31
6 de noviembre de 2007
- “Apagón Estatal del 15 de noviembre” contra el cambio climático
- Todos los tramos del Plan de Riberas de Zaragoza ya están en marcha
- Los ecologistas niegan que las obras en el Gállego sean "blandas"
- Yesa, los viejos mantras y los espabilados, porJosé Manuel Nicolau
- DGA realiza el primer censo y marcaje de sisón común en Aragón
- Sobrarbe: turistas y trashumantes se mezclan en una cabañera milenaria
- Sobre el cuadal ecológico del Bajo Ebro, por Carlos Chica Moreu
- Más sobre el caudal ambiental del Ebro: Contradicciones en el ciclo del agua, por Narcís Prat
- DGA ha duplicado en 2007 el número de comederos para aves necrófagas de Aragón
- El juez rechaza suspender el acuerdo que bloquea los
terrenos de Aramón en Cerler
- Ecologistas en Acción presenta alegaciones contra la
minicentral "Salto de Fraga" en el río Cinca.
- Proyecto pionero en La Garcipollera para descontaminar
purines
- Aprobada la ampliación del Parque Natural del Moncayo
- Los ecologistas denuncian que Expoagua está incumpliendo el permiso para las obras del dragado
- La Asociación “O Cumo” se congratula del descarte de la cantera de Oliván
- EU pide proteger las cinco principales vias transhumantes que atraviesan Castelló
- V Reunió de la Xarxa de Custòdia del Territori: crece la protección voluntaria del entorno
- La fiscalía se querella contra el promotor de una
macrourbanización en San Agustín
- Los ríos del Pirineo reciben los vertidos sin depurar de
unas 121.000 personas
- Sabiñánigo acoge las III Jornadas Rete21
- DGA encuentra 300 nuevos ejemplares de margaritífera en el Canal Imperial de Aragón
- La Comunidad de Madrid y la Comarca de Tarazona y el Moncayo se suman al Projecte Rius
- La Diputación de Teruel potencia el desarrollo de la Agenda 21
- Saqués espera la aprobación defmitiva del plan especial de rehabilitación del pueblo
- El festival de las grullas confirma el auge del turismo ornitológico
- La vía verde Sagunto-Ojos negros terminará en un mes
_________________________________________________________________________________________
HA = Heraldo de Aragón DT = Diario de Teruel EP = El Periódico de Aragón DDA = Diario del AltoAragón RH = Radio Huesca AD = Aragón Digital
Se
descubren dos nuevos puntos de vertido de aguas residuales al Cinca
durante las obras del parque fluvial en Fraga. |
XV Jornadas de Energía y Medio Ambiente en Zaragoza EP El agua, el clima, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Estos cuatro grandes temas relacionados con el cambio climático componen las XV Jornadas de Energía y Medio Ambiente que comienzan mañana en el salón de actos del centro cultural de la CAI de paseo las Damas. Organizadas cada dos años por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, expertos nacionales se darán cita en unas conferencias que se prolongarán hasta el jueves, y cada día, a las 19.30 horas, explicarán al público en general las consecuencias de este fenómeno ya innegable. Bajo el título de La década del agua, un desafío necesario, el director de la Tribunal del Agua de Expo Zaragoza 2008, Eduardo Mestre, explicará las tendencias actuales del mundo referidas a la gestión del agua. Detallará el informe de Naciones Unidas sobre la Década del Agua y destacará la importancia de que Zaragoza se convierta en la sede de su secretaría permanente. El martes, el presidente de la Asociación Española de Climatología y profesor de la Universidad de Zaragoza José María Cuadrat disertará sobre Retos e incertidumbres del cambio climático. Cuadrat es el director científico del Atlas Climático de Aragón presentado esta misma semana. Por lo que seguro analizará el clima aragonés con los datos obtenidos de los últimos 50 años y avanzará las tendencias futuras. El naturalista y premio del Congreso Nacional de Medio Ambiente Joaquín Araujo hablará el miércoles de Cambio climático y diversidad biológica, es decir, la adaptación de los ecosistemas y la influencia que ya se percibe en plantas y animales. Y el jueves, Luis Oro, director del instituto de Catálisis Homogénea y miembro de las Academias de Ciencias de Alemania y Francia dará una conferencia sobre Química, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible con nuevos modelos de energía.
|
El Voluntariado Ambiental de Ecologistas en Accion Cinca continúan en el Soto de la Pinzana RH Alex Serrano, presidente Ecologistas en Acción
Cinca y responsable del proyecto, explica que dentro del Soto de la
Pinzana están intentando restaurar un Itinerario que permita interpretar
los valores ambientales del río. Trabajan en una analítica en torno a
todo el Cinca. Recorren distintas estaciones, hacen análisis de agua y
comprueban el estado del ecosistema en general.
|
El Galacho de Juslibol reproduce sus ambientes para proteger el humedal de las visitas masivas AD El segundo ciclo de las obras del Galacho de
Juslibol ha creado una zona de acogimiento en la entrada del humedal que
recrea los diferentes ambientes del lugar. Por un lado, la Chopera es
una gran masa arbórea que caracteriza el paisaje de ribera del Ebro en
la parte que hay presencia humana. En segundo lugar, la zona de los
frutales, también típicas del paisaje ribereño, ha plantado perales y
manzanos a los lados del camino. También se ha creado una zona de
huertos, entre los frutales, que recrea el cultivo que se da en el
humedal. En estos dos últimos casos se utiliza siempre agricultura
ecológica. Por último, se ha creado un jardín estepario con tomillo,
romero y el resto de este tipo de especias que se da en el humedal.
|
Curso para profesorado “Foro Joven. Ríos para vivirlos” http://www.unizar.es/forojoven/
|
El próximo 8 de noviembre de 2007 tendrá lugar en
Antequera (Málaga) la celebración de las II Jornadas Andaluzas de
Custodia del Territorio organizadas por la Fundación Andanatura,
Fundación Biodiversidad y la Junta de Andalucía, en colaboración con las
fundaciones Gypaetus, Falcor, Migres y Doñana 21.
|
CHA señala que Aragón se encuentra entre las Comunidades que menos humedales tiene incluidos en el Convenio de Ramsar AD CHA indica que tan sólo dos de las decenas de humedales que existen en Aragón están incluidos en el convenio Ramsar por lo que se solicitará en las instituciones competentes que se aumente el número de estos espacios que puedan acogerse a las medidas de protección previstas en el convenio. El coordinador del Rolde de Medio Ambiente, Julio Guiral, ha señalado que “la cifra total de humedales Ramsar en el conjunto del Estado es de 63; sin embargo, en Aragón tan sólo dos de ellos están incluidos bajo esta protección frente a otras Comunidades Autónomas, como Andalucía, que tienen hasta 20. Así lo indica el estudio “Perfil ambiental de 2006” – Informe basado en indicadores”, realizado por el propio Ministerio de Medio Ambiente y que fue entregado a los grupos políticos con representación parlamentaria en el Congreso”. Según ha explicado Julio Guiral, “consideramos importante que se aumente el número de áreas protegidas en Aragón bajo el Convenio de Ramsar, máxime si se tiene en cuenta el fin de este convenio internacional que es la conservación y uso racional de los humedales” y que como objetivo tiene “la contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
|
Terres de parla Catalana: paisatge, territori i societat Sussanna Anglés El Congrés de Centres d´ Estudis de Parla Catalana ha publicat les actes del V Congrés que va tindre lloc a Maó del 14 al 16 d´ Octubre del 2005. El llibre és un estudi d´ esdeveniments locals tractats pels Centres d´ Estudis Locals. Aquests s´ afronten com quelcom a la nova era de la globalització. Interessant és el pròleg que fa al voltant d´ aquest tema en Jaume Busquets i Fàbregas(geògraf i membre del Grup d´ Estudis de Sant Cugat del Vallès) que escriu amb claus com: s´ha de “reivindicar el passat per a projectar el futur”; un pont amb la universitat des de els Centres d´ Estudis.; els diferents llocs(en viu i en directe) que són a més laboratoris; la divulgació dels mètodes de treball que han d´ anar acompanyats del coneixement. En Jaume Busquets li fa èmfasi a la reivindicació dels llocs, qualificant a aquests com a autèntics. Diu que hi ha que difondre-les i fer-les conèixer. Ací tenen un lloc de preferència la cultura i l´ educació. Dos pilars bàsics i el-lementals. Busquets com apunt final al pròleg fa una reflexió sobre els reptes i les oportunitats dins l´ era de la globalització amb una sèrie de consells: com l´ ampliació dels àmbits de treball i de recerca; reforçar l´ enfocament global dels estudis; rescabalar els buits deixats per les interpretacions generals; enfortir la funció social dels centres i treballar en xarxa. En aquelles jornades es van tractar quatre temes centrals que queden ben reflectits: Paisatge rural: herència i transformació; turisme patrimoni i paisatge; paisatge urbà: ciutats i pobles en transformació; art. Literatura i paisatge.
|
Ansar y Coagret dejan el proyecto del Pabellón
de Iniciativas Ciudadanas Los grupos ecologistas Ansar y Ebro Vivo-Coagret
han decidido abandonar el Pabellón de las Iniciativas Ciudadanas de Expo
2008, conocido como el Faro e integrado por diversas entidades, tras
considerar que el proyecto de la Muestra Internacional “no es respetuoso
con su lema ‘Agua y Desarrollo Sostenible’, así como con las actuaciones
que se están llevando a cabo en el río Ebro.
|
Monzón estructura el Plan de Acción Local de la Agenda 21 RH La elaboración de la Agenda 21 de Monzón continúa
avanzando. Tras los talleres sectoriales de diagnóstico del mes de mayo,
se celebraba en septiembre el Taller de Futuro, donde se establecieron
los objetivos generales del Plan de Acción Local de Monzón. La próxima
reunión del foro es este jueves a las ocho de la tarde en el salón de
actos de Ceos Cepyme, en la calle Galicia.
|
Gúdar-Javalambre inicia el proyecto ambiental Agenda 21 DT
|
El voluntariado ambiental inicia el diagnóstico del río Cinca en Monzón RH Desde el pasado verano Ecologistas en Acción Cinca
Medio viene trabajando con un grupo denominado voluntariado ambiental
que ha completado la primera fase de su trabajo consistente en
acondicionar el entorno del Soto de la Pinzana, junto al Centro de
Interpretación. Este sábado el grupo se vuelve a reunir en el Centro a
las diez de la mañana para realizar las salidas de diagnosis del Cinca,
visitando las primeras estaciones donde se efectuará el Protocolo de
Diagnosis de Ríos. También continuarán efectuando trabajos de
restauración en el soto de la Pinzana.
|
A lo largo de los últimos meses, el equipo técnico del CAIRE (Centro aragonés de Información Rural Europea) ha venido planteando sucesivas actividades de cara a su realización a lo largo del año 2007. Bien es sabido que una de las principales apuestas de la entidad, dado nuestro carácter eminentemente rural y nuestra vocación informativa, es la lucha contra la despoblación. En esa apuesta uno de los principales objetivos que tenemos actualmente es lograr convertir a nuestro territorio en un ámbito de referencia para el debate y reflexión en el que se den cita colectivos universitarios, agentes sociales y políticos en torno al análisis y estudio de diversas cuestiones. La políticas medio ambientales, el problema de la despoblación y las políticas en favor del desarrollo rural, son los temas de mayor interés para nosotros. Si el pasado año pusimos en marcha el OBSERVATORIO SOBRE LA DESPOBLACIÓN DEL CAIRE, ahora hemos querido abrir una nueva ventana al mundo, y crear nuestro blog sobre la despoblación. Os animamos a que nos enviéis noticias, a que visitéis nuestro espacio, de modo que entre todos contribuyamos al debate y la reflexión sobre uno de los principales problemas que afectan a nuestro medio rural. Desde el OBSERVATORIO, pretendemos ejercer como vigías y compiladores de información, y es que nos interesa todo aquello que nos hagáis llegar. En una comarca como la nuestra, la del Maestrazgo, con poco más de 3 habitantes por km2, la despoblación y sus problemas son parte de nuestro día a día. Hacernos eco de las iniciativas, políticas y apuestas que para luchar contra este fenómeno, son parte de los objetivos fundamentales que nos hemos marcado, por lo que os animammos a visitar nuestro blog, http://despoblacion.blogia.com/ Para enviarnos noticias, sugerencias o aportaciones, os podéis dirigir a nosotros a través del correo electrónico caire@maestrazgo.org o carrefour@agujama.org Ángel Hernández Sesé Director del CAIRE Tfno. 978 84 97 10 Fax. 978 84 97 14 e-mail caire@maestrazgo.org
|
La asociación de propietarios y vecinos del valle de Castanesa NATURALEZA RURAL, ha pedido la invalidación del acto de Aprobación Provisional del PGOU de Montanuy que se acordó durante el Pleno Municipal celebrado el 26 de julio del año en curso. Esta petición está avalada por los preceptos legales que especifican claramente que cualquier concejal (en este caso el Alcalde y el teniente de Alcalde) que como consecuencia de un acto administrativo sea evidente un enriquecimiento personal, deben abstenerse de la deliberación y votación. Como hemos denunciado repetidas veces tenemos indicios fundados de que a consecuencia de dicha aprobación, los mencionados ediles serán beneficiados por un desmesurado enriquecimiento personal que los implicados nunca han desmentido. Somos conscientes que una norma general, como un PGOU, puede y debe afectar a todos los vecinos del municipio de forma equitativa, equilibrada y es asumible, por tanto, que también afecte a los concejales por su condición de vecinos del municipio. Así lo expresa la amplia jurisprudencia que matiza los preceptos legales antes aludidos. Sin embargo, entendemos que en este caso, las recalificaciones de terrenos que favorecen al actual Alcalde y Teniente de Alcalde, sobrepasan la medida de lo razonable según un PGOU que pudiera calificarse de proporcionado. En este caso se puede considerar con suficiente objetividad que las superficies recalificadas propiedad de los anteriormente citados son consecuencia de un acto para propiciar su enriquecimiento personal. Por otro lado, con una argumentación legal de tanto o más peso que la anterior, también denunciamos la incompatibilidad de José M. Agullana por su condición de alcalde de Montanuy con sus intereses como miembro del consejo de administración de la sociedad CASTANESA NIEVE SOCIEDAD LIMITADA, que deriva del convenio firmado entre Aramón y el Ayuntamiento de Montanuy para llevar a cabo toda la ejecución efectiva de la capacidad urbanística que se desprende del PGOU aprobado inicialmente en el Pleno municipal del 26 de julio de este año. Hay que remarcar que la pertenencia de José María Agullana al consejo de administración de la referida sociedad, lo es estrictamente a título personal sin hacer mención alguna a sus funciones como alcalde de la Corporación Municipal, lo que redunda en el interés personal del Sr. Agullana. Deseamos expresar públicamente que esta información y los documentos que la avalan han sido enviados a la fiscalía de la Audiencia Provincial de Huesca que ya tiene abierto auto de diligencias de investigación respecto al convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Montanuy y Aramón. Así mismo estamos valorando la posibilidad de interponer una demanda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de los juzgados de Huesca. Manuel Badia Tolo, Presidente de la Asociación NATURLEZA RURAL Casa de Lluquet de Castanesa 22487 - Montanuy (HUESCA) Telf.: 630010690
|
DGA respalda la propuesta sobre el macizo de
Santa Orosia-Oturia El director general de Desarrollo Sostenible y
Biodiversidad del Gobierno de Aragón, Alberto Portero, y el jefe de
Planificación de Espacios Naturales, Fancho Beltrán, se reunieron ayer
con representantes del Ayuntamiento de Yebra de Basa y de la Asociación
Cultural Ballibasa y Sobrepuerto O Zoque, con el objetivo de iniciar los
trámites oficiales para la creación de una figura de protección para el
macizo de Santa Orosia-Oturia.
|
Comienza
el acondicionamiento del río Cinca a su paso por Fraga La UTE formada por Inversiones, Proyectos y Obras
Civiles, S.A. (IPOCSA) y Aragonesa de Hormigones Proyectados, SL, inició
ayer las obras del proyecto de Tratamiento de los Márgenes del Cinca en
Fraga.
|
El próximo 11 de diciembre, Día Internacional de las Montañas, coincidirán dos acontecimientos relevantes para el futuro de la montaña aragonesa:
En lo tocante a los compromisos de la Plataforma en defensa de las montañas ponemos en tu conocimiento que ...
|
Totes les plataformes de l'Ebre convocaran una
manifestació unitària abans de final d'any Un dels portaveus de la Plataforma en Defensa de l'Ebre (PDE), Joan Antoni Panisello, va confirmar ahir que totes les plataformes en defensa del territori podrien convocar de manera unitària una manifestació abans de final d'any. Panisello va concretar que la data de la mobilització serà cap al desembre, però que es decidirà a l'assemblea conjunta que la PDE i la resta de plataformes de les Terres de l'Ebre volen celebrar a Tortosa els propers 17 o 24 de novembre. «Ara estem fent les diferents reunions i els primers contactes, però l'objectiu és acabar de decidir la data de la manifestació en l'assemblea que farem al novembre, per informar els ciutadans de les moltes amenaces i agressions que tenim al nostre territori», va anunciar Panisello. A més a més de la PDE, els col·lectius que convocarien l'assemblea conjunta serien la plataforma de la Terra Alta, la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya, la Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre i la nova Plataforma en Defensa de les Terres del Sénia. Amb tot, altres col·lectius també podrien sumar-se a la convocatòria, com el Casal Popular Panxampla o la Plataforma Salvem lo Canalet, que en els últims mesos també s'ha reunit amb la PDE per demanar l'assessorament del moviment social. Panisello va avançar que en l'assemblea unitària del novembre es tractaran qüestions com ara l'inici de les obres del canal Xerta-Sénia, que la PDE adverteix que podria ser la porta del transvasament a Castelló; la construcció de la línia d'evacuació i la implantació dels diferents parcs eòlics a la Terra Alta; el projecte per construir un parc eòlic marí davant del Delta; la possible instal·lació del dipòsit centralitzat de residus nuclears, i la planta de gas i el dipòsit submarí de Vinaròs.
|
La UNED de Barbastro creará el centro de la Memoria de Migraciones en Aragón RH La Consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad
del Gobierno de Aragón, Mª Victoria Broto, adelanta que mediante la
firma de un convenio en el que participan ayuntamiento de Barbastro,
Gobierno de Aragón, UNED y Centro de Estudios del Somontano, la UNED va
a crear el centro de la Memoria de Migraciones en Aragón. Mª Victoria
Broto señala que se trata de un tema importante en estos momentos y va a
permitir desarrollar una serie de estudios sobre las Migraciones en
Aragón.
|
Satisfacción
generalizada en Biescas por la resolución sobre la cantera Ante la decisión del Instituto Aragonés de Gestión
Ambiental -Inaga- de descartar el proyecto de instalación de una cantera
a cielo abierto en el barranco de Oliván por las posibles afecciones
sobre la toma de agua de boca, los grupos municipales de Biescas han
manifestado sus opiniones al respecto.
|
Los retos de las entidades locales ante el cambio climático se abordan en Sabiñánigo Pirineo Digital El ahorro y la eficiencia energética en los municipios oscenses es el tema principal que abordarán las jornadas que la Diputación Provincial de Huesca ha organizado para el próximo lunes, 29 de octubre, en Sabiñánigo. El encuentro, que reunirá técnicos y responsables de entidades locales, pretende promover el intercambio de ideas, experiencias y contactos para colaborar en la reducción de emisiones de gases y efecto invernadero de los municipios oscenses. La jornada será el tercer encuentro que RETE 21, la red que agrupa a los siete principales centro de población del Alto Aragón, promueve desde que surgió, en 2005, con el objetivo de difundir políticas públicas en el ámbito de la sostenibilidad. La jornada se celebrará en el Casa de la Cultura de Sabiñánigo y de manera paralela habrá una plantación simbólica en el Colegio Montecorona, enmarcada en la campaña “Mil millones de árboles: plantemos para el planeta”, que promueve las Naciones Unidas. Su objetivo, plantar mil millones de árboles en todo el mundo durante este año. En el programa de las jornadas se prestará una atención especial a los retos de las entidades locales ante el cambio climático. Entre otros temas se tratarán las medidas existentes en Aragón para frenar el cambio y las posibilidades de colaboración existentes con las entidades locales; se presentarán ejemplos puestos en marcha en distintas ciudades y se darán a conocer medidas de ahorro en el alumbrado público, de control de contaminación lumínica y de energías renovables.
|
El PP de Alcañiz propone que el Paraje de la Mangranera sea declarado Área Natural Singular El Grupo Municipal del Partido Popular en el
Ayuntamiento de Alcañiz propondrá en el próximo pleno ordinario que el
consistorio inicie los trámites oportunos para que el Gobierno de Aragón
declare el Paraje de la Mangranera como Área Natural Singular. “Se trata
de una figura de protección medioambiental que supone poder acceder a
ayudas europeas para mejora y conservación de la zona, una zona de
alrededor de 1.500 hectáreas, casi todas municipales, que cuenta con una
importante masa forestal, de pinar y monte bajo, varios manantiales y la
fauna propia del terreno, como ardillas o conejos”, indica la portavoz
adjunta del Grupo Popular, Teresa Ros. La declaración de Área Natural
Singular no afectaría a las actividades de caza o agrícolas, pero sí
protegería la zona frente a determinadas actividades deportivas como
rallys u otros eventos que pudieran afectar al entorno medioambiental.
“Es un paraje poco conocido en Alcañiz, ya que se encuentra a unos 18
kilómetros del casco urbano, cerca de la central térmica de Andorra,
verdadero pulmón verde de la zona. Creemos que, si bien este espacio
contará con una protección urbanística cuando se apruebe la Revisión del
Plan General de Ordenación Urbana, la importancia del paraje y las
necesarias medidas de mejora y puesta en valor exigen una figura de
protección natural, que por otra parte no están reñidas con su uso para
esparcimiento y ocio de los ciudadanos”, añade Ros, recordando que ya el
anterior concejal de Medio Ambiente, Miguel Batanero, con la ayuda de
los técnicos municipales, procedió a deslindar y marcar la zona con
estaquillas como paso previo a la colocación de los mojones, que quedó
pendiente, así como a la toma de datos con GPS para la realización de un
mapa.
|
Curs Rius per a viure’ls, adreçat a professors/es de secundària, que hem organitzat conjuntament el Departament d’Educació i la Casa de l’Aigua-Fundació Nova Cultura de l’Aigua. Aquest, s’emmarca dins d’un projecte a nivell de conca que s’anomena “Foro joven, ríos para vivirlos” ( podeu trobar informació a: www.xtec.cat/cda-delta o bé directament a www.unizar.es/fnca/forojoven) . La inscripció és a través de la pàgina web d’ensenyament www.xtec.cat/formacio i teniu temps fins al 30 d’octubre. Per qualsevol dubte o aclariment podeu adreçar-vos a: - Óscar Cid, Camp d’Aprenentatge del Delta de l’Ebre: ocid@xtec.cat - Inés Masip, Casa de l’Aigua-FNCA: casaigua.fnca@unizar.es Coordinadors del Fòrum jove, rius per a viure’ls a les Terres de l’Ebre
|
Seleccionados un total de trece proyectos en el
Plan de Acción de la Agenda 21 de Sobrarbe Trece proyectos de competencia comarcal resultaron
seleccionados en la segunda fase de priorización del Plan de Acción de
la Agenda 21 de Sobrarbe. De las 271 propuestas que recoge este
documento, la Comarca tiene capacidad de gestionar o impulsar su
desarrollo en 101 proyectos, de los que se efectuó la evaluación de
entre las seis líneas estratégicas. Aunque en principio se había
previsto elegir doce iniciativas, finalmente se acordaron trece, que se
presentarán el 26 de noviembre al último consejo comarcal del año, que
deberá estudiar aquellas que puedan ser incluidas con cargo a los
presupuestos de 2008.
|
Ecologistas en Acción alega contra la
minicentral hidráulica ‘Salto de Fraga’ La organización Ecologistas en Acción del Bajo
Cinca ha presentado, en la Confederación Hidrográfica del Ebro, un
escrito de alegaciones contra el proyecto de minicentral hidráulica, de
3.560 KW de potencia y denominado “Salto de Fraga”, que la empresa
“Aprovechamiento de Recursos Eólicos, S. A. (ARESA)” quiere construir en
un tramo del río Cinca comprendido entre los términos municipales de
Zaidín, Velilla del Cinca y Fraga.
|
Las
Agendas 21 recorren el Sobrarbe en una exposición Desde el pasado día 15 y hasta el próximo 10 de
noviembre, Sobrarbe acoge la exposición itinerante: “Difusión de las
Agendas 21 en la provincia de Huesca” que desde ayer y hasta el 28 puede
visitarse en Casa Larraga de Bielsa en horario de 11,00 a 14,00 y de
16,00 a 18,00 horas. La muestra, que se inauguró en el Ayuntamiento de
Broto, donde permaneció del 15 al 21, viajará a continuación a San Juan
de Plan, del 29 al 4 de noviembre, donde se podrá ver de 16,00 a 20,00
horas en Casa La Sarra. Por último llegará a la Casa de Cultura de
Boltaña, de 5 al 10 de noviembre, permaneciendo abierta al público de
10,00 a 14,00 y de 18,00 a 21,00 horas (sábado por la tarde). La
exposición estará presente en cada una de las cuatro zonas en las que se
dividió la comarca durante el proceso del Diagnóstico de la Agenda 21,
facilitando de este modo el acceso a un mayor número de ciudadanos.
|
Els ecologistes denuncien la destrucció d'una
zona protegida al parc dels Ports
|
Talan
un árbol catalogado sin autorización en Casablanca El Ayuntamiento de Zaragoza está investigando la
tala de un sauce llorón, catalogado en 2005, en el andador de Mauricio
Aznar, en Casablanca. Según fuentes municipales, "no consta ni en el
Servicio de Parques y Jardines ni en el de Medio Natural ninguna
petición ni consulta sobre este árbol". Hoy se hará un análisis jurídico
y medioambiental de este hecho.
|
Un documental muestra la faceta profesional y humana del doctor Pedro Montserrat RH El doctor en Biología del Instituto Pirenaico de
Ecología de Jaca Pedro Montserrat aparece en un documental, que muestra
tanto su trayectoria profesional como su faceta personal. La grabación
la realizaba el pasado mes de junio la productora Periplo, que inició
este tipo de reportajes documentales con el desaparecido Julio Gavín.
Este martes se presentaba este documental en el Palacio de Congresos.
|
Ecologistes en Acció acusa les companyies elèctriques de defugir el nucli del debat en les al·legacions contra la tèrmica de Faió El Grup Ecologista de les Terres de l'Ebre i Ecologistes en Acció de Catalunya (GETE–EAC) ha acusat les companyies elèctriques i les administracions públiques de 'defugir' la necessitat de fer front als 'reptes' de configurar un nou paradigma energètic sostenible que es basi en l'eficiència, l'estalvi i la racionalització de recursos. L'entitat ecologista ha respost en aquesta línia l'escrit rebut respecte a les al·legacions presentades el passat estiu contra el projecte de central tèrmica de cicle combinat de 850 MW de potència nominal que la companyia Endesa Generación, SA promou al municipi de Faió, a la veïna comarca del Matarranya, a la Franja, i que pot afectar municipis ebrencs com Riba-roja d'Ebre i la Pobla de Massaluca.
|
Convocatòria de la Plataforma en Defensa de la Terra Alta El diumenge dia 4 de novembre la Plataforma en defensa de la Terra Alta organitza un acte reivindicatiu de penjada de pancartes i cartells per alguns pobles de la comarca. El punt de trobada serà Gandesa, a la plaça de
l'ajuntament a les 10 del matí.
|
Réquiem por un parque estepario Rosa Burgos Pérez HA El Plan Parcial del barrio de Valdespartera, en Zaragoza, proyectaba una ecociudad, con equipamientos y viviendas climáticamente sostenibles y, sobre todo, un puente entre el paisaje sin apenas humanización de la estepa al sur de Zaragoza y el espacio degradado y sumamente humanizado del casco urbano. Incluía un gran parque estepario, el primero que se iba a construir, para enseñar a comprender el valor de la estepa. Una numerosa plantación de árboles haría de gran barrera para contener el sonido del tráfico del cuarto cinturón y, en parte, el ruido de las aeronaves, por estar ubicado bajo el pasillo aéreo del aeropuerto. Actualmente, la zona roza ya el nivel máximo de ruido permitido, con valores NEF iguales o mayores a 32,5, que se sobrepasarán al incluirse la nueva zona de ocio para Zaragoza. Valdespartera tiene un sus trato rocoso formado por yesos, margas y limos yesíferos de la formación Zaragoza (miocena), que suele ser poco permeable, y hay materiales de depósito del Cuaternario, con riesgo de colapso por formación de oquedades en el subsuelo, como apuntaba un estudio geotécnico. Valdespartera debe su nombre al esparto, planta de estepa, pero la instalación del ferial ha arrasado la capa vegetal, aunque aún hacen incursiones nocturnas conejos, liebres, erizos y zorrillo s ante la mirada de alguna lechuza. Existían dos vías pecuarias, una paralela al antiguo ferrocarril y otra que bordeaba Montecanal, que salía a través de la estructura dejada en el cuarto cinturón. ¿Qué habrá sido de esas cabañeras? Nos hubiese gustado pasear entre plantas autóctonas, adaptadas a ese entorno yesífero, con escaso gasto de agua y mantenimiento, por entre sus lagos para almacenar el agua del Canal, que permiten paliar los cortes y laminar las avenidas de esa cuenca endorreica que hace que se embalse el agua cuando hay aguaceros. Propongo al lector que cruce el túnel bajo el cuarto cinturón: podrá disfrutar todavía del romero, el tomillo, el asnallo, los líquenes, el esparto o albardín, la ontina, el sisallo y la albada o gipsofila. Rosa Burgos Pérez es presidenta de Los Verdes de Aragón
|
Convocan una marcha contra el embalse de Mularroya DT El Club de montaña Kapumas de Calatayud ha convocado para el próximo domingo 11 de noviembre la primera marcha senderista en defensa del Río Jalón y del paraje de Mularroya y en contra del embalse de Mularroya. La marcha esta respaldada por entidades como Ecologistas en Acción Plataforma Jalón Vivo, Ecologistas en Acción Calatayud, F.A.M. Triacanthos, SEO, ANSAR, Ebro Vivo COAGRET, Asociación cultural o trinquete, el Club de montaña ACOT, Estau Aragonés y Chobenalla. Según los organizadores, las obras del trasvase de aguas desde este río afectarían al Ll,lgar de Interés Comunitario (LIC) Hoces del Jalón, donde se construiría una pequeña presa de 0,2 Hm3 para derivar el 85 por ciento del caudal medio, lo que supondría que "casi un kilómetro de ribera sería destruido, y buena parte del entorno afectado por accesos y explanadas de depósito".
|
|
PRESENTACIÓ de
la PLATAFORMA en DEFENSA de les TERRES del SÉNIA
i explicació de la situacuó actual del PROJECTE CASTOR
dissabte 10 de novembre a les 19:00h
a l'Auditori Felip Pedrell de Tortosa organitzen: Plataforma en Defensa de l'Ebre Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre Casal Popular Panxampla
|
“Apagón Estatal del 15 de noviembre” contra el cambio climático
Ecologistas en Acción de Aragón y "Aragón no se vende"... e invitamos a participar en una acción de promoción del “Apagón Estatal del 15 de noviembre” contra el Cambio Climático.
Esta iniciativa tendrá lugar el 14 de noviembre, víspera del "Apagón", a las 6,45 de la tarde, en el Paso Independencia de Zaragoza, frente al Edificio de Correos, Plaza Joaquín Costa de Zaragoza…
¡¡PORQUE EL GOBIERNO DE ARAGON Y LOS AYUNTAMIENTOS DEBEN COMPROMETERSE EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO...!!
STOP NUEVAS CENTRALES TERMICAS
SUSPENSION DEL PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES DE CICLO COMBINADO
PROGRAMAS DE DISMINUCION DEL TRAFICO
RETIRADA DE LICENCIAS A NUEVAS PLANTAS CEMENTERAS
ANULACION DEL CORREDOR URBANISTICO ZARAGOZA-HUESCA
PARALIZACION DE GRANDES URBANIZACIONES METROPOLITANAS QUE EXIGEN USO MASIVO DEL AUTOMOVIL
PROGRAMA GUBERNAMENTAL DE IMPULSO A LAS ENERGIAS RENOVABLES
¡¡ ACCION POR EL CLIMA !!
Apagón 15 noviembre
Con ocasión de la presentación del Informe científico de las Naciones Unidas sobre cambio climático por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), durante la semana del 12 al 17 de noviembre en Valencia, numerosas organizaciones ecologistas, sindicales, sociales y ciudadanas del Estado español convocan un apagón con el lema:
“Frente al cambio climático: actúa ya”
¡¡APAGÓN!!
El día 15 de noviembre de 2007 entre las 20:00 y las 20:05 horas de la tarde
La convocatoria es abierta y consiste en la desconexión del consumo eléctrico en viviendas, centros de trabajo públicos y privados e instalaciones y equipamientos públicos durante ese periodo.
Ecologistas en Acción invita a sumarse a ella a cuantas personas y entidades deseen llamar la atención de la sociedad y de las instituciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes ante esta grave amenaza.
[1] Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/Adena, Amigos de la Tierra, SEO/BirdLife, Movimiento Clima, CCOO, UGT, Confederación de STES, Fundación Nueva Cultura del Agua, Paz Ahora, Coordinadora de ONG de Desarrollo, Entrepueblos, Fundación IPADE, Fundación Natura, Fundación Tierra, ACSUR, Asociación Permacultura, Mountain Wilderness, CECU, Justicia y Paz, Intermón-Oxfam, Fundación Ecología y Desarrollo, ADEGA, ADENEX, Acció Ecologista-AGRO, Coordinadora Ecologista d’Asturies, Organització Ecologista L´Escurçó (Tarragona), Fundació Terra, Verdegaia, Asociación Medioambiental La Cirigüeña de Morcín, Colectivo Ecologista de Aviles, Agrupacion Colectivos Asturianos, Avall de Llanes, Green de Carreño, Grupu d’Ornitoloxia Mavea, Ereba, Ecologia y Patrimonio, Jóvenes Verdes, Liberación-Amauta, Pedalibre, Plataforma 2015 y más, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, CGT de Madrid, Campaña ¿Quién Debe a Quién?, Globalízate, Plataforma Jarama Vivo, Plataforma Ciudadana Contra la Refinería, Térmicas No-Aire Limpio, Plataforma Antitérmica de la Pereda (Mieres-Asturias), Intersindical Valenciana...
Todos los tramos del Plan de Riberas de Zaragoza ya están en marcha
AD
La Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente ha aprobado la licitación de la actuación en el denominado tramo U16 en el río Gállego entre Peñaflor y la autopista AP-2 del Plan de Riberas para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, como publica este sábado el Boletín Oficial del Estado. Este proyecto tiene un presupuesto de 4.990.380 euros y un plazo de ejecución de seis meses.
Con esta actuación se encuentran ya en marcha todos los tramos que corresponden al Ministerio de Medio Ambiente dentro del Plan de Riberas en el Ebro, Huerva, Canal Imperial y río Gállego. Los trabajos de la U16 complementarán a los proyectados para el otro tramo del Gállego, el U17 (desde la autopista AP-2 a la desembocadura del río) que ya se encuentra en ejecución.
También están en obras, algunos en muy avanzado estado de ejecución o a punto de concluirse, todos los tramos del Ebro que dependen del Ministerio de Medio Ambiente. Son el U1 (entre el puente de la autopista y la Almozara en la margen derecha); U3 (Triángulo de la Almozara); U4 y U5 (parque de la Almozara, El Soto-Tiro Pichón-Playa de los Ángeles); U7 (Echegaray–San Pablo, entre la plaza de Europa y el puente de Santiago); U8 y U10 (zona del Club Deportivo Helios, entre el puente de la Almozara y la avenida de los Pirineos y la Arboleda Macanaz); U12 (zona de Tenerías–Las Fuentes) y U13-U14 (zona entre los puentes del Pilar y de la Unión en la margen izquierda y zona entre los puentes de la Unión y Manuel Giménez Abad en la margen izquierda).
Lo mismo ocurre en el río Huerva con los tramos U18 y U19 (tramo Fuente de la Junquera y tramo parque Primo de Rivera) y con el Canal Imperial de Aragón, donde se actúa en los tramos U22 para el acondicionamiento de las márgenes en la zona de Casablanca y de las esclusas de San Carlos; U20, para acondicionar la zona entre la autopista y el depósito de Casablanca en su margen izquierda; U21, de adecuación del entorno de los depósitos de Casablanca; U23, de mejora y acondicionamiento de las márgenes del Canal Imperial entre el río Huerva y Vía Ibérica; U26, en la margen derecha del Canal en los barrios de Torrero y La Paz; U27 (adecuación del Canal en su intersección con la Ronda Hispanidad) y U29, que recoge el corredor verde del Canal entre la Ronda Hispanidad y la Cartuja y el acondicionamiento de esclusas y el pinar de Valdegurriana.
Tramo U16
El proyecto de la U16 recoge una acción en unos tres kilómetros de río en el que se procederá a realizar una recuperación de riberas y a crear senderos peatonales para el disfrute ciudadano del Gállego, en una zona que sufre menos presiones urbanas que su tramo aguas abajo.
Las tareas de restauración de riberas pasan por la plantación de arbolado y vegetación autóctona y la instalación de mobiliario urbano.
Estas actuaciones siguen las líneas del Programa A.G.U.A (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), del Ministerio de Medio Ambiente, un programa que contribuye a la regeneración ambiental del dominio público hidráulico y de sus ecosistemas relacionados.
Los ecologistas niegan que las obras en el Gállego sean "blandas"
EP
Duplicar la anchura del río, desmontar la margen derecha y arrasar la vegetación autóctona no es una actuación blanda como dice el ayuntamiento". Así de contundentes se mostraron ayer varios grupos ecologistas después de ver las obras de adecuación que se están llevando a cabo en las riberas del Gállego, que obligarán a retirar 33.000 metros cúbicos de tierra y grava. En su opinión, la inmediatez de la Expo "no justifica" todo tipo de actuaciones.
Las máquinas han comenzado ya a rebajar la orilla de la margen derecha del río en el tramo que abarca desde el puente de la autopista A-2 hasta el de Santa Isabel. El proyecto plantea ampliar la anchura del cauce desde los 17 metros actuales a los 34 metros para sacarlo de su actual encajonamiento, retirar las grandes escolleras de piedra acumuladas durante años y crear una alameda y una playa para dar nuevos usos al río y acercarlo a los ciudadanos.
"El ayuntamiento dijo que respetaría escrupulosamente la vegetación de la ribera y, sin embargo, la ha arrasado. Han dragado la orilla y los movimientos de grava perjudican la calidad del agua y el ecosistema de la ribera. Es una actuación dura e injustificada. No se puede arreglar un río destruyendo su parte más natural", explicó Ismael Sanz, de Ansar. El Gállego es uno de los ríos más autorregulados de la cuenca del Ebro, añadió, y, si se duplica su anchura, es posible que durante el año no tenga agua suficiente.
En opinión del ecologista, lo prioritario tendría que haber sido sanear el agua, que tiene una "calidad pobre" y restaurar los caminos que ya existían en las dos márgenes. "Está bien acercar a los ciudadanos al río pero sin destrozar su parte natural", apuntó. "Falta poco tiempo para la Expo pero no se pueden hacer las cosas de cualquier manera porque lo pagaremos con el tiempo. Espero que no destrocen la desembocadura del Gállego, uno de los paisajes más bonitos de Aragón", dijo.
Para Federico Faci, de Triacantos, retirar 33.000 metros cúbicos del cauce y quitar la vegetación autóctona que ha crecido durante años en la orilla es "una salvajada, un cambio drástico en el río que no se sabe cómo evolucionará".
Por su parte, Jesús Maestro, de Ansar, hizo hincapié en la importancia de que las actuaciones en los ríos estén guiadas por la Directiva Marco del Agua. "Para el ayuntamiento, el criterio prioritario no es recuperar el buen estado ecológico del río como marca la estrateria nacional, sino llegar a la Expo y que se pueda pasear junto a los cauces. Estamos en una situación límite y de impotencia. Viendo lo que se ha hecho en el Ebro y el Canal Imperial, de aquí a que empiece la Expo el 14 de junio puede ser tremendo lo que vamos a ver", alertó.
Iniciados los primeros trabajos de adecuación de las riberas del Gállego
EP
Las máquinas han empezado a trabajar en el acondicionamiento de las riberas del Gállego, concretamente en el tramo que abarca desde el puente de la autopista A-2 hasta el de Santa Isabel. En esta primera actuación sobre la margen derecha, la orilla se está rebajando al nivel del río, por lo que el cauce duplicará su anchura, pasando de los 17 metros actuales a los 34 que, aproximadamente, tendrá cuando se haya finalizado. El objetivo, según señalaron fuentes municipales, es "conseguir sacar al río del actual encajonamiento que sufre en este punto, por el que discurre demasiado recto y canalizado".
Tras dos semanas de trabajo, se ha conseguido rebajar la mitad de la distancia que separa ambos puentes y, actualmente, se está retirando la escollera de piedras de grandes dimensiones con la que ha contado durante años. "Cuando el nivel del agua crezca toda esta zona será inundable y permitirá al río salir de su actual encajonamiento, motivado por el excesivo castigo al que se ha visto sometido durante 30 años por los vertidos de áridos y escombros que han cambiado su morfología.
Se trata de darle vida al Gállego", explicaron las fuentes municipales consultadas. Así, la trayectoria que siga en el futuro podrá ser más sinuosa y natural, y contará con la renovación de una vegetación que hasta los años 80 era inexistente y que, desde entonces, se ha ido generando a través de plantaciones procedentes de viveros municipales.
EL TRAMO MÁS LARGO Las obras (del proyecto denominado U-17 en el Plan de Acompañamiento para la Expo) forman parte de uno de los tres tramos sobre los que se actuará en el Gállego, el más largo ya que cubrirá una distancia total de 3,3 kilómetros y, a su vez, el más próximo a los ambientes periurbanos, "donde se materializa un mayor número de alteraciones antrópicas, fruto de las antiguas extracciones y vertidos". Así, los trabajos se desarrollarán durante los próximos seis meses desde el puente de la autopista hasta la misma desembocadura en el Ebro, donde conectará con otro de los proyectos del plan de riberas --el U-14 en el Ebro-- junto al puente Manuel Giménez Abad.
Junto a la zona ya rebajada de la margen derecha del Gállego se levanta un talud de unos cuatro metros de altura, sobre el cual discurrirá, cuando el proyecto esté terminado, la zona de paseo de la ribera del Gállego. No obstante, su inclinación permitirá a los ciudadanos poder descender hasta la misma orilla del río y, a su vez, contará con un sistema de riego por goteo para seguir regenerando la vegetación que crezca a esta altura.
La grava y los escombros que la excavadora saca y retira a diario son trasladados en camiones hasta poco más de un kilómetro más abajo --tras las viviendas de la avenida de Cataluña--, donde se amontonan unos 19.500 metros cúbicos ya extraídos, el 50% de lo que finalmente se sacará de este tramo.
Por otra parte, el camino superior, que contará con unos 4 metros de anchura y recibirá la plantación de especies de monte, servirá para que los vehículos puedan tener mejores accesos a las propiedades colindantes, hacer más accesible la lámina de agua en este tramo final del Gállego a los ciudadanos, la incorporación de mobiliario urbano o iluminación, la creación de un carril bici y, sobre todo, dar solución y uso a espacios que se encuentran muy degradados (vegetación actual) y alejados de la ribera y elevados respecto a los niveles freáticos.
MARGEN IZQUIERDA Los trabajos no solo han comenzado en la margen derecha del Gállego, también la izquierda, detrás de las instalaciones de Balay y algunas pequeñas viviendas instaladas cerca de la autopista, registra actividad y se han iniciado las obras de lo que será la futura alameda junto al río. "En esta orilla no se rebajará el terreno, por lo que se mantendrá intacta la escollera, aunque sí se regenerará su vegetación, que se encuentra muy deteriorada", apuntaron fuentes municipales.
Además, en la parte más próxima al puente de Santa Isabel se encuentra una zona en la que el Ayuntamiento de Zaragoza quiere crear una especie de "playa o ensenada", ya que "legalmente no se puede realizar plantaciones en la zona al contar con unas líneas eléctricas que atraviesan el lugar". Aún así, se pretender obtener un nuevo uso ciudadano a la ribera.
Aguas abajo, el cauce no se encuentra tan "encorsetado" como en este tramo inicial de obras de unos 300 metros --puente de la A-2-puente de Santa Isabel--, por lo que el acondicionamiento de la ribera será todavía más sencillo. Además de la adecuación del parque lineal que recorrerá ambas margenes, están previstas otras actuaciones importantes como la creación de una pasarela peatonal de 54 metros que unirá ambas orillas a la altura del río donde ahora se acumulan los montones de grava y tierra triturada. Además, en la desembocadura se hará otra pasarela que servirá de mirador.
Muy próximo a la zona de viviendas de la avenida Cataluña se creará uno de los espacios verdes más esperados por los vecinos de la zona, el parque de 33.000 metros cuadrados que contará con espacios de descanso, ocio y juegos infantiles. Aunque no será el único parque ya que, cerca de la desembocadura, se realizará otro de 11.000 metros cuadrados de superficie.
Desde el consistorio ven en esta actuación una oportunidad de recuperar el Gállego para acercarlo a los ciudadanos, algo que los vecinos comparten. "El camino de Viñamala pasa desapercibido para muchos aquí y crear un parque lineal hará que no seamos solo cuatro los que pasemos por estos caminos", afirmó Manuel, un vecino de la zona.
El Ayuntamiento de Zaragoza confía en que no se repitan las críticas ecologistas
EP
El Ayuntamiento de Zaragoza no cree que el inicio de los trabajos de acondicionamiento de la ribera del Gállego acaben reproduciendo las críticas que desde varios grupos ecologistas se han vertido en otras obras como el dragado del Ebro. De hecho, la concejala de Medio Ambiente, Lola Campos, aseguró a este diario que se trata de una actuación "blanda" que no es comparable con otras intervenciones como las realizadas frente al Club Helios o en la solera del puente de Piedra.
Además, la concejala señaló que "diferentes colectivos como Ansar o la Asociación de Vecinos de Vadorrey participaron, junto a los técnicos municipales, en la negociación previa y en la comisión de Biodiversidad", creada antes de la presentación del proyecto en el Consejo de Agenda 21.
Los técnicos del consistorio zaragozano, que se encargan de la dirección de obra, señalaron también que esta es una "oportunidad única" para el Gállego. "Si el río quiere erosionar para hacer pequeñas curvas en el tramo entre la autopista y el puente de Santa Isabel, ahora tiene posibilidad de hacerlo", explicaron. Por otro lado, según advertía el proyecto inicial "las erosiones de fondo y laterales han ido provocando el alejamiento cada vez más acentuado de la capa freática y, con ello, del agua necesaria para el desarrollo de la vegetación de ribera. Y de ahí su mal estado actual". Una vegetación que, según recordó Lola Campos, "ha sido plantada por el ayuntamiento en los últimos treinta años".
No obstante, el inicio de los trabajos en la ribera del Gállego ha coincidido con la salida de las máquinas del interior del cauce del Ebro, frente al Club Helios, tal y como prometieron fuentes municipales la semana pasada. Sin embargo, esta obra sigue estando envuelta en la polémica y ha contado con múltiples críticas desde sectores ecologistas. La concejala de Medio Ambiente del consistorio señaló además que "en el caso del Gállego se realizó un estudio hidráulico general en el que participaron la Universidad de Zaragoza y la de Barcelona". La Confederación Hidrográfica del Ebro, entidad responsable de su ejecución, autorizó también la actuación en este tramo.
Por otra parte, la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés calificó ayer de "muy grave" la actuación llevada a cabo en el puente de Piedra. A juicio de Apudepa, con el dragado del río se ha construido un canal artificial y se ha levantado la solera y los restos aparecidos junto al puente de Piedra en una "presunta intervención de restauración" con la única excusa de dejar pasar a los barcos durante la Expo. "¡Qué casualidad que el puente solo necesite restauración en el ojo por los que quieren pasar los barquitos de la Expo!", denunciaron desde Apudepa.
El catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, Manuel Martín Bueno, trabaja ya en el campus en el análisis y conservación de los postes de madera encontrados bajo la solera del puente y utilizados para contener en su época el lecho del río. El Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza estudia la recuperación de los elementos lígneos para su conservación. Con este fin, se construirán dos depósitos de resina de poliéster con bombas centrífugas. Estas tareas se prolongarán durante los próximos cinco meses.
Yesa, los viejos mantras y los espabilados
José Manuel Nicolau
Se vienen produciendo desde este verano declaraciones de tono subido y hasta irrespetuosas –algunas disculpadas después- por parte de políticos partidarios del recrecimiento de Yesa, como reacción a las medidas adoptadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Las medidas ministeriales han sido: a) no tomar todavía la decisión sobre la exigencia o no de realizar la Evaluación de Impacto Ambiental para el modificado 3 del proyecto, b) encargar un estudio geológico sobre la ladera izquierda, deslizada en agosto de 2006 y todavía en movimiento y c) estudiar las alternativas técnicas para impermeabilizar el flanco derecho de la presa, cuyo coste preliminar se ha estimado en un 20% del presupuesto de la obra, por lo que para su aprobación se requiere del informe favorable del Consejo de Estado. Se trata de cuestiones que afectan, respectivamente, a la adecuación ambiental del proyecto, a la seguridad de la obra y a su mera funcionalidad técnica para retener el agua represada.
La primera reflexión que uno se hace, desde el sentido común, es: Y después de 22 años de tramitación del proyecto ¿todavía no se sabía que la presa diseñada no iba a ser capaz de retener el agua del río allí donde se pretende ubicar? ¿Ni tampoco cómo se iban a comportar las laderas al empezar las obras (y el llenado)? ¿Entonces, en qué se ha ido el tiempo? ¿Y con un sobrecoste –por el momento- del 20%, no sería pertinente revisar la rentabilidad del proyecto?
Las autoridades no han explicado nada respecto de estas preguntas. Se mantienen en el viejo “mantra”: “Yesa es la única alternativa para que Bardenas tenga futuro”.
Y entonces uno recuerda otras propuestas que gozaron de un amplio apoyo de partidos políticos y poderes mediáticos aragoneses, pero que posteriormente fueron juzgadas inconvenientes o inviables, como la presa de Campo –inundando 3 pueblos-, la de Comunet –técnicamente inviable-, la de Jánovas –ambientalmente inconveniente-, la de Santaliestra –sin las suficientes garantías de seguridad-, la propuesta inicial de regadíos en Monegros Sur –recortada por la U.E. para proteger las ZEPAs-, el Canal de la margen derecha –gran ensoñación- y así unas cuantas más. En todos los casos el “mantra” era el mismo que ahora con Yesa.
Desde hace unos años siempre me acompaña la misma pregunta ¿Por qué personas inteligentes se mantienen en esos rígidos planteamientos, en los tiempos de la Directiva Europea del Agua, que prioriza el Buen Estado Ecológico de los Ríos sobre otros usos? ¿Por qué esa tozudez simplista de “esto o nada”, cuando todos sabemos que la vida no es así?
Y uno no puede dejar de pensar en los agricultores que sólo quieren ser agricultores. Y regar, producir y ganarse honradamente la vida. Ya estarían disfrutando de más caudales del río Aragón si, en vez del empecinamiento con el recrecimiento, se hubiese optado por la regulación en tránsito en la propia zona de riego. Quizá otros –más largos- estén intentando asegurarse con el recrecimiento un mayor y mejor control sobre las aguas del río Aragón, dado el privilegio que para un territorio poseedor de la concesión del agua del río, supone y aún supondrá más en el futuro, disponer de un recurso tan escaso y estratégico. Las Comunidades de Regantes aprovechan el agua pirenaica para producir electricidad, además de para la producción agrícola, y ya la pueden vender a otros usuarios y, en el futuro, también para otros usos. Esto deberá ser objeto de revisión, pues la “cesión” de los ríos pirenaicos a los regantes por la Ley de 1915 pudo tener sentido en un contexto de graves carencias alimentarias que se pretendían resolver mediante la producción agrícola en regadío. Hoy en día han surgido nuevas demandas –turismo, bienestar emocional, funcionalidad ecológica- y nuevos usuarios que exigen derechos concesionales.
En la Comisión del Agua, la posición del Pirineo fue la de no cuestionar tanto las demandas de agua de los regantes sino más bien el lugar donde almacenarla, exigiendo que se guarde en las propias comarcas del regadío. Algo así como “agua a cambio de territorio”. Esto no ha sido aceptado y sólo se han ofrecido compensaciones y evitar la inundación de pueblos. Sin embargo, “agua a cambio de territorio” ha sido la única fórmula que ha propiciado un acuerdo entre montañeses y regantes. Sucedió en Santaliestra por imposición judicial.
Este empecinamiento debería acabar si de verdad queremos ser una Comunidad de referencia en la gestión del agua. Y, consiguientemente, ponernos manos a la obra con los grandes retos que establece la Directiva Marco ¡que privilegia el uso ambiental sobre otros!, los retos que se derivan de las nuevas demandas de la sociedad respecto de los ríos y los retos que impone la naturaleza en cambio. Con relación a estos últimos, conviene recordar que nuestros ríos están perdiendo caudales por los cambios de usos del territorio sucedidos tras el abandono rural: los antiguos bancales y montes repelados se han ido vistiendo de vegetación natural y de repoblaciones que consumen mucha agua, que ya no baja por los ríos, si no que es devuelta a la atmósfera. Entre un 15-20%. Y que llevarán aún menos agua por los efectos del cambio climático. Entre un 10-20% adicional. Es decir, la tarta a repartir va a ser más pequeña. ¿No deberían ser éstas las cuestiones a abordar superando de una vez los simplistas y obsoletos mantras?
José Manuel Nicolau es profesor de Ecología
II Asamblea de grupos ambientalistas, de afectados y de defensa del territorio
Zaragoza, 25 de noviembre
Lugar: Centro Cívico Estación del Norte (c/Perdiguera 7)
El año pasado, un conjunto de organizaciones de afectados por la política hidráulica, de defensa del agua y del territorio, medioambientalistas y ecologistas, de la cuenca del Ebro nos reunimos en Zaragoza en una Asamblea de Cuenca.
El objetivo de ese encuentro era relanzar un movimiento de cuenca, para la defensa de nuestro río (de nuestros ríos).
Las amenazas al Ebro que pesaban hace un año (y siguen pesando actualmente), una vez desactivado el trasvase al arco mediterráneo, las reflejamos entonces: "El anexo II del PHN sigue vigente en su gran parte, con todo el volumen de infraestructuras hidráulicas que contiene (y lo que es peor, el empeño por construirlas que no ha
decrecido). Las políticas de ampliación de regadío en toda la cuenca, que rondan las 500.000 hectáreas, son una amenaza más grave aún que el trasvase, ya que supone un volumen de agua de 2 a 3 veces la del trasvase. Los ríos siguen siendo considerados autopistas de agua en vez de fuentes de vida. El descontrolado desarrollo urbanístico ejerce unas presiones sobre el territorio y sobre los ríos ...con un consumo desmedido e insostenible.
Por otro lado, por parte de poderes políticos y sociales no se percibe -o no se percibe apenas- cambio alguno de mentalidad, ni se vislumbran intenciones siquiera de
modificar las viejas políticas del agua ancladas en el siglo XIX."
Algunas de las exigencias planteadas entonces, nos han llevado, a lo largo de este año, a plantear una segunda Asamblea de Cuenca:
- Intervenir en los planes de cuenca (de demarcación se llaman ahora) puestos ya en marcha, exigiendo una auténtica participación proactiva incluso en la planificación y en la definición de objetivos, y con oportunidad de aportar estudios técnicos propios.
- Retomar la unidad de cuenca. Articular movilizaciones y estrategias comunes, con un discurso unitario como herramienta de acción imprescindible, para dar cohesión al
movimiento y como forma de presión, connatural a movimientos sociales como los nuestros.
Con esto último pretendemos retomar la unidad de cuenca, plantear estrategias comunes, intentar crear una red de información y de apoyo mutuo, reforzar nuestra voz
a lo largo de toda la cuenca, en definitiva, darle sentido al concepto de cuenca transformando conflictos aparentemente locales en problemas de toda la cuenca.
El otro objetivo procede de nuestro interés por motivar la participación en el Plan de Demarcación del Ebro de cara a que queden plasmada la mayor parte de las inquietudes del movimiento social.
En este proceso, la CHE ha solicitado a los distintos agentes sociales (usuarios, universidad, ayuntamientos, CCAA, ecologistas y afectados) que aporten sus propuestas para elegir y desarrollar los temas clave.
A pesar de nuestra desconfianza respecto al proceso de participación planteado, y en la tesitura de ser los únicos agentes sociales que no aportarían sus opciones, algunas organizaciones nos hemos comprometido a hacerlas. La idea es ponerlas en común en la Asamblea, someterlas al debate de todos y presentar, si es posible, unas propuestas comunes. Esto podría dar a las propuestas una fuerza y un respaldo que haría más difícil obviarlas, y nos permitiría partir de una posición de fuerza (ya que seremos casi los únicos que presentemos unas propuestas acordes con las directivas medioambientales europeas).
Os pedimos como organización que vengáis a la II Asamblea de la Cuenca del Ebro de ggrupos ambientalistas, de afectados y de defensa del territorio, participéis en el debate de las propuestas (que intentaremos poner en común antes de la Asamblea) y/o os comprometáis a formar parte de una Red por la defensa del Ebro.
La jornada se complementará con un acto de desagravio al Ebro.
La Asamblea será el domingo 25 de noviembre en Zaragoza, por la mañana.
Como la CHE nos financia la elaboración de las propuestas, os podremos pagar los desplazamientos y la comida.
La jornada de la Asamblea de cuenca del día 25 sera como sigue:
10:30h-11:30 Acto reivindicativo y de desagravio al río Ebro en el Puente de Piedra de Zaragoza (frente al Pilar).
11:30h-12h Café con pastas en el Centro Cívico Estación del Norte (c/Perdiguera 7. 50015 Zaragoza. tlf: 976 207 580).
12h-12:30h Plenario (Bienvenida e introducción).
12:30h-14h Reuniones foros de discusión de las propuestas.
14:10h-15h Plenario. Presentación de conclusiones.
15h-16h Comida.
En los foros se discutirán las propuestas sobre los "temas importantes" del nuevo Plan de cuenca, que se han comprometido a elaborar algunas organizaciones convocantes. Nuestro compromiso es presentar los documentos, con un resumen asequible a todos los ciudadanos, hacer una puesta en común con todos los grupos ambientalistas y de defensa del territorio con la intención de que las propuestas puedan representar a todos y con un compromiso claro de difundirlas entre la ciudadanía.
Las asociaciones convocantes de la Asamblea son:
ANSAR (Asociación Naturalista Aragonesa). ansar@arrakis.es
COAGRET (Cooordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases). coagret@coagret.com
SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología). aragon@seo.org
Ecologistas en Acción. huesca@ecologistasenaccion.org
Plataforma en defensa del delta del Ebro. coordbre@tinet.org
Las propuestas a discutir en los foros son:
Por parte de COAGRET
- Líneas de demandas futuras de agua. Perspectiva 2008-2025.
La propuesta irá en el sentido de valorar las demandas futuras proyectadas en contraste con lasdisponibilidades subterráneas y superficiales, considerando fundamental integrar las aguas subterráneas en la parte de disponibilidades.
- Criterios sobre la implantación de caudales ambientales (incluido revisión de concesiones)
Por parte de la Plataforma de defensa del delta del Ebro:
-Validacion biologica del regimen de caudales del tramo bajo del rio Ebro.
Os pedimos que difudais esta información a todas aquellas organizaciones que considereis les puede interesar.
Informarnos, a cualquiera de las Asociaciones organizadoras, en cuanto sea posible si podeis venir, cuantos, si necesitais ayuda para pagar el viaje, y si os quedareis a comer.
Para cualquier aclaración no dudeis en contactar por correo electrónico o por teléfono.
Un abrazo
Julián Ezquerra Gómez
Presidente de COAGRET
tlf: 656 666 091
DGA realiza el primer censo y marcaje de sisón común en Aragón
Gobierno de Aragón
El Departamento de Medio Ambiente ha realizado el primer censo y programa de marcaje de Sisón común llevado a cabo en Aragón, con el objetivo de facilitar el seguimiento y conservación de esta pequeña avutarda, una de las tres especies presentes en España y que está experimentando un fuerte declive en Europa. El censo ha arrojado unos datos máximos de presencia en Aragón de reproductores de algo más de 9.000 ejemplares, lo que supone entre el 6-7 % de la población española. Además, para realizar el seguimiento de la especie y conocer mejor sus costumbres se han llevado a cabo en 2006 y 2007 sendos programas de marcaje. A estas medidas se suma una amplia labor de recopilación de información, trabajos coordinados con otras instituciones y entidades, así como la elaboración de un borrador de Plan de Conservación.
En el año 2005 se abordó por primera vez un censo de la especie a nivel nacional, tanto en el periodo reproductor como invernal. Promovido por SEO/BirdLife, el Departamento de Medio Ambiente asumió la realización del censo en Aragón. El censo de reproductores se basa en el conteo y cálculo de densidades de machos reproductores, por ser fácilmente detectables en las zonas de exhibición o leks durante el periodo nupcial.
El censo nacional ha arrojado una cifra global de entre 71.112 y 147.763 individuos para el periodo reproductor y entre 16.429 y 35.929 en invernada (25.179 como promedio) para toda España. El censo obtenido para Aragón se expone en tabla adjunta:
|
Nº de machos reproductores |
Total reproductores |
||||
|
Media |
Mínima |
Máxima |
Media |
Mínima |
Máxima |
Huesca |
616 |
290 |
1.059 |
1.056 |
497 |
1.815 |
Zaragoza |
2.284 |
1.380 |
3.476 |
3.915 |
2.366 |
5.959 |
Teruel |
725 |
590 |
894 |
1.243 |
1.011 |
1.532 |
ARAGÓN |
3.625 |
2.260 |
5.429 |
6.212 |
3.872 |
9.307 |
El censo de reproductores en Aragón representa aproximadamente el 6-7% de la población española, mientras que el de invernantes, con algo más de 300 ejemplares contabilizados, apenas supera el 1% del censo nacional.
MARCAJE
En 2006 se marcaron en Aragón cuatro ejemplares machos de esta especie, y en 2007 fueron ocho. Para el seguimiento de estos ejemplares se han utilizado sistemas de radioemisores convencionales y emisores satélite GPS, con ejemplares ubicados en Monegros, la Depresión del Ebro o el Sistema Ibérico el pasado año, y durante 2007, en Monegros, Cinco Villas, Hoya de Huesca, Somontano y Cuenca de Gallocanta.
La colaboración en esta materia con otras Comunidades Autónomas, en las que también se han llevado a cabo programas de marcaje de ejemplares, ha arrojado información interesante sobre los desplazamientos en esta especie. El seguimiento se ha realizado tanto en la época postnupcial (verano) como en la invernal. El seguimiento de los ejemplares marcados en Aragón, ha permitido, entre otras cuestiones conocer las costumbres de invernada de esta especie, que llega a recorrer más de 400 kilómetros para desplazarse desde las áreas de nidificación hasta las zonas donde pasan el invierno.
OTRAS MEDIDAS PUESTAS EN MARCHA POR EL DEPARTAMENTO
Los trabajos del Departamento de Medio Ambiente sobre esta especie incluyen también la colaboración técnica con otras entidades que también cuentan con proyectos de estudio sobre el Sisón común. Es el caso del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, ubicado en la localidad leridana de Solsona, que desarrolla trabajos sobre la presencia de esta especie en Lérida desde el año 2001. También existen líneas de colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, que cuenta con investigadores que están elaborando tesis doctorales sobre la especie, abordando específicamente campos relacionados con la migratología de forma coordinada con equipos franceses.
Además, en Aragón el Departamento de Medio Ambiente trabaja en coordinación con el de Agricultura y Alimentación y la empresa pública SIRASA en labores de captura, marcaje y obtención y análisis de datos, en el marco del Plan de Vigilancia Ambiental del Plan Coordinado de las obras de transformación en regadío de Monegros. A esta labor de coordinación se suman los estudios iniciales sobre aves esteparias en Aragón, llevados a cabo ya a finales de los 80 y principios de los 90, en el Valle del Ebro y la provincia de Teruel, así como la realización del Atlas ornitológico de Aragón publicado en 1998.
CARACTERÍSTICAS DEL SISÓN COMÚN
El Sisón Común (Tetrax tetrax) es una de las tres especies de avutardas presentes en España, junto con la Avutarda Común (Otis tarda) y la Avutarda Hubara (Chlamydotis undulata fuerteventurae), esta última subespecie exclusiva de las Islas Canarias. Pertenece al Orden Gruiformes, Familia Otididae
Mide de 40 a 45 cm. de pico a cola, y el peso es de 800-1.100 gr en los machos y algo menor en las hembras (entre 700-800 gr). Los machos tienen unas manchas características en el cuello, que alternan el negro y el blanco. Por la parte superior tienen plumas de color dorado; por la inferior, de color blanco. Las patas son largas, aunque no tanto como las de las aves zancudas. Los machos emiten un reclamo característico de abril a mayo para atraer a las hembras. Su nombre viene dado por su vuelo, ya que sus alas, al tener una de las plumas del borde más corta que las demás, producen un silbido continuo al ser batidas.
Se trata de un ave asociada a medios esteparios, representados actualmente por paisajes agrícolas de secano, preferentemente en áreas con diversidad de sustratos, especialmente en el periodo reproductor. En primavera los machos defienden un territorio frente a otros machos, formando en conjunto áreas de leks (o zonas de concentración) muy laxas y más o menos amplias. Los machos realizan exhibiciones basadas en un canto muy repetitivo, que alterna con pequeños saltos y pataleos. Las hembras visitan los leks de los machos para realizar las cópulas, llevando posteriormente todo el peso de la reproducción. La puesta consta de 2-4 huevos, que ponen en pequeñas depresiones del suelo, en zonas con buena cobertura vegetal, donde se realiza la incubación completa y la cría posterior de los pollos. Es una especie migradora en el norte y este de su área de distribución, lo mismo que en algunas poblaciones ibéricas.
En España las principales áreas de reproducción se encuentran en Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. De forma más aislada se distribuye también en el Valle del Ebro (Navarra, Aragón y Cataluña), Castilla León y Andalucía. Se mantienen núcleos residuales muy amenazados en Galicia, Murcia y La Rioja. En invierno las poblaciones de Sisón común parecen concentrarse en la Meseta sur, Extremadura y Valle del Guadalquivir, siendo muy destacable el núcleo invernal de Lérida. Es un invernante disperso y escaso en el resto del valle del Ebro así como en el valle del Duero.
En Aragón, los núcleos principales se localizan al norte del Ebro, entre el Bajo Gállego y el Bajo Cinca, destacando por su importancia numérica las poblaciones monegrinas y las del Bajo Cinca. Núcleos más o menos residuales, generalmente muy aislados, se encuentran más al norte en Cinco Villas, Hoya de Huesca, interfluvio Flúmen-Alcanadre y Cinca Medio hasta La Litera, interfluvio Jalón-Huerva, y núcleos dispersos en Campo de Belchite y Bajo Aragón.
En el Sistema Ibérico se encuentran núcleos muy residuales en el área de Muniesa-Blesa, estando las poblaciones más importantes en las llanuras cerealistas de Campo Romanos, Cuenca de Gallocanta, Alto Jiloca y Campo Visiedo, alcanzando en este sector la cota de 1.400 m s.n.m., que junto con algunas poblaciones de la provincia de Segovia parecen ser las poblaciones reproductoras situadas a mayor altitud de Europa.
En el periodo de invernada la presencia de sisones en Aragón es apenas testimonial (de algunos cientos de ejemplares) salvo en sectores muy concretos de Monegros y Bajo Cinca, donde se concentran algunos cientos de ejemplares en unos pocos bandos. El resto de la población invernal está formada por pequeñas agrupaciones, o incluso de individuos solitarios, que se localizan dentro de su área de distribución en la Depresión del Ebro, y de forma más aislada en algunos sectores de la Ibérica.
Sobrarbe: turistas y trashumantes se mezclan en una cabañera milenaria
HA
La recuperación de la milenaria vía pecuaria habilitada recientemente como ruta temática por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón entre los valles de La Solana y Vió, en la comarca de Sobrarbe, no solo ha tenido incidencia en el turismo, sino que también ha contribuido a facilitar el trabajo de los ganaderos de la zona, con lo que esta cabañera recobra su función original.
Los últimos pastores de Fiscal recogieron la pasada semana las vacas que pastaban en los montes de Góriz, cuya suelta se realizó el primer fin de semana de julio en Cuello Gordo (Fanlo). La limpieza y desbroce del camino que llega hasta Fanlo y continúa después hasta el término municipal de Fiscal ha sorprendido a los pocos ganaderos que todavía conservan la tradición de la trashumancia de las reses. "Esto es una maravilla, la vía pecuaria es un camino mucho más directo y está muy bien marcada", manifestó David Allué mientras volvía con sus 10 vacas hasta la zona de La Solana.
Allué en uno de los jóvenes ganaderos que actualmente se dedica al cuidado de un centenar de cabezas de ganado vacuno en la ribera de Fiscal. Hace diez años, dejó la Ciudad Condal, donde había nacido, y decidió volver a la casa de su abuela, en el núcleo de Borrastre. "A pesar de que mis padres se marcharon siendo jóvenes a Barcelona, yo venía todos los veranos y puentes del año", explicó. Y es que él tenía muy claro a lo que quería dedicarse. "Mis padres se alegraron un montón porque así estaba con los abuelos y la casa no se cerraría", recordaba.
Desde hace cuatro años, todos los veranos suelta sus vacas en la zona de Góriz. Aunque el día comienza a las 7 de la mañana y se alarga hasta casi el anochecer, dependiendo del lugar donde se halla en ganado, es una jornada que todos los años afronta con ilusión. Pero en esta ocasión todavía estaba más contento: "Nos ha costado mucho menos tiempo, y eso que el camino era nuevo para los animales, el año que viene irán prácticamente solas", exclamó.
Y de eso no hay duda, puesto que estos animales tienen una gran memoria. De hecho, en un descuido del ganadero, que seguía la pista, tras el mirador de la Rayuela (uno de los puntos más impresionantes de la vía que cuenta con varias mesas de interpretación), los animales decidieron abandonar la vía pecuaria y se dirigieron por el monte a tomar la ruta que recorrían otros años. "Es sorprendente la memoria que tienen estos animales", insistía David Allué.
Por el camino, turistas y buscadores de setas se cruzaban con el ganado, siguiendo las marcas, disfrutando de las zonas de descanso e interesándose por el origen de esta vía.
Allué, junto con otro pastor de Fiscal, eran los últimos que recogieron las reses el pasado sábado, pero las vacas ya notaban el descenso de temperaturas y cinco de ellas esperaban al ganadero de Borrastre en el lugar de la suelta. "Estas han venido solas hasta aquí, pero podían haber venido todas", bromeaba. Desde el punto en el que se deja el vehículo todoterreno, el ganadero tuvo que caminar unas dos horas hasta localizar al resto del rebaño. Tras seguir el sonido de las esquillas, finalmente las localizó en una parte mucho más baja de donde las dejó en julio.
Mantener su función
Raúl López, de Ligüerre de Ara, es otro de los jóvenes ganaderos que siguen haciendo la trashumancia, una práctica ancestral que está cayendo en desuso, puesto que cada vez son más lo que prefieren el transporte en camión. En su caso, el recorrido que realiza es distinto del de su vecino. "Las bajo desde Góriz directamente a Buisán por un GR (Gran Recorrido) que sale al mirador de la Rayuela porque ya se saben el camino", afirmó. "La vía pecuaria está muy bien señalizada, pero hay que darle realce para mantener la tradición y la función principal de esta cañada milenaria porque cada vez somos menos ganaderos", añadió.
La DGA ha invertido más de 110.000 euros en recuperar esta antigua cañada
Uno de los proyectos incluidos el Plan de Recuperación de Pueblos Deshabitados puesto en marcha por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, con una inversión total que alcanza los 3,2 millones de euros en el periodo 2005-2007, es precisamente la recuperación del último tramo de la vía pecuaria que discurre desde Valmadrid (Zaragoza) y los altos valles pirenaicos, hasta territorio protegido del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
La DGA ha invertido 116.000 euros para conservar este magnífico exponente del patrimonio cultural y etnográfico. Y es que según la documentación existente, ya en el año 1332 el puerto de Góriz se asignó como aprovechamiento ganadero durante la época estival para los ganaderos de Fiscal y Fanlo.
Este recorrido, que se inauguró este verano, fue limpiado y acondicionado a su paso por los términos municipales de Fiscal y Fanlo. En concreto, se realizaron tareas de desbrozado y tratamiento silvícola, que permitieron recuperar tramos antiguos de senderos que se encontraban en desuso y mejorar el tránsito a pie por toda la ruta. Además, también se llevó a cabo el proyecto museístico, consistente en la habilitación de miradores y la ubicación de paneles de interpretación a lo largo de la ruta.
También se recuperaron algunos elementos de patrimonio construido. Así, se reconstruyeron antiguos muros que delimitaban el transcurrir de la vía pecuaria por el interior de los núcleos de Castellar y Giral. Asimismo, se mejoró el estado de tres fuentes-abrevaderos diseminados a lo largo de la ruta, de forma que en la actualidad proporcionan agua a caminantes y ganados que transitan y permanecen en la zona. Además, se como rehabilitó la "Caseta de la Junta", antiguo refugio de pastores que
ahora se utiliza como resguardo tanto para los ganaderos como para los turistas.
En los últimos años, solo los hermanos Garcés realizaban la trashumancia al completo desde Zaragoza aunque todo apunta que tras la muerte de uno de ellos, esta tradición se perderá.
Sobre el cuadal ecológico del Bajo Ebro
Carlos Chica Moreu
HA
Esquerra Republicana de Catalunya, a través del presidente del Parlamento catalán, presentó una propuesta de resolución, aprobada por el tripartito, sobre el desarrollo del Plan Integral de protección del delta del Ebro (Pipde) en que propone como caudal mínimo del Bajo Ebro entre 7.000 y 12.000 hm3, equivalentes a 222 y 380 m3/seg respectivamente. Cabe preguntarse si ello contribuye a clarificar y calmar el actual escenario hídrico español, caracterizado por la politización y judicialización de los procesos, o es un acto más de afirmación política y búsqueda partidista de votos.
El Pipde se creó con la ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional (PHN) para asegurar el mantenimiento ecológico del delta del Ebro, como compensación al trasvase. Derogado este por el RDL 2/2004, la ley del PHN fue modificada por la 11/2005, que redefinió la legislación de creación del Pipde y previó que el Ministerio de Medio Ambiente y la Generalitat suscribieran un instrumento de colaboración. Como órgano de participación pública, la Generalitat creó la Comisión para la sostenibilidad de las tierras del Ebro.
En la situación actual sin trasvase, los objetivos medioambientales del Pipde no pueden ir más allá de lo que estipula la Directiva Marco del Agua (DMA), por lo que el plan tiene que articularse como instrumento de planificación territorial y coordinarse con el Plan de Medidas de la Demarcación Hidrográfica del Ebro, como instrumento auxiliar, y seguir los principios y metodologías de la gestión integrada de la cuenca, siguiendo el principio de unidad de cuenca. Como cualquier medida en la desembocadura de un río puede repercutir hasta su cabecera, el desarrollo del Pipde debería producirse en paralelo con la elaboración del citado Plan de Medidas y del nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, que qebe aprobarse en 2009. Entre los objetivos medioambientales del Pipde, de acuerdo con la DMA, figura el estudio y defmición del régimen de caudales ambientales, de mantenimiento o eco lógicos, para garantizar el buen estado eco lógico del río, el delta y su zona marina de influencia. Objetivo nada fácil, porque se parte de una realidad histórica en toda la cuenca de usos consolidados y futuros, que habría que modificar mediante un proceso de concertación, teniendo en cuenta el régimen concesional de los usos y demandas hoy existentes, así como las buenas prácticas en todos ellos. Dicha concertación tendrá que tener en cuenta la gestión de las infraestructuras, convenios con instituciones, intercambio de derechos, disposiciones legales u otras formas.
La realidad actual del Ebro se rige por su vigente Plan Hidrológico, que establece orientativamente un caudal ecológico equivalente al 10% de la aportación media interanual en régimen natural; pero para la desembocadura se aumenta a 100 m3/seg, pasando de 1.820 hm3, (58 m3/seg) a 3.154. En todo caso, los caudales ambientales deberían calcularse con la metodología general de todas las cuencas intercomunitarias y, en la Demarcación del Ebro, los caudales resultantes deberán ser aprobados por el Consejo del Agua de la Cuenca.
Ante lo expuesto, la pregunta inicial se decanta por una respuesta que en nada contribuye al estudio sosegado de los temas hidráulicos, pues los caudales ecológicos aprobados por el Parlamento autonómico, suponen, sin más que observar los caudales reales del Ebro en periodos de sequía, la restricción e hipoteca de usos de la cuenca establecidos aguas arriba, con la consideración de que desde el año 1985, prácticamente, en nueve no se alcanza el mínimo de las cifras aprobadas. Bienvenidos sean todos los estudios, opiniones y documentos que aporten conocimientos y metodologías que complementen la determinación ministerial de caudales ecológicos para todos los territorios y para la planificación hidrológica de la Demarcación del Ebro. Pero, por un principio -de prudencia, sería conveniente no elevar a resolución parlamentaria unas cifras que tienen que ser estudiadas y aprobadas por el Consejo del Agua de la Cuenca. A no ser que el objetivo sea el que dice la Plataforma de Defensa del Ebro: "La Comisión para la sostenibilidad de las Tierras del Ebro no se la cree nadie. En cambio, el Parlamento de Cataluña, sí". Difícil tarea tiene por delante la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Carlos Chica Moreu es ingeniero de Caminos y fue profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña
Más sobre el caudal ambiental del Ebro: Contradicciones en el ciclo del agua
Narcís Prat
El Periódico de Catalunya
A principios de octubre, el Parlament de Catalunya aprobó una resolución en la
que propuso que el caudal ambiental del río Ebro se mantuviera en el futuro en
una horquilla entre 7.000 y 12.000 Hm3/año. Esto implica una cantidad que supone
entre el 30% y el 60% de la aportación media anual del río. Además, no se trata
de dejar en el río un caudal fijo, sino de aplicar un régimen de avenidas y de
mínimos prefijado en función del año hidro- lógico (con máximos de, por lo
menos, 2.000 m3/seg). Esto ocurre cuatro años después de que un grupo de
investigadores debatiéramos en Bruselas, frente a la Comisión Europea y contra
el Gobierno de España (sin ningún apoyo del entonces Gobierno catalán) el mismo
tema y defendiendo una cifra similar. Desde luego, nos alegramos de esta
decisión del Parlament, sobre todo por las gentes del bajo Ebro que con sus
acciones paralizaron el Plan Hidrológico Nacional y el trasvase del Ebro, y que
estuvieron presentes en el momento histórico en que se aprobaba la moción.
ESTE HECHO no esconde algunas contradicciones que van a hacer imposible la
garantía de este caudal. Es decir, que auguramos para el futuro que la decisión
del Parlament se va a tornar inviable. Y ello, en gran parte, por las decisiones
del propio Gobierno y del Parlament catalán. Sobre el bajo Ebro están pendientes
diversas espadas de Damocles que harán de esta decisión solemne probablemente un
papel mojado (y ojalá nos equivoquemos).
En primer lugar están los nuevos regadíos del Ebro. Este
verano el presidente de la Generalitat sobrevolaba con un helicóptero, y luego
inauguraba, la primera fase del Canal Segarra-Garrigues. Este canal una vez
terminado derivará (junto al de Urgell) 700 Hm3 de agua del río al año, una
buena parte de la cual ahora llega al delta del Ebro. Finalizado el canal,
llegará menos agua y de menor calidad al tramo bajo del río. Parece claro que el
Departamento de Agricultura no está de acuerdo con lo que el Parlament decide,
ya que parece que lo único que interesa es regar sin tener en cuenta los
aspectos ambientales.
Debe de pensar que el agua llegará de otros ríos (¿los
aragoneses?), y que la del Segre no es imprescindible. Pero los aragoneses se
han apresurado a introducir en su Estatuto una cláusula de reserva de hasta
6.000 Hm3 para su uso, lo que implica que gran parte del agua no llegará al
delta. Mientras tanto, los navarros están completando el canal de Navarra para
regar unos cuantos miles de hectáreas más. Al mismo tiempo, el Gobierno de
España ha autorizado una transferencia de aguas desde la cabecera del Ebro a
Cantabria. ¿Alguien se cree seriamente que, con todas estas acciones, es posible
garantizar un caudal ambiental suficiente al Ebro para cumplir lo que demanda la
directiva marco del agua, es decir, preservar el estado ecológico del río en
buenas condiciones?
Además, la Conselleria d'Agricultura de la Generalitat está
desarrollando otro canal, el Xerta-Sénia, para regar 12.000 Ha en la parte baja
del Ebro, en gran parte de naranjos. Pero en el bajo Ebro algunos agricultores
están arrancando los naranjos porque es más caro recoger las naranjas que
dejarlas pudrir en los árboles. Y el canal Xerta-Sénia es la antesala del
trasvase de agua del Ebro a Valencia. Si el canal está construido y no sirve
para regar, ¿por qué no vamos a llevar el agua a las urbanizaciones y campos de
golf de la Comunidad Valenciana? Los valencianos ya han introducido una cláusula
en su Estatuto sobre su derecho a las aguas sobrantes de los ríos "excedentes"
españoles, y ello ha desatado lo que se llama la "guerra del agua", que está
sobre la mesa del atribulado Tribunal Constitucional.
TODOS ESTOS cálculos (parecería que el Ebro es un pastel inacabable que da para
todo) se han hecho, además, sin tener en cuenta que, con el cambio climático,
probablemente ni siquiera los riegos del Canal d'Urgell serán sostenibles. Por
la tozudez de un ministro socialista oriundo de las tierras leridanas, se
construyó en el pasado el embalse de Rialp. Un gran embalse que nunca se ha
llenado, porque los caudales del Segre han ido disminuyendo en los últimos años
(cerca de un 10%) y todavía lo harán mas. El cambio climático ni siquiera ha
sido tenido en cuenta en los números que Agricultura ha considerado. Sería
interesante conocer la opinión del premio Nobel Al Gore sobre este tema:
¿incredulidad?
En síntesis, que agua para el bajo Ebro habrá muy poca y
estará llena de contaminantes provenientes de todos los destilados de los campos
agrícolas (pesticidas, abonos) y de las ciudades. A pesar de la depuración, el
agua del Ebro sigue llena de muchos contaminantes, lo que ahora se llaman "microcontaminantes",
que incluyen, entre otras cosas, los fármacos que nos tomamos (antidepresivos,
por ejemplo), que no son descompuestos en las depuradoras actuales.
Parece que el cambio climático solo sirve para hacer
discursos de buenas intenciones, pero no hemos comprendido realmente lo que
significa, y en gestión de agua supone menos recursos y peor calidad. ¿Alguien
ha pensado en incluir en los Estatutos el cambio climático? En resumen, un
aplauso para el Parlament de Catalunya por su decisión, pero dudamos que sirva
para algo.
Narcís Prat es catedrático de Ecología de la Universitat de Barcelona
DGA ha duplicado en 2007 el número de comederos para aves necrófagas de Aragón
Gobierno de Aragón
Aragón ha duplicado este último año el número de instalaciones de la Red de comederos para aves necrófagas de Aragón y en la actualidad cuenta con 31 puntos de alimentación. El Departamento de Medio Ambiente ha invertido más de un millón de euros en la red, que en 2007 ha tenido un aporte de alimentación que alcanza los 500.000 kilos de carne. Con el impulso dado a la red de comederos, Aragón se ha convertido en la Comunidad Autónoma que cuenta con más puntos de alimentación de toda España, muy por delante de lugares vecinos como Navarra o la Comunidad Valenciana que disponen de dos comederos cada una.
Entre 2005 y 2006 se construyeron un total de siete comederos, mientras que en 2007 han sido 16 las instalaciones construidas hasta ahora. A estos comederos hay que sumar otros ocho que se abastecen de manera específica como puntos de alimentación suplementaria para quebrantahuesos, aunque también son utilizados por otras necrófagas. De este modo, en la actualidad la red de comederos de aves necrófagas en Aragón está constituida por 31 instalaciones, que han supuesto una inversión de más de un millón de euros, ejecutada en su mayoría a través de la empresa pública SODEMASA del Departamento de Medio Ambiente. A ellas habrá que sumar otras 4 instalaciones más, que podrán estar construidas y en funcionamiento a principios de 2008; una de ellas se está construyendo en el término Municipal de Las Peñas de Riglos, financiada a través de un convenio de colaboración con la empresa Grupo NEO Energía.
Otras ocho ubicaciones han sido consideradas como adecuadas para la instalación de nuevos comederos, y se dispone para ellas del acuerdo previo con las entidades locales. Su construcción definitiva, que supondría elevar a más de 40 las instalaciones en todo Aragón, dependerá entre otras cuestiones, de la evaluación del funcionamiento global de la Red Aragonesa de Comederos para Aves Necrófagas (RACAN), que se realizará durante el invierno del próximo año, una vez se disponga de una adecuada serie de datos sobre el funcionamiento de los comederos ahora operativos.
Estos datos sitúan a la RACAN como la red autonómica de comederos de aves necrófagas más importante de todas las establecidas hasta la fecha. Solo Andalucía con una red de 22 comederos (la RACAC) se aproxima al número de instalaciones aragonesas, quedando muy lejos Comunidades Autónomas vecinas como la Rioja (3 comederos), Valencia (2 en Castellón), o Navarra (2). Otras como Cataluña no ha contemplado por el momento la instalación de comederos para aves necrófagas al margen de los que sí gestionan de manera específica para el quebrantahuesos-, mientras que Castilla-León o las comunidades autónomas de la cornisa cantábrica comienzan ahora a plantearse este modelo de gestión de la disponibilidad de alimento para ese grupo de aves.
Antecedentes
La puesta en marcha de la RACAN surge para paliar la falta de alimento para las aves necrófagas derivada de la implantación generalizada de los sistemas de recogida de cadáveres en Aragón y en el resto de las CCAA españolas. En aplicación del Decreto 207/2005, el Departamento de Medio Ambiente comenzó ya en 2005 la construcción de los primeros comederos para aves necrófagas. En cumplimiento de dicho Decreto, las instalaciones son gestionadas por el Departamento de Medio Ambiente, aunque la autorización definitiva para su puesta en funcionamiento requiere del informe previo favorable del Departamento de Agricultura y Alimentación como organismo competente en materia de sanidad animal.
En este contexto, la implantación de la RACAN se ha acelerado considerablemente desde su inicio en 2005, gracias tanto a la concienciación e incremento de la colaboración de las entidades locales, como al mayor rodaje de los instrumentos administrativos y económicos que ha puesto en marcha el Departamento de Medio Ambiente, con la colaboración del Departamento de Agricultura y Alimentación en lo que respecta a sus competencias.
Las instalaciones que constituyen la RACAN disponen de un plan de gestión en el que se establece cual es la procedencia y las características de los aportes de comida que se realizan en cada uno de ellos, bien por parte de la empresa pública Sirasa o a través de convenios con mataderos, bajo la supervisión de los Agentes de Protección de la Naturaleza.
Por los datos recopilados hasta ahora, los aportes a las instalaciones de la RACAN durante 2007 se acercan a los 500.000 kg, si bien faltan por compilar aún parte de los datos procedentes de los comederos que se abastecen con restos de matadero. En Aragón existen unas 6.000 parejas reproductoras y, probablemente, del orden de 20.000 ejemplares de esta especie, cifras que convierten a esta especie en el principal usuario de los comederos. No obstante, y como era previsible por el diseño y la ubicación de algunos comederos, la presencia de alimoches y milanos (real y negro) resulta también importante, y se barajan ya ciertas posibles mejoras en los mecanismos de abastecimiento de estos comederos para favorecer a estas especies de menor tamaño y en estado de conservación más precario que el buitre leonado.
Las II Jornadas de Turismo Ornitológico reúnen a expertos internacionales en el CIAMA-La Alfranca de Pastriz
Gobierno de Aragón
El Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente, CIAMA-La Alfranca, ha acogido hoy las actividades de las II Jornadas Internacionales de Turismo Ornitológico, organizadas por las gerencias de desarrollo socioeconómico de la Red Natural de Aragón del Departamento de Medio Ambiente. La actividad, que se enmarca en la campaña Otoño Natural de Aragón, ha contado con la participación de destacados expertos internacionales en ornitología, como la del director de la Feria de Ornitología más importante de Gran Bretaña, Timothy Appelton. Las Jornadas continuarán mañana en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara con la celebración de un Maratón Ornitológico.
Las jornadas han sido inauguradas por el director general de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente, Alberto Contreras, que ha destacado la oportunidad que supone para Aragón la celebración de unas jornadas de estas características como ventana para divulgar entre los visitantes y entre los propios aragoneses los valores de la Red Natural de Aragón. El consejero destacó la labor de las gerencias de desarrollo socioeconómico, que han organizado las actividades de la campaña Otoño Natural de Aragón, por ser una fórmula innovadora para dinamizar los espacios protegidos, trabajando para que la conservación del medio ambiente sirva como motor de desarrollo para el territorio
Las ponencias han corrido a cargo del director de la Feria Británica de los
Observadores de Aves (British Birdwatching Fair), Timothy Appelton, que se
celebra anualmente durante el mes de agosto en Rutland; Keith Betton, afamado
ornitólogo que ha superado la cifra de 5.000 especies distintas de aves
avistadas; el responsable de Turismo Ornitológico en Extremadura, Isaac Outon, y
el representante de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), Jorge Garzón.
Durante las ponencias también se ha abordado el uso público en los espacios
naturales protegidos, con el patrimonio natural como recurso para el turismo de
naturaleza. Durante la tarde se ha llevado a cabo una mesa taller de productos
ornitológicos y un ejercicio coordinado por Beltrán de Ceballos, gerente de la
empresa Plegadis y director de Turismo de Doñana, en el que empresarios de
turismo en el Medio Rural de las diferentes comarcas aragonesas han diseñado
paquetes de Turismo Ornitológico de hasta siete días para la observación de aves
en los Espacios Naturales de Aragón.
La jornada del sábado 20 de octubre tiene por escenario el Parque Natural de la
Sierra y Cañones de Guara, y estará marcada por la celebración de un Maratón
Ornitológico, (Bird Race), bajo la dirección del ornitólogo Jorge Garzón. El
ganador de la carrera será aquel que aviste el mayor número de especies
distintas de aves en un tiempo determinado. En esta competición intervendrán
diversos equipos de Aragón y otras comunidades autónomas.
CAMPAÑA OTOÑO NATURAL DE ARAGÓN 2007
Estas Jornadas se enmarcan en la tercera edición del programa "Otoño Natural de Aragón", impulsado por las Gerencias de Desarrollo Socioeconómico en los distintos espacios de la Red Natural de Aragón. En total, serán 17 jornadas, en las que intervendrán 109 ponentes nacionales e internacionales en áreas como ornitología, micología, turismo ambiental, deporte, accesibilidad, energía, agricultura, agua o gastronomía, entre otras. Las actividades se están desarrollando en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta; el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca) de Pastriz; el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel; el Parque Natural del Moncayo, el de Posets-Maladeta y el de la Sierra y Cañones de Guara; la comarca Comunidad de Calatayud, Comarca Campo de Belchite y Comarca de la Jacetania.
Las actividades, que terminarán el 1 de diciembre, están dirigidas a todos los públicos, con el objetivo de dar a conocer y poner en valor el patrimonio natural de estos. Los actos se organizan en colaboración con comarcas, asociaciones y entidades de la zona de influencia, son gratuitos y no exigen inscripción previa. Para más información, se puede llamar al teléfono 976 070 000.
El juez rechaza suspender el acuerdo que bloquea los terrenos de Aramón en
Cerler
HA
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de
Huesca ha rechazado la suspensión cautelar solicitada por Aramón contra el
controvertido acuerdo plenario del Ayuntamiento de Benasque que declaró
litigioso el proyecto de reparcelación de los terrenos que el grupo aragonés de
la nieve tiene en la urbanización de Cerler. Esta decisión supone que la empresa
participada al 50% por la DGA e Ibercaja sigue teniendo muy comprometida la
venta de unos suelos por los que espera ingresar 140 millones de euros y que
constituyen su única fuente de ingresos a corto plazo.
Ahora, Montañas de Aragón deberá esperar a que el Juzgado se pronuncie sobre el
recurso contencioso-administrativo que sus abogados han presentado contra ese
mismo acuerdo del Consistorio benasqués. Si el magistrado da la razón al
Ayuntamiento, la empresa se llevará un duro revés. Si por el contrario anula la
declaración de litigiosidad, el mismo auto que ha rechazado la medida cautelar
reconoce que Aramón podrá solicitar "resarcimiento" económico "siempre que
concurran los presupuestos de la responsabilidad administrativa".
Fuentes del holding aragonés de la nieve subrayaron esta posibilidad al valorar
la resolución judicial. "Es cierto que no se nos ha concedido la suspensión
cautelar, pero el fallo dice que, aunque no sea el momento, cuando haya una
sentencia definitiva Aramón está legitimado para pedir responsabilidades
patrimoniales por estos hechos", destacaron las mismas fuentes.
Una demanda de fondo
La decisión del Ayuntamiento de Benasque de declarar
litigioso el proyecto de reparcelación de la unidad de ejecución 1 de Cerler
tiene su origen en la demanda planteada contra Aramón por los antiguos
propietarios de los suelos de la urbanización. Como ya adelantó HERALDO, los ex
propietarios exigen a la empresa semipública que les devuelva unas 32 hectáreas
de terreno, o en su defecto que les pague su valor económico actual, ya que
consideran que los contratos firmados hace 30 años se han resuelto por
incumplimiento de las sucesivas sociedad responsables de la estación de esquí.
Ese conflicto deberá resolverlo el Juzgado de Boltaña, pero es- tá perjudicando,
y mucho, las operaciones urbanísticas de Aramón en Cerler. El pasado 24 de mayo,
el equipo de gobierno del Consistorio benasqués -encabezado por el alcalde, José
Ignacio Abadías (PAR)- acordó declarar litigiosa la reparcelación de las 38
hectáreas incluidas en la ampliación de la urbanización de Cerler. Buena parte
del terreno pertenece a Montañas de Aragón, pero gracias a esa decisión su
inscripción en el registro de la propiedad está condicionada por la advertencia
de que esas parcelas están a expensas de que se resuelva una demanda judicial.
Numerosas suspicacias
En cualquier caso, la actuación del alcalde de Benasque y
del resto de su grupo en este proceso ha generado fuertes suspicacias por las
llamativas circunstancias en las que se produjo la declaración de litigiosidad.
El acuerdo se tomó solo tres días antes de las elecciones municipales -que
dieron al PAR la mayoría absoluta-, y en la votación solo participaron tres de
los nueve concejales del municipio. Tras varios días de movimientos y presiones
políticas, al pleno no acudieron los dos concejales del PSOE, uno del PP y otro
del PAR.
Además, de los cinco ediles que sí estaban, un representante popular y otro de
los aragonesistas se ausentaron por estar implicados en la demanda contra Aramón,
con lo que finalmente la litigiosidad salió adelante con solo dos votos a favor
-el alcalde y una concejal del PAR- y una abstención -un edil del PP-.
Pese a todo, lo más controvertido del acuerdo fue que la decisión del equipo de
gobierno se tomó en contra de lo expresado por los técnicos municipales. Varios
escritos de los servicios jurídicos del Consistorio sostienen que no era
necesario declarar litigiosa la reparcelación, pero el alcalde de Benasque
prefirió hacer caso a otro informe encargado por él mismo a un gabinete jurídico
de Madrid y que sostiene justo lo contrario.
Tras conocer el resultado del pleno, Aramón anunció que se iba a replantear su
plan de inversiones en el valle de Benasque y que iba a recurrir el acuerdo ante
los tribunales por considerarlo nulo tanto en las formas como en el fondo.
Además de presentar un recurso contencioso-administrativo en Huesca, los
abogados de la empresa semipública pidieron la suspensión cautelar que ahora ha
sido denegada por el juez en un auto fechado el pasado 4 de octubre.
Ecologistas en Acción presenta alegaciones contra la minicentral "Salto de
Fraga" en el río Cinca
Ecologistas
en Acción del Bajo Cinca presentó, el pasado 20 de septiembre y ante la
Confederación Hidrográfica del Ebro, un escrito de alegaciones contra el
proyecto de minicentral hidráulica, de 3.560 KW de potencia y denominado "Salto
de Fraga", que la empresa "Aprovechamiento de Recursos Eólicos, S. A. (ARESA)",
quiere construir en un tramo del río Cinca comprendido entre los términos
municipales de Zaidín, Velilla del Cinca y Fraga. La central proyectada
funcionaría, tras la construcción de un azud para desviar las aguas, entubando
parte del caudal del Cinca por su margen derecha para luego, unos 2 kilómetros
más abajo, liberar el agua en un salto de 9 metros en donde se generaría la
electricidad mediante unas turbinas.
Ecologistas en Acción considera que la derivación de agua hacia los canales de
la central, un caudal estimado de unos 45 m3/s, supondría en la práctica una
disminución radical del caudal del río en ese tramo (hasta un 90% en periodos de
estiaje), que ocasionaría la casi desaparición del río, con su fauna asociada,
en los 2 kilómetros afectados, tramo que precisamente está catalogado por la
Unión Europea como Lugar de Interés Comunitario (L.I.C.) por sus valores
naturales. El escaso caudal en esa parte del río ocasionaría, además, que éste
quedara colmatado de sedimentos y completamente colonizado por la vegetación.
Así mismo Ecologistas en Acción considera que la construcción del azud, la
previsible impermeabilización de la margen derecha del río, a causa de la
infraestructura necesaria para mantener el canal de desviación, y el aumento de
sedimentos y vegetación ya citados, modificaría, de un modo imprevisible y
peligroso, la dinámica del río en momentos de crecidas fuertes y haría perder al
río parte de su capacidad para laminar riadas.
Por último es de resaltar que este proyecto restringiría notablemente las
posibilidades que se contemplan para el río Cinca dentro de la Estrategia
Nacional de Restauración de Ríos, dentro del cual se están llevando a cabo
estudios para la mejora de la conectividad lateral y recuperación de la
vegetación de ribera en este tramo, estudios que tienen entre una de sus
finalidades el de establecer planes de protección contra riadas para las
poblaciones asentadas en las riberas del bajo Cinca.
Adjuntamos foto de una parte del río Cinca que sería afectada por el proyecto
(en los límites de los términos municipales de Zaidín y Fraga), que pueden usar
libremente.
Para más información: Saturnino Barbé (Telf.: 653 614246)
Correo electrónico:
fraga@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/bajocinca
www.ecologistasenaccion.org/aragon
www.ecologistasenaccion.org
Proyecto pionero en La Garcipollera para descontaminar purines
HA
La finca experimental de Bescós de La Garcipollera (Jaca), del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) del Gobierno aragonés, acogerá un proyecto pionero sobre la purificación de los residuos animales a través de una trama vegetal obtenida de la limpieza de los montes. Las estructuras que se están acondicionando en una zona de naves ganaderas para su puesta en marcha fueron visitadas ayer, al igual que el resto de las instalaciones de la granja, por la consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Ejecutivo autonómico, María Victoria Broto, que conoció sobre el terreno algunas de las actividades científicas que se desarrollan.
Acerca de este nuevo estudio, el director gerente del CITA, José González Bonillo, indicó que en estos momentos, al mismo tiempo que se están ampliando varias cuadras "para cumplir las normativas del bienestar animal", estos recintos se están preparando para desarrollar esta experiencia "de sostenibilidad medioambiental". Se trata de aprovechar "el material procedente de las podas como base, para generar una especie de filtros naturales y evitar los residuos y purines de los animales, fundamentalmente los nitrogenados que son los que generan la contaminación, propiciando que permanezcan en la capa vegetal, ya que hay indicios de que el nitrógeno se queda en la estructura celulosa". González Bonillo señaló que existen "antecedentes" con resultados exitosos en Suecia y Finlandia, que ahora se trata de extrapolar al ambiente y las condiciones de la montaña pirenaica.
Actualmente hay en marcha 26 proyectos diferentes. Una de las últimas líneas incorporadas pasa por la recuperación de frutales autóctonos en zonas de montaña. Así, se está trabajando desde marzo de 2002 con distintas variedades de manzanos, perales, cerezos, ciruelos y acerollas, entre otras especies. Hasta la fecha, aunque las conclusiones todavía son "cortas, resultan muy positivas -indicó el director gerente del CITA-, hay muchísimas especies plantadas, y a pesar de tenemos algunas dificultades por el acoso permanente de los jabalíes, es importante recuperar un patrimonio vegetal que estamos perdiendo a toda velocidad".
Como una producción "singular" que ha formado parte "de nuestro patrimonio y de nuestras raíces", destacó la acerolla, que además "tiene una de las concentraciones de vitamina C más altas de la naturaleza, algo que se desconoce y vemos muchas posibilidades de obtener características que se pueden incorporar a otro tipo de vegetales".
Actualmente, el centro, que ocupa unas 5.000 hectáreas, cuenta con un censo aproximado de 200 cabezas de vacuno, de razas parda de montaña y pirenaica, y 200 ovejas churra tensina, aparte de ejemplares de bueyes y burros. Desde 1985 se dedica exclusivamente al estudio de la agricultura y la ganadería en montaña, lo que lo ha convertido en el único establecimiento de estas características tanto en el Pirineo español como francés. El programa de recuperación del ovino de raza churra tensina, originaria del Valle de Tena, es otro de los planes más destacados. Catorce ejemplares de esta especie estuvieron presentes este pasado fin de semana en la Feria de Otoño de Biescas.
Aprobada la ampliación del Parque Natural del Moncayo
Gobierno de Aragón
El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto por el que se amplía el Parque Natural del Moncayo en 1.296 hectáreas, en los términos municipales de Purujosa y Talamantes. Con esta ampliación, el Parque crece un 13 por ciento, y alcanza las 11.144 hectáreas.
La incorporación de estos terrenos al Parque se realiza a propuesta de los propios municipios, lo que demuestra los efectos socioeconómicos positivos que ofrece la Red Natural de Aragón para su zona de influencia. El Decreto conlleva la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Comarca del Moncayo y el Plan Rector de Uso de Gestión del Parque Natural. La propuesta del Departamento de Medio Ambiente ha contado con el informe favorable del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA) y del Consejo de Ordenación del Territorio. También fue sometida a información pública.
La nueva superficie del término de Purujosa pertenece al monte de utilidad pública número 48, denominado Dehesa de la Sierra y propiedad del Ayuntamiento. En cuanto a los terrenos de Talamantes, son los montes de utilidad pública La Tonda y Valdetreviño, propiedad del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento, respectivamente.
Los montes de Purujosa que se incorporan al Parque tienen formaciones de rebollar y carrascal en buen estado de conservación y de importancia como zona de alimentación de las importantes poblaciones de rapaces del sector meridional del Parque, así como la presencia de un yacimiento paleontológico de gran importancia para la caracterización faunística del periodo Cámbrico. En el caso de Talamantes se aportan terrenos mayoritariamente cubiertos de pinar procedente de repoblación en estado de fustal, donde se ha iniciado la integración ecológica del sistema con la penetración de especies autóctonas en el sotobosque, como carrascas, robles, acebos y arces, presentando enclaves de alta calidad y soportando gran diversidad faunística.
Los municipios incluidos en el Parque son Los Fayos, San Martín de la Virgen del Moncayo, Litago, Lituénigo, Purujosa, Añón, Tarazona, Trasmoz, Vera de Moncayo, Alcalá de Moncayo, Talamantes y Calcena.
EL MONCAYO
El macizo de Moncayo es un claro exponente de la gradación altitudinal de la vegetación es el Sistema Ibérico. Se trata de uno de los primeros espacios naturales que se protegieron en Aragón. Ya en 1927, fue declarado el Sitio Natural de Interés Nacional de la Dehesa del Moncayo. Con la Ley de Espacios Naturales de 1975 se creó el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo por Real Decreto en 1978. En el año 98, el Gobierno de Aragón aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Comarca del Moncayo. Ese mismo año, se reclasificó a la categoría de Parque Natural, según la normativa vigente. En 2002 fue aprobado su Plan Rector de Uso y Gestión. En 2004 el Departamento de Medio Ambiente creó una Gerencia de Desarrollo Socioeconómico, que está permitiendo un gran impulso para las inversiones de desarrollo sostenible en los municipios.
Los ecologistas denuncian que Expoagua está incumpliendo el permiso para las obras del dragado
AD
Miembros de la Coordinadora de Afectados por las Obras del Ebro se han reunido en el puente de Santiago, para mostrar los trabajos de dragado que se están llevando a cabo a la altura del Club Deportivo Helios. En una de las isletas creadas por los escombros han desplegado una pancarta en la que se leía “Expoagua miente, incumple los permisos y destroza el río”.
Según la memoria de restitución del cauce del Ebro entre el Puente de Piedra y la Expo, se tendría que emplear una retroexcavadora de cadenas y la extracción de los materiales se realizaría en contenedores de 15,8 metros cúbicos de capacidad, que deberían ser llevados por flotación en una barcaza hasta el Puente de Piedra, lugar en el que se situarían los camiones de carga.
Sin embargo, el portavoz de la Coordinadora, Jesús Maestro, en vista de lo que se podía observar desde el puente de Santiago ha manifestado que “esa barcaza no solo, no se ha construido ni se ha utilizado, sino que ahora nos han demostrado que no pensaban hacerlo en ningún momento de esa manera. La idea inicial era hacerlo como lo están haciendo, con excavadoras y con camiones dentro del cauce del río, lo cual estaba prohibido taxativamente en la autorización de la CHE”, ha remarcado Maestro, “con el parque de maquinaria dentro del río y amontonando las gravas”.
Por este motivo, la Coordinadora ha recriminado la pasividad de la Confederación Hidrográfica del Ebro ante lo que está sucediendo, puesto que se están alterando las condiciones iniciales del río, en cuanto a su vegetación y a las comunidades de moluscos presentes en la zona de Helios. En consecuencia han exigido tanto a la Confederación como al INAGA que hagan cumplir los compromisos.
Asimismo, Maestro ha acusado directamente a Expoagua y al Ayuntamiento de Zaragoza de mentir porque “están incumpliendo las autorizaciones ambientales, así como las administrativas”. Para el portavoz, estas actuaciones evidencian “lo que entienden por el agua y el desarrollo sostenible: alterar las condiciones del río, dañarlo y todo para que pase un barco turístico que podía haber sido más pequeño, y nos hubiéramos ahorrado todo esto”.
Tras expresar una vez más su indignación por lo que están viendo, han anunciado que tan pronto se disponga de los informes necesarios, presentarán una denuncia penal por delitos contra el Medio Ambiente. “La denuncia tiene que ir avalada por un informe que no se puede improvisar, para demostrarle al juez lo que estás diciendo.
Lo queremos hacer bien, porque lo que no deseamos es que archiven la denuncia y dar carta blanca a que hagan más desastres”, ha adelantado con prudencia Maestro
Todas las comarcas pirenaicas participan en el plan de conservación de entornos naturales de la DPH
Pirineo Digital
Las cuatro comarcas pirenaicas se van a beneficiar del programa de “Recuperación medioambiental de espacios del entorno urbano” que la Diputación Provincial de Huesca acaba de aprobar. La iniciativa, que se remonta al año 1996, busca crear o recuperar espacios verdes para fomentar la conservación de los entornos naturales existentes en las distintas localidades. Además, y para completar el programa, se ha articulado una nueva línea, destinada a crear zonas de juegos y esparcimiento.
La Comisión de Promoción, Desarrollo y Medio Ambiente aportará más de 600.000, 270.000 para los parques y jardines y 360.000 para la recuperación medioambiental de espacios del entorno urbano, mientras las localidades tendrán que cubrir el resto. El presidente de la comisión, Javier Betorz, destacaba que con ambos programas “se logra cubrir entre el 60 y el 80 por ciento del importe de la actuación”.
Betorz también llamaba la atención sobre la cobertura que tiene el programa: “Nos permite llegar a localidades de todos los puntos del Alto Aragón a través de la preservación no sólo de los elementos naturales, sino también de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural”. En la actual convocatoria, en las dos líneas, se subvencionarán más de un centenar de actuaciones, de las que 23 serán en núcleos pirenaicos de las cuatro comarcas.
El presidente de Promoción explicaba las peculiaridades de cada línea: “La recuperación medioambiental de espacios del entorno urbano tiene como destino final la rehabilitación de determinados espacios con el objetivo de crear zonas de esparcimiento para sus habitantes”. En este capítulo se incluyen actuaciones como la recuperación de barrancos o antiguas eras, la creación de miradores o redes de senderos, así como el acondicionamiento de espacios vinculados a lavaderos, fuentes, ermitas o castillos.
“La línea de zonas de juegos y lugares públicos busca habilitar o transformar distintas zonas del casco urbano de las localidades oscenses para convertirlas en parques y jardines públicos”, señalaba Betorz. Las actuaciones incluyen la limpieza y desbroce del terreno, la pavimentación y ajardinamiento, la instalación de mobiliario urbano, la creación de zonas infantiles y la instalación de elementos para el ejercicio físico de las personas mayores.
Algunas actuaciones
La línea de recuperación de espacios de entornos urbanos incluye, entre otras, las siguientes actuaciones: el acondicionamiento del entorno de las murallas de Aínsa, la adecuación paisajística de la ladera norte del Castillo de Benabarre, la limpieza del barranco de Casadioses en Castiello de Jaca, el acondicionamiento exterior de la ermita de la Cruz y su entorno en Yebra de Basa, la recuperación del entorno de la iglesia de Mariños en Lascuarre o la recuperación de la antigua era de Plan como espacio público.
Las subvenciones para parques y jardines contemplan, entre otras, se ha incluido la recuperación de los jardines de la plaza de la Farmacia en Canfranc, actuaciones en el parque La Conchada de Biescas, recuperación de la zona de juegos de la iglesia de Gistaín, ajardinamiento de la zona deportiva en Lafortunada en Tella-Sin o la recuperación de los jardines y zonas verdes en Javierregay.
La Asociación “O Cumo” se congratula del descarte de la cantera de Oliván
Pirineo Digital
La Asociación “O Cumo” ha mostrado su satisfacción por el descarte de la cantera a cielo abierto para la extracción de piedra que estaba proyectada en su localidad. Aunque de momento no ha habido comunicación oficial, el Instituto de Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) “ha tenido en cuenta alguno de los argumentos que sustentaban las alegaciones que en su día fueron presentadas en contra de la cantera”, indican desde el colectivo. La decisión se publicará, previsiblemente, en el Boletín Oficial de Aragón en los próximos días.
Para O Cumo el descarte es “una muy buena noticia, no sólo para los vecinos de Oliván, sino para toda la sociedad aragonesa”. En opinión de la agrupación, “se ha descartado un proyecto que chocaba frontalmente con la excelente iniciativa de dotar a este espacio de Sobrepuerto de la figura de Paisaje Protegido”. Una propuesta que para los de Oliván, “estamos convencidos que esta es la línea a seguir”, comentan.
La Asociación, que presentó alegaciones al proyecto el pasado 13 de julio, aprovecha la ocasión para agradecer el apoyo social que han recibido las distintas iniciativas que han llevado a cabo contra el proyecto, como la recogida de firmas. Concretamente, y según la agrupación, han sido más 2.500 personas a título individual, como más de una docena de asociaciones del Alto Gállego las que han firmado y refrendado el “Manifiesto en Contra de la Cantera”.
O Cumo destaca algunos de los firmantes, “al ser conocedores de los valores ambientales, culturales y patrimoniales que alberga la zona que se hubiera visto afectada”, tales como Severino Pallaruelo, José Luis Acín, Miguel Mena, FranchoNagore, Fernando Biarge o Julio Llamazares. Otros firmantes son José Antonio Labordeta, el ex Justicia de Aragón Emilio Gastón, el director de las excavaciones de Atapuerca, Eudal Carbonell, y su equipo de más de 40 investigadores o Manuel Tomás.
En cuanto a asociaciones, han secundado la postura de O Cumo la gran mayoría de las entidades culturales del Alto Gállego, entre otras, Erata de Biescas, Valle del Sía de Yésero, O Zoque de Yebra de Basa, la Asociación de Núcleos Rurales del Cajicar de Sabiñánigo, Grupos de Montaña de Sabiñánigo, Amigos de Serrablo, Rolde de Estudios Aragoneses o Ecologistas en Acción.
EU pide proteger las cinco principales vias transhumantes que atraviesan Castelló
Esquerra Unida i Compromís el País Valencià
La diputada autonòmica d’Esquerra Unida i Compromís pel País Valencià, Marina Albiol, ha enregistrat una proposició no de Llei a les Corts Valencianes, en la qual es demana que el parlament valencià inste al Consell a elaborar un pla per recuperar, posar en valor, senyalitzar i protegir les cinc principals rutes transhumants que recorren les comarques de Castelló, habilitant-les com a corredors verds, i donant-li un ús complementari tant per la ramaderia tradicional com per al senderisme i totes les activitats d’oci i contacte amb la natura que es puguen general, així com establir els mecanismes de col·laboració amb el govern autonòmic d’Aragó, per empendre iniciatives conjuntes per posar en valor aquest patrimoni comú compartit
Albiol, exposa en la seua iniciativa, defensa que la transhumància ha estat un fenomen històric de gran importància al nostre país, que va dinamitzar la nostra economia primària, i transformant la fisonomia dels nostres pobles i comarques; mantenint durant segles camins, canyades i vies pecuàries que ha recorregut el nostre territori. “ En moltes parts del territori espanyol, aquest fenomen ha anat desapareixent per la millora de les carreteres i sistemes de transport que permeten desplaçar als ramats en grans camions, però a les nostres comarques, la relativa proximitat entre la serra i el litoral, l’ha ajudat a mantindre, de manera discreta.2
Segons EU, la protecció genèrica d’aquests camins, però, es troba front un creixement urbanístic generalitzat on la transformació del territori no té sempre en compte atàviques infraestructures, que suposen a hores d’ara tot un legat cultural de primer ordre; nous vials, noves obres, asfaltats, accessos..etc, s’han vingut fent sense tindre en compte els camins ramaders. “Històricament, els ramats de les serres d’interior de Castelló, i de les serres orientals de Terol, han vingut emprant els mateixos recorreguts per accedir a les pastures del litoral quan l’hivern deixava els sense aliment, i havien d’anar a la cerca de terres més càlides. Aquesta pràctica , tot i la recessió de la ramaderia de pastura, han anat minvant, però encara existeixen, anualment, alguns ramats que practiquen la transhumància des de les turolenques serres de Gúdar, fins a les nostres costes, per els mateixos camins de sempre”.
La proposició no de llei defensada per EU-Compromís incideix en que aquestes vies ramaderes, mereixen ser posades en valor com autèntics corredors verds, que suposen una magnífica oferta de turisme rural i alternatiu, comunicant pobles de l’interior, i mostrant-nos la grandesa del nostre paisatge, de l’arquitectura rústica disseminada pels termes, dels masos i corrals, dels abeuradors i elements relacionats amb la ramaderia tradicional; recuperar rescatar, condicionar, senyalitzar i posar en valor aquests camins, servirien per ajudar a un sector tradicional que es nega a desaparèixer, i un atractiu turístic per a les nostres comarques, potenciant el senderisme.
Característiques de les rutes transhumants Terol-Castelló
A la zona d'agostada un entramat de passos, camins i vies pecuàries va connectant entre si els diferents pasts i masies fins a formar un ramal que canalitza tots els ramats procedents d'un mateix terme municipal o zona geogràfica determinada; uns quants ramals convergeixen fins a configurar les cinc rutes o itineraris principals a través de les quals salven la complicada orografia de la zona intermèdia o de transició; una vegada a la zona d'hivernada, aquests cinc itineraris principals divergeixen de nou en uns quants ramals pels quals es distribueixen els ramats entre els pasts d'hivern.
Cinc són les principals rutes conegudes:
- La del Llosar, que fa confluir en l’ermita de la del Llosar de Vilafranca del Maestrat, els ramals procedents de l’anomenat “Maestrazgo de Terol” i del Nord de la serra de Gúdar, procedent de termes Fortanete, Cantavella, Valdelinares i Mosquerola, i un cop en terres valencianes, transcorre en direcció N-NE duent els ramats al nord del litoral de Castelló, i Sud de Tarragona.
- La central, replega els ramats del terme de Mosquerola, i recorre des de Vistabella fins Cabanes
- La del Penyagolosa, també replega ea Vistabella, els ramals procedents de pobles com la Canyada de Benatanduz, Fortanete, Mosquerola, Puertomingalvo, Allepuz..etc, direcció S-SE, du els ramats dins al sud de Castelló.
- La ruta de Cortes de Arenosos, igualment en direcció S-SE, du igualment els remugadors de molts pobles de Terol al sud de les comarques castellonenques.
- La ruta de Barracas, en direcció Sud, replega en aquest poble els ramals del voltant Fortanete, Mosqueruela, de l’extrem est de Valdelinares i de Linares de Mora , i els du cap al nord de la província de València.
V Reunió de la Xarxa de Custòdia del Territori: crece la protección voluntaria del entorno
El Punt
Una vintena d'entitats i institucions de la demarcació participen aquesta setmana en la V Reunió de la Xarxa de Custòdia del Territori (XCT), inaugurada ahir i que fins diumenge tindrà lloc a es Mercadal, a Menorca. Amb el lema Un acord d'avui per al demà. Consolidem la custòdia del territori, la trobada vol convertir-se en un fòrum de debat i d'intercanvi de coneixements sobre aquesta figura de protecció ambiental i paisatgística en el marc del pla director 2007-2011 de la XCT, la xarxa de les «persones que tenen cura de la terra». En els darrers dos anys el territori custodiat al Principat, les illes Balears i Andorra ha augmentat un 45%, i ha passat de les 101.600 hectàrees del 2005 a les 147.482 hectàrees actuals. A la demarcació hi ha 35 acords de custòdia.
Aplicat al medi ambient el terme custòdia és, segons la XCT, «una filosofia que intenta generar la responsabilitat dels propietaris i dels usuaris del territori en la conservació i el bon ús de la terra i els recursos naturals, culturals i paisatgístics. El terme custòdia, del llatí custodia/custodiae, significa ‘guardar', ‘conservar', ‘respectar' o ‘tenir cura'».
Té com a pilars la sensibilització i la conscienciació dels propietaris i usuaris i fomenta la seva participació activa a través dels anomenats acords de custòdia, que són procediments de caràcter voluntari entre el propietari de la finca (privada o municipal) i l'entitat de custòdia per tal d'assegurar la conservació de l'indret objecte de l'acord.
Per concretar-lo s'estableixen diversos mecanismes i opcions jurídiques que, a grans trets, es divideixen en els acords de custòdia sense transmissió de gestió (acords verbals, contractes de custòdia, arrendament de serveis i limitacions voluntàries al dret de propietat); i en els acords que preveuen la transmissió de la gestió: arrendament de la finca o de drets de tala o pastura, cessió d'ús, transmissió de servituds, donació o compravenda, etc.
OBJECTIUS DE LA TROBADA
Els objectius de la reunió des Mercadal són, segons la XCT, «aprofundir en les
estratègies, les eines i els mecanismes de treball que poden reforçar les
entitats de custòdia, consolidant també el paper de les entitats petites» i
concretar «mecanismes de treball en xarxa», a més de «donar a conèixer les
oportunitats de la custòdia del territori en el desenvolupament de la Xarxa
Natura 2000» i «debatre l'aplicació del pla director 2007-2011».
Aquest pla preveu actuacions en vuit àmbits: informació, formació i recerca, assessorament, impuls a iniciatives i projectes, comunicació i difusió, la creació d'una «xarxa de xarxes», la implicació i compromís dels membres de la XCT i la constitució d'una «sala de màquines» de la xarxa per a l'administració, el finançament i la gestió interna.
El pla també preveu diversos escenaris fins al 2011, segons les activitats que es duguin a terme des d'enguany fins llavors, perquè «als escenaris de futur no s'hi va a parar, s'hi va perquè la gent vol, i el col·lectiu de la custòdia n'ha de ser conscient, d'això», va explicar el membre de la comissió assessora del pla director de la XCT, Salvador Grau, del Departament de Medi Ambient i Habitatge.
116 INSCRIPCIONS
La Generalitat és, junt amb la Universitat de Vic i la Fundació Territori i
Paisatge, una de les institucions que dóna suport regular a la XCT. A més
d'aquests participants, a la reunió d'aquesta setmana han confirmat
l'assistència, entre d'altres, la Fundació Nova Cultura de l'Aigua, la Unió de
Pagesos, el Centre de la Propietat Forestal i fins a 116 representants d'altres
entitats de custòdia i membres de la xarxa (a la fitxa adjunta, les més
destacades de la demarcació). A tot Catalunya, les Illes i Andorra són, però,
moltes més les entitats que formen part de la xarxa.
445 ACORDS I 147.000 HA
Així, segons l'actualització que es va fer pública ahir, la XCT ha establert des
de l'any 2003, quan es va crear, 445 acords a càrrec de 69 entitats de custòdia,
que afecten 147.482 hectàrees repartides, principalment, en sòl forestal, per bé
que també s'inclouen terrenys agrícoles, pastures, riberes, zones litorals,
espais urbans i periurbans, etc. Per comarques, a l'Ebre destaca el Montsià, amb
10 acords de custòdia; i, al Camp de Tarragona, l'Alt Camp, que en té sis (el
gràfic adjunt no inclou les incorporacions d'enguany, la majoria de les quals
són de la Fundació Territori i Paisatge) de Caixa Catalunya.
PROTECCIÓ I EXPLOTACIÓ
En aquest sentit, el director d'aquesta fundació va explicar: «Hem comprat una
part de les salines de la Tancada a Amposta i de la Trinitat, als Alfacs, i
volem fer un pla de gestió amb l'empresa titular de l'explotació, Infosa, que
evidenciarà que és compatible produir sal i augmentar la biodiversitat en una
zona on ja crien els flamencs, la gavina corsa, la gavina capblanca i altres
espècies emblemàtiques del Delta». El mateix passa, segons Sargatal, al congost
de Fraguerau i a Farena, on «estem fent un aparcament però alhora recuperem
espais de cria de perdius i llebres on l'àguila cuabarrada té més preses per
alimentar-se». Sargatal va posar aquestes actuacions com a exemple de la
compatibilitat de la custòdia amb l'explotació agrícola, forestal i turística de
les zones afectades.
CORREDORS ECOLÒGICS
Tres projectes més de la fundació estan estretament vinculats a la
«connectivitat paisatgística i ecològica»: es tracta dels que afecten Arnes i la
Fontcalda, a la Terra Alta, i a la comarca del Baix Ebre. Pel que fa als Ports,
la Fundació aposta per ampliar el parc natural a l'Aragó i a Castelló amb
projectes a Vall-de-roures (sobre els voltors) i a Vilafranca de Morella (sobre
la pedra seca). Quant a la Fontcalda, «farem un itinerari per mirar de relligar
aquesta zona PEIN amb els Ports perquè tot forma part d'una unitat». Finalment,
al Baix Ebre hi ha un estudi sobre corredors ecològics que se suma a més
iniciatives en altres espais que no figuren en el gràfic adjunt: el riu Sénia,
els aiguamolls del Pla de Santa Maria, el litoral de l'Ametlla de Mar, la
desembocadura del Gaià (Tamarit) i l'espai de Puigmarí (Duesaigües).
Entitats de custòdia
- Fundació Escolta Josep Carol
- Associació Hàbitat-Projecte Rius
- Consorci de la Serra de Llaberia (la Serra d'Almos)
- Depana, lliga per a la defensa del medi natural
- Fundació El Solà
- La Sínia del Gaià
- Fundació Natura
- Fundació Territori i Paisatge de Caixa Catalunya
- Grup Ecologista per a la Protecció dels Ecosistemes del Camp (GEPEC)-
Ecologistes de Catalunya
- Grup Natura Freixe
- Grup Ecologista del Vendrell i Baix Penedès (GEVEN)
- Institut Català per a la Conservació dels Rapinyaires (ICRA)
- Societat Espanyola d'Ornitologia (SEO)-Birdlife
- Ajuntament d'Ulldecona
Membres de la XCT - Adhoc sostenibilitat ambiental
- Centre d'Estudis de la Vall
- Consell Comarcal del Montsià
- Limonium, SCP, Societat d'Actuacions Ambientals
- Mare Nostrum, consultoria i enginyeria ambiental, SL
- Picampall, Associació Ornitològica de les Terres de l'Ebre (Montsià)
- Plataforma El Freixe (Baix Camp)
Parcs naturals convidats - Parc Natural de la Serra de Montsant
- Parc Natural del Delta de l'Ebre
Deu anys de la Fundació Territori i Paisatge
La Fundació Territori i Paisatge de l'Obra Social de Caixa Catalunya té 23 espais en propietat que sumen 7.584 hectàrees i 57 espais en conveni de custòdia amb entitats públiques o privades (135.718 hectàrees), 4 convenis de custòdia amb propietaris particulars (355 hectàrees) i els drets de tala de 141,8 hectàrees repartides en 25 forests. La fundació, que enguany fa deu anys, va ser pionera a Catalunya pel que fa a la custòdia del territori i, segons el seu director, Jordi Sargatal, té previst acabar aquest 2007 diversos projectes en marxa al Camp i l'Ebre.
Sargatal va fer un repàs de les actuacions que s'estan duent a terme actualment: «A Sebes, on ja tenim el mas de les Cigonyes amb parelles que crien i cavalls de la Camarga, farem un centre sobre el camí de Sirga al mas de la Pitoia», va dir. «Pel que fa a les zones humides i al delta de l'Ebre en particular», va afegir, «creiem molt en aquesta zona, que ha d'apostar per la producció de serveis tenint en compte que tindrà moltes dificultats pel cada cop més baix preu de l'arròs i per l'augment del nivell del mar; l'ecoturisme i la producció agrícola de qualitat són claus per al seu futur». També a les Terres de l'Ebre, Sargatal va dir que «els itineraris pels camps d'oliveres mil·lenàries són un homenatge a uns arbres venerables», i que també es farà un itinerari a l'entorn de la Fontcalda. Finalment, seguint l'exemple del consell social del port d'Arnes, se'n constituirà un altre a l'Aufacada, on la fundació preveu comprar 300 hectàrees d'arrossars perquè la llacuna, que ara té 200 hectàrees, recuperi les 500 que tenia abans.
Geografia literària
Els paisatges d'Horta de Sant Joan que va pintar Picasso en les seves estades
als Ports com a «fragments d'una mirada enamorada» seran motiu d'una conferència
que tindrà lloc a Flix en el marc d'un cicle organitzat per la Coordinadora de
Centres d'Estudis de Parla Catalana. Aquest cicle, de 21 conferències, tindrà
lloc arreu de Catalunya entre el 27 d'octubre i el 15 de desembre, i té el
suport de la Diputació, l'Institut d'Estudis Catalans i la Fundació Territori i
Paisatge. Altres conferències tindran com a contingut el pla territorial del
Camp de Tarragona –és el cas de la que es farà a Valls– i la relació entre el
país, el territori i els pagesos, que tindrà lloc a l'Arboç del Penedès. El
cicle actualitza la temàtica sobre paisatges, territori i societat iniciada en
el congrés del 2005 que es va fer, com la cinquena trobada de la XCT, a Menorca.
La fiscalía se querella contra el promotor de una macrourbanización en San
Agustín
HA
La Fiscalía de la Audiencia Provincial de Teruel ha
interpuesto una querella contra el promotor de una macrourbanización en el
municipio de San Agustín cuyo proyecto incluye la construcción de 800 viviendas
de madera y un campo de golf en el paraje conocido como Mas de Andrés de esta
localidad de apenas 125 vecinos.
El Ministerio Público, que abrió una investigación a principios de año tras
conocer por los medios de comunicación la iniciativa del promotor, radicado en
la Comunidad Valenciana, ve indicios de un posible delito contra la ordenación
del territorio en la actuación de éste. Según el fiscal encargado del caso,
Jorge Moradel, el plan contemplaba llevar a cabo la edificación en terrenos no
urbanizables y, por tanto, sin contar con los permisos correspondientes por
parte del Ayuntamiento y del Gobierno aragonés.
La Fiscalía, que tras sus indagaciones podría haber solicitado el sobreseimiento
del caso, ha decidido, sin embargo, ejercer acciones penales contra el promotor
y por ello remitió al Juzgado número dos el pasado mes de junio los resultados
de sus diligencias, a fin de que este órgano judicial inicie la instrucción
correspondiente.
De hecho, el empresario ya ha acudido a declarar al Juzgado de Instrucción
número dos, pero, como subrayó Moradell, no en calidad de acusado, puesto que no
será hasta el final de la instrucción, y según el resultado de la misma, cuando
la Fiscalía decida si acusa o no al promotor de la macrourbanización.
"Está sub judice"
Este periódico no pudo ayer contactar con el promotor de la
urbanización, pero el abogado del grupo de empresas que gestiona el mismo, Jesús
Cerdá, declinó manifestarse sobre el caso al considerar que está pendiente de
resolución judicial. "Todo debería valorarse, pero no podemos dar una opinión
por ahora, puesto que el asunto está sub judice", dijo Cerdá.
El proyecto de construcción de 800 viviendas y un campo de golf en la pequeña
localidad de San Agustín, que llegó a publicitarse en internet, trata de dar
respuesta a la gran demanda de segundas residencias que existe entre la
población de la zona levantina, muy bien comunicada ahora con la serranía de
Gúdar-Javalambre debido a la autovía Mudéjar, terminada a falta de un tramo de
15 kilómetros en el puerto del Ragudo. Cuando esta vía rápida esté acabada, la
comarca de Gúdar-Javalambre estará a menos de una hora de coche de Valencia. San
Agustín es uno de los municipios turolenses limítrofes con Valencia.
Por su parte, el fiscal jefe de la Audiencia Provincial, Jesús Gargallo, ha
solicitado a los Ayuntamientos de la provincia "un mayor control en materia
urbanística". A juicio de Gargallo, los Consistorios son los organismos que
pueden evitar "un crecimiento desmesurado del número de construcciones que puede
afectar al paisaje de zonas sensibles medioambientalmente e incluso del clima".
Los ríos del Pirineo reciben los vertidos sin depurar de unas 121.000
personas
HA
La
contaminación por vertidos urbanos que soportan los ríos y barrancos del Pirineo
oscense es equivalente a la que genera una población de al menos 121.000
personas. Según los datos que maneja el Instituto Aragonés del Agua (IAA), los
297 núcleos habitados que se encuentran diseminados por esa zona del Alto Aragón
tienen casi 20.000 habitantes de derecho. Sin embargo, la actividad económica de
cada asentamiento, en especial el turismo, hace que en los meses de más
ocupación el volumen de vertidos que van directamente a los cauces se
corresponda con un volumen de gente seis veces mayor.
Esa carga contaminante oscila a lo largo del año, pero uno de los picos -el de
verano- coincide con el estiaje de los ríos, lo que ya ha provocado casos
puntuales de polución fecal en algunas cabeceras como la del Aragón y el Gállego.
En cualquier caso, los cálculos del Instituto Aragonés del Agua ponen todavía
más en evidencia tanto al Ministerio de Medio Ambiente como a la propia DGA, las
dos instituciones que han permitido que hoy por hoy en todo el Pirineo oscense
solo haya dos depuradoras.
La depuración en los ríos pirenaicos fue declarada de interés general en 1993.
Sin embargo, 14 años después solo se tratan las aguas residuales de Jaca y
Sabiñánigo -dos ciudades que no se incluyen en las cifras del IAA-. Todos los
demás municipios, incluidos los más turísticos, siguen echando sus vertidos
urbanos directamente a ríos y barrancos.
Esta situación se produce en una zona de enorme valor ecológico jalonada de
espacios naturales protegidos, lugares de interés comunitario (LIC) y zonas de
especial protección para las aves (ZEPA). Con todo, la dejadez del Ministerio,
consentida por el Departamento de Medio Ambiente, es aún más sangrante si además
se tiene en cuenta que en el Pirineo oscense la carga contaminante de los
vertidos urbanos es mucho mayor que en el resto de la Comunidad en proporción al
número de habitantes.
El potencial de vertido se expresa en `habitantes equivalentes´, una magnitud
que expresa la cantidad de aguas residuales que genera un asentamiento teniendo
en cuenta tanto su volumen de población como sus actividades económicas
-servicios, industria, ganadería...-. Los datos del Instituto Aragonés del Agua
muestran que en Aragón lo habitual es que los habitantes equivalentes tripliquen
a los de derecho.
Así, si en la Comunidad viven aproximadamente 1.277.000 personas, el IAA calcula
que la generación de vertidos urbanos es la equivalente a la que generan
3.192.000 personas. Esa relación se repite en la lista de municipios incluidos
en el Plan Especial de Depuración de la DGA -205.000 frente a 621.000-y también
en la de aquellas poblaciones situadas fuera del Pirineo que han quedado fuera
de ese plan autonómico -96.000 frente a 312.000-.
Sin embargo, en los valles pirenaicos los alojamientos turísticos y las segundas
residencias hacen que ese desfase entre la población de derecho -20.000
personas- y la carga contaminante -1.121.000 habitantes equivalentes- se
duplique pasando a ser de seis a uno.
Los ejemplos extremos
El ejemplo extremo son los núcleos en los que se asientan
las estaciones de esquí. Siempre según las cifras del Departamento de Medio
Ambiente, la carga contaminante de Astún se multiplica por 486, ya que tiene 12
habitantes de derecho y más de 5.800 habitantes equivalentes. Algo similar
sucede con Candanchú -110 frente a 5.400- y Formigal -158 frente a 5.800-.
En cuanto a los asentamientos con mayor carga contaminante, independientemente
de su población real, los núcleos que más vertidos urbanos producen son Villanúa
-que gracias a sus urbanizaciones roza los 10.000 habitantes equivalentes-,
Biescas -9.000-, Sallent -5.750-, Canfranc Estación -5.367- y Benasque -4.333-.
No obstante, hay que tener en cuenta que este listado contiene los datos por
entidades, por lo que en este último caso la carga contaminante de Cerler
-2.600- se cuenta por separado.
Sea como sea, ninguno de los 297 núcleos habitados del Pirineo oscense tienen
depuradora. Los de más de 2.000 habitantes equivalentes deberían contar con una
si el Ministerio de Medio Ambiente hubiera hecho si trabajo, pero no solo no la
tienen sino que además han quedado fuera del Plan Especial de Depuración que ha
puesto en marcha el Gobierno de Aragón. La zona de mayor ecológico de la
Comunidad es la que más tardará en tener depuradoras en sus grandes núcleos
urbanos.
Sabiñánigo acoge las III Jornadas Rete21
RH
Están
organizadas por la Diputación de Huesca, en colaboración con el Ayuntamiento
serrablés y se llevarán a cabo este lunes día 29 y en las mismas se presentarán
políticas públicas contra el cambio climático. El ahorro y la eficiencia
energética en los municipios de la provincia será el tema central, de una serie
de encuentros integrados en la labor de Rete 21 y con los que se pretende
difundir políticas públicas en el ámbito de la sostenibilidad.
Expertos aragoneses y de otras Comunidades del territorio nacional profundizarán
en diferentes aspectos relacionados con el cambio climático, prestando especial
atención a los retos de las entidades locales en esta materia.
Entre las ponencias incluidas en el programa, se expondrán las medidas
existentes en Aragón para frenar el cambio climático y las posibilidades de
colaboración con las entidades locales. También se darán a conocer ejemplos
puestos en marcha en distintas ciudades y se tratarán otras cuestiones
relacionadas con el ahorro en el alumbrado público y el control de la
contaminación lumínica, las posibilidades que ofrecen las energías renovables o
la movilidad en las poblaciones.
Las III Jornadas Rete21, que tendrán lugar en la Casa de la Cultura de
Sabiñánigo, están abiertas a la participación de técnicos y responsables de las
entidades locales de la provincia de Huesca para potenciar el intercambio de
experiencias y el desarrollo de contactos entre técnicos y políticos.
Esta
será la tercera Jornada desde que en 2005 se constituyera Rete 21, una red
integrada por los siete principales centros de población del Alto Aragón junto a
la Comarca del Sobrarbe. Los anteriores encuentros se celebraron en Barbastro y
Binéfar y abordaron la Estrategia Temática de Medio Ambiente Urbano y el Ahorro
y eficiencia en el uso del agua, respectivamente.
Durante el siglo XX se ha producido un aumento prácticamente exponencial de las
concentraciones de los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera,
dando lugar a un efecto antrópico que explica el rápido calentamiento del
planeta. Con esta jornada la Red de Entidades del Altoaragón por la
Sostenibilidad pretende difundir todas aquellas actuaciones que están en
nuestras manos para minimizar las consecuencias en nuestro entorno cotidiano.
Con el mismo fin de contribuir a evitar el cambio climático, se realizará
también una plantación simbólica en el Colegio Montecorona de Sabiñánigo. Esta
acción se enmarca en la “Campaña de los Mil Millones de Árboles: Plantemos para
el Planeta”, promovida por las Naciones Unidas que se marca como objetivo
plantar 1.000 millones de árboles en todo el mundo a lo largo de este año.
Al igual que en otros encuentros el área de Desarrollo, Promoción y Medio
Ambiente de la Diputación de Huesca compensará las emisiones de CO2 generadas
por el consumo energético y el transporte de los participantes apoyando
económicamente proyectos de eficiencia energética, energías renovables y
captación de carbono en países en vías de desarrollo.
DGA encuentra 300 nuevos ejemplares de margaritífera en el Canal Imperial de Aragón
AD
Los trabajos de prospección de la DGA en el Canal de Aragón han permitido localizar 300 ejemplares nuevos de margaritífera auricularia. En total se han rescatado 500 ejemplares de esta especie en peligro de extinción que se veían amenazados por la pérdida de agua a través de dos simas y el secado de un tramo del Canal por unos trabajos a la altura de Pinseque. Sin embargo, 200 de esos ejemplares ya estaban marcados y, por lo tanto, ya se sabía de su existencia. Sin embargo, los otros 300 son nuevos y se suman a los tan sólo 3.000 ejemplares de margaritífera que hasta ahora se conocían en todo el mundo.
El director general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Alberto Portero, ha explicado que “los tramos que se secan para trabajar se hace una prospección y se rescatan los ejemplares que aparecen y se llevan a otro sitio hasta que se terminan los trabajos, vuelve el agua y se devuelven a su situación original”
Portero ha resaltado que las simas que se han producido no están relacionadas con los trabajos en el Canal. “Las simas se han abierto debido a la naturaleza de la zona y una filtración de agua”, ha aclarado el director general.
Avance del mejillón cebra
En estos trabajos también se ha localizado el avance de la plaga de la otra gran amenaza para la supervivencia de esta especie en peligro de extinción, el mejillón cebra. Portero ha asegurado que este avance es “tímido” y que las colonias “no son numerosas”. Además, ha explicado que “la propia naturaleza del canal con aguas que fluyen dificulta más la formación de grandes colonias de mejillón cebra”.
El mejillón cebra es una amenaza para la margaritífera porque se adhiere al caparazón de la especie autóctona y puede asfixiarla. De todas formas, en este caso apenas se han encontrado ejemplares de margaritífera con mejillón cebra. “Hay alguna margaritífera con un ejemplar de mejillón cebra”, ha afirmado Alberto Portero, por lo que no han sido los responsables de la muerte de algún ejemplar de la especie autóctona.
Ante esta situación, el Gobierno de Aragón tiene un Plan de recuperación de la margaritífera, una especie en peligro de extinción. “Por un lado, las zonas en las que se encuentra margaritífera se limpian manualmente, uno a uno, de mejillón cebra. Además, se está trabajando en un centro de cría en cautividad y en la recuperación del pez fraile”, ha indicado Portero. Este animal es parte fundamental de la reproducción en la margaritífera. Por último, la DGA se plantea construir zonas inaccesibles al mejillón en el Canal donde desviar al ejemplar autóctono.
La Comunidad de Madrid y la Comarca de Tarazona y el Moncayo se suman al Projecte Rius
Fundació Territori i Paisatge
El Projecte Rius (link a http://www.projecterius.org/) és una iniciativa que va començar a Catalunya i que porta a terme l’Associació Hàbitats. Té com a objectiu principal estimular la participació activa de la societat en la conservació i millora dels rius. Fomenta l’apropament de la gent al riu i permet conèixer com són i com funcionen els ecosistemes fluvials, els organismes que s’hi poden trobar, la seva importància ambiental i social, així com els problemes que pateixen i què es pot fer per millorar-los.
El seu èxit en resultats i en participació n’ha promogut també la seva expansió pel territori peninsular. I en aquest context, recentment l'Associació Territorios Vivos ha començat el projecte Impuls del Projecte Rius a la Comunitat de Madrid i la Comarca de Tarazona amb la col·laboració de la Fundació Territori i Paisatge de l'Obra Social de Caixa Catalunya, dins de la seva convocatòria d'ajuts a projectes mediambientals de l'any 2007.
Preparació del material pel seguiment dels rius
Actualment s’estan elaborant 100 carpetes amb el material de seguiment de rius, tot adaptant els materials existents als ecosistemes del centre de la Península Ibèrica. Per a fer-ho, s'ha contactat amb experts en boscos de ribera, en macroinvertebrats i en herpetofauna, entre altres (tots relacionats amb la Universitat Autònoma de Madrid i amb la Universitat Politècnica de Madrid).
Disseny de l’estratègia per a impulsar el Projecte Rius a aquesta zona
S’està dissenyant una estratègia per a impulsar el Projecte Rius a la Comunitat de Madrid i a la Comarca de Tarazona. Per a fer-ho, s’estan duent a terme les següents actuacions:
Primerament, s'han analitzat les diverses entitats que treballen la temàtica de l'aigua en els territoris on s'engegarà el projecte.
En segon lloc, s'ha començat a difondre la iniciativa mitjançant reunions amb algunes d'aquestes entitats, amb l’objectiu de generar una comunicació fluïda i de cercar el suport del projecte i assessorament respecte a l'estat dels rius en els territoris analitzats i respecte a d’altres qüestions d'interès per al Projecte. De moment s'han realitzat reunions amb la Confederació Hidrogràfica de l'Ebre, la Confederació Hidrogràfica del Tajo, VoluntaRíos, la Universitat Autònoma de Madrid (Facultat de Biologia: experts en bosc de ribera, limnologia i educació ambiental) i la Universitat Politècnica de Madrid (Escola de Forests: experts en restauració de riberes).
Coordinació amb les entitats d’altres zones territorials implicades al Projecte Rius
S'ha assistit a les primers Jornades Nacionals de Voluntariat en Rius, organitzades pel ministeri del Medi ambient, on es va presentar la Guia per al disseny i execució de Programes de Voluntariat Ambiental a rius i riberes, de gran utilitat com marc per a la redacció de la present estratègia. També s’ha assistit a una primera trobada a Barcelona amb les altres entitats participants en el Projecte Rius en altres parts del territori (Catalunya, Galícia, Cantàbria i Comunitat Valenciana).
A més, s'han tingut algunes reunions complementàries amb diversos experts del Projecte Rius per a fer un diagnòstic d’aspectes clau del projecte.
Tres experiències pilot a la Comunitat de Madrid i la comarca de Tarazona
També han començat tres experiències pilot de seguiment de rius. De moment s'han establert els primers contactes en el territori i s'ha detectat la necessitat de modificar el calendari de les inspeccions pilot, traslladant-les al mes de novembre, segons la informació aportada per diversos experts que incideixen en els baixos nivells d'aigua dels rius en qüestió.
La Diputación de Teruel potencia el desarrollo de la Agenda 21
DT
La Diputación de Teruel tiene previsto suscribir próximamente nuevos acuerdos con las comarcas de Cúencas Mineras y Sierra de Albarracín, con los que completaría el desarrollo de las Agendas 21 en todas las comarcas turolenses. La institución provincial viene impulsando actuaciones favorecedoras de la implantación de estos planes en la provincia como una fórmula idónea para permitir que los municipios tengan una participación activa en cuantas medidas pretendan favorecer el desarrollo sostenible.
En la actualidad, la Diputación de Teruel está desarrollando distintas actuaciones vinculadas a los acuerdos suscritos este año con seis entidades: las comarcas turolenses de Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón, Bajo Martín, Gúdar-Javalambre, Comunidad de Teruel y el Ayuntamiento de Alcañiz. Se trata, por tanto, de un importante compromiso económico y político, que la institución está llevando a cabo para hacer compatible el fomento de proyectos de progreso que sean respetuosos con el medio ambiente.
Gracias a los acuerdos firmados con cinco comarcas y el Ayuntamiento de Alcañiz, la Diputación de Teruel viene apoyando a las citadas entidades técnica y económicamente en la elaboración y puesta en marcha de sus Agendas 21 Locales. A dicho fin ha destinado en 2007 un presupuesto de 285.720 euros. Esta iniciativa, que se va a implantar en las comarcas y municipios turolenses con más de 10.000 habitantes, responde al interés de la institución por sumar recursos y esfuerzos que permitan avanzar en el camino hacia la sostenibilidad.
La Diputación de Teruel viene impulsando el programa de auditorías medioambientales como primer paso de la aplicación de las Agendas 21 locales. A través de las mismas se elaborará un análisis y diagnóstico ambiental, una propuesta de participación ciudadana, una propuesta del plan de acción ambiental y un plan de seguimiento. Actualmente el coste de una auditoría ambiental oscila entre 40.000 y 65.000 euros y su financiación, gracias a los acuerdos suscritos, correrá a cargo de la DPT en un 70% y en el 30% restante de las entidades beneficiarias. Los convenios firmados tienen una vigencia de un año, con posibilidad de ser prorrogados si las partes así lo estiman.
Convenios vigentes
En la actualidad existen los seis convenios citados en vigor. Las comarcas de Jiloca, Maestrazgo y Matarraña no solicitaron acogerse a esta línea de trabajo y vienen desarrollando el programa por otras vías.
Además de la financiación, los compromisos adquiridos por la Diputación se centran en la dirección general del proceso, en el diseño de la metodología que se sigue para la realización de las auditorías ambientales, en la redacción del pliego de condiciones técnicas y administrativas para la contratación de las empresas responsables de los programas en cada territorio, y en el apoyo técnico y económico al Ayuntamiento de Alcañiz y a las cinco comarcas firmantes.
Por su parte, el citado Ayuntamiento y las comarcas mencionadas han creado en cada territorio una Comisión Técnica Interinstitucional que esté coordinada por un técnico de la Diputación de Teruel. Igualmente, deben facilitar toda la información necesaria a la empresas encargadas de realizar los trabajos.
Cada uno de los seis convenios cuenta, por otro lado, con una Comisión Técnica de Seguimiento que está formada en cada caso por el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Ía Diputación de Teruel o el diputado en quien delegue, un técnico de la DPT que dirige la auditoría, el consejero "comarcal o concejal, según corresponda, responsable de medio ambiente, el técnico coordinador de la Comisión Técnica Interinstitucional en cada territorio, el coordinador de la empresa responsable de ejecutar los trabajos, y los expertos que se estimen necesarios.
En el caso de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, el convenio se circunscribe a las fases de propuesta de plan de acción ambiental y plan de seguimiento, ya que en este territorio ya se ha llevado a cabo el análisis y el diagnóstico ambiental y la redacción de un plan de participación ciudadana.
El proceso de implantación
Previamente a los acuerdos suscritos en marzo de 2007 con cinco comarcas y el Ayuntamiento de A1cañiz, la Diputación de Teruel firmó en febrero un convenio con la Diputación de Huesca gracias al cual estas instituciones se prestan asistencia mutua "en los proyectos de Agenda 21 Local que llevan a cabo cada una de ellas en sus respectivos ámbitos territoriales a lo largo de los próximos tres años.
El proceso de implantación de la Agenda 21 en Temel se inició con la fitma de los mencionados convenios, tras lo cual se adjudicó en abril la redacción de las auditorías medioambientales a las empresas que van a realizadas. En mayo de 2007 se suscribieron los contratos y está previsto que en mayo de 2008 se dispongan ya de los documentos de diagnóstico ambiental y plan de trabajo de las seis zonas de actuación.
En todos los casos se encuentra muy avanzada ya la auditoría medioambiental. Tras la recogida de datos por las empresas, se están elaborando encuestas a la población y se prevé la próxima constitución de los denominados Foros de Participación. También se han celebrado ya reuniones de las respectivas comisiones de seguimiento y se estima que para mayo de 2008 pueda estar finalizada la redacción de los respectivos Planes de Acción Ambiental, que previsiblemente se desarrollarán a lo largo de varias anualidades.
La elevación del Ebro en el Bajo Aragón: Un absurdo proyecto hidráulico
Pedro Arrojo Agudo, Víctor Viñuales Edo, Vicente Ibáñez Enciso y Chesús Ferrer Justes
HA
El Consejo de Ministros aprobó en agosto la fmanciación para la primera fase de la elevación de agua a Alcorisa, Andorra, Alloza, Ariño y Albalate desde el Ebro. Y, salvo que algún político de la DGA actúe con responsabilidad paralizando el proyecto y revisando la coherencia de la propuesta, las obras podrían empezar próximamente.
Este despropósito, que se lanzó como un proyecto estrella para toda la zona, ha ido dando bandazos en sus objetivos desde los estudios previos hasta el proyecto final. En los sueños de los primeros videntes, el agua iba a permitir desarrollar actividades agrícolas, ganaderas, industriales, sanitarias y hasta se mencionaban "actividades lúdicas". Eso sí, sin precisar: ni se indicaban las especies agrícolas ni ganaderas ni las industrias a instalar ni si habría campos de golf o canales de aguas bravas. Puro dislate, más sociología-ficción que racionalidad económica, justificado por un estudio en el que los cálculos de coste producirían sonrojo a cualquier estudiante de Económicas.
En un primer momento, la CHE impuso una pizca de sensatez y aconsejó retirar las propuestas lúdicas. Y, como hasta para los legos era una aberración económica asumir para la agricultura de la zona costes de un agua que se ha de elevar más de 400 metros de desnivel y a más de 40 kilómetros de distancia según la última propuesta, decidieron eliminar también este objetivo. De pedir 21 hectómetros cúbicos al año se pasó a 6. Quedaban los usos industriales y pecuarios y el suministro a las poblaciones. En el proyecto posterior se consideró una demanda de agua solo justificada para industrias con un consumo similar al de las instalaciones papeleras. Preguntados los políticos locales sobre la previsión de acometer este tipo de industria en la zona, la respuesta nos habría producido estupefacción de no conocer los antecedentes: "No está previsto actualmente instalar ninguna papelera, pero hemos considerado un gasto como el de las papeleras porque son las que más agua demandan y así poder justificar el proyecto".
La Fundación Nueva Cultura del Agua, por encargo de un responsable de UAGA, analizó en un informe los datos económicos del estudio inicial y el posterior proyecto, además de reseñar sus consecuencias ambientales, ya que, dado el grado de contaminación en la zona de captación, sería preciso utilizar procesos similares a los de la desalación para garantizar un agua mínimamente potable, pero de escasa calidad. El estudio cuestionaba la rentabilidad económica y concluía: "Recomendamos se abra un debate serio sobre este proyecto de bombeo antes de seguir generando expectativas y compromisos... Por otro lado, los fondas púbIicos del plan Miner (...) sin duda deberían emplearse de forma más inteligente, razonable y rentable para todos". Ni que decir tiene que los políticos implicados hicieron caso omiso de este estudio.
La Fundación Ecología y Desarrollo se dirigió con el estudio de la FNCA a las adrninistraciones autonómicas y nacionales implicadas, reclamando su atención sobre la gravedad del asunto. Un dato muy significativo de la falta de rigor del proyecto es que, durante el proceso de aprobación por varios ministerios, se ha trasladado de Escatrón a Mequinenza el punto de captación, argumentando "respetar el caudal ecológico del río" y, visto que los costes del agua eran inasurnibles, se ha planteado obtener energía mediante un parque eólico, sin que se hayan reconsiderado los costes de las inversiones ni la necesidad de evaluación ambiental. Al parecer, el mejillón cebra solo es un producto mediático.
Sería este asunto menos grave si no costara más de 60 millones de euros -diez mil millones de pesetas-, lo que absorberá buena parte de los fondos Miner para la reconversión industrial de la zona. Preguntados los responsables de las administraciones que han favorecido el tránsito del proyecto, nos han contestado tapándose los ojos unos, los oídos otros y, los más juiciosos, la boca. Ahora todo está en las manos de la DGA y sería un mal precedente la continuación de este absurdo por parte de una Administración que quiere presentarse en la Expo, ante la opinión mundial, como referente en la gestión sostenible del agua. Sabiendo además que existen alternativas que pasan por una valoración rigurosa de la demanda, adaptada a un modelo de desarrollo específico para las comarcas afectadas; por una estimación precisa de los recursos, considerando tanto los caudales disponibles en los pantanos de la zona como los acuíferos subterráneos; por una planificación con bajo impacto de las tecnologías y, por supuesto, con un plan de ahorro de agua.
Parece prudente abrir un proceso de diálogo y de acuerdo que permita un debate sereno, tratando de evitar la demagogia que provoca en esta región la mención de este recurso vital. Hablamos de enormes fondos económicos con los que seguro que podrían promoverse iniciativas mucho más útiles para el desarrollo de la zona.
Firman este artículo Pedro Arrojo Agudo, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Víctor Viñuales Edo y Vicente Ibáñez Enciso, de la Fundación Ecología y Desarrollo, y Chesús Ferrer Justes, de Ecologistas en Acción
Saqués espera la aprobación defmitiva del plan especial de rehabilitación del pueblo
HA
La Asociación de Antiguos Vecinos de Saqués espera que la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) informe antes de finales de año sobre el plan especial para la rehabilitación del núcleo, pueblo de la entidad menor de Piedrafita de Jaca (perteneciente al término municipal de Biescas), que ha sido revertido en gran parte tras su expropiación para construir el pantano de Búbal. El Ayuntamiento biesquense dio luz verde al documento a principios de este año, y aún tiene que emitir su opinión el organismo de cuenca antes de que se pronuncie sobre el mismo la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio.
El presidente del colectivo vecinal, Inocencio Arruebo, espera que la CHE resuelva antes de que termine 2007, "aunque somos conscientes de que se trata de una resolución compleja en la que se integran y refunden las de varias áreas, por lo que podría dilatarse más en el tiempo". Ya se han recibido otros informes preceptivos, como los del Instituto Aragonés del Agua y el departamento de Carreteras del Gobierno aragonés, ya que se contempla un acceso al casco urbano desde la carretera A-136 para el que se plantean tres alternativas.
Arruebo explica que todavía no se ha optado por ninguna de las posibles vías, que pasan por acondicionar un ramal. de incorporación o construir una derivación desde la rotonda central de acceso a Piedrafita con un ramal que puede llegar a la población a distintas alturas. "Entendemos que cualquiera de estas opciones es viable técnicamente y segura, pero las administraciones tienen que determinar cuál es la más adecuada". La única alegación al planeamiento que se presentó en el periodo de exposición al público fue de Cruz Roja.
Reversiones pendientes
Por otra parte, los antiguos propietarios están pendientes de la devolución de algunas fincas más, que con las nuevas cotas de explotación del embalse de Búbal no son inundables. En noviembre de 2002 lograron la restitución de las dos primeras casas junto a sus cuadras, corrales y gallineros, y en tres fases el organismo de cuenca les ha reintegrado 17 parcelas. De llegar a buen puerto esta nueva reversión se pasaría a contar con un total de 23 parcelas disponibles.
El número de viviendas susceptibles de ser recuperadas asciende a 43, según recoge el plan especial Ocupan un total de 7.622,72 metros cuadrados, un área inferior a la que tenía Saqués antes de ser expropiado en 1969 para la construcción del embalse, 11.698,72 metros cuadrados. En el último año la asociación de vecinos ha arreglado la iglesia con una inversión de 5.000 euros, que ha permitido sanear las humedades, reforzar el ábside, revocar el interior y asegurar algunas de las piedras que corrían el riesgo de desprenderse. También ha recibido su primera subvención, 450 euros de la Comarca del Alto Gállego, que van a destinar a mejorar y actualizar su página web.
El festival de las grullas confirma el auge del turismo ornitológico
DT
El noveno festival de las grullas, que organiza la Asociación de Amigos de Gallocanta, confirma el auge del turismo omitológico. La organización estima que más de . 3.000 personas se han dado cita en la laguna de Gallocanta para ver y escuchar a las grullas, además de participar en las diferentes actividades programadas en el festival.
El coordinador de festival de las grullas, Pablo Vicente, manifestó que este año debido a los caatro días festivos por el puente de Todos los Santos y a la buena climatología se había logrado que más de 3.000 personas disfrutaran del turismo omitológico.
Los visitantes de Gallocanta en estos días han podido observar las milés de aves migratorias que eligen la laguna para descansar en su viaje a tierras más meridionales para pasar el invierno. Fuentes del Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta ubicado entre Tomos y Bello informaron que en el último censo realizado el último día del pasado mes de octubre se habían contabilizado 11.500 grullas. Pero que en el censo del 25 de octubre se contabilizaron 18.200 grullas, datos que entran, por otra parte, en la media habitual en Gallocanta para estas fechas.
El espectáculo de la entrada de las grullas a la laguna de Gallocanta es espectacular, según comentaron dos familias de Barcelona, que vienen expresamente para hacer turismo omitológico. Manuel Avila añadía, acompañado de sus hijos, que no es la primera vez que se desplaza la familia a la laguna de Gallocanfa. "En esta ocasión lo único que lamentamos es que hay poca agua en la laguna con respecto cuando estuvimos en la primavera", indicó, agregando, no obstante, estar muy satisfecho de sus visitas a la laguna de Gallocanta.
Por su parte, Pablo Vicente señaló que el aumento de los participantes en el festival de las grullas se había notado también en las distintas actividades organizadas en el festival, como las visitas guiadas desde el Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta entre los municipios de Bello y Tornos, las rutas a pie por la laguna desde Las Cuerlas, los juegos para los niños en Tornos, el cuentacuentos igualmente celebrado en Tornos y la fiesta concierto ofrecido en Tornos. Entre los actos organizados en la mañana de ayer sobresalió un encuentro de asociaciones aragonesas en Gallocanta para debatir sobre educación ambiental y ornitología. En este encuentro participaron miembros de ocho asociaciones culturales de Aragón entre las que se encontraba el Centro de Estudios del Jiloca.
El coordinador del festival y miembro de la Asociación de Amigos de Gallocanta, Pablo Vicente, comentó que en la reunión se había tratado en profundizar en el proyecto de cooperación de asociaciones ornitológicas para la educación ambiental en los centros educativos, entre los visitantes a los espacios naturales y entre la población en general.
El noveno festival de las grullas termina hoy, domingo, con salidas a la laguna de Gallocanta y el mercadillo tradicional en Gallocanta. En este mercadillo se elaboran grullas de papel con mensaje de paz, en un acto titulado "Mil grullas por la paz". La grulla es conocida como el pájaro de la felicidad y del buen agüero. También disputarán juegos tradicionales y se podrá disfrutar música tradicional Con los Gaiteros del Jiloca.
El primer festival de las grullas se celebró en 1999 y la Asociación de Amigos de Gallocanta lo organiza desde 2002. Desde 2005 se celebrán dos ediciones cada año. El día de la bienvenida, que es el primer fin de semana de noviembre y El viaje de vuelta, que es el primer fin de semana de febrero. En esta fecha las aves regresan a los países del norte de Europa, donde pasan el verano.
La vía verde Sagunto-Ojos negros terminará en un mes
DT
La vía verde sobre la antigua línea ferroviaria Sagunto-Ojos Negros se terminará el próximo mes de diciembre y se inaugurará, probablemente, por la ministra del Medio Ambiente Cristina Narbona. La vía verde empieza en Sagunto pero finalizará en Santa Eulalia del Campo, al quedar pendiente el levantamiento y uso de las vías hasta el término de Ojos Negros. La primera actuación de la vía verde en Aragón comenzó en 2005.
Después de tres años de actuaciones, la vía verde entre Sagunto y Santa Eulalia del Campo estará terminada el próximo mes de diciembre, aunque su inauguración está prevista por parte del Ministerio de Medio Ambiente para enero. Fuentes de la Administración apuntaron a Diario de Teruel, que probablemente la inauguración correría a cargo de la titular del Ministerio de Medio Ambiente, Cristina Narbona.
El tramo de la vía verde Sagunto-Ojos Negros en la Comunidad Valenciana está terminado y también la parte que ha ejecutado el Gobierno de Aragón entre límite de la provincia con Castellón y La Puebla de Valverde. En este sentido, el director provincial de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Félix Domínguez, puntualizó que queda únicamente pendiente un pequeño tramo en Sarrión donde se ofrecerá un paso alternativo a la antigua vía y de esta forma que no puedan transitar los vehículos. En la actualidad los vehículos para acceder a las fincas utilizan la antigua vía férrea como camino. Domínguez añadió que en la primavera estaría terminado el camino alternativo.
Como la financiación de la vía verde Sagunto-Ojos Negros corre a través del Plan Especial de Teruel, el trayecto entre Santa Eulalia del Campo al límite municipal de La Puebla de Valverde corresponde su ejecución a la Administración central a través de Tragsa. La inversión de la Administración central en su tramo de la vía verde alcanza 1,5 millones de euros.
Fuentes de la Administración central informaron que la finalización de la obra está prevista el próximo mes de diciembre y que su inauguración se haga en enero de 2008. Este tramo discurre por los términos de Temel, Concud, Cella, Villarquemado y Santa Eulalia del Campo.
Las mismas fuentes indicaron que estaba echado el asfaltado y que quedaba pendiente la señalización y colocación de pivotes en los cruces que sólo permitan el paso de ciclistas, senderistas o jinetes. La normativa prohíbe el tránsito de vehículos a motor por las vías verdes.
Lo que va a quedar pendiente a futuro de la vía verde será el tramo entre Santa Eulalia del Campo a Ojos Negros. En este punto, el director provincial de Obras Públicas, Félix Domínguez, informó que no existe un proyecto hecho, ya que hay reticencias al levantamiento de las vías al haber también alguna iniciativa empresarial para aprovechar el hierro para la cementera de Santa Eulalia de Campo. "Primero se tiene que dejar claro el uso de la vía ferroviaria y no se ha hecho ningún estudio", comentó Domínguez.
Testimonios
Los ciclistas valencianos, Sergio Martí, y Miguel Ángel Romo, que ayer realizaron el trayecto Barracas-Teruel, indicaron que la plataforma de la vía verde está terminada y que sólo falta su señalización desde el Puerto Escandón a la capital turolense. Los ciclistas afirmaron que la vía verde está muy bien, aunque de los tres túneles existentes sólo en uno funciona la iluminación. También apuntaron que hay un pequeño tramo, sobre 1 kilómetro en Sarrión, que el camino no tiene asfalto, aunque su suelo es bueno. El acondicionamiento de la vía verde en Valencia se terminó en 2002, mientras que el primer tramo de la vía verde de Ojos Negros en la provincia de Teruel no se inició hasta hace dos años, aunque se licitó en septiembre de 2004. El tramo, de 17,6 kilómetros, era el que discurría entre el límite provincial con Castellón y Sarrión.