Km.
12
SUMARIO:
- Microrelato... Doce
libros en País de Cazarabet
- Tras los pasos... Los Estrechos
del Bordón
- Ediciones... La Magia de Viajar
- Arte... Molinos, un pueblo salpicado de arte
- Entérate... Cuando País de Cazarabet era un país
de viñedos
- Historia... Los Íberos en nuestras tierras.
Generalidades
- Evento... Un otoño especial en acontecimientos variopintos
- La foto... Un rincón donde recogerse en
el paseo
Información
del País de Cazarabet:
Tlfs. 978 849970 - 686 110069
DOCE
LIBROS EN PAÍS DE CAZARABET
Cuando acabó de asearse, tras la
ducha reparadora, salió al salón y se sentó mirando como la chimenea lanzaba
destellos y sonidos que le adormecían como si fuesen somníferos. Entonces vio
el transistor y su fuente de energía,
una vieja batería de tractor con alguna que otra mancha de grasa. Elevó la
vista y vio unos pocos libros. Los contó, justamente eran doce. Se levantó y de
puntillas estiró uno de ellos, tuvo suerte era un poeta que había leído y con
el que se había emocionado. Miguel Labordeta le decía mucho, podría enumerar
más de doce causas de apego, más de doce motivos para leerle, más de doce ecos
para sentirse libre entre sus palabras. Aquel montañero refugiado veía en
Miguel a un ser tan expresivo como silencioso; tan solemne como sencillo. Leyó
durante horas y volvió a leer como la cinta sinfín que nunca para si no
accionas el “stop”. Entonces la luz empezó a filtrarse por la ventana y vio
como la nieve seguía deslizándose entre el horizonte, aún más copiosa y espesa.
Sonrió y con una taza de café desayunó doce duras galletas del armario
orientado al norte. Volvió al sofá cama frente a la chimenea y se sumergió en
la lectura del mayor de los Labordeta. Se durmió cuando leía el poema número
doce.
Tras
los pasos
LOS ESTRECHOS DEL BORDÓN
La tarde era
prolongada como sólo lo saben ser las tardes de verano. Salimos de Mas de las
Matas y vamos a buscar el contraste que es el paisaje que rompe en Bajo Aragón
y el Maestrazgo. Como si fuésemos un cuchillo atravesamos Castellote y nos
dirigimos, por la carretera a Cantavieja poco antes
de llevar al puente del pantano cogimos el desvío asfaltado a la izquierda. Nos
dirigimos a la aldea de El Perogil, una aldea muy
bien cuidada, pero amenazada por la inminente subida del pantano de Santolea.
Hay una especie de camino
que nos lleva hasta la ribera del río Bordón. Empezamos a
remontar incluso por dentro del río… el agua nos refresca los pies
cansados de pisar hormigón y asfalto. Estamos ya en el término municipal de Las
Planas de Castellote y a la altura de la Masía de El Huergo
y del llamativo molino de aceite que nos muestra el paso de varias épocas de
trabajo en la extracción del líquido oro.
Hay otro molino,
harinero, pero ya es víctima de las ruinas, maleza…
Seguimos hacia arriba y
ya divisamos una especie de cañón. Dos verticales roqueros y delante una
especie de poza con más diámetro que profundidad. Si nos adentramos por aguas
más frías y profundas nos acercamos a un
puente y una especie de pequeño azud. Una humilde cascada nos invade de un
estimulante rumor que incluso nos relaja. Miramos hacia arriba, es realmente
bello.
Remontamos por la ribera
y el lateral del acantilado. El río dibuja en el roquedal un paisaje cercano a la silueta de una
serpiente despierta y desafiante, muy diferente. Desde la ruta paralela al
Bordón vamos divisando vistas pletóricas de la zona. … todo parece tan
pequeño y grande a la vez…. Un buitre solitario
parece dibujar la silueta del río. Las corrientes de aire le mantienen inquieto
y solitario.
Ahora nuestra asignatura
pendiente, como exploradores de nuestro propio territorio, nos queda realizar
este mismo recorrido entre los estrechos roqueros y las frías aguas de un
humilde río que encuentra su muerte en el propio pantano de Santolea.
PEROGIL
Es una aldea
entre dos ríos: el Guadalope, el Bordón y ante un pantano que ahogó tantas
esperanzas como sueños y tierras cultivadas, el de Santolea. Perogil es una humilde masada que pertenece a la villa de
Castellote.
EL HUERGO
Es una masada a pies de
los estrechos del Bordón (conocido también como El Regatillo)….está ligada muy estrechamente
a la Masía de Blasco (en un alto al otro lado del río en el que se asienta El Huergo) y a la de Perogil.
El Mas de Huergo se encuentra a dos kilómetros de la población de Las
Planas.
Esta masía es el conjunto
de edificios. Resalta un torreón de planta rectangular, todo de piedra y con
tres alturas, es parte de la casa principal de la masía. Delante una plaza
grande y con aspiraciones a perdurar en la historia.
En esta masía se
cultivaba cereal, vid, aceite, legumbres
y no pocos frutales. Alrededor crecen carrascas y pinos.
En el cultivo de la vid
se logró cosechar muy buena uva que dio un vino muy apreciado en la zona…hoy en
Las Planas todavía funciona, a muy buen ritmo, una planta que elabora un muy
apreciado vino.
En los alrededores de El Huergo se criaban moreras que alimentaban a los hambrientos
gusanos de seda que eran un importante económico a los ingresos más
tradicionales de la típica economía de la lana y de la agricultura. Había un
molino de aceite, varias casas acondicionadas para elaborar vino, un molino harinero y un horno de leña.
Los vínculos con el
exterior, animando a las transacciones comerciales (El Huergo
siempre había sido un poco el “motor económico" de la zona) de una forma
mucho más fluida, experimentaron un cambio con la construcción y puesta en
marcha del túnel de Castellote. La construcción del puente de Perogil ya animó a poco….
La masía tiene un camino
carretero que llega hasta la plaza y una senda que sigue hasta el puente del
río de piedra. Allí hay un azud del que sale una acequia que lleva agua a El Huergo.
El paso del tiempo de
esta masía camina paralela a la de Castellote…compras, permutas y cambios
hicieron que muchas tierras pasaran a manos de los labradores del Mas de Huergo. Así el paso de las guerras también dejaron huella
en esta masía y en los alrededores.
LA MAGIA DE VIAJAR
Cuando viajar es magia y lectura mes a mes.
“La Magia de Viajar”, es una
revista que se publica de manera
bimensual y que nos enseña rincones de País de Cazarabet y de mucho más allá, porque
Aragón es mucho más de lo que nos imaginamos y, me atrevería a decir, nos
atrevemos abarcar con nuestra propia vista, nuestros viajes, escapadas o
lecturas y/o visionados y lecturas de
libros….
Esta publicación que, palpita entre
nuestras manos, cada dos meses es de formato más reducido del que empezó cuando
nació( siendo entonces “La Magia de Huesca”), pero sigue explorando los
recursos y rincones más atractivos de esta tierra tan áspera como desconocida
como es Aragón
La Magia de Viajar es una revista que
nace en el corazón de Aragón y nos gusta que sea así porque es aquí donde capta
todas nuestras atenciones, somos de esta tierra y lo que aquí nace y se hace es
lo primero a lo que nos acercamos y lo primero que nos enamora y, así, lo
primero que cogeremos , casi al azar, para daros a conocer…. a partir de ahora y en este artículo,
queremos “investigar” y “desnudar” a esta publicación porque, de verdad, que es
una de esas publicaciones hechas, casi a mano, con cariño y con todo el esmero
posible que nos acerca: primero a nuestras tierras y luego va, casi jugando,
más allá con su “particular magia”, su encanto de brujas , de noches que son
días y de días interminables. “La Magia de Viajar” sale a la luz cada dos
meses, aunque ellos van, siempre, un paso por delante. Nos explicamos, salen a
finales de Octubre para contarnos) y acercarnos un poco a lo que se nos
avecina…Así, por ejemplo en el último número , de Septiembre a Octubre, se nos
pone de camino a la Noche de la Calavera; se nos allana un camino, un
itinerario, hacia una Huesca muy, muy particular; o al arte del la fortaleza
del Castillo y Colegiata de Alquézar… porque, como
bien dice el titular magno de la revista en este último nº, lo primero es lo
primero y aquí estamos en el “viaje deambular” del CRISTIANO PAGANO…
Pero la magia, la de verdad ,llega y se
desprende al abrir la revistilla y si es la de formato papel mucho mejor, más
sensacional es la ocasión…con sorpresas siempre gratas al garabatearlas de
tinta negra sobe papel, de fotos magníficas, de colores sensacionales, de
estupendas estampas y perfiles de casi
extraordinaria cursilería… Así, de golpe, nos encontramos (sumándolo a lo
anterior) con: Albalate
del Arzobispo, el palaciego castillo de los arzobispos; Castillo de Mequinenza. Límite de las tierras aragonesas; Los Amanaderos de Riodeva, un
privilegio de la naturaleza; Tierras Altas de Soria, un lugar en el recuerdo; Gallocanta. Tiempo de grullas; El Císter en Aragón; El Mezquín.
Las lágrimas del olivar bajoaragonés; Mudéjar de
Teruel. El legado de tres culturas.; Los cementerios como espacio urbano. …y un
“batiburrillo” de noticias, agenda, novedades editoriales, propuestas, viajes y
mucho más... Un mundo que explota al abrir la revista, así, sin más… Nos
acercamos a Prames(otro días os explicaremos quiénes
son) que son los que elaboran la revista para que sean ellos, en primera
persona los que nos expliquen qué es LA MAGIA DE VIAJAR…
Hablamos, para este Km12, con Chusé Aragüés de Prames
Nos comentas, amigo, ¿qué es “La Magia
de Viajar” para aquellos que desconozcan la publicación?
—Pues una revista de viajes, cortos,
pero viajes por la geografía aragonés. Y aunque por sus características puedas
viajar a todo el territorio aragonés desde el sillón, desaconsejamos hacerlo.
No es lo mismo verlo en foto que disfrutar “pisando” los paisajes, deleitarse
haciendo fotos del arte, degustar la variada gastronomía. Pero sobre todo
queremos acercar Aragón a las gentes que viven aquí y a los que nos visitan.
¿Con qué “pretensión” salisteis al
Kiosco?
—Salimos con dos y muchas ganas:
difundir lo más posible el patrimonio aragonés, tanto natural como artístico e
intentar que esto se convierta en recurso económico para los habitantes de esta
tierra. Hay que tener en cuenta que es el paisanaje, muchas veces olvidado, el
que “mantiene abierto” el territorio, los que han sabido transmitírnoslo y ya
es hora que el paisaje rudo y agreste les devuelva parte del cuidado que le han
prodigado.
Acércanos un poco a sus secciones: cómo
se van elaborado, se van haciendo camino, van creciendo pequeños proyectos e
ideas…
La revista ha conocido diferentes
etapas e incluso nombre en la cabecera (sólo hemos mantenido la Magia) y
lógicamente en todos estos años se ha ido cambiado. Sólo una cosa no ha
cambiado. Cuando salimos con La Magia de Huesca puse encima de la mesa un deseo
antiguo. Muchos de los acontecimientos, fiestas, celebraciones, etc. se
realizan una vez al año. Y como me sabe mal enterarme de las cosas a toro
pasado, como ocurre con mucha prensa, pedí y se aceptó, que La Magia siempre
diera o artículos atemporales o artículos de eventos que se fueran a celebrar
mientras estaba en el kiosco. Al menos a mí, me da mucha rabia leer en la
prensa aquello de… “ayer se celebró en la localidad de X la fiesta de…” porque
inmediatamente digo: ya se me ha pasado y hasta el año que viene, si me acuerdo
a tiempo, no podré disfrutarla. Así que es un pilar inamovible.
Seguro que tenéis un equipo base, una redacción y
luego un elenco de colaboraciones…¿es así?. ¿Aceptáis artículos FreeLancer? ¿Os
acercáis o os habéis acercado alguna vez expresamente a pedir a algún/a
articulista “especializado” que os
elabore algún artículo?
—Es principalmente el Consejo de
Redacción. Se van poniendo temas encima de la mesa y se eligen. Eso sí, siempre
tenemos en cuenta una proporcionalidad tanto en el número y cantidad de
artículos de las tres provincias, como el reparto entre todas las comarcas.
Pretendemos que junto a zonas “menos vendibles por desconocimiento” estén las
“más vendibles”. Creemos que ayudamos a difundir mejor el territorio, creemos
firmemente que esta línea vertebra la comunidad. En la segunda parte sí, lo
hemos hecho pero contamos con colaboradores que llevan tiempo e incluso con los
compañeros del Heraldo y de Prames, ya configuramos
un equipo variado. Pero sí que se hace. También tengo que decir que en caso de
propuesta externa tiene que pasar por el Consejo y en caso de propuesta del
Consejo, allí mismo se sugieren nombres para realizarlo.
¿Qué tirada tenéis en la actualidad? Y,
¿a quienes vais destinados, o sea: con qué público pensasteis para realizar
esta obra de divulgación bimestral?
—Pues como los tiempos, todo va
bajando, cayendo, disminuyendo como lo quieras decir. No obstante estamos en
3.500 ejs. Lo que creo que para esta tribu chiquitica
que es Aragón, no está mal.
Ha habido algún nº, en particular, que
se haya vendido por encima de lo que, en un principio, pensabais.
—Como entenderás me gustaría decirte
que sí. Pero tal vez, no lo he pensado, me guste más que se mantengan más o
menos estables los ejemplares. ¿Es como si te preguntan qué prefieres tener un best--seller o que todos tus
libros se vendan bien? Tendría que mirar el ranking de ventas pero por lo que
recuerdo después de tantos números editados, sólo con la Magia de Viajar
llevamos 74, las ventas mantienen una línea bastante uniforme, que a mi modo de
ver es la fidelidad de nuestros lectores. Es decir seguimos teniendo su interés
en cada número.
No me queda muy claro, amigo Chusé, quién edita
LA MAGIA DE VIAJAR: Prames, El Heraldo....Explícanos
los devaneos esos....
-- La Magia de Aragón y Viajar por
Aragón se fusionaron y de allí nació la Magia de Viajar por Aragón. Este pasado
año Heraldo se ha desvinculado, aunque mantiene gente en el Consejo de
Redacción, así que ahora somos Prames quien tiramos
como podemos la revista.
Explícanos un poco qué es Prames....
-- Prames es
una SA donde la composición del accionariado está repartido entre Federación de
Montañismo, clubs de montaña, montañeros particulares, la administración en un
33% y Cai e Ibercaja
otro 33%. La institución o Asociación que más acciones tiene aunque sea
minoritaria es la Federación Aragonesa de Montañismo, impulsora en la creación
de Prames. Precisamente esta composición
atomizada de la acciones hace que prevalezca los fines que la FAM doto a la
empresa.
Y, sería estupendo, si nos puedes
adelantar un poco qué se van a encontrar en el próximo nº....así a ver si les
engrescamos....
--Andamos en ello y no es que no
quiera decírtelo, es que no nos hemos reunido para cerrar los temas.
Crees, Chusé,
que Aragón se conoce, por esfuerzos como el vuestro, más y mejor...
--Creo que entre todos estamos
haciendo y recuperando esta tierra. Y estamos acabando con la invisibilidad que
nuestra tierra ha tenido secularmente. Nos queda mucho por hacer y tenemos que
aprender de todos y confundirnos y volver a seguir hacia adelante. Hay un hecho
significativamente negativo, es la baja densidad de población y eso pesa en
todo, en servicios, en comunicaciones, etc. Se ha avanzado pero ahora con los
recortes estamos reculando. No se puede pretender que la población envejecida
de los pueblos "mantenga abierto el campo" Si no se les ayuda coherente
y decididamente habrá que poner el cartel de cerrado. Y lo que no empleemos en
mejorar sus modos de vida, lo que no empleemos en potenciar un desarrollo rural
sostenible, lo emplearemos en hidroaviones para apagar el fuego de los montes
con los costos que esos llevar. Es como no querer acudir a la gotera y todos
los años nos toca acudir a la casa entera.
Como
bien dices : la lectura de La Magia de Viajar debe ser como una invitación a ir
a disfrutar de esos lugares de los que se hablan , de manera directa.....y
respirar el aire, reconocer los caminos y los senderos, palpar los troncos y
humedades..... Haznos una pequeña reflexión como apunte final a ésta
entrevista.
--Voy a centrarme en mí por no hacerlo
en los demás. Las vías de comunicaciones buenas es bueno que existan, pero nos
hace ir más rápidos. Por poner ese ejemplo. Antes bajabas de Zaragoza a
Valencia o subías y hasta podías parar en Daroca o en
Teruel incluso en los dos sitios. Ahora coges un punto en medio del recorrido y
sin desviarte de la autovía y ya está, y aunque vayas de vacaciones, que ya no
hay prisa, pues de un tirón. Creo que pasamos muy deprisa por nuestro
territorio. Hay zonas que ya no digo en profundidad y tampoco a nivel de
naturaleza pero hay muchas zonas que la gente de Aragón no conoce y se les
enseñas fotos se quedan obnubilados y te preguntan con extrañeza si eso es
Aragón. Pues ese tiene que ser nuestro objetivo que nadie pueda hacer esas
preguntar y que el desarrollo rural sea sostenible para que mantenga "el
campo abierto".
MOLINOS, UN PUEBLO SALPICADO DE
ARTE
Molinos: arte escondido
en el Maestrazgo...
Esta población del Maestrazgo
combina una serie de atractivos que o transforman en un arte perpetuo que viaja
desde el arte arquitectónico hasta el arte natural.
En Molinos os podemos
recomendar disfrutar del arte callejeando por sus calles y visitando algunos
rincones que harán de nuestra visita algo especial e inolvidable.
El arte también son los
juegos del agua con el soporte físico de la roca, como elemento del mundo
geológico que nos rodea, así podemos contemplar cómo el casco urbano de Molinos
se divide en dos por las aguas que parece que se cortan, de forma violenta, en
el arroyo de San Nicolás….éstas caen al vacío originando un estruendo relajante
y captando la atención silenciosa de todos aquellos que se acercan.
Unos cuantos años antes
el Molinos en origen se situó en el promontorio de la derecha. En esa zona del
pueblo se pueden contemplar, todavía, no pocas muestras que conjugan arte y
belleza.
La Iglesia de Santa María
de las Nieves es el edifico que causa más admiración. Es presencial, majestuoso
y emotivo bajo nuestra mirada. Es un sacro edificio gótico de finales del siglo
XV. La Iglesia tiene una sola nave con bóveda de crucería como cubierta y con
la cabecera poligonal. El edificio tenía dos portadas muy elegantes con ese
aire del estilo gótico tardío. Las dos portadas dan a sendas plazas; la que da
a la Plaza Mayor, corresponde a la puerta lateral, en su entorno veremos un espacio irregular que
se rodea de un pórtico de arcos que son parte de las vivencias.
La otra portalada da a la
plaza del Ayuntamiento, es la puerta principal de la Iglesia, aquí también hay
pórtico (que continúa del anterior). Esta Iglesia, junto con la Plaza Mayor,
fueron declaradas monumento histórico-artístico en 1973. En esta plaza hay que
mirar los edificios y sus fachadas, algunas de ellas con carácter de nobleza.
El Ayuntamiento es un claro ejemplo de arte arquitectónico que deberemos tener
en cuenta y se aconseja admirar el torreón medieval.
Hay un dato muy reseñable
en este templo religioso: en una capilla de esta Iglesia consta la fecha de
1492 y su decoración en las portadas se enmarca en el gótico tardío de los
tiempos de los Reyes Católicos.
La torre, que es a la vez
campanario, está separada de la iglesia y en un promontorio junto al calvario y
a la iglesia de la Soledad. Es del siglo XIX.
Si cruzamos el Barranco
debemos visitar la Ermita de San Nicolás y si escogemos la dirección más
opuesta daremos con la capilla abierta de San Roque que es muy singular y
llamativa al estar construida sobre una de las puertas de acceso a la
población.
La Ermita de San Nicolás
se sitúa en la entrada de Molinos, sobre el barranco que lleva su nombre.
Delante tiene un auténtico monumento de arte natural: un espectacular salto de
agua, tan salvaje como mágico y especial. La Ermita es del siglo XVIII de
mampostería y cantería con nave cubierta de lunetos y cúpula en el crucero.
Tiene una fachada tan sólo llamativa por no resaltar mucho con el medio urbano.
En ella hay un hastial con frontispicio
y hornacina.
CUANDO PAÍS DE CAZARABET ERA UN
PAÍS DE VIÑEDOS
RECORDANDO LOS DÍAS EN QUE FUIMOS UN
PAÍS DE VIÑEDOS
Hubo un tiempo en que en nuestras tierras, en muchos bancales de
cultivo, estaban pobladas de vid. Los campos de viñedos sufrían serias
metamorfosis en el mundo de los colores y sus hojas: verdes, pardas, marrones,
rojas….éstas, luego quizás algún romántico, los
coleccionaba entre las páginas de un libro que sólo será abierto,
muy de tarde en tarde, para contemplar
aquellas hojas, aquellos vestidos de la cepa de la vid…así, esos libros, son
todo un tesoro.
Todavía queda alguna parada de vid, muy
cuidada y casi contemplada que resalta
entre el resto de cultivos, peo se pueden contar con los dedos de una mano, al
menos aquí en Mas de las Matas. Salvo alguna excepción, como son los viñedos de
Las Planas de Castellote, los pequeños cultivos, se mantienen, arraigados a la
tierra, solo por apego a un cultivo, el
de la vid, fruto de un cuidado tan personal como casi íntimo.
La vid sin frutos y sin vestido es como
una raíz que invierte las leyes naturales y que en lugar de sumergirse entre la tierra, tiene el
atrevimiento de salir a la superficie y enrolarse, con formas surrealistas y
muy imaginativas, entre el aire…como para ser contemplado por el asombrado
visitante o el lugareño que no recordaba que en aquella parada todavía quedaba
un pequeño viñedo, justo para comer uva toda la familia y amigos. ….o para
hacer un poco de vino de año a año….Hoy estas pequeñas parcelas no suelen
producir ninguno de sus zumos.
Puede que País de Cazarabet (como tanto
otros rincones del viejo continente) conociese la vid, gracias a las rutas
comerciales asiáticas, seguro que sí… porque la vid procede de aquellas
orientales tierras; los cultivadores de
viñas y los producción de vino, proceden de Egipto y Asia menor.
La vid es una planta trepadora e
intrincada que forma parte de la familia de las vitáceas y que, en los escritos
“formales”, se la describe como “planta
de tronco retorcido, nudos y flexibles
vástagos; hojas que se disponen de manera alterna; pecioladas, grandes y
partidas en cinco lóbulos con forma de punta….”. La vid encontró, en su día
aquí un hábitat más que aceptable porque: “para cultivarse necesita de un clima
templado” y el territorio Cazarabet era y
sigue siendo un lugar ideal para ello, pero ni con ese factor a favor se
incentivó a la productividad y a seguir con ella, al menos por aquí no se ha
conseguido mantener cierta regularidad.
Aquello más apreciado de la vid es la
uva, para comer como fruta de mesa y su fruto machacado, exprimido, el vino. El
fruto de la uva de parra, también se suele consumir desecada, de ahí las pasas,
exquisitas para no pocos de los que gustan del fruto más dulce
En tiempos más remotos de la
civilización ya se cultivaba la vid para conseguir, preferiblemente, el vino y
sus diferentes variedades; hay evidencias de ello en el período neolítico de
Egipto, Asia Menor…
Los viñedos eran además utilizados, y
lo pueden seguir siendo, para facilitar la distribución del agua de riego, dada
su forma y disposición y también como plantas o, en hileras, para que
controlasen las malezas que rodean a los otros cultivos etc.…
El cultivo sistemático de la vid
(también de la parra), en cantidades un poco considerables y normalmente para
producir, como producto final más vino que uva o pasas (como frutas), se conoce
como viticultura y es algo más que un cultivo porque los que lo viven de cerca,
y de verdad, son como pequeños artistas de una rama de la horticultura.
Más cosas a saber ,en términos
genéricos ,sobre la viticultura….
Durante la década de los 70, la producción vitivinícola
mundial fue en crecimiento (llegándose a cultivar 10 millones 200 mil hectáreas). A partir de la década del 80 se produce un retroceso de la superficie
implantada debido al exceso de vino en el mercado mundial (aproximadamente de 300 millones de hectolitros, de los cuales 60 millones son excedente) y la
consecuente erradicación de viñedos (-21%), llegándose en 1999
a una superficie total de 8 millones 62 mil hectáreas. Los destinos de la
producción mundial de uva son: 57% a la elaboración de vino; 31% a consumo en fresco;
8% a la elaboración de jugo concentrado o mosto y el 4% a las pasas
de uva.
Los
principales países productores mundiales de vino
son: Francia, Chile, Italia,
España, Estados Unidos (California), Argentina, Alemania, Australia, Sudáfrica y Portugal.
Los principales países importadores de
vino son (en ese orden) Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Bélgica, Canadá, Suiza,
Dinamarca, y actualmente, se está incorporando si bien es
cierto no como grandes importadores de vino, sino que como fuertes consumidores
de vino, China, Corea del Sur y Taiwán. Por ejemplo, en
este último país no existe producción local de vinos de uva,
sin embargo cabe mencionar que sí existe una amplia y prestigiada producción de
vino de
arroz con contenidos alcohólicos que varían entre 7 y 8 grados y que constituye la
principal bebida en las comidas, seguido por la cerveza, producida localmente o importada.
LUIS BELLO
Luis Bello, el pedagogo viajero, que
dio nombre a las Escuelas de Mas de las Matas.
Hubo un tiempo en que las
escuelas de Mas de las Matas no se llamaron Valero Serrano; hubo un breve
período temporal en que llevaron el
nombre de Luís Bello….pero ¿quién fue Luís Bello? Intentaremos explicar quién
fue este hombre y porqué, en el año 1936, se dedicaron en acuerdo municipal, en ese mes de abril, al
recién construido edificio escolar su nombre. Nos acercamos,
sigilosamente, a la enciclopedia de las
enciclopedias de hoy en día, la wikipedia, para
luego, transferirles, desde esa fuente y otras, lo que nos impregnemos de este
personaje que debió de ahondar fuerte en la sociedad masina
, sobre todo entre los hombres del Centro Republicano, porque para no estar vinculado directamente
para nada con Mas de las Matas se le dedicó el recién construido edificio de
enseñanza pública .
Luís Bello
fue un hombre comprometido en y con su época y además fue un personaje
ilustrado. Nació cuando el siglo XIX empezaba ya a languidecer, en Alba de
Tormes (Salamanca) 1872 y murió en Madrid , en 1935,. Fue escritor, periodista
y pedagogo (faceta esta última que debió ser la más influyente para empujar a
dedicarle en Centro de Enseñanza).
Paradójicamente
empezó a trabajar como abogado en el gabinete de José Canalejas y allí empezó a
despertar, según parece, su vocación e inspiración para con el compromiso
periodístico. De ahí su colaboración con periódicos de la época: Heraldo de
Madrid, El Imparcial y España. Llegó a fundar La Crítica y a ser corresponsal
en París, donde llega a escribir su primer libro TRIBUTO A PARÍS. Vuelve a
España y se vuelve a implicar, aún más, con el periódico El Imparcial (que
llega hasta a dirigir) y escribe en El Mundo y El Radical. Es un hombre
emprendedor de ideas y se mete en la fundación de la revista Europa…dirige,
también El Liberal de Bilbao,…para desembarcar finalmente en El Sol (periódico para entonces vinculado a
la familia Gasset). Es aquí donde emprende su particular cruzada en pro de la
escuela nacional y viaja y viaja de manera incansable por todo el territorio
del Estado hablando y conversando con maestros, alumnos, gentes del pueblo,
autoridades….fruto de las conversaciones surgieron los artículos sobre “el
estado de la salud de la escuela” y después la lectura y la admiración de no
pocos lectores y de gentes que tenían en mente y en perspectiva mejorar la enseñanza
en este país. Luís Bello, aquí y fruto de su incansable tarea, ya era todo un
referente del magisterio y de la infancia. Llegó a recopilar sus artículos en
tres volúmenes, bajo el título VIAJE POR LAS ESCUELAS DE ESPAÑA.
Políticamente
fue un republicano, vinculado a Acción Republicana y hasta fue elegido
diputado a las Cortes Constituyentes al proclamarse la Segunda República por
Madrid por la candidatura socialista-republicana. Llegó hasta a redactar el texto
constitucional y estuvo en la ponencia del Estatuto de Cataluña. Su labor y
vocación periodística no cesa, durante el bienio izquierdista, dirigió el
diario Luz, aunque no deja su
colaboración con El Sol.
Destaca que a primeros de mayo de 1931 fue nombrado
miembro del Consejo de Instrucción pública, cargó del que dimitió dos meses
después porque , como decíamos anteriormente, fue elegido diputado por las
Cortes Constituyentes. Como para la realización de este artículo le hemos
pedido la colaboración de Víctor Juan, director del Museo Pedagógico de Aragón,
éste entre otras muchas cosas nos brinda un resumen de las iniciativas llevadas
a cabo por Bello en este Consejo:
El 31 de
agosto de 1931, Marcelino Domingo dirigió una carta a Miguel de Unamuno,
presidente el Consejo de Instrucción Pública para que preparase una ley que
sustituyese a la obsoleta Ley de Moyano, que databa de 1857. El Ministro le
pedía al prestigioso catedrático de la Universidad de Salamanca que la ley
favoreciera el establecimiento en España de la escuela única. El Consejo
encargó a Lorenzo Luzuriaga, director de la Revista de Pedagogía y
especialista reconocido en esta materia, la redacción de un proyecto de ley
basado en la escuela única. Según este documento, la educación debía basarse en
los siguientes principios:
1.- La
educación pública es esencialmente una función del Estado.
2.- La
educación pública debe ser laica.
3.- La
educación pública debe ser gratuita, especialmente en las enseñanzas primarias
y media.
4.- La
educación pública debe tener un carácter activo y creador.
5.- La
educación pública debe tener un carácter social, por lo que se articulará un
sistema de participación entre las representaciones sociales diversas y la
escuela.
6.- La
educación pública debe atender conjuntamente a los alumnos de uno y otro sexo,
haciendo de la coeducación un principio pedagógico aplicable a todos los grados
de la enseñanza.
7.- La
educación pública constituye un sistema unitario.
8.- El
profesorado de la educación pública constituye un todo orgánico. Siendo una la
función educativa, uno debe ser también el profesorado, lo que significa que
debe recibir una preparación equivalente, asumir un trabajo docente similar y
análoga retribución.
Lorenzo
Luzuriaga partía de principios progresistas que, por una parte, encerraban un componente
pedagógico y, por otra, un evidente compromiso político. Sólo en esta doble
clave pueden interpretarse conceptos como la coeducación, el cuerpo único de
docentes, la participación de la sociedad en la educación pública, la laicidad
de la educación, la gratuidad de la educación o la enseñanza activa. Estos
principios no se reducen exclusivamente a cuestiones técnicas, sino que
encierran una evidente dimensión política e ideológica, y apuntan a un modo
determinado de entender la sociedad, la educación y al individuo. Por eso, la
escuela única comprometía no sólo decisiones pedagógicas o técnicas como la
coordinación de los distintos niveles o etapas del sistema educativo, o la
necesaria unidad de la educación, sino que tenía, además, una clara vertiente
ideológica porque en ella se daba cita una serie de principios como el respeto
a la conciencia del alumno y del maestro, la igualdad de acceso al sistema
educativo, la igualdad de oportunidades y la selección de los más capaces
independientemente de la clase social de procedencia.
La gran
empresa de la República fue situar a todos los ciudadanos en igualdad de
condiciones ante lo que se convirtió en un preciado bien: la cultura. Con este propósito
se intentó extender la escuela y la educación mediante la instauración de la
escuela única. Para Marcelino Domingo resolver el problema educativo en España
pasaba por el establecimiento de la escuela única que equivalía a abrir paso al
talento.
Algunos de
estos principios se consagraron en la Constitución aprobada el 9 de diciembre
de 1931 como puede apreciarse en el contenido de algunos de sus artículos:
Artículo 1º:
España es una República democrática de trabajadores de toda clase que se organiza
en régimen de Libertad y de Justicia.
Artículo 3º.
El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 48.
El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará
mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela
unificada.
La enseñanza
primaria será gratuita y obligatoria.
Los
maestros, profesores y catedráticos de enseñanza oficial son funcionarios
públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
La República
legislará en el sentido de garantizar a los españoles económicamente
necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle
condicionado más que por la aptitud y la vocación.
La enseñanza
será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará
en ideales de solidaridad humana.
Se reconoce
a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus
respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
El artículo
49 hacía referencia a la expedición de títulos y el 50 a la enseñanza en las
regiones autónomas, a la inspección del Estado y a la expansión cultural de
España en el extranjero.
La escuela
de la República, por imperativo del artículo 48 de la Constitución debía ser
laica. Y este principio implicaba un respeto escrupuloso a la conciencia del
niño. Toda propaganda política, social o religiosa quedaba prohibida en la
escuela. El niño debía encontrar en la escuela el ambiente propicio para ser
-simplemente- niño porque el niño necesita su infancia -decía el legislador- para
vivir.
Pero ya sabemos que la realidad nunca
cambia simplemente por lo que diga la ley. Y, en este asunto en concreto, hay
que tener en cuenta los siglos de influencia de la iglesia católica en el
Estado y en la educación. La tradición católica tenía un peso enorme en la vida
cotidiana de los pueblos. Además, el maestro vivía en soledad -una soledad
extrema en el caso de las escuelas rurales- los conflictos que pudieran
derivarse de no acompañar a los niños a misa, o de retirar el crucifijo de las
paredes de la escuela.
El
reconocimiento constitucional de estos principios desató una guerra escolar
abierta y cada vez más encarnizada. La discusión en las Cortes Constituyentes
del Artículo 26 de la Constitución, sobre congregaciones religiosas, en el que se
establecía, entre otras cosas, la prohibición de ejercer la industria, el
comercio o la enseñanza, dio lugar a la primera crisis de gobierno. La
oposición de la iglesia española a la República fue cada vez más explícita.
Posiblemente en la posición de los legisladores republicanos frente a la
Iglesia católica se encuentra la clave de muchas de las resistencias que la
República despertó.
Sufrió en
carne viva la represión después de la revolución del 34, estando preso junto a
Manuel Azaña en Barcelona. Una vez en libertad vuelve a fundar otro semanal,
Política, que con el tiempo pasa a convertirse en periódico, el órgano oficioso
de Izquierda Republicana,.
Muere en
Madrid, siendo diputado por Lérida….
Se dice de
él que tuvo un estilo, como escritor, columnista y periodista muy particular y
definido…muy suyo. Esta es su obra: “El
tributo a París”, “Ensayos e
imaginaciones sobre Madrid (1919)”, “Una mina en la Puerta del Sol” y la
novela “El corazón de Jesús”.
Dicen que “su obra más redonda” son los
ya citados cuatro---en algunas otras fuentes se citan tres volúmenes-- de “Viaje por las escuelas de España, (1926-1929)”, que recompilan los artículos
aparecidos en el El Sol.
La obra lleva un prólogo de Azorín con el título de "Un
misionero". Ofrece visiones no sólo sobre las escuelas, sino noticias
históricas artísticas de las regiones que iba visitando: la sierra de Madrid,
Toledo, Asturias, Soria, Extremadura, Andalucía y algo de Portugal. Las crónicas referentes a Galicia fueron recogidas en 1973, y quedan por recopilar en
volúmenes las dedicadas a Cataluña y Andorra. El autor, según explica la
crítica, “se inspira en los libros de viajes del siglo
XVIII (Villanueva
y Ponz), en busca de noticias literarias y
artísticas….y ofrece una visión objetiva de la España real a la España
oficial”. Como escribió Azorín: "Un periodista ha logrado
el milagro de que España piense en sí misma, de que los españoles se preocupen
más de lo transcendental, de lo más sagrado: del porvenir de las inteligencias
infantiles. La patria son los niños. y Luis Bello ha hecho más por la patria,
está haciendo más por España que quienes pronuncian en un Parlamento centenares
y centenares de discursos". Esto lo escribía la elegante pluma de
Azorín en el tomo III, dedicado a las
escuelas extremeñas.
Según Federico Carlos Sainz de Robles y Correa
(Madrid, 1898 - 1983),; escritor, dramaturgo, historiador,
lexicógrafo, crítico literario, historiador de la literatura, folclorista,
bibliógrafo y ensayista español que conoció muy de cerca a Luís
Bello , dejando escrito, por ejemplo, sobre el libro ENSAYOS E IMAGINACIONES
SOBRE MADRID: “me pareció un hermoso panegírico de la capital de España
entreverado de poesía y agudeza, de fervor y sugerencias…” Es Sainz de Robles
quien nos desvela, también, que fundó otra publicación que, anteriormente hemos
obviado, Revista de Libros y el libo ESPAÑA DURANTE LA GUERRA 1918. De la obra
Sainz de Robles y Correa escribe en un artículo:” Muchos años después de muerto
Bello, el aún felizmente vivo Eduardo Zamacois, fundado de El Cuento Semanal,
me contó que cuando Bello le entregó su estupenda novelita EL CORAZÓN DE JESÚS,
luego de aceptársela y elogiársela, le rogó que la cambiara aquel título “tan
comprometido en tierra clerical” como España. A lo que se negó Luís Bello,
apostillando que precisamente en el título estaba el “busilis” de la novela”.
Sobre VIAJE POR LAS ESCUELAS DE ESPAÑA, Sainz de Robles y Correa, escribe: “se
vendieron como pan bendito…aparte de nutrir con la más noble y alta literatura
unos centenares de crónicas inmarchitables…conmocionó y conmovió a toda España.
Gracias a Bello, los Gobiernos abochornados decidieron preocuparse “algo más”
de la enseñanza elemental en los nueve mil y pico pueblos, villas, villorrios,
aldeas punteados en el mapa nacional….el terrible y cuantioso analfabetismo
hispano fue dejado en cueros y a la luz pública por Bello para vilipendio de
gobernantes de izquierdas y derechas y centro, centro derecha y centro
izquierda….” Federico Sainz de Robles y Correa lo vio como “un Don Quijote de
regreso”…..y así debieron verlo aquellos masinos que propusieron su nombre para
el Centro Público Escolar.
REPRODUCIMOS UNO DE SUS PRÓLOGOS
EL EFEENTE AL VIAJE PO LAS ESCUELAS DE GALICIA ( Edición y estudio realizado ,
luego a posteriori, por Antón Costa Rico y editado por TREA).
De Pedrafita a Fisterra, de Ribadeo a Santa Tegra, boca del Miño, he trazado en distintos viajes algunas rayas por
Galicia y aún pienso volver para recorrerla mejor, porque donde acabe --que no
acaba—el interés por las escuelas, sigue el interés por el pueblo, protagonista
del drama antiguo, que tiene en la escuela uno de sus escenarios. El lector
sabe que eso es la escuela para mí: escenario de un drama, aunque otros lleguen
a convertirla en escenario de una comedia. Por desmantelada y sórdida que sea,
ahí está su grandeza: es el pueblo. Ya Extremadura fue como una iniciación para
este viaje a Galicia, porque en toda España, incluyendo Asturias, no he visto
pueblo tan afín al gallego como el extremeño... Pueblo sumiso, pueblo
trabajado, con sentido de la jerarquía, dúctil y blando. Don Miguel de Unamuno,
que---no es preciso decirlo—conoce bien su patria, dice que se llamó a los
extremeños “los indios de España”, aludiendo a su braveza. Error. Otro sentido
ha de darse a la frase. Virtudes de resignación y de pasividad ;en suma,
servidumbre es lo que en realidad expresa. Pero en Extremadura, y aquí en
Galicia mucho más, conviene que desde ahora nos pongamos de acuerdo sobre lo
que es el pueblo. A medida que voy llegando a la entraña veo que, para mí, el
pueblo es lo que otros llaman “bajo pueblo”, y que así lo siente él mismo. Este
es el sumiso, el manejable y rebañego;
el que yo deseo ver elevado, fortalecido, liberado, para que llegue a ser
pueblo de verdad. Ni las nieblas, ni la “morriña”, ni la lírica de gaita
gallega tienen nada que ver con el seño, con el dominado. En conjunto, éste
forma parte también del pueblo. Acaso él, en sus horas dulces, se considere
incluido; pero no hay pariedad. En ningún país es tan
profunda la distancia, y ya veremos uno de los fenómenos más curiosos: el del
vacío que dejó en la vida y hábitos del propio pueblo, hecho a los usos
antiguos, la falta de verdaderos señores por sangre y por herencia; señores
que, como me decía en Madrid don Ramón del Valle-Inclán—otro español que conoce
su patria--, “teñen pedras,
blasones, armas labradas en el pazo”; es decir jerarquía, cabecera con justo
título y medios para sostenerse en ella.
Estas y
otras muchas cosas salen al paso en un viaje de escuelas, el más a propósito
para ver clara la solución del último problema, que no es restaurar las pedras, con todo lo
que implican, ni legitimar aristocracias improvisadas, sino dar personalidad a
los que hoy no la tienen. Bástame la fuerza dramática de un espectáculo tan
raro como es el de la transfiguración de un viejo en un recién nacido; la idea de la reencarnación del pueblo y la
esperanza de que pronto no habrá tierra de siervos, sino de iguales. ¿Le
bastará también al lecto?. No me está permitido, como
en mis viajes de todo el mundo, ni siquiera un poco de invención. Ni la
exageración, para da discretamente colorido, me es lícita. Cuando Borrow entró en Galicia, por Foncebadón
y Pedrafita, tenía para alegar su viaje partidas de
bandoleros—la espuma de las guerras civiles---, patrullas de asesinos. A Fisterra no lleva un guía extraño que da saltos mortales, un
nuveiro,
“un hombre que anda por las nubes”, y que predispone su ánimo para las
aventuras más siniestras. Entre la política, la superstición y la barbarie, el
relato camina lleno de gracia. Pero he ido a Fisterra
en automóvil y he encontrado allí gente amabilísima que no ha pensado en
fusilarme, como a Borrow,, sin duda porque mi
equivocación está en haber emprendido el viaje ahora y no en 1836. También me
valdría más, para otros efectos, hacer el viaje apologético, el canto a
Galicia, que viniendo de un castellano habría que halagar el oído. Es el
momento propicio para el intercambio de exaltaciones regionales. Así, el Elogi a
Catalunya, de Vallés y Pujals—libro justamente celebrado y muy leído, en varias
ediciones--, empieza con la frase del aragonés Pedro “el Ceremonioso”,
caminando de Zaragoza a Fraga. Bernardo de Cabrera que cabalga a su lado, le
dice: “Señor, ¿veis aquel pueblo? Pues ya pertenece a Cataluña. “¡Oh tierra
bendita—exclama el rey con entusiasmo--, tierra poblada de lealtad! Con ese
espíritu y ese fervor podríamos llegar hoy a Galicia, que vivió siempre leal y
que, en punto a hermosura, me parece incomparable. Pero el objeto es otro, sólo
indirectamente relacionado con la lealtad y con el paisaje. (7 de agosto de
1929)
LOS
ÍBEROS EN NUESTRAS TIERRAS. GENERALIDADES
ÍBEROS, NUESTRA CIVILIZACIÓN ANCESTRAL.
Este nuestro territorio es tierra de
Íberos, de una cultura que impregnó la manera de vivir y hacer frente a años y
años de convivencia con conquistas, invasiones, guerras o concursos que toman
el pulso a aquello que podríamos considerar como un día normal. Así podemos
afirmar que los Íberos fueron un conjunto de pueblos que ocuparon tierras desde
Andalucía hasta el valles del Ródano francés, antes de que hiciesen acto de
presencia otros pueblos como celtas y romanos. Desde la costa penetraron al
interior por la cuenca de los ríos. Esta cultura tiene lugar entre los siglos
VI y I a. C.
Teniendo en cuenta, desde el punto de
vista de la arqueología contemporánea, qué podemos considerar por íberos la
cuestión se responde buscando a los pueblos con una cultura común. Pero los
íberos no forman un solo pueblo ni una entidad política única ni mucho menos
una etnia uniforme. Aquello que tienen en común los pueblos Íberos son su
cultura, la escritura y muy probablemente la lengua.
Los historiadores creen que entre los
iberos podrían incluirse los siguientes pueblos: Turdetanos, Oretanos, Bastetanos, Contestanos, Edetanos, Ilercavones, Cessetanos,
Layetanos, Indigetes, Lacetanos, Ausetanos, Ilergetes y Sedetanos
. Los estudios afirman que es difícil saber cuáles son los límites entre unos
pueblos y otros. Así estas diversidades en cuanto a geografía hacen que el
clima, los paisajes y los recursos naturales….sean también bien variados.
La primera referencia que se tiene de
los iberos es a través de los historiadores y geógrafos de la Grecia Clásica.
Más adelante los iberos eran objeto de estudio recurriendo fuentes literarias, epigráficas, numismáticas, y arqueológicas.
Si consultamos las fuentes
grecorromanas, conocemos a los Íberos como a un grupo de pueblos que habitaban
el litoral mediterráneo de la Península y parte del valle medio del Ebro -la
correspondiente, grosso modo, a la mitad oriental de Aragón (aunque el vocablo
es utilizado también en sentido geográfico a veces, referido genéricamente a
los habitantes de toda la Península Ibérica)
Íberos e iberización en
Aragón.
Según la gran enciclopedia aragonesa:
“Una síntesis del mundo ibérico aragonés, permite en el momento presente situar
en su contexto al conglomerado de pueblos que se reúne en Aragón bajo esta
rúbrica: ilergetes, suessetanos, jacetanos,
cerretanos occidentales, sedetenos y ausetanos del
Ebro. En lo cronológico y cultural se admite para el territorio aragonés la
periodización aplicada para este ámbito a partir de una etapa pre/protoibérica, Ibérico antiguo, Ibérico pleno e Ibérico
tardío con la fundación de la colonia Lépida. Se constata que la iberización
equivale a la asimilación por parte de nuestras poblaciones durante el Bronce
Final y la Primera Edad del Hierro, de una serie de influencias externas, de la
mano de una progresiva agricultura y de un evidente aumento demográfico. En
este sustrato del Bronce Final, la arqueología define varios modos funerarios
de necrópolis que configuran tres áreas significativas sobre las que se desarrollará
el fenómeno ibérico: necrópolis del Valle medio del Ebro, del área del
Cinca-Segre y del Bajo Aragón. En el preibérico son
prioritarios los estímulos coloniales del mundo fenicio occidental”.
El origen de los Íberos.
Éste no se sabe con exactitud, aunque
hay varias teorías que intentan establecerlo, pero ninguna está comprobada
realmente. Se cree que podría ser un origen africano: según esta teoría los
iberos proceden de tribus bereberes que se establecieron y fueron extendiéndose
por toda la península y por todo el sur de Francia.
En otro orden de cosas señalar que el
origen del sustrato cultural local que influenció a los íberos se remonta al
primer neolítico
mediterráneo.
Íberos podría entenderse que son pueblo de pueblos, formados por los
diferentes pueblos que evolucionan desde las diferentes culturas precedentes
hacia una serie de estructuras estatales, influenciados por fenicios, griegos y
púnicos. Todos estos pueblos aportan elementos que ayudan a la diferenciación
de grupos sociales.
¿Cómo estaban organizados socialmente?
Se trata de una sociedad fuertemente jerarquizada por
distintas clases sociales muy dispares, todas con una función bien determinada
que ayudaba a mantener su ciudad. Trataremos a continuación de dejar claras los
diferentes estamentos sociales: Las sacerdotisas gozaban de gran prestigio por
estar en contacto con el mundo de los dioses; otra de las clases era la de los
artesanos, apreciados porque de ellos salían los materiales del día a día y
finalmente estarían los que se podía llamar " pueblo llano" gente de
distintos oficios y que se dedicaban a los trabajos más duros.
La lengua Íbera.
Es una lengua
paleohispánica documentada por escrito. Se trata de la
lengua paleohispánica más documentada por escrito
con dos millares de inscripciones Los textos
en lengua íbera se pueden leer razonablemente bien, pero en su mayor parte son
incomprensibles.
Las inscripciones íberas aparecen sobre
soportes muy variados: monedas de plata y bronce, láminas de plomo, cerámicas
áticas, cerámicas de barniz negro, cerámicas pintadas, ánforas, estelas, placas
de piedra, mosaicos…
Invasiones y pueblo guerrero.
Los Íberos fueron invadidos por
Fenicios, procedentes del norte de África; por
griegos, celtas, cartagineses,
herederos de los fenicios y romanos.
Los Íberos tenían un ejército
irregular, reclutado según las circunstancias, Había una fuerte jerarquía entre
los que se dedicaban a la guerra, acontecimiento muy ligado a la sociedad y a la cultura ibérica. Los
iberos tenían que procurarse, sus propias armas y protecciones.
La ciudad Íbera.
Las ciudades íberas estaban construidas
en cerros altos. Lo que era una importante ventaja frente a los enemigos e
invasores. Las ciudades íberas estaban amuralladas por muros de piedras y
adobe, con torres de vigilancia... Algunas de estas ciudades eran muy numerosas
en población; tenían casas que solían ser de planta rectangular, de adobe sobre
una base de piedras a modo de cimientos. Las ciudades estaban bien organizadas,
tenían calles asfaltadas con piedras. Se han encontrado restos de lo que podían
ser grandes desagües, restos de morteros de piedras con los que se molía el
grano u otros cereales.
Cuando las ciudades caían frente al
enemigo, la población huía hacia los castillos que tenían como refugios. Las
ciudades de las mismas tribus e incluso de otras, solían ayudarse cuando había
algún conflicto. Las ciudades de todas las tribus tenían un contacto constante,
Al mando de las ciudades estaba un consejo en el que se tomaban las decisiones
importantes.
Yacimientos en País de Cazarabet.
Nuestro territorio Cazarabet tiene
algunos yacimientos importantes que son
objeto de estudio, consideración e investigación por parte de estudiosos,
arqueólogos….En este artículo analizaremos tres de estos yacimientos: El Cabo
en Andorra; La Guardia en Alcorisa y los yacimientos
alrededor de Alcañiz.
Las excavaciones comenzaron a
principios del siglo XX. Estas
excavaciones nos enseñaron aspectos que nunca pudimos llegar a sospechar en
esta cultura. Una de estas excavaciones
se inicia en 1956, prolongándose durante cinco años, en Alloza (El Castelillo, poblado del siglo III y II a.C),
aparecen casas en laderas y muchas cerámicas pintadas.
La cerámica y la alfarería, aquí en
estas tierras Ibéricas, fueron dos de las principales actividades que
impulsaron al pueblo Íbero a ser un pueblo de dinámica actividad comercial
El Cabo. El
poblado ibérico El Cabo se localizaba a unos dos kilómetros al oeste de la
localidad de Andorra. En 1999, fue destruido a causa de una explotación de
carbón a cielo abierto. Antes de su destrucción se recuperaron y trasladaron
los elementos más singulares instalándolos en su posición original. Se trata de
un poblado de mediados del siglo V a.C con calle
central y unas cuarenta casas rectangulares de unos 25 metros cuadrados de
superficie. El poblado tenía un recinto amurallado con un grueso paramento
escalonado en la parte más baja del mismo, torreones defensivos, una estrecha
entrada en recodo y un camino de ronda perimetral con algunos accesos desde el
exterior. El yacimiento El Cabo forma parte de la ruta temática local
"Iberos en el Bajo Aragón"
En el Cerro de San Macario, junto a la localidad de Andorra, se han instalado
los elementos arquitectónicos más singulares recuperados del poblado. Un Centro
de Visitantes presenta la recreación completa del antiguo yacimiento con
didácticas propuestas de divulgación arqueológica.
La Guardia. El cabezo llamado de La
Guardia se extiende al norte de Alcorisa, en cuyas
laderas y cima se encuentran los restos del yacimiento. En la zona llana al pie
del cabezo aparecen los restos correspondientes a la ocupación más moderna. Del
material encontrado en las excavaciones puede constatarse que el poblado tuvo
un largo periodo de vida, que abarca desde el siglo V a. De C. hasta la plena
romanización.
Uno de los ejemplos más característicos
es el de un vaso del Cabezo de La Guardia, en Alcorisa
(Teruel), en el que, en torno a un árbol de la vida central, se arremolinan
guerreros o cazadores a caballo, un hombre manejando un arado tirado por dos
bueyes, tres jabalíes perseguidos por cuatro perros, y dos parejas de hombres
danzando alrededor de una gran ánfora; todo ello ante un fondo repleto de aves
y pájaros diversos, y representado con un gran esquematismo, sin atisbo alguno
de profundidad ni de perspectiva. Algunos recursos decorativos recuerdan las
soluciones de los vasos de Liria: los cuerpos ahuecados, en este caso sobre
todo los de las aves, que presentan líneas onduladas como motivos de relleno,
aunque en otros vasos pueden ser sustituidos por rosetas y espirales.
Los yacimientos de Alcañiz; El Palao, El Tarratrato
y el Cascarujo (necrópolis) En el término de
Alcañiz existen otros muchos yacimientos ibéricos parcialmente excavados que no
se integran inicialmente en esta Ruta: Cabezo del Moro, Tiro de Cañón, Alcañiz
el Viejo, Masada de Ponz, Ermita de San Miguel, Val
de las Fuesas, etc.
En la actualidad existe una interesante
Exposición permanente de arqueología, con magníficas piezas halladas en Alcañiz
y su entorno entre las que destaca un amplio y diverso conjunto de piezas de
época ibérica. La Exposición, instalada en el Horno Nuevo de los Almudines,
puede visitarse previa petición de hora en la oficina de turismo. En un futuro
próximo se ha previsto la creación de un nuevo Centro de Visitantes- Museo en
la antigua Iglesia de las Dominicas de Alcañiz.
Visitamos, ahora, en este artículo la
zona más elevada del cerro de El Palao, donde se ubicó la acrópolis (como la
que se construía en las ciudades
fortificadas en la antigua Grecia); un sistema defensivo ibérico con dos
torreones, un pequeño foso con entrada en recodo y niveles anteriores de la I
Edad del Hierro. Todo rodeado por un gran muro en época ibero-romana.
En el centro del poblado aparece una gran muralla del siglo III a.C. que fue
soterrada intencionadamente, para remodelar toda la zona y construir diversas
dependencias dedicadas a actividades comerciales.
En el extremo oriental del cerro hay
zona excavada, consolidada y protegida con grandes estancias de planta rectangular
tallado en la roca y probablemente relacionada con el espacio de reunión de
magistrados en la época romana imperial. Además se pueden observar habitaciones
con pavimentos de yeso y estructuras diversas como una tumba de un perro y un
falo en alto relieve en un gran sillar.
Además, en Alcañiz se puede contemplar
el Horno Nuevo de los Almudines, habilitado como museo albergando una
exposición permanente de arqueología formada por uno de los más importantes
conjuntos de piezas de época ibérica procedentes de diversos yacimientos del
Bajo Aragón.
Destaca especialmente el conjunto de esculturas y estelas funerarias de los
yacimientos El Palao y Cabezo del Moro. Es también interesante el conjunto de
cerámicas recuperadas en las excavaciones del yacimiento de Tiro de Cañón.
El edificio consiste en un antiguo horno de pan situado en el casco antiguo de
Alcañiz. Su construcción puede situarse en los siglos XV-XVI, utilizándose
hasta pleno siglo XX.
La sala de exposición permanente de
arqueología de Alcañiz forma parte de la ruta temática local " Iberos en
el Bajo Aragón".
Para la realización de este artículo ha
sido crucial la información de diferentes páginas webs sobre los
yacimientos de Territorio Cazarabet. Sin
su información la realización de este artículo hubiese sido mucho más difícil.
UN
OTOÑO ESPECIAL EN ACONTECIMIENTOS VARIOPINTOS
TERRITORIO CAZARABET: TIERRA DE FERIAS,
CULTURA Y MEMORIA EN EL OTOÑO.
El otoño llega a nuestras tierras antes de hacerlo
de manera oficial……allá cuando los chavales empiezan a ir al colegio mañana y
tarde y cuando las primeras hojas bajan bailando de los árboles,
desprendiéndose para depositarse en el suelo entre el todavía cálido polvo del
estío y los trajines y trabajos arduos de las hormigas que quieren acabar
pronto sus tareas para que no les pille, de improvisto, un invierno fugaz. Les
gusta guarecerse a tiempo y con la despensa hasta los topes para que el
prolongado invierno no les mengue en demasía…. En este apartado de “Evento” de
País de Cazarabet nos planteamos ofreceros un acercamiento a los
acontecimientos socio-culturales que se van dando, como desgranando, en “nuestro territorio”, aquello que un día,
casi de improvisado, reconocimos como País de Cazarabet y en estas fechas, a
partir del otoño….cuando casi, de repente, todo empieza, de nuevo, a funcionar.
Así nos acercaremos a eventos que, posteriormente y en otros Kilómetros,
detallaremos y destilaremos de otra manera: El Regreso del Comendador (puede
porque el País de Cazarabet sea editado en Mas de las Matas, siempre tendrá un
lugar preferente….), los acontecimientos que rodean al Poplum
de la Comaca del Bajo Aragón; diversas jornadas
culturales y después las tradicionales ferias rurales, artesanas y
agrícolas que, casi despiertan, un otoño
que empieza a volverse feroz y oscuro,
cada vez más oscuro….. Y es que otoño es tiempo de arranque; por eso, él mismo,
es ya un evento. Un evento que va más allá de lo cultural y de los
acontecimientos que reúnen masas, por ejemplo nos complace, sobremanera, el
programa de actividades que viene desarrollando el Europe
Direct CAIRE que nos acerca a los escolares y a las
escuelas rurales, de nuestro territorio….¡qué cosa más buena!: pueblo, cultura,
evento social y escuela y más en el contexto de “escuela rural”. Así, nos
explicaba Víctor Guiu (gestor y dinamizador
sociocultural) y es interesante que lo
leáis:
“Dentro de las actividades que
desarrolla el Europe Direct
CAIRE todos los años, realizamos una visita a los centros escolares de la
Comarca del Maestrazgo con el objetivo de acercar las políticas europeas a los
jóvenes del medio rural turolense. Este año queremos plantear una actividad
vinculada al Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional 2012 y vincularnos a la iniciativa generations@school, que se ha
desarrollado durante todo el año en la Unión Europea.
Desde generations@school, se
plantea la participación en las aulas de personas mayores, con el propósito de
reflexionar sobre cómo las personas mayores y los jóvenes se pueden entender
mejor. Por ese motivo, queremos invitar a participar a personas mayores de los
pueblos que sean un claro ejemplo de envejecimiento activo (jubilados que
continúen cultivando su huerto o ayuden a la familia en actividades agrícolas o
ganaderas, voluntarios en organizaciones sociales, participantes en actividades
culturales, sociales o deportivas, etc.). El objetivo es poner en contacto la
experiencia de la persona mayor con los jóvenes escolares de diferentes edades,
generando un espacio de diálogo y comprensión mutua que permita acercar las dos
generaciones.
La actividad es gratuita para el centro
educativo y los alumnos podrán disfrutar de varios materiales de promoción y
difusión de las políticas europeas (cuadernillos, publicaciones, material
escolar, posters, juegos, etc.)
Por ahora, existen actividades
programadas en las siguientes localidades, que implican la participación de 175
alumnos:
- Iglesuela
del Cid: viernes 16 de noviembre, de 15 a 17h. Colegio (en colaboración con el
Centro de Estudios de la Iglesuela del Cid)
- Cantavieja:
viernes 23 de noviembre.
Colegio: 10 a 13h
Instituto: 15 a 17 h (en colaboración
con el CEIG)
Las actividades en las escuelas del
Maestrazgo también servirán para distribuir entre los asistentes la edición
2012 de "Nos vemos en la plaza", la última publicación editada por la
Asociación de Centros de Información Europea para el Mundo Rural
"URDIMBRED" (a la que pertenece el ED CAIRE), con motivo de la
conmemoración este 2012 del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la
Solidaridad Intergeneracional. En ella se muestran
ejemplos de vida de mayores que, llegados a la vejez, continúan con un papel
activo y necesario en sus pueblos.”
Es muy posible que cuando leáis esto
muchas de estas actividades ya estén desarrolladas o se estén desarrollando,
pero no es esto lo más importante….lo más importante es la iniciativa del
acontecimiento, la ilusión y el hecho de pensar en “esas pequeñas cosas” que
son las que, al fin y al cabo y con el paso del tiempo, son las que quedarán en
la memoria: hoy y mañana. Lo ponemos, en primer lugar por la importancia
emotiva que esto nos genera para y con
nuestra tierra.
La misma sensación nos entra al acercarnos a jornadas culturales
que se van cerniendo sobre nosotros, por ejemplo nos acercamos, hoy y ahora, a
las Jornadas de Patrimonio Cultural del
Bajo Martín: y que deseamos compartir con vosotros (quizás más adelante
queramos compartir, de manera más honda, algún tema con vosotros)…
JORNADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL EN EL BAJO MARTÍN: ¡TIENES
QUE VENIR!
23 Y 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
¿Qué es el patrimonio cultural? El
patrimonio cultural puede definirse como toda serie de elementos,
edificios, objetos y acciones que nuestros antepasados, a lo largo de
cientos de años, nos han ido legando poco a poco. Incluye un amplio
abanico de manifestaciones: arquitectura, pintura, escultura, escritura,
artesanías, formas de pensamiento, tradiciones ancestrales, obras de
ingeniería y un largo etcétera.
Estas primeras jornadas sobre
patrimonio cultural en la comarca del Bajo Martín pretenden dar a conocer
al público en general los numerosos vestigios que hemos recibido como
herencia a lo largo de muchas generaciones. De igual modo se
quiere concienciar a la gente de la importancia que tiene su conservación.
Como a veces se escapan de nuestra vista muchas de las cosas que tenemos
muy cerca, o no se les da el verdadero valor que merecen, estas jornadas
también quieren tener un carácter itinerante y se desarrollarán en tres
localidades distintas: Albalate del Arzobispo, Castelnou e Híjar. Esperamos que haya otras jornadas
que sigan a estas primeras, en las que se aborden temas más concretos
relacionados con nuestra tierra. En estas primeras jornadas participarán
ponentes que viven en nuestra comarca o que tienen relación con ella y que
abordarán temas de distinta índole: desde el marco jurídico del patrimonio
cultural hasta su difusión, pasando por el conocimiento general de nuestro
patrimonio comarcal, la función de ADIBAMA en su impulso, la labor del
Parque Cultural del Río Martín, APUDEPA como organización en defensa del
patrimonio, la importancia de valiosos archivos relacionados con nuestra tierra
o elementos más concretos como la azucarera de La Puebla de Híjar o las
formas de vida de los antiguos iberos en nuestro entorno. A
continuación, adjuntamos un pequeño currículo de cada uno de los
ponentes que participarán en las jornadas.
El colectivo Cierzo y Niebla organiza
un curso de Aragonés en el local o sede de este centro de estudios, el próximo
viernes día 26 a las 20:00 horas.
Los interesados que no puedan asistir
pueden recibir información solicitándola al siguiente correo electrónico:
victorguiu@gmail.com
23 y 24 DE NOVIEMBRE DE 2012
ACÉRCATE Y CONOCE EL PATRIMONIO DE LA
COMARCA DEL BAJO MARTÍN!!
Sin duda uno de los eventos más importantes programados por el CEBM este año
serán nuestras primeras Jornadas de Patrimonio. Uno de los aspectos más
importantes que une a la mayoría cuantos formamos parte de este centro de
estudios es la sensibilidad por nuestro Patrimonio. Estas pretenden ser las
primeras de varias jornadas que ayuden a mostrar la riqueza del patrimonio
de nuestra comarca, que pasa desapercibido para la mayor parte de la población,
y también la importancia de su conservación, algo que nos afecta a todos.
Estas primeras jornadas van a tener un
ámbito bastante generalista y en futuras jornadas, que esperemos puedan
desarrollarse, se tratarán temas más concretos y que abarquen temas menos
genéricos. Así, en estos días veremos cuál es el marco jurídico del Patrimonio
Cultural Aragonés (en el que se enmarca nuestro patrimonio comarcal); también
tendremos una visión general de nuestro patrimonio más destacado; tendremos la
presencia de asociaciones en defensa del patrimonio y de dinamizadores
socioculturales; y, entre otras cosas, conoceremos también el trabajo de dos
organizaciones que actúan como promotores de la cultura en nuestro entorno más
próximo: el Parque Cultural del Río Martín y ADIBAMA.
Esperamos que el tema suscite un gran
interés entre todos vosotros, ya que es muy importante el conocimiento de
nuestro pasado para saber quiénes somos hoy en día y poder construir un futuro
asentando sobre unas fuertes raíces.
Esta primera cita con el Patrimonio del
Bajo Martín tendrá carácter itinerante y se desarrollará en varios pueblos de
esta comarca. Todavía nos quedan aspectos a cerrar en esta programación, por lo
que en un breve espacio de tiempo ponderemos a vuestra disposición todo esto
con más detalle.
II JORNADAS ORNITOLÓGICAS DE SAMPER DE CALANDA DE
MIGRACIÓN POSTNUPCIAL
SAMPER DE CALANDA, DOMINGO 23 DE
SEPTIEMBRE
Esta localidad se convierte en un
centro de actividades científicas y medioambientales, que une a las comarcas
del Bajo Martín y Sierra de Arcos.
Este sábado 22 de septiembre, tendrá
lugar en Azaila la octava jornada Ibera SEDEISKEN. Allí como cada año para estas fechas podremos
disfrutar de un mercado íbero, recreaciones, exposiciones, talleres,
representaciones teatrales, visitas guiadas al antiguo poblado…
Tanto si conoces la cultura íbera, como si la desconoces por completo, resulta
más que recomendable que hagas una visita a esta fiesta dedicada al mundo de
los íberos.
Charla: Crisis y Ecologismo Social en Aragón
El Centro de Estudios en su labor de
difusión cultural y de generación de pensamiento crítico ha invitado a Ecologistas
en Acción a realizar la Charla “Ecologismo y Crisis Ecológica en Aragón”
el viernes 27 de abril a las 20:15 en el Centro Cultural “El Granero” de La
Puebla de Híjar.
Ecologistas en Acción está realizando esta charla por toda geografía de Aragón,
en la que aporta su visión de conjunto sobre la grave crisis financiera que nos
afecta y sobre la crisis ecológica y de recursos naturales que esconde en su
interior.
Desde el Centro de Estudios del Bajo Martín os animamos a asistir y participar
en el debate posterior en un tema que nos está afectando de lleno.
El siguiente vídeo queda como memoria
de la presentación del RUJIAR de este año. Una retransmisión que se pudo ver en
directo desde esta página y 25 personas vieron en directo. Gracias por vuestra
atención.
http://static.bambuser.com/r/player.swf?vid=2554581
El Centro de Estudios del Bajo Martín
presenta este sábado 14 de abril a las 18:15 h. en el salón de plenos del
Ayto. de Híjar el Rujiar XII, miscelánea anual, este año tiene
como tema principal el asociacionismo en la Comarca del Bajo Martín desde el
fin del franquismo.
A través de los diversos artículos se
pretende rescatar la memoria y realizar esta mirada sobre los brotes de libertad
que tomaron forma de asociacionismo en los primeros años de la democracia,
momentos en los que el Bajo Aragón histórico se rebela a través de las
asociaciones DEIBA y DEIBATE, contra el destino que desde el
poder central en colaboración con las grandes empresas energéticas tenían
diseñado como un lugar donde explotar sus recursos naturales al precio
medioambiental que fuera.
Paralelamente comenzaron a aparecer
asociaciones de todo tipo, hemos querido rescatar el espíritu de aquellas que
desde una óptica cultural han estado luchando, no con pocas dificultades, en la
dinamización, la generación de información y de opinión en nuestros pueblos.
Así pues hay artículos sobre el Aula Cultural Val de Zafán
de La Puebla, la Voz de Híjar, la Lumera de Albalate del Arzobispo, la asociación Ángel Gargallo de
Urrea de Gaén, la Valera de Castelnou,
el propio Centro de Estudios del Bajo Martín y un repaso por el asociacionismo
de Samper de Calanda.
Pero además en su carácter de miscelanea, que nunca ha perdido, en este Rujiar XII se
pueden encontrar textos sobre lugares históricos olvidados, las divergencias
ideológicas que hubo sobre la exposición Hispano-Francesa de 1908 y la
visión de la llamada Guerra de la Independencia, trágicas historias que se
intentaron desterrar de la Memoria que nos dejó la Guerra Civil y un relato
sobre los proyectos culturales durante la II República.
Posteriormente se celebrará la asamblea
anual de socios del Centro de Estudios del Bajo Martín.
Aguaviva, su particular y ya tradicional feria de
otoño…
El municipio de Aguaviva se encuentra
situado en la comarca del Bajo Aragón, y en el límite de la provincia de Teruel
con Castellón, situada entre los ríos Guadalope y Bergantes, y rodeada de un paisaje
que se vuelve más agreste cuanto más se avanza por la carretera A-225 en
dirección a Morella (Castellón)….esta población alberga todos los años una
Feria la mar de emblemática. Este año ha tenido lugar el fin de semana del
sábado 18 y domingo 19 de Noviembre….la
feria se acerca a nuestro territorio y medio rural y es un lugar de encuentro
de las gentes del Bajo Aragón, peo también de las comarcas circundantes….de ahí
que para País de Cazarabet sea tomada como ejemplo de punto común a dónde
acudir un día y a pasar un buen rato….si nunca han venido, no saben lo que se
pierden….hay para todos los gustos.
Lo mismo podemos decir de la feria de Monroyo, ya de la Comarca del Matarranya, que
reúne a mucha gente tanto aragonesa como del País Valencià,
por algo es uno de los pueblos que
enarbola la bandera de una vinculación más que especial con las gentes del otro
lado de la frontera( otro punto en común con Aguaviva).. Todos los años cuando
el otoño ya se encuentra en todo su apogeo tiene lugar en esta población del
Matarraña una feria que ocupa un elegante, concurrido y dispar fin de semana. Monroyo ofrece sitios en donde el feriante puede cobijarse,
a menudo, de un frío sin compasión; pero más allá de éstos sitios se dispersan
otros muchos feriantes por un recorrido, como una especial, por toda la
población. Las calles de la Monroyo, de repente,
sufren una metamorfosis y aparecen como apretujadas, los coches retroceden o
dan vueltas de peonza buscando donde esperar a su propietario…..la tarde cae y
se encienden las luces: toda la gente sigue de actividad y de compras. El
feriante sonríe y recorre, en cuanto tiene un momento, su mirada y sensaciones
por un pueblo que destaca por la regularidad en su forma e idiosincrasia y por unas gentes bien particulares. El
feriante, normalmente cansado, decide, sin excusas, volver el año siguiente.
Y esto es un despunte de otoño en País
de Cazarabet, como imaginarán hay mucho más y para todos los gustos, nosotros
hemos hecho un pequeño puzle, pero la pretensión, para las próximas ediciones
de EVENTO, es ir avanzando y ya no tanto para narrar cosas que ya se han dado….pretendemos y tenemos como asignatura
pendiente ir más allá y citarles para eventos que tienen que venir….eso no
quita que les vayamos, igualmente, contando acontecimientos que se han llevado
a cabo.
Les acercamos ahora a algunos puntos de
encuentro para que podáis ir encontrando eventos y acontecimientos donde pode
acudir….
http://www.bajoaragon.es/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=86
http://www.bajoaragon.es/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=121
http://www.portalmatarranya.es/cont.php?sec=Cultura&ssec=tradicion
http://www.portalmatarranya.es/cont.php?sec=Cultura&ssec=actividad
http://www.comarcabajomartin.com/noticias/buscar.php?TipoNoticia_ID=2
http://www.comarcabajomartin.com/conoce_la_comarca/cultura.php
http://www.comarcabajomartin.com/turismo/parque_cultural.php
http://www.comarcabajomartin.com/conoce_la_comarca/centroestudios.php
http://www.comarcabajomartin.com/turismo/museos.php
http://www.comarcacuencasmineras.es/InternetRural/cuencasmineras/home.nsf/menu/turismo
http://www.turismomaestrazgo.es/index.php?c=49
http://museovirtualmaestrazgo.com/
http://www.comarcamaestrazgo.es/InternetRural/maestrazgo/home.nsf/documento/panda
http://www.comarcamaestrazgo.es/InternetRural/maestrazgo/home.nsf/documento/dptoturismo
http://www.comarcamaestrazgo.es/InternetRural/maestrazgo/home.nsf/documento/patrimoniocultural
Los Km de País de Cazarabet quieren
cruzar fronteras, de momento os invitamos:
http://www.comunitatvalenciana.com/ruta/els-ports-maestrat-/27255
El pueblo y sus moradores descansan tranquilos, esperando que este
“rincón” se encuentre en su sitio al día siguiente. Me pregunto qué harían sin
él…seguro que se sentirían robados, estafados, avasallados. Los rincones de
nuestros pueblos forman parte de nosotros. Quizás pasemos y no les miremos
siquiera; quizás tan sólo les miremos algún rato, casi perdido. Quizás sea
demasiado tarde para mirarlo mañana más de cerca, aunque lo más seguro es que
me equivoque y hasta que algún capricho lo disponga, podremos sentirnos con él
como hermanados abstractamente.
Redacción:
Sussanna Anglés Querol / Javier Díaz Soro