Cazarabet conversa con... Antón Castro, autor de “Pasaron
por aquí” (Pregunta)
El escritor
y periodista, así como cronista, cultural Antón Castro escribe un libro
recopilatorio de todas las figuras que han ido desfilando, más o menos
directamente, por la memoria de Aragón
en el tiempo cronológico que recoge el siglo XX.
El libro
por su idiosincrasia tiene la característica de poder ir leyéndose un día dos o
tres personajes de aquí, otro día dos o tres de allá…
Edita el
libro, Pregunta Ediciones.
Lo que nos
explica Pregunta desde la sinopsis:
"Actores
y actrices como Johnny Depp, Ava
Gardner, Liam Neeson o Uma Thurman; los literatos John
Berger, George Orwell, Miguel de Unamuno, Simone Weil o Virginia Woolf; músicos de la fama de Michael
Jackson, Madonna, Patti Smith o The
Rolling Stones; deportistas
como Steffi Graf, Eddy Merckx o Pelé; pintores de la
talla de Salvador Dalí y Pablo Picasso: son sólo algunos de los personajes
célebres que, durante los últimos ciento cincuenta años, han pasado por España
y recalado en tierras aragonesas. En su nuevo libro, Pasaron por aquí, el
escritor y periodista Antón Castro (Premio Nacional de Periodismo Cultural)
recorre las vidas de estas celebridades y las circunstancias de sus viajes. A
medio camino entre el relato literario y la crónica periodística, con un estilo
ameno, divulgativo y repleto de anécdotas, Pasaron por aquí nos descubre
secretos y curiosidades de los grandes nombres de las artes, las ciencias y las
letras del siglo XX."
El autor
Antón Castro:
Este
escritor, dramaturgo y periodista nació en Santa María de Lañas en A Coruña en
1959, aunque después de residir por varias localidades instala y planta sus raíces en Zaragoza donde
reside, definitivamente, desde 1978. Ha publicado una treintena de libros entre
narrativa y poesía, de periodismo, de biografía, y ensayo. Es autor de, entre
otros, El testamento de amor de Patricio Julve
—editado por Xordica—, El dibujante de relatos —de
Pregunta Ediciones— con ilustraciones de Juan Tudela; y Seducción (de Ediciones
Olifante). Entre sus últimos libros destacan Golpes de mar (Ediciones del
Vientos), Cariñena (Pregunta Ediciones), Aragón, excursiones a lugares mágicos (Sua), éste escrito
con Eduardo Viñuales. A estos le sumamos: Billie Holliday. El negro arrebato del jazz con ilustraciones del
Javier Hernández—desde Ediciones de Ida y Vuelta--, Amor, la loca de
Montalbán—de Prames con ilustraciones de Natalia Bayo--, Mujeres soñadas
–Aladrada—con fotografías de Rafael Navarro y Vino del mar(Olifante)
Desde el
año 2002 coordina el suplemento “Artes y Letras” del periódico Heraldo de
Aragón. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural.
Complementa
en alguna cosa con estos enlaces la información sobre Antón Castro:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Castro
http://antoncastro.blogia.com/
https://www.heraldo.es/tags/autores/anton_castro.html
Nosotros
también mantuvimos varias conversaciones desde nuestro proyecto de Difusión
Cultural:
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/billieholliday.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/musgo.htm
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/galaheraldo.htm
Cazarabet conversa
con Antón Castro:
-Amigo,
¿qué es aquello que te hizo escribir o, más bien recopilar, en un libro para
Pregunta la serie de artículos que con el
título ‘Pasaron por aquí’ se editaron los sábados en Heraldo de Aragón?
-Pensé que en su conjunto
había una pequeña historia cultural no solo de Aragón sino de España, una
mirada plural a la atracción que había ejercido nuestro país sobre distintas
figuras universales: Sarah Bernhardt, Virginia Woolf,
Walt Disney, Albert Einstein, el universo de Hollywood, Christian Barnard, Pelé, Josephine Baker,
pero también la fascinación que había ejercicio Aragón sobre figuras nacionales
e internacionales, españolas, como Unamuno, Sorolla, Picasso, Dalí, etc.
-¿Cómo fue la cooperación
con Pregunta, fueron ellos como editores los que te convencen para que reúnas a
estos personajes?
-David Francisco y Reyes Guillén son muy amables, trabajamos
juntos con sumo placer. Lo hicimos en ‘El dibujante de relatos’, en ‘Cariñena’,
etc., y lo hemos vuelto a hacer aquí: me siento en casa, seguro, hablamos de
todo y son muy acogedores. Pregunta se ha convertido en una editorial activa,
puntera, diversa y casi hiperactiva.
-¿Su denominador común es Aragón?. Bueno, estaría bien pensar que todos guardan o
guardaron---algunos de estos personajes ya han muerto—un recuerdo de Aragón o
crees que “su vida muy atolondrada” o sus egos les habrán distraídos de estas
nuestras tierras o quizás hasta se hayan olvidado?
-Desde luego, el denominador común es Aragón y un periódico de
alcance regional como ‘Heraldo’. La sección aparecía en un suplemento de moda y
tendencias de sábado, coordinado por Ana Usieto, y
esa fue la primicia. De ahí que aparecieron algunas figuras nacionales marcadas
por cierta revelación y pintoresquismo: una historia de amor y música del joven
Julio Iglesias en Barbastro, donde una joven le asaltó literalmente la
habitación y pasó unas horas de la noche con él, hasta la luna de miel de Nino
Bravo y su mujer Amparo en Gallur. Por lo regular,
salvo Unamuno, a quien no le gustó Zaragoza, o Antonio Lobo Antunes,
que también tenía un pésimo recuerdo de la ciudad, casi todos tienen palabras
de elogio y cariño para Zaragoza, Huesca y Teruel y para otros lugares.
-Antón, retrocedamos a aquellos
tiempos, unos ochenta sábados, en los que te sumergiste en estas gentes, digamos “de renombre” que pasaron por Aragón…
¿son las diferentes notabilidades y su paso por estas tierras las que te hacen
acercarte y aquello que llama la atención?
-Los nombres van viniendo un
poco azarosamente. Yo buscaba, contaba con el asesoramiento y la colaboración
de las documentalistas de HERALDO Mapi Rodríguez y
Elena de la Riva, contaba con el azar, y así fueron saliendo nombres y más
nombres: Fausto Coppi, Eddy Merckx,
Nureyev, Antony Quinn, Walt Disney, Tyrone Power, James Mason, Gina Lollobrigida,
Arthur Rubinstein, Manuel de Falla, Diaghilev…
-Optas por un estilo
narrativo muy próximo al de cronista…verdaderamente lo que tu ejerces es “como
de cronista cultural de Aragón”, centrándote más en Zaragoza, ¿no?; ¿qué nos
puedes decir? ,¿por qué escoges “ese ritmo especial”
de la crónica?
-No es que me centre más en Zaragoza que en Huesca y Teruel, que
también salen, por supuesto, sino que parece que parece que Zaragoza atrajo a
más celebridades. Los Pirineos atrajeron a muchos visitantes: Sorolla y Unamuno
anduvieron por los Pirineos; Josephine Baker actuó en
Huesca, por citar algunos ejemplos. Anthony Quinn
estuvo en Albarracín; el fotógrafo Rodney Smith
visitó Teruel y Albarracín; Yoko Ono
anduvo por Calanda, etc. Yo intentaba hacer un trabajo documental que fijase
con precisión, datos y ritmo el paso de la gente: qué hicieron, qué dijeron,
qué les conmovió, que dejaron.
-Antón,
¿entre este ramillete de personajes tienes algunos preferidos o algunos que te
hayan causado cierta sorpresa?
-Me han sorprendido muchos. Me sorprendían todo el tiempo. Es
una cosa sencilla, pero me emocionó la naturalidad y el encanto de Nino Bravo;
Marianne Faithfull en Sos
del Rey Católico; el asombro que produjo Sarah Bernhardt
en el Principal de Zaragoza; el hecho de que Picasso aprendiese a nadar en el
río Matarraña; la ternura y cercanía de Albert Einstein que dio dos pequeños
conciertos con una joven pianista; el interés de Dalí por la jota; el enigma de
Michaely hasta de menos divismo del que se podría
pensar.
-Muchos, por no decirte
todos son o podrían ser objeto de una especie de relato novelado o no…..desde
su paso, su estancia….en tus manos y desde tu mente creativa cualquiera de
estas dos opciones me parecería acertada…
-En dos o tres folios, no es fácil contar qué hizo, por poner un
ejemplo, Eva Duarte en Zaragoza. No puedes contarlo todo, pero sí muchas cosas,
detalles, gestos, el eco en la ciudad, los escándalos, los equívocos.
Disfrutaba mucho, ha sido una de las series, y habré hecho alrededor de quince
a lo largo de 30 años de ejercicio, con las que más he disfrutado. Me gustaba
mucho, además, fijar, a la luz de los datos del periódico, algunas cosas para
siempre. Con precisión, con pruebas, yendo a las fuentes.
-Háblanos, por favor, del
proceso de investigación o de los pequeños procesos de investigación para cada
personaje; quizás en algunos los hubo y en otros no..…
-Eso ha sido de lo más bonito. Siempre había sorpresas: estaba
la fuente del periódico, los libros, la carta de un amigo, un email de un
lector, el rastreo por internet y luego el recuerdo de gentes que habían estado
en un concierto, en un rodaje, en una sala de fiestas, en un hotel, en una
exposición o en una carrera, como sucedió con la salida de la Vuelta de España
de Gallur, con Eddy Merckx.
Revelaciones del azar ha habido con cada personaje. De repente, hablabas con el
productor Félix Zapatero que acompañó a Uma Thurman a comprar unas botas de cuero español y se acordaba
muy bien de todo. Y así todo el tiempo. O desde Ayerbe
te contaban los días que pasó Liam Neeson en un hotel y cómo le gustaba hablar con uno de los
dueños de todo. O en Zaragoza te contaban cómo le negaron una cerveza y la cena
a Nureyev tras actuar en una función en el Principal.
-¿Trabajaste
en aquellas columnas de los sábados en Heraldo de Aragón teniendo en cuenta como un guión de cuestiones a ir
contestando, a ir dando respuesta; querías dar a todos los personajes como un
mismo tratamiento y acercamiento, aunque, claro está, el resultado final fuese
muy diferente al tratar cada sábado a uno de ellos o ellas…?
-No había un plan. Me
dejaba guiar por la curiosidad, por el asombro y por el deseo de completar
personajes y por los elementos curiosos de su estancia: el paso de Orwell en
Huesca, la estancia de Saint-Exúpery en Zaragoza, la
visita de Ava Gardner a la plaza de toros de
Zaragoza, el paso de Nureyev por el Principal, las
visitas de Ernest Hemingway; cómo se comportaron
algunas figuras del rocanrol como Bruce Springsteen,
Tina Turner, Madonna, Michael Jackson, Sting, al que
le tiraron algunos sujetadores, etc. Me enamoraba de cada personaje y ya el
lunes empezaba las pesquisas, la búsqueda de fotos, el rastreo aquí y allá, las
llamadas.
-De aquella crónica, ¿has
tenido que tocar o más bien retocar alguna cosa para editarlos todo junto en un
libro de Pregunta?
-He tocado poco, muy poco, y luego ha sido David Francisco quién
eligió ponerlas por orden alfabético. Hablamos de un período de casi 150 años
de historia.
-¿Cómo es coordinar todas
estas plumas, teniendo en cuanta que, seguramente, cada una de ellas nos aporte
un capítulo y/o participación desde donde se es especialista?
-Bueno, eso me ha resultado fácil. Como el autor de los textos
era yo, yo creo que mi mirada es la que unifica todo el texto y el panorama
general. Los textos no están ordenados por temas ni por fechas, ni por
ciudades, es una mirada transversal donde todo alimenta a todo y se crea ese
tejido cultural, deportivo y científico (habló de Einstein o de Christian Barnard, por ejemplo) que explica una parte de la
sociología de España. E insisto, es un libro lleno de curiosidades, de memoria,
de pasión y de aventura.
-Una vez recopilado todo
para Pregunta, ¿cómo es la metodología de trabajo que utilizas?; ¿cómo le pones
orden a todo?
-Como digo, el orden fue el elegido por los editores. Me gustó,
me pareció que resultaba atractivo descubrir, como a salto de mata, personajes
y así lo dejamos. Puedes coger cualquier perfil al azar, cualquier crónica, y
adentrarte gozosamente en ella. Las piezas son fluidas, amenas, sorprendentes,
y a veces insólitas. Lorca estuvo con la Barraca en Jaca y Ayerbe,
pasa por Zaragoza y no se publican fotos. James Mason viene, desde Barcelona, a
desayunar con su coche al Gran Hotel. Walt Disney estuvo en Zaragoza, no se
enteró nadie y se sabe porque lo dijo luego en Barcelona y porque dejó su
rúbrica en el libro de firmas del hotel. Sabemos que Virginia Woolf estuvo de
luna de miel en Zaragoza porque lo contó en una carta a una amiga.
-¿Cómo ha sido trabajar
con David y Reyes, los editores de Pregunta?
-Para mí trabajar con ellos es muy gratificante. Crean un buen
clima de trabajo y de compañerismo, y se vuelcan con los libros. No tengo más
que buenas palabras que decir. Y eso que ahora, con el crecimiento de la
editorial, van más liados. La verdad es que estoy muy contento de nuestra
relación (igual que me pasa con Olifante): es maravilloso saber que los editores
cuentan contigo y esperan tus libros. La relación con ellos ha sido y es muy
importante para mí.
-¿Tienes algún proyecto en
vista o estás maquinando algo que nos puedas comentar o dar una pista?
-Hay varias cosas, sí. Creo que a
lo largo del año aparecerá mi poemario, en verso y prosa, ‘El cazador de
ángeles’, un libro sobre la infancia, la familia, la amistad y la creación, la
pasión y el deseo, el virus y el mar, todo eso está ahí; estoy a punto de
terminar un libro de relatos y preparo para Pregunta precisamente un libro muy
zaragozano: literatura, arte, personajes, viajes. Algo así como mi homenaje
personal a la ciudad tras 40 años viviendo en ella. Zaragoza es mi verdadera
ciudad.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069