La
Librería de El Sueño Igualitario
Universitat de
València ha editado un libro magnífico que recoge los
testimonios de exiliados del mundo de la cultura desde diferentes diálogos que
el crítico de arte e historiador Manuel García ha podido ir
recogiendo…exiliados de la cultura desde 1939(cuando terminó la contienda) a
1975…El libro “viaja” desde diferentes lugares de Europa a México, pero en todo hay dos puntos
de confluencia: la cultura y el exilio y la cultura del exilio. El libro es de
especial trascendencia porque Manuel García se acerca también a diferentes plumas
que, en su día, se acercaron al mundo del exilio español, como el propio
Octavio Paz o a “la mirada” de reporteros que asistieron a la contienda
española como Walter Reuter, pero, de todas formas, son los que de aquí
marcharon al exilio los que aportan como “más cuerpo” al libro …como “la parte
central” y la “espina dorsal” del libro que no es ni más ni menos que un
riguroso estudio, como un retrato, de los exiliados que se llevaron mucha
cultura y que, aun dejando atrás muchos recuerdos y enseñanzas…..otros, durante
años se empeñaron en ir tapando como para impedirnos que los que aquí se
quedaron supiera de ellos……….pero la historia suele salir siempre a la luz y se
suele terminar por hacer justicia: así pasa con este libro, recopilación de
sensaciones, recuerdos y sentimientos que marcharon y volvieron….gracias a
personas como Manuel que con trabajos como este “sacan a la luz” lo que muchos
sembraron y nunca debe olvidarse. Saludos y bienvenidos a la cultura del
exilio…
Lo que nos explica Publicacions
de la Universitat Valenciana sobre el libro:
Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura
mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano
español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la
Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de
Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el
testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como
el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela
Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la
emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra
el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La
memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español
de 1939 es la protagonista de este ensayo.
Manuel García (Tánger, 1944)
lleva más de 30 años compaginando la crítica de arte con la investigación del
periodo histórico de la República, guerra civil y el exilio español. Como
crítico de arte ha hecho las exposiciones 'Renau'
(1978), 'El exilio español en México' (1983); 'Foto Hermanos Mayo' (1992); 'El
Universo de Max Aub' (2003); 'García Maroto' (2008),
etcétera. Coordinó el libro 'Exiliados' (1995); la antología de la revista 'Mediterrani' (1995); la revista 'Letra Internacional' sobre
el exilio artístico español, etcétera. Fue el comisario de la exposición 'Josep
Renau Fotomontador' (2006),
organizada por el IVAM y el Instituto Cervantes.
Cazarabet
conversa con Manuel García García:
-Manuel, este libro aporta o nos hace ver
lo que fue la cultura del exilio desde testimonios de exiliados, de manera más
o menos directa ¿ cómo ha sido la aventura” de entrar en esa especie de
“armario” o “caja de pandora” de exiliados españoles?
-El proceso de redacción del libro ha durado cerca de 25 años. La idea
la sugirió el artista Josep Renau en la Bienal de
Venecia de 1976 indicándome que para entender la última experiencia
democrática española, es decir el periodo republicano (1931-39) había que
hablar con los exiliados.
-¿Cómo
calificarías a los exiliados que tuvieron que marchar de España, me refiero a
aquellos que , además, llevaban consigo como “una carga extra” de “aportación
intelectual”, de “riqueza artística”, de conocimientos científicos, de
estudiosos….?
- Contrariamente a lo que piensan algunos intelectuales españoles yo creo
que la cultura creativa, progresista y democrática española se vió truncada en este país por el levantamiento militar y el
final de la guerra y fructifico en el exterior y en algunos países
latinoamericanos y principalmente México.
-Aunque,
indudablemente, cultura del exilio, lo que es verdadera cultura del exilio. Lo aportaron
todos, ¿no? con su día a día, lo que fueron haciendo en el exilio y que que se dejaron atrás, además de lo que se llevaron. Me
refiero a la cultura de “lo verdaderamente humano”. ¿Nos comentas?
- La cultura del exilio es la cultura que hacen los exiliados. El
franquismo impidió leer en España a poetas como Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Pedro Garfias,
Juan Ramón Jiménez, Juan Rejano, etc. y silenció la
labor en las artes y las letras de los republicanos en el destierro.
-Este es un libro que hace memoria e historia, un libro de Memoria
Histórica….y lo hace desde el diálogo, la cultura oral y el diálogo….Lo que
demuestra que este libro tiene un calibre de trabajo descomunal, pero la
cercanía con los diferentes entrevistados también aporta una riqueza que no
puede trasladarse desde otras perspectivas. …Coméntanos algo del día adía de un
trabajo así, de las entrevistas, recogida de testimonios (más o menos
directo)
- Hacer periodismo cultural en una manera de hacer historia oral. No fui
alumno Ronald Fraser, por ejemplo, pero mi libro Memorias
de posguerra está dentro de esa disciplina de la historia oral.
- Ha
habido algunos testimonios, algunas conversaciones…has pillado alguna
declaración, casi confesión que te ha llegado a sorprender o a
emocionarte?
-Si tuviera que destacar un par de entrevistas serian las del escritor
mexicano Juan de la Cabada y la del profesor español Federico Álvarez.
-A parte de “lo
humano” que se iba con cada uno de los exiliados…. ¿cuánta cultura marchó para
no volver porque mucho de lo que marchó nunca volvió, aunque después lo hayamos
tratado de rescatar de alguna manera…pero hay cosas que nunca se rescatan, nos
hablas de ello?
- La cultura española del exilio en términos de las artes y las letras —
las ciencias es otro asunto — se desarrolló a miles de kilómetros de
la geografía española entre 1939 y 1975. Es decir había que leer a
nuestros autores en editoriales como Losada (Buenos Aires), Fondo de Cultura
Económica y Siglo Veintiuno (Ciudad de México) o Monte Ávila (Caracas). Aquí
hasta 1983 no se hace la primera exposición sobre “El exilio español
en México” que se presentó en Madrid. Se lo puedo decir con cierto conocimiento
de causa. El proyecto era mío. Luego han habido muchas iniciativas, simposios,
exposiciones e incluso tesis doctorales. Pero una voluntad política
institucional de recuperar el exilio republicano desde una monarquía
parlamentaria, no la veo.
-México, acogió al exilio español con una
delicadeza más que especial…por eso, le damos un sentido muy especial a la
confraternidad cultural y al intercambio cultural con sus gentes. Creo que el
caso, quizás porque me deje llevar por su poesía (he de confesar que me encanta
Paz, poeta)…acércanos a esta persona que tan cerca estuvo de la cultura que se
movía en la II República y que luego “la acogió” desde su país…
- El General Lázaro Cárdenas, anfitrión ejemplar del éxodo republicano
español, al abrir las puertas del país a la llegada de miles de españoles
recluidos en 1939, en los inhumanos campos de concentración franceses, y
darles la naturaleza mexicana e integrarlos en el proyecto de México que
gestó entre 1934-40. Octavio Paz, tras participar en el Congreso de Valencia
(1937), al volver a México abrió la redacción de la revista “Taller”
que dirigía a los escritores y artistas que conoció en plena guerra civil
española. Un ejemplo, entre otros, de anfitrión ejemplar.
-En la
posguerra también hubo éxodo ¿Cómo fue?
-Hay un libro por hacer. El exilio interior. Ese exilio era asimismo
republicano. Algunos tras sufrir prisión, ser perseguidos o depurados
profesionalmente, terminaron por irse al extranjero. Por poner un solo
ejemplo, citaría al escultor Antonio Ballester, entrevistado en el libro.
Luego está el éxodo de los años cincuenta y sesenta. Por ejemplo Eusebio Sempere y José Guerrero. Pero hay muchos ejemplos
más: Eduardo Arroyo, José Ortega, Jorge Oteiza,
etc.
-Los hijos y
descendientes del exilio desde México a cualquier parte del mundo, desde tu
experiencia en este estudio: ¿cómo “digerieron” esto
del exilio y cómo nos han ido viendo , viviendo y conviviendo?
-Desde mi punto de vista los “hijos del exilio” son argentinos,
cubanos, chilenos, dominicanos, franceses, rusos, venezolanos, etc. En muchos
casos tiene una cultura doble. La de origen republicano español y la
del país donde nacieron o se formaron. En México, desde luego, la
memoria del exilio subsiste.
17076
Memorias de
posguerra. Diálogos con la cultura del exilio (1939-1975). Manuel García García
442 páginas 16 x 24 cms.
25,00 euros
Universitat de València
Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura
mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano
español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la
Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de
Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el
testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como
el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela
Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la
emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra
el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La
memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español
de 1939 es la protagonista de este ensayo.
El crítico de arte e historiador Manuel García
presentó ayer en el Centre Cultural La Nau el libro Memorias
de posguerra (Publicacions de la Universitat de València), una
recopilación de testimonios de la República, la guerra civil y el exilio
algunos inéditos a través de entrevistas a artistas e intelectuales.
García,
conocido por su faceta de divulgador de la producción de Josep Renau, inició en 1975 una serie de entrevistas que le
servirían como punto de partida para esta obra.
La publicación recoge cerca de 35 entrevistas
inéditas o dispersas en diversas publicaciones a personalidades como el Premio
Nobel de Literatura Octavio Paz, el propio Renau,
Juan Gil-Albert, Eusebio Sempere o Enrique Segarra, Premio Nacional de Arquitectura en 1934. Recupera
también la obra y el testimonio de Kati Horna y
Walter Reuter, reconocidos reporteros gráficos centroeuropeos, e incorpora las
fotografías de reporteros mexicanos y valencianos, como el fotoperiodista de Levante-EMV José
Aleixandre; Manuel Molines, Ferran
Montenegro ambos reporteros gráficos también en el pasado de este diario y Josep
Vicent Rodríguez.
García destacó ayer que el libro resume las
experiencias del «drama de la guerra» y la «esperanza del exilio», y sirve para
«poner la memoria histórica a disposición de los pueblos». Para el autor, se
trata de una historia «casi mexicana» que recupera la memoria de los
protagonistas sobre su experiencia republicana, en la guerra civil o en el
exilio.
De las entrevistas, García resaltó la realizada
a Juan de la Cabada, guionista de cine y colaborador de Luis Buñuel y la del
arquitecto valenciano Segarra, quien se ocupó de los
trabajos de ingeniería de puentes y caminos durante la guerra y se exiliaría en
México.
Levante-EMV
El crítico e historiador Manuel García (Tánger,
1944) saca a la luz en el libro 'Memorias de posguerra' material inédito de la
Guerra Civil española. El volumen, editado por Publicacions
de la Universitat de València,
coincide con el 75 aniversario del final de la guerra civil española e inicio
de la diáspora del exilio.
La obra se ha presentado este martes en La Nau en una rueda de prensa que ha contado con el autor y el
vicerrector de Cultura e Igualdad, Antonio Ariño, quien ha destacado que con
este trabajo "se rellena un hueco que no existió como tal pero que fue
realizado en el exilio", informa la institución académica en un
comunicado.
Manuel García lleva varias décadas investigando el tema de la
República, guerra civil y el exilio español. Su libro recoge cerca de 35
entrevistas a artistas, escritores, editores, cineastas, profesores, etcétera,
tanto mexicanos como europeos, que protagonizaron los avatares históricos de la
guerra española (1936-39), el conflicto de la segunda guerra mundial (1939-45)
y el exilio (1939-75).
Además, el texto contiene cuatro capítulos distintos. Se
inicia con una serie de entrevistas a artistas y escritores mexicanos que
estuvieron en el Congreso de Valencia de 1937: Juan de la Cabada (escritor),
Fernando Gamboa (museógrafo), José Chávez Morado (artista) y Octavio Paz
(escritor). A esos testimonios se une el de José Luis Martínez, académico
mexicano y amigo de Max Aub.
Continúa recuperando los testimonios de dos reporteros
gráficos centroeuropeos: Kati Horna (húngara) y
Walter Reuter (alemán) que hicieron fotos de la guerra española.
La obra prosigue con cerca de 25 entrevistas a artistas e
intelectuales españoles que, tras la contienda se refugiaron primero en Francia
y tras sufrir los campos de concentración, viajaron hasta México. Entre ellos
se encuentran el cineasta Luis Alcoriza, el profesor
y editor Federico Álvarez, el antropólogo Santiago Genovés, los fotógrafos
Mayo, la poetisa Concha Méndez, el dramaturgo José Ricardo Morales, el pintor
Rodríguez Luna, el politólogo Rafael Segovia, el filósofo Sánchez Vázquez y el
periodista Luis Suárez.
En esa
diáspora de la cultura tienen un papel importante algunos artistas, escritores,
dramaturgos, pintores y arquitectos valencianos. Es el caso de los hermanos
Manuela y Antonio Ballester, y José y Juanino Renau, el actor de cine, teatro y televisión Augusto Benedico, el periodista y editor José Bolea, el director de
teatro José Estruch, el poeta Gil Albert y el
arquitecto Enrique Segarra. Todos ellos forman parte
de la cultura valenciana de la generación de los treinta cuyos frutos de
madurez se expandieron en México.
Esos testimonios inéditos o dispersos en diversas
publicaciones valencianas como 'Batlia' y 'Debats', españolas como 'Lápiz' y periódicos mexicanos como
'Unomásuno' se reúnen por vez primera en un libro con
introducciones y notas a pie de página y fotos realizadas por reporteros
mexicanos como Lola Álvarez Bravo, Paulina Lavista y
Elsa Medina, y valencianos como José Aleixandre, Manuel Molines,
Ferran Montenegro y, particularmente, Josep Vicent Rodríguez, autor de diversos retratos.
El libro recoge, asimismo, algunos testimonios de emigrantes
de la cultura, como el pintor alicantino Eusebio Sempere,
que se fue a París, y el pintor andaluz José Guerrero, que se fue a Nueva York.
Al cumplirse el 75 aniversario de esa diáspora cultural se ha
incluido, finalmente, un par de entrevistas con hijos del exilio: Ruy Renau, profesor e hijo de Manuela Ballester y José Renau, y Jordi Ballester, hijo del escultor Tonico Ballester y Matilde Bonilla. Ambos vivieron la
experiencia del exilio en tierras americanas. Ruy en Cuba y México, y Jorge
Ballester en México y Estados Unidos.
Este libro se suma a una línea de investigación de la memoria
oral tan importante en la recuperación del exilio cultural de este país,
subrayan sus promotores.
Manuel
García (Tánger, 1944) lleva más de 30 años compaginando la crítica de arte
con la investigación del periodo histórico de la República, guerra civil y el
exilio español. Como crítico de arte ha hecho las exposiciones 'Renau' (1978), 'El exilio español en México' (1983); 'Foto
Hermanos Mayo' (1992); 'El Universo de Max Aub'
(2003); 'García Maroto' (2008), etcétera. Coordinó el libro 'Exiliados' (1995);
la antología de la revista 'Mediterrani' (1995); la
revista 'Letra Internacional' sobre el exilio artístico español, etcétera. Fue
el comisario de la exposición 'Josep Renau Fotomontador' (2006), organizada por el IVAM y el Instituto
Cervantes.
Europa Press
_____________________________________________________________________
LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069