la defensa

revista aragonesa para

la defensa ambiental del territorio

 

 

8

 

28 de noviembre 2004

_________________________________________________________________________________________

 

 

SUMARIO

 

- El cuaderno verde

- El Parque de Ordesa será gestionado por el Gobierno de Aragón
- Delegados de la Unesco proponen recortar la Reserva Ordesa-Viñamala
- Un vigilante de Ordesa colaboró con cazadores furtivos

- Los glaciares del Pirineo han perdido dos tercios del hielo

- La DGA propone un parque natural en Monegros sur
- Las ayudas ambientales y el turismo acercan la solución a Gallocanta
- Acuerdo “salomónico” sobre el futuro del embalse de Santaliestra
- Campaña “Yesa cota cero, hay alternativas. Díselo a la Ministra”

- Itoiz Stop, por seguridad

- El Gobierno central se compromete a hacer un plan de saneamiento del Guadalope

- Alcañiz quiere crear una asociación en defensa del Guadalope

- La mortandad de peces del Cinca en octubre tuvo un origen industrial
- Habitantes de pueblos del Baix Ebre bebieron agua con mercurio, según TVE

- Jesús Moncada: “Todavía sueño con mi casa natal que se tragó el pantano”
- El gobierno catalán delimita las cinco zonas del PEIN pendientes en las Terres de l’Ebre
- Rueda de prensa sobre el IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

- Alerta sobre los planes para llevar agua al norte de Castellón
- El proyecto “Fil: el riu com a fil de vida” en el Vallès Occidental

- Proyecto marco para la recuperación del río Llobregat

- IX Trobada Just Ramirez  –  “L’aigua: un recurs critic”. Valencia, 25 de noviembre al 18 de diciembre

- La Albufera reclama ayuda urgente

- Las minicentrales eléctricas dejan sin caudal ecológico 166 tramos en los ríos catalanes
- El gobierno catalán puede subir un 20% el precio del agua
- Uruguay: la democracia del agua
- ”De la casa al río”: sensibilizar sobre la depuración de aguas

- El Gobierno de Aragón presenta el plan de residuos sin aclarar si habrá nuevos tributos
- La Hoya de Huesca quiere crear buenos hábitos sobre los residuos
- Oposición al proyecto de macrovertedero en Monzón

- Manifiesto de la Plataforma Cívica para la Reducción de los Residuos catalana

- La gira en defensa de las montañas de Aragón pasa al plano internacional

- Jornada de trabajo sobre Montañas para Vivirlas Seguro y el MIDE

- Quince entidades del Pirineo catalán se unen para luchar contra la presión urbanística

- Anteproyecto de Ley de Protección y Gestión del Paisaje de Cataluña

- Entidades en defensa del ferrocarril alertan de la próxima "privatización" de los servicios

- Campaña contra la central térmica prevista en Mequinenza
- ANSAR lleva al fiscal los perjuicios de los parques eólicos

- Torre la Ribera rechaza la puesta en marcha de una línea de alta tensión
- La Gabarda acogerá un proyecto de agricultura y ganadería ecológica
- Ecologistas en Acción presenta propuestas al decreto aragonés de pesca

- Primer criadero de cangrejos autóctonos de Aragón

- Un proyecto de cooperación Badajoz-Portugal sobre corredores ecofluviales

- El Gobierno de Aragón quiere impulsar el plan de recuperación del oso pardo
- Aprobado el plan de recuperación del “Zapatito de dama”

_________________________________________________________________________________________

 

El cuaderno verde

 

Congreso Nacional de Medio Ambiente

Entre el 22 y el 26 de noviembre se ha desarrollado en Madrid el VI Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), Cumbre de Desarrollo Sostenible. www.conama.org  Un seguimiento de los temas tratados puede hacerse en la web de la revista digital “Sostenible”

http://www.sostenible.es/pubnoticia/inici.asp?p_idioma=1&p_id=16962

 

Medioambiente como estrategia de mercado

El seminario `El Medioambiente como estrategia de mercado: ¿Conocemos su valor?' tendrá lugar los días 1 y 2 de diciembre de 2004 en la Escuela Agraria de Cogullada en Zaragoza. http://www.ibercaja.es/escuela_agraria2/

 

Gestión de Espacios Naturales

El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, ha anunciado que a partir de 2005 los espacios naturales protegidos de Guara, Moncayo, Posets-Maladeta y Gallocanta contarán con un nuevo sistema de gestión que buscará dinamizar socieconómicamente estas zonas. Este nuevo sistema de gestión buscará dinamizar socioeconómicamente esas zonas y contará con una inversión de 1,2 millones de euros más, según informa Aragón Press. En este sentido, fuentes del Departamento de Medio Ambiente han informado de que este nuevo sistema contará con la creación de la figura de un gerente que será el dinamizador socioeconómico y que se encargará de buscar iniciativas que busquen conservar y desarrollar estas zonas. Así, han explicado que se llevarán a cabo actividades educativas, acciones de sensibilización, formación de guías turísticos con el fin de “incrementar y crear nuevos puestos de trabajo”. El consejero ha explicado que la red de espacios naturales protegidos de Aragón contará con un aumento de 1,2 millones de euros más que se destinarán a poner en marcha este sistema de gestión.

 

El Pueyo de Araguás

El Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás ha acometido en las últimas semanas la reforestación del entorno del pueblo con la plantación de más de doscientos árboles y la instalación de riego por goteo y por aspersión. Con esta actuación municipal se pretende iniciar la recuperación ambiental de todo el entorno del pueblo, sobre todo en la zona afectada por el movimiento de tierras debido la construcción de un gran muro de losas de piedra en la zona norte de la localidad. La recuperación ambiental de esta zona concluyó con la plantación por parte de todos los niños del pueblo de cerca de cincuenta pinos.

 

Ecologistas en Acción

Calatayud

El grupo de Ecologistas en Acción de Calatayud ha creado un museo itinerante para dar a conocer el patrimonio natural de esta comarca a través de visitas a colegios, asociaciones culturales y municipios de la Comunidad de Calatayud. El proyecto, valorado en 12.000 euros, ha recibido una subvención de 6.000 euros del programa europeo de desarrollo rural Leader-Plus. El objetivo es que esté listo el próximo verano para que funcione con el inicio del siguiente curso escolar.

 

Jornadas de Periodismo

Calatayud

Calatayud celebrará los días 27 y 28 de noviembre las IV Jornadas de Periodismo y Medio Ambiente de Aragón, bajo el lema El valor económico y natural del paisaje. Las jornadas, que reunirán a profesionales de todo el país, cuentan con el patrocinio del Departamento de Medio Ambiente de la DGA y Caja Inmaculada. La organización corre a cargo de la Asociación de la Prensa de Aragón (APA) y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), en colaboración con el Ayuntamiento de Calatayud, el Ayuntamiento de Cervera de la Cañada, el Centro de Estudios Bilbilitanos, la Universidad de Zaragoza y Ecologistas en Acción.

 

Entre sotos y muelas

CPNA

La Biblioteca de Aragón y el Consejo de Protección de la Naturaleza han organizado los días 17 y 18 de noviembre las jornadas “Entre sotos y muelas. Valores naturales del Valle del Ebro”, en las que tendrá lugar la presentación del libro “Guía de Flora de la Depresión del Ebro” de Javier Puente Cabeza, biólogo del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

 

Agenda 21

Jaca

Tras la presentación pública de la Agenda 21, el pasado 14 de octubre se constituyó el Foro Jaca 21. La concejalía de medio ambiente de Jaca convocó la primera reunión de dicho Foro el 23 de noviembre. Alrededor de 80 personas, a título individual y como portavoces de sus diferentes asociaciones, asistieron a la constitución del Foro 21, siendo convocadas nuevamente para esta reunión en la que se presentó el diagnóstico y se constituyeron las mesas temáticas.

 

Gestión forestal

Solsona

La Xarxa de Custòdia del Territori y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya organizan el 14 de diciembre una jornada de debate en Solsona (Lleida) titulada “Gestión forestal y custodia del territorio: oportunidades y sinergias de nuevos modelos de gestión participada”. www.custodiaterritori.org  info@custodiaterritori.org

 

Cauces de los ríos

La Comisión de Medio Ambiente de las Cortes de Aragón aprobó una proposición no de ley del Partido Popular en la que se instaba a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) a evaluar el estado de los cauces de los ríos y adoptar las medidas oportunas para minimizar los daños de posibles avenidas de agua. La iniciativa contó con la abstención de Izquierda Unida.

 

Comunity Rivers

Manlleu (Barcelona)

Los días 29 y 30 de noviembre tendrá lugar en Manlleu (Barcelona) el seminario “Experiencias en restauración fluvial y educación ambiental en Europa” en el marco del proyecto InterregIII “Comunity Rivers', coordinado por el Centro de Estudios de Ríos Mediterráneos (http://www.mitmanlleu.org/) conjuntamente con la Cátedra de Geografía y Pensamiento Territorial de la Universidad de Gerona. Más información en http://www.udg.edu/cgpt/seminari.htm

 

Mobilització a les Terres de l’Ebre

La Associación Catalana de Sociologia ha colgado en su web el estudio de investigación titulado “Noves formes de moviment social: la mobilització a les Terres de l’Ebre” realizado por el equipo fromado por Encarna Herrera Martínez, Vanessa Maxé Navarro y Esther Mena Ayuso. http://www.iec.es/scs/Publicacions/Estudis/TERRES%20DE%20L'EBRE.doc

 

Premios Ramón Pignatelli

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado la orden del Departamento de Educación, Cultura y
Deporte, por la que se convocan los «Premios Ramón Pignatelli 2004», destinados a fomentar el interés por todo lo relacionado con el uso del agua en Aragón, tanto en lo que se refiere
a su aprovechamiento como a la conservación de su calidad. Los Premios «Ramón Pignatelli» comprenden las siguientes modalidades:

a)       Premio al mejor artículo, reportaje, entrevista o serie de ellos, sobre el agua en Aragón, dado a conocer en cualquiera de los medios de comunicación aragoneses.

b)       Premio al mejor trabajo inédito sobre Tecnología, Investigación Histórica o Antropología Cultural, relacionado con el aprovechamiento del agua y su conservación.

c)       Premio al mejor trabajo realizado, individual o colectivamente, por escolares de la Comunidad Aragonesa, relativo a regadíos y/o a la cultura del agua en Aragón.

Los estudios y actividades que se pueden presentar a los Premios deberán haber sido realizados dentro del año 2004. El plazo de presentación de candidaturas finalizará el día 31 de enero de 2005.

 

Setmana de la Custòdia

Del 17 al 29 de novembre es desenvolupa la Setmana i+ de la custòdia, una campanya per donar a conèixer la custòdia del territori com una eina àgil i participada per la societat civil en la conservació dels recursos naturals, culturals i paisatgístics, coordinada conjuntament pel Projecte Rius i la Xarxa de Custòdia del Territori.

 

Tres dies de l’aigua a València

El Fòrum permanent Xúquer i Albufera vius i la Fundación Nueva Cultura del Agua van organitzar els 20, 21, i 22 de novembre els 'Tres dies de l'aigua a València'. A la web hi trobareu el programa, els col·lectius que van participar i els conferenciants a més d'altres informacions sobre la cultura de l'aigua i el transvasament Xúquer Vinalopó.

 

 

Sumario

 

 

El Parque de Ordesa

será gestionado por el Gobierno de Aragón

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Parque Nacional de Ordesa será gestionado a partir de ahora por el Gobierno de Aragón. Una sentencia del Tribunal Constitucional declara que la gestión de los parques nacionales corresponde en exclusiva a las Comunidades Autónomas. El fallo responde a sendos recursos planteados desde 1997 por la DGA, las Cortes de Aragón y la Junta de Andalucía, que entendían que el sistema de administración conjunta con el Estado introducido por el Gobierno del PP en 1997 invadía sus competencias exclusivas reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía.

La sentencia fue bien acogida por el Ministerio de Medio Ambiente, que desde hace meses había dado un mayor protagonismo a las Comunidades Autónomas en la gestión de los parques.

El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, aseguró ayer sentirse "muy satisfecho", dado que se trata de "una sentencia largamente esperada". Boné explicó que el proceso de transferencia de Ordesa a la DGA es complejo, pero afirmó que ya se está trabajando en ello, por lo que confió en que pueda materializarse en el mes de julio.

 

Un proceso gradual

 

El consejero reiteró en varias ocasiones que no se va a producir un vacío en la gestión del espacio. Boné explicó que el Ministerio seguirá ocupándose de Ordesa hasta que todo esté preparado para hacer el traspaso de personal y recursos. Durante ese tiempo seguirá funcionando la actual comisión mixta entre DGA y Ministerio. La sentencia, de hecho, no lleva aparejado un efecto de nulidad sobre los organismos actuales.

Mientras, deberán atarse multitud de flecos importantes. En primer lugar, es necesario un cambio de la legislación aragonesa sobre espacios naturales protegidos, que en este momento no contempla la figura de parque nacional, dado que se basaba en la normativa básica del Estado. Boné adelantó que en el Consejo de Gobierno previsto para hoy podría aprobarse ya la propuesta de modificación, que la DGA llevará a las Cortes en breve.

La segunda cuestión que se debe resolver es la definición de un modelo de gestión propio. Ayer, el consejero explicó que habrá que tener en cuenta la experiencia acumulada, dado que hay muchas cuestiones que funcionan muy bien. Sin embargo, se propuso mejorar otros asuntos como la rapidez en la toma de decisiones y en su puesta en marcha o temas relacionados con las medidas de conservación y con la investigación. Además, podrían producirse cambios en los órganos técnicos de gestión y en el patronato, en donde se concentra la participación pública.

También queda pendiente ver cómo encajará este espacio en la estructura del Departamento de Medio Ambiente. En este momento, el Gobierno de Aragón no tiene personal adscrito exclusivamente a los espacios naturales protegidos salvo en raras excepciones. Sin embargo, en Ordesa trabajan durante todo el año alrededor de 40 personas y más de cien en temporada alta.

Trasferencia económica

Por último, quedará la negociación de la transferencia. DGA y Ministerio deberán ponerse de acuerdo en el modo en que serán trasferidos los recursos para atender la gestión del Parque (más de 4 millones de euros al año sin contar los gastos de personal). Boné ya advirtió ayer que el Gobierno de Aragón no puede heredar las carencias históricas de Ordesa.

En cualquier caso, el responsable de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón mostró su confianza en que se logrará un entendimiento con el Ministerio de Medio Ambiente. Boné aseguró que cualquier modelo de gestión de Ordesa tendrá que contar con el Gobierno central y anunció que tendrá presencia en los órganos que se creen. Además, se mostró dispuesto a dialogar para crear una nueva red de parques nacionales que sustituya a la actual y en la que las Comunidades Autónomas que tengan alguno de estos espacios se coordinen.

 

 

El Ministerio ha comenzado el traspaso de los espacios

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ministerio de Medio Ambiente se ha anticipado en cierta forma a la decisión del Tribunal Constitucional y ya ha comenzado a transferir algunas competencias a las Comunidades Autónomas. No obstante, el concepto cambia de radicalmente, dado que lo que tenía previsto Madrid (y en lo que estaba colaborando activamente el Gobierno de Aragón) era realizar a las Autonomías una encomienda de gestión. Ahora, deberá transferir las competencias íntegramente.

La anticipación de Medio Ambiente tiene su origen en un requirimiento de la Junta de Andalucía (parques nacionales de Doñana y de Sierra Nevada), que reclamó la gestión de los procedimientos a la hora de convocar y conceder las subvenciones. El Ministerio de Administraciones Públicas realizó un informe favorable e incluso recomendó una fórmula cercana a la encomienda de gestión a las Comunidades. Así, en el mes de junio, Medio Ambiente hizo efectivo el traspaso de la gestión de las subvenciones.

El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, consideró muy oportuna aquella decisión, dado que Madrid tardaba más de un año en decidir sobre la concesión de estas ayudas y subvenciones. Un plazo excesivo.

Otro antecedente, aunque nada recomendable para el caso aragonés, es el del Parque Nacional de Aigües Tortes, en la provincia de Lérida. La Generalitat catalana es desde hace años la encargada de su gestión, y existe una comisión mixta como en Ordesa. Sin embargo, en ningún momento se han trasferido las competencias al Gobierno catalán, que es el encargado de sufragar los gastos que genera este espacio.

Ayer, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, se comprometió a "iniciar de inmediato" los trabajos para poder trasferiri las competencias a las Comunidades. Boné, por su parte, anunció que llamará en los próximos días a la ministra para fijar una reunión en la que ambas administraciones se marquen las condiciones y el camino a seguir.

El Gobierno empezará a trabajar "de manera inmediata para garantizar que hasta que las Comunidades Autónomas se hagan cargo de la gestión de los parques nacionales haya una gestión garantizada al máximo nivel de protección por parte del Gobierno central", aseguró Narbona.

 

 

El cambio de titularidad de Ordesa a la DGA, una carrera repleta de incógnitas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La sentencia del Tribunal Constitucional conocida esta semana deja en manos del Gobierno de Aragón la gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Tras siete años de litigios y tensiones, una resolución judicial acaba por aclarar de quienes son las competencias que Ministerio y DGA se han disputado desde que en 1997 el Ejecutivo presidido por Santiago Lanzuela interpusiera un recurso de inconstitucionalidad al sistema de cogestión. Durante este tiempo se han acumulado multitud de cuestiones que no se han podido resolver por el enfrentamiento institucional. La asunción de las competencias por parte del Gobierno de Aragón abre todavía más incógnitas, que deberán resolverse en los próximos meses.

El consejero de Medio Ambiente de la DGA, Alfredo Boné, quiere recibir las competencias en el mes de julio, aunque confiesa que si no llegan con la suficiente dotación económica preferiría esperar algo más. El primer paso para que esto sea posible ya fue dado esta semana. El Gobierno de Aragón remitió a las Cortes una propuesta para modificar la ley autonómica de Espacios Naturales Protegidos, que hasta la fecha no contempla la figura de los parques nacionales.

¿Qué modelo de gestión implantara el Gobierno de Aragón? Esa es la pregunta que después de siete años de reivindicación todavía está por resolver. Boné aseguró que se ganará en agilidad y en proximidad al ciudadano y que se mantendrán aquellas cosas que funcionaban bien.

Pocas pistas, según lo manifestado por alcaldes de la zona, ecologistas y oposición. Según los naturalistas, que hicieron una nota conjunta (SEO/BirdLife, Greenpeace, WWF/Adena y Ecologistas en Acción), lo que se debe observar es si la gestión que ha hecho la DGA de sus espacios naturales es buena. Aseguran que no; que no tienen financiación suficiente, que no se ha creado una red coherente y que no se logran los mínimos objetivos de conservación y de desarrollo socio-económico.

Alcaldes y oposición también temen que, con el tiempo, la DGA reduzca las cuantiosas inversiones que ahora realiza el Ministerio en la zona. Algunas voces creen que se creará una caja única y que el dinero que se destina a la conservación de Ordesa acabará en cualquier otro lugar.

Las diferencias actuales son notables. Hay ocho espacios naturales gestionados por el Gobierno de Aragón. Entre todos, según el proyecto de ley de Presupuestos, sumarán menos de siete millones de inversión. El año pasado fueron poco más de cinco. Las inversiones de 2004 en el Parque Nacional de Ordesa y su área de influencia ascendieron a cuatro millones.

En el capítulo de personal, el Gobierno de Aragón no tiene ningún funcionario en exclusiva en ningún espacio protegido. Incluso los directores son técnicos que realizan esta tarea a la par que otras. Mientras, en Ordesa trabajan más de 40 personas de forma continua y alrededor de 100 durante la temporada alta.

Las dudas que deben resolverse, y en las que Boné anunció que se va a trabajar, comienzan por los órganos de gestión. El consejero confirmó que se mantendrá un patronato, aunque por el momento no se sabe si será como el actual ni cuántos cambios se introducirán. Eso sí, la DGA tiene claro que habrá representantes de la Administración central.

Otra duda importante está en la extensión del Parque. Desde hace tiempo existe una polémica sobre si es conveniente ampliarlo o sería mejor crear otra área de protección con una figura autonómica de menor rango.

Las quejas también han sido constantes sobre la falta de dinero para los proyectos de Ordesa. La DGA quiere que el traspaso tenga en cuenta esta realidad y que estos problemas no sean una herencia del Ministerio de Medio Ambiente.

 

 

El traspaso de Ordesa a la DGA despierta dudas sobre la capacidad financiera

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El traspaso de la gestión del Parque Nacional de Ordesa al Gobierno de Aragón ha levantado polémica entre los municipios de la zona. Unos confían en una mayor participación de los ayuntamientos propietarios. Otros no esperan nada de la Administración aragonesa. La duda ante la capacidad financiera y de gestión por parte de la DGA es el sentimiento más generalizado.

El Ayuntamiento de Bielsa planteó ayer una visión muy pesimista ante la nueva medida y aseguró que no cambiará la situación de exclusión en la que se encuentran los municipios propietarios. "Ha sido una usurpación de nuestro territorio por el Gobierno de Aragón y nunca se nos ha consultado sobre cuestiones del parque, por lo que no esperamos nada", denunció el alcalde, Antonio Escalona.

"No nos importa que la gestión se haga desde Zaragoza, ya que cuando el Patronato empezó a quedarse vacío de contenido no obtuvimos ninguna ayuda", reprochó Escalona, que ve a los ayuntamientos como las víctimas que todavía no han recibido las compensaciones del Ministerio de Medio Ambiente correspondientes a este año que termina.

 

Ingresos importantes

 

Ramiro Revestido, alcalde de Puértolas, se decantó por la gestión desde Madrid, ya que le preocupa que a partir de ahora se recorte el presupuesto. "Esos ingresos del parque son importantes para esta zona y sin ellos nos iremos a pique", explicó.

El responsable municipal de Torla, Miguel Villacampa, apostó por una buena gestión en beneficio de los vecinos y con la representación municipal en los órganos del Parque. También pidió continuidad en los puestos de trabajo y que se mantengan las subvenciones. "Lo importante no es quien lo gestione sino cómo lo desarrollen", concluyó.

El alcalde de Tella-Sin, Mariano González valoró positivamente la decisión del Tribunal Constitucional. Pidió que se mantengan los presupuestos y que las compensaciones lleguen en su momento. Como miembro del Consejo de la Red de Parques, González dijo no creer que la descentralización altere la función de la Red y puso el ejemplo de Aigües Tortes, gestionado por la Generalitat. "Pedir la gestión no significa desligarse de nada, además dependemos del dinero de Madrid", explicó.

El presidente de Adelpa, Pedro Santorromán, prefirió valoró positivamente el hecho pues permitirá solucionar el problema histórico de la participación de los municipios. Adelpa, dijo, seguirá trabajando para que Ordesa no pierda la categoría adquirida.

Entre las formaciones políticas, PSOE, PP, PAR, IU y CHA aplaudieron la decisión del Constitucional. PSOE y PAR se mostraron seguros de que la nueva situación permitirá una mejor gestión del parque. También, al igual que el PP, señalaron que será necesario arbitrar un nuevo sistema de coordinación para que la red de parques no pierda su unidad.

Chunta pidió ayer la comparecencia del consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, para que explique sus planes en Ordesa. Para CHA, lo que verdaderamente interesa es que la gestión autonómica sea eficaz.

El PP recordó que el recurso de inconstitucionalidad fue interpuesto por el Ejecutivo de Santiago Lanzuela. Los populares pidieron a la DGA que ejercite esta competencia con "responsabilidad" y pidieron que en todo momento se prime "la defensa de un parque que es una joya de la naturaleza". Además, no ocultaron sus reticencias, dado que en los últimos años el Gobierno de Aragón no se ha destacado por su buena gestión de sus espacios naturales protegidos.

La idea fue repetida por el delegado de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) en Aragón, Juan Carlos Cirera. "La red aragonesa de espacios es ínfima, los prespuestos escasos y los planes se atascan durante años, así que no hay motivos para el optimismo", dijo. "La cogestión no funcionaba bien, pero hemos pasado al otro extremo", dijo. Apreciaciones compartidas por Greenpeace, Ecologistas en Acción, WWF/Adena y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales.

El presidente de la Federación Aragonesa de Montaña, Luis Masgrau, consideró lógico que sea la DGA quien gestione Ordesa, como ya sucede con la Sanidad o la Educación. Aseguró que la gestión tendrá que ser más cercana a los vecinos y usuarios del parque, y abogó por la asunción de criterios técnicos y científicos, en lugar de las pautas políticas.

 

 

El Gobierno de Aragón propone a un aragonés para dirigir Ordesa

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, ha afirmado que el Parque de Ordesa no solo debe ser gestionado por el Gobierno Aragonés, sino que su Director debería ser Aragonés.

 

Boné ha explicado que la Comisión mixta de gestión del Parque, compuesta por miembros del Gobierno Central, el Consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, y el Alcalde de Fanlo, Horacio Palacio, han conocido y valorado las solicitudes que se han recibido para ocupar la plaza de Director del Parque, puesto, que, de manera provisional viene desempeñando Luis Marquina. Ahora hay que tomar una decisión, ha explicado el Consejero.

 

Alfredo Boné se ha congratulado de que la propuesta que se le hace a Madrid sea respaldado por la totalidad de los integrantes de la Comisión Mixta encargada de pronunciarse sobre este asunto. El Consejero a confirmado que el elegido es un hombre de Aragón que conoce la zona.

 

Paralelamente continua la negociación para decidir la futura gestión de Ordesa, un espacio con la calificación de Parque Nacional, pero con una fórmula de cogestión que no tiene satisfechas a ninguna de las partes. Es por ello que desde el Gobierno de Aragón se viene pidiendo el traspaso de la gestión en su totalidad al ejecutivo autónomo.

 

 

Boné aborda con los alcaldes de Ordesa la transferencia del Parque

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"Es un día histórico". Con esta frase el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, describió la importancia del traspaso de la gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido a la Comunidad autónoma. El consejero quiso escenificar ayer la decisión del Tribunal Constitucional reuniendo a todos los alcaldes de este zona protegida de Sobrarbe y al presidente de la comarca, en el Centro de interpretación del Parque. "Queremos contar con los municipios, la comarca y el Ministerio de Medio Ambiente para continuar con la filosofía de este espacio emblemático", tranquilizó a los representantes municipales.

Los alcaldes de Bielsa, Broto, Fanlo, Puértolas y Tella-Sin acogieron con agrado esta reunión tan esperada y lo consideraron un paso de gran importancia.

 

Buena acogida de los alcaldes

 

Horacio Palacio, máximo representante de Fanlo, manifestó que sin duda esto supondrá un acercamiento con la gente del territorio. "Hasta ahora no contábamos para nada en las actuaciones que se hacían en la influencia del Parque. Esta decisión es agua bendita", declaró Palacio que ante la llegada de las transferencias y el reparto de los fondos teme que gran parte de la manzana se la lleve el Parque de Doñana, así como la lucha que habrá por la superficie y el número de municipios a la hora de la distribución. Aunque confía en que la Comunidad sabrá defender este parque "emblemático y puro".

Mariano Gonzaléz y Miguel Villacampa, de Tella-Sin y Torla, destacaron la predisposición de Boné de contar con la gente del territorio para continuar la mejora de infraestructuras y de puestos de trabajo. También Carlos Borra, alcalde de Broto, hizo hincapié en buscar soluciones para que la gente pueda asentarse en la comarca.

Por último, Antonio Escalona, primer munícipe de Bielsa, agradeció al Gobierno aragonés ser receptivo con las zonas de influencia y apostó por el trabajo en grupo. "Todos tenemos el mismo objetivo de conservación y desarrollo de la zona", expuso, a la vez que se mostró satisfecho por el hecho de que en la próxima comisión de trabajo para la gestión participarán todos los Ayuntamientos y podrán exponer sus necesidades.

La próxima semana el consejero se reunirá con un grupo de expertos de varios departamentos de la DGA, la Universidad de Zaragoza, el Instituto Pirenaico de Ecología, el Consejo de Protección de la Naturaleza, ecologistas y vecinos para evaluar la trayectoria de la gestión y analizar el modelo de trabajo. Una vez elaborado este informe se presentará al Patronato y a la Junta Rectora para iniciar las transferencias. "Pretendemos que siga siendo lo que es el Parque en el contexto aragonés, nacional e internacional. Estamos ilusionados en esta nueva etapa donde no sobra nada, sólo reconfigurar algunas cuestiones", expresó Boné.

 

Nuevo director para Ordesa

 

Alberto Fernández será nombrado próximamente nuevo director del Parque tras la propuesta de la Comisión Mixta. Tan sólo falta su publicación en el BOE. "Si tarda un mes más hubiera aparecido en el Boletín de Aragón", comentó Boné en clara referencia a la rapidez con la que se producirá el traspaso de competencias. Palacio, miembro de la Comisión, felicitaba el nombramiento de Fernández, veterinario de Boltaña, por ser de Aragón, funcionario de la DGA, "con gran prestigio" en la conservación y biodiversidad y "gran conocedor del bucardo".

Durante la jornada también se visitaron las obras del centro de visitantes de Torla, Casa Oliván y el centro adaptado para discapacitados con leyendas en braille, aromas y sonidos del Parque. A la cita también asistieron Alberto Contreras, director general de Medio Natural, Alfredo Cajal, director del Instituto del Agua, Pablo Munilla, jefe del servicios de medio ambiente y Luis Marquina, director adjunto del Parque Nacional.

 

 

Golpe mortal a la red de parques nacionales

 

Fuente: Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena


Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena, todas ellas representadas en diferentes parques nacionales, desean mostrar su profunda preocupación por las consecuencias que la sentencia del Tribunal Constitucional puede tener en la conservación de los Parques Nacionales.

Para estas organizaciones la sentencia del Tribunal Constitucional reduce a la mínima expresión posible la participación del Estado en la gestión de los Parques Nacionales, reservándole únicamente un papel residual, como la posibilidad de establecer criterios orientadores, pero ninguna competencia en las decisiones directas sobre la gestión de los parques y ninguna capacidad para obligar a su cumplimiento.

Desde el pasado mes de mayo, en que se hizo pública la existencia de un informe del Ministerio de Administraciones Públicas en el que se recomendaba al Ministerio de Medio Ambiente la cesión de la competencia exclusiva en la gestión de los Parques Nacionales a las Comunidades Autónomas, las organizaciones ecologistas habían expresado al Gobierno su
máxima preocupación ante la posibilidad de que la Red de Parques Nacionales pudiera quedar vaciada de contenido y se implantara un modelo donde cada comunidad autónoma por separado tomara sus decisiones sobre la gestión diaria, como ahora sentencia el Tribunal Constitucional.

Las organizaciones ecologistas consideran esta sentencia un duro golpe a la Red de Parques y un claro retroceso, que solamente viene a satisfacer las pretensiones de algunas comunidades autónomas, pero que no aporta nada nuevo ni positivo a la conservación de la biodiversidad de la Parques Nacionales, objetivo principal que debiera haber guiado cualquier reflexión sobre el futuro de la Red.

Las organizaciones firmantes se han manifestado siempre partidarias de la cogestión de los PN mediante la participación del MIMAM y las Comunidades Autónomas y han realizado propuestas para mejorar este sistema garantizando una mayor independencia política y coherencia de la Red y un incremento de la participación de las administraciones locales, pero asegurando el papel del Estado como garante del mantenimiento y respeto a un modelo y una
visión global.

Las ONG no cuestionan la capacidad de las Comunidades Autónomas para gestionar sus propias redes de espacios protegidos, pero opinan que el TC no ha entendido la necesidad de que exista una red superior, de interés general del Estado, en la cual estén representados los mejores ejemplos de los hábitats y ecosistemas españoles. Para las ONG, el reparto de los
Parques Nacionales entre las distintas comunidades autónomas supone el fin de ese objetivo básico, consagrado por anteriores dictámenes del Alto Tribunal, destruyendo la unidad de criterio y la coherencia en la gestión a favor de intereses de puro poder político y territorial.

Así mismo, las ONG consideran un gravísimo error el vaciado de competencias de los patronatos y del Consejo de la Red impuesto por el TC, que se convierten en meros testigos y convidados de piedra de las decisiones que adopte cada autonomía.

Durante los últimos 25 años se ha organizado en España la que es seguramente la mejor Red de Parques Nacionales de Europa, y el modelo español de gestión compartida ha sido un ejemplo mundial para una nueva forma de entender la gestión de estos espacios protegidos, basada en la participación y la co-responsabilidad. Para las organizaciones ecologistas no tiene sentido abandonar este camino para ir a un modelo de exclusividad que no sólo no conserva mejor la naturaleza, sino que es menos abierto, menos participativo, más opaco y mucho más sensible a las presiones de los agentes locales.

Más información:
Theo Oberhuber. Ecologistas en Acción. 656.92.50.81
Juan López de Uralde. Greenpeace. 609.42.09.07
Alejandro Sánchez. SEO/Birdlife. 629.67.33.01
Juan Carlos Del Olmo. WWF/Adena. 637.70.09.25

 

 

Una joya natural en los Pirineos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Junto con Covadonga, Ordesa constituyó en el año 1918 el arranque de una bonita historia de protección de la naturaleza en nuestro país: la de los Parques Nacionales y, por ende, la de los espacios naturales protegidos. El viajero parisino Lucien Briet y el marqués de Villaviciosa, Pedro Pidal, impulsarían en los albores del siglo XX su definitiva conservación como legado a las generaciones venideras, conscientes ya por aquel entonces de la belleza inmaculada de sus cumbres, fajas, riscos, gargantas fluviales, cascadas, praderas y bosques frondosos.

Hoy el Parque Nacional se extiende por una superficie de 15.608 hectáreas, incluyendo además del Cañón de Ordesa, los valles de Añisclo, Escuaín, la cabecera del circo de Pineta y el corazón del macizo montañoso de Monte Perdido.

Colindando con la vecina Francia, el Monte Perdido ostenta la categoría de ser la tercera montaña en altura de los Pirineos. Despuntando a 3.355 metros en la cima del mismo nombre, junto ella se alinean un cordal de cumbres y collados que rondan la mítica cota de los tres mil: Cilindro, Marboré, Soum de Ramond o pico de Añisclo, Casco, Taillón, Gabieto… o la legendaria Brecha de Rolando. Desde este conjunto de elevaciones calizas desciende un compendio de hermosos valles moldeados por la antigua acción glaciar y por la actual de los ríos Arazas, Bellós, Yaga y Cinca.

La naturaleza caliza de la roca favorece la presencia de fenómenos kársticos, encontrando sumideros de agua, surgencias -como las Fuentes del Yaga-, lenares, lapiaces… y numerosas grutas, algunas de ellas con hielo fósil. Así, encontramos la Gruta de Casteret, a 2.700 metros de altura, y la sima B-15 en Escuaín, con un desnivel subterráneo integral de nada menos que 1.151 metros y ocho kilómetros de recorrido bajo tierra.

 

1.400 especies de plantas

 

Más de 1.400 especies de plantas vasculares encuentran su medio natural en este espacio del Alto Aragón, con 64 especies endémicas de la cordillera. El pastoreo tradicional ha contribuido a su preservación. Y aunque los árboles ocupan tan sólo un 21 % de la superficie total, hay de todo un poco: encinas, quejigos, pinos silvestres, abetos, hayas que cambian espectacularmente de color en otoño... además de serbales, tilos, arces, avellanos, tejos o abedules. Por encima del pinar negro sólo hay pastos, pedreras y gleras, rocas, ventisqueros y, ya en la cara norte del macizo, aún pervive el resplandor blanco de los glaciares del Monte Perdido.

En cuanto a la fauna cabe destacar la presencia del quebrantahuesos, mitad buitre, mitad águila, fácil de observar en los cielos del Parque Nacional. Su característica silueta delatará a esta rapaz que posee potentes jugos gástricos mediante los que digiere los restos óseos de las carroñas de rebecos o ganados domésticos.

En las zonas subalpinas corretean las marmotas y los sarrios o rebecos, vuelan los gorriones alpinos y los treparriscos, y junto a la nieve se mimetizan algunas de las últimas perdices nivales. No faltan otros animales como el urogallo, las chovas, el armiño, el tritón pirenaico o la rana pirenaica, anfibio descubierto por primera vez para la ciencia en el año 1992.

 

Paisajes mágicos

 

Los paisajes de Ordesa desbordan vitalidad y levantan pasiones. Cambian a lo largo de las estaciones del año, y cada momento puede llegar a ser especial, mágico. Sus colores, aguas, ramajes, pendientes y cimas dejan un profundo poso vivencial y sentimental que desde hace más de dos siglos ha cautivado a cuantos pirineístas, naturalistas y caminantes se adentran paso a paso por el camino de Turieto, las Gradas y el circo de Soaso, la Faja de las Flores, la Fon Blanca, el circo de Gurrundué, el ibón de Marboré o las cumbres de las Treserols.

Pero Ordesa es algo más que un regalo para la vista. Y, por supuesto, su significado va más allá de lo que pueda simbolizar como recurso turístico. El Parque Nacional constituye un ecosistema vivo, maduro, inalterado por la acción destructora del hombre. Por eso las leyes lo han recogido con la máxima distinción que puede obtener un espacio natural. Los Parques Nacionales son, por tanto, la mejor expresión de la naturaleza de cada país, respondiendo en España a los criterios de representatividad de los sistemas naturales, extensión adecuada para permitir la evolución natural, predominio de un buen estado de conservación, escasa intervención humana, continuidad territorial y protección exterior.

Ordesa y Monte Perdido es uno de los trece existentes en la actualidad. Por si fuera poco sus sellos y distinciones a la conservación de la naturaleza poseen renombre internacional, tal y como lo atestigua la obtención reiterada del Diploma Europeo, la Reserva de Biosfera de la Unesco y el ingreso en el año 1997 dentro de la Lista de Patrimonio de la Humanidad.

Conservarlo plenamente vivo, en su estado actual o incluso mejor, es el reto de quienes de forma directa o indirecta están vinculados a su uso, gestión, disfrute o simple contemplación. Este debe ser el sentimiento que ha de prevalecer por encima de cualquier otra consideración entre los hombres de hoy y los del mañana, tal y como lo han hecho quienes nos han cedido este patrimonio natural que es de todos. Para legarlo así, tan bello y salvaje, como es ahora el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

 

 

 

Sumario

 

 

Delegados de la Unesco

proponen recortar la Reserva Ordesa-Viñamala

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Comité Español MaB del programa Hombre y Biosfera, dependiente de la Unesco, propondrá recortar la delimitación territorial de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala a raíz de la ampliación de la estación de Aramón Formigal, eliminando de esta figura de protección la cabecera del río Gállego que se ha visto "gravemente afectada y maltratada" por las obras del centro invernal. El presidente de este organismo, Javier Castroviejo, destacó ayer, tras la visita que realizó a la zona junto a cinco miembros de esta comisión, la gravedad de esta medida que no tiene precedente en nuestro país, y que supondrá también desestimar la ampliación planteada para este espacio natural, que fue el primero de la red española en 1977.

"La realidad sobrepasa a la imaginación más calenturienta", llegó a decir Javier Castroviejo ante las actuaciones que se han llevado a cabo en las pistas de Formigal y el valle de la Espelunciecha. "Estamos apesadumbrados, consternados y no hay palabras para calificarlo", aseguró. A partir de ahora requerirán más datos a las administraciones y elevarán su informe negativo a la DGA y al Ministerio de Medio Ambiente, además de trasladar a la Unesco una propuesta de resolución, que podría derivar, a modo de castigo, en la amputación de este paraje de la Biosfera, y la pérdida de esta marca de calidad para el Alto Gállego.

Junto a Javier Castroviejo inspeccionaron el territorio otros cinco miembros del Comité: el catedrático de Geografía Física, Eduardo Martínez de Pisón; el premio Goldman de Medio Ambiente, Pedro Arrojo; el catedrático de patología animal en la Universidad de Murcia, Luis León Vizcaíno; el jurista Jesús Vozomediano y el especialista en enfermedades tropicales Julián Zuloaga. Guiados por miembros de la Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón recorrieron los trabajos y en Jaca visionaron una proyección de diapositivas.

El "tirón de orejas" al Gobierno aragonés como responsable de velar por las áreas protegidas fue unánime, además de ser uno de los socios de Aramón (Montañas de Aragón). El Premio Nacional de Medio Ambiente, Eduardo Martínez de Pisón, reprochó al Ejecutivo que diera "la callada por respuesta cuando recabamos de él que se hiciera cargo de la Biosfera", y que no se hayan atendido las solicitudes de información. "No sólo no se ha informado, sino que se ha hecho un alarde de maximización de impactos y con ostentación, lo que provoca indignación", ratificó Pedro Arrojo. Asimismo indicó que aunque en otras reservas de la biosfera españolas se han producido situaciones de "desidia y abandono", ninguna ha tenido "un nivel de actuación tan duro".

Eduardo Martínez de Pisón, que en su día sugirió la expansión de la reserva Ordesa-Viñamala hasta el Anayet uniéndose con el Parque Nacional francés de los Pirineos, comparó la reunión de ayer con la confección de "una esquela que nos produce desolación y vergüenza ajena". Ante la actuación de la DGA en Formigal, Martínez de Pisón mostró su "inquietud, suspicacia y desconfianza" por el próximo traspaso de competencias del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Por su parte Pedro Arrojo, que lamentó que ni siquiera exista un cartel señalizando los límites de este espacio natural y apenas se tenga conocimiento de su existencia, abogó por "sentarse" con el Ejecutivo autónomo para "construir en positivo", y llegar a "gestionar mejor" esta figura que tiene su núcleo en Ordesa.

Por su parte, fuente de Aramón aseguraron que ellos respetan todas las opiniones y que las obras de ampliación cuentan con los permisos pertinentes.

 

 

Comunicado de prensa de la Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón con motivo de la reunión que el Comité Español MaB del "Programa Hombre y Biosfera" de la UNESCO

El pasado 21 de septiembre la Plataforma para la defensa de las Montañas de Aragón organizó una visita guiada por las obras de remodelación de la estación de esquí de Formigal y la ampliación de la misma por el valle de Espelunciecha, para que los asistentes conocieran directamente las profundas transformaciones que estaba sufriendo la zona afectada.

 

En al visita participó un nutrido grupo integrado por periodistas ambientales, políticos, sindicalistas, asesores ministeriales, representantes a nivel nacional de las principales organizaciones ambientalistas y científicos. Entre estos últimos se encontraban dos integrantes del Comité Español del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO. Dicho Comité tiene a su cargo y criterio las propuestas de áreas singulares con las suficientes características de calidad ambiental y buena conservación del medio natural, para ser propuestas como “Reservas de la Biosfera” para su aprobación por parte del Comité del Programa MaB de la UNESCO.

 

Los dos integrantes del Comité Español del Programa MaB pudieron comprobar un situ la gravedad e insostenibilidad de la afecciones que la zona estaba sufriendo por las obras de remodelación y ampliación que se llevan a cabo y que durante largo tiempo venía denunciando la Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón.

 

Dado que dicha zona forma parte de la propuesta de ampliación de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala, siendo limítrofe con el territorio de la actual Reserva y asombrados por lo que allí estaba sucediendo, anunciaron que ante los hechos observados el Comité Español del Programa MaB no podía soportar por más tiempo esta situación y que lo más rápido posible tendrían que adoptar un dictamen de propuesta e informar al Programa MaB de la Unesco.

 

Es por lo que el próximo sábado día 27 los integrantes del Comité Español del Programa MaB de la Unesco, con su Presidente el doctor don Javier Castroviejo , van a girar una visita de inspección a la zona para posteriormente celebrar en la sede del Instituto Pirenaico de Ecología, una reunión en la que se pretende establecer un dictamen de propuesta para elevarlo al Programa de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

 

La Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón, lamenta las decisiones tomadas por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón que al permitir este tipo de obras de consecuencias tan destructoras para el medio natural, que degradan la calidad ambiental de una zona propuesta como Reserva de la Biosfera y además se encuentra limítrofe con la reserva actual.

 

Para más información:
Mariano Polanco, teléfono:679 646 791
Para más imágenes: www.ecologistasaragón.org/nieve

 

 

Sumario

 

 

 

Un vigilante de Ordesa colaboró con cazadores furtivos

 

Fuente: El Periódico de Aragón (Ainhoa Camino)

 

"Cuando oyes que un vigilante ha colaborado con los furtivos, duele, y mucho". Estas son las palabras con las que Juan Pintado, guarda forestal del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido durante casi 40 años, y desde hace 6 retirado, resumía el sentimiento que se ha vivido estos días en Torla, tras conocer que un vigilante de Ordesa (trabajador temporal del parque) acompañaba a los cuatro cazadores denunciados por cazar sarrios en la Reserva Viñamala-Panticosa. "Aquí, que estamos por la conservación y el respeto al medio ambiente, esas actitudes duelen", apuntaba.

 

Pintado fue de los primeros guardas forestales que entró al parque y llegó a guarda mayor. "Hacía mucho que en Torla y alrededores no se sabía de casos de furtivismo", señala, pero reconoce que en otras zonas sí se han dan casos. "Hacia Formigal sí que se oyen más casos de furtivos, sobre todo a partir de este año". Las razones de que esto suceda, según el antiguo guarda, son "que la caza se ha puesto de moda, ha habido un incremento general de los aficionados a la práctica cinegética y ahora aquí vienen cazadores desde cualquier punto de España". Pintado se muestra convencido de que "los de aquí no son".

 

El sentimiento de dolor que señala Juan Pintado se vuelve más ácido cuando recuerda cómo se formó la primera guardería forestal del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. "Cuando se decidió dotar con guardas al parque, la política elegida fue hacernos guardas a todos los cazadores locales, que como no había otras fuentes de ingreso y las opciones de salir adelante eran pocas, cazábamos de manera furtiva".

 

La política funcionó, según comenta Pintado, y los casos de furtivismo descendieron en el territorio del parque nacional. Los motivos: "Conocíamos muy bien todo el parque, sabíamos cuáles eran las mejores zonas para que se pusieran los furtivos y las costumbres de los animales, es decir, que nuestro conocimiento era el necesario para hacer frente estas prácticas".

 

El propulsor de esta política de hacer a los cazadores locales furtivos guardas forestales de los distintos parques españoles fue Pedro Pidal y Bernaldo de Quirón, Marqués de Villaviciosa, encargado de defender en 1915 ante el Senado la proposición de ley de creación de los Parques Nacionales. Un año después se aprobaba la Ley de Parque Nacionales y en 1917 surgían las Juntas de Parques Nacionales, de la que Pidal fue miembro. Según se recoge en el libro La guardería forestal en España , de Carlos Tarazona, Pidal era un gran aficionado a la caza y sin embargo se mostró partidario de prohibir la práctica cinegética dentro de los parques.

 

 

Sumario

 

 

 

Los glaciares del Pirineo han perdido dos tercios del hielo

 

Fuente: Heraldo de Aragón


Los glaciares del Pirineo ocupan en la actualidad aproximadamente una tercera parte de su extensión original hace 150 años o, lo que es lo mismo, la mitad de la superficie que tenían en 1990. Un estudio del departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza que fue presentado recientemente en un congreso científico demuestra que las masas de hielo perpetuo ocupaban en 1830 más de 2.000 hectáreas de las cumbres del Pirineo y que hoy no llegan a las 600 hectáreas. Además, asegura que desde el inicio de los años ochenta este proceso es mucho más acusado, dado que el calentamiento de la atmosféra está siendo más rápido.

Javier Chueca, profesor de Geografía de la facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca y coordinador del proyecto internacional Glims para el Pirineo, explica que en las dos últimas décadas algunos glaciares han desaparecido y que otros se han fraccionado. En la actualidad, en todo el macizo quedan 25 glaciares y 30 heleros. Además, asegura que existe una evidente y alarmante pérdida en el espesor del hielo, que hace un siglo era de varias decenas metros y que en la actualidad se ha reducido mucho.

Chueca cita, por ejemplo, el glaciar de Coronas, al que considera ya como "un helero que no tendrá más de siete metros en su parte más profunda (en 1830 tenía 50 metros de espesor)".

Chueca advierte de que el incremento de las temperaturas en los últimos años no es el único factor que perjudica la pervivencia de los glaciares y llama la atención sobre el notable descenso de las precipitaciones. Según indica, el mayor interés que existe en el estudio de los glaciares del Pirineo es que "traducen inmejorablemente las oscilaciones asociadas al proceso de cambio climático".

Cada año, un glaciar puede llegar a perder entre 5 y 10 centímetros que ya no recuperará, a pesar de las nieves y del frío del invierno. "Harían falta muchos años de bajas temperaturas para invertir la tendencia, y es algo impensable en la situación actual", advierte el investigador.

"Si la tendencia se mantiene, y los modelos de evolución del cambio climático así lo indican, en un par de décadas habrán desparecido los glaciares más pequeños, y los más grandes seguirán su camino en unos cuantos decenios más", señala. Chueca afirma que "los restos de Pic Long y Mont Valier son ya una prueba evidente de este proceso, que se observa muy bien en las vertientes españolas del Balaitus, del Vignemale, de La Munia y del Perdiguero".

 

 

La unión de esfuerzos, clave para frenar el cambio climático

 

La mayor parte de las emisiones que causan el cambio climático no proceden de grandes industrias ni centrales térmicas. Los usos domésticos son el mayor contaminante en el mundo desarrollado. reducir estas emisiones requiere de un esfuerzo conjunto.

Según los estudios oficiales, el 60 % del CO2 que se libera tiene como origen fuentes difusas como, por ejemplo, los coches o los usos domésticos. Aunque, de acuerdo con el protocolo de Kioto, las autoridades han puesto en marcha una serie de programas de control de los grandes contaminadores, esto sólo afecta a un 40 % del total. Sin embargo, actuar sobre estas fuentes desperdigada parece una tarea casi imposible. La primera experiencia que pretende incidir de forma global sobre esta contaminanción difusa acaba de ponerse en marcha en Aragón. El programa "Actúa con energía", promovido por el Gobierno de Aragón, pretende modificar los hábitos de pequeñas y grandes empresas, de profesionales y de los ciudadanos en general.

"Además de las medidas que se tomen, como la modificación del código de la edificación, para frenar el cambio climático es necesaria una suma de esfuerzos. Nuestro objetivo es informar a los ciudadanos para que sean conscientes de esta necesidad", señala la directora general de Calidad Ambiental de la DGA, Marta Puente. "No se trata de perder calidad de vida, sino de ser conscientes de que cómo usar la luz o el aire acondicionado", indica.

Actuar contra los grandes contaminadores es relativamente sencillo y que el Plan de Asignación de Emisiones sigue su curso. El problema es que los ciudadanos no son conscientes de que sólo encender la luz, conlleva un sistema que produce contaminación.

Las evidencias del cambio son muchas: disminución de la nieve, aumento del nivel del mar, cambios en las precipitaciones, incremento de las temperaturas máximas y mínimas, alteraciones en las sequías, cambios en las migraciones de las aves.

La primera fase del programa ha servido, de momento, para conocer las distintas iniciativas que han puesto en marcha cerca de trescientas empresas y particulares. La idea es continuar recopilando experiencias e ideas para poder encontrar puntos en común, dar ejemplo y crear sinergias entre los distintos actores.

De forma paralela se están recogiendo opiniones de los distintos agentes, desde grandes empresas eléctricas como Endesa o de transporte como Tuzsa hasta asociaciones de vecinos u organizaciones no gubernamentales. Con ello, se realizará un catálogo de necesidades, dificultades que se han encontrado y propuestas. Como el anterior, este proceso está completamente abierto.

Con ello se elaborará un documento base, que se discutirá en el primer plenario, el próximo día 10 de diciembre. "La idea es buscar soluciones concretas para profesionales, ayuntamientos, comarcas o particulares", señala Rosa Pino, responsable del proyecto en la Fundación San Valero, que se encarga de la secretaría técnica.

De momento, de acuerdo con Balay, se va a formar a vendedores de electrodomésticos para que trasladen a los consumidores los beneficios de los aparatos eficientes. Incluso se han preparado unos cálculos sobre el ahorro económico que supone un electrodoméstico de este tipo.

"El problema es de todos y la solución, también", indica Pino.

 

 

 

Sumario

 

 

La DGA propone un parque natural en Monegros sur

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El avance del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de Monegros sur elaborado por el Gobierno de Aragón propone que en la zona se declare un parque natural y un monumento natural, además de otras áreas protegidas menores. El documento que salió ayer a información pública incluye las normas de protección que se deberán adoptar a partir de este momento y los objetivos de conservación que se persiguen con estas medidas.

El documento, al que se podrán presentar alegaciones durante un mes, propone la creación de un parque natural con una zona periférica de protección. Principalmente, está formado por espacios que ya están protegidos por las normativas europeas. En concreto, son la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Estepas de Monegrillo y Pina, la ZEPA de La Retuerta y Saladas de Sástago, el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Monegros y el LIC Montes de Alfajarín-Saso de Osera.

En estas zonas, según la delimitación detallada que puede consultarse en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), se establecen una serie de restricciones de usos o de condiciones para otros. No obstante, este tipo de limitaciones están vigentes, de forma preventiva y genérica, en la zona desde que se inició la elaboración de este documento en julio de 2000. El PORN las ordena y regula en función de las diferentes condiciones ambientales.

El monumento natural comprende las saladas, hoyas y barrancos salinos de esta zona de Monegros y en algunos lugares se superpone con el parque natural.

Buena parte de las zonas estudiadas y que no se han incluído en ninguna de las dos figuras anteriores, serán calificadas como Área Natural Singular. Se trata de una declaración de segundo nivel y con un escaso contenido de protección ambiental.

La zona que se ha sometido a esta ordenación comprende los términos municipales de Alborge, Alfajarín, Alforque, Bujaraloz, Caspe, Farlete, Fraga, Gelsa, La Almolda, Monegrillo, Peñalba, Pina de Ebro, Sástago, Velilla de Ebro y Villafranca de Ebro. En total, se trata de una superficie de 71.650 hectáreas. Además, todavía está en elaboración un documento similar, pero referido a la parte norte (u occidental, según aparece en otros documentos).

Una vez que termine el mes de información pública que comenzó ayer, el Gobierno de Aragón deberá estudiar las alegaciones. Después, previo paso por los órganos participativos, se publicará la aprobación inicial del PORN, que se someterá a otro mes de información pública. El último paso está en la aprobación definitiva del Plan, lo que, según la redacción actual, supondría la declaración automática del monumento natural y del área natural singular. Para declarar el parque natural, el Departamento de Medio Ambiente deberá elaborar un proyecto de ley y remitirlo a las Cortes de Aragón.

 

 

Monegros se convertirá en el parque natural más grande de Aragón

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Parque Natural de sector occidental de Monegros Sur se convertirá en el más grande de Aragón con más de 47.000 hectáreas (poco más de la mitad del área estudiada), además contará con un Monumento Natural que protegerá las saladas y barrancos singulares de una zona más amplia. Aunque por el momento se trata sólo de un borrador, el avance del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) que se encuentra en información pública ya ha pasado por el primer órgano de participación social sin ningún voto en contra. El texto impone algunas restricciones en aquellos usos que podrían destruir los ecosistemas que se pretende proteger. Sin embargo, detalla una serie de iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona, que van desde ventajas fiscales a algunas actividades o mejoras en las infraestructuras hasta propuestas formativas o subvenciones directas a la creación de empresas.

Además de no haber tenido hasta el momento una oposición social notable, la propuesta técnica está bien asentada y, una vez recogidas las alegaciones que se presenten a lo largo de un mes, se prevé que pueda publicarse un nuevo texto que supondría la aprobación inicial de la planificación. Tras otro periodo más de información pública, el PORN deberá contar con una aprobación definitiva y posteriormente tendrán que ser las Cortes de Aragón las que aprueben la creación del parque natural. El monumento natural se declarará de forma automática con la aprobación del Plan.

 

Cementerio nuclear

 

La declaración del parque natural y la próxima publicación del PORN del sector oriental que está pendiente podría alejar definitivamente el fantasma de un cementerio de residuos nucleares en Monegros. La amenaza que se cierne desde hace décadas sobre la zona nunca ha sido despejada del todo por los responsables en la materia.

Según el PORN, la mayoría de actividades tradicionales se podrán realizar sin ningún problema e incluso se propone que se incentiven económicamente la ganadería extensiva lanar y la agricultura de secano. Además, se proponen medidas de apoyo a estos sectores como la creación de regadíos sociales en aquellos lugares en los que sea preciso para mantener la actividad agraria, como Farlete y Monegrillo.

En el Parque Natural de Monegros se permiten la mayoría de actividades, aunque en muchas ocasiones será necesario un informe previo que certifique que su desarrollo no afectará a los ecosistemas que se quieren conservar y se han impuesto ciertos límites, dado que estará terminantemente prohibido tocar algunas plantas. Por ejemplo, el informe del Gobierno de Aragón será necesario para talas, desbroces, repoblaciones, roturaciones, movimientos de tierras o vallados ganaderos.

El uso de plaguicidas o abonos químicos se desincentivará por medio de una serie de medidas agroambientales que también podrán recibir quienes apliquen determinadas prácticas agrícolas y ganaderas que favorezcan la conservación del medio ambiente.

La quema de rastrojos o la instalación de vallados cinegéticos quedará totalmente prohibida. También el paso de vehículos campo a través (salvo por ciertas necesidades). En el caso de las competiciones deportivas, deberán contar con un informe previo y sólo se podrán realizar por caminos previamente establecidos.

Dentro del parque y del monumento natural quedará prohibido instalar vertederos, las actividades mineras extractivas, los parques eólicos, las transformaciones en regadío o los vuelos a baja altura. En la zona periférica de protección estas actividades deberán contar con un informe ambiental previo.

 

Desarrollo turístico

 

El Gobierno de Aragón deberá establecer un régimen de ayudas a los municipios del área de influencia del parque para financiar proyectos de desarrollo, construcción de infraestructuras y gestión de servicios. Además, se establecerá un sistema de ayudas a particulares para distintas actividades. Especialmente, se apoyará la creación o reforma de actividades relacionadas con la hostelería y el turismo verde. También se anuncia apoyo técnico a las iniciativas y un plan de formación agroambiental.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las ayudas ambientales y el turismo

acercan la solución a Gallocanta

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El conflicto social que se vive en la Laguna de Gallocanta desde hace más de diez años ha entrado en un periodo de calma que hace que los técnicos del Gobierno de Aragón vean el final muy cerca. De las tensiones por la protección ambiental de la zona se ha pasado al deseo de que se aclare la situación para poder poner en marcha una serie de proyectos. "Cuando la Administración ha venido con buena voluntad y ha puesto los recursos necesarios sobre la mesa, se ha acabado el problema", señaló José Antonio Miguel, portavoz de Medio Ambiente de UAGA-COAG, vecino de Gallocanta y miembro del Consejo de la laguna.

Si todo va según lo previsto por el Gobierno de Aragón, en pocos meses se publicará la aprobación provisional del avance del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y se declarará una reserva natural (la segunda que existiría en Aragón) y una zona de protección periférica. La última reunión del Consejo de la Laguna celebrada en agosto sirvió para aproximar todas las posturas y sólo quedaron algunos flecos que debían ser resueltos directamente entre el Departamento de Medio Ambiente de la DGA y los distintos ayuntamientos.

Desde el punto de vista social, la puesta en marcha de las ayudas agroambientales ha sido concluyente. Ahora, los agricultores que se acogen a ellas deben sembrar en una determinada época, tienen que evitar el exceso de productos químicos y están obligados a echar más semillas de las necesarias para que los animales tengan alimento. A cambio, los agricultores reciben 96 euros por hectárea en concepto del valor ambiental de su trabajo. Hace doce años, la compensación era de 5,4 euros por hectárea.

"Estas medidas están funcionando bastante bien y es clave. También estamos viendo receptividad en nuestras propuestas a la hora de delimitar los espacios y otras cuestiones importantes", señala Miguel. Además, los vecinos de la zona necesitan la aprobación definitiva del PORN, dado que es un requisito previo a la concentración parcelaria que llevan tiempo demandando.

El otro factor decisivo en el cambio de actitud es el desarrollo turístico de la zona, todavía algo tímido. Hace unos años, apenas existían infraestructuras en la zona. Hoy, todos los municipios tienen algún negocio, desde casas rurales y restaurantes hasta hostales, centros de relajación o albergues ornitológicos. El Gobierno de Aragón también ha puesto de su parte y ha organizado unos puestos para fotógrafos de aves y ha señalizado un recorrido circular por la laguna. No es extraño ver por la zona a visitantes de toda España, de Alemania, Suecia, Francia o Dinamarca.

Javier Mañas, propietario del albergue Allucant, considera que el apoyo de la DGA es muy escaso todavía. Confía en que la declaración de un espacio natural sea el respaldo que necesita la zona para su promoción turística. "Uno de nuestros retos es extender la temporada, dado que ahora trabajamos mucho en temporada de grullas, pero muy poco el resto del año, y es una pena porque Gallocanta tiene atractivo durante todo el año", afirma.

Mañas reclama un mayor esfuerzo en promoción y explica que actividades como la Fiesta de las Grullas, que se organiza en primavera por la Asociación de Amigos de Gallocanta y atrae a la zona a más de mil personas durante un fin de semana (entre todos los pueblos de la laguna hay 500 habitantes) están permanentemente en el aire por la falta de apoyo de las instituciones locales y autonómicas.

 

El agua hace que regresen los patos

 

El comportamiento de los acuíferos del entorno de Gallocanta en el último año ha favorecido la recuperación de las aves acuáticas, que desde hace tiempo no se veían en tal cantidad. Cucharas reales, tarros blancos o ansares se quedarán por cientos durante todo el invierno en las distintas zonas húmedas que componen el complejo lagunar. Mientras, las grullas seguirán pasado por miles durante unas semanas más.

Gallocanta es conocida internacionalmente como la mayor laguna de agua salada de Europa y lugar de paso del 80 % de las grullas que existen en el continente. Según explica la directora de este espacio, Ana Oliván, durante las últimas semanas se ha detectado una presencia media de unas 10.000 grullas, aunque ha habido días que el número casi se ha multiplicado por dos. Llegan de Suecia, Noruega, Alemania y Francia, fundamentalmente. "Depende del clima y de otras circunstancias, se quedan dos o tres días y se van hacia el sur", señala.

Oliván, que es técnico del Gobierno de Aragón, explica que la atracción que despiertan las grullas se debe a que son aves muy fáciles de observar, muy grandes y a que forman grandes bandos. Por contra, las acuáticas son más pequeñas, más tímidas y su observación exige ciertos conocimientos básicos. En los últimos meses se ha detectado una notable presencia de estas aves en la zona y ya se cuentan por miles. "En cuanto se ha recuperado el nivel del acuífero, se ha notado mucho", observa.

Según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), a pesar de que la escasez de lluvias durante este otoño, la altura del agua en Gallocanta es de 26 centímetros. Su volumen aproximado es de 150.000 metros cúbicos, aunque este año ha tenido hasta 3.000.000 m3.

Oliván explica que otra laguna próxima, la de La Zaida, en Used, se llena de agua sólo en años alternativos. El resto, se deja libre y se cultiva de forma comunal. Este año tocaría sembrar. Sin embargo, las lluvias recogidas en los últimos meses han anegado la zona y el pequeño sistema de drenaje no será suficiente, por lo que tendrá agua durante bastante tiempo. Esto, explica, favorecerá a las acuáticas como las fochas.

Mientras, en las orillas de la Laguna de Gallocanta, y como todos los años, la actividad de las aves limícolas es frenética. Zarapitos, avocetas o cigüeñuelas han llegado para criar. Además, todavía se pueden observar algunas avutardas perdidas, que son más abundantes en épocas más cálidas, y también es numerosa la presencia de gaviotas.

 

 

La DGA triplicará el dinero para Gallocanta y ensayará un nuevo sistema de gestión

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, se reunió ayer con los presidentes de las comarcas del campo de Daroca y del Jiloca, además de con los alcaldes de los municipios del entorno de la Laguna de Gallocanta (Las Cuerdas, Bello, Tornos, Berrueco y Gallocanta), para explicarles que el próximo año se triplicará el dinero destinado a este espacio natural y que se tiene previsto ensayar un nuevo sistema de gestión. La reunión sirvió también para charlar sobre la próxima aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), que podrá ser una realidad en pocos meses y que supondrá la declaración inicial de una reserva natural.

Según lo expuesto ayer, el último trámite que falta para poder aprobar el PORN de Gallocanta es que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) concluya el deslinde del dominio público hidráulico de la laguna. Esta cuestión es especialmente importante, dado que la reserva natural se circunscribirá exclusivamente a esta zona, mientras que el resto de campos quedarán como área de protección. La decisión, no obstante, dependerá en última instancia de las Cortes de Aragón, dado que la figura de una reserva natural debe ser creada por ley.

Los alcaldes se mostraron conformes con lo expuesto por Boné, que coincide con lo acordado por el Consejo de la Laguna. De hecho, fuentes de la DGA destacaron el buen talante demostrado por los responsables municipales.

El consejero explicó que el próximo año, Gallocanta recibirá más de 240.000 euros, frente a los menos de 150.000 del presente ejercicio. Esta cantidad se suma a las ayudas de tipo agroambiental que van directamente a los agricultores y ganaderos. Según señaló, el incremento se debe a que el Gobierno de Aragón tiene la intención de ensayar un nuevo sistema de gestión en esta zona.

La DGA nombrará un gerente, cuya función será la de dinamizar socioeconómicamente el entorno de la laguna. Entre sus atribuciones también estarán las relaciones con las instituciones locales, fomentar la divulgación del lugar y la formación de los habitantes de la zona, así como crear y apoyar iniciativas que generen empleo ligado a los valores ambientales propios de la zona. El incremento de presupuesto también se dedicará, entre otras cuestiones, a incrementar las visitas educativas de los colegios y a la formación de guías entre la población local.

 

Moncayo, Guara y Posets

 

El nuevo sistema se pondrá en marcha también en los tres parques naturales que existen en Aragón: Moncayo, Guara y Posets-Maladeta. En total, Medio Ambiente tiene previsto que los cuatro espacios naturales reciban 1,2 millones de euros de incremento respecto a su presupuesto actual. Según fuentes de la DGA, se ha añadido Gallocanta a los tres parques, dado que el entorno de la laguna es el que cuenta con una menor densidad de población de todas las áreas protegidas que existen o que están en proceso de aprobación.

Además, el Gobierno de Aragón quiere que las comarcas se involucren en la gestión de los espacios naturales protegidos, aunque por el momento no se ha decidido la fórmula concreta.

 

 

Sumario

 

 

 

Acuerdo “salomónico”

sobre el futuro del embalse de Santaliestra

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Decisión salomónica: como todavía no es posible un acuerdo total sobre el proyecto de embalse de Santaliestra, se divide en dos el dictamen y se saca adelante la parte que suscita consenso. Es la medida que acordó ayer la ponencia de obras polémicas de la Comisión del Agua de Aragón, que dio el visto bueno por unanimidad a un texto que reclama la ejecución de la presa de San Salvador recrecida y dejó un resquicio para formalizar "a corto plazo" otro acuerdo sobre Santaliestra, debate estancado por los recursos judiciales que pesan contra la obra.

La citada ponencia se había marcado la fecha de ayer como límite máximo para impulsar un dictamen sobre el embalse de Santaliestra, tras varias sesiones de atasco. Las partes --fundamentalmente, el ayuntamiento del municipio y los regantes del Canal de Aragón y Cataluña-- dan vueltas en torno a un hecho: el primero quiere que se deseche la obra y los segundos, que se retiren los procesos judiciales abiertos contra ella. Pero las garantías que exige cada uno impiden la aceptación por parte del otro.

Así las cosas, ayer tampoco hubo forma de salir del atolladero y el perseguido acuerdo unánime no pudo ser. Por eso se dividió en dos un dictamen cuyo borrador ya estaba listo por si se lograba el consenso. Habrá un texto relativo al embalse de San Salvador, pidiendo que se agilice y que se impulse el proyecto recrecido. Y se intentará una vez más fraguar otro
dictamen específico sobre Santaliestra.

El primero ya logró el apoyo unánime de la ponencia, según confirmó su coordinador, Javier Sánchez, secretario general del sindicato agrario UAGA. El documento será trasladado a la Comisión del Agua de Aragón para que lo vote.

El segundo dictamen tendrá que elaborarse a partir de ahora y en un "corto plazo" de tiempo. Se intentará redactar --en quince días-- un texto que todas las partes puedan asumir, lo que exigiría la retirada de los recursos judiciales, por un lado, y la desestimación de Santaliestra (que podría quedar congelada ) por otro. Además, debería incluir una garantía de compensaciones y restituciones para un municipio que quiere resarcirse después de muchos años de combate contra la Administración. Pero acercar posturas no es fácil y el éxito de la empresa no está, ni mucho menos, garantizado.

Sánchez destacó la satisfacción de la ponencia por el acuerdo unánime sobre San Salvador y añadió que la posibilidad de cerrar también el consenso sobre Santaliestra "anima a seguir trabajando". Destacó la labor de la Iniciativa Social de Mediación de la Fundación Ecología y Desarrollo.

La ponencia comenzará, antes de fin de año, el debate sobre el embalse de Biscarrués, otro de los proyectos que despierta controversia.


 

La Comisión del Agua apoya por unanimidad el proyecto de San Salvador recrecido

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La ponencia sobre obras polémicas de la Comisión del Agua adoptó ayer una decisión salomónica y dividió el dictamen de Santaliestra en dos documentos independientes. El primero de ellos se aprobó ayer por unanimidad y se refiere únicamente al embalse de San Salvador recrecido como solución a los problemas del sistema de riegos del Canal de Aragón y Cataluña. Mientras, las partes más polémicas que se centran en el proyecto de Santaliestra quedan para un segundo dictamen que todavía deberá ser debatido algo más.

El presidente de la ponencia, Javier Sánchez (secretario general de UAGA-COAG), explicó que el acuerdo para impulsar el proyecto de San Salvador "optimizado" es unánime. Además, explicó que se ha decidido separar esta cuestión de los problemas de Santaliestra para evitar mezclar ambas cuestiones. "No estamos intentando evitar que se traten las cuestiones más polémicas, no las apartamos", aclaró.

De esta forma, y salvo sorpresa mayúscula, la propuesta realizada por los regantes del Canal de Aragón y Cataluña recibirá en pocas semanas el respaldo oficial de la Comisión del Agua de Aragón. El objetivo es que las primeras obras de este proyecto se puedan impulsar el próximo año, comenzando por aquellas que tienen que ver con la modernización de regadíos. También se podrá dar un fuerte empujón a la redacción técnica del proyecto. El Ministerio de Medio Ambiente tiene previstos 60 millones de euros para estas operaciones.

Sánchez explicó que el segundo dictamen, el que tiene que ver con el proyecto histórico de Santaliestra y las restituciones para la zona del río Ésera, está muy avanzado y que podría concluirse en breve. El presidente de la ponencia aseguró que todas las partes "tienen muy buena voluntad para alcanzar un acuerdo por unanimidad", aunque descartó adelantar acontecimientos.

El sistema de trabajo que se esperará a que se termine el primer dictamen y que una vez que se haya enviado al Instituto Aragonés del Agua, se retomarán los trabajos sobre el segundo texto. La Comisión del Agua tiene pendiente abordar otro informe de similares características sobre el embalse de Biscarrués, por lo que existe cierta urgencia por acabar con la cuestión de Santaliestra.

El punto de desencuentro hasta ahora ha sido la querella criminal que los afectados interpusieron contra nueve ex altos cargos del Ministerio de Medio Ambiente y que está a punto de verse en juicio oral. Los afectados no aceptan retirarla sin garantías absolutas de que no se volverá a plantear este proyecto.

 

 

 

Sumario

 

 

Campaña

“Yesa cota cero, hay alternativas. Díselo a la Ministra”

 

Fuente: Asociación Río Aragón


La Asociación Río Aragón pone en marcha este fin de semana una campaña de envío de postales y mensajes electrónicos. Con esta campaña queremos que la Ministra sea consciente de la oposición mayoritaria a cualquier recrecimiento de Yesa que hay en las comarcas pirenaicas, en el mundo científico y técnico, los grupos ecologistas, todos ellos apoyados por un sector muy importante de la población del resto de Aragón y de su tercera fuerza política. Se le recuerda además la existencia de alternativas, elaboradas por la Fundación Nueva Cultura del Agua, y la necesidad de que su Ministerio auspicie un debate técnico riguroso sobre esta cuestión, al igual que ocurrió con el trasvase. Por último se hace hincapié en los graves problemas judiciales que están a punto de ilegalizar el proyecto.

La campaña consiste en el envío de una breve carta a la Ministra a través de una postal o por internet en www.yesano.com.

Queremos que miles de personas de dentro y fuera de Aragón, transmitan a la Ministra lo que buena parte de los políticos aragoneses no tienen voluntad de asumir: el sentimiento mayoritario en las comarcas pirenaicas a favor de las alternativas a Yesa, que se ajustan a la política a favor de Nueva Cultura del Agua que el Ministerio está impulsando.

Esperamos que la valentía y cordura con la que está actuando la Ministra sea extensiva a este caso, pues resulta inadmisible, en esta nueva línea, un embalse de Yesa recrecido a cualquier cota, ya que es innecesario, insostenible e inseguro.

A continuación os adjuntamos el texto de la carta:


D.ª Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente
Plaza de San Juan de la Cruz, s/n
28071 - Madrid
 
Sra. Ministra,
 
El proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa está cuestionado por el mundo científico y buena parte de la sociedad aragonesa, pues las alternativas al mismo, elaboradas por la Fundación Nueva Cultura del Agua, permiten cubrir las necesidades reales de Bardenas y Zaragoza basándose en el ahorro, la modernización de los regadíos y la regulación interna en la zona demandante. Se evita así la inundación de más sotos, tierras de cultivo y del Camino de Santiago (Patrimonio de la Humanidad). Son alternativas mucho más económicas y respetuosas con el medio ambiente.

Estas propuestas no han sido escuchadas ni debatidas en la Comisión del Agua de Aragón, que ha impuesto la denominada “cota intermedia”, por lo que las asociaciones de afectados, los representantes de la Universidad, los ecologistas y la tercera fuerza política de Aragón, se han opuesto.

Por otra parte, el cerco judicial al que están sometidos tanto el proyecto como sus máximos responsables, puede desembocar en su condena e ilegalización.

Por ello pedimos de su Ministerio que propicie el debate técnico sobre las alternativas que existen, tal como ocurrió con el trasvase en la Unión Europea. Lo hacemos convencidos de que su talante es el adecuado para afrontar esta cuestión.



 

Secretaría de Prensa de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa-COAGRET
C/Mayor, 17. 50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)
Tf.: (+34) 650 454 979
rio.aragon@yesano.com - www.yesano.com/
 

 

Sumario

 

 

 

Itoiz Stop, por seguridad

 

Manifestación el día 27 de noviembre, Pamplona

 

Fuente: Coordinadora de Itoiz

 

Desde que se creó la Coordinadora de Itoiz, hace ya más de 19 años, viene cuestionando el proyecto de Itoiz desde todos los puntos de vista, demostrando que es un proyecto corrupto, mal hecho, ilegal e inseguro, siendo este último aspecto cada vez más preocupante.

A pesar de ello, la Dirección General de Obras Hidráulicas autorizó precipitadamente la puesta en carga del embalse, no porque el proyecto fuese seguro, sino porque era necesario experimentar el comportamiento de las presas y las laderas.

Teniendo en cuenta la situación, la Coordinadora de Itoiz solicitó tanto del Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM) como de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), copia íntegra de todos los Informes de auscultación tanto de las presas como de las laderas desde el 1-1-03, información que nos ha sido denegada.

Tampoco se ha permitido a la Coordinadora acompañada por sus técnicos y los medios de comunicación, visitar sin restricciones las instalaciones de la presa y las laderas.

Si como dice la Administración, Itoiz es seguro y un "ejemplo para la comunidad presística", ¿cuál es el motivo de semejante ocultismo?.

En todo caso, tras las denuncias de la Coordinadora de Itoiz de la existencia de grietas y filtraciones en la presa principal, en absoluto normales, la CHE admitió que "va a comenzar una campaña de inyecciones de cemento que suponen un refuerzo de la campaña de impermeabilización".

Además, es público y notorio que coincidiendo con el llenado del embalse, se comenzaron a producir terremotos con epicentros muy cercanos al embalse de Itoiz y algunos de ellos en el propio vaso del embalse, tras lo cual la Coordinadora de Itoiz solicitó tanto al MIMAN como a la CHE los datos de lecturas de todos los aparatos de auscultación del embalse y también la de los sismógrafos y acelerómetros, documentación que tampoco se ha entregado a esta fecha.

De nuevo fue la Coordinadora de Itoiz junto con el profesor D. Antonio Casas Sainz quien hiciese pública la verdadera causa de los más de 200 terremotos que se han producido en el entorno del embalse desde el pasado 2-7-04 cuyos hipocentros están situados a muy poca profundidad.

A pesar de que algunos responsables de la Administración lo nieguen, en el subsuelo del embalse de Itoiz hay fallas en el terreno documentadas desde hace 32 años (más en concreto una situada a 4.200 m de profundidad), en Informes Oficiales como son:

- Plano Geológico a escala 1/50.000 del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) realizado en 1972.
Informe de implantación del Sondeo Aoiz-1 de 1980 realizado por ENIEPSA.
- Libro "Contribución a la explotación petrolífera al conocimiento de la Geología en España" realizado en 1987 por el IGME.
- Plano geológico a escala 1/ 25.000 realizado en 1993 para el Gobierno de Navarra.
- Mapa Geológico de Navarra a escala 1/ 200.000 realizado en 1997 por el Gobierno de Navarra.


Es el inicio del llenado del embalse lo que ha favorecido el movimiento de las fallas produciendo los terremotos, fenómeno que se conoce como "sismicidad inducida".

Hay que tener en cuenta también que el embalse de Itoiz se proyectó, se aprobó y se ha construido ignorando la existencia de las fallas, sus potencialidades y sus consecuencias para la propia viabilidad técnica del proyecto, a pesar de que se conocía su existencia 17 años antes de aprobarse el proyecto.

Es decir, la Administración ha ocultado la posibilidad de la sismicidad inducida mientras ha podido.

Sin embargo, ahora ya nadie se atreve a negar tal fenómeno y así el Instituto Geográfico Nacional (IGN) dice "que no se puede afirmar ni negar que estemos ante sismicidad inducida, que estudiarlo llevará años, que se van a colocar aparatos en un radio de 20-30 km. y que sus resultados aclararán si estamos ante sismicidad inducida o no".

Tal y como ya lo adelantara en su Informe "Deslizamientos de vertientes en la cerrada del embalse de Itoiz" de mayo de 1.999, el citado Profesor Casas, el peligro en Itoiz está en que esos terremotos puedan afectar al inestable equilibrio de la ladera izquierda provocando su deslizamiento que, con el embalse lleno, tendría consecuencias catastróficas como ya pasó en VAJONT (Italia), 1963, aunque allí la presa quedó en pie.

Actualmente las Administraciones continúan experimentando en Itoiz poniendo en peligro la vida de miles de personas y de decenas de núcleos de población. Se continúa llenando Itoiz a pesar de que los desagües de fondo están inutilizados, evacuándose agua por la toma de la central, que es un órgano de desagüe a utilizar en casos excepcionales durante la puesta en carga.

La Coordinadora de Itoiz continuando con su trabajo de oposición a este embalse, tratando en todos los órdenes de impedir su consumación, ha convocado una MANIFESTACIÓN que tendrá lugar el próximo día 27 de noviembre, sábado, a las 18,00 h. de la tarde con salida desde la Estación de Autobuses de Pamplona bajo el lema "ITOIZ STOP, POR SEGURIDAD". Os esperamos.

Pamplona, noviembre de 2004


 

Sumario

 

 

 

El Gobierno central se compromete

a hacer un plan de saneamiento del Guadalope

 

Fuente: Diario de Teruel


La Unión Europea (UE) ha desbloqueado el proyecto para abastecer con agua del pantano de Calanda a Alcañiz y otros siete municipios del Bajo Aragón. Europa había puesto pegas a financiar con Fondos de Cohesión el 85 por ciento de esta obra, al considerar que se ponía en peligro el caudal ecológico del río Guadalope.

Sin embargo, tras diversas negociaciones y después de conseguir el compromiso del Gobierno central de realizar un plan de saneamiento del río Guadalope, Bruselas aceptó financiar el proyecto en un 85 por ciento, según confirmaron ayer fuentes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

De hecho, la empresa pública Aguas de la Cuenca del Ebro (Acesa) ha publicado ya el concurso de licitación de la consultoría y dirección de obras del proyecto para el abastecimiento de agua por un importe de 408.000 euros.

Ayer, los alcaldes afectados preferían mantenerse cautos, entre otras cosas porque, según el calandino Manuel Royo, “aún queda pendiente que se resuelvan algunas alegaciones presentadas por varios municipios” y porque, “por el momento, a los representantes de los municipios no se nos ha comunicado nada”.

Tampoco quiso hacer valoraciones el alcalde de Castelserás, Joaquín Molinos, si bien mencionó haber mantenido “una reunión extraoficial con el presidente de la CHE, quien nos aseguró que el proyecto iba a seguir adelante”.

El plazo de ejecución de la obra, que tiene un presupuesto total de 5.593.042 euros, será de 14 meses. Según fuentes de la CHE, las obras podrían empezar en 2005.

 

 

 

Sumario

 

 

Alcañiz quiere crear una asociación en defensa del Guadalope

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Vecinos de Alcañiz interesados en el cuidado y mantenimiento del río Guadalope a su paso por la ciudad tienen previsto crear una asociación ciudadana en defensa del cauce y del medio ambiente en general. Con este motivo mantuvieron una reunión el 19 de noviembre en el salón de plenos del Ayuntamiento con la intención de dar los primeros pasos de cara a la futura constitución oficial de este colectivo.

 

La asociación se denominará “Amigos del río y de los espacios naturales” y su ámbito de actuación será Alcañiz, aunque mantendrá una “colaboración con otras organizaciones que persigan también trabajar por el medio ambiente y por la salud del río Guadalope”, indicó Merche Zagalá, una de las promotoras de la idea. En su opinión, “creo que hay interés por parte de la gente porque a la primera reunión que celebramos acudieron más de cien personas”. Para Merche Zagalá, “en la calle se nota una gran preocupación por el río y porque l gran obras que se realizó se mantenga en buene estado”.

 

Hay que recordar que en el plan de acondicionamiento y mejora de las orillas y la rehabilitación de sus elementos patrimoniales se invirtieron alrededor de 7,7 millones de euros. El 85% de esta cantidad fue sufragado por ACESA, a través del Fondo de Cohesión Europeo. También colaboraron el Ayuntamiento, DGA e Ibercaja. Fruto de esta actuación se habilitaron pasarelas peatonales, se acondicionaron las riberas como paseo y se restauró el Muro de Santiago o el Molino Harinero, entre otras intervenciones.

 

“Desde la riada –apuntó la coordinadora- la obra sufrió un deterioro” y “ahora mismo está todo dejado”. La asociación se ha marcado como objetivos defender la salubridad de las aguas del río, mantener en buen estado las riberas y dar un uso a los edificios rehabilitados.

 

 

Sumario

 

 

 

La mortandad de peces del Cinca en octubre

tuvo un origen industrial

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La mortandad de peces en el río Cinca detectada el pasado 25 de octubre se produjo por una "toxicidad aguda", una combinación repentina de distintos residuos tóxicos de origen industrial, aunque se desconoce el origen. Así lo aseguró ayer la Confederación Hidrográfica del Ebro, que reforzará la vigilancia en el cauce, tras conocer los análisis realizados por una empresa especializada en fauna piscícola.

En una nota, el organismo de cuenca asegura que "aunque no se ha podido delimitar la causa concreta de esta mortandad el informe destaca la posible acción de distintos tóxicos, algunos ya presentes en las aguas del río, como es el caso de amoniacos y sobre todo, nitritos, que presentaban un incremento sobre los valores habituales".

Lo que sí que concreta el informe realizado por la empresa especializada en fauna piscícola es que la contaminación se produjo durante dos días -el fin de semana del 23 y 24 de octubre, cuando las aguas del río bajaban turbias-, y que tuvo lugar aguas abajo del polígono Las Paúles de Monzón, donde se empezaron a localizar los peces muertos. Según confederación, en este polígono, a pesar de estar conectado a la red de saneamiento de la localidad, existen al menos cuatro puntos de vertido de aguas residuales industriales al río Cinca.

El informe establece que los ejemplares afectados pueden estar entre los 2.000 y 3.000, principalmente madrillas, una especie de pequeño tamaño muy sensible a cualquier alteración en las aguas de los ríos. También, aunque en menor cantidad, se detectó mortandad de barbos, pero, asegura la CHE, que "en ningún momento afectó a las carpas que habitan este tramo del río".

En el informe se han incluido análisis histopatológicos de los peces (con estudio de riñón, hígado y branquias de los peces), estudios de residuos tóxicos y de calidad de las aguas con cuatro tomas en distintos tramos del río y otras cuatro en los canales de vertido del polígono industrial.

El informe establece en las conclusiones que la CHE extremará el control de las actividades en esta zona del río y, además, se plantea la renovación de la estación de alerta de calidad de Monzón.

La alta mortandad de peces en el río Cinca a su paso por Monzón fue detectada el 25 de octubre. La asociación Ecologistas en Acción denunció en el juzgado de Monzón este hecho, el club de pesca se plantea presentar una denuncia y el Ayuntamiento ribereño aprobó personarse como acusación en el proceso.

 

 

Sumario

 

 

 

Habitantes de pueblos del Baix Ebre

bebieron agua con mercurio, según TVE

 

Fuente: Diari de Tarragona  http://www.diaridetarragona.com/ 


El agua del grifo de la zona baja del Ebre estuvo varios días contaminada por elevadas dosis de mercurio, cuyo rastro pudo detectarse en análisis de plasma y sangre de la población en un episodio sucedido hace tres años y que entonces no se dio a conocer para no causar alarma, según ha desvelado hoy TVE.

El programa 'El Escarabajo Verde' de La 2 de TVE ha descubierto que en los análisis se detectó la presencia de mercurio en el plasma de una de cada cuatro personas y en más de la mitad de las muestras de sangre.

Josep Lluís Domingo, catedrático de Toxicología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, fue el autor de los análisis y no dio a conocer los resultados en aquel momento para evitar una alarma innecesaria, según TVE.

Una mortandad de peces el día de Navidad del año 2001 alertó de que el agua del Ebre bajaba más contaminada que de costumbre.

La Compañía de Aguas de Tarragona analizó el agua potable que distribuye a miles de viviendas de 40 pueblos del Baix Ebre y encontró una concentración de mercurio tres veces más alta de la permitida. Al conocer los resultados, la compañía resolvió el problema utilizando agua de pozos de reserva ajenos al río.

Pero, según la investigación de TVE, el agua contaminada pudo llegar a los hogares durante cuatro o cinco días.

Josep Lluís Domingo, que consume agua suministrada por esta compañía, solicitó muestras de plasma a los hospitales de Reus y de Tarragona de días anteriores e inmediatamente posteriores al episodio contaminante del 25 de diciembre.

Entre las 40 muestras de plasma de habitantes de la zona obtenidas, el 22 de diciembre sólo detectó mercurio en una de ellas, pero en muestras de días posteriores, a principios de enero, la presencia de mercurio en plasma se había multiplicado por diez y se hallaba en una de cada cuatro personas de las muestras analizadas. La presencia en sangre era mucho más alta. Se encontró mercurio en 47 de 85 muestras, en más de la mitad de los análisis.

Según TVE, el profesor Domingo no quiso hacer públicos los resultados para evitar una alarma innecesaria puesto que cuando los obtuvo el episodio ya había cesado y la compañía utilizaba agua de fuentes limpias.

Josep Lluís Domingo explica en el reportaje televisivo que los niveles de contaminación no fueron preocupantes, pero que sí lo hubieran sido en caso de haberse detectado más tarde. En aquella época, la Agencia Catalana del Agua sólo hacía análisis de metales pesados una vez al mes y la Confederación Hidrográfica del Ebre, cada quince días. Sólo la iniciativa de analizar el agua en busca de metales pesados por parte de la compañía de aguas evitó que los consumidores siguieran bebiendo más tiempo el agua contaminada por mercurio.

 

 

“La amenaza del mercurio persistirá hasta que se deje de verter al río”


http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=4815&sec=1

La petición de calma y tranquilidad procedentes de las delegaciones territoriales de Salut en Tarragona y las Terres de l'Ebre no han conseguido apaciguar la alarma que ha provocado el estudio del profesor Josep Lluís Domingo, que revela la presencia de altos índices de mercurio en la sangre de las personas que consumieron el agua del Ebre contaminada en octubre de 2001. La Generalitat y el Consorcio de Aguas de Tarragona insisten que no hubo riesgo para la población y señalan que los filtros de carbón activo darán definitivamente todas las garantías de calidad al agua al Ebre. Sin embargo, algunos expertos advierten que el carbón activo no retiene el metilmercurio, un compuesto tóxico muy peligroso derivado del mercurio. Las entidades ecologistas exigen que se deje de verter mercurio al Ebro y piden un estudio sobre la salud de las personas.

La filtración por carbón activo en el tratamiento de agua del Consorcio de Aguas de Tarragona supondrá un importante avance en las garantías de potabilidad. El carbón activo actúa como filtro mecánico y absorbente de materia orgánica, algas, detergentes, pesticidas y materiales pesados en suspensión, entre ellos el mercurio. Con esta medida, el ACA y el CAT aseguran que se garantiza la eliminación de metales pesados y se evita que se vuelva a repetir el episodio de 2001, cuando el mercurio llegó a los hogares de los municipios que se abastecen del CAT a través de la red pública. Sin embargo, el carbón activo no retiene el metilmercurio, un derivado altamente tóxico del mercurio que aparece disuelto en el agua. «Las bacterias del agua provocan cambios químicos que transforman el mercurio en metilmercurio, que es muy tóxico», advierte el doctor Alfredo Bardají. «Recomendamos no beber del río porque el mercurio existe y es peligroso», afirma Jaume Morrón, portavoz de Wise (Servicio Mundial de Información sobre la Energía). Entidades ecologistas y la Plataforma en Defensa del Ebro piden a las administraciones más control y mano dura a las empresas que vierten contaminantes. «Hasta que no se deje de verter mercurio al río, existe el riesgo de contaminación», insiste Morrón. Las entidades ecologistas no entienden cómo en pleno siglo XXI, la Administración autoriza a Ercros a verter cantidades controladas de mercurio al río y exigen que prohíba inmediatamente esta práctica.

Estudios de salud

La Plataforma en Defensa de l'Ebre también ha solicitado al Departament de Salut de la Generalitat que estudie la salud de las personas de las Terres de l'Ebre y sobretodo de la Ribera d'Ebre, dados los contaminantes detectados en el río Ebre. La PDE considera que se debe perder el miedo a hablar de la salud de las personas y pide información transparente. La Plataforma insiste que la gente de las Terres de l'Ebre son los primeros interesados en clarificar la realidad de la contaminación del río Ebre y sus posibles afectaciones para la salud. Por ello piden estudios rigurosos sobre el estado del agua del río Ebre y sus usos.

 

 

Comunicat de Premsa de la Plataforma en Defensa de l'Ebre

 

Davant les noves noticies aparegudes sobre les conseqüències que va tenir la contaminació del riu Ebre produïda el desembre de l’any 2001, la Plataforma en Defensa de l’Ebre vol manifestar el següent:

 

La gent que vivim a les Terres de l’Ebre i molt especialment a la Ribera d’Ebre som els més interessats en clarificar la realitat de la contaminació del riu Ebre i les seves possibles afectacions a la salut de les persones.

 

Cada dia és fa més evident que la salut i la qualitat de vida de les persones depèn en gran manera de la quantitat i qualitat de l’aigua del riu Ebre.

 

Per mantenir uns bons paràmetres de quantitat i qualitat s’ha de fer una gestió adient del riu Ebre des del seu naixement fins al Delta.

 

Fer estudis rigorosos sobre l’estat de l’aigua del riu Ebre i els seus usos és l’única manera de poder prendre decisions eficaces.

 

S’ha de perdre la por a parlar de la salut de les persones. Les persones que vivim i volem continuar vivint al costat del riu Ebre volem assumir responsablement totes les decisions que concerneixin a la nostra salut i el nostre futur.

 

Eludir la informació transparent només pot generar especulacions innecessàries i mal entesos.

 

Per tot l’anterior demanem a la Conselleria de Sanitat de la Generalitat de Catalunya que faci un encàrrec a persones expertes per realitzar un estudi sobre l’estat de la salut de les persones de les Terres de l’Ebre i especialment de la Ribera d’Ebre tenint en compte les implicacions per la salut que poden tenir els contaminants detectats al riu Ebre.

 

Terres de l'Ebre 19.11.04

 

 

Controles sin credibilidad en el Ebre

 

Fuente:   http://www.diaridetarragona.com/

 

Editorial


Han pasado casi tres años desde que una mortandad de peces alertó a los técnicos, que detectaron puntas de mercurio que había entrado en la red de abastecimiento de agua potable procedente del minitrasvase. El catedrático de Toxicología de la Rovira i Virgili, Josep Lluís Domingo, acaba de revelar que en pocos días -los que permaneció el agua con niveles de mercurio tres veces más altos de lo permitido- la presencia del metal en las analíticas sanguíneas se había multiplicado por diez.

A las Administraciones les faltó tiempo para declarar a los cuatro vientos que no había existido riesgo para evitar una alarma innecesaria. El propio científico de la URV calló por el mismo motivo. Ahora, cuando se conocen en detalle los resultados de las muestras de plasma, ¿cómo queda la credibilidad de quienes controlan la calidad del agua en el caso hipotético de que se repita un episodio de contaminación?

Los filtros de carbono que se prevén en la potabilizadora de L'Ampolla debían haberse instalado hace 20 años para evitar la entrada del mercurio en la red. El riesgo había sido denunciado por el ingeniero Joan Moll y el delegado de Sanitat, Alfredo Bardají. Ambos fueron defenestrados por su osadía y hoy se pagan las consecuencias de no haber escuchado a dos técnicos íntegros. Hoy, la toma del Ebre aguas abajo de Flix, mientras nadie controlaba el impacto de los vertidos de Erkimia, va a costar a los ciudadanos más de 100 millones de euros.

 

Las verdades de Moll
 
La denuncia sobre el peligro de contaminación por mercurio y las dudas sobre la calidad del agua que se toma más abajo de Flix se remontan a hace dos décadas. En 1985, el ingeniero de Caminos y diplomado en Hidrología, Joan Moll, que fue autor del primer proyecto de minitrasvase, emprendió una larga y compleja batalla jurídica contra el Consorci d'Aigües de Tarragona y la Generalitat de Catalunya ante la falta de un estudio de impacto ambiental. «No podía permitir que mi proyecto pudiera poner en peligro la salud pública de un millón de personas», afirmó Moll al Diari.

Joan Moll ha vivido un calvario profesional y humano desde el día en que tomó esa decisión. Fue separado de servicio a perpetuidad por un expediente disciplinar: según él, fue despedido por negarse a firmar certificados de obras públicas del ministrasvase y por denunciar la falta de análisis fiables. «Yo proponía que la toma de aguas se hiciera aguas arriba de Flix, o directamente en el Segre (Rialb), donde el agua es de excelente calidad», argumenta. Apartado del proyecto -como técnico expedientado e imposible de contratar en la Administración-, el minitrasvase siguió adelante. Pero Moll no se rindió y recurrió los estatutos del Consorci d'Aigües de Tarragona argumentando que el proyecto carecía del estudio de impacto ambiental y no se garantizaba la potabilidad del agua suministrada. También denunció, con los mismos argumentos, la concesión realizada por el MOPU al CAT en 1987. Lo hizo ante la Audiencia Nacional, que desestimó la demanda. Sin embargo, el Supremo aceptó posteriormente el recurso presentado por Moll, aunque el juicio del minitrasvase quedó finalmente suspendido por razones de forma.

En 1988 presentó otra denuncia contra el CAT y la Generalitat por delito ecológico donde insiste que los análisis y controles de potabilidad no están suficientemente contrastados. «Esa denuncia pasó de Barcelona a Tortosa, donde aún debe estar en algún cajón y si el actual gobierno quisiera podría reactivar el caso porque el delito no ha prescrito», insiste.

Después del episodio de contaminación por mercurio en el Ebre en el año 2001 y el reciente informe del CSIC que reconoce la acumulación de entre 260.000 y 300.000 toneladas de residuos tóxicos y radiactivos en Flix, Moll siente que los hechos le han dado finalmente la razón. «Yo advertí incluso al presidente Jordi Pujol por carta de todos estos riesgos, pero no me hicieron ningún caso». La carta, sellada en la Generalitat el 19 de abril de 1988, explica pormenorizadamente las irregularidades del proyecto hidráulico -informado técnicamente por un licenciado en Derecho- y del torpedeo sistemático a su carrera profesional. Ya en el 89, Manuel Vázquez Montalbán escribía en El País: «Retengan esa denuncia por delito ecológico... y adviertan que no es una broma, que se refiere a aguas de uso público... Y retengan que las señales de alarma de todo tipo de contaminaciones no las controla el público, sino técnicos, no todos tan escrupulosos como los Moll de la Tierra...».

 

 

La Plataforma en Defensa de l’Ebre estará en la comisión sobre los residuos de Flix

Fuente:    http://www.vilaweb.com/elpunt/noticies/noticia-946931.html

La Plataforma en Defensa de l'Ebre (PDE) ha superat la primera prova de foc. Les divisions internes del moviment social escenificades els últims mesos no han aconseguit desactivar la gent del territori i més de 200 persones van participar en l'assemblea de dissabte a Amposta, la primera després de la derogació del transvasament de l'Ebre. Tot i no ser tant nombrosa com les prèvies a la derogació, el moviment social ebrenc considera que amb aquesta assemblea s'han complit les espectatives marcades, tant per la participació com per les decisions preses. Per una banda, es va aprovar la integració de la PDE dins la comissió de seguiment que ha de decidir el destí dels residus de Flix i, per una altra, es van marcar els objectius de futur.

 

Amb la fi del transvasament no s'han acabat els problemes del riu Ebre. Cal un nou model de gestió de l'aigua a l'Estat espanyol i l'Ebre és un dels rius que més el necessita. Aquest és el principal missatge que es va transmetre en l'assemblea informativa que la Plataforma en Defensa de l'Ebre va celebrar el dissabte a Amposta. Sota el lema «Qualitat i quantiat», dos termes indissociables ja que com menys aigua, menys qualitat, el moviment social ebrenc va posar de manifest que encara continua actiu. D'aquesta manera, amb 142 vots a favor, 6 en contra i 4 abstencions, va decidir integrar-se, com ja han fet altres organitzacions ecologistes, com Greenpeace o Depana, en la comissió de seguiment que ha de decidir el destí final del fang contaminat amb residus tòxics que s'acumula al fons de l'embassament de Flix. La possibilitat d'obtenir informació de primera mà sobre els projectes i opcions per extraure i neutralitzar aquests residus, i la possibilitat també de votar a favor o en contra d'aquestes opcions van ser els arguments que van convèncer la gran majoria dels assistents. En la reunió de dimarts a l'Aldea, la PDE farà una primera proposta de qui han de ser els seus representants en aquesta comissió.

No als nous regadius

 

Però el conflicte de Flix no va ser l'únic que es va posar damunt la taula en l'assemblea de dissabte, en la qual també es va posar de manifest que l'actual situació del riu «no és bona», ho va dir el catedràtic d'Ecologia i representant de la Fundació Nova Cultura de l'Aigua a Catalunya, Narcís Prat. «Ens trobem en un punt en què aquesta situació pot empitjorar o millorar si som capaços de fer que pel riu baixe l'aigua que cal», va dir Prat a l'hora que va alertar del perill que representa la posada en marxa de nous regadius a tota la conca i especialment els que marca el Pacte de l'Aigua de l'Aragó, cosa que representaria una detracció d'aigua de 3.400 hectòmetres cúbics anuals -el transvasament era de 1.050- i la construcció de nous embassaments al Pirineu aragonès. «Hem de procurar que aquests regadius no es facen i si es fan, que es posen en marxa d'una manera diferent perquè representen una agressió pitjor que la del transvasament», va dir Prat, tot assenyalant que sense el suport social, el que puguen fer els científics és molt poc.

Participació parlamentària


De fet, la revisió del Pacte de l'Aigua de l'Aragó és una de les dotze esmenes que la PDE ha presentat davant el reial decret llei de derogació del transvasament. Un decret que va sortir publicat el 18 de juny d'enguany en el BOE i que està pendent de tramitació parlamentària al Congrés. Les previsions són que s'inicie a principis del 2005. «Volem participar de manera directa en la tramitació parlamentària d'aquest decret», va manifestar el portaveu de la PDE, Manolo Tomàs, tot assenyalant que es tracta d'una experiència inèdita a l'Estat espanyol, però que el moviment social ja l'ha experimentat a les institucions europees. La PDE també demana, en les seues esmenes, que es revise el pla de conca, que es renuncie a la interconnexió de xarxes i la redimensió del projecte de regadiu Xerta-Sénia, perquè considera que és un transvasament encobert cap al sud.

El front europeu

 

El moviment continua tenint obert el front europeu i demanarà a la Comissió Europea que cree un «observatori tècnic» que tutel·le totes les actuacions a la conca de l'Ebre.

 

 

La Plataforma en Defensa de l'Ebre demana a Salut que estudiï la salut de les persones de les Terres de l'Ebre

 

Fuente: http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=4809&sec=1


La Plataforma en Defensa de l'Ebre ha demanat al Departament de Salut que estudiï la salut de les persones de les Terres de l'Ebre i sobretot de la Ribera d'Ebre, tenint en compte les implicacions dels contaminants detectats al riu Ebre. La plataforma va emetre un comunicat arran de les informacions aparegudes sobre la contaminació produida el 2001.

La plataforma manifesta que la gent que viu a les Terres de l’Ebre i molt especialment a la Ribera d'Ebre són els més interessats en clarificar la realitat de la contaminació del riu Ebre i les seves possibles afectacions a la salut de les persones.

En la seva opinió, cada dia és fa més evident que la salut i la qualitat de vida de les persones depèn en gran manera de la quantitat i qualitat de l'aigua del riu Ebre. Asseguren que per mantenir uns bons paràmetres de quantitat i qualitat s'ha de fer una gestió adient del riu Ebre des del seu naixement fins al Delta. I també fer estudis rigorosos sobre l'estat de l'aigua del riu Ebre i els seus usos és l'única manera de poder prendre decisions eficaces.

 

Consdieren que s'ha de perdre la por a parlar de la salut de les persones. 'Les persones que vivim i volem continuar vivint al costat del riu Ebre volem assumir responsablement totes les decisions que concerneixin a la nostra salut i el nostre futur.' afirmen en el comunicat, on afegeixen que 'eludir la informació transparent només pot generar especulacions innecessàries i mal entesos'.

 

 

Vamos a quitar mercurio al asunto


Fuente: http://www.diaridetarragona.com/dtgn/opinion.php?opi=4

 

Ha pasado casi tres meses desde que una mano anónima decidiese que era el momento óptimo para trasladar a la opinión pública los resultados de los análisis del CSIC -que eran conocidos por las distintas Administraciones desde muchos meses antes- sobre los residuos de Flix, y por tanto, que los ciudadanos ya eran mayorcitos para enterarse de la bomba química y radioactiva que baña el mismo agua que, unos kilómetros más abajo, se toma del río para conducirla a la red de agua potable, la que consumen cientos de miles de usuarios a través del Consorci de Aigües de Tarragona (CAT).

Desde entonces no han dejado de escucharse voces tranquilizadoras, la mayor parte de las veces con fuertes intereses en juego, que intentan quitar hierro, digo mercurio, al asunto. Incluso algunas caen en la tentación de matar al mensajero, la típica y cómoda vía de acusar a los informadores de amarillos y alarmistas. Lo que llanamente vienen a decir, de un modo revestido de tecnicismos, es que podemos relajarnos, que todo está perfectamente controlado. Vamos, que podrían instalar una planta embotelladora, dada la calidad del agua.

Los hechos no invitan precisamente a la relajación. El riesgo potencial es evidente. L'Agència Catalana de l'Aigua ha anunciado la puesta en marcha de un medidor continuo de mercurio que detectará en tiempo real los índices de este metal en el agua. Y el CAT estudia una garantía similar en la depuradora de L'Ampolla. Después del desastre del 2001, los análisis se hacían cada quince días. Luego una vez por semana. Hoy se realiza a diario. ¿Y antes del 2001? Una vez al mes: el minitrasvase se inauguró en julio del año 89, es decir, que durante una década el control de las puntas de mercurio, que fluctúan constantemente según el cauce, queda en entredicho.

Es complejo generar confianza al conocer, por ejemplo, que el informe favorable de la delegación territorial de Sanitat, tras análisis químicos y bacteriológicos que se han demostrado incompletos, está firmado por Antoni Durán, el !profesor mercantil! que sustituyó al defenestrado Alfredo Bardají, quien desaconsejó captar un agua para consumo de boca que pasa por una montaña de residuos tóxicos, refrigera una central nuclear, se mezcla con vertidos urbanos sin depurar y soporta fuertes concentraciones de pesticidas y herbicidas. Menudo cóctel. Joan Moll, el incómodo ingeniero que fue sepultado en vida por conocer demasiado a fondo el minitrasvase, ya en el año 89 envió 38 alegaciones al presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro en las que se describen las irregularidades de la toma de agua en Camp Redó, a 15 kilómetros de la potabilizadora.

La tranquilidad llega a un punto de levitación cuando se comprueba que el minitrasvase fue informado bajo la firma J.E.S. del jefe de Recursos Hidráulicos de la Generalitat. Las iniciales corresponden Jaume Erruz, con una !licenciatura en Derecho! como aval para planificar los recursos hídricos superficiales y subterráneos de Catalunya. Erruz es hoy gerente del ACA. ¿No se van relajando?. Durante más de una década, el control de las puntas de contaminación por mercurio, que fluctúan según el cauce del Ebre, ha quedado en entredicho.

 

 

¿Qué ha pasado de nuevo en Flix?

Salvador Milà

 

Fuente: Avui

 

L’existència de fangs a l'embassament de Flix, procedents de les activitats químiques i industrials del polígon d'Erquímia, era un fet conegut; pel que sembla, a més, s'havia posat de manifest anteriorment l'existència de molts elements químics, metalls pesants i d'altres potencialment contaminants; s'havien produït episodis esporàdics de contaminació; s'havien presentat molts informes a la Generalitat, a la Confederació Hidrogràfica de l'Ebre i als jutjats, explicant el que hi havia i el perill que podia representar; s'havien fet moltes anàlisis i exploracions mèdiques a treballadors i veïns... En fi, sembla que tothom que ho havia de saber ja ho sabia tot des de fa anys, però el cert és que ningú no havia fet res per resoldre el problema o com a mínim determinar-ne l'abast i estudiar-ne les conseqüències.

 

Quan el nou govern de la Generalitat, i des del departament de Medi Ambient i Habitatge que m'honoro a dirigir, es decideix a posar fil a l'agulla, a destapar el problema i buscar-hi solucions, és quan salten les alarmes, quan s'intenta identificar l'empresa amb el poble, quan es fan especulacions innecessàries, de bona o mala fe, i també quan algunes veus interessades vénen a dir que hauria estat millor haver-ho amagat, no haver dit ni fet res i així anar passant, no fos cas que l'empresa s'enfadi, que els poders fàctics es rebel·lin... I encara es pretén insinuar que el departament de Medi Ambient i Habitatge, i el conseller que això signa en particular, hem actuat de forma interessada "per sortir a la foto" i que no havíem de remenar el tema, ni facilitar informació, pel temor a les tergiversacions o possibles alarmismes...

 

Vull sortir al pas d'aquestes insinuacions per afirmar -com vaig manifestar des del primer dia en la meva visita a Flix, en l'entrevista amb els empresaris i els treballadors d'Erquímia i a l'assemblea amb els veïns i veïnes- que la nostra actuació, i la meva en particular com a conseller, ha respost únicament i exclusivament a la voluntat del govern de facilitar una informació clara, didàctica i suficient sobre aquesta qüestió per evitar l'alarma que provoca el desconeixement o, el que és pitjor, el coneixement parcial, i, sobretot, per poder abordar el problema existent al pantà, amb rigor, transparència i voluntat d'arreglar-lo de veritat.

 

Considero que l'actitud d'amagar o dissimular el tema, o deixar-lo com estava, o dir mitges veritats, hauria estat impròpia d'un nou govern de la Generalitat que vol ser catalanista, d'esquerres i aliat de la gent de la Ribera i les Terres de l'Ebre en la seva lluita per salvar el riu. Ben al contrari, l'obertura d'una nova etapa de govern a Catalunya amb les característiques del tripartit era el moment per abordar tots els aspectes possibles d'un tema tan transcendent per al futur i el benestar del país començant per Flix, per la Ribera i el conjunt de les Terres de l'Ebre.

 

Calia ser valents, clars i sincers a l'hora d'abordar els problemes ambientals heretats. En temes tan greus com aquest, que afecten tantes persones, interessos econòmics i polítics, el govern s'havia de situar al costat de la gent que més ha patit i pateix el problema: els treballadors de la indústria i els flixencs i flixenques, amb diàleg amb tothom i respectant tots els interessos legítims, però amb la prioritat d'arreglar el problema i no amagar res. És l'única forma de vèncer els alarmismes innecessaris. Aquesta s'ha mostrat com una bona decisió, i era la condició necessària per buscar i trobar entre tots solucions efectives, que vol dir coneixements i diners.
Calia demostrar als ciutadans, els de Flix i de les Terres de l'Ebre en primer terme, que el manteniment de les activitats de la indústria, dels llocs de treball i del benestar de la societat és perfectament compatible amb la resolució dels problemes ambientals que durant tants i tants anys han semblat un peatge per poder menjar i viure -com si d'una maledicció bíblica es tractés, com si aquest fos el destí

fatal d'unes terres que tan bé ha retratat Jesús Moncada en les seves novel·les.

 

Per tant, no ens ha de fer estrany que el coneixement més detallat, encara no del tot complet ni plenament caracteritzat, sobre la quantitat i la complexitat dels contaminants d'origen industrial acumulats al pantà de Flix i la seva evident perillositat, suscités al principi una lògica preocupació entre els responsables polítics i en l'opinió pública, i molt especialment entre els habitants de les comarques de l'Ebre. Si bé la preocupació és lògica, no era just que alguns s'extralimitessin en fer suposicions o comparacions que van suscitar alarmes innecessàries. D'això, ni el govern ni aquest conseller en som responsables. El que vaig fer, entenc que és el que calia fer: aplicar tot el rigor i tota la celeritat necessaris per determinar l'abast del problema i buscar-ne les millors solucions. Tot això, assegurant-hi la participació de les autoritats locals.

 

També cal reflexionar sobre com ha estat possible arribar a aquest punt, què hem de fer per evitar situacions semblants en el futur i, sobretot, quines actuacions cal dur a terme per restablir la confiança entre la població afectada i la bona imatge de les comarques de l'Ebre a Catalunya, o, el que és el mateix, per impulsar nous models de desenvolupament econòmic i social amb garanties de sostenibilitat per a la Ribera d'Ebre, les Terres de l'Ebre i el conjunt de Catalunya i fer compatible la qualitat ambiental amb el desenvolupament de les diverses activitats econòmiques, el manteniment dels llocs de treball i la millora de la cohesió social.

 

Dir la veritat, per dura que sigui, abordar els problemes ambientals de tants i tants anys i proposar-hi solucions és el que ha de diferenciar l'abans i el després del despertar d'unes terres fins ara condemnades a una industrialització dura, on el pa per viure s'havia de guanyar encara que fos a risc de perdre la salut. No s'ha tractat, doncs, d'encendre cap foc innecessari, sinó de retirar les cendres que han colgat massa anys aquelles terres. Algú s'atrevirà a proposar el contrari?

 

Salvador Milà i Solsona. Conseller de Medi ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya

 

 

 

Sumario

 

 

Jesús Moncada:

“Todavía sueño con mi casa natal que se tragó el pantano”

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El escritor y traductor Jesús Moncada (Mequinenza, 1941) ha sido elegido por el jurado para recibir el Premio de las Letras Aragonesas 2004. Esta propuesta será elevada para su aprobación al Consejo de Gobierno.

El jurado designado para este galardón, conformado por personas de reconocido prestigio en el campo de las letras y presidido por el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte, Juan José Vázquez, ha propuesto a Jesús Moncada por haber sabido mantener en toda su obra el reflejo fiel de su tierra de origen, ya que toda su producción literaria transcurre en Aragón. Utilizando el catalán en toda su obra ha conseguido que sus libros hayan sido traducidos a más de 25 lenguas. El más conocido de su producción, "Camí de sirga", se puede leer en 15 idiomas diferentes, entre ellos el japonés o el vietnamita. La última traducción ha sido al esloveno, cuya edición ha salido hace tan solo 15 días.

A Jesús Moncada, la concesión del premio le ha pillado por sorpresa. "Como todos los premios que me han dado, ya que siempre son a obras publicadas y yo nunca me presento a ellos", declaró ayer a HERALDO con gran satisfacción. Este galardón supone para Moncada "un importante reconocimiento desde el punto de vista personal y literario en mi tierra natal". Además, el autor destacó el hecho "muy importante de que se premie a un escritor que tiene toda su producción en catalán, lo que es un reconocimiento a la diversidad de lenguas que conviven en Aragón en perfecta armonía; es algo muy natural y esto viene a reconocerse de una manera oficial".

Jesús Moncada sigue manteniendo una casa en Mequinenza, a donde va a pasar temporadas de vacaciones. Por Zaragoza también viene a menudo cuando le invitan a conferencias o a los ciclos de invitación a la lectura. Él nació en el antiguo pueblo de Mequinenza, que después quedó engullido por el pantano. Esta circunstancia le ha marcado, "como a todos los que nacimos y vivimos nuestra infancia en el viejo pueblo. Allí teníamos nuestro paraíso infantil, era todo un mundo insólito para un niño, un mundo presidido por el río, por la navegación fluvial, por aquel tráfico de viajeros. Un detalle significativo es que todos los que nacimos en el pueblo antiguo seguimos situando nuestros sueños en aquel pueblo que ya no existe. Cuando sueño con mi familia, sueño con mi casa natal que se tragó el pantano".

Literatura universal

A pesar de que gran parte de su imaginario literario, sobre todo el que alimenta "Camí de sirga", se asienta en ese mundo que ya sólo subsiste en la profundidad del pantano, Moncada cree que su literatura no es en absoluto localista ni costumbrista, como lo prueba el hecho de que sea un libro tan traducido y difundido por todos los continentes. El trasfondo de sus narraciones es muchas veces histórico, aunque lo que acontece a los personajes y ellos mismos son pura invención. A Moncada le apasiona el proceso de creación porque desde la primera línea la narración adquiere "vida propia". "Cuando empiezo tengo una idea muy estructurada, pero el libro evoluciona y pocas veces lo termino como había previsto. Los personajes que creía principales pueden desaparecer y los secundarios se abren camino a codazos y se convierten en protagonistas", dice el autor, quien está enfrascado en una nueva novela de la que no tiene todavía el título. Antes de eso, estuvo dedicado un año en cuerpo y alma a la traducción al catalán de "El Conde de Montecristo". La faceta de traductor le resulta necesaria por cuestiones económicas, algo paradójico teniendo en cuenta que es uno de los escritores en catalán más importantes de los últimos cuarenta años.

 

 

 

Sumario

 

 

El gobierno catalán delimita las cinco zonas del PEIN pendientes en las Terres de l’Ebre

http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia-ebre.php?id=2080&sec=6


Dotze anys després que el govern de la Generalitat aprovés el decret sobre el Pla d'Espais d'Interès Natural (més conegut com PEIN), el consell executiu aprovà la setmana passada la delimitació definitiva dels cinc espais protegits de les Terres de l'Ebre que encara no tenien concretats els seus límits. Tot i que el decret preveia sobre el paper implementar plans de gestió, la delimitació serà un dels darrers tràmits, a banda de la prevista habilitació de partides pressupostàries per a actuacions sectorials. Els ecologistes, per la seva banda, insisteixen que la creació d'aquesta figura no ofereix garanties de protecció, i que molts espais amb importants valors naturals n'han quedat fora.

La serra de Llaberia, les muntanyes de Tivissa-Vandellòs, les serres de Cardó-Boix, les serres de Pàndols-Cavalls i els barrancs de Sant Antoni-Lloret-la Galera són els darrers espais que Medi Ambient ha delimitat mitjançant plànols d'escala 1:5.000. «Quan es va aprovar el 1992, la delimitació era confusa. La que s'ha fet ara proporciona seguretat jurídica a propietaris i ajuntaments», explica Joan Gasòliba, tècnic del departament. Saber on és exactament el límit defineix limitacions però també ajuts econòmics, diu Medi Ambient.


La delimitació serà, amb tota probabilitat, el darrer tràmit administratiu per a aquests espais. I és que tot i que el decret contempla plans de gestió «a llarg termini», el Govern pretén substituir-los per ajuts (encara per concretar) a propietaris i ajuntaments «suficients per garantir la viabilitat de la protecció». En canvi, per la seva especificitat, espais com la serra del Montsià disposen d'un pla especial d'ordenació. Les partides aniran destinades a conservació i ús públic, en aspectes com l'arranjament de senderes o la creació de centres d'informació.
Però, com a figura de «protecció bàsica», el PEIN imposa també certes limitacions: la impossibilitat de requalificar els terrenys a urbanitzables i l'obligació de qualsevol projecte de superar un estudi d'impacte ambiental.


Per als ecologistes, tanmateix, l'experiència de gestió ha resultat «nefasta» per insuficient. De fet, continuen reclamant la declaració de Parc Natural per a Cardó-Boix i les muntanyes de Tivissa i Llaberia. «Molts PEIN s'han marcat segons els interessos d'alcaldes i propietaris, algunes zones importants n'han quedat fora, i no hi ha connexió entre elles. Els canvis en la delimitació han estat insignificants. No són cap garantia de protecció: hi hem detectat abocaments, obres i extraccions», diu Damià Vernet, del grup ecologista Gepec.

 

 

Sumario

 

 

 

Rueda de prensa sobre

el IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua

 

Fuente: EFE
 
El presidente del comité organizador, el profesor Narcís Prat, destacó en rueda de prensa que el congreso, al que asistirán casi 500 personas, se llevará a cabo después de que el Gobierno del PSOE haya derogado por real decreto el trasvase del Ebro, 'pero cuando todavía existen dudas y no sepamos cómo acabará esta cuestión'.

Aunque valoró el hecho de que 'parece que en España nos encaminemos hacia otra gestión del agua, nosotros continuaremos reivindicando, porque todavía queda mucho trabajo por hacer'.

Casi 500 personas, de España, Portugal y de diversos países iberoamericanos debatirán entre los días 8 y 12 de diciembre en Tortosa (Tarragona) sobre la necesidad de una gestión sostenible del agua, convocadas por la Fundación Nueva Cultura del Agua, presidida por el aragonés Pedro Arrojo.

 

Igual que en las anteriores ediciones, celebradas en Zaragoza, Oporto (Portugal) y Sevilla, el congreso mantiene como uno de sus objetivos conseguir el impulso de un 'giro de modernización basado en la conservación y la buena gestión de los recursos hídricos', así como promover respuestas más innovadoras a los aspectos tecnológicos, metodológicos e institucionales de la gestión del agua.

 

Los organizadores del congreso apuestan por la colaboración de un conjunto de investigadores de más de 60 universidades catalanas, españolas y portuguesas y por dinamizar la información de las aportaciones de la investigación sobre los recursos hídricos.

Otro de los objetivos es favorecer el debate científico-técnico desde un enfoque interdisciplinar.
La presidenta del comité científico del congreso, María Teresa Pérez Picazo, de la Universidad de Murcia, se mostró partidaria de que en el congreso se planteen cuestiones pendientes relacionadas con la gestión del agua y aseveró que 'la solución de los problemas viene siempre más por la cooperación que por el enfrentamiento'.

En la rueda de prensa también ha participado el portugués Joao Pedroso de Lima, quien se refirió a la unidad hidrográfica en la Península Ibérica y consideró que esta cuestión debe 'tratarse de forma integrada'.

Carles Ibáñez, del Centro para el Desarrollo Sostenible y la Conservación de los Humedales, defendió que sea Tortosa la ciudad elegida para la celebración del congreso, después de que durante meses haya liderado junto con otras poblaciones de las tierras del Ebro la oposición al Plan Hidrológico Nacional, aprobado por el anterior gobierno del PP.

Precisamente, destacó que durante el congreso 'se pondrá un especial acento en los movimientos sociales, especialmente a través de mesas redondas abiertas, en las que participarán representantes de diferentes colectivos'.

 

 

Sumario

 

 

Alerta sobre los planes para llevar agua al norte de Castellón
 
http://www.vilaweb.com/elpunt/noticies/noticia-952062.html



El portaveu Manolo Tomàs va expressar ahir la preocupació de la Plataforma en Defensa de l'Ebre (PDE) per les últimes declaracions del president de la Confederació Hidrogràfica de l'Ebre (CHE), José Luis Alonso, partidari d'aprofitar el canal de reg Xerta-Sénia per portar aigua al nord de Castelló. Tot i que Alonso va negar que hi haja cap projecte de minitransvasament sobre la taula, Tomàs va dir que s'estan confirmant les pitjors sospites del moviment social. El portaveu també va carregar amb contundència contra el tripartit per la crisi del Consorci per a la Sostenibilitat de l'Ebre Català (Cosec), i va avançar que la seua possible dissolució acabarà beneficiant la CHE, «que voldrà portar els excedents del Xerta-Sénia a Castelló».

«Les declaracions del president de la CHE confirmen que el Xerta-Sénia no s'utilitzarà únicament com a canal de reg», va valorar ahir el portaveu de la PDE. Segons Manolo Tomàs, els partits polítics del País Valencià han arribat a un cert consens per reclamar que el canal Xerta-Sénia siga utilitzat com a conducció d'un futur minitransvasament de l'Ebre fins a Castelló. De fet, José Luis Alonso va participar dijous en unes jornades sobre dèficit hídric organitzades a Castelló per la Universitat Jaume I. Segons la premsa valenciana i aragonesa, Alonso va dir que el transvasament de l'Ebre previst pel PP era inviable per motius «tècnics, energètics i mediambientals», però el president de la CHE també va mostrar-se «obertament partidari de l'aprofitament de l'aigua de l'Ebre al nord de Castelló». Alonso va matisar que la utilització de l'antic canal Xerta-Calig hauria de fer-se dins dels límits de la conca de l'Ebre, i va negar que s'estiga preparant cap minitransvament.

 

Pèro la PDE considera que s'està utilitzant un doble llenguatge, ja que només forma part de la conca de l'Ebre un territori molt concret de la demarcació de Castelló. «Per això és un desastre que el delegat d'Agricultura i alguns ajuntaments del nostre territori diguin que no cal redimensionar ni el canal ni la concessió d'aigua del Xerta-Sénia», va concloure. Tomàs va pronosticar que l'estratègia que se seguirà després serà parlar de sobrants, excedents de la concessió del Xerta-Sénia que els pagesos del Baix Ebre i el Montsià no aprofitaran per regar. «Al territori no hi ha la demanda de més regadius que ens volen vendre, i la realitat és que algú està preparant una segona bateria de projectes de transvasament», va lamentar el portaveu de la PDE.

 

Per tant, un dels pròxims reptes de la PDE, que «no ha assolit tots els seus objectius», és fer entendre al govern de l'Estat i a la Generalitat que cal redimensionar el canal Xerta-Sénia. De fet, ahir mateix una delegació de la PDE tenia la missió de fer arribar el missatge a la ministra de Medi Ambient, Cristina Narbona, durant la seua participació en unes jornades sobre hidrologia a València. «El que li volem dir és que cal tallar de soca-rel qualsevol amenaça de transvasament, perquè el nou govern de l'Estat no ha desterrat completament aquesta política hidràulica», va precisar Tomàs. En aquest sentit, el portaveu del moviment social va lamentar que la PDE haja oblidat durant un temps el punt més calent del debat, que era decidir si calia obrir una altra etapa de mobilització. «A les Terres de l'Ebre ens han confòs, perquè a algú li interessava desviar l'atenció i forçar un debat intern sobre la dissolució de la PDE», va admetre Tomàs, que va afegir que el territori no pot abaixar la guàrdia: «Ara ens trobem al límit de ser objecte d'una gran presa de pèl».

 

 

 

 

Sumario

 

El proyecto “Fil: el riu com a fil de vida”

en el Vallès Occidental

 

Fuente: Sostenible   (20 de noviembre)  -  Ajuntament de Castellar del Vallès

 

L'Ajuntament de Castellar del Vallès (Barcelona) ha informat que properament signarà un conveni de col.laboració amb els ajuntaments de la conca del Ripoll i del Consell Comarcal del Vallès Occidental, per portar a terme el projecte europeu 'Fil: el riu com a fil de vida'. Aquest acord servirà per cofinançar 219.000 euros del projecte, que té un cost total de 439.000 euros pels municipis implicats: Castellar del Vallès, Barberà del Vallès, Montcada i Reixac, Ripollet, Sabadell i Sant Llorenç Savall.

El mes de juliol passat la Comissió Europea ja va aprovar una subvenció de 720.000 euros per al projecte europeu, en què també hi participen les regions de la Vaucluse (França) i de la Campània (Itàlia). L'import que es va atorgar pel projecte al Vallès Occidental va ser de 219.500 euros.

Precisament, el projecte del Vallès s'engloba en la iniciativa comunitària INTERREG III B, un programa que està finançat pels fons FEDER i que té com a objectiu bàsic reforçar la cohesió econòmica i social en el si de la Unió Europea i alhora realitzar un desenvolupament equilibrat del territori promovent la cooperació transnacional, en aquest cas.

Anteriorment ja es va signar un conveni entre el Consell Comarcal i els dos socis transnacionals i un altre entre el soci promotor del projecte i l'Autoritat de Gestió del Programa MEDOCC de la Comissió Europea. Aquest era l'últim tràmit previ i preceptiu per a l'engegada del projecte, ja que en aquest últim conveni és el que regularà les condicions d'execució tècnica i financera del projecte global.

El projecte europeu `FIL: El riu com a fil de la vida', s'emmarca en la política de protecció i valorització del patrimoni natural i cultural, i la gestió dels territoris i del paisatge.

En els anys 2005 i 2006 es portaran a terme actuacions en xarxa comarcal amb la participació directa dels sis ajuntaments i el Consell Comarcal i actuacions en xarxa transnacional amb la participació de tots els socis del projecte. En el primer grup es proposa la posada en marxa de l'experiència pilot que consisteix en la senyalització del camí del riu, realització d'accions d'informació i promoció, jornades de formació sobre agricultura biològica i el muntatge d'una exposició. A nivell transnacional es realitzaran cartografies i bases de dades sobre els recursos i activitats al voltant del riu, intercanvis d'experiències d'experts, conferències i tallers d'activitats.


 

 

Sumario

 

 

 

Proyecto marco para la recuperación del río Llobregat

 

Fuente: La Vanguardia Digital

La recuperación ambiental y para uso ciudadano del Llobregat todavía es posible. El río y su entorno, trinchado por la coincidencia en un mismo territorio de un gran número de infraestructuras, esperan una urgente inyección de dinero y de sentido común por parte de las administraciones públicas para invertir un proceso histórico de lenta agonía. La base teórica para esta recuperación ya existe.Ainstancias de los alcaldes del Baix Llobregat, la Mancomunitat de Municipis de l´Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) definió un proyecto marco que esboza las actuaciones que efectuar y apunta la inversión necesaria -cerca de 170 millones de euros- para poner en condiciones un tramo de 50 kilómetros de río, desde el puente del aéreo de Montserrat hasta el mar, que afecta a 20 municipios y a un total de 1.600 hectáreas de espacio fluvial.

El estudio, en el que ha intervenido un grupo de expertos de la talla de los ecólogos Ramon Folch y Francesc Xavier Mayor; el biólogo Francesc Giró; el historiador Isidre Pastor; el ingeniero Francesc Carbonell, o el geólogo Jordi Pujades, ha sido elaborado por los arquitectos Fidel Vázquez Alarcón y Ramón Vázquez López bajo la supervisión del gerente y del director de servicios del AMB, Jaume Vendrell y Ramon Torra, respectivamente. El trabajo ha sido puesto por los alcaldes del Baix Llobregat a disposición de la Generalitat y del Estado con el deseo de que apliquen las medidas incluidas en él y las financien adecuadamente. Con este propósito firmaron el pasado 17 de septiembre un manifiesto en el que, además, los alcaldes recuerdan a ambas administraciones compromisos anteriores de regeneración del Llobregat.

Los autores del proyecto contemplan la recuperación del Llobregat de una forma distinta a la experiencia que empieza ya a dar sus primeros frutos en el Besòs, un río más corto, más torrencial, más urbano, distinto. En el Llobregat no pueden aplicarse idénticos criterios. "Más que partir de la idea de crear parques y de recobrar el uso lúdico, lo que hay que hacer es comenzar a ayudar al río para que sea él mismo el que haga su proceso de recuperación, racionalizando, por ejemplo, el paso de los servicios o tomando medidas para corregir su comportamiento, que se está convirtiendo más en el de un mero conducto hidráulico que en el de un recurso hidrológico", señalan los responsables del estudio.

Uno de los objetivos generales del proyecto

es que cada nueva infraestructura trazada no sólo estructure un poco más el territorio y sus valores naturales, sino que contribuya a lograr mejoras ambientales. En ese sentido, el estudio tiene en cuenta 19 obras ya ejecutadas y otras 42 previstas, algunas del impacto del Cuarto Cinturón y, sobre todo, del AVE, que afecta a más de 700 hectáreas.

El proyecto propone dos acciones previas: la aprobación de un Plan Especial del Espacio Fluvial del Llobregat -obligaría a modificar el Plan General Metropolitano- y la creación de un Consorcio con participación de las administraciones que intervienen en el río y las empresas de servicios. Se plantean posteriormente tres líneas de actuación. La primera, imprescindible para abordar las dos restantes, es la "recuperación desde el cauce del río", un espacio longitudinal en ambas márgenes competencia de la Agència Catalana de l´Aigua. La segunda, la "recuperación desde las unidades de interés", consistente en actuaciones en un conjunto de espacios discontinuos entre la zona periurbana y el cauce, una competencia de la administración local.Yla tercera, la "recuperación desde la accesibilidad", caminos longitudinales, embriones de futuros paseos de ribera, que permitan el control de los servicios e infraestructuras, y el rescate de caminos transversales que permitan el acceso al río desde los municipios, los medios de transporte y el resto del territorio. A todo ello hay que unir el mantenimiento de las actuales unidades de interés agrario.

El proyecto entra después en una mayor concreción de las acciones a desarrollar. Así, propone "mantener o incrementar el espacio de libertad del curso ordinario", fijando una franja a cada lado del lecho del río en la que "no se debería hacer nada extraño a la dinámica fluvial" y alejando de este espacio los servicios y las actividades agrícolas, forestales y de pastoreo para dejar libre la terraza de inundación. Se reclaman medidas para limitar la afectación de las nuevas actuaciones urbanísticas y el establecimientos de condiciones al paso de infraestructuras, como la construcción de corredores de servicios alternativos por fuera de la zona del sistema hídrico. Se trata de que las infraestructuras se adapten al río y cedan unas contraprestaciones, como ya ha sucedido en la definición del paso del AVE por el meandro de Sant Joan Despí.

La recuperación ambiental no va tanto en la dirección de crear nuevos espacios públicos urbanos, ni en la de resucitar el río y su vegetación tal y como era en el siglo XIX, sino en la de consolidar los valores naturales que han perdurado y lograr que evolucionen por sí mismos, con el mínimo mantenimiento.

Una parte importante del proyecto es la que apunta cómo mejorar el funcionamiento hidrológico. Habría que rebajar las pendientes para disminuir el efecto de las crecidas y propiciar la revegetación de las márgenes, evitar la canalización del curso del río y restablecer la sinuosidad del cauce. Una vez obtenida una llanura de inundación amplia, el río recobra cierta libertad de movimientos y los meandros pueden aparecer de forma natural. Este proceso puede "ayudarse" artificialmente -fotos aéreas o mapas antiguos muestran el estado primitivo del cauce- aportando sedimentos que el propio río redistribuirá hasta formar una secuencia de rápidos y meandros y, en consecuencia, propiciar la aparición de diferentes hábitats.

Otras iniciativas sugeridas son las encaminadas a asegurar la interacción entre aguas superficiales y subterráneas, la mejora de la calidad del agua y la de la vegetación. En este aspecto se propone plantar especies de crecimiento rápido, hacer talas y desbroces selectivos, eliminar vertederos, establecer normativas sobre especies vegetales en proyectos de restauración paisajística, potenciar la flora autóctona e identificar las especies exóticas existentes -como la caña- y poner en marcha programas de erradicación. Sería conveniente crear zonas húmedas conectadas con el cauce del río y cuidar no sólo los bosques, sino también malezas, zarzales, prados y juncales para disponer así de diversos hábitats y de una fauna variada.

Otro punto a considerar es la integración del patrimonio cultural en la recuperación ambiental, preservando por ejemplo el patrimonio arqueológico fluvial, como los canales históricos, y reconvirtiendo edificios existentes en equipamientos de uso público o terciario. El proyecto del AMB aboga por una "apropiación pública" pero controlada del río por los ciudadanos. "Hoy -afirman los autores- el espacio del río es un espacio residual entre el agua y el núcleo urbano. Hay que convertirlo en una fachada".Para ello habría que crear puertas o accesos estratégicos atractivos para el público que liberen del uso humano el resto del espacio y faciliten la presencia de fauna. No todo el río debería ser accesible desde las dos riberas.

Los técnicos estiman que materializar el proyecto costaría 168,79 millones de euros. La pelota está en manos del Estado y de la Generalitat. Medi Ambient ya ha anunciado que priorizará la restauración y mejora ambiental de las márgenes del Llobregat desde el Pont del Diable, en Martorell, hasta la desembocadura, 30 kilómetros afectados en losúltimos años por la A-2 y el AVE. El departamento que dirige Salvador Milà plantea que, para iniciar las mejoras, se necesitarán unos 27 millones de euros, para los que se emplearán fondos europeos. Además, Medi Ambient negocia con el Ministerio de Fomento que se hagan efectivas en el espacio afectado por el AVE las previsiones del convenio firmado en octubre del 2001.

 

 

 

Sumario

 

 

 

IX Trobada Just Ramirez  –  “L’aigua: un recurs critic”

Valencia, 25 de noviembre al 18 de diciembre


Organiza: Xúquer Viu   www.xuquerviu.org

Dijous 25 de novembre

Aula Magna 1
19:30 h
GUERRA DE L'AIGUA A PALESTINA?
Ferran Izquierdo Brichs (Universitat Autònoma de Barcelona)

Ca Revolta 2
22:45 h
RIUS DE LLETRES
Audiovisual literari coordinat per Josep Martínez Jiménez

Dimarts 30 de novembre

Aula Magna 1
19:30 h
LA NOVA CULTURA DE L'AIGUA
Pedro Arrojo Agudo (Universidad de Zaragoza, President de la Fundación Nueva
Cultura del Agua, Premi Goldman 2003)

Del dimecres 1 al dissabte 18 de desembre

Ca Revolta 2
Inauguració dimecres 1 de desembre
20:00 h
L'AIGUA AL PAÍS VALENCIÀ. DICCIONARI CRÍTIC 2004
exposició coordinada per Marc Ferri Ramírez i Maria Josep Picó Garcés

Dimecres 1 de desembre

Ca Revolta 2
22:45 h
CHINATOWN, de Roman Polansky (1974, 131')

Dijous 2 de desembre

Aula Magna 1
19:30 h
XÚQUER: UN RIU AL LÍMIT
Amb Paco Sanz i Graciela Ferrer (Plataforma Xúquer Viu) i Jordi Sanjaime
(Unió de Llauradors de La Ribera)

Diumenge 12 de desembre

A les 10:00 h - Ajuntament Nou de València (Avgda. Aragó, 35)
A les 11:00 h - Les Basses d'Almenara
VISITA GUIADA A LA MARJAL D'ALMENARA
amb Enric Amer Blanch (Acció Ecologista-Agró)

1 Aula Magna de la Universitat de València - Universitat, 2
2 Ca Revolta - Santa Teresa, 10

La crisi ambiental (global i local) que patim actualment es manifesta també en la creixent escassesa d'un dels recursos naturals bàsics per a la vida: l'aigua. Actualment, uns 1.400 milions de persones d'arreu el món no tenen accés segur a l'aigua potable (Fòrum Mundial de l'Aigua, 2003). Cada any, de 3 a 5 milions de persones moren per malalties relacionades amb la falta d'aigua o amb la seua contaminació (Fundació Creu Verda Internacional). La mala qualitat de l'aigua és a l'origen del 80% de les malalties infeccioses (OMS).

Malgrat que recentment, en una enquesta mundial, el 84% de les respostes inclogueren l'accés a l'aigua entre els drets fonamentals de la persona (Globe Scan), els organismes internacionals neguen encara aquest reconeixement, sense dubte per les pressions de les multinacionals que estan trobant un prometedor negoci en el control de les seues fonts i la privatització de la seua distribució. Les guerres i conflictes internacionals i inter-regionals pel control de l'aigua estan també a l'ordre del dia, com mostra el cas de l'ocupació de Palestina. La controvèrsia sobre les "colònies" israelianes de Cisjordània i pel traçat de l'infame mur té molt a veure amb el control
dels aqüífers palestins. Ferran Izquierdo, professor de la Universitat Autònoma de Barcelona, ens parlarà sobre aquest tema.

També al nostre territori s'aguditzen aquests temps les disputes sobre l'aigua, element crític per al manteniment del desaforat ritme constructiu, i que per tant resulta cada vegada més escàs. La polèmica al País Valencià ha estat centrada, fins ara, en el transvasament de l'Ebre, que sembla ja descartat. A l'actualitat, el principal risc que ens amenaça, a banda de la sobreexplotació dels aqüífers i l'eliminació de les zones humides costaneres, és el projecte de transvasament del Xúquer cap a la conca del Vinalopó. Membres de la Coordinadora per un Xúquer Viu ens explicaran les seues raons i la seua lluita per la recuperació del riu.

Si la sobre-explotació de l'aigua i els grans projectes hidràulics tenen unes raons fonamentalment especulatives, com pocs s'amaguen ja de reconèixer, les argumentacions pseudo-científiques per tal de justificar-les ignoren els avanços de les últimes dècades en
relació amb la gestió, la conservació i la recuperació de l'aigua. Pedro Arrojo, de la Fundació per una Nova Cultura de l'Aigua, ens presentarà els seus fonaments i principis, i desvetllarà les raons de fons de la resistència de una sèrie de poders polítics i econòmics a la introducció de la dita nova cultura al nostre País.

Com a complement a aquestes conferències-col·loquis, que tindran lloc a l'Aula Magna de la Universitat de València, es portaran a terme altres activitats a Ca Revolta: cinema, poesia i una interessant exposició de imatges i textos relacionats amb l'aigua i les seues problemàtiques al nostre País. També farem una excursió a una de les zones humides més amenaçades del litoral valencià, la marjal d'Almenara, de la ma d'algunes de les persones que estan lluitant per la seua conservació.

 

 

Sumario

 



 

La Albufera reclama ayuda urgente

 

Fuente: Cercle Obert de Benicalap. Iniciativas Sociales y Culturales de Futuro

 

Publicado por http://www.ecoportal.net/content/view/full/36823   (12 de noviembre)

 

La Albufera espera que nuestra voz pueda salvarla. Denunciemos a los responsables ante los Tribunales y exijamos a nuestros representantes que dejen de hablar y que trabajen para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de todos los bienes de Valencia.

 

La Albufera reclama nuestra ayuda

 

Un simple paseo en barco por la Albufera nos permite, a todos los que somos legos en temas ambientales, conocer la grave situación que padece ese espacio acuático. Percatarse de la enfermedad crónica que tiene ese lago valenciano es tan sencillo y elemental que resulta incomprensible e inexplicable, que la administración pública valenciana no hubiera conocido la terrible situación de nuestro emblemático lago, procediendo de inmediato, a la adopción y aplicación de medidas urgentes para detener el deterioro. Gracias a las denuncias e investigaciones de ciertos medios de comunicación, hemos podido conocer exhaustivamente la enfermedad terminal de nuestra Albufera... Y me temo que no hay medicamentos ni intervención quirúrgica que pueda eliminar el cáncer que devora al gran lago valenciano, un patrimonio natural a punto de ser engullido por la codicia y estupidez de unos pocos especuladores y algunos políticos canallas.

 

Algunos ciudadanos, que no tenemos miedo ni pudor en confesar abiertamente ser inexpertos en temas ambientales, sí somos muy conscientes y sentimos cuando algo se degrada y se corrompe. No hace falta ser un distinguido y prominente investigador o un afamado naturalista para percibir y contemplar la enorme cantidad de peces muertos o las innumerables extrañas sustancias que flotan en las tranquilas y ponzoñosas aguas de nuestra Albufera. Hay tantos indicios y pruebas. A saber: los nauseabundos olores, los colores extraños que impregnan los matorrales y embadurnan las tierras de las orillas del lago y las huertas anexas huerta, los millares de peces muertos que rodean las barcas cuando surcan el lago...

 

Tuve una oportunidad hace muy poco de recorrer la Albufera con mi familia, bien acompañado y asesorado por un anciano pescador de la zona. El periplo realizado fue apasionante, pues a pesar de las enormes cantidades de inmundicias, detritus, peces muertos, malos olores... el paisaje y las aves que todavía se atreven a residir y habitar la Albufera comunican cierta hidalguía, un estilo honorable y digno, que algunos políticos nunca podrán poseer.

 

Lo que resulta detestable es ver que a pesar de las evidencias que cualquiera puede constatar, realizando un simple y sencillo paseo en barca por la Albufera nadie, absolutamente nadie en los últimos años ha movido un dedo para denunciar, oficial y de manera pública, la penosa y gravísima situación de un paraje que merece un Plan Integral de Recuperación y Rehabilitación Urgente...

 

Es hora de que la administración local, autonómica y central activen un programa, reservando las partidas presupuestarias pertinentes en aras a detener y regenerar la Albufera, castigando a los responsables intelectuales y materiales de los vertidos, las contaminaciones, las degradaciones efectuadas en tantos y tantos años. Y no hay excusa ni tiempo que perder, pues la enfermedad diagnósticada requiere aplicar todo tipo de acciones quirúrgicas, judiciales, administrativas...

 

Insisto: si no se adoptan las medidas urgentes en un breve plazo, si no se paralizan y/o detienen las medidas especulativas que tiene previstas aplicar el Sr. Blasco, podremos contemplar la muerte anunciada de nuestra Albufera, pues la calamitosa situación que padece es fruto de una desidia sistemática de todos: Ayuntamiento de Valencia. Generalitat Valenciana, gobierno central, empresas, ciudadanos... Aquí los únicos que no son culpables son la flora y fauna de la Albufera.

 

Confieso apenado que en todo el tiempo que llevo como ciudadano consciente y comprometido, nunca he visto tanto desprecio por nuestro entorno, por nuestras señas culturales y ambientales. Y que se aprueben leyes y normativas constantemente no me ayuda a tranquilizar mi conciencia o a confiar en los políticos y gestores, pues conozco bien el paño y la miserable forma de actuar que tienen nuestros actuales representantes. No hacen faltan nuevas leyes. No hacen falta nuevas administraciones. Pero si hace falta urgentemente rigor, ética y respeto por la vida, por nuestro entorno, por nuestras raíces . Hace falta abandonar esa locura compulsiva por el "culto al ladrillo", por el derroche, el despilfarro, la mentira, la zafiedad, la estulticia, el disparate, la creación de enormes santuarios del ocio solitario que son las tierras míticas y las ciudades de las necedades... Es evidente que todos los actos que desarrolla, estimula y potencia nuesta clase política tiene un desesperado intento por ocultar y camuflar lo que es realmente necesario y vital, pues logran que la violencia y el fracaso se instalen en cada uno de nosotros de forma tan natural.

 

Vivimos tiempos extraños y contradictorios, pues hay una saturación de normas que se aprueban de forma acelerada con la única intención de ser vulneradas de forma clara y visible por aquellos mismos que las han redactado y aprobado...

 

La indefensión y el desamparo que sufrimos los ciudadanos es alarmante, pues vemos como se destruyen los más distinguidos y aristocráticos vestigios rurales y urbanísticos valencianos, así como son convertidos en basureros los espacios naturales únicos que existen en el Mediterráneo; todo ello en nombre de un progreso que es, única y exclusivamente, dirigido por la nueva dictadura: la del ladrillo y el amor por el dinero fácil que necesita acumular y obtener beneficios de forma vertiginosa, sin importar para nada las víctimas y destrozos que pueda ocasionar.

 

La Albufera es algo más que un espacio lleno de agua, donde habitan y residen hermosas aves, peces... sin olvidar la exuberante flora autóctona

 

La tierra valenciana, los reducidos ya vestigios culturales y artísticos, los degradados espacios naturales de nuestra amada Valencia... no se merecen el desdén y el desprecio que les dispensa la clase política que todos hemos elegido... Tampoco nosotros, los ciudadanos y votantes, estamos exentos de culpa, pues no hemos tenido la capacidad para respetar y denunciar valientemente tanto desastre y despropósito.

 

Tenemos el deber y la obligación de fiscalizar, controlar, denunciar y exigir a nuestros representantes que respeten y conserven nuestro legado natural, cultural, patrimonial, emocional. No debemos tolerar que el terrorismo contra nuestro legado natural y patrimonial, lo ejecuten y desarrollen impunemente aquellos que han sido elegidos por nosotros.

La Albufera espera que nuestra voz pueda salvarla. Denunciemos a los responsables ante los Tribunales y exijamos a nuestros representantes que dejen de hablar y que trabajen para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de todos los bienes de Valencia.

 

Benicalap - Valencia, 2004

 

CERCLE OBERT DE BENICALAP. INICIATIVAS SOCIALES Y CULTURALES DE FUTURO
Antonio Marín Segovia
Presidente
645.75.95.91 - 96.323.43.53

 

¿Es la hora de l'Albufera?

 

Si fuera la hora de l'Albufera la normativa de protección estaría ya aprobada desde que en la década de los 90 fue derogada por su inadecuada tramitación.

 

Si fuera la hora de l'Albufera se comprobaría que en los presupuestos de la Generalitat existe la partida económica necesaria para su protección y regeneración.

 

Si fuera la hora de l'Albufera, como si de un sistema se tratara, las administraciones trabajarían conjuntamente por su protección y no cada una por su lado, a veces en contra. El President de la Generalitat posibilitaría que las diferentes administraciones desarrollaran una política común en defensa de, desde luego, nuestro mayor patrimonio natural.

 

Si fuera la hora de l'Albufera se acabaría la red viaria del parque, las depuradoras de aguas residuales, se licitaría alguna depuradora de aguas residuales industriales, actualmente inexistentes... se protegerían y regenerarían los cauces de forma natural, sin hormigón y obra dura que imposibilita la vida.

 

Si fuera la hora de l'Albufera se protegería el cultivo de arroz y a los agricultores, quienes con sus demandas de agua para el cultivo, permiten la existencia del humedal.

 

Si fuera la hora de l'Albufera se daría una solución a la falta de arena de las playas, que diferentes gobiernos nacionales han jurado en regenerar.

 

Si fuera la hora de l'Albufera se dragarían sus sedimentos tóxicos y peligrosos con grandes cantidades de cromo, arsénico, mercurio, plomo nitrógeno y fósforo, depositados en diferentes formas químicas.

Si fuera la hora de l'Albufera me sentiría la persona más feliz del mundo porque me tendría que morder la lengua, ya que quienes NO HAN HECHO NADA HASTA AHORA DESDE SU DECLARACIÓN COMO PARQUE, se habrían puesto como objetivo recuperarla.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las minicentrales eléctricas dejan sin caudal ecológico

166 tramos en los ríos catalanes

Fuente: La Vanguardia Digital

Muchos tramos de ríos catalanes pierden su auténtica condición de ríos porque su sobreaprovechamiento deja bajo mínimo el caudal de mantenimiento, aquél que preserva un buen estado ecológico. La Agència Catalana de l´Aigua ha elaborado un estudio en el que ha detectado 190 puntos en los ríos con un caudal circulante tan escaso que no garantiza una adecuada conservación de los ecosistemas fluviales. De esos 190 tramos sin agua suficiente, 166 corresponden a zonas en donde la causa principal del impacto ambiental son las centrales minihidráulicas, que cogen el agua para la producción eléctrica.

Desde hace tiempo, se sabía que los ríos son objeto de una sobreexplotación a causa de las obras hidráulicas de derivación para producir electricidad, riego agrícola, los usos industriales o las necesidades de abastecimiento. Pero nunca como ahora se había documentado tan claramente de qué manera muchos ríos prácticamente se quedan "secos" en determinadas zonas -lo que ha sido posible gracias a la minucioso inspección que ha acompañado los trabajos de la elaboración del plan de implantación de los caudales ecológicos-.

Los ríos sufren la derivación del agua hacia las minicentrales -en combinación con otros factores adicionales-, pero otros problemas son los canales de regadío (10) o los usos para de abastecimiento (1), industrial (1) o lúdico (1).

De los 190 tramos fluviales sin suficiente caudal, 130 se encuentran en las cuencas internas de Catalunya -ríos que nacen y mueren en esta comunidad-, 52 en el ámbito del Ebro y 8 en la cabecera catalana del Garona (Val d´Aran).

La situación más crítica se localiza en el alto Ter o en toda la cuenca del río Llobregat, en donde el 33% de los tramos sufren un impacto grave o crítico,calificativo éste último que engloba incluso a aquéllos en los "se llega a dejar al río completamente seco".

La gran presencia de minicentrales en los ríos lleva a situaciones delirantes, puesto que existen concesiones en el alto Ter para extraer hasta 20 metros cúbicos por segundo, cuando el río en esos tramos sólo lleva 4 o 5 metros cúbicos por segundo.

El problema se agrava porque también hay concesiones sin caducidad, mientras que otras expiran hacia el año 2060, puesto que en 1986 vieron prorrogado el aprovechamienteo 75 años más al entrar en vigor del reglamento de dominio público hidráulico

El Llobregat, por ejemplo, está sembrado de minicentrales eléctricas. En algunos de sus tramos (de La Baells a El Pont de Vilomara), del Ter (de Ripoll a Manlleu) o del Fluvià (de Olot a Besalú) se contabilizan hasta 2,5 minicentrales por kilómetros de río, "lo que significa que el agua casi no pasa nunca por el río en estos tramos, sino que es devuelta y extraída de manera consecutiva" , señala el informe.

Una de las oportunidades que tiene la Agència Catalana de l´Aigua para preservar parte de este caudal y devolvérselo al río es aprovechar el momento en que el dueño de la concesión debe renovar el título o persigue un cambio de titularidad. Es el momento apropiado para reducir el volumen de la concesión y garantizar el caudal ecológico. Sin embargo, cuando la Administración decide cerrar el grifo,los titulares de la explotación suelen recurrir a los tribunales invocando el derecho histórico del afectado a disponer de ese agua.

Hasta ahora, los jueces han mantenido que la Administración tiene todo el derecho a dar prioridad al caudal de mantenimiento, porque los usos ambientales son los prioritarios en un río.

De la misma manera, existen problemas para mantener el caudal ecológico en épocas de sequía en zonas en las que el agua se necesita para abastecimiento y regadío. Este es el caso, por ejemplo, de un tramo de 60 kilómetros en el bajo Ter aguas abajo de la extracción del Pasteral y hasta el mar. En el bajo Ter, el fuerte ritmo de extracción de agua en el embalse de Pasteral hace que el caudal ecológico sólo se pueda garantizar en épocas húmedas, mientras que en las épocas más secas la mitad de los días no circula el caudal deseable.

Por ello, los autores de trabajo proponen compatibilizar la explotación de los embalses con las demandas agrícolas, aunque será necesario aceptar que el río debe llevar un menor caudal de mantenimiento en épocas de sequía.

En el caso del tramo final de 7 kilómetros del Llobregat desde Sant Joan Despi hasta el mar, la extracción de agua para abastecimiento de Barcelona provoca que, en período secos, el 25% de los días del año el caudal circulante sea inferior al de mantenimiento, aunque en épocas de lluvias la situación no presenta problemas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El gobierno catalán puede subir un 20% el precio del agua

 

Fuente: La Vanguardia Digital

 

El Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat está preparando la introducción de un nuevo canon en el recibo del agua en Catalunya destinado a cubrir los costos de obtención del agua en origen (desaladoras, embalses y recuperación de acuíferos). La pretensión del Govern -que quiere aprobar el correspondiente proyecto de ley el año próximo año- fue contestada ayer virulentamente por la patronal de las compañías de suministro agrupadas en la Agrupació de Serveis d´Aigua de Catalunya (ASAC), que reúne al 85% de las empresas de abastecimiento. Fuentes de ASAC aseguraron que, de aplicarse tal y como ha sido concebido, el nuevo canon podría encarecer el recibo total del agua entre un 18% y un 20% en el área de Barcelona, y que estas subidas podrían ser, incluso, superiores fuera de este ámbito metropolitano, en donde el precios ahora inferior

El nuevo canon -denominado de disponibilidad o de garantía- no aparecerá en el recibo del agua con un apartado específico, sino que quedaría englobado en los conceptos que ahora forman parte de los costes directos que asumen las compañías de suministro ("cuotas de servicio" y "tramos de consumo").

De todas formas, éste sería el segundo canon del agua incluido en la tarifa, pues el recibo ya incorpora un canon del agua para penalizar los consumos y la carga contaminante, que sirve para construir depuradoras, para limpiar los ríos y para financiar otras infraestructuras hidráulicas. Además, en Barcelona, con el recibo se pagan la tasa de alcantarillado y la tasa metropolitana de tratamiento de los residuos.

ASAC ha hecho sus cálculos -sobre incrementos de hasta un 20%- a partir de la previsión de un gravamen de 0,20 euros por metro cúbico, si bien Medi Ambient ha evitado hablar de cantidades. El agua cuesta de media a cada barcelonés unos 50 euros por año, cifra que se podría elevar hasta los 60 euros por persona y año con la futura tarifa, según indican las mismas fuentes.

Las compañías de abastecimiento advierten, sobre todo, que la pretensión del Govern de incorporar el citado canon con cargo a las empresas de suministro no evitará que los costos sean repercutidos a los usuarios. En el fondo, estas empresas consideran anómalo que Catalunya debata ya la creación de un segundo canon, cuando en el resto de España no tienen ninguno todavía. Igualmente, temen aparecer como únicos responsables de las subidas ante sus clientes.

El conseller de Medi Ambient, Salvador Milà, explicó el martes -durante una visita de la ministra Cristina Narbona a El Prat- que la creación del canon de disponibilidad no está incorporada en la ley de acompañamiento de los presupuestos de la Generalitat para el año próximo, sino que se introducirá en "una segunda tanda", una vez sea negociada con los diversos sectores económicos y sociales. Milà justificó el citado canon argumentado que "hay una parte de los costos del agua que corresponde a la producción y a la generación del agua cruda",entre los que citó los derivados de las inversiones en desaladoras, los embalses y de la recuperación de los acuíferos. "Por justicia y por transparencia fiscal y económica, estos costos han de corresponder al tramo mayorista, a los grandes gestores del agua", dijo refiriéndose a las compañías Aigües Ter-Llobregat o Agbar.

Ya en su primera comparecencia en el Parlament, Milà adelantó que la nueva figura impositiva obedece a la necesidad de incorporar en los precios del agua los costos de su gestión eficiente no estrictamente vinculados a las obras de infraestructura", y de repartir gastos entre un gran número de usuarios, "en especial las empresas de distribución, que se benefician, directa o indirectamente, de las actuaciones de la administración hidráulica para mejorar la garantía".

Mientras tanto, el Gobierno catalán ha presentado en el proyecto de presupuestos para el año próximo unas subidas del actual canon del agua que también han disgustado a las compañías de abastecimiento. En el caso del área Barcelona, la subida es de un 5%, aunque ASAC se queja de los conceptos ajenos a la compañía de suministro (el canon destinado a la Generalitat o la tasa del Área Metropolitana) está por encima de los incrementos que aplican las compañías por el costo estricto del agua. Milà destacó también el martes las modificaciones del actual canon, como la introducción de un tercer tramo de consumo para penalizar los consumos excesivos. Además, lo empezarán a pagar las centrales hidroeléctricas y térmicas, los productores de nieve en las estaciones de esquí y las empresas envasadoras de agua potable, entre otros sectores que se irán incorporando a este pago.

 

 

Sumario

 

 

 

Uruguay: la democracia del agua

 

Fuente: http://www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=6445

 

Uruguay declara en referéndum popular el agua como "bien público" y la protege de privatizaciones

 

Es relevante que un país como Uruguay elija por primera vez en su historia a un gobierno de izquierdas, pero lo es más, si cabe, que sea pionero a nivel mundial en la celebración de una consulta popular sobre el agua. El pasado domingo  31 de octubre los uruguayos además de poner fin a 170 años de alternancia de “Blancos” y “Colorados”, dijeron “no” en referéndum a la privatización del agua.

El 60% de la ciudadanía votó a favor de una reforma constitucional que, al declarar el agua como “bien público”, la protege en adelante de caer en manos privadas, a la vez que garantiza la participación de los usuarios en todos los niveles de su gestión. El acceso a los servicios de agua y saneamiento pasa además a ser considerado un derecho humano fundamental. Una compañía estatal se encargará de hacerlo efectivo, y no habrá en el futuro más concesiones a empresas privadas.

Las organizaciones ecologistas han destacado la importancia de la iniciativa uruguaya por su novedad, y también porque fija un precedente importante para la protección del Medio Ambiente: la democracia directa como fórmula para consagrar estos principios en la constitución nacional. En un tiempo en que las grandes corporaciones pugnan por el control del agua, Uruguay se garantiza así la soberanía sobre un recurso cada día más preciado por su escasez.

Lo que todavía no está muy claro de la reforma, es qué pasará con las empresas foráneas que actualmente prestan en el país servicios de agua. En principio, la reforma no tendrá carácter retroactivo y sólo se revisarán aquellas concesiones que vayan en contra del interés general. Es el caso de dos compañías españolas.

Aguas de la Costa opera en el Departamento de Maldonado desde hace doce años. En este tiempo las tarifas de agua han subido en la zona a un ritmo siete veces superior al del resto del país. Es un fenómeno íntimamente ligado a cualquier experiencia privatizadora, que las empresas suelen justificar diciendo que mejoran el servicio. Pero el ejemplo de la otra empresa española desbarata este argumento. Uruagua se encarga del suministro de agua en Punta del Este y Piri, dos destacados centros turísticos. En 2002, en el momento álgido de la temporada turística, la compañía estatal de agua Obras Sanitarias del Estado (OSE), se vio obligada a recomendar a la población que hirviera el agua suministrada por Uruagua antes de consumirla porque ésta contenía bacterias.

En los últimos años, el traspaso a manos privadas de la gestión del agua se ha planteado como una posible solución a su creciente escasez. El Banco Mundial ha sido uno de los mayores patrocinadores de esta idea, e incluso, en determinados casos, ha llegado a condicionar la concesión de préstamos en países del Sur a la privatización de los servicios de agua y saneamiento. Algunas compañías como la Suez Lyonnaise del Eaux o Vivendi tienen ya 110 millones de clientes en más de 100 países, y aspiran a acaparar el 75% del mercado en los próximos años.

Varios países latinoamericanos ya se han opuesto firmemente a la privatización del agua. Los habitantes de Cochabamba, en Bolivia, protagonizaron una de las revueltas más sonoras. Hartos de invertir cerca de la mitad de su sueldo en la cuenta del agua se echaron a la calle. Después de meses de protestas consiguieron recuperar el control sobre el preciado recurso y que el gobierno suspendiera la concesión a una empresa dependiente del conglomerado Bechtel. También en otros países de la región como Argentina y Chile la privatización ha despertado malestar entre la gente, pero nunca antes ningún país había hecho lo que Uruguay: someter a votación el modo de gestionar el agua. Habrá que ver si cunde su ejemplo.

 

 

Sumario

 

 

“De la casa al río”: sensibilizar sobre la depuración de aguas

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La depuradora de Huesca inició ayer la campaña de sensibilización medioambiental que ha programado el Instituto Aragonés del Agua en 15 instalaciones de las tres provincias.

Estudiantes del IES Pirámide y un grupo de vecinos de la capital asistieron a las explicaciones que les ofrecieron los técnicos de la depuradora y de la empresa Sargantana, encargada de la divulgación, en esta campaña que pretende “dar a conocer a los ciudadanos en qué se emplea el canon de saneamiento que se cobra a través del recibo del agua, que supone unos 50 euros al año, un impuesto ecológico destinado a la construcción y mantenimiento de las depuradoras”, explicaron los organizadores.

En ese empeño por sensibilizar a la población, las visitas guiadas consisten en una charla en la que se explica qué es una depuradora y la importancia del agua como bien de consumo, una visita al panel de control de la depuradora y un recorrido por las instalaciones para conocer de cerca el proceso. La campaña de divulgación cuenta con acciones de comunicación y sensibilización para el público en general, ya que los organizadores se dirigieron a diferentes asociaciones ciudadanas, como la Asociación de Consumidores y Usuarios y las de vecinos. Los colegios e institutos han sido también los que han recibido la invitación para sumarse a esta actividad que se incluye en el Plan Especial de Depuración del Departamento de Medio Ambiente.

 

 

DGA estrena un programa de visitas guiadas a las estaciones depuradoras

Fuente: Diario del AltoAragón

 El Instituto Aragonés del Agua inicia el lunes una campaña de sensibilización sobre los beneficios ambientales de la depuración de aguas residuales. Los actos servirán para informar sobre la importancia del Plan Especial de Depuración, que beneficiará a 176 municipios y que permitirá sanear el 90 por ciento de las aguas residuales de la comunidad.

El Plan Especial de Depuración, del Departamento de Medio Ambiente, está dirigido técnicamente por el Instituto Aragonés del Agua, y lo ejecuta la empresa pública Sodemasa. Dentro del programa de divulgación, se informará de las obras previstas en cada comarca, para que todos los ciudadanos sean conocedores de cómo les va a beneficiar en su zona, cuyas obras comenzarán en los próximos meses. También se sensibilizará sobre la importancia del canon de saneamiento, impuesto ecológico que va íntegramente destinado a la construcción y mantenimiento de las depuradoras.

La campaña de divulgación contará con acciones de comunicación y sensibilización, que tendrán el título de “Agua para vivir”, y que comenzarán en los próximos días. Además, se ha organizado un programa de visitas guiadas a las estaciones depuradoras ya en funcionamiento, con el objeto de que los vecinos conozcan cómo funcionan estas instalaciones y los beneficios ambientales que aportan.

 

 

La campaña divulgativa sobre las depuradoras llegó ayer a Barbastro

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La campaña de sensibilización medioambiental “De la casa al río” del Instituto Aragonés del Agua, consistente en visitas guiadas a las quince plantas depuradoras existentes en las tres provincias, tuvo escaso poder de convocatoria en Barbastro. El interés por conocer las instalaciones sólo atrajo ayer a nueve personas, de las cuales ocho eran estudiantes. La visita guiada comenzó en el Ayuntamiento con un vídeo de imágenes sobre diferentes usos domésticos del agua y siguió en la planta ubicada en Camino de la Boquera, donde el grupo de personas recibió las explicaciones del monitor y técnicos de la empresa Sargantana, encargados de esta campaña de sensibilización.

La visita es de carácter divulgativo y tiene por objeto informar sobre el proceso de saneamiento de aguas residuales, mediante una charla en la que se explican características de cada planta y funcionamiento. En Barbastro, la depuradora entró en servicio el 15 de julio de 2000, con una inversión de 4.318.000 euros, procedentes del Fondo de Cohesión (80%) y GA. El tipo de tratamiento es de fangos activados en aireación prolongada, capacidad de tratamiento de 8.640 m3 diarios, capacidad de carga equivalente a 25.000 habitantes y coste de explotación de 343.500 euros anuales.

Según datos relativos año 2003, facilitados por el Instituto Aragonés del Agua, titular de la explotación, el caudal medio tratado es de 5.506 m3 diarios, equivalente a 25.339 habitantes servidos, con un consumo eléctrico de 645.809 kwh/año y una producción de fangos de 405 Tm/año. El contraste entre aguas de entrada y de salida, después de la transformación, es uno de los aspectos más llamativos durante las visitas guiadas. En general, el proceso es similar en todas las depuradoras que reciben las aguas residuales procedentes del colector general de la ciudad y una vez en la planta pasan por diferentes procesos de filtración, sedimentación y tratamiento adecuado, previos al vertido de agua en el cauce del río Vero.

 

 

En diciembre llegará a Sabiñánigo y Jaca el programa de visitas guiadas a depuradoras

 

Fuente: Radio Huesca

 

Este lunes 22 de noviembre se estrenaba en Huesca el Programa de Visitas Guiadas a Depuradoras que pone en marcha el Gobierno de Aragón con el título "De la casa al río".

 

La iniciativa del Instituto Aragonés del Agua se enmarca en una nueva campaña de sensibilización sobre la importancia de la depuración de las aguas residuales, dentro del Plan Especial de Depuración.

 

Las visitas guiadas serán de unas dos horas de duración, y estarán precedidas de una pequeña charla de introducción a la materia. El programa se estrena en Huesca este lunes, para continuar el martes 23 en Barbastro y seguir por tierras altoaragonesas, el 1 de diciembre en Sabiñánigo, el 9 en Jaca y el 13 en Binefar.

 

Las visitas, que están coordinadas con la colaboración de la Federación de Consumidores y Usuarios FEACCU y otras asociaciones, serán guiadas por monitores ambientales especializados.

 

Los teléfonos de información e inscripción gratuita son los siguientes: 974 373 217 y 669 629 107.

 

El punto de reunión para los visitantes será el Salón de Plenos de los Ayuntamientos correspondientes, donde se impartirá una charla previa a la salida del autobús en dirección a la estación depuradora de la localidad. Ya en la instalación, se conocerán las salas de control y cada parte de la estación. La visita concluirá con una puesta en común de las conclusiones y el regreso en autocar.

 

También se sensibilizará sobre la importancia del canon de saneamiento, impuesto ecológico que va íntegramente destinado a la construcción y mantenimiento de las depuradoras.

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno de Aragón presenta el plan de residuos

sin aclarar si habrá nuevos tributos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, presentó en las Cortes el Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón (Gira). Boné incidió en el proceso de participación pública realizado hasta conseguir el texto actual. Explicó que el Plan, disponible en www.aragob.es, persigue una visión global de los residuos para poder coordinar los programas concretos que se realizan. Los partidos de la oposición criticaron el documento por estar plagado de lagunas, utilizar terminología equívoca y no concretar las nuevas tasas y tributos que incluye y que remite a un "futuro" indeterminado.

Alfredo Boné detalló que el Plan ha contado con la participación de organizaciones ecologistas, sindicales y empresarios, entre otras. En total, unas 150 reuniones en las que han celebrado 400 personas. Además, se recibieron 182 sugerencias. A su juicio, estas cifras revelan que se trata de un texto integrador. Explicó que el Plan se ha llevado a las Cortes para su aprobación, cuando podría haberse hecho por decreto del Gobierno de Aragón.

Los portavoces de PP y CHA recordaron al consejero que según la ley de Procedimiento Administrativo, la DGA debería haber contestado a los alegantes, cosa que no se ha hecho. Boné reconoció la circunstancia, que justificó por las prisas para aprobar el Plan Gira antes de finalizar el año, y anunció que se contestará en breve.

El consejero reconoció que los planes anteriores de residuos no habían logrado sus objetivos y afirmó que en Aragón "no estamos evolucionando favorablemente en la disminución de la generación". Por ello, consideró especialmente la puesta en marcha del Plan Gira, "que va a permitir la reducción de los residuos, la reutilización y el reciclaje".

El documento fue calificado como el instrumento para gestionar los residuos de manera sostenible. Incluye el sistema de gestión específico de cada tipo de residuo (urbanos, lodos de depuradora, industriales no peligrosos, peligrosos, construcción y remodelación, ganaderos y neumáticos fuera de uso). Además, incidió en que se trata de un Plan abierto ante los posibles cambios de normativa y la evolución tecnológica. Destacó que se incluye una mejora de los instrumentos de control y vigilancia. Defendió la prioridad para la prevención en la generación de residuos y explicó que se contemplan otras medidas, como un catálogo de residuos, que se pondrán en marcha paulatinamente.

Boné recibió el apoyo absoluto del portavoz del PSOE y del PAR (que llegó a relatar auténticos trabalenguas con la intención de alabar el Plan) y el respaldo algo más comedido de IU.

El portavoz del PP, Eloy Suárez, calificó el texto como "enigmático" y criticó la utilización de términos poco claros como "autogestión de la valorización energética de residuos". "La sintonía de la música no concuerda con la letra", dijo tras señalar que Boné hablaba de cuestiones que no se reflejaban en el texto.

Suárez denunció la falta de concreción de las posibles deducciones fiscales por el tratamiento de residuos, pero especialmente se detuvo en que el Plan abre la posibilidad de introducir nuevas tasas y tributos, que no se concretan y que carga enormes responsabilidades sobre pequeños ayuntamientos y sobre los ganaderos.

La portavoz de CHA, Yolanda Echeverría, destacó que los objetivos que marca el Plan Gira se han realizado sobre meras estimaciones, son simplemente teóricos y ni siquiera se aportan herramientas ni personal para conseguirlos. "Se dan cifras a boleo", dijo.

Echeverría, como después ratificó Suárez, dijo que se dejan fuera algunos tipos de residuos. Además, criticó que no hay presupuestos previstos para prevención, investigación e información.

Boné rechazó algunas críticas, pero recogió ciertas sugerencias, que animó a que sean incorporadas al Plan durante el debate parlamentario. Todos los grupos se mostraron dispuestos a colaborar.

 

 

Sumario

 

 

 

La Hoya de Huesca quiere crear buenos hábitos

sobre los residuos

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La comarca de La Hoya de Huesca-Plana de Uesca pone en marcha una campaña de mentalización a la población sobre la necesidad de adquirir buenos hábitos en el tratamiento de los residuos urbanos. Forma parte este programa de un plan más amplio que, en fases posteriores, tratará de fomentar la toma de conciencia de la ciudadanía de la comarca en otros aspectos del desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente.

La campaña ha sido organizada por el área de Medio Ambiente de la administración supramunicipal, que ha encargado su desarrollo a la Cooperativa Sargantana de Canfranc, una empresa de larga experiencia en programas educativos de diversa índole. Las acciones previstas se prolongarán hasta el 31 de enero de 2005 en tres fases denominadas respectivamente de motivación, desarrollo y modificación de conducta.

Al final, en este último tramo, la campaña propondrá cambios de conducta para adoptar hábitos que protejan el medio ambiente y que exijan un mínimo esfuerzo. Se organizarán 27 actividades distintas para escolares de Primaria y Secundaria tanto de centros públicos como privados, y 45 talleres en los 40 municipios del territorio de La Hoya. Incluirá espectáculos de animación u otras acciones educativas en torno a la Navidad.

 

 

Sumario

 

 

 

Oposición al proyecto de macrovertedero en Monzón

 

Fuente: Radio Huesca

 

El ligallo de la redolada de CHA Zinca Meya, en nota de prensa, recuerda que transcurrido el plazo de alegaciones al Plan Integral de Residuos de Aragón el criterio del Departamento de Medio Ambiente de la DGA no ha variado y sigue con la propuesta de instalación de un macrovertedero de residuos industriales no peligrosos, al que se añade otro de lodos de depuradoras.

 

CHA denuncia que para el segundo la zona de la que llegarán lodos será la mitad de la provincia. De cara a informar a los ciudadanos Chunta asegura que en el Cinca Medio se generan los mismos residuos que en cualquier otra comarca, por lo que se desmonta uno de los argumentos del Plan de ubicarlo en dónde más residuos se crean. Además, consideran que las dimensiones propuestas son desproporcionadas ya que supone albergar 120.000 toneladas métricas más que el que se proponía por una empresa privada en el pasado mandato.

 

El nuevo macrovertedero creará pocos empleos, la generación de empleo se encuentra en las plantas de reciclaje y compostaje no previstas por el Plan en Monzón. La ubicación en nuestra comarca, según Cha, va a perjudicar el desarrollo industria por el impacto negativo que supone este tipo de instalación. La actual situación de los vertederos de Zaragoza, existe uno específico en Épila para residuos industriales no peligrosos, hace rentable y sostenible la actividad sin causar graves perjuicios a nuestras empresas. Empresas, que en su mayoría, aplicando la legislación en vigor, han minimizado su producción o han reutilizado los mismos mediante gestores autorizados para su reciclado, no en vertederos y mucho menos en el propuesto para Monzón.

 

Para Chunta Aragonesista los datos son contundentes. No hay justificación para ubicar el macrovertedero en nuestra comarca y no propiciaremos el negocio de importación de residuos con coste tan alto para nuestro futuro industrial como el que propone el gobierno de Aragón.

 

 

Sumario

 

 

 

Manifiesto de la Plataforma Cívica

para la Reducción de los Residuos catalana

 

 

CAL UNA NOVA POLÍTICA DE GESTIÓ DELS RESIDUS A CATALUNYA PER RESOLDRE ELS CONFLICTES  TERRITORIALS !

 

Reunits a Cruïlles, dissabte 20 de novembre,

 

Les plataformes i col·lectius que treballem per una gestió dels residus respectuosa amb el medi ambient i la qualitat de vida de les persones, proposant alternatives i defensant-nos de les agressions ocasionades per la deficient gestió dels residus a Catalunya, i aportant solucions als conflictes concrets, per mitjà de la Plataforma Cívica per la Reducció dels Residus i la Federació d’Ecologistes de Catalunya, volem manifestar el nostre desencant pel que s’està fent des del govern de la Generalitat de Catalunya i concretament denunciar la política de continuïsme del Departament de Medi Ambient i Habitatge en la gestió dels residus,  en l’aprofundiment de la crisi dels conflictes dels residus en els diferents territoris del pais heretats de l’antic govern, i la criminalització dels moviments ciutadans de defensa del territori, el medi ambient i la salut.

 

Denunciem que no s’està aplicant una nova política de gestió de residus a Catalunya tal i com es va comprometre el nou Govern de la Generalitat i que tampoc s’està fomentant adientment ni la participació ni la complicitat de la societat civil en la resolució dels problemes:

 

1)        No s’han assolit els objectius de prevenció i recuperació de residus contemplats en la Llei Reguladora ni de les obligacions comunitàries en matèria de residus. Els residus continuen augmentant i els resultats de recuperació de residus és penosa (el 18’8% dels residus municipals).

- No s’apliquen polítiques de prevenció i reducció de residus, ni de producció neta. En les revisions dels Programes de gestió de residus no es marquen objectius quantitatius i qualitatius, ni plans amb calendaris concrets de reducció de residus.

- No es penalitza la generació de residus innecessaris mitjançant instruments com taxes o limitacions per alguns productes i envasos d’usar i llençar o de productes de consum perillosos

- No s’apliquen cànons pels residus industrials

- No s’obliga als municipis i comarques mandroses a aplicar la Llei reguladora i a aplicar plans seriosos de recollida selectiva que eviti l’abocament i la incineració.

- No es prioritzen les instal·lacions de tractament preventiu per sobre de les de tractament finalista (gravant la incineració com a mínim al mateix nivell que l’abocament, etc.).

- S’aposta principalment pel tractament de la fracció de rebuig o resta (residus que van a tractament finalista) quan s’hauria d’apostar seriosament per la recollida selectiva en origen i la bona selecció a partir de la participació ciutadana, posant tots els mitjans i recursos

 

2)        No es planteja un debat amb informació clara sobre la fiscalitat dels residus. Recordem que això depèn del model de gestió que les administracions planifiquen. Aquest mal model l’acaba pagant la ciutadania mitjançant unes taxes d’escombraries cada cop més cares que no sempre es dediquen a la millora de la gestió de residus. Denunciem que moltes vegades serveixen per tapar altres forats de les arques municipals i de la seva mala gestió.

 

3)        No s’apliquen els principis de territorialitat: Ni proximitat, ni descentralització ni suficiència de les instal·lacions de tractament tal com estableix l’estratègia europea, dimensionant-les i adaptant-les a les necessitats del territori i a la seva capacitat d’assumir-les. D’exemples no en falten: el recent protocol signat en el cas del macroabocador de Tivissa, els casos de l’abocador de Cruïlles, la central tèrmica de la Vall del Ges, o les macroinstal·lacions de tractament i transferència de residus anomenats “ecoparcs” a l’àrea metropolitana de Barcelona.

 

4)        S’està mantenint la política del foment de la incineració: s’està emmascarant com a valorització energètica en els diferents projectes i previsions, en cremar o utilitzar residus com a combustible. Exemples en són els conflictes de la Cimentera d’Alcanar, la Incineradora emmascarada de central tèrmica de Sant Pere de Torellò que el Departament de Medi Ambient i Habitatge vol autoritzar, la incineració i gestió de residus càrnics de GREFACSA a Tèrmens, o el projecte d’aplicació d’un cànon a la incineració del 50% del que s’aplica a l’abocament.

 

5)        No es compta amb la participació ciutadana: Es proposen Comissions de Seguiment o reunions entre les parts però les decisions es prenen a un altre lloc continuant amb la política dels fets consumats. No s’ha practicat la transparència informativa ni la participació activa de la societat civil basat en principis d’aprofundiment democràtic; ans a la inversa, s’han criminalitzat els moviments ciutadans opositors.

 

6)        No es resolen satisfactòriament els conflictes existents al territori i se’n creen de nous: aquests conflictes són heretats de l’etapa anterior però se’ls aplica la mateixa política que en d’altres casos com per exemple el túnel de Bracons. Alguns d’aquests projectes encara es podrien aturar. 

 

Per tot això denunciem que el Departament de Medi Ambient i Habitatge no està complint els seus compromisos davant de la ciutadania d’aplicar una nova política de gestió dels residus a Catalunya ni de pràctiques de participació ciutadana en les decisions.

 

Demanem una vegada més al Departament de Medi Ambient que sigui valent i ambiciós, comptant amb la gent per assolir una política de residus diferent en la línea del que als programes electorals es van comprometre. Després d’un any del nou govern, no podem esperar més temps sense denunciar que s’està apostant pel continuïsme de les polítiques erràtiques precedents sense solucionar conflictes provocats per projectes del passat injustos ambientalment i per la gent del territori.

 

Convoquem una trobada de plataformes i col·lectius afectats per aquesta política de residus el dia 15 de desembre a les 11 hores davant la seu del Departament de Medi Ambient i Habitatge per fer el lliurament al Conseller Sr. Salvador Milà d’un document de denúncia de la situació de la gestió dels residus a Catalunya juntament amb unes propostes concretes per part de les plataformes i col·lectius convocants.

 

Plataforma Cívica per la Reducció dels Residus – Ecologistes de Catalunya
Plataforma per una alternativa a l’abocador de Cruïlles
Plataforma antiincineradora de la Vall del Ges
Plataforma per la defensa del patrimoni de la Ribera d’Ebre
Plataforma d’alternativa al Centre de Tractament de la Conca de Barberà
Plataforma Vallès Net de Residus
Plataforma Salvem el Vallès
Coordinadora per la salut i les persones d’Alcanar
Plataforma antiincineradora de Grefacsa de Tèrmens
Assemblea per la Defensa de les terres Nord-Orientals

 

Plataforma Cívica per a la Reducció dels Residus

grup de residus de l'Assemblea d'Entitats Ecologistes de Catalunya - AEEC
http://www.pangea.org/aeec/

c. Jacint Verdaguer, 48
Apartat de Correus 117
08750 Molins de Rei
telèfon: 93 680 27 51
fax: 93 668 61 07
e-mail: cepa@pangea.org
http://www.pangea.org/cepa/pcrr.html

 

 

Sumario

 

 

 

La gira en defensa de las montañas de Aragón

pasa al plano internacional

 

Fuente: Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón

 

A pesar del desastre de Formigal, la empresa Aramón (Gobierno de Aragón e Ibercaja) sigue adelante con sus planes de extender ese desastre al resto de montañas de Aragón. Se niegan a dialogar sobre el modelo de nuestras montañas, se encierran en sus irracionales proyectos. Ante semejante actitud, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón amplia su gira en defensa de las montañas y traspasa fronteras.

 

El calendario internacional de las próximas semanas es el siguiente:

 

- 27 noviembre: Reunión del Comité Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO en la propia ciudad de Jaca para hacer pública su decisión sobre Espelunciecha y la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.

- 30 noviembre: Visita de una delegación de la Plataforma al Parlamento Europeo (Bruselas, Bélgica) para tener encuentros de trabajo con eurodiputados y grupos europeos.

- 30 noviembre: Cumbre Hispano-Francesa de grupos conservacionistas en Zaragoza en la que se abordará el tema de la montaña.

- 11 diciembre: Conferencia y proyección "Las montañas de Aragón en peligro" en Lisboa (Portugal), dentro del programa oficial del Día Internacional de las Montañas que se celebra en el país vecino.

 

Por supuesto, el calendario nacional también sigue activo:

 

- 26 noviembre, Calatayud: Charla y proyección "Las montañas de Aragón en peligro". 20 horas, Salón de actos del Ayuntamiento de Calatayud.

- 2 diciembre, Zaragoza, Universidad: Charla y proyección "En defensa de las montañas". 19:30 horas, Salón de actos de Geológicas, Universidad de Zaragoza.

- 14 diciembre, Zaragoza: Charla y proyección "En defensa de las montañas". 20 horas, Club de Montaña Pirineos.

- 11 diciembre, España: acto reivindicativo y de celebración del Día Internacional de las Montañas.

 

Más información y contacto:

 

Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón www.ecologistasaragon.org/nieve

Paco Iturbe 976 392441 / amaibon@comunired.com

 

 

 

Sumario

 

 

 

Jornada de trabajo sobre Montañas para Vivirlas Seguro

y el MIDE

 

Fuente: Radio Huesca

 

La Federación Aragonesa de Montañismo, en el marco del programa Montañas para Vivirlas Seguro 2004, que se realiza gracias al convenio suscrito anualmente con la Dirección General de Interior (Dpto de Presidencia y Relaciones Institucionales) del Gobierno de Aragón y la Obra Social y Cultural de Ibercaja, organizó una sesión de trabajo sobre Montañas para Vivirlas Seguro y el MIDE que tuvo lugar el viernes 26 de noviembre.

 

En la sesión de trabajo, en la que participaron directores de espacios naturales protegidos de Aragón, comité de seguimiento de la campaña Montañas para Vivirlas Seguro, representantes de la FAM y otras personas vinculadas al mundo de la montaña y de la prevención de accidentes, se expuso las acciones realizadas entre los años 2003 y 2004, y se debatió una propuesta para la difusión e implementación del MIDE en diferentes medios y niveles.

 

El MIDE es un Método de Información De Excursiones (www.euromide.info ), que se desarrolló en el marco de Montañas para Vivirlas Seguro 2002 y se presentó el año pasado desde las instituciones promotoras, en Zaragoza y en Madrid. Se concibe como herramienta para la prevención de accidentes en excursiones por el medio natural: el sistema establece una clasificación de distintos factores que afectan a la dificultad técnica de una excursión y permite catalogar los recorridos mediante una clave.

 

La intención de los promotores es dar al método la mayor difusión posible y conseguir que sea adoptado por un gran número de entidades e instituciones públicas y privadas: editoriales, revistas y autores de montaña, centros de visitantes, oficinas de turismo, clubes y federaciones de montaña, ayuntamientos y gestores de espacios naturales protegidos. La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada fue la primera en adherirse y recomendar el MIDE.

 

En dicha sesión se abordaron cuestiones entre las que destacan la aplicación del MIDE en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Difusión y utilización del MIDE en www.rutasnavarra.com . Propuesta de estrategia de difusión e implementación del MIDE 2005-2007 y se cerró la jornada con un debate, propuestas y sugerencias para la aplicación del MIDE en ENP de Aragón y en otros niveles.

 

 

 

Sumario

 

 

Quince entidades del Pirineo catalán

se unen para luchar contra la presión urbanística

 

Fuente: La Vanguardia Digital

Salvem el Pirineu. Este es el lema elegido por una quincena de entidades de diferentes comarcas del Pirineo, unidas para tratar de frenar la presión urbanística en las zonas de montaña. Miembros de estos colectivos, que proceden de Val d´Aran, Cerdanya, Alta Ribagorça, los dos Pallars, Andorra, el sur de Francia y el Berguedà, tienen previsto reunirse el próximo día 27 en Puigcerdà para elaborar un "documento de mínimos" que marque las bases de un crecimiento sostenible del Pirineo.

La creación de esta plataforma es una prueba más del creciente descontento de los habitantes del Pirineo contra la especulación urbanística en su territorio. Jamás se habían oído antes tantas voces críticas desde esas zonas de montaña contra el actual modelo turístico que se ha implantado, basado principalmente en la construcción de segundas residencias.

Entre las entidades que forman esta plataforma se cuentan desde grupos ecologistas como Depana, hasta pequeñas asociaciones de vecinos como la creada en la Vall d´Àssua o el Ayuntamiento de Sant Julià de Cerdanyola (Berguedà).

Estos habitantes del Pirineo creen que aún se está a tiempo de proteger el paisaje de muchos valles y zonas actualmente amenazados por esta desmesurada construcción de segundas residencias, como es el caso de Pedra (Cerdanya), aunque para ello son conscientes de que necesitan el apoyo del Govern para poner coto a toda esta especulación inmobiliaria.

Desde estas entidades se insiste en el peligro de convertir el Pirineo en una copia montañosa de lo que representa en el turismo de costa Lloret de Mar. La nueva plataforma, creada con esta unión de esfuerzos llegados de toda la cordillera, se propone marcar claramente los límites del crecimiento en las zonas de montaña. Un ejemplo de la presión urbanística que está padeciendo este territorio está en las Valls d´Àneu, donde se prevé construir más de 300 viviendas en los próximos dos años.

Los integrantes de Salvem el Pirineu reiteran que el paisaje es el principal patrimonio de su territorio y se muestran dispuestos a luchar hasta el final para que no se siga destruyendo esta belleza natural en beneficio exclusivamente económico de unos pocos.

 

 

La proliferación de segundas residencias en las localidades pirenaicas alarma a la Generalitat
                
Fuente: La Vanguardia Digital          
 

La Generalitat se ha puesto manos a la obra para lograr una planificación territorial en el Alto Pirineo que desvincule la práctica del esquí del negocio inmobiliario. "Más hoteles y menos inversión en segunda residencia". Éste parece ser el espíritu que inspira la redacción del futuro plan director de estaciones de esquí y de montaña, una normativa en la que se barajan datos que son señales de aviso. De las 51.000 unidades de vivienda que hay en las comarcas pirenaicas, 21.000 son segundas residencias. Según Oriol Nel·lo, secretario de planificación de la conselleria de Política Territorial, se trata de un potencial residencial con el que se podría dar cobijo a las cerca de 60.000 personas censadas en la zona y que viven allí de una manera estable.

Es un dato que muestra la desproporción con la que se está desarrollando la citada área que incluye las comarcas de Val d´Aran, Cerdanya, Pallars Jussà y Sobirà, Ribagorça y Alt Urgell. Nel·lo aseguró ayer que no se debe hacer alarmismo, porque este territorio, a diferencia de otros en los que se está al borde del colapso, aún dispone de capacidad de carga para crecer. El 1% de la población de Catalunya ocupa el 20% del espacio. Estas comarcas han logrado romper una dinámica de más de un siglo de pérdida de vecinos y han empezado a recuperar habitantes.

Pero es como si fuera otro Pirineo, porque su renacimiento está ligado al sector servicios, y en concreto al turismo, y tiene un cáracter urbano, mientras que la tradición agrícola y ganadera se ha quedado en casi residual y en vías de extinción. Hay dos pirineos, vino a decir, el minoritario que se desarrolla a la sombra del esquí y el otro, el que se queda en el olvido. Por esto, en su intervención en el primer encuentro del sector hotelero en Catalunya, reiteró que este crecimiento se debe ordenar y reequilibrar, una cuestión que sigue pendiente desde 1983.

Oriol Nel·lo ilustró su discurso con una aportación de la geógrafa Mercè Gili, quien comprobó en un estudio de campo que por un nuevo habitante de la localidad de Naut Aran, municipio en el que se ubica Baquéira Beret, se habían construido 25 unidades de vivienda. Según los calculos de Política Territorial, hoy se disponen de 84.812 plazas en segundas residencias. Así, la apuesta de futuro del Govern pasa por desacelerar la inversión inmobiliaria en viviendas alternativas y, en paralelo, impulsar el desarrollo del sector hotelero. Uno de los elementos que se han constatado es el impulso sobredimensionado de algunas estaciones de esquí con el objeto de facilitar el desarrollo del entorno residencial e inmobiliario. Una vez conseguida su comercialización, "se olvidan" de las instalaciones y éstas quedan en falso al sufrir un proceso de desinversión. En esta línea, Nel·lo apuntó que, de la docena de estaciones catalanas, la mitad está en manos de la Administración: dos las gestiona directamente Ferrocarrils de la Generalitat (Núria y La Molina) y cuatro cuentan con avales del Institut Català de Finances (ICF).

A pesar de que inicialmente la construcción de hoteles requiere más dinero y más tiempo para su rentabilidad, a la larga su rendimiento es muy superior, añadió el ideólogo de la planificación territorial en la Generalitat. Una ventaja evidente es que la ocupación de suelo es muy inferior en relación a la edificación de segundas residencias, con lo que esto supone de respeto medioambiental y paisajístico. El crecimiento poblacional se ha de fomentar en los núcleos habitados.

Entre las consecuencias también habló de una necesidad muy inferior de despliegue en infraestructuras, un incremento de los puestos de trabajo o una prolongación del retorno económico, puesto que esos puestos de trabajo en el sector servicios gozarán de una supervivencia temporal mayor que los de la construcción. Pero uno de los elementos inspiradores más relevantes del plan director en elaboración es el intento de romper la estacionalidad de la oferta del esquí y alargar la temporada en las demarcaciones de montaña. "Hemos de transitar dedesde el concepto de estación de esquí -explicó el secretario de planificación territorial-al concepto de estación de montaña, donde se conjugue la práctica del esquí con los deportes de aventura, el senderismo y otras actividades de ocio".

 

El esquí toca techo

Oriol Nel·lo, secretario de Planificación Territorial de la Generalitat, esgrimió más argumentos para introducir un cambio en el modelo de desarrollo pirenaico, para que este desarrollo no se base en exclusiva en el deporte de la nieve, sino que se abran expectativas más amplias y menos estacionales. Según Nel·lo, la cifra de practicantes del esquí se ha quedado estancada en dos millones, "es el techo", dijo. Hay una cuestión evidente en este estancamiento, el factor demográfico. Los potenciales esquiadores decrecen con el envejecimiento de la población. "Cuando se pasa de los cincuenta años de edad -ironizó el responsable político- ya no es tan fácil ponerse los esquíes". Por eso la nueva planificación quiere pontenciar un turismo de hotel que facilite la estancia en familia, incluidos niños y abuelos. Esta normativa irá acompañada de unos planeamientos urbanísticos y unas herramientas de control que impida la edificiación homogénea y totalmente alejada del espíritu de las comarcas del Alto Pirineo.

 

 

Sumario

 

 

 

Anteproyecto

de Ley de Protección y Gestión del Paisaje de Cataluña

 

A la web del DPTOP acaben de publicar l'Avantprojecte de Llei de protecció i gestió del paisatge de Catalunya. http://www.gencat.net/ptop/basica/descarrega/lleipaisatge.pdf

Tal com consta a la web, l'avantprojecte de llei se sotmet a informació pública, durant un període de 15 dies hàbils a comptar des de l'endemà de la seva publicació al DOGC (25 de novembre), per tal de garantir la màxima participació, transparència i proximitat en l'actuació de la Generalitat.

 

 

Llei .... / 2005, de ......, de protecció i gestió del paisatge de Catalunya

 

PREÀMBUL

 

I

 

Catalunya gaudeix d’una gran riquesa i diversitat de paisatges. L’orografia, la climatologia i demés factors naturals s’han conjunyit a l’acció humana per dotar el territori català d’una varietat paisatgística extraordinària.

 

Aquesta riquesa paisatgística constitueix un patrimoni ambiental, cultural i històric que influeix en la qualitat de vida dels ciutadans i esdevé sovint un recurs de desenvolupament econòmic, en particular per a les activitats turístiques però també agrícoles i ramaderes. D’altra banda, la varietat del mosaic paisatgístic contribueix a la preservació de la biodiversitat i constitueix un factor positiu en la prevenció dels incendis forestals, l’erosió del sòl i les inundacions.

 

Dissortadament en les darreres dècades els paisatges catalans han conegut sovint processos de degradació i de banalització. L’extensió desmesurada i poc ordenada de la urbanització, l’impacte de determinades infrastructures, l’abandonament de l’agricultura, la silvicultura i la ramaderia, la degradació d’algunes àrees urbanes i la sobre freqüentació d’alguns paratges han contribuït a aquests processos que posen en perill els valors ambientals, culturals i històrics que aquests paisatges contenen i incrementa els riscos ambientals.

 

Davant d’aquesta situació el Parlament de Catalunya mitjançant la Resolució 364/VI de 14 de desembre de 2000, acordà de forma unànime adherir-se al Conveni Europeu del Paisatge, aprovat pel Consell d’Europa el dia 20 d’octubre del 2000. El Conveni reclama a tots els països membres posar en pràctica polítiques de paisatge, que és definit com “un element essencial per al benestar individual i social, la protecció, gestió i planejament del qual comporten drets i deures per a tothom”.

 

Aquesta Llei té per objecte donar contingut positiu a aquesta adhesió. Així la Llei dota els paisatges catalans de l’oportuna protecció jurídica i estableix els corresponents instruments per a la seva gestió i millora.

 

II

 

Aquesta Llei s’adapta a la terminologia internacional en matèria de paisatge definida en el Conveni Europeu més amunt citat. Així als efectes d’aquesta Llei,

– S’entén per «Paisatge» una àrea, tal com la percep la col·lectivitat, el caràcter de la qual és resultat de la interacció de factors naturals i/o humans.

– S’entén per «Objectiu de qualitat paisatgística» la formulació per part de les autoritats públiques de les aspiracions de la col·lectivitat pel que fa a les característiques paisatgístiques del seu entorn.

– S’entén per «Protecció del paisatge» les accions destinades a conservar i mantenir els trets destacats o característics d’un paisatge, justificats pel seus valors patrimonials, ambientals i econòmics, que provenen de la seva configuració natural i/o intervenció humana.

– S’entén per «Gestió del paisatge» les actuacions dirigides a guiar i harmonitzar les transformacions induïdes pels processos socials, econòmics i ambientals.

– S’entén per «Ordenació del paisatge» les actuacions que presenten un caràcter prospectiu particularment accentuat encaminades a millorar, restaurar o crear paisatges.

 

Tot partint de la concepció integradora del paisatge que es deriva d’aquestes definicions, la Llei estableix que les seves disposicions seran d’aplicació en el conjunt del territori de Catalunya: tant a les àrees naturals, rurals, urbanes i periurbanes; tant als paisatges singulars, com als paisatges quotidians o degradats.

 

La Llei vetlla per la protecció del paisatge i defineix els instruments dels que el Govern de la Generalitat es dota per tal de reconèixer jurídicament els seus valors i promoure actuacions per la seva conservació i millora. Així, la Llei té per objectius fer compatible el desenvolupament econòmic i urbanístic amb la qualitat de l’entorn, atenent al seus valors patrimonials, culturals i econòmics.

 

La Llei no pretén regular de forma omnicomprensiva tots els elements que influeixen en la producció i la transformació del paisatge. L’impacte paisatgístic de les actuacions urbanístiques, infrastructures productives, extractives i d’altres ha de ser regulat per les respectives legislacions sectorials. L’objecte d’aquesta Llei és proveir un marc de referència per aquestes legislacions i pel desenvolupament d’actuacions específiques en l’àmbit de la gestió del paisatge.

 

III

 

La present Llei s’estructura en cinc capítols. El primer dels quals titulat «Disposicions Generals» estableix l’objecte de la Llei, els seus principis inspiradors, la definició de paisatge, l’àmbit d’aplicació, les polítiques de paisatge i la tipologia d’actuacions sobre aquest. Com a objecte de la Llei s’estableix la integració del paisatge en les polítiques d’ordenació territorial i urbanística i la resta de polítiques sectorials que hi incideixin. D’acord amb aquest objectiu, l’àmbit d’aplicació de la Llei és la totalitat del territori de Catalunya, tant en les àrees on predominen els elements naturals i com en les que han conegut una assenyalada transformació humana. Aquesta aplicació de la Llei no exclou, tanmateix, la demés legislació aplicable a determinats espais o categories de protecció.

 

Pel que fa al Capítol II, del paisatge en el planejament territorial s’estableixen els instruments que han de servir per a la protecció, gestió o ordenació del paisatge. Així, es creen els Catàlegs del paisatge, com a documents de caràcter tècnic que determinen la tipologia dels paisatges de Catalunya, els seus valors actuals i potencials, així com els objectius de qualitat a assolir.

S’estableixen també les Directius del paisatge que són les figures que incorporen els objectius de qualitat paisatgística definits en els catàlegs en el planejament territorial, per tal d’esdevenir el document de referència en tot allò que afecti la gestió del paisatge.

 

En el Capítol III, dedicat a l’organització, es refereix a l’Observatori Català del Paisatge, com a entitat de suport i col·laboració de la Generalitat de Catalunya en les qüestions relacionades amb l’elaboració, aplicació i gestió de les polítiques de paisatge.

 

En el Capítol IV, s’impulsa la creació i utilització de nous instruments de concertació d’estratègies sobre el paisatge, com les Cartes de Paisatge. Així mateix, la Generalitat es dota d’instruments per tal de fomentar la sensibilització de la societat sobre el paisatge, l’ensenyament i la formació d’especialistes en aquesta matèria.

 

Finalment, en el Capítol V, per tal que es puguin assolir els objectius de la Llei, es crea el Fons per a la Conservació i Gestió del Paisatge, com a instrument financer de la Generalitat de Catalunya. L’objectiu del Fons és el finançament d’actuacions específiques per a la protecció, gestió i ordenació del paisatge que es realitzin d’acord amb els criteris fixats per aquesta Llei i el reglament que la desenvolupi.

 

En les disposicions finals s’autoritza el Govern de la Generalitat a dictar les normes en desplegament de la present Llei.

 

CAPÍTOL I DISPOSICIONS GENERALS

 

Article 1. Objecte

 

La llei té per objecte el reconeixement, la protecció, la gestió i l’ordenació del paisatge, a fi d’harmonitzar la preservació dels seus valors patrimonials, culturals i econòmics, amb un desenvolupament sostenible. Amb aquesta finalitat, la llei promou la integració del paisatge en les polítiques d’ordenació territorial i urbanística i en la resta de polítiques sectorials que hi incideixin. També és objecte d’aquesta llei promoure la sensibilització de la societat en matèria paisatgística.

 

Article 2. Principis

 

Els principis que han d’inspirar l’actuació dels poders públics en matèria de paisatge són:

a) Afavorir l’evolució harmònica del paisatge d’acord amb els conceptes d’utilització racional del territori i de desenvolupament urbanístic sostenible.

b) Preservar, amb l’establiment de mesures protectores del paisatge, el dret dels ciutadans a viure en un entorn culturalment significatiu.

c) Reconèixer que el paisatge és un element de benestar individual i col·lectiu que, a més de valors estètics i ambientals, té una dimensió econòmica, cultural i patrimonial.

d) Considerar els efectes sobre el paisatge de qualsevol actuació d’ordenació i gestió del territori.

e) Afavorir la cooperació entre les diferents administracions públiques en l’elaboració de les polítiques de paisatge.

f) Promoure polítiques de concertació pública i privada en l’adopció d’instruments i en les decisions sobre el paisatge.

g) Promoure la participació en les polítiques de paisatge dels agents socials, professionals i econòmics.

 

Article 3. Definició de paisatge

 

Als efectes d’aquesta Llei, s’entén per paisatge qualsevol part del territori, tal i com és percebuda per la col·lectivitat, el caràcter del qual resulta de l’acció de factors naturals i/o humans i de les seves interrelacions.

 

Article 4. Àmbit d’aplicació

 

Les previsions i mesures establertes en aquesta Llei són d’aplicació a les àrees urbanes, periurbanes i rurals de Catalunya, tant si el seu paisatge és el resultat d’una acció humana intensa com quan hi predominen els elements naturals, sense perjudici del que disposi altra legislació que sigui d’aplicació a determinats espais o categories de protecció.

 

Article 5. Polítiques de paisatge

 

Els poders públics, en el seu respectiu àmbit competencial, han d’integrar el paisatge en les polítiques d’ordenació territorial i urbanística, agrària, d’infrastructures, cultural, ambiental, social, econòmica, turística i, en general, qualsevol altra política sectorial amb incidència directa o indirecta sobre el paisatge.

 

Article 6. Actuacions sobre el paisatge

 

1. Les actuacions públiques que s’executin sobre el paisatge han d’anar encaminades cap a la seva protecció, gestió i ordenació.

2. Són actuacions de protecció del paisatge les dirigides a la conservació i el manteniment dels aspectes significatius o característics d’un paisatge,

justificats pels seus valors, que provenen de la seva configuració natural i/o de la intervenció humana.

3. Són actuacions de gestió del paisatge les dirigides a guiar i harmonitzar les transformacions induïdes pels processos socials, econòmics i ambientals.

4. Són actuacions d’ordenació del paisatge les que presenten un caràcter prospectiu particularment accentuat encaminades a millorar, restaurar o crear paisatges.

 

CAPITOL II – EL PAISATGE EN EL PLANEJAMENT TERRITORIAL

 

Article 7. Instruments de protecció, gestió i ordenació del paisatge

 

La protecció, gestió i ordenació del paisatge s’efectua mitjançant els següents instruments: els Catàlegs i les Directrius del paisatge.

 

Article 8. Catàlegs del paisatge

 

1. Els Catàlegs del paisatge són els documents de caràcter tècnic que determinen la tipologia dels paisatges de Catalunya, els seus valors i estat de conservació, els objectius de qualitat que han de complir i les propostes per a assolir-los.

2. L’abast territorial dels Catàlegs es correspon amb el de cadascun dels àmbits d’aplicació dels Plans Territorials Parcials.

3. Correspon al Departament de Política Territorial i Obres Públiques, l’elaboració dels Catàlegs. També li correspon incorporar els Catàlegs en els documents que integren els Plans Territorials Parcials i, en el seu cas, en els Plans Directors Territorials, pel que respecta al seu àmbit.

 

Article 9. Contingut dels Catàlegs de paisatge

 

Els Catàlegs de paisatge tenen com a mínim el següent contingut:

1. L’inventari dels valors paisatgístics presents a la seva àrea.

2. L’enumeració de les activitats i processos que incideixen de manera més notòria en el paisatge.

3. L’assenyalament dels principals recorreguts i espais des dels quals es percep el paisatge.

4. La delimitació de les unitats de paisatge, enteses com a les zones de paisatge sobre les que pot recaure un règim diferenciat de protecció, gestió o ordenació, en els termes que s’estableix a l’article 6.

5. La definició dels objectius de qualitat paisatgística per a cada unitat de paisatge. Aquests objectius han de ser l’expressió de les aspiracions de la col·lectivitat pel que fa a les característiques paisatgístiques del seu entorn.

6. La proposta de mesures i accions necessàries per a assolir els objectius de qualitat paisatgística

 

Article 10. Directrius del paisatge

 

1. Les Directrius del paisatge són les determinacions que precisen i incorporen normativament els objectius de qualitat paisatgística en els Plans Territorials Parcials i/ o en els Plans Directors Territorials.

El Departament de Política Territorial i Obres Públiques ha d’incorporar les Directrius del paisatge en les normes d’ordenació dels Plans Territorials Parcials i/o en els dels Plans Directors Territorials.

3. Els Plans Territorials Parcials i/o Els Plans Directors Territorials determinen en quins supòsits les Directrius són d’aplicació directa, d’incorporació obligatòria en el planejament urbanístic o constitueixin recomanacions pel planejament urbanístic i per altres plans o programes derivats de les polítiques sectorials que afectin el paisatge. En aquest darrer supòsit, els plans o programes que s’aprovin hauran de ser congruents amb les seves recomanacions.

 

CAPÍTOL III . L’OBSERVATORI CATALÀ DEL PAISATGE

 

Article 11. L’Observatori Català del Paisatge

 

1. L’Observatori Català del paisatge és una entitat de suport i col·laboració de la Generalitat de Catalunya en totes les qüestions relacionades amb l’elaboració, aplicació i gestió de les polítiques de paisatge.

2. L’Observatori Català del Paisatge, integrat per ens de naturalesa diversa, té personalitat jurídica pròpia i plena capacitat d’obrar i adopta la forma de personificació jurídica que millor s’adeqüi a les seves funcions.

3. Per tal de garantir que les decisions que s’adoptin donin una resposta adequada a les aspiracions de la col·lectivitat, especialment pel que fa a la determinació dels objectius de qualitat paisatgística, la composició de l’Observatori abasta una àmplia representació dels diversos agents que actuen sobre el territori i el paisatge o hi estan relacionats.

4. L’Observatori Català del Paisatge exerceix les funcions que li atribueix aquesta Llei i totes aquelles derivades de la prestació d’assistència cientifico-tècnica que li assignin les disposicions que es dicten en el seu desenvolupament i en les normes constitutives de l’Observatori, també pot exercir les funcions d’elaboració dels Catàlegs, regulats a l’article 8 d’aquesta llei, per encàrrec del Departament de Política Territorial i Obres Públiques.

5. L’Observatori Català del Paisatge pot participar en les xarxes dels observatoris europeus del paisatge i en les iniciatives, projectes d’investigació, difusió de coneixements i metodologies que s’adoptin en l’àmbit de la Unió Europea.

 

CAPÍTOL IV.- LA CONCERTACIÓ I LA SENSIBILITZACIÓ EN LES POLÍTIQUES DE PAISATGE

 

Article 12. Cartes del paisatge

 

1. Les Cartes del paisatge són els instruments de concertació d’estratègies entre els agents públics i els privats per tal que les actuacions que portin a terme s’adrecin al manteniment dels valors del paisatge.

2. La Generalitat i les administracions locals poden impulsar la formalització de Cartes del paisatge.

3. El contingut de les Cartes s’ha de tenir en compte en l’elaboració dels Catàlegs del paisatge.

 

Article 13. Mesures de sensibilització, educació i suport

 

1. La Generalitat de Catalunya ha de fomentar la sensibilització de la societat, de les organitzacions privades i dels poders públics sobre el paisatge i els seus valors, la seva importància cultural i econòmica, la seva evolució i la necessitat de promoure i potenciar la seva protecció, gestió i ordenació.

2. La Generalitat de Catalunya ha de promoure la consideració del paisatge en els programes dels diferents nivells educatius i, en particular, els destinats a la formació d’especialistes. També ha de fomentar l’intercanvi d’experiències i el recolzament de projectes d’investigació i difusió dels coneixements sobre el paisatge.

3. Així mateix, la Generalitat de Catalunya en l’àmbit de les seves competències i en funció dels recursos disponibles ha de potenciar i donar suport a les activitats de les diverses organitzacions públiques i privades que realitzin actuacions de promoció i protecció del paisatge.

 

CAPÍTOL V.- DEL FINANÇAMENT

 

Article 14. El Fons per a la conservació i gestió del paisatge

 

Es crea el Fons per a la conservació i gestió del paisatge, com a instrument financer de la Generalitat de Catalunya, amb la finalitat de destinar-lo a les actuacions de millora paisatgística que es realitzin d’acord amb els criteris fixats per aquesta Llei i la normativa que es dicti en el seu desenvolupament.

 

Article 15. Objecte del Fons

 

El Fons te per objecte fomentar la realització d’actuacions paisatgístiques en àrees urbanes, periurbanes o rurals, la finalitat de les quals sigui, entre d’altres:

a) La preservació dels paisatges que pel seu caràcter natural o cultural requereixen intervencions específiques i integrades.

b) La millora paisatgística de les perifèries i zones d’entrada a les ciutats i les viles, així com les destinades a eliminar, reduir i traslladar els elements, usos i activitats que les degraden.

c) El manteniment, millora i restauració dels elements de l’agricultura periurbana.

d) La vertebració i creació d’espais estructurants entre les zones urbanes i periurbanes.

e) L’elaboració de projectes d’integració paisatgística de zones d’activitats industrials, comercials i de les infrastructures

f) Les actuacions de les entitats privades de promoció i protecció del paisatge.

g) L’adquisició de sòl per incrementar el patrimoni públic de sòl en aquelles àrees que es considerin d’interès per la gestió paisatgística

h) Qualsevol altra finalitat que tingui per objecte la protecció, gestió i millora del paisatge.

 

Article 16. Dotació del Fons

 

1. El Fons es dota de les aportacions realitzades pel Govern de la Generalitat a través dels seus pressupostos i de les aportacions que hi facin altres administracions, entitats i empreses.

2. L’aportació de la Generalitat al Fons s’estableix anualment en els pressupostos de la Generalitat i s’adscriu al Departament de Política Territorial i Obres Públiques.

 

Article 17. Participació en el Fons

 

1. Poden rebre finançament del Fons per a la conservació i gestió del paisatge totes aquelles actuacions que es realitzin per ens públics destinades a alguna de les finalitats assenyalades a l’article 15 i qualsevol altra actuació que tingui per objecte la protecció, gestió i ordenació del paisatge.

2. També poden participar en el Fons les entitats privades sense ànim de lucre, legalment constituïdes, que tinguin entre els seus objectius dur a terme actuacions paisatgístiques, en els termes i amb les condicions que es fixin en el reglament que desenvolupi aquesta Llei i en els convenis que es realitzin en la seva execució.

 

Article 18. Procediment

 

El procediment de participació en el Fons per a la conservació i gestió del paisatge, la determinació dels programes a finançar i els percentatges, el contingut dels projectes i la resta de requisits que es requereixen per poder accedir als ajuts es fixaran en la normativa que es dicti en desplegament d’aquesta Llei.

 

DISPOSICIONS FINALS

 

Primera. Desplegament

 

1. S’autoritza al Govern i al Conseller o Consellera del Departament de Política Territorial i Obres Públiques per dictar les normes necessàries per a desplegar i aplicar aquesta Llei.

 

Segona.- Entrada en vigor

 

Aquesta Llei entra en vigor al cap d’un mes d’haver estat publicada en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.

 

 

Sumario

 

 

 

Entidades en defensa del ferrocarril

alertan de la próxima "privatización" de los servicios

 

Fuente: Europa Press

 

Entidades en defensa del ferrocarril alertaron de la próxima "privatización" de los servicios a partir del 1 de enero, cuando entre en vigor la Ley del Sector Ferroviario aprobada por el anterior Gobierno del PP.

 

Miembros de Ecologistas en Acción, CGT y EUiA repartieron hoy octavillas en el vestíbulo de la Estación de la Sants para informar a los usuarios del tren de las repercusiones que tendrá esta Ley en el servicio diario.

 

Entre los puntos principales del texto figura la segregación, a efectos de gestión, de las infraestructuras y las líneas de transporte. Según explicó a Europa Press el representante de CGT, Roberto Carrasco, esta diferenciación comportará que "el tráfico de trenes de Renfe, los corredores de Cercanías o Regionales, en un futuro, se podrán licitar", adjudicando la gestión a operadores privados.

 

También el tráfico de mercancías, "uno de los talones de Aquiles de Renfe", según Carrasco, podrá pasar a manos privadas. En cuanto a las infraestructuras, la titularidad seguirá siendo pública, pero Carrasco advirtió que "ya estamos viendo privatizaciones de muchos servicios a empresas con bajos costes y condiciones de trabajo precarias".

 

La Ley abre también la puerta al cierre de algunas líneas que no sean rentables económicamente, según denuncian estas entidades. Para Carrasco, el texto "sigue el modelo ferroviario británico", cuya seguridad ha sido cuestionada, y del alemán.

 

Para el representante de CGT, las consecuencias de esta segregación de la gestión es que "los corredores rentables se venderán" y las compañías "no reinvertirán sus beneficios en la modernización" de la líneas. En cuanto a los corredores que no sean rentables, "las empresas privadas pedirán cada vez más subvenciones".

 

MEJORA DE LA LÍNEA CONVENCIONAL.

 

Ante ello, estas entidades, que apoyan la convocatoria de una manifestación en Madrid el próximo 28 de noviembre, denunciaron en un manifiesto el "lamentable estado en que se encuentra la mayor parte de nuestra red ferroviaria".

 

Asimismo, reiteraron su oposición a "la construcción de nuevas líneas exclusivas para la alta velocidad y la progresiva generación de una doble red ferroviaria".

 

Las asociaciones apuestan por que el tren "se convierta en la clave del sistema del transporte", por encima de las carreteras, y que se implante la "accesibilidad universal" en trenes y estaciones. Para demostrar la "eficiencia" del ferrocarril, proponen repercutir en el transporte por carretera los costes externos que genera, como la siniestralidad, contaminación o congestión.

 

 

Ecologistas en Acción denuncia el escaso apoyo que recibe el ferrocarril

a pesar de sus ventajas ambientales y sociales

 

Fuente: Ecologistas en Acción  (26 de noviembre)


Todos los estudios sobre transporte coinciden en señalar al ferrocarril como el más sostenible y seguro de los medios de transporte. Efectivamente, comparado con la carretera es el que menos emisiones de efecto invernadero provoca, el que menos espacio ocupa, el más seguro… Sin embargo, a pesar de estas evidencias, la mayor parte de las inversiones se dirigen a la carretera.

Los datos no dejan lugar a dudas. Fijémonos en la contribución al Cambio Climático, considerado unánimemente como el más grave problema ambiental de nuestra época. Mientras que desplazar una persona un kilómetro en coche supone unas emisiones de 120 gramos de CO2, el principal causante del calentamiento global, si el desplazamiento se realiza en ferrocarril estas emisiones se reducen a 45 gramos, casi 3 veces menos (datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, 2004).

En el caso de las mercancías, la diferencia es aún más acusada: desplazar una tonelada a lo largo de un kilómetro emite 120 gramos de CO2 si se hace en camión, frente a los 23 gramos, casi 6 veces menos, que emitiría si se desplazase en ferrocarril.

A pesar de esto, y como fruto de políticas desarrolladas durante décadas, en España la desproporción en el uso del ferrocarril frente a la carretera es enorme: sólo un 5% de los viajeros se desplazan en tren frente al 91% que lo hacen en coche, mientras que el 82% de las mercancías viaja en camión y sólo un escaso 3,8% lo hace en tren. Hay países europeos donde esta proporción es muy diferente. Así, por ejemplo, en Austria, prácticamente el 50% de las mercancías se transportan por ferrocarril.

El ferrocarril también es el medio de transporte más seguro. Atendiendo a una estadística europea que utiliza datos de 2001, el número de muertos por cada 1.000 millones de viajeros-km en la Unión Europea es de 0,2 en ferrocarril, 0,4 en avión y 8,7 en carretera. En otras palabras, la carretera resulta 43 veces más peligrosa que el modo ferroviario.

Sin embargo, todas estas evidencias no se reflejan en las políticas que desarrollan nuestros administradores. Efectivamente, los Presupuestos Generales del Estado para 2005 reflejan una inversión en carreteras de 2.981 millones de euros, frente a los 1.289 que se dedicarán al ferrocarril. Además, es de destacar que de esta última cantidad, 964 millones irán dirigidos a la construcción de líneas AVE (que no comparten las ventajas del ferrocarril sostenible por ser mucho más ineficaz energéticamente, más impactante su construcción, etc.), 228 a cercanías y apenas 97 millones de euros se emplearán en el ferrocarril sostenible, las mercancías y mejoras en la seguridad.

Ante esta situación, y con el horizonte de privatización del servicio ferroviario que se implantará con la puesta en vigor de la Ley del Sector Ferroviario, el próximo 1 de enero, Ecologistas en Acción junto con un gran número de colectivos y organizaciones han convocado una manifestación en Madrid el domingo 26 de noviembre bajo los lemas “Que no nos quiten el tren” y “Por un ferrocarril público, social, seguro y sostenible”.

Más información: Paco Segura 914456440


Ecologistas en Acción
Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/

 

 

Manifestacion en Defensa del Ferrocarril Publico

La Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, junto a más de 60 organizaciones, convoca una manifestación en Madrid, el próximo domingo 28 de noviembre, con los lemas: “Que no te quiten el tren” y “Por un ferrocarril público, social, seguro y sostenible”.

¿Cuáles son los motivos para convocar esta manifestación?

Estamos en un momento crítico para el ferrocarril. En los últimos años hemos padecido una política de transportes totalmente desfavorable al ferrocarril, fundamentada en una apuesta desmesurada hacia el transporte por carretera y con una clara orientación hacia la privatización y el desmantelamiento de los servicios públicos.

Desde el Ministerio de Fomento se ha venido disfrazando como impulso al ferrocarril la creación de infraestructuras paralelas a las que están en funcionamiento, exclusivas para la alta velocidad de viajeros, al tiempo que se han cerrado líneas, estaciones y talleres, y se han eliminado servicios: los ciudadanos se están viendo privados paulatinamente de un servicio público y de un elemento fundamental de integración.

Esta situación parece ser que se va a perpetuar en el futuro a la luz de los Presupuestos Generales del Estado para 2005, que siguen apostando mayoritariamente por las caras e impactantes líneas de Alta Velocidad en detrimento del ferrocarril sostenible, el cual queda muy relegado en las inversiones. Los números cantan: 964 millones de euros se dirigen a la alta velocidad y al ADIF, frente a 228 millones para cercanías y unos escasos 97 millones de euros para el ferrocarril, mercancías y mejora de la seguridad.

Al tiempo que se produce esta situación, está a punto de entrar en vigor la aplazada Ley del Sector Ferroviario, aprobada por el Partido Popular en noviembre de 2003 y rechazada de plano por el resto de los grupos políticos. Paradójicamente, el partido que ahora la va a poner en práctica, el PSOE, presentó durante el proceso parlamentario una enmienda a la totalidad y una propuesta de veto. Entre los motivos alegados estaban la precipitación, la falta de rigor y la ausencia de participación en su elaboración, la carencia de perspectiva social, las deficiencias relativas a la seguridad ferroviaria y a la protección del medio ambiente o la inexistencia de garantías en los derechos de los trabajadores. Esta Ley está, además, considerada como inconstitucional por diversas Comunidades Autónomas, que han presentado recursos admitidos a trámite por el Tribunal Constitucional.

La ministra de Fomento señaló en su día que para abordar la Ley del Sector Ferroviario era preciso definir un marco jurídico e institucional que contara con un amplio respaldo, entre otros, del conjunto de agentes sociales. Pero hoy, cuando falta poco más de un mes para la entrada en vigor de la Ley, seguimos sin conocer ese marco jurídico institucional y no han existido los prometidos contactos con el conjunto de agentes sociales, a pesar de haber sido demandados reiteradamente.

Para las organizaciones convocantes de la manifestación del domingo 28 de noviembre, la Ley del Sector Ferroviario supondrá la segregación de las empresas ferroviarias, la división posterior en numerosas empresas operadoras privadas, la subcontratación de trabajos con una grave disminución de la profesionalidad de las actuaciones, y el cierre de las líneas en las que el capital privado no tenga un interés específico. Las consecuencias serán la profundización en el abandono del ferrocarril, la desaparición del carácter público y social del ferrocarril y una drástica merma de la seguridad, por la separación de infraestructura y transporte.

La manifestación, tendrá lugar el domingo 28 de noviembre, saldrá a las 12 h de la Plaza de Atocha y acabará en la Puerta del Sol

Más información: Paco Segura (Ecologistas en Acción) 914456440. Esteban Guijarro (CGT) 615101207. José Luis Ordóñez (Plataforma Defensa del Ferrocarril de Madrid) 609065165

Ecologistas en Acción

Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/ 

 

 

Sumario

 

 

 

Campaña contra la central térmica prevista en Mequinenza

 

Fuente: Diario del Alto Aragón

IU en el Bajo Cinca iniciará una campaña contra la instalación de una central térmica en Mequinenza, que promueve la empresa Carbonífera del Ebro. El proyecto ha sido declarado de interés público por el Ayuntamiento de Mequinenza, en un acuerdo al que se opuso el grupo municipal de IU, que considera que esta central afectará negativamente al medio ambiente y al desarrollo turístico de esta población.

El proyecto plantea construir una térmica de 37 megawatios de potencia, de las denominadas como “centrales verdes”, en el actual recinto de la empresa, situado a unos seis kilómetros del casco urbano mequinenzano. Utilizará el sistema de lecho circundante, apropiado para el lignito pardo que se produce en la cuenca minera de Mequinenza y utilizaría un setenta por ciento de material de escombrera y un treinta por ciento de carbón. El equipo de gobierno socialista considera que este proyecto puede suponer la creación de empleo y el mantenimiento de la actividad minera.

Por contra, IU considera que provocará contaminación e hipotecará el futuro turístico de Mequinenza, además de afectar al resto de la comarca. Según Alejandro Martínez, coordinador comarcal de IU, “las expectativas turísticas de Mequinenza se verán afectadas por una instalación de estas características. Además, la agricultura de la zona también se verá perjudicada por las emisiones contaminantes de la central”.

 

 

 

Sumario

 

 

 

ANSAR lleva al fiscal los perjuicios de los parques eólicos

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Asociación Naturalista de Aragón (Ansar) ha llevado a la Fiscalía de la Audiencia de Zaragoza los altos índices sobre mortandad de aves en los parques eólicos aragoneses para que investigue si existen responsabilidades administrativas y penales. La denuncia, basada en "la permanente sangría de nuestra biodiversidad", fue presentada en octubre pasado y ha sido ratificada hace escasos días por el presidente de Ansar, Mariano Mérida.

 

En el escrito, la asociación ecologista hace hincapié en que "los estudios previos sobre el impacto ambiental de estos parques son muy deficientes, al igual que las medidas de seguimiento posteriores", asegura José Antonio Domínguez, miembro de Ansar. "No nos consta que el Gobierno aragonés haya tomado algún tipo de medida o abierto algún expediente. Ni siquiera existe una información centralizada sobre los distintos parques en funcionamiento", añade.

Además, todas las aves y especies de murciélagos afectados por las colisiones "son especies protegidas de gran valor". Desde alondras a vencejos, pasando por calandrias, cernícalos primilla, águilas reales, buitres leonados e incluso algún ejemplar de buitre negro.

 

Responsables de Ansar han estudiado un total de 26 informes realizados por distintas consultoras en quince parques de la comunidad. "Una de las condiciones ambientales impuestas por la DGA a las empresas eólicas es el seguimiento de los molinos durante los tres primeros años de su puesta en marcha. Pero, lamentablemente, muchos de estos informes no constan ni en la dirección general ni en la provincial de Medio Ambiente", asegura Domínguez.

 

"El objetivo de recabar esta información era conocer qué parque o qué molinos son los más peligrosos, así como las fechas en las que se producen más fallecimientos", dice este naturalista. Y los datos que han obtenido de esos 26 informes --que recogen el número de cadáveres hallados en cada visita-- revelan que 323 aves y 102 murciélagos fueron encontrados muertos a lo largo de tres años, lo que da una previsión total de 2.759 aves y 2.495 murciélagos muertos.

 

"Las bajas registradas son sólo una parte de las reales, pues los cadáveres quedan ocultos entre la vegetación o desaparecen a manos de los depredadores. No obstante, las ratios de mortalidad llegan hasta los 14,68 ejemplares por molino al año", puede leerse en el último número de la revista estepas.com .

 

La Asociación de Promotores de Parques Eólicos salió ayer al paso de estas informaciones, ya que, aseguró, las empresas se limitan a cumplir con la legalidad que Medio Ambiente e Industria del Gobierno aragonés les exige.

Asimismo, desde la DGA se aseguró que los alrededor de 50 parques existentes en Aragón han aprobado toda una serie de estudios de impactos ambientales, tanto de cada plan estratégico como de cada parque por separado.

 

Desacuerdos con la DGA sobre la evaluación en espacios protegidos

 

Ansar insiste en criticar las resoluciones de la Dirección General de Calidad Ambiental "eximiendo de cumplir la evaluación de impacto ambiental a líneas eléctricas de evacuación de parques eólicos, aun cuando atraviesan espacios protegidos". Y expone, como ejemplo, los casos de la ampliación del parque de Sos del Rey Católico y el de Magallón 26. El primero se va a incrementar con 20 aparatos de 1.500 kilovatios, aunque, asegura Ansar, la evaluación de impacto ambiental "predice un aumento de la mortalidad de 150 a 890 aves al año". Y, sobre Monegros, insiste en que toda la ampliación se produce en zona LIC (Lugar de Interés Comunitario). Al respecto, la DGA recuerda que el parque de Sos le compete al Gobierno central, al repercutir sobre dos autonomías (Aragón y Navarra). Y la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Aragón añade que ninguno de los dos parques pertenecen a la asociación. Industria de la DGA negó ayer cualquier duda sobre los impactos ambientales, cuya normativa se endureció con una nueva ley aprobada en el 2000. "Todos los parques eólicos y sus líneas eléctricas de evacuación tienen autorización ambiental vinculante para su construcción", aseguraron desde el departamento.

 

 

 

Sumario

 

 

Torre la Ribera rechaza la puesta en marcha

de una línea de alta tensión

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Los vecinos de Torre la Ribera se reunieron la pasada semana con su alcalde y presidente de la comarca de la Ribagorza, José Franch, para analizar la vuelta al servicio, tras 27 años de inactividad, de una de las dos líneas de alta tensión que atraviesan la localidad. Tanto el Ayuntamiento como los vecinos, que han presentado alegaciones, confían en alcanzar un acuerdo con Endesa para que el trazado de esta línea entre Campo y Pont de Suert se modifique y se aleje de su casco urbano.

La peligrosidad para la salud y la repercusión en el desarrollo del municipio son los argumentos que esgrime el Consistorio de Torre la Ribera, que ya presentó alegaciones al Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón (GA) el pasado verano, en relación a la solicitud de Endesa de puesta en marcha de esta línea. El Ayuntamiento se opone a su vuelta al servicio “si no se define un nuevo trazado que transcurra fuera de la población de Torre La Ribera”.

Desde el Consistorio, aluden a la proximidad de una de las torres, que está “a 40 metros del edificio de servicios múltiples (Ayuntamiento, Consultorio Médico, Centro Social, etcétera) y a 32 metros de una vivienda”, puntualizan. “Aunque sabemos que dichas distancias cumplen la normativa de seguridad es necesario que se tenga en cuenta que una línea de estas características emite campos electromagnéticos perjudiciales para la salud”.

 

 

Sumario

 

 

 

La Gabarda acogerá un proyecto

de agricultura y ganadería ecológica

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El GA ha aprobado un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Alberuela de Tubo para la cesión de tierras dedicadas a un proyecto de fomento de la agricultura y la ganadería ecológica y aula de la naturaleza. En total el GA cede 52,3 hectáreas, de las que 45 son cultivables y el resto es pinar, donde actualmente se encuentran enclavadas las infraestructuras del Parque la Gabarda. La misma finca cedida por un periodo de 30 años está situada en dicho paraje, es de regadío y se encuentra en el sector XXXV de la zona regable del Canal del Cinca. El Concejo utilizará estas fincas para desarrollar un proyecto de agricultura y ganadería ecológica, con formación e investigación incluidas.

Según la alcaldesa de Alberuela, Rosa Pons, se trata de “abarcar el tercer pilar del parque La Gabarda que siempre hemos defendido: el de la agroalimentación”. Esta faceta ya se inició el pasado año con la producción del aceite la Gabarda, fruto de la recuperación de unos olivos centenarios, de los que cosecharon 5.000 kilos de olivas que se transformaron en 1.500 litros de aceite. Fueron envasados en botellas de 5 litros y de medio litro, para venderse en este caso como recuerdo para los visitantes del parque. Y los resultados de esta primera experiencia “han sido excelentes”, indica. “Estamos inmersos en un mercado donde prima la cantidad de producción, nosotros queremos hacer aquí una producción diferenciada a través de productos ecológicos”, añade Pons.

Todavía no se han definido el tipo de cultivos ni de animales, pero tienen claro el objetivo final: conseguir productos de calidad y comercializar parte de ellos en el propio Parque. “Somos conscientes de que hay que hacer primero un esfuerzo importante de inversión. En un futuro hemos pensado servir en el restaurante del Parque esos productos diferenciados que queremos conseguir en esas hectáreas cedidas por el GA”. La idea es comercializar los productos ecológicos con el nombre de La Gabarda.

 

 

Sumario

 

 

 

Ecologistas en Acción

presenta propuestas al decreto aragonés de pesca

 

Fuente: Ecologista en Acción – Aragón


Con motivo de la elaboración por parte del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, del Decreto que va a desarrollar la Ley de Pesca de esta Comunidad, Ecologistas en Acción ha realizado un documento de propuestas al mismo. Dicho documento ha sido enviado al Gobierno de Aragón, a los grupos parlamentarios en las Cortes Aragonesas, al Consejo de Protección de la Naturaleza y al Consejo de Pesca de Aragón.

Las propuestas de Ecologistas en Acción se centran principalmente en dos cuestiones: evitar nuevas reintroducciones con ejemplares de especies foráneas y la determinación de caudales ambientales en los ríos aragoneses.

La propuesta de decreto, contradiciendo la normativa básica de conservación de la naturaleza, deja la puerta abierta para que se sigan realizando "repoblaciones" en nuestros ríos utilizando especies alóctonas. Este hecho viene siendo muy habitual, hasta el punto de que en muchos cotos deportivos es la única actividad de gestión en materia de pesca que desarrollan el gobierno de Aragón y la Federación Aragonesa de Pesca.

El gobierno de Aragón no viene desarrollando ningún programa de erradicación y control de especies alóctonas presentes en ríos y zonas húmedas aragonesas, a pesar de las recomendaciones efectuadas en esta materia por el Justicia de Aragón y de ser considerado como el principal problema de la conservación de la vida silvestre, después de la destrucción de hábitats (6º Programa de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Biodiversidad, La Haya - abril de 2002).

Todo esto viene dado por el alto número de licencias de pesca existentes en Aragón (cerca de 70.000), lo que provoca un problema de sobrepesca. En lugar de introducir más ejemplares de especies foráneas en los ríos, convirtiéndolos en simples piscifactorías que pretenden asegurar números de captura, a juicio de Ecologistas en Acción, se debería optar por incluir medidas de conservación y fomentar los tramos de captura y suelta (sin muerte). Este hecho favorecería la conservación de las especies autóctonas, ofreciendo un pesca de mayor calidad.

Con la Ley de Pesca el Gobierno de Aragón se ha dotado de la posibilidad de marcar los caudales ambientales de los ríos, ante la pasividad que viene demostrando la Confederación Hidrográfica del Ebro. Para Ecologistas en Acción la situación es sumamente grave. Hay una cantidad importante de tramos de ríos aragoneses que durante muchas épocas del año se encuentran totalmente secos, después de las tomas de agua para centrales hidroeléctricas y polígonos de riego. Es inadmisible que a estas alturas se pueda seguir permitiendo esta situación que ataca nuestros valores naturales y paisajísticos.

Instituciones como el Justicia de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca han realizado propuestas para evitar este problema. El Justicia de Aragón, por ejemplo tras estudiar si el Gobierno de Aragón podía actuar sobre los caudales ecológicos para garantizar el deporte de la pesca, recomendó a esta administración que estableciera un régimen de caudales ecológicos para los ríos aragoneses ante la falta de actuación en ese sentido por parte de la administración central.

Dada la gravedad del tema, la solicitud realizada por Ecologistas en Acción es muy clara, pasar de considerar la posibilidad de establecer estos caudales, por establecerlos. Por ejemplo en la elaboración de los Planes de Pesca de Cuencas Hidrográficas que recoge la Ley de Pesca.

Otro tema importante es el control de la construcción y explotación de piscifactorías juntos a tramos de ríos de gran valor natural, dados los importantes daños que estas instalaciones han venido realizando a los mismos durante los últimos años. Casos como la reciente construcción de una piscifactoría en Aliaga, con un proceso administrativo lleno de irregularidades y con un importante impacto ambiental, es un claro ejemplo de actuaciones que no deberían volver a repetirse. Aunque la propuesta de Decreto supone un avance en este sentido, consideramos que hay que adelantar un condicionado que deberían cumplir estas instalaciones, incluyendo las ya existentes, siendo necesario además que el departamento de medio ambiente se dote de medidas suficientes para detener la actividad de las mismas llegado el caso.

Otras cuestiones recogidas en nuestras propuestas se refieren a: la necesidad de declarar aquellos tramos de ríos que cumplen requisitos para ser "refugios de fauna acuática" (figura recogida en la Ley de Pesca); una regulación de usos que no de prioridad siempre a la pesca sobre otros (baño, esparcimiento, navegación...); la construcción de escalas y pasos para la fauna acuática en todas las presas y azudes existentes; medidas de conservación para especies piscícolas con protección especial; dotación de medios humanos y materiales que refuercen las labores de control sobre pesca que vienen desarrollando los Agentes de Protección de la Naturaleza y el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil; ...

Documento completo (www.ecologistasenaccion.org/aragon)

Más información: Chesús Ferrer – 620404313
Ecologistas en Acción – Aragón
aragon@ecologistasenaccion.org

www.ecologistasenaccion.org/aragon

 

Sumario

 

 

 

Primer criadero de cangrejos autóctonos de Aragón

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Cañizar del Olivar va a contar con la primera astacifactoría de Aragón (criadero de cangrejos) y la segunda de España. Su puesta servirá para repoblar de cangrejo autóctono los ríos de esta especie que está en peligro de extinción. El proyecto, que servirá también para fomento del turismo y asentamiento de la población en la localidad, es un complejo que contempla además una granja tradicional educativa, un albergue y una zona de acampada. Participan en el proyecto el Ayuntamiento de Cañizar y Medioambiente de la DGA.

 

El creador del proyecto de la astacifactoría es el concejal y anterior alcalde de Cañizar del Olivar, Juan Domigo Sancho Millán, quien explica que la idea empezó a surgir con la desaparición del cangrejo autóctono por culpa de las obras en la carretera nacional en los años 90. “A raíz de la desaparición de los cangrejos autóctonos se encargó un estudio que realizó el veterinario Félix Royo y el doctor José Luis Muzquiz. Con el estudio se fue transformando en proyecto medioambiental y a contar con el apoyo de la Diputación General de Aragón, que para este año consignó una inversión de 48.000 euros y para el año que viene otros 48.000 euros más”.

 

El alcalde de Cañizar del Olivar, Francisco Pérez, señala que si no se han empezado las obras ha sido porque la DGA no ha encontrado empresa que se hiciera cargo de la primera fase de los trabajos. “Esperemos que en 2005 empiecen las obras del criadero de cangrejos autóctonos”.

 

La inversión que se contempla únicamente para la astacifactoría es de 553.000 euros y de todo el complejo de 1,5 millones de euros. El Ayuntamiento confía en el apoyo del Plan de la Minería para ejecutar el complejo, que no estará totalmente terminado hasta 2008, según apuntan los ediles de Cañizar del Olivar.

 

La astacifactoría de Cañizar será la primera que tenga Aragón y la segunda de España, pues la primera está cerca de Molina de Aragón y nutre de Austropotamobius pallipes al resto de Comunidades Autónomas. Esta especie invertebrada está en peligro de extinción y en la provincia de Teruel apenas quedan una cuarentena de reductos. La enfermedad de la afanomicosis, transmitida por el cangrejo americano, se ha cebado con el cangrejo autóctono.

 

El Ayuntamiento de Cañizar del Olivar ve que el proyecto medioambiental puede ser un tirón turístico y educativo, y por eso van a levantar un albergue, una granja y una zona de acampada para acoger a los estudiantes que en excursiones se desplacen hasta la astacifactoría.

 

Estudio de las enfermedades

 

La Diputación General de Aragón a través del Departamento de Medio Ambiente, por otro lado, va a seguir impulsando un estudio de afecciones epizoóticas del cangrejo autóctono en la provincia de Teruel. Los objetivos de este estudio son tener un mayor conocimiento de las enfermedades que afectan a esta especie así como seguir la evolución de epidemias que hasta el momento se han producido. El trabajo tendrá una inversión de 30.000 euros y se desarrollará hasta diciembre de 2005. Actualmente la estima global de ejemplares de cangrejo autóctono en la provincia es de unos 10.000 ejemplares. No obstante, la población de cangrejo autóctono turolense puede considerarse entre las mejores del país, estando la mayor parte de las poblaciones conocidas en el sistema Ibérico.

 

Ahora, los cangrejos autóctonos sólo sobreviven en arroyos de cabeceras de cuencas, desconectados del río por obstáculos no superables por cangrejos foráneos, así como en algún manantial o en pequeñas balsas. El trabajo se desarrollará en los principales ríos cangrejeros de la provincia.

 

 

Sumario

 

 

Un proyecto de cooperación Badajoz-Portugal

sobre corredores ecofluviales

 

http://www.dip-badajoz.es/areas/dlocal/servicios/proyectos/ecoflu/ecoflu.html

 

Descripción

 

El presente proyecto pretende el desarrollo de una serie de actuaciones en áreas emplazadas en las cuencas fluviales de varios ríos de Badajoz y el Alto Alentejo portugués para contribuir al desarrollo local de este territorio mediante la dinamización social y cultural en una variedad de orientaciones que giran en torno a todos los aspectos relacionados con el medio acuático, sus usos tradicionales y su naturaleza.

 

Para ello, se prevé la restauración de una serie de elementos patrimoniales, etnográficos e históricos, relacionados con el medio fluvial como son molinos, puentes y otras pequeñas edificicaciones en el entorno de una serie de ríos en el área alto-alentejana: Ribeira Grande, Ribeira de Seda, Ribeira de Chocanal, Río Abrilongo.

 

Las actuaciones en cursos fluviales en el área pacense serán seleccionadas a través de un inventario y catalogación que está previsto sea realizado en los ríos más importantes de la mitad oeste provincial; con mayor intensidad en los cursos compartidos por ambos países.

 

De esta manera, el ámbito principal de actuación en la provincia será la realización de rutas "fluviales" dotadas de un conjunto de infraestructuras que permitan el aprovechamiento recreativo, cultural y medioambiental de estos sistemas naturales.

 

En lo referente a la promoción, divulgación y sensibilización, y a la planificación y realización de actividades que dote de contenidos al conjunto del proyecto, "CORREDORES ECOFLUVIALES" tiene una imagen común, respetando obviamente las singularidades de cada entorno-, una campaña promocional, y un plan de uso y gestión del proyecto.

 

Beneficiarios

 

Aquellos municipios localizados en los enclaves afectados, empresas de turismo medioambiental y todas aquellas personas que quieran disfrutar de la calidad medioambiental de los entornos fluviales de la provincia.

 

Objetivos

 

* Ofrecer a la población de las áreas implicadas en el proyecto infraestructuras recreativas, a fin de mejorar y subsanar sus necesidades de ocio.

* Fomentar el intercambio de conocimientos y las relaciones entre los habitantes de ambas regiones geográficas utilizando como vector los corredores ecofluviales.

* Sensibilizar y difundir entre la población la conciencia de que las áreas fluviales extremeño-alentejanas tienen una elevada calidad medioambiental, para que puedan contribuir a su conservación.

* Fomentar el gusto y la afición por las tradiciones relacionadas con el aprovechamiento del agua en toda la población, pero en especial en los niños, jóvenes y personas con mayores dificultades para acceder a ellas.

* Promocionar las empresas y la economía relacionada con el sector turístico de las localidades emplazadas en áreas fluviales a través de técnicas y campañas promocionales e informativas.

* Potenciar y contribuir a la conservación y el conocimiento de nuestro patrimonio cultural, especialmente a aquel relacionado con la denominada "cultura del agua".

* Establecer contactos entre instituciones públicas y privadas, de ambos países en lo referido al medio acuático, a la conservación medioambiental, a la difusión y promoción cultural y tradicional y otros temas afines.

 

Desarrollo

 

En la provincia de Badajoz se están diseñando un conjunto de nueve rutas "fluviales" ligadas a los ríos principales de la mitad oeste provincial, concretamente en los ríos Gévora, Zapatón, Guadiana, Alcarrache, Nogales, Táliga y Ardila, y afectando a las comarcas Baldíos, Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste.

 

Los corredores, diseñados sobre caminos ya existentes para la práctica de senderismo y otras actividades relacionadas, estarán dotados de Centros de Interpretación Ambiental, que ofrezcan al usuario información y medios de interpretación de la naturaleza y del patrimonio asociado a los ríos, para poder conocer en profundidad la vegetación de ribera, las especies endógenas, la avifauna relacionada a los cauces y, así mismo, aquellos elementos ligados a la arquitectura e industria tradicional hidráulica como son los puentes, presas, acequias, molinos de agua, norias ... Estos centros serán construcciones en madera, excepto en La Codosera, donde se rehabilitará el antiguo caserío de "El Marco".

 

Para facilitar la observación de la avifauna inmersa a nuestros ríos, los corredores incluirán Observatorios Faunísticos diseñados y ubicados estratégicamente para no perturbar el hábitat natural.

 

Otro elemento a destacar es la señalización del corredor, destinada a la información e interpretación de todos los aspectos contemplados para la valorización y uso de los corredores ecofluviales; entre ellas se pueden citar la cartelería informativa, paisajística, señalizadores direccionales, hitos kilométricos, etc.

 

Cabe destacar también la presencia de varios técnicos para la realización de actividades educativas y de dinamización ambiental en los enclaves seleccionados, que realizarán sus trabajos de forma itinerante entre los centros proyectados (fijos y portátiles).

 

Información

 

Dirección de correo-e: dlocal@dip-badajoz.es

Marco de actuación: INTERREG IIIA: Badajoz - Alto Alentejo

Financiación: 1.766.099,24 Euros

Jefe de Fila: Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz

Socios Portugueses: Municipios de Crato, Arronches, Monforte, Avis y Fronteira

 

 

 

Sumario

 

 

El Gobierno de Aragón quiere impulsar el plan de recuperación del oso pardo

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 
El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, mantuvo un encuentro con los presidentes de las comarcas pirenaicas en el que se habló del plan de recuperación del oso pardo, un plan que el Ejecutivo autónomo pretende impulsar contando con el apoyo de los entes supramunicipales que se verían afectados. En la reunión también se habló sobre la gestión de los espacios naturales protegidos.

“El oso es una especie vital para la biodiversidad de Aragón y no podemos permitir que se extinga”. Son palabras del consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, tras la reunión que mantuvo ayer con los presidentes de las comarcas de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza, un encuentro en el que el consejero manifestó su idea de impulsar el plan de recuperación del oso pardo pirenaico, una iniciativa que cobra una mayor importancia tras la muerte de ‘Cannelle’ por los disparos de un cazador.

“Hace años se presentó un borrador de plan de recuperación, que no se pudo aprobar por la falta de consenso entre la gente del territorio. Queremos impulsarlo contando con las comarcas”, aseguró Boné en un comunicado de prensa.

En el encuentro de ayer se acordó que las comarcas pirenaicas mantendrán una reunión monográfica técnica con la Dirección General de Medio Natural para estudiar precisamente esa recuperación de la especie.

 

Sumario

 

 

 

Aprobado el plan de recuperación del “Zapatito de dama”

Fuente: Gobierno de Aragón 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Decreto de Aprobación del Plan de Recuperación del Zapatito de Dama, Cypripedium calceolus, especie botánica declarada en peligro de extinción tanto en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón como en el Catálogo Nacional.

El zapatito de dama, Cipripedium calceolus, es un geófito rizomatoso, es decir, una planta que pasa el invierno en forma de rizoma. Cada tallo mide entre 20 y 60 cm de altura, tiene hojas oval-lanceoladas, amplexicaules. Pueden tener una o dos flores. Cada una porta una bráctea que es similar, aunque menor, a las hojas. Las flores son grandes, de alrededor de 3 cm de longitud, pudiendo llegar hasta 9 cm. El periantio es de color marrón púrpura, con cuatro divisiones en cruz. El labelo es muy grande, sin espolón, de color amarillo, inflado y ahuecado en forma de zueco. El ginostemo colgante presenta dos estambres fértiles laterales y una parte central petaloide. El ovario es pubescente y pedunculado. Florece entre la segunda semana de mayo y la última de junio, según poblaciones y años.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Esta especie se encuentra en América del Norte, Eurasia y Japón. En la región eurosiberiana llega por el oeste hasta los Alpes, Macizo central Francés y Pirineos. En la Península Ibérica sólo crece en los Pirineos catalanes y aragoneses, concretamente en las provincias de Barcelona y Huesca. Esta especie vive en zonas con clima eurosiberiano, sobre substratos calcáreos. En el Pirineo aragonés se encuentra entre 1.200 y 1.600 m de altitud. Estas poblaciones se hallan en tres hábitats diferentes: hayedo, pasto montano y bosque de ribera montano. Se estima que las tres poblaciones aragonesas contienen unos 3.223 individuos, de los que 837 son reproductores. Del total, unos 2.300 se encuentran en la población de Sallent de Gállego, 900 en Pineta y 9 en Ordesa (año 2003).

El zapatito de dama es una planta con flores hermafroditas y entomófilas. Su estructura floral es el resultado de una interesante especialización para asegurar la polinización cruzada por insectos y evitar la autofecundación. Es la única orquídea europea que tiene un labelo que funciona como trampa, que obliga a los insectos a pasar por un canal determinado donde primero dejan el polen que puedan traer de otra visita y en la salida se les adhiere el que han de portar hacia otra flor. Cada flor dura abierta entre 11 y 18 días.

La reproducción vegetativa también es importante y se produce mediante la ramificación y el crecimiento del rizoma. Este tipo de crecimiento se observa en la aparición a lo largo del verano de algunos pequeños pies sin flor, por lo general de dos hojas, a partir de yemas laterales del rizoma. La crítica situación a la que han llegado las poblaciones de esta orquídea en otras partes de Europa ha llevado a desarrollar técnicas de cultivo in vitro para su recuperación. En la población de Sallent de Gállego se ha constatado tanto la recolección de individuos enteros como de frutos. En Pineta hay gran cantidad de zonas de uso recreativo en las inmediaciones, en Ordesa existen las prohibiciones genéricas de caminar fuera de los senderos y recolectar plantas o trozos de éstas.

INTERÉS CIENTÍFICO

El interés científico es indudable ya que es la única representante europea de la subfamila Cypripedioideae, dentro de las orquídeas. Además supone un interesante ejemplo de especialización en la polinización por los insectos. Como ya se ha dicho, es la única orquídea europea que tiene un sistema de polinización mediante una trampa para insectos. Además, tiene un valor natural y cultural intrínseco ya que forma parte del patrimonio natural que hemos heredado y ha de conservarse. 

En ese sentido, el objetivo del  Plan de Recuperación es disminuir los riesgos y amenazas que pesan sobre la especie hasta conseguir su recatalogación en Aragón desde "En peligro de extinción", a la categoría "de interés especial".
El ámbito de aplicación del presente Plan de Recuperación incluye los siguientes Lugares de Importancia Comunitaria: Monte Pacino, Alto Valle del Cinca, Ordesa-Monte Perdido y Río Cinca (Valle de Pineta). Todos ellos se encuentran dentro de los términos municipales de Bielsa, Fanlo, Puértolas, Sallent de Gállego, Tella-Sin y Torla

Con esta actuación se cumple la exigencia establecida por la Ley 4/1989, recogida a su vez en el artículo 8 del Decreto 49/1995, del Gobierno de Aragón, aprobando el Plan de Recuperación del zapatito de dama, Cypripedium calceolus, y estableciendo unas normas de protección preventiva. En el Plan de Recuperación se realiza un análisis de la situación actual, en cuanto a la problemática de la especie y las actividades realizadas para su protección, se fija el objetivo a alcanzar, se determinan las directrices y las actuaciones para la consecución de dicho objetivo y se establecen los mecanismos para la necesaria cooperación entre las distintas Administraciones Públicas.

MEDIDAS YA EN MARCHA

El Departamento de Medio Ambiente de Gobierno de Aragón ha puesto en marcha en los últimos años diversas medidas para la conservación de esta orquídea. Así, se viene realizando un seguimiento de las tres poblaciones aragonesas desde 1997, así como estudios demográficos de las tres poblaciones y varios estudios sobre diferentes aspectos de su biología. Otras medidas incluyen búsquedas periódicas por parte de los Agentes de Protección de la Naturaleza, sistemas de protección frente al ganado mediante vallados electrificados, y un programa de vigilancia y asesoramiento a los visitantes.
El Departamento de Medio Ambiente está impulsando de manera decidida la conservación de las especies en peligro de extinción. Recientemente también se ha sometido a información pública el del bivalvo Margaritífera auricularia. En la actualidad, hay cinco planes de recuperación o conservación vigentes: los del quebrantahuesos, cernícalo primilla, y tres especies de flora: borderea chouardii, al-arba y crujiente aragonés.

 

Sumario