la defensa

revista aragonesa para

la defensa ambiental del territorio

 

 

19

 

23 de mayo 2006

_________________________________________________________________________________________

 

 

SUMARIO

 

- El cuaderno verde

- Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio

- Aragón ha participado en la acción conjunta a favor de la Carta de las Montañas

- La Plataforma por el Desarrollo Sostenible de Teruel: argumentos contra el parque de reciclaje de aviones

- DGA inicia el expediente de creación de dos Monumentos Naturales y una Reserva de Caza en el Maestrazgo

- Sometido a información pública el Paisaje Protegido de Oroel y San Juan de la Peña

- Aprobados los proyectos de Ley de creación de las Reservas de la Laguna de Gallocanta y la Laguna de Chiprana

- Aragón tendrá a corto plazo un 40 % más de espacios naturales
- El plan autonómico de limpieza de ibones lleva un fuerte retraso

- La declaración ambiental recorta el proyecto de Aramón en Valdelinares

- Confusión sobre la fecha para las transferencias de la gestión de Ordesa
- Sobre el campo de golf de Latas
- Alegaciones a la explotación minera para extracción de arcillas en Aliaga

- Denuncian un proyecto de extracción de grava en La Peña

- Las nuevas urbanizaciones requerirán un informe para evaluar el agua disponible

- La vida vuelve a Isín después de 40 años

- En memoria de los paisajes olvidados. Pueblos abandonados, por Sergio del Molino

- “Custodia del territorio en la práctica”: una nueva estrategia participativa de conservación

- “Compromís pel Territori” aumenta su base social contra el modelo de desarrollo valenciano
- El nuevo consejero catalán de Medio Ambiente anuncia la creación de un Observatorio de la Sostenibilidad

- El Observatori del Paisatge de Cataluña inicia una consulta ciudadana sobre los paisajes

- El Priorat quiere que su paisaje sea patrimonio mundial 

- Ligallo General de Pastores: los parques eólicos causan daños en las veredas

- Una veintena de afectados se alían contra la línea de evacuación de la Terra Alta

- La Terra Alta se moviliza contra la central térmica de Fayón

- Incinerando el agua, por Luis Daniel Izpizua

- Acuerdo imposible para el consenso hidráulico en Aragón, por Jaime Armengol

- Los ecologistas exigen cambios en la Comisión del Agua
- Las comunidades autónomas pretenden controlar las cuencas a golpe de Estatuto
- 21 mayo: Día Especial en el TREX de VoluntaRíos

- Seis asociaciones suscriben un manifiesto contra el azud del Ebro

- Ecologistas en Acción denuncia ante el Juzgado la destrucción de los sotos del Cinca

- Los municipios afectados por la regulación del Gállego reivindican "voz y voto"

- Medio Ambiente licita por fin la recuperación de riberas del Turia

- Un consorcio municipal promueve una ruta turística por todo el Ter

- La Plataforma en Defensa de l’Ebre reincorpora a la lucha el minitravase a Tarragona

- 22 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Biológica, por José Santamarta

- La fauna silvestre de Aragón tendrá un DNI

- Aprobado el Plan de Recuperación del cangrejo de río común

- Aragón ha perdido en 20 años el 50% de sus poblaciones de alondra de Dupont
- La plaga del mejillón cebra se ha desbordado en Mequinenza

- El convenio para paliar los problemas de la reintroducción del oso en el Pirineo entrará en funcionamiento en junio

- La DGA veta un parque eólico en Mequinenza para proteger al águila perdicera

- El gobierno catalán congela la norma para controlar los cultivo transgénicos

- Un grupo de agricultores del Maestrazgo crea una cooperativa de patata ecológica

- Una granja enseñará las labores tradicionales en Santa Cruz de la Serós
_________________________________________________________________________________________

 

El cuaderno verde

 

Cómic ecológico

3er Certamen de ilustración y cómic ecológico “Clima y ciudad”

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Departamento de Medio Ambiente del Comisiones Obreras de Aragón, en colaboración con la Unidad de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, convoca un año más este Tercer Certamen de Ilustración y Cómic Ecológico, con el tema Clima y Ciudad. La fecha límite de entrega es el 22 de mayo de 2006. Las bases completas pueden encontrarse en la página web reseñada. Las obras seleccionadas se expondrán del 30 de mayo al 14 de junio, ambos inclusive, en la sala de exposiciones de la Biblioteca de Aragón (C/ Doctor Cerrada 22, Zaragoza). El fallo del jurado se hará público el lunes 5 de junio a las 19.30 horas.

Más información:

m.ambiente.ar@aragon.ccoo.es

www.aragon.ccoo.es

 

Turismo deportivo

Cinca

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, el jefe de la Unidad Territorial de Zaragoza de Endesa Generación, Ricardo Fañanás, y el presidente de la Asociación de Empresas de Turismo Deportivo de Aragón, Juan Bazán, han acordado una previsión del calendario de liberación de caudales que permitirá su aprovechamiento para la práctica de los deportes de aguas bravas en el río Ésera. De esta forma, Endesa facilitará a las empresas la planificación de su actividad concentrando la generación de energía eléctrica en un determinado horario y calendario, siempre que lo permitan las condiciones técnicas o climatológicas, compaginando así el aprovechamiento hidroeléctrico con los usos turísticos del Ésera. Este acuerdo se enmarca en la línea de los alcanzados en años pasados, con un resultado muy positivo para la práctica de los deportes de aguas bravas en el Ésera al dotar de estabilidad y seguridad a esta actividad y hacer más fácil su comercialización por parte de las empresas del sector. En virtud de este acuerdo, que se hará efectivo a lo largo de los meses de mayo, junio y la segunda quincena de septiembre, habrá unos 20 metros cúbicos de agua por segundo disponibles durante toda la semana, coincidiendo con los horarios de navegación. La medida es especialmente importante en los periodos de mayor estiaje, que suelen coincidir además con la máxima afluencia turística y menor caudal disponible en el Ésera, que en régimen natural no permitiría la práctica de estas actividades. Endesa y la Asociación de Empresas de Turismo Deportivo estarán en contacto en todo momento por si las circunstancias hicieran aconsejable ampliar o reducir el calendario de suelta y los horarios pactados. Tanto los empresarios de turismo deportivo como la Viceconsejería de Turismo del Ejecutivo autónomo han destacado el esfuerzo de Endesa por compatibilizar los usos de los caudales del Ésera, ya que esta acción consolida el atractivo turístico de La Ribagorza y respalda a uno de los sectores más dinámicos del turismo aragonés, caracterizado por generar empleo diversificado en el medio rural. Las empresas de turismo deportivo generan en Aragón 450 empleos directos en la temporada que discurre entre los meses de junio y octubre, cifras que aumentan en los momentos de mayor demanda. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Jornadas Río Gállego

CHARLA APLAZADA DEL PROGRAMA IV JORNADAS DEL RIO GALLEGO
Sábado, 27 de mayo - Murillo de Gállego
20,00 h. Ayuntamiento, charla “La fascinante naturaleza del planeta tierra” con Sebastián Álvaro, Director del Programa de TV “Al filo de lo imposible”.

 

Osos

El Pleno de las Cortes de Aragón pidió la paralización de la reintroducción de osos en el Pirineo en tanto en cuanto no se alcance un acuerdo entre las administraciones implicadas y los colectivos del territorio, como ganaderos y entidades locales. Así reza una moción que fue aprobada sin votos en contra, aunque con la abstención de CHA, presentada originariamente por el PP pero que fue negociada hasta alcanzar un texto transaccional con aportaciones de casi todos los grupos. Mientras, en Francia, el Prefecto de Altos Pirineos ha denunciado la colocación de trampas contra los plantígrados. El Pleno de las Cortes de Aragón aprobó una moción en la que insta al Ejecutivo autónomo a que se dirija al Gobierno central para reiterarle la necesidad de alcanzar un acuerdo en la reintroducción de los osos en el Pirineo puesta ya en marcha por el Gobierno francés y a que inste a la paralización de la reintroducción hasta que no se consiga un acuerdo efectivo. Además, se piden garantías de la óptima salud animal de los osos reintroducidos y, como tercer punto, se solicita que se dote a la Comunidad Autónoma de un marco financiero suficiente y estable para hacer frente a los posibles daños que estas especies puedan producir en territorio aragonés. El portavoz popular de Medio Ambiente, Eloy Suárez, lamentó durante su intervención la decisión “unilateral” del Gobierno francés de reintroducir quince ejemplares de oso esloveno en el Pirineo, porque es un problema que afecta a toda la cordillera ya que este animal, ironizó, “no entiende de fronteras”. A pesar de ser una “decisión unilateral”, afecta a Andorra, a Navarra, a Cataluña y a Aragón pero la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha optado por “participar activamente” en la suelta, consiguiendo que “hasta los propios ganaderos franceses le echen parcialmente la culpa”. Fuente: Radio Huesca

 

Red Aragonesa de la Tierra

 

RED ARAGONESA DE LA TIERRA

Un grupo de personas vinculadas a distintas iniciativas medioambientales hemos elaborado una propuesta para celebrar unas "JORNADAS SOBRE IMPACTO DEL URBANISMO EN EL TERRITORIO", en el mes de noviembre del 2006.

La razón para realizar este encuentro-debate obedece a la necesidad de analizar y ofrecer propuestas de control al desarrollo desordenado, agresivo y a menudo especulativo del urbanismo en Aragón.

La expansión inmobiliaria en Zaragoza y su entorno metropolitano, la proliferación de urbanizaciones y distintos parques temáticos (nuevas estaciones de esquí, proliferación de proyectos de campos de golf, etc) en la montaña aragonesa, la destrucción de espacios naturales de gran valor, el incesante incremento del precio de la vivienda, la necesidad de fijar población en las zonas rurales y las incógnitas sobre cual debe ser el modelo de vertebración de Aragón cara al futuro; son rpoblemas gravers e inaplazables que aconsejan abordar su análisis y alternativas desde una visión del desarrollo económico y social sostenible y respetuosa con el territorio.

El borrador de programa de las jornadas, que vamos a presentarte en esta asamblea, recoge un conjunto de mesas redondas y talleres dirigidos y protagonizados por científicos, juristas, técnicos y economistas de talla. El objetivo de fondo de estas jornadas es avanzar en el debate sobre:

- Diagnóstico de actualidad sobre el impacto  de la construcción sobre el territorio

- Análisis de alternativas jurídicas en el control del urbanismo y la protección del medio natural

- Debate sobre distintas experiencias en la defensa del territorio frente al urbanismo descontrolado

- Análisis de alternativas a la despoblación y desvertebración rural

Info: negrozeta@tiscali.es

 

Biomasa forestal

La Comisión de Medio Ambiente de las Cortes de Aragón debatió la proposición no de ley presentada por la diputada de CHA, Yolanda Echeverría, en la que insta al Gobierno de Aragón a elaborar un Plan de Aprovechamiento de la Biomasa Forestal Residual, es decir, de los restos vegetales procedentes de la limpieza de los montes en Aragón. “Hay dos beneficios directos derivados de la recogida y utilización de esta biomasa: primero, porque al sacarla de los bosques, éstos están más limpios y se evitan incendios y plagas, y segundo, porque constituye una excelente fuente de energía renovable y, por tanto, respetuosa con el medio ambiente”, ha explicado la portavoz aragonesista, para quien estas actividades, además, permitirían diversificar la actividad económica del medio rural y contribuir a la elevación de las rentas agrarias. Sin embargo, el despegue de la actividad industrial en este campo no está cumpliendo las expectativas y su progresión es más lenta que la de otras fuentes de energías renovables, como la eólica. Echeverría sostiene que “el apoyo de la Administración pública es fundamental para impulsar este recurso, tal y como han puesto de manifiesto organismos como la Asociación Forestal de Aragón y lo han entendido comunidades como Andalucía, donde se ha creado una sociedad con participación pública para su impulso y gestión”. También el propio Ministerio de Medio Ambiente, en su Real Decreto Ley 11/2005, de 22 de julio, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de incendios forestales, anunciaba la creación de un Fondo al que podrían acceder las comunidades autónomas para la implantación de estos planes de aprovechamiento o valorización de la biomasa forestal. Por otro lado, el comunicado de la Comisión Europea titulado Energía para el Futuro: Fuentes de Energía Renovables, el Libro Blanco para una Estrategia y un Plan de Acción Comunitarios y el Plan de Fomento de las Energías Renovables en España contemplan los residuos forestales como una de las principales fuentes de biomasa para contribuir a cumplir los objetivos en producción de energía renovable. Este último documento prevé que en España la contribución de la biomasa a la producción de energía en 2010 sea casi tres veces superior a la que de 1998, alcanzando el 12% de la producción total. Fuente: Radio Huesca

 

Áridos

La diputada de CHA en las Cortes, Yolanda Echeverría ha preguntado al departamento de Medio Ambiente por la extracción de áridos que la empresa SORMAP realiza en los sotos del Cinca y sus repercusiones medioambientales. CHA quiere saber si la empresa pidió a Medio Ambiente informe favorable previo a esta extracción, si era conocedor de esta intervención y si ha hecho o tiene previsto hacerlo para paliar los daños que están causando a una zona declarada LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), en la confluencia de los términos municipales de Alfántegam San Miguel de Cinca y Pueyo de Santa Cruz. Hay que recordar que Ecologistas en Acción ha denunciado en el Juzgado que estas extracciones se vienen realizando hace tres años sin autorización y que están causando graves daños a esta zona protegida, tanto en el arbolado y la vegetación como en el lecho del río y las infraestructuras cercanas. Según la diputada, que ha anunciado que si ha habido negligencia pedirá responsabilidades “es una denuncia lo suficientemente grave como para que el departamento de Medio Ambiente dé explicaciones de su actuación al respecto”. Fuente: Radio Huesca

 

Puertos de Beceite

“Los Puertos de Beceite son Lugar de Interés Comunitario (LIC) propuesto para formar parte de Red Natura 2000 y necesitan una figura de protección efectiva, que deberá determinarse a partir del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)”, afirmó la diputada Yolanda Echeverría, que mañana viernes presentará una iniciativa al respecto en las Cortes de Aragón. La diputada aragonesista considera que no debe repetirse en esta zona lo sucedido en la Comarca del Maestrazgo, donde “el Gobierno de Aragón, en lugar de elaborar un PORN, está creando a la carta pequeñas zonas protegidas”. Los Puertos de Beceite son un espectacular paisaje montañoso, un lugar que es un claro exponente de la flora y fauna ibérica, con especies emblemáticas como la cabra hispánica. Asimismo, el río Matarraña es uno de los sistemas fluviales de tipo mediterráneo con mayor diversidad biológica de Europa. Fuente: Diario de Teruel

 

Congreso Agua

Deseamos informaros que la página /web/ del V Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua ha sido remodelada, con el objetivo de hacerla más atractiva y operativa: las inscripciones y envío de resúmenes pueden ahora ser efectuados /online/. Teniendo en cuenta estas novedades y a solicitud de numerosos interesados, se ha decidido ampliar el *plazo de recepción de resúmenes hasta el día 30 de Junio*. La notificación de la aceptación podrá ser efectuada hasta el día 15 de Julio. http://www.ualg.pt/5cigpa

 

Autovía Sabiñánigo-Jaca

Los pueblos situados junto al tramo de autovía que unirá las localidades de Sabiñánigo y Jaca se han constituido en “Coordinadora de afectados por el trazado de la autovía Pirenaica” para dar a conocer los impactos que esta construcción tendrá sobre sus territorios, así como para expresar su queja por la nula información recibida hasta ahora. La constitución de la Coordinadora tuvo lugar en el núcleo Pardinilla este lunes, día 17. En cuanto a los pueblos que forman parte de este nuevo órgano ciudadano, se trata de Borrés y Pardinilla, que forman parte del municipio de Sabiñánigo, y Martillué, Espuéndolas, Gracionépel, Orante, Bescansa, Notefíes y Guasa, que pertenecen al municipio jaqués. Según queda de manifiesto en un comunicado hecho público ayer, los componentes de la Coordinadora se quejan de que “el proceso de información previo ha sido nulo y, en consecuencia, representa la más absoluta desconsideración hacia los habitantes de los pueblos citados”. Indican asimismo que tampoco ha habido “la esperada orientación y colaboración por parte de nuestros Ayuntamientos en un tema de tal trascendencia para el futuro de estos núcleos”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Curso ecosistemas degradados

Andorra

La Casa de Cultura de Andorra acogerá un curso sobre la Rehabilitación de ecosistemas degradados, que se celebrará del 17 al 20 del próximo mes de julio. Las plazas son limitadas, y los alumnos empadronados en alguna de las localidades de la comarca de Andorra Sierra de Arcos podrán disfrutar de una beca de 50 euros. Es el cuarto curso que se organiza acerca de los ecosistemas degradados, y estará dirigido por David Badía, profesor titular del área de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Huesca, de la Universidad de Zaragoza. Entre los objetivos destaca dar a conocer las técnicas y materiales con los que llevar a cabo la restauración de ecosistemas degradados, especialmente los producidos por actividades mineras, extractivas, así como también humedales, incendios forestales e infraestructuras lineales de ingeniería civil. Al mismo tiempo, está previsto que se estudien casos prácticos que afectan a la Comunidad de Aragón, y especialmente en la provincia de Teruel. La Comarca de Andorra Sierra de Arcos concederá 30 becas de 50 euros a los alumnos empadronados en alguna de las nueve localidades que conforman la delimitación. El curso está patrocinado por la institución comarcal de la Sierra de Arcos , y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad de Andorra. Fuente: Diario de Teruel http://uvt.unizar.es/curso.jsp?curso=128

 

Custòdia de 30 en 30

Custòdia de 30 en 30

Noticiari mensual de la Xarxa de Custòdia del Territori

Època 0/1, núm. 46 – Maig de 2006

www.custodiaterritori.org

info@custodiaterritori.org  

 

Áridos

La Peña

Colectivos vecinales, empresariales y ecologistas han denunciado una extracción de áridos presuntamente ilegal en una cantera situada a un kilómetro de La Peña, en el municipio de Las Peñas de Riglos. Además, los denunciantes afirman que si continúa la actividad, para la cual la empresa Hormigones Grañén SL ha solicitado los permisos necesarios, se producirían importantes daños en el carrascal en el que se ubica la explotación, así como graves afecciones en un aula de naturaleza, donde se realizan actividades aprovechando el alto valor ecológico de la zona, junto al río Gállego. Se perderían cinco empleos, aseguran. A muy pocos metros se encuentra también una zona LIC (Lugar de Interés Comunitario) y el límite del Parque Cultural de San Juan de la Peña. También se vería afectada una casa de turismo rural situada a apenas 50 metros del lugar que es propiedad de Pablo Vallés, quien asegura que cuenta con el respaldo de asociaciones ecologistas y empresariales y de varios vecinos. Vallés afirma que la extracción de grava realizada, que ya ha supuesto el corte de varias carrascas, se inició en noviembre y hasta el 21 de abril no se llevó a pleno el inicio del expediente para autorizarla, aunque a los vecinos les habían dicho que la empresa "tenía todos los permisos". El propietario de la casa rural ya se ha puesto en contacto con el Seprona de la Guardia Civil, que tiene previsto acudir mañana a la zona. El primer edil, Sebastián de Buen, confirmó que "sacaron un poco de grava y les advertimos de que no lo hicieran sin licencia pero fueron unos pocos días y creo que tampoco es para tanto". Un portavoz de Hormigones Grañén SL aseguró que "estamos en el camino de la legalidad" y admitió que "cogimos unos metros cúbicos porque nos lo dijo alguien de la administración y teníamos una licencia provisional". Desde el Departamento de Industria de la DGA, del que depende la sección de Minas, cuya autorización es imprescindible, comentaron ayer que tras el informe favorable del INAGA, falta que la empresa presente un aval. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Seminario Parques Nacionales

Ecologistas en Acción, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, organiza los días 12 y 13 de junio, en Madrid, un Seminario sobre la Red de Parques Nacionales. Esta actividad se enmarca dentro de un proyecto cuyos objetivos básicos son, la creación de un escenario de debate entre responsables ambientales públicos y agentes sociales sobre la gestión y conservación de los parques nacionales que integran la red, así como favorecer una conciencia social, dando a conocer la aportación  del conjunto de los Parques Nacionales en la conservación de la biodiversidad representada en el Estado español. En el seminario participarán responsables y gestores públicos de las Administraciones ambientales, agentes sociales y económicos. El sistema de trabajo combina ponencias con mesas de trabajo, y entre otros aspectos, se tratará sobre el modelo de gestión de los parques nacionales, la ley de la red de Parques Nacionales, el Plan Director de la Red, la participación social colectiva en los órganos de participación reglados, la integración socioeconómica de estos singulares espacios naturales en su ámbito territorial, así como su situación y problemática, entre otros elementos de interés. La inscripción es gratuita y la fecha límite de inscripción es el día 1 de junio. Para más información: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Triptico_PN_2006.pdf

 

Árboles en Teruel

ÁRBOLES EN TERUEL: AQUÍ NO HABÍA BARONESA

Lástima que Teruel no tenía una baronesa o unos gobernantes sujetos a debate interno. Aquí la búsqueda del "bien común" a base de enlosar el Centro Histórico de gris pasó como un rodillo sobre las críticas ecologistas y vecinales. A lo mejor si hubiéramos contado con el efecto mediático de los intereses que ahora quieren salvar los árboles del Paseo del Prado, hoy nuestro centro era más cálido y habitable. Pero aquí se salieron con la suya. Los burros que defienden que el urbanismo en Teruel debe supeditarse a seis días de fiesta al año, Vaquillas y Medievales, también dijeron aquí lo de los árboles enfermos, lo del tráfico o lo de los monumentos. Y hoy disfrutamos del resultado, plazas frías deshumanizadas. Esperamos que los cuatro árboles que quedan en la Plaza de Domingo Gascón sigan en pie cuando se remodele el espacio, y hoy, con antelación a la redacción de los proyectos, pedimos que se respeten.
Ecologistas en Acción – Otus teruel@ecologistasenaccion.org

 

Talas

Ecologistas en Acción lamenta el gran número de casos de talas de arbolado que se están produciendo recientemente con excesiva frecuencia. Muchos de los casos recientes han sido denunciados a esta organización por vecinos/trabajadores que han visto como se destruía un patrimonio en algunos casos sin aparente justificiación. Algunos de los casos denunciados nos consta la presentación de denuncias de vecinos, como la recientemente producida en la calle Mariano Malandia.
Algunas de las talas que se han producido recientemente:
-    Uncastillo. Vecinos de esta localidad alertaban de la próxima tala de más de un centenar de árboles para la finalización del proyecto de conexión de la CV-850 a la A-1202. El primer proyecto paralizado en marzo del 2003 de acuerdo a lo indicado por los vecinos tenía un menos impacto ambiental mucho menor.
-    Hospital provincial.  Trabajadores del hospital provincial así como de la delegación de Hacienda nos avisaron de la tala de varios ejemplares de porte importante.
-    Potabilizadora de Casablanca. Para la realización de un parking de nueva construcción serán talados un número importante de árboles. En este caso el ayuntamiento tendría que primar el uso del transporte público frente al uso del coche.
-    Accesos a Puerto Venecia.
-    Villanueva : 500 pinos han sido talados para la construcción de un parque.
Ecologistas en Acción se pondra próximamente en contacto con las distintas administraciones para pedirles una mayor sensibilidad en la autorización de las talas.
Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002-Zaragoza-Aragón-España
Telf y fax: 976-398457
Correo electrónico: zaragoza@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/aragon
http://www.ecologistasaragon.org/expo2008/

 

Aguilucho cenizo

Somontano

El Centro de Estudios del Somontano ha editado el número 8 de su revista “Somontano”, en el que figura un artículo titulado “1987-2004. 18 años en la conservación del aguilucho cenizo Circus Pygargus en la Comarca del Somontano de Barbastro” cuyos autores son José Damián Moreno Rodríguez y Jesús Lavedán Rodríguez.

 

Ecoturismo

Fuendetodos

SMART

Se celebró en Fuendetodos una jornada divulgativa sobre el ecoturismo como alternativa de desarrollo en áreas rurales. La jornada se enmarcó dentro del proyecto SMART (Acciones y gestión sostenible para promover la transición regional), un programa liderado por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) y aprobado por la Comisión Europea dentro del  Programa Interreg III C del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Dentro de la convocatoria de subproyectos para el año 2006 del Programa Interreg, fue seleccionado el denominado NET Rural Sustainable Tourism (Red para el turismo rural sostenible) que está liderado por el ayuntamiento de Fuendetodos y que cuenta con la participación del ayuntamiento de Grosspoesna (Región de Sajonia en Alemania) y el ayuntamiento de Dobczyce (Malopolska, en Polonia), cuyos representantes participaron en la jornada divulgativa. El objetivo del Net Rural Sustainable Tourims es diseñar nuevas estrategias turísticas a partir de una correcta gestión del medio ambiente para el desarrollo de territorios rurales desfavorecidos. La jornada de Fuendetodos coincidió con la celebración del I Encuentro Transnacional celebrado por los tres socios del programa sobre el turismo en áreas rurales y ha contado con la participación de técnicos y responsables políticos de cada uno de los tres países implicados. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Camino La Alfranca

El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, y la directora del Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca), Marta Puente, presentaron el Camino Natural Zaragoza-La Alfranca. Esta iniciativa, que recupera 12 kilómetros junto al Ebro para el disfrute ciudadano, se enmarca en el programa Aragón 2008 y en las actuaciones ejecutadas por el Gobierno de Aragón dentro del convenio para la Exposición Internacional.

 

Mejillón cebra

El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón ha reclamado medidas relativas al control de la navegación para evitar la llegada de especies invasoras como el mejillón cebra a los sotos y galachos del Ebro. En la reunión que ha mantenido en relación a la aprobación provisional del PORN de los Sotos y Galachos del río Ebro ha hecho incidencia en la necesidad de mantener y recuperar el paisaje agrario tradicional de esta zona.

 

Saladas de Chiprana

Gallocanta

El Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón ha propuesto la ampliación de las reservas naturales dirigidas de las saladas de Chiprana y laguna de Gallocanta, en concreto la laguna de San Marcos que figura en el inventario de humedales de Aragón y está a 150 metros de la Salada de Chiprana.

 

Cementera Andorra

El Instituto Aragonés de Gestión Ambiental ha desestimado mediante resolución firmada por su presidente, Alfredo Bone, el Recurso de Alzada interpuesto por Ecologistas en Acción - Otus el pasado 1 de febrero contra la Resolución de 9 de diciembre de 2005 por la que el INAGA formula da Declaración de Impacto Ambiental y se otorga Autorización Ambiental Integrada al Proyecto de planta de fabricación de cemento en Andorra, promovida por Cementos Andorra, S.A.
Queremos destacar algunos aspectos de esta resolución, por considerarlos determinantes para la futura actividad de la cementera.
Del texto original de la Resolución del INAGA:
 - En cuanto a la primera alegación, que indicaba que "tanto el Gobierno de Aragón como la empresa promotora del proyecto de la Cementera deben asumir los contenidos del Manifiesto por la Sostenibilidad de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos", hay que indicar que aun cuando dicho Manifiesto no tiene carácter normativo, la actividad que se ha autorizado no es la propia de una instalación incineradora de residuos, por lo que está en consonancia con ese "rechazo total a la instalación de incineradoras de cualquier tipo de residuos" enunciado en el citado manifiesto.
 - En cuanto a la segunda alegación que indicaba que la autorización ambiental integrada, como la Declaración de Impacto Ambiental, deben fijar de forma precisa y explícita que la empresa no estará autorizada a incinerar, coincinerar o valorizar residuos empleándolos como combustible, debe señalarse que en la Resolución de 9 de diciembre de 2005, ahora recurrida, en el apartado 2.4 de la autorización ambiental integrada de consumos se ha señalado como fuentes de Combustible únicamente los
siguientes: Carbón, Fuel-oil, Gasóleo A y Energía eléctrica, por lo tanto quedan excluidas de la autorización otras formas de combustible, como las señaladas en el recurso, es decir, la incineración, la coincineración de residuos, o la valorización de residuos.
No obstante, en el mismo apartado 2.4 de la Resolución de 9 de diciembre de 2005, referido a los combustibles, se señaló explícitamente que "las precitadas se consideran las únicas fuentes de energía admitidas para las instalaciones autorizadas mediante la presente Resolución".
- Las condiciones de operación y control, así como los combustibles usados en la cementera suponen unas emisiones de COV (Componentes Orgánicos Volátiles) y de otros compuestos orgánicos poco significativas. En cuanto a la formación de dioxinas y furanos (PCDDs y PCDFs), esta no es significativa en los hornos de cemento que no queman residuos.
Desde Ecologistas en Acción - Otus, teniendo en cuenta que más de la mitad de las cementeras de España incineran residuos o han solicitado autorización para hacerlo, esperamos que estas resoluciones del Gobierno de Aragón sobre la incineración en la cementera de Andorra se recuerden perfectamente en el futuro.
No obstante, quizás los contribuyentes deberíamos cuestionarnos hasta que punto es legítimo que esta instalación reciba miles de millones de pesetas del Plan Miner cuando según las últimas informaciones la mayor parte del capital de esta iniciativa proviene de una poderosa multinacional del cemento.
Ecologistas en Acción - Otus
teruel@ecologistasenaccion.org

 

Día de los Parques

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha elaborado un amplio programa de actividades para celebrar el Día Europeo de los Parques. Esta efemérides se conmemora cada 24  de mayo en los 38 países que forman parte de EUROPARC, organización que reúne a las instituciones dedicadas a la gestión de espacios protegidos.

 

Árboles de El Grado

Tres almendros con medidas comprendidas entre 2’04 metros y 2’45 metros de circunferencia de tronco y de 8 a 10 metros de altura se han incorporado a la Ruta de Árboles Singulares del municipio de El Grado-Lo Grau, en la que ya hay ejemplares de carrascas, chinebros, chopos, limoneros, pinos, plataneros, quejigos y olivos. Los resultados del IX Concurso de Árboles Singulares se fallaron el domingo pasado durante los actos celebrados en la ermita del Viñero con motivo de la Fiesta de San Jorge, en la que participaron la mayoría de los vecinos. José María Bafaluy ganó el primer premio gracias al almendro de 2’45 m. y 10 de altura localizado en El Grado; Nuria Coronas encontró el segundo almendro más singular del municipio, un ejemplar de 2’20 m. y 8 m. de altura situado en la ermita de El Socorro, en Coscojuela de Fantova; César Castarlenas se llevó el tercer premio gracias a ejemplar de 2’04 m de circunferencia en base y 8 m. de altura localizado en el paraje “Viacellas” de El Grado. Los miembros del jurado han incorporado también, fuera de concurso, un almendro de 2 m y 6 m. de altura situado en las antiguas escuelas del Barrio del Cinca, en El Grado. Los ganadores recibieron premios en metálico de 70, 55 y 40 euros, respectivamente, material cedido por Cervezas San Miguel y un ejemplar de olivo para plantar, gentileza de Maderas Planes, empresario vinculado al municipio gradense. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Congreso Piedra Seca

Montalbán

Montalbán acogió una reunión de trabajo del Comité Científico Internacional de la Piedra Seca. El objeto de este encuentro fue la organización de los trabajos científicos que se expondrán en el décimo Congreso de Internacional de la Piedra Seca que se celebrará en la misma localidad turolense los días 22, 23 y 24 de septiembre de este mismo año. Los miembros del comité asistentes a la reunión fueron Antonio Alomar, arquitecto y Presidente de la Sociedad Científica Internacional para el estudio Pluridisciplinar de la Piedra Seca; Ada Acovitisioti, etnóloga francesa; y Albert Painaud, coordinador del comité organizador. Los tres destacaron aquellos trabajos aportados, en número de 40. Estos fueron examinados a lo largo del día para seleccionar las ponencias más interesantes y las de mayor nivel científico. Hasta la fecha se han inscrito 60 personas al congreso, expertos de todas las nacionalidades pero se espera que se sumen unas 150 personas de los cinco continentes. Las edificaciones en piedra seca son universales, se ha construido con este material en todas las civilizaciones y es por ello por lo que hace más de 20 años que se reúnen expertos científicos de Europa para analizar el fenómeno. Después de mas de diez años de reuniones se constituyó la Sociedad Científica Internacional para el estudio Pluridisciplinar de la Piedra Seca que tiene sede en Francia y que se encarga de realizar congresos bianuales en los que el objetivo es la conservación, el estudio de la edificaciones y su preservación. El vicerrector de la Universidad de Teruel, Alfonso Blesa, presente en el acto, destacó la importancia de estos congresos de intercambio de conocimientos, así como la cooperación existente entre distintas asociaciones y ayuntamientos con la universidad, lo cual acerca la institución al pueblo suponiendo un punto de encuentro muy importante. La arquitectura de la piedra seca se incluye en la lista de candidaturas al Patrimonio Mundial de la UNESCO, elaborada por el Consejo del Patrimonio Histórico español. El periodo de inscripción sigue abierto: www.parqueriomartin.com . Fuente: El Periódico de Aragón

 

Plataforma Cinca

Fraga

El Partido Popular de Fraga ha decidido abandonar la Plataforma “Por un río Cinca Seguro”, que se creó hace unos cuatro años con la participación de una treintena de asociaciones locales, para reivindicar que se acometieran actuaciones que garanticen la seguridad de bienes y personas de la capital fragatina en caso de grandes avenidas e inundaciones. El grupo municipal del PP convocó una rueda de prensa para profundizar en los motivos que le han llevado a tomar esta decisión, aunque en una nota informativa difundida en la mañana de ayer, incidían en el dirigismo político que seguían los responsables de la plataforma, al señalar que “una plataforma dirigida y orquestada por un solo grupo político es totalmente inadecuada e ineficaz”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Agenda 21

Monzón

La Agenda 21 local es un plan ambiental específico para la ciudad que analiza las carencias y recomienda los pasos a seguir para incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. La empresa PRAMES, auditora de la Agenda 21 local, iniciará esta semana una encuesta entre los ciudadanos, asociaciones y colectivos de Monzón, Selgua y Conchel, con el objetivo de detectar las carencias existentes en materia medioambiental y elaborar el documento que sirva de base para el desarrollo del plan ambiental de la ciudad. Las preguntas de la encuesta inciden en temas socioeconómicos y medioambientales; estando previsto que el proceso de recopilación de datos finalice a mediados de junio. Posteriormente, con la información obtenida se realizará un diagnóstico de la situación medioambiental en la ciudad y las acciones a realizar para elevar la calidad de vida; dándose a conocer los resultados para que todos los ciudadanos puedan participar en el proceso y aportar sus sugerencias. Los pasos seguidos hasta la fecha para la implantación de la Agenda 21 local en Monzón han sido los siguientes: firma del Convenio con la DPH, suscribir la adhesión a la Carta Aalborg 10, Red Española de Ciudades por el Clima y Red de Entidades locales del Alto Aragón por las sostenibilidad; formalización del contrato de la auditoría medioambiental; presentación del proceso y su implantación, y sesión de trabajo municipal. Fuente: Radio Huesca

 

Centrales termoeléctricas

Fraga

La empresa Molinos del Ebro, perteneciente al grupo em­presarial Samca, ha presentado un proyecto para ubicar dos cen­trales termoeléctricas en Fraga. Aunque todavía no se ha concre­tado la ubicación, el proyecto su­pondría 354 millones de euros de inversión. En concreto, se trata de la cen­tral solar termoeléctrica Los Lla­nos, de 50 MW; y la central solar termo eléctrica Monegros, de 49,9 MW Cada una de ellas supondrá una inversión superior a los 177 millones de euros y se proyectan en dos terrenos contiguos locali­zados de 221 hectáreas de exten­sión cada uno. El alcalde del municipio, Vi­cente Juan, manifestó que el pa­sado viernes tuvo entrada en el registro del Ayuntamiento la so­licitud del proyecto. De cualquier modo, Vicente Juan dijo desco­nocer al detalle el proyecto. No obstante, afirmó que "una inicia­tiva de este tipo sería interesante ya que es un proyécto de energí­as renovables". El departamento de Industria del Gobierno de Aragón manifes­tó ayer que esta empresa dispone ya del trámite burocrático, que es el régimen especial de producto­res de energía, que solicitaron pa­ra estos proyectos. Sin embargo, recordó que no sólo están pre­sentados proyectos para Fraga si­no para otras zonas de la Comu­nidad Autónoma aragonesa. Vicente Juan aseguró que a pe­sar de que el consistorio estudia­rá estos proyectos, y debe contestar en los próximos días, es la DGA quien debe otorgar los permisos definitivos. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Osos

Francia

Francia ha soltado una tercera osa en Arbas, localidad situada al noreste del valle de Arán. Se llama “Hvala” (“Gracias” en esloveno), tiene cinco años y pesa cien kilos. Esta suelta se produce una semana después de que el Consejo de Estado autorizase la continuación de la reintroducción. Por su parte, el director de Medio Natural, Alberto Contreras, resalta que el Gobierno de Aragón “no firmará ningún convenio que no cuente con el acuerdo mayoritario del territorio”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Parque eólico

Pedrola

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno aragonés ha recibido una denuncia por el impacto que sobre las aves tiene el parque eólico de Pedrola. En concreto, sólo en el mes de abril se han encontrado los cadáveres de al menos cinco buitres leonados y un milano negro --además de numerosos ejemplares menores-- en la alineación de la margen derecha del Barranco del Bayo. "Existe una completa falta de intervención de la Administración y de imposición de medidas correctoras en determinadas alineaciones que se son muy perjudiciales para las aves", lamentan los dos naturalistas que han puesto la denuncia. Según este escrito, los cadáveres encontrados el pasado 9 y 15 de abril presentaban diferentes partes del cuerpo seccionadas. Aunque también se hallaron restos óseos totalmente descarnados. "Existe una completa desidia. Nos hemos encontrado ejemplares descompuestos que llevaban meses allí y nadie los había retirado",.aseguran mientras se preguntan qué hace la DGA con los informes de seguimiento de mortalidad que las empresas están obligadas a realizar durante los tres primeros años de actividad. La asociación ecologista SEO/BirLife recuerda que "las administraciones públicas y la propia industria eólica deben financiar investigaciones y seguimientos independientes para mejorar el conocimiento de los impactos que las instalaciones eólicas tienen sobre la conservación de la naturaleza". Afirman, además, que la producción de energía, incluida la procedente de fuentes renovables, no está exenta de ciertas consecuencias potencialmente peligrosas para la conservación de la naturaleza, por lo que existe la necesidad de equilibrar los riesgos y los beneficios y minimizar cualquier efecto medioambiental adverso. Las colisiones, las molestias que ocasionan los aerogeneradores, las barreras que impiden la movilidad y la destrucción de hábitat son para SEO/BirdLife los principales efectos negativos de los parques eólicos sobre las aves. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Custòdia del territori

I Diada de tècniques per a la custòdia del territori, el paisatge i el patrimoni cultural i natural 

Dissabte 17 de juny de 2006. De 9,30 h a 19 h.

Universitat de Vic, Campus Torre dels Frares.

www.custodiaterritori.org
Info: XTEC

 

Congreso Restauración Ríos

Tarragona

II Congreso Estatal de Restauración de Ríos y Humedales

Tarragona, 23 a 25 de enero de 2007

Más información: adjunto PDF

http://habitat.aq.upm.es/org/anuncios/n525.pdf  y

http://www.unizar.es/fnca/index3.php?id=1&pag=15

Contacto: congreso@fluvigest.com

 

Jornadas Custodia Territorio

Murcia

II JORNADAS ESTATALES SOBRE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO

La Custodia del Territorio, se presenta dos años después de la celebración de las I Jornadas sobre Custodia del Territorio, como un movimiento en expansión en el que existen muchas iniciativas en marcha, como los proyectos de adquisición de zonas de litoral mediterráneo por el Ministerio de Medio Ambiente o la publicación del primer manual práctico sobre la aplicación de la custodia del territorio en la Península Ibérica. La finalidad de las II jornadas será conocer qué se está realizando actualmente en nuestro país, aprender de experiencias extranjeras y analizar cuales son los principales retos para consolidar la Custodia del Territorio en nuestro país..

Murcia, 25 a 27 de mayo

http://obrasocial.cam.es/almacen/documentos/centros/jornadas_estatales.pdf

 

Áridos reciclados

Del 25 al 27 de mayo de 2006 tendrá lugar en la Feria de Zaragoza el III Congreso Nacional de Demolición y Reciclaje, con el tema principal de “Áridos reciclados”. El programa técnico incluye 5 bloques: 1] Situación actual y perspectivas de futuro del reciclado de RCD, 2] El proceso industrial de la demolición, 3] la regulación de las actividades de gestión y control de flujos de RCD, 4] La producción industrial de servicios de gestión de RCS y 5] los áridos reciclados: requisitos, aplicaciones y certificación de calidad. El precio de la inscripción es de 150 €. info@feriazaragoza.com Fuente: EAREA

 

Alondra ricotí

SEO-BirdLife

La asociación conservacionista SEO/BirdLife presentó en Zaragoza a la alondra ricotí como el ave del año del 2006. "Se trata de una especie muy peculiar de la que viven menos de 2.000 parejas en todo el territorio nacional, pero cuya presencia en Aragón es muy importante", señaló José Luis Tella, un aragonés que trabaja en la estación biológica de Doñana. Junto al ornitólogo y veterinario Adolfo Aragüés y a la responsable de SEO Ana Íñigo, este experto explicó al público las peculiaridades del ave. Entre otras, que su presencia en España fue descubierta en los años 80 en Aragón. Y que sólo se encuentra en las estepas de España y en el Norte de África. "Este tipo de alondra es de pequeño tamaño, un poco mayor que el gorrión, y de colores apagados. En España está catalogada en peligro de extinción, y en Aragón habría que reconsiderar su categoría para protegerla más. En los últimos quince años, ha desaparecido más del 40% de la población nacional, mientras que en la comunidad aragonesa subsiste en el valle del Ebro y en el Sistema Ibérico", afirmó. La principal amenaza para este animal ha sido la progresiva desaparición de su hábitat, ya que depende de la vegetación de estepas naturales que, poco a poco, ha ido desapareciendo, dando paso a terrenos cultivados de cereal. Unos cambios del uso de suelo que también incluyen la construcción de infraestructuras o la expansión e los parques eólicos. Para vivir necesita zonas llanas o de pendiente poco acusada con vegetación de matorral. Cerca de 1.500 personas han participado en la elección del Ave del Año, que por primera vez se ha realizado por votación popular. La alondra ricotí consiguió ganar por 660 votos frente a la golondrina común, con 641 votos. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Senderos

Ribera Baja del Ebro

La Comarca Ribera Baja del Ebro pondrá en marcha del 26 de junio al 15 de julio un campo de trabajo que tendrá como objetivo la rehabilitación de senderos naturales. Esta iniciativa forma parte del Programa Voluntariado y Solidaridad 2006 del Instituto Aragonés de la Juventud y podrán participar jóvenes de entre 15 y 17 años de edad. La inscripción está abierta a todos los jóvenes del ámbito nacional que se sientan atraídos por la naturaleza y el medio natural, ya que el objetivo del campo de trabajo será la rehabilitación y acondicionamiento de senderos de interés natural que figuran dentro del Plan Comarcal de Senderos de la Ribera Baja. El coste presupuestado del proyecto, que ha sido desarrollado de forma conjunta por los servicios de Cultura y Juventud de esta comarca, es de 14.330 euros subvencionados por el Programa Voluntariado y Solidaridad del Instituto Aragonés de la Juventud y la Ribera Baja del Ebro según informó Europa Press.

 

Agenda 21

Jaca

Se reunió la Comisión de Medio ambiente del Ayuntamiento de Jaca, comenzando a estudiar las conclusiones de la Agenda 21, que se ha elaborado en los últimos meses, contando con una gran participación ciudadana. Recordamos que la Agenda 21 local tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas para el medio ambiente y el desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro en el año 1992. La Cumbre de Río insta a los poderes locales a iniciar un proceso de diálogo con todos los sectores del municipio para llevar a cabo un plan de acción que aumente el nivel de sostenibilidad local. En el año 2.002 Jaca firmó la Carta de Aalborg de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, asumiendo con su firma el compromiso de implantar la Agenda 21 en el municipio, para realizar una auditoria ambiental y preparar un plan de acción local mediante un proceso participativo que incluya a todos los sectores de la comunidad. Fuente: Radio Huesca

 

Premios Félix de Azara

DPH

La Diputación Provincial de Huesca convoca una nueva edición de sus prestigiosos premios Félix de Azara. La edición de 2006 de estos galardones será presentada oficialmente esta semana y lo hará con dos novedades: por un lado, los Félix de Azara adquieren un carácter de internacional al incluir entre sus aspirantes a países del continente americano; y por otro,se crea un nuevo premio en la categoría de fotografía en memoria de David Gómez Samitier, naturalista altoaragonés fallecido el pasado año y que en su día recibió precisamente un premio Félix de Azara. Los premios se abren al continente americano donde alcanzó la fama Félix de Azara. En esta edición participarán países como Chile, Brasil o Paraguay. Durante ocho ediciones, la Diputación de Huesca ha reconocido a través del Galardón y los premios Félix de Azara el trabajo de personas, empresas, instituciones y asociaciones en pro del medio natural de nuestra provincia. La Diputación Provincial de Huesca premiaba en los Félix de Azara 2005 al Instituto Pirenaico de Ecología. Radio Monzón también era galardonada en este caso como primer premio a medios de comunicación social. Los proyectos e iniciativas galardonados provienen de personas, empresas, asociaciones e instituciones que comparten su contribución a la conservación del medio ambiente en el Alto Aragón. En la categoría de premios escolares, el primer premio lo recibió el CEIP Miguel Servet de Villanueva de Sijena; en Medios de Comunicación, recibió un accésit la emisora la Asociación Down de la emisora Hit Radio; y en entidades sin ánimo de lucro, el primer premio recaía en la Institución Ferial de Barbastro, por el Salón de Ecología y Medio Ambiente SENDA. La categoría de empresas quedaba desierta y en cuanto a becas de investigación, la DPH concedía tres subvenciones a tres proyectos investigadores. Fuente: Radio Huesca

 

Corredores verdes

FABZ

Zaragoza

La Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ) ha propuesto a Zaragoza Expo 2008 la creación de una red de corredores verdes destinados a senderos pedestres, utilizables también por bicicletas, como complemento del proyecto de recuperación de las riberas de los cauces fluviales de la capital aragonesa. La propuesta fue lanzada en la reunión que tuvo lugar ayer por la mañana entre el presidente de la FABZ, Miguel Ángel Mallén, y el director general de Operaciones de Zaragoza Expo 2008, Jerónimo Blasco, en la que también se repasó el estado del proyecto y del plan de acompañamiento. Estos corredores verdes podrían desarrollarse utilizando las orillas de los cauces fluviales, así como los caminos públicos y las cabañeras, señala la Federación en un comunicado. Su destino sería permitir que desde todos los barrios de la ciudad se pudiera tener acceso a espacios naturales, protegidos o no, al tiempo que se impulsa la utilización de las orillas de nuestros ríos, agregan. La propuesta de la FABZ se enmarca dentro de su apuesta por una Expo social, es decir, por el aprovechamiento de los aspectos positivos que puede traer la Expo a la ciudad, como es la recuperación de espacios naturales. "Queremos elementos que se queden para los ciudadanos, como este entramado de caminos verdes que servirá para que todos los zaragozanos puedan disfrutar de los espacios naturales", declara Miguel Ángel Mallén. En su opinión, "esta red no debería limitarse al término municipal de Zaragoza, sino que podría hacerse extensiva a los alrededores de la capital, incluyendo los términos municipales del entorno". Los senderos complementarían al camino natural del Ebro, un ambicioso proyecto que permitirá recorrer a pie o en bicicleta el curso de este gran río desde Fontibre hasta su desembocadura. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Ecomuseo Aínsa

FCQ

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos ha puesto en marcha en el Ecomuseo de Aínsa un centro de documentación ambiental.

 

Incineradora

La Granja d’Escarp

Los vecinos de La Granja d´Escarp (Baix Segre) fueron llamados a una consulta popular para pronunciarse sobre el proyecto de instalación de una planta incineradora de residuos cárnicos en su término municipal. El referéndum ha sido convocado por la plataforma Salvem el Baix Segre y los vecinos podían acudir a votar entre las nueve de la mañana y las nueve de la noche. El Ayuntamiento de La Granja cedió un local social para que se instalaran las urnas. La particular jornada de votación transcurrió en tono muy festivo, ya que desde media mañana se organizaron en la población diferentes actividades lúdicas, que van desde un desfile por las calles de la localidad hasta una lectura de cuentos. Los que acudieron a las urnas tenían que responder la siguiente pregunta escrita en las papeletas: "¿Estás de acuerdo con que se instale una incineradora de residuos cárnicos en La Granja d´Escarp?". La empresa que pretende llevar a cabo este proyecto asegura que de momento ningún representante de esta plataforma se ha puesto en contacto con ellos, al mismo tiempo que se muestra convencida de la viabilidad y legalidad de esa planta. Los vecinos contrarios a la infraestructura temen padecer los malos olores procedentes de una planta de esas características. Fuente: La Vanguardia

 

Vall d’Àrreu

La Plataforma pel Desenvolupament Sostenible del Massís de Beret assegura que jurídicament és impossible la destrucció de la Vall d Àrreu, com la que pretenia el projecte d ampliació de l estació d esquí de Baqueira Beret. Tant la inclusió d’aquesta vall a la Xarxa Natura 2000, com la Directiva d Hàbitats de la Unió Europea, tenint en compte la presència a la zona de l ós bru, impossibiliten qualsevol projecte d aquestes característiques. Fuente: ACN

 

Cementerio nuclear

La presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Teresa Estevan Bolea, aseguró en Huesca que Aragón no albergará "nunca" un punto de almacenamiento de residuos radiactivos dada la oposición existente en la comunidad y recalcó que su ubicación se llevará a cabo de forma exclusiva con el consentimiento de los municipios interesados. Estevan Bolea, que impartió una conferencia sobre la economía del hidrógeno enmarcada en el ciclo Diáspora Altoaragonesa, organizado por la Fundación para el Desarrollo del Alto Aragón (Fundesa), explicó que la Empresa Nacional de Residuos (Enresa) continúa buscando un emplazamiento para depositar dichos residuos. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Oliveras centenarias

Les organitzacions ecologistes i de protecció de la naturalesa Greenpeace i Ecologistes en Acció han exigit aquesta setmana més control de les administracions públiques sobre el "negoci rodó" que suposa la compravenda d'oliveres centenàries a Espanya, després de l'anunci de l'expresident del Govern italià Silvio Berlusconi, que va dir havia comprat 12 oliveres centenàries espanyoles per plantar-les a la casa que té a Sardenya. "Des d'Espanya he volgut emportar-me dotze oliveres centenàries que m'han costat un ull de la cara. I ara sé que dilluns vindran desenes d'inspectors d'esquerres a veure-les", ha assenyalat el líder de Força Itàlia. Responsables de les dues organitzacions han reclamat més control oficial per protegir aquest tipus d'arbres, ja que no hi ha una legislació mediambiental que impedeixi comerciar-hi. "Un agricultor pot decidir arrencar una olivera centenària per les raons que siguin. No és il·legal", ha explicat el responsable de la Campanya de Boscos de Greenpeace, Miguel Ángel Soto. Greenpeace ha recordat que recolza les organitzacions ecologistes que demanen la protecció de les oliveres centenàries com un "monument natural" per impedir que s'hi mercadegi. Ecologistes en Acció han advertit que en el "negoci" de les oliveres centenàries hi participen tant particulars com les diferents administracions. "L'Ajuntament de Madrid s'ha gastat molts diners per comprar oliveres centenàries", ha dit el representant d'Ecologistes en Acció Tom Kucharz. El responsable estatal de l'àrea de Conservació de la Naturalesa d'Ecologistes en Acció, Joaquín Reina, ha denunciat que el negoci existeix gràcies a gent rica que decora les seves mansions amb aquesta mena d'arbres, com és el cas de Berlusconi.

 

Comisión del Agua

Las organizaciones SEO BirdLife, Ansar, Fundación Ecología y Desarrollo y Ecologistas en Acción consideran que la Comisión del Agua de Aragón “debe ser el órgano privilegiado de participación, discusión, debate y diálogo sobre los usos y la gestión del agua en Aragón”. En un comunicado de prensa estas asociaciones ecologistas apuntan que “seguimos apostando, como siempre lo hemos hecho, por el diálogo como método privilegiado para la generación de consensos y la resolución de los conflictos. Ahora bien, el diálogo exige, como premisa ineludible, el reconocimiento de las partes y la participación de todos los afectados en el debate y la reflexión sobre cada uno de los temas que se aborden”. Recuerdan que hace unos días acudieron a la reunión convocada por el consejero de Medio Ambiente “con espíritu constructivo” y “marcando unas condiciones imprescindibles para que la Comisión del Agua volviera a recuperar la legitimidad perdida y nosotros, como organizaciones ecologistas, pudiéramos asegurar nuestra permanencia”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Autovía Pirenaica

Los pueblos de Borrés, Pardinilla, Martillué, Espuéndolas, Gracionepel, Orante, Bescansa, Notefíes y Guasa acaban de constituir la Coordinadora de afectados por el trazado de la autovía Pirenaica, la A-23, que unirá Jaca con Nueno. El colectivo, integrado por los vecinos de estos núcleos rurales de Jaca, considera que las afecciones de esta vía serán “muy intensas” para sus pueblos y con prejuicio a diversos aspectos, como la alteración de los cultivos o los perjuicios que se ocasionarán en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias, principal actividad de estas pedanías. La coordinadora se constituyó oficialmente el pasado 17 de abril, y está integrada por núcleos rurales ubicados entre Jaca y Sabiñánigo. Sus integrantes señalan que “el proceso de información previo ha sido nulo”, lo que supone, “la más absoluta desconsideración hacia los habitantes de los pueblos citados”. Además, apuntan que “no ha habido la esperada, orientación y colaboración de nuestros ayuntamientos, en un tema tan transcendental para estos núcleos”. Entre las afecciones que la autovía ocasionará a estos pueblos, el colectivo destaca, “la alteración de los cultuivos y de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias en la zona intervenido y limítrofesm, la modificación de los accesos a los pueblos y resto de fincas, la afección en en construcciones actuales de todo tipo, especialmente en Guasa, y el impacto acústico, visual, estético y medioambiental, que devalúan muy sustancialmente a los pueblos y limitan su desarrollo económico futuro”. Fuente: Pirineo Digital

 

Los vecinos de Borrés y Pardinilla rechazan firmar el acta previa de ocupación por el trazado de la autovía Pirenaica. Lo han hecho en la dependencias del Ayuntamiento de Sabiñánigo donde ha estado el equipo de expropiaciones de la Demarcación de Carreteras del Estado en Aragón. Los afectados de estos núcleos del municipio de Sabiñánigo se han constituido en Coordinadora junto a otros de Jaca y en el caso serrables su portavoz Alejandro Calvo ha indicado que “ lo han hecho por su total desacuerdo con los procedimientos llevados a cabo en los trámites expropiatorios y sin contar con el tiempo necesario para estudiar las afecciones”. Tampoco han querido facilitar sus datos personales para poder comprobar su identidad. Calvo ha lamentado “la escasa sensibilidad de la administración con los afectados a la hora de transmitirles la citación y que ahora van estudiar la documentación con el correspondiente asesoramiento”. Ha lamentado que desde “ un principio no se contará con la presencia de un representante del Ayuntamiento de Sabiñánigo”. Desde los representantes de la citada demarcación se le ha indicado que había sido designado el teniente de alcalde, José Ramón Campo que “ a los diez minutos se ha personado, después de ser requerido, pero ya habían abandonado el Salón de Actos los miembros de la Coordinadora de afectados”. Alejando Calvo en sus declaraciones a Radio Huesca Digital ha señalado que “ las afecciones de una construcción de esta magnitud serán muy intensas y variadas, destacando la alteración y afecciones de los cultivos y de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias en la zona intervenida y limítrofes, así como la modificación de los accesos a los pueblos y fincas”. Fuente: Radio Huesca

 

Riberas del Isuela

Huesca

El Ayuntamiento, el Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) proyectan acometer en dos fases las mejoras de las riberas del Isuela en el entorno de la capital oscense. Según indicó el alcalde, Fernando Elboj, en el pleno del pasado jueves, el Ministerio tiene intención de actuar en el cauce al norte de Las Miguelas a partir del otoño de este año. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Ebro (que en cualquier caso depende del ministerio citado) se encargará propiamente de intervenir al sur del casco urbano de la ciudad, en la zona de los sotos del Isuela y el Flumen. Conviene recordar que el primero desemboca en el segundo aguas abajo de la ciudad, en zona de los barrios rurales de Tabernas de Isuela y Buñales. Ambas actuaciones tienen como objetivo poner en valor la ribera del Isuela -muy descuidada- y hacerlo coincidiendo, además, con la Exposición Internacional de Zaragoza, que tiene precisamente como motivo el agua. El alcalde precisó en su intervención, a preguntas del grupo municipal de Chunta Aragonesista, que ambas actuaciones tendrán proyectos diferenciados. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Contaminación Bajo Ebro

Ecologistas en Acción de Aragón y Cataluña han enviado una carta abierta a la ministra de Medio Ambiente, Sra. Cristina Narbona, en el que le muestran su preocupación por la gran cantidad de proyectos industriales contaminantes que se ciernen en la zona fronteriza de Aragón y Cataluña que hay en torno a la población de Mequinenza. En concreto se citan los proyectos de centrales térmicas de Ballobar, Fayón, Ribarroja del Ebro y de Mequinenza, ésta última de lignito, además del proyecto de incineradora de residuos cárnicos en la Granja d´Escarp.

Los suscribientes temen que la salud de la población y el futuro del citado territorio se vean comprometidos por la acumulación de actuaciones industriales convirtiendo la zona en una especie de área industrial donde se ubiquen empresas con graves riesgos ambientales.

Las dos federaciones de Ecologistas en Acción piden en concreto a la Sra. ministra que se mejore el modo en que se tramitan los estudios de impacto ambiental por la administración, quejándose especialmente de que se sigan empleando simuladores informáticos deficientes, para prever que zonas van a ser contaminadas, y que casi siempre se den por buenos los mapas de contaminación previstos que aportan los promotores, mapas en los que nadie fiscaliza el modo en que han sido elaborados. Así mismo los firmantes de la carta piden que haya una auténtica planificación ambiental y que se estudie el efecto combinado de todos los proyectos citados y no cada uno por separado. Para ello piden que se promueva una reunión entre los consejeros medioambientales de Cataluña y Aragón para tratar la problemática ambiental de un modo coordinado.

Así mismo en la carta Ecologistas en Acción de Cataluña y Aragón manifiestan sorprenderse de que, en el actual contexto de claro exceso en las emisiones de CO2 por parte de España, que harían incumplir el tratado de Kioto contra el cambio climático, se pueda permitir unas industrias que añadirían cerca de tres puntos porcentuales a las actuales tasas de emisión de CO2, que rondan ya el 50% de incremento. A esto se añade la queja de que la Comisión nacional de la Energía haya calificado de “reciclaje” al uso de escombrera de lignito como combustible para la central proyectada en Mequinenza.

Teléfono de contacto: 653 61 42 46 (Saturnino Barbé)

 

Vecinos del Pirineo Central

La Asociación de Vecinos del Pirineo Central ha abierto su página web en la dirección http://www.pirineocentral.org/

 

Muladares

Buitres

La eliminación de muladares tradicionales ha deparado “serios problemas de alimentación” para las aves carroñeras y sus hábitats, según manifiesta Manuel Aguilera, presidente del Fondo Amigos del Buitre (FAB), que ha participado en las jornadas monográficas “Pasión por la Naturaleza”, celebradas en la UNED. La manutención de comederos artificiales para buitres, alimoches y milanos, junto a los cebaderos para quebrantahuesos, forman parte de su trabajo cotidiano. “No es normal que te llamen de una granja donde hay cien buitres posados en el tejado, ni tampoco un agricultor que conduce su tractor y detrás de la cuba de purines van cerca de noventa buitres”, señala. En la misma medida, se queja porque “han llegado los alimoches y tampoco encuentran sitios para comer”, situaciones que podrían afectar a la productividad de especies como buitre leonado y alimoche. “A final del año tendremos los resultados del seguimiento y en qué medida se ha notado”. La recuperación y mantenimiento de las poblaciones de rapaces necrófagas ha dependido de los muladares durante años. “Hay especies que viven en nuestra zona y no se les puede quitar el alimento. No digo a los buitres, también a las águilas ratoneras, al aguilucho lagunero y a las insectívoras que invernan en los muladares, porque son fuentes de vida”. Reitera la necesidad de “cuidar estos lugares y, por tanto, no deben convertirse en vertederos. Tiene que haber muladares en los pueblos que quieran mantener su riqueza natural y se deberían reabrir como lugares controlados”. Sobre el decreto del GA en que se compromete a la construcción de comederos, “hasta la fecha se han hecho pocos y no son prácticos por sus características y ubicación”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Quicena y el Flumen

"QUICENA Y EL FLUMEN" es el título genérico de una serie de actividades centradas en el río Flumen a su paso por la población altoaragonesa. "Creemos preciso, señala Natalia Ciprés, alcaldesa de Quicena, conocer y dar a conocer los valores medioambientales de nuestro río; sólo así crearemos la necesidad de su conservación entre nuestros conciudadanos".A partir de este sábado día 13 y hasta el día 27 de este mes, el ayuntamiento de Quicena albergará una exposición temática sobre esos valores medioambientales. La asociación Aldea ha llevado a cabo un estudio naturalista sobre la fauna y la flora del río, aguas arriba de la población, sobre el que se va a centrar el resto de actividades: una charla-proyección divulgativa (domingo 14), dos excursiones por el área de estudio (sábado 20 y domingo 21) y la proyección de un DVD filmado durante las mismas (sábado 27). A todo ello hay que sumar una curiosa actividad: el apadrinamiento simbólico de una especie presente en el área de estudio. Cada uno de los participantes en las charlas y las excursiones podrá "hacerse cargo" de una o dos de las 54 especies animales de fácil avistamiento en el recorrido fluvial; lo que consistirá, únicamente, en informar a sus compañeros de excursión de las características y biología de las mismas, con menos afán científico que divulgativo. Con todo ello se pretende, en palabras de Ciprés, "despertar la conciencia medioambiental de los habitantes de Quicena hacia su río". Tal vez con ello se logre convencer, se dice, tanto a la población organizadora como a la vecina Tierz, de la necesidad de respetar el mínimo caudal ecológico durante el estiaje: tras las detracciones de los azudes, el río baja prácticamente seco durante el verano, con las consiguientes afecciones sobre la biología del ecosistema fluvial.

 

SENDA

Del 12 al 14 de mayo se celebró en la ciudad francesa hermanada con Barbastro, Saint Gaudens, una nueva edición del Salón de Ecología y Medio Ambiente, SENDA. Este evento ferial está incluido dentro de la feria general que cada año organiza esta ciudad. La Institución Ferial de Barbastro participó en el certamen con el stand institucional que promociona las distintas ferias que organiza. Fuente: Radio Huesca

 

Bases Política del Agua

El Instituto Aragonés del Agua expondrá a información pública desde este próximo lunes el documento de trabajo de las Bases de la Política del Agua en Aragón. Durante un periodo de tres meses, todos los ciudadanos, instituciones, entidades o colectivos podrán hacer llegar sus aportaciones para enriquecer el texto, que estará disponible desde el lunes en internet (www.aragon.es) y en las sedes oficiales previstas en el anuncio publicado en el Boletín Oficial de Aragón. Tras este amplio periodo de información pública se procederá a la aprobación y remisión a las Cortes de Aragón. El Instituto Aragonés del Agua va a realizar una campaña de difusión para fomentar la participación, con el lema “Distintas corrientes, un mismo cauce”. Durante más de un año, una ponencia de la Comisión del Agua de Aragón ha estado trabajando en el análisis y revisión del documento de trabajo técnico previamente elaborado. Su dictamen fue elevado al pleno de la Comisión el pasado 4 de abril. El texto que ahora sale a información pública incorpora 76 aportaciones presentadas en el pleno de la Comisión, incluidas 34 propuestas de COAGRET o asociaciones ecologistas, cuyo texto completo no obtuvo la aprobación mayoritaria, pero que han sido atendidas al considerar que mejoraban el documento. La elaboración de las Bases de la Política del Agua de Aragón viene marcada por la Ley 6/2001, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón, y el Decreto 301/2002, por el que se aprueba el Reglamento de la Comisión del Agua y del procedimiento para la formación de las Bases de la Política del Agua en Aragón. Según este Reglamento, las Bases tendrán por objeto establecer las directrices generales de la política sobre agua e infraestructuras hidráulicas de la Comunidad Autónoma en el marco de las competencias autonómicas sobre la materia, la ordenación del territorio y el medio ambiente. Fuente: Gobierno de Aragón

 

Fundación Ecología y Desarrollo

El País ha publicado un artículo sobre las páginas en las que se pueden contabilizar las emisiones de CO2, en el que aparece Climatium (www.climatium.org ), una de las herramientas creadas con este objetivo por Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación Natura. Éste es el enlace: http://www.elpais.es/articulo/sociedad/contamina/usted/elpporsoc/20060416elpepisoc_2/Tes/

 

Azud

Zaragoza

Seis asociaciones ecologistas, sociales y en defensa del patrimonio suscribieron un manifiesto en defensa de un río Ebro vivo y sin barreras y contra del azud, uno de los proyectos fundamentales de la exposición internacional. Las asociaciones contrarias al azud son AEMS Ríos con Vida, ANSAR, Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa), la Asociación de Vecinos Picarral-Salvador Allende, la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) y Ecologistas en Acción. Todas ellas consideran que el proyecto va contra el lema de la Expo, Agua y desarrollo sostenible al ser "insostenible" económicamente, porque ya ha duplicado sus coste de construcción y no se han estimado los de mantenimiento ni los derivados de afecciones a propiedades. Estos seis colectivos aseguraron que el ayuntamiento y la Expo conocen un informe de ingenieros de ERZ-Endesa "que alerta de la grave desviación de los graves riesgos de inundación en caso de construirse". Fuente: El Periódico de Aragón

 

Ley de Montes

UAGA

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, ha presentado alegaciones al primer borrador de la Ley de Montes de Aragón. La organización agraria exige que se establezca un procedimiento administrativo para la declaración de 'monte' y evitar sanciones. De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 43/2003 de Montes, tienen la consideración de monte “....c) los terrenos agrícolas abandonados que cumplan las condiciones y plazos que determine la Comunidad Autónoma, y siempre que hayan adquiridos signos inequívocos de su estado forestal”. En ese sentido, UAGA-COAG señala que la normativa básica estatal, impone un doble requisito para considerar monte a un terreno agrícola abandonado: por un lado, que haya signos inequívocos de su estado; pero también, y es lo más importante, que hayan transcurrido los plazos y condiciones establecidos por la Comunidad Autónoma. Precisamente, es en este segundo punto donde UAGA difiere. La organización está de acuerdo en que se establezca un plazo de cinco años sin laboreo, aunque, según UAGA-COAG, sería más preciso referirse a “labores agrícolas”. Además, la organización considera que debería declararse como monte “mediante el procedimiento administrativo que se establezca”. De esta forma, UAGA-COAG propone que la pérdida de suelo agrario sea precedida de un procedimiento administrativo, en el que puedan valorarse las circunstancias concurrentes y evitar posteriores procedimientos sancionadores. Por último, la organización también ha hecho propuestas en el apartado de los aprovechamientos y usos del monte. En ese sentido, UAGA-COAG manifiesta que el valor de mercado no puede servir como único criterio para clasificar las distintas posibilidades de disfrute que ofrecen los montes. Por lo tanto, la organización rechaza que dicho valor sea el que distinga entre “uso” y “aprovechamiento”, según las categorías establecidas en el borrador. Por otra parte, el uso público y gratuito debe modificarse a los previstos en el art. 44. En este sentido la organización agraria recuerda que los aprovechamientos apícolas tienen un carácter mejorante para el monte, porque aunque su uso deba ser ordenado, no es lógico que se someta a precio. Fuente: Radio Huesca

 

Oliveras centenarias

La sortida a la venda d'una finca de 2,5 hectàrees de la partida de l'Arion d'Ulldecona, on es concentren un centenar d'oliveres mil·lenàries i centenàries, ha posat en alerta l'Ajuntament d'aquest municipi del Montsià, interessat a preservar i aprofitar turísticament aquest patrimoni natural. A l'espera que el Departament d'Agricultura enllesteixi una normativa de protecció,el consistori ha demanat formalment la compra dels terrenys a la Fundació Territori i Paisatge, perquè no es perdi cap d'aquests arbres amb més de deu segles. Els terrenys a la venda estan a la zona de major concentració d'oliveres mil·lenàries del Montsià, a tocar d'una finca ja protegida, propietat de la família Porta de la Galera. L'Ajuntament ja compta amb un conveni amb aquesta família per a la conservació de les oliveres, que es troben actualment en producció, algunes d'elles amb més de 2.000 anys d'antiguitat. El consistori volia ampliar aquest conveni a les finques dels voltants, «tot i que fins ara no ha estat possible», explica l'alcaldessa Núria Ventura. Però les actuals figures de protecció són més aviat testimonials i les compensacions als propietaris no poden competir amb els preus d'aquestes oliveres al mercat de la jardineria. I és que els exemplars més grans es paguen a més de 3.000 euros. «La compra dels terrenys és la millor manera de prevenir qualsevol pèrdua de patrimoni», però, segons Ventura, ara l'Ajuntament no pot fer front als 108.000 euros pels quals es venen. Per això han demanat l'ajut de la Fundació Territori i Paisatge, amb qui ja han col·laborat en un estudi i cens sobre les oliveres. «La fundació ha vist amb bons ulls la compra i s'ha compromès a estudiar-la en breu», explica Ventura. Aquest organisme de Caixa Catalunya és un dels principals propietaris de paratges naturals i agrícoles de tot Catalunya, entre els quals hi ha la llacuna de l'Aufacada, al Delta de l'Ebre. L'Ajuntament d'Ulldecona també està pendent de la normativa de protecció que es va comprometre a crear el Departament d'Agricultura, actualment en procés de redacció pels serveis jurídics de la Generalitat. Segons el director dels serveis territorials del DARP, Antoni Espanya, aquesta preservació es limitarà als exemplars monumentals, i en cap cas serà generalitzada. De moment, però, Agricultura compta amb un catàleg de les prop de 1.600 oliveres més antigues i les zones on es situen, en unes 170 finques de diferents termes municipals del Montsià. Fuente: Diari de Tarragona

 

Postes eléctricos

Un estudio realizado por investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) ha determinado que 62 postes eléctricos del Montseny y zonas circundantes son de muy alto riesgo para las aves, que se apoyan en ellos y mueren electrocuatadas, y otros 148 son considerados de alto riesgo. Los biólogos, encabezados por Joan Real, sostienen que mejorar o reformar el diseño de las torres más peligrosas, que suponen el 20%, reduciría las muertes de fauna en un 95%. "Estos porcentajes son extrapolables a toda Catalunya", añade Real. Cada año mueren por electrocución en Catalunya unas 3.000 aves, la mayoría rapaces protegidas, y en algunas especies, como el águila perdicera, se trata de la primera causa de mortalidad no natural. La Diputación de Barcelona, la UB, la empresa eléctrica Estabanell y la fundación Miguel Torres firmaron ayer un convenio para acelerar la adecuación de los postes más peligrosos en la zona del Montseny.

 

Vivir con el río

Villel

Todos los trabajos que ha desarrollado la asociación “Vivir con el río” en sus quince años de existencia se pudieron conocer en el edificio del antiguo horno de Villel. Allí, ha habido una recopilación de las distintas exposiciones sobre el agua, las actividades llevadas a cabo con niños sobre diversos personajes históricos y las rutas ciclistas organizadas por la agrupación. Uno de los elementos más llamativos de la muestra son las maquetas sobre diversos espacios de la provincia. Estos trabajos han sido realizados de forma artesanal por Natalio Gómez, un voluntario de la asociación que ha elaborado una maqueta de Teruel y otra de todo el río Turia, desde su nacimiento a la desembocadura. “Lo que queremos es recordar lo que hemos hecho. La gente poco a poco se olvida del trabajo realizado y también de los intereses medioambientales”, comentó la secretaria de Vivir con el río, Felisa Hernández. La agrupación Vivir con el río tiene como objetivo la sensibilización de la población en materias medioambientales. “Si vertimos suciedad al río esa porquería afecta a nuestra salud porque con ese agua se riegan los campos”, explica Hernández. La entidad nació hace unos quince años y en la actualidad cuenta con 125 asociados que, como matiza la responsable, “son personas que colaboran o están interesadas en el tema, ya que no se paga cuota”. Vivir con el río tiene proyectos muy interesantes de cara al futuro. El más ambicioso es exhibir su trabajo en la Expo 2008 de Zaragoza ya que la temática de la muestra versa sobre uno de los pilares de la agrupación. Además, también pretenden adoptar un trozo de río en la zona de Villel para “hacerlo habitable y que la gente lo pueda disfrutar como antes”, argumentó Felisa Hernández. Uno de los trabajos más inminentes de la entidad es un folleto que recoge los puntos ambientales de mayor interés en los diez pueblos de la zona del río Turia con el fin de que la gente los visite. Fuente: Diario de Teruel

 

Taller Paisaje

Girona

V REUNIÓN DE LOS TALLERES PARA LA APLICACIÓN DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

Los objetivos de calidad paisajística: de la teoría a la práctica

Girona, 28-29 de septiembre

http://www.catpaisatge.net/cep-girona2006/esp/index.php

Info: Observatori del Paisatge

 

Queremos un río vivo

Xúquer

La revista Cuadernos de Pedagogía ha publicado un artículo titulado “Queremos un río vivo” dedicado a los proyectos educativos por una nueva cultura del agua en la Ribera del Xúquer. http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_detalleArt.asp?idArt=10060&action=ver

 

Optimizagua

Zaragoza

La teniente de alcalde de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Dueso, y el presidente del Patronato de la Fundación San Valero, Luis Lostao, firmaron un convenio de colaboración que tiene por objeto presentar y difundir ante la Unión Europea (UE) los resultados obtenidos con el programa Optimizagua, que ha conseguido ahorrar en un 50% el agua de riego del parque Oliver. La fase teórica de Optimizagua se puso en marcha en Zaragoza en septiembre de 2003 en el parque Oliver, donde desde enero de 2005 funcionan todas las tecnologías que permiten sacar el máximo rendimiento a la captación de pluviales y al riego de las zonas verdes en las que se lleva a cabo la experiencia piloto. El sistema tiene en cuenta una serie de variables relacionadas con el tiempo y el estado de las plantas que le permiten activar o desactivar el riego por control remoto. En Optimizagua participan también Asaja Aragón, la Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja, la empresa constructora Inar, la empresa agroalimentaria Soria Natural y Modélica del Río Comunicación Audiovisual. El objetivo del proyecto es aplicar sus métodos en los ámbitos de la agricultura y las zonas verdes de la Unión Europea. Fuente: El Periódico de Aragón

 

No tan a prop

La Plataforma NO TAN A PROP surgió en verano de 2004 cuando el Ayuntamiento de Peñíscola intentó ubicar una depuradora junto a las viviendas. La Plataforma defiende la calidad de vida de los ciudadanos y actúa contra las actividades molestas,nocivas, insalubres y peligrosas y los abusos urbanísticos que perjudican a los ciudadanos e incumplen la legalidad vigente. Ámbito estatal de actuación. Su web puede consultarse en: http://notancerca.blogspot.com/

 

Juicio de Yesa

Nota de prensa del Ayuntamiento de Artieda
Por medio de esta nota de prensa, el Ayuntamiento de Artieda quiere valorar el fallo dictado por la Audiencia Provincial de Madrid (Sección 5ª) absolutorio de diversos ex altos cargos y ex funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente, que habían sido acusados por el Ayuntamiento y el Ministerio Fiscal de diversos delitos de prevaricación, contra el patrimonio histórico-artístico, de riesgo catastrófico y contra los recursos naturales y el medio ambiente, como consecuencia de su intervención personal en la tramitación administrativa, autorización y aprobación del proyecto de recrecimiento de la presa de Yesa, entre los meses de diciembre de 1998 y junio de 1999.
En la sentencia dictada, el tribunal no considera que “las resoluciones cuestionadas (y dictadas por los acusados), aun cuando pueda existir algún defecto de tramitación, sean claramente contrarias al ordenamiento jurídico, ni que los acusados con respecto a las mismas hayan perseguido fines distintos del servicio público”. 
A la espera de poder realizar una valoración pública más completa de esta sentencia una vez que su asesoría jurídica pueda realizar un análisis detallado de la misma, el Ayuntamiento de Artieda puede afirmar hoy que ha transmitido a la citada asesoría instrucciones precisas en orden a la presentación de los oportunos recursos que se consideren pertinentes y viables.

 

Parque eólico

Mequinenza

”A los solos efectos ambientales, la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de Parque Eólico Mequinenza, promovido por la empresa Parque Eólico Aragón AIE, resulta incompatible con la conservación de los recursos naturales y desfavorable”, según el Boletín Oficial de Aragón del lunes 22 de mayo. La contundente afirmación impulsada por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, encargado de formular la Declaración de Impacto Ambiental, se basa en tres motivos que obstaculizan el proyecto. En primer lugar, el Instituto de Gestión Ambiental asegura que los aerogeneradores afectan gravemente sobre la escasa población de águila azor perdicera. Esta especie está catalogada, junto a la garcilla cangrejera, como en peligro de extinción por el catalógo aragonés de especies amenazadas. El segundo motivo por el que declaran incompatible su construcción es el “impacto negativo” sobre las diferentes especies de aves a los objetivos de conservación de las Zonas de Especial Protección de las Aves Valcuerna, Serrea y Liberola, y por otro lado la comprendida y denominada Matarraña-Aiguabarreig. En último lugar, la “actuación proyectada puede afectar de forma significativa a los objetivos de conservación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Sector Oriental de Monegros y del Bajo Ebro Aragonés”, según el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. De esta manera, ya es público el obstáculo a un proyecto de energías renovables en Mequinensa. La empresa Parque Eólico Aragón AIE es quien presentó el proyecto de instalación de 43 aerogeneradores con una potencia nominal de 800 KW por aerogenerador en Mequinensa. Su ubicación proyectada era la Zona de Especial Protección para las Aves de Valcuerna, Serreta Negra y Liberola, mientras que a una distancia de 1.300 metros de la ZEPA Matarraña-Aiguabarreig se encontraría el aerogenerador más cercano. El proyecto, durante el periodo de información pública, no obtuvo ninguna alegación de carácter ambiental. Incluso en los foros cibernéticos de la localidad bajocinqueña parecía verse con buenos ojos la llegada de una instalación generadora de energía renovable. Fuente: La Mañana

 

Aguila real

La Muela

Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón abrieron diligencias por la presunta captura ilegal de pollos y huevos en dos nidos de águila real en el término municipal de La Muela. Durante las labores de seguimiento de la especie, los agentes del Gobierno de Aragón comprobaron que no había actividad en los nidos, por lo que procedieron a acceder hasta su enclave para ver cuál era el motivo. Una vez llegaron hasta él, comprobaron que habían sido objeto de expolio. Las diligencias fueron presentadas en el juzgado de La Almunia de doña Godina, según informaron desde el departamento de Medio Ambiente del Gobierno aragonés. El departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha ordenado intensificar las labores de vigilancia e inspección de la zona para evitar que se puedan producir nuevos expolios contra estas aves y sus nidos, ya que están protegidos. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Premios Medio Ambiente Aragón

El Consejo de Gobierno ha concedido al profesor Asit K. Biswas el Premio Medio Ambiente de Aragón 2006, de acuerdo con la propuesta presentada por el jurado del certamen. Además de esta máxima distinción, han sido reconocidos, en diversas categorías, Hoteles Palafox, el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza, la Comarca del Matarranya/Matarraña, el Ayuntamiento de Cañizar del Olivar; y el Colegio de Educación Infantil y Primaria “Miguel Servet” de Villanueva de Sijena (Huesca). Todos ellos recibirán el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, el reconocimiento público de estos premios destinados a impulsar la conciencia ambiental de los ciudadanos y a fomentar las actividades en la mejora del medio ambiente en Aragón. Fuente: Gobierno de Aragón

 

 

Sumario

 

 

Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio

 

Manifiesto presentado el lunes 8 de mayo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, denominado Nueva Cultura del Territorio. Este documento, que es una iniciativa del Colegio de Geógrafos y de la Asociación de Geógrafos Españoles, cuenta con la adhesión del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos y de un centenar de profesionales de toda España.

 

La evolución que están experimentando los usos del suelo en España, principalmente a causa de los avances de una urbanización realizada de forma masiva y sobre terrenos no siempre adecuados, es muy preocupante. Este proceso está teniendo consecuencias ambientales y paisajísticas muy negativas cuyo alcance, en muchos casos, no viene siendo ni  considerado,  ni corregido. El actual modelo de urbanización está teniendo asimismo consecuencias perniciosas para la calidad de vida de los ciudadanos –de las que son expresión  palmaria las dificultades de acceso a la vivienda, el incremento de la movilidad y el aumento de los costes de los servicios- y puede comportar efectos preocupantes para el mismo equilibrio del sistema financiero y la actividad económica, tal como han advertido en reiteradas ocasiones las autoridades fiscales y monetarias.  

 

Además, la práctica del urbanismo ha devenido demasiado a menudo sinónimo de opacidad, de “mala política” y aún de corrupción. Así, el instrumento que debería servir para ordenar los usos del territorio en beneficio de la colectividad ha acabado identificándose, en muchos casos, con una técnica ininteligible  donde la participación democrática del conjunto de actores presentes en los territorios es irrelevante y prevalecen los intereses de los agentes urbanizadores. 

 

En el campo disciplinar, la propia expresión “ordenación del territorio” no ha alcanzado todavía un suficiente consenso científico-técnico, y su práctica real en la mayoría de las Comunidades Autónomas no ha llegado a ser relevante en términos político-administrativos Así, se consume voraz y desordenadamente un recurso limitado, el territorio, sin disponer de instrumentos adecuados y sin que se atisben respuestas suficientes a los graves e irreversibles daños que en muchos lugares se están ocasionando.

 

La gestión prudente del territorio debe convertirse en el elemento central de un nuevo debate ciudadano. Un debate democrático en el que participen  todos los actores concernidos, especialmente aquellos que menos capacidad tienen para hacer oír su voz. Es imprescindible que la sociedad española tome conciencia de que, de persistir, el mal uso y desgobierno del territorio acarrearía, tras una corta etapa de grandes beneficios privados, largos periodos de onerosos costes ambientales, económicos y sociales. La mayor capacidad técnica para transformar la naturaleza y los espacios de vida, el rápido aumento de la población y de los niveles de consumo debe ir acompañada de prudencia y respeto en el uso y la gestión de los recursos de que disponemos. Sólo así conseguiremos mantener y mejorar nuestro nivel de bienestar, sólo así aprovecharemos las grandes potencialidades de que goza nuestro territorio, sólo así evitaremos legar a las generaciones venideras una España desfigurada, plagada de riesgos y repleta de exasperaciones cotidianas, de desequilibrios territoriales, de procesos segregadores y de deterioro irreversible de elementos culturales,  simbólicos y patrimoniales.

 

El buen gobierno del territorio, de la ciudad y del campo, como el representado en el maravilloso fresco del Palacio Comunal de Siena, es responsabilidad de todos. Por ello debe convertirse en un tema político de primer orden, entendiendo por político no únicamente la práctica institucional o partidaria, sino también el compromiso del conjunto de los ciudadanos. Cada ciudadano tiene derecho a vivir en un ámbito digno, sano y bello, pero también tiene el deber de cuidarlo y de exigir que velen por él quienes tienen la representación de la sociedad. En este sentido hay que saludar con optimismo el incremento de las asociaciones y entidades que en toda España pugnan por preservar determinados espacios amenazados por procesos de urbanización inadecuados. Pero debemos ser capaces de dar a estos movimientos no sólo un carácter defensivo y local, sino también propositivo y general.

 

Urge pues poner las bases de una nueva cultura del territorio. Una nueva cultura territorial que impregne la legislación estatal y autonómica, que oriente la práctica de todas los ayuntamientos y el conjunto de las administraciones, que provea el marco adecuado para el buen funcionamiento del mercado, que corrija en beneficio de la colectividad los excesos privados y que haga prevalecer los valores de la sostenibilidad ambiental, la eficiencia funcional y la equidad social.  Esta nueva cultura del territorio debe estar sustentada, a juicio de los firmantes, en los siguientes principios, criterios y prioridades: 

 

1.- El territorio es un bien no renovable, esencial y limitado. La sociedad encuentra en él soporte o sustento material a sus necesidades, así como referente de su identidad y cultura. Las características naturales de cada territorio y las pervivencias en él de trazos y formas que provienen del pasado le confieren singularidad y valores de diversidad. Por ello, el territorio debe ser entendido como recurso, pero también como cultura, historia, memoria colectiva, referente identitario, bien público, espacio de solidaridad y legado. La nueva cultura del territorio debe tener como primera preocupación encontrar la forma para que, en cada lugar, la colectividad pueda disfrutar de los recursos del territorio y  preservar sus valores para las generaciones presentes y venideras.

 

2.- El territorio es una realidad compleja y frágil. Toda realidad territorial, todo lugar, está compuesto de múltiples elementos naturales y culturales y de sus interrelaciones, que deben ser adecuadamente considerados. Las actuaciones con gran incidencia territorial (urbanización, obras públicas, extracción de minerales, roturaciones, forestaciones, etc.) tienen habitualmente consecuencias irreversibles. Por ello, deben realizarse con conciencia de dicha complejidad y evaluando previamente las múltiples repercusiones posibles. El principio de precaución es de imprescindible aplicación a todas estas transformaciones.

 

3.- El territorio contiene valores ecológicos, culturales y patrimoniales que no pueden reducirse al precio del suelo.  Estos valores sociales difíciles de medir en términos monetarios convencionales deben ser tomados sistemáticamente en consideración por las administraciones responsables de velar por sus cualidades y potencialidades. La apropiación privada de cualquier parte del territorio debe ser compatible con dichos valores; por ello, la propiedad del suelo y la vivienda debe ser ejercida con respeto de su función social, y con la asunción plena de la responsabilidad de potenciar su utilidad, su valor ambiental y su potencial paisajístico.

 

4.- Un territorio bien gestionado constituye un activo económico de primer orden. En efecto, la correcta gestión del proceso de urbanización permite reducir los costes de la movilidad para las personas y las empresas, contener los precios del suelo y la vivienda, así como moderar las cargas de la prestación de los servicios. Por otra parte, disponer de un entorno de calidad no sólo evita daños ambientales y de salud, sino que también confiere valor añadido a los productos y a los servicios, en particular los turísticos, básicos para la economía española. La gestión sostenible del territorio es ciertamente una obligación social y ambiental, pero resulta también un apremiante imperativo económico.

 

5.- El planeamiento territorial y urbanístico es un instrumento esencial para la actuación de los poderes públicos. Así, frente a toda veleidad  desreguladora, hay que defender la importancia de la legislación, la normativa y la gestión urbanística para el buen gobierno del territorio. Ahora bien, la práctica urbanística debe dotarse de nuevos horizontes y de nuevas herramientas disciplinares y administrativas. Sólo de esta forma dará respuesta a las necesidades sociales, propiciará la coordinación política horizontal entre distintos departamentos y fomentará la concertación vertical entre administraciones y con los agentes sociales. El conjunto de administraciones competentes deben propiciar pues una revalorización del planeamiento territorial y general, suprimiendo la utilización espuria de otros instrumentos de menor alcance espacial pero con alta incidencia real, cuya aplicación abusiva ha tenido como consecuencia la urbanización masiva, desordenada e inadecuada de suelo rústico

 

6.- El planeamiento municipal debe tener como principal objetivo facilitar el acceso a la vivienda, el goce de los servicios y la preservación del ambiente.  El planeamiento municipal es la escala básica de la práctica urbanística, pero en demasiadas ocasiones los planes locales de ordenación está sirviendo casi exclusivamente para impulsar procesos de expansión urbana. Ante esta deriva, hay que defender planes municipales de ordenación que atribuyan valores positivos a todas y cada una de las partes del término municipal,  basando el crecimiento urbano en criterios ecológicos y sociales, más allá de la simple consideración de la oportunidad económica o de ocasionales negocios particulares inmediatos. En particular, debe abandonarse la concepción del suelo rústico como un espacio residual, perennemente pendiente de urbanización futura y comprender que la permanencia de suelos rústicos destinados a las prácticas agrarias se hace imprescindible por razones ambientales y ecológicas, incluso en los contextos espaciales de las mayores ciudades y aglomeraciones urbanas. La defensa del espacio abierto, como matriz territorial básica es hoy una prioridad que debe ser perseguida adecuadamente, incluso mediante procedimientos de adquisición de tierras y/o expropiación por interés social..

 

7.- El planeamiento territorial debe proveer acuerdos básicos sobre el trazado de las infraestructuras, el desarrollo de los asentamientos y el sistema de los espacios abiertos. En un territorio crecientemente integrado el planeamiento municipal no puede hacer frente por si solo a las dinámicas de transformación del espacio. Por ello hoy es más necesario que nunca disponer de un planeamiento a escala territorial que coordine y vincule el planeamiento municipal, en pos de  un nuevo modelo de urbanización, basado en el ahorro en el consumo de suelo, la convivencia de usos y la cohesión social.  El planeamiento territorial debe ser un compromiso a la vez general y suficientemente concreto, por cuyo cumplimiento y desarrollo será evaluada la actividad política de los partidos y responsables públicos que lo formulan y aprueban. Sobre las Comunidades Autónomas recae la gran responsabilidad de demostrar una mayor voluntad política de ordenar su territorio superando la situación creada casi exclusiva del planeamiento urbanístico. Deben aumentar su capacidad administrativa y técnica para realizar planes de ordenación y de  hacer real el orden territorial que se propongan tener. Es imprescindible la formulación de modelos de ordenación territorial para ámbitos metropolitanos, litorales y de espacios rurales, con ciudades medias y/o espacios naturales protegidos.

 

8.- El Gobierno central y las Cortes Generales del Estado no pueden desentenderse del territorio. Con pleno respeto a las competencias que la Constitución española otorga a las Comunidades Autónomas y a los municipios en ordenación territorial y urbanismo, la administración general del Estado no puede dejar de considerar el territorio como parte de sus responsabilidades. En el momento actual es inaplazable la revisión de la legislación todavía vigente desde 1998 sobre medidas liberalizadoras en materia de suelo y resulta  imprescindible una nueva legislación del suelo que supere la visión estrecha según la cual la vocación esencial del suelo sería su urbanización. La legislación del Estado debe requerir a las administraciones competentes la atribución de valores sociales positivos a todas las partes del territorio español, puesto que todas ellas afectan a la calidad de vida de los ciudadanos, todas tienen funciones naturales, ecológicas o ambientales y en todas ellas se plasman rasgos históricos y del patrimonio cultural. Sobre el gobierno central recae igualmente la responsabilidad de revisar y proponer  el consenso relativo a un nuevo modelo de financiación para los gobiernos locales que responda a los principios de suficiencia financiera y adecuación de recursos a los servicios reales que deben prestar.

 

9.- En un mundo crecientemente integrado la gestión del territorio debe atender  también a los compromisos de solidaridad y responsabilidad global. El Estado español ha suscrito y/o ratificado diferentes acuerdos internacionales (Convención sobre conservación y protección de la vida silvestre y el medio natural, Berna, 1979; Carta Europea de Ordenación del Territorio, Torremolinos 1983; Convención para la protección del patrimonio arquitectónico de Europa, Granada 1985; Declaración de Río de Janeiro sobre el medio ambiente y el desarrollo, 1992; Estrategia territorial europea, Postdam, 1999; Principios directores para el desarrollo territorial sostenible del continente europeo, 2000, Hanover; Convención europea del paisaje, Florencia, 2000). En estas circunstancias, el conjunto de las administraciones públicas españolas están obligadas a seguir las orientaciones que en ordenación del territorio  desarrollan otros estados europeos de forma consecuente con dichos tratados y con repercusiones muy positivas para sus ciudadanos.

 

10.- El impulso de los valores de sostenibilidad ambiental, eficiencia económica y equidad social requiere de una nueva cultura del territorio. Para promoverla es necesario un gran acuerdo que debe tener su reflejo tanto en la actuación administrativa como en las prácticas sociales. Así, las administraciones que actúan en cada nivel territorial (local, autonómico, estatal y europeo) deben revisar sus objetivos, sus normativas e instrumentos de gestión territorial para ponerlos de forma más efectiva al servicio de la colectividad. Y los ciudadanos, al mismo tiempo que reclaman el derecho de un trato equitativo en cualquier territorio, tienen también el deber ético de velar por el bienestar de  las generaciones venideras.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Aragón ha participado en la acción conjunta

a favor de la Carta de las Montañas

 

Fuente: Aragón Digital

 

La plataforma en defensa de las montañas de Aragón ha participado este domingo en una ascensión de todos los montañeros españoles a montes del país para reivindicar la lucha por salvar las montañas. En Aragón, la asociación ha ascendido al pico Castanesa, al Aneto y al Moncayo, un acto para "acabar con la especulación urbanística en estos montes".

 

Ecologistas de toda España han ascendido este domingo a veinticinco cumbres del país para solicitar la urgente protección de las montañas. Con ello denuncian que los montes españoles “se encuentran más amenazadas que nunca”. Miembros de la plataforma en defensa de las montañas de Aragón han afirmado que “esta acción tiene una especial importancia en la Comunidad, donde los planes de la empresa Aramón están amenazando la mayoría de los montes, tanto del Pirineo como de las Sierras turolenses”.

 

“La oportunidad de una acción conjunta de ámbito nacional puede ser vital, pues puede conseguir que el Ministerio de Medio Ambiente salvaguarde el patrimonio de Aragón, que el propio Gobierno aragonés se niega a defender”, con esa esperanza la plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha participado en esta accióncon la ascensión de tres picos de la Comunidad.

 

En el pico Castanesa una decena de personas han ascendido a la cumbre para llamar la atención sobre su posible destrucción. Otro grupo ha ascendido el Aneto, como símbolo de la montaña pirenaica aragonesa. Y el plato fuerte en cuanto a participación ha sido el Moncayo, donde una columna de más de un centenar de personas venidas de todo Aragón ha ascendido hasta la cumbre.

 

Las fotografías que se han realizado en esta jornada en toda España conformaran un dossier fotográfico que será hecho público y remitido al Ministerio de Medio Ambiente para pedir un impulso a la Carta de las Montañas que, según la plataforma en Aragón significa “poner límites a la especulación urbanística en las montañas”. 

 

 

MONTAÑEROS Y ECOLOGISTAS HAN ASCENDIDO SIMULTÁNEAMENTE A 35 CUMBRES REPARTIDAS POR TODO EL PAÍS PARA SOLICITAR LA URGENTE PROTECCIÓN DE LAS MONTAÑAS

Montañeros y ecologistas denuncian que cuatro años después del Año Internacional de las Montañas,  las áreas de montaña españolas se encuentran más amenazadas que nunca.

El borrador de la Carta de las Montañas, única propuesta emitida en 2002 para la protección genérica de las montañas españolas y su compatibilización con el bienestar de sus habitantes, continúa sin ser aprobada cuatro años después de ser emitida por el Ministerio de Medio Ambiente, como respuesta al llamamiento de las Naciones Unidas alertando de la degradación de las montañas y de la necesidad de extremar la sostenibilidad del desarrollo económico en estas regiones, y a pesar de
que el pasado mes de junio de 2005 el Congreso de los Diputados instó al Gobierno Central a su rápida tramitación y aprobación.

Entretanto, la situación en estas áreas es cada vez más preocupante. Lejos de mejorar la sensibilidad de las autoridades ambientales y de los responsables políticos respecto a las importantes funciones ecológicas, sociales y económicas que desempeñan los sistemas naturales de las montañas, estas áreas están cada vez con más frecuencia en el punto de mira de proyectos de explotación insostenible de sus recursos y espacios, justificados por sus promotores con el argumento de la
dinamización económica de las áreas rurales y la provisión de empleo para sus habitantes.

La presión urbanística y especuladora se oculta detrás de la mayor parte de estos proyectos, que generalmente están vinculados con la creación o ampliación de estaciones de esquí y otras promociones deportivas y recreativas diseñadas para el uso multitudinario, con el aliciente de la alta calidad paisajística y a menudo la vecindad de espacios naturales protegidos. Lo que aún es más grave, en algunos casos los intereses económicos están llevando al extremo de forzar cambios en la legislación ambiental de estos espacios para permitir la construcción de este tipo de complejos.

La Carta de las Montañas se presentó en su día como un muy adecuado enfoque integral para la gestión conservadora de las áreas de montaña, dándose la circunstancia de que sus premisas de solidaridad social para con sus pobladores coinciden plenamente con lo que también recientemente ha subrayado el Ministerio de Agricultura como filosofía básica de su anteproyecto de Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Montañeros y conservacionistas coinciden, por tanto, como representantes de una parte muy importante y concienciada de la ciudadanía, en que la Carta de las Montañas debe aprobarse e implementarse urgentemente. Eso es lo que han reivindicado con la ACCIÓN SOLIDARIA PARA LA DIVULGACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LA CARTA DE LAS MONTAÑAS, que se ha celebrado el domingo 21 de mayo como jornada de ascensión simultánea y coordinada de una treintena de montañas repartidas a lo largo y ancho de las más importantes cadenas montañosas de nuestro país, y en la que al mismo tiempo se ha denunciado la situación de amenaza, desprotección o destrucción de numerosas áreas de montaña locales.

/Más información: Theo Oberhuber 656 92 50 81 Julia Montero 646 07 86 09/

*Ascensiones del día 21 de mayo*:
http://www.redmontanas.org/ind_com/comu_263/tabla_ascensiones.doc

Ecologistas en Accion
Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono: +34-91-5312739
Fax: +34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/

 

 

Sumario

 

 

 

La Plataforma por el Desarrollo Sostenible de Teruel:

argumentos contra el parque de reciclaje de aviones

 

Formada por: CNT, CGT, Ecologistas en Acción-Otus, Izquierda Unida, STEA

 

ACTIVIDAD DE LOGÍSTICA INVERSA EN PLATEA, TERUEL

 

1. ¿QUÉ PRETENDEN?

2. COMPROMISOS ENTRE LA EMPRESA Y EL GOBIERNO DE ARAGÓN

3. NECESIDADES DE INVERSIÓN PÚBLICA

4. SITUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL AERÓDROMO

5. ACCIONES DE LA PLATAFORMA POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

6. NUESTRAS RAZONES PARA DECIR NO A ESTA ACTIVIDAD

 

1. ¿QUÉ PRETENDEN?

 

Según el empresario (Declaraciones a los medios de comunicación una vez firmado el convenio con el Gobierno de Aragón. 9 marzo de 2004):

- Desarrollo de la Planta de Reciclaje de aviones más grande de mundo.

- Será una antena del Parque Tecnológico de Reciclado López Soriano (PTRSL), que se construirá en Zaragoza.

- “Centro de mantenimiento de aeronaves hasta que lleguen al fin de su vida, y cuando las empresas los hayan amortizados al cien por cien, entonces se desguazarán sus piezas, como el aluminio, la chatarra, los plásticos y las piezas volverán a la cadena productiva”.

- Se creará un centro de formación de mecánicos.

- Se aprovechará el futuro aeródromo de Caudé, teniendo prevista la llegada de 2000 aviones al año, una vez se adecue el aeródromo a lo que diga Aviación Civil, desde pequeños hasta Jumbos.

- Para que la actividad fuese posible sería necesario construir una pista de 3km, en el antiguo aeródromo de Caudé.

- No se habla de la inversión necesaria, pero se adelanta que el hangar a construir costaría en torno a los 800 millones de las antiguas pesetas (1,33 millones de €) y que “en principio crearía 100 puestos de trabajo, que luego irían en aumento”. 

 

2. COMPROMISOS ENTRE LA EMPRESA Y EL GOBIERNO DE ARAGÓN

 

CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD LOGÍSTICA-INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE TERUEL

(Registrado en el Registro General de Convenios de la DGA con fecha 29-03-2004)

Firmado entre:

- Parque Tecnológico de Reciclado López Soriano

- PLATEA-Gestión

- Gobierno de Aragón, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales

 

COMPROMISOS DE LA EMPRESA:

 

- Parque Tecnológico de Reciclado “López Soriano”, tomará como punto de referencia a PLATEA para la instalación de aquellos centros logísticos y/o productivos que puedan centralizarse en la provincia de Teruel.

- PTRLS tiene la intención de desarrollar, por sí o a través de otras empresas vinculadas, un centro de mantenimiento de aeronaves, así como de tratamiento de aquellas que lleguen al fin de su vida útil a través de la recuperación técnica de sus piezas, así como de sus componentes y materias primas, instalando además un centro de formación especializado de formación de mecánicos en estas tareas, dotando al complejo de la más moderna tecnología y de las mejores prácticas disponibles en este tipo de industria a nivel internacional, habiendo realizado, a tal fin, los estudios previos y anteproyectos.

- Se considera inicialmente, como posible ubicación adecuada para esta novedosa industria, el entorno de PLATEA, ya que resulta necesario la existencia en las cercanías de instalaciones aeroportuarias que permitan la operatividad de aviones de cualquier tamaño, así como su conexión por ferrocarril con el PTRLS para la gestión logística entre éste y el complejo aeronáutico. Por ello, las partes convienen en el estudio y realización de los informes técnicos precisos acerca de la disponibilidad de las instalaciones aeronáuticas de Caudé para el fin que se pretende, que no pretende tener carácter exclusivo, así como la disponibilidad y adecuación de los terrenos de su entorno para la realización de dicha actividad.

 

COMPROMISOS DEL GOBIERNO DE ARAGÓN:

 

- Si de los informes anteriormente mencionados se desprende la viabilidad de la implantación industrial, PTRLS concluirá los proyectos técnicos de construcción del complejo de tratamiento de aeronaves, así como los estudios económicos financieros para el desarrollo de la actividad, de lo que dará traslado al Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.En el caso de que de todo lo anterior se deduzca la viabilidad de la implantación industrial, se estudiará la posible participación del Gobierno de Aragón en el capital social de la mercantil que para su explotación pueda constituirse.

 

COMPROMISOS NO ESCRITOS QUE SUBYACEN DEL CONVENIO:

- PLATEA-Gestión tendrá que reconvertir el campo de tiro de Caudé un aeródromo con una pista de 3km.

- El Ayuntamiento de Teruel tendrá que vender, ceder o buscar la fórmula jurídica para ceder a PLATEA-Gestión los terrenos necesarios del Campo de Tiro para poder construir el aeródromo, que ya han sido adquiridos al Ministerio de Defensa.

 

3. NECESIDADES DE INVERSIÓN PÚBLICA

 

ESTUDIOS ENCARGADOS POR SUELO Y VIVIENDA DE ARAGÓN, S.L. DEPENDIENTE DEL GOBIERNO DE ARAGÓN:

- Contrato de Consultoría y Asistencia Técnica para la elaboración del Plan Director del Nuevo Aeropuerto de Platea-Caudé (Teruel) y Modelo de Gestión y  Explotación del Aeropuerto.

Presupuesto máximo de adjudicación del contrato: 235.000 €.

 

- Contrato de Consultoría  Asistencia Técnica para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, Plan Especial de Ordenación Urbana y Plan de Negocio Aeropuerto de Platea-Caudé (Teruel) y su entorno.

Presupuesto máximo de adjudicación del contrato: 250.000€.

 

El plazo para la presentación de las ofertas para ambas convocatorias finalizó el día 18 de marzo de 2005. Ha transcurrido más de un año, por lo que ambos estudios están en posesión del Gobierno de Aragón a través de Suelo y Vivienda de Aragón, S.L.

 

INVERSIÓN PÚBLICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL AERÓDROMO:

Sobre unos 35 millones de euros (5.800 millones de las antiguas pesetas)

 

4. SITUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL AERÓDROMO       

 

Diario de Teruel. 7 de diciembre de 2005 
VELASCO ENVÍA A FOMENTO EL PLAN DIRECTOR DEL AERÓDROMO DE CAUDÉ
El consejero de Obras Públicas solicita una reunión con Aviación Civil
El Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón ha enviado ya al Ministerio de Fomento el Plan Director para el futuro aeródromo de Caudé, primero de los estudios necesarios para promover esta infraestructura ligada al proyecto de centro de mantenimiento de aeronaves del grupo industrial López Soriano.
El titular de este departamento, Javier Velasco (PSOE), comentó que la pasada semana solicitó también una entrevista con el director general de Aviación Civil del citado ministerio, Manuel Bautista Pérez, “para analizar con él que posibilidades tenemos para llevar adelante el aeródromo”, según comentó el consejero.
Velasco explicó que el Plan Director plantea “distintas alternativas, dos o tres posibilidades con distintos tamaños de pista y alternativas de infraestructuras según sea aeródromo, aeropuerto u otro tipo de instalación”.
Decisión del ministerio
El consejero señaló que el estudio es un punto de arranque y que a partir de ahora debe ser el Ministerio de Fomento “el que nos diga qué podemos hacer” y mediante qué trámites, ya que la Comunidad Autónoma no tiene competencias en materia aeronáutica.
Una vez que se conozcan los planteamientos del Gobierno central ante este proyecto se avanzaría en los proyectos y presupuestos del futuro aeródromo, según Velasco.

 

 

Diario de Teruel. 12 diciembre de 2005.

ENTREVISTA A SIMÓN CASAS, DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES DE LA DGA

 Aeródromo para un proyecto industrial:

¿Qué línea de trabajo se lleva con el aeródromo de Caudé?

 Estamos empujando en la Dirección General de Aviación Civil la definición de la infraestructura de Caudé.  Es una figura un tanto especial en cuanto que es un aeródromo de uso privado. Para el desguace de aeronaves tiene un aspecto comercial, pero no es un aeródromo que lleve y traiga carga hoy por hoy. Estamos en esa definición.

¿Sólo servirá para la planta de reciclaje?

Y lo que es el negocio de mantenimiento de aeronaves.

¿Y para darle un uso comercial para viajeros regulares de pasajeros?

Ahí tenemos que hablar ya de un aeropuerto de interés general y en este momento, que yo sepa, no se contempla como tal. Estamos hablando de la ubicación de una empresa que necesita esta infraestructura como imprescindible para el negocio que quiere emprender. Lo que no quiere decir que en un futuro, autorizado este tipo de instalación, no se pueda promover ya algún tipo de instalación comercial de pasajeros y mercancías.   Pero ahí nosotros en este momento no estamos entrando vistas las dificultades tremendas que podríamos tener. Lo que se está tramitando es una instalación anexa a un proyecto industrial.

 

Diario de Teruel. 5 de abril de 2006
PASO DECISIVO PARA UNA ACTUACIÓN “ESTRATÉGICA” EN LA PROVINCIA
El aeródromo de Caudé recibirá 12 millones del Fondo de Inversiones
El Consejo de Gobierno declara de interés autonómico el proyecto
 
El aeródromo-aeropuerto de Caudé fue declarado ayer proyecto de “interés autonómico” por el Consejo de Gobierno, cuyo vicepresidente, José Ángel Biel (PAR), anunció que la actuación recibirá este año 12 millones de euros del Fondo de Inversiones para Teruel, informó Efe.
El fondo, cofinanciado por los Ejecutivos central y autonómico y cuya dotación se duplicará a partir de este año hasta alcanzar los 60 millones de euros, también prevé una partida de otros 12 millones para la Ciudad del Motor de Alcañiz y alrededor de 1,5 millones para Dinópolis, según desveló Biel en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
En cuanto al aeródromo de Caudé, el portavoz del Ejecutivo recordó que la declaración aprobada ayer es un “paso imprescindible” para realizar las actuaciones necesarias para la puesta en marcha de esta infraestructura. El vicepresidente del Gobierno autónomo afirmó que con ello la provincia de Teruel “entra en la aviación”, según Europa Press.
El proyecto del aeródromo, que podría entrar en funcionamiento en 2008, está ligado al complejo de mantenimiento y reciclado de aviones promovido por el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR) del grupo industrial López Soriano, que en 2004 suscribió un convenio de colaboración con el Gobierno de Aragón para poner en marcha estas instalaciones.
El avance del Plan Director del aeródromo encargado por el Ejecutivo autonómico a un gabinete especializado concede al proyecto la aptitud para acoger un centro destinado al estacionamiento, mantenimiento y tratamiento y desmontaje de aviones, una demanda no satisfecha en España.

Usos alternativos
El vicepresidente del Gobierno de Aragón no descartó que en el futuro se planteen otros usos relacionados con el tráfico de pasajeros y mercancías, porque la demanda de estacionamiento y desmantelamiento de aeronaves dará lugar a un número de operaciones de aterrizaje y despegue que serán las que sirvan para determinar los procedimientos de operatividad de la instalación.
De hecho, Biel comentó recientemente que ya dispone de un borrador de estatutos para constituir una sociedad mixta que se encargaría de gestionar un posible puente aéreo Madrid-Teruel-Barcelona.
En el avance del plan director se establece una extensión total para el desarrollo del proyecto de 317 hectáreas, con una pista con una longitud de 2.825 metros y una anchura que, junto a los márgenes que se extienden a ambos lados, completa 60 metros.
El Gobierno de Aragón, según indicó Biel, considera este proyecto de un “alto valor estratégico” por las “posibilidades de desarrollo, dinamismo industrial y expectativas que genera en la provincia de Teruel”.
El número dos del Ejecutivo vinculó el proyecto del aeródromo a la culminación de la autovía Mudéjar, el futuro eje ferroviario Cantábrico-Mediterráneo, y la Plataforma Logístico Industrial de Teruel (Platea).
La Dirección General de Transportes del Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes tiene la competencia de explotación, gestión e inspección, así como la ejecución de actuaciones en infraestructuras del transporte, precisan fuentes del Ejecutivo aragonés, y en ejercicio de estas competencias se elaboró un informe técnico en el que se demuestra la “viabilidad” de esta infraestructura y su aptitud para acoger servicios aeronáuticos.

En el informe, que se fundamenta en el análisis de la oferta y la demanda, se hace hincapié en la idoneidad del emplazamiento por su cercanía a Platea, en la garantía de disponer de terrenos y en sus posibilidades de ampliación, en las adecuadas comunicaciones terrestres y en que no tiene, con carácter general, afecciones medioambientales.

 

Desarrollo territorial

Otros argumentos “clave” para justificar el impulso del aeródromo son su alto valor estratégico o el cumplimiento de los objetivos planteados en materia de desarrollo territorial por el Gobierno de Aragón.
El proyecto cuenta ya con informes favorables de los ministerios de Fomento y de la Presidencia para que la Comunidad Autónoma, sin competencias en materia aeronáutica, pueda promover esta actuación. También obra en el expediente así un escrito del Ayuntamiento de Teruel en el que manifiesta su voluntad de colaborar con el Gobierno de Aragón para poner en marcha esa infraestructura estratégica.
En las próximas semanas, el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón (COTA) aprobará la declaración de proyecto supramunicipal para el futuro aeródromo, que permitirá agilizar las expropiaciones y otros trámites.

Actuación en dos fases

El consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Javier Velasco (PSOE), anunció en febrero que la construcción del aeródromo precisará unos 35 millones de euros de inversión pública y se desarrollará en dos fases.
En la primera, se actuará sobre una superficie de unas 250 hectáreas, de las que algo más de 200 son propiedad del Ayuntamiento de Teruel, que las adquirió al Ministerio de Defensa en 2005.
En esta primera actuación, las instalaciones contarán con capacidad para estacionar unos 150 aviones. En función de la demanda y de la marcha del negocio, se abordaría más adelante la segunda fase, que permitiría duplicar la capacidad hasta alcanzar la cifra de 300 aeronaves.
El aeródromo-aeropuerto contará con una pista de 2,8 kilómetros de longitud, que permitirá el despegue y aterrizaje de aeronaves de gran tamaño.
El proyecto contempla también un apartadero ferroviario para atender la zona de desguace de aviones en grandes piezas, que se trasladarán en tren al Parque Tecnológico del Reciclado López Soriano de Zaragoza. Para ello, se construirá un ramal ferroviario con inicio en la estación de Cella y fin en la Plataforma Logístico-Industrial Platea, a la que también dará servicio.

Apertura prevista en 2008

El centro de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones del aeródromo de Caudé podría entrar en funcionamiento a lo largo del año 2008, de acuerdo con las previsiones que baraja la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón.
Según comentó recientemente el titular del departamento, Javier Velasco, este año se dedicará, principalmente, a cerrar los trámites para desarrollar el proyecto.
La inversión principal en las obras se ejecutará a lo largo de 2007 y al año siguiente podrían abrirse unas instalaciones que darán empleo a unas cien personas cuando estén a pleno rendimiento.

 

5. ACCIONES DE LA PLATAFORMA POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

 

PREVIAS A LA CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA

 

- Alegaciones al proyecto presentadas ante el ayuntamiento el 26 de abril de 2004 por Izquierda Unida Teruel, solicitando ante todo información.

Nunca se contestaron.

- Alegaciones al proyecto presentadas ante el ayuntamiento el 3 de mayo de 2004 por Ecologistas en Acción-Otus, en parecidos términos a la anterior.

Nunca se contestaron.

- Única pregunta contestada afirmativamente, entregando copia del Convenio subscrito entre PTRLS, PLATEA-Gestión y Gobierno de Aragón al grupo de IU en las Cortes de Aragón, de un total de 6 realizadas solicitando información.

 

UNA VEZ CONSTITUIDA LA PLATAFORMA

 

13 de enero de 2006

Representantes de CNT, CGT, Ecologistas en Acción-Otus e Izquierda Unida se dirigen por escrito a la Alcaldesa de Teruel y al Presidente del Gobierno de Aragón solicitando información:

 

SOLICITAMOS a la institución que preside que haga pública toda la documentación técnica de la que dispone, y que explique con detalle a la ciudadanía en que va consistir la actuación. Dicha documentación debería estar expuesta en el Ayuntamiento de Teruel para general conocimiento y poder presentar las alegaciones pertinentes, en el caso de ser necesario.

Documentación solicitada:

- Plan director del aeropuerto de Caudé.
- Plan urbanístico de la zona.
- Estudio de impacto ambiental.
- Estudio económico-financiero de las instalaciones.
- Autorización Dirección General Aviación Civil vuelos permitidos.
- Informe viabilidad aeropuerto de Caudé para vuelos comerciales contratado por la Vicepresidencia de la DGA.

 

Hasta la fecha, no hemos recibido respuestas.

 

 

6. NUESTRAS RAZONES PARA DECIR NO A ESTA ACTIVIDAD

 

a) TERUEL ES UNA PROVINCIA DE RIESGO

Nos encontramos demasiado a menudo con empresas que quieren instalarse en Teruel al olor de las subvenciones de los planes de inversión pública en nuestra provincia, apareciendo como “salvapatrias” creadores de empleo en zonas deprimidas. Suelen ser empresas que en otras provincias tendrían contestación social, pero que aquí se aprovechan de nuestro afán de crecimiento para intentar instalarse.
El último ejemplo es la planta de reciclado de baterías de Albalate, con un tremendo impacto ambiental, que genera una importante contestación en la localidad.

Hemos estudiado sobre criterios de sostenibilidad, las conclusiones del programa REVITAL, los consejos del IAF, las conclusiones de Cáritas. Hemos pedido explicaciones acerca del reciclado de aviones a la DGA, hemos contactado con sindicalistas de Aviación Civil, con embajadas y empresas de aviación, hemos trabajado e investigado a través de Internet.

Pensamos que a las empresas que vienen, les debemos dar una respuesta coherente, en función de nuestros intereses, y fijar criterios que nos ayuden a elegir, del modo más racional posible, teniendo en cuenta el futuro de Teruel, dentro de un marco económico sostenible.

 

 

b) NO ES UN RECURSO ENDÓGENO

El reciclaje de aviones no es un recurso endógeno de nuestra provincia, ni ha participado la ciudadanía en su desarrollo.
Todos los programas que pretenden revitalizar Teruel, entre ellos REVITAL, dicen que el futuro de estas tierras debe hacerse:
“...mediante una estrategia de desarrollo sostenible, promoviendo una nueva dinámica social y económica a través de un proceso de movilización de la población y potenciación de los recursos endógenos.”
Traer los aviones viejos aquí para su desguace es exactamente lo contrario de lo aconsejable. En lugar de potenciar los recursos endógenos, consume gran cantidad de uno de nuestros mejores valores, el medio natural, afectando negativamente a otros sectores, bien por el perjuicio a su imagen (turismo y agroalimentación), bien por la cantidad de ayuda pública que se lleva.

 

c) RECHAZAMOS LA IMPORTACIÓN DE RESIDUOS

Por supuesto que apostamos por el reciclaje, pero no así.
Todas las actividades humanas generan residuos, pero los problemas que generan esos residuos deben soportarlos las personas y los lugares que les sacan el beneficio, no castigar a otros.
En Aragón sólo hay un vertedero de residuos industriales, que está en Zaragoza. Habría dos alternativas con respecto a los residuos del reciclaje de aviones: Hacer otro vertedero aquí, asunto inaceptable, o bien hacer viajar a los residuos por toda la comunidad aragonesa, que tampoco nos parece recomendable.

Empieza a dar la impresión de que las únicas industrias que pueden instalarse en esta provincia deben llevar la etiqueta “reciclaje”, que en estos casos quiere decir DAR TRATAMIENTO Y ALOJAMIENTO A LA BASURA DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO DESBOCADO. ¿Es este el futuro de las zonas despobladas?, nosotros nos negamos.

 

d) CONFUSIÓN Y FALTA DE INFORMACIÓN

Actualmente, existe una confusión intencionada acerca de lo que se pretende instalar allí: Mantenimiento de aviones, compra-venta de aviones de segunda mano, Logística Inversa, Aeropuerto, Puente Aéreo, etc...
Toda esta confusión viene generada porque se pretende llenar con algo grande el polígono PLATEA, a fin de contrapesar lo que se ha hecho en Zaragoza (PLAZA), o lo que se ha hecho en Huesca (WALQA).Aunque finalmente se concretase, veríamos que habríamos “bailado con la más fea” en Teruel: Un Parque Tecnológico en Huesca, una Plataforma Logística en Zaragoza y un Desguace en Teruel. Pero no es el despecho o la discriminación negativa lo que nos hace rechazar el proyecto.
Como ejemplo de desinformación, dicen que hay una empresa de reciclaje de aviones como la que se quiere implantar aquí en la República Checa. Esta afirmación, que la hizo el señor Piñeiro (PSOE) en las “Jornadas sobre infraestructuras”, es mentira. A través de la Embajada de la República Checa, nos hemos puesto en contacto con Mr. Vaclav Miskowsky, responsable de Marketing y Ventas de la empresa AERO Vodochody, de la República Checa, quien nos dice que no existe allí ninguna empresa de este tipo.
El nombre que le dan, “Logística inversa” es un modo de ocultar su verdadero fin, el desguace.

 

e) INVERSIÓN PÚBLICA EXAGERADA

A quienes afirman que el aeropuerto se financiará solo, o lo hará la iniciativa privada, les decimos que como aeropuerto ya pueden empezar. Pero con el dinero público hay otras prioridades.Sería una inversión impresionante, con el objetivo de beneficiar a un solo empresario privado. DESDE EL LADO DE LAS COMUNICACIONES, HAY OTRAS NECESIDADES, como el ferrocarril, circunstancia aún no resuelta, que merecería antes la atención.

No nos parece justo que esta iniciativa empresarial privada se quede con una tremenda cantidad de dinero público. HAY MÁS EMPRESAS Y MÁS INICIATIVAS. ¿Porqué esta discriminación? Pensamos que únicamente por la necesidad de propaganda que tienen nuestros gobernantes, obsesionados con proyectos megalómanos bajo el modelo de “polos de desarrollo”.

En cuanto a los puestos de trabajo, aunque la situación del empleo en Teruel no acepta siquiera el planteamiento de la cuestión, ante una situación dramática de una población determinada cabría plantearse si el posible beneficio de unos pocos puestos de trabajo compensan los riesgos que se asumen, así como la relación entre el dinero público destinado y el resultado, y si no habrían sido más eficaces otras fórmulas menos grandiosas pero más equilibradas. 

 

f) UN AEROPUERTO NO ES ALGO PRIORITARIO PARA TERUEL 

Desde el punto de vista del trasporte, creemos que la prioridad para nuestra provincia debe ser el desarrollo del ferrocarril y completar la red de carreteras. La utilidad de un aeropuerto en una provincia como la nuestra, próxima a dos aeropuertos como son el de Zaragoza y el de Valencia, es algo más que cuestionable.

El aeropuerto no está en el Plan Estratégico de infraestruturas 2007-2020.

 

g) NO NOS CREEMOS LO DEL MANTENIMIENTO DE AVIONES

El mantenimiento de aviones en una instalación así, es sencillamente imposible. El mantenimiento habitual lo realizan en los aeropuertos de paso, como es lógico. En cuanto al mantenimiento total, en el que desmontan el avión y lo vuelven a montar, requiere unas instalaciones técnicas tan enormes que sólo hay dos en España (en Barajas y en Getafe), y LO REALIZAN EMPRESAS AERONÁUTICAS, NO DE RECICLAJE.

En cuanto a la compra venta de aviones de segunda mano, tampoco es aceptable. Requiere poco personal, mucho espacio y a nuestro entender debería estar en un aeropuerto.

Pensamos que el recurso que realmente interesa a los promotores, además del dinero público, es la abundancia de espacio barato para poder “aparcar” cuantos más aviones mejor.

 

h) SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN

Entendemos que el tráfico de 2000 aviones al año en estado previo al desguace o con necesidades de mantenimiento conlleva unos riesgos para las poblaciones de los alrededores. 

 

i) IMPACTO MEDIO AMBIENTAL

Queremos nuestro paisaje y nuestros montes sin aviones destrozados.

El impacto sobre el paisaje del aparcamiento-desguace de aviones más grande de Europa no parece muy recomendable para una provincia que quiere vender imagen y cuidar su patrimonio.

El tráfico de aviones haría muy difícil el desarrollo de proyectos como la recuperación de la laguna del Cañizar, en Villarquemado, iniciativa incluida en el Plan Especial de Teruel, e influiría negativamente sobre otros espacios próximos, como el Paisaje Protegido del Rodeno.

 

j) LO DEL PUENTE AÉREO, ¿ES BROMA?

La ciudad de Zaragoza tiene 25 veces la población de Teruel y allí no es viable un puente aéreo. ¿Cómo pueden pensar que vamos a tragarnos algo así cuando la demanda no llena ni el autobús directo a Madrid?. Es necesario subvencionar trenes y autobuses, pero aviones... Hay pequeños aeropuertos en ciudades 10 veces más grandes que Teruel y su única finalidad es un par de vuelos semanales a las islas. La DGA no se ha dado cuenta de que el modelo de transporte que pide nuestro tiempo no va por ahí.

 

Este proyecto de aeródromo NO ES UNA NECESIDAD NI UNA DEMANDA DE LA POBLACIÓN, ES UNA NECESIDAD DEL GOBIERNO DE ARAGÓN.

 

Este que te hemos expuesto es nuestro punto de vista.

 

Te pedimos que reflexiones sobre si este es el modelo de desarrollo que quieres para Teruel, y que actúes en consecuencia. Gracias por tu atención.

 

Teruel, abril de 2006.

 

 

 

Sumario

 

 

 

DGA inicia el expediente de creación

de dos Monumentos Naturales y una Reserva de Caza en el Maestrazgo

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Consejo de Gobierno ha acordado iniciar los expedientes de declaración del Monumento Natural de las Grutas de Cristal y del Monumento Natural del Puente Natural y entorno de la Fonseca, así como la creación de la Reserva de Caza de las Masías de Ejulve. Estas propuestas son las que han conseguido el mayor grado de consenso social tras el amplio proceso de participación abierto por el Gobierno de Aragón con los ayuntamientos, entidades y particulares del territorio.

 

El Gobierno de Aragón también ha aprobado que estas medidas vayan acompañadas de actuaciones, inversiones y subvenciones adecuadas para la promoción y el impulso del desarrollo socioeconómico, la creación de empleo, la calidad de vida y la vertebración del territorio, en colaboración con los ayuntamientos.

 

Además, conscientes del alto valor natural del Maestrazgo y de los beneficios sociales y económicos que suponen los proyectos de protección ya demostrados en otras comarcas-, el Gobierno de Aragón ha acordado seguir promoviendo la participación y el consenso con las administraciones y agentes sociales implicados para impulsar nuevas figuras, la incorporación de otros territorios y el fomento de cualquier iniciativa de desarrollo que permita la diversificación de la economía local a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

 

LOS PROYECTOS

 

El Monumento Natural de Las Grutas de Cristal tendrá, según el proyecto, una extensión de 126 hectáreas, que conforman un espacio constituido por formaciones singulares, principalmente de tipo geológico y geomorfológico que merecen ser objeto de protección.

 

El Monumento Natural del Puente de Fonseca y su entorno, con 248 hectáreas, reúne un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores paisajísticos. Cuenta con una orografía muy peculiar, caracterizada por la presencia de grandes cortados originados por el encajamiento del río Guadalope.

 

Por último, mediante la Reserva de Caza de las Masías de Ejulve, de unas 3.300 hectáreas, se pretende la adecuada gestión de la cabra montés, ligada a proyectos de educación ambiental, investigación o turismo natural en las Masías, propiedad del Gobierno de Aragón, y en pleno proceso de rehabilitación.

 

Los proyectos saldrán a información pública y serán sometidos al dictamen del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón y de la Comisión de Ordenación Territorial de Aragón.

 

VALOR NATURAL DEL MAESTRAZGO

 

A pesar del alto valor natural de la provincia de Teruel, sólo el 0,23 por ciento de su territorio tiene una figura de protección (el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno) al amparo de la Ley 6/89. En cuanto al Maestrazgo, casi la mitad de su superficie queda incluida en la Red Natural de Aragón, mediante el Lugar de Importancia Comunitaria Muelas y Estrechos del Guadalupe y la Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA Río Guadalope-Maestrazgo.

 

Existen numerosos estudios técnicos que destacan el gran valor ambiental de esta comarca. Así, el Estudio de identificación de las áreas representativas de los sistemas naturales incluidos en el anexo de la ley 4/1989 que podrían ser objeto de incorporación a la Red de Parques Nacionales, elaborado en el año 2004 por el Ministerio de Medio Ambiente incorporó la zona de Maestrazgo-Puerto de Beceite entre las áreas españolas susceptibles de ser declaradas Parque Nacional.

 

En este mismo sentido, el estudio Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma de Aragón (RENPA), elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Aragón en 1999 propuso la declaración en el Maestrazgo de varios espacios protegidos, en concreto la Reserva Natural Dirigida  Desfiladeros del río Guadalope, el Paisaje Protegido río Pitarque, y el Monumento Natural Órgano de Montoro.

 

AMPLIO PROCESO DE PARTICIPACIÓN

 

En virtud de estos antecedentes, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, atendiendo a sugerencias de ciertas administraciones locales, propietarios y otros colectivos locales, empresariales y naturalistas, ha impulsado, desde abril de 2005, el análisis de distintas alternativas de protección, siempre en un marco de colaboración con los agentes sociales y bajo el principio del consenso con el territorio.

 

Así, en un primer momento se propuso la declaración de un paisaje protegido en el entorno de las cuencas fluviales de los ríos Guadalope, Pitarque y  Palomita, con una superficie de unas 30.000 hectáreas, y una reserva de caza de 32.000. A la vista de la propuesta inicial, y siempre con la premisa del consenso con los agentes del territorio, en febrero de 2006 se sometieron a consultas previas diferentes propuestas de protección, con distinto ámbito territorial para la reserva de caza y el paisaje protegido. En este proceso se introdujo a valoración igualmente la propuesta de declaración de cuatro nuevos monumentos naturales.

 

Esta tramitación de los expedientes de protección ha seguido un sistema novedoso en Aragón, al incluir un amplio proceso de participación pública previa a su inicio. Este proceso ha incluido 16 reuniones del Departamento de Medio Ambiente con los distintos colectivos y un periodo de consultas previas sobre los distintos proyectos planteados, en el que se han recibido 75 aportaciones de instituciones, entidades y particulares, de las que 58 eran favorables. También se ha recibido el acuerdo de los Ayuntamientos de Ejulve, Molinos y Castellote.

 

Con todo este proceso más el trabajo de campo, se ha confirmado el consenso para proceder al inicio del expediente de declaración del Monumento Natural del Puente Natural y del entorno de la Fonseca y del Monumento Natural de las Grutas de Cristal, así como la creación de la Reserva de Caza de Masías de Ejulve.

 

GRUTAS DE CRISTAL

 

El sistema kárstico de las grutas supone uno de los mejores ejemplos de este tipo de formaciones de todo el país. El entramado de galerías y salas subterráneas todavía hoy no han sido descubiertas en su totalidad. El sistema tiene dos salidas, mediante la cueva de las Graderas o Grutas de Cristal y la cueva de Baticambras.

 

La Cueva de Las Graderas de Molinos está considerado como Punto de Interés Geológico. Pueden observarse estalactitas y estalagmitas, columnas o formaciones arborescentes. Existen además dos peculiaridades, como son el desarrollo de depósitos cristalinos de calcita y la formación de estructuras estalactíticas excéntricas, inclinadas o subhorizontales.

 

Entre las comunidades vegetales se pueden encontrar especies como el erizón, espliego, tomillo, pino, carrasca, coscoja y sabina negral. Destacan las especies fisurícolas, rupícolas y glareícolas, interesantes por albergar plantas de distribución restringida y elementos endémicos de gran valor.

 

De la fauna destacan especies acuáticas y quirópteros, incluidos tanto en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón como en el Catálogo Nacional, como cangrejo de río común, águila perdicera, alimoche, murciélago grande de herradura, buitre común, águila real y halcón peregrino. La cueva de Baticambras llama especialmente la atención por la gran concentración de murciélagos que posee, tanto murciélago mediterráneo de herradura y murciélago pequeño de herradura.

 

Dentro de la zona propuesta como Monumento Natural existe un espacio incluido en la Red Natural de Aragón como Lugar de Importancia Comunitaria, denominado Cueva de Baticambra, con una extensión de 0,53 hectáreas. También se encuentra esta zona dentro del área del Parque Cultural del Maestrazgo, declarado por sus elementos relevantes del patrimonio cultural, integrados en un marco físico de valor paisajístico y ecológico singular.

 

 

PUENTE DE FONSECA

 

El Puente de Fonseca se encuentra en el término de Castellote. Está formado por el cauce del río Guadalope y los cortados y relieves calcáreos de los parajes de la Umbría de la Perona y de Los Minaretes. En el Puente de Fonseca, el río Guadalope atraviesa una mole calcárea por un túnel de 3 metros de altura, en la que se generan formaciones como el travertino que existe en la boca de entrada, sobre el que se han instalado comunidades de flora de valor. Igualmente destaca el cortado que realiza el río Guadalope, en el paraje denominado Hoz Baja. También aparecen especies eurosiberianas, en su límite de distribución.

 

Entre las especies de flora existen taxones como coronilla de fraile o madroño, con presencia de una de las escasas localizaciones de esta especie en el Guadalope. También hay elementos endémicos de gran valor, como Adiantum capillus-venerisk y Jasonia glutinosa.

 

En cuanto a fauna, destaca el cangrejo común y el águila perdicera, ambas en peligro de extinción, y la nutria, especie sensible a la alteración de su hábitat. También se da la presencia de buenas poblaciones de especies de fauna vulnerables como el alimoche y el murciélago grande de herradura, y de interés especial como el buitre común, águila real y halcón común. En la ribera del río Guadalope destaca la presencia de martín pescador.

 

El ámbito del Monumento Natural ya forma parte de la Red Natural de Aragón, dentro de la Zona de Especial Protección Para las Aves denominada Río Guadalope-Maestrazgo. También se encuentra dentro del Parque Cultural del Maestrazgo.

 

 

RESERVA DE CAZA MASÍAS DE EJULVE

 

La creación de una Reserva de Caza en el territorio de las Masías de Ejulve permitirá realizar una gestión novedosa de la cabra montes, contribuyendo a promover, conservar y fomentar la especie por razón de sus valores y posibilidades venatorias, subordinando a esta finalidad su posible aprovechamiento cinegético, todo ello en virtud del artículo 13 de la Ley 5/2002 de 4 de abril de Caza de Aragón.

 

A pesar de que las poblaciones de cabra montés en la provincia de Teruel han experimentado en las últimas décadas un crecimiento poblacional, se considera necesario gestionar cinegéticamente estas poblaciones desde un criterio uniforme para un crecimiento ordenado de la especie.

 

 

Como novedad, esta Reserva se quiere vincular con proyectos de educación ambiental, investigación, divulgación y turismo ambiental, gracias a las Masías de Ejulve, propiedad del Gobierno de Aragón, y que se encuentran en fase de rehabilitación.

 

 

Críticas y aplausos al plan para proteger el paisaje del Maestrazgo

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Las acciones que ha emprendido el Gobierno aragonés para proteger el paisaje del Maestrazgo turolense, que esta pasada semana se materializaron en el inicio del expediente de .

creación de dos monumentos naturales -uno en las grutas de Cristal de Molinos y otro en el puente natural de la Fonseca, en Castellote- y una reserva de caza de 3.300 hectáreas en Ejulve, han levantado por igual aplausos y críticas.

Para el presidente de la Comarca, Mariano Balfagón, la aplicación de figuras de protección al entorno natural del Maestrazgo supondrá la llegada de ayudas económicas oficiales a los Ayuntamientos y particulares que aportan terrenos y, en la práctica, dotará de una marca de calidad a todos los recursos que se generen en estos municipios. "Además -agregó Balfagón- el paisaje protegido atraerá turismo que, a su vez, impulsará el desarrollo socioeconómico de la zona".

El Maestrazgo es una extensa comarca natural que se extiende por las provincias de Teruel y Castellón con curiosas formaciones rocosas, cabeceras de ríos y fuentes que permanecen en estado puro y poblaciones históricas. Sin embargo, este territorio, principalmente en la provincia de Teruel, carece de las infraestructuras y servicios necesarios hoy en día. Los pueblos se encuentran a más de una hora de coche de cualquier hospital, no tienen UVI móvil y las carreteras, que discurren por la montaña y quedan afectadas en invierno por la nieve y el hielo, no son buenas.

 

"Habrá prohibiciones"

 

Las reticencias hacia el proyecto del Gobierno aragonés vienen de la Asociación de Propietarios y Afectados por la Reserva y Paisaje Protegido en el Maestrazgo (ADAPREM), cuyo presidente, Lionel Martorell, asegura que las medidas de conservación irán acompañadas de prohibiciones a los particulares -no pueden roturar ni vallar un terreno protegido-que suponen la pérdida de derechos sobre esa finca.

La Asociación, con 900 miembros, no comparte la idea de que el turismo sea el futuro del Maestrazgo. "La comarca está saturada de casas rurales que no se llenan más que en fechas puntuales. Hay que ser realista. En la sierra de Gúdar, por ejemplo, pueden ofrecer pistas de esquí, pero en el Maestrazgo ¿qué vamos a vender? ¿rutas senderistas para ver aliagas?", dijo Martorell.

Las críticas más duras van dirigidas a la reserva de caza en Ejulve la cual, según Martorell, creará muy pocos puestos de trabajo y "servirá de distracción sólo a unos pocos señores con un alto poder adquisitivo". El presidente de ADAPREM calificó de "absurdo" que con esta reserva se quiera proteger la cabra montés, "cuando existen más ejemplares que habitantes, concretamente hay 7.000 cabras".

Lionel Martorell, en tono pesimista, señaló que en la comarca "hay cosas más importantes que hacer que una reserva de caza. Hacen falta carreteras y servicios, que internet llegue a las casas y que la sanidad mejore. Además, está todo yermo y abandonado".

 

"Hay que tener miras amplias"

 

Una opinión muy distinta se tiene en el Ayuntamiento de Ejulve. Uno de sus concejales, José Vicente Villar, declaró que la reserva de caza y los dos monumentos naturales "son la mejor forma de potenciar el turismo, que es el futuro para el Maestrazgo". Este edil explicó que el proyecto de la reserva de caza incluye un hotel ecológico -se hará rehabilitando masías y utilizando placas solares para la producción de energía eléctrica- y programas de educación ambiental, investigación y turismo ambiental. "No atraerá sólo a unos señores con escopeta, sino que va dirigido a un turismo amplio", dijo Villar. El concejal añadió que Ejulve, y como él otros municipios, ha sufrido en las últimas décadas una recesión poblacional y económica de la que los habitantes quieren salir. "Hay que tener miras amplias, proyectos que generen beneficio a largo plazo. El Maestrazgo necesita ayuda", manifestó.

El Gobierno aragonés propuso en un primer momento declarar paisaje protegido una superficie de 30.000 hectáreas y una reserva de caza de 32.000, pero la oposición surgida obligó a reducir la actuación a un menor número de municipios, solamente a aquellos que estaban de acuerdo con este plan.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sometido a información pública

el Paisaje Protegido de Oroel y San Juan de la Peña

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha abierto un periodo de información pública antes de la declaración del futuro Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Peña Oroel. Se trata del primer proyecto de nuevo espacio protegido que se declara en Aragón desde el año 95. El documento se ha remitido a ayuntamientos, entidades y asociaciones de ámbito territorio beneficiado, y será publicado en el Boletín Oficial de Aragón. Con este documento se establece un régimen jurídico especial de protección para los macizos de San Juan de la Peña, Peña Oroel y zonas aledañas por su elevado interés paisajístico natural y cultural. El documento ha sido elaborado con el consenso de los ayuntamientos y particulares beneficiados.

 

El ámbito territorial abarca una superficie total de 9.514 hectáreas, repartida entre las comarcas de Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca/Plana de Uesca, en los términos municipales de Bailo, Caldearenas, Jaca, Las Peñas de Riglos, Santa Cilia y Santa Cruz de la Serós. Todos estos municipios pasarán a ser beneficiarios de los programas de desarrollo socioeconómico que para este tipo de zonas establece el Gobierno de Aragón.

 

AMPLIA REPRESENTACIÓN EN EL PATRONATO

 

El documento propone la creación de un Patronato para garantizar una amplia representación consultiva, tal como acordó el director general de Medio  Natural, Alberto Contreras, en las reuniones previas con todas las partes. Además de diversos departamentos del Gobierno de Aragón, se incluyen las comarcas, ayuntamientos, Confederación Hidrográfica del Ebro, Hermandad de Los Caballeros de San Juan de la Peña, Hermandad del Voto de San Indalecio, Asociación Sancho Ramírez, Federación Aragonesa de Montañismo, Universidad de Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Consejo de Protección de la Naturaleza, asociaciones conservacionistas, representantes de la propiedad particular de terrenos y de las organizaciones profesionales agrarias.

 

VALOR NATURAL

 

El futuro Paisaje Protegido vendrá a multiplicar casi por 35 la actual superficie protegida bajo la figura de Monumento Natural de San Juan de la Peña, que es de sólo 268 hectáreas, y que ha sido considerado como uno de los espacios naturales protegidos más emblemáticos de la Red Natural de Aragón. Con este proyecto, el nuevo espacio pasaría a ser el quinto más extenso de Aragón, después del Parque Nacional de Ordesa y de los tres Parques Naturales (Moncayo, Posets-Maladeta y Cañones y Sierra de Guara), similar en tamaño al de Moncayo.

 

San Juan de la Peña fue declarado Sitio Nacional por Real Orden de 30 de octubre de 1920, fue reclasificado como Monumento Natural en la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, protegiendo uno de los más destacados ecosistemas aragoneses de media montaña, con una densa y variada masa forestal, donde destacan los bosques bien conservados de pino silvestre y los escarpes que sirven de refugio a una importante población de rapaces rupícolas.

 

Entre los valores paisajísticos destacan los paredones conglomeráticos donde habitan colonias de aves rupícolas de gran interés, como el quebrantahuesos. Asimismo, las cumbres de ambos macizos albergan una representación de ecosistemas de gran interés a nivel regional y nacional, y en buen estado de conservación, como los abetares de ambos macizos, hayedos y los bosques mixtos de hayas y pinos, y pinares de pino silvestre, entre los que aparecen de manera natural pies de pino negro.

 

De igual relevancia son las masas extensas de quejigos y pinares naturales de pino silvestre que se establecen en las sierras molásicas de conexión entre los dos grandes macizos. Junto a éstos, se extienden encinares en las laderas más termófilas del espacio protegido. Este conjunto de formaciones presentan un excelente estado de conservación, albergando en sus lugares más húmedos bosques mixtos donde aparecen tilos, serbales o arces.

 

Esta diversidad geológica y ecológica favorece la presencia de un conjunto de hábitats capaces de albergar una variada representación de especies faunísticas, muchas de las cuales se encuentran protegidas, entre las que destacan las especies rupícolas como el alimoche, águila real o el quebrantahuesos, anfibios como el tritón pirenaico o la ranita de San Antonio, y mamíferos como el zorro, jabalí, la marta o la gineta. También son destacables las poblaciones de insectos, entre las que aparecen Graelssia isabelae o el coleóptero Cerambyx cerdo, especies que son indicativas de hábitats en buen estado de conservación.

 

OTROS PROYECTOS DE PROTECCIÓN

 

El proyecto para declarar el futuro Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Peña Oroel se enmarca en el plan del Departamento de Medio Ambiente de ampliar y potenciar la Red Natural de Aragón. Además de este proyecto, figura el futuro Parque Natural de los Valles Occidentales, el Paisaje Protegido de la Foz de Fago y Foz de Biniés (también en la Jacetania), la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, Reserva Natural de la Salada de Chiprana, ampliación de los Parques Naturales de Moncayo y de Posets-Maladeta, ampliación de la Reserva Natural de los Galachos del Ebro, del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala; el futuro Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Anayet-La Partacua y los dos Monumentos Naturales del Maestrazgo (Grutas de Cristal y Puente de Fonseca). En total, se prevé duplicar el número de espacios protegidos de Aragón y ampliar en un tercio su superficie.

 

 

Sumario

 

 

 

Aprobados los proyectos de Ley de creación

de las Reservas de la Laguna de Gallocanta y la Laguna de Chiprana

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado los proyectos de ley de creación de las reservas naturales de la Laguna de Gallocanta y la Laguna de Chiprana. De esta manera, se da un paso muy importante para la conservación de sus ecosistemas y elementos asociados a ambos humedales. Este avance se enmarca en los trabajos del Departamento de Medio Ambiente por impulsar la protección y desarrollo del patrimonio natural, un proceso que permitirá duplicar el número de espacios naturales protegidos de la Red Natural de Aragón en los próximos meses.

 

CHIPRANA

 

El proyecto de Ley de creación de la Reserva Natural de la Laguna de Chiprana es consecuencia del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, aprobado por Decreto el paso mes de abril tras un amplio proceso de participación y varias informaciones públicas. El proyecto de Ley prevé una Reserva de 154,8 hectáreas, que comprende la Salada de Chiprana con sus playas y las comunidades vegetales asociadas, la Salada de Roces con su orla de carrizal y de tamarices, el Prado del Farol y sus comunidades de vegetación húmeda, el olivar y los regadíos tradicionales, así cómo enclaves de paleocanales y laderas con roquedos y matorral. La zona periférica te 360,9 hectáreas.

 

El complejo lagunar de las Saladas de Chiprana se refiere al conjunto de las cubetas endorreicas que comprende la Salada de Chiprana, sus satélites occidentales (Prado del Farol y Salada de Roces) así como otras tres pequeñas subcuencas. El complejo ocupa el fondo de una amplía pero poco profunda depresión, de unas 500 hectáreas de superficie total. Está situado sobre la cota de los 150 metros de nivel.

 

El complejo lagunar es la única laguna endorreica salina de aguas permanentes profundas de Europa occidental. El Plan de Ordenación reconoce en este espacio un total de doce ecosistemas distribuidos por el conjunto. Estos ecosistemas presentan una gran diversidad y se han agrupado entre acuáticos (masa de agua de la Salada, masa de agua de la Salada de Roces, charcasabrevadero), húmedos (saladares, carrizales juncales y praderas tamarizales) y terrestres (pinar, matorral, roquedos y edificios, cultivos leñosos destacando el olivar, cultivos herbáceos en secano y regadío).

 

El valor ecológico del Complejo Lagunar de Chiprana ya fue reconocido por el Decreto 85/1990, de 5 de junio, de la Diputación General de Aragón, de medidas urgentes de protección urbanística en Aragón. Posteriormente, el Acuerdo de 28 de abril de 1992 aprueba el ajuste de delimitación inicial de las áreas de especial protección. Esta protección se recoge también en las normas subsidiarias y complementarias de planeamiento municipal de la provincia de Zaragoza de 1992 en las que las saladas de Chiprana y Laguna de la Estación son declaradas como suelo no urbanizable de alto valor ecológico. En 1994, las Saladas de Chiprana son incluidas en la Lista del Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat para las aves acuáticas conocido como convenio RAMSAR.

 

LAGUNA DE GALLOCANTA

 

El proyecto de Ley de creación de la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta es también consecuencia de su PORN, aprobado en febrero. El proyecto de Ley prevé una Reserva Natural de 1.927,37 hectáreas, que comprenden el vaso de la laguna y el litoral de la misma, así como las principales áreas de prados húmedos y salinos y algunas otras superficies adicionales en enclaves apropiados (especialmente en la orilla norte de la laguna) que permitan una restauración de las comunidades biológicas originales. Además, se marca una Zona Periférica de Protección de la Reserva Natural propuesta, con una extensión de 4.548,22 hectáreas.

 

En la Laguna de Gallocanta concurren unas circunstancias ambientales que determinan que su naturaleza geológica y biológica, en el contexto de la Península Ibérica e incluso de Europa Occidental, sean extremadamente singulares. En particular, destaca la alternancia de periodos de inundación y otros secos, que ocasionan importantes fluctuaciones en el sistema natural.

 

Los antecedentes de protección de los valores de la laguna se remontan al año 1985, cuando fue declarado por la Diputación General de Aragón Refugio Nacional de Caza. Diez años después, se reclasifica en Refugio de Fauna Silvestre. Está declarada Zona de Especial Protección para las Aves, en aplicación de lo dispuesto en la Directiva 79/409/CEE de conservación de las aves silvestres. En 1994, a propuesta del Gobierno de Aragón y por Acuerdo de Consejo de Ministros, fue incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, en aplicación de las obligaciones contraidas por el Estado Español mediante el Convenio de Ramsar.

 

El Refugio de Fauna Silvestre de la Laguna de Gallocanta es uno de los cuatro espacios que cuentan con una Oficina de Desarrollo Socioeconómico del Departamento de Medio Ambiente. Durante el 2005, entre las líneas de trabajo acometidas figura la señalización y acondicionamiento de infraestructuras en Tornos, Gallocanta y Cuerlas, áreas recreativas en Berrueco y Santed, o la mejora del sistema de seguimiento de aves desde el Centro de Interpretación de Bello.

 

 

 

Sumario

 

 

Aragón tendrá a corto plazo un 40 % más de espacios naturales

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Departamento de Medio Ambiente de la DGA espera que antes de final de legislatura la superficie total que ocupan los espacios naturales protegidos aragoneses haya aumentado en un 40 %. La Consejería que dirige Alfredo Boné culminará a corto plazo la tramitación de varios procesos administrativos y legislativos que permitirán ampliar la Red Natural de Aragón en más de 46.000 hectáreas -de las 111.000 actuales se pasará a superar las 157.000-.

Ese crecimiento será posible gracias a la creación de ocho nuevos espacios protegidos que se sumarán a los ocho que ya existen: un parque natural en Huesca -el de los valles del Alto Aragón occidental-, dos reservas dirigidas en Zaragoza -la de la laguna de Gallocanta y la de la salada de Chiprana-, dos monumentos naturales en Teruel -el de las grutas de cristal de Molinos y el del puente de Fonseca- y tres paisajes protegidos de nuevo en Huesca -el de San Juan de la Peña y los de las foces de Fago y Biniés-.

A estas nuevas figuras hay que añadirle la ampliación de las actuales. El Parque Natural de Posets-Madaleta cuenta ya con 173 hectáreas más, y también va a aumentar la superficie del Parque Natural del Moncayo, la de la Reserva de los Galachos de La Alfranca -cerca de Zaragoza capital- y la del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno -en Teruel-.

Estas cifras no incluyen los datos referidos a las zonas periféricas de protección creadas para salvaguardar a algunos parques y reservas naturales de posibles impactos ecológicos o paisajísticos. A día de hoy, las tres provincias aragonesas cuentan con 61.600 hectáreas de terreno con esta calificación, pero los planes de Medio Ambiente pasan por elevar ese número hasta las 75.000.

La Consejería ha hecho de la ampliación de la Red Natural de Aragón uno de sus asuntos estrella, y ese esfuerzo se ha traducido en la aprobación de cuatro planes de ordenación de los recursos naturales. Más conocidos como PORN, estos documentos son una herramienta imprescindible para poder crear reservas o parques, y se redactan para intentar armonizar la conservación de los espacios naturales con el desarrollo socioeconómico de los municipios de la zona.

 

La complejidad de los PORN

 

Sin embargo, muchos de ellos topa con dos obstáculos que retrasan su elaboración durante años: la complejidad de su tramitación -que incluye hasta cuatro aprobaciones con las correspondientes fases de alegaciones- y la oposición de los pueblos afectados, que temen que las restricciones que conllevan los espacios protegidos pongan en peligro los modos de vida rurales.

"En los diez años anteriores sólo se había podido aprobar dos PORN: el del Moncayo y el de la sierra de Guara -recuerda el director general de Medio Natural, Alberto Contreras-. En esta legislatura ya se han aprobado justo el doble: el de Poset-Maladeta, el de los valles occidentales, el de Chiprana y el de Gallocanta".

¿Qué ha sucedido para que la situación haya dado ese vuelco? Según Contreras, los anteriores Gobiernos cejaban en su empeño en cuanto un PORN topaba con un fuerte rechazo social. "Nosotros, en cambio, hemos tenido muy claro que teníamos que coger el toro por los cuernos -explica-. La gente tiene que tener claro que un plan de ordenación no sólo no es perjudicial para el territorio, sino que puede aportar otras fórmulas de desarrollo, sobre todo a través del turismo".

Para tratar de vencer esos recelos, el Departamento de Medio Ambiente complementa la creación de figuras de protección .

con la instalación de gerencias de desarrollo socioeconómico que tratan de generar nuevas fuentes de riqueza para las zonas implicadas.

El director general de Medio Natural admite que, en comparación con otras Comunidades, Aragón está en un nivel bajo en lo que se refiere a cantidad y extensión de sus espacios naturales protegidos. "Otra cosa es la Red Natura 2000, la red de espacios naturales europeos, donde tenemos el 30 % de nuestro territorio declarado LIC (Lugar de Interés Comunitario) o ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves -recuerda Contreras -. De todas formas, creo que con los proyectos de esta legislatura y con los que llegarán a medio o largo plazo Aragón va a mejorar mucho la calidad y la cantidad de sus espacios naturales".

 

 

 

Sumario

 

 

 

El plan autonómico de limpieza de ibones lleva un fuerte retraso

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El plan de limpieza y recuperación de los ibones pirenaicos arrastra no sólo un retraso importante sino duras críticas por parte de los ecologistas por cómo se está desarrollando. Hoy se reúne la comisión de seguimiento del convenio firmado en octubre del 2004 para acondicionar en dos años los lagos de montaña. Los resultados, según Ecologistas en Acción, demuestran que no se ha ejecutado ni una tercera parte de lo previsto para finales del 2006. Sólo dos ibones se han limpiado, tres están en proceso de adecuación y seis a la espera.

 

En octubre del 2004, Endesa, Ibercaja, Gobierno de Aragón, Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y los municipios afectados (Bielsa, Panticosa, Sallent, Canfranc y Montanuy) firmaron un acuerdo para la rehabilitación paisajística de estos enclaves, que incluía tanto el derribo de las edificaciones como de los equipamientos para aprovechar la energía hidroeléctrica de las presas edificadas. El plan establecía un presupuesto de 1,9 millones de euros para retirar la chatarra.

 

"El argumento para este retraso es el difícil acceso, algo que debía estar previsto", lamentan los ecologistas. Sin embargo, fuentes de la DGA afirman que el mal tiempo obligó el pasado año a suspender numerosas operaciones.

 

Los dos ibones que ya han recuperado su imagen de antaño son los de Marboré (en el interior de Ordesa) y Urdiceto, mientras que los de Respomuso, Bachimaña y Brazatos continúan con las obras de retirada de escombros. Siguen pendientes los de Llauset, Ip, Arrieles, Azul, Bramatuero y Campoplano.

 

POLÉMICA La retirada de toda esta chatarra es muy significativa para el paisaje de la montaña. Así, por ejemplo, en Marboré se retiraron dos equipos de medición de nieve y --al igual que en Urdiceto-- se derribaron construcciones en desuso. En Brazatos han desaparecido siete torres del antiguo teleférico, que pesaban 18.920 kilos de acero, y se han recogido 3.630 kilos de cable. Y en Respomuso se han desmantelado las torres y retirado los cables del teleférico, así como sus pilonas, con un total de casi 29 toneladas. Unos trabajos cuestionados por Ecologistas en Acción, que denunciaron ante la Guardia Civil que en Respomuso se habían enterrado los restos metálicos recogidos. La actuación fue considerada ilegal por la CHE, que decidió multar a Endesa. Sin embargo, la DGA la desestimó.

 

 

Sumario

 

 

 

La declaración ambiental recorta el proyecto de Aramón en Valdelinares

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de ampliación de la estación de esquí de Valdelinares presentado por Aramón ya ha sido aprobada por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) y permite la construcción de once nuevas pistas (en la actualidad hay ocho) y el acondicionamiento parcial de otras cuatro de las 21 que planteaba el proyecto de los promotores. El documento se firmó el martes y será publicado en el Boletín Oficial de Aragón en los próximos días, según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente.

El departamento obliga a la promotora a suprimir las infraestructuras proyectadas por encima de la carretera actual, en la zona del Alto del Conventillo. Así, no se harán las pistas P13, P14, P16, P20, las instalaciones recreativas designadas como P15 y la parte del centro de nieve localizado a ese lado de la vía.

Por otra parte, el Inaga permite al construcción parcial de la P17 (sólo se hará su tramo final) y en la P12 no se contempla el inicio de la pista. Asimismo, en la P4 se autoriza únicamente aumentar su anchura en un porcentaje del 30% respecto a su dimensión actual.
La P6, que recorre la totalidad de la ladera ya que enlaza con las pistas existentes y llega hasta el final de la nueva zona esquiable, ve reducida su anchura en un punto en el que debe atravesar un resalte rocoso existente. Con esta medida, se pretenden minimizar los desmontes y voladuras a realizar.

Publicación en el BOA

El proyecto planteado por la empresa Aramón, Montañas de Aragón S.A., contemplaba la creación de 21 nuevas pistas (once verdes, cinco azules y dos rojas además de un espacio temático y dos espacios lúdicos). La declaración de Impacto Ambiental considera incompatibles las pistas de nueva creación proyectas dentro del Lugar de Interés Comunitario (LIC) por afectar de forma sensible -y de manera acumulativa con las instalaciones ya existentes- a la masa de Pinus uncinata o pino negro. Los promotores no quieren hacer declaraciones al respecto hasta que la declaración no aparezca en el BOA.

Como consecuencia de la reducción de la superficie esquiable derivada de la declaración, esta promueve igualmente el redimensionamiento de las instalaciones anexas, como aparcamientos captación de agua y fabricación de nieve, entre otros. En concreto, se suprimen algunas de las zonas de estacionamiento planteadas por Aramón y se insta a la empresa a realizar una valoración de los recursos hídricos necesarios para hacer frente a la demanda que habrá tras la ampliación.

Para que el impacto ambiental sea lo menos agresivo posible, desde medio Ambiente obligan a repoblar con Pinus uncinata una superficie equivalente a la que se vea afectada por la ampliación. Además, se requiere un proyecto de restauración paisajística y de la cubierta vegetal con especial mención a la restauración de las zonas afectadas por las obras. El objetivo es que durante el verano el aspecto de la estación resulte similar al resto de superficies cubiertas del pastizal oromediterráneo característico de la zona.

Permiso de obras

En la declaración de impacto ambiental firmada el pasado martes, se prescribe el señalamiento previo por parte del Servicio Provincial de Medio Ambiente de los pies de arbolado que deberían ser eliminados a fin de mantener aquellos de mejor porte y vitalidad. El fin de esta medida es mermar lo menos posible la capacidad regenerativa de la masa, de forma compatible con el uso deportivo previsto.

Por otra parte, los promotores deberán realizar prospecciones botánicas y arqueológicas de detalle previas al inicio de las obras. Otra de las indicaciones recogidas son las buenas prácticas constructivas en todo el ámbito de la actuación (balizamiento de la zona de obras y retirada de la capa vegetal, entre otros)

Una vez firmada la declaración de impacto ambiental y publicada en el BOA, los promotores deberán presentar proyectos de recuperación de las masas vegetales antes de dar inicio a las obras, para las cuales es necesario un permiso del Ayuntamiento de Valdelinares.

 

Las pistas

 

Planteadas

 

21 pistas se plantearon en el proyecto de ampliación de la estación de Valdelinares presentado por Aramón (once verdes, cinco azules, dos rojas, un espacio temático y dos espacios lúdicos)

Autorizadas

 

11 pistas de las que recoge el proyecto se pueden construir en la totalidad y otras cuatro cuentan con permiso para llevarlas a cabo de forma parcial, recortando la longitud o la anchura para minimizar el impacto ambiental

 

El Consistorio la ve “insuficiente” y dice que no cubre la demanda


La declaración de impacto ambiental del proyecto de ampliación de la estación de Valdelinares ha caído como un jarro de agua fría en el Ayuntamiento de la localidad donde se ubican las pistas. El alcalde, José Antonio Herrera, se mostró contundente con respecto a los recortes: “La drástica reducción de la superficie supone un grave varapalo a toda la Sierra de Gúdar. Se basan en intereses medioambientales y dejan al margen los humanos”, argumentó.

Herrera señaló que no le satisface la situación en la que quedará la estación de Valdelinares pero indicó que el Ayuntamiento que él preside otorgará los permisos de obras, “siempre que antes se termine el camino de acceso desde el casco urbano a pie de pista”, aseveró.

Al alcalde no le convence ni la ubicación de las pistas que se van a construir (según él no están “bien situadas de cara a la explotación”), ni la superficie que se va a incrementar. José Antonio Herrera comentó que las pistas autorizadas supondrán en torno a 7,5 kilómetros (en la actualidad hay 6,5 kilómetros esquiables), pero “la demanda que hay hoy en día es superior a la oferta actual y también a la que habrá con esa ampliación”.

Más optimista se mostró el presidente de la Comarca de Gúdar-Javalambre, Manuel Lázaro, para quien la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de Aramón supondrá duplicar la superficie esquiable. Lázaro resaltó la “clara voluntad” del Gobierno de Aragón de que el proyecto salga adelante.

El responsable de Gúdar-Javalambre reconoció que no conocía con detalle el proyecto y no quiso pronunciarse sobre el mismo. Sin embargo, aseguró que aunque el incremento permitido “no es el que se pedía, una ampliación siempre es buena”.

Lázaro indicó que “los intereses de los esquiadores y de los municipios van por un lado y los de los conservacionistas por otro”.

Tanto Lázaro como Herrera coincidieron en la importancia que tiene para toda la comarca que las obras comiencen “cuanto antes”.

 

Vía de acceso

 

El proyecto de ampliación presentado por Aramón incluye la construcción de una nueva vía de acceso al centro de recepción de visitantes actual y al que se ubicará en la zona de la Cruz de la Gitana.

El Ayuntamiento de Valdelinares está en contra de esta nueva vía porque considera que no es necesaria ya que Medio Ambiente ha rechazado todas las pistas que van por encima de la carretera actual.

El alcalde, José Antonio Herrera, indicó que sería “más sencillo y supondría menos dinero modificar el trazado de las pistas que hacer la nueva vía”. Además, adelantó que no otorgará los permisos de obras para la construcción de esa carretera ya que “perjudica a todos los pueblos de la sierra”, dijo.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Confusión sobre la fecha para las transferencias de la gestión de Ordesa

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, anunció que la culminación del proceso de transferencias de la gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido al Gobierno de Aragón se retrasa seis meses respecto a lo previsto, hasta 2007.

Hasta hace apenas una semana, desde el Ejecutivo autonómico se seguía manteniendo como fecha del traspaso de competencias el próximo 1 de julio, pero ayer, Narbona aseguró que "ya no es previsible" que para entonces "se incorpore alguien más además de Andalucía. Deseo que el resto de Comunidades empiecen la gestión a partir del 1 de enero de 2007". "Las conversaciones con Aragón están muy avanzadas, igual que con Castilla la Mancha y Baleares", añadió la responsable de la cartera de Medio Ambiente.

Cristina Narbona hizo estas declaraciones tras la reunión del Consejo de Ministros en la que se aprobó la remisión a las Cortes Generales del proyecto de ley de la Red de Parques Nacionales, la normativa que cederá a las Comunidades la gestión de 14 espacios protegidos. No obstante, el Estado coordinará y supervisará la tutela de la Red. Además, el Parlamento, a petición del Gobierno y una vez oídas las Autonomías, podrá revocar la condición de Parque Nacional de los territorios que se degraden hasta perder los requisitos exigidos.

Según destacó la vicepresidenta primera del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega, es una ley "absolutamente nueva" que pretende "establecer un régimen jurídico básico para proteger, coordinar y promover lo más valioso del patrimonio natural español". Así se adecuará el régimen jurídico de la Red a las sentencias del Tribunal Constitucional.

Respecto a la financiación, la gestión ordinaria corresponderá a las Comunidades, pero los Presupuestos Generales del Estado seguirán manteniendo determinados capítulos de inversión y transferencia de recursos presupuestarios.

Por el momento, el Consejo de Ministros autorizó también ayer destinar 12 millones de euros para las Autonomías con Parques Nacionales en su territorio, de los que 802.141 corresponden a Aragón por Ordesa. Ese dinero irá destinado a financiar proyectos que promuevan un desarrollo sostenible de los municipios incluidos en las áreas de influencia socieconómica de estos espacios.

 

Aragón achaca a malentendido anuncio retraso transferencia Ordesa

 

Fuente: Terra

El consejero de Medio Ambiente aragonés, Alfredo Boné, atribuyó hoy a un 'malentendido' el reciente anuncio hecho por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, de que retrasa hasta el próximo 1 de enero de 2007 la gestión de los parques nacionales por parte de las comunidades autónomas.


Boné, que firmó en Huesca con el alcalde Fernando Elboj un convenio para la construcción de una estación potabilizadora para la ciudad, comentó que la ministra pudo referirse a las comunidades autónomas que no tenían 'cerrado' el proceso de transferencia de la gestión, pero informó al tiempo del envío de una carta al Ministerio de Medio Ambiente para pedir una aclaración.

El consejero destacó que la ponencia encargada de negociar el traspaso de la gestión del Parque Nacional de Ordesa concluyó el pasado día 10 las negociaciones con un acuerdo 'políticamente muy aceptable y razonable' desde el punto de vista económico, que será ratificado el próximo 15 de junio por la comisión mixta de transferencias.

'El anuncio de la ministra no se refería al Parque Nacional de Ordesa, eso creo, pero para evitar cualquier malentendido me he dirigido esta mañana por escrito al Ministerio de Medio Ambiente para pedir que me lo aclaren'.

El titular aragonés de Medio Ambiente comentó que el acuerdo de transferencias permitirá elevar los 4,5 millones de euros de inversión media que recibía el territorio protegido de Ordesa a un total aproximado de 6 millones.

Agregó que uno de los principales retos que afrontará el Gobierno aragonés al asumir la gestión de Ordesa será la peatonalización de la carretera de entrada al parque por Añisclo, proyecto demandado desde la Unión Europea y por los propios ayuntamientos del entorno, precisó.

'Creo -afirmó Boné- que podemos hacer desde Aragón una gestión muy digna y demostrar que un parque de estas características puede seguir siendo parque nacional y estar gestionado por la gente del propio territorio'.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el campo de golf de Latas

Fuente: Ecologistas en Acción Sabiñánigo.

Sabiñánigo, 4 de mayo de 2006

Conexión de servicios Urbanización y Campo de Golf de Latas con Sabiñánigo:

Despilfarro y contradicciones

Ecologistas en Acción Sabiñánigo, quiere poner de manifiesto el contrasentido y el despilfarro en el que se incurre con el convenio y proyecto de conexión de servicios de aguas entre la urbanización y campo de golf del sector Latas y la población de Sabiñánigo.

En lo referente a las aguas residuales de la urbanización, la Dirección General de Calidad Ambiental, se pronunció de manera taxativa en el punto segundo del Condicionado Ambiental, ordenando a Nozar la construcción, en el sector Latas, de una depuradora con capacidad para tratamiento secundario, terciario y sistema de desinfección, que recogiera y procesase las aguas residuales para reutilizarlas para el riego del campo de golf. Así se aprovecharían 349.565 m3 que se estima que gastará la urbanización al año.

Paradójicamente, el Instituto Aragonés del Agua (IAA) por iniciativa de Nozar y con el apoyo incondicional del Ayuntamiento de Sabiñánigo acepta todo lo contrario; que las aguas residuales se deriven a la Estación Depuradora de Sabiñánigo, por lo que tras ser tratadas se verterán al río Gállego sin reutilizar. A causa de esta decisión, para regar el campo de golf habrá que detraer del río otros 377.500 m3 anuales. Es incomprensible que dos organismos dependientes de la Consejería de Medio Ambiente emitan dictámenes contradictorios y que prevalezca el que implica un despilfarro de agua, que es el que beneficia al promotor en contra del interés general. Y
más incomprensible aún, que un tercer organismo dependiente de la misma Consejería -el INAGA- exima del Estudio de Impacto Ambiental a la realización de una obra contraria a un condicionado ambiental.

Sostiene el Ayuntamiento de Sabiñánigo, que el motivo de la conexión de la red de suministro es la mejora del abastecimiento de Sabiñánigo y de sus nucleos rurales, teniendo como apoyo el sistema de abastecimiento del Sector Latas en caso de una hipotética e improbable insuficiencia de aportes del río Aurín. Si esto fuera cierto, el agua del sistema del sector Latas fluiría por gravedad al sistema de Sabiñánigo y no sería necesario el potente equipo de bombeo proyectado para la elevación de aguas del sistema de abastecimiento de Sabiñánigo al sistema de suministro del sector Latas. Mas bien lo que cabe sospechar y así lo confirman fundados indicios, que el
apoyo será del sistema de suministro de Sabiñánigo al Sector Latas. Imprudentemente y con una falta grave de rigor técnico, en el proyecto no se tiene en cuenta la pérdida de presión generalizada que tendrá el sistema de suministro de Sabiñánigo al realizar un bombeo desde su punto más bajo de la red. Así mismo, no se tiene en cuenta la sobrepresión -más de 20 atmósferas- a la que será sometida esa parte baja de la red si alguna vez el agua fluye en sentido Sabiñánigo. Además el Ayuntamiento de Sabiñánigo anula su argumento y poco temor ha de tener a un insuficiente caudal del río Aurín, cuando ha solicitado a la CHE un aprovechamiento de minicentral hidroeléctrica asociado al sistema de abastecimiento del municipio, con aguas procedentes del citado río Aurín.

De todo lo anterior se deduce cual es el funcionamiento del Departamento de Medio Ambiente bajo las directrices del Sr. Boné. Una cosa es lo que preconiza el Consejero en los foros internacionales y otra bien diferente la realidad de la política de aguas. No es propio de las administraciones y sociedades avanzadas el desperdicio de los recursos y menos del agua. Lo apropiado es la correcta gestión y aprovechamiento de estos; por lo que no se explica este derroche que además pone en franca contradicción lo determinado por dos Direcciones Generales de un mismo Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Aun es más difícil de explicar que un Ayuntamiento que firma y suscribe la Agenda XXI y la Carta de Aalborg sea promotor y copartícipe de este contrasentido.

 

Ecologistas en Acción
Gibraltar 26 bis (local)
Apdo. de correos 83
22080 - Huesca
974223255 - 629139609
huesca@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/huesca

 

 

 

Sumario

 

 

 

Alegaciones a la explotación minera para extracción de arcillas en Aliaga

 

Fuente: Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción - Otus ha presentado ante el Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón alegaciones al Proyecto de Explotación de la concesión minera derivada del Permiso de Investigación "Jorge", recursos de la sección c) de arcillas, en el termino municipal de Aliaga (Teruel), promovido por Tierra Atomizada, S.A., según anuncio publicado por  el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental en Boletín Oficial de Aragón núm. 37, de fecha 29 de marzo de 2006.

RESUMEN DE LAS ALEGACIONES:


El informe de impacto ambiental les parece muy incompleto y poco preciso. Hemos de señalar sobre el mismo:

- Falta de conocimiento suficiente del medio físico sobre el que se pretende actuar, con una carencia información sobre los  elementos susceptibles de sufrir los impactos derivados de la  explotación,  en especial en la descripción de fauna y flora afectada, elementos patrimoniales-culturales y afección al paisaje,  ó  la información  base sobre la que asienta el conocimiento climático de la zona.

- Plantea un reacondicionamiento de los terrenos muy limitado, sobrevalorando la efectividad de las medidas de restauración paisajística presentadas.

- Desde nuestro punto de vista no  puede cumplir su objetivo general de que los terrenos afectados por la explotación de arcilla, queden integrados ecológica y paisajísticamente en la zona.

- No aporta  que tenga comprados ó alquilados los terrenos donde se pretende extraer arcilla. Tampoco muestra  que los propietarios hayan mostrado autorización alguna para realizar los estudios sobre su territorio, condiciones indispensables para iniciar la actividad.

- Otorga una escasa consideración  a los valores paisajísticos del área explotable.

Por poner varios ejemplos:

1. En el apartado de la climatología, aún cuando el mismo estudio destaca el importante papel del clima, como factor medioambiental, para llegar a esas conclusiones ha tomado los datos muestreados  por  la estación meteorológica del observatorio de Teruel, situado a más de 50 km en línea recta, en vez haber interpolado los datos climáticos del  observatorio termopluviométrico de Aliaga,  junto a los de Villarroya de los Pinares, Jarque de la Val y Villarluengo, localizados en un radio en torno a los 5 y 20 km del lugar de la explotación.

2. El Estudio de Impacto Ambiental no menciona la existencia de varias especies catalogadas que se encuentran en la zona y que tendrán afecciones por la actividad minera: el cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes) catalogado por el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón "En Peligro de Extinción" y actualmente en fase de elaboración del Plan de Recuperación por el Gobierno de Aragón,  y la nutria (Lutra lutra) "Sensible a la Alteración de su Hábitat". De estas dos especies tenemos constancia que habitan o han habitado en el río Guadalope. Hay que tener en cuenta que la actividad minera se realiza en la proximidad del cauce del río, un cauce que presenta una vegetación de ribera muy bien conservada con sauces y chopos y unas aguas limpias con abundante fauna piscícola.

Aún cuando el estudio cita que la explotación se localiza dentro de la ZONA DE PROTECCIÓN PARAS LAS AVES "ZEPA DE LOS ESTRECHOS DEL GUADALOPE" y  ZONA DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS, no analiza  las especies que llevaron a declarar tal figura de protección  por el Gobierno de Aragón y las
Directrices de Gestión, que el Gobierno de Aragón, atendiendo las Directivas Europeas esta obligada a cumplir para su conservación.

Otras especies no  citada en el Estudio de Impacto Ambiental y presente en la zona, según prospecciones realizadas por naturalistas de Ecologistas en Acción-Otus, es la Víbora hocicuda (Vipera latasti) y otros reptiles y anfibios. Catalogadas  como de vulnerabilidad alta, actualmente  su distribución se circunscribe a poblaciones dispersas, en áreas montañosas principalmente, habiendo sufrido importantes declives a escala local,  al haberse reducido los ambientes en mosaico de áreas abiertas con bosques aclarados que la víbora hocicuda utiliza. Para su conservación debería de mantenerse los ecosistemas de montaña mediterráneas donde habitan  con la
menor alteración humana, regulando las actividades ganaderas, agrícolas y forestales.  Estaríamos pues, en el caso del análisis del territorio donde se pretende explotar arcilla, objeto de estas alegaciones,  ante un hábitat con la presencia de Víbora hocicuda y otros  reptiles y anfibios, que precisan conservarse  dentro de sus características de ecosistema de montaña en mosaico de cultivos y bosquetes para poder permitir  la subsistencia de la especie, lo que significa  un motivo más  para oponerse a la alteración del mismo por  la puesta en marcha de dicha explotación minera para la extracción de arcilla.

Tampoco valora suficientemente, el valor singular del Sabinar albar de Juniperus thurifera, único en la zona del Maestrazgo, en plena regeneración y de alto valor ecológico. Ambos tipos de vegetación, tanto el bosque de ribera como el sabinar albar, son Hábitats de Interés Comunitario de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de la Unión Europea. Si bien la zona afectada no se encuentra incluida en ninguna propuesta de Lugar de Interés Comunitario, la presencia de estos hábitats declarados de interés por la Unión Europea (siendo el sabinar albar hábitat prioritario) demuestra el alto valor para la conservación de la vegetación del entorno. El Gobierno de Aragón esta tramitando un Proyecto de Ley de Árboles Singulares de la Comunidad, y el dictamen sobre el mismo elaborado por el Consejo de Protección de la Naturaleza,  en fecha 16 de febrero de 2006, recomienda ampliar el contenido del mismo a masas singulares forestales, entre las que, sin duda, deberá incluirse este Sabinar Albar.

3. La calidad del paisaje va a verse seriamente afectada,  sobre todo en la fase de remoción de la tierra vegetal y durante la explotación. Los cambios cromáticos y la profunda transformación de la topografía van a suponer una modificación drástica de ese paisaje claramente perceptible desde la carretera -pista turística y de comunicación agraria, que une los municipios de Miravete y Aliaga-,  desde la ribera del Guadalope y desde el pueblo de Miravete.  La escombrera además se localiza dentro de la masa forestal del Sabinar. No cumple con el criterio de valorar la alternativa que quede más alejada  de las principales vías de comunicación para minimizar el impacto visual.

 

4. El proyecto de restauración, mal planteado, cuenta con un problema difícil de salvar: la escasa proporción de estériles (únicamente un 30% del total de material extraído). Además consideramos que es poco ambicioso en sus objetivos:

- No  argumenta ninguna razón técnica que impida verter en el hueco de explotación, antes de los dos años en que se estima la duración de la primera fase de la explotación, llevando todo el material a una escombrera exterior, lo que impide que un 27% del volumen de estéril pudiera contribuir a  minimizar el impacto paisajístico del hueco y  que ocupa una escombrera exterior de 2 hectáreas que deteriora gravemente el Barranco del Palomar. Ello es causa que el hueco quede al final con hasta 18 metros de profundidad, con un fondo completamente llano de más de 5 hectáreas de extensión, casi completamente cerrado, con paredes escalonadas en bancos de
60º de pendientes -este vacío, en el que pueden caber 4 campos de fútbol con sus gradas, no puede presentarse como "integrados ecológica y paisajísticamente en la zona", tal como y se presenta en el proyecto-.

- Los taludes son tratados de forma inadecuada. No plantean ninguna corrección de las pendientes de los taludes originales, manteniendo los 35º de inclinación en cada banco de la escombrera y los 60ª en los de excavación. Resultan aberrantes,  en el paisaje de la zona, los perfiles escalonados resultantes.

- La erosión futura de taludes con 60º de inclinación en el terreno natural y 35º en el vertido de la escombrera es muy alarmante. Será causa de dificultar e imposibilitar el asentamiento a medio plazo tanto  la repoblación  artificial planteada en el proyecto como la regeneración natural de la vegetación.

- El importe de 103.000 Euros destinados a medidas de restauración, en un proyecto que pretende  extraer 1.765.000 toneladas de arcillas,  muestra la falta de compromiso de la empresa en afrontar medidas de restauración, que finalmente vemos serán inútiles en sus objetivos.

5. No puede afirmarse que el movimiento de tierras no va a afectar al nivel freático, que esta bastante profundo, considerando por lo tanto que la afección a los acuíferos  será nula. No tiene en cuenta la existencia de acuíferos más superficiales vinculados a capas arenosas intercaladas entre las arcillas, que a través de las fracturas del terreno acaban conectándose con el acuífero profundo, y que alimentan los pequeños manantiales que manan en las laderas que bajan hacia el río Guadalope, que sin duda serán afectados.

Existen otros aspectos a destacar de las alegaciones presentadas por ECOLOGISTAS EN ACCIÓN-OTUS: l

- INCOMPATIBILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN CON EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Los Municipios de Miravete y Aliaga están apostando por el desarrollo sostenible, impulsando el Turismo Rural a la vez que intentan mantener las actividades económicas tradicionales, agricultura y ganadería y fomentando actividades tradicionales como la caza y la pesca, contando también con el valor paisajístico que proporciona la ribera del río Guadalope y las montañas de las estribaciones del Maestrazgo y dando un impulso a las Masías y construcciones similares como espacios de ocio  medioambiental. En éste sentido se están rehabilitando viviendas municipales para desarrollar esta actividad económica, también se cuenta para ello con la rehabilitación en los últimos años del casco urbano, poniendo a disposición de los vecinos y propietarios todos los servicios necesarios para que todas estas viviendas formen un conjunto armónico con las tradiciones y el entorno, lo que supone un esfuerzo de inversión muy importante. Sin olvidar los valores geológicos de la zona, que han posibilitado  una experiencia única en España, como es el PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGA. Al igual que  encuadrarse dentro de iniciativas locales de protección del entorno como el PARQUE FLUVIAL DEL GUADALOPE, incluido dentro del Parque Cultural del Maestrazgo.

Consideramos que la valoración que el Estudio hace sobre el impacto socioeconómico adolece de un profundo desconocimiento de la zona, o de una manipulación intencionada de la realidad, pues dadas las circunstancias anteriormente expuestas, en el marco de un nuevo planteamiento de presente y futuro para el desarrollo económico de nuestra tierra, así como la experiencia del impacto generado por explotaciones semejantes en esta provincia, esta actuación no sólo no atraería nuevas empresas, sino que perjudicaría muy notablemente a nuestra actual economía, pues de todos es sabido que el valor añadido al que alude  no quedará precisamente en nuestra comunidad autónoma.

- MOLESTIAS PARA LA POBLACIÓN

En las valoraciones que hace el proyecto de la emisión de partículas a la atmósfera, así como de ruido, no valora la existencia de Masías pobladas en las cercanías,  ni el papel del viento dominante sobre los municipios de Miravete  y Aliaga, a escasos kilómetros de la explotación, o el paso de los camiones por la misma puerta de las Masías y por los Municipios de Aliaga o Miravete, según la alternativa que  decida la empresa para evacuar la arcilla a su destino. Dichas Masías, son construcciones tradicionales que se encuentran perfectamente restauradas y que son de especial protección en todo el Maestrazgo como espacios de ocio medioambiental.

La producción de polvo presentada en el proyecto 2% del total  del volumen removido y transportado, supone unos 25.000 m3 de polvo,  equivalentes a cubrir 250 hectáreas con 1 cm. de espesor. No se valora el impacto  que ello genera en el desarrollo de la vegetación, también en las molestias y problemas  de salud en los habitantes de las Masías cercanas, los animales de las explotaciones ganaderas y los cultivos agrícolas.

Considera el área como si no estuviera habitada,  no valorando el impacto del ruido, el polvo y otras molestias sobre al menos una de las Masías lindantes, que si está habitada todo el año.

- DESTRUCCIÓN DE ARQUITECTURA TRADICIONAL DE VALOR PATRIMONIAL

Es necesario ensanchar los caminos para la circulación de los transportes para los áridos. Deberán destruir en los viales de acceso por donde se piensa acceder a las explotaciones,  los muretes tradicionales de piedra abricados en seco y los propios caminos tradicionales, los cuales tienen un indiscutible valor patrimonial, como lo demuestra que el Gobierno de Aragón en su Departamento de Medio Ambiente, haya articulado una línea de ayudas bajo el epígrafe Submedida 8.1.2 de la medida básica 8.1 - Protección del paisaje, con el título de: Mantenimiento y conservación de cercas y muretes tradicionales, antiguos caminos agrícolas y pasos de ganado. Esta medida tiene como ámbito de actuación entre otros municipios de Aragón los encuadrados en la Comarca del Maestrazgo y Sierra de Gudar, por todo ello se
considera un contrasentido que por un lado se trate de mantener y proteger el patrimonio y por el otro se destruya tal como dice el estudio presentado. No se valora  el riesgo de deslizamientos por movimientos de tierra y posibles voladuras, que puedan afectar a las construcciones de las Masías lindantes con la explotación.

- VALORACIÓN INADECUADA DE ALTERNATIVAS

En el apartado de Estudio de alternativas se da por sentado que éstas no existen, porque el recurso explotable está ahí y no en otro sitio. Sin embargo, las arcillas de la Fm. Camarillas se extienden a lo largo de muchos km²  por varios términos municipales de la zona, y es probable que existan otros enclaves donde las condiciones topográficas permitan una explotación con menor impacto visual y una restauración topográfica final más completa.

En nuestra opinión, el tratamiento que el Estudio hace de las alternativas parte de un planteamiento erróneo: no se puede afirmar que la existencia del recurso obliga a explotarlo, sin tener en cuenta los efectos negativos sobre las actividades económicas que suponen un beneficio real en la zona, ni las molestias sobre la población, el medio ambiente o el patrimonio. La experiencia del paso de la minería por otros municipios de la provincia (Galve, Aliaga, Castel de Cabra...) ha demostrado que más que un revulsivo económico, la actividad supone un mero expolio de los recursos endógenos que terminan enriqueciendo a los territorios donde se transforman. Y en los
pueblos afectados sólo queda el efecto negativo sobre los demás sectores, además del impacto ambiental, en ocasiones mal corregido por restauraciones penosas, teniendo en cuenta los ejemplos de empresas que han preferido pagar las multas a restaurar convenientemente.

- RIESGO DE CONFLICTO SOCIAL

Pensamos que nuestra asociación, formada por personas conocedoras de su medio y con una trayectoria de más de veinte años, tiene una imagen de la realidad turolense y de las inquietudes de sus gentes más cercana a la realidad que el mero tratamiento estadístico de nuestro entorno. En los apartados descriptivos del Estudio, este presenta una serie de datos geográficos sobre población y actividades económicas. No vamos a cotejar esta información porque no ponemos en duda la profesionalidad de sus autores, pero cualquier persona en contacto con la evolución del medio turolense sabe que aquí las cosas también cambian, y que no todo se puede reflejar en cifras, al menos de forma sencilla.

Los encargados de valorar este proyecto deben tener en cuenta aspectos sociales no reflejados en el Estudio. Es bien conocida la historia de las comarcas turolenses y como esta tierra fue especialmente castigada por la emigración. Las comarcas afectadas por este proyecto de minería sufrieron en mayor medida si cabe este fenómeno cuyas graves consecuencias hemos pagado durante décadas. Pero en los últimos tiempos estamos viendo como el fenómeno está en una nueva fase. Hoy podemos ver como jóvenes hijos de emigrantes, hartos del modo de vida de las grandes ciudades, atraídos por el amor a sus orígenes que les inculcaron sus padres y por la facilidad de encontrar empleo en una provincia en situación práctica de "paro técnico", está regresando a sus pueblos para trabajar dentro de los modelos de desarrollo que hemos citado varias veces en estas alegaciones. Además, los propios emigrantes que viven en las grandes ciudades, gracias a la rapidez de las comunicaciones y al mayor poder adquisitivo que disfrutan después de años de trabajo, mantienen una intensa relación con sus pueblos, arreglando sus casas y habitándolas durante una parte muy importante del año. A esto sumaríamos los que definitivamente deciden regresar.

De lo que estamos hablando es de un volumen importante de personas que ha sufrido el castigo de la emigración, que ama a su tierra, que cree en un modelo de desarrollo sostenible, que no depende económicamente de la pleitesía a grandes empresas como ocurriera en otro tiempo en nuestra provincia, y que va a ver como una empresa reproduce en su querido paisaje lo que ya han hecho en otros municipios, el expolio de nuestros recursos, el rápido paso de los camiones que llevan la arcilla al Levante, como en otro tiempo llevaron el hierro, que pisotean las riberas de sus ríos y convierten sus campos en un paisaje lunar "restaurado". En nuestra opinión, el Estudio debería advertir la posibilidad de una reacción social a esta situación.

- Por todo ello , ECOLOGISTAS EN ACCIÓN-OTUS en las alegaciones presentadas, CONCLUYE:

En la última Asamblea General de nuestra organización, celebrada el pasado 22 de octubre de 2005, en Albalate del Arzobispo, analizamos la problemática de las nuevas explotaciones mineras en la provincia de Teruel, y definimos este área de trabajo como una de nuestras principales líneas de actuación para los próximos años, bajo la premisa de intentar buscar una explotación sostenible en el aprovechamiento de los recursos endógenos de nuestra provincia.

La satisfacción de las necesidades humanas depende de dos fuentes: la economía y los recursos naturales. Valorar la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en base al índice de PNB no contempla la degradación generada por la extracción de recursos, que reduce directamente el bienestar de la población por contaminación, degradación del paisaje y del disfrute del medio ambiente. Perdemos servicios que la naturaleza ofrece y que no se suelen contemplar en los estudios de planificación orientados a valorar el recurso objeto de la explotación.

La minería del carbón es un claro ejemplo de haber primado el aprovechamiento del recurso sin valorar en su justa medida otros valores afectados. El incremento de la explotación de recursos mineros vinculados a la arcilla y rocas ornamentales, que se esta intensificando notablemente en la provincia de Teruel en los últimos años, se ajusta al mismo modelo y argumentos que criticamos. Tengamos en cuenta que estas explotaciones con una superficie media de 30 hectáreas y un periodo de explotación de varias decenas de años,  hipotecan el desarrollo futuro de las comarcas donde se localizan, altera la calidad de vida de los ciudadanos afectados y supone
una perdida de patrimonio etnológico, paleontológico, arqueológico y natural difícilmente cuantificable en una economía de mercado.

Podríamos afirmar que nuestro modelo de desarrollo no es sostenible por cuanto no pone límites al crecimiento, y el culto al crecimiento volcado en un beneficio puntual económico supone la expoliación de los recursos de las Comarcas afectadas.

En base a lo argumentado, apostamos por la planificación y ordenación equilibrada de la explotación de los recursos, donde se primen otros valores que el medio ambiente ofrece a la sociedad y no solo el crecimiento de determinadas empresas. Una planificación que no tiene porque renunciar a la explotación de los recursos mineros, pero si plantear los lugares y la forma en que puede ser extraído sin afectar negativamente a otros recursos y otros valores que la sociedad también demanda.

El aprovechamiento y extracción mineral en nuestra tierra debe ser estrictamente regulado por legislación exigente de estudios expertos que garanticen la conservación del medio natural en sus aspectos ambientales, paleontológicos, etnológicos y culturales que son una riqueza mayor que las extracciones minerales en cuestión

El caso que nos ocupa es claramente un ejemplo de modelo de explotación no recomendable, negativo para la economía local, de considerable impacto ambiental sobre un territorio delicado y rechazado socialmente.
 
Para recibir el texto completo de las alegaciones, pueden dirigirse a nuestra dirección de correo.

Ecologistas en Acción - Otus
C/ Yagüe de Salas, 16, 3º
44001 - Teruel
teruel@ecologistasenaccion.org

 

Sumario

 

 

 

 

Denuncian un proyecto de extracción de grava en La Peña

 

Fuente: Ecologistas en Acción

 

En el pueblo de La Peña, municipio perteneciente al Ayuntamiento de Las Peñas de Riglos, la empresa Hormigones Grañén ha proyectado la extracción de grava en una cantera a cielo abierto, para ello ha comprado 17 hectáreas de terreno. Dicha cantera está asentada en antiguos campos de labor, que en la actualidad se encuentran llenos de especies aromáticas mediterráneas y que vuelven a colonizarse por árboles y enebros, separados por carrascas y en un bosque mediterráneo (carrascal) con altísimo valor ecológico.


Este carrascal representa una comunidad típica de bosque esclerófilo, en una ubicación habitual, puesto que aparece en la cara norte de las sierras exteriores donde no suele ser habitual la presencia de carrascales tan bien conservados como éste. Es tal la edad y el buen estado de conservación de este bosque que es importantísimo para el estudio y recolección de especies micológicas. Por ejemplo, se recogen especies únicas para las exposición micológica de Ayerbe y representa un refugio indispensable para la fauna de la zona al suponer un bosque isla.

La cantera proyectada se encuentra a 100 metros de una zona LIC (Lugar de Interés Comunitario) por un lado, y a 100 metros del Parque Cultural de San Juan de la Peña por el otro. Asimismo, la distancia con la vía de ferrocarril del Canfranc es de menos de 100 metros e igualmente de la carretera comarcal que lleva al Monasterio de San Juan de la Peña, a 50 metros se localiza la casa de Turismo Rural "O Molín de Yeste", especializada en Turismo de Naturaleza y Ornitología. A 100 metros se halla el Río Gállego y un bosque de ribera con un altísimo grado de buena conservación, con más de 12 parejas de Milano Real y Negro nidificantes, Martín Pescador y Oropéndola, también nidificantes e infinidad de especies animales que basan la tranquilidad de este espacio para su reproducción. Desde hace 16 años el Aula de Naturaleza "O Molín de Yeste" ha realizado actividades en este espacio natural debido a su altísimo valor ecológico. Miles de escolares han aprendido a estudiar, valorar y disfrutar de la Naturaleza en este rincón de la provincia de Huesca.

Si la cantera se lleva a cabo, supondría el cese de la actividad y la destrucción de 5 puestos de trabajo de gente menor de 35 años y la pérdida de una de las pocas Aulas de Naturaleza que pueden realizar los escolares en Aragón.

La casa de Turismo Rural que se encuentra al 50 metros, se vería afectada por los ruidos, polvo y el impacto visual que ocasionaría. El impacto visual ocasionado por la explotación es altísimo, puesto que al ser una cantera a cielo abierto se puede observar claramente desde la Foz de Escalete, ya que está ubicada parcialmente a sus pies y los cientos de senderistas que recorren este paisaje lo verían destrozado por la cantera.

Durante años Ayuntamientos, Asociaciones de Vecinos, Asociaciones de Empresarios y Colectivos Ecologistas han demandado la creación de un Parque Natural de las sierras exteriores; no se puede entender que las diferentes Administraciones no sean sensibles a estas peticiones y por otro lado puedan conceder permisos para explotaciones de canteras a cielo abierto, que se situarían en el centro de un Parque Natural tan ampliamente solicitado.

Una vez más, en una zona deprimidísima que durante años ha sufrido el abandono como ninguna otra en toda la Hoya de Huesca, se ve explotada destrozando las escasas posibilidades y recursos de desarrollo que le quedan, como son el turismo y una Naturaleza privilegiada. Actualmente la empresa ha realizado la extracción de uno de los campos de labor en noviembre de 2005, de forma completamente ilegal, ya que el trámite de inicio de expediente en el Ayuntamiento de Las Peñas de Riglos, es del 21 de abril de 2006, cortando además varias carrascas para realizar esta explotación. Esto ha sido denunciado al SEPRONA por varios vecinos afectados. Si la idea persiste, supondría la destrucción de al menos 1.500 carrascas. Por eso en su proyecto de restitución, la empresa anuncia que las va a trasplantar una a una y como se puede observar en las fotografías, el respeto hacia los árboles es nulo.

En el lugar de los campos de labor que el bosque mediterráneo estaba recolonizando y parte de ese bosque mediterráneo, quedará una gran bañera inerte y muerta de vegetación.

La política de hechos consumados y secretismo en la que basan sus actuaciones este tipo de empresas hace que desde Asociaciones y vecinos nos hayamos visto sorprendidos por la rapidez de actuación y la permisividad de todas las Administraciones.

Para más información y fotografías contactar con:
Pablo Vallés en el teléfono 696 11 03 42 o en la dirección correo electrónico: paz1010@hotmail.com

 

Esta nota la firman:
Ecologista en Acción (teléfono 629 13 96 09, os atenderá Chesús)
Asociación de Vecinos de la Peña y Yeste
APIAC (Asociación para el Desarrollo Integral de Ayerbe y Comarca) (teléfono 974 380808)
Asociación de Vecinos de Triste (teléfono 619 44 59 01, os atenderá Enrique)
Grupo Explora-Aula Naturaleza "O Molín de Yeste" (teléfono 676 45 82 06, os atenderá José Andrés)

 

Ecologistas en Acción
Gibraltar 26 bis (local)
Apdo. de correos 83
22080 - Huesca
974223255 - 629139609
huesca@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/huesca

 

 

Sumario

 

 

 

Las nuevas urbanizaciones requerirán un informe

para evaluar el agua disponible

 

Fuente: La Vanguardia

Las nuevas urbanizaciones, recalificaciones y demás cambios de uso del suelo en España requerirán un examen del agua disponible mediante un informe a cargo de la administración competente en la materia. El informe será uno de los nuevos elementos que se tendrán en cuenta en el proceso de evaluación ambiental global que debe conducir (o no) a la autorización de estos cambios de planeamiento. La exigencia de incorporar este informe es una de las aportaciones del Ministerio de Medio Ambiente a la nueva ley del Suelo actualmente en fase de elaboración.

El objetivo de esta iniciativa es asegurar que las nuevas urbanizaciones tengan garantizado el abastecimiento de agua sin dañar los recursos existentes, según afirmó Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente, en declaraciones a La Vanguardia. La previsión legal de este informe ya estaba recogida en una modificación de la ley del Plan Hidrológico, "pero lo que se hace ahora es reforzarla en una ley básica, como es la ley del Suelo".

Con esta medida se quiere también aplicar mejor la nueva directiva europea sobre impacto ambiental -que entró en vigor este año- y que exige una evaluación global para los grandes planes (nuevas urbanizaciones, modificación del planeamiento y demás).

"El informe sobre la disponibilidad de agua será preceptivo pero no vinculante y se integrará en el análisis del impacto ambiental. Es una medida lógica también desde el punto de vista de la participación ciudadana", explica Narbona. "Pero esto no significa paralizar nada porque no nos atribuimos competencias urbanísticas. En cambio, avanzamos en racionalidad. Y gana también la ciudadanía en capacidad para valorar si el uso del agua que se plantea con fondos públicos es asumible". Ahora, esta decisión la tomaba unilateralmente la Administración, mientras que a partir de ahora -una vez se apruebe la ley- "todos los ciudadanos podrán ver esa información en el proceso de evaluación ambiental", manifiesta la ministra.

A partir de la ley del PHN, la Administración ya ha venido emitiendo una docena de informes negativos sobre nuevas urbanizaciones en el litoral mediterráneo y en Madrid. Narbona señala que el hecho mismo de exigir este tipo de informes permite lanzar una señal inequívoca de que se va a evaluar y clarificar qué uso se hace de las reservas subterráneas de agua o si es necesario plantear una desalinizadora para garantizar el abastecimiento. "No podemos perder de vista que una reserva de agua no puede sobreexplotarse y que los acuíferos tienen una capacidad y un ritmo para recuperarse", dice la ministra.

La ministra reiteró su opción política en favor de las desalinizadoras, la reutilización de las aguas residuales y la modernización de regadíos. "Hemos resuelto el año más seco de la historia de España sin cortes de suministro en las zonas que han tenido más problemas", declaró. La previsión es que a finales del 2008 estén todas las desalinizadoras, incluida la de El Prat.

Narbona defendió además a los gobiernos de Aragón y Catalunya frente a las críticas del PP, que acusa a los nuevos estatutos de estas comunidades de tener la llave del agua del Ebro. "Ésa es una mentira para atacar a Catalunya y Aragón. En estos estatutos se habla de un informe preceptivo pero no vinculante. La decisión sobre una eventual utilización del agua del Ebro vendrá del Gobierno de la nación y no de ningún estatuto", agregó.

Narbona ultima la redacción de la nueva ley que regula el derecho al acceso a la información y la participación en materia de derechos de medio ambiente. "Recibo cada día en el ministerio denuncias y quejas sobre actuaciones en las que no tengo competencia. Y hay una sensación de indefensión ciudadana. Existe una absoluta desidia de los poderes públicos, excepto en honrosas excepciones, hacia el cumplimiento de las normas ambientales. Ése en un gran reto para España".

 

 

Sumario

 

 

 

La vida vuelve a Isín después de 40 años

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Después de seis años de trabajo, el proyecto de rehabilitación del pueblo de Isín (Sabiñánigo) de la Fundación Benito Ardid, dedicada a la atención y reinserción de personas con discapacidad psíquica, es una realidad. El albergue de 84 plazas recibirá al primer grupo de usuarios en agosto, pertenecientes al campamento del colectivo. Este complejo vacacional, adaptado para ciudadanos con discapacidad, contará también con una granja escuela, una pista polideportiva y una piscina. El coste estimado alcanza los 3,6 millones de euros de inversión, y cuenta con subvenciones de los fondos europeos Proder, el Gobierno aragonés, el Ayuntamiento sabiñaniguense y la Once, además de otras entidades como Renfe, Ibercaja y Caja Madrid.

Las labores de recuperación de Isín, un pequeño núcleo del valle de Acumuer que quedó despoblado en los años sesenta, comenzaron en agosto de 2000, después de que la Diputación General de Aragón cediera la aldea a la Fundación para que fuera utilizada para estancias temporales. El hostal, un inmueble de piedra de dos alturas, mantiene la arquitectura tradicional serrablesa, los tejados son de losa y se han vuelto a levantar las chimeneas. El edificio reproduce las formas de las fachadas de toda la vida. Desde el exterior, su silueta es la de cualquier poblado pirenaico, pequeñas casas que parece se entrelazan unas con otras, aunque son distintos módulos comunicados.

"Uno de nuestros objetivos ha sido recuperar todo el pueblo tal como estaba, al principio fuimos muy exhaustivos en la toma de datos sobre volúmenes, esquinas y calles, también las chimeneas, ventanas y pozos, para conservar en la medida la trama de las calles y los elementos característicos", explica Paco López, director el proyecto, que se ha convertido en uno de los cuatro vecinos con que ya cuenta el núcleo. El hospedaje se levanta sobre el solar que antes ocupaban las casas Sastre, Esteban y la Parda, y por su interior se llega hasta el antiguo huerto del cura, cerca ya de la iglesia parroquial de San Esteban, de momento en ruinas.

En la parte baja del casco se está terminando la piscina, con un acceso para sillas de ruedas. En breve, comenzarán las obras en la pista polideportiva. La granja escuela "estará compuesta por el aula de naturaleza, donde vamos a estudiar la vida en el pueblo, la granja y la flora y fauna en el Pirineo. También dispondrá de un núcleo zoológico, con animales propios de una granja, y una zona central de vivero", comenta Paco López. A medio plazo se espera contar con una cuadra con caballos para equinoterapia.

Las calles se están terminando de urbanizar, se ha construido una casa familiar y una segunda está en obras. Los servicios generales ya funcionan, el abastecimiento de agua proviene de tres pozos, hay un depósito de 330.000 litros de agua (la mitad como dotación de incendios y otra mitad potable) y la depuradora está en período de pruebas. Como apunta Paco López, se puede decir que el 50 por ciento de lo que fue Isín ha vuelto a la vida. Una segunda fase del proyecto "sería empezar a soñar, porque estaríamos hablando de casas rurales para vacaciones de familiares y el programa Respiro". En el alojamiento tendrán prioridad las personas con cualquier tipo de discapacidad, pero también está abierto a todo tipo de turistas. El centro se espera que genere cuatro puestos de trabajo fijos, además de otros cuatro empleos temporales.

El alcalde sabiñaniguense, Carlos Iglesias, que visitó recientemente las obras, señaló que el ejemplo de Isín "pone de manifiesto cómo en el municipio de Sabiñánigo pueden compatibilizarse distintas ofertas turísticas y cubrir las necesidades de diferentes colectivos". De momento en Isín, gracias a este proyecto pionero en la comunidad autónoma, ya residen dos familias de forma permanente, se han recuperado las fiestas patronales en honor a San Esteban y ha acogido la primera boda en cuarenta años.

 

 

Sumario

 

 

 

En memoria de los paisajes olvidados. Pueblos abandonados

Sergio del Molino

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Sólo en la provincia de Huesca hay más de 300 municipios deshabitados. Un libro de José Luis Acín recorre fotográficamente la historia de estos pueblos olvidados del Alto Aragón

 

Cuatro años. Apenas un lustro fue suficiente para que vastas zonas de Aragón se queda­sen sin ningún habitante. Un éxo­do brutal sin apenas parangón en el resto de Europa, donde el trán­sito de la sociedad rural a la ur­bana fue más escalonado. Aunque se suele decir que los pueblos ara­goneses se despoblaron entre los años 40 y 70, los estudios demo­gráficos más serios aseguran que entre 1963 y 1967 se concentró el grueso del éxodo. Un período de tiempo muy corto que dejó heri­das de muerte muchas comarcas, especialmente en el Pirineo, don­de se acumula el mayor número de pueblos completamente aban­donados.

 

Son pueblos fantasma. Sólo en Huesca -que tiene el triste récord de ser la provincia española con más núcleos abandonados- hay más de 300 pueblos deshabitados. Pantanos que anegaron calles y casas dejando la siniestra silueta del campanario sobre las aguas. Necesidades de reforestación que obligaron a trasladar a los pocos habitantes de un valle a otro lu­gar. Pero sobre todo el hambre, la falta de perspectivas, la incapaci­dad para encontrar un futuro y el empuje de la gran ciudad, que atraía como un imán con sus aco­gedoras luces y sus promesas de trabajo.

 

El escritor oscense y actual di­rector del Centro del Libro Ara­gonés, José Luis Acín, acaba de reeditar "Paisajes con memoria. Viaje a los pueblos deshabitados del Alto Aragón" (Prames). Des­de sus páginas, Acín -muy com­prometido con el estudio y la lu­cha contra la despoblación- ya ad­vertía en 1997 del segundo aban­dono que sufrían esos pueblos, cuyo patrimonio corre serio peli­gro de desaparición: iglesias ro­mánicas, edificios singulares, conjuntos medievales ... Todos amenazan ruina, cuando no son ya un montón de escombros en el suelo. El peligro es más grande hoy que entonces, por eso la nue­va edición, en un formato de lujo, recorre fotográficamente uno a uno todos los núcleos deshabita­dos de las comarcas altoaragone­sas. Para que, al menos, queden las fotos.

 

El primer éxodo, el que estuvo .azuzado por el hambre más dura, fue protagonizado por gentes que se marcharon prácticamente con lo puesto. Unos pocos malven­dieron unas tierras que nadie quería comprar, pero los más par­tieron hacia la ciudad abando­nando todo cuanto tenían, dán­dole la espalda al pueblo. "Poste­riormente -explica Acín-, los que protagonizaron las oleadas más tardías se preocuparon por man­tener la casa para utilizarla como segunda residencia más tarde, y eso ha permitido recuperar algu­nos núcleos".

 

Éxodo hacia la ciudad

 

El olvido, alimentado por los pro­pios emigrantes, se adueñó de los pueblos fantasma. Sus antiguos vecinos encontraron una nueva vida en Zaragoza o en Cataluña, empleados en alguna fábrica o en el próspero y creciente sector servicios. No fue hasta los años 80 cuando empezó a cobrar for­ma en Huesca y Zaragoza un mo­vimiento de jóvenes preocupados por la cultura y la historia arago­nesas y descontentos con el mo­do de vida urbana y consumista. En su vertiente más moderada y académica, englobados el} el Rol­de de Estudios Aragoneses, orientaron su actividad hacia el estudio de la demografía aragonesa, y así nació el Centro de Es­tudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR).

 

El CEDDAR convoca becas y ayudas a la investigación con el objetivo de imaginar formas de repoblar el desierto demográfico aragonés. El Gobierno de Aragón, apoyado por varias iniciativas de la Unión Europea para el desa­rrollo de áreas rurales, valora esas propuestas y las incorpora a los proyectos en marcha gestionados por el Departamento de Medio Ambiente para recuperar algunos núcleos de su propiedad.

 

Una de las conclusiones -con­vertida en una premisa con la que trabaja- a las que ha -llegado este pequeño "think tank" (institución investigadora que ofrece ideas) de asuntos demográficos es que, aunque el éxodo fue un proceso muy rápido que se efectuó en cuestión de pocos años, la recu­peración de cierto equilibrio en la estructura territorial de Aragón sólo será posible tras un largo pe­ríodo de trabajo y esfuerzos con­juntos. "Nada va a ser como antes -explica Acín, que también es miembro del CEDDAR-. Hay que concentrar los esfuerzos sobre los pueblos que todavía conser­van unos pocos habitantes, pero los deshabitados, aunque unos pocos vuelvan a tener vida, no van a ser nunca los de antes". La recuperación de los núcleos deshabitado s se orienta hacia el turismo, sin pretender resucitar las actividades agrarias que cons­tituyeron el núcleo de su econo­mía en el pasado.

 

El Gobierno de Aragón tiene mucho que decir sobre la recupe­ración de los núcleos abandona­dos. En el tardofranquismo, Pa­trimonio Forestal del Estado compró grandes lotes de tierra de municipios deshabitado s con el objetivo de reforestarlos. Los lo­tes incluían todos los edificios comprendidos en su demarca­ción. Transferidos al lCONA, es­te organismo se preocupó de plantar grandes superficies de pi­nares para evitar la erosión del te­rreno, lo que contribuyó a pre­servar en un aceptable buen esta­do las edificaciones. En los años 80, al transferirse las competen­cias sobre medio ambiente al Go­bierno de Aragón, éste pasó a es­tudiar qué podía hacer con esos pueblos.

 

Años de estudios

 

Pese a que se realizaron varios in­formes entre 1984 y 1996, no fue hasta el año 2000 cuando las Cor­tes de Aragón instaron al Ejecuti­vo autonómico a diseñar un plan de rehabilitación de los munici­pios. Hasta 2004 no se inventarió el patrimonio inmobiliario aban­donado propiedad de la DGA, que comprende 52 núcleos de po­blación o aldeás, 28 pardinas y 31 masías. En noviembre de 2005 se anunció, al fin, un plan para la re­cuperación de seis localidades de la Ribagorza, Sobrarbe, Alto Gállego y Jacetania, y parece que este verano se recogerán los pri­meros frutos.

 

En los más de 20 años que lle­va proyectando planes, el Go­bierno aragonés ha podido estu­diar e inventariar exhaustiva­mente todo ese patrimonio, sobre el que ha aplicado algunas medi­das de vigilancia y conservación. Pero también ha dado tiempo pa­ra que se le adelante la iniciativa privada: hosteleros del Matarra­ña han habilitado granjas, escue­las y estaciones de ferrocarril co­mo albergues rurales, mientras que emprendedores de Gúdar han hecho lo propio con las ma­sías de la zona. La Fundación Be­nito Ardid ha rehabilitado la lo­calidad de lsín, y la asociación Ar­tiborain ha devuelto la vida a tres pueblecitos del Alto Gállego.

 

Son pequeñas avanzadillas con­tra el desierto demográfico, que no para de crecer en las zonas rurales de Aragón.

 

 

Proyectos de recuperación del Gobierno de Aragón

 

MONTFALCÓ

En este núcleo oscense, el Go­bierno autonómico planea ha­bilitar la llamada Casa Batlle (un antiguo caserón) como al­bergue de turismo rural. Podría empezar a funcionar este mis­mo año, una vez concluyan los trabajos de captación de agua, depuración de vertidos, protec­ción contra incendios y consoli­dación de las ruinas del resto de este municipio ribagorzano, así como la urbanización del entorno y la mejora de los ac­cesos.

 

LA SOLANA Y CERESUELA Dentro del plan para recuperar las vías pecuarias o cabañeras aragonesas, el Departamento de Medio Ambiente planea abrir una "vía verde" que dis­curra entre Fanlo y Lacort, en la comarca del Sobrarbe. También el núcleo abandonado de Cere­suela, dependiente del munici­pio de Fanlo, contará dentro de poco con un alojamiento turís­tico para dotar de infraestruc­tura hotelera a la senda pecua­ria de La Solana, que pasa muy cerca del lugar.

 

GIRAL (FISCAL)

También en el Sobrarbe, el Go­bierno aragonés está trabajan­do para recuperar en su totali­dad la población abandonada de Giral, en el término munici­pal de Fiscal. Multitud de aso­ciaciones, ayuntamientos y en­tidades de la zona se han unido para restaurar todo el patrimo­nio arquitectónico en mal esta­do, reurbanizar las calles y ade­cuar los accesos. Una vez recu­perado, la DGA utilizará el pue­blo para actividades de educa­ción medioambiental.

 

SIESO DE JACA Y LARROSA

Por último, estos dos pueblos del Alto Gállego y de la Jaceta­nia van a recuperarse este año para que en ellos se desarrollen actividades económicas tradi­cionales. El Gobierno autonó­mico financia la electrificación, la depuración y conducción de aguas, la reurbanización, los accesos y el plan de protección contra incendios, pero serán los habitantes de la comarca quienes tendrán que sacar ade­lante los núcleos desarrollando proyectos empresariales.

 

 

Las ecoaldeas, una solución propuesta por los "neorrurales"

 

Aunque, como sucede con cualquier proceso planificado, la recuperación de los núcleos rurales tiene mucho de artifi­cial y de "reinvención" de un pueblo que nunca será lo que fue, algunos colectivos que han éoncluido con éxito la repobla­ción de algunos municipios, procuran devolver al lugar tra­diciones perdidas. Es el caso de Ibort, ecoaldea oscense gestio­nada por la asociación Artibo­rain, que celebra para San Ramón Nonato las fiestas patro­nales, como cuando habitaban este municipio sus vecinos ori­ginales. De hecho, cada año, la asociación invita a los viejos vecinos que quedan vivos para que vuelvan a disfrutar de las fiestas del que antaño fuera su pueblo.

 

Artiborain lleva más de 20 años trabajando en el Alto Ara­gón en estrecho contacto con la Administración autonómica, y ha conseguido devolver a la vida los núcleos de Aineto, Ar­tosilla e Ibort. Convertida en vanguardia del llamado movi­miento "neorrural", la asocia­ción Artiborain organiza perió­dicamente encuentros estata­les de ecoaldeas Con colectivos similares que trabajan en otras zonas despobladas de España, especialmente de la meseta norte castellana, región con idénticos problemas demográ­ficos que el que sufren las co­marcas aragonesas. El movimiento "neorrural", que regis­tró sus dos mejores momentos a comienzos de los 80 y media­dos de los 90, se compone de jóvenes crecidos en ciudades descontentos con el estilo de vida consumista y competitivo, que buscan, volviendo a las raí­ces rurales, un rumbo vital más acorde con sus inquietudes. Por eso, las ecoaldeas de Arti­borain funcionan mediante asambleas y fomentan un mo­do de vida comunitario.

 

 

Sumario

 

 

 

“Custodia del territorio en la práctica”:

una nueva estrategia participativa de conservación

 

Fuente: Xarxa de Custodia del Territori

 

La Fundación Territori i Paisatge de Caixa Catalunya y la Xarxa de Custodia del Territori presentan la publicación Custodia del territorio en la práctica. Manual de introducción a una nueva estrategia participativa de conservación de la naturaleza y el paisaje

 

La Obra Social de Caixa Catalunya es la entidad privada en España que mayor número de hectáreas gestiona y protege

 

La Fundación Territori i Paisatge de la Obra Social de Caixa Catalunya y la asociación catalana Xarxa de Custòdia del Territori presentan la nueva publicación Custodia del territorio en la práctica. Manual de introducción a una nueva estrategia participativa de conservación de la naturaleza y el paisaje. El manual forma parte de la colección de publicaciones técnicas de la Fundación Territori i Paisatge de Caixa Catalunya, y es la cuarta dedicada a la custodia del territorio. Se trata del primer manual práctico sobre la aplicación de la custodia del territorio en la península Ibérica.

 

La Obra Social de Caixa Catalunya, a través de la Fundación Territori i Paisatge, es la entidad privada líder en la gestión y protección de espacios naturales en España. La Fundación Territori i Paisatge de Caixa Catalunya gestiona 42 espacios que suman más de 90.000 hectáreas en custodia, además de las 20 fincas, 7.525 hectáreas, adquiridas bajo propiedad social desde que se creara en 1997. Todo ello la convierten en la protectora de casi el 3% del territorio catalán. Ninguna otra entidad privada vela por la conservación de una cantidad similar de hectáreas. Así, la Obra Social de Caixa Catalunya deviene un referente estatal en cuanto a la gestión, adquisición y protección sostenible de espacios naturales a conservar.

 

La Xarxa de Custòdia del Territori es una asociación formada por 101 entidades e instituciones de Catalunya, Baleares y Andorra y se dedica al desarrollo y apoyo de las iniciativas de custodia en este ámbito territorial, que cuenta con el apoyo regular de la Fundación Territori i Paisatge de Caixa Catalunya, así como de la Generalitat de Catalunya y la Universidad de Vic.

 

Custodia del territorio, la fórmula del futuro

La custodia del territorio vela por generar la responsabilidad de los propietarios, tanto públicos como privados, y de los usuarios de un territorio en la conservación y el buen uso de la tierra y de los recursos naturales, culturales y paisajísticos. A su vez, busca la manera de hacerlos compatibles con el rendimiento productivo de los recursos de la finca en cuestión. Un acuerdo de custodia es, pues, un procedimiento voluntario entre un propietario y una entidad de custodia, para acordar una determinada forma de gestionar el territorio.

 

El Manual, un instrumento útil y didáctico

En 75 páginas, este manual explica el concepto de la custodia del territorio y la manera de aplicarlo a cargo de entidades y municipios. Consta de tres partes diferenciadas: una primera presenta la custodia del territorio y detalla sus bases teóricas; la segunda, se dedica a la aplicación práctica de la custodia, explicando metodologías e instrumentos concretos. 

 

Y, finalmente, la publicación incluye 38 casos prácticos de la península Ibérica, Baleares, otras zonas de Europa y América Latina. Al final del manual se indican los datos de contacto de todas las organizaciones reseñadas, a modo de primer directorio de custodia de España.

 

En conjunto, esta publicación es una herramienta práctica para iniciarse o mejorar las metodologías de la custodia del territorio, y a la vez para presentar y difundir la custodia a nuevos territorios, personas y colectivos. El objetivo es facilitar un mayor desarrollo en el futuro de la custodia del territorio en todo el Estado español. 

 

 

Sumario

 

 

 

“Compromís pel Territori” aumenta su base social

contra el modelo de desarrollo valenciano

 

Fuente: El País

 

El movimiento cívico Compromís pel Territori está extendiendo su base social como demuestra el paulatino aumento de apoyos y adhesiones a su crítica al modelo de desarrollo económico valenciano impulsado por la Generalitat que se basa en la construcción y el turismo. Esta fue una de las ideas expuestas ayer por varios representantes de esta entidad que agrupa alrededor de 75 asociaciones y colectivos de toda la Comunidad Valenciana en defensa del desarrollo sostenible y que ayer mantuvo una reunión en la que se hizo balance de su año de actividad. "Nuestra denuncia se ha extendido más socialmente. Tenemos más base social porque el medio ambiente es cada vez más vulnerable. También han aparecido más escándalos en la prensa", comentó Toni Gisbert, de Acció Cultural del País Valencià.

 

Este representante aludió a diversos pronunciamientos, de colectivos que no forman parte de Comprimís pel Territori, pero que han manifestado sus críticas a lo que consideran depredación del modelo territorial, como el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana o los "hosteleros de la Costa Blanca". También en comarcas como la Vega Baja, que no se habían significado en este sentido, ha habido adhesiones de colectivos a Compromís pel Territori. Además de los apoyos de sindicatos y de partidos de izquierda y nacionalistas, agregaron. Vicent Ferrer, de Salvem Porxinos, señaló que en la comarca de Camp de Túria "hace un año sólo había una plataforma", ahora hay siete. "Una lógica respuesta social" a la continua "agresión del territorio", añadió. El mensaje ha calado en diversos sectores sociales que no están vinculados a Compromís, apuntó Pepe Vidal, de la Associació del Clot de Barrabàs de Godella. "Hay un clamor social" de denuncia de la situación, apostilló sobre la cuestión Francisco Sanz, de Xúquer Viu.

 

Movilizaciones

 

En la reunión, celebrada en Valencia, también se debatió sobre las políticas urbanísticas desarrolladas por el Gobierno de la Generalitat y también por los ayuntamientos de cualquier signo político. Por último, se trabajó sobre el próximo programa de movilizaciones. Se está preparando una manifestación en Valencia, con voluntad de que sea muy numerosa, para protestar, entre otras cuestiones, de la falta de respuesta del presidente de la Generalitat, Francisco Camps, a la carta que le remitió hace un mes Comprimís pel Territori con el objeto de mantener un encuentro sobre la "insostenible situación" del territorio. Esta manifestación tendrá lugar, previsiblemente, el 3 de junio.

 

Francisco Sanz recordó el principal objetivo de Compromís pel Territori: cambiar el actual modelo de desarrollo por uno más sostenible y respetuoso con el territorio, que mejore la calidad de vida. Para ello, el movimiento reclama una moratoria urbanística, que posibilite una reflexión y un debate y la participación de la ciudadanía en la gestión. "Pero la Administración no escucha", afirmó.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El nuevo consejero catalán de Medio Ambiente anuncia

la creación de un Observatorio de la Sostenibilidad

 

Fuente: Sostenible

 

Després de trenta anys de la primera diagnosi ambiental del país sorgeixen moltes preguntes: ho hem fet bé fins ara? Com es troba l'estat la nostra natura? Com s'ha dut a terme la gestió del territori? Han fet falta moltes diagnosi per adonar-nos del trencament de l'homeostasi de l'entorn natural? Per a respondre aquestes preguntes caldria produir petits llibres blancs per tornar a revifar aquell esperit naturalista i engrescador de fa trenta anys, aquell esperit lluitador, aquell neguit de conservació, però també de proacció, que a hores d'ara encara manca en molts àmbits de la nostra vida i del nostre entorn.

La Fundació Territori i Paisatge de l'Obra Social de Caixa Catalunya i la Institució Catalana d'Història Natural van commemorar divendres 28 el 30è aniversari de la publicació d'una obra que ha esdevingut referent en la gestió de la natura i el medi ambient català: Natura, ús o abús? Llibre blanc de la gestió de la natura als Països Catalans. El primer llibre sobre la gestió de la natura, una reflexió teòrica sobre les relacions de l'home amb el seu entorn natural i al mateix temps una acurada anàlisi de la problemàtica que aquestes relacions plantejaven en l'àmbit geogràfic específic dels Països Catalans.

Francesc Baltasar, nou conseller de Medi Ambient de la Generalitat, va tancar l'acte amb un anunci que donava significació a la celebració, i que la convertia en molt més que no pas un acte nostàlgic i de, encara que justificats, estèrils copets a l'esquena.

Nous reptes de gestió per al govern

 

Baltasar va anunciar la creació d'un Observatori de la Sostenibilitat a Catalunya, que inclourà entitats com la Càtedra Unesco de la Sostenibilitat, l'Agència d'Ecologia Urbana, la ICHN i la Fundació Fòrum Ambiental entre d'altres. Els objectius d'aquesta nova figura de gestió del territori són: recopilar, validar i ordenar la informació; emetre alertes anticipades davant d'esdeveniments preocupants per a la sostenibilitat, especialment en l'àmbit ambiental; donar suport a les administracions públiques tant per a l'elaboració de polítiques i la presa de decisions com per a l'avaluació dels resultats; facilitar l'accés a la informació fiable a tots els ciutadans, entre d'altres. Així, independentment dels poders públics o privats," es garantirà l'objectivitat de la informació que permetrà un treball obert i crític sobre la realitat ambiental i el desenvolupament sostenible a Catalunya, i per tant a una participació més efectiva dels ciutadans i ciutadanes en la presa de decisions mediambientals, en definitiva millorarem el medi ambient, però sobretot farem una ciutadania més lliure i més justa".

Baltasar va destacar que en els darrers 30 anys s'ha augmentat l'ús i l'abús del territori, amb la millora de les infrastructures però també amb accions urbanístiques que el fan patir. Sortosament la consciència ambiental de la ciutadania ha anat creixenti el paper de les administracions locals ha afavorit enormement que l'efecte d'aquest abús de la natura sigui menor. Malgrat tot, calen més actuacions. Com la de l'Observatori.

Taula àmplia

 

A l'acte, celebrat a l'auditori de la Pedrera, hi van intervenir presidint l'acte, Miquel Perdiguer, Director de l'Obra Social de Caixa Catalunya i Josep Peñuelas, President de la ICHN. Com a convidats, hi eren presents Joaquim Maluquer, ex-president de la ICHN i membre del Patronat de la Fundació Territori i Paisatge; Ramon Folch, secretari de redacció del llibre i assessor de la Fundació Territori i Paisatge; Jordi Sargatal, Director de la Fundació Territori i Paisatge i el Conseller de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya, Francesc Baltasar, que s'estrenava amb aquest acte.

Miquel Perdiguer va recordar les accions i activitats fonamentals que l'Obra Social realitza en l'àmbit de la protecció del patrimoni natural i el paisatge, sobretot a través de la FtiP, la qual gestiona ja prop de 100 mil Ha de patrimoni natural, amb uns 480 projectes de més de 240 entitats diferents. Per a desenvolupar aquestes accions són fonamentals les bones sinèrgies amb entitats com el ICHN i complicitats amb l'administració.

El paper de la Institució Catalana

 

La ICHN sempre ha tingut i té un gran poder de convocatòria. En aquest sentit, respecte al llibre Blanc i d'altres de caire interdisciplinar, el paper de la ICHN es basa fonamentalment en ser la conca de recepció de tots els especialistes i col·laboradors. Josep Peñuelas, actual president de la ICHN, va remarcar que aquest Llibre va assentar les bases d'una bona gestió del territori, tal com s'observa en la designació dels actuals espais protegits de Catalunya, que coincideix amb la que suggeria al Llibre Blanc. Després d'aquest, n'han succeït d'altres que, malgrat no han tingut el mateix abast geogràfic, sí que han estat plantejats amb el mateix caire globalitzador i multidisciplinar. D'entre aquests destaquen els estudis d'Alinyà, de les Planes de Son i la valoració del sistema d'espais protegits del país de fa dos anys.

Segons Peñuelas, "aquesta última avaluació pot donar claus als gestors del nostre govern per als espais de la Xarxa Natura 2000. Protegir aquests espais no vol dir incomptabilitzar les activitats econòmiques tradicionals amb d'altres de noves que no malmetin els recursos, ans al contrari, tal com mostren els indicadors econòmics tradicionals emprats pel món de l'economia aquells territoris que tenien espais protegits no han anat pitjor que els que no en tenien. I per tant aquests estudis poden servir a l'administració per tal de gestionar bé aquests espais i fer entre tots un país més sostenible".

La gestació del llibre

 

Val a dir que l'èxit d'aquesta obra es deu a les ganes i a la preocupació compartida per molts naturalistes i gestors d'aquella època, que van poder transformar una idea, una carta en la qual Joaquim Maluquer expressava la seva preocupació per la falta de protecció de la natura i que va adreçar a la ICHN, en tota una diagnosi de l'estat de la natura del país.

Així ho va explicar als assistents el propi Maluquer: "en Ramon Folch va transformar un projecte de caire naturalista en un altre de molt més global, que considerava l'impacte de l'home en el medi, la contaminació de les aigües, del sòl, els incendis, la pèrdua dels sòls per erosió, els plaguicides, una visió molt més global. A més, va marcar la futura línia de treball de la Institució, de caire científic i associatiu, amb un seguit de treballs i publicacions que han anat seguint més tard, també de caire globalitzador i interdisciplinar, en el qual hi participen investigadors i professionals especialitzats en temes molt diversos".

Maluquer va destacar que no hi hagut cap altra entitat ni institució científica que hagi estat capaç de realitzar una obra de característiques similars, reunint un nombre tan gran de col·laboradors (80 a la primera edició i 130 a la segona) i entitats (15, entre centres d'investigació i de caire naturalista). D'aquí l'èxit de l'obra, que va ser adoptada com a Document de Treball per l'Àmbit d'Ordenació del Territori del Congrés de Cultura Catalana (1975-77) i va ser i ha estat una eina fonamental per als que es dediquen a la gestió del territori. El paper d'Òmnium Cultural, de l'Editorial Barcino i la Fundació Carulla van ser també claus per al seu èxit, sobretot pel finançament de l'edició.

Prospecció de futur

 

Després de la contextualització històrica de Joaquim Maluquer, Ramon Folch va posar sobre la taula els reptes actuals de la conservació. Per aquest motiu va situar primer als assistents en els neguits i circumstàncies de la creació del Llibre. En aquest sentit, va remarcar que la utilitat que té el coneixement ecològic per a la gestió de l'entorn tal com va reflectir Ramon Margalef en el capítol introductori del llibre, encara continua vigent avui en dia.

El llibre Blanc va ser un primer intent no únicament d'inventariar, de constatar, de denunciar, sinó d'explorar vies i establir ponts entre el món del coneixement per a convertir-lo en destresa transformadora de la realitat.

A més, Folch va destacar el paper militant del Llibre en un moment de clara hostilitat, "aquest llibre es va fer Contra. Contra una administració pública que vivia d'esquenes al País i al temps, contra una ciutadania còmplice per insensibilitat, contra l'acadèmia distreta, contra l'abúlia de perdre el patrimoni natural". Va ser un llibre reivindicatiu però inspirat en la cultura del si, constructiu, del que sap què vol. "Si ara es fes un Llibre Blanc s'hauria també contra el ciutadà poc responsable i sense una actitud crítica, contra la cultura del "no" i contra la premsa sense criteri que redueix la informació a una sèrie d'anècdotes noticioses". Un llibre necessari per canviar actituds que manquen, a favor d'una responsabilitat personal i per fomentar una cultura del projecte.

En aquest sentit, els reptes que calen per al futur són, segons Folch, imaginar un escenari de futur possible i prendre aquelles mesures tecnocientífiques i econòmiques perquè aquest escenari imaginat i desitjat pugui ser realitat.

 

Les raons per Ramon Folch, per fer un altre Llibre Blanc serien fonamentalment: fer un nova interpretació del territori adoptant noves escales i no establir sectorialitzacions; contribuir el retorn del paper subvertidor de l'activitat científica perquè aporta nous coneixements i aproximacions que permeten noves interpretacions, més útils per fer possible el projecte i aleshores "poder demanar al conseller de medi ambient i al govern la consideració d'aquests plantejaments, no com un client que protesta sinó com un ciutadà que participa"; ajudar a restaurar els valors i sentits de l'activitat política, fet que ajudaria a emprar la democràcia com a eina i no com a valor, en la qual el model sostenibilista fos adoptat com a nord transitori.

En definitiva, totes aquests objectius s'haurien de concretar en accions, com per exemple la creació d'un observatori del patrimoni natural que impulsés la creació d'índexs i sistemes d'avaluació que permetessin constatar resultats i establir prognosis i la creació d'anuaris de l'estat de la qüestió que servissin d'eines de gestió.

Jordi Sargatal va recordar la realitat política del moment i com aquest llibre va ser un subversiu i va remarcar l'esperit de l'obra: "dir el que alguns ja pensen, allò en què encara pocs creuen per tal de preservar les coses que la majoria demà voldrà". La Xarxa Natura 2000 es nodreix i contempla espais que ja estaven reivindicats al Llibre Blanc. Segons Sargatal, aquest també és l'esperit de la Fundació Territori i Paisatge i va anunciar que la Fundació s'ha compromès amb la ICHN a patrocinar les publicacions anuals sobre l' estat del medi natural a Catalunya i va avançar la presentació en els pròxims dies del llibre " Catalunya 2005, un informe sobre medi ambient i sostenibilitat a Catalunya", que podrà marcar les línies de futur.

 

 

Sumario

 

 

 

El Observatori del Paisatge de Cataluña inicia una consulta ciudadana

sobre los paisajes del Camp de Tarragona y la Plana de Lleida

 

Fuente: http://www.infoecologia.com/ultimo/2006/mayo20065/paisaje_escucha2006051702.htm

 

Bajo el lema “Opina: el paisaje te escucha”, el Observatori del Paisatge de Cataluña, organismo de asesoramiento de las administraciones catalanas y de sensibilización de la población en materia de paisaje, acaba de presentar una web de consulta ciudadana sobre los dos catálogos de paisaje que están elaborando actualmente, el del Camp de Tarragona y el de la Plana de Lleida. A través del web del Observatori del Paisatge (www.catpaisatge.net/participacio), cualquier persona puede opinar sobre los paisajes de estos dos territorios de Cataluña.

 

La consulta, la primera de este tipo que se realiza en Cataluña, es una de las herramientas previstas por el Observatori del Paisatge para implicar a la sociedad en la gestión y planificación del paisaje. Durante la redacción de los catálogos de paisaje, ya se han utilizado otras herramientas de participación ciudadana como las entrevistas directas a los principales agentes sociales implicados en la gestión del paisaje.

 

Los catálogos de paisaje, creados por la Ley de paisaje de Cataluña, son los documentos técnicos que identifican los valores de los paisajes catalanes, evalúan su estado de conservación y establecen los objetivos de calidad que deben cumplir y las propuestas para alcanzarlos. El Observatori elaborará siete catálogos de paisaje, uno para cada una de las regiones en que se organizará Cataluña (Alt Pirineu i Aran, Camp de Tarragona, Comarques Centrals, Comarques Gironines, Plana de Lleida, Regió Metropolitana de Barcelona y Terres de l’Ebre). Para realizarlos, el Observatori ha establecido convenios con grupos de investigación de diferentes universidades catalanas y ha constituido equipos interdisciplinarios.

 

Según determina la misma ley, los objetivos de calidad resultantes de los catálogos de paisaje serán incorporados con carácter normativo en forma de normas, directrices y recomendaciones del paisaje a los planes territoriales parciales que elabora la Secretaría para la Planificación Territorial del Departamento de Política Territorial y Obras Públicas y a los planes directores territoriales que el Departamento considere oportunos, previa consulta pública. Esto convierte a los catálogos de paisaje en una herramienta muy poderosa de integración del paisaje en el planeamiento territorial y urbanístico en nuestro país. Los catálogos de paisaje permitirán obtener también criterios y medidas que servirán de base para las políticas sectoriales, como agricultura, turismo o industria, por ejemplo.

 

Cada catálogo de paisaje divide su ámbito territorial en unidades de paisaje, es decir, partes de territorio con características paisajísticas propias. En la consulta web que ahora se presenta, los usuarios dan su opinión sobre las unidades de paisaje que prefieren. El Catálogo de paisaje del Camp de Tarragona integra 29 unidades de paisaje y el de la Plana de Lleida tiene 22. Las respuestas de la ciudadanía se tendrán en cuenta para definir los objetivos y las propuestas que incluirán los catálogos de paisaje.

 

Para cada unidad de paisaje, la consulta incluye 10 preguntas de respuesta obligatoria y otras de respuesta opcional. Las primeras preguntas pretenden evaluar el grado de conocimiento que tiene cada uno sobre la unidad escogida. Más adelante se pide la opinión sobre el estado de conservación de aquella unidad y sobre sus valores más destacables. Mediante el uso de imágenes, el usuario debe escoger el modelo de paisaje que prefiere y, más adelante, debe posicionarse sobre los diversos escenarios de futuro que pueden afectar aquel paisaje. El tiempo aproximado para rellenar la encuesta es de unos cinco minutos.

 

La consulta permanecerá abierta hasta el próximo 10 de junio. Como obsequio, las personas que completen las preguntas pueden descargarse un salvapantallas para el ordenador con imágenes espectaculares de los paisajes del Camp de Tarragona o de la Plana de Lleida realizadas por los fotógrafos Rafael López-Monné y Ernest Costa.

 

El Observatori del Paisatge es el ente de colaboración y soporte a la Generalitat de Cataluña, de asesoramiento a las demás administraciones catalanas y de concienciación de la sociedad catalana en materia de paisaje. Lo dirige el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Girona, Joan Nogué. El Observatori, previsto por la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje, es el espacio de encuentro entre la Generalitat de Cataluña, la Administración local, las universidades, los colectivos profesionales y, en general, la sociedad catalana en todo aquello referido a la gestión y conservación del paisaje. Las principales tareas del Observatori son estudiar el paisaje y hacer un seguimiento, elaborar propuestas y sensibilizar la sociedad catalana sobre la conveniencia de una mayor protección, gestión y ordenación del paisaje de Cataluña en el marco de un desarrollo sostenible. El Observatori da soporte a la aplicación en Cataluña del Convenio Europeo del Paisaje, aprobado por el Consejo de Europa en octubre de 2000, y tiene la obligación de elaborar cada cuatro años un informe sobre el estado del paisaje de Cataluña que será presentado al Parlamento.

 

Acceso a la consulta del Camp de Tarragona: www.catpaisatge.net/participacio

Acceso a la consulta de la Plana de Lleida: www.catpaisatge.net/participacio

 

Más información sobre el Observatori del Paisatge y los Catálogos de Paisaje: www.catpaisatge.net

 

 

 

Sumario

 

 

El Priorat quiere que su paisaje sea patrimonio mundial 

 

Fuente: El País

 

Los productores vinícolas y los empresarios turísticos piden el reconocimiento de la Unesco para proteger el paisaje

 

Si no se puede de una manera, pues habrá de ser de otra y, si ésta tampoco funciona, habrá que echarle imaginación. Ésta es la máxima que vienen aplicando desde hace años en el Priorat, cuyos productores vinícolas y pequeños empresarios turísticos se han unido a la izquierda política para salvaguardar su paisaje y han pedido que la Unesco reconozca su entorno natural como patrimonio mundial.

 

"A la Cataluña moderna le hacen falta referentes internacionales", explica el presidente de la Denominació de Origen de Calidad (DOQ) Priorat, Salustià Àlvarez. Las dos DOQ -Priorat y Montsant- se han distinguido por oponerse a una central de ciclo combinado que proyectaba Enron en Móra d'Ebre (Baix Ebre) y, posteriormente, a la masiva implantación de centrales eólicas en la comarca. Ambas han impulsado también la redacción de la llamada Carta del paisaje, una suerte de radiografía del entorno, sus potenciales amenazas y las posibles soluciones para combatirlas que tiene como último objetivo elaborar un documento normativo que luego los ayuntamientos implicados se comprometan a aplicar. "Si la gente del territorio no nos lo creemos, vamos mal", dice el alcalde de Falset y presidente de la D. O. Montsant, Jaume Domènech. Las palabras del alcalde reflejan la brecha que hay en comarca en torno a la cuestión.

 

Álvarez, por su parte, explica que el Priorat tiene argumentos para llamar a la puerta de la Unesco. Hay fincas en la DOQ Priorat donde jamás ha entrado un tractor, ni es previsible que lo hagan nunca. Se trata de una orografía agreste, con viñedos plantados en los costers, las pendientes muy pronunciadas donde el trabajo manual es el único posible. Y eso encarece el vino. Estos viñedos, junto a las masías tradicionales o las construcciones rurales con piedra seca son las bazas para lograr un reconocimiento que ya han obtenido otras regiones vinícolas de Portugal o Hungría. Tanto Álvarez como Domènech defienden un modelo de desarrollo basado en el vino y el turismo de calidad, algo que, en su opinión, sólo se logra protegiendo el paisaje. Y eso es antagónico con la implantación masiva de centrales eólicas.

 

La propuesta aún no se ha presentado a los partidos. En ellos se estrelló otra intentona para proteger el paisaje, cuando los mismos actores ofrecieron la comarca al tripartito para que experimentara aquí sus políticas medioambientales más innovadoras. "Ir a la Unesco no es como rellenar un formulario. Requiere de una amplia conciencia y reivindicación social", señala la portavoz de la Plataforma en Defensa del Patrimoni Natural del Priorat, Roser Vernet. La plataforma ha iniciado ya una serie de conferencias en varios pueblos para divulgar el patrimonio natural.

 

 

“Priorat: quin paisatge, quin futur?”

28 de abril al 26 de mayo

 

El 8 de juny de 2005 es va aprovar la Llei de protecció, gestió i ordenació del paisatge, una llei pionera que entre el seus objectius té l’elaboració dels Catàlegs de Paisatge per a cada una de les 7 regions de Catalunya. Actualment, sota la coordinació i supervisió de l’Observatori del Paisatge, des de la Unitat de Geografia de la Universitat Rovira i Virgili i el Laboratori d’Anàlisi i Gestió del Paisatge de la Universitat de Girona s’està elaborant el Catàleg de Paisatge del Camp de Tarragona.

 

La llei també preveu la realització de Cartes de Paisatge com a instruments de concertació d’estratègies entre els diferents agents per a acomplir actuacions de protecció, gestió i ordenació del paisatge que tinguin per objectiu mantenir-ne els valors. La comarca del Priorat ha aprovat, en data 1 de febrer del 2006, el document tècnic de diagnosi de la Carta de Paisatge.

 

La diversitat de paisatges és una de les característiques més notables de la comarca del Priorat i un element constitutiu del seu patrimoni. Amb l’objectiu de poder desenvolupar polítiques orientades a la conservació i la millora dels paisatges, tant d’aquells que presenten un interès extraordinari per la seva singularitat com d’aquells paisatges ordinaris que constitueixen els escenaris de vida de la població, s’ha cregut convenient l’organització d’aquestes jornades per tal de debatre entre tots quins paisatges, i quin futur, es vol per a la comarca.

 

Les polítiques en matèria de paisatge resultants s’han d’inscriure en el marc definit pel Conveni europeu del paisatge i la pròpia llei de paisatge de Catalunya, i han de partir de la consideració del paisatge com un element que contribueix a la qualitat de vida de les persones i que presenta un potencial dinamitzador de les economies locals.

 

Aquestes jornades volen ser també una aportació al debat necessari en el procés que des de diversos sectors de la comarca es vol iniciar per sol·licitar a la UNESCO el reconeixement del nostre patrimoni paisatgístic com a patrimoni cultural de la humanitat.

 

Divendres, 28 d’abril: FALSET: Fira del vi. Hora: 12.40  Lloc: Teatre l’Artesana

Paisatges culturals vitícoles i Patrimoni Mundial.

Sr. Joan Reguant, president de l’ICOMOS Andorra.

(Internacional Council On Monuments and Sites).

Presentació de les jornades: OBJECTIUS I CALENDARI

 

Divendres, 5 de maig LA BISBAL DE FALSET.

20 H.  a l’Ateneu Bisbalenc

(*) Patrimoni natural i paisatge: recursos de desenvolupament rural

Rafel López-Monné geògraf, Universitat Rovira i Virgil i  fotògraf i autor de diverses obres relacionades amb el territori i el patrimoni natural.

 

Divendres, 12 de maig CORNUDELLA

20 h. Sala d’actes de l’ajuntament

(*) Paisatge rural i urbanalització: reptes i riscos

Francesc Muñoz, geògraf, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

 

Divendres, 19 de maig. GRATALLOPS.

20 h Sala Polivalent

(*) Les actuacions agrícoles i la transformació del paisatge

Raimon Roda, enginyer agrònom (col·laborador document “Bones pràctiques en el paisatge vitivinícola a l’Alt Penedès”)

 

Divendres, 26 de maig. FALSET.

11 h. Teatre l’Artesana

CLOENDA : “Priorat: quin paisatge, quin futur?”

Taula rodona de conclusions i propostes amb la participació dels diferents ponents i representants de la Direcció General de Paisatge Joan Ganyet i de  l’Observatori del Paisatge Pere Sala

 

NOTA: Les sessionsmarcades amb (*) aniran precedides d’una introducció a càrrec deSergi Saladié(geògraf, professor a la URV) amb el títol:“Els paisatges del Priorat en el marc dels treballs d’elaboració del Catàleg dePaisatge del Camp deTarragona”

 

Organitza:, Unitat de Geografia de la Universitat Rovira i Virgili i Plataforma per la defensa del patrimoni natural del Priorat

Col·labora: Observatori del Paisatge, Ajuntament de Cornudella, Ateneu Bisbalenc,  Ajuntament de Gratallops, Ajuntament de Falset, DOQ Priorat, DO Montsant, Associació de cases de pagès del Priorat, Carrutxa, Unió de Pagesos i DARP

 

Per a més informació:

Plataforma per la defensa del patrimoni natural del Priorat - Apartat de correus 25 - 43730 Falset
a/e: plataformapriorat@alvent.net    Web: http://www.alvent.net

 

 

Sumario

 

 

 

Ligallo General de Pastores: los parques eólicos causan daños en las veredas

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Ligallo General de Pastores, entidad que agrupa a todos los pastores trashumantes de Castelló, Tarragona y Teruel, ha enviado al Ministerio de Medio Ambiente un informe fotográfico y documental sobre la destrucción de veredas y muros de piedra en seco que está llevando a cabo la empresa Renomar, en la construcción de los parques eólicos de Castellón y que afecta a los términos municipales de Vilafranca, Castellfort, Cinctorres, Ares y Portell.

Generalitat

El presidente de los pastores, Lionel Martorell, señaló que el informe se ha enviado a Madrid, ante la pasividad de la Generalitat «que es quien realmente tiene la competencia, aunque no la está ejerciendo», según expresó Martorell.

El presidente del Ligallo de Pastores añadió que, aparte de los daños en los muros de piedra seca, algunos de los pivotes de los parques eólicos ocupan terrenos de las veredas. Martorell apuntó, no obstante, que ninguno de los parques eólicos se están instalando en el Maestrazgo turolense.

Trashumancia

Por otro lado, algunos pastores de ovino han iniciado la trashumancia y otros tienen previsto comenzarla en los próximos días. En este sentido, indicó Lionel Martorell, “ya hay ganados que han salido y son los que pastan en la zona de Rubielos de Mora”.

Martorell también informó de que en la zona del Levante no existe problema con la enfermedad de la lengua azul, enfermedad que el pasado año afectó a los ganaderos de la Sierra de Albarracín, que pastorean en Andalucía y Castilla La Mancha.

En el Maestrazgo, los ganaderos recorrerán los mismos caminos que hace siglos. La Ruta del Llosar, la más transitada, no se ha visto afectada hasta la fecha por los trabajos de los parques eólicos.

Los trashumantes también están estudiando el agrupamiento de ganados para pasar a la vez por la Ruta del Llosar y de este modo hacer patente su protesta ante la destrucción de cañadas y veredas.

 

 

Ganaderos y vecinos denuncian que el plan eólico valenciano puede crear una catástrofe ecológica

 

Fuente: Levante-EMV

 

Carles Arnal, diputado de Els Verds-Esquerra Ecologista-l'Entesa en las Cortes Valencianas, exigió ayer en Castelló una revisión del Plan Eólico Valenciano ante las denuncias de organizaciones agrarias y de vecinos de las comarcas del interior de la provincia, que advierten de graves daños por la instalación de aerogeneradores en la zona.

Para el diputado el plan adolece de «una serie de deficiencias» y el Consell lo ha sacado adelante sin contar con el consenso de los ecologistas y de las organizaciones agrarias. Además, reclamó la elaboración de un mapa eólico previo para ver qué puntos de la geografía presentan óptimas condiciones de viento. «Por contra se da por supuesto que sólo en las zonas de interior hace viento, cuando pueden ubicarse en plataformas marinas y zonas de litoral».

 

Junto a Arnal estuvieron el presidente del Ligallo general de Pastores Trashumantes del País Valenciano, Cataluña y Teruel, Leonell Martorell, y el representante de la Plataforma de vecinos en Defensa del Espacio Natural de Vilafranca, Joan Barrera, que coincidieron en que los aerogeneradores son nocivos para la zona.

 

El Ligallo General de Pastores --entidad que agrupa a todos los pastores trashumantes de Castelló, Tarragona y Teruel-- ha enviado al Ministerio de Medio Ambiente un informe fotográfico y documental sobre la destrucción de veredas y muros de piedra en seco que supuestamente está llevando a cabo la empresa Renomar en la construcción de los parques eólicos de la zona 3, que afecta a los términos municipales de Vilafranca, Castellfort, Cinctorres, Ares y Portell.

 

Martorell manifestó que el informe se ha enviado a Madrid, «ante la pasividad de la Generalitat Valenciana, que es quien realmente tiene la competencia, aunque no la está ejerciendo», dijo. Además, no dudó en calificar de catástrofe ecológica lo que está sucediendo en la comarca, aunque añadió que su organización no está en contra de la energía eólica. Algunos pastores de ovino ya han iniciado la trashumancia y otros tienen previsto iniciarla en los próximos días. La Ruta del Llosar, la más transitada, no se ha visto afectada hasta la fecha por los trabajos de los parques eólicos, aunque, en caso de ser invadida por las máquinas, Martorell aseguró que «llevaremos con nosotros un notario para levantar acta de cualquier invasión de vía pecuaria». Además, Arnal denunció que el plan no adopta las debidas cautelas para evitar un impacto cultural e histórico en zonas protegidas por su alto valor ecológico. Incidió en que la instalación de aerogeneradores puede dañar especies animales y botánicas, así como el patrimonio histórico -entre ellos los muros de piedra que han sido propuestos como patrimonio de la Humanidad- las rutas ganaderas o los yacimientos arqueológicos.

 

 

Sumario

 

 

 

Una veintena de afectados se alían

contra la línea de evacuación de la Terra Alta

 

Fuente: El Punt


La nova plataforma denuncia les «tàctiques mafioses» d’Aerta i la complicitat de les administracions

Un grup de propietaris afectats per la construcció de la línia d’evacuació de l’energia eòlica de la Terra Alta ha acordat constituir una plataforma, amb l’objectiu de coordinar la seua oposició al projecte d’una manera més efectiva. El portaveu de l’entitat, Joaquim Abella, va explicar que ja representen una vintena d’afectats que s’han negat a signar els fulls de les expropiacions proposades per Aerta, la societat d’empreses que promou la construcció de la línia d’alta tensió. A més, Abella va denunciar els mètodes «mafiosos» d’Aerta, així com la complicitat de les diferents administracions interessades en la construcció dels parcs eòlics.

 

«Els propietaris que encara no hem signat les expropiacions volem denunciar el comportament d’Aerta, que ens cita als bars i envia els seus representants a les nostres cases, amb talons a la mà», va descriure ahir el portaveu de la plataforma d’afectats, Joaquim Abella. En aquesta línia, el portaveu va explicar que ell mateix havia estat citat a un bar, on havia d’acudir «amb les escriptures dels terrenys, perquè signés l’expropiació si volia rebre el xec». «No estem d’acord ni amb el desplegament eòlic que s’està imposant a la comarca, ni amb els mètodes emprats per Aerta amb la complicitat de les diferents administracions que volen que es facin els parcs eòlics», va afirmar. Abella va recordar que la majoria dels terrenys afectats són terres de conreu que quedaran «hipotecades» pel pas de la línia. El portaveu va afegir que la plataforma ja agrupa una vintena de propietaris, principalment de Bot, Batea i Gandesa, però que esperen sumar-hi més gent, sobretot tenint en compte que Aerta ha modificat fa poc el traçat de la línia, i per tant poden haver-hi més afectats.


AMENACES, A L’ESPLUGA


D’altra banda, a l’Espluga de Francolí i a Passanant hi ha hagut propietaris de finques per on ha de passar la línia d’evacuació de la central de les Forques que han rebut amenaces per no haver volgut signar els contractes, segons UP. El sindicat considera «injustificable l’actuació coercitiva» del Grupo Energético XXI, SA, que «vulnera els drets dels pagesos» i «genera desconfiança» cap a les energies netes.

 

 

Unió de Pagesos denuncia les pressions que han rebut els afectats per la línia d'evacuació del futur parc eòlic de les Forques

 

Fuente: Diari de Tarragona

 

El sindicat Unió de Pagesos ha alertat, a través d'un comunicat, de les pressions que han rebut els afectats per la línia d'evacuació del futur parc eòlic de les Forques. En total, hi ha 200 afectats per aquesta línia que tindrà uns 20 quilòmetres i servirà per conduir l'energia elèctrica des del parc fins a la subestació de l'Espluga de Francolí. Segons el sindicat, un 30% dels afectats no ha signat perquè en la seva opinió ha estat víctima de coaccions i amenaces per part de la promotora GERRSA.
Núria Torres // ACN |

Unió de Pagesos ha declarat a ACN que l'actitud de GERRSA a l'hora d'aconseguir les signatures dels contractes ha estat 'nefasta'. El sindicat afirma que l'empresa ha anat a buscar de manera individual, porta a porta, a les persones més indefenses, com la gent gran.
A partir d'aquí, segons el sindicat, algunes persones han estat objecte de coaccions i amenaces, tot i que Unió de Pagesos reconeix que no és demostrable i que es tracta de la paraula dels afectats contra la de l'empresa. Si més no, el sindicat afirma que 'creu' en la paraula dels afectats i que els dóna tot el seu suport.

A banda de les presumptes amenaces, Unió de Pagesos tampoc veu amb bons ulls el text dels contractes, sobretot respecte les compensacions que ofereix l'empresa per les expropiacions. Són una vintena de quilòmetres de línia de tensió de 220 KV entre els municipis de Passanant i l'Espluga de Francolí.

Unió de Pagesos ha explicat que els 200 afectats per la línia cobraran aproximadament 3 euros el metre lineal i 800 euros si s'instal·la una torre elèctrica. El sindicat ha comparat aquests preus amb el que es paga per un aerogenerador del parc eòlic, pel qual es cobra uns 4.000 euros cada any.

Unió de Pagesos considera que l'ús de les energies renovables és una aposta de futur positiva, però critica l'actuació de GERRSA, perquè considera que està vulnerant els drets dels pagesos afectats. Per aquest motiu, el sindicat exigeix a l'empresa que moderi les seves actuacions i declara que, si fa falta, donarà suport jurídic a qualsevol dels afectats.

Passanant afirma que 'tot és correcte'

Per la seva banda, l'Ajuntament de Passanant defensa a GERRSA, i ha assegurat a ACN que la promotora està actuant correctament i que no existeix tal problema. El consistori ha rectificat les xifres del sindicat, assegurant que es pagarà el metre lineal a 6 euros, a banda que les torres elèctriques, en funció de les seves dimensions, poden arribar als 1.300 euros.

Passanant ha comparat aquestes compensacions amb els 150 euros que paga FECSA quan instal·la un pal elèctric. Des del consistori, s'ha recordat a més que la promotora també pagarà als afectats 1.800 euros per hectàrea pels danys que puguin patir els seus cultius, i que és una compensació que es mantindrà de per vida.

De fet, aquest és un dels canvis que Passanant va aconseguir arrencar de l'empresa per millorar els contractes. Una altra millora ha estat la supressió de servitud de perpetuïtat de la línia, de manera que el seu futur va lligat als parcs, i per tant mai podrà ser revenuda ni tenir cap altre ús.

Passanant reconeix ser coneixedor que hi ha algunes persones que no volen signar perquè no estan d'acord amb les compensacions. Segons l'Ajuntament, no es pot comparar el que es paga per una torre elèctrica que per un aerogenerador, i ha declarat que tot respon a un problema d'enveges.

 

 

Sumario

 

 

 

La Terra Alta se moviliza contra la central térmica de Fayón


Font: Diario de Tarragona  
  
La futura construcció de la central tèrmica de Faió (Saragossa) comença a provocar recels tot just quan fa uns quatre mesos que s'ha aprovat la memòria-resum del projecte. Segons el text, es preveu la construcció d'un gasoducte de 20 quilòmetres que travessaria els municipis de Gandesa, Vilalba dels Arcs i La Pobla de Massaluca, a la Terra Alta. El ramal ha de servir per abastir de gas la central de cicle combinat de 860 megawatts de potencia de Faió, però la seva instal·lació no convenç gens ni mica ni les poblacions directament afectades ni la resta de pobles de la comarca. Els ajuntaments i els ecologistes del GEPEC creuen que la construcció de la tèrmica afectarà negativament el medi ambient per culpa de l'emissió de partícules contaminants. 

L'impacte medi ambiental de la tèrmica preocupa les administracions i els ecologistes de la Terra Alta. En primer lloc, perquè els terrenys on s'ubicarà formen part d'una zona d'especial protecció per a les aus. Després, per la contaminació produïda per l'activitat de la central que, segons els opositors, pot perjudicar l'atmosfera i pot posar en perill el desenvolupament turístic i agrícola de la zona.

Alguns dels ajuntaments han lamentat que les instal·lacions d'Endesa s'aixequin molt a prop del càmping fluvial de La Pobla de Massaluca que es projecta a la riba oposada del riu Matarranya. La central també podria afectar, segons els opositors, els sistemes de captació d'aigua que abasteix La Pobla, Vilalba i Batea.

A principis de febrer el GEPEC va presentar al·legacions (en PDF) al projecte on destaca el negatiu impacte ambiental, econòmic i social que, a parer seu, provocarà la construcció de la tèrmica. Els tres pobles afectats directament ja han advertit que, en declaracions al Diari de Tarragona, posaran "tots els obstacles perquè aquest
gasoducte no creui" els municipis. Altres ajuntaments ja han adoptat o ho faran en breu diferents acords de ple per manifestar la seva oposició al projecte. altres entitats com el Consell Comarcal o el Consell Regulador de la DO Terra Alta també s'han pronunciat en contra de la central.

Endesa, per la seva banda, ha dit que l'estudi d'impacte ambiental analitzarà els diversos traçats possibles i escollirà la millor solució possible. El gasoducte alimentarà la central gràcies a la connexió que l'unirà amb l'altre gasoducte València-Barcelona-País Basc.

 

 

 

Sumario

 

 

Incinerando el agua

Luis Daniel Izpizua

 

Fuente: El País

 

Me he enterado estos días de lo que es el biosecado mecánico de basuras. Les puedo ofrecer más de una versión. Sé también que se puede estar haciendo demagogia con los efectos nocivos para la salud de las incineradoras de residuos. Al respecto les puedo dar también más de una versión, todas ellas con aval científico. A la fe religiosa le bastaba con nuestra conciencia -y con algún que otro torniquete inquisitivo-; la nueva fe, en cambio, necesita de los informes, y se parece más bien a una apuesta. Al final siempre terminamos preguntándonos por quién apostamos, en definitiva, a quién creemos, lo que, de alguna forma, refuerza nuestro sentido de la responsabilidad. Podríamos concluir que algo hemos ganado con el cambio, pero la carne es triste, ay!, y nuestra responsabilidad quebradiza. Se la intimida con facilidad y el recurso apropiado para ello es el miedo, aunque vaya cargado de razones. Carguen ustedes las tintas sobre los efectos negativos de cualquier decisión a adoptar y enseguida nos retraeremos, aunque luego nuestros temores resulten infundados. Quienes deben convencernos de alguna decisión han de saber poner en juego su habilidad para que les creamos. No es otra cosa, en el fondo, el quehacer democrático. Lo que no deben hacer es insultarnos.

 

En San Sebastián tienen intención de construir una incineradora de residuos y, por las líneas precedentes, tal vez hayan podido concluir ustedes que estoy a favor de que la construyan. Pues no, no soy partidario de ella, pero mi opinión importa poco para lo que aquí trato de transmitirles. Lo interesante de este asunto es el proceso desencadenado tras una toma de decisión que quería ser definitiva. Y lo ilustrativo que resulta todo este proceso sobre lo que acabo de decirles más arriba. En Guipúzcoa, como en todo el mundo, tenemos un problema con las basuras y tratamos de hallarle una solución. Guipúzcoa genera al año unas 400.000 toneladas de residuos, un tercio de las mismas en la zona de San Sebastián. Su eliminación corresponde a los ayuntamientos y para gestionarla éstos se han agrupado en mancomunidades. De las ocho existentes, siete -entre ellas la de San Marcos, que incluye a San Sebastián- han decidido adoptar una solución conjunta. Consiste en la construcción de una incineradora que estará ubicada en San Sebastián. La decisión cuenta con el respaldo de la Diputación guipuzcoana y con el de seis de las mancomunidades implicadas, pero he aquí que el alcalde Odón se planta y dice: No pasarán. A partir de ese momento se inicia un proceso que socava seriamente la decisión adoptada.

 

Para empezar, a los donostiarras no nos gusta que nos construyan una incineradora en el municipio, menos aún en la zona donde se prevé ubicarla. Entre otras cosas porque nos estropea el paisaje, razón mayor para nosotros, que somos como somos, y que Dios nos conserve así muchos años. Corre además la especie de que se trata de una industria contaminante y altamente nociva, lo que dispara todas nuestras alarmas. Naturalmente, se inicia una guerra de informes sobre su nocividad, pero, una vez lanzada la sospecha, lleva todas las de ganar quien continúe alimentándola y, bien sea por lo irracional que resulta su ubicación urbana, bien por los temores suscitados, la incineradora es mayoritariamente rechazada por la población. Y ahí entra en escena el alcalde Odón. Se le puede acusar de oportunista, de ir en contra de una decisión que en principio contaba con el apoyo de su partido, de aprovecharse de las bajas pasiones populares para ir preparando su campaña electoral. Todo esto puede ser cierto, ya que un político siempre tiene puesto un ojo en su reelección, mas lo que sí es indudablemente cierto es que a Odón no le gusta la incineradora porque cree que hay alternativas mejores. Plantea, además, cuáles son esas alternativas y las defiende, no se limita a decir que no la quiere aquí y que la construyan en otro sitio. Finalmente, acepta asumir la decisión de la corporación donostiarra, mayoritariamente favorable a la incineradora. Sin embargo, sembrada la discordia, ha dejado también sembrada su simiente.

 

Hoy, los donostiarras estamos convencidos de que existen, en efecto, alternativas mejores: más económicas, menos contaminantes, más sostenibles, y más pedagógicas respecto a la generación industrial de residuos y sobre el tratamiento individual de los mismos. Ya nadie apela al miedo. Sabemos más sobre la recogida selectiva de basuras, sobre su compostaje, sobre el biosecado mecánico y sus resultados. Los oponentes de Odón cantan victoria, pero se trata en todo caso de una victoria pírrica. Aun en el caso de que llegue a construirse la incineradora, ¿será el mismo monstruo que planteaban construir hace apenas un año?

 

 

La incineradora no es la mejor solución

Denis Itxaso

 

Fuente: Diario Vasco

 

El reciente viaje a Milán y su comarca organizado por el Gobierno donostiarra para mostrar a la oposición de PP-PNV-EA, a los responsables de la Mancomunidad de San Marcos y a medios de comunicación, las tecnologías vanguardistas que allí se emplean para tratar de forma integral los residuos, ha supuesto, sin duda, la demostración evidente de que la incineración no es la única vía de abordar la cuestión de las basuras. Tampoco la más eficiente ni la más sostenible.

 

El reto de gestión al que nos enfrentamos implica abrir nuestras mentes, huir de dogmas preestablecidos y acercarnos a las nuevas soluciones con humildad técnica, sin prejuicios. Sé que en política los cambios de rumbo no se producen de un día para otro y que en la discusión de los residuos el PNV + PP han puesto demasiada carne en el asador, pero estoy persuadido de que la rotundidad con que nos han hablado los técnicos italianos ya está derritiendo algunos bloques monolíticos de opinión. Las declaraciones de la Diputación y del PNV en Donosti tras conocer estos nuevos sistemas -también en Milán- resultan especialmente interesantes. Es verdad que hay que adoptar decisiones a la mayor brevedad pero no es menos cierto que la obcecación del PNV + PP con la incineradora nos ha hecho perder un tiempo precioso.

 

Trataré de ser pedagógico y explicarme llanamente: la población de la provincia de Milán ronda los 4 millones de habitantes. El tratamiento que allí dan a los residuos sorprende ante todo por su sencillez. La basura que llega en masa sin haber sido depositada en los contenedores de recogida selectiva, es decir la bolsa común de basura, es biosecada térmicamente, o lo que es lo mismo, sometida a un proceso de ventilación con aire forzado dentro de unos pabellones cerrados que no permiten la emanación de olores gracias a unos modernos biofiltros que depuran el aire en la cubierta. Este aire se calienta como consecuencia del proceso de oxidación de la basura, lo cual hace que ésta poco a poco se vaya secando y pierda hasta un 25% de su volumen.

 

El resultado es un residuo seco, estabilizado y sin olor, que los italianos llaman amabilis y que puede convertirse en un interesante combustible para una cementera o depositado en canteras para, transcurrido un tiempo y debidamente sellado, extraerle un rendimiento energético importante al producir gas por su fermentación cuando se le inyecta agua. La restauración paisajística de estos lugares es espectacular, como hemos podido comprobar en una provincia limítrofe a Milán.

 

El ingeniero Giuseppe Natta, padre científico de este sistema integral de tratamiento e hijo del Premio Nobel de química en 1963, no dudaba un segundo al considerar que las incineradoras, comparadas con la propuesta que él apadrina, presentan una eficiencia muy inferior y que podrían resultar útiles sólo a partir de una gran dimensión de habitantes. «Nunca más de dos para toda España», recomendaba. Huyendo por tanto de posiciones preconcebidas, si bien hemos de reconocer que la quema de las basuras logra su eliminación al menos en un 70% -nos queda un 30% restante en cenizas y escorias peligrosas que no tienen un destino claro-, no es menos cierto que los más de 36 millones de euros que cuesta, suponen una inversión descomunal que los ciudadanos deberán pagar y que pone en jaque su viabilidad económica frente a los depósitos controlados e inodoros y a la combustión en cementera. Ésta última siempre controlada con filtros de última generación y auditorías periódicas de control público de las emisiones y sin riesgo de emisiones nocivas por las altas temperaturas de combustión que registran.

 

Por tanto, a las ya manidas razones de carácter medioambiental, se unen ahora otras de índole económico e incluso, me atrevería a decir que también de plazos. A nadie se le escapa que la determinación del Gobierno donostiarra y de la Mancomunidad de San Marcos de cerrar el vertedero actual este mismo año exigía adoptar medidas hace dos años a favor de plantas como las planteadas por el alcalde de San Sebastián para compostar la materia orgánica y biosecar el resto. Opino que la puesta en funcionamiento de estos sistemas de tratamiento integral que ahora parecen convencer tras dos años perdidos, resulta más breve que el de la construcción de una compleja incineradora.

 

Creo además que las virtudes más relevantes del biosecado térmico que defendemos residen en que no cierra ninguna puerta, soluciona de raíz los problemas de los malos olores con biofiltros eficaces que impiden que el más mínimo olor se desprenda fuera de las instalaciones, y permite, con gran versatilidad, diferentes modelos de cierre definitivo del sistema integral: puede quemarse como combustible en una cementera, puede depositarse sin riesgo ni olor en una cantera aislada para extraerle gas, o puede incinerarse en una planta de mucho menos tamaño que la deseada por la Diputación. Llegados a este punto, las instituciones competentes debieran tomar ya ciertas decisiones para no eternizar la polémica de la incineradora y ganar tiempo al problema.

 

El alcalde Odón Elorza ha reiterado hasta la saciedad que el Gobierno de San Sebastián aceptará lo que mayoritariamente apruebe el Pleno y pondrá en marcha los expedientes pertinentes. Lo que ahora hace falta es que ante nuestra propuesta de ubicación de la planta de biosecado térmico y otra de compostaje en el triángulo donostiarra de Belartza -propuesta que defenderemos con vehemencia porque nos la creemos-, el PNV + PP propongan la ubicación de su incineradora definitivamente y el Pleno del ayuntamiento se retrate con las cartas boca arriba. Sin fatalismos, sin anteojeras, sin aspavientos y sin dramatismos teatralizados, trabajemos labrando consensos a partir de valoraciones técnicas independientes y especializadas. Lo demás sólo conduce a la exasperación y a la desmotivación de la ciudadanía.

 

DENIS ITXASO/CONCEJAL DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN

 

 

Las plataformas antiincineración convocan una manifestación para exigir una consulta popular

 

Fuente: Diario Vasco

 

La coordinadora de plataformas contra la incineración ha convocado una manifestación para mostrar su rechazo a la construcción de este tipo de plantas en Gipuzkoa y exigir que los ciudadanos puedan mostrar su opinión a través de un «referéndum decisorio». La movilización, que se celebrará el sábado a las 18.00 horas en el Boulevard donostiarra, ha sido convocada también por el sindicato agrario EHNE y cuenta con el respaldo de los partidos Aralar, Batasuna, Ezker Batua y Zutik, las centrales ELA, LAB, CC OO, ESK y EILAS, y los colectivos ecologistas Eguzki, Ekologistak Martxan, Greenpeace y Haritzalde.

El portavoz de la coordinadora, Mikel Izagirre, explicó que mediante esta marcha quieren manifestar que «existen varios métodos contrastados de tratamiento de residuos, más baratos que la incineración, con menor costo de mantenimiento y, además, más saludables, respetuosos con el medio ambiente y sin emisiones ni vertidos de ningún tipo». Además, reclamó que es imprescindible la puesta en marcha de la recogida selectiva para llevar a cabo una gestión «lógico y sostenible» del tratamiento de residuos.

Desde la coordinadora antiincineración denunciaron «a los partidos que imponen una actitud impositiva y tergiversadora en temas medioambientales», dado que «el Derecho Político Internacional reconoce que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y participar activamente en la toma de decisiones».

Izagirre aseguró que varias encuestas y consultas realizadas en el territorio concluyen que cerca del 68% de los guipuzcoanos se opone a la incineración, por lo que reclamó que se lleve a cabo un referéndum para que se aclare definitivamente la opinión de los ciudadanos sobre este tema. «Este territorio tiene derecho a dar su opinión. Desde diversas instancias nos vienen diciendo que no es tiempo de consultar sino de ejecutar. Quisiera saber si alguna vez han preguntado a los ciudadanos: ni con Lemoniz antes, ni con el TAV, ni mañana con el superpuerto y ahora con la incineradora». Según el portavoz, «quieren negar el debate como si sólo fuera decisión de los técnicos» y exigen el derecho a una consulta popular.

Izagirre añadió que los miembros de la plataforma ciudadana de Errenteria que reclama el cierre del vertedero de San Marcos estarán «en primera fila» de la manifestación. El portavoz consideró que sostener que la incineración es la única alternativa al vertedero «es una falacia» y achacó la situación de esta infraestructura a la «mala gestión» de la mancomunidad durante la última década.

 

http://www.txingudibizirik.tk/

 

 

 

Sumario

 

 

Acuerdo imposible para el consenso hidráulico en Aragón

Jaime Armengol

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El agua en Aragón fluctúa al ritmo que marca el cielo y al que dicta la política. Cada vez que se acerca una cita electoral, se precipita la cuestión hidráulica bajo clichés inmovilistas que se instalan como verdades absolutas en el discurso político. Tras una corta temporada de relajación por la derogación del trasvase del Ebro, una amenaza que se cernía sobre el futuro de los aragoneses, ha vuelto a reabrirse con intensidad el debate sobre el agua sin que por ahora nadie sea capaz de encender una luz. El consejero Alfredo Boné se está vaciando en el intento como responsable del medio ambiente aragonés, pero la complejidad del discurso que enfrenta a llano y montaña, a afectados y beneficiarios por las obras hidráulicas, provoca un auténtico galimatías. Un enredo que traspasa las fronteras de la comunidad, puesto que otros actores, especialmente Cataluña y Valencia, con sus exigencias sobre el caudal ecológico del Ebro en el Delta y la expectativa de un futuro trasvase, respectivamente, también interactúan y hacen más angulosa la resolución de los conflictos hídricos.

 

Aragón asiste a una oportunidad histórica para dar ejemplo con el agua. La Exposición Internacional del 2008 pondrá Zaragoza en el epicentro mundial de los asuntos relacionados con el agua, y o mucho cambian las cosas o para entonces no se habrá logrado un acuerdo básico siquiera en el ámbito de la comunidad. La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, como responsable de la mayoría de las inversiones necesarias para embalses y obras de modernización, junto al Ministerio de Agricultura, ya dejó claro que sólo ejecutará aquellos proyectos que no inunden núcleos habitados y que cuenten con un amplio consenso entre las partes. La ministra socialista ha encontrado así una manera excelente de conseguir un doble objetivo. Estructuralmente, su actitud es intachable, pues lanza un mensaje magnánimo y muy claro sobre la necesidad de renovar los acuerdos hidráulicos, además de cumplir con la filosofía europea en materia de agua. Coyunturalmente, consigue ganar tiempo sin ejecutar algunos proyectos y salvaguardándose de potenciales críticas. "Como no hay acuerdo...", parece decir a Aragón la titular del departamento.

 

Así las cosas, ha llegado el momento de reclamar un ejercicio de responsabilidad de los responsables institucionales. El PP se equivocó en su momento al abandonar la Comisión del Agua en la que deben pactarse las nuevas bases del agua en Aragón --una especie de ideario sobre lo que pretende y lo que puede hacer la región con los caudales circulantes-- y la Ponencia de Obras Conflictivas --que como su nombre indica es un marco para obtener acuerdos en los proyectos más problemáticos-. Pero otros han seguido o amenazan con seguir sus pasos. Es el caso de Coagret, organización vinculada a los movimientos contra los grandes pantanos y que secunda las teorías de la Nueva Cultura del Agua, y de la propia Universidad de Zaragoza, cuyos miembros no se encuentran a gusto en el seno de esta comisión. La ausencia de estos colectivos podría incrementarse, pues Chunta Aragonesista ya ha amagado con un plante. De momento, Boné ha fijado para la semana que viene una reunión secreta con el rector, Felipe Pétriz, con el objetivo de frenar la marcha del profesorado de un colectivo de 70 representantes de las instituciones, los partidos, y otras organizaciones de la sociedad civil que tiene la importante misión de concretar los acuerdos antes de la cita con las urnas del año que viene.

 

La Comisión del Agua no sólo debe superar un problema de calendario. Es sobre todo la falta de ideas nuevas que propicien una auténtica convulsión en el discurso del agua lo que bloquea cualquier posibilidad de acuerdo. Se están enfrentando dos modelos de aprovechamiento del agua y cuidado del medio ambiente antagónicos que ninguna fórmula anteriormente empleada parece capaz de ensamblar. La Iniciativa Social de Mediación tutelada por la Fundación Ecología y Desarrollo fracasó en la última legislatura, pero se han sucedido antes tantos intentos efímeros... Sólo con nuevos postulados se logrará lo que hoy parece imposible. No se trata de apostar por uno de los dos modelos en liza: construir pantanos para convertir el agua en riqueza y prevenir los efectos de las avenidas o generar nuevas economías en ríos libres y sin ninguna cortapisa. El objetivo no es otro que la compatibilidad de ambas fórmulas, una meta que debe ser posible en una tierra de acuerdos.

 

Enunciar la voluntad es fácil, pero para convertirla en realidad ha llegado el momento de un revisionismo sin ambages de las propuestas que durante las dos últimas décadas del siglo pasado colisionaron en los despachos donde se toman las decisiones. Lo que resulta inaceptable es el bloqueo de la cuestión hidráulica y los síntomas de incapacidad social y política para sacar adelante los proyectos. Acaso pueda parecer una boutade, pero las piezas del puzzle deberían sacarse del tablero para ver si encajan de otra manera. En países avanzados se han buscado soluciones sobre las que aquí no queremos ni discutir. Por ejemplo, hay países que ya hablan directamente de desmontar algunas presas porque han dejado de cumplir su objetivo, fuera como almacenamiento para el regadío, como salto hidroeléctrico o como mecanismo de defensa frente a las avenidas. ¿Por qué aquí ni siquiera se ha planteado esta posibilidad? Por descabellada que pueda parecer, es factible que los ecologistas y los municipios de montaña aceptaran la construcción de algún otro embalse a cambio de recuperar valles ahora comprometidos por el cemento. Aragón debe dar una muestra de madurez política y aceptar que con los postulados actuales será imposible alcanzar los acuerdos que la sociedad parece anhelar.

 

jarmengol@aragon.elperiodico.com

 

 

Sumario

 

 

 

Los ecologistas exigen cambios en la Comisión del Agua

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los grupos ecologistas que están dentro de la Comisión del Agua -SEO BirdLife, ANSAR, Fundación Ecología y Desarrollo, y Ecologistas en Acción- condicionaron ayer su continuidad en esta agrupación "al reconocimiento expreso por parte del presidente de la Comisión y consejero del Medio Ambiente, Alfredo Boné, que se han cometido numerosos errores y que van a ser subsanados".

Igualmente, en relación al funcionamiento de la comisión del agua pidieron que se lleve a cabo una "profunda revisión" del reglamento para adaptarlo a un órgano de participación y no de toma de decisiones, "articulando fórmulas para que sólo en casos extremos se tenga que llegar a votaciones".

En este sentido, el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné reconoció que existen "cosas por mejorar, aunque yo no sé si lo llamaría errores. Esta Comisión es responsabilidad de todos los integrantes y todos debemos hacer autocrítica".

En un comunicado, los grupos ecologistas explicaron, además, que la directiva Marco del Agua es una "oportunidad y no una amenaza" de apostar por la máxima calidad de los ríos, por entender la gestión de los mismos como gestión de un ecosistema y no sólo de un recurso. A este respecto, Boné aseguró estar "totalmente de acuerdo", ya que "somos los primeros interesados en que esto sea así. Creemos que debemos ser responsables con el tema del agua", añadió el consejero.

Los grupos ecologistas también solicitan que se asegure el debate del resto de los conflictos pendientes con la participación de los afectados en "igualdad de condiciones".

Sobre los grupos que han abandonado la Comisión del Agua -Coagret, Biscarrués y Yesa-, el consejero Boné insistió en que no tiene notificación oficial, pero "me gustaría conocer los motivos de su marcha para trabajar en ellos. Yo quiero que en la Comisión estemos todos", concluyó el consejero.

 

 

Nota de prensa de las organizaciones ecologistas, miembros del plenario de la Comisión del Agua de Aragón

Ante la constatación de que el diagnóstico, el diálogo y la información oficial tanto sobre el futuro de la Comisión del Agua, como en concreto del procedimiento para abordar el conflicto de Biscarrués se ha cedido a los medios de comunicación, nos parece oportuno aportar desde la responsabilidad, el rigor y la seriedad que pretendemos mantener como colectivos conservacionistas el hacer pública esta nota de prensa para clarificar nuestra postura y ofrecer nuestra colaboración ante los retos que nos quedan pendientes.

1.- Nos ratificamos en nuestro convencimiento de que la Comisión del Agua de Aragón debe ser el órgano privilegiado de participación, discusión, debate y diálogo sobre los usos y la gestión del agua en Aragón. Así ha sido reivindicado desde siempre por los movimientos ecologistas y nuestra apuesta va a ser por colaborar para que se lleven a cabo las modificaciones oportunas para que la misma pueda ser un espacio real de reflexión, participación y debate.

2.- Seguimos apostando, como siempre lo hemos hecho, por el diálogo como método privilegiado para la generación de consensos y la resolución de los conflictos. Ahora bien, el diálogo exige, como premisa ineludible, el reconocimiento de las partes y la participación de todos los afectados en el debate y la reflexión sobre cada uno de los temas que se aborden.

3.- Hace unos días acudimos a la reunión, convocados por el Consejero de Medio Ambiente, con espíritu constructivo, aportando una reflexión serena y marcando unas condiciones imprescindibles para que la Comisión del Agua volviera a recuperar la legitimidad perdida y nosotros, como organizaciones ecologistas, pudiéramos asegurar nuestra permanencia:

-         El reconocimiento expreso por parte del presidente de la Comisión y Consejero del Medio Ambiente, de que se habían cometido numerosos errores y que iban a ser subsanados.

-         Que se llevara a cabo una profunda revisión del reglamento de la comisión del agua para adaptarlo a las necesidades de un órgano de participación y no de toma de decisiones.

-         Que se asegure que todo el debate que se aborde en los próximos meses en Aragón a propósito de la gestión y los usos del agua, se enmarque en el proceso de implantación de la directiva marco, con una apuesta clara por la unidad de Cuenca y en plena conexión con la Confederación Hidrográfica del Ebro.

-         Que se asegure, para el debate del resto de los conflictos pendientes que deben abordarse en la ponencia de obras del pacto del agua (Biscarrués, Mularroya, etc.), la participación de los afectados en igualdad de condiciones y desde un debate riguroso, participado y democrático.

En este sentido, queremos manifestar que a fecha de hoy:

No hemos recibido todavía la respuesta del Consejero a nuestras demandas

Hemos tenido conocimiento de la posibilidad de que en esta legislatura no se lleve a cabo la modificación del reglamento de la Comisión del Agua. Siendo conscientes de que ya estamos en periodo pre-electoral, podemos entender que no se celebre ningún plenario de la Comisión del Agua más allá del verano, pero no entendemos porque no se puede trabajar en la ponencia de modificación del reglamento durante este largo año que nos queda, siendo que además es una de las condiciones que pusimos encima de la mesa para mantener nuestra presencia en la Comisión. Los problemas del medio ambiente tienen la característica de la urgencia y no pueden estar al pairo de los periodos electorales.
 

Se ha aprobado por unanimidad en la ponencia del Estatuto que en el mismo figurara la reserva hidrológica para Aragón de los 6.550 Hm3 con la única excusa de la carrera enloquecida que están llevando a cabo toda las Comunidades Autónomas por lograr ¿su cuota propia de recurso?, cuestión que desde el punto de vista medioambiental es un error gravísimo que demuestra la falta de rumbo y la esquizofrenia que vivimos en las políticas de gestión del agua en nuestra tierra y un desprecio imperdonable a la unidad de cuenca, que nos hace mirar con preocupación el proceso que nos queda pendiente para la elaboración -desde la participación de todos- del próximo plan de demarcación.

4.- En este contexto, nos parecería una frivolidad, evidentemente legítima, pero una frivolidad de la que los grupos ecologistas no vamos a ser cómplices, el que se pretendiera legitimar un dictamen sobre Biscarrués desde el plenario de la Comisión del Agua, sin la participación de los afectados.

5.- Si queremos como sociedad madura demostrar que es posible construir futuro común en los usos y la gestión del Agua, primero deberían aprobarse -después del proceso pertinente de exposición pública y debate en las Cortes- las Bases de la Política Hidrológica, luego el Plan de Infraestructuras y en todo caso y de manera inminente, se debería abordar sin dilación la reforma del reglamento de la Comisión del Agua para que pudiera llegar a ser el foro adecuado para el debate y la reflexión sobre las gestión y los usos del agua.

* SEO BirdLife, ANSAR, Fundación Ecología y Desarrollo y Ecologistas en Acción

 

Ecologistas en Acción
Cantín y Gamboa 26
50007 - Zaragoza
aragon@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/aragon

 

 

Sumario

 

 

 

Las comunidades autónomas pretenden controlar las cuencas

a golpe de Estatuto

 

Fuente: El País

La gestión del agua es, desde el origen de la humanidad, la clave del desarrollo. Sin un caudal adecuado que garantice el consumo humano o el riego, cualquier iniciativa está abocada al fracaso. Pasadas las guerras del agua de la antigüedad, latentes las peleas por los trasvases, llega lo que parece una nueva guerra, esta vez a golpe de estatuto, para el control de las cuencas hidrográficas. Las comunidades autónomas que han emprendido la reforma de sus estatutos intentan garantizarse el control de las cuencas que transitan mayoritariamente por su territorio, lo que está generando disputas con aquellas otras que comparten cauce. Andalucía, Murcia, Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Castilla y León están en la pugna. Éstas son las posiciones de partida.

 

ANDALUCÍA El control del Guadalquivir

 

La reforma del Estatuto de Andalucía, aprobada por el Parlamento autonómico y registrada en el Congreso el pasado día 5, contempla la gestión del Guadalquivir por dos vías. El artículo 50 dice así: "La comunidad autónoma de Andalucía ostenta competencias exclusivas sobre la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, sin perjuicio de la planificación general del ciclo hidrológico, de las normas básicas sobre protección del medio ambiente, y de las obras públicas hidráulicas de interés general".

La petición del Guadalquivir, que tiene una potente carga simbólica y de identidad de Andalucía, se incluye también a través de la disposición adicional cuarta, en la que, al "amparo del artículo 150.2 de la Constitución", la comunidad "asume, mediante transferencia o delegación, las facultades de ejecución de competencia del Estado" en cinco materias, entre ellas la Cuenca del Guadalquivir.

La inclusión como competencia exclusiva de la Cuenca del Guadalquivir se incluyó por sugerencia del Consejo Consultivo de Andalucía, que afirmó que la asunción de esta competencia parte de datos "incontestables", como que el Guadalquivir discurre en más del 90% por Andalucía y "casi prácticamente la totalidad de sus usuarios son andaluces".

 

CASTILLA Y LEÓN El Duero internacional

 

Desde hace una década, los principales partidos políticos de Castilla y León reivindican la gestión del agua de la cuenca del Duero. El asunto es la estrella del nuevo Estatuto de Autonomía. La cuenca del Duero, que ocupa 79.300 kilómetros cuadrados, discurre en un 98% por Castilla y León. Pero el Duero tiene carácter internacional, puesto que desemboca en Portugal, lo que obliga al Estado español a repartirse recursos con su vecino. El proyecto de Estatuto que se debate estos días en las Cortes de Fuensaldaña vuelve sobre esta competencia, que es la más sustancial que podría asumir el Gobierno que preside Juan Vicente Herrera, ahora limitado a una cogestión del agua, más teórica que práctica. Según reconoce el secretario regional de los socialistas, Ángel Villalba, tanto el PP como el PSOE están siguiendo "muy de cerca los avances del Estatuto de Andalucía" sobre el Guadalquivir, por considerar que "la situación de Castilla y León es muy similar" respecto al Duero.

 

COMUNIDAD VALENCIANA Un derecho ciudadano

 

El Estatuto de la Comunidad Valenciana ha sido el primero en incluir un artículo específico referido al derecho de los valencianos al agua, directamente relacionado con la guerra del agua por el trasvase del Ebro y su posterior derogación en el Plan Hidrológico Nacional. El PP valenciano que preside Francisco Camps insiste en reclamar el agua sobrante del Ebro para la comunidad, un territorio con un grave déficit hídrico pese a recibir aportes del Tajo. Fruto de esta exigencia, la reforma estatutaria incluyó el artículo que "garantiza el derecho de los valencianos y valencianas a disponer del abastecimiento suficiente de agua de calidad" y el "derecho de redistribución de los sobrantes de aguas de cuencas excedentarias". Durante su tramitación en el Congreso, populares y socialistas añadieron al articulado la coletilla "de acuerdo con la Constitución y la legislación estatal", redacción que garantiza que la competencia en la regulación de las cuencas hidrográficas sigue siendo del Gobierno central.

 

ARAGÓN Recurso contra Valencia

 

La inclusión del artículo 17 del Estatuto Valenciano llevó al Gobierno de Aragón a elaborar un recurso de inconstitucionalidad contra dicho proyecto de reforma. El vicepresidente aragonés, José Ángel Biel, explicó que dicho artículo 17 vulnera los derechos de los aragoneses, porque supone abrir las puertas a otro trasvase del Ebro. El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, ha llegado a advertir de que también Aragón podría "blindar" las aguas del Ebro en su estatuto, en fase de reforma. "Ninguna comunidad puede reclamar el uso de agua de otras cuencas sin tener en cuenta la opinión de la cuenca cedente", declaró Iglesias. Por ello, se plantea incluir una cláusula para elaborar informes preceptivo, no vinculantes, sobre la regulación de los excedentes del Ebro.

 

CATALUÑA Un recorte en el Congreso

 

Las Cortes mantuvieron casi intactas las competencias que exigía Cataluña sobre las cuencas hidrográficas exclusivas del territorio catalán, pero recortaron sensiblemente las competencias sobre el Ebro, pues afecta a más de una comunidad. El Estatuto reconoce a la Generalitat la competencia ejecutiva sobre el "dominio público hidráulico y las obras de interés general", sobre las que podrá participar en su planificación y programación, pero no ejecutar y explotar, como reclamaba el Parlamento catalán. El punto más espinoso era el referido al trasvase del Ebro. Mientras el texto aprobado en Cataluña vinculaba cualquier trasvase al informe "determinante" de la Generalitat, el Estatuto aprobado en las Cortes lo rebaja a "preceptivo".

 

 

 

Sumario

 

 

 

21 mayo: Día Especial en el TREX de VoluntaRíos

 

Fuente: VoluntaRíos

 

Este domingo 21 de mayo el TREX (Tramo de Recuperación Experimental de Cantalobos) de VoluntaRíos ha celebrado una jornada especial sobre fauna introducida. La idea es incidir en la problemática de las especies foráneas sobre la vida fluvial, para conocer exactamente de qué estamos hablando habrá ejemplares tanto de las especies introducidas como de las afectadas. Así, se podrán ver cangrejo americano, galápago de Florida o peces foráneos, pero también las especies a las que afectan: anfibios, tritones, peces... Todo esto se completará con algún material divulgativo y estará conducido por expertos en la problemática de la fauna introducida.

 

De este modo el TREX comienza a funcionar como un espacio ciudadano de referencia en materia de concienciación fluvial. La actividad se desarrollará desde las 10 hasta las 13 horas en el propio tramo del TREX (margen derecha del Ebro justo antes del soto de Cantalobos).

 

El TREX Cantalobos es un programa de actividades de recuperación de riberas que centradas en un tramo concreto, como ejemplo de que con actuaciones sencillas se pueden conseguir grandes resultados y de que lo que de verdad importa es la voluntad de querer mejorar las cosas. Esas actuaciones las llevan a cabo los propios participantes en VoluntaRíos y consisten en actuaciones ya clásicas dentro de la participación ( limpieza de riberas, plantaciones y cuidado de árboles, señalización, estudios de flora y fauna...) pero concentradas en un sólo tramo, de modo que la suma de todas ellas sea visible y demuestre lo sencillo que podría ser recuperar nuestras riberas. O eso al menos se quiere comprobar, ya que no deja de ser un experimento, de ahí el nombre de Experimental.

 

El tramo elegido es el comprendido en la margen derecha del Ebro, inmediatamente aguas abajo de Zaragoza, entre el puente del tercer cinturón y el inicio del soto de Cantalobos, es decir el inmediatamente anterior al soto de Cantalobos. Este tramo actualmente es un tramo con una calidad intermedia (así clasificado en la memoria de VoluntaRíos del 2004) pero con un gran potencial para ser recuperado, por eso se ha elegido como lugar de actuación; además, este tramo está fuera del ámbito de actuación del Plan de Riberas del Ebro, por lo que no existen proyectos para él por parte de las administraciones en estos momentos.

 

Os recordamos que el Proyecto Voluntarïos Zaragoza es un programa de voluntariado ambiental para conseguir por medio de la participación la recuperación de nuestros ríos que está organizado por la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), Asociación Ebro Vivo y A.VV. Puente Santiago Actur y que cuenta para este 2006 con la colaboración de Expo Zaragoza 2008, Ayuntamiento de Zaragoza y Ecoembes, además de la Confederación Hidrográfica del Ebro para VoluntaRíos-Aragón.

 

600 voluntarios ´vigilaron´ el estado de los ríos en el 2005

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Más de 600 personas participaron el año pasado de forma voluntaria en el proyecto VoluntaRíos, una iniciativa diseñada para vigilar el estado de los cauces y concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidarlos. Buena parte de las propuestas de mejora derivadas de los diagnósticos de estos vigilantes ha sido ya asumida por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que las desarrollará a lo largo de este año.

 

El comisario de Aguas de la CHE, Rafael Romeo, renovó ayer el convenio de colaboración con las tres organizaciones impulsoras del proyecto VoluntaRíos, Ansar, Asociación Ebro Vivo y Asociación de Vecinos Puente de Santiago-Actur. La iniciativa tiene tres años de vida, pero desde el pasado ejercicio cuenta con el patrocinio y el apoyo de la confederación.

 

El año pasado se crearon 26 grupos de voluntarios, más de 600 personas vigilando cauces, según Francisco Iturbe, de Ansar. Siguen un modelo de diagnóstico que "cualquier persona" puede realizar; no es necesario ser un técnico especialista en la materia. Los participantes, con perfiles diversos y variados, recorren tramos de ríos y comprueban en qué estado se encuentran. De ahí surgen las propuestas de acondicionamiento. Rafael Romeo garantizó que la CHE ha incluido estas propuestas --mejoras en la vegetación, limpieza-- en su plan de actuaciones en riberas, para el que este año habrá 3,5 millones de euros.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Seis asociaciones suscriben un manifiesto contra el azud del Ebro

 

Fuente: Terra

Seis asociaciones ecologistas, sociales y en defensa del patrimonio han suscrito un manifiesto en defensa de un Ebro vivo y sin barreras y contra del azud, uno de los proyectos fundamentales de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.


Se trata de AEMS Ríos con Vida, las asociaciones Naturalista de Aragón (ANSAR), de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA) y de vecinos Picarral-Salvador Allende, la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) y Ecologistas en Acción, que han puesto en marcha una campaña de recogida de apoyos al manifiesto.

En el documento, indican que el proyecto va contra el propio lema de la Expo, 'Agua y desarrollo sostenible' al ser 'insostenible' económicamente, porque ya ha duplicado sus coste de construcción y no se han estimado los de mantenimiento ni los derivados de afecciones a propiedades, indican las asociaciones en un comunicado.

Aseguran que el Ayuntamiento y la Expo conocen un informe de ingenieros de ERZ-Endesa 'que alerta de la grave desviación de los presupuestos técnicos iniciales y de los graves riesgos de inundación caso de construirse'.

Opinan que es 'insostenible' desde el punto de vista medioambiental construir un azud en el cauce principal del tramo medio del mayor río de España que creará hábitats no característicos del Ebro, 'contribuyendo así a la pérdida de los ambientes característicos de un río de régimen fluctuante', y facilitará la invasión de especies indeseables y perjudiciales para la salud humana.

Tampoco es sostenible, a su juicio, culturalmente, porque con esta obra los ciudadanos 'le seguirán dando la espalda a los ríos', ni legalmente, porque es contraria a la Directiva Marco del Agua, cuyos principios y reglamentaciones se están incorporando al Plan Hidrológico de la Cuenca ,y a los principios del Plan Medioambiental del Ebro del Gobierno de Aragón.

Además, creen que es un proyecto contrario a los principios científicos y a las experiencia, que desde hace unas décadas recomiendan que los grandes ríos se descanalicen y se eviten presas en sus cauces principales; que es insostenible para el mantenimiento de la biodiversidad, y que es innecesario, porque la navegación del Ebro es posible sin azud, algo que ya se viene realizando.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Ecologistas en Acción denuncia ante el Juzgado

la destrucción de los sotos del Cinca

 

Fuente: Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia ante el Juzgado contra la empresa SORMAP, ante la gravedad de los daños producidos en  el LIC  (Lugar de Importancia Comunitaria) del Cinca , en un soto fluvial que hace límite entre los términos municipales de Alfántega, San Miguel de Cinca y Pueyo de Santa Cruz, en la orilla izquierda del Cinca. Estos  daños se han producido con motivo de unas actuaciones, que sin autorización,  ha realizado esta empresa para extraer áridos del soto. De la revisión de la fotografía aérea disponible se desprende que estas actuaciones se iniciaron al menos hace tres años.

La zona afectada es de una extensión considerable (aproximadamente 5 hectáreas), donde se han realizado cinco extracciones, la mayor parte de ellas en Dominio Público Hidráulico, y acopios de los materiales extraídos en las cercanías de la planta que esta empresa posee en la zona.


Los impactos producidos por estas actuaciones son variados: Destrucción de arbolado, vegetación arbustiva y comunidades vegetales objeto de protección por la "Directiva de Hábitats". Alteración de la dinámica fluvial del Cinca ,con los efectos de modificación de los fenómenos de erosión y sedimentación del río, que favorecen los procesos de erosión remontante. Afecciones a las especies ligadas a los ríos, muchas de ellas de gran interés y comprometido estado de conservación, caso de la nutria, el blenio o pez fraile y la garza imperial. Este hecho se ha visto especialmente agravado al detectarse que se están realizando trabajos durante la época de nidificación afectando a todas las especies que habitan en mismo.

La erosión remontante provoca el encajamiento del río y su lecho fluvial que ha descendido en este tramo entre uno y dos metros en los últimos quince años  afectando a los bosques ribereños, al bajar el nivel freático del acuífero del río,  favoreciendo fenómenos de estrés hídrico , destrucción directa y dificultando la regeneración natural de los nuevos depósitos. Este impacto se agrava al ser ecosistemas de reducida distribución y siendo un hecho sus efectos en los sotos de la Barca ,aguas arriba de Pomar y en el de la Pinzana en Monzón. Igualmente afectan a las infraestructuras construidas por el hombre;  En este caso la escollera de la Pinzana que esta descalzada al haber descendido el lecho fluvial y los puentes de la vía del tren y de la N-240. De la misma forma afectan a los azudes construidos para las tomas de las acequias y cualquier infraestructura construida en el Cinca.

Por otro lado es difícil de entender que una actuación de semejante calado, que se produce durante al menos tres años pase desapercibida para las administraciones competentes; Confederación Hidrográfica del Ebro a través de Comisaría de Aguas y el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

La incompetencia de las  administraciones en relación a la protección de este Lugar de Interés Comunitario vulnera la Directiva 92/43/CEE  por no adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro de este LIC y debe ser objeto de profunda reflexión y adopción de las medidas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir, máxime cuando en los últimos años se han dado casos de incumplimientos de autorizaciones de extracciones de áridos en el Cinca , aunque nunca de la gravedad del referido.

También se ha enviado informe al Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial solicitándole que habrá una investigación para aclarar si hay indicios de delito en las actuaciones denunciadas.

El río Cinca en su tramo medio-bajo constituye un ecosistema de indudable valor para el patrimonio natural aragonés: Es un oasis en medio de la zona subdesértica del sur de la provincia de Huesca. Su orientación norte-sur potencia su función de corredor natural para las especies que se desplazan entre el centro de la depresión del Ebro y los Pirineos. De igual forma sirve de lugar de reposo y alimentación para las aves en el transcurso e sus rutas migratorias. Las diferencias de microclima entre los sotos y las zonas circundantes secas y esteparias posibilita la aparición de numerosas especies eurosiberianas que se introducen en la depresión del Ebro gracias a este corredor de vida.  Por otro lado sus sotos fluviales, a pesar de ser estrechas franjas a ambos lados del río, son los más extensos de la Cuenca del Ebro y su dinámica fluvial, aunque mitigada por los grandes embalses de la cuenca alta, todavía permite estudiar fenómenos de movimientos de cursos, formación de galachos y tramos, donde el Cinca todavía dispone de una cierta libertad fluvial, característica que apenas posee ningún río (y menos de la entidad del Cinca) en toda la cuenca del
Ebro.


Más información Alex Serrano: 649438573

Ecologistas en Acción
C/ Cantín y Gamboa, 26. 50002-Zaragoza-Aragón-España
Telf y fax: 976-398457
Correo electrónico: zaragoza@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/aragon
http://www.ecologistasaragon.org/expo2008/

 

 

Sumario

 

 

 

 

Los municipios afectados por la regulación del Gállego reivindican "voz y voto"

 

Fuente: Aragón Digital

 

Los alcaldes de Santa Eulalia de Gállego, Ayerbe, Murillo de Gállego y Las Peñas de Riglos han elaborado un manifiesto en el que reivindican que se tenga en cuenta a los municipios afectados por la regulación del Gállego, ya que aseguran sentirse “desplazados” en un asunto que les concierne directamente.

 

Las diferentes desavenencias surgidas en el seno de la Comisión del Agua, sobre todo a raíz de la celebración del último pleno, han llevado a los municipios afectados por la regulación del río Gállego a elaborar un manifiesto en el que critican la falta de diálogo entre los miembros de la misma, ante un asunto que les atañe directamente y en el que admiten “haberse sentido desplazados”.

 

Por ello, solicitan que se les tenga en cuenta su opinión, con “voz y voto”, ya que aseguran “nos sentimos territorios afectados por la amenaza de un embalse y creemos que la falta de decisión sobre el futuro de una posible regulación del Gállego impide el desarrollo de nuestra comarca”.

 

El alcalde de Santa Eulalia de Gállego, Antonio Morlans, explica que, si la regulación finalmente no se llevara a cabo, la amenaza histórica a la que están sometidos ralentizaría todos los proyectos públicos y privados de desarrollo que se plantean para los pueblos de este territorio, formado por Santa Eulalia de Gállego, Ayerbe, Murillo de Gállego y Las Peñas de Riglos.

 

En el caso de que cualquiera de los proyectos que se barajan para desarrollar la regulación del Gállego se convirtiese en una realidad, Morlans comenta que “se exigiría el comienzo de un diálogo urgente con los afectados sobre los planes de restitución que compensaran con generosidad a las gentes de la comarca por el esfuerzo que se verían obligados a realizar”.

 

El alcalde de esta pequeña localidad, una de las más afectadas por la regulación, reconoce sin embargo “el trabajo desarrollado desde la Iniciativa Social de Mediación” que, para ellos, ha supuesto “un cauce de comunicación, expresión, debate y búsqueda de acuerdos a los que desde el principio han sido invitados”.

 

Así mismo, se muestra confiado en que “es posible llegar a acuerdos, sin condiciones previas, respetando los intereses de todas las partes”. En dicho manifiesto se recuerda, además, que “la cercanía de unas elecciones no debe significar la paralización de una decisión que, en uno u otro sentido, debería dejarse zanjada en un corto plazo de tiempo”.

 

Un manifiesto en el que han querido dejar claro, y así lo afirma el alcalde de Santa Eulalia de Gállego, “que seguimos pensando que es posible llegar a una solución que recoja los intereses expresados por todas las partes, si se logra recuperar en breve un clima de debate sereno y responsable”. 

 

 

Sumario

 

 

 

Medio Ambiente licita por fin la recuperación de riberas del Turia

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ministerio de Medio Ambiente ha sacado por fin a concurso las obras de acondicionamiento de las riberas del Turia a su paso por la capital turolense, una actuación pendiente desde hace casi una década.

El Gobierno central invertirá 1,5 millones de euros en la ejecución de este proyecto, que permitirá a la ciudad disponer de una nueva zona verde de 3,5 kilómetros de longitud a lo largo del río, que contará con un paseo lineal, un parque fluvial próximo a la iglesia de Franciscanos y sendas para peatones y ciclistas.

De acuerdo con los plazos previstos, las obras se adjudicarán en el último trimestre de este año. El plazo de ejecución es de 12 meses, de forma que las riberas podrán estar acondicionadas a finales de 2007.

El anuncio de licitación de la recuperación de riberas y protección frente a avenidas del Turia fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado lunes, con un presupuesto base de 1.502.668 euros. Las empresas podrán presentar hasta el próximo 15 de junio sus ofertas, que se abrirán en un acto público previsto para el 13 de septiembre.

Montserrat Benedicto, concejala del PAR y consejera delegada de Urban Teruel SA, la sociedad municipal que gestionó la obtención de terrenos particulares en las márgenes del río, valoró como “muy positiva” la licitación de las obras. “Es una actuación muy importante, porque pone en valor el nacimiento del Turia y recupera medioambientalmente para la ciudad una zona que será el pulmón de Teruel”, dijo la edil.

Benedicto opinó que la recuperación de las riberas complementa las actuaciones de rehabilitación desarrolladas en el Centro Histórico y permite llegar a otros barrios. “En este caso -apuntó-, los principales beneficiarios serán los vecinos de Franciscanos, el Carmen o La Florida, donde ahora hay carencia de zonas verdes, al igual que la vía perimetral beneficiará a San Julián, Arrabal y El Carrel”.

Intervención lineal

El tramo que será acondicionado comienza en el puente sobre el río en la avenida Zaragoza y, tras bordear la ciudad por el oeste, concluye en las proximidades del cruce de la N-234 con la carretera de Cuenca.

Las obras incluidas en el proyecto, redactado por el gabinete turolense Turiving SA, consisten en la limpieza y restauración de las riberas, la mejora y protección de márgenes frente a avenidas en zonas de riesgo, la construcción de un paseo y un parque fluvial, y el acondicionamiento de una senda peatonal en la ribera del río, con itinerarios que conectarán entre sí ambas orillas.

El paseo fluvial discurrirá por los dos márgenes del Turia, entre el paso de la N-234 sobre el río y la pasarela peatonal levantada sobre el desaparecido puente de Hierro. En la orilla izquierda conectará con la senda para peatones y ciclistas.

En las proximidades del club de tenis se acondicionará una superficie de 3.300 metros cuadrados en la orilla derecha del río como parque fluvial, con plantación de arbolado, especies arbustivas, zona de pradera, sendas, y mobiliario urbano en madera un área de juegos infantiles.

El proyecto contempla obras de fábrica, como la sustitución de la pasarela peatonal situada en las proximidades de Franciscanos por una nueva que reproducirá la estética del antiguo puente de San Francisco o puente de Hierro, ya desaparecido. También será acondicionada la pasarela Puente de Tablas, ubicada cerca de la estación de ferrocarril.

Asimismo, se reparará la estación de aforos que existe junto al puente de la Variante, tras la demolición de parte de la misma.
Junto con el acondicionamiento de riberas para uso lúdico, las obras permitirán proteger frente a posibles avenidas zonas inundables, como el entorno del club de tenis y la confluencia del Alfambra y el Guadalaviar, que dan origen al Turia.

 

Un largo proceso

 

El proyecto de recuperación de las riberas del Turia a su paso por Teruel capital comenzó a pergeñarse en 1997, dentro del Programa de Restauración Hidrológico Ambiental de las Cuencas (PICHRA).

En 1998 se confeccionó una primera memoria valorada y en 1999 se completó el proyecto de ejecución, encargado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). La entonces ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino (PP), visitó Teruel el 19 de mayo de ese año, el mismo día en que el Boletín Oficial del Estado publicó el anuncio de información pública del proyecto.

El Ayuntamiento de Teruel debía encargarse de obtener los terrenos necesarios para acometer las obras. En lugar de recurrir a la vía de la expropiación, el consistorio abrió un proceso de negociación arduo que abarcaba 25 fincas de diferentes propietarios.

La adquisición de los terrenos, financiada con cargo al plan Urban, no se cerró hasta febrero de 2005. La licitación de las obras era urgente, ya que si antes de fin de año no se adjudicara la recuperación de riberas, la Unión Europea retiraría la financiación comunitaria para la compra de suelo, al no quedar justificado su uso dentro de la vigencia del Urban.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un consorcio municipal promueve una ruta turística por todo el Ter


Fuente: El Periódico de Catalunya

El consorcio Alba-Ter ha ideado una ruta turística que, siguiendo el curso del río Ter, va de los Pirineos hasta el mar. La entidad, que agrupa a 47 municipios de esta cuenca hidrográfica, ha elaborado una propuesta que pretende dinamizar económicamente esta zona. A lo largo de 208 kilómetros, la Ruta del Ter presenta más de 600 puntos de interés cultural vinculados al agua. Los responsables del proyecto explicaron ayer que el itinerario puede realizarse tanto a pie como en bicicleta.

 

Una de las características de la ruta es que aprovecha las infraestructuras ya existentes, lo que hace innecesario construir nuevas vías o senderos. "Las personas interesadas podrían cubrir todo el trayecto hoy mismo pero, a finales de año, estará todo señalizado para facilitar el recorrido", explicó ayer el presidente del consorcio y alcalde de Celrà, Francesc Camps.

PAISAJE DIVERSO

 

El Ter nace en Setcases (Ripollès) y desemboca en la Gola del Ter, en el núcleo de L'Estartit, en Torroella de Montgrí (Baix Empordà). La ruta turística que se ha dibujado "muestra paisajes de alta montaña y también de playa. Se trata de una oferta rica y diversa, difícil de encontrar en otros ríos europeos", dijo Camps.

 

Los organizadores calculan que toda la ruta puede cubrirse en cinco días, aunque destacan que el viaje se puede fragmentar por jornadas en función de los intereses de cada uno.

 

Además de la visita de ciudades con atractivo turístico como la propia Girona y Vic (Osona), el recorrido hace hincapié en los elementos vinculados al agua. Se ha realizado un inventario de más de 600 puntos de interés, entre los que hay puentes, molinos, fábricas, colonias industriales y pantanos.

 

El gerente del plan de fomento del consorcio Alba-Ter, Josep Capellà, cifró ayer en un millón de euros las acciones que se han programado hasta el 2007 para potenciar el río. En esta inversión no sólo participan los 47 ayuntamientos, sino también cinco consejos comarcales, las diputaciones de Girona y Barcelona y la Conselleria de Comerç, Turisme i Consum. Está previsto poner en marcha una página web en la que se detalle la Ruta del Ter para que las personas interesadas puedan contar con toda la información sobre el circuito turístico.

 

 

Sumario

 

 

 

La Plataforma en Defensa de l’Ebre reincorpora a la lucha el minitravase a Tarragona, así como parar regadíos y grandes embalses en la cuenca

 

Fuente: Diari de Tarragona

La Plataforma en Defensa de l'Ebre va iniciar ahir una nova etapa amb la consigna que encara hi ha molta feina per fer en la protecció del riu Ebre i la nova cultura de l'aigua. l nou camí emprès vol fer front als projectes de grans regadius i embassaments, que, segons els portaveus del moviment, suposen ara per ara la major amenaça per al riu. «Vam aconseguir que no s'enduguessin l'aigua, però ara hi ha el perill que no arribe a baixar», va dir Manolo Tomàs. En la vuitena assemblea general, celebrada ahir a Tortosa, la PDE va reobrir el debat al voltant del minitransvasament a Tarragona, una concessió d'aigua que sospiten podria incrementar-se.

El tret de sortida a la nova etapa de la Plataforma en Defensa de l'Ebre es va escenificar ahir a la Cambra de Comerç de Tortosa.

Unes 200 persones van assistir a la vuitena assemblea general del moviment, en la que, un cop superat el fantasma del transvasament, es va posar tot l'èmfasi en la resta d'amenaces que, segons els portaveus del moviment, té actualment el riu.

Entre aquestes «hi ha la d'un altre transvasament que fa vint anys que dura; i aquesta aixeta s'ha d'anar tancant poc a poc», afirmà un dels membres de la PDE, Joan Antoni Panisello.

I és que, segons l'expert en hidrologia Josep Maria Franquet, «aquesta canonada ha portat un gran desequilibri territorial, ja que el Camp de Tarragona s'ha enriquit gràcies a una aigua per la que les Terres de l'Ebre reben un preu irrisori». L'assemblea va aprovar per unanimitat reprendre el debat al voltant del minitransvasament de quatre metres cúbics per segon. «Però mentre s'hauria d'anar reduint progressivament, tenim indicis que l'objectiu és ampliar la concessió», assegurà Panisello. Entre aquests indicis hi ha la construcció d'una doble canonada que el Consorci d'Aigües de Tarragona diu necessitar per a emergències.

El segon punt de la nova lluita de la plataforma se centrarà en una altra part del Pla Hidrològic Nacional, concretament en les obres de regadius i grans embassaments que contempla l'annex 2 de la llei.

El moviment considera aquests projectes tan o més perillosos que el derogat transvasament de l'Ebre. «En el cas de les 500.000 noves hectàrees de regadiu previstes entre l'Aragó, Lleida, Navarra o la Rioja, equivalen a dos transvasaments», van argumentar els portaveus. En aquest sentit, l'objectiu de la Plataforma serà aconseguir la retirada o la modificació dels projectes de cara a la redacció del Pla Hidrològic de la Conca de l'Ebre, prevista per a l'any vinent.

La PDE tampoc no va oblidar el projecte del Xerta-Sénia, que van tornar a qualificar de desproporcionat i il·lògic, «a més d'una porta d'entrada pel darrera a un possible transvasament al nord de Castelló, tenint en compte que els projectes urbanístics de la costa (com ara Marina d'Or), no s'aturen», afirmà Susanna Abella.

En l'assemblea va participar gent dels Pirineus aragonesos i de la plataforma Xúquer Viu, a més de membres de la comunitat científica. El director de la Unitat de Recerca en Sistemes Aquàtics, Carles Ibàñez, va explicar que es treballa perquè el cabal ecològic de l'Ebre es fixi entre els 200 i 300 metres cúbics per segon, un mínim del doble establert actualment. El president de la Fundació Nova Cultura de l'Aigua, Pedro Arrojo, va tenir paraules de reconeixement per al conseller sortint de Medi Ambient, Salvador Milà, i va destacar la necessitat de comptar amb un bon pla de conca per al futur. En aquest sentit, la PDE va aprovar la convocatòria d'una gran trobada a la tardor a Saragossa, entre moviments i comunitat científica, per coordinar les accions necessàries per aconseguir-ho.

Han passat més de dos anys de l'anterior assemblea general de la Plataforma en Defensa de l'Ebre. Queda lluny l'escenari del febrer del 2004, quan el Govern del Partit Popular es disposava a col·locar les primeres pedres del transvasament just abans de les eleccions generals. Si en aquella setena assemblea la plataforma va fer un esforç d'unitat per encarar les que serien les darreres mobilitzacions, en la vuitena celebrada ahir es va escenificar l'inici d'una nova etapa per part del sector liderat per Manolo Tomàs. L'altre sector, format per membres de les plataformes locals de Deltebre, Sant Jaume d'Enveja, Xerta, Jesús, Aldover, Ulldecona i Tortosa, no hi va assistir. Aquestes plataformes denuncien que els convocants de l'assemblea «s'apropien indegudament del nom i els fons» de la Plataforma en Defensa de l'Ebre. Els que volen continuar la lluita social es qualifiquen d'«activistes històrics que no seguim les directrius de cap partit polític», en paraules del portaveu Manolo Tomàs. I en aquesta nova etapa volen dur a terme un treball colze a colze amb la comunitat científica, representants de la qual els va acompanyar ahir en l'acte celebrat a la Cambra de Comerç de Tortosa.

 

 

 

Sumario

 

 

 

22 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Biológica

José Santamarta

 

Fuente: http://www.nodo50.org/worldwatch/

 

Existen dos planteamientos para conservar la biodiversidad: proteger las especies y las poblaciones individuales o proteger los hábitats en los que viven. Lo esencial es la conservación de ecosistemas enteros, asegurando su funcionalidad.

 

La pérdida de la diversidad genética, de especies y de ecosistemas es uno de los mayores peligros para el futuro de la humanidad. Otra de las amenazas más insidiosas es el desarrollo de los cultivos transgénicos, y que puede tener graves consecuencias a lo largo del siglo XXI, si la presión ciudadana no frena su desarrollo.

 

Cada año desaparecen miles de especies y con ellas nuevas posibilidades de culturas agrícolas, productos industriales o medicinas para curar las enfermedades. Con la pérdida de diversidad, aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para alimentarnos, y sobre todo crece la vulnerabilidad ante las plagas y las enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación de los hábitats, a la introducción de especies, la explotación excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el cambio climático, la agricultura (reducción de las variedades empleadas, plaguicidas) y repoblaciones forestales con monocultivos de rápido crecimiento.

 

A las consecuencias indeseables del desarrollo económico, del crecimiento demográfico, de la desigual distribución de la renta y del consumo insostenible de recursos, hay que añadir las causadas por las nuevas biotecnologías y el desarrollo de la ingeniería genética, los peligros de la nanotecnología, el reducido espectro de productos agrícolas, forestales y pesqueros comercializados, y las políticas económicas que no atribuyen su debido valor a los recursos. La mayor parte del germoplasma de las especies y variedades agrícolas y ganaderas puede llegar a desaparecer.

 

Las especies inventariadas alcanzan la cifra de 1.750.000, pero algunos autores señalan que probablemente superen los 111 millones de especies, aunque la cifra media hoy se estima en 13.620.000 especies, según la Biblia de la biodiversidad, el Global Biodiversity Assessment, informe de 1.140 páginas publicado en inglés por el PNUMA. Pero lo único seguro es que nadie sabe cuántas especies existen.

 

Entre las especies ya descritas hay 270.000 plantas, 4.300 mamíferos, 9.700 aves, 6.300 reptiles, 4.200 anfibios, 19.000 peces, 72.000 hongos (se cree que el número de especies debe superar el 1,5 millones), 1.085.000 artrópodos (950.000 insectos descritos, aunque el número de especies debe ser superior a 8 millones), 5.000 virus y otras 4.000 bacterias (una ínfima parte de los más de 400.000 virus y 1 millón de bacterias que se cree que existen).

 

Los bosques tropicales, que sólo cubren el 7 por ciento de las tierras emergidas, albergan entre el 50% y el 90% del total de las especies. El promedio de extinción era de una especie de mamíferos cada 400 años y de una especie de aves cada 200 años, pero las extinciones documentadas en los últimos 400 años indican que han desaparecido 58 especies de mamíferos y 115 de aves.

 

Estas cifras representan solo las extinciones conocidas. Las poblaciones afectadas pueden resistir durante algunas generaciones, pero están condenadas a la desaparición cuando su número total cae por debajo de un punto que no puede soportar la dureza de una sequía, una enfermedad, una depredación y otras clases de fenómenos. Una especie debe tener una población de al menos varios miles de individuos para sobrevivir a largo plazo. Alrededor del 12 por ciento de las especies de mamíferos y el 11 por ciento de aves fueron clasificadas como especies en peligro en 1990. El 90 por ciento de nuestra alimentación procede de 15 especies de plantas y 8 especies de animales. El arroz, según la FAO, aporta el 26% de las calorías, el trigo el 23% y el maíz el 7%. Las nuevas especies sustituyen a las nativas, uniformizando la agricultura y destruyendo la diversidad genética. Sólo en Indonesia se han extinguido 1.500 variedades de arroz en los últimos 15 años.

 

A medida que crece la uniformidad, aumenta la vulnerabilidad. La pérdida de la cosecha de la patata en Irlanda en 1846, la del maíz en Estados Unidos en 1970 o la del trigo en Rusia en 1972, son ejemplos de los peligros de la erosión genética y muestran la necesidad de preservar variedades nativas de las plantas, incluso para crear nuevas variedades mejoradas y resistentes a las plagas.

 

El trigo hoy cultivado en Canadá tiene genes procedentes de 14 países y los genes de los pepinos de EE UU proceden de Birmania, India y Corea, genes adquiridos sin ninguna contrapartida económica, a diferencia de las semillas mejoradas que exporta EE UU, por no hablar de las semillas transgénicas. Las multinacionales de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón pretenden obtener gratis, sobre todo en los países del Tercer Mundo, los recursos genéticos, para luego venderles a precios de usura las semillas, animales o medicamentos obtenidos, en base a la "propiedad intelectual". La ingeniería genética supondrá la pérdida de miles de variedades de plantas, al cultivarse sólo unas pocas con una alta productividad, por no hablar de otros muchos peligros, agravando los efectos de la revolución verde de las

décadas pasadas.

 

Proteger la biodiversidad

 

Existen dos planteamientos para conservar la biodiversidad: proteger las especies y las poblaciones individuales o proteger los hábitats en los que viven. Lo esencial es la conservación de ecosistemas enteros, asegurando su funcionalidad. Los esfuerzos dirigidos hacia las especies y las poblaciones, aunque son importantes, exigen una gran cantidad de tiempo y esfuerzo; las medidas incluyen la protección legal de las especies individuales, planes de gestión y una conservación ex situ, es decir, proteger las poblaciones de animales y plantas en zoos y bancos de semillas. La conservación ex situ sirve tanto de seguro contra la pérdida de la diversidad genética y de especies en la naturaleza como de semillero para reintroducir o reforzar las poblaciones silvestres. Además, los bancos de semillas son una fuente de diversidad genética para la investigación agrícola.

 

El Convenio sobre la Diversidad Biológica se firmó en junio de 1992 en la Conferencia de Río y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993; aunque EE UU no lo ha ratificado ni piensa hacerlo. Su objetivo es cubrir el vacío existente a nivel internacional en el campo de la biodiversidad. El Convenio prevé programas de cooperación y de financiación para proteger la biodiversidad, y en su artículo 6 contempla la necesidad de que "cada Parte Contratante... elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica".

 

La Conferencia de las Partes del Convenio se ha reunido en varias ocasiones, la primera en Nassau, en las Bahamas, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 1994, y la segunda en Yakarta, Indonesia, entre el 6 y el 17 de noviembre de 1995, donde se decidió que Montreal, en Canadá, fuese la sede permanente del Convenio, e igualmente se aprobó desarrollar un protocolo de bioseguridad, que finalmente fue aprobado el 29 de enero de 2000. Dentro del Convenio igualmente debe desarrollarse un problemático protocolo sobre bosques, que fue uno de los temas que quedaron fuera de la Cumbre de Río de 1992, y otro sobre los derechos de los agricultores en el mantenimiento de los recursos genéticos.

 

Destrucción de hábitats

 

La destrucción del hábitat es la mayor amenaza actual para la biodiversidad. Un estudio de Conservation International mostró que el 23,9% de los sistemas biogeográficos de la Tierra han sido completamente transformados por el hombre (el 36,3% si se excluyen las superficies heladas, de roca y los desiertos), el 24,2% parcialmente y sólo quedan bien conservados el 51,9%, cifra que se reduce a sólo el 27% si se exceptúan las superficies estériles.

 

Sólo quedan sin transformar el 51,9% de las tierras emergidas, aproximadamente 90 millones de km2. Las áreas parcialmente transformadas por las actividades humanas son 41 millones de km2 (24,2% de las tierras emergidas), y las áreas totalmente transformadas por el hombre superan los 40 millones de km2, un 23,9% del total de las tierras emergidas. Sin embargo, estas cifras son engañosas, al incluir extensas áreas de desiertos, rocas o hielos, que no son habitables o tienen escasa importancia desde el punto de vista de la diversidad biológica. Si se excluyen las áreas desérticas, rocosas y heladas, las zonas no transformadas por el hombre y por lo tanto con los ecosistemas y la diversidad biológica bien conservadas, son sólo el 27%, mientras que las parcialmente transformadas son el 36,7% y las totalmente transformadas ascienden al 36,3%.

 

Las zonas sin transformar son la taiga y la tundra en las latitudes nórdicas, los desiertos en África, Australia y el centro de Asia, y la Amazonia.

 

Las zonas más transformadas, sin apenas restos de la vegetación original y con grandes pérdidas de diversidad biológica, son Europa, el Este de EE UU, China y el Sureste asiático. América del Sur, con el 62,5%, y Oceanía, con el 62,3%, son las dos regiones mejor conservadas y menos transformadas, mientras que Europa es el continente que menos hábitats ha conservado, con sólo el 15,6%. Las zonas de Oceanía bien conservadas corresponden a los desiertos de Australia, mientras que las regiones de América del Sur casi intactas corresponden a la Amazonia, con bosques tropicales con una extraordinaria diversidad biológica. África es la zona con más áreas parcialmente transformadas, reflejo de una presión demográfica todavía baja, y de una agricultura extensiva. Europa, con el 64,9%, es la región más humanizada, más del doble que el siguiente continente, Asia, con el 29,5%.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La fauna silvestre de Aragón tendrá un DNI

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza ha comenzado a trabajar para crear el banco genético de la fauna silvestre de Aragón. El proyecto, pionero en España, nace de la colaboración con el Gobierno aragonés a través del Centro de Recuperación de La Alfranca, y su objetivo es obtener el DNI de las especies más amenazadas con vistas a guardar esta información en depósito para las iniciativas futuras que el avance de la ciencia pueda proporcionar.

 

La investigadora María Victoria Arruga es la coordinadora del trabajo, que califica de "tesoro". "El patrón genético de estos animales marcará desde el estado de pureza o de variabilidad de la especie al del sexo de los ejemplares", señala esta profesora de Genética de la universidad. Y es que en algunas aves --como el quebrantahuesos o milano-- no existe una diferencia morfológica entre el macho y la hembra, por lo que los resultados lo revelarán.

 

El método de trabajo es el que se sigue en EEUU o en Israel, por ejemplo. Y comienza con la extracción de gotitas de sangre o pequeñas porciones de piel de los ejemplares que van entrando en el centro de La Alfranca. A partir de ahí se obtiene el ADN y se estudian los parámetros genéticos. Si son autóctonos o se ha producido un cruce de especies, "algo muy común en Aragón en aves por ser éste un territorio de paso".

 

Los primeros que tendrán su carnet de identidad serán los animales más amenazados, tales como el quebrantahuesos, milano real, buitre leonado, nutria, águila perdicera, cernícalo primilla, alimoche o cigüeña blanca.

 

También tendrá su DNI la perdiz roja, una especie por la que el servicio de Caza y Pesca se muestra muy interesado para comprobar su pureza genética o si, tal y como se teme, se ha contaminado.

 

LA ALFRANCA "Con esta nueva línea genética, lo que pretendemos es poner el centro de La Alfranca en el más alto nivel internacional. En La Alfranca no se va a hacer investigación, pero sí contemplamos diferentes áreas de desarrollo, entre ellas la de biodiversidad", explicó Marta Puente, directora del Centro Internacional del Agua y Medio Ambiente de Aragón (Ciama), en donde se ubica el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre.

 

Alrededor de 1.800 animales --de más de cien especies-- entran anualmente a este hospital veterinario. Un buen punto de partida para el futuro banco genético.

"Las células se guardarán en unas tarjetas especiales que no necesitan de una conservación en frío, por lo que el archivo podrá mantenerse a temperatura ambiente y será más fácil de guardar", añadió Arruga.

 

"El proyecto es muy importante, porque hasta ahora tan sólo conocemos el DNI genéticos de animales muy amenazados o muy comerciales, como pueden ser el pollo o la cabra", aseguró el responsable de Biodiversidad del Gobierno aragonés, Jesús Antonio Insausti.

 

Con estos mapas genéticos se realizarán estudios comparativos y los árboles genealógicos de la fauna aragonesa. Además, servirá para archivar una información de unas especies que en un futuro podrían extinguirse.

 

 

Aragón tiene 131 especies naturales amenazadas

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La flora y la fauna aragonesas cuentan en la actualidad con 131 especies vulnerables: 26 de ellas, las más críticas, están catalogadas en peligro de extinción inmediata -el águila perdicera, el quebrantahuesos, el zapatito de dama…-, 39 se encuentran en situación delicada debido al rápido deterioro del hábitat en el que viven -la alondra de Dupont, la nutria, el topillo de Cabrera…- y las otras 66 corren el riesgo de desaparecer a medio plazo -el galápago europeo, el alimoche, la lagartija pirenaica...-.

Esta clasificación, recogida en el catálogo de especies amenazadas de Aragón, sirve para establecer oficialmente qué animales y qué plantas de las que pueden encontrarse en la Comunidad deben centrar los mayores esfuerzos de protección por parte de las Administraciones. Hoy, Día Internacional de la Diversidad Biológica, el mundo entero recuerda la necesidad de mantener intacta la amplísima variedad de seres vivos que pueblan cualquier punto del planeta.

El catálogo aragonés establece además otras dos categorías de protección. Una la forman las 97 .

especies que, aunque no están en peligro, ofrecen un especial valor por su singularidad o por su interés científico -la anguila, el ciervo volante, la culebra verdiamarilla…-. La otra, que lamentablemente ya tiene un inquilino, reúne a las especies ya extinguidas, se estrenó hace seis años con la desaparición del último ejemplar de bucardo y podría ampliarse a corto plazo con nombres como el oso pardo, la margaritífera auricularia o el avetoro.

 

Planes de protección

 

El jefe del servicio de Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente de la DGA, Manuel Alcántara, recuerda que a la hora de incluir un animal o una planta en el catálogo autonómico sólo se tiene en cuenta la situación de sus poblaciones en territorio aragonés. "Una especie puede ser muy abundante en otras Comunidades y estar en peligro aquí, pero no es habitual -explica-. De hecho, en Aragón hay algunos ejemplos únicos en el mundo como la borderea chouardii (una planta que crece en la Ribagorza) o la margaritífera auricularia".

Los técnicos de la Dirección General de Medio Natural sí tienen en cuenta la presencia de una especie en otras zonas o países a la hora de dedicarle esfuerzos y recursos. Aunque la Ley establece que todos los animales y las plantas recogidos en el catálogo regional deben estar protegidas por distintos planes (de recuperación en unos casos, de conservación en otros, de mantenimiento del hábitat...), el Gobierno de Aragón se ve obligado a priorizar su actuaciones.

En la actualidad, varias de las especies que presentan una situación más crítica sí que disponen de un plan de recuperación: el zapatito de dama (una orquídea) la margaritífera, el quebrantahuesos, el cangrejo de río... Las demás, en cambio, tienen que esperar a que los responsables autonómicos decidan impulsar el suyo -en muchos casos, los documentos técnicos están redactados o muy avanzados-.

Pese a todo, Alcántara considera que el nivel de conservación de la biodiversidad aragonesa es "bastante bueno". "No quiero caer en la autocomplacencia, pero creo que podríamos darnos un notable -señala-. Los factores que más nos están perjudicando son difíciles de controlar por el Departamento de Medio Ambiente".

 

Las mayores amenazas

 

Según este experto, una de las mayores amenazas para la flora y la fauna de Aragón es el abandono de los modos de vida tradicionales, un fenómeno que transforma los territorios ocupados por muchas especies que quedan condenadas a la regresión. Muy relacionada con ese factor está .

la destrucción de los ecosiste-mas más representantivos de la región, entre los que destacan las estepas.

"El problema de los tendidos eléctricos se está resolviendo. Sabemos cómo tratarlo y lo estamos haciendo -continúa Alcántara-. El de las sustancias tóxicas, en cambio, es muy difícil de solucionar". La lista de agresiones la completan las especies exóticas y, cómo no, el propio comportamiento humano. "Sigue siendo difícil concienciar a algunas personas -lamenta-, sobre todo si se trata de proteger insectos o plantas".

 

 

Una web permite conocer 6.700 plantas aragonesas

 

En la mayoría de los casos las plantas son las grandes desconocidas de los ecosistemas aragoneses, pero una nueva web puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Real Jardín Botánico de Madrid acaba de poner a disposición de todos los internautas una completísima recopilación de la flora española en la que, entre los dos millones de datos existentes, se puede encontrar toda la información sobre más de 6.700 plantas presentes en Aragón.

La iniciativa se denomina Proyecto Anthos, y está disponible de forma totalmente gratuita en la dirección www.anthos.es. Además de una larga introducción en la que se explican todos los criterios de clasificación de las especies, la página contiene diversos métodos de búsqueda: por nombre, por familias, por provincias... Una vez elegida la planta en cuestión, la web muestra una completa ficha en la que aparecen sus nombres científicos, los comunes, su distribución, dibujos, fotos e información más técnica.

En la provincia de Zaragoza se pueden encontrar 2.176 especies de plantas; en la de Teruel, 2.190; y en la de Huesca, 2.401. Además, la búsqueda geográfica se puede concretar incluso por municipios: así, y por poner dos ejemplos, en Benasque se muestran 219 tipos de plantas, y en Calatayud, 668. El Departamento de Medio Ambiente de la DGA ha colaborado en el Proyecto Anthos.

 

 

Sumario

 

 

 

Aprobado el Plan de Recuperación del cangrejo de río común

 

Fuente: Gobierno de Aragón

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto por el que se establece un régimen de protección para el cangrejo de río común (Austropothamobius pallipes) y se aprueba un plan de recuperación. El ámbito de aplicación son los cauces, balsas y otras masas de agua donde hay presencia constatada de esta especie, en siete zonas geográficas de Aragón. En concreto, la provincia de Teruel queda incluida casi en su totalidad, mientras que Zaragoza y Huesca quedan representadas por pequeñas áreas de cabeceras con suelos calizos. El Plan plantea como objetivo obtener el mayor número posible de poblaciones viables a largo plazo, desde el punto de vista demográfico y genético, que permita sacar al cangrejo de río común de la categoría en peligro de extinción.

 

En el ámbito se distinguen dos tipos de zonas, las críticas y las sensibles. Las críticas son las vitales para la persistencia y recuperación de la especie que incluyen las áreas donde se ha constatado la presencia actual de la especie más las incluidas en la Red de Áreas de Reintroducción (todas las masas acuáticas adecuadas para la creación de nuevas poblaciones viables mediante su reintroducción). Las áreas sensibles: Son aquellas zonas que contaban históricamente con la presencia de la especie, en las que se ha extinguido, pero que aún conservan hábitat potenciales.

 

Además de varias regulaciones, se concretan líneas de trabajo. Una de ellas es la protección del hábitat, con el objeto de conseguir ríos protegidos en buen estado de conservación, sin contaminar, libres de patógenos y a salvo de transformaciones es imprescindible para la supervivencia de los ejemplares de cangrejo. En aquellos casos en los que, tras conseguir un hábitat bien conservado, no es posible la recolonización de forma natural, se facilitará mediante la traslocación de ejemplares adultos con origen adecuado. En esta acción no se deberá perjudicar otras especies acuáticas catalogadas ni poner en peligro las poblaciones de cangrejo donantes. En casos de catástrofe se establecerán medidas de emergencia para el rescate de individuos.

 

Dado que una de las principales amenazas para la conservación del cangrejo de río es la introducción y expansión de especies exóticas, se adoptarán las disposiciones normativas, medidas de manejo y administrativas necesarias para evitar la introducción de nuevas especies foráneas y erradicar las ya introducidas en Aragón.

 

También se mantendrá un control de las poblaciones, de su distribución y estado sanitario, de la calidad de sus aguas y de las actuaciones realizadas en aras de evaluar el estado de la especie y la eficacia de las medidas. Otro de los objetivos del plan es potenciar los estudios necesarios que dirijan y garanticen la efectividad de las acciones de conservación. Estas investigaciones no deben interferir negativamente sobre los núcleos poblacionales.

 

A pesar de que las acciones de conservación in situ deben tener prioridad en este plan, también se acomete un programa de cría en cautividad que permita disponer de ejemplares para ciertas acciones de manejo, en este caso en las instalaciones proyectadas en Cañizar del Olivar. Por último, como la conservación de una especie depende de una actitud favorable de los ciudadanos, se prevén medidas de educación ambiental y acciones de formación.

 

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

 

Entre las medidas de protección, queda prohibida en todas las aguas de la Comunidad Autónoma de Aragón la pesca de cualquier especie alóctona de cangrejo dulceacuícola a excepción del cangrejo rojo, Procambarus clarkii, cuya pesca podrá permitirse exclusivamente fuera de las aguas incluidas en el ámbito de aplicación del Plan. Queda prohibida en todas las aguas de la Comunidad Autónoma de Aragón la introducción, repoblación o traslocación de individuos de cualquier especie alóctona de cangrejo dulceacuícola.

 

Queda también prohibida en todas las aguas de la Comunidad Autónoma de Aragón la utilización de cualquier especie de cangrejo alóctono, o sus derivados, como cebo vivo o muerto, para la pesca. Tampoco se permite la comercialización, tenencia y transporte en vivo de todas las especies de cangrejos dulceacuícolas foráneos. Las excepciones a esta prohibición sólo podrán venir motivadas por el desarrollo de programas de investigación científica, que en cualquier caso deberán contar con autorización expresa. Para el territorio incluido en el ámbito de aplicación del Plan queda prohibida la instalación de astacifactorías o centros de acuicultura destinados a la cría en cautividad de cualquier especie foránea de cangrejos dulceacuícolas.

 

REINTRODUCCIÓN DE CANGREJO AUTÓCTONO

 

Hasta la fecha, el Departamento de Medio Ambiente ya ha ejecutado ambiciosas líneas de trabajo para recuperar la población de cangrejo, como la suelta de ejemplares en 29 enclaves de Aragón. Los ejemplares de esta especie autóctona proceden en unos casos del centro de cría intensiva de Rillo (Guadalajara), de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha. También se realizan pruebas de reproducción en el futuro centro de cría de cangrejos (astacifactoría) ubicado en Cañizar del Olivar (Cuencas Mineras), que será el primero de esta clase que funciona en Aragón. Asimismo, se han cambiado hacia lugares seguros poblaciones naturales que tenían alto riesgo de desaparición por causas infecciosas o climatológicas o con una alta densidad de ejemplares.

 

Los cangrejos del centro de cría de Guadalajara se han soltado en las provincias de Huesca y Zaragoza, y correspondían a ejemplares de corta edad (del año), que alcanzarán la madurez en los años 2006-2007. Los cangrejos de las poblaciones naturales provienen de Teruel y se han utilizado en las sueltas de esta provincia. Se han utilizado ejemplares de todas las tallas, priorizando ejemplares de entre 5 y 7 centímetros ya adultos y con capacidad de reproducirse.

 

Para la mejor elección de los lugares idóneos para reintroducir, se han estudiado 113 enclaves, de los que se ha optado por 29. Por provincias, en Teruel se analizaron 53 sitios, de los que se han elegido 12; en Zaragoza se han reintroducido en 5 de los 22 lugares estudiados, y en Huesca en 12 de los 38 controlados. La provincia de Teruel cuenta con la mayor colonia de cangrejos, con unos 10.000 ejemplares.

 

En los últimos meses, el Departamento de Medio Ambiente ha procedido también a la adecuación y construcción de balsas en la provincia de Teruel, en las zonas de Alpeñes y Planizar, donde se ha habilitado una balsa como depósito de agua, con limpieza y revestimiento, se han construido otras dos balsas independientes (para cuarentenas, tratamientos o investigación), se han mejorado canalizaciones, se ha vallado y se ha aportado vegetación perimetral. Además, los Agentes de Protección de la Naturaleza implicados han recibido formación y se ha dotado de equipos técnicos necesarios para la prospección.

 

TRABAJOS PARA 2006

 

Durante 2006, continúan los trabajos de búsqueda, estudio y seguimiento de nuevas poblaciones y otras que puedan localizarse de cangrejo de río común. El estudio se centra en la productividad de las hembras de cangrejo de río común en diferentes hábitat, y en la identificación del sustrato del lecho de cauces que han permanecido secos. También se siguen identificando puntos potencialmente favorables para su suelta y se crearán más balsas para cría de cangrejos y  fauna acuática de manantiales y regatos.

 

En cuanto a los cangrejos exóticos y anfibios que puedan competir con el autóctono, se ha reforzado la vigilancia para prevenir y localizar  sueltas no autorizadas, grado de adaptación a distintos hábitat y proyectos de investigación de diferentes métodos de erradicación de especies exóticas en el medio natural. Asimismo, se va a incidir en la formación de agentes, colaboración con la Facultad de Veterinaria, encuentros técnicos y sensibilización ciudadana y de colectivos específicos como los pescadores.

 

LA ESPECIE Y SUS AMENAZAS

 

Según un censo reciente, en Aragón hay 57 poblaciones de cangrejo autóctonos confirmadas y otras 30 por confirmar. De ellas, unas tres cuartas partes se encuentran en la provincia de Teruel. Las causas infecciosas (afanomicosis) y las sequías son las dos mayores amenazadas para la conservación de esta especie, que tiene que competir tres especies exóticas de cangrejo: el rojo (en cauces principales, con altitudes bajas o medias), el señal (en zonas cercanas a Navarra, Guadalajara y Soria) y el yabbie (en los ríos Aragón y Cinca).

 

Las dos primeras especies exóticas son portadores asintomáticos de Aphanomyces astaci, agente etiológico de la afanomicosis, enfermedad que cursa con la desaparición de todos los ejemplares de una población (durante el 2004-2005 en Teruel se han diagnosticado tres brotes de esta enfermedad). Aunque no todos los ejemplares de cangrejo señal son portadores de Aphanomyces astaci, sí son mucho más eficientes en el medio, desplazando primero y eliminando finalmente las poblaciones de cangrejo de río que comparten el mismo hábitat. Por ello, se trabaja para evitar y localizar rápidamente las sueltas incontroladas de estas especies.

 

 

 

Sumario

 

 

Aragón ha perdido en 20 años el 50% de sus poblaciones

de alondra de Dupont

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los censos más recientes indican que en los últimos 20 años Aragón ha perdido el 50% de sus poblaciones de alondra de Dupont, una especie catalogada en peligro de extinción por el Libro Rojo de las Aves de España y que sólo se encuentra en la Península y en el norte de África. Según la organización SEO/Birdlife, que la ha nombrado "Ave del año 2006", en todo el país quedan menos de 2.000 parejas, y la mayor parte viven en las estepas de Zaragoza y Teruel.

Las causas de la regresión casi exponencial de esta especie -también conocida como rocín o alondra de Ricotí- hay que buscarlas en la progresiva desaparición de las estepas debido a la roturación de tierras, a las repoblaciones masivas de pinos y al desarrollo urbanístico. La proliferación de los parques eólicos también le ha afectado gravemente. Según José Luis Tella, biólogo aragonés miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la alondra de Dupont se enfrenta a un futuro "bastante negro" que la llevará a la extinción si las Administraciones no toman medidas.

Por el momento, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas sólo la recoge como "vulnerable", y el Catálogo de Especies Amenazadas del Gobierno de Aragón la considera "sensible a la alteración de su hábitat". "No es un ave mediática como el quebrantahuesos o las grandes águilas. Las autoridades políticas la ven como una complicación porque si estuviera protegida les obligaría a poner en marcha planes de recuperación -denuncia Tella-. Así les va a esta y a otras muchas especies".

 

Muy ligada a Aragón

 

La alondra de Dupont es una ave esteparia de pequeño tamaño muy estricta con las condiciones de su medio. Sólo está presente en zonas llanas o de escasa pendiente con vegetación baja. Su plumaje -diseñado para camuflarse en el entorno-, su costumbre de correr entre los arbustos en vez de volar a cielo abierto y su comportamiento esquivo la convierten en un animal difícil de observar en la naturaleza.

De hecho, durante buena parte del siglo pasado se creyó que en España ya se había extinguido y que sólo sobrevivía en el norte de África. Sin embargo, en 1959 el veterinario Adolfo Aragüés, primer socio en Aragón de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), descubrió un ejemplar en la famosa colección de animales de Longino Navas que además había sido capturado en Cariñena.

"Entonces la alondra de Dupont era prácticamente desconocida -recuerda este gran aficionado a las aves-. Años después, en 1967, Antonio Erranz, un gran conocedor de las estepas aragonesas, me dijo que el rocín era muy frecuente en esas áreas. En 1976 yo mismo vi un ejemplar en Belchite, y en 1979 Erranz hizo el primer anillamiento de esta especie en la salada de Alcañiz".

Aragüés se volcó en el estudio de la alondra de Dupont y comprobó con gran sorpresa que también se la podía encontrar en el entorno de Zaragoza -en el barrio de La Cartuja se consiguió la primera fotografía de un ejemplar en libertad-. La pasión de este veterano ornitólogo por la especie se reflejó en una tesis realizada en 1986y 1987 y que estableció la población de alondras de Dupont en Aragón en torno a los 4.300 ejemplares repartidos en 75 poblaciones. Dos décadas después, los resultados de los recuentos son mucho más desalentadores.

 

La situación actual

 

"Al ser un ave tan difícil de censar habría que ir territorio por territorio haciendo muchos días de campo, pero de momento lo que tenemos son los resultados de un estudio realizado entre 2000 y 2004 en 34 puntos del país, la mayoría situados en Aragón", explica José Luis Tella. Los resultados de ese censo muestran que han desaparecido la mitad de las poblaciones de alondra de Dupont descritas por Adolfo Aragüés.

"Calculamos que ahora mismo quedan unos 1.300 machos y aproximadamente un tercio de hembras -indica el investigador del CSIC-. A la gente le puede parecer que todavía son cifras altas porque las compara con las de las grandes aves, pero los datos son muy preocupantes".

Tella recuerda que se trata de una especie de corta vida y con muchas dificultades de reproducción, por lo que una población local puede desaparecer en tres o cuatro años. Además, necesita mucho espacio -hasta 10 hectáreas-, lo que complica aún más la conservación de un animal que ejemplifica como nadie el declive a marchas forzadas que están sufriendo las estepas.

"Todavía pueden verse rocines cerca del cementerio de Torrero, pero en el resto del entorno de Zaragoza se ha extinguido. En la provincia de Huesca casi no quedan, y también han desaparecido en Alcañiz", lamenta Tella. Las poblaciones más numerosas sobreviven en zonas de Monegros, en el Campo de Belchite y en Teruel, en la Cordillera Ibérica.

 

 

Sumario

 

 

 

La plaga del mejillón cebra se ha desbordado en Mequinenza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La plaga del mejillón cebra se ha desbordado en el pantano de Mequinenza. Si hace dos años la presencia de esta especie invasora era escasa, con contados ejemplares en determinados puntos del embalse, a día de hoy ya lo ha colonizado. Esta situación significa que el avance de las larvas aguas arriba parece no tener freno y que las medidas adoptadas hasta ahora tanto por el Gobierno de Aragón como por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) no han servido para mucho.

 

"Meses atrás, cuando las aguas del pantano estaban más bajas, se ha visto cómo toda la orilla estaba repleta de mejillones. Están por todos los lados. Y lo difícil va a ser controlar que no se expandan por el Ebro", señala la concejal de Medio Ambiente de Caspe, Prado Murillo.

 

Los más afectados, y seriamente, son los agricultores, que han visto cómo las tuberías utilizadas para el regadío se han obturado por la ingente cantidad de mejillón cebra.

 

El departamento de Medio Ambiente del Ejecutivo aragonés editó hace años unos folletos explicativos sobre las normas que regían para quienes accedían a las aguas del embalse, sobre todo desde que se tuvo conocimiento de la colonización del pantano de Ribarroja. En concreto, la información iba dirigida a los pescadores y aconsejaba la desinfección de los bajos de los coches y de las barcas en los túneles de lavado abiertos en las orillas. Pero pronto se vio que no todos obedecían.

 

"El Mar de Aragón no está controlado y se continúan echando las barcas por cualquier sitio", añade la concejal de Caspe, quien recuerda que no teme que el mejillón infecte las tuberías del agua de boca, pues se bombea de otro embalse.

 

Donde en cambio sí que parece estar controlado el problema es en el embalse de Ribarroja. Fayón, Nonaspe y Fabara llevan años conviviendo con el mejillón cebra, ya que sus tomas de agua se ubican en este pantano.

 

"Esta plaga está controlada y superada", admite el alcalde de Fabara, Francisco Javier Doménech. El mejillón cebra se detectó en esta zona --frente a Fayón y en la desembocadura del Matarraña-- en 1999, y el consistorio diseñó entonces un plan de choque. Y desde hace tres o cuatro años, un equipo de buzos comenzó a limpiar el fondo del río Matarraña y el embalse.

 

"La primera vez que bajaron sacaron cien kilos de mejillón cebra. Al mes siguiente, la mitad; al tercer mes, unos cinco kilos, y al cuarto, sólo recogieron unos pocos individuos. Ahora bajan cada tres o cuatro meses y sacan muy poco mejillón", afirma el alcalde.

 

En cuanto al río Matarraña en principio no existe un temor fundado de que sea colonizado por el mejillón, como tampoco en las tuberías que bombean el agua desde Ribarroja hasta las localidades aragonesas, ya que la velocidad del agua impide que se asiente.

 

El alcalde de Nonaspe, Joaquín Llop, tampoco teme ya a esta plaga tras las limpiezas de las bombas. "Si se controla como hasta ahora, no creo que haya problemas", insiste.

 

Por otro lado, Fayón sí ha tenido que cambiar las bombas submarinas, las tomas de agua y las tuberías que van al depósito. "El pasado año terminamos los trabajos, subvencionados al 80% por el Instituto Aragonés del Agua, que incluían unos nuevos depósitos y la introducción de varios filtros. Con todo ello, el temor a que las larvas pasaran a la red local ha desaparecido", dice el alcalde, José Arbonés.

 

 

Las Cortes urgieron en el 2002 a la DGA a elaborar un plan de control

 

En noviembre del 2002, las Cortes aprobaron una moción presentada por CHA y apoyada por todos los grupos políticos en la que se instaba al Gobierno de Aragón a elaborar en el plazo de cuatro meses un plan de gestión y control del mejillón cebra. Un plan en el que cooperarían el resto de administraciones públicas implicadas, como la CHE. A pesar de ello, y de las pruebas visibles de la entrada del mejillón cebra en el embalse de Mequinenza, este proyecto no se ha llevado a cabo. La diputada de CHA Yolanda Echeverría se muestra indignada por la falta de previsión del Ejecutivo y la descoordinación existente entre el Gobierno de Aragón y el central. Recuerda, además, que la DGA se limitó a hacer una campaña informativa y la CHE a publicar unas normas de navegación.

 

 

 

Sumario

 

 

La DGA veta un parque eólico en Mequinenza

para proteger al águila perdicera

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Un parque eólico de 43 aerogeneradores que se iba a instalar en Mequinenza tendrá que cambiar de ubicación al no haber superado la declaración de impacto ambiental. Esta planta generadora de energía iba a instalarse en un corredor de aves migratorias "de elevado interés", según asegura la declaración medioambiental. Mequinenza se encuentra al sureste de la provincia de Zaragoza, en la confluencia de los ríos Ebro, Cinca y Segre, en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y con un alto interés ecológico. A tan sólo un kilómetro de donde se pretendía instalar este parque, se encuentran los humedales de la ZEPA del Matarraña-Aiguabarreig.

 

El informe desautoriza la construcción de este parque eólico porque la existencia de estos aerogeneradores --los elevados postes con aspas-- supondría "una grave afección sobre la escasa población de águila azor perdicera", un ave en peligro de extinción que nidifica en la zona. Además, otra especie en peligro, la garcillera cangrejera, también podría verse afectada por este parque.

 

El impacto negativo sobre las especies de aves --a las que se unen el cernícalo primilla, el águila real, el aguilucho cenizo, el sisón, la ganga ortega, el martinete y la chova piquirroja-- supone además un grave perjuicio a esta Zona de Especial Protección de las Aves, una figura de protección que recoge la Unión Europea. Además de esto, las obras para instalar este parque eólico podrían afectar "de forma significativa" los objetivos de conservación de un plan de ordenación de los recursos naturales de la zona oriental de Monegros y del Bajo Ebro aragonés.

 

El parque eólico cuya construcción ha tirado atrás el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, dependiente del Gobierno de Aragón, pretendía generar una energía de más de 34 megavatios. Esta obra iba a suponer la adecuación de los caminos existentes en el entorno hasta ensancharlos hasta los cuatro metros y medio. Además, se iban a realizar allanamientos para crear nuevos caminos. También suponía un inconveniente para el entorno las maniobras previas a la instalación de los aerogeneradores, ya que se requería el montaje de plataformas, abrir zanjas y almacenar materiales.

 

 

Sumario

 

 

 

El convenio para paliar los problemas de la reintroducción del oso en el Pirineo entrará en funcionamiento en junio

 

Fuente: Aragón Digital

 

Los responsables de Medio Ambiente de Aragón, Navarra y Cataluña se han reunido con la ministra Narbona para cerrar el convenio de colaboración que haga compatibles la protección del oso pardo con los intereses de los habitantes del Pirineo. El consejero aragonés, Alfredo Boné, espera que los efectos del acuerdo sean visibles a partir de junio.

 

El Gobierno español y las tres comunidades autónomas afectadas por la suelta de osos procedentes de Eslovenia en el Pirineo por parte del Ejecutivo francés, Aragón, Cataluña y Navarra, se han unido con total decisión para conjugar la forma de vida, fundamentalmente ganadera, de los habitantes de esas zonas con la conservación de la biodiversidad, en este caso, del oso pardo.

 

Tanto el consejero Boné como sus homólogos y la ministra han mostrado su satisfacción ante la coincidencia tanto de los objetivos como de los procedimientos para alcanzarlos. Así, el representante aragonés ha asegurado que, en tres semanas, el convenio de participación entre las administraciones estará listo y comenzará a tener validez en junio. De la misma forma, también ha destacado el papel que la población de la zona y sus agrupaciones van a tener en el proceso. "Ésta es la primera vez en la que el centro es el habitante del Pirineo. Aquello que finalmente defina los pasos a seguir será la mejora de las condiciones de estos ciudadanos", ha afirmado.

 

Tres serán los puntos claves del texto que firmarán las comunidades y el Gobierno. En primer lugar, se realizará un plan económico detallado a partir de los estudios técnicos realizados durante el último año, para determinar la necesidad de inversión durante este año y 2007.

 

En segundo lugar, estas partidas presupuestarias servirán para la ejecución de un plan técnico de actuación basado, tanto en la vigilancia y seguimiento de la evolución del oso pardo como en la adaptación de los recurso de los ganadores del Pirineo para solventar los daños tales como vallados o construcción de establos. Parte de este dinero se destinará a campañas de educación ambiental, con el objetivo de fomentar la conciencia ecológica.

 

Por último, la participación ciudadana tendrá un papel importante, según ha dicho la ministra. "Queremos acercar la Administración a la gente para solucionar este problema entre ambos y para que los afectados no se sientan sin la protección de sus mandatarios".

 

Este modelo trata de imitar el que ya se ha aplicado con éxito en la Cordillera Cantábrica, donde se ha conseguido compatibilizar la vida de los ganaderos, sobre todo asturianos, con la de los osos.

 

Los términos económicos están aún por determinar. Si bien los afectados del Pirineo aragonés han solicitado dos millones de euros para abordar el problema, el Ministerio sólo dispone de un millón de euros para 2006 a repartir entre las tres comunidades. No obstante, la ministra Narbona ha recordado que se trata de un plan que se desarrollará por completo en el 2007. "El próximo año contaremos con una partida económica en los presupuestos basada en los estudios que hemos hecho y que podrá dar solución todas las quejas", prometía la ministra. Por su parte, Boné es partidario de acudir a la UE para obtener mayores recursos económicos. "Tenemos que realizar una labor conjunta a través un grupo de trabajo para aprovecharnos de los fondos europeos, concienciados con la protección del medio ambiente", ha afirmado.

 

 

Los ganaderos participarán en el programa de ayuda por el oso

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Gobierno aragonés ha abierto a los ganaderos la participación en el programa de ayudas para paliar los efectos de la reintroducción de osos en el Pirineo que Francia puso en marcha en abril. En una reunión que mantuvieron ayer representantes del sector primario con el director general de Medio Natural, Alberto Contreras, y técnicos del departamento, se acordó formar el 5 de junio una mesa de trabajo con participación de dos ganaderos, un representante político de una de las cuatro comarcas pirenaicas, de los dos sindicatos agrarios mayoritarios y de la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (Adelpa).

"El oso está en el Pirineo. Tenemos que empezar a trabajar entre todos y definir las necesidades", aseguró Contreras. En la mesa de trabajo se debatirán cuales son las prioridades del sector y qué ayudas son necesarias para paliar los problemas que surjan en el Pirineo por la presencia de osos.

El presidente de la Adelpa, Jaime Vicente Franco, matizó que "nos guste o no, los osos están ahí y tenemos que buscar soluciones para que los ganaderos, principales afectados pero no únicos, tengan los mínimos problemas y que la vida en el Pirineo no tenga más trabas de las que ya hay". Antonio Casajús, ganadero cheso, apostó por organizarse y aportar ideas para que esa mesa dé sus frutos, aunque insistió en su oposición a la reintroducción. Otro de los ganaderos apostilló que el oso sólo trae problemas. "Los jóvenes están desanimados y los mayores nos planteamos ´plegar´".

Incluso algunos ganaderos se interesaron por lo que debe hacerse si uno se encuentra con un oso o de si ha habido ataques a personas, a lo que respondió con ánimo tranquilizador Manuel Alcántara, jefe del servicio de Biodiversidad de la DGA.

 

Discrepancias

 

No obstante la reunión no estuvo exenta de discrepancias que surgieron, sobre todo, cuando se puso de manifiesto que los representantes serían los mismos para los ganaderos de vacuno que los de ovino en la mesa de trabajo o cuando se habló de infraestructuras necesarias para realizar sus trabajos con mayor calidad de vida, que algunos consideraron innecesarias. Respecto a estas discrepancias, Contreras quiso dejar claro que "hay una realidad, el oso ataca mucho más al ovino que al vacuno. El problema es para los dos, pero no de la misma forma".

 

Nuevos ataques al ganado

 

Y además hubo críticas, como las del veterano ganadero Martín Gastón, de Ansó. El malestar de este ganadero ansotano estaba fundado: "Me faltan cinco ovejas jóvenes en un atajo. No se podrá demostrar porque el día que estuve en el monte (Ezcaurri) había niebla y no las vi. El vigilante -del departamento de Medio Ambiente- sólo encontró una muerta ". Así, relató, "de estos daños sin denunciar, porque no nos damos de cuenta a tiempo, hay muchísimos en Ansó". Y es que él es partidario de que primero se solucionen los problemas que tienen ahora mismo los ganaderos cada vez que sufren el ataque de un oso, antes de generalizar la situación para todo el Pirineo. Y el oso sigue allí.

En la otra vertiente del puerto, la navarra conocida como Ezcaiturrea, el rebaño de Joaquín Garde, un ganadero de Isaba que ya sufrió dos ataques a finales de abril, también ha mermado por la presencia del oso. El resultado de las dos últimas visitas se ha saldado con cuatro ovejas muertas.

 

Manifestación en Huesca

 

Cabe recordar que para hoy está convocada, por los sindicatos Uaga y Asaja, una concentración en la plaza Cervantes de Huesca para protestar por la reintroducción de osos en el Pirineo. La movilización, que se presenta bajo el lema "En defensa del Pirineo, Osos ¡No!", contará también con la presencia de ganaderos franceses. Será a las 11.00.

Hoy también está prevista la comparecencia de la ministra de Medio Ambiente en el Congreso para dar explicaciones sobre la reintroducción del oso.

 

España, Francia y Andorra controlarán por GPS la presencia del plantígrado

 

España, Francia y Andorra reforzarán su colaboración en materia de conservación del oso pardo en los Pirineos. Así se recoge en la declaración que ayer firmaron los ministros de Medio Ambiente de los tres países, Cristina Carbona, Nelly Olin y Pepe Torres, respectivamente, que se reunieron en París coincidiendo con el Día Mundial de la Biodiversidad. El texto prevé que se favorezca el intercambio de información y experiencias sobre la convivencia de los humanos con el oso, señaló Narbona, y puso la cordillera cantábrica como ejemplo "positivo" de la coexistencia.

El acuerdo tiene como principal objetivo reforzar la población del Pirineo, así como, entre otras, promover la imagen del oso, especialmente en el desarrollo de actividades turísticas.

Narbona pidió ayer además a su colega francesa que garantice la información permanente sobre el programa francés de reimplantación de cinco osos eslovenos, de los cuales tres han sido ya soltados, para que las poblaciones españolas afectadas tengan un conocimiento riguroso. En virtud del acuerdo de ayer y del hecho de que los osos liberados van equipados de sistemas de localización GPS, España, Francia y Andorra, van a trabajar para disponer de "información en tiempo real" de dónde se encuentran los animales y su estado sanitario. Eso facilitará, además, la puesta en marcha de una especie de "red interna o intranet" entre los tres gobiernos, a la que podrán acceder también las comunidades, para saber "dónde y cómo se encuentran los animales", insistió la ministra.

 

ADELPA reclama que se tenga más en cuenta a las entidades del Pirineo ante la suelta de osos

 

Fuente: Aragón Digital

 

La Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA) ha mostrado en Huesca su postura ante la inminente suelta de cinco osos eslovenos en el Pirineo francés. El presidente de esta asociación, Jaime Vicente, ha señalado que no se oponen a la reintroducción de osos en el Pirineo francés, pero ha afirmado que la suelta de osos perjudicará a la ganadería y al desarrollo turístico causando importantes pérdidas económicas.

 

Es por ello que desde la Asociación reclaman que se tenga más en cuenta a las entidades locales afectadas, y solicitan que exista un consenso con ellos con respecto a las actuaciones que se van a llevar a cabo.

 

"Pedimos que estas actuaciones se hagan con acuerdo, y contando con los representantes selectos de las entidades del Pirineo. No estamos en contra de la suelta de osos, sino que creemos que se tiene que coordinar con el territorio", ha señalado Jaime Vicente.

 

En este sentido, el alcalde de El Grado y miembro de la Comisión de ADELPA, Joaquín Paricio, ha demandado diálogo y consenso entre las administraciones públicas ante este asunto, y ha remarcado que en ese diálogo "se debe tener en cuenta a ADELPA, puesto que engloba todos los ayuntamientos del Pirineo".

 

Jaime Vicente ha señalado, además, la preocupación existente entre los habitantes del Pirineo en torno a la reintroducción de osos en las zonas pirenaicas, y ha recordado que en los últimos días ha habido un nuevo ataque a rebaños de ovejas en Belagua (Navarra), valle paralelo al de Ansó, debido a una reintroducción anterior de osos eslovenos. Ante este hecho, la Asociación de Entidades Locales del Pirineo ha insistido en que esta reintroducción debería ir acompañada de un programa de ayudas y de un plan técnico, coincidiendo con las condiciones que propone el Gobierno de Aragón para dar el visto bueno a la suelta de osos.

 

La Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés ha afirmado, además, que las ayudas que plantea el Gobierno de Aragón para los ganaderos afectados por la suelta de osos son insuficientes.

 

 

Denuncian la colocación de trampas contra el oso en el Pirineo francés

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La controversia por la reintroducción del oso continúa. El Prefecto de Altos Pirineos ha presentado una denuncia tras el hallazgo, en Francia, de varios recipientes con miel, cristales y cuchillas de afeitar supuestamente destinados a matar a los plantígrados que han sido soltados en Francia para repoblar la cordillera. La noticia fue dada a conocer ayer por el Ministerio de Ecología del país vecino y no se trata de la primera acción de los opositores contra la reintroducción que Francia está llevando a cabo desde hace unas semanas. Las anteriores protestas no causaron daños a los animales.

En el Pirineo francés, en total, han sido localizadas doce trampas que estaban acompañadas del cartel "Atención, veneno anti-osos". Éstas fueron halladas, según la información de la agencia Efe, por un paseante cerca de la localidad gala de Bagneres-de-Bigorre, pueblo donde el pasado viernes se soltó la segunda de las osas de origen esloveno del plan de repoblación de la especie que las autoridades francesas están desarrollando. Por ello, el Prefecto de Altos Pirineos ha presentado una denuncia ante el Tribunal de Tarbes en nombre del Estado.

También la ministra de Ecología francesa, Nelly Olin, se mostró "escandalizada" y "aterrorizada" por estos hechos.

 

Cinco durante la primavera

 

En total, las autoridades francesas tienen previsto soltar cinco plantígrados en los Pirineos y garantizar así la supervivencia de la especie en la cordillera, un ambicioso plan que se aceleró después de que en noviembre de 2004 falleciera de un disparo -en un accidente durante una cacería- la última osa autóctona de los Pirineos, Canelle. En la cordillera quedan, en la parte occidental, cuatro machos -3 son autóctonos-, mientras que en la central-oriental se habla de entre 10 y 15 ejemplares (más las dos soltadas hace una semana), todos ellos procedentes de una reintroducción anterior de-sarrollada entre 1996 y 1997.

Sin embargo, la medida medioambiental cuenta con la hostilidad de los ganaderos y pastores tanto franceses como españoles que temen por sus rebaños, fundamentalmente de ovejas. Y así lo han hecho notar desde un principio. Las trampas no son la primera acción contra esta nueva suelta. Los opositores han protagonizado en los dos últimos meses manifestaciones, recursos contra la medida, cencerradas y batidas.

Fue a mediados del mes de marzo cuando unos 350 ganaderos, acompañados de sus rebaños y perros, se manifestaron en Toulousse. Tres días después, el 14 de marzo, la ministra Olin anunció que la suelta de cuatro hembras y un macho se realizaría entre el 15 de abril y finales de julio en cuatro pueblo galos favorables: Bagneres-de-Luchon, Burgalays, Arbas y Bagneres de Bigorre.

 

Recurso de anulación

 

Un mes más tarde, 26 organismos y colectivos franceses promovieron ante el Consejo de Estado un recurso de anulación contra el plan de reintroducción de osos. Argumentaban la posible existencia de "un exceso de poder" en la decisión ministerial de soltar ejemplares de estos osos.

Sin embargo, no les sirvió de mucho y el 25 de abril comenzó la suelta. Ese día, Paloma, de 83 kilos y origen esloveno, fue liberada en el Pirineo francés entre protestas. Y es que aunque en un principio estaba previsto que fuera en la localidad de Arbas, la protesta de los pastores, a base de gritos y cencerros, obligó a las autoridades a trasladarla a Burgalays.

En la liberación de la segunda hembra, "Franska", también hubo incidentes. Unos 200 manifestantes bloquearon el paso del convoy en el que viaja la osa hacia Bagneres-de-Luchon. Aunque finalmente pudo ser soltada sin problemas cerca de Bagneres-de-Bigorre. Posteriormente, los opositores efectuaron una batida para espantarla del pueblo. Y es que desde un principio, el sector ganadero ha mostrado su oposición a la reintroducción de osos eslovenos que ponen en peligro sus rebaños, una forma de vida para muchos de los habitantes de los pueblos de montaña de ambas vertientes pirenaicas.

 

 

Ganaderos franceses recurren el plan de reintroducción del oso

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Veintiséis organismos y colectivos franceses del macizo pirenaico han promovido ante el Consejo de Estado un recurso de anulación contra el plan de reintroducción de cinco osos eslovenos en la cordillera, promovido por la ministra de Ecología, Nelly Olin. La demanda partió inicialmente de la Federación Transpirenaica de Ganaderos de Montaña, con sede en la localidad gala de Laruns, y a ella se han sumado otras organizaciones, principalmente agrupaciones y sindicatos agrícolas y ganaderos de todo el macizo, desde los Pirineos Orientales a los Atlánticos, pasando por la provincia de Ariège, el departamento de Aude y los Altos Pirineos.

Esta iniciativa legal, según publicaba recientemente el periódico galo "Sud Ouest", se sustenta en la posible existencia de "un exceso de poder" en la decisión ministerial de soltar ejemplares de estos mamíferos. En su defecto se solicita una suspensión para que el expediente se estudie con carácter de urgencia por la jurisdicción administrativa, teniendo en cuenta que la suelta está prevista entre finales de este mes y mediados de julio, aunque todavía no ha trascendido una fecha oficial.

La Federación Transpirenaica de Ganaderos de Montaña estaba decidida a llevar en solitario esta medida, uno de los últimos cartuchos que les queda por quemar a los opositores a la llegada de nuevos plantígrados, pero se le han sumado compañeros de viaje, entre ellos también el Consejo General de Ariège, una institución política. En cualquier caso, este razonamiento tiene pocas posibilidades de salir adelante teniendo en cuenta que las zonas elegidas son cuatro pueblos favorables a la reintroducción: Bagneres-de-Luchon, Burgalays, Arbas y Bagneres de Bigorre.

El abogado de la organización ganadera ha remitido una memoria con razonamientos que intentan impugnar los argumentos de la titular de Medio Ambiente. Entre ellos se apunta que la necesidad de conservar la biodiversidad en los Pirineos no justifica esta reintroducción, y se denuncia que la iniciativa "se hace en detrimento exclusivo de los ganadores, a los que simplemente se les dice que no tendrán más que vigilar sus rebaños permanentemente", explicó el representante legal a la publicación Sud Ouest.

"Estas manifestaciones demuestran que las autoridades públicas no conocen la realidad de los pastores, que al mismo tiempo tienen que mantener sus explotaciones en el llano y no todos cuenta con una cabaña para dormir en el puerto, ¿tendrán que terminar protegiéndose bajo una tienda?". Asimismo aseguran que las medidas de cohabitación son "irrealizables y un contrasentido ecológico". Otras entidades, como la Asociación de Protección del Patrimonio Ariège-Pirineos, está recopilando nuevos datos tras los últimos tres ataques los días 31 de marzo y 10 y 11 de abril.

 

 

Grupos españoles se manifiestan en Francia contra la suelta de osos

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Grupos españoles procedentes de los valles de Broto y Arán participaron el sábado en una manifestación que se celebró en la localidad gala de Bagneres de Bigorre en contra de la reintroducción del oso que está llevando a cabo el ministerio de Medio Ambiente francés. La concentración, que duró cinco horas con los discursos, tuvo lugar en una de las poblaciones que ha apoyado el plan y que se ofreció, junto a otros tres pueblos, para que en su municipio se liberaran osos eslovenos.

Unas 5.000 personas, según informó Efe, se manifestaron en dicha ciudad, de unos 9.000 habitantes y situada en el Pirineo francés, contra las pretensiones del Gobierno de soltar más osos eslovenos en el macizo. No estaban solos, ya que, como apuntó Philip Lahourcade, ganadero francés que acudió a la concentración, llevaron más de 300 ovejas, algunas vacas y una veintena de tractores. Los manifestantes fueron "armados" con sus cencerros. La marcha fue pacífica y discurrió bajo la lluvia e incluso recibieron los aplausos de algunos vecinos de Bagneres, hecho que destacó Lahourcade ya que, en su opinión, simboliza que no todo el municipio está a favor del oso.

Ya han sido liberadas dos hembras y todavía faltan otras dos, además de un macho. Pero los manifestantes expresaron, con pancartas, consignas y una sonora cencerrada su deseo de que se suspenda el plan. Una treintena de asociaciones y ayuntamientos del Pirineo francés, además de las españolas que les apoyan, son los que rechazan ese plan por considerar que el programa es una amenaza para el ganado y, eventualmente, para las personas, así como un daño al turismo rural. Y así quedó demostrado el sábado, ya que, como aseguró Ángel Aznar, presidente de la Asociación Regional Aragonesa de Productores de Vacas Nodrizas (ARAVAN) ganadero de Broto, había "ganaderos, pero también asociaciones de turismo, de guías de montaña, pescadores, cazadores e incluso alcaldes", aseguró.

Según comentó Aznar, del valle altoaragonés de Broto acudieron con una autobús 60 personas, además de alguno que se desplazó en coches. "Ha sido impresionante por la de gente que había, estaban todos contrariados porque no ven nada positivo en el proyecto e indignados porque no se ha contado con el medio rural", criticó Aznar.

 

Entre 14 y 18 osos

 

Los expertos creen que antes del comienzo del programa de reintroducción había en los Pirineos entre 14 y1 8 osos, la mayoría procedentes de una suelta anterior, lo que indicaba que están en peligro de extinción. Sin embargo, no son de la misma opinión los ganaderos y algunos otros sectores afectados. Así, por ejemplo, ayer, un ganadero francés que acudió a la concentración -de su valle salieron cuatro autobuses- describió la situación que él vive. "En todos los Pirineos, españoles o franceses hay sólo cuatro pueblos que han pedido osos y el resto tendremos que soportarlo sin quererlo". "Está claro -matizó Philip Lahourcade-, que los animales no entienden de valles ni de fronteras".

Para Lahourcade, que es ganadero, "llegará un punto que no podremos trabajar más. Cambiaremos la forma de pastorear y será peligroso para el medio ambiente. Las ovejas se comen la hierba, pero los pastores también cuidamos los montes con mucho amor, porque es para nosotros, es nuestro trabajo… Y ello también atrae a los turistas". Una frase que define muy bien el sentir de la mayoría de los ganaderos franceses o españoles que se manifestaron.

 

 

El Valle de Arán quiere aunar a los afectados por los osos

 

El Consejo General de Arán se ha ofrecido para que el valle acoja en las próximas semanas una cumbre con representantes de las tres comunidades autónomas afectadas por el programa de reintroducción del oso en el Pirineo y donde se abordarían los problemas que suscita el animal.

Según ha informado hoy el Síndic de la Val d´Aran, Carles Barrera, el Consejo ha enviado una carta al departamento de Medio Ambiente de la Generalitat donde se plantea la idoneidad de que el valle acoja una cumbre con representantes de los gobiernos de Cataluña, Navarra y Aragón para tratar la polémica reintroducción.

Además, el Síndic animó ayer a los araneses a que participen en la manifestación de protesta contra la reintroducción que se celebra en la población francesa de Bagneres de Bigorre. Y es que Francia ya ha soltado esta primavera dos osas y pretende liberar otras dos hembras y un macho.

 

 

Sumario

 

 

 

El gobierno catalán congela la norma para controlar los cultivo transgénicos

 

Fuente: Avui

 

Catorze mesos després que es presentés a exposició pública el projecte de decret que havia de regular el conreu de productes transgènics i la seva coexistència amb els conreus ecològics, el departament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca (DARP) ha decidit tornar a guardar aquesta iniciativa al calaix. Davant la polèmica creada pel projecte, criticat per agricultors i ecologistes, el DARP ha pres la decisió "d'esperar que la Unió Europea clarifiqui la normativa sobre productes ecològics i transgènics" i que el ministeri d'Agricultura aprovi el reglament estatal en aquesta matèria, segons ha explicat a l'AVUI Salvador Puig, director general de Producció, Innovació i Indústries Agroalimentàries.

 

Seguint les recomanacions de la UE, el projecte de decret elaborat pel govern (i l'ordre que havia de desenvolupar aquest decret) tenia com a objectiu regular la coexistència entre la producció genèticament modificada i la convencional, l'ecològica i la integrada, i el seu sistema de vigilància i control. Així, el decret i l'ordre posterior havien d'imposar condicions sobre els cultius transgènics i la distància que han de mantenir respecte a altres conreus per tal que no es produeixi una contaminació o pol·linització creuada accidental, per evitar que els conreus tradicionals o ecològics tinguin gens procedents dels conreus transgènics veïns.

Puig va explicar ara fa un any que "contràriament al que diuen alguns sectors crítics, la normativa en tramitació farà que els cultius transgènics -que ja existeixen legalment- siguin encara més segurs i, per tant, deixa en millors condicions els agricultors convencionals i l'agricultura ecològica.

 

La falta de normativa facilita la ràpida implantació de cultius com el blat de moro transgènic, que actualment representa a Catalunya entre el 30% i el 40% de la producció total de blat de moro.

 

Salvador Puig, però, ha recordat que "tot i no haver-hi una normativa d'obligat compliment el DARP ha donat instruccions a tots els agricultors per tal que posin en pràctica una sèrie de bones pràctiques per evitar que els cultius transgènics provoquin problemes a altres cultius".

 
Mínims conflictes

 

El director general recorda que els estudis de camp fets per l'Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentàries (IRTA) indiquen que "amb una separació de 20 o 25 metres entre els cultius transgènics i la resta es pot aconseguir que els nivells de pol·linització creuada siguin inferiors als establerts a la normativa europea". A més, Puig considera que les possibilitats de conflictes a Catalunya són mínimes, "perquè només hi ha 11 hectàrees de cultius de blat de moro ecològic".

 

Antoni Casademont, responsable de seguretat i qualitat alimentària d'Unió de Pagesos, ha explicat a La Terra que el decret sobre coexistència de conreus transgènics "havia d'haver sortit fa dos anys i fa via de tornar a endarrerir-se un any més". Casademont creu que mantenir aturat el decret "afavoreix les multinacionals, que mentrestant es van consolidant i van ocupant nínxol de mercat".

 

 

 

Sumario

 

 

Un grupo de agricultores del Maestrazgo crea una cooperativa de patata ecológica

 

Fuente: Diario de Teruel


Nueve agricultores de Fortanete, Villarluengo, La Cañada de Benatanduz y Pitarque han creado una cooperativa para cultivar y comercializar patatas ecológicas. Este producto puede servir de alternativa al campo del Maestrazgo, caracterizado por las parcelas de secano de reducido tamaño.

La primera cosecha oficial de las patatas ecológicas se producirá en 2007, ya que de momento no cuentan con la calificación de los terrenos, que deben ser certificados por el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. Pero los socios de la cooperativa comentan que “siempre se han cultivado productos naturales, sin fertilizantes químicos en esta zona, lo que ahora tendrá el sello”, dice José María Tena, de Fortanete.

Un curso sobre este tipo de labores agrícolas organizado hace unos años les mostró la poca diferencia existente entre los productos que ellos obtenían a través de los cultivos que tradicionalmente se han desarrollado en el Maestrazgo y los ecológicos. “El paso era muy sencillo”, comenta el agricultor de Fortanete José Luis Monserrate, “y el sello de ecológico lo revaloriza y le da mejor salida en el mercado” añade Tena.

El objetivo que persiguen estos agricultores no es tanto incrementar el precio por kilo de patata que venden sino mantenerlo estable. “No podemos competir en producción con otras zonas, sólo en calidad”, comentan los asociados.

Los miembros de la cooperativa han desarrollado pruebas con distintas variedades de patata. Han elegido este cultivo porque en la zona siempre ha habido tubérculos de calidad, aunque las cosechas son un tanto inestables debido a que son cultivos de secano, mucho más inciertos que los de regadío.

Sin embargo, aunque las primeras cosechas ecológicas serán de patatas, los agricultores no descartan realizar un proceso similar con cereales, leguminosas y forraje. “Si funciona con la patata intentaremos que todos nuestros productos sean ecológicos”, argumenta José Luis Monserrate. José María Tena trabaja un total de 90 hectáreas y aunque en un principio sólo ha dedicado alrededor de 12 a este tipo de cultivo, el objetivo es dedicar todas a obtener productos con este sello de garantía.

Ninguno de los agricultores que participa en la cooperativa se dedica exclusivamente al campo. Todos ellos compatibilizan esta labor con otras. “La agricultura por sí sola es insostenible hoy en día en el Maestrazgo”, comenta José Luis Monserrate, que la compatibiliza con la ganadería. La reforma de la Política Agraria Común acentuará los problemas: “El cereal no va a ser rentable por el tamaño de las explotaciones”, adelanta Tena.

Por ello, este grupo de agricultores se ha planteado buscar un cultivo “selectivo y de calidad con el que poder competir”. Y lo han encontrado en la agricultura ecológica que, según ellos “es saludable, está garantizada y respeta el medio ambiente”, apunta Monserrate.

Hasta el momento han formado la cooperativa y han comprado maquinaria relacionada con el cultivo de patata. El objetivo es, en una próxima fase, la creación de una marca bajo la que comercializar las patatas. Además, la asociación está abierta a todos los agricultores de la comarca ya que “cuantos más socios haya, más fácil será garantizar la producción”, argumenta Tena.

 

 

Sumario

 

 

 

Una granja enseñará las labores tradicionales en Santa Cruz de la Serós

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La puesta en marcha de la granja Riorcal en Santa Cruz de la Serós, que va camino de convertirse en centro formativo sobre el mundo rural tradicional, ha permitido recuperar esta semana una estampa inusual en nuestros días, un arado romano tirado por dos burros como antaño para remover la tierra. El promotor de esta iniciativa, Xavier Pujol, ha querido así labrar el campo como siempre se venía haciendo hasta bien entrados los años sesenta, cuando el motor de explosión y el tractor empiezan a sustituir a los animales de tiro en las labores agrícolas. Las actividades vinculadas a la finca comenzarán este verano en julio y agosto.

Xavier Pujol y Lola Calderón se pusieron manos a la faena el pasado jueves, ante el anuncio de las últimas precipitaciones, que hubieran retrasado demasiado las tareas. Los dos burros, Peruca y Tafaner, nombres catalanes en honor a como se denomina esta raza, que significan miedosa y fisgón, respectivamente, tienen tres años.

"Son una caballería de las peor consideradas, aunque eran buenas, un burro grande de 1,40 de cruz como mínimo. Desarrollan menos tracción y rapidez que una mula pero fueron una solución para las casas menos pudientes", explica Xavier Pujol. Los animales se estrenan en estas lides, se resisten algo a que les coloquen el yugo, y es necesario que Xavier les guíe por el campo mientras Lola se encarga del arado y la zurriaga para azuzarles.

 

Labor de investigación

 

Detrás de cada uno de los aperos que utilizan hay toda una historia para localizarlo y restaurarlo. "El yugo con las colleras nos lo regaló un amigo, hay gente que nos ha proporcionado herramientas que conservaban y hemos comprado piezas en chatarreros que se han encargado de guardarlas". También han contado con el saber de la gente de la zona, que les ha recomendado cómo trabajar la finca. Xavier Pujol indica que tuvieron que recurrir primero al tractor para romper la tierra, que llevaba mucho sin sembrarse. "Probamos con los animales y entre ser ellos nuevos y jóvenes, y nosotros tampoco estar acostumbrados, vimos que no era un buen aprendizaje y nos aconsejaron labrarlo un poco para empezar más tierno".

Luego van a tener que pasar "el tablón para allanar y destorrocar", aunque no tendrán que hacer los "caballones" porque tienen previsto instalar el riesgo por aspersión. Aquí van a sembrar hortalizas y un poco de huerto, "ya se empleaba para cultivos que requieren poco agua, porque el caudal del barranco no permite más, por eso nos centraremos en patatas, coles y alimentos forrajeros así".

 

Actividades veraniegas

 

En julio y agosto, si cuentan con todos los permisos necesarios, esperan iniciar la oferta de actividades ligadas a la explotación, que quieren convertir en un centro formativo sobre el mundo tradicional. Empezarán con una visita guiada al recinto y distintos senderos y recorridos guiados por la zona. En el puesto que instalarán en Santa Cruz de la Serós también tendrán una exposición de artesanos que con sus piezas buscan la funcionalidad, como la confección de juguetes de madera y de cucharas de boj.

Riorcal es el nombre con el que popularmente se conoce parte de la zona donde se encuentra la granja, en la que ya conviven cabras, una cordera de rebaño, dos cerdas de cría (no han podido encontrar un macho de la misma raza), gallinas de Sobrarbe y pavos, además de las yeguas que están pastando en montes del municipio. "Nuestra pretensión es enseñar sobre el terreno cómo viven e interactúan varias especies autóctonas, además de informar sobre la recuperación de espacios vegetales como éste, el papel que el hombre juega en su mantenimiento y conservación y las prácticas beneficiosas", comenta Xavier Pujol.

Ya han observado que el número de especies tanto animales como vegetales ha ido aumentando desde que comenzaron a preparar el lugar, ya va para tres años. "Cuando llegamos había especies como la aliaga y el chinche rojo que estaban en un número desmesurado, habían invadido el nicho ecológico de otras especies, y con la gestión del ser humano y los animales interactuando hay una ordenación del territorio y del espacio, se produce un equilibrio".

La rehabilitación de la borda y las edificaciones sigue el sistema tradicional de construcción, con piedra en seco, las "cletas" son de madera, y una concesión a la modernidad es el pastor eléctrico con el que han tenido que vallar el campo que aran cerca del corral para impedir la entrada de las activas cabras.

 

 

 

 

Sumario