País de Cazarabet

Km. 9

SUMARIO:

- Microrrelato...  Nueve motivaciones 

- Tras los pasos...  Remontando el cauce del río Bordón

- Ediciones...  Comarcas de Cazarabet: palabra a palabra 

- Arte...  La humilde exquisitez de Mirambel

- Entérate...  Lugares para ver sobre los dinosaurios 

- Personajes...  Francisco Carrasquer, más allá del idealismo   

- Historia...  Hacia la Colectividad de Mas de las Matas (II)  

- Evento...  Geolodía en el Alto Guadalope  

- La foto...  Culebras que guardan el paso

 

 

 

 

Información del País de Cazarabet:

Tlfs.  978 849970  -  696 942359

 

 


 

Microrrelato

 

NUEVE MOTIVACIONES

 

El día nueve de septiembre habíamos llegado al pueblo deshabitado, en el norte de la capital de la zona geográfica, tildada en aquellas latitudes como País de Cazarabet. Nosotros éramos, también, nueve compañeros de excursión y los motivos que nos llevaban de pueblo en pueblo, sintiendo especial predilección por los casi deshabitados y los totalmente desérticos de almas  humanas, eran nueve motivaciones diferentes.

 

La última vez que se quedaron sorprendidos fue cuando  en la lonja del pueblo bañado por el afluente derecho del Guadalope, como festejando un día especial de luz y color se encontraban nueve ardillas que jugaban a un juego extraño, pero que parecía que se lo pasaban más que bien… tanto que ni nos oyeron llegar; cuando lo hicieron se quedaron quietas mirándonos con curiosidad….seguro que en aquel pueblo de Cazarabet no habían visto nunca a nueve personas juntas, cargadas y sofocadas… Entonces, oímos un sonido raro, difícil de describir y aún más de definir…nos sacudimos brevemente como en un susto y cuando volvimos a mirar hacia nuestras ardillas….vimos como éstas se dispersaban como nueve flechas con nueve destinos tan diferentes como invisibles.

 

Nos sentamos alrededor del antiguo trinquete; comeríamos nueve comidas diferentes, descansaríamos nueve instantes y nos prepararíamos para afrontar nuestros nueve  últimos kilómetros de subida hasta llegar al pueblo en que el que zig-zag del río dibujaba nueve tirabuzones.

 

Otros nueve descansos nos esperaban con nueve itinerarios para otro día después.

 


 

Tras los pasos

 

REMONTANDO EL CAUCE DEL RÍO BORDÓN

 

Bordón es un pequeño pueblo  del Maestrazgo de Teruel, aunque con fuertes lazos con la comarca del Bajo Aragón y con el norte de la provincia de Castellón.

 

Antiguamente la entrada a Bordón se realizaba por un portal, situado en la calle que lleva el mismo nombre, éste tenía una hornacina con la imagen de San Roque. El portal desapareció en 1934.

 

El núcleo urbano de Borbón se asienta en la orilla derecha de un peculiar río que lleva su mismo nombre y que nace más arriba; allá donde hay un valle con interesantes árboles, con restos de antiguos oficios y piedras que ya no tienen nadie ni nada que proteger, pero siguen susurrando como  rincones de arquitectura típica, rural y popular del Maestrazgo turolense.

 

Tiene este pueblo varias joyas y  más de un rasgo característico, aunque tras nuestros pasos, verán que nos aguardan muchas más sorpresas: hoy se lo mostraremos.

 

Pondremos unos ejemplos puntuales: la Iglesia de Nuestra Señora de la Carrasca o de la Araña, el “morrón de Borbón” y el paseo que nos lleva, por un valle casi encantado, hacia el nacimiento del río Bordón, otro afluente del Guadalupe.

 

Pero amigos de País de Cazarabet vayámonos tras los pasos del objetivo que vamos persiguiendo hoy, el de acercarse al nacimiento de un río humilde, pero también envuelto de unos pasos tranquilos y entornados por leyendas de duendes, hadas....y nogales vistosos.

 

Ir al nacimiento no es una caminata senderista, es un paseo  que desborda en intensidad y en belleza....son muchas las visitas que recibe y los pasos que lo ambicionan.

 

 

De Bordón al nacimiento del río Bordón

 

En Bordón hay un panel de senderos que es nuestro punto de partida, se encuentra al lado de la carretera...se tratará de caminar por el sendero GR 8.1 en dirección a La Algecira y posteriormente, al nacimiento del río.

 

Los primeros metros son un camino cementado que, me dicen los lugareños, antes eran un sendero empedrado. Pasamos por una zona de explotación ganadera y un poco más tarde pasamos por la Fuente Baja de Bordón donde el ganado suele saciar su sed. Entramos en un tramo delimitado por altas paredes de piedra...cuando estas nos dejan a solas en nuestro itinerario vemos huertas, muchas ya no cultivan nada.

 

Por fin dejamos el cemento debemos seguir siguiendo las señalizaciones del GR-8.1... estamos remontando el río aguas arriba. En nada ya nos encontramos cruzando un barranco. Debemos encontrarnos con un puente de hormigón, desde aquí el camino se dirige a La Algecira; por supuesto hasta este momento no dejamos el GR8.1, pero aquí si lo hacemos y nuestros pasos siguen rectos hasta encontrar el nacimiento del río.

 

Gracias al río y al sustrato fértil que genera, a un margen del camino, se encuentran huertas. Nosotros continuamos para cruzar el río por un paso cementado. No dejamos de transitar por el camino principal. Veremos, más adelante, un molino (hoy masía) con una acequia, su canal...veremos más masías. Cruzamos un río en un par de ocasiones, así deberíamos tener en cuenta el realizar esta excursión en días en que el río, debido a importantes precipitaciones, no baje muy fuerte. Sólo abandonaremos el camino principal cuando llegamos a la Masía de Focino...debemos continuar por un camino de la izquierda, el que es más fluvial. Enfrente, más adelante, veremos como unos bloques desprendidos, dicen los expertos  propiciado por la acción del hielo en épocas pasadas. Nosotros continuamos al lado del río y saldar el escollo de una roca desprendida en nuestro camino. Después hay un pequeño barranco y ya en pocos pasos vemos el Estrecho o Foz del nacimiento. Aquí nos paramos, ya que a partir del Estrecho no podemos continuar....a no ser que sea a nado o con una pequeña balsa.

 

 

 

Este es el itinerario partiendo desde el mismísimo  pueblo, pero también se puede llegar  a Bordón por la carretera de Mas de las Matas a Cantavieja. Así que una vez veamos las señalizaciones que indiquen Luco de Bordón.... nos ponemos en guardia porque la entrada hacia el nacimiento es un camino (pequeña pendiente) , situado antes de cruzar el río por un puente de barandas metálicas y rojizas. A partir de aquí, unos metros más adelante, ya podremos hacer el mismo itinerario que anteriormente.

 

El río Bordón es la conjunción de varios arroyos, barrancos y barranquillos su unión en dos barrancos más grandes y posteriormente  encontrándose es esta pequeña Foz( a la que llegamos andando) nace un sólo cauce al que se le nombra como Bordón, un río singular y humilde; liviano, pero de carácter.

 

Sensaciones

 

Andamos, como en un paseo, por un valle y observando un río humilde en todos los sentidos: poco caudal, estrechez, pero todo un remanso de paz, tranquilidad y relajación....el susurrante paso singular de millones de gotas de agua por encima de una especie de alfombra de piedras redondeadas, alisadas y escurridizas por el paso de este caudal. Se trata del río perfecto que querríamos para tener como cabezal de nuestro dormitorio.

 

En este paseo daremos con algún que otro punto singular: algún pino presencial y solitario, nogales, sobretodo uno elegante y hermanado con el río, los antiguos corrales que todavía recuerdan el oficio de ganadero y pastor cuando esta tarea no estaba ni olvidada ni ignorada.

 

El trayecto es llano y es  testimonio de que el actual cauce es mucho más reducido que en tiempos pretéritos. Es un río meticuloso, diferente y que marca un carácter especial. De repente, el río, sin permiso, se encajona y nosotros ya no podemos seguirlo con nuestros pasos sobre tierra. Vemos que el río asoma por algún rincón inaccesible. La naturaleza siempre guarda deslumbrantes sorpresas. Así se presenta al mundo, en territorio Cazarabet, el río Bordón.

 


 

Ediciones

 

COMARCAS DE CAZARABET: PALABRA A PALABRA

 

Del Matarranya al Maestrazgo por el Bajo Aragón

 

Hay muchas formas de viajar... hacer volar la imaginación ayudados de buenas ediciones es una de ellas. Nosotros, desde territorio Cazarabet, no nos queremos alejar mucho porque, entre otras cosas, nuestro propósito es implicarnos con nuestra tierra y sus fronteras.

 

Elegimos hoy de la rica biblioteca del Grupo de Estudios Masinos (Mas de las Matas) unos libros (pueden considerarse también guías) nos ayudarán a viajar y a preparar las salidas por las tierras, pueblos y gentes del Matarraña, el Bajo Aragón y el Maestrazgo.

 

PRAMES, CAI y el Gobierno de Aragón editan varios tipos de libros-guía que nos aproximan a estas nuestras tierras que componen, de manera geográfica, el País de Cazarabet.

 

Mediante estas entretenidas guías os invitamos a conocer nuestro territorio del Matarraña al Maestrazgo pasando por el Bajo Aragón.

 

Los equipos que las han llevado a cabo son variados y variopintos....reuniendo formas diversas de ver y sentir unas tierras y las sensaciones que  éstas generan. Nombres tan firmes como el de Pedro Rújula, José Luís Acín, Fernando Lampre, Guillermo Fatás, Pasqual Miguel, José Luís Simón, José Luís Roda, Luís Javier Cruchaga, Ricardo Pedro Polo, José Puche, José Antonio Benavente, José Ignacio Micolau, Teresa Thomson...

 

Pasos por el Bajo Aragón

 

El Bajo Aragón se presenta con fuerza. Esta comarca es paso entre fronteras y gentes: entre pensamientos e historias casi sin capacidad de poder ser narradas. El Bajo Aragón casi la podríamos considerar una tierra con microclima, está rodeada por rincones más ásperos y fríos que soportan los rigores extremadamente adversos. En verano esta tierra es más cálida que las vecinas, pero las noches se suelen llevar bien... esta característica de poseer este particular microclima hace que en la comarca se viva todo el año en consonancia y en sintonía con el entorno y con sus características y oportunidades.

 

El libro Bajo Aragón nos sumerge en todos aquellos pequeños detalles que engrandecen la aventura de nuestro paso.

 

La comarca es desmenuzada capítulo a capítulo; página a página; tema a tema. Se describe cómo es la comarca desde el punto de vista geológico, contemplando rincones tan emblemáticos como la depresión de Mas de las Matas; las saladas de Alcañiz; contemplando, desde el marco de la flora, los campos de olivo, las extensiones de cereales, los matorrales comunes, las sabinas o las carrascas que jalonan nuestros montes.

 

Nuestro territorio está poblado de concentraciones del agua de los ríos: Gallipuén, Calanda...

 

Los ríos también son objeto de atención: el principal es el Guadalope, pero hay otros muchos que cautivan la mirada de no pocos caminantes. Es el caso del Bergantes o del Guadalopillo, Alchoza, Mezquín.

 

Los habitantes faunísticos de este territorio son variados: en la ribera o a pleno monte es fácil ver a las culebras tomando el sol; el erizo, tímido e inofensivo, esquivando a los humanos; a la atractiva águila azor perdiguera o a la atractiva cabra montés que remonta las rocas desafiando a la gravedad. Otra rapaz con carácter y presencia es el cernícalo... así, casi desapercibido pasa un pajarillo que gusta de acercarse al río, es la Terrera marismeña. La nutria es un animal que se pasea por el Guadalope... animal atractivo y altivo que apenas se deja ver y que pretende pasar desapercibido. El libro nos muestra otras especies y escribe de otras muchas: Oropéndola, tarro blanco, pez fraile.

 

El paseo por el Bajo Aragón nos aporta, desde esta edición, unas muy expresivas fotografías. Dedica también unas páginas a contarnos la historia del lugar, desde la prehistoria a la Edad Moderna y más acá... persiguiendo períodos como las edades de bronce y de hierro, el paso de los íberos, cómo se asentaron los romanos, qué pasó en la Edad Media o cuáles fueron los entresijos de una agitada Edad Moderna.

 

Nos explica también este libro-guía cómo fueron las primeras manifestaciones artísticas de las épocas prehistórica y de la plena antigüedad: Alcañiz nos ofrece mucho en este apartado: las pinturas rupestres de la Val del Charco del agua amarga; los restos románicos de la antigua iglesia de Alcañiz, las pinturas murales de su castillo o la cerámica ibérica, con su decoración, de Alcorisa.

 

La época renacentista es una buena época que deja importante huella que se nota en sus palacios, esculturas y pintura. De esta comarca turolense también llama la atención el paso del barroco... presente en los campanarios, iglesias como la de Mas de las Matas, Valdealgorfa, Belmonte de San José...

 

Las calles también atesoran una particular riqueza, destacan algunos edificios modernistas. El libro le dedica, con toda razón, un apartado al castillo de Alcañiz.

 

Otro lugar con fuerza  es la explicación de las fiestas y tradiciones que han moldeado al Bajo Aragón: destaca aquí la Semana Santa del Bajo Aragón con la ruta del tambor y del bombo; las fiestas de invierno con el protagonismo de San Antonio y sus hogueras; las nuevas fiestas que se remontan en el tiempo como El regreso del Comendador; El vencimiento del Dragón en Alcañiz...

 

Unos de los capítulos que más hemos degustado es el de los itinerarios y rutas por estas tierras: se visitan todos los rincones, parajes, pueblos, masadas....Los caminos y sendas se acercan al lector como si le diesen la mano invitándolo a centrarse por este particular mundo. Cada mirada a la que se nos acerca, mediante esta lectura, explora en nosotros muchas de las facetas que, a menudo, llevamos escondidas, cuando no camufladas.

 

El libro lo visita todo ayudándonos de mapas de situación, explicando bien cómo llegar a todos los rincones y facilitando una guía de localización de los deferentes lugares de referencia, pueblo a pueblo.

 

 

En el Maestrazgo

 

El Maestrazgo es un territorio contundente, lleno de sorpresas y de recuerdos ancestrales. Nosotros, hablando de ediciones, nos remitimos a un libro guía que nos acerca a las particularidades de esta tierra, se trata de Maestrazgo. Este libro nos indica cómo llegar a esta tierra inhóspita, cómo moverse, qué ver, cómo verlo, desde dónde... El medio natural es el primer capítulo en el que la guía realiza un punto y aparte mostrándonos en qué medio geológico se mueve y mostrando sus mejores muestras: las calizas cretácicas de Castellote en El LLovedor, las areniscas de origen fluvial, las calizas marinas del cretácico superior...muelas como la Monchén, los pliegues del Cretácico de Molinos o los conglomerados y arcillas del Terciario en Bordón., el valle del Guadalope en el término de La Algecira, el Salto de San Juan de Las Cuevas de Cañart, los valles encajonados de Villarluengo, los magníficos monumentos geológicos que son los Órganos de Montoro... los nacimientos de sus ríos Pitarque, Bordón...

 

El clima del Maestrazgo es crudo, áspero, sin tregua, descarado, casi sin compasión...

 

Ante este ambiente y clima se desarrolla el mosaico vegetal de praderas salpicadas de boj, la vegetación de solana y la de umbría, la de ribera, los bosques de pino negro (Barranco de Los Degollados), el pino silvestre en lugares tan recónditos como el Cuarto Pelado.

 

La fauna habita también estas tierras. Lo hace con carácter y con fuerza....cobra importancia, otra vez, la cabra hispánica, el búho y otros animales que, a priori, aparecen más discretamente: el lagarto ocelado, el sapo corredor.

 

El hombre con la naturaleza y el medio natural también ha desarrollado su propia relación con sus bancales, sus muros de piedra seca que delimitan caminos, sendas y parcelas,

 

El libro para ayudar a situarnos también nos habla de la historia del Maestrazgo, desde la vida en abrigos rocosos hasta las inscripciones ibéricas de la Iglesuela del Cid, aunque también se nos acerca a restos romanos, la historia de Villarluengo, el Castillo Templario de Castellote, la Muralla de Mirambel, la importancia de Cantavieja, las torres defensivas, las masías fortificadas, las calzadas de piedra, la humildad de sus pueblos arraigados a otros tiempos.

 

El libro le hace sitio a las guerras carlistas que, en estas tierras, cobraron mucha fuerza e importancia con Cabrera, Espartero y sus luchas, conquistas, batallas e implicaciones...

 

La fuerza del Maestrazgo también se deja ver con sus manifestaciones populares en forma de fiestas y tradiciones. Los espectáculos con los toros en la calle, los toros de fuego, las sanantonadas, las tradicionales romerías...

 

Esta comarca turolense ha sido también un territorio que ha inspirado a no pocos literatos: Benito Pérez Galdós con sus Episodios Nacionales; Pío Baroja con La venta de Mirambel... y hoy es un suma y sigue...

 

La guía, que se presenta como libro, también incide  en los itinerarios que nos llevan por todos sus rincones, aconsejándonos qué es lo que nos interesa de cada uno de ellos. Las fotos que acompañan al texto le dan una vida, un pálpito especial, a cada frase, cada párrafo... l libro no ignora ningún rincón., los recorre a todos... casi sin tregua.

 

 

Las huellas repican en el Matarraña

 

El Matarraña es una de las comarcas turolenses que más fuerza  e impulso ha cobrado en los últimos tiempos. Es ésta una tierra de transición donde, a menudo, las fronteras tienden a disiparse. Este territorio parece, además, estructurarse alrededor del libro que acabó dando el nombre a la tierra.

 

En el libro se nos explica con claridad cómo son y cómo se vive alrededor de un relieve, un clima y un paisaje determinados por un pulso que viaja mucho más allá.

 

La flora y la fauna siempre han desgranando alguna que otra particularidad en un escenario con muchas muelas y no pocos pinares.

Esta es una zona áspera y de carácter....sus cielos los suelen poblar aves rápidas y ágiles como el halcón peregrino o los noctámbulos búhos reales...aunque no nos debe sorprender ver alguna cigüeña blanca.

 

El libro que forma parte de la Red Natural de Aragón hace referencia también a los elementos de pueblos y gentes que reinterpretan su territorio y, por tanto, lo enriquecen de manera descomunal. Sin los pueblos, sus gentes y su historia nos sería casi imposible vivir el presento y menos entenderlo viniendo de visita desde otra tierra....por cerca que ésta se encuentre.

 

El libro se sumerge en los puntos de interés natural: lugares ZEPA, Red Natura 2000, LIC, zonas con interés geológico, lugares que despuntan desde su estrategia fluvial, los humerales que marcan la tierra, los árboles que le imprimen carácter o aquellos rincones donde la flora imprime un carácter especial.

 

Nos vamos después de ruta y lo hacemos siguiendo los pasos del libro, así nos vamos de ruta pro la vía verde de la Val de Zafán: el itinerario entre santuarios; la emblemática, casi mítica, visita a El Parrisal; la ascensión a la Caixa; ir al Masmut o a Sant Miquel d´Espinalbá. En todas estas rutas veremos además de rincones naturales maravillosos, lugares en los pueblos que nos gustarán. El libro nos acompaña y nosotros gozamos con esta compañía porque sus explicaciones e indicaciones son la mejor guía...

 

Después nos encontramos con la naturaleza y la comunión entre el hombre y el territorio, con las masías, los bosques (la mayoría de propiedad privada) o los azudes como el del río Algars, el pozo árabe de Monroyo, los abrevaderos, las fábricas (como la de papel de Beceite) . Pero también hay encuentros con la naturaleza como el botánico de Ráfales o cómo leer al sol cuando se observan ancestrales relojes de sol.

 

El hombre en el Matarraña también se viste de fiesta; lo hace con las hogueras de Sant Antoni o la escenificación del Diablet de Sant Antoni.

 

Se nos explica en el libro las riadas que ha sufrido la zona y sus consecuencias en esta tierra. El libro nos facilita un paseo por el Matarraña en blanco y negro, una pequeña joya documental. Nos encontramos además con indicaciones que nos muestran os diferentes lugares con encanto desde el Parrisal hasta el rincón de Sant Pere mártir, pasando por el río Algars, el Tossal del Rei, la Penyagalera....vivir espectáculos naturales como la erosión, la contemplación de cabras, buitres, peces del río, sentir al pino carrasco o tener la oportunidad de visitar escondites como el barranco de la canal....Todo ello visitando los tradicionales cultivos de olivo, almendro, la agricultura ecológica..

 


 

Arte

 

LA HUMILDE EXQUISITEZ DE MIRAMBEL

 

La villa de Mirambel se alza al pie de los montes de San Cristóbal y Aliento, junto al río Cantavieja (un río pobre en caudal y rico en presencia). La villa se encuentra enclavada en  las estribaciones del Sistema Ibérico en un relieve de profundas muelas cortadas por profundos barrancos.

 

Ya en el siglo XII se tienen referencias de este enclave., algunas referencias revelan que el lugar perteneció a los Templarios (encomienda templaria de Cantavieja), pero hay evidencias históricas muy anteriores: los  orígenes íberos (varios yacimientos encontrados en la zona destacando el de El Castellar). Más cercano a nuestros días (aunque igualmente alejados) está la Reconquista y después vida sosegada de Mirambel  hasta las guerras carlistas del siglo XIX donde fue punto de encuentro de liberales y conservadores.

 

Alfonso II, en 1157, le concedió la prioridad de  Fuero Libre; pero además, Mirambel, contó desde 1234, gracias al Maestre de la Orden del Temple, con la Carta Puebla. En estos momentos está más que claro Mirambel ya tenía un peso importante.


En esta singular ciudad medieval, amurallada y pertrechada,  descansó Jaime I de Aragón antes de iniciar la conquista de Morella que se convirtió, a la sazón, en la  primera población conquistada del Reino de Valencia. 

 

En esta ciudad se encuentran huellas de varias civilizaciones y maneras de entender la vida y las creencias.  Así: el Portal de la Fuente conserva una cruz que recuerda a los antiguos caballeros Cristianos; referencias templarias e inscripciones árabes forman parte también del legado de esta localidad

 

 

Mirambel es declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1980.
 

De Mirambel destaca todo, hacer una selección de unos monumentos artísticos es obviar a otros de igual valúa. Intentaremos ir por partes: la parroquia del s. XVII (bajo la advocación de Santa Margarita) es barroca, su  portada se encuentra en mal estado. Otros monumentos religiosos son: la ermita de San Roque, el convento de los Agustinos, ermita del Pilar, de San Martín y de San Martinico.

 

En el orden civil, hay que destacar que tristemente el castillo está en estado ruinoso, mientras que las murallas, del siglo XVI, se encuentran en  muy buen estado. Con el visitante se produce una especie de síndrome: éste no necesita preguntar a dónde acudir ya que todo el pueblo es digno de visitar.

 

Los muros medievales de esta ciudad desde donde la mirada es bella, se conservan de forma impecable, como hemos dicho, así que visitaremos una villa que es toda una fortaleza: con carácter que nos sumerge en otros tiempos, lejanos y alejados.

Desde el portal de las Monjas, junto al Convento de las Agustinas, el visitante comenzará un recorrido por los siglos a través de las casonas de  la amurallada Mirambel.

 

Mirambel es, sin lugar a dudas, un interesante escaparate de arquitectura popular y palacios renacentistas con estructura típicamente aragonesa, fachada con trabajo de sillería en piedra y galería de arquillos con volado alero de madera a modo de remate.

 

La ciudad amurallada de carácter medieval ha inspirado a autores de la tinta que escriben palabras sobre el papel en blanco como  Pío Baroja, escribe el loado escritor: "El Maestrazgo es una comarca aislada; en realidad, independiente de Valencia y de Aragón; es como una plataforma alta, erizada de montes como conos truncados, verdaderos castillos naturales, limitada por los antiguos reinos de Cataluña, Aragón y Valencia y extendida hasta el mediterráneo. El Maestrazgo es un país seco, árido, frío; pero sin embargo, tiene recursos para su población. Es un país de guerrilleros...".

 

Pasear por las calles de Mirambel, nos encontramos con rincones mágicos: en el enclave de Agustín Pastor,  comienzan a admirarse buenos ejemplos de arquitectura civil, en las que destacan portalones dovelados y vetustas rejas de hierro forjado; si alzamos la mirada observaremos como destacan llamativos aleros, tomando más fuerza el napolitano de la Casa de los Julianes o el de la Casa de La Sota, junto al Portal del Estudio. 

 

En el edificio del Ayuntamiento y con el templo dedicado a Santa María, en la denominada plaza de la iglesia, nos sorprenderemos. Además, hay que encontrarse con el  Portal de las Monjas, la entrada más conocida de esta ciudad amurallada.

 

Mirambel es elegante y presencial; en esta ciudad existen otros cuatro accesos a la villa: el Portal de San Roque, el de Valero, el de la Fuente y el del Estudio; pero hay más, también son cinco  los torreones que guardaban la paz en la villa. De Mirambel no hay que olvidar que nuestros pasos nos lleven a la plaza Aliaga, con las curiosas casas gemelas de Castellot  y Aliaga. ...después destacan la de Malacara, la Costeras la  Altaba y la Villarroya.

 

 

Recorrido detallado

 

Volvamos a la entrada más conocida de Mirambel, el portal de las Monjas. Aquí se puede contemplar que el mismo se encuentra ubicado sobre un lienzo de muralla, destaca el arco de entrada y la torre templaria de planta circular. En su parte interior se encuentra el Convento de las Monjas Agustinas Ermitañas, fundado en 1564 donde destaca el espléndido trabajo en forja y celosía de vanos y ventanas, sin duda una de las imágenes más retenidas en las miradas y fotografías de cuantos visitantes pasan por esta localidad. Ya estamos dentro de la ciudad amurallada... seremos presos del encanto  y de cierta magia del callejero y de su historia. Aquí el arte tiene un peso abrumador, destaca la arquitectura popular en sus edificios como el Ayuntamiento, obra levantada en el siglo XVI con hermosa lonja en la planta baja y gran alero trabajado a modo de remate. En esta misma plaza, el equilibrio lineal de los edificios que la componen se rompe con la esbelta y elaborada torre de la Iglesia de Santa Margarita, construida en el siglo XVII. Seguimos el camino y más adelante nos encontramos con  el portal de San Roque, desde aquí podremos admirar otra  perspectiva de la muralla de esta ciudad donde el arte palpita a cada paso, cada mirada, cada pálpito.

 

Nuestros pasos deben seguir por las empedradas calles visitando los restos del castillo, el edificio del horno, el Palacio de Aliaga y de Castellot (ambos en la plaza principal del pueblo). En ellos debemos fijarnos sobre todo en su perfecto trabajo de sillería y aleros. Estas y otras muchas construcciones citadas están recogidas en el museo Arquitectónico del Maestrazgo del pueblo que nos  invita a recorrer las localidades del entorno.

 

Mirambel, sin duda, es más mucho más... podríamos escribir más que un monográfico sobre sus costumbres, tradiciones y lo haremos: sobre lo que ha sido históricamente con el paso del tiempo; sobre lo que significa hoy y ahora; sobre lo que es su valioso entorno natural; sobre lo que son sus gentes....y sobre lo que serán. Mirambel, es una villa que rezuma carácter por todos los poros quebrados de sus piedras; Mirambel, en conjunto, es un rincón al que mirar, remirar, contemplar y admirar.

 


 

Entérate

 

LUGARES PARA VER SOBRE LOS DINOSAURIOS

 

La subsede de Dinópolis en Castellote

 

La localidad de la comarca del Maestrazgo de Castellote tiene un museo que es subsede Dinópolis. El centro es muy visitado, sobretodo por turistas que pasan por la zona y por escolares que, con los ojos bien abiertos, escuchan con atención las palabras de la guía.

 

La subsede Dinópolis de Castellote nace bajo el empuje del bosque pétreo que descansa  en la partida de      de esta localidad y de su extenso término municipal; hay que señalar y dejar evidencia que el descubrimiento de este singular e importante yacimiento paleontológico que nos explica la historia natural de esta zona , fue  llevado a cabo por el Grupo de Estudios Masinos de Mas de las Matas.

 

Castellote crece y se fundamenta en el bosque pétreo, su bosque... una maravilla natural que hace historia día a día (bosque carbonífero, fósiles de yacimientos cercanos al centro); pero centrémonos en el Museo que nos explica qué cambios ha ido experimentando el planeta.

 

Aquí los visitantes pueden ver cómo vivían y convivían los mamíferos y los dinosaurios hace 125 millones de años. El centro explicando esa convivencia nos aporta una valiosa información sobre los ecosistemas terrestres con los que convivía.

 

En el Museo se pueden observar una muestra de plantas fósiles; también se puede observar un interesante audiovisual.

 

Más allá del museo. El yacimiento de El Barranquillo

 

En 1993, el GEMA (recordemos había descubierto el yacimiento) enseña el yacimiento a un equipo del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza liderado por el catedrático de Paleontología Dr. Eladio Liñán. Los valores de este yacimiento , que aquel día se determinan, van desde sus fundamentos científicos hasta los que abarcan el abanico  cultural, pasando por la repercusión e implicación social que  conlleva el tener el privilegio de descubrir rincones como éste o el ser un pueblo que aloja estos tesoros.

 

El Museo del Mas de las Matas consiguió una subvención que se empleó para analizar muestras de los troncos en el laboratorio de paleobotánica de la Université Pierre et Marie Curie de Paris. De ahí al yacimiento que se puede visionar hoy en día es una sucesión de esfuerzos, reconocimientos y retos para con la sociedad civil turolense y, por supuesto, para la comunidad científica

 

El Yacimiento de El Barranquillo se convertía  en un punto de alto interés para la comunidad científica (gracias, sobre todo, a que las porciones de restos son considerables para la realización de estudios y analíticas), además se respalda este determinante científico por otro que viene determinado por la situación de la Península Ibérica, como puente paleo geográfico ,siempre tenido muy en cuenta en el estudio y posterior conocimiento de la distribución de los bosques mesozoicos.

 

Historia de un tronco fósil.

 

Éste árbol (como el que se puede contemplar en el Yacimiento El Barranquillo) forma parte de un bosque Cretácico que vive en torno a un río ; llega un día como en todo ser vivo en que se muere: entonces el árbol va perdiendo su corteza mientras que unos pequeños artrópodos lo parasitan; los ríos sufren, de vez en cuando, crecidas, en una de ellas el tronco es arrancado del suelo, esto es fácil porque las raíces al estar podridas oponen poca resistencia a la fuerza de las aguas del río; con el trasiego ,aguas abajo del río, las ramas del tronco se separan de éste…llega un momento en que las aguas ya no tienen  suficiente fuerza como para desplazar el tronco: éste se embarranca y poco a poco es cubierto por sedimentos. Aquí empieza una nueva etapa en la vida inerte del tronco junto con los sedimentos…Así, la mayor parte de materia viva y orgánica es transformada en materia mineral. Al cabo de muchos, muchos millones de años la erosión ha hecho su trabajo y un buen día, el tronco, vuelve a la luz.

 

Las icnitas de Abenfigo

 

Icnita es el nombre científico utilizado para nombrar a las huellas fosilizadas de animales tales como las de dinosaurio.

En zonas pantanosas o húmedas, las pisadas de grandes dinosaurios, tanto herbívoros como carnívoros, quedaron marcadas, y el paso del tiempo, la desecación y los sedimentos han hecho el resto.

En la Comunidad Autónoma de Aragón se han documentado un total de 15 yacimientos de icnitas de dinosaurios, de los que 13 se sitúan en la provincia de Teruel. Todos ellos han sido declarados recientemente Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Zona Paleontológica. Además, han sido incluidos en el expediente remitido a la UNESCO para la propuesta de inclusión en la lista de Patrimonio Mundial, junto a los yacimientos de icnitas de otras cinco comunidades autónomas españolas: Cataluña, La Rioja, Valencia, Castilla – León y Asturias.

 

La provincia de Teruel se caracteriza por poseer una gran cantidad y variedad de yacimientos paleontológicos y ya desde hace años su Paleontología es muy conocida dentro y fuera de España. Esta gran riqueza ha motivado el desarrollo de diferentes iniciativas para la difusión de su patrimonio paleontológico, por lo que parece necesario establecer unas pautas comunes para la valoración patrimonial de los yacimientos, teniendo como objetivo principal su conservación y las prioridades de intervención para cada caso. Los yacimientos de icnitas son un caso especial ya que el contenido paleontológico, a diferencia de los de restos directos, permanece en el campo formando parte del entorno natural y cultural que los rodea.

 

Una de las características más notables de los yacimientos de la provincia de Teruel es su amplio registro temporal, con edades muy diversas y morfologías muy variadas. Se sitúan en sedimentos que comprenden desde el Jurásico Superior (Titónico), Cretácico Inferior (Berriasiense, Hauteriviense, Barremiense) hasta el Cretácico Superior (Cenomaniense); la mayoría de ellos son poco extensos dadas las condiciones de los afloramientos.

Pero vamos a situarnos: Abenfigo es una pequeña localidad perteneciente al municipio de Castellote en la turolense comarca del Maestrazgo. Ubicado en la vega del Río Guadalope, muy cerca de las lindes con la vecina comarca del Bajo Aragón.

De camino de Abenfigo a Castellote hay un punto donde se encuentran  numerosas huellas de estos animales prehistóricos. Con ello esta zona entra dentro del Parque Temático de Dinópolis.

El de Abenfigo es el yacimiento de icnitas de dinosaurio más moderno de la provincia de Teruel y posee unas 41 huellas tridáctilas sin rastros aparentes. Los caracteres primarios permiten asociarlas al icnogrupo de las icnitas terópodas. El yacimiento puede desaparecer si la erosión es intensa (Meléndez et al ., 2002).

El Museo de Mas de las Matas

 

Mas de las Matas también es subsede Dinópolis gracias al esfuerzo del Grupo de Estudios Masinos, así en el edificio conocido como Casa Feliu  hay un excelente ejemplo de cómo sufrió esta zona los cambios geológicos, la alternancia en el nivel de las aguas y la adaptación de los seres vivos, así como los efectos que todos estos cambios y entornos sobre ellos.

 

El Museo de Mas de las Matas es un lugar donde aprender, entreteniéndose con la manera didáctica de acercarnos ese particular mundo a los visitantes....no sin sorpresas que nos sumergen  en interesantes formas de enterarse qué es lo que pasó.

 

(Sobre este Museo, esta redacción de País de Cazarabet, dedicará un artículo especial en próximas ediciones)

 


 

Personaje

 

FRANCISCO CARRASQUER, MÁS ALLÁ DEL IDEALISMO

 

Sus palabras son consigna de libertad

 

El escritor de Albalate de Cinca Francisco Carrasquer nacido en 1915, fue galardonado el año pasado con el Premio de las Letras Aragonesas 2006 por su labor de mediador entre la cultura en lengua española y holandesa y por su aportación al conocimiento de Ramón J. Sender. Podíamos destacar muchas cosas entorno a Francisco Carrasquer: estudió en la Universidad de París y se hizo amigo de José López Guerricabeitia (editor de Ruedo Ibérico), con quien colaboró estrechamente. Su periplo internacional no termina aquí: ejerció como profesor de Literatura Española en la Universidad de Leiden.

 

Carrasquer plasmó sus pensamientos imaginando situaciones, así entre sus creaciones novelísticas en 1948 destaca su primera novela, “Manda el corazón”.

 

Este aragonés, orgulloso de su tierra, se acerca también a la poesía y a su singular mundo; así en este género presenta su primer libro “Cantos rodados” ; como ensayo llega con “Baladas al alba bala”, “Vísperas”, “Antología de la poesía holandesa moderna”, “Felipe Aláiz: estudio y antología del primer escritor anarquista español”, “La verdad de Ramón J. Sender”, “La integral de ambos mundos: Sender, El grito del sentido común: de los automatismos a la libertad”; después volvemos a la poesía más analítica con  su antología poética “Palabra bajo protesta”.

 

Un libertario

 

Francisco Carrasquer en 1949, decidió abandonar España para residir en Francia y Holanda hasta su regreso en 1985 (más que decidirse, puede que se sintiera obligado por unas circunstancias que lo  ahogaban). Aquí  cabe recordar que fue un destacado militante libertario, Francisco Carrasquer (hermano del pedagogo Félix Carrasquer) participó  en la Guerra Civil Española en el bando republicano, cruzando la frontera hacia Francia y pasando  siete meses en un campo de concentración en un país que siempre ha pretendido elevar los valores de la Revolución.

 

Años después vuelve a España de manera clandestina hasta que es detenido en Sort, encarcelado por su militancia y enviado como soldado a África durante tres años. Otra vez sufre la represión de sus libertades.

 

En una entrevista concedida al periodista Antón Castro , éste le qué hubiera pasado si en vez de Durruti, fuese Francisco Ascaso el responsable de la columna anarquista que se dirigió al frente de Aragón en los primeros días de 1936 y se quedó en Bujaraloz, “en vez de dirigirse sin dilaciones a Zaragoza, ciudad que fue decisiva porque desde ella maniobró el general Mola, donde residió. Durruti no tenía ni la inteligencia ni el dinamismo ni la personalidad de Francisco Ascaso. Y él lo sabía. Desde que Ascaso murió, fue alcanzado por un disparo en la frente en el cuartel de Atarazanas, se vieron las incapacidades de Durruti”. Entorno a este tema se alienta a todos nosotros a emprender la lectura: “Ascaso y Zaragoza. Dos pérdidas: la pérdida” (Alcaraván / DPZ)

 

Francisco Carrasquer conoció al líder anarquista de Almudévar ”. “Fue el protagonista de actos fantásticos. Recuerdo en particular dos: en la plaza de Sant Jaume se subió a una farola como un simio y arengó a la gente y la hizo detenerse en su avance; y en un mitin de la FAI en Barcelona, en el último congreso de la FAI, hablaron García Oliver, Ricardo Sanz, Durruti y luego Ascaso, que hizo un resumen estremecedor”.

 

“La importancia de los anarquistas es absoluta. Total. Sin ellos no se hubiera controlado Barcelona. Estábamos preparados desde hacía una semana. Yo estaba en el Ateneo de Las Corts. Salimos a la calle armados y eso sorprendió al ejército nacional. Nosotros salimos a la calle zumbando, pegando tiros y les hicimos correr, justo lo que no pasó en Zaragoza porque Durruti, cosa que no hubiera hecho Ascaso,  se detuvo en Bujaraloz en vez de partir hacia Zaragoza”.

 

¿Errores del anarquismo?, Francisco Carrasquer lo tiene claro: “En primer lugar, crearon un ejército regular en vez de un ejército guerrillero. Eso ya lo tenían los nacionales. Desde la órbita anarquista es incomprensible. En segundo lugar, la decepcionante participación de los anarquistas en el gobierno: López, García Oliver y Montseny, que se apartaron del comunismo libertario. Y en tercer lugar, los abusos de autoridad en algunos ayuntamientos, lo cual no quiere decir que las colectividades en Aragón no funcionasen ejemplarmente”

 

Uno de los aragoneses más destacados en aquellos días fue Francisco Ascaso:“Yo le conocí. Admiré su valor, su inteligencia y entereza. Durruti siguió a Ascaso, simplemente. No había quien lo parase. Estoy convencido de que su presencia hubiese ayudado a cambiar el curso de la Guerra Civil”.

 

Las palabras de Francisco Ascaso resuenan todavía entre la maraña del pensamiento libertario: “Estoy en contra de la revolución cruenta. Así no se gana nada. Ahora ya no soy anarcosindicalista. He expresado mi idea de una sociedad nueva en ‘El grito del sentido común’ (Libertarias), donde defiendo una nueva manera de pensar: la calidad de la vida debe estar fundada no en el poseer mucho, sino en poseer lo menos posible con la máxima eficacia, evitando ser esclavos de las cosas”.

 


 

Historia

 

HACIA LA COLECTIVIDAD EN MAS DE LAS MATAS (2ª parte)

 

La Revolución no se pierde (julio del 36 a agosto del 37)

 

El estudioso Luís Germán Zubero, señala refiriéndose a Mas de las Matas: “en Mas de las Matas predomina la pequeña e ínfima propiedad….da una imagen del régimen de propiedad agrícola que encontraríamos a las puertas de iniciarse el proceso de colectivización…así que más allá de los anarquistas y de la propia CNT sólo estaban los campesinos para  comprometerse en las causas políticas que aunasen el ideal de “justicia social”. En aquellos días la mayoría de la población comprometida con estas causas era militante de Izquierda Republicana. Los cenetistas no eran tantos.

 

Los medianos propietarios (muy pocos) optan por la defensa y la mejora de su situación, pero no apostando por el colectivismo… lo hicieron militando en izquierdas. Quieren que se respete la propiedad individual y que para cambiar las cosas, políticas y llevar a cabo mejoras, cambios… se utilice la política; nunca la acción directa. Esta especie de nueva reacción viene, seguramente, motivada por la experiencia de la insurrección del 33 y el impulso energético de Macario Royo. A éstos se les veía, desde algunos sectores mal: “era la basura humana de la localidad: vagos, matones y analfabetismo. En definitiva, la CNT agrupaba a toda la escoria humana de la localidad, esto apareció escrito en el archivo histórico del pueblo.

 

El ciudadano masino, después de los hechos del 33,  no siguió el ritmo de afiliaciones, pero las agrupaciones de carácter libertario siguieron su trabajo. La última generación de estas agrupaciones sería la que se  pusiera al frente de las colectivizaciones.

 

La revolución del 33 dejó impresa una intensa huella, surgió el ideal de la revolución.

 

Si la economía marchaba, la revolución anarquista se convertía en una revuelta moral e intelectual, afirmación que empleaban escritores anarquistas de la época como Zurita Castañer.

 

En los centros urbanos, de cierto tamaño, había debilidad organizativa por eso el anarcosindicalismo confió en la implantación en zonas rurales y en el potencial del colectivo de los trabajadores de la tierra.

 

Los campesinos acercados al colectivismo ven, como en el momento en que el anarcosindicalismo sufre un vacío de poder,  tiene que ser su fuerza miliciana la que recoja las riendas para llevar a cabo el proyecto anarquista. Éstos llegaron de las zonas donde el anarquismo estaba más implantado...eso demostró que la semilla anarquista estaba inactiva sin capacitación ideológica, logística....desde dentro les hubiese sido imposible, según los expertos, hacerse con el poder. Pensar en un plan de revolución global era ya un sueño dentro de un sueño.

 

En Mas de las Matas la milicia que “animó”  a los afiliados a la causa fue la que llegó desde Morella.

 

En esta población no hubo lucha contra los fascistas, ya que los más acérrimos habían huido. Regina Gil les contaba a  Javier Rodrigo y a Antonio Serrano: “El Ayuntamiento se disolvió, y en los pueblos se hicieron los comités. Muchos comprometidos con la derecha se fueron a Teruel. La formación del comité fue poco antes de que llegase la columna, que estuvo aquí de paso. De aquí se fueron unos cuantos a esperar a ver lo que pasaba y se marcharon algunos hacia Morella para formar parte de la columna. Había también un grupo de derechas que se quedaron; algunos se marcharon y otros se mantuvieron escondidos”.

 

En el Mas se proclama el comité antifascista con un peso importante de los cenetistas masinos. Esa parte propone al resto del comité el desarrollo de un sistema colectivo con un modo de vida solidario. El comité debía ocupar el vacío de poder en que se había quedado la situación tras el golpe de Estado de los Generales. En Mas de las Matas se produce un pacto de no-agresión. Los sectores anarquistas practican la coacción a raíz de la llegada de la columna de Morella. Cenetistas de retaguardia, anarquistas de las columnas o del frente coaccionan a miembros del comité antifascista y a otros sectores.

 

En este tiempo los Ayuntamientos ya estaban disueltos y los comités formados; algunas gentes de derechas se quedaron, otros se marcharon y hasta hubo que  se escondieron.

 

La implantación del Comité Antifascista, entre otras cosas, pretendía que se implantara  un modo de vida solidario que trabajase la justicia social frente al acaparamiento económico….

 

En Mas de las Matas el comité estaba formado por cenetistas y republicanos. Ya en la guerra, el Bajo Aragón dependía de Castellón, ya que Zaragoza y  Teruel fueron tomados por las tropas golpistas. Bajo la premisa de la igualdad social y en la situación en la que se encontraban, la imposición y la coacción empiezan a funcionar.

 

El presidente del Comité Antifascista en Mas de las Matas, Ejarque (republicano), es asesinado. Dice Nicolás Mir: “a Ejarque lo mataron al poco de entrar aquí las tropas anarquistas (lo mató un incontrolado del pueblo tildándolos de blandos). Entonces se formó el lío: lo primero que hicieron fue encerrar a todo el comité….”. Al que le asesinó, cenetista del Mas, fue detenido por los que estaban de guardia que eran correligionarios, terminó fusilado, era tío Copas. La misma tarde murió un cura (uno del Matarranya que estaba escapando y que fue apresado en Mas de las Matas).

 

Incontrolados y exaltados anarquistas que tachaban de blandos, a los del comité, muy posiblemente por no entrar de juego de  utilizar la fuerza más dura se dedicaron a impartir sangre, matando a seis partidarios de derechas, mientras el comité estaba en la cárcel.

 

Todos convienen en  reflejar el carácter pacífico de algunos cenetistas. Lo demás la guerra y la lucha violente, asesinatos y fusilamientos quedaron grabados en la memoria, luchando con ella para olvidar.

 

En resumidas cuentas: el cura fue encontrado por unos jóvenes un tanto incontrolados en el campo y lo llevaron al Comité .Estos lo encerraron y uno de los jóvenes más exaltados amenazó al presidente (Ejarque) de que ni no mataban al cura le matarían a él. Ejarque fue asesinado por estar en contra de la violencia directa y, quizás, gratuita.

 

Todos convienen a decir que la implantación de la colectividad no fue espontánea…ésta era entendida así por algunos anarquistas: fue una organización, adaptada por los anarquistas rurales, desde su propia visión de cómo debería de ser su vida agrícola. Lo llevaron a cabo los Comités atendiendo a  que era la única y más razonable alternativa al sistema feudal y capitalista. Se propone en septiembre del 36 y es respaldada por el Consejo de Aragón, los republicanos abandonan el Comité y se pone en marcha la gestora que organizó el trabajo colectivista.

 

La entrada en la colectividad era libre, aunque sólo teóricamente. A ellas se les entrega tierra, aperos, ganado, existencias de trigo y otros productos de la tierra. El talante quiere ser pacífico y tranquilo, según se desprende de la actitud de Macario Royo.

 

En la colectividad entraban desde los entusiasmados cenetistas hasta miembros próximos a la derecha. “En la colectividad se trabajaba todos juntos; los únicos que no fueron libres al entrar fueron los de la UGT. Luego estaban los de la derecha a los que no dejaban tener a gente trabajando para ellos, tuvieron que entrar en la colectividad y se les incautaron las tierras”.

 

El líder anarquista del pueblo, Macario Royo, levantaba opiniones pacíficas entre las gentes de Mas de las Matas; “ El Macario era una bella persona .No era de guerra, era de convencer por las palabras, de buenos sentimientos. …” . Estaba mucho fuera por Catalunya y Francia., era un buen orador, se ponía a hablar y no paraba, sin azorarse nunca”.

 

Según parece, la violencia en Mas de las Matas vino de fuera; en este pueblo el anarquismo prefería educar, convencer…

 

Según Ernesto Margelí, secretario de la colectividad: “No hubo coacción física, sí moral”. Se ve, por lo que se va recogiendo de los testimonios, que al inicio de la colectividad no se debía fusilar a nadie. Fijémonos en esta declaración de Margelí a Fraser: “…cada persona muerta representaba media docena de nuevos enemigos irreconciliables de la revolución, miembros de la familia y amigos del muerto…unos entraban por ideal, otros porque tenían de cerca al frente de no entrar voluntarios habrían tenido problemas…vino aquí la columna Morella…primero las colectividades fueron voluntarias y luego forzosas, por esta zona predominaban las columnas confederales de Durruti y Ascaso…”, explica Nicolás Mir.

 

¿Cómo fuero los primeros momentos e la colectivización?. “Estábamos en las huertas…y vino la columna Morella y ya comenzaron las colectividades: primero voluntarias y después forzosas. Los hombres de Ascaso y Durruti venían aquí a por víveres y preguntando por el alcalde al comité. Las colectividades respondían  a las necesidades del frente, pero había de todo. Primero era el pueblo, la vida, al principio era tranquila, lo primero era trabajar…. La colectividad era un medio de controlar la producción y de evitar el egoísmo que estaba en muchos…aquí Para ser una guerra se hizo un buen trabajo social, comió todo el mundo y los de la colectividad no pasaron miseria”, declara Emilio Bernuz. Este masino realizaba estas explicaciones a los investigadores Rodrigo Y Serrano, sigue explicando: “en este pueblo más que revolucionarios hemos creído en la justicia social, éramos más constructivos que revolucionarios. Pensábamos que se podía producir más trabajando menos; si cada uno en su casa tenía dos o tres tocinos, pues en una granja para el pueblo teníamos también para el que no tiene nada. Se produjo como diez meses más”.Desde el punto de vista económico lo que hizo el efecto del trabajo en colectividad fue dividir a los integrantes (que al principio entraban libremente en la colectividad) en grupos de trabajo, también se colectivizaban  los servicios y los útiles de trabajo. La tierra fue dividida en unos veinte sectores que eran unidades de producción, era asignada a otros tantos grupos de trabajo, integrados por unas diez personas de la misma familia, vecinos o allegados….de ésto se hacía el responsable ante el comité coordinando el trabajo de los demás. Los colectivistas también tenían ventajas: uso de ebanistería, de las barberías por la noche cuando los trabajadores venían de trabajar, la albañilería, la carnicería…estas ventajas se estipulaban  de manera libre, en función del trabajo desarrollado y de lo que el comité consideraba las necesidades de cada uno y de sus familias.

 

Al principio de la colectivización de Mas de las Matas es cuando tienen lugar  los sucesos de la quema de la iglesia y los asesinatos que empañaron los “días tranquilos” de Mas de las Matas. Cuando obligaron a los derechistas a entrar en la   colectividad, como estaban temerosos de las represalias del resto de colectivistas… la vida dentro de la colectividad, no fue la misma.

 

Según el investigador Fraser “De Alcañiz llegó una banda de hombres armados para limpiar el pueblo en nombre de la CNT”. Los ánimos estaban un tanto caldeados en aquel momento, ya que días antes se había producido la quema de la Iglesia. Respecto a esta quema, Tomás Mir, explica: “dinamitaron lo que quedaba tras prenderle fuego. A mí me tocó bajar todo de casa porque pensábamos que se prendía fuego toda la manzana, luego tiraron cañonazos que dieron en la torre…”. Mir añade: “De la columna de Morella que vino: veinte eran de aquí, veinte de Aguaviva y veinte de Calanda….armados como podían, venían a tomar los pueblos. Habían entrado aquí y el ambiente era como de fiesta. Nadie se atrevía a trabajar. Los de Calanda entraron en la Iglesia, cogieron los trapos del cura y les prendieron fuego. En esto entró el alcalde Ejarque y les dijo: “¿No os da vergüenza quemar esto?. Estos trapos valdrían para hacer banderas. Banderas vuestras y banderas nuestras. Entonces echaron un bando para ir a recoger las cosas, los santos, pero mientras comíamos vinieron algunos cenetistas, muchos de Calanda, y le prendieron fuego…..”.

 

La familia de Pilar Ferrer escondió, cosido en el colchón, el copón de la Iglesia. Según declaró José Cebrián “La Iglesia la incendiaron los que vinieron de fuera. En la puerta de la Iglesia había una barra larga que impedía pasar, pero los que vinieron la empujaron y abrieron la Iglesia y le prendieron fuego, aunque nosotros no queríamos que lo hicieran”.

 

(continuará)

 

Este reportaje es posible gracias a la implicación y al trabajo de investigación llevado a cabo por Javier Rodrigo y Antonio Serrano Sanz. Nuestra redacción les da nuestro sincero agradecimiento.

 


 

Evento

 

GEOLODÍA EN EL ALTO GUADALOPE

 

El domingo 15 de julio tuvo lugar el Geolodía 07. Las jornadas atrajeron a numerosas personas relacionadas con la geología y el territorio del Maestrazgo. El domingo  la jornada, todo un día de campo, se desarrolló en el marco natural que conforma el final del curso alto del río Guadalope. Donde las aguas de dos de sus afluentes: el Palomita y el Pitarque le aportan caudal limpio, transparente, admirado y, sobretodo, muy frío. Testimonio, momento a momento… gota a gota de estos encuentros es el magnífico y recurrente espacio geológico que lo vigila, lo cuida y le imprime un carácter dotado de una enorme autoestima.

 

La jornada empezó en  la carretera que comunica Ejulve con Villarluengo. Allí nuestros profesores : Joseph Canérot y el profesor de geología de la Universidad de Zaragoza José Luís Simón, nos fueron explicando los diferentes períodos que, ayudándose de las fluctuaciones marítimas, fueron “moldeando”  el paisaje geológico que  hoy podemos contemplar. Areniscas, precedido de tiempos más sólidos; zonas en los que los fósiles resaltan por encima de cualquier otra cosa….y así sucesivamente.

 

Algunos pliegues (mejor dicho formaciones) fueron objeto de no pocas reflexiones por parte de los geólogos y de todos aquellos que los acompañaron en este particular viaje por el mundo y la vida de estas formaciones geológicas. Impresionante fue entender y que nos explicaran los pormenores del Barranco de Los Degollados; conocer y diferenciar las formaciones del Cretácico en la Cordillera Ibérica (que reciben el nombre de pueblos o parajes de Teruel), la de Mosqueruela, Utrillas, Camarillas…

 

Centraron gran parte de nuestra admiración, aquello que era más evidente, los majestuosos alfileres dispuestos como los tubos de un sosegado órgano. Los órganos de Montoro.

 

Todo este espectáculo de la naturaleza  se puede observar gracias a su obertura, hace 75 millones de años, en una extensa llanura de marea, en el margen de aquel mar ancestral conocido como Telhys en esas llanuras se depositaron, sedimentan, capas horizontales de lodo calcáreo que con los días se endurecieron formando estratos de caliza.

 

Hace unos 45 millones de años la capa tectónica africana empujó sobre la europea y se plegaron y levantaron los estratos. Aquí en esta zona se produce un pliegue sinclinal con el eje discurriendo por el fondo del  valle.

 

Y hace tan sólo dos a tres millones de años este particular mundo geológico v en acuerdo con curso fluvial (río Guadalope) se fue encajando, vaciando los materiales blandos que son los principales elementos que forman el núcleo del pliegue. Así sobresale una fastuosa muralla caliza con impresionantes agujas verticales y desafiantes en su flanco oriental….las lluvias y condiciones del día a día los han erosionado. De ahí que se les conozca, más que nada, por su similitud con los tubos de un órgano…..algunos aseguran ver, también, a un viejo y solitario monje que nos mira desafiante con su capucha, dispuesto a tocar el órgano…..pero para  eso  ya hace falta: vista, disponibilidad, una cierta dosis de fe y  mucho sentido de la imaginación.

 

Esta fue la mañana del Geolodía de este año

 

Además cabe destacar que días antes en Mas de las Matas se organizaron las Jornadas Geopark que tuvieron lugar durante tres fines de semana. Los tres se compusieron de charla el viernes y de excursión en domingo: simas y dolinas de La Ginebrosa, excursión al nacimiento del Guadalope y a esa zona ; o en sábado con la visita a los espacios geológicos que rodearon a la Batalla de Belchite.

 

Definimos aquí el primer fin de semana que fue el que implicó más directamente a las tierras de País de Cazarabet.

 

El Grupo de Estudios Masinos organizó, bajo el paraguas del Parque Cultural del Maestrazgo, las jornadas anuales Geopark para Mas de las Matas. Estas jornadas tienen, normalmente de protagonistas, el primer fin de semana de Junio...pero aquí en el Mas de las Matas, gracias al trabajo del Grupo de Estudios Masinos, se preparó un calendario ambicioso con propuestas que viajan desde las charlas hasta las salidas al campo donde la experiencia en directo, las explicaciones de los expertos y la posibilidad de poder “palpar”los nuevos conocimientos recién adquiridos en “vivo y en directo”.

 

El GEMA ha contado con la colaboración del entusiasta geólogo, miembro del Grupo de Estudios Masinos, Víctor Hernández que preparó varias charlas precedentes  a las salidas  excursionistas.

 

En la primera charla que rompía las jornadas GEOPARK en Mas de las Matas, Víctor Hernández nos habló de la formación y existencia de dolinas, simas, cuevas...definiendo en primer lugar el “karst”, para  a partir de ahí desarrollar todas las explicaciones que acabaron captando, mayoritariamente, la atención de los interesados miembros del Club de Espeleología Ocho (integrado en el GEMA) que se dieron cita en esta primera charla.

 

Las jornadas fueron abiertas por Javier Díaz, destacado miembro del GEMA que explicó qué eran las jornadas con las charlas y excursiones guiadas. En España , bajo el auspicio de la Unesco, hay cuatro Geopark : aquí en Aragón en el Parque Cultural del Maestrazgo y en el Sobrarbe; en Andalucía en la Sierra Subbética y el Cabo de Gata.

 

Víctor Hernández nos acercó a los procesos que origina el agua al entrar en un macizo calcáreo... simplemente por la propiedad de disolución que tiene el agua... sobre sales, yesos, calizas y conglomerados. La charla hacía hincapié en el nivel freático que tanto influye en el mundo de la geología y en la mágica influencia que imprime el agua en ellas.

 

Casi todas las  formaciones de nuestra zona pertenecen al Cretácico Superior, aunque los “más interesantes” se encuentran en el Jurásico Inferior.

 

La salida a las simas de La Ginebrosa y a la Dolina tuvieron lugar el domingo 3 de junio, contando con la colaboración del citado Club de Espeleología que montaron en la Sima Pequeña todo un intrincado para que los que fueran a la excursión pudiesen bajar a la misma con la supervisión de los espeleólogos.

 

Marchamos pues hacia el término municipal de La Ginebrosa, en la partida reconocida como “Las Masadetas”, cuya referencia puede ser el Puente del Arenal con el Bergantes  y las masadas a la izquierda en la curva.

 

Allí nos encontramos muy cerca unos elementos de otros,  con dos dolinas (una mayor y otra menor) y con dos simas (también diferenciadas por su tamaño y por otras características geológicas). Pero primero nos desplazamos a la sima pequeña donde ya encontramos a Eduardo y Joaquín Mir con Mª Pilar instalando el entramado por el cual nos enseñarían cómo bajar al fondo de esta sima e invitarnos a que los que quisiéramos lo pudiésemos hacer.

 

El sol, personalmente, me fue recargando unas pilas internas que empezaron a hacer que despertarse de un letargo de horas robadas al descanso.... así que me pilló “hiperactiva” cuando sonó la sutil propuesta de bajar a visitar la sima pequeña de las Masadetas de La Ginebrosa. Al cabo de poco ya estaba equipada para bajar por la Sima.... mejor dicho para que me bajaran y me subieran, bonita forma de ir por  la vida a tomar nota para escribir  “articulillos” como éste. Mientras tanto el resto de integrantes de la jornada matutina me dejaron sola con los chicos del Club de Espeleología Ocho.... Una de dos o se resistían a asistir a un espectáculo bochornoso viéndome a mí en un ataque de risa motivada por una especie de miedo o viéndome triunfar y así viéndose en la situación de  apuntarse a la aventura....Lo cierto fue que, en cuanto me quise dar cuenta, mis compañeros y compañeras de excursión ya no estaban allí.... se marchaban dedicándome la mejor de las sonrisa, el saludo de la comprensión y unas sinceras, pero temblorosas...”buena suerte”. Mi “yo interno” se reía tímidamente.

 

Llegó el momento, me acerqué al punto de salida; Joaquín Mir me aseguró a su arnés y nos desplazamos al punto donde Eduardo me descendería para hasta donde estaba Mª Pilar y Héctor (otro destacado miembro del Club Ocho, que había llegado un poco antes). El descenso es pausado y voy viendo la formación de la sima pequeña...las ”caricas” que me esperan abajo se van acercando y las voces de arriba se alejan, aunque se siguen oyendo perfectamente. Llego abajo y los dos atentos espeleólogos  me desatan y me enseñan el lugar....un basurero donde lo que más predominan son esqueletos varios y variados, ya descoloridos y afectados por las diferentes perturbaciones que descargan después de la muerte.; pero hay otros seres  vivos que allí presentes incomodan, las pulgas. Así que la consigna es salir lo más pronto posible de allí. Para mí es fácil porque sólo tengo que hacer lo que me van indicando los expertos del Club de Espeleología Ocho...ellos ponen el motor. Llego arriba y me reafirmo en la idea de que todo a sido una experiencia que ha valido la pena y que espero poder repetir...aunque me gustaría no dar tanto trabajo a las fuerzas de los espeleólogos...bueno, tiempo al tiempo.

 

Mientras tanto, el grupo ha llegado a las dolinas y a la sima grande que, es verdaderamente, lo más espectacular de la excursión, geológicamente hablando. Víctor Hernández va dando sus explicaciones y dirige las atenciones  y las miradas de los integrantes de la excursión allá donde el estudio geológico se pone interesante.

 

Para los que somos casi huérfanos en estas nomenclaturas, utilizadas en el día a día de la geología y la espeleología,  recordaremos que una dolina es  un tipo especial de depresión geológica característica de los relieves kársticos y una sima es una cavidad que se abre al exterior mediante un pozo, o una boca que se conduce de forma vertical. Una sima es el resultado de un proceso erosivo kárstico en una roca calcárea...de todas formas también puede ser resultado de del derrumbe de un techo de una cavidad en la que el agua se infiltra en cavidades inferiores...muchas simas son el resultado de la degeneración de una dolina. Así se entiende que en donde se encuentren dolinas pueden verse simas y a viceversa. Hablar de sima o dolina es estar atrapado en una fina franja...

 

Para finalizar el día nos desplazamos al Mas del Comendador donde visitamos el paraje natural, nos enteramos de su peso en nuestra historia y de su entorno que esconde no pocas “leyes geológicas”.

 

La geología empieza a ser un elemento a tener en cuenta desde muchas perspectivas aquí en territorio Cazarabet y en sus fronteras. Es ya un firme acontecimiento más allá de lo meramente científico. Es un acontecimiento que engrandece nuestro patrimonio global.

 


La foto

CULEBRAS QUE GUARDAN EL PASO

 

 

Aguas arriba del paso del Guadalope por Mas de las Matas, se encuentran sendas casi escondidas y recónditas... donde las culebras son las guardianas del paso al abrigo del sol de verano. Las aguas son abundantes llegando a inundar los caminos y su vegetación.

 

Después de que esta primavera de lluvias,  arraigada y  discreta,  quiere saborear este momento de libertad. Los verdes son más verdes que nunca, inundando un paisaje que está surcado por nuestro río, el Guadalope que en cuestión de horas entra en una especie de metamorfosis disminuyendo su caudal, dejándonos ver aquellas piedras que el paso rápido de las aguas embravecidas nos ensombrece.

 

Así, aguas arriba del paso del Guadalope, nuestras formas son más presentes y las de nuestros sueños más nítidos.

 


 

Redacción:

Sussanna Anglés Querol  /  Javier Díaz Soro