Historia

Cazarabet se acerca al exilio republicano de la mano de dos asociaciones que preservan su memoria

 

 

Captura-de-pantalla-2013-09-17-a-las-10.13_27.jpgCazarabet conversa con Sonia Subirats de la Asociación de Hijos y Nietos del Exilio Republicano

Logo-esp.jpg-Sonia, explícanos qué es esta asociación, desde cuándo funciona y qué propósitos tiene?

-La asociación de hijos y nietos del exilio republicano se funda en Barcelona en el 2007, un grupo de mexicanos hijos de exiliados en México y que actualmente vivimos en Barcelona pensamos en hacer esta asociación para poder realizar entrevistas a hijos y nietos del exilio republicano y poder pedir subvenciones para realizar nuestro trabajo.

El motivo principal es que pensamos que se había estudiado mucho al exiliado en general pero nunca se le había preguntado a los hijos y a los nietos que significa ser hij@ del exilio, como ha sido su vida, sus costumbre, sus amigos, el trabajo su entorno social... y en ese momento hicimos la asociación con los siguientes fines:

Diseñar, gestionar, y desarrollar proyector de investigación sobre la República, La Guerra civil, el Exilio y la Memoria histórica. Promover y organizar conferencias, encuentro y exposiciones

-¿En qué momento vital se encuentra la asociación….?

-La asociación se mantiene actualmente como se puede, estamos en un momento que no sabemos que va a pasar con todas las entidades memorialistas, actualmente nuestro trabajo es “publicitar” nuestro vídeo y ver a futuro que podemos hacer, eso si seguimos teniendo ánimo y con ganas de continuar con esta lucha, a la que le falta mucho por conocer.

-Tenéis un blog muy dinámico. ¿Cómo lo hacéis porque eso conlleva un trabajo de documentación y demás inmenso?

Tenemos dos blogs, uno que es la memoria de hijos y nietos y el otro exilio republicano en el Norte de África, estos se nutren con todas las cosas que nos envía la gente , con noticias de periódicos, películas etc. Siempre estamos al tanto de los acontecimientos para poder añadirlos a los blogs.

mume.jpg-Háblanos Sonia del documental DESDE EL SILENCIO. EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL EN EL NORTE DE ÁFRICA del que fuiste una de las codirectoras, junto con Aida Albert? ; ¿Cómo fue que tú te dedicaste tan de pleno a ello. O sea: qué historia tuya camina detrás del propio documental?

-Yo soy hija de exiliados, mis abuelos tanto paternos como maternos eran de la CNT ,al final de la guerra salen por Francia, van a campos de concentración y terminan subiendo al Mexique llegando a México. Toda mi vida ha sido alrededor de toda esta gente maravillosa y lógicamente ha influido en mi forma de pensar y de actuar. Cuando decidí venir a vivir a Barcelona en el 2001 me encontré con mucha gente que estaba investigando lo que se llama Memoria histórica.

Con otros amigos mexicanos hijos de exiliados como yo, decidimos investigar sobre los hijos y nietos del exilio republicano, por qué tomamos esta decisión? , empezamos a pensar que se habían hecho muchos estudios sobre los exiliados en general, pero nadie nos había preguntado a los hijos y a los nietos que significa ser hijo de exilio, como te ha influido en tu vida, lo que has comido, tus creencias, tu entorno, la escuela en fin todas las cosas que giran alrededor de nosotros.

Primero hicimos una investigación con hijos y nietos que habían nacido en México y que después habían decidido venir a vivir a Catalunya, mas tarde hicimos otros con hijos y nietos que habían nacido en diferentes países de América Latina y conocimos alguna gente que había nacido en el norte de África y que viven en Catalunya y Valencia.

Te cuento estas cosas porque en un momento dado empezamos a conocer gente que había nacido en el norte de África y nos decían que porque no hacíamos algo sobre lo que había pasado ahí, que se sentían muy abandonados, que nadie hablaba de ellos y que les gustaría que se hablara de ellos. Les prometimos que si teníamos otra subvención haríamos un documental y así fue.

Desde el silencio (1).jpg-¿Cuánto tiempo os llevó ese magnífico trabajo?-¿Cómo fue la metodología de trabajo?

-Este trabajo duró más de dos años, primero contactar con toda la gente y convencerlos para entrevistarlos, en el 2010 se realizaron todas las entrevistas y tardamos un año porque estas se realizaron por todo la península y el sur de Francia y finalmente en el 2011 se trabajó todo el documental desde la dirección, el guión y toda la producción

-¿Con cuántos colaboradores contasteis? ,¿qué os iban aportando cada uno de ellos…?

-En el tiempo de las entrevistas, en cada lugar hubo un cámara que nos acompañó para grabar, la dirección y el guión lo hicimos Aída Albert y yo y la producción fue de una compañía que se llama Recstopandplay, trabajamos mucho y recibimos cantidad de ideas que nos aportó la gente que colaboró con nosotras

-¿Cómo está siendo la acogida de este documental?-Cuándo vais a los diferentes lugares a realizar una presentación de este documental. ¿Cómo os encontráis vosotras y cómo percibís que lo van “asimilando” los demás?—con esta pregunta casi que más que al propio documental me refiero a cómo la gente percibe el fenómeno del exilio—

-La gente que va a ver el documental está muy al día con lo del exilio, la verdad es que hemos constatado que este tema era y es muy desconocido, todo mundo nos dice no sabíamos nada sobre la marina, ni como les había ido en el norte de África, a la gente le llega, hay muchos llantos, les remueve su pasado y poco a poco lo hemos ido enseñando, también te he de decir que nos ha costado mucho que la gente lo vea porque tampoco tenemos medios para divulgarlo, pero lo acogen de manera fantástica

-No hay exilios felices y más cuando son fruto de tragedias como las guerras, desastres naturales….. ¿Qué tiene de hechos diferentes y diferenciales el exilio español hacia y en el Norte de África respecto a otros destinos elegidos por los vencidos en la Guerra Civil Español: México, América Latina, Francia, Bélgica, Inglaterra….?

-Todos los exilios son un drama fruto como tu bien dices de tragedias, guerras, desastres. Para mi el mejor exilio fue el mexicano, con todo lo que tuvieron que pasar, no hubo campos, no hubo más guerras, se les reconoció, en fin, los que se fueron a América Latina también tuvieron suerte, peor les fue a los que se quedaron en Francia, en Rusia y en el norte de África

Desde el silencio (2).jpg-Sonia, ¿cómo sois los hijos y nietos del exilio español? ¿Cómo habéis crecido, con los “pros y los contras”, porque, es de suponer, que habrás sus “pros y sus contras”?

-Creo que los hijos y nietos tenemos muchas cosas en común, sobre todo en lo que es el entorno familiar, la mayoría hemos ido a escuelas laicas, en casa se hablaba castellano y se comían cosas de aquí, hemos tenido amigos hijos del exilio e íbamos a centros sociales de izquierdas. Ahora bien los que se quedaron en el norte de África tuvieron que salir por la islamización del país, en los otros países se fueron incorporando a la vida cotidiana y ahí estudiaron, trabajaron...

En México hubo cosas diferentes, al estar el Gobierno de la República en el exilio y que además se construyeron escuelas para que pudieran ir los hijos de los exiliados hubo una especie más de “gueto”, al menos yo y muchísima gente fuimos e estas escuelas donde todos los lunes por obligación a través de la Secretaría de educación pública se hacían honores a la bandera mexicana y nosotros uníamos a esta celebración la bandera republicana.

Otra cosa que nos une es el estar orgullosos de ser hijos y nietos de toda esta gente luchadora y maravillosa, que nos han enseñado el ser justos, el aprender a vivir en cualquier parte del mundo, ser solidario, tener unos valores diferentes Por otro lado yo creo que ser hijo de exiliado te permite darte cuenta de que al final lo importante es que no haya fronteras, que somos seres humanos como debe ser, te permite ser mucho más abierto, más tolerante.

stanbrook9.jpg- Lo del Stanbrook fue una auténtica odisea…tal como cuentan muchos libros: el de Rafael Torres (Los náufragos del Stanbrook) el de Francisco José Escudero (Pasajero 2058. La Odisea del Stanbrook). Cuéntanos

-Yo no conozco la historia de Francisco José Escudero, lo que si se es que en Valencia les habían prometido barcos que nunca pudieron llegar y uno de los que llegó fue el Stanbrook que salió casi con tres mil pasajeros, los que se quedaron fue horrible porque a muchos los detuvieron, otros se suicidaron para que el ejército no los cogiera, en fin toda una tragedia indescifrable, creo que hay que leer a Rafael Torres para que la gente conozca este capítulo de la salida.

-Luis Antonio Palacios, oscense y amigo de esta casa, escribió de manera magistral: LA NACIÓN DEL OLVIDO y también colaboró con vosotras, interviniendo en el documental. Sonia, el papel de personas comprometidas como Luis en esto de sacar del olvido historias, testimonios y casi escavar en la memoria es , a nuestro parecer más que importante…..Explícanos cómo ves la labor de gente como Luis.

-Yo conocí a Luis Antonio a través de un entrevistado que me dijo que había escrito el libro de los aragoneses en el norte de África, lo llamé y fui a Zaragoza a entrevistarlo, pienso que personas como Luis Antonio y Rafael Torres, son personas de gran calidad, con una sencillez, cultos y que lo que hacen lo sienten como si a ellos les hubiera ocurrido todo lo que están diciendo, ojalá que existieran más personas como ellos que están dispuestos a hablar y a no callarse.

 

Trailer del documental:   http://www.youtube.com/watch?v=b96YziGlk9k

 

 

 

image007.jpgCazarabet conversa con Carlos Tobío Alonso, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Descendientes del Exilio Español.

 

2551872264_8614098b9f.jpgHola amigos ¿qué andadura tiene la Asociación Descendientes del Exilio?; ¿cuál es vuestra historia?

La Asociación se crea en noviembre del 2002, en Madrid, por iniciativa de Ludivina García y de un grupo de personas descendientes de exiliados, hijos, nietos y amigos, que retornaron a España en distintas fechas, y se encontraron en un momento dado. Crean una asociación sin ánimo de lucro y cuya finalidad era, y es, mantener la memoria histórica del exilio en España y en los países de acogida a los exiliados, por medio de investigaciones, jornadas, exposiciones, eventos, entre otras actividades.

¿Agrupa vuestra Asociación a otras Asociaciones que giraron en torno al exilio republicano del 39?

Inicialmente se establecieron delegaciones en Asturias, Barcelona, Sevilla, Valencia, México y Francia. Se colaboró con otras asociaciones con fines similares pero que fueron buscando una identidad o finalidad propia.  Es el caso, por ejemplo: Memoria Viva (dedicada campos de internamiento de españoles, testimonios de supervivientes, etc.) o también AFAR2, asociación de familiares y amigos de la República, o la ARMH, dedicada a la recuperación de la memoria, así como coordinadoras y plataformas varias. Nuestra denominación nos define; somos descendientes del exilio. Lógicamente, nos enmarcamos dentro de la Memoria Histórica, pero tenemos una especificidad que es el exilio. De hecho un requisito de pertenencia que marcan los Estatutos de la Asociación es el ser descendiente del exilio.

¿Qué supuso el exilio para el devenir de la historia de unos y de otros…tanto de los exiliados, como de los países receptores…etc.…?

Para los exiliados el cambio fue terrible, fue dejar toda su vida anterior, sus raíces, costumbres, lugares, pertenencias, fue dejar todo. Dejar todo de un día para otro, partir hacia la incertidumbre, buscando un horizonte desconocido sin perspectiva de futuro, ir a la aventura. Los países receptores, por la época histórica en que se desarrollaron los acontecimientos, a la República española le dieron la espalda los ingleses, franceses, Estados Unidos, tan sólo la Unión Soviética le ayudó y más tarde, cuando la guerra civil estaba perdida, se acercaron para ayudar al huido. Hay que resaltar la ayuda prestada por personas haciendo de intermediarios como Pablo Neruda; en 1939 fue designado, cónsul especial para la inmigración española en París, fue el gestor del proyecto Winnipeg; el barco que llevó a 2000 exiliados españoles desde Francia a Chile. O el caso de Gilberto Bosques, gran defensor de exiliados españoles en Francia. Como cónsul de México los alojó en edificios con bandera mexicana para evitar que fueran detenidos por la Gestapo y devueltos a España. Cuando tuvo preparada la evacuación hacia México les ofreció la nacionalidad mexicana en caso de que quisieran adoptarla, todo esto con el consentimiento del Presidente Lázaro Cárdenas, que abrió las puertas de México a los republicanos españoles; recordemos que México no tuvo Embajada en España hasta que no murió Franco. Otro ejemplo es el capitán Archibald Dicksonal, al mando del buque carbonero Stanbrook, zarpó del puerto de Alicante, el 28 de marzo de 1939, con   2.638 pasajeros rumbo a Orán. El capitán ordenó levantar las amarras, con la consigna; “que embarquen tantos como se pueda”, en contra de la orden que había recibido del propietario del carguero.

Foto-7-Historia-Km-27.jpgEn cuanto a los países receptores (Francia), en primera instancia, se beneficiaron de luchadores valientes, entrenados en la guerra civil y con un gran convencimiento ideológico antifascista y antinazi. Participaron en la lucha contra Hitler, en la Resistencia en Francia o, por ejemplo; defendiendo los pozos petrolíferos de Azerbaiyán que suministraban el petróleo al Ejército Rojo y eran uno de los principales objetivos del ejército nazi. Terminada la Segunda Guerra Mundial se beneficiaron de las aportaciones en todos los campos del saber, por citar sólo algunos, exiliados fueron: Max Aub, Ramón J. Sender, Américo Castro, María Zambrano, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Severo Ochoa, Rafael Alberti, María Teresa León, Luis Buñuel, Pablo Picasso, Luis Cernuda, Claudio Sánchez Albornoz, Pedro Salinas, León Felipe, Margarita Nelken y tantos otros; una vanguardia a nivel mundial.

Se ha hablado y se reflexiona mucho en torno al trato que se recibió, por ejemplo en Francia con la memoria encerrada por  entre las alambradas de los Campos de Concentración que albergaron muy de malas maneras a unos exiliados que viajaron bajo la lluvia de bombas, escapando de la represión, del castigo o incluso la muerte…

Es cierto, los franceses no fueron todo lo benefactores que hubieran podido ser (y así lo han reconocido las autoridades, públicamente a posteriori). Hubo maltrato, menosprecio, aunque hay que considerar que se presenta un flujo de refugiados de medio millón, en la frontera, que había que acogerlos por lo que se improvisaron campos de internamiento, y que además estos refugiados venían con un bagaje político adverso a la mentalidad de la época por lo que eran mal vistos.

Pero también hubo excepciones en Francia y más allá…

Muchas, ciertamente, pero tan sólo excepciones, a medida que pasa el tiempo y se fueron integrando en el medio.

Por ejemplo , de Francia recuerdo a muchos testimonios de familias que sí que abrieron sus puertas, de otros que escondieron a los que más tarde terminarían formando parte del Maquis o de los solados que liberaron París…

Muy cierto, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, la invasión de Francia por los alemanes, generó una diáspora hacia otros países, que en muchos casos hizo (como he dicho anteriormente), que republicanos españoles contribuyeran a la liberación de Europa, y otros con menos suerte acabaran deportados a campos nazis.

Cuando he pensado en “más allá”, sobretodo me viene a la mente México y la actitud de sus responsables que sabían mirar mucho más allá…incluso más allá de lo humanitario porque sabían, también del gran valor intelectual y “de formación” a la que albergaban recibiendo a los exiliados republicanos españoles…De lo que no cabe duda, es de la recepción con los brazos abiertos, del pueblo mexicano y eso no debemos olvidarlo nunca…

La acogida y el apoyo que dio México a los refugiados españoles fue impresionante, inolvidable, pero no sólo llegaron intelectuales o personas de formación, a México llegaron refugiados de todos los estamentos, y a todos se les acogió con la misma generosidad, una generosidad inconmensurable, nuestro agradecimiento no será suficiente en el tiempo.

Foto-4-Historia-km-27.jpgNo sé es como si con ciertos pueblos estuviésemos en deuda humana para el resto de nuestra vida…

Así es. Permítame recordar una frase el Presidente de México Lázaro Cárdenas “A los que han luchado en su país a favor del Gobierno legalmente constituido, no les vamos a ofender con un interrogatorio. Hay que recibir a todos…” Esta frase lo explica todo.

Quizás sea el momento de volver un poco la vista atrás, con la mirada amable, recogida y agradecida dado que en estos últimos tiempos en Ateneo Español en México está sufriendo mucho para sobrevivir por causas económica. ¿Qué nos podéis comentar?

Para todos los exiliados el Ateneo Español en México es un referente. Fue fundado en 1949 por un grupo de republicanos españoles. Su objetivo fundacional: promover la cultura y la ciencia española. Durante décadas generó una gran actividad cultural española; las propias autoridades mexicanas reconocían que hubo un antes y un después de la llegada del exilio español.

Siempre abierto a las vanguardias, centro de acogida y dialogo ayudó a otros refugiados de diferentes países perseguidos por dictaduras. En definitiva, como muy bien fue definido; “centro de apoyo de lo más valioso para el hombre: la paz, la justicia y la libertad”. Actualmente acuden a su biblioteca anualmente más de 200 investigadores universitarios de todo el mundo para documentarse. Como es conocido su funcionamiento, incluso supervivencia, está condicionada por la reducción de las ayudas oficiales. Su presidenta Carmen Tagüeña, hija de un teniente coronel republicano, apelaba recientemente a evitar el cierre por una cuestión financiera, ya que es “un puente entre España y México, un activo cultural para ambas orillas”.

Desde la Asociación de Descendientes del Exilio Español, también hicimos un llamamiento para salvar el Ateneo Español de México, lamentablemente, no disponemos de recursos económicos para enviar para su mantenimiento. Muchos asociados propusieron hacer una colecta; una prueba más de esa generosidad que siempre ha caracterizado al exilio.  Finalmente, el propio Gobierno mexicano a través de la Secretaría de Educación, aprobó un presupuesto de 900.000 pesos para este año, impidiendo así el cierre. Probablemente se mantenga esta ayuda en años sucesivos, para México es también muy importante este reducto de cultura; de la decisión de ayuda económica por parte Gobierno español no tenemos noticias.