Cazarabet conversa con... Manuel Pinos, autor de “Mar de lejos” (Pregunta)
Manuel Pinos
escribe un libro de relatos que edita con esmerada paciencia Pregunta.
La sinopsis de este
libro de relatos:
Con una atmósfera
llena de lirismo y una mirada desbordada de ternura, los relatos de Manuel
Pinos nos acercan a unos personajes que transitan entre dos orillas: el desamor
y el deseo, la realidad y la esperanza, la vida y la muerte. Mar de lejos nos
trae vidas cargadas de secretos y poesía; historias cotidianas, a veces
luminosas, casi siempre heridas, en las que, pese a todo, quedan resquicios
para la belleza y la libertad. El naufragio como forma de literatura.
El escritor, Manuel
Pinos:
Aprendió a leer y a
escribir en el sur, entre el desierto y el mar. Es licenciado en Geografía e
Historia y maestro de vocación. Tienen varias publicaciones relacionadas con su
tarea como docente y con la interculturalidad. Tras su participación en la
antología de nuevas voces, Buceando los orígenes de aquello—en Pregunta
Ediciones—presenta, ahora, su primera recopilación de relatos.
Pertenece al grupo
de escritura, La Flama y amenaza con seguir leyendo y escribiendo a caballo
entre el barrio de la Magdalena y los atardeceres de Talamantes.
Le gustaría decirle a Neruda, la próxima vez que se vean, que sí hay algo más
triste en el mundo que un tren inmóvil
bajo la lluvia.
Cazarabet
conversa con Manuel Pinos:
Amigo Manuel, ¿qué te ha llevado a
escribir esta obra narrativa que es un conjunto de relatos?
Escribir
es algo que ha estado siempre ahí, arrinconado por las prisas, las urgencias
del día a día. Llega un momento en que el que el tiempo es más tuyo y entonces
recuperas esos sueños de siempre. Contar historias siempre me ha perseguido,
hay un relato en el libro “Sueños de mar “que podría contestar un poco a
vuestra pregunta.
-Estos
relatos, Manuel, tienen, entre sí, tanto en común como puntos que les
separan... porque es un conjunto de narraciones que se debaten todo el rato
entre dos puntos tan vitales como diferentes: el amor y el deseo frente
al desamor; la vida y su pálpito hasta con arritmias
frente a la muerte; la cruda realidad que se nos encara en el día a día frente
a la esperanza en un futuro más o menos inmediato… ¿qué nos puedes comentar?
Son
relatos muy distintos, pero todos tienen un nexo común, retratan las pequeñas
derrotas de la gente corriente, la que en principio quedaría fuera de “lo
literario”, pero que yo de alguna manera quiero reivindicar. Narro los
naufragios cotidianos que nos hacen aferrarnos y buscar tablas o restos que
flotan en el agua para sobrevivir. De hecho, en todos los relatos aparece la
palabra “naufrago” o “naufragio” aunque transcurran en tierra adentro lejos del
mar, de ese mar que siempre sentimos lejos.
- ¿Qué
es para ti, amigo, la narración?
Más
allá de la definición teórica, para mí la narración es la oportunidad de contar
una historia que trascienda, que vaya un poco más allá de lo evidente, de lo
obvio, de lo previsible. Es formular que todas las posibilidades son reales y
posibles y que a veces son estas las que nos eligen.
Supone
también una especie de búsqueda de respuesta a los grandes interrogantes, ¿Qué
es importante en la vida? ¿Cómo nos enfrentamos a lo que somos? ¿Qué ocurre con
la derrota?
-En tus
creaciones ¿qué papel quieres darles a los personajes y sus sentires…? ¿prioritario frente a la trama y al escenario?
Antes
de empezar a escribir las primeras palabras hace tiempo que el personaje lo llevo
en la cabeza, me acompaña mientras estoy con los amigos, mientras cocino en
casa o conduzco el coche. Llegan un momento en que se ha incorporado a mi
rutina vital y es cuando debo expulsarlo y dejarlo que siga su camino. Es un
acto de liberación mutua. Aquí la escritura es un camino hacia la libertad.
Cada personaje es autónomo, va tomando iniciativas que no siempre comparto y
que no deja a veces de sorprenderme. Esa es la magia de escribir. Ignoro la
próxima frase y menos aún a donde me lleva. Es importante que el personaje sea
sincero conmigo, que no me engañe, pero también que lo sea consigo mismo.
-Porque parece que el papel de la trama siempre es el eje sobre el
que gira todo lo demás---hasta la paciencia, satisfacciones e insatisfacciones
del escritor o escritora--, pero a veces la ósmosis entre personajes y trama es
tan fuerte que interaccionan de una manera…
¿Cuál y cómo es el papel que le otorgas al escenario en el que se
pasean los personajes y se desarrolla la trama
Hay
relatos donde la trama es lo importante, otros donde el escenario condiciona
todo el proceso y modula la trama y a los personajes. Es paisaje para mi es
importante, es el espacio que nos rodea, el aire que respiramos, el cielo que
nos ve caminar. El sur, el desierto, una mina de Utrillas es un decorado que
termina por definir por donde la historia quiere ir y sobre todo determina un
vocabulario concreto. Se necesitan
frases distintas para el frío o el calor, para la ausencia o el amor para la
oscuridad de un pozo de la mina o para la luz que ciega en el desierto.
-Pero
Manuel tú….¿qué pretendías al sumergirnos en este
ejercicio narrativo…no sé qué pensáramos y reflexionásemos…?
Hay
algunos textos que se plantean como denuncia desde la rabia y la impotencia de
realidades y situaciones injustas, y donde intento que la palabra y la poesía
nos den un atisbo de esperanza. Otros solo pretenden hacerte cómplice de una
historia narrada de una forma diferente y cuidando el lenguaje para que te
arrastre hasta el final de la misma. En el fondo escribes para que te lean,
pero también para que esa lectura genere algo más que solo entretenimiento. Que
vea y sienta las palabras como un juego maravilloso, que solo es válido si a ti
como lector te gusta.
-Se
nota que te lo has pasado muy bien escribiendo, creando e imaginando estas
historias, ¿no?; ¿te gusta meterte y meternos, de paso, en una especie de
brete?
Ya he
comentado antes que el proceso de maduración del relato, el previo puede llegar
en ocasiones a ser asfixiante. Pero cuando ya surge la decisión de empezar a
garabatear en el cuaderno o a teclear con el ordenador la cosa cambia. Es hora
de tomar decisiones: Escribir en primera, segunda o tercera persona hace que el
lector se posiciones de forma diferente y que la estructura del relato cambie.
Empezar por el principio, por el medio o por el final de la historia supone
otra cuestión a decidir. Y eso no es óbice para que se escriba un relato en
primera persona y de forma lineal y al final la versión definitiva empieza con
el último párrafo y escrito en primera persona.
-Son
personajes los tuyos que desfilan como en una pasarela, ¿no? …
No me
lo había planteado nunca así, pero si que se muestran
como son, con sus dudas, sus cobardías, pero también con sus creencias y
valores y sobre todo creo que buscan lo que la mayoría de todos, un poco de
cariño y de comprensión pese a sus bondades o maldades.
-Que muestras
y haces desfilar en tu historia y que han ido cambiando tal como los
pensaste en un inicio bajo el influjo de la trama o es más bien algunos rasgos
de la trama los que cambian bajo el influjo, influencia o enamoramiento al que
te someten, como escritor, algunos de los personajes?
Suena a
tópico pero los personajes crecen y se van de casa, las historias también y en
ocasiones lo que se planteaba como una anécdota nimia es lo que se convierte en
el centro y núcleo de todo el relato.
-Amigo,
¿nos puedes hablar del proceso de documentación, búsqueda de fuentes, lectura
de libro y demás que hay detrás de este libro?.Período
apasionante, pero muy afanoso y trabajoso que, a veces, incluso nos puede
sumergir en cierta ansiedad…..- Por que en este libro de relatos hay
documentación….algún tipo de documentación siempre ha de haber, ¿no?
Leer es
obligado para quien quiera pretende acercarse a la escritura. Las dudas y la
ansiedad te acompañan siempre. Esa imagen que tu
describes, que tienes en la cabeza y que quieres que el lector vea y sea
cómplice de tu mirada nunca terminas de tener la certeza de que sea así.
Si
hablas de espacios y lugares conocidos por los lectores debes hacerlo de una
manera realista, que sea perfectamente reconocible. Si pones nombre a una calle
no debes cambiar el bar de esquina.
-Y,¿ cómo ha sido el día a día de
trabajo, tu metodología de trabajo para construir este libro de ensayo /
narración?
Siempre
llevo un cuaderno donde anoto una frase, una conversación, una imagen… y es
como un banco de recursos al que acudir. De vez en cuando algo hace crack y
surge la idea del relato y madura. Hay un momento de vaciado del alma de una
tirada, dejarlo unos días enfriar, tomar distancia y volver a cogerlo para
corregir, corregir y corregir hasta el infinito.
-Este
trabajo, ¿te ha abierto la mente y la curiosidad a indagar más sobre algunos de
los aspectos tratados en el mismo?; ¿nos puedes hablar de trabajos en los que
estás sumergido ahora?
Este es
mi primer libro de relatos en solitario, ha salido en una época complicada, la
pandemia no favorece hacer presentaciones previstas en Huesca, Talamantes o Montalbán y encuentros con los que confrontar
con la gente que siente al leerlos. Pero aún con todo estoy con continuar con
relatos más largos. Continuo con un grupo de amigos
escritores La Flama en un ejercicio mutuo de aprendizaje y mortificación.
-¿Tu te
manejas mejor en el relato corto?; ¿por qué?
Para
plantearse escribir una novela se necesita un periodo de planificación más
largo. Me gusta el relato corto por que como ejercicio literario me obliga a
planificar la historia de manera que el primer párrafo anime a seguir leyendo,
permite jugar con las palabras sin demorar expectativas y debe tener un final
que compense al lector el haber tenido la delicadeza de dedicar su tiempo a tus
palabras.
-Amigo,
¿cómo ha sido trabajar con David y Reyes de Editorial Pregunta?
Sin
ellos este sueño no hubiese sido posible. Participé hace años en una
publicación colectiva de Pregunta y cuando les presenté este manuscrito todo
han sido facilidades. Creo que están haciendo una magnífica labor dentro del
panorama de la literatura aragonesa. Es una osadía publicar algo de un autor
novel y más en medio de esta pandemia que está arrasando con todo el panorama
social y cultural
-¿Cómo
ves el estado editorial aragonés y en concreto en el campo de la narrativa en
relatos?
Hay magnificas
editoriales y apostando por publicar: Xordica, Gara, Prames, Mira, Olifante… y creo que el relato aragonés
está a un excelente nivel: José María Tamparillas, Chema González, Sergio Royo,
Begoña Abad, Castán…
Por último, añadir
que la obra Mar de Lejos tiene también una finalidad social, todos los posibles
beneficios del autor irán íntegramente a una asociación aragonesa de apoyo a
los refugiados MARSA que está trabajando estos últimos años con los campamentos
griegos, quienes leáis el último relato lo
entenderéis mejor.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069