Arte

El arte que nos llegó desde las alambradas del exilio

 

 

 

 

En tiempos difíciles, en los peores que nos podemos imaginar…en aquellos en los que el alma se aprieta dentro del cuerpo y un nudo forma parte de cada bocanada de aire que intentamos tomar y retomar, pues en esos días y en esos momentos muchas veces aquello que nos consigue sacar del horror diario es la belleza de las palabras debidamente compuestas en un párrafo; una fotografía que nos evoca cualquier instante lejano al presente; un cuadro que mes emociona….

Esos “tiempos difíciles” son las guerras y sus “efectos colaterales”, demasiado áspero para ser compensado o para parecer que lo pueden ser, pero ahí están una división, casi invisible, de gente que atesora las filas de artistas…Divisiones que no engrosan ejércitos y filas de hombres y mujeres que no hacen la guerra sino que mantienen la esperanza en los peores tiempos en los que muchos obedecen a los que mandan hacer la guerra, diferencias, quizás, irreconciliables…

Nosotros nos quedamos en el arte entre esos peores momentos, los de la guerra, los de la desesperanza…para mirarlos, admirarlos y tratar de entenderlos mientras curan las heridas. Esas que tardarán de supurar, aún con el paso del tiempo.

Hay un libro que llegó a nuestras manos y que nos hizo ver que, desde el arte se pueden apurar no pocas aberraciones….como la de estar prisionero años y años en condiciones inhumanas, sometidos a trabajos forzados, atenazados por la falta de libertad y viendo peligrar su vida de forma constante y hasta imprevisible…haciendo que el miedo se mezclase con el aliento, casi quebrado, que alimenta su latido.

Un libro, este estudio e investigación, que se sumerge en las vivencias de los artistas españoles atrapados en los campos de exterminio, de trabajo y en los Gulags….

La vida para estos artistas dio un giro con el golpe de estado y otra horrenda vuelta de tuerca con la derrota de la II República y con el destino que les deparó el franquismo.

Buscamos la definición precisa y concreta de qué era un Gulags.- significa “Glávnoieupravlenie ispravítelno-trudovyj lagueréi i koloni“, en español “Dirección General de Campos de Trabajo“, era una rama del NKVD que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzados dirigida por la policía de la Unión Soviética y la KGB.

Bueno vamos a tratar de indagar sobre qué era y qué significó la NKVD, El Comisario del pueblo para asuntos internos o la NKVD, por sus siglas en ruso, fue un departamento gubernamental que manejó cierto número de asuntos internos de la extinta Unión Soviética. Sin embargo, actualmente es recordada sobre todo por su rol en la represión política y asesinato de disidentes, así como por los crímenes de guerra  de los que fue responsable durante la Segunda Guerra Mundial. Además de sus funciones de seguridad del Estado  y de sus funciones policiales, algunos de los departamentos de la NKVD manejaban otros asuntos, como transporte, bomberos, guardia fronteriza, etcétera. Todas estas tareas eran tradicionalmente asignadas a la MVD (Ministerio del Interior).

¿Quieres saber qué fueron los Gulags? Te invitamos a que leas este ensayo. Hay que tener mucho estómago, pero merece la pena. Es además una lectura larga, pero, volvemos a reiterar, imprescindible: https://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_Gulag

Su autor: https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr_Solzhenitsyn

Arte en las alambradas es un libro cuidado desde Francisco Agramunt; un libro pensado desde el arte que llegó de los Gulags.

 



978-84-370-9999-6_3736_1.jpgCazarabet conversa con...   Francisco Agramunt Lacruz, autor de “Arte en las alambradas. Artistas españoles en campos de concentración, exterminio y gulags” (Universitat de València)

 

 

 

 

Un libro que se sumerge en las vivencias de los artistas españoles atrapados en los campos de exterminio, de trabajo y en los Gulags….

La vida para estos artistas dio un giro con el golpe de estado y otra horrenda vuelta de tuerca con la derrota de la II República y con el destino que les deparó el franquismo.

Lo que nos dice la sinopsis del libro:

Un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español es la experiencia concentracionaria por la que pasaron decenas de artistas, recluidos inicialmente en campos de concentración en del sur de Francia y del norte de África, y más tarde en los Dulag de tránsito y en los Stalag para prisioneros de guerra, a los que seguirían los campos de exterminio nazis y los gulags soviéticos. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, recreando las imágenes del terror, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad. Superando la estética, alambraron el arte haciendo suyo el proverbio de que «una imagen vale más que mil palabras». Pero en realidad, fueron necesarias muchas más para dar testimonio puntual de aquel terrible drama. Este volumen se centra en un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español: la reclusión de los artistas en campos de concentración. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad.

El autor; Francisco Agramunt Lacruzhttps://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Agramunt_Lacruz

Francisco  Agramunt Lacruz es un historiador, crítico de arte, periodista y curator español. Nació en   Valencia, el 26 de abril de 1948 en el seno de una familia  de Izquierda Republicana. Hijo del pintor y Teniente del Ejército republicano en la guerra civil  Francisco Agramunt Moreno y hermano del fotógrafo artístico Manuel Agramunt. Cursó estudios de Medicina en la Universidad de Valencia (1966) y en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (EOP) en 1971. Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis "La Vanguardia Artística Valenciana de los años treinta", dirigida  por el doctor Ángel Benito Jaén. En 1994 obtuvo el doctorado en Bellas Artes  por la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia con la tesis "Un arte valenciano en el exilio y la emigración", bajo la dirección del profesor Juan Ángel Blasco Carrascosa. Miembro de la Asociación Valenciana "Arte Actual"  y Tesorero del Círculo de Bellas Artes de Valencia. En 1974 la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba le nombró académico corresponsal siendo el académico más joven de España  y en 1994 la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia le designó académico correspondiente.  Compaginó su labor periodística con la crítica de arte  y la investigación histórico-  artística. Ha sido miembro de la Asociación Valenciana de Críticos de Arte (AVCA), de la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y lo es de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural (Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional 2010).Desde 1981  hasta su jubilación en abril de 2013 ha sido el responsable  de la Sección de Cultura, Educación, Universidad, Ciencia y Sociedad de la Delegación de la Agencia EFE en la Comunitat Valenciana, habiendo obtenido numerosos premios y recompensas profesionales. Colaborador de las revistas “Archivo del Arte Valenciano”, “Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar” de Zaragoza,  “Avanzada”, “Índice” ,”Triunfo”, ”Historia 16”, “Tiempo de Historia”,  “Nueva Historia” y “La Aventura de la Historia” y “El Temps”. Igualmente  su firma aparece con regularidad en  la página del dominical  “Levante- El Mercantil Valenciano”. Coordinador  de redacción en el Centro Regional de RTVE "Aitana" bajo la dirección de Eduardo Sancho (1974-76). Como becario, periodista e investigador ha realizado viajes  para cubrir  noticias internacionales en Francia, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda,   Estados Unidos, Canadá,  Egipto, Túnez,  Irlanda, Gran Bretaña, Croacia, Eslovenia,  Polonia, República Checa, Noruega, Dinamarca, Hungría, Alemania, Austria, Italia, China  y Montenegro. Obtuvo la  beca de estudios de la Escuela Oficial de Periodismo (1970-74), la beca de estudiantes en prácticas en la Delegación de la Agencia EFE en Valencia (1971),la beca del   Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto (1971); la ayuda económica de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1972); la beca “Alfons Roig” de Artes Plásticas de la Diputación Provincial de Valencia; la  beca de Investigación del Ministerio de Cultura (1982) y  la Bolsa de Viajes al extranjero de la Dirección General del Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana (1992).Redactor de Cultura y Arte  de la Delegación de la Agencia EFE en Valencia  que ha obtenido más  premios y recompensas  en los concursos libres de artículos y reportajes de prensa convocados por distintas instituciones y organismos públicos y privados por su actividad profesional  desde  que fue creada en 1971 hasta 2013.A lo largo de su carrera profesional ha obtenido más de un centenar de premios periodísticos y literarios, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura Juvenil, Premio de  Ensayo en los Juegos Florales de Benetúser (Valencia),  Premio Nacional de Relatos “Antonio Rivera” de la Universidad Complutense; Premio de Ensayo Colegio Mayor “Alejandro Salazar” de la Universidad de Valencia; Accésit del Premio Antonio Marín de la Real Academia de Bellas Artes de Córdoba;  Primer Premio Internacional de Ensayo del Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York;  Primer Premio Internacional de Ensayo “Sigma Delta Pi” de la Universidad de Orono (EEUU, Maine); Premio Nacional Ejército de Periodismo del Ministerio de Defensa;  Premio Internacional de Periodismo “Diario de México"; Premio “Ciudad de Valencia” de Periodismo de la Caja de Ahorros de Valencia;   III Premio de Periodismo del Consejo Social de la Universidad de Valencia; Premio Nacional de Periodismo Enresa; Premio Nacional de Psicología del Colegio de Psicólogos de Madrid;  Primer Premio de Divulgación de la Investigación de la Universidad de Valencia;  Premio “Lucinio Sanz” de Divulgación de la Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia; el Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana (2005); Premio Nacional de Periodismo de Divulgación Científica “Jaime I” de la Generalitat Valenciana (2006); Premio de la Crítica Literaria Valenciana (2005) , Premio Nacional de Periodismo “Noche de las Telecomunicaciones” del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Valencia (2006) y finalista del Premio Internacional de Ensayo “Rara Avis” de Madrid (2016) . Entre sus libros destacan “José Gumbau, la rehumanización del arte” (Ayuntamiento de Villarreal ), “El Magisterio artístico de Ernesto Furió” (Ateneo Marítimo de Valencia), “La lección magistral de José Esteve Edo” (Universidad Politécnica de Valencia), “Un arte valenciano en América” (Exiliados y Emigrados) (Consejo de Cultura de la Generalitat Valenciana) ;”D, Antoni: Homo Aestheticus” (Valencia, 1970); “Crítica y anticrítica” (Valencia,1971); “Historia del regionalismo valenciano” (Ayuntamiento de Alberique, 1984); “El itinerario pictórico de Juan Bautista Martínez Beneyto” (Valencia, 1994)  “Francisco Carreño: Un pintor testimonial “ (Ayuntamiento de Xátiva, 1994), “Francisco Bolinches: Un escultor para un pueblo”, (Ayuntamiento de Xátiva, 1995) , “Francisco Lozano: creador del paisaje mediterráneo” (Universidad Politécnica de Valencia, (1995), “El oficio de acuarelista. El Mundo pictórico de Juan Sevilla Sáez” (Valencia, 2000), “Artistas valencianos del siglo XX. Los fondos del estudio fotográfico de Toni Sanchis “(Diputación de Valencia, 2000), “Arte Valenciano. Años 30” (Consell Valenciá de Cultura (En colaboración),  “José Peris Aragó. Un mitólogo del cine español” (Ayuntamiento de Valencia) ;“Fondos Artísticos del Círculo de Bellas Artes de Valencia” (Círculo de BB.AA de Valencia) , “Diccionario de Artistas Valencianos del siglo XX (Tres tomos. Editorial Albatros, Valencia, 1999), “Rafael Sempere. La forja de un acuarelista“ (Diputación de Valencia, 2005)  y “La saga de los Benlliure. Álbum de retratos de una familia de artistas valencianos” (Diputación de Valencia, 2006); “La vanguardia artística valenciana de los años treinta. Arte y compromiso político en la II República” (Biblioteca Valenciana, 2006 ); “José Esteve Edo. La trayectoria vital de un escultor humanista” (Diputación de Valencia, 2007); “La trayectoria artística de Juan José Barberá” (Edit. Klaus Kramer) (En prensa) ;“Antonio Bernad: El último espadachín del surrealismo” (Vicerrectorado de Cultura de la Universitat de Valencia y “Balbino Giner García: Los colores de una vida” (Catálogo de la exposición de Balbino Giner García. Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Perpiñán: abril-junio y Valencia: julio y septiembre de 2010); “Arte en las Alambradas. Artistas españoles en campos de concentración, exterminio y Gulag”, publicado por el Departamento de Publicaciones de la   Universitat de València en 2016. Ha colaborado en el “Diccionario “Rafols de Artistas de Catalunya, Baleares y Valencia”, de Edicions Catalanes SA y Gran Enciclopedia Vasca (Barcelona- Bilbao), en el Diccionario de   Pintores y Escultores españoles del siglo XX” (Editorial Forum Artis de Madrid) y en el “Diccionario Artistas de todos los Pueblos y toda Europa”  (Saur Allgemeines KünstlerLexicon”. Candidato finalista en el Concurso Internacional para  la Dirección del Instituto Valenciano de Arte Moderno de Valencia (IVAM). U candidato finalista del Concurso Internacional para la Dirección del Museo Nacional Reina Sofía de Madrid.

Sus obras y participaciones: Agramunt Lacruz, Francisco: “Diccionario de Artistas Valencianos”. Editorial Albatros, Valencia,1999Agramunt Lacruz, Francisco: “Artistas Valencianos del siglo XX. Fondos del Estudio Fotográfico Sanchis”. Diputación de Valencia, Valencia, 2000. Agramunt Lacruz, Francisco: “23 F. 25 anys després”- Unió de Periodistes Valencians. Valencia, 1996.Bellveser, Ricardo: “Vita Nuova. Antología de escritores valencianos de fin de siglo”. Colección Escritores Valencianos. Ajuntament de Valencia, Valencia, 1993. Espada, Arcadi: “Ebro /Orbe”. Editorial Tentadero, Barcelona,  2007,López Gradolí, Alfonso: “Guía Secreta de Valencia”. Al-Borak, Madrid, 1974.Olmos, Víctor: “Historia de la Agencia EFE. El mundo en español”. Espasa. Madrid, 1997. Varios Autores: “Gran Enciclopedia de la Comunitat Valenciana. Levante- El Mercantil Valenciano, Valencia, 2005. Varios Autores: Quién es quién en la Comunitat Valenciana”. S. A de Publicaciones Gráficas. Vicent García, Valencia,1988Vikipedia: Francisco Agramunt Lacruz, Madrid, 2013. Faccebock: Francisco Agramunt Lacruz, 2012.

 

 

Cazarabet conversa con Francisco Agramunt Lacruz:

Francisco_Agramunt.JPG-Amigo, parece mentira pero el artista es capaz de crear hasta en la peor de las circunstancias, ¿no?.

-Es cierto. Me llamó la atención cuando visité el campo de exterminio polaco de Auschwitz la existencia de un cartel cuyo lema  decía: “Los artistas prisioneros nunca olvidaron su condición de creadores plásticos”. Ello quedó reflejado en la gran cantidad de apuntes, bocetos, cuadritos y testimonios que tomaron en torno a la vida concentracionaria en el campo y que son un testimonio directo de lo que fue la vida en estos campos. Para los creadores plásticos, confinados en estos siniestros lugares donde morían víctimas del hambre, enfermedades, palizas y trabajos forzados miles de seres humanos, no parecía el escenario propicio para elaborar obras de arte, y si lo hicieron se debió a un sentimiento de repulsa y rechazo encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas y atávicas de la miseria humana. Prosperó entre los artistas una necesidad de recrear como última opción que les quedaba las imágenes del terror como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía devolverles la posibilidad de recuperar su dignidad, llevar a cabo una existencia plena, conseguir un germen de esperanza y liberarse de esa sensación de impúdico aburrimiento. Desde una perspectiva estética, la tradicional belleza dejó de ser una categoría al disociarse esquizofrénicamente de una realidad trágica, fea y escabrosa, hecha con zarpazos, sangre y muerte, que nos recordaba nuestra ruindad moral y el primitivismo atávico que nos retrotraía a los más primitivos instintos.

-La siguiente pregunta va muy unida a la anterior: Muchos de los artistas afines o muy afines a los ideales republicanos tuvieron que marchar al exilio, viviendo experiencias traumáticas en campos de concentración, en campos de tránsito,  o en campos de exterminio…pero , aún así sacaban fuerzas de flaqueza para escribir, pintar, dibujar, crear…Coméntanos.

-La mayor parte de los artistas republicanos eran de izquierdas y se habían formado en un ambiente liberal, progresista y antifascista, muchos de ellos, en los sindicatos obreros anarquistas, en las Casas del Pueblo o en la Institución Libre de Enseñanza. Procedían de ideologías muy reivindicativas y combativas, como la CNT-FAI, el Partido Comunista y de las filas del nacionalismo gallego, vasco o catalán. Eran tipos duros, radicalizados  y muy comprometidos políticamente que cuando se les presentó la oportunidad cogieron las armas en defensa de un ideal y de una legalidad.

-¿Cómo, según tu experiencia de investigador y estudioso,  les fue esta experiencia y cómo y de qué manera se lo hicieron para poder crear en aquellas circunstancias?

-Los artistas se formaron y comenzaron a trabajar durante la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la guerra civil. Su existencia, pues,  estuvo marcada por un fuerte compromiso político y una militancia en organismos, sindicatos y asociaciones antifascistas. Muchos de ellos fueron miembros activos de los sindicatos de artistas y dibujantes, otros de  organismos culturales y artísticos republicanos, como “Nueva Cultura”,  las Misiones Pedagógica y también durante la guerra en los Servicios de Salvamento y  Recuperación de Obras de Arte,  los talleres de Propaganda Bélica,  el Quinto Regimiento, los Servicios de Propaganda del Ejército Centro,  Altavoz del Frente y la Alianza de Intelectuales Antifascistas, por citar algunos.

-¿Es el arte una manera de reciclarse, me refiero a quien lo lleva a cabo, ante el sufrimiento y el dolor?

-Todos los grandes creadores han reflejado en sus obras grandes tragedias históricas de las que fueron víctimas o protagonistas. El ejemplo más conocido  es el de Francisco de Goya, artista  aragonés de estas tierras, que captó en sus dibujos, grabados y lienzos la gran tragedia que supuso la Guerra de la Independencia. Su ejemplo fue seguido un siglo después por muchos artistas españoles que testimoniaron con sus obras estas tragedias. Algunos  pagaron muy caro su compromiso político y murieron en los campos de concentración y exterminio.

-Pero ellos hicieron parte de parte de su experiencia: arte reivindicativo, ¿no?

-No podía ser de otra manera. Reflejaron en sus composiciones la tragedia que les envolvía.

-Mediante el arte entre alambrados, ellos realizaron pequeños actos de libertad con cada dibujo y si sumas…se convierte en un gran logro y en un gran acto reivindicativo de la libertad. ¿No es así?, ¿Cómo lo ves?

-Los artistas consiguieron recrear de esta manera, a escala menor, pinturas, dibujos, grabados, esculturas, maquetas, fotografías y objetos artísticos cotidianos, verdaderas metáforas visuales elaboradas con materiales muy humildes y elementales, como papeles, cartones corrugados, troncos de árboles listones, piedras de granito, cantos rodados, planchas y alambres de hierro, trozos de lona y tela, de gran valor documental y prodigiosamente ejecutadas, sin apenas herramientas, que permitieron conocer los aspectos de la vida concentracionaria desde diversos ángulos. Afloraron obras personales hechas ajenas a las modas y a las exigencias normativas o academicistas, de gran contenido literario, y caracterizadas por un afán de esquematización, de síntesis y rigor, sin florituras, surgidas del abismo más desgarrado de la interioridad”.

-¿Con cuántos artistas habéis estado trabajando e investigando para la realización de este libro o preguntado de otra manera: a cuántos artistas os habéis acercado para poder realizar este libro?

-El  tema del exilio artístico se le planteó tras escribir “Arte y represión en la Guerra Civil”, libro publicado hace unos años conjuntamente por la Junta de Castilla y León y la Generalitat Valenciana, en el que dedicaba un capitulo al exilio artístico como resultado de la derrota republicana de 1939.Tenía mucho material y decidí escribir un nuevo libro centrándome en la presencia de los artistas republicanos en los campos de concentración franceses, en los de exterminio nazis y en los gulags soviéticos. Se trata de tirar del “ovillo” de la memoria histórica y recuperar una parte inédita y desconocida de la historiografía artística española del siglo XX. Son muy pocos los autores e investigadores que han abordado esta parte olvidada de nuestra historia artística debido principalmente a la escasez de documentación, testimonios de los protagonistas y datos.

-Se trata del mayor éxodo artístico vivido en España…la mayoría le temían a la dictadura, al fascismo, a la represión y a una libertad de expresión que temían ver coartada, ¿no?

-Sin duda. Fue el mayor éxodo artístico de la historia de España, mucho mayor que el que afectó   a los artistas afrancesados y más tarde a los liberales en el siglo XIX. Nunca  se produjo una diáspora que tuviese tanta repercusión en la  historia del arte español por el número y la calidad de los artistas involucrados. En relación a la lista de los artistas exiliados que pasaron por los campos de concentración franceses y exterminio nazis fue  amplísima, destacando los nombres de Josep Bartoli. Josep Aguilera, Antonio García Lamolla. Albert Santmarti, Ramón Mila, Pablo Vecino, José Antonio Ramón Parra, Manuel Camps, Francisco Bajen, Jaime Cañameras, Orlando Pelayo, Rodolf Jauria, Eduardo Muños Orts., Ángel López Obrero, Pedro Flores, Pedro Creixam, Inocencio Burgos, Antoni ClavésBalbino Giner García, Gabriel García Maroto, Ángel Ferrant, Manuel Colmeiro, Luis García Gallo. Antonio Camarón, Pere Calder, Salvador Soria, Pau Roig, Pablo Salen, Luis Bagaria, Francisco Forcadell, Pio Fernández Cueto, José García Álvarez, Juan Estelles, María Luisa Fernández, Fernando Teixidor, Francisca Rubio, Luis Quintanilla, Mariano Otero, Juan Hurtado, Arturo Bladé, Juan Nuri, Francisco Boix, Antonio de Guezala, Rogelio Martin, Josep Escoda, Jaume Passarell, Fernando Rahola, Manuel Gallur, y un amplísimo etcétera.

-¿Los artistas españoles destinados al exilio, a qué campos eran destinados…a alguno determinado o era indeterminado?(por ejemplo los aviadores solían ir destinados a Gurs).

 -Habían artistas republicanos repartidos en todos los campos de concentración. Muchos de ellos eran maestros reconocidos, otros eran recién graduados, pensionados o  se encontraban en fase de formación y también había un  gran número de autodidactas o aficionados.

 -También os acercáis a los campos del Norte de África, ¿cuáles?, ¿cómo eran  distribuidos? Estaban repartidos por todos los campos de trabajo y entremezclados con otros colectivos profesionales.

 - Fueron destinados a distintos campos de trabajos forzados, generalmente a las obras de construcción del ferrocarril transahariano, pero también a distintas minas de carbón y de hierro situados en pleno desierto del Sahara.

dhFoPqZ4.jpg-Y después vinieron los Campos Nazis….¿cómo llegaron allí?

-Hasta hace relativamente pocos años se desconocía la presencia de un nutrido contingente de artistas españoles de ideologías enfrentadas que lograron sobrevivir a finales de los años treinta hasta mediados de los cincuenta del siglo pasado en las prisiones y los campos de trabajos forzados de la antigua Unión Soviética. Y ha sido ahora en los que se ha sabido, gracias a los estudios de varios historiadores e investigadores, de la existencia de algo más de una decena de artistas de géneros, técnicas y ámbitos diferentes, que, en algunos casos, consiguieron alcanzar renombre nacional e internacional, y en otros,  fueron silenciados e ignorados. Su existencia, no obstante, ha renovado y ampliado el panorama artístico exilio español y evidenciado que todavía existen lagunas muy importantes en la historiografía artística nacional que es necesario despejar. Y entre estos matices concretos se encuentra aquellos referidos a la presencia de los artistas españoles en el Gulag, que han exigido para ser desvelados y recreados un gran esfuerzo documental de recopilación debido, en gran parte, a la escasez de fuentes y testimonios, ya que la gran parte de sus protagonistas han desaparecido.

-¿Quiénes eran los protagonistas de este drama?

-Los protagonistas a los que aquí nos referiremos lo formaban en su totalidad españoles que llegaron a la URSS por diversas causas,  y pertenecientes a colectivos y ámbitos distintos  que,  a partir del presupuesto de la definición enciclopédica  del término artista, ejecutaban y cultivaban con perfección alguna de las bellas artes, aunque nunca habrían sido considerados por el resto  que formaban parte de esa categoría, porque en circunstancias normales eran trabajadores, oficinistas, músicos, compositores, cantantes líricos, ingenieros, médicos,  pilotos, militares o comerciantes.  A pesar de que les separan fuertes diferencias ideológicas- unos eran falangistas y otros comunistas, durante su estancia en aquel país tuvieron vidas paralelas, sufrieron las mismas penalidades, vivieron idénticos dramas personales. Las difíciles angustias y  contingencias que pasaron los igualaron a los dos, creándose entre ellos fuertes vínculos solidarios y de amistad y compartiendo los mismos sentimientos patrióticos e idéntico rechazo por un sistema político comunista totalitario y represor. En ese entorno concentracionario, desarrollaron para pasar el tiempo, alcanzar méritos, agradar, divertirse o,  simplemente sobrevivir, una serie de actividades creativas que les permitían por unos momentos escapar de esa realidad que les amargaba, pero también de expresar aquella experiencia y de denunciar aquella situación. Ninguno de ellos antepuso sus ideas o sus lealtades políticas por encima de su decidida decisión de describir lo que les pasaba, de contar la verdad, lo que estaban viendo con sus ojos. Pero los más afectados de todo aquello fueron aquellos artistas republicanos que vieron cómo se venía abajo su idealismo, sus esperanzas y su porvenir a causa de la inexplicable e inaceptable política represora del régimen soviético al que siempre habían considerado su aliado, protector y amigo. Se convirtieron de pronto en personas “non gratas”, espías, enemigos declarados del régimen, que pronto se enfrentaron al acoso de la policía secreta, a la inseguridad jurídica, a las humillaciones, al hambre,  los interrogatorios, a las torturas, y, al final, a convertirse en víctimas de los terribles campos de trabajo forzados.

-Del infierno  nazi: ¿cuántos entraron y cuántos lograron sobrevivir?

-Por una serie de extraordinarias circunstancias históricas coincidieron en la época que nos ocupa en la URSS una serie de artistas españoles de ideologías enfrentadas- un revoltijo de republicanos, comunistas, poumistas, anarquistas, falangistas, franquistas, católicos, divisionarios-, de orígenes y procedencias distintas, que, arrastrados por sentimientos idealistas contrapuestos, fueron víctimas propiciatorias de la política represiva y de las purgas estalinistas, pero también de su propia inmadurez, de su juvenil  ingenuidad y de la falta de formación ideológica y, lo peor, de los adoctrinamientos, manipulaciones, consignas propagandísticas y paranoia conspirativa de sus dirigentes políticos, tanto de uno como del otro bando, enfrentado en la guerra. Casi todos ellos vivieron esa experiencia en primera persona y sufrieron padecimientos físicos, humillaciones y torturas en su propia carne, aunque por circunstancias y en ámbitos distintos. Las actitudes personales que adoptaron oscilaban entre el rechazo y la complicidad culposa y estaban determinadas por las circunstancias personales, el trato recibido y las  vivencias de cada uno, en ocasiones muy distintas. Un hecho histórico hasta hace poco conocido que supuso la culminación de una aventura novelesca protagonizada por un grupo de artistas españoles que, por circunstancias diferentes, se formaron en los años de la II República, abrazaron ideologías totalitarias como el fascismo y el comunismo, combatieron en la guerra civil defendiendo causas distintas, salieron de su país con un elevado espíritu idealista y pletóricos de libertad,  coincidieron fuera por causas diferentes y acabaron en los mismas prisiones y en los campos de trabajo retenidos en muchos casos arbitrariamente, donde  compartieron  sufrimientos,  malos tratos y torturas, y finalmente, acabaron en su mayoría desencantados y frustrados, regresando a España convertidos en furibundos anticomunistas, y en algunos casos, en entusiastas  franquistas.

-Muchos de los que estuvieron en los campos nazis pasaron antes por un campo, por ejemplo, de internamiento en Francia, de transición y finalmente de concentración o exterminio… ¿cómo les fue la vida en esos tránsitos?; ¿a vosotros os ha sido fácil seguirlos?

- Verdaderamente fue un  acontecimiento extraordinario  del exilio artístico español que, a estas alturas, nos permite profundizar y revisar uno de los periodos más  dramáticos de la historia contemporánea española y,  sobre todo,  abrir una reflexión sobre las contradicciones de las ideologías totalitarias y como estas fueron asumidas clamorosa y  masivamente, pero también acerca del valor de las ideas utópicas y en el terreno más humano nos sirve para descubrir como en condiciones extremas surgieron actitudes solidarias y heroicas compartidas por españoles que habían combatido en la guerra en  bandos diferentes y  que defendían  ideologías enfrentadas.

-¿Cómo ha sido la metodología de trabajo que has seguido?

- El gran problema que he tenido fue localizar testimonios, pues la mayor parte de los protagonistas murieron y el contacto con sus herederos y familiares ha sido  difícil ya que muchos de ellos se exiliaron a diversos países europeos y latinoamericanos. A pesar de ello he conseguido muchos datos de estos artistas y fotografías inéditas, algunas de las cuales ilustran el libro. Varios de los grandes maestros del arte español fueron emigrantes económicos y exiliados políticos cuya lista la encabezaría Francisco de Goya, y en la que estarían entre los contemporáneos, Picasso, Juan Gris, María Blanchard, Julio González, Luis Fernández, Joan Miró, Manolo Hugué, Josep Viladomat, Josep Rebull, Rafael Barradas, Ángel Ferrant, Francisco Bores, Manuel Ángeles Ortiz, Joaquín Peinado, Fernando Viñes, Ismael de la Serna, Alfonso Olivares, y un amplio etcétera. Gracias a ellos se pudo conocer la realidad artística de un país cerrado a Europa, sobre todo en el periodo franquista. Su participación en la Escuela de Paris catapultó el nombre de España en todo el mundo y consolidó al país como potencia artística.

 

 

 

 

 

image003.gif