20 años de congresos de historia local en Aragón
Calatayud fue hace dos
años la ciudad que acogió el X Congreso de Historia Local en Aragón. Sabéis que
País de Cazarabet no ha nacido para “dar” noticias sino para “rescatarlas” y “emparejarlas”
para su difusión haciendo que se conozca nuestro territorio. Teniendo en cuenta
que fue Mas de las Matas el epicentro en la génesis del Congreso de Historia Local de Aragón allá por
el año 1997 nos hemos querido sumergir en un evento que ya lleva diez
ediciones.
Cazarabet conversa con... Carlos Forcadell, coeditor del libro “X Congreso de Historia Local
en Aragón. 20 años de congresos de Historia Contemporánea (1997-2016)”
(Institución Fernando El Católico)
Un libro recopila este décimo
congreso que se celebró en Calatayud y que recoge todas las
ponencias que allí tuvieron lugar desde las voces más destacadas y
especializadas en diferentes temas, siendo la historia, y las humanidades, en
la brecha temporal contemporánea, el punto o los puntos en común.
Edita el libro la Institución Fernando El Católico.
Coordinan el libro Carlos Forcadell y Carmen Frías.
En este congreso se dieron cita: Elena
Sánchez Sandoica que fue la que inauguró las
jornadas (Biografia/s de mujere/s y experiencias vividas),
Florencia Peyrou (¿Hubo una cultura política
democrática transnacional en la Europa del siglo XIX?. Aproximación desde España),
Alejandro Quiroga Fernández de Castro (Procesos de nacionalización en el ámbito
local, Alagón1923-1936), Gustavo Alares López (Un americanismo en orfandad. Los
estudios americanistas en la Universidad zaragozana de posguerra) y José Luis
Ledesma Vera (Apuntes en torno a los relatos sobre las Guerras Civil del siglo
XX)
La conferencia de clausura corrió a cargo de
Carlos Forcadell con la conferencia Historiadores en el siglo
XXI: los tránsitos del contemporaneísmo, desde Aragón.
Además habían, en este Congreso, se abrieron cinco
mesas de trabajo, reflexión y debate: Releer la Historia del siglo XX;
Nacionalización e identidad en el siglo XX; Historia de las mujeres. Del hogar
a la esfera pública; Narrativa y escritura del pasado: historia e historiadores
y la última mesa que trató: Entre la guerra y la transición: culturas y
movilizaciones.
Cazarabet conversa con Carlos Forcadell:
-Carlos, háblanos de la historia y
significación de esos diez de los Congresos de Historia local en
Aragón celebrados a lo largo de las dos últimas décadas y
cuyo último volumen aparece ahora publicado.
- Éstos
congresos que llamamos ahora "de historia local en Aragón" arrancan
de un primer Congreso de Historia local de Aragón -organizado por los
profesores Ignacio Peiró y Pedro Rújula y reunido en 1997 en la población bajoaragonesa de Mas de las Matas- planteado como un foro
para el diálogo e intercambio de investigaciones y reflexiones sobre la
historia contemporánea que, partiendo de la importancia alcanzada por la
historia local en la historiografía de los años ochenta y noventa del pasado
siglo, tenía como propósito centrar la atención en el marco aragonés como
modelo para la comprensión de los procesos históricos contemporáneos. El
abultado número de asistentes, con más de 100 inscritos, animó y apuntaló el
proyecto que ambos concibieron. En un peregrinar por la geografía de las tres
provincias aragonesas, Mas de las Matas (1997), Huesca (1999), Daroca(2001), Barbastro (2003), Molinos (2005), Ejea de los Caballeros (2007), Cariñena (2009),
Rubielos de Mora (2011), Aínsa (2014) y Calatayud (2016) han sido
las sedes de unos encuentros cuyos resultados a lo largo de dos décadas han
acabado por rubricar y avalar el acierto y la fortuna de aquella iniciativa
de Peiró y Rújula en la que se implicó de forma
colectiva el Área de Historia Contemporánea.
-¿Cuáles
fueron los propósitos y objetivos de esta empresa historiográfica?
- Varios
han sido los objetivos de estos Congresos de Historia local desde el principio.
El principal ha consistido en generar un marco y un espacio de debate y
reflexión en torno a una serie de temáticas que han ido lógicamente
variando y adaptándose a la evolución de propuestas y tendencias
historiográficas; en todas sus ediciones se ha contado con la participación de
reconocidos especialistas no solo españoles, sino también procedentes de
universidades europeas (Roger Chartier, Giovanni Levi, Enzo Traverso, Alfonso Botti, Danièle Bussy Genevois...) e incluso de otras disciplinas
(Manuel Cruz, Demetrio Castro, Rafael Cruz...). Sin embargo, dicho
objetivo ha ido siempre intrínsecamente unido a otro igualmente
prioritario: proporcionar a alumnos de doctorado, jóvenes investigadores o
doctores, y becarios -particularmente de nuestra Universidad, aunque no solo-
una plataforma para dar a conocer, reflexionar y debatir sus trabajos.
-¿Qué impacto han tenido estos congresos en el
desarrollo de la historiografía contemporánea entre nosotros?
-Buena
muestra de lo fructífero del empeño es tanto el abultado número de
comunicaciones presentadas a las distintas ediciones, como el hecho de que en
ellas debutaran, empezaran a dar sus primeros pasos y a crecer en la práctica
de la disciplina quienes hoy son acreditados profesores universitarios.
Mercedes Yusta(Universidad París 8), Pilar Salomón,
Ángela Cenarro y Gustavo Alares (Universidad de Zaragoza),
José Luis Ledesma (Universidad Complutense de Madrid), Javier Rodrigo
(Universitat Autònoma de Barcelona), así como
investigadores formados en el Departamento que actualmente se hallan en otras
universidades europeas (Nicolás Sesma en Grenoble, Francisco Javier Ramón Solans en Münster).
La centralidad de este segundo objetivo en la concepción y concreción de los
diez Congresos celebrados explica igualmente la amplia diversidad temática que
ha sido objeto de presentación y debate en los mismos.
-¿Por qué
os planteasteis proyectar estas actividades de carácter académico por el
territorio aragonés?
- A los
anteriores objetivos se añadió además la sensibilidad y la apuesta del Área de
Historia Contemporánea por intentar traspasar los límites estrictamente
académicos, asumiendo el obligado compromiso de conectar con la sociedad y de
activar el entorno cultural de nuestra Comunidad Autónoma. Al respecto,
el balance, creemos, ha resultado igualmente positivo. En la memoria de todos
nosotros ha quedado grabada la fotografía de la abarrotada sala de Mas de las
Matas en la que, en 1997, estudiantes, jóvenes investigadores y profesores
universitarios compartimos asiento con no pocos vecinos interesados en el
conocimiento del pasado; o aquella otra del verano de 2005, en la que una mujer
de Molinos –población con poco más de 300 habitantes entonces-, confesaba a la
prensa, con motivo del Congreso allí celebrado, lo siguiente: “Tengo 77
años y no soñaba que pudieran venir a un pueblo tan arrinconado esas personalidades.
Nos han explicado retazos de nuestra historia. Estoy muy contenta por ello.
Gracias a todos los que vinieron al pueblo de Molinos”. Basten estos dos
ejemplos para ilustrar la incidencia social que también se perseguía.
- ¿Con que
criterios están organizados?
-Básicamente
pretenden debatir y dar a conocer las investigaciones recientes realizadas por
alumnos, becarios, doctorandos de nuestra universidad, contextualizándolas en
la situación y evolución de la escritura de la historia a lo largo de los
últimos veinte años, que es casi una generación. Estas reuniones periódicas
bianuales y las publicaciones subsiguientes son el mejor registro para observar
la construcción de una profesión en nuestro ámbito más cercano, y han
respondido siempre al propósito, ya expresado en sus primeras ediciones, de un
compromiso “para conectar con la sociedad y el entorno cultural, para acercar
el trabajo de investigación histórica a la sociedad”, lo cual explica que
hayamos salido del mundo de la academia y de la universidad para peregrinar por
todo el territorio.
-Háblanos Carlos, por favor de este décimo
Congreso de Historia Local en Aragón celebrado en Calatayud. ¿Cómo se planteó?
-El
X Congreso celebrado en Calatayud, cuyas Actas tiene el lector entre sus manos,
mantuvo objetivos y estructura acordes con los anteriores. Cinco mesas de
diferentes temáticas de actualidad corrieron a cargo de destacados
especialistas en la materia, y acogieron las aportaciones y trabajos de jóvenes
investigadores. Una primera, con el título “Releer la historia del siglo XIX”,
arrancó con la ponencia de la profesora Florencia Peyrou sobre el carácter transnacional de los
movimientos democráticos y republicanos decimonónicos y la inserción del caso
español, centrado particularmente en el reinado isabelino, en ese “universo
democrático en movimiento”. En su exposición puso el acento en la circulación y
relación de los activistas más significados, en la importante presencia e
impacto de los discursos democráticos europeos en la esfera pública española,
en el conocimiento que tenían del contexto internacional los principales
demócratas y republicanos españoles, así como en la temprana configuración de
una identidad de demócrata europeo. La mesa “Nacionalización e identidades en
el siglo XX” estuvo introducida por la ponencia de Alejandro Quiroga Fernández
de Soto, quien centró su exposición en la generación de identidades nacionales
en y desde el ámbito local durante la dictadura primorriverista y la II República. Tomando como
objeto de estudio la localidad zaragozana de Alagón, y en consonancia con “el
giro local” habido en la temática, subrayó la centralidad y el carácter
mediador del ámbito local en los procesos nacionalizadores, complementado a la
vez con un enfoque basado en el denominado “giro material”. La profesoras Pilar
Pérez-Fuentes y Cristina Borderías fueron las responsables de
introducir la sesión “Historia de las mujeres: del hogar a la esfera
pública”, con una ponencia titulada “Trabajo femenino, economías familiares e
industrialización. Balance y perspectivas” que, centrada en el trabajo femenino
durante los siglos XIX y XX en los ámbitos vasco y catalán y basada en fuentes
no institucionales, suscitó gran interés y debate entre los asistentes, aunque
su publicación no se incluye en este volumen por tenerla comprometida de
antemano. De otro lado, dada la
trayectoria y la solvencia a nivel nacional del Área de Contemporánea de
nuestra Universidad en el campo de la historia de la historiografía -en la
estela que dejó entre nosotros el profesor Juan José Carreras, hoy mantenida
con gran actividad y vitalidad en el Seminario Permanente que lleva su nombre y
que dirige y coordina el profesor Ignacio Peiró-, resultaba de obligada inclusión una
Mesa que titulamos “Narrativa y escritura del pasado: historia e
historiadores”, que supuso un primer y modesto homenaje al profesor Carreras
coincidiendo con el décimo aniversario de su fallecimiento, prólogo a su vez
del Congreso “El legado de Juan José Carreras. Diez años después” que, coordinado
por Ignacio Peiró y Miquel Marín Gelabert, se celebraría en diciembre del mismo 2016. La
ponencia en este caso corrió a cargo de Gustavo Alares quien abordó la
trayectoria de los estudios americanistas en la Universidad zaragozana durante
la posguerra y la “ruptura de la tradición liberal” producida tras la guerra, a
través de los casos concretos de Fernando Solano y José Navarro Latorre. La
quinta y última mesa, con ponencia a cargo del profesor José Luis Ledesma, fijó
su atención en torno a las culturas políticas y movilizaciones en el amplio
corte cronológico habido entre la Guerra Civil y la Transición, respondiendo
tanto al interés historiográfico por la temática como a la presencia en el
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de nuestra Universidad de
reconocidos especialistas (Julián Casanova, Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Ángela Cenarro, Pilar Salomón, Alberto Sabio), cuya
labor se ha dejado sentir en la dirección de investigaciones hoy en curso por
parte de becarios y jóvenes investigadores. De la apertura y cierre del
Congreso se ocuparon los profesores Elena Hernández Sandoica y Carlos Forcadell, responsables de las conferencias de
inauguración y clausura. Hernández Sandoica, partiendo de una reflexión en torno a
la escritura biográfica, se ocupó de la reconsideración de la experiencia en el
cruce entre autobiografía y biografía, de su regreso en las ciencias sociales y
la historiografía, y del proceso de complejización y revaloración a partir de las
nuevas posibilidades abiertas -entre ellas la transversal de género- en el
hecho de biografiar, dedicando la parte final de su intervención a un caso
concreto, el de Rosario de Acuña y Villanueva, quien, como autora, exhibió un
proceso de subjetivación tan explícito como acusado y sostenido. Carlos Forcadell centró su exposición en la evolución de la
escritura de la historia en las dos últimas décadas a raíz del impacto y
transformaciones subsiguientes a los cambios y terremotos políticos y
culturales abiertos a partir de 1989-1991, apostando, como queda reflejado en
el título de su conferencia, por entenderla más como “tránsitos” de la
disciplina que como “giros”, y realizando una aproximación a este propósito a
partir de las biografías de tres reconocidos historiadores contemporaneístas españoles con experiencias
biográficas e intelectuales comunes y compartidas: Santos Juliá, José Álvarez
Junco y Manuel Pérez Ledesma, así como desde el seguimiento y valoración de los
materiales de los diez congresos organizados por los historiadores contemporaneistas aragoneses.
-El
Congreso “in situ” tiene lugar cada dos años, pero entre estos encuentros
físicos, ¿qué seguimiento o trabajo requiere o tiene una coordinación u
organización de Congresos?
-Cada
congreso es organizado por dos o tres profesores de historia contemporánea, de
modo aproximadamente rotativo, y de tal manera de que la mayor parte de los
historiadores e historiadoras del departamento han contribuido en algún momento
a su preparación, desarrollo y edición: Miguel Angel Ruiz Carnicer, Pilar Salomon, Mercedes Yusta, Alberto Sabio, Carmelo Romero, Gustavo Alares,
Ignacio Peiró, Pedro Rújula, lo cual es significativo de un
ambiente académico colectivo y colaborativo
-Carlos, háblanos de la idiosincrasia de los
Congresos de Historia local. -Amigos, ¿en estos años de Congreso---son diez
ediciones para veinte años—el papel de la mujer en el mismo ha dado un paso
adelante en cuanto a su protagonismo con las ponencias y demás? -Mucha “savia
nueva” en estos Congresos, ¿verdad? ; ¿qué de nuevo aportan? -Imagino que un
Congreso es un lugar de intercambio constante, de interacción, de ósmosis
constante, de puntos de encuentro a la hora de mirar la historiografía, pero,
seguro, que también de debate entre sus integrantes, ¿no?; ¿cómo y de qué manera?
- Como
hemos señalado la principal es conocer, debatir y difundir la investigación más
reciente y acreditada en historia contemporánea. Para ello la referencia a la
"historia local" no deja de ser un paraguas cómodo bajo el que
integrar toda clase de temas y métodos, aunque buena parte de las
investigaciones se construyen inicialmente a partir de fuentes próximas. Por
las diez ediciones de estos congresos han pasado los sectores más activos de la
historiografía española. Un secuencia cronológica de colegas y especialistas
invitados con la intención de que las diversas promociones de alumnos tuvieran
la oportunidad de poner cara los autores de las obras y materiales de
referencia habituales e inexcusables en la docencia cotidiana de las
asignaturas de historia contemporánea nos ofrece una nómina bien
representativa: Pere Anguera, Manuel Martí, Manuel González de
Molina, Justo Serna, Anaclet Pons, Rafael Cruz, Elena
Hernández Sandoica, Juan Sisinio Pérez Garzón, Eduardo González
Calleja, Ramón Villares, Ferrán Archillés, Mª Cruz Romeo, Xosé M. Núñez Seixas, Danièle Bussy, Enzo Traverso, Alberto Ramos, Jesús
Izquierdo, RogerChartier,
Pedro Ruiz Torres, Giovanni Levi, José Ramón Urquijo, Francisco Morente, Demetrio Castro, Xosé Ramón Veiga, Alfonso Botti, Gregorio Alonso, Xavier Domènech, Isabel Burdiel, Sandra Souto, Gabriele Ranzato, Jordi Canal, Angel Duarte, Alberto Gil Novales, José María
Portillo, Manuel Súarez Cortina, Ramón Arnabat, Teresa María Ortega, Stepháne Michoneau, Florencia Peyrou, Alejandro Quiroga, Pilar Pérez Fuentes,
Cristina Borderias.
-Amigo,
Carlos, ¿qué ha supuesto este último Congreso, celebrado el año pasado en
Calatayud?
-Pues la
continuidad y culminación de un proyecto cultural coherente adaptado a nuestro
territorio.
-Supongo
que ya se irá trabajando en el próximo, ¿qué nos podéis decir?
-Pues se
está en ello, pero todavía es pronto para pensar en temas, organizadores y
localidad aragonesa en la que se celebrará el próximo. Sí que hay que subrayar
la excelente disposición de las tres diputaciones provinciales aragonesas, así
como de los diez ayuntamientos y pueblos que han apoyado y acogido esta serie
de congresos, que son, en definitiva, quienes han hecho posible esta empresa
itinerante ya larga en el tiempo.
25425
X Congreso
de Historia Local en Aragón. 20 años de congresos de Historia Contemporánea
(1997-2016).
Carlos Forcadell, Carmen Frías (eds.)
462 páginas 17 x 24 cms.
30.00 euros
Institución Fernando el Católico
20 años de Congresos de Historia Contemporánea
(1997-2016) es el fruto del X Congreso de Historia Local de Aragón, celebrado
en Calatayud (Zaragoza) entre el 30 de junio y el 1 de julio de 2016. Marco y
espacio de debate y reflexión en torno a temáticas y tendencias de actualidad
en la agenda historiográfica, las páginas de sus Actas recogen, además de las
conferencias de inauguración y clausura (Elena Hernández Sandoica y Carlos Forcadell), las ponencias a cargo de reconocidos
especialistas (Florencia Peyrou, Pilar Pérez Fuentes, Alejandro
Quiroga Fernández de Soto, Gustavo Alares López y José Luis Ledesma Vera),
articuladas en torno a cinco mesas de trabajo. A ellas se añaden las
comunicaciones presentadas a las mismas, radiografía de las líneas y trabajos
de investigación de más de una veintena de jóvenes historiadores procedentes de
distintas universidades, si bien particularmente de la Universidad de Zaragoza.
La significación de la décima edición de estos Congresos bienales, celebrados
desde 1997, inclinó a sus coordinadores a elegir este título para un libro que
más allá, y muy por encima, de temáticas concretas, refleja y rinde cuenta de
la apuesta y empeño colectivos del Departamento de Historia Moderna y
Contemporánea de la Universidad de Zaragoza por generar y mantener un foro de
reflexión que ha contado en su haber con la participación de reconocidos
historiadores españoles y europeos.
Carlos Forcadell Álvarez (Zaragoza, 1946) es en la
actualidad Catedrático Emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de
Zaragoza. Las más recientes y destacadas contribuciones de su larga carrera
académica se han abordado desde perspectivas de historia cultural o de historia
cultural de la sociedad y la política. Director de una veintena de tesis
doctorales e investigador principal de seis proyectos de investigación, ha sido
Director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea (1995-1999 y
2003-2005), Presidente de la Asociación de Historia Contemporánea (2006-2013),
Director de la revista Ayer (2006-2010), y Director de la Institución Fernando
el Católico desde 2007.
Carmen Frías Corredor (Tardelcuende, Soria, 1961) es Profesora titular del
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Sus investigaciones han estado fundamentalmente centradas en el estudio de la
politización campesina y los comportamientos políticos en el mundo rural
durante el siglo XIX. Ha sido Subdirectora de Departamento (2003-2009), miembro
de la Comisión de Doctorado de la Universidad de Zaragoza (2002-2006), y de la
Comisiones de Garantía de la Calidad de los Estudios de Máster (desde 2012) y
de Evaluación de la Calidad del Grado de Historia de la Facultad de Filosofía y
Letras (desde 2017).
1. Portada, créditos e índice
2. Prólogo, por Carlos Forcadell Álvarez y Carmen Frías Corredor
CONFERENCIA INAUGURAL:
3. Biografía(s) de mujer(es) y experiencia vivida, por Elena Hernández Sandoica
PONENCIAS:
4. ¿Hubo una cultura política democrática transnacional en la Europa del siglo
XIX? Aproximación desde España, por Florencia Peyrou
5. Procesos de nacionalización en el ámbito local. Alagón, 1923-1936, por
Alejandro Quiroga Fernández de Soto
6. Un americanismo en orfandad. Los estudios americanistas en la Universidad
zaragozana de posguerra, por Gustavo Alares López
7. Apuntes en torno a los relatos sobre las guerras civiles del siglo XX, por
José Luis Ledesma Vera
CONFERENCIA DE CLAUSURA:
8. Historiadores en el siglo XXI: los tránsitos del contemporaneísmo,
desde Aragón, por Carlos Forcadell Álvarez
COMUNICACIONES:
MESA 1: RELEER LA HISTORIA DEL SIGLO XIX:
9. El discurso de cruzada durante la guerra de la Independencia, por Elisa
Galán Felipe
10. "El año más glorioso de este siglo": los símbolos de 1848 en la
cultura política española, por Ignacio García de Paso García
11. La creación de una Iglesia latinoamericana en el siglo XIX. ¿Una reacción
ultramontana?, por Francisco Javier Ramón Solans
12. Anticlericalismo, cristianismo y democracia en la obra de Roque Barcia
Martí, por Ester García Moscardó
13. Joaquín Costa y la modernización económica aragonesa, por Víctor
Manuel Lacambra Gambau
14. Conflictividad y delincuencia en el ámbito rural (Corella, año 1900), por
Inmaculada de la Torre Peña
MESA 2: NACIONALIZACIÓN E IDENTIDADES EN EL SIGLO
XX:
15. Un hito en las relaciones franco-españolas a través de Aragón: la
Exposición Hispano-Francesa de 1908 en Zaragoza, por Javier Mur Royo
16. Primeras aportaciones al estudio de la conferencia de Algeciras vista desde
Zaragoza, por Alfonso Bermúdez Mombiela
17. La Unión Patriótica en Ejea de los Caballeros, por José
Francisco Abadía Álvarez
18. Caricatura y sátira política en Zaragoza bajo la dictadura de Primo de Rivera,
por Pablo Gracia Vera
19. "De Zaragoza a Costa Rica, pasando por Chipre": Constantino Láscaris, un aragonés constructor de la moderna identidad
nacional costarricense, por Carlos Sancho
MESA 3: HISTORIA DE LAS MUJERES: DEL HOGAR A LA
ESFERA PÚBLICA:
20. La conciencia de género y sus límites en el umbral del siglo XIX, por
Mónica Garcés
21. Discriminación por cuestión de género y la ignorancia de su existencia, en
el tribunal tutelar de menores de Zaragoza: 1921-1931, por M.ª Pilar Rodrigo Catalán
22. El movimiento abolicionista de la prostitución durante la II República, por
Isabel Escobedo Murgueza
23. El feminismo pacifista en España en el periodo de entreguerras y sus
relaciones con la Women’s International League for Peace and Freedom, por Sandra Blasco Lisa
MESA 4: NARRATIVA Y ESCRITURA DEL PASADO: HISTORIA
E HISTORIADORES:
24. La fase inicial de mitificación de los sitios de Zaragoza: un enfoque a
partir de los primeros relatos (1808-1860), por Hervé Siou
25. Manuel Polo y Peyrolón y la sierra de Albarracín: del
escenario literario a la realidad, por Javier Esteve Martí
26. Crispín Botana: el baturrismo en el discurso de la nación
española, por José Luis Flores Pomar
27. La depuración franquista de los catedráticos de Historia de instituto,
1936-1943, por Eliseo Moreno Burriel
MESA 5: ENTRE LA GUERRA Y LA TRANSICIÓN: CULTURAS Y
MOVILIZACIONES:
28. La actitud municipal ante las fiestas en la Zaragoza de la Segunda
República, por Héctor Vicente Sánchez
29. El movimiento estudiantil en Dijon, 1945-1995, por Carlos Domper Lasús
30. Exilio político chileno en España (1973-1990/1994). El caso de Zaragoza.
Acercamiento al estudio, avances y discusiones de la investigación, por
Mario Olguin
31. Políticas de la memoria en Mallén y Magallón durante la Transición española,
por Sergio Murillo Gracia
32. Una fiesta "resucitada": la reaparición de la Cincomarzada en los inicios de la Transición democrática,
por Raúl Alberto Mayoral Trigo
33. Huir, resistir, sobrevivir, por Diego Gaspar Celaya
34. Nuevas visiones de la Transición española: la UCD en Soria, por Manuel Ruiz
Díez