La Librería de El Sueño Igualitario

11406783_10202939423005615_5172226348929643137_n.jpgCazarabet conversa con...   Ramón García Piñeiro, autor de “Luchadores del ocaso. Represión, guerrilla y violencia política en Asturias (1937-1952)” (KRK)

 

 

 

Removiendo desde KRK Ediciones y desde la pluma de Ramón García Piñeiro el tiempo de la guerrilla.

El autor recopila, en un trabajo de investigación más que minuciosa, la historia de los que, tras la guerra se echaron al monte, “los fugaos”.

Estamos ante un libro inmenso y no lo digo porque sea un libro de gran formato y de muchas páginas, lo digo por lo mucho, y de gran calado, que dice, explica, reflexiona sobre el fenómeno de la guerrilla, pero más allá de ello porque también García Piñeiro sumerge su cuchillo en la mantequilla que es la historia de la represión y de la violencia política y de eso hubo mucho en la posguerra y Asturias no fue una excepción.

El libro le ha llevado al autor 10 años de escritura y no me imagino los que le habrá ocupado en la mente, seguro que algunos más…y es que la guerrilla en Asturias estuvo impregnada por más de 1000 fugaos que cuando se perdió la República se tiraron al monte a defenderla, lucharla, reivindicarla e intentar, quizás, lo imposible…recuperarla. García Piñeiro escribe de manera minuciosa, parece que investigue cada detalle de manera exquisita y deteniéndose en cada detalle, por insignificante que parezca, para engrandecerlo como si lo mirase utilizando una lupa…y le sale bien, muy bien. El libro, como decíamos, además de acercarnos a la guerrilla lo hace también a los tiempos amargos de la posguerra…de violencia política, de represión, de ahogamiento de la libertad y casi, casi de agotamiento. Durante más de una década y media se pudo en marcha toda una maquinaria de horrores, represiones para apuntalar una dictadura en detrimento de las libertades…el libro nos explica, desmenuzando, cuál era el manual que los represores empleaban y cómo se fue afianzando…Se adentra, también, además de la idiosincrasia de la guerrilla en Asturias  en sus gentes, sus ideales (siempre más de uno) y en la contrainsurgencia, así como cómo éstos actuaban.

Aquello que nos explica KRK sobre el libro:

Luchadores del ocaso es un estudio sobre la resistencia armada, la violencia política y la represión en la Asturias de posguerra. Indaga en las formas, procedimientos, usos, justificaciones y fines de la violencia política practicada entre 1937 y 1952. Durante estos tres lustros, los vencedores creyeron conveniente renovar a diario el «pacto de sangre» suscrito para recuperar, desempeñar y legitimar el uso del poder. Luchadores del ocaso repasa el perverso manual de horrores puesto en práctica para mantener movilizado al partidario y cercenar cualquier atisbo de esperanza en el disidente.
Los Luchadores del ocaso fueron los perdedores de la Guerra Civil que no entregaron las armas tras la derrota republicana y los que tuvieron la osadía de regresar desde el exilio para compartir su quimérico sueño, pero también los que se mostraron dispuestos a arrostrar su mismo destino brindándoles su apoyo, casi siempre de forma abnegada. En Luchadores del ocaso se reconstruye la asfixiante atmósfera de odio y venganza en la que se desenvolvieron, atrapados entre su derecho a existir y la violencia política desencadenada para aniquilarlos.
Luchadores del ocaso recorre un agónico camino de esperanzas frustradas, destrucción y extermino, no exento de dignidad y heroísmo. Desnuda los aspectos más abyectos de nuestra condición, la embriagadora adicción que puede suscitar la capacidad de dominar y destruir al otro, pero también deja entrever hasta qué punto el escenario más sórdido se ilumina, cuando menos se espera, con destellos de compasión y gallardía. La contextualización temporal y espacial de Luchadores del ocaso no impide que contenga una ambivalente reflexión sobre el ser humano y sus contradicciones, de la que cabe entresacar aleccionadoras experiencias y conclusiones sobre los aspectos más oscuros de nuestro pasado inmediato y, por tanto, sobre nuestras perspectivas como colectividad.
En réplica al revisionismo neofranquista, Luchadores del ocaso pretende demostrar que el régimen franquista no fue una dictadura modernizadora, sino un sistema de dominación social que recurrió al uso sistemático de la violencia y el terror para perpetuarse. 

Algunos enlaces:

http://kaosenlared.net/ramon-garcia-pineiro-guerrilleros-del-ocaso/

http://www.lne.es/asturias/2010/06/09/pienso-franquismo-llegara-creer-podia-derribado-guerrilla/926815.html

http://www.lne.es/aviles/2015/07/04/ramon-garcia-pineiro-recopila-historia/1781639.html

El autor, Ramón García Piñeiro:

Ramón García Piñeiro (Sotrondio, 1961), licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Historia, es profesor del IES “Galileo Galilei” de Navia. Se ha especializado en la realización de estudios sobre la clase obrera, el sindicalismo, la movilización social, la conflictividad laboral y las culturas del trabajo en la minería del carbón a partir de la Guerra Civil. Sus principales aportaciones en este ámbito han quedado reflejadas en monografías como Los mineros asturianos bajo el franquismo (1990) y Mineros, sindicalismo y huelgas (2008). Además, en esta misma línea de investigación, ha colaborado en diversas obras colectivas sobre militancia industrial y resistencia obrera bajo el franquismo, como La huelga general (1991), La oposición libertaria al régimen de Franco (1993), Historia de Comisiones Obreras (1993), Los comunistas en Asturias (1996), Las huelgas de 1962 en Asturias (2002) y El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo (2013). Otro de sus centros de atención investigadora ha sido el estudio de la violencia política y la resistencia armada en diversos contextos, concretado en monografías como Fugaos. Ladreda y la guerrilla en Asturias (2007 y 2010) y en sus aportaciones a obras colectivas como El movimiento guerrillero de los años cuarenta (1990 y 2003), El último frente. La resistencia armada antifranquista en España (2008) y Trabalhadores e ditaduras. Brasil, Espanha e Portugal (2015). También ha publicado Actitudes sociales en la Asturias de postguerra, un estudio preliminar a la obra gráfica de Valentín Vega, y, en esta misma editorial, un manual de Historia de España (2005 y 2008) y una selección de documentos comentados de Historia de España Contemporánea (2009 y 2011).

 

 

Cazarabet conversa con Ramón García Piñeiro:

maxresdefault.jpg-Amigo, ¿podríamos decir que has escrito como una réplica  al revisionismo neofranquista?

-Luchadores del ocaso, un estudio sobre la represión, la guerrilla y la violencia política en la Asturias de posguerra. Con esta obra pretendo demostrar que el régimen de Franco no fue una "dictadura modernizadora" en la que se gestaron las premisas necesarias para que fructificara la actual convivencia democrática, como algunos apologetas vienen sosteniendo, sino una sistema de dominación social que recurrió de forma sistemática a la violencia y al terror para perpetuarse. Para demostrarlo destaco "el pacto sangre" que sirvió para cohesionar a los victimarios mediante el recurso irrestricto a la violencia de Estado y que la denominada "represión en caliente", es decir, los métodos vengativos utilizados para aniquilar y neutralizar a los vencedores en la inmediata posguerra, se mantuvieron vigentes e inalterables cuando ya habían transcurrido más de tres lustros del final de la Guerra Civil.

-Lo Luchadores del ocaso, fueron los perdedores de una guerra. Bien, la guerra y la República para todo un pueblo y sus ciudadanos, se perdió…pero las “guerras que libramos de manera particular” estos luchadores, al menos algunos de ellos, no las debieron de perder…creo que no se sentían como perdedores por eso algunos en la lucha enarbolaban algo más que la bandera de “sobrevivir”. ¿Qué piensas?

-Titulé el libro Luchadores del ocaso porque los protagonistas del relato, no todos deliberadamente, se embarcaron en una gesta épica, homérica, anacrónica y a contracorriente. Carecían de expectativas de éxito y la correlación de fuerzas presentaba una asimetría descomunal, pero aun así pelearon hasta el límite de sus fueras y se inmolaron porque su causa se nutría de principios esenciales de la dignidad humana. Ante un régimen impuesto a sangre y fuego, basado en la imposición vengativa y vesánica del vencedor sobre el vencido, ¿cabía otra respuesta coherente que no fuera la resistencia? Compartieron, sin duda, una célebre sentencia del apache Jerónimo, quien sostuvo que había batallas que merecía la pena ser libradas aunque se supiera con certeza y de antemano que la derrotaba estaba garantizada.

-La guerra termina y se sumerge a toda una población a una dominación social. Esto ya de por sí, y más si estás entre el bando “perdedor”, es un drama (por calificarlo de alguna manera)…pero ver a la población a tu familia, amigos y demás sumergidos bajo esta bota de la dominación debió ser  muy “quebrante” para los “fugaos”.  ¿Se levantaron sentimientos de impotencia entre ellos?

-A cada hora. Siempre pensaron que los derrotados que, por miedo, no los secundaban en su gesto de rebeldía, aunque solo fuera proporcionándoles el apoyo que circunstancialmente precisaban, eran unos cobardes, cuya claudicación en algunos casos consideraban incompatible con el espíritu de lucha que acreditaron en el pasado. No pocas veces constataron indignados que, mientras ellos arriesgaban sus vidas a cada instante, los demás inclinaban sumisos la cerviz y acataban sin rebelarse las cotidianas humillaciones que les infligía un régimen vengativo y coercitivo por su mera condición de perdedores.  Conscientes del abrumador despliegue represivo exhibido por los vencedores desde que ocupaban un territorio, como he dicho prolongado sine die, comprendieron sin dificultad que la aparente sumisión estaba dictada por lo que en términos jurídico se denomina "miedo insuperable". Así como los del monte luchaban por el darwiniano principio de la supervivencia, pocos reparos se podían poner a que otros, en circunstancias distintas, creyeran que conservar su vida era su prioridad.  Ahora bien, tuvieron más dificultades para entender por qué no contaron con la colaboración y aliento de quienes vencieron a los regímenes totalitarios en los campos de batalla, ya que se consideraban hermanados por la misma causa antifascista. El pragmatismo de Francia, Inglaterra o EEUU fue su principal decepción. 

ramon-garcia.jpg-La rebeldía de los “fugaos”, ¿cómo era asumida por el resto de población?

-Entre sus familiares, con escasas excepciones, dispusieron de un apoyo incondicional. Como en Asturias se tiraron al monte miles de personas al término de la Guerra Civil, contaron con el apoyo de quienes tuvieron algún pariente huido. Además, en algunas zonas, como la cuenca minera, fueron vistos con simpatía por la mayor parte de la población, ya que eran de izquierdas y estaban acostumbrados a luchar por sus ideas con energía, incluso con las armas en la mano. Correligionarios, amigos de la infancia, vecinos, compañeros de trabajo, confeccionaron en torno a los fugaos anillos de seguridad que fueron decisivos para que resistieran tanto tiempo. En algún caso también fueron protegidos por caridad, invocando sentimientos humanitarios, y, más excepcionalmente, por coacción. Hubo pastores que supusieron que les convenía mantener una relación amistosa con individuos armados con los que compartían territorio, aunque ello implicara que pudieran ser maltratados por la fuerza pública, sin duda más brutal en sus reacciones, pero también más distante. Con el tiempo, el apoyo se fue atenuando, ya que el peaje que se pagaba era enorme y las expectativas de cambio político, fundadas hasta mediados de los cuarenta, se diluyeron por completo en el contexto de la Guerra Fría.

-Hubo colaboración entre mucha gente afín a las ideas de los “fugaos” y éstos, pero hasta cierto punto porque a los primeros si se les descubría o se sospechaba algo se les podría hacer la vida imposible. ¿Qué nos puedes comentar?

-La resistencia de los del monte durante tanto tiempo en condiciones extraordinariamente adversas fue posible por el apoyo incondicional y heroico de los llamados enlaces. Sin su complicidad habrían caído con suma facilidad. El peaje que pagaron por ello fue insólito: multas, expropiación de bienes, pérdida del trabajo, cambios de domicilio forzados, deportaciones, retenciones arbitrarias, largos años de cárcel, palizas, violaciones en la caso de las mujeres, durísimos interrogatorios y la muerte. Recibieron un trato similar al de los propios guerrilleros, pero sin medios para defenderse. El tiro en la nuca y la aplicación de la ley de fugas se utilizaron con profusión. En Asturias existe un monumento a la infamia sin parangón: el pozo Funeres, una sima natural donde fueron arrojados con vida un número indeterminado de enlaces, entre 9 y 22, en 1948.  

-La historia de los “fugaos”, ¿es la de aquellos que luchando por un ideal se encuentran entre la espada y la pared o es más bien una larga y ardua historia de esperanza frustradas….?

-A mi entender, podemos prescindir de la disyunción. Los primeros fugaos fueron víctimas de un trágico destino al que se vieron abocados por carecer de alternativas. Prolongaron su heroico y quimérico gesto de rebeldía con las armas en la mano para posponer su cita con la venganza del vencedor. Dada su ideología, compartían un ideal de emancipación social y soñaban con una sociedad igualitaria, pero en aquel contexto lucharon por estos objetivos hasta sus últimas consecuencias porque de ello también dependía la vida de cada uno. Otros, por el contrario, eligieron conscientemente su destino. Se tiraron al monte tras pasar por campos de concentración, batallones de trabajadores, colonias penitenciarias y cárceles, o al quedar desvelada su condición de enlaces o activistas clandestinos. Algunos, los llamados maquis, regresaron de Francia con el propósito de catalizar a la población para que se sublevara contra el régimen. Creyeron que podrían repetir en España la exitosa experiencia vivida en Francia.  

img_2227.jpg-Amigo, me interesa mucho cómo te lo hiciste para documentarte y conseguir al final reunir este trabajo, esta investigación tan minuciosa...me refiero a cómo fue la documentación y la metodología de trabajo? (porque hay mucho trabajo de campo)

-En las fuentes utilizadas combine las procedentes del propio régimen y las generadas por las organizaciones opositoras. En el primer caso utilicé de forma sistemática las causas incoadas por los tribunales militares contra los guerrilleros y sus apoyos, así como la ingente documentación generada por la Guardia Civil y otros representantes de la fuerza pública, sin menospreciar otras aportaciones como las del Gobierno Civil, juzgados, archivos municipales, archivos de empresas, etc. Este enfoque fue contrastado con la documentación procedente de los archivos vinculados al PCE y al PSOE, matizados y enriquecidos con las aportaciones procedentes de la prensa de la época, tanto la oficial como la clandestina. Recurrí también a las memorias o testimonios de los protagonistas de los hechos y a las entrevistas realizadas por otros o por mí de los testigos que pudieron dejar constancia de su testimonio. 

-Eres profesor de secundaria, ¿en estos momentos, como docente, qué valoración puedes hacer de cómo se trata la historia, desde la enseñanza, cómo se imparte…?

-Por fortuna, a la postre, la impartición de la materia está en manos de los docentes y me consta que en España se ocupa de esta tarea un acreditado conjunto de profesionales, competente, vocacional y esforzado. En su cometido debe lidiar con despropósitos como la LOMCE, que nos retrotrae al siglo XIX. Por supuesto, como era de prever, omite contenidos incómodos para sus muñidores, como los crímenes de Estado del franquismo, por ejemplo, pero, además, excluye visiones del pasado totalmente consagradas desde la Escuela de Annales. Se proyecta una visión positivista y evenemencial del pasado, basado en el hecho concreto, en el acontecimiento -por tanto en la acumulación memorística de datos-, y se escamotea el enfoque sociológico, antropológico y etnográfico, la comprensión de los procesos históricos, el estudio de la multicausalidad, el análisis de los movimientos sociales, de las mentalidades, del feminismo, de la conflictividad como eje vertebrador, en fin, lo que podríamos denominar una historia desde abajo. Pese a ello, confío en la sensatez de los docentes, profesionales ajenos a estos vaivenes.

 

 

 

11406783_10202939423005615_5172226348929643137_n.jpg19811
Luchadores del ocaso. Represión, guerrilla y violencia política en Asturias (1937-1952). Ramón García Piñeiro
1216 páginas       16,5 x 23,5 cms.
54,95 euros
KRK



Luchadores del ocaso es un estudio sobre la resistencia armada, la violencia política y la represión en la Asturias de posguerra. Indaga en las formas, procedimientos, usos, justificaciones y fines de la violencia política practicada entre 1937 y 1952. Durante estos tres lustros, los vencedores creyeron conveniente renovar a diario el «pacto de sangre» suscrito para recuperar, desempeñar y legitimar el uso del poder. Luchadores del ocaso repasa el perverso manual de horrores puesto en práctica para mantener movilizado al partidario y cercenar cualquier atisbo de esperanza en el disidente.
Los Luchadores del ocaso fueron los perdedores de la Guerra Civil que no entregaron las armas tras la derrota republicana y los que tuvieron la osadía de regresar desde el exilio para compartir su quimérico sueño, pero también los que se mostraron dispuestos a arrostrar su mismo destino brindándoles su apoyo, casi siempre de forma abnegada. En Luchadores del ocaso se reconstruye la asfixiante atmósfera de odio y venganza en la que se desenvolvieron, atrapados entre su derecho a existir y la violencia política desencadenada para aniquilarlos.
Luchadores del ocaso recorre un agónico camino de esperanzas frustradas, destrucción y extermino, no exento de dignidad y heroísmo. Desnuda los aspectos más abyectos de nuestra condición, la embriagadora adicción que puede suscitar la capacidad de dominar y destruir al otro, pero también deja entrever hasta qué punto el escenario más sórdido se ilumina, cuando menos se espera, con destellos de compasión y gallardía. La contextualización temporal y espacial de Luchadores del ocaso no impide que contenga una ambivalente reflexión sobre el ser humano y sus contradicciones, de la que cabe entresacar aleccionadoras experiencias y conclusiones sobre los aspectos más oscuros de nuestro pasado inmediato y, por tanto, sobre nuestras perspectivas como colectividad.
En réplica al revisionismo neofranquista, Luchadores del ocaso pretende demostrar que el régimen franquista no fue una dictadura modernizadora, sino un sistema de dominación social que recurrió al uso sistemático de la violencia y el terror para perpetuarse.

Referencias:
http://hoylibro.periodismohumano.com/2015/05/28/luchadores-del-ocaso-represion-guerrilla-y-violencia-politica-en-la-asturias-de-posguerra-1937-1952/
http://www.elcomercio.es/culturas/libros/201505/15/insolito-hecho-guerrilleros-sobreviviesen-20150515003014-v.html
http://www.asturias24.es/secciones/cultura/noticias/el-martillo-pilon-de-ramon-garcia-pineiro/1431710481


Ramón García Piñeiro (Sotrondio, 1961), licenciado en Ciencias Políticas y doctor en Historia, es profesor del IES “Galileo Galilei” de Navia. Se ha especializado en la realización de estudios sobre la clase obrera, el sindicalismo, la movilización social, la conflictividad laboral y las culturas del trabajo en la minería del carbón a partir de la Guerra Civil. Sus principales aportaciones en este ámbito han quedado reflejadas en monografías como Los mineros asturianos bajo el franquismo (1990) y Mineros, sindicalismo y huelgas (2008). Además, en esta misma línea de investigación, ha colaborado en diversas obras colectivas sobre militancia industrial y resistencia obrera bajo el franquismo, como La huelga general (1991), La oposición libertaria al régimen de Franco (1993), Historia de Comisiones Obreras (1993), Los comunistas en Asturias (1996), Las huelgas de 1962 en Asturias (2002) y El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo (2013). Otro de sus centros de atención investigadora ha sido el estudio de la violencia política y la resistencia armada en diversos contextos, concretado en monografías como Fugaos. Ladreda y la guerrilla en Asturias (2007 y 2010) y en sus aportaciones a obras colectivas como El movimiento guerrillero de los años cuarenta (1990 y 2003), El último frente. La resistencia armada antifranquista en España (2008) y Trabalhadores e ditaduras. Brasil, Espanha e Portugal (2015). También ha publicado Actitudes sociales en la Asturias de postguerra, un estudio preliminar a la obra gráfica de Valentín Vega, y, en esta misma editorial, un manual de Historia de España (2005 y 2008) y una selección de documentos comentados de Historia de España Contemporánea (2009 y 2011).

 

 

_____________________________________________________________________

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/lalibreria

http://www.cazarabet.com

libreria@cazarabet.com