Cazarabet conversa con... Víctor Bayona Vila y Sergio
Calvo Romero, autores de “Jaime Plá y Plá. Historia de un compromiso”
(Instituto de Estudios Altoaragoneses)
Víctor Bayona
Vila y Sergio Calvo Romero se acercan muy minuciosamente a la historia de un
compromiso….
Editan el libro:
el Instituto de Estudios Altoaragoneses, la Diputación de Huesca y en
colaboración con el Ayuntamiento de San Esteban de Litera.
La sinopsis del
libro:
El santistebense de adopción y corazón Jaime Plá y Plá
(1899-1991) es una de las figuras altoaragonesas del siglo XX más desconocidas.
Su biografía, en la que destacan su constancia y su compromiso por mejorar las
condiciones de vida de su pueblo y su provincia, permite comprender con mayor
claridad la realidad política y social de los tiempos que le tocó vivir.
Polifacético y autodidacta en muchos aspectos, entre los que resalta su afición
por la fotografía, ejerció como corresponsal en la guerra de Marruecos. Fue
alcalde de San Esteban de Litera durante la Segunda República, así como
presidente de la Diputación Provincial de Huesca entre octubre de 1933 y mayo
de 1934. Tras la Guerra Civil y el correspondiente consejo de guerra,
permanecería en prisión hasta 1942.
Tras dejar atrás
la política y la cárcel, Plá procuró conseguir un trabajo con el que mantener
dignamente a su familia y, además, halló en la escritura una herramienta de
expresión y evasión. Nos legó diversos relatos y artículos relacionados con su
vida o con el costumbrismo local, así como sobre la situación socioeconómica
del país, con una visión muy realista y acertada. En sus últimos años se centró
en restaurar la honorabilidad de su nombre, y lo consiguió.
De esta colección de “Altoaragoneses
“son también los siguientes títulos:
-
León
Abadías: pintor, escritor y didacta, de Fernando Alvira Banzo.
-
Manuel
Sender y el republicanismo oscense, de Enrique Sarasa Bara.
-
Sancha,
primera reina de la Corona de Aragón, de María Dolores Barrios Martínez.
-
Manuel
María Coll: una vida de compromiso entre Binéfar y América, de Silvia Isábal
Mailén.
-
Félix
Lafuente: pintor escenógrafo, de Fernando Alvira Bara.
-
Fermín
Galán: la película de la sublevación de Jaca, de Ana Asión
Suñer y Antonio Tausiet.
-
Francisco
de Artiaga: el final de un mundo, de Carlos Garcés Manau,
Julio Bernués Pardo y Natalia Juan García
-
Mariano
Bastarás: el rey de Los Monegros, de Joaquín Pisa Carilla.
Cazarabet conversa con Sergio Calvo
Romero y Víctor Bayona Vila:
-Sergio y Víctor, ¿por qué un libro sobre
Jaime Plá y Plá? ¿Qué os llevó a este hombre ligado al compromiso?
-La verdad es que todo
investigador sueña con encontrarse con una figura o personaje histórico como
Jaime Plá. Su nombre salió a la palestra a raíz de la investigación que
realizamos para la elaboración del libro sobre la historia de San Esteban de
Litera. Yo me encargué de la historia del siglo XX y casi de inmediato su
nombre comenzó a aparecer, y surgió la conexión entre historiador e historia.
A medida que más
avanzaba en la investigación sobre lo ocurrido en el pueblo durante su periodo
de alcalde crecía con más fuerza la pasión por descubrir a Jaime Plá en todas
sus facetas. Se podría decir que me qué prendado. La historia de Jaime Plá no
es un alegato político a favor o en contra de nada ni nadie, es simplemente la
historia de una persona que asumió como misión promover el progreso de su
pueblo (de adopción) y de sus habitantes.
De ahí el título. A
veces suele costar trabajo encontrar una frase o un título que acompañe a la
obra y resulte atractivo para los lectores. Este no fue nuestro caso. En todas las cosas que hacía asumía el
compromiso personal de dar lo mejor de él, de no cesar en sus intentos de
conseguir aquello que se marcaba como objetivo. Y ello, a pesar de las
dificultades, fiel a sus ideas y principios, lo que a su vez le granjeó no
pocos detractores, y de distintos espectros del panorama político de la época.
-Se acercan mejor
cuatro ojos que dos a una persona a la que se quiere descifrar…qué nos puedes
decir de trabajar una biografía entre dos personas, siempre se ha dicho que el
género biográfico es d ellos más difíciles de llevar a cabo…
-Pues es un reto. Sobre
todo, dado los perfiles tan diferentes que ambos. Pero la conexión fue genial
desde el principio. El uno servimos de complemento al otro. Víctor me resolvía
dudas y perfilaba algunos aspectos y, al menos lo intenté, yo también. Trabajar
con una persona como Víctor Bayona es muy fácil, pone todo su potencial en lo
que hace, y lo que es más importante, tiene en cuenta, sobre todo en una obra
de este tipo, las sensibilidades de aquellos que puedan leerla.
La verdad es que si, es
un género complicado porque a veces se puede dar bandazos hacía una narrativa
más histórica y en otros más emotiva. Hemos intentado conseguir un equilibrio.
Cierto es que Jaime Plá nos ha llevado a introducir tintes emotivos, causa
directa de cómo era el: decidido, pasional, etc.
-Si nos tuvieseis que
presentar a Jaime Plá y Plá, ¿cómo lo harías?
-Me da, por lo que voy leyendo que era una persona con muchos valores en
lo que 2lo humano” estaba por delante de cualquier otra consideración, ¿no? ¿Cómo
lo definiríais? ¿cómo persona ligada a la política?
-Lo tenemos claro: una
persona integra que fue consecuente con sus ideas aplicándolas toda su vida.
Jaime Plá fue un ciudadano que entendió perfectamente lo que conllevaba el
deber público que todo cargo político asume cuando forma parte del corpus político.
A medida que
avanzábamos en el descubrir de su persona, quedaba patente como poco a poco fue
asumiendo que para cambiar cosas debía dar un paso al frente, y que estaba
preparado para ello dado el momento. Cuando accede a la alcaldía tiene poco más
de treinta años, no tiene experiencia ni nombre, pero sabe qué tiene que hacer
y cómo debe hacerse. Cometió fallos, como todos, pero lo importante es que los
asumió y se esforzó por no repetirlos.
-La gente todavía no ha hecho el camino
de la transición desde las polarizaciones… me explico, lo digo porque Jaime Plá
era republicano y católico y solo por eso se granjeó enemigos entre los
republicanos porque era católico y entre los católicos porque era republicano…
-Este hecho es de suma
importancia para entender la figura de Plá. Hablamos de una persona que accedió
a la alcaldía de San Esteban siendo cabeza de una Agrupación Independiente, que
encontró en el Partido Radical el partido que mejor aglutinaba sus creencias:
católico, republicano… y que cuando el partido le da la espalda sus vecinos le
piden que sea cabeza del Bloque Popular.
Jaime Plá nos enseña que ser católico y republicano era posible, que
ello no te circunscribía exclusivamente a facciones o tendencias, es decir, que
se podía ser católico y republicano y no derechas, como así encontramos a
Manuel Azaña o Alcalá Zamora.
-San Esteban de Litera
se puede decir que era un pueblo en que las tierras estaban a manos de
unos pocos y que los que las trabajaban estaban muy mal pagados y
que entre los que tenían las tierras, la gran mayoría, se aprovechaban de ello
pactando un precio de pago a la mano de obra a la baja. Cuando llega
Jaime Plá, primero contrata a padres de familia porque los considera más
vulnerables y luego establece un salario que rompe las barreras a lo alto para
lo que se pagaba en aquella población y entonces, enseguida, recibe la visita
del resto de, digamos, “terratenientes”, ¿qué nos podéis decir?
-Jaime Pla tenía 17
años y ya comprendía que los jornaleros del campo no podían salir adelante con
el salario que les pagaban, así que decidió subirlo, rompiendo al mismo tiempo con
la tradición de los terratenientes locales de pagar los domingos a la salida de
misa, Pla provocó la ira de la burguesía, pero no se amedrentó por ello.
-Y afronta la epidemia
que más bien es una pandemia de la conocida como gripe española con un
liderazgo que yo diría casi inaudito dada su temprana edad y cuando hacía tan
poco que estaba en San esteban de Litera…y lo mismo un año después con la
crisis de la viruela… eso denota en esta persona una personalidad muy marcada… Él
solamente quería mejorar las condiciones de vida de sus conciudadanos y me
imagino que a tan temprana edad, con su primer trabajo y con todo el horizonte
cargado de ilusiones… él se veía con el ánimo y como la capacidad de cambiar
las cosas, ¿no?, para eso se crea y él tiene su implicación la Sociedad
Cooperativa de San Esteban de Litera, ¿no?-San Esteban de Litera es tierra de
frontera entre Aragón y Catalunya, ¿qué significa esto para él o eso de ser
“tierra de frontera” entonces se sentía menos?
-Y poco a poco se va estableciendo en este pueblo oscense donde conoce a
la que fue su mujer y con la que contrae matrimonio…
-Para Jaime Pla no
tenía ninguna connotación, en San Esteban se habla muy parecido al catalán y
esa circunstancia le hacía sentir simplemente más cómodo. Si, allí conoció a
Vicenta Benosa, con quien se casaría en mayo de 1920.
Y bueno, una vez que volvió de Marruecos pues tuvieron tres hijos, Joaquín en
1925, Laura en 1927, y Jaime en 1932.
Es con Laura con quien
hemos tenido el placer de hablar, y con su nieta, Laura, y quien se ha
emocionado al ver el libro sobre su padre.
Es decir, que Jaime fue creando en San Esteban su vida.
-La música, también en
San Esteban de Litera, como lo había sido antes ocupa un lugar importante en la
socialización de Jaime Plá, ¿no crees?; lo digo porque era integrante activo en
la Asociación Musical de San Esteban de Litera y te diré, como valenciana, que
estas asociaciones “como que crean unas relaciones sociales muy fuertes”, ¿lo
ves así?
-Si así es, Plá tenía
una cierta formación musical, pero verdaderamente vio una forma de entretener a
una juventud que no tenía alternativas.
-¿Cómo era esa colaboración en prensa, por ejemplo, en La Voz del
Agrario…?
-La Voz del Agrario no era una colaboración
si no una fundación, sus inquietudes iban más allá de la información
importándole mucho más la formación de los productores agrícolas.
-Después está la
experiencia militar, como soldado de cuota en Marruecos, en donde más bien
parece que haga un poco como de cronista, ¿cómo le marca esa experiencia tan
lejos de casa? Al fin y al cabo, vuestro texto tiene parte del hilo conductor
del mismo en sus diarios que, también, se van reproduciendo… En esa época él ya
hacía años que llevaba a cabo un diario, también leía mucho y colaboraba en
prensa… lo que quiero decir que le daba mucho por tener en la escritura como
una válvula de escape, ¿no?
No nos cansamos de
decirlo, Jaime Plá a lo largo de toda su vida se preocupó por estar formado y
adquirir conocimientos. Se nota en su forma de redactar, en los libros que
tenía en su despacho, y que todavía hoy hay algunos. Si, la línea narrativa del
libro se apoya claramente en su producción documental. Para nosotros es un lujo
porque disponer de cientos de documentos que cuando los vas colocando te
cuentan una historia es un placer.
-Desde el Servicio Militar y su etapa en
Marruecos sus cartas y todo lo que cuenta sobre su etapa allí le hace escribir
en El Diario de Lérida, ¿cómo es la experiencia?
-Escribía muy bien,
tenía una manera ágil, directa de contar lo acontecido muy buena para la época,
¿no?, se refleja en sus diarios…
No son diarios, son crónicas escritas para un diario, el Diario de Lérida, que le pidió antes de
partir que les hiciera de corresponsal de guerra, cosa a la que accedió y así
lo hizo durante 3 años.
Pero sus crónicas, por así decirlo, son una fuente de información
extraordinaria. Aporta detalles, fechas, etc. A ello habría que sumar las
excepcionales fotografías que hemos podido revelar, de una vieja cámara, y que
en su día algunas de ellas se expusieron. La verdad es que es un material de
primera para acercarnos a ese periodo tan complicado como fue el conflicto
marroquí.
-¿Cómo es la vuelta a casa; qué significaba en aquellos años volver a
casa, después de un largo servicio militar…?
-Sufrió una gran
decepción pues la gestión de la finca no salió como el esperaba y le costó
mucho trabajo remontar la situación, pasando verdaderos apuros económicos.
-¿Cómo se va reintegrando socialmente para incluso encarar la nueva
etapa que significa entrar en la Segunda República durante la cual es alcalde
con una candidatura plenamente pensada desde el republicanismo, ¿no?-¿Qué era
lo que pretendía cambiar como alcalde?, creo que lo que quería es poner en el
centro de todo a la educación y desde allí construir una sociedad en la que todos
y todas estuviesen mejor y en condiciones más igualitarias, ¿no?
-Plá tenía una gran
sensibilidad por los niños pues salían de la escuela muy temprano para ayudar a
la familia robándoles gran parte de su infancia, quería que completaran su
formación escolar, y no desistió en su empeño mientras fue alcalde. También le
preocupaba la sanidad, muy precaria en aquellos años y construyo el primer
colector con que contó la población.
Jaime Plá era
autodidacta. Su preocupación por formarse y añadir conocimientos a su persona
se trasladó a su labor como alcalde, intentó que todos los niños tuvieran una
escuela digna.
-Pero coméntanos, cómo
era y cómo se encontró a San Esteban de Litera nuestro joven alcalde. Lo
pregunto en dos perspectivas: ¿cómo era el pueblo antes de la República y cómo
se lo encuentra él cuando asume la alcaldía?
-El pueblo que encontró
Pla al llegar a San Esteban, no se distinguía en gran medida del que se
encontró al llegar a la alcaldía, los enemigos locales eran muchos y los retos
eran más. Todavía.
El cómo estaba antes de
su llegada lo tenemos claro, y gracias al Memoria de actuaciones que elaboraron
desde el ayuntamiento una vez se proclamó la II República. En ese documento se
explica la situación del municipio, que bien podríamos resumir en endeudado,
colapsado y superado por todo lo que se tendría (o debería) haberse hecho y no
se había avanzado. Cuando se nombra una
nueva corporación municipal tras las elecciones del 12 de abril los objetivos
son claros: dotar al pueblo de las infraestructuras básicas que trajeran
consigo el bienestar de sus vecinos; hablamos del sistema de alcantarillado,
ampliación de las escuelas, de la biblioteca municipal y del edificio de la
Cooperativa Obrera. A todo eso tendríamos que sumar las múltiples gestiones
administrativas y económicas para sanear las cuentas e incluso la organización
de las colonias de verano, en la que varias docenas de niños pudieron ir a la
playa, a Torredembarra.
En fin, estaríamos ante
un caso claro de servidor público con un altísimo grado de compromiso asumido.
-Tuvo y vivió como
alcalde situaciones de todo tipo, ¿no?, ¿qué nos podéis comentar?
-Efectivamente. En un
puesto que hasta en la actualidad genera situaciones complicadas, así que
imagínate en aquellos años. Gracias a la documentación, que como hemos señalado
tenemos gracias a su afán guardar todo y escribir de su puño y letra todos los
documentos. Hemos podidos comprobar cómo dedicó numerosos esfuerzos en
conseguir que las ayudas aprobadas por parte de la Diputación, antes de que el
fuera nombrado presidente, le llevaron a enviar docenas de cartas reclamando
esas cantidades para diversas actuaciones en el pueblo. Y bueno, alguna que
otra petición de trabajo o ayuda, etc.
Y bueno, es desentrañar
un poco el libro, pero puede que lo más esperpéntico fue el cómo se enteró de
su cese de presidente y todas las misivas que envió pidiendo explicaciones e
incluso prestándose a una auditoria que alejara toda sospecha de mala gestión.
-Accede a la Presidencia de la Diputación
de Huesca como presidente compaginando este cargo con el de alcalde, cómo
porque parece como que lo contratan a dedo para poner orden…la verdad es que me
he quedado un poco alucinada…entró por un período pactado de seis meses y acaba
estando más tiempo…, ¿qué logra en ese tiempo? Porque digamos que aterriza en
una realidad muy dura… -Se observa cómo
era lógico seguramente una actividad epistolar muy fuerte, como debe de ser,
¿no?, pero él era pragmático siempre iba, incansable, hacia delante a resolver
o tratar de resolver verdaderos empandullos… porque entonces, en aquellos años,
hacer política era algo más que salir electo , era comprometerse.. -Tenía las
cosas muy, muy claras, quizás demasiado para la hipocresía y el cinismo en que
siempre ha cabalgado la política, ¿cómo lo veis?, la carta última a Alejandro
Lerroux en diciembre del 34 es un claro ejemplo…
-Si así fue. El proceso
es simple. Se le convoca al despacho del gobernador civil de la provincia y le
informa que el presidente en esos momentos pues…no estaba haciendo una buena
gestión, entonces es cesado y se nombra a Jaime Plá. Hay que recordar que este
cargo, hasta en la actualidad, no obedece a una elección sino a la
selección. Y así fue, parece que hay un
compromiso para un periodo corto de tiempo, seis meses o así.
Su labor como
presidente es cortada de forma radical y tajante, pensamos que
por decisión auspiciada desde el Ministerio de Gobernación, y pone fin a un
periodo vertiginoso de gestiones y peticiones. Creemos que la mejor forma de
valorar su papel como presidente, más allá de la construcción del nuevo
pabellón de tuberculosos del Hospital de Huesca, es la intentar desatascar
muchas de las actuaciones que había previstas para la provincia de Huesca.
Hablamos de cartas y cartas, con el membrete de Diputación Provincial de Huesca
al presidente Alejandro Lerroux, a varios ministros, diputados provinciales,
etc. Todo con el objetivo de acelerar y /o poner en marcha esas actuaciones que
llevaban años paradas.
Las cartas en las que a
Alejandro Lerrox le llama “mi querido Jefe” y en las que deja entrever una relación de confianza
pues son extraordinarias. Es a él quien le escribe cartas en las que pide las
explicaciones pertinentes ante su cese y al que le, en un tono reivindicativo,
le dice “como bien me conoce, sabe usted que esas afirmaciones son falsas”,
refiriéndose a las acusaciones sobre mala gestión o proferir graves críticas
contra el Partido Radical.
La verdad es que son
semanas trepidantes y que tras su cese nadie le
responde a sus preguntas.
-¿Por qué todo se le empieza a torcer a Jaime Plá y Plá….? ¿Era demasiado perfeccionista a la hora de
hacer, pensar…guardar seguimiento de las cosas, incluso de sus funciones como
alcalde y presidente de la Diputación? Y con todo no cesa en dejarlo todo por
escrito. A eso le llamo, yo, transparencia y ejercicio de la misma….
-Es una buena pregunta.
Podemos aventurarnos, un poco, y ver su cese tanto de la Diputación como de la
alcaldía de San Esteban (semanas después de su victoria con el Bloque Popular),
que Jaime Plá colocó a varios políticos, gestores y ministros en situaciones
incomodas. De su afán por conocer la realidad económica y política de la
Diputación se generaron, como hemos dicho, cartas y cartas… se puede apreciar
cómo las preguntas o peticiones recogidas en esas cartas revelaban la dejadez
administrativa y política que había sufrido Huesca. Y claro comienza a crearse
una imagen en la que Jaime Plá es visto, creemos, como un desleal porque está
señalando las miserias de otros. Incluso tenemos cartas entre presidencia del
gobierno y algún ministro en el que éstos le comentan que han recibido cartas
de Jaime Plá, y que encima solicitaba un acuse de recibo. Puede que Plá dotara
de una velocidad y transparencia a sus acciones que no fueron bien recibidas.
Para finales de 1934 y principios de 1935 ya se aprecia la falta de sincronía
entre algunos diputados provinciales de “su partido” y Plá.
-¿En qué situación lo coge el Alzamiento militar de 1936? ¿Cómo reacciona porque se niega a presentarse
y colaborar ante el Comité local de la CNT-FAI o explicamos…? -Y luego todo se va desbocando porque en la
guerra todo estalla hasta los lazos de solidaridad humana, ¿no?; aunque él
fuese uno de los que se puso a salvar a gente como al médico del pueblo vecino
por humanidad…
-En su consejo de
guerra (causa 4.080/1939) Jaime narra en varias declaraciones todo lo ocurrido
en esos días de julio de 1936. Plá se es
conocedor del golpe de estado el 19 de julio a primera hora de la mañana, estando
en Binéfar. Desde ese día hasta el Comité Local de la CNT asumió las funciones
de gobierno del municipio, Plá se dedicó a procurar que no se cometieran actos
violentos y atroces, llegando a poner su vida en peligro para poner a salvo
tanto a personas como las reliquias de la Iglesia de San Esteban, que las
guardó en su casa.
Fueron muchos los actos
que llevó a cabo para salvar a personas. en una declaración jurada, incluida en
su consejo de guerra, cuatro personas dan fe de las acciones llevadas a cabo
por Plá para salvarles la vida mientras éste vivía por aquel entonces en
Calella. Éstas fueron: María Santigosa y Galcerán,
Cristina Santigosa y Galcerán, Catalina Santigosa y Galcerán y Alberto Giol
y Galcerán. Los cuatro declararon que “don Jaime Plá y Plá […] que accidentalmente
en residió en Calella durante parte del tiempo en que imperó el terror
marxista, evito que se cometieran atropellos contra las personas firmantes del
presente documentos, lo que se complacen en hacer constar a favor del referido
señor don Jaime Plá y Plá.”.
Conviene señalar que
ante su negativa a formar colaborar con el Comité en las acciones de
expropiación fuero colocándole en una situación difícil, hasta sentirse posible
objetivo y por ello abandonó su pueblo camino a Calella, junto a su hijo
Joaquín, de 11 años. Y una vez que
regresa, pasados nueves meses regresó, pero al poco tiempo tomó la decisión de
volver a irse, y no volvería hasta la primavera de 1938.
El 31 de marzo de 1938
las tropas sublevadas llegaron a San Esteban, de forma paralela la ofensiva
sobre Cataluña cercenaba el territorio bajo el control de la República, ambos
factores propiciaron que Jaime a regresara a San
Esteban junto a su familia. Este retorno inició una nueva etapa en su vida,
marcada por la represión y el encarcelamiento.
-Repudiado por unos y por otros porque el
8 de febrero del 39 los vencedores de la contienda lo detienen y lo acusan de
auxilio a la rebelión y se le traslada ya a prisión, empieza otro calvario… Consigue
muchas firmas que lo avalen en contra de las acusaciones de la fiscalía, pero
aun así es condenado a más de doce años—si no recuerdo mal—de prisión, ¿cómo lo
afronta?
-Así es. Fue detenido
el 8 de febrero de 1939 bajo la acusación de auxilio a la rebelión y trasladado
a la prisión provisional de Huesca al día siguiente. Desde su encarcelamiento
Plá denuncia la falta de garantías procesales, algo muy común, y niega todas
las acusaciones. Es más, todo su relato está apoyado por más de una veintena de
declaraciones –alegaciones a favor de Jaime Plá. Confrontando los hechos
acusatorios con las alegaciones y su declaración se puede ver la falta de
veracidad de algunos testimonios acusadores, ya que lo colocan en sitios o en
fechas en las que estaba en otra parte. El mero hecho de contar con avales de conducta
firmados por el secretario de Falange Española de Calella, el jefe de Falange
Española de Calella, el Ilustrísimo Obispo de Pamplona, el capitán de la
Guardia Civil perteneciente a la Capitanía General de Barcelona, religiosas,
empresarios, etc., ponen de manifiesto una actitud y valores que nada tenían
que ver con las acusaciones vertidas.
-Cómo fueron los años
en la prisión porque ya desde primeros años de la guerra su principal obsesión
era restablecer su honor, su reputación… Lo excarcelan en 1942 y cuál es la
primera “misión” que se pone Jaime Plá porque marcha a Albacete… digamos
que, de primeras, pone tierra de por medio…
-El tiempo que estuvo
en prisión lo invirtió, sobre todo, en dos cosas: por un lado, presentar una
cantidad considerable de alegatos y recursos contra su proceso y sentencia. No
cesará en su intención de ser exculpado. Y por otro, su pasión, la música,
llegando a dirigir la banda música de la cárcel y escribió alguna pieza
musical. Cuando sale de prisión es
consciente que lo primero que tiene que hacer es encontrar trabajo porque su
familia necesita de su sustento. No le importará ir donde sea para poder
conseguir trabajo y una estabilidad, y tranquilidad, económica.
-Pero las
complicaciones económicas le fueron acompañando siempre verdad hasta su
jubilación, ¿no?, comentadnos…
-Jaime Pla tenía un
hijo deficiente que necesitaba unos cuidados especiales, lo que le lleva a
tomar la decisión de ingresarlo en un centro para disminuidos lo que le supone
una carga económica importante.
Los distintos avatares
por lo que pasó desde su salida de prisión le colocaron en una situación
económica complicada. Hemos llegado a tener en nuestras manos, así figura en el
libro, un documento, que ahora llamaríamos currículo, en el que expone su
experiencia y su predisposición a trabajar, una vez ya jubilado.
-Pero es en este
momento donde comentáis que la avidez lectora y su virtud con la pluma le
vuelven a servir de refugio y de flotador…-En los últimos años en los que
vuelve a San Esteban de Litera Jaime Plá solamente piensa en “limpiar su
nombre” y el desencadenante o detonante, más que nada, es la muerte de su mujer
y la publicación del libro El martirio de una iglesia: Lérida-Lleida
1936-1939 de Ramiro Viola González , hace una mención en lo que le acusa
de prohibir toda exteriorización de culto, siendo Jefe del frente Popular, y
eso a s manera de ver y entender le produjo mucho efervescencia interior y
podemos decir que “se rebela”, ¿no?. Coméntanos…-Pero al final su imagen
queda restablecida, ¿no?
-Jaime Pla tenía un
hijo deficiente que necesitaba unos cuidados especiales, lo que le lleva a
tomar la decisión de ingresarlo en un centro para disminuidos lo que le supone
una carga económica importante. La verdad es que sí. Tenemos incluso las cartas
que Jaime Plá le envió al autor denunciando la falsedad de las afirmaciones
recogidas. Tal acusación activó en Plá un fuerte sentimiento de injusticia, y
consiguió que el autor se retractara.
-¿Cómo ha sido la tarea de documentación e investigación en torno a
Jaime Plá y Plá y su época....?
-Víctor Bayona: En mi caso comencé a visitar el archivo privado de
Jaime en el 2015 digitalizando poco a poco mucha documentación y comprendiendo
al mismo tiempo la personalidad de Pla, y gracias a la buena disposición de su
hija Laura y su nieta Ana todo resulto relativamente fácil, con mucho trabajo
eso sí pero muy satisfactorio.
Toda la documentación
está depositada en el Centro de Estudios Literanos al
que pertenezco de donde hemos retomado todo lo necesario, además de seguir
visitando a la familia para concretar algunos datos.
Pla era una persona que
sacaba copia de prácticamente todo y gracias a la sensibilidad de su nieta que
recupero sus papeles hemos podido disponer de ellos.
-Sergio Calvo: por mi parte solo puedo alabar y ensalzar la labor de Víctor de
digitalizar documentos, de trasladarlos físicamente, de hablar con sus
familiares para permitirnos el acceso.
Gracias a esa labor, en
las ocasiones que fui a San Esteban o Binéfar para reunirme con Víctor, pude
conocer a su hija y a su nieta. Y en esos ratos en los que pudimos ver de
primera mano documentación oficial, cartas, libros, etc., disfrutamos al
descubrir nueva información o confirmar otra.
-¿Y cómo ha sido vuestra metodología de trabajo, teniendo en cuenta que
eráis dos? ¿cómo os habéis repartido el trabajo; cómo lo conjuntáis? ¿se trabaja
sobre un guion de preguntas al que ir contestando?
-Desde los primeros
contactos fuimos viendo y sintiendo en partes de su vida nos sentíamos más
seguros para redactar e investigar. Fue algo casi instantáneo. No obstante, los
dos compartimos bastante tiempo en resolvernos dudas, plantearnos tipos de
redacción, etc., y sobre todo los dos nos revisamos todo el libro y través de
correcciones, consejos y aclaraciones salió el libro, que creemos que respeta
una línea narrativa coherente y respetuosa.
-Ahora, en estos
momentos, ¿estáis trabajando en algo, nos podéis contar algo...os animaríais a
volver a colaborar los dos juntos?
Todo es posible. Por mi
parte (Sergio Calvo) estaría más que encantado de volver a aventurarme con
Víctor en otra investigación. Y bueno, él ya sabe que, si el CELLIT me llama
para algo, ahí estaré.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)