Cazarabet conversa con... Chema
González, autor de “Cuentos esféricos” (Pregunta)
Chema González, te traslada a un mundo
“diferente y diferencial” a la hora de hablar de fútbol.
En el rostro del lector y lectora se dibujarán
no pocas sonrisas, pero, también, algunas miradas de cierta nostalgia
contenida.
El periodista deportivo edita este libro en
Pregunta.
Aquello que nos encontraremos en el libro:
El hincha que seguía yendo a la grada después
de morir. El jugador que prefirió la dignidad a la gloria. El encierro de dos
hombres a los que solo unía el sueño de que su equipo ganara. Historias de
personas que van de derrota en derrota pero también, alguna vez, hasta la
victoria final... y un combate de boxeo. Una de nuestras novedades para esta
primavera, Cuentos esféricos, el nuevo libro del periodista Chema González,
reúne siete historias deportivas narradas con la intensidad de la sencillez,
con la agilidad del delantero centro. Siete relatos en los que el fútbol se
impone como una de las grandes pasiones que mueven el mundo.
El autor, Chema González:
Salmantino, aunque enraizado en Zaragoza… Es
periodista porque le encanta contar historias y que se las contaran. Ha
trabajado en la radio y en la televisión. En Goles al margen—editorial
Anorak—rescató las andanzas de héroes y antihéroes olvidados o poco
reconocidos. Ahora, en Cuentos esféricos le pone imaginación a siete relatos
sin denominador común….¿o sí?.
Cazarabet
conversa con Chema González:
-Chema, la primera pregunta es previsible, ¿Cuentos esféricos
porque en todos estos cuentos o relatos pones al balón y a los “tocadores del
balón” como denominador común? ¿Es una especie de pasión para ti contar
historias ficticias o no en torno al balón?; ¿eres un baloncestista frustrado?
-Al principio, fueron ‘Cuentos
redondos’, pero me convencieron en Pregunta Ediciones de que ‘Cuentos
esféricos’ sonaba mejor y menos pretencioso, y acertaron. El fútbol en los seis
primeros relatos y el boxeo en el último son decorados, que me sirven para
contar historias. No soy un baloncestista frustrado. Además, en ninguno de los
relatos es protagonista el baloncesto. Entiendo que me preguntáis si soy un
futbolista frustrado. La respuesta es no. Si te gusta algo, si lo amas y has
tenido la suerte de practicarlo, nunca puedes sentirte frustrado.
-¿Hay
alguna cosa o algo que se te remueve por dentro y que te hace pasar del
periodismo a la escritura, en concreto de Cuentos Esféricos?
-Los periodistas somos
contadores de historias. Yo trabajo como periodista con la idea de contar lo
que le sucede a la gente. Cuando escribo, plasmo en un papel mucho de lo que
soy y hago en mi profesión: un estilo directo, frases cortas, un contexto muy
real. Todo eso lo llevo del periodismo a la escritura.
-El
hecho de ser “un contador de historias” que ves y observas como periodista y
mucho dentro del balompié… ¿qué te ha supuesto?; ¿te ha servido de ayuda?
-El proceso es diferente en cada
cuento. Por ejemplo, en el relato ‘Levante en el Estrecho’ parto de una
historia que me contaron, la de un hijo que al morir su padre pretende seguir
yendo con él al fútbol, con sus cenizas. En ‘Cocochas de merluza’, sitúo la
historia en 1981. Todo es verdad en ese relato, el contexto del terrorismo en
el País Vasco, y solo la historia central es ficticia. En ‘Orgullo de
Avellaneda’ me invento que un futbolista en la Argentina de los 70 renuncia a
jugar en la selección de su país, cuyo gobierno hacía desaparecer a miles de
jóvenes. En ‘Nacido en el mar’, me inspiro en un jugador internacional que
nació en una patera y tardó mucho tiempo en obtener la nacionalidad francesa.
En definitiva, a veces el fútbol te pone la historia en bandeja y en otras
ocasiones, juega más la imaginación.
-Aunque,
a veces, debe de significar como una especie de liberación porque el escritor
es como más libre que el periodista, ¿no?, como más imaginativo y más juguetón…
-Claro, en el periodismo todavía
hay reglas. Al menos, en el buen periodismo. En la literatura, puedes hacer y
deshacer a tu antojo. Sin duda, hay más libertad.
-¿Por
qué eliges el relato corto o el cuento?
-Es curioso porque no soy un
gran lector de relatos cortos. He leído y me gustan los de Zweig,
Chéjov, Maupassant, Fontanarrosa… Sin embargo, como lector, prefiero la novela.
En el caso de estos ‘Cuentos esféricos’, creo que alguno de ellos podría
esconder una novela, pero nacieron como relatos y así siguieron.
-Pero
en tus “Cuentos esféricos”…hay algo más que “pelotas” hay historias humanas,
desde el deporte, que ponen en un brete los valores, el carácter humano, la
dignidad que se nos pone a debate…casi de manera constante….
-En estos cuentos hay amor,
pasión, lealtad, coherencia, traición, dolor, redención… ¿Qué es si no la vida?
-El ejercicio de la observación, el de ir tomando nota conforme
experimentas ciertas historias que acontecen delante debe de ser muy, muy
importante, ¿verdad?
-Siempre voy con una libreta y
la uso menos de lo que debería. La observación es fundamental en el periodismo,
en la literatura y creo que sirve para cualquier circunstancia. Es bueno
observar y en esa mirada, además, ponerte en el lugar de
los demás. Como decía Atticus Finch en ‘Matar
un ruiseñor’: "Uno no comprende realmente a una persona hasta que no se
mete en su piel y camina dentro de ella".
-El
mundo del deporte y dentro del mundo del deporte “el deporte esférico”, merecen
muchas reflexiones de todo tipo y claro muchas de esas llevan a escribir
ficción, aunque “la realidad” siempre la supera, ¿no?; ¿qué nos puedes contar?
-¿Qué es la realidad? ¿La que
aparece en los programas de fútbol de la tele o en los espacios de deportes de
los telediarios? Pues entonces, apaga y vámonos. De ahí no sale nada. Me
interesan más las pequeñas cosas.
-Amigo
Chema, ¿cómo ha sido el camino y la aventura de editar con Pregunta?
-Me lo han puesto muy fácil. Les
gustó y decidieron publicarlo. David ha sido siempre entusiasta y cariñoso. Hoy
es un pequeño milagro que alguien compre un libro y editarlo adquiere ya la
categoría de gran milagro.
-En
estos momentos, ¿nos puedes decir en qué andas trabajando dentro de la
literatura?; porque fuera de ese campo sigues en el periodismo…
-Ahora me encuentro en barbecho.
Pensando hacia dónde tirar, descartando cosas, aferrándome a la idea de seguir
haciendo algo que es hermoso, que te da alegrías, pero que también implica
superar demasiados obstáculos.
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069