la defensa

 

 

24

 

3 de marzo 2007

 

 

SUMARIO

 

- El cuaderno verde

- Un deslizamiento de tierra amenaza la presa de Yesa

- El embalse de Mularroya sigue bloqueado dos años después de su adjudicación
- Ningún embalse de un río aragonés tiene plan de emergencia operativo

- La CHE abre un expediente sancionador por el escape de ácido fosfórico al Alcanadre

- Calatayud urge la limpieza del cauce del río Jalón

- Sobre el acondicionamiento de las riberas del Isuela en Huesca
- El meandro de Ranillas no tendrá un bosque de ribera hasta dentro de 15 años

- El Plan de Restauración de Ríos deja 5,2 millones en la Cuenca del Ebro

- El saneamiento del Ebro en Flix se retrasa un año

- El Parc Natural del Delta da luz verde a la Carta Europea de Turismo Sostenible

- El sexto foro permanente de Agua y Sostenibilidad de la Expo aboga por recuperar la vida de los ríos

- Paco Iturbe: “El trasvase de agua entre cuencas es una auténtica aberración”

- La DGA destina 27 millones de euros para impulsar las actuaciones relacionadas con la Expo
- La DGA imputará los gastos de limpieza de los vertidos al Cinca a la empresa responsable
- La Expo será la protagonista en 2008 del evento juvenil que reúne en París a 200 centros en torno a la Nueva Cultura del Agua

- Los escolares limpian el galacho de los Fornazos

- Medio Ambiente planea limpiar el cauce del Ebro a la altura de Pradilla y Novillas
- La limpieza del Ebro, por Alfredo Ollero Ojeda

- Monzón impulsa el parque fluvial de la Jacilla, que costará más de 10 millones

- Plan para que el Barranco de la Muerte recupere el agua

- Medio Ambiente adjudica las obras de recuperación de riberas del Turia

- Ambicioso proyecto para recuperar las riberas fluviales del Bajo Martín

- Una planta que afecta a la parte baja del Ebro hace peligrar los abastecimientos
- El PP pide recuperar el Canal Xerta-Càlig

- Chiprana celebra la declaración de Las Saladas como Reserva Natural

- El director del IPE urge estudiar los efectos que el cambio climático tendrá en Ordesa
- El Patronato de Ordesa aborda la declaración del Glaciar de Monte Perdido como Monumento Natural

- El Parque Nacional de Ordesa estudiará el efecto de los usos ganaderos tradicionales sobre ecosistemas amenazados

- Presupuesto récord para Ordesa: 12 millones de euros

- El Gobierno de Aragón crea la Reserva de Caza de las Masías de Ejulve

- El Gobierno de Aragón declara el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

- Los 15 municipios implicados vuelven a oponerse al Parque Natural de Monegros
- Fraga quiere que su zona protegida pase al PORN Oriental de Monegros
- La ampliación del Paisaje del Rodeno, a información pública

- Las Cortes aprueban la creación del Parque Natural de los Valles Occidentales

- La DGA inicia la constitución del Patronato de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta

- Las obras para peatonalizar el cañón de Añisclo comenzarán este año
- Campaña en defensa de las estepas del sur de Zaragoza

- José Luis Martínez: “Con el esquí no se asienta la población”

- El Ayuntamiento de Escucha quiere regenerar la escombrera Valle de las Cenizas

- Los partidos se oponen de pleno a la mina a cielo abierto en Borobia

- Terminada la restauración de los Ojos de Monreal

- Por la paz y el territorio: OTAN no, por Cristina Monge

- Biescas aprueba el plan especial para recuperar Saqués
- Coto a las urbanizaciones aisladas e impulso a la rehabilitación en la comarca del Matarraña
- El Maestrazgo veta las urbanizaciones aisladas y quiere rehabilitar las masías
- La DGA frena un plan para 3.000 pisos en Murillo de Gállego y lo limita a 500
- Valmadrid plantea construir 900 casas en una zona de valor medioambiental
- Otus rechaza la línea de alta tensión de Hoyalta

- El Gobierno de Aragón prepara un nuevo decreto sobre energía eólica

- Los vecinos de Bordón se quejan del ruido que genera un parque eólico de Castellón

- La Coordinadora Anticementiri Nuclear quiere conseguir que también el parlamento catalán se posicione en contra

- GEPEC-EdC presenta alegaciones a la autorización ambiental de la central térmica de Iberdrola en Riba-Roja

- Firmado un convenio para fomentar el turismo ambiental y fluvial en la Galliguera

- GR-99; esto no son formas

- Los propietarios de monte privado piden ayudas para la conservación

- Francia y España se unen para defender los bosques

- Más de 78.000 árboles repoblarán el monte El Verp de Mequinenza

- Cataluña y Aragón plantan ocho de cada diez hectáreas de maíz modificado

- Los carboneros volverán a los pinares de Secastilla para exigir un monte limpio

- DPH y Universidad de Zaragoza impulsan un postgrado de protección vegetal sostenible

- Los ecologistas piden preservar la vegetación natural del Ebro

- La X Jornada sobre Pastoralismo analizó los problemas del sector
- Nueva Cultura del Agua pide reducir regadío para ganar caudal ecológico

- Entrevista a Javier Celma, director de la Agenda 21 de Zaragoza

- La Comarca de Gúdar-Javalambre entra en el programa medioambiental Agenda Local 21

- La Comarca del Maestrazgo se adhiere a la Carta de Aalborg de la Agenda 21

- La Diputación de Huesca asesora a Teruel para implantar la Agenda 21

- Frenar la despoblación y revitalizar el territorio, principales objetivos de la Agenda 21 Local de La Hoya de Huesca

- Aragón ultima un sistema pionero para criar quebrantahuesos en cautividad
- Boné inaugura las nuevas instalaciones del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca

- El debate sobre los cernícalos y las evaluaciones de impacto ambiental en Zaragoza

- Francia ha gastado 12 millones de euros en la introducción del oso desde 1996
- Poleñino albergará una colonia artificial de Cigüeñas y un centro de interpretación

- El Gobierno de Aragón creará un grupo de expertos para abordar la alimentación de las aves carroñeras

- La UE muestra su disposición a flexibilizar la normativa de recogida de animales muertos
- UAGA pedirá más zonas remotas en Teruel por los ataques de los buitres

- Los Premios Félix de Azara reconocen la labor de ADELPA en defensa del Pirineo

_________________________________________________________________________________________

 

El cuaderno verde

 

Cinca

Fraga

Prácticamente 8 años después de que se hiciera el público el proyecto de adecuación de riberas del río Cinca a su paso por Fraga, el Ministerio de Medio Ambiente a través de la Dirección General del Agua, ha convocado el concurso para la adjudicación de su ejecución. La actuación tiene un presupuesto de 3.233.000 euros, que aportará íntegramente el Ministerio de Medio Ambiente, y un plazo de ejecución de diez meses. El 18 de abril está prevista la adjudicación de las obras. Un proyecto que se bloqueó después de que el Gobierno Central, que presidía José Maria Aznar, decidiera destinar las ayudas de la Unión Europea para mejora de cauces al trasvase del Ebro. A partir de entonces la negativa de Confederación Hidrográfica del Ebro a buscar financiación alternativa para la ejecución del proyecto derivó en la creación de una plataforma ciudadana que convocó una manifestación reclamando la seguridad de personas y bienes ante posibles inundaciones. La adecuación contempla la construcción de un paseo inundable, una zona de pesca, otra de observación de aves y del ecosistema e incluso un embarcadero con el objetivo de que la población no de la espalda al río. Con el cambio de color político en el gobierno central se intensificaron los trabajos para desbloquear el proyecto, para ello ha sido necesario adecuarlo a la normativa medio ambiental vigente y revisar el presupuesto redactado originalmente en pesetas. Un proceso que llega a su fin con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de concurso para su ejecución. De cumplirse los plazos la tan demandada obra estaría lista a principios del próximo año. Si a este proyecto le sumamos el de construcción en el mismo cauce del Cinca de un campo de slalom para piragüas entre 2007 y 2008 se invertirán cerca de 5 millones de euros para mejoras las del río a su paso por Fraga. Fuente: Radio Huesca

 

Restauración

Ebro

El Ministerio de Medio Ambiente ha presentado el Plan Nacional de Restauración de Ríos; es una iniciativa que pretende recuperar la calidad de las masas fluviales y, para ello, está recabando las sugerencias y propuestas de la sociedad a través de mesas de información en las distintas cuencas. En el caso del Ebro se realizarán dos actuaciones piloto: en el tramo bajo del río Cinca, entre Velilla y Fraga (con una inversión de 1,7 millones de euros); y en el tramo bajo del río Arga, en Navarra (con un presupuesto de 3,5 millones de euros). En el caso del Cinca se plantea una actuación de 15 kilómetros, para eliminar las motas secundarias del río y para aumentar el espacio de movilidad fluvial y la recuperación de la vegetación autóctona. El Ministerio y la Confederación Hidrográfica del Ebro han ejecutado ya o tienen en ejecución desde 2005 trabajos de restauración fluvial y conservación de cauces por un valor de 23,4 millones de euros, que preceden las acciones del Plan. En Huesca: recuperación de un brazo lateral del Alcanadre al Flumen; restauración ambiental del río Sosa, en Monzón; restauración ambiental del río Cinca, también en Monzón. Restauración hidrológico-forestal de los embalses de Mediano, Santa Ana y Oliana en Huesca-Lérida; restauración ambiental de márgenes y riberas de ríos de la margen izquierda del Ebro en Zaragoza, Huesca y Lérida. Fuente: Radio Huesca

 

Estepas

Zaragoza

Aunque el proyecto solicitado por Acciona para abrir una gravera en el Acampo del Moro (Zaragoza) está sin aprobar por la autoridad competente, Acciona ya ha entrado en el paraje abriendo catas, ampliando caminos y marcando hasta los pinos que indican el límite de la finca que pretende arrasar. Mientras los vertederos rebosan de materiales de derribo, Acciona quiere destruir un paraje excepcional para coger áridos con los que rellenar los taludes de una carretera miserable. Acciona ni se plantea el reciclaje de residuos de demolición. A pesar de sus campañas de imagen abrazando la sostenibilidad. Ni el Gobierno de Aragón ni el Ayuntamiento de Zaragoza le han dado todavía licencia para actuar. Y si se la dieran, es posible que le restringieran el área de actuación. Pero Acciona se adelanta, con la prepotencia del que se sabe apadrinado por algún ¿elefante blanco?.

 

Saladas

Chiprana

El Departamento de Medio Ambiente ha organizado un programa de actos de divulgación para celebrar la declaración de la Reserva Natural de Las Saladas de Chiprana. El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, asiste a las actividades que se realizarán en este espacio natural en las que los escolares serán los guías del recorrido interpretativo para dar a conocer este espacio natural. Esta campaña de divulgación continuará con actividades en otros espacios naturales protegidos de reciente declaración como el Parque Natural de Los Valles Occidentales, la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta; los Monumentos Naturales del Maestrazgo; el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel; ampliación del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y el futuro Paisaje Protegido de las Foces de Fago y Biniés. Fuente: Gobierno de Aragón

 

PORN

Monegros Sur

La Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife ha presentado alegaciones a la nueva redacción de Plan de Ordenación de los Recursos naturales (PORN) de las zonas esteparias de Monegros Sur por considerar que disminuye la superficie protegida del parque natural. Según informó SEO/BirdLife en una nota de prensa, el nuevo PORN reduce la propuesta de parque natural en 700 hectáreas, con recortes significativos en Gelsa y Alfajarín (Zaragoza), y más de 140 hectáreas que conformaban la “Zona Periférica de Protección” pasan a ser “Resto del ámbito”. Esta disminución de la superficie protegida, precisa SEO, no fue debatida en el Consejo que se celebró previo a la aprobación inicial con fecha 12 de julio de 2006, por lo que se desconoce la justificación técnica de este recorte. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ley de Montes

Las Cortes de Aragón aprobaron la Ley de Montes de esta Comunidad Autónoma, una normativa que servirá para gestionar de manera integrada los montes, garantizará la biodiversidad y fijará el ámbito competencial de comarcas y ayuntamientos. La votación resultaba accidentada a causa del artículo 86.2 y por la sucesión de errores por parte de los diputados al enunciarlo. Se procedía a enmendar una moción presentada por el Partido Aragonés y que permitía la contratación de profesionales ajenos al Gobierno aragonés para dirigir la extinción de incendios y que había provocado la movilización de los agentes forestales. El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, defiende que es una ley integral, ambiciosa y que ha contado con una amplia participación de agentes sociales. Regula el 50 por ciento de la superficie aragonesa. La Ley de Montes regula el catálogo y registro de montes privados, se incorpora la gestión de las riberas de los ríos y establece instrumentos de colaboración para la defensa del medio natural a través de convenios, entre otras medidas. Como novedad, la Ley considera los montes como generadores de recursos hídricos y consolida el modelo actual de extinción de incendios y la labor de los forestales, que no se ha querido nunca privatizar. El articulado contempla que, en todo caso, los forestales sean auxiliados por profesionales en momentos excepcionales. Los forestales protagonizaban a las puertas de las Cortes de Aragón una protesta; no obstante, tras la aprobación del texto definitivo de la Ley se mostraban satisfechos. Fuente: Radio Huesca

 

Jalón

Calatayud

El grupo municipal de CHA en el Ayuntamiento de Calatayud ha pedido al equipo de Gobierno que cumpla su compromiso para reforestar el bosque de la ribera un año después de que se aprobara una moción de la formación nacionalista. CHA ha pedido al consistorio que se dirija a los servicios jurídicos para que estudien a la mayor brevedad la posibilidad de solicitar las subvenciones a la forestación de tierras agrícolas, del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2007/2013, cuyas bases fueron publicadas recientemente en el Boletín Oficial de Aragón (BOA). Fuente: El Periódico de Aragón

 

Carroñeras

Ansar, Ecologistas en Acción, SEO- Aragón, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Fondo Amigos del Buitre (FAB), y Triacanthos manifiestan su desconcierto ante las declaraciones del Consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé. En una nota de prensa comunican el cambio de talante del consejero ya que esas declaraciones “echan por tierra y contradicen el tono de colaboración y diálogo alcanzado, el pasado 23 de enero en Zaragoza, con la directora General de Alimentación Eva Crepo”. Según este mismo comunicado “Incluso responsables del Ministerio de Medio Ambiente expresaron la intención favorable de la Unión Europea a flexibilizar la normativa para dar solución a la problemática suscitada”. Estas asociaciones de ecologistas denuncian que la retirada de cadáveres se ha implantado sin tener la más mínima consideración acerca de la conservación de las aves carroñeras existentes en Aragón y relacionan los episodios de ataques de buitres con la imposición del sistema de recogida ya que se han cerrado más de 200 muladares y no se ha acondicionado ninguno hasta fechas recientes. El comunicado de prensa también hace referencia a la normativa europea relativa a la alimentación de las aves carroñeras. La decisión 322/2003 de la Comisión Europea regula la alimentación de las aves necrófagas, pero según este mismo comunicado, el Decreto 207/2005 aprobado por el departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, hace inviable la instalación de comederos en Aragón “estrangulando aún más las normativas de rango superior, suficientemente flexibles”. Además, se vulnera la Directiva Aves Europea 79/409/CEE y la Ley Nacional de Conservación de la Naturaleza al impedir la conservación de aves carroñeras, algunas de ellas en peligro de extinción como el quebrantahuesos o en situación vulnerable como el alimoche. También denuncian que en materia de Salud Humana del Departamento del Sr. Arguilé ha vulnerado el Reglamento 1774/2002 en lo referente a la eliminación y tratamiento de los materiales específicos de riesgo, tal y como ha acontecido recientemente con la empresa Cazsa en Zaidín. Fuente: Radio Huesca

 

Plataforma Defensa Territori

1ª TROBADA DE PLATAFORMES , COL.LECTIUS I ASSOCIACIONS EN DEFENSA DEL TERRITORI

DISSABTE 24 de febrer a CASTELLÓ.
Plaça de les Aules, de les 10:00 a les 13:00 h.

Compromís pel Territori-Coordinadora per la Terra www.compromispelterritori.org  www.perlaterra.org

Us recordem que per al 23, 24 i 25 de març està prevista la 20ª Trobada d'entitats i plataformes en defensa del territori dels Països Catalans.

 

Agenda 21

Ayerbe

Ayerbe ha iniciado el proceso para la creación de su Agenda 21 local con la reciente celebración de una asamblea vecinal en la que se presentó el proyecto y se recogieron las propuestas de los asistentes. En esta primera reu­nión, dieron a conocer a los vecinos los pormenores de la Agenda 21 Amelia Ferrer, técnico de Medio Ambiente de la Comarca de La Hoya, Ángel Botaya, de la empresa de energía solar Tasol, Santiago Ubieto, economista, profesor de la Uned y de la Universidad de Zaragoza, Carlos Marcuello, concejal de Medio Ambiente de Ayerbe, Arturo Notivoli, jefe del Seprona de Huesca, y Fernando Ayape, consultor de medio ambiente y turismo. Carlos Marcuello explicó que la asamblea, celebrada el pasado 19 de enero, contó con la presencia de una veintena de vecinos, con los que se generó un “debate rico”, ya que hubo diversas aportaciones por parte del público en materias como desarrollo rural y sostenible o servicios sociales, por lo que el edil se mostró satisfecho de la respuesta vecinal. Asimismo, se habló de problemas existentes y de expectativas así como de los pros y contras de vivir en un pueblo. La previsión es que hasta la elaboración definitiva de la Agenda 21 se realicen más asambleas, cuya periodicidad se debe establecer. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Gállego

El 12 de febrero de 1984 la noticia saltó a la prensa local: entre las alternativas para la regulación del río Gállego barajadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro se incluía la construcción de un embalse que anegaría la localidad de Biscarrués, que se planteó en firme tres años después. Este año se cumplen dos décadas de manifestaciones, ayunos y encadenamientos en señal de protesta. Un aniversario que Lola Giménez, representante del Ayuntamiento de la localidad, calificó ayer como "agridulce". "Son veinte años de victoria, pero en los que hemos escuchado de boca de todos los ministros que han pasado por Medio Ambiente que van a comenzar las obras el siguiente 1 de enero. Por eso queremos que finalicen las amenazas de una vez", expresó indignada. Ahora la situación es, según Giménez, muy diferente, después de que hiciera irrupción en la zona, en 1996 el turismo de aventura. "Las aguas bravas han atraído a empresas de rafting que se han convertido en uno de los principales motores económico de la zona", aseguró la portavoz. La práctica de este deporte supone la visita de 80.000 turistas a lo largo de todo el año y ha incrementado notablemente la presencia del sector servicios en la economía de la zona. Un nicho de mercado que podría estar en peligro de llevarse a cabo el proyecto de construcción del embalse de 35 hectómetros. "Esta nueva propuesta salva al valle pero inunda el 80% del cañón del río, por lo que se pierde el tramo de rafting", denunció Giménez. La semana que viene la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos celebrará una asamblea en la que se analizarán estos veinte años de lucha y se diseñará una nueva estrategia para abordar el futuro. "Hemos tenido la suerte de poder seguir viviendo en nuestro territorio, de no rendirnos, por lo que el territorio está más vivo que nunca", sentenció Giménez.

 

Ganadería sostenible

El Grupo Consolidado de Investigación “Sistemas Agro-silvo-pastorales sostenibles” (formado por el CITA, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza) y la Asociación de Ganaderos de la Sierra de Guara ha celebrado la “Jornada técnica sobre alternativas productivas basadas en extensificación y pastoreo”. La jornada, a la que han asistido más de cincuenta personas, comenzaba con la visita a las experiencias de Bierge y Almazorre donde, según el Presidente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra de Guara, José Luis Barbanoj “se ha podido comprobar la viabilidad de la cría de corderos en extensivo ya que se obtienen corderos con los mismos días de crianza con una calidad excepcional”. Salvador Congost, del C.I.T.A ha querido destacar la “importancia del factor humano en la sostenibilidad, ofreciendo un producto ecológico, con gran seguridad alimentaria y que ofrece al ganadero la posibilidad de una mejor calidad de vida”. Joaquín Serrano, Gerente del Parque Nacional de la Sierra y los Cañones de Guara, institución colaboradora de esta jornada, ha querido destacar la “importancia que desde el punto de vista medioambiental y socioeconómico supone la ganadería”. Esta jornada se inscribe en el marco de actividades paralelas que desarrolla el Salón de Ecología y Medio Ambiente SENDA, que se celebrará del 11 al 13 de mayo en el recinto ferial de Barbastro. Los temas de las ponencias han versado sobre “Alternativas de cebo de ganado vacuno en pastoreo”, “Diversificación de la producción ovina en Aragón”, “Trayectorias de evolución de los sistemas ganaderos en el Pirineo Central en el periodo 1990 – 2004”, “Sistemática de manejo de rumiantes en pastoreo” y “Alternativas comerciales”. También se presentó el proyecto “Alternativas productivas en el cebo de terneros y corderos basadas en la extensificación y el pastoreo”. Como cierre de la jornada se ha celebrado la asamblea de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Cañones de Guara. Fuente: Radio Huesca

 

Plataforma Montañas

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón quiere llevar al Parlamento autonómico el debate sobre el desarrollo urbanístico en las áreas de montaña y el futuro de las estaciones de esquí bajo el efecto del calentamiento global. Ha elegido el próximo 5 de marzo, día festivo en la ciudad de Zaragoza, para iniciar una campaña de apoyo ciudadano, que consistirá en un sistema de firmas un tanto especial, ya que las personas que firmen se llevarán una copia, otra se remitirá a las Cortes de Aragón y otra se la quedará el colectivo. Comenzará así una recogida de rúbricas hasta octubre, fecha aproximada en la que las Cortes deberían admitir la comparecencia de la Plataforma en la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos. “Se debe reconsiderar la política del Gobierno de Aragón, ya que no se está actuando bien en el Pirineo. La gente es consciente de este problema y por ello, hacemos la campaña. Está claro que se deben reconsiderar las actuaciones actuales”, ha explicado el portavoz del colectivo, Paco Iturbe. El portavoz de Seo/Bird Life, Juan Carlos Cirera, ha recalcado que en el Pirineo, el problema es que se están llevando a cabo proyectos “irreversibles”, que además, “están hipotecando otros que podrían desarrollar el mundo rural”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Montsec

Montrebei

Unas 400 personas participaron en la marcha popular organizada por la plataforma en defensa del Montsec para protestar contra el proyecto de construcción de un dique de 33 metros de altura en la cola del pantano de Canelles (Noguera), en el cauce del río Noguera Ribagorçana. La presa está proyectada en la misma entrada del desfiladero de Montrebei, uno de los espacios más importantes del patrimonio natural y paisajístico del Prepirineo de Lleida. Los organizadores de la protesta, a la que se adhirieron más de 50 entidades conservacionistas y excursionistas de Cataluña y Aragón, consideran que el proyecto que impulsa Endesa con fines hidroeléctricos comportará un impacto irreversible sobre la dinámica hidrológica, la fauna, la vegetación y la fisonomía del desfiladero, donde hay una importante colonia de nutrias y diversas especies de aves de rapiña. Responsables de la compañía eléctrica y el consejero de Política Territorial, Joaquim Nadal, presentaron el proyecto a finales del agosto. Entonces se anunció que la presa, de 33 metros de altura y 15,7 hectómetros cúbicos de capacidad, servirá para producir electricidad y para usos lúdicos y deportivos. Canelles, que con 668 hectómetros cúbicos de almacenaje es el pantano más grande de Cataluña, se encuentra semivacío a causa de la sequía. Fuente: El País

 

Ara

Chunta Aragonesista pide que el Gobierno central y el Partido Socialista se tomen en serio el proceso de reversión y restitución del Valle del Ara, una vez desestimada la construcción del embalse de Jánovas. A CHA le parece “inexplicable que se eternice el proceso de publicación de la caducidad de la concesión hidroeléctrica, así como la redacción del plan de desarrollo sostenible para la zona afectada”. Esta formación política habla de “falta de compromiso y de lentitud en las partes implicadas (Administración General del Estado, Autonómica y Local) a la hora de elaborar un plan de desarrollo sostenible”. Recordamos que en 1951 se aprobó la utilidad pública del embalse de Jánovas, que inundaría los pueblos de Jánovas, La Velilla y Lacort, así como las tierras de otros tantos núcleos de población, llegando la cola del embalse hasta las proximidades de Fiscal. En 1963 se declaró la necesidad de ocupación de las fincas y se iniciaba la expropiación (estando desde esa fecha los núcleos de población antes citados en estado de abandono). El 10 de febrero de 2001 el Boletín Oficial del Estado publicó la declaración de impacto ambiental negativa de dicho embalse. CHA recuerda que a instancias de esta formación el Plan Hidrológico Nacional incluyó la desestimación de la construcción de Jánovas y la elaboración de un plan de desarrollo sostenible. Fuente: Radio Huesca

 

COAGRET

Yesa

La Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) considera irresponsables las declaraciones del presidente de la CHE. La ocultación vergonzosa del deslizamiento ocurrido en agosto del 2006 desautoriza sus declaraciones sobre la inocuidad del mismo. Las declaraciones actuales del presidente de la CHE tienen tanta credibilidad como las hechas desde el mes de agosto: ninguna. La opacidad y el ocultamiento con que la CHE ha tratado estos hechos con gravísimas consecuencias ambientales y de seguridad indican como entiende la CHE lo que es transparencia. Los estudios presentados por la CHE que afirman la seguridad del recrecimiento del embalse de Yesa han perdido toda credibilidad en este momento en el que se pone en entredicho la necesidad de una nueva evaluación de impacto ambiental. Exigimos en consecuencia la realización de unos nuevos estudios de calidad, avalados por expertos universitarios de prestigio reconocido y realizados en condiciones de trasparencia, forma de actuar que esta confederación parece desconocer. COAGRET exige la dimisión del responsable máximo de la CHE por defender unos informes técnicos ahora demostrados como erróneos y que han puesto en peligro la seguridad del embalse. COAGRET exige la dimisión del responsable máximo de la CHE por la ocultación culpable del deslizamiento, actitud que consideramos incompatible con un responsable de infraestructuras hidráulicas con consecuencias importantísimas sobre la vida y la seguridad de las personas.
Info: Julián Ezquerra Gómez. Presidente de COAGRET. Tlfno.: 656 666 091

 

COAGRET

Yesa

COAGRET pide que se depuren responsabilidades al más alto nivel en la CHE y en el Gobierno de Aragón por la gravísima ocultación del deslizamiento de tierra en el embalse de Yesa, Zaragoza. La Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) considera gravísima la ocultación, por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), del deslizamiento de 3,5 millones de metros cúbicos de tierra en el embalse de Yesa el pasado mes de agosto. Como ha desvelado el periódico El Mundo, la CHE ha ocultado este deslizamiento, que puede tener catastróficas consecuencias en la seguridad pública. Un deslizamiento de estas características fue la causa del desastre de la presa de Vajont en Italia, que ocasionó cerca de 2000 muertos al provocar dos olas gigantes, una que saltó la presa arrasando varios pueblos aguas abajo y otra aguas arriba que también afectó a dos poblaciones. La CHE fue alertada reiteradamente por esta coordinadora sobre esta posibilidad. Los estudios científicos (ahora demostrados) que afirmaban la inestabilidad de la ladera izquierda y aportados por la Asociación Río Aragón-COAGRET, fueron sistemáticamente despreciados por la CHE que ha seguido trabajando en el recrecimiento del embalse de Yesa. Desde COAGRET, por la gravedad de los acontecimientos, pedimos la retirada del proyecto del recrecimiento del embalse de Yesa, que no puede sino agravar el problema. COAGRET pide también que se depuren responsabilidades por el grave atentado a la transparencia y a la seguridad pública en el que han incurrido tanto la CHE como el Gobierno de Aragón, en función del régimen competencial establecido en materia de información ambiental, seguridad de las presas y embalses y de protección civil. Info: COAGRET

 

Sector forestal

Nueve asociaciones de propietarios forestales de distintas regiones europeas del ARCMED, Arco Mediterráneo, crearon un lobby el pasado 24 de enero en Barcelona que representará al sector ante las instituciones europeas para defender la gestión del bosque en esta zona. El acto de constitución, promovido por el Consorcio Forestal de Cataluña, contó con la asistencia de representantes de distintas organizaciones de propietarios forestales procedentes de Francia y España así como el consejero de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña, Francesc Baltasar i Albesa, informa la Asociación Forestal Aragonesa a través de un comunicado de prensa. El protocolo ARCMED fue consensuado y firmado por las cinco organizaciones de propietarios forestales más representativas del bosque mediterráneo francés y otras cuatro españolas: la Asociación Forestal Aragonesa, la Asociación de Propietarios forestales de la región de Murcia, la Asociación de Propietarios de Monte mediterráneo de Andalucía y el Consorcio Forestal de Cataluña. Durante la reunión, ARCMED expresó la voluntad de las asociaciones forestales regionales firmantes de crear un ente jurídico que represente al monte mediterráneo y, de este modo, coordinar la defensa de este espacio ante las instituciones europeas. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Agenda21

Sobrarbe

La Comarca de Sobrarbe aprobó en su último Consejo el “Calendario de la Agenda 21” para este año, tal y como contempla el reglamento de participación ciudadana. Un total de cuatro foros ciudadanos se desarrollarán en el actual ejercicio, celebrándose mañana jueves el primero de ellos, a las 20 horas en el salón del Ayuntamiento de Labuerda. En esta ocasión, el Foro Ciudadano de Sobrarbe girará en torno al “Plan técnico y de viabilidad del monte, de cara a la optimización de recursos y aprovechamiento integral por parte de los sectores implicados en el uso y disfrute del monte”, tal y como se acordó en el último foro del año pasado, celebrado en octubre. Las siguientes convocatorias de las sesiones ordinarias del Foro tendrán lugar el 26 de abril, el 25 de octubre y el 13 de diciembre, mientras que el primer miércoles de cada mes se reunirán los grupos de trabajo, a las 20,30 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe. Además, este calendario recoge las fechas de las comisiones informativas y de los consejos comarcales del ente supramunicipal. Fuente: Diario del AltoAragón

 

ESPARC 2007

Del 21 al 25 de marzo de 2007 se celebrará en el Puerto de la Cruz, en Tenerife, el ESPARC 2007, XIII Congreso de los miembros de EUROPARC-España.
(http://www.europarc-es.org/intranet/EUROPARC/publicado/esparc07.html)

 

Sierra de Vicor

Calatayud

Ecologistas en Acción de Calatayud ha denunciado ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) unos trabajos forestales en la Sierra Vicor que han provocado daños en una zona de bosque de acebos de este paraje, en la zona comprendida entre Calatayud y Inogés, concretamente en los alrededores del refugio de montaña de este municipio. Según fuentes de este grupo ecologista, tras conocer los trabajos forestales que se venían realizando en la Sierra Vicor, en una zona denominada El Acebal, se personaron allí y observaron "gran cantidad de ejemplares de acebo (Ilex aquifolium) dañados o destruidos". Ecologistas en Acción-Calatayud considera que estos hechos vulneran la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres "que dice expresamente que se considerarán infracciones administrativas la destrucción, deterioro (...) de especies de animales o plantas catalogadas como sensibles o de interés especial". La organización ecologista, que pide abrir una investigación para conocer si estos trabajos son responsabilidad de una empresa privada o de una institución pública, recordó que los hecho se sitúan en un espacio protegido, dado que la Sierra Vicor está catalogada como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), y que el acebo está considerado "de interés especial" en el catálogo de especies amenazadas de Aragón. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Acampo de Moro

Triacanthos

La organización ecologista Equipo Triacanthos ha denunciado ante el Departamento de Medio Ambiente el comienzo de obras y movimiento de tierras en el Acampo del Moro donde la constructora Acciona Infraestructuras pretende explotar una gravera de 65 hectáreas, "a pesar de que el proyecto está en fase de estudio y no existe autorización del Gobierno de Aragón ni licencia municipal". Según, apuntaron desde Triacanthos, "las informaciones recabadas del INAGA y del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza". Esta entidad ecologista señaló que en el reconocimiento de la zona también apreciaron ampliación de caminos y estaquillado del terreno, "incluso en la vegetación natural". Así como numerosas catas del terreno, "lo cual representa un grave abuso y muestra de desprecio ante el procedimiento reglamentario", aseguraron. Además, añadieron, "las obras se están llevando a cabo en época de reproducción de aves". Triacanthos que presentó alegación al proyecto, manifestó su desacuerdo con esta cantera "por el impacto ambiental y ante la falta de garantías que muestra la empresa Acciona". La entidad recordó que el espacio es de gran valor y extrema fragilidad por estar enclavado entre espacios naturales de interés, como es el Pinar de El Burgo y la laguna Salada de Mediana, así como por albergar territorios de cría de rapaces. Asimismo denunciaron la "incongruencia" de pretender hacer un hueco de seis metros de profundidad en las inmediaciones de un barranco. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Agenda 21

Andorra-Sierra de Arcos

El Foro ciudadano de la Agenda 21 de Andorra Sierra de Arcos ha comenzado a realizar sus primeras aportaciones al diagnóstico de este territorio. El Colectivo de Educación Ambiental presentó el diagnóstico que ha elaborado en estos últimos meses, y ahora, toca a los ciudadanos incorporar nuevas ideas para el desarrollo de la zona. La elaboración de una Agenda 21 para el desarrollo sostenible en Andorra Sierra de Arcos avanza en una nueva fase. El Colectivo de Educación Ambiental, responsable de la elaboración de este documento, ya ha presentado su diagnóstico de la Comarca, y en las próximas semanas será el Foro ciudadano el que haga sus aportaciones a ese resultado. El diagnóstico contiene una descripción sobre la situación de la delimitación. En ese sentido, la de Andorra Sierra de Arcos es una comarca joven que, sin embargo, atraviesa un desequilibrio económico por la desactivación de la actividad minera. La diversificación de la actividad económica, es uno de los retos para este territorio. Fuente: Diario de Teruel

 

Cine ecológico

Huesca

Ecologistas en Acción en Huesca hemos organizado para los próximos meses un ciclo de cine de temática ecológica y social que se desarrollará los domingos por la tarde en el Centro Cívico Santiago Escartín del barrio del Perpetuo Socorro. Queremos traer a Huesca, películas de gran actualidad que debaten cuestiones tan candentes como el cambio climático, la proliferación de los alimentos transgénicos o simplemente la pérdida de la biodiversidad. Otros films se introducirán tras los bastidores de la guerra de Iraq o simplemente el conocimiento de otras culturas. En alguna proyección contaremos con la colaboración de Zine Pobre un circuito de
cine independiente que distribuye documentales de temática social. Por el momento, las tres películas programadas para el mes de febrero son: "Una verdad incómoda" de Davis Guggenheim, "El viaje del emperador" de Luc Jacquet y "Grizzly man" de Werner Herzog. Para cerrar el mes de febrero, "El viaje del emperador", el domingo 25, es otro documental mucho más sensible que nos traslada a la vida de los pingüinos emperadores, esos magníficos seres que viven permanentemente en las gélidas aguas de la Antártida. El certamen de cine cuenta con la colaboración de la Biblioteca Ramón J. Sender de Huesca. Todas las sesiones a las 18 horas en el Centro Cívico Santiago Escartín.
Ecologistas en Acción
huesca@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/huesca

 

Balsa de Escorón

Ejea de los Caballeros

El Ayuntamiento de Ejea aprobó en pleno un proyecto para la creación de una zona artificial en la balsa del Escorón, promovido por la Asociación de Disminuidos Psíquicos de las Cinco Villas (Adisciv). Por medio de este acuerdo, se cederán unos terrenos municipales que serán acondicionados debidamente para la nidificación y estacionamiento de aves larolimícolas, un tipo de pájaros caracterizados por su largo pico y patas que se alimentan de las larvas que encuentran en el barro, ya que la zona de humedales es rica en estas especies. En la sesión plenaria de ayer se aprobó también la integración de esta localidad en el consorcio de recogida de residuos sólidos urbanos, por el cual el municipio ejeano acogerá un vertedero supracomarcal que albergará los residuos de cuatro comarcas. Finalmente, será la capital cincovillesa la sede de esta iniciativa promovida por el Gobierno aragonés en la que se encuentran también las comarcas de Campo de Borja, Tarazona y el Moncayo y la Ribera Alta del Ebro. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Amigos del Buitre

El presidente de la Comarca del Cinca Medio, Arturo Zapata, y el presidente de la Asociación “Fondo Amigos del Buitre”, Manuel Aguilera, firmaban un convenio de colaboración para la difusión ambiental y puesta en valor de los recursos naturales, denominada ”Muladares, fuente de Vida”. Este acuerdo se enmarca en la iniciativa de cooperación transfronteriza “COFE” y tiene un presupuesto de 6.900 euros con el que se realiza la impresión de un folleto de difusión del “barranco de la Mora” y el Área de Alimentación Suplementaria, así como charlas y visitas guiadas. La Asociación Fondos del Buitre viene trabajando en el Cinca Medio desde hace más veinte años y en concreto en Binaced desde el año 1983. Según Manuel Aguilera hace falta muchos más muladares o áreas de alimentación, ya que se está produciendo una concentración de ejemplares en los sitios dónde hay. La Asociación critica la política de la DGA, puesto que considera que se debería favorecer este tipo de áreas y no ir a su extinción. Éstas áreas son también un lugar para poder ver especies como los milanos reales o negros, alimoches ratoneros o laguneros, águilas alzadas o, incluso, cigüeñas. Desde la Asociación se está realizando un censo de especies, que sólo están de paso, y se han llegado a localizar a mil ejemplares que comen en el área, donde se deposita todos los días comida, y dependiendo del mes del año se adapta a la población existente. Manuel Aguilera señala que no hay constancia científica que buitres o alimoches hayan atacado a animales como vacas, por ejemplo. Asimismo, se muestra orgulloso del hecho que su proyecto se haya convertido en ejemplo en otros países del centro África. Fuente: Radio Huesca

 

Consejo de Protección

El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA) aprobó en su reunión ocho dictámenes sobre cuestiones medioambientales, informa Aragón Press. En uno de ello solicita que el Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2007-2013, elaborado por el Departamento de Agricultura, fomente la búsqueda de soluciones para lograr el reto de mantener el equilibrio entre conservación y desarrollo económico. Según este dictamen, debería incorporarse en el Programa de Desarrollo Rural la restauración ecológica entre sus objetivos estratégicos. Además, señala que habría que incrementar las ayudas dirigidas a compatibilizar las actividades agrícolas tradicionales y la conservación del medio ambiente. “Los planes de desarrollo rural deben incidir también en lo que es el entorno y la naturaleza”, indicó el presidente del CPNA, Joaquín Guerrero. “Además, los agricultores son de los que más están cooperando”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Cambio climático

El Departamento de Medio Ambiente ha llevado hoy a conocimiento del Consejo de Gobierno la creación de la Oficina Aragonesa de Cambio Climático, adscrita al Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca). Por orden del pasado 26 de enero, el Departamento de Medio Ambiente estableció la creación de este organismo, dedicado a la estrategia, evaluación y elaboración de proyectos sobre el cambio climático, así como a su información y difusión. La Oficina Aragonesa de Cambio Climático estará adscrita al Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente (CIAMA) ubicado en la finca La Alfranca, en el municipio zaragozano de Pastriz. Este centro nace para impulsar las políticas de lucha contra este fenómeno, intentando conseguir de este modo disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero en Aragón, tal y como anunció el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, el pasado mes de octubre en la presentación de los presupuestos del Departamento para el año 2007. Los principales objetivos de la Oficina son impulsar y desarrollar la estrategia o Plan Aragonés de lucha contra el cambio climático, al tiempo que servir como elemento dinamizador y coordinador de todas las políticas públicas y domésticas para lograr una real y efectiva reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero en Aragón. Para ello, se promoverán políticas de adaptación al cambio climático y se hará especial hincapié a través de este centro en difundir, concienciar y formar a la sociedad aragonesa. En esta línea de trabajo que pretende convertir esta Oficina en un foro de diálogo, se fomentará la participación en esta lucha de organismos e instituciones que ya vienen trabajando en este campo, tales como universidades, centros de investigación, agentes sociales y económicos y grupos ecologistas. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Mina de Borobia

El domingo 11 de Febrero tuvo lugar la II Marcha contra la Mina de Borobia. La marcha, que partió de Purujosa y, pasando por la sierra de Tablado desembocó en la localidad soriana de Borobia, congregó a representantes de pueblos afectados y asociaciones ecologistas. La Federación Aragonesa de Montañismo, miembro de la Plataforma en defensa del agua y la tierra, organizó autobuses desde Zaragoza. Desde Soria también fueron numerosos los senderistas que acudieron a esta movilización. El ayuntamiento de Purujosa recibió a los senderistas con unas pastas que fueron bien acogidas para iniciar el recorrido. El tiempo inestable no desanimó a los caminantes que, tras un avituallamiento con chorizo y moscatel a mitad de camino, degustaron una comida elaborada con productos de la tierra que les fue servida en el pabellón municipal. La Plataforma en defensa del agua y la tierra agradeció la acogida mostrada hacia la convocatoria y reafirmó su espíritu de continuar oponiéndose a la mina de magnesitas. Fuente: Victoria Trigo

 

Agenda 21

Maestrazgo

La Asociación Foro Ciudadano Agenda 21 del Maestrazgo ya se ha constituido. La agrupación, que cuenta con unos 50 socios de todos los pueblos de la comarca, tiene como objetivo velar por el cuidado del medio natural. En este sentido, la entidad supervisará todos los proyectos que se desarrollen en el territorio por parte de instituciones públicas y privadas y emitirá opiniones a modo de asesoramiento. La creación de la agrupación responde al interés que hay por parte de los agentes sociales de la comarca en el desarrollo sostenible. El Maestrazgo comenzó a trabajar hace ya dos años en la Agenda 21, que conlleva la elaboración de un plan de acción que incluye distintas propuestas tanto de carácter ambiental como social. “Nuestras conclusiones no van a caer en saco roto porque tenemos el respaldo de la Agenda 21”, dijo el presente de la agrupación Moisés Falo para quien es fundamental la implicación de todos los ciudadanos de la zona. Entre los primeros temas que va a analizar el Foro Ciudadano del Maestrazgo está el recrecimiento del pantano de Santolea o la creación de muladares. Fuente: Diario de Teruel

 

Calatayud

El grupo municipal de Chunta Aragonesista (CHA) en el Ayuntamiento de Calatayud va a solicitar en el pleno que se celebra hoy que el consistorio inicie un expediente para conseguir ampliar el catálogo de bienes protegidos de la localidad, amparándose en la Ley de Patrimonio cultural. El portavoz de CHA en el consistorio y candidato a la alcaldía, Miguel Angel Basanta, destacará en su intervención que el ayuntamiento tiene potestad en materia de protección de monumentos de interés local. Fuente: Europa Press

 

Cañadas de Calatayud

El proceso para catalogar y proteger oficialmente las históricas cañadas de Calatayud ha entrado en su última fase, con la apertura del plazo de información pública del proyecto en el que se delimitan estas cabañeras. En las próximas semanas se publicará en los boletines oficiales el plan que ha sido elaborado durante los últimos años, tras un estudio en el que se han definido todos estos pasos de ganado que han existido durante siglos y se han establecido medidas para su conservación e incluso para su restitución en los puntos en los que otras obras posteriores los han interrumpido. La legalización de las cabañeras es un proceso que el consistorio bilbilitano decidió emprender hace más de cinco años. Fuente: EFE

 

Cinca

El Ministerio de Medio Ambiente quiere aplicar, a través de su Programa AGUA, un proyecto piloto de recuperación de la ribera del río Cinca. Esta iniciativa se encuadra un conjunto mayor denominado Plan Nacional de Riberas, que se pondrá en práctica por ejemplo en la Cuenca del Ebro. Zaragoza acogerá este miércoles la presentación, con la asistencia del director general del Agua, Jaime Palop. Presentará las líneas de trabajo para la recuperación de la calidad ambiental de las masas fluviales y sus valores medioambientales. El Plan Nacional de Restauración de Ríos se ha puesto en marcha en tres fases: la primera con la participación de expertos y científicos, que ha definido las líneas de actuación con el trabajo en nueve mesas de trabajo. La segunda fase se inicia ahora con mesas de información abiertas al público, para la aportación de ideas sobre la implantación en cada Cuenca. Por último, una vez concluida esta fase en todas las Cuencas, se definirá el documento definitivo del Plan, que se pondrá a disposición de todo el público en la web www.restauracionderios.com para que durante dos meses se presenten sugerencias. Hasta el momento se ha realizado una evaluación y análisis de la situación de las masas de agua y se está desarrollando una guía técnica que marca un protocolo de actuación homogéneo para recuperar ríos y masas fluviales. Además, a lo largo de 2007, en cada una de las Cuencas Hidrográficas, se pondrán en marcha unos programas piloto de recuperación para comprobar la eficacia de los métodos definidos. En el caso del Ebro se plantean programas piloto en el río Cinca (en Huesca) y en el río Arga (en Navarra). Fuente: Radio Huesca

 

Alcanadre

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha denunciado ante el Juzgado Decano de Huesca el vertido de ácido fosfórico que el 5 y el 6 de enero provocó la muerte de alrededor de dos millares de peces --principalmente barbos, carpas y madrillas-- en el cauce del río Alcanadre entre Sariñena y Sena. Un derrame de varios miles de litros de este producto salió la tarde del cinco de enero de un tanque de la cooperativa Monegros, de Sariñena, y fue a parar a la red de alcantarillado de la localidad. El grueso del vertido fue extraído de las cloacas y confinado en un campo sin cultivar por personal del ayuntamiento. Sin embargo, parte del ácido llegó al Alcanadre, por el que extendió sus efectos mortíferos a lo largo de cerca de 12 kilómetros. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Yesa

Os anunciamos que en www.yesano.com hemos colgado los informes oficiales sobre el deslizamiento de Yesa de 2006, así como la noticia aparecida “El riesgo sísmico creció en Yesa tras aprobar el recrecimiento”, con el mapa de riesgos sísmicos de España y enlaces a la Norma de Construcción Sismorresistente y a la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico.

 

Barbastro

Durante los próximos días se va a cerrar el plazo para solicitar la realización de las actividades medioambientales del catálogo de la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barbastro que lleva en funcionamiento desde hace un año y medio. Las actividades están dirigidas a los colegios, asociaciones y CRAs de Barbastro y Comarca, según ha explicado el concejal de Medio Ambiente del consistorio barbastrense, Juan Carlos Rafel. Las actividades desde su puesta en marcha han tenido una gran acogida como demuestra el hecho de que el año pasado la cifra de participantes alcanzó los 2.300. Son diferentes actividades, destinadas a distintos grupos de edad, que tienen como objetivo fomentar actuaciones para un Medio Ambiente sostenible. Están destinadas sobre todo a niños y jóvenes, ya que según el propio Juan Carlos Rafel, ellos son los actores protagonistas para que se puedan producir cambios en los hábitos medioambientales, de allí la importancia de este trabajo de sensibilización. Fuente: Radio Huesca

 

Palomar de Arroyos

Endesa

Endesa está dispuesta a asumir el elevado coste de la res­tauración de un viejo yacimiento minero en Palomar de Arroyos, abandonado por la empresa que lo explotó en los años 80 y 90 del siglo pasado, si consigue abrir una mina de carbón en este mu­nicipio. El Ayuntamiento de la locali­dad lleva años solicitando ayuda a las administraciones para aca­bar con una zona lacustre a la que han ido a parar escorrentías de agua contaminada por la activi­dad minera. Este lugar se ha con­vertido en un auténtico vertede­ro de fango y lodo al que los ve­cinos temen acercarse por el pe­ligro de sufrir un accidente. Fuentes de Endesa señalaron re­cientemente que la empresa es­tudia la viabilidad de abrir en Pa­lomar de Arroyos una nueva mi­na de carbón, concretamente en el paraje conocido como Barran­co Macho. A mediados de este año la compañía tendrá las con­clusiones del estudio y, en conse­cuencia, sabrá si puede acometer la restauración del vertedero, un proyecto valorado en más de 600.000 euros.

Endesa supedita la restaura­ción del lago a la apertura de la mina para poder cubrir la zona la­custre con las primeras capas de tierra vegetal que se obtengan del nuevo yacimiento a cielo abierto. Sólo así sería viable proceder a la recuperación del paisaje en este punto de Palomar de Arroyos. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Agenda 21

Jaca

Representantes de todos los grupos del Ayuntamiento, alcaldes de las pedanías jaquesas, responsables de diversos colectivos y ciudadanos a título particular han aportado sus firmas al Libro de Compromiso por la Sostenibilidad de Jaca en el que se recoge el trabajo realizado durante dos años desde que la ciudad apostó por la aplicación de la Agenda 21 local de acuerdo a las directrices de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. El presidente de la Diputación de Huesca, Antonio Cosculluela, el de la Comarca de la Jacetania, Alfredo Terrén, el alcalde de Jaca, Enrique Villarroya, y el concejal de Medio Ambiente, Pedro González, presidieron el acto de firma en el citado libro, llevado a cabo el miércoles en el Palacio de Congresos. El alcalde insistió en la importancia del compromiso voluntariamente adquirido por los ciudadanos para hacer efectiva la Agenda 21, y concretó en 300 los puntos en que se va a trabajar. Cosculluela habló de la apuesta por implantar un nuevo modelo ambiental y la oportunidad de participar en ello de las entidades locales, recordó que tras la Diputación de Barcelona, que suscribió el pacto por la sostenibilidad en 2001, lo hizo la de Huesca. En Jaca ha sido notoria la participación ciudadana en grupos de trabajo que han abordado desde las medidas para el ahorro de agua y energía, hasta la recogida de residuos o el desarrollo urbanístico. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ladera de Yesa

Ante la constatación de que la ladera izquierda del pantano de Yesa se mueve, un hecho que ni siquiera cuestiona la Confederación Hidrográfica del Ebro, queremos saber por qué  han ocultado durante ocho meses este hecho. Exigimos a la ministra Narbona una explicación de lo sucedido, que diga si apoya este peligroso proyecto y que destituya inmediatamente al presidente de la CHE, Sr. Alonso por ocultarlo y mentir a la opinión pública. La Sra. Narbona y  todos los que vienen patrocinando este proyecto tienen que hablar claro a los aragoneses y pronunciarse para decirnos si siguen apostando por construir una presa sobre una ladera que se desliza poniendo en riesgo numerosas vidas humanas. La Sra. Ministra y los impulsores de la obra deben decirnos si harán caso omiso a los informes contrarios, tal como sucedió con los del camping las Nieves de Biescas o la presas de Tous y Aznalcóllar, que causaron numerosas víctimas. Miente el Sr. Alonso por que siempre ha mantenido que las laderas del embalse de Yesa eran seguras, cuando se ha demostrado que no era así. Miente por que ha declarado reiteradamente que se habían hecho todos los estudios para asegurar que no se producirían deslizamientos de tierras y aun así se producen. ¿Cómo es posible que se haya desplazado la ladera si según el Sr. Alonso todo está estudiado y bajo control?. El Sr. Alonso es un irresponsable por permitir que se llene un pantano cuando presenta tan graves problemas de estabilidad, ya denunciados en 1999 por un informe de la Universidad de Zaragoza. Por todo ello, el Sr. Alonso  debe dimitir o ser cesado por la ministra Narbona, que debe dar explicaciones por lo ocurrido. Las sociedades navarra y aragonesa merecen todo tipo de explicaciones. Con la seguridad de nuestras vidas no se juega. Ya lo hicieron en otros casos dramáticos. Ahora no se lo vamos a consentir.

ENLACES:

         Informe sobre el deslizamiento de Yesa (agosto 2006)

         El desastre de Vajont (Italia) donde murieron 2000 personas tas un deslizamiento de ladera

         Un informe geológico de 1999 de la Universidad de Zaragoza ya advertía del peligro (resumen)

         Ver el informe geológico completo

         Hace tres años ya apareció una gran grieta a consecuencia de las obras (9-I-2004)

         Entrevista a René Petit, ingeniero de la actual presa: "La ampliación de Yesa me daría mucho miedo"

Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa-COAGRET
rio.aragon@yesano.com  - www.yesano.com- www.riosdecultura.org

 

COAGRET

Exposición homenaje a afectados por grandes obras hidráulicas en la Peninsula Ibérica.

En el año 2008 se celebrará en Zaragoza la Exposición Internacional bajo el epígrafe "Agua y Desarrollo Sostenible".
En el pabellón dedicado a Actividades Ciudadanas la Fundación Nueva Cultura del Agua propuso, y ha sido encargada de llevar a cabo, un proyecto en homenaje de reconocimiento a las victimas de las políticas caducas pero aun vigentes en materia de gestión del agua y de construcción de grandes infraestructuras hidráulicas.
El proyecto que presenta la FNCA consiste en la realización de una exposición fotográfica y una recopilación documental que generaría la edición de un libro, basado en una selección de casos de estudio que muestren los testimonios y vivencias de las víctimas de la vieja política hidráulica. A través de la imagen y de la documentación de la historia, recogida desde la experiencia y la visión de los propios afectados, van a dibujar los perfiles humanos concretos de los dramas vividos.
Estos objetivos se cumplirán mediante la selección de 20 casos en los cinco continentes. El estudio de casos considerará diferentes vertientes de las pérdidas sufridas como consecuencia de las políticas hidráulicas implementadas: la desintegración de la comunidad, de su identidad, de las relaciones sociales; la desaparición de sus símbolos, emociones y recuerdos; de patrimonios personales y comunes; de los medios de vida de las comunidades; del paisaje y de las referencias de los antepasados; de las perspectivas de futuro que podían haber tenido. Se tratará de ver la cuestión desde el punto de vista de los propios afectados, que narrarán en primera persona cómo vivieron estos procesos. Dada la limitación de esta exposición (20 casos de todo el mundo, sólo uno español: Jánovas), tanto desde COAGRET como desde la FNCA surgió la idea de ampliar ese homenaje a los afectados por las grandes obras hidráulicas, y acercarlo a los casos que nos son más próximos. Por eso nos hemos planteado hacer una exposición paralela con casos de la península ibérica, fuera del ámbito de la Exposición Internacional, a realizar durante los mismos tres meses del verano de 2008. Desde COAGRET hemos asumido ese reto y por eso contactamos con vosotros. La exposición que proponemos no es tan ambiciosa formalmente como la que gestiona la FNCA en la Expo, pero por otro lado quiere ser mucho más amplia y cercana. Nuestro planteamiento no es elaborar materiales nuevos. Pensamos que hay documentación, fotos, películas y testimonios suficientes en manos de los propios afectados y de las organizaciones que los representan, que pueden testimoniar el sufrimiento, la destrucción de identidades y símbolos, la desaparición de comunidades y paisajes, el sacrificio a unos modelos de desarrollo que solo pueden traer dolor y destrucción para nuestra gente. Y testimoniar también la lucha denodada, firme y perseverante de las gentes que han defendido su tierra, sus ríos y su vida.Por eso os proponemos: ¿Quereis que vuestro conflicto, vuestro caso, forme parte de esta exposición? Contarnoslo. Necesitaremos que nos envieis vuestro material (principalmente gráfico), un texto resumiendo la historia, testimonios de los afectados y la documentación y el material que considereis de interés.
Las posibilidades de hacer también una publicación con todo el material, y de que la exposición pueda viajar por toda la península están también abiertas (dependerá de las posibilidades presupuestarias, interes, etc).
Info: Julián Ezquerra. Presidente de COAGRET
Correo electrónico: coagret@coagret.com teléfono de contacto: 656 666 091

 

Instituto Pirenaico de Ecología

Jaca

Ha fallecido el Doctor Enrique Balcells, que fue el fundador del actual Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca. Una calle de Jaca, que está junto al IPE lleva su nombre y en su día, el ayuntamiento de Jaca le otorgó el sueldo Jaqués, máxima condecoración que otorga la ciudad. Enrique Balcells, nació en Barcelona, y era Doctor en Ciencias Naturales. En el año 63 fue el encargado de poner en marcha el Centro de Investigaciones Científicas, que posteriormente se convirtió en el actual Instituto Pirenaico de Ecologia. Durante muchos años fue profesor universitario en Cataluña y Navarra, y fue nombrado Doctor Honoris Causa, por la Universidad de Zaragoza. En el año 87 pasó a la jubilación, pero seguía muy vinculado con los trabajos del IPE. En el año 67 inició en Jaca los Cursos de Ciencias de la Naturaleza. También era el Presidente Honorario de la asociación de Aragón de ganaderos de vacuno de raza Pirenaica, y poseía una importante colección etnológica que es la base del futuro Museo de Jaca. Fuente: Radio Huesca

 

Guara

El presidente del Patronato del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, Guillermo Palacín, apunta como gran reto para este año 2007 la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de este espacio protegido. El borrador ya está elaborado y se sumará al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN); de esta forma, se sentarán todos los pilares legislativos necesarios para regir este espacio en el futuro. En este año 2007 se va a apostar por la continuidad de programas de promoción del turismo convencional y también fórmulas innovadoras como el turismo ornitológico, fotográfico y familiar. El Patronato no quiere olvidar a los agricultores y ganaderos que viven en la zona de influencia del Parque Natural; se va a elaborar un catálogo de tierras, se va a trabajar en el campo de la truficultura y se va a facilitar el acceso a ayudas para la ganadería extensiva. Palacín cree que están cambiando las cosas en cuanto a la actitud de Huesca hacia Guara; ya no sólo mira el Somontano de Barbastro hacia este espacio natural protegido, sino que ahora se suma la Hoya de Huesca, con la aplicación del plan de dinamización turística (que en parte se orienta hacia el Parque Natural). Fuente: Radio Huesca

 

Guara

Sistemas ganaderos

La localidad de Bierge acoge este martes una jornada técnica que lleva por título “Evolución de los sistemas ganaderos. Reflexiones para la sierra de Guara”. El objetivo de este encuentro es analizar el presente del sector ganadero extensivo, con las amenazas existentes en la actualidad y las oportunidades de futuro. La jornada está organizada por Gobierno de Aragón, Universidad de Zaragoza y la Asociación de Ganaderos de la Sierra y los Cañones de Guara. En la presentación de este foro de debate se apunta que “fruto de diversos proyectos de investigación sobre ganadería extensiva en Aragón, se dispone de abundante información contrastada sobre las amenazas y, especialmente, las oportunidades que conciernen a estos sistemas de producción”. Se apunta igualmente que “por las peculiares características de la ganadería extensiva, el incremento de la competitividad de las explotaciones ha de basarse tanto en una producción de calidad, que garantice la salubridad del producto y el respeto del bienestar animal y del medio ambiente durante el proceso de cría, como en una reducción de los costes de producción”. Fuente: Radio Huesca

 

GR 99

Triacanthos

La asociación Triacanthos ha denunciado algunas actuaciones en Utebo y Sobradiel del sendero GR 99 (camino del Ebro), que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente. Según esta asociación, se han abierto claros y pistas en los sotos de esas localidades “de dimensiones excesivas para un sendero, lo que ha conllevado la tala de árboles”. Igualmente critican señalizaciones verticales hechas en los árboles. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Sendero verde

Calatayud

La construcción del segundo sendero verde de Calatayud comenzará en las próximas semanas, después de que el Ayuntamiento haya aprobado ya la licitación de las obras. Este paseo transcurrirá por la margen izquierda del Jalón, aguas arribas del casco urbano, y sale a concurso con un presupuesto de licitación de 120.000 euros. Fuente: Heraldo de Aragón.

 

Plataforma Montañas

El próximo día 5 de marzo, en el transcurso de la fiesta zaragozana de la "Cincomarzada", la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón inicia una ambiciosa iniciativa dirigida al Parlamento de Aragón.

¿QUE OBJETIVO PERSIGUE LA PLATAFORMA? Que nuestros representantes en el Parlamento aragonés impulsen un debate técnico y científico "sobre el impacto social y medioambiental de las  grandes urbanizaciones en áreas de montaña y sobre el futuro de las estaciones de esquí bajo el efecto del calentamiento global"

¿POR QUÉ PROPONE LA PLATAFORMA ESTE DEBATE?. Por que el diágnostico de la comunidad científica internacional (te adjuntamos informe de la Universidad de Ginebra) anuncia la desaparición de la nieve, en nuestras montañas, por debajo de la cota de 2.000 metros. En tales circunstancias, ¿qué objeto tiene mantener proyectos de construcción de nuevas estaciones esquí?. Nunca había tenido más sentido la creación de una "Ley de protección de las montañas de Aragón" que en este momento.

¿CÓMO COLABORAR EN ESTA INICIATIVA DE PROTECCIÓN DE NUESTRAS MONTAÑAS?. Arrancando en la celebración de la "Cincomarzada", la Plataforma va a recoger en los próximos meses miles de firmas de ciudadanos y ciudadanas en demanda de que este debate se lleve a cabo públicamente. Porque solo un análisis riguroso de los problemas que genera el actual modelo de desarrollo urbanístico y turístico puede garantizar un futuro sostenible para nuestras montañas y sus gentes.

ACUDE A LA CINCOMARZADA, A LA MESA DE LA PLATAFORMA, PARA COLABORAR EN LA RECOGIDA DE FIRMAS

 

Plataforma Montañas

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha organizado un autobús para acudir a la concentración en la frontera de Francia, el domingo 18 de marzo, bajo el lema "ESPELUNZIECHA NUNCA MÁS". A la concentración acudirán personas y asociaciones de dentro y fuera de Aragón en demanda de que se paralicen los proyectos de ARAMON, de construir nuevas estaciones de esqui y mega urbanizaciones. El autobus partirá de la plaza Paraiso (Paraninfo) de Zaragoza, a las 7.00 de la mañana. Regresará a Zaragoza a partir de las 4.00 de la tarde. El precio del billete es de 12 euros. PUEDES RESERVAR TU BILLETE EN EL CORREO negrozeta@tiscali.es O LLAMANDO AL TELÉFONO 679 213259.

 

Aiguabarreig

La Confederación Hidrográfica del Ebro y los Gobiernos de Aragón y de Cataluña, trabajarán para delimitar la zona natural del Aiguabarreig, (la confluencia de los ríos Cinca, Segre y Ebro), y controlar su avance hacía el casco urbano de Mequinenza. El Ayuntamiento de este municipio bajocinqueño ya ha expresado en repetidas ocasiones su preocupación ante la expansión incontrolada de esta zona de espesa vegetación, favorecida por la cada vez mayor acumulación de lodos y sedimentos en el tramo final del Cinca y del Segre, que amenaza con invadir el campo de regatas y las zonas que se dedican a la pesca y a la navegación. Representantes del Ayuntamiento de Mequinenza, de las Consejerías de Medio Ambiente de los Gobiernos de Aragón y Cataluña, de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la Agencia Catalana del Agua y de la Estación Biológica del Aiguabarreig, mantuvieron recientemente una reunión para abordar esta problemática y todas las partes se comprometieron a estudiar la cuestión, teniendo en cuenta que estamos hablando de una zona protegida, tanto en la parte aragonesa como catalana, aunque en el primer caso todavía pendiente de que se apruebe el Plan de Ordenación y Recursos. Se espera que para el próximo mes de febrero haya una nueva reunión en la que se pueda aportar ya alguna actuación. El Ayuntamiento de Mequinenza solicitó que se delimite el espacio que conforma el Aiguabarreig, “un espacio natural de reciente creación, que no existía antes y que se ha creado, de manera artificial, por un exceso de sedimentación en esa zona de la cola del embalse de Ribarroja”, señaló el teniente de alcalde, Antonio Llop. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Escolleras Ebro

Zaragoza

Las escolleras previstas en el tramo urbano del Ebro se reducirán finalmente para garantizar la conservación de las plantaciones existentes y el tratamiento natural de las riberas de Zaragoza. Así lo han pactado las administraciones implicadas, ayuntamiento y Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que ya han empezado a introducir los cambios en los proyectos e incluso en las actuaciones ya acometidas por la sociedad pública Expoagua en el meandro de Ranillas. La solución era planteada y defendida por el presidente de Asociación Naturalista de Aragón (Ansar), Jesús Maestro, que no compartía la necesidad de construir en varios tramos muretes de piedras para frenar el agua. Fuentes oficiales de Expoagua señalaron ayer que con el acuerdo alcanzado en el seno del consorcio Zaragoza 2008 recientemente se suavizará el tratamiento de las riberas, de forma que el único tramo que contará por completo con escollera será el de la margen derecha en La Almozara, frente al meandro. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Moncayo

Lituénigo

La gerencia del Parque Natural del Moncayo ha ejecutado el proyecto de acondicionamiento de uno de los lugares más frecuentados en Lituénigo: el área recreativa de la fuente de los Ancebillos. Se trata de un paraje que recibe habitualmente no sólo a vecinos de la localidad, sino gentes de toda la comarca que acuden a recoger agua en garrafas para consumo propio. Lo cierto es que los vecinos de Lituénigo poco o nada gastan en agua. No tienen necesidad porque desde hace muchos años la toman de este surtidor, situado a escasos metros del casco urbano. La fuente de los Ancebillos es un paraje bajo la sombra de un bosque de encinas, ejemplo de lo que en otro tiempo pudieron ser los encinares del Somontano del Moncayo. Es un lugar muy arraigado a la propia historia de Lituénigo: "De pequeñas nos mandaban las madres con botijos a por agua a la fuente y para las niñas era como un recreo porque nos juntábamos aquí todos los días", recuerda Leonor Chueca, vecina del municipio. Su nombre permite asociar este lugar a la existencia de pequeños acebos. En el Moncayo, las formaciones de esta planta aparecen a partir de 900 metros de altitud. Aunque, en este lugar, el encinar crea un ambiente sombrío y resguardado en el que a 750 metros pueden sobrevivir algunos pies de acebo de escaso vigor y porte, pero indicadores de unas condiciones ambientales propias de las zonas más altas. Ahora, la gerencia del Parque Natural ha acondicionado el paraje con vallas y equipamientos propios de un parque y con letreros explicativos. Aunque aún falta colocar juegos infantiles y algún aparato para que las personas mayores hagan ejercicio físico. Los vecinos de Lituénigo están contentos, ya que la fuente forma parte de sus vidas. "Siempre nos ha gustado esta agua, es muy buena. Es del Moncayo, sale de las rocas, pero no sabemos de dónde vendrá", explica Leonor. "Ahora que nos han dejado la zona tan “majica”, hay que aprovecharla", dice. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Agenda 21

Hoya de Huesca

Loporzano

Las instalaciones de ‘El Viñedo’ de Loporzano han acogido un foro de medio ambiente y energía solar dentro de las acciones que el Área de Medio Ambiente de la Comarca de La Hoya de Huesca lleva a cabo para el desarrollo de la Agenda 21 comarcal. En este foro, participaron César Torralba, licenciado en Química y Física, José Manuel Muñoz, ingeniero especialista en energía solar, y Enrique Garralaga, doctor en física y especialista en energía fotovoltaica. El objetivo de este foro es informar, educar, debatir propuestas y vislumbrar perspectivas que favorezcan e impulsen el desarrollo socioambiental del territorio desde los diversos aspectos que aborda el plan estratégico de la Agenda 21, indica la Comarca de La Hoya en un comunicado de prensa. El extenso municipio de Loporzano, como buena parte de la geografía comarcal, reúne las condiciones adecuadas para aprovechar las energías renovables como fuente de desarrollo, ocupando un lugar preferente en la potencialidad de aprovechamiento de la energía solar, señalan. Y añade que “este tipo de energía se presenta en la actualidad como una alternativa a las tradiciones fuentes energéticas, ahora puestas en entredicho como causa del cambio climático al ser emisoras de gases de efecto invernadero como el CO2 o el CH4”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Montrebei

Montsec

Un total de 36 grupos ecologistas han empezado con una caminata popular, las acciones para evitar que la empresa Endesa lleve a cabo el proyecto de construir un dique, de 33 metros de altura, en el embalse de Canelles, cerca del desfiladero llamado Congost de Mont-rebei. Las entidades, lideradas por Ipcena y el Centre Excursionista de Lleida, han recogido 3.000 firmas y exigen que el paraje, en la sierra del Montsec, sea parque natural. En caso de que la eléctrica no retire el proyecto, los promotores de la protesta llevarán el asunto a la Comisión Europea, como ya hicieron el 2002 con la ampliación de Vaquèira-Beret hacia el Vall d'Àrreu (Pallars Sobirà) y, el 2001, con las zonas de protección de aves (ZEPA) del canal Segarra-Garrigues. En ambos, la Administración comunitaria les dio la razón y se pronunció contra la Generalitat. A la propuesta de Endesa, presentada al público el pasado agosto y avalada por el Govern y los alcaldes de la zona --Sant Esteve de la Sarga, (Lleida) y Viacamp (Huesca)--, se sumaría ahora el proyecto, promovido por la Diputación Provincial de Huesca, "de construir un puente de hormigón, con capacidad para vehículos de hasta 20 toneladas", afirmó el secretario de Ipcena, Joan Vàzquez. En el lugar estaba previsto, inicialmente, habilitar una pasarela peatonal, "estilo tibetano", precisó la presidente del Centre Excursionista de Lleida, Mercè Ciutat. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Boquiñeni

Margaritífera

La Confederación Hidrográfica del Ebro y el Con­sejo Superior de Investigaciones Científicas han firmado dos convenios de colabora­ción que permitirán desarrollar sendos proyectos de interés para la cuenca. El primero, la restaura­ción hidrológica de un tramo del río Ebro en el término municipal de Boquiñeni, en Zaragoza, reci­birá una inversión de 60.000 eu­ros. El segundo, destinado a ela­borar un estudio sobre el estado de conservación de la margarití­fera auricularia en las aguas del Ebro, costará 20.000 euros. La actuación de restauración hidrológica en Boquiñeni se cen­tra en un brazo del río situado en su margen derecha. Esta adecua­ción sigue los objetivos del Pro­grama AGUA del Ministerio de Medio Ambiente para permitir recuperar la calidad ambiental de las aguas. Por ello, el proyecto, además de en el propio lecho, también trabajará en la recupera­ción de los ecosistemas de ribera degradados. Por su parte, el estudio para co­nocer el estado de la margaritífe­ra en el Ebro lo desarrollará el Museo Nacional de Ciencias de la Naturaleza. El objetivo de su res­ponsable, Rafael Araujo, es pros­pectar todo el río, para encontrar posibles nuevas poblaciones. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Aula Ambiental

Pueyo de Santa Cruz

El presidente de la Comarca del Cinca Medio, Arturo Zapata, ha confirmado la concesión de una subvención por 90.000 euros del Departamento de Medio Ambiente de la DGA para el equipamiento del Aula Ambiental de Pueyo de Santa Cruz y el marcado de un itinerario natural. Se trata de un Aula en la que al margen de dar una explicación sobre la flora y fauna de la zona, se propone que sirva para la educación medioambiental de la población comarcal y visitantes. Este junto a la Residencia de Fonz de la tercera edad y la oficina de turismo comarcal en la que además se prestará asesoramiento en otros temas como el empresarial o comercial, son las principales inversiones para este año en el Cinca Medio desde la Comarca. Otro de los puntos importantes de los presupuestos de la Comarca para este año es el Servicio Social de Base, que verá incrementado en seis cuidadores y un educador social para atender la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, dónde la Comarca se ha marcado el objetivo de listas cero. En el ámbito social destacar los programas aprendiendo o movida, así como las ayudas por nacimiento. Continúan las ayudas a los emprendedores y se quiere iniciar el proyecto de una marca de Calidad para la Comarca. Se continuará junto a la Dph en el programa de Formación, que obtuvo un éxito importante en el 2006 sobre formación comercial. La Comarca seguirá con sus aportaciones a programas como el PAED o el PRODER, que va a tener una continuidad este año 2007. La Comarca renueva y mejora los convenios que mantiene con Cáritas, Comercio, Empresarios o Ecologistas en Acción. Asimismo, apoyará económicamente a la Asociación Down para un programa de apoyo y al Hogar Madre Rafols en otro proyecto solidario sobre alimentos. Fuente: Radio Huesca

 

Ecologistas

Huesca

Ecologistas en Acción de Huesca participa en la campaña mundial “Plantemos para el planeta”, que tiene como objetivo plantar mil millones de árboles en todo el mundo en el año 2007. Piracés ha sido el lugar elegido para sembrán cerca de mil carrascas. En las diferentes comunidades autónomas de España, se sembrarán un total de 110.000 árboles a lo largo de este año. La campaña en la provincia de Huesca se realizará en zonas deforestadas y se sembrará carrasca, planta autóctona de la zona de Piracés, de clima mediterráneo y resistente a prolongadas sequías y a cambios extremos de temperatura. Ecologistas en Acción, han recogido bellotas de diferentes carrascas entre noviembre y enero, respetando así la diversidad, para conseguir repoblar la zona de Piracés. Las carrascas como cualquier árbol protegen el suelo de la erosión y cobija y alimenta a la fauna. La campaña está coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y tiene, entre sus objetivos, ayudar a frenar el cambio climático además de realizar repoblaciones forestales con especies autóctonas de la zona. Esta campaña mundial fue ideada por la Premio Nobel y activista del Movimiento Cinturón Verde, la profesora Wangari Maathai. Fuente: Radio Huesca

 

Parque La Jacilla

Monzón

El Boletín Oficial de la Provincia de Huesca publica el pliego de condiciones del Ayuntamiento de Monzón para adjudicar la primera fase del Parque Fluvial La Jacilla, contra la permuta de bien inmueble de la corporación para vivienda libre, mediante concurso. El importe en el que sale es de 103 mil euros y un plazo de ejecución de siete meses. La primera fase comprende las unidades de ejecución de Hidro Nitro y García Soláns, contra permuta de bien inmueble del Ayuntamiento de Monzón. Desde este momento se abre un período de veintiséis días naturales. En marzo de 2003 el PSOE presentaba el proyecto del Parque para la Jacilla como gran proyecto en caso de gobernar el Ayuntamiento de Monzón, en el último pleno municipal se adjudicaba la primera fase que abarca tres hectáreas de terrenos cedidos gracias a un convenio con Hidro Nitro. Hasta llegar a este momento se revocó el PGOU aprobado por el ayuntamiento gobernado por el PP en el año 2003 y se renegociaron los convenios que estaban vinculados al mismo. El proyecto ocupaba una extensión de 120.000 metros cuadrados con grandes áreas de esparcimiento para la práctica de todo tipo de actividades al aire libre. El proyecto de ejecución del Parque Fluvial de la Jacilla en la primera fase abarca las unidades de Hidronitro y García Solans y fue redactado por la empresa consultora Pirinea. Cabe recordar que en mayo el Ayuntamiento de Monzón recibió la autorización de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para la construcción del Parque de La Jacilla, que también incluye a las pasarelas sobre el río Sosa contempladas en el proyecto y que unirán ambas márgenes del río, así como el arreglo del camino a Conchel. El trámite administrativo daba comienzo una vez publicada la aprobación definitiva del PGOU en el BOPHU, dado que en el planeamiento anterior se recogía la posibilidad de construir bloques de pisos en el lugar, razón por la cual no podía empezarse la construcción del parque hasta que no estuviera concluida la aprobación del nuevo PGOU. Una vez publicado el nuevo PGOU, se procedía a la aprobación del proyecto previa su exposición pública para que todos los ciudadanos puedan realizar alegaciones al mismo. Fuente: Radio Huesca

 

Lince

Iberica2000

Si amas la Naturaleza, te sorprenderá saber que el único grupo de científicos que tiene permiso para estudiar al  lince,  los ha estado matando. Y que el 70 % de la extinción de tan bello animal lo produce la actuación de estos “investigadores” comprados, como te demostraremos, actuación más que ilegal y confirmada en unos documentos que no dejan lugar a dudas, y donde, incluso, pueden haber indicios de sadismo contra este animal en extremo peligro de extinción que sólo habita en España. Cuando una serie de abogados, catedráticos, ONGs, federaciones de ONgs, editores, Portales de noticias ecológicas… han enviado cartas diciendo estas verdades demostradas y super-escandalosas a todas las agencias de comunicación del país, y ninguna ha contestado.. ¿no es que ocultan algo?…. Al escribir igualmente a importantes ONGs, denunciando los hechos y pidiendo que actúen, o que nos respondan algo, y muchísimas! ni han respondido, es que algo raro pasa… : el lince es el emblema máximo de la Naturaleza en España. Si alguien dice públicamente que unos científicos “prevarican”, lo normal es que muevan Roma con Santiago para ver quien les acusa, pero los inculpados no han hecho nada ante las denuncias, y eso que ya han sido denunciados ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Andalucía. ¿Han comprado el “silencio” a los medios? Nuestra sospecha es que los medios están comprados para que publiquen las noticias “positivas” de cosas como el programa (¿absurdo?) de cría del lince cuyos cacareados resultados no se han demostrado, y las noticias sobre el lince están compradas por una red-élite de personas que reciben miles de millones de euros de la UE, para, supuestamente, sacar al lince de la extinción (pero los persiguen con Land-Rovers, los dejan varias noches aterrorizados en jaulas-trampa, sus manipulaciones les amputan patas…). Sobre el lince, a pueblo no se le dice la verdad. Ahora bien, de 200 linces que había en Doñana en los 80, hoy quedan 17, y, en las fincas donde NO actúan los científicos, PROSPERAN los linces (pero donde sí actúan, apenas quedan linces). Lo mismo le pasa al águila imperial, exactamente. ¿Será que interesa mantener al lince y a la Imperial justo en la raya permanente del umbral de la extinción, para que unos pocos –entre los que deben figurar importantes instituciones de este país- sigan cobrando ingentes sumas de dinero durante décadas? ¡Qué beneficio! Cuando grupos ecologistas han exigido el derecho constitucional de saber en qué se destina tantísimo dinero, los receptores millonarios NO HAN CONTESTADO. No contestan desde el año 1980. Por amor a la Naturaleza, todo esto pide un esclarecimiento, y los “concienciados por la causa de lince” pretenden pedir que la UE realice una inspección o auditoria a la Estación Biológica de Doñana, que sondee al Ministerio de Medio Ambiente y en otras instituciones, para ver no sólo como actúan sobre el lince, sino para desenmarañar 25 años de mala actuación en nuestro mejor Parque Nacional, y explorar su actuación en materia de Medio Ambiente.

Info: Ibérica 2000 http://www.Iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=3352)

 

Balsa de Escorón

Ejea de los Caballeros

La Asociación de Disminuidos Psíquicos de Cinco Villas (Adisciv) ha promovido la creación de una zona artificial de nidificación y estacionamiento de aves en la zona de la balsa de Escorón, ubicada entre Tauste y Ejea. La pasada semana se aprobó en pleno la cesión de unos terrenos municipales para este novedoso proyecto que contará con un observatorio adaptado para discapacitados físicos pionero en Europa. La iniciativa surgió a través de los contactos de la asociación con Javier Lucientes, un doctor en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza que ha dedicado gran parte de su tiempo al estudio de las aves que frecuentan la zona. La mayor parte de ellas son larolimícolas, una especie de pico y patas largas que se alimenta de las larvas que encuentran entre el barro. "Este tipo de aves se establece en la orilla de la balsa, pero se marchan cuando crecen los cultivos, por eso el lugar es idóneo para desarrollar el proyecto", explicó Jesús Prado, vocal de la asociación. La vegetación del humedal es ideal para mantener el suelo inundado para la alimentación de estos pájaros. Además, actualmente se está trabajando en una plataforma de tierra anexa en la que se ubicará el observatorio adaptado. Adefo Cinco Villas, el grupo de acción local que gestiona las ayudas europeas Leader Plus, es la entidad que ha impulsado esta idea con objeto de desarrollar el turismo ornitológico. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Plataforma Defensa Ebre

Tortosa

La Plataforma en Defensa de l'Ebre (PDE) està preparant la novena assemblea a Tortosa, que se celebrarà el primer trimestre de l'any vinent. Aquesta assemblea, segons un dels portaveus de la PDE, Manolo Tomàs, serà una de les moltes activitats que farà la plataforma per encetar una nova etapa, que estarà marcada per l'aplicació del cabal mediambiental mínim en el tram final del riu. Així doncs, els objectius de l'assemblea seran unificar esforços, transmetre que el cabal mediambiental té conseqüències socials i preparar mobilitzacions generals i fortes. Abans de tot això, però, ja s'hauran fet conferències «per explicar què significa el cabal en l'àmbit social, no només mediambientalment». Manolo Tomàs ha explicat que la plataforma pretén que, abans de la celebració de l'assemblea, el Consorci per a la Sostenibilitat de l'Ebre Català (COSEC) i el govern de la Generalitat hagin fet seu aquest cabal mínim. El portaveu de la PDE també creu prioritari que totes les institucions de les Terres de l'Ebre defensin el cabal mediambiental proposat ja que «tant a l'Aragó com a València el debat sobre el transvasament està molt viu i aquí hi ha massa passivitat». Fuente: VilaWeb

 

Pirineos Sur

Ríos

El Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur va a dedicar su especial de este año 2007 al agua. La idea es aprovechar una conexión temática con uno de los eventos más importantes de Aragón de los últimos años que es la Expo de Zaragoza 2008. De esta manera se realizará un recorrido por distintos ríos del mundo y las músicas y culturas que surgen en su entorno: el Nilo, el Ebro y el Río de la Plata, serán algunos, pero habrás otros 14 más, uno por cada noche del festival. Luis Calvo, director del festival, asegura que los ríos son lugares de comunicación y encuentro entre culturas alrededor de los que han surgdio corrientes musicales o artísticas. Respecto a las obras del nuevo escenario del festival, Luis Calvo asegura que no corre prisa que este complejo esté finalizado para el próximo año. Asegura que es preferible que esté todo correcto y bien ejecutado, a que se haga rápido y a medias. Fuente: Radio Huesca

 

Eólica

Vitoria

Por si es de interés, enviamos la 3ª y última circular y la hoja de inscripción de las jornadas sobre energía eólica y conservación de la naturaleza que estamos organizando el 24-25 de febrero en Vitoria. Si estás interesado en participar en las jornadas, sólo tienes que enviarnos la hoja de inscripción rellenada. El daño geológico que puede provocar la construcción de algunas centrales eólicas, creo que es algo que no se valora mucho a la hora de redactar los proyectos. Se puede descargar la circular en el enlace.

 

Montañas

Los grupos ecologistas piden al Gobierno de Aragón que reconsidere su política de desarrollo de las montañas, más aún cuando todos los informes científicos confirman el calentamiento global del planeta a consecuencia del cambio climático. Y anuncian una nueva campaña de recogida de firmas para solicitar que las Cortes aragonesas aborden un debate técnico, similar a la Comisión del Agua, que estudie tanto "el crecimiento insostenible del Pirineo como la crisis del modelo turístico basado en el esquí, ya que no habrá nieve a menos de 2.000 metros de altitud". Ecologistas en Acción, Ansar, SEO/BirdLife y la Plataforma en Defensa de las Montañas se unieron ayer para advertir sobre las consecuencias que en el territorio aragonés tendrá este fenómeno. Representantes de estas asociaciones conservacionistas aseguraron que la DGA tiene en la recién creada Oficina del Cambio Climático una "buena oportunidad" para estudiar estos efectos. "Está claro que todo Aragón tiene que saber que la situación es grave", declaró José Luis Martínez, de la Plataforma de las Montañas. "El calentamiento afecta muy en particular a las estaciones de esquí", añadió Paco Iturbe. "La crisis que se prevé en el sector de la nieve puede amenazar a otros desarrollos turísticos, ya que su impacto es irreversible e hipoteca otras líneas como el turismo o la valoración del territorio", aseguró Juan Carlos Cirera. La campaña arrancará el cinco de marzo con el reparto de los formularios a los voluntarios. Fuente: el Periódico de Aragón

 

Transgénicos

Iniciada una campaña para manifestar el rechazo ciudadano a los transgénicos, con la declaración del local de Ecologistas en Acción de Huesca como ZONA LIBRE DE TRANSGÉNICOS. En los últimos años ha surgido en países de todo el mundo un movimiento que reclama la declaración de ZONAS LIBRES DE TRANSGÉNICOS en respuesta a la imposición de los transgénicos por presiones de grandes compañías agroquímicas como la Monsanto. A finales de 2006 se habían declarado Zonas Libres de Transgénicos más de 170 regiones europeas y 4.500 gobiernos o entidades locales, entre ellas las CCAA del País Vasco y Asturias, las islas de Menorca y Mallorca, en Baleares, y más de 30 municipios en todo el Estado Español. Con la declaración de su sede en Huesca como espacio libre de transgénicos, Ecologistas en Acción de Huesca inicia una campaña en la que invita a toda la sociedad a manifestar de este modo su rechazo a unos productos cuya liberación supone un riesgo inmanejable y que favorecen una forma de producción de alimentos insostenible.
Más información: huesca@ecologistasenaccion.org  http://www.ecologistasenaccion.org/huesca

 

Educación ambiental

Publicado el libro “La Educación Ambiental en Aragón en los albores del siglo XXI”

Con el título “La Educación Ambiental en Aragón en los albores del siglo XXI” el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón acaba de publicar la recopilación de todas las ponencias, mesas redondas, ponencias marco temáticas, comunicaciones, pósters y resúmenes de debates de las III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón, celebradas en el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente CIAMA, los días 24, 25 y 26 de marzo de 2006. En resumen, 1 ponencia inaugural, 2 ponencias de mesa redonda, 7 introducciones marco a los grupos temáticos, 64 comunicaciones, 16 resúmenes de póster, 7 resúmenes de los debates de cada grupo y listado de participantes, junto con una pequeña introducción y el programa de las III Jornadas, configuran un volumen de 328 páginas que permite dibujar un fresco de la educación ambiental en Aragón en 2006 y de lo que representaron estas jornadas. El libro ha sido enviado a todos los participantes en las III Jornadas de EA y puede solicitarse al Departamento de Medio Ambiente. Puede descargarse igualmente de la página web del Gobierno de Aragón. Más información: earea@aragon.es  Web: www.aragon.es

 

PLADEMA

Matarraña

PLADEMA va celebrar el X Dia dels Enamorats del Matarranya, per a recordar que a través del diàleg i la raó es pot arribar a l'enteniment. La pluja no va poder parar la trobada, prevista en la caseta del bombeig. Així que es van traslladar al centre de la localitat de Beceit(Beseit). Una jornada en la qual es va tornar al passat, del que s'han après bons ensenyaments. Arrere queda el projecte de bombeig d'aigua des del riu Matarranya fins al pantà de Pena, per a cabal de reg en la part baixa de la comarca. El matí va començar amb un concert de la Coral de Beceit, que va interpretar un repertori molt representatiu. Van començar amb l'Havanera Trista de la Ronda de Boltaña, zona oscense companya de fatigues. En concret, diverses lletres reivindicatives que van sonar durant la marxa verda del conflicte del bombeig, o la cançó ‘El nostre riu' , composta per a aquella ocasió. Aquest desè aniversari va estar acompanyat a més de bon menjar, carns i embotits de la zona i cocs per a postres. Entre els assistents, veïns de Beceit, Vall-de-roures i fins de Saragossa. Pedro Arrojo, president de la fundació Nova Cultura de l'Aigua i primer espanyol guardonat amb el premi Goldman de Medi ambient.

 

Agenda 21 escolares

Monzón

Los colegios Santa Ana, Aragón, Minte, La Alegría y los centros de secundaria IES Mor de Fuentes y Salesianos de Monzón participan en el programa piloto “Agendas 21 Escolares”. Lo impulsa el departamento de educación de la DGA y se lleva a cabo de forma experimental en diferentes puntos de la Comunidad Autónoma. Monzón ha sido una de las localidades elegidas por su apuesta por la sostenibilidad, materializada en el proceso de implantación de la Agenda 21 Local que se lleva a cabo en el municipio, y se vincula con los Compromisos de Aalborg que el Ayuntamiento de Monzón suscribió en abril de 2005. Ello conlleva, como explica el coordinador del programa Javier Vicente, trabajar en la educación y formación de los ciudadanos en materia de desarrollo sostenible para compartir la responsabilidad y cooperar en el logro de estos objetivos. Las acciones concretas en este programa experimental comienzan con unas charlas sobre la Agenda 21 y el cambio climático, y continúan con encuestas para saber cómo viven estos temas los escolares. Después llega la fase de análisis y reflexión de las características del centro y el entorno, en base a los que se eligen los indicadores sobre los que trabajar, como el consumo de energía, reciclado de materiales o el respeto al medio ambiente. La “Agenda 21 Escolar” es uno de los ejes del Programa de Educación y Sensibilización Ambiental de 2007 de la concejalía de Medio Ambiente montisonense, que da continuidad a las actividades de años anteriores. En él participan más de mil alumnos de los centros escolares de la localidad. El Programa, que comenzó hace unas fechas, va dirigido a los centros de enseñanza e incluye una serie de actividades (en las aulas y fuera de ellas) dirigidas por distintas personas y colectivos muy especializados y con amplios conocimientos en temas ambientales. Fuente: Radio Huesca

 

Agenda 21

Ribera Alta

Tauste trabaja con los municipios de Gallur, Luceni, Boquiñeni, Pradilla y Remolinos en el desarrollo del programa de la Agenda 21 Local. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Quebrantahuesos

David Gómez

Un quebrantahuesos (pájaro de barro) con las alas extendidas que protegen los nombres de David, Lourdes, Jara e Iris, con cuatro cipreses plantados alrededor del monolito recordarán siempre la figura del naturalista barbastrense David Gómez y su familia, en las proximidades del comedero al que tantas veces subió para hacer aportes de carne con sus amigos del Fondo del Buitre. Cerca de un centenar de personas asistieron ayer al homenaje organizado en el municipio de Bierge por “los forestales del Parque de Guara”, quienes dejaron constncia de sentimiento y gratitud hacia su compañero David y la familia, fallecidos en abril de 2005. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Alwadi-Ira

Guadaira

Estimados/as amigos/as de ALWADI-IRA, el próximo 28 de febrero, día de Andalucía, partirá de nuestro pueblo la 4ª marcha por la recuperación del río Guadaira y su cuenca. El recorrido, hasta llegar al Parlamento Andaluz, son unos 15 km. El objetivo es recordarles a nuestros representantes que llevamos más de 12 años esperando que se cumpla el Programa Coordinado de Recuperación del río Guadaíra, y que queremos   ver sus aguas limpias, sus riveras recuperadas y su patrimonio restaurado. EL OBJETIVO ES SUPERAR EL NÚMERO DE PARTICIPANTES DEL AÑO ANTERIOR, PARA LO CUAL ES IMPORTANTE TU PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN. Puedes apuntarte mandando un correo electrónico a: alwadi.ira@gmail.com o llamando al teléfono 600033033  http://www.alwadi-ira.org/

 

Cinca

Zaidín

Ecologistas en Acción, ante el intento de algunas personas de empequeñecer la gravedad del vertido al río Cinca en Zaidín, presuntamente efectuado por la empresa CAZSA, se permite recordar que es obvio que, tras cinco meses de permanencia en el río, no se puede determinar la cantidad que se vertió en su día midiendo tan solo la cantidad recogida estos días durante la limpieza efectuada por mandato de la Consejería de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro. Por ello, a las 30 toneladas de residuos que se dicen haber extraído del río, habría que añadir las muchas toneladas de materia orgánica que presumiblemente el río se ha estado llevando a lo largo de los últimos meses, en especial durante los crecidas que hubo en el mes de septiembre. Así pues, los datos que se han manejado en la prensa sobre la cantidad de vertido que se ha retirado del río, más que reflejar una supuesta levedad del vertido lo que reflejan es el fracaso manifiesto que ha tenido la Administración Pública a la hora de actuar diligentemente para aminorar las consecuencias del mismo, permitiendo que una buena parte de la materia orgánica putrefacta que había en el río acabara diluyéndose a lo largo de todo el Cinca, agravando así la calidad de todas sus aguas.

 

Propietarios montes

La Asociación de Propietarios Asociados de Montes Aragoneses (PAMA) se constituyó el pasado 15 de diciembre con el objetivo de potenciar el aprovechamiento sostenible de los bosques dentro de las políticas medioambientales locales, nacionales y comunitarias. Este colectivo se constituyó el pasado 15 de diciembre impulsado por la Asociación de Empresas Forestales Aragonesas (AESFA). En la actualidad, son 10 las empresas constituyentes, aunque el objetivo es que PAMA pueda contar con más de 100 asociados al término de este mismo año. Esta Asociación cuenta con el beneplácito de la Dirección General del Medio Natural, desde donde se ha animado a potenciar el trabajo conjunto de todas las asociaciones en busca de una federación de propietarios, informa AESFA a través de un comunicado de prensa enviado a este periódico. La Asociación de Propietarios Asociados de Montes Aragoneses (PAMA) nace “para colaborar en este camino de desarrollo y fomentar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza”. Entre sus objetivos, se encuentra “el deseo de aunar a este colectivo, así como defender y promocionar los intereses económicos y sociales comunes potenciando una gestión adecuada de los montes aragoneses”. La meta de esta nueva Asociación “es potenciar el aprovechamiento sostenible de los bosques aragoneses, generando beneficios tanto económicos, como ecológicos y sociales, indican las mismas fuentes”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Custodia fluvial

XCT

A mitjans de febrer s'ha posat en marxa el  Programa pilot de custòdia del territori per a la restauració, gestió i conservació de l'entorn fluvial de Catalunya que impulsen coordinadament l'Agència Catalana de l'Aigua i la Xarxa de Custòdia del Territori en el marc del conveni de col·laboració vigent. L'objectiu principal és el d'impulsar la custòdia en les aigües superficials i, també, donar suport a les entitats ambientals que fomenten la participació social. Per a portar a terme aquest projecte, és fonamental les entitats s’impliquin per tal d'arribar a desenvolupar iniciatives de custòdia acotades a les masses d’aigua superficials de Catalunya que integren l'entorn fluvial. Per això és indispensable que l'entitat de custòdia, que promogui l'acord, compti amb l'interès i el suport del propietari/a de l'espai. La xct proporcionarà el seu assessorament i seguiment a les entitats. Adjunt a aquest missatge, podeu consultar un tríptic informatiu, més detallat, sobre el Programa pilot. A partir d’aquest mes, i fins el 30 de març, es recolliran les propostes de les entitats que es vulguin adherir a aquest programa pilot, amb iniciatives concretes en l’entorn del medi aquàtic superficial. Al següent enllaç http://www.custodiaterritori.org/centre_recursos.php#altres us podeu descarregar la fitxa-formulari per a les entitats que vulguin proposar iniciatives de custòdia en aquest àmbit. Properament, trobareu tota la informació relacionada amb el Programa pilot a www.custodiaterritori.org/aigua.php . Info: Elisabeth del Valle edelvalle@custodiaterritori.org

 

Derechos aguas

Zaragoza

XII JORNADAS DE DERECHO DE AGUAS AGUA Y TERRITORIO

Director: Antonio Embid Irujo. Catedrático de Derecho Administrativo.

Universidad de Zaragoza.

Zaragoza, 8 y 9 de marzo de 2007

http://www.ecodes.org/docs/agenda/agua08022007.pdf

 

Domingos naturalistas

Ecologistas

Huesca

Este próximo domingo comienza un nuevo ciclo de actividades desde Ecologistas en Acción en Huesca. Se trata de los "domingos naturalistas", con los que se pretende fomentar el conocimiento (y con ello la sensibilización) sobre las biodiversidad y espacios naturales del Alto Aragón. De manera orientativa (aunque se podrán dar pequeñas variaciones) cada primer domingo de mes se realizará una salida naturalista acompañados de personas gran conocedoras de nuestro medio natural.
El paso migratorio de las grullas, el comportamiento de buitres y otras aves necrófagas en un muladar, la observación y escucha nocturna de anfibios y grandes rapaces, la biología del ciervo volante, la floración del zapatito dama (una de nuestra flores más bellas y también amenazadas), la berrea del ciervo, la visita a cuevas para
conocer nuestras poblaciones de murciélagos, el seguimiento de mamíferos por sus rastros, son sólo algunas de las actividades de este ciclo que hemos denominado
"domingos naturalistas".
Este domingo 4 de marzo, las primeras protagonistas serán las grullas en su paso migratorio hacia sus lugares de nidificación en el norte de Europa. Aunque tengamos que madrugar para ello, la salida de miles de estas aves de su dormidero en la Alberca de Alboré (embalse de la Sotonera) cuando los primeros rayos de sol iluminan este espacio natural, es uno de los espectáculos naturales más impactantes que se puede observar en nuestra provincia. Esto sólo se puede contemplar durante un breve periodo de tiempo (dos semanas) en su paso primaveral. La Sotonera es el último refugio de estas aves antes de cruzar el Pirineo, reuniéndose, según los días, hasta más de 30.000 ejemplares que resulta a todas luces un festival naturalistico de primer orden.
Posteriormente nos acercaremos a algún punto de la Sierra Caballera para observar alguno de los bandos de grullas en su intento de cruzar los Pirineos, así como las rapaces (buitres, quebrantahuesos...) de la zona. Con anterioridad visitaremos el centro de Interpretación de la Alberca de Alboré en Montmesa.
La salida será a las 7,30 horas de la mañana de la Plaza de Navarra y el desplazamiento se realizará en coches particulares. Está previsto el regreso a la ciudad a la hora de la comida. Es recomendable llevar ropa de abrigo, almuerzo y prismáticos, aunque Ecologistas en Acción podrá prestar material óptico a quien no disponga del mismo.
Ecologistas en Acción
629139609
huesca@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/huesca

 

Plataforma Defensa Ebre

Monument

Plataforma en Defensa de l'Ebre

El dimecres dia 28 de febrer hem col.locat el cartell que anuncia la propera construcció del monument a la Gent de la Defensa de l'Ebre. El lloc és la rotonda situada  a  la carretera C-12. Pk 16+ 900 la qual és terme municipal compartit de Roquetes i Tortosa i te el nom de " Terres de l'Ebre". Creiem que ha estat el lloc ideal per a la ubicació del monument. Ara el següent pas, serà coordinar les diferents parts implicades en el procès constructiu : serveis tècnics dels respectius ajuntaments, arquitecte del projecte, empreses constructores adjudicataries i el trasllat dels nusos desde el lloc on els estan fabicrant, i ..., si no hi ha ap entrebanc començar la instal.lació en dues o tres setmanes. Evidentment , aquest monument serà un alicient mes en la lluita per una Nova Cultura de l'Aigua, per la Defensa del Riu i el Territori.  Cosa que, refermarem amb noves propostes i objectius el dia 21 d'abril en el marc de la IX assemblea general de la PDE  que farem a l'Auditori Felip Pedrell de Tortosa i de la que properament us donarem noticies.

 

Custodia fluvial

Programa pilot de custòdia del territori per a la recuperació, gestió i conservació de l’entorn fluvial

Com ja s’ha vingut anunciant en anteriors ocasions, aquest any es posa en marxa el Programa pilot de custòdia del territori per a la restauració, gestió i conservació de l'entorn fluvial de Catalunya, com a línia de treball prioritària en el marc de col·laboració entre l’Agència Catalana de l’Aigua i la Xarxa de Custòdia del Territori. Aquesta iniciativa pretén impulsar la custòdia del territori en l’àmbit de les aigües superficials que configuren els entorns fluvials (zones humides, estanys, aigües costaneres o de transició) tot lligant la participació social en les iniciatives que es presentin. És fonamental que l'entitat de custòdia, que promogui l'acord, compti amb l'interès i el suport del propietari/a de l'espai. Aquest Programa pilot es portarà a terme en diverses fases amb l'objectiu que el 2008 es concreti un calendari d'accions de les iniciatives per a la consecució dels acords. Per aquestes iniciatives, la xct proporcionarà el seu assessorament i seguiment a les entitats. A partir d’aquest mes, i fins el 30 de març, es recolliran les propostes de les entitats que es vulguin adherir a aquest programa pilot, amb iniciatives concretes en l’entorn del medi aquàtic superficial. En l’enllaç http://www.custodiaterritori.org/centre_recursos.php#altres us podeu descarregar la fitxa-formulari per a les entitats que vulguin proposar iniciatives de custòdia en aquest àmbit. Teniu a disposició un fulletó divulgatiu sobre aquesta iniciativa a www.custodiaterritori.org/docs/triptic_programa_pilot.pdf Properament, trobareu tota la informació relacionada amb el Programa pilot a www.custodiaterritori.org/aigua.php. Per a qualsevol consulta contacteu amb l'Elisabeth del Valle a edelvalle@custodiaterritori.org.

 

Plataforma Montañas

Debate-presentación de:

“ARAGON NO SEVENDE"....

"Comienza la lucha contra laespeculación inmobiliaria"          

DEFENDAMOS NUESTRAS MONTAÑAS DE LA ESPECULACION.

VIVIENDA DIGNA PARA TODAS LAS PERSONAS.

PROTECCIÓN DEL TERRITORIO                   

“ARAGON NO SE VENDE”… para luchar contra la ESPECULACION INMOBILIARIA

PRESENTACIÓN Y DEBATE PÚBLICO: Miércoles 7 de Marzo. 8 de la tarde.

Salón de actos de la Biblioteca de Aragón, c/ Doctor Cerrada nº 22

www.aragonnosevende.org

 

Gállego

Los próximos días 14 al 29 de abril tendrán lugar las V Jornadas del Río Gállego. http://www.riogallego.org/secciones/portada/portada.asp

 

 

Sumario

 

Un deslizamiento de tierra amenaza la presa de Yesa

 

Fuente: El Mundo

 

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) mantiene oculto que el pasado mes de agosto se produjo un importante deslizamiento de 3,5 millones de metros cúbicos de tierra en una ladera de la margen izquierda del embalse de Yesa, a consecuencia de las obras de recrecimiento de esa presa. La magnitud del deslizamiento mantiene desde entonces casi paralizadas las obras.

Un documento de la empresa Ingeniería del Suelo remitido a la CHE (organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente), al que ha tenido acceso EL MUNDO, da cuenta de la visita realizada por el técnico Antonio Soriano tras haber sido alertado, el 2 de agosto de 2006, por la dirección de obra de la gravedad del suceso y de la necesidad urgente de acometer medidas «si se quiere impedir el avance de la ladera» de manera súbita.

Sin embargo, aunque las obras del recrecimiento de Yesa se han ralentizado, no se tiene constancia de que se hayan acometido los trabajos urgentes propuestos en el documento, que no son otros que retirar los 450.000 metros cúbicos de escombros procedentes de las obras, acumulados en un vertedero -probable causa del deslizamiento- para dejar que los tres millones de metros cúbicos de la ladera inestable se precipiten hacia el fondo del embalse, situado en el río Aragón, a caballo entre Navarra y Zaragoza.

Imprudencia

Es más, según la página web de la CHE, el embalse de Yesa se encuentra absolutamente lleno, lo que es una imprudencia -según las fuentes consultadas- ante una posible caída de la ladera, ya que provocaría una ola gigante que podría rebasar el muro de hormigón y provocar una gran crecida en el río. Los técnicos no creen que pudiera derribar la presa de hormigón, lo que, no obstante, originaría una gran catástrofe.

Según el profesor de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, Antonio Casas, estos movimientos «demuestran que la ladera izquierda de Yesa es inestable, a lo largo del embalse y donde se quiere apoyar el estribo de la nueva presa de materiales sueltos». Ésa ha sido la posición defendida por este experto, que ha elaborado informes en los años pasados desaconsejando las obras.

Sin embargo, el recrecimiento del embalse obtuvo el Informe de Evaluación Ambiental (IEA) de Medio Ambiente. La firmante del IEA fue la directora general de Evaluación Ambiental, Dolores Carrillo, quien dio el visto bueno pese a que el director general de Obras Hidráulicas de entonces, Carlos Escartín, había licitado en el BOE realizar otro nuevo ante lo irregular del que se avaló.

Esta situación provocó una demanda del Ayuntamiento de Artieda (Zaragoza) por delitos de prevaricación, riesgo catastrófico y contra el medio ambiente y un delito contra el patrimonio artístico, ya que el recrecimiento de Yesa sepultará bajo el agua 12 kilómetros del Camino de Santiago. A la demanda se sumó el Ministerio Fiscal.

En la causa, además de estar imputadas las dos personas citadas, también lo estaban Carlos Vázquez Cobos, secretario general técnico del Ministerio, y algún funcionario de la CHE. La defensa de los demandantes fue llevada a cabo por el despacho Beaumont de Pamplona, especializado en este tipo de causas. La vista tuvo lugar en Madrid en marzo pasado, durante más de un mes, y todos los acusados fueron absueltos. «Los técnicos y peritos que declararon mintieron como bellacos. Se pusieron todos de acuerdo para ayudar a los procesados», declaró José Luis Beaumont a este diario.

Sin embargo, un recurso de casación contra ese dictamen se verá y resolverá mañana ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

El deslizamiento anunciado por Casas e incluso por el ingeniero que construyó Yesa, René Petit -quien siempre mantuvo que «allí no había que tocar nada»-, afecta a 400 metros de un camino de servicio de las obras por el que se han llevado los 450.000 metros cúbicos de los desmontes realizados. El vertedero está justo debajo de la ladera inestable. El peso de los materiales del vertedero, junto al movimiento de tierras para su construcción, parecen ser las causas del deslizamiento ladera arriba.

Cuando se realizó el informe técnico en agosto, el deslizamiento tenía una velocidad «importante» de tres centímetros cada día, según el estudio. La masa crítica que se mueve es de 325 metros de anchura por otros 250 metros de altura, y una profundidad media de 20 metros. Se han abierto grietas de incluso cinco metros de profundidad.

Luis Solana, alcalde independiente [de Chunta Aragonesista] de Artieda, señaló ayer a EL MUNDO que intuían hace tiempo que algo ocurría por la desaceleración de las obras: «Esto lo explica todo». «Nosotros no estamos en alerta pues vivimos aguas arriba, pero cuando se enteren los de aguas abajo, que nunca nos han querido escuchar, me imagino que se asustarán, porque el agua del pantano está en su cota máxima con las lluvias y el deshielo de los últimos días».

 

 

Yesa es un peligro público por la inestabilidad de sus laderas

 

Fuente: Asociación Río Aragón

 

Ante la noticia aparecida hoy en el diario El Mundo sobre la ocultación, por parte del Ministerio, del deslizamiento de tierras de más de 3,5 millones de metros cúbicos que amenaza el embalse de Yesa, la Asociación Río Aragón manifiesta lo siguiente:

 

La comprobada inestabilidad de las laderas del embalse de Yesa es un gravísimo peligro público inminente para poblaciones como Sangüesa (4.971 habitantes), por lo que exigimos por responsabilidad la paralización inmediata del recrecimiento del embalse así como el descarte definitivo de la obra.

 

Denunciamos la irresponsabilidad de las administraciones implicadas, Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro, que han ocultado a la sociedad durante más de medio año un deslizamiento tan peligroso, que afecta a la vida de muchas personas, y que no han hecho nada para solucionar el grave problema creado por esta obra tan injusta como innecesaria.

 

El MIMAM y la CHE están poniendo en grave peligro a la población al mirar para otro lado y no afrontar el problema. Informes similares existían en el desastre de la presa de Vajont (Italia), donde un desprendimiento de tierras sobre el agua embalsada supuso la muerte de casi 2000 personas, o la tragedia de Biescas donde murieron 87 campistas.

 

Llevamos mucho tiempo denunciando la peligrosidad del recrecimiento de Yesa, como el informe de los profesores de la Universidad de Zaragoza, Dr. Casas y Dra. Rico de 1999 o la grieta que se abrió en enero de 2004 que nos advertía de la peligrosidad del terreno, sin que las administraciones competentes hayan hecho nada.

 

Ante la gravísima situación creada y puesta de manifiesto, cualquier acción que no sea la paralización  inmediata de las obras y el descarte del proyecto es una temeridad Resulta evidente que el recrecimiento del embalse de Yesa es inviable y que el actual embalse y las poblaciones aguas abajo están en peligro.

 

ENLACES:

         LA NOTICIA: Un deslizamiento de 3,5 millones de m3 de tierra amenaza la presa de Yesa (Diario El Mundo, 20-II-2007)  / Artículo en PDF

         El desastre de Vajont (Italia) donde murieron 2000 personas tas un deslizamiento de ladera

         Un informe geológico de 1999 de la Universidad de Zaragoza ya advertía del peligro (resumen)· Ver el informe geológico completo

         Hace tres años ya apareció una gran grieta a consecuencia de las obras (9-I-2004)

         Entrevista a René Petit, ingeniero de la actual presa: "La ampliación de Yesa me daría mucho miedo"

 

Teléfonos de contacto

Luis Solana, alcalde de Artieda: 653 666 572.

Javier Jiménez, presidente de la Asociación Río Aragón: 696 407 463.

Guillermo Lacasta, portavoz de la Asociación Río Aragón: 650 454 979.

 

Secretaría de Prensa de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa-COAGRET
C/Mayor, 17. 50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)
Tf.: (+34) 650 454 979
rio.aragon@yesano.com - www.yesano.com- www.riosdecultura.org

 

 

Artieda, Mianos y ‘Río Aragón’ piden una entrevista a la Ministra Narbona

 

Fuente: Asociación Río Aragón  

 

Tras los últimos acontecimientos conocidos relativos al proyecto de recrecimiento del embalse Yesa, con un corrimiento de tierras de 3,5 millones de m3, queremos manifestar que:

 

- Ante la grave negligencia de los responsables de las obras del recrecimiento, léase la Confederación Hidrográfica del Ebro, que ya han provocado ya dos graves sucesos geológicos.

- Ante la grave irresponsabilidad de los políticos aragoneses, encabezados por su presidente Marcelino Iglesias, de mirar a otro lado, más preocupados por los resultados electorales que por la seguridad de las personas.

 

Los ayuntamientos de Artieda y Mianos, así como la Asociación Río Aragón, hemos dirigido una petición de audiencia a la Ministra de Medio Ambiente, Dª Cristina Narbona. Creemos que es nuestra obligación hacer conocedora a la ministra, de primera mano, la realidad de este proyecto, que no es otra que los graves riesgos sísmicos y geológicos que padece, y que no han sido tenidos en cuenta en los estudios de impacto ambiental de 1993 ni de 2005. Riesgos que son admitidos por la propia administración de Protección Civil que, en 2002, incluyó a los pueblos afectados por el recrecimiento en la lista de municipios con riesgo sísmico de España.

 

Queremos exponerle a la ministra los informes realizados por el Dr. Antonio Casas de la Universidad de Zaragoza, en 1993 y 1999, que alertaba de los riesgos de deslizamientos por la inestabilidad de las laderas del embalse de Yesa y la sismicidad de la zona, aportados en su día por nosotros a los procedimientos administrativos y no tenidos en cuenta.

 

Queremos recordarle a la ministra cómo el propio ingeniero que diseñó la actual presa, René Petit, no era partidario de su recrecimiento, ya que decía que al aumentar el volumen aumentan considerablemente las posibilidades de un fallo geológico.

 

Queremos contarle a la ministra que ya se produjo un corrimiento en La Refaya; que a finales de 2003, en cuanto se tocó la ladera, se produjo una grieta de grandes dimensiones y ahora en 2006 un deslizamiento de 3,5 millones de metros cúbicos ha sido ocultado. Parecen ya suficientes avisos para el sentido común de cualquier persona y sin embargo para los responsables de las obras (CHE), sigue sin pasar nada. Imaginar la dimensión de la catástrofe que se podría producir es para ponerse a temblar. La dirección de obra está demostrando una falta de responsabilidad absoluta, la ceguera de la soberbia sería imperdonable y no creemos que la ministra la comparta.

 

Por último le queremos transmitir la tremenda indignación y la profunda inquietud que la ocultación del desprendimiento está causando en la comarca.

 

rio.aragon@yesano.com  - www.yesano.com- www.riosdecultura.org
 

 

Los puntos positivos de yesa

 

por Mª. Victoria Trigo Bello

 

Ante las recientes declaraciones del presidente Marcelino Iglesias en las que descarta la existencia de riesgo por deslizamiento de una ladera de Yesa, si el tema no fuera tan grave, me congratularía por la brillante urgencia con que la chistera política ha improvisado información -¿?- respecto a un hecho que hacía meses que estaba siendo silenciado por la Confederación Hidrográfica del Ebro.

 

Pero además de sentirme realmente intranquila y crecientemente preocupada -por ahora lo único que se recrece en Yesa es la desconfianza en torno a la viabilidad del proyecto-, pienso que de esta nueva intervención de nuestro presidente, cabe extraer algunos puntos positivos. El principal de ellos es que no podemos llamarnos a engaño sobre la solvencia moral de nuestros representantes ni sobre la transparencia de las actuaciones relativas al agua. No cabe equivocarse al valorar a nuestros políticos de más alto estánding. A poco que nos esmeremos, acertamos diez sobre diez. De cara a elecciones, no es un mal bagaje.

 

Pero hay más puntos positivos, tales como disipar cualquier duda a los más confiados acerca de un progreso en el entendimiento en materia hidráulica. Como las pérfidas hermanastras de Cenicienta –aquellas tiparracas que querían empotrar a toda costa sus zancudos pies en el delicado zapatito de cristal y que hoy serían estrellas de culebrón-, en las más altas instancias se pugna por seguir bailando al son de la vieja política del agua, como mona disfrazada en las sedas de ecologistas politi-domesticados, que no salen del discurso del agua para Zaragoza, de las chiquicientas mil hectáreas de regadío, del blindaje de ríos contra la sequía, del bicarbonatado interés general y de todo el acervo de superficialidades que dispone del favor de los medios de comunicación con más generosidad que los rácanos espacios concedidos a la auténtica realidad y al debate entre técnicos cualificados e independientes.

 

Para acabar en un tono relajado, por si el presidente Iglesias y su equipo de ínclitos asesores se equivocaran en la valoración de la estabilidad de esa ladera de Yesa –puñetera y obstinada ladera incapaz de zafarse de la fuerza de la gravedad-, quizás fuera bueno diversificar la inversión en ladrillo en el Pirineo, alternándola con la adquisición de lotes industriales de pegamento instantáneo, estilo superglú. En caso de que no hiciera falta ese material, siempre podría cederse a los vecinos de Itoiz para combatir los hipos de su presa. No en vano, el Irati también es paciente de los médicos de cabecera fluvial cuya clínica está el zaragozano paseo de Sagasta.

 

 

 

Sumario

 

 

El embalse de Mularroya sigue bloqueado dos años después de su adjudicación
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El modificado de proyecto para recrecer Yesa hasta la cota media no es la única tramitación de un gran embalse aragonés que se eterniza tras ser remitida por la Confederación al actual Ministerio de Medio Ambiente. Dos años después de que el Gobierno central adjudicara la construcción del pantano de Mularroya, el departamento que dirige la ministra Cristina Narbona todavía no ha dado su visto bueno al proyecto redactado hace al menos 12 meses por las empresas encargadas de ejecutar las obras.

El pasado mes de julio, fuentes de la CHE indicaron que se esperaba que la tramitación administrativa de este embalse estuviese lista para el otoño. Ayer, y al igual que está sucediendo con el modificado de Yesa, el organismo de cuenca retrasó esos plazos al anunciar que la aprobación del proyecto de Mularroya "podría estar" -siempre en condicional- para la próxima primavera.

Esto significa que, en el mejor de los casos, habrán pasado 30 meses hasta que Medio Ambiente apruebe definitivamente el documento técnico. El proceso de expropiaciones aún no ha comenzado y el plazo de ejecución de las obras es de siete años y medio, por lo que todo apunta a que la presa no estará terminada antes de 2015 -y eso sin contar las pruebas de carga-.

Contratiempos y oposición

Con una capacidad de 103 hectómetros cúbicos, el embalse de Mularroya es el tercer mayor pantano del Pacto del Agua. Se construirá en el cauce del río Grío, pero para llenarlo hará falta trasvasar agua desde el Jalón. La actuación superó la declaración de impacto ambiental en 2003. Ese mismo año, el Ministerio sacó a concurso tanto la redacción del proyecto como la ejecución de las obras, que fueron adjudicadas en diciembre de 2004 a una unión temporal de empresas formada por Sacyr y Necso -Acciona-.

Ambas firmas entregaron el documento técnico a la CHE a finales de 2005. Después de revisarlo, el organismo de cuenca remitió el proyecto a Madrid, y desde entonces no ha habido novedades, pero sí reveses judiciales. Aunque la construcción de Mularroya es una demanda histórica de los valles del Jalón y el Jiloca, esta obra cuenta con la oposición de dos municipios -Morata y Saviñán- y de la Plataforma Jalón Vivo.

En junio del año pasado, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón obligó a la DGA a ampliar la Zona de Especial Protección para las AVES (ZEPA) "Hoces del Jalón". Esto supuso que el Departamento de Medio Ambiente tuviera que incluir el vaso del embalse dentro de ese espacio protegido, algo que según el Gobierno de Aragón no implica que haya que hacer una nueva declaración de impacto.

No hace falta otra declaración

Fuentes de la Confederación Hidrográfica del Ebro confirmaron ayer que la evaluación ambiental de 2003 sigue siendo válida pese a la sentencia sobre la ZEPA. A pesar de que los ayuntamientos de Morata y Saviñán han presentado otros recursos contra el embalse ante la Audiencia Nacional, las mismas fuentes aseguraron que la demora en la tramitación del proyecto no se debe a ningún impedimento. El propio presidente de la Confederación, José Luis Alonso, manifestó el pasado verano que en la tramitación de Mularroya se iban a dar todos los pasos administrativos necesarios "sin ningún parón".

En cuanto a la posibilidad de que Medio Ambiente esté ralentizando el avance de la presa por su conflictividad, la ministra Cristina Narbona afirmó en una entrevista concedida a este periódico que "las grandes obras conflictivas ya se han debatido" y que "el nivel de conflicto de Mularroya no es para nada comparable con los otros grandes temas que ya se han tratado".

A pesar de esas palabras, tanto en el Departamento de Medio Ambiente como en partidos políticos como el PP IU e incluso el propio PSOE existe una honda preocupación por la falta de interés de Narbona en impulsar las obras pendientes en Aragón. La situación de Yesa y Mularroya no hace sino darles argumentos.

 

 

 

Sumario

 

Ningún embalse de un río aragonés tiene plan de emergencia operativo

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Ni uno solo de los pantanos construidos en los cauces de los ríos aragoneses dispone de un plan de emergencia operativo en caso de reventones, según recoge el Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Inundaciones, aprobado hace unas semanas por la DGA.

El documento, que establece los dispositivos para "hacer frente a las emergencias por riesgo de inundaciones, provocadas bien por precipitaciones, por avenidas extraordinarias de ríos o por rotura de presas", incluye el estudio de las tres cuencas hidrográficas de las que forma parte la comunidad: el Ebro, el Júcar --ocupa 5.380 kilómetros cuadrados en Teruel-- y el Tajo --los 233 de su cabecera son aragoneses--.

El plan señala que Aragón dispone de 115 presas a las que se suman otros 13 diques cuya finalidad es "cerrar adecuadamente los vasos de algunos de estos embalses". De todas esas paredes, solo una cuenta con un plan de emergencia implantado: el pantano de Malvecino. Sin embargo, no se trata de un embalse situado en el cauce de un río sino de una balsa lateral de siete hectómetos cúbicos de capacidad que toma sus aguas de la acequia de las Cinco Villas, en el sistema de las Bardenas, y entró en funcionamiento en la primavera del 2005. Está catalogada entre las de máximo riesgo, ya que un reventón podría "afectar a núcleos urbanos o servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes".

Otros ocho pantanos tienen los planes de emergencia aprobados, aunque no han sido implantados. En esta situación se encuentran los embalses de Calanda, la Estanca, Santolea y Caspe II en el Guadalope --sus documentos están listos desde la primavera del 2002--; el de Gallipuén en el Guadalopillo --abril del 2002--, dos de las presas de Maidevera en el Huerva --mayo del 2003--, y el de La Tranquera en el Huerva --enero del 2004--. Todos ellos están catalogados como de máximo riesgo. El de Ardisa, en el Gállego, que tiene el dispositivo diseñado desde marzo del año pasado, está considerado de peligrosidad media, es decir, cuya rotura "pude ocasionar daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un número reducido de viviendas".

Un buen número de embalses aragoneses no requieren el diseño de un plan de emergencias al estar encuadrados en la tercera categoría. Esa catalogación, elaborada por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) según las directrices dle Ministerio de Medio Ambiente, supone que un reventón "puede producir daños materiales de moderada importancia y solo incidentalmente pérdida de vidas humanas". En este tercer grupo se incluyen los embalses de Sabiñánigo, en el cauce del Gállego, o la Balsa de Trapa, en el Matarraña.

PENDIENTES DE APROBACIÓN El plan de emergencias ha sido elaborado para algunos de los principales pantanos de la comunidad, aunque no se encuentra aparece en la relación como pendiente de ser aprobado por la Administración. En esta situación se hallan las dos principales masas de agua de la comunidad: Mequinenza, en el curso medio del Ebro, y Canelles, en el Noguera Ribagorzana. También, entre otros, los de Mediano y El Grado, en el Cinca; Escales, en el Ribagorzana; Barasona, en el Ésera; Búbal y Lanuza, en el Gállego; La Loteta, en el Arroyo del Carrizal; Pena, en el Pena; Las Torcas, en el Huerva; Vadiello, en el Guatizalema; el Val, en el Val, o Caspe I, en el Ebro.

En otros, como en La Peña, en el Gállego, están pendientes de realización todos los trámites.

Crecidas

 

LA PRIMERA: El episodio de inundación más antiguo incluido en el plan se sitúa en el año 4 antes de Cristo. Ocurrió en la cuenca del río Cinca.

 

LA MAYOR: La crecida de mayores dimensiones se produjo en marzo de 1930. Con el deshielo, el Ebro llegó a llevar un caudal de 3,5 millones de litros por segundo en

Zaragoza. También experimentó una crecida el Aragón, lo que provocó inundaciones en más de 30 localidades del curso medio del río.

 

TORRENCIAL: Daroca ha vivido tres episodios de inundaciones al desbordarse la Rambla Fondonera como consecuencia de la lluvia: en 1551, 1575 y 1854. Se han dado

situaciones similares en Ejea y Huesca.

 

JÚCAR: En la zona turolense de la cuenca del Júcar se han registrado más de 70 episodios de inundación en el último medio siglo. En todos los casos fueron provocadas por avenidas o aumentos inusuales del caudal.

 

 

 

Sumario

 

 

La CHE abre un expediente sancionador por el escape de ácido fosfórico al Alcanadre

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Confederación Hi­drográfica del Ebro iniciará un expediente sancionador para in­vestigar las circunstancias del es­cape de ácido fosfórico ocurrido en la empresa Fertiácido, perteneciente a la so­ciedad cooperativa de Los Mone­gros, aunque este proceso podría paralizarse si, finalmente, se abriese la vía judicial. El vertipo ha provocado la muerte de al me­nos 1.000 peces en el río Alcana­dre, a lo largo de cuatro o cinco kilómetros entre Sariñena y Al­balatillo.

 

A la zona se desplazaron efec­tivos del Seprona, de Protección de la Naturaleza de la DGA y de la guardería fluvial de la Confe­deración, aunque estos últimos no participaron en la toma de muestras. Fuentes de la CHE ex­plicaron que los tres organismos obtuvieron la confirmación por parte de la empresa de que se ha­bía producido "un accidente en los tanques", y que este fallo ha­bía ocasionado el vertido.

 

La Confederación observó que 50 kilómetros abajo del punto de escape aún se detectaba una cier­ta alteración en el pH del agua, aunque "se considera que el epi­sodio ya ha concluido". En prin­cipio, está descartado que se pro­duzcan daños mayores a causa del incidente.

 

"La CHE abre un expediente an­te cualquier tipo de vertido, sea accidental o no, para investigar y establecer una sanción en el caso de que se demuestre que se han producido daños. Y está claro que, si hay una mortandad, hay daños", apuntaron. Sin embargo, en el ca­so de que este tema pasase al juz­gado, el organismo de cuenca se inhibiría y paralizaría el expe­diente sancionador. En caso con­trario, "la Confederación estable­cería una sanción por daños al do­minio público hidráulico".

 

Requisitos en regla

 

Fuentes de Medio Ambiente de la DGA señalaron que las muestras recogidas por el Seprona y el ser­vicio de Protección de la Natura­leza se enviarán a la Facultad de Veterinaria para que realice los análisis pertinentes. Los resulta­dos se podrán conocer en el pla­zo de un mes, aproximadamente. Por otra parte, aseguraron que "los agentes recorrieron la zona de Sarifíena hasta Villanueva de Sijena" y que el ácido fosfórico, que se utiliza para elaborar abo­nos agrícolas, ya había desapare­cido el domingo "debido a la fuer­za del agua, que había contribui­do a su disolución". De momento se muestran cautos con las cifras de peces muertos, que sitúan en tono al millar.

 

Las competencias de la DGA en cuanto a inspección se limitan a las emisiones a la atmósfera y la catalogación de la empresa como "pequeño productor de residuos peligrosos". En los cuatro últimos años "se han llevado a cabo ins­pecciones sobre estos puntos sin detectar ninguna deficiencia des­tacada", aunque recordaron que el control de los vertidos no co­rresponde a esta institución.

 

Agentes del Seprana de la Guardia Civil calcularon que las cifras de peces muertos podrían oscilar entre 2.000 y 3.000. En la inspección que llevaron a cabo en la planta verificaron tam­bién que tanto las instalaciones como la documentación y permi­sos se ajustan a los requerimien­tos legales.

 

Julio Farlete, gerente de la so­ciedad cooperativa de Los Mone­gros, pidió prudencia hasta que el Seprona haya concluido su infor­me sobre los hechos e insistió en la buena actuación de la empresa. "Estamos totalmente con la ley en la mano, tenemos todo legalizado, hemos cumplido todos los requi­sitos en la planta y queda por saber por qué se ha producido", se­ñaló. Además, destacó la colabo­ración con los técnicos encarga­dos de investigar el caso.

 

El vertido fue debido a un re­ventón en el orificio de acceso a un depósito donde se almacena el ácido. Por el momento, todavía no se conocen con seguridad las cau­sas del accidente, pero la empre­'sa baraja la posibilidad de que pu­diera ser debido a un fallo de un proveedor.

 

Ecologistas en Acción, que también solicitó a la CHE la in­vestigación del accidente, lamen­tó en un comunicado "la larga lis­ta de vertidos contaminantes que se dan en nuestros ríos". Además, manifestó que estas situaciones "exigen que la Administración Pública aumente sus controles, su coordinación entre los diferentes departamentos y, especialmente, su poder sancionador para atajar definitivamente este tipo de aten­tados al medio ambiente".

 

 

Sumario

 

 

 

Calatayud urge la limpieza del cauce del río Jalón

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ayuntamiento de Calatayud urge a la Confedera­ción Hidrográfica del Ebro (CHE) que proceda a la limpieza de los focos de acumulación de residuos y maleza que existen en distintos puntos del río Jalón a su paso por el casco urbano.

 

De esta forma, el Consistorio reitera la solicitud planteada en varias ocasiones a lo largo de los últimos meses. La última de ellas fue el pasado 20 de noviembre y la petición se acompañó de un in­forme respaldado en imágenes tomadas por la Policía Local, tras detectarse focos· de acumulación de materiales de desecho y male­za. Este informe originó una no­tificación que fue remitida de urgencia a la Comisaría de Aguas de la CHE y,posteriormente, moti­vó. un acuerdo de la JUnta de Go­bierno Local.

 

El Ayuntamiento insiste en que "la falta de limpieza en los cauces, además de suponer un riesgo de desbordamientos en caso de que se produjeran crecidas por lluvias intensas, también constituyen a menudo focos de insalubridad". Según el último informe elabora­do a este respecto, dichos focos se encuentran, sobre todo, en las inmediaciones del puente del Portazgo y del azud de Carrau. En ocasiones, estos problemas se re­gistran junto a zonas ajardinadas y de esparcimiento de la ciudad, en pleno casco urbano.

 

Por otra parte, las delegaciones de Agricultura y de Medio Am­biente del Ayuntamiento de Ca­latayud han culminado el plan impulsado para instalar carteles informativos en los principales caminos rurales que recorren el término municipal bilbilitano.

 

La colocación de estas señales comenzó hace un par de semanas y ya ha culminado. Su objetivo es que quienes transitan por las zo­nas de campo del término municipal dispongan de información básica sobre los caminos por los que transitan.

 

En total, se han colocado 12 car­teles informativos en seis tramos de caminos rurales. Se trata de vías destacadas, que recorren los parajes más conocidos de los alrededores de la ciudad. Se han se­ñalizado caminos en Anchada, MeH, Las Hoyas, Cifuentes y la zona del puente Argal. En estos paneles indicativos se informa del nombre del camino y del to­nelaje máximo permitido para circular con vehículos.

 

Los carteles son de madera pa­ra que se integren mejor en el en­torno natural. La mayor parte de los tramos de los caminos que han sido señalizados se encuen­tran asfaltados, fruto de los pla­nes de mejora de la red viaria ru­ral que ha impulsado en los últi­mos años la delegación munici­pal de Agricultura.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre el acondicionamiento de las riberas del Isuela en Huesca
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Desperdicios, ropa, lámparas y sillas entre otros muchos residuos pueblan las orillas del río Isuela a su paso por Huesca. En poco menos de un kilómetro, la empresa que lleva a cabo el acondicionamiento de las riberas en el tramo urbano del cauce ha sacado 100 sacos de desperdicios menudos que van desde las bolsas de basura de uso doméstico hasta trapos, chaquetas o ropa interior. A estos se suman otro tipo de desperdicios de carácter más pesado y voluminoso como los cinco televisores y otros electrodomésticos que se han recuperado hasta ahora.

Esta limpieza forma parte del proyecto de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) para la mejora del cauce del Isuela y su entorno, en un tramo de 3,1 kilómetros y con 302.292 euros de presupuesto. Los trabajos tienen como objetivo restituir la capacidad hidráulica del río para conseguir una mejora ambiental y paisajística en un cauce deteriorado.

Antes de acometer esta actuación es necesario desbrozar y retirar maleza y escombros. La acumulación de éstos ha convertido en auténticos vertederos algunas zonas de las orillas del Isuela. Tanto es así, que una vez realizada la limpieza en varios de los tramos ha sido necesario volver a actuar sobre ellos porque la gente había echado basura de nuevo, según indicaron los técnicos de la Confederación.

Las labores de limpieza comenzaron en la segunda quincena del mes de diciembre aguas arriba del puente de San Miguel. Sobre el tramo previsto, de más o menos un kilómetro, se ha ejecutado ya un 70% de dicho recorrido. Es decir, se han limpiado 20.000 metros cuadrados en esta parte. A esto hay que sumar los trabajos que se han llevado a cabo aguas debajo de la canalización del río, en unos 250 metros. En total se han limpiado 26.000 metros cuadrados de terreno.

Los trabajos realizados hasta ahora han consistido en la limpieza del cauce mediante la retirada de desperdicios, basuras, escombros, ramajes y árboles caídos y otros restos que dificultan el paso del agua, así como la poda selectiva de ramas y arbolado muerto. Dentro de unos días comenzará la mejora del vado que existente aguas arriba del puente de San Miguel y el arreglo del camino desde este vado al puente. Dentro de estas acciones se contempla la mejora de la vegetación en el entorno del puente.

Un problema recurrente

La existencia de grandes cantidades de basura en las riberas del Isuela no es reciente. Hace lustros que las orillas del cauce, por el que casi siempre baja poca agua, se utilizan como basurero, aunque haya un Punto Limpio para la recogida de residuos.

"El problema de las basuras es recurrente", afirma Chesús Ferrer, de Ecologistas en Acción. En 1993 esta agrupación organizó un campo de trabajo que sirvió como punto de partida para la posterior limpieza del río. Ya entonces se sacaron 17 toneladas de basura, sobre todo restos de obras, que estaban depositadas entre losmás de dos kilómetros que unen el puente de San Miguel con las Fuentes de Marcelo.

"A partir de aquel año la cosa mejoró algo, pero poco a poco a vuelto a degradarse", añade Ferrer. En su opinión, es necesaria una mayor información sobre los servicios municipales para recoger voluminosos y la existencia del punto limpio. Además, "ni el Ayuntamiento de Huesca ni la CHE se habían preocupado lo suficiente por el cauce que atraviesa la ciudad y eso que siempre ha sido una zona tradicional de paseo para los oscenses", comenta Chesús Ferrer.

El recorrido desde el centro urbano hasta el paraje conocido como las Fuentes de Marcelo está incluso señalizado como uno de los ocho senderos que parten de la ciudad de Huesca (PR-HU 127). El camino parte del convento de Las Miguelas y, junto a la orilla, remonta el cauce hasta llegar a la pradera de la fuente.

Este mismo tramo fue objeto de otra intensa limpieza entre los meses de marzo y mayo del año pasado. Un grupo de jóvenes de 20 años se dedicó a recoger los desperdicios que se amontonaban junto al río como parte de una experiencia artística que, documentada con fotografías y vídeos, presentaron en Okuparte, la feria de arte joven que cada año se celebra en Huesca. Sacaron muchos kilos de basuras, una cuna de mimbre, un sofá y un baúl.

"Haría falta un plan director para la recuperación del río"

El proyecto para mejo­rar los 3,1 kilómetros del río Isue­la entre las Fuentes de Marcelo y la zona de huertas de la ermita de Salas tiene su origen en un plan de recuperación de riberas mu­cho más ambicioso. En 2002, el Ayuntamiento de Huesca presen­tó un anteproyecto para acondi­cionar las orillas de este río y del Flumen en los tramos que discu­rren por el municipio oscense. De los 12 millones de euros en los que estaba valorado, 8 millones correspondían a las actuaciones previstas en 13 kilómetros del río Isue1a. Pero la falta de financia­ción ha obligado a ir por partes.

En este sentido, Chesús Ferrer, de Ecologistas en Acción, afirma que los ríos de Huesca deberían tener un plan director que coor­dinase los proyectos que se aco­meten en estos cauces. La exis­tencia de un documento de estas características habría evitado, por ejemplo, la canalización del río a su paso por el centro de Huesca.

Entre el paseo de Lucas Malla­da y la avenida de Danzantes, el Isuela está canalizado. Pero esta actuación, acometida en los años ochenta, no impide que se siga arrojando basura. Para Ferrer, lo único que se consiguió fue "dar la espalda al río". "El Isuela tiene po­co caudal y ese espacio que se lle­nó de cemento podía haberse convertido en una zona verde pa­ra la ciudad", dice.

"Pero lo que ha supuesto ha si­do todo lo contrario, una barrera que separa a dos partes de Hues­ca y que los vecinos den la espal­da al río", insiste. "Desde nuestro punto de vista fue una actuación muy agresiva porque arrasó la ve­getación que había en sus orillas y ahora el tramo es un canal que, además, se llena de basura, como los extintores que este mismo sá­bado había debajo del puente del paseo de Ramón y Cajal", añade.

La canalización del kilómetro y medio del cauce dejó poco mar­gen para posteriores intervencio­nes en este tramo del río. En el proyecto que ahora desarrolla Confederación las obras previs­tas para este tramo se centrarán en la adecuación ambiental y pai­sajística. En los primeros 275 me­tros, cuando el río entra en el cas­co urbano, sé repondrá la vegetación y se adecuará una zona de esparcimiento en la margen iz­quierda, donde la ribera se unirá a los jardines existentes.

Además de desbrozar y de lim­piar la basura, la actuación con­templa la creación de un paseo fluvial antes de la llegada del río al puente de las Miguelas. Aquí se plantará vegetación de ribera y se tapizará el terreno con césped re­sistente a la falta de riego. Se co­locarán farolas rústicas y bancos.

La adecuación del Isuela se su­ma a la construcción, junto al cau­ce, del Parque Universidad, que se inaugurará en unas semanas.

 

 

 

Sumario

 

 

El meandro de Ranillas no tendrá un bosque de ribera hasta dentro de 15 años

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El meandro de Ranillas tendrá un bosque típico de ribera dentro de quince años. Los responsables de la Expo 2008 han plantado ya más de 13.000 ejemplares de sauces, chopos, olmos, álamos y tamarices en este tramo junto al río integrado en el Parque Metropolitano del Ebro. Está previsto llegar hasta los 26.500 en primavera. Todos estos árboles no se habrán desarrollado, sin embargo, para la muestra del 2008. El visitante encontrará tan solo delgados ejemplares en crecimiento.

La vegetación de ribera requiere un periodo de entre 3 y 5 años para madurar y otro que oscila entre los 10 y los 15 años para mostrar lianas, árboles y arbustos típicos de un soto de ribera. Los árboles proceden en su mayoría de viveros de Zaragoza y del delta del Ebro.

Los responsables del proyecto piensan más en la posexpo y en la importancia de recuperar este espacio natural para el recreo ciudadano. Las nuevas plantaciones abarcan una superficie lineal de 3,8 kilómetros que arranca junto al puente de la Ronda Norte y llegan hasta la punta este del meandro de Ranillas, en la zona en que ahora las excavadoras trabajan a todo ritmo para construir las lagunas, canales y los desagües que devolverán el agua al Ebro.

La orla vegetal de este espacio alcanzará en algunas zonas los 50 metros de anchura. El director de Operaciones de la Expo, Jerónimo Blasco, destacó durante la visita al meandro el carácter "sostenible" de esta intervención medioambiental en la que también se han respetado viejos álamos que han acompañado al Ebro durante décadas.

Gracias a este proyecto de recuperación de ribera se ha ganado espacio para el río, se han reducido las escolleras a la mitad en las zonas en curva, y se ha mejorado la mota de defensa contra grandes avenidas. Y lo que es más importante, los ciudadanos podrán recuperar como zona de paseo un espacio verde de unos 18 kilómetros entre ambas riberas, desde el puente de la autopista A-2 hasta el tercer cinturón.

A pesar de la gran riqueza ecológica del viejo soto de ribera, este tramo tenía un uso ciudadano reducido. El grado de degradación era alto y la lámina de agua era inaccesible en algunos sitios. La vegetación crecía espontáneamente sin que se llevaran a cabo operaciones de mantenimiento y conservación.

Jerónimo Blasco añadió que esta intervención en las riberas permitirá eliminar dos cementerios de coches que aún existen en la zona cercana al Parque Deportivo Ebro en la margen derecha. Además, reducirá el tráfico de vehículos en esta margen y multiplicará por cuatro las zonas de proximidad ciudadana con el soto natural.

El director del área de Infraestructuras municipal, Manuel Júlvez, calificó de "blando" el modelo de actuación en el entorno del río y destacó que este proyecto evitará que los zaragozanos continuen viviendo de espaldas al Ebro. Entre ambas márgenes, habrá seis kilómetros de caminos longitudinales para peatones y bicicletas.

BALANCE El plan de riberas del Ebro recoge 29 intervenciones en los ríos Ebro, Gállego, Huerva y en el Canal Imperial. De ellas, 15 está adjudicadas y en ejecución y del resto, más de la mitad está en licitación y el resto en distintas fases de tramitación. El proyecto parte de una concepción unitaria del río Ebro y su entorno para convertirlo en la auténtica "calle principal" de la capital aragonesa.

En este sentido, el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Rafael Romeo, resaltó la importancia de integrar el sistema fluvial con la ciudad y añadió que en el Plan Nacional de Restauración de Riberas que presentará la ministra Cristina Narbona en el 2007, el proyecto del Ebro será "un modelo a seguir".

 

 

Sumario

 

 

El Plan de Restauración de Ríos deja 5,2 millones en la Cuenca del Ebro

 

Fuente: Diario de Teruel


El Plan Nacional de Restauración de Ríos, todavía en fase de elaboración, ya incluye para este ejercicio la inversión de 5,2 millones de euros en dos programas pilotos para actuaciones en los tramos bajos del río Cinca y de los ríos Arga-Aragón, en la Cuenca Hidrográfica del Ebro.

La elaboración de este Plan se inició el pasado año 2006 con la formación de equipos técnicos que integraban a expertos de la administración, científicos de universidades y voluntarios medioambientales y ya se ha puesto en marcha la segunda fase cuyo objetivo es involucrar a la sociedad en el desarrollo de este proyecto para la recuperación de la calidad ambiental de las masas fluviales y de sus valores medioambientales asociados.

Así lo explicó ayer el director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente (MIMA), Jaime Palop, con motivo de la Mesa de Información del Plan Nacional de Restauración de Ríos y su aplicación en la Cuenca del Ebro que se celebra en Zaragoza.

En la Cuenca del Ebro, además de una serie de actuaciones de conservación de cauces y de restauración ambiental ya se han iniciado las actuaciones que adelantan las líneas del Plan Nacional y que sirven de ejemplo para su desarrollo.

Es el caso de la recuperación de la Laguna del Cañizar en Teruel, ya en ejecución, y de la recuperación ambiental del meandro del río Ebro en Flix, en Tarragona, en tramitación ambiental, informó el presidente de la CHE, José Luis Alonso, en una conferencia de prensa en la capital aragonesa.

A lo largo de este año también se pondrá en marcha el proyecto "Mejora de la conectividad lateral y recuperación de la vegetación de ribera en el tramo bajo del río Cinca" en los términos de Fraga y Velilla de Cinca.

Es una actuación de 15 kilómetros que actuará para eliminar las motas secundarias del río para aumentar el espacio de movilidad fluvial y la recuperación de la vegetación autóctona y que está dotada con 1.700.000 euros.

El segundo proyecto, que prevé una inversión de 3,5 millones de euros, corresponde a la conexión hidrológica de meandros en los tramos bajos de los ríos Arga-Aragón (Navarra) para recuperar el dinamismo de los meandros de estos cauces y sus hábitats en una zona declarada LIC (Lugar de Interés Comunitario). Alonso insistió en que todas estas actuaciones pretenden recuperar los ríos para el disfrute de la ciudadanía, decisiones que han tenido muy buena acogida en los términos municipales afectados porque entienden que "son realmente necesarias". El Plan pretende recoger de forma homogénea las tres vías de trabajo que el Ministerio de Medio Ambiente ya ha comenzado a aplicar desde 2004 en las distintas Cuencas como son la recuperación de tramos; la conservación y la implicación del voluntariado medioambiental. En el apartado de conservación, el Ministerio ha invertido 39.800.000 euros entre 2005 y 2006 en la realización de 1.200 actuaciones y tiene presupuestados 30 millones para 2007, de los que 5 se destinarán a la Cuenca del Ebro. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha impulsado 200 actuaciones en este mismo periodo para el mantenimiento, la conservación y restauración por 8.000.000 de euros.

 

 

 

Sumario

 

 

El saneamiento del Ebro en Flix se retrasa un año

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Los trabajos de descontaminación del embalse de Flix, que según había anunciado el Ministerio de Medio Ambiente debían empezar este trimestre, no comenzarán hasta finales de año o principios del 2008. Así lo prevé el calendario de ejecución de obras presentado ayer por el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, ante la comisión de seguimiento de limpieza del pantano, reunida en el Ayuntamiento de Flix.

Serrano también explicó que el coste del proyecto para retirar los vertidos de la empresa Ercros (antigua Erkimia) podría situarse entre los 180 y los 200 millones de euros. El retraso en los trámites burocráticos previos a la intervención propicia que las previsiones indiquen que, una vez aprobada la declaración de impacto ambiental y el proyecto constructivo, actualmente sometidos a exposición pública, la obra salga a licitación el próximo mes de agosto y se adjudique a finales de octubre. Antes de concluir el año empezará la obra civil, según el ministerio, y a finales del 2008 se emprenderá la extracción de lodos. Si se cumplen los plazos, la limpieza concluirá a mediados del 2011.

"Por lo menos ahora estamos tranquilos porque lo más importante es que la obra no se paralice y ya tenemos un compromiso respecto a los plazos", afirmó el alcalde de Flix, Pere Muñoz (ERC). La intervención consistirá en la llamada "alternativa exsitu", aprobada a finales del 2005, que prevé la extracción de 760.000 metros cúbicos de lodos contaminados por organoclorados, metales pesados (sobre todo mercurio) y radionucleidos.

El proyecto sometido a exposición pública contempla la construcción de un muro de tablestacas de 1.397 metros de longitud en el interior del pantano que permitirá aislar los sedimentos tóxicos del caudal corriente del río. Este muro mantendrá confinada el área trabajo para el dragado de los lodos, que se efectuarán con una draga de succión de 250 m3/h de capacidad. A medida que vayan extrayéndose, los residuos se transportarán a una planta de tratamiento ubicada en el interior del recinto de Ercros para someterlos a procesos de deserción térmica, oxidación e inertización y, una vez calificados de no peligrosos, se conducirán a través de una cinta transportadora de 6,5 kilómetros de longitud hasta el vertedero de clase 2 del Racó de la Pubilla, que deberá ampliarse con un depósito controlado para un volumen de 800.000 metros cúbicos de residuos.

 

Sumario

 

 

El Parc Natural del Delta da luz verde a la Carta Europea de Turismo Sostenible

 

Fuente: El Punt

La junta rectora del Parc Natural del Delta de l'Ebre va aprovar ahir el dossier de candidatura per sol·licitar l'acreditació de la Carta Europea de Turisme Sostenible, un segell que atorga la Federació Europarc i que el Delta podria rebre a la tardor. Per aconseguir-ho es presenta una llista amb 64 actuacions que impliquen, a més del parc, els ajuntaments, consells comarcals, empresaris turístics i entitats ecologistes amb un pressupost global de 5,7 milions d'euros i que es preveu executar en els pròxims cinc anys. El programa d'acció inclou l'elaboració d'una guia turística, el disseny de paquets turístics sostenibles i la creació de la marca Parc Natural. Una vegada presentada la candidatura, un auditor visitarà el Delta a la primavera i a la tardor s'aprovarà.

Després de vuit mesos de treball intens, la junta rectora del Parc Natural del Delta de l'Ebre va donar llum verd ahir a la diagnosi, l'estratègia i el pla d'acció concretat pel grup de treball (format, a més del parc, pels ajuntaments del Delta, consells comarcals i empresaris turístics) perquè el Delta obtingui la Carta Europea de Turisme Sostenible. «Hem previst seixanta-quatre actuacions, però el més important de tot és la visió de globalitat que fins ara mai s'havia tingut en compte», va manifestar el director del Parc Natural del Delta de l'Ebre, Jordi Roig. En aquest sentit, el director del parc va manifestar que els punts d'informació i els mapes del Delta seguiran un criteri homogeni.

Si la Federació Europarc, que és l'organisme que certifica que el desenvolupament del turisme en un territori es realitza de forma sostenible, aprova la candidatura del Delta, els pròxims cinc anys es desenvoluparà un pla d'acció valorat en 5,7 milions d'euros i que implica diferents administracions relacionades amb el Delta, però també el sector privat. Així es crearà un espai web de la carta, s'aprovarà un pla rector d'ús i gestió del parc, es farà un estudi dels visitants del Delta, s'elaborarà una guia turística, s'estudiaran les necessitats de senyalització del Delta, es dissenyaran paquets turístics sostenibles, es crearà la marca Parc Natural, es promocionaran els productes locals i es millorarà la mobilitat. També es desenvoluparan accions encaminades a millorar la formació del sector turístic, com per exemple cursos de guies en interpretació i educació ambiental. Cadascuna de les seixanta-quatre actuacions programades té un responsable i implica uns agents. «El parc natural és responsable de trenta-quatre actuacions, però això no vol dir que les haguem de pagar íntegrament», va assenyalar el director del parc. En aquest sentit, el parc (i el Departament de Medi Ambient) finançaran un 36,9% del pressupost (2,1 milions d'euros); els ajuntaments, un 15% (887.000 euros); la Generalitat, a través del pla únic d'obres i serveis, un 34,6% (2 milions d'euros), i la resta del pressupost anirà a càrrec del Consorci del Pla de Dinamització Turística, el Consorci Lidebre, els consells comarcals, empresaris turístics i SEO/Bird Life.

ARROSSAIRES SATISFETS
D'entrada, un dels sectors més reticents que el Delta obtingui la Carta Europea de Turisme Sostenible eren els arrossaires perquè pensaven que podia implicar més limitacions. Ara, però, la cooperativa Arrossaires del Delta de l'Ebre en fa una lectura positiva. «No volem un turisme de cap de setmana que ens deixa el territori brut, necessitem un turisme de qualitat», va manifestar el president d'Arrossaires, Agustí Castells.

Adquisició dels ullals de Baltasar

La junta rectora del Parc Natural del Delta de l'Ebre també va aprovar ahir el pressupost del 2007, que serà de 3,2 milions d'euros. Tot i que aquest pressupost és significativament major que el de l'any passat, el director del parc, Jordi Roig, va precisar que estan «prorrogats». «A més hi ha actuacions previstes el 2006 que finalment no es van dur a terme per falta de dotació pressupostària», va manifestar el director del parc. Aquest és el cas de l'adquisició de la finca dels ullals de Baltasar, a Amposta, que finalment el Parc Natural del Delta de l'Ebre adquirirà enguany per un import de 500.000 euros. Els terrenys dels ullals ocupen una superfície de 19 hectàrees i inclouen arrossar, horta i una masia. L'objectiu del parc és protegir aquest espai «perquè és una zona biològica important», però a més, per les seues característiques, es vol convertir en un itinerari turístic. «Es tracta d'un espai que pot suportar sense problemes les visites de la gent», va dir Roig. Amb tot, no serà fins d'aquí a dos o tres anys que l'itinerari, que es farà a peu i que durarà una hora aproximadament, serà visitable. Quant a la masia que hi ha a la finca, la intenció és convertir-la en un centre d'informació. L'adquisició dels ullals i la Carta Europea de Turisme Sostenible seran les principals accions del parc enguany.

Què significa rebre la carta?

La Carta Europea de Turisme Sostenible és una acreditació d'àmbit europeu atorgada per la Federació Europarc que certifica que el desenvolupament del turisme en un territori es realitza de forma sostenible i tenint en compte dos objectius bàsics: reconèixer l'espai natural protegit com a herència per al futur i desenvolupar el turisme de forma sostenible.

Actualment es poden acreditar amb la carta els espais naturals protegits membres de la Federació Europarc, l'entitat que reuneix els parcs nacionals i naturals de 32 països europeus. Només hi ha set parcs en tot l'Estat espanyol que tenen aquesta certificació, entre els quals hi ha el Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa, que va ser pioner a l'Estat.

El delta de l'Ebre rebrà a la primavera la visita d'un auditor d'Europarc que certificarà in situ les possibilitats d'executar el programa presentat i que avaluarà si s'adiu amb les directrius de la carta. En principi, la fragilitat de l'equilibri ecològic del Delta, la pressió creixent del turisme de sol i platja, l'expansió d'urbanitzacions i la possible pèrdua de rendibilitat dels arrossars són les principals amenaces del Delta per obtenir el segell europeu, mentre que l'interès pel turisme ornitològic és una de les seues oportunitats.

 

 

Sumario

 

 

El sexto foro permanente de Agua y Sostenibilidad de la Expo aboga por recuperar la vida de los ríos

 

Fuente: Aragón Digital

 

La sexta edición del foro permanente Agua y Sostenibilidad de la Expo ha tratado sobre la funcionalidad de las cuencas y la recuperación de la vida de los ríos. Entre las ponentes ha estado la expresidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, Helena Caballero, que ha apostado por la gestión integral y sostenible de las cuencas.

 

Una gestión integral de las cuencas para recuperar la vida de los ríos y que vuelvan a ser lo que eran. Esa ha sido la principal conclusión de la sexta edición del foro permanente Agua y Sostenibilidad de la Expo que se ha celebrado este martes. En él ha intervenido la jefa de área de la Subdirección General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente y expresidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, Helena Caballero. Para ésta los ríos deben de ser gestionados de manera sostenible. Además, la dirigente medioambiental ha abogado por recuperar la vida de los pueblos a través del cuidado de los ríos.

Caballero ha considerado que esta idea la marca la Directiva Marco del Agua. “La gestión debe ser integral y sostenible, si no es así, no sirve. Ya no es sólo el agua lo importante sino que también los ecosistemas que van asociados, como las riberas y los humedales que son de dominio público hidráulico todos ellos”, ha indicado.

La otra idea propuesta por Helena Caballero ha sido la recuperación de los cauces para atraer turismo rural. “Conservar los ecosistemas ligados al agua son un motor de desarrollo rural. Esta idea la pusimos en marcha en el Duero y pudimos ver que es así. Se puede utilizar como medio de sensibilización a la población, como medio de turismo rural y fomento de la biodiversidad”, ha asegurado la jefa de área del Ministerio.

Además, la expresidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero ha asegurado que la apuesta por unir turismo y biodiversidad es muy positiva. “Esa es la idea más reveladora. Recuperamos el dominio público con la conservación del medio ambiente y generando hábitat que suponen atractivos para acercarse al medio rural”, ha planteado. Para Caballero esta política puede ser llevada a la Comunidad aragonesa porque los pueblos son “muy similares en ambos territorios”.

En la mesa ha estado presente también el presidente de la Asociación Española de Climatología, Josep María Cuadrats, que ha planteado la situación en torno al cambio climático. “Queremos debatir sobre un posible cambio climático, que ya no es tan posible, y plantear si estamos preparados y qué debemos hacer para gestionar mejor estas situaciones”, ha explicado.

Cuadrats considera que es necesario “el cambio hacia nuevos planteamientos y perspectivas. Es un reto que tenemos planteado y nos conviene asumirlo”. El presidente de la Asociación de Climatología considera que las medidas para solucionar el cambio climático “llegan tarde. Quizás no nos lo hemos creído y lo que habrá que hacer es correr. En muchos momentos no ha habido ni interés ni preocupación y ahora hay que tomar medidas urgentes”.

Recuperar la vida de los ríos

También ha dado su visión el premio nacional de Medio Ambiente 2005, Mario Gaviria, que ha apostado por recuperar los ríos y por crear un organismo que gestione integralmente el agua y lo relacionado con ella. “Yo creo que habría que establecer una red hidráulica española. Un sistema que apostaría por controlar el agua y responder a la necesidad de los ríos. Si yo no tengo agua limpia no tendremos agua para regar y si viertes sucio no te doy permiso para coger agua nueva”, ha asegurado.

Para Gaviria “es muy difícil gestionar el agua. Hay que hacer muchas cosas y al final lo paga el río. La gente le ha dado la espalda y deben de volver a ser vivos. La gente redescubrirá el río como un espacio de placer”. El sociólogo considera además que los cauces no son solo “un elemento de producción para hacer regadíos sino que es donde va a morir la perdiz herida, donde van los enamorados en la luna llena… Se ha perdido una cultura que se llevaron las piscinas municipales”. A pesar de esto ha reconocido que los ríos están mejor que hace 15 años.

La séptima edición de este foro permanente se realizará el 20 de marzo de 2007 y tratará sobre la gestión de la demanda de agua en el Mediterráneo. Esos mismos días se celebrará el Seminario Internacional sobre “Agua y Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo que se organiza en colaboración del Plan Blue y el Instituto Agronómico del Mediterráneo en Zaragoza. 

 

 

Sumario

 

 

 

Paco Iturbe: “El trasvase de agua entre cuencas es una auténtica aberración”

 

Fuente: Aragón Digital

 

La pugna por el agua es un tema candente por tradición en Aragón, algo que se ha exacerbado por la posible reforma del Estatuto autonómico en esta materia. El divulgador medioambiental zaragozano, Paco Iturbe, asegura que el posible trasvase es “una aberración”, más que por temas políticos, por una cuestión medioambiental.

 

Cuando se trata el tema de agua entre las filas de cualquier partido político, el ambiente se caldea por la pugna con los catalanes, valencianos o murcianos, incluso por las acusaciones entre los integrantes de diferentes grupos aragoneses. En muchas ocasiones, ya se sabe, los intereses se llevan al terreno político olvidando el origen verdadero del problema.

Paco Iturbe, divulgador medioambiental zaragozano, asegura que el tema del trasvase, que tantas ampollas levanta entre la comunidad política, es algo puramente “medioambiental” y por ello afirma que el traspaso de agua entre cuencas “es una auténtica aberración”. Como experto en medioambiente, Iturbe desaprueba también la construcción del azud del Ebro y lo considera “el punto negro de la Expo 2008”, al igual que la “especulación” que dice, se da en el Pirineo.

Pregunta.- Se habla de agua y la cosa se revoluciona. Parece que se quieren repartir el Ebro, ¿se está politizando demasiado este tema?
Respuesta.- El tema del agua es serio, hay que concienciar a la gente de que si se reparte, el agua no llega para todos. En Aragón siempre se ha estado en contra del trasvase de agua a otras cuencas, porque es una auténtica aberración, al igual que detraer las aguas. Lo que hay que entender es que el trasvase es un problema medioambiental más que político, porque realmente da igual dónde vaya el agua, el caso es que el río tiene que seguir su curso natural.

P.- Pero parece que este tema es lo que menos importa a los dirigentes políticos.
R.- Hay que mantener los caudales de los ríos. El problema es que los argumentos que utilizan los que dicen estar en contra son argumentos genéricos, por eso todos los temas de blindaje del Ebro, reservas y demás que aparecen en los Estatutos son temas absurdos, porque lo que le influye al río es que le dejan sin agua.

P.- Hace poco se firmó un manifiesto para parar las obras que hay previstas en el Ebro. Es un tema complicado, porque también afecta a los regantes…
R.- El manifiesto se ha hecho para evitar que el río se quede seco, es más de lo mismo. Lo importante es recuperar el estado natural de los ríos, no se debería hipotecar el agua. Lo que está claro es que si se hacen todas las obras que hay previstas para ampliar regadíos o abastecimientos de agua, el nivel desaparece. Por eso, aunque fastidie a los regantes, es mejor esperar a que se fijen los caudales ambientales, que se determine qué necesidades tiene el río, luego actuar y ver si es posible utilizar el agua para otros usos estrictamente medioambientales, porque con todos los proyectos que hay en la actualidad planeados, está demostrado que el río se queda sin agua, por lo que no habría ni regadío ni caudal ecológico.

P.- El Ebro, además, está ahora afectado por el mejillón cebra, ¿cómo va a afectar este molusco a la vida natural?
R.- El mejillón se va a extender a toda la cuenca del Ebro y sólo es cuestión de tiempo, pero es cierto que se pueden tomar medidas para evitar que se expanda de forma generalizada. Es cierto que las autoridades podrían haber sido más intensas tratando el tema y se lo podrían haber tomado más en serio, pero el mejillón cebra no va a ser una catástrofe que nos vaya a provocar alarmas nacionales, como se ha dicho en algunos casos. Lo que hay que hacer es intentar que este molusco no incida de forma muy grave en la sociedad, en lo económico y en el ecosistema.

P.- No sólo puede influir en la sociedad, también corre peligro la margaritífera auricularia. ¿Qué se puede hacer para salvar este bivalvo?
R.- Es una especie en peligro de extinción en la que el mejillón cebra se posa y la mata por asfixia. Se ha hablado de trasladar los ejemplares que hay en el Canal Imperial a otro ecosistema artificial, pero la verdad es que es un riesgo muy elevado. Antes de hacer eso hay que estudiar el tema, porque de momento no hay ningún sitio que tenga el ecosistema apropiado para ellas. El mejillón terminaría con la margaritífera si estuviera en cantidades masivas, por lo que hay que evitar que esto se produzca llevando un control exhaustivo del número de mejillones, haciendo una limpieza a fondo y procurando que no aumente. Y en cuanto a la medida de la cloración que se contemplaba, hay que valorarlo, porque no tiene mucha eficacia en las aguas abiertas y además destruye, principalmente, los microorganismos del agua.

P.- Habla de no permitir que el mejillón se reproduzca, ¿existe más riesgo con el azud del Ebro que se quiere construir para la Expo 2008?
R.- El azud tiene una serie de riesgos que pueden producirse con su construcción, como los malos olores por agua estancada o humedades en garajes, y en cuanto al mejillón cebra, en teoría favorece la proliferación porque al molusco le gustan las aguas cálidas, remansadas y el azud es perfecto para que se multiplique.

P.- La Expo 2008, a pesar de llevar la bandera del agua y la sostenibilidad, almacena muchas críticas. ¿La muestra es, en su opinión, una buena o mala idea?
R.- La Expo en sí no es ni buena ni mala, es una gran oportunidad. Es cierto que va a provocar muchos cambios en Zaragoza y el que se aproveche para bien o para mal es el gran reto que hay que vencer. Por ahora hay asuntos que son buenos, como el Plan de Riberas, pero sin duda hay que decir que hay muchos temas que llevan un gran retraso, o lo que es peor, que suponen un gran retraso, como el azud del Ebro, que es el punto negro de la muestra, sin duda. En cuanto a otros asuntos, como la creación del pabellón en el que estén las ONG y la ciudadanía, es una gran idea, pero se tiene que materializar, que no se quede sólo en la intención y se gestione bien.

P.- Otro de los temas que preocupan a la ciudadanía y que desde la plataforma de la que forma parte se denuncia es la “especulación”, que dicen, se da en el Pirineo. ¿Hay soluciones para que no se siga construyendo en la montaña?
R.- Lo que está claro es que seguimos con las mismas reivindicaciones de hace años y la construcción sigue adelante. Existen grandes proyectos encima de la mesa para hacer más estaciones de esquí como excusa para especular. Nosotros desde la plataforma pedimos que, ya que se va a construir y se va a perder como consecuencia gran patrimonio natural, que se debata en la sociedad si ése es el modelo de urbanismo que se quiere para el Pirineo. Se lo hemos pedido al Gobierno de Aragón mil veces pero nos da la callada por respuesta.

P.- Las Cortes de Aragón han aprobado nuevas reservas naturales, estarán contentos…
R.- Bueno, la creación de nuevas reservas no quiere decir que se gestionen bien. En Aragón tenemos muchos espacios con el nombre, pero no tienen regulación, ni medios para ordenación. Hay muchos títulos, pero pocos que funcionen como espacios protegidos. Se queda todo en intenciones vacías.

P.- En la montaña, precisamente, defienden los alimentos sanos y ecológicos. ¿Cómo está este tema en Aragón?
R.- Aragón es un buen productor de cultivo ecológico, pero en cuanto a la distribución deja mucho que desear. De todo lo que se produce aquí, el 90% se va al extranjero, sobre todo a Europa, porque en otros países se consumen muchos de estos alimentos. Lo mejor que se puede hacer para impulsar este mercado es facilitar el canal de distribución desde la Comunidad para potenciar este tipo de agricultura.

P.- Frente a los alimentos ecológicos existen la agricultura transgénica. ¿Es peligrosa?
R.- Con este asunto, como con otros, lo importante es tener control, porque se pueden dar casos relativamente graves. Los cultivos transgénicos pueden contaminar otros campos en los que haya alimentos tradicionales. En uno o dos años, las consecuencias podrían ser tremendas si no se controlan, porque podrían transformar las características de la tierra y dejarla baldía para no poder cultivar en un futuro.

 

 

 

Sumario

 

 

La DGA destina 27 millones de euros para impulsar las actuaciones relacionadas con la Expo
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón Alberto Larraz firmó un convenio de colaboración con los presidentes de las diputaciones provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel, Javier Lambán, Antonio Cosculluela y Ángel Gracia, respectivamente, para impulsar actuaciones relacionadas con el agua en el marco de la Exposición Internacional de 2008 y para el que se destinan 27 millones de euros.

En el transcurso de la firma, el consejero de Economía, Alberto Larraz, destacó "la excepcional oportunidad de desarrollo que este evento internacional supone y que debe ser aprovechada por el conjunto de la Comunidad Autónoma, asegurando la coordinación de infraestructuras y equipamientos y la proyección de las oportunidades que genera en su territorio".

Los 27 millones de euros que van a destinarse a un total de 27 proyectos se reparten entre las tres provincias: 6 millones para la de Huesca, otros 6 millones para la de Teruel, y el resto, 15 millones de euros, para la provincia de Zaragoza. Las actuaciones deberán estar finalizadas antes de junio de 2008.

Dado el compromiso del Gobierno de Aragón de promover la mayor repercusión posible de los efectos positivos de la muestra sobre el conjunto de Aragón, se ha estimado la conveniencia de realizar un esfuerzo institucional conjunto.

Fomentar rutas turísticas

El acuerdo suscrito entre el consejero de Economía y el presidente de la DPZ, Javier Lambán, pretende fomentar otras rutas turísticas relacionadas con el agua y el desarrollo sostenible. Las acciones, para las que el Gobierno de Aragón destinará un total de 15 millones de euros, vienen a sumarse a una serie de actuaciones que la Diputación ya venía ejecutando en relación con los balnearios que existen en su ámbito de influencia.

El acuerdo rubricado contempla en la provincia de Zaragoza la creación de un Museo de la Pesca en Caspe, aprovechando los recursos que el llamado "Mar de Aragón" ofrece a los turistas que practican este deporte, la creación de una red de embarcaderos y pequeños puestos fluviales a lo largo del río Ebro y un Museo del Agua y Agricultura en el recinto expositivo en la Ciudad del Agua de Ejea de los Caballeros.

Asimismo, también está previsto que se cree un centro de interpretación de la Laguna de Gallocanta, un "Museo del Agua" en Malón, un Centro de Interpretación del río Jalón en La Almunia de Doña Godina, la recuperación de las riberas Queiles, Arba y Jalón, la creación del "Museo Etnológico de Albeta" como paradigma de la relación entre la agricultura y el río Huesca, la actuación en el yacimiento arqueológico de los Bañales, y la construcción de un centro de interpretación, zona recreativa y embarcadero en Sobradiel.

"Para la Diputación Provincial de Zaragoza este convenio es la culminación de un largo camino que junto con la Sociedad Promotora de la Expo 2008 hemos ido trazando para que las zonas rurales se puedan beneficiar de este acontecimiento", declaró el presidente de la Diputación DPZ, Javier Lambán.

Actuaciones en Huesca

En Huesca, las actuaciones se centrarán en la adecuación del pantano de Lanuza para el aprovechamiento cultural y turístico, la creación de un centro de interpretación de los glaciares e Ibones, la adecuación de la residencia de Panticosa, de la central de Alquézar y del tramo bajo del Cinca, la creación del Centro de Truficultura y el Centro del Agua. Y por último, la realización del circuito Joaquín Costa, que consistirá en la visita a su Casa Museo y el Centro de Interpretación de Graus.

También se realizará un plan especial de "Municipios por el agua" para el que se destinarán inversiones en acciones demostrativas para la mejor reutilización del agua en edificios y servicios públicos. Por último, se ha pensado llevar a cabo el programa "Playas con Magia", consistente en la señalización y actuaciones en tramos fluviales de interés.

"Buscamos fidelizar a la gente en un futuro próximo y lejano para que sin ser sede de la Expo 2008, podamos beneficiarnos. Además, en Huesca tenemos buenas infraestructuras y una oferta completa que va desde el deporte en la naturaleza, la nieve o el turismo religioso que pueden ampliar la oferta turística", declaró el presidente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH) Antonio Cosculluela.

"Aprovechar las sinergias en el campo hidráulico"

En Teruel se desarrollará la recuperación de los puentes y molinos de los caminos del agua y las hoces del Mijares, la creación de un centro de formación medioambiental de la Laguna de Gallocanta, en Tornos, el plan de intervención en el patrimonio Hidráulico de la Cuenca del Jiloca, la ampliación y puesta en valor del acueducto romano Albarracín-Gea-Cella, la instalación de una ruta de obras hidráulicas del Bajo Aragón, y las obras hidráulicas históricas del río Aguasvivas.

Para el presidente de la Diputación Provincial de Teruel (DPT), Ángel Gracia, este convenio ayuda a "aprovechar las sinergias del evento en el campo hidráulico". Señaló que el objetivo es "la puesta en valor de un itinerario del patrimonio hidráulico turolense que genere espacios de referencia en la provincia".

 

 

 

Sumario

 

La DGA imputará los gastos de limpieza de los vertidos al Cinca a la empresa responsable
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Gobierno aragonés imputará los gastos de la limpieza de los residuos orgánicos vertidos al río Cinca, a su paso por Zaidín (Huesca), a la empresa que resulte penalmente responsable. Así lo indicó en rueda de prensa el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, tras anunciar que los trabajos llevados a cabo se han dado ya por finalizados con la retirada de treinta y seis toneladas de residuos.

Boné, quien compareció junto al secretario general para el Territorio y la Biodiversidad, Antonio Serrano, para anunciar la firma de un convenio de inversiones en la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, valoró la colaboración prestada desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), como titular de las competencias sobre aguas.

Anunció que el caso de los vertidos de Zaidín ha llevado a ambas administraciones a valorar la "conveniencia" de establecer un protocolo de actuación para situaciones similares de vertidos en cauces fluviales susceptibles de causar afecciones al medio natural. Destacó, por otra parte, que su departamento ya solicitó permiso el pasado mes de septiembre al juez que investiga el vertido para retirar los residuos, autorización que fue concedida el pasado viernes por el responsable judicial.

"Hemos actuado -subrayó- cuando el juez nos lo ha autorizado, pero hay que decir que ya lo solicitamos en septiembre, y que ni la Confederación Hidrográfica del Ebro ni nosotros somos responsables". Resaltó que el coste de los trabajos de limpieza, llevados a cabo por las empresas Tragsa y Sodemasa, asciende a un total de 70.000 euros, cantidad que, según afirmó, deberá abonar la empresa que la justicia considere responsable de los vertidos, imputados inicialmente por el instructor a la empresa CAZSA, dedicada al tratamiento de cadáveres de animales.

Por su parte, la asociación Ecologistas en Acción criticó el "intento de algunas personas de empequeñecer la gravedad del vertido", y resaltó que la permanencia de los vertidos en el río durante un periodo de cinco meses no permite determinar la cantidad vertida con la recogida. "Por ello -afirman los conservacionistas en un comunicado-, a las 30 toneladas de residuos que se dicen haber extraído del cauce, habría que añadir las otras muchas que presumiblemente el río se ha estado llevando a lo largo de los últimos meses, en especial durante las crecidas que hubo en el mes de septiembre".

Consideran que los datos facilitados sobre la cantidad de residuos extraída del río "más que reflejar una supuesta levedad de vertido, lo que revelan es el fracaso manifiesto de la Administración a la hora de actuar diligentemente para aminorar las consecuencias del vertido".

 

 

 

 

Sumario

 

La Expo será la protagonista en 2008 del evento juvenil que reúne en París a 200 centros en torno a la Nueva Cultura del Agua

 

Fuente: Aragón Digital

 

El evento anual que se celebra en París para divulgar entre los más jóvenes la Nueva Cultura del Agua tendrá en 2008 como protagonistas al Ebro y a la Expo de la capital aragonesa. Un encuentro, que está organizado por el Conseil General du Val du Marne, y reúne a más de 200 centros franceses en torno a la sostenibilidad. Este evento es uno de los ejemplos que ha tomado la Fundación Nueva Cultura del Agua para poner en marcha el Foro Joven Ríos Vivos que se ha constituido en la jornada de hoy.

El gran objetivo del programa aragonés es reunir entre 200 y 300 colegios de la cuenca del Ebro en Zaragoza en 2008. "Serán cerca de 2.000 jóvenes representando también a centros de otras cuencas y otros países", ha explicado uno de los impulsores de la Nueva Cultura del Agua, Pedro Arrojo. El primer gran ensayo de este evento se producirá en la primera semana de mayo en la plaza del Pilar zaragozana. "Queremos hacer del Ayuntamiento una casa joven", ha indicado el premio Goldman de Medio Ambiente.

Para el representante de la fundación, el objetivo del foro joven es trabajar en los centros de educación para promover "dos grandes líneas. La primera es promover los valores que propone la nueva Directiva Marco del Agua y le unimos otra componente que es el diálogo intercultural mediterráneo", ha planteado. Además de estas instituciones están presentes todas las comunidades de la cuenca del Ebro menos La Rioja, el Centro Nacional de Educación Ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Ebro, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Expo y diversos proyectos privados y ONG como Voluntaríos.

Este proyecto nace con el espíritu de estar incluido en la Expo. "Queremos ser el alma joven de la muestra", ha recalcado Pedro Arrojo. El investigador aragonés ha indicado también que "se va a aprovechar de forma sustancial el evento internacional".

El Foro Joven Ríos Vivos es un programa eminentemente educativo, en el que de momento está asegurada la presencia de 50 centros de la Comunidad aragonesa. También es importante la colaboración de los profesores. "Hemos realizado una primera fase de formación para docentes que se han volcado en el proyecto. Es imprescindible su colaboración para fomentar la cultura del agua del siglo XXI", ha asegurado la directora general de Formación Profesional del Gobierno de Aragón, Natividad Mendiara. Para ésta, el programa debe realizarse a largo plazo. "Se busca el cambio y como todo buen proyecto va más allá y donde mejor se puede comenzar en los centros educativos", ha explicado.

Directiva marco del agua

Este proyecto ha sido también muy bien acogida por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Su presidente, José Luis Alonso, ha indicado que este programa coincide plenamente con la política de la Directiva Marco del Agua. "Dice que hay que incluir la participación ciudadana. Confluye totalmente con nuestros intereses y necesidades", ha explicado.

En este sentido, Alonso considera que el cambio de mentalidad en temas medioambientales es trabajo de todos. "La sociedad civil y todas las instituciones que tenemos que ver con el tema del agua estamos implicados. Es cierto que ahora hay una mayor sensibilidad social pero la directiva va mucho más allá. Necesitamos que participen todos", ha explicado.

El proyecto educativo se desarrollará en las aulas y fuera de ellas ya están implicadas empresas privadas como Voluntaríos que dará las denominadas Aulas de Naturaleza y que consistirán en llevar a los alumnos al río y sus riberas para que conozcan la problemática desde dentro. Asimismo se producirán cortometrajes, artes plásticas o también certámenes de música relacionados con el cambio de mentalidad "necesario" en temas medioambientales.

 

 

 

Sumario

 

 

Los escolares limpian el galacho de los Fornazos

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ayuntamiento de Boquiñeni, la Confederación Hidrográfica del Agua (CHE) y Ansar han firmado un proyecto para la recuperación del galacho de los Fornazos de Boquiñeni que ha contado con la implicación de los escolares del municipio.

Los niños han recibido varias charlas explicativas en sus aulas en las que Tomás Andrés, miembro de Ansar, se ha ocupado de explicarles las características de un galacho, su importancia y riqueza tanto a nivel de la fauna como de la flora y las acciones que se van a llevar en el humedal del municipio para su recuperación. Además, hace unos días realizaron una salida al galacho con la intención de limpiar de basuras y desechos una parte del humedal.

Esta iniciativa resultó todo un éxito con la participación tanto de padres como de alumnos. La jornada comenzó con una breve explicación de Tomás sobre el proyecto en la que los niños pudieron poner en prácticas los conceptos que habían aprendido en las charlas anteriores, además de realizar alguna pregunta al experto sobre los humedales.

Posteriormente todos los participantes se pusieron manos a la obra para recoger diversas basuras y desechos que se encontraban en una parte del galacho donde las maquinas que están realizando el trabajo no pueden acceder.

Aunque el tiempo no acompaño, ya que el frío del invierno se hizo presente durante toda la jornada, tanto niños como mayores pasaron una mañana en contacto con su medioambiente más cercano, el galacho de los Fornazos. Con acciones como esta se pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia del humedal y de mantener limpia la zona.

El proyecto firmado con la Confederación Hidrográgica del Ebro y Ansar contempla la ejecución de otras actuaciones, como la instalación de una reja de retención de basuras y la realización de un seguimiento riguroso del régimen hídrico. Otro de los puntos del acuerdo incide en la adopción de nuevas medidas para conservar la vegetación de la fauna y la flora de la zona con la repoblación selectiva y la construcción de nuevas infraestructuras, como un mirador que permita contemplar toda la belleza de este entorno natural.

 

 

 

Sumario

 

 

Medio Ambiente planea limpiar el cauce del Ebro a la altura de Pradilla y Novillas
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Ministerio de Medio Ambiente estudia la posibilidad de limpiar el cauce del Ebro en dos tramos situados a la altura de los municipios zaragozanos de Pradilla, Boquiñeni y Novillas. Esta actuación permitiría aumentar la capacidad de transporte del río disminuyendo el riesgo de inundaciones como las que se produjeron en febrero de 2003. Sin embargo, la decisión de llevarla a cabo depende de lo que establezca la correspondiente evaluación ambiental, ya que las zonas afectadas forman parte de un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en el que viven diversas especies amenazadas.

La propuesta cuenta con una memoria resumen que ya ha sido enviada a la Dirección General de Calidad y Evolución Ambiental y que fue elaborada por los técnicos de la Confederación. Fuentes del organismo de cuenca han explicado a este periódico que lo que ha hecho la CHE ha sido transmitir a Madrid una petición de los alcaldes de las poblaciones implicadas. "Ahora será el Ministerio quien tendrá que autorizar la redacción del proyecto definitivo y la ejecución de las obras", señalaron.

Si finalmente Medio Ambiente da luz verde a la actuación, el Gobierno central satisfará por primera vez una demanda reiterada por los municipios ribereños cada vez que el Ebro se desborda. Sus ayuntamientos consideran que la limpieza del cauce es imprescindible para evitar las inundaciones, pero este planteamiento choca frontalmente con el de los colectivos ecologistas, que consideran que los ecosistemas del río se vería gravemente afectados.

La memoria redactada por la CHE reconoce que el tramo medio del Ebro, a su paso por Novillas, Boquiñeni y Pradilla, ha ido acumulando en su lecho "gran cantidad" de materiales y sedimentos que son arrastrados por las crecidas y por la propia dinámica natural del cauce formando islas y lenguas de tierra de distinta altura. Esto disminuye "notablemente" la sección hidráulica del río.

Peligro de desbordamiento

La Confederación recuerda que, al tratarse de un zona adyacente a núcleos urbanos, el fenómeno tiene una especial importancia "por el peligro de desbordamiento en caso de avenida". Los tres municipios afectados tienen motas de defensa, pero esa disminución de la sección hídrica del río hace que las defensas hayan perdido eficacia. "Por todo ello -consideran los técnicos de la CHE-, se hace necesario acometer las actuaciones pertinentes para la retirada del cauce de importantes volúmenes de acarreos sólidos".

El mismo documento recoge "como contrapartida" a esa necesidad que actuar en ese tramo del Ebro "conlleva una problemática medioambiental", ya que la zona afectada está propuesta como LIC por ser hábitat de especies incluidas en el catálogo de especies protegidas de Aragón. Sin embargo, también se destaca que en las áreas de actuación previstas se encuentran "márgenes muy afectadas por la presión agrícola y poblacional que suponen una discontinuidad en la vegetación natural de ribera e interrumpen los corredores faunísticos".

Se restaurarían las orillas

Agarrándose a ese último aspecto, la memoria resumen de la Confederación manifiesta que es posible compaginar la ampliación de la capacidad de transporte del río con la preservación de sus valores naturales. "Sería interesante aprovechar estas actuaciones (de limpieza del cauce) para acometer una restauración de esas riberas, de forma que se dé una continuidad al LIC propuesto", afirma.

El anexo ambiental de la memoria resumen incluye un listado de posibles impactos y de medidas correctoras tanto para el medio físico inerte como para la flora y la fauna de las riberas. Además, anuncia la creación de un plan de seguimiento y control que garantice que las afecciones sean mínimas.

Desde la Confederación se insiste en que de momento el proyecto es sólo una posibilidad pendiente de aprobación, pero la web del organismo de cuenca ya lo recoge dentro de las actuaciones previstas dentro del Plan Ambiental del Ebro, el documento encargado por la DGA a una consultora externa tras las grandes riadas de 2003.

"Cada año que pasa el fondo del río está más alto"

 

"Se trata de salvar los tejados, no las mejanas". Con esta escueta frase resume el alcalde de Boquiñeni, Félix Coscolla, las razones por las que los municipios ribereños llevan "desde siempre" pidiendo a la Confederación que limpie el cauce de gravas y maleza. "Ya sabemos que las riberas se nos van a inundar de vez en cuando, pero lo que queremos es salvar los cascos urbanos", recuerda.

"Yo soy el primero que rechaza entrar en el cauce a saco con un dragado masivo, pero es imprescindible acondicionar varios tramos llenos de islas que no hacen más que taponar el paso del agua", insiste el primer edil boquiñenero. Tanto Coscolla como sus colegas de Novillas y Pradilla consideran que este primer proyecto para actuar en sus términos municipales debe ser el primero de una larga lista que se extienda a todas las poblaciones de la Ribera Alta.

"El problema cada vez va a más y a más -critica el alcalde de Novillas, José Ayesa-. Enfrente del casco urbano tenemos una isla de gravas que cada vez cierra más el río, pero, aunque la quiten ahora, a un kilómetro hay otra que forma una auténtica arboleda justo debajo del puente sobre el Ebro".

Ayesa se queja de que sólo se vaya a actuar junto a las zonas habitadas. "Si hay vidas en juego reaccionan, pero si lo que nos jugamos es el currusco de pan no se hace nada -lamenta-. Los ecologistas dicen que retirando la vegetación se hace daño a los pájaros, pero los agricultores somos los que más hacemos por los animales y estamos seguro de que los pájaros sabrán buscarse otro árbol".

Dos ejemplos

Todos los alcaldes ponen como ejemplo lo sucedido durante la gran riada de febrero de 2003 y lo comparan con la crecida de 1961, la mayor de la que se tiene noticia. "Hace tres años el Ebro llevaba 1.000 metros cúbicos por segundo menos de agua que en 1961, y sin embargo el nivel el río llegó 46 centímetros más alto", recuerda Ayesa.

Por su parte, el alcalde de Pradilla, Luis Eduardo Moncín, señala que justo después de las últimas inundaciones comprobaron que el lecho del cauce estaba "al menos un metro" más elevado que en 1961. "Cada año que pasa el fondo del río está más alto, así que no hay ninguna duda de que limpiarlo tendrá más efectos positivos que negativos", asegura.

Moncín explica que, en el caso de Pradilla, la zona en la que es más urgente actuar es un tramo de río de un kilómetro situado justo al lado del casco urbano. "Se encuentra justo enfrente del dique que hubo que arreglar tras las últimas riadas", cuenta.

Dentro del procedimiento de impacto ambiental de las actuaciones propuestas por la Confederación, el Ministerio de Medio Ambiente ha invitado a participar en el proceso a todos los ayuntamientos y las entidades sociales implicadas. El Gobierno de Aragón, responsable del Lugar de Interés Comunitario (LIC) al que pertenecen los tramos de río afectados, también podrá presentar sus alegaciones a través del Departamento de Medio Ambiente.

 

 

 

Sumario

 

La limpieza del Ebro

Alfredo Ollero Ojeda

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Me preocupa el proyecto de "limpieza" del cauce del Ebro en Novillas, Pradilla y Boquiñeni. No conozco ningún estudio científico que demuestre que un dragado sea efectivo. Hay muchos que prueban que son prácticas inútiles, contraproducentes y de consecuencias ambientales muy gra­ves. Comparto la preocupación­ de los municipios solicitantes, pero el dragado no es la solución. La eliminación de unas islas no va a reducir el riesgo, porque en las primeras horas de la próxima crecida se llenarán de nuevo de ­sedimentos las zonas dragadas. Aunque no haya crecidas, en los próximos 2 ó 3 años las gravas se colocarán en el mismo sitio en el que estaban, porque el río funciona así en esas zonas, y la vegetación eliminada también se recuperará. Así que habremos tirado el dinero, como con tantos dragados que se siguen ejecutando por ahí.

 

Es cierto que en el Ebro hay al­gunos cortos tramos en los que el fondo del cauce ha crecido, pe­ro apenas 30 centímetros en los últimos 50 años. Hay islas (siem­pre las ha habido, y en los mis­mos lugares) y ha crecido vege­tación en ellas, pero no es esto precisamente lo que agrava las inundaciones. Más largos son, en cambio, los tramos en los que el río se está encajando, tendencia general desde que hay tantos em­balses que retienen sedimentos. Si además dragamos, pronto nos tendremos que preocupar por la estabilidad de los puentes.

 

Dejen de utilizar la palabra "limpieza", porque es más real "destrucción". No se van a lim­piar basuras (ojalá fuera eso y sólo eso) sino que se va a destruir el cauce, se va a destrozar su sus­trato de gravas, un patrimonio natural imprescindible en un río y un hábitat insustituible para numerosas especies acuáticas y ribereñas. Serán afectadas espe­cies amenazadas y será alterado algo aún más valioso: el terreno en el que se sustentan y los procesos geomorfológicos que hacen posible su vida. Tampoco se puede compensar el dragado con una "restauración de ribera": no podrá mejorar la ribera si el cau­ce está alterado, sobre todo si el freático, del que depende la ribera, desciende a causa del dragado.

 

Las eliminaciones de gravas, islas y vegetación son prácticas que incumplen varias directivas europeas. El buen estado ecológico exigido para 2015 por la Di­rectiva Europea de Aguas es in­viable en un río con dragados.

 

Lamento que este proyecto se incluyera en el Plan Medioam­biental del Ebro, un estudio en el que participé aportando ideas bien diferentes. La solución para el problema no es el dragado, si­no la devolución de terreno al río en zonas no urbanas, aguas arri­ba de los núcleos, echando más atrás las defensas y logrando un cauce y una ribera más anchos, para que el río mejore sus fun­ciones y se desborde más am­pliamente. Mientras el Ebro esté como ahora, totalmente constre­ñido entre defensas muy próxi­mas entre sí (éste es el verdade­ro problema), las inundaciones van a seguir siendo graves y ha­brá más riesgo de que se rompan o superen las motas o de que se nos inunden los campos desde el freático y no desde el río.

 

Me sorprende que los técnicos den el visto bueno a este draga­do, cuando han reconocido la inutilidad de esta medida en otros casos. Me sorprendería también que lo apruebe un Mi­nisterio de Medio Ambiente que está abogando por la restaura­ción fluvial y que tiene que res­ponder ante Europa del estado ecológico de nuestros ríos. Quie­ro pensar que en gestión fluvial en España estamos empezando a superar las ideas y las técnicas de "los Picapiedra". Sería una pe­na comenzar 2007 con actuacio­nes típicas de hace 50 años. Hay que aprender de una vez por to­das que los riesgos naturales se mitigan con ordenación del te­rritorio, no con obras.

 

Alfredo Ollero Ojeda es profesor titular de Geografía Física

 

 

 

Sumario

 

 

Monzón impulsa el parque fluvial de la Jacilla, que costará más de 10 millones

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Monzón quiere dejar de "dar la espalda al río" para in­tegrado en la ciudad. Esta es la idea del Ayuntamiento con el im­pulso al parque fluvial de la Jaci­lla, cuya primera fase recibió el viernes el visto bueno del pleno municipal. Se trata del proyecto 'estrella' del PSOE, que sólo reci­bió el apoyo el PAR, Y los votos en contra de PP y de CHA, aun­que salió adelante en una sesión a la que faltaron cuatro conceja­les por diversos motivos. El edil de IU, Miguel Aso, no pudo asis­tir al pleno, puesto que ese mis­mo día celebraba su boda.

 

El alcalde, Fernando Heras, ha­bía presentado días antes el pro­yecto de las obras de esta prime­ra fase, que abarcará 3,2 hectáreas -en la trasera del colegio Salesia­no y el convento de Santa Clara ­y supondrá un desembolso de 1,5 millones de euros. La superficie total del parque será de 12 hectá­reas, y el coste global sobrepasa­rá los 10 millones de euros.

 

"Como ya dije en su momento, se trata de una iniciativa para dos legislaturas. Por lo que respecta a la financiación, utilizaremos la fórmula de la permuta de solares municipales por obra", explicó el primer edil. Precisamente lo que aprobaba el pleno el viernes era el expediente de permuta por obra para la ejecución de la primera fase del parque fluvial, pun­to en el que no estuvieron de acuerdo ni PP ni CHA.

 

El espíritu que imbuye el pro­yecto es el de "volcar" la ciudad al río en lugar de darle la espalda, "como hizo Barcelona con el mar en 1992 y hace ahora Zaragoza con el Ebro", dijo Heras. Según re­cordaron fuentes municipales, el Ayuntamiento de Monzón consi­guió la primera parcela del futu­ro parque gracias a las cesiones que emanaron de los convenios urbanísticos firmados con HINE y dos particulares.

 

El anterior Plan General de Or­denación Urbana (PGOU) desti­naba este espacio a la construc­ción de bloques de viviendas, y el actual equipo de gobierno, tras la revocación del documento en 2003 y su posterior revisión, de­cidió reservarlo como parte del gran parque fluvial que tiene el Sosa como eje y se extenderá por ambas orillas, señalaron las mis­mas fuentes.

 

"La avenida del 15 de agosto que inundó la Jacilla dejó bien claro que aquí no puede haber casas, y tampoco queremos broza y male­za, así que una gran área de es­parcimiento nos parece lo mejor -afirmó Heras-. Se han hecho es­tudios de inundabilidad para que si baja otra riada, que bajará, la afección sea mínima; el proyecto configura tres taludes (se anega­ría el último) y la plantación de arbolado jugará a favor de la su­jeción del terreno". agregó.

 

Diez zonas para estancias, una de recreo infantil, una pasarela de conexión con la calle superior y la instalación de 52 puntos de luz son algunas de las obras previstas. El Ayuntamiento quiere que las máquinas empiecen a trabajar en el inicio de la primavera y con­cluyan en el plazo de un año. Las sucesivas fases se prolongarán durante un cuatrienio.

 

 

Sumario

 

 

 

Plan para que el Barranco de la Muerte recupere el agua

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ayuntamiento de Zaragoza quiere que el Barranco de la Muerte recupere su antiguo uso como viaducto acondicionando el cauce situado en la parte superior para que pueda volver a albergar agua y pueda circularse por él con pequeñas embarcaciones.

La idea no es nueva. El Ayuntamiento de Zaragoza presentó hace año y medio un proyecto a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) en el que solicitaba su beneplácito para acondicionar ese viejo cauce del Canal Imperial de Aragón, que quedó en desuso en el año 2002 cuando las obras de construcción del tercer cinturón obligaron a desviar el curso de las agua del canal por un viaducto de nueva construcción. El Barranco de la Muerte quedó entonces seco y así continúa a fecha de hoy.

"Cuando se decidió perforar el viaducto para que los carriles del tercer cinturón pudiesen pasar por debajo, se habilitó un cauce en la parte superior con una profundidad de entre 70 y 80 centímetros para que pudiese pasar una embarcación, pero se deterioró y se abrieron grietas que ahora obligan a realizar una labor de acondicionamiento previa para poder utilizarlo", explicó Chema Gregorio, presidente de la asociación de vecinos.

Según argumentó el representante vecinal, "con la recuperación del uso original del viaducto se estaría rindiendo el mejor de los homenajes posibles a Ramón Pignatelli, autor del Canal Imperial de Aragón, una obra de ingeniería que los responsables políticos tienen la obligación de conservar en buen estado".

AÑO Y MEDIO DESPUÉS El área que dirige el teniente de alcalde de Infraestructuras Ricardo Berdié presentó en abril el proyecto de construcción de un parque junto al Barranco de la Muerte en el que, como peculiaridad, se planteaba recuperar el antiguo cauce del canal (tal y como defienden los vecinos de La Paz). Se dijo entonces que el proyecto se aprobaría en una semana en Urbanismo y después se trasladaría a la CHE para conocer su opinión. Según este organismo, "el proyecto que se está tramitando no contempla agua sobre el barranco". Los vecinos exigen claridad.

 

El colectivo vecinal plantea a la DGA crear un criadero de margaritífera

 

La propuesta de recuperación del cauce que discurre sobre el Barranco de la Muerte está vinculada a otra idea planteada por la Asociación de Vecinos de La Paz: la de crear en ese tramo del antiguo Canal Imperial un criadero de margaritífera auricularia, la almeja del Ebro que se encuentra en peligro de extinción. "Nos han llegado noticias de que el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón planea habilitar un criadero en la localidad de Grisén creando un canal alternativo. Nosotros le ofrecemos este cauce, que ya está construido, para poder convertir el Barranco de la Muerte en un punto de referencia no solo para la ingeniería o el patrimonio civil, sino para la investigación biológica", planteó Chema Gregorio. Junto al criadero, el colectivo vecinal propone crear un centro de interpretación en el que explicar al ciudadano los problemas de la margaritífera y el valor del barranco.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Medio Ambiente adjudica las obras de recuperación de riberas del Turia

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ministerio de Medio Am­biente ha adjudicado ya las obras de acondicionamiento de las riberas del Turia a su paso por Teruel, que ejecuta­rá la empresa Ocide Cons­trucción SA con un presu­puesto de 1.184.854 euros.

 

Las obras comenzarán cuando se adjudique el con­trato de asistencia técnica de dirección de obra que sacó a concurso en octubre de 2006 la Confederación Hidrográfi­ca del Júcar.

 

El proyecto de acondicio­namiento de riberas, que in­cluye también la protección frente a avenidas, permitirá a Teruel contar con una nueva zona verde lineal de 3,5 kiló­metros a lo largo del río. Contará con un paseo lineal un parque fluvial próximo al club de tenis La Moratilla y El río Turia y la pasarela peatonal que sustituyó al puente de Hierro, que será recuperado sendas para peatones y ciclis­tas.

 

La actuación, pendiente desde hace diez años, se rea­lizará en terrenos obtenidos por el Ayuntamiento a través de la sociedad municipal Ur­ban Teruel SA, que invirtió 150.000 euros en su adquisi­ción.

 

La recuperación de riberas será costeada íntegramente por el Ministerio de Medio Ambiente, dentro de las ac­tuaciones del Programa de Restauración Hidrológico Ambiental de las Cuencas (PICHRA).

 

Montserrat Benedicto, concejala del PAR y conseje­ra delegada de Urban Teruel SA, explicó que las obras permitirán a la ciudad contar con un nuevo "pulmón ver­de". Además de la limpieza del cauce, "se acondicionará en uno de los márgenes un paseo peatonal y un parque para disfrute de los turolen­ses".

 

El tramo de intervención discurre entre el puente sobre el río en la avenida Zaragoza y las proximidades del cruce de la N - 234 con la carretera de Cuenca, según el proyecto redactado por el gabinete del ingeniero Ismael Villalba Alegre.

 

Benedicto comentó que la Confederación Hidrográfica del Júcar pretende coordinar las obras con el Ayuntamien­to de Teruel y con Ecologis­tas en Acción-Otus. "La idea es hacer una reunión con re­presentantes de las tres par­tes, la empresa y la dirección de obra para que el resultado final sea el mejor posible", dijo la concejala.

 

Continuidad

 

El equipo de gobierno PSOE-PAR tiene intención de dar continuidad en el fu­turo al acondicionamiento del cauce hasta San Blas y el pantano del Arquillo en colaboración con el Gobierno de Aragón, según indicó re­cientemente la alcaldesa de Teruel, la socialista Lucía Gómez. Para ello, la Conse­jería de Obras Públicas, Ur­banismo y Transportes ha encargado un estudio para extender la recuperación de riberas hasta el citado barrio pedáneo.

 

El proyecto en detalle

 

El proyecto de acondicio­namiento de riberas del Turia contempla, entre otras, las siguientes ac­tuaciones:

• Limpieza y restauración de riberas en el tramo de actuación, de 3,5 kilóme­tros.

• Protección de márgenes frente a avenidas en zo­nas de riesgo (sobre todo en el entorno del club de tenis y en la confluencia del Alfambra y el Guada­laviar, que dan origen al Turia).

• Construcción de un pa­seo fluvial por ambos márgenes, entre el paso de la N-234 sobre el río y la pasarela peatonal le­vantada en lugar del de­saparecido puente de Hierro. En la orilla iz­quierda -la más próxima al casco urbano-, conec­tará con 'una senda para peatones y ciclistas.

• Creación de un parque fluvial de 3.300 metros cuadrados en las proxi­midades del club de te­nis, con arboles, arbus­tos, zona de pradera, sendas, mobiliario urbano en madera y juegos infantiles.

• Sustitución de la pasa­rela peatonal próxima a Franciscanos por una nueva que reproducirá la estética del desaparecido puente de Hierro.

• Acondicionamiento del puente de Tablas, próxi­mo a la estación de ferro­carril.

• Reparación de la esta­ción de aforos existente junto al puente de la Va­riante, tras su demolición

 

 

 

Sumario

 

 

Ambicioso proyecto para recuperar las riberas fluviales del Bajo Martín

 

Fuente: Diario de Teruel


La Comarca del Bajo Martín quiere dar ejemplo a sus vecinos en lo que se refiere al cuidado del Medio Ambiente y la limpieza de las riberas de los ríos. Por ello, la administración comarcal acaba de aprobar un concurso con el fin de adjudicar las obras de recuperación de las riberas del río Martín a su paso por los cascos urbanos de Híjar y Albalate del Arzobispo. Se trata de un proyecto enmarcado en un amplio anteproyecto que engloba un conjunto de actuaciones valoradas en más de un millón y medio de euros.

Las tareas iniciales a ejecutar en las orillas del río Martín disponen de un presupuesto de licitación de 212.000 euros, que se financiarán con fondos propios. La intención inicial es recuperar las márgenes del cauce desde la localidad de Albalate hasta la de Castelnou. De momento, las obras ya han podido comenzar y se centran estos días en la limpieza de las orillas en el casco urbano de Híjar, gracias a la actuación de una cuadrilla del Instituto Aragonés de Empleo (Inaem), según informó la presidenta de la administración comarcal, Juana Barreras.

Zonas de esparcimiento

“La situación de las riberas ahora mismo es muy mala, se encuentran en un estado de deterioro tremendo, y hay tramos en los que no se ve ni siquiera el río”, dijo Barreras. Ésta añadió que para poder desarrollar este proyecto “hemos tenido que hacer los estudios medioambientales previos”.

El objetivo de este anteproyecto es conseguir “sanear el río para que pueda servir como lugar de recreo para vecinos y visitantes”. Son zonas que ahora están “llenas de suciedad, y nosotros somos los primeros que tenemos que dar ejemplo sobre el cuidado del río”.

Solicitar ayudas

Con el anteproyecto en la mano, desde la institución comarcal se dirigieron a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), donde “se quedaron muy sorprendidos de que planteáramos una actuación ya con la memoria y la valoración económica realizada”. Ahora, “esperamos que ellos nos puedan echar una mano”.

Lo ambicioso del proyecto al completo hace que las diversas actuaciones se tengan que ejecutar durante varios años, y es que está prevista una inversión de 1.600.000 euros.

Así las cosas, además de la recuperación de las riberas del río Martín, también se contemplan otras mejoras en las orillas del río Aguasvivas, que discurre por las poblaciones de Vinaceite y Azaila.

El descubrimiento y acondicionamiento de caminos que se encuentran en el entorno de los cauces fluviales es otro de los objetivos del anteproyecto, que también incluye la construcción de balsas antiincendios, actuación ésta de la que se encargaría el departamento de Medio Ambiente de la DGA, “como nos prometieron”, añadió Barreras.

 

 

Sumario

 

 

 

Una planta que afecta a la parte baja del Ebro hace peligrar los abastecimientos
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La proliferación de unas plantas de más de cinco metros de altura que han enraizado en el Ebro están causando serios problemas tanto medioambientales, como de abastecimiento o navegación. En principio, la Potamogeton pedinatus, como se denomina científicamente esta especie, crece en el tramo bajo del Ebro, entre Flix y Amposta. Aunque, según explicaron fuentes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), se han localizado en otras zonas del río en La Rioja y en Aragón. De hecho, entre Flix y Amposta, las plantas podrían cubrir el 50 % del lecho del río.

El director de la Unidad de Ecosistemas Acuáticos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), Carles Ibáñez, explicó que estas plantas se desarrollan cuando tienen suficiente luz y se dan unas condiciones de estabilidad y regularidad del agua. "El caudal, que ha descendido por el incremento de los regadíos, y los menores niveles de fósforo en las aguas del Ebro crean unas condiciones óptimas para el desarrollo de estas plantas", comentó Ibáñez.

El experto aseguró que los principales problemas afectan a la navegabilidad del río, ya que los motores se quedan atrapados en ellas; a la construcción de azudes; a la captación de agua -en la central de Ascó, perteneciente a Endesa, se han tenido que hacer varias limpiezas por la acumulación de plantas en la toma de agua-.

Además, cambian el ecosistema natural del Ebro. "El río pierde oxígeno y calidad para muchas especies", dijo el director.

Sin embargo, otro de los problemas que está causando en la zona es que se trata de un hábitat ideal para la reproducción de la mosca negra. "Afecta de forma muy severa a las personas", dijo Ibáñez. "La picadura de mosca negra es peor que la de muchos mosquitos y, además, se han dado casos de fuertes reacciones alérgicas", añadió.

Este insecto es capaz de llegar hasta a 30 kilómetros de su lugar de reproducción. No obstante, el IRTA está tratando las plantas con un producto especial, "utilizado en la agricultura ecológica", para eliminar las larvas de mosca negra. Igualmente, realizan limpiezas del río para arrancar esta vegetación tan dañina.

En este sentido, el jefe del área de Calidad de la CHE, Luis Pinilla, explicó que se hacen dos grandes avenidas artificiales, en otoño y primavera, para "intentar arrancar las plantas". Sin embargo, Ibáñez matizó que estas avenidas no consiguen el objetivo final, ya que "son plantas con una raíz muy fuerte y lo único que se logra es cortarlas, pero al año siguiente vuelven a emerger".

Mejillón cebra y margaritífera

La aparición del mejillón cebra en las aguas del Ebro ha favorecido el desarrollo de estas plantas. "El mejillón actúa como filtro y limpia el agua. Al entrar más luz, las plantas crecen más rápido", comentó Pinilla. Sin embargo, la extensión de la vegetación perjudica a otras especies como la margaritífera, que necesita más oxígeno y crea el hábitat "para otras especies exóticas de peces".

 

 

Sumario

 

 

El PP pide recuperar el Canal Xerta-Càlig

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Partido Popular ha presentado en el Senado una moción cuya aprobación obligaría al Gobierno a tener que redactar, en seis meses, "un estudio sobre la viabilidad de ejecutar un munitrasvase procedentes de aguas del río Ebro a la provincia de Castellón" que debería incluir, entre las soluciones que propongan los técnicos, "la posibilidad de aprovechar el Canal Xerta-Calig".

Este acueducto está abandonado desde hace casi tres décadas. Fue construido durante el franquismo dentro del primer proyecto de trasvase del Ebro a la zona norte de Valencia y Castellón. Sin embargo, la crisis de los Altos Hornos de Sagunto hizo que quedara abandonado. Ahora, la Generalitat de Cataluña está impulsando un plan para la transformación en regadío de la altiplanicie de Santa Bárbara mediante la rehabilitación de este sistema. El programa ha puesto en pie de guerra a los antitrasvasistas de Tarragona, que sospechan que la iniciativa tiene en realidad como objetivo la exportación de recursos hídricos. De hecho, la comunidad de regantes de la Margen Derecha del Delta ya negociaron con la Generalitat valenciana en los años 90 las condiciones de una venta de derechos de agua para ser trasvasados por ese canal.

El debate y votación de la moción, señalados para ayer en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, cámara en la que el PP es el partido mayoritario, ha quedado aplazado tras su retirada del orden del día. El documento también reclama al Ministerio de Medio Ambiente que conceda a la Diputación de Castellón los permisos que ha solicitado para llevar a cabo varios sondeos con la finalidad de detectar masas de agua subterránea.

La exposición de motivos de la moción indica que Castellón forma parte de la cuenca del Ebro al incluir su territorio el río Bergantes, que aporta "una cantidad de agua", por lo que tiene "el perfecto derecho de exigir que parte de esa aportación pueda ser transferida a esta provincia con el fin de paliar los déficit hídricos que padece la misma".

A renglón seguido, señala que el Programa AGUA "ha sido incapaz de solucionar" la carencias de la provincia tras la reforma del Plan Hidrológico Nacional (PHN), el cual "preveía una transferencia de agua, procedente de los excedentes del río Ebro, en una cantidad suficiente para dotar a esta provincia de los suficientes recursos en materia hídrica". El PP recuerda que el Gobierno "nunca" ha descartado la ejecución de un minitrasvase a Castellón.

 

 

 

Sumario

 

Chiprana celebra la declaración de Las Saladas como Reserva Natural

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha comenzado en la recién declarada Reserva Natural de Las Saladas de Chiprana el programa de actividades de la campaña de divulgación que se va a desarrollar para celebrar la declaración de los nuevos espacios protegidos de Aragón. El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha participado en estas actividades de sensibilización, en las que los escolares del C.P. Compromiso de Caspe han sido guías de la visita interpretativa. Con la declaración de las nuevas figuras y estas actividades se pretende dar a conocer los valores medioambientales de estos espacios protegidos, fomentar la protección de esta riqueza natural, y garantizar el uso racional de sus recursos promoviendo el desarrollo socioeconómico de sus áreas de influencia.

 

Las actividades se han desarrollado en Las Saladas, donde se ha descubierto la primera señal indicativa de este nuevo espacio natural. Allí, los escolares del C.P. Compromiso de Caspe han sido los encargados de guiar el recorrido al resto de visitantes, a través de la leyenda que servía de hilo conductor para descubrir los atractivos de este lugar. Para realizar esta actividad, los escolares han desarrollado distintos talleres previos con monitores para conocer las características de la Reserva Natural.

 

Después, los visitantes han podido realizar un recorrido por los paneles interpretativos de la Red Natural de Aragón y la Reserva Natural de Las Saladas de Chiprana. Con el almuerzo y la entrega de material divulgativo y obsequios a los asistentes terminaba el acto.

 

La campaña de divulgación continuará para celebrar la declaración del resto de nuevos espacios protegidos y dar a conocer sus valores naturales, en el Parque Natural de Los Valles Occidentales; la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta; los Monumentos Naturales del Maestrazgo, el Monumento Natural de las Grutas de Cristal y el Monumento Natural del Puente de la Fonseca; el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel; ampliación del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y el futuro Paisaje Protegido de las Foces de Fago y Biniés.

 

LAS SALADAS DE CHIPRANA

 

Las Cortes de Aragón aprobaron en el mes de noviembre la ley de creación de la Reserva Natural de Las Saladas de Chiprana, junto a la de la Laguna de Gallocanta.  Desde 1994 no se aprobaba una ley de creación de un nuevo espacio protegido, hasta el pasado 2006 en el que, además de ambas Reservas Naturales, también se aprobó en las Cortes la creación del Parque Natural de los Valles Occidentales.

 

La Ley de creación de la Reserva Natural de Las Saladas de Chiprana es consecuencia del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, aprobado por Decreto el paso mes de abril tras un amplio proceso de participación y varias informaciones públicas. La Reserva tiene 154,8 hectáreas, que comprende la Salada de Chiprana con sus playas y las comunidades vegetales asociadas, la Salada de Roces con su orla de carrizal y de tamarices, el Prado del Farol y sus comunidades de vegetación húmeda, el olivar y los regadíos tradicionales, así como enclaves de paleocanales y laderas con roquedos y matorral. La zona periférica tiene 360,9 hectáreas.

 

El complejo lagunar de las Saladas de Chiprana se refiere al conjunto de las cubetas endorreicas que comprende la Salada de Chiprana, sus satélites occidentales (Prado del Farol y Salada de Roces) así como otras tres pequeñas subcuencas. El complejo ocupa el fondo de una amplía pero poco profunda depresión, de unas 500 hectáreas de superficie total. Está situado sobre la cota de los 150 metros de nivel.

 

El complejo lagunar es la única laguna endorreica salina de aguas permanentes profundas de Europa occidental. El Plan de Ordenación reconoce en este espacio un total de doce ecosistemas distribuidos por el conjunto. Estos ecosistemas presentan una gran diversidad y se han agrupado entre acuáticos (masa de agua de la Salada, masa de agua de la Salada de Roces, charcasabrevadero), húmedos (saladares, carrizales juncales y praderas tamarizales) y terrestres (pinar, matorral, roquedos y edificios, cultivos leñosos destacando el olivar, cultivos herbáceos en secano y regadío).

 

El valor ecológico del Complejo Lagunar de Chiprana ya fue reconocido por el Decreto 85/1990, de 5 de junio, de la Diputación General de Aragón, de medidas urgentes de protección urbanística en Aragón. Posteriormente, el Acuerdo de 28 de abril de 1992 aprueba el ajuste de delimitación inicial de las áreas de especial protección. Esta protección se recoge también en las normas subsidiarias y complementarias de planeamiento municipal de la provincia de Zaragoza de 1992 en las que las saladas de Chiprana y Laguna de la Estación son declaradas como suelo no urbanizable de alto valor ecológico. En 1994, las Saladas de Chiprana son incluidas en la Lista del Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat para las aves acuáticas conocido como convenio RAMSAR.

 

 

 

Sumario

 

 

El director del IPE urge estudiar los efectos que el cambio climático tendrá en Ordesa
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El director del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), Francisco Comín, propuso ayer al resto de miembros del Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido la creación de un comité científico para estudiar los efectos que podría tener sobre este territorio protegido el cambio climático en un plazo de cincuenta años.

Así lo declaró antes de tomar parte en la reunión que celebró en Huesca el patronato del Parque (el órgano de representación de las administraciones, colectivos y ayuntamientos de la zona de influencia), bajo la presidencia de Manuel Pizarro. También asistió el consejero aragonés de Medio Ambiente, Alfredo Boné, que informó de los presupuestos para 2007 y del proyecto de inclusión del glaciar de Monte Perdido en el Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos.

Comín planteó la creación de un grupo de trabajo con la misión de determinar los asuntos científicos de mayor interés para estudiar, ya que, según dijo, la comisión que informa actualmente al Patronato sobre estas cuestiones "no es lo suficientemente dinámica ni estudia los temas fundamentales del parque". "La pregunta clave que tenemos en estos momentos y que no se aborda -indicó-, es si dentro de 30, 40 o 50 años tendremos este espacio natural u otro como consecuencia del cambio climático".

El científico incidió en las consecuencias que podría tener el cambio climático sobre los ecosistemas de Ordesa, e insistió en la necesidad de estudiar con rigor cómo afectaría el calentamiento global del planeta al Parque Nacional, símbolo del espacio pirenaico. A su juicio, "podemos estar conservando pajaritos y ranitas, pero igual (con el tiempo) no hay nada que conservar porque no hay parque", sentenció.

Comín criticó la política de las administraciones para determinar las subvenciones anuales que se destinan a los municipios que se ubican en la zona de influencia del parque y propuso estudiar posibles alternativas. Destacó que la mayor parte de las subvenciones se dirigen, según lo establecido legalmente, a mejoras en las infraestructuras de servicios de los pueblos, pero incidió en la necesidad de modificar esta "rutina" a fin de definir actuaciones que permitan a los municipios aprovechar sus propios recursos.

En este sentido, señaló que las subvenciones favorecerán que los pueblos tengan sus calles "muy bien asfaltadas", pero no propiciarán que los municipios puedan utilizar sus propios recursos como fuente de desarrollo.

Por otra parte, el Patronato abordó la inclusión del glaciar de Monte Perdido en el Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos, con lo que se conseguirá incluir la totalidad de las masas glaciares existentes en el Pirineo aragonés dentro de este Monumento Natural, dotando a estas áreas de herramientas de gestión que fomenten su protección, señalaron fuentes del departamento de Medio Ambiente.

El glaciar de Monte Perdido está incluido en la actualidad en el área del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. "Antes teníamos dificultades para declarar un espacio protegido dentro de un Parque Nacional que no gestionábamos, pero esto ya no es un inconveniente", apuntó el consejero Boné.

El glaciar, de 43 hectáreas, se encuentra por encima de la cota de 2.700 metros y ha quedado dividido, por su dinámica de regresión, en dos áreas. Su extensión sólo es superada en el Pirineo por el macizo de Aneto-Maladeta. El ámbito territorial propuesto abarca una superficie total de 77,4 hectáreas, en los municipios de Bielsa y Fanlo. La declaración será sometida a los patronatos de los Glaciares y de Ordesa y, tras un periodo de información pública, se aprobará mediante un decreto del Gobierno de Aragón.

Los glaciares del Pirineo aragonés son los más meridionales de Europa y los únicos que quedan en la Península Ibérica. Son un total de 20, agrupados en siete macizos pirenaicos.

 

 

La Unidad de Investigación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido estudiará el efecto del cambio climático sobre los vertebrados alpinos

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

La Unidad de Investigación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido estudiará el efecto del cambio climático sobre las poblaciones de vertebrados alpinos. La Unidad, creada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, analizará la composición y abundancia de las comunidades de aves alpinas, haciendo comparativas con los datos registrados desde el año 1988.

 

Las especies que ocupan los ecosistemas alpinos están especialmente amenazadas por el efecto del cambio climático global, ante la inminente reducción de extensión y aumento del aislamiento que inevitablemente sufrirán sus hábitats. Además, las comunidades de aves (especialmente los paseriformes territoriales) son indicadores excelentes de las variaciones en las condiciones ambientales por su enorme sensibilidad ante los cambios en la abundancia de los recursos y por la posibilidad de obtener censos precisos. Este trabajo tendrá lugar en 2007, dentro del Programa de Inventariado y Monitorización de los Recursos Naturales.

 

La creación de esta Unidad responde a la prioridad del Gobierno de Aragón por impulsar proyectos de investigación que permitan mantener la integridad de los ecosistemas y los procesos ecológicos básicos del Parque Nacional.

 

Desde su creación, el programa de investigación tiene diferentes líneas de trabajo en las que destaca el inventariado de los recursos naturales biológicos, la monitorización a largo plazo del estado y dinámica de los ecosistemas y la cooperación y coordinación con otras instituciones (Universidad, CSIC, ONGs) que permita el necesario intercambio de información y generar sinergias que mejoren los resultados de la investigación.

 

COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

 

Por otro lado, la Unidad de Investigación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ha iniciado contactos con diferentes instituciones con el fin de mejorar los trabajos impulsados en el espacio natural y ejecutar programas conjuntos. En esa línea de trabajo, destaca la relación con el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC y el departamento de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza, con el objeto de iniciar y encauzar las necesarias líneas de cooperación y coordinación con estas instituciones de investigación.

 

También se han llevado a cabo las primeras gestiones necesarias para establecer una línea de colaboración con la Fundación San Ignacio de Huinay (Chile), para estudiar conjuntamente la interacción entre procesos biológicos y variabilidad climática en la determinación de la dinámica de poblaciones amenazadas.

 

 

 

Sumario

 

 

El Patronato de Ordesa aborda la declaración del Glaciar de Monte Perdido como Monumento Natural

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ha abordado en el pleno celebrado en Huesca la inclusión del Glaciar de Monte Perdido en el Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos. Con esta declaración se conseguirá incluir la totalidad de las masas glaciares existentes en el Pirineo aragonés dentro de este Monumento Natural, dotando estas áreas de herramientas de gestión que fomenten su protección. Además, en el pleno se ha dado a conocer el presupuesto de 12 millones de euros que invertirán en 2007 el Departamento de Medio Ambiente y el Ministerio de Medio Ambiente en el Parque Nacional.

 

El Glaciar de Monte Perdido está incluido en la actualidad en el área del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La cara norte del Monte Perdido es uno de los complejos glaciares pirenaicos de mayor interés, debido a sus notables dimensiones y su especial morfología, así como su disposición en graderío. El glaciar, de 43 hectáreas, se encuentra por encima de la cota de 2.700 metros y ha quedado dividido, por su dinámica de regresión, en dos áreas: el Inferior, de una superficie aproximada de 35,1 hectáreas, y el Superior, de 8,1 hectáreas. Esta extensión sólo es superada en el Pirineo por el macizo de Aneto-Maladeta.  El ámbito terrritorial propuesto para su declaración de Monumento Natural abarca una superficie total de 77,4 hectáreas, repartidas por los terrenos municipales de Bielsa y Fanlo. La declaración como Monumento Natural será sometida a los patronatos de los Glaciares y del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y tras un periodo de información pública, se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón.

 

GLACIARES PIRENAICOS

 

Los glaciares del Pirineo aragonés son los más meridionales de Europa y únicos que quedan en la Península Ibérica. Fueron declarados Monumentos Naturales por las Cortes de Aragón, con Ley 2/1990. A esta declaración se sumó la aprobación del Plan de Protección y ampliación de la superficie del Monumento Natural por el Decreto 271/2002 del Gobierno de Aragón.

 

Se localizan en una franja de 90 kilómetros y 2.411 héctareas. Son un total de 20 glaciares, agrupados en siete macizos pirenaicos situados entre los valles del río Gállego, por el oeste, y Noguera Ribagorzana por el este. Son los glaciares más meridionales de Europa. Son los del Macizo del Balaitus (glaciar de las Frondellas y de la Brecha Latour); Macizo de los Picos del Infierno (glaciar del Infierno I y II); Macizo de Vignemale (glaciar del Clot de la Hount y de Labaza); Macizo de la Munia (glaciar de Robiñera); Macizo del Posets (glaciar del Posets, de la Paul y de Llardana; Macizo de Perdiguero (glaciar de Literola); Macizo de Aneto-Maladeta (glaciar de Salenques, de Tempestades, de Barranos, de Aneto, de la Maladeta, del Alba, de Coronas, de Llosas y de Vallibierna.

 

INVERSIONES

 

En el pleno celebrado hoy se ha dado a conocer también el presupuesto para el año 2007, que asciende a los 12 millones de euros sumando las partidas que destinada el Departamento de Medio Ambiente y el Ministerio de Medio Ambiente. Entre los trabajos previstos están incluidos trabajos para la prevención y extinción de incendios o la adecuación de instalaciones e infraestructuras viales. A estas obras se suman las actuaciones dedicadas a la recuperación de especies como el quebrantahuesos o el zapatito de dama, y la recuperación de la Vía Pecuaria Giral.

 

Dentro de las inversiones previstas para este año está incluido el Convenio entre el Departamento de Medio Ambiente y el Ministerio de Medio Ambiente para actuaciones de desarrollo sostenible en la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala. El acuerdo consiste en llevar a cabo los trabajos de peatonalización de la carretera de acceso al valle de Añisclo, así como actuaciones del Plan Integral del Agua en esta área.  Otra de las actuaciones destacadas para el próximo año es el Programa Estrella del Ministerio de Medio Ambiente dedicado a las obras del nuevo Centro de Visitantes y el aparcamiento de Torla. Además, en el pleno también se han tratado las subvenciones para este año, con lo que se avanza en la dinamización de los plazos de ejecución de los trabajos a los que se dediquen estas líneas de ayuda.

 

 

 

Sumario

 

 

La Unidad de Investigación del Parque Nacional de Ordesa estudiará el efecto de los usos ganaderos tradicionales sobre ecosistemas amenazados

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

La Unidad de Investigación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido impulsará un grupo de trabajo que analizará las implicaciones de los cambios en los usos ganaderos tradicionales sobre la flora y fauna amenazada en el Parque Nacional. Esta sección, puesta en marcha por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, pretende fomentar los estudios sobre el ecosistema de este privilegiado espacio natural, dentro del Programa de Inventariado y Monitorización de los Recursos Naturales. Así, dentro de esta Unidad, un grupo de trabajo va a evaluar el proceso de reforestación natural y de sus repercusiones sobre especies de medios abiertos con alto valor de conservación. A ello se suma el estudio que analiza el éxito reproductor del águila real en este espacio.

 

La mayor parte de la superficie del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está ocupada por un ecosistema pastoral constituido por diversas comunidades vegetales de los pisos alpino y subalpino. Debido a los profundos cambios que se han producido durante las últimas décadas en los usos ganaderos tradicionales, la estructura y composición de los pastos está variando, con las consiguientes consecuencias para las especies asociadas.

 

Como objetivo específico del trabajo destaca la identificación de los factores que han provocado la posible desaparición del lepidóptero la Maculinea arion, asociada a los sistemas pastorales y la elaboración de una propuesta de recuperación. Esta especie estaba presente en el Parque Nacional hasta la primera mitad del siglo pasado, sin embargo no se ha obtenido ninguna observación de la misma en las últimas décadas, pudiendo haberse extinguido en la actualidad.

 

Otra de las líneas de trabajo que se ha puesto en marcha es el estudio de la ocupación de las áreas de nidificación y el éxito reproductor del águila real en el Parque Nacional y en su zona periférica. Este seguimiento comenzó en los últimos meses de 2006 y se continuará a lo largo de este año, evaluando los factores de mortalidad de esta especie y la composición de su dieta.

 

Éstos proyectos se suman al que estudiará el efecto del cambio climático sobre las poblaciones de vertebrados alpinos, analizando la composición y abundancia de las comunidades de aves alpinas, haciendo comparativas con los datos registrados desde el año 1988.

 

 

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La unidad de investigación está coordinada desde el Área de Actividad de Especies y Hábitats de la Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón (SODEMASA). La creación de este equipo de trabajo responde a la necesidad de los gestores del Parque de emprender proyectos de investigación que permitan mantener la integridad de sus ecosistemas y los procesos ecológicos básicos.

 

Desde su creación, el programa de investigación tiene diferentes líneas de trabajo en las que destaca el inventariado de los recursos naturales biológicos, la monitorización a largo plazo del estado y dinámica de los ecosistemas y la cooperación y coordinación con otras instituciones (Universidad, CSIC, ONGs) que permita el necesario intercambio de información y generar sinergias que mejoren los resultados de la investigación.

 

COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

 

Por otro lado, la Unidad de Investigación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ha iniciado contactos con diferentes instituciones con el fin de mejorar los trabajos impulsados en el espacio natural y ejecutar programas conjuntos. En esa línea de trabajo, destaca la relación con el Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC y el departamento de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza, con el objeto de iniciar y encauzar las necesarias líneas de cooperación y coordinación con estas instituciones de investigación.

 

También se han llevando a cabo las primeras gestiones necesarias para establecer una línea de colaboración con la Fundación San Ignacio de Huinay (Chile), para trabajar conjuntamente en la identificación de procesos ecológicos claves para la persistencia a largo plazo de los ecosistemas, y sobre la interacción entre procesos biológicos y variabilidad climática en la determinación de la dinámica de poblaciones naturales.

 

 

 

Sumario

 

 

Presupuesto récord para Ordesa: 12 millones de euros

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido aprobaba este jueves en Huesca el presupuesto de este año 2007, cifra récord que asciende a 12 millones de euros, sumando las partidas del Gobierno de Aragón y del Ministerio de Medio Ambiente. Tanto el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, como el presidente del Patronato, Manuel Pizarro, mostraban su satisfacción por la cuantía económica y por la velocidad de crucero con la que se trabaja.

Entre los proyectos que se van a acometer están las obras vinculadas con el ciclo del agua, la peatonalización del cañón de Añisclo y los trabajos del nuevo centro de visitantes y el aparcamiento de Torla.

Se abordaba la inclusión del Glaciar de Monte Perdido en el Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos. De esta forma se consigue incluir la totalidad de las masas glaciares existentes en el Pirineo aragonés dentro de este Monumento Natural.

El Glaciar de Monte Perdido está incluido en la actualidad en el área del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La cara norte del Monte Perdido es uno de los complejos glaciares pirenaicos de mayor interés, debido a sus notables dimensiones y su especial morfología, así como su disposición en graderío. El glaciar, de 43 hectáreas, se encuentra por encima de la cota de 2.700 metros y ha quedado dividido, por su dinámica de regresión, en dos áreas: el Inferior, de una superficie aproximada de 35 hectáreas, y el Superior, de 8 hectáreas.

Los glaciares del Pirineo aragonés son los más meridionales de Europa y únicos que quedan en la Península Ibérica.

 

 

 

 

Sumario

 

El Gobierno de Aragón crea la Reserva de Caza de las Masías de Ejulve

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto de creación de la Reserva de Caza de las Masías de Ejulve. La nueva Reserva se extiende por 3.980 hectáreas de las Comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y el Maestrazgo, en los términos municipales de Ejulve y Villarluengo.

 

Esta figura es fruto de un amplio proceso de información y participación pública, y permitirá reforzar el impulso al desarrollo socioeconómico sostenible del Maestrazgo, junto a la reciente declaración de los Monumentos Naturales de las Grutas de Cristas de Molinos y del Puente de la Fonseca. La declaración ha contado con el informe preceptivo del Consejo de Caza y del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

 

La Reserva de Caza permitirá realizar una gestión novedosa de la cabra montés, contribuyendo a promover, conservar y fomentar la especie por razón de sus valores y posibilidades venatorias, subordinando a esta finalidad su posible aprovechamiento cinegético, todo ello en virtud del artículo 13 de la Ley 5/2002 de 4 de abril de Caza de Aragón.

 

A pesar de que las poblaciones de cabra montés en la provincia de Teruel han experimentado en las últimas décadas un crecimiento poblacional, se considera necesario gestionar cinegéticamente estas poblaciones desde un criterio uniforme para un crecimiento ordenado de la especie.

 

Como novedad, esta Reserva se vinculará con proyectos de educación ambiental, investigación, divulgación y turismo ambiental, gracias a las Masías de Ejulve, propiedad del Gobierno de Aragón, y que se encuentran en fase de rehabilitación.

 

JUNTA CONSULTIVA

 

Para garantizar la participación social en la gestión de la Reserva de Caza, se crea una Junta Consultiva, en la que estarán representadas las dos comarcas, ayuntamientos, cotos colindantes, Federación Aragonesa de Caza, propietarios privados de los terrenos incluidos en la Reserva, sociedades de cazadores, organizaciones agrarias y conservacionistas.

 

El plan técnico de la Reserva fijará las directrices para su gestión y aprovechamiento cinegético, y en todo caso para la promoción, conservación y fomento de las especies cinegéticas. Los planes anuales de aprovechamiento tomarán como marco este plan técnico. En estos planes anuales figurarán, para cada especie de caza y según las modalidades, las épocas hábiles de caza, el número máximo de ejemplares que se podrá cazar en cada temporada y su distribución por clase de cazadores, precios, limitaciones cinegéticas especiales aplicables, etc. Mediante orden, se establecerá el procedimiento para la obtención de permisos de caza, al igual que en el resto de Reservas de Caza de Aragón. Los permisos que pudieras corresponder en el sorteo al Gobierno de Aragón, se incorporarán al cupo destinado para cazadores de la Comunidad Autónoma.

 

RÉGIMEN ESPECIAL DE CAZADORES LOCALES Y SOCIEDADES DE CAZADORES

 

Los cazadores locales y los socios pertenecientes a Sociedades gestoras de los cotos que se integren en la Reserva de Caza y que reúnan un mínimo de dos años de pertenencia a la misma, así como los hijos no emancipados de los mismos, disfrutarán de diversos derechos. En primer lugar, podrán obtener una tarjeta que les habilite para el ejercicio de la caza menor en temporada ordinaria y media veda en las modalidades contempladas en el plan anual, así como la participación en la caza del jabalí en batidas, todo ello en el término municipal en que se hallen inscritos. Asimismo, dispondrán de un cupo específico de capturas de cabra montesa en las modalidades de trofeo, selectiva de machos y selectiva ordinaria. Por último, serán beneficiarios de descuentos en las cuotas de entrada y complementarias por el ejercicio de la caza de la cabra montés.

 

 

VALOR NATURAL DEL MAESTRAZGO

 

A pesar del alto valor natural de la provincia de Teruel, sólo el 0,23 por ciento de su territorio tiene una figura de protección (el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno) al amparo de la Ley 6/89. En cuanto al Maestrazgo, casi la mitad de su superficie queda incluida en la Red Natural de Aragón, mediante el Lugar de Importancia Comunitaria Muelas y Estrechos del Guadalupe y la Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA Río Guadalope-Maestrazgo.

 

Existen numerosos estudios técnicos que destacan el gran valor ambiental de esta comarca. Así, el Estudio de identificación de las áreas representativas de los sistemas naturales incluidos en el anexo de la ley 4/1989 que podrían ser objeto de incorporación a la Red de Parques Nacionales, elaborado en el año 2004 por el Ministerio de Medio Ambiente incorporó la zona de Maestrazgo-Puerto de Beceite entre las áreas españolas susceptibles de ser declaradas Parque Nacional.

 

 

AMPLIO PROCESO DE PARTICIPACIÓN

 

En virtud de estos antecedentes, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, atendiendo a sugerencias de ciertas administraciones locales, propietarios y otros colectivos locales, empresariales y naturalistas, ha impulsado, desde abril de 2005, el análisis de distintas alternativas de protección, siempre en un marco de colaboración con los agentes sociales y bajo el principio del consenso con el territorio.

 

Así, en un primer momento se propuso la declaración de un paisaje protegido en el entorno de las cuencas fluviales de los ríos Guadalope, Pitarque y  Palomita, con una superficie de unas 30.000 hectáreas, y una reserva de caza de 32.000. A la vista de la propuesta inicial, y siempre con la premisa del consenso con los agentes del territorio, en febrero de 2006 se sometieron a consultas previas diferentes propuestas de protección, con distinto ámbito territorial para la reserva de caza y el paisaje protegido. En este proceso se introdujo a valoración igualmente la propuesta de declaración de cuatro nuevos monumentos naturales.

 

Esta tramitación de los expedientes de protección ha seguido un sistema novedoso en Aragón, al incluir un amplio proceso de participación pública previa a su inicio. Este proceso ha incluido 16 reuniones del Departamento de Medio Ambiente con los distintos colectivos y un periodo de consultas previas sobre los distintos proyectos planteados, en el que se han recibido 75 aportaciones de instituciones, entidades y particulares, de las que 58 eran favorables. También se ha recibido el acuerdo de los Ayuntamientos de Ejulve, Molinos y Castellote.

 

Con todo este proceso más el trabajo de campo, se confirmó el consenso para proceder a la declaración del Monumento Natural del Puente Natural y del entorno de la Fonseca y del Monumento Natural de las Grutas de Cristal, así como la creación de la Reserva de Caza de Masías de Ejulve.

 

 

 

 

Sumario

 

 

El Gobierno de Aragón declara el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto de declaración del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel. Se trata del sexto espacio protegido que se crea en el último año, frente a los ocho que había hasta entonces, y tendrá una extensión de 9.513,98 hectáreas. De esta manera se multiplica por 35 la superficie protegida en esa zona hasta la fecha, que correspondía a las 268 hectáreas del hasta ahora Monumento Natural.

 

Este nuevo espacio de la Red Natural de Aragón beneficiará a seis municipios: Jaca, Santa Cruz de la Serós, Bailo, Caldearenas, Santa Cilia y Las Peñas de Riglos, en las comarcas de Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca/Plana de Uesca. Esta declaración, que ha sido consensuada con las instituciones y entidades del territorios, permitirá proteger las características naturales del espacio, fomentar el desarrollo sostenible y mantener el patrimonio cultural y tradicional.

 

Los macizos de San Juan de la Peña y Monte Oroel presentan grandes valores naturales y culturales merecedoras de protección a través de la figura de Paisaje Protegido, por las dimensiones del espacio involucrada y sus características naturales y de intervención humana.

 

El espacio geográfico se localiza en el borde norte de las Sierras Exteriores y al sur de la Canal de Berdún. Englobaría la Sierra de San Juan de la Peña, el Monte Oroel, y los montes de Cornaraña y Boalar, con parejes, entre otros, como los de Carbonera Alta, Monte Cuculo, San Salvador, Paco Viejo y Aguasalient. Por municipios, abarca 6.350 hectáreas de Jaca, 1.376 de Santa Cruz de la Serós, 932 de Bailo; 363 de Caldearenas; 275 hectáreas en Santa Cilia y 215 en Las Peñas de Riglos. Por Comarcas, 8.934 son de Jacetania, 363 del Alto Gállego y 215 de Hoya de Huesca/Plana de Uesca.

 

VALOR NATURAL

 

El nuevo espacio de la Red Natural de Aragón supone la consolidación de los objetivos de conservación de ecosistemas representativos y de valores faunísticos (en especial de aves, como el quebrantahuesos, el alimoche, águila real, buitre leonado, búho real o halcón peregrino) botánicos (abetales y endemismos de la zona) y culturales, a través de una figura de protección que compatibiliza la explotación racional de los recursos naturales presentes con la conservación del entorno, fomentando el disfrute y la educación de la sociedad, con la mayor incidencia en la población local. Así, la ampliación dará más coherencia a la conservación del territorio, y permitirá compatibilizar los aprovechamientos tradicionales con la conservación del espacio, dado que estos han motivado en muchas ocasiones los valores por los que se protege dicho territorio.

 

Entre los valores naturales del futuro Paisaje Protegido se encuentran quince hábitats de Interés Comunitarios como ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix eleagnos, brezales oromediterráneos endémicos con aliaga o prados alpinos y subalpinos calcáreos. En cuanto a la fauna, cabe destacar el gran interés avifaunístico de esta zona, recogida en las Zonas de Especial Protección para las Aves. La presencia de conglomerados y la formación de oquedades son aptas para el anidamiento de avifauna rupícola.

 

La declaración de un espacio natural protegido conlleva una gestión activa del mismo para alcanzar los objetivos de la declaración y en caso del Paisaje Protegido, una herramienta de planificación que se denomina Plan de Protección y que establece la regulación de usos, la zonificación y una programación básica para poder alcanzar una gestión activa y eficaz. Este plan mantendrá los aprovechamientos tradicionales agrícolas, ganaderos y cinegéticos, pero mejorará el acondicionamiento del estado de las masas forestales. Por otro lado, conllevará el establecimiento de un régimen económico de ayudas técnicas y financieras a entidades locales, empresas y particulares integrados en las áreas de influencia socioeconómica.

 

En Aragón existe otro Paisaje Protegido, el de los Pinares de Rodeno, en Teruel. La declaración, en 1995, respondió a los espectaculares paisajes que su modelado de areniscas y conglomerados ofrece, en combinación con los pinares de Rodeno. Esta figura reconoce, según la Ley, a lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales son merecedores de una protección especial.

 

SEIS NUEVOS ESPACIOS PROTEGIDOS

 

Con el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, ya son seis los espacios protegidos declarados en el último año, junto con el Parque Natural de los Valles Occidentales, Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, Reserva Natural de las Saladas de Chiprana, Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos y el Monumento Natural del Puente de Fonseca, estos dos últimos en el Maestrazgo.

 

 

Sumario

 

 

 

Los 15 municipios implicados vuelven a oponerse al Parque Natural de Monegros
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los 15 municipios afectados por la creación de un parque natural en la zona oriental de Monegros -13 de Zaragoza y 2 de Huesca- han vuelto a dejar claro que se oponen rotundamente a esta figura de protección porque consideran que condiciona su desarrollo futuro. Al igual que hicieron hace dos años, cuando comenzó el proceso, todos los Ayuntamientos implicados han presentado alegaciones contra la aprobación inicial del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), el instrumento con el que el Departamento de Medio Ambiente intenta conjugar la conservación de los valores naturales del territorio y el bienestar socioeconómico de las gentes que lo habitan.

La creación de un espacio protegido en Monegros Sur fue una de las condiciones que la Unión Europea impuso a la DGA para desbloquear los fondos destinados a la transformación en regadío. El procedimiento de aprobación del PORN se inició en el verano de 2000, pero hasta noviembre de 2004 no hubo un avance. El documento preveía entonces la creación de un parque natural de unas 47.000 hectáreas y de una zona periférica de protección de otras 24.000, por lo que en total la superficie protegida rondará las 71.000 hectáreas.

Desbloquear el proceso

Esa primera propuesta de la Consejería que dirige Alfredo Boné fue duramente contestada por las poblaciones afectadas, que vieron las condiciones impuestas por el PORN como un lastre para su desarrollo y presentaron alegaciones. El presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán, encabezó las protestas, lo que acabó paralizando el proceso.

Casi dos años después, a mediados de 2006, el consejo consultivo que supervisa la tramitación del PORN de Monegros aceptó la aprobación inicial del documento sin votos en contra y con dos abstenciones. Sin embargo, los alcaldes de los municipios implicados se apresuraron a aclarar que ese nuevo paso en la larga tramitación del parque natural no supuso que los ayuntamientos estuvieran de acuerdo.

El problema para esas localidades es que muchos de los condicionantes recogidos en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales les afectan aunque el parque natural aún no haya sido creado. Eso significa que sus vecinos ven condicionadas parte de sus actividades sin recibir ninguna de las ayudas previstas -que llegarán cuando el PORN esté definitivamente aprobado-.

Rechazo frontal

Los ayuntamientos aceptaron seguir adelante con el PORN para acabar con esa situación de bloqueo. Poco después la DGA aprobó inicialmente el Plan, que salió a información pública el pasado mes de noviembre.

El plazo de alegaciones se cerró hace seis días, y según explicaron ayer fuentes del Departamento de Medio Ambiente se han recibido 47 escritos: uno por cada una de las 15 localidades afectadas, 8 de asociaciones de cazadores, 14 de particulares o comunidades de regantes, 3 de empresas mineras, otras 3 de grupos ecologistas y 4 más de otro tipo.

A pesar de que desde la Consejería se asegura que en el nuevo texto del PORN se han incluido algunas de las alegaciones recibidas en 2004 -el parque natural se ha reducido en unas 600 hectáreas y se ha creado un tipo de suelo con pocas restricciones-, los alcaldes aseguran que todo sigue igual que antes: según denuncian, la nueva figura de protección conlleva muchas prohibiciones, pero no deja claro cuáles serán las compensaciones.

Por su parte, las entidades conservacionistas también critican a Medio Ambiente, pero justo por lo contrario: SEO-Birdlife considera que el Departamento ha cedido a las presiones de los municipios, y que por eso se ha reducido la superficie protegida. Para esta organización, la delimitación propuesta es "insuficiente".

Ahora, el Gobierno de Aragón estudiará cada una de las alegaciones recibidas para incorporarlas, si procede, al PORN. En caso de que ese proceso conlleve modificaciones importantes, el Plan recibirá una nueva aprobación -la provisional- y pasará por una tercera fase de información pública. Si no, la DGA podrá aprobarlo definitivamente mediante decreto. Sólo entonces las Cortes podrán promulgar la ley de creación del futuro Parque Natural de Monegros.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Fraga quiere que su zona protegida pase al PORN Oriental de Monegros

Fuente: Diario del AltoAragón

La Comisión Especial de Montes del Concejo de Fraga ha acordado presentar una alegación al PORN de las Zonas Esteparias de Monegros Sur, en la que se pide a Medio Ambiente del GA que las 353 hectáreas del término fragatino que se incluyen en este futuro parque natural se retiren del mismo y pasen a formar parte de la zona protegida en el PORN Oriental de Monegros. Es la segunda vez que Fraga se pronuncia en este sentido. El concejal de Agricultura, José Peralta, entiende que “por su situación geográfica, estas tierras están más cerca y forman parte del segundo PORN, el de la zona oriental, que no del occidental que abarca la zona más zaragozana de los Monegros”.

El PORN de la Zona Oriental de Monegros y Bajo Ebro, en tramitación, engloba 81.000 hectáreas a proteger en Ballobar, Candasnos, Caspe, Fayón, Fraga, Mequinenza, Ontiñena, Peñalba y Torrente. Según el decreto por el que se inició a finales del 2003 el procedimiento para la aprobación de este PORN, el ámbito del mismo será el de las ZEPAS de El Basal, Las Menorcas y Llanos de Cardiel, y la de la Valcuerna, Serreta Negra y Liberola, incluyendo además el paraje del Aiguabarreig en la desembocadura del río Cinca, la totalidad del embalse de Ribarroja y la desembocadura de río Matarraña (todos en la Zona de Especial Protección del Aiguabarreig-Matarraña) y la Sierra de los Rincones, margen derecha del embalse de Mequinenza.

Como se ve, se delimitan dos zonas muy diferentes, unas esteparias y otras de humedales, lo que ha hecho que la redacción de este PORN haya entrado, según Peralta, “en una situación de punto muerto, con pocas probabilidades de poder avanzar a corto plazo”.

 

 

Ecologistas en Acción pide al ayuntamiento de Fraga que cese en su oposición al Parque Natural de los Monegros.

Ante la postura de oposición que ha mostrado el ayuntamiento fragatino al proyecto de Parque Natural de los Monegros, contemplado en el PORN de Monegros Sur, Ecologistas en Acción ha solicitado a este ayuntamiento que deje de poner impedimentos a la inclusión en el proyectado parque de las 353 hectáreas de terreno fragatino que están previstas incluir en la zona a proteger, superficie que apenas supone un 0'8 % del término municipal.

Ecologistas en Acción considera que, en el contexto de crisis ecológica generalizada que sufre la naturaleza, agravada por el cambio climático que amenaza a todos los ecosistemas, la política seguida por el consistorio fragatino pone en peligro la conservación de la biodiversidad presente en el territorio fragatino y se contradice frontalmente con las pretensiones de sostenibilidad y conservación que figuran en la Agenda XXI, programa éste en el que se supone que el ayuntamiento fragatino está participando. Por ello la asociación ecologista pide al ayuntamiento de Fraga que reconsidere su postura de oposición al Parque y que prevalezca el interés común por
preservar el patrimonio natural frente a cualquier otro tipo de intereses que puedan poner en peligro los ecosistemas esteparios de esta zona de los Monegros.

Para más información: Saturnino Barbé (Telf.: 653 614246)


 

 

Sumario

 

 

La ampliación del Paisaje del Rodeno, a información pública

 

Fuente: Diario de Teruel


La Dirección General de Medio Natural ha sometido a información pública el Proyecto del Decreto de ampliación del Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno. Se abre así el plazo de un mes para la presentación de alegaciones.

Los Pinares del Rodeno es el único paisaje protegido de la provincia de Teruel y con la ampliación prácticamente se duplicará el espacio actual, ya que de 3.355 hectáreas pasará a 6.384. Acogerá así los ecosistemas del rodeno y la Laguna de Bezas, rodeada de bosques de sabinas, donde concurren plantas y animales de gran interés como la focha cornuda.

El director provincial de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, José Antonio Gómez, destacó ayer el “consenso” que se había alcanzado en el patronato y recordó que se había solicitado desde los ayuntamientos de Gea de Albarracín, Albarracín y Bezas, que ya comparten el actual paisaje protegido.

Gómez destacó el “trabajo previo” que se ha llevado a cabo para acordar la ampliación por lo consideró que no habrá apenas alegaciones. Cuando concluya el mes de exposición al público, “se resolverá las que se presenten y se tomará una decisión”.

Según el proyecto de ampliación, los sectores que se incluirán serán una zona al sur, en el monte de utilidad pública número 6 de la ciudad y la Comunidad de Albarracín, donde aparece una mayor extensión con características más similares al actual paisaje protegido.

Al este se ampliará hacia los montes de utilidad pública número 14 (Bezas) y 4 (Ciudad de Albarracín), con el típico paisaje de pinar Pinus Pinaster. Habrá otra zona que unirá la parte norte y la parte sur y por último el humedal de la Laguna de Bezas, entre los términos de Bezas y Albarracín, con un alto valor paisajístico y ecológico.

La ampliación afecta también al conjunto de pinturas rupestres e incluirá parte del conjunto de Ligros, Pajarejo y Olivanas de Albarracín, un grupo de grabados más reciente que los ya protegidos.

 

 

 

Sumario

 

 

Las Cortes aprueban la creación del Parque Natural de los Valles Occidentales

 

Fuente: Aragón Digital

 

Las Cortes de Aragón han aprobado la creación del Parque Natural de los Valles Occidentales. Con esta nueva denominación, Aragón cuenta ya con cuatro espacios protegidos, Maladeta, Ordesa, Anayet y ahora los Valles. Esta proposición de ley ha prosperado con los votos de los cuatro grupos políticos, excepto del de Izquierda Unida, cuyo diputado no se encontraba en el hemiciclo en los momentos de votación.

Este parque natural tendrá una extensión de 27.073 hectáreas y una zona periférica de protección de 7.335 hectáreas. Asimismo, se delimita un área de influencia socioeconómica del Parque Natural de los Valles Occidentales, integrada por el conjunto de los términos municipales donde se encuentra ubicado el espacio natural, que están ubicados en La Jacetania, y afecta a los términos municipales de Ansó, Valle de Echo, Aragüés del Puerto, Borau y Aísa.

Del mismo modo, la creación de este parque natural constituye el establecimiento de un régimen jurídico para la protección y gestión del parque, así como su fauna, su flora, sus paisajes y sus recursos naturales. Además, esta aprobación significará la creación, por otra parte de un Patronato, que estará compuesto por varios representantes de los Departamentos del Gobierno de Aragón.

Entre las funciones de esta institución figuran la de promover gestiones en el parque, velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el parque, informar sobre las actividades del parque, así como elaborar los presupuestos y su régimen interior.

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha dicho que esta aprobación “completa la protección del Pirineo, con cuatro parques, y el último se aprobó hace 10 años”, ha comentado. Asimismo, ha comentado que “es la culminación de mucho tiempo de trabajo”. 

 

 

 

Sumario

 

 

La DGA inicia la constitución del Patronato de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta

 

Fuente: Diario de Teruel


El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón está iniciando la constitución del Patronato de la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta. Para ello está convocando en estos días a los representantes de los diferentes sectores sociales, económicos y políticos para que entren a formar parte de este nuevo órgano consultivo y de gestión de la Reserva Natural. Medio Ambiente quiere que el Patronato esté formalmente constituido en el plazo de un mes.

El director provincial de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, José Antonio Gómez, explicó que se estaba procediendo al nombramiento de los representantes de los diferentes sectores sociales para constituir el Patronato de la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta.

En esta línea, José Antonio Gómez añadió que en el Patronato estarán representantes de distintos Departamentos del Gobierno de Aragón, de las organizaciones agrarias, de los propietarios de terrenos, de los ecologistas, de las Comarcas y de las Diputaciones Provinciales, entre otros sectores. “El Patronato es un órgano consultivo y de gestión, que velará por donde tiene que ir el espacio protegido de la laguna de Gallocanta”. La Ley de la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta fija como órganos de gestión de la Reserva, además del Patronato, el director y el gerente. La dirección de la administración y gestión de la Reserva corresponde al director provincial del Departamento de Medio Ambiente de Teruel. Asimismo, el director provincial de Medio Ambiente de Teruel destacó la creación de un comité científico asesor, que nombrará a cinco especialistas de reconocido prestigio para aconsejar sobre disciplinas científicas para una mejor gestión de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta. Este comité podrá emitir dictámines a petición del Patronato, del presidente o de los directores provinciales de Medio Ambiente.


Conservación para el ecosistema

 

La Ley de creación de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta se aprobó por las Cortes de Aragón el pasado mes de noviembre de 2006, junto con las Saladas de Chiprana. La Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta tiene 1.924 hectáreas, que comprenden el vaso de la laguna y el litoral de la misma, así como las principales áreas de prados húmedos y salinos y algunas otras superficies adicionales en enclaves apropiados que permitan una restauración de las comunidades biológicas originales. Además, se marca una zona periférica de protección de la reserva natural con una extensión de 4.553 hectáreas.

Asimismo, la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta cuenta con una Oficina de Desarrollo Socioeconómico del Departamento de Medio Ambiente, para impulsar proyectos e inversiones en la zona.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Las obras para peatonalizar el cañón de Añisclo comenzarán este año
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El acceso al cañón de Añisclo en Ordesa será peatonal el próximo año y para ello se desviará la circulación por la carretera de Puyarruego a Buerba y se acondicionará un aparcamiento. Es una de las actuaciones contempladas en el convenio que presentaron ayer el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, y el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, para acometer acciones de desarrollo sostenible en la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, con un presupuesto total de dos millones de euros.

La otra intervención que contempla el convenio consistirá en la mejora del abastecimiento y calidad de las aguas en los municipios ubicados en el ámbito territorial de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, en especial en aquellos que vierten sus aguas residuales a los cauces ubicados en el ámbito del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

La presentación de este convenio de actuaciones de desarrollo sostenible, en la que estuvieron presentes también el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, José Luis Alonso, y el delegado territorial de la DGA, Álvaro Calvo, tuvo lugar ayer coincidiendo con que el día anterior, 22 de enero, se conmemoraba el 30 aniversario de la declaración de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala, la primera de España junto a la de Grazalema (Cádiz).

El convenio se firmará próximamente, ya que se está concluyendo su tramitación administrativa. De los dos millones de euros que contempla (un millón para cada actuación), el Gobierno de Aragón aportará la mitad del presupuesto, mientras que la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfico del Ebro aportarán 500.000 euros, respectivamente.

Aparcamiento y lanzaderas

Respecto a la peatonalización del cañón de Añisclo, una carretera angosta de unos diez kilómetros, Boné señaló que es casi segura la incorporación al convenio del departamento de Obras Públicas y Urbanismo de la DGA, en lo referente al acondicionamiento de la carretera alternativa. El Ministerio de Medio Ambiente se hará cargo de la peatonalización de la actual carretera y su adecuación como camino natural y la DGA se encargará de la preparación de las infraestructuras necesarias para dar alternativa al tráfico. Aunque los términos están por concretar, se pretende habilitar un futuro aparcamiento en una zona próxima a Víu junto a la carretera, y se baraja además implantar un sistema de vehículos lanzadera.

Según Boné, esta obra permitirá crear una Ruta de Añisclo, que podrá realizarse a pie y estará adaptada a personas con discapacidad. El objetivo del Ministerio es que las obras comiencen este mismo año para poder acometer la peatonalización con las infraestructuras alternativas necesarias terminadas y en 2008 estar en disposición de limitar el acceso de vehículos por el cañón.

Serrano apuntó que "tenemos el proyecto listo para que cuando el convenio se firme y se empiecen las actuaciones alternativas, de aparcamientos y mejora de la carretera, puedan comenzar las obras de peatonalización".

Según explicó el secretario general, la dirección del proyecto va a ser conjunta, dado que la gestión de la infraestructura corresponderá a la DGA, y la ejecución correrá a cargo de Tragsa para agilizar los plazos.

Un proyecto que se retoma

El objetivo de este proyecto es minimizar el tráfico rodado por el interior Parque Nacional. Esta actuación es un antiguo proyecto que quedó aplazado con las transferencia de la gestión de Ordesa y Monte Perdido a la Comunidad Autónoma y se retomó en una reciente visita de Boné y Serrano a este espacio protegido. "Una vez que se ha transferido el Parque Nacional de Ordesa, el Ministerio de Medio Ambiente podría haberse inhibido, pero lejos de eso está trabajando con la Comunidad Autónoma", agradeció Boné a Antonio Serrano.

En cuanto a la segunda actuación, se centra en mejorar la calidad del agua en el conjunto de la Reserva, con prioridad en el entorno de Ordesa y Monte Perdido. Por ello se actuará en la depuración, abastecimiento y mejora de redes "para contruibuir a mejorar la calidad del agua que finalmente acaba vertiéndose en esos espacios", explicó el consejero de Medio Ambiente.

Serrano añadió que "el agua en los Parques Nacionales debe reunir las características pristinas, con una calidad inmejorable" y por ello la CHE y la DGA pondrán en marcha en Ordesa este plan que hasta ahora sólo se había realizado en los Picos de Europa.

 

 

Sumario

 

 

Campaña en defensa de las estepas del sur de Zaragoza

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

LAS ESTEPAS no son solares desahuciados por la naturaleza si­no espacios de alto valor ecológi­co, que componen ecosistemas de singularidad única en Europa. Aragón tiene una representación privilegiada de estepas sobre ye­sos. No se trata pues de meras cuadrículas de territorio dispues­tas sobre un plano, sino de hábi­tats de interés prioritario que al­bergan especies en peligro de ex­tinción

 

Desde diversos colectivos eco­logistas se ha emprendido una campaña para llamar la atención sobre la conservación de estos es­pacios acerca de los que "conti­núan planeando proyectos urbanísticos, de infraestructuras y mi­neros", según los responsables de la campaña.

 

Ansar, Ecologistas en Acción y Equipo Triacanthos retornan la iniciativa iniciada ahora hace dos años por diversas organizaciones vecinales y de defensa de la natu­raleza, en la que ya se hacía hin­capié sobre la necesidad de con­servar las estepas del sur de Za­ragoza.

 

Afirman quedesde entonces no se ha protegido ni una hectá­rea y este territorio natural se ha visto mermado por diversos pro­yectos urbanísticos e industriales, vertederos e infraestructuras via­rias que han transformado miles de hectáreas de suelo, mientras que los proyectos en poblaciones limítrofes a la capital han acabado con la naturalidad de cientos de hectáreas.

 

PARQUE METROPOLITANO

 

Otros proyectos hacen peligrar nuevas porciones de estepa. En estos momentos, el INAGA ha sa­cado a información pública una gravera de 65 ha, en Acampo del Moro (Zaragoza), entre la Salada de Mediana y el Pinar de El Bur­go de Ebro. La extracción de ma­terial para las gravas dejará un enorme "mordisco" en el monte y además el trasiego de camiones significará la ruina de parajes muy frágiles y valiosos cerca de los que nidifica, por ejemplo, una pareja de águilas reales.

 

Este proyecto y la construcción de una urbanización de 900 vi­viendas en Valmadrid, dentro de una zona declarada de Especial Protección de Aves (ZEPA), protagonizarán la primera acción de esta campáña en defensa de las estepas: el envío masivo por co­rreo de postales al Departamento de Medio Ambiente a quien se so­licita que comience la redacción de un Plan de Ordenación de Re­cursos Naturales (PORN) de las estepas de la margen derecha del Ebro.

 

Las organizaciones ecologistas se dirigirán también al Ayunta­miento de Zaragoza a quien re­cuerdan que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad establece la creación de un Parque Metropolitano Sur es­tepario.

 

AMENAZAS:

-Acampo Pérez Baerla: para am­pliar en 412 ha de un polígono in­dustrial.

-Parque Perimetral del PTR: se desconoce si se ha preservado la superficie esteparia perimetral que exigía la evaluación de im­pacto ambiental.

-Cabañera Real de Torrero: las presiones urbanísticas rodean este valioso corredor verde que une el Huerva con la salada de Mediana.

-Monte de Torrero: proyecto de explotación minera de sales des­de Torrero a Torrecilla de Valma­drid.

 

 

Acciona planea una nueva agresión a la estepa zaragozana

Fuente: http://www.triacanthos.org/?p=30

Equipo Triacanthos quiere hacer denuncia pública del proyecto de cantera que Acciona Infraestructuras quiere explotar en Acampo del Moro, en la estepa zaragozana.

Consideramos que es un proyecto desmesurado (65 hectáreas = 65 campos de fútbol) que vendría a sumarse a las miles de hectáreas que se han perdido en los últimos años en la estepa de la margen derecha del Ebro. Además afectaría a un pinar natural relicto, colindante con la explotación y al entorno de la Salada de Mediana y a territorios de cría de rapaces protegidas.

Triacanthos ha realizado la alegación que adjuntamos oponiéndose a dicha cantera y pide públicamente que Acciona sea consecuente con su publicidad sobre desarrollo sostenible.

ALEGACIÓN

Cantera en Acampo del Moro (TM Zaragoza)
expediente 50201.01.2006.5073

Equipo Triacanthos, de Zaragoza:

Visto el anuncio en BOA 20.11.2006 sobre solicitud de cantera en Acampo del Moro (TM Zaragoza) expediente 50201.01.2006.5073 por parte de Acciona Infraestructuras SA con destino a autopista Villafranca-El Burgo adjudicada a la UTE Acciona-Arascon-Brues y Fdez. Constructores y

Visto el proyecto y estudio de impacto ambiental en las oficinas de INAGA, cantera en Acampo del Moro (TM Zaragoza), que afecta a una superficie de 64,6599ha, para extraer un volumen de 3.999.900m3 de gravas durante dos años,

Elevamos las consideraciones siguientes

1. La extracción de materias primas no renovables, como son los productos de cantera, es una de las mayores agresiones al medio ambiente ya que ocasionan un daño irreversible e irreparable, constituyendo uno de los indicadores más claros de insostenibilidad.

2. Desde el punto de vista general, en España crece constantemente el volumen de los Requerimientos Totales de Materiales (RTM) y en concreto de los productos de cantera, siendo un claro indicador de la insostenibilidad de la economía española.(El metabolismo de la economía española, Carpintero & Naredo, 2004)

3. Desde el punto de vista concreto, la empresa Acciona ha venido haciendo pública una imagen corporativa vinculada al desarrollo sostenible mediante intensas campañas de publicidad en los medios de comunicación de ámbito estatal y autonómico
4. Desde el punto de vista específico el proyecto de cantera en Acampo del Moro posee un deficiente estudio de impacto ambiental ya que:

a.- no valora el impacto de la explotación sobre el denominado “pinar de El Burgo”, aunque la explotación llega hasta el mismo borde del pinar a todo lo largo de la zona perimetral oeste y noroeste de la explotación, con las afecciones que ocasionará la instalación con el ruido y el polvo.
b.- no detecta la presencia de águila real que posee un nido en el pinar a menos de un kilómetro de la futura explotación.
c.- no valora el impacto sobre la laguna salada de Mediana, tanto paisajístico como sobre la fauna asociada a dicha laguna.

Por todo ello consideramos:

A.- Las empresas Acciona-Arascon han sido las responsables de las obras de desmonte y explanación de Acampo de Funes en La Cartuja para la construcción del PTR López Soriano, y en su intervención se incumplieron diversas condiciones ambientales, como fue comenzar la obra en época de edificación de aves y eliminar la vía pecuaria “paso de los acampos” sin haberse realizado expediente de ocupación, además de mostrar en general una falta absoluta de consideración hacia el medio ambiente durante el desarrollo de las obras, por lo que ambas empresas no ofrecen ninguna garantía de respeto por el medio ambiente.

B.- De acuerdo a los considerandos 1 y 2 y 3: debe plantearse una alternativa a la explotación de un recurso no renovable como las gravas, pudiendo ser la alternativa el aprovechamiento de residuos de construcción, dado que hay experiencias y tecnología adecuadas;

C.- De acuerdo al considerando 4 y en especial al 4b por el perjuicio a la pareja de águila real por las molestias directas que ocasionará la explotación al territorio de cría y al cazadero, debe desecharse el proyecto de cantera Acampo del Moro.

Es por lo que solicitamos se deniegue la autorización para la cantera en Acampo del Moro que solicita Acciona Infraestructuras

En Zaragoza a 27 de diciembre de 2006

AL: SR. DIRECTOR INAGA. Zaragoza

 

 

 

Sumario

 

 

José Luis Martínez: “Con el esquí no se asienta la población”

 

Fuente: Aragón Digital

 

El Pirineo aragonés se encuentra en una encrucijada. El crecimiento económico y la conservación del medio natural dividen a la sociedad aragonesa. José Luis Martínez, miembro de la Plataforma en Defensa de las Montañas, asegura que el esquí no es la solución y hay que abrir un debate para decidir el tipo de desarrollo a seguir.

 

La escasez de nieve, a consecuencia del cambio climático, ha dado como resultado una de las peores temporadas de esquí en el Pirineo aragonés. Según los expertos de Naciones Unidas se trata de una situación que se agravará en los próximos años, lo que reabre el debate sobre el tipo de desarrollo que se debe realizar en la montaña aragonesa.

José Luis Martínez es miembro de la Plataforma en Defensa de las Montañas. Desde su asociación consideran que hay que optar por un desarrollo de las zonas rurales que no se base sólo en el esquí. Además, consideran que hay que salvaguardar las zonas de alta montaña, para lo que solicitan que se abra un debate en la sociedad que ponga freno a la “marbellización” del Pirineo aragonés.

Pregunta.- ¿Por qué y cómo nació la Plataforma en Defensa de las Montañas?
Respuesta.- La Plataforma nació hace cuatro años, cuando nos unimos tres asociaciones ecologistas (Ecologistas en Acción, Asociación Naturalista de Aragón y la Sociedad Española de Ornitología) en respuesta a los primeros planes que manifiesta Aramón de planeamientos entre las estaciones de esquí existentes y proyectos de ampliación y construcciones de nuevas estaciones. A partir de ahí se plantea que es imprescindible abrir un diálogo para saber más sobre cuales son las iniciativas de Aramón y entrar en un debate con el Consorcio para revisar los límites a esos proyectos.

P.- Se les acusa de oponerse al esquí. ¿Cuál es su opinión al respecto?
R.- Esto es absurdo. El esquí es una actividad deportivo-turística importante. Tiene en este momento una serie de instalaciones en Aragón que resulta interesante rentabilizarlas y darles además una proyección que garanticen el futuro de las zonas rurales donde están insertas.

Nosotros lo que estamos en contra es de los “monocultivos”. Esto es lo mismo que si nos dijeran que en el Pirineo lo único que se puede hacer es cultivar patatas. Les diríamos señores, están equivocando hay que crear mecanismos que permitan que la población se asiente, y cultivando sólo patatas la población no se asienta. Pasa lo mismo con el esquí, tampoco se asienta la población, el problema del desarrollo rural es muchísimo más complejo.

P.- ¿Qué otras variantes hay que tener en cuenta con respecto al esquí?
R.- Sin ir más lejos, la constatación a nivel popular de que la nieve se acaba en nuestra tierra y estas estaciones es muy posible que en 20 ó 25 años dejen de existir. Así de dramático y así de desgraciadas son las cosas, pero el efecto invernadero es imparable.

P.- ¿Cuáles son sus planteamientos para el desarrollo rural de las zonas de montaña?
R.- Hay referentes puestos en marcha. El valle del Ebro, particularmente Zaragoza, se está constituyendo en un centro de gran importancia para el desarrollo económico de la península y particularmente Zaragoza, pero las posibilidades que existen para convertir las zonas de montaña en lugar de residencia de profesionales que trabajan en su propia casa son prácticamente nulas. El desarrollo de las nuevas tecnologías permite que buenos profesionales puedan ir a vivir a los pueblos y asentar la riqueza, pero para eso hay que potenciar aspectos como infraestructuras e Internet. Entendemos que ésta es una de las vías más importantes en las que hay que trabajar.

P.- ¿En qué lugar queda la construcción y el desarrollo urbanístico?
R.- La construcción debe tener unos límites, no se puede pensar en edificar todo el Pirineo. Pero lo que nos preocupa especialmente es la salvaguarda de la alta montaña. Por eso nos intranquilizan las estaciones de esquí, porque son el reclamo para de la venta de chalets y adosados, y no sólo eso, sino elementos que modifican de forma artificial el precio de metro construido. Todos sabemos que no cuesta lo mismo si está pegado a una estación de esquí.

P.- Según el parecer de la Plataforma, la expresión “marbellización” del Pirineo, ¿es adecuada o exagerada?
R.- Atendiendo a la cantidad puede resultar exagerado hablar de “marbellización”, pero en cuanto al aspecto cualitativo es muy apropiada. Cualitativamente se opta por dar todas las bazas a un capital especulativo e inmobiliario para dedicarse a la construcción y venta de casas. Ahí donde se hace una gran urbanización no se asienta la población, sino que se crean pueblos fantasmas.

P.- Acusan a Aramón de promover la urbanización. ¿Por qué?
R.- No hay un solo proyecto de ampliación o construcción de una estación de esquí sin llevar adscrita la construcción de una gran urbanización. Aramón firma un convenio con los ayuntamientos de la zona y les propone la ampliación y mejora de la estación a cambio de la recalificación de terrenos de su propiedad o libres. Por ejemplo, en Formigal, el Ayuntamiento aporta 30 hectáreas de suelo municipal como terrenos no urbanizables para recalificarlos después.

P.- Aramón asegura que no obtiene grandes beneficios de las recalificaciones, sólo cubre gastos.
R.- Aramón actúa como una sociedad instrumental. Abre camino para que los grupos inmobiliarios vayan construyendo detrás de él. Aquí cada uno juega un papel y el de Aramón es el de la promoción de esas inversiones inmobiliarias, no se trata tanto de que se quede con la gran tajada.

P.- ¿Cuál es su planteamiento en materia de construcción?
R.- Lo que nosotros planteamos es que se salvaguarde la alta montaña. Hay que fijar un límite para construir, y para establecerlo es necesario que se lleve a cabo un debate en la sociedad. Hace un año ya propusimos ese debate y realizamos una campaña de recogida de firmas para crear una Ley de la Montaña. Recogimos más de 30.000 firmas, que es lo necesario para una ILP (Iniciativa Legislativa Popular). Sin embargo, esa ley no ha sido tenida en cuenta ni siquiera para iniciar un debate en las Cortes.

P.- ¿Cuál va a ser el siguiente paso de la Plataforma?
R.- Vamos a plantear volver a levantar un movimiento de participación en la sociedad para recuperar de nuevo esa propuesta e incorporarla a lo que tiene que ser la apertura de un debate del futuro de nuestra tierra. Estos aspectos de urbanismo, ordenación del territorio y defensa de nuestros santuarios. Según se vaya por un camino o por otro vamos a diseñar el Aragón del futuro. Creemos que esto hay que llevarlo al debate, no sólo en la política, sino también a los técnicos, científicos, afectados, ecologistas y, en general, a la sociedad.

 

 

Comunicado de prensa de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón

 

La situación que se está viviendo este invierno sin nieve, preludio de los inviernos que vienen, y la postura irreal y de absoluta cerrazón de la empresa Aramón y algunos políticos, han dejado patente la situación actual en las montañas de Aragón

 

Por desgracia, el cambio climático ha comenzado a llegar a nuestra vida cotidiana. Numerosos estudios científicos e informes tan solventes como el del panel de expertos de la ONU lo venían avisando; y en España tendrá sus más graves consecuencias en las zonas límite (costas y alta montaña), en el caso de Aragón en nuestras montañas, con aumento de temperaturas y falta de nieve.

 

Por desgracia, estas previsiones han comenzado a cumplirse, siendo nuestras montañas las más afectadas: los ecosistemas de alta montaña comienzan a resentirse (los glaciares llevan años avisando) y los puestos de trabajo por las estaciones de esquí comienzan a desaparecer.

 

Frente a esta situación, ahora ya aceptada por la inmensa mayoría, sorprende la actitud de la empresa Aramón y de buena parte del Gobierno de Aragón, continuando negando la mayor, y lo evidente: el cambio climático no importa, las estaciones de esquí tienen unos resultados inmejorables, excelentes; son la única posibilidad. Y lo que es peor, actuando en esa misma línea irreal, estas mismas navidades el Gobierno de Aragón aprobaba destinar más cantidades ingentes del presupuesto de todos los aragoneses a Aramón, continuar con la nieve como el único recurso de la montaña aragonesa, seguir adelante con los megaproyectos urbanísticos asociados a las estaciones de esquí.

 

La conjunción de lo uno y lo otro, la falta de nieve y la apuesta de todo a la nieve del Gobierno de Aragón, han dejado en evidencia lo que ya se vislumbraba. Aquí lo que importa no es el desarrollo socioeconómico de los montañeses o la conservación del todavía magnífico patrimonio del paisaje aragonés -ambos sustentados en la diversidad y el consenso plural-, sino en buscar una excusa para el dinero fácil asociado a los pelotazos urbanísticos.

 

Ese es el problema, Aramón ha diseñado toda una serie de proyectos basados en la especulación urbanística y ahora, embarcados en esa idea, se niegan a bajarse de ella, con la necesaria complicidad del Gobierno de Aragón. Por eso es lógico que nieguen lo que todo el mundo ve: que no hay nieve ni la volverá a ver como antes, que es peligroso socioeconomicamente invertirlo todo en Aramón, que se dilapida el paisaje de montaña, que se especula...

 

Y esa negación se realiza con un absoluto desprecio a la participación plural o la transparencia democrática, como ya se despreció hace un año la ILP de las Montañas o como se han venido rechazando las preguntas parlamentarias sobre los proyectos de Aramón (algo de lo que también nos ha informado la prensa estas navidades).

 

Desgraciadamente, los primeros en sufrir los efectos de todo esto han sido los que menos culpa tienen. Por un lado, todos los ciudadanos que ven como va desapareciendo el paisaje aragonés. Y por otro todas esas personas que, confiando en lo que les contaban sus gobernantes, esperaban poder ganarse la vida en las estaciones de esquí mejor que con otras alternativas y ahora, con tremenda crudeza, no entienden porqué no tienen trabajo.

 

Por fortuna, todavía estamos a tiempo, la montaña aragonesa es diversa y rica, solamente hace falta reconocer la realidad y comenzar a trabajar entre todos en buscar un modelo de desarrollo para nuestras montañas que asegure el futuro de sus paisajes y sus habitantes. Un modelo en el que, desde luego, no hay espacio para la especulación urbanística que promueve Aramón.

 

Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón

www.ecologistasaragon.org/nieve

Contacto: Paco Iturbe 600 649447

 

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Escucha quiere regenerar la escombrera Valle de las Cenizas

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Escucha ha sacado a concurso la desimpactación ambiental del Valle de las Cenizas. El Valle de las Cenizas ocupa un gran extenso territorio que almacena 15 millones de metros cúbicos de escoria de carbón que se han ido depositando durante más de tres décadas procedentes de la central térmica de la localidad. El Consistorio oferta a las empresas las cenizas almacenadas para que las puedan reciclar y convertirlas en material de construcción o para cementeras.

El alcalde de Escucha, Luis Fernando Marín, manifestó que el Ayuntamiento a lo largo de los últimos años se han ido regenerando un montón de escombreras procedentes de las distintas explotaciones carboníferas, pero quedaba pendiente la de mayor proporción y que es el Valle de las Cenizas. Una de las actuaciones de regeneración que se han hecho fue en los terrenos de la escombrera en los que hoy está el Museo Minero de Escucha.

Luis Fernando Marín señaló que el Valle de las Cenizas almacena de 14 a 15 millones de metros cúbicos de la escoria procedentes del carbón quemado de la central térmica de Escucha a lo largo de 35 años de funcionamiento.

Tentativas

Asimismo, el alcalde de la localidad minera recordó que han sido varias las tentativas del Ayuntamiento de Escucha por deshacerse de las cenizas y recuperar medioambientalmente el valle, pero sin éxito. Entre las tentativas que se han realizado se encuentran las negociaciones que hubo en su día con Endesa para que se llevara las cenizas o contactos con empresarios para que las utilizaran para material de construcción, pero no cuajaron”, comentó.

Capa

El primer edil dijo que lo máximo que se ha hecho en la minorización medioambiental del Valle de las Cenizas, que tiene el peligro de las escorrentías, “ha sido poner una ligera capa de tierra de unos veinte centímetros como cubierta, pero que es insuficiente”.

El Consistorio municipal de Escucha ha publicado en la presente semana un concurso para lograr la desimpactación ambiental del Valle de las Cenizas con la esperanza de que en esta ocasión se logre.

En este sentido, el alcalde de la localidad minera mostró su confianza de que ahora algún empresario vea las posibilidades económicas que ofrecen las cenizas almacenadas y las recicle. “El Ayuntamiento lo que persigue, además de eliminar el impacto ambiental y regenerar el valle, es que no le cueste nada. Que el coste económico para el Ayuntamiento sea cero”, indicó Marín, quien agregó que actualmente ya se puede hacer el reciclaje de la ceniza.

En este sentido, el alcalde comentó que en Andorra hay una industria transformadora de las arcillas que está empezando. En el concurso público del Ayuntamiento se ofrece un contrato de 20 años y un presupuesto base de licitación de 100.000 euros, que corresponden a 5.000 euros anuales.

En la actualidad las cenizas de calidad que produce la central térmica de Escucha se las llevan en camiones para cementeras y las de peor calidad siguen depositándose en el Valle de las Cenizas de la localidad minera.


Aliaga, pendiente

La escombrera de cenizas de la extinta central térmica de Aliaga aún queda pendiente de realizar su desimpactación ambiental. El alcalde de la localidad, José López Guillén, reconoció que la escombrera de cenizas se produjo como consecuencia de la explotación de carbón de la central térmica durante 40 años, pero que no se ha hecho nada para su eliminación o disminución del impacto ambiental, ya que la propiedad del terreno no es municipal, sino privada. López Guillén señaló que lo ideal es que quitaran las escombreras de cenizas de la antigua central térmica, que están ubicadas cerca de la carretera. La central térmica de Aliaga se cerró en 1982.

 

 

Una empresa de Castellón retirará los residuos del Valle de las Cenizas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Valle de las Cenizas puede ser en pocos meses sólo un recuerdo. El Ayuntamiento de Escucha ha adjudicado la restauración y aprovechamiento del que está considerado el mayor depósito de cenizas a cielo abierto de Europa a un empresario de Castellón. Éste se ha comprometido a retirar estos residuos procedentes del proceso de combustión de la central térmica para utilizarlos en la fabricación de materiales para la construcción.

El alcalde de Escucha, Luis Fernando Marín, señaló que la empresa Balalba, de Castellón, ligada al sector de la construcción, iniciará en breve el traslado de estos restos "a la zona levantina para su transformación en áridos ligeros". El Consistorio ha llegado a un acuerdo con el empresario castellonense para que retire las cenizas "a cambio de un euro por tonelada transformada", señaló Marín.

El primer edil de Escucha informó de que este industrial tiene la intención de firmar dentro de pocos días un convenio con una empresa de ingeniería para instalar un sistema en el Valle que permitirá "el secado de las cenizas". Según agregó, estos residuos "salen de la chimenea de la térmica con un elevado grado de humedad, que luego se incrementa todavía más por el hecho de estar durante mucho tiempo al aire libre".

Sin salida

En el Valle de las Cenizas la humedad de estos materiales puede alcanzar un 15%, lo que, a juicio del edil, ha impedido hasta ahora su salida. La fabricación de derivados de hormigón y áridos precisaría de cenizas secas, cuyo tratamiento resultaría efectivo si se realizara in situ.

La adjudicación de actuaciones para recuperar este enorme depósito, en el que permanecen acumuladas desde hace más de treinta años unos 15 millones de metros cúbicos de escorias de carbón, se produce después de varios intentos por parte del Ayuntamiento de Escucha por deshacerse de los residuos.

Este gigantesco vertedero, que ha llegado a tener taludes de más de 40 grados de inclinación, fue recubierto hace tres años por una capa de tierra vegetal para evitar, al menos, el desprendimiento de las cenizas, extremadamente volátiles. El alcalde de Escucha considera que el impacto del vertedero es de tal envergadura que "ya nos sentiríamos satisfechos si se lograse reducir a dos millones de toneladas el material acumulado".

Luis Fernando Marín se mostró satisfecho con la adjudicación de esta actividad al empresario de Castellón, no sólo por la posibilidad que se brinda para que finalmente se elimine el depósito de residuos de la térmica de Escucha, sino porque se deja la vía abierta a una futura empresa transformadora de cenizas en áridos ligeros y prefabricados de hormigón.

El alcalde quiso ser cauteloso y agregó que este posible proyecto empresarial "está todavía en cartera". No obstante, afirmó que la iniciativa sería "muy interesante, porque, además de retirar las cenizas y transformarlas en la provincia, supondría la creación de puestos de trabajo en la propia localidad".

Ocho kilómetros

El Valle de las Cenizas, que tiene un perímetro de 8 kilómetros de longitud, es la única escombrera que todavía queda por restaurar en el municipio minero, a pesar de que en estos momentos tan sólo se deposita un 10% de los residuos que salen de la central térmica, en la cual se produce energía eléctrica a partir de la combustión del carbón.

El Ayuntamiento ha promovido hasta ahora la recuperación de los vertederos de las antiguas explotaciones de Minera Martín Aznar, Minas Escucha y Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU). El Valle de las Cenizas, sin embargo, ha quedado pendiente porque, dada su magnitud, el Consistorio no ha podido hacer frente en solitario a la recuperación de la escombrera, cuyo impacto paisajístico es "enorme", según indicó el alcalde.

Durante años, la población ha soportado malos olores y polvo, principalmente en los días en que sopla el viento, procedentes de dicha escombrera, que se encuentra a apenas un kilómetro del casco urbano.

 

 

Sumario

 

 

Los partidos se oponen de pleno a la mina a cielo abierto en Borobia

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Todos los partidos con representación en las Cortes mostraron ayer su rechazo a la instalación de una explotación minera de magnesitas en la localidad soriana de Borobia que, según los estudios realizados, generaría importantes afecciones en los acuíferos del río Manubles.

La Plataforma en Defensa del Agua reclamó en la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos que se haga todo lo posible para que el Ministerio de Industria revoque el permiso de investigación previo a la instalación de una explotación minera en la sierra del Tablado, de donde recibe agua principalmente el Manubles, pero también el Isuela, el Aranda y el Ribota.

Así lo demandaron dos portavoces de la plataforma, Anunciación Crespo y Ana Carrera, para evitar las afecciones que provocaría este proyecto de la empresa vasca Magnesitas y Dolomías SL en más de treinta municipios, la mayor parte en las comarcas de Calatayud y El Aranda, además de fuentes y manantiales.

ACTUACIONES PARALELAS De forma paralela a esta plataforma, los ayuntamientos de los valles del Manubles, Isuela, Aranda y Ribota se han agrupado en una coordinadora para intentar evitar la instalación de esta mina. De momento, los municipios han editado un vídeo explicativo para concienciar a los vecinos sobre las rerpercusiones que podría tener este proyecto y está estudiando el inicio de acciones judiciales.

El alcalde de Ateca Y diputado del PSOE, Javier Sada, indicó ayer que "nadie puede negar la afección medioambiental de esta mina a cielo abierto en una zona sensible a los acuíferos", según señaló la agencia Efe. En este sentido, subrayó que la normativa actual, tanto estatal como europea, impide la instalación de proyectos nocivos, como ya ocurrió con el proyecto para instalar una incineradora de Monteagudo. En el mismo sentido se manifestó su compañera del equipo de gobierno autonómico por el PAR, Marta Usón, apostando por que el Gobierno central evite esta instalación, además de insistir en las gestiones realizadas por el Departamento de Medio Ambiente del Ejecutivo aragonés en este sentido.

Yolanda Vallés, del PP, también mostró su rechazo a este proyecto y destacó que este asunto "debe ser competencia del Gobierno central y no de una de las dos comunidades autónomas".

Gonzalo González, de CHA, apoyó a la plataforma y destacó la importancia de lograr un consenso en este asunto, que "perjudica a dos comunidades", al tiempo que apuntó su apoyo a la petición de revocación del permiso, si fuera todavía posible, además de iniciar otras actuaciones tendentes a evitar la obtención de nuevos permisos.

Adolfo Barrena, de IU, subrayó la necesidad de reivindicar los recursos propios y recordó que siguen pendientes dos iniciativas en el Congreso que permitirán llevar allí el debte para paralizar cuanto antes dicho proyecto.

 

Más de 600 personas protestaron contra la mina de Borobia

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Alrededor de 600 personas participaron en la II marcha senderista que organizó la plataforma en defensa del agua y la tierra para mostrar su "rotunda" oposición al proyecto de explotación y transformación minera que pretende llevar a cabo a los pies del Moncayo, en la localidad de Borobia (Soria), la empresa Magnesitas y Dolomías SL.

Según informó a Efe la presidenta de este colectivo, Ascensión Pardo, la convocatoria fue un "absoluto éxito" por la participación de numerosos ciudadanos, tanto de la provincia de Soria como de Aragón, que quisieron dejar claro "que existen otras formas de desarrollo respetuosas con el medio ambiente y los núcleos rurales".

REPRESENTANTES POLÍTICOS La marcha partió a primeras horas de la mañana de la localidad de Purujosa (Zaragoza), situada en pleno Parque Natural del Moncayo, y concluyó en el municipio soriano de Borobia con una comida entre los asistentes, entre ellos representantes de Chunta Aragonesista (CHA) y de Izquierda Unida (IU) de Aragón.

Los participantes recorrieron quince kilómetros de travesía en torno al Moncayo y alcanzaron en su recorrido el collado del Tablado para después descender por la zona del nacimiento del río Manubles. El trayecto atravesó los terrenos que se han visto afectados por los permisos de investigación que le fueron otorgados a la empresa por parte de la Junta de Castilla y León.

Ascensión Pardo insistió en la conveniencia de que el Gobierno regional "deniegue" dichos permisos, ya que recordó las consecuencias que la explotación tendría para la sierra del Tablado soriana y de otros 35 municipios aragoneses de la cuenca fluvial del Jalón. La plataforma comparecerá mañana ante la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón.

El objetivo es exponer la situación, los problemas y repercusiones que tendrían tanto la investigación como la explotación minera en Borobia, en la zona mojonera con el término soriano de Beratón y en los municipios zaragozanos de Pomer, Calcena y Purujosa.

 

 

Sumario

 

 

Terminada la restauración de los Ojos de Monreal

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El proyecto de restauración ecológica del humedal de los Ojos de Monreal del Campo ha concluido. El pro­yecto, donde se han invertido 250.000 euros, ha permitido que lvs Ojos vuelvan a brillar. Los Ojos padecían un . grave problema al estar col­matados por los efectos de las avenidas. Con las actua­ciones llevadas a cabo, ade­más, se ha incrementado la superficie del humedal en 4 hectáreas.

 

En la restauración ecoló­gica del humedal de los Ojos de Monreal han participado . el Ayuntamiento, el Ministe­rio de Medio Ambiente, Tragsa y el Instituto Pirenaico de Ecología dependiente del Consejo Superior de In­vestigaciones Científicas. El proyecto medioambiental se inició en 2005 y terminó en diciembre de 2006.

 

El miembro del Instituto Pirenaico de Ecología y li­cenciado en Ciencias Am­bientales, Ricardo Sorando, recordó que antes de iniciar­se el proyecto de restaura­ción se habían hecho ya unas pequeñas actuaciones previas, que permitió de­mostrar la diversidad ecoló­gica del humedal, con la en­trada de junqueras en vez de carrizales.

 

Posteriormente, el Ayun­tamiento de Monreal del Campo solicitó al Ministerio de Medio Ambiente el pro­yecto de restauración, que lo aprobó con un presupuesto de 250.000 euros.

 

Ricardo Sorando señaló que en el proyecto se ha teni­do muy en cuenta la opinión de la población local con reuniones con los regantes, asociaciones, Administración autonómica y Confede­ración Hidrográfica.

 

En las actuaciones lleva­das a cabo, dijo Sorando, se ha mejorado la morfología del río Jiloca. "Se han taluza­do las orillas" del río y se ha recuperado el bosque de ri­bera. Los Ojos se han limpiado, que estaban colmatados por efectos de las avenidas. Se ha rebajado la zona lin­dante a los Ojos con lo que se ha incrementado la diver­sidad de ambientes y en el Bocegal se ha facilitado la regeneración de la vegeta­ción con la entrada de agua, además de mejorar la cone­xión hídrica con el río".

 

Ricardo Sorando subrayó que el principal problema de los Ojos de Monreal era su colmatación por arrastres de lodos y sedimentos. "Tal era el problema que en la zona sur, los Ojos estaban casi ce­gados. Para evitar este problema, se ha colocado un sis­tema de retención de sedi­mentos".

 

Uno de los sistemas ha si­do la colocación de una em­palizada de madera, que per­mite el paso del agua, pero que retiene los sedimentos y materiales de mayor tamaño.

 

Otra actuación efectuada ha sido cambiar la zona de recreo donde estaba antes pa­ra ganar más espacio, como área potencial,para,el hume­dal. "Se ha desplazado la zona de recreo y se ha creado un parquin", indicó el técni­co medioambiental.

 

Por otro lado, el Ayunta­miento compró una finca aguas arriba de los Ojos y ha creado una laguna temporal cuya misión es frenar el agua de las avenidas y retener los sedimentos, para que cuando lleguen a los Ojos las aguas vayan más calmadas y ten­gan menor capacidad erosi­va. Eri esta nueva. laguna se ha instalado un observatorio con el objetivo de facilitar las visitas.

 

Un itinerario potenciará el turismo en el principal acuífero del Jiloca

 

El colofón a las actuaciones en la restauración ecológica de los Ojos de Monreal del Campo es la edición de un folleto que propone un itine­rario de recorrido por el humedal. Las actuaciones efec­tuadas y el itinerario poten­ciará el turismo medioam­biental, principalmente de los centros educativos.

 

El itinerario se inicia des­de el observatorio para tener una vista general del hume­dal. La siguiente parada se hace en la tajadera principal, que es la salida de agua del humedal. La tercera parada es el Bocegal-Ojos, con la surgimiento de agua del acuí­fero. En el Bocegal muestra una parte del humedal con dominancia del carrizo, que se inunda periódicamente. La cuarta parada es el río Jiloca. Los Ojos de Monreal son el principal y único aporte con­tinuado de agua en el tramo alto del Jiloca, por lo que se considera el nacimiento natu­ral del río. La quinta parada es la Tajadera antigua. La sexta la Junquera. Aquí se ha retirado materia orgánica y sedimento para rebajar el te­rreno y facilitar el contacto entre las raíces de esta planta y el agua subterránea. La séptima es el canal de separa­ción Ojos-chopera. Este ca­nal aporta agua de los Ojos al río. La octava, son los Ojos \ restaurados, que en la zona sur estaban colmatados. La novena parada permite la contemplación de las chope­ras y la décima parada es el observatorio donde se puede ver una llanura inundable del río con una balsa. El hume­dal de los Ojos de Monreal del Campo cuenta además con una zona de ocio y un aparcamiento.

 

 

 

Sumario

 

 

Por la paz y el territorio: OTAN no

Cristina Monge

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

En Zaragoza llueve sobre mojado, ya tiene un tercio del término dedicado a instalaciones militares.

 

Releo un viejo libro de Relaciones Internacionales y, a la vista de los debates que se están generando sobre la posible instalación de una base de la OTAN en Zaragoza, siento la tentación de desarrollar un análisis detallado de los motivos que llevaron a su creación, configuración, actuaciones y reformas. No es el momento ni el sitio, obviamente, aunque quizá así nos evitáramos oír algunas de las argumentaciones con las que nos topamos últimamente. Y es que no puedo dejar de recordar que la Organización del Tratado del Atlántico Norte fue la estructura que sirvió de base a EEUU para desarrollar su política exterior en un momento de guerra fría y de todo vale contra el comunismo, en nombre de una supuesta defensa de la democracia "proclamada" y "defendida" por los mismos que hoy siguen aplicando la pena de muerte, violando los Derechos Humanos, los mismos que han provocado tragedias internacionales como la guerra de Irak y, en definitiva, los mismos que nos siguen poniendo el corazón en un puño cada vez que deciden salvar el mundo. Máxime, si pretenden hacernos cómplices.

Tampoco es el momento de ahondar en la política exterior norteamericana, pero sí es necesario señalar que la desaparición del bloque del Este, entre otros acontecimientos, ha dibujado un "nuevo orden internacional" que, lejos de apostar por reforzar el Sistema de Naciones Unidas, el multilateralismo y la cooperación internacional, sigue fundamentándose en la hegemonía de EEUU y en la defensa de sus intereses geoestratégicos. En este escenario, la OTAN juega un papel fundamental.

Pero es que además, en Aragón llueve sobre mojado: Zaragoza cuenta ya con la experiencia de haber albergado una base norteamericana y tiene, todavía, más de un tercio del término municipal dedicado a instalaciones militares.

Los años de base norteamericana dieron para mucho: pusieron a Zaragoza en el mapa del militarismo internacional, sirvieron para comprobar las servidumbres que una instalación como ésta genera en cualquier ciudad, cortaron -y ahí seguimos- el desarrollo del aeropuerto y las infraestructuras necesarias para hacer realidad la idea de Zaragoza como centro logístico de primera magnitud pero también sirvieron para articular un movimiento ciudadano, profundamente pacifista, que supo unir voluntades para construir una cultura de la paz y defender el territorio, su territorio. No es casualidad, por lo tanto, que Zaragoza haya sido cuna y referente del movimiento antimilitarista o que hoy contemos con centros de investigación pioneros e internacionalmente reconocidos, como la Fundación Seminario de Investigación para la Paz. Como tampoco es casualidad la declaración de Zaragoza como "ciudad de la paz".

Hoy, 20 años después de aquellas movilizaciones, asistimos atónitos y atónitas a la propuesta de que Zaragoza albergue el Sistema de Vigilancia Terrestre de la OTAN. Máxime, si se piensa que esta propuesta se realiza en uno de los momentos más apasionantes que la ciudad ha tenido en mucho tiempo: La Zaragoza del siglo XXI aspira a hacer realidad la vieja idea del cruce de caminos desarrollando todas las potencialidades en el ámbito de la logística; pretende convertirse en centro de la gestión del conocimiento, y cómo no le ha dicho al mundo que asume el compromiso que supone la organización de una Exposición Internacional bajo el lema "Agua y desarrollo sostenible".

En este contexto, la propuesta de que Zaragoza acoja instalaciones de la OTAN no sólo no aporta valor añadido a la ciudad, sino que pone en tela de juicio la viabilidad de otros proyectos: ¿cómo se desarrollarán las infraestructuras de comunicaciones sin el nudo central que supone un aeropuerto civil capaz de dinamizar los flujos de mercancías y pasajeros?, ¿cómo se atraerán nuevas inversiones empresariales con el factor de inseguridad y amenaza permanente que supone tener una instalación de la OTAN en la ciudad?

Las servidumbres, como se han descrito, son muchas, pero tampoco podemos olvidarnos de lo simbólico: al final, las ciudades, como tantas otras cosas, son conocidas por símbolos que reflejan lo que la ciudad quiere decir de sí misma. Zaragoza ha dicho que quiere contarle al mundo su apuesta por el desarrollo sostenible en relación a la política del agua y mucho me temo que esto es incompatible con volver a poner a la ciudad en el mapa del conflicto bélico internacional. Si Zaragoza quiere seguir siendo Ciudad de la Paz, tiene que saber decir que no a regalos envenenados que no sólo no compensan viejos agravios, sino que hipotecan gravemente su futuro y la construcción de un territorio al servicio de la ciudadanía.

 

Tres asociaciones de vecinos piden a la OTAN que descarte Zaragoza como posible sede

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Tres asociaciones de vecinos de Montecanal, Valdespartera y Los Rosales se han dirigido al Cuartel General de la OTAN por carta para mostrarle su "más radical oposición" a que Zaragoza sea elegida como sede de la futura unidad de vigilancia terrestre.

En la carta, los presidentes de las asociaciones de vecinos de Los Sauces, Montes de Valdespartera y Los Rosales -Rosa Burgos, Fernando García Ceballos y Mariluz Martínez Corrales- explican que su implantación "aumentará necesariamente el tráfico aéreo en la Base y sus alrededores y con ello aumentará el nivel de contaminación acústica".

Los firmantes explican a la OTAN que el Congreso de los Diputados "aprobó una moción destinada a minimizar el impacto sonoro de los vuelos militares sobre la ciudad de Zaragoza" y denuncian que "hasta la fecha" no se ha resuelto todavía esa contaminación acústica "probada y reconocida institucionalmente". En la misiva señalan que en los distritos que representan "vivirán más de 48.000 personas".

Según explicó la presidenta de la asociación de Los Sauces, Rosa Burgos, "como vecinos no vamos a valorar políticamente la oportunidad o no de situar la base, pero sí tenemos que decir que habrá más ruidos y molestias". En cualquier caso, Burgos -a título personal- señaló que "además de tener muchos más ruidos, la base nos situaría como objetivo militar".

Además de la carta enviada a la Secretaría General de la OTAN, estas asociaciones van a promover misivas firmadas individualmente, para que todos los vecinos interesados expresen individualmente su rechazo.

 

"Expectante" y "encantado"

 

Junto a Zaragoza, el Gobierno central ha propuesto Valladolid como posible sede del nuevo proyecto de vigilancia terrestre. Este sistema estará formado por ocho aviones espías equipados con avanzados equipos de radares. Fuentes institucionales sitúan el efecto económico en el lugar que se elija en unos 250 millones de euros.

En la ciudad vallisoletana se conocen de momento las reacciones institucionales. Así, la Junta de Castilla y León se ha declarado "expectante" y el alcalde de la ciudad confesó sentirse "encantado".

 

 

Valdefierro y Garrapinillos se suman a la protesta vecinal contra la base de la OTAN

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los vecinos de Valdefierro y Garrapinillos se suman a la iniciativa de las asociaciones de Montecanal, Valdespartera, Rosales del Canal que han iniciado una recogida de firmas y han enviado una carta al responsable de la OTAN para expresar su oposición a que Zaragoza sea elegida para instalar una base de vigilancia terrestre. Su principal queja es que aumentará el tráfico aéreo y por tanto el ruido de la zona. Las asociaciones calculan que en estos barrios vivirán próximamente más de 50.000 vecinos que tendrán que soportar aún más molestias de las que sufren ahora.

Otra de sus peticiones es que se adopten las medidas destinadas a minimizar el impacto sonoro de los vuelos militares sobre Zaragoza que recogía una moción aprobada en el Congreso de los Diputados el 22 de noviembre de 2005. Una de las soluciones que plantean los vecinos es que se acondicione para el aterrizaje la pista sur, la más lejana a la ciudad.

Por otro lado, esperan que se reúna próximamente la Mesa del Ruido, un encuentro que organiza el área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza con la asistencia de las asociaciones vecinales del corredor aéreo y el jefe de la base aérea. Aunque iba a celebrarse en noviembre, se retrasó por la enfermedad y posterior fallecimiento del general Alberto Cenalmor.

Cuando hablan por teléfono y pasa un avión tienen que interrumpir la conversación porque no oyen, asegura la presidenta de la Asociación de Vecinos Los Sauces, Rosa Burgos. Lo mismo sucede en el colegio público de Montecanal en el mismo barrio, que se inauguró el año pasado y que cuenta con 340 alumnos. Varias veces a la semana la actividad se interrumpe unos minutos al paso de un avión militar, aseguró ayer la secretaria del centro de Infantil y Primaria, Pilar López.

Apenas se percibe el ruido de los aviones civiles, lo que más les molesta son los militares (los F-18 y Hércules), especialmente en verano cuando las ventanas de las casas están abiertas por la noche. Los aviones vuelan bajo para aterrizar en la pista norte, la más próxima a la ciudad y hacen maniobras nocturnas para estar preparados en cualquier situación. No obstante, Manuel Moreno, de la Asociación de Vecinos Aldebarán, indica que desde que se constituyó la mesa del ruido han apreciado una evolución positiva de la postura militar y de hecho, este último verano han notado una disminución de la actividad aérea nocturna.

Los vecinos aseguran que no están en contra del desarrollo del aeropuerto civil pero que se quejan de los militares, indicó ayer Moreno. Consideran que después de lo que se luchó para que Zaragoza dejase de ser una base aérea compartida, ahora es el momento de evitar que la instalación de la OTAN aumente la contaminación acústica en muchos barrios. A la rueda de prensa también asistió el presidente de los vecinos de Valdespartera Fernando García. La presidenta de la Asociación Los Sauces apunta que se habla mucho de los puestos de trabajo que se pueden crear pero que no se ha informado de las afecciones porque "nos van a contaminar acústicamente".

 

 

 

Sumario

 

 

Biescas aprueba el plan especial para recuperar Saqués
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El plan especial para la rehabilitación de Saqués, pueblo de la entidad menor de Piedrafita de Jaca (en el término municipal de Biescas) que ha sido revertido en gran parte a sus antiguos propietarios, ha dado un paso más para que la vida regrese a sus casas y calles hoy en ruinas después de la expropiación de 1969 para la construcción del embalse de Búbal.

El Ayuntamiento de Biescas aprobó por unanimidad en el pleno celebrado el jueves el documento que ahora tiene que remitirse a la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y paralelamente recibir informes de otros organismos implicados como la Confederación Hidrográfica del Ebro, Medio Ambiente y el Ministerio de Fomento.

Para el alcalde biesquense, Luis Estaún, la propuesta de la asociación vecinal, que ya recibió el visto bueno de la entidad local menor de Piedrafita de Jaca, es un proyecto "ejemplar para otros núcleos abandonados, me parece razonable, equilibrado y sobre todo realizable". Asimismo subrayó que se trata de una "compensación justa con estos núcleos y sus habitantes". Luis Estaún indicó que sólo se ha sugerido que el plan se complete con las actuaciones que se platean para atender las necesidades de abastecimiento de agua y saneamiento.

El número de viviendas susceptibles de ser recuperadas asciende a 43, según recoge el plan especial. Ocupan un total de 7.622,72 metros cuadrados, un área inferior a la que tenía Saqués antes de ser anegado por el pantano, 11.698,72 metros cuadrados.

La Asociación de Antiguos Vecinos de Saqués se constituyó en el año 2000, formada por 60 vecinos y descendientes, que iniciaron las gestiones para lograr la reversión de las fincas. Sus esfuerzos fueron dando frutos y en noviembre de 2002 lograron la restitución de las dos primeras casas junto a sus cuadras, corrales y gallineros. En tres fases claramente diferenciadas se revierten las 17 parcelas con las que se cuenta actualmente. La superficie actualmente revertida es de 1.777 metros cuadrados sumando todas las zonas devueltas, sin incluir la iglesia y la explanada mirador del cementerio.

 

 

 

Sumario

 

 

Coto a las urbanizaciones aisladas e impulso a la rehabilitación en la comarca del Matarraña
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Comarca del Matarraña se blinda contra las urbanizaciones aisladas al considerar que rompen con el modelo urbanístico actual y atentan contra el paisaje de esta zona, que despierta un creciente interés turístico y también inmobiliario. Las directrices de ordenación territorial, elaboradas por la DGA con la participación de los ayuntamientos afectados y que acaban de salir a información pública, propugnan la rehabilitación de las viviendas existentes y las "promociones a pequeña escala" junto a los cascos urbanos para que puedan ser desarrolladas por "los constructores autóctonos".

Las directrices establecen que, "con carácter previo" a la ocupación de más suelo, se rehabiliten las viviendas existentes y se recuperen los edificios abandonados. Respecto a las nuevas construcciones, deben integrarse de forma "armónica" en la estructura preexistente. Prevén también la habilitación de aparcamientos fuera de los cascos urbanos para evitar la circulación de vehículos por el interior, "sobre todo en los meses de mayor actividad turística".

El crecimiento urbano deberá "evitar los enclaves aislados" y también las urbanizaciones cerradas, integrando las nuevas zonas en la trama urbana actual. El documento reconoce, no obstante, que la oferta de viviendas es "escasa" para atender las demandas de jóvenes y nuevos pobladores. Aboga por la promoción de viviendas sociales para atender estas necesidades, sobre todo en los municipios con más dinamismo económico -Beceite, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, Valderrobres, La Fresneda, Cretas, Mazaleón y Calaceite-.

Para compatibilizar el crecimiento turístico y la demanda inmobiliaria con la pujante actividad pecuaria, establece unas distancias mínimas entre viviendas y explotaciones ganaderas. Las granjas no podrán levantarse a menos de 300 metros de las viviendas de turismo rural ni a menos de 150 de residencias familiares. Deberán construirse a más de 500 metros de establecimientos hoteleros y a más de 1.500 de conjuntos de interés cultural.

Las directrices reconocen que la ganadería es un sector clave para el desarrollo de la comarca, pero señalan que está próximo a la saturación, sobre todo en determinados pueblos. Por ello considera necesario "restringir" el crecimiento de la cabaña porcina en Peñarroya de Tastavins, Beceite, Monroyo, Ráfales y Fuentespalda. Además, las instalaciones de tratamiento de purín deberán estar a más 1.000 metros de los pueblos y los vertidos de este residuo ganadero no podrán hacerse a menos de 500 metros de los núcleos de población.

Protección de olivos centenarios

Las directrices consideran suelo no urbanizable especialmente protegido -donde la posibilidad de edificar será muy limitada-, los Lugares de Interés Comunitario, las Zonas de Especial Protección para las Aves, las áreas arboladas y los cultivos de olivar con más de 150 años de antigüedad, entre otros espacios. Establecen también la protección de los bienes de interés arquitectónico y etnográfico. El planeamiento urbanístico de los pueblos incluirá un listado de edificios de interés arquitectónico, que no podrán demolerse, aunque sí rehabilitarse y cambiar de uso.

El patrimonio arquitectónico se considera, junto con el paisajístico, clave para el desarrollo turístico de la comarca. Las directrices abogan por la declaración de los cascos antiguos de Ráfales y Beceite como Áreas de Rehabilitación Integral para proceder a su restauración, eliminar el cableado de las fachadas e implantar un diseño armónico de la señalización y rotulación.

Las directrices dedican una especial atención a fomentar un crecimiento ordenado de los pueblos, a compatibilizar la intensa actividad ganadera con el desarrollo turístico, a proteger el medio ambiente y a regular actuaciones de gran impacto paisajístico, como los parques eólicos, los parques de energía solar o las líneas de alta tensión.

Para minimizar la afección paisajística de los parques eólicos, éstos no podrán levantarse a menos de 10 kilómetros de bienes culturales o naturales protegidos o en trámite de protección y no podrán ser visibles desde estos puntos de interés patrimonial. Se ubicarán en unos pocos enclaves, donde los aerogeneradores podrán alcanzar altas densidades, "evitando la dispersión de ubicaciones".

El presidente comarcal, Román Roda, valoró positivamente las directrices, aunque adelantó que la Comarca presentará alegaciones para fomentar el desarrollo de viviendas sociales e incluir medidas más restrictivas respecto a la instalación de parques eólicos, que, a su juicio, sólo deberían permitirse en el bajo Matarraña -al norte de la comarca-. Roda señaló que las directrices de ordenación del Matarraña son "más estrictas" que las del Pirineo, las únicas existentes en Aragón. El presidente comparte, no obstante, el criterio básico de centrar el crecimiento urbano en torno a los actuales cascos urbanos.

 

 

 

Sumario

 

El Maestrazgo veta las urbanizaciones aisladas y quiere rehabilitar las masías
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Comarca del Maestrazgo presenta como principales lastres para su desarrollo la densidad poblacional más baja de Aragón -3,1 habitantes por kilómetro cuadrado- y la peor accesibilidad de la Comunidad Autónoma, según se desprende del proyecto de directrices de ordenación del territorio, elaborado por la DGA y que acaba de salir a información pública. El documento, propone en su apartado vinculante, medidas de protección del paisaje y el patrimonio cultural así como normas urbanísticas. Sus preceptos 'vacunan' la Comarca contra las grandes urbanizaciones aisladas al circunscribir el crecimiento edificatorio en torno a los actuales cascos urbanos, "de manera que se eviten los enclaves aislados".

El documento elaborado por la DGA regula, sobre todo, los usos del suelo. Se inclina por la rehabilitación del patrimonio edificado "frente a la construcción de nuevas viviendas". Contempla pequeñas promociones de viviendas integradas en los núcleos ya existentes y que puedan ser desarrolladas por empresarios locales. Todos los ayuntamientos deberán contar con planes de ordenación urbanística adaptados a las directrices en los tres años siguientes a su aprobación.

También fijan limitaciones a las nuevas explotaciones de ganado porcino y avícola, con distancias mínimas respecto a viviendas, establecimientos hosteleros o elementos patrimoniales. Señalan que la expansión de la ganadería porcina puede entrar en colisión con el potencial turístico de la comarca, que se considera vital para diversificar la economía del Maestrazgo. Las viviendas familiares aisladas deberán respetar la tipología y los materiales edificatorios tradicionales de la zona.

Las directrices otorgan una gran importancia patrimonial y como recurso turístico a las masías -al igual que ocurre con la propuesta de ordenación territorial del Matarraña, en periodo de información pública-. Obligan a los ayuntamientos a elaborar un catálogo de estas edificaciones tradicionales -asociadas a explotaciones agropecuarias- que deberá recoger su ubicación y estado. Propugnan también la rehabilitación de las numerosas masías abandonadas y su reutilización con fines turísticos o residenciales. Otro tipo de construcciones de "gran interés etnográfico y paisajístico" son las construcciones de piedra seca -aterrazamientos y refugios de agricultores y ganaderos-, que también serán inventariadas.

El presidente de la Comarca, Mariano Balfagón, valoró positivamente las directrices, que "han sido consensuado con la Comarca y los ayuntamientos y que son asumibles en un 80%". Balfagón señaló que la negociación entre las Administraciones locales y la DGA ha rebajado las limitaciones a la ganadería porcina. Por el contrario, manifestó su voluntad de incrementar las restricciones a la minería a cielo abierto, que "genera muchos problemas y pocos beneficios".

La introducción de las directrices evidencia la preocupación por la viabilidad demográfica de la comarca, con una población "muy envejecida". En seis de los quince municipios de la delimitación, los mayores de 65 años suponen más del 40% del censo, con el caso más extremo en Miravete de la Sierra, donde alcanzan el 59% y que no cuenta con ningún menor de 20 años. Ante este panorama, la posibilidad de regeneración demográfica es "nula" sin la llegada de nuevos pobladores, pero el 80% de los inmigrantes se concentra en sólo cuatro pueblos: Cantavieja -la capital comarca-, La Iglesuela del Cid, Castellote y Molinos-.

Junto con la despoblación, las malas comunicaciones son el principal freno al desarrollo comarcal. En su apartado orientativo, las directrices estiman que el Maestrazgo "presenta el peor nivel de accesibilidad, tanto interna como externa, de Aragón". El documento considera necesario mejorar las carreteras que unen los distintos núcleos de la comarca entre sí y las conexiones externas con el objetivo de "garantizar" que todos los pueblos estén a menos de 30 minutos de viaje de las dos principales poblaciones -Cantavieja y Castellote- o de dos municipios prestadores de servicios básicos del entorno, Cedrillas y Mas de las Matas. Aunque se reconoce que se ha reformado el eje Teruel-Cantavieja, considera "necesarias" otras mejoras en los tramos Cantavieja-límite provincial de Castellón, variante de La Iglesuela, Villarroya-Miravete-Aliaga, estación de esquí de Valdelinares-Allepuz-Cuencas Mineras, la Iglesuela-Mosqueruela y la conexión con la comarca de Gúdar-Javalambre, entre otros.

De vital importancia son también las telecomunicaciones, cuya calidad es "deficiente". Su mejora se considera "estratégica" por constituir "una alternativa para la accesibilidad a algunos servicios básicos" y ofrecer posibilidades para el autoempleo y como vía de comercialización para pequeñas empresas. Otras normas orientativas son promover viviendas protegidas en la capital comarcal, Castellote, La Iglesuela y Molinos, fomentar la truficultura y la micología, depurar los vertidos en Cantavieja y promover multiservicios rurales.

 

 

 

Sumario

 

 

La DGA frena un plan para 3.000 pisos en Murillo de Gállego y lo limita a 500
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio (CPOT), órgano dependiente del Gobierno de Aragón, rechazó ayer el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) por el que Murillo de Gállego preveía construir 3.000 viviendas y lo restringió a un máximo de 500. Además, según fuentes oficiales de la DGA, también estableció que debe respetarse un cupo de viviendas de protección oficial (VPO) y suelo destinado a uso hotelero.

El informe remitido a la comisión incluía hasta ocho áreas de actuación, lo que suponía recalificar unas 92 hectáreas de suelo rústico a urbanizable. En total, entre todas las zonas sumaban 2.791 viviendas. Definitivamente, ayer, la comsión no lo aprobó, ya que consideraba que algunas de éstas son "unas zonas muy perimetrales, y que no están justificadas". Además, añade que dos de las zonas "suponen la creación ex novo de núcelos urbanos aislados".

De esta forma, finalmente sólo se aprobaron los desarrollos urbanísticos de las áreas 1 y 2, lo que supondría la construcción de unas 628 viviendas. Sin embargo, finalmente no serán tantas, ya que la DGA también ha sugerido la reducción de las densidades -la prevista era de unas 40 viviendas por hectárea-. De ahí que la cifra final se sitúe entre las 400 y las 500 viviendas.

Además, el plan urbanístico de Murillo -que sustituiría a las normas subsidiarias que hasta ahora regían en el municipio- incluía la edificación de unas viviendas de más altura de la permitida delante de la iglesia y que tapaban la visión, desde la carretera, de esta obra arquitectónica del románico. La actuación superaba los límites de la catalogación como Bien de Interés Cultural (B I C).

Murillo de Gállego, municipio de la provincia de Zaragoza ubicado en la comarca Hoya de Huesca, cuenta con un casco urbano y dos núcleos de población denominados Concilio y Morán. En la actualidad, el municipio tiene 235 vecinos empadronados, aunque en verano las cifras se disparan, ya que es una zona de gran atractivo turístico.

"Hasta ahora no teníamos ni un palmo de suelo urbanizable y había gran demanda de promotores", dijo el alcalde de Murillo de Gállego, Santiago Castán. El popular aseguró que el plan urbanístico que preveían afectaba a unas 35 hectáreas en tres zonas diferenciadas y se mostró extrañado del número de viviendas facilitado por la DGA, que supone la recalificación de 92 hectáreas. Además, insistió en que la idea inicial de cuando empezó a redactarse el plan -hace 7 años- había cambiado. Sin embargo, tampoco precisó el número exacto de viviendas.

"Hace mucho tiempo que se quiso desarrollar un plan parcial en el que se incluían más de 2.000 viviendas, sin embargo aquello era un castillo en el aire y estábamos seguros de que no saldría adelante", dijo Castán. "Lo que necesitamos ahora es que el pueblo crezca junto al casco urbano", añadió el alcalde.

Además, el primer edil aseguró que ya había una promoción de pisos a la espera de la aprobación definitiva del plan general. En ésta se incluyen 48 viviviendas y se prevé la edificación de un hotel. El Ayuntamiento deberá ahora revisar su propuesta y volver a remitirla a la comisión provincial, una actuación que volverá a retrasar la aprobación definitiva del plan urbanístico.

 

 

 

Sumario

 

 

Valmadrid plantea construir 900 casas en una zona de valor medioambiental
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La proximidad a la capital aragonesa se ha convertido en el argumento más utilizado para aquellos municipios que quieren desarrollarse urbanísticamente. En esta ocasión, el Ayuntamiento de Valmadrid y la empresa Europea de Planificaciones y Obras han firmado un convenio para una permuta de unos terrenos municipales de gran valor medioambiental en los que la constructora podría hacer hasta 900 viviendas. Las 32 hectáreas que pasarían a ser urbanizables tienen una protección especial a nivel europeo tanto por las aves como por la vegetación del entorno.

Por el momento, el avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) ha sido aprobado inicialmente por la asamblea vecinal por la que se rige este concejo abierto. Pero ahora será la DGA la que tenga que darle el visto bueno.

"Se trata de un plan ambicioso que intenta que el pueblo pueda subsistir. Ahora estamos empadronados unos cien habitantes, aunque en invierno sólo viven cuarenta", explica el alcalde de Valmadrid, Alfredo López Arnal (PP). El primer edil piensa también en los polígonos industriales que se están construyendo en el barrio zaragozano de La Cartuja, a menos de veinte kilómetros de este municipio, que pertenece a la comarca de Campo de Belchite.

El proyecto inicial del Consistorio incluye la recalificación de 32 hectáreas en una zona conocida como La Plana y que está apartada del casco urbano. La densidad de edificación prevista sería de 30 viviendas por hectárea, por lo que podrían construirse hasta 960 unifamiliares. Esta cifra supondría que la población aumentara en unas 2.880 personas, lo que significaría multiplicar por 28 el número actual de habitantes.

"En el casco urbano no puede desarrollarse ni un metro de suelo, pero además todo el término municipal es zona protegida hasta casi la puerta de la iglesia. No hay una pequeña isleta para que el pueblo pueda crecer", dijo el alcalde. En la última reunión que se llevó a cabo, la propuesta contó con el apoyo de todos los asistentes a la asamblea, a la que acudieron unos 55 vecinos de la localidad.

Sin embargo, según el análisis preliminar de incidencia ambiental del plan urbanístico de Valmadrid, los principales problemas que presenta este proyecto es su ubicación dentro de la Red Ecológica Europea Natura 2000. En los terrenos donde se prevé el nuevo suelo urbanizable se sitúa la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) "Río Huerva y Las Planas" y la ZEPA "Estepas de Belchite-El Planerón-La Lomaza". Además, también se encuentra un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) "Planas estepas de la margen derecha del Ebro", que engloba todo el área del pueblo, donde aparecen varios hábitats naturales de la fauna y flora silvestres, y posee también otros tres montes declarados de utilidad pública a finales del XIX.

Ha sido en este aspecto en el que algunas asociaciones ecologistas, como Ansar, han mostrado su principal rechazo. Piden que se tengan en cuenta los valores naturales de la zona.

Por el momento, el Ayuntamiento ya ha encargado los estudios de inundabilidad y el análisis preliminar de incidencia ambiental del PGOU, unos gastos con los que corre la empresa con la que han firmado el convenio. Además, el acuerdo también incluye la cesión de un 10 % del suelo urbanizable para el municipio -que en principio se destinaría a construir viviendas de protección oficial-, la construcción de equipamientos educativos y una compensación económica al Ayuntamiento de 1,8 millones de euros -cifra que variará según el número de hectáreas que desarrollen-.

Por estos terrenos, el Consistorio recibirá otros de igual extensión, en los que la constructora ya tiene opciones de compra. Además, el acuerdo también incluye que, en el plazo de diez años, debe urbanizarse el cien por cien de lo que se apruebe por la DGA.

 

 

 

Sumario

 

 

Otus rechaza la línea de alta tensión de Hoyalta

 

Fuente: Diario de Teruel


El grupo Ecologistas en Acción-Otus rechaza la línea de alta tensión para los parques eólicos de Hoyalta y Cabigordo.

En un comunicado público, los ecologistas exponen que la línea de alta tensión de los parques eólicos de Hoyalta y Cabigordo es incompatible con el parque cultural paleontológico de Galve, que tiene yacimientos muy importantes de ignitas, algunas de ellas propuestas a la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Asismismo, el grupo Ecologistas en Acción-Otus señala que los municipios afectados han apostado por el desarrollo del turismo rural. “El impacto provocará un fuerte impacto ambiental en la flora y fauna, especialmente en los chopos cabeceros que rodean el valle que atraviesa el río Alfambra”.

Igualmente, los ecologistas consideran que el estudio del impacto ambiental debe valorar las afecciones sobre el LIC-ZEPA Panameras del Alfambra y “que los censos de aves no deben referirse al mes de septiembre como expresa la memoria ambiental, esto no es riguroso dado que las especies migratorias ya se han marchado y las esteparias como la Alondra Dupont resultan difíciles de ver en esta época”.

Para los ecologistas, la opción de trazado escogida en la memoria pasa por considerablemente cerca de los núcleos habitados de Galve, Mezquita de Jarque y Cuevas de Almudén, sin expresar medidas correctoras ante las posibles afecciones de este tipo de líneas sobre la salud humana.

Finalmente, el grupo Ecologistas en Acción-Otus pide que se deseche el proyecto y se planten nuevas alternativas. “Una de ellas a considerar es modificar el planteamiento de base en cuanto a la evacuación de energía de los parques eólicos de Hoyalta y Cabigordo, evitando la zona entre ambos. El de Hoyalta podría dirigirse al norte para enlazar con los parques de San Just y el de Cabigordo al sur en dirección a Escandón para elanzar con la línea de La Puebla. Otra posibilidad sería el enterramiento de la línea en las zonas más sensibles”.

 

 

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN - OTUS

COMUNICADO DE PRENSA
Teruel, 15 de diciembre de 2006

POSICIONAMIENTO CONTRA LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN DE LOS PARQUES EÓLICOS HOYALTA Y CABIGORDO

En la Asamblea Confederal celebrada del 8 al 10 de diciembre de 2006 en Zaráutz se aprobó el documento "Posicionamiento ante la energía eólica de Ecologistas en Acción", disponible en nuestra web, que apoya el desarrollo de la eólica como fuente limpia y renovable de energía de bajo impacto ambiental constituida, dentro de un marco inaceptable de ausencia de medidas de control del crecimiento de la demanda de electricidad, en uno de los principales factores de contención de daños ambientales mayores (cambio climático, residuos radiactivos, emisiones ácidas, minería a cielo abierto.).

 No obstante, las instalaciones eólicas no son inocuas para el medio ambiente, en particular para el medio natural y el paisaje. Por ello nuestro documento fija una serie de condiciones bajo las que debería desarrollarse esta energía, como la definición clara por parte de la Administración de las zonas adecuadas para su instalación.

 En Ecologistas en acción de Teruel - Otus tenemos especial interés en que la deseable implantación de esta energía se haga de forma ordenada y respetuosa, dado que como todos estamos comprobando nuestra provincia es susceptible de una importante producción.

 Al margen del impacto ya generado por otros parques en Teruel, queremos fijarnos en las afecciones del proyecto de línea eléctrica de alta tensión entre la SET P.E. Hoyalta y la SET Mezquita de Jarque, en los términos municipales de Ababuj, Orrios, Perales del Alfambra, Galve, Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque, promovida por la empresa Molinos del Ebro, S.A.

El INAGA nos ha facilitado una Memoria Ambiental previa a la redacción del Estudio de Impacto Ambiental para que nos pronunciemos como grupo ecologista.

Somos conscientes de la necesidad de evacuar la electricidad producida en los parques, pero pensamos que LA OPCIÓN PROPUESTA EN ESTE PROYECTO ES
INACEPTABLE, por los siguientes motivos:

1. Es INCOMPATIBLE CON EL PARQUE CULTURAL PALEONTOLÓGICO DE GALVE, un proyecto cultural importante dentro del campo de la paleontología, de interés para toda la comunidad científica, no solo de Aragón sino de España y también a nivel internacional. Es de sobras conocido que paleontólogos de renombre internacional han pasado por Galve y muchos de ellos han hecho estudios científicos de gran importancia a lo largo de más de cincuenta años. Existen numerosos yacimientos paleontológicos de valor incalculable como por ejemplo el yacimiento del Aragosaurio (género y especie única), Galvesaurio (idem.) etc. Es un parque geológico y paleontológico en su conjunto.

2. Galve es un parque cultural con importantes yacimientos de icnitas, algunas de ellas, "Las Cerradicas", propuestas a la UNESCO como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, las únicas de todo Aragón que han sido propuestas. Todas ellas forman un conjunto y un patrimonio paleontológico inigualable y que quedaría dañado por el impacto que este proyecto eléctrico generaría en el entorno. La línea aérea según el proyecto pasaría a tan solo 800 m. del yacimiento.

3. Galve forma parte de este primer GEOPARK europeo que existe en España, con el objeto de preservar el patrimonio paleontológico y geológico que posee, acercarlo a la comunidad científica y al mundo en general, a la vez que se pretende que ayude a potenciar el desarrollo sostenible que tan difícil tiene la zona rural.

4. Los  municipios afectados han apostado por el DESARROLLO DEL TURISMO rural, intentando mantener las actividades económicas tradicionales, agricultura y ganadería con el turismo a partir del parque cultural existente, mostrando su riqueza tanto paleontológica como paisajística a través de diversas rutas establecidas a o largo del valle. El IMPACTO SOBRE EL PAISAJE sería altamente perjudicial para este desarrollo económico, encontrándonos ante un CLARO RIESGO DE CONFLICTO SOCIAL.

5. El proyecto provocará un fuerte impacto ambiental en flora y fauna, especialmente en los chopos cabeceros que rodean el valle que atraviesa el río Alfambra.

6. Consideramos que el Estudio de Impacto Ambiental debe valorar las afecciones sobre el LIC-ZEPA Parameras del Alfambra (ES40305), y que los censos de aves no deben referirse al mes de septiembre como expresa la Memoria Ambiental, esto no es riguroso dado que las especies migratorias ya se han marchado y las esteparias como la Alondra de Dupont resultan difíciles de ver en esta época.

7. La opción de trazado escogida en la Memoria pasa considerablemente cerca de los núcleos habitados de Galve, Mezquita de Jarque y Cuevas de Almuden, sin expresar medidas correctoras ante las posibles afecciones de este tipo de líneas sobre la salud humana.

Por todo lo expuesto, SUGERIMOS:

1. Que se deseche este proyecto y se planteen nuevas alternativas.

2. Una alternativa a considerar sería modificar el planteamiento de base en cuanto a la evacuación de la energía de los parques eólicos de Hoyalta y Cabigordo, evitando la zona entre ambos. El de Hoyalta podría dirigirse al norte para enlazar con los parques de San Just, y el de Cabigordo al sur en dirección a Escandón para enlazar con la línea de La Puebla.

3. Otra posibilidad sería el enterramiento de la línea en las zonas más sensibles, alejando además el trazado de estas aunque ello aumente el coste.

Ecologistas en Acción - Otus
C/ Yagüe de Salas, 16, 3º. 44001 Teruel
Telf. 649722204
teruel@ecologistasenaccion.org

 

 

 

Excelentísimo Sr Justicia de Aragón.:

                        Somos la Asociación Cultural “Dinosaurio” de Galve (Teruel) y nos dirigimos a usted para exponerle lo siguiente:

 

1.- Galve es una población que pertenece al “PARQUE CULTURAL” del Maestrazgo.

Esta figura se basa en la Ley 12/1997 de Parques Culturales de Aragón

y comprende entre otros el término municipal de Galve, que como el resto de municipios del Parque cuenta con un importante y valioso “patrimonio paleontológico, arqueológico y/o histórico que acrecienta el valor de su destacado paisaje”.

 

Según la Ley de Parques Culturales de Aragón, en su artículo 1 se afirma que: “Un Parque Cultural está constituido por un territorio que contiene elementos relevantes del Patrimonio Cultural, integrados en un marco físico de valor paisajístico y/o ecológico singular, que gozará de PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN GLOBAL EN SU CONJUNTO, con especial protección para dichos elementos relevantes”.

 

2.- Galve es una población  que con otros territorios, conforma un conjunto de Parque Cultural de carácter científico-didáctico de gran valor.

El término municipal de Galve forma un interesante conjunto de formaciones geológicas y yacimientos paleontológicos que dieron paso a la integración de esta población en  primer parque temático de tipo geológico de todo Aragón y que, junto al resto de Puntos de Interés Geológico del Parque Cultural del Maestrazgo forma parte del EUROPEAN GEOPARK NETWORK, una red internacional de Parques Geológicos y Paleontológicos de toda Europa que están incluidos en una red más extensa avalada por la UNESCO. (www.europeangeoparks.org)

 

3.- Galve es una población que contiene importantísimos yacimientos de icnitas distribuidos por todo su territorio, declarados Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón. En el momento actual algunos de estos yacimientos están propuestos por su relevancia para su declaración como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD por la UNESCO junto con yacimientos de la Península Ibérica.

 

Según la  CARTA PALEONTOLÓGICA DE ARAGÓN  los yacimientos catalogados hasta el momento son los siguientes:

Yacimiento de icnitas de dinosaurio, Icnofósiles “Ríos Bajos” del Jurásico Superior .

Yacimiento de las Cerradicas del Jurásico.

Yacimiento de los Corrales del Pelejón  del Jurásico- Cretácico.

Yacimientos del  Cantalar del Jurásico.

Yacimientos 1 y 2 del Barranco Luca del Jurásico Superior.

Además de los expuestos en la carta paleontológica, en el momento actual están apareciendo nuevos yacimientos de huellas que completan este parque paleontológico de Galve. Concretamente hay tres en estudio y dos más recién descubiertos.  Estos cinco  últimos sin catalogar.

 

4.-  Galve es un territorio que contiene innumerables yacimientos paleontológicos tanto de macro como de micro vertebrados, de los que se han extraído restos de individuos tanto de dinosaurios como de otras especies que convivían con ellos nuevos en el campo científico mundial, declarando géneros y especies únicas que han dado renombre a nuestra comunidad autónoma (Ej. Aragosaurio como macro vertebrado y Parendoterium-herreroi como micro vertebrado y primer mamífero español) Adjuntamos Anexo con las publicaciones que se han realizado a partir de los hallazgos paleontológicos.

La mayor parte de estos yacimientos están en el momento actual sin catalogar por no haberse estudiado los restos aparecidos en ellos ( existen miles de piezas esperando su estudio).

 

5.- Galve es un territorio que posee también importantes yacimientos arqueológicos  que abarcan desde el bronce medio (tres yacimientos), pasando por el hierro (cuatro yacimientos), iberos (dos yacimientos), romanos (dos yacimientos) árabes (seis yacimientos junto con sus cementerios) y medievales. Así como distintas construcciones de carácter civil en su término municipal (puente medieval, acueducto medieval, azud probablemente romano etc.)

 

6.- Galve es un territorio que contiene zonas afectadas  dentro de la Red Natura 2000, como zona ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). La importancia de las especies de aves de la zona queda avalada con su declaración como ZEPA por la Unión Europea. Todas ellas verán alterados sus hábitos y costumbres al intervenir en su hábitat elementos ajenos y peligrosos , que aunque directamente sus nidos y refugios no sean destruidos repercuten directamente en los modos de vida de la avifauna de la zona.

 

A esto hay que añadir que la DIRECTIVA EUROPEA de HÁBITATS (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de Mayo de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre) compromete a los Estados miembros a poner en marcha medidas para evitar el deterioro de la Red Natura 2000.

 

7.- Galve es un territorio ubicado en una cubeta  o sinclinal por el que discurre el río Alfambra. Todos los ríos, por el hecho de serlos son LIC, lugares de Interés Comunitario,  Directiva 92/43/CEE, por lo que se consideran prioritarios para su conservación a nivel europeo.

La entrada y salida del río Alfambra a la cubeta, están conformadas por unas hoces de piedra caliza de gran interés paisajístico y faunístico por la gran variedad de aves que anidan en estos impresionantes espacios (ríos Altos y ríos Bajos). Dichos paisajes deberían recibir alguna forma de protección, dado su alto interés tanto de fauna como de flora (endemismos como galanta nivalis o aves protegidas como águila culebrera, búho real etc. y diferentes aves migratorias. El propio valle es zona de descanso para estas aves.

En las vertientes de las hoces crecen las sabinas, enebros, gayubas, guillomos, rosal silvestre, aliagas, carrasca  etc., muchas de estas especies están protegidas.

Esta misma cubeta contiene paisajes antrópicos de alto interés como son la chopera y  el Espinar.

En la chopera destacan los chopos cabeceros, (antigua forma de explotación de la madera que permitía a la planta vivir muchos años).muchos de ellos centenarios y fuente de riqueza en otros tiempos, que atesoran todavía el mejor patrimonio natural de estos bosques de ribera.

El Espinar es un sotobosque compuesto de álamo, rosal silvestre, majuelo y espino albar entre otras especies con mucha variedad faunística.

9.- Galve como territorio con un  proyecto de desarrollo sostenible:

El Ayuntamiento de Galve, desde hace más de 20 años, intenta conjugar las actividades económicas tradicionales, agricultura y ganadería con el turismo a partir del parque paleontológico existente. En el momento actual existen en el pueblo casas de turismo rural, apartamentos rurales, un hostal rural, albergue municipal, restaurantes, nuevo museo casi acabado, una empresa dedicada a mostrar la geología, paleontología y naturaleza de todo el valle… todo enfocado al desarrollo sostenible de esta localidad, por lo que se mantiene una apuesta permanente de fijar población a través del turismo rural, habiendo conseguido en este periodo de tiempo duplicar el número de aulas existentes en la escuela.

Este  proyecto turístico consiste en la puesta en valor del patrimonio paleontológico expuesto en el Museo local “José María Herrero” y la Sede de Dinópolis “Legendark”, distintos yacimientos de fósiles, los yacimientos de icnitas, la geología del territorio, las reproducciones a tamaño natural de distintos dinosaurios integradas en el paisaje y el impresionante conjunto paisajístico que nos lleva a establecer  unas serie de rutas que visitar y que muestran su riqueza.

 

ASUNTO:

      

Proyecto, enviado por el INAGA a este Ayuntamiento  con nº de referencia 566/01F/2006/9465 y fecha de entrada el día 21 de noviembre de 2006, solicita se envíen sugerencias con respecto a los contenidos y grado de especificación que el promotor deba tener en cuenta a la hora de redactar el Estudio de Impacto Ambiental, en un plazo máximo de 30 días a partir de la fecha de recepción de la presente comunicación. Este proyecto, según indica el Reglamento vigente de Líneas Aéreas de Alta Tensión es una  LINEA DE PRIMERA CATEGORÍA, con una línea eléctrica aérea de 20.580 m de longitud enclavada en los términos municipales de  Mezquita de Jarque, Cuevas de Almudén, Galve, Perales de Alfambra,  Orrios, y Ababuj.

  

Este proyecto de línea aérea 220 kv entre: set p.e. Hoyalta y la set Mezquita de Jarque en tt.mm. de Ababuj, Orrios, Perales de Alfambra, Galve, Cuevas de Almudén y Mezquita de Jarque está promovido por la empresa MOLINOS DEL EBRO, S.A. y participada con capital de Endesa y de la Diputación General de Aragón.

   

El Parque Eólico Hoyalta, actualmente en ejecución, y que discurre por la sierra divisoria entre las cuenca del río Alfambra y el río La Val, es solo parte de un macro-proyecto de parque eólico que, probablemente con nombres de varias empresas creadas al efecto, cubrirá  de torres metálicas todas nuestras sierras, La del Pobo la primera, y que presentando estudios de impacto ambiental parciales, pasarán desapercibidos o ignorados por la opinión pública; aprovechándose también de la dificultad de los Ayuntamientos pequeños de obtener recursos por cualquier cauce(recursos que han disminuido gradualmente con las competencias como consecuencia de la creación de las comarcas). Necesitamos conocer el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  en todo su conjunto para que no ocurran estragos como la sierra vecina de San Just, la Muela y otros tantos parques eólicos creados. Conjuguemos la necesidad de ENERGIAS LIMPIAS con el RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.

 

La población mas afectada, por dicha línea, es el término municipal de GALVE cuyo sinclinal,  según el proyecto presentado por la empresa MOLINOS DE EBRO S.A., sería atravesado justo por la mitad, abarcando: La Sierra, Más de Pérez, Cabezo Román, Loma la Cañada, Fuente Muñino, Travesañas, Hoyaleja, Cabezo Mojón, Calzada y Tres Ramblas. En esta población se instalarían, según el proyecto, de 35 a 40 apoyos que suponen 10.180,6 m. de tendido eléctrico. Es decir,  justo la mitad del tendido del proyecto que propone esta empresa.

Según el informe, se han barajado diferentes alternativas, tres de las cuatro atraviesan  el valle de Galve, y la cuarta pasa al lado de la población. Reflejando el sentir de los vecinos, ninguna podemos aceptar como viable y sugerimos como mal menor que discurra por el corredor eléctrico paralelo a la N-420 en dirección Teruel con lo que el impacto sería menor.

   

El impacto no solo se produce donde se radica la unidad sino  que es total y desde todos los puntos de vista: Ambiental,(Emisión de radiaciones y un zumbido permanente que alejaría de la misma toda forma de vida) Visual, (Nos rompe el valle por el centro) Ecológico,(pone en peligro todas las aves que ocupan de forma permanente o puntual este hábitat) También pone de manifiesto de cara al turismo la poca sensibilidad de la administración de cara al turismo y al desarrollo sostenible tan cacareado en tiempos de elecciones. E incompatible con el proyecto de futuro que entre todos los vecinos hemos elegido para nuestro territorio. También, aunque no es nuestro termino municipal, si que nos incumbe, considero que zonas de impresionante altura como son la sierra de El Pobo y el Cabigordo con cotas superiores a 1.600 m. Y un ecosistema muy peculiar de praderas alpinas, visible desde media provincia, debiera protegerse de la especulación eólica que con la excusa de la energía renovable (también necesaria, no lo ignoramos) y con la aquiescencia de la Administración, invaden territorios dignos de un mejor trato.

   

Por todo esto nos dirigimos a Vd. con el fin de recabar su apoyo ante los desmanes de una empresa a la que le importa muy poco nuestro proyecto de futuro y ante la cual nos sentimos mas desprotegidos todavía porque esta participada con capital de nuestra administración. Una administración que abjura de nosotros por omisión (no tenemos telefonía móvil, autobuses de línea de ningún tipo, no hay banda ancha, la señal de televisión es escasa, etc.) y sin embargo para explotar sin miramientos nuestro territorio, cuenta con el dinero de todos los administrados y su autocomplaciente aprobación. ¿Y nosotros los vecinos? ¿Dónde quedamos los vecinos? ¿Realmente es esto lo que importamos?

Señor, ruego nos disculpe esta reflexión pero no hay sosiego en nuestros corazones mientras es nuestro “protector” quien blande la espada sobre nosotros.

 

 

 

Sumario

 

 

El Gobierno de Aragón prepara un nuevo decreto sobre energía eólica

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Boletín Oficial de Aragón publicó la Orden de 18 de diciembre de 2006 del Departamento de Industria, Comercio y Turismo por la que se dispone la apertura de un periodo de información pública y presentación de alegaciones al proyecto de decreto por el que se regulan los procedimientos de asignación de potencia de evacuación y de autorización de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.

 

Esta documentación podrá consultarse durante un mes en la sede del Gobierno de Aragón (Edificio Pignatelli) en Zaragoza y en los servicios provinciales de Industria, Comercio y Turismo de Huesca y Teruel.

 

El decreto atenderá al significativo crecimiento experimentado por la energía eólica en los últimos años en la Comunidad Autónoma y a sus posibilidades futuras de crecimiento. En estos momentos la potencia eléctrica de los 59 parques eólicos instalados en Aragón es de 1.488 megavatios (hace 10 años era de 6 megavatios), lo que representa el 48% de la potencia total de origen renovable instalada en Aragón y da idea de la importancia de este recurso.

 

Las planificaciones autonómica y estatal también advierten amplias posibilidades de crecimiento para la eólica. En el caso de Aragón uno de los objetivos prioritarios de la política energética del Gobierno de Aragón en el aprovechamiento de fuentes renovables es el desarrollo de la energía eólica. En el vigente Plan Energético de Aragón 2005-2012 se establece la meta de alcanzar los 4.000 megavatios de potencia instalada de energía eólica en 2012, objetivo indicativo tanto del recurso disponible como de la existencia de un elevado número de iniciativas empresariales. En el contexto nacional, el Plan de Energías Renovables en España 2005-2010 establece el objetivo de alcanzar los 20.155 megavatios de origen eólico al final de este periodo, superando el techo de los 13.000 megavatios establecido en la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas, Desarrollo de las Redes de Transporte 2002-2011.

 

Para conseguir el mencionado objetivo del Plan Energético de Aragón es necesario avanzar en diferentes aspectos. En primer lugar es preciso aumentar la capacidad global de evacuación de energía eléctrica en la Comunidad Autónoma de Aragón. Para eso hace falta ejecutar infraestructuras eléctricas y mejorar la gestión de los nudos eléctricos, así como el desarrollo tecnológico de los aerogeneradores que mejoren la calidad de onda entregada a la red de transporte o distribución.

 

Además es necesario renovar y actualizar la normativa sectorial en Aragón con el fin de adaptarla a la coyuntura energética estatal, en aspectos como el legislativo, el tecnológico y el que afecta a la planificación energética. Es igualmente importante racionalizar la tramitación de los proyectos y promover la eficiencia energética de los parques, compatibilizando estos objetivos con su contribución a la creación de valor añadido, con el mínimo impacto posible al medio ambiente.

 

Objeto y fines del nuevo decreto

 

El decreto que prepara el Gobierno de Aragón y que ahora se somete a información pública tiene por objeto la regulación del procedimiento de autorización y la asignación de potencias de evacuación de las instalaciones de producción eléctrica a partir de la energía eólica, con una potencia superior a 100 kilovatios, conectados a la red de transporte o distribución eléctrica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.

 

Lo primero que hace este texto es incorporar nuevas figuras de necesario reconocimiento. Así, junto al parque eólico define la instalación eólica singular, que a su vez podrá ser un miniparque éolico, un parque de innovación y desarrollo, la repotenciación de un parque eólico o su ampliación. Con los miniparque eólicos será posible aplicar los criterios de la Unión Europea en relación con las ventajas que aporta la generación distribuida, empleando redes eléctricas cercanas y disponibles, contribuyendo de esta manera a la seguridad y calidad del suministro. Si además estos miniparques eólicos se vinculan a consumos eléctricos, también se estarán aportando interesantes ventajas socioeconómicas a consumidores finales, sean privados o públicos.

 

A su vez la repotenciación y la ampliación de los parques eólicos sirven para minimizar el impacto ambiental de la energía eólica, al actuar sobre áreas en las que ya existe aprovechamiento eólico. Finalmente, la figura del parque de investigación y desarrollo se deja exclusivamente para la investigación, lo que servirá para promover el desarrollo tecnológico regional en el aprovechamiento de la energía eólica en campos como su aplicación directa, la integración con otras energías renovables, la mejora de la eficiencia de los aerogeneradores o la mejora de la calidad de onda y su influencia en las redes eléctricas.

 

El Gobierno de Aragón establecerá las previsiones de capacidad de evacuación en cada nudo o zona eléctrica, de acuerdo con el desarrollo de las infraestructuras de transporte y los análisis técnicos del gestor y operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España. En su caso el Gobierno de Aragón podrá especificar concretamente las subestaciones eléctricas incluidas en estas zonas, en coordinación con las correspondientes compañías eléctricas distribuidoras.

 

La entrada en vigor de este decreto derogará el Decreto 279/1995 y el Decreto 93/1996 por los que se regulan el procedimiento para la autorización de instalaciones eólicas y de instalaciones de innovación y desarrollo eólicas, respectivamente. De igual manera desaparecerá el Plan de Evacuación de Energías en Régimen Especial en Aragón 2000-2002 (PEREA).

 

Concursos públicos para asignar las potencias de origen eólico

 

El Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, en función del desarrollo de las infraestructuras eléctricas y de las disponibilidades de capacidad de potencia, irá estableciendo la potencia eólica máxima de referencia que podrá instalarse en cada zona o nudos eléctricos.

 

El Departamento de Industria, Comercio y Turismo asignará la potencia mediante el procedimiento de concurso público teniendo en cuenta criterios de viabilidad técnica y económica, valor añadido, contribución a la consecución de los objetivos de la planificación energética de la Comunidad Autónoma de Aragón, el compromiso con el desarrollo regional y la protección del medio ambiente. Se podrán establecer criterios de valoración particulares en función de las características de los diferentes nudos eléctricos.

 

Únicamente podrá concederse autorización administrativa para la instalación de parques eólicos, la ampliación y repotenciación de parques eólicos, los parques de investigación y desarrollo y los miniparques eólicos a aquellas personas físicas o jurídicas que hayan obtenido previamente en el concurso público convocado al efecto la potencia eléctrica máxima de exportación a red. El establecimiento de un procedimiento concursal evitará la proliferación desmedida de solicitudes y los colapsos en la tramitación de proyectos que difícilmente se iban a materializar, perjudicando a los que sí podrían salir adelante. En este momento, la potencia eléctrica de los proyectos eólicos que se encuentran en diferentes fases de definición y tramitación alcanza los 30.000 megavatios.

 

Además será necesario establecer una fianza provisional en concepto de presentación al concurso de asignación de potencias y cumplimiento de las condiciones que dieron lugar a la asignación de potencia, con el objeto de asegurar la viabilidad de la solicitud y, en caso de ser adjudicatarios, el posterior plan de inversión. Esta fianza será de 50.000 euros por cada megavatio de potencia solicitada.

 

Por otra parte, la autorización de la instalación de todo parque eólico o instalación eólica singular llevará implícita la obligación de restituir los terrenos que ocupa una vez finalizada la actividad de producción de energía eléctrica, de modo que queden como estaban con anterioridad.

 

Los servicios jurídicos del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón analizan el proyecto de decreto en estos momentos. Posteriormente y una vez incorporadas las pertinentes alegaciones al finalizar el periodo de información pública, será remitido a la Comisión Jurídica Asesora. Los trámites culminarán con su aprobación por parte del Consejo de Gobierno.

 

 

La DGA pide al Ministerio su intervención en los parques eólicos de zonas limítrofes

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, se ha dirigido por escrito a la consejera del ramo, Cristina Narbona, reclamando la puesta en marcha de mecanismos de coordinación entre Comunidades para la instalación de parques eólicos con objeto de evitar problemas como los surgidos en Bordón. Este pueblo sufre las molestias causadas por un centenar de aerogeneradores que, aunque instalados en el término municipal del pueblo limítrofe de La Todolella (Castellón), se encuentran más cerca -a tres kilómetros- del pueblo turolense.

Los vecinos se quejan del insoportable ruido que provocan las aspas; del impacto paisajístico de los molinos, que se divisan desde cualquier calle del pueblo; y de su repercusión negativa en el medio ambiente, hasta el extremo de haber disminuido la fauna de la zona.

Alfredo Boné pide a la ministra de Medio Ambiente que en el orden del día de la próxima Conferencia Sectorial se incorpore un punto para debatir la "posibilidad de establecer mecanismos de coordinación entre Comunidades Autónomas que garanticen acuerdos entre las mismas cuando se creen infraestructuras en zonas limítrofes". La Consejería pretende que, aunque respetando las competencias de cada Comunidad, se eviten los posibles efectos negativos que estas instalaciones puedan tener en territorios, que, como Bordón, "no ven beneficiado su desarrollo socioeconómico".

En la carta, Alfredo Boné le manifiesta a la ministra su preocupación por la situación existente "en el municipio turolense de Bordón, localidad limítrofe de La Todolella, con un parque eólico que desde su instalación está generando importantes efectos negativos". Agrega que las afecciones se derivan no sólo de la contaminación acústica e impacto paisajístico, sino también sobre las consecuencias en el medio natural, en el que Boné asegura que se ha producido "una disminución del número de animales en la zona y un deterioro del atractivo turístico del territorio".

El director provincial de Medio Ambiente, José Antonio Gómez Sánchez, señaló que en próximas fechas se realizará una inspección ocular de la zona afectada por parte de técnicos del Departamento "con objeto de elaborar un informe sobre su situación, que se remitirá a la Generalitat Valenciana". El Gobierno de Aragón pretende que Bordón, por el hecho de sufrir daños por un proyecto que le es ajeno, "reciba algún tipo de compensación", explicaba García Sánchez.

En parecidos términos se expresaba el consejero Boné, quien señaló que se están efectuando los trámites necesarios para reclamar a la Dirección General de Medio Ambiente de la Generalitat "su responsabilidad patrimonial por los daños sufridos por Bordón, de acuerdo al Plan de Vigilancia Ambiental del parque eólico de La Muela de Todolella elaborado por la citada Administración autonómica".

José Antonio Gómez Sánchez señaló que en la provincia de Teruel se producen otros casos parecidos al de Bordón, aunque con muchos menos impactos negativos, que deberían ser controlados por el Ministerio de Medio Ambiente. Entre ellos se encuentran los parques eólicos de Castellote, limítrofe también con la Comunidad Valenciana; y de Villar del Salz, con la Comunidad de Castilla La Mancha.

Hay muchas otras instalaciones en fase de redacción que deberían ser sometidas a un proceso coordinado entre Comunidades Autónomas.

 

 

 

Sumario

 

 

Los vecinos de Bordón se quejan del ruido que genera un parque eólico de Castellón

 

Fuente: Heraldo de Aragón


El Ayuntamiento de Bordón, un pequeño municipio del Maestrazgo turolense con apenas 150 vecinos, está dispuesto a acudir a la Justicia para resolver un problema ambiental que desde hace unos pocos años ha acabado con la paz y la tranquilidad que siempre ha reinado en la localidad.

Como explica el alcalde, Félix Jarque, desde que se instalaron en el vecino término municipal de La Todolella (Castellón) unos 70 aerogeneradores, en el pueblo se ha acabado el silencio y, además, al abrir los balcones de sus casas, lo primero que ven los habitantes a un paso de la localidad son molinos de aire de más de 150 metros de altura.

"Estamos luchando contra gigantes, eso ya lo sabemos, pero no vamos a consentir por más tiempo que todo el impacto visual y sonoro que producen estos aerogeneradores lo suframos nosotros, cuando los beneficios económicos van a parar a otros municipios que soportan menos perjuicios", dijo Jarque.

"Como si granizara"

El alcalde, panadero de profesión, explica que cuando se levanta de madrugada para empezar a trabajar "escucho el mismo ruido que el que produciría una tormenta de granizo en la sierra, y cuando los aerogeneradores están apagados, emiten un pitido similar al de un despertador que llega a ser insoportable".

Félix Jarque añade que las hélices de algunos de estos aerogeneradores "han sido pintadas a rayas, lo que produce un efecto estético horrible en nuestro paisaje. Llegamos a bromear con el aspecto que tienen, pero en el fondo no nos hace ni pizca de gracia".

El parque eólico de La Todolella queda, en línea recta, a unos tres kilómetros del casco urbano de Bordón. Los aerogeneradores también están próximos al caserío del pueblo castellonense, pero una pequeña serranía que se interpone entre ambos minimiza tanto el impacto visual como el sonoro.

"La Todolella está en un valle y los aerogeneradores en la parte más alta de la cornisa de la sierra. Esta situación hace que sus vecinos no se vean afectados por el parque eólico, pero en Bordón, desde la plaza del pueblo ya se ven y se oyen los molinos de viento, sobre todo cuando está nublado y nos llega el aire de la playa", se quejó el alcalde.

Félix Jarque quiere dejar claro que en el municipio de Bordón "nadie está en contra de la energía limpia, pero queremos que no se nos excluya de unos beneficios económicos sólo porque estamos en otra comunidad autónoma, cuando los perjuicios los sufrimos más que otros, incluso".

El plan del Ayuntamiento es entablar en los próximos días una negociación con representantes de la Generalitat Valenciana, que participa económicamente en el parque eólico de La Todolella, y pedirle que le pague 600 euros al año por cada uno de los aerogeneradores que producen molestias en Bordón.

"Si no alcanzamos un acuerdo bueno para todos -dijo Félix Jarque- iremos a los juzgados, eso ya lo tenemos más que claro". El Ayuntamiento de Bordón ya está preparando un informe técnico en el que se reflejen todas las incidencias que produce el parque eólico en la localidad. El documento será presentado al Gobierno Valenciano.

Hace algo más de un año, cuando se llevaban a cabo las obras de construcción, el Consistorio de Bordón ya se dirigió por escrito a la empresa propietaria del parque eólico para protestar por el impacto visual que producían los molinos, "pero ni siquiera nos contestaron", señaló Jarque. Este periódico intentó, sin éxito, contactar con algún representante de la Generalitat para recoger su postura ante el conflicto surgido en Bordón.

Mientras, los vecinos no se acostumbran a ver en lo alto de la sierra unos molinos de aire "que son tres veces más altos que la iglesia del pueblo y, sobre todo, que producen una gran contaminación acústica que resulta muy molesta", destacó el alcalde.

 

Veïns dels Ports, denuncien davant el Fiscal General de l’Estat, les agressions de les eòliques

 

La Plataforma Cívica en Defensa a les agressions a l’espai natural, s’ha adreçat formalment al Fiscal General de l’Estat, per demanar la seua actuació front a les múltiples  pressumptes il·legalitats i irregularitats que estan produint-se amb la implantació dels aerogeneradors en les comarques de l’interior de Castelló

 

El portaveu de l’entitat, Joan Barrera, ha sol·licitat la implicació de la Fiscalia de l’Estat, perquè entén que el Govern Valencià ha assumit unes competències que no li corresponen, cometent frau de llei, i originant en base a això  una sèrie d’irregularitats urbanístiques, paisatgístiques, mediambientals i contra el patrimoni, molt importants.

 

En la denúncia que s’adjunta, s’assenyala

- l’ ocupació de vies pecuàries sense resolució prèvia, algunes de les quals fins i tot s’han  asfaltat

- autorització administrativa de parcs eòlics sense que estiga publicada la declaració d'Impacte Ambiental

- execució de les obres sense que estiga publicada ni es conega la Declaració d'Impacte Ambiental

- tala massiva d’arbres

- mort d'espècies d'avifauna protegides

- no respecte de la condició de paralitzar les obres en període de cria d'espècies d'avifauna protegides

- ocupació de camins tradicionals pels aerogeneradors

- destrucció de construccions de pedra seca de gran valor etnològic

- afecció a l'entorn d'importants Béns d'Interès Cultural

implantació d'aerogeneradors sense respectar els 1000 metres de distància de seguretat als nuclis habitats, etc.

- camins i accessos no previstos en el projecte original presentat per a la llicència municipal d’obres.

- aerogeneradors ubicats fora del pla especial de la zona 3 (BOP núm. 5 de gener del 2005), i un altre canviat terme municipal.

 

+ informació: 616525082 JOAN

 

D. JOAN BARREDA, mayor de edad, , con domicilio en Vilafranca

, CP.12150 – Castelló. PLATAFORMA CIVICA EN DEFENSA A LAS AGRESIONES AL ESPACIO NATURAL, en representación de dicta Plataforma.

 

Excelentísimo Señor

 

EXPONE LO SIGUIENTE

 

La Zona 3 del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana está constituída por cinco parques eólicos: Folch I, Folch II, Arriello, Las Cabrillas y Plá d´Embalagué. Dichos parques eólicos están en fase de construcción y recibieron la Autorización Administrativa por parte del Director General de Energía según Resoluciones de fecha 7 de junio de 2005, 16 de agosto de 2005, 5 de septiembre de 2005 y 16 de febrero de 2006, publicadas en los Diarios Oficiales de la Generalitat Valenciana números 5032, 5098, 5102 y 5224

 

1º Esta Plataforma considera que ha existido fraude de ley al haber considerado los parques eólicos de Folch I, Folch II, Arriello, Las Cabrillas y Plá d´Embalagué como cinco parques eólicos diferentes, cuando jurídicamente se tratan de dos parques. De hecho hay casos tan llamativos como que los aerogeneradores pertenecientes al Parque Folch I, y Folch II estan uno a continuación del otro, y los de Arriello, a menos de 600 metros.

 

 Este único parque, tendría una potencia instalada de 114 Mw, es decir, superior a los 50 Mw y por tanto, entendemos que la Administración Autonómica no es competente para formular Resoluciones al respecto, ya que estas Resoluciones sólo podrían formularse por la Administración del Estado y, por tanto, esta irregularidad constituye un caso de nulidad del acto administrativo, de los recogidos en el artículo 62.b de la Ley 30/92 de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas.

 

2º El artículo 2 de la Normas del Plan Eólico, publicadas en el DOGV nº 4054, de fecha 31 de julio de 2001 establece que "se considera parque eólico el conjunto de aerogeneradores que, con independencia de su titularidad, disten entre sí una distancia inferior a 2.000 metros medidos en proyección horizontal, o que viertan la energía eléctrica generada sobrante a la misma central de transformación con tensión de salida igual a la red de distribución o transporte a la que han de conectarse". Por tanto, no se puede hablar de cinco parques eólicos sino de dos, ya que la distancia que los separa es de 600 metros.

      

3º Respecto a la titularidad autonómica, si se sobrepasasen los 50 MW, según establecen los artículos 111.3 y 113 del Real Decreto 1955/2000 dichos parques eólicos pasarían a ser de titularidad de la Administración General del Estado.

 

El artículo 113 determina lo siguiente: “Órganos competentes.

1. Las competencias sobre las instalaciones descritas en el anterior artículo 111 son de titularidad de la Administración General del Estado y serán ejercidas por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, sin perjuicio de las que expresamente se atribuyan al Consejo de Ministros.

2. La tramitación de la autorización, declaración en concreto de utilidad pública y aprobación de proyecto de ejecución de instalaciones eléctricas será llevada a cabo por las áreas o en su caso Dependencias de Industria y Energía de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno de las provincias donde radique la instalación.

3. El Ministerio de Economía podrá celebrar convenios con las Comunidades Autónomas por los que se podrá encomendar a estas últimas algunas de las actuaciones administrativas previstas en este Título.

Las actuaciones resolutorias de los procedimientos establecidos en el presente Título no podrán ser objeto de dicha encomienda”.

 

El artículo 111.3 establece lo siguiente: “En el caso de las instalaciones de producción, se entenderá que su aprovechamiento afecta a más de una Comunidad Autónoma cuando, de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de la Ley 54/1997, atendiendo a la potencia instalada de las unidades de producción esten obligadas a realizar ofertas económicas al operador del mercado, sin perjuicio de su exclusión del sistema de ofertas por acogerse al sistema de contratación bilateral.”

 

El artículo 23 de la Ley 54/1997 establece lo siguiente: “Mercado de producción. Sistema de ofertas.

1. Los productores de energía eléctrica efectuarán ofertas económicas de venta de energía, a través del operador del mercado, por cada una de las unidades de producción de las que sean titulares, cuando no se hayan acogido a sistemas de contratación bilateral o a plazo que por sus características queden excluidos del sistema de ofertas.

Aquellas unidades de producción de energía eléctrica cuya potencia instalada sea superior a 50 MW, o que a la entrada en vigor de la presente Ley estén sometidas al régimen previsto en el Real Decreto 1538/1987, de 11 de diciembre, sobre la determinación de la tarifa de las empresas gestoras del servicio público, estarán obligadas a realizar ofertas económicas al operador del mercado para cada período de programación, salvo en los supuestos previstos en el artículo 25 de la presente Ley”.

 

Es decir, que si un parque eólico tiene una potencia instalada superior a 50 MW “está obligada a realizar ofertas económicas al operador de mercado”  (artículo 23 de la Ley 54/1997). Pero es que el artículo 111.3 del Real Decreto 1955/2000 determina que “se entenderá que su aprovechamiento afecta a más de una Comunidad Autónoma cuando, de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de la Ley 54/1997, atendiendo a la potencia instalada de las unidades de producción esten obligadas a realizar ofertas económicas al operador del mercado”. El artículo 113 del Real Decreto 1955/2000 determina que “las competencias sobre las instalaciones descritas en el anterior artículo 111 son de titularidad de la Administración General del Estado y serán ejercidas por la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía”.

 

En resumen, todo parque eólico de más de 50 MW de potencia instalada (como sería el resultante de sumar el de Folch I, Folch II, Arriello) se considera que afecta a varias Comunidades Autónomas y las competencias sobre el mismo son del Estado y no de la Administración Autonómica

 

CONSIDERANDO QUE

 

El Órgano de la Administración del Estado competente para la resolución y autorización de los parques eólicos con potencia superior a los 50 MW, es la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía, consecuentemente, la Generalitat Valenciana  no es competente para resolver sobre los parques eólicos, por lo que las competencias para la tramitación deberían corresponder, en Derecho, a las dependencias de Industria y Energía de la Delegación  del Gobierno de la Comunidad Valenciana, y no a la Dirección General de Energía de la Consellería Infraestructuras y Transportes de la Generalidad Valenciana.

 

En consecuencia, todo el expediente administrativo correspondiente a la Zona 3 del Pla Eólico, al estar compuesta por dos parques eólicos (Folch I, Folch II, Arriello y el resultante de la suma de Cabrillas y Plá d´Embalagué), con una  potencia cada uno instalada superior a 50 MW, debería haber sido tramitado ante el órgano competente para evitar la nulidad de pleno derecho de los actos que pudiese dictarse (o haberse dictado),  conforme a lo establecido en la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que establece en su artículo 62.b: “Nulidad de pleno derecho.”: “1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.  (…)”

 

Consecuentemente, se deberían considerar nulas de pleno derecho todas las resoluciones y actuaciones relacionadas con la tramitación de la Zona 3 del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana al carecer la Administración Autonómica de competencias para poder dictar resoluciones sobre los parques eólicos que constituyen dicha Zona.

 

POR LO QUE SOLICITA A V.E.

 

su intervención en este asunto, ya que el hecho de haber asumido la Generalitat Valenciana unas competencias que no le corresponden, cometiendo fraude de ley, ha originado una serie de irregularidades urbanísticas, paisajísticas, medioambientales y contra el patrimonio, muy importantes, entre las que se señalan:

- ocupación de vías pecuarias sin resolución previa, algunas de las cuales hasta se ha asfaltado

- autorización administrativa de parques eólicos sin que esté publicada la declaración de Impacto Ambiental

- ejecución de las obras sin que esté publicada ni se conozca la Declaración de Impacto Ambiental

- tala masiva de arbolado

- muerte de especies de avifauna protegidas

- no respeto de la condición de paralizar las obras en periodo de cría de especies de avifauna protegidas

- ocupación de caminos tradicionales por los aerogeneradores

- destrucción de construcciones de piedra seca de gran valor etnológico

- afección al entorno de importantes Bienes de Interés Cultural

implantación de aerogeneradores sin respetar los 1000 metros de distancia de seguridad a los núcleos habitados, etc.

- caminos y accesos no contemplados en el proyecto original presentado para la licencia municipalde obras.

- aerogeneradres ubicados fuera del plan especial de la zona 3 (BOP num. 5 de enero de 2005), y otro cambiado de termino municipal.

 

Vilafranca del Cid, 26 de enero de 2007

Fdo. D. Joan Barreda

 

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

EXCMO. SR. FISCAL DE SALA COORDINADOR DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

C/ Los Madrazo, 28, 4º - 28014-MADRID

 

 

 

 

Sumario

 

La Coordinadora Anticementiri Nuclear quiere conseguir que también el parlamento catalán se posicione en contra

 

Fuente: Diari de Tarragona

Representants de la Coordinadora Anticementiri Nuclear de Catalunya s'han reunit aquest dilluns amb el delegat del Govern a les Terres de l'Ebre, Lluís Salvadó, que s'ha compromès a concretar una reunió amb el president del Parlament de Catalunya, Ernest Benach, i els diferents grups parlamentaris. L'objectiu de la Coordinadora és aconseguir que la cambra catalana es posicioni en contra de la ubicació del magatzem temporal centralitzat de residus radioactius (MTC) al seu territori, com ja han fet altres comunitats autònomes com Galícia, País Valencià, Aragó, Andalusia, Castella-la Manxa o Extremadura.
Anna Mayor // ACN |

Tal com ha explicat el portaveu de la Coordinadora, Sergi Saladié, a la sortida de la reunió amb el delegat del Govern a les Terres de l'Ebre, 'és important trobar la fórmula perquè es fixi un posicionament des del Parlament que encara no n'ha dit res'. Així, Salvadó s'ha compromès a concertar una reunió amb Benach, i a fer arribar el posicionament del territori al Govern.

'Entenem que el territori s'ha posicionament de forma majoritària en contra del cementiri a les Terres de l'Ebre i al Camp de Tarragona, i ara només manca que el Parlament també ho faci com han fet altres comunitats autònomes', ha explicat Saladié que ha deixat clar que el fet que ni el Govern ni el Parlament hagin dit res 'pot ser una porta oberta per part de l'estat espanyol perquè aquest magatzem arribi aquí'.

La Coordinadora ha agraït l'actitud 'receptiva' de Salvadó qui ja estava assabentat dels posicionaments que s'han anat succeint al territori, així com el compromís de fer arribar el rebuig d'aquesta instal·lació al Govern.

A hores d'ara, 30 ajuntaments de les Terres de l'Ebre i el Camp de Tarragona ja s'han posicionat en contra de la ubicació d'aquesta instal·lació al seu municipi, alguns d'ells fent-ho extensiu a la seva comarca o a tot Catalunya, i la majoria per unanimitat. En concret, pel que fa al Camp de Tarragona, del Baix Camp ja s'han posicionat Vandellòs-l'Hospitalet, Reus, Cambrils, Mont-roig del Camp i Riudoms; del Priorat: Marçà, i Poboleda; del Tarragonès: Tarragona, el Morell, Perafort, Torredembarra i Altafulla.

Per part de les Terres de l'Ebre, també s'han manifestat contraris a aquesta instal·lació els ajuntaments de Flix, Móra d'Ebre, Rasquera, Benissanet, i Miravet a la Ribera d'Ebre; els d'Amposta, Sant Carles de la Ràpita, Ulldecona, i la Galera, al Montsià; els de Roquetes, l'Ametlla de Mar, Tortosa, Camarles, i l'EMD de Jesús, al Baix Ebre; i els d'Horta de Sant Joan i Arnes a la Terra Alta.

A més, segons han informat des de la Coordinadora, properament ho faran els ajuntaments de Falset, Batea i Salou; i els ajuntaments de Móra la Nova i Tivissa ja s'han manifestat públicament en contra de la ubicació d'aquesta instal·lació al seu municipi.

També han rebutjat el cementiri nuclear els quatre consells comarcals de les Terres de l'Ebre, i el consell comarcal del Priorat; i el del Baix Camp té previst debatre la moció el pròxim mes de febrer.

A més d'esperar la trobada amb el president del Parlament i les reunions amb els diferents grups parlamentaris, la Coordinadora ha dissenyat un cicle de xerrades arreu de la demarcació de Tarragona que van començar la setmana passada a la Ràpita. L'objectiu és facilitar informació sobre aquest magatzem temporal centralitzat de residus nuclears a tots els municipis, i animar als municipis que encara no s'han posicionat a fer-ho.

 

 

LOS RESIDUOS DE VANDELLÓS I NO SUPONEN UN APREMIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ATC, EN CONTRA DE LO DECLARADO POR ENRESA

*El Gobierno ha reconocido, en respuesta al representante parlamentario de IU-ICV, Joan Herrera, que la vuelta de los residuos radiactivos de alta actividad de la central de Vandellós I (Tarragona), actualmente almacenados en Francia, no introducen ninguna presión en el calendario para la construcción del almacén Transitorio Centralizado (ATC). En la respuesta se reconoce que la empresa francesa COGEMA no va a cobrar ninguna penalización por el retraso en recobrar los residuos más allá de 2010, sino sólo unas cantidades en depósito. Ante la preocupante actitud de ENRESA, **Ecologistas en Acción considera que existe suficiente tiempo para establecer un calendario de cierre de las centrales nucleares y un consenso sobre el método menos malo para la gestión de los residuos de alta actividad.*

El principal motivo que ENRESA ha venido esgrimiendo para justificar la necesidad de que esté listo en 2010 el Almacén Transitorio Centralizado (ATC), donde se guardarán durante décadas los residuos procedentes de todas las centrales nucleares españolas, es que los residuos de alta de Vandellós I (Tarragona) han de estar de vuelta para ese año. De no ser así, COGEMA, la empresa francesa que se ocupa de la gestión de tales sustancias, impondría una penalización de algo más de 58000 euros por cada día de retraso en el regreso de tales residuos después del 31 de diciembre de 2010. Según esto, la vuelta de los residuos de Vandellós I, central accidentada en 1989, deberían estar de vuelta en nuestro país antes de tal fecha para evitar estas supuestas sanciones.

Sin embargo, una respuesta del Gobierno a pregunta parlamentaria realizada por Joan Herrara, diputado por IU-ICV, muestra que no existe penalización alguna por el retraso de tales residuos. En efecto, según la repuesta parlamentaria, ENRESA deberá abonar a COGEMA la cantidad de 58.847,68 euros por día de retraso (evaluada en diciembre de 2005) en el retorno de los residuos en concepto de depósito. Una vez retornados los residuos a España, estas cantidades se devolverán a ENRESA, tras
descontar los gastos de almacenamiento. De esta forma no se puede afirmar, ni mucho menos, que se vaya a aplicar a ENRESA penalización alguna por no tener habilitado un ATC a finales de 2010, sino que se le seguirá cobrando el coste de almacenamiento. La cantidad de entre 58000 y 59000 euros es el promedio de lo ENRESA paga por día a COGEMA por la gestión de los residuos radiactivos de alta de Vandellós I, desde 1985 en que se produjo el primer traslado de residuos a Francia, hasta 2010. Por otra parte, del combustible gastado de Vandellós I se extrajo Plutonio que ha podido usarse para fabricar bombas nucleares en Francia.
Ecologistas en Acción quiere recordar que España es firmante del TNP y, por tanto, moralmente debería trabajar por el desarme nuclear, lo que contrasta con el uso de una central que fabricaba plutonio militar.

Ecologistas en Acción considera que esas cantidades sólo son un depósito, los residuos radiactivos de Vandellós I no constituyen ningún apremio para ENRESA y las autoridades españolas. Las causas de las prisas en la construcción del ATC  pueden ser de otra índole: en primer lugar, el éxito político que supondría para dicha empresa fijar ya un emplazamiento para el ATC. Además tenemos la necesidad de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) para ampliar su capacidad de
almacenamiento de combustible gastado en 2009 y, finalmente, existía la posibilidad de evitar la construcción de un almacén transitorio individual (ATI) para la central de Zorita (Guadalajara), si bien esto habría supuesto probablemente algún retraso en el proceso de desmantelamiento de dicha central.

http://www.ecologistasenaccion.org/
prensa@ecologistasenaccion.org

 

 

 

Sumario

 

 

GEPEC-EdC presenta alegaciones a la autorización ambiental de la central térmica de Iberdrola en Riba-Roja

 

Fuente: GEPEC-EdC

 

Encara hi som a temps d’evitar un altre ENRON si la societat i l’administració pública reaccionen desfavorablement a la autorització i construcció de la central tèrmica d’IBERDROLA al municipi ebrenc de Riba-Roja, una central que només beneficia a uns pocs i que hipoteca de per vida la salut i l’entorn de la comarca de la Ribera d’Ebre.

Hem seguit la mateixa línia d’al·legacions presentades a l’Agost davant el Departament d’Indústria, amb alguns afegits que entren ara dins el procediment d’autorització ambiental en el qual és competent el Departament de Medi Ambient i Habitatge. No podem deixar de reivindicar un cop més que la construcció de noves centrals tèrmiques no soluciona el problema de dependència energètica i de pèssima planificació territorial del qual adoleix el nostre país.

Toca rebre al Sud, per variar, en aquelles terres més fèrtils i productives de la Ribera d’Ebre, allà o­n la ciutadania està fent molts esforços per a tirar endavant l’agricultura sostenible i el turisme rural, uns paratges que encara romanen verges d’indústria química i que ara es veuen sotmesos a l’amenaça contaminant d’una central tèrmica de gran potència.

El promotor, IBERDROLA, que presumeix de ser líder en energies renovables i que està infestant de centrals tèrmiques tot el continent europeu, des d’Alemanya (en projecte, Ludwigsau i Lauchhammer, 2.000 MW) i Portugal (Figueira da Foz, 850 MW) fins a diversos indrets de la geografia peninsular: Escombreras (Murcia, 800 MW), Castejón (Navarra, 400 MW), Riba-Roja (en projecte, Tarragona, 850 MW), Polígon Sud de Tarragona (400 MW), Biscaia (dues centrals operatives, una de 400 MW i una altra de 800 MW), Toledo (Aceca, 400 MW en construcció), Castelló (dues de 800 MW, una en operació i una altra en construcció) i Cadis (Arcos de la Frontera, 800 MW operatius i 800 MW en construcció). També volem recordar que la quota energètica nuclear d’aquesta empresa de producció d’energies "netes", aporta el 51% de la producció nuclear nacional: Vandellòs II: 28%, Ascó II: 15%,Cofrentes: 100%, Trillo I: 48%, Santa Mª de Garoña: 100% NUCLENOR (participada per ENDESA i IBERDROLA), Almaraz I i II: 53%

Diu l’eslogan d’IBERDROLA: "Queremos ser tu energia". GEPEC-EdC els diu "No volem la vostra energia bruta".

Així doncs, que ningú es senti enganyat si accepta aquesta infrastructura energètica com a quelcom positiu, doncs no aportarà cap millora a la qualitat de vida als habitants de Riba-Roja i comarques veïnes, sinó que posarà en greu perill la seva salut i el desenvolupament sostenible de tota la comarca. És més neta pel fet de funcionar amb gas natural i no amb lignit? Evidentment que sí, però compte perquè aquest argument és capciós i amaga la realitat. Una central tèrmica de cicle combinat és una indústria molt contaminant, que ha d’estar sotmesa a autorització i control ambiental i que ha de complir la normativa vigent sobre emissions a l’atmosfera, abocaments a llera i totes les disposicions legals en matèria d’indústria, sanitat, medi ambient i seguretat civil.

Que ningú intenti vendre una central tèrmica com una font "verda" d’energia, perquè no ho és, i això motiva que diverses entitats ecologistes, plataformes territorials i diferents agents socials haguem presentat al·legacions a l’autorització i construcció de la central tèrmica de Riba-Roja, en base als següents arguments:

- La construcció de la tèrmica no obeeix a cap justificació raonable sobre la demanda energètica, donat que ja existeixen altres tèrmiques per a satisfer la demanda al mateix àmbit territorial, a les quals s’hi sumen les centrals eòliques que s’han implantat massivament al Sud de Catalunya i les nuclears ja existents.

- Els plans d’energia autonòmics i estatals no han complert la condició de crear noves instal·lacions de producció energètica acompanyades del tancament d’altres contaminants i perilloses. Aquests plans no segueixen consideracions basades en criteris de sostenibilitat, qualitat ambiental, equilibri territorial i aprofitament dels recursos naturals, i no han estat sotmesos a la Llei d’Avaluació Ambiental de Plans i Programes.

- Els efectes contaminants de les centrals tèrmiques de cicle combinat tenen repercussions directes sobre la salut de les persones i el medi ambient, tant a nivell d’emissions atmosfèriques (òxids de nitrogen, sofre, CO2, CO, COVs, partícules) com a nivell d’abocaments a llera i pertorbacions al medi (sorolls, calor, vibracions, pol·lució electromagnètica, etc).

- Les centrals tèrmiques de cicle combinat no s’ajusten a les directrius europees d’eficiència en la cogeneració, i per tant impliquen la producció de calor excedentària en relació a la calor útil, que no s’acaba aprofitant per generar electricitat.

- No existeix cap justificació raonable dels suposats beneficis econòmics o socials que pugui aportar la construcció d’una central d’aquestes característiques en un entorn rural sostenible que fins ara havia estat preservat de l’amenaça de la indústria química.

- Els impactes sobre la fauna, la flora, el paisatge i els espais naturals protegits són evidents, i més si tenim en compte que les àrees afectades tenen figures de protecció a nivell europeu (LIC, ZEPA, XN2000, Directiva Hàbitats). Els impactes paisatgístics són notoris, en un entorn rural, fluvial i envoltat de carenes muntanyoses.

- El funcionament d’una tèrmica consumeix una important quantitat d’aigua del riu Ebre, ja molt sobreexplotat, de la qual se’n torna una petita part i en unes condicions físico-químiques molt pitjors que les inicials. Cal doncs una aplicació estricta de la Directiva Marc de l’Aigua i que les administracions públiques competents (DMAH, ACA, CHE) n’informin desfavorablement.

- La producció energètica en grans centrals allunyades dels punts finals de consum no respon a les directrius europees sobre eficiència i estalvi energètic, doncs les pèrdues en el transport són elevades. A més, la construcció de noves línies i subestacions suposa un greuge més a afegir als impactes directes de la central

- Finalment, la ubicació de la central a menys d’un quilòmetre del nucli urbà de Riba-Roja compromet greument la salut i seguretat dels seus habitants

 

 

 

Sumario

 

 

Firmado un convenio para fomentar el turismo ambiental y fluvial en la Galliguera

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Instituto Aragonés del Agua, la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de Huesca y la Asociación de Empresarios Gállego Activo han firmado un convenio para la redacción y ejecución de un plan especial de desarrollo turístico ambiental y fluvial en el territorio de la Galliguera. La firma del convenio, que ya fue aprobada por el Consejo de Gobierno, responde a los compromisos del acuerdo de la Comisión del Agua de Aragón sobre la regulación del río Gállego.

 

En representación de estas instituciones y entidades, los firmantes han sido el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, en calidad de presidente del Instituto Aragonés del Agua; Antonio Ruspira, presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la provincia de Huesca; y José Andrés Pintado Galán, presidente de la Asociación de Empresarios Gállego Activo.

 

El convenio tiene un presupuesto de 500.000 euros, que aportará el Instituto Aragonés del Agua y los municipios beneficiados serán Ayerbe, Biscarrués, Murillo de Gállego, Las Peñas de Riglos y Santa Eulalia de Gállego). Para la redacción del Plan, se contará con la colaboración y participación de los Ayuntamientos.

 

El Instituto Aragonés del Agua sufragará el coste del estudio y redacción del Plan, que elaborará la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de Huesca y la ejecución de acciones delimitadas en el documento.  La  Cámara Oficial de Comercio e Industria  de la Provincia de Huesca, además de la elaboración del documento, se compromete a la gestión, planificación y ejecución de las actuaciones así como a impulsar otras iniciativas divulgativas de las actividades relacionadas con el turismo fluvial.

 

En la divulgación colaborará la Asociación de Empresarios Gállego Activo, que también deberá fomentar el impacto económico indirecto de las actividades empresariales que desarrollan sus asociados en el conjunto de la población y economía local de la zona, a través de la actuación conjunta y coordinada con el sector de servicios turísticos local y desarrollar un Plan de Buenas Prácticas de Turismo Deportivo de Aguas Bravas, del cual dará traslado a las Administraciones y demás entidades firmantes del presente convenio. Por otro lado, se compromete a potenciar y organizar en colaboración con la Federación Española de Piragüismo y Rafting, de eventos deportivos que atraigan deportistas a la zona.

 

ACTUACIONES INMEDIATAS

 

El plazo de redacción y entrega del Plan de Desarrollo y de la Campaña de actuaciones divulgativas, será de 6 meses.  El convenio incluye actuaciones urgentes previstas para realizar que se ejecutarán en el primer semestre del año. Entre estos proyectos se encuentran el acondicionamiento de los accesos a la zona de Carcavilla, con las mejoras de seguridad (señalización) para la salida de vehículos a la carretera y la creación de una zona de aparcamiento para vehículos; el acondicionamiento de los accesos a la zona de la playa de Murillo de Gállego, con la mejora de trazado para vehículos y microbuses, la mejora de acceso a la pista del río y el acondicionamiento de aparcamientos y señalización.

 

Además, se prevé el acondicionamiento de los accesos a la zona de playa de Santa Eulalia de Gállego y la creación de una zona de aparcamientos de vehículos, el acondicionamiento del sendero ya habilitado de la zona de la tirolina y de la pista de acceso de la zona del puente de Murillo del Gállego así como la retirada de los bloques de hormigón situados en el cauce del río a la altura del puente de Murillo.

 

 

 

Sumario

 

 

GR-99; esto no son formas

 

http://triacanthos.org/

 

No se entiende que las rutas de Gran Recorrido sean diseñadas y construidas sin unos mínimos criterios de respeto al medio ambiente, ya que se trata de senderos que surcan el territorio para poner en valor los rincones naturales de nuestra geografía. Para hacer la ruta GR-99 deben tener mucha prisa y no han debido contratar al equipo adecuado, de lo contrario no nos explicamos como puede haberse llevado a cabo una señalización como la que muestra la imagen.

A su paso por el soto de la alameda de Utebo, la GR-99 atraviesa un pequeño soto de notable valor ecológico y, para ello, se ha tirado de motosierra, desbrozadora y bulldozer, por el aspecto del sendero resultante, de cerca de 300 metros de longitud. A parte de que no parece que se haya considerado la posibilidad de esquivar este paraje, está el hecho de que debía haberse hecho con un mayor respeto.

Normalmente este tipo de rutas se marcan con estacas o pintando las típicas señales de colores en construcciones o piedras. En este caso se ha prescindido del estaquillado para señalizar directamente sobre el arbolado existente, olvidando que está vivo. El árbol de la imagen es posible que muera o quede gravemente dañado si no consigue regenerarse a tiempo, ya que el área de corteza que le queda para transportar la savia y el agua es demasiado estrecho. Quien construye estos senderos no puede ignorar algunas leyes básicas de la vida vegetal. Si se trataba de ahorra una estaca, para ello se ha matado un álamo en su propio entorno.

Si las prisas por terminar el trazado de la GR-99 tienen su origen en la cercana Expo 2008, hemos de recordar que muchos paises del norte de Europa tienen una gran conciencia medioambiental y sienten un gran aprecio por los árboles, siendo muy aficionados a la jardinería. Cualquiera que vea como marcamos en Zaragoza los senderos no se creerá que el lema de la Expo sea nada parecido a sostenibilidad.

Desde el Equipo Triacanthos vamos a instar a las instituciones responsables de esta agresión para que eliminen estas marcas y coloquen la tradicional estaca. A pesar de que el daño a los árboles ya está hecho, consideramos que el ejemplo que esta acción puede dar a los paseantes constituye todavía un daño mayor a la conciencia medioambiental. Nadie debe pensar que causar estas lesiones a los árboles sea normal.

 

 

Sumario

 

 

Los propietarios de monte privado piden ayudas para la conservación

 

Fuente. El Periódico de Aragón

 

La Consejería de Medio Ambiente y los propietarios particulares de monte aragonés se enfrentan por el mantenimiento y la conservación de estos espacios naturales. Ambos se reparten, casi al 50%, las cerca de tres millones de hectáreas que existen de bosque pero, desde la propiedad privada, demandan más medios y ayudas para llevar a cabo, según los dueños, "una labor poco rentable y con un gran valor ecológico en la eliminación del dióxido de carbono que se emite".

Unos y otros coinciden en el alarmante estado de abandono que presentan algunas zonas, así como el peligroso incremento de combustible forestal. Esta acumulación hace que aumente el riesgo de registrar incendios de grandes dimensiones como el del pasado verano en La Litera, donde ardieron más de 2.000 hectáreas.

Los dueños del monte privado lamentan la inexistencia de un modelo de gestión eficiente en buena parte de sus terrenos, "olvidados cada año por la administración y en los que solo se destinan 1.600.000 euros para ayudar a mantener 1.425.621 hectáreas, una media de un euro por hectárea cuando los trabajos le cuestan al propietario cerca de 1.200 por cada una", explica Mariano Cañada, coordinador de la Asociación Forestal Aragonesa.

Desde Medio Ambiente desmienten que los particulares no estén recibiendo apoyo del departamento. "Lo que deberían hacer es reinvertir en el monte los ingresos que les proporcionan estos terrenos, que antes llegaba de la madera y, ahora que ésta no es tan rentable, puede obtenerse de otras actividades como la micología o la explotación para usos lúdicos o recreativos", argumenta Miguel Ángel Clavero, jefe de Planificación Forestal de Medio Ambiente.

No obstante, la administración se fija los próximos seis años para "acabar con la acumulación de combustible forestal en los montes", afirma Clavero. Será a través del Plan de Desarrollo Rural 2007-2013, que está en fase de estudio por parte del Ministerio de Medio Ambiente y los ejecutivos autonómicos, y que tiene como objetivos primordiales el aprovechamiento de la biomasa forestal generada, la revalorización de estos espacios naturales, hacia actividades de uso social, lúdico o recreativo, y la obtención de la certificación de calidad de los productos forestales.

"Las medidas que incluyen las directivas europeas no distinguen, en el contenido del nuevo Plan de Desarrollo Rural, entre titularidad pública y privada, y permitirán a los propietarios particulares tener más accesibilidad a los fondos europeos. En siete años, se duplicarán las ayudas dirigidas a los terrenos privados", asegura Clavero.

Sobre las inversiones que se han dirigido hasta ahora hacia el monte privado, desde Medio Ambiente tienen claro que "debe primar el bien general porque, aunque se destine a una propiedad particular el beneficio debe ser para todos", explica el jefe de Planificación Forestal.

Las causas de esta situación de alarma en el monte se centran, para el departamento de Medio Ambiente, en el abandono de otras fórmulas de aprovechamiento como la ganadería extensiva o la leña. "Lo que ha cambiado en los últimos 20 años es que la rentabilidad de la madera ya no es la misma, se paga igual que en los años 80 y se produce mucho menos", dice Clavero. "Se produce en Aragón lo mismo que hace dos décadas lo hacía una sola comarca", apuntan desde AFA.

Quince millones de euros se invertirán este año en el monte público

El presupuesto destinado a los espacios de monte público es mucho mayor que las ayudas a los particulares. Alrededor de 14,8 millones de euros se dedicarán este año a la prevención de incendios, otros 3,5 millones serán para vigilancia y detección de conatos, y más de 10 para la extinción del fuego. En total, cerca de 30 millones se dirigirán a su mantenimiento y conservación.

La comparación es "descompensada e insuficiente" para los particulares y "necesaria y justa" para las instituciones. Opiniones encontradas sobre un problema que revierte en el medio natural, aumentando el riesgo de que los daños en los incendios, intencionados o no, se cuenten por miles de hectáreas.

En esta legislatura, el Gobierno de Aragón ha destinado un total de 85 millones de euros al cuidado de los montes. En cuatro años, la extinción del fuego acarreó 35 millones de euros de gasto. La cantidad restante (50 millones) se invirtió en la prevención y detección del fuego, diez de ellos en terrenos privados.

1.600.000 euros destinará Medio Ambiente en el 2007 a la prevención en el monte privado.

1.360.633 hectáreas son de titularidad pública, el 48,9% del total.

1.425.621 hectáreas están en manos de propietarios particulares, el 51,1% del total.

2.786.254 hectáreas de monte hay en Aragón, excluidos los aprovechamientos agrícolas.

La madera, en decadencia

La industria maderera está en decadencia en Aragón. En las últimas dos décadas han cerrado el 80% de las serrerías y se extrae la producción que, en los años 80, generaba una sola comarca. Además, no existe una certificación de calidad que, próximamente, será obligatoria para vender la madera aragonesa, precisamente porque la superpoblación afecta al ciclo de vida de los árboles que pueblan los montes y han perdido la calidad de antaño.

De hecho, en España se importa madera procedente del norte de Europa, que sí cuentan con una certificación de calidad que les convierte en un referente dentro del mercado europeo. La consecuencia más inmediata ha sido el descenso de las inversiones en el monte aragonés.

 

 

Sumario

 

 

Francia y España se unen para defender los bosques

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Siete regiones de España y Francia se han unido para crear un lobi de presión que logre ante la Unión Europea mayores ayudas económicas para los propietarios de los bosques mediterráneos. Este comité pretende defender los intereses de los titulares del terreno, que ahora apenas obtienen beneficios por el mantenimiento de estas zonas.

Por primera vez, una agrupación aragonesa ha entrado en la configuración de un comité internacional que defenderá sus intereses ante la Unión Europea. Se trata de la Asociación Forestal Aragonesa (AFA), que agrupa a 480 propietarios de bosque aragonés y alrededor de 50.000 hectáreas de terreno.

Junto a ella, tres asociaciones españolas, de Cataluña, Andalucía y Murcia, y otras tres francesas suscribieron el acuerdo de colaboración que se firmó el pasado 24 de enero en Barcelona. "Nuestra presencia significa un salto cualitativo para Aragón, ya que, por primera vez, formará parte de las medidas que se planteen en Europa. El 56% del bosque aragonés está en manos de particulares y necesitamos más ayuda para mantener estos espacios en condiciones", explicaron desde AFA.

Zaragoza, Huesca y Teruel no cuentan, en la actualidad, con políticas eficientes de gestión para sus montes, dejando el cuidado de los mismos en manos de sus propietarios, ya sean de entidad pública o privada. Esta circunstancia ha provocado que la actividad forestal no sea rentable para el titular del terreno, que dedica tiempo y dinero para una labor que da pocos beneficios.

"En Teruel y Huesca, que son las provincias donde, técnicamente, se han aplicado más políticas de gestión de los montes, se han obtenido productos como la conservación del ciclo del agua, el paisaje o la caza, que no tienen precio en el mercado europeo. Esto produce una superpoblación en los montes y una acumulación de biomasa que suponen un importante riesgo de incendios o plagas", explicó un técnico de AFA.

La creación de este lobi supone para el sur de Europa una mayor representación de estos mantenedores forestales. Unidos podrán perseguir con más fuerza unas prestaciones que sí se dan con mayor frecuencia en los países nórdicos, donde la industria maderera es una importante fuente de ingresos.

"En Aragón, al igual que en toda España y en los países mediterráneos, no se invierte porque no es rentable esta actividad, pero no se dan cuenta de que cuesta mucho mantener estos paisajes limpios y accesibles para todos. Además, los propietarios de estas superficies forestales están al límite de seguir ocupándose de una tarea que solo les reporta esfuerzo", añadió Pilar Ruiz.

 

 

Sumario

 

 

Más de 78.000 árboles repoblarán el monte El Verp de Mequinenza

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El monte el Verp de Mequinenza ha vuelto a la vida tras el incendio que arrasó este paraje en el año 2003. Los trabajos de reforestación que comenzaron hace dos años han dado sus frutos. Más de 78.000 árboles repueblan 118 hectáreas calcinadas gracia a un acuerdo entre el Gobierno de Aragón y Obra Social de Caja Madrid.

 

Hace tres años el monte El Verp, en la localidad zaragozana de Mequinenza, fue arrasado por un incendio. Pero desde 2004, gracias a un convenio entre el Gobierno de Aragón y Caja Madrid, se ha trabajado en la reforestación de este paraje. En la actualidad ya se han plantado más de 78.000 árboles de las especies de pino carrasco y encina.

"Para que la reforestación sea efectiva se están utilizando plantas autóctonas, plantas con semillas seleccionadas y métodos muy cuidadosos", ha comentado la directora del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), Marta Puente. "La zona objeto de la actuación es donde no se ha podido producir una reforestación natural", ha asegurado Puente. La superficie quemada alcanzó las 800 hectáreas, pero el área donde se ha actuado son sólo 118 hectáreas.

La primera fase del trabajo consistió en la retirada de la madera quemada, tras lo que se actuó en la preparación de la tierra. "Ha sido un trabajo muy cuidadoso y muy selectivo", ha explicado la directora técnica del proyecto, Sara Marques.

La reforestación de la zona es muy importante para evitar la desertificación del territorio, dado que la región tiene unas condiciones medioambientales muy duras, según ha afirmado Marques. "El crecimiento es muy lento y el éxito depende de las precipitaciones en otoño y en verano" ha explicado.

Para asegurar el crecimiento de los nuevos árboles plantados se realizarán unas labores de seguimiento. Estas funciones de cuidado y prevención podrían ser abordadas también por Caja Madrid a través de la firma de un nuevo convenio. "Pero en caso de que no sea así lo hará el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón", ha asegurado el jefe de servicio de Estudios, Coordinación y Defensa contra Incendios del Gobierno de Aragón, Miguel Ángel Clavero.

El convenio firmado entre el Gobierno de Aragón y Obra Social de Caja Madrid se engloba dentro de la iniciativa de la entidad financiera denominada "Un millón de árboles". Este proyecto, que finalizará el próximo febrero, ha trabajado en la reforestación de diversos lugares de toda España.

 

 

 

Sumario

 

 

Cataluña y Aragón plantan ocho de cada diez hectáreas de maíz modificado

 

Fuente: ABC

 

En España sólo se cultiva para su comercialización el maíz Bt, resistente a la dañina plaga del taladro, un insecto que puede producir hasta un 15 por ciento de pérdidas en las cosechas en ciertas zonas en las que es muy persistente (hasta un 30 por ciento en los casos más graves), como el valle del Ebro. La resistencia se la da un gen de una bacteria del suelo (Bacillus thuringiensis). Pero además del maíz, existen cultivos para investigar de arroz, cítricos o tomates, por ejemplo.

 

De las 53.667 hectáreas cultivadas con maíz transgénico en 2006, que nos sitúan en el primer lugar de la Unión Europea y entre los 14 «mega-productores» del mundo, más de un 80 por ciento se cultivan en Aragón y Cataluña, precisamente las dos comunidades con mayor incidencia de ataques de taladro. En Cataluña se cultivaron 20.365 hectáreas de maíz Bt, lo que supone un 53 por ciento del cultivo total de maíz en esa región, mientras que en Aragón ese porcentaje es de un 42,5, con 23.734 hectáreas de maíz transgénico.

 

Distancias de seguridad

 

A pesar del auge que desde 1998 han sufrido estos cultivos, lo cierto es que en España aún no existe normativa para regular la coexistencia de cultivos modificados genéticamente con los convencionales y ecológicos. Según las previsiones del Ministerio de Agricultura, la regulación podría estar lista este mismo año. Pero hasta el momento, lo que se conoce del borrador del proyecto de Real Decreto ha desatado las críticas de la comunidad científica, reunidos a través del foro de discusión Tribuna de Biotecnología.

 

La medida más criticada, y una de las más importantes, es la que fija las llamadas distancias de aislamiento, que evitarían el riesgo de contaminación entre los distintos cultivos. El borrador de Agricultura recoge unas distancias de separación de 220 metros. Sin embargo, para estos científicos, que firmaron un manifiesto en este sentido el pasado mes de noviembre, estas distancias «son arbitrarias y no están justificadas científicamente».

 

El manifiesto recoge que con una distancia de seguridad de 25 metros «se puede asegurar la competitividad de la agricultura española en todas sus modalidades», tal y como adeás recogía el informe de la Comisión Nacional de Biovigilancia encargado por el propio Ministerio de Agricultura.

 

Frente a la postura conservadora de este departamento, los científicos argumentan que «no se ha producido ningún litigio a consecuencia de la polinización cruzada durante los diez años de cultivo de maíz transgénico en España, gracias a las buenas prácticas promovidas por los propios agricultores».

 

Aunque no existe esa norma de coexistencia, el Ministerio de Medio Ambiente ha introducido en el proyecto de Ley de Responsabilidad Ambiental que los responsables del cultivo, transporte y comercialización de organismos modificados genéticamente cuenten con un seguro que cubra los riesgos ambientales que puedan derivarse de la actividad.

 

 

El País Vasco se declara 'Zona Libre de Cultivos Transgénicos'

 

Fuente: Terra

 

El Gobierno Vasco ha acordado declarar a esta Comunidad Autónoma 'Zona Libre de Cultivos Transgénicos' al considerar que estos productos 'amenazan no sólo la agrobiodiversidad, sino también la apuesta por la calidad'.


La Comunidad --que mantiene una moratoria de cinco años en la comercialización de alimentos modificados genéticamente-- se compromete a establecer los mecanismos necesarios 'para impedir la producción de cultivos transgénicos destinados a la alimentación humana o animal'. Además, está previsto que se pongan en marcha 'normas específicas' de coexistencia de cultivos.

En los últimos años, organizaciones agrarias, sindicales y sociales del País Vasco han impulsado una campaña por varios municipios para que se declaren libres de transgénicos, ante la incertidumbre científica existente respecto a su seguridad y los efectos sobre el Medio Ambiente.

En nuestro país, Cataluña y Aragón son las comunidades que cultivan cerca mayor cantidad de transgénicos --cerca del 90%--. A pesar de estos datos, un reciente Informe de la organización ecologista Greenpeace revelaba que la superficie cultivable de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) 'se sigue reduciendo'.

OPINIÓN PUBLICA, FAVORABLE

Por otro lado, según datos del Eurobarómetro del pasado mes de junio, España es el país de la Unión Europea con un mayor apoyo de la opinión pública a los alimentos genéticamente modificados --el 74% de los encuestados están a favor--. La visión positiva española contrasta con la fuerte oposición del conjunto de los europeos a los OGM, ya que el 58% rechazan su desarrollo, una tendencia creciente en los últimos años.

Además del caso español, sólo en Portugal, Irlanda, Italia, Malta, República Checa y Lituania, el número de partidarios de los OGM supera al de los detractores. El mayor rechazo a los transgénicos se registra en Grecia, Chipre, Letonia, Luxemburgo o Austria.

El Ejecutivo comunitario asegura que ha aumentado la confianza de los ciudadanos en la normativa de la UE en materia de biotecnología, aunque admite que ello no ha influido sobre las intenciones de compra declaradas de los consumidores respecto a los transgénicos.

 

 

 

Sumario

 

 

Los carboneros volverán a los pinares de Secastilla para exigir un monte limpio

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los bosques de Se­castilla volverán a tener pilas de madera cubiertas de arcillas, las antiguas carboneras. El Ayunta­miento de la localidad ribagorza­na, dentro del proyecto de recu­peración antropológica de oficios tradicionales que impulsa desde hace varios meses, está preparan­do la realización de una actividad centrada en la fabricación de car­bón vegetal, las típicas carbone­ras que en la primera mitad del pasado siglo poblaron buena par­te de los montes alto aragoneses.

 

En el término rnunicipal secas­tillano abundan los montes ma­dereros y la de carbonero fue du­rante muchos años la profesión desempeñada por varios de los habitantes del pueblo. Ahora, se quiere recuperar este oficio duro como pocos, un trabajo que man­tenía a los profesionales atados al monte a lo largo de semanas y se­manas mientras las carboneras iban consumiendo la madera api­lada y convirtiéndolaen el carbón que luego se sacaría a la venta, mayoritariamente, en el ámbito

urbano.

 

Carácter didáctico

 

El proyecto se encuentra muy avanzado y se pretende darle un marcado carácter didáctico para que los más jóvenes conozcan de primera mano una de esas profe­siones olvidadas que marcaron el día a día de las gentes en el mun­do rural hasta bien entrado el si­glo XX. Luis Rabal, alcalde de Se­castilla, comenta que "tradicio­nalmente se explotaban nuestros montes para la extracción de car­bón y pretendemos recuperar esa ocupación con la colaboración de alguna de las personas que se de­dicaron a ese oficio".

 

Ahora nadie tendrá que pasar las noches al sereno mientras ar­de la carbonera, pero la expe­riencia sí tendrá un cariz reivin­dicativo. "En Secastilla -comenta el alcalde- tenemos 2.500 hectáreas de pianre que, con la expropiación del terreno para la construcción del embalse de El Grado, pasaron a pertenecer al ministerio ahora de Medio Ambiente". "Desde que se reforestaron no ha habido ninguna actuación sobre los montes", añade.

 

Los pinares fueron plantados en unos terrenos de orografía muy abrupta, con numerosas quebradas y barranqueras que di­ficultan el paso por la zona. "No hay casi accesos para llegar a bue­na parte del monte -explica Ra­bal- y lo que pretendemos con la puesta en marcha de la carbone­ra es reivindicar a Medio Am­biente la conservación de los montes de nuestro municipio".

 

Desde Secastilla se denuncia la peligrosidad de unos bosques en­marañados y con accesos casi im­posibles. Y más, en años secos co­mo han sido los últimos y como parece que va a ser este 2007. "Con la actual dejación -afirma el edil- cualquier verano puede ha­ber un incendio y, cuando nos de­mos cuenta, estarán las 2.500

hectáreas secastillanas y el vedr monte de La Fueva en cenizas".

 

Rabal recuerda la especial situación de los montes de Secastilla, junto al vaso del embalse de El Grado, y alerta del peligro de que las cenizas de un hipotético incendio acaben en el pantano contaminen sus aguas. El alcalde apunta que "podría pasar lo mismo que ocurrió el pasado verano en Galicia, cuando las fuertes lluvias que cayeron tras los fuegos arrastraron las cenizas y lodos y se provocó una catástrofe ecológica que aquí pudiera estar en ciernes si no se toman las medidas precisas".

 

Una catástrofe, recalca el alcalde de Secastilla, que podría adquirir unas dimensiones todavía más considerables si se tiene en cuenta que el embalse de El Grado surte de agua de boca a casi media provincia.

 

 

 

 

Sumario

 

DPH y Universidad de Zaragoza impulsan un postgrado de protección vegetal sostenible

 

Fuente: Radio Huesca

 

El presidente de la Diputación de Huesca, Antonio Cosculluela, y el rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, van a firmar un convenio de colaboración para el desarrollo de un curso de postgrado de protección vegetal sostenible, que se desarrollará a través de la Escuela Politécnica Superior del campus oscense. A la firma del convenio asistirán el diputado de Desarrollo y Turismo, José María Morera, y la vicerrectora del Campus de Huesca, Pilar Bolea.

Este convenio se enmarca en el compromiso de la DPH con el patrimonio natural, que se traduce en diferentes actuaciones desarrolladas por sí misma o en colaboración con otras instituciones como es el caso de la Universidad de Zaragoza, con la cual se desarrollan diferentes acciones a lo largo del año.

Entre las acciones más destacadas de la institución provincial en temas de medio ambiente figura el Galardón y Premios Félix de Azara, por el cual se reconoce el trabajo de personas, empresas, asociaciones e instituciones en pro del medio natural de la provincia de Huesca.

Este año la entrega de los premios tendrá lugar este viernes en una gala en la que participará el doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Fernández.

El programa de actos de estos premios incluye una exposición alusiva a diferentes aspectos de este galardón y que se puede ver durante toda esta semana en la planta baja del edificio de la Diputación de Huesca.

Esta muestra tiene un apartado especial dedicado de forma monográfica a la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), que recibirá el IX Galardón Félix de Azara por su firme defensa y contribución al mantenimiento y mejora del mundo rural pirenaico.

Además, durante este jueves y viernes se proyecta en la Diputación de Huesca el documental “El Gran Chaco”, en el que cual Joaquín Fernández participó como responsable del guión y de los contenidos. Este documental fue grabado en Paraguay, un país que precisamente Félix de Azara conoció y estudió en profundidad, contribuyendo a la difusión de la riqueza medioambiental del mismo.

 

 

 

Sumario

 

 

Los ecologistas piden preservar la vegetación natural del Ebro

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Observatorio me­dioambiental de la Expo -integra­do por la FABZ, la Fundación Nueva Cultura del Agua, Ecolo­gia y Desarrollo y las principales asociaciones ecologistas de la ciudad- pidió ayer a la organiza­ción de la muestra internacional que garantice la restitución de los valores naturales del Ebro a su pa­so por Zaragoza. Jesús Maestro, de Ansar, descartó por el mo­mento denunciar el plan de ribe­ras, aunque dijo "que lo que he­mos visto donde se han iniciado las obras no nos gusta".

 

El informe realizado por el Ob­servatorio, que tiene una técnico en Medio Ambiente contratada por la Expo desde hace dos me­ses, señala que "las acciones realizadas en las riberas son excesi­vamente duras y costosas y no obedecen a ninguna necesidad justificada". Frente a las explica­ciones dadas por el director de Operaciones de la Expo, Jeróni­mo Blasco de que lo que ven son sólo escolleras que después se re­cubrirán con vegetación, Jesús Maestro explicó que "la replantación en riberas con escolleras só­lo sirve para maquillar sus efec­tos negativos sobre el ecosistema fluvial".

 

Desde el Observatorio asegu­ran que la dinámica del plan de ri­beras, en los tramos en que se ha empezado a actuar es "la elimi­nación de toda la orla de vegeta­ción natural que consolidaba las orillas, desprotegiendo así el ta­lud más cercano a la lámina del agua". Por otra parte, critican que "la colocación de la escollera ha supuesto excavaciones dentro del cauce, con afección a la fauna acuática y las náyades que viven en el lecho cerca de las riberas".

 

Jesús Maestro considera que no sólo con las escolleras sino con los puentes y el azud "se ,es­tán produciendo arrastres de tie­rra y cascotes dentro del cauce con la correspondiente pérdida de calidad del agua" y teme que se planteen incluso dragar el río.

 

Por eso, el Observatorio solici­ta "una reconsideración urgente del tipo de tratamiento al que se va a someter el resto de los tra­mos, garantizando la vegetación natural de las riberas".

 

 

 

Sumario

 

 

La X Jornada sobre Pastoralismo analizó los problemas del sector
 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Con el objetivo prioritario de promocionar la ganadería extensiva en la provincia, la Asociación de Veterinarios de Ovino y Caprino de Huesca, el Salón de Ecología y Medio Ambiente de la Institución Ferial de Barbastro y el Ayuntamiento de Benabarre, han organizado la X Jornada sobre Pastoralismo y Trashumancia que se celebró ayer en dicha localidad ribagorzana. El presidente de Aveochu, Guillermo Miranda, resumió los problemas del sector analizados en las distintas charlas y mesas redondas: las enfermedades de los animales, la falta de mano de obra que aconseja el asociacionismo y la pérdida de rentabilidad de las explotaciones que debe llevar a los ganaderos a enfocar sus negocios hacia productos de calidad, como el queso, o a complementarlos con el turismo rural. La nota emotiva del día la puso, a última hora de la tarde, la entrega del ‘cayado de honor’ a José Villegas, ‘Pepito de Estaña’.

Ribagorza es un territorio significativo para el pastoralismo y la trashumancia y, por ello, estas jornadas recalan por segunda vez en la comarca. Miranda explicó que se había valorado “el censo -hay unas 60.000 cabezas de ganado ovino- y el hecho de que es de las pocas comarcas en las que se sigue subiendo a los ganados a los montes”. Por ello, no es de extrañar que esta décima edición celebrada en Benabarre congregara a alrededor de un centenar de ganaderos y profesionales del sector. Junto a la jornada técnica, cabe resaltar el montaje de una exposición fotográfica alusiva en la Casa de la Cultura, lugar donde se ofrecían las charlas y mesas redondas así como una muestra de material antiguo de veterinario.

La afluencia fue menor a primera hora, durante el acto inaugural a cargo de la presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Huesca, María Jesús Tovar; el presidente de la Mancomunidad de la Ribagorza Oriental, Alfredo Pociello; el presidente de Aveochu, Guillermo Miranda, y el presidente de la Institución Ferial de Barbastro, Jesús Lobera.

 

 

 

 

Sumario

 

Nueva Cultura del Agua pide reducir regadío para ganar caudal ecológico

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Reservar entre el 32 y el 50% del régimen natural de los ríos de la cuenca del Ebro pa­ra conseguir un caudal ambiental acorde con la Directiva Marco del Agua en vez del 10% de referen­cia del Plan Hidrológico Nacional (PHN). Ésa es la principal pro­puesta del estudio sobre caudales ambientales de Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), elabo­rado por la Unidad de Ecosiste­mas Acuáticos del IRTA en San Carlos de la Rápita (Tarragona) bajo la dirección de Carles Ibáñez y Narcís Prat, y que fue pre­sentado en la capital aragonesa.

 

El estudio es tajante en sus con­clusiones: satisfacer ese caudal ambiental, imprescindible desde su punto de vista para cumplir con la normativa europea, es "incompatible" con las futuras de­tracciones previstas para la am­pliación del regadío e incluso con parte de las actuales. Además, también se considera que es imposible alcanzar ese caudal con la dependencia del aprovechamien­to hidroeléctrico en la gestión de los embalses.

 

Sobre la cuestión energética, Narcís Prat, catedrático de Biolo­gía de la Universidad de Barcelo­na, estimó que "se puede resolver adecuando la actividad hidroeléctrica a las necesidades del río". En el regadío, tanto Prat como el presidente de la FNCA, el profe­sor de Análisis Económico Pedró Arrojo, defendieron la necesidad de reducir la superficie regable.

 

Arrojo señaló que "parece que hay miedo a hablar de ello, pero igual que ha habido una reestruc­turación siderúrgica o en otras actividades, hay que abordar la reestructuración de la agricultu­ra". En este sentido, tildó de "ab­surdo" plantear "ampliaciones enormes de regadíos" cuando no hay reemplazo generacional en el sector agrícola y el sistema de subvenciones está en crisis.

 

Además, Arrojo recordó que en las diferentes Comunidades Au­tónomas de la cuenca hay planes para transformar "alrededor de un cuarto de millón de hectáreas, lo que supondrá secar el río". "Se pretende aumentar el regadío en una extensión cuyo consumo equivaldría a dos de los trasvases que pretendía el anterior Gobierno". Sobre la reserva hídrica de 6.550 hectómetros cúbicos esta­blecida en el nuevo Estatuto ara­gonés, manifestó que "es una bar­baridad". "Si se cumpliera no ha­bría agua suficiente en el Ebro; el río desaparecería", afirmó.

 

Prat y Arrojo señalaron la posi­bilidad de negociar con los agri­cultores determinadas medidas para retirar superficie regable, es­pecialmente en sistemas de escasa efectividad, o el fomento de cultivos con un menor consumo de agua. Arrojo aseguró que "los mismos agricultores están dis­puestos a abordar ese asunto", aunque Prat matizó que, aunque se liberen concesiones agrícolas, "los regantes nunca quieren ce­der ese derecho y lo que no pue­de ser es que se haga un esfuerzo para recuperar caudales y luego no reviertan en la mejora am­biental del río".

 

El catedrático catalán reclamó un cambio de mentalidad para que el agua "deje de verse como una política sectorial al servicio de otras políticas que consumen agua de forma importante", como la agricultura, aunque puso como ejemplo lo que a su juicio es la fal­ta de mesura en este sector el pro­yecto recuperado del canal Xer­ta-Seniá. "Para ese canal basta con una dotación de un metro cú­bico por segundo, que se podría incluso detraer del canal de la margen derecha del Ebro, pero se está haciendo una estación de bombeo de diez metros cúbicos, suficiente para llevar el agua mu­cho más lejos, hasta Sagunto", lo que equivaldría al recorrido ini­cial del derogado trasvase.

 

Ausencia de política unitaria

 

Los dos destacados miembros de la FNCA criticaron "la inoperan­cia de la Confederación Hidro­gráfica" para ejercer un control global sobre la cuenca. Arrojo señaló que "Madrid ha ido delegan­do competencias en las Comuni­dades, cuyos departamentos de Agricultura hacen sus propios proyectos sin tener en cuenta al de alIado ni si el río puede so­portar esas demandas".

 

Prat destacó que la situación eco lógica en la cuenca del Ebro "no es muy buena ·ni muy mala, por lo que todavía estamos a tiempo de mejorarla", pero de se­guir igual "no se cumplirán los re­quisitos que establece la directi­va marco para el 2015, principal­mente por falta de caudal ecoló­gico".

 

Por eso, el estudio pide que se reserve entre el 32 y el 50% del caudal del río en el próximo Plan de Gestión del Distrito Hidrográ­fico del Ebro, previsto para 2009, y que las políticas territoriales se sometan "a la disponibilidad de agua y la conservación del buen estado ecológico de los ecosiste­mas acuáticos".

 

Los regantes califican de "barbaridad" la propuesta

 

El presidente de la Federación de Regantes del Ebro, César Trillo, calificó de "barbaridad", la propuesta de la Fundación Nueva Cultura del Agua de reducir los actuales regadíos para garantizar un nivel óptimo de caudales am­bientales. "Entiendo perfecta­mente que los conservacionistas quieran elevar el actual caudal ecológico de 100 metros cúbicos por segundo en el Delta, que muchos días es muy superior, pero pretender que se recorte la su­perficie regable es llevar las co­sas a un extremo muy exagerado" .

 

"Si tuviéramos que reservar los 10.000 hectómetros cúbicos anuales que están solicitando para el Delta, habría muchos años que en la parte alta de la cuenca no habría agua ni para be­ber; es una locura", agregó Trillo, presidente también de Riegos del Alto Aragón. Trillo recordó que, además, "el problema del Delta no es el agua, sino los limas, que se quedan en Mequinenza".

 

El representante de los regan­tes dijo que "en Aragón la agricul­tura, por debajo de los 400 metros, es inviable sin regadío, y mantener el territorio y evitar que todos acabemos en Zara­goza es importante".

 

 

 

Sumario

 

 

Entrevista a Javier Celma, director de la Agenda 21 de Zaragoza

 

Fuente: Aragón Digital

 

El área de medio ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza vive, desde hace años, pegada a la innovación y al desarrollo de políticas de carácter sostenible. El director de la Agenda 21, Javier Celma, es el encargado de coordinar a un gran equipo para la gestión de los recursos con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La reducción del consumo del agua en la ciudad ya ha dado sus primeros resultados, por cierto, muy satisfactorios para la entidad. Celma considera que son necesarias buenas herramientas para que la sociedad se conciencie de la falta de recursos y una implicación mayor por parte de las empresas privadas. La Agenda 21 ha sido una herramienta muy importante que nació de la mano de las administraciones y que hoy está instalada en Zaragoza para conseguir una ciudad lo más sostenible posible medioambientalmente hablando.

Pregunta.- ¿Cómo se puede definir la Agenda Local 21?
Respuesta.- La Agenda Local 21 es una herramienta que nace en 1992 de manos de la Conferencia de Río. Allí se tomaron decisiones muy importantes como la búsqueda de una estrategia para frenar el cambio climático, otra para el cuidado de la biodiversidad, y crear las bases de unas políticas de sostenibilidad para el siglo XXI. Como consecuencia de las premisas nació dicha herramienta. En ocasiones hay confusión porque los ciudadanos piensan que la Agenda 21 son veintiuna propuestas de repercusión medioambiental, pero no. Es más, en el artículo 28 se pide a las autoridades locales que sean partícipes e integren esta forma de trabajo para mejorar las condiciones atmosféricas de las ciudades.

P.- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando Zaragoza con dicha herramienta?
R.- En la ciudad se dan unas circunstancias especiales. En el año 1994 se creó un Plan Estratégico para la ciudad de la mano de Ebrópolis. Éste fue el primer plan estratégico de España en el que se introdujo por primera vez el concepto de sostenibilidad. Los trabajos hasta el año 1998 se hicieron con la metodología de Agenda 21, los responsables elaboraron un diagnóstico donde participaron diferentes sectores de la población y, luego, se puso en marcha un plan de acción con unos objetivos dirigidos hasta el año 2010.

P.- ¿Qué pasa en el año 2000?
R.- Entonces se produce una ratificación de la Carta de Aalborg por parte del Ayuntamiento de Zaragoza en la que se aprueba en el pleno la adopción de fijar unas políticas de sostenibilidad. Un compromiso mucho mayor y que fue asumido por el Consistorio zaragozano de cara al futuro.

P.- ¿Qué diferenciaría a estas dos etapas?
R.- En este caso no existen diferencias sustanciales. Podríamos hablar de una continuidad entre un plazo y otro, y una definición mucho más rigurosa. Los primeros objetivos como la reducción del 10% del CO2 a la atmósfera para el año 2010 o la reducción a 65 hectómetros cúbicos el consumo de agua, manaban de Ebrópolis. Así estamos trabajando al límite de los recursos bajo la filosofía del Club de Roma, “vivir mejor utilizando los recursos naturales”. A partir de la aceptación de las premisas de la Carta de Albor por parte del Ayuntamiento zaragozano comienzan a existir unos objetivos de sostenibilidad que éste hace suyos. Entonces se produce un paso cualitativo del que ya hemos comenzado a tener resultados. A día 31 de diciembre de 2006, la ciudad de Zaragoza ha cumplido la reducción de consumos de agua. Desde el año 1998 al año 2006 se han rebajado 15 millones de metros cúbicos de consumo anual, lo cual quiere decir que el consumo de agua en Zaragoza, en estos momentos, son 100 litros por habitante y día, todo un logro. En cuanto al área de las emisiones de CO2 a la atmósfera, seguimos luchando. En este caso es más complicado, pero estamos viendo algunos datos esperanzadores; quizás en el 2010 no consigamos el objetivo, pero sí en el 2011 ó 2012. El sector industrial ha rebajado la emisión un 14%, pero ha aumentado la del parque móvil. Debemos seguir trabajando en este aspecto.

P.- ¿Qué otros objetivos están marcados?
R.- Hay dos más. Estamos trabajando en una dirección por objetivos, no queremos trabajar en muchas cosas a la vez. Otro de los objetivos es la protección de la biodiversidad. En el término municipal de Zaragoza, el 24% de su extensión tiene alguna figura de protección, lo que significa que no se puede edificar de cualquier manera o forma. Es un tema importante porque tenemos inventariadas más de 1.700 especies de las cuales unas 50 son protegidas. El otro de los objetivos es la implantación de la ISO-14.000 y sistemas eficientes. Tenemos aquí un club de encuentro con la Agenda 21 que la componen unas 70 empresas que están comprometidas con una serie de pautas. Si las entidades privadas cumplen las prescripciones sostenibles entonces se le dan certificados acreditativos de dicho desarrollo marcado por el cuidado del medio ambiente.

P.- Y para conseguir los certificados ¿cuáles son las claves?
R.- Para conseguir el certificado de calidad ambiental las empresas deben realizar un trabajo certificado. Otras entidades realizan auditorias con unos verificadores y luego están las empresas que homologan y dan el sello. El cumplimiento de todas las normas es muy duro. Cuando estamos hablando de que se ha rebajado el consumo de agua es porque los ciudadanos se han comprometido, pero también las empresas están aplicando sistemas con los que están ahorrando.

P.- ¿Quiénes están dentro de la Agenda 21 en Zaragoza?
R.- Pues en estos momentos el Consejo sectorial de dicha organización lo componen 103 entidades. En ella están los empresarios, organizaciones de vecinos, colegios profesionales, organizaciones de consumidores, sindicatos, universidades, grupos ecologistas y ONG, entre otros, con un nivel de participación altísimo. Si extrapoláramos el nivel de participación de todas las personas vinculadas a estas organizaciones estaríamos hablando de más de 200.000 individuos.

P.- ¿Cómo se trabaja?
R.- Normalmente el Consejo se reúne una o dos veces al año y ahí se fijan las grandes pautas, pero luego existen las comisiones de trabajo. En este caso son seis en las que se está trabajando actualmente: biodiversidad, cambio climático, residuos, nuevas ordenanzas, tasas ambientales y comisión del agua. Las diferentes asociaciones eligen la comisión en la que quieren estar, en ellas presentan sus proyectos y se trabaja sobre los mismos. Es un organismo vivo. Los expertos acuden a las reuniones y dan su opinión sobre el texto en el que estamos trabajando. Ahora ha habido mucha actividad en tres de las comisiones por lo especial del momento, en lo que al agua se refiere. En este caso, además, estamos produciendo una nueva ordenanza en materia de agua y en energía solar.

P.- ¿Qué va a suponer la nueva ordenanza?
R.- Con la misma buscamos la reducción de agua en los nuevos edificios. La nueva norma recogerá la instalación de elementos obligatorios como los botones de las cisternas o grifería moderna que vigile la gestión del caudal, con el fin de que sean más eficientes. También buscamos aprovechar, en lo que energía solar se refiere, la orientación de los edificios, fomentar el uso de la biomasa o aislar térmicamente cada uno de los pisos, con el fin de reducir hasta un 40% del consumo energético. Dichas premisas se van a ser exigido para los nuevos edificios y aquellos que sufran una rehabilitación profunda. La cuestión es ahorrar un poquito en todos los sitios para que la suma sea mucha. En cuestión de un mes van a tener la aprobación inicial.

P.- ¿En qué momento se encuentra la Agenda 21?
R.- Creo que goza de buena salud. Estamos hablando de proyectos que son tangibles, la mayoría de los objetivos se están cumpliendo. La Agenda 21 está siendo una referencia a nivel nacional e internacional, nuestros indicadores tienen mucha aceptación y estamos en la comisión internacional para definir indicadores de cara al futuro.

P.- ¿La ciudadanía conoce la Agenda 21?
R.- La palabra Agenda 21 entre los ciudadanos es una gran desconocida, sin embargo las pautas que se han puesto en marcha en Zaragoza están teniendo una buena respuesta por parte de los vecinos porque les hemos dado unos buenos instrumentos. El éxito que está teniendo el aumento del uso del transporte público en la ciudad es muy importante, la causa, que se ha mejorado el sistema de transporte o se ha mejorado el tema de los bonos. Cuando a la ciudadanía se le dan herramientas las cosas se desarrollan con mayor facilidad. En el tema del agua también la ciudadanía ha respondido bien a la llamada de la reducción del consumo, porque el Ayuntamiento ha impuesto políticas de premio a aquellos que se han ocupado de rebajar su uso. Los ciudadanos están implicados en el desarrollo sostenible aunque en muchas ocasiones no sepan qué es eso de la agenda.

P.- ¿Hacia dónde camina la Agenda 21?
R.- Después del 2008 habrá que plantearse un nuevo programa, unos nuevos objetivos. Las agendas surgen por una necesidad, no por una moda. Si estamos viendo que no hay nieve en la montaña, que no es un problema casual, podemos plantearnos que las agendas pueden dar respuesta a parte de las causas, por lo que creo que seguirán existiendo. Ahora estamos viendo sectores de la población que son más sensibles al cuidado del medio ambiente y que no pueden vivir en un despilfarro continuo, por lo tanto no serán necesarias más agendas. Ya veremos cómo evoluciona todo.

P.- ¿En los núcleos pequeños la visión es otra?
R.- En las zonas rurales se ven las cosas de distinta forma que en la ciudad. Allí la gente no tiene prisa y los pueblos han sido los grandes olvidados. A través de las agendas los vecinos pueden opinar sobre su futuro, conjuntamente con su alcalde. Yo conozco experiencias en Aragón muy interesantes que han cambiado estructuras económicas. El patrimonio natural es la mejor carta de presentación y se están haciendo cosas preciosas con las que la gente se siente muy vinculada, se empiezan a ver cosas muy atractivas.

P.- ¿Es posible el desarrollo sostenible?
R.- Según los economistas tradicionales es imposible, pero para eso estamos los utópicos para decirles aquella famosa frase de mayo del 68 que rezaba: “seamos realistas pidamos lo imposible”. Si nos vamos a mirar siempre a los pies pues difícilmente podremos ver que hay otro mundo. Tenemos que mirar hacia a la utopía, soñar que las cosas pueden ser posibles aunque siempre con los pies en el suelo, porque sino el batacazo puede ser importante. La suma de utopía y realidad es necesaria. Una vida sin utopía es una vida mediocre que no conduce a nada.

 

 

 

 

Sumario

 

 

La Comarca de Gúdar-Javalambre entra en el programa medioambiental Agenda Local 21

 

Fuente: Diario de Teruel


La Comarca Gúdar Javalambre ha aprobado entrar en el programa medioambiental Agenda Local 21. Para el próximo año ha consignado 25.000 euros gracias al apoyo económico del grupo que gestiona el Leader Plus, la Asociación para el Desarrollo Gúdar Javalambre, AGUJA.

El presidente de la Comarca Gúdar Javalambre, Manuel Lázaro, manifestó que el proyecto de la Agenda 21 ha sido una idea que partió del grupo del Leader Plus y que fue aceptada por su significado de colaboración con el medioambiente. Manuel Lázaro recordó que la Comarca del Maestrazgo ya se integró en la Agenda 21 y que hay otras comarcas, que están dando los primeros pasos como la suya, caso de Andorra Sierra de Arcos.

En esta línea, El gerente de AGUJAMA, Enrique Asín, explicó que la Agenda 21 es un proyecto conveniado entre el Leader Plus de la zona y la Comarca que han consignado 25.000 euros y que espera una mayor dotación económica con lo que aporte la Diputación Provincial de Teruel. Asín comentó que la Institución Provincial tiene previsto para el año que entra, 2007, impulsar la Agenda 21 en las comarcas turolenses.

Enrique Asín expuso que la Agenda 21 nació a raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas, que se celebró en 1992 en Río de Janeiro para abordar el grave problema de medio ambiente que tiene el planeta Tierra. Entonces se aprobó un programa global para el desarrollo sostenible que abarca cuestiones económicas, sociales y culturales, así como relativas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Este programa es la Agenda 21, que requiere implicar y dar poder a la población local. Desde entonces son miles la localidades que en todo el mundo han iniciado ya su Agenda 21.

En este punto, el gerente de Asociación para el Desarrollo de Gúdar Javalambre y Maestrazgo comentó que en la provincia de Huesca son diferentes los municipios que se han compremetido a desarrollar la Agenda 21, pero que en la provincia de Teruel, sólo la Comarca del Maestrazgo la ha llevado a cabo.

Enrique Asín apuntó que como en el Maestrazgo AGUJAMA el proyecto debe de ser muy participativo por parte de la población local, y que si la Comarca de Gúdar Javalambre no tiene un técnio medioambiental tendrá que adjudicar el desarrollo del proyecto a una empresa especialista como se hizo en la Comarca del Maestrazgo.

Igualmente, el gerente de AGUAJAMA recordó los pasos que se dieron en la Agenda local 21 del Maestrazgo y que fueron de un diagnóstico sobre el territorio a base de hacer numerosas reuniones con los vecinos en los municipios, la presentación del diagnóstico y la elaboración de un plan de actuación para mejorar el medioambiente en la zona. Asín indicó, por último, que en las actuaciones se fijaron también unas prioridades.

 

El Maestrazgo, pionero en Teruel

 

La Comarca del Maestrazgo ha sido la pionera en la provincia de Teruel en la puesta en marcha de la Agenda Local 21. El Maestrazgo lleva casi tres años con este proyecto que pretende avanzar hacia un futuro sostenible, buscando alternativas de empleo y apostando por el valor de los recursos de la zona. Pero en Aragón la Agenda 21 está bastante más extendida. Así, en la jornada de ayer, en Zaragoza, hubo una reunión organizada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón con el objetivo de analizar la aplicación en la Comunidad Autónoma de este programa de desarrollo sostenible promovido por las Naciones Unidas. En el plan elaborado en el Maestrazgo y que se hizo público el pasado verano se fijaron como prioridades la mejora de las comunicaciones y el mantenimiento de la población mediante la creación de empleo para jóvenes y viviendas sociales. También se recogió en el plan de actuaciones la depuración de las aguas residuales, el aprovechamiento de la biomasa y un plan de gestión del patrimonio, entre otros.

 

 

 

 

Sumario

 

La Comarca del Maestrazgo se adhiere a la Carta de Aalborg de la Agenda 21

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El proceso de implantación de la Agenda 21 Comarcal del Maestrazgo sigue su curso. Mañana, viernes 22, se materializaran dos eventos muy significativos, uno de carácter más simbólico e institucional, y el otro más práctico, siendo ambos fundamentales en el proceso de Agenda 21 local.

Con carácter simbólico tiene lugar el acto de la firma de la Carta de Aalborg, documento al que se adhieren todas las entidades locales comprometidas con la Agenda 21 y el desarrollo sostenible, (hasta ahora 182 municipios en Aragón). En el presente caso, esta previsto que a la Carta de Aalborg se adhieran tanto el Consejo Comarcal, como entidad patrocinadora de la Agenda 21 del Maestrazgo, como los 16 municipios que constituyen esta Comarca y en los que se lleva trabajando desde el otoño de 2004. Esta firma de adhesión a la Carta de Aalborg ocurre una vez aprobado el plan de acción, es decir, cuando ya existe un compromiso ligado a un conjunto de acciones específicas, algunas ya en fase de ejecución.

Foro

El segundo acontecimiento es la constitución del foro iudadano en asociación, una de las fórmulas existentes para formalizar este órgano de participación ciudadana.

De esta forma, con un plan de acción en marcha y con un foro ciudadano consolidado, la Comarca del Maestrazgo inicia una nueva etapa de futuro, marcada por el desarrollo sostenible y la mejora constante de la calidad de vida en un territorio de características tan específicas.

La reunión del foro ciudadano se hará a las 18 horas en el Centro Cultural de Cantavieja. La firma de la Carta de Aalborg se materializará una hora después. La Carta de Aalborg recoge un compromiso que aboga por la sostenibilidad que tiene en los municipios su actuación, que es donde se perciben los problemas ambientales.

 

 

Sumario

 

 

 

La Diputación de Huesca asesora a Teruel para implantar la Agenda 21

 

Fuente: Diario de Teruel


La Diputación Provincial de Huesca (DPH) asesorará a la de Teruel en la implantación de las seis Agendas 21 Locales que se están desarrollando a instancias del ejecutivo turolense. El presidente de la Diputación Provincial de Teruel (DPT), Ángel Gracia, y Antonio Cosculluela, de la DPH, firmaron ayer un acuerdo de colaboración por el que ambas instituciones se prestarán ayuda mutua y la de Teruel se beneficiará de la experiencia que ha acumulado la oscense después de seis años trabajando en la implantación de varias Agendas 21 Locales en el territorio.

La Agenda 21 Local es una herramienta que permite identificar los principales problemas del territorio y establecer posibles vías para solucionarlos, planificando un estilo de desarrollo duradero y sostenible. Otra característica es que la elaboración del plan de acción se lleva a cabo con la participación activa de los habitantes de ese espacio.

Presupuesto

El responsable de la Diputación de Teruel destacó la implicación de la sociedad de Huesca en la puesta en marcha de esta iniciativa ambiental y abogó por “extrapolar y adaptar” el modelo oscense al territorio turolense.

Cosculluela resaltó la necesidad de establecer “modelos válidos de desarrollo a medio y largo plazo”. Además, comentó que la implantación de la Agenda 21 Local supone “trabajar sobre la realidad y no en algo abstracto”. El responsable del ejecutivo oscense explicó que en su provincia se ha puesto en marcha una red para coordinar las distintas actuaciones y “mantener cierta homogeneización” en el desarrollo e implantación de las mismas.

Tanto en Huesca como en Teruel hay suficientes recursos ambientales, sin embargo hay una carencia del elementos fundamental, que es el hombre, según resaltaron los responsables de ambas diputaciones.

En la actualidad la ciudad de Alcañiz y las comarcas del Bajo Aragón, la Comunidad de Teruel, Gúdar Javalambre, Bajo Martín y Andorra Sierra de Arcos están interesadas en implantar en sus territorios la Agenda 21 Local. Todas ellas firmarán próximamente convenios con la Diputación de Teruel para la realización de auditorías ambientales, que es uno de los pasos necesarios del proceso. Estas auditorías, que tienen un coste de entre 50.000 y 55.000 euros serán subvencionadas al 70% por la Diputación de Teruel.

La entidad provincial ha destinado más de 285.000 euros, contemplados en los presupuestos de los años 2006 y 2007, a facilitar el apoyo técnico y económico a las entidades locales que están desarrollando la Agenda 21 Local. En estas auditorías se elabora un análisis y diagnóstico ambiental, una propuesta de participación ciudadana y de los planes de acción ambiental y de seguimiento que hay que desarrollar.

Los vicepresidentes segundo y tercero de la DPT, Ezequiel Martín y Antonio Arrufat, respectivamente, y el presidente de la Comisión informativa de Desarrollo y Turismo de la DPH, José María Morera, acompañaron a Gracia y Cosculluela en el acto de firma del acuerdo, que tendrá una duración de tres años.

 

 

Sumario

 

Frenar la despoblación y revitalizar el territorio, principales objetivos de la Agenda 21 Local de La Hoya de Huesca

 

Fuente. Diario del AltoAragón

Dentro de quince o veinte años, casi la mitad de los núcleos de la comarca de La Hoya de Huesca podrían desaparecer, según se deriva de un estudio elaborado con motivo del proceso de implantación de la Agenda 21 Local en ese territorio, que abarca todos los municipios excepto la capital oscense. Precisamente, frenar la despoblación y revitalizar la zona van a ser los principales objetivos que perseguirá esa iniciativa.

La comarca de La Hoya de Huesca cuenta en la actualidad con 124 núcleos de población, pero prácticamente la mitad de ellos podrían desaparecer si no se adoptan medidas. Así se deriva de un estudio demográfico elaborado con motivo del proceso de implantación de la Agenda 21 Local, que abarca todos los municipios excepto la capital oscense, que contará con una propia. Y es que frenar la despoblación va a ser uno de los objetivos fundamentales que se perseguirá con esta iniciativa, tal y como subrayaron en rueda de prensa el consejero comarcal de Medio Ambiente, Ángel Ubieto, y el presidente del ente supramunicipal, José Antonio Sarasa. Para este último, “cualquier acción que se emprenda desde la Agenda 21 Local tiene que ser para que haya población”.

Los datos recabados por el estudio alertan de que las personas con menos de catorce años representan cerca del 8% de la población de la comarca de La Hoya, mientras que en España el porcentaje es del 14%. Por el contrario, hay un 16% de mayores de 65 años en todo el país mientras que en la comarca suponen más del 32%.

Cada año, este territorio “sigue mandando a la emigración a casi un 3% de su población y se va en general la gente más joven y más cualificada porque aquí no encuentran oportunidad de salida”, lamentó Santiago Ubieto, miembro del equipo coordinador de la Agenda 21 Local en La Hoya de Huesca y profesor de la Universidad de Zaragoza.

 

 

La "energía solar en el medio agrícola", primer foro de la Agenda 21 en Loporzano

 

Fuente: Radio Huesca

 

Dentro de las acciones que el Área de Medio Ambiente de la Comarca Hoya de Huesca lleva a cabo para el desarrollo de la Agenda 21 comarcal, se organizaban en las instalaciones de ‘El Viñedo’, en Loporzano un foro de medio ambiente y energía solar.

El objetivo de este foro no es otro que informar, educar, debatir propuestas y vislumbrar perspectivas que favorezcan e impulsen el desarrollo socioambiental del territorio desde los diversos aspectos que aborda el plan estratégico de la Agenda 21.

En este foro participaban César Torralba, licenciado en Química y Física, José Manuel Muñoz, ingeniero especialista en energía solar, y Enrique Garralaga, doctor en física y especialista en energía fotovoltaica.


El extenso municipio de Loporzano, como buena parte de la geografía comarcal, reúne las condiciones adecuadas para hallar en las energías renovables una fuente de desarrollo, ocupando un lugar preferente la potencialidad de aprovechamiento de la energía solar.

En este marco, la Comarca Hoya de Huesca se revela como un espacio privilegiado para la instalación de sistemas de captación de energía solar, bien para uso particular o como fuente de negocio gracias a la producción y posterior venta de energía eléctrica. El clima favorable y la abundancia de días soleados avalan esta oportunidad de desarrollo. En la Hoya ya se han implantado 3 ‘huertas solares’, Cuarte, La Sotonera y Ayerbe. Se trata de campos cubiertos de placas para la captación de energía fotovoltaica, cuya función es la transformación de la energía solar en electricidad a través de las conocidas placas.

La producción de energía solar en la comarca cuenta además con el factor favorable de la gran disponibilidad de suelo y tierras agrícolas dispuestas a su adecuación para construir una alternativa al tradicional uso agrícola. En estos tiempos en los que estamos pendientes del cambio climático, este tipo de energía no genera ningún gas y por lo tanto no perjudica la atmósfera. Además de cara a 2010, las eléctricas pondrán como requisito que entre un 10 o 15 % de la energía que se produzca sea renovable.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Aragón ultima un sistema pionero para criar quebrantahuesos en cautividad
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y el Departamento de Medio Ambiente van a poner en marcha un sistema de cría en cautividad pionero en todo el mundo que permitirá que esta emblemática especie cuya única población viable habita en el Pirineo pueda ser reintroducida en los Picos de Europa -un territorio del que se extinguió en la primera mitad del siglo XX-. El nuevo método incrementará significativamente la eficacia del utilizado hasta ahora, y se basa en las técnicas ensayadas en Argentina para la recuperación de otra ave de leyenda: el cóndor andino.

El programa se pondrá en marcha con la colaboración de Asturias, Cantabria, Castilla y León y el Ministerio de Medio Ambiente como responsable de la gestión de una especie amenazada. Aunque los detalles del proceso se darán a conocer en las próximas semanas, ya se ha conocido que para su puesta en marcha la DGA va a construir en La Alfranca su propio centro de cría en cautividad -hasta ahora, los quebrantahuesos tenían que viajar hasta Austria-.

Además, el director técnico del proyecto, Gerardo Báguena, adelanta que el objetivo de la Fundación es liberar dos o tres quebrantahuesos cada año durante los próximos 14 años, unos 40 en total. En Aragón, el sistema tradicional de cría en cautividad de esta ave carroñera sólo ha permitido soltar cuatro pollos en ocho años, lo que da una idea del tremendo avance que la nueva técnica supondrá para la conservación de un animal que sigue en peligro crítico de extinción.

Objetivo: extender la especie

"La población de quebrantahuesos del Pirineo lleva más de una década creciendo sin parar, pero al estar concentrada en un solo núcleo el riesgo es muy alto -recuerda Báguena-. En la India, una enfermedad acabó con miles de buitres y el "Gyps indicus" desapareció, así que para evitar algo así desde hace tiempo trabajamos para que el quebrantahuesos se extienda a otras zonas cuanto antes". La explicación muy sencilla: si todos los huevos están en la misma cesta y la cesta se cae, no quedará ninguno sano. Si, por el contrario, los huevos están repartidos, las consecuencias de un accidente serán menos graves.

En 2002, la FCQ puso en marcha un proyecto financiado a través del programa Life de la UE que persigue facilitar la recolonización natural -sin reintroducciones- de los Picos de Europa. Los responsables de la Fundación eligieron esta cordillera por ser la más propicia, ya que el 70% de los avistamientos de quebrantahuesos producidos fuera del Pirineo se dan en esa área.

Problemas y soluciones

Las técnicas empleadas han sido la colocación de réplicas de quebrantahuesos adultos que sirvan de reclamo para los ejemplares en dispersión, la reconstrucción de nidos históricos, la creación de una red de comederos y la eliminación de posibles amenazas. Sin embargo, los expertos calculan que, sólo con esos métodos, pasarán 270 años antes de que los Picos de Europa vuelvan a contar con una población asentada y viable. Por eso hace falta soltar ejemplares nacidos en cautividad.

"El problema es que la técnica tradicional de cría que se utiliza en el zoo de Viena es poco efectiva -comenta Báguena-. Los científicos coinciden al criticar su bajo nivel de rendimiento, y por otra parte resulta relativamente cara porque precisa de personal especializado dedicado en exclusiva".

El representante de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos explica que siete de cada diez intentos de reproducir a esta especie en cautividad fracasa. "Primero hay que conseguir que los animales adultos acepten vivir enjaulados, luego que no pierdan el instinto reproductor y que copulen, luego que el huevo se desarrolle y por último que el pollo recién nacido llegue hasta los 90 días en condiciones -señala-. Eso significa que para soltar tres pollos cada año en los Picos de Europa nos harían falta 12 parejas de quebrantahuesos, una cifra muy elevada si se tiene en cuenta que en Europa sólo hay 130 aves en cautividad".

Los cuatro pollos liberados hasta ahora en el Pirineo por la FCQ procedían de huevos rescatados de nidos inviables. Una vez incubados y nacida la cría, el animal tenía que ser trasladado a Austria para que un quebrantahuesos adulto hiciera de madre nodriza siguiendo el protocolo tradicional, por lo que esa vía tampoco satisface la demanda actual.

"Lo que hemos hecho durante tres años ha sido viajar a Argentina, a los Alpes y a Francia y crear una metodología única a partir de la experiencia acumulada en estos lugares con el quebrantahuesos, con el buitre leonado y sobre todo con el cóndor andino -explica el responsable técnico del proyecto-. Al fin y al cabo, todas son aves carroñeras".

La mayor ventaja del nuevo sistema es que con sólo dos o tres ejemplares adultos -y no con 12 parejas- se podrán atender las sueltas previstas en los Picos de Europa. Además, como no es necesario que esas aves sean los padres biológicos de las crías, bastará con seguir utilizando huevos procedentes de nidos inviables.

"Los detalles de esta técnica los daremos a conocer en breve, pero básicamente se trata de un aprendizaje forzoso del comportamiento -adelanta Báguena-. Nuestro objetivo será dotar a las aves de la mayor información posible sobre su propia especie a través de la imitación".

El papel de Aragón

La Fundación subraya que este método no tendrá ninguna consecuencia negativa en la población de quebrantahuesos del Pirineo. "Sólo utilizaremos los huevos de nidos inviables, y como el 10% de las 70 parejas reproductoras que hay en Aragón son inviables, cada año dispondremos de seis o siete huevos", comenta su responsable. La primera liberación en los Picos de Europa se prevé para este año, y marcará un hito en la ecología española: será la primera vez que en un parque nacional se reintroduce una especie ya extinguida.

"Aragón aportará los animales y coordinará el proyecto -subraya este experto-. Vamos a aprovechar la experiencia que ya tenemos en el rescate y la incubación de huevos para suministrar quebrantahuesos a otras Comunidades que los perdieron hace unas décadas: ¿por qué nuestro método no puede ser mejor que el que se usa en Austria?", se pregunta.

El centro de cría en cautividad que ya está construyendo el Departamento de Medio Ambiente de la DGA se ubicará en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de La Alfranca, costará unos 400.000 euros y será la segunda instalación de este tipo creada en España. La otra se encuentra en Andalucía, en el Parque Natural de Cazorla, pero utiliza la técnica de cría tradicional empleada en Austria.

 

 

 

Sumario

 

Boné inaugura las nuevas instalaciones del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha inaugurado las nuevas instalaciones del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, del Gobierno de Aragón. Las obras de ampliación y renovación han tenido un presupuesto de 1.248.000 euros. El complejo, integrado en el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) incluirá el futuro Centro de Cría de Quebrantahuesos, en el que se están invirtiendo 450.000 euros. Tras el recorrido a las instalaciones, se ha procedido a la suelta de ejemplares de cernícalo primilla, recuperados en La Alfranca.

 

El edificio hasta ahora en funcionamiento ha sido objeto de una considerable ampliación y reforma. Además, se ha renovado el equipamiento y mobiliario clínico y el área de gestión. De esta manera, se impulsa el trabajo realizado en este Centro, que comenzó a funcionar en 1985. Desde 1994, cuando comienzan los trabajos estadísticos, han ingresado en La Alfranca 12.631 animales (6.315 vivos y el resto cadáveres). De los animales ingresados vivos, se han podido recuperar completamente y devolver al medio natural 2.995 (el 47,43 por ciento). El número de ingresos ha aumentado desde los 386 ingresos de 1994 hasta los 1.724 registrados en 2006. Tan sólo en los cinco últimos años, han ingresado más de 7.000 animales.

 

Asimismo, se realizan las necropsias de los cadáveres para analizar las causas de mortandad, para poder corregirán, en su caso, las causas de mortalidad no natural de la fauna silvestre, en particular de las especies amenazadas.

 

El centro ha comenzado a desarrollar trabajos de cría de quebrantahuesos, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, y de milano real, en cooperación con Baleares y Toscana. También están previstos proyectos con el alcaudón chico y visón común.

 

UN CENTRO PIONERO

 

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre es un hospital veterinario donde se atiende a los animales salvajes, en especial los pertenecientes a especies protegidas. Tras su recuperación, son liberados de nuevo en su hábitat natural. Con todos los registros se elabora un archivo informatizado que ayuda a la administración a planificar actuaciones de mejora del medio natural.

 

Las nuevas instalaciones permiten albergar hasta 400 animales. El conjunto ocupa una parcela de casi una hectárea, con un edificio principal de 400 metros cuadrados. Hay 43 dependencias, que suman 2.573 metros cuadrados de superficie útil, repartida entre 6 parques de vuelo grandes (con 1.743 metros, para rapaces grandes y medias, aves esteparias y acuáticas); 6 parques de vuelo pequeños (para rapaces pequeñas y nocturnas), 21 jaulas para aislamientos, hospitalización, mamíferos y grandes rapaces; y 8 recintos de tortugas.

 

En el reconocimiento del animal ingresado, se hacen exploración externa, complementada con analíticas (hematología, parasitología, microbiología), radiografía, etc; curas y atención veterinaria, tratamiento según las patologías detectadas (antibioterapia, fluidoterapia, cirugía, etc.), y seguimiento de su evolución. La alimentación en ese tiempo se realiza a través del mantenimiento con los alimentos y raciones adecuadas a la especie y edad; y estado sanitario (alimentación a libre disposición, forzada, mediante sonda, etc.).

 

El centro cuenta con jaulas, parques de vuelo y recintos apropiados para las necesidades motrices y etológicas de cada especie, con mobiliario específico en cada caso (posaderos, refugios, estanques, troncos, etc.).

 

Tras su cura, se realiza una preparación para la suelta con la musculación en recintos y parques de vuelo que permitan la ejercitación de las capacidades motrices. La liberación en el medio natural, para animales adultos, fieles a su territorio y pareja o grupo familiar,  se ejecuta en el lugar de hallazgo. Para jóvenes que han de dispersarse desde su territorio de nacimiento, suelta en lugares seleccionados por disponibilidad de presas o tranquilidad dentro de hábitats apropiados.

 

En caso de necropsias de animales muertos, el centro desarrolla un examen forense de todo animal ingresado muerto o fallecido durante su hospitalización, al objeto de conocer la causa de la muerte, posibles patologías, estado sanitario general, alimentación o fisiología de la reproducción. Se completa con la toma de muestras para analíticas fuera del CRFS (toxicología, histopatología, etc). Estos datos son muy valiosos para conocer las causas de mortandad y poder habilitar las medidas de corrección en el hábitat.

 

DISCO NATURAL DE ARAGÓN

 

A la inauguración se ha invitado a los productores, autores y colaboradores del disco de música Natural de Aragón: el canto de la naturaleza, quienes decidieron ceder cualquier beneficio de la venta al equipamiento del Centro de Recuperación, con la colaboración de Heraldo de Aragón, Radio Zaragoza y Aragón Radio.

 

 

 

Sumario

 

 

El debate sobre los cernícalos y las evaluaciones de impacto ambiental en Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Varios proyectos, junto al polígono aeronáutico de Villanueva, no se han sometido a la evaluación de impacto ambiental pese a que afectan a esta especie amenazada.

 

La segunda estación del AVE junto a la Feria de Muestras de Zaragoza, la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de de Zaragona número 33 para adecuarlo a la ronda norte de Zaragoza y la construcción de cinco circuitos de tierra en Alcañiz (rally. cross, autocross, morocross...) por parte de la empresa pública Ciudad del Motor tienen algo en común. Al igual que el nuevo polígono aeronáutico promovido por la sociedad pública Suelo y Vivienda de Aragón en Villanueva de Gállego, estos ambiciosos proyectos se ubican dentro del área del plan de conservación del cernícalo primilla y, sin embargo, se han librado de pasar la evaluación de impacto ambiental.

La última decisión del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) de no someter tampoco a estudio de impacto ambiental la creación de este vivero de empresas del sector aeronáutico en una superficie 565.000 metros, que invade el área crítica del plan de conservación de una especie amenazada, ha terminado de colmar los ánimos de los grupos de la oposición en Las Cortes.

Los argumentos oficiales alegados por la DGA para minimizar la afección que este poyecto tendría para las colonias próximas de cernícalos, como que ya existen "infraestructuras existentes en la zona" o la "actividad existente del aeródromo anexo", no convencen a los dirigentes de PP y CHA.

Tanto es así que los portavoces de Medio Ambiente de ambas formaciones han cuestionado abiertamente los criterios del Inaga para resolver qué proyectos deben pasar controles medioambientales más exhaustivos y cuáles no. "Las decisiones de este departamento no parecen responder a intereses ecológicos sino a otros", aseguró la diputada de CHA, Yolanda Echeverría. El Gobierno aragonés participa en el futuro parque aeuronático a través de su sociedad promotora Suelo y Vivienda de Aragón y de la única empresa que ha anunciado hasta el momento su instalación allí, Composite Aeronautic Group.

Proyectos sin impacto

Pero estos casos no se pueden considerar ni siquiera una excepción, ya que en los últimos meses alrededor de una veintena de proyectos de cierta envergadura han eludido la evalución de impacto ambiental pese a estar situados junto a colonias de cernícalos. La lista incluye una planta de biodiesel para producir 5.000 metros cúbicos al año en Albalate del Arzobiso, la instalación de un aerogenerador en Pina de Ebro, el gasoducto de Villanueva a San Mateo de Gállego y algunas de las depuradoras de aguas residuales impulsadas por el Instituto Aragonés del Agua.

Otro ejemplo llamativo, aunque en este caso no afecta al cernícalo, es la reforma y ampliación de una línea de alta tensión entre Anso y el Fago, dentro del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de los Valles, Fago, Aísa y Borau que, además, es Lugar de Interés Comunitario (LIC) y en el plan de conservación del Quebrantahuesos.

En el lado contrario, es decir entre los proyectos que se han sometido a este procedimiento ambiental por afectar al cernícalo primilla, entre otras razones, se incluyen la transformación en regadío de una zona rústica del término municipal de Castejón de Monegros o la instalación de una línea aérea de media tensión para suministro a una granja de Tauste. También se considera esta circunstancia, aunque no de forma prioritaria, a la hora de someter a estudio el ramal para suministro de gas natural a Nuez de Ebro, Alfajarín y La Puebla de Alfindén, entre otros ejemplos.

En este sentido, aseguran desde la oposición, que el celo institucional para garantizar la conservación del cernícalo primilla sobre intereses empresariales debe mantenerse en todos los casos, sin relajarse cuando puede obstaculizar proyectos impulsados por el Gobierno aragonés. "No vamos a permitir que haya dos varas para medir", concluye el portavoz de Medio Ambiente del PP, Eloy Suárez. Porque el cernícalo está amenazado, aunque a veces no esté tan claro.

 

 

 

Sumario

 

Francia ha gastado 12 millones de euros en la introducción del oso desde 1996
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Francia gastó más de doce millones de euros entre 1996 y 2005 en un programa de reintroducción de osos en los Pirineos, según un informe parlamentario presentado este miércoles. Si en 1996 se dedicaron 780.000 euros al programa, el año pasado la suma ascendió a 1,85 millones de euros, lo que supone un 110 por ciento más, según el estudio.

Para este año, en el que cinco osos eslovenos han sido soltados en ese macizo, se calcula que el gasto ascenderá a 2,24 millones de euros, un máximo sin precedentes, indica el estudio.

Los diputados autores del informe preconizan la limitación de un gasto que no ha dejado de aumentar, al tiempo que critican algunos de los fines a los que se han dedicado los fondos públicos. Desde que en 2004 un cazador mató a Cannelle, la última hembra autóctona de los Pirineos, el informe estima que son necesarios entre 80 y cien ejemplares, lo que haría incrementar estrepitosamente los gastos.

Para limitarlos, los parlamentarios proponen mantener a los plantígrados en unas zonas especialmente dedicadas a ellos, lo que facilitaría su seguimiento y cuidado. Los diputados señalaron que sólo un tercio del dinero público se ha dedicado a las ayudas a los ganaderos de la zona, mientras que el resto ha engrosado las actividades de seguimiento y promoción del oso pardo.

También criticaron en el informe el reparto de las subvenciones a las asociaciones favorables y contrarias a la introducción de los osos.

 

 

 

Sumario

 

 

Poleñino albergará una colonia artificial de Cigüeñas y un centro de interpretación

 

Fuente: Radio Huesca

 

Este mes está previsto que comience el traslado de los nidos de cigüeñas desde la Iglesia parroquial de la Asunción de Poleñino hasta los nuevos y espectaculares postes que se han instalado junto al cauce del río Flumen, dentro de un innovador proyecto global que conjuga desarrollo del territorio, junto a recuperación del patrimonio natural y cultural de la comarca.

Este proyecto se ha realizado a través del Instituto Pirenaico de Ecología y comprende la restauración de las riberas del Flumen, el desplazamiento de las cigüeñas desde el núcleo urbano a estas colonias artificiales ubicadas junto al cauce del río, la puesta en marcha de la “Ruta de las cigüeñas” y la creación de un Centro de Interpretación de las Cigüeñas. Ésta última iniciativa se sufraga a través del proyecto europeo de cooperación “Museos naturales” en el que participa el Centro de Desarrollo de la Comarca de Los Monegros, mientras que el resto de las actuaciones se financian a través de un convenio general que el Centro de Desarrollo firmó con la Diputación Provincial de Huesca en materia de patrimonio natural y cultural, por el que las actuaciones en esta materia se subvencionan en un 33 % a partes iguales por el Centro de Desarrollo y DPH, y el resto entre Comarca y el Ayuntamiento en el que tiene lugar la acción, en este caso Poleñino.

Las cigüeñas, cuyas poblaciones estaban en regresión hasta los años 80, han experimentado un excepcional incremento de forma que, en muchos lugares, se ha sobrepasado con creces a las poblaciones anteriores al comienzo de su declive. Su costumbre de anidar en edificios singulares en los pueblos, hace que en muchas ocasiones creen problemas, tanto por el enorme peso de los nidos, como por la cantidad de suciedad y excrementos que generan.

Con el fin de resolver el problema, desde el Instituto Pirenaico de Ecología, se ha realizado un estudio profundo sobre la nidotópica de esa especie, a partir del cual se ha diseñado una colonia artificial que albergará a medio centenar de parejas que hasta la fecha anidan en la Iglesia parroquial de Poleñino. Desalojadas las cigüeñas del tejado del templo se protegerá éste con un sistema múltiple que impida la recolonización del lugar.

Dada la importancia que llegan a tener las cigüeñas en la comarca de los Monegros y teniendo en cuenta que es una especie muy rara o inexistente en muchos países europeos, se va a poner en marcha con fines pedagógicos el Centro de Interpretación de las Cigüeñas, también en Poleñino, donde se ubicará en un edificio colindante al Ayuntamiento. En concreto, según explica el alcalde de Poleñino, Juan José Rodríguez, el centro de interpretación estará ubicado en un espacio de 100 metros cuadrados y mostrará exposiciones, paneles explicativos y trípticos, además de convertirse en un observatorio desde el que seguir el ciclo de las aves.
Próximo a la colonia artificial y en medio de la Ruta de las Cigüeñas se pretende con este conjunto crear una unidad pedagógica de gran interés sobre el conocimiento del río y su ecología.

La “Ruta de las cigüeñas” del Flumen.

En relación con el proyecto de restauración de las riberas del río Flumen, el IPE ha realizado un exhaustivo estudio, con el fin de conocer las características de su flora, fauna y características morfológicas, para poder establecer un recorrido naturalista a lo largo de la Comarca.

Esta ruta estará diseñada para poder ser recorrida a pié, a caballo o en bicicleta de montaña y contará con paneles explicativos a lo largo de ella. La abundancia de cigüeñas en los pueblos ribereños, la creación de colonias artificiales de estas aves en la proximidad del río y la adecuación de un centro de interpretación sobre esta especie, permite unir varios objetivos, creando así la futura “Ruta de las cigüeñas del Flumen”.

En definitiva, como explica Rodríguez, se trata de un proyecto de desarrollo, “para atraer visitantes y asentar a la población. Es un proyecto global. La idea es que unos enclaves se complementen con otros en este territorio, y los visitantes puedan venir, por ejemplo, a conocer el patrimonio de la Guerra Civil en Ruta Orwell de la Sierra de Alcubierre y en el centro de interpretación de Robres, que visiten el Monasterio de Sijena, que se diviertan en La Gabarda, ... en definitiva que pasen varios días conociendo esta comarca que tiene muchísimos atractivos para el visitante”.

 

 

 

 

Sumario

 

El Gobierno de Aragón creará un grupo de expertos para abordar la alimentación de las aves carroñeras

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Gobierno de Aragón va a promover la creación de un grupo de expertos para estudiar la puesta en marcha de nuevas medidas urgentes para abordar la alimentación de aves carroñeras. De este modo, el Gobierno de Aragón quiere reforzar y complementar los trabajos que se han venido realizando hasta el momento desde esta Administración, con la puesta en marcha del Plan de comederos que prevé contar los próximos meses con unas 30 instalaciones. Desde 2006 el Gobierno de Aragón está invirtiendo más un millón de euros en este Plan.

 

El grupo de expertos estará formado por técnicos del Departamento de Medio Ambiente y del Departamento de Agricultura y Alimentación, sindicatos agrarios, asociaciones ecologistas e investigadores, y será convocado en los próximos días. Este grupo de trabajo complementará las iniciativas realizadas por el Gobierno de Aragón, que pretenden servir como medida de apoyo al sector ganadero, haciendo compatible la conservación de las aves carroñeras (como quebrantahuesos, alimoche, buitre leonado, águila real o milano real y negro) con las debidas garantías de sanidad animal, en cumplimiento de la normativa europea, nacional y autonómica sobre subproductos animales no destinados al consumo humano.

 

El Departamento de Agricultura y Alimentación ha previsto que el sistema general de recogida de cadáveres establezca excepciones en los casos en los que las condiciones orográficas de determinadas áreas dificulten el acceso a los cadáveres de los animales, de manera que se consideraran zonas inaccesibles.

 

Por otra parte, el Departamento de Medio Ambiente acelerará la puesta en marcha de la red de comederos, que cuenta en la actualidad con una decena de instalaciones, y que llegarán a ser 30 en los próximos meses. El Gobierno de Aragón solicita también la colaboración de todos, instituciones y ayuntamientos para poder avanzar en los trámites necesarios para construir los muladares y adelantar la apertura de estas instalaciones. De acuerdo con el criterio del grupo de expertos, se valorará la necesidad de ampliar este número de comederos.

 

El Departamento de Agricultura y Alimentación a través de la empresa SIRASA, encargada de gestionar el servicio público de recogida y transporte de los cadáveres de los animales en explotaciones ganaderas de la Comunidad Autónoma de Aragón, se encargará del suministro del alimento necesario a la red de muladares creada por el Departamento de Medio Ambiente.

 

Del mismo modo, el Departamento de Medio Ambiente revisará los incidentes provocados por los buitres sobre los rebaños, con la finalidad de analizar el conjunto de factores que concurren en ellos para estudiar posibles vías de indemnización, según los mecanismos que resulten jurídicamente más adecuados. En cualquier caso, se continuará como hasta ahora recogiendo información detallada de los sucesos que puedan ocurrir.

 

El Gobierno de Aragón hace un llamamiento a los ganaderos para que extremen los cuidados en sus explotaciones, retirando con celeridad los cadáveres de las instalaciones del ganado y que puedan estar al alcance de las carroñeras, que extremen las precauciones en los partos de los animales y cuando haya ejemplares enfermos.

 

DECRETO VIGENTE

 

En octubre de 2005, el Consejo de Gobierno aprobó el Decreto que regula la autorización para la instalación y uso de comederos para la alimentación de aves rapaces necrófagas con animales muertos y sus productos y se crea la red de comederos de Aragón. Se trata de un Decreto conjunto de los Departamentos de Medio Ambiente y de Agricultura y Alimentación, que pretende hacer compatible la conservación de las aves carroñeras con las debidas garantías de sanidad animal, en cumplimiento de la normativa europea, nacional y autonómica sobre subproductos animales no destinados al consumo humano.

 

 

 

 

Sumario

 

La UE muestra su disposición a flexibilizar la normativa de recogida de animales muertos
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La preocupación de los ganaderos por los sucesivos ataques de aves carroñeras a rebaños ocurridos en las últimas semanas ha llevado a las autoridades en esta materia de la Unión Europea a plantearse una flexibilización de la normativa de recogida de cadáveres, que permita a las Comunidades Autónomas abordar una solución a la falta de alimento de los buitres.

Así lo manifestó ayer en Huesca el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, quien señaló que estos ataques han sido objeto de debate en el seno de las direcciones de Agricultura y Medio Ambiente de la UE, dada la "gravedad" de una situación que se deriva de la aplicación de una normativa comunitaria en materia de sanidad animal. El asunto se abordó en una reunión que tuvo lugar el lunes por la tarde.

Serrano, que compareció con el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, para presentar un convenio de colaboración en la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, destacó que "hay predisposición de la UE para la modificación de estas normas en el caso concreto de España, donde la población de buitre y su tremendo interés a nivel de especie de gran valor en la Unión Europea es un tema que interesa".

Añadió que estas modificaciones permitirían a las Comunidades Autónomas afrontar de una manera más racional el problema y resaltó que desde el Ministerio se estudia "cómo manifestar en la UE las vías adecuadas para que una modificación de la normativa permita una mejor resolución de esos procesos".

La organización UAGA-COAG manifestó su satisfacción, a través de un comunicado, por este posible cambio de postura en Europa, todavía sin concretar, ya que era una de sus reivindicaciones y así lo trasladó en diciembre a la Comisión Europea. Además, fue éste un asunto que abordó ayer el grupo de expertos creado la pasada semana tras la reunión de organizaciones ecologistas y ganaderas exigiendo soluciones.

Por su parte, el consejero aragonés de Medio Ambiente, instó al sector ganadero a "extremar las buenas prácticas" en el desarrollo de su labor para minimizar los ataques de buitres en parideras donde se guarda el ganado.

Muladares y zonas remotas

Boné comentó que su Departamento trabaja "a marchas forzadas" para posibilitar la apertura de una veintena de muladares en la próxima primavera y en la búsqueda de alternativas junto a la Consejería de Agricultura para la potenciación de las denominadas "zonas remotas".

La potenciación de las zonas remotas, lugares donde tradicionalmente se dejaban los cadáveres de las reses muertes, y la apertura de un mínimo de cincuenta muladares fueron dos de las medidas reivindicadas la pasada semana por organizaciones ganaderas y ecologistas de la provincia. El consejero señaló que se trabaja en la búsqueda de soluciones, tanto en lo que se refiere a los muladares, como en los controles sobre la población de aves.

Boné destacó que las actuaciones que sopesa la Administración se deben compaginar con unas "buenas prácticas" por parte de los ganaderos para evitar la presencia en las parideras de animales muertos o de fetos de hembras recién paridas que puedan atraer a estas aves. Añadió a este respecto que en la actualidad "no hay constancia" de ataques de buitres a animales sanos y precisó que éstos se producen sobre reses enfermas o hembras que acaban de parir. El consejero comentó, sin embargo, que "si se demuestran" los ataques de buitres a rebaños su Departamento procederá al establecimiento de las indemnizaciones correspondientes a los afectados, como demandan las organizaciones ganaderas.

 

 

 

Sumario

 

UAGA pedirá más zonas remotas en Teruel por los ataques de los buitres

 

Fuente: Diario de Teruel


El sindicato agrario Uaga Teruel pedirá la inclusión de las comarcas de Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y Cuencas Mineras como zonas remotas para la recogida de animales y de esta manera tratar de evitar los ataques de los buitres al ganado. En una reunión de la comisión de evaluación de recogida de cadávares de animales sólo está contemplada, por censos de buitres, la Sierra de Albarracín. Otra medida adoptada por parte de la DGA es la creación de 30 comedores , 6 de ellos en la provincia de Teruel.

El secretario provincial de Uaga Teruel, Herminio Sancho, explicó que significa zonas remotas. “Son comarcas de difícil acceso, donde la orografía no permite el tránsito de los camiones que recogen los animales muertos y por lo tanto, que el ganadero tenga la posibilidad de dejar estos cadáveres para alimento de los buitres y que no sea necesario su icineración o enterramiento”. Sancho dijo que la primera inclusión se ha hecho en base a los censos de buitres, pero que en la provincia de Teruel se había quedado corta con la contemplación sólo de la Sierra de Albarracín.

En este punto, el anterior secretario provincial de Uaga Teruel, Macario Quílez, recordó que en las negociaciones siempre se había solicitado que como zonas remotas estuvieran Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y Albarracín.

Herminio Sancho añadió que Uaga Teruel insistirá en pedir la inclusión de otras comarcas como zonas remotas, caso de Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y Cuencas Mineras y añadió que lo importante, no obstante, es exigir que los buitres puedan comer.

 

En este sentido, el Departamento de Medio Ambiente de la DGA informó que se acelerará la puesta en marcha de la red de comederos, que en la actualidad son una decena y que en los próximos meses serán 30. En la provincia de Teruel se pondrán comedores en Monreal del Campo, Cantavieja, Ejulve, Villar del Cobo, Alacón y Peñarroya de Tastavins.

El responsable de Uaga en Teruel reseñó que el problema de los buitres ha adquerido unas dimensiones sociales, con preocupación no sólo de los ganaderos, sino también entre los vecinos, que ven en su número tan elevado y falta de comida una amenaza incluso para las personas que podrían ser atacados si estuvieran heridos y que gracias a iniciativas tomadas por su sindicato se está tratando de atajar, habiendo llegado incluso hasta la Unión Europea. Aragón cuenta con la población de buitres reproductores más importante de Europa.

 

Siguen atacando

 

El secretario de Uaga Zaragoza, José Luis Lasheras, afirmó que los buitres siguen atacando en estos días en la provincia de Teruel a los ganados ovinos, aunque no se hagan públicos los casos. En este sentido, Macario Quílez señaló que en esta misma semana un familiar suyo, ganadero de Valmuel, sufrió las consecuencias del ataque de los buitres a una oveja y a su cordero, matando a ambos. Quílez agregó que en ocasiones no se ponen las denuncias de los ataques de los buitres al ganado ovino porque los seguros se hacen con franquicias, por lo que los ganaderos optan por no decir nada ante las molestias que se producen y porque económicamente no se consigue una reposición de la pérdida del ganado perdido.

 

Primera denuncia y sentencia

 

Un ganadero de Cantavieja denunció hace dos años a la DGA por el ataque de los buitres que mataron a dos vacas de su ganado. Los servicios jurídicos de Uaga llevaron el caso, que ganaron y la DGA tuvo que indemnizar el pasado año al ganadero. En la denuncia se expuso que el sistema de recogida de cadáveres de la explotaciones ganaderas que se implantó en la Comunidad Autónoma siguiendo las directrices de la UE había aumentado la presión de las aves necrófagas sobre el ganado. La desparición de los cadáveres de los campos limitó la posibilidad de alimento de las aves, que se ven obligadas a buscarlo donde pueden.

 

 

El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha 17 comederos para abordar el problema de la alimentación de las aves necrófagas

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Gobierno de Aragón ha puesto en funcionamiento 17 comederos para aves necrófagas, repartidos por las tres provincias aragonesas. Así lo han anunciado hoy representantes del Departamento de Medio Ambiente y de Agricultura y Alimentación en la segunda reunión mantenida por el grupo de expertos que aborda la situación de la alimentación de estas aves en la Comunidad Autónoma. Otra de las medidas puestas en marcha ha sido la no recogida de cadáveres en aquellas zonas que por sus condiciones orográficas resultan inaccesibles.

 

De este modo, se ha acelerado la puesta en marcha de comederos, tal como se decidió en la última convocatoria de este grupo, pasando de los 6 a los 17 puntos de alimentación puestos en marcha en la actualidad, a partir de lo que se ha apreciado una disminución de incidencias entre las rapaces y los rebaños.

 

El abastecimiento de estos comederos se está realizando a través de la empresa pública SIRASA, encargada de gestionar el servicio público de recogida y transporte de los cadáveres de los animales en explotaciones ganaderas de la Comunidad Autónoma de Aragón y dependiente del Departamento de Agricultura y Alimentación. Este abastecimiento se realiza con suministros de explotaciones calificadas sanitariamente.  Igualmente, se están abasteciendo algunos puntos de alimentación suplementaria destinados a las especies más amenazadas como quebrantahuesos, milanos y alimoches, utilizando para ello restos animales procedentes de mataderos cercanos y con las adecuadas prevenciones sanitarias.

 

El Director General de Medio Natural del Departamento de Medio Ambiente, Alberto Contreras, ha destacado la disminución del número de incidencias puestas en conocimiento de la Administración en las últimas semanas, en las que se han puesto en marcha nuevos puntos de alimentación para estas aves de manera provisional. Los comederos en funcionamiento en la actualidad son Monegrillo, Arén, Baells, Santa Cilia de Jaca, Ansó, Garcipollera, Escuaín, Chía, El Cebollar en Torla, Cuellobail, Yaso y Santa Cilia de Panzano, en la provincia de Huesca. Luesia, Tauste y Calmarza en la provincia de Zaragoza, y Calamocha y Villar del Cobo en Teruel.

 

De este modo, el Gobierno de Aragón refuerza los trabajos que se han venido realizando hasta el momento desde esta Administración, con la puesta en marcha del Plan de comederos que prevé contar para los próximos meses con unas 30 instalaciones. Desde 2006 el Gobierno de Aragón está invirtiendo más un millón de euros en este Plan.

 

La Directora General de Alimentación, Eva Crespo, ha señalado también que en la actualidad, en aquellas zonas que por sus condiciones orográficas resultan inaccesibles, no se está procediendo a la recogida de cadáveres. Además, Crespo ha añadido que desde el Departamento de Agricultura y Alimentación se ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que convoque de nuevo la Comisión Nacional de Seguimiento de Subproductos Animales, para poder estudiar soluciones a las nuevas problemáticas surgidas y retomar la determinación de las zonas remotas.

 

El Director General de Medio Natural, Alberto Contreras, ha recordado también que desde el Departamento de Medio Ambiente se ha remitido una carta Hal Ministerio de Medio Ambiente para que promueva el desarrollo de un marco normativo más favorable para la conservación de las especies de aves carroñeras, instándole a que traslade a la Unión Europea la situación concreta que se vive en Aragón en relación a estas especies.

 

GRUPO DE EXPERTOS

 

El grupo de expertos está formado por técnicos del Departamento de Medio Ambiente y del Departamento de Agricultura y Alimentación, sindicatos agrarios, asociaciones ecologistas e investigadores, y se ha convocado por segunda vez este año. Este grupo de trabajo busca complementar las iniciativas realizadas por el Gobierno de Aragón, que pretenden servir como medida de apoyo al sector ganadero, haciendo compatible la conservación de las aves carroñeras (como quebrantahuesos, alimoche, buitre leonado, águila real o milano real y negro) con las debidas garantías de sanidad animal, en cumplimiento de la normativa europea, nacional y autonómica sobre subproductos animales no destinados al consumo humano.

 

En cuanto a los incidentes provocados por los buitres sobre los rebaños, el Departamento de Medio Ambiente ha señalado que continúa revisando los factores que concurren en ellos para estudiar posibles vías de indemnización, de acuerdo con los mecanismos técnicos y jurídicos que resulten más adecuados. En cualquier caso, se continuará como hasta ahora recogiendo información detallada de los sucesos que puedan ocurrir.

 

El Gobierno de Aragón hace un llamamiento a los ganaderos para que extremen los cuidados en sus explotaciones, retirando con celeridad los cadáveres de las instalaciones del ganado y que puedan estar al alcance de las carroñeras, que extremen las precauciones en los partos de los animales y cuando haya ejemplares enfermos.

 

DECRETO VIGENTE

 

En octubre de 2005, el Consejo de Gobierno aprobó el Decreto que regula la autorización para la instalación y uso de comederos para la alimentación de aves rapaces necrófagas con animales muertos y sus productos y se crea la red de comederos de Aragón. Se trata de un Decreto conjunto de los Departamentos de Medio Ambiente y de Agricultura y Alimentación, que pretende hacer compatible la conservación de las aves carroñeras con las debidas garantías de sanidad animal, en cumplimiento de la normativa europea, nacional y autonómica sobre subproductos animales no destinados al consumo humano.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Los Premios Félix de Azara reconocen la labor de ADELPA en defensa del Pirineo

 

Fuente: Heraldo de Aragón


La Asociación de Entes Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA) recibió el máximo galardón de la IX edición de los Premios Medioambientales Félix de Azara, que le concedió la Diputación de Huesca por su labor en favor de un desarrollo sostenible de los municipios pirenaicos. En el acto de entrega de los premios, que estuvo presidido por el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, asistieron responsables institucionales y políticos de la provincia, así como representantes de organizaciones científicas y sociales, y grupos de escolares.

El presidente de ADELPA, Jaime Vicente, agradeció el premio y destacó que no es un reconocimiento a la labor desarrollada por esta organización, que agrupa a casi un centenar de municipios del Pirineo, sino al trabajo cotidiano de los alcaldes en defensa de sus propias localidades.

Iglesias destacó previamente, en declaraciones a los medios de comunicación, que los Premios Félix de Azara son un acto "muy importante" que reconoce, por una parte, la figura de un naturalista del siglo XVIII de gran prestigio en su tiempo y, por otra, la labor de entidades y particulares en defensa de la naturaleza. El presidente resaltó las distintas iniciativas desarrolladas por ADELPA, que presidió hasta su fallecimiento el senador socialista por Huesca Pedro Santorromán, para favorecer el desarrollo de políticas sostenibles que permitan compatibilizar la protección del medio ambiente con el asentamiento de la población.

Favorecer el desarrollo de sus valles

Esta labor fue valorada, asimismo, por el presidente de la Diputación, Antonio Cosculluela, quien se refirió a la labor llevada a cabo por esta entidad supramunicipal para asentar la población del Pirineo, y "aportar soluciones" para favorecer un desarrollo socioeconómico de sus valles compatible con el medio ambiente.

La Diputación de Huesca acordó conceder la máxima distinción de los IX Premios Félix de Azara a ADELPA por su "firme apuesta" por la defensa y contribución al mantenimiento y mejora del mundo rural del Pirineo.

En el acto, que contó con una intervención del catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid Joaquín Fernández Pérez en torno a la figura de Azara , también se entregaron otros premios, como el de fotografía "David Gómez" a Sara Solana, por una imagen titulada "Buenos Tiempos".

Además se entregó premios a los centros escolares agrupados de Alta Ribagorza y Alto Gállego, Asociación Cultural Despertad de Lanaja, Localia Huesca, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Asociación Cultural Castillo de Troncedo, Programa Medioambiental CAI Montaña y Javierre SL.

También se otorgaron becas de estudios para la gestión cinegética en la comarca de Monegros, comportamiento respetuoso con el medio ambiente para las industrias de Huesca y funcionamiento y evolución del sistema fluvial en el río Aragón entre Jaca y el embalse de Yesa.

 

 

Sumario