Sala Virtual de Exposiciones

      

    

Museo de Mas de las Matas        Cazarabet

 

 

 

Jaume Serra y Joan Anton Serra

Guerra y posguerra: Itinerario fotográfico 2002-2021

 

Clicar la imagen para vista ampliada

 

Belchite

 

Batalla de l’Ebre

Corbera d’Ebre

   

Batalla de l’Ebre

Mola de Sant Pau (La Figuera)

Batalla de l’Ebre

Batalla de l’Ebre

Batalla de l’Ebre

Batalla de l’Ebre

Batalla de l’Ebre

      

Maquis

Mas Galindo

 

Maquis

Campamento maqui (La Cerollera)

Maquis

Masico la Pez (Fortanete)

    

Maquis

Masico de la Jujarra (Fortanete)

Maquis

Pozo donde se ahogó Maquinista

Cisterna de la Masía Monzón

(Vistabella)

Maquis

Central eléctrica de Pitarque

    

Maquis

Lavadero de carbón (Utrillas)

Maquis

Señal de aviso de peligro

para guerrilleros

Grafitis

Centro Republicano de

 Mas de las Matas

Prisiones

Lo Calvari (Canet lo Roig)

Prisiones

San Marcos (León)

    

Prisiones

San Marcos (León)

 

Prisiones

Grafitis del Monasterio de

Santa María de Oia (Galicia)

 

Prisiones

Grafitis del Monasterio de

Santa María de Oia (Galicia)

 

Prisiones

Grafitis del Monasterio de

Santa María de Oia (Galicia)

 

Prisiones

Grafitis del Monasterio de

Santa María de Oia (Galicia)

    

Prisiones

Grafitis del Monasterio de

Santa María de Oia (Galicia)

Prisiones

Grafitis del Monasterio de

Santa María de Oia (Galicia)

 

Prisiones

Grafitis del Monasterio de

Santa María de Oia (Galicia)

 

Esclavos del franquismo

 

 

Búnkers

Guardia Civil (Port Bou)

    

Búnkers

Búnkers

Cerca de Belchite

Búnkers

 

Búnkers

 

Búnkers

    

Búnkers

 

Búnkers

 

 

Guerra y posguerra: Itinerario fotográfico 2002-2021

Jaume Serra y Joan Anton Serra

 

El proyecto que inició este trabajo fotográfico, se limitaba a los paisajes protagonistas de la batalla del Ebro (de julio a noviembre 1938), motivado por los ecos de este drama en nuestras vivencias familiares y personales. Pere Sanz, responsable del museo “La Trinxera” en Corbera d’Ebre, nos acompañó a lugares donde la naturaleza lleva a la superficie los restos óseos de combatientes además de todo tipo de material utilizado en el conflicto.

 

Nuestro encuentro con los cráneos, víctimas y testigos, tuvo un impacto emocional que modificó el proyecto fotográfico y también nuestras vidas.

Durante dos años efectuamos numerosos viajes a la zona, Pere Sanz se convirtió en amigo y guía. Tomamos fotografías del pueblo viejo de Corbera, de huesos, trincheras, fortificaciones, etc.

 

Las fotos de esta primera fase (La batalla del Ebro) fueron expuestas en la Universidad Paul Valéry en Montpellier, además de tres otras exposiciones en la misma ciudad. Allí tuvimos la suerte de encontrar a Odette Martínez, hija del guerrillero Francisco Martínez López “Quico”, que luchó en el Bierzo. Odette nos habló de la importancia de las guerrillas en la mayor parte la península Ibérica después de la derrota del ejército republicano.

 

La segunda fase de nuestro itinerario (Guerrilla antifranquista en el Maestrazgo) nos llevó al albergue “La Tiñada” en Fortanete (Teruel) que fue desde el 2004 hasta el 2021 nuestra base y punto de partida para fotografiar paisajes, campamentos maquis, centrales eléctricas, masías y caminos que fueron escenarios de acciones del AGLA (Asociación guerrillera de Levante y Aragón) y de actos de represión de la guardia civil, del ejército y de somatenes al servicio de la dictadura franquista.

 

Importantes encuentros con personas magníficas de las que citaremos algunas: Javier Díaz del Mas de las Matas, Joaquín y Gerónimo Gargallo de Mosqueruela y el guerrillero José Manuel Montorio Gonzalvo “Chaval” (1921-2009) de Borja. Sería demasiado largo citarlas a todas. Estas personas y numerosos testigos locales motivaron y acompañaron nuestros recorridos fotográficos. Un gran agradecimiento a todos ellos.

 

Cada fotografía fue tomada a partir de informaciones de historiadores corroboradas por testigos locales lo que disminuye, pero no excluye completamente el riesgo de error como comentamos un día con Ramón Sanchís, autor de “Maquis: una historia falseada”.

 

La tercera fase se refiere a la intensa colaboración de la Iglesia católica con el fascismo en general y le Franquismo en particular. Nuestro trabajo se centró en algunos de los conventos, iglesias y seminarios que fueron utilizados como prisiones o campos de concentración. Nos encontramos con dificultades liadas a la escasa información de historiadores, a la modificación de estos edificios y a los obstáculos presentados por los actuales ocupantes como en el convento de Santa Clara en Valencia o en el monasterio de Uclés (Cuenca) donde nos acompañaron firmemente hacia la salida. Entre más un centenar de otros hay que citar especialmente al convento de San Marcos en León, hoy parador nacional y museo. Uno de los más duros. Por allí pasaron al menos entre 15 000 y 20 000 personas. Tal vez 100 000. Entre 1500 y 2900 murieron por enfermedades, maltrato, fusilados con sentencia o paseados, eufemismo para referirse a asesinatos extrajudiciales.

 

Como sabido, la guerra de España unió a los nazis alemanes y a los fascistas italianos para apoyar a Franco y esta guerra fue un ensayo previo a la segunda guerra mundial. La victoria de las fuerzas aliadas en 1945 no comportó la intervención de dichas fuerzas en la península ibérica para restablecer la legitimidad democrática. Esta no intervención fue la continuación de la ausencia de apoyo a la república española por parte de todas las democracias occidentales ante el golpe de estado del general Franco.

 

La cuarta fase de nuestro itinerario concierne la “línea P”, “línea Pérez” o “línea Gutiérrez”, se trataba de una barrera defensiva construida en los Pirineos entre 1939 y 1948 para evitar la entrada de guerrilleros y sobre todo de las fuerzas aliadas. Debía componerse de 10 000 bunkers de los cuales 6000 fueron terminados. Se abandonaron definitivamente en 1980.

 

El proyecto general de este trabajo es de contribuir a completar la memoria histórica, a partir de la imagen fotográfica para actualizar hechos y problemáticas de las que poco o nada se habla. Esta exposición, como todas les precedentes se sita en coherencia con dicho proyecto.

Un fuerte agradecimiento a Sussanna y Javier por su amistad, apoyo y por acoger nuestras imágenes en Cazarabet.

 

 

 

 

Otras exposiciones de Jaume Serra y Joan Anton Serra en nuestra Sala Virtual de Exposiciones:

Cazarabet Sala Virtual de Exposiciones / Jaume Serra - "Reflejos y Sobreposiciones"

Cazarabet Sala Virtual de Exposiciones / Joan Anton Serra - "Persona"

Cazarabet Sala Virtual de Exposiciones / Judith Prat - "Coltán - Refugiados sirios"

 

 

 

 

Maquis 1940-1952

Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón

 

YouTube  -  El A.G.L.A. (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. 1940-1952 - Jaume Serra y Joan Anton Serra

                        

Aquesta exposició es el resultat d’un itinerari fotogràfic pels llocs que foren protagonistes de molts actes de lluita, resistència i repressió .

 

La guerra d’Espanya no finalitza com ens diuen l’abril de 1939. Milers d’homes i dones no voldran resignar-se i acceptar la victòria dels feixistes; molts d’ells ingressaran com a guerrillers antifranquistes, amb la intenció de combatre des de l’interior del país, tot esperant la intervenció de les forces Aliades, que creien que no trigaria a produir-se, sobretot després d’haver guanyat la Segona Guerra Mundial. 

 

Es així, com neix l’A.G.L.A (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón). Aquesta agrupació serà dirigida pel Partit Comunista des de l’exili i la lluita durarà 12 anys. Com és sabut la intervenció aliada no es farà i el règim de Franco s’anirà consolidant, es llavors quan les forces del règim: guàrdia civil, falangistes, components del sometent, militars...inicien una ferotge lluita on tot és vàlid, detencions, tortures, llei de fuges, tot portant a l’extrem una repressió que no respecta res, amb la intenció inequívoca de l’eliminació física dels guerrillers. La situació es fa del tot insostenible fins que Santiago Carrillo donarà l’ordre de retirada l’any 1952.

 

La nostre intenció no és de provocar enyorança, tampoc recuperar la memòria al servei de les commemoracions, mes aviat es la de actualitzar el tema de la resistència d’avant del totalitarisme i allò que es inacceptable: no es pot permetre que a dia d’avui, aquests homes i dones siguin considerats per la justícia espanyola com a simples bandolers i per tant com a delinqüents comuns.

 

Aquestes imatges, volen ser un sentit homenatge a totes i cada una d’aquestes persones que varen mantenir una lluita tan desigual contra un règim colpista, arriscant i perdent, en la majoria dels casos, la seva pròpia vida, en una lluita silenciada i d’extrema duresa, per donar-nos i donar-se un futur millor, al costat de tots els pobles del mon.

       

Jaume Serra Torelló i Joan Anton Serra

 

 

 

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

 

http://www.cazarabet.com

 

 

http://www.elmasino.com/