País de Cazarabet

 

Km. O

 

SUMARIO:

- El Km. 0, punto de partida para creaciones literarias.

- Celebrar el San Antón en tres puntos de nuestras tierras.

- El retablo de Dos Torres de Mercader espera su restauración inminente.

- Conversamos con el Club de Espeleología 8 de Mas de las Matas.

- Tras los pasos....y hacia la ermita de San Juan en Las Cuevas de Cañart.

- El Centro Buñuel Calanda muestra a la España leal en armas.

- El Laberinto del Fauno algo más que una excelente película.

- El animal terrestre más grande de Europa.

- Nuestra cámara fotográfica por los alrededores de Mas de las Matas.

 

 

Información turística del País de Cazarabet:

Tlfs.  978 849970  -  696 942359

 

 


 

 

Microrrelato.

 

Ribera del Guadalope a su paso por  Mas de las Matas.

Recibimos el encargo de ir al País de Cazarabet con la mente puesta en el kilómetro cero, no sabíamos dónde íbamos a ir, pero tampoco podíamos adivinar a dónde íbamos a parar sin saber de dónde íbamos a salir.

 

El número cero es un dígito como cualquier otro....tiene una forma digna de perderse en un bucle desde su interior. El cero, como número, a veces no es nada o casi nada, pero al tiempo es mucho. El cero es un dígito con forma redonda, aunque para una mejor definición deberíamos decir que el cero tiene forma ovalada, aún más que nuestro planeta....algunas rutas también son ovaladas y las peores redondas....esperemos dar un rodeo al volver de Cazarabet. Dentro del cero puedes dibujar muchas cosas y sabes que no escaparán ni que se saldrán....perdiéndose y desparramándose por la libreta o el folio....como el agua del Guadalope. El cero encierra las formas o hace de las cantidades, números redondos.

 

Añadir ceros, a una cifra monetaria, nos hace sonreír....añadir ceros a nuestro viaje es complicar un juego que ya es evidentemente una jugarreta.

 

Otras veces, el cero simboliza la salida, el punto de partida, el arranque....siempre con la esperanza que sumar dígitos tan diferentes como emocionantes....si terminamos el viaje es que no nos ha gustado jugar.

 

 


 

 

 

Evento.

 

CELEBRAMOS  LA FIESTA DE SAN ANTONIO.

 

En el pueblo abandonado de Santolea. 

 

Antiguamente, cuando todavía existían habitantes que poblasen los muros y las paredes de Santolea, se celebraba la fiesta de los San Antones, en honor a San Antonio Abad (patrón de los animales). El festejo se conocía como La Enmascarada y con el tiempo cambió el nombre por el de La Encamisada. Era una cabalgata que se hacía en el pueblo la noche del 16 de Enero, para solemnizar la fiesta de San Antonio Abad.        

            

¿En qué consistía esta celebración?

 

Todavía reinaba sosiego en Santolea cuando se reunían en casa del cura, después de cenar: los componentes del  Ayuntamiento y cuantas personas tenían caballerías mayores. A las nueve partían todos en dirección a la Iglesia, montados cada uno en su correspondiente caballería, a la grupa llevaban, a veces, a sus mujeres, hijas o hermanas. A la cabeza de la comitiva se colocaban el alcalde y el párroco, precedidos por un hombre que llevaba en alto un tedero para alumbrar. Las calles de Santolea ganaban luz con el paso del tedero y parecían rendirse ante la comitiva entre altiva y errante.

 

Así vivía Santolea el San Antonio con la tradicional Encamisada.

Llegados todos a la puerta de la Iglesia paraban  sin desmontar, apareciendo al fondo  la imagen de San Antonio Abad (al haberse quedado el templo con las puertas completamente abiertas). El Santo estaba iluminado y muy adornado; a cada lado se le apostaban cuatro hombres que comenzaban a cantar las albadas, con la música y el romance. Terminadas las tradicionales albadas, la cabalgata, sigue su marcha dando la vuelta al pueblo y disolviéndose después. Además del romance cantado en la Iglesia, se cantaban otros en la plaza y en las principales calles, mientras que la cabalgata hacía un alto.

 

Pasaron los años y el nombre de Enmascarada cambió por el de Encamisada, aunque el significado era el mismo, sólo cambiaban algunas cosas. La Encamisada se hacía por la tarde después de comer y los asistentes con sus caballerías seguían este orden: en primer lugar las autoridades locales; seguidamente, el alguacil, con una gayata en la mano manteniendo el orden.

 

Llegados a la puerta de la Iglesia, se hacía una parada; el Santo había sido colocado a la puerta de la misma y el cura, ayudado por los monaguillos, procedía a bendecir las caballerías. Seguidamente se recorría el pueblo y al terminar, se retiraban las autoridades y participantes, dando paso a los que querían competir en una carrera con las caballerías.

 

La Encamisada de Estercuel. 

 

Algunas enfermedades se cebaban con la población de un modo cruel, esto pasó (según la tradición oral) con la epidemia de peste de la que, siguiendo esa misma tradición, parece que les libró San Antonio Abad a los moradores de Estercuel. Como acción de gracias, el pueblo de Estercuel, cada año en la conmemoración del Santo le rinden homenaje con el fuego, los gaiteros, los caballos…

El fuego es un elemento que simboliza la purificación., la fertilidad, la protección y también el ser un arma para luchar por la supervivencia ante las adversidades. 

 

Fuego y caballerías protagonistas de la noche de la Encamisada

En Estercuel, más que nunca, el fuego purifica todo lo que los vecinos acerquen a la hoguera para librarse de impurezas…luego está la leña de sus montes que arderá impenitente. 

San Antón en Aragón está relacionado con los animales (sobretodo los que ayudan al hombre en las tareas del  campo) y también con las hogueras. Que se celebre esta festividad a mediados de Enero—17 de Enero, San Antonio Abad—tiene que ver con una razón , más bien biológica, por estas fechas es cuando los relojes biológicos del apareamiento animal están más sensibles y, por lo tanto, más propicios para el apareamiento y posterior reproducción…una muestra son los maullidos de los gatos callejeros que todavía hoy se pueden oír en nuestras calles…..y es por esta razón biológica  por lo que se bendicen las caballerías,  los animales domésticos…El pueblo de Estercuel (antes de llegar la minería) , era un pueblo dedicado a la vida agrícola y ganadera por lo que se les estaba muy agradecido a los animales queriéndoles proteger y librar de pestes, penalidades, enfermedades… 

 

No se han podido encontrar datos concretos del comienzo de la celebración de la Encamisada, pero todo indica que en pleno Siglo de Oro se celebraban muchas fiestas populares a lomos de las caballerías mezclándose , éstas, con el simbolismo del fuego para, finalmente,  cabalgar  con hachas. En la Corte, preferentemente de Felipe IV, estas escenificaciones tenían que ver como una muestra de respeto hacia el monarca…aunque la escenificación se abrió para celebrar otras fiestas y acontecimientos, uno de ellos debió de ser la celebración de San Antón en Estercuel.

 

Los componentes de la fiesta.

 

Catorce matrimonios(a los siete entrantes los nombra el capellán en la Misa de Reyes) son los que organizan, año tras año, la fiesta de San Antón para todo su pueblo y para los muchos visitantes que se acercan en este rincón de las Cuencas Mineras.

 

Después están las autoridades de la fiesta que presiden: “La Santa Encamisada”, la misa mayor y el resto de actos organizados. Las autoridades son tres y van ataviados con capa de día festivo (larga y negra) y un sombrero…Los cargos, ordenados  según la edad, son tres: procurador, Rey y Conde.

 

Después están los cuatro Mayorales; que se encargan de acompañar a las autoridades y de auxiliarles.

 

Estercuel revive con la fiesta de

San Antón.

Otros componentes indispensables…

 

No hay San Antón sin tortas de San Antón que, acompañadas de vino, se ofrecen en el típico “refresco”. Y si no hay leña no habrá hogueras, la leña  se consigue el mismo día por la mañana, y también la víspera, cuando los fiesteros marchan al monte a buscarla para transportarla a los tres puntos clave: la plaza de la fuente, la de la Iglesia y la de los Santos Mártires.

 

Los Gaiteros de Estercuel.

 

La tradición gaitera actualmente  en Estercuel toma toda su fuerza de los tiempos pasados en los que otros gaiteros revistieron de fuerza al pueblo, a sus fiestas, costumbres y tradiciones con la música, a toque de tambor, de sus gaitas. Sin su música La Encamisada no podría llevarse a cabo. Son el complemento al fuego…son el alma de la fiesta.

 

Los actuales gaiteros de Estercuel recuperaron la tradición de sus predecesores a partir del año 94 y desde el seno de la Asociación Cultural Santo Toribio. En principio el objetivo que se marcaron fue recuperar a las tradicionales gaitas para la fiesta de San Antón. Lo consiguieron.

 

Los gaiteros de este tiempo no se conformaron con esto y decidieron, una vez ampliado el grupo,  meterse a investigar las manifestaciones tradicionales de la comarca, prestando mayor atención a todos aquellos pueblos que, como Estercuel, formaban parte de la extinta mancomunidad del Somontano Turolense.

 

El silencio del fuego lo rompen

los gaiteros.

Los gaiteros, paralelamente, han ido dándose a conocer, como grupo independiente, saliendo con sus gaitas y tambores a otros pueblos…terminando por acompañar a la Comparsa de Cabezudos y Gigantes de Zaragoza, aunque un punto culminante, en muchos sentidos, fue la participación en el Dance de Velilla de Ebro, desde entonces el panorama de música folk, de estas tierras, ya cuenta con ellos.

 

El trabajo de investigación les llevó a publicar en el 2004 un trabajo llamado “la voz de la memoria”. Tomamos  apunte y en números sucesivos abordaremos el tema

 

Y ocurrió una noche….

 

 La noche de La Encamisada.

 

De casa del Procurador salen los fiesteros que junto con los gaiteros irán a buscar al sacerdote a la salida del Rosario y todos juntos irán a rezar la salve a los Santos Mártires a prender los tederos (Porteadores de teas de pino a modo de antorchas) con la aliaga bendecida….Los fiesteros se reúnen en casa del Procurador y de allí parte la comitiva de la fiesta hasta la plaza de la Iglesia, desde donde se inicia La Encamisada al son de las campanas, encabezada por los portadores de tederos, a continuación los gaiteros, seguidos por el Procurador (portando el estandarte de S. Antón), el Rey, el Conde, los entrantes y el Ayuntamiento, a continuación iba el resto del pueblo. La Encamisada se realiza en sentido contrario al de las procesiones normales, quizá por el significado entre pagano y religioso de la rogativa; el número de hogueras fue inicialmente de dos; actualmente ese número ha ido incrementándose hasta las quince. Esa noche en los balcones y ventanas solían colgarse candiles de aceite.

 

Cuando finaliza este ceremonial las cuadrillas o las gentes, reunidas por barrios cenan alrededor de las hogueras. 

 

Mochiganga y San Antonio en Mas de las Matas.

 

El Mas de las Matas celebra de manera especial esta festividad en honor  a San Antonio Abad y lo hace de una forma que llama mucho la atención a cualquiera que se quiera acercar a vivir la fiesta. El elemento diferenciador que aporta el Mas respecto a muchas de las poblaciones de alrededor es la Mochiganga y un sentido de participación, en la fiesta, que integra a toda la población y a los forasteros que se atreven a sumergirse en ella.

 

¿Qué es la Mochiganga? Un poco de historia.

 

Puede que nos debamos remontar hasta la Edad Media para encontrar  a la semilla de la que surgió la actual Mochiganga, ya que al parecer muchos musulmanes ,cuando dominaban estas tierras , introdujeron estas costumbres….Seguramente en aquellos tiempos la fiesta era más pareja a los actuales carnavales que a otra cosa . Eso sí, se daba, también, con cierta alteración del orden social.

 

Las panbenditeras repartiendo

el manjar.

Filológicamente nos podemos fijar en que “mochain” es un término árabe del que puede derivar Mochiganga y que, en árabe, significa enmascarado o encaperuzado….Cuando los cristianos reconquistaron tierras , las costumbres y fiestas, se adaptaron al gusto imperante…así al parecer se respetaba el disfraz, pero se pasó a la celebración de procesiones y de representación , como podría ser la Pasión de Cristo….Con los años, la mochiganga, ha ido sufriendo modificaciones que han ido desde cambios en fechas hasta con la manera de denominar a la misma …por no hablar del contenido de los actos. De esta manera la Mochiganga ha venido a celebrarse en las fechas más estimadas por la población, como guinda a una fiesta ya dispuesta, normalmente relacionada con el calendario de celebraciones religiosas. Como la economía de este pueblo (como la de la mayoría de los rodean) era de carácter agrícola y ganadero y los animales, en ambos campos, ocupaban un lugar preferente en la buena marcha de la economía se escogió la fecha de celebración del santo de los animales, San Antonio Abad, para desarrollar la Mochiganga del Mas de las Matas.

 

La Mochiganga consiste en “cantar a los cuatro vientos” mediante versos que podríamos tildar de satíricos los trapos sucios del resto de los vecinos. Los versos no tienen porqué estar dotados de un estilo determinado ni ser regidos por la más sutil de las métricas….sólo deben ser fácilmente comprendidos por los vecinos que escucharán bien atentos….

 

Los versos se cargan de humor para levantar las risas de todos los vecinos y no herir ni la sensibilidad, ni la susceptibilidad de algunos de los aludidos en la mochiganga. Las materias que son objeto de esta sátira versada son las que, en conjunto, afecta más a o menos a intereses de toda la comunidad. La fiesta es una gran denuncia pública que pretende que el citado problema no enturbie la paz del Mas…en otro contexto muchas de las críticas no se entenderían, en cambio el día de San Antonio Abad se entiende que mediante la mochiganga a más de uno se le de un repaso.

 

Pero hay más actos y  elementos que se congregan en el fin de semana más cercano a la festividad de San Antonio Abad: vaquillas tradicionales en todas las fiestas simbólicas del Mas;  la hoguera en la que se asan las viandas de los asistentes para comerlas en total convivencia; la batalla de merengues en el baile de la noche del viernes; ”la manda y la llega” ,que es hacer acopio de materiales que la gente da (llega)  para, seguidamente,  realizar una subasta ante el pueblo.

 

 

 


 

 

 

Patrimonio y arte

 

EL RETABLO DE DOS TORRES DE MERCADER

ESPERA SU INMINENTE RESTAURACIÓN.

 

La pequeña localidad turolense de Dos Torres de Mercader  tiene en su haber, en el interior de su Iglesia, un retablo gótico digno de verse. Retablo que será restaurado próximamente gracias a un convenio firmado por la Comarca del Maestrazgo con el Arzobispado de Teruel y el apoyo de la Fundación Blasco de Aragón.

 

 

Retablo de Dos Torres de Mercader. Próximamente será restaurado.

Este convenio (llamado Rescate) quiere  empezar a trabajar en la gestión compartida de este Patrimonio para desarrollar proyectos más concretos como puedan ser el de la restauración del citado retablo. Con este convenio también se espera sacar a la luz piezas que se desconocían y  tomar cuenta de aquellas que están en mal estado, asumiendo la comarca  su gestión y  su valorización.

 

Entre otras piezas en peligro podemos citar, además: la ermita del Santo Sepulcro de Mirambel con sus  lienzos, los retablos barrocos de la iglesia de Cantavieja o los retablos de la iglesia de Tronchón.

 

La iglesia de los Santos Abdón y  Senén alberga el retablo gótico.

La Fundación Blasco de Aragón también ha entrado en el juego, ya que la comarca ha firmado un convenio, con la citada fundación, para la puesta en valor del Patrimonio mueble de la Comarca del Maestrazgo. Éste es un proyecto, bajo el formato de exposición, que pretende poner en valor toda esa serie de piezas con la realización de un catálogo.

 

San Abdón y San Senén son los santos sobre los que está edificada y dedicada  la Iglesia Parroquial de esta localidad y es en su interior donde encontraremos la pequeña joya que es este retablo….

La Iglesia, construida en cantería y mampostería, consta de una sola nave y está datada del siglo XVII, siendo, por lo tanto, una edificación de carácter barroco. La nave tiene tres tramos y su cubierta es de las de medio cañón con lunetos…es llamativo el crucero con cúpula sobre pechinas que están decoradas con estucos de los evangelios y, por tanto, de los cuatro evangelistas. 

 

Retablo de Jaume Huguet en honor a los Santos Abdón y Senén en la iglesia de Santa María de Egara, Terrassa.

La curiosidad nos ha llevado a preguntarnos quiénes fueron Abdón y Senén; parece ser que eran de origen oriental, más concretamente persas y de creencia  cristiana…hay muchas hipótesis que intentan relatar el por qué estaban en Roma y por qué fueron apresados por las autoridades romanas pero  de lo que, al parecer, no hay duda es de su martirio por ser cristianos y no querer rendirse a los dioses y devociones romanas.

 

El retablo de Dos Torres de Mercader  les rinde homenaje a los santos Abdón y Senén, siendo éstos los que ocupan la parte central del retablo; esta pieza se encuentra en la zona alta del actual altar mayor, construido después de la Guerra Civil. El retablo lo conforman, en todo su conjunto, unas pinturas de estilo gótico internacional que se remontan al siglo XV. En esta pieza del arte sacro se representan las historias de los santos, llamados y reconocidos, como los Santos de la Piedra, en la parte inferior  o al Calvario en la parte más alta del mismo…

 

En el panorama del arte gótico tienen gran reconocimiento dos retablos más dedicados a San Abdón y San Senén: uno se encuentra en la localidad de Vilafanca del Cid, Maestrazgo de Castellón, en una sala de su Ayuntamiento, y es obra de Valentí Montoliu --datado 1455 y que es considerada una de las mejores pinturas del siglo XV valenciano--  que originalmente se pintó para el Santuario de la Mare de Déu del Llosar y el otro se encuentra en la Iglesia de Santa Maria de Egara en Terrassa, obra de Jaime Huguet.

  

 

 


 

 

 

La entrevista

 

AL HABLA CON EL CLUB DE ESPELEOLOGÍA 8 DEL MAS DE LAS MATAS.

 

El año que acaba de decirnos, “adiós” nos sorprendía con la llegada, en el Mas de las Matas, del Club de Espeleología Ocho que unía, oficialmente, muchas ilusiones y muchas ganas de conquistar el escenario de nuestras rutas, senderos, cuevas, grutas y mundos escondidos de la luz…

 

Son un grupo de amigos que comparten , además de la amistad, el compañerismo a la hora de adentrarse por estas cavidades que son los caminos sin luz natural y una vez allí disfrutar, de estas nuevas atracciones…y hacerlo como más se disfruta la naturaleza: en grupo, en compañía, con compañía…

 

Eduardo Mir practicando la espeleología en los alrededores de Mas de las Matas.

Con el Club de Espeleología Ocho nos iremos acercando a este mundo subterráneo que, con normalidad, no veríamos…serán ellos quienes nos lleven de viaje y será con ellos con quienes nos sumerjamos en la otra realidad que es esta zona, espeleológicamente hablando.

 

En este primer encuentro con CE8 nos encontramos con Eduardo Mir, presidente del club y persona vinculada intensamente al deporte de aventura relacionado con la naturaleza.

 

Eduardo Mir se sienta paciente en la mesa, respira hondo y se prepara para una entrevista que acaba siendo una conversación plácida y cordial….está claro que, muy probablemente, estaría más cómodo subiendo un pozo en una sima o aplicando sus aptitudes al aire libre… pero, se conforma y hablamos sentados en una sala del Gema -Grupo de Estudios Masinos-.

 

Este joven masino, federado en espeleología desde los catorce años, nos cuenta cómo fueron los orígenes de este grupo de deporte de montaña: “Bueno, los inicios yo no los viví muy directamente…mira, te explico: el CE8 son un grupo de amigos a los que les gustaba la espeleología y los deportes de aventura relacionados con la montaña y la naturaleza, …bueno, se ve que al final pensaron en constituirse en club, entonces como les gustaba esto de la espeleología hablaron conmigo y con mi padre porque nosotros siempre hemos estado muy relacionados con este mundo…les informamos de los cursos, requisitos, necesidades…se lo cogieron con muchas ganas y pusieron, y ponen, muchas ilusiones…de esta forma, ahora, realizan actividades casi todos los fines de semana”.

 

¿Siempre?, me pregunto cuando empezó a hacer cosas más o menos serias relacionadas con la montaña: “¡Fíjate!, a los dos años mis padres ya me llevaban por ahí…pero fue en 1990, cuando tenía seis años, cuando hice la Cueva Cambriles y desde el 2002 con mi padre, estamos haciendo una especie de catálogo de las cuevas de nuestra zona…”.

 

Y de nuestra zona queremos hablar: “las nuestras son cuevas pequeñas…pero se están buscando, en la actualidad, otras de más importancia, sobretodo en la zona de los Fontanales y en los macizos por encima de la surgencia del Pitarque”

Nos preguntamos si estas tierras pueden atraer turismo activo, por ejemplo de los que estiman la espeleología: “Sí es una buena tierra…mejor dicho: muy buena. Es ideal para hacer espeleología con gran variedad de elementos y con muy buena disposición… sobretodo, esta zona, es buena para iniciarse en la práctica de inspección de simas, cuevas, exploración de surgencias…”.

 

Eduardo Mir, qué lugar para practicar la espeleología nos aconsejarías: “personalmente la Sima del Bufador y el Barranco Hondo en Mas de las Matas, pero fíjate cerca tenemos la Sima de San Pedro en Oliete, la del Recuenco en Ejulve o el sistema kárstico del Pitarque  y si ya nos vamos a la zona Albarracín se nos abre todo un mundo con el sistema Ibérico y los Montes Universales”.

 

Componentes del Club de Espeleología Ocho de

Mas de las Matas.

Los miembros del Club de Espeleología se han propuesto ofrecer, con sus aventuras, actividades alrededor de la naturaleza a la gente. Es como si quisieran incentivar la sana envidia poniéndonos, al resto, el caramelo en la boca. El propósito: atraer a amantes de los deportes de aventura relacionados con la naturaleza…con la filosofía de que si hay algún rincón natural del que disfrutar, primero es éste…Da la impresión que la “llamada de la tierra madre” les arrastra, ciertamente, a la hora de certificar que más allá de que “Teruel, existe”…sus pueblos y sus gentes, con sus sueños e iniciativas, también. 

 

En salidas de espeleología nuestros amigos del Club ocho han estado en cuevas como la de Cambriles en Ladruñán, viajando hasta la de San Víctor en Fortanete…pasando por la del Recuenco (Ejulve), La Rama, Bocanegra (también en Fortanete) y la de la Cambra en Beceite.

 

También han explorado en simas. En las proximidades, más concretamente en La Ginebrosa, cerca del puente del Arenal tenemos dos simas que ya han sido “trilladas” por nuestros amigos. Se trata de la sima Grande y la Pequeña. Después estuvieron en La Rama, una sima situada en La Cañada de Benatanduz….o la sima del Espolón en Bordón. Las exploraciones de simas no se terminan aquí, ya que el Club ocho se desplazó hasta la localidad del País Valenciano, Tous, para realizar la exploración de una sima (La Llenca) situada muy cerca del pantano de esta localidad. Tampoco se arrugaron para irse a Tenerife, concretamente al tubo volcánico en Pozo San Marcos.

 

A finales de año regresaban por nuestras tierras, otra vez, para adentrarse en la Sima del Barranco Hondo en el Mas y la del Campo de los Lobos en Abenfigo. 

 

El Club no ha parado dado que no hay fin de semana que no se desplacen para hacer alguna prospección de zonas o realizar otro tipo de exploración como la que llevaron a cabo, junto con el Club SIE de Barcelona, en Cueva Cambra de Beceite o la prospección y localización de varias cuevas por el Maestrazgo.

 

Sima del Barranco Hondo, uno de los lugares preferidos para la exploración espeleológica.

Se han marcado hitos con la realización de varios barrancos y de vías ferratas en la Sierra de Guara; ascensiones y rutas senderistas en el Pirineo: Aneto, Posets-Maladeta, Bachimala.

Ascensiones y rutas senderistas hermanadas con el entorno: Tolocha, Tarayola, Atalaya; acercarse a Castellote y a Algecira con su Puente Natural; viajar al Matarraña con Beceite y Fredes (Tinença de Benifassà) con Monte-Caro; no moverse del Mas para ir a Jaganta y Castellote; bajar al Río Bordón para la realización de senderismo y barrancos. Un universo de aventuras a nuestro alcance.

 

Nuestros aventureros no se conforman con desplazarse con las dos piernas…se acercan también, a las dos ruedas con la bicicleta de montaña: en la Peña Foz; con recorridos por la huerta y alrededor del río en La Vega; ir de Abenfigo a Vallipón; desplazarse hasta los puertos de Beceite y realizar recorridos varios por la pista de Villarluengo a Tronchón acercándose al Cuarto Pelado.

 

Y para este año que acabamos de estrenar y con el propósito de que los amantes del deporte de aventura y los curiosos vayan “haciendo boca”, con algunas de las propuestas del Club Espeleología 8, tienen en mente el abrirse a colaborar con otros clubes; el dar charlas de divulgación científica; el realizar la catalogación y estudio de cuevas; realizar cursos de espeleo-socorro y de instalación. Después se proponen ir de visita a la sima Esteban Felipe, la de los Chorros y la Coventosa.

 

De todo este largo etcétera de actividades y de todo lo que nos espera y que vendrá les iremos acercando desde este boletín electrónico porque es como acercarles a un abanico de posibilidades que es este País de Cazarabet y sus fronteras…

 

 


 

 

 

Tras los pasos...

 

Y HACIA LA ERMITA DE SAN JUAN EN LAS CUEVAS DE CAÑART.

 

En esta sección nos iremos aproximando tras lo pasos de nuestras huellas a paseos, rutas, itinerarios...más o menos largos, pero igual de sugerentes y atractivos que lo fueron para sus primeros moradores y para todos aquellos que eligieron estas tierras para vivir.  En este kilómetro cero nos aproximamos a Las Cuevas de Cañart en la comarca del Maestrazgo, villa que es y ha sido mucho más de lo que se le conoce. Démosle, tras nuestros pasos, una oportunidad en nuestro tiempo, aquí tienen la sugerencia

 

LAS CUEVAS DE CAÑART.

 

Las Cuevas de Cañart, un lugar tranquilo cerca de la costa.

Acercarse a Las Cuevas de Cañart es ir a un pueblo que parece estar en las antípodas de otros pueblos del propio Maestrazgo o del Bajo Aragón. Esta población  tiene muchos argumentos que  nos llaman nuestra atención, desde el  más sutil atractivo natural hasta  la más dispar revelación que nos acerca a su rocambolesca historia.

 

Dónde está Las Cuevas de Cañart.

 

El pueblo.

 

Este núcleo urbano se asienta, casi se clava, en un valle con forma de olla al norte de la Sierra de la Garrocha, justo cuando arranca el barranco del Estrecho (también vinculado al Guadalope). Podríamos decir que se trata de una población que se encuentra alejada de todos y de todo, como si estuviese camuflada, auque son muchos los atractivos culturales y etnológicos que atraen a la gente entre sus calles y más allá de ellas.

 

El pueblo tiene edificios emblemáticos y los entendidos en urbanismo lo destacan por su entramado y su compleja estructura urbana. Los edificios siguen, casi al pie de la letra, las características arquitectónicas de la zona.

 

Hay tres edificios que destacan por encima de cualquier otro y los tres están vinculados a la Iglesia. Se trata de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol; el Convento de las Concepcionistas Franciscanas y el Convento de los Servitas....aunque de estos dos últimos edificios ya no se hace uso espiritual.

 

También destaca la Ermita de San Blas que actualmente aloja el Centro de Interpretación de la historia del propio pueblo.

 

La plaza donde se encuentra la Iglesia tiene tres edificios presenciales y con ciertos aires de grandeza y un paseo por sus calles observando de varios arcos y sus edificios es imprescindible.

 

Un paseo desde el pueblo y más allá de sus caminos…

 

Desde Las Cuevas de Cañart podemos realizar varias caminatas...una de ellas nos lleva a Ladruñán, pasando por debajo del arco o portal de Marzo, otra vez nos sumergimos en la historia, esta vez  en los restos de una antigua muralla, seguramente de la época medieval.

 

Otra nos puede llevar por un recorrido tan variado como sugerente tomando el GR 8.1 que nos lleva de Las Cuevas a Molinos...Encaminados por  esta ruta nos podemos acercar  desde unos enterramientos a una nevera pasando por un salto de agua, una ermita o un nacimiento fluvial....¿vienen de viaje con nosotros?

 

Salimos de Las Cuevas de Cañart hacia el , siguiendo el GR 8.1....es aconsejable, de vez en cando, darse la vuelta y poder ver el pueblo que, ahora, queda a nuestras espaldas, mientras tanto seguimos buscando la senda  que nos lleve a la Ermita de San Juan no sin antes pasar por:

 

Tumbas antropomorfas.

 

A las tumbas antropomorfas se llega fácilmente desde Las Cuevas de Cañart.

Se sitúan muy cerca del Salto de San Juan y están excavadas en la roca caliza. Se han aventurado varias épocas desde la visigoda, a las celtiberias o a la medieval...pero, con seguridad, no se ha podido determinar su fecha exacta de utilización por parte de alguna civilización. Se habla de que si eran tumbas utilizadas por el pueblo Íbero, pero hay que reseñar que éstos practicaban con mucha asiduidad la cremación de sus muertos....también cabe decir que se ha hablado mucho de la tradición Visigoda....o de que, incluso, sea una  forma de enterrar a los muertos posterior a esta civilización, lo cierto es que poner fecha y nombre de  los “propietarios” de estas tumbas es un trabajo que se encuentra enclavado en plena incógnita.

 

Salto de San Juan.

 

Es una bonita cascada de unos 30 metros de altura que se encentra cerca de Las Cuevas de Cañart  y en el trayecto que nos lleva del pueblo de Las Cuevas de Cañart a las tumbas antropomorfas a la nevera y a la Ermita de San Juan con el nacimiento de la mayor parte del agua de que se abastece Las Cuevas de Cañart....este mismo sendero nos llevaría a Molinos. Desde lo alto de la cascada, más bien desde un promontorio situado a su lado....volvemos la vista hasta Las Cuevas de Cañart y observamos un bello valle, surcado por las aguas que caen estrépitas desde el Salto y las rapaces que deslindan los aires con apasionantes piruetas.

 

Nevera.

 

Es una edificación, recientemente restaurada (gracias al empeño de la Asociación Cultural El Morrón), que tenía el propósito  de todas las neveras construidas por el hombre en aquellas épocas, guardar la nieve durante el invierno debidamente apisonada y empaquetada entre paja para poder hacerse con sus servicios en días de más calor. Se encuentra entre el salto de San Juan y de camino hacia la Ermita de la misma advocación. Es abovedada y está construida en piedra en seco....además se accedía por una senda que muestra, de tanto en tanto, el apaño del suelo con unas losas de piedra.

 

Según parece esta nevera, como las tumbas, forman parte  de aquello que no tiene mucha explicación, aunque si que guarda todas las características normales de las típicas neveras diseminadas por  nuestra geografía...lo primero que se argumenta para  sembrar el interrogante es la lejanía con respecto al pueblo, aunque bien podría haber sido utilizada para el servicio de masías cercanas a la misma. Otro elemento relevante es que todas las neveras se encuentran enterradas y esta no lo está....se enterraban para mantener  mayor regularidad, y más prolongada, durante el tiempo en que la nieve estaba en su interior...aunque lo más probable, parece ser, que la construcción, aún hoy, esté por acabar.

 

La nevera de Las Cuevas de Cañart de camino a la ermita de San Juan.

Finalmente llegamos a nuestro objetivo:

 

Ermita de San Juan y nacimiento del agua.

 

El  edificio es de dimensiones muy modestas --construido en 1910--, pero su alrededor es de una gran belleza, lo que convierte, el conjunto, en un elemento muy entrañable.

 

Lo encontramos en un valle a unos 1100 metros de altura, escoltada por piedras calcáreas, teniendo en el centro la Fuente de San Juan, siendo sus aguas de gran valor. Y lo encontramos una vez pasadas las tumbas, el salto de San Juan y la nevera, en un recodo del GR8.1 que nos llevaría a Molinos.

Muchísimos años antes el edificio primitivo y vetusto se situaba por encima de la fuente, lo que determinaba que el agua “naciese” casi del vientre de la vetusta ermita. Hoy en día podemos ver, todavía, restos de esta primitiva edificación religiosa

 

Otros enclaves que hay que visitar de Las Cuevas de Cañart se encuentran en su núcleo urbano o en las proximidades. Por ejemplo nos podemos encontrar con El Portal de Marzo.

 

Según se explica esta especie de arco de piedra forma parte de los restos de una antigua muralla medieval, por lo que, el portal,  era una estructura  de  comunicación entre la parte exterior de las murallas de Las Cuevas de Cañart  y la interior. Es pues, sin lugar a dudas la salida del casco antiguo de la ciudad….Destacan en este arco las almenas  rectangulares, rematadas por pirámides y en éstas se pueden apreciar las saeteras que ayudaban a protegerse al defensor.

 

En la calle más empinada del pueblo, y puede que en la más famosa, encontremos el Horno éste alberga el Centro de interpretación del propio pueblo en la calle que comunica la plaza de la Iglesia con la parte más alta del pueblo.

 

El antiguo horno de pan está datado del año 1244 y ha sido recuperado, recientemente, por la Asociación Cultural El Morrón. El edificio todavía conserva hoy sus funciones por lo que es considerado como una auténtica joya por esta asociación.

 

Se compone de tres tramos separados por arcos ojivales que soportan la techumbre. Al fondo y al lado opuesto de la puerta está el horno en sí. El hecho de conservar sus funciones y su pureza hacen que este edificio sea una de las joyas de Las Cuevas de Cañart. Muy singular de Las Cuevas de Cañart son sus arcos que forman parte de muchas de las fotos que han dado a conocer este pueblo más allá de sus fronteras.

 

Los siglos XIV y XV dejaron huella en Las Cuevas de Cañart con la muestra arquitectónica de arcos ojivales. Se explica que, en sus días, ayudaban a canalizar sus aguas, aunque también mantenía el cerramiento del casco urbano y se aprovechaba el espacio para la habitación en una población que, al estar fortificada, tenía el espacio limitado.

 

Normalmente los edificios religiosos conservan su carácter  desde el principio al fin, pero no siempre es así. Partiendo de la edificación de la Ermita de San Blas se ha implantado el Centro de Interpretación de la historia del propio pueblo; puede que esta estructura religiosa sea la primera que se construyó, inmediatamente después de otorgarse  la carta puebla a esta población del Maestrazgo de Teruel. Se construyó como Iglesia en 1244 y en el año1684 se convirtió en Ermita, después de sufrir una remodelación.

 

Los paneles de señalización nos indican los atractivos de

Las Cuevas de Cañart.

Hoy alberga un Centro de Interpretación, después de haber sido comprado el edificio por un vecino.

 

Visitar Las Cuevas de Cañart y resistirse a pasearse por lo que queda de los dos conventos allí emplazados sería un delito, demos por tanto un paseo, sólo de aproximación.

 

El de los Servitas.

 

Los Servitas vinieron de unos emplazamientos en Ladruñán a este Convento del que, finalmente, también se fueron. El convento es una edificación en ruinas del siglo pasado, aunque se puede ver, todavía hoy, la obra en mampostería y cantería de tres naves....la portada es de lo único que se conserva en buen estado es de sillería  encuadrada en una arco de cobijo de medio punto. Es de dos cuerpos y está rematada por un ventanal...sobre el arco hay una hornacina y un grupo de La Piedad.

 

Las Concepcionistas Franciscanas.

 

En el siglo XVII se construyó, en mampostería, este convento de estilo barroco enclavado en el extremo NE de la población, aunque muy integrado en el conjunto urbano....participando de la imagen de la población. Se trata, aún hoy, de un edificio muy vistoso donde se destaca el cuerpo claustral. El templo es de una sola nave con tres tramos con capillas laterales y cabecera plana...está cubierto con bóveda de medio  cañón, con lunetos y capillas laterales...

La Iglesia siempre se ha aprovechado de aquello que, por activa o pasiva, los hombres han ido desechando....Así el muy antiquísimo Castillo que coronaba una roca de Las Cuevas de Cañart se quedó en ruinas para ser aprovechado por la Iglesia y transformarlo en una Ermita que se dedicó a la advocación de la Virgen de los Pueyos.

 

De castillo a Ermita de los Pueyos.

 

El espolón de un antiquísimo castillo alberga esta Ermita en honor a la Virgen de los Pueyos. Data su construcción del año 1687. Es de estilo Barroco y consta de una sola nave rectangular presentando una cúpula con linterna. Al oeste de la misma se puede ver una dependencia que bien podía ser la casa del ermitaño o realizar, también, las veces de sacristía.

 

Hay otros restos que hacen pensar en que esta ermita era visitada por no pocas romerías en el día de la Asunción. El techo ha desaparecido y la decoración al ser muy parecida a la de San Blas se sospecha que pueda estar relacionada con el mismo constructor...

 

 


 

 

 

Historia

 

EL CENTRO BUÑUEL CALANDA MUESTRA A LA ESPAÑA LEAL EN ARMAS.

 

Carteles de la guerra en la exposición

"España leal en armas" del Centro Buñuel en Calanda.

El Centro Buñuel de Calanda, desde su sala itinerante, expone hasta 28 de febrero una interesante muestra expositiva  bajo el título de España leal en armas. Ésta está formada por un  abanico de carteles (21 en total) que los defensores de la República lanzaron al conjunto de la sociedad durante  la Guerra Civil; los carteles están acompañados de dos interesantísimos documentales sobre esta contienda.

 

Uno de ellos está dirigido por Luís Buñuel y, aunque algunos de sus fotogramas hayan podido verse en otros documentales y montajes, es más que interesante porque explica y de qué manera el dramatismo de una guerra que se cebó, como todas, en los más débiles. Algunos de los planos y fotogramas son de los que levantan ampollas en la sensibilidad. Esta proyección, titulada, España leal en armas, explica  los días de lucha de los ciudadanos y ciudadanas que se mantuvieron fieles a la II República. Esta proyección, que cumple en este año 2007 setenta años desde su grabación, viene a expresar y dejar patente el compromiso de Luís Buñuel con la II República, ya que se trata de un film de propaganda encargado por la propia República.

 

Mirella Abrisqueta (miembro de la productora Sintregua Comunicación), expone en el Centro Buñuel su documental Cicatrices de piedra. La guerra civil en Aragón, que nos cuenta, desde su cámara, cómo fue la Guerra Civil en estas latitudes geográficas. Se trata de una cinta muy bien montada que aporta, además, testimonios  de personas que vivieron el dramatismo de aquellos días y de estudiosos (Casanova, Martínez de Baños, Ledesma, Maldonado...) de la contienda.

 

 


 

 

 

Ediciones

 

EL LABERINTO DEL FAUNO ALGO MÁS QUE UNA EXCELENTE PELÍCULA.

 

Guillermo del Toro ha vuelto a sorprendernos con sus personajes fantásticos.

La última producción cinematográfica que ha podido verse del director Guillermo del Toro tiene muchos puntos en común con Aragón. Confluencias que van desde la localización de las ruinas de Belchite , emergentes en forma de fotogramas en los primeros minutos de la película….hasta la BSO ,que nos envuelve, como la misma nana musical , desde el primer minuto, obra de Javier Navarrete. El último punto de encuentro entre la peli y Aragón, es la colaboración en tareas de asesoramiento militar  de Fernando Martínez de Baños (historiador y coronel de artillería).

 

Algo más que una lucha entre el bien y el mal.

 

UNA FÀBULA FANTÀSTICA QUE RECREA LA LIBERTAD BAJO EL MISTERIO.

 

Érase una vez un director que impresionaba y que se dejaba impresionar todos los días. Claro, queridos lectores, cuando se sentaba a recrearse con la creación lo hacia con la ilusión que  llevaba a la pasión y a que ésta se desbordase con ráfagas de fantasía…inquietante, suspendida de un hilo, electrizante y que emana todas las emociones sufridas y por sufrir. Casi podríamos definir así a Guillermo del Toro que si ya nos sorprendió, muy gratamente, con EL ESPINAZO DEL DIABLO, lo vuelve a hacer ahora con EL LABERINTO DEL FAUNO, otra forma de amar a la libertad y de susurrarle a la oreja en un viaje que se desdobla con la misma facilidad con que vuelven a unirse.

 

Las fábulas y la imaginación se mezclan con la dramática posguerra.

La última película en cartelera de Guillermo del Toro es un cuento dentro de un drama o quizás al contrario…pero ambas historias convergen en el estímulo que significa ser libre desde dentro de uno mismo y, por otro lado, desde el esclavismo que significa el verse prisionero  de altas tapias y laberintos que impiden la libertad y que son capaces de corromper la dignidad humana hacia la inhumanidad sin retorno.

 

La magia y la ilusión versus los cuentos de hadas son un escape más allá de la realidad que, recordemos, como todo aquello que hace Guillermo del Toro se encuentra a sólo una delgada línea roja de su particular mundo fantástico. Pero aquí la realidad del día a día es asfixiante, carente de buenas maneras, de caricias…aquí la realidad es la venganza y el odio.…alguno de ellos contenido. Contra todo esto la ilusión y la fantasía se unen para hacerle frente y derrotarla.

 

Todo el reparto de actores y actrices están a la altura del guión, que también es de Guillermo del Toro y lo están porque sienten cada uno de los papeles que interpretan. Desde la niña, Ofelia, interpretada por Ivana Baquero  al capitán de la Guardia Civil Sergi López….todos están a una altura inquebrantable. En El Laberinto del Fauno nada es previsible, haciendo uso de una hermosa libertad de expresión que compensa, con creces, la falta de libertad que se respira  con el drama familiar y humano que vivía en aquellos días la España de la posguerra, de la tristeza  y de los ajustes de cuentas.

 

Fernando Martínez de Baños, uno de los aragoneses que ha colaborado con

Guillermo del Toro.

El asesor militar de Guillermo del Toro en esta película, con muchos aires fantásticos, fue el  coronel de artillería (en la reserva) y doctor en historia, Fernando Martínez de Baños. Este militar en la reserva ha coordinado varios libros: “Maquis y guerrilleros del Pirineo al Maestrazgo” o “La Guerra Civil en Teruel”, actualmente es el  coordinador de los tomos Guerra Civil en Aragón de Delsán Libros.

 

El sonido, de esta última realización de Del Toro, desde un primer momento, nos atrapa….es detallista, casi minimalista. Miguel Polo, veterano técnico valenciano se supera a él mismo.

 

Buena y suculenta BSO a cargo de Javier Navarrete que nos acompaña por un mundo bien particular y vital….este compositor es turolense, aunque lleva muchos años trabajando en Barcelona.

 

En una entrevista que le realizó el periodista Antón Castro y publicada en el  Heraldo muy recientemente

 

Javier Navarrete nos recordaba sus días pretéritos de infancia: “recuerdo a amigos con los que tocaba y escuchábamos música. En cuanto al paisaje puramente sonoro de mi infancia en Teruel recuerdo con mucha nostalgia una campana de la catedral que tocaba (probablemente aún toca) a las diez de la mañana, y una sirena antiaérea que, inexplicablemente, en plenos años sesenta, daba las doce justo enfrente de mi casa, con un rugido atronador, digno del mejor futurismo italiano".

 

Después recuerda su vida en Zaragoza antes de marchar a Barcelona. Eran días intensos, llenos de ilusiones, de intensas sesiones  repletas de nuevas tentaciones Eran tiempos de cambios y de abrir los ojos:" fue la época dorada de los cineclubes…. Empezaba a sonar una música clásica de vanguardia en la línea de creadores como Stockhausen, Ligetti o Luciano Berio…Quería hacerla y la hice, vinculado como estuve a un grupo de compositores llamado Phonos. Posteriormente me pareció que era una línea de trabajo demasiado especulativa y, al fin y al cabo, aburrida -recuerda Javier-. Eran los años de la Transición española. Yo escuchaba todo tipo de música pero a la vez comencé a escribir partituras muy minimalistas. Ese esfuerzo de síntesis ha sido la base de todo lo que he hecho después”

Javier Navarrete, asiduo compositor de las BSO de

Guillermo del Toro.

 

La música para el cine tiene que ser un argumento muy difícil que cumplir.  Con "Tras el cristal" de Villalonga.  Javier, sale un tanto impresionado " fue un trabajo muy atípico, en parte improvisado en el estudio, y hubo muy poca comunicación con el director. No pensaba que volvería a hacer más películas. Ahora estoy más atento a la narrativa y me planteo mi trabajo como una pieza de la máquina que es una película".

 

Pero después vinieron más colaboraciones con Villaronga en "El mar", con Oscar Aibar: “Luna” "Náufragos", "Yo, puta", Mathew Parkhill, Xavier Villaverde ("Trece campanadas"), con Patricia Ferreira ("El alquimista impaciente"). Éstos son directores, la mayoría, noveles "Me gusta mucho trabajar con un director novel porque, a pesar de todo el descontrol que suele haber, tienen una fe y una fuerza que después no siempre queda compensada por el oficio que adquieren". La música de Javier Navarrete, nos explicaba Antón Castro,  ha sido calificada de árida, quizá porque suele carecer de melodía, y posee siempre una especie de lirismo oscuro, de belleza turbadora, seca. "Es un buen retrato, pero más de lo que he tenido ocasión de proyectar que de lo que soy. Hace poco hice música de circo para un parque temático, y funcionaba muy bien. Las películas oscuras deben ser alguna deuda kármica que tengo que pagar. ¿O quién sabe?.

 

Javier Navarrete tiene fama de músico tan talentoso e inspirado como modesto y conviviendo con esta forma de ser  lo llamó Guillermo del Toro para que hiciese la banda sonora de "El espinazo del diablo" (2001).  El mismo director le ha vuelto a llamar ahora.

 

Dicen que Del Toro empieza a preparar la banda sonora desde el mismo día en que empieza el rodaje prácticamente. "Es cierto, en cuanto tiene una escena montada ya empieza a trabajar los efectos visuales, la música y todo. De día rueda y por la noche va al montaje. No sé cuándo dormirá. No estuve en Belchite, paisaje al que han pintado una espléndida serranía de fondo en la película, pero iba y venía a Madrid con mis maquetas, o las mandaba por internet". Navarrete señala que la película tiene un doble registro: el de la dura realidad de la guerrilla y los militares y el mundo de las fantasías de una niña. "Ese mundo fantástico es bastante crudo, también….la clave es una nana muy sencilla, un poco medieval, que canta uno de los personajes y que acaba siendo el símbolo del desamparo y las aspiraciones de esta niña protagonista".

 

 


 

 

 


Entérate

 

EL ANIMAL TERRESTRE MÁS GRANDE DE EUROPA.

 

El Centro Asociado Dinópolis en Mas de las Matas,

muestra el origen de nuestras tierras.

Los científicos han identificado, finalmente, los restos del dinosaurio que, desde el 2003, se han venido encontrando en Riodeva. Se trata de un animal descomunal en tamaño y proporciones que vivió en el Valle del Turia hace unos 145 millones de años a finales del jurásico.

 

Todo empezó ante  el encuentro de una uña gigante del tamaño de un balón de rugby...luego llegó el húmero de casi 1 metro y 80 centímetros....estos fósiles han sido analizados para llegar a la conclusión de que se trata de un género de dinosaurios hasta ahora desconocido; se ha bautizado como Turiasaurus riodevensis y del que se ha recuperado el 25 % del total;  muchísimo si tenemos en cuenta las dimensiones totales de este herbívoro gigante de la última parte del jurásico. El “animalico” puede llegar a pesar de 40 a  48 toneladas y medir de 36 a 38 metros desde la cabeza a la cola. Se cree que este tipo de animal vegetariano vivía en riberas fluviales como es Riodeva.

Los científicos han dado con 37 yacimientos en el entorno de Riodeva, en pleno valle del Turia y creen que es el buen estado de conservación de los sedimentos de la época de los dinosaurios y el hecho de que se trate de una zona montañosa con poca vegetación, los dos factores esenciales que hacen de esta zona geográfica una excelente  vitrina en donde la paleontología puede desarrollarse.

 

El esqueleto de este gigante del jurásico se encuentra expuesto en el museo Dinópolis de Teruel.

 

 


 

 

 

La foto

 

El chopo, también llamado álamo, es un árbol  de hoja caduca que crece en zonas de temperatura templada del hemisferio norte, en la Península Ibérica. Tan sólo se encuentra, de manera salvaje, en algunas zonas del Cantábrico…en el resto crece espontáneamente en zonas con suelo muy húmedo…esta circunstancia es aprovechada para la confección de criaderos de chopos que conforman nuestras conocidas choperas.

 

El entorno del Mas de las Matas, su ribera, está poblada de chopos, de choperas. Éstas se visten, en verano, de un verde que va cambiando conforme pasan los días…se pueden observar y contemplar  el enorme abanico que conforman  todos los colores del verde. Después está el otoño, aquí el entorno del Mas se reviste , desde sus caminos, de hojas y hojas de choperas que se desparraman  cual invasor bacteriano  fuese…entonces levantando la mirada, sin que nuestros pasos delaten nuestra presencia, vemos la esbeltez desnuda de los chopos…sus ramas, sus juegos y sus contorsiones….

 

 


Redacción:

Sussanna Anglés Querol  /  Javier Díaz Soro