País de Cazarabet

 

Km. 2

 

 

            

SUMARIO:

- Microrelato: Breve historia de un dinosaurio

- Tras los pasos… El Sendero de Gran Recorrido que cruza por el Mas

- “Mesa revuelta": un libro que analiza el latido de Alcañiz en el XIX

- Conde-Pumpido visitó la Semana Cultural de Alcorisa

- Entérate... Los troncos fósiles, patrimonio de nuestro pasado

- Correlimos, caminando entre huellas de arte

- La Orden del Temple en el País de Cazarabet

- Conoce cómo… La espeleología masina y el estudio de los murciélagos

- La foto: Camino a Las Parras, una mirada atrás...

 

 

 

 

Información turística del País de Cazarabet:

Tlfs.  978 849970  -  696 942359

 

 


 

 

Microrelato

 

BREVE HISTORIA DE UN DINOSAURIO

 

Dos eran las patas de aquel dino sin rumbo que caminaba errante como sus padres lo hicieron antes, en los preludios de su muerte... como lo hacía ahora este dino inmenso, largo y un tanto gruñón... y es que las edades no perdonan ni a los dinos.

 

La llanura, entorno  al río, era como un tránsito natural... lleno de vegetaciones varias que se mezclan con el sonido susurrante del río que viaja o de la llanura que canta bajo los aleteos de una avifauna tildada de variada, pequeña y muy “pita”.

 

El dino se paraba y volvía a reanudar su paso, pisando de forma pesada y cansina... así, hoy y ahora, podemos observar, casi  palpar, sus icnitas frente Abenfigo viniendo del valle de Mas de las Matas...en donde además de pasar la totalidad de sus días había dejado su memoria agigantada entre los miembros de su tribu. El dino, tan vegetariano como atemperado, levantó la cabeza, siempre dignamente y soltó un sonido casi un silbido entre una multitud de pequeños y minúsculos seres que lo miraban desde sus pequeñas alturas... un amigo, amante de la naturaleza, emprendía la última senda de su viaje... muchísimos años después sus agigantados huesos fueron encontrados. Hoy, alguna de sus vértebras se puede ver el  Museo de Mas de las Matas.

 

 


 

 

Tras los pasos…

 

EL SENDERO DE GRAN RECORRIDO QUE CRUZA POR EL MAS

 

El GR-8 que enlaza los Puertos de Beceite con Villel pasa por el Mas de las Matas y por muchos otros pueblos integrantes del País de Cazarabet y de  sus fronteras. Es, por tanto,  algo más que una referencia, es el punto de partida de muchas ilusiones, pero antes y dado que hablaremos otras veces de senderos, aclaremos una serie de aspectos.

 

Desde Aguaviva no hay pérdida para viajar

por el GR-8

Un GR  es una red de itinerarios para peatones que están formados por la unión y la interconexión de caminos, veredas, cañadas, pistas… Los GR( como sus hermanos pequeños los PR) siempre tratan de evitar los caminos asfaltados, las carreteras…etc.

 

El GR puede llegar a recorrer grandes distancias, algunos recorren miles de kilómetros conectando pueblos, comarcas, regiones o incluso países lejanos.

 

No nos engañemos al pensar que los GR están pensados para expertos senderistas ni para personas que deben retener unas condiciones físicas muy específicas. El GR está pensado para disfrutar, andando, de la naturaleza enriqueciéndonos con el entorno y con todos sus elementos: desde la fauna y la flora hasta los elementos histórico-artísticos…

 

En sucesivos reportajes, desde País de Cazarabet, os iremos dando reseñas de esto que se está pasando a denominar, desde aquí: Andar con magia entorno al País de Cazarabet.

 

De Aguaviva a Las Parras de Castellote pasando por el Mas.

 

Esta etapa del GR8 une las poblaciones del Bajo Aragón de Aguaviva y de Las Parras de Castellote adentrándose hasta Mas de las Matas y enfilando camino hacia Las Parras por la senda que remonta el Barranco de la Fuente del Lobo, llegando a esta población por una pista.

 

Salimos de Aguaviva hacia el Mas de Las Matas por la carretera, pero una vez pasada la gasolinera, a escasos metros, nos encontramos con una pista a la izquierda, debidamente señalizada, debemos adentrarnos por ella. Recorremos unos tres kilómetros sin más historia y  después de pasar por debajo de una línea de alta tensión y de coronar  un collado, descender y cruzar el Barranco del Herrero superemos unas lomas y ya emprendemos un descenso suave por lo que podríamos denominar un valle hasta que llegamos a la Masía del Juaco (en la inmediaciones de Mas de las Matas que queda a nuestra derecha y que , desde esta Masía, se puede contemplar casi como si la pudiésemos tocar con nuestros dedos)…en este punto el canal de riego está a nuestra izquierda, después de haberlo cruzado.

La Fuente del Lobo nos espera poco después de dejar al Mas a nuestras espaldas

 

…. Buscaremos las señalizaciones y nos encaminamos hacia las Parras, siempre debemos dejar el río Guadalope y el pueblo del Mas a nuestra derecha, por lo tanto tomamos el camino de la izquierda que desemboca en el Barranco de la Fuente del Lobo. Es lo que llamaríamos el Paso a las Parras mediante un singular y encantador (por no decir enigmático) camino de herradura que aquí empieza a remontarlo. Nos encontraremos con la Fuente del Lobo siempre llena de aguas que socorren la sed de no pocos animales (antaño algún lobo, según la leyenda).

 

Hay que seguir siempre recto tal como nos indican las señalizaciones y no hacer caso de ninguna bifurcación, hemos de intentar de ir, siempre, pegados a la derecha  y paralelos al barranco.…En este tramo solitario y tranquilo es fácil encontrarse y observar (sobretodo de buena mañana o un rato antes del anochecer) el paso ágil de cabras monteses. Como hemos dicho seguimos recto, aunque nos toque subir por una mala trocha para empalmar con la senda que remonta el barranco .El camino  se apodera del propio cause del barranco hasta que a la derecha (señalizado por montoncitos de piedras y por las típicas señales rojiblancas de este GR-8) nos adentramos a la derecha para subir por una senda empinada, pero que a ritmo se sube muy bien. De vez en cuando, aquí, debemos girarnos para contemplar un paisaje excelente que, de vez en cuando, todavía nos deja ver la esbelta imagen de la torre del campanario del Más. .

 

El GR recorre paralelamente el Barranco de la Fuente del Lobo

El GR recorre paralelamente el Barranco de

                    la Fuente del Lobo

Llegamos a un punto que divide el Barranco de la Fuente del Lobo con el Barranco de las Corralizas. Remontamos durante poco más de veinte minutos….hasta que la senda desciende  hacia una vaguada  poblada, su paso, por un conjunto de carrascas... Se vuelve a subir por la derecha de una val que atraviesa unos campos que en otros tiempos albergaron cosechas y hoy están abandonados. Salimos a una pista y la andamos por la derecha durante un buen rato, cruzamos la val para enlazar, enseguida, con una senda que sube por la izquierda de la val. Una vez remontamos y salimos de la val nos encontramos con un tramo pedregoso que corona una loma. Continuamos el camino, más bien llano, por la derecha y a media altura respecto al Barranco de Las Corralizas. El sendero, unos cuantos metros más adelante, termina en una pista que emprendemos en dirección sur hacia un collado que tenemos que coronar. Desde allí divisamos una amplia val a la que tenemos que llegar bajando el collado. Llegamos a la val donde nace el Arroyo Cabrero. Tenemos que cruzar la val por un camino de muros y debemos seguir recto.

 

    

 

Nos encontramos con una pista, ala izquierda que nos lleva a la Ermita de a Malena. Alcanzamos la carretera y como tenemos a Las Parras a la derecha, tomamos esa dirección…para llegar, al cabo de un kilómetro, a nuestro punto final, por hoy, Las Parras.

 

La senda del GR-8 nos brinda escenas idílicas de

Mas de las Matas.

 

Tres pueblos en el GR en donde hay mucho que ver

 

Esta etapa del GR 8 que une Aguaviva con Las Parras de Castellote, pasando por las inmediaciones de Mas de las Matas, es mucho más que el recorrido por un sorprendente sendero que se transforma de senda a camino y de camino a senda con la misma facilidad con la que una cabra hispánica se encarama por una cresta.

 

Mas de las Matas es el corazón de País de Cazarabet encontrándose en el eje  de esta etapa del GR-8: recibiendo los pasos que provienen de Aguaviva y viendo como, éstos se encaminan por la Masía del Juaco y el Barranco de la Fuente del Lobo hacia las Parras.

 

El sendero nos atrae, poco a poco,

por un camino estrecho.

 

Esta etapa nos puede servir de excusa para disfrutar de los pueblos, los tres, por los que discurre. La ruta ,que hoy nos ocupa este rincón de lectura, es algo más que  practicar el senderismo, esta etapa del GR 8(como todas las que iremos realizando desde País de Cazarabet) nos debe aproximar a estos pueblos y a sus gentes que existen y resisten, como cualquier otro de Teruel. Les acercamos un poco, pues, a estas tres poblaciones del Bajo Aragón.

 

 

Aguaviva: frontera entre País Valenciano y el Aragón de País de Cazarabet

 

Esta localidad es la puerta entre el País Valenciano con Sorita y La Balma como últimos y destacados atractivos y Aragón que esta representada por Aguaviva… es una tierra, pues, de contacto que, además, ve por sus términos como transitan dos ríos: El Bergantes que viene de tierras valenciano y el Guadalope.

 

También es este pueblo uno de los que, antiguamente, perteneció a la Orden del Temple para después pasar a formar parte de la Orden de San Juan de Jerusalén.

 

Destacan, sobretodo, dos edificios: su Iglesia Parroquial en advocación a San Lorenzo y la Ermita de San Gregorio desde donde podemos disfrutar de una bella panorámica y el cerro en donde se cobijan las ruinas de la Ermita de Santa Bárbara.

 

De esta población fronteriza iremos desliando más cuestiones porque , seguro, saldrá a colación en muchísimas más ocasiones. Así que ya nos pueden esperar en Aguaviva desde País de Cazarabet.

 

 

Tras los pasos del valle del Guadalope  en Mas de las Matas

 

Vista de Mas de las Matas desde la senda

que remonta el Barranco hasta Las Parras.

Esta activa población del Bajo Aragón se encuentra en  el corazón del valle del Guadalope. Su vida y su día a día ahora y en el pasado se ha dinamizado en torno a este río. Su red de acequias, partiendo del azud de Abenfigo y el uso que han hecho y sobretodo hicieron del agua la han convertido en un ejemplo.

 

Todavía se pueden ver las acequias por dentro del pueblo y entre los campos de regadío;  es un placer visitar cualquiera de los tres lavaderos y conocer como la antigua almazara funcionaba gracias al empuje del agua. Aunque la joya de cómo se ha utilizado el agua en este pueblo es visitar el antiguo molino harinero que está siendo restaurado merced al esfuerzo del Grupo de Estudios Masinos.

 

De este pueblo destacan los edificios civiles de Casa Feliu que hoy alberga al Museo del Mas de las Matas ; el anteriormente mencionado Molino Harinero; el Centro Republicano o la Casa Consistorial….pero como en casi todos los rublos de tradición católica destaca su Iglesia y la elevadísima torre  que la jalona con sus más de 65 metros de altura.

 

Hay una Ermita que llama especialmente la atención porque se divisa desde varios lugares, siempre a lo alto y con una presencia más que evidente. Se trata de la Ermita de Santa Flora y el paseo hasta este enclavamiento vale la pena por que desde ella podremos ver y disfrutar de unas bellas vistas siguiendo los cuatro puntos cardinales.

 

El Mas de las Matas tienen varios puntos de interés histórico y geológico. Destacaríamos yacimientos de la Edad de Hierros, de la época romana y de la Ibérica.

 

Las riquezas geológicas tienen especial interés en las Simas de los Bufadores y en las cuevas que se dispersan por el término municipal.

 

Su historia, costumbres, gentes y patrimonio nos dicen mucho más como para que, poco a poco, los vayamos describiendo desde este boletín de País de Cazarabet. Volveremos a pasar por Mas de las Matas.

 

 

Callejear por Las Parras de Castellote

 

Las Parras de Castellote nos espera

desde nuestros pasos en el GR-8.

 

Esta pequeña población del Bajo Aragón es el que se encuentra más próximo a Jaganta situándose en la cabecera del barranco que lleva su nombre y que desagua en el Guadalupe. Es también un pueblo muy rural su casco urbano está partido en dos….como en el caso de Jaganta. Pero aquí los dos núcleos urbanos se encuentran unidos por un puente que le da un carácter  idílico. Es un pueblo muy cuidado… podríamos decir que es un rincón mimado, por sus moradores, en pleno corazón del Bajo Aragón, el más encaramado.

 

La Iglesia Parroquial de Las  Parras se rinde ante San Nicolás de Bari y data del siglo XVII con una llamativa portada de estilo barroco que mira hacia el puente y hacia el segundo núcleo urbano.

 

Casa Escuder, referente a visitar en Las Parras

Hay un edificio civil que sobresale por encima de todos los demás: Casa Escuder; era una casa-palacio construida en sillería y mampostería y aunque ahora es casa particular ha llegado a ser una de las más llamativas casas de Turismo Rural de la comarca.

 

Esta población se relame con  una tranquilidad afectiva que nos sumerge entre sus estrechas calles para enamorarnos de un pequeño pueblo que tiene mucho a decir….al menos desde País de Cazarabet. Hasta pronto.

 

EL CUADERNO DEL CAMINANTE

 

Desde este boletín de País de Cazarabet les ofrecemos un “apunte” de lo que es un muy particular  cuaderno del caminante….un viajante singular que más que describir detalladamente las etapas , las vive desde una observación que tan sólo pretende aprender, impregnarse y jugar con el entorno.

 

“La mañana es típica de este invierno que se desprende desde los recodos más arriscados del Maestrazgo para dejarse caer por latitudes más bajas que ocupan el Bajo Aragón. Aguaviva me despierta plácidamente y me encamino a visitar, antes de la caminata, la Iglesia de San Lorenzo para después encaminarme hacia la Ermita de San Gregorio ,desde donde la población se contempla gozando, si cabe, aún más con ella. ..Emprendo viaje con el GR hacia Mas de las Matas, primero son unos metros de asfalto, pero una vez pasada la gasolinera, aparece una  pista a la izquierda que me aleja del bullicio del asfalto. Mis pasos me llevan por un camino fácil que discurre sin sobresaltos….pienso, entonces, en el nombre de Aguaviva y me imagino porqué le bautizaron así…aunque  en esta tierra las aguas estén más vivas que en ninguna otra parte .En esta población converjan los ríos Bergantes y Guadalope.

 

Siento que cada vez me acerco más a País de Cazarabet…porque el corazón de este País nacido de la imaginación, aunque basado en sutiles rasgos reales, tiene su latido en Mas de las Matas…Así que cuando llego a la altura de la Masada del Juaco , dejo mi senda del GR y me desvío a la derecha para encontrarme : primero con el  Guadalope, con su ribera que siempre hace que me eche el jersey encima y luego con el pueblo. Subo por el barranco y dejo ir mis pasos hasta la sede del GEMA donde estarán mis amigos…hoy visitamos el Museo de Mas de las Matas y puedo contemplar cómo se va restaurando el Molino Harinero impulsado por la fuerza del agua…una joya de nuestro patrimonio industrial que se está puliendo..

 

Dejo con cierto pesar este pueblo, admirando  su red de acequias y su valor de ser la depresión, por antonomasia, del Guadalope. Bueno, lo mejor de dejar causas pendientes es que siempre se acaba volviendo y a Mas de las Matas, volveré por muchas cosas...Me despido del pueblo cuando voy en busca del Barranco de la Fuente del Lobo y giro sobre mis talones para ver como sobresale, impenitente, la Torre de mampostería.

 

Camino por una senda abrupta, pero muy bella y siento como me voy internando, con una soledad quebradiza, hacia Las Parras. La Fuente del Lobo me aguarda, allí, quieta y solícita. Lo primero que pienso es que se llama la fuente del lobo porque  en tiempos pasados este barranco debía ser dominado por el aullido del lobo que bajaba a la fuente a saciarse de su fresca agua…pero, muy probablemente, esto sólo sea  una ilusión. Continuamos el camino por una “sendica” muy bella que serpentea por el Barranco. De repente, un ruido de piedras sueltas que salpican  desde lo alto de un risco. Un movimiento rápido a la derecha, dos, tres, cuatro y un silbido que los hace detenerse a todos , casi no las veo porque se confunden con el matorral y la piedra, pero son cabras conducidas, al menos, por un macho que estira su cuello como para desafiarme por mi incursión en su territorio. Me agazapo y las veo subir, poco a poco hasta que, casi por arte de magia, desparecen sin dejar ni el más mínimo rastro…sólo la sensación de que vale la pena seguir en la brecha si el destino nos aguarda con sorpresas como aquella.

 

Pronto se encontrará el Barranco del Lobo con  el de las Corralizas. Los pasos por los barrancos tienen una particular visión, un particular pálpito y es que la piedra caliza se estrecha para ensancharse y después volver a estrecharse y de repente desaparecer….dejando paso a matorral, vegetación, pinos…La semana pasada nevó y el GR -8 quedó emblanquecido desde los árboles hasta los suelos…hoy están impregnados y se respira aquella humedad fría que queda después de la nieve….el sonido se rompe con el canto, casi un aullido, del cuervo…mientras tanto, seguimos camino incontestable hacia Las Parras. Se trata de ir remontando de forma tranquila, casi pasajera girándonos a todos lados para ver, contemplar…hay momentos que parece que estemos solos en el mundo, en este rincón geográfico entre Mas de las Matas y Las Parras. Pienso en las cabras y en las huellas que he visto unos pocos kilómetros atrás, este es su territorio…estas son sus tierras, los humanos somos intrusos. Después están los lobos , invisibles  ;tan sólo viven, dentro de este presente,  en nuestro recuerdo, en la retina de los documentales televisivos, en nuestra imaginación, en las novelas de Jack London, en las fábulas que nos leían los padres al acabar la larga jornada laboral…aquí este animal  permanece, dentro de la memoria,  en suspenso sobre las ilusiones nostálgicas de las leyendas que dicen que por estas sendas paseaban y aguardaban para abordar a ganados cuando los rebaños iban, tranquilamente, a beber a la fuente del lobo…cierro los ojos y me imagino la escena….el lobo vestido siempre, entre leyendas , de ruin y malo. Inmediatamente surgen otras escenas, más sencillas y amigables: las que nos acercan a un lobo  tranquilo, noble y que sólo intenta vivir día a día…. Dejo de pensar en lobos y sigo la senda.

 

Este tramo es, simplemente, un estimulante recorrido que hay que andar y disfrutar desde lo más íntimo. Es un tramo casi enigmático y mágico por una senda que se mete entre vertiginosas rocas que transforman la senda en una especie de pasadizo intrincado, estrecho ….Nos metemos, de repente, en pleno barranco que parece moverse como serpenteando ante nuestros pasos.

 

Tomamos una senda que sube, sube y sube….pero su empinada trayectoria no es ningún castigo porque se sube a un ritmo que me sumerge entre aires, panorámicas y luces que me liberan de cierta carga reflexiva. El recorrido, ahora, es aún más liberador….hay como un despertar en el canto de los pajarillos, un sol más claro y luminoso…una senda sinuosa que  se encamina hacia La Ermita de La Malena…una ermita  con una estructura novedosa para mis ignorantes ojos, me sorprende, pero a la vez me gusta por su parquedad, seriedad…se respira personalidad. Sigo adelante y mis pasos me llevan a una carretera que, con dirección a la derecha , me traslada a Las Parras, un pequeño pueblo casi idílico que me recibe con una paz casi inusual….hace fresco, pero entre las calles hay una calidez que me arropa y me hace sentir bienvenida. Mañana será otro día.

 


 

Ediciones

 

"MESA REVUELTA":

UN LIBRO QUE ANALIZA EL LATIDO DE ALCAÑIZ EN EL XIX

 

 

Portada del libro

La obra Mesa revuelta. Apuntes de Alcañiz de Eduardo Jesús Taboada se publicó en 1898, en Zaragoza, en las prensas del diario republicano La Derecha, a expensas del propio autor. En ella se reúnen, tal como se expresa en su prólogo, “tradiciones, costumbres, usos y recuerdos memorables, dignos de narrarse”. 

En 1969 se reeditó, impresa por Gráficas San Francisco de Zaragoza, por iniciativa y patrocinio del propio Ayuntamiento de la ciudad. De esta segunda edición se ocupó el profesor Antonio Beltrán que puso prólogo a la obra. En ella se añadieron, por un lado, unos “Apuntes Varios”, de desigual interés, que Taboada habría recogido después de 1898 y, por otro, un apartado de fotografías con el título “Alcañiz, hoy”. No sólo por estos añadidos se deja ver que la obra no fue fiel a la primera edición sino que además, se resumió en exceso el cumplido índice de la primera edición, así como la relación de suscriptores del libro, fiel reflejo de la acogida de la obra en su tiempo.

Alcañiz, Taboada y la identidad de estas tierras con el Bajo Aragón

La presente edición se plantea como un facsímil de la obra original, por lo que reproduce con total exactitud la edición de 1898. En esta ocasión, parte del impulso y mecenazgo del Ayuntamiento de Alcañiz y de la Caja de Ahorros de la Inmaculada, conscientes del interés que esta obra, todavía hoy, suscita entre los alcañizanos.

La trayectoria vital de Eduardo Jesús Taboada Cabañero ya mereció atención en su época, pues figura entre los Aragoneses contemporáneos cuyas semblanzas trazó, en 1934, el escritor y periodista zaragozano Fernando Castán Palomar. Nació en Alcañiz el 19 de enero de 1865. Estudió en las Escuelas Pías  de su ciudad natal y prosiguió sus estudios en la Universidad de Zaragoza, licenciándose en Derecho Civil y Canónico en 1886. Tras varios destinos provisionales ocupó, desde 1899, la plaza de notario en Alcañiz. Por ascenso se trasladó a Zaragoza en 1929, donde falleció el 20 de enero de 1938. Sus más de treinta años de vida activa en Alcañiz, hacen de él una referencia inexcusable a la hora de observar un tiempo histórico que va de la crisis de fin de siglo a la Segunda República. Cabe decir, sin temor a equivocarse, que no hubo en estos años proyecto ciudadano o comarcal donde no estuviera el notario alcañizano.

La panorámica de Alcañiz, con su castillo, un referente para

"Mesa revuelta"

A lo largo de Mesa revuelta, que pretende ser, en primer lugar, una historia local, se encuentra disperso un ideario que podríamos calificar de regeneracionista. La influencia de Joaquín Costa asoma también a sus páginas en el momento en que el autor trata, con un espíritu claramente reformista, asuntos sociales y económicos contemporáneos.

Transcurrido más de un siglo desde su publicación, son numerosos los estudios y los investigadores que han ampliado o matizado los “Apuntes de Alcañiz” de Taboada, como ya advertía en su prólogo de 1969 el profesor Beltrán. Los yacimientos prehistóricos localizados en el término municipal alcañizano han sido objeto de interesantes actuaciones arqueológicas plasmadas en un buen número de publicaciones, entre las que destacan las de José Antonio Benavente y Francisco Marco que, desde planteamientos científicos, nos harán ver los errores de Taboada en cuanto al origen de Alcañiz. La historia medieval y moderna de nuestra ciudad se ha visto enriquecida con los trabajos de varios historiadores, singularmente Carlos Laliena, José María Maestre y Eliseo Serrano. Del siglo XIX, en sus aspectos económicos, políticos, bélicos o culturales, se han ocupado entre otros, Eloy Fernández Clemente, Pedro Rújula, José Ramón Villanueva y José Ignacio Micolau. El patrimonio artístico y monumental alcañizano, al que tantas páginas dedicó Taboada en esta obra, ha sido objeto de un buen número de trabajos: los ya clásicos de Jaime Caruana, Cid Priego o Magdalena Lacambra; y los más recientes de Gonzalo M. Borrás, María del Carmen Lacarra, Concha Lomba y Teresa Thomson. También han sido revisados temas como la Semana Santa y las tradiciones, por Lourdes Segura, Javier Sáenz o Darío Vidal.

El castillo calatravo sumergido en la noche

A comienzos de este siglo XXI, la más que centenaria Mesa Revuelta, nos invita de nuevo a valorar unas costumbres, unas piedras venerables, una cultura, unos hechos —gloriosos a veces, dolorosos otras— que conforman el ayer de una pequeña ciudad orgullosa de su pasado.

 

 

Datos de la presente edición:

Autor: Eduardo Jesús Taboada
Edición: Ayuntamiento de Alcañiz
Caract: Año 2006, 413 p, il, 17 x 24,5 cms.
ISBN: 84-935143-0-6

Edición facsímile de la obra de Eduardo Jesús Taboada (Alcañiz 1865-Zaragoza 1938), Apuntes de Alcañiz, editada en 1898, en la que recogió la historia de esta localidad desde la prehistoria hasta el siglo XIX. En la “Nota a la presente edición” se recuerda que en 1969 ya se reeditó una segunda edición de la que se ocupó el profesor Antonio Beltrán, que la prologó, y en la que se añadieron algunos apuntes que Taboada recogió después de 1898, así como un apartado de fotografías de un Alcañiz reciente. La presente edición, no obstante, es fiel a la obra original, reproduciéndola con total exactitud.

 


 

Evento

 

CONDE-PUMPIDO VISITÓ LA SEMANA CULTURAL DE ALCORISA

 

El actual Fiscal

General del Estado,

Cándido Conde-Pumpido

La población de Alcorisa, integrada en el País de Cazarabet, recibió en su Semana Cultural la visita del Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido. Este letrado se une a toda una regular participación de letrados y magistrados en las sucesivas Semanas Culturales de esta Villa del Bajo Aragón. Al encuentro ,como viene siendo habitual ,asistieron los máximos responsables de la Justicia de Aragón y del Estado Español. Con esta conferencia , bajo el título Retos de la justicia en el siglo XXI se dio por inaugurada la Semana Cultural en Alcorisa.

 

Acompañó al Fiscal General del Estado, Javier Zaragoza ,Fiscal Jefe de la Audiencia  Nacional (ex fiscal anti-droga) y persona muy vinculada a Alcorisa ,como marca el hecho de que  nunca ha perdido las  raíces de su pueblo.

 

El juez Garzón de la Audiencia Nacional también visitó Alcorisa en su día

Entre las personalidades del mundo de la justicia que han visitado Alcorisa tenemos al propio Javier Zaragoza, al fiscal Félez o al que llevó el peso del Caso Gil. Y entre los jueces hay que recordar que pasaron por Alcorisa el juez Bueren o el propio Garzón.

 

La Semana Cultura de Alcorisa está a punto de cumplir 30 años y camina firme hacia cumplir esa tercera década , para después seguir sumando. Esta 28ª Semana Cultural  que se presentó bajo el entrecomillado: “Ocio y cultura ,una mirada abierta”  se caracterizó , además , por dar a conocer o a reconocer a colectivos de Alcorisa y alrededores que se acercaron  a este gran escaparate  que fue la Semana Cultural. Es el caso del colectivo de ceramistas Correlimos  que expuso sus creaciones en la sala Alcor 82

 

Otra exposición tuvimos mucha fuerza y repercusión entre la población y los visitantes que se acercaron a la sala de exposiciones del Centro Cultural “Valero Lecha”  para admirarse con la Exposición de Juguetes Antiguos, una sonrisa en el recuerdo” tal como fue presentada gracias a la aportación de alcorisanos y alcorisanas, pero indudablemente gracias  a la tenaz conservación de muchos de ellos por parte de Tirso Vaquero Montalvo.

 

La Semana Cultural de Alcorisa es esperada más allá de la Villa

El CELA (Centro de Estudios Locales de Alcorisa) presentó en esta pasada edición de la Semana Cultural de Alcorisa el primer número de lo que será su colección: “Cuadernos del cela”. Para lanzarse , con formato cuaderno, a la calle lo hicieron con un primer número que trata de educación, bajo el Título “La Enseñanza en Alcorisa. Una mirada a través de la historia” que contó con la intensa colaboración  de personas altamente implicadas como Rosa Domínguez, Catedrática de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Zaragoza. y Jesús Jiménez Sánchez, Director General de Enseñanza Superior del Gobierno de Aragón.

 

Las exposiciones fueron “plato fuerte” en esta pasada semana cultural. Así se pudo contemplar una  exposición de grabados por parte de GRAB-ARTE organizada por el Instituto de Enseñanza Secundaria Damián Forment i por el APA Gualalopillo.

 

Los amantes del fútbol, sobretodo los que sienten los colores del Real Zaragoza, asistieron a los locales de la peña Juan Señor para poder disfrutar de “Real Zaragoza. 75 años de ilusiones”.

 

Plaza del Ayuntamiento de Alcorisa, centro neurálgico de la localidad

El prestigioso periodista aragonés Antón Castro y Luís Alegre director de cine y presentador mantuvieron una charla –coloquio bajo el título: “El cine  y la televisión, un mundo diferente.

 

Zaragoza y su Expo se acercaron a esta localidad del Bajo Aragón con una presentación sobre la misma .

 

La canción popular de Aragón se presentó en Alcorisa  con un taller de música a cargo de Eduardo Paz; y no faltó la mención, también en forma de charla-coloquio de la historia de la jota.

 

 


 

Entérate...

 

LOS TRONCOS FÓSILES, PATRIMONIO DE NUESTRO PASADO

 

SE ENCUENTRAN EL LA PARTIDA DE “EL BARRANQUILLO” EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CASTELLOTE

 

El Grupo de Estudios masinos se convirtió hace unos años en un grupo de investigadores, pero  sobretodo de exploradores, que alcanzó la alegría científica de descubrir en el término municipal de Castellote un singular yacimiento de troncos fósiles…antiquísimas coníferas  muy posiblemente arrastradas desde su lugar de vida hasta El Barranquillo bajo el efecto de alguna riada.

 

Los troncos fósiles del Barranquillo son motivo de visita

para curiosos y especialistas

En 1993 se muestra el yacimiento a un equipo del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza liderado por el catedrático de Paleontología Dr. Eladio Liñán. Los valores de este yacimiento , que aquel día se determinan, van desde sus fundamentos científicos hasta los que abarcan el abanico  cultural, pasando por la repercusión e implicación social que  conlleva el tener el privilegio de descubrir rincones como éste o el ser un pueblo que aloja estos tesoros.

 

El Museo del Mas de las Matas consiguió una subvención que se empleó para analizar muestras de los troncos en el laboratorio de paleobotánica de la Université Pierre et Marie Curie de Paris.

 

Fue la Dra. Denise Pons, especialista en flora mesozoica, quien, gracias a las muestras, evaluó el yacimiento.

 

El panel principal del yacimiento nos explica

los aspectos más científicos de la visita

Mediante este proceso emprendido por el GEMA podemos saber que entonces sólo había un trabajo sobre los troncos fósiles mesozoicos; pero aquello  que más les  llamó la atención (a los miembros del GEMA)  fue que el trabajo ése se centrase en unos yacimientos de Seno y de Ladruñán…dos poblaciones muy cercanas a Mas de las Matas.

 

Nuestros exploradores versus investigadores del GEMA, teniendo en cuenta ese trabajo de Lemoigne y Marin, intentaron encontrar sendos yacimientos, pero sólo consiguieron hacerse con restos fósiles ya fragmentados.

 

Tampoco es que hayan muchos datos a nivel de la paleobotánica en lo concerniente a las coníferas mesozoicas…así que el Yacimiento de El Barranquillo se convertía  en un punto de alto interés para la comunidad científica ( gracias , sobre todo, a que las porciones de restos son considerables para la realización de estudios y analíticas), además se respalda este determinante científico por otro que viene determinado por la situación de la Península Ibérica ,como puente paleo geográfico ,siempre tenido muy en cuenta en el estudio y posterior conocimiento de la distribución de los bosques mesozoicos.

 

El viaje de las coníferas finalizó hace millones de años, aún así se pueden contemplar, aprender y admirar

Sobretodo el estudio de la Universidad de Zaragoza se marcó dos directrices: mirar de reconstruir qué le pasó al árbol desde su muerte y hasta su descubrimiento y tratar de determinar el género y la especie de los animales encontrados.

El trabajo del GEMA se encaminó (bajo el asesoramiento científico) a acondicionar y darle forma al yacimiento con la excavación, la protección y la divulgación.

 

El viaje de una conífera desde su bosque hasta ser pieza central en un yacimiento fósil

 

El Grupo de Estudios Masinos, colectivo que descubrió el yacimiento, sigue acompañando

a los científicos que lo requieren

Éste árbol forma parte de un bosque Cretácico que vive en torno a un río ; llega un día como en todo ser vivo en que se muere: entonces el árbol va perdiendo su corteza mientras que unos pequeños artrópodos lo parasitan; los ríos sufren, de vez en cuando, crecidas, en una de ellas el tronco es arrancado del suelo , esto es fácil porque las raíces al estar podridas oponen poca resistencia a la fuerza de las aguas del río; con el trasiego ,aguas abajo del río, las ramas del tronco se separan de éste…llega un momento en que las aguas ya no tienen  suficiente fuerza como para desplazar el tronco: éste se embarranca y poco a poco es cubierto por sedimentos. Aquí empieza una nueva etapa en la vida inerte del tronco junto con los sedimentos…Así, la mayor parte de materia viva y orgánica es transformada en materia mineral. Al cabo de muchos, muchos millones de años la erosión ha hecho su trabajo y un buen día, el tronco, vuelve a la luz.

 

 


 

Arte

 

CORRELIMOS, CAMINANDO ENTRE HUELLAS DE ARTE

 

En Alcorisa la Semana Cultural tuvo un marcado acento artístico, con la exposición, entre otros actos, del Colectivo Correlimos  en la Sala Alcor 82  de una colección de cerámica contemporánea bajo el título de Huella.

 

Los motivos naturales son un referentes artístico

en todas sus facetas. La escultura no es

una excepción (Ely Martínez)

La Exposición contó con doce artistas: Emilia Carbo, Juan A. Jiménez, Ely Martínez, Adolfo Giner, Joaquín Vidal, Maite  Saperi, Miguel Ángel Laguens, Susana Santamaría, Lola Royo, Isabel Lasala y Nines Barcelona.

 

La artesanía, muy a menudo, se hermana con el arte consiguiendo una simbiosis que nos hace más llevadera cualquier tarea donde tenemos la necesidad de convivir con la artesanía. Correlimos es una asociación de artesanos que hacen arte con la artesanía, pero son ante todo artistas ceramistas desde un punto de partida contemporáneo.

 

El colectivo Correlimos muestra estilos tan diversos como enriquecedores. Trini crea su propio  estilo

El arte primigenio se movía según las necesidades artesanales y en instrumentos que el hombre tenía….primaba  que el instrumento artesanal y cerámico fuese, ante todo, muy útil. Según nos explica el colectivo Corregimos hasta las pinturas rupestres se empleaban con fines prácticos, ya que servían de comunicación y de mensaje ritual ligado a la fertilidad o a la protección….no se cree que fuesen creados para el deleite de la contemplación….los instrumentos tenían una utilidad concreta y punto.

 

La artista Susana Santamaría muestra un estilo muy íntimo y personal

Los tiempos no pasan en balde y con él nos encontramos en que el arte se desprende, progresivamente, del lastre de ser cread para ser útil para pasar a rendirse a la belleza, como sentencia Abilio Andrés: “el arte logra  su anatomía en el momento que considera la belleza un fin en sí mismo y la disposición formal de las cosas como el único aspecto de estudio. Decimos entonces que su función ya no es práctica sino estética…”.

 

Los recuerdos más ancestrales perduran

en la memoria creativa de Sara Monge

Debe quedar claro que la artesanía si bien tiene, ha tenido y tendrá componentes artísticos, pero su función es ser útil y ésta es aquello que más lo diferencia del arte. Un instrumento artesanal puede un elemento que conjugue plenamente a la creatividad y a la contemplación, pero ante todo resaltará la necesidad de ser un instrumento que reúna cuanto más utilidad mejor.

 

Corregimos consigue que la artesanía consiga desprenderse de muchos prejuicios y entre a ofrecer cualidades  que están hermanadas con el arte, que son arte; “así no se sabe, a primera vista, si se está delante de una vasija o de una escultura…o de un tapiz o una pintura”.

 

Correlimos tiene y se ha marcado un objetivo: “no  nos conformamos con conocer la extensa gama de materiales y los laboriosos métodos de producción… Correlimos, inventa la belleza como lo haría un artista pintor o escultor”.

 

El artista y ceramista Adolfo Giner tiene su taller en Mas de las Matas. Desde allí desgrana su arte

Joaquín Vidal muestra un estilo muy personal recordando a los primeros pobladores de nuestra tierra

El estilo clásico de Javi Jiménez evoca a civilizaciones de tiempos pretéritos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Historia

 

LA ORDEN DEL TEMPLE EN EL PAÍS DE CAZARABET

 

 

Conocer sus orígenes para entenderlos mejor.

 

La Orden del Temple está íntimamente relacionada con las Cruzadas. Esta apasionante historia tiene un punto de partida: el año 1118, durante la I Cruzada, y termina 196 años después, exactamente el 18 de marzo de 1314, con el fallecimiento en la hoguera del último gran maestre Jacques Bernard de Molay, justo cuando se estaba ultimando el proyecto de la última Cruzada. Se llamaron, también, Orden de los pobres caballeros de Cristo y del Templo de Salomón.

 

Los caballeros de la Orden del Temple se caracterizaron por

viajes interminables

En 1118, tras la conquista cruzada de los Santos Lugares, la ciudad tres veces santa –Jerusalén- estaba gobernado por las fuerzas cristianas, a cuyo frente, y también de los demás territorios ganados en Tierra Santa, se encontraba el rey Balduino II. Fue en aquel tiempo, cuando Hugues de Payns y ocho caballeros más -ninguno de ellos vinculado con la Iglesia-, fundan una nueva orden de Caballería…una especie de mezcla entre soldados y monjes.

 

Se les otorgó el trabajo de garantizar la seguridad de los innumerables peregrinos que, desde todos los puntos de la Cristiandad occidental, emprendían el arriesgado viaje hacia Tierra Santa, en los confines del Mediterráneo oriental, y después, ya en suelo firme, el peligroso trayecto desde el puerto de Jaffa hasta Jerusalén.

 

El emblema de los templarios se convirtió en algo cotidiano en

estas tierras

Se dice que habitaron una antigua mezquita de al Aqsa, a donación de Balduino II, donde se emplazara el segundo Templo de Salomón –de ahí el nombre de “templarios”-. Algunos misterios rodean a esta Orden, de los más mencionados es  el que  explica que en los primeros diez años no dejaron que entrasen nuevos miembros a la Orden porque estaban realizando una excavación  secreta en los sótanos del templo en busca, supuestamente, del Arca de la Alianza, y también de los demás objetos más emblemáticos y sagrados del Cristianismo.

 

Durante aquella primera década, la Orden del  Temple, no hizo otra cosa que proteger a los numerosos peregrinos que llegaban a Tierra Santa. Y en 1128, en el Concilio celebrado en la ciudad francesa de Troyes, reciben la Orden de San Agustín, y, con el respaldo de San Bernardo de Claraval -que además fuera el mentor de los caballeros de la nueva cruzada- el apoyo oficial y establecimiento oficial de la Iglesia. Bernardo de Claraval, una de las mentes más lúcidas del mundo medieval, fue, por tanto, el principal valedor para adaptar al Temple a la dura regla del Císter. Así quedan organizados, dentro de la vida monacal pronunciando los tres votos de pobreza, castidad y obediencia más la obligación de comulgar y dar limosnas tres veces al día. Estos votos, dispensados por la Santa Sede, hacen que los Templarios se conviertan en verdaderos monjes y en una orden religiosa plena. El cuarto voto iba ligado a las Cruzadas y les otorgaba el carácter de militares.

 

 

Martirio del Gran Maestre Jacques de Molay y de Geofray de Charnay en un islote del río Sena

La decadencia del Temple no se inició con la detención y proceso de sus miembros (en  1307). Esto nos subraya el especialista Jesús Ávila Granados: “ya mucho antes, estos caballeros estaban en el punto de mira de las dos grandes fuerzas del mundo occidental: por una parte, el monarca francés, que estaba endeudado hasta las cejas con el Temple, y por otra, la misma Iglesia, que no veía con buenos ojos no sólo ese poder, sino su influencia en la sociedad. La acumulación de riqueza era consecuencia de las innumerables actividades financieras que estos caballeros estaban desarrollando, convirtiéndose en el primer sistema multinacional bancario de su tiempo; en cuanto a los intereses que percibían por las mismas operaciones, era del 10 % -mucho más razonable que las que cobraban los judíos, que era del 40 %-; el inmenso poder alcanzado por el Temple, en todas las áreas del tejido social, no tardó en levantar envidias. Y, ante todo ello, la Iglesia, entonces ubicada su sede en la ciudad de Avignon, cuyo pontífice Clemente V, dependía del monarca francés, no dudó en declararlos herejes y condenados por unos crímenes de los que no se ha podido comprobar. Con la suelta de amarres de la escuadra templaria, fondeada en el puerto de La Rochelle, en la costa atlántica francesa, se inició el ocaso de esta singular historia que finalizó en París, con la quema del último gran maestre, antes citado, y fue entonces cuando se inició la leyenda de los más enigmáticos caballeros que haya conocido el mundo medieval.”

 

El periodista Jesús Avila investiga, desde hace muchos años, todo lo que es y rodea a la Orden del Temple

Como se habrán dado perfecta cuenta para  hablarnos de este interesante tema, que tanta relación tiene con las ciudades, pueblos, aldeas y lugares del Bajo Aragón, queremos aportar las impresiones de un estudioso del tema, considerado entre los grandes expertos en la materia, que ha tenido la deferencia de abrirnos nuevas perspectivas sobre esta Orden de monjes guerreros que fue determinante en la Edad Media y muy influyente en la Corona de Aragón. Se trata del periodista y escritor Jesús Ávila Granados (web: www.jag.es.vg); autor de 55 libros; entre los cuales, hoy, destacamos: “La mitología templaria”; “Enclaves mágicos de España”; “El libro negro de la historia de España”; coautor de “Codex Templi”; “La mitología cátara”; “Las sombras del terror”; “Matarraña desconocido”; “La profecía del laurel”; éste último, novela histórica que consideramos obra clave para comprender una parte importante de la historia del Temple, y su relación con los cátaros, en la última etapa (comienzos del siglo XIV), editado por Planeta, ya se está traduciendo a cinco idiomas, y en proceso de ser llevado a la pantalla.

 

“Los templarios fueron los grandes protagonistas de la Europa medieval, cuyos caballeros fueron el nexo de unión entre las culturas más gnósticas del mundo oriental y las atlánticas; en medio de tales dimensiones, el mítico Mediterráneo, canal de comunicación de pueblos y civilizaciones a lo largo de los tiempos. Por ello, la Orden del Temple, que supo muy bien comprender todos y cada uno de los credos de su época, así como las más profundas filosofías, consecuencia de los elevados conocimientos adquiridos por tales intercambios, no tardaría en ser condenada por la Iglesia, que calificó a sus caballeros como herejes, y perseguidos y quemados, como antes había ocurrido con los cátaros en tierras del Languedoc….”, comenta con especial énfasis Jesús Ávila.

 

Los libros de investigación de Ávila Granados han traspasado nuestras fronteras

Converge  Ávila Granados, con otros estudiosos, cuando apunta que fue su doble condición: la de militares y religiosos la que les empujó a crear una amplia red de suministros por  nuestros territorios. Esto es importantísimo, ya que esta red de suministros eran centros de producción gestionados que se llamaban encomiendas y que, administrativamente hablando, equivalen a explotaciones agropecuarias con el resultado de generar importantes riquezas. Esta administración Templaria ya sorprendió, y al juzgar por el devenir de los tiempos no siempre gratamente, al resto de estamentos sociales, sobretodo a parte de la nobleza y del clero.

 

En sus numerosas colaboraciones con los medios, Jesús Ávila ha dejado impresas muchas reseñas que nos pueden ayudar a entender cómo fue el paso de Los Templarios por estas nuestras tierras y más allá de sus fronteras, así define la relación mantenida por los caballeros templarios en el Bajo Aragón: “Los templarios se establecen en el Reino de Aragón a partir de 1130, año de la construcción de la fortaleza de Granyena de la Segarra, en tierras de Lleida; mientras que la segunda sería el castillo de Barberà de la Conca, a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Montblanc; recibiendo desde el principio un exquisito trato con beneficios y muchos privilegios en todas las vertientes que demandaba su implantación. Para empezar a sacar un mejor beneficio de estos privilegios, y al igual que se estaba llevando a cabo en otras provincias del mundo occidental y en Tierra Santa, se organizó el territorio en encomiendas (especie de explotaciones agropecuarias de nuestros días), siendo éstas rurales, urbanas y militares. Los gobernantes facilitaron su integración, pero el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV quien les ayudó más, consiguiendo que los templarios se desplazasen unidos a la conquista de nuevos territorios dependientes de al-Andalus. El curso del Ebro fue uno de los principales campos de acción de esta Orden. No es una casualidad, por lo tanto, que la mayor concentración de encomiendas y lugares vinculados con el Temple de nuestra geografía hispana se localice en el triángulo formado por las provincias de Tarragona, Teruel y Castellón. En medio enclaves tan célebres e importantes como: Gandesa, Horta de Sant Joan, Miravet, Batea, Bot, Tortosa, al norte; Beceite, Valderrobres, La Fresneda, Castellote, Cuevas de Cañart, Bordón y Cantavieja, al oeste, y Coves de Vinromà, Sant Mateu, Benasal, Peñíscola, Albocácer, Alcalá de Chivert, Culla y Adzaneta, al sur…..A los templarios les fascinó desde un principio las tierras del Bajo Aragón, y también las correspondientes a las vecinas provincias de Tarragona, al norte, y Castellón, al sur. Concretamente en el pueblo de Bordón, entre Calanda y Morella, se conserva una enigmática iglesia -dedicada a la Virgen de la Carrasca, imagen negra que goza de una profunda veneración-, cuyo interior está cargado de símbolos, con el Baphomet grabado en la clave de la bóveda de la construcción octogonal, numerosas cruces patés y otros enigmas del Temple; el mismo santuario de la Virgen de la Balma, a donde se llevaban a quienes eran calificados de poseídos por Satanás, en Sorita del Maestrat, encierra numerosas claves histéricas, desde la propia construcción rupestre, a la orientación de su altar, los símbolos de las paredes, el nacimiento del agua cristalina, etc. Algo más lejos, hacia el interior de la provincia de Teruel, en Montalbán, los templarios –de los que los historiadores locales no se han ocupado, porque sólo hacen referencia a los santiaguistas- excavaron las entrañas de la villa, cuyas galerías subterráneas aún se conservan; además, la iglesia parroquial está levantada sobre una profunda gruta de iniciación, donde se alza el altar de ceremonias junto a un nacedero de aguas frescas y potables; el torreón de las cuatro puertas fue también obra suya; no es extraño que en Montalbán hubiese una activa comunidad judía, cuyo arrabal está bien documentado, aunque esperando un pronta rehabilitación”.

El castillo de Castellote fue una de las fortalezas más emblemáticas de la Orden del Temple

Pero hubo una tierra que les llamó mucho la atención, esa tierra es parte de nuestro País de Cazarabet y de sus fronteras: El Maestrazgo “Se trata de un tema del mayor interés. Aparentemente, los territorios comprendidos en el Maestrazgo –que deriva de ‘tierras del Maestre’- no debían despertar el mayor interés para el colectivo social de los siglos medievales; eran tierras ásperas, de cultivo en secano, obligadas a recibir el agua extraída del subsuelo, a base de norias o aceñas de origen andalusí, y los campesinos y pastores resguardarse, en los tiempos mayor frío, dentro de construcciones realizadas en piedra seca –patrimonio que actualmente no sólo se conserva, sino que también sigue en uso-; pero los caballeros se interesaron por el Maestrazgo por varios motivos: para la práctica de la ciencia alquímica, en castillos como el de Culla; como territorio de evasión, en donde instalar a los numerosos colectivos cátaros que, desde mediados del siglo XIII, bajaban en maltrechas condiciones desde su Languedoc natal, fijándose en la ciudad de Sant Mateu el principal núcleo receptor, que, al mismo tiempo, gracias a estos colectivos, se convertiría en el mayor centro productor de lana del antiguo Reino de Aragón. También les atrajo la bondad de las aguas termales de Benasal, cuyo nacedero fue protegido por dos torreones; uno de los cuales aún se conserva”.

Nos preguntamos desde el País de Cazarabet si las gentes de estas tierras , con sus sentimientos hacia los caballeros templarios, desaparecieron con la muerte de Jacques de Molay.  “No. Precisamente en este marco geográfico en donde nos movemos, el sentimiento de afecto hacia los caballeros templarios se mantuvo mucho tiempo más; como lo confirman documentos que se han conservado de la villa de Horta de Sant Joan (Terra Alta), y en diferentes poblaciones de la provincia de Teruel; entre las cuales, Villafranca del Cid, en donde se sabe que, en 1358, se produjo una rebelión popular, como consecuencia de los abusos cometidos por el clero dirigido desde los estamentos de la Iglesia de Morella, y el poco respaldo que tuvieron por los caballeros sanjuanistas, nuevos señores del municipio -quienes "heredaron" los territorios y poderes materiales del Temple, tras la caída en desgracia de los templarios-, dando lugar a la independencia del municipio, que se mantuvo durante 11 años, hasta que el monarca Pedro IV el Ceremonioso, devolvió esta villa a Morella. Estos problemas no se tuvieron cuando estaban los templarios, porque éstos siempre se mantuvieron en estrecho contacto con las gentes, además de bisagra de las tres culturas de la España medieval. Muchos son los elementos que siguen un tanto ocultos u olvidados en esta mágica tierra de Teruel, y el Matarranya, el Maestrazgo, el Bajo Aragón y las Terres de l’Ebre, ocho siglos después, siguen desempeñando un papel de primer orden para ir desvelándolos; enclaves que es al viajero, y no al turista, a quien le compete el reto de ir desvelando, con los cinco sentidos, a través de las claves y los símbolos conservados a lo largo del tiempo y la historia”.

Las ruinas de la fortaleza templaria de Castellote son muy visitadas

Hoy vemos y admiramos las fortalezas que en aquellos tiempos fueron plaza y protección de los templarios ….¿qué fue de ellas? . “La Orden del Temple, en estas tierras de la Corona de Aragón, dejó  una profunda huella en forma de patrimonio arquitectónico siendo, además, un influyente componente que fue forjando e influyendo en  los designios de su historia. Debido a la importancia estratégica de este territorio, los templarios vieron la imperiosa necesidad de levantar una serie continuada de fortalezas, desde Monzón, en el Cinca Medio (Huesca), pasando por el Gardeny, en la ciudad de Lleida, sobre el curso del Segre –principal afluente de Ebro- hasta Tortosa, pasando por Miravet, y continuando luego en Peñíscola, ya en la costa mediterránea, además de los castillos del interior, algunos de los cuales ya citado anteriormente. En Castellote, concretamente, así como sucedió en Miravet, y en Jerez de los Caballeros (Badajoz), a comienzos del siglo XIV, sus defensores templarios lucharon hasta la última gota de su sangre contra los atacantes, que no fueron precisamente hispano-musulmanes, viviéndose escenas sobrecogedoras. Todo ello no sólo confirma el apego que los templarios tenían hacia estas fortalezas, sino también la amplitud territorial del antiguo Reino de Aragón, y la inusitada influencia que los templarios tenían dentro del mismo”.

Son muchos los seguidores de estos temas, las personas que guardan especial interés en conocer las raíces en estas tierras de los caballeros templarios; nos preguntamos, a menudo , a qué lugares geográficos deberíamos ir  “Siento una especial predilección  por Aragón, Cataluña, Castilla y León, Navarra, Asturias, Castilla-La Mancha y País Valenciano...; pero también he tenido el júbilo de descubrir interesantes testimonios templarios en las islas de Mallorca y Menorca; en ésta última, un enclave sagrado relacionado con Santa Águeda, la mártir de la que San Bernardo de Claraval se nutrió de la miel que surgió de sus pechos cercenados, y que, a raíz de lo cual, recibió la inspiración celestial para la fundación de la Orden de los pobres caballeros de Cristo, embrión de los templarios. Lo importante del Temple en nuestro país no está en la grandiosidad de sus construcciones, sino en el valor del hermetismo y la comprensión de su mensaje, la cual facilito a través de las claves que aporto en ‘La mitología templaria’. Entre algunos de estos escenarios que considero de visita obligada; el castillo de Miravet (Tarragona); Bordón (Teruel), el santuario de Horta de Sant Joan; el castillo y villa de Alcalá de Chivert, la población y alrededores de Castellote, Montalbán, con todas sus claves urbanas; el castillo de Culla; la derruida iglesia de Sant Miquel, en la parte más alta de Coves de Vinromà; el nacedero termal de Benasal; la villa de Beceite, la ermita de peregrinaje de los Ángeles, en Sant Mateu, construida sobre un manantial de aguas milagrosas, que contó con una Virgen negra, y un largo etc.; numerosos de estos lugares los cito en ‘La profecía del laurel’, que ayudarán a comprender gran parte de los enigmas templarios en estas tierras del valle inferior del Ebro”.

Seguimos entusiasmados con la implicación del Temple con País de Cazarabet y con sus fronteras. “Fuera de las fronteras de lo que podríamos llamar a modo de fábula ‘país de Cazarabet’, se encuentra una de las comarcas más interesantes de la geografía aragonesa, estrechamente vinculada con el Bajo Aragón, al NE de Teruel, y a caballo entre las provincias de Tarragona, al norte, y Castellón, al sur; se trata de uno de los territorios más fértiles de la España interior, regado por el Matarraña y sus poderosos afluentes, que nacen en los Ports de Bezeit. El Matarraña no pasó desapercibido para los templarios, quienes se enamoraron de sus encantos. Por ello, no es casualidad que en numerosas de sus poblaciones encontremos muchas de sus claves, en forma de monumentos arquitectónicos y escultóricos (Beceite, Cretas, Valderrobres, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins, Valjunquera, Fuentespalda, Ráfales, etc.), manteniendo estrechas relaciones con las encomiendas de los territorios catalanes, aragoneses y valencianos del antiguo Reino de Aragón. En Fuentespalda, precisamente, se conserva el antiguo ‘fossar’ (camposanto), con numerosas cruces que evocan la estrella de doce puntas del Languedoc, evidenciando la naturaleza cátara de quien está allí reposando; lo que confirma la protección que los buenos hombres tuvieron en el Matarraña por parte de los templarios; otro dato que avala la presencia del Temple en el Matarraña es, sin duda, la abundancia de iglesias dedicadas a alguno de los cuatro santos predilectos por los magos templarios (San Miguel Arcángel, San Juan Bautista, San Bartolomé y San Julián); además, en la iglesia parroquial de Valderrobres, puede admirar un extraño rosetón en forma de triángulo equilátero, que es la representación del octágono, a modo del ojo de Dios padre, el gran arquitecto del Universo; o la ermita de San Bernardo de Claraval, en la villa de La Torre de Arcas, en cuyo interior se aprecia el momento cumbre de la entrega por parte de este santo mentor a los nueve caballeros originales de las reglas de la nueva Orden”.

Jesús Ávila se ha metido entre los hilos y la madejas que entroncan este tramo de nuestra historia, se nota que los caballeros del Temple levantan su pasión de investigador:“Siguiendo un cierto orden de acontecimientos históricos, quiero recordar que en 1134, el monarca aragonés Alfonso I “el Batallador”, persona estrechamente próxima a la Orden, falleció dejando en su testamento instrucciones para que todo su reino pasara a los templarios y a los hospitalarios; pero ni la Iglesia ni la nobleza aprobaron estas decisiones, a pesar de haberlas dejado bien claras en sus última voluntad. Entre otras donaciones está la de la reina aragonesa doña Petronila, quien no dudó en conceder a los templarios la quinta parte de los territorios conquistados a al-Andalus; consecuencia de ello, fue la fortaleza de Gardeny, en la ciudad de Lleida, que no tardaría en convertirse en una de las encomiendas más fuertes de todo el Reino de Aragón, de la cual dependía la Torre Sala, de Les Borges Blanques, a donde los templarios trajeron por primera vez a la península Ibérica la variedad arbequina, desde Tierra Santa. Pero es importante recordar un factor de suma trascendencia para la historia que nos ocupa, que marcará parte del destino de los templarios: en 1172 estos caballeros se vieron libres de cualquier jurisdicción episcopal y, de esa forma, sólo debían rendir cuenta al Pontífice, o al Gran Maestre, que casi siempre se encontraba en Jerusalén. Medida que, como es fácil suponer, no tardaría en levantar recelos dentro de la propia Iglesia, cuyos ministros no predicaban con su propio ejemplo, puesto que nada tenía que ver sus sermones de los púlpitos, con la vida que hacían, y odios desde el poder civil”.

 

Puede que nos viniese bien saber qué nos sucedió en el Hattin. “Hay algunos acontecimientos, realmente dramáticos, que golpean con fuerza a la Orden del Temple, y que ha servido a quienes más odio y envidias tenían hacia ellos para recordarlas en todo momento. Uno de estos lamentables episodios fue el desastre de los Altos de Hattin, rincón geográfico enclavado al norte del mar de Galilea (que se corresponde con la zona llamada actualmente como “Altos del Golan”), en donde por una imprudencia del gran maestre Renaud de Châtiller, el 3 de julio de 1187, morirían más de 15.000 caballeros templarios, derrotados por las tropas seldjúcidas (turcas) de Saladito. Este acontecimiento genera un antes y un después: desde esa fecha, los templarios ya no intervendrían en tantas acciones militares; sus acciones se dirigirían más en desarrollar ayudas humanitarias y socio-culturales, y en el caso de España,  acercándose a los colectivos marginales de las comunidades llamadas “heréticas” (judíos e hispano-musulmanes)”.

 

Cómo fueron los últimos días del Temple se antepone, ante mis ojos profanos en la materia, casi como una tupida cortina…nos lo aclara el Ávila Granados. “Lo mismo que les sucediera a los cátaros un siglo antes, a comienzos del XIV los templarios se encontraron de frente con la Iglesia, y el poder sin límites de su brazo armado: la Inquisición. Esta amenaza, unida a que la Orden ya no esté bien vista desde las diferentes filas eclesiásticas, además del endeudamiento hasta las cejas por parte del monarca francés Felipe IV “el Hermoso”, quien manejó a su antojo a la cúpula de la Iglesia, entonces en la ciudad de Avignon, para que secundara esta iniciativa suya de exterminio de la Orden, motivó que el Temple, con las finanzas traídas de Tierra Santa, llevase a cabo la permuta de la ciudad de Tortosa por varios enclaves de Castellón (Peñíscola, Ares del Maestre, Coves de Vinromà, Albocàsser…), surgiendo el territorio del Maestrazgo, fijándose la capital en la villa de Sant Mateu, plaza fuerte de la que hemos citado anteriormente en varias ocasiones, y en donde, en 1319, surgiera la Orden de Montesa, que se nutrió con buen número de efectivos templarios”.

 

Destacar rasgos de los caballeros del Temple debe ser una oportunidad a no perder con la presencia de este escritor: “En el colectivo humano del Temple, había guerreros, freires, servidores y magos; éstos últimos, que eran un 5 % aproximadamente de todo el contingente templario, constituían el poder decisorio e intelectual de la Orden; los únicos conocedores de lo esotérico, de los ritos iniciáticos; fueron también buenos médicos, alquimistas, matemáticos, constructores, ingenieros, etc. etc.; uno de estos médicos sanó a Ramon Llull, en la isla de Chipre, cuando, durante la travesía que le llevara de la ciudad de Palma a Tierra Santa, el ‘Doctor Iluminado’ fue envenenado por sus propios servidores, sobornados por el pontífice. Los templarios recuperaron el culto a la Virgen María, también instauraron el de Santa Ana -la Madre de la Madre-, potenciaron la concepción del número de oro en las construcciones sagradas, fomentaron el libre comercio, crearon la letra de cambio y protegieron a los peregrinos a los grandes centros de romería de la Cristianidad (Jerusalén, Roma, Santiago y Rocamadour), en forma de certificados de vida, fundación de hospitales, creación de hospederías y la potenciación de la enseñanza a nivel general de la sociedad; por no decir de la creación de nuevas rutas comerciales, tanto terrestres como marítimas, y las construcciones de las grandes catedrales, que no se hubiesen podido llevar a cabo en una Europa en penuria, a no ser por las aportaciones de las riquezas traídas de ultramar…; mucho le debe, por tanto, la sociedad medieval al Temple, en todos los sentidos, y nunca le habremos reconocido lo suficiente cuanto estos caballeros hicieron por el desarrollo de la cultura, la ciencia y la economía del viejo continente”.

 

¿Un verdadero debacle socio-cultural? “En efecto, la condena de la Orden, promulgada a partir de 1308 por el pontífice Clemente V, en bula lanzada desde la ciudad de Avignon a todos los príncipes cristianos, de arresto inmediato a los templarios en sus feudos, con la justificación de treces cargos acusatorios, significó el principio de un fin demoledor para el futuro del continente; recordemos, además, que el Temple, desde la vertiente de justicia, supo administrar con equidad los bienes de todos los colectivos del tejido social de la España medieval (judíos, cristianos e hispano-musulmanes); ellos, al mismo tiempo, permitieron el diálogo intercultural, fomentando la comunicación entre las comunidades, cuestión que tanta falta hace en nuestros días. Pero si en Francia las encomiendas se entregaron sin desnudar las armas; en nuestro país se vivieron momentos de sobrecogedores; tenemos los ejemplos de Miravet, en Tarragona; de Castellote, en el Maestrazgo de Teruel; de Monzón, en Huesca, y de Jerez de los Caballeros, en la Baja Extremadura; en todos los casos, los caballeros lucharon hasta su última gota de sangre, y no contra las fuerzas de al-Andalus, sino contra contingentes armados cristianos…; a todos aquellos valientes les dedicamos estas líneas”.

 

 


 

Conoce como…

 

LA ESPELEOLOGÍA MASINA

AYUDA AL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE MURCIÉLAGOS

 

La práctica de la espeleología en Mas de las Matas ha llevado a que algunos de los miembros del Club de Espeleología-8 ayudasen a un grupo de estudiosos de los murciélagos a que pudiesen desarrollar mejor su tarea en simas y cuevas del entorno de País de Cazarabet. Así la espeleología, una vez más, se ha aliado con el desarrollo  y el estudio que contribuye al avance  de la ciencia. Este boletín, ha tenido acceso a los trabajos científicos  de Luis Lorente, José Manuel Sánchez y Domingo Trujillo(AREA S.L.) con la dirección en la propuesta de Antonio Pérez Gómez y la Agencia de Recursos Ambientales S.L.(Trabajo elaborado dentro de la propuesta denominada “Especies poco conocidas de la Directiva “Hábitats” en la provincia de Teruel”) promovido y financiado por el Gobierno de Aragón y en los que se pueden evidenciar las señas que identifican la práctica de la espeleología con el amor a la naturaleza que nos rodea.

 

El equipo de científicos se prepara para el estudio

de los murciélagos

Nuestros amigos del Club Espeleología Ocho, Eduardo y Joaquín Mir “viajaron” junto a los estudiosos del murciélago a la Sima Grande y La Cueva de las Rats Penats de  La Ginebrosa y la Sima del Barranco Hondo de Mas de las Matas.

 

 

Lugares de estudio versus exploración espeleológica

 

Sima de Barranco Hondo (Mas de las Matas)

 

Los miembros del Grupo de Estudio Masinos, recordaban la presencia de murciélagos en anteriores visitas. En la realizada durante este trabajo se comprueba el difícil acceso a la cavidad para los murciélagos por la presencia de zarzas. Sin embargo, se comprueba la presencia de una especie de interés: Rhinolophus euryale que no es posible contabilizar adecuadamente ya que tan apenas salen del refugio unos pocos individuos debido, probablemente, a la perturbación que provocamos con nuestra presencia en la entrada y el cambio de ésta al retirar la vegetación existente. Sin embargo, se contabilizaron alrededor de 50 murciélagos revoloteando en la entrada de la sima. En esta cavidad es necesario realizar censos que precisen el número real de quirópteros que la utilizan

 

Los preparativos exigen el acondicionamiento

de simas y cuevas

El refugio no es conocido ni visitado, por lo que no es necesario colocar ningún tipo de estructura para impedir el paso. En cambio, si que es necesario, a parte de estudiar mejor el refugio, hacer trabajos de mantenimiento de la entrada, impidiendo que se llegue a cegar por la vegetación.

 

Sima Grande (La Ginebrosa)

 

De proporciones más reducidas que la Sima de San Pedro de Oliete, no deja de ser una formación importante y que ofrece refugio a diferentes especies de murciélagos. Se hace una visita para comprobar durante la salida crepuscular qué especies pueden estar refugiándose en sus grietas, y mediante el receptor de ultrasonidos se localizan las siguientes:

El quiróptero insectívoro es nocturno

y pasa el día colgado boca abajo

por medio de sus garras

Tadarida teniotis, 8 exx.

Hypsugo savi, 2 exx.

Eptesicus serotinus, 6 exx.

Pipistrellus kuhlii y Pipistrellus pipistrellus,  17 exx.

Plecotus austriacus, 4 exx.

Myotis sp.  2 exx.

 

Cueva de las Rats Penats (La Ginebrosa)

 

La localización de este refugio fue fruto de la información obtenida a través de unos espeleólogos de Mas de las Matas, que nos comunicaron observaciones de murciélagos obtenidas durante las prospecciones que habían llevado a cabo en esta y otras cavidades. Los comentarios se referían a muchos murciélagos y a acumulaciones importantes de guano. Media jornada se dedicó a su localización, y durante el crepúsculo y media noche se grabó la salida de los quirópteros. Se determinaron un total de tres especies diferentes, siendo dominante Myotis myotis del que se estiman 207 ejemplares, seguida de Rhinolophus eruyale con 122 individuos y Miniopterus schreribersi que debe ser escaso.

 

En algunos países americanos

los murciélagos surcan el cielo en bandadas

Se capturaron 15 ejemplares de Rhinolophus euryale con el objeto de poder comprobar si entre estos rinolófidos de mediano tamaño se hallaban ejemplares de  Rhinolophus mehelyi, que es una especie muy parecida a R. euryale y que todavía no ha sido citada en Aragón, pero no se obtuvieron los resultados perseguidos.

 

El refugio se le puede considerar como uno de los más importantes de la provincia de Teruel, teniendo en cuenta el total de efectivos y la categoría de conservación que tienen las especies que lo ocupan. En un principio la cavidad no tiene interés espeleológico ya que no representa un recorrido importante y no recibe visitas por lo que no es necesario instalar enrejado para impedir el paso, que por otra parte, al ser una sima, obliga a bajar con equipamiento de descenso vertical. En todo caso, no estaría de más que el refugio y su entorno formaran parte de la Red Natura 2000, de cara a posibles afecciones como la implantación de parques eólicos u otros usos  del monte que pudieran afectarles.

 

 

Historia de un estudio.

 

En el año 1994, el Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel realizó un estudio titulado “Inventario de los refugios importantes para los murciélagos de la provincia de Teruel”, con el propósito de obtener información básica sobre la importancia, estado y localización de los refugios de estas especies ya que en ese momento se disponía prácticamente de muy pocos datos.

 

Cuando el cielo se oscurece los murciélagos entran en su particular jornada laboral

El trabajo se centró en la localización y estudio de los refugios de especies que ocupan oquedades naturales (cuevas y simas), y de refugios de tipo antropófilos (edificios, minas, túneles, etc.). Los murciélagos que dependen de este tipo de refugios se caracterizan por su enorme vulnerabilidad ya que acostumbran a utilizar un reducido número de ellos, llegándose a veces a concentrar todos los individuos de una población en uno solo. A esto hay que añadir que los refugios adecuados son bastante escasos y su disponibilidad es un factor limitante que determina la escasez de las especies, en particular las de hábitos estrictamente cavernícolas. Se llegaron a visitar un total de 48 refugios, de los que poco más de la mitad eran naturales y el resto artificiales. Ocho refugios se consideraron importantes por la abundancia de individuos y el estatus de conservación de algunas especies que los ocupaban. Gracias a la información obtenida, varios de estos refugios fueron designados Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) que posteriormente pasarán a ser considerados Zonas Especiales de Conservación (ZECs), formando parte de la Red Natura 2000, ya que albergaban especies incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

 

Los últimos estudios de seguimiento y estudio de quirópteros en España han motivado que recientemente el Ministerio de Medio Ambiente incluya doce especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: uno de ellos en la categoría "en peligro de extinción" y once en la categoría  "vulnerable". Todos ellos salvo una de las especies declarada "vulnerable" están presentes en Aragón.

 

En la última revisión del Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, se declaran seis especies en la categoría “vulnerable”, siendo todas ellas de hábitos en parte trogloditas como el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), o exclusivamente trogloditas como el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), el murciélago patudo (Myotis capaccinii), el murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii).

 

 

¿Cómo se desarrolló el trabajo?

 

El trabajo de campo se centró en el muestreo de las poblaciones de quirópteros en aquellos refugios que pudieran ser de mayor interés. Durante este trabajo se dio  prioridad a visitar los refugios importantes ya conocidos, estando siempre en estos lugares poco antes de anochecer, dejando para las horas centrales del día las visitas a otros que nos iban indicando los lugareños. Al anochecer se procuró esperar la salida de los murciélagos de los refugios conocidos, tomando en algunos, imágenes con una cámara y un foco de luz infrarroja (ALCALDE, com. pers.; RODRIGUES & PALMEIRIM, 1994), con las que posteriormente poder calcular el número de individuos que salían. Al mismo tiempo, pero con mejores resultados después de grabar la salida de los murciélagos, se intentaba capturar con redes japonesas algunos ejemplares para identificar las especies que ocupaban el refugio, el sexo y el estado reproductor en el que se encontraban. Como complemento, los receptores de ultrasonidos se han utilizado en estas grabaciones, para censos en refugios con entradas amplias como la Sima de San Pedro, o para observar la actividad de murciélagos en determinados sitios.

 

El trabajo diario ha consistido en localizar los refugios prioritarios para controlar al anochecer ya que en el estudio del 1994 no se tomaron las posiciones con GPS y fue a veces dificultoso el volverlos a localizar. Se revisaban también los de tipo antropófilo de interés que permitían contabilizar los ejemplares en cualquier momento mediante fotografía o grabación.

 

 


 

La foto

 

CAMINO A LAS PARRAS, UNA MIRADA ATRÁS...

 

 

 

Camino de Las Parras podemos sumergirnos en un mundo que no es el del Valle del Guadalope que tanta fuerza le da

a Mas de las Matas. Éste es un mundo que escapa del río, entre barrancos y valles.

 

Son barrancos singulares más allá de su relieve y de su ecosistema. El Barranco de la Fuente del Lobo es un lugar donde

las leyendas se encuentran para quedarse reflejadas en el agua de la fuente encubierta o en las paredes que delimitan un sendero que viaja hacia otro valle y , en definitiva hacia otro pueblo, Las Parras de Castellote, también del País de Cazarabet.

 

Mientras nos alejamos de Mas de las Matas pienso en este atardecer de invierno... un invierno cálido que galopa sobre imágenes como ésta y envolviéndose en ese frío que se levanta con la noche para recordarnos que nunca es demasiado tarde.

 

 


 


 

Redacción:

Sussanna Anglés Querol  /  Javier Díaz Soro