País de Cazarabet

Km. 16

neveras (4).jpg

SUMARIO:

 

- Microrrelato...  El zorro, la abubilla, el tejón y el corzo

- Tras los pasos...  Paseando entre riachuelos hacia Los Baños en Dos Torres de Mercader

- Ediciones...  Las casas del frío en nuestras tierras. Las bóvedas del frío

- Novedades en el portal...  Nueva página y nuevo boletín con las entrevistas de "Cazarabet conversa con..."

- Arte...  Antonio María Almazán expone con éxito en Zaragoza

- Entérate…  Los paneles de la Harinera de Mas de las Matas

- Personaje...  Eleuterio Blasco: artista anarquista

- Historia...  Las Brigadas Internacionales a su paso por el País de Cazarabet (II)

- Evento...  La minería en el País de Cazarabet

- La foto...  La nevera de Cuevas de Cañart

 

 

 

 

Información del País de Cazarabet:

Tlfs.  978 849970  -  696 942359

 

 


 

Microrrelato

 

El zorro, la abubilla, el tejón y el corzo

 

El verano tardó en llegar, este año, en el País de Cazarabet más que cualquier otro año.....bien es verdad que el invierno no apretó en absoluto, salvo contados días, pero el estío no llegaba y la primavera tampoco se formalizaba como tal.... no veíamos a nuestras queridas amigas las abubillas.... sí, sí esos pajarillos que huelen un poco mal.... tienen más mala fama que nada porque lo que realmente huelen mal son sus nidos.... pues bien, éstas no se veían por sus lugares habituales y no nos enseñaban sus preciosas y vistosas crestas.....ni su plumaje, atractivo y que no deja indiferente a nadie.... los sembrados también tardaron  en ver y sentir a las trilladoras, pero nosotros seguíamos tejon-salvaje.jpghaciendo rutas y sintiéndonos como, un tanto, vigilados por una primavera que tardaba en reafirmarse.... ¿Sentirse vigilados?, pues sí, y de alguna manera lo estábamos porque allí estaban los zorros con sus deslumbrantes colas, tan atractivas como erizadas, que nos miraban con un atisbo de miedo, pero con un mucho de descaro.... estaban por los caminos y entre las sendas y su silueta nunca engañaba.... hasta algunos de sus ojos se hicieron más que reconocibles por nuestras ignorantes almas.... pobres zorros y pensar que todavía son víctimas de batidas porque compiten con el hombre por la caza menor.... cada vez que pienso en eso siento auténticas náuseas y un atisbo, muy real, de arcada me sacude el esternón. Los animales de la ribera y del sotobosque saben mejor que nosotros las horas de los peligros, pero aún así un día un parachoques le sesgó la vida a un tejón elegante y grande que ya, muy presumiblemente, habíamos visto días antes por esos mismos lares.... lo encontramos ladeado y allí fue pudriéndose poco a poco, al compás del tiempo, de los calores, las estrellas, el sol y la luna decreciente.... murió y estoy segura que no sufrió…después sirvió de alimento para otros animales de la cadena trófica...... Muchos bichos, gusanos y demás y, poco a poco, sólo fue quedando su pellejo.... bendito pellejo.... y después todo se confundió con el polvo del camino, sin más. Y una tarde, lo más de lo más, cuando las luces del día ya se apagaban casi de manera instintiva vislumbramos a dos corzos: se nos quedaron mirando, agudizaron las orejas, se irguieron y cuando quise agudizar mejor mi visual desaparecieron de entre la senda.... las luces escasas del día ya casi se disipaban y nuestros pasos iban acortando el regreso a casa, pero yo todavía tenía entre mi retina la fugaz figura de los corzos y el recuerdo de lo que estaba siendo este particular y ya menguante verano.... cuando se atisbaba por los acortes del día que ya venía un otoño, seguro que cálido.

 

 

flecha.gif


 

Tras los pasos

 

Paseando entre riachuelos hacia Los Baños en Dos Torres de Mercader

 

dostorres (1).JPGUna tarde apacible  a principios de Septiembre. De repente, unas nubes grisáceas que amenazan truenos.... unas escasas gotas que no van a ninguna parte, pero nos animamos y nos dirigimos a Dos Torres de Mercader. Paseamos por el pueblo, vemos a varias mujeres con sus faenas; otras que van a pasear o que se sientan a descansar de los pasos de la vida con un perro un poco cascarrabias, mucho ruido y pocas nueces o si lo prefieren: perro ladrador poco mordedor.

 

Nos encaminamos hacia la senda que conduce a Los Baños. Una maravilla llena de aguas que discurren por acequias o riachuelos que se van formando al compás de las lluvias y de la libertad de las aguas. La senda está inmersa entre verdes que se entrelazan conformando una especie de puzle.... mientras tanto unas rocas, cada vez más libertinas nos abrazan estrechándonos.... las rocas están tatuadas de aguas que han bajado, algunas recientes.... negros preñados de humedad, musgos, verdes de hierbas de nombres desconocidos, hiedras, enredadoras.... aguas estancadas y otras que sobresalen con chorros a manera de fuentes o como sugerencias.... llegamos al final : una especie de cueva  oscura que repica agua de quien sabe dónde.....Entonces ,la lluvia, nos moja la piel sofocada por el calor de un día de espesa calima.....me siento a gusto y me desagrada tener que desandar la senda  y no porque la senda sea pesada ni mucho menos.....Sino  porque pronto terminará esta caminata corta, pero bella.....muy bella.....me recuerda un poco a la subida al Ermitorio del Pilar desde Luco de Bordón por un barranquillo especial y escurridizo.

 

dostorres (2).JPGEsta senda parece dibujada para los duendes, para elfos, para seres de fábulas y leyendas. Aquí se te abren las inspiraciones de todas las artes que se combinan en las mentes y te apetece seguir en la brecha de esta senda que es la vida.... parece mentira que en nuestro rincón de País de Cazarabet tengamos estos tesoros que, a menudo, nos son desconocidos..... Nuestro pequeño, pero entrañable, País de Cazarabet, vale la pena..... nuestro rincón tiene excelentes tesoros tan desconocidos como inolvidables.

 

No te pierdas un paseo por Dos Torres de Mercader.

 

Este pueblo de la provincia de Teruel se encuentra a 791 metros sobre el nivel del mar y es sinónimo de tranquilidad; sus habitantes que durante el año rondan la veintena se llaman dostorrinos o dostorrinas; Dos Torres de Mercader pertenece al municipio de Castellote, muy cercano, desde 1970. Para llegar a este enclave se hace a través de la carretera TE-V-8101.

Les recomendamos un paseo por el pueblo porque tiene detalles muy, muy bonitos de su arquitectura, la tradicional, la de siempre. En cuanto al patrimonio religioso hay que destacar:  la Iglesia Parroquial de San Abdón y San Senén y la Ermita del Calvario. En el paseo por el pueblo se pueden contemplar hornacinas como las dedicadas a San Roque y San Blas.

En el apartado religioso vita, también el retablo. Lo puedes ver en nuestro Km0

No te puedes ir de Dos Torres de Mercader sin visitar lo que fueron sus antiguas escuelas y que solo la ilusión y el mimo de Encarna Espada hacen que se vayan conservando para no perderse en el olvido. Lo puedes ver en el Km1.

 

 

flecha.gif


 

Ediciones

 

Las casas del frío en nuestras tierras. Las bóvedas del frío

 

neveras (3).jpgNos acercamos, de nuevo, a la Biblioteca  Pública de Mas de las Matas  para buscar libros que, a nuestro parecer, son bien curiosos. Esta vez nos topetamos con un libro que agotó muy pronto sus existencia..... tan sólo al salir la edición, se trata de Las Bóvedas del frío. La ruta de las neveras.

 

El  libro viaja por las neveras que, en nuestra tierra más cercana, se han reencontrado con estas peculiares construcciones y las ha rehabilitado. El periplo se encamina desde El Bajo Aragón y por el Matarraña, en los siglos XVII y XVIII.

 

Al  musealizar estos recintos y rehabilitarlos podremos conocer qué eran estas estructuras qué significaban..... así como qué aportaban social y culturalmente.

 

El libro es, también, una especie de guía sobre las neveras recuperadas del Bajo Aragón y el Matarraña y la concepción global hace que en cada una de las estructuras se haga hincapié en una cuestión por encima del resto de conceptos. Así se anima a visitar todas las neveras y , al final, tenemos una visión muy amplia y consensuada de estas construcciones.

 

neveras (2).jpgLa vista a estos lugares  es acompañada de la emisión de audiovisuales, la locución teatralizada.... todo para meternos, lo más posible, en el ambiente de una nevera, como en el libro se narra: ”…conseguirá que cada visitan sea una experiencia única en estas magníficas Bóvedas de Frío…”.

 

El libro está ilustrado con un gusto exquisito gracias al carbón de la ilustradora Rosa Sánchez, mientras que las fuentes de documentación llegan desde A Bayod.

 

A lo que íbamos el libro no es nada extenso ni difícil de leer, todo lo contrario. Nos explica: qué es una nevera; el por qué de su construcción, cuál ha sido su camino por la historia (apartado apasionante y que rezuma curiosidad). Se adentra también, más específicamente, a cómo es una nevera y después en cómo se rellenaba y la importancia, trascendental en todo ello, de la nieve( sus usos como conservante, en la salud, en el consumo o incluso su comercialización).

 

Punto y aparte, en el libro, porque lo fue también en la historia es el apartado que narra la gran importancia de estas construcciones durante los siglos XVII y XVIII, cuando, según podemos leer, es cuando éstos conocieron el auge.... convirtiéndose en otro eslabón en la sociedad, en la economía y en la cultura.... así como en las gentes.

 

Luego se nos propone una ruta por las neveras que hay en el territorio entre el Bajo Aragón y el Matarraña. Así, desde el papel, nos meten el gusanillo en el cuerpo para visitar lugares con neveras como la de  Alcañiz, Belmonte de San José, Calanda, La Cañada de Verich, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, Valdealgorfa..... y aquí termina el paseo geográfica echando en falta Mas de las Matas con la nevera que , todos nos cuentan, se encuentra en la replaceta del Portillo....

 

El libro acaba con un exquisito glosario y unos dichos.... todo tratado con mucho mimo y cariño.

 

Una excelente publicación para una buena causa, la recuperación, digna, de lo nuestro y de parte de nuestra historia.

 

 

 

flecha.gif


 

Novedades en el portal

 

Nueva página y nuevo boletín con las entrevistas de "Cazarabet conversa con..."

web.JPGhttp://www.cazarabet.com/conversacon/index.htm


Saludos fraternales, queridos amigos de La Librería de Cazarabet,

Esta semana Cazarabet ha “apadrinado” un nuevo apartado que ya venía codeándose con nosotros desde este verano. Se trata de Cazarabet conversa con… En este apartado, en este nuevo boletín, se realizan redifusiones de  libros que, con anterioridad, han sido difundidos ya en nuestra Librería, pero que han encontrado un hueco especial entre nuestros lectores, nuestros editores, los propios autores o incluso nuestro particular gusto.... así que nos hacemos con la lectura, la trabajamos y realizamos una entrevista: a poder ser con la firma del libro, muchas veces, también, con el editor.... pero, además incorporamos comentarios, recortes de prensa y demás.

Nos convertimos, un poco, en una revista de libros para nuestros lectores y nos agrada hacerlo porque esto nos acerca muy y muy intensamente al autor o autora, pero, también, a vosotros: los lectores de nuestros boletines. Así que si entráis en
http://www.cazarabet.com/index.htm y hacéis un “clic” encima de Cazarabet conversa con.... os encontraréis “como conversando” con nuestros autores, en una especie de “mano a mano”.

Sólo nos queda animaros a que, poco a poco, os hagáis con estas lecturas y que nos hagáis llegar vuestras sugerencias para mejorar el rendimiento de este nuevo “ahijado”; aunque os pedimos algo más : nos gustaría recibir consejos para realizar nuevas entrevistas, reportajes y demás.... siempre teniendo en cuenta el material que, diariamente, vamos difundiendo. Será un placer seguir trabajando con estas pretensiones y bajo vuestra mirada, como guiados por ella.

Bueno, amigos y compañeros de viaje, nos despedimos porque tenemos que seguir con el trabajo, éste que tanto nos agrada y nos hace afrontar el día a día con alegría y entusiasmo, gracias a todos vosotros.

Con fraternal estima desde Mas de las Matas.

Javier y Sussanna

 

 

flecha.gif


 

Arte

Antonio María Almazán expone con éxito en Zaragoza

 

almazan (2).JPGSE TRATA DE UNO DE LOS ARTISTAS MÁS IMPORTANTES DE ARAGÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.....

Firma: Redacción El Masino

Nuestro máximo donante de pintura Antonio María Almazán es homenajeado por el Ayuntamiento de Zaragoza con una gran exposición en el palacio de Montemuzo hasta el 30 de junio. El Museo de Mas de las Matas cuenta con un centenar de obras de este artista zaragozano nacido en Odón y dedicado toda su vida a la pintura. Estas obras, que ahora están en los depósitos del GEMA, esperamos que algún día tengan un lugar digno para ser expuestas permanentemente..... Desde el Grupo de Estudios Masino se ha mostrado mucha alegría y satisfacción ante esta noticia porque entendemos que es una manera de hacer justicia a la dedicación al arte pictórico por parte de este artista aragonés desde la propia capital..... Así mismo, declaraban a la familia del artista, que tan bien se ha portado con el centro de documentación del GEMA en la sección de artes plásticas y pictóricas: “tenemos toda su obra bien almacenada, en perfecto estado de conservación y convenientemente catalogada. Actualmente se está procediendo a la digitalización de todos nuestros fondos pictóricos, que superan las 200 obras (la mitad de ellas de su padre), así como arqueológicos y documentales,  con el fin de componer un museo virtual que circule por la red, espero que este verano ya tengamos algo. Por otra parte seguimos con nuestro proyecto de conseguir un gran salón donde mostrar de forma permanente nuestra colección de pintura, y donde tendría un lugar preferente el "legado Antonio María Almazán"… pero hoy pretender realizar un proyecto contando con subvenciones oficiales es una quimera"

La sala de exposiciones del Palacio de Montemuzo acoge desde el martes, 28 de mayo, hasta el 30 de junio, la muestra en torno a la obra, trayectoria y la figura del pintor de Odón, en Teruel, Antonio María Almazán, el que ya es todo un referente en la pintura “made in Aragón” del siglo XX.

almazan.jpgNacido en Odón, Jiloca, en 1932, este artista turolense recibe su formación en diferentes lares: entre 1950 y 1960, de dibujo y pintura, en Zaragoza, Barcelona y Tetuán (Marruecos). Ya bien entrada la década de los ochenta, en 1986, funda la asociación ADAFA (Asociación de Artistas Figurativos Aragoneses) “para poner en valor y aglutinar la corriente del arte figurativo, dentro de la región”.

Como decíamos se trata de un artista muy dado a la generosidad; así durante todos los años que viene “ejerciendo” de pintor ha colaborado en diversas iniciativas de carácter social y benéfico; así ha realizado sendas aportaciones , siempre desinteresadas, tanto a entidades públicas como privadas..... y aquí destaca sobremanera la que ha realizado al Grupo de Estudios Masinos (GEMA) y la importante colaboración con el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén(Teruel), donde expone de manera permanente.

El pintor turolense escapa de convencionalismos, modas y “todo aquello que se lleva” para imprimir en todo lo que pinta su carácter y dejar, bien impresa, su huella. Así se podía leer en el portal web de Zaragoza lo siguiente desde la pluma del crítico de arte Jaime Esaín: “huye de modas y probatinas vanguardistas para practicar una figuración tradicional que le permite dominar del todo la expresión formal merced a su conocimiento de la línea y el color”.

El pintor de Odón que tanta memoria ha dejado con sus paisajes levanta esta reflexión sobre los mismos: “En el área del paisaje, presenta argumentos tanto urbanos como rurales. Entre los primeros cabe citar logradas vistas de pueblos aragoneses como Cubel y Alborge, con un tributo a la Zaragoza antigua en un emotivo Arco de San Cristóbal, de 1955. Los paisajes abiertos se caracterizan por reproducir con preferencia amplias panorámicas en lejanía, ricas en luces y matices”.

Las naturalezas muertas merecen un punto y aparte: “brillan los aciertos compositivos, en los que se manifiesta la veteranía de Antonio María. Integran estos cuadros los componentes clásicos del género (frutas, barros, escayolas, porcelanas, vidrios, libros...). En todos los casos queda acreditada la suficiencia técnica del artista y el espíritu académico de sus realizaciones”.

En la siempre difícil disciplina pictórica del retrato: “Almazán demuestra sus buenas maneras en una breve pero interesante serie de efigies, en las que el parecido, que, en opinión manifestada frecuentemente por el profesor Camón, es la clave de todo retrato, está plenamente logrado”.

Además Jaime Esaín , integrante de la Asociación Aragonesa De Críticos del Arte declara así de contundente sobre el artista: "Antonio María Almazán es hoy, por edad, sabiduría y prestigio, el patriarca de la pintura aragonesa, el precioso manantial de experiencia en el que las jóvenes generaciones tienen la oportunidad de beber para seguir el ejemplo del esfuerzo continuado y el amor a Aragón”

almazan4.jpgSi Mas de las Matas, tiene en archivo y a la espera de poder mostrar, unas cien obras del artista Almazán es Crivillén la otra referencia pictórica en Teruel, en concreto el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano. Así recogemos la reseña, interesantísima que desde el estudio de Alfonso Zapater se publicaba en la web del Ayuntamiento de esta localidad de las Cuencas Mineras: “El Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano recibió en octubre de 2008 la generosa donación de veinticinco óleos del pintor Antonio María Almazán y Meléndez (Odón, Teruel - 28/03/1932) cedidos por el propio artista, que en la actualidad reside en Zaragoza.

Don Antonio es poseedor de una larga y prolífica carrera en el ámbito artístico que abarca ya las casi seis décadas de infatigable entrega al arte. Es fundador de la Asociación "ADAFA" (pintores figurativos aragoneses), Cavalieri Ofiziale Académico y Académico Correspondiente por la Academia Italiana Internacional Greci Marino de Vinzaglio, Académico de Mérito por la Academia Toscana Gli Etruschi, Vada, de Livorno y por la Academia Internacional de Potzen, Nápoles, Académico Aráldico Gentilicio y Cavalieri Aráldico por la Academia italiana Il Marzocco de Florencia, Magnífico del Arte por la Academia Gli Etruschi, de Grosseto, Doctor Honoris Causa Vita (Arte y Literatura) por la International Vesuvian Academy de Marigliano, Nápoles, miembro de la norteamericana I.W.A. (International Writers Association) de Toledo, Ohio, Académico Correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, Zaragoza y Académico Constantiniano de la Academia de Bellas Artes, Letras y Ciencias de Palermo, Sicilia.

Cursó estudios de dibujo y pintura entre los años 1950 y 1955 en la almazan(97).jpgescuela de Artes, Estudio "Goya" y Academia "Bueno" de Zaragoza, lo hizo en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán en 1955 y en las Academias Libres de Barcelona en el bienio 1959-60. Sus títulos de académico y caballero, sobre todo en Italia, servirían por si solos, para dar testimonio de su importante proyección pictórica, iniciada en 1951, en el IX Salón de Artistas Aragoneses en el Palacio de la Lonja zaragozano, si bien su primera exposición individual tuvo lugar tres años después en el Centro Mercantil de Zaragoza, donde a partir de entonces tuvo ya su cita anual. En el año 1972 inició su carrera artística pictórica en la galería "Luis de Ajuria", cuyo periplo tuvo una existencia y actividad de veinte años, presentando su obra en diversas capitales de la geografía española como: Vitoria, Cuenca, Logroño, Huesca, Zaragoza, Bilbao, Valladolid, Guadalajara, San Sebastián, Valencia, Lérida, Barbastro, Madrid, Pamplona, etc. Nunca olvidó su tierra natal, a la que fue ofreciendo siempre lo mejor de sí mismo. Con el tiempo se especializó en el retrato.

En 1987 creó la Asociación de Artistas Figurativos Aragoneses (ADAFA) en defensa y protección del espíritu de la figuración. Antonio María Almazán es un caso singular en nuestro devenir pictórico, estos cincuenta y ocho años de entrega incondicional al arte le han llevado a desentrañar los secretos del paisaje y la psicología humana de sus contemporáneos como retratista. Su presencia en veintitrés museos y sus treinta y cuatro premios, galardones y distinciones constituyen el mejor aval de tan fiel entrega al arte.

Por último cabe agregar que en la Biblioteca de nuestro pueblo el interesado puede consultar un impresionante y voluminoso dossier que resume la vida de este ilustre pintor y dibujante aragonés, también donado por él (en el año 2001 y, actualizado, en el año 2008), siendo esta una bondadosa muestra más de su afecto y cariño por nuestro pueblo y motivo de orgullo para todos los crivillenses.

Hoy por hoy, Almazán es presidente de la asociación y desde el año 2006 es académico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, de Zaragoza. Desde El Masino no nos queda más que invitarles a que entren el blog del artista : http://antoniomariaalmazan.blogspot.com.es/

 

Para realizar el presente artículo hemos basado el contenido en las lecturas e informaciones de:

http://www.heraldo.es/noticias/cultura/2013/05/28/la_pintura_antonio_maria_almazan_palacio_montemuzo_236036_308.html

https://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/agenda/fichacultura_Agenda?id=101796

http://www.ayto-crivillen.es/museo/museo.htm   

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/la-obra-de-almazan-en-montemuzo_857439.html

http://www.gozazaragoza.com/contenido.php?id=10276

http://antoniomariaalmazan.blogspot.com.es/

 

flecha.gif

 


 

Entérate

 

Los paneles de la Harinera de Mas de las Matas


Entre la información que ofrecen los cuatro paneles interpretativos colocados en la primera planta, destaca este esquema de una fábrica que corresponde a la del Ecomuseu-Farinera de Castelló d'Empùries (Girona). La elección no es aleatoria. Desde hace unos años han sido varias las visitas del Grupo de Estudios Masinos a esta localidad cuya harinera musealizada forma parte del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC). La actitud de sus responsables ha sido siempre muy favorable facilitando asesoramiento en diversos aspectos del proyecto de restauración y valorización, incluyendo una visita a Mas de las Matas. Se trata de una instalación ejemplar a nivel estatal en el tema de los museos agroalimentarios. Como otros proyectos de la red cuenta con un cuaderno de divulgación científica y didáctica reforzado por la calidad del dibujo de máquinas y esquemas fabriles realizado por Jordi Ballonga, que es quien ha facilitado asimismo el uso de este croquis en corte según las diversas plantas de la harinera gerundense. 
http://www.ecomuseu-farinera.org/index2.php

 

harinera (1).jpg

 

flecha.gif


 

Personaje

 

Eleuterio Blasco: artista anarquista

 

eleuterio.jpg

Eleuterio Blasco  nació en Foz–Calanda en 1907 y murió en Alcañiz en 1993; ¿alguien sabe quién era?.La mayoría no, porque tendemos a ignorar lo mejor de nuestras tierras. Eleuterio es un artista turolense, natural del Bajo Aragón, ignorado, casi olvidado; puede que sea por su tendencia anarquista o por su carácter directo y áspero (como si estuviese de vuelta de todo) que hemos podido suponer de sus entrevistas y reportajes de hemeroteca. Eleuterio tuvo una vida agitada y tremendamente heterogénea; como artista trabajó desde la escultura hasta la poesía pasando por la pintura, el dibujo, la alfarería. Como persona estamos seguros que sufrió no pocos tránsitos.

 

Sus años en Foz-Calanda debieron de ser difíciles porque aquellos tiempos lo eran. Marcha a Barcelona a los 23 años y allí empieza con el arte, acercándose a las ideas anarquistas esto le influye claramente en la faceta artística; sus ideas eran anticlericales y se mostraba en contra de todo tipo de abusos, sobre todo  los sufridos por los  trabajadores. El ideal anarquista se aferra al pensamiento de Eleuterio y esto se refleja en  toda su obra y en su día a día.

 

eleuterio2 (1).jpgEleuterio encontró en Barcelona el caldo de cultivo como artista y un maravilloso lugar en donde trabajar y exponer sus trabajos, pero también, como hemos dicho, el lugar en donde  empezó sus críticas sobre las injusticias sociales. Eleuterio se hizo artista y anarquista, siempre

en defensa de los obreros, utilizando su arte para apoyar las causas obreras de aquellos años; solía decir que nunca hacía arte para los ricos.

 

Eleuterio rodea su arte desde el surrealismo, tendencia que se acercaba más al ideal anarquista que es muy suyo alienándose con otros aragoneses como Ramón Acín, González Bernal, Alfonso Buñuel, Javier Ciria.  Eleuterio es tan sincero como expresivo. Este artista tiene un aire negativo y pesimista, nunca exento de una importante humanidad; su arte si no tiene emoción, no es nada. Inicia también el arte hacia el progreso y la revolución social, de esta forma influye mucho en ésta, siempre apartando a los valores burgueses. Todo se refleja en sus colaboraciones como ilustrador en revistas y publicaciones como Tiempos Nuevos, Tierra y Libertad; también deja ver sus creaciones reivindicativas en la Sala Parés de Barcelona en 1931.

 

eleuterio (2).jpgEn la poesía y en sus escritos refleja cierto enfado, crítica de la que sale de dentro y que a, muchas veces, no puede expresar con rotundidad en sus dibujos.

 

Eleuterio Blasco es valiente y muestra la barbarie de la guerra, los campos de concentración, las alambraras de espinas, los esqueletos, las bombas, las fábricas.....

 

La áspera Guerra Civil española hace que Eleuterio se exilie. En la guerra este artista turolense actuó como miliciano de cultura. En Francia permanece hasta 1986. Sigue con sus ideales de justicia social  y utiliza su arte libertario, como siempre, para seguir con estas reivindicaciones.

 

Eleuterio se encuentra en unos de los países más vanguardistas en cuanto al arte y al pensamiento, aunque no siempre en defensa de los valores humanos. Eleuterio es un artista social, de los obreros y del pueblo con todas sus dificultades e injusticias; la pobreza, la guerra y las guerras, la Segunda Guerra Mundial, los campos franceses de refugiados, la vida francesa de bohemios, las clases sociales castigadas; aunque también se fija en la gente socialmente bien posicionada, pero que son íntegras y muy humanas. Eleuterio es sigue siendo un artista rebelde, pero es, a la vez, romántico, sensible y navega hacia utopías siempre libertarias.

 

Su escuela es el pueblo, la realidad social, los problemas humanos que le afectaron desde niño. No le importa el éxito, Eleuterio Blasco va más allá utilizando su arte como arma reivindicativa ante las injusticias. 

 

Es emotivo en la expresión artística, inquieto, dejando ver rasgos personales que los expresa con autoridad y firmeza. Solía decir que no le interesaba la política porque era algo más: un librepensador y no lo olviden de Foz-Calanda.... un rincón saciado, todavía hoy, de hacedores de arte y artes. Todo en el País de Cazarabet

 

 

Este artículo ha sido posible gracias a las consideraciones de Pérez Moreno, historiador del arte. Nuestra gratitud.

 

Si quieres entender más este artículo acércate a estos enlaces:

 

Sobre el anarquismo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo

 

Sobre el surrealismo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo

http://www.arteespana.com/surrealismo.htm

 

flecha.gif


 

Historia

 

Las Brigadas Internacionales a su paso por el País de Cazarabet (II)

 

image006.jpgEl batallón inglés ya en Jarama. La “colina del suicidio”.

 

El 9 de febrero de 1937 los quinientos británicos restantes del batallón, bajo el mando del "capitán inglés" Tom Wintringham, fueron trasladados en camionetas a Chinchón, a unas 15 millas de Madrid y a 10 millas al sureste de una nueva avanzadilla nacionalista, que amenazaba la vital conexión por carretera entre Madrid y Valencia. Explica Baxel: Las fuerzas nacionalistas habían cruzado el río Jarama y la recién formada XV Brigada Internacional, incluyendo el Batallón Británico, se lanzó a defenderla. El batallón avanzó por el valle del Jarama  Al aproximarse el fuego y percatarse de que los rebeldes habían cruzado el río, los británicos rápidamente retrocedieron a la cima de la sierra, más tarde conocida como la "Colina del Suicidio". Según relata Baxel: ocuparon posiciones defensivas y después se prepararon para atacar a las fuerzas rebeldes que avanzaban. Para muchos de los voluntarios británicos ésta fue su primera experiencia en acción y se enfrentaban con el ejército marroquí de Franco, formado por una élite de regulares endurecidos por su experiencia en la batalla, que se encontraban en su elemento al avanzar cruzando el campo abierto del valle del Jarama. Los voluntarios descubrieron rápidamente que el mínimo entrenamiento recibido en Madrigueras no era suficiente preparación para enfrentarse a estos soldados de élite, a pesar de su confianza inicial. Las armas y munición eran extremadamente escasas..... La situación se exacerbó porque a las ametralladoras británicas se les había suministrado cintas con la munición equivocada. Además, la camioneta que transportaba la munición correcta había sufrido un accidente. Bajo el feroz ataque de las fuerzas nacionalistas la situación rápidamente se volvió desesperada conforme crecían las bajas de manera alarmante. Al final de la tarde, al batallón no le quedó otra opción que intentar una retirada organizada de la Colina del Suicidio, y mientras los británicos se retiraban, los soldados rebeldes rápidamente remontaron la colina y ocuparon las posiciones que dejaban los británicos al retroceder. Sin embargo, por fin apareció la munición de correcto calibre para las ametralladoras y se utilizaron causando un efecto devastador sobre los soldados rebeldes que, por una vez, fueron cogidos totalmente al descubierto y por sorpresa. Las tropas nacionalistas se retiraron fuera de nuestro alcance, con lo que finalizó el primer día de la batalla del Jarama. Resultado del primer día para el Batallón Inglés: El Batallón Británico había soportado siete horas con cuantiosas bajas, y, «de los cuatrocientos hombres de las compañías de infantería, sólo quedaron ciento veinticinco. En total quedó menos de la mitad del batallón».

 

Un segundo día, para nada mejor…

 

No fue menos aterrorizante. Wintringham preparó las mermadas fuerzas lo mejor que pudo, pero conforme avanzaba el día, los batallones franco-belga y Dimitrov, que se hallaban a la derecha, fueron obligados poco a poco a retroceder y el batallón se encontró cercado por tres flancos. En ese momento, Bert Overton, el comandante de la 4. a Compañía, se dejó llevar por el pánico, retirando su compañía de la línea del frente. Esto dejó el flanco de la Compañía de ametralladoras totalmente desprotegido y las fuerzas rebeldes rápidamente se aprovecharon de la situación y les cercaron. Hasta 30 hombres de la Compañía de ametralladoras, incluyendo el comandante y su segundo, fueron capturados. Cuando se percató del alcance de su error, intentó repararlo liderando una carga de cuarenta hombres en un desesperado intento de recuperar las trincheras hasta hacía poco ocupadas por la Compañía de ametralladoras de Fry, pero los soldados nacionalistas simplemente los barrieron brutalmente con las ametralladoras capturadas. Sólo seis de los 40 hombres consiguieron volver a los puestos británicos.

 

image012.jpgEl tercer día del Batallón Británico en el Jarama.

 

El 14 de febrero, tercer día de la batalla, trajo un nuevo ataque contra la línea británica por parte de una nueva brigada rebelde, apoyada por carros de combate. El aplastamiento de las ametralladoras bajo los tanques causó la ruptura de la línea británica y la retirada de los voluntarios en pequeños grupos por la ladera hacia la carretera de Chinchón. Aquí recibieron la visita del teniente coronel Gal, el comandante de la XV Brigada Internacional, que les explicó que eran las únicas tropas que había entre los rebeldes y la carretera de Valencia. A pesar de su agotamiento físico y emocional, 140 voluntarios volvieron para intentar retomar las posiciones perdidas. Mediante el mantenimiento de una intensa e implacable barrera de fuego, los voluntarios consiguieron engañar a las fuerzas rebeldes haciéndoles creer que se enfrentaban a más que un puñado de hombres. Los soldados rebeldes retrocedieron a sus posiciones anteriores y, durante las noches del 14 y 15 de febrero, llegaron más unidades republicanas y consiguieron taponar la brecha en la línea defensiva. Ambos bandos excavaron trincheras y se produjo un estancamiento de la situación. Las posiciones permanecerían prácticamente estáticas durante el resto de la guerra.

 

image013.jpgLo recuerda Richard Baxel y lo pone, también , en boca del historiador Hugh Thomas: “La vuelta al frente en el tercer día de la batalla del Jarama se ha convertido en una de las imágenes más memorables de la participación británica en España, ya que no hay duda de que, como admitió Hugh Thomas, «fue una acción valerosa»”.

 

Consecuencias de la estancia del Batallón Inglés en El Jarama

“…el elevado número de bajas en el Jarama ocasionó un enorme impacto en la moral de los voluntarios, que empeoró considerablemente tras un largo período de permanencia en el frente. Salvo dos breves períodos de descanso, el Batallón Británico permaneció en el frente del Jarama hasta el 17 de junio cuando, tras setenta y tres días, la brigada fue finalmente retirada”.

 

Reincorporación del Batallón Británico. Brunete

 

En julio de 1937 el Batallón Británico entró de nuevo en combate, en una ambiciosa ofensiva, a 15 millas al oeste de Madrid, ideada para traspasar las líneas nacionalistas en su punto más débil para así aliviar la presión sobre Santander en el norte de España. El 2 de julio, una vez descansados y restablecidas las fuerzas con la incorporación de nuevos reclutas procedentes de Inglaterra y de los hombres que se habían recuperado de sus heridas, se trasladó al batallón desde Albacete.

 

Al amanecer del 6 de julio el Batallón Británico comenzó su avance sobre el pueblo de Villanueva de la Cañada, a unas pocas millas de Brunete. Mientras que el Batallón americano Washington avanzaba por el norte del pueblo, los Batallones Británico y Dimitrov lanzaron un ataque al sur en un intento de aniquilar la fuerza defensiva rebelde. Sin embargo, las ametralladoras y francotiradores situados estratégicamente en la torre de la iglesia obligaron a los atacantes a cubrirse en cualquier lugar disponible y a esperar a temperaturas de pleno verano de más de 40 grados, muertos de sed, hasta el anochecer. Al llegar la noche, varios de los rebeldes acorralados, intentando escapar mediante el subterfugio de parapetarse tras unos civiles, abrieron fuego mientras se acercaban a las fuerzas rebeldes. A los miembros del batallón no les quedó otra opción más que responder al fuego, causando un número de bajas civiles. Víllanueva de la Cañada fue tomada finalmente hacia la medianoche.

 

Al día siguiente el batallón avanzó sobre la sierra Mosquito, cuyas cumbres daban al río Guadarrama, que había constituido su primer objetivo. Desafortunadamente, sin embargo, la brigada, debilitada por la fatiga, sed y constante bombardeo aéreo, no pudo avanzar lo suficientemente rápido para llegar a ocupar la cima y las fuerzas rebeldes aprovecharon rápidamente la oportunidad para tomar esa posición. La artillería nacionalista descargó una cortina de fuego durante dos horas sobre los republicanos que avanzaban, permitiendo que se incorporaran a la acción incluso más refuerzos rebeldes. Dichas fuerzas consiguieron inmovilizar al Batallón Británico mediante una artillería y cañoneo bien dirigido combinado con una total superioridad aérea.

 

image019.jpgEl coste del desgaste de Brunete

 

Tras el intento fallido de tomar la sierra, la ofensiva de Brunete no continuó. A pesar de que la República había conseguido más de cuarenta millas cuadradas de territorio, las cumbres de Romanillos, su objetivo principal, permaneció en manos nacionalistas. Además, después de Brunete, las Brigadas Internacionales constituían solamente el 5 por 100 del ejército republicano, comparado con el 20 por 100 anterior a la batalla. El Batallón Británico contaba con 331 voluntarios en las filas al comienzo del episodio en Brunete y sólo quedaron 42 al final.

 

El costoso fracaso de la ofensiva de Brunete sumió las unidades de la XV Brigada Internacional en un estado de crisis. Un informe

de "Gallo" (Luigi Langa, un antiguo miembro de la III Internacional que había participado en la creación de las Brigadas Internacionales)calculaba que más de la mitad de la Brigada fue aniquilada, herida o dada por desaparecida tras la ofensiva Del escaso número de voluntarios británicos que quedaron todavía aptos para el servicio en el frente tras la ofensiva, muchos tenían la moral baja y se cuestionaba la disciplina y compromiso de sus camaradas españoles. Las disputas que amenazaban con producirse desde Jarama entre destacadas figuras británicas en España adquirieron mayor trascendencia.

 

Walter Tapsell, el comisario político del Batallón Británico, criticó abiertamente la estrategia republicana de batalla y acusó al comandante de la XV Brigada, Gal, de grave incompetencia. Como señalaba George Aitken, era importante reconocer «hasta qué punto tres semanas de batalla como las que nosotros sufrimos en Brunete podía afectar a algunos hombres»

 

El Batallón Británico, con menos de la mitad de sus integrantes, de nacionalidad británica.....rumbo a Aragón.

 

A mediados de agosto de 1937, la XV Brigada Internacional, incluyendo los 400 miembros del Batallón Británico (de los que poco menos de la mitad eran británicos) 27, fue trasladado al frente de Aragón, que se convertiría en el objetivo de una nueva ofensiva para tomar la ciudad de Zaragoza. El 24 de agosto se lanzó un ataque contra Quinto, un puesto fortificado cerca de Zaragoza, y al día siguiente se le ordenó al Batallón Británico que atacara la que, según informaciones del personal de la Brigada, era la escasamente defendida colina Purburel, un fortín natural que dominaba el pueblo. Sin embargo, había sido fortificada de forma experta siguiendo instrucciones de consejeros militares alemanes y llevó dos días y la muerte del comandante del batallón, Peter Daly, tomar la colina.

 

El 27 de agosto, un número menguante de miembros de la XV Brigada Internacional se trasladó al cercano pueblo de Belchite. El Batallón Británico había quedado reducido a poco más de un centenar de hombres y, tras los enormes esfuerzos realizados para tomar Quinto y la colina Purburrel, tenía la moral todavía más baja. Cuando se le ordenó al batallón que se trasladara a Mediana, a seis millas al norte de Belchite, algunos miembros del batallón se negaron en principio a cumplir la orden. Sin embargo, tras una reunión de miembros del destacamento, el batallón, vacilante, marchó sobre Mediana y atacó a las tropas rebeldes, forzándolas a retroceder al pueblo. Mientras tanto la batería antitanque y los restantes batallones de la XV Brigada Internacional lanzaron un furioso ataque contra Belchite; los tres cañones de los antitanques dispararon 2.700 proyectiles en dos días. Finalmente Belchite fue tomada e! 6 de septiembre, tras algunos de los más heroicos combates cuerpo a cuerpo conocidos en España,lo que dejó e! pueblo prácticamente reducido a polvo .

 

image027.jpgVarias semanas más tarde, en una desastrosa operación contra e! cercano pueblo aragonés de Fuentes de Ebro, e! Batallón Británico perdió otro comandante: Harold Fry, e! comandante de la Compañía de ametralladoras de! Jarama, que había vuelto a España durante e! verano. Fry, junto con otros, cayó e! 13 de octubre durante e! poco afortunado intento de tomar e! pueblo. Tras la debacle de Fuentes, e! batallón descansó hasta diciembre, tiempo durante e! cual recibieron visitas de varios visitantes ilustres, incluyendo al cantante americano Paul Robeson y al líder de! partido laborista, Clement Attlee. Para divertir a los voluntarios y levantar su moral, Walley Tapsell organizó un espectáculo deportivo. Mientras que un ciudadano inglés ganó al boxeo, los dos equipos de fútbol británicos, uno compuesto por miembros del batallón y otro por hombres de la batería antitanques, fueron ampliamente derrotados por equipos españoles.

 

En diciembre de 1937 los republicanos lanzaron otra ofensiva en Aragón que, inicialmente, tuvo un buen resultado. El 8 de enero los republicanos consiguieron un espectacular éxito cuando los nacionalistas se rindieron entregando Teruel a la República. Los partidarios republicanos de todo e! mundo aclamaron la victoria como un momento decisivo de la guerra y una demostración de! poder de! Nuevo ejército republicano. Pero a los pocos días una contraofensiva nacionalista amenazaba con recuperar lo que los republicanos habían conseguido con su dura lucha, y, e! 17 de enero, las Brigadas Internacionales se vieron de nuevo inmersas en una batalla en un intento desesperado de cortar e! avance nacionalista. El Batallón Británico resistió tenazmente, luchando en condiciones de frío extremo, pero las tres compañías de infantería acabaron diezmadas y murieron 21 británicos. En total el batallón perdió una tercera parte de sus miembros en Teruel. La fuerza británica se retiró, aunque su período de descanso y recuperación duraría poco, al ganar ímpetu la contraofensiva nacionalista.

 

El 7 de marzo de 1938, Franco lanzó un ataque masivo y bien preparado contra las fuerzas de Aragón. Lo que comenzaría como una serie de incursiones para los nacionalistas se convirtió rápidamente en una retirada definitiva para los republicanos, ya que sus líneas prácticamente se derrumbaron. Se le ordenó a la XV Brigada Internacional que defendiera Belchite, pero como los rebeldes avanzaban en elevado número, con la ayuda de pesadas ametralladoras, artillería y una barrera aérea, el batallón se vio forzado a retirarse de Belchite para evitar quedar cercado. El ayudante del batallón español, José Calatayud Mayguez, comandante de la compañía, y otros 30 hombres cayeron muertos o heridos al intentar escapar desesperadamente. Casi una semana de frenética retirada siguió, durante la cual el batallón luchó para no quedarse cercado por el rápido avance de la enorme fuerza nacionalista. El batallón retrocedió pasado Híjar y Alcañiz, que cayeron también ante el aparentemente imparable empuje rebelde.

 

El 15 de marzo, seis días después de iniciada la defensa de Belchíte, los hombres que quedaban del Batallón Británico llegaron a Caspe, donde tuvieron que entrar en combate, en gran medida cuerpo a  cuerpo, para cubrir la retirada desde una posición indefendible. A pesar de una heroica resistencia, al final del 15 de marzo tuvieron que abandonar Caspe también. Sólo dos días más tarde, cuando los agotados voluntarios alcanzaron Batea, llegarían los refuerzos republicanos, y el avance nacionalista se detendría, aunque temporalmente.

El 30 de marzo, dos semanas después, los nacionalistas lanzaron otra gran ofensiva al sur del río Ebro. Forzados a retirarse desde Belchite hacia Calaceite, los británicos se encontraron con un grupo de tanques italianos, que al principio fueron confundidos con tanques republicanos. Un elevado número de hombres de la Compañía Majar Attlee se vieron obligados a rendirse, además de los al menos otros 50 heridos por el tiroteo italiano, incluyendo varios superiores del batallón. Con los mandos del batallón capturados o muertos, los voluntarios se dividieron en pequeños grupos y, viendo que Calaceite estaba ya en manos rebeldes, intentaron alcanzar el frente pasando las fuerzas rebeldes, que conforme pasaban las horas se alejaba cada vez más. Varios de aquellos que sobrevivieron y lograron regresar para unirse al batallón se vieron forzados a cruzar a nado el ancho y rápido río Ebro. Les llevó tres semanas y un viaje de casi 45 millas detrás de las líneas enemigas regresar al lugar seguro en que, a mediados de abril de 1938, se había convertido la zona sur de la República, separada de la zona norte en Cataluña, tras el avance de los rebeldes hasta Vinaroz. Pero para sorpresa de muchos -incluidos los rebeldes- las fuerzas republicanas pronto emprenderían un ataque a través de Aragón y regresarían cruzando el Ebro, en la acción probablemente más audaz de la guerra.....

 

image030.jpgLa Batalla del Ebro…

 

El comienzo del verano de 1938, según nos cuenta Baxel:”  fue otro período de reorganización y recuperación de la moral para la XV Brigada Internacional, durante el cual se produjo la sustitución de su comandante, Copic, por un español, el mayor Valledor, un veterano de la revuelta de Asturias. El proceso de recuperación fue facilitado considerablemente, por una parte, por la apertura temporal de la frontera española con Francia desde marzo a mayo de 1938, que permitió que el ejército republicano consiguiera nuevas armas, y, por otra, por los nuevos reclutas que hicieron que el batallón recuperara su fuerza con unos 650 hombres, de los que aproximadamente un tercio eran británicos. El batallón se mantuvo activo entrenándose en diferentes procedimientos para cruzar ríos, preparándose para una espectacular ofensiva en Aragón a través del río Ebro. Durante las noches del 23 Y 24 de julio las fuerzas republicanas comenzaron la travesía del río en 16 puntos distintos a lo largo de un frente de 50 millas.....

 

“…en la tarde del 25 de julio, a pesar de los continuos ataques de la aviación rebelde, el Batallón Británico se encontraba a una milla de Corbera, un pequeño pueblo en la carretera de Gandesa. Con el apoyo del Batallón Británico, la XIII Brigada Española consiguió tomar Corbera, mientras las fuerzas rebeldes retrocedían para defender Gandesa”.

 

Hacia Gandesa

 

Al día siguiente, el Batallón Británico avanzó hacia Gandesa, un elemento clave para la ofensiva del Ebro. Sin embargo, la escasez de equipos motorizados y sin el elemento sorpresa de su parte, se encontraron con la cada vez más feroz resistencia de las fuerzas nacionalistas. Se pidió al batallón que atacara la cota 481, que daba a Gandesa, y que había que tomar para que el ataque al pueblo tuviera alguna posibilidad de éxito. Los británicos pronto descubrirían que la colina había sido expertamente fortificada y era defendida con la máxima energía, y a pesar de diversos costosos intentos durante varios días, no pudieron tomarla”.

 

Sigue la lucha por tomar la “dichosa cota” 481.

 

“El 3 de agosto se produjo el último desesperado, y finalmente fracasado, intento de tomar la colina 481, antes de que las fuerzas republicanas desistieran de tomar Gandesa y ocuparan posiciones defensivas. Como Matthew Hughes y Enriqueta Garrido señalaron: «El valor del ejército del Ebro, luchando con un calor de verano sofocante, no pudo con una oposición atrincherada, con los apoyos adecuados e igualmente determinada a resistir»

 

image029.jpgOtra vez a la defensiva, aún con la conquista de la cota 356 de la Sierra de Cavalls

 

Con los republicanos ahora a la defensiva, el 11 de agosto los nacionalistas contraatacaron en las montañas al sur de la Sierra Pandols. El Batallón Británico, posicionado en las principales lomas, sufrió un masivo bombardeo de artillería y fue atacado por dos batallones nacionalistas. Situados en una posición muy precaria, con poca cobertura defensiva, y con la dura roca imposibilitando la excavación de trincheras, poco podían hacer los británicos salvo intentar pasar lo más desapercibo posible, e intentar evitar los ataques de la certera artillería nacionalista. A pesar de esto, los británicos consiguieron volver a capturar la cota 356 en la cercana Sierra Cavalls dos semanas más tarde, a pesar del aplastante número de soldados nacionalistas y de la implacable artillería y bombardeos aéreos”.

 

Último mes de acción del Batallón Británico en la Guerra Civil Española…

 

“Septiembre de 1938 sería el último mes de acción para el Batallón Británico de la XV Brigada Internacional. El 23 de septiembre el Batallón Británico, con sólo 337 hombres, subió al frente para su última acción en tierra española. Tras soportar una intensísima descarga de artillería nacionalista durante cinco horas, fue, según palabras de Peter Kerrigan, «sometido a un intenso fuego cruzado». La 1.a Compañía, en particular, sufrió lo peor del ataque, pero permaneció en sus posiciones hasta que sus trincheras fueron invadidas. El batallón se retiró al atardecer. Doscientos hombres habían resultado muertos, heridos o llevaban tres días desaparecidos”.

 

La retirada del Batallón de la Guerra Civil. Sentimientos “encontrados” y “no tan encontrados”.

 

“Pero las mermadas filas de voluntarios británicos no abandonarían España inmediatamente. Dos eventos marcarían formalmente la retirada de los brigadistas internacionales de España. El 17 de octubre todos los voluntarios extranjeros de la 35.a División desfilaron y se les pasó revista, y varios de ellos fueron ascendidos y felicitados. La última aparición del batallón fue en un desfile de despedida en Barcelona a finales de octubre, en la que importantes figuras republicanas, incluyendo el presidente Azaña y el primer ministro Negrín, expresaron su agradecimiento a los internacionales. El discurso de la Pasionaria, pronunciado ante más de 13.000 internacionales, fue el momento culminante de un acontecimiento extremadamente emotivo. Tras calificar a los voluntarios como «historia» y «leyenda», les invitó a regresar a España, «cuando el olivo de la paz renueve sus hojas». Sería una larga espera. Para los voluntarios fue la marcha lo que produjo sentimientos encontrados. Aunque ciertamente querían marchar a casa, también estaba claro que muchos sentían que «dejaban sin acabar la tarea emprendida». La guerra no había acabado en absoluto, y la precaria situación de la República iba empeorando progresivamente. Tras varios retrasos burocráticos, los voluntarios británicos se marcharon de España en tren a principios de diciembre de 1938.

 

flecha.gif


 

Evento

 

La minería en el País de Cazarabet

 

mineros6.jpgLa minería en nuestro territorio es  una cosa presente, aunque su punto álgido lo viviese años atrás.....

 

En esta tierra se extrae carbón como  lignito negro o hulla sub-bituminosa  y en su día constituía el punto más importante de extracción de este mineral en territorio del Estado Español. Hay y volvemos a decir, hubo sobretodo tres  cuencas mineras principales de carbón, en Oliete, Utrillas-Aliaga y Mequinenza (ya en la provincia de Zaragoza). La cuenca de Castellote se cerró en 1990. La Cuenca de Oliete en Teruel cuenta con 600 km.2.  y la actividad minera sigue en : Oliete-Ariño, Boquero-Codoñera-Estercuel, Montalbán-Castel de Cabra, Cañizar del Olivar, Estercuel-Gargallo, Gargallo-Las Menas, Los Olmos y Embalse de Cueva Foradada; según la Gran Enciclopedia Aragonesa : el Inventario de Recursos de Carbón en España (ITGE, 1992) daba unos recursos prácticos o recuperables de 344 millones de tm. (cuenca Oliete-Ariño + Cuenca Estercuel-Gargallo),Si nos vamos a la Cuenca de Utrillas-Aliaga, en Teruel, al Sur Oeste de la Cuenca de Oliete ,separada por el umbral de Montalbán, tiene unos 350 km.2 de extensión. La minería, en esta Cuenca, se desarrolla en los municipios de: Utrillas, Escucha, Palomar del Arroyo, Portalrubio, Rillo, Pancrudo y Aliaga. Las reservas se estiman en 255 millones de tm. Y  la Cuenca de Mequinenza, en las provincias de Zaragoza y Huesca (también ocupa parte de Lérida y Tarragona), ocupa unos 300 km.2 y las reservas recuperables se estiman en unos 260 millones de tm.

 

El carbón aragonés se destina mayoritariamente a centrales térmicas, en nuestro territorio el referente es la Central de Andorra,   En el año 2010, según la Gran Enciclopedia Aragonesa ,  había unas 600 personas empleadas en las explotaciones de carbón en Aragón. A estos hay que sumar otro centenar de trabajadores en el transporte del mineral a las térmicas de Andorra y Escucha, centrales a las que a su vez están vinculados 350 empleados. En total, más de un millar de empleos directos y otro millar más de indirectos. En los últimos años se ha producido un descenso notable del número de empleados (había más de 4.000 en 1985 y 1.250 en 1999) pero ha aumentado el rendimiento, manteniéndose de este modo la producción con pocas variaciones.

 

mineros3.jpgEn 1999 habían funcionando 16 explotaciones, en nuestro territorio, con una producción total aproximada de 3,2 millones de tm., pero el descenso ha sido más que significativo, ya que en el 2011 se han reducido, el número de explotaciones,  a siete minas activas : cinco en la provincia de Teruel y dos en Mequinenza Así se pueden entender los siguientes datos: La producción de carbón aragonés suponía en 1999 aproximadamente un 20 % del total nacional., pero pese a existir unas reservas conjuntas del orden de 1.000 millones de t. las perspectivas de futuro ya no eran  muy halagüeñas, ya que el sector del carbón se enfrenta y se enfrentaba  a dos problemas fundamentales:1.- El alto contenido en azufre de los lignitos aragoneses. Ello produce graves problemas medioambientales, como la lluvia ácida, por lo que desde hace años se procede a la desulfuración, con el consiguiente sobrecoste económico. A ello hay que unir el bajo punto de fusión de las cenizas en el caso de Mequinenza. Y 2.-El bajo precio del carbón importado, principalmente de EE.UU. y Australia, que está desplazando al carbón español en los mercados. Un desequilibrio que hasta ahora se ha resuelto con ayudas públicas.

Pero hace tres años, y con la crisis ,la minería no se libró de más “recortes” y más crisis sobre el ya mermado sector; así descendió el consumo de electricidad. Así las cosas, las térmicas de carbón de Andorra y Escucha venían funcionando bajo mínimos, si bien es verdad que ya hacía un tiempo que venían arrastrando cierta crisis.....y si no hay actividad en las centrales toda la cadena se resiente desde la extracción hasta la combustión, pasando por el transporte y eso conlleva también efectos sobre los trabajadores, lo que conllevó despidos y ERE temporales en las auxiliares. Y empezó el desasosiego entre los mineros: con movilizaciones, con manifestaciones, con  la marcha negra desde diferentes lugares mineros hacia la capital del Estado  o el encierro durante un mes de mineros en el ayuntamiento de Ariño.....

La solución, lo recogemos de la Gran Enciclopedia Aragonesa,  se acordó impulsando el decreto de incentivos al consumo de carbón autóctono español. De esta forma, se aseguraba que el 15% de la producción eléctrica nacional fuera con la quema de este mineral. Además la Unión Europea acordó prorrogar las ayudas públicas a las minas de carbón hasta el 2018, un respiro para continuar con la reconversión del sector.

 

Recuperamos para este Km16 las reflexiones de un minero de nuestro territorio que reflexionaba para El Masino hace cerca de un año, pero que bien puede servirnos, todavía, hoy:

 

mineros4.jpgREFLEXIONES DE UN MINERO DE NUESTAS TIERRAS ANTE UNAS PREGUNTAS QUE, DESDE EL MASINO, LANZÁBAMOS AL AIRE.....

 

“El sector minero siempre Ha estado en entredicho. Es un sector que de cara a el resto de la sociedad solo tiene privilegios, (prejubilaciones, jornaleros, etc.), pero lo cierto es que es un sector laboral más, en el que se trabaja  por lo general ,en ambientes viciados por el polvo del carbón y arenas sílices y en condiciones extremas de calor y humedad.

 

En lo referente a las prejubilaciones creo que poca gente sabe que en el régimen especial del carbón se cotiza el doble que en el resto de regímenes laborales, por lo tanto en una vida laboral de 20 años la cotización seria como en 40 del resto de sectores.  También decir que las prejubilaciones no es un derecho adquirido por los mineros con acciones y  reivindicaciones sino impuesto por gobiernos que optaron por el desmantelamiento del sector;  en mi caso, por la edad que tengo, los años trabajados en la mina y mi escaso coeficiente reductor ( 0,05 ) no he luchado por ninguna prejubilación, solo por mantener el puesto de trabajo y el futuro de nuestra tierra, después de más de 11 años trabajando en Ariño en  explotación a cielo abierto hemos visto la importante reducción del sector y no puedo entender como, un país deficitario en energía, no se apuesta por el único combustible fósil autóctono que tiene, el carbón.

 

Anteriormente mi hermano, (10 años mayor que yo), ya trabajó en esta misma explotación. Hoy, desgraciadamente,  ya esta prejubilado, pero por invalidez, un accidente laboral le provocó serias lesiones de columna vertebral y un tribunal médico decidió prejubilarlo con el 55% de salario, todo no es de color rosa.

 

Pero a lo que me quería referir es que cuando converso con él, que conoció las vacas gordas de este sector y ve como éste a día de hoy, (teniendo en cuenta que tampoco ha pasado tanto tiempo), no da crédito.  Está claro que esto no se mueve por necesidades y que todo son  intereses y decisiones políticas.

 

mineros.jpgLa causa que nos hizo estallar, en esta huelga pasada, fue el anuncio por parte del gobierno de un recorte de ayudas al sector superior al 60% y la posterior reacción por parte de la dirección de la empresa anunciando que con ese recorte en julio cerraban las explotaciones de interior. Ante esta situación, poco mas podíamos hacer que echarnos a la calle a pelear por nuestro futuro y el de nuestra tierra.

Comenzaron las movilizaciones: con una multitudinaria manifestación en Madrid ante el Ministerio de Industria, con cortes de carreteras  para intentar centrar la atención de los medios informativos y que todo el mundo fuera consciente de la problemática del carbón. Siguieron las posteriores movilizaciones por pueblos de las Cuencas Mineras, para pedir el apoyo de sus alcaldes y  posteriormente fuimos  al Gobierno de Aragón a pedir su apoyo  para que ellos mediaran con el gobierno central y el Ministerio de Industria. Continuamos hacia Teruel para reivindicar nuestra causa ante la subdelegada de gobierno, marcha a Pie de  Ariño a Zaragoza, cortes de vía tren para impedir la subida del carbón de importación. En conjunto, con los compañeros del sector minero de El Bierzo y Asturias, los sindicatos UGT y CCOO, se decidió organizar una marcha hacia Madrid, partiendo cada uno de su cuenca minera.  La nuestra salió desde Andorra y con veinte duras etapas por delante.

 

Se trató, me refiero a la marcha, de una experiencia llena de emociones muy gratificantes y alguna otra que no tanto, por desgracia las más difundidas por los medios ( con cargas policiales y otros altercados).Comenzó la marcha con muchas dudas por delante y con el pleno convencimiento de que se llegaría a una solución antes de llegar a Madrid ,pero la cosa no fue así; aunque en cada etapa se reforzaría nuestra autoestima  descubriendo a un montón de gente buena que apoyó nuestra causa hasta el final. Durante nuestro trayecto, por tierras turolenses, nos sentimos muy arropados, en los pueblos grandes nos ofrecieron unas buenas instalaciones para dormir y asearnos después  de cada etapa y en los pueblos más pequeños nos ofrecieron, sobretodo, su corazón, sin contar con sus instalaciones, pusieron todo cuanto tuvieron a nuestra entera disposición, por lo tanto quedamos agradecidísimos con todo el mundo. Teníamos bastante inquietud por ver lo que sucedería cuando nos adentráramos en tierras de Castilla donde pensábamos que estarían más al margen del problema y más desinformados,  puesto que los medios  de comunicación acentuaron una falta de información y transparencia asombrosa, pero al igual que en nuestra tierra todo fue genial. Tuvimos mucho apoyo por parte del movimiento 15-M, forestales, bomberos etc.,  uniéndose en muchas etapas a caminar con nosotros o con un caluroso recibimiento a la llegada de los pueblos.

 

La marcha fue una dura prueba de convivencia, donde no faltaron discusiones entre compañeros, la falta de descanso, el calor sofocante de muchos días, el frío de alguna noche en la provincia de Guadalajara durmiendo a la intemperie, hizo mella en nuestros ánimos, pero lo que tengo claro es que partimos una marcha de compañeros y regresó un grupo de amigos capaces de hacer frente a cualquier adversidad.

 

minerossol.jpgEl día 10 de julio fue sin duda el día por excelencia de la marcha, cuando se produjo el encuentro con la columna norte en Aravaca . Y después todos juntos nos desplazaríamos caminando hasta la complutense de Madrid desde donde  partiríamos hasta Sol en la manifestación más increíble que hubiésemos podido soñar.  Nuestro esfuerzo había tenido una recompensa inimaginable, yo personalmente me sentí orgulloso…orgulloso de estar rodeado de gente luchadora, que estuvieron allí con nosotros apoyando la lucha de la clase obrera, ¡¡por fin!!

 

Al día siguiente volvimos con la manifestación que nos llevaría hasta las puertas del Ministerio de Industria, también fue muy emotiva y multitudinaria pero aquí la actuación de unos pocos, ajenos a nuestra causa, empañó un poco el acto de la manifestación. También quiero decir que la actuación de las fuerzas del orden fue completamente desproporcionada, tratándonos como delincuentes en muchos casos.

 

mineros7.jpgLa marcha había terminado y  con ella el regreso a casa y la incertidumbre de no saber si habría servido para algo. Personalmente como ya he comentado, solo por la acogida que recibimos en Madrid, pienso que  ya mereció la pena.

 

Con respecto a la pregunta que me haces sobre las alternativas, y el futuro de nuestros hijos etc. Desde mi punto de vista esta cuestión está planteada desde hace más de diez años, ni los gobiernos de un color o de otro no han sabido dar una respuesta clara y concisa ( como viene siendo habitual y por lo visto este gobierno ha decidido seguir por ese mismo camino). Decir lo que supuestamente debería hacerse y no plantear qué hacer concretamente.

 

Hay algunas minas en España que se han reconvertido en otras alternativas interesantes, dependiendo de su entorno y sus características, todo ello ha sido hecho a título particular con ayudas municipales, diputaciones y, como mucho, supongo que autonómicas.

 

En cuanto a la ruta de trabajo actual y lo que se está llevando a cabo, se decidió reincorporarnos al trabajo el 1 de Agosto puesto que es un mes de inactividad política y así poder  ingresar algo de dinero, porque  después de 66 días de huelga , la economía familiar estaba  bastante tocada.

 

Comenzamos el mes de septiembre con peores noticias todavía, porque hay rumores de que un nuevo recorte del gobierno se cierne sobre nosotros y que consiste en un descenso de la producción de un 45%, lo cual nos dejaría en  “dique seco”.  De momento, no es nada oficial y estamos en espera de recibir noticias, tanto del gobierno como de los sindicatos, mientras tanto continuamos trabajando con una cierta normalidad a la espera de que las próximas noticias sean mejores y den continuidad al sector y con ello podamos sobrevivir en nuestra tierra, nos jugamos mucho todos con estas decisiones.”

 

flecha.gif


 

La foto

 

La nevera de Cuevas de Cañart

 

CUEVAS DE CAÑARD 009.jpg

 

En el apartado de Ediciones de este km16 de País de Cazarabet les hemos acercado a un libro sobre las neveras en nuestro territorio y lo hemos hecho reconstruyendo, aunque solo sea un poco, la historia de estas estructuras importantísimas en su época que, hoy por hoy, nos parece tan lejana, pero que, en realidad, no lo fue tanto.... En algunos lugares , muy a menudo en las caminatas, nos encontramos con estructuras de este tipo y nos preguntamos qué fueron.... y en otros puntos están restauradas y gozamos de sumergirnos en tiempos que no son los presentes, pero que, por un momento, pasan ante nosotros casi como si lo fuesen.....

 

Es el caso de la nevera de Las Cuevas de Cañart, un lugar que se encuentra entre otros muchos puntos muy especiales.... y que engrandece la sombra de lo que fue, en su día, esa estructura que era una fábrica artesanal de hielo y eso se puede entender muy bien viéndola, allí, enclavada y muy bien presente como con un carácter propio.... porque se trata de un elemento ancestral de nuestra cultura que ha sido restaurado.

 

En las zonas altas de nuestro territorio donde nieva con relativa frecuencia se almacenaba en estas estructuras hielo para cuando fuese necesario su utilización. Así, se escogían zonas ombrías y protegidas de los vientos y allí con estructuras de piedra en seco se construían las neveras donde se almacenaba el hielo, además éste duraba largo tiempo y era por la forma en que lo almacenaban. Las estructuras, aunque de piedra en seco, en los muros de contención y en la cubierta,  eran excavaciones en la tierra donde se introducía la nieve, debidamente cortada en bloques y protegida por capas de tierra y paja para su posterior extracción.....tal como fuese necesario.

El comercio del hielo es anterior a su fabricación artificial. Allí donde la nieve es menos habitual era preciso almacenarla. La base del comercio estaba en la construcción de enormes depósitos en los lugares más elevados, próximos a zonas donde abunda la nieve.

 

¿Cómo es la nevera de Las Cuevas de Cañart?

 

¿Cómo llegar a Las Cuevas de Cañart?

A Cuevas de Cañart se llega por la carretera TE-V-8101 que viene desde Castellote, o bien por la pista VF-TE-40 la cual nace en la carretera A-1702 en dirección a Villarluengo a 5´600 metros de la localidad de Ejulve a la derecha. Dista de Zaragoza 159 km, de Teruel 129 km, de Valencia 268 km y de Madrid 402 km

 

¿Cómo llegar a La Nevera?

Partiendo del propio pueblo de Las Cuevas de Cañart, lo mejor es visitar un poco el pueblo e iniciar la excursión, más o menos, podemos tomar esta “hoja de ruta”: ir hacia la nevera por el chorro y volver pasando por (de todas firmas esto lo explicaremos mejor en un nuevo Km y en el apartado de Tras los pasos)

 

flecha.gif


 

 

Redacción:

Sussanna Anglés Querol  /  Javier Díaz Soro