País de Cazarabet

Km. 23

 

SUMARIO:

P1130755.JPG 

- Microrrelato... El más cálido verano

- Tras los pasos... El Pirineo contado

- Ediciones... Hablamos con tres editores aragoneses

- Arte... Éticas y poéticas del paisaje

- Entérate… Libertarios aragoneses

- Personajes... Domingo Félez, veterano de tres guerras

- Historia... Nos acercamos a la revista XIX y Veinte

- Evento... Cuando en los territorios se hablaba, y mucho, de los sucesos

- La foto... La carrasca del Mas de Mataví

 

 

 

 

 

 


 

Microrrelato

 

El más cálido verano

 

P1130729.JPGEl calor cuando llegó aquel año apretó como ningún otro año ni por la noche soplaba la típica brisa que acercaba los frescos. No se movían ni las ramas de los árboles y, si acaso, se atrevieron a hacerlo era para mecer un aire caliente que hacía trabajoso el respirar y el hacerlo con cierto esfuerzo…nunca el verano había estado tan silenciosos a plena luz del día, en aquellas horas centrales, en las que los zagales y zagalas solían llenar las calles de gritos, juegos y risas… Aquel año, en esas horas, el silencio era como una especie de losa humillante y humillada y solo se mecía como para apartarse unas pocas horas al entrar la noche más cerrada…ni el amanecer perdonaba al calor y hubo noche tórridas y casi irrespirables….hasta los animales de la casa necesitaban encontrar los más recónditos lugares de las casas para localizar las corrientes de aire, pero aquel era un verano sin apenas corrientes de aire. Así que yacían, cuán largos eran, entre las losas del hogar…revolcándose, a veces, por el suelo como si fuesen croquetas. De pronto, se presentaba alguna tormenta: el cielo se enturbiaba y dos frentes se encontraban…llovía, a veces tormenteando y amenazando la temida piedra o violento granizo….Era como si, de pronto, se vaciase el cielo que se había ido cargando y entonces parecía refrescar, de repente, como si se bajase el telón del calor para dejar paso a un descansillo…pero, en este verano, al contrario que el anterior ganó el calor, el tórrido calor y por goleada….sin descanso ni compasión.

Aunque, en todo lo bueno hay algo de malo y al contrario…lo bueno del verano eran las largas horas de sol…de luz cristalina que recargaban de sosegada energía a todos los que salían a la calle a recogerla y atraparla para amarla e impregnarse de ella. Ni el más hondo espectro del arduo y profundo invierno hicieron que este verano menguase, más bien al contrario….Hoy, las horas empiezan a apagarse para ir dejando paso a noches un poco más largas y quizás, así y de esta manera, hasta los frescos puedan ir presentándose como garantes de un otoño que ya ansiamos….los niños cargarán con sus enseres entre brazos o espaldas…los agricultores volverán a preparar los campos para sembrar mientras recogerán almendras y seguirán mirando a la huerta….los pajares se llenarán de la paja que alimentará al ganado en los días más impracticables del invierno y la noche se seguirá alargando….y el día se seguirá encogiendo, replegándose sobre sí mismo como una oruga que todavía no se atreve a transformarse en mariposa….y las riberas de nuestros ríos se quedarán despojadas de su manto de hojas como si padecieran un frío tan intenso que abogan por quedarse en el suelo, todas, aún más juntas, para recogerse en el calor de su descomposición entre la vida que no deja de pasar.

 

 

image004.gif

 


 

Tras los pasos

 

 

image001.jpgEl Pirineo contado.

Un territorio alejado del País de Cazarabet, pero que es sugerente y tiene muchos puntos de conexión.

 

 

Prames acaba de reeditar un libro sobre el Pirineo, muy amigo de sus tierras y de unas gentes.

Enrique Satué ya cuenta con un excelente libro que evocaba al Pirineo, pero desde el punto de vista del abandono.

Al Pirineo y a su particular manera de ser, eso que podríamos casi entender como una especie de barrera montañosa es, y significa, algo más que una cultura, una idiosincrasia y el ir y venir de los tiempos….porque es una historia de gentes y de vidas que se conjugaron y se conjugan en este entorno que, como cordillera, viaja desde el Mediterráneo al Cantábrico cruzando líneas que los modernos marcan sobre la tierra, dividiendo las tierras en fronteras; después aparecen los mapas a los que esta cordillera tampoco obedece porque la cordillera no entiende ni sabe de fronteras, líneas en la tierra, provincias, regiones….Esta cadena de montañas une a gentes, aunque hablen diferentes lenguas porque quien se asoma al Pirineo y quien lo hace para quedarse o ha nacido en él es gente sembrada de aires, mecida por soles y socorrida por aguas muy, muy especiales…Todo es diferente en los Pirineos, nada es casual..

Fue en 1995 cuando Enrique Satué vino a contarnos que esta tierra, tan vistosa desde acontecimientos deportivos o eventos turísticos, era algo más…..que el Pirineo iba, a su manera, muriendo con sus últimos habitantes y es así cómo nos llevó Satué al alma de Los Pirineos con El Pirineo abandonado, pero a algunos el Pirineo nos llegó con una especie de “aire de tristeza” que es el que deja una zona que va quedando a espaldas de todos y de todas porque no son pocas las aldeas que se iban abandonando y despoblando..Como si se desangrase por una herida lo que fue en su día fue la vida más palpitante y hoy todavía lo es, aunque a su manera o como si se tratase de una flor que, bajo el viento, se va deshojando.

Cerramos los ojos y nos imaginamos a un Enrique, muy aplicado, escuchando a los que habitaron, habitan (de alguna manera) y piensan en seguir habitando las montañas de los Pirineos y que desgranan palabras que después Satué traduce a tinta sobre un papel, un poco “blanco ensuciado” , para que nuestros ávidos ojos lo puedan leer y empaparse de ello y con ello saber qué fue el Pirineo y qué es hoy y ahora….la imagen de la contraportada lo dice todo: un abuelo cara a una ventana, como si vigilase a su Pirineo desde su hogar, les cuenta a dos niños historias…, casi seguro, del Pirineo. Y en la portada, otra referencia a que los libros de Satué son como una especie de ejemplo de literatura de contada por el boca a boca y bien escuchada , y es que aparece una foto(tan excelente como la de la contraportada) de un pastor, ataviado con todo lo suyo e indispensable e imprescindible, con un chaval que parece estar compartiendo con él algo más que un día excelente de colores en el Pirineo…..seguro que hablan y, de alguna manera, los escucha Satué…porque Satué está como en todas partes en este Pirineo .

Desde aquellas estampas que se alegran de estar solas , hasta las que se alegran de estar contempladas…..y es que el Pirineo tiene algo que cabría calificarse como más que especial….es fraternal hermanarse con sus sendas, caminos, pueblos, aldeas y gentes y es mejor , aún, hablar con sus habitantes, o sea, sus gentes, buscando en ellos en una conversación en la que debemos aprender mucho más a escuchar que a aleccionar y es que el Pirineo y sus gentes, (sino ya me lo dirán una vez leído el libro de Satué) tienen mucho que enseñar y que decir y al entorno, aquello al que no le damos lo que llamamos el “don de la palabra” lo debemos de escuchar porque, muy a su manera, nos habla….solo hay que despojarnos de la escarcha de la materialidad para tener un poco más de sensibilidad. Es lo único que nos hará falta para ser una parte más de este libro y estar en compañía de Satué.

image002.jpgOtra razón, como si no las hubiese de suficientes ya con lo que les he contado, es que Satué “se blinda” de una pluma excelente y muy dimensionada, pero, a la vez, muy humana y llena de vida, todo lo que hace lo enriquece con su particular estilo y su mirada llena de sosiego y que deshace no pocos nudos, se trata de la pluma de Julio Llamazares.

 

 


Cazarabet conversa con Enrique Satué

-Enrique, lo primero ¿Cómo ha sido trabajar con Julio Llamazares?

-La historia de mi colaboración con Julio es larga, casual y bonita. Él encontró en Jaca mi libro El Pirineo abandonado y este le guió hasta Ainielle, el pueblo de mi madre. Julio había venido al Pirineo con la intención de ubicar su novela La lluvia amarilla que, por aquél entonces, ya tenía prácticamente escrita.

Unos meses más tarde y antes de ser publicada la novela, mandó un capítulo de esta al periódico El País con el título de "Noche vieja en Ainielle". Cuando lo leí me quedé perplejo porque yo entonces creía que el Ainielle abandonado hacía años que había sido borrado de los mapas. Tras la sorpresa me puse en contacto con él y surgió una colaboración y amistad de la que no solo me enorgullezco y beneficio yo, sino toda mi familia. Es una gran persona, además de un magnífico escritor.

-¿Cómo ha seguido siendo, en estos años, la relación entre vosotros dos y el Pirineo….?

-Siempre que viene y quiere ir a Ainielle me llama y le acompaño. No recuerdo cuantas veces hemos ido a Ainielle con amigos comunes. También he ido con mi familia a León y él nos ha enseñado hermosas veredas de El río del olvido... Hemos compartido conferencias, presentaciones en ferias del libro e incluso reivindicaciones, como una que hicimos los centros de profesores y recursos de la provincia de Huesca a favor del Canfranc, cuando yo trabajaba en ellos. Al día de hoy puedo asegurar que Julio sabe mucho del Pirineo y sus gentes. Sobre todo se su historia menuda...

-El Pirineo, ¡de veras!, es una tierra que cuando la visitas, aunque sea por primera vez, te marca y muy especialmente….¿por qué crees que es así ?( bueno, quizás debas tener en cuenta que soy nacida en zona del Mediterráneo)

-El Pirineo marca, claro que sí. El paisaje es muy fuerte y contrastado pero yo creo que sus gentes, las que quedan, tienen mucho peso en ese poder de atracción.

-Cuéntanos, ¿cómo crees que le ha ido yendo al Pirineo desde que salió tu obra, El Pirineo abandonado?

-Cuando autoedité por primera vez El Pirineo contado, todavía no se había producido la "glaciación del ladrillo". Eran uno tiempos en que estaba todo por hacer. A partir de los noventa, hubo una corriente medioambiental respetuosa y sostenible y otra agresiva. No sé cual ha vencido. El balance hay que hacerlo por valles. Es cierto que en la introducción de El Pirineo contado yo hacía una defensa convencida del turismo cultural y ecológico.

image003.jpg-¿Qué perspectivas crees que les espera a los Pirineos de hoy en adelante?

-Pues como te digo, desde mi humilde punto de vista sólo cabe la opción respetuosa y sostenible, donde el monocultivo de la nieve conviva con las actividades tradicionales -hoy en desaparición- y otros ámbitos turísticos y culturales para logar una diversificación enriquecedora.

-El hombre es “el elemento” que, más para mal que para bien, ha influenciado en el devenir natural del Pirineo…?

-El hombre tradicional ha modelado el paisaje de forma obligada y bella. Ha sido "un ecologista a la fuerza". En cambio, el hombre especulador ha traído de fuera modelos extraños e irrespetuosos. Si este segundo hombre fuera inteligente y le preocupara más el futuro, copiaría más del primero. De cualquier modo, hay que ser optimista. En este momento recuerdo cómo cuatro jóvenes han creado una pequeña empresa para enseñar a oír los latidos del Pirineo a la gente que no lo sabe hacer y no puede moverse con grandes cargas; ellos lo hacen porteando el avituallamiento a lo lomo de mula (trekkingmule).

-Enrique, ¿se desconoce demasiado de todo lo que concierne a la historia de los Pirineos y sus gentes?

-De los Pirineos se ha escrito mucho pero también es cierto que se han repetido muchos tópicos que, a veces, no son ciertos. Aún siendo una zona privilegiada en cuanto a los estudios históricos y etnológicos, queda mucho que hacer. La lástima es que las fuentes orales válidas están a punto de desaparecer. De cualquier modo el Pirineo, como todo espacio, se hace día a día y, en estos momentos, se está configurando otra historia que alguien deberá investigar y contar en el futuro.

image004.jpg-¿Qué poder de atracción tiene “lo sobrenatural” desde el Pirineo? ¿Las costumbres y esa mágica aureola en la que se viene andando y que parece que desprenden algunas de sus leyendas, (no se me puede ir de la cabeza la que me contaron sobre “La basa de la Mora”)qué tienen tan de especial que son capaces de atraer a gentes y gentes casi como en procesión?

-Las montañas, desde la noche de los tiempos, tienen una gran poder hierofánico. Sobre los ritos y lugares precristianos se levantó el cristianismo, muchas veces, para producir una profundo sincretismo... La basa de la mora es un buen ejemplo. Lo que ocurre en el Pirineo a este nivel no sólo se explica por su nivel hierofánico (Mircea Heliade) sino por los múltiples choques culturales que se han estampado contra sus laderas.

-Enrique, ¿qué se pude contar del Pirineo y qué que no se puede, o no casi debería, poderse contar?

-Se puede contar más que no se pueda. Contar cómo el hombre tradicional ha cincelado o arañado sus laderas a lo largo de la historia es ejemplarizante. Por el contrario, algunos desmanes urbanísticos y duras páginas de miseria, sería mejor callarlas.

-Enrique, te has dedicado al mundo de la enseñanza y además un aficionado al dibujo (según me dicen): ¿Cómo ves el Pirineo des el punto de vista del maestro? ¿Cómo es tu particular Pirineo Ilustrado?

-Siempre he procurado unir la profesión con las aficiones. De no haberlo hecho así no me hubiera ejercitado en tantas experiencias. Se trata de superar las limitaciones a través de la sinergia. Siempre he creído que el mundo rural es más estimulante que el urbano para ejercer la docencia. En este sentido, la riqueza del entorno tiene mucho que ver.

-¿Cómo es tu actividad, en la actualidad, en torno al mundo etnológico del Serrablo?

-En este momento las clases me ocupan mucho espacio. Apenas hago trabajo etológico. Por otra parte, mis diecinueve intensos años como director en el Museo de Serrablo, ya terminaron. Ahora colaboro desde su patronato. De cualquier modo, si hay salud, todavía puedo hacer aportaciones interesantes.

-Soy muy novel en esto de “ser y sentirme” como una “parte ínfima de Aragón” (solo llevo cerca de ocho años aquí en Mas de las Matas) , pero es cierto que esta tierra, toda en su conjunto , es especial….tiene un contraste como muy, a la vez equilibrado..¿Acaso nos falta cierta dosis de autoestima?

-La España que yo llamo de tercera, los terueles, sorias, zamoras, etc. son tierras parecidas. Posiblemente tengan en común que sus gentes se consideren poca cosa, sin embargo eso es falso. Todos necesitamos mucho de su sensatez y de cómo saben escuchar los latidos del tiempo.

 

La Leyenda de La basa de la Mora:
http://www.unjubilado.info/2013/10/25/la-basa-de-la-mora-leyenda/

 

Pirineo contado
El Pirineo contado. Enrique Satué Oliván
216 páginas  17 x 24 cms.
18,00 euros
Prames


El hombre se hace a través de la palabra para, luego, cincelar el paisaje. Sobre esta premisa se ha escrito este libro, para poder interpretar los caminos, las paredes y las chimeneas que, todavía, dejan contemplar el Pirineo tradicional.
El Pirineo Contado fue editado, por primera vez, en 1995, tras un dilatado trabajo de campo a través de carasoles, refugios pastoriles y residencias de mayores.
Hoy, aquel mundo contado por los viejos montañeses se ha diluido en medio de la bruma del paisaje y del cambio social, por lo que el libro, tan riguroso como amable, se recomienda a toda persona joven o adulta que pretenda leer la huella del hombre tradicional en estas montañas.
Por otra parte, el autor, como hizo una década antes, a través de El Pirineo abandonado, se posiciona ante los cambios sociales y culturales del Pirineo, con el apoyo inestimable de Julio Llamazares.

 

 

image004.gif 


 

Ediciones

 

Hablamos con tres editores aragoneses

 



logomira.pngJoaquín Casanova, responsable de Mira Editores.

 

mira.jpg-Joaquín, ¿cómo es que te lanzas a fundar y trabajar en una editorial pequeña/mediana como Mira ?. Por cierto, ¿por qué Mira?, ¿qué significa Mira, para haberle dado el nombre a la editorial?

- A la primera pregunta empezaré por el final de la misma. Cuando uno busca un nombre para un nuevo proyecto, entre otras cosas pregunta a amigos y familiares las propuestas que uno tiene en la cabeza. La respuesta era casi siempre " mira a ver si le pones...", y así varias veces donde la palabra "mira" se repetía en todas las respuestas. Como en marketing me enseñaron que una palabra que se repite suele ser bastante comercial, no lo pensé dos veces y de ahí en nombre de MIRA EDITORES. Por otro lado, la palabra mirar tiene esa otra acepción, de "mira los libros..." o "mira que libros..." etc. etc.. 

Cuando surgió la idea de montar una editorial aragonesa, era porque aquí en Aragón, a parte de las Instituciones Oficiales, no había casi nada privado o estaba obsoleto, en cuanto a los nuevos aires en el mundo de la creación editorial y de la impresión, amén de que la capacidad creativa en nuestra región siempre ha sido muy alta y lo que había no daba la capacidad suficiente para dar cauce a los nuevos creadores en todos los ámbitos del mundo del libro.

-Pero explícanos, a la vez , Mira es también una librería…¿cómo os va como libreros?; ¿cómo es el ser librero hoy en día?.

-Mira Ediciones SA no es una librería, es una sociedad independiente, dedicada a la edición, dentro de un grupo de empresas, entre las que están Librería Central S.A., Librería Círculo SA, Librería Central Textos SL la distribuidora Contratiempo SL y la web www.libreríacentral.com.

-Acércanos, un poco, al mundo particular de Mira Libreros…

- Como librero, llevo 51 años y como editor 29 años, esto hace que aunque me gustan todas las facetas alrededor del libro, me sienta principalmente por orígenes mas librero, aunque hay momentos, que me siento más editor, otras veces más librero, otras más distribuidor...pero siento que el mundo que amo, es el del libro sin más.

-¿Fuiste primero librero y luego editor o cómo fue el camino…?

- Mis inicios fueron como librero allá por el año 1963, en concreto un mes de agosto y día 3. Todo fue motivado por la necesidad de ganar algún dinero, mientras estudiaba en la Escuela de Comercio de Zaragoza, tanto para pagarme los estudios, como para aportar unos emolumentos a la economía familiar. Tal fue el veneno que impregnaron los libros y su mundo en mi, que decidí dedicarme a ellos en cuerpo y alma, como así ha sido durante años. Hice el Curso de Libreros en Barcelona, realicé varios cursos de marketing, de contabilidad, de escaparatismo, etc., todo ellos alrededor del mundo del libro.

img1000052s.jpg-¿Con qué medios se parte para hacerlo, me refiero a esto de ser editor, porque no debe ser nada fácil?

- No es fácil emprender aventuras empresariales, sobre todo cuando no se tienen medios económicos, pero si uno cree que ha adquirido los conocimientos suficientes para poder establecerse, ese es el mayor bagaje para cualquier negocio, amén de dedicarle las 24h del día. Como he dicho más de una vez, la empresa es como el cuerpo humano "ponerlo en forma cuesta mucho tiempo, ponerlo vago, cuesta un segundo" y por lo tanto, si uno se descuida un segundo, otros vendrán que te quitarán lo que tanto ha costado conseguir.

-¿Cuál es el equipo humano de Mira?

-Es necesario contar con un equipo humano en todas las áreas de la construcción de un libro. Para ello Mira cuenta con corrector de estilo, lectores cualificados para seleccionar las obras que nos llegan, buenos maquetistas, imprentas y toda una infraestructura de almacenamiento, con buena distribución, relaciones con los medios de comunicación, comerciales, personal de marketing, web, transporte de mercancías, etc.,etc.,

-¿Desde qué filosofía surge Mira? O sea: ¿cuál es vuestra idiosincrasia, vuestra razón de ser? ¿Bajo qué ilusiones salisteis a la calle?

- Cuando Mira Editores empezó su andadura, no tenía una temática única como idea para sus ediciones, pero si que tenía claro, su apuesta por autores aragoneses en todos los ámbitos de la creación. Una vez pasada la primera etapa y habiendo ampliado su mercado a países de habla hispana, amplió su catálogo con autores de otros lares, tanto nacionales como extranjeros. Y en ello seguimos, ya que aunque creemos en las nuevas tecnologías, como el olor de un libro no hay nada.

-¿Con qué perspectivas de futuro, afrontáis, hoy por hoy, el mañana?

-Para partir de algo, se necesita conocer el mercado. El hecho de tener librerías, ha hecho más fácil el ver cuáles eran las necesidades de los lectores y a partir de ahí el buscar talentos que aportaran ese algo, ha hecho más fácil publicar, aún con las dificultades que tiene el mercado, dada la saturación de publicaciones que siempre hemos sufrido, para un país con bajos índices de lectura, con respecto a países del norte de Europa.

IMG_0014.JPG-Cuéntanos, Joaquín, ¿cómo ha sido (desde vuestra fundación) vuestro camino como editores y cómo está siendo, en estos tiempos en que esto del libro y el oficio de ser editor está siendo “harto difícil”?-¿Qué temáticas quiere y/o acaricia Mira editorial?

-Mira sigue apostando por su colección de narrativa "Sueños de Tinta" y por temas aragoneses, amén de la Colección de Psicopedagogía, pionera en su género. Las tiradas de ejemplares varían dependiendo siempre de la obra que se publica. Hay títulos que se tiran 1000 ejemplares y otros 3000. También es verdad, que la crisis ha hecho que donde antes se imprimían 1500, ahora son 1000. Pero no siempre sirve, ya que ha habido obras que se han alcanzado más de 10.000 ejemplares de tirada, dado el éxito de la misma. El mercado suele ser a veces imprevisible. Pero hoy en día, hacer una reedición, cuesta muy poco tiempo. En una semana puedes disponer de nuevo de ejemplares. Por lo tanto no hay que arriesgar, cuando la solución con los medios que se cuenta, son tan rápidos.

-Desde el compromiso, ¿se puede hacer, Joaquín, buena literatura?

-Por supuesto que se puede hacer buena literatura, sobre todo cuando en Aragón disponemos de gran talento para la creación de narrativa, amén de en otros campos de las ciencias. Así puedo decir, de que Mira ha dado oportunidad a autores que luego han pasado a ser autores de multinacionales del libro, dada la calidad de sus obras. Como ejemplo podemos poner a Félix Romeo, Miguel Mena, Antón Castro, Ángeles de Irisarri, Javier Tomeo, José María Latorre, etc., etc., y otros que aun habiendo publicado antes en otras editoriales de gran prestigio, han querido publicar en Mira Editores, como Santiago Lorén, Magdalena Lasala, Ramón Acín, etc., etc.,

-¿Cómo escogéis, Joaquín, lo que vais editando? y ¿Cómo os planteáis el tratamiento del material?-¿Cómo te vas acercando a las obras que vas publicando: más bien como editor o más bien como lector?-¿Cómo los vas descubriendo, tanto a los escritos como a alguna pluma? ¿Y después, querido amigo, cómo se lleva a cabo la selección?-¿Qué es lo que te motiva de ellos ( me refiero tanto de los escritos como de los escritores, porque, a veces te puede motivar más un escritor (por lo que sea) que un escrito o al revés?. En todo caso: ¿qué prima la pluma o el escrito? ¿ de qué depende?-¿Qué te motivó, en los casos que nos ocupan hoy: En el rostro cerrado por un pañuelo de papel de Miguel Ángel Royo Bordonada y en El Alma en llamas. La fiesta de los Santantones y la Encamisada de Ángel Ramón Sancho Abella? ¿Cómo ha sido trabajar , en este caso, con estas dos plumas, tan diferentes?

-Descubrir ahora obras nuevas de interés, cuesta menos que al principio. En la primera época había que buscar a expertos en temas, para que escribieran sobre aquello que no había en el mercado y que fuera de interés general. Actualmente, dado el prestigio de Mira, recibimos bastantes manuscritos, lo que nos permite seleccionar aquello que está muy bien escrito y cuya temática resulte novedosa. Por ejemplo lo tenemos en las dos obras que citáis. El Alma en Llamas de Ángel Sancho, es una obra sobre una de las fiestas declaradas de interés Autonómico y cuyo autor lleva años dedicándose a la investigación y estudio de la misma, amén de ser natural de Estercuel, el pueblo donde se celebra la Encamisada y la Fiesta de los Sanantones. La de Miguel Ángel Royo Bordonada "En el rostro cercado por un pañuelo negro" el autor aborda desde la creación narrativa, pero no exenta de un profundo estudio de la historia de Moyuela y alrededores, sobre parte de nuestra historia contemporánea, con un realismo, digno de los mejores autores de nuestro tiempo. Ambas obras, con diferentes temáticas, han recibido grandes elogios, e inclusive al de Royo Bordonada, ha sido seleccionada en la Universidad de Zaragoza, para su lectura, para alumnos de Literatura Contemporánea.

-¿A quién van destinados, querido editor, los libros de Mira Editores?

-Los libros publicados por Mira, van dirigidos a todos los lectores, según la edad, ya que sus temáticas son de amplio espectro. Mira también tiene para los más jóvenes una colección denominada "Sonrisas breves" que abarca lectores desde los seis años a los doce años aproximadamente.

 

 

 


logo_web1.jpgEdu Flores, de Ediciones Apila.

 

 

Edu-FloresenSamper-2.jpgEdu, ¿cómo es que te lanzas a fundar y trabajar en una editorial pequeña como Apila? Por cierto, ¿Por qué Apila ?, ¿qué significa para ti Apila para haberle dado el nombre a la editorial?

Apila nace después de que aprobase las oposiciones para ser profesor de Artes Plásticas en el año 2006. Hasta entonces toda mi atención se había centrado fundamentalmente en aprobar las oposiciones. A partir de entonces, una vez liberado de esa presión, pude dedicar mucho más tiempo a hacer algo más creativo.

En el año 2007 yo quería hacer un álbum ilustrado para mi hijo Diego , que entonces tenía cuatro años, y no encontraba una editorial al que me lo quisiera publicar. Bueno esto realidad tampoco es así. No probé mucho. Hablé con una editora y me dijo que no. Entonces pensé que no merecía la pena probar en más sitios y que si de verdad quería hacer un libro, un cuento en este caso, lo debía hacer yo mismo, sin intermediarios. De aquí surgió la idea de crear una editorial de álbum infantil ilustrado, idea que compartí con dos compañeros de trabajo, Ramón Aguirre y Raquel Garrido, con quienes emprendí esta aventura maravillosa.

El nombre de “Apila” responde a las iniciales de Asociación para la Promoción de la Ilustración en Aragón, pero además, era la forma peculiar que tenía mi hijo Diego, cuando estaba aprendiendo a hablar, de nombrar a su abuelo. En vez de “abuelo” o “yayo”, decía “apila”.

 

¿Por qué una editorial de ilustraciones concentrada y destinada más al público infantil, aunque la ilustración la consumimos mucho más público?

Porque el mundo de ilustración es muy amplio y lo que teníamos claro es que debíamos concentrarnos en un área concreta. Elegimos el mundo infantil o la ilustración infantil dado que entonces los tres compañeros que fundamos Apila teníamos dos hijos cada uno y estábamos en esa edad fantástica en la que las conversaciones gravitan entre las bondades del Dalsy o el Apiletal, los Lunnis y la suerte de dormir cuatro horas seguidas. No obstante nuestros álbumes no son sólo para niños, como bien dices, hay mucha gente adulta que le gusta este tipo de libro y por eso ponemos en nuestra página web www.apilaediciones.com que nuestros libros son para niños de 2 a 100 años.

 

¿Con qué medios partes para hacerlo porque no debe ser nada fácil?

Los medios son muy escasos, fundamentalmente mucho trabajo e ilusión. Pero es que tampoco hace falta mucho más. Lo más importante es tener tiempo, que a veces es lo que más nos falta y también mucha dedicación. Otra cosa que nos ha ocurrido es que hemos aprendido con el paso del tiempo. El mundo editorial tiene muchos matices que hay que ir aprendiendo poco a poco. Hay veces que las cosas salen rodadas y otras veces cometemos equivocaciones. De todo se aprende. Yo creo que cada vez hacemos las cosas o, si no mejor, por lo menos mucho más organizadas. Es ese plus que da la experiencia.

 

cartela_concurso_2015-709x501.jpg¿Cuál es el equipo humano de Apila?

Actualmente estamos en Apila Raquel Garrido y yo mismo. Ramón hace un par de años que dejó la editorial. Decir también que tenemos el apoyo de nuestras familias porque veces que sin ellas, sobre todo sin la ayuda de nuestras respectivas parejas, no podríamos hacer algunas cosas, como por ejemplo ir de feriantes o librarnos de alguna responsabilidad familiar.

 

¿Desde qué filosofía surge? O sea: ¿cuál es vuestra idiosincrasia, vuestra razón de ser?

Nuestra filosofía es hacer álbumes que gusten a los niños pero que también puedan gustar a los “niños mayores”. También nos gustan los álbumes en los que el lector se pueda identificar con lo que sucede. No nos gustan los libros que se centran excesivamente en temas pedagógicos. La pedagogía y los valores democráticos y ce convivencia deben estar, pero no en un primer plano. Nos gustan los cuentos que hacen reír, los que hacen soñar. Un aspecto bastante importante, en el que centramos gran parte de nuestra labor, es servir de plataforma de despegue para ilustradores debutantes. Raquel y yo somos profesores de la Escuela Superior de Diseño y de Escuela de Arte de Zaragoza, respectivamente, por lo tanto queremos dar oportunidades aquellos alumnos de los ciclos y estudios de Diseño e Ilustración que hacen un excelente trabajo.

Para canalizar este objetivo creamos el Premio Apila Primera Impresión, destinado a ilustradores que no hayan publicado todavía ninguna obra. Este año hemos recibido muchos proyectos y de mucha calidad. El premio consiste en la publicación del proyecto ganador y la firma de un contrato profesional de edición con nosotros, en el que se que cobran los derechos de autor exactamente igual que si fuera un ilustrador profesional. Con esta labor pretendemos queremos acercar el mundo académico con el profesional.

Otro de nuestros principios es el de elaborar nuestros propios proyectos. No compramos nunca los derechos de obras de libros de otros autores ya que nuestra labor es la de edificar construir los proyectos desde sus cimientos. Respetamos mucho a las editoriales que así lo hacen pero nosotros creamos Apila para realizar los libros que nos hubieran gustado tener de pequeños.

 

_edufloresyraquelgarrido_64af4582.jpg¿Bajo qué ilusiones salisteis a la calle?

Cuando salimos a la calle no esperábamos nada. Ilusión había pero entonces solamente teníamos un álbum. Nuestro objetivo era que ese libró gustase. El libro se titulaba “Willi el perro casi verde”. Resultó ser un libro muy bien aceptado. Se vendió muy bien y fue, de alguna manera, la base con la que podemos construir todo lo demás. O sea que todo se lo debemos a un perro casi verde.

 

¿Con qué perspectivas estáis trabajando hoy y ahora?

Actualmente estamos centrados en los proyectos que van a salir en el año 2016 . Trabajamos con mucha antelación. Nuestras perspectivas han variado en los últimos tres años dado que hemos conseguido vender derechos en países extranjeros por ejemplo en China, Japón, en Corea y también hemos vendido libros en Sudamérica. Estamos enfocando nuestra labor a la exportación que es una manera de escaparse de la crisis. Tenemos la suerte de contar con cientos de millones de personas que hablan igual que nosotros y no debemos desaprovechar esta oportunidad.

 

Edu, ¿se miró en alguna otra editorial, Apila, a la hora de recoger este testigo como editores de literatura infantil ilustrada?

Por supuesto que hay editoriales que nos gustan, tanto por la estética como por los contenidos de sus cuentos. También hay otras que cuidan mucho la edición. De todas se puede aprender algo. Kalandraka, Oqo, Barbara Fiore, A buen Paso, Edelvives, etc..

 

9788493973681_L38_04_g-343x343.jpgCuéntanos, Edu, ¿cómo ha sido (desde vuestra fundación) vuestro camino como editores y cómo está siendo, en estos tiempos en que esto del libro y el oficio de ser editor está siendo “harto difícil”?

No sabemos si nuestro camino como editores está siendo difícil o fácil. Lo cierto es que como empezamos en 2007 y 2008 nos hemos desenvuelto siempre en un contexto de crisis por lo tanto no conocemos tiempos mejores, así que sobrevivimos y con eso nos basta.

 

¿Qué temáticas quiere y/o acaricia Apila, desde su idiosincrasia de ser una editorial de libros de ilustraciones para el público infantil?

Como he dicho anteriormente nuestros libros están enfocados en una dirección: la identificación del lector con lo que sucede. Los valores están pero en un plano subyacente. También nos gustan los álbumes que hacen reír, que hacen reflexionar.

 

Desde el compromiso…desde mensajes con un contenido especial, ¿se puede hacer, Edu, buena literatura?

Por supuesto que se puede hacer. Lo que también pasa es que es muy fácil deslizarse por el lado de lo conocido o los lugares comunes. Por eso hay que cuidar también el contenido de los textos. Un álbum ilustrado se compone de imágenes y de textos interrelacionados. No todo es hacer libros bonitos. Deben ser bonitos, atractivos, sugerente y además certeros. Libros que dejen huella. Esto es muy difícil de conseguir y es donde debe incidir más un editor.

 

apila022003.jpg¿Qué tirada tenéis, más o menos, por cada título?

Normalmente hacemos unos 1000 1200 libros de cada título pero se han dado casos en los cuales hemos tenido que reeditar, como en el caso de “Monstruo Rosa” que vamos ya por la cuarta edición.

 

Ya sabemos cómo los peces grandes se van comiendo a los chicos y en esto del mercado editorial y de los medios de comunicación, con los grandes grupos y demás, es bestial…aquí la prensa y los medios deberían, deberíamos, jugar un papel más que importante. Dime, Edu, ¿cómo os trata la prensa?

Somos una editorial pequeña y somos conscientes de ello. La prensa se hace eco de nuestras novedades y también de los premios y exposiciones que hacemos. Batallamos en las redes sociales para hacernos oír.

 

zapatos-de-fred-astaire-008.jpg¿Cómo escogéis lo que vais editando? y ¿Cómo os planteáis el tratamiento del material?

Generalmente partimos de una idea. Raquel y yo nos reunimos y pensamos en qué libro queremos hacer. Buscamos al escritor y al ilustrador o, en algunos casos, nosotros mismos somos los autores de las historias. Otro álbum al año lo hacemos con el Premio Apila Primera Impresión.

 

¿Cómo te vas acercando a las obras que vas publicando: más bien como editor o más como lector?

Las dos cosas. Hay veces que como editor piensas que un libro puede funcionar bien y otras veces como lector crees que hay temas que no se tocan o libros que todavía no se han hecho. Entre estas dos pulsiones surge el proyecto. El proyecto que tarde o temprano se convertirá en una realidad. “La madre de Jack” es nuestro último libro editado. Si pensásemos sólo como editores jamás lo hubiéramos hecho ya que trata el tema de la muerte, un tema que, no nos engañemos, no es muy atractivo para los padres que son los que compran los libros. Sin embargo lo hemos editado porque alguien tiene que hablar de este asunto con los niños. Para eso tenemos una editorial.

 

¿Qué es lo que te motiva de ellos (me refiero tanto de los escritos como de los escritores, porque, a veces te puede motivar más un escritor (por lo que sea) que un escrito o al revés?. En todo caso: ¿qué prima la pluma o el escrito o de qué depende?

Un álbum ilustrado se parece mucho a una canción. En una canción hay una letra, hay una melodía y también una interpretación, que es como un cantante expresa lo que la canción dice. En un álbum ilustrado tenemos los mismos elementos: un texto (la letra) , unas imágenes (melodía) y un estilo gráfico o manera de narrar visualmente, que es la interpretación que hace del texto el ilustrador.

Para nosotros es muy importante el estilo gráfico, la imagen, la estética que tenemos desarrollada través de los más de 30 álbumes que llevamos editados. Pero también es muy importante el texto. Nos es indiferente si es un texto o las imágenes son de un autor reconocido o novel. Lo importantes que se dé esa maravilla que es la conjunción del texto y la melodía con interpretación y que, encima, de esa relación salga un mensaje, un recuerdo, una huella que quede en el lector.

 

 

 

Ediciones 94.jpgHeriberto J. Navarro Sánchez, responsable de Ediciones 94

 


554807_125146324346089_2108394408_n.jpgHeriberto, ¿cómo es que te lanzas a fundar y trabajar en una editorial pequeña como Ediciones94?

Tras dieciséis años en el mundo editorial, primero en la editorial Luis Vives de corrector (12 años) y después en Ibergesa, de director de ediciones (4 años), me animé a fundar mi propia empresa.

 Por cierto, ¿por qué Ediciones 94?, ¿qué significa para ti el haberle dado ese nombre a la editorial?

Empezó como una broma, ya que eran los dos últimos dígitos de su fundación (1994), pero el equipo de diseñadores me realizó el logotipo y me gustó, así que dejé el nombre tal cual.

¿Con qué ilusión partes para hacerlo, porque no debe ser nada fácil?

El único objetivo es apostar por obras que permitan compartir emociones con los lectores.

¿Cuál es el equipo humano de Ediciones 94?

Desde su fundación, somos dos socios, pero en trabajos concretos, contando con empresas auxiliares, podemos llegar a ser más de quinientos.

¿Desde qué filosofía surge Ediciones 94? , o sea: ¿cuál es tu idiosincrasia, vuestra razón de ser?

Nuestro comportamiento fue, desde el principio, realizar coleccionables para periódicos y libros para aniversarios de empresas, aparte de nuestra producción propia. Después nos ayuda a seguir adelante: la tenacidad, la pasión y el entusiasmo.

Heriberto, ¿se miró, Ediciones 94, en alguna otra editorial a la hora de recoger este testigo? Pues no, porque para realizar los trabajos que te he comentado en la pregunta anterior; hay que tener ideas que puedan encajar a tus clientes.

Cuéntanos, Heriberto, ¿cómo ha sido (desde vuestra fundación) vuestro camino como editores y cómo está siendo, en estos tiempos en que esto del libro y el oficio de ser editor están siendo “harto difíciles”?

Normalmente Ediciones94, suele editar un libro al año sobre temática aragonesa. Lo que peor llevamos es la distribución de nuestras obras, ya que muchas veces no ves tus ejemplares en algunas librerías, pero no por nosotros, si no por la Distribuidora. En estos tiempos, el panorama editorial es cambiante, desalentador y caótico, aunque podría ser peor si subieran el IVA.

1456030_434573609988320_2112474832_n.jpg¿Qué tirada tenéis, más o menos, por cada título?

En producción propia, unos 1.000 ejemplares.

Ya sabemos cómo los peces grandes se van comiendo a los chicos y en esto del mercado editorial y de los medios de comunicación, con los grandes grupos, además, es bestial,… aquí la prensa y los medios deberían, deberíamos, desempeñar un papel más importante. Dime, Heriberto, ¿cómo os trata la prensa?

Normalmente, muy bien; no nos podemos quejar, ya que por nuestra experiencia con los medios, siempre tenemos algún colaborador que trabaja allí, y otros autores, en la Universidad.

¿Cómo te vas acercando a las obras que vas publicando: más bien como editor o más como lector? 

Primero como lector, ya que los originales hay que revisarlos; aún así piensa que, normalmente, la temática la solemos seleccionar nosotros, ya que muchas veces realizamos los libros a la “carta”.

¿Qué te motivó, en el caso que nos ocupa hoy?, ¿trabajar con Antonio Calvo Roy?

Una experiencia maravillosa, pues aunque tardamos dos meses en conocernos “in situ”, teníamos contacto todos los días, vía teléfono y correos electrónicos.

 ¿Con qué perspectivas y con qué objetivos estáis trabajando a corto y medio plazo? 

Nuestro objetivo principal es resistir la crisis a través del fondo editorial y, de momento, unas cuantas novedades muy seleccionadas. Seguimos arriesgando, pero medimos más los gastos y la posibilidad de beneficios con la intención de que ninguna novedad se convierta en un lastre para el resto del catálogo.

¿A quién van destinados, querido editor, los libros de Ediciones 94, tenéis algún premio?

Nuestra producción se basa, sobre todo, en Aragón, para refrendarlo se pueden meter en la página web:ediciones94.com. Entre nuestros libros tenemos la obra de “Historia Postal de Aragón”, que en tan solo tres años y medio, recibió once premios (cinco nacionales y seis internacionales). Después realizamos un coleccionable para el Periódico de Aragón (El Agua y Aragón) y nos otorgaron el Premio Ramón Pignatelli.

 

image004.gif


 

Arte

 

Éticas y poéticas del paisaje

 

 

__ticas_y_po__ti_51a68841e7636.jpgJoaquín Araújo publica con Editorial Tundra un libro que enamora desde la raíz: Éticas y poéticas del paisaje. Es un libro escrito desde la experiencia de aquel que ya lleva años luchando y luchando en pro de la naturaleza por el simple amor y estima a ella, y la verdad es que lo hace bien, muy bien…excelente porque Araújo posee y retiene tanta buena pluma como excelente mirada para con nuestro entorno y nuestra madre tierra . Joaquín Araújo es un naturista que, desde las tripas, nos desparrama poesía en torno a la naturaleza que ensalza el cómo deberíamos comportarnos con ella. En esta segunda difusión hablamos con el propio Araújo, pero también hacemos un alto en el camino con el editor, Víctor Hernández, de Ediciones Tundra que , a su manera, nos enamora y nos inspira, aún con la que está cayendo, que no todo está perdido. …a los dos, simplemente darles las gracias….

 

No te pierdas entrar en Tundra ediciones y darte un paseo y saciarte, no tiene desperdicio: http://www.tundraediciones.es/ 

Saber más sobre el autor:

Joaquín Araújo Ponciano es un naturalista y autor español de numerosos libros. Columnista habitual en los principales periódicos de España, trabaja asimismo como director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de TV. Es Presidente de Proyecto Gran Simio en España.

En 1991 su labor fue reconocido con el Premio GLOBAL 500 de la ONU. Premios Ondas Mediterráneas de Difusión y Sensibilización 2004

Junto con Félix Rodríguez de la Fuente publicó la Enciclopedia Salvat de la Fauna ibérica y europea.

Desde febrero del 2007, dirige el blog tierra de elmundo.es.

En 2010, organizó en Madrid, junto con el humorista gráfico Forges, una exposición titulada 'El ambiente siempre está en medio'

Imprescindible sobre el autor, visitar:

http://www.joaquinaraujo.com/

 

Éticas y poéticas del paisaje
Qué mejor defensa de la vivacidad, de la Naturaleza y de la necesidad de ser conscientes de que formamos parte de ellas que ofrecer las enseñanzas y reflexiones de toda una vida de diálogo ininterrumpido con los paisajes. Fluye así, magistralmente, el discurso de entrada de Joaquín Araújo en la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, acrisolando lo aprendido en esa aula única que nos aguarda al aire libre. Éticas y poéticas del paisaje, de los elementos, de la Naturaleza y la Cultura a través de la confluencia de lenguajes del ensayo, el aforismo, la poesía, la vivencia personal, la lucidez de los pictogramas y el pensamiento escogido de escritores, filósofos y poetas.

Algunas reseñas y demás que hemos recogido:

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/tierra/2012/03/23/eticas-y-poeticas-del-paisaje.html

http://www.youtube.com/watch?v=cT_qVCt-dBc

http://pacorivero.blogspot.com.es/2012/03/eticas-y-poeticas-del-paisaje-la-real.html

http://www.efeverde.com/blog/blog/eticas-y-poeticas-del-paisaje-por-joaquin-araujo/

 

 

joaquin-araujo.jpgCazarabet conversa con Joaquín Araújo:


- Joaquín con este libro: Éticas y poéticas del paisaje que editas con Tundra,¿ a quién o a qué “concepto de vida “ pretendes acercarte?


-Al más completo posible. Una de las contradicciones básicas de nuestro modelo de civilización es que se comporta con la vida en general como los talibanes con las mujeres.

Un estilo de vida con la vida como aliado, inspiración y fuente de futuros es lo que propongo desde siempre. Por eso escribo y planto árboles. 

Es más apenas me cabe en la cabeza que se pueda vivir agrediendo e ignorando a todo lo esencial para que sigamos estando vivos.


-Por cierto, ¿cómo ha ido el trabajo con Ediciones Tundra?


-Tras haber publicado con 20 editoriales diferentes, Tundra, la 21, ha mejorado mucho lo más importante. Me refiero por supuesto al trato personal, al amor por el oficio y a la confirmación de una responsable y honesta gestión.


-¿Pensabas con alguien en concreto a la hora de escribir este libro?


-He aceptado desde siempre las lecciones y sugerencias del derredor. acaso más intensas cuando una buena parte de lo que has querido transmitir a los demás es precisamente que se respete a los paisajes y todo lo que en ellos palpita. Por otro lado, como todo escritor, soy un lector incesante. De ahí que hayan sido muchos los que me han ayudado a crear mi propio estilo. La poesía, en general, es clave en mi escribir con 


joaquin-araujo-3.jpg-Joaquín cuando nos topamos con un libro tuyo, unos artículos o unos documentales siempre pensamos, de entrada, en que dándonos a conocer diferentes y diversos aspectos de la naturaleza nos haces amar, sintiendo y mucho, la naturaleza…..en este libro la naturaleza y el paisaje, éste con mayúsculas…nos hacen pensar en nuestro comportamiento para con la naturaleza…¿es eso lo que pretendes?


-Desde luego, como casi siempre, pero también mucho más. Para empezar el libro es un ensayo entreverado de poesía. Pero no menos un compendio de aforismos y de lo que bien puede ser definido como notas de viaje. trato, pues, de ser múltiple como la vivacidad misma al tiempo que cómplice de lo que nos rodea. La finalidad no es otra que cambiemos la indiferencia por admiración y la agresión por convivencia. Para lograr tal cambio de conducta aporto mis vivencias de lo sugerido por la misma natura.


-La belleza (me refiero a esa sensación que genera el ver una escena de la natura), el aire, todo lo que compone la naturaleza: la tierra, agua, etc. son los elementos que componen una receta que debería ser sinfónica y armoniosa para con la naturaleza.


-Y de la que el primer beneficiado seríamos nosotros. La belleza solo puede ser apreciada por nosotros, pero también hay que regarla con nuestras miradas admiradas. La mutilación incesante del paisaje los ha puesto en fuga y pronto la estampida nos aplastará. Mucho más fácil, conveniente, bondadoso, barato y justo es que la belleza forme parte de la dieta de muchos. Porque cuando consideremos que estamos incompletos, hambrientos sin esa belleza seguramente no seguiremos desterrándola. La receta a la que hacéis referencia incluye la totalidad de los elementos, ciclos, procesos, especies y a nosotros mismos. 


-Queda claro, Joaquín que sin amor por la naturaleza, por nuestro entorno y todos sus elementos y habitantes, ¿no hay ética de comportamiento para con la madre naturaleza?


-Poco, o nada, tan desmoronado como el respeto hacia todo y todos. Quiero decir que tampoco son mucho mejores las relaciones de los humanos entre sí. Ni que decir tiene que todo el sistema funciona como una legitimación del espolio incluyendo que unos pocos le hacen a todos los humanos. Lo que importa es considerar que del respeto mana lo mejor de lo que somos capaces, es decir una convivencia. La ética ecológica es normas afables para convivir con la vida. Es temer a tu propio poder incluso antes del que puedan ejercer los poderosos sobre ti. Es comprender que todo lo que se hace acaba provocando algún efecto en alguna parte, siempre inocente del planeta. Es desactivar la acumulación y la comodidad. Es finalmente usar de otra forma, lentamente, el fugaz tiempo que nos queda. 


-Y el amor por la naturaleza es lo que alza y motiva a la poética en torno a él?


-El amor llega al final. Todo comienza con el alumbramiento, en ti, del asombro que provoca lo que está fuera de ti. De pronto un día te percatas de que tus ojos están iluminando a tu emoción. Luego que todo suena, y suena bien, si presta atención a los silencios. La poesía brota, entonces, como el verdadero lenguaje de la Natura y esta se pone a dictar lo que tu acabas escribiendo. Te enamoras, claro, de la preciosa relación de tus sentidos con lo que les da sentido. 

 

-En este libro te hermanas, por decirlo de alguna manera, con la filosofía. pero me parece que andas muy envuelto con la oriental. Hablando de la naturaleza, ¿qué tenemos que aprender de ellos?


-Mucho, pero de unos pocos de ellos. Sobre todo los que comenzaron a escribir. Mantengo desde la primera juventud que la ecología como pensamiento está impregnando ya al libro del TAO. Pero mi gran descubrimiento es que basta un pictograma para entender aspectos cruciales de lo que es la vida y hasta la ética. Dos ejemplos vivir en chino parte de la representación de UNA PLANTA CRECIENDO. La traducción a nuestro idioma de la palabra HONESTO, sería EL QUE SE ALEGRA AL CONTEMPLAR EL AGUA LIMPIA. Y así hasta mil otros vericuetos. 


araujog.jpg-¿Es la ética la que nos acerca a la naturaleza o más bien al contrario?


-Como mantiene este libro y desde luego muchos filósofos morales lo rechazan creo que cabe aprender mucho, en el campo de nuestra necesidad de convivir pacíficamente, de lo que ves y aprendes al aire libre. Los paisajes enseñan, algunas conductas del derredor son claramente morales. Dialogar con todo en lugar de destruirlo es algo que se aprende conviviendo con la vivacidad. 


- ¿Ves o “notas” que la generación que viene está más concienciada con los problemas , el bienestar y la salud de nuestro planeta?


-Desde luego tienen más información y si se quiere hasta conciencia. Pero de ahí a descartar la comodidad o incorporar un compromiso hay mucha distancia. Lamentablemente tener conciencia de algo no basta. Somos lo que hacemos y se sigue sin elegir ser acrecentador en lugar de pasivo consumidor o activo destructor. 


-Me parece que la poética está enlazada y mucho con la naturaleza hasta el punto de que amar una cosa y conmoverse por ella es impensable sin amar la otra y conmoverse, también, por ella, pero eso, como bien vienes a decir en el libro, es imposible sin una buena dosis de ética. ¿partiendo, querido Joaquín de este pensamiento y de esta reflexión podemos llegar a amar y a enseñar , estimulando, a la naturaleza?

 

-Desde luego, es lo que intento desde hace más de 40 años. No he escrito nada ni contado nada - divulgación aparte - a través de los medios de comunicación que no estuviera entre mis vivencias, que no formara parte de la conversación que con los lenguajes de lo espontáneo he tenido la suerte de desplegar. Sumemos que lo más grande que nos rodea no solo es lo más frágil, sino también lo más verdadero y aún así menoscabado sin descanso. Es más amar es ya enseñar y enseñar ya es amar.

 



15062
Éticas y poéticas del paisaje. Joaquín Araújo
158 páginas   21 x 13,5 cms.
16,95 euros
Tundra

Qué mejor defensa de la vivacidad, de la Naturaleza y de la necesidad de ser conscientes de que formamos parte de ellas que ofrecer las enseñanzas y reflexiones de toda una vida de diálogo ininterrumpido con los paisajes. Fluye así, magistralmente, el discurso de entrada de Joaquín Araújo en la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, acrisolando lo aprendido en esa aula única que nos aguarda al aire libre. Éticas y poéticas del paisaje, de los elementos, de la Naturaleza y la Cultura a través de la confluencia de lenguajes del ensayo, el aforismo, la poesía, la vivencia personal, la lucidez de los pictogramas y el pensamiento escogido de escritores, filósofos y poetas.

 

 

image004.gif 

 


 

Entérate

 

Libertarios de Aragón




Sin título-1.jpgUn libro, desde la pluma de Agustín Martín Soriano y desde la editorial Doce Robles que se acerca al fenómeno anarquista y a sus nombres en Aragón desde comienzos del siglo XX.

El libro que gira muy en torno a la figura de Joaquín Ascaso y del Consejo de Aragón….

 

Lo que nos dice la editorial Doce Robles del libro:

Libertarios de Aragón. Cronología en torno a Joaquín Ascaso, el Consejo de Aragón y los anarquistas de nuestra tierra. Autor: Agustín Martín Soriano. Prólogo de José Luis Melero. Libertarios de Aragón es una exhaustiva y práctica cronología sobre el fenómeno anarquista en la tierra aragonesa desde comienzos del siglo XX. Una historia tan apasionante y sorprendente como trágica: la de hombres y mujeres que, en su mayoría, perdieron la vida por sus ideales, por defender conceptos tan universales como la libertad, el bienestar social y una serie de derechos individuales y colectivos conquistados a base de esfuerzo y sangre. Además de relatar de forma cronológica el movimiento libertario en Aragón, el libro incluye más de dos mil reseñas biográficas, lo que constituye un excelente libro de consulta para entender nuestro pasado en toda su cruda realidad.

Te pueden ir bien:

http://nazionobrera.blogspot.com.es/2015/04/agustin-martin-soriano-presenta-su.html

http://www.bajoaragonesa.org/elagitador/presentacion-del-libro-libertarios-de-aragon-en-caspe/

 

 

Cazarabet conversa con Agustín Martín Soriano:

Agustín Martín presentando el libro en Zaragoza. Foto de Primo Romero..jpg-Agustín ¿cómo definirías el fenómeno libertario y anarquista en Aragón?

-Aragón es uno de los territorios donde con más fuerza ha arraigado el pensamiento libertario, seguramente por nuestra propia idiosincrasia. El carácter aragonés es muy propicio al individualismo y a no dejarse dominar por nadie; hay un poso atávico sobre ese sentimiento de libertad y de derechos- ahí están nuestros Fueros-, pero, por otra parte, está acompañado también de las propias costumbres cooperativistas – Joaquín Costa fue un referente de los colectivistas aragoneses- y de realizar trabajos en común por ejemplo en los concejos…y si a eso unimos unas condiciones laborales de absoluta explotación y de subdesarrollo, el resultado fue la enorme fuerza del anarquismo en nuestra tierra en el primer tercio del siglo XX, seguramente, después de Cataluña –y a la par con Andalucía- el más potente de toda España.

-¿Cómo se diferencia o se diferenciaba del resto del movimiento en el Estado….?

-En Aragón -exceptuando Zaragoza ciudad- tan apenas había industria, solo empleo de braceros del campo, con lo cual muchos obreros emigraron en el primer cuarto del siglo XX a Cataluña, que fue la receptora de esa mano de obra. Muchos de esos trabajadores se integraron en el movimiento anarcosindicalista catalán, especialmente en Barcelona, que constituía la capital anarquista de España. Pero detrás de ella, Zaragoza ocupó un lugar destacado en el movimiento libertario español, no en vano era llamada “la perla del anarquismo” o “la ciudad libertaria” siendo de las más conflictivas de toda España y con un potencial humano enorme. Al inicio de la guerra civil la CNT aragonesa tenía unos 50.000 afiliados , pero no solo en Zaragoza, también era muy potente en las comarcas oscenses del Cinca Medio, Bajo Cinca y Hoya de Huesca, al igual que en el Bajo Aragón turolense: Mas de las Matas, Aguaviva, Alcorisa y Valderrobres tenían un enorme potencial de militantes activos y en la huelga general revolucionaria de diciembre de 1933, convocada a nivel estatal por la CNT, Aragón (sobre todo estas zonas que acabo de citar) llevaron el peso de la misma y en muchas localidades se llegó a proclamar el Comunismo Libertario. En el resto del Estado, además de Cataluña el anarquismo también tenía mucha fuerza en Madrid, Valencia, País Vasco y Asturias y León; es decir, en la zonas industriales y en Andalucía y Galicia en las zonas rurales, sin embargo, proporcionalmente, en Aragón el arraigo fue mayor.

Fotografía de Miaguel Ángel Capapé..jpg-¿Cómo ha sido el proceso de documentación para la realización de este trabajo? ¿Y cómo la metodología de trabajo que has seguido?

-Durante cuatro años he estado recopilando toda la información que he podido recoger sobre el tema. Para ello he recurrido a todas las fuentes que han estado a mi alcance: libros, periódicos, revistas, películas, documentales, testimonios de personas que vivieron esa época y/o familiares de las mismas…así como documentos de varios archivos como el de Salamanca y del IISH de Amsterdam, de familiares de exiliados (algunos de ellos desde Francia y otros desde México) así como de las innumerables páginas web que existen sobre el movimiento anarquista nacional e internacional.

El material acumulado ha sido enorme y luego he tenido que hacer una fuerte criba por mor de que el texto fuera ameno y además que económicamente fuera factible su edición, con lo cual se ha quedado muchísimo material sin publicar y como solución he optado por crear una página web anexa al libro enfacebook (Libertarios de Aragón) donde se recogen más de 600 fotografías y todo el material documental que no aparece en el libro. Con todo, aparecen reseñas de más de 2000 libertarios aragoneses, unas más amplias y otras más escuetas –estas en el anexo final del libro- aún a sabiendas de que se quedan muchos nombres en el tintero, que espero recuperar poco a poco y, con la edición del libro, facilitar que familiares de anarquistas desconocidos saquen a la luz sus historias personales.

-Joaquín Ascaso, hasta que no subí por Aragón había oído hablar poco de él….¿.por qué todo lo que pasa en estas tierras hasta nuestros protagonistas están como semidesconocidos (y no digamos nada si son de ideas libertarias)?

-Desgraciadamente, Aragón tiene muy poco peso a nivel estatal, en todos los sentidos, no solo políticamente, y eso viene motivado esencialmente por la baja demografía que limita la economía y los demás ámbitos. Hay pocos votantes, por lo tanto la influencia es muy baja y la repercusión de todo cuanto pasa aquí es muy reducida, sin apenas trascender el ámbito local y regional. Una historia única y extraordinaria como la experiencia revolucionaria del Consejo de Aragón y las colectividades libertarias deberían, en primer lugar, conocerse y estudiarse en todas las escuelas aragonesas y también en toda España, pues fue algo único en la historia, y no solo de Aragón o España, sino a nivel mundial. De haber pasado, por ejemplo, en Cataluña, Joaquín Ascaso – que además de presidente del Consejo de Aragón de octubre de 1936 a agosto de 1937, fue secretario general de la CNT estatal y miembro del comité nacional revolucionario de 1933- sería tan conocido y respetado como ahora mismo lo es allí la figura de Lluís Companys, y sin embargo, en el propio Aragón es un perfecto desconocido. Con mi libro intento, en la medida de lo posible, ayudar a que esto deje de ser así.

Enrique Gómez ( ARMHA), José Luis Melero y Agustín Martín. Foto de Primo Romero..jpg-¿Pesa sobre los anarquistas y librepensadores todavía el velo de agitadores, violentos…etc…? -Lo mismo pasa con el Consejo de Aragón….¿por qué se desconoce tanto desde su creación a lo que desde allí se fue fraguando?

-Desde el poder siempre se ha tergiversado el ideal anarquista, creando el estereotipo del anarquista violento, terrorista ávido de sangre y creador del caos, algo por otra parte tan alejado de las enseñanzas de los discípulos del gran Ramón Acín, maestro de maestros libertarios –muchos de ellos luego serían consejeros del Consejo de Aragón: Paco Ponzán, Evaristo Viñuales, José Mavilla… José Alberola- que frente al tradicional eslogan escolar de “la letra con sangre entra” preconizaba el revolucionario “ al niño no hay que pegarle ni con una flor”…

Los anarquistas y el anarquismo fueron los grandes perdedores de la guerra civil, pues pasaron de ser la principal fuerza sindical del país (con unos 500.000 afiliados en 1936) a convertirse en los malos de los perdedores, con la oposición primero, luego el acoso y finalmente la marginación por parte del resto de los republicanos –sobre todo de los comunistas- incluso antes ya de acabar la guerra. Prueba de ello es la disolución del Consejo de Aragón, manu militari, por parte de la 11ª División de Lister, en agosto de 1937 y luego la represión de los anarquistas aragoneses, entre ellos los consejeros cenetistas y el propio presidente Joaquín Ascaso que incluso se prolongó en el tiempo durante su exilio francés. Se intentó luego –y casi se consiguió-, borrar toda huella del proceso revolucionario llevado a cabo en Aragón y, como colofón, tras cuarenta años de dictadura franquista y la muerte y/o el exilio de la mayoría de los protagonistas del mismo, poco quedaba ya de toda esa vivencia revolucionaria.

-De todas formas en el entorno del movimiento anarquista, tanto aquí en Aragón como en otros lares siempre hay mucha “batalla interna” y eso no debe ayudar demasiado a realizar difusión de los acontecimientos, hombres y mujeres y semillas sembradas por el anarcosindicalismo…¿qué nos puedes decir?

-La situación actual nada tiene que ver con el esplendor de entonces, el anarquismo y el anarcosindicalismo no tienen ni por asomo la fuerza que en los años treinta tuvieron en Aragón y en toda España – además durante la transición, periodo en que el anarcosindicalismo experimentó un auge considerable, sucedió el lamentable caso Scala de Barcelona en 1978 y ahí se acabó ya todo) además la división interna – sobre todo CNT y CGT- es la más larga en el tiempo (siempre ha habido divisiones y escisiones en la CNT pero nunca han durado tanto). Ahora, en la mayoría de los casos, su fuerza es solo testimonial, aunque su influencia esté claramente presente en movimientos sociales de base como el 15M y otros similares que mantienen viva la esperanza de alcanzar una sociedad más libre y más justa.

 

 

 

19742
Libertarios de Aragón. Cronología en torno a Joaquín Ascaso, el Consejo de Aragón y los anarquistas de nuestra tierra. Agustín Martín Soriano
293 páginas   17 x 24 cms.
19,00 euros
Doce Robles


A lo largo de trescientas páginas, Libertarios de Aragón ofrece una exhaustiva y práctica cronología sobre el movimiento anarquista que tantas raíces, vigor, entusiasmo y dramatismo encontró en esta tierra aragonesa desde comienzos del siglo XX. Agustín Martín Soriano, que ha dedicado más de cuatro años para elaborar esta obra, partió de un feliz hallazgo, el de la bandera del mítico Consejo de Aragón, que tras una laboriosa búsqueda encontró en manos de un coleccionista barcelonés.

A partir de ese momento, Martín comenzó a elaborar una gran historia sobre hombres y mujeres que, en su mayoría, perdieron la vida por sus ideales y por defender conceptos tan universales como la libertad, el bienestar social y una serie de derechos individuales y colectivos conquistados a base de esfuerzo y sangre. El resultado es una obra tan apasionante y sorprendente como trágica, pues el destino de muchas de estas personas fue la muerte, a manos del bando franquista o, si lograban alcanzar el exilio, en los campos de exterminio nazis.

Además de relatar de forma cronológica el movimiento libertario en Aragón, desde sus orígenes hasta la actualidad, el autor incluye más de dos mil reseñas biográficas, lo que constituye un excelente libro de consulta para entender nuestro pasado con toda su cruda realidad. La obra, escrita con afecto y admiración hacia el fenómeno anarquista, nos confirma que la deuda con aquellos luchadores de la libertad sigue vigente.

Agustín Martín Soriano (Lechago, 1957) es un activo militante del movimiento vecinal zaragozano y del aragonesismo de izquierdas. Fue concejal de CHA entre 2003 y 2007 y en la actualidad pertenece a diferentes asociaciones sociales y culturales. Es también un apasionado de la historia de Aragón. A los ocho años se trasladó con su familia a Barcelona, donde terminó los estudios de Ingeniería Técnica Química. En 1982 se instaló definitivamente en Zaragoza, en su querido barrio de Torrero.

 

image004.gif 

 


 

Personajes

 

Domingo Félez, veterano de tres guerras

 



Sin título-2.jpgDomingo fue un perdedor de la Guerra Civil Española que tuvo que exiliarse a Francia y allí vivió el drama de los campos de refugiados, en concreto el de Argelès-sur-Mer. Fue prisionero de los nazis una vez estos ocuparon Francia y acabaron por mancillar lo poco que a algunos les quedaba de dignidad y de valores republicanos….Estuvo en Mauthausen y, seguramente, solo una especie de suerte le salvó del ya campo a una muerte segura que era Gusen….El ejército estadounidense lo hizo prisionero y lo enjuiciaron en Dachau, capítulo que nos deja a todos los lectores como “patidifusos”….Marcha al exilio a Venezuela y, con los años, simpatiza con la Revolución cubana y con los movimientos guerrilleros en Venezuela.

 

Laura S. Leret, nieta de Virgilio Leret, oficial del ejército de la aviación fiel a la República asesinado y fusilado por los alzados el 18 de julio es la encargada de recoger el testimonio de este luchador alcorisano que todavía cuenta sus “andanzas” desde Venezuela. 

La Fundación Leret O'Neill y la pluma de Laura nos ayudan a entender a un hombre y a su época.

Lo que nos dice la sinopsis del propio libro:


Domingo Félez Burriel, aragonés de Alcorisa (Teruel), vive en Venezuela desde 1947. A los 15 años combatió en la Guerra Civil española. A los 17 ya era sargento del ejército Republicano. Tras la Guerra Civil cruzó la frontera con Francia. Ingresó en los campos de refugiados de Argelès y Saint-Cyprien. Perteneció a las Compañías Militarizadas de Trabajadores Extranjeros que construyeron la Línea Maginot. Félez fue hecho prisionero por los nazis en 1940 y llevado al campo de exterminio de Mauthausen en Austria. Sobreviviente del Holocausto, en mayo de 1945, Domingo Félez fue detenido por el ejército de EE.UU., y acusado por una Corte Militar. Absuelto de los cargos, finalmente logró embarcarse a Venezuela. En los años 60, Félez simpatizó con la revolución cubana, y combatió con el movimiento guerrillero de la época. Este libro recoge sus vivencias hasta ahora inéditas.


Sobre la autora: 
Laura S. Leret, venezolana, nieta de españoles víctimas del franquismo. Estudió en Hurtwood House, Inglaterra, donde obtuvo el First Certificate of English. Egresada de San José State University (California) con un Bachelor of Arts, Sociology, y con un Master del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA (Caracas). Ha publicado El Círculo (Poemas y Narraciones). Colaboradora de diversos periódicos y revistas en Venezuela y España. En el año 2007, la autora conoce a Domingo Félez Burriel, sobreviviente del campo de concentración nazi de Mauthausen. Uno de los cinco españoles que fueron acusados por una Corte Militar del ejército de EE.UU. La autora recoge en este libro los relatos de la vida de Domingo Félez. Al mismo tiempo revela las irregularidades que el ejército de EE.UU. cometió duran te los juicios; que condenaron a Indalecio González a la pena de muerte, a Laureano Nava a cadena perpetua, a Moisés Fernández a 20 años en prisión, a Joaquín Espinosa a 3 años y a Domingo Félez a 2 años (absuelto).

Lo que dicen otros ojos lectores:
La biografía de Domingo Félez, luchador republicano contra el fascismo en España, superviviente de la barbarie nazi de Mauthausen, guerrillero revolucionario en Venezuela, es un testimonio emotivo y veraz de un tiempo rasgado por las tragedias y luchas del siglo XX y, a la vez, una lección de compromiso político, tenacidad y coraje ante la adversidad.
JOSÉ RAMÓN VILLANUEVA HERRERO
Historiador e investigador
Colaborador de El Periódico de Aragón y de el Diario de Teruel


Este libro de Laura S. Leret es un profundo registro sobre la vida de un hombre excepcional: Domingo Félez Burriel. Un personaje que materialmente nace inscrito en la causa republicana española y que adquiere la condición de militante en la Guerra Civil.
Como muchos, cae prisionero de los alemanes. Tuvo la suerte de sobrevivir al campo de concentración. Aunque luego fue acusado de “colaboracionista” por el Ejército de Estados Unidos. Un asunto del que salió indemne, tal y como lo evidencia la autora en faena de aguerrido periodismo de investigación.
Un hombre de andanzas y aventuras, cuya magnífica narración termina con la relación de su experiencia como combatiente en las guerrillas venezolanas de los años 60.
Hermoso el ciclo de esta vida de sueños, golpes y alegrías que habita en el joven de 93 años que aún perdura en el viejo Domingo. Un ser que cabalgó dos expresiones de una misma historia aún inconclusa.

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
Doctor en Ciencias Sociales
Docente e investigador de la Universidad Central de Venezuela

 

tragedia-kapos-3.jpgCazarabet conversa con Laura S. Leret

-Laura, amiga, en este libro que narra la vida de Domingo Félez…un alcorisano que conociste, durante su exilio, en Venezuela. Todo un personaje. Acércanos un poco a él…

-Es una persona con apariencia normal y corriente. Un hombre con una estatura promedio. Sus ojos son azules y su tez blanca. No fue un hombre fornido y sin embargo demostró tener una fortaleza interna que le permitió sortear múltiples situaciones extremas, donde otros perdieron la vida. Ha sido un hombre valiente. Estricto consigo mismo y con los demás. Exigente.

Me llama la atención su sentido del humor. Me refiero, por ejemplo, cuando Félez se encontraba en el banquillo de los acusados en la Corte Militar de Dachau, al preguntarle al testigo que lo reconociera entre los acusados, el testigo contestó: Domingo es “el que se está riendo, el número 22” . Supongo que se reía de la farsa que era aquel juicio.

Félez llegó a Venezuela en 1948, lo entrevisté por primera vez en el 2006. Su sobrino Jesús y el historiador aragonés José Ramón Villanueva, dieron a conocer algunas anécdotas de su vida en Internet. Así fue cómo supe de este personaje. Sabía que era el padre de una conocida periodista en la ciudad de La Victoria. Llamé varios periódicos hasta que conseguí hablar con ella.

-Tú misma eres nieta de otro personaje mítico, Virgilio Leret, que como Félez eran esas personas nacidas para y con los valores de la República. Háblanos de tu abuelo.

-Mi abuelo fue un idealista, un hombre de principios. Así es como lo he conocido a través de mi madre y de mi tía. A través de las anécdotas que cada una de ellas me han contado. Mi abuelo fue un hombre querido y respetado por sus soldados y suboficiales.

Como capitán era estricto pero al mismo tiempo no era distante, se preocupó por el bienestar de su tropa. En una oportunidad, los hombres de la base de Hidroaviones en Melilla, donde mi abuelo era el jefe, se quejaban en el comedor de la comida que les servían. Mi abuelo y los otros oficiales que se encontraban comiendo muy cerca, escucharon las voces. Uno de los oficiales solicitó que le dijeran quiénes habían formado la algarabía, en cambio mi abuelo pidió que le sirvieran la misma comida. Cuando mi abuelo la probó exclamó: “esto es incomible”.

Mi abuelo tuvo una finca, cuando mi madre era niña, uno de los perros la mordió. El perro tenía rabia. Mi abuelo tuvo que sacrificarlo, él mismo sacó su arma de reglamento y le disparó en la cabeza. Mi abuelo acompañó a mi madre al médico, mi madre recibió varias sesiones de inyecciones de la vacuna contra la rabia. Ellos tomaban el autobús, a veces iban parados, porque no había asientos libres. A mi abuelo, por su cargo, le correspondía un vehículo y un chofer, pero eso significaba utilizar los medios del estado para uso personal y él no lo admitía. 

felez (5).jpg-¿Cómo eran, amiga Laura, los valores en los que creyeron y por los que lucharon personas como tu abuelo y Domingo Félez?

-Creyeron en el legítimo gobierno de la República española, apoyaron los ideales democráticos como son las elecciones a los cargos políticos, la libertad de agrupación, de expresión…soñaron con una sociedad más equitativa, donde no hubiera sectores o grupos que ostentara más recursos o poder. La España que ellos conocieron tenía una población analfabeta, salarios miserables, pésimas condiciones de vida que contrastaba con los privilegios de la monarquía, la aristocracia, los terratenientes y la iglesia.

-¿Piensas que están rodeados, siempre, de cierta incomprensión?

-Por supuesto. Mi abuelo fue un desconocido por décadas. Quizás porque es fusilado el primer día de la Guerra Civil. Muchos historiadores inclusive republicanos ni siquiera mencionaban su participación en la defensa de la base de Hidroaviones de Melilla y su posterior fusilamiento. Sí hoy en día es un personaje “mítico” ha sido gracias a la labor de difusión que sobre su vida y sobre su invento (el motor a propulsión patentado en 1935) ha hecho mi madre, Carlota Leret O’Neill desde el año 2000. Hoy en día se puede ver una maqueta del “mototurbocompresor de reacción continua” en el Museo del Aire en Cuatrovientos. Además del documental que hizo la Fundación AENA y Euskal Telebista sobre la vida de mi abuelo y sobre su invento.

Félez fue otro desconocido, un hombre que fue un veterano de tres guerras: la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la guerrilla en Venezuela. Son pocos los que pueden enorgullecerse de una experiencia parecida. A pesar de que Félez fue absuelto de los cargos que le hizo la Corte Militar de Dacahu. Todavía hay quién duda de su inocencia. Seguramente por la falta de información que hubo sobre el tema.

-¿Qué fue lo que te llamó tanto la atención de Domingo Félez para dedicar parte de tu tiempo a escribir sus vivencias?

-La historia de Félez me cautivó desde que lo conocí. Siento que descubrí un tesoro. Gracias a nuestro encuentro fuimos abordando un tema tabú. Un capítulo de la historia sobre la deportación al campo de Mauthausen que no había sido estudiado por ningún investigador español. El único que lo había analizado a fondo, fue el estadounidense Joseph Halow en su libro Innocent at Dachau, 1993.

felez (6).JPGFélez habló conmigo por primera vez sobre los juicios de Dachauen el 2007. A cualquier historiador o periodista español le hubiera interesado el tema pero Félez no vivía en España sino en Venezuela. Supongo que a cualquier venezolano le hubiese llamado la atención, pero solo a una venezolana nieta de españoles republicanos podía apasionarle. 

Félez fue injustamente acusado por los militares de Estados Unidos. Después de dos años en prisión fue absuelto de los cargos. Otros cuatro españoles, sobrevivientes del campo de Mauthausen fueron condenados por la misma Corte Militar: a la pena de muerte, cadena perpetua, 25 y 3 años en prisión. Estos hombres fueron sometidos a unos juicios irregulares, con vicios. Reproduzco parte de los expedientes en el Anexo del libro. Los expedientes se encuentran en los Archivos Nacionales de EE.UU en Maryland. Es muy posible que a raíz de mi investigación que comencé en el año 2007, otros investigadores en España se interesen en el tema. Además del libro, anteriormente publiqué varios artículos. A finales de 2009 contacté a Aragón TV para que incluyeran a Félez en el documental: “Adiós a la Vida. Aragoneses en el campo de exterminio de Mauthausen” Yo hice la entrevista para Aragón TV. Por cierto ad honorem. Tengo entendido que ese documental ganó un premio en Aragón.

- La Guerra Civil Española, los campos de concentración franceses, el paso por Mauthausen, Gusen…donde estuvo tan cerca de la muerte y , después de la “liberación” resulta que pasa a ser prisionero del ejército de los EEUU…cualquiera que lo oiga….no deja de ponerse las manos en la cabeza…Coméntanos.

-Y te faltó mencionar su participación en la guerrilla venezolana. A la que Félez ingresó a sus 42 años en 1962. Félez fue soldado en la Guerra Civil a los 15, posteriormente internado en los campos de concentración franceses, hecho prisionero por los nazis a los 20, deportado al campo de Mauthausen. Sobrevivió al Holocausto y a sus 25 años es acusado por una Corte Militar de Estados Unidos. Cabe destacar que durante su cautiverio en Dachau no solamente fue acusado de colaborar con los nazis, también fue testigo de un fiscal militar en el juicio en contra de los comandantes del campo de Wiener-Neudorf y testigo de la defensa en el juicio del compatriota Joaquín Espinosa.

Me sorprendió que todavía tuviera fuerzas para unirse a la guerrilla venezolana. Lo hizo por convicción aunque significó arriesgar su comodidad, alejarse de su familia, y poner, una vez más, en peligro su vida.

felez (2).JPG- Simpatizó con la Revolución Cubana. ¿Cuéntanos cómo fue su implicación con los movimientos guerrilleros de la época?

-Durante los primeros 60 años del siglo XX, Venezuela estuvo gobernada, excepto por breves períodos, por gobiernos presididos por militares como fue el caso del dictador Marcos Pérez Jiménez. Todos los partidos políticos incluyendo al comunista participaron en la lucha clandestina para derrocarlo. Finalmente con el apoyo de las Fuerzas Armadas, Venezuela a partir de 1958 consigue transitar el camino de la democracia. El Partido Comunista fue apartado de la coalición democrática. Más tarde sería ilegalizado.

El Partido Comunista decidió, conjuntamente con otros agrupaciones políticas, tomar las armas en contra de un gobierno electo por votación (Rómulo Betancourt). Según ellos, Betancourt no cumplía con las demandas sociales del pueblo venezolano. Los partidos de izquierda contaron con el apoyo de algunos militares sobre todo de la Marina.

Félez simpatizó con los ideales de la revolución rusa y cubana. Félez quiso aportar sus conocimientos a la lucha revolucionaria. Fue guerrillero durante 3 años, entre 1962 y 1965. Estuvo en dos frentes guerrilleros que operaban en las montañas selváticas. Participó en El Porteñazo, en la ciudad de Puerto Cabello. Esta última fue la rebelión militar y civil más importante en contra del gobierno de Rómulo Betancourt. Unas 400 personas mueren en este enfrentamiento. Sin embargo fue una rebelión aislada. Las fuerzas armadas leales al gobierno, lograron aplacarla.

Félez consiguió escapar. Otro golpe de suerte, cuando muchos de sus compañeros son hechos prisioneros. Estuvo un tiempo escondido en Caracas. Lo convencieron para regresar a la guerrilla, y así lo hizo, hasta que cansado y preocupado por su familia, decidió bajar de la montaña. No regresa a vivir co su familia hasta 1969 cuando el gobierno de Rafael Caldera propició una política de Amnistía.

felez (4).jpg-Un luchador del día a día e incansable….¿qué dice o qué piensa del día de hoy?

-Hoy Domingo Félez quiere una vida tranquila, en familia. Ha perdido la vista y no puede ver la televisión ni leer. Para él su gran pasa tiempo es conversar. Contar sus vivencias y sus anécdotas. Mucha gente lo visita. Vecinos de La Victoria, gente que lo admiran y lo aprecian. Ahora más que antes porque le piden su autógrafo.

- Laura ¿para cuándo una historia sobre los tuyos....Virgilio Leret es como un mito...?

-Escribí un artículo sobre la esposa de Virgilio Leret, mi abuela, la escritora Carlota O´Neill, publicado en El Nacional de Venezuela en el 2005. Sobre todo relaté algunas de sus vivencias durante su exilio en Venezuela y en México. Numerosos investigadores (as) han escrito sobre ella y sobre su esposo el capitán Virgilio Leret.

Si escribiera algo sobre mis abuelos, lo haría sobre desde el punto de vista de una nieta. Mi abuela no me habló sobre mi abuelo ni sobre la Guerra Civil. Me hizo saber que lo adoró y que nunca conoció a un hombre como él. Mi abuela publicó sus memorias en el libro: “Una mujer en la guerra de España” también conocido como “Una mexicana en la guerra de España” o en inglés “Trapped in Spain”. Era muy doloroso para ella hablar de su pasado. Carlota O’Neill, de madre andaluza, nacida en Madrid, con ascendencia mexicana e irlandesa de Chihuahua, me enseñó a sentir orgullo por nuestra sangre indígena, por las antiguas culturas de América. Me llevó al teatro, a los museos, a las galerías de arte, al cine, a Tenochtitlán…mi abuela me decía que yo era su cuata.

 

 

 

image001.jpg16698
Domingo Félez. Veterano de tres guerras (Víctima de los nazis, prisionero de EE.UU.). Laura S. Leret
151 páginas   14,5 x 22 cms.
13,00 euros
Fundación Leret O'Neill


Domingo Félez Burriel, aragonés de Alcorisa (Teruel), vive en Venezuela desde 1947. A los 15 años combatió en la Guerra Civil española. A los 17 ya era sargento del ejército Republicano. Tras la Guerra Civil cruzó la frontera con Francia. Ingresó en los campos de refugiados de Argelès y Saint-Cyprien. Perteneció a las Compañías Militarizadas de Trabajadores Extranjeros que construyeron la Línea Maginot. Félez fue hecho prisionero por los nazis en 1940 y llevado al campo de exterminio de Mauthausen en Austria. Sobreviviente del Holocausto, en mayo de 1945, Domingo Félez fue detenido por el ejército de EE.UU., y acusado por una Corte Militar. Absuelto de los cargos, finalmente logró embarcarse a Venezuela. En los años 60, Félez simpatizó con la revolución cubana, y combatió con el movimiento guerrillero de la época. Este libro recoge sus vivencias hasta ahora inéditas.

Laura S. Leret, venezolana, nieta de españoles víctimas del franquismo. Estudió en Hurtwood House, Inglaterra, donde obtuvo el First Certificate of English. Egresada de San José State University (California) con un Bachelor of Arts,Sociology, y con un Master del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA (Caracas). Ha publicado El Círculo (Poemas y Narraciones). Colaboradora de diversos periódicos y revistas en Venezuela y España. En el año 2007, la autora conoce a Domingo Félez Burriel, sobreviviente del campo de concentración nazi de Mauthausen. Uno de los cinco españoles que fueron acusados por una Corte Militar del ejército de EE.UU. La autora recoge en este libro los relatos de la vida de Domingo Félez. Al mismo tiempo revela las irregularidades que el ejército de EE.UU. cometió duran te los juicios; que condenaron a Indalecio González a la pena de muerte, a Laureano Nava a cadena perpetua, a Moisés Fernández a 20 años en prisión, a Joaquín Espinosa a 3 años y a Domingo Félez a 2 años (absuelto).


La biografía de Domingo Félez, luchador republicano contra el fascismo en España, superviviente de la barbarie nazi de Mauthausen, guerrillero revolucionario en Venezuela, es un testimonio emotivo y veraz de un tiempo rasgado por las tragedias y luchas del siglo XX y, a la vez, una lección de compromiso político, tenacidad y coraje ante la adversidad.
JOSÉ RAMÓN VILLANUEVA HERRERO
Historiador e investigador
Colaborador de El Periódico de Aragón y de el Diario de Teruel


Este libro de Laura S. Leret es un profundo registro sobre la vida de un hombre excepcional: Domingo Félez Burriel. Un personaje que materialmente nace inscrito en la causa republicana española y que adquiere la condición de militante en la Guerra Civil.
Como muchos, cae prisionero de los alemanes. Tuvo la suerte de sobrevivir al campo de concentración. Aunque luego fue acusado de “colaboracionista” por el Ejército de Estados Unidos. Un asunto del que salió indemne, tal y como lo evidencia la autora en faena de aguerrido periodismo de investigación.
Un hombre de andanzas y aventuras, cuya magnífica narración termina con la relación de su experiencia como combatiente en las guerrillas venezolanas de los años 60.
Hermoso el ciclo de esta vida de sueños, golpes y alegrías que habita en el joven de 93 años que aún perdura en el viejo Domingo. Un ser que cabalgó dos expresiones de una misma historia aún inconclusa.

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
Doctor en Ciencias Sociales
Docente e investigador de la Universidad Central de Venezuela

 

 

 image004.gif


Historia

 

Nos acercamos a XIX y Veinte, revista de historia y pensamiento contemporáneos

 

Para ello tomamos como ejemplo tres números…

 

 

XIX y Veinte - 8

Editorial Comuniter lanzó hace unos años una apuesta fuerte, arriesgada, pero, sobre todo, muy valiente: nacía la Revista XIX Y XX. Revista de historia y pensamiento crítico contemporáneo, la revista llegó a nosotros como libreros novatos , y es que, de veras, hacía muy poco que éramos libreros cuando entró en nuestros estantes esta extraordinaria publicación y lo hizo con la valentía y seguridad en su proyecto Se trata , también de una revista valiente en todos los sentidos y dimensiones porque es una publicación que hace pensar a aquel quien la acoge para su lectura y es que la lectura ,de esta revista, nos abre la mente y nos hace pensar; y pensar no es fácil, hoy en día, en la sociedad en la que estamos montados.

En la conversación con Herminio Lafoz veréis que nada es tan fácil, aunque a manos de ellos, a veces, lo parezca porque, como les decíamos, nos invitan a pensar y repensar ciertos temas de hoy en día.


 

HerminioLafoz.jpgCazarabet conversa con Herminio Lafoz, director de XIX y XX Revista de Historia y Pensamiento Contemporáneos:

 

-Herminio, cuando llegamos al octavo nº de la revista XIX y XX . Bien, hagamos un alto en el camino y para quienes todavía no la conozcan: ¿por qué no nos la presentas tú mismo?; ¿Por qué una revista de Historia y pensamiento contemporáneos?.

-Respecto a la presentación, no se me ocurre otra idea mejor ahora que lo que escribí en el primer editorial, del primer número de la revista, y que después colocamos en la contraportada desde el número 7, que abrió una segunda época. Releyéndolo de nuevo, creo que no se puede expresar mejor con menos palabras: “La revista XIX y Veinte se presenta ante la sociedad a cuerpo limpio. No nace para cubrir ningún hueco ni por una necesidad histórica. No nace al calor de la Academia ni para servir de altavoz a ningún grupo o institución. XIX y Veinte tiene su razón de existir en la necesidad del disfrute del conocimiento y del debate, tan necesarios en la construcción de una sociedad libre. Si en la palabra reside una de las formas más profundas y reflexivas de ejercer la libertad del hombre, XIX y Veinte quiere convertirse en un instrumento abierto de la palabra por encima de concepciones elitistas, de grupos o de ideologías cerradas. Se abre, lejos de la adscripción a una forma ortodoxa de pensamiento concreto, a la participación de personas de diferentes procedencias, profesionales e ideológicas, bajo una sola premisa común: una visión crítica de la realidad y un deseo irrefrenable del disfrute intelectual. La revista XIX y Veinte pretende, en fin, ser no solamente un instrumento para la difusión de la investigación sino, sobre todo, una revista de información cultural de carácter divulgador. No se dirige exclusivamente al estudioso sino que pretende interesar al profesional, al ciudadano culto y, en general, al público que busca una información de calidad.

-¿Cómo nació la publicación?

A la revista le costó bastante nacer. No veíamos claro el esfuerzo por mantener una publicación en papel que prácticamente no iba a conocer nadie porque, como ya sabemos, cuesta en esta tierra la difusión cultural. La prensa, los llamados “medios” casi nunca se hacen eco de los avisos que les pasas, nadie te hace demasiado caso y casi todo queda en un estrecho círculo. Pero en un momento determinado decidimos lanzarnos a la piscina y salir con un producto que podía ser pretencioso (por el título) pero que intentaba no reducirse solo a la historia y sí atender a otras necesidades del debate intelectual y ciudadano actuales. La editorial Comuniter nos apoyó desde el principio desde el punto de vista financiero. Probablemente creyó más en el proyecto que nosotros mismos.

-¿Con qué filosofía o pretensión salís a la calle?

Respecto a la filosofía, además de que lo que se dice en el texto que transcribo en la primera pregunta, dos objetivos muy sencillos: cubrir un hueco en el panorama aragonés, pues que no existe una revista como la nuestra. Quizá lo más parecido sea Rolde. Y en segundo lugar, servir de cancha de inicio a escritores, historiadores, filósofos jóvenes que hagan en nuestra revista sus primeras publicaciones, que tengan un lugar donde puedan comenzar. Buscamos la colaboración joven sobre todo.

No tenemos otras pretensiones que las mencionadas y, sobre todo, pasárnoslo bien.

-¿Cuál es el equipo humano de la Revista XIX y XX?

Manuel Baile, por Juan Soro, Carlos Mas Arrondo, Manuel Ballarín, José Ramón Villanueva y José Luis Ledesma. Un buen abanico de experiencias vitales en torno a la cultura, a la historia y al pensamiento en general. Y luego un cada vez más nutrido grupo de colaboradores y amigos.

897586_1.jpg-¿Qué tirada tiene, más o menos, la revista XIX y XX?

La tirada es corta. Está en los 200 ejemplares.

-¿Cómo elaboráis cada uno de los números, desde qué punto, qué idea partís y cómo la vais confeccionando y dándole forma?

Para elaborar cada revista, en el consejo de redacción planteamos el tema sobre el que va a girar el artículo que vertebra el número, y que conforma el apartado que llamamos Pórtico; después analizamos la viabilidad de que en el apartado Estudios puede haber algún artículo que gire sobre un tema monográfico (ej., el Holocausto), a veces hay dos o tres artículos, que encargamos, sobre ese tema. El resto de los apartados se seleccionan después de discutir las posibilidades de encontrar colaboradores para el tema elegido.

-Cada nº tiene valiosas plumas especializadas en los diferentes temas en cada uno de esos apartados fijos (editorial, pórtico, estudios, cercanías, documento, testimonios, lecturas, contextos…)… ¿.cómo dais con este rico, enriquecido y muy valioso elenco de plumas para que os lleven a cabo estos trabajos tan magníficos?

Somos ya veteranos (y alguno viejo) en el mundo cultural de Aragón donde, como sabéis, tenemos la mala, o la buena, suerte de conocernos casi todos (o conocemos al que conoce). Así hemos podido llegar a esas colaboraciones estupendas. Los que somos, o hemos sido, docentes, en Enseñanza Media y en Universidad, pescamos jóvenes en esos mares. Al final, el personal es muy generoso y colabora de buena gana con nuestro proyecto.

-En este mundo en el que diariamente se nos manipula para que cada día pensemos menos o no lo hagamos¿ cómo “se come” esto de que hayan aparecido publicaciones , muy recientes, como MAREA, TINTA LIBRE, HAY ALTERNATIVA, que aportan una nueva inyección a la manera de hacer periodismo, poniendo mucho pensamiento y crítica frente al otro tipo de periodismo que era el de rellenar columnas , complacer a muchos grupos poderosos y rellenar publicidades dando mala información?. Hay que tener en cuenta que estamos en una crisis que ha golpeado brutalmente al sector…

-El nacimiento de publicaciones nuevas, más cercanas a la gestión diaria de las cosas no me parece nueva. Conceptualmente responde, por un lado, a las necesidades de los nuevos colectivos sociales que a menudo no encuentran respaldo en la prensa “seria”. Ayudan mucho las tecnologías (no me gusta lo de “nuevas”, ya no son tan nuevas”). Necesidad de comunicación de ideas. A mí me recuerda mucho a la prensa partidaria de la República, la guerra civil y el final de la dictadura. Todo el mundo tenía muchas ganas de comunicar cosas a los suyos. Bueno, es una boutade mía: digo que me recuerda, no que sea igual.

-Hermino, lo que creo que sí tenéis claro, desde vuestra publicación, es que no hay pensamiento activo presente, ni futuro, ni crítica, ni autocrítica si no hay memoria. ¿Cómo lo ves?

-La memoria es un concepto complicado. Y más si se une a historia. Estoy de acuerdo en que la memoria forma parte de la necesidad de los colectivos de buscarse a sí mismos, sus identidades. La memoria sirve para recordar, rememorar, el pasado. Pero la historia debe interpretar, no solo conocer lo que pasó. El pasado, pues, no solo hay que recordarlo para conocerlo, sino que ha de pasar por el tamiz de la interpretación histórica. La revista no puede aspirar a tanto, aunque exige rigor a sus colaboradores, pero debe estar en el camino de proporcionar instrumentos de conocimiento para poder pasar luego, con más bagajes, a los estados superiores.

-Desde nuestro particular mundo, el de Cazarabet, recuerda que , además de editores de diferentes boletines, somos libreros y desde esta perspectiva nos alegramos mucho de ver un apartado dedicado a la lectura, apartado que creemos imprescindible por muchas razones, pero en este país, ¿se sigue leyendo poco, ¿no?

-Creemos en la lectura, y aunque la cadencia de la revista es semestral, creemos que reseñar un par de lecturas por número es una buena contribución a la buena lectura seleccionada y comentada. Desde luego, se lee muy poco, pero hay que pelear por aumentar la costumbre y la necesidad de leer.

 

 


Sin título-1.jpg
15082
XIX y Veinte - 8. Revista de Historia y Pensamiento contemporáneos. VVAA
276 páginas   17 x 24 cms.
15,00 euros
Comuniter


La revista XIX y Veinte se presenta ante la sociedad a cuerpo limpio. No nace para cubrir ningún hueco ni por una necesidad histórica. No nace al calor de la Academia ni para servir de altavoz a ningún grupo o institución. Esta publicación tiene su razón de existir en la necesidad del disfrute del conocimiento y del debate tan necesarios en la construcción de una sociedad libre. Si en la palabra reside una de las formas más profundas y reflexivas de ejercer la libertad del hombre, XIX y Veinte quiere convertirse en un instrumento abierto de la palabra por encima de concepciones elitistas, de grupos o de ideologías cerradas. Se abre, lejos de la adscripción a una forma ortodoxa de pensamiento concreto, a la participación de personas de diferentes procedencias, profesionales e ideológicas, bajo una sola premisa común: una visión crítica de la realidad y un deseo irrefrenable del regocijo intelectual.

XIX y Veinte pretende, en fin, ser no solamente un instrumento para la difusión de la investigación sino, sobre todo, una revista de información cultural de carácter divulgador. No se dirige exclusivamente al estudioso sino que pretende interesar al profesional, al ciudadano culto y, en general, al público que busca una información de calidad.

 



XIX y Veinte - 9

 

 

image001.jpgComuniter hace poco que ha sacado a la luz su nº 9 de XIX y XX Revista de Historia y Pensamiento Contemporáneos, donde como siempre, desde la “fábrica zaragozana” se van marcando unas directrices más que atractivas sobre es la historia, y también, el pensamiento de estos tiempos más inmediatos. Como viene siendo costumbre desde Cazarabet conversa con… , nos queremos ir acercando a las gentes que hacen posible esta revista que creemos imprescindible y muy necesaria. El amigo Juan Soro, uno de los integrantes del consejo de redacción y uno de los que siempre ponen algo de tinta….en este caso “marchó de corresponsal” a La Guerra del 14….nos encaminó para que hablásemos de esta publicación y de la colaboración que ha tenido en ella Gabrielle García que escribe sobre Los españoles en la resistencia de Bretaña. En la revista Gabrielle García participa de un artículo que es parte de un capítulo de su último libro, Plaza de los republicanos españoles. Testimonios de exiliados en Bretaña que también editará Comuniter… así que hoy más que ayer(pero menos que mañana..ja,ja,ja,ja) todo queda en casa y entre amigos…Así, con este ánimo nos queremos aproximar a cómo es el día a día de un colaborador o una colaboradora de esta revista de Historia y pensamiento contemporáneo y, a la vez, ya aprovechamos para preguntarle sobre los republicanos en la resistencia de Bretaña.

De la revista me ha emocionado, como siempre, todo…no les mentiré, unos temas “ te hacen más tilín-tilín” que otras, pero todo me ha emocionado porque todo tiene su valía que no es poca , pero la editorial de Herminio Lafoz, me gustó y mucho y por eso quisiera compartirla con todos vosotros…desde el corazón…

“Hace unos días, yendo en el autobús, contemplé algo que hacía mucho tiempo que no veía: una niña empezando a leer; silabeaba sobre un papel que le había dejado su padre. El nacimiento de la palabra. Y la potencia de la palabra. De ahí venimos, de la palabra. Y sin embargo cada vez tenemos más dificultades con ella. A veces, las palabras no son lo que dicen sino que son planchas enteras, que entre todo el discurso sólo quieren decir una cosa: nada. Es preciso atrincherarse en las palabras, volver a decirlas como esa niña, me-gus-ta vi-vir. Iniciar una resistencia, un maquis, convertirnos en partisanos del verso, del verbo, del adjetivo, amalarnos en noemas, tan apenas, socarrar a golpes de metáfora el mundo que nos atenaza. Xuan Bello, en un libro hermoso, Los cuarteles de la memoria, igual que el maestro Mariano Coronas, se entretiene con las letras y los abecedarios. En la n, escribe Nieve: "Nieva en mi memoria. Ahora mismo, desde estas ventanas, veo cómo caen copos cubriendo suavemente los tejados de Oviedo. Esta nieve real, que se diluye en nada, me trae a la memoria otras nieves ya perdidas, y la melancolía por un tiempo en que la ilusión saltaba todas las mañanas de la cama a la vida. ¡Qué tendrá la nieve que siempre nos sorprende! ¡Qué tendrán esos copos henchidos de blancura como chispas irreales, que tienen la virtud como los buenos versos de recuperar parte de la vida pasada y de volvernos, aunque solamente sea por un momento, niños que miran detrás de los cristales y espían la sorpresa! La nieve, aunque sea este poco que cae esta mañana, nos recuerda que todavía pertenecemos a un mundo donde el hombre era hombre y la mirada simple, sencilla. Está nevando en las calles de Oviedo, en los versos de Villon, en las imágenes de Uxío Novoneira. Me acuerdo ahora de un poema de este último donde alguien mira la inmensidad nevada del Caurel y exclama: "Aquí se ve bien lo poco que es un hombre!". Ante la inmensidad de la nada, digo de la nieve, uno se siente sobrecogido, como si uno se volviera pequeño, todavía niño, alguien que observa por vez primera la eterna novedad del mundo".

Palabras. Palabras que continuamente se enreden en el deseo y en pensamiento. Pensamiento, memoria, cristales y narices pegadas... Nieve en las almas (En el otro extremo de donde estoy ahora, la radio, en amable soliloquio desgrana algunos lamentos de violín).”

http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas61/XIXyveinte9.htm

 

La revista XIX y Veinte se presenta ante la sociedad a cuerpo limpio. No nace para cubrir ningún hueco ni por una necesidad histórica. No nace al calor de la Academia ni para servir de altavoz a ningún grupo o institución. Esta publicación tiene su razón de existir en la necesidad del disfrute del conocimiento y del debate tan necesarios en la construcción de una sociedad libre. Si en la palabra reside una de las formas más profundas y reflexivas de ejercer la libertad del hombre, XIX y Veinte quiere convertirse en un instrumento abierto de la palabra por encima de concepciones elitistas, de grupos o de ideologías cerradas. Se abre, lejos de la adscripción a una forma ortodoxa de pensamiento concreto, a la participación de personas de diferentes procedencias, profesionales e ideológicas, bajo una sola premisa común: una visión crítica de la realidad y un deseo irrefrenable del regocijo intelectual.

XIX y Veinte pretende, en fin, ser no solamente un instrumento para la difusión de la investigación sino, sobre todo, una revista de información cultural de carácter divulgador. No se dirige exclusivamente al estudioso sino que pretende interesar al profesional, al ciudadano culto y, en general, al público que busca una información de calidad.

 

 

15082
XIX y Veinte - 9. Revista de Historia y Pensamiento contemporáneos. VVAA
208 páginas   17 x 24 cms.
18,00 euros
Comuniter

 

http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas61/XIXyveinte9.htm

La revista XIX y Veinte se presenta ante la sociedad a cuerpo limpio. No nace para cubrir ningún hueco ni por una necesidad histórica. No nace al calor de la Academia ni para servir de altavoz a ningún grupo o institución. Esta publicación tiene su razón de existir en la necesidad del disfrute del conocimiento y del debate tan necesarios en la construcción de una sociedad libre. Si en la palabra reside una de las formas más profundas y reflexivas de ejercer la libertad del hombre, XIX y Veinte quiere convertirse en un instrumento abierto de la palabra por encima de concepciones elitistas, de grupos o de ideologías cerradas. Se abre, lejos de la adscripción a una forma ortodoxa de pensamiento concreto, a la participación de personas de diferentes procedencias, profesionales e ideológicas, bajo una sola premisa común: una visión crítica de la realidad y un deseo irrefrenable del regocijo intelectual.

XIX y Veinte pretende, en fin, ser no solamente un instrumento para la difusión de la investigación sino, sobre todo, una revista de información cultural de carácter divulgador. No se dirige exclusivamente al estudioso sino que pretende interesar al profesional, al ciudadano culto y, en general, al público que busca una información de calidad.

 

 

 

Gabrielle García es hija de un republicano español que se exilió a Francia desde la derrota y bajo la pisada del fascismo que empezaba a ahogar a Europa a finales de los 30. El destino lo llevó a la Bretaña , después de varios periplos y a jugarse la vida por la libertad …ya que luchó contra la invasión nazi en tierras francesas. Gabrielle García , profesora en Francia de Lengua española es una persona apasionada por rescatar de la memoria lo que quedó como enterrado…así consagró sus ratos libres y demás a recopilar testimonios de exiliados en Bretaña. Lo hizo y nos lo ha brindado en este libro que edita Comuniter desde su colección Es un decir. El libro rebosa entrega y sencillez en la narración…lo que lo hace atractivo a la lectura y fácil de leer.

Los libros de testimonios son muy especiales en muchos frentes: hay que valorarlos y mucho porque el trabajo que hay detrás es inmenso( muchos encuentros, reencuentros, entrevistas…), el relatar la entrevista y dejar plasmados y casi dibujados a cada uno de los testimonios y el hacerlo con esa sensibilidad que solo se adquiere si has vivido en según qué ambiente y situaciones y esto “se palpa” porque Gabrielle está inmersa en unos valores que nunca se quedaron ni en el exilio, ni en la frontera(atrapados por la dictadura)…su padre pasó con estos valores y los supo agrandar y transmitir….nuestra gratitud para con estas personas que atraparon tiempos y esos valores tan consagrados, nunca serán lo suficientemente saciados…

 

P1D2490297G_px_640_.jpgCazarabet conversa con Gabrielle García.

- Gabrielle, ¿cómo fue la llegada del exilio, según las experiencias, testimonios (más o menos cercanos) que has ido atesorando ?

- Los testimonios que he ido atesorando, hace ya más de doce años, son los de los soldados de la República, exiliados en Bretaña. Pasaron la frontera a principios del 1939 tras la Retirada; llegaron con su brigada. Todos conservaban un recuerdo aún muy vivo del paso de la frontera. Unos cuando tuvieron que entregar el material de guerra, otros su llegada a las playas de Argelès y Saint Cyprien conducidos por gendarmes franceses. Allí nada estaba previsto excepto las alambradas y las fuerzas del orden en armas encargadas de vigilarlos. Estaban agotados. Era un caos. Puede sorprender el cuadro del pintor Mariano Otero titulado « la retirada » que elegí para la portada de mi libro. En este cuadro, no se ve a individuos fracasados que van a parar a los campos del sur. Al contrario, el cuadro representa un solo cuerpo unido que avanza inclinado; las líneas rectas de las siluetas expresan su determinación. ¿Qué les une? pues las banderas republicanas que se alzan encima de ellos. No está muy claro si la columna llega o si se va. En este último caso¿ Hacia dónde van? hacia los valores por los que lucharon en España y seguirán luchando tras los Pirineos, una lucha que van a llevar hasta la victoria final contra el fascismo. Esta realidad del exilio español de 1939 ocultada por las imágenes espantosas del ejército derrotado, extenuado, maltratado en los campos de internamiento franceses, y que quise realzar, es el sentimiento antifascista que los republicanos españoles conservaban intacto al cruzar los Pirineos . No tardarían en demostrarlo. Pasado un primer período de desorientación, retomaron las armas . Estamos hablando de Resistencia. De hecho, el tema del cuadro como del libro es la Resistencia ; una resistencia que empezó en España en julio de 1936, frente a la toma de poder de una clase dominante por la fuerza de las armas y a un golpe de estado fascista.

- Yo, desde los que conocí, desde sus testimonios (algunos de ellos bastante cercanos), me quedé muy sorprendida (ya años atrás) por la manera que Francia (más como Estado que como ciudadano a ciudadano) les llegó a tratar con los confinamientos en los diferentes campos, algunos de ellos inhumanos …la separación de las familias...

- Comprendo tu sorpresa. No recibieron por parte del estado francés, ni amparo ni reconocimiento por la lucha noble que habían llevado en su país durante casi tres años. Como lo atestiguan numerosos testimonios y documentos, el recibimiento en Francia fue en un primer tiempo totalmente improvisado, y muy cruel. Pero aquellas imágenes de la tragedia vivida en los campos del sur, Argelès, Saint Cyprien... también las expuso la propaganda franquista ; en 1954, en la película Dos caminos, varias secuencias insisten sobre el maltrato infligido por el Estado francés a los republicanos españoles.¿ Con qué intención el cine español de Franco exhibía la miseria de los exiliados en las playas del sur , fingiendo compadecerse de sus dolores y denunciar a Francia? De esta manera, el régimen franquista se enmendaba de sus responsabilidades históricas en la tragedia de los exiliados españoles haciendo llevar la responsabilidad de sus desgracias sobre el Estado francés. Lo que quiero decir y que muchas veces el público olvida cuando llora o, sorprendido e indignado ante tales imágenes, se queja del vecino, es que la tragedia del exilio republicano español es precisamente el haber tenido que exiliarse, el haber sido echados de su país por los rebeldes, perseguidos en su fuga por la aviación franquista que los bombardeaba. La tragedia es no poder volver a su país, porque en España, seguían matando, persiguiendo, encarcelando a todo el que había apoyado a la República.

Sin título-1.jpg- ¿En qué tono aquellos ex soldados te hablaron de su llegada a Francia?

- Con dolor e incluso cólera al recordar los sufrimientos físicos aún vivos en su memoria ,pero a estos sufrimientos se imponían otros, con más fuerza, en los que todos insistieron, hablo del dolor de ser tratados como criminales, de la humillación infligida en los campos ;ellos que habían combatido por la Humanidad , por la dignidad de la persona, por una República legalmente instaurada, eran considerados como diablos, dibujados con una cola .Todos me hablaron de su dolor al ser tratados por las fuerzas del orden como unos sospechosos, al ver los postigos cerrados a su paso. Con mucha lucidez denunciaban cierta prensa francesa alimentada por la prensa de Franco, llena de mentiras que hacía de los republicanos españoles unos criminales. También pude sentir en el tono de otros cierta moderación en el discurso debida ciertamente al paso de los años y también a su capacidad de analizar con calma y objetividad el por qué de un tal recibimiento, de reconocer los esfuerzos hechos, cuando los hubo, por el estado francés, en particular, el recibimiento de los civiles, mujeres, niños y ancianos en las prefecturas que abrieron centros de acogida. Su discurso no era tajante sino matizado por observaciones pertinentes e imparciales.

- Tu padre era uno de los vencidos de la guerra. Si la memoria no me falla, conoció los campos de Saint Cyprien y de Argelès, ¿te habló de ello alguna vez?

- Una vez nombró con violencia el campo de Saint Cyprien pero cortó en seguida; En otras ocasiones, muy pocas, pude adivinar que no conservaba de los gendarmes franceses una idea muy grata. Pero nunca me habló de las penurias pasadas en los campos del sur. Seguramente no quiso hablarme de ello por ser su hija, para evitarme dolores. Pero pienso que su silencio y el de muchos exiliados, tiene otra explicación: el trauma de la derrota, el sufrimiento físico, la desilusión al llegar a Francia, el desamparo, ¿Quién podía comprenderlo? solo el compañero de combate. Porque juntos, y durante casi tres años de guerra, vivieron cada día al filo de la muerte, luchando por el mismo ideal. Después de pasar la frontera, siempre juntos, y frente al mar, medían la amplitud del desastre. En momentos tan trágicos, el compañero se convierte en hermano, y transpira por él. Nadie más.

Sin título-2.jpg- El exilio, los campos en las playas, es un episodio de su historia que se debe conocer.

- Por supuesto. pero sin esquivar el por qué del exilio. Lo que sí era importante para ellos, y pude comprobarlo durante mis entrevistas, era que se hablara de su lucha, del porqué de su compromiso. Lo que esperaban de sus compatriotas, no eran lágrimas delante de algunas imágenes, por cierto dramáticas, sino poder ocupar en su memoria y en la Historia el puesto que les correspondía, que se hablara de sus dolores y errores por cierto, pero también de su lucha y de sus logros; esto para que el país no volviera a conocer ni el fascismo, ni la dictadura de los potentes y avanzara. Su preocupación primera era el pueblo español. Desgraciadamente muchos españoles prefieren pasar página o esquivarla; lo que equivale a mantener a los republicanos españoles en el exilio.

- ¿Cómo fue el paso después de la frontera, o sea, qué diferentes suertes fueron teniendo los unos y los otros? Porque, cuéntanos, la mayor parte fue a parar a los campos de concentración….

- Primero conviene aclarar el término « campo de concentración ». Fue el ministro del Interior, AlbertSarraut quien lo utilizó para hablar de los campos de internamiento franceses; lo encontramos en los documentos administrativos de la época. No se debe confundir con el campo de concentración nazi o campo de exterminio. Pues sí, la mayor parte fue a parar a los campos de concentración del sur de Francia. A partir de allí los testimonios indican recorridos muy diversos . Para salir de los campos y a fin de evitar la expulsión hacia España, las posibilidades eran limitadas: desde los primeros meses del año 1939, un número no despreciable aceptó alistarse en la Legión, se trataba de una minoría. Otros aceptaron, de grado o por fuerza, entrar en las Compañías de Trabajadores Extranjeros que dependían del Ministerio de la Guerra. En la primavera de 1940, más de 200 CTE , de 250 hombres poco más o menos, estaban repartidas por toda Francia. De ellos hablo en prioridad ya que su ingreso en las CTE es el principio de un recorrido que les llevaría, durante la Ocupación nazi, hasta Bretaña, a las bases de submarinos del Atlántico, Brest, Lorient, Saint Nazaire.....

Sin título-3.jpg- ¿Qué recuerdos conservaban de las CTE?

- De « indeseables » los refugiados españoles pasaron a ser « indispensables » al esfuerzo de guerra. Los prestatarios cuya CTE estaba destinada a trabajos relacionados con la defensa, trabajaban con el pico y la pala, excavando trincheras, transportando piedras para la construcción de carreteras, de cobertizos o transportando obuses. Resulta difícil generalizar acerca de las condiciones de vida en las CTE. Unos se llevaron una gran desilusión al ver cómo estaban alojados y tratados. Pero los testimonios difieren en función de la buena o mala predisposición de los oficiales franceses a quienes los trabajadores estaban sometidos. En cuanto a las relaciones con la población, unos sufrieron de su hostilidad, la prensa ya había obrado; otros, al no poder salir de su campo, o muy poco, no tuvieron ningún contacto con ella; al contrario, otros mantuvieron con la población buenas relaciones. Pero de una manera general, las CTE representaron una mejora en comparación con las condiciones de vida en los campos del sur de Francia.

- ¿Cómo fue la experiencia de tu padre en particular?

- Fue uno de los numerosos ex combatientes republicanos entregados a los nazis por el gobierno colaboracionista de Vichy para trabajar en el Muro del Atlántico, en la construcción de las bases de submarinos. Como él, la mayoría de los protagonistas que entrevisté llegaron a Brest a finales de la primavera de 1941; llegaron con sus CTE -convertidas después del Armisticio, en GTE, Groupement de travailleurs étrangers. La obrera una catedral de hormigón en el mar. La Organización Todt, nazi, encargada de la construcción, estableció una jerarquía entre los trabajadores basada sobre criterios nacionalidad, raza, adhesión al sistema. El último escalón lo ocupaban los « malditos » del sistema, a los que se daba las tareas más penosas, más peligrosas. Entre ellos, encontramos los comunistas, los judíos y los republicanos españoles, los « rotspanier », los rojos españoles. Hace ya más de doce años, pude entrevistar a algunos de ellos .Sus testimonios sobre lo vivido en las bases son espantosos y abrumadores. En cuanto a mi padre, no fue un testimonio sino algunas palabras que soltó en casa; pero fueron lo suficiente violentas para que muchos años más tarde, pusiera yo manos a la obra para sacar del olvido aquellos hombres.

1000x550_video-la-lettre-a-gabrielle_i4f.jpg- Aún con la distancia, hoy y ahora, ¿cómo vive Francia aquel recuerdo?

- Historiadores e investigadores prosiguen su trabajo sobre las zonas sombrías de la historia de Francia durante las cuales la Francia del Mariscal Pétain colaboró con los nazis. Pero, por ahora, me da la impresión de que el Estado francés cuenta con las asociaciones para enmendarse de su responsabilidad histórica hacia los millares de republicanos españoles muertos en los campos de concentración , o en el Muro del Atlántico, fichados por la policía y deportados a los campos de exterminio nazis, o mandados a Franco. Por su parte, las asociaciones memoriales cada vez más numerosas, trabajan para que se conozca y se reconozca la historia del exilio republicano español en Francia. Vamos avanzando y hay logros. Te doy un ejemplo que me toca personalmente, como presidenta de MERE 29, asociación por la Memoria del Exilio Republicano en la provincia de Finistère, en Bretaña. Después de haber leído atentamente un dossier constituido, a la demanda de la Marina nacional, por algunos de nuestros miembros- dossier que explica y demuestra la presencia de los republicanos españoles en la base submarina de Brest así como su implicación en la Resistencia,- las autoridades marítimas han aceptado que se les rinda un homenaje en la misma base donde trabajaron como esclavos. Es una página de la historia del exilio republicano español muy poco conocida. Incluso los vecinos del barrio de Brest donde estaban los campos de internamiento, y por cuyas calles pasaban cada día aquellos hombres, ignoraban que la base fue construida por ellos. El homenaje tendrá lugar el próximo día 10 de octubre en presencia de las autoridades marítimas y civiles, así como de un piquete de honor de la base naval de Brest .Sobre uno de los muros de la base, se depositará una placa a los republicanos españoles y trabajadores forzados de otras nacionalidades, También desde una embarcación, se largará una corona de flores al mar. Nuestro presidente honorífico, Claudio Rodríguez Fer, universitario gallego, poeta, muy comprometido en la recuperación de la Memoria republicana en Galicia así como Carmen Blanco estarán presentes. Claudio Rodríguez declamará un poema escrito por él , adaptado a las circunstancias« Arsenal de la barbarie », poema que será leído en castellano, francés, gallego y bretón. Juntos, gracias a nuestro trabajo y a la fuerza de la poesía, sacaremos a los republicanos españoles del silencio de hormigón.

1000x550_video-la-lettre-a-gabrielle_i1f.jpg- En este artículo que va revelando un capítulo del libro Plaza de los republicanos españoles. Testimonios de exiliados en Bretaña que acaba de publicar Comuniter, vienes a contar la participación de los republicanos españoles en la resistencia en Bretaña

- ¿Fue diferente la lucha de la Resistencia en Bretaña que en algún otro lugar de Francia ?La resistencia española en la zona ocupada es menos conocida que la del sur (zona libre). Sin embargo, fue también muy activa y equivalente en número a esta última .Ahora, las condiciones de le resistencia española en la zona norte fueron muy distintas de la zona sur donde hubo un Estado Mayor de agrupamientos de guerrilleros. En la zona ocupada, existían grupos de combate, llamados grupos especiales que estaban en relación con la organización política. La movilidad de sus dirigentes era notable, tanto por razones preventivas, como a consecuencia de detenciones. Es de saber que en la zona ocupada, había una fuerte presencia militar alemana, con herramientas de represión eficaces, estaba la Gestapo, las cortes marciales, lo que dificultaba considerablemente la acción de los resistentes. ¿Cómo ingresaron en la Resistencia en Bretaña?

En la zona ocupada que comprendía toda la parte costera y la parte norte, es decir poco más o menos las dos terceras partes del país, los españoles eran muy numerosos en la costa, por la sencilla razón que allí se construía el Muro del Atlántico. Y precisamente fue en las bases de submarinos donde se desarrolló una sólida organización política clandestina y se crearon los primeros núcleos de la resistencia española en Bretaña. Los contactos con la resistencia francesa se hicieron por mediación de ex brigadistas bretones; en un primer tiempo la resistencia se concentró alrededor de las bases para extenderse luego a toda Bretaña y formar la red de resistencia española conocida por el nombre « los deportistas » ; fue muy activa y las condiciones de lucha muy duras. Terminó con la deportación a los campos de exterminio nazis de unos 60 españoles, que salieron de la cárcel de Rennes en mayo de 1944, y la ejecución de los jefes de los grupos armados en Bretaña . Estos están enterrados en el cementerio nacional de Sainte-Anne d' Auray, cementerio dedicado a los soldados « muertos por Francia » en la provincia de Morbihan, en Bretaña.

1000x550_video-la-lettre-a-gabrielle_pf.jpg- ¿Puedes acercar a nuestros lectores algún episodio de la lucha de los españoles en la Resistencia en Bretaña ?

-Podría hablarte del atentado en el cine Royal en Rennes. Fue el trabajo de un resistente jiennense, Pedro Flores Cano, quien entró solo en el cine reservado a los alemanes. Date cuenta, moreno como era, entró disfrazado de oficial alemán. También podría hablar del catalán Francisco Arroyo, autor de varios atentados entre ellos el del hotel Kerguss en Rennes. También son impresionantes las notas personales del resistente Ramón Garrido Vidal, cuando en enero de 1942, bajo orden del PCE, se escapa de la base submarina de Brest, con el objetivo de alcanzar la ciudad de Lorient y estructurar la organización clandestina de la Resistencia en Lorient

- ¿Fue muy importante la represión? ¿Tienes testimonios de represaliados?

- Sí, fue muy importante. Empecé a investigar en los archivos, y a entrevistar a los actores de aquella época, hace más de doce años. Por eso pude conseguir testimonios interesantes. También el regreso a Bretaña de los deportados es muy emocionante, ellos no tenían patria para abrazarlos, seguían en exilio. Pero la comunidad española así como un puñado de bretones les ayudaron a sobrepasar la barbarie nazi.

- Hoy en día ¿cuál es la posición del Estado francés respecto a la participación de los republicanos españoles en la Liberación de Francia?

- La fuerte movilización de la asociaciones memoriales en Francia, el compromiso personal de muchos de sus miembros, empezando por los testigos de aquella época aún vivos, y también, dentro o fuera de las asociaciones, el trabajo de los historiadores, periodistas, universitarios, investigadores han permitido que sea conocido, o mejor conocido, el papel de los republicanos españoles en la liberación de Francia.. Todo este trabajo ha hecho que este año, para el 70 aniversario de la Liberación de París, se hable en France Inter, en la emisión « 2000 ans d'histoire » en una hora de gran audiencia, del papel desempañado por los republicanos españoles en la Liberación de Francia , el de la Nueve, la 9ª Compañía de la 2ª DB del General Leclerc, formada casi integralmente por republicanos españoles, ella entró la primera en la capital, el 24 por la tarde ; también se comentó el papel de los guerrilleros, los resistentes de la zona norte ( zona ocupada), unos caídos en los primeros días de la insurrección final de París, otros muertos bajo tortura dos años atrás ; así, el 25 de agosto el público pudo leer sobre la fachada del Ayuntamiento de París que servía de pantalla, entre unos veinte nombres de héroes, el del guerrillero Conrado Miret i Musté, muerto bajo tortura, en febrero de 1942. En su discurso el Presidente de la República nombró con insistencia a los republicanos españoles, ya lo había hecho en otras ocasiones pero a fuerza de insistir, ellos quizás ocupen por fin el puesto que les corresponden las páginas oficiales de la Historia de la Liberación.

2110095_14691870-qmalophoto-20130522-b145a (1).jpg- Vamos a tu colaboración con la Revista de Historia y pensamiento Contemporáneo XIX y XX. ¿Cómo ha sido la colaboración con ellos ?

- Ha sido muy buena desde el principio. De hecho, empezó con la visita de Juan Soro a Saint-Malo. En el jardín de la casa del exilio, así nombro la casa construida por mi padre, ahora mía, empezamos a hablar del exilio republicano español presente en la costa bretona. Juan ya conocía algo de esta presencia por haber leído mi primer libro co- escrito con Isabel Matas y publicado en 2005. En la primera parte, firmada por mí, me dediqué a entrevistar a los protagonistas de la segunda República española, a los que la defendieron con las armas. De los diez entrevistados, nueve han fallecido. Pero proseguí mis investigaciones en particular en la provincia de Finistère, en Bretaña, acerca de los trabajadores forzados en la base, y sobre los resistentes presentes en Finistère. He podido conseguir datos y fotos muy interesantes que nos permiten ir completando el puzzle de la resistencia española en Bretaña. También hablamos de los compañeros de mi padre, que como él, volvieron de las islas anglo normando. Los conocía yo muy bien y puedo decir que casi me crié con ellos. Seguía a mi padre por todas partes y muchas veces presencié sus conversaciones.

- Estuvo en la isla de Aurigny, ¿cómo fue?

- Entre los trabajadores forzados en la base de Brest, los españoles eran los más numerosos en evadirse. Mi padre se escapó con dos camaradas. Pero los arrestó la Gestapo a la entrada de Rennes ; como castigo los nazis los mandaron a la isla anglonormanda de Aurigny, . Más tarde, mi padre aprovechó un traslado a la isla de Guernesey para escapar de nuevo. Entrevisté a tres españoles que estuvieron también en las islas, uno en Aurigny Los otros dos en Jersey y Guernesey. También entré en contacto con un joven historiador normando quien hizo un trabajo muy interesante sobre la deportación en Aurigny.

- Tu padre ¿nos puedes acercar un poco más a su figura?

- El nació en Cijuela, pueblo de la vega de Granada que linda con Fuente Vaqueros. Sus padres no eran propietarios y a fin de satisfacer las necesidades de la familia que contaba cuatro hijos, tenían arrendado un trozo de tierra junto al Genil. Joven, él ayudaba en las faenas del campo, también trabajaba como jornalero en las ricas plantaciones de tabaco de la comarca. Ingresó muy pronto en la UGT y en el PSOE. En casa recibíamos el periódico « El Socialista ». A veces me comentaba artículos sobre todo cuando se hablaba de Fernando de Los Ríos. Con frecuencia percibí en él el respeto e incluso el afecto que sentía por el ministro republicano. La casa del Pueblo de Cijuela, llamada « Centro Pablo Iglesias » y más comúnmente « la Sociedad », se llenaba cada tarde de campesinos, socios- ellos mismos construyeron la casa – allí se comentaban leyes y decretos, artículos de periódicos, había debates,

1719918_12234329-repespagnols-20120530-f111k.jpg- ¿Que significó para él resistir?

- Primero empezó a resistir al golpe de Estado, en julio de 1936, frente a una clase dominante que tenía como propósito acabar con ellos, los pequeños, a quienes había tenido avasallados durante siglos y que habían osado levantar la cabeza. Me explico: en Cijuela, con sus compañeros de La Sociedad, integrada por el PSOE, habían puesto en marcha una Colectividad agrícola. Hubo un reparto de parcelas en todo el municipio; pertenecían a un gran propietario que prefirió arrendarlas antes que seguir pagando a los jornaleros cuyo sueldo había aumentado. Los colectivistas firmaron con él un contrato de arrendamiento. Una experiencia similar se llevó a cabo en Las Gabias, cerca de Santa Fe, a unos kilómetros de Cijuela. Pues, al estallar el Golpe, los rebeldes fueron directamente a por ellos. Fue una represión de clase llevada contra los que irónicamente los caciques llamaban « los rusos de Gabia grande ». Me estás hablando de resistencia, toda la guerra de España fue una resistencia, en la batalla del Jarama donde estuvo mi padre, se demostraba que la guerra de España fue una resistencia al fascismo internacional. Resistir, pués sí, también en la base de submarinos de Brest, los esclavos de Hitler resistieron, no tenían más remedio, resistir o la nada. En el campo nazi de Aurigny donde elaboraron un pequeño periódico titulado « aquí también » sobreentendido, aquí también resistimos. Después de evadirse de las islas, mi padre obtuvo falsos papeles y se puso en la boca del lobo, había que comer y era la mejor manera de pasar desapercibido o casi ya que hubo un sabotaje del bunker en que estaba trabajando en Dinard. La Gestapo fue directamente a buscarle al hostal donde alquilaba una habitación. Fue la que más tarde sería mi madre, bretona, oriunda de Saint-Malo, quien le salvó. Existía una resistencia individual. Algunos de mis entrevistados me hablaron de los sabotajes a los que se libraban.

- El silencio ha sido algo recurrente entre exiliados, aún más entre los que se quedaron aquí. ¿Cómo se vivió en tu casa los recuerdos de la Guerra Civil española y las luchas y supervivencias en el exilio?

- En el exilio, claro, había los recuerdos, digamos las pesadillas de los ocho años de guerra, pero también había la realidad del presente : el exilio, la imposibilidad de volver a ver a los suyos, a pisar la tierra donde nacieron y lucharon. La realidad era también las noticias que llegaban de España, los encarcelamientos, las torturas, la humillación infligida a los perdedores de la guerra, la imposibilidad para los jóvenes de seguir sus estudios, tenían que trabajar para comer. Ellos los republicanos quienes creían en el valor social de la cultura, que la promulgaron, veían al pueblo español desprovisto de la posibilidad de instruirse, pues de debatiry de avanzar. El dolor del exiliado republicano lo sentí en Bretaña cuando vinieron temporeros andaluces; no se atrevían a hablar a mi padre por miedo a que uno de ellos chivara a las autoridades del pueblo que habían hablado con un « rojo » en Francia. El dolor del exiliado republicano lo volví a sentir cuando se podía comprobar las consecuencias del lavado de cerebro sufrido en España, la total despolitización de muchos de los que emigraban, el vacío tremendo en su mirada de hombre. ¿Qué más sobre el exiliado republicano? Podría añadir, no su dolor, sino su cólera fría al ver que las mismas democracias que habían abandonado a la República, decidieron que con Franco les iba bien. Y tantas cosas más...

lalettreagabrielle.jpg- ¿De qué manera se hizo la trasmisión de padre a hija?

- Ante todo, conviene precisar que aquí en la costa norte de Bretaña hasta Brest y más allá, muchos de los ex combatientes republicanos españoles se casaron con francesas. Eran solteros que habían trabajado en las bases submarinas o recién llegadas de las islas anglo normandas o de la deportación en Alemania. En la costa malvina no se creó una pequeña España del exilio, como hubo en el sur de Francia o incluso en Rennes donde vivían parejas españolas, por la sencilla razón que en Rennes en 1939, se abrieron campos de acogida donde vinieron familias enteras de refugiados. Total, por ser hija de pareja mixta y por no haber en Saint Malo un lugar, o mejor dicho un « hogar » donde se cocinara, se hablara, se cantara en español, la trasmisión se hizo, en un primer tiempo, directamente de padre a hija sin otra voz que la suya y luego la de sus compañeros porque lo decidí yo. Entre los caminos que se presentaron a mí, elegí el que me conduciría hasta mi familia andaluza, hasta mi padre, hasta la España republicana. Conozco a muchos hijos de pareja mixta, que no pudieron o no supieron acercarse a su padre, doblemente exiliado y trágicamente silencioso en su propia casa.

- Gabrielle, una última pregunta: tu padre nunca volvió a Andalucía pero tú fuiste por él, ¿encontraste allí al joven jornalero que debió ser?

- En diversas ocasiones. Puedo citar una de las primeras, cuando a finales de los años sesenta, adolescente, atravesé España en una furgoneta con jornaleros andaluces y descubrí al llegar al pueblo lo que significaba ser hijo de vencidos; y mucho más tarde cuando tuve la certeza de la experiencia de la Colectividad y distinguí claramente quiénes fueron los compañeros de mi padre y qué representaba para ellos « La Colectividad ». Hubo muchas más ocasiones, emociones. Te voy a contar la más reciente. Este verano, pasé unos días en casa de amigos en Fuente Vaqueros. Un domingo, teníamos previsto ir a cenar en la finca de una amiga en Romilla la nueva; pero una llamada telefónica nos obligó a cambiar nuestros proyectos. Iríamos al entierro de Gustavo, un joven de 37años, casado y padre de dos niños ; se había quitado la vida por la enorme presión del banco, que con solo tres meses de impago de la hipoteca llevaba varias semanas amenazándole de u desahucio inminente. Pues al enterarnos de la notica, tomamos el coche y nos dirigimos al pueblo de Alomartes donde vivía la familia del difunto. Eran las siete de la tarde. Aún quemaba el sol. Después de aparcar el coche, fuimos subiendo una colina hasta llegar al cementerio. Desde el sitio donde estaba yo, solo podía ver la corona de flores dispuesta sobre el nicho, en lo alto del muro; se exponía blanca y desnuda a las quemaduras del astro. Al fin de la ceremonia, los asistentes dieron el pésame a la familia y empezaron a bajar la colina. Yo permanecía debajo de un árbol raquítico; la gente pasaba lenta y silenciosamente por delante de mí En un momento dado, un hombre alto, de piel oscura y curtida se paró a mi lado. Era de los que trabajan bajo soles de justicia. Las mandíbulas apretadas y la cabeza levantada miraban hacia adelante. Volví la cara hacia la derecha a ver lo que miraba: centenares de olivos cubrían las colinas. Seco el llanto, los árboles ancestrales acompañaban a la mujer de Gustavo que caminaba sostenida por brazos amigos. Tenía ante mí toda la tragedia de Andalucía cuando sus hijos pierden la vida, vencidos por el poder del magnate. En este mismo instante reconocí a mi padre.

 



XIX y Veinte - 10



Sin título-1.jpgEditorial Comuniter llega a su nº 10 con un número especial como tantos otros que le han precedido…a unos les gustará más unos números que otros, según la temática que traten, pero todas la revistas tienen artículos que aúnan calidad, sentimiento y un “algo más” que nos es difícil de calificar, pero que está ahí como una melodía, aquella que suena siempre en nuestra cabeza de manera indomable y casi impertinente….. La revista que dirige Herminio Lafoz, llama a la resistencia en honor a los que lucharon por la libertad y la igualdad y en honor de los que debemos dignificarnos, por nosotros mismos y por el resto. Es así de sencillo.

 

Después están los artículos de esta edición: el de Mónica Díaz Macker que se pregunta “Pero, ¿dónde estaban las mujeres?”, hallarán ustedes respuesta, no se preocupen; revolvemos el baúl del tiempo para sumergirnos en la Constitución de 1812 bajo la pluma de Enrique Cebrián; el socialista Francisco Azorín es analizado, de manera minuciosa, por José Serafín Aldecoa; se le dedica un interesantísimo artículo al anarquismo y feminismo; DomingoFélez, un aragonés que ha luchado en varias guerras y ha sufrido más de una incomprensión es visto, entrevistado y presentado a los lectores de XIX y XX por Laura S. Leret… hay otro artículo que también ayuda a adentrarnos en la figura de este luchador incansable que viene desde la pluma de José Ramón Villanueva; los tiempos más cercanos con analizados por Manuel Ballarín que se acerca a la Campaña Electoral del 82; especial interés tiene el artículo que trata de cómo afectan, en contextos bélicos y de posguerra, los expolios y los despojos, esto de la mano de EstefaníaLangarita Gracia; en el apartado de Documentos, se nos acerca al Homenaje a los republicanos españoles en Brest y en el de testimonios a la figura de Manolo Gil que es sinónimo de los que ha siso y significado el obrerismo en Aragón; siempre esperamos con especial anhelo las recomendaciones de lecturas de XIX y XX porque son algo más que garantía: no se equivocan cuando esta vez nos acercan a Campos de Castilla con Ángel Longás, como “comentarista” y a una publicación de la propia editorial Comuniter , Desfilaron por Hitler desde la pluma de Luis Granell que es visionado por Fernando Romo.

Estas entrevistas que desde Cazarabet conversa con…., realizamos en su día, creemos que os pueden ir bien:

La que le realizamos a Laura S. Leret sobre Domingo Félez:
http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/felez.htm

La referente a Desfilamos por Hitler que, en su día, le realizamos a Luis Granell:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/granell.htm

 

Cazarabet conversa con Mónica Díaz Macker:

xix.jpg-Mónica, en el encabezamiento de esta colaboración para XIX y XX hablas de tres movimientos que yo creo que tienen muchas cosas en común…la primera es el reconcomiendo y la reivindicación:: el pacifismo, el obrerismo, el feminismo….Hay personas que se caracterizan por luchar más por un movimiento, de estos mencionados, que por otro, pero las hay que han tenido que luchas por todos….¿qué nos puedes comentar?

-Nada de esto se produce en el aire. Las fuerzas sociales que se mueven en la Historia tienen la misma inexorabilidad que las fuerzas de la naturaleza. Estos movimientos no surgen por azar, o capricho, son “reacciones” al estado de cosas. Flora Tristán, activista que se consideraba a sí misma una paria, se encargó de pintarnos la vida en el Londres de la revolución industrial de mediados del s XIX. Nos habla del contraste de opulencia y miseria propio de la sociedad industrial, de los barrios obreros y las fábricas, del submundo de los márgenes: prostíbulos, psiquiátricos, prisiones, suburbios, ghettos de irlandeses, judíos… Concluye que las condiciones de vida de los trabajadores “libres” era más mísera que la de los esclavos ( la esclavitud aún existía como institución)… Dice exactamente: “La esclavitud no es a mis ojos el más grande de los infortunios humanos desde que conozco el proletariado inglés”… Ya que “no hay ningún vínculo entre el obrero y el amo inglés: si no tiene obra que entregar el obrero muere de hambre”. De modo que son esas condiciones las que explican el nacimiento del movimiento obrero.

El pacifismo es algo posterior, de finales de los años 80 del siglo XIX y surge por el temor al estallido de la guerra en medio de una Europa muy militarizada que al menor estímulo podía militarizarse aún más.

En cuanto al feminismo, es la reacción lógica ante el diseño social salido de la Revolución Francesa que había decretado la exclusión de la mujer del saber, de lo público, del poder, de los derechos ciudadanos… Si la revolución significó en determinados aspectos, avance, respecto de las mujeres sólo suponía retroceso.

Pero el s XIX aportó más cosas: la idea del internacionalismo, el cuidado de los heridos en los conflictos bajo la protección de Cruz Roja, la lucha por el laicismo, por la educación universal, por los seguros de vejez, el avance de la ciencia, la técnica, etc., Nosotras sólo nos centrábamos en esos tres movimientos sociales como los más significativos y que han tenido continuidad hasta hoy. 

-Además, yo creo que si cualquiera de esas piernas se rompe la mesa de la justicia social y la convivencia humana se rompe….ahora y siempre…¿qué nos puedes decir?

-Están esas “piernas”, pero hay más…No nos hemos quedado en el s XIX, hoy tenemos los movimientos ecologistas, antiglobalización, de defensa de los derechos humanos, etc. Pero es verdad y ya lo dijo Concepción Arenal,  quien denunció la desigualdad social entre hombres y mujeres, que mientras esta desigualdad se mantuviera, la sociedad “andaría como los cojos”.

foto 2 Monica.jpg-La mujer creo que es la que mejor ha enarbolado la bandera de la paz, quizás porque la sufre en sí misma, porque le arrancan a sus seres queridos y a aquello que ha nacido de su vientre ¿Qué nos puedes decir?

- La mujer la que mejor ha enarbolado la bandera de la paz… No es exactamente así. El pacifismo desde su inicio fue una ideología de minorías cultas tanto de hombres como de mujeres; probablemente hoy el pensamiento pacifista está más extendido, es más masivo. He apuntado en otro lugar que la mujer está doblemente interesada en la no violencia. A) Porque supone sufrir guerras sobre las que no tiene poder de decisión y B) Porque ella ya sufre esa otra guerra que es la violencia de género.

Pero socialmente es fácil de entender que se tenga la idea de que la mujer es más pacífica, lo que es más acorde con la visión tradicional de la mujer.

Tú señalas que la guerra “le arranca sus seres queridos”… Sí, probablemente esto pesa mucho, porque no te olvides que estamos analizando el s XIX y en este momento lo que la sociedad potencia en la mujer es que ésta centre todas sus mejores y casi exclusivos esfuerzos en la vida de los afectos de su círculo más inmediato… Pero tal como concluyen los modernos estudiosos de la cuestión, las mujeres no poseemos un gen de la paz, al menos no más que los hombres. 

La paz, el amor a la paz y la idea, que debería estar progresando más en estos momentos, de que la guerra debe ser erradicada, en realidad responde a un cálculo inteligente de la gestión necesaria del planeta y de nuestras vidas en él y compete a hombres y mujeres. Si la paz es una cuestión mayor del feminismo, no se trata por eso de una cuestión más propia de las mujeres. 

-Aún con ese pacifismo hay también movilización por su parte porque hay también anhelos de justicia, sufrimiento, reivindicación….

-Pero claro que sí; como dijo Petra Kelly “las mujeres no somos tan pacíficas como muchos creen”…”Y en realidad estamos bastante enfurecidas por las guerras pequeñas y grandes que nos hacen diariamente y por la que hacen a todo el planeta”.

Por otra parte, las mujeres no han estado nunca ausentes de las grandes luchas sociales, sólo que cuando estas luchas triunfaron, a las mujeres se les negó su recompensa. Para el caso que hablamos, el s XIX, lo que ocurrió fue que las mujeres no dejaron de luchar hasta encontrar la manera de reparar esa injusticia.

-¿Qué crees que fue despertando en la mujer los derechos de fraternidad, igualdad, justicia, libertad…hay alguna gota que colma el vaso?

- Lo mismo que en los hombres: la reflexión, y el simple darse cuenta de las cosas… Como venimos diciendo, las mujeres “iniciaron” la revolución Francesa, como masas socialmente activas, y también “iniciaron” la Revolución de Octubre rusa: esto son hechos históricos. Estuvieron en La Comuna de París, en la Revolución mexicana y en la cubana, como han estado recientemente en la primavera árabe y nos consta. Pero el orden salido de esas convulsiones, como dijimos, una y otra vez las excluye, las ignora y se las devuelve a “sus labores”… Como dijo Mafalda, las mujeres no hemos jugado “un papel, sino un trapo en la historia”.

-Hubo intentos, siempre, y los sigue habiendo por silenciar a las mujeres…¿por parte de quién?

- Esto no lo podemos personalizar; son estructuras sociales que decretan que la mujer es subalterna, subordinada, es el sistema de género. Si despojamos a la mujer de significación social, de poder económico ¿Qué queda? Algo que no es importante.

Luego, hay otra obviedad, la Historia se apoya de manera importante en el documento escrito: si la mujer estaba excluida del saber, sólo de manera excepcional accedía a la escritura. Es especialmente bonito ver como a lo largo del s XIX las mujeres van asomando tímidamente como escritoras: Jane Austen, las hermanas Brontë… Y ya para finales de siglo las mujeres que cultivan las letras profesionalmente son prácticamente multitud, entre periodistas y escritoras. Desde luego en España tenemos los casos de Carolina Coronado, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, entre muchas otras y autoras de alguna de la mejor literatura del s. XIX.

-¿Qué responsabilidad en todo esto tiene la Iglesia?

- La Iglesia. Mucha. Como institución es misógina, transmite un mensaje despreciativo y devaluador de la mujer, sólo la concibe como subordinada y perpetúa la idea sentada ya por Platón de la inferioridad moral de la mujer: alguien que debe ser guiado, tutelado para que su vida moral no naufrague, pensemos en la regenta, de Clarín. Y por otra parte, la Iglesia como entidad empresarial, excluye a las mujeres de los puestos de trabajo más elevados, el sacerdocio, lo que remacha la idea de que las mujeres, por naturaleza, no poseemos las cualidades requeridas para servir a Dios… ¡Sólo se las admite en las Iglesias para quitar el polvo y cambiar las flores!... Hoy, cuando en la Iglesia anglicana, luterana hay mujeres “pastoras” de la Iglesia, esto es muy retrógrado. Y todo ello resulta incoherente con el mensaje de igualdad básico de todos los seres humanos como hijos de Dios, etc.,

Esto sería a nivel ideológico, si ahora miramos la casuística histórica, el historial de la Iglesia católica luchando por frenar el avance de las mujeres es constante y gravísimo. ¡Pero si podemos verlo hoy, en la polémica del aborto, entre otras cosas! La Iglesia católica se arroga un magisterio moral que en teoría sólo debería afectar a quienes son creyentes en esta fe, pero no a toda la sociedad y está demasiado acostumbrada a jugar un papel no sólo espiritual sino muy mundano a la vez, con todo su entramado de intereses económicos, propiedades, etc., En el frente de la educación ha luchado ferozmente y amagado todas las iniciativas que ha podido tendentes a desarrollar una educación laica, a finales del XIX y comienzos del XX esto fue crucial. En general, ha sido tremendamente intolerante y ha tratado como enemiga a toda forma de espiritualidad diferente a la suya, y por concluir en todo esto se ha comportado y se comporta muy poco “cristianamente”.  

-Lo primerio, creo, es autodefinirse y auto determinarse como mujer independiente y firme…y a partir de ahí enseñar a las demás….¿es este más o menos el camino?

- En el Zen hay un proverbio: “El maestro llega cuando el alumno (alumna en este caso) está preparado/a”. Lo primero de todo es la conciencia. Pero es verdad que hay entornos más duros y difíciles, p.ej. todo el mundo árabe, el mundo subdesarrollado, que encadena a mujeres y hombres y hasta a niños a la supervivencia.

Lo que sí es cierto es que es muy importante que haya mujeres que sirvan de ejemplo a otras. Por eso celebro especialmente que a la niña paquistaní Malala Yousafzai, superviviente de un atentado machista, se le haya otorgado el Premio Nobel de la Paz 2015: ella es una fuente de inspiración para las mujeres de su país y de todo el mundo. 

-El derecho al voto. Háblanos un poco de su importancia y de “las razones" que tenían por una parte Clara Campoamor y Victoria Kent…porque hay mucho que reflexionar, más que de discutir, en eso…

- El voto es un mecanismo de validación democrática y es necesario para acceder a la condición de ciudadana. Pero ha supuesto una lucha de más de un siglo que aún no se ha cerrado: aún restan países árabes que siguen negando este derecho a la mujer. Sentado esto, hay que reconocer que las condiciones de la democracia en muchos países del mundo deja mucho que desear; es decir, importa mucho también ver a qué tipo de democracia accedemos. El día que una anda un poquito más depre, se le hace patente que los países con democracias sólidas y auténticas son una ínfima isla en un mar de lugares en los que prácticamente no hay garantías. 

kent.jpg-Háblanos de la polémica Clara Campoamor - Victoria Kent….

- La polémica Kent-Campoamor de la II República es bastante conocida. Además ambas han dejado relatos autobiográficos que nos ilustran sobre esta cuestión. Por parte de Victoria Kent, abogada de clase media y representante del Partido Radical Socialista se alegaba que la mujer española era políticamente de derechas y estaba demasiado influida por los varones de su entorno: marido, padre, confesor… Por tanto, en su opinión, darle el voto resultaba suicida, ergo, era mejor negárselo. 

Clara Campoamor, también abogada, aunque de extracción social muy modesta, se había pagado sus estudios con su propio trabajo. Originalmente socialista, había encontrado acogida en el Partido Radical y su planteamiento era una cuestión de principios: ella afirma el derecho legítimo e indiscutible de la mujer a salir de la servidumbre histórica en que la tenían las leyes hechas por el varón. No sólo había coincidencia entre su programa de gobierno y las reivindicaciones del movimiento feminista, sino que éste la apoyó desde la calle, manteniéndose a su lado. En su libro dice: “Sustenté el criterio de ser la incorporación de la mujer (a la política) una de las primeras necesidades de la República y si aspiraba a variar la faz de España, no podía lograrlo sin destruir el desprecio del hombre hacia la mujer impreso en las relaciones entre los sexos”.

Por tanto ella defendió en la Cámara la concesión del derecho al voto a la mujer, que resultó aprobada en el año 1931. La postura de Victoria Kent suponía una anomalía puesto que el rechazo al voto de la mujer era una posición propia de la derecha, mientras ella pertenecía a uno de los partidos considerados más progresistas, el radical-socialista. La verdad es que su negativa a conceder el voto a la mujer minaba el espíritu profundo de la República y digo esto tomando evidentemente partido en la polémica.

9f264-1931_54285302246_53389389549_600_396.jpg-Mónica, ¿qué significa el feminismo, en conjunto, para las mujeres de hoy en día…mirando hacia las mejoras a niveles políticos, sociales, educativos, económicos….?

-¿Qué significa el Feminismo hoy? El feminismo ha sido y sigue siendo un proyecto, un programa de normalización de la sociedad, que pretende borrar las distancias artificiales levantadas durante siglos entre hombres y mujeres por el sistema de género. Hombres y mujeres no pertenecemos a “especies” diferentes, como ha querido hacer ver el patriarcado. 

No hay nada más antidemocrático que pretender que más de la mitad de la población, como somos las mujeres, vivan “tuteladas” e instrumentalizadas por el resto. 

Ahora, es importantísimo que se conozcan las luchas que ha supuesto llegar hasta aquí, porque no podemos dormirnos en los laureles. 

Por otra parte, hay varios modelos de feminismo: está el feminismo tranquilo de los países nórdicos, el que más logros ofrece, conseguidos mediante la negociación y el consenso; está el “beligerante” al que se vieron obligadas inglesas y norteamericanas por la intolerancia de sus gobernantes. De los años 60 es el movimiento de liberación de la mujer y hoy hay feminismos emergentes en amplias zonas del mundo y sus múltiples expresiones se entienden mejor en el contexto de la modernización de las diferentes sociedades, teniendo en cuenta que, como dice Mary Nash, los movimientos de mujeres nunca han hablado con una única voz.

Personalmente creo en un feminismo de signo progresista y que no descuide los problemas de tipo práctico de las mujeres: acceso al trabajo, apoyo a la maternidad, reparto de tareas… Pero reclamo también mayor peso y presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, y en los espacios de poder, incluso económico: es fundamental un reparto equitativo de la riqueza.

También es fundamental la lucha contra la violencia de género, presente en todas las capas sociales en todos los países del mundo. Resumiéndolo en tres palabras, según las resoluciones adoptadas en Beijing: pedimos igualdad, desarrollo y paz. 

 

 

19275
XIX y Veinte 10. Revista de Historia y Pensamiento Contemporáneos. VVAA
225 páginas
18,00 euros
Comuniter

 

 

image004.gif

 


 

Evento


Cuando en los territorios se hablaba, y mucho, de los sucesos…



caballos-de-hielo.jpgCazarabet conversa con... Luis Antonio Palacio Pilacés, autor y autoeditor de "Caballos de hielo. El doble crimen del Alforjero"

 

Caballos de hielo, rescatamos esta historia desde la pluma del historiador Luis Antonio Palacio.

El historiador oscense describe, desde una minuciosa y exhaustiva indagación cómo fue la investigación y el caso que llevó a Román Lacambra a ser el último condenado a pena de muerte de la comarca del Alto Aragón en los años cuarenta.

El autor e historiador oscense, muy amigo de esta casa de nuestro Cazarabet conversa con… y de El Sueño Igualitario ha escrito esta obra de investigación, muy narrativa, que nos acerca a un caso real…como tanto le gusta a Palacio Pilacés y es que ,más o menos, ya hizo lo propio con la excelente Carbón Rojo. En este caso, el historiador viaja a la posguerra…ya bien adentrada la década de los cuarenta cuando en un pueblo pequeño del Alto Aragón de produce un asesinato y, en un tiempo que al lector, en pleno directo mientras lees el libro…te parece récord se produce la detención, la confesión y ya se empiezan a “notar” como algunos desajustes, que nuestro autor va desgranando y va soltando como si fuese un escritor de suspense….También es verdad que nuestro historiador e investigador se zambulle, de manera especial, en las formas y maneras de vivir de las gentes de esta comarca oscense…..lo que le da otro atractivo a la lectura…El libro es para recomendarlo y para hacer un punto y aparte porque se adentra, de manera diferente, pero muy singular, en la investigación histórica y porqué no en la investigación de la Memoria Histórica…..¿Dónde se mezcla un asesinato que casi podía parecer a simple vista como más pasional o fruto de un robo con la Guerra Civil?.....¿qué le movió a matar a golpes a una mujer: una especie de venganza que creció día a día fruto del escarmiento….?....¿el miedo y el terror que sufrió años atrás le hicieron cometer el más horrible de los crímenes para lego confesar, sin ninguna presión en particular?...¿todo fue fruto de una crisis agudizada de sus problemas mentales…con la esquizofrenia como trasfondo?...¿por qué Carmen Plana fue su víctima y otros muchos que se cruzaron en su camino, hasta aquel mismo día antes y después del asesinato, se libraron de su “brote de esquizofrenia”?....Quizás aquello que más podremos “ver” al leer el libro será que hay detrás del mismo …y es que, detrás del caso de este asesinato del “alforjero” había un agujero inmenso en cómo la justicia podía hacer frente a ciertos casos: más o menos simples, pero complejos en lo humano y que eran tratados todos por igual…como siguiendo “una hoja de ruta”…todos los asesinatos de este tipo con ciertos patrones parecidos y ciertos factores compartidos se ponían en el mismo saco….Es como aquello de que no hay enfermedades sino enfermos….pues que también habría que aplicarlo a: no hay crímenes sino criminales que cometen crímenes….y no hay asesinatos sino asesinos que cometen asesinatos…

Con la misma fuerza que construyó el autor ,Carbón Rojo, obra pletórica que deshace un asesinato( acontecido tiempo más atrás) se adentra la pluma investigadora de Palacio Pilacés en este caso de posguerra…por muchas cosas aconsejamos el libro, pero sobre todo por la forma que tiene de tratar la información: no deja de investigar y de transmitir y es que es un escritor que no escatima esfuerzos y que luego no se queda nada para él….lo comparte todo, lo da todo y esto se agradece y no sabéis cómo…

Lo que nos dice el libro, la sinopsis…

El 23 de marzo de 1949 moría ejecutado a garrote vil en el patio de la Prisión Provincial de Huesca el reo Román Lacambra Trallero, autor confeso del inexplicable asesinato de una mujer en la pequeña localidad de Laperdiguera. Sería la última persona que perdería la vida a manos del verdugo en el Alto Aragón. Nacido en Peraltilla en 1915 y conocido como “el Alforjero” por las raterías que le habían hecho célebre en la comarca del Somontano de Barbastro, su vida podría constituir un perfecto trasunto de la trayectoria del país a lo largo la época más agitada de su historia: sus primeros años transcurrirían durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, en su juventud conocería la revolución y la guerra, amén de las prisiones, batallones de trabajo y campos de concentración franquistas. Al poco de abandonar la prisión de Las Capuchinas su imprevisible naturaleza le impulsaría a alistarse voluntario para luchar en Rusia en las filas de la División Azul. De vuelta a España, no tardaría en ser arrestado bajo la acusación de haber actuado como guía de algunas de las partidas guerrilleras que habían atravesado los Pirineos para combatir al régimen de Franco. Las torturas a que sería sometido en aquella ocasión—que incluirían un falso fusilamiento en el cementerio oscense frente a los cuerpos de tres hombres que acababan de ser ejecutados ante sus ojos—desembocarían en un agudizamiento de sus problemas mentales, con toda probabilidad ligados a la esquizofrenia, y, en última instancia, en los trágicos hechos que costarían la vida a Carmen Plana y al propio Román. Su muerte injustificable en el garrote culminaría un proceso repleto de arbitrariedades, convirtiéndole en la segunda víctima de un crimen en el que el asesino más cruel no sería otro que el sistema judicial de la dictadura franquista Siguiendo el hilo del sumario del caso, al autor aprovecha estas páginas para revisitar una época cargada de acontecimientos, mucha veces relatados pero todavía muy desconocidos por gran parte del público español.

 

Cazarabet conversa con Luis Antonio Palacio Pilacés:

image004.jpg-Luis Antonio, ¿qué te hizo acercarte al caso del crimen del “alforjero”, Román Lacambra?; ¿Qué fue lo que te llamó tu atención?

-Yo tuve conocimiento de la existencia de este personaje cuando realizaba trabajos de campo por los pueblos del Somontano de Barbastro en busca de hombres de aquellos pueblos que hubieran viajado a Rusia en las filas de la División Azul. En Peraltilla me hablaron de un tal Román Lacambra que todavía era bien recordado por los más mayores, y que al parecer era un hombre extraño, que recorría los caminos vagando de aquí para allá por toda la comarca, desapareciendo un día para aparecer más tarde cuando y donde menos se lo esperaban…. Pero lo más extraordinario era que los testimonios coincidían en que había sido ejecutado en el garrote vil por haber matado a una mujer de un pueblo cercano; y no sólo eso, sino que en otros puntos de la comarca se le acusaba de haber sido autor de algunas otras muertes violentas. Me pareció una historia increíble; enseguida me pareció que tenía rasgos muy parecidos a los del Arropiero, el vagabundo que a principios de los años 70 confesó haber cometido decenas de crímenes a lo largo y ancho de toda España. En mi opinión el mero hecho de que hubiera sido ejecutado a pesar de tratarse de un veterano de la División Azul otorgaba cierta verosimilitud a todo aquel asunto. Después de dejar Peraltilla seguí con mi trabajo en busca de divisionarios, pero por supuesto no me olvidé de él y me propuse investigar la verdad que se ocultaba tras esa figura tan tenebrosa. 

-Contigo siempre me sorprende cómo te documentas…esa capacidad casi innata, porque no tiene que ser nada fácil documentarte para describir y transmitir un crimen en plena posguerra. Coméntanos.

-Bueno, sí y no. Verás, algunos expedientes judiciales han desaparecido sin dejar rastro, pero en el caso del Alforjero pude localizar los papeles correspondientes a su expediente penal y, sobre todo, las sentencias de los consejos de guerra a los que fue sometido en los años 40. También quedaban testigos que aportaron datos sobre su personalidad, sus actos y su familia, así como informaciones variadas que añadían pequeñas pinceladas en todo lo referido a su historia. De no haber encontrado nada de eso obviamente el trabajo no hubiera podido salir adelante, como me ha ocurrido ya en alguna ocasión. Dicho esto, las cosas no aparecen solas: das con ellas porque las buscas a costa de tiempo, esfuerzo y también, porque no decirlo, asumiendo gastos. Mis amigos me dicen que escribo tochos y aporto demasiada información, pero en mi opinión siempre será mejor excederse en los datos aportados que no quedarse corto a la hora de narrar los hechos.

image003.jpg-¿No crees que en aquellos años todo el sistema judicial y policial del Estado estaba tan obsesionado con el tema de los maquis, lo político y el mantener a todos los ciudadanos como encasillados en “catálogos políticos y sociales” que los demás delitos eran tratados con patrones para todos igual y sin investigar , ni preguntarse nada….?

-Obviamente lo único que realmente le importaba al régimen de Franco era su supervivencia y por lo tanto todas las fuerzas estatales se concentraban en la desarticulación de la oposición política. Pero eso no quiere decir que otro tipo de delitos no fueran investigados, no te creas. Durante mi búsqueda en los archivos me he tropezado con investigaciones desarrolladas por la Guardia Civil en aquella época que me han sorprendido por su minuciosidad; otra cosa muy distinta eran, sin duda, los métodos utilizados, particularmente en los interrogatorios. Por supuesto los malos tratos no se ven reflejados en los informes, pero a veces son detectables en partes médicos o fichas carcelarias. Tampoco se estudiaban en absoluto las circunstancias médicas o sociales que podían rodear un delito determinado. Delincuentes como Román Lacambra nunca hubieran debido estar en una cárcel sino en un hospital especializado. Por no hablar de los múltiples delitos –hurtos, contrabando transfronterizo, estraperlo, etc.- que tenían su origen directo en la situación de miseria que atravesaba el país. Algo que, por supuestísimo, ni por asomo se hacía constar en los informes policiales.

-En mi tierra eran comunes las palizas a unas determinadas gentes (en cada pueblo había un grupo que eran los primeros que visitaban el cuartelillo)) que ya habían sido llamados por robos y demás…así que siempre eran los mismos los que entraban y salían… siendo muchas veces inocentes, pagando los delitos, de ellos, pero también los de otros….Eso yo lo conozco en casos de robos y pillajes, pero supongo que pasa con los de asesinato y crímenes por igual…

-Eso es una verdad como un templo pero sólo aplicable para los autores de delitos de poca entidad, a menudo tratados con más rigor que los acusados de delitos de sangre exentos de carácter político. En el caso de los criminales más endurecidos lo anterior no vale.… Ten en cuenta que quienes cometían esa clase de delitos mayores solían pasar largos años en prisión y al abandonar la cárcel no acostumbraban a regresar a sus localidades de origen. Ese tipo de prácticas odiosas de la Guardia Civil normalmente tenían como protagonistas a pequeños rateros y, por supuesto, a las personas fichadas por sus simpatías políticas izquierdistas. Con toda probabilidad en los primeros tiempos de sus andanzas Román Lacambra sufrió ese tipo de presiones y de hecho llegó a ser encarcelado simplemente por vagabundear de aquí para allá, aunque también es cierto que sus robos y raterías eran cosa habitual. En cambio, tras su detención por el asesinato de Carmen Planas la Guardia Civil no hizo el menor intento por involucrarle en otras muertes misteriosas ocurridas en la comarca. Quizá porque eso hubiera supuesto mucho papeleo y, en algún caso, la admisión de que la benemérita había cometido un error. Antes que eso era preferible dejar correr el asunto. Por otra parte conviene no olvidarse de que los guardias civiles también eran personas, y por algún extraño motivo los autores de crímenes terribles que confiesan tranquilamente su culpabilidad suelen inspirar una especie de bizarro respeto en el público y los investigadores. Una mezcla de temor y respeto, diría yo, quizás inexplicable pero muy real.

-Leyendo este libro, nos damos cuenta de cómo de mal definido y mal llevado que estaba el tema de la investigación de , en este caso, asesinatos …vamos que tiraban mucho con las primeras de cambio por delante sin hacerse preguntas y sin preguntarse qué había pasado en realidad…me pregunto:¿falta de formación?, ¿comodidad y dejadez?....

-Yo creo que en cierto modo fue una consecuencia indirecta de la división del mundo establecida por el franquismo entre “buenos” y “malos”. La mala naturaleza de algunas personas, su maldad concreta e innegable -que habitualmente se aplicaba a los “rojos”- se aplicó también a este tipo de investigaciones. Quizá no se hizo de modo deliberado, pero en la práctica fue así. Como ya queda dicho, nadie se preocupaba por las posibles motivaciones sociales o mentales de algunos sucesos. El tratamiento psiquiátrico en las prisiones desapareció, como desapareció el concepto de la cárcel como centro de rehabilitación social y personal esbozado por Victoria Kent durante su mandato como directora de Instituciones Penitenciarias. No había más motivo para ese tipo de sucesos que la maldad evidente de su autor. Si además, como era el caso, tenía antecedentes por haber luchado en las filas ”rojas” el resultado estaba servido.

image001.jpg-¿Qué pasaba cuando alguien se hacía las preguntas lógicas…porque la lógica ante algunas cuestiones lo mismo se ve hoy, leyendo el libro que en aquellos años?

-Pues está claro que en casos como el que relato tenía que haber mucha gente que comprendiese la verdad sobre el estado mental del autor del crimen, pero las reacciones en aquella sociedad tan cercana a nosotros y sin embargo tan diferente no podía ser parecida a la que habría ahora. La España de los años 40 era una sociedad atenazada por el temor y brutalizada por los horrores que se habían visto durante la guerra y la primera postguerra. De entrada, las gentes se sentían más predispuestas a “no ver, no oír, no hablar”; bastante tenía cada cual con lo suyo como para preocuparse de los males ajenos. Los guardias civiles tampoco estaban preparados para valorar el estado mental de un detenido, más allá de percatarse de su comportamiento más o menos errático. Y qué decir de los jueces, que por esos días dictaban condenas tremendas como quien se bebe un vaso de agua; y eso en cumplimiento estricto del Código Penal, no porque fueran particularmente despiadados. Quiero decir con esto que no era precisamente una sociedad en la que pueblo o autoridades estuvieran dispuestos a hacerse demasiadas preguntas sobre la barbarie que les rodeaba. Si algo me sorprendió en la historia del Alforjero fue la valerosa actitud de ese funcionario de prisiones que ante el tribunal que juzgaba a Román se atrevió a declarar, en pleno año 1947, que el acusado había sido torturado de un modo brutal por los agentes del orden. Hacía falta mucho valor y un sentido de la ética personal nada común por aquel entonces para atreverse a declarar así contra la Guardia Civil en defensa de un tipo que, loco o no, había asesinado cruelmente a una mujer mayor.

-En los años 40 había menos medios técnicos para saber muchas de las cosas que hoy se saben…pero un investigador debe tener una formación básica que vemos como muy deformada… ¿qué nos puedes comentar?

-La verdad, no hay mucho que comentar al respecto. Creo que más o menos ya queda dicho en la pregunta anterior. ¿Qué clase de formación criminalista podían tener unos guardias civiles destacados en un pueblecillo de Huesca en plenos años 40? ¡Pues absolutamente ninguna! Ellos preguntaban con mayor o menor acierto; si el sospechoso colaboraba todo podía transcurrir más o menos bien. Si no colaboraba las cosas pasaban a mayores. En la historia de Román Lacambra impresiona muchísimo el relato de aquella noche en la que los interrogadores que llevaban ya varios días machacándolo a palos se lo llevaron al cementerio de Huesca en plena noche y después de hacerle presenciar in situ el fusilamiento de tres hombres lo pusieron contra el muro del recinto y le hicieron padecer un simulacro de fusilamiento. Es muy difícil ponerse en la situación del horror que tuvo que padecer ese hombre aquella noche tremenda. ¿Medios técnicos de investigación? ¡Nulos o infrautilizados! ¿Formación criminalística de los investigadores? ¡Ninguna! Mucho jarabe de palo para los detenidos y cobertura legal para los torturadores; eso era la tónica en aquella feroz España de Franco.

-Luis Antonio, escribes libros de investigación histórica pura y dura, como es el caso de Tal vez el día, La nación del olvido….pero también te ha dado por adentrarte en la memoria como más criminal de algunos casos de nuestras tierras ¿Qué diferencias hay en cuanto al tratamiento que le debes dar como escritor e investigador?

-A mí la crónica negra, por llamarlo de algún modo, que me he ido encontrando a lo largo de mis trabajos en hemerotecas y archivos siempre me ha interesado mucho. Y no por simple morbo, sino porque es muy reveladora sobre la forma de vida de una sociedad en un momento dado de su historia. Si te paras a pensarlo un minuto te darás cuenta de que cada sociedad tiene sus propios delitos “típicos”; estarás de acuerdo conmigo en que incluso hoy en día los crímenes de la Galicia rural suelen presentar características muy diferentes de los que tienen lugar en, por ejemplo, la costa mediterránea, ¿no? Si uno mira algo más allá de la mera noticia puede encontrar muchas cosas que ayudan a explicar una forma de vida. En nuestro trabajo sobre Zuera hacíamos referencia a suicidios de jóvenes embarazadas, abortos clandestinos, muertes de niños coceados por las caballerías con las que trabajaban, hurtos de leña en el monte… Asuntos propios del juzgado que la mayoría de los historiadores se limitan a ignorar, pasando por alto lo mucho que pueden decirte de cómo era la vida de sus protagonistas y cómo era el mundo en que vivían. Por lo demás, te sorprendería lo sensibles que son algunos pueblos a este tipo de “memoria negra” de sus localidades. De Carbón Rojo, por ejemplo, he vendido muchos ejemplares en el valle del Isuela, pero al principio me encontré con un montón de problemas porque las gentes de Calcena detestan que se hable de unos sucesos que demuestran hasta qué punto la superstición y la creencia en brujerías y maldiciones estaban arraigadas en la psicología colectiva de unos antepasados no demasiado lejanos. Hay que andarse con cuidado para no herir unas sensibilidades que a veces están a flor de piel. Demasiado a flor de piel, me atrevería a decir.

Foto Luis Antonio Palacio.Nueva Tribuna.jpg-Ante un caso de investigación de un episodio criminal como fue el caso de Carbón Rojo o es el caso, un poco más reciente de Caballos de hielo ¿Qué metodología llevas a cabo…?

-Pues realmente todo es muy parecido a una investigación histórica. En primer lugar visitar el escenario e intentar localizar familiares de las víctimas y de los asesinos, testigos directos de los hechos o vecinos que los vivieran de cerca. Obviamente en trabajos como Carbón Rojo no pueden ser hallados porque los acontecimientos ocurrieron hace más de un siglo, pero en el caso del Alforjero sí que existen y pude contactar con algunos de ellos. Luego viene lo de siempre: horas de microfilm en las hemerotecas y mucha búsqueda en los archivos. En este tipo de casos son determinantes los posibles informes que obren en manos del Ministerio del Interior, aunque en la historia de Román Lacambra las mejores fuentes fueron las sentencias de los consejos de guerra militares a los que fue sometido después de la guerra.

-Por cierto, aunque escribes sobre casos reales….le pones una pizca de ficción con los diálogos, algunas descripciones…poco, pero algo…supongo que viajar por ese equilibrio sin caer demasiado en la ficción debe ser muy difícil…

-En realidad esas intervenciones ficticias son puramente anecdóticas. Tanto en el caso de Carbón Rojo como en el de Caballos de Hielo me limito a reproducir supuestos pensamientos de los personajes que, aunque ficticios, son perfectamente razonables y no modifican en absoluto el desarrollo de los hechos investigados. La narración es histórica desde cualquier punto de vista porque me limito a hacer uso de documentos de hemeroteca o archivos bien localizados y verificables. No creo haber introducido jamás un pensamiento o un diálogo ficticio que pudiera transformar la realidad comprobada de los hechos. Además mucha gente da por hecho que un trabajo tiene que ser puramente histórico o puramente novelesco, cuando en realidad no tiene por qué ser así. Yo así lo veo, y existen numerosos ejemplos que lo corroboran.

-Lo último que, ya nos perdonarás, pero somos “muy romanceros” y “preguntones” en esta casa: ¿te gusta la novela de intriga, ficción…?. Si la respuesta es afirmativa:¿qué es lo que vas leyendo, lo que más te gusta…qué plumas te gustan? ¿Y cómo investigador e historiador: qué lecturas nos aconsejarías…?

-Yo leo de todo, absolutamente de todo, aunque por supuesto algunas temáticas me gustan e interesan más que otras. Las novelas de amor romántico, por ejemplo, nunca he podido soportarlas; todos tenemos nuestros puntos débiles. Lo demás me gusta todo: desde novelas de espionaje a obras de ciencia ficción, pasando por literatura de viajes o terrores gore del tipo Stephen King. Sin olvidar, por supuesto, las obras de historia y los clásicos de la literatura, que suelo repasar cada cierto tiempo. Sin ir más lejos, en diciembre he estado leyendo a Zola, Dostoyevski y Tolstoi pero ahora mismo en el momento de escribir esto estoy con “El fin de la eternidad”, una obra de ciencia ficción de Isaac Asimov. En cuanto a consejos, resulta muy difícil acertar porque cada cual gustamos de cosas distintas, pero ya que hemos estado hablando de crímenes y crónica negra puedo recomendar libros como “Crimen en directo”, de Ryan David Jahn, “Tannöd, el lugar del crimen”, de Andrea María Schenkel o “El monstruo de Florencia”, de Douglas Preston y Mario Spezi, el relato de unos hechos reales y de una investigación tan rocambolesca que sólo pudo ocurrir en un país tan asombroso como Italia. Son libros que no se quedan en el mero relato de los hechos, sino que profundizan en las sociedades que fueron escenario de los mismos y en la actitud colectiva de sus habitantes al enfrentarse a esos sucesos. En cuanto a historia, podría recomendaros muchos, pero todo el mundo debería leer al menos una vez las “Crónicas del ghetto de Varsovia”, de Emanuel Ringelblum. Se trata del arriesgado trabajo de un periodista judío que día a día escribió sobre la vida en el interior del ghetto y consiguió enterrar el manuscrito poco antes de ser asesinado por los nazis junto a su mujer y su hijo de once años. Es una obra tan extraordinaria que la UNESCO la incluyó dentro de su Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Espero que os gusten y, en éste último caso, que os impresionen tanto como me impresionó a mí. ¡Un saludo a todos y todas!

 

 

11622  
Caballos de hielo. El doble crimen del Alforjero. Luis Antonio Palacio Pilacés
228 páginas
15,00 euros
Luis Antonio Palacio Pilacés


El 23 de marzo de 1949 moría ejecutado a garrote vil en el patio de la Prisión Provincial de Huesca el reo RománLacambra Trallero, autor confeso del inexplicable asesinato de una mujer en la pequeña localidad de Laperdiguera. Sería la última persona que perdería la vida a manos del verdugo en el Alto Aragón. Nacido en Peraltilla en 1915 y conocido como “el Alforjero” por las raterías que le habían hecho célebre en la comarca del Somontano barbastrense, su vida podría constituir un perfecto trasunto de la trayectoria del país a lo largo la época más agitada de su historia: sus primeros años transcurrirían durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, en su juventud conocería la revolución y la guerra, amén de las prisiones, batallones de trabajo y campos de concentración franquistas. Al poco de abandonar la prisión de Las Capuchinas su imprevisible naturaleza le impulsaría a alistarse voluntario para luchar en Rusia en las filas de la División Azul. De vuelta en España, no tardaría en ser arrestado bajo la acusación de haber actuado como guía de algunas de las partidas guerrilleras que habían atravesado los Pirineos para combatir al régimen de Franco. Las torturas a que sería sometido en aquella ocasión -que incluirían un falso fusilamiento en el cementerio oscense frente a los cuerpos de tres hombres que acababan de ser ejecutados ante sus ojos- desembocarían en un agudizamiento de sus problemas mentales, con toda probabilidad ligados a la esquizofrenia, y, en última instancia, en los trágicos hechos que habían de costarle la vida a Carmen Plana y al propio Román. Su muerte injustificable en el garrote culminaría un proceso repleto de arbitrariedades, convirtiéndole en la segunda víctima de un crimen en el que el asesino más cruel no sería otro que el perverso sistema judicial de la dictadura franquista. Siguiendo el hilo del sumario del caso, el autor aprovecha estas páginas para revisitar una época cargada de acontecimientos, muchas veces relatados pero todavía muy desconocidos por gran parte del público español.



 

Del mismo autor, os presentamos la obra Carbón Rojo…hacemos ahora una reflexión…

UNA CRÓNICA SOBRE EL CRIMEN DEL CARBÓN.

 

Luís Antonio Palacio saca a la luz una crónica sobre el crimen de los carboneros de primeros de siglo XX. Palacio se convierte en cronista de la época al desenredar este suceso que conmovió en aquellos años y que no deja de sorprender en esta época y en su lectura actual.

 

Se trata de un trabajo de investigación al que ya nos tiene acostumbrados este historiador aragonés. El título del libro, en realidad también podría definirse (aunque con menos incidencia, trabajo de investigación con aires de novela policíaca y negra) es CARBÓN ROJO.CRÓNICA DEL CRIMEN DE LOS CARBONEROS.

 

Es más que notable cómo se ha documentado el escritor y cómo nos lo transmite… explicándoles cosas tan sensiblemente interesantes como qué es, en realidad, y qué significa “carbón rojo”; cómo era el mundo de los carboneros, cómo era su profesión, cómo y de qué manera influían las supersticiones y las creencias en brujerías y endemoniados en la sociedad rural de aquella época… cómo eran los procesos de investigación de principios de siglo XX….cómo a pesar de los problemas de comunicación y demás se iban llevando a cabo las indagaciones, cómo trabajaban los diferentes “entes” de investigaciones, qué carencias evidentes y abrumadoras se desprenden y, por qué no, qué ventajas podían tener aquellas investigaciones sobre las de hoy, cómo eran los procesos judiciales de la época con las indagaciones y acciones de la fiscalía y la defensa; así cómo los alegatos y la sentencia.

Está claro que Luis Antonio Palacio es además de un gran historiador que sabe cómo investigar ciertos sucesos que tienen que ver con la historia del siglo XX; un excelente comunicador que saca “atractivo” de un suceso o de una crónica negra de principios de siglo….casi ya olvidada….casi ya enterrada, pero con ese “casi” al que él se agarra para poder escribir este magnífico trabajo de investigación histórica o, incluso, de indagación periodística.

Otros libros de Luís Antonio Palacio: coautor de los volúmenes Entre las Raíces; De hombres y Sueños y Rueda Rueda palomera. Más recientemente ha publicado una investigación sobre los aragoneses en el norte de África, La Nación del Olvido. En la actualidad está preparando un estudio sobre los casi dos mil aragoneses que lucharon en la URSS DESDE LAS FILAS DEL EXILIO O DE LA División Azul.

También es uno de los miembros que ha estado investigando el establecimiento de un Mapa de Fosas del territorio aragonés.

Como narrador Luís Antonio Palacio hace de su pluma un instrumento sublime: describe, narra, replica con sus investigaciones e indagaciones y se acerca a la época y al crimen para contarlo sin pestañear.

En definitiva CARBÓN ROJO es un libro recomendable.

 

 

image004.gif

 


 

La foto

 

La carrasca del Mas de Mataví

 

P1130775.JPG

 

Allí entre la solemnidad de las paredes caídas, de los gritos, de los polvos quebrados y entre el paisaje humano destruido, maltratado y traumatizado por los perseguidores y verdugos de la resistencia, se alza ella. Erguida y apesadumbrada, la carrasca mira el paso del tiempo, de los cielos cambiantes y de las temperaturas bipolares….la dejaron huérfanao del día a día humano, de la caricia de la huella humana y de la sabia palabra del caminante, aún bajo la espesa sombra, libre.

 

image004.gif

 


 

 Redacción:

Sussanna Anglés Querol / Javier Díaz Soro

 

 

Información del País de Cazarabet:

http://www.cazarabet.com/pais/index.htm

 

 

LA LIBRERÍA DE CAZARABET - CASA SORO (Turismo Cultural)

c/ Santa Lucía, 53

44564 - MAS DE LAS MATAS (Teruel)

Tlfs. 978849970 - 686110069

www.cazarabet.com

www.cazarabet.com/lalibreria

libreria@cazarabet.com