Cazarabet conversa con... Luis Cantarero, autor de “¡Cállate,
papá!. Padres y violencias en el fútbol industrial” (Pregunta)
Luis Cantarero nos
acerca desde Pregunta Ediciones a una realidad que es construido como un relato
a manera de ensayo crítico que ocurre todos los días en el que los padres
contemplan jugar al balompié a sus hijos e hijas….pero el libro es algo más
porque si el fútbol no fuese sinónimo de dinero y negocio ,quizás no estaríamos
hablando de esta violencia…..
El libro debería
ser dado en las entradas de muchos encuentros de fútbol.
La sinopsis de este
libro más que necesario: Este libro es un ensayo crítico sobre la totalidad del
fútbol comercial, que produce entrenadores y jugadores en serie, es violento física
y verbalmente y sospechoso de corrupción. Su marketing, difundido a través de
los medios de comunicación, crea una realidad ilusoria por la que los padres —y
los aficionados— quedan ensimismados. Se ha generalizado la idea de que los
padres de los futbolistas jóvenes son unos energúmenos sin remedio. Por ello,
Luis Cantarero, psicólogo y antropólogo, describe en profundidad el fútbol
enlatado, para desenmascararlo, con el humilde deseo de provocar en los padres
un cambio de actitud que beneficie la salud psicosocial de sus hijos. Escrito
con sensibilidad y atención, ¡Cállate, papá! es una llamada a la reflexión
—social y personal— y una invitación a no dejarnos seducir por el fútbol
industrial.
El autor, Luis
Cantarero: Psicólogo y doctor en Antropología social y cultural. Profesor
titular de la Universidad de Zaragoza. Socio fundador de la Asociación
Internacional de Psicología Aplicada al Fútbol –AIPAF--. Trabajó como psicólogo
en el Real Zaragoza S. A. D entre mayo de 2006 y octubre de 2014, escribiendo
durante ese período el libro Diario de un psicólogo en un club de
fútbol—Pregunto 2017--. En relación con el deporte ha dirigido el curso de
doctorado: Deporte, cultura y sociedad. Ha sido investigador principal de
varios proyectos I+D , ha publicado artículos,
capítulos de libro y tres libros más: Ensayos sobre deportes. Perspectivas
sociales e históricas—coordinado con R Ávila, Universidad de Guadalajara,
México, 2007—Actualidad en el deporte: investigación y aplicación—coordinado
con F. X Medina y R Sánchez, Ankulegi, 2008—y
Psicología aplicada al fútbol. Jugar con cabeza—de Prensas Universitarias de
Zaragoza--.
Cazarabet conversa con Luis Cantarero:
-Amigo,
¿qué es aquello que te ha hecho investigar y reflexionar para hacernos
reflexionar sobre los entresijos
sociales del fútbol convirtiendo a los
jugadores en piezas de un ajedrez y a los padres en “drogadictos de la
“violencia verbal” “, cuando no física o
si miramos hacia otro lado nos vemos
cayendo en la maraña capitalista de las compras-ventas-traspasos..y otros negocios que también hacen de blanqueadores de
capitales y demás como los fraudes….?
Pues todo lo que nombras. El fútbol es un
fenómeno social incontestable muy atractivo para ser investigado por un
psicólogo y antropólogo.
-Amigo, ¿qué
te ha llevado a escribir este libro?, ¿qué fue lo que te hizo como “pasar a la
acción”?
Porque creo que es necesario realizar
una crítica sobre este deporte, ya que raras veces se hace. A mi juicio, es
necesaria para desenmascarar sus "vicios" y recuperar su parte
lúdica.
-Hubo un
antes y un después en el fútbol…en el
mundo del fútbol para pasar de ser aquello romántico a lo que es ahora…un mero
negocio
Claro. Hay datos que permiten localizar esta
transformación: el nacimiento de las sociedades anónimas deportivas y la ley Bosman son dos de ellos.
-Ese
antes y después ha pasado o ha tenido lugar
porque empezaron a tomar las riendas de los clubes los principales
empresarios…que además convirtieron los palcos en lugares donde arreglaban
negocios y sus despachos lugares donde alimentaban al fútbol de ingredientes
que no paran de fagocitar el romanticismo de todo deporte…?
Efectivamente. Los propietarios de las sociedades
anónimas deportivas son personas que, en general, provienen del mundo de la
construcción. Algunos de ellos gente con mucho dinero deseosos de popularidad
(Recordar a Jesús Gil, Ruiz Mateos, etc., etc.) con un carácter
"chabacano". Encajaron bien con los políticos deportivos (FIFA, por
ejemplo) y con otros políticos para llevar a cabo negocios conjuntos
(construcción de campos de fútbol, organización de macroeventos,
etc.)
-Luego
han entrado en juego los intereses de TV…en los últimos años 80 ya hubo
movimientos más que sospechosos y después todo se ha desparramado, todo se ha
ido de las manos, ¿no?
Claro. En realidad respondes a todas las
preguntas. La patronal de los medios, y otras multinacionales (como las
apuestas, la ropa, etc.), han visto que este deporte puede reportar ingentes
dividendos.
-¿Ha
dejado de ser un deporte para ser…qué otros calificativos añadirías?
Ha perdido, indiscutiblemente, su carácter
lúdico. Ha dejado de ser un mero entretenimiento.
-Además,
¿el campo de futbol se ha convertido en el lugar en donde la gente más enfadada
de la ciudad, del pueblo… van a
desgañitarse como si se tratase de una terapia de grupo brutal?
Creo que esto siempre ha sido más o menos así.
Hay estudios sobre psicología de las masas que proporcionan datos de cómo se
transforma el individual cuando está en grupo. A mí no me parece del todo mal
que los aficionados sigan cantando, gritando, animando.... siempre y cuando no
se sobrepase un límite. Parte de las veces el sentimiento exacerbado de
pertenencia (o nacionalismo, es decir identificar al equipo con la nación, o lo
local) lo que más agresividad provoca. Esto sí que es peligroso.
-¿Qué
lleva a los padres, como tales, a
comportarse en algo más que unos energúmenos?
Pues la idea equivocada de que su hijo puede
encontrar en el fútbol una carrera profesional; una idea que proviene de lo que
ven en los medios de comunicación.
-Bueno,
el título es muy acertado… yo he presenciado varias veces al jugador o jugadora
decirle al padre ,primo, madre o amigo que se callase… como los he visto hasta
llorar o marcharse del terreno de juego… ¿Hay que educar a los jugadores, pero
también al entorno más inmediato, pero cómo?
Trabajando en los clubes. Desafortunadamente
nadie trabaja con los padres en los clubes. Se les evita, se les
menosprecia.... excepto cuando hay que pedirles que paguen la cuota anual.
-De todas
maneras, salir del círculo de masas que braman como borregos se puede…sé de
personas que, aun no siendo violentas, utilizaban el partido de fútbol para
reivindicarse porque quizás se sentían como “ de menos”, “un poco
menospreciadas” o “poco apreciadas” y parece ser que ir allí las reconciliaba
con la masa….he visto y asistido a la transformación de esa gente…les he visto
callar para degustar el fútbol o hablar solamente para animar, conciliar o a lo
sumo gastar alguna broma…
Claro en psicología sabemos que el sujeto siempre
puede cambiar. Es necesario ayudarle para que modifique su actitud. Hay miles
de ejemplos de cómo hacerlo, pero como te digo en los clubes de fútbol nadie trabaja
con los familiares ni con los aficionados. Solo se les pide que pasen por caja.
-¿Qué
aconsejas a los padres y allegados---ostras he utilizado el nombre de moda de
este mes de diciembre—para que cambien de comportamiento y actitud de
actitudes?
Que lean mi libro (jajajaja)
y que piensen si pueden pensar de manera diferente la práctica deportiva de su
hijo. No es sencillo hacerlo solo porque se necesita la ayuda de un profesional
pero se puede intentar.
-La
educación es la clave: en el aula, colegio; pero también en “el ámbito social”,
en los lugares en los que
socializamos….el que no sea extraño que uno de los miembros de un grupo que se
reúne a ver un partido, de un corro que habla de fútbol…se desmarque de soltar
solamente insultos para razonar de otra manera…desmarcarse para educarse y
ayudar a los demás a marcar otro camino… ¿qué nos puedes reflexionar?
La educación es fundamental. La educación en los
colegios y en los clubes de fútbol. Como te digo nadie en los clubes trabaja la
educación deportiva de los futbolistas. No obstante, lo más importante es el
hogar familiar. Es allí, donde se desarrollan actitudes inadecuadas, y ningún
colegio, ningún club de fútbol puede modificar algunos de los problemas de
salud mental que ya se generan en el hogar.
-De todas
formas, en las casas y ante el aparato
del TV asistimos a no pocas escenas surrealistas… ¿cómo lo reflexionarías esto?
Como te he dicho, desafortunadamente, los medios
transmiten una imagen del fútbol que no es real. Sólo nos hablan del fútbol
negocio, industrial (fama, dinero...), no del que jugamos todos los días en
casa, en el patio del colegio, en los potreros, etc. Las noticias deportivas y
cientos de programas de tertulianos son manifiestamente sensacionalistas y la
información deportiva de calidad es muy escasa.
-Si el
fútbol no fuese un negocio tan preñado de asuntos negros, quizás no habría
tanta gente gritando…se fomenta la mala educación que pronto se pasa a ser
hasta violencia, verbal, física…
La violencia verbal y física no sólo la
motiva el fútbol negocio. Hay otros factores sociales que la provocan
(desempleo, pandemia....) y no es fácil resumirlo en dos líneas. Hay que tener
muy en cuenta que lo que es violento o no lo define el poder (como decía Martín
Baró) y por lo tanto hay que analizar con mucho
cuidado cada acto para comprenderlo y buscarle alguna solución.
-Háblanos,
por favor, del proceso de investigación
porque aquí ha habido investigación, lectura…--una tarea ardua, de búsqueda, mucha lectura, poner
orden….--
Hay antropología: observación participante
(viendo entrenamientos, viendo partidos....) y escuchar mucho (a los padres, a
los jugadores, etc.) El libro está repleto de datos cualitativos que provienen
de estas dos técnicas.
-Trabajas
teniendo en cuenta como un guión de cuestiones a ir contestando, a ir dando
respuesta…
No, jamás. Solo observo y escucho sin más, aunque
dentro de un contexto teórico (el de la psicología social) y metodológico (el
del trabajo de campo cualitativo).
-Una vez
recopilado todo, ¿cómo es la metodología de trabajo que utilizas?; ¿cómo le
pones orden a todo?
Llevo un diario siempre conmigo. Ahí
escribo lo que observo y lo que escucho. Luego en mi casa lo transcribo y voy
organizando un texto. Lleva mucho tiempo porque cada párrafo lo leo y lo releo
cientos de veces. El resultado final es texto siempre crítico, no publicable
por cualquier editorial porque pocas tienen el coraje de publicar pensamientos
críticos de personas que no tenemos amigos poderosos. En este sentido tengo que
agradecer a mis editores no sólo su talento sino también su coraje e
independencia.
El ejemplo de lo que es un diario te lo
aconsejo: Diario de campo de un psicólogo en un club de fútbol publicado
también por Ediciones Pregunta
_____________________________________________________________________
Cazarabet
c/ Santa Lucía, 53
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069