Cazarabet conversa con... Miguel Mena,
autor de “Aragón. Formas de ser” (Pregunta)
Un libro que
desde la pluma y el perfil más periodístico del escritor y periodista Miguel
Mena que se acerca a diferentes personas desde sus entrevistas radiofónicas…
Es un libro,
lógicamente, de no ficción que viaja por las entrañas de aquellas y aquellos
que “sienten Aragón” de la manera más diferente y diferencial….
Aragón.
Formas de ser recopila una
serie de entrevistas del escritor y periodista Miguel Mena a personalidades
destacadas en las artes, las ciencias o el deporte en la comunidad aragonesa,
generando interesantes conversaciones en torno a la actualidad política y
social.
Pregunta,
como siempre, trabaja muy bien las portadas, la de este libro es de Óscar
Sanmartín.
La sinopsis
desde Pregunta:
Veinte
aragoneses de nacimiento y ocho de adopción conversan sobre la tierra donde
viven, la sociedad a la que pertenecen y las actividades que desarrollan. Aquí
convergen gentes del cine, la política, la literatura, la empresa, el deporte,
la judicatura, la ciencia, la banca, la música, el diseño, la televisión, el
activismo social, la arquitectura, la investigación científica, la historia y
la sociología.
Juan Aguirre, Pilar Alegría, Jesús María Alemany, Eva Amaral, Marisol Aznar,
Ana Bendicho, Beatriz Bernad, Julián Casanova, Carlos
Clos Gómez, Ángel
Dolado, Pablo Echenique, Raquel Esteban, Mario Garcés, Luisa Gavasa, Magdalena Lasala, Carlos López
Otín, María López Valdés, María
Jesús Lorente, María José Martínez-Pérez, José Luis Melero, Cristina Monge,
Sergio del Molino, Patrizia di Monte, Paula Ortiz, José Antonio Pérez Cebrián,
Manuel Teruel, Gaizka Urresti y Félix Zapatero protagonizan los jugosos
diálogos que llenan estas páginas.
Entrevistas emitidas originalmente en el programa A vivir Aragón, de
Cadena Ser-Radio Zaragoza, entre 2016 y 2017.
El autor,
Miguel Mena:
Miguel Mena
(Madrid, 1959) reside en Zaragoza desde 1983, y ha sido locutor de Cadena
Ser-Radio Zaragoza hasta 2021. Ha publicado novelas, relatos y libros de
viajes. Entre otras obras es autor de Bendita calamidad, El escondite
inglés, Cambio de marcha, 1863 pasos, Piedad, Micromemoria, Alerta Bécquer, Un viaje
aragonés, Alcohol de quemar, Canciones ligeras, Canciones
tristes que te alegran el día, Puente de Hierro, Zaragoza.
Historias de ida y vuelta y una trilogía de los años 80 que comprende los
títulos Días sin tregua (Premio Málaga de Novela), Todas las miradas
del mundo y Foto movida. Su obra ha sido adaptada al cine, al cómic
y a la canción. Es coguionista de Labordeta, un hombre sin más, Premio
Goya 2023 en la categoría de Mejor Película Documental.
Cazarabet
conversa con Miguel Mena:
-Miguel, por favor,
explícanos Aragón, formas de ser. ¿es tu trabajo más periodístico en el
que has reunido o podido reunir en un libro algunas de las entrevistas, como
informador, en la Cadena Ser de Aragón en el período 2016 y 2017?
-Sin duda es
mi trabajo más periodístico ya que se trata de conversaciones radiofónicas
condensadas y editadas en formato libro, aunque he de aclarar que aquellas
conversaciones, en las que juntábamos a dos aragoneses “ilustres” de diferentes
ámbitos nació de una propuesta de mi entonces director ya pensada de antemano
para convertirse en un libro. Por diferentes circunstancias no se hizo en 2017,
como estaba inicialmente previsto, y el libro quedó en un limbo del que lo
rescató Pregunta Ediciones varios años después.
-¿Por qué has elegido estas entrevistas con
estos perfiles tan diferentes y en los que hay, según lo mires, pocos
denominadores en común, salvo el ser y vivir en Aragón?
-La
idea inicial era precisamente esa: juntar a personas de distintas profesiones y
distinta proyección social, la mayoría de las cuales no se conocían previamente
entre sí, y hacerlas dialogar en torno a Aragón. También se intentó que hubiera
perfiles muy distintos, aunque debían ser siempre profesionales de prestigio y
con una cierta proyección, no exactamente “famosos”, pero sí reconocidos por su
labor profesional
-Tú eres un
aragonés adoptivo, pero Aragón es al fin y al cabo tierra de migraciones y
desde su capital de “captaciones”: ¿qué es lo que “te chocó” de la gente que
puebla estas tierras inmensas… porque nuestro territorio es amplio?
-Llevo más de
cuarenta años residiendo en Aragón y hay dos cosas que me siguen “chocando”: la
variedad de un territorio que he recorrido por completo, y sigo recorriendo, y
la singularidad de que una tierra tan escasamente poblada, que sólo supone el
2’8% de la población española, genere tantos nombres de resonancia nacional e
internacional en ámbitos culturales como el cine, la música, la literatura, la
pintura, la danza, etc. Baltasar Gracián, Goya, Buñuel, Saura, Sender, Martínez
de Pisón, Bunbury, Amaral, Manuel Vilas, Irene Vallejo… La lista es larga y no
para de ampliarse.
-Aragón,
tierra con gentes que siempre han tendido, y mucho, en concentrarse, casi
gentrificarse en la capital, Zaragoza…lo que marca a cada una de estas voces
que pueblan tu libro y que conforma un tejido social de una manera diferente y
diferencial. ¿Qué nos puedes destacar?
-Destacaría
que, a pesar de ese enorme peso demográfico de la ciudad de Zaragoza, las voces
representadas en el libro proceden de muy distintos lugares. Los hay nacidos en
lugares como Lécera, Valdealgorfa, Jaca, Sabiñánigo,
Santa Eulalia del Campo, Huesca o Teruel y otros que han venido de lugares como
Soria, Madrid, Bilbao, Italia o Argentina. De hecho, los nacidos en Zaragoza
son menos de la mitad.
-Mucha gente
que has entrevistado y que forman parte de este libro son zaragozanos con
vínculos fuera de la capital ¿qué características presentan y cómo ves que se
diferencian de los zaragozanos, entrevistados, nacidos en la propia Zaragoza y
que, como dicen aquí, “no tienen pueblo” …?
-Recuerdo un
estudio estadístico de los años 90 donde se consignaba que la mitad de los
residentes en Zaragoza procedían de pueblos de todo Aragón. En todo ese tipo de
personas noto que mantienen el apego por sus localidades de origen. Los que “no
tienen pueblo” tienden a tener un menor conocimiento de la realidad del ámbito
rural aragonés, cuya extensión es enorme y cuya población es mínima.
-¿Trataste de recoger, entre tus
testimonios, perfiles diferentes y diferenciales para ofrecernos diferentes
maneras de ver y sentir el Aragón de hoy …?
-Sí,
la idea era que hubiese variedad en todos los sentidos: profesional, social,
política, de procedencia; que fuese lo más amplia posible.
-Se refleja
aquí el Aragón, con esas formas de ser y estar, que forjaron los padres de
algunas de las voces más jóvenes y de actualidad que aquí entrevistas y que
llevan las riendas de mundos tan dispares como la política, la ciencia, la
investigación, el deporte, el activismo social, el derecho, las artes, el mundo
de las finanzas, la sociología, el estudio, la divulgación de la historia, etc…
-Un reflejo
total nunca es posible del todo, pero creo que se refleja una gran parte de lo
que es el Aragón actual, aunque evidentemente el perfil de los seleccionados es
el de gente conocida, con una trayectoria profesional relevante y con una
cierta proyección social.
-¿Cómo a lo largo de tus años de andadura
periodística has visto que ha evolucionado el Aragón desde el punto de vista
más social?—es una pregunta genérica, pero acógela desde el pulso que te dan
estos testimonios—
-Creo que en
lo social ha habido una evolución positiva, con una mayor sensibilidad general
por los problemas sociales de cualquier tipo. A veces tendemos a verlo todo
negro, pero siendo objetivos es evidente que la sociedad actual es más sensible
que la de hace cincuenta años.
-¿Por qué, amigo Miguel, se tiene la percepción
de que se confunde Aragón con Zaragoza?.- ¿No crees que Zaragoza fagocita un
poco a Aragón o esa es la impresión que se tiene si se vive fuera de “la gran
urbe”?
-Hay algo
evidente y también inevitable: una ciudad de 700 mil habitantes genera mucha
información, está mucho más presente en los ámbitos informativos; pero creo que
Zaragoza no es una ciudad egoísta en ese sentido; mi impresión es que los
zaragozanos, incluidas sus instituciones, no se olvidan del resto de Aragón.
-De todas
maneras, como en todo lo bueno hay algo de malo desde el punto de vista
periodístico también te puedes hacer con estas entrevistas realizadas en Radio
Zaragoza—Cadena Ser desde tu programa, A vivir, Aragón----, una radiografía de
“esa Zaragoza que es Aragón” y de “ese Aragón que es Zaragoza”, ¿lo ves así?
-No sé si una
radiografía, porque eso supone profundizar mucho, pero creo que si sirven para
una mirada precisa al momento que vivimos.
-Estos
perfiles ¿qué te han enseñado porque de cada entrevista, tanto como periodista
como persona has aprendido…qué has aprendido como periodista y qué has
aprendido como persona?
-En todas las
entrevistas que he hecho en mi trayectoria profesional he procurado aprender a
escuchar y a tomar nota de las buenas enseñanzas que podía aportarme cada
entrevistado.
-Miguel para
cada entrevista un entrevistador, aunque tú más bien conversas---lo que lo hace
todo más afable y ameno--- ¿cómo te preparabas?, ¿cómo te documentabas?
-Documentarse
es esencial para cada entrevista, ya sea a un personaje famoso como a un
desconocido. Ahora es más fácil que cuando comencé, porque internet es un
enorme almacén de datos, pero siempre me ha gustado documentarme también a
través del entorno familiar y profesional de los entrevistados.
-Los temas digamos que “más
delicados” o los que incluso podían incomodar un poco—o un mucho—a los
entrevistados, ¿cómo te los planteabas?;¿Por qué tampoco se trata de “joder” al
entrevistado por “marcarse el titular” …el mejor titular o la mejor manera de
“delatar” al entrevistado es hacerlo con sutileza, aunque es “harto difícil”
porque los hay que literalmente “se enrocan”, ¿qué nos puedes decir?
-No eran
entrevistas de actualidad ni originadas por asuntos polémicos, no había motivo
para ser incisivo en ese sentido, se trata de conversaciones distendidas. Los
invitados no llegaban allí para ser interrogados, era más una invitación amable
a contar sus vidas y opinar sobre el Aragón actual.
-Pero eso no
lo he encontrado mucho en tus entrevistas…has ido, desde la conversación a
sacar lo más sustancial con la reflexión, aunque no siempre nos guste oír lo
que nos dicen y en eso hay mucha riqueza, también… ¿es lo que pretendías al
menos en parte?;¿hacernos también, como lectores, partícipes?
-Sí. Insisto
en que son conversaciones distendidas para una mañana de domingo, que es cuando
se emitían, en un programa de fin de semana como es A vivir Aragón; nada que
ver con una entrevista de actualidad en un informativo.
-Estas
entrevistas fueron concebidas para la radio, ¿cómo te planteaste pasarlas a
negro sobre blanco para que las podamos leer…porque la radio te aporta una
frescura que no te aporta la lectura, pero en la lectura está la reflexión de
poder, por ejemplo, leer una pregunta y una respuesta una, dos, tres veces, las
que se precisen…?
-La
verdad es que desde el principio mis jefes me hablaron de realizar estas
entrevistas para luego convertirlas en libro, aunque en su momento se paralizó
y ha salido años después. La conversión la hice siendo fiel a lo hablado, pero
como es lógico las entrevistas están “editadas”, es decir, algunas cosas han
quedado fuera para evitar repeticiones o textos demasiado largos. La
transcripción literal de una conversación, con sus titubeos, sus
interrupciones, sus frases entrecortadas, sus idas y venidas, no queda muy
literaria, todo lo contrario.
-Amigo, en
los últimos años estás muy prolífico en la escritura, ¿qué encuentras en este
ejercicio que no encontrabas delante de un micro?
-La radio y
la literatura son muy distintas y, para mí, complementarias. En la radio suele
haber mucha velocidad y trabajo en equipo, escribir es una tarea reposada y
solitaria. Ambas cosas me gustan. Y como es obvio, con la edad que tengo ya
prefiero las cosas reposadas.
-¿Y nos puede dar alguna pista de qué
estás trabajando en estos momentos?
Siempre
tengo algún libro en marcha. Ahora estoy escribiendo una novela que me gustaría
finalizar a lo largo de este 2024. Después de un trabajo periodístico es
divertido meterse en la ficción.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
Mas de las Matas
(Teruel)