimonio de la DGA la solicitud de los familiares y el permiso de los propietarios, entre otros requisitos.
A partir de hoy comenzará también la exhumación de varios cadáveres enterrados en una fosa común ubicada en la localidad turolense de Singra y que serán inhumados en Calamocha, en la que vivían cuando fueron capturados.
"En esta zona no plantamos por respeto a los muertos"
Jesús Morlanes conoció por su padre la zona donde enterraron, al parecer, a la mayor parte de los republicanos del grupo de Villarroya que fueron sorprendidos cuando intentaban cruzar el valle del Jalón en dirección a Guadalajara. "Mi padre dejó sin plantar la tablada donde fueron enterrados ocho de los muertos por respeto y yo decidí hacer lo mismo", según explicó ayer a este diario.
Los más mayores de Aluenda aseguran que fueron los propios vecinos de la esta pedanía de El Frasno los que acudieron a la zona para dar sepultura a los hombres después de que algunos "soldados de la Falange" junto a otros nacionales les dieran alcance cuando intentaban cruzar esta zona rocosa
"Alguno de los que ayudaron a enterrarles puede que todavía viva, pero también alguno de los que participaron en la emboscada", explicó un vecino. Según ha podido comprobar Tundidor, este grupo de republicanos, que estaba formado por 17 personas, fue sorprendido por un chivatazo, porque los asaltantes conocían perfectamente su camino.
"Ellos iban preparados, incluso llevaban una radio que había hecho uno de ellos con una batería de camión", explicó el historiador Félix Tundidor, que se ha aventurado a rescatarles del olvido porque también tenía un familiar entre las personas fallecidas. Para ello ha contado con el apoyo de otros allegados, que quieren que los huesos de sus hermanos, padres y abuelos salgan de una vez a la luz.
Religión y muerte en la España del 36
Santos Juliá
El País
En su prefacio al libro de Alfredo Mendizábal Aux origines d'une tragédie, el filósofo y teólogo francés Jacques Maritain, discutiendo desde presupuestos tomistas el carácter de guerra santa que el episcopado español había conferido a la rebelión militar y a la Guerra Civil, escribía en 1937: "Es un sacrilegio horrible masacrar a sacerdotes -aunque fueran fascistas, son ministros de Cristo- por odio a la religión; y es un sacrilegio igualmente horrible masacrar a los pobres -aunque fueran marxistas, son cuerpo de Cristo- en nombre de la religión".
Por odio a la religión, en nombre de la religión: dos motivos para matar en la España de 1936. La religión católica o, mejor, la Iglesia y, todavía más, el clero católico han sido en España objeto de odio secular. La clerofobia, redoblada por la iconoclastia, constituye un elemento central de la cultura política popular desde, al menos, los comienzos del Estado liberal, cuando tuvieron lugar las primeras matanzas de clérigos, las quemas de iglesias y la profanación de imágenes en Madrid y en Barcelona, un siglo antes de la gran matanza de 1936.
En lugar de celebrar esas muertes como martirios por la fe, los insaciables jerarcas católicos de nuestros días harían bien en preguntarse por las razones de ese odio secular. No les sería difícil percibir en él la misma motivación que la esgrimida por sus antecesores en las sedes episcopales para, en nombre de la religión, alentar la masacre de pobres, por decirlo a la manera de Maritain. La celebración de la matanza de obreros y campesinos en Badajoz el día de la festividad de la Asunción pertenece al mismo orden de cosas que los rituales de muerte y profanación repetidos mil veces en el verano del 36: morir por la religión, matar por la religión.
Morir y matar: acontecimientos supremos que exigirían más espacio para penetrar en su sentido. Pero una cosa es clara: por la religión se mata y se muere cuando la institución encargada de propagar la fe se ha convertido en un poder político, en una Iglesia de Estado, que impone sus creencias, su moral, sus valores, sus ritos, sus fiestas, a toda la sociedad apoyada en aparatos de Estado. Una institución que impide la construcción de un Estado liberal por haber sacralizado todos los espacios de la esfera pública y que no deja margen a la libertad de conciencia por haber sometido a su moral todos los rincones de la vida privada.
En España, a la conversión del catolicismo en religión de Estado se añadió la identificación del ser católico con el ser nacional. La nación española era católica o no era.
Hasta tal punto, que no decirse católico equivalía a proclamarse enemigo de España, a militar en la anti-España. Es de ayer mismo este lenguaje; tan de ayer, que todavía hoy resuenan sus ecos. Identificado con la anti-España, en una situación de guerra civil, el enemigo estaba destinado al matadero. Gomà, Pla i Deniel y todos los demás lo martilleaban una vez y otra: había que liquidar, exterminar, sajar, limpiar, depurar, cortar, barrer: un lenguaje de exclusión, un léxico de muerte.
Otro católico francés, George Bernanos, lo vio con espantada claridad y con un irreprimible sentimiento de repugnancia cuando presenció, después de saludar alborozado la rebelión militar, las terribles matanzas de Mallorca, donde centenares de gentes pacíficas e inocentes, que jamás habían cometido delito alguno, eran detenidas en sus casas, vejadas, torturadas y llevadas a la muerte. En su abrumador alegato contra el clero, escribió Bernanos: "El Terror habría agotado desde hace mucho tiempo su fuerza si la complicidad más o menos reconocida, o incluso consciente, de los sacerdotes y de los fieles no hubiera conseguido finalmente darle un carácter religioso".
Ésta es toda la cuestión a la que la Iglesia católica española nunca se ha atrevido a mirar de frente. No que todos mataran, no que las culpas estén repartidas y que cada cual se las apañe con sus muertos. Lo terrible es que al convertir la fe católica en religión de Estado y al identificar el ser católico con la pertenencia a la nación, la Iglesia española alimentó, de una parte, un odio sagrado, una santa ira, que rompió por el eslabón más débil, contra su clero y sus imágenes, y, de otra, impregnó de sacralidad el terror que costó la vida a tantos miles de inocentes fusilados en nombre de Cristo Rey. En lugar de vestir sus mejores galas para conmemorar la efeméride, la jerarquía católica haría mejor echando ceniza sobre su cabeza por la parte que le corresponde en toda esta historia de muerte y religión.
De leyes y de memoria, de desmemoriados y de radicales
Pedro Peinado
Lo Que Somos
Asusta lo que algunos políticos y medios anclados en la derecha afirman ante la
entrada en el Congreso de los Diputados de la Ley de la Memoria.
Estamos acostumbrándonos a dar por ciertos, argumentos que no nacen de las tres
erres: la reflexión, la razón y la reparación. Parecen nacidos al calor del
alzamiento nacional. Hay un numeroso grupo de españoles que todavía conciben
España como algo tan pasional que es solo de ellos y los que discrepan en las
formas, por ejemplo, los símbolos, o en el fondo, por ejemplo, la estructura
territorial, se convierten en enemigos.
Habría que alertar a los demócratas de la derecha, que los hay, que
tanto alardear de abrir heridas, que no se cerraron y enaltecer una transición
que no compartieron, quieran mantener que esta democracia coronaria es fruto
de la victoria de los rebeldes sobre el poder constituido legalmente. Y eso
no es así. La España actual nace del consenso entre los que representó la UCD
y las fuerzas democráticas del centro a la izquierda, incluido el PCE.
Muy pocos, en aquel momento, abogamos por la ruptura, y así nos va.
La II República pudo ser un régimen democrático inestable, contradictorio en su
seno, pero el nacimiento de nuestra actual democracia también fue un valle de
lágrimas. El consenso permitió no inquietar a los fantasmas del pasado y
derrotar los golpismos, los terrorismos y los territorialismos; a la II
República no le permitieron crecer y ya que no pudieron abortarla, pues el apoyo
popular fue masivo, si que la aniquilaron cuando empezaron a enrojecerse sus
mejillas, a los cinco años y tres meses, aproximadamente.
Lejos de reflexionar entre todos que esa España pasó, que los poderes fácticos y
las agrupaciones políticas herederas de los que participaron en el periodo, con
alguna excepción, viven la vida de otra manera, se agitan constantemente
fantasmas del mal causado por la etapa republicana, razonando que el franquismo
fue una quinina necesaria para combatir las fiebres revolucionarias, con el
único fin de mantener en tensión al electorado, sin permitir que la razón anide
en las palabras, reconociendo en el otro, no a un rival, sino a un enemigo al
que hay que batir. Es decir, desde 1939, la derecha españolista no se ha movido
ni un centímetro.
Y es que ahora toca la reparación. No se trata de bombardear la transición, se
trata de que esta se consolide o en todo caso profundizar en la democracia,
dotarla de nuevos plasmas para cerrar las heridas del pasado. Se perdonaron a
los que utilizaron todas las vías represivas posibles para acabar con la
oposición al franquismo, se permitió que los políticos que habían participado en
la creación, evolución y mantenimiento de la dictadura, pudieran formar partidos
y participar abiertamente en las diferentes convocatorias electorales. Se
promovió desde la izquierda la aceptación de la monarquía constitucional y de la
bicolor como enseña nacional y, además, todos los que estuvieron al lado del
general obtuvieron homenajes, medallas, pagas y demás honores que ahora quieren
negárseles a los que se comprometieron en luchar por la recuperación de las
libertades.
Sorprende, además, que siendo tan altas sus convicciones religiosas no se las
apliquen y sepan perdonar a los que consideran sus enemigos y que satanicen los
tiempos que fueron un rayo de esperanza para millones de españoles a los que se
les mantenía en la miseria. Siguen pensando que España es su hacienda y nosotros
somos un accidente social, un mal que pueden extirpar.
Preparémonos y prepárense, con sus palabras patrióticas, solo pretenden anidar
el huevo de la serpiente. Lo decía la canción: Cuando canta el gallo negro, es
que se acaba el día.
Pedro Peinado es presidente de
La Gavilla Verde
Memoria democrática como derecho
Joan Saura
EP
En Catalunya y en España está a punto de producirse un
salto histórico en las llamadas políticas públicas de la memoria. En Catalunya,
con la aprobación por parte del Parlament de la ley del memorial democrático y
la elaboración del anteproyecto de ley conocido como ley de fosas; y en el
conjunto del Estado, con la aprobación por las Cortes de la llamada ley de la
memoria histórica. Hay que decir que en Catalunya ya llevamos unos años de
actuaciones y políticas a favor de la recuperación de la memoria democrática,
que la creación del memorial permitirá ampliar y consolidar.
Por primera vez, las Cortes Generales condenarán de forma
expresa el franquismo, promoverán la retirada de la simbología franquista,
impulsarán la localización e identificación de las víctimas y abrirán la puerta
a la nulidad de las sentencias, estableciendo la ilegitimidad del entramado
jurídico represivo del franquismo por ser contrario a derecho, y la derogación
de las normas de la dictadura contrarias a los derechos fundamentales,
impidiendo su invocación por cualquier autoridad administrativa y judicial. El
proyecto ha cambiado drásticamente respecto al que el Govern presentó, gracias a
las aportaciones del Grupo de IU-ICV. Ahora se necesitará valentía,
especialmente por parte del Gobierno del PSOE, para aplicar la ley con todas sus
consecuencias. De este modo se pondrán, por fin, las bases para una política de
fomento de la memoria democrática.
EN CATALUNYA, la ley del memorial democrático crea un centro estable de
actividades de conmemoración, difusión, formación, asesoramiento y participación
que tiene como hilo conductor la lucha por las libertades democráticas, en toda
su pluralidad y complejidad. Esperamos que se apruebe con el mayor apoyo
parlamentario posible. Este ha sido siempre nuestro objetivo.
Si estas leyes de la memoria democrática han sido posibles
es gracias al movimiento social que hace décadas impulsa la recuperación de la
memoria democrática. Y también gracias a un contexto internacional favorable,
con muchas iniciativas memoriales en países víctimas de la ocupación y el
totalitarismo --en Francia, Italia, Alemania y en los antiguos países del bloque
soviético--, así como el movimiento a favor de la justicia y la reparación de
las víctimas de la vulneración de los derechos humanos en Argentina, Chile,
Uruguay, Suráfrica o los Balcanes.
EN ESTOS días se celebra, organizado por la dirección general de la Memòria
Democràtica del Govern de la Generalitat, el primer Coloquio Internacional de
Políticas Pú- blicas de la Memoria, con la participación de especialistas de
todo el mundo, para conocer las experiencias más avanzadas, entre las que
también se encuentran las que estamos impulsando en Catalunya.
Así, pues, las políticas impulsadas en Catalunya y ahora en
el conjunto de España son el rasgo común de todos aquellos países que han
sufrido dictaduras o graves vulneraciones de los derechos humanos. El derecho a
la justicia, a la reparación de las víctimas y a la verdad, en definitiva, el
derecho a la memoria, ha permitido en países que han sufrido formas diversas de
opresión y violencia abrir procesos de reconciliación y de superación del
pasado, como condición para un verdadero marco democrático.
El olvido, la discriminación de una parte de las víctimas
--que, no lo olvidemos, también es una forma de política de la memoria--, no es
más que el predominio en el espacio público de la versión histórica de los
ganadores, que conlleva la consolidación de una democracia débil, sin
referencias éticas sólidas que proyectar en el presente y en el futuro, basadas
en la cultura de los derechos humanos.
Hace solo unos días, Jaime Mayor Oreja (PP) se atrevía a
afirmar que muchas familias vivieron el franquismo con naturalidad y que fue una
situación de placidez. Una vez más se demuestra que nuestra verdadera anomalía
histórica es la de una derecha que no ha roto claramente con el pasado. Cuando
la derecha política, mediática e, incluso, eclesiástica rechaza estas políticas
lo hace con prepotencia, desde un desprecio insultante hacia las víctimas de la
represión franquista y demostrando una muy débil cultura democrática.
No se trata de venganza, como afirma el PP. Muy al
contrario, en la ley catalana, por ejemplo, se hace un reconocimiento a la
dignidad de todas las víctimas de la intolerancia, y será uno de los objetivos
de la nueva institución el homenaje a todos los que sufrieron persecución a
causa de sus opciones personales, ideológicas, religiosas o de conciencia.
EL DERECHO a la memoria debe ir acompañado del deber de los poderes públicos de
garantizar su acceso y de promoverla, incorporando el conocimiento histórico a
la memoria colectiva con toda su complejidad y pluralidad. Es un deber ético
fundamental hacia los que durante décadas sufrieron la represión primero y el
silencio después, pero también es una exigencia democrática: el conocimiento y
el recuerdo de la lucha por la democracia, por los derechos individuales,
sociales y nacionales son elementos fundamentales de nuestra identidad colectiva
y un signo de calidad de la democracia.
Joan Saura es conseller de Interior, Relacions Institucionals i
Participació, y presidente de ICV
Ahaztuak 1936-1977 se ha constituido también en Nafarroa
Gara
Los locales de Zabaldi de Iruñea acogieron ayer la presentación de Ahaztuak en Nafarroa. En ella tomaron parte personas descendientes de represaliados por el régimen franquista, junto con otras que no lo son directamente pero que comparten la necesidad de trabajar para que las víctimas del franquismo «vean cumplidas sus demandas de verdad, reparación y justicia».
El portavoz del colectivo Martxelo Alvarez fue el primero en tomar la palabra para señalar que desde su surgimiento Ahaztuak ha tenido como objetivo el conformarse también en Nafarroa, ya que considera «evidente la existencia de una memoria histórica democrática y antifascista común en muchos aspectos entre las tres provincias vascas de la CAV y Navarra».
Esa memoria estaría conformada por diferentes vertientes: «La republicana, la nacionalista o independentista o la navarrista en sus diferentes matices y variedades. A todas ellas, a todos los luchadores y represaliados de esas vertientes respetamos, reivindicamos y damos cabida desde el punto de vista de opciones populares que fueron y que se enfrentaron al franquismo y fueron represaliados por él», explicó Alvarez.
Cada vez con menos complejos
Por su parte, el representante de Ahaztuak en Nafarroa Javier García enumeró algunas razones que les llevan a trabajar en este territorio: «La abundante y ostentosa simbología franquista como el Mausoleo a Mola y Sanjurjo, las declaraciones y actuaciones de UPN en torno al régimen franquista, o las recientes declaraciones del arzobispo de Pamplona o las de su antecesor Fernando Sebastian». Según denunció García, para todos ellos el golpe franquista fue «algo legítimo y no repudiable, y forma parte de su memoria histórica, algo que como vemos reivindican y defienden a capa y espada cada vez con menos complejos».
Como punto final de la rueda de prensa, informaron de que una de las tareas en las que centrarán su actividad será la crítica pública de la Ley de Memoria Histórica en sus contenidos actuales, una ley que «no es capaz, entre otras cosas, de anular en el sentido jurídico y en todas sus consecuencias las sentencias y las condenas del régimen franquista». Afirmaron que con esta ley «nuestros familiares fusilados, encarcelados, expropiados, condenados... seguirán siendo culpables», y declararon no entender cómo «se puede dar como buena desde ámbitos políticos de izquierdas y progresistas, que dicen avalar las demandas de las víctimas del franquismo». Pidieron a PSN, IU y NaBai que «reconsideren su opinión frente a la misma».
"Delatores. La Justicia de Franco", un libro de Enric Canals
Kaos en la Red
El próximo 23 de octubre saldrá a la venta en Barcelona un libro sobre el papel de los delatores en la represión que Franco llevó a cabo una vez finalizada la guerra civil española. El libro hace referencia a los aproximadamente 70.000 procesos judiciales militares de carácter sumarísimo que hubo entre 1939 y 1945 en Catalunya y que llevaron al pelotón de fusilamiento a 3.385 catalanes y a varias decenas de miles a las cárceles o a trabajos forzados.
El libro lleva por título "Delatores. La Justicia de Franco" y ha sido escrito por el periodista Enric Canals y aparece en pleno debate sobre la Ley de la Memoria Histórica. Su novedad estriba en que relata, con nombre y apellidos, delaciones, denuncias y testimonios de cargo de los vencedores franquistas contra personas que lucharon o apoyaron al bando republicano.
Su autor ha seleccionado alrededor de doscientos sumarios de la Justicia Militar de la inmediata posguerra. Destacan la historia de un famoso futbolista denunciado y fusilado por militar en el anarquismo, diversos casos de republicanos denunciados a través de fotografías que elementos fascistas enviaban a los jueces militares; la historia del padre de Salvador Puig Antich –uno de los últimos ejecutados por Franco-- denunciado en 1940 y condenado a 20 años de prisión; las delaciones y denuncias contra los altos mandos de la Guardia Civil que en Catalunya permanecieron fieles a la República ; denuncias contra intelectuales, músicos, profesionales…
Delaciones, denuncias, acusaciones falsas, insinuaciones y sospechas contaron con la impunidad facilitada por la instauración de un régimen totalitario en una sociedad atemorizada y cansada después de tres años de guerra.
El libro, editado por L'Esfera dels LLibres, ha sido prologado por Gabriel Cardona, historiador y ex militar, miembro que fue de la Unión Militar Democrática (UMD) bajo el franquismo.
El periodista Enric Canals, ya publicó hace diez años el libro "Clasificación ACR" (Editorial Planeta, Barcelona 1997) basado en informes de la BPS, Falange y Guardia Civil sobre miembros de la oposición al franquismo, aquella vez en colaboración con el también periodista Ramon Perelló. Es tambíen autor de diversas series
documentales històricas para TV sobre el siglo XX.
Julián Casanova: "La Iglesia, cuando beatifica, oculta su parte de verdugo"
publico
Los libros se apilan en su pequeño despacho de la universidad, que es proporcionalmente inverso al tamaño de su trabajo. Julián Casanova, historiador y catedrático de la Universidad de Zaragoza, acaba de recibir a la revista Time. La memoria interesa en Estados Unidos, donde imparte clase seis meses al año. Descansa leyendo a Faulkner y a Marsé. Ha publicado recientemente República y Guerra Civil, editado por Crítica. Es autor de otro manual de referencia, La Iglesia de Franco, portal necesario para adentrarse con criterio en la nostalgia de una Iglesia que beatificará el próximo 28 de octubre en el Vaticano a 498 “mártires” de la Guerra Civil.
- ¿Qué significado tiene esa ceremonia?
- Lo que hace la Iglesia cada vez que beatifica es humillar más a los vencidos. Hay un desequilibrio básico entre una ceremonia en el Vaticano y la gente que está buscando a sus muertos en fosas, sin ni siquiera saber dónde están. Es el gran desequilibrio de la memoria que nos queda de la guerra civil.
- ¿Hubo una Iglesia perseguida?
- La Iglesia fue muy perseguida durante la Guerra Civil, no así durante la República, aunque ellos unen República y Guerra Civil. 6.800 eclesiásticos muertos son muchos, aunque nada de eso habría ocurrido sin la sublevación militar, que quitó los mecanismos de orden del Estado, y si la Iglesia no hubiera tenido una actitud frontal contra la República. La hecatombe anticlerical se paró en diciembre de 1936. A partir de ese momento no se mata al clero y sin embargo, en la otra zona, la Iglesia nunca levantó una voz para detener los miles de asesinatos que se produjeron hasta el último momento en que Franco ganó la guerra. La Iglesia nunca levantó una voz para decir algo sobre los 50.000 asesinados que hubo en la posguerra.
- ¿Qué término se ajusta al papel de la Iglesia en la Guerra Civil, instigadora o sumisa?
- Las primeras proclamas de los sublevados no nombraban a la religión. La Iglesia se ofreció desde el principio. Abrió las puertas de las catedrales a los golpistas, y los sublevados se dieron cuenta del papel fundamental que podía desempeñar la Iglesia como máscara para el exterminio que estaban emprendiendo. La Iglesia practica una triple estrategia. En primer lugar, convierte una guerra en cruzada. Es decir, reverdece el mito medieval por el cual era posible matar en nombre de Dios. En segundo lugar, trata de convencer de que la causa de Franco es la causa de la civilización cristiana y, en tercer lugar, nunca quiso que la guerra acabara con una rendición pactada. Esto es muy importante, porque el Vaticano, a la altura del 37, dio muestras de querer negociar una paz y la Iglesia española defendió la rendición incondicional, humillando y derrotando al vencido.
- El cardenal primado, Isidro Gomá pidió explicaciones a Franco por el asesinato de 16 religiosos en el País Vasco y los asesinatos se frenaron. ¿La Iglesia podría haber detenido la violencia?
- Son casos excepcionales. Lo curioso es que el cardenal Gomá pida audiencia a Franco para pedirle que no se vuelva a repetir, pero que no fuera capaz nunca de pedirle a Franco que frenara la masacre que estaba cometiendo en nombre de Dios. La Iglesia se implica sangrientamente y mantiene silencio. De ahí que, cuando beatifica, lo que hace es ocultar la parte de verdugo que tuvo la Iglesia. No lo reconocen, pero hay pruebas de todo tipo del silencio de la Iglesia.
- Hay silencios y delaciones. Una Iglesia que persigue también, después de ser perseguida.
- Por supuesto. Después de la Guerra Civil, la implicación de la Iglesia viene con la Ley de Responsabilidades Políticas que, con efectos retroactivos, investiga a toda la gente que había estado afiliada a partidos del llamado Frente Popular. Se abren más de medio millón de expedientes de depuración, es una ley de expolio, y se monta una tríada de poder representada por el comandante del puesto de la Guardia Civil, el alcalde o jefe de Falange y el cura. Y los sacerdotes se implican y que lo que dicen, en vez de ir a misa, va al cementerio. Hay también una doble moral, porque hay veces que salvan a gente que les hace aportaciones económicas. Esa implicación es indudable y no pueden silenciarla. El argumento que utilizan, que viene a decir que la Iglesia se implicó en la sublevación porque la perseguían y no tuvo otro remedio, no es cierto. Las cartas que escribe Gomá al Vaticano son muy claras, nos van a salvar, nos van a devolver los privilegios, decía.
- ¿Qué obtuvo la Iglesia con la victoria del bando sublevado?
- Recuperó todos los beneficios que había tenido históricamente antes de la República y posiblemente los agrandó. Financiación, monopolio de la enseñanza y monopolio en los temas morales, que son los tres temas que la Iglesia negocia a la salida del franquismo, durante la transición, que trató muy bien a la Iglesia católica.
- La Iglesia dice que podría haber 2000 beatificaciones más...
- Piden hasta 10.000. Son beatificaciones de seglares que consideran que murieron por la fe, cuando en realidad eran afiliados a Acción Católica o a partidos de derecha. Están metiendo a civiles en vez de a eclesiásticos en un saco que evidentemente no les corresponde, con lo que creo que la causa de los santos está abriendo una diferencia clarísima entre la memoria de los vencidos y la memoria de los vencedores. Desde ese punto de vista y con la vista puesta en la Ley de la Memoria Histórica y la retirada de símbolos franquistas, distinguiría entre el nombre de calle, que cambiaría sin ningún problema y dejaría las placas en las iglesias. Nadie les dijo que escribieran José Antonio y lo hicieron, que aparecieran junto a los mártires de la cruzada todos los mártires falangistas. Creo que es una enseñanza para el futuro. Como historiador, no soy demasiado partidario de borrar los restos que ilustran sobre la unión entre religión y política, explicándolos. Igual que nunca sería partidario de deshacer el Valle de los Caídos, porque creo que eso queda para posteridad. Una cosa es una estatua de Franco, que hay que quitarla, y otra cosa es todo lo relacionado con la política y la religión. No estaría mal dejar esas huellas del pasado, explicadas, a las generaciones futuras.
- ¿Qué opinión le merece la Ley de la Memoria Histórica?
- Estamos en un desequilibrio tan profundo, que la Ley de la Memoria Histórica era necesaria. Creo además que es útil, que lo único que hace es una reparación jurídica y política a todas las víctimas que nunca fueron reparadas. La ley no persigue a nadie. La ley no reabre heridas, porque no reabre, y creo que está bien, el tema de los verdugos, algo que se hace en Chile y en Argentina. La ley, además, ha incorporado otras memorias, reconoce que el clero fue asesinado, que en el bando republicano hubo asesinatos. Ha incorporado la diversidad de memorias de España y hace justicia a los vencidos que nunca tuvieron la posibilidad de reclamar a sus propias víctimas.
- ¿Por qué se tardan 30 años en comenzar la reparación? ¿Sigue habiendo dos Españas?
- No hay dos Españas, hay muchas más. Hay muchas memorias, y no sólo dos. El gran problema que tiene la sociedad española es que tiene un partido de derecha y una herencia sociológica del franquismo que no quiere reconocer que después de una guerra, que empieza por un golpe de Estado, hubo una dictadura que duró mucho más de lo que duran normalmente las dictaduras que emergen de las guerras, que pasó a cuchillo a los vencidos, que humilló, que atrasó a la sociedad española.
- ¿El legado del franquismo sobrevive en el PP y en la Iglesia?
- Mucha gente que vota en democracia sería incapaz de reconocer que el franquismo fue una dictadura criminal. Sin querer entrar en el tema de los historiadores neofranquistas, ésa es la base social los que compran sus libros. Se sienten reconfortados. Yo puedo recordar a los dinosaurios, o a Carlos V, pero que nadie me toque el franquismo, eso es pasado. Es un tema en el que la sociedad española tiene problemas, igual que el asunto de la bandera o del himno, en la sociedad del siglo XXI, es un tema resuelto. No tiene ningún sentido crear una letra para un himno nacional porque se nos pasó. Esa es o nuestra desgracia o nuestra ventaja, pero no tiene ningún sentido.
Canarias y su memoria histórica
Manuel Medina Ortega
http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/233328/
Canarias, junto con Galicia, fue una región que se
caracterizó, durante los cinco años de la Segunda República, por la tranquilidad
y la paz, sin que hubiera que lamentar atentados personales ni ataques violentos
a instituciones, civiles o eclesiásticas. Sin embargo, a partir del 18 de julio
de 1936 las fuerzas que apoyaron al Movimiento Nacional del general Franco
desataron un vendaval de violencia contra toda persona sospechosa de haber
apoyado al Frente Popular o de pertenecer a alguna organización de carácter
republicano o progresista como la masonería. Ser vegetariano o esperantista
podía dar lugar a una paliza o a una larga estancia en centros de detención.
La investigación universitaria, a partir de la restauración democrática de 1977,
ha tratado de poner cifras a la represión franquista sin haber conseguido
resultados concluyentes, ya que muchos de los descendientes o parientes de los
represaliados, todavía aterrorizados por la brutalidad de la represión, han
olvidado a sus seres queridos, no fuera que la asociación llevara a eventuales
nuevas represalias.
En Canarias quedan todavía pueblos y ciudades que mantienen en sus callejeros
los nombres de los factores de la sublevación contra aquel régimen
constitucional. Recuerdo una calle en Arrecife de Lanzarote que conserva el
sonoro nombre de Héroes de la Cruzada, por no mencionar los repetidos de
Generalísimo Franco, José Antonio Primo de Rivera o los de otros generales y
dirigentes de la fechoría del 18 de julio. En la actualidad, Santa Cruz de
Tenerife tiene el dudoso privilegio de ser la capital española con el callejero
franquista más rico de toda España.
Este desequilibrio entre la exaltación de los autores del golpe de Estado y el
olvido de las víctimas del franquismo supone un atentado contra la historia de
nuestro pueblo. Los ejecutados en el muro de los fusilados y los ahogados
en el muelle de Santa Cruz de Tenerife, los desaparecidos de la isla de La Palma
y los que fueron arrojados vivos a la sima de Jinámar, o a los múltiples pozos
de Gran Canaria por los servidores del franquismo, no han merecido el recuerdo
ni el reconocimiento de las instituciones públicas. La percepción que pueden
tener las nuevas generaciones de aquellos acontecimientos es que "la historia no
perdona a los vencidos", y que alzarse contra el régimen constitucional acaba
mereciendo recompensa, mientras que su defensa será penalizada.
La Ley de Memoria Histórica es una exigencia de justicia retributiva. No podemos
dar marcha atrás al reloj de la historia, pero los hombres que murieron por la
democracia en Canarias, como el teniente González Campos y el alcalde Schwarz en
Tenerife, el teniente Grande en Las Palmas, el abogado Figueroa y su familia en
la Península, el farmacéutico Egea en Agaete y otros muchos merecen el recuerdo
de nuestro pueblo. Pagaron con su vida la defensa de sus convicciones, que son
hoy las de la gran mayoría del pueblo canario, y por ello éste debe expresarles
ahora su reconocimiento.
La deslegitimación del Movimiento Nacional en las sucesivas elecciones
democráticas a partir del 15 de junio de 1977 resulta clara y contundente. Ni un
solo representante de los partidos que defendieron la sublevación militar ha
salido elegido en ninguna de las convocatorias electorales celebradas en
Canarias, incluso en las de ámbito local.
Lo que no entendemos es que partidos con claras ejecutorias democráticas sigan
negando la necesidad de una ley que restituya nuestra memoria histórica, que
ayudaría a la consolidación pacífica de la monarquía constitucional, eliminando
los vestigios de la más sangrienta de las represiones que haya sufrido nunca la
población de nuestras Islas.
Manuel Medina Ortega es diputado del Parlamento Europeo por el PSOE.
Antoni Segura
El País
Más allá de la justa reparación de la memoria de las víctimas, lo que resulta esencial es la reafirmación de los valores democráticos, único antídoto eficaz contra nuevos desvaríos totalitarios.
A cinco kilómetros de Dieppe (Alta Normandía) se encuentra el cementerio militar de Versus, popularmente conocido como el cementerio de los canadienses, sobrecogedor testimonio de una de las operaciones más trágicas de la II Guerra Mundial. Faltaban todavía dos años para el desembarco aliado de Normandía, y el mando aliado decidió un ataque frontal y suicida contra la línea de costa de Dieppe. Al alba del día 19 de agosto de 1942, un total de 6.000 soldados (5.000 de ellos, canadienses), apoyados por 4 destructores y 74 escuadrillas de aviones aliados, desembarcaban simultáneamente en cinco puntos de la costa. A las once de la mañana comenzaba la evacuación, y a la una de la tarde se daba por finalizada la operación, con un saldo de casi 1.000 muertos y 2.000 prisioneros. Pero se había logrado el objetivo encubierto del desembarco: Hitler retiró tropas del frente del Este, donde el Ejército alemán amenazaba Stalingrado, para desplazarlas al frente occidental.
Europa está llena de cementerios militares y de espacios de la memoria, desde los campos de concentración hasta Oradour sur Glane, la localidad francesa arrasada -con todos sus habitantes- por el Ejército alemán como represalia al desembarco aliado, o las Fosas Ardetianas, la última gran felonía nazi contra la resistencia italiana, pasando por los campos de exterminio y el monumento-laberinto del Holocausto en Berlín. En Creta impresiona el cementerio británico encarado al mar, pero también el recogimiento y la austeridad del cementerio alemán. Unos y otros son los testimonios mudos de tantos millones de jóvenes que perdieron la vida en la hoguera de la guerra encendida por el fascismo y que, en cierta medida, tuvo su amarga prolongación en la brutal dictadura impuesta por Stalin en la URSS y, con diversas caras y matices, a gran parte de Europa Oriental. En cuanto a España, el franquismo puso lápidas en recuerdo de sus "caídos" y construyó un faraónico monumento funerario para ensalzar la gloria del dictador.
De la comparación de esta vasta geografía de la muerte surge, inevitablemente, una reflexión. Más allá de la justa reparación de la memoria de las víctimas, lo que resulta esencial es la reafirmación de los valores democráticos, único antídoto eficaz contra nuevos desvaríos totalitarios.
Ésa es la opción adoptada por el Gobierno de Cataluña cuando, en la exposición de motivos del texto de la Ley del Memorial Democrático que se está tramitando en el Parlamento catalán, y después de recordar la larga trayectoria de lucha por los derechos y las libertades democráticas, se afirma que "la grandeza de la democracia es que, a diferencia de los regímenes totalitarios, es capaz de reconocer la dignidad de todas las víctimas de la intolerancia más allá de las opciones personales, ideológicas o de consciencia de cada uno. Es preciso el reconocimiento de todas las víctimas de la violencia política".
Se resuelve así uno de los escollos que resultaron más polémicos en las comparecencias previas a la tramitación del proyecto de ley: las víctimas de la represión en la retaguardia republicana que, en Cataluña, se convirtió en una implacable persecución religiosa. Incluso en casos como el de Manuel Carrasco i Formiguera, asesinado en Burgos por los sublevados en 1938, no se puede olvidar que tuvo que marchar de Barcelona amenazado de muerte.
Evidentemente, centrar la nueva ley en la reafirmación de los valores democráticos no excluye "una condena explícita del régimen franquista", ni "reconocer" de manera prioritaria "la memoria y la dignidad de todas las víctimas del franquismo", doblemente sentenciadas, a muerte y a ser olvidadas, pero, al mismo tiempo, "el sistema democrático debe reconocer también la memoria y la dignidad de las víctimas de la violencia política incontrolada en la retaguardia republicana".
Además, una ley como ésta, basada en la reafirmación de los valores democráticos, no es una ley de punto final y de ámbito territorial restringido, porque, en el futuro, la institución del Memorial Democrático deberá ejercer como observatorio de denuncia de todas aquellas situaciones donde sistemáticamente, todavía hoy, se conculcan los derechos y las libertades fundamentales.
Sería, pues, una grave responsabilidad política que las fuerzas políticas catalanas no llegaran a un acuerdo para impulsar la ley, ya que la institución resultante, a diferencia de otras iniciativas de recuperación de la memoria histórica, nace con la voluntad explícita de conmemorar "la memoria democrática por medio de la proclamación de la vigencia de los valores democráticos como un fundamento de organización y de convivencia de la sociedad catalana actual", y está destinada a dignificar también la memoria de todos aquellos que sufrieron "persecución a causa de sus opciones personales, ideológicas, religiosas o de consciencia".
“Los olvidados” de Buñuel : una áspera y poética visión de los jóvenes del arrabal del mundo
Antón Castro
Fuente: Heraldo de Aragón
Hay películas especiales. Películas que marcaron una vida, un destino. Películas que, de golpe, son como una abanico de claridad y de lucidez, un faro de imágenes y de texturas que dibujan una claridad nueva, otra forma de compromiso. Entre todas las películas de Luis Buñuel, una de las que mejor destino ha tenido es "Los olvidados" (1950), rodada en ese mismo año en México, en medio de todo tipo de dificultades. En agosto de 2003 se encontró su negativo, que se había quedado arrumbado u olvidado durante muchos años, y fue inscrita en el Programa Internacional Memoria del Mundo de la UNESCO "para salvaguardar y difundir el patrimonio documental más representativo de las distintas lenguas, pueblos y culturas del planeta". El epígrafe es suficientemente amplio y da una dimensión de que proyecto estamos hablando: "Los olvidados" es una película áspera, dramática, pero también onírica, de un intenso lirismo en ocasiones (al modo Buñuel, claro, con medidas concesiones a la poesía esencial), parejo sin duda al desgarro, una crónica de los niños desarraigados y perdidos en los arrabales del existir.
Esta obra nació, en realidad, de una noticia que leyó Luis Buñuel en los diarios: se encontró en la escombrera de las afueras el cadáver de un joven. Y a partir de ahí empezó a activar uno de sus mecanismos obsesivos que le conducirían a la gestación laboriosa y tensa de una obra en la que intervinieron en distintos momentos Max Aub y Juan Larrea, y luego Luis Alcoriza, que sería el guionista. Tras varios años de trabajo, Carmen Peña y Víctor M. Lahuerta Guillén han preparado el volumen "Buñuel 1950. Los olvidados. Guión y documentos", en el que participan ambos (Víctor M. Lahuerta escribe un cuidado artículo sobre Luis Márquez, el responsable de la foto fija, tan espectacular), Francisco J. Millán, que contextualiza la película en la cinematografía de la época en México y la contrapone a la exitosa "Nosotros los pobres" (1947); Pedro Christian García Buñuel y Heriberto Ramírez Magallanes, que se encargan de realizar un glosario de mexicanitos, etc.
El libro, editado por el Instituto de Estudios Turolenses en colaboración con el Gobierno de Aragón y la Caja Rural de Temel, desmenuza el proyecto. Se publica el guión al completo, con enmiendas y tachaduras, y se incluyen las localizaciones de Buñuel, la foto fija de Márquez, que es realmente espectacular como se ve en estas instantáneas, pero además los editores exhuman una amplia documentación de revistas, periódicos, cartas personales y cartelería, y no deben desdeñarse lo más mínimo, entre otras aportaciones, las jugosas cartas de Luis Buñuel a José Rubia Barcia, una correspondencia que se iniciaba en 1949 y concluyó en 1976.
A lo largo de esta última parte se va viendo la cantidad de valedores que tuvo una película que al principio pasó inadvertida en México. Triunfó en Cannes. Fue elogiada por Octavio Paz, lo sería también por André Bazin, André Breton y Julio Cortázar, y se acabaría transformando en lo que es: una obra que resume la mirada de Buñuel, que le permitió dar lo mejor de sí mismo tras diez años de angustia y de incertidumbre. Estéticamente, se alimentaba de varios registros: recogía el legado del neorrealismo y la picaresca española, acaso el universo de "Las Hurdes. Tierra sin pan", y abría nuevos campos a creadores como Glauber Rocha. Además dejaba ahí una estela de compromiso con el dolor y de pedagogía.
Carmen Peña añade otro trabajo muy interesante: "Los olvidados' en España. Noticia y difusión de un filme de Buñuel", que sorprenderá a muchos. Carmen Peña dice que que HERALDO "se atrevió a ofrecer a sus lectores una información entusiasta", que ilustró con el retrato de Man Ray y presentó con un titular inequívoco: "Triunfo de un cineasta aragonés en el certamen de Cannes". El cronista anónimo reprochaba a un crítico furibundo que calificase como "repelente" la obra.
Ian Gibson: "El silencio sobre Lorca expresa la angustia de la España actual"
EP
--¿Falta mucho por saber aún sobre la muerte de Federico García Lorca?
--Sabemos mucho, pero no sabemos absolutamente todo. Hay gente que no quiere decir lo que sabe, archivos que no se abren, familias que no quieren saber nada de su padre. Este es un caso que expresa la angustia de la España actual: Que los nietos que quieren saber lo tienen difícil, porque hay mucha gente que no quiere que sepan o que olviden sin saber. Todo eso se da en Lorca. Vamos descubriendo algún dato nuevo, algún papelito, paro no sabemos lo que quisiéramos saber, dónde está, y todo eso.
--Un periódico ha mostrado recientemente un croquis con el lugar exacto en Víznar y la posición de los cadáveres a cuatro metros bajo tierra: Federico y Dióscoro (el maestro cojo), en paralelo, justo encima de los restos de los dos banderilleros. ¿Es así?
--Me gustó muchísimo el reportaje. Salió en El Mundo. El periodista vino a verme y le conté lo que sabía. La familia del poeta no quiere que se busquen sus restos. Los familiares de los otros fusilados con él, sí que quieren saber. Parece mentira que con la tecnología que existe, todavía no se haya utilizado. Yo no quiero obligar a la familia que extraigan... pero quiero saber si está allí Lorca. He dedicado 50 años a eso.
--Su último libro no se dedica tanto al poeta cuanto al hombre que le detuvo.
--Fue Ramón Ruiz Alonso, diputado por la CEDA por Granada, que nunca negó haber participado en la detención del poeta. Pero siempre rechazó haber participado en la denuncia. Este hombre es muy ilustrativo de aquellos años. El hombre de clase media baja que se va convirtiendo en fascista. Creo que es un libro muy oportuno (que no oportunista) porque dice mucho acerca de los razonamientos, entre comillas, de cierta derecha de hoy.
--¿Es Ruiz Alonso el hombre de mal fario que entrevió Lorca (y tocó madera) en el andén de Atocha, montando en el mismo tren que le llevaba definitivamente a Granada?
--Se dijo que era él, basándonos en algo que dijo Rafael Martínez Nadal. Pero por suerte descubrí en un periódico granadino que Ruiz Alonso había tenido un accidente de coche cuando volvía a Granada desde Madrid poco antes de producirse el llamado Movimiento y estaba convaleciente en la cama. No sabemos quién fue el del tren.
--José, el hermano de Luis Rosales juró haber visto la firma de Ruiz Alonso en el documento que acusaba a Lorca y que motivó su detención.
--Pero eso tampoco demuestra una verdad incontestable. Aunque yo creo que este hombre, que murió dos días después de decírmelo delante de testigos, no tenía por qué mentir en aquel momento. Yo creo que estuvo la firma, pero al lado de otras. Ruiz Alonso me lo negó el año 67. No tenía por qué inculparse.
--¿Se sabe algo nuevo de las últimas horas del poeta?
--Las pasó en una celda improvisada en el Gobierno Civil de Granada que hoy es la Facultad de Derecho. En una habitación. No sabemos exactamente quién le vio. Ni si tuvo una entrevista con el (entre comillas) gobernador civil, el comandante Valdés. Estamos con los recuerdos y en un país donde hay muchísima cultura oral, la gente hablando y sin nada fiable. Cuando yo estaba en Granada, cada noche me contaban otra historia y me siguen contando, ojo. Allí todo el mundo sabe todo y nadie sabe nada.
--Un supuesto testigo ocular del fusilamiento, un taxista, dijo que Lorca abrazaba los brazos al cielo pidiendo clemencia.
--Bueno, pero eso es un testimonio que alguien apunta años después y tampoco podemos darle una credibilidad exacta.
--Ruiz Alonso dijo que tenía su versión escrita bajo el título Así se escribe la Historia.
--Yo escribí a sus hijas pidiéndoles ese documento y no me contestaron ni una sola palabra. Ni Emma Penella, ni Terele Pávez. La callada por respuesta. Es terrible.
--¿Su libro, entonces, trata de fijar lo que se pueda decir de verdad en medio de tanta palabrería?
--Claro, porque yo soy un obsesivo del documento. Siempre he ido a la prensa en primer lugar. Sigo a Ruiz Alonso cuando llega a Granada el año 1932 cuando se funda el diario Ideal. Va mandado porque es católico, para componer el periódico, y luego como propagandista de la derecha. Tiene una veleidad literaria. Es un resentido, que odia a las casas del pueblo. Y creo que tiene envidia a García Lorca, aunque no hay constancia documental, lo intuí hablando con él. Y parece seguro que dijo, cuando iba en un coche a detenerle, que Lorca había hecho más daño con la pluma que otros con la pistola.
Lorca y Ruiz Alonso: vidas desgraciadamente cruzadas
Félix Romeo
Fuente: Heraldo de Aragón
El hombre que detuvo a García Lorca
"Ramón Ruiz Alonso y la muerte del poeta". Aguilar. Madrid, 2007. 232 páginas.
“El hombre que detuvo a García Lorca. Ramón Ruiz Alonso y la muerte del poeta" es un ensayo bastante fuI. El "Diccionario" dice que fuI significa "falso" y "fallido". Es, sin duda, más fallido que falso, pero hay algo de fraude en el enésimo libro de Ian Gibson (Dublín, 1939) sobre la muerte de García Lorca, que en la sui generis cultura pop española se va pareciendo cada vez más a las supuestas autopsias extraterrestres de Roswell.
Ramón Ruiz Alonso fue diputado de las derechas durante la República. Era obrero, aunque su familia había pertenecido a la clase media pudiente, y su condición fue explotada al máximo por él mismo pero, también mucho y siempre con bastante sorna, por sus correligionario s y por sus detractores. Natural de Salamanca, desarrolló su carrera política en Granada, donde trabajaba en las máquinas del "Ideal", periódico conservador enfrentado a "El Defensor", abiertamente republicano. Ruiz Alonso fue un propagandista incansable y sus campañas políticas, para la CEDA, muy activas. Ian Gibson explica poco de su actividad parlamentaria, pero recoge un enfrentamiento con Julián Besteiro que, aunque con poca sustancia, muestra el espíritu desesperadamente enconado de la 2ª República.
En las elecciones de 1936, Ruiz Alonso fue elegido diputado, pero la sospecha de pucherazo hizo que se convocara una nueva consulta en la que apenas consiguió una docena de votos. Tras la victoria del Frente Popular, las cosas en Granada se pusieron bastante feas para los conservadores. Ian Gibson describe así la situación:
"Mientras ardía "Ideal" -que no reaparecería hasta el 1 de julio otros edificios sufrían la cólera de la multitud. Pronto fueron pasto de las llamas los locales de Acción Popular y los de Acción Obrera; la fábrica de chocolates de San Antonio, propiedad de Francisco Rodríguez Gómez, presidente de Acción Popular en Granada (el que agrediera unos meses antes a Constantino Ruiz Carnero, de "El Defensor"); y varias tiendas. No se libró tampoco el pabellón del Tennis Club de Granada (con "tennis" en inglés), símbolo de la burguesía adinerada de la ciudad.
Al fmal de la jornada se incendiaron también dos iglesias del Albaicín: el convento de San Gregario el Bajo y la iglesia de El Salvador, de la cual sólo quedaron los muros. Al ver la destrucción de sus propiedades y de sus iglesias, y constatar la desaparición de su periódico se comprende que hubiera entre la clase media católica de Granada una reacción visceral contra los "rojos".
La parte más importante dellibro se desarrolla después de estos incidentes, y es verdaderamente donde las vidas de García Lorca y de Ruiz Alonso dejan de ser paralelas para cruzarse funestamente. Ruiz Alonso es un exdiputado, cada vez más fascista, como pondría de manifiesto en su único libro publicado, "Corporativismo", que trata de buscar acomodo para no perder sus ingresos. Ian Gibson cuenta cómo Ruiz Alonso visitó en la cárcel a José Antonio Primo de Rivera para incorporarse a la Falange si al hacerla conseguía un sueldo. La negativa del líder falangista hizo que Ruiz Alonso mostrara a partir de ese momento grandes reservas hacia Falange. Realmente, Ian Gibson, siguiendo los testimonios de los protagonistas del caso, y en especial a los miembros de la familia Rosales, jefes locales de la Falange, señala que la obsesión de Ruiz Alonso con García Lorca se debió a que quería dañar la imagen de los falangistas ...
García Lorca es un escritor de fama internacional. Prepara el estreno de su nueva obra de teatro, "La familia de Bernarda Alba", basada en la vida familiar de unos vecinos suyos. Está comprometido con la izquierda, e Ian Gibson destaca su participación activa en muchos de sus foros, así como su proximidad con los comunistas. El clima político y social es muy chungo en España y García Lorca, pese a los consejos de varios amigos, decide viajar a Granada para sobrellevar mejor, según él cree, la situación.
Ian Gibson repasa otra vez (y van muchas) los últimos días de García Lorca: la Huerta de San Vicente, la marcha a casa de los Rosales, la detención en agosto, la estancia en el Gobierno Civil, los esfuerzos para su liberación, las llamadas de los jerarcas, el fusilamiento ... El cambio más significativo es que sigue esos días terribles de la mano de Ruiz Alonso, de las versiones, también fules, que él mismo dio: la que le contó a Ian Gibson en los años 60 y la que le había contado diez años antes a Agustín Penón (a quien Ian Gibson dedicó una monografía: "Diario de una búsqueda lorquiana"). Es una pena que Gibson cuente tan pocas cosas de la vida de Ruiz Alonso durante y después de la guerra: aunque sabemos que fue expulsado de Prensa por Dionisio Ridruejo, que tuvo una imprenta próspera en Madrid, que trabajó en el CSIC y que marchó a morir a Estados Unidos (quizá para evitar la humillación pública tras la muerte de Franco). Un libro para fans que no dice nada nuevo sobre Lorca, algo más de Ruiz Alonso y mucho sobre un tiempo lamentable, larguísimo y siniestro de la historia de España.
Paul Preston habla en Teruel sobre el idealismo de los corresponsales
Fuente: Diario de Teruel
El hispanista británico Paul Preston elogió en Teruel el compromiso moral e ideológico de los corresponsales de prensa durante la guerra civil española, y dudó de que una experiencia de aquel tipo pueda volver a repetirse. Preston ofreció una conferencia sobre el idealismo mostrado por estos periodistas, de los que destacó su calidad literaria y la gran concentración que se produjo de los mismos durante los años del conflicto.
El prestigioso historiador, que acaba de publicar el ensayo ldealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra civil, volvió a Teruel a ofrecer una conferencia después de que hace un año lo hiciera por primera vez participando dentro de las jornadas organizadas por Abate sobre la guerra civil.
Preston destacó la gran concentración de periodistas extranjeros que se produjo durante la guerra, llegando a superar los mil corresponsales. «Estos periodistas dieron constancia de lo que habían visto, y eso era muy importante porque supone hoy en día un borrador para la historia bastante importante", manifestó.
Sobre el trabajo desempeñado por estos profesionales, aseguró que "se dieron cuenta de lo que podía suponer para la democracia universal el ataque del fascismo, con lo cual intentaron despertar a la opinión pública de sus respectivos países, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, para que se dieran cuenta de este peligro con la esperanza de cambiar la política tan cegada que tenían esos tres países, que dejó indefensa a la II República y la echó en manos de la Unión Soviética".
Una de las cosas a las que se refIrió el ensayista británico fue el "tremendo impacto psicológico que la guerra tuvo sobre todos los corresponsales, al no haber ni uno solo que después no dijera que esa experiencia le había marcado".
Algunos de estos periodistas llegaron a caer posteriormente en una depresión, comentó el hispanista, "porque añoraban esa experiencia que habían tenido con la República española".
El autor de ldealistas bajo las balas reconoció que la guerra civil española fue en cierta medida la primera guerra moderna en cuanto a cobertura periodística, "y en cierto sentido también era la última", al haber sido a la que acudió "lo más granjeado del periodismo mundial".
A pesar de la importancia de la Segunda Guerra Mundial, Preston argumentó que en este otro conflicto "no había esa sensación de que se luchaba la vida o muerte de la civilización, y el periodista estaba en un lado o en otro y no podía elegir, mientras que en la guerra civil sí se podía elegir".
Conflictos actuales
En comparación con conflictos como. el de Yugoslavia o el de Irak, opinó que "hay mucho en común, pero la gran diferencia en la guerra civil es que la prensa escrita era absolutamente fundamental y única, hoy en día hay una fragmentación tal de medios de comunicación que es casi imposible que ningún periodista pueda tener esos mismos impactos que tuvieron en España".
Del trabajo de aquellos corresponsales en los años treinta, el hispanista británico manifestó que "una de las cosas que más me ha maravillado es que en unas condiciones espantosas, esos periodistas durante la guerra civil pudieran escribir unas crónicas modélicas en el sentido literario".
Dudó en a ese respecto de que pueda volver a repetirse una concentración tal de "periodistas de talento y de inquietudes morales que había durante la guerra civil".
"No entiendo el odio hacia Cataluña"
Paul Preston también se pronunció durante su estancia en Teruel, a requerimiento de los periodistas, sobre cuestiones de actualidad como el debate autonómico, la situación en el País Vasco o las críticas que se están lanzando a la monarquía, aunque lo hizo con mucha prudencia.
El historiador aseguró no entender desde fuera "en absoluto el nivel de crítica e incluso de odio que hay hacia Cataluña o el follón que se ha annado con lo de la quema de las fotos del Rey". Sobre esta última cuestión dijo que "si en Gran Bretaña alguien quema una foto de la reina no pasa nada". Consideró que "hace más daño hablar sobre esto y dramatizarlo, que ignorarlo, y desde fuera no se entiende que haya crispación respecto a la cuestión catalana, y en cambio sí se entiende que haya más crispación por la cuestión vasca", en referencia a las "propuestas anticonstitucionales" que se han planteado.
Precisó que antes de preocuparse sobre estos temas, hay otros más acuciantes que en su país sí estarían penados, "como las cosas que se dice en la Cope contra el jefe de Gobierno o contra los catalanes; eso en Inglaterra se vería como incitación racista al odio, y en tal caso sí que habría consecuencias judiciales".
Preston aseguró que hoy día hay "buenísimos periodistas en España, pero el problema no es con ellos sino con los directores de los periódicos".
La conferencia organizada por Abate contó con el patrocinio de la Fundación Teruel Siglo XXI, Caja Rural, Cámara de Comercio, Ayuntamiento y Diputación de Teruel.
Jesús Cirac Febas
Fuente: La Comarca
Me gustó el articulo que con el titulo 'No eran franquistas' publicó la portavoz del PP en el ayuntamiento de Calanda el pasado viernes 28 en este mismo periódico. Estaba bien estructurado; escrito con corrección; con cierta ambición literaria. Me gustó esa forma de arrancar. Esa evocación de la ingenuidad infantil que iba aumentando su tono hasta terIhinar en un alegato político cargado de contundencia. Lo cierto es que el discurso del PP en torno al polémico tema de lamemoria histórica no brilla por su sófisticación. Se limita a una oposición visceral fundamentada en un nebuloso concepto denominado 'espíritu de la transición que, como una prodigiosa navaja suiza, igual vale para un roto constitucional que para un descosido en la memoria colectiva. En ese sentido, su autora vuela cientos de kilómetros por encima, no sólo de quienes comparten su visión del asunto en el Bajo Aragón (recordemos las insinuaciones negacionistas del Holocausto del actual alcalde de Alcorisa; la heroica resistencia del buñueliano Antón Borraz a cambiar los nombres de las calles o a la osadía de recordar en una placa a los calandinos exterminados por los nazis; al alcalde de Monroyo que con gran juicio. y mesura impide a un ciudadano buscar los restos de sus familiares desaparecidos; a los vecinos de Torrevelilla que, oponiéndose a la escenificación de la Batalla de Aragón en su municipio, creyeron evitar el retorno a ese pasado que el 'espíritu de la transición' borró de un plumazo sino de muchos de los cerebros nacionales de su propio partido.
El problema del artículo en cuestión es que, tras esa fachada sentimental tan bien esbozada, late la misma: rancia colección de tópicos de siempre. Desvincular a los 'caídos por Dios y por la Patria' del franquismo por el simple hecho de que, en aquellos primeros días del Alzamiento, el franquismo como estructura ideológica o política no existía todavía es poco más que un truco, una 'argucia procesal', impecable como ejercicio retórico pero de escasa consistencia ante la cruda realidad de quienes sufrieron a Franco durante décadas y ven en la retirada de su simbología un gesto de justicia y coherencia democráticas. Por supuesto que aquellos hombres. y mujeres vilmente asesinados ignoraban en qué iba a acabar la insensata asonada emprendida por Mola y sus secuaces. Lo que no puede negarse es que quienes, años después, colgaron las placas en Calanda sabían de sobras quien era Franco y lo que significaba una dictadura. Las mismas autoridades que sembraban España de placas y monolitos, enviaban tropas en apoyo de Hitler y fusilaban sumariamente cada amanecer. Más allá de los nomores en ellas contenidos, las placas sirvieron para delimitar el territorio de los vencedores, para recordar a millones de españoles quien era el que mandaba y en qué basaba su poder. Esos 'pastores, camareros, médicos, abogados' asesinados impunemente que tan bien retrata el artículo tienen el mismo derecho a ser recordados que los 'pastores, camareros, médicos, abogados' republicanos fusilados sin juicio justo, depurados, represaliados u obligados a vivir y morir fuera de su país. Y ahí es donde el idílico discurso de la portavoz del PP en el ayuntamiento de Calauda se derrumba como un tramposo castillo de naipes. Toda esa pena, toda esa conmiseración vale para unos pero no para los otros. La niña que preguntaba a su padre el significado de las viejas lápidas comparte sillón con quienes negaron con rabia cualquier reconocimiento a los calandinos que perdieron. La joven política, nacida y crecida en democracia, invoca el respeto a los muertos para los inocentes mártires calandinos, pero milita en un partido que ha hecho de la negación sistemática de dicho respeto para los republicanos una de sus máximas para esta legislatura.
Dejemos para otro momento el análisis de algunos de los argumentos 'históricos' sacados a pasear por la portavoz del PP de Calanda (el papel de las milicias anarquistas -¡catalanas!- ha sido estudiado en profundidad y, desgraciadamente para los bajoaragoneses, no es exactamente el que nos contaron; nada más alejado de la realidad de archivos y hemerotecas que esa imaginaria Calanda de posguerra en la que sus vecinos convivían en paz y armonía. Baste decir que si, de una vez por todas, la derecha española aceptase desvincularse públicamente del franquismo, artículos como 'No eran franquistas' serían innecesarios y su autora podría dedicarse a menesteres para los que, a buen seguro, le sobran preparación y energía.