País de Cazarabet
Km. 8
SUMARIO:
- Microrrelato... Recibimos noticias del exterior
- Tras los pasos... Nos acercamos al Barranc Fondo
- Ediciones... Gaiteros en el País de Cazarabet
- Arte... La Colegiata de Alcañiz: fascinación y majestuosidad
- Entérate... Las raíces de exquisitos manjares: el melocotón y el aceite
- Personajes... Descubrí a Alardo Prats leyendo un libro sobre La Balma
- Historia... Sobre la Colectividad en Mas de las Matas (I)
- Evento... Valores turísticos en nuestros territorios
- La foto... Carbón, tierra y hierro
Información del País de Cazarabet:
Tlfs. 978 849970 - 696 942359
RECIBIMOS NOTICIAS DEL EXTERIOR
Recibimos noticias del exterior y, enseguida nos pusimos a leer. Miguel todavía estaba en la radio: escuchaba noticias y enviaba, sus palabras o las nuestras La ruidosa mañana de conversación se tornó agitada, excitante y movida cuando vieron aparecer al mensajero del pueblo precedido de la máquina quitanieves…pero después, una vez repartidos los paquetes, todo el refugio y centro de observación se quedó presa del silencio más nítido… Pablo empezó a hojear el libro que le mandaron desde su casa… un regalo, retrasado, por su accidentado cumpleaños. Algo cayó al suelo, lo recogió. Era una fotografía que mostraba unos pinos… aquello le recordaba sus veranos en la hospedería de La Balma… Era el corro de pinar conocido como los buenos mozos… suspiró y cerró los ojos para viajar al escenario donde empezó a disfrutar de la naturaleza: las mañanas frescas, el río Bergantes y sus particulares anfibios, los baños en el agua clara, las comidas a un paso del santuario, dentro de una balma como los primeros habitantes, la siesta en el balcón colgando sobre el camino , la riera blanca y un Bergantes que empieza a serpentear… Una tarde de más juegos que se enfilaba hacia la excursión del día… su rincón favorito: el barranco y los pinos altos agrupándose para impresionar… el olor del sudor exquisito de un verano feliz y el sabor de la adrenalina que no cesa… Una merienda contemplando los pinos, su entorno, las rocas… Un cielo que se encapota, una temperatura que presagia tormenta, una bajada rápida corriendo y disfrutando del suspense con la tormenta… el cielo cada vez más negro.
Recuerdo perfectamente cómo llegaban la hospedería… las gotas recordaban al tamaño de las monedas de cincuentas pesetas. Sus abuelos los esperan con cierto regocijo en sus ojos… no hablan por no alentarnos en sus aventuras… Sus toallas suaves arrastraban a las gotas de agua y a su más intenso sudor. Nos pegamos a los cristales para ver llover en silencio… los truenos se solapaban con los rayos y los rayos le ponían luz a una tarde que, de pronto, se volvía noche. Nos tomamos unas hierbas edulcoradas con miel… nunca nadie logró saber qué nos daban. Nuestra actividad nos trasladaba de unos cristales a otros para averiguar en qué rincón de La Balma llovía más…aquel día, estaba diluviando.
Dos horas de intensa lluvia y el cielo que se abre con renovadas luces… un nuevo aroma recorre la tarde. Todos se lanzaron afuera...
La cena está poblada de narraciones diferentes y exageradas extraídas de un apretado día… un día largo, pero completo. Nuestros asombrados chicos se acostaron leyendo una fábula que hablaba de animales con vida propia…recuerdo que hacía fresco, pero prefirieron dormir entre sábanas que perderse las voces del ermitaño Emilio, así que dejaron la ventana abierta de par en par… así la noche se convirtió en un libro de nuevas historias y mejores fábulas.
NOS ACERCAMOS AL BARRANC FONDO
El Barranc Fondo es un magnífico paraje esculpido por el río Mezquín con magníficas formaciones pétreas y cañones estrechos de gran belleza. En esta zona el Río Mezquín se encajona entre rocas que adquieren formas que viajan entre la magia y el arte escultórico. Este paso del Mezquín es un monumento natural.
Para poder
visitarlo, hoy, salimos desde Mas de las Matas (en el corazón del País de
Cazarabet) hacia el refugio que se encuentra a medio camino entre Torrevelilla y
Belmonte de San José. Así dejamos atrás poblaciones tan interesantes como
Aguaviva, La Ginebrosa, La Cañada de Verich.
Nuestro punto de arranque es este refugio, conocido como el del Barranco Hondo. Hay una buena señalización. El objetivo es llegar hasta el Barranco: degustarlo, absorberse de él, guardar silencio e impregnarse de su naturaleza sorprendente.
Llegar hasta el Barranco Hondo es una aventura, realizando paso a paso una ruta
de unos 8 kilómetros... con un tiempo aproximado de unas tres horas. La ruta es
perfectamente asumible por cualquiera de nosotros (presentando un grado
medio-bajo de dificultad). Antes de emprender la excursión debemos tener en
cuenta si ha estado lloviendo mucho, ya que hay que prevenir el encontrarse
mucho caudal... sería imposible cruzar por algunos sitios.
Podemos observar, durante el itinerario, vegetación típica de la ribera de los ríos, pero también especies arbóreas. Además tendremos el privilegio de ver “parideras de ganado” que los pastores construían en los salientes de piedra, al abrigo de la noche y del mal tiempo... siendo un lugar de descanso para el sufrido ganado.
También nos topamos con importantes muestras etnológicas con la observación de cuatro molinos que utilizaban la fuerza del agua para contribuir al desarrollo de las necesidades humanas. Hay que detener la atención especialmente en el Molí Siscar, ya que junto a él se encuentra otra maravilla que habla de agua y de su aprovechamiento... y es que la conducción del agua merece tanta magia como ingenio.
Además en este camino tendremos sensaciones que nos sorprenderán es el contraste entre los campos agrícolas (olivos y almendros) del inicio del camino y el paisaje, entre mágico, abrupto y salvaje del Barranc Fondo. El contraste es más que evidente y se nota más allá del sentido de la vista: se palpa, se respira y se siente...
El Barranc
Fondo se encuentra en el término municipal de Torrevelilla y esconde rincones de
gran belleza, como todas las villas bajo aragonesas. Por tanto,
arquitectónicamente, Torrevelilla es un pueblo renovado y moderno donde se
conjugo la amplitud de las vías con algunas construcciones recordando al
renacimiento aragonés con sus típicas galerías arqueadas... si el pueblo fue
renovado en su 80% es porque, desgraciadamente fue destruido durante la guerra
en esa proporción por los bombardeos. Los vecinos, según se dice y se recuerda,
se escondían bajo las balmas del Barranc Fondo y en las propias parideras.
El entorno natural de Torrevelilla es de gran belleza y riqueza paisajística.
Donde la naturaleza más libre, salvaje y sorpresiva se entremezcla con los
cultivos del olivar y almendros formando una combinación paisajística de gran
riqueza natural y de un fuerte carácter. Todo se traduce en una riqueza
cultural, etnológica, tradicional...
Estos preciosos parajes que rodean al Mezquín y a sus poblaciones están cruzados
por senderos de pequeño recorrido (PR) que nos acercan, a muchos rincones más o
menos cercanos y asequibles, el Barranc Fondo es uno de ellos, pero no el único.
Pero desde Torrevelilla nos podemos encaminar, por sus senderos, al Convento del Desierto de Calanda ; al “Piló de la Sierra”, (mirador sobre el valle del Mezquín); a la zona de escalada conocido con “Lo Salt”, ( en su entorno podremos tener la oportunidad de visitar los molinos aceiteros); “La Torreta” junto a un peirón .
Torrevelilla posee en su entorno una de las riquezas más singulares, la de los
árboles singulares: el “Pino de los tres tormos” y la “Carrasca del Coscollar”.
Entre las calles de Torrevelilla se aconseja visitar la ermita de San Joaquín en un corto y bonito paseo al lado de campos sembrados de almendros. También en esta población de la comarca del Bajo Aragón (en la zona del Mezquín) se aconseja visitar el expositivo-museo de la casa de Doña Peregrina Vallés.
Sensaciones andando por el Barranc Fondo.
Nuestros pasos empiezan a dejar huellas desde el citado refugio. Hay muy buena señalizaciones, así que nuestros pasos no se perderán. Bajamos plácidamente por una pista descendente. Pronto empezamos a buscar el abrigo de los árboles (metiéndonos por una senda de la izquierda), el canto más descarado de los pájaros. No nos podemos perder, allí surgen, las marcas blancas y amarillas.
En esta excursión aquello que más haremos será realizar viajes a un lado y l otro de la particular orografía que genera el paso caprichoso y humilde del río Mezquín.
Se trata de una caminata muy bonita y, a la vez, muy entretenido. Hay acondicionados diversos tramos de sencillas vías ferratas; además algunos tramos hay protecciones, en forma de barandas de madera.
No hay porqué tener ningún problema con nuestra seguridad.
Hay conglomerados y moles que hacen que nuestra quietud se detenga para impresionarse e un poco y comprobar lo caprichosa que es la naturaleza.
Algunas de estas maravillas geológicas están desafiando a las fuerzas de la gravedad; otras se han desparramado. El escenario, ante nuestros ojos, es una mezcla de sorpresa y carácter.
Por su parte, el Mezquín como si no fuese con él: es un río humilde, sosegado y apacible, pero que en su particular viaje ha sido capaz de construirse un escenario intrincado, muy particular... muy de la tierra. Recorrer el Barranc Fondo se convierte en una aventura a descubrir o redescubrir parte de un encantado rincón que desprende magia y energía de un rincón natural, paisajístico y humano que aún “conociéndolo” desprende muchas preguntas e interrogantes... aunque eso es uno de los principales objetivos para seguir caminando, siguiendo las huellas a un entorno y disfrutando de una tranquilidad más que garantizada.
GAITEROS EN EL PAÍS DE CAZARABET
La primera vez que oí la música de las gaitas en País de Cazarabet fue en la Fiesta del Regreso del Comendador de Mas de las Matas... enseguida mi memoria y mis sentimientos se remontaron a mis tierras en que las gaitas se llaman “dolçainas” o en mis estancias en ciertas zonas de Catalunya donde las músicas salen desde las “grallas”... Todas surgen para flotar por los aires que se remontan, al menos, en tres regiones muy unidas por lazos de encuentros históricos. En este artículo los llamaremos gaiteros y en el mismo nos consagraremos a ese arte que escarba en la memoria musical de nuestras tierras donde la cultura popular se ha ido haciendo un sitio por esfuerzo y apego a este polvo surcado por aguas y explotado por el sol que en este rincón de País de Cazarabet hace de estas sintonías parezcan una tarjeta de presentación de las aguas que, desde sus ríos, la surcan.
Verdaderamente en nuestras tierras hay una recuperación de esta cultura musical que es todo un arte más conocido como folklore musical aragonés.
Todo este mundillo despertó de su letargo en los primeros años democráticos teniendo como apadrinado a “Muestras” una especie de festival organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza. Comenzaron a surgir músicos, grupos, gentes dedicadas a la investigación de estas tradiciones, instrumentos y grabaciones.
Dicen los expertos, como el musicólogo Blas Coscollar o Ángel Gracia, que la “dulzaina” fue el instrumento más beneficiado de este resurgimiento.
Viajaremos por el País de Cazarabet, pero también lo haremos por sus fronteras y más allá de ellas donde la música de gaita y “tamborcico” resuenan por unas calles solitarias, pero también solícitas.
Gaiteros en Mas de las Matas
Se conocen como los de “El Relicario”, aunque en un pueblo como Mas de las Matas se les reconoce por sus nombres...ventajas de un pueblo relativamente pequeño y en el que la gente se saluda todavía por las calles, sabiendo quien vive en cada casa. Después los gaiteros salen en tropel contando sus historias en forma de notas musicales... despiertan al pueblo de sus rutinas diarias y así el pueblo se acerca a la calle y ve pasar a los masinos y masinas de “El Relicario” en un andar decidido y alegre. Siempre hay alguien que se emociona y un abuelo que acaricia la mano de la abuela a la que se le escapan algunas lágrimas furtivas. El canto de la “dulzaina” y el retocar del tambor hacen que muchos recuerdos vuelvan a la memoria.
Los gaiteros de El Relicario llevan funcionando desde el 2001 cuando seis masinos se aficionaron al arte de tocar la dulzaina. En los primeros días éstos fueron guiados por el profesor Fidel Monzón de Calanda… hoy les ayuda Fran Quesada de Alcañiz.
Hoy por hoy estos gaiteros masinos han sufrido un aumento en sus integrantes, siendo en la actualidad 13 masinos que nos ofrecen un repertorio de unas 30 piezas, entre las que hoy destacan: el Pasodoble de Albalate, el Pericón de Camilo Ronzano y Los Villanos de Daroca, piezas todas ellas, que interpretan en el escenario.
Este año. Los del Relicario, han realizado unas cuantas salidas: Aguaviva, Peñarroya de Tastavins, Mazaleón, Crivillén y en Mas de las Matas para las fiestas de San Antonio.
Los gaiteros del pueblo ya han rellenado sus estatutos para constituirse en asociación y como nos contaba Vicente Soler “ahora lo que nos hace falta es salir más por ahí a tocar y para eso es imprescindible realizar muchos más contactos que, a la vez, sólo pueden hacerse realidad, relacionándose con el mundo gaitero”.
Muchos de los integrantes de esta asociación se encuentran integrados en Agrupaciones Musicales y charangas… siendo eso de la “vocación musical” un efecto más que evidente.
Los gaiteros de Mas de las Matas realizan semanalmente, como mínimo, un ensayo… Siendo el día elegido el jueves y cada 15 días, un viernes; mientras que la semana que tienen una actuación, todos los días hay ensayo, salvo el lunes.
Curiosamente a estos gaiteros aquello que más les costó, en sus inicios, fue el conseguir equilibrar el paso por las calles y el toque de la “dulzaina”.
Las Parras de Castellote
Las Parras de Castellote recibió a dos grupos de gaiteros el 9 de diciembre pasado. Se dieron cita allí los gaiteros de El Relicario de Mas de las Matas y los de Estercuel que pasearon sus músicas por las calles de este pequeño pueblo que, desde siempre y de forma tradicional ha acariciado la melodía de la “dulzaina” y el repique acompasado del tambor.
En la fachada de una casa descansa una inscripción que nos recuerda que allí vive un gaitero; así muchos otros muros de esta pequeña localidad esconden tras ellos a aficionados al arte de tocar la “dulzaina”.
Aquella noche el pueblo recibió con alegría a los gaiteros, pero los dejó a su aire enfrentándose al frío de diciembre y a la oscuridad de estrechas y solitarias calles para tocar sus piezas musicales preferidas
El gaitero de Santolea
Santolea ya no tiene pueblo con alma viviendo entre sus calles, un pantano secó sus existencias... pero si que tiene santoleanos y santoleanas con memoria que la recuerdan con frecuencia lo que es y será ser de Santolea... con ese espíritu un “dulzainero” de Santolea y su nieto llegaron a Mas de las Matas una tarde de fiestas de agosto. El niño repicó una especie de contraseña en clave tamboril y el abuelo le acompañó enseguida con su sonido de “dulzaina”. Se pasearon por el pueblo y se pararon ante la casa de sus amigos... bonito detalle e inmejorable regalo. Acudieron algunos gaiteros de Mas de las Matas y pronto se formó un corro musical al que se unía la mirada atenta del resto de vecinos que sonreían en un ejercicio de agradecimiento.
Estercuel: el fuego de San Antonio danza al compás de la gaita
Estercuel es un pueblo de las Cuencas Mineras de Teruel. Un pueblo de personalidad y con personalidad que aglutina, como nadie, la fiesta del fuego con el San Antonio y el sonido de sus gaiteros.
En Estercuel siempre se han prodigado los gaiteros. En el presente están los Gaiteros de Estercuel, este grupo pretende, desde su creación, la recuperación del patrimonio sonoro de Estercuel con las melodías (que ellos interpretan), los cantos y los bailes que les acompañan, costumbres tradicionales que han superado el paso del tiempo para verse, hoy y ahora, con este grupo de gaiteros reintegradas en Estercuel y más allá de su pueblo, cruzando incluso la frontera de País de Cazarabet
Gaiteros de Estercuel nacieron en 1994 en el seno de la Asociación Cultural Santo Toribio y con la ilusión clara y determinante de recuperar a los gaiteros para la celebración de la fiesta de San Antón. Enseguida el grupo se amplió al año siguiente y así pudieron mirar de ampliar objetivos. Enseguida se pusieron a investigar las manifestaciones tradicionales de la comarca. La actividad musical fue, paralelamente, creciendo a partir del 96 salen fuera de Estercuel a sonar como grupo independiente: actuaciones en colegios, institutos, hogueras o incluso acompañando a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza o asistiendo al mercado medieval de Alcañiz. Aunque lo que verdaderamente causó un punto de partida determinante para Gaiteros de Estercuel fue su presencia en el dance de Velilla del Ebro que les reafirmó dentro del colectivo folk de calle de Aragón.
Los de Estercuel son unos gaiteros que , a la vez, forman parte de otros grupos y son, también, unos recuperadores de fiestas ancestrales como la del Chapirón de Cuevas de Almudén o las albadas de Aliaga... .trabajo, actuaciones, difusiones, recordar lo que fueron y son los gaiteros para Aragón... hasta que en el 2000 entran dentro de las campañas culturales de la DGA, lo que , según ellos significa su consagración definitiva además de: “un espaldarazo de grandes dimensiones que nos llevó a recorre toda la geografía aragonesa de una menara sistemática”. El grupo toma la forma definitiva en el 2001 y es aquí cuando empieza la aventura de editar un CD y la de presentarse ataviados de un sombrero y de una camiseta morada.
Entre tanto seguían y seguían las actuaciones, fiestas... Entre diciembre del 2003 y Enero del 2004 ve la luz “la voz de la memoria” un trabajo de investigación que fue publicado en colaboración con la DGA y que presenta toda una recopilación de documentos sonoros recogidos en los municipios del Somontano turolense.
Después está el trabajo creativo en forma de CD: Gaiteros de Estercuel, ¡Ya llegan!, recopilación de diecisiete temas que nos acercan a lo mejor de la música folk de Estercuel... con alguna sorpresa que seguro agradará.
Aquí podemos encontrar cantos tan tradicionales como : Baile del pollo, Vals la Encamisada de día, El Reinau, La Encamisada, La llega, La Mazurca, el baile de las coronas... También curiosas creaciones como: el swing de la encamisada, Estercuel's Rhum, Habanera a Santo Toribio.
LA COLEGIATA DE ALCAÑIZ: FASCINACION Y MAJESTUOSIDAD
Lo gótico todavía late entre una ciudad prominente
La Iglesia Santa María la Mayor es un magnífico edificio sacro que se alza, imponente, en uno de los latidos humanos más importantes de la provincia de Teruel. A la vez, esta antigua Colegiata, está acompañada de un conjunto arquitectónico y artístico que se pone a nuestros pies en una visita a esta Villa de Alcañiz.
Esta Iglesia debe su denominación de Colegiata gracias a la determinación, en forma de bula, del Papa Benedicto XIII (Papa Luna) que erigió una preciosa Iglesia Parroquial en Iglesia Colegiata un 13 de mayo de 1407 atendiendo a las instrucciones y peticiones de San Vicente Ferrer.
La Iglesia de Alcañiz retuvo el título de Colegiata hasta que lo perdió, en 1851, por orden del Concordato alegando que Alcañiz no retenía la condición de capital de provincia.
Estamos ante un monumento que retiene todos nuestros sentidos, que quiebra nuestra respiración…sencillamente su contundencia, sobrecoge… lo miremos desde donde lo miremos, en la Plaza España, siempre encontraremos cosas nuevas que admirar… por muchas visitas que hagamos. La Iglesia se alza en un pequeño promontorio, lo que le da, si cabe, más presencia y carácter.
En esta plaza se encuentra, además, una preciosa lonja gótica y un edificio de estirpe clasicista donde se aloja el Ayuntamiento.
De aquel templo gótico se conserva, hoy, su poderosa torre-campanario que parece ser que se construyó, por parte del Concejo, para hacer frente a las pretensiones del Castillo de la Orden de Calatrava. Lo demás no se conserva porque se destruyó en el siglo XVIII cuando se desestimó el edificio gótico para ilusionarse con un proyecto de dimensiones catedralicias y acorde con estética del momento. Se contrató para todo esto con el arquitecto Domingo de Yarza, el que fuese maestro de obras de la Basílica del Pilar.
Así en el siglo XVIII se construye un edificio de planta rectangular con naves de igual altura con el característico “doble pilar” que en todo el Bajo Aragón de difundió de manera muy importante, formando un pequeño foco de arquitectura barroca aragonesa que mira a Alcañiz.
Se pasa, otra vez en estas tierras, de un estilo gótico derribado a uno de barroco con la fachada mirando hacia el centro cívico.
De todas formas la combinación entre la Iglesia Barroca del siglo XVIII y la antigua torre-campanario de claro estilo gótico le proporcionan un valor intenso ,dado que el contraste realza, aún más cada una de las particularidades de ambos estilos tan distantes como objeto de ejemplo de una excelente convivencia artística. Así, la Iglesia de Santa Maria la Mayor, es un ejemplo y un testimonio del paso del tiempo a través del arte.
Este edificio, entre lo gótico y lo mucho barroco, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1988.
Rendir homenaje al estilo gótico
Nacen los cimientos góticos de este templo durante el siglo XIII. Algunos documentos e investigaciones históricas lo determinan porque alegan que ya funcionaba como templo en 1241, aunque en 1300 todavía estaba en obras. En aquellos tiempos, como en los de ahora, este tipo de construcciones se prolongaban mucho en el tiempo, así que se cree que la torre-campanario debió construirse ya en el siglo XIV. Hasta su demolición, tras unos 500 años de vida, se realizaron muchas reformas.
Originalmente, hoy podemos acercarnos a como era este edificio atendiendo a no pocos documentos -por ejemplo el manuscrito de Pedro Juan de Zapater-. El templo estaba orientado al este y sus dimensiones todavía se pueden adivinar por los restos conservados: los que se encuentran bajo la torre de las Campanas pertenecieron a una esquina de la nave de la Epístola; o los conservados sobre la capilla de la Soledad que corresponden al lienzo superior de fachada de la cabecera del templo gótico que incluye cornisa y restos de una ventana.
En definitiva el edificio gótico tenía tres naves: la central con más cm. tanto en altura como en anchura con la cabecera poligonal y girola con capillas radiantes.
La antigua cubierta gótica estaba conformada por bóvedas de crucería sencilla, con la posterior de forma estrellada, presente en alguna de las capillas de la Iglesia de Santa Maria la Mayor en su pasado gótico
En este edificio, de suma importancia en el siglo XV, se firmó el 15 de febrero de 1412 la llamada Concordia de Alcañiz, preámbulo del Compromiso de Caspe (junio 1412) en el que se nombró rey de Aragón a Fernando de Antequera.
Lo más nítido que podemos ver de aquella época de arte y estilo gótico es la torre-campanario que se remonta a tiempos del medioevo que entonces estaba en los pies de la Iglesia, adosada a la nave de la Epístola. Después de derruirse la edificación gótica la torre-campanario quedó descentrada y adosada al tramo occidental de su nave crucero. Esta maravillosa torre-campanario se construye, en su mayor parte, en el siglo XIV, aunque en el siglo XVI se le añadieron las últimas hileras de piedra y un cuerpo, muy sencillo, de ladrillo (sustituida por varios tipos de remates). Así la torre pasó a dar la hora con su propio reloj.
Si nos remitimos al libro publicado en el 2006, IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE ALCAÑIZ, de Teresa Thomson Llisterri, la construcción de la torres se llevó a cabo en dos fases, esto se demuestra dado el cambio en el color y en el tamaño de los sillares que se observa a partir de la zona media de la primera planta (teniendo en cuenta que Thomson Llisterri considera planta baja a la planta que queda al mismo nivel que la del templo barroco).
Mirando al oeste se puede ver una ventana gótica abocinada, definida por arcos de medio punto ligeramente peraltados y con friso decorativo.
La escalera aloja un cuerpo poligonal con el retranqueo del plano de la torre que se observa a esta misma altura en tres de sus caras, justo debajo de los vanos de este cuerpo…
Se cree, analizando estos datos, que la primera parte de la torre pudiese ser coetánea a la construcción de la Iglesia (segunda mitad del XIII), mientras que la segunda parte se construía dentro del siglo XIV. Esto, como remarca Thomson, es una hipótesis que podría confirmarse analizando y estudiando las marcas que los canteros realizaban en la, piedra.
Los estudiosos vienen a confirmar que esta es una de las torres góticas más emblemáticas de la antigua Corona de Aragón. Es una torre de planta cuadrada levantándose como una gran mole prismática. La piedra de sillería es la protagonista en esta construcción. La torre tiene cuatro plantas superpuestas, además de un último piso aterrazado.
La torre-campanario tuvo varias funciones que viajaban desde lo religioso hasta lo más cívico. También tuvo su connotación militar al erigirse como refugio o tenida en cuenta como un símbolo, ya que se le consideraba la muestra física de piedra con el poder simbólico que se desprende ella…ya hemos dicho anteriormente que la villa, entonces, mantenía una fuerte rivalidad con la orden de Calatrava que poseía el castillo.
A la torre-campanario se puede acceder, hoy, desde el exterior, pero también desde el interior de la Iglesia de Santa María la Mayor.
La primera planta se cubre con bóveda de crucería. Como nos descubre en su libro Teresa Thomson: “tanto sus muros como la cubierta fueron objeto de una decoración posterior… la clave original debió quedar oculta bajo la pintura que hoy muestra la imagen de Santa María la Mayor. La redecoración debe ser coetánea a la construcción del gran templo barroco…sirviendo de nexo entre él y el resto de la torre, ya puramente gótica… por la misma escalera de caracol que comunica la planta baja con la primera, descienden varios peldaños que acceden a los restos correspondientes a un fragmento de la nave de la Epístola. En este pequeño espacio se conserva una columna con un capitel decorado con un escudo con las barras de Aragón… también hay un fragmento de nervio de crucería…”. Con el estudio de este fragmento, ha quedado más que clara la dirección del antiguo templo y definida su altura.
Todavía hoy podemos subir a la primera planta o “sala del reloj” por la escalera helicoidal original. La primera planta esta delimitada por una bóveda de crucería; tiene dos ventanas abocinadas y abiertas en arco de medio punto. En sur y este. Aquí, en esta planta, las ménsulas se decoran con el escudo de Alcañiz, dos bustos y una gran hoja… mientras que la clave muestra una imagen de Santa María la Mayor.
Para subir a la planta superior, seguro, que nos gustará hacerlo, nos explicamos: en un primer momento se sube por medio de una escalera de caracol adosada al muro (s XVI) y por una segunda escalera de caracol, pero intramural. Este tramo quedó , tal como explica, Llisterri “invadido” por la gran y posterior edificación barroca que redujo, por tanto, este segundo tramo de escalera… pero en el estudio Llisterri recalca: “lo que parece más probable y es especialmente significativo es que antes de añadirse la escalera helicoidal antes mencionada, el acceso sólo debía poderse realizar mediante una escalera móvil que enlazaría con el tramo de escalera intramural, lo que posibilitaba lógicamente lógicamente el aislamiento de toda la parte superior de la torre, convirtiéndola en un refugio prácticamente inexpugnable”.
Esto debe tenerse muy en cuenta porque a la primera estancia a la que se accede es lo que podía conocer como la plata noble…ésta ,hasta que construyó la escalera del siglo XVI, estuvo muy protegida. Puede que de ahí salga la utilidad militar a esta edificación… aunque también pudo utilizarse como torre defensiva.
Esta habitación que desprendía la posibilidad del aislamiento también puede asociarse a las actividades del carcelario… se recuerda, ya desde el manuscrito de Pedro Juan Zapater, “esta estancia sirvió de cárcel y retiro eclesiástico… este espacio muestra una excepcional belleza con sus esbeltos ventanales. Esta segunda planta es ligeramente rectangular cubriéndose con bóveda de crucería, decorándose con un escudo, un toro, una cabeza de hombre y una hoja. Aquí hay una clave ocupada por Santa Bárbara. Las ventanas sí tienen una traza claramente gótica, basada en la sucesión de arcos apuntados en degradación. Todas las ventanas son distintas.
Subimos a la tercera planta o al cuerpo de campana, haciendo uso de una escalera intramural. Este habitáculo se cubre con casquete hemisférico… En esta tercera planta hay cuatro ventanas en arco, ligeramente peraltado, que alojan a las campanas.
Hay una cuarta planta por la que se accede mediante la misma escalera de caracol. Este es un nivel aterrazado desde donde se vislumbra perfectamente la proximidad del castillo de los Calatravos, sus rivales y una vista especial y panorámica de la ciudad
LAS RAÍCES DE EXQUISITOS MANJARES: EL MELOCOTÓN Y EL ACEITE
El melocotón: variedades llenas de salud
El melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo... Existen cientos de variedades que se han agrupado en cinco razas, cada una de ellas con características, periodo de maduración y aplicaciones propias. Las nectarinas y los paraguayos son de las más conocidas en el mercado español.
El melocotonero es originario de China, donde las referencias de su cultivo se remontan a 3.000 años. Fueron llevados probablemente a Persia a través de las rutas comerciales por las montañas, llegando a ser conocidos allí como fruta pérsica, de ahí el nombre persica, o melocotón. Estos términos llevaron a error de que los melocotoneros eran originarios de Persia.
Hacia el año 330 a.C., los melocotones llegaron a Grecia, y durante la Edad Media su cultivo se extendió por toda Europa.
En el siglo XIX se constata que el melocotonero aparece ya como cultivo en expansión
Es uno de los frutales más tecnificado y más difundido en todo el mundo. España es la segunda productora a nivel europeo con más de un millón de toneladas. El 20 % de la producción se destina a la industrialización: conserva de frutos en almíbar, zumos, elaboración de mermeladas y secado; mientras que el 70 % será consumido en fresco, casi siempre para mercado interior. Sólo el 10 % se destina a la exportación.
Actualmente son países productores: China, Estados Unidos, Argentina, Chile, Grecia, Francia y España. Las principales zonas productoras de nuestro país son: Murcia, Extremadura, Tarragona, Barcelona, Aragón, Lérida, Sevilla, Huelva y Valencia. Las variedades que más se consumen de melocotón son:
de piel rojiza y amarillenta, pulpa dura o semidura,
jugosa, de color rojo amarillento y adherida al hueso. Al madurar tiende a
ponerse blando por lo que es un fruto muy perecedero.
aparece en el mercado a finales de mayo o principios de
junio, su piel es de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y no tiene
defectos en la piel. Su pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no
tiende a ponerse blanda y está total o parcialmente desprendida del hueso.
Proceden básicamente de Tarragona.
son las variedades que más
destacan por su calidad, productividad y consumo. Son de carne amarilla y su
piel es aterciopelada, de un rojo intenso. La pulpa es de color amarillo, tersa
y muy dulce.
aparece en el mercado a finales de mayo o principios de
junio, su piel es de color rojo anaranjado con alguna pinta amarilla y no tiene
defectos en la piel. Su pulpa, amarilla blanquecina y de textura consistente no
tiende a ponerse blanda y está total o parcialmente desprendida del hueso.
Proceden básicamente de Tarragona.
se caracteriza por la coloración rojo intenso de su piel.
Su pulpa está total o parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente
relevante cuando el fruto llega a su madurez. Es de carne jugosa, consistente y
dulce.
El Bajo Aragón: Calanda y el melocotón
Se entiende por "Melocotón de Calanda" a los frutos comercializados con el sello del Consejo Regulador de la especie Prunus persica. Sieb. y Zucc, procedentes de la variedad población autóctona "Amarillo tardío" y sus clones seleccionados Jesca, Evaisa y Calante, cultivados en la zona suroriental de la depresión del Ebro entre las provincias de Teruel y Zaragoza, empleando la técnica tradicional del embolsado individual de los frutos en el árbol, el cual se realiza entre los meses de junio y julio, debiendo permanecer la bolsa de papel parafinado hasta el momento de la manipulación, durante un periodo mínimo de nueve semanas, protegiendo de esta forma al producto de tratamientos, caídas y plagas. El fruto es acondicionado, envasado y transformado en la zona de producción.
La expansión de este cultivo, originario de árboles autóctonos, se inició en los años 50 coincidiendo con el tradicional embolsado del fruto, con un incremento máximo de superficie en las décadas de los años 70 y 80, donde se llegaron a rozar las 3.000 Has. La Denominación de Origen "Melocotón de Calanda" abarca los melocotones de las categorías extra y "I" que se contempla en la norma de calidad, pero debiendo cumplir: un aspecto general con los frutos enteros, sanos y limpios; tener un color entre amarillo crema y amarillo pajizo uniforme; un calibre o una circunferencia mínima de 68mm; los melocotones deben pasar una prueba de presión que determinará su dureza; también se le determina su nivel de azúcares. El resultado siempre tiene una pretensión: el obtener un melocotón uniforme, con una dureza, un ph y un contenido en azúcares que dan como resultado una fruta de inmejorable aspecto y presentación y con una calidad organoléptica excelente que proporciona placer al consumirlo. Esto es el melocotón de Calanda con Denominación de Origen.
Las industrias comercializadoras ostentan el certificado de conformidad del Consejo Regulador, utilizan obligatoriamente en los envases la mención Denominación de Origen "Melocotón de Calanda" con el sello del Consejo Regulador, junto a la etiqueta numerada otorgada por éste cuya función es actuar de certificado y permitir el seguimiento del producto en la comercialización. Si existe esta etiqueta numerada y el sello del Consejo, el consumidor tiene la garantía que es auténtico "Melocotón de Calanda".
La época de comercialización de esta fruta con Denominación de Origen "Melocotón de Calanda" viaja desde el 15 Septiembre hasta finales del mes de Octubre, dependiendo de los factores climatológicos, pero el producto transformado se puede encontrar en el mercado durante todo el año.
En la provincia de Teruel hay un total de 35 localidades que pueden ofrecer la denominación de origen al melocotón que cultivan: Aguaviva, Castelserás, Mas de las Matas, Albalate del Arzobispo, Castellote, Mazaleón, Alcañiz, Cretas, Molinos, Alcorisa, Foz- Calanda, Oliete, Alloza, Fuenteespalda, Samper de Calanda, Andorra, Híjar, Seno, Arens de Lledó, Jatiel, Torre del Compte, Ariño, La Fresneda, Urrea de Gaén, Berge, La Ginebrosa, Val del Tormo, Calaceite, La Puebla de Híjar, Valderrobres, Calanda, Las Parras de Castellote, Valjunquera, Castelnou, Lledó.
Pero la
provincia de Zaragoza también tiene nueve localidades que cuidan a su melocotón
tanto como para ganar la denominación de origen. Estos pueblos son: Caspe,
Fabara, Mequinenza, Chiprana, Fayón, Nonaspe, Escatrón, Maella, Vástago.
El oro del campo en el País de Cazarabet: el aceite de oliva
Uno de los frutos por excelencia dentro del radio de acción del clima y de la cultura que se desprenden del Mediterráneo es la aceituna y su zumo, el aceite de oliva.
En Territorio Cazarabet se cosecha uno de los aceites más preciados de un Estado en el que la competencia, toda de calidad, es extremada. En estas tierras existe el sello de denominación de origen y eso, hablando de productos alimentarios, significa algo más que un aval.
Éste es un árbol de la familia de las oleáceas, muy apreciado desde la antigüedad por sus frutos, las aceitunas, y la calidad del aceite que de ellas se obtiene. Originario de Oriente, fue introducido en España por fenicios y griegos. Los romanos expandieron su cultivo por toda la península y los árabes perfeccionaron las técnicas de producción de aceite. (La propia palabra "aceite" es de origen árabe, procedente de la palabra "az-zait", que quiere decir "jugo de aceituna"). Fue llevado a América por los españoles, durante los siglos XVI y XVII, por lo que se encuentra en California y zonas de Sudamérica.
El número
Variedades de aceite, conocerlos. de variedades existentes en España es alto, siendo las principales, por la extensión de sus cultivos: picudo, empeltre, hojiblanca, cornicabra, lechín, manzanilla, verdial y picual
Tipos de aceite de oliva
Aceite de Oliva Virgen: son aquellos aceites obtenidos exclusivamente por procedimientos físicos, y en unas condiciones de temperatura, que no impliquen la alteración del aceite. Es un producto natural que conserva el sabor, las aromas y las vitaminas de la fruta. Tiene la personalidad de la zona de donde procede. A su vez se clasifica en:
Extra, presenta un sabor y aroma excepcional y posee una acidez (expresada en ácido oleico), no superior a 1 grado. Es el de mayor calidad.
Fino, de gusto irreprochable y con acidez situada entre 1º y 1,5º. Este aceite, aunque de calidad inferior al anterior, es excelente para el consumo.
Semifino, cuya acidez se sitúa entre 1,5º y 3º. Estos aceites no está permitido envasarlos, salvo autorización expresa.
Lampante, con una acidez superior a los 3º. Estos aceites no están autorizados para el consumo directo.
Refinado: Es el aceite procedente de la refinación por procedimientos químicos, de aceites de oliva vírgenes de alta acidez. Estos aceites han perdido sus características organolépticas (color, olor y sabor) y sus propiedades naturales.
Aceite de Oliva común: Mezcla de aceites de Olivas vírgenes distintos al lampante y al de oliva refinado, con acidez no superior a 1,5º. (Este es el producto más consumido en España).
Aceite de Orujo Crudo: es el obtenido por medio de disolventes de orujo de oliva, un subproducto de la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de reestirificación y toda mezcla de aceites de otras naturalezas.
Aceite de Orujo Refinado: es el obtenido por refinación de este aceite de orujo crudo y con acidez no superior a 0,5º.
El aceite es un producto natural que se extrae por procedimientos físicos La extracción del aceite de oliva virgen en una almazara se puede hacer fundamentalmente por dos métodos: presión y centrifugación. El sistema clásico es el de presión, en el que la pasta procedente de las aceitunas molidas se bate y se reparte en capachos para someterla a presión en las prensas hidráulicas. En una almazara moderna la pasta batida se centrifuga en un decanter, o centrífuga de eje horizontal, para obtener tres fases (aceite, alpechín y orujo). En los últimos años se está asistiendo a un cambio tecnológico en el sistema continuo de centrifugación, al obtener del decanter sólo dos fases.
El Aceite está sujeto a un estricto control de calidad, tanto por parte de las propias empresas que cuentan con laboratorios propios, como por parte de las autoridades españolas, que toman una muestra de cada lote, analizándola después para comprobar que cumple todas las exigencias de calidad establecidas por la Unión Europea.
Los controles de calidad en País de Cazarabet han sido superados por nuestros aceites.
DESCUBRÍ A ALARDO PRATS LEYENDO UN LIBRO SOBRE LA BALMA
Descubrí a Alardo Prats leyendo un libro sobre La Balma, Tres días con los endemoniados (con el prólogo de Àlvar Monferrer)…con la lectura descubrí, ante todo, a un periodista hecho a sí mismo, a un auténtico reportero que recogía: camino a camino, palmo a palmo el latido de un pueblo y de su gente. Enseguida me arrepentí, siendo de una tierra tan pegada a la mía, el no haber tenido mucho antes la oportunidad o la sagacidad de conocerle.
Alardo Prats i Beltrán es hijo del Alto Maestrazgo de Castellón, concretamente de Benassal, aunque nació en Culla. Su padre, Guillem Prats, era veterinario y su madre Maria del Pilar Beltrán una mujer, de fuerte carácter, de su tierra. Nace en Culla porque es la Villa donde, en aquel momento, trabajaba su padre de veterinario. Si infancia estuvo marcada por el contundente carácter que imprimen las tierras de l´Alt Maestrat de Castelló.
El padre, siempre con problemas de salud, fallece y es la madre la que debe sacar adelante a todos sus hijos. Se siente desligada de Culla y de Benassal ya que no está su marido y decide ir a Castellón desde donde se desplaza a Zaragoza, allí un sacerdote y pariente lejano de Maria del Pilar, Mossèn Joaquim García Girona, le ayudará.. Alard Prats asiste a los seminarios de Tortosa, de Zaragoza hasta que marcha, con beca, al Colegio de Roma y es que se le recuerda como un muy buen dominador del latín ( allí estudia filosofía e historia en la Universidad Gregoriana de Roma)… Pero en ese momento Alard ya está dominado por la fiebre del periodismo. Dominado y atrapado. A la familia ante esta pretensión ilusionada de Alard , no les parece bien… solo su tío y Mn. Joaquín García Girona lo apoyan. Acaba cursando periodismo en la escuela El Debate… todo termina produciendo un cambio radical en sus ideas convirtiéndole en un enfervorizado libertario, anticlerical e irreligioso.
Pero sobretodo Alard Prats destacaría, desde muy joven, como escritor de grandes reportajes.
Participa como redactor en Diario de Castellón y experimenta una vida libre, bohemia, sin ataduras y de libre pensamiento en Barcelona y Marsella
En Madrid trabaja en la redacción de La Libertad y El Sol combinando esta tarea con la de muchas corresponsalías de periódicos y revistas (entre ellos La Rambla, Umbral, La Humanidad de Barcelona; La Estampa y Revista de revistas en Madrid). En la Escuela de Periodismo de Madrid consigue el título de periodista. En esta época empieza a escribir libros sobre política, historia o literatura; además participa y se hace un hueco en las tertulias literarias conociendo y entablando cierta amistad con el propio Valle-Inclán.
Sus publicaciones literarias son: La estrella de cinco puntas, Tres días con los endemoniados (1929) i La partida de los madrugadores (1931, sobre la guerras Carlista), El Gobierno de la Generalidad en el banquillo (1935) i Vanguardia y retaguardia de Aragón. La guerra y la revolución en las comarcas aragonesas (1937).
Prats se consagra como escritor de éxito con la obra Tres días con los endemoniados, un retrato de aquella España que rozaba la década de los treinta y que era tan desconocida como misteriosa y tenebrosa, pero para reflejar esto se trasladó cerca de su tierra en Sorita (Castellón) desde donde se dispuso a visitar el Santuario de la Virgen de La Balma esculpido dentro de la roca. La visión de Prats, sus sensaciones, las conversaciones, todo aquello que describe tiene una forma tridimensional que nos hace levantar toda nuestra curiosidad. La editorial que lo editó fue CENIT.
Alard Prats además de un buen escritor, alabado por el propio Azorín era un periodista que se desenvolvía, siempre, muy bien dando conferencias, éstas fueron numerosas y especialmente recordadas las del Ateneo de Castelló; se afilió a Izquierda Republicana… tuvo una excelente relación con Ángel Osorio el abogado que defendió al presidente de la Generalitat Lluís Companys… y cuando estalló la guerra civil llevaba sólo dos años casado con la periodista Mercedes Segura… como consecuencia de la contienda: Prats se queda en Madrid ocupando cargos importantes dentro de la administración de Largo Caballero.
Utiliza la radio para cargar tintas ante la situación, uno de sus blancos era Queipo del Llano... ni con consejos le consiguieron apartar de esa arriesgada senda; de todas formas Alard Prats continua siendo sobretodo periodista: consigue ser el último periodista que entrevista a Federico García Lorca y a Antonio Machado…
Hacia el final de la guerra se reúne con su mujer y marchan a Barcelona. Desde esta ciudad pasan a Francia por Cervère… su otras ciudades en el exilio Francés serían Toulouse, París y Bordeaux y desde su puerto, haciendo escala en las Islas Guadalupe, Alard Prats y su mujer se desplazan a Cuba; en La Habana Prats vuelve a ejercer de periodista en El Mundo y Carteles.
Pro el destino final de este inquieto periodista fue la capital federal de México que fue el sino de muchos otros intelectuales, científicos, artistas….etc de la España que buscaba cobijo escapando de la dictadura férrea y del escenario de represalias que les brindaba Franco.
Alardo Prats volvió a España en 1955, pero sólo estuvo aquí dos años: el ambiente se le hacía irrespirable, tenía que utilizar pseudónimo para escribir…volvió a México..
Allí fue director de varias revistas; tenía una columna de opinión en el periódico más importante del país (El Excelsor); autor de artículos y reportajes en Hoy, Nosotros, Acá…también fue un destacado reportero siendo uno de los primeros que visitó Israel en 1948. Prats sigue publicando libros, fruto de su trabajo: Visión actual de Belize (1958); El torbellino del Medio Oriente, Un mundo alucinante, La ruta de Humboldt), etc.
Como periodista entrevista al filósofo Fromm, al científico Severo Ochoa, a otro filósofo, Gauss, y a hombres de pluma como Alberti, Altolaguirre.
Alardo Prats y su mujer Mercedes (también activa periodista) sólo volvieron a España cuando al dictador Franco se le acabó la vida. Vinieron en el 78 y, después en el 80… murió en ciudad de México en 1984.
Recuperando sus letras…
Vanguardia y retaguardia de Aragón
La guerra y la revolución en las comarcas aragonesas
El reportaje de Alardo Prats, aparecido por primera vez en 1937, constituye un imprescindible testimonio de regeneración cultural y social durante la Guerra Civil, a propósito de avatares de una región enfrentada a sus retos modernizadores... su lectura es necesaria y casi obligatoria.
Carteles en Cuba
Era un periódico con el que colaboró, de manera estrecha, Alard Prats en Cuba con un artículo del que le brindamos unos trazos. Lo tituló “Noticia de un Angel Dorado. Un símbolo Egregio de la Independencia de México”:
“Cuando en la noche del próximo 15 de septiembre, la nación mexicana conmemore la fecha de su independencia, entre jubilosos vítores a los héroes que la hicieron posible, estruendos de cohetería, feéricas luminarias, músicas, cañonazos y grandes clamores de campanas, un símbolo egregio de su victoriosa emancipación, estará ausente de las patrióticas solemnidades: el Angel Dorado.
Durante cuarenta y siete años, coronó el más bello monumento de la metrópoli: la majestuosa columna del Monumento a la Independencia.
La alada Victoria de ocho metros, con sus nueve toneladas de peso, cayó desde la eminente plataforma que ocupaba, a una altura de cuarenta y ocho metros y se hizo pedazos.”
Endemoniados de La Balma desde la mirada de Prats
Prats visitó La Balma en el año 1935, cuando se reunieron en el santuario más de 20.000 personas . Después de esto escribió un libro: con una prosa casi cinematográfica, como la definió el mismísimo Azorín, arranca de la siguiente manera: «Voy a hacer un reportaje sobre unos endemoniados. ¿No están justificados la inquietud y el nerviosismo? ¡Endemoniados en pleno siglo XX!»
Estas ceremonias con “endemoniados” se prohibieron durante la República, pero se siguieron practicando hasta que después de la guerra, un guardia civil, siguiendo órdenes superiores, se plantó en el acceso al santuario y espetó: «¡Aquí no pasa ni dios! ¡Como vea un endemoniado más le pego un tiro!».
En el libro de Alardo se pueden leer interesantes encuentros, observaciones…
El periodista pregunta a pie de senda en el trayecto hacia La Balma: «¿Llevan ustedes algún endemoniado?» «No, sólo vamos a verlos». «¿De ver los enfermos se divierten?», se sorprende. «Va mucha gente sana. ¡Mujeres, muchas mujeres! Y noches al descampado. O sea, que hay más motivos para celebrar este tipo de actos. En esas noches, todo pasa, todo se permite, como en Carnaval», asegura un campesino. «Ya lo verá cuando llegue a la Virgen. No le digo más que los aragoneses la llaman la virgen toca-culos».
Escucha testimonios: “…Josefa Monterde, de treinta y tres años, casada desde hace seis. Sufre la angustia de la posesión diabólica de la que numerosos médicos la han intentado tratar, inútilmente»; mientras tanto se siguen escuchando los quejidos lastimeros de la enferma y cómo los campesinos que la acompañan blasfeman con recio acento aragonés.
Manuel Oliver, natural de Caspe. En su pueblo aseguran que se hace el endemoniado para no trabajar. «¡Virgen de La Balma, cúrame! ¡Cien duros te daré si me curas!».
Otro caso, el de una niña de doce años: «endemoniada desde los tres años porque acuchillaba a gatos, perros y gallinas en sus juegos», cuenta la propia madre a nuestro escritor.
Conclusiones que se desprenden del libro: todos los posesos son gentes de pueblos lejanos, del Bajo Aragón, de Zaragoza, de Huesca, de las provincias catalanas, de las llanuras de Castellón y Valencia. Año tras año, llegan a La Balma (para el 8 de septiembre) desde el siglo XIII, en que, con la aparición de la virgen a un pastor….y como estructura literaria, escribe: «Durante todo el día, una lluvia incesante de monedas ha caído en el interior del recinto. Calderilla en chorro, pesetas y duros, billetes de veinticinco», describe el periodista. «¿Qué se viene a recoger durante estos días?», pregunta al sacristán. «Depende del año, de que las cosechas sean buenas o malas. Alrededor de ocho mil pesetas». «¿Y qué se hace con este dinero?» «Hay una junta que lo administra. Parte va a la Rectoría, parte al Ayuntamiento y otra parte al obispo».
Personajes de éstos son los que hacen palpitar nuestras ediciones de País de Cazarabet…porque, ustedes, son nuestros mejores personajes.
SOBRE LA COLECTIVIDAD EN MAS DE LAS MATAS (I)
Introducción
La colectividad es una medida económico-social que se inspira en los principios anarquistas. Las colectividades se formaron durante la situación de carácter revolucionario que acompañó a la guerra civil en diversos puntos del Estado Español y muy intensamente en zonas concretas. Dos de los casos más conocidos fueron las empresas colectivizadas en la ciudad de Barcelona y las colectividades agrarias de Aragón.
La CNT prefiere utilizar el término colectividad sobre cooperativa, por pensar que el primero es más próximo a la idea original del colectivismo. Mayoritariamente se define colectivismo como un síndrome de actitudes y comportamientos basados en la creencia que la unidad básica de supervivencia recae en un grupo, no en el individuo…pero no siempre es así hay varias manera de entender y adoptar el colectivismo. Algunos tipos de colectivismo señalan que el bien del grupo es más importante que el bien individual, otras alegan que en tanto el grupo prospera, todos los miembros del grupo prosperan. El colectivismo puede también estar asociado con el altruismo, ya que lo que es bueno para el grupo puede concebiblemente requerir el sacrificio de por lo menos algún interés individual.
El colectivismo es considerado por muchos diametralmente opuesto al individualismo; las mismas personas pueden caracterizarse a sí mismas a la vez como individuos y como colectivistas, dependiendo de la situación. Por ejemplo Bakunin, teórico del anarco colectivismo no vio en su teoría ninguna contradicción entre "lo colectivo" y "lo individual".
En torno al Territorio Cazarabet
En Aragón se formaron colectividades agrarias que se estructuraban por grupos de trabajo de entre cinco y diez miembros. A cada grupo de trabajo, la colectividad le asignaba un trozo de tierra para trabajar del que era responsable. Cada grupo elegía un delegado que representaba sus opiniones en las reuniones de la colectividad. Un comité de gestión era responsable del funcionamiento cotidiano de la colectividad. Este comité se ocupaba de la obtención de materiales, efectuaba intercambios con otras áreas, organizaba la distribución de la producción y se encargaba de las obras públicas que fuesen necesarias. Sus miembros eran elegidos en asambleas generales en las que participaban todas las personas que integraban la colectividad.
En el campo de Aragón las colectividades agrarias ejercieron de comunas. (Por comuna se entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana, rural, o mixta. Es equivalente al municipio u otras instancias de la administración local.
El origen del nombre y función proviene de la Edad Media.
Algunas de las colectividades aragonesas más significativas fueron las de Alcañiz, Alcorisa, Calanda, Fraga o Valderrobres. A mediados de febrero de 1937 se realizó en Caspe un congreso cuyo propósito era crear una federación de colectividades al que acudieron 500 delegados en representación de 80.000 colectivistas aragoneses. Estas colectividades fueron finalmente disueltas en agosto de ese mismo año por la acción de las tropas republicanas al mando de Enrique Líster.
Antecedentes
Mas de las Matas se encontraba a principios de siglo transformándose, afectando a todos los niveles sociales. Era un pueblo que vivía de la agricultura con relaciones humanas y personales muy estrechas tanto en la amistad y fidelidad como en el enfrentamiento; pero volvamos a lo que significaba vivir de la tierra: los que vivían de la tierra o eran personas que la trabajan con sus manos o eran personas que vivían de sus rentas.
En 1906 el 95% de las personas que podían votar en Mas de las Matas eran jornaleros, labradores o propietarios agropecuarios, pero ya en 1935 ya había un buen número de personas que se dedicaban a otras actividades para ganarse la vida. Hay que tener en cuenta que en esta población se aglutinaban dos fábricas de electricidad a partir de un salto de agua controlado por la Junta de Alfarda; una fábrica de lentes, una de toquillas, una de gaseosas dos de yeso… aún con eso la inmensa parte de la población se dedicaba a trabajar la tierra. Las tierras estaban repartidas y cada familia dependía de lo suyo, había pocos asalariados trabajando en el campo Especial importancia tenían los cultivos de secano, ya que muchos uniéndole a eso la cría de pequeñas cantidades de animales de consumo propio les daba mucho aire en su subsistencia.
En el campo Masino se producían además de cereal, vino y aceite… cosechas de patatas, judías, frutas y alfalfa y los animales utilizados para las labores de campo o para la aportación económica eran: caballos, mulos, asnos, vacas y ovejas.
En aquellos años no estaba nada bien visto (algunos lo califican como un crimen) ser de izquierdas, republicano o de la CNT….por el dominio de la Iglesia en la esfera social.
No hay que olvidar que el Estado Español es un estado de firme tradición católica con muchos practicantes claramente devotos. La conflictividad social dio al traste con esa mayoritaria inclinación ante la Iglesia…se veía a ésta como un apoyo al poder social que entonces imperaba. Esta especie de incipiente anticlericalismo se incentivó con la instauración de la República que dio rienda suelta a la practica religiosa…pero en los pequeños pueblos como Mas de las Matas este anticlericalismo de veía mucho más mitigado y es que en los pequeños núcleos la presión, por conocerse todos, es mucho más incisiva.
Eso sí los republicanos fueron alejándose de la Iglesia Católica negándose al sometimiento de su autoridad moral. Aquí cobra importancia la creación del Centro Republicano…aunque también tiene su influencia en el enfrentamiento entre la Iglesia y sus emancipados.
El Centro Republicano
Los republicanos, a principios de siglo, se reunían en la barbería de “el Yerbera”, pero éstos pasaron a reunirse a posteriori en el Salón del Pueblo y finalmente en el Centro Republicano, edificado mediante acciones.
Mas de las Matas: Macario Royo trae el anarquismo.
En Mas de las Matas la llegada de las nuevas ideas libertarias se fundamentaron en la persona de Macario Royo. Royo marchó a Francia, ya con inquietudes intelectuales, para allí acabar de forjarse, siempre desde su idiosincrasia de ser de izquierdas. En Lyón se une a la ideología anarquista… las lecturas libertarias lo acaban de formar y curtir. Cuatro después de su marcha regresa a España, pero antes de ir al Mas pasa una temporada en Barcelona donde conoce a los más destacados dirigentes. Macario Royo llega a Mas de las Matas siendo un entusiasta del anarcosindicalista.
Los del Centro Republicano le invitan y éste va al centro Republicano con muchos folletos generando, así, un primer contacto de ocho o diez hombres con ideología libertaria. Macario Royo empieza a tomar el papel de director y ya se plantea la llegada de la sociedad anarquista como un placebo.
Pero se complica la convivencia en el Centro Republicano con el enfrentamiento entre los que no compartían la ideología de Macario Royo y sus partidarios… con los años Macario Royo recordaría que el resultado de todo esto fue que el Centro Republicano “se transformase en un Centro Progresista y libertario. Apuntar que no fueron pocos los republicanos que se acercaron a las ideas que había acercado Royo...
Otros testimonios, como el de Joaquín Zurita, declaraba que no había una mayoría libertaria, la situación, según Zurita, era de equilibrio.
Se podía decir que las nuevas ideas contagiaron a los más jóvenes, mientras que en los mayores eran mayoría los republicanos.
Hasta Enero de 1932 tanto los anarquistas como los republicanos compartieron el Centro Republicano… los anarquistas en la planta superior…pero bien pronto los republicanos de convicción más profunda se trasladaron, en sus reuniones, al Universal Bar y es que cada vez se veían con mayor minoría. En contraposición muchos republicanos se quedaron en el Centro y acabaron afiliándose a la CNT o a la FAI.
No a la “acción directa”
De todas formas los anarquistas de Mas de las Matas no eran partidarios de la acción directa de las armas… En lugar de ello creció el incentivo por llevar a la práctica una revolución de ideas para, poco a poco, acercarse a la revolución material.
En aquellos años donde actuaba en anarquismo dentro de la sociedad más rural de Teruel se producía un cambio sustancial en cuanto a lo cultural. En Mas de las Matas Se impulsó la creación de una escuela racionalista, una biblioteca en el Centro… Eso es mucho si partimos de la base de que el ambiente cultural en Mas de las Matas era muy bajo: la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir. Macario Royo explicaba que en la escuela sólo se preocupaban por enseñar la doctrina católica. Oficialmente la cultura impartida era muy mala, pero los del Centro acaban creando una escuela racionalista, según las directrices de Ferrer i Guardia; pero aquí surge otro problema , ya que la escuela fundada y que funcionaba con voluntarios que enseñaban a leer y a escribir, no tenía licencia para funcionar… ante el temor de una denuncia se maquillaban las actividades de la escuela como veladas literarias; el alcalde y la Junta Pública de la Villa denuncian la situación al Gobernador y se termina ordenando el cierre de la escuela.
Durante el golpe de Estado de Primo de Rivera, el anarquismo a nivel Estatal quedó muy maltrecho: con represiones, tensiones…pero en Mas de las Matas no se produjeron ningún tipo de enfrentamiento. Según Zurita tanto el cura como el boticario intentaron hacer cerrar el Centro, pero todo se quedó en un intento. La gente siguió, después de los primeros recelos, una vida de lo más normal.
Hay un dato significativo que queremos remarcar: con anterioridad a 1930 para ser afiliado a la CNT se tenía que ser asalariado, pero como explicamos anteriormente en un pueblo de tantas fincas y tan repartidas, era muy difícil ser asalariado de la tierra… pero desde el verano del 30 se descalifica esa premisa… aunque en Mas de las Matas se espero a 1932 para crearse un sindicato que acabaría uniéndose a la CNT.
Sobresale, entre la CNT, Mas de las Matas
Mas de las Matas es nombrado cabeza del Comité Comarcal de la CNT; las causas de este nombramiento están en el alto porcentaje de cenetista, la buena situación como nudo de comunicaciones y los impulsos desde la figura incansable de Macario Royo.
El 12 de Abril (todavía en Monarquía) se realizan elecciones en Mas de las Matas y el 14 de Abril se proclamaba la II República.
En las elecciones de Mas de las Matas había sido elegido alcalde Jerónimo Mata que el primero de Mayo colgó del balcón del Ayuntamiento la bandera Monárquica en lugar de la republicana…se produjo un alto revuelo entre los habitantes. La cosa termina obligando a dimitir al recién elegido alcalde y mandando crear, por el Gobernador, una gestora compuesta por unas seis personas, con representación anarquista, de ésta forma parte Macario Royo.
Esta gestora organiza nuevos comicios…hay leves enfrentamientos (siempre orales) entre gentes de derechas y partidarios de la izquierda… aplacan los ánimos Pedro Mir y Macario Royo.
En estos comicios sale elegido Juan Manuel Ejarque de clara tendencia de derechas.
Llama la atención que en las urnas ganasen las derechas, pese al ambiente social y reivindicativo de la población; este mismo fenómeno también se refleja en toda la provincia, lo que resalta el carácter conservador.
Remarcar, otra vez, que antes de la guerra civil en la oblación de Mas de las Matas no se produjo ningún enfrentamiento de importancia entre los partidarios de la izquierda con los de la derecha… hubo pleitos entre gentes de diferentes ideas y disputas dialécticas, pero la cosa no pasó de eso… en general las relaciones eran cordiales.
Despegue cultural
La llegada de la II República proyectó sobre Mas de las Matas unas ganas de curiosidad entorno a la cultura que no se habían dado con anterioridad: la escuela racionalista, el ateneo libertario, la biblioteca del Centro, la creación de un grupo artístico…
El precedente al colectivismo: La revolución de diciembre del 33.
El ambiente que rodeaba la política en diciembre del 33 estaba muy influenciado por la acción directa animada por la FAI… si bien en Mas de las Matas no se apostaba por la acción directa si que se respiraba un ambiente de búsqueda y de cambio. En Mas de las Matas, según los estudiosos, el levantamiento se produce no por tensiones dentro del pueblo sino por “obedecer” las directrices que llegan de fuera. En el Mas existían tensiones estructurales, pero poco más… si hubiese sido por los del pueblo el levantamiento, aquí, no hubiese tenido lugar. La causa hay que encontrarla en la suma de ambientes estatales que se entronca con el triunfo del CEDA que ya en todo Aragón levantan una serie de insurrecciones con aire libertario.
El levantamiento y el recuerdo que levanta arranca la inspiración del anarcosindicalismo que es utilizado por la CNT como trampolín...
Hay que recordar que la proclamación de la II República levantó mucha ilusión entre algunos sectores de la izquierda.
Precedidos por acontecimientos estatales se produce la orden de levantamiento en Mas de las Matas a partir del 7 de diciembre…desde esta población se irradia el levantamiento.
En Mas de las Matas se reúnen algunas gentes de pueblos del alrededor. Se cercioran de que la derecha del pueblo no se entere de sus planes y así la noche del 7 al 8 de diciembre emprenden la toma del Cuartel de la Guardia Civil y de la Fonda el Chapa donde se alojaba el resto de tropa.
Según los estudiosos: “La acción comenzó a la una de la mañana. Lo primero que se hizo fue cortar el suministro eléctrico en el pueblo, tras lo cual se enviaron dos grupos numerosos al cuartel de la Guardia Civil y a la fonda, al mismo tiempo que fueron grupos más reducidos (de dos a tres personas) a las casas de aquellos hombres de derechas de los cuales se sospechaba que pudiesen tener armas y presentar resistencia al levantamiento. Fue en casa de uno de estos hombres (concretamente en casa de Félix, el Seguidillas), donde empezaron los disparos, que según Joaquín Zurita efectúo el Seguidillas desde dentro de la casa, si bien fueron tiros al aire con la intención de amedrentar a los sitiadores. Una vez que se oyó el disparo, los guardias de la fonda intentaron salir de la misma, pero fueron obligados a retirarse por causa de las descargas de escopeta a que fueron sometidos. Al mismo tiempo fue tiroteado el Cuartel.
Como resultado de estos disparos, uno de los guardias que se hallaba en la fonda resultase herido en una mano y otro de los que se encontraba allí recibió un impacto de perdigones en el rostro al intentar salir. Seguramente fueron dos los guardias heridos en los enfrentamientos. Frente a esta opinión, encontramos algún testimonio que habla de un solo herido e incluso existen referencias que hablan de la auto mutilación de uno de los guardias civiles. Estas teorías seguramente son falsas, ya que individuos implicados en el asalto de los reductos de los guardias civiles admitieron la existencia de dos heridos por causa de las armas de los anarquistas, y no existen motivos para ampliar el número de heridos. Sin embargo, no es difícil imaginar los motivos de la reducción del número de heridos, puesto que de esta manera se podía intentar una condena más leve para los autores del asalto.
Una vez roto el factor de sorpresa con el que contaban los insurgentes y al encontrar resistencia decidieron sitiar edificios y esperar, ya que su armamento no permitía el plantearse asaltar por la fuerza los lugares en los que se habían fortificado los guardias. Ya por la mañana y tras toda una noche de tensa espera se hizo sonar las campanas…el alcalde, Juan Manuel Ejarque, al ver que los anarquistas tenían el control del pueblo, presentó la dimisión a Macario Royo. Éste, según su propio testimonio, no había querido tomar parte con las ideas de “la acción directa” propugnadas por la FAI, que era la instigadora del movimiento. Y cuenta que fue llamado una vez ya estaban los guardias civiles sitiados. El recién dimitido alcalde se trasladó, en un primer momento, a la fonda (a instancias de Macario Royo), para ver la situación que existía entre los guardias, y a través de este individuo el cabo de la Guardia Civil pidió hablar con Macario Royo, diciendo que era el único interlocutor que aceptaría. Con el fin de evitar el derramamiento de sangre, los guardias aceptaron entregar las armas a condición de que se les asegurase su integridad personal, ésta les fue asegurada por su interlocutor, el cual comunicó a los hombres armados que esperaban fuera de la fonda cuáles eran las condiciones de la rendición, que fueron consideradas razonables y se produjo la rendición de los miembros de la benemérita.
Los guardias entregaron a través del balcón de la fonda del Chapa los fusibles, pero no todos…al menos uno fue escondido entre el estiércol del gallinero…el motivo era el evitar sanciones impuestas en el caso de entregar al enemigo la totalidad del armamento.
Tras la rendición los guardias, y tres miembros de las derechas fueron encarcelados en el Ayuntamiento. Allí fue el médico, D Salvador Zaera, para atender a los guardias heridos.
Según el trabajo realizado por y en el que nos basamos, la mayoría de los testimonios narran como los dirigentes del levantamiento armado se esperaron en el pueblo para saber del éxito o del fracaso de la movilización social.
En los días en que los anarquistas estuvieron al poder se produjeron pequeños destrozos en la localidad se centraron, éstos, en la documentación, la quema de archivos y todo aquello que atestiguara la propiedad privada de la tierra. Del Ayuntamiento se quemaron las actas y se destrozaron la urna, banderas y las copias de pesas y medidas. En la Iglesia también se produjo algún incidente culminándose con la destrucción de los documentos y la quema de unas sotanas.
Pero el poder de los anarquistas masinos duró poco… al mediodía del día ocho llegaba el autobús-correo que mediante el chofer les informó de que el resto del país gozaba de una absoluta normalidad y del nulo seguimiento a la llamada a la revuelta…. Mas de las Matas se había convertido en uno de los pocos pueblos que había seguido el llamamiento a la revuelta.
Por qué fracasó este alzamiento… lo más probable es la falta de dotación de una organización que consiguiese haber aglutinado a los campesinos como una verdadera fuerza revolucionaria y a que éstos se hubiesen visto como tal…pero además, a todo esto se unía que el seguimiento del llamamiento del Comité Nacional de la CNT y fue ignorado en la mayoría de las poblaciones….los propios anarquistas se daban cuenta de todo el conjunto de adversidades.
En el Mas se detuvieron alrededor de 130 hombres de una población de unos dos mil habitantes.
Uno de los momentos de más tensión se vivió al oír las descargas de fusiles de los Guardias Civiles que se acercaban desde Alcorisa… a la altura de Santa Bárbara para desmotivar a los posibles amotinados, los Guardias Civiles de asalto continuaron disparando… pero simplemente ya nadie en el Mas se había planteado el resistirse, además los masinos ya pensaban más en la represión. Entre el más callado de los secretos abandonan el lugar Macario Royo, Mariano Sánchez y el Chocolatero….los insurgentes masinos se quedan sin sus dirigentes y crece todo tipo de desmotivación.
Creen fracasado el intento de implantar el comunismo libertario.
La represión fue fuerte hasta se detuvo a gente de derechas y, como no, a inocentes.
Los presos de todo el Estado Español se declaran en huelga e hambre en el mes de marzo del 34. Así el gobierno declara la amnistía a todos los presos procesados por lo civil….pero no hacen lo propio con los procesados por lo militar que no vieron la libertad hasta que el Frente Popular ganase las elecciones en el año 36...
La represalia también ordenó cerrar el local del sindicato anarquista y el edificio de la Unión Republicana.
VALORES TURÍSTICOS EN NUESTROS TERRITORIOS
Queremos acercarles en este nº 8 de la publicación País de Cazarabet a diferentes lugares de nuestro territorio y de nuestras extensas fronteras…lugares que valga la pena visitar, para recordar y contar. Estas aportaciones a las que consideramos de gran valor turístico
Nos acercan, quizás, a los rincones no tan conocido, pero no, por eso, menos valiosos.
En Andorra: el Parque San Macario
Se trata de un poblado íbero con una calle central y unas 50 casas. Actualmente está en proceso de reconstrucción, junto al parque San Macario de Andorra.( su lugar original se encontraba en el rincón conocido como El Cabo)
El yacimiento original fue destruido en 1999 como consecuencia de las excavaciones de una mina a cielo abierto. La reconstrucción del poblado en planta se está llevando a cabo desde el año 2000 mediante la Escuela Taller y Casa de Oficios de Andorra. Cuando todo quede reconstruido y finalizado esta reconstrucción del poblado irá acompañada de un Centro de Interpretación.
Podemos visitar el Eremitorio de San Macario y todo el entorno, así como la Ermita de Nuestra Señora del Pilar, al subir.
En Andorra, se puede visitar el Centro de interpretación de la jota, también conocido como el Centro “José Iranzo (Pastor de Andorra)”, éste está dedicado a la Jota y al folklore musical aragonés, ubicándose en la antigua Casa de los Alcalá, un edificio de finales del siglo XIX que se rehabilitó para este menester.
Este Centro y la Exposición Etnográfica “Ángel García Cañada” son concebidos como un único espacio expositivo, ubicados en edificios contiguos compl.¡mentándose el uno al otro para ofrecernos un recorrido por las tradiciones aragonesas, su folklore y su forma de vida .El centro nace con el ánimo de evitar que las raíces del folklore se olviden, aunque también es un reconocimiento a uno de los hijos más ilustres de la localidad José Iranzo, “el Pastor de Andorra”.
En el centro se pueden ver y oír los instrumentos musicales del folklore aragonés, dotándose para este menester de diferentes tecnologías interactivas, así los visitantes puedan implicarse activamente y comprender los usos de nuestro folklore.
Valiosos rincones paleontológicos y geológicos
En estas tierras se encuentran verdaderas joyas geológicas y paleontológicas que pueden maravillarnos. Llaman mucho la atención, por ejemplo, en Molinos, las grutas de cristal. Un paraíso mágico de formas en piedra y agua dentro de la tierra. Un viaje a lo más íntimo de este pueblo que, además, tiene mucho más…callejear por sus calles es más que aconsejable; visitar su Iglesia; el puente con su sorprendente entorno…
Aunque lo más llamativo es, sin lugar a dudas, la visita a las Grutas de Cristal. Podemos visitar esta maravilla de lunes a domingo de 11 a 13 horas y de 16 a 18h; las entradas para poder acceder a las Grutas se pueden conseguir en el bar situado al pie de la escalinata de acceso a las grutas.
Si se desea contactar previamente se puede hacer llamando al 978849085
En Galve
El conjunto paleontológico de Galve tiene mucho de particular y de especial… Todo ello hacen de este lugar uno de los referentes en paleontología a visitar y a tener muy en cuenta.
Además del Centro dedicado a la ciencia de la paleontología, casi es imperativo asistir a la Subsede de Dinópolis que nos espera con Legendark
Estas dos “ofertas” se pueden visitar de martes a domingo de 10 a 13:30 horas, por la mañana y de 16 a 19:30 horas, por la tarde.
Puede que precisen del número de teléfono del conjunto museístico de Galve para resolver dudas, consultar…978776047.
Conjunto paleontológico de Galve
De Galve el principal atractivo es su conjunto paleontológico: yacimientos paleontológicos y resto de fósiles de especies ya extinguidas, como dinosaurios, reptiles y mamíferos primitivos. También se han descubierto huellas, que han quedado impresas en la piedra, de alguna de estas especies ya extinguidas.
En torno a estos yacimientos se han creado tres espacios recreativos e interpretativos :museo paleontológico, parque con reproducciones de dinosaurios a tamaño natural ,área con huellas de dinosaurios
La leyenda de los dinosaurios: Legendark.
En Galve podemos disfrutar del mundo de los dinosaurios, aprendiendo cómo se fabrica un dinosaurio y enterarte de todo lo que rodea a los dinosaurios del Estado Español. Por eso tendrás el privilegio de ver los restos del primer dinosaurio definido en España que vino a llamarse Aragosaurus…pero aquí no termina todo, ya que podemos ver fidedignas reproducciones de lo que sería la familia de este dinosaurio , un saurópodo con unas dimensiones que asustan: 18 metros de longitud y unas 20 toneladas de peso. No os vayáis sin ver restos del Iguanodon y réplicas de dinosaurios más pequeños como el Hypsilophodon, así como de otros vertebrados mesozoicos
Visita guiada al parque geológico de Aliaga
Aliaga, es una tierra privilegiada desde el punto de vista geológico y esto lo podremos comprobar visitando este rincón turolense en una ruta de unas tres horas por el Parque Geológico. Siempre es mejor llamar por teléfono 978771181 / 620598865
Aliaga donde el paisaje geológico le da un carácter más que importante. Un pueblo, con sus pedanías, de carácter.
En la actualidad Aliaga tiene unos 450 habitantes….pero su pasado tanto social como humano tiene un gran peso histórico. Tiene también patrimonio como el Castillo del siglo XII. Una fortaleza impresionante de 4000m2 de superficie, con ocho torreones circulares y una llamativa torre de vigía. El visitante también debería visitar el Ayuntamiento cuyos arcos, en la lonja, son verdaderamente dignos de admiración, la Iglesia Parroquial, el puente que viaja de la época romana a la actual y que cruza el Guadalope y el Santuario de la Virgen de la Zarza.
Además Aliaga tiene cinco pedanías: Campos, Cirugeda, La Cañadilla, Aldehuela y Santa Bárbara…cada una de ellas con su particular historia.
Más que por los Centros de Interpretación de Aliaga (de los que hablamos a continuación) esta villa destaca por su entorno geológico, lo que le ha valido la llegada de muchos visitantes que visitan su Parque Geológico. Aliaga ostenta además el honor de ser el primero en construirse en España y uno de los más importantes de todo el continente Europeo.
Algunas de las formaciones geológicas que pueden verse son casi únicas en el mundo… así se pueden mirar de entender los últimos 200 millones de años.
El Parque lo pueden visitar, tanto científicos como turistas.
Pero en Aliaga se encuentran además dos Centros de Interpretación: el Centro de acogida del Parque Geológica de Aliaga, donde se analiza y se explica, de manera muy amena, lo que es el entorno geológico de Aliaga. En la pedanía de Santa Bárbara, en su Iglesia, se visita el Centro audiovisual y de interpretación de las minas de Aliaga… esta población fue cuna de varias explotaciones mineras y desde el centro de interpretación lo podremos entender.
Este centro de la minería es audiovisual y nos enteramos de la importancia que ha tenido, para esta población, la implantación de la minería y de la minería térmica.
Valores etnológicos: Jaganta
Jaganta es un barrio de La Parras de Castellote, se encuentran separados unos 2´5 kilómetros. Pertenecen al Parque Cultural del Maestrazgo, aunque forman parte de la comarca del Bajo Aragón.
La Almazara
De este pequeño, pero exquisito barrio destaca su Almazara ancestral…. aquella que ha extraído de la oliva uno de los mejores aceites de una comarca excelente en esto de cultivar y proporcionar el llamado “oro líquido”.
En Jaganta te acogen con los brazos abiertos para enseñar lo que en sus días fue un lugar etnológicamente estratégico. Para visitarlo lo más acertado es llamar previamente: 978 723072
Las Cuevas de Cañart: Centro de Interpretación, horno medieval… y mucho más
Una de las poblaciones, depende de Castellote, más interesantes de nuestras tierras es Las Cuevas de Cañart donde además de admirar su ancestral casco urbano con edificios y casas emblemáticos… podemos realizar un paseo que nos lleve hasta la Ermita de San Juan Bautista, pasando por las tumbas antropomorfas, la nevera, el salto del agua…
Pero hoy recomendamos dos puntos que pueden pasar más desapercibidos, pero que son una garantía: el Centro de Interpretación de Las Cuevas de Cañart y el horno medieval… dos lugares que no debes perderte si visitas esta población. En el Centro de Interpretación nos enteraremos de la interesantísima historia de esta población y de sus gentes; en el horno de pan , nos sumergiremos en como se hacía el pan unos siglos atrás... casi que lo saborearemos y le pondremos color , aroma….
El teléfono de contacto para que nos lo enseñen: 978 88 76 12 / 978887534
Fachada y torre de la Iglesia de Mas de las Matas
Mas de las Matas es la población, por excelencia, que puede considerarse “dueña y señora” del valle(la depresión del Guadalope)... pero hoy aunque el Mas tiene éste y otros muchos atractivos… hoy no destacaremos esto. Aquello que más llama la atención de Mas de las Matas es su torre-campanario que forma parte de la Iglesia y que es, además de una maravilla estética, una definición a la elegancia que se puede contemplar desde lo lejos, por algo es la torre más alta de todo Teruel y, por supuesto, una de las más elegantes de Aragón.
La fachada de la Iglesia también es un destino a mirar: barroca y con sus dos pilares atornillados nos recuerda el barroco levantino. La Iglesia se ha levantado en honor a San Juan Bautista, entorno a 1744 en mampostería, cantería y ladrillo.
No te pierdas un paseo por la ribera del río; callejear y ver los portales, alguna casa con presencia y carácter, , los lavaderos o dar un paseo hasta la ermita de Santa Flora de camino hacia Calanda.
En el pueblo deberíais visitar el Museo de Mas de las Matas e interesarte por el molino harinero (se está rehabilitación), el Centro Republicano…
Iglesia de Nuestra Señora de la Carrasca (Bordón)
En la pequeña población fronteriza de Teruel con Castellón, Bordón podremos contemplar y admirar una verdadera maravilla con el templo de Nuestra Señora de La Carrasca…cabe decir que esta población estuvo ligada a la Orden del Temple entre los siglos XII y XV y después a la de los Hospitalarios, hasta el siglo XIX. Estos pequeños detalles nos valdrán para entender lo que nos espera de esta visita a Bordón y a su Iglesia.
El templo es de una sola nave con seis tramos divididos, por arcos perpiñados y cubierta por una bóveda de cañón apuntado… toda su estructura se remonta a los tiempos medievales, aunque después haya sufrido una ampliación en tiempos barrocos.
Levantar la mirada, una vez dentro del templo, nos sorprenderá… muchos de los visitantes es la primera vez que ven una maravilla así… cabe detenerse y mirar; contemplar y admirar.
Es muy recomendable una capilla con bóveda de crucería de características góticas y con capiteles historiados y una cornisa de canes que es visible en la portada por encima de la ampliación barroca.
Las pinturas murales de esta iglesia son figurativas y florales tanto de estilo gótico como barroco… Las pinturas permanecen íntegras en una capilla de estilo gótico, vale la pena deterge y recordar la relación con los caballeros templarios.
Nuestra visita será más fructífera si contactamos con el 964 178453
Si lo que te agrada es la fotografía, te gustará fotografiar el morrón de Bordón por cualquiera de sus perfiles y si lo que te va es andar, no te pierdas el recorrido hasta el nacimiento del río Bordón.
Centro de Interpretación del Patrimonio Arquitectónico del Maestrazgo en Mirambel
Mirambel es un museo arquitectónico e histórico en cada calle, en cada rincón combinando un ambiente rural muy social y popular con la nobleza de no pocos edificios. Esta población fue declarada conjunto histórico-artístico y nos ofrece todo un abanico de posibilidades.
Las calles de Mirambel tienen un claro carácter medieval, parece que nos sumerjamos en otro tiempo.
Su muralla ya nos causa cierta impresión, con cinco portales siendo los más llamativos (mejor conservados) el de la calle Mayor y el de las Monjas.
Mirambel, con su historia y arquitectura, nos ofrece mucho más: el convento de las Agustinas (conserva restos góticos); casas señoriales (Aliaga, Castellot, Villarroya…); el Ayuntamiento; la Iglesia de Santa Margarita.
En Mirambel se palpa el paso de los Templarios y el peso que dejaron importantes acontecimientos históricos .En el Centro de Interpretación del Patrimonio Artístico del Maestrazgo podremos poner un magnífico broche final de nuestra estancia en Mirambel. Su horario los fines de semana es de 11 a 14 horas y tardes de 16 a 18 horas.
Los teléfonos de contacto son: 964 178286 / 964178212
El Castillo y la Colegiata de Alcañiz
Hay que visitar Alcañiz porque esconde bellezas que son una importante aportación al patrimonio artístico y arquitectónico de la comarca del Bajo Aragón.
Como en las demás propuestas seguro que nos hemos quedado cortos, pero mientras hayan ediciones de País de Cazarabet, no nos debemos preocupar.
De Alcañiz nos fijamos de su excelente Colegiata, en la plaza España. De esta plaza hay que admirar muchos rincones: Ayuntamiento, los espacios públicos adyacentes, los portales…un lugar acogedor.
Después nos gustaría que vierais a Alcañiz desde otra perspectiva desde su castillo, en lo más alto: expectante y vigilante.
Si se desea dar un paseo está muy bien hacerlo por la ribera y la zona verde del Guadalope.
La Colegiata de Santa María la Mayor:
La iglesia actual de Santa Maria la Mayor es de estilo barroco, de grandes proporciones con cinco plantas; una ochavada y cuatro superpuestas. Se conserva la torre campanario de la antigua parroquia del siglo XIV. Originalmente cumplió una función militar, representaba el poder ante la Orden de Calatrava. En la sacristía se exponen un conjunto de pinturas góticas de Domingo Ram, "Maestro Alcañiz", de principios del siglo XV.
No te pierdas, además, la torre campanario de la antigua parroquia del siglo XIV ni su castillo Calatravo que se encuentra situado en lo alto de la loma de Puy Pinós, siendo desde 1968 parador nacional.
La fachada principal data de 1738. Esta fachada está flanqueada por dos torres cuadradas y dotada de tres plantas.
El patio interior del castillo es de arcos de medio punto sobre columnas de orden toscano. Al fondo del patio se encuentran las dependencias medievales más antiguas, que se atribuyen a los siglos XII y XIII, de las que destacan la capilla, el claustro y la torre del homenaje.
La torre del Homenaje, adosada al oeste de la capilla y cuya planta baja le sirve de pórtico, tiene otras dos plantas. Interesa especialmente visitar la planta sobre el pórtico, que se halla parcialmente decoradas por un famoso conjunto de pinturas murales.
CARBÓN, TIERRA Y HIERRO
Desde País de Cazarabet constituye casi una obligación el viajar al corazón del que ha sido, directa o indirectamente nuestro pan… la mina. La mina ha formado parte de nosotros y de nuestra idiosincrasia desde hace unas generaciones, así que es imprescindible visitar un lugar en el epicentro del mundo minero… a las afueras de Territorio Cazarabet. Se trata del Museo Minero de Escucha en las Cuencas Mineras… aquí retrocedemos a reencontrarnos con aquellos tiempos de horas pintadas de lignito… un mineral tan preciado como ahora casi olvidado…aunque para no olvidar lo que fueron aquellos años bien haremos en visitar este Museo desde el que, además, se pueden contemplar vistas tan impresionantes como esta.
Redacción:
Sussanna Anglés Querol / Javier Díaz Soro