001-am reducida.jpgLos papeles de Cazarabet

 

Cultura anarquista en Mas de las Matas

La escuela racionalista del Ateneo Libertario (1933)

 

Versión:  30/11/2019

Descargar PDF (sin ilustraciones)

 

 

ÍNDICE

Cuando una foto antigua llega a la playa de la historia

La foto en cuestión

 

El republicanismo masino como caldo de cultivo

La escuela racionalista de 1920

 

La educación en el libro de Joaquín Zurita

- La escuela racionalista de 1933

- El nuevo Grupo Escolar

 

La memoria educativa de Avelino Zapater

- Escuelas oficiales

- Expectativas republicanas

- Escuela racionalista de 1933

- InterÍn hasta la contienda

- Durante la guerra

- Los maestros de Azuara

- Refugiados en Real de Montroy

- El Internado Durruti en Valencia

 

Dos testimonios masinos: Regina Gil y Pilar Blasco

 

Otros temas sobre la escuela de 1933

- El maestro Vicente Sanz Blasco

- La figura de Máximo Llorca

- Recuerdos anónimos en la revista Aula Libre

 

Referencias educativas de viajeros y cronistas durante la guerra

 

Racionalismo en Aragón

Algunas experiencias: comarcal de Valderrobres, Alcampell

Alberola y la limitada acción educativa “anarquista” del Consejo de Caspe

Otras acciones pedagógicas durante la guerra

 

La sociabilidad anarquista en Mas de las Matas

- Una prensa para extender la Idea

- La biblioteca del Centro

- El grupo teatral del Ateneo

 

Conclusiones

 

Bibliografía

- Cultura libertaria

- Ateneos y sociabilidad

- Educación

- Naturismo, neomalthusianismo

- Mujer y feminismo

- Masonería

- Guerra Civil, colectivismo, Consejo de Aragón

- Anarquismo en Mas de las Matas

- Prensa de época consultada

- Cazarabet conversa con…

- Web “De la República a la Idea: memoria histórica en Mas de las Matas”

 

 

 

Cuando una foto antigua llega a la playa de la historia

 

Hace más de treinta años que el Grupo de Estudios Masinos comenzó su recopilación de fotografías etnológicas, casi en paralelo a su propia creación. Es una constante en todos los proyectos que preservan la memoria, sobre todo cuando el testimonio oral queda difuminado para tiempos más remotos por el paso natural de las generaciones. En 2017 asistimos a la publicación del libro “Contrastes. Paisaje y sociedad de Mas de las Matas (Teruel). 1890-1980” que ha dado continuidad a la edición en 1987 de un primer repertorio de imágenes, en aquella ocasión en forma de láminas numeradas. Y como siempre ocurre, el tirón de este nuevo volumen conlleva que más y más personas descubran y quieran compartir la existencia de fotos para las que casi no habían reparado que el transcurso de los años y la patina del tiempo han conferido un valor emocional indudable.

 

Al interés personal o familiar se une el interés colectivo por cuanto estas fotos trascienden el ámbito de lo íntimo y son testimonio de una comunidad cambiante en la que encontramos aspectos de la vida cotidiana que se han abandonado por la evolución de los tiempos pero que por ello mismo nos sorprenden más si cabe. La fascinación por el pasado es algo compartido por muchas personas y la curiosidad hacia lo que nos transmite lo es por casi todas. Pero además algunas de estas imágenes incorporan un claro valor histórico porque reflejan aspectos de la vida pública o política de otros tiempos, y este es el caso de una que llegó a nuestras manos el pasado verano de 2018.

 

Cuando Araceli Marzo y Manolo Riba adquirieron una casa en la calle Teruel contigua a la suya, descubrieron que entre los elementos que sus antiguos propietarios habían reunido figuraba una colección de fotografías personales, familiares o del círculo de amistades en diversos momentos de su vida. Pero la sorpresa fueron dos imágenes en concreto. Una perteneciente a un grupo de trabajo de la Colectividad Libertaria, en plena vendimia fechable en los años 36 o 37, no muy diferente a otra foto de la que el Grupo de Estudios Masinos ya disponía desde comienzos de los años ochenta. Pero la otra fotografía es una rareza absoluta y por eso la traemos aquí para su publicación a expensas de que también forme parte de un apéndice adicional que el GEMA prepara para el libro “Contrastes….”.

 

En la foto aparecen setenta y un masinos, jóvenes y niños de diferentes edades y ambos sexos, y casi la mitad de ellos portan periódicos y revistas que muestran a la cámara. Se trata del grupo de alumnos de la escuela racionalista creada por el Ateneo Libertario que se formó en 1933 en el seno del antiguo Centro Republicano. Hemos podido identificar a algunos de ellos pero no a todos y debemos pensar que uno de los que aparece es el maestro que el Centro contrató en el entorno de la CNT barcelonesa. Era una pauta habitual en aquellos años que los grupos anarquistas se dotaran de una escuela al margen de la oficial para transmisión y adoctrinamiento de sus ideas, pero sorprende el testimonio gráfico porque además nos ha permitido conocer y fechar los ejemplares de la prensa libertaria con los que trabajaban. Nos muestran diversos números de los periódicos, semanales o mensuales, “Tierra y Libertad”, “El Libertario”, “Nueva Humanidad” y su suplemento infantil “Libertín”, “CNT”, así como un ejemplar de la revista “Estudios” editada en Valencia y que ocupa el lugar central de la foto debido al enorme prestigio que entre los anarquistas y librepensadores tenía en la época. Precisamente las portadas de ese número de “Estudios” y el de uno de los ejemplares de “Tierra y Libertad”  nos han permitido confirmar que pertenecen a ediciones del mes de marzo de 1933.

 

Puestos en contacto con diversos historiadores a fin de contrastar la existencia de imágenes de grupos similares nos confirman que esta foto es una excepcionalidad y de hecho los responsables de la “Enciclopedia del Anarquismo Ibérico” han mostrado incluso un enorme interés por incorporarla a una reedición que han preparando.

 

Creemos posible que puedan aparecer más imágenes parecidas a ésta en colecciones y álbumes familiares de masinos, aunque también somos conscientes de que muchísimas se destruyeron durante los avatares de la Guerra Civil y los años inmediatos que le siguieron, dado que las fotos podían suponer un riesgo para muchas personas al testimoniar una filiación o una adscripción política perseguidas por el bando vencedor. Son los restos de un “naufragio” que a través de documentos, relatos y, en este caso, imágenes llegan a las playas de la historia de Mas de las Matas casi ochenta años después.

 

 

001 am2.jpg

 

 

 

La foto en cuestión

 

La foto que da pie a este trabajo es ciertamente, como ya hemos apuntado, de una rareza absoluta, si bien en el Grupo de Estudios Masinos se tenía constancia de la existencia del funcionamiento de una escuela “racionalista” durante el tiempo previo al conato revolucionario de diciembre de 1933. Es Joaquín Zurita Castañer, a través de su libro “Memorias Aragonesas”, quien nos puso en conocimiento sobre la voluntad de creación de la misma, su funcionamiento e incluso el papel que jugó él mismo ocasionalmente dentro de la escuela. También en la entrevista, amplia pero única, que Andrés Añón mantuvo con el veterano dirigente cenetista Macario Royo, éste hizo una referencia a la primera escuela desarrollada en 1920-1921, siguiendo las doctrinas de Ferrer y Guardia en la medida posible. Por otra parte, a posteriori en tiempo casi presente, precisan más datos sobre la escuela racionalista de la época republicana tanto la memoria de Avelino Zapater como la de los entrevistados por Javier Rodrigo y Antonio Serrano para su trabajo “El anarquismo en Mas de las Matas: 1933-1939”. Finalmente en el rastreo de información ha resultado una sorpresa localizar un pequeño artículo publicado en marzo de 1981 por la revista “Aula Libre”, editado por el movimiento de renovación pedagógica aragonés del mismo nombre, donde aparecen los recuerdos de un masino anónimo que asistió a las clases de aquella segunda experiencia racionalista. Y no menos lo fue contrastar las referencias al desempeño en la escuela del maestro Vicente Sanz Blasco, dentro de la causa judicial abierta por los sucesos de 1933, en los que tuvo un papel destacado.

 

002-am.jpgLa imagen se hallaba en un lote de fotografías personales y familiares de una de las alumnas, María Serrano Castañer, pertenecientes a diversas épocas antes y después de la Guerra Civil, entre las que figura una tomada a un grupo de trabajo de la Colectividad Libre de Mas de las Matas en plena vendimia aunque no queda claro si en la campaña de 1936 o en la 1937 ya que la colectividad no se disolvió tras la represión de las unidades de Lister en agosto de 1937. Precisamente esta foto de un grupo de trabajo colectivista es la tercera que ha conseguido localizar el Grupo de Estudios Masinos tras cuarenta años de prospección etnográfica.

 

Debido al tiempo transcurrido desde la toma, ochenta y seis años, solo se ha podido determinar la identidad de un tercio de los 71 alumnos que en ella aparecen y en muchos casos con dudas razonables por parte de los masinos longevos a quienes se ha podido acudir. Dichos alumnos aparecen claramente divididos en dos grupos de edad con 35 “mayores” y 36 “pequeños”, lo que se corresponde grosso modo con el número que por término medio se apunta sobre su funcionamiento en algunas de las informaciones recopiladas. Tampoco se ha podido averiguar si uno de los protagonistas es alguno de los maestros que pasaron por la escuela. Y desde luego sí que se ratifica la voluntad de “coeducación” ya que, si no paritaria, aparecen 26 mujeres, 11 de ellas como alumnas “mayores”. Lógicamente tampoco podemos precisar si ese número de alumnos y proporción de sexos fue estable a lo largo del tiempo que se mantuvo la escuela en activo, y ni siquiera si en ese preciso momento aparecieron todos los alumnos que acudían a las clases.

 

El emplazamiento de la fotografía parece corresponder a la zona trasera del Centro Republicano abocada al tramo del barranco de la Tejería que en aquel momento discurría casi pegado al conjunto urbano y que al poco pasaría a separar el pueblo de lo que es el conjunto del Grupo Escolar inaugurado en mayo de 1936. No obstante los testimonios parecen confirmar que las clases se llevaban a cabo en la segunda planta del Centro, junto al cuarto que desde enero de 1932 ocupaba el Sindicato Único de la CNT creado poco tiempo antes.

 

 

 

El republicanismo masino como caldo de cultivo

 

image018.jpg“El gran salón rectangular presidido por dos grandes retratos de Costa y de Francisco Ferrer, estaba aquella tarde muy animado y más concurrido que de costumbre. Los lectores que casi todos los días estaban más de dos horas en la biblioteca, andaban de grupo en grupo comentando y discutiendo las últimas alarmantes noticias del pronunciamiento. De pronto cesó aquel barullo, o “vacarme” cómo decían algunos francófilos de los que se emocionaban cuando en la celebración el 2 de febrero del 73, fecha de la proclamación de la I República; en el salón y a la puerta del Centro, con banquete y baile escuchaban en el antiguo piano de manivela el himno La Marsellaise”.

 

Así nos presenta Joaquín Zurita, en “Memorias aragonesas”, el aspecto que tenía el salón social del Centro Republicano en vísperas del golpe de mano dado por Primo de Rivera en septiembre de 1923 para establecer su particular dictadura con un objetivo claro: quebrar el auge de un movimiento social emergente. En cualquier caso nos interesan sobremanera algunos detalles. La Unión Republicana de Mas de las Matas se fundó hacia 1909 siguiendo la estela del partido homónimo encabezado a nivel estatal por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux entre algunos de los políticos que componían la fragmentada pléyade del republicanismo. En 1911 se inauguró el Centro que se vio notablemente ampliado en su espacio a comienzos de los años 20. Hasta ese momento desconocemos prácticamente cualquier dato sobre la presencia de liberales, federalistas o librepensadores desde el siglo XIX en Mas de las Matas. Pero la adscripción nominal a la Unión Republicana sitúa a sus impulsores en el ala más progresista del espectro político republicano y sin duda debieron sentir la misma convulsión general que en esos años supusieron la ejecución de Ferrer y la muerte de Joaquín Costa.

 

Sabemos que algunos republicanos acogieron con recelo la llegada de Macario Royo al Centro tras su regreso desde Barcelona como portador de las ideas anarquistas pero al poco los vemos compartiendo el proyecto de la primera escuela “racionalista” en 1920. Comprobamos que además de jóvenes de la misma generación de Macario Royo también algunos de los viejos socios del Centro abrazaron desde el primer momento la nueva ideología. El Centro no fue clausurado en 1923 y Royo regresó en esos años a Barcelona, pero desconocemos casi totalmente su actividad societaria hasta la llegada de la República, momento en que se produce la expresión gráfica del “adn” de ideas de sus miembros a través de algo tan elemental como la acción de transformar la toponimia del callejero local con de los nombres que ellos situaban en su particular “Olimpo”.

 

image001.jpgAquí aparecen con calle propia Joaquín Costa, Blasco Ibáñez, Salmerón, Pi y Margall, la dupla Galán y García, Pérez Galdós y además, y esto sorprende poderosamente, figuran los nombres de Francisco Ferrer y José Nakens. En el caso del pedagogo catalán difícilmente se entiende que a priori fuera asumido como un patrimonio compartido por republicanos y libertarios pero sin duda ambas ramas ideológicas debieron coincidir de una manera absolutamente natural en aquel momento y en aquella voluntad de exaltación. Más original es la utilización del nombre de Nakens, el anticlerical editor de “El Motín”, íntimamente ligado a la figura del propio Ferrer.

 

Otra dato que sí conocemos sobre el “adn” de nuestros republicanos es el hecho de que pivotaran desde el comienzo del régimen del 14 de abril en la órbita del radicalsocialismo como muchas otras zonas del Aragón rural pero de forma muy palpable en las comarcas del Bajo Aragón tal vez por la influencia de la figura de Marcelino Domingo. El político tortosino tuvo además un perfil intelectual muy próximo al ámbito de la educación librepensadora no solo por su vinculación a la masonería o por su responsabilidad al frente del Ministerio de Instrucción Pública, sino porque él mismo y su familia habían regentado una escuela laica en el barrio de Roquetes muy próximo a la capital del Baix Ebre.

 

Pese a todo, la convivencia entre republicanos y libertarios en el seno del Centro iba a tornarse inviable al incrementarse notablemente las filas de los segundos tras la creación en enero de 1932 del Sindicato Único, al cual el propio Centro prestó un espacio en la segunda planta del edificio. Esa minoría en que entraron los “viejos” republicanos conllevó el que ellos mismos optaran por buscar otro lugar para sus reuniones con lo cual el Centro pasó a girar en torno a las iniciativas del sector ácrata, ya sea en el ámbito de la educación, en el de la acción cultural con la representación de obras de teatro o en el de su propia organización con la constitución de un grupo adscrito a la FAI denominado “Los Rebeldes”. Desconocemos si en esa época también se habían organizado unas Juventudes Libertarias, de las cuales no tenemos certidumbre documental hasta vísperas del comienzo de la guerra, pero sí que funcionaba en el Centro un Ateneo Libertario como tal. Y desde luego también en el paso a la acción revolucionaria porque allí se establece uno de los epicentros de dirección durante el conato revolucionario de diciembre de 1933. De hecho uno de los bandos que se leen durante esas jornadas tiene el membrete del Centro Unión Republicana.

 

No obstante lo apuntado las relaciones entre ambos grupos nunca llegaron a generar tensiones ni serias divergencias, o al menos no tenemos constancia de ello. Joaquín Zurita nos da una visión amable de este “cisma” en el interior del Centro:

“En el mes de enero de 1932 organizamos el sindicato y me nombraron secretario. Algunos días antes en una asamblea general, por votación mayoritaria nos asignaron en la segunda planta 12 metros cuadrados, que algunos llamaban “la caseta”; pero cinco meses después se convirtió en casa, porque los republicanos incondicionales al verse en minoría y en un ambiente que no era el suyo, se fueron, instalándose en el “Universal Bar”. Yo lo sentí mucho, porque desde los doce años había estado entre ellos, había leído muchos libros en su biblioteca, y mi amor a la cultura, a la libertad y mi anticlericalismo, se habían desarrollado en su ambiente. Yo les respetaba, les admiraba, y ellos lo sabían. En las situaciones difíciles y peligrosas durante los primeros meses de guerra lo demostré. Por esto me querían y estaban agradecidos.”

 

calles (1).jpg   calles (2).jpg   calles (3).jpg

 

 

 

La escuela racionalista de 1920

 

image022.jpgPese a la prevención con la que algunos socios del Centro habían aceptado la presencia de Macario Royo con sus ideas de transformación social anarquista, coincidieron todos en el proyecto de poner en marcha una escuela racionalista o laica siguiendo una pauta general que se repite en otros territorios. Él mismo nos aportó su visión sobre esta iniciativa compartida:

“En el año del invierno del 20 al 21, que estaba yo allí, siempre discutían (de hacer una) escuela para los que no sabían, porque como en aquel tiempo había muy pocos que supieran de letra, porque como en las escuelas lo único que se preocupaban era de la doctrina cristiana en tiempos, y los mismos padres decían: -Para llevar al burro del ramal no hace falta de letra. Había ese ambiente... pero los del Centro siempre lucharon por las escuelas, aún cuando eran una minoría, siempre lucharon porque... por mejorar las escuelas. (Los) había que eran partidarios de la escuela de Ferrer…”

 

Macario Royo había estado en la editorial de la Escuela Moderna tras su vuelta de Francia:

“… así que en el pueblo, en una asamblea, se acordó el crear una escuela con voluntarios de los que sabían de letra, voluntarios para enseñar a los que no sabían, y a mí me encargaron que hiciera el pedido de los libros, porque como yo les hablaba de la Escuela Moderna y de los libros, pues hice yo el pedido a la editorial. Cuando llegó el pedido de los libros dije que los pusieran todos allí encima de la mesa de lo que era el café, y dije que antes de dárselos a los chicos, porque era para escuela de adultos, no de niños, que antes de darlo a los que habían de ir a la escuela los leyeran los padres, los que supieran de letra pues tendrían los libros. Si había algo que no les gustaba no se los daríamos…”

 

La escuela era solo para adultos y se instaló en el sótano del Centro Republicano:

“(Se encargaron) voluntarios del mismo Centro, unos 12 ó 14 que salieron voluntarios... y yo lo organicé para que (dieran clase) tres cada turno, tres cada semana, para no cansar a todos, pues tres una semana y tres otra. Yo hice de organizador y leyeron los libros, y cada uno que leyó los libros se convirtió en un propagandista: -Vale más el libro que he leído yo de la escuela moderna, que todos los libros que hay en la escuela del pueblo. Cada uno se convirtió en un propagandista. (…) Resultó que la escuela funcionaba muy bien, yo iba todas las noches, yo dividí los que se habían hecho voluntarios tres cada semana, porque suponía que a lo mejor no tendrían la misma voluntad que tenía yo de estar todas las noches, porque era los cuatro meses de invierno: noviembre, diciembre, enero y febrero, que era los meses que se hacía la escuela de adultos, y como todos trabajábamos, pues en ese tiempo, como el día es corto y la noche larga, había tiempo para eso, porque en verano hubiera sido imposible hacer la escuela de esa forma. Pero así que empezó a funcionar, el Alcalde y la Junta Local de Escuelas, que la componían los curas, el boticario, el médico y dos o tres damas de esas "tropajosas" que se suelen llamar... (El alcalde) Nos mandó un oficio para que se suspendiera la escuela, porque no tenía autorización para eso. Le contestamos que con arreglo al estatuto que había, que eran veladas literarias culturales; como no teníamos maestro pues eran veladas culturales (…) Hicieron que bajara de Teruel, de la capital, un inspector para cerrarnos la escuela. (…) Y nada, pues tuvimos que cerrarla. Entonces a la biblioteca fueron a parar todos los libros que... y quedó esa propaganda.”

 

Desde luego las fuerzas vivas locales encajaron muy mal este primer intento de introducción de las ideas libertarias a través de la pedagogía racionalista. Esta es la carta que Manuel Almudí, presbítero de la parroquia de Mas de las Matas, envía el 2 de marzo de 1922 al arzobispo de Zaragoza:

“Mi amadísimo y respetable Prelado; Con esta fecha se remite por la Junta de Instrucción Pública de esta villa una comunicación al Ilmo. Sr. Gobernador civil de la provincia denunciándole la existencia en esta localidad de una escuela instalada en el Centro Republicano de Mas de las Matas, la cual no reúne los requisitos ordenados por la vigente legislación del Ramo.

Efectivamente, la tal escuela está dirigida por personas que carecen de título profesional, funciona sin la aprobación superior, empleando la clase de material que a ellos les conviene para difundir sus ideas, que no son buenas, porque el árbol malo no puede producir frutos buenos.

Y con ser esto malo, es lo mejor que puede decirse de tal escuela, pues en ella se enseñan los principios de la Escuela Moderna “sin Dios, ni ley, ni amo” se inculcan teorías contra la Religión y la Patria, y se da la enseñanza en unas condiciones de promiscuidad de niños, niñas y adultos de ambos sexos, que hace presagiar los más funestos y perniciosos resultados en cuanto a la formación moral de los desgraciados que sin saber dónde van o los llevan, asisten a esa escuela de depravación social y religiosas.

No he de manifestar a V. Exma. Rvma. los males que la citada escuela acarrea a mis feligreses, pero sí he de rogarle desde el fondo de mi alma, que interponga su valiosa influencia cerca de las autoridades académicas y gubernativas de la Provincia de Teruel, para que obrando en justicia y velando por los intereses que le están encomendados, acuerden la clausula del citado centro de mal llamada instrucción, extirpando así en sus comienzos un foco de infección espiritual que de subsistir sería la ruina de las almas de esta Parroquia.”

 

 

almudi (3).jpg

 

 

 

 

 

image003.jpgLa educación en el libro de Joaquín Zurita

 

La escuela racionalista de 1933

 

Joaquín Zurita también evoca en “Memorias aragonesas” el momento y el entorno en que se puso en marcha la escuela racionalista de 1933:

“Con el nuevo régimen se despertó un deseo de superación cultural en los trabajadores en general, cómo nunca había conocido España. Tanto en los barrios de las ciudades como en los pueblos, surgieron en los sindicatos y en las casas del pueblo, ateneos y asociaciones culturales, biblioteca y grupos artísticos, escuelas laicas y racionalistas inspiradas en la Institución Libre de Enseñanza, la Escuela Moderna de Ferrer y en los enciclopedistas franceses. El bajo Aragón no podía sustraerse a este ambiente renovador, verdadera revolución cultural, y Mas de las Matas, como otros pueblos, tuvo un Ateneo Libertario, organizó y abrió una Escuela laica-racionalista, cuyos gastos eran pagados mitad por los socios y mitad por los padres de los niños. Esta escuela fue abierta en febrero de 1933, pero con el primer maestro que nos envío el Sindicato de Profesionales Liberales de Barcelona tuvimos mala suerte, pues era un jovenzuelo que se ocupaba más de hacer el tenorio con las chicas que de la enseñanza; hasta que por fin la Comisión de Cultura lo “facturó” y me nombraron a mí para reemplazarle hasta que enviaran otro. En aquella época la enseñanza particular, casi toda en manos de laicos, progresistas y liberales, no recibía ni la más mínima ayuda del Estado, en contraste con lo que ahora sucede, que siendo enemiga de la Democracia es ayudada económicamente… “Cría cuervos”…”

 

El nuevo Grupo Escolar

 

image034.jpgEn mayo de 1936 se inauguró el nuevo Grupo Escolar y Joaquín Zurita no escatima en admiración hacia la iniciativa impulsada por los republicanos. En las deliberaciones sobre su emplazamiento y denominación también participaron de forma los libertarios masinos:

“En la primavera de 1933, el presidente (del Centro Republicano) Juan Manuel Moliner y los republicanos más cultos, Alberto Prats, Alfredo Peralta, Pedro Martí y otros, al ver nuestro afán cultural demostrado con la organización y apertura de la Escuela racionalista, pensaron llevar a la práctica lo que ya había pensado e intentado durante la dictadura, pero la oposición más reaccionaria enemiga de la cultura, principalmente la iglesia, lo hizo imposible. Celebramos una asamblea general y por unanimidad se acordó llevar adelante tan importante y maravilloso proyecto. Se nombró una comisión formada por los cuatro antes citados para que se entrevistase con la directiva del sindicato agrícola “La Amistad”; se reunieron en el Ayuntamiento y sobre esta idea hubo unánime acuerdo. Pero surgió un problema: ¿Dónde fijar su emplazamiento?. Los pioneros de la idea hacía tiempo que lo habían pensado: en la huerta de “Los Casales”, propiedad del señor Andrés, dueño de la fábrica de alcohol y productos tartáricos, cuyo solar lo ocupaba tres o cuatro meses al año para secar la brisa. Los de “La Amistad” no estaban de acuerdo, y proponían se construyese en el secano, en las eras al norte del pueblo. Su único argumento fue que por ser secano el solar era más barato, pero se convencieron de su error y aceptaron la otra proposición.

Este maravilloso grupo escolar, tanto por su construcción y estilo arquitectónico, como por el lugar de su emplazamiento, junto al pueblo y apartado de las carreteras, evitando así los accidentes infantiles, es lo mejor que tiene Mas de las Matas, del cual se siente orgulloso este pueblo. Su construcción duró casi  tres años. Este “Templo de la cultura”, como le llamó el gobernador de la provincia el día de su inauguración, merecía ser designado con un nombre ilustre, y en una asamblea se hicieron tres proposiciones: unos proponíamos el de Joaquín Costa; otros el de Luis Bello, intelectual de izquierdas, muy admirado por Alberto Prats y Alfredo Peralta. Su proposición fue aceptada porque eran ellos los principales “padres de la criatura”. Aunque algunos también había propuesto el de Francisco Ferrer. Pero yo creo fue un error no haberle dado el nombre de Joaquín Costa, evitando así los cambios de nombre al cambiar de régimen o de política.”

 

Algunos de sus avatares constructivos del grupo escolar los podemos seguir a través de las actas de los plenos del Ayuntamiento de Mas de las Matas que se encuentran en la conocida como “Caja 121” del Archivo de Salamanca.

 

Joaquín Zurita también nos cuenta algún dato sobre el funcionamiento del Grupo Escolar durante la guerra:

“Nosotros teníamos la suerte de poseer buenas y nuevas escuelas -fueron inauguradas el 3 de mayo de 1936- y maestros y maestras competentes y trabajadores. Además requisamos un maravilloso edificio construido en 1924, cuyo propietario de derechas, anteriormente fallecido de muerte natural, se había hecho rico en América del Sur. Dos de sus hermosos salones los aprovechamos para los párvulos, de los cuales se ocupaban dos chicas que estudiaban en Zaragoza, y la sublevación les sorprendió en el pueblo durante las vacaciones.”

 

 

 

image020.jpgLa memoria educativa de Avelino Zapater

 

Escuelas oficiales

 

Avelino Zapater, hijo de un destacado dirigente cenetista masino, nos traza un retrato de lo que eran las antiguas escuelas “oficiales” y el desempeño de sus maestros:

“Con este panorama, para la mayoría de la población, el sentido de la escuela se reduce a saber leer, escribir y las cuentas básicas. En un pueblo que rondaba los 2000 habitantes, había dos maestros, uno para chicos y otro para chicas, no hay que olvidar que lo dicho en el principio del párrafo solo valía para los varones, las niñas deberían aprender comportamiento, a coser, cocinar y demás sutilezas para ser sirvientas de su propio marido.

El sueldo del maestro “pasas más hambre que un maestro de escuela” era muy reducido, pagado según que épocas por el ayuntamiento o por el gobierno de turno, y como siempre de cuatro patatas y verduras que la gente les regalaba. No era una autoridad viva, como el cura o el médico, pues de él podían salir ideas no muy recomendables, ideas que hicieran cambiar las cosas para los que no querían que cambiara. Ante la escasez de dinero, había mano de obra barata y poco formada. Y así querían que continuara porque así había sido siempre.

Además de los dos maestros, para las edades de 4 a 8 años (párvulos) había dos maestros más, no titulados, gente del pueblo, puestos por el ayuntamiento, su necesidad venía, pues en esta zona era fundamental el trabajo de la mujer en el campo.

Así que tenemos, dos maestros y dos colaboradores para unos 400 niños, cuál de ellos más asilvestrado, sin mucha motivación por aprender y que faltaban a escuela en tiempos de recolección, siega, vendimia, aceituna… No es extraño que los recuerdos sean, la correa y el puntero de madera, la correa para imponer orden vía trasero y el puntero para golpear la punta de los dedos, 100 niños para un maestro se convierten en un problema de orden y como tal se trataba.

A media mañana se enviaba a los mayores con un par de cubos (calderetas), para dar de beber a los demás, todos aspirando de un mismo cubo, beber a morro, luego el recreo en la plaza, donde el griterío hacía bullir el pueblo. Nos sentaban en bancos de madera, con un tablero para mesa con agujeros para el tintero y la palabra más oída y menos escuchada era SILENCIO.

Se disponía de solo dos libros, el elemental de 8 a 11 años y el grado medio, al que pocos llegaban, hasta los 14. Los párvulos utilizaban libretas para la escritura.”

 

 

Expectativas republicanas

 

Avelino también quiso volcar en sus memorias de aquel tiempo una percepción del nuevo régimen republicano y su esfuerzo en mejorar el sistema educativo:

“Instaurada la república en la primavera del 1931, aun recuerdo con 5 años la algarabía del pueblo, los niños corriendo, con unas caras de felicidad como si todos los problemas del mundo se hubieran resuelto. El primer gobierno se volcó en la enseñanza, se comenzaron a construir las escuelas nuevas, vinieron tres maestros y tres maestras, todos eran diplomados y mejoraron sus sueldos.

Las clases no superaban los 40 alumnos, aunque chicos y chicas estábamos separados, los textos eran gratis, el sistema de la enseñanza cambió totalmente, la represión no estaba bien vista, pero se seguía escrupulosamente los programas, mucho del aprendizaje se basaba aún en la memoria. Disponíamos de mesa para cuatro, con su cajón para guardar los libros.”

 

 

avelino33.jpgEscuela racionalista

 

Pese a su menuda edad, Avelino retiene de forma viva el recuerdo de lo que supuso para él la escuela racionalista:

“A principios de siglo con el avance de las ideas liberales se creó en los pueblos ateneos y centros culturales. El centro republicano creado en 1911, supuso un impulso cultural y político en el pueblo, en él se podían leer los diarios y se organizaban charlas sobre las nuevas ideas que recorrían el mundo, comenzó formado, por liberales y republicanos a los que se sumaron los socialistas, pero a finales de los años 20, el grupo más numeroso fueron los anarquistas, gentes de la CNT y su brazo político la FAI, prácticamente tomaron el control del Centro Republicano y una de sus medidas fue contratar a un maestro, Antonio, y crear la escuela Racionalista de Mas de Las Matas.

Éramos 30 chicos y chicas, por primera vez todos juntos. Se estudiaba con los mismos libros que en la escuela nacional, pero habían dos más, relacionados con las ideas anarquistas, recuerdo uno de ellos Floreal, escrito por el padre de la que fue, la primera mujer ministro en la historia de España, Federica Montseny. Federico Urales (seudónimo de Juan Montseny); describía en su libro la vida de un niño que crecía en una familia anarquista, en una vida de total libertad, sin represiones, ni ataduras religiosas.

La filosofía de la escuela racionalista era sustituir los métodos, de memorización, fe ciega y orden. Por los del descubrimiento y el saber a base de la razón, la libertad de preguntar, potenciar la curiosidad del niño y la igualdad de clases y sexos. Fue una época maravillosa para mí, pues estaba entusiasmado con el aprendizaje de las matemáticas, la geografía y la historia, contaba con ocho años y era un niño que lo absorbía todo, con lo cual mi nivel de cultura y conocimientos superaba en mucho el supuesto para mi edad.”

 

 

Interín hasta la contienda

 

cnt.jpgPero la experiencia se frustró con la represión posterior al conato revolucionario de diciembre de 1933:

"A final del año 1933, la CNT cansada de los manejos de los partidos políticos y ya que muchas de las esperanzas puestas en la república no se habían cumplido, dio orden de realizar la revolución en todos los pueblos de España, uno de los pocos pueblos que triunfó fue Mas de Las Matas, lógicamente no duro más que tres días. Y ello supuso para mí,  dos grandes pérdidas: mi padre terminó en la cárcel y se cerró la escuela racionalista. (…)

Aunque en casa la situación económica era difícil, mi retorno a la escuela no fue nada traumático, pues lo aprendido en la escuela racionalista, me hacia siempre ser de los primeros. Recuerdo dos maestros, muy contrarios políticamente, Don Fernando Alegre, fascista, casado con otra maestra Doña Pabla. Y Don Feliciano Garcés, socialista. Sus encontronazos eran frecuentes y si bien no sé si llegaron a las manos, si recuerdo cogerse de la solapa terminar diciendo: ya nos veremos en la calle. (Se referían a los movimientos sociales, unos de índole revolucionaria y otros reaccionarios, que se estaban preparando). Don Fernando y Doña Pabla después de la guerra, volvieron de maestros, pero Don Feliciano, mucho mejor preparado para la docencia, acabó en la cárcel del barrio de Torrero de Zaragoza y no volvió a ejercer.”

 

 

La guerra

 

El Consejo de Aragón habilitó los llamados milicianos (y auxiliares) contra el analfabetismo. Esta es la percepción de esa habilitación: 

“Los niños, nos quedamos sin maestros, unos huyeron, otros se fueron al frente, así que fueron sustituidos por estudiantes, demasiados jóvenes para luchar. De ellos destacaba Pedro Portolés, muy bueno, era de una familia de ricos del pueblo…”

 

 

Los maestros de Azuara

 

Un episodio que impactó en la memoria de Avelino Zapater fue la presencia de los refugiados procedentes de Azuara, de los que también tenemos referencia en los “papeles” de la Caja 121 en el Archivo de Salamanca:  

“En 1937 vinieron los evacuados de Azuara, y con ellos sus dos maestros: Don Florestán y Doña Josefina, un ejemplo de rigor y calidad de enseñanza, impartían el tercer grado, a él, aunque jóvenes, pasamos Ireneo Gracia y yo, como alumnos del Mas más aventajados. Eran músicos; él tocaba muy bien el violín y ella el acordeón, nos enseñaban solfeo y aún recuerdo algunas canciones con alusiones a la Republica. A falta de hijos daban su cariño a los niños y los animales; tenían un gato negro muy bien adiestrado. Las chicas le pedían a doña Josefina que lo llevara a la escuela y ella en alguna ocasión accedía. Se sentaba sobre la mesa, con su lazo rojo, y solo la abandonaba a las órdenes de su ama; ven, regresa, dame la mano, todo lo entendía. Con la toma de Belchite por las fuerzas republicanas, las gentes de Azuara y sus maestros regresaron a su pueblo. No sé qué fue de ellos, pero dejaron en nosotros un grato recuerdo.”

 

 

Refugiados en Real de Montroy 

 

image011.jpgAvelino Zapater también nos relata también su experiencia como alumno en la escuela racionalista de Real de Montroy, donde se hallaba refugiado con su familia desde marzo de 1938:

“Entramos por la plaza y nos fuimos al casino, aunque la fachada permanecía igual, el interior estaba reformado y ahora albergaba el hogar del jubilado (…) En el piso de arriba estuvo la escuela racionalista, que primero tuvimos en un chalet a las afueras del pueblo (…) Era un terreno de unos mil metros cuadrados bordeado por una valla, primero muro y luego verja de forja, situado en una ladera con un jardín de pinos y árboles.

Éramos un grupo de 50 niños y niñas, y un maestro, el pueblo disponía de escuela pública pero seguía funcionando la escuela racionalista, pagada entre la colectividad y los padres. El maestro, Julián, era muy humanista y se consideraba discípulo de Eliseo Reclus, un intelectual anarquista francés de los tiempos de la revolución social 1848, aunque destacó como geógrafo, se dedicó a la docencia en sus largos años de exilio, de su pensamiento destacamos una frase: “El ideal anarquista no es enemigo de la escuela, sino al contrario, partidario de engrandecerla, de hacer de la sociedad misma un inmenso organismo de enseñanza mutua, donde todos sean a la vez alumnos y profesores, donde cada alumno, después de haber recibido nociones de todo en sus estudios, aprenda a desarrollarse íntegramente por sí mismo y con relación a sus fuerzas intelectuales en una existencia libremente elegida”. Aquel maestro con su sensibilidad y bondad dejo huella en  nosotros, jamás permitió el don delante de su nombre y nos invitaba a llamarle de tú, no usual en aquellos tiempos.

Algunos de los principios básicos de la escuela racionalista eran:

1.- La educación de la infancia debe fundamentarse sobre una base científica y racional. Es preciso separar de ella toda noción religiosa. Era pues anticlerical, la iglesia no aceptaba principios como la evolución.

2.- La instrucción es parte de esta educación. Y debe comprender además del desarrollo de la inteligencia, el del carácter, la cultura de la voluntad, la preparación de un ser moral y físicamente bien equilibrado.

3.- La educación moral debe ser práctica y basarse en el ejemplo y apoyarse sobre la ley natural de la solidaridad.

4.- Es necesario que los programas y métodos estén adaptados a la psicología del niño.

Si ahora son principios que podría asumir cualquier escuela, en una España que apenas había salido de la época feudal, sonaban a música celestial. Si bien el libro de texto, era la enciclopedia de grado medio, se explicaba con ejemplos, fomentando el debate, con la supresión de exámenes, sin castigos, y siempre que se podía dábamos la clase en el campo. Teníamos un huerto, que era parte de las clases del día, recuerdo que cogimos una gran cantidad de patatas, en él poníamos en práctica muchas de las lecciones teóricas. En el aula estábamos en unas mesas cuadradas uno por cada lado, lógicamente en grupos de cuatro, con el maestro moviéndose que más parecía uno de nosotros.”

 

 

El Internado Durruti en Valencia

 

Avelino Zapater tuvo ocasión de conocer en alguna medida el Internado-Escuela Durruti en Valencia, al cual también se refiere Macario Royo en la entrevista que mantuvo con Andrés Añón en junio de 1988, ya que jugó un papel activo en la iniciativa al ser responsable entonces de la Sección de Defensa en el Comité Nacional de la CNT:

“En noviembre de 1936 el Gobierno de la Republica creó en Valencia, un instituto-internado de enseñanza intensiva, con cursos semestrales, (cuatro cursos de Bachiller abreviado), con el objetivo de elevar el nivel cultural de los trabajadores y a la vez preparar líderes que reconstruyeran el país después de la guerra. Los jóvenes pertenecientes a un sindicato o agrupación antifascista, obtenían una educación de élite en régimen de internado, recibiendo un sueldo igual al que obtendrían trabajando.

La CNT apostó por este proyecto y con ayuda del Sindicato de Enseñanza, organizó otro internado, tenía como principal objetivo preparar a sus afiliados para que fácilmente pudieran ingresar en el Instituto Obrero de Valencia, creando el Internado Durruti.

Como alumno aventajado me habían seleccionado para ingresar en él. Yo había ido a visitarlo ya que estaban allí mi prima Regina Gil y otros tres chicos de Mas de las Matas, algún día, acompañaba a mi padre a Valencia e íbamos a verlos, para mi aquello era como la Universidad de Salamanca en el medievo.

Era un edificio grande, con la planta baja dedicadas a las cocinas y el comedor, unas anchas escaleras que subían a las aulas de estudio, supongo que en las plantas superiores se encontraban las habitaciones, pero nunca llegue a subir, eran ellos los que bajaban y quizás el resto del edificio pertenecía a mis sueños.

Estaba situado en la calle Balmes 29 y las clases las recibían en un colegio confiscado en la calle Carniceros, las Escuelas Pías. Las clases eran impartidas por maestros del sindicato único de la enseñanza de la CNT

Para mí aquel internado era mi porvenir, por eso no dejo de preguntarme: ¿Qué hubiera sido de mí en aquella escuela? ¿Qué hubiera estudiado luego? Cuando un camino no se puede tomar en la vida, no hay respuestas de lo que te hubiera deparado, pero aquella era mi senda y me hubiera gustado seguirla…”

 

 

 

006 am.jpgOtros testimonios masinos: Regina Gil y Pilar Blasco

 

Testigo de la escuela racionalista es Regina Gil, quien luego militaría en las Juventudes Libertarias y que incluso ingresó en plena guerra en el Internado-Escuela Durruti de Valencia: 

“Entonces trajeron un maestro para que no fuéramos educados de la manera en que estaban entonces. Estuvimos dos o tres años, hasta diciembre del 33. Se criticaba mucho que fuéramos chicas y chicos juntos, y hacíamos excursiones... Se cerró por el movimiento revolucionario, yo tenía 12 años. Cuando la colectivización era verano; luego empezó la escuela, pero era diferente, chicos y chicas juntos. Unos maestros estaban aquí, otros no estaban... estaba Pilar Royo y otra chica más con los pequeños.”

 

Regina recordaba también que una de las materias impartidas era el esperanto, lengua en la que aparecían algunos artículos en “Nueva Humanidad” (al igual que en ido). Uno de los libros que le marcó profundamente fue “Sembrando flores” de Federica Montseny.

 

También Regina Gil nos ofrece su impresión sobre el funcionamiento escolar durante la guerra:

“Hubo maestros que se tuvieron que marchar, que estaban de vacaciones o que habían huido. Por eso, para suplir su falta la gente que tenía carrera venía y hacía de maestro. Plácido Castañer estaba... Había diferencias en la educación, sobre todo en religión, que no había. La educación era normal en la escuela, pero algo encaminada al sistema político que había. Los libros de texto los habían conseguido en varias veces, pero fue importante la actuación de Macario Royo para conseguirlos”

 

 

Por último el testimonio de otra joven alumna de la escuela racionalista, Pilar Blasco, recogido al igual que el de Regina Gil en la serie de entrevistas recopiladas por Javier Rodrigo y Antonio Serrano en 1999:

“Trajeron un maestro los de la CNT para que no fuéramos educados de la manera que estaban entonces. Era la educación normal, pero claro, siempre había alguna cosica más. Había un maestro que nos enseñaba esperanto. Lo demás normal, de todo. Entonces se criticaba mucho que fuésemos chicas y chicos, pero era normal. Y hacíamos excursiones, nos criticaban mucho a nosotros y a las familias, porque íbamos las chicas y los chicos juntos, pero… Íbamos chicas y chicos y estábamos siempre con gente mayor, nos explicaban cosas y leíamos libros… No eran revolucionarios, eran grupos culturales. Había muy buenos libros para los chiquillos.

 

 

 

Otros temas sobre la escuela de 1933

 

El maestro Vicente Sanz Blasco

 

A través de los legajos de la causa abierta por “sedición y rebelión” tras la insurrección anarquista que tuvo lugar en Mas de las Matas en diciembre de 1933, podemos conocer la identidad de uno de los maestros racionalistas que pasaron por la escuela. Se trata de Vicente Sanz Blasco quien se vio envuelto de pleno en los hechos y por los cuales sería finalmente sentenciado en 1935.

 

DSCN5232.JPGVicente Sanz era natural de Gallinero (Soria) donde nació en 1906, pero residente en Barcelona. No queda claro si poseía el título de maestro nacional y tampoco si llegó a Mas de las Matas a través del Sindicato de Profesiones Liberales de la CNT como debió ocurrir con otros maestros. La información de que disponemos procede de una carta transcrita por un oficial judicial e incorporada al expediente judicial tras serle requisada. La misiva está fechada el 9 de enero de 1934 y se envía desde la cárcel de Castellote al Ateneo Humanidad (Sección Adelante) sito en la calle Zurbano 1, en Barcelona. Además en el interrogatorio consultado, Vicente Sanz confirma la extinción de la relación con el Centro Unión Republicana por falta de fondos, y el dato de la mensualidad que venía percibiendo, 300 pesetas mensuales. Asimismo en la causa se concreta su participación en el conato revolucionario formando parte de una de las barricadas en la salida hacia las carreteras de Aguaviva y Castellote, y en la redacción de uno o dos de los bandos leídos por el alguacil desde el balcón del Ayuntamiento, con más seguridad el que insta a la entrega de armas por aquel que disponga de ellas so pena de consecuencias, cuyo original está incorporado a la propia causa en una hoja con el membrete del Centro. Por estos hechos y por haber sido juzgado en rebeldía en octubre de 1934 se le condenará a una pena de un año y seis meses que cumple en parte en la cárcel de Guadalajara y que finaliza con la amnistía decretada para los presos políticos en febrero de 1936.

 

La carta requisada va directamente dirigida a la “Sección Adelante” y en ella utiliza un tono distanciado y prepotente respecto a los amotinados masinos en general, tal vez de forma deliberada como estrategia procesal. Una estrategia que en parte le funciona ya que su condena es notablemente menor en comparación al resto de penados masinos que cuando se pronuncia su sentencia ya llevan meses en las cárceles de El Dueso y Burgos. Y esto tal vez pueda explicarse si conocemos o acertamos a conocer qué eran el “Ateneo Humanidad” y su “Sección Adelante” en Barcelona. Para empezar tenemos que señalar la falta de estudios detallados sobre el conjunto de estos ateneos libertarios o racionalistas en la Ciudad Condal en aquella época y su relación con el entramado de logias masónicas establecidas en Catalunya. Por distintas referencias sabemos que el Ateneo Humanidad disponía desde los años veinte al menos de una Sección de Instrucción cuyos estatutos se aprueban en 1927. También conocemos de la participación de destacados militantes cenetistas como es el caso de Concha Pérez Liarte quien hace mención a su ubicación en el barrio de Les Corts y el vínculo que tuvo a posteriori en 1935 en la creación de la Escuela Reclús regentada por los hermanos Carrasquer. Por otra parte la única referencia explícita a su ubicación en la calle Zurbano proviene de un panfleto antimasónico editado en Madrid en 1941 que lo identifica como centro masónico de referencia. Y es que tanto “Humanidad” como “Adelante” son nombres de logias barcelonesas con cierta raigambre. En concreto se conoce la participación de Alejandro Lerroux en la Logia Adelante nº 8 entre 1917 y 1932, años de enorme convulsión en el panorama organizativo del mundo masónico catalán y español. La carta de Vicente Sanz Blasco parece expresada en términos de clave masónica en sus destinatarios –amigos de “Adelante”- , su autocalificación como “liberal” y los llamados continuados a la “libertad” como valor, lo que unido a su despedida (“vuestro h”, por ‘vuestro hermano’, fórmula habitual del mundo masónico aunque no privativa del mismo) señalaría que le urge ponerles en conocimiento de su situación para que se activen algunos resortes de camaradería que puedan matizar el tratamiento judicial que deba recibir. En esta línea hay que tener presente que el propio Alejandro Lerroux ostentaba la presidencia del consejo de ministros en enero de 1934.

 

Una vez más lo libertario, lo racionalista, lo republicano y lo masónico parecen confluir en espacios y ámbitos de actuación comunes, si bien desconocemos qué percepción pudieran tener de este vínculo los propios miembros del Centro Republicano masino.

 

He aquí la transcripción de lo referido en la Causa:

….Hay un sobre dirigido al Ateneo Humanidad.- Sección Adelante.- Zurbano 1.- Barcelona.- que copiada literalmente dice:

“Castellote 9 enero 1934.- Estimados amigos de “Adelante” Barcelona.- Os supongo enterados ya por mi hermano del gracioso suceso en que me hallo, y por si así no fuera sabed; que en síntesis lo ocurrido es lo siguiente: Ocurren los sucesos o chispazos revolucionarios del bajo Aragón y entre otros pueblos “sublevados” está el en que yo me encontraba desempeñando la plaza de Maestro como sabéis, plaza que por falta de fondos en la Sociedad había de dejar vacante; en estas condiciones y ante un pueblo ignorante y fanático soy sorprendido por los chispazos antes citados, este pueblo se apodera de la situación el 9 del próximo pasado y hasta el 10 por la tarde en que fuerzas de la G.C. tranquilamente (ya que no se las opuso resistencia) vuelven a recuperar la autoridad.- En este intervalo de tiempo fueron quemados todos los papeles habidos en el Ayuntamiento, yo que no tomo parte en estos hechos pero que si intervengo más tarde para evitar que estos ignorantes y fanáticos hagan derramamiento de sangre, soy procesado y ya va para el mes de presidio y todo sigue igual sin aclararse los hechos y lo que es peor no se aclararán, pues según hoy me notifica el Capitán “Juez Militar” soy procesado por declaraciones de la G.C. y de unos burgueses del pueblo quienes como sabéis son enemigos de la libertad y por tanto de quienes la defendemos, así que me encuentro preso y procesado solamente por ser liberal, hoy como ayer y con la misma saña se persiguen no a los hombres o a sus acciones, sino a las ideas que los mismos defienden. Mañana solicitaré ante este Sr. Juez sea revocado mi proceso, por las razones expuestas, y esto pasará (si quieren estoy en España y ante la justicia) al Auditor de Guerra de la 5ª División un Teniente Coronel de Infantería creo, quien podrá ponerme en libertad, si no ha bebido en las mismas fuentes informatorias que el citado Capitán, y siente más amor que éste por la Justicia y la libertad.- Es una birria por lo arcaico e irracional el sistema jurídico Español.- Da asco leer o escuchar los Códigos.- En mi última declaración pregunto al Juez si estamos en España o en Italia. Figuraos que llevamos cerca de un mes 20 hombres en una celda retrete de 16 metros cuadrados, vamos el colmo ¡Y luego se habla de la higiene! ¿Recordáis aquel barco de huevos alemán que vino y no quisieron descargar? ¡Si serán inocentes, con la falta que hacían! En fin queridos amigos creyendo cumplo un deber en comunicaros esto y en espera de daros mejores noticias se despide con un abrazo vuestro h Vicente. Nota: Mi correspondencia se me entrega abierta.”

 

 

La figura de Máximo Llorca

 

Máximo Llorca (seudónimo de Salvador Lluch Cuñat) fue uno de los fundadores en 1930 del Sindicato de Profesiones Liberales y Oficios Intelectuales de la CNT. Trabajó como maestro racionalista en la escuela de la Casa del Pueblo de Santa Coloma de Gramenet. Publica diversos artículos en periódicos libertarios o en la revista Estudios, en cuyas páginas aparece en la primavera de 1932 “La enseñanza y la República”, en el que critica la concepción restringida del tema pedagógico en la recién aprobada Constitución o los contenidos de los libros utilizados por los docentes. Aparece como presidente de la Sección de Maestros y Auxiliares del Sindicato en marzo de 1933, a la cual en ese momento pertenecen la práctica totalidad de los maestros racionalistas de la provincia de Barcelona. Precisamente la prensa libertaria publica a comienzos de diciembre de 1933 un requerimiento de la Sección de Maestros a todos los interesados en las nuevas escuelas que se están creando. Según el anuncio, la retribución de dichos maestros estaría en 300 pesetas revisables según circunstancias, salario coincidente con el que Vicente Sanz Blasco refleja en la declaración que se le toma en la cárcel de Castellote. Por otra parte existía una voluntad de formación de docentes con destino a estas nuevas iniciativas impulsadas por sindicatos y ateneos, y así la Escuela Natura de Joan Puig Elías, creada en el barrio barcelonés del Clot, tuvo un papel activo como suministrador de maestros que habían pasado por sus aulas siendo estudiantes que todavía no habían obtenido el título en la Normal.

 

Máximo Llorca formó parte del Comité Revolucionario y del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, siguiendo su ejercicio de maestro racionalista hasta la municipalización escolar respaldada por la propia CNT. Tras los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona decide trasladarse al frente aragonés amparado por la buena relación que mantenía con diversos mandos de la 25 División. Se puso a disposición del Consejo de Aragón que le nombró delegado comercial en Valencia. Colaboró con diversos artículos publicados en “Ideas” y “Cultura y Acción”, sobre las colectividades o la militarización entre otros temas. Ya antes, en abril de 1937 publicó en Nuevo Aragón “La enseñanza es un problema que ha de resolverse paralelamente con la Revolución” en el que aboga por la creación de un Consejo Regional de la Enseñanza, que sería un ente consultivo del Departamento de Cultura a imagen del CENU de Puig Elías en Catalunya. Tras la guerra llegó a México a bordo del Sinaia. Un hijo suyo, el biólogo marino mexicano Daniel Lluch Belda, recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007 como miembro del Grupo Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático.

 

 

Recuerdos anónimos en la revista Aula Libre

 

Como ya hemos indicado anteriormente, en marzo de 1981 la revista del movimiento aragonés de renovación pedagógica Aula Libre publicaba el testimonio anónimo de un masino asistente a la escuela racionalista de 1933. Hay datos contradictorios con otros recuerdos recopilados (el periodo de funcionamiento en particular) pero éste de Aula Libre se recogió en un momento equidistante de los hechos y de nuestro tiempo actual.

 

Sin título-1.jpgLA ESCUELA RACIONALISTA “EL PORVENIR” DE MAS DE LAS MATAS

El material con que se cuenta para realizar un análisis medianamente serio sobre estas escuelas (fundamentalmente desde la perspectiva interna del desarrollo activo de la escuela) es muy escaso, casi nulo. Ha de acudirse a fuentes, a veces no escritas, con todo lo que ello representa: excesivo parcialismo, subjetivismo.

La investigación se basa sobre testimonios orales de ex alumnos y personas que pudieron conocer de cerca la realidad interna de estos centros. Sucede así con la escuela racionalista “EL PORVENIR” ubicada en MAS DE LAS MATAS (Teruel), cuyo conocimiento es revelado para nosotros por un antiguo alumno. Según nuestro comunicante, esta escuela surgió como consecuencia de una aspiración de los socios del “Casino Republicano”, centro de reunión de las personas más progresistas del pueblo, fundado en 1911. El edificio estaba dividido en dos pisos, siendo el de abajo local de reunión de los socios; el de arriba, local del sindicato de CNT (única organización presente en el pueblo). Este a su vez estaba dividido en local sindical y escuela, como se expresa en el gráfico. La escuela, según se nos dijo, estuvo en funcionamiento durante tres años, de 1934 a 1936, estando regentada por un maestro valenciano. Más tarde, ante el aumento de alumnos, el sindicato de enseñanza de Zaragoza envío a un tal R. Vizcarri –maestro sin titulación oficial- a solicitud de la escuela.

La labor de ambos maestros fue fundamental, pues el gran cariño y afecto que demostraban, hizo en pocos días que los padres trasladaran sus hijos a esta escuela, pues en la escuela estatal del pueblo, eran maltratados por el maestro que ejercía en ella.

La escuela estaba compuesta por unos cuarenta chicos en edades que oscilaban entre los 6 y los 14 años por el día y por la noche otros cuarenta alumnos en edades a partir de los 12 años. Resaltemos que, a diferencia de la escuela estatal se impuso desde el primer momento el carácter coeducacional.

AGRUPAMIENTO Y FINANCIACIÓN: El alumnado, en principio, fue dividido en tres grupos según la edad: pequeños, medianos y mayores. Pero más tarde se vio que los niños se agruparan como quisieran, por grupos de amigos, lo cual permitió una convivencia mucho más afectiva.

La escuela era financiada con una parte de la cuota mensual de los socios del Centro, del Sindicato y un duro mensual por cada alumno (tanto los de día como los de noche).

La escuela, independientemente de la cuota mensual, fue financiada más tarde por una cooperativa de padres de alumnos que funcionó cuando se declaró en el pueblo el comunismo libertario y se suprimió el dinero de curso legal por los “vales comunales”.

PEDAGOGÍA: En cuanto a los métodos pedagógicos que se usaban, eran los típicos de cualquier escuela racionalista de la época, junto con la actividad interna, las excursiones al campo para la enseñanza de las labores agrícolas que estaban desarrollando sus padres.

También cada semana, especialmente los domingos, existía una reunión conjunta de padres y alumnos para debatir los problemas cotidianos.

En cuanto a los textos utilizados, se disponía de una biblioteca completa y básica para el estudio. Los libros eran los de la Editorial de la Escuela Moderna (“Las aventuras de Nono”, de J. Grave, “Sembrando flores”, de F. Urales, algunos de Joaquín Costa).

Según nos explicó, a los niños más pequeños se les enseñaba a leer por un método de aprendizaje muy original. Consistía en letras de un tamaño muy grande que eran manejadas y conocidas por los niños formando palabras y frases entre ellos.

Se disponía de un jardín y un huerto donde se aprendía a cultivar plantas y flores, siendo la agricultura actividad fundamental en el pueblo, junto con aspectos bioclimáticos, físicos y geográficos de la zona.

En cuanto a las actividades que ahora llamamos extraescolares destacan las charlas y conferencias que se daban a los alumnos por parte de personalidades en diversas materias. Se trataba a través de ellas de infundir en el alumnado nuevos modos de vida: lucha contra los vicios (fumar, beber, holgazanear…).

El material escolar fue adquirido a una casa comercial zaragozana, adquiriéndose el material más moderno en vigor esos años: mesas individuales, mesas de grupos, pizarras, mapas, cartas-murales.

Según nuestro comunicante, existía otra escuela de características muy parecidas a esta en Valderrobres (Teruel), pero ha sido imposible conocer algún dato sobre ella.

 

 

 

recuerdalo-tu-y-recuerdalo-a-otros-historia-oral-de-la-guerra-civil-espanola-ronald-fraser.jpegReferencias educativas de viajeros y cronistas durante la guerra

 

Ronald Fraser recogió algunos testimonios en Mas de las Matas con alusión directa a la importancia que se daba a la educación, que fueron volcados en su libro “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”:

“Celebrábamos asambleas de pueblo solamente para tratar cuestiones especiales, como fijar la ración de pan o las escuelas….”. (…) Los colectivistas sentían una preocupación característica por la enseñanza. Las escuelas volvieron a abrirse al comenzar la guerra para tener a los niños alejados de la calle. Los maestros que estaban de vacaciones fueron sustituidos por estudiantes. Margeli hizo un viaje especial a Barcelona para regresar con un camión lleno de libros racionalistas para la escuela. También consiguió agenciarse una multicopista, un proyecto de cine y algunas películas infantiles. En una casa de labranza se montó una escuela nueva para los niños de zonas alejadas que jamás habían podido ir a la escuela. La enseñanza pasó a ser mixta, se fundó una revista escolar y un grupo de teatro. Una vez a la semana el comité de la colectividad se reunía para tratar con los maestros e insistía en que a las escuelas no les faltara de nada. (…) Una maestra joven dijo que nunca había visto nada parecido. Antes era imposible conseguir fondos para la enseñanza….”.

 

También Gastón Leval recogió alguna impresión sobre el funcionamiento escolar en plena guerra durante la visita que cursó a Mas de las Matas:

“La escuela es obligatoria hasta los catorce años. En un grupo de «masías» construidas en la montaña, ha sido instalada una escuela para 40 niños que hasta ahora no podían ir a clase. En Mas de las Matas, dos clases han sido habilitadas para recibir cada una 50 niños menores de siete años cuya educación preescolar ha sido confiada a dos muchachas que habían cursado antes, en no sabemos qué ciudad, estudios superiores. Esta innovación tiene también por objetivo libertar durante varias horas del día tanto a los hijos de las madres como a las madres de los hijos.”

 

 

 

Racionalismo en Aragón

 

A finales del siglo XIX diversos grupos cuestionaban de forma abierta el casi total monopolio eclesiástico de la educación tanto a través de sus propios centros como del control ideológico de las escuelas “públicas”. Republicanos, institucionistas, masones, anarquistas… todos se plantearon la necesidad de impulsar sus propias iniciativas educativas. De hecho los libertarios definieron en alguna medida su modelo ideal de educación en las resoluciones del II Congreso de la Federación Regional Española que tuvo lugar en Zaragoza en 1872. Pero el primer exponente de centros laicos en Aragón se concreta en la creación de dos escuelas en 1885 por iniciativa de la Sociedad de Librepensadores. Instaladas en la zaragozana calle San Voto se trataba de una clase para niños y otra para niñas dirigida por la maestra Matilde Fernández. Hay constancia de su permanencia al menos todavía en 1900.

 

la-revolucion-de-ferreri-guardia-700x400.jpgEs a partir de 1906 cuando el movimiento de estas escuelas despega aunque coartado por los vaivenes de la represión en el marco de la Semana Trágica y la ejecución de Ferrer en 1909, quien dos años antes había sido recibido en Zaragoza de forma clamorosa al detenerse en la estación de Campo Sepulcro el tren que le trasladaba a Barcelona. Comienza su andadura el Patronato de Zaragoza de Escuela Laicas, ente en el que participan diversas personalidades republicanas, anarquistas y socialistas, y que a su vez tiene fuertes vínculos con la Federación Local de Sociedades Obreras. Se crea a finales de 1906 una primera escuela en la calle de San Pablo, teniendo como maestro responsable a Antonio Vial. A esta se le unen el año siguiente la escuela laica de Torrero que mantendrá su actividad hasta 1918, y la Escuela Moderna de Zaragoza dirigida por Antonia Maymón, que estuvo en activo hasta que la pedagoga aragonesa tuvo que exiliarse en Francia en 1911 por su pertenencia al Comité Nacional contra la Guerra de Marruecos. Más adelante en 1917 se abrirá la escuela laica de la calle San Blas en la que reaparecerá Vial como responsable, toda vez que la de San Pablo había cesado su actividad tiempo atrás. Otra entidad cuyos componentes participan de forma frecuente en estos proyectos es la Agrupación Racionalista de Zaragoza presidida por Antonio Laborda.

 

Coincide este momento con el de expansión del movimiento libertario que pasará a controlar la Federación Local de la mano de figuras destacadas como Nicasio Domingo o José Chueca. El primero formaba parte del grupo Vía Libre y estuvo en el arranque del periódico “Cultura y Acción” que con diversas épocas y prohibiciones llegó hasta los años de la Guerra Civil como portavoz del Comité Regional de Aragón, Rioja y Navarra de la CNT. Asimismo dirigió en los años diez el Centro de Estudios Sociales, luego denominado Círculo Obrero de Estudios Sociales, una figura muy habitual en el ámbito organizativo libertario. Chueca por su parte tuvo algún desempeño como maestro racionalista pero sobre todo como publicista a través de artículos y folletos, siendo un propagador de las doctrinas del georgismo en España. Su hermano Ángel, también vinculado a “Vía Libre” fue uno de los fallecidos durante el fallido asalto al Cuartel del Carmen zaragozano en 1920.

 

A través de Cultura y Acción conocemos que en 1923 vuelven a producirse intentos de poner en marcha una escuela racionalista en Zaragoza dependiente de la Federación Local. La Iniciativa había partido nuevamente del grupo “Vía Libre” quien habría comenzado la recaudación de donativos y aportaciones, cediendo esa función a la propia Federación hasta que se produce la dimisión de Juan Beraza al frente de la Federación Local de Sindicatos, volviendo a retomar “Vía Libre” el papel motor pero por poco tiempo ya que la expectativa se cierra en septiembre de ese año con el golpe de Primo de Rivera. En julio, Cultura y Acción da cuenta de una de las reuniones preparatorias que cuenta con la presencia de Teresa Claramunt, frecuentemente desterrada en tierras aragonesas ya desde comienzos de la década de los diez. El periódico también publica en esos meses diversos artículos de opinión sobre la necesidad de orientar la educación hacia las ideas racionalistas, y de forma más específica se hace eco de la visita de Manuel Buenacasa al Sindicato Único de Calatayud instándoles a que el Centro Instructivo juegue un papel motor en la difusión de ideas.

 

CULTURAyACCION_0008.jpgCon el advenimiento de la República y en un marco de eclosión generalizada de núcleos libertarios en barrios y pueblos, rastreamos algunas iniciativas e intenciones de creación de escuelas racionalistas a través de las páginas de “Solidaridad Obrera” y “Tierra y Libertad”. En octubre de 1931 se intentó realizar un acto sobre pedagogía en Alcolea de Cinca pero los conferenciantes para indignación de sus familiares y simpatizantes fueron expulsados y trasladados por las fuerzas del orden hasta Fraga. El corresponsal habla claramente sobre la “necesidad de fundar escuelas racionalistas”. En diciembre de ese mismo año, José Alberola publica en Tierra y Libertad un artículo de referencia en la época con el título “Pedagogía racionalista”, un auténtico canto laudatorio al legado ferreriano.

 

En julio de 1932 encontramos una Comisión Pro Escuela Racionalista que lanza un llamamiento a ateneos, grupos libertarios y sindicatos con tal fin. De hecho dos veteranos líderes cenetistas, Nicasio Domingo y Agustín Ferreruela, hacen entrega de 2200 pesetas de las que eran depositarios y que corresponden a los donativos recogido en el proyecto truncado de 1923. Ambos formarán parte de esa Comisión junto a Santiago Baranda, Enrique Gracia, Zenón Canudo y Miguel Abós. En octubre de ese año se constituye el Ateneo Racionalista del barrio de Torrero que proyecta toda una batería de actividades desde funciones donde representa obras de teatro social o mítines a favor de la amnistía de los huelguistas zaragozanos presos. Nos consta que uno de esos festivales celebrado en marzo de 1933 lo es a beneficio de su escuela en proyecto. Sin embargo solo tenemos certidumbre de la apertura de una escuela racionalista durante esos años, la del barrio zaragozano de las Delicias, cuyas Juventudes Libertarias a través de su grupo teatral también colaboran en septiembre de 1933 en una función organizada por el Ateneo Libertario de Huesca a favor de la creación de una escuela. También en esos meses se expresa este mismo anhelo en pueblos fuertemente combativos como es el caso de Alcalá de Gurrea. Una carta a Solidaridad Obrera así lo atestigua a través de la expresión de un niño de once años, Domingo Sebastián, que habla de la necesidad de disponer de maestros racionalistas.

 

jjllmas.jpgEste tiempo previo al conato revolucionario de diciembre de 1933 se caracteriza por el surgimiento de numerosos sindicatos y ateneos, pero sobre todo de núcleos de Juventudes Libertarias y grupos faístas. De hecho en su voluntad de puesta en marcha ya se encierra un papel claramente dispuesto a la extensión de la pedagogía anarquista. De hecho Tierra y Libertad habla de la necesidad de crear “juventudes de educación libertaria” y poco más adelante se refiere a los “grupos sindicales de educación libertaria”, poco antes de que se cree la propia Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). Sin embargo, a partir de las jornadas del 8 y 9 de diciembre se abre un periodo de represión contra los revolucionarios y también contra los protagonistas de las huelgas de 1934, clausura de sindicatos y ateneos, cierre ocasional de la prensa libertaria… El horizonte no se volverá a despejar hasta vísperas del triunfo del Frente Popular en marzo de 1936 con la amnistía de los presos y la autorización para la reapertura de sindicatos con más fuerza si cabe. Un panorama que desemboca en el decisivo Congreso de la CNT llevado a cabo en Zaragoza en mayo de 1936 en el que se aprueba una ponencia específica sobre educación bajo el título “De la pedagogía, del arte, de la ciencia, de la libre experimentación”, siempre acogido al objetivo prioritario en esas sesiones: la puesta en marcha del comunismo libertario a través de comunas. Esa guía elemental es lo que explica que tras el estallido de la guerra civil y el avance de las columnas, los anarquistas aragoneses se activaran como un solo resorte aplicándose a la creación de comités y colectividades que asumirán la organización educativa bajo presupuestos renovados como una prioridad esencial.

 

 

Algunas experiencias: comarcal de Valderrobres, Alcampell

 

Hemos recabado informaciones dispersas y muy limitadas sobre localidades (Aguaviva, Épila…) en las que antes o durante la República se hubieran puesto en marcha iniciativas educativas al margen de la escuela oficial y en una órbita si no libertaria o racionalista al menos librepensadora. Es una labor que resta pendiente para la que será necesario implicar a un gran número de historiadores locales. No obstante quiero destacar dos zonas aragonesas que sí han puesto en orden una parte de su memoria sobre la educación racionalista publicándola en los años que cerraron la noche de la dictadura franquista o inmediatamente posteriores.

 

IMG-20180618-WA0008.jpgEn 1970 la propia CNT publicó un libro titulado Comarcal de Valderrobres (Teruel). Sus luchas sociales y revolucionarias” en el que se recopilan datos históricos sobre el pasado libertario de varias poblaciones de la zona del Matarraña. Se cree que la elaboración del texto correspondió a Julián Floristán quien unos años más tarde publicaría parte de sus memorias en el libro “Cosas vividas”. Floristán tuvo un trayecto vital y militante muy extenso y participó en las iniciativas educativas de Santa Coloma de Gramenet, uno de los modelos más admirados durante los años republicanos, colaborando de forma estrecha con los maestros José Berruezo y Máximo Llorca. En plena guerra publicó en Solidaridad Obrera diversas semblanzas sobre la puesta en marcha de los procesos revolucionarios  en los pueblos del Matarraña.

 

En el libro aparecen tres reseñas destacables de experiencias educativas que se remontan en algunos casos a comienzo del propio siglo, todas ellas aderezadas de notas sobre el ambiente cultural en el que se generaron. En La Fresneda se había creado un Centro Obrero con anterioridad a la dictadura de Primo y al verse imposibilitados para crear una escuela por la clausura que afectó a buena parte de estas entidades a partir de 1923, uno de sus miembros se lanzó a crearla en su propia casa con la “autorización” del maestro nacional, con un notable éxito que desbordó las expectativas tanto en el número de alumnos como del nivel de instrucción que pudieran impartir a algunos de los “mayores” interesados en asistir.

 

Asimismo para Cretas nos relata la iniciativa que en 1909 tuvieron una veintena de padres que querían un nivel de instrucción mejor que el que pudieran ofrecer la limitada escuela “oficial”. Propusieron a un propietario de tierras que a la vez era maestro sin ejercicio el que se hiciera cargo de educar a veinte alumnos, pagándole a razón de cinco pesetas mensuales por cada uno de los niños asistentes, y con la condición de que impartiera escritura y lectura y cuatro asignaturas principales pero nada de doctrina religiosa.

 

En el centro de la comarca se creó en los años de la primera guerra mundial una sociedad, la Unión Valderrobrense, abierta a aquellos que vivieran directamente de su propio trabajo. “Sus componentes pensaron muy pronto en la instrucción de sus niños, montando una Escuela Moderna para lo cual trajeron de Barcelona un maestro racionalista que ejerció hasta que más tarde fue reemplazado por otro, llamado Paredes (socialista) que aún continuaba cuando la sublevación fascista”. Precisamente la referencia a esta experiencia quedó retenida en el testimonio que hemos visto aportó un masino anónimo para el boletín “Aula Libre.

 

2_ESTATUTS_SINDICAT_bo.JPGLa otra experiencia que queremos significar se refiere a la desarrollada en la población de Alcampell, en la comarca altoaragonesa de La Litera, que tantas afinidades mostró con Mas de las Matas en los avatares de la puesta en marcha de la Idea libertaria en los años republicanos. El Centre d’Estudis Lliterans, con motivo del centenario de la fundación de la Cooperativa Agrícola de Alcampell, ha recuperado en 2018 la información que el maestro racionalista Víctor Blanco volcó en un libro editado por la Comarcal de Monzón en 1977 y que también se publicó por la editorial Tusquets ese mismo año en el mítico volumen “Las colectividades campesinas (1936-1939)”.

 

“A la segona meitat del segle XIX, les inquietuds progressistes d’una bona part de la població d’Alcampell van fer que la vila adoptés els corrents lliurepensadors liberals. Un pilar clau per a aquests liberalsels denominats gabarrons, nom derivat del pedagog anticlerical Bartomeu Gabarró, un dels referents de l’esmentat correntfou el tema de l’ensenyament. Ja el 1891, el grup de lliurepensadors d’Alcampell va contractar els serveis del mestre liberal Antiguo Brullet, que va exercir la docència fins al 1895 tot duent a terme una gran tasca formativa entre la joventut local.

 

8_SEGELL_SINDICAT_bo.jpgLa Societat Obrera, la primera associació d’Alcampell de què es té constància, també disposava de la seva pròpia escola, en contraposició amb l’escola de l’Estat, i el 1909 va contractar el mestre racionalista Manuel Núñez Zaborras, amic personal del fundador de l’Escola Moderna, Francesc Ferrer i Guàrdia. El 1909 assistien a l’escola 46 alumnes, i el mestre Núñez hi va exercir el magisteri fins a la seva tràgica mort, el 1919.

 

El 2 de setembre de 1918 va veure la llum el Sindicat Agrícola d’Alcampell. (….) D’acord amb la finalitat social dels estatuts, es va acordar amb el prestigiós Liceu Escolar de Lleida la creació d’una sucursal emparada pel Sindicat, que es va inaugurar el 5 de novembre de 1919 i que va deure durar fins al 1926. El primer mestre fou Ramón Serrano. Anys més tard, el 1931, es va contractar el mestre Gimeno, però l’1 de gener de 1932 va ocupar el càrrec el mestre d’Alcampell Víctor Blanco Noguero, assessorat en la metodologia de l’Escola Moderna pel seu amic personal Joan Puig Elias. Tots ells van dur a terme una gran tasca pedagògica molt recordada a la població.(….) Posteriorment, el mestre Víctor Blanco va ser empresonat arran dels fets revolucionaris locals de desembre de 1933…” .

 

 

 

Alberola y la limitada acción educativa “anarquista” del Consejo de Caspe

 

En octubre de 1936, tras el Pleno de Bujaraloz, se constituye el Consejo Regional de Defensa de Aragón con un gabinete monocolor cenetista como expresión del control que las columnas confederales ejercen sobre el territorio y el arranque del proceso revolucionario colectivista en la práctica totalidad de pueblos del Aragón reconquistado a los fascistas sublevados. Instalado en Caspe tras un breve periodo inicial en la finca de Monte Julia, próxima a Belver de Cinca, se estructuró por departamentos uno de los cuales dirigió su acción hacia la Instrucción Pública con el maestro racionalista fragatino (aunque nacido en Ontiñena) José Alberola al frente. Su paso fue efímero ya que en diciembre renunció manifestando su disconformidad con el rumbo que adoptaba el Consejo próximo a conseguir el reconocimiento del Gobierno de la República en Valencia a cambio de incorporar consejeros pertenecientes a la UGT y a las fuerzas políticas integradas en el Frente Popular. De hecho el departamento pasará a tener el título de Cultura asumido por la UGT, primero con Manuel Latorre hasta marzo y desde entonces con Arsenio Jimeno hasta la disolución del Consejo en agosto, aunque solo el primero pertenecía a la FETE.

 

Tanto en una fase como en otra la acción educativa del Consejo de Aragón fue muy limitada, en un primer momento por falta de medios y recursos y a partir de diciembre de 1936 por la recentralización perseguida por el Gobierno de Valencia.

 

35530001.jpgJosé Alberola fue un ferviente seguidor de las ideas ferrerianas, y ejerció en escuelas racionalistas como la Escola Natura de Barcelona, la Escuela Moderna de Valencia, además de otras en Olot, Elda, Alaior…. En paralelo era habitual su firma en la prensa libertaria y también en La Revista Blanca. Ya a finales de los años 20 lo encontramos dando clase de forma directa en su propio domicilio en Fraga donde se había refugiado ante la ola represiva que la dictablanda de Primo ejerció en múltiples momentos. Pero es a partir de 1933 cuando la escuela racionalista de Fraga toma propiamente forma tras la creación de las Juventudes Libertarias y de un ateneo con el nombre de Sociedad Cultural La Aurora que desarrollo además una prolífica acción a través de un grupo artístico, teatro, “jiras” por la comarca…

 

Al estallar la guerra, Alberola forma parte del Comité Popular Antifascista de Fraga y preside el Consejo Comunal, organizando la nueva escuela pública con ocho grupos, bautizado como Escuela Francisco Ferrer y Guardia. Tras su paso como consejero en Caspe mantuvo una posición fuertemente crítica plasmada en sus intervenciones en el Pleno Regional de Comarcales celebrado en Alcañiz en marzo de 1937, y en la publicación de un opúsculo titulado “Interpretación anarquista de la revolución” con prólogo de Felipe Aláiz y en el que volcó en texto una conferencia impartida en el Teatro Victoria de Lérida.

 

Pese al escaso tiempo que ocupó el departamento de Instrucción Pública, tuvo ocasión de volcar parte de sus planes educativos a través de “Cultura y Acción” editado en Alcañiz. Este texto recuerda una posible aproximación de planteamientos con el proyecto del CENU catalán dirigido por Puig Elías, cuya andadura se había iniciado por esas fechas. Incluso con la utilización del término “Nueva Escuela”:

170px-Escudoaragon.jpg“La Nueva Escuela. Eduquemos instruyamos racionalmente… Puede decirse, con toda exactitud que la ciencia de la educación consiste en la elaboración de las materias que han de presentarse según el orden que las necesidades del niño exijan. A los maestros, a los verdaderos pedagogos por vocación y no por lucrativo profesionalismo, es a quienes corresponde conocer esas necesidades y satisfacerlas racionalmente… Siendo la razón la facultad más preciada del hombre, todo pedagogo que estime la lógica y quiera ser probo con la especie a que pertenece, no hará materia de enseñanza sino lo que experimentalmente se sabe cierto, y las consecuencias que de ello razonablemente saque serán relación de causa a efecto a fin de que interpretando la verdad en las cosas, los seres y los fenómenos todos, la conciencia humanitaria del hombre progresivo prevalezca.

A nuestro entender en esta situación antidogmática y si prácticamente experimental, debe encauzarse el espíritu de la Nueva Escuela, persiguiendo la alta finalidad de que en el libre juego de sus actividades cada uno llegue a ser el motor de su propia voluntad fecunda y creadora, pues que dignificar a los hombres es darles finalidad propia.”

 

Distinta era la opinión de algunos responsables masinos en ese momento, como se puede comprobar en las palabras de Zurita Castañer en “Memorias aragonesas”, tal vez inducido por un compartido escepticismo en general hacia la acción del Consejo de Aragón por parte de muchos comités locales y colectividades, aspecto que valdría la pena rastrear y evaluar:

“El consejero de Cultura era José Alberola, maestro racionalista, admirador y continuador de la Escuela Moderna del mártir Francisco Ferrer y Guardia; pero tan excesivamente libertario que cuando los consejeros comarcales de cultura le pedíamos una orientación, un informe o algo nuevo para el futuro, casi siempre nos decía lo mismo: “Yo no puedo estar en todas partes; yo no dicto nada; si no habéis leído a Ferrer Guardia y a Rousseau, leerlos, ellos os orientarán mejor que yo”. Cuando íbamos a Caspe regresábamos decepcionados, desilusionados; aquello no era “racionalismo libertario”, sino abandono, descuido, dejadez.”

 

 

 

Otras acciones pedagógicas durante la guerra

 

La escuela de militantes 01.jpgTambién en el ámbito del racionalismo se inscribe la trayectoria y contenidos de la llamada Escuela de Militantes de Aragón, con sede en Monzón, fruto de una idea albergada por los hermanos Carrasquer que ya en vísperas de la guerra habían alumbrado la creación de la Escuela Reclus en el barcelonés barrio de Les Corts. La Escuela de Militantes cenetistas alojó en un primer momento a jóvenes de la zona de Monzón y del Cinca, de entre 15 y 18 años, en régimen de internado y con el sostén económico principal en la Federación Comarcal de Colectividades que allí tenía su centro neurálgico. Tras unas visitas de Francisco Muñoz, secretario del Comité Regional, y de Luis Montoliu, consejero de Transportes en el gobierno de Caspe, se abrió a integrar a alumnos de otras zonas con presencia de jóvenes de Caspe, Alcañiz e incluso uno de Mas de las Matas según relata el propio Félix Carrasquer. Solidaridad Obrera recoge la crónica de un “mitin” en prácticas organizado como ejercicio de oratoria en Binéfar en el que estuvieron presentes José Carrasquer y Gastón Leval. Con la caída del frente aragonés, la Escuela de Militantes se trasladó a un colegio en el barrio de San Gervasio de la Ciudad Condal, bajo el control de la S.I.A. (Solidaridad Internacional Antifascista), aunque con la mitad de sus efectivos, y durante la ofensiva fascista en Cataluña sus componente se unieron a la diáspora de la Retirada y el exilio para dispersarse por diversos puntos de Francia.

 

El comienzo de la revolución libertaria en Aragón señala también la voluntad de integrar los aspectos pedagógicos dentro de dicho proceso, aunque sea difícil rastrear las acciones que se impulsan desde distintos ámbitos. Por un lado encontramos pueblos en primera línea de retaguardia en los que la presencia supone un auténtico revulsivo educativo. Los milicianos contribuyen a poner en pie, por ejemplo, una “escuela libre” en Pina de Ebro para la que solicitan a la Sección de Maestros el envío urgente de publicaciones. Lo mismo ocurre en Vinaceite ocupando la antigua casa del párroco, a la par que se constituye el sindicato y la colectividad. Una crónica de Baltasar Miró relata como en Azaila la escuela creada “con los nuevos conceptos” ocupa el espacio donde antes había un café ya que el anterior emplazamiento ha sido destinado a hospital de sangre de campaña atendiendo a sus dimensiones. En general los comités locales y las colectividades adquieren un papel activo al reemprender el funcionamiento de los grupos y unidades escolares, atendiendo a lo prescrito en el Congreso de la CNT llevado a cabo en mayo de 1936 en Zaragoza. Se suple la carencia de maestros con personas habilitadas a tal fin, y el Consejo de Aragón realiza la misma labor orientada a los pueblos donde carecen de esa capacidad de iniciativa, habilitando las llamadas milicias contra el analfabetismo en las que encuadran titulados universitarios no maestros de toda índole que pueden realizar dicha función educativa cubriendo plazas vacantes como la que figura en Mas de las Matas en abril de 1937, dentro del conjunto del territorio hacia el que dirige su acción el gobierno de Caspe. Con el paso de los meses las convocatorias y la acción formativa cambiará terminología y se preferirá hablar de “auxiliares” contra el analfabetismo.

 

18382740.jpgLos avatares del frente generarán pronto la necesidad de enviar los niños de diversas poblaciones (Pina, Osera, Aguilar de Ebro, Gelsa…) hacia la retaguardia y en ese sentido el Consejo de Aragón tendrá un papel activo poniendo en pie un programa de colonias escolares con instalaciones en diversas poblaciones (Benasque, Graus, Estadilla…) bajo la coordinación fundamental de la maestra Palmira Pla, creando la Junta Pro Colonias Escolares y Hogar Escuela de la Infancia e impulsando la constitución de juntas locales de apoyo. Pero también el Consejo orientará la evacuación hacia Cataluña y aquí el CENU de Puig Elías jugará un papel fundamental (con el apoyo también del Centro Obrero Aragonés) alojando niños tanto en sus grupos escolares barceloneses como en los de diversas poblaciones de la provincia de Gerona (Blanes, Bañolas…). Uno de los destinos más específicos, visitado por una delegación del propio Consejo de Aragón en abril, será la Colonia Ascaso-Durruti en Llança, impulsada por organizaciones libertarias francesas y el S.I.A. (Solidaridad Internacional Antifascista) bajo la dirección de los pedagogos Paula Feldstein y Pierre Odéon.

 

La acción hacia los menores en peor situación contará también con el apoyo del Ajut Infantil de Reraguarda, organismo de la Generalitat catalana, una de cuyas responsables, Guillermina González Díaz, girará diversas visitas a pueblos aragoneses y volcará sus experiencias y opiniones a través de las páginas de Nuevo Aragón.

 

El segundo Consejo con el departamento de Cultura bajo control ugetista impulsará diversas iniciativas no inscritas en el campo del racionalismo pero ciertamente voluntariosas dadas las circunstancias de guerra. Dentro de las propiamente organizativas figurarán los nombramientos de delegados provinciales de Cultura, que en el caso de Teruel recayó en Feliciano Garcés maestro de la FETE que ostentaba una de las plazas del Grupo Escolar masino desde noviembre de 1934 y que aparece en la relación de afiliados de Izquierda Republicana de Mas de las Matas en las fecha de inicio de la contienda. Por otra parte el Consejo de Aragón animó la reconstitución de los Consejos Municipales de Primera Enseñanza y coordinó de forma directa el funcionamiento del Instituto Joaquín Costa en Caspe, así como preparó las bases para la creación de una escuela del trabajo. También organizó en diversas localidades las actividades de la Semana del Niño en Aragón, las jornadas antifascistas escolares o la Fiesta del Primero de Mayo en las escuelas, con exposiciones de libros antifascistas y concursos escolares de dibujo.

 

18383326.jpgSon varios los pueblos que organizaron festivales pro escuela reflejados en Nuevo Aragón, pero llaman más la atención iniciativas como la llevada a cabo en La Almolda donde a título propio de los niños éstos envían 2500 kg. de harina como donativo con destino a las escuelas racionalistas barcelonesas. Sin embargo no encontraremos nuevas propuesta de creación de escuelas con este formato en Aragón salvo la que proyectaron las Juventudes Libertarias de Caspe en junio de 1937 y para la cual contaron con una aportación de dos mil pesetas por parte de la Colectividad Libre de la localidad además del dinero procedente de la venta de sellos pro cultura. También sorprende el comunicado de la Federación Regional de Colectividades instando a la creación de guarderías por parte de las colectividades locales, atendiendo a momento en que se precisaba crear un servicio que permitiera liberar brazos para dedicarlos a tareas agrícolas de primera índole como fue el caso de la recogida de aceitunas.

 

Nuevo Aragón se hizo eco de diversos artículo de opinión pedagógica como los firmados por Evaristo Viñuales o Máximo Llorca, ambos en el campo del racionalismo, así como de las actas y acuerdos del Pleno Nacional de la Enseñanza de CNT desarrollado en Valencia a comienzos de junio de 1937 y en el que se constituyó la Federación Nacional de Sindicatos de la Enseñanza. En el mismo solo estuvo presente como representación aragonesa de forma directa la Comarcal de Barbastro en la persona de José Alberola, si bien hubo delegación de representación por parte de otros sindicatos locales y comarcales.

 

Con todo uno de los pasajes más tristes fue la evocación de la figura de Ramón Acín a través de un especial en el que dejaron su firma varios consejeros del gobierno de Caspe, Miguel Chueca, José Mavilla, Francisco Ponzán y Evaristo Viñuales, los dos últimos maestros que habían sido alumnos del artista y referente intelectual oscense.

 

 

 

La sociabilidad anarquista en Mas de las Matas

 

Una prensa para extender la Idea

 

La foto de la escuela racionalista de Mas de las Matas destaca por la voluntad de que quienes aparecen en ella lo hicieran muchos de ellos mostrando ejemplares de algunos de los periódicos libertarios que se recibían en el Centro en ese momento.

 

La prensa ocupa un lugar central en la sociabilidad de los entornos republicanos y librepensadores, y luego en el tejido asociativo ácrata. No falta nunca en sus espacios, en sus centros, en sus bibliotecas, en sus sindicatos o en sus ateneos.

 

Mas de las Matas no es una excepción ni mucho menos. Zurita lo refleja de forma clara casi en el comienzo de sus “Memorias Aragonesas” cuando evoca el ambiente que presentaba el Centro en vísperas del golpe de Primo de Rivera en 1923, momento en el que empieza desde sus doce años de edad a retener percepciones sobre la vida social e intelectual que han tejido los viejos republicanos desde hace ya años.

 

nakens01.jpgLa imagen es la de de un salón social en el que destaca la figura del lector que declamaba periódicos a todos los presentes, Jacinto Moliner, quien además pasea en el bolsillo con orgullo un ejemplar de “La Libertad”, el rotativo madrileño que junto a “El Sol” configuran el principal cauce de llegada de noticias que reciben los republicanos masinos. Junto a ellos nunca faltó “El Motín”, el estandarte anticlerical por excelencia publicado por José Nakens hasta su muerte en 1926.

 

n17-historia-el-motin.jpgPero el momento en 1933 es otro y los libertarios son mayoría en el Centro. La biblioteca sigue recibiendo los dos periódicos republicanos y a ellos se une durante un breve periodo “Crisol. Diario de la República” rotativo madrileño propiedad de Nicolás María de Urgoiti, magnate de la prensa al que también está vinculado “El Sol”. Los anarquistas han conseguido que se reciban también “Solidaridad Obrera” y “Cultura y Acción”, portavoces respectivos de las regionales cenetistas catalana y aragonesa, aunque el primero con una raigambre que le presenta como vocero directo del propio Comité Nacional confederal muchas veces instalado en la Ciudad Condal. Tanto la “Soli” como “La Libertad” y “El Sol” se harán particular eco de los sucesos revolucionarios de diciembre de 1933 y de la penosa situación de los presos preventivos masinos en la cárcel de Castellote, aunque en el medio anarquista solo a partir de su nueva puesta en la calle  a comienzos de abril de 1934 tras cuatro meses de prohibición.

 

La biblioteca sigue recibiendo los ejemplares de “La Revista Blanca” junto a las entregas de los folletines sociales de “La Novela Ideal”, editados por la familia Urales a quien también se debe otra cabecera que resultó ser la biblia de los faístas masinos, “El Luchador”, o como lo conocían a nivel local y así nos lo explicó Avelino Zapater, “El Gallo Luchador” (por la figura de este ave que aparece separando las dos palabras), otra edición de los Urales publicada como “periódico de sátira, crítica, doctrina y combate” próximo a las posiciones de la FAI, pero sobre todo con la vocación de ser martillo pilón permanente contra la escisión que protagonizaron en el seno de la CNT los “treintistas” de Ángel Pestaña y los “Sindicatos de Oposición”.

 

“En aquel ambiente de estudio y de inquietudes sociales, era un placer ver la afición por la lectura de aquellos jóvenes y hombres hechos que esperaban ilusionados para comprar y leer los semanarios “El luchador” de la familia Urales, y “Cultura y Acción”, portavoz de la CNT en la región aragonesa; sobre todo este último por ser más barato y menos “sesudo”, llegando a vender setenta semanales, cuyo beneficio ingresaba en la caja del Ateneo. Los republicanos continuaban leyendo “La libertad” y “Crisol”, que salió al final del 31. Yo leía todos, pero a los compañeros les aburrían aquellos extensos artículos en primera página de Antonio Zozaya, Roberto Castrovido, Miguel de Unamuno, Valle Inclán, etc.”.

 

 

36269714.jpg

 

 

Esto es lo que nos relata también Zurita Castañer quien además nos apunta el hecho de que, durante el tiempo en que los revolucionarios masinos de 1933 estuvieron de forma preventiva en la cárcel de Híjar, tuvieran acceso y leyeran otros dos rotativos “La Tierra” y “Heraldo de Madrid”.

 

Sin embargo, pese a todo lo apuntado en los testimonios de Avelino Zapater y Joaquín Zurita, nos sorprende que en la foto de 1933 tienen una enorme notoriedad otros periódicos no señalados por ellos.

 

 

001 amtierra.jpg     Tierra-y-Libertad-1933.jpg

 

 

Vemos que muchos de los alumnos portan ejemplares de “Tierra y Libertad” periódico que por esa época estaba muy vinculado a los grupos de afinidad próximos a la FAI y a las organizaciones juveniles englobadas en la FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias). El ejemplar que se ve con más nitidez corresponde a la edición del 31 de marzo de 1933 y en el interior de sus cuatro páginas aparece la habitual nota “De Administración” donde figuran todas las cantidades recibidas desde el número anterior.

 

Curiosamente en ese ejemplar hay un envío de 40 pesetas recibidas del Sindicato Único de Mas de las Matas sin especificar el desglose y motivo. Era bastante habitual que los pedidos y envíos aglutinarán los de militantes y simpatizantes a título personal, de tal forma que el “paquetero” local recibía todos los periódicos y se encargaba de distribuirlos. Además esos pedidos podían incluir ejemplares de libros y folletos editados por los periódicos (Tierra y Libertad en este caso) o incluso de otros editores, por ejemplo revistas o novelas publicadas por la familia Urales. Se trataba de optimizar los envíos y la labor de reparto posterior.

 

Otros tantos alumnos llevan números de “El Libertario”, un rotativo también faísta publicado en Madrid que dejó de aparecer en mayo de 1933, poco antes de que también lo hiciera en agosto “El Luchador”. Y también se ven ejemplares de “CNT” el órgano directamente vinculado a la Confederación durante esos años y para el cual en Solidaridad Obrera hemos tenido noticia sobre la edición de sellos de apoyo por parte del Sindicato Metalúrgico de la CNT en Zaragoza, en diciembre de 1932, o suscripciones de los presos sociales de la cárcel de Huesca en abril de 1934 al reemprender su edición.

 

 

001 amlibertario.jpg    001 amcnt.jpg

 

Pero si un detalle llama poderosamente la atención es la presencia de un ejemplar de la revista mensual “Estudios” en el centro mismo de la imagen, portado por una de las jóvenes alumnas de la escuela. No es por casualidad porque esta revista editada en Valencia gozaba de un enorme prestigio no solo entre la militancia ácrata sino también entre personas que se encontraban en su periferia ideológica pero no vinculadas a sus organizaciones o con un espectro de intereses más amplios o más específicos. El ejemplar que se ve es el correspondiente a la edición de marzo de 1933 y su portada está realizada por Josep Renau en una de sus habituales colaboraciones gráficas con esta publicación. La panoplia de sus contenidos es realmente amplia pudiendo encontrar artículos sobre anticlericalismo, ideología anarquista, divulgación científica, cultura general, economía, educación y pedagogía, filosofía, geografía, historia y arte, literatura, medicina y naturismo, mujer y feminismo, neomalthusianismo y eugenesia, política y sociedad, sexualidad, amor y matrimonio… siguiendo una clasificación realizada por Javier Navarro en su libro “El Paraíso de la Razón” que define muy bien con este título el papel que “Estudios” ostentaba en la cosmología de ideas del mundo cultural anarquista. Podemos ver el índice de este número en concreto para hacernos una idea:

 

 

001 amestudios.jpgestudios.jpg- Cubierta de Renau.

- La unidad y la crisis económica del mundo. Gastón Leval

- La acción de la escuela y la postescolar. El afán de inquirir y la coordinación. Santiago Valentí Camp

- ¡Abajo la guerra!. Relato de un oficial polaco. Octavio Mirbeau

- Lo que decían, antes de la República, los hombres de la República.

- Montaje y ajuste de la nueva economía de la sociedad libre (II). E. Horizonte (¿Eusebio Carbó?)

- Fotomontaje de José Renau: La obra civilizadora del “Japón”

- El ocaso del esplendor

- La compulsión religiosa y el instinto sexual (II). Samuel Velasco

- Contra el miedo a los microbios. Un Médico rural (Isaac Puente)

- Piedras preciosas

- El espíritu militar (I). Han Ryner

- Reflexiones optimistas. Isaac Puente

- Sobre el método del “proyecto”. El conocimiento por la acción. Para una antología de temas pedagógicos. John Alfred Stevenson

- La iglesia y la prostitución (XII). Camillo Berneri

- El asno sesudo. Esopo

- Principios fundamentales de medicina naturista (I). Dr. Roberto Remartínez

- La figura humana en el arte. El Renacimiento – Francia – Italia

- Desnudismo. Llamamiento a los simpatizantes. Gimnos Club

- Los Internados y la infancia. Ernesto Duloix

- Preguntas y respuestas. Roberto Remartínez

- El sabio y el río. José de Jódar Merlos

- Bibliografía

- De la inteligencia de la producción capitalista. Una página maestra. Herbert Spencer

 

 

 

Cuando Joaquín Zurita nos habla sobre la figura de Isaac Puente comenta de forma gráfica que “colaboraba en la revista Estudios antes Generación Consciente, publicada en Valencia. Esta revista era ecléctica, trataba de todo; en particular filosofía y educación sexual. En aquella época era la mejor de España después de La Revista de Occidente”.

 

Y la otra sorpresa de la foto de 1933 es la presencia numerosa de ejemplares de “Nueva Humanidad” y su suplemento infantil “Libertín”. La explicación de ello puede estar conectada al paso por la escuela racionalista de Mas de las Matas de maestros procedentes del Sindicato de Profesionales Liberales de Barcelona, pero tendría un matiz de interés. En realidad “Nueva Humanidad” tuvo un período de edición muy limitado, doce números entre marzo y junio de 1933. Se publicaba de forma semanal en Barcelona y pretendía ser el portavoz de las escuelas y ateneos racionalistas del área metropolitana de Barcelona, abierta a la pedagogía, el arte y la literatura, y “al servicio de la Ciencia y de la Idea”. Escribían en ellas reconocidos docentes y publicistas de la época: Vicente Turón, Tomás Cano Ruiz, Acracio Progreso, Palmira Luz…

 

01_cab_nuevahumanidad-barce.jpg“Nueva Humanidad”, pretendió crear una red de grupos a nivel regional, nacional e internacional en el que participaran militantes, grupos ácratas, ateneos, profesorado de escuelas racionalistas y comisiones pro-escuela que se estaban impulsando en numerosos lugares, de tal forma que se pudiera suscitar el apoyo al surgimiento de nuevos centros racionalistas o corregir las deficiencias de funcionamiento de algunas de las escuelas. Siempre con el impulso de la conocida Agrupación Pro-Cultura (o Ateneo) Faros, con quien compartía domicilio en la Avenida Mistral barcelonesa, local que fue clausurado precisamente también en diciembre de 1933 coincidiendo con los conatos revolucionarios. Este colectivo tuvo un funcionamiento más próximo al de los grupos de afinidad anarquista, desplegando una enorme actividad en varios frentes pero siempre al servicio de la CNT y la FAI como referente general. Algunos de sus miembros lo fueron también del Ateneo Humanidad del que nos hemos ocupado al hablar del maestro Vicente Sanz Blasco. Entre ellos podemos encontrar de forma permanente u ocasional a personajes destacados del mundo anarquista barcelonés como Cristóbal Albadetrecu, Benjamín Cano Ruiz, Jacinto Toryho, Félix Martí Ibáñez, Manuel Escorza o el maestro racionalista Máximo Llorca cuyo periplo también hemos presentado. La inauguración de su sede tuvo lugar septiembre de 1932 con una conferencia de Federica Montseny, quien también participó en actos como el que organizaron las agrupaciones femeninas de Faros en marzo de 1933 en el Palacio de las Artes Decorativas de Barcelona con más de cinco mil asistentes.

 

 

Junto a “Nueva Humanidad” se distribuye el suplemento infantil de educación racional “Libertín” que también aparece en la fotografía. Recoge cuentos infantiles, dibujos o textos de los niños, y tuvo un antecedente con el mismo nombre en 1923 bajo la dirección del maestro racionalista catalán José Torres Tribó quien moriría en el terror nazi del castillo de Hartheim, dentro del complejo Gusen-Mauthausen. En 1932 había aparecido un folleto que tuvo una amplia distribución en el mundo libertario, “La anarquía explicada a los niños” de José Antonio Emmanuel, coordinador de una columnas de información teórico-práctica editadas por “Solidaridad Obrera” entre noviembre de 1931 y enero de 1932 con el título “Las escuelas racionalistas y la educación del proletariado”. “Libertín” finalizó su trayecto al tiempo que lo hacía “Nueva Humanidad” pero el ámbito de la prensa escolar tuvo otros exponentes: “Floreal” publicado por la Escuela Natura del barrio barcelonés del Clot, en el que colaboraron aragoneses como la maestra Antonia Maymón o el artista y profesor Ramón Acín por medio de dibujos; o “Porvenir”, ya en plena guerra, como iniciativa de la Federación Regional de Escuelas Racionalistas de Cataluña. Son años en los que las ideas freinetianas tuvieron un influjo indudable en las diversas corrientes pedagógicas progresistas y con ellas la obsesión por el empleo de la imprenta al servicio de la escuela.

 

 

001 amnuevahumanidad.jpg    001 amlibertin.jpg

 

 

 

La biblioteca del Centro

 

La creación de una biblioteca, mayor o menor, es casi consustancial a la creación de estos espacios de sociabilidad que configuran los centros republicanos, los sindicatos o los ateneos libertarios. En este sentido Joaquín Zurita tiene entre sus primeras imágenes del Centro Republicano la de diversos “lectores que casi todos los días estaban más de dos horas en la biblioteca”. También Ferrer apunta en “La Escuela Moderna” la necesidad de que cada nuevo proyecto educativo puesto en marcha disponga de un espacio donde reunir obras acordes con el enfoque pedagógico racionalista. Son numerosas las referencias en la prensa libertaria a sindicatos, grupos de juventudes libertarios y otros colectivos ácratas que solicitan libros y material para formar sus biblioteca habida cuenta los escasos medios de los que disponen. Incluso durante la guerra hay ejemplos como el de Vinaceite en el que las columnas contribuyen a poner en pie el sindicato local, la escuela y la biblioteca.

 

image001.jpgYa hemos visto como Joaquín Zurita nos relata que a la biblioteca del Centro llegaban en suscripción varios periódicos republicanos y libertarios, pero señala de forma especial los títulos de algunos libros que figuraban entre sus fondos: “Humorismo anticlerical”, de José Nakens; “El burgués y el anarquista”, del maestro racionalista andaluz José Sánchez Rosa; “En el café”, de Errico Malatesta; o “Doce pruebas de la inexistencia de Dios”, de Sebastián Faure. A propósito de este último título, Zurita evoca la figura de un viejo republicano masino librepensador y azañista que tenía como referencia permanente no solo el libro de Faure sino también “La religión al alcance de todos” de Rogelio H. de Ibarreta, y “Por qué cree en Dios la burguesía” de Paul Lafargue.

 

En sus “Memorias Aragonesas” también guarda un espacio para citar varios libros y autores de su particular querencia en diversos contextos. Es el caso de “La catedral” de Blasco Ibáñez, “¿Qué es la propiedad?” de Proudhon, o “El arte de escribir sin arte” de Felipe Alaiz, y otras obras de Kropotkin, Reclus o Joaquín Costa, amén de la producción de la familia Urales y los escritos de Isaac Puente (Un Médico Rural), siempre presente en la prensa libertaria o en la revistas Generación Consciente y Estudios. Su “Ensayo programático del comunismo libertario” representará una guía para la utopía que los anarquistas masinos, como los de tantos otros lugares en Aragón, intentarán hacer realidad a partir del “corto verano de la anarquía”.

 

El contrapunto que Zurita parece empeñado en matizar sería la quema de la enciclopedia Espasa durante los sucesos revolucionarios de diciembre de 1933, junto a la documentación de los archivos municipales. Pese a que la causa judicial y el Ayuntamiento requerido a tal fin insisten en su completa destrucción, Zurita manifiesta que él y otros trataron de evitarlo al ver que la Espasa había sido arrojada a la pira, y afirma que en buena medida lo consiguieron, chamuscándose solo algunos tomos. Sorprende este hecho porque la biblioteca municipal sí fue respetada, pero sin embargo la Espasa no se encontraba en la misma sino que su ubicación en el Archivo parecía reservarla como fuente de conocimiento para un uso exclusivo por los responsables municipales, fuera del alcance del público en general.

 

Sobre el panorama de este tema librero en Mas de las Matas cabe mencionar la constatación que Gastón Leval plasmó en la crónica de su visita a la localidad dentro de la gira por el mundo colectivista aragonés en plena guerra:

“Un letrero nos llama la atención. Leemos en él: «Librería Popular». Es una biblioteca pública en cuyos anaqueles están guardados seis, ocho, diez de los ejemplares de cada uno de los libros de sociología, de literatura, de divulgación científica que se cree útil poner al alcance de todos, incluso de los individualistas. En otros anaqueles, pero en número más crecido, se encuentran libros para niños, obras de texto de todas clases: historia, geografía, geometría, aritmética, gramática, libros de cuentos y narraciones, novelas, cuadernos y admirables colecciones de dibujos cuyos modelos están perfectamente graduados de acuerdo a las normas más recientes. (…) Además de la Biblioteca Pública, que presta libros a domicilio, existen la del Sindicato y la de las Juventudes Libertarias.”

 

 

 

El grupo teatral del Ateneo

 

image005.jpgSi bien la tradición bibliotecaria y la fiebre por la lectura parecían heredadas de los viejos republicanos del Centro, no es el mismo caso de la creación de un grupo teatral, aspiración compartida con tantos otros ateneos y sindicatos ácratas. La familiaridad con los teatros viene no solo del gusto por las obras y los autores de carácter social que en ese momento ya tienen un público, sino también por el mero hecho de que muchos actos organizativos o de propaganda se llevan a cabo en estos espacios que muestran una gran disponibilidad y capacidad de asistentes. Actos que se suelen aderezar además con la realización de funciones escénicas como complemento.

 

Conforme se constituyen estas agrupaciones son frecuentes los llamados en la prensa libertaria solicitando los libretos de este tipo de obras. Por ejemplo, Tierra y Libertad publica en 1917 una petición de su corresponsal (y paquetero) en Sariñena en este sentido. Es habitual además que las funciones estén organizadas invitando a grupos afines de poblaciones cercanas, destinando la taquilla o la recaudación voluntaria entre los asistentes para causas como el apoyo a los presos, a huelguistas y sus familiares o a la creación de escuelas racionalistas. Con esta última finalidad se recoge en Solidaridad Obrera el eco de festivales como el organizado por el Ateneo Racionalista de Torrero recientemente creado en marzo de 1933, o por el Ateneo Libertario de Huesca puesto en marcha en septiembre del mismo año en el Teatro Odeón de la capital oscense. Pueblos donde el tejido libertario es especialmente combativo como es el caso de Alcalá de Gurrea, próximo a las obras del pantano de La Sotonera, mostrarán una actividad febril con la actividad del Grupo Artístico Sol y Vida durante la primera mitad de 1936. La presencia de las columnas en los primeros meses de la guerra también fomentará la realización de festivales incluso en pueblos muy próximos a la línea de frente, pero sobre todo Caspe capitalizará la programación con la presencia de compañías dramáticas en el Teatro Goya que popularizan más si cabe las obras de autores como el bilbilitano Joaquín Dicenta, Alejandro Casona o Jacinto Benavente. Este último incluso publica un artículo en el Boletín del Consejo de Aragón, que llega a editar “Un ensayo de teatro experimental” del anarquista Mateo Santos, casi en vísperas de su disolución.

 

Pero veamos lo que nos relata Joaquín Zurita en “Memorias aragonesas” sobre el teatro en Mas de las Matas durante esos años:

“Nuestro grupo artístico hasta la revolución del 8 de diciembre de 1933, puso en escena “Juan José”, de Joaquín Dicenta, y “El Pan de piedra”, traducida del inglés. En octubre de 1936 “Nuestra Natacha”, de Alejandro Casona, cuyos primeros papeles fueron magníficamente interpretados por Pilar Mir en “Natacha”, demostrando esta jovencita de 17 abriles, guapa y elegante, ser una verdadera artista, pero que la guerra impidió llevar a cabo su vocación artística. El de “Lalo” fue interpretado muy bien por Emilio Serrano, de 22 años, que en la guerra fue teniente del Ejército Popular. Al regresar del exilio Alejandro Casona en la década de los setenta, el régimen franquista dio “luz verde” a sus obras y en dos años fueron representadas todas en los teatros Principal y Argensola de Zaragoza. Treinta años después tuve ocasión de ver en el Principal “Nuestra Natacha”, representada por actores profesionales; el de “Lalo” fue representado por Pedro Osinaga, pero era otra época, otro ambiente, que con la censura en el texto y en el gesto “siendo este en el teatro tan importante como la palabra” los personajes gesticulaban y se movían como robots, como si estuviesen en una red de araña.”

 

fijlmas.jpgEn realidad “El pan de piedra (El carbón)” es una obra del autor castellonense José Fola Igurbide, exponente del llamado anarquismo cristiano dentro del teatro social que desde finales del XIX había generado obras de referencia para todo este tipo de agrupaciones. Algunas de ellas se publicaban por entregas en la prensa libertaria, en Generación Consciente, en Estudios o en La Revista Blanca, editándose luego en sus colecciones de libros.

 

Solidaridad Obrera refiere las obras puestas en escena por la Agrupación Cultural Artística El Porvenir, vinculado al Sindicato Único de Alcampell en la comarca altoaragonesa de La Litera, población que guarda tantas similitudes con Mas de las Matas en el ámbito de las aspiraciones libertarias. Ya en mayo de 1932 este grupo teatral había representado, en festivales organizados alguno de ellos en favor de los deportados libertarios en Guinea, las obras “El Cristo moderno” y “El cacique o la justicia del pueblo” de Fola Igurbide, y “Carne de esclavitud” del malogrado jornalero autodidacta Francisco Caro Crespo, publicada por Generación Consciente y muy valorada como el resto de sus piezas por Isaac Puente.

 

Tenemos constancia de que esta fiebre teatral estuvo presente también en localidades próximas como Aguaviva o Alcorisa. Y en todas se repetían sensaciones similares entre quienes participaban. Avelino Zapater nos lo expresa incluso con sinceridad:

“Recuerdo que escenificábamos las ideas anarquistas en obras teatrales, pero acepto en esta faceta mi fracaso, nunca conseguí que me eligieran como actor. Pero gracias a mis ocurrencias y desparpajo era el encargado de recitar poesías en los entreactos, y con ello recibí muchos aplausos.”

 

En todo caso Gastón Leval nos recuerda un aspecto recogido en su visita:

“Los espectáculos públicos son gratuitos tanto para los colectivistas como para los individualistas.”

 

 

Conclusiones

 

escuela.jpgHemos visto cómo la figura de Ferrer y Guardia tuvo una repercusión notable durante esos años en Mas de las Matas. Macario Royo propone a los republicanos en 1920 la puesta en marcha de una escuela que siga las doctrinas de Ferrer y de hecho adquiere los libros necesarios en la editorial de la Escuela Moderna que él conocía de su paso por Barcelona. Los propios socios tienen un retrato del pedagogo junto al de Costa presidiendo el salón social del Centro, y llegada la República conseguirán que se dedique una calle en su honor. Se pensará también en Ferrer como una opción para bautizar el nuevo grupo escolar inaugurado en mayo de 1936.

 

El apelativo “racionalista” para santificar las dos iniciativas educativas que se llevaron a cabo puede parecer en ocasiones un tanto pretencioso. En realidad las prescripciones de Ferrer en su libro “La Escuela Moderna” como balance de la experiencia puesta en marcha a partir de septiembre de 1901 son muy genéricas. Coeducación de ambos sexos, coeducación entre clases sociales, higiene escolar, la importancia del juego, la eliminación de premios y castigos, el laicismo… son orientaciones que incluso podían ser compartidas con otras corrientes ideológicas, como es el caso de las escuelas laicas republicanas muy extendidas en ámbitos como Valencia, en este caso por el impulso del blasquismo. Más genuina podría parecer la realización de conferencias dominicales entre padres, alumnos y docentes para evaluar la marcha de la escuela, la importancia que se da al hecho de contar con una biblioteca de textos acordes con el racionalismo (con una especial referencia como ejemplo a “Las aventuras de Nono”, de Jean Grave) y, en la medida posible, contar con un boletín escolar a semejanza del que el propio Ferrer puso en marcha. En cualquier caso hay prescripciones que en un intento de emulación parecen seguirse a rajatabla. Un número óptimo de treinta alumnos por escuela, el bautizar como “Escuela del Porvenir” a la de Mas de las Matas siguiendo el término empleado por Ferrer, o la utilización de láminas o proyectores para los que se aplicó un especial esfuerzo en conseguirlos, como ocurrió en 1936 cuando se desplazan a Barcelona jóvenes voluntarios libertarios de la escuela para acopiar material a tal fin.

 

El papel de Macario Royo es determinante sobre todo como elemento motor y en particular por el cúmulo de relaciones que fue tejiendo en sus estancias fuera de Mas de las Matas, en Barcelona sobre todo. En la entrevista que mantuvo con Andrés Añón, indica que conocía bien a la familia Urales, tanto a los padres como a Federica Montseny, pero también a personajes muy ligados al mundo de la educación racionalista como Eusebio Carbó o el naturista Antonio Martínez Novella. Este último participó en una gira de propaganda cenetista en mayo de 1931 por diversas poblaciones bajoaragonesas entre ellas Mas de las Matas. Es evidente también que Macario Royo dispondría de hilo directo con los responsables del Sindicato de Profesiones Liberales de la CNT para conseguir el envío de docentes durante la experiencia de 1932-1933.

 

La presencia de la masonería flota en el ambiente de forma casi permanente pero es difícil afirmar cuál era el grado de familiarización que pudieran tener con ella nuestros protagonistas, republicanos y libertarios masinos. La pista que ofrece la posible adscripción a una logia barcelonesa del maestro Vicente Sanz Blasco, encausado por los hechos de diciembre de 1933, conduce a constatar una carencia casi absoluta de estudios que vinculen la relación de masones, anarquistas y republicanos en el seno de ateneos y otros proyectos de sociabilidad en el primer tercio del siglo. Sin embargo personajes como Ferrer, Nakens, Blasco Ibáñez, Reclus, Anselmo Lorenzo, Marcelino Domingo, Luis Bello... tuvieron una clara vinculación con las logias como iniciados o como participantes plenos en sus actividades. Tanta profusión de nombres, coincidencias o la visualización de su existencia en momentos puntuales (entierros de personajes) no podría pasar inadvertido a un público con afán de estar informado. Por otra parte, autores como Pérez Galdós ya procuraron que hubiera un conocimiento popular al hacer aparecer profusamente a personajes masones en los entresijos de sus novelas y ensayos. Pérez Galdós también formaba parte del Olimpo en las rebautizadas calles de Mas de las Matas en 1931.

 

fairebeldes.jpgPero más allá de estas consideraciones cabe insistir en que el extraordinario y rápido asentamiento de las ideas libertarias en Mas de las Matas no hubiera sido posible sin la simbiosis y receptividad que mostraron los republicanos que a la postre terminaron comulgando en el radicalsocialismo marcelinista pero que en los primeros años de puesta en marcha del Centro debían proceder de un adn básicamente federal que se muestra, entre otras pistas, en la dedicatoria en 1931 de una calle a Francisco Pi y Margall. Compartían republicanos y anarquistas la fiebre por la pedagogía y la crítica a la escuela oficial, y se implicaron todos juntos no solo en la puesta en marcha de la escuela racionalista de 1920 sino también más adelante en el impulso a la construcción del Grupo Escolar “Luis Bello” inaugurado en mayo de 1936, todavía hoy motivo de orgullo en la localidad.

fai.jpgLa dotación de espacios y estructuras organizativas para la sociabilidad y extensión del ideario anarquista se plasmó en la fundación del sindicato, del ateneo, de la escuela racionalista y la atención primordial a la autoformación cultural e ideológica a través de las lecturas o la acción teatral, pero nunca relegó a un segundo plano la voluntad revolucionaria indeclinable que mostraron los libertarios masinos tanto en diciembre de 1933 como en las jornadas de julio y agosto de 1936 con la puesta en marcha del proyecto colectivizador y la transformación social que llevaba parejo. No fue ajeno a todo ello el hecho de que sus principales dirigentes pivotaran desde muy pronto hacia los postulados de la FAI, consecuencia del papel orientador de Macario Royo y la influencia preponderante del núcleo barcelonés en todos estos territorios del Aragón oriental. Las críticas y suspicacias hacia la acción del Consejo de Aragón también se podrían entender dentro de esta especial filiación de los libertarios masinos, que se puede rastrear en la correspondencia mantenida por Royo con algunos de sus más directos seguidores.

 

 

 

image002.jpgPara su libro “Des aragonais. Testimonios del exilio aragonés en el Sur de Francia”, Sergio Sánchez Lanaspa tuvo oportunidad de entrevistarse en 2010 con los hermanos Leonor y Joaquín Aguilar Adell, hijos del dirigente libertario masino Francisco Aguilar Pellicer, exiliada toda la familia en el país galo aunque residente el segundo en Argentina desde 1951. En la conversación empezaron a recordar ambos las enseñanzas de su padre y evocaron “aquellas giras educativas, aquellas reuniones los domingos en las que iban al río y leían un libro de medicina natural fetiche para su padre, y hablaban de Voltaire, de sexualidad, de libertad, de progreso y máquinas trilladoras”. Eran “medio vegetarianos” y no bebían alcohol. Francisco, condenado a veinte años de cárcel por los sucesos de 1933, tuvo ocasión de conocer en El Dueso a muchos otros anarquistas allí encarcelados, entre ellos al pedagogo Félix Carrasquer. Con todo Leonor, a sus más de ochenta años, quiso apuntar en la entrevista: “Yo me siento librepensadora, nada más. Y si me pide que le nombre una figura histórica española solo le hablaré de Federica Montseny”. En las elecciones europeas de 2009 Leonor votó a Daniel Cohn-Bendit.

 

 

 

 

 

image001enciclo.jpg

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ATENEOS Y SOCIABILIDAD

Aisa, Manel. Faros. Pinceladas de un Ateneo Libertario. 2002

Arnabat Mata, Ramon. Asociaos y seréis fuertes. Sociabilidades, modernizaciones y ciudadanías en España, 1860-1930. 2019

Canal i Morell, Jordi. Historiografía y sociabilidad en la España contemporánea: Reflexiones con término. 2003.

Canal i Morell, Jordi. La sociabilidad en los estudios sobre la España Contemporánea.1992.

Ferré-Trill, Xavier. Arnabat-Mata, Ramón. Evolución histórica de los Ateneos en Catalunya (1836-1936). 2016.

Gabriel, Pere. Sociabilidad obrera y popular y vida política en Cataluña 1868-1923. 1993

García i Larios, Agustí. L'associacionisme obrer: de la resistencia al sindicalisme. El cas de Sant Feliu de Llobregat (1861-1914). 1998.

Guereña, Jean-Louis. Espacios y formas de la sociabilidad en la España Contemporánea. 2003.

Guereña, Jean-Louis. Un essai empirique qui devient un projet raisonné. Maurice Agulhon et l’histoire de la sociabilité. 2009

Maza Zorrilla, Elena. Las clases populares en España: continuidad y transformaciones en su perfil asociativo (1887-1930). 1995.

Monés i Pujol Busquets, Jordi. Los ateneos obreros y la formación profesional en Cataluña. 2010.

Morales Muñoz, Manuel. La sociabilidad popular en la Andalucía del siglo XIX: elementos de permanencia y de tradición. 1993.

Navarro Navarro, Javier. A la revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939. Universitat de València. 2004.

Navarro Navarro, Javier. Ateneos y grupos ácratas. Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la guerra civil. Generalitat Valenciana. 2002.

Navarro Navarro, Javier. El papel de los ateneos en la cultura y la sociabilidad libertarias (1931-1939). Algunas reflexiones. 2005

Navarro Navarro, Javier. La vida en un ateneo anarquista: El Ateneo Racionalista de Castellón (1931-1938). 2018.

Navarro Navarro, Javier. Mundo obrero, cultura y asociacionismo: algunas reflexiones sobre modelos y pervivencias formales. 2003.

Rújula López, Pedro. Entre el ocio y la política. Los casinos políticos como espacio de sociabilidad (1917-1937). 1997  

Sánchez Estrada, Silvia. Clases populares y anarcosindicalismo. Barcelona 1917-1923. 2013.

Solà Gussinyer, Pere. Els ateneus obrers i la cultura popular a Catalunya (1900-1939). L’Ateneu Enciclopèdic Popular. La Magrana. 1978.

Solà Gussinyer, Pere. Escuelas de asociaciones populares. La expresión espacial de la función educativa de los ateneos durante la Restauración. 1994.

 

CULTURA LIBERTARIA

Aisa, Ferran. Discurso ácrata. Anarquismo y anarcosindicalismo, teoría y acción. Calumnia. 2019

Aisa, Ferran. La cultura anarquista a Catalunya. Edicions del 1984. 2006.

Alacant Obrera Centre d’Estudis Socials. Anarquía desde la guardería. 2010

Álvarez Junco, José. A las barricadas. Cultura, identidad y movilización política. Complutense. 2019

Álvarez Junco, José. La ideología política del anarquismo español (1868-1910). Siglo XXI. 1976.

Amorós, Miquel. Geografías del combate. Milvus. 2018

Ardillo, José. Ensayos sobre la libertad en un planeta frágil. El Salmón. 2018

Barbero Carrasco, Fernando. Breve y somera historia del anarquismo. Queimada. 2018

Beltrán Dengra, Joaquim. La ideología política del anarquismo español en “La Federación Igualadina” y en “Acracia” (1883-1888). 1997.

Calero Delso, Juan Pablo (ed.). Anarquistas y marxistas en la Primera Internacional. Un debate entre Francisco Tomás y Pablo Iglesias. Calumnia. 2015

Castillo Cañiz, Assumpta. Todo es nuevo, como nueva es la idea, como nuevo es el principio, como nueva es la vida: Hacia un estudio del anarquismo como fenómeno de la modernidad. 2015.

Castillo Cañiz, Assumpta. Volvían con un poco más de luz en los ojos. Entre Aragón y Catalunya. Migraciones y militancia. Asociación Jóvenes Historiadores. 2013.

Cirac Febas, Jesús. Ledesma Vera, José Luis. Manuel Buenacasa Tomeo. Militancia, cultura y acción libertarias. Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón - Caspe. 2005

Díez Rodríguez, Xavier. El anarquismo individualista en España (1923-1938). 2007.

Díez Rodríguez, Xavier. L’anarquisme individualista a Espanya 1923-1938. 2003.

Garangou i Tarrés, Sònia. Les Joventuts Llibertàries a Catalunya. Origen, estructura i context (1932-1939). 2015.

Garangou i Tarrés, Sònia. Les Joventuts Llibertàries de Catalunya (1932-1939). Gregal. 2017.

García Francés, Kike. Diario de una ciudad libertaria. Zaragoza 1871-1936. Ara Cultural. 2014.

Íñiguez, Miguel. Enciclopedia del anarquismo ibérico. Asociación Isaac Puente. 2018

Lida, Clara Eugenia. Yankelevich, Pablo (comps.). Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica. El Colegio de México. 2012

Lobo, Patricia (coord.). Ser territorio. La geografía y el anarquismo. La Neurosis o Las Barricadas. 2019

Lucea Ayala, Víctor. El pueblo en movimiento: protesta social en Aragón (1885-1917). Prensas Universidad Zaragoza. 2009.

Lucea Ayala, Víctor. Protesta campesina en Teruel: de los motines por los consumos a las insurrecciones anarquistas. 2003.

Madrid Santos, Francisco. La prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil. 1989.

Mendelson, Jordana. Arte y revolución: una recopilación parcial. 2009.

Monjo, Anna. Militants. Participació i democràcia a la CNT als anys trenta. 2003.

Nakens, José. Puntos negros y otros artículos. La Linterna Sorda. 2010

Nuzzo, Giulia. El exilio de Baltasar Miró entre varias fronteras. 2015.

Pedret Otero, Gerard. El cine en la prensa libertaria en Catalunya durante la II República. 2017.

Pedret Otero, Gerard. Grups llibertaris i cinema a Barcelona. El paper de Mateo Santos (1930-1936). 2008.

Pérez Ledesma, Manuel. José Nakens (1841-1926), pasión anticlerical y activismo republicano. 2000.

Pérez Moreno, Rubén.  Eleuterio Blasco Ferrer. El compromiso libertario en la plástica de los años republicanos. 2014.

Portal Libertario Oaca. Anarquía desde la guardería. 2015.

Puente, Isaac. Alpinismo. Piedra Papel. 2019

Rodríguez, Pepe. Sectas y sectarios en el Aragón del siglo XIX: humanistas y librepensadores en busca de nuevos cauces y valores para superar una sociedad en crisis. 2013.

Salomón Chéliz, María Pilar. Anticlericalismo en Aragón: Protesta popular y movilización política (1900-1939). Prensas Universidad Zaragoza. 2002.

Salomón Chéliz, María Pilar. Conflictividad e identidad anticlerical en el Somontano barbastrense del primer tercio del siglo XX. 1999.

Salomón Chéliz, María Pilar. Republicanismo y rivalidad con el clero: movilización de la protesta anticlerical en Aragón 1900-1913. 1999.

Sanz, Carles. La CNT en pie. Fundación y consolidación anarcosindicalista. 1910-1931. 2010.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Hermoso Plaja Saló y Carmen Paredes Sans. El anarquismo silencioso, 1889-1982. 2002.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Higinio Noja Ruiz. 2017.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. L'anarquisme a Tarragona (1917-1924). Formós Plaja i Carme Paredes. Universitat Rovira i Virgili. 2008.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Madrid, Francisco. Bibliografía del Anarquismo en España 1868-1939. 2016.

Urales, Federico. Los municipios libres. Ante las puertas de la anarquía. Calumnia. 2019

Vadillo Muñoz, Julián. Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución. La Catarata. 2019

Vadillo, Julián. Desarrollo y debates en los grupos anarquistas de la FAI en el Madrid republicano. 2007.

Vicente Villanueva, Laura. Sindicalismo y conflictividad social: Zaragoza, 1916-1923. Institución Fernando el Católico. 1996.

 

EDUCACIÓN

Agulló Díaz, Mª Carmen. Molina Beneyto, Mª Pilar. Antonio Maymón. Anarquista, maestra, naturista. 2014.

Aisa, Ferran. Mestres, renovació i avantguarda pedagògica a Catalunya. Edicions del 1984. 2008.

Aisa, Manel. Faros. Pinceladas de un Ateneo Libertario. 2002

Alacant Obrera Centre d’Estudis Socials. Anarquía desde la guardería. 2010

Alberola, José. Interpretación anarquista de la revolución. 1937.

Aldunate León, Óscar. Escuelas laicas y culturas políticas del republicanismo durante la restauración: Zaragoza. 2011.

Almisas Albéndiz, Manuel. Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico. 2019

Alquézar Penón, Javier. Ángel Cañada Giner. Rememoraciones de un andorrano. 2007.

Álvarez Lázaro, Pedro (dir.). Cien años de educación en España en torno a la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 2001.

Álvarez Lázaro, Pedro. La masonería librepensadora en la vida, la obra y el proceso de mitificación de Francisco Ferrer Guardia. 2009.

Álvarez Lázaro, Pedro. La masonería, escuela de formación de ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX. Universidad Pontificia de Comillas. 2005.

Álvarez Lázaro, Pedro. Masonería y enseñanza laica durante la restauración española. 1983

Bernad Royo, Enrique. Catolicismo y laicismo a principios de siglo (Escuelas laicas y católicas en Zaragoza). 1985

Bernal Ovejero, Anastasio. Colectividades y educación racionalista: una experiencia de cooperación y solidaridad. 2007.

Campoy, Glòria. Marc Azorin. Joan Puig Elias. Creador de un mundo nuevo. Fundación Anselmo Lorenzo. 2019

Carbó, Margarita. Un anarquista al servei de la Generalitat de Catalunya. Eusebi Carbó i Carbó. Vida i militància. Cossetània. 2014.

Carrasquer Launed, Félix. La Escuela de Militantes de Aragón. 1978

Carrasquer Launed, Félix. Una experiencia de educación autogestionada. Escuela Eliseo Reclús. 1981.

Centre d’Estudis de La Llitera. Del Sindicat a la Cooperativa d'Alcampell. 2018

Chiné Royes, Juan Carlos.  José Alberola. Maestro racionalista, apuntes biográficos, Fraga 1933-1937. 2007.

Cortavitarte, Emili. Movimiento libertario y educación: principios básicos, Ferrer Guardia, los maestros racionalistas y la experiencia del CENU. 2012.

Cortavitarte, Emili. Movimiento libertario y educación en España (1901-1939). Calumnia. 2019

Cruz Orozco, José Ignacio. La masonería y educación en la II República. 1988

Cruz Orozco, José Ignacio. Masonería y educación en la España contemporánea. Entre la tolerancia y el dogmatismo. 2017.

Cuevas Noa, Francisco José. Anarquismo y educación: La propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. 2003

Cuevas Noa, Francisco José. La línea rojinegra educativa del anarquismo español. 2010.

Delgado, Buenaventura. Vilanou, Conrado Masonería y educación en la Cataluña Contemporánea. 1990.

Escrivá Moscardó, Cristina. El Internado-Escuela “Durruti” 1937-1939. 2011

Espluga Trenc J. (pres.). Poemas desde el exilio, anhelos libertarios. Félix Carrasquer Launed, Víctor Blanco Noguero, Antonio Torres Guardia, Joaquín Raluy Sanmartín. 2011.

Fernández Fernández, Eliseo. La escuela racionalista de Ferrol. 2015.

Fernández Soria, Juan Manuel. Cultura y libertad. La educación en las Juventudes Libertarias (1936-1939). Universitat de València. 1996.

Ferrer y Guardia, Francisco. La escuela moderna. 1908

Ferrús Peris, Wilson. Renovació i innovació educativa en les escoles laiques i republicanes valencianes (1900-1939). Institució Alfons el Magnànim. 2017.

Floristán, Julián. Cosas vividas. Asociación Isaac Puente. 1991.

Gallardo Romero, Juan José. José Berruezo Silvente. Contribución a la historia de la CNT de España en el exilio. 2010.

Gallardo Romero, Juan José. Los orígenes del movimiento obrero en Santa Coloma de Gramenet. El anarcosindicalismo 1923-1936. Grupo de Historia José Berruezo. 2000.

Gallardo Romero, Juan José. Máximo Llorca: un maestro de Santa Coloma ante la revolución y la guerra (1936-1939). Agora. 2002

Gallardo Romero, Juan José. Oyón, José Luis. El cinturón rojinegro. Radicalismo cenetista y obrerismo en la periferia de Barcelona (1918-1939). Carena. 2004

Giacomoni, Valeria. Joan Puig Elías. Anarquismo, pedagogía y coherencia. Descontrol. 2017.

Gómez Molleda, María Dolores. Educación, masonería y Segunda República: algunos aspectos críticos. 1990.

Greco Navarro, Rosalía. Las colonias escolares durante la Guerra Civil (1936-1939). 1989.

Gutiérrez Molina, José Luis. La tiza, la tinta y la palabra. José Sánchez Rosa, maestro y anarquista andaluz (1864-1936). 2014.

Heredia, Alfonso. Las escuelas laicas de Zaragoza (1885-1917). 2012.

Hernández Díaz, José María. Un exponente de la pedagogía española en el exilio. Herminio Almendros y la educación en Cuba. 1996.

Ibáñez Tarín, Margarita. El Sindicato de Profesiones Liberales de la CNT durante la Guerra Civil en Valencia, refugio de profesores de instituto derechistas. 2014.

Ibáñez Tarín, Margarita. Profesores franquistas, antifranquistas y en la “zona gris”. La guerra ideológica que vivieron los profesores de Segunda Enseñanza en el País Valenciano (1936-1950). 2017.

Izard, Miquel (coord.). Entusiastas olvidados. Comprometidos con el verano libertario, borrados de la memoria. Descontrol. 2017.

Juan Borroy, Víctor (ed.). Lo que aprendí de los otros. Félix Carrasquer. Prensas Universidad Zaragoza. 2017.

Juan Borroy, Víctor. Un predicador en el desierto: Ramón Acín, pedagogo. 2013.

Lahoz Abad, Purificación. Los modelos escolares de la Oficina Técnica para la Construcción de Escuelas. 1994.

Lázaro Lorente, Luis Miguel. Alcance y significado de la Escuela Moderna en el País Valenciano. 1994.

Lázaro Lorente, Luis Miguel. Blasco Ibáñez masonería, librepensamiento, republicanismo y educación. 1990.

Lázaro Lorente, Luis Miguel. Els mestres i la renovació pedagògica al País Valencià, 1886-1976. 2000

Lázaro Lorente, Luis Miguel. José Casasola Salmerón: trajectòria vital militant d'un mestre racionalista. 2017

Lázaro Lorente, Luis Miguel. Las escuelas racionalistas en el País Valenciano (1906-1931). Nau Llibres. 1992.

Lázaro Lorente, Luis Miguel. Prensa racionalista y educación en España (1901-1932). Universitat de València. 1995.

Lázaro Martínez, Jorge. Las escuelas racionalistas: Ferrer i Guardia. 2016

Lida, Clara Eugenia. Educación anarquista en la España del ochocientos. 1971.

López Martín, Ramón. La construcción y creación de escuelas en la España del primer tercio del siglo XX. 1997.

López Santamaría, Jesús. Educación y Guerra Civil. El caso de las Juventudes Libertarias. 1984.

López Santamaría, Jesús. Juventudes Libertarias y Guerra Civil (1936-1939). 1984

Martí Puig, Manuel. Matilde Escuder. Maestra libertaria y racionalista. Una historia de vida. Universitat Jaume I. 2018.

Martín Martínez, Luis P. «Por una sociedad laica». Masonería y educación infantil durante la Restauración. 1998.

Monés i Pujol Busquets, Jordi. Los ateneos obreros y la formación profesional en Cataluña. 2010.

Mur Mata, Miguel. Educación libertaria en Aragón 1936-1938. 1998

Nadal Masegosa, Antonio. La Escuela Moderna. Análisis histórico. La Muralla. 2019

Navarro Navarro, Javier. A la revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939. Universitat de València. 2004.

Navarro Navarro, Javier. Ateneos y grupos ácratas. Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la guerra civil. Generalitat Valenciana. 2002.

Navarro Navarro, Javier. El papel de los ateneos en la cultura y la sociabilidad libertarias (1931-1939). Algunas reflexiones. 2005

Navarro Navarro, Javier. La vida en un ateneo anarquista: El Ateneo Racionalista de Castellón (1931-1938). 2018.

Navarro Navarro, Javier. Mundo obrero, cultura y asociacionismo: algunas reflexiones sobre modelos y pervivencias formales. 2003.

Noja Ruiz, Higinio. La Armonía o la escuela en el campo (Alginet, 1923). Virus. 1996.

Orihuela, Antonio. Escuela y arte en la experiencia libertaria hacia una escuela donde lo peor son las vacaciones y un arte donde lo peor son las obras de arte. 2004

Otal, Raúl Mateo. Evaristo Viñuales Larroy y Lorena Sarsa Hernández: Historia de amor y revolución de dos maestros oscenses. 2011.

Ovejero, Anastasio. Anarquismo español y educación. 2005.

Palomero Fernández, Pablo. Cultura y educación en el anarquismo: España 1868-1939. 1998.

Pla Pechovierto, Palmira. Momentos de una vida. Fundación Bernardo Aladrén. 2004

Portal Libertario Oaca. Anarquía desde la guardería. 2015.

Portal Libertario Oaca. Francisco Ferrer Guardia: Doble Cero. 2017

Pradas Baena, María Amalia. Teresa Claramunt, la virgen roja barcelonesa. Biografía y escritos. 2006

Sancho Sancho, Josep. El marcel·linisme a les Terres de l'Ebre (1914-1939). 2016.

Sancho Sancho, Josep. La influència de Marcel·lí Domingo a la Ribera d’Ebre: l’arribada de la política de masses. 2016.

Satué Oliván, Enrique. Los niños del Frente. Museo Pedagógico de Aragón. 2003

Solà Gussinyer, Pere. Educació i moviment llibertari a Catalunya (1901-1939). Edicions 62. 1980.

Solà Gussinyer, Pere. Els ateneus obrers i la cultura popular a Catalunya (1900-1939). L’Ateneu Enciclopèdic Popular. La Magrana. 1978.

Solà Gussinyer, Pere. Escuelas de asociaciones populares. La expresión espacial de la función educativa de los ateneos durante la Restauración. 1994.

Solà Gussinyer, Pere. Francisco Ferrer Guardia: La Escuela Moderna entre las propuestas de educación anarquista. 2001.

Solà Gussinyer, Pere. La escuela y la educación en los medios anarquistas de Cataluña 1909-1939. 1975.

Solà Gussinyer, Pere. Las escuelas racionalistas en Cataluña (1909-1939). Tusquets. 1980.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Hermoso Plaja Saló y Carmen Paredes Sans. El anarquismo silencioso, 1889-1982. 2002.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Higinio Noja Ruiz. 2017.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. L'anarquisme a Tarragona (1917-1924). Formós Plaja i Carme Paredes. Universitat Rovira i Virgili. 2008.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Publicaciones de la Escuela Moderna (1901-1937). 2016.

Tiana Ferrer, Alejandro. Anarquismo y educación. 1979.

Tiana Ferrer, Alejandro. Educación libertaria y revolución social. España, 1936-1939. UNED. 1987.

Tiana Ferrer, Alejandro. Extensión universitaria y universidades populares en la España de entre siglos. Una estrategia educativa de reforma social. 1997.

Tiana Ferrer, Alejandro. Guereña, Jean-Louis. (eds). Clases populares, cultura, educación. Siglos XIX y XX.  Casa de Velázquez. 1989.

Tiana Ferrer, Alejandro. Ruiz Berrio, Julio. Guereña, Jean-Louis (eds.). Historia de la educación en la España Contemporánea. Diez años de investigación. 1994.

Torres Planells, Sonya. Ramón Acín (1888-1936): una estética anarquista y de vanguardia. Virus. 1998.

Vázquez Astorga, Mónica. Teorías pedagógicas y proyectos de escuelas de instrucción primaria pública de Zaragoza en el primer tercio del siglo XX. 2009.

Velázquez Vicente, Pascual. La Escuela Moderna: Una editorial y sus libros de texto (1901-1920). 2008.

Vicente Villanueva, Laura. Los inicios del feminismo en el obrerismo catalán. Un folleto de Teresa Claramunt. 2007.

Vicente Villanueva, Laura. Mujer contra mujer en la Cataluña insurgente. Rafaela Torrents (1838-1909) y Teresa Claramunt (1862-1931). Comuniter. 2018.

Vicente Villanueva, Laura. Teresa Claramunt (1862-1931): pionera del feminismo obrerista anarquista. Fundación Anselmo Lorenzo. 2007.

Vicente Villanueva, Laura. Teresa Claramunt, memoria y biografía de una heterodoxa.2006.

Vicente Villanueva, Laura. Teresa Claramunt. Des de l’altra banda de la «perfecta casada». La dona sotmesa al «tirano de blusa y alpargata». 2005.

Vilanou Torrano, Conrad. Soler Mata, Joan. La historia de la educación en Cataluña: Tradición liberal e historia conceptual. 2013.

VVAA. Actas del Segundo Congreso Obrero de la Federación Regional Española. Zaragoza, 4 al 11 de abril de 1872. CGT Aragón y La Rioja. 2010

VVAA. Antonia Rufina Maymón Giménez (vida y obra). 2017

VVAA. Bakunin, Kropotkin, Mella, Robin, Faure, Pelloutier. Escritos anarquistas sobre educación. Zero. 1986

VVAA. Comarcal de Valderrobres (Teruel). Sus luchas sociales y revolucionarias. CNT-AIT Confederación Regional de Aragón, Rioja y Navarra. 1970.

VVAA. Felix Carrasquer. Proyecto de una sociedad libertaria: experiencias históricas y actualidad. Anthropos. 1988

VVAA. José Berruezo. Monográfico. Agora. 2001.

VVAA. Las colectividades campesinas (1936-1939). Edición de "Los de siempre". Tusquets. 1977.

VVAA. Ramón Acín y la Junta para Ampliación de Estudios. 2013.

VVAA. Ramón Acín y la renovación pedagógica. 1935

VVAA. Realizaciones revolucionarias y estructuras colectivistas de la Comarcal de Monzón (Huesca). Con notas sobre la represión comunistas. CNT-AIT Confederación Regional de Aragón, Rioja y Navarra. 1977.

VVAA. Sellos. Emisiones anarquistas (1)

VVAA. Sellos. Emisiones anarquistas (2)

 

NATURISMO, NEOMALTHUSIANISMO

Agulló Díaz, Mª Carmen. Molina Beneyto, Mª Pilar. Antonio Maymón. Anarquista, maestra, naturista. 2014.

Andrés Granel, Helena. Anarquismo y sexualidad. 2008.

Ardillo, José. Malthus et les libertaires. 2010.

Ardillo, José. Malthus y Godwin: La discusión sobre el poblacionismo en el medio libertario. 2010

Asín Ferrer, Clara. La tematización en la Revista Blanca (1923-1936). 2014.

Casado de Otaola, Santos. Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo. Marcial Pons. 2010.

Fernández de Mendiola, Francisco. Isaac Puente. El médico anarquista. 2007.

Lázaro Lorente, Luis Miguel. Luis Huerta. Eugenesia, medicina y pedagogía en España. 2009.

Marín, Dolors. Espiritistes i lliurepensadores. Dones pioneres en la lluita pels drets civils. Angle. 2018

Martínez Cobos, Victoria. Maternidad y anticoncepción en la España del primer tercio del siglo XX. La obra de Amparo Poch y de Hildegart Rodríguez. 2014.

Masjuan i Bracons, Eduard. La ecología humana en el anarquismo ibérico. Urbanismo "orgánico" o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social. Icaria. 2000.

Masjuan i Bracons, Eduard. Procreación consciente y discurso ambientalista: anarquismo y neomalthusianismo en España e Italia, 1900-1936.  2002.

Masjuan i Bracons, Eduard. Población y recursos naturales en el anarquismo ibérico: una perspectiva ecológico-humana en el marco del "socialismo de los pobres". 1993

Masjuan i Bracons, Eduard. Población y recursos en el anarquismo Ibérico: Neomalthusianismo y naturismo social. 1993

Masjuan i Bracons, Eduard. Los orígenes del neomalthusianismo ibérico. 1996

Masjuan i Bracons, Eduard. El pensamiento demográfico anarquista: fecundidad y emigración a América Latina (1900-1914). 2003

Masjuan i Bracons, Eduard. Joan Martínez Alier. El neomalthusianisme a l'inici del segle XX. 2008

Masjuan i Bracons, Eduard. Emigración y neomalthusianismo: el ejemplo ibérico en América Latina (1900-1914). 2003

Masjuan i Bracons, Eduard. La cultura de la naturaleza en el anarquismo ibérico y cubano. 2006

Masjuan i Bracons, Eduard. Joan Martínez Alier. Aportacions a la història ambiental. 2008

Masjuan i Bracons, Eduard. El neomalthusianismo ibérico e italiano: un precedente de la ecología humana contemporánea. 2008

Nash, Mary. Aproximación al movimiento eugénico Español. El primer curso eugénico español y la aportación del Dr. Sebastián Recasens. 1985.

Nash, Mary. El neomalthusianismo anarquista y los conocimientos populares sobre el control de natalidad en España. 1984.

Navarro Navarro, Javier. El paraíso de la razón. La revista Estudios (1928-1937) y el mundo cultural anarquista. Institució Alfons el Magnànim. 1997.

Navarro Navarro, Javier. Sexualidad, reproducción y cultura obrera revolucionaria en España. La revista Orto (1932-1934). 2014.

Palomera Valenzuela, Adriana. Mujer, control natal y sexualidad en los anarquistas clásicos y neomalthusianismo. 2017.

Petra, Adriana. El viaje al centro del individuo libre: anarquismo, naturismo y utopía. 2004.

Prado, Antonio. Matrimonio, familia y Estado: Escritoras anarco-feministas en La Revista Blanca (1898-1936). 2011.

Prieto Borrego, Lucía. Mujer y sexualidad en el anarquismo. 2015.

Raffaelli, Veronica Paola. Generación Consciente y la concepción neomalthusiana anarquista de la mujer y el amor libre (1923-1928). 2009

Raffaelli, Veronica Paola. La mujer como redentora social en el neomalthusianismo anarquista de Generación Consciente, 1923-1928. 2009.

Roselló, Josep Maria (comp.) ¡Viva la naturaleza! Escritos libertarios contra la civilización, el progreso y la ciencia. Icaria. 2008.

Roselló, Josep Maria. El naturismo libertario (1890-1939). 2005.

Roselló, Josep Maria. El naturismo libertario en la Península Ibérica (1890-1939). 2006.

Roselló, Josep Maria. La idea naturista. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Cedel. 2006.

Roselló, Josep Maria. La vuelta a la naturaleza. El pensamiento naturista hispano (1890-2000): naturismo libertario, trofología, vegetarismo naturista, vegetarismo social y librecultura. Virus. 2003.

Siscar i Carrió, Anaïs. La construcció de l’ideal de feminitat anarquista a Generación Consciente. 2015.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Ediciones Pastor. Publicaciones J. Juan Pastor (1938-1939; 1947-1963). 2017.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Editorial Estudios (1928-1939). 2017.

Soriano Jiménez, Ignacio Clemente. Joaquín Juan Pastor (Alcoy, Alicante, 1895 - ¿ ca. 197). 2016.

Sueiro Seoane, Susana. Federica Montseny y Emma Goldman: dos visiones anarquistas sobre la emancipación de la mujer. 2011.

Tabernero-Holgado, Carlos. Jiménez-Lucena, Isabel. Molero-Mesa, Jorge. Movimiento libertario y autogestión del conocimiento en la España del primer tercio del siglo XX: la sección «Preguntas y respuestas» (1930-1937) de la revista Estudios. 2012.

Uriarte, Xavier. Dr. Roberto Remartínez (1895-1980). 2002.

Vicente Villanueva, Laura. Republicanismo, anarquismo y revolución sexual. El magma de ideas en que nació Hildegart Rodríguez. 2015

VVAA. Josep Renau (1907-1982): Compromiso y cultura. 2009.

VVAA. Vegetarianismo y anarquismo en el primer tercio del siglo XX en el Estado español. 2010.

 

ANARQUISMO EN MAS DE LAS MATAS

Añón Serrano, Andrés. Entrevista a Macario Royo Lisbona. 1988

Díaz Soro, Javier (comp.). De la República a la Idea: memoria histórica en Mas de las Matas (web). 2015

Escribano Espligares, Fermín. La insurrección libertaria de 1933 en Mas de las Matas (Inédito). 2018.

Fraser, Ronald. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros: historia oral de la guerra civil española. Crítica. 1979

Guevara Zapata, Edurne. Revistas que leían los librepensadores del País de Cazarabet (inédito). 2018.

Rodrigo Sánchez, Javier. Serrano Sanz, Antonio. El anarquismo en Mas de las Matas: 1933-1939. 2000

Royo, Macario. Cómo implantamos el comunismo libertario en Mas de las Matas (Bajo-Aragón). 1934

Sánchez Lanaspa, Sergio. Des Aragonais. Testimonios del exilio aragonés en el Sur de Francia. Pirineum. 2010

Úbeda Queralt, Lluís. Catàleg de la Col·lecció Ronald Fraser de testimonis orals de la Guerra Civil Espanyola. 2006

VVAA. Al - Qannis 13. Miradas a un conflicto. Guerra y posguerra en el Bajo Aragón. Taller de Arqueología de Alcañiz. 2019

VVAA. Aula Libre 18. 1981.

VVAA. La Guerra Civil Española (Granada TV). 1983

Zapater Gil, Avelino. El viaje a Real de Montroy. 2010

Zurita Castañer, Joaquín. Memorias Aragonesas. 2018.

 

GUERRA CIVIL, COLECTIVISMO Y CONSEJO DE ARAGÓN

Arnal Mur, Martín. Memorias de un anarquista de Angüés. En la República, la revolución y la guerrilla. Comuniter. 2017

Barceló Gresa, Amadeo. La capital roja. El Consejo de Aragón en el 80º aniversario de su constitución, a través de una ruta urbana por Caspe. 2016.

Bernal Ovejero, Anastasio. Colectividades y educación racionalista: una experiencia de cooperación y solidaridad. 2007.

Calero Delso, Juan Pablo. Vísperas de la Revolución. El Congreso de CNT (1936). 2009.

Carbó, Margarita. Un anarquista al servei de la Generalitat de Catalunya. Eusebi Carbó i Carbó. Vida i militància. Cossetània. 2014.

Carrasquer Launed, Félix. La Escuela de Militantes de Aragón. 1978

Carrasquer Launed, Félix. Las colectividades de Aragón. Un vivir autogestionado, promesa de futuro. 1986.

Casanova Ruiz, Julián. Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Siglo XXI. 1985

Castillo Cañiz, Assumpta. El fenómeno colectivista en la zona de La Litera-Comarcal de Monzón. 2008.

Castillo Cañiz, Assumpta. Guerra y colectivización de la tierra en Aragón. 2013.

Díez Torre, Alejandro Ramón (ed.). Memorias (1936-1939). Hacia un nuevo Aragón. Joaquín Ascaso. 2006.

Díez Torre, Alejandro Ramón. Orígenes del cambio regional. Un turno del pueblo. Aragón 1900-1938. UNED. 2003

Díez Torre, Alejandro Ramón. Trabajan para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la Guerra Civil en Aragón. La Malatesta. 2009

Escrivá Moscardó, Cristina. El Internado-Escuela “Durruti” 1937-1939. 2011

Fraser, Ronald. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros: historia oral de la guerra civil española. Crítica. 1979

Gabriel, José. La vida y la muerte en Aragón. Sariñena. 2019

Gambáu Gil, Antonio. Consejo de Defensa y movimiento colectivista de Aragón, 1936-1939. Centro de Estudios del Bajo Aragón-Caspe. 2007.

Kelsey, Graham. El movimiento libertario español en vísperas de la sublevación fascista-militar de junio de 1936. 2010

Lázaro Arbués, Mariano. Cortés Blanco, Manuel. Anarquismo y lucha antialcohólica en la Guerra Civil Española (1936-1939). 2005.

Ledesma Vera, José Luis. El Consejo de Aragón (1936-1937): una mirada 75 después. 2012

Leval, Gastón. Colectividades libertarias en España. 1972.

Martín Soriano, Agustín. Las fuerzas de seguridad y la simbología del Consejo de Aragón. 2012.

Martínez Catalán, Roberto. Rumbo a Zaragoza. Crónica de la Columna Durruti. Rasmia. 2019

Ovejero Bernal, Anastasio. Autogestión para tiempos de crisis. Utilidad de las colectividades libertarias. Biblioteca Nueva. 2017.

Ovejero Bernal, Anastasio. Las colectividades libertarias en España (1936-1938): un caso de autogestión obrera único en la Historia Moderna. 2017.

Prats, Alardo. Vanguardia y retaguardia de Aragón. Renacimiento. 2006

Rovira, Joan. Temps de Parlar. Las colectividades campesinas en la Litera. 2007.

Souchy Bauer, Agustín. Entre los campesinos de Aragón. El comunismo libertario en las comarcas liberadas. Tusquets. 1977

Souchy Bauer, Agustín. Folgare, Paul. Colectivizaciones. La obra constructiva de la revolución española. Fontamara. 1977.

VVAA. Informe de la CNT sobre la disolución del Consejo de Aragón. 1937.

VVAA. Las colectividades campesinas (1936-1939). Edición de "Los de siempre". Tusquets. 1977.

 

MASONERÍA

Álvarez Lázaro, Pedro. La masonería librepensadora en la vida, la obra y el proceso de mitificación de Francisco Ferrer Guardia. 2009.

Álvarez Lázaro, Pedro. La masonería, escuela de formación de ciudadano. La educación interna de los masones españoles en el último tercio del siglo XIX. Universidad Pontifica Comillas. 2005.

Álvarez Lázaro, Pedro. Masonería y enseñanza laica durante la restauración española. 1983

Álvarez Lázaro, Pedro. Masonería, laicidad y educación democrática en la España contemporánea. 2004.

Castro García, Jesús. Los hermanos de mi taller. Tréveris. 2005.

Clara, Josep. Masones en los gobiernos de la Generalitat de Catalunya (1931-1939). 1990.

Cruz Orozco, José Ignacio. La masonería y educación en la II República. 1988

Cruz Orozco, José Ignacio. Masonería y educación en la España contemporánea. Entre la tolerancia y el dogmatismo. 2017.

Delgado, Buenaventura. Vilanou, Conrado Masonería y educación en la Cataluña Contemporánea. 1990.

Ferrer Benimeli, José Antonio. La masonería en Aragón. Librería General. 1980.

Gómez Molleda, María Dolores. Educación, masonería y Segunda República: algunos aspectos críticos. 1990.

Lázaro Lorente, Luis Miguel. Blasco Ibáñez masonería, librepensamiento, republicanismo y educación. 1990.

Martín Martínez, Luis P. «Por una sociedad laica». Masonería y educación infantil durante la Restauración. 1998.

Sánchez Ferré, Pere. De la Gran Logia Simbólica Regional Catalana a la Gran Logia Española: un ejemplo de vocación política en la masonería peninsular (1886-1939). 1990.

Sánchez Ferré, Pere. Mujer, feminismo y masonería en la Cataluña urbana de la restauración. 1989.

VVAA. La masonería en acción. 1941

 

MUJER Y FEMINISMO

Aguilera, Ana. Blasco Herranz, Inmaculada. Gil, Ana Esther. Orgilés, María. Aguaviva. Una historia en femenino (vídeo). 1996

Aguilera, Ana. Blasco Herranz, Inmaculada. Gil, Ana Esther. Orgilés, María. Historia oral de las mujeres de Aguaviva durante la guerra civil y posguerra 1936-1959: Guerra Civil, posguerra y afianzamiento de un régimen. 1996

Aguilera, Ana. Blasco Herranz, Inmaculada. Un historia en femenino. 1999

Almisas Albéndiz, Manuel. ¡Paso a la mujer!. Biografía de Amalia Carvia. Suroeste. 2019

Andrés Granel, Helena. Anarquismo y sexualidad. 2008.

Andrés Granel, Helena. Discursos y experiencias femeninas en el anarquismo español: Mujeres Libres en la retaguardia oscense (1936-1938). 2006

Andrés Granel, Helena. Mujeres Libres (1936-1939). Una lectura feminista. 2010.

Espigado, Gloria. Las mujeres en el anarquismo español (1869-1939). 2015.

Martínez Cobos, Victoria. Maternidad y anticoncepción en la España del primer tercio del siglo XX. La obra de Amparo Poch y de Hildegart Rodríguez. 2014.

Nash, Mary. De cultura política, cultura de género y aprendizaje del feminismo histórico en el Estado español. 2012.

Nash, Mary. Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Taurus. 1999.

Navarro Navarro, Javier. Sexualidad, reproducción y cultura obrera revolucionaria en España. La revista Orto (1932-1934). 2014.

Palomera Valenzuela, Adriana. Mujer, control natal y sexualidad en los anarquistas clásicos y neomalthusianismo. 2017.

Pradas Baena, María Amalia. Teresa Claramunt, la virgen roja barcelonesa. Biografía y escritos. 2006

Prado, Antonio. Matrimonio, familia y Estado: Escritoras anarco-feministas en La Revista Blanca (1898-1936). 2011.

Prieto Borrego, Lucía. Mujer y sexualidad en el anarquismo. 2015.

Quiñonero, Llum. Sueños y pesadillas de las Mujeres Libres. 2007

Raffaelli, Veronica Paola. Generación Consciente y la concepción neomalthusiana anarquista de la mujer y el amor libre (1923-1928). 2009

Raffaelli, Veronica Paola. La mujer como redentora social en el neomalthusianismo anarquista de Generación Consciente, 1923-1928. 2009.

Sánchez Ferré, Pere. Mujer, feminismo y masonería en la Cataluña urbana de la restauración. 1989.

Sánchez Saornil, Lucía. Horas de revolución. Calumnia. 2019

Siscar i Carrió, Anaïs. La construcció de l’ideal de feminitat anarquista a Generación Consciente. 2015.

Sueiro Seoane, Susana. Federica Montseny y Emma Goldman: dos visiones anarquistas sobre la emancipación de la mujer. 2011.

Uriarte, Xavier. Dr. Roberto Remartínez (1895-1980). 2002.

Vicente Villanueva, Laura. El feminismo anarquista desde sus orígenes internacionalistas a Mujeres Libres. 2014.

Vicente Villanueva, Laura. Los inicios del feminismo en el obrerismo catalán. Un folleto de Teresa Claramunt. 2007.

Vicente Villanueva, Laura. Mujer contra mujer en la Cataluña insurgente. Rafaela Torrents (1838-1909) y Teresa Claramunt (1862-1931). Comuniter. 2018.

Vicente Villanueva, Laura. Republicanismo, anarquismo y revolución sexual. El magma de ideas en que nació Hildegart Rodríguez. 2015

Vicente Villanueva, Laura. Teresa Claramunt (1862-1931): pionera del feminismo obrerista anarquista. Fundación Anselmo Lorenzo. 2007.

Vicente Villanueva, Laura. Teresa Claramunt, memoria y biografía de una heterodoxa.2006.

Vicente Villanueva, Laura. Teresa Claramunt. Des de l’altra banda de la «perfecta casada». La dona sotmesa al «tirano de blusa y alpargata». 2005.

VVAA. 80 Aniversario de Mujeres Libres. La lucha de todos los tiempos. CGT. 2018

VVAA. La mujer en el anarquismo español. CGT. 2019

VVAA. Mujeres Libres nº 1, Facsimil. Fundación Anselmo Lorenzo. 2019

 

 

Prensa

Boletín Consejo Regional de Defensa de Aragón (1936-1937)

Cultura y Acción (1923)

Nuevo Aragón (1937)

Solidaridad Obrera (1907-1938)

Tierra y Libertad (1904-1938)

Estudios (1928-1937)

 

 

Cazarabet conversa con…

http://www.cazarabet.com/conversacon/index.htm

 

Agustín Martín Soriano. Libertarios de Aragón. Cronología en torno a Joaquín Ascaso, el Consejo de Aragón y los anarquistas de nuestra tierra. 2015

Alejandro Tiana Ferrer. Las Misiones Pedagógicas. Educación popular en la Segunda República. 2017

Anastasio Ovejero Bernal. Autogestión para tiempos de crisis. Utilidad de las colectividades libertarias. 2017

Cristina Escrivà Moscardó. L'IO número 1. Lectures de l'Institut Obrer. Revista de pensament i acció social. 2019

Dolors Marín. Espiritistes i lliurepensadores. Dones pioneres en la lluita pels drets civils. 2019

Elifio Feliz de Vargas. El viaje del anarquista. 2018

Fermín Escribano Espligares. La España rojinegra. La insurrección anarquista de diciembre de 1933. 2017

Fernando Barbero Carrasco. Breve y somera historia del anarquismo. 2019

Ferran Aisa i Pàmpols. ECN1 Radio CNT-FAI Barcelona. La voz de la Revolución. 2017

Ferran Aisa i Pàmpols. Discurso ácrata. Anarquismo y anarcosindicalismo. Teoría y acción. 2019

Gonzalo Berger. Les milícies antifeixistes de Catalunya. Voluntaris per la llibertat. 2019

José Luis Gutiérrez Molina.  La tiza, la tinta y la palabra. José Sánchez Rosa, maestro y anarquista andaluz (1864-1936). 2014.

Josep Sancho Sancho. El marcel·linisme a les Terres de l'Ebre (1914-1939). 2017

Julián Vadillo Muñoz. Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución. 2019

Kike García Francés. Diario de una ciudad libertaria. Zaragoza 1871-1936. 2014

Laura Vicente Villanueva. Historia del anarquismo en España. 2014

Manuel Almisas Albéndiz. ¡Paso a la mujer!. Biografía de Amalia Carvia. 2019

Manuel Almisas Albéndiz. Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico. 2019

Manuel Martí Puig. Matilde Escuder. Maestra libertaria y racionalista. Una historia de vida. 2018

Margarita Carbó. Eusebi Carbó i Carbó. Vida i militància. Un anarquista al servei de la Generalitat de Catalunya. 2015.

María Carmen Agulló Díaz. 20 mestres del segle XX al País Valencià. 2018

María Carmen Agulló Díaz. Antonio Maymón. Anarquista, maestra, naturista. 2014

Miquel Izard. Entusiastas olvidados. Comprometidos con el verano libertario borrados de la memoria. 2018

Octavio Alberola. Revolución o colapso. Entre el azar y la necesidad. 2017.

Ramón Acín. La bondad y la ira (Últimas horas de Ramón Acín) 2016.

Renato Simoni. Queretes. La col·lectivització d'un poble aragonès durant la Guerra Civil (1936-1938). 2014

Sònia Garangou i Tarrés. Les Joventuts Llibertàries de Catalunya (1932-1939). 2017

Valeria Giacomoni.  Joan Puig Elías. Anarquismo, pedagogía y coherencia. 2018

Víctor Juan Borroy. Lo que aprendí de los otros. 2017.

 

 

Web:

De la República a la Idea: memoria histórica en Mas de las Matas

http://www.cazarabet.com/idea/index.htm

 

 

_______________________________________________

Cazarabet - Proyecto de difusión cultural

c/ Santa Lucía, 53

44564 - Mas de las Matas (Teruel)

Tlf. 978849970 - 686110069

http://www.cazarabet.com/

libreria@cazarabet.com

 

Mas de las Matas, en tierras de Teruel,

donde se intentó la revolución libertaria