revista aragonesa para
la defensa ambiental del territorio
17
13 de marzo 2006
_________________________________________________________________________________________
- Miles de personas reivindican una legislación para defender las montañas de Aragón
- La Fundación Ecología y Desarrollo demanda un acuerdo social sobre las montañas en Aragón
- El Justicia urge la Ley de la Montaña por "necesaria"
- Aprobado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Valles Occidentales
- DGA
invertirá más de un millón de euros en el Parque Natural de Posets-Maladeta
- El
Gobierno central pagará a Aragón 6 millones de euros al año para Ordesa
- El comité
asesor de la Unesco dice que el anuncio de ampliación de la reserva de Ordesa no
es real
- DGA aprueba el PORN de la laguna de Gallocanta
- El Paisaje del Rodeno tendrá un gerente para dinamizar la zona
- Los ecologistas piden a la DGA valentía para crear el parque natural del Maestrazgo
- Apuesta por el Maestrazgo, por Alberto Contreras Triviño
- Freno a
los campos de golf en el Pirineo
- Astún
suprime dos pistas negras para pagar menos impuestos
- DGA
impone una sanción mínima a Aramón por los telesillas de Cerler
- El núcleo
despoblado de Polituara se convierte en un espacio de aventura
- Cataluña
aplicará este año una ley pionera de protección del paisaje
- II Coloquio “Mases y Masoveros”. Cantavieja, 13 y 14 de mayo
- Montalbán acogerá el X Congreso Internacional de la Piedra Seca
- Grupos ecologistas piden la paralización del recrecimiento del embalse de Yesa
- El Ayuntamiento de Artieda cree que el juicio de Yesa paralizará el recrecimiento
- La Plataforma per a la Defensa de l'Ebre suma en Jaca esfuerzos contra los regadíos
- Las Terres de l’Ebre ante la encrucijada, por Manolo Tomàs
- La CHE endurece los castigos por causar desperfectos en los ríos
- La CHE multa a una empresa que extrajo sin permiso áridos del río Ijuez
- Plan
especial de vigilancia para impedir nuevos vertidos de purines en el Arba
- Un
estudio detecta alto nivel de un contaminante químico en el 90 % de los peces
del Cinca
- Suspenso
a la calidad de las aguas fluviales de Zaragoza
- Vecinos y ecologistas se oponen a la construcción del azud del Ebro
- Curso “La
Nueva Cultura del Agua, aplicaciones didácticas: itinerarios por los ríos
Aragón, Esera y Gállego”
- El
Gállego lleva sólo un tercio del caudal que asegura la vida fluvial
- El Instituto Aragonés del Agua organiza doce "Rutas del Agua" para conmemorar el Día Mundial
- ANSAR denuncia el mal estado del carrizal de Boquiñeni
- La balsa
de Larralde presenta su mejor aspecto después de diez años de trabajo
- Aragón
solicitará más competencias para gestionar sus recursos hídricos
- La CHE
dice que "habrá que definir" las aspiraciones históricas de regadío
- La CHE
diseña las bases del nuevo Plan del Ebro, que deberá estar listo en menos de dos
años
- Domingo
Jiménez Beltrán dirigirá la Tribuna del Agua de la Expo2008
- El
pantano de Ribaroja pierde el 80% de los peces autóctonos y reclaman una
piscifactoría
- Investigadores de Cambridge inventan una píldora contra el mejillón cebra
- Ercros cede los terrenos para la planta de tratamiento de lodos en Flix
- Consumidores y ecologistas llevan al fiscal las sustancias radiactivas de Erkimia
- Medio
Ambiente tendrá listo el Plan de Protección del Delta del Ebro en junio
- Más de
200 municipios catalanes elaboran una ordenanza que ahorraría hasta el 80% del
consumo de agua
- Frente común de la Terra Alta contra la central térmica de Endesa en Fayón
- La
Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre presentará alegaciones a la Red Natura 2000
- Cataluña
impone la casa ecológica
- Endesa soterrará la línea de tensión de La Llana ante el clamor vecinal
- La Red de Entidades del Altoaragón por la sostenibilidad estrena imagen identificativa
- Reunión del Foro Ciudadano de la Agenda 21 en Boltaña
-
Ecologistas en Acción critica la situación de los alimentos trangénicos en
Aragón
- La
tercera edición de la Feria ecológica “ERA” se celebrará en Villanúa
- Rechazan la instalación de la planta de neumáticos junto a Tarazona
- Aragón declara siete humedales como zonas de especial vigilancia ante la gripe aviar
- Aragón se
rebela contra la próxima suelta de osos en el Pirineo francés
- El Plan
General de Pesca de Aragón reduce el cupo de capturas a cinco truchas
- Ordenación del Territorio aprueba el parque zoológico de fauna ibérica de Tramacastilla
- Freno al expolio del olivo en las Terres de l’Ebre
_________________________________________________________________________________________
Mina de Borobia |
La Plataforma en defensa del Agua y de la Tierra y contra la mina de Borobia recogió cerca de 2.000 firmas durante los cuatro sábados que ha montado una mesa informativa en la plaza de España de la capital vallisoletana, una actividad que continuarán realizando si el ayuntamiento prologa el permiso que solicitaron. Esta mina ha puesto en pie de guerra a los vecinos y los consistorios zaragozanos de las riberas del Manubles, Ribota, Isuela y Aranda, por las afecciones que puede tener para los acuíferos de estos ríos. Las firmas, que se unirán a las 8.000 que ya se han recogido en otras zonas, pretenden que el Gobierno del PP en la Junta de Castilla y León paralice el expediente abierto de la mina de Borobia, ya que, a su juicio, sacrificaría los acuíferos de abastecimiento de agua de la localidad y del río Manubles, así como indirectamente a otras zonas del Moncayo, subrayó una integrante de la citada Plataforma. "Son para mandarlas a la Junta y al Ministerio de Medio Ambiente, porque afecta a dos comunidades autónomas (Castilla y León y Aragón)", indicó, al tiempo que criticó el impacto de la mina en esa zona del Moncayo, porque afectaría a nivel hidrogeológico. Los vecinos aluden que el proyecto de la mina acabaría con los acuíferos y los arroyos que abastecen a las cuencas de los ríos Manubles, Isuela y Aranda, que abastecen a 29 pueblos de la zona y que la necesitan para el consumo humano y también para las explotaciones. "Estamos en un momento crítico ya que la Junta ha resuelto a favor de la empresa la expropiación de terrenos", se lamentó una integrante de la plataforma, al tiempo que destacó que las localidades de Borobia y Ciria "se sienten más apoyadas por el Gobierno de Aragón que por Castilla y León" y criticó que las localidades de lvega y Agreda "deberían implicarse más". Fuente: El Periódico de Aragón
|
Vertidos de Montecinca |
El Juzgado de lo Penal de Huesca ha absuelto al representante legal de la empresa química Montecinca, Francisco José Coll, y al apoderado de la misma sociedad, Antonio José Abad, de un delito contra el medio ambiente por un presunto vertido tóxico en el río Cinca. El vertido se habría producido el 2 de marzo de 1999 y provocó una gran mortandad de peces en este cauce. Por estos hechos, el fiscal y las acusaciones particulares solicitaban para cada uno de los acusados penas de dos años de prisión, además de multas e indemnizaciones para la acusación (Agrupación de Pescadores Deportivos de Monzón) y la acción popular (Ecologistas en Acción), que serían destinadas a "actuaciones sin ánimo de lucro a favor del medio natural". INDICIOS La acusación se apoyaba en diversos indicios que apuntaban a la empresa Montecinca como responsable del desastre ecológico por verter al río una cantidad de residuos con DDT superior a los que tenía autorizados por la Confederación Hidrográfica del Ebro. La sentencia considera que, si bien los peces aparecieron muertos aguas abajo de la red de vertido de Montecinca, no ha quedado acreditado en las pruebas periciales qué sustancia produjo la contaminación del río en el tramo afectado ni que la empresa arrojara al río cantidades suficientes de DDT para producir la muerte de los peces. Tampoco se considera que el incidente se produjera por un vertido de amoniaco, ya que las cantidades de esta sustancia que se encontraron en el análisis de aguas no alcanzaban el límite necesario para provocar la intoxicación registrada. En opinión del juez, los indicios existentes no sirven para quebrar la presunción de inocencia de los procesados. Según el ponente, ni tan siquiera existe unanimidad sobre el alcance del desastre ecológico, ya que los diferentes testigos que declararon durante la vista oral cifraron los peces muertos en cantidades que oscilan entre unas docenas y varios miles. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Aiguabarreig |
La revista de pensamiento ecologista “Userda” ha dedicado en su número de febrero un amplio informe a la zona del Aiguabarreig. http://www.userda.com/
|
Binéfar |
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Binéfar está llevando a cabo la campaña de plantaciones en los terrenos de propiedad municipal que comenzaron el pasado mes de noviembre y se extienden hasta el próximo mes de marzo. Las zonas donde se están plantando árboles corresponden a la partida de la Figuera-cerca de la nueva carretera de Esplús-, el paraje denominado Balsa Torre, en el camino del Sosal y de la Coba, muy cerca del nuevo Polígono Industrial. Las asociaciones binefarenses están plantando árboles y ayudando a recuperar terrenos que estaban yermos. Igualmente, personas particulares, vinculadas en el proceso de repoblación, han ayudado desinteresadamente a mantener a lo largo del año los árboles plantados y a mantener limpio y cuidado el lugar de plantación. Las empresas colaboradores son la Agrupación Cultural y Recreativa Binéfar-77, Grupo Micológico de Binéfar, Peña Barcelonista de Binéfar, Asociación Ecologista Sierra de San Quílez, Club Litera Montaña, Asociación de Viudas Sofía, Peña la Kraba, APA del Colegio Víctor Mendoza, Asamblea Local Cruz Roja, vecinos y particulares. Gracias a una ayuda a modo de subvención, esos terrenos fueron arreglados, puesto que algunas zonas habían sido objeto de escombros y basuras. Desde hace dos años, las asociaciones de Binéfar, en colaboración con la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Binéfar, ponen su esfuerzo y trabajo para conseguir tener más zonas de arbolado. Labor que se ha desarrollado durante años en la Sierra de San Quílez. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Paisatge |
“Bones pràctiques d’incorporació del paisatge en el planejament urbanístic de Catalunya” Coordinat per Josep Maria Mallarach i Eulàlia Comas i editat per la Diputació de Barcelona. La Diputació de Barcelona ha editat el manual Bones pràctiques d'incorporació del paisatge en el planejament urbanístic de Catalunya, que es va formular a partir de les aportacions dels ponents en un seminari realitzat a Olot el 2002 sota l'organització de la Fundació d'Estudis Superiors i del Grup de Treball del Paisatge. El manual es presenta en format de monogràfic i de CD de la revista Elements de Debat Territorial. L'edició, coordinada per Josep Maria Mallarach i Eulàlia Comas, s'ha dut a terme amb la col·laboració de la FES, del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya i de l'Observatori del Paisatge de Catalunya. Podeu descarregar-vos aquesta publicació a través del web www.diba.es/territori/elements.asp i demanar una còpia del CD al Gabinet d’Estudis de la Presidència de la Diputació de Barcelona a través del correu electrònic gep.territori@diba.es .
|
Residuos radioactivos |
El grupo de CHA propuso en el pleno de las Cortes que no se permita la ubicación en la comunidad del almacén de residuos de la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (ENRESA) por los riesgos que supone para la salud y el medioambiente. La portavoz de Medio Ambiente de CHA, Yolanda Echeverría, señaló ayer que los ayuntamientos pueden ofrecerse como candidatos para acoger el almacén por lo que el GA tiene que decir cuál es su postura al respecto. Esta formación recuerda que el pasado mes de agosto se publicó que se barajaban una decena de ubicaciones para este almacén, entre las que estaban Monegros y el Somontano. Según esta formación, la fórmula por la que han optado Gobierno estatal y ENRESA es una instalación única en la que se recogerán, principalmente, los residuos de alta actividad procedentes de centrales nucleares y que ahora están depositados en piscinas, en distintos municipios, e incluso en Francia. Estos últimos deben retornar a España antes de finales de 2010 y esta es una de las causas que ha precipitado la necesidad de encontrar un lugar. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Ley de Protección Ambiental |
Chunta Aragonesista ha presentado 70 enmiendas parciales al proyecto de Ley de Protección Ambiental de Aragón. La diputada portavoz de Medio Ambiente de los nacionalistas, Yolanda Echeverría, explicó que el objetivo de estas enmiendas es "favorecer la transparencia y la información para garantizar los derechos de acceso a la información y de participación pública que ahora el texto obvia absolutamente". Echeverría criticó que la DGA haya obviado este aspecto al redactar el proyecto de ley enviado a las Cortes.
|
Terrazas |
El Consell de Mallorca a través del Departament de Medi Ambient i Natura organiza las Jornadas sobre “Terrazas y Prevención de Riesgos Naturales” que tendrán lugar en Palma los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2006. Estas jornadas se enmarcan en el proyecto europeo TERRISC-INTERREG III B SUDOE (Recuperación de Espacios de Terrazas y Prevención de Riesgos Naturales), del que el Consell de Mallorca es coordinador y en el cual participan como socios: La Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra (Portugal) , la Facultad de Letras de la Universidad de Porto (Portugal), Parc Natinonal Les Cévenes (Francia), y el Centre National de la Recherche Scientifique(CNRS) Délégation Languedoc-Roussillon (UMR6012 “ESPACE”) (Francia), el Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas (Islas Canarias) y la Fundació el Solà (Tarragona- España). Web TERRISC http://www.conselldemallorca.net/mediambient/terrisc
|
Plataforma Terra Alta |
COMUNICAT DE PREMSA DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA TERRA ALTA Avui dia 27 de febrer a les 15h, la Plataforma en Defensa de la Terra Alta s’ha concentrat a la Creu Coberta de Gandesa, per fer un acte reivindicatiu amb la finalitat de denunciar l’arribada dels primers molins a la comarca. Dos camions carregats amb una aspa i una part del peu d’un molí, per la central eòlica de les Comes (situada al terme municipal de Vilalba dels Arcs) han estat bloquejats en aquest punt de Gandesa per diferents membres de la Plataforma. Alguns estudiants del proper I.E.S. de Gandesa s’han sumat a la protesta recolzant així els citats membres de la P.D.T.A. Han aconseguit aturar el comboi, fins que s’ha personat el cos de la Guàrdia Civil amb l’obligació de dissoldre la protesta sota l’amenaça de ser detinguts. Minuts després el comboi prosseguia la seva marxa, escoltats pels Mossos d’Esquadra i la Guàrdia Civil. Sembla ser que l’¡empresa ECOTECNIA vol construir d’una forma imminent aquesta central eòlica de Les Comes i tenim dubtes raonables perquè administrativament tinguin la llicència per a poder-ho fer. Considerem aquest acte com una provocació social, més tenint en compte les paraules que el Molt Honorable Conseller en Cap, Sr. Bargalló, actuant com a President de la generalitat en funcions va fer en contra de les declaracions del Conseller Rañé sobre la visió apocalíptica de la massificació eòlica a la Terra Alta i demés comarques de les Terres de l’Ebre. Demanem al Govern que s’aturin aquestes provocacions fins que no s’hagi resol d’una forma satisfactòria i global la massificació de projectes de macrocentrals a la Terra Alta tenint en compte conceptes que fins al moment no s’havien considerat en la tramitació dels projectes, com pot ser l’impacte paisatgístic. Pel principi de prevenció. La Plataforma en Defensa de la Terra Alta anuncia que no s’aturaran les mobilitzacions i actes informatius per denunciar la situació de massificació de macrocentrals eòliques a la comarca que suposa la desaparició de valors patrimonials naturals, històrics i paisatgístics que caracteritzen a la nostra Terra. Gandesa a 27 de febrer de 2006 CONTACTE: Mª Carme Telèf.- 620-13.08.14
|
Aiguabarreig |
El dilluns 6 de febrer La Granja d'Escarp (Segrià) ha acollit una reunió de persones i entitats del món de la pagesia, l'ecologisme i el turisme rural i de natura de diferents pobles de l'entorn de l'Aiguabarreig. La reunió era convocada amb urgència davant el projecte d'incineradora de residus carnis que l'ajuntament de La Granja d'Escarp vol permetre al bell mig de l'Aiguabarreig, en la ratlla entre els termes d'aquesta vila i Mequinensa, concretament al paratge natural de la Vall Fera. Els assistents eren de Seròs i La Granja (Segrià), Faió (Matarranya), Mequinensa i Fraga (Baix Cinca) i a proposta dels representants mequinensans la Plataforma existent en Defensa del Baix Segre passarà a ser unitària dels pobles de l'Aiguabarreig, davant les amenaces a les que s'enfronta aquesta part del país (central de cicle combinat a Faió, tèrmica a Mequinensa/Almatret i incineradora a La Granja/Mequinensa) i que significarien el final de la qualitat en la producció agrícola, en el turisme i un cop mortal al medi natural i la vida en aquests pobles. La plataforma vol regenerar la seua junta amb l'entrada de companys dels pobles afectats de banda i banda del riu. Fuente: http://www.riberaonline.net/
|
Osos en el Pirineo |
Este viernes había sido convocada en Toulouse ( Francia ) una manifestación en contra de la reintroducción del oso en el Pirineo, a la que está previsto que acudan ganaderos del Valle del Aspe, que se sienten perjudicados por esta medida. El día 18 de marzo está previsto que el Gobierno de Francia de a conocer los datos concretos de la reintroducción del oso, como el número de ejemplares que se van a reintroducir en el Pirineo, la fecha y el lugar. En principio está previsto que lleguen al Pirineo cinco ejemplares, cuatro hembras y un macho, a la parte francesa correspondiente al Pirineo oriental aragonés. Por otro lado, desde el Gobierno de Aragón se ha mostrado preocupación ante la inminencia del anuncio de liberación de ejemplares de oso pardo por parte del Gobierno francés, ya que hasta la fecha no se han cumplido las tres condiciones planteadas por Aragón: el acuerdo con entidades locales, asociaciones y habitantes del territorio, un adecuado programa de indemnizaciones y un plan técnico adecuado. Fuente: Radio Huesca
|
Binéfar |
Binéfar cuenta con una nueva Asociación Ecologista para “estudiar y potenciar la protección del medio ambiente y el patrimonio natural que tiene la población literana”, apunta el impulsor y biólogo Javier Arias. Una treintena de jóvenes entre catorce y veinte años se han sumado a esta iniciativa, que en la mayoría de los casos “provienen del trabajo que se realizó en el vivero municipal”, señala Arias. De hecho, una de las prioridades de este colectivo es poder trabajar en la conservación de la Sierra de San Quílez, “uno de los espacios verdes y pulmones que tiene la población en todos los lugares y puntos que tienen un interés de protección y ecológico”, indicó. Para Javier Arias, el aspecto más positivo de esta iniciativa es que ha surgido bajo iniciativa de la propia gente joven interesada en defender el patrocinio de su entorno más inmediato. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Galacho de Juslibol Expo2008 |
El Observatorio Ambiental para la Expo ha denunciado ante el Seprona de la Guardia Civil una extracción de gravas en una zona protegida para las obras del pabellón puente, que vuelve a poner de manifiesto "que no se han arbitrado los medios necesarios que permitan realizar un plan de vigilancia", según aseguraron a Efe miembros de la citada organización. La denuncia ha venido motivada por la extracción de gravas en una zona situada en el escarpe del galacho de Juslibol y calificada como zona de protección esteparia, según el Plan General de Ordenación Urbana, y de preferente conservación en el Plan Especial del galacho de Juslibol. El Observatorio, formado por entidades vecinales, ecologistas y sindicales, va a solicitar la convocatoria de una reunión en la que estén las administraciones e instituciones implicadas en las obras de la Expo para establecer unos criterios ambientales unificadores y de obligado cumplimiento para todas las empresas implicadas en las obras, la elaboración de unos protocolos de actuación y la creación de una brigada de vigilancia y control que supervise diariamente sobre el terreno el cumplimiento de los criterios ambientales establecidos. Algunos de los últimos acontecimientos que también han puesto de manifiesto la búsqueda de soluciones han sido la tala de un árbol monumental junto a la tapia del centro deportivo del Soto o la tala de chopos de gran porte en la ronda del Rabal. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Corredor verde de El Burgo |
DGA destinará 9 millones de euros para la rehabilitación de riberas y la adecuación de un corredor verde que una El Burgo con Zaragoza. La idea inicial fue presentada en 2006 por parte de ANSAR, las asociaciones de vecinos de Las Fuentes y La Cartuja, el Ayuntamiento de El Burgo y la Alcaldía de Barrio de La Cartuja.
|
Pez fraile |
Ecologistas en Acción reclamó al Ayuntamiento de Zaragoza que tome medidas urgentes con el fin de evitar que se repita la mortandad de ejemplares de pez fraile ocurrida recientemente durante la limpieza de una balsa artificial abastecida por aguas del Canal Imperial de Aragón. La organización ecologista asegura que propondrá al consistorio que se establezcan medidas físicas que impidan el acceso rodado al espacio donde habita esta especie. Con esta medida, sostiene, se evitará que se produzca el abandono de vehículos que puedan contaminar el agua y, también, que todas las medidas de gestión de dicho espacio tengan en cuenta la existencia de una población de pez fraile. Con el fin de asegurar la efectividad de dichas prescripciones, la organización facilitará la ubicación exacta de este pez tanto a los técnicos de medio ambiente del ayuntamiento como a los de la DGA. El Salaria fluviatilis, conocido popularmente como pez fraile, está distribuido en tramos de los ríos Ebro, Júcar, Bullen, Fluviá, Verde y Guadiana y figura como animal en peligro de extinción en el Libro rojo de los vertebrados de España, así como en el catálogo de especies amenazadas de Aragón. Los peligros que encuentra en la cuenca del Ebro son la contaminación por vertidos y la explotación de los ríos para su uso agrícola, que ha transformado el cauce y sus regímenes hidráulicos. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Castellote |
El alcalde de Castellote, Ramón Millán (Partido Aragonés) solicitará al Gobierno de Aragón por escrito y a nivel particular que el Puente Natural y el entorno de la Fonseca sea declarado monumento natural. Esta es una de las diez opciones que Medio Ambiente planteó la semana pasada a los vecinos del Maestrazgo para proteger el patrimonio natural. El Ayuntamiento ya se posicionó en su momento a favor de la reserva de caza y el paisaje protegido, pero Ramón Millán cree que “va a haber dificultades para aprobarlas” y no quiere que Castellote “pierda el acceso a las subvenciones” derivadas de la creación de esta figura. Para el alcalde de Castellote la declaración de la reserva y del paisaje es muy beneficiosa para el territorio, pero “vista la polémica que hay, pienso que la mejor opción son los monumentos”.Millán señala que esta figura ocuparía “muy poco trozo” del término municipal pero daría acceso a ayudas económicas tanto para el Ayuntamiento como para los particulares. Además del Puente Natural y el entorno de la Fonseca, que está situado en Castellote, el Gobierno de Aragón planteó también la creación de otros tres monumentos naturales en los Órganos de Montoro (Villarluengo), las Grutas de Cristal (Molinos) y el Nacimiento del Río Pitarque. Ramón Millán no someterá la decisión al pleno del Ayuntamiento (en el que el PAR tiene mayoría absoluta) hasta que Medio Ambiente no le comunique que la propuesta tiene vía libre. Fuente: Diario de Teruel
|
Árboles del Alto Gállego Biescas |
El Ayuntamiento de Biescas, con el respaldo de la Comarca del Alto Gállego y de la Diputación Provincial de Huesca, ha editado la “Guía de árboles de la Comarca del Alto Gállego para niños y niñas”. El autor, José Miguel Navarro, es guía medioambiental en el municipio biesquense y ha querido ofrecer a los más pequeños una “alternativa lúdica” para que así tengan “su primer contacto con el monte”, declaraba ayer en la presentación. En la Comarca del Alto Gállego, podemos encontrar más de 30 especies diferentes de árboles que el Ayuntamiento de Biescas se ha encargado de recopilar en un pequeño libro dirigido para el público infantil. Más de un millar de ejemplares de la “Guía de árboles de la Comarca del Alto Gállego para niños y niñas” se repartirán a partir de marzo entre los menores de la zona. Esta iniciativa ha contado con el impulso del Ayuntamiento biesquense, la Comarca del Alto Gállego y la Diputación Provincial de Huesca, como parte de su proyecto de “educación medioambiental”, señalaba José María Morera, presidente de la comisión de Medio Ambiente. Morera recordaba que la DPH ha invertido un millón de euros en todos los pueblos de la provincia en los últimos seis años “para educar a los niños en la conservación de la naturaleza”. El alcalde de Biescas, Luis Estaún, indicaba cómo surgió esta iniciativa de manos de un trabajador municipal. “Editar un libro por año nos parece importante porque cubrimos un hueco”, ya que hasta ahora no existía “una guía didáctica para que los niños sepan interpretar lo más cercano, su medio ambiente”. El “padre de la criatura”, José Miguel Navarro, declaraba que “hacía mucho tiempo que me rondaba la idea por la cabeza, porque me he criado en el monte y echaba en falta una guía comprensible centrada en la comarca”. Le parecía interesante elaborar un libro, como “una alternativa lúdica” para los niños. Cuando Navarro era pequeño, sólo podían ir “a cazar lagartijas, pero ahora se ha perdido esa vinculación con el campo y los árboles son importantísimos”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Parque eólico Calatayud |
El Ayuntamiento de Calatayud ha decidido alegar contra un parque eólico que se pretende poner en marcha en montes de su término municipal y de los limítrofes de Morés y Sestrica. El proyecto lo promueve la Agrupación de Interés Económico Parque Eólico Aragón y está actualmente en fase de tramitación en el Gobierno regional. Según el documento técnico presentado por esta compañía, el complejo estaría formado por 24 aerogeneradores de 850 kilovatios de potencia unitaria y se calcula que con ellos se obtendría una producción anual de 44.880 megavatios/hora. El proyecto se denomina Almarén unificado y conllevaría una inversión de 16.788.800 euros, según consta en el proyecto que tramita el Ejecutivo autónomo. El Ayuntamiento de Calatayud ha anunciado que se opondrá a este parque eólico por "el negativo impacto visual" que tendría en el paisaje que rodea a la ciudad bilbilitana. El equipo municipal de Gobierno del PP ha recordado que "hace tres años se instaló otro parque eólico por la misma zona", en los montes que se extienden entre los términos municipales de Calatayud y de la comarca del Aranda. En aquella ocasión, el consistorio mostró su malestar por el impacto visual que tenían los aerogeneradores, al destacar en el paisaje y modificar la panorámica tradicional que había existido en esos montes. Aquellos aerogeneradores se divisan con claridad desde la ciudad bilbilitana y, desde la autovía, resaltan en la línea de horizonte que queda tras el conjunto fortificado islámico de Calatayud. Fuente: EFE
|
Fuendetodos |
El Ayuntamiento de Fuendetodos ha puesto en marcha el proyecto “Fuendeverde” a fin de añadir un valor ambiental sl turismo cultural ya desarrollado por el municipio. Está prevista la creación de un jardín botánico de especies autóctonas, un aula de naturaleza y centro de interpretación, rutas guiadas y talleres temáticos de naturaleza, y el programa ya iniciado de educación ambiental. fuendeverde@fuendetodos.org www.fuendetodos.org Más información en la edición de Heraldo de Aragón (suplemento de Medio Ambiente) del lunes 6 de marzo. www.heraldo.es
|
Central solar Fraga |
El Bajo Cinca se suma a la carrera de producción de energía renovable. Fraga es una de las ciudades con más horas de sol al cabo del año. Por este motivo, un empresario de esta localidad, José Portolés, pone en marcha una central fotovoltaica de producción de energía. Ocupará media hectárea de terreno, con una producción de potencia de 100 kilowatios de energía eléctrica. Será una de las más grandes de Aragón. Este proyecto está salvando los últimos trámites administrativos; se espera que esté en funcionamiento en el plazo de un año y medio. Portolés augura un futuro de clara apuesta por proyectos de estas características, especialmente en comarcas como el Bajo Cinca o Los Monegros. Huesca también se va a sumar a esta apuesta por las energías renovables. El Parque Tecnológico Walqa contará con una instalación de estas características, lo mismo que con un complejo eólico. Recordamos que la Fundación Aragonesa para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno tiene su sede en Walqa. En cuanto a parques eólicos funcionan los dos de Tardienta, el de Gurrea de Gállego, se ha construido otro en Saso Plano (Almudévar) y se quiere instalar otro en La Sotonera. Fuente: Radio Huesca
|
Galachos |
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón destinará este año 261.130 euros en actuaciones de conservación y mejora de la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, según los datos que ha presentado hoy el director general de Medio Natural, Alberto Contreras, en el Patronato celebrado en el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca). Entre otras actuaciones, se destinarán partidas para la limpieza del camino al galacho de La Cartuja y al Soto del Francés, o el camino por el Soto Anís, así como la mejora del pinar de La Alfranca y la limpieza de caminos y la mejora de la señalización. También se impulsará el seguimiento ecológico y uso público en la reserva. Asimismo, se desarrollarán trabajos forestales y de prevención de incendios, la restauración de ecosistemas de ribera, seguimiento de vertebrados y de la población de jabalí, y trabajos en colaboración con el CSIC sobre ecología de áreas acuáticas de la Reserva. Fuente: Gobierno de Aragón
|
Central de Fayón GEPEC |
El grup ecologista Gepec va donar a conèixer les seues al·legacions al projecte de central tèrmica de cicle combinat que l'empresa Endesa preveu construir vora el pantà de Riba-roja d'Ebre, al terme municipal de Faió (Matarranya). Segons el Gepec, la central de Faió tindria «un impacte ambiental i social tan negatiu, que no hauria de fer-se», ja que «no hi ha mesures correctores possibles» perquè el projecte d'Endesa puga implantar-se a l'emplaçament previst. Les al·legacions dels ecologistes adverteixen de l'impacte sobre el medi ambient i sobre el sector ecoturístic instal·lat a les vores de l'embassament, així com l'excessiva potència de la central, que amb els 860 megawatts igualaria la producció energètica de cadascuna de les centrals nuclears d'Ascó. El Gepec també alerta de la coincidència, també al mateix embassament, dels projectes de centrals tèrmiques de Mequinensa (Baix Cinca) i Riba-roja d'Ebre. En aquesta línia, denuncien que la central es projecta en territori aragonès, tot i que l'energia es consumirà a Catalunya, per evitar protestes com les que va haver-hi a la Ribera d'Ebre quan la multinacional Enron volia construir una central a Móra la Nova. Fuente: El Punt
|
Día de los Ríos Zaragoza |
El martes 14 de marzo es el Día Internacional de los Ríos. En Zaragoza, la Asociación Ebro Vivo, en nombre de Coagret, se reune a las 17,30 horas debajo del Puente de Hierro (donde estuvieron el año pasado lanzando flores al Ebro), zona barrio Jesús-La Jota-Vadorrey. El lema este año es ADIÓS BARQUITOS HUNDIDOS. Acudiremos con barquitos de papel (llevad los que queráis, de papel periódico, cartulina, según vuestra creatividad) y lanzaremos al agua barquitos DE CAÑA (los de papel serán para ambientar).
|
Sierra y Cañones de Guara |
El Patronato de la Sierra y Cañones de Guara se reunió en Huesca y valoró la gestión efectuada hasta la fecha por la gerencia de desarrollo sostenible, puesta en funcionamiento el mes del abril del año pasado. Este 2006 se han presentado 71 solicitudes de subvenciones por parte de particulares, una veintena más que en 2005, por un valor de 3,7 millones de euros. “Las solicitudes que ha habido demuestran el dinamismo que se ha impregnado en este territorio con la gerencia de desarrollo”, aseguró el director del Medio Natural del Gobierno de Aragón, Alberto Contreras, quien indicó que las subvenciones pedidas “tienen bastante visos de salir adelante, son muy diversas, se recogen ayudas de todo tipo: para hacer una casa de turismo rural, adecuación de taller, construcción de una nave almacén...”. Todas estas solicitudes las evaluará la Comisión directiva del Patronato con la gerencia y se hará una selección de los proyectos. “El Gobierno de Aragón tiene una bolsa común para todos los espacios protegidos para esta cuestión. A Guara se le daba casi siempre el cien por cien de las solicitudes seleccionadas”. Contreras señaló que la labor que debe desempeñar la gerencia es la de “ayudar y colaborar con los ciudadanos que viven en Guara, dinamizar el territorio recabando financiación de entidades, departamentos, colaborar en proyectos que suponen un trabajo importante”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Educación Ambiental |
El programa actualizado e informaciones de interés sobre las III Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón puede consultarse en http://portal.aragob.es/pls/portal30/URL/FOLDER/MEDIOAMBIENTE/EDUAMB/EAREA/JORNADAS/
|
Europarc |
El próximo congreso de los miembros de EUROPARC-España, ESPARC 2006, se celebrará en el Parque Nacional de Aigüestortes y lago de San Mauricio del 14 al 18 de junio de 2006. Más información: oficina@europarc-es.org
|
Huerva |
El proyecto de recuperación del río Huerva en la zona de Fuente de la Junquera ya está preparado para su adjudicación. En él se invertirán 1.333.242 euros con un plazo de ejecución de seis meses.
|
Proyecto RETO ADESHO |
La Asociación para el Desarrollo Rural de la Hoya de Huesca (ADESHO) es uno de los socios que ha puesto en marcha el proyecto RETO. El objetivo es fomentar el turismo ornitológico y diseñar una serie de rutas en la comarca para ofertar esta nueva forma de ocio. Hasta finales de año se desarrollarán actividades para promocionar el medio ambiente, el turismo y las nuevas tecnologías. 13 grupos españoles y dos franceses participan en el proyecto RETO para diseñar estrategias de mercado con las que fomentar el turismo ornitológico. La comarca de la Hoya de Huesca forma parte de este grupo de trabajo, que contará con 300.000 euros para diseñar los productos que luego se venderán en cada zona. Ahora, responsables del proyecto están dando a conocer la iniciativa a los empresarios de la comarca. Hasta finales de año se desarrollarán las acciones comunes en todas las zonas participantes en materia de nuevas tecnologías, medio ambiente y turismo. Después, hasta 2007, cada zona contará con un presupuesto para acometer iniciativas particulares como la mejora de infraestructuras. Fuente: Radio Huesca
|
Domingo Esteban Zuera |
El Teatro Reina Sofía de Zuera acogió un homenaje póstumo al ecologista Domingo Esteban, premio Medio Ambiente Aragón en el año 2000. El acto de nombramiento de hijo adoptivo de Zuera de Domingo Esteban contó con la presencia del director general de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón, Roque Vicente. El portavoz del PP en el ayuntamiento, José Manuel Larqué, mostró su satisfacción por este reconocimiento que el municipio ofrece al ecologista. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Congreso Agua Zaragoza |
En octubre se va a celebrar en Zaragoza el III
Congreso de Ingenieria Civil, Territorio y Medio Ambiente, dedicado por
primera vez de forma mongráfica a: "Agua, Biodiversidad e Ingeniería".
El folleto completo, con la presentación, el programa y demás se puede
descargar en:
|
Aguas del Maestrazgo |
La CHE ha tramitado un expediente sancionador por la contaminación por gasoil de las aguas del manantial del Huergo, que abastece la localidad de La Zoma. El expediente sancionador se ha resuelto y califica la falta de Menos Grave, imponiendo una multa a la empresa Aguas del Maestrazgo, S.L. y requiriéndole para que lleve a cabo, de manera inmediata, las actuaciones de remediación necesarias para descontaminar la zona afectada. Fuente: CHE
|
Tanquem les Nuclears |
La Coordinadora Tanquem les Nuclears, que reúne a 50 organizaciones ecologistas y cívicas, alertó del riesgo de prolongar la vida útil de los reactores que funcionan en España, entre ellos los tres de Tarragona: dos en Ascó, en la Ribera d'Ebre, y uno en Vandellòs, en el Baix Camp. En una jornada celebrada en la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universitat Rovira i Virgili (URV) la coordinadora hizo público un comunicado en el que pidió el cierre de las nucleares. El documento propone "acabar con un tipo de energía insostenible por las consecuencias de un siniestro nuclear, el alto coste de las plantas, la problemática de los residuos radiactivos y su vinculación a la industria de armamento". El cierre se argumenta también "porque el uranio es un combustible que se agotará" y por la emisión de CO2. Los ponentes incidieron en "la pérdida de cultura de seguridad en Ascó y Vandellòs". La Agencia de Energía Nuclear, de ámbito internacional, ha elaborado un informe crítico con Vandellòs 2.
|
Fuentes Calientes |
I SEMANA VERDE DE FUENTES CALIENTES - Sábado, 11 de Marzo 10:30. Inauguración por José L. López Sáez. Presidente de la Comarca Comunidad de Teruel. 11:00. Concentraciones parcelarias con criterios ecológicos, por Julio Sánchez Plumed. 12:30. El paisaje Estepario, por José Antonio Domínguez Lloveria. Naturalista 17:00. Visita Reserva Ornitológica " Mas de Cirugeda" 19:00. Las estepas Turolenses, por Tomás Escriche Arandia. COordinador Provincial de Bosques de la Tierra en Teruel. Proyección del vídeo : " Las Estepas del Maestrazgo". - Domingo, 12 de Marzo 11:00. Visita a la Concentración Parcelaria de Monreal del Campo. - Sábado, 18 de Marzo 11:00. Restauración y gestión de pequeños humedales: la balsa de Larralde, por Tomás Andrés. Miembro de ANSAR 12:30. Nuestras amigas las aves: Lics y ZEPAS. Repercusiones en la agricultura, por Juan Carlos Cirera. Delegado de la Sociedad Española de Ornitología. 17:00. Paseo por la estepa del Campo de Visiedo. 19:00. Mesa Redonda: " La gestión de los residuos" Participan: Un gestor de Residuos: Empresa Reciclados Ballesteros Admon. Local: Tomás Escriche. Concejal de CHA Representante comarca Comunidad de Teruel Ecologistas en Acción OTUS. Sergio Doñate Bujeda, Secretario General.
|
Cantera de Albalate |
La Asociación por el Desarrollo Sostenible del Bajo Martín ha mostrado su “satisfacción” al conocer la declaración de impacto ambiental incompatible y desfavorable respecto de la cantera de Albalate del Arzobispo promovida por la empresa RIA 2002 SL. Esta cantera recibió, además de las alegaciones presentadas por la Asociación por el Desarrollo Sostenible del Bajo Martín, también otras del colectivo Otus-Ecologistas en Acción y de la Asociación del Parque Cultural del Río Martín. Según informaron desde la Asociación por el Desarrollo Sostenible, la empresa en cuestión tiene aprobada una subvención del Plan Miner. Un plan que, “a nuestro juicio, se está utilizando para apoyar empresas y proyectos con graves repercusiones sobre el medio ambiente”, según valoraron desde la Asociación a través de una nota de prensa. Entre los últimos pasos dados por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Bajo Martín figura la denuncia puesta ante el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en el pasado mes de diciembre, en referencia a una extracción de zahorras relacionada con las obras de la empresa Recobat. En los últimos meses, el colectivo también denunció la instalación de unos postes de electricidad en una zona cercana a la localidad de Albalate del Arzobispo. Fuente: Diario de Teruel
|
Ley de Protección Ambiental |
El Grupo Parlamentario de IU en Aragón ha presentado 71 enmiendas al Proyecto de Ley de Protección Ambiental, que inicia ahora su tramitación parlamentaria en las Cortes de Aragón. El grupo parlamentario ha mantenido reuniones con organizaciones sociales, con organizaciones ecologistas y con cargos públicos de IU. De este modo, el grupo parlamentario ha trabajado conjuntamente, y sus enmiendas recogen buena parte de las propuestas de la sociedad. Las 71 enmiendas pueden agruparse en cuatro bloques, que pretenden conseguir los siguientes objetivos: 1.- Convertir esta norma en una verdadera Ley de Protección Ambiental, puesto que el Proyecto de Ley tan sólo explica que su objetivo es “regular el sistema de intervención administrativa ambiental “, pero no especifica que sea una ley para proteger, restaurar, o fomentar medidas de protección medioambientales, que IU cree debería ser prioridad de una norma como esta. 2.- Favorecer y potenciar la participación ciudadana en todos los procesos y trámites que tienen afecciones medioambientales. 3.- Dotar de mayor rigurosidad jurídica a esta Ley, obligando siempre a la Administración a resolver los distintos conflictos o problemas que puedan surgir en su ámbito de aplicación. 4.- En el apartado de definiciones especialmente, y en todo al articulado del Proyecto de Ley en general, evitar la redacción poco precisa y ambigua que pueda llevar a confusiones graves a la hora de aplicar la ley. Fuente: Radio Huesca
|
Puertos de Beceite |
Izquierda Unida (IU) Alcañiz solicita la protección de los Puertos de Beceite, tras conocer la autorización de una explotación minera que ya ha comenzado sus trabajos en el paraje de Formenta. Este área está cerca de las pinturas rupestres de La Fenellasa, calificadas desde 1998 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, esta explotación se localiza en zona de Lugar de Interés Comunitario y Zona Especial de Protección de Aves. IU alerta de que existe otra solicitud de realización de catas en la misma zona, pendiente de autorización. Fuente: Europa Press
|
Aiguabarreig |
L'Estació Biològica de l'Aiguabarreig comença enguany a crear una petita reserva natural privada d'una hectàrea que es tocarà de ple amb la futura Reserva Natural de l'Aiguabarreig, per ajudar a la fauna palustre i de ribera. Desprès de l'èxit d'aquest febrer en la convocatòria del Dia Mundial de les Zones Humides ara el Projecte Rius ens convidem a participar aquest 4 i 5 de març en les primeres passes de l'Aubera de Campells, tota una albereda que encara s’ha de crear, i el Jardí de Papallones de l'Aiguabarreig. Aquests dos dies es plantaran els primers 50 àlbers i tamarius i es començarà a dissenyar sobre el terreny el Jardí de Papallones que finalitzarà al juliol. Més endavant també es crearà l'Estanyol de Campells per ajudar als amfibis i tortugues d'aigua. Font: Projecte Rius.
|
Ibones del Alto Gállego |
Enmarcado en la campaña de estudio y limpieza de los ibones del Alto Gállego, el área de Medio Ambiente de la Comarca ha editado la publicación que recoge los trabajos realizados en los Ibones de Anayet y que son continuidad de las actuaciones realizadas en los Ibones de Asnos y Sabocos. La campaña “buceando en los Ibones” es fruto del Convenio de Colaboración suscrito entre la Comarca Alto Gállego y el Club de Inmersión y Montaña de Jaca para favorecer la limpieza de lugares de interés ambiental. La nueva publicación recoge el estudio y catalogación de los Ibones de Anayet a través de la elaboración de la cartografía y el análisis de su flora y fauna, a la vez que incide en la necesidad de su protección integral. Tanto en el Ibón superior como en el Anayet inferior, los submarinistas recogieron plásticos, latas, botellas y cartones de comida, una limpieza que pudo realizarse gracias a la colaboración de la Guardia Civil de Montaña que transportó en helicóptero el material de buceo hasta los Ibones. Fuente: Radio Huesca
|
Senderos de la Ribera Baja |
La Comarca de la Ribera Baja promoverá la construcción de una red de senderos naturales en una iniciativa impulsada por el servicio de Cultura y Turismo de este territorio. La iniciativa comenzará este año con el acondicionamiento de diversos caminos como el de la Mechana de Pina de Ebro. La realización de este proyecto cumple diversos objetivos culturales y turísticos, a la vez que recupera sendas tradicionales.
|
Flumen |
La Confederación Hidrográfica del Ebro está ultimando un estudio para determinar el caudal que debe circular aguas abajo de la presa de Montearagón con el objetivo de garantizar las condiciones ambientales del río Flumen, como ordenó la declaración de impacto del pantano. Inicialmente, por Quicena bajará un chorro de 143 litros por segundo, el equivalente a la décma parte de su caudal medio.
|
Mularroya |
El Departamento de Medio Ambiente de la DGA ha remitido al ministerio del ramo y a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) un informe en el que concluye que el pantano de Mularroya, en las cuencas del Grío y el Jalón, puede construirse con las dimensiones inicialmente previstas a pesar de que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) haya obligado a la Administración a incluir el vaso del pantano y la presa en una Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA). El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, afirma en una respuesta parlamentaria al diputado del PP Eloy Suárez que la declaración de impacto inicial "ya contempla la protección de diversos elementos" naturales, por lo que la ampliación de la ZEPA "aporta un incremento superficial" del área, "pero no una variación de los recursos ornitológicos que definen el interés del espacio". El infome "justifica que la declaración de la ZEPA no supone una modificación de las condiciones impuestas", añade. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Fundació El Solà |
La Fundació El Solà de La Fatarella (Tarragona) ha editado el número 12 de su boletín “Alfatara. La sinia divina” correspondiente al mes de marzo. Esta entidad impulsa numerosas actividades vinculadas a la arquitectura paisajista tradicional. elsola@fundacioelsola.org www.fundacioelsola.org
|
Ordesa |
Ocho años después de que se iniciara el conflicto y casi uno después de que se transfiriesen las competencias, el Tribunal Constitucional ha decidido dar la razón sobre la gestión del Parque Nacional de Ordesa. El problema se planteó en 1998, cuando la DGA entendió que el decreto de estas figuras de protección natural invadía las competencias de la comunidad sobre la gestión de su territorio, una cuestión sobre la que los jueces han fallado a favor de Aragón. Lo curioso es que la decisión se produzca varios meses después del anuncio del traspaso de las competencias de Ordesa a Aragón, un cambio administrativo que se producirá próximamente. El Ejecutivo autonómico presentó en diciembre de 1998 un conflicto positivo de competencia contra diversos preceptos del Real Decreto que determina la composición y el funcionamiento del Consejo de la Red de Parques Nacionales, de las Comisiones Mixtas de Gestión de dichos espacios y de sus Patronatos. La DGA señalaba en su interpelación que el Decreto vulneraba las competencias que las comunidades autónomas tienen respecto a la organización interna de los parques nacionales. Ahora, la sentencia determina que este Decreto invade las competencias autonómicas en el artículo 3, que el Tribunal Constitucional ha determinado como inconstitucional ya que invade el ámbito de las comunidades autónomas, desarrollando prescripciones sobre órganos de gestión cuya competencia es autonómica, así como el desarrollo de los criterios organizativos. Fuente: El Periodico de Aragón
|
EIA |
La comunidad aragonesa va a ser pionera en unificar en una sola ley todas las evaluaciones de impacto ambiental y autorizaciones y procedimientos medioambientales, tal y como pide la Unión Europea. Y los primeros pasos ya se están dando. Las Cortes constituyeron ayer la ponencia que estudiará el proyecto de Ley de Protección Ambiental, que ha recibido más de 300 enmiendas de modificación de los grupos parlamentarios. Esta actuación responde a la aprobación, en octubre pasado, por parte del Consejo de Gobierno de dicho proyecto de ley con el objetivo de convertir el texto legal en esencial para la prevención y tutela del medio ambiente, incorporando los mecanismos de inspección y control y un régimen sancionador. Entre las novedades, se regula la denominada evaluación ambiental de planes y programas. Se trata de un control previo a la ejecución de los proyectos o actividades independientemente de la evaluación de impacto ambiental que se realice, que tiene carácter preceptivo. Y destaca la regulación específica que se hace de la evaluación ambiental del planeamiento urbanístico. También se asegura que todas las zonas declaradas como sensibles deberán pasar el impacto ambiental. Fuente: El Periódico de Aragón
|
Dones en moviment PDE |
Després de tres anys de recerca, 28 entrevistes en profunditat i moltes anàlisis exhaustives, un grup de sis politòlegs i sociòlegs membres de l'Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) ha aconseguit publicar el llibre Dones en moviment. Es tracta d'una anàlisi de gènere de la lluita en defensa de l'Ebre que mostra la forta implicació de les dones en el moviment, sobretot pel que fa a l'àmbit de la logística. Han calgut tres anys de recerca per què els sis estudiosos membres de l'IGOP, un centre de recerca de la Universitat Autònoma de Barcelona, poguessin exposar les seves tesis en un llibre. A partir de l'anàlisis sociològic de tots els àmbits del moviment social de la lluita en defensa de l'Ebre, els autors de Dones en moviment (Cossetània Edicions) poden determinar que la participació de gènere en el moviment ha estat desigual. «Hi ha hagut una forta implicació de les dones, tot i que en la majoria dels casos aquesta participació s'ha donat en la part quotidiana del moviment, com són la preparació, difusió, documentació i gestió econòmica i organitzativa», explica Neus Miró, una de les autores del llibre. Aquesta implicació, a més, es veu sovint condicionada pel factor temps i de responsabilitats domèstiques i familiars, que recauen en les dones i els dificulten la participació activa. «De les 28 entrevistes en profunditat que hem fet a diferents dones molt implicades en el moviment, cap d'elles amb fills de menys de 14 anys o familiars amb malalties pot dedicar-se activament a la lluita social», comenta Miró. Aquesta situació s'assimila sovint a la resta de moviments socials perquè, declara Miró, «descansem en una estructura social que continua sent desigual en molts àmbits». Segons es desprèn d'aquest estudi, els motors determinants de la implicació social en el moviment han estat el factor identitari i la defensa del territori. «Moltes dones ens deien que lluitaven per què els seus fills tinguessin una vida digna», diu la Neus. És per això que la Plataforma en Defensa de l'Ebre ha tingut una important participació de dones, sobretot d'entre els 50 i 60 anys, preocupades pel futur de les seves famílies. Fuente: Diari de Tarragona
|
Conferencia sobre la Sequía Zaragoza |
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, anunció que Zaragoza albergará una conferencia internacional sobre gestión de la sequía dentro de un año --en marzo del 2007--. Este será uno de los hitos que prepara el Gobierno junto al ayuntamiento y la sociedad pública Expoagua para atraer la "máxima atención" sobre la ciudad antes de la Expo del 2008. "Hay que crear una dinámica de movilización internacional", destacó Narbona. La próxima cita será el foro mundial del agua que se celebrará en marzo en Méjico y en la que participará Expoagua como invitada.
|
Matarraña |
La Plataforma en Defensa del Matarraña exigió el 12 de febrero que el consejero de Medio Ambiente convoque a la Comisión del Agua con el fin de aprobar definitivamente el Dictamen sobre el río Matarraña. El comunicado coincidió con la celebración del Día de los Enamorados del Matarraña celebrado cerca junto a la caseta de bombeo al pantano del río Pena en Beceite.
|
Quebrantahuesos |
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos se creó en el año 1995 con el objetivo de desarrollar programas de conservación para reducir el riesgo de extinción de la especie en la Unión Europea. Actualmente, conviven 65 parejas de quebrantahuesos en Aragón, una cifra que duplica a la registrada hace unos años y convierte a la comunidad autónoma en una de las principales recuperadoras de la especie. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) constituye una institución pionera en la recuperación de esta especie, en peligro de extinción, y en concreto, de las 100 parejas reproductoras que conviven en la península ibérica (65 en Aragón). En el caso aragonés, la FCQ tiene como primer cometido conocer la distribución de los nidos en la comunidad y plantear soluciones ante los problemas medioambientales que dificultan su conservación. Este colectivo ha observado la existencia de nidos cuya evolución natural era inviable por diversas causas, entre ellas, la depredación de los nidos por otros animales, la inadaptación a determinados lugares e intoxicaciones, lo que ponía en problemas la reproducción de quebrantahuesos. Para este fin, la FCQ ha aplicado técnicas científicas moderadas con un alto porcentaje de éxito. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Ojo del Cura Casetas |
Los vecinos de Casetas celebraron el fin de las obras de recuperación de la balsa del Ojo del Cura, último espacio que se conserva de la antigua laguna. El Ayuntamiento de Zaragoza decidió intervenir ante el avanzado deterioro del espacio natural, en el que era preciso realizar labores de saneamiento para proteger las especies de aves que residen en el entorno. La actuación medioambiental que se ha llevado a cabo diferencia claramente el espacio de protección de la laguna del destinado a ocio y disfrute. Para ello se ha rodeado la balsa de una barrera verde, una especie de pantalla de protección, compuesta de chopos, arbustos y otras especies que soportan la salinidad del suelo.
|
Autovía Pamplona-Huesca |
Los Verdes-SOS Naturaleza han enviado una carta a la Ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, en la que afirman que “la autovía Pamplona-Huesca por los Pirineos es un desastre ambiental y económico que aísla la cordillera y perjudica al turismo”. Los Verdes recuerdan a la ministra que han propuesto en numerosas ocasiones “que la conexión entre Pamplona y Huesca se haga por el sur, vía Sos del Rey Católico, Ejea de los Caballeros y Ayerbe, sin afectar a los Pirineos, ni atravesar el pre-pirineo ni tampoco ninguna otra zona montañosa”. “La autovía- según Los Verdes- con sus cuatro carriles vallados aislará para siempre a la fauna de los Pirineos y la verdadera razón por la que no se ha optado por el sur es para no hacer la competencia a la autopista de peaje vasco-aragonesa entre Pamplona y Zaragoza”. Los Verdes afirman que “es una aberración y un desastre ambiental meter el tráfico pesado de camiones por las comarcas del Pirineo occidental, donde bastaría con hacer un tercer carril entre Sangüesa y Sabiñánigo, pues el tráfico actual es básicamente turístico y unicamente hay cierta intensidad durante los fines de semana”. Concluyen su carta Los Verdes indicando que “todavía estamos a tiempo. El trazado debe ser replanteado y alejado de los Pirineos. Todo serían ventajas: preservar los Pirineos, evitar el puerto de Monrepós y revitalizar la comarca Cinco Villas, donde la autovía tendría un impacto limitado y asumible”. Fuente: Radio Huesca
|
CONAMA Zaragoza |
El Salón Internacional del Agua, será el escenario
elegido para la celebración del VII Congreso Nacional del Agua y el
Medio Ambiente, que tendrá lugar en Feria de Zaragoza los días 29 y 30
de marzo. La gestión hidráulica en situaciones de stress, que engloba la
instrumentación y control hidrológico, será el tema central de este
|
Sabinas en Peñaflor |
Más de un centenar de empleados de las firmas EUROCEN, EXTEL y EUROVENDEX, (que junto a ALTA GESTION, forman HumanGroup) se reúnen en Peñaflor del Gállego para plantar 1000 sabinas albares, en colaboración con voluntarios de la Asociación Bosques Mediterráneos, en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Zaragoza. El nacimiento de este pequeño bosque es el fruto de la propuesta ganadora del "I Concurso de Iniciativas Solidarias", convocado el pasado ejercicio por EUROCEN y EXTEL crm, con el objeto de que los propios empleados propusieran, dirigieran y llevasen a cabo durante 2006 proyectos de carácter social, con el apoyo económico y logístico de HumanGroup. La autora del "Proyecto Zaragoza", teleoperadora de la plataforma de eXTEL crm en la ciudad, propuso la puesta en marcha de esta jornada, que comenzará a las 10,30 horas con el objetivo de plantar los mil árboles. La plantación será guiada por un grupo de expertos, que explicará la utilidad a lo largo de la historia de las sabinas, una especie protegida, con la que se intenta frenar la desertización. En un espacio destinado para ellos, los niños también podrán disfrutar de actividades, como la puesta en marcha de un taller de pintura, la visita de payasos, la organización de un concurso de pregunta sobre Naturaleza. Ellos también podrán contribuir con la plantación de una sabina, que será acreditada con un diploma. Y para celebrar el nacimiento de este nuevo bosque, se ha realizado una comida campestre que dará fin a esta Jornada. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Sieso de Jaca |
Con la creación de la red de abastecimiento y saneamiento en el núcleo de Sieso de Jaca –término municipal de Caldearenas, comarca Alto Gállego- se ha iniciado el programa de recuperación de pueblos deshabitados que ha diseñado el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, para seis núcleos que son de su propiedad. La actuación de Sieso cuenta con un presupuesto de casi 46.000 euros y busca facilitar el posterior uso de los inmuebles del núcleo. El programa de recuperación de pueblos del GA, además de en la pedanía de Caldearenas, tiene previsto actuar en Larrosa (La Jacetania), Montfalcó (Ribagorza) y Valle de Vión, Ceresuela y Giral (Sobrarbe), además de en el núcleo turolense de Ejulve. La idea del Gobierno aragonés es dotar a estos pueblos de las infraestructuras necesarias para que se puedan recuperar y tengan una actividad. El presupuesto previsto hasta el año 2008, ronda los 3 millones de euros y se invertirá tanto para rehabilitar el patrimonio histórico de estas pedanías, como los recursos naturales, etnológicos y culturales que presenten, en beneficio del desarrollo sostenible del territorio, señalan desde el departamento de Medio Ambiente. En Sieso de Jaca, para el abastecimiento posterior de la localidad, se construirá un pozo núevo en sus proximidades y se bombeará el agua hasta un depósito de hormigón prefabricado para su almacenamiento. Para el sistema de depuración, se creará una arqueta de desabaste, con fosa y filtro biológico y de grava, tras el sistema compacto de depuración. Fuente: Pirineo Digital
|
Montmesa Grullas de Alboré |
La localidad de Montmesa acogió del 4 al 12 de
marzo las “III Jornadas de Sensibilización a la Naturaleza: las grullas
en la alberca de Alboré” con el objetivo de dar a conocer la
biodiversidad existente en este espacio natural, situado en la cola del
embalse de la Sotonera. La alberca de Alboré destaca por ser un lugar
habitado por multitud de aves, fundamentalmente por especies acuáticas y
puntualmente por la grulla común en su paso migratorio hacia el norte de
Europa. |
Osos |
El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José Andrés Burguete, sostuvo ayer que una decisión como la de liberar osos en el Pirineo “no se puede adoptar, en ningún caso, de espaldas a la población autóctona”. Al ser preguntado por la decisión francesa de liberar osos en el Pirineo, el consejero respondió en rueda de prensa que “la postura del Gobierno de Navarra será contraria al planteamiento que se puede producir si se mantiene en los términos que se plantea a día de hoy”. Coincidió en este sentido con su homólogo de Aragón, quien ya ha puesto de manifiesto su malestar por la decisión adoptada por Francia sin que exista acuerdo con las entidades y habitantes del territorio tras aprobarse el pasado martes un plan por el que el Consejo de Gobierno destinará 210.000 euros al seguimiento y prevención de daños del oso pardo en el Pirineo aragonés. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Vertidos IQZ ANSAR |
La Asociación Naturalista de Aragón ANSAR ha puesto en conocimiento de la Dirección de Obra del Puente del Milenio la posible presencia de residuos peligrosos procedentes de vertidos antiguos de la Industrial Química de Zaragoza, muy frecuentes en distintas zonas próximas al barrio de La Almozara. En la tarde del lunes 27 de febrero se pudo observar cómo se depositaban varios camiones de tierras extraídas de las obras del Puente del Milenio, de su cimentación de la margen derecha, en las que se podían apreciar con claridad la presencia de tierras de color rojizo intenso que con casi toda probabilidad son residuos. Todas estas tierras mezcladas se están depositando junto al mismo puente, aguas arriba, sin adoptar ninguna precaución. Según los responsables de la Dirección Técnica y de Medio Ambiente de la obra, nadie les ha informado de la posible presencia de vertidos antiguos de residuos peligrosos aunque piensan caracterizar adecuadamente los mismos para adoptar el tratamiento más adecuado. ANSAR ha puesto el tema en conocimiento de la Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón para que se curse una inspección a la zona indicada, tomar muestras y caracterizar el residuo, adoptando las medidas oportunas al respecto. Ante la presencia habitual en la zona de residuos peligrosos, hemos solicitado que se realice un estudio exhaustivo y en su caso declarar suelo contaminado según Real Decreto 9/2005, de 14 de enero. ANSAR ha requerido al Ayuntamiento de Zaragoza en numerosas ocasiones para que busque soluciones a la descontaminación de las riberas del Ebro a su paso por La Almozara. La falta de una planificación adecuada en la gestión de los suelos contaminados por residuos peligrosos ha supuesto el retraso y la paralización de diferentes obras públicas en el Distrito. Para ampliar información 609708933 Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR)
|
Ercros Flix |
Organizaciones ecologistas y de consumidores han enviado al Tribunal de Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) unos análisis que muestran que un aditivo para piensos que fabrica el grupo Ercros en su planta de Flix (Ribera d'Ebre) presenta diversos tipos de isótopos radiactivos. Los denunciantes piden a la fiscalía que actúe por si existiera riesgo derivado para la salud humana. Los análisis los ha realizado un laboratorio independiente francés por encargo de un periodista de TV-3. El producto en cuestión es el fosfato bicálcico, un compuesto que se emplea en todo el mundo desde hace 70 años como complemento mineral en la fabricación de piensos. Erkimia-Ercros elabora unas 100.000 toneladas anuales. El fosfato bicálcico tiene una radiactividad natural conocida desde hace décadas, pero las mediciones en Erkimia aportadas por la Comisión de Investigación e Información Independientes sobre Radiactividad de Francia superan lo habitual en la literatura científica.
|
Mina de Borobia |
El grupo bilbilitano Ecologistas en Acción ha sido la última asociación en unirse a la plataforma liderada por los ayuntamientos de la comarca de Calatayud y de parte de la provincia de Soria en contra de la puesta en marcha de una mina de magnesita en el término municipal soriano de Borobia. La decisión de adherirse a esta coordinadora la notificaron verbalmente la semana pasada y se formalizará en los próximos días. Al igual que argumentan los consistorios que se oponen a la mina, desde Ecologistas en Acción de Calatayud se ha insistido en que la puesta en marcha de ese proyecto "comprometería gravemente tanto la calidad como la calidad de las aguas de los acuíferos que nutren a varios ríos", sobre todo al Manubles y al Ribota. Fuente: EFE
|
Residuos con mercurio Teruel |
La Plataforma por el Desarrollo Sostenible de
Teruel, preocupada por la contaminación por metales pesados, como plomo
o mercurio, que se genera en algunos centros de trabajo, da un primer
paso centrándose en la contaminación por mercurio en los hospitales.
Así, nos hemos dirigido por escrito a la dirección del Hospital General
de Teruel, para manifestar nuestra inquietud y solicitar que se
establezcan medidas correctoras. Este es el contenido del escrito
registrado:
|
Santaliestra |
El Consejo de Ministros aprobó la modificación del convenio de gestión directa y sus cambios posteriores entre el Ministerio de Medio Ambiente y ACESA, que, entre otras medidas, propone la supresión de la partida ministerial correspondiente al embalse de Santaliestra. Esto supone cerrar definitivamente este proyecto desde el punto de vista administrativo. El Gobierno aprobó, también, el Plan de Choque de Regadíos. La Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Ebro S.A. -ACESA- propone la liberalización de la partida presupuestaria que le correspondía aportar y que hasta ahora mantenía intacta para la ejecución del embalse de Santaliestra, con el fin de que la misma se destine a otra actuación. Este es el último paso que quedaba por realizar, por parte de la Administración, para que el pantano ribagorzano quedara totalmente desestimado, tras la decisión de la Comisión del Agua de Aragón de aparcar definitivamente este proyecto hidráulico y el compromiso del Ayuntamiento de Santaliestra de retirarse del proceso judicial. Así lo explicó a este periódico el alcalde de este municipio, Javier Mur, quien indicó que la supresión de la partida económica correspondiente al Ministerio para el embalse y su posterior desviación a otro actuación era el único y último fleco pendiente. “Para nosotros -añadió el primer edil- se ratifica el compromiso del Ministerio de Medio Ambiente”. Esta propuesta de ACESA se enmarca en la modificación del convenio de gestión directa entre el Ministerio de Medio Ambiente y ACESA, en función a la cual se ha realizado una nueva distribución de las necesidades hidráulicas, que ayer aprobó el Consejo de Ministros. Según la información facilitada por el Gobierno, esta nueva distribución de recursos hídricos origina “encomiendas de gestión de actuaciones a diferentes entidades, por razones de funcionalidad física y de gestión de las infraestructuras”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Camino de Pedro Saputo El Temple |
La plantación de árboles en el camino natural Pedro Saputo (paralelo a la acequia de La Violada) ya está concluida. Ahora se está trabajando en el capítulo del mobiliario. Riegos del Alto Aragón prevé que este camino se podrá inaugurar en este año 2006. El proyecto suma una inversión total que supera el millón de euros. Las obras las está ejecutando TRAGSA; en todo momento Rosendo Guiral, responsable de Medio Ambiente de Riegos del Alto Aragón, ha apuntado que se ha querido tener en cuenta la opinión de los núcleos de población por los que pasa este camino, que va desde Almudévar hasta El Temple. Al margen del camino como tal, habrá zonas de descanso y recreativas. Se tiene que construir una pasarela sobre la carretera que conecta la autovía Huesca-Zaragoza con Gurrea de Gállego. Fuente: Radio Huesca
|
Contaminación del Ebro |
Un equip de l'Institut d'Investigacions Químiques i Ambientals de Barcelona ha descobert que un compost utilitzat per la indústria tèxtil i del plàstic del curs mitjà de l'Ebre, el decabromodifenil èter, pot trobar-se també als sediments i als peixos del tram inferior del riu. La troballa s'ha realitzat en el marc del projecte europeu Aquaterra, que pretén avaluar la contaminació i els seus efectes a l'Ebre. L'equip dirigit pel científic Damià Barceló ha determinat que el decabromodifenil èter és bioacumulable, ja que traspassa les membranes cel·lulars i afecta les hormones, així com els sistemes reproductor i neuronal. El treball de l'Institut d'Investigacions Químiques i Ambientals de Barcelona, que depèn del Consell Superior d'Investigacions Científiques (CSIC), ha descobert que el decabromodifenil èter pot ser ingerit pels organismes dels ecosistemes fluvials, sobretot pels peixos. El compost bromat, molt utilitzat per la indústria del plàstic i tèxtil amb l'objectiu de prevenir incendis, travessa les membranes cel·lulars i és bioacumulable, fins al punt que pot alterar el sistema endocrí dels éssers vius, amb efectes negatius sobre les hormones tiroides, els òrgans reproductors i el sistema neuronal. El responsable de l'equip investigador, Damià Barceló, va explicar ahir que el compost bromat s'ha trobat principalment als sediments i als peixos de l'Ebre, però no tant a l'aigua perquè el decabromodifenil èter és una substància poc soluble. Barceló va remarcar que una de les qüestions pendents d'estudi és resoldre si totes les molècules del compost són igual de tòxiques per als organismes vius, així com determinar de quina manera es transformen i transporten al llarg de la cadena alimentària. En aquest sentit, el cap del departament de Química Ambiental va concloure que el possible efecte sobre els humans encara està «en fase d'estudi», però que el descobriment té implicacions en el debat sobre l'ús o la prohibició de determinats compostos en els processos industrials. Barceló va recordar que la utilització del decabromodifenil èter encara està permesa, però que la seua degradació a l'ecosistema és molt tòxica, ja que les molècules més petites poden travessar millor les membranes cel·lulars dels organismes. Fuente: El Punt
|
Miles de personas reivindican una legislación
para defender las montañas de Aragón
Fuente: Aragón Digital
Conseguir una legislación que defienda las montañas de Aragón. Ése es el objetivo de la multitudinaria manifestación que el sábado 11 de marzo ha tenido lugar en las calles de Zaragoza. El desarrollo urbanístico resulta insostenible en el Pirineo, según la comisión promotora de la marcha. Disfraces, caretas, caceroladas y pancartas; todo ha sido útil para los amantes de la montaña que han salido a la calle reivindicando una ley.
"El crecimiento urbanístico en el Pirineo es insostenible y es necesaria una legislación en defensa de las montañas". Ésta es la idea que defienden los convocantes de la manifestación que hoy ha tenido lugar por las calles de la capital aragonesa, y a la que se han sumado numerosos colectivos, hasta llegar al millar de personas.
El representante de la Plataforma en Defensa de las Montañas, Francisco Iturbe, ha explicado que con esta manifestación se está exigiendo una ley que marque unas reglas del juego. Ni siquiera se pide que sea muy proteccionista ni poco proteccionista, simplemente que ponga unas pautas”. Con estas palabras Iturbe ha querido resaltar que hay que impedir que exista esta situación en la que los únicos beneficiarios son las especuladoras urbanísticas y los grandes perjudicados son los paisajes de montaña, que poco a poco se van perdiendo.
Todo el espectro de la sociedad aragonesa ha estado representado en esta protesta, ha apuntado Iturbe. Han apoyado esta marcha, según sus palabras, clubs de montaña, asociaciones ecologistas, grupos de habitantes de la montaña, sindicatos, partidos políticos y entidades vecinales, entre otras formaciones.
La representante de CHA, Yolanda Echeverría, ha subrayado que el Gobierno de Aragón sufre “cierto déficit democrático por no haber aceptado la voluntad de miles de aragoneses que se han manifestado a favor” en la calle en un día desagradable debido al viento.
Refiriéndose al incumplimiento del Gobierno de crear una legislación que contemple las montañas, Echeverría ha expresado que es “una ley necesaria” y “no se trata de restringir nada” sino de saber qué es lo que se quiere hacer del territorio de la Comunidad.
Manifestación sonora y variopinta
A la cabeza de manifestación le seguían tres personas que portaban una pancarta donde se podía leer “Despreciamos a 30.000 aragoneses”, haciendo alusión a la iniciativa ciudadana que tras conseguir ese número de firmas fue rechazada en las Cortes. Portaban caretas del presidente de la Comunidad, Marcelino Iglesias; el vicepresidente, José Ángel Biel, y el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Bone. Detrás ha marchado “la cofradía del ladrillo”, un grupo de personas ataviadas como monjes con ladrillos atados a los pies.
También han intervenido diversos grupos de animación de calle que han hecho sonar instrumentos de percusión o cazuelas durante todo el recorrido y un grupo de personas en bicicleta.
“Conservando el Pirineo apostamos por el futuro” o “Acuérdate de tu sueño de niño de escalar” son algunos de los eslóganes de las numerosas pancartas que han portado los manifestantes.
El final de la marcha tuvo lugar en la plaza de España, donde José Luis Corral, reconocido escritor y catedrático, ha leído un manifiesto en pro de las montañas de Aragón.
La Fundación Ecología y Desarrollo demanda
un acuerdo social sobre las montañas en Aragón
Fuente: Fundación Ecología y Desarrollo
En 1997 nuestra fundación organizó un debate público para debatir el Plan Estratégico de la Nieve en Aragón, el P.E.N.A. Nueve años después, todavía no existe en ese sector un modelo con amplio consenso en el que se combinen, como lo exige el desarrollo sostenible que la Unión Europea nos invita a construir, la protección ambiental y el desarrollo socioeconómico en esos ecosistemas tan valiosos y tan frágiles, la ordenación sensata del territorio y una apuesta decidida por las personas que lo habitan.
Los valles del Pirineo -hay que decir que compartiendo la misma loca voracidad urbanística que se desarrolla en muchos municipios de Aragón- se llenan de urbanizaciones con apartamentos vacíos la inmensa mayoría del año que apenas crean trabajo y actividad económica, mas allá de su construcción. Con una paradoja añadida: se hacen muchas segundas residencias y los vecinos de los pueblos de la montaña cada vez tienen mas difícil el acceso a la primera vivienda a precios razonables. No se apuesta por un desarrollo multidimensional de los pueblos y cascos urbanos ya existentes, no se apuesta por el impulso a las instalaciones hoteleras que son las que fijan realmente empleo y población, da la sensación de que no se sabe exactamente de qué se trata o dónde queremos llegar… Y a veces, en nombre del desarrollo, con distintas excusas en cada momento y siempre con ingentes cantidades de dinero a manejar, podemos estar poniendo en peligro la supervivencia de las generaciones futuras. ¡Estos próximos 10 años van a ser decisivos para el Pirineo que queremos todos los aragoneses!
Cada vez hay mas coincidencia entre sectores amplios de los habitantes del Pirineo y entre los aragoneses amantes de las montañas: ¡Por ese camino vamos mal!
Vamos en dirección a un ¿modelo? que ya ha fracasado en las zonas masificadas de turismo de playa. Vamos, por decirlo con una metáfora que se entiende muy bien, hacia la “marbellización“ del Pirineo aragonés. La percepción general es que, en ausencia de un modelo sostenible que el Gobierno de Aragón debería haber “construido”, lo que ocurre es fruto del “azar” de los impulsos de intereses particulares. La avaricia se ha disparado… y nunca se construyen buenas sociedades a lomos de la especulación.
Recientemente las Cortes de Aragón rechazaron la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular sobre las montañas en Aragón. Desde nuestro punto de vista fue un grave error. Treinta mil aragoneses y aragonesas rubricaron una propuesta. Podía no ser la panacea, pero en todo caso la salud democrática de una sociedad tiene que permitir que todos los intereses tengan cabida en el debate, porque la responsabilidad es de todos. Los partidos políticos, que tanto se quejan de falta de participación de los ciudadanos, no debieron cercenar de cuajo la posibilidad, siquiera, de debatirla. Respetamos profundamente la competencia del legislador, ¡cómo no!, pero éste también debe consideración y respeto a las iniciativas cívicas de las fracciones -mayoritarias o minoritarias- del pueblo, soberano último al que representan. La participación es una opción profunda y no una estrategia para utilizar al antojo de intereses coyunturales. La democracia no se regala, se construye día a día desde la participación, la generosidad y la responsabilidad.
Es necesario y urgente un pacto sobre el desarrollo del sector de la nieve, integrado en una visión más general que sueñe un desarrollo socioeconómico sostenible para las zonas de montaña. ¿Qué modelo de turismo queremos?, ¿Qué modelo de desarrollo urbanístico?, ¿qué modelo agroganadero es posible, qué desarrollos industriales son los adecuados?… El Gobierno de Aragón no debe ser, como así parece desprenderse de la lectura de los medios de comunicación, un mero espectador cualificado del enfrentamiento entre ARAMON (que también en parte es Gobierno de Aragón) y las organizaciones medioambientalistas.
Dicen cualificados representantes de los ayuntamientos y
asociaciones pirenaicas que se precisa un desarrollo económico para todos los
meses del año, dicen muchas organizaciones medioambientales que las montañas son
ecosistemas frágiles, dicen muchos especialistas en turismo que un modelo que
ponga en peligro la ecología del pirineo quebrará también la economía a medio
plazo del turismo. Hay otras voces, ¡Todas deben ser oídas!
La Fundación Ecología y Desarrollo cree que, pese a esta pluralidad de enfoques,
es posible encontrar un camino practicable para el Pirineo en el que se combinen
el desarrollo económico y el respeto medioambiental. Encontrarlo y hacer una
síntesis creativa de las contradicciones y sensibilidades que existen en la
sociedad es una responsabilidad de las instituciones aragonesas.
Le pedimos al Gobierno de Aragón que la ejerza. Aunque por desgracia estamos poco acostumbrados, cuando somos capaces de construir estos acuerdos , al poder de la fuerza de la ley se le añade autoridad moral. De hecho, no hay tarea más específica para un Estado, defensor de lo público, que realizar una síntesis creativa y coherente de las contradicciones presentes en la sociedad.
Es la hora de la montaña, es la hora del acuerdo. Es necesario. Es posible.
Para más información:
Fundación Ecología y Desarrollo
Eva González – 976 298282
Plaza San Bruno, 9, oficina 1 - 50001 Zaragoza.
Tel. 976 298282 Fax 976 203092
Correo-e: comunicacion@ecodes.org
http://www.ecodes.org
El Justicia urge la Ley de la Montaña por "necesaria"
Fuente: El Periódico de Aragón
Regular el desarrollo del Pirineo es una "necesidad". Así ha calificado esta ordenación el Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, en respuesta a la queja presentada por la comisión promotora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la alta montaña recordando el compromiso que en el año 1999 adquirió el Gobierno aragonés sobre la ley "sin que todavía haya llegado a fructificar".
No obstante, y ante la reclamación presentada por la negativa de las Cortes a tratar la iniciativa legislativa a pesar de contar con el respaldo de 30.000 ciudadanos, el Justicia informa que dicha queja queda fuera de sus competencias al referirse a un órgano concreto.
"La necesidad de regular mediante una ley específica el desarrollo del Pirineo ya fue puesta de manifiesto desde aquí con motivo de la tramitación de un expediente en el año 1999", reconoce Fernando García Vicente.
El Justicia insiste en la necesidad de compatibilizar desarrollo y conservación, "indicando que en esa compatibilidad difícilmente encajan las urbanizaciones, con una afección medioambiental irreversible", añaden los promotores de la ILP.
"Lo deseable sería, y es tarea de los gobernantes hacerlo, disponer de una política global para los Pirineos que definiera un modelo de desarrollo, en el que se establecieran los usos del territorio posibles en cada valle (agricultura y ganadería, turismo, industria, conservación, etcétera...), sus límites, en especial los urbanísticos y grado de compatibilidad. En concreto respecto de las estaciones de esquí, dónde se pueden realizar y dónde no, con qué tamaño y unidas a qué entorno urbanístico.
La mejor herramienta para ello es la planificación integral, por medio de la ley", se lee en la contestación.
Los promotores de la ILP exigen ahora al Ejecutivo aragonés que dé una explicación de "por qué ha incumplido su compromiso con el Justicia de Aragón de elaborar una Ley de la Montaña, estando de acuerdo en que era una regulación necesaria".
Además, se convoca una manifestación para el próximo 11 de marzo en protesta por estos hechos, se colocarán varios puestos informativos en la Cincomarzada y el 19 de marzo habrá una concentración en Espelunciecha-Portalet.
Aprobado el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
de los Valles Occidentales
Fuente: Gobierno de Aragón
El Consejo de Gobierno ha aprobado de forma definitiva el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de los Valles Occidentales del Pirineo aragonés. El documento busca garantizar el desarrollo sostenible en los siete municipios de su zona de influencia: Ansó, Valle de Echo, Aragüés del Puerto, Jasa, Borau, Canal de Berdún y Aísa. El documento prevé la creación de un Parque Natural (que sería el cuarto de Aragón) y un Paisaje Protegido.
Esta aprobación ha sido posible tras un largo proceso de concertación social y dos periodos de información pública, en los que se ha alcanzado el consenso gracias a la apuesta por el diálogo con las entidades locales y la participación social de todos los sectores. Este es el quinto PORN que se aprueba en Aragón, después de los de Moncayo, Guara, Posets-Maladeta y Gallocanta. De ellos, tres se han aprobado en los últimos meses.
FIGURAS DE PROTECCIÓN
El ámbito territorial del Plan comprende una superficie de 806,65 kilómetros cuadrados. El documento prevé tres figuras de protección: el Parque Natural de los Valles del Alto Aragón Occidental, que incluiría según la redacción actual 27.073 hectáreas de los términos municipales de Ansó, Echo, Aragüés del Puerto, Aísa y Borau; una Zona Periférica, de 7.335 hectáreas; y el Paisaje Protegido de la Foz de Fago y Foz de Binies, con una superficie total de 2.440 hectáreas. Este espacio englobará la Foz de Fago, en el término municipal de Ansó, con una superficie de 1.158 Ha, y la Foz de Biniés, en los términos de Valle de Echo, Ansó y Canal de Berdún, de 1.282 Ha.
El principal objetivo del Plan es velar y fomentar el uso ordenado de los recursos naturales, de manera que se garantice el uso sostenible del medio y que resulte compatible con los objetivos de conservación, así como establecer mecanismos que aseguren la participación pública en la conservación del medio natural y la gestión del territorio, particularmente de la población local, asociaciones interesadas, agricultores y ganaderos. Así, el PORN quiere fomentar del desarrollo sostenible en las poblaciones del área del Plan y su entorno próximo así como las actividades económicas compatibles con la conservación de los recursos que puedan suponer creación de empleo y una mejora de la calidad de vida de las poblaciones.
Los ayuntamientos de Los Valles desconocen el PORN aprobado
Fuente: Diario del AltoAragón
Los ayuntamientos de Los Valles Occidentales desconocen el
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, PORN, aprobado definitivamente el
pasado martes por el Consejo de Gobierno de Aragón. Así lo han manifestado
varios alcaldes, quienes han explicado que aunque en septiembre se les informó
de que se les iba a remitir el documento para su aprobación en pleno, ninguno lo
ha recibido.
Esto ha suscitado cierta controversia y algunas reacciones críticas, como las de
CHA por entender que no se ha llegado a un consenso “con los verdaderamente
afectados” al no responderse siquiera a las propuestas realizadas en el periodo
de exposición pública. Para el presidente de CHA-Jacetania, Alfredo Beltrán, el
PORN “condiciona muchos aspectos socioeconómicos” con restricciones, que deben
ser compensadas, pero esto no se ha cuantificado ni presupuestado. “Un PORN que
no recoja las inquietudes de los diferentes sectores económicos y sociales,
especialmente de aquellos que históricamente han contribuido al mantenimiento
del medio y de la población, como son el sector ganadero, agrario y forestal,
está abocado al fracaso”.
También hay disconformidad en Jasa, cuyo alcalde, José María Miranda, explica
que “no se ha tenido en cuenta a las Mancomunidades Forestales, como la nuestra
(Jasa-Aragüés del Puerto), ya que no tenemos término municipal, sino que
compartimos el valle al 50 por ciento”. La aprobación del PORN “nos ha cogido
por sorpresa y no sabemos qué es lo que se ha aprobado, pero vemos que aspectos
que desde aquí queríamos sacar adelante, como un camping, ampliar el refugio de
Lizara o dar salida a una cantera, siempre con la idea de conseguir puestos de
trabajo y que la población se mantenga, no se quieren admitir”.
DGA invertirá más de un millón de euros
en
el Parque Natural de Posets-Maladeta
Fuente: Gobierno de Aragón
El Departamento de Medio Ambiente invertirá 1.064.000 euros en el Parque Natural
Posets-Maladeta, según los datos presentados hoy en el Patronato, celebrado en
San Juan de Plan. Entre las actuaciones previstas destacan las inversiones que
se realizarán en el mantenimiento de la infraestructura de este espacio de la
Red Natural de Aragón, con un importe de a 263.927 euros. Además, se destinarán
más de 90.000 euros a la segunda fase del Centro de Interpretación de San Juan
de Plan y 50.000 euros a las infraestructuras del aparcamiento de Salenques.
También se mejorará la señalización del espacio y los accesos, como el camino
del Ésera. También continuará los trabajos de conservación de la biodiversidad,
con especies como el quebrantahuesos, y el programa educativo, que se realiza en
colaboración con Ibercaja.
Entre las obras acometidas en 2005, destacan actuaciones forestales y de uso
público, la mejora de accesos en pistas de Estós, Eriste, Gistaín o Besurta, y
obras de mantenimiento y adecuación del parque. En cuanto a las subvenciones,
se han aportado 258.000 eueros a los municipios del área de influencia y más de
66.000 euros a particulares para el impulso de proyectos de desarrollo
sostenible.
BALANCE DE LA GERENCIA
El patronato ha conocido además el primer balance de la Oficina de Gerencia del
Parque Natural. El servicio, compuesto por tres personas y ubicado en el Centro
de Interpretación de Arciles, seguirá siendo uno de los pilares básicos del
trabajo en el espacio natural. Durante este año, la oficina ha trabajado en
líneas como la desestacionalización y consolidación del sector turístico, con
acciones como la creación de una Mesa de Trabajo del Sector Turístico; o el
apoyo a la ganadería extensiva de la zona, con proyectos como la rehabilitación
de la Cabaña de Leners, en San Juan de Plan, o la construcción de un paso
canadiense en la zona de Estós, Benasque.
Además, se ha avanzado en la conservación y mantenimiento del patrimonio natural
y cultural etnológico, la diversificación de la actividad productiva y la mejora
de los servicios e infraestructuras. Así, se ha adecuado la pista de la Ribera
de Gistaín, el camino de San Mamés de San Juan de Plan, senderos de Montanuy o
el Centro de Interpretación de Anciles.
La Oficina de Gerencia pretende acercar la gestión del espacio a la población
del territorio y establecer unas líneas de actuación que permitan mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la zona, aprovechando las posibilidades del
entorno. El proyecto de gerencias se puso en marcha a principios del año pasado
en el parque de Posets-Maladeta, Parque Natural de Moncayo, Sierra y Cañones de
Guara y la Laguna de Gallocanta. En 2006 se crearán otras cuatro gerencias de la
Red Natural de Aragón.
El Gobierno central pagará a Aragón 6
millones de euros al año para Ordesa
Fuente: Heraldo de Aragón
El Gobierno central dedicará al año unos 6 millones de
euros para permitir la funcionalidad del Parque Nacional de Ordesa. Esta
cantidad supone tanto el dinero que recibirá directamente el Ejecutivo aragonés
para su gestión como las subvenciones e inversiones que planificará directamente
el Ministerio de Medio Ambiente sobre el parque. Con este acuerdo, Aragón se
sitúa entre las primeras Comunidades en cerrar un acuerdo para asumir la gestión
de un parque nacional.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, explicó que las negociaciones
con Aragón "están muy avanzadas", e indicó que -si no hay cambios- el Ejecutivo
PSOE-PAR pasará a ser el responsable de la gestión del Parque Nacional de Ordesa
el próximo 1 de julio, como informó HERALDO hace dos semanas. Narbona realizó
estas declaraciones tras la celebración de una reunión con los responsables de
la Red de Parques Nacionales.
Si las negociaciones con Aragón están a falta del trámite formal para cerrarlas,
en el caso de Andalucía y los parques nacionales de Doñana y Sierra Nevada la
ministra anunció que el acuerdo "ya está cerrado". Según explicó la ministra,
Baleares es la otra Comunidad que también recibirá el control de un parque en
julio.
El consejero de Medio ambiente de Aragón, Alfredo Boné, apuntó que cerró el
acuerdo con el secretario general de Biodiversidad del Ministerio de Medio
Ambiente hace varios días.
Boné explicó que "se ha llegado a un acuerdo sobre la
cuantía económica a transferir". En este sentido, hizo referencia a los seis
millones de euros aproximados, que diferenció entre la transferencia pactada,
las inversiones previstas por el Ministerio y que se compromete a mantener y las
subvenciones controladas también por el Gobierno central. En este punto, señaló
que "tenemos que fijar un mínimo cada año".
Esta complicada división se debe a la propia sentencia del Tribunal
Constitucional que obliga al Ejecutivo de Madrid a ceder la gestión de los
parques a las diferentes Comunidades Autónomas pero no deja al Estado
completamente fuera de juego en todo el tema organizativo de los parques
nacionales. De hecho, de momento se da la paradoja de que, aunque el parque
pasará a depender del Ejecutivo aragonés, el Gobierno tendrá competencias sobre
el entorno de influencia de Ordesa. Este punto podría acabar cambiando, ya que
el Ejecutivo PSOE-PAR ha recurrido ante el Tribunal Constitucional el decreto
aprobado por el Consejo de Ministros que da vía libre a que Madrid controle
estas subvenciones. De momento, Narbona anunció ayer que 20 millones de euros
para 2006 en ayudas estatales para los entornos de los parques.
Por otra parte, la ministra presentó ayer a los diferentes consejeros autonómicos las bases sobre las que pretende articular una nueva ley que regule los parques nacionales. El objetivo es adaptarla a la doctrina del Tribunal Constitucional y que el Consejo de Ministros apruebe su anteproyecto en abril.
DGA invertirá dos
millones de euros en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Fuente: Gobierno de Aragón
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, y los alcaldes de Puértolas,
Fanlo, Bielsa, Tella-Sin y Torla han firmado hoy cinco convenios que supondrán
una inversión de 880.000 euros en los municipios del área de influencia del
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Los convenios permitirán a los
ayuntamientos abordar reivindicaciones históricas de desarrollo socioeconómico
sostenible y de mejora en los servicios a la población.
El convenio con el Ayuntamiento de Puértolas servirá para la adquisición de una
finca destinada a un futuro centro de interpretación, por un importe de 162.273
euros. El documento formalizado con el Ayuntamiento de Torla servirá para el
arreglo de la casa consistorial del municipio y la mejora del alumbrado público.
Su coste es también de 162.273 euros. El convenio con el Ayuntamiento de Fanlo
impulsa la rehabilitación del centro social en Yeba, la mejora al acceso de
Sescué y la mejora del saneamiento de Buisán, por un importe total de 276.465
euros. Por su parte, el Ayuntamiento de Bielsa ejecutará la mejora del
aparcamiento municipal, con un presupuesto de 162.273 euros. Por último, el
convenio facilitará al Ayuntamiento de Tella-Sin la electrificación de Revilla
desde La Meana. El importe de la obra es de 108.182 euros.
OTRAS ACTUACIONES
Además de estas subvenciones, el Gobierno de Aragón emprenderá otras actuaciones
directas. En total, la inversión ascenderá a 2 millones de euros. Entre otros
proyectos, figura la mejora de la señalización y adecuación de caminos, análisis
de frecuentación por zonas, divulgación, adecuación de accesos para personas con
movilidad reducida, mejora de áreas cortafuegos y estudios sobre biodiversidad.
Todas estas líneas de trabajo fueron aprobadas en la primera reunión de la nueva
Junta Rectora aragonesa del Parque, reunida el 4 de noviembre, y por el Consejo
de Gobierno. Se trata de reivindicaciones históricas de los municipios, que
servirán para convertir al Parque en un motor de desarrollo sostenible de
Sobrarbe. Este presupuesto es adicional e independiente al proceso de
trasferencias de la gestión del Parque, así como a la partida que se destine
desde el organismo estatal de Parques Nacionales (cuya media de inversión para
los ayuntamientos es de 553.000 euros anuales en los últimos siete años). De
esta manera, el Gobierno de Aragón demuestra su compromiso con el desarrollo
sostenible y la calidad de vida en el territorio del único Parque Nacional de la
Red Natural de Aragón, que en un futuro debe ser gestionado por la Comunidad
Autónoma, como reconoció la sentencia del Tribunal Constitucional del 4 de
noviembre de 2004.
El comité asesor de la Unesco
dice que el anuncio de ampliación de la reserva de Ordesa no es real
Fuente: El Periódico de Aragón
Los grupos ecologistas aragoneses tildaron ayer de "mentira" y "falacia" el anuncio hecho el lunes por el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, de ampliación de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala por "no ser real".
La propuesta que enviará el Gobierno aragonés a la Unesco se circunscribe, según Boné, a los límites actuales del Parque Nacional de Ordesa, es decir, a la inclusión de las 5.000 hectáreas que se añadieron al parque en 1982. Por lo que estos grupos niegan que la ampliación sea tal, sino "un mero trámite burocrático", ya que se deja de lado la extensión de la reserva por la zona del río Ara, que incluiría el desfiladero de Jánovas, o por el Alto Cinca.
La idea de ampliar la protección del Pirineo aragonés viene de lejos. El profesor Pedro Arrojo, miembro del comité español del programa MaB (Hombre y Biosfera), insistió ayer en que este consejo asesor ya ha retirado la propuesta que en su día hizo de ampliar la reserva por el Alto Gállego. Los daños que las obras de ampliación de la estación de Formigal causaron al medio natural --fundamentalmente en Espelunciecha-- son, según afirma Arrojo, la causa. El profesor criticó también la forma con que se estaban ejecutando las ampliaciones de otras estaciones del Pirineo por parte de Aragón.
"En el Alto Cinca parece que no existe voluntad por parte de los ayuntamientos para esta ampliación. Y en la zona del río Ara, el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos deben ponerse todavía de acuerdo. En la parte francesa existe una posición más favorable, por lo que la ampliación será trasnacional", admitió ayer.
El Departamento de Medio Ambiente del Ejecutivo aragonés recordó que este comité asesor "se está extralimitando en sus competencias, porque es la Unesco la que aprueba los límites de la reserva de la biosfera a propuesta de los estados".
No obstante, la propia ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, anunció en Zaragoza hace meses la intención del Ejecutivo central de proponer la inclusión del desfiladero de Jánovas en la reserva de la biosfera. Pero, de momento, no hay nada nuevo.
Mientras, el consejero Alfredo Boné propuso el verano pasado incluir toda la zona de influencia del río Ara en donde se iba a construir la presa de Jánovas en la Red Natura 2000 y como LIC (Lugar de Interés Comunitario).
DGA anuncia que la
reserva de la biosfera de Ordesa se ampliará para incluir el cañón de Añisclo
Fuente: Heraldo de Aragón
La reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala se ampliará en
5.000 hectáreas para incluir el cañón de Añisclo, que entró en la extensión del
parque de Ordesa realizada en 1982, pero permaneció fuera de la figura de
protección declarada por la UNESCO en 1977, que abarca la antigua reserva
nacional de caza de Viñamala y el primitivo parque nacional.
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, que hace un año ya planteó esta
ampliación en París al director del programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, dio
por hecho ayer en la comisión correspondiente de las Cortes de Aragón la
inclusión de estas 5.000 hectáreas -que ya fue refrendada en la última junta
rectora del parque nacional de Ordesa-, aunque no puso fecha.
Fuentes del departamento explicaron que en las próximas semanas el Ministerio de
Medio Ambiente concluirá la reforma en curso de sus órganos asesores, entre
ellos el Comité Hombre-Biosfera, y trasladará la propuesta al Ministerio de
Asuntos Exteriores para que la presente oficialmente ante la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (siglas de la UNESCO
en inglés), donde se ha de dar el visto bueno.
Boné, que compareció a petición de Chunta, descartó la ampliación del parque
nacional de Ordesa y Monte Perdido porque no hay consenso en el territorio,
dijo, aunque confesó que a él le gustaría. Pero en todo momento insistió en que
no sólo es posible, sino indispensable, compaginar la conservación y el uso
racional de éste y otros espacios naturales con el acuerdo con los municipios y
la gente que vive allí.
De hecho, destacó que desde el año pasado los ayuntamientos de la zona y la
comarca del Sobrarbe tienen el 40 % del peso en la organización de la gestión
del parque nacional. De la diputada de CHA Yolanda Echeverría tomó la idea de
hacer un estudio sobre la repercusión socioeconómica del parque nacional sobre
las poblaciones situadas en su área de influencia.
El consejero afirmó taxativamente que eran falsas las noticias sobre el peligro
de salir de la reserva de la biosfera por la ampliación de la estación de esquí
de Formigal en el valle de Espelunciecha. Lamentó que se haya hecho un uso
"partidista, personal e interesado" de este asunto por algunos miembros del
comité, que -puntualizó- es un órgano asesor del Ministerio sin interlocución
directa con la UNESCO.
Asimismo, recordó que hay un antes y un después de la sentencia del Tribunal
Constitucional del 4 de noviembre de 2004 que estableció la competencia de las
Comunidades Autónomas sobre los parques nacionales, y confió en que el próximo 1
de julio Aragón tenga ya la transferencia.
Coincidió con el diputado del PP Eloy Suárez en que preferiría que se incluyeran
en el traspaso las dotaciones económicas previstas para inversiones (al margen
de la valoración) por un periodo de diez años. Pero, en aras al pragmatismo,
defendió la salida acordada, que de momento -aseguró- reportará más recursos a
la zona.
De los 4.200.000 euros de media en los últimos años, explicó, se pasará a
4.100.000 en la transferencia más otro millón para inversiones y medio millón
como mínimo en subvenciones, es decir, 5.600.000 euros al año. Cantidad a la que
todavía hay que añadir los 2 millones de euros que, por primera vez, ha
consignado este año la propia DGA.
Eso sí, reconoció otro desacuerdo con el hecho de que el Ministerio se reserve
el pago de las subvenciones destinadas a ayuntamientos y entidades del área de
influencia socieconómica aunque corresponda a la DGA su convocatoria, estudio y
concesión, por lo que han entablado un nuevo conflicto de competencias.
Por otra parte, en cuanto a la gestión específica del parque nacional, anunció
que la carretera por la que se remonta el cañón de Añisclo bordeando el río
Bellos pasará a ser peatonal y se cerrará al tráfico rodado (salvo servicios
propios del parque nacional).
Actualmente, se puede subir desde Escalona por esa carretera hasta San Urbez,
ermita a cuya altura confluyen el Bellos y río Aso, desde donde se puede ir -en
doble sentido- hacia Fanlo y Sarvisé o bien regresar hacia Escalona por el
altiplano de Buerba, con salida en Puyarruego. Esta última ruta se haría de ida
y vuelta cuando se cierre el tráfico por el cañón de Añisclo desde Puyarruego.
Pero aún no se sabe cuándo se hará.
DGA aprueba el PORN de la laguna de Gallocanta
Fuente: Diario de Teruel
El Consejo de Gobierno aprobó el Decreto del Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Laguna de Gallocanta, que se
convierte en el cuarto aprobado en Aragón, tras los de Moncayo, Guara y
Posets-Maladeta.
Según el Decreto, se propone la declaración de dos zonas y, en primer lugar, se
marca una Reserva Natural sobre una superficie de 1.927,37 hectáreas, que
comprenden el vaso de la laguna y el litoral de la misma, así como los
principales prados húmedos y salinos y algunas otras superficies adicionales.
Por otro lado, se marca una Zona Periférica de Protección de la Reserva Natural
propuesta, que será tramitada mediante proyecto de Ley de las Cortes de Aragón,
con una extensión de 4548,22 hectáreas, informó el vicepresidente aragonés, José
Angel Biel, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
El PORN pretende garantizar el mantenimiento de la estructura y funcionalidad
del ecosistema lagunar y sus elementos asociados, así como mantener la laguna en
unas condiciones lo más similares posible a las originales del ecosistema de
laguna salina continental. Además, se protegerá a la flora y la fauna de mayor
valor en razón de su grado de amenaza, riqueza, diversidad, abundancia,
fragilidad y valor científico. En la Laguna de Gallocanta concurren unas
circunstancias ambientales que determinan que su naturaleza geológica y
biológica, en el contexto de la Península Ibérica e incluso de Europa
Occidental.
La DGA, predispuesta a que el Jiloca tenga medidas agroambientales
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón se
mostró predispuesto a que los municipios de la ribera del Jiloca afectados por
los daños que causan las grullas entren en las medidas agroambientales de 2007 a
20013. La comisión negociadora, compuesta por sindicatos agrarios y alcaldes,
salió sastifecha de la reunión con la DGA por la nueva actitud mantenida.
El alcalde de Villafranca del Campo y uno de los impulsores de la reclamación de
los daños que originan las grullas en los campos del Jiloca y en la ganadería,
Miguel Angel Navarro, destacaba precisamente de la reunión mantenida ayer en
Zaragoza con el director general del Medio Natural, Alberto Contreras, y
técnicos del Departamento la buena predisposición a solucionar el problema y a
llegar a un acuerdo.
Miguel Angel Navarro manifestó que el acuerdo pasaría por que los municipios
ribereños del Jiloca entren en las medidas agroambientales que se establecerán
para el periodo 2007 al 2013 y apuntó, que a cambio las compensaciones por los
daños producidos por las grullas en este año se perderían.
Tras la primera toma de contacto entre, por un lado, la comisión de alcaldes y
organizaciones agrarias y, por otro, del Departamento de Medio Ambiente del
Gobierno autonómico habrá otra reunión para el día 7 de marzo donde se irán
perfilando los detalles de qué medidas agroambientales se pedirían para el
Jiloca y qué partes y polígonos entrarían en estas medidas agroambientales que
recibirán las compensaciones económicas.
En este sentido, el representante de ASAJA en la comisión negociadora y
presidente provincial de este sindicato agrario, José Manuel Cebollada, comentó
que los municipios en principio que entrarían en las medidas agroambientales de
2007 al 13 serían los ribereños del Jiloca que comprenden desde Singra a
Calamocha. Si bien esta decisión se tomó en la negociación, puesto que la
Diputación General de Aragón al principio sólo admitía para las medidas
agroambientales a Villafranca del Campo, Monreal del Campo, Caminreal y Torrijo.
Para la comisión negociadora lo que está claro es que cada año hay más grullas y
más daños.
El Paisaje del Rodeno tendrá un gerente para dinamizar la zona
Fuente: Diario de Teruel
La Red Natural de la Sierra de Albarracín contará con una
oficina de desarrollo socioeconómico y un gerente especializado en la promoción
del territorio. Con la creación de este puesto se pretende promocionar no sólo
el Paisaje protegido de los Pinares del Rodeno, sino también todos los elementos
medioambientales de la zona. El anuncio lo hizo ayer el director de Medio
Natural del Gobierno de Aragón, Alberto Contreras, durante la reunión del
Patronato del espacio protegido en Dornaque.
Según Contreras, la función de la gerencia “será no sólo gestionar parte del
presupuesto, sino recabar dinero para lograr el desarrollo alrededor de un
espacio protegido”. Esta será la sexta oficina que crea el Gobierno de Aragón
tras las de Gallocanta, Posets-Maladeta, Guara, Moncayo y La Jacetania. El
responsable de Medio Natural aseguró que la experiencia en esos espacios ha
demostrado la idoneidad para el territorio de contar con estos profesionales.
Más dinero
La cuantía destinada a las inversiones directas en el espacio protegido Pinares
del Rodeno se triplicará con respecto al ejercicio anterior. Así, el paisaje
protegido recibirá un total de 400.000 euros, de los que 200.000 ya han sido
comprometidos para diversas actuaciones y la cantidad restante será gestionada
por el nuevo gerente, cuya plaza se cubrirá en breve a través de una agencia de
colocación.
Durante la reunión, se habló de las actuaciones previstas para el presente
ejercicio, entre las que cabe destacar la realización de labores selvícolas o la
recuperación de algunos de los edificios de los resineros. En este sentido, el
vicepresidente del Patronato y alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, comentó que
los inmuebles de Valdepesebres, en Gea de Albarracín, se van a derruir
respetando el horno, mientras que se reconstruirá la cubierta de las que hay
Dornaque. “Serán una especie de refugio donde cobijarse en caso de tormenta”,
apuntó Alonso.
También se contempla la continuidad del programa educativo que se desarrolla en
el centro de interpretación de Casa Dornaque (copatrocinado por la Obra Social y
Cultural de Ibercaja y con una inversión de 50.000 euros) y el impulso a la
señalización y acondicionamiento de infraestructura de la zona.
AMPLIACIÓN POR BUEN CAMINO
Los municipios que integran el Paisaje protegido Pinares del Rodeno solicitaron la ampliación del mismo. La tramitación se está llevando a cabo y el director de Medio Natural, Alberto Contreras adelantó que “es muy probable que salga adelante”. El espacio se ampliará en la zona de Bezas y en los montes de Ciudad y Comunidad. El alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, está muy interesado en duplicar las hectáreas del paisaje: “El uso tradicional que se ha hecho de la madera está prácticamente acabado y es una forma de que lleguen ayudas económicas a la vez que el monte está más protegido. Además, los usos que hacemos del mismo son iguales que si no fuera paisaje protegido”, comentó.
RED NATURAL EN LA SIERRA
La Red Natural de Aragón se creó a finales del año 2004 e integra todos aquellos espacios con cierto valor medioambiental, como los territorios con figuras de protección, la Red Natura 2000, los árboles singulares o los puntos de interés fluvial.
Los ecologistas piden a la DGA
valentía para crear el parque natural del Maestrazgo
Fuente: Diario de Teruel
El grupo Ecologistas en Acción-Otus ha presentado al Departamento de Medio
Ambiente una serie de consideraciones y sugerencias a la propuesta de protección
para la comarca del Maestrazgo.
Entre las sugerencias remitidas a la DGA se encuentra, que se atreva a lanzar la
propuesta de un parque natural para el Maestrazgo, por ser ésta la figura de la
legislación aragonesa que mejor cubriría el conjunto de necesidades existentes y
dadas las malas experiencias con otras zonas problemáticas, Gúdar, Gallocanta y
Monegros.
Los ecologistas en sus consideraciones exponen que un espacio protegido formado
por la cuenca alta y media del Guadalope y sus afluentes sería la propuesta,
“que garantizaría una protección mejor y más integrada de los valores de la
zona, siempre y cuando se cuente con medios económicos suficientes y una activa
participación social”.
El comunicado de los ecologistas termina diciendo que la experiencia respecto a
la gestión de la DGA cuando ha habido amenazas en zonas declaradas LIC y ZEPA ,
en aquel entorno, por ejemplo la piscifactoría de Aliaga, “nos hace ser
excépticos respecto a la voluntad política de comprometer recursos humanos y
materiales y de confiar claramente en el papel motor de una naturaleza pujante
en los territorios turolenses”.
Pero anteriormente, a las sugerencias para que se cree un parque natural en el
Maestrazgo, los ecologistas critican al Departamento de Medio Ambiente, por no
ser capaz de concienciar a los sectores económicos de los beneplácitos de
declarar un espacio protegido en el Maestrazgo, ni tampoco a los sectores
medioambientales de que esa actuación va a suponer actuaciones que favorezcan la
conservación de la singularidad de los valores naturales de la comarca.
Para Ecologistas en Acción-Otus el consejero Boné quiere incrementar la
estadística de superficie protegida en Aragón, “sin que ello contribuya a una
política medioambiental donde se integre y se involucre el conjunto de la
política de Aragón”.
EL GOBIERNO DE ARAGÓN Y
LA PROTECCIÓN DEL MAESTRAZGO
Algo esta haciendo mal el Departamento de Medio Ambiente si no es capaz de
concienciar a los sectores económicos de los beneplácitos de declarar un espacio
protegido en el Maestrazgo y su repercusión en el desarrollo económico de la
zona, ni tampoco a los sectores medioambientales de que esa actuación va a
suponer actuaciones que favorezcan la conservación de la singularidad de los
valores naturales de esa Comarca.
En verdad, al hablar de desarrollo sostenible el Gobierno de Aragón estará
haciendo una apuesta por acercar posturas en modelos de desarrollo económico con
acciones de defensa y conservación del medio ambiente, pero nuestro Gobierno
esta muy alejado del significado de ese término, solo válido cuando se fijan
límites al crecimiento y se plantean posicionamientos tendentes a nuevas formas
que hagan compatible la sociedad humana con la Vida.
Nos parece que en toda la parafernalia montada por el Consejero de Medio
Ambiente, se encuentran intereses personales y de partido por incrementar la
estadística de superficie protegida en Aragón, sin que ello contribuya a una
política medioambiental donde se integre y se involucre al conjunto de la
política de Aragón.
Y las prisas por conseguir posicionamientos de sectores sociales involucrados
entre la población de la Comarca y entre ONG vinculadas a la conservación de la
naturaleza, hemos de entenderla por el adelanto del año electoral en el que ante
todo el PAR no quiere perder posiciones para seguir negociando el Gobierno con
el PSOE.
Lastima que la amplia estructura administrativa, apuesta personal del Sr. Boné:
Departamento de Medio Ambiente, Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA)
y Sociedad de Desarrollo del Medio Ambiente en Aragón (SODEMASA); no sirva para
presentar un proyecto de conservación de los recursos naturales, involucrados en
un PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, garantía de buenas intenciones
en la búsqueda de sostenibilidad para la Comarca. Son ya más de cinco años desde
que el Gobierno de Aragón inicio el PORN de Gudar, hoy olvidado por causas que
hemos de vincular a la falta de capacidad del Gobierno de Aragón para afrontar
una Política de Conservación de la Naturaleza y Medio Ambiente en esta Comunidad
Autónoma, cuyos efectos inmediatos podemos sentarlos en extinción del Bucardo,
dentro de un Plan Especial para su Conservación, el deterioro de nuestras
Montañas por el avance del cemento y los intereses vinculados a él, y tantas
otras
actuaciones que denotan falta de voluntad.
El Sr. Marcelino Iglesias, Presidente de la Comunidad, debería plantearse
aprovechar el año que queda de esta legislatura para presentar al final, al
menos buenas intenciones en su compromiso por el Medio Ambiente.
Recientemente, Ecologistas en Acción - Otus ha recibido un documento expositivo
sobre la PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA LA COMARCA DEL MAESTRAZGO,
elaborado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón,
compuesto por los siguientes capítulos: "Consideraciones previas sobre la
Reserva de Caza del Maestrazgo", "Consideraciones previas a la declaración de un
Paisaje Protegido" y "Consideraciones previas a la Declaración de un Monumento
Natural". En este documento nos invitaban a realizar las sugerencias que nuestra
asociación ecologista considerase oportunas. Tras el estudio del documento,
apoyados en nuestra experiencia y en el conocimiento que podamos tener de la
situación del Maestrazgo, estos son los COMENTARIOS QUE DESEARÍAMOS SE TUVIERAN
EN CONSIDERACIÓN y que hemos presentado ante el Departamento de Medio Ambiente:
· En primer lugar, sería muy interesante conocer el contenido y alcance
del proceso participativo llevado a cabo en el último semestre del 2005: quiénes
han participado, quiénes han formulado las preguntas, qué preguntas se han
hecho,. es decir, tener claro hasta qué punto dicho proceso ha sido
significativo, y sobre todo hasta qué punto ha estado dirigido o sesgado en
función del propio planteamiento inicial de la Administración (si
lo había).
· La información se limita a exponer un listado de actividades con sus
limitaciones, y una mínima anotación de las subvenciones posibles; pero no
indica los mecanismos de gestión de esos espacios, de las ayudas, el encaje de
la participación social y su capacidad ejecutiva, etc. ¿se creará un patronato,
o varios?, ¿quiénes estarán representados?, ¿tendrá la DGA un peso
preponderante?, ¿qué papel jugará la Comarca?, ¿se establecerá una gerencia
socioeconómica?, en ese caso, ¿cómo se articulará con los programas de
Desarrollo Rural existentes?.
· Respecto a la capacidad de protección de las mencionadas figuras, no
hay tampoco nada claro: ¿Se elaborará algún plan de seguimiento?, ¿quién lo
hará?, ¿qué especies van a entrar?, ¿sólo las cinegéticas?, ¿y las otras, como
especies fluviales, o especies en proceso de reintroducción como el
quebrantahuesos?.
· Respecto a la delimitación, llama la atención que las propuestas se
ciñan de manera casi exclusiva a los municipios que forman parte de la comarca
oficial del Maestrazgo. La dinámica de protección debe abarcar entornos más
amplios. Muy especialmente, cuando se habla de proteger un determinado paisaje
de ríos y riberas, no debemos olvidar que el estado de conservación de los
mismos es consecuencia directa de la gestión que se hace de la cuenca.
· Así, procesos de deforestación o de roturación pueden desencadenar
procesos de pérdida de suelos, inundaciones, etc.
· Por otra parte, el planteamiento que se hace no es nada integral:
superpone toda una serie de figuras de protección, pero en realidad creando
espacios desconectados unos de otros, y con una previsible dificultad de
articulación administrativa entre ellos.
· A ello habría que añadir el hecho de que existen otras figuras como
la de Parque Cultural, que debería ser también tenida en cuenta.
· El Maestrazgo y buena parte de sus zonas adyacentes han sido
declaradas LIC y ZEPA (Guadalope-Maestrazgo, Campo Visiedo). Ello incluye
municipios de las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos (Gargallo) y Cuencas
Mineras (Aliaga, Val de Jarque) e incluso Teruel (Fuentes Calientes).
· Es decir, la cuenca alta y media del Guadalope y sus afluentes Val de
Jarque, Pitarque y Guadalopillo configuran un entorno integrado de paisajes
diversos, con gran riqueza de flora y fauna, con una importante integración
antrópica, y con el valor añadido que da la conectividad fluvial. En este
sentido, recordemos el dictamen del Consejo de Protección de la Naturaleza de
Aragón, de julio de 2000, donde habla de la falta de conectividad de la red
Natura-2000 en Aragón, la ausencia de corredores
fluviales, y la necesidad de asegurar la participación local.
· Además, vale la pena fijarse en la figura de reserva de la Biosfera
planteada desde la UNESCO, y en la que se menciona la figura de las "orlas" o
círculos concéntricos, es decir, un grado progresivo de protección desde las
zonas centrales del área, que cuentan con los mayores valores naturales, hasta
las zonas más exteriores, donde el grado de protección es más laxo, pero sin
olvidar el valor del conjunto y la necesidad de preservarlo.
· Por ello, un espacio protegido formado por la cuenca alta y media del
Guadalope y sus afluentes sería la propuesta que garantizaría una protección
mejor y más integrada de los valores de la zona, siempre y cuando se cuente con
medios económicos suficientes y una activa participación social.
· Lo que nos da la impresión es que la DGA es consciente del carácter
integral que tiene el conjunto del espacio, pero no se atreve a lanzar la
propuesta de un Parque Natural, que es la figura de la legislación aragonesa que
mejor cubriría el conjunto de necesidades existentes, dada la rigidez del modelo
administrativo actual, y dadas también las malas experiencias existentes con
otras zonas problemáticas (Gúdar, Gallocanta, Monegros).
· Si se es consciente del valor de la protección de los espacios
naturales, si se están vendiendo experiencias supuestamente exitosas como la de
Ordesa desde el punto de vista socioeconómico, no debería de dar miedo comenzar
un periodo de análisis y de participación sosegada por todas las partes, para
avanzar hacia la figura de un parque natural.
Ahora bien, la experiencia respecto a la gestión de la DGA cuando ha habido
amenazas en zonas declaradas LIC y ZEPA en aquel entorno (por ejemplo, la
piscifactoría de Aliaga), nos hace ser escépticos respecto a la voluntad
política de comprometer recursos humanos y materiales y de confiar claramente en
el papel motor de una naturaleza pujante en los territorios turolenses.
Ecologistas en Acción - Otus
C/ Yagüe de Salas, 16, 3º
44001 - Teruel
teruel@ecologistasenaccion.org
ADEMA votará a favor del paisaje protegido
Fuente: Diario de Teruel
La Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (Adema) reafirmará su apoyo a la
creación del paisaje protegido en el Maestrazgo que planteó hace meses el
Gobierno de Aragón. La entidad tomó esa decisión por diez votos a favor y dos
abstenciones, según indicó el presidente, Javier Oquendo. El responsable
adelantó que el próximo jueves habrá una nueva reunión para decidir cuál de las
tres alternativas presentadas por el Departamento de Medio Ambiente es la más
ventajosa para el territorio.
En cuanto a la creación de la reserva de caza, Adema seguirá sin hacer pública
ninguna opinión: “Son cosas distintas y no hay que mezclarlas. La reserva aborda
una cuestión cinegética y el paisaje se centra en la protección del entorno”,
matizó el presidente de Adema.
Javier Oquendo señaló que el paisaje protegido “aporta desarrollo” puesto que,
según él, a través de esta figura llegarán al Maestrazgo “más ayudas y más
ingresos por actividades medioambientales”. Por otra parte, el responsable
insistió en que “todas las limitaciones de las que hablan ya existen en el
Maestrazgo porque todo el territorio que ocuparía el paisaje es en la actualidad
LIC (Lugar de Interés Comunitario) o Zepa (Zona de Especial Protección de
Aves)”.
Desde Adema confían en que finalmente se cree el paisaje protegido en vez de los
monumentos naturales, ya que “esos territorios quedarían dentro del paisaje”,
según Oquendo, para quien la figura de los monumentos es “un querer y no poder”
y la zona “debe aspirar a más”.
Según Javier Oquendo, la reserva de caza es la que más ampollas ha levantado en
el territorio. Para él, esta figura debería haberse separado de la del paisaje
protegido “que muchos ni se la han planteado”, aseveró.
Las propuestas de Medio Ambiente siguen sin gustar al alto Maestrazgo
Fuente: Diario de Teruel
Las nuevas propuestas planteadas por la Consejería de Medio
Ambiente para proteger el patrimonio natural del Maestrazgo no han gustado a la
mayor parte de los afectados de la zona alta del Maestrazgo, que fueron también
quienes rechazaron el primer planteamiento del Gobierno de Aragón para crear la
reserva de caza y el paisaje protegido.
El Gobierno de Aragón envió la semana pasada documentación a los ayuntamientos y
asociaciones afectadas con el fin de plantear diversas alternativas tanto para
la instauración del paisaje protegido como de la reserva de caza. Además, la
Consejería añadió como posibles opciones a estudiar por los vecinos del
Maestrazgo la creación cuatro monumentos naturales en las Grutas de Cristal de
Molinos, el Nacimiento del Río Pitarque, los Órganos de Montoro, en Villarluengo
y el Puente Natural y el entorno de la Fonseca en Castellote.
Los alcaldes de los principales municipios afectados prefieren callar hasta
sondear al pueblo. Otros ya se atreven a adelantar que mantendrán la negativa.
Es el caso de la Cañada de Benatanduz, cuyo alcalde, Juan Antonio Monserrate
(PAR) no quiere ni oir hablar de nuevas reuniones tras los problemas surgidos en
las anteriores. “Sobre la propuesta de la reserva y el paisaje no es necesario
consultar porque ya sabemos la opinión y los monumentos no afectan al pueblo”,
comenta. El es también el consejero de Medio Ambiente de la comarca del
Maestrazgo y asegura que las figuras “podrían ser interesantes siempre y cuando
la gente las acepte”.
Los alcaldes de Villarluengo y Pitarque no quieren hablar sobre el tema. José
Antonio Domingo (PP), de Villarluengo, volverá a convocar a los vecinos para
informarles sobre las nuevas propuestas de la consejería y que sean los
habitantes de la localidad los que decidan. El alcalde de Pitarque, Salvador
Fandos (PAR), comenta que no hará votación porque no quiere que “el pueblo se
divida”. Su intención es “ir todos a una”, dice.
Ambos municipios se posicionaron en contra de la reserva y del paisaje, aunque
ahora Medio Ambiente les ha planteado la posibilidad de proteger que los Órganos
de Montoro y el Nacimiento del Río Pitarque sean monumentos naturales.
Quien también dice esperar a que la decisión se tome en el pleno es el alcalde
de Ejulve, Artemio Estopiñán (PAR). Por su parte, tanto la alcaldesa de
Fortanete, Lucía Domingo (PAR), como el de Cantavieja, Miguel Ángel Serrano
(PSOE), estaban ayer ilocalizables.
Voces favorables
Los Ayuntamientos de los pueblos de la zona baja sí están a favor de la creación
de la reserva de caza y el paisaje protegido. Así, tanto en Molinos como en
Castellote y Bordón quieren formar parte del paisaje, figura que prefieren a la
creación de los monumentos naturales.
A Bordón “lo que menos le interesa” son los monumentos y el alcalde, Félix
Jarque, indica que el pueblo apostará por la opción de paisaje protegido que más
término municipal aglutina, “pero habrá que aprobarlo en pleno”, matiza.
También en Molinos se decantan por el paisaje protegido frente a la creación de
un monumento natural en las Grutas de Cristal, que aceptarían “como última
opción”, dice el alcalde, Mateo Andrés (PSOE). Según Andrés, las figuras “son
beneficiosas para el desarrollo que se está impulsando en Molinos”.
Ramón Millán (PAR), alcalde de Castellote, tiene mucho interés en que se cree la
reserva de caza: “La gestión del coto, con los daños que producen las cabras, se
nos hace cuesta arriba. Si la hiciera el Gobierno de Aragón recibiríamos más
dinero y podríamos seguir cazando”.
El alcalde de la entidad local menor de Cuevas de Cañart, Ángel Gresa (PAR)
también prefiere el paisaje “porque conlleva muchas subvenciones a la ganadería
y a la agricultura”, dice.
Por su parte, el presidente de la comarca, Mariano Balfagón (PAR), indicó que la
entidad “apoyará la decisión que tome cada uno de los municipios”, como ya hizo
con la primera propuesta planteada por Medio Ambiente.
Seis opciones para un mismo territorio
La Consejería de Medio Ambiente ha enviado tres posibles delimitaciones para la
reserva de caza (en la imagen) y otras tantas para el paisaje natural. El
objetivo es que sean los habitantes del Maestrazgo los que se decanten por la
opción que ellos consideren más beneficiosa para el territorio. Una de las
propuestas tanto de reserva como de paisaje es la que en su origen presentó el
Gobierno de Aragón, otra de ellas es la que quieren los Ayuntamientos de los
pueblos de la zona baja y hay una tercera que comprende un territorio
intermedio.
La plataforma saldrá a la calle
El Gobierno de Aragón ha solicitado la opinión también de las diferentes asociaciones culturales, ganaderas o empresariales que operan en el Maestrazgo. La mayor parte de ellas todavía no ha decidido la postura que va a adoptar sobre las figuras de protección, pero muchas se reunirán en los próximos días con el fin de estudiar el tema. Quienes ya han mantenido encuentros para analizar la nueva información remitida por Medio Ambiente son los miembros de la Asociación de afectados por la implantación del paisaje protegido y la reserva de caza en el Maestrazgo (Adaprem). Su presidente, Lionel Martorell, adelantó que la agrupación “saldrá a la calle” si el departamento “no retira el proyecto”, que consideran perjudicial para el desarrollo la zona. Según el responsable, los ciudadanos del Maestrazgo se sienten “despreciados” por el Gobierno de Aragón, que en palabras de Martorell, les ha tratado “como a tontos al mandar esas cartas” solicitando nuevamente su opinión. “Nuestras tierras son nuestras y, amparados por la Constitución, de momento mandamos sobre ellas”, señala.
Entrevista a Alberto Contreras, director general del Medio Natural
Fuente: Diario de Teruel
El responsable del Medio Natural del Gobierno de Aragón comenta alguno de los aspectos que más preocupan a los vecinos del Maestrazgo con respecto a la reserva de caza, el paisaje protegido y los monumentos naturales.
- ¿A qué responden las nuevas alternativas planteadas por Medio Ambiente para la
zona del Maestrazgo?
- Se han mandado nuevas y viejas propuestas. Tres alternativas para la reserva
de caza y el paisaje protegido y cuatro monumentos natuales. Hay varias opciones
para los espacios protegidos y son figuras que plantearían pocos problemas, pero
aún así queremos conocer la opinión de los habitantes.
- ¿Hay ya respuesta de los Ayuntamientos y entidades a los que se les consultó?
- Sí, se han recibido bastantes cartas y casi todas con respuestas positivas,
aunque es pronto para hablar sobre el tema porque se dio un plazo de 20 días y
aún no se ha cumplido. Dentro de 15 o 20 días ya tendremos todas las respuestas.
- ¿Los monumentos naturales suponen menos restricciones que el paisaje
protegido?
- Son figuras igual de restrictivas, pero más concretas, mucho menos extensas
que el paisaje protegido. Los espacios planteados como los Órganos de Montoro,
el Nacimiento del Pitarque, las Grutas de Molinos o el Puente Natural son
elementos muy localizados, pero la afección es la misma.
- En el Maestrazgo han surgido voces que aseguran que estas figuras impedirán el
desarrollo de esta zona. ¿Qué opina al respecto?
- Que no son reales. Siempre hemos manifestado que se apoyaban las actividades
tradicionales y este tipo de afirmaciones conducen a equívocos entre la
población.
- Una de las preocupacione se centra en la naves ganaderas ¿Qué pasará con
ellas?
-No es cierto que no se puedan hacer naves ganaderas. Lo que pasa es que tendrán
que ser acordes a lo que es el paisaje y hay una línea de subvenciones del
Gobierno de Aragón con el fin de que los materiales utilizados en su
construcción no desentonen.
- Otra cuestión que causa incertidumbre entre la población son las canteras de
extracción de piedra...
- El paisaje se puede ajustar para no tener restricciones y si hay alguna
cantera que no quiera entrar se podría mantener. El paisaje se puede cortar a
gusto de las personas y si no puede estar la cantera dentro del paisaje, habrá
que evitarla al poner la línea de delimitación del espacio.
- Parte del Maestrazgo es ya es Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial
Protección de Aves ¿Estas declaraciones son también restrictivas?
- Sí y las personas que están en contra del paisaje protegido no entienden que
las restricciones ya están ahí. Esta zona es LIC, ZEPA y forma parte de la Red
Natura 2000 por lo que todas las actuaciones que se lleven a cabo tienen que
recibir el visto bueno de Medio Ambiente.
- Se habla de ayudas para estas zonas protegidas pero ¿A cuánto ascenderían?
- Sería mucho dinero, pero la cuantía depende de la extensión. Hay subvenciones
por varios caminos. Por un lado están los presupuestos para cada espacio, que
tienen un capítulo de inversiones directas y otro derivado de los proyectos que
presentan los Ayuntamientos. También hay subvenciones para desarrollo
socio-económico de la zona y cualquier persona que ponga en marcha un negocio
puede solicitarlas. Teruel va a la cola de Aragón en cuanto a espacios
protegisos y al Maestrazgo se les está dando una oportunidad para subirse al
carro del desarrollo turístico a partir del medio ambiente.
- ¿Cuál sería la cuantía que percibiría el Maestrazgo si finalmente se declara
el paisaje protegido que en un primer momento planteó Medio Ambiente?
- La puesta en marcha de ese espacio podría suponer más de un millón de euros
anuales. Por ejemplo, la inversión para 2006 en el Paisaje protegido de los
Pinares del Rodeno asciende a 400.000 euros y la extensión es mucho menor que la
que se planteó en un primer momento para el Maestrazgo.
- ¿Esta cuantía también llegaría si se declararan sólo los monumentos naturales?
- No, la cantidad depende de las dimensiones y los monumentos son cosas más
concretas, por lo que llegaría menos dinero.
- Alguno de los sectores que se ha posicionado en contra de los monumentos
indica que esta figura sería un primer paso para la declaración del espacio
protegido...
- El Gobierno de Aragón tiene potestad para crear tanto los monumentos como el
paisaje protegido y la reserva de caza y, si quisiera, podría llevarlo a cabo
mediante un decreto. Sin embargo, desde el principio hemos querido contar con la
gente por lo que esas acusaciones no tienen sentido. El hecho de hacer un
monumento no implica nada. No obstante, el monumento natural de San Juan de la
Peña se va a convertir en Paisaje protegido porque los propios habitantes lo han
solicitado. Como también en la Sierra de Albarracín han pedido ampliar el
espacio de los Pinares del Rodeno. Lo que está claro es que quienes niegan este
desarrollo en el Maestrazgo están equivocados y desinformados.
- En la propuesta que el Gobierno de Aragón ha hecho a los Ayuntamientos hay
ciertas concesiones con respecto a la reserva de caza ¿A qué responden?
- Se nos planteó que había cazadores que no eran de la zona y cambiamos la
consideración de cazadores locales ampliándola a aquellos cazadores que llevaran
dos años en el coto para dar facilitades.
- ¿Cuánto dinero aportaría la reserva?
- Procede de los cupos de caza, por las piezas a cazar. También supondría una
inyección importante, pero la gente tiene que decir que sí a la propuesta,
excepto para la reserva de menor extensión, que sólo comprende las Masías de
Ejulve. Estos terrenos son propiedad del Gobierno de Aragón y aquí sí que se va
a crear una reserva de caza.
- En el caso del paisaje ¿Hay también alguna alternativa que vaya a llevarse a
cabo independientemente de la respuesta de los vecinos?
- Con el paisaje ha habido controversia porque algunos municipios están a favor
de que sus términos formen parte de este espacio, pero tiene que haber una
unidad territorial, ya que si no, no tiene sentido. También hay que ver si tiene
suficiente contenido para ser un paisaje protegido puesto que aunque tienen
valores naturales no incluyen algunos elementos fundamentales, como los Órganos
de Montoro o el Nacimiento del Pitarque.
- ¿Qué valor tendrá la opinión de los Ayuntamientos en el caso de los monumentos
naturales?
- Todos que digan que sí se declararán, lo que hay que pensar es si se
declararán los otros o no.
Alberto Contreras Triviño
Fuente: Diario de Teruel
El Departamento de Medio Ambiente, con el Partido Aragonés
al frente, apuesta por el Maestrazgo. Ninguna otra comarca está recibiendo el
impulso de tantos proyectos, que suponen creación de empleo y recursos
económicos para los municipios, en una tierra tan despoblada y falta de medios
como rica desde el punto de vista ambiental, histórico y cultural.
Las iniciativas para potenciar la comarca son múltiples, como la rehabilitación
de las Masías de Ejulve, el plan de recuperación de la zona afectada por el
incendio del año 94, con unos 6 millones de euros; o los convenios con la
Comarca, tanto para prevención de incendios como para la vigilancia del
furtivismo, que está reportando muchos puestos de trabajo. A todo ello hay que
sumar un millón de euros para obras de abastecimiento de agua o las depuradoras
de Cantavieja, Castellote e Iglesuela del Cid, que mejorarán la calidad de los
ríos.
Los proyectos que pone sobre la mesa el Departamento de Medio Ambiente son una
oportunidad histórica. Por eso confiamos en que los ayuntamientos así lo vean
también y puedan recibir los importantes beneficios económicos que conllevaría
la declaración de figuras de protección. De hecho, supondría una inversión
directa del Departamento de Medio Ambiente de unos 600.000 euros anuales, sin
contar las subvenciones a particulares, asociaciones y ayuntamientos, que
permitirían acometer proyectos de mejora de infraestructuras, instalaciones
turísticas y hoteleras, granjas o negocios, y reforzar la marca de calidad
ambiental que supone estar la zona incluida en todas las campañas de publicidad
de la Red Natural de Aragón a nivel autonómico y nacional, sin olvidar la
creación de puestos de trabajo directos e indirectos.
Muchas otras comarcas o municipios ya se han dado cuenta de los beneficios que
supone contar con espacios protegidos. De hecho, son numerosas las peticiones
que tenemos en el Gobierno de Aragón –y que estamos atendiendo- para crear o
ampliar los espacios protegidos que ya tienen, porque saben que les beneficia:
no hay más que ver el fuerte impulso que los pueblos del Moncayo o de la Sierra
de Guara están recibiendo en los últimos años.
Entre otros ejemplos, figura la solicitud de ampliación del Paisaje Protegido de
los Pinares de Rodeno, que han hecho los propios municipios, o del Parque
Natural del Moncayo, que se va a acometer atendiendo la petición de Purujosa y
Talamantes, o la grandísima ampliación del actual Monumento Natural de San Juan
de la Peña, que crecerá con un Paisaje Protegido para beneficiar a los
municipios de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Bailo, Caldearenas, Santa Cilia y
Las Peñas de Riglos, en las comarcas de Jacetania, Alto Gállego y Hoya de
Huesca, y que pasará a tener unas 8.500 hectáreas frente a las menos de 270
actuales. En Gallocanta y Chiprana hemos alcanzado acuerdos históricos para
crear Reservas Naturales, y el Parque de Posets-Maladeta también se amplía en
Benasque.
Son demasiados ejemplos, que deberían hacer reflexionar a quienes en el
Maestrazgo se cierran en banda a buscar proyectos que permitan obtener más
recursos de futuro al territorio, sin mayores argumentos que el no por el no, la
descalificación, la mentira o los intereses particulares. Evidentemente, los
gestores políticos buscamos lo mejor para el territorio, y por eso creemos que
la oportunidad que se brinda al Maestrazgo es un tren que pasa y no se puede
dejar escapar. Máxime cuando hemos pensado en fórmulas que no supongan
restricciones adicionales de relevancia a las que ahora tienen, y cuyos
beneficios quedan demostrados, como hemos visto, en otras comarcas, tanto para
los agricultores y ganaderos como para el sector turístico o los cazadores
locales.
Ofrecemos las propuestas a los ayuntamientos porque
seguimos apostando por el diálogo con el territorio y porque sólo queremos
impulsar aquellas figuras que resulten más beneficiosas desde el punto de vista
medioambiental y social. El debate sosegado y civilizado es la mejor garantía de
futuro para el Maestrazgo y para todo Aragón.
Freno a los campos de golf en el Pirineo
Fuente: Heraldo de Aragón
El Gobierno aragonés está decidido a abrir un "periodo de
reflexión" sobre el desarrollo urbanístico ligado a los campos de golf en los
valles pirenaicos, hasta que se diseñe una clara política sobre el tipo y ritmo
de crecimiento más adecuado. La decisión de la Comisión Provincial de Ordenación
del Territorio de Huesca de dejar en suspenso la aprobación de los dos complejos
deportivos y residenciales previstos en el Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU) de Sabiñánigo, el de Baranguá (1.975 viviendas) y el de Castillo de Lerés
(1.459 viviendas), puede hacerse extensible a otros proyectos que están
manejándose en distintos municipios.
Así se desprende de las valoraciones realizadas a este periódico por el director
general de Urbanismo del Ejecutivo autonómico, Julio César Tejedor, quien
entiende que hay que trazar una "estrategia global de crecimiento" en
colaboración con los ayuntamientos y en base a las Directrices Parciales de
Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés, y a otros tres proyectos de ley
planteados en las Cortes, la de Ordenación del Territorio, la Urbanística y la
de Protección Ambiental. Con esta base jurídica asegura que no se precisa una
"regulación específica" sobre esta expansión ligada a los campos de golf. De
hecho, por ejemplo, las directrices del Pirineo contemplan que hay que evitar
las nuevas urbanizaciones de espacios desconectados de las tramas urbanas
preexistentes.
Sin prisas
Julio César Tejedor estimó que en un tema de esta
trascendencia no hay que ponerse un plazo de tiempo, ni ir con prisas. "No se
trata de ver quién llega primero, sino de acertar en las decisiones que se
tomen, no debemos convertir el Pirineo en una versión montañosa del Mediterráneo
y abrasar el recurso que tenemos". Asimismo apuntó que este proceso tiene que
ser liderado por la administración autonómica, contando siempre con los
municipios implicados, pero "no quedar a rueda en un segundo plano de unas
empresas que defienden unos intereses legítimos, hay que definir unos estándares
de calidad e ir a un modelo integral de actuación en el Pirineo que equilibre el
desarrollo de todas las comarcas por igual".
Según su análisis, "estamos en un momento de crecimiento, y se van a valorar
todas las iniciativas que se planteen, pero hay que aprovechar para que éste no
se apoye sólo en la segunda residencia, que no deja demasiados réditos, sino en
modelos turísticos más sostenibles que generen empleo y actividad en el
territorio".
En estos momentos están en marcha las actuaciones de Nozar, S.A. en el núcleo
sabiñaniguense de Latas, con un máximo de 2.164 viviendas. El campo, diseñado
por José María Olazábal, se espera inaugurar junto con la casa club y el hotel
esta primavera, presumiblemente en mayo, y las primeras casas se entregarán en
junio.
También junio es la fecha anunciada por la empresa gallega Fadesa para poner en
marcha en Badaguás (Jaca) el recinto deportivo y el hotel de montaña de cuatro
estrellas. Ya se han entregado el 20 por ciento de las casas y a finales de año
se espera tener el complejo residencial listo. Cuenta con un total de 784
viviendas, de las que 328 son de estilo pirenaico, 224 chalés adosados y 22
aislados, además de 199 apartamentos, áreas comerciales y un casino.
Acerca del campo de golf previsto en Campo, a orillas del Ésera, Julio César
Tejedor reconoció que se encuentra "algo parado". En relación con el que la
empresa Nyesa (Naturaleza y Espacio) promueve en el entorno del barranco de Sía
de Biescas, señaló que esta glera es "una zona sensible y tiene una problemática
adicional de riesgo que no es tan fácil". Sobre el que planea sobre Berdún,
vinculado a otras 1.000 viviendas, comentó que el ayuntamiento del municipio
está actuando de forma "muy prudente" y en "clara complicidad" con el Gobierno
aragonés, y hace un mes trasladó el convenio urbanístico en el que se está
trabajando.
Ordenación del Territorio
frena dos campos de golf en Sabiñánigo
Fuente: Heraldo de Aragón
La Comisión Provincial de Ordenación del Territorio ha
dejado en el aire la aprobación de los dos campos de golf previstos en Baranguá
(1.975 viviendas) y Castillo de Lerés (1.459 viviendas), ambos en el municipio
de Sabiñánigo, e incluidos en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Este
organismo entiende que la creación de estos dos nuevos núcleos aislados y de
grandes dimensiones "produce una alteración del modelo de asentamiento cuyo
alcance supera el estrictamente municipal", y precisa un análisis "desde
perspectivas más amplias". La suspensión de un acuerdo definitivo sobre estos
complejos deportivos y residenciales puede considerarse sintomática ante la
proliferación de proyectos de estas características en el Pirineo.
En su ponencia técnica la Comisión determina que la restauración y recuperación
de ambas aldeas no se considera una "justificación suficiente" de las
actuaciones planteadas, y que éstas necesitan de un estudio desde perspectivas
más amplias, tales como la consideración "de grandes infraestructuras deportivas
o actividades relevantes de interés regional o alternativas a la estructura
actual".
El alcalde sabiñaniguense, Carlos Iglesias, se mostró de acuerdo con la
necesidad de llevar a cabo un examen "de carácter extramunicipal que determinará
los plazos y parámetros en los que puedan plantearse estas actuaciones". "Es un
tema que ha adquirido una gran importancia en toda la Comunidad, se está
produciendo una eclosión y existe una necesidad de regular esta cuestión desde
la DGA, ya que la decisión que se adopte sobre estos dos proyectos puede sentar
un precedente", indicó Iglesias. No obstante, mostró su confianza en que ambos
campos de golf y sus urbanizaciones "están en la línea de una intervención de
calidad que puede salir adelante, estoy convencido que el binomio nieve-golf
supera y resuelve la estacionalidad, las infraestructuras hoteleras y el turismo
de calidad".
Ahora, se abre un plazo de cinco meses desde que se reciba la resolución, que
todavía no ha llegado oficialmente al Ayuntamiento, para que el Ejecutivo
autónomo tome una decisión.
No es este el único "revés" que ha recibido el PGOU sabiñaniguense. La Comisión
de Ordenación del Territorio ha informado desfavorablemente las operaciones
inmobiliarias ligadas a otros dos núcleos rurales: Arguisal, donde se pretendía
crear una ciudad digital con unas 200 o 250 viviendas, y Lárrede, en el que se
planificaban 110 casas de alta calidad. En ambos casos se considera que el
crecimiento propuesto supone un número de viviendas nuevas que tendría un
impacto "determinante y no positivo" sobre los valores singulares de estos
pueblos.
Más allá de estas cuestiones, la Comisión ha dado el visto bueno a prácticamente
el 90% del plan urbanístico. Éste sienta las bases para que el parque
inmobiliario de la ciudad crezca en unas 3.000 nuevas viviendas en la próxima
década, de ellas 600 de promoción pública, y para ello se recalifican alrededor
de 47,10 hectáreas en ocho sectores. Además contempla 58,75 hectáreas para
desarrollo industrial en las áreas de Aurín, zona Disco (a la entrada de
Sabiñánigo por la carretera de Jaca) y el polígono de Pardinilla, especialmente
polémico este último por la oposición de los vecinos de la pequeña localidad.
Astún suprime dos pistas negras para
pagar menos impuestos
Fuente: Heraldo de Aragón
La estación de Astún ha reducido el número de pistas que
gestiona como consecuencia del nuevo impuesto medioambiental implantado por el
Gobierno aragonés desde principios de este año, y ha eliminado dos pistas negras
de su dominio para no superar la cifra de cuarenta kilómetros esquiables. De
esta forma el centro invernal evita entrar en la aplicación del nuevo canon
sobre el transporte por cable previsto para áreas de entre cuarenta y ochenta
kilómetros, que supondría un coste sensiblemente superior al que va a tener que
hacer frente.
Esta medida, al igual que el incremento del precio de los abonos para los
aficionados a la práctica del esquí, también se adoptó en el cercano complejo de
Candanchú. Se trata de las dos únicas estaciones aragonesas que no están
integradas en la sociedad participada Montañas de Aragón (Aramón).
Las dos pistas suprimidas de su ficha técnica son las denominadas La Olímpica,
con una longitud de 1.066 metros y La Pala del Pister, con una longitud de 722
metros. De esta forma la nueva superficie esquiable pasa a ser de 39,2
kilómetros en 46 pistas balizadas, frente a los 41,1 kilómetros y las 48 pistas
con las que venía contando el centro invernal hasta ahora.
El responsable comercial de Astún, Andrés Pita, indicó que estas áreas han
dejado de estar bajo la responsabilidad de la estación, "no están balizadas, ni
se vigilan, ni se controlan y tampoco se pisan, y están consideradas fuera de
pistas". Para dar a conocer esta novedad, ya a finales del año pasado se realizó
un comunicado público que está colgado en la página web y en los paneles
informativos de las instalaciones situados en las taquillas. Además en los
folletos informativos se ha incluido un encarte en el que se explican los nuevos
precios y este "recorte" de pistas.
De cara a la temporada que viene, y teniendo en cuenta que
en esta campaña el canon ha sido rebajado a la mitad, Andrés Pita apuntó que se
están estudiando otras posibles iniciativas dirigidas a minimizar la repercusión
económica de este tributo, como el cierre de algunos remontes y su sustitución
por cintas transportadoras.
"El impuesto del transporte por cable grava en función de los metros de cable
disponibles, por lo que estamos evaluando el nivel de uso de telesquís que a lo
mejor sólo son utilizados por los aficionados muy expertos, o hay dos en
paralelo y se puede prescindir de uno de ellos", matizó el responsable
comercial.
En unos casos podrían reemplazarse por cintas transportadoras (por las que en
principio no se paga), pero en determinados emplazamientos este cambio es
técnicamente inviable "por los desniveles que hay que salvar y la orografía del
terreno". El responsable comercial de este centro invernal, Andrés Pita, destacó
que la exclusión de un remonte supone también la reducción de puestos de
trabajo.
DGA impone una sanción mínima a Aramón por los telesillas de Cerler
Fuente: El Periódico de Aragón
El Gobierno de Aragón ha sancionado a Aramón con 200 euros por instalar en Cerler el telesilla Rincón del cielo y un segundo de principiantes antes de recibir las autorizaciones pertinentes. Así lo confirmó ayer, en su comparecencia en la comisión de Medio Ambiente de las Cortes, el consejero Alfredo Boné. La noticia fue duramente criticada por Izquierda Unida (IU), Partido Popular (PP) y Chunta Aragonesista (CHA).
Dos días antes de que el presidente Marcelino Iglesias inaugurara en enero estas infraestructuras, el Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) emitió el permiso de ocupación del suelo en el que se levantan, que es un monte propiedad del Ayuntamiento de Benasque. Una autorización necesaria para obtener la licencia de obras, que dicho consistorio emitió el día anterior.
El Departamento de Medio Ambiente abrió dos expedientes al comprobar que las obras se efectuaron sin obtener los permisos y mientras se encontraba el proyecto en periodo de información pública.
"Se ha sancionado de acuerdo con el reglamento, ya que son dos infracciones leves que no han causado daños ambientales. Cada una de ellas está penada con cien euros. Con respecto a la licencia de obras, es competencia del Ayuntamiento de Benasque", afirmó ayer Boné.
Adolfo Barrena (IU), que había pedido la comparecencia del consejero, calificó de "irresponsable" su actitud. El diputado adujo que "si no fuera un tema tan serio pensaría que es un cachondeo que, ante una vulneración tan clara de la normativa, se aplique una sanción de 100 o 200 euros. Parece que se invite a las empresas a incumplir plazos, obligaciones y normativa".
"El Ejecutivo debe evitar que ocurran este tipo de cosas, especialmente en un procedimiento que está perfectamente tipificado ya que, si no, se está transmitiendo la imagen a las empresas de que pueden traspasar la ilegalidad", le contestó.
Barrena llegó a plantear incluso ante la prensa la posibilidad de "recurrir a los tribunales".
Desde CHA, Yolanda Echevarría criticó la cuantía económica impuesta por ser "muy barata". Pero también recordó que Aramón es "una sociedad participada al 50% por la DGA, y por ello cierto grado de responsabilidad tendrá el Gobierno aragonés". Y Eloy Suárez, del PP, lamentó estas licencias exprés, argumentando que su existencia se debe a que "no existe un plan director que planifique" las obras que debe ejecutar Aramón.
El núcleo despoblado de Polituara se
convierte en un espacio de aventura
Fuente: Heraldo de Aragón
Polituara es el único pueblo tensino, perteneciente al
término municipal de Biescas, que se despobló y desapareció a causa de la
construcción de la presa de Búbal, que lo condenó al abandono y la decadencia.
Hoy se ha convertido en un Espacio Natural de Multiaventura, que reúne diversas
actividades de interés en un marco natural, deportivo y de aventura, en torno a
un camino que antaño unía la localidad pelaire con la entrada del valle de Tena.
El recorrido permite visitar la aldea, triste imagen de la despoblación, cruzar
el río Gállego por un puente tibetano y andar por el Sendero de Ribera Pirenaico
hasta llegar a la vía ferrata de Santa Elena.
Este nuevo recurso turístico, que utilizan las empresas de turismo deportivo de
la zona y cualquier persona que se anime, ha sido promovido por la Asociación
Tierra de Biescas, que ha contado para llevarlo a cabo con una subvención de
37.000 euros de Adecuara (Asociación para el Desarrollo de la Cuna de Aragón),
que gestiona el programa Proder en Alto Gállego y Jacetania.
Cumplir las medidas de seguridad
Todas las áreas están conectadas mediante una sucesión de
paneles explicativos que van guiando a los visitantes por el itinerario, se
recomienda cumplir las medidas de seguridad necesarias, especialmente al
atravesar el paso sobre el Gállego, que evoca a otros tiempos y a otros países
donde se siguen utilizando este tipo de construcciones.
Este nuevo Espacio Natural Multicultural fue visitado esta semana por el
viceconsejero de Turismo del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, que por la
mañana mantuvo una reunión de trabajo con responsables de la Asociación de
Turismo Deportivo de Aragón (TDA), que en este momento agrupa a cuarenta
empresas de este sector. "Con poco dinero se ha conseguido recuperar un espacio
bonito y crear un equipamiento que queda a disposición de todo el mundo, y
pueden servirse de él tanto las empresas de aventura como las familias o
cualquier visitante o turista, es un recorrido de dos o tres horas de dificultad
baja", valoró la presidenta de Adecuara, Lourdes Arruebo.
Casco urbano en ruinas
El acceso al pueblo, en un pequeño desvío desde la
carretera A-136, se ha acondicionado, y no hay prevista ninguna actuación en el
casco urbano, en el que se han colocado carteles alertando del estado de ruina
de los inmuebles que todavía quedan en pie. Se encuentra justo debajo de la
presa, y aún se pueden ver los restos de los muros de la iglesia parroquial del
siglo XVIII y las tres casas que formaban un núcleo de trabajadores y artesanos.
El puente tibetano sustituye al antiguo de cuerdas, y a unos metros de él se
pueden contemplar los restos del que en su día fue de piedra, propio de una vía
de comunicación importante. Un cartel advierte de que las normas de obligado
cumplimiento para pasarlo consisten en llevar casco y arnés para ir debidamente
asegurado al cable.
Por otra parte, la adaptación del decreto que regula las empresas de turismo
deportivo a las nuevas realidades del sector y la necesidad de realizar un mayor
esfuerzo promocional en ferias específicas fueron dos temas pendientes que se
plantearon en el encuentro con Javier Callizo. El presidente de la agrupación
empresarial, Juan Bazán, indicó que hay que regular aspectos nuevos que van
surgiendo en un sector dinámico como éste, como la pesca con monitor, que se ha
implantado en la zona de Caspe, y los sistemas de transporte de los clientes y
usuarios.
Cataluña aplicará este año una ley pionera de protección del paisaje
Fuente: El Periódico de Catalunya
Catalunya aplicará este mismo año la primera ley de España
de protección del paisaje. La urbanización intensiva del litoral, el caos
periurbano, la fealdad de los polígonos industriales o la suciedad que rodea las
instalaciones agrarias son algunos de los problemas que inciden negativamente en
el territorio. La ley no sanciona, pero sí propone que todos los planes
territoriales y urbanísticos futuros incorporen una atención específica al
paisaje, según el reglamento que se aprobará antes del verano.
El amplio programa de actuaciones se desarrolla en la
dirección general de Arquitectura i Paisatge, que depende del Departament de
Política Territorial i Obres Públiques. En un país donde los símbolos
identitarios están a flor de piel, la evaluación del organismo sobre la
preservación del territorio es la siguiente: "El balance general, en materia de
paisaje, durante las últimas décadas, es globalmente negativo en Catalunya".
Basta con cruzar la frontera hacia el sur de Francia para comprobar la dejadez
que invade las cunetas o la falta de criterio de la publicidad masiva que
banaliza el paisaje.
PRIORIDAD
Joan Ganyet, director general de Arquitectura i Paisatge, asegura que la
degradación constante del territorio "es un problema cultural que afecta a la
calidad de vida" y tiene dos semáforos rojos, uno en el litoral y otro en el
Pirineo. La iniciativa catalana tiene su origen en el Convenio Europeo del
Paisaje, aprobado en Florencia en el 2000. En este texto se especifica que el
paisaje "debe ser una preocupación política prioritaria", y que los europeos "ya
no están dispuestos a tolerar la alteración de su entorno provocada por los
desarrollos técnicos y económicos en los cuales no tienen voz".
La ley, pionera en España, dota de protección jurídica a
los paisajes mediante diversos instrumentos que se coordinan en el Observatori
del Paisatge, con sede en Olot. Uno de ellos es la creación de siete catálogos,
uno por veguería (Alt Pirineu i Aran, comarcas centrales, Camp de Tarragona,
Plana de Lleida, región metropolitana de Barcelona, comarcas de Girona y Terres
de l'Ebre), en cuya redacción participan expertos de las distintas
universidades, además de hasta 60 entidades culturales, científicas, sindicales
y ciudadanas.
FACTORES INTANGIBLES
Un paisaje evoluciona y no es algo tangible. Por eso, en la
elaboración de los catálogos se tendrán en cuenta no sólo los factores
socioeconómicos y las dinámicas naturales que afectan a los paisajes, sino
variables intangibles, entre las que se cuentan su uso social, su significado
mitológico o religioso y la armonía del conjunto.
Los primeros catálogos serán los del Camp de Tarragona y la
Plana de Lleida, que se aprobarán en abril. Además se están elaborando cartas
del paisaje, con el ejemplo de la exitosa campaña municipal Barcelona, posa't
guapa, que desarrolla el Instituto Municipal del Paisaje Urbano. Las primeras
cartas serán las del Alt Penedès, el valle de Camprodon y el Priorat.
Ganyet insiste en que el cuidado del paisaje debe ir acompañado de la pedagogía. "Es más importante la persistencia que la espectacularidad", opina. Ganyet cree que "hará falta una generación" para que la concienciación arraigue. Y uno de los instrumentos será la introducción paulatina en tercero de ESO de una asignatura llamada Ciudad, Territorio y Paisaje.
Fealdad en mar y montaña
Impacto urbanístico en el Empordà
La mayoría de las carreteras que cruzan los parajes del Baix Empordà son rectas.
Por eso, la vista se pierde entre la vegetación autóctona, los campos de cultivo
o los pueblos pintorescos. No obstante, desde hace unos años, según denuncia la
entidad ciudadana SOS Empordanet, este paisaje se está degradando sin que nadie
ponga remedio. Al contrario.
Esta asociación agrupa a vecinos que suelen tener una
segunda residencia en la comarca. Huyen de las grandes ciudades para descansar
del habitual cemento y ahora ven cómo está llegando hasta el último rincón del
Empordà. Una de sus portavoces, Lola Arpa, asegura que la "contaminación visual"
es tan grave que resulta urgente empezar a tomar medidas.
"El tema de las vallas publicitarias es un escándalo. Las
colocan en cualquier sitio, sin tener en cuenta, por ejemplo, que tapen una
vista tan magnífica como la del macizo del Montgrí", se lamenta. Técnica en
jardinería de profesión, Arpa sostiene que los árboles podrían arreglar muchas
de las pifias que ha causado el impacto urbanístico. Y pone como ejemplo las
granjas de cerdos: "Es algo tan sencillo como plantar especies alrededor de esas
enormes explotaciones. Además de proteger a los animales del sol y, por lo
tanto, del calor asfixiante que sufren durante el verano, también taparía la
vista de una mole gris en medio del campo".
El director del Observatori del Paisatge, inaugurado en
abril del año pasado en Olot (Garrotxa), Joan Nogué, coincide en hablar de "un
país desordenado que ha sufrido el impacto constructor de los últimos tiempos".
En su opinión, las urbanizaciones y, sobre todo, las infraestructuras, "han
fracturado el paisaje". "Debemos actuar cuanto antes, ordenarlo y hacer entender
a todo el mundo que ese patrimonio es un elemento básico para la calidad de vida
de las personas", añade Nogué.
El responsable del organismo reconoce que hay ciertas
situaciones que ya son irreversibles, como las edificaciones gigantescas de
apartamentos en algunos puntos del litoral de la Costa Brava, pero existen otros
lugares donde sí se puede actuar. "Las entradas y salidas de las ciudades y de
los pueblos suelen estar descuidadas, son caóticas y ése es un espacio que los
ayuntamientos pueden mejorar", propone el director del Observatori del Paisatge.
SOS Empordanet no es tan optimista con los responsables
municipales, a los que acusa de doblegarse ante el interés de los promotores o
de no imponerse ante la desidia de propietarios. "¿Es normal que haya una
retahíla de caravanas junto a la carretera al llegar a Torroella de Montgrí sin
una simple valla que las tape?", se cuestiona Arpa.
Bañeras para ganado en La Vall de Boí
Una tenue capa de nieve cubría ayer los prados de Taüll, en La Vall de Boí. A
través del velo blanco, de apenas cinco centímetros de grosor, unas briznas de
hierba asomaban su punta todavía amarillenta. A lo lejos, el campanario románico
de Sant Climent, patrimonio de la humanidad, y una bañera vieja y roñosa,
abandonada junto a una cuneta. Desde hace varios años, los ganaderos del Pirineo
utilizan estos amplios recipientes domésticos como abrevaderos para sus vacas.
Son, según la denominación local, los coms, que se desplazan de prado en prado
en verano y que, durante el invierno, quedan semicubiertos por la nevada,
arrinconados en alguna parcela.
"Es una práctica habitual en muchas zonas de montaña",
admite el director general de Arquitectura i Paisatge y exalcalde de La Seu
d'Urgell, Joan Ganyet (PSC). La Generalitat ya ha enviado a La Vall de Boí 60
nuevos coms, de un diseño más ajustado al entorno, con los que se intenta
erradicar esta costumbre recicladora de las bañeras, barata para los ganaderos,
pero que desluce el paisaje pirenaico. En cuanto se funda la nieve, en las
próximas semanas, el ayuntamiento "los repartirá entre los payeses para que
saquen las bañeras de los prados y las sustituyan por estos abrevaderos más
adecuados", explica el alcalde del municipio, Joan Perelada (CiU).
El objetivo es que, con el tiempo, otros pueblos vayan
adaptando sus ordenanzas locales a la nueva ley del paisaje. De hecho, La Vall
de Boí ha sido, desde antes de la declaración de la Unesco en diciembre del
2000, pionera en la aplicación de pequeñas medidas encaminadas a armonizar y
preservar la imagen de los 10 núcleos agregados que la integran.
Se han dictado normas para que todos los edificios --tanto
los viejos como los nuevos-- respeten la tradición constructiva del muro de
piedra y el tejado de pizarra; se ha derribado, cuando ha hecho falta, algún
inmueble que no se ajustaba a esta normativa y "se han eliminado las líneas
eléctricas y de teléfono de en medio de las fachadas en las casas en los pueblos
de Barruera, Boí y Taüll", agrega Perelada. El alcalde explica el propósito:
"Prestar atención al pequeño detalle para conseguir que la estancia de quienes
nos visitan sea lo más agradable posible".
Sin embargo, la retirada o el soterramiento de las innumerables líneas de alta tensión que cruzan el término municipal ya es harina de otro costal. "Es un tema extremadamente complejo", reconoce Perelada, que explica que, por el momento, lo único que se ha conseguido es que las imponentes torres metálicas que truncan el paisaje "se pinten de verde, para reducir el impacto visual que suponen".
Custodia del territorio: participación y alianza para la conservación
y el uso sostenible de los recursos en los espacios naturales y su entorno
Jordi Pietx i Colom y Rebecca Moreno Bailén
Fuente: Boletín EUROPARC20 (Boletín de la Sección del Estado Español de EUROPARC, noviembre 2005) oficina@europarc-es.org http://www.europarc-es.org
¿Qué es la custodia del territorio?
La custodia del territorio es una filosofía que se enmarca entre las estrategias e instrumentos para la conservación y la ordenación del territorio. Desde su origen en Gran Bretaña y Norteamérica se está extendiendo por numerosos países en todo el mundo (América Latina, África, Europa, Oceanía...). En el año 2000 se presentó este concepto en España y se propuso la traducción custodia del territorio para la denominación en inglés land stewardship. La custodia del territorio ha despertado interés, especialmente en Baleares y en Cataluña, y hoy contamos ya con diferentes publicaciones en catalán que tratan esta temática desde diferentes perspectivas (concepto, acuerdos, municipios...); para primavera de 2006 está prevista la publicación de un manual en castellano por parte de la Fundación Territori i Paisatge- Caixa Catalunya.
La custodia del territorio se define como una filosofía multidisciplinar que intenta generar la responsabilidad de los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de la tierra y sus recursos naturales, culturales y paisajísticos (Brown y Mitchell 1997). La custodia utiliza diferentes estrategias y mecanismos de acuerdo voluntario de conservación (acuerdo de custodia), en colaboración continua entre propietarios, usuarios y entidades de custodia; estas entidades son las promotoras y garantes de los acuerdos. Sus formas de acuerdo van desde la educación y los convenios y contratos simples hasta la adquisición de derechos reales (títulos de conservación, del inglés conservation easements) o de la propiedad plena (ya sea por donación o compra), con otras muchas formas intermedias (Asensio y otros 2005).
Las características básicas de la custodia del territorio pueden resumirse en:
• Carácter voluntario, tanto por parte de la propiedad como de la entidad que promueve el acuerdo. El contenido del acuerdo debe de ser negociado y aceptado por ambas partes.
• El promotor de un acuerdo de custodia es una ONG (asociación o fundación ambiental, cultural, vecinal, etcétera), o una administración próxima al territorio (ayuntamiento, consorcio, espacio natural...). En ambos casos el promotor se denomina entidad de custodia del territorio, del inglés land trust.
• Busca acuerdos privados para fijar condiciones de gestión y protección que aplique la propiedad o el usuario de la finca (agricultor, cazador, silvicultor...).
• Se basa en un modelo de conservación coparticipada entre la propiedad y la entidad de custodia donde las decisiones de ordenación y gestión son guiadas por un acuerdo ágil, un contacto regular, y un seguimiento anual de la finca y de los acuerdos por parte de la entidad de custodia.
En un sentido mucho más amplio que el anterior también podemos definir la custodia como personas que cuidan de la tierra (Brown y Mitchell 1997). Esta última definición, simple pero con un sentido casi filosófico, se fundamenta en los conceptos de respeto, conciencia social, convicción, ética y estética en relación con la tierra, que presentó Aldo Leopold en su ensayo Una ética de la tierra de 1949. Cuando trasladamos estos conceptos a la propiedad de la tierra nos encontramos con que los propietarios más interesados en el concepto de custodia del territorio acostumbran a tener un sentido de identidad con su finca, su naturaleza y su historia que complementa, y no excluye, el sentido económico de la propiedad.
Custodia del territorio y espacios naturales protegidos
La custodia del territorio deviene una forma de participación directa de la sociedad civil en la conservación y gestión de fincas concretas en los espacios naturales protegidos, su entorno y sus conexiones. De esta manera la custodia es un instrumento más a disposición de planificadores, gestores y ciudadanos, dentro de la estrategia global de conservación en los sistemas de espacios y de cada espacio protegido en particular. La custodia del territorio puede resultar especialmente interesante en las iniciativas orientadas a facilitar los procesos ecológicos entre los espacios protegidos y la matriz del territorio, dadas las mayores facilidades que pueden tener las entidades de custodia de actuar en este territorio matriz. En los espacios naturales protegidos también se pueden desarrollar acuerdos de custodia. La custodia también posibilita la participación de los ayuntamientos y la población del entorno del espacio protegido en la gestión y en iniciativas locales de conservación, en las que pueden actuar como entidad de custodia o como propietario que mantiene un acuerdo; esta es una línea que prevé el Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado español de EUROPARC-España.
Las estrategias de educación e intercambio que utiliza la custodia son un vehículo para la formación de propietarios y usuarios sobre la conservación de los recursos naturales y culturales en los espacios protegidos y su entorno, a través de cursos, seminarios, visitas técnicas e intercambio de experiencias. En Chile, por ejemplo, el proyecto CIPMA de mecanismos público – privados para la conservación desarrolla cursos y visitas técnicas para propietarios privados interesados en la conservación de sus fincas. Y en el Reino Unido la Royal Society for the Protection of Birds ofrece servicios de asesoramiento a la conservación para propietarios en zonas prioritarias de
conservación.
Algunos ejemplos de iniciativas de custodia del territorio
Fundación Global Nature Murcia adquiere y convenia fincas privadas que conforman la Red de Reservas Biológicas de la Tortuga Mora. También establece acuerdos con propietarios de fincas, que son hábitat del águila-azor perdicera, en alianza con el Gobierno de Murcia.
Fundación Naturaleza y Hombre gestiona una red de reservas municipales, voluntarias y de propiedad en Cantabria –mediante acuerdos con ayuntamientos, juntas vecinales y propietarios privados– como apoyo al sistema de preservación convencional de espacios protegidos.
Fundació Natura ha adquirido una parcela y ha conveniado el resto del terreno con el ayuntamiento de Sils (Girona), para recuperar y gestionar conjuntamente una laguna interior. También han llegado a un acuerdo con la sociedad de cazadores de la zona.
Grup Balear d’Ornitologia – Menorca mantiene un programa de acuerdos de buenas practicas agrarias sostenibles con una decena de agricultores de la isla. Un hotel participa en un acuerdo, patrocinando y promoviendo actividades educativas en una finca agraria, para dar a conocer al turismo la importancia de la gestión del paisaje agrario. Ahora se inicia un proyecto de comercialización de productos de estas fincas.
Fundació Territori i Paisatge, Obra Social de Caixa Catalunya, adquiere fincas de gran valor ecológico y/o paisajístico, compra derechos de tala, efectúa convenios de colaboración territorial con ayuntamientos y entidades privadas, y mantiene algún acuerdo con propietarios privados.
Ayuntamiento de Bellver de Cerdanya (Lleida) mantiene un acuerdo de colaboración con privados y en terrenos municipales, con la participación de la Fundació Territori i Paisatge en una zona de estanques y bosque de ribera municipal. En la gestión participa la asociación medioambiental local Lutra.
Asociació Hàbitat – Projecte Rius promueve el acercamiento de los ciudadanos y la participación en la gestión de los espacios fluviales, realizando inspecciones regulares del estado ecológico de los ríos de sus municipios. Más de 700 grupos participan en el proyecto. Algunos de los grupos locales más activos realizan un acuerdo de adopción, con el ayuntamiento y Projecte Rius, para llevar a cabo actuaciones de conservación.
De todas formas los acuerdos de custodia también los puede llevar a cabo el mismo órgano gestor del espacio protegido. El Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos firma acuerdos con los propietarios en los espacios que gestiona, y diferentes administraciones públicas (por ejemplo Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia...) han utilizado formas de convenio y contrato administrativo con fines de conservación.
Finalmente cabe destacar que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha empezado a analizar el papel de la custodia del territorio en relación con los espacios naturales protegidos, a través del Plan de Acción para Áreas Protegidas Privadas que aprobó en el Congreso Mundial de Parques de Durban (2003). El plan presenta 7 recomendaciones en cuestiones amplias y básicas de la conservación privada, tales como el marco legal, los incentivos económicos, la capacidad institucional, la educación y formación, las alianzas público-privadas, el compromiso social, y las redes internacionales de información.
Alianzas para la conservación y el buen uso del territorio
El acuerdo voluntario, elemento básico en la custodia del territorio, también es un punto de partida conceptual para desarrollar alianzas de conservación, que van más allá del acuerdo entre el propietario y la entidad de custodia, implicando a administraciones, agentes sociales del territorio, empresas y a la misma ciudadanía.
El concepto de alianza (colaboración o partnership) es clave para el desarrollo de la custodia del territorio, ya que es un elemento vertebral de sus estrategias fundamentales. El mismo Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos lleva a cabo seminarios y recomendaciones técnicas para la creación de alianzas estables; entre las ONG este concepto también es importante por las oportunidades que supone de establecer lazos firmes con numerosos agentes sociales, en nuestro
caso con la finalidad de la conservación. Es importante destacar que el concepto de alianza no se debe confundir con los de gobernabilidad o participación en los espacios naturales protegidos, que tratan objetivos diferentes, aunque relacionados.
En España es preciso crear un clima de confianza entre las entidades de custodia, que poco a poco van llegando a una capacitación y profesionalidad apropiadas, y la administración pública, que debe dar ya el paso imprescindible para iniciar estas alianzas de conservación. Las alianzas, además de implicar a administraciones y entidades de custodia, deben de llegar a instituciones públicas y privadas de mecenazgo, empresas, sindicatos agrarios y organizaciones de la propiedad, sociedades de caza, etcétera. La consecuencia más importante que conllevan las alianzas es el reconocimiento social de estas iniciativas que debe de tener como resultado final una mayor participación y apoyo de la ciudadanía a la conservación del patrimonio natural, cultural y del paisaje a través de la custodia del territorio. La Red de Custodia del Territorio en Cataluña, una organización singular La Red de Custodia del Territorio (Xarxa de Custòdia del Territori, XCT) es una asociación sin ánimo de lucro constituida principalmente por entidades diversas. Se trata de una organización de segundo nivel, cuyo principal objetivo es el de impulsar el desarrollo y el uso de la custodia del
territorio mediante actuaciones de todo tipo. La XCT no mantiene acuerdos de custodia con propietarios si no que facilita que sus entidades miembro lleven a cabo dichos acuerdos, en aquellos casos que se trate de entidades de custodia.
La XCT proporciona información, formación, y asesoramiento a sus miembros y trabaja para impulsar y difundir la custodia en contacto con instituciones, organizaciones, el mundo rural y de la propiedad, y la ciudadanía en general.
La XCT está formada actualmente por 90 miembros, 44 de los cuales (49%) actúan cómo entidad de custodia. Los miembros se reparten en colectivos tan diversos como asociaciones (28%), personas físicas (14%), ayuntamientos (14%), empresas (17%), consorcios (4%), fundaciones (7%), universidad e investigación (9%) y otras administraciones (7%).
Esta gran diversidad en la tipología de miembros de la XCT es a la vez un reto de coordinación y acuerdo, y una gran oportunidad de sinergias y crecimiento en común.
El Parque Marsh-Billings-Rockefeller, un ejemplo singular de integración del concepto de custodia del territorio en un espacio natural protegido Para finalizar este artículo queremos presentar un caso práctico internacional por su singularidad y como oportunidad de inspiración, ya que fusiona la condición de espacio natural protegido con la
finalidad de impulso de la custodia del territorio. Nos referimos al Parque Histórico Nacional Marsh-Billings-Rockefeller (Vermont, Nueva Inglaterra), un caso único en el mundo, dedicado enteramente al concepto de custodia del territorio y a la historia de la conservación en Estados Unidos. Se encuentra en una finca de 229 hectáreas que incluye una pequeña zona agrícola con una granja-museo sobre la historia agraria de Vermont, gestionada por una fundación privada en alianza con el parque, una mansión, edificios y jardines anexos, visitables como edificios históricos y centro de interpretación, y una extenso bosque reforestado durante el siglo XIX. La historia de la finca se encuentra íntimamente ligada a la custodia y la conservación del territorio a través de las tres familias propietarias sucesivas; en ella nació en 1801 George Perkins Marsh, autor en 1864 de Man and Nature (Hombre y Naturaleza); en 1869 Frederick Billings adquirió la propiedad y regresó a su tierra natal desde San Francisco, donde había ejercido de abogado y contribuyó a la creación de los parques nacionales de Yosemite y Yellowstone; en la finca creó una granja modelo de custodia del territorio, con vacuno de leche y con la reforestación planificada de todo el ámbito forestal seguida por tres generaciones de su familia hasta 1983, cuando Mary (nieta) y Lawrence Rockfeller, también influyente conservacionista, crearon una fundación privada para gestionar la granja-museo, y posteriormente en 1992 donaron la finca al Servicio de Parques Nacionales.
El principal reto que abordó el servicio de parques en la creación en 1992 fue el de definir el concepto de custodia de forma comprensible para la gente, y que motivase a reflejar el sentido de custodia en su propia vida y en su propia casa. El concepto de custodia en el Parque Marsh-Billings-Rockefeller es amplio, de filosofía, de ética, de compromiso personal –de personas al cuidado de la tierra, en definitiva–, partiendo de la línea de pensamiento de Marsh y proyectándola a la actualidad y hacia el futuro. Por ello el parque pretende explicar la identidad de la finca, su pasado y el de las personas que la habitaron y custodiaron, y su evolución; explicar la conexión entre pasado, presente y futuro de la conservación, y estimular y educar para la custodia en el futuro. La granja-museo, una interesante película sobre las tres familias, una exposición interactivabiblioteca, las visitas a la mansión, los jardines y el bosque, además de actividades guiadas de educación ambiental, son los principales medios para conseguir este objetivo. Pero siguiendo una clara voluntad de huir del clásico modelo de casa-museo-jardín en favor de un modelo innovador de sitio histórico-centro de pensamiento abierto a la sociedad, en 1998 el parque incorporó un pequeño Instituto de Estudio de la Conservación dedicado a la formación, el estudio teórico y aplicado de la custodia y la conservación, en estrecho contacto con el resto del parque. Desde entonces por el parque han pasado profesionales del mismo servicio de parques y de otras organizaciones públicas y privadas, estudiantes, representantes sociales y vecinales, visitantes internacionales, y otros, en actividades de formatos muy diversos. El instituto también tiene una línea activa de publicaciones, forma a profesores y educadores ambientales en el concepto de custodia y desarrolla procesos participativos para crear redes y alianzas estables de conservación y custodia al entorno de parques nacionales. El Instituto es especialmente activo en la creación de alianzas público – privadas, en el mismo parque, pero también mediante talleres para promover y reforzar estas alianzas en todo el sistema de parques nacionales, y también en el desarrollo del concepto de custodia.
Referencias
- Asensio, N., A.Cortina, J.Pietx i H.Collado. 2005. Opcions per a la custòdia del territori en finques privades. Guia práctica per a la propietat. Fundació Territori i Paisatge / Xarxa de Custodia del Territori. 40 páginas.
- Brown. J. & Mitchell, B. 1997. Extending the reach of national parks and protected areas: local stewardship initiatives. En: J.G.Nelson y R.Serafin. National Parks and Protected Areas. NATO ASI Series, Vol. G 40: 103-115 páginas.
II Coloquio “Mases y Masoveros”
Cantavieja, 13 y 14 de mayo
Fuente: ADEMA
ADEMA aprobó la celebración del II Coloquio “Mases y Masoveros”, bajo el título “Hábitat Disperso y Desarrollo Rural” que tendrá lugar los días 13 y 14 de mayo en la localidad de Cantavieja. El Coloquio se enmarca dentro de la fase final del proyecto URGENTE, de la Iniciativa Comunitaria INTERREG IIIB Sudoe, y tiene como objetivo la puesta en valor y la difusión del Hábitat Disperso, como un ejemplo de sostenibilidad y de conservación de la riqueza patrimonial de los territorios en los que se mantiene vigente.
En esta ocasión el Coloquio contará con la presencia de estudiosos del fenómeno procedentes de otras comunidades, como la Valenciana, Cataluña, Asturias o el País Vasco, además de la aportación de investigadores aragoneses. La pretensión del coloquio pasa por convertir al Maestrazgo en un referente del estudio académico y de la reflexión en torno al asunto, máxime al tener en cuenta la trascendencia y la vigencia del modelo de población de la masía en la comarca.
ADEMA contará con el asesoramiento técnico de CEDDAR (Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales) además de un comité científico en el que figuran reconocidas personalidades en este ámbito de estudio, destacando entre otros a Vicente Pinilla Navarro, Jaime Izquierdo Vallina, José Luis Acín Fanlo, Luis Antonio Saéz Pérez, Javier Esparcia, Llorenç Ferrer, Alberto Santana o Enrique Ruiz Budría. Además se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cantavieja y la Comarca del Maestrazgo, para organizar el evento, así como la financiación del Instituto de Estudios Turolenses.
El Coloquio se articula en dos bloques de comunicaciones dedicados respectivamente a considerar al análisis de la masía en torno al medio geográfico, procesos de cambio socioeconómico y ordenación-gestión del territorio, y en segundo lugar a la consideración del patrimonio material e inmaterial en torno al hábitat disperso (historia y antropología). Una serie de charlas en torno a manifestaciones culturales del mundo de los mases, y una mesa redonda sobre sus vinculaciones con el desarrollo sostenible del territorio, junto a otras actividades (visitas, presentaciones, degustaciones, actuación musical…) completan el programa diseñado.
Montalbán acogerá el X Congreso Internacional de la Piedra Seca
Fuente: Diario de Teruel
Montalbán acogerá el X Congreso Internacional de la Piedra
durante los días 22, 23 y 24 de septiembre. En el simposio participarán entre
150 y 200 personas interesadas en el tema procedentes de varios países.
El objetivo de la actividad es, según apuntó Albert Painaud, coordinador de la
iniciativa, “divulgar la piedra seca” como modo de construcción tradicional,
desarrollar la investigación sobre el tema y facilitar los intercambios de
experiencias sobre el tema.
El comité científico, del que forman parte representantes institucionales y
expertos en la materia, se reunirá el próximo mes de mayo para perfilar el
programa y las comunicaciones. Sin embargo, durante el congreso habrá dos días
de comunicaciones y otro dedicado a la realización de una excursión. Además,
habrá exposiciones y presentaciones de páginas web, entre otras actividades.
Ecosistemas y ayudas
El simposio va dirigido “tanto a los científicos que estudian la piedra seca
como a constructores, aficionados y estudiantes”, argumentó painaud. Los
distintos congresos desarrollados anteriormente en Grecia, Italia, Francia o
Suiza han movilizado a un amplio público procedente del arco sur del
Mediterráneo, de Medio Oriente, Estados Unidos y Australia, entre otros.
La organización ha plantado dos temas posibles sobre los que realizar las
intervenciones. Uno de ellos se centraría en la piedra seca como fuente de vida
y los ecosistemas ligados a ella (vegetación, fauna...) y otro abarcaría la
legislación y ayudas institucionales relacionadas con este sistema constructivo.
La actividad ha sido organizada por el Parque Cultural del Río Martín, el
Ayuntamiento de Montalbán, la Comarca Cuencas Mineras y la Sociedad
Internacional para el estudio pluridisciplinar de la Piedra Seca, con sede en Le
Val (Provenza, Francia). Además cuenta con la colaboración de Diputación de
Teruel, Gobierno de Aragón, Caja Rural de Teruel, Universidad de Zaragoza y
Ofycumi.
Grupos ecologistas piden la paralización
del recrecimiento del embalse de Yesa
Fuente: Ecologistas en Acción
A cinco días de que comience el juicio contra seis altos cargos del anterior
Gobierno, las organizaciones ecologistas AEMS-Ríos con Vida, Amigos de la
Tierra, Asociación Río Aragón, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y
WWF/Adena exigen la paralización inmediata de las obras del recrecimiento del
embalse de Yesa.
Han pasado más de 20 años desde que en noviembre de 1985 salió a información
pública el primer proyecto de recrecimiento del embalse a una capacidad de 1.525
Hm3 y cota de inundación 521 msm. A la vez que se daban pasos en su tramitación
administrativa, crecía la oposición en la zona afectada, la Canal de Berdún, en
la comarca pirenaica de la Jacetania (Aragón), a la que se sumaron desde el
primer momento colectivos ecologistas y expertos en la materia. No podía ser de
otra forma: el recrecimiento supone multiplicar los estragos causados por el
actual embalse (447 Hm3 de capacidad y cota de inundación 489 metros sobre el
nivel del mar), que han marcado esa zona con un gran sacrificio social y
medioambiental.
Pese a todo, los sucesivos gobiernos impulsaron el proyecto, del que se puso la
primera piedra en mayo de 2001. Las obras se han desarrollado con gran lentitud,
sólo se ha ejecutado un 30% de lo presupuestado en estos casi 6 años,
centrándose en obra auxiliar. La gran oposición y las acciones judiciales
emprendidas en contra de esta actuación son las razones de tan escaso avance
para una obra que debería haber concluido a finales de este año.
Mientras, el Gobierno de Aragón creó un foro, la Comisión del Agua, para la
resolución del los conflictos por embalses, donde se acordó ampliar el embalse
"sólo" hasta los 1.000 Hm3 y cota de inundación 510 metros sobre el nivel del
mar. El MIMAM aceptó la propuesta y decidió modificar el proyecto, aunque
todavía no lo ha sacado a información pública. Por ello, los grupos ecologistas
firmantes manifiestan:
1- Que la Comisión del Agua de Aragón ha estado siempre manejada por los
beneficiarios de los embalses, nunca ha sido un auténtico espacio de diálogo y
no se han atendido a las demandas de los afectados.
2- Que el acuerdo de recrecer el embalse de Yesa a una cota menor sólo ha sido
suscrito por los que antes ya querían el pantano, que son mayoría en la
Comisión, y ha contado con la oposición de la mayoría de los afectados, los
grupos de ecologistas y los expertos.
3- Que el único proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa que existe
legalmente es el que se va a juzgar en los Tribunales.
4- Que las modificaciones planteadas no tienen concreción más allá del terreno
político (no tienen entidad jurídica). El recrecimiento de Yesa es inaceptable a
cualquier cota, porque:
- Así lo confirmaría un Estudio de Impacto Ambiental hecho con un mínimo rigor.
- Atenta contra la Directiva Marco del Agua europea que obliga a la revisión de
los Planes Hidrológicos de Cuenca y pone el acento en el buen estado ecológico
de los ríos como criterio superior en la gestión del agua. La detracción de
1.000 Hm3 de un río que lleva 1.300 de media va claramente en contra de este
principio.
- Sigue alimentando el modelo de desarrollo de ampliar la oferta frente a la
gestión de la demanda. Mantener esta espiral es avivar las ansias trasvasistas
del arco mediterráneo.
5- Que existen soluciones para las necesidades reales de agua que no pasan por
recrecer Yesa.
- La Canal de Berdún y el valle del Aragón no pueden seguir siendo territorios a
expoliar social y medioambientalmente. No les toca aportar más, sino que se
diseñe un plan para su desarrollo sostenible.
- El principio rector de las actuaciones en el río Aragón ha de ser la puesta en
marcha de un modelo de gestión sostenible y no las extracciones abusivas de
agua. En estos momentos ya se trasvasa la mitad de su caudal y pretenden
quitarle al río dos terceras partes.
- Moratoria en la instalación de nuevos regadíos. El polígono de Bardenas ya ha
rebasado en 7.000 ha el tope previsto por el Plan Nacional de Regadíos.. Si
Bardenas tiene problemas de agua no debería poner más hectáreas en regadío y sí
realizar un plan de verdadera modernización y, si fuese necesario, de regulación
complementaria en su territorio.
Por todo ello, los grupos ecologistas solicitan:
- La paralización inmediata de las obras del recrecimiento del embalse de Yesa y
el descarte definitivo de cualquier propuesta en ese sentido.
- Una moratoria de los planes para aumentar los regadíos en Bardenas.
- Que se apueste por mantener el estado ecológico del río Aragón y la búsqueda
de soluciones, respetuosas con el medio ambiente y la Directiva Marco, que, en
ningún caso impliquen la inundación de más territorio en la zona afectada por el
actual embalse ni la detracción de más caudales.
- Que se elabore una propuesta para el desarrollo sostenible de la zona afectada
por el actual embalse.
Notas al editor:
El día 6 de marzo se inició el juicio penal contra los responsables del proyecto
del recrecimiento del embalse de Yesa (Navarra), en el río Aragón. En el
banquillo de los acusados se sentarán: Dolores Carrillo (ex directora general de
calidad y evaluación medioambiental del Ministerio de Medio Ambiente), Carlos
Escartín (ex director general de obras hidráulicas y calidad de las aguas del
MIMAM), Carlos Vázquez (ex secretario técnico del MIMAM), Tomás Sancho (ex
presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro) y José Luís Uceda y Ángel
Núñez (ingenieros de la CHE). Las acusaciones son, según sea el imputado, por
prevaricación, falsedad,
negociaciones, actividades prohibidas a los funcionarios y de riesgo
catastrófico, por lo que el fiscal y el ayuntamiento de Artieda solicitan penas
de prisión y de inhabilitación para cargo público.
Más información en
http://www.yesano.com/acciones_judiciales.htm
AEMS-Ríos con Vida: César Rodríguez 91 861 03 95
Amigos de la Tierra: Sandra Jímenez Lloret 91 306 99 00
Asociación Río Aragón: Guillermo Lacasta 650 454 979
Ecologistas en Acción: Santiago Martín Barajas 91 813 05 83 ó 656 92 50 83
Greenpeace: Julio Barea 91 444 14 00 ó 626 99 82 53
SEO/BirdLife: Inmaculada de la Concha 91 434 09 10
WWF/Adena: Guido Schmidt 91 354 05 78 ó 670 601 893
Ecologistas en Acción
Cantín y Gamboa 26
50007 - Zaragoza
aragon@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/aragon
El Ayuntamiento de Artieda
cree que el juicio de Yesa paralizará el recrecimiento
Fuente: Aragón Digital
El lunes, 6 de marzo dio comienzo en la sección quinta de la Audiencia Provincial de Madrid, el juicio oral contra los responsables del recrecimiento del embalse de Yesa. La vista se celebra, por tanto, casi seis años después de la interposición de la querella por parte del Ayuntamiento de Artieda (Zaragoza), quien actúa como acusación particular en el proceso.
“Entendemos que este juicio va a ser el principio del fin del proyecto de recrecimiento de Yesa”, ha declarado, a este respecto, el alcalde de la localidad, Luis Solana, quien ha querido realizar una valoración previa a la celebración del juicio, tanto desde el punto de vista “político, como territorial, de lo que ha supuesto el proyecto y el camino recorrido hasta ahora”.
Así, el primer edil de Artieda se ha mostrado “convencido de la injusticia del proyecto con los pueblos, territorios y comarcas, así como de la injusticia de una política hidráulica histórica que ha supuesto poner el territorio al servicio de un pretendido interés general, pero que han tenido que soportar unas servidumbres y unas consecuencias desastrosas”. Por ello, ha manifestado la oposición del Consistorio por todas las vías a su alcance.
Justicia
“Esperamos justicia, aunque sea tarde, y una condena para las personas que no hacen buen uso de su responsabilidad política, además de transmitir el sentimiento de la necesidad de una justicia con mayúsculas para los territorios que han soportado históricamente y están condenados a seguir soportando este tipo de proyectos”, ha sentenciado.
De cualquier modo, Solana confía en una resolución positiva de este proceso y del hecho de que, “cualquier proyecto que se plantee en términos de rebaja de cota, que pase por cualquier recrecimiento del embalse, encontrará la misma oposición y tendrá el mismo final que éste”.
Pero Solana ha ido aún más allá. “Esperamos que la desaparición de este proyecto sea una oportunidad para que los planteamientos que se hagan para resolver el problema del agua de Aragón, se hagan desde otra perspectiva, con otro rigor, y que sea el camino para todos quienes soportamos las amenazas y para quienes llevan años esperando algo que no llega”.
Un poco de historia
La querella contra los responsables del proyecto, germen original de este juicio, data del 13 de abril de 2000. Inicialmente, se presentó por un presunto delito de prevaricación “y lo que resultara de la instrucción”, como ha señalado la letrada del Consistorio, María José Beaumont. Así, se han añadido cuatro delitos más al inicial.
El motivo primigenio de la demanda obedecía “al dictado de actos administrativos”. Entre ellos, “la Declaración de Impacto Medioambiental de marzo de 1999, por parte de la entonces directora general de calidad y evaluación medioambiental, Dolores Carrillo, informando positivamente de la construcción de un embalse que reducía la cota a 522 metros”, ha destacado Beaumont.
A ésta, habría que sumar, además, otra resolución administrativa, del 4 de junio de 1999, por parte del director general de Obras Hidráulicas, Carlos Escartín, por la que se decide aprobar el expediente de contratación y licitar proyecto y obra, “a pesar de todos los informes negativos que los funcionarios habían emitido, informando favorablemente a las alegaciones contrarias y diciendo que no se podría emitir una declaración de Impacto Medioambiental en esas condiciones, recomendando un nuevo estudio”.
Las acusaciones a Escartín se basan en que, meses antes de esta resolución, su propia Dirección General “se hizo eco de los informes negativos sobre el estudio de impacto ambiental, que lo declaraban insuficiente, con lagunas y establecían la necesidad de estudiar más cosas. La resolución de diciembre de 1998 sacaba a concurso y licitación un nuevo estudio de impacto ambiental. Sin embargo, poco después, sin solución de continuidad se hizo eco de la resolución de Dolores Carrillo e inició el procedimiento de contratación”.
Imputados
La acusación del Ayuntamiento de Artieda, que parte de un escrito de fecha 26 de abril de 2004, acusa a Carlos Escartín, Dolores Carrillo y Carlos Vázquez Cobos de comisión de un delito continuado de prevaricación, en concepto de autor para Escartín y de cooperadores necesarios para los otros dos, por el que se solicita una pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público durante 10 años.
A esto, se suma además otro delito de prevaricación en concurso medial, otro de riesgo catastrófico, otro contra el patrimonio histórico y otro contra los recursos naturales y el medioambiente, los tres últimos en grado de tentativa, que afectan a Dolores Carrillo como autora y a Escartín y Vázquez Cobos como cooperadores necesarios. Por ellos, se pide una pena de inhabilitación especial de 10 años y 3 años de prisión.
Por último, hay otra acusación contra Escartín por falsedad en documento público, por la que se solicita un pena de prisión de 6 años, una multa de 24 meses con una cuota diaria de 300 euros y una inhabilitación de 3 años.
A la acusación particular, se suma, además, el Ministerio Fiscal quien, a fecha de 22 de septiembre de 2004, acusa a Escartín; al ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Tomás Sancho, y a los funcionarios de esta institución, Luis Uceda y Ángel Nuñez, de un delito de prevaricación. Se piden 12 años de inhabilitación además de 4 por un delito de riesgo catastrófico, solicitando también una pena de un año y ocho meses de cárcel. Contra Dolores Carrillo, además, hay una acusación de prevaricación, por la que se solicita una pena de 8 años de inhabilitación.
El juicio oral se extenderá, en principio, durante 14 días. Una vez haya sentencia, el único recurso posible es al Tribunal Supremo.
La Plataforma per a la Defensa de l'Ebre
suma en Jaca esfuerzos contra los regadíos
Fuente: Diario de Tarragona
Tortosa acollirà pel juny una nova trobada de grups de la conca de l'Ebre Grups
i moviments socials que defensen l'aplicació d'una Nova Cultura de l'Aigua a la
conca de l'Ebre, entre els quals la Plataforma per a la Defensa de l'Ebre (PDE),
van reunir-se aquest cap de setmana a Jaca per coordinar actuacions contra la
posada en marxa de 300.000 hectàrees de regadiu i les obres no derogades de
l'annex 2 del Plan Hidrológico Nacional (PHN). Alerten que, tot i retirar el
transvasament, la política hidrològica del govern és continuista i reclamen
paralitzar els regadius i embassaments. El mes de juny es reuniran a Tortosa i
podrien mobilitzar-se per la tardor.
«En aquests moments, a tota la conca de l'Ebre hi ha en marxa unes 300.000
hectàrees de regadiu i se'n preveuen unes 200.000 més. Només amb les que s'estan
executant equivalen a dos transvasaments de l'Ebre, amb les seves conseqüències
negatives», va advertir el portaveu de la PDE, Manolo Tomàs. Una delegació
formada per 42 persones va sortir dissabte de Tortosa i va tornar de Jaca ahir a
la tarda. La PDE va reunir-se amb representants de 40 col·lectius socials de
Catalunya, Aragó, Navarra i La Rioja.
Juntament amb la preocupació davant la gran proliferació de projectes de
regadiu, fruit, especialment, del Pacto del Agua de Aragón (amb desenes
d'embassaments projectats), hi ha les obres incloses en l'annex 2 del PHN, que
no van ser derogades pel govern socialista. «Tot i que es va retirar el títol 3,
les obres de l'annex 2, que ens feien temor si s'aplicaven a l'Ebre, continuen
endavant», va dir Tomàs. Els grups van reclamar des de Jaca la paralització de
totes les actuacions mentre no es revisi el Pla de Conca de l'Ebre, actuació
prevista per a l'any vinent.
Precisament, la celebració de la trobada va tenir lloc tot just abans que avui
comenci a l'Audiència Nacional el judici contra alguns alts càrrecs del
Ministeri de Medi Ambient del govern del PP pel projecte de recreixement de
l'embassament de Yesa. «Per primer cop jutgen dirigents del Ministeri que van
aprovar declaracions d'impacte ambiental incorrectes. Si perden, a banda de les
condemnes, posaria en qüestió totes les actuacions del Ministeri durant aquest
període». va apuntar.
Els membres de la PDE van intervenir dissabte a la tarda en un acte amb 500
persones al Palau de Congressos de Jaca, on van compartir amb la resta de grups
la Creu de Sant Jordi concedida al moviment pel govern de la Generalitat. Pel
juny, els grups tornaran a reunir-se a Tortosa per decidir possibles
mobilitzacions davant la passivitat del govern socialista a l'hora de modificar
la filosofia de l'antic PHN.
Éxito de la convocatoria de Río Aragón
Fuente: Asociación Río Aragón
A dos días del juicio, más de 500 personas arroparon en Jaca a Artieda y “Río Aragón”
Un Palacio de Congresos abarrotado arropó a los habitantes de Artieda y a la Asociación Río Aragón ante el inminente inicio del juicio penal contra los responsables del recrecimiento de Yesa. Representantes de todos los colectivos de afectados por embalses de Aragón, ecologistas y una nutrida presencia de miembros de la Plataforma en Defensa del Ebre (PDE) mostraron su apoyo.
Durante el acto, la PDE hizo partícipe a la sociedad pirenaica la Creu de Sant Jordi que recibió de la Generalitat, el máximo galardón que otorga esta institución, que recibieron por su lucha ejemplar contra el PHN.
El portavoz de la PDE señaló que la lucha del Delta del Ebro empieza en el Pirineo aragonés y es la lucha integral de toda la cuenca. Abogó por que la sociedad exija a los gobiernos la aplicación progresista de la Directiva Marco del Agua con el fin de preservar el buen estado de los ríos y la revisión de los planes de regadíos, para que la victoria del trasvase no se malogre por la puerta de atrás con las obras previstas en el Pacto del Agua y los regadíos inmensos sin justificación.
Más de 500 personas vibraron en una emocionante actuación de la Ronda de Boltaña que puso el colofón al hemanamiento entre Pirineo y Delta.
-------
Comunicado del encuentro de colectivos y movimientos sociales de la cuenca del Ebro celebrado en Jaca
Modificada la Ley del plan Hidrológico Nacional y desaparecida de su articulado la posibilidad de realizar grandes trasvases del Ebro fuera de su cuenca, se abre la expectativa de un giro en el tema hidráulico y una nueva gestión de nuestros ríos, que podríamos definir como el único camino hacia una Nueva Cultura del Agua.
Desgraciadamente, mientras se mantiene este discurso innovador, se están ejecutando obras que lo contradicen totalmente. Analizado y debatido este hecho, los grupos y colectivos sociales acordamos:
1.- Celebrar como un éxito social la derogación del título III de la ley del PHN (los trasvases del Ebro).
2.- Denunciar que la filosofía hidráulica impulsada por el anterior gobierno del PP se mantiene íntegra en el redactado del anexo II del PHN del gobierno del PSOE, que además ha sido declarado de interés general.
3.- Manifestar que la defensa de los ríos, los territorios y la Nueva Cultura del Agua pasa hoy por paralizar todos los proyectos de construcción de nuevos pantanos y la revisión de las propuestas de los regadíos.
4.- Revisar toda la política hidráulica de la cuenca del Ebro para que el nuevo Plan Hidrológico de cuenca se base en la limitación de las ampliaciones masivas de regadío y obtención del buen estado ecológico de los ríos. Para ello se hará una segunda parte de este encuentro en Tortosa en el mes de junio.
5.- Apoyar a los pueblos del Pirineo aragonés en su lucha por la supervivencia y su derecho a existir. Queremos un Aragón amplio y equilibrado territorialmente.
6.- Continuar con una comunicación y coordinación permanente entre los colectivos de la cuenca del Ebro, desde el delta hasta la montaña.
7.- Mostrar nuestra solidaridad con la Asociación Río Aragón para que la justicia sirva realmente para restablecer la legalidad en todo lo que afecta al inútil recrecimiento del embalse de Yesa.
EN EL CAMINO DE LA NUEVA CULTURA DEL AGUA, NO MÁS EMBALSES NI TRASVASES
NO AL RECRECIMIENTO DEL EMBALSE DE YESA, A NINGUNA COTA
LA DEFENSA DEL DELTA EMPIEZA EN LA MONTAÑA
Plataforma en defensa del Ebre y Asociación Río Aragón en representación de los colectivos encuadrados en COAGRET.
Teléfonos de contacto:
Manolo Tomás, portavoz de la PDE: 666 291 827.
Guillermo Lacasta (654 454 979) y Miguel Solana (699 408 426), portavoces de la Asociación Río Aragón.
Secretaría de Prensa de la Asociación Río Aragón contra el
recrecimiento de Yesa-COAGRET
C/Mayor, 17. 50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)
Tf.: (+34) 650 454 979
rio.aragon@yesano.com -
www.yesano.com-
www.riosdecultura.org
Las Terres de l’Ebre ante la encrucijada
Manolo Tomàs
Fuente: Manolo Tomàs
Com ja sabeu, s'està fent a l'Audiència Nacional de Madrid el judici contra els principals directius del Ministerio de Medio Ambient del govern del PP que van aprovar aprovar el "Recrecimiento de Yesa". Se'ls acusa de diverses irregularitats en la tramitació i l'aprovació d'aquesta obra. En cas de guanyar l’Associació Rio Aragón, tot el projecte quedaria denunciat i no se sap ben be quina seria la seva situació legal. Tot i això , les obres continuen sense aturar-se, i es que hi ha la voluntat del govern central i aragonès actuals d'acabar les obres el mes aviat possible.
El 15 de setembre de 2000, quan varem fer l'Assemblea constituent de l'actual Plataforma en Defensa de l'Ebre ja advertíem que el transvasament era inviable entre altres moltes coses perquè l'aigua demandada no existia. També denunciàvem que si es construïen el sistema d'embassaments previstos a l'avantprojecte del PHN a més de anegar un bon grapat de valls i pobles pirinencs es crearia la reserva estratègica per a poder tenir "l'excedent " d'aigua que desitjaven .
Amb la modificació del PHN es va suprimir tot l'articulat que feia referència al transvasament de l'Ebre ( títol 3r) i a la perllongació del minitransvasament de Tarragona a Barna així com la interconnexió de xarxes interconques ( les dues obres a l’annex II) . La resta del articulat va quedar intacte i l’annex II va ser declarat " interès general".
Dins d'aquest annex estan les obres i regadius previstos a les conques internes de Catalunya, la Conca de l'Ebre, del Xúquer i del Segura entre altres. Les conques internes , la del Xúquer i la del Segura estan declarades com a deficitàries i la de l'Ebre com a excedentària.
Dins de la Conca de l'Ebre hi ha en marxa una gran multitud d'obres i projectes centrats en embassaments ( grans i petits) i en 500.000 noves hectàrees de regadius ( de les quals 300.000 ja estan en fase molt avançada). En definitiva s’estan creant les reserves d'aigua ( embassaments) i els drets legals d'utilitzar-les : les concessions ( regadius). De fet dels grans embassaments estratègics ja estan fets :a Itoiz i Rialp, Yesa s'està recreixent i Biscarrues torna a ressorgir.
En cas de no modificar-se tot això, i només comptant els regadius que ja estan en marxa, l'impacte sobre el tram final de l'Ebre, on vivim, serà equivalent a dos transvasaments com els que volia el PP. Mentre aquestes obres i projectes avancen, encara no hi han fixats els cabals necessaris per a mantenir l'estabilitat del tram final del Riu i molt menys el regim hídric necessari per aturar la salinització, regressió i enfonsament del Delta. Es cert que des de les administracions s'està treballant , però s'està evidenciant que anem directes cap una política de fets consumats i un cop fets els embassaments i atorgades les concessions serà molt difícil modificar-ho i impossible aturar-ho.
El reforç de les canonades del minitransvasament i el canal Xerta/Sènia seran les arteries on es consumarà per la porta petita el que semblava que havíem aturat per la porta gran. Els Transvasaments no seran grans , seran petits i constants. Curiosa manera d'interpretar i aplicar la flamant Nova Cultura de l'Aigua. Estranya manera d'entendre l'equilibri territorial i les perspectives de futur de les Terres de l'Ebre.
En aquest context ,l’any 2007 ha de començar-se a rediscutir i adaptar a la Directiva Marc d'Aigües els plans de Conca. Per tant, és el moment d'intervenir per a evitar que aquesta adaptació sigui paper mullat ja que les principals obres estaran acabades o licitades.
Ens hem de tornar a posar en marxa. No serà fàcil, potser tindrem menys aliats en aquesta nova etapa en la Defensa del Territori però la fermesa, la voluntat i la solidesa del que diem i sabem ens ha fet sortir de situacions mes complicades . Cal tornar a fer una Assemblea de la Plataforma en Defensa de l'Ebre, fixar nous objectius i articular aliances i mobilitzacions per a la Defensa del Riu i del Territori.
La CHE endurece los castigos por causar desperfectos en los ríos
Fuente: El Periódico de Aragón
Mano dura contra el bolsillo de los vándalos fluviales. La junta de gobierno de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) aprobó los criterios con los que sus guardas valorarán los daños en el dominio público hidráulico, lo que permitirá al organismo de cuenca endurecer los castigos por desperfectos en los ríos y objetivar la tipificación de las sanciones. La CHE ha tardado en disponer de este documento más de veinte años, los mismos que lleva de retraso el Ministerio de Medio Ambiente --y sus antecesores-- en redactarlo tras recibir el mandato en la ley de Aguas de 1985. El viernes decidió adelantarse.
El documento establece cuatro tipos de daños en los ríos: vertidos contaminantes --cuya valoración sí había regulado Madrid--, tala de árboles, extracción de áridos y detracción de agua. Las sanciones variarán en función del beneficio que haya obtenido el infractor. Cada metro cúbico de áridos sacado del cauce sin permiso le costará de tres a seis euros; cada mil litros de agua, seis céntimos; cada árbol de leña, 40 euros, y cada planta cortada para aprovechar la madera, 101.
Y en función del valor de los daños, cuya restauración estará obligado a financiar en forma de indemnización, variará la multa. Si los desperfectos suponen menos de 450,75 euros será una infracción leve castigada con hasta 6.000 euros. Si se sitúan entre esa cifra y los 4.500 euros se tratará de una falta menos grave, que acarrea una sanción de 6.000 a 30.000 euros. Si los destrozos son mayores, la sanción puede llegar a 600.000 euros.
Ejemplos prácticos: un constructor que saque de un río tres camiones de grava se enfrenta a una multa de hasta 30.000 euros, lo mismo que un agricultor que riegue diez hectáreas con agua captada de forma ilegal --ya sea instalando bombas en el cauce o desviando sin permiso-- o alguien que convierta 20 árboles en leña.
El comisario de aguas de la CHE, Rafael Romeo, explica que el reglamento, cuya aplicación permitirá a los funcionarios "ser un poco más precisos en la valoración de los daños", tiene tres objetivos: "persuadir de que no se cometan infracciones en el dominio público hidráulico, que es una propiedad privada de todos los españoles; disuadir con sanciones ejemplares y perseguir a los autores de los daños" . Hasta ahora, reconoce, "los daños no se valoraban o eran catalogados como leves".
Romeo, que sostiene que la medida carece de afán recaudatorio aunque está convencido de que la cuantía de las sanciones se incrementará, destaca el efecto indemnizador que a partir de ahora tomarán los expedientes. "Muchas veces no se podía reponer el daño causado".
La recaudación de los fondos será finalista, es decir, irá destinada a restaurar los destrozos. No obstante, añadió, el infractor podrá eludir el pago de la indemnización si repara los daños. Hasta ahora, al menos en la teoría, se le obligaba a hacerlo. Otra cosa es que la orden tuviera efectos prácticos.
UN MILLON DE KILOS DE BASURA
Más de 1.300.000 kilos de residuos de todo tipo se retiraron de las riberas del Ebro y del Gállego en el transcurso de la limpieza de choque que realizó el Ayuntamiento de Zaragoza en las diez últimas semanas de 2005. Los servicios de Limpieza siguen planificando la forma en la que se va a seguir interviniendo en las riberas para asegurar el mantenimiento de estos enclaves naturales, de gran importancia para la ciudad.
La CHE multa a una empresa que extrajo sin permiso áridos del río Ijuez
Fuente: Heraldo de Aragón
La empresa que llevó a cabo la controvertida extracción de
áridos en el río Ijuez, en el entorno de la ermita románica de Santa María de
Iguácel (Jaca), en el valle de la Garcipollera, en primavera y verano del año
pasado fue sancionada por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) al
carecer de autorización para intervenir en el dominio público hidráulico.
Seis meses después de la polémica que suscitaron estos trabajos, el organismo de
Cuenca ha autorizado a la sociedad Alertrans el aprovechamiento de los 300
metros cúbicos de piedra ya realizado. Además, ha concedido al Ayuntamiento
jaqués el permiso para que la misma empresa ejecute un pequeño acondicionamiento
de los laterales del barranco en el que se desarrolló la actuación, además de
reparar la pista de acceso al santuario y al pueblo de Villanovilla, que quedó
dañada por el paso de camiones.
"No hay graves daños"
La compañía ya ha abonado la multa económica impuesta por
la Confederación, confirmaron ayer fuentes de este órgano aunque eludieron
concretar la cuantía de la misma. El expediente sancionador se abrió a raíz de
una denuncia del Seprona de la Guardia Civil en mayo del año pasado. Desde la
CHE explicaron que cuando se estaba tramitando la empresa solicitó el permiso
para legalizar la actuación practicada en el cauce, que ahora se ha concedido,
supeditada a que "no hay graves daños graves en el dominio público hidráulico",
y el INAGA (Instituto Aragonés de Gestora) emitió un informe favorable, además
de arreglar las posibles afecciones. Desde el organismo de Cuenca insistieron en
que tanto la legalización posterior de la saca de áridos como el proyecto
municipal para la adecuación del lecho salieron a información pública.
El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento jaqués, Pedro González, explicó
que la intervención se va a centrar principalmente en la mejora del camino de
llegada al santuario de Iguácel, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), por
el que también hay que transitar para ir al pueblo de Villanovilla, en el mismo
término municipal de Jaca.
El citado edil indicó que tanto el informe de la CHE como el de los técnicos del
Departamento de Medio Ambiente del Gobierno aragonés sobre la intervención
concluyen que "no se ha producido ninguna afección negativa, incluso se mantiene
que resulta beneficiosa para que el agua circule mejor". El acondicionamiento
necesario consistirá "en mejorar algo los taludes de los lados, eliminando de
ellos y desplegando por el cauce las piedras más pequeñas acumuladas en los
márgenes".
En uno de los estudios realizados sólo se reconoce que la altura que alcanzan
los laterales del lecho restan visibilidad a la ermita de Iguácel desde cierta
distancia, lo que supone "un menoscabo de los valores estéticos". Por su parte,
la Dirección General de Patrimonio Cultural también determinó que este monumento
no se había visto afectado. Esta actuación provocó en su día la inquietud de la
Asociación Sancho Ramírez de Jaca, así como de vecinos de la zona y partidos
políticos.
Polémica municipal
Las últimas resoluciones han vuelto a sembrar la polémica. El grupo del PP en el Consistorio jaqués denunció ayer en una nota de prensa que el equipo de gobierno socialista ha hecho gala en este tema de una "sensibilidad medioambiental de boquilla, pura demagogia, puro escaparate y maniqueísmo". Con anterioridad a la queja institucional aprobada en pleno el 21 de septiembre, ya se había encargado un proyecto, con fecha 7 de septiembre, para la legalización de la actuación practicada. Esta cuestión, según el PP, "fue ocultada a la oposición y por supuesto a la opinión pública", y "no se realizó registro de entrada de dicho documento en el Ayuntamiento ni fue tramitado en comisión alguna".
Plan especial de vigilancia para impedir
nuevos vertidos de purines en el Arba
Fuente: Heraldo de Aragón
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha intensificado las
labores de vigilancia para localizar el origen de los vertidos contaminantes en
el tramo final del río Arba, dentro del término municipal de Tauste. La
Comisaría de Aguas de la CHE considera que estas actuaciones pueden proceder de
alguna de las granjas de porcino que existen en la zona, por lo que responsables
del servicio de Guardería de la Confederación, del Seprona y del propio
Ayuntamiento de Tauste acordaron la puesta en marcha de un plan especial de
vigilancia encaminado a localizar el foco de los vertidos.
El comisario, Rafael Romeo, explicó que controlar los vertidos que aparecen "es
un problema". A pesar del esfuerzo del servicio de Guardería fluvial y del
Seprona, "no se ha podido localizar al ganadero que está vertiendo purines".
Tauste es la localidad que más sufre estas actuaciones "incontroladas y
voluntarias" que algún ganadero lleva a cabo para desprenderse de los purines.
"En esta zona de las Cinco Villas, existe gran densidad de explotaciones y no
sabemos si proceden de Tauste, de Ejea o de más arriba, pero la realidad es que
periódicamente aparecen los vertidos", afirmó el Romeo, quien también advirtió
del interés de la CHE por resolver esta situación y anunció que "la normativa se
aplicará con el máximo rigor".
El bajo nivel del río Arba durante los últimos meses acentúa el deterioro de la
calidad de las aguas en este tramo, a pesar de que Tauste ya vierte sus aguas
residuales una vez que han pasado por la nueva planta depuradora.
El alcalde de Tauste, José Luis Pola, mostró su preocupación y recordó que en
diciembre los vertidos se repitieron hasta en tres ocasiones. El alcalde señaló
que el Ayuntamiento hará llegar una comunicación hasta la ADS número 1 del
Porcino de Tauste para pedir su colaboración. Pola dejó claro el interés del
Consistorio en este asunto "porque aunque la calidad de las aguas sea
competencia de la CHE, nos interesa y nos tenemos que implicar todos".
Pola aseguró que es "una desfachatez" que se esté invirtiendo dinero en depurar
las aguas residuales para que el Arba llegue al Ebro en buenas condiciones y
que, a la vez, "haya desaprensivos que puedan verter purines al río". También
advirtió de la gravedad de este delito ecológico que puede conllevar incluso el
cierre de una explotación ganadera. Pola lanzó un mensaje "para evitar que esta
situación no se repita".
Un estudio detecta alto nivel de un contaminante químico
en el 90 % de los peces del Cinca
Fuente: Heraldo de Aragón
En el estudio, realizado por el Instituto de
investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona en varios tramos de la
cuenca del Ebro, se destaca que los éter difenílico polibromados (PBDE)
presentes en los ríos son biodisponibles en peces, es decir, pueden ser
ingeridos, atravesar sus membranas y acumularse en su cuerpo. Estos compuestos
bromados retardantes de llama se bioacumulan en el ecosistema y pueden alterar
el sistema endocrino de los seres vivos.
Las investigaciones del CSIC -que se engloban en el proyecto europeo Aquaterra,
dirigido por el científico Damiá Barceló y que pretende evaluar la contaminación
y sus efectos en Ebro- se han centrado en distintos puntos: Monzón, Flix y el
Delta. En una nota, destacan que es en Huesca, en los ríos Vero y Cinca, donde
mayores concentraciones de bromados se encontraron. El 90% de los peces
analizados "registraban niveles altos de estos compuestos". En las otras dos
zonas, los niveles no fueron importantes.
En el estudio preliminar sobre las posibles fuentes de contaminación por
polibromodifenil éteres (PBDE) en el Cinca, facilitado por el CSIC, se asegura
que los primeros datos sobre contaminación por retardantes de llama bromados en
la cuenca del Ebro corresponden a un estudio realizado en 2002 en el que se
identificaron dos familias de compuestos: PBDE y hexabormociclododecano (HBCD).
En dicho análisis se tomaron muestras en el río Cinca a su paso por Monzón.
Mientras que aguas arriba de la ciudad los niveles eran mínimos, aguas abajo
eran "considerablemente elevados".
Dos años más tarde se realizó un segundo muestreo y se pensó que la
contaminación podía provenir del propio Monzón o del río Vero. Aunque en el
cauce de este último río se detectó una importante fuente de contaminación por
deca-BDE -componente para las mezclas comerciales de PBDE- (del orden de 5000
ng/g cuando los niveles habituales en sedimentos son de 5-50 ng/g), la
contaminación por HBCD en el Cinca no proviene del Vero.
Asimismo, el informe de Barceló concluye que se están realizando nuevos estudios
para identificar los focos de contaminación. Estos compuestos se pueden
encontrar en variedad de aplicaciones sobre plásticos, textiles o circuitos
electrónicos.
La familia de los PBDE está constituida por 210 compuestos. Según confirmó
Barceló hasta ahora se sabía que los PBDE con moléculas más pequeñas resultaban
más tóxicos y atravesaban mejor las membranas celulares, y por ello los
compuestos con menos de 10 átomos de bromo fueron prohibidas por la Unión
Europea en el año 2004. El decabromodifenil éter es un compuesto cuya molécula
es mayor y, en un principio, demasiado grande para entrar en las células de los
organismos, pero el estudio del CSIC ha demostrado que sí puede entrar en la
cadena alimentaria.
El descubrimiento de que el decabromodifenil éter es biodisponible "es
importante para evaluar riesgos y establecer futuras legislaciones europeas
sobre el uso o la prohibición de diferentes compuestos", según informa el CSIC.
Suspenso a la calidad de las aguas fluviales de Zaragoza
Fuente: El Periódico de Aragón
Las aguas de los ríos de Zaragoza no sólo suspenden en calidad sino que determinados parámetros, como la contaminación agrícola, han empeorado. El resultado de los datos recogidos por los distintos grupos de voluntarios pertenecientes al proyecto VoluntaRíos demuestra que, con respecto al 2004, el pasado año se detectó "un aumento generalizado de los signos físicos de contaminación" --olores y colores sospechosos, aceites y espumas--, "así como una clara disminución de la transparencia". Sin embargo, existe una "ligera mejoría" por el sellado de algunos colectores industriales.
En cuanto al estado de las riberas, y aunque en el balance no se detectan mejorías, sus responsables --Paco Iturbe y Helena Roncero-- recordaron ayer la puesta en marcha, a finales del 2005, del Plan de Riberas, por lo que pospusieron el diagnóstico al próximo año, ya que la tendencia es a mejorar.
La novedad del proyecto ha sido la ampliación del estudio ambiental al resto de Aragón, en donde, en general, se ha detectado "un nivel intermedio de calidad pero con un gran potencial de mejoría". La contaminación agrícola con altos niveles de nitratos y la industrial, con un "preocupante" color blanquecino en el 15% de las medidas realizadas y el olor a "alcantarilla o huevos podridos" en el 10%, es lo más destacable.
Los ríos aragoneses cuyos tramos han sido por primera vez estudiados son: Esera, Susía, Cinca, Gállego, Aragón, Guadalope, Mijares, Matarraña, Martín, Turia, Aguas Vivas, Jalón, Mesa, Jiloca, Huerva, Arba y Ebro. Y Teruel ha sido la provincia en donde mayor interés ha despertado esta iniciativa voluntaria, según el coordinador de VoluntaRíos, Paco Iturbe.
Con respecto a Zaragoza, en total se muestrearon 56 tramos. En el Gállego "se han detectado aceites y espumas que pueden indicar vertidos contaminantes. Y ha sido habitual en todos los cauces encontrar zonas con color blanquecino y olor a alcantarilla, signo también de contaminación. En cuanto a la transparencia del agua es bastante mala", aseguraron ayer. No obstante, la calificación de las aguas para uso se considera "media, aunque hay zonas francamente malas".
Sobre el estado de riberas, la nota dada es de "medio-mala, con escasos tramos en buen estado", entre ellos el entorno de Peñaflor y algunos sotos del Ebro, incluido Ranillas. De hecho, 22 tramos se encuentran en un estado intermedio, 17 en uno malo y 8 en uno bueno.
"Queremos dejar claro que estos trabajos no son científicos, sino diagnósticos que sirven para la concienciación", añadió Paco Iturbe. La memoria de VoluntaRíos llegará a CHE, ayuntamiento y Gobierno de Aragón, que es el "menos entusiasta con las propuestas".
En cuanto a los problemas, surge la presencia generalizada de residuos y las afecciones a la vegetación de ribera en casi la mitad de los tramos. Además, destacan las "infraestructuras nocivas para la ribera".
Vecinos y ecologistas se oponen a la construcción del azud del Ebro
Fuente: El Periódico de Aragón
Varias asociaciones ecologistas y vecinales se oponen a la construcción del azud del Ebro en Zaragoza porque consideran que el coste es "demasiado elevado" y tendrá un fuerte impacto ambiental en el ecosistema fluvial. Por ello, Julián Ezquerra, miembro de Coagret-Ebrovivo, espera que el alcalde recapacite ya que, según indicó ayer, no se puede levantar una obra de esta envergadura "sólo por una razón decorativa".
Además, estos colectivos apuntaron que no está claro el por qué de la construcción del azud. Y resaltaron que incluso un informe de Endesa "desaconseja" su construcción". Consideran que el azud sólo traerá problemas económicos, medioambientales y técnicos. Mariano Mérida, de la asociación Ansar, consideró que el coste de 44 millones previstos para la presa del Ebro aumentará considerablemente. "Sabemos que el desembolso final será muy superior. Además, no comprendemos cómo se derrocha el dinero en el azud cuando la ciudad tiene otras necesidades como la vivienda y la movilidad", explicó Mérida.
El impacto que tendrá la presa en el medio ambiente es uno de los motivos que estos agentes sociales aducen para estar en contra. "En aguas remansadas el mejillón cebra se reproduce más rápido", destacó Mérida y añadió: "Esto traerá unas repercusiones económicas negativas". Anabel Sánchez, de Ecologistas en Acción, aseguró que con la construcción de la presa se destruye parte del ecosistema. "Habrá una gran mortandad de plantas, lo que conlleva putrefacción y malos olores. Serán los vecinos de la zona quienes lo sufran", aseguró Sánchez.
Para José Antonio Martínez, de la Asociación de Vecinos Picarral-Salvador Allende, el azud "es un empeño personal del alcalde". Y es que estos colectivos opinan que Juan Alberto Belloch quiere hacer la presa para conseguir un tramo del río navegable "lleno de barquitas". "A partir de ahora se recordará la famosa barca de Belloch en vez de la barca de Toni", ironizó Martínez. Ezquerra cree que en el Ebro sí se puede navegar.
Estos colectivos, que han empezado a recoger firmas, dudan de la aplicación del azud ante una crecida. Y temen que con su construcción los afectados sean los vecinos del distrito del Rabal. "Con esta obra el nivel del agua crecerá un metro, lo que puede ocasionar graves daños a las personas que viven cerca", matizó Martínez. Asimismo, Ezquerra recordó que el Gobierno de Aragón ordenó un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Ebro "para defenderlo", por lo que instó a la DGA que no permita esta obra que "destroza" el río.
COAGRET solicita al alcalde de Zaragoza, Sr. Belloch,
que desestime continuar
con el proyecto de construcción del azud en el río Ebro a su paso por la ciudad.
La Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) insta a
través de una carta al alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, a “no
encastillarse en un empeño irracional y desestimar esta obra onerosa y de nulo
interés para la sociedad; obra que arrastra una conflictividad social y que a
pesar de haber superado la evaluación ambiental, está desaconsejada
ambientalmente. El azud del Ebro supone un impedimento más a la dinámica del
río, imprescindible para el mantenimiento y la evolución de sus ecosistemas y de
los organismos que los componen.” Para argumentar esta solicitud, COAGRET
recuerda al Sr. Belloch que los ecosistemas del río Ebro están protegidos por el
Plan de Ordenación de Recursos Naturales de los meandros y galachos del Ebro, y
que la Directiva Marco del Agua y los postulados de la Nueva Cultura del Agua
propugnan la racionalidad para mantener unos ríos vivos.
COAGRET apela a la inviabilidad social y económica del
proyecto del azud y que la propia empresa valedora de su realización ha alegado
para renunciar al mismo. Los informes técnicos que han aparecido, incluidos los
de la empresa ENDESA hablan de complicaciones estructurales que obligan a
modificar el proyecto, multiplican el coste y ratifican la falta de rentabilidad
empresarial de la explotación hidroeléctrica y los problemas de seguridad (como
el riesgo de inundaciones en los garajes de la margen izquierda y otros). Estos
nuevos informes no fueron tenidos en cuenta en el proceso administrativo y
político que llevó a la aprobación del proyecto, ni fueron valorados en la
autorización ambiental aprobada por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental
(INAGA).
“Si se hubieran atendido con la atención que merecen los
informes científicos y las aportaciones en el proceso de evaluación ambiental, y
se hubiera aplicado el principio de precaución, debería haberse producido una
evaluación negativa de la obra. Ha tenido que ser la lógica del mercado y la
“sinceridad” de una empresa hidroeléctrica, la que ha devuelto las aguas a su
cauce, desaconsejando totalmente continuar con la obra. El aumento del coste de
la obra, que antes de empezar se ha duplicado, y la falta de rentabilidad del
aprovechamiento que se presumía iba a pagarla, significan una carga innecesaria
para los ciudadanos que por si sola desaconsejaría su construcción” ha afirmado
el presidente de COAGRET, Julián Ezquerra.
En este contexto económico, administrativo y político, la
opinión de esta Organización sin ánimo de lucro es que, es el momento de que el
alcalde de Zaragoza ejerza su liderazgo político y abandone la idea de
“encorsetar y herir” al río Ebro con este azud a su paso por nuestra por ahora,
sostenible ciudad.
Curso “La Nueva Cultura del Agua, aplicaciones didácticas:
itinerarios por los ríos Aragón, Esera y Gállego”
INTRODUCCIÓN
La Asociación Gabardiella ha realizado tres itinerarios didácticos por los
valles de los ríos Aragón, Esera y Gállego incluidos en los Proyectos de
Temática Aragonesa del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón. Estos
itinerarios merecieron el premio Felix de Azara 2004 de Ayudas a la edición.
Estos itinerarios son proyecto
multidisciplinar en el que a través de distintas paradas y actividades
relacionadas con las diferentes áreas del curriculo los alumnos lograran un
aprendizaje globalizado sobre la dinámica y gestión de los ríos. Ofrecen la
oportunidad para aprender desde la teoría y la práctica de la Nueva cultural del
Agua. La Nueva Cultura del agua supone una completa visión del agua y los
sistemas hidráulicos que supera hidráulico, hidrológico y ecosistemico desde los
que se han elaborado los materiales curriculares.
OBJETIVOS
- Trabajar y analizar los elementos físicos, sociales, culturales y humanos que
giran alrededor del río como elemento de vida.
- Reflexionar sobre los resultados en materia de gestión sostenible de los ríos.
- Comprender las relaciones existentes entre los elementos que se encuentran
alrededor de los ríos.
- Identificar y analizar la evolución de las actividades humanas en los sistemas
fluviales, valorando las consecuencias sociales y medioambientales que han
tenido lugar para el entorno.
- Adquirir conciencia de la importancia del disfrute y conservación de las masas
de agua en estado natural, adoptando posturas individuales y colectivas que
ayuden a resolver los problemas de su mantenimiento.
- Conocer los materiales didácticos de los tres Itinerarios por los ríos
Gállego, Aragón y Esera para posteriormente utilizarlos con el alumnado.
CONTENIDOS
- La Nueva Cultura del Agua.
- Cuatro formas de enseñar sobre el agua y los sistemas hidráulicos: niveles hidráulico, hidrológico, ecosistemico y holístico.
- Itinerarios Didácticos por los valles de los ríos Aragón,
Esera y Gállego.
DIRIGIDO: A todo el profesorado
DURACIÓN: 10 horas
PLAZAS OFERTADAS: 40
PONENTES: Javier Martinez Gil, Catedrático de Hidrogeología de la Universidad de
Zaragoza. Mª Antonia Antoranz Onrubia, Licenciada en Historia y Formadora de
formadores en Ciencias sociales Y algunas de las autoras de estos itinerarios:
Ana Mª Angulo Pueyo, profesora de filología inglesa, Lurdes Gracia Javierre,
profesora de Geografía e Historia y Lola Giménez Banzo, psicóloga y
psicopedagoga.
LUGAR Centro de Profesores de Huesca
CALENDARIO DE SESIONES
CHARLAS:
- Lunes 27 de marzo,
18:00 h. D. Javier Martínez Gil, Catedrático de Hidrogeología de la Universidad de Zaragoza, creador del concepto “Nueva Cultura del Agua”. Charla: La Nueva Cultura del Agua y los niveles desde los que enseñar sobre el agua.
19,30 h. Proyección y explicación del itinerario por el
valle del río Esera por parte de Ana Mª Angulo. -
Miércoles 29 de marzo
18:00 h. Maria Antonia Antoranz Onrubia. El agua y el sistema educativo, tratamiento de los libros de texto actuales.
19,30 h. Proyección y explicación del itinerario por el valle del río Aragón por parte de Lourdes Gracia
EXCURSIÓN.
Sábado 1 de abril
Guiada por Lola Giménez
9,00 h Salida de Huesca, desde la plaza de Navarra, frente al Casino.
9,30 Iglesia de Concilio
10,15 Santa Eulalia de Gallego
11,15 Puente de Hierro, recorrido por “Un camino para los sentidos” paseo
interpretativo sobre la naturaleza y los ríos de 3,5 kilómetros.
13,00 Erés
13,30 Comida en Biscarrués de alforja o en restaurante, Menú 10 euros
15,00 Presa del Gállego: usos del agua.
17,30 Llegada a Huesca
INSCRIPCIONES CPR Huesca, hasta el 21 de marzo
COORDINACIÓN : CPR Huesca y Asociación Gabardiella.
Estos materiales se presentarán en la Diputación de Huesca el día 21 de marzo a
las 12 horas.
El Gállego lleva sólo un tercio del caudal que asegura la vida fluvial
Fuente: El Periódico de Aragón
El Martín tampoco alcanza los niveles mínimos ambientales a su paso por Híjar.
La CHE y la DGA organizan un foro sobre la sequía, que azota la cuenca.
El Gállego no alcanza en pleno invierno los niveles mínimos que garantizan el
mantenimiento de su ecosistema fluvial. Ayer llegaba a Zaragoza con un caudal de
1,52 metros cúbicos por segundo, apenas un tercio de los 3,44 que garantizarían
sus condiciones medioambientales. Le ocurría en buena parte de su trazado. En
Búbal, en la cabecera, se situaba ligeramente por encima de la mitad del caudal
ambiental: 0,75 metros cuando el mínimo es de 1,25.
No es el único río aragonés en el que se daba esta situación: el Martín llegaba
a Híjar con 170 litros por segundo, 110 menos de lo aconsejable.
El presidente de la CHE, José Luis Alonso, insistió en que, aunque las reservas
--bajas-- garantizan el abastecimiento urbano, no ocurre lo mismo con los
sistemas de regadío y advirtió de que "podemos tener problemas con los caudales
fluyentes" en los ríos.
Alonso y el consejero de Medio Ambiente de la DGA, Alfredo Boné, presentaron las
jornadas Mediteráneo, agua y sequías, un foro internacional sobre la escasez de
recursos hídricos y su gestión que se celebrará la semana próxima en Zaragoza.
Boné señaló que "la sequía es un problema estructural, no coyuntural", al tiempo
que criticó la "dispersión competencial" sobre la materia.
Mientras tanto, comienzan las medidas de urgencia. El Canal de Bardenas debatía
ayer cómo efectuar el primer reparto de agua de la campaña, la semana que viene,
con las menores pérdidas. Yesa conserva 180 hectómetros útiles.
Por su parte, la Junta de Desembalse del sistema Cinca-Gállego acordaba ayer
levantar la prohibición de regar los cereales de invierno hasta el inicio de la
campaña, al tiempo que piscicultores y compañías eléctricas reducen el uso de
agua.
La producción eléctrica desde diciembre a mediados de febrero ha caído un 59% en
el sistema Cinca-Ésera --de los 163 millones de kilowatios por hora habituales a
66--, un 30% en el Aragón-Gállego --113 sobre 161,6-- y un 27,6% en el conjunto
de Aragón --478,7 sobre 661--.
El Instituto Aragonés del Agua organiza doce "Rutas del Agua"
para conmemorar el Día Mundial
Fuente: Gobierno de Aragón
El Instituto Aragonés del Agua, entidad del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, ha organizado doce Rutas del Agua por la Red Natural de Aragón, que tendrán lugar los días 18 y 19 de marzo para conmemorar el Día Mundial del Agua y concienciar sobre la importancia ambiental y social del agua y los ríos para Aragón. Las actividades, dirigidas por educadores ambientales, son gratuitas y pensadas para todos los públicos. Las plazas son limitadas y se dará prioridad a quienes reserven plaza en el teléfono 976 070 002.
Todos los paseos partirán de los Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón (copatrocinados por la Obra Social y Cultural de Ibercaja), y se adentrarán en áreas protegidas y sus zonas de influencia. Tendrán lugar en La Alfranca, Añón, Agramonte, Dornaque, Gallocanta, Ansó, Sariñena, Arguis, Bierge, Eriste, Anciles y San Juan de la Peña. En el caso de las actividades de Dornaque, Gallocanta, Sariñena, Arguis, Bierge y Eriste, los participantes se desplazarán durante un tramo en autobús.
TODAS LAS RUTAS
En el Parque Natural de la Sierra y Los Cañones de Guara y desde el Centro de visitantes de Bierge, tendrá lugar La Ruta del Agua por los Barrancos, consistente en un itinerario interpretativo por el río Vero, para valorar la importancia del agua en la conformación del paisaje del Parque y analizando sus usos actuales. Además, en el Centro de Arguis, se hará La Ruta del Agua por la cara Norte del Parque Natural, a partir de un itinerario hacia el valle de Belsué, interpretando paisajes sobre el río Flumen y relacionando vegetación, fauna y gea con el agua.
En la Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, en el Centro del CIAMA-La Alfranca se propone La ruta del agua por los Sotos. En el Parque Natural del Moncayo, en el Centro de Agramonte, se realizará La ruta del agua por los bosques, mediante un recorrido de contrastes que se interna por el Barranco de Castilla y que permite descubrir parte de la riqueza vegetal de la cara norte del Moncayo. En el Centro de Añón, se propone La ruta del agua por la Huecha, a través de un paseo interpretado por huertas tradicionales de la localidad donde observar la gran relación del hombre con el recurso.
En el Parque Natural de Posets-Maladeta y Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos, en los centro de Eriste y Anciles (Benasque), se plantea La ruta del agua por el Valle de Benasque, con un itinerario interpretativo entre ambos centros planteando dependencias y adaptaciones de la flora y fauna. En Los Valles (futuro Parque Natural según su PORN), en el Centro de Ansó, se llevará a cabo La ruta del agua por las orillas del Veral, planteando un recorrido de aproximación sensorial a la misma en sus distintos estados, para luego hacer hincapié en las particularidades de la flora y fauna. En el Refugio de Fauna Silvestre de la Laguna de Sariñena, se presenta La ruta del agua por el entorno de la Laguna de Sariñena, a partir de un recorrido interpretado en el que se tienen en cuenta las peculiares relaciones establecidas por el hombre con el agua. Y en el Monumento Natural de San Juan de la Peña, en el Centro de San Juan (junto al Monasterio Nuevo), se plantea La Ruta del Agua por los Miradores, descubriendo cómo el agua modela las rocas y las prepara para ser habitadas por flora o fauna.
En el Refugio de Fauna Silvestre de la Laguna de Gallocanta, en el Centro de Bello, se propone La Ruta del Agua por Carabejas, La Zaida, Guialguerrero y Gallocanta, todos ellos enclaves acuáticos de peculiares características. Por último, en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en el Centro de Dornaque, se realizará La ruta del agua por la Historia, con un repaso interpretativo que tiene en cuenta las importantes relaciones del hombre con el agua establecidas en la comarca de Albarracín.
ANSAR denuncia el mal estado del carrizal de Boquiñeni
Fuente: Heraldo de Aragón
Basura, escombros, trastos viejos y mucha maleza. Éstas son
las características que definen al carrizal de Boquiñeni, un humedal de gran
importancia para las aves y que se ha convertido en un auténtico vertedero. La
Asociación Naturalista de Aragón (Ansar) ha denunciado la situación en que se
encuentra este lugar y pide que se tomen medidas de urgencia para solucionarlo.
Por su parte, el Ayuntamiento ya ha mantenido contactos con la Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE) para que valore la situación y técnicos del
organismo de cuenca ya han realizado una primera visita al lugar para ver la
situación legal del mismo.
"Muchas aves crían en esa zona, incluso algunas en peligro de extinción, como el
avetoro, una garza bastante grande", explican desde la asociación ecologista.
Además, aseguran que en el último año esta zona se ha incendiado un par de
veces, la última el pasado día 28, que arrasó 1,5 hectáreas. "Una quema en un
carrizal en plena época de cría puede hacer mucho daño a la fauna que lo utiliza
-aseguran las mismas fuentes-. Por eso, quiero llamar la atención de todas esas
personas que hacen fuego abandonando las llamas sin preocuparse ni tener cuidado
de evitar su extensión a otras zonas".
En cuanto a la cantidad de desechos que se acumulan en la zona, aseguran que "el
Ayuntamiento debería valorarlo más y vigilar que no se convierta en una
escombrera, como ahora está ocurriendo", añadieron.
Por su parte, desde el Ayuntamiento reconocen que "siempre hay algún
descontrolado que tira cosas", según dice el alcalde de Boquiñeni, Félix
Coscolla. El primer edil recuerda que hace varias décadas allí había un
vertedero municipal, que posteriormente fue sellado, y todavía quedan restos de
entonces. "Tenemos recogida de basuras y una vez al mes también hay para muebles
y otros enseres, por lo que la gente debería abstenerse de tirar basura a otras
zonas", explica Coscolla, quien también asegura que tiene mucha maleza.
"Estamos negociando con Ansar y la CHE para que lo valoren y se decida qué
hacer", añade el alcalde. De hecho, desde el organismo de cuenca confirmaron que
el pasado miércoles un grupo de técnicos visitó la zona para ver si pertenece al
dominio público hidráulico, que gestiona la CHE, o es propiedad del
Ayuntamiento. Fue sólo un primer contacto, aunque habrá más.
La balsa de Larralde presenta su mejor aspecto
después de diez años de trabajo
Fuente: Heraldo de Aragón
La balsa de Larralde es un hábitat natural, cercano a la
capital aragonesa y que muy pocos zaragozanos conocen. Se trata de un terreno
público con titularidad de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que
gestiona desde hace diez años la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR).
Durante este tiempo ha trabajado en ella para recuperar el entorno, luchando
contra la dejadez histórica, y los inaprensivos que en varias ocasiones la han
atacado. "En los últimos diez años se han producido 6 incendios intencionados.
No sabemos quién los provoca ni por qué", manifestó Tomás Andrés, encargado de
Larralde y miembro de ANSAR.
La situación que se encontró la organización al llegar hace una década, fue la
de un "lugar descuidado", en el que se acumulaban desperdicios y aperos de
labranza. Tras sacar "varias toneladas" de basura, se comenzó a replantar las
especies autóctonas; algo que no habría sido necesario si el ser humano las
hubiese cuidado. Todo el proyecto se ha hecho teniendo en cuenta el lugar de
crecimiento de los diferentes árboles y creando siempre los ecosistemas
necesarios para la vida de las distintas especies. "Esto no es un parque, es un
espacio natural, aquí no tenemos un orden salvo el de la propia naturaleza". Por
ejemplo, hace unos años se cayó un árbol, "limpiamos la copa y las ramas, pero
lo dejamos aquí. Con el paso del tiempo muchos insectos que se alimentan de
madera se han criado en él.
Hemos conservado otro microclima", explicó el responsable del humedal.
También se ha vallado la zona y se han instalado una serie de paneles
informativos que ayudan al visitante a reconocer las aves o los árboles más
característicos.
ANSAR organizó una serie de visitas guiadas con motivo del
Día Internacional de los Humedales, que se celebra el 2 de febrero. Unas
cincuenta personas, entre las que se encontraban muchos niños, acudieron a la
balsa de Larralde para ver las especies naturales que allí se conservan, así
como los diferentes tipos de aves que se pueden observar.
La visita se dividió en tres partes. En una primera etapa, se hizo una
introducción a la historia de los humedales y se explicó la razón por la que en
los últimos 200 años han desaparecido la gran mayoría. Una de las principales
causas es el trato que los humanos les hemos dado a lo largo de los años, que
"ha sido pésimo", según comentó Tomás Andrés, a los visitantes.
En una segunda etapa del recorrido, se explicó el caso concreto de la balsa de
Larralde y las dificultades que se han encontrado a lo largo de la última
década. "No hemos tenido muchos recursos económicos para sacar el proyecto
adelante, pero los hemos estirado al máximo", dijo Andrés. "además -añadió- es
un trabajo diario, si no venimos todas las semanas y vamos recogiendo la basura
que arrastra el viento, en cuatro días volvería a estar impresentable".
Por último los visitantes, ayudados de prismáticos, pudieron avistar los
diferentes tipos de aves que habitan en la balsa esta época del año. Para muchos
de ellos, "una experiencia muy atractiva, y sobre todo, una forma diferente de
pasar la mañana del domingo, con la familia y disfrutando de la naturaleza",
afirmó uno de los asistentes.
Aragón solicitará más competencias para gestionar sus recursos hídricos
Fuente: El Periódico de Aragón
Aragón aspira a conseguir una participación mayor en la gestión del agua y solicitará a Madrid que se amplíen las competencias autonómicas o su forma de participación en las confederaciones hidrográficas. La reivindicación aparece reflejada con esta nitidez en el documento de bases para la política del agua en Aragón, que acaba de aprobar una ponencia de técnicos, expertos y políticos y que podría ser aprobado definitivamente el próximo otoño. El texto, al que ha tenido acceso este diario, sustituirá, junto al plan de infraestructuras hidráulicas, también en fase de elaboración, al Pacto del Agua de Aragón, firmado en 1992 por los partidos representados en las Cortes y por el Gobierno central.
El texto de bases para la política del agua incluye también otros postulados claros, como el rechazo a cualquier trasvase de caudales que vulnere la unidad de cuenca.
Así, propugna el derecho de Aragón y del resto de comunidades con las que comparte cuenca a disponer de los recursos hídricos en la medida requerida por sus necesidades de desarrollo, y establece que las comunidades tienen la obligación de protegerlos y conservarlos. También garantiza la reserva estratégica de 6.550 hectómetros cúbicos año de recursos previstos en el Pacto del Agua como asignación para Aragón.
En cuanto a las obras de regulación, aboga por la realización de un catálogo de obras de regulación que recoja presas y embalses del pacto del Agua, añadiendo un listado de posibles regulaciones históricas elaborado con el conocimiento y la participación de los beneficiarios. El dictamen plantea mantener la consideración de interés general estatal a las mencionadas obras incluidas en el Pacto del Agua y cuya ejecución no se haya iniciado. También exige este reconocimiento para obras alternativas propuestas por la DGA.
El documento fue aprobado inicialmente por la ponencia el viernes, y ahora se someterá al dictamen del plenario de la Comisión del Agua, un órgano colegiado en el que están representados usuarios, ecologistas, portavoces institucionales y miembros de las formaciones políticas, salvo el PP, que mantiene presencia indirecta pero que se retiró como partido. Posteriormente, se someterá a exposición pública durante tres meses, para volver al Gobierno de Aragón. Éste lo remitirá a las Cortes, donde los grupos políticos podrán incorporar los últimos matices y será aprobado definitivamente a finales de año. Paralelamente, la Comisión del Agua estudiará el plan de infraestructuras, y una vez aprobado volverá al Gobierno, que lo sancionará vía decreto sobre las mismas fechas. La intención de la DGA es contar el mayor consenso posible.
Una ponencia plural ha dado ya el visto bueno al primer borrador
El presidente de la ponencia de la Comisión del Agua que aprobó el documento de bases para la política del agua en Aragón es José María Pascual, exalcalde de Alcañiz por el PP y miembro de la comunidad de regantes del Guadalope. También están representados Ricardo Aliod, por la Fundación Nueva Cultura del Agua; José Javier Gracia, de Coagret; José Manuel Alonso, responsable de IU-Zaragoza; Salvador Plana, presidente de la FAMP y alcalde de Altorricón por el PSOE; Juan Antonio Bolea Foradada, expresidente de Aragón y experto en aguas; María Jesús Tovar, concejal del PSOE en Huesca, y Manuel Omedas, de la CHE.
La CHE dice que "habrá que definir" las aspiraciones
históricas de regadío
Fuente: Heraldo de Aragón
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro
(CHE), José Luis Alonso, ratificó las palabras de la ministra de Medio Ambiente,
Cristina Narbona, en las que advertía que la planificación sobre el regadío
tiene que ser revisada "de acuerdo a los nuevos parámetros europeos". Alonso,
que no entró en mayores explicaciones, sí que destacó la necesidad de "definir"
los próximos objetivos en esa materia a partir de la culminación del actual Plan
Nacional de Regadíos, que acaba en 2008.
Narbona habló de los regadíos durante la presentación en Tortosa de la Comisión
para el Plan Integral de Protección del Delta del Ebro (PIPDE). Cuando se le
preguntó por la petición de diversos sectores sociales catalanes, como la
Plataforma en Defensa del Ebro, para revisar a la baja del Pacto del Agua de
Aragón, la ministra apuntó que el Gobierno está inmerso en un proceso de
modernización de la agricultura y que prepara un plan para acelerarlo. En
concreto, dijo que este mismo año se empezará una revisión de los regadíos
previstos teniendo en cuenta "los nuevos parámetros europeos".
José Luis Alonso apuntó que la CHE "está haciendo varias cosas" en ese sentido.
"En 2006, ya lo anuncié en la Junta de Gobierno de finales de enero, empezamos a
estudiar el nuevo plan hidrológico de la demarcación del Ebro, que debe fijar
cuáles son las necesidades del momento actual, y la necesidad más importante de
agua es el regadío", manifestó.
También recordó que "como estamos en período de sequía, el Gobierno está
preparando simultáneamente un decreto ley de aceleración de una serie de
actuaciones que nos permitan ahorrar agua mediante la modernización de
regadíos".
Alonso explicó que "en 2008 acaba el Plan Nacional de Regadíos y, por tanto, hay
que prever la siguiente etapa". "Como bien dijo la ministra, hay una serie de
aspiraciones históricas para los regadíos que en estos próximos tres o cuatro
años tendremos que afrontar por diversos frentes y definir de común acuerdo con
los futuros usuarios", añadió.
El presidente de la CHE también hizo declaraciones sobre la
sequía que, a pesar de las precipitaciones del temporal de los últimos días de
enero, continúa presentando un estado muy preocupante por la escasez de recursos
para encarar el verano.
Alonso dijo que "tenemos relativa tranquilidad porque el embalse del Ebro está
en condiciones buenas y permitirá el abastecimiento a los grandes núcleos sin
problemas, pero el otoño no ha sido suficiente para reponer las reservas que se
gastaron el pasado año".
La CHE diseña las bases del nuevo Plan del Ebro,
que deberá estar listo en menos de dos años
Fuente: Heraldo de Aragón
Los trabajos técnicos para elaborar un nuevo Plan
Hidrológico del Ebro comenzaron hace dos años por parte de la Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE) y las nueve Comunidades Autónomas que forman parte
de la cuenca. La previsión es que a lo largo del presente ejercicio puedan
culminarse y se inicie la fase de participación social, que se desarrollará
plenamente entre 2007 y 2008. El Plan tiene que estar terminado en el año 2008,
para que en 2009 se pueda proceder a su aprobación definitiva. El documento
contendrá todos los requisitos relativos a caudales ecológicos, aprovechamiento
de caudales, conservación de ecosistemas acuáticos, aprovechamiento de agua
subterránea y previsión de nuevas infraestructuras hidráulicas. La primera
consecuencia está siendo un completo chequeo a la cuenca en el que se indica que
sólo el 43 por ciento de las masas de agua están en buena situación.
El actual Plan Hidrológico del Ebro data de 1998, aunque comenzó a gestarse un
lustro antes, casi al tiempo que se aprobó el Pacto del Agua. La principal
novedad es que el nuevo instrumento de planificación se está elaborado desde el
inicio con las bases de la directiva europea del Agua, que tienen un componente
marcadamente ambientalista. De hecho, la mayor parte de los trabajos realizados
hasta el momento han tenido como finalidad unificar criterios y métodos de
trabajo en toda la Unión Europea, dado que todas las cuencas hidrográficas están
realizando este proceso al mismo tiempo y con unas pautas homogéneas.
El primer cambio importante es que la cuenca pasará a llamarse demarcación. No
es un simple nombre, sino que también supone que a la gestión de las aguas
continentales se incorporan las costeras que tienen una influencia directa. En
el caso del Ebro ya existe una propuesta de nuevos límites, que simplemente
incluye, además de la tradicional cuenca, algunos tramos costeros de la
provincia de Tarragona.
Otra parte del trabajo técnico que ya se ha concluido, aunque de forma
preliminar, es la definición de las masas de agua. Es decir; se han agrupado los
ríos por tramos homogéneos en lo que se refiere caudales, estado de conservación
y objetivos. En esta fase, al igual que en las siguientes, la CHE está
trabajando en colaboración con las distintas Comunidades Autónomas, dado que
tienen buena parte de las competencias, y este año se va a incorporar a la
Administración local en los grupos de trabajo. El organismo de cuenca ya informó
en la última Asamblea de Usuarios celebrada en diciembre sobre la puesta en
marcha de distintas actuaciones relacionadas con la directiva marco del Agua, de
la que ésta es la más importante. El presidente del organismo, José Luis Alonso,
explicó que se ha diseñado un proceso participativo, tal y como marca la
directiva, y dijo que debe estar liderado por los usuarios de la cuenca.
También se ha realizado una primera valoración de su estado. La directiva marca
que en el año 2015 todas las masas de agua deben alcanzar su buen estado
ecológico pero, ¿cuál es? Investigadores de toda Europa han trabajado en ello, y
en España el CEDEX ha hecho una tipificación genérica en la que se incluyen
cinco posibles situaciones actuales (muy mala, mala, moderada, buena y muy
buena). Ahora, de trata de unificar criterios según las distintas regiones
ecológicas.
Aunque en muchos casos esta parte del trabajo no se ha terminado, los primeros
datos indican que en el Ebro existen 697 masas de agua fluviales, 92 lagos, 3
masas de transición y 1 de tipo costero. También se han revisado las unidades
hidrogeológicas, con lo que se pasa de 72 a 105 masas de agua subterránea, según
explican los responsables de la Oficina de Planificación de la CHE.
Los primeros análisis indican que, de las 105 masas de agua subterránea
existentes, 35 no cumplen con los criterios que previsiblemente se impondrán o
que están en riesgo, 63 ya cumplen y no se observan riesgos, y en 7 casos es
necesario proseguir los estudios. El principal problema de las aguas
subterráneas es la contaminación agraria de origen difuso (en 29 de los 35
casos) y que se produce por el abuso de pesticidas y nitratos. Técnicos de la
CHE explican que tanto el organismo de cuenca como la DGA ya están tomando
medidas al respecto. En un caso, el del Campo de Cariñena, hay problemas por la
sobreexplotación; y en el resto se trata de contaminaciones muy concretas de
origen industrial.
En lo que se refiere a las 697 masas de agua superficial, el 43 % se considera
en buena situación y no se observan riesgos evidentes de contaminación. Hay 38
masas que tienen graves problemas de contaminación o están en riesgo de tenerlos
y 282 siguen en estudio. Si esto se traduce a kilómetros de ríos, de los 13.059
con los que cuenta la cuenca del Ebro, en 1.070 hay problemas por su mal estado
de conservación, en 6.650 se deben proseguir los estudios y el resto se
considera en una situación buena o aceptable.
De los 92 lagos que se constatan en el Ebro, en 32 casos no se ha podido
establecer ninguna determinación porque se trata de masas de agua fuertemente
modificadas por la existencia de embalses. En estos casos, la CHE considera
impensable volver a las condiciones naturales, por lo que se está elaborando una
propuesta alternativa. De hecho, la propia directiva recoge la posibilidad de
determinadas exenciones y prórrogas.
La siguiente fase, en la que ya se está trabajando, es la de estudiar y proponer
medidas para mejorar la situación de las distintas masas de agua. Estas
decisiones se tomarán con la colaboración de las Comunidades Autónomas y también
de las administraciones locales, a las que se va a dar participación a partir de
este año. Todas las medidas que se propongan deberán estar en marcha, como muy
tarde, en el año 2012, dado que en el año 2013 se realizará un primer análisis
de sus resultados.
Las previsiones recogidas en los trabajos técnicos elaborados por la CHE también
indican que hasta el año 2015 se esperan significativos cambios en la
utilización del agua en el Ebro. En general, se prevé un incremento de la
demanda. El abastecimiento urbano se espera que suba levemente, pero los
incrementos más significativos se esperan en el sector agroalimentario. En
concreto, las previsiones apuntan hacia una modernización de los actuales
regadíos y hacia la aparición de nuevas transformaciones que conllevarán un
aumento de los consumos. No obstante, también esta previsto que crezca el
consumo del sector industrial alrededor de un 3 % anual. En el sector energético
se pone de manifiesto la paradoja que mientras hay diversas centrales en
construcción y unas 30 pendientes de obtener la concesión de aguas, algunos
embalses del Estado no aprovechan su potencial hidroeléctrico.
Por el momento, en 2006 queda un duro trabajo por delante. Será necesario
cambiar e incrementar las distintas redes de vigilancia de caudales y calidades
del agua; se deberán definir las condiciones de referencias y se deberán
intercalibrar los sistemas de medida. También se tienen que mejorar los estudios
sobre las presiones y los impactos que tienen las distintas masas de aguas y,
por último, se debe elaborar un calendario que servirá como guía en el resto del
trabajo que queda por delante y en el que la participación social es
fundamental. Además, no se trata de una participación pasiva, en la que la
Administración se limita a recibir las alegaciones. La directiva obliga a una
participación activa, lo que implica que se promuevan conferencias, seminarios,
presentaciones públicas, foros de debate y otras iniciativas. La previsión es
que se comience por el ámbito técnico y científico, al tiempo que se abre a los
usuarios principales, para que después se consagre un participación general.
La recuperación de costes
ya está en marcha
La recuperación de los costes de las obras hidráulicas es
uno de los principios de la directiva europea del Agua sobre los que más se ha
incidido en los últimos años. Sin embargo, el estudio preliminar sobre la
situación del Ebro indica que en la actualidad ya se realiza una recuperación de
las inversiones muy importante. Por ello, en un futuro inmediato los cambios en
este sentido se producirán de forma muy moderada.
El informe señala que los costes generados (infraestructuras, gestión...) son
asumidos mayoritariamente por los particulares (53%) y que el resto se reparte
casi equitativamente entre las administraciones públicas: local (13%),
autonómica (19%) y central (15%).
La recuperación de los costes del servicio, entendida como la parte que el
usuario paga, se realiza también por distintas administraciones: local,
autonómica, organismo de cuenca y ministerios. "En la demarcación del Ebro, la
administración local recupera costes en abastecimientos en alta, redes de
distribución y en depuración; las Comunidades Autónomas recuperan en las mismas
zonas que la Administración Local y también en obras de regulación; el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recupera exclusivamente parte de
las inversiones en canales; por último, la Confederación y el Ministerio de
Medio Ambiente recuperan en las obras de regulación, los abastecimientos en
alta, las infraestructuras de transporte y en gestión administrativa", indica el
documento.
Los usuarios de los servicios urbanos de abastecimiento de la cuenca del Ebro
financian en la actualidad el 57% de los costes totales. No obstante, las
diferencias son muy notables en función de a qué tipo de abastecimientos se haga
referencia. Mientras que del esfuerzo inversor en alta sólo se repercute un 33%,
de las redes de distribución local se repercute un 92%. En el saneamiento, la
repercusión de costes sobre los usuarios es todavía muy baja, aunque iniciativas
como el Plan de Depuración de Aragón están cambiando esta situación.
Los regantes, según los datos del documento elaborado por la CHE, repercuten en
sus tarifas del orden del 80% de sus costes totales. Las inversiones en obras de
regulación se vienen a recuperar en un 89%, mientras que las conducciones hasta
pie de parcela se repercuten en un 72%. En el caso de los aprovechamientos
hidroeléctricos, el grado de recuperación de costes es elevado (no se indica
cifra) a través de cánones de utilización, aunque existen fuertes diferencias
entre los distintos saltos.
Domingo Jiménez Beltrán dirigirá la
Tribuna del Agua de la Expo2008
Fuente: Heraldo de Aragón
El ingeniero zaragozano Domingo Jiménez Beltrán, ex
director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, dirigirá la Tribuna del Agua
de la Expo 2008 de Zaragoza, un espacio de discusión para dotar de rigor
científico a todos los procesos que se desarrollen en torno a la Exposición
Internacional.
Jiménez Beltrán, nacido en Calatorao (Zaragoza) en abril de 1944, es director
del Observatorio para la Sostenibilidad en España y posee una larga experiencia
en temas relacionados con el agua y el medio ambiente, tanto en la empresa
privada como en la administración. Fue el primer director de la Agencia Europea
de Medio Ambiente y también ha sido director general de Política Ambiental del
entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, en 1991,
con el gobierno socialista.
La Tribuna del Agua será el mayor acontecimiento de
reflexión teórica y debate abierto en torno al "Agua y el Desarrollo
Sostenible", lema de la Expo, celebrado hasta la fecha, se informa en un
comunicado de la Sociedad Estatal Expoagua. Se constituye como un encuentro
único y singular, en el que convergerán expertos, técnicos, políticos,
comunicadores, empresas, administraciones, asociaciones y ONGs que culminará con
la Declaración de Zaragoza, legado inmaterial de la Expo 2008.
La Tribuna del Agua cuenta con una Secretaría Permanente y un Consejo de
Dirección formado por tres representantes de la Sociedad Estatal, un
representante del Centro Internacional del Agua y del Medio Ambiente
(CIAMA-Gobierno de Aragón), del Ayuntamiento de Zaragoza y del Gobierno Central,
así como por una persona directamente vinculada al Secretariado de la Década del
Agua de Naciones Unidas.
Además, la Tribuna del Agua de la Expo 2008 está avalada por un Comité de
Expertos, que se constituyó el pasado 20 de diciembre de 2005, integrado por
personas de muy distinta formación (economistas, geógrafos, juristas, ecólogos,
ingenieros y arquitectos) y nacionalidad, que dotan de solidez y rigor
científico a todo el proyecto.
Jiménez Beltrán: "Hay que
emocionar para provocar un cambio social y cultural respecto al agua"
Domingo Jiménez Beltrán nació en Calatorao hace 61 años. Es ingeniero industrial por la Universidad Complutense y toda su dilatada trayectoria profesional ha estado ligada al Medio Ambiente. Acaba de ser nombrado director de la Tribuna del Agua de la Expo 2008.
- Después de una vida ligada al medio ambiente y al agua,
¿qué supone este nombramiento?.
- Espero que la Expo convierta a Zaragoza en un gran referente en el tema del
agua y el desarrollo sostenible, en un gran parque temático no del ocio sino del
conocimiento. Que haya un antes y un después de la Expo 2008 en los procesos y
en las tecnologías sobre el agua. Y para mí es muy importante participar en lo
que va a ser el alma de la muestra: los contenidos. La Expo va a ser como un
gran organismo vivo al que hay que insuflarle vida.
- ¿Cuál va a ser su labor? .
- Va a consistir en animar a un pequeño equipo que trabajará como nodo de una
gran red que ya posee un comité internacional de expertos. Se trata de alguna
forma de alumbrar y estructurar el conocimiento que tenemos, de identificar las
experiencias realizadas y, en general, de desarrollar todo aquello que nos
permita -a través del conocimiento- repensar el futuro. La línea conductora de
esta Tribuna del Agua es la innovación para la sostenibilidad. Un ejemplo:
Aragón está lleno de aguas de baja calidad, que gracias a la tecnología, a la
ósmosis, podemos recuperar. Por eso, espero que, tras la Expo, ningún pueblo
aragonés, ni de España, ni de la UE, ni de los países en desarrollo tenga agua
para beber de mala calidad.
- ¿Cómo concibe este órgano?.
- La Tribuna del Agua es la que va a dar sentido al desarrollo físico que es la
Expo. Tiene que animar los cambios que debemos hacer en nuestro acercamiento al
tema del agua. No es más que poner en marcha todo el conocimiento que tenemos
para que sea un motor del desarrollo, de una mejor calidad de vida y, sobre
todo, para que empecemos a diseñar todo teniendo en cuenta la naturaleza y no
contra ella. Esto es, innovación a tope, tecnología a tope.
- ¿Qué actividades se preparan? .
- Seis grandes seminarios que se ordenarán en las semanas anteriores a la Expo y
en las primeras y últimas. Terminarán en una gran conferencia internacional
sobre el agua y la sostenibilidad y en una Declaración de Zaragoza. Y entre
tanto, desde fechas lo antes posible se montará un gran ágora o foro público,
primero virtual y después físico. Se pretende que haya algunos eventos ya
durante este año, además de ir captando las preguntas de los ciudadanos, en ese
ágora, a las que deben dar respuesta los expertos.
- El objetivo final es hacer una Declaración de Zaragoza. ¿Qué espera de ella?
¿No cree que podría quedarse en papel mojado? .
- En la Tribuna no sólo se va a hablar de conocimiento, de estrategia, de
innovación, también de experiencias, de proyectos pilotos. La Declaración de
Zaragoza no es más que un referente en la política del agua, es el punto final
de la reflexión y el de inicio de todo un proceso de cambio que debe tener su
hilo conductor en el repensar absolutamente todo lo que hacemos y cómo nos
acercamos al tema del agua.
- ¿Cree que realmente ese foro va a calar entre los ciudadanos, cambiando sus
hábitos? .
- Es quizá el gran desafío. Todo este cambio y este hecho de repensar la forma
de acercarse al agua, en el fondo, es un cambio cultural brutal. Ahora, sólo
pensamos en el agua en forma de abastecimiento, de saneamiento y de usos y no en
su funcionalidad.
- ¿Cómo se puede inculcar esta mentalidad en los ciudadanos? .
- Yo creo que sólo los podemos atraer a través de experiencias, de proyectos en
curso y de una gran pedagogía. Hay que ofrecer realidades, ilusiones, emociones
que impliquen una mejora de la calidad de vida. Esta Tribuna debe conseguir una
mayor conexión con el público y emocionarlo para que provoquemos lo más
importante, un cambio social y cultural respecto al agua.
El pantano de Ribaroja pierde el 80% de los peces autóctonos
y reclaman una piscifactoría
Fuente: Diari de Tarragona
La xifra d'exemplars de peix autòcton a l'embassament de Riba-roja d'Ebre,
carpa, anguila, barb i madrilla, ha disminuït un vuitanta per cent en els últims
deu anys. El turisme de pesca massificat o la infertilitat de les carpes, són
dues de les raons apuntades des de la societat de pesca La Carpa de Riba-roja
d'Ebre. Pescadors i Ajuntament han reclamat al departament de Medi Ambient la
construcció d'una piscifactoria per repoblar aquesta i altres masses d'aigua
dolça a Catalunya.
La societat de pesca La Carpa de Riba-roja d'Ebre continua organitzant
campionats de pesca de carpa com ho ha fet durant els últims anys. El seu ressó,
però, ja no és el mateix, «abans competien entre 200 i 300 participants, i ara
la xifra s'ha reduït a una dotzena», assegura resignat el president de la
societat, Pepito Busom.
I és que la carpa, que no fa massa anys es pescava a cabassos, es troba avui per
avui en un accelerat procés de retrocés des de Casp fins a la desembocadura. Els
pescadors constaten que els exemplars adults no es reprodueixen, els alevins,
per tant, han desaparegut, i només piquen l'ham exemplars vells, de 10 o 15
quilos de pes.
Busom apunta com a causa de la infertilitat de la carpa comú un episodi de
contaminació al riu, tot i no poder-ho demostrar. De fet, asseguren des de
Riba-roja d'Ebre, la raó del retrocés de l'espècie encara és una incògnita i per
això exigeixen una investigació per part de les administracions competents.
Aquests mateixos episodis de contaminació durant els útims deu anys, sumats a la
creixent massificació de la pesca a l'embassament, han procurat la pràctica
extinció del barb i la madrilla. Pel que fa a les anguiles, segons Busom les
repoblacions puntuals impulsades des del departament de Medi Ambient no han
fructificat, «les angules alliberades són d'un tamany tan petit que esdevenen un
menjar perfecte per als depredadors».
La reducció de les carpes és molt preocupant pel fet que dins la cadena tròfica
del pantà representen l'aliment preferent dels grans peixos autòctons, silur,
blackbass (perca americana) o el lucioperca, «i per tant, la seva escassetat
perjudica als depredadors, que s'han d'alimentar dels seus congéneres alevins»,
conclou el president.
Una situació, en paraules dels pescadors, posa en perill la viabilitat del
turisme de pesca a totes les poblacions del nord de la Ribera, «que ha estat en
els últims anys l'esquer que explica, per exemple, que una gran comunitat de
britànics resideixi avui a la comarca», expressa Busom.
La preocupació ha estat traslladada al departament de Medi Ambient de la
Generalitat proposant una solució, la construcció d'una piscifactoria de mesures
considerables que permeti repoblar les masses d'aigua dolça de Catalunya amb
peixos autòctons i altres varietats apreciades pels pescadors, «però fins ara
només hem rebut paraules, creiem que no hi ha voluntat política per part del
Govern per solucionar aquest greu problema», denunciava ahir al Diari el
president dels pescadors. L'Ajuntament de Riba-roja, a través del seu alcalde,
José Luis Aparicio, ha formulat idéntica petició.
Investigadores de Cambridge inventan una píldora contra el mejillón cebra
Fuente: Diari de Tarragona
El doctor David Aldridge i el seu equip del departament de Zoologia de la
universitat anglesa de Cambridge han desenvolupat una píndola coberta de sucre
amb una dosi mortal de clorur de potassi que pretén eliminar la plaga del musclo
zebra dels llacs i rius d'aigua dolça. La píndola no provocaria danys a
l'ecosistema d'aigua dolça, asseguren els investigadors.
L'equip d'investigadors britànics parteix del fet que encara que la plaga del
musclo zebra pot ser combatuda alliberant clor a l'aigua, no s'erigeix com una
solució definitiva una vegada constatats els perjudicis ambientals de la
desinfecció indiscriminada emprant aquest producte a rius i llacs. A més, el
musclo zebra pot detectar el clor i altres substàncies tòxiques i tancar les
seves vàlvules durant tres setmanes per impedir la intoxicació.
La clau, utilitzant el principi del cavall de Troia, és desenvolupar un producte
tòxic pel molusc que l'acconsegueixi enganyar i que a la vegada esdevingui inocu
per al medi. D'aquesta manera, Aldridge i els seus companys han encapsulat el
clorur de potassi, mortal per al musclo zebra però que no afecta a la majoria de
la resta d'organismes en un sistema d'aigua dolça, en partícules microscòpiques
elaborades amb oli vegetal, silicona i altres materials.
Les píndoles, batejades com a biobullets (bales biològiques) pels professors de
Cambridge, serien absorvides pels moluscs per a dissoldre's ràpidament dins els
estómacs dels animals llençant la dosi mortal de clorur de potassi.
Els investigadors de Cambridge han previst que la dissolució es produeixi hores
més tard de la seva entrada en contacte amb l'aigua per afavorir la seva
absorció per part del molusc.
Capacitat de filtracció
El mètode aprofita la capacitat de filtracció natural d'uns moluscs incapaços de
detectar la substància tòxica i d'activar, per tant, la vàlvula de tancament. La
mateixa gran capacitat de filtracció possibilita que les micropíndoles no es
dispersin pel medi aquàtic donat que són absorvides en grans quantitats pel
mateix molusc.
Els investigadors asseguren que el seu ús permet reduir els grans volum de
tòxics requerits per eliminar eficaçment focus de la plaga a banda d'obrir les
portes a la utilització de toxines anterioment insasequibles pel control de la
plaga, com els productes solubles amb l'aigua.
El clorur de potassi és utilitzat en medicina, aplicacions científiques,
processament d'aliments i en les execucions legals a través del mètode de la
injecció letal. Es tracta d'un producte tòxic en excès per ingestió oral. Es
tracta d'una toxicitat similar a la de la sal.
Els principals mitjans de comunicació britànics, com el diari The Guardian o la
cadena televisiva BBC s'han fet ressó ampliament d'aquesta proposta del
departament de Zoologia de la Universitat de Cambrigde.
Ercros cede los terrenos para la planta de tratamiento de lodos en Flix
Fuente: Diari de Tarragona
Ercros cedirà uns terrenys de 10.000 metres quadrats per construir-hi la planta
de tractament dels residus que s’han d’extreure de l'embassament de Flix.
Aquesta nova infrastructura contemplada en el projecte tècnic per a la neteja
dels llots tòxics, es construirà entre les actuals plantes de les indústries
Inquide i Kemira Ibérica. D'altra banda s’està treballant també en el projecte
detallat del futur nou abocador que ha d’acollir els 700.000 metres cúbics dels
residus del pantà i que s'aixecarà al costat de l’actual abocador del Racó de la
Pubilla.
El nou abocador, d'una capacitat entre 700.000 i 800.000 metres quadrats, es
construirà exclusivament per a depositar els llots tòxics de l'embassament. Els
serveis informatius de Radio Flix han informat que la directora de l'estudi
d'impacte ambiental del projecte de descontaminació, Gracia Ballesteros, fou
present la passada setmana a la població flixanca per a explicar els detalls del
projecte, pioner a l'Estat Espanyol.
Ballesteros confirmà que l'abocador serà de nova construcció, amb una gestió
pròpia i va assegurar de la mateixa manera que l'abocador del Racó de la Pubilla
podrà acollir sense problemes els residus radioactius d'origen natural
provinents de la fosforita. En aquest punt, l'alcalde de Flix, Pere Muñoz, va
voler tranquilitzar al veïnat tot assegurant que els experts contractats pel
consistori han assegurat que els materials radioactius tant a l'embassament com
al Racó de la Pubilla no suposen cap perill per a la població.
El projecte de descontaminació preveu l'extracció de 700.000 m3 de residus dels
quals aproximadament 500.000 m3 corresponen a material contaminat pels
vessaments químics al riu durant dècades i la resta a sediments inerts de
l’entorn de la zona d’acumulació. Es calcula, doncs, que prop de 100.000 m3 del
total dels fangs contaminats, de més alta toxicitat, seran traslladats a una
planta de tractament.
Cedits per Ecros
La planta de tractament s'aixecarà en uns terrenys de 10.000 m2 de superficie de
la química Ercros ubicats al costat de les plantes d'Inquide i Kemira. En
aquesta instal·lació es sotmetrà els residus a un tractament tèrmic que
facilitarà el seu assecatge i a la inertització mitjançant tècniques d’oxidació
i aplicació de calç.
Posteriorment i un cop tractats es traslladaran com la resta al nou abocador
mitjançant una cinta transportadora coberta que recorrerà aproximadament els set
quilòmetres que separarà la planta de tractament i el nou dipòsit.
Per extreure els residus del riu Ebre es construiran dos murs, un provisional de
material metàl·lic que permetrà aïllar els residus del riu i un segon mur
permanent d'entre dos i tres quilometres de longitud per a contenir els terrenys
de fàbrica i evitar així que cedeixin desprès d'extreure la bossa.
Consumidores y ecologistas llevan al fiscal
las sustancias radiactivas de Erkimia
Fuente: La Vanguardia
Organizaciones de consumidores y grupos ecologistas han elevado al fiscal jefe
de Catalunya un escrito en el que piden que se investigue la radiactividad que
presenta el fosfato bicálcico producido en la empresa Erkimia (Ercros), de Flix.
Los análisis de dos reconocidos laboratorios franceses (Criirad e IRSN) han
detectado alto nivel de radiactividad en este producto, que sirve como
componente para fabricar pienso animal.
En el escrito, estas entidades expresan su preocupación por los resultados de
los análisis y reclaman una investigación para aclarar el riesgo de que esta
radiactividad entre en la cadena alimentaria. La denuncia la promueven la
Organización de Consumidores de Catalunya (OCUC), Ecologistes en Acció,
Greenpeace, Alternativa Verda y el Grup de Científics i Tècnics per un Futur No
Nuclear a partir de una investigación del periodista Pep Ros.
Los análisis constatan que el sulfato bicálcico de Erkimia contiene elementos
radiotóxicos que se acumulan en el organismo y que son activos durante muchos
años. El sulfato bicálcico se produce a partir de un mineral, la fosforita
(procedente del Sahara), que presenta radiactividad en su estado natural. El
componente fabricado en Erkimia contiene uranio 238, así como plomo 210 y
polonio 210 en unos niveles de 1.400 becquerelios por kilo (un becquerelio es
una unidad que mide la radiactividad y equivale a una desintegración por
segundo).
La preocupación surge por el hecho de que el plomo 210 o el polonio 210, una vez
inhalados o ingeridos, se acumulan en el organismo, con lo que la alta radiación
de energía puede romper el ADN de las células. Además, el polonio es un producto
cancerígeno presente en el humo del tabaco y una de las causas de cáncer de
pulmón. Bruno Chareyron, responsable del laboratorio Criirad, indicó que "la
ingestión de sólo 0,3 gramos de fosfatos bicálcico por día cada día del año
conduciría a un niño de entre 2 y 7 años a sobrepasar la dosis máxima anual
admisible de radiactividad" (1.000 microSievert por año según la directiva
comunitaria). El laboratorio Criirad no excluye que este producto pueda ser
utilizado directamente para consumo humano, lo que desmintió la empresa Erkimia.
Tanto Chareyron como el físico nuclear Pere Carbonell pidieron que se estudie
cuál es la dosis que puede llegar hasta las personas a través del consumo de la
carne de animal y qué efectos puede tener sobre la salud. "Existe el riesgo de
que esto pueda afectar a la salud. Y si es evitable se tiene que evitar",
manifestó Pep Ros. Carbonell alertó también de la necesidad de actuar aunque la
radiactividad esté presente en dosis bajas.
La Agència Catalana de Seguretat Alimentària afirmó que de una primera
evaluación provisional de estos datos no se deduce una situación preocupante,
aunque considera conveniente estudiar el asunto en profundidad. La Agència
afirmó que el fosfato bicálcico de Erkimia cumple los requisitos legales y que
el producto se somete con regularidad a los controles analíticos sobre
radiactividad artificial hechos por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental del
Instituto de Salud Carlos III (del Ministerio de Sanidad).
No obstante, Eduard Mata, responsable de este organismo, admitió que la
normativa española vigente sobre sustancias indeseables empleadas en la
alimentación animal no prevé hacer controles sobre la radiactividad. Además, las
recomendaciones europeas no fijan límites máximos en los piensos o en sus
materias primas. Los controles de radiactividad en alimentos y piensos sólo
están previstos en caso de accidente nuclear u otras emergencias radiológicas.
Erkimia indicó que el fosfato bicálcico de Flix sólo se utiliza en una
proporción inferior al 1% para la fabricación de pienso.
Narbona tilda de "bomba de relojería" los residuos de Flix
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, destacó ayer en Tortosa que la
descontaminación del pantano de Flix, incluida en el nuevo Plan Integral de
Protección del Delta del Ebro (PIPDE), hará posible "la desactivación de una
auténtica bomba de relojería".
Narbona presidió junto a Salvador Milà, conseller de Medi Ambient, la
constitución de la comisión para la Sostenibilidad de las Terres de l´Ebre,
organismo que participará en la elaboración del nuevo PIPDE, que supondrá la
inversión de más de 300 millones de euros en el tramo catalán del Ebro. Además
de la descontaminación, se determinará el caudal ecológico en el Delta, se
tomarán medidas para evitar su regresión y se analizará la afectación de la
contaminación de Erkimia en el Ebro.
Medio Ambiente tendrá listo el Plan de
Protección del Delta del Ebro en junio
Fuente: Heraldo de Aragón
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y su
consejero homólogo catalán, Salvador Mil, constituyeron ayer en Tortosa la
Comisión para la Sostenibilidad de las Tierras del Ebro. Narbona destacó que el
objetivo es tener listo antes de verano el Plan Integral de Protección del Delta
del Ebro (PIPDE). La comisión para la Sostenibilidad será consultiva pero, según
matizó el consejero, "tendrá capacidad de proponer, hacer análisis de las
propuestas que se hagan sobre el territorio y de hacer el seguimiento de todas
las obras y planes que se acaben ejecutando en las Tierras del Ebro".
Mil destacó que esta comisión, que calificó como propia "de la era
postrasvasista" no tiene nada que ver con el Consorcio para la Protección
Integral del Delta del Ebro, del que aseveró que "está liquidado y suprimido".
Entre los objetivos más importantes de la nueva comisión se encuentra participar
en la redacción del PIPDE. Un proyecto que se quiere tener acabado para ponerlo
en práctica, según explicó la ministra, "antes del próximo verano",
concretamente para el mes de junio.
Narbona, matizó que en estos momentos ya hay en marcha diversas actuaciones
valoradas en 300 millones de euros para trabajar por la sostenibilidad del
territorio, independientemente del proceso de redacción del PIPDE. La ministra
puso como ejemplo el proyecto para descontaminar el pantano de Flix de elementos
radioactivos, que ya ha salido a información pública. También aseguró que la
mayor parte de los proyectos, que dependen de la empresa pública Acuamed, ya
están "muy avanzados" y que se llevarán la mayor parte de la inversión con 230
millones de euros.
Entre éstos se encuentran actuaciones relacionadas con la subsidencia del Delta,
la calidad del agua o la aportación de sedimentos. El resto, 50 millones, los
invertirá la Dirección General de Costas, mientras que la Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE) se hará cargo del resto.
Caudales y Pacto del Agua
La Comisión por la Sostenibilidad de las Tierras del Ebro
es el resultado del protocolo de colaboración firmado el pasado diciembre entre
el Ministerio de Medio Ambiente y la Generalitat, que permitió empezar los
trabajos de redacción del PIPDE. La comisión está formada por una sesentena de
miembros entre agentes políticos, de la Generalitat y del Estado, de las
administraciones locales del territorio y de entidades y grupos ecologistas, así
como técnicos y científicos.
Uno de los objetivos esenciales de la comisión es hacer una propuesta de caudal
ecológico para el río. La ministra subrayó que la última palabra la tendrá su
Ministerio a través de la CHE y de los nuevos planes de cuenca que se han
empezado a elaborar. Las propuestas analizadas por la comisión un comité de
seguimiento formada, en su parte catalana, por los biólogos Josep Aragons,
Narcís Prats y Gabriel Borrs, asistidos por un equipo técnico formado por el
geólogo-hidrólogo Carlos Lahosa, el ingeniero técnico agrícola Jordi Roig, el
biólogo Carles Ibáñez y el ingeniero técnico Pere Josep Jiménez.
Sobre la petición de diversos sectores sociales catalanes, como la Plataforma en
Defensa del Ebro, de revisar a la baja el Pacto del Agua de Aragón, la ministra
apuntó que el Gobierno prepara un plan para acelerar la modernización de la
agricultura. Según dijo, este año se empezará una revisión de los regadíos
previstos "teniendo en cuenta los nuevos parámetros europeos".
"Uno de los grandes objetivos es el apoyo al desarrollo rural y el desarrollo de
una política del agua que poco tiene que ver con la que hasta ahora ha habido en
nuestro país", señaló Narbona. La ministra explicó que en la reunión de ayer se
planteó "una cuestión a la que en el pasado hubiera sido imposible hacer frente
con un cierto rigor", como es "la necesidad de hacer en algunos momentos
desembalses" con objetivos ambientales. Según afirmó, se podrían hacer
"desembalses controlados" para evitar plagas como la de la mosca negra o la
proliferación de algas en el Ebro.
Más de 200 municipios catalanes elaboran una ordenanza
que ahorraría hasta el 80% del consumo de agua
Fuente: El País
Más de dos centenares de ayuntamientos catalanes de todos los colores políticos se han puesto de acuerdo para elaborar una propuesta de ordenanza común para impulsar el ahorro de agua en los edificios. Es la primera vez en España que se desarrolla una iniciativa de esta envergadura. Su aplicación podría ahorrar hasta el 80% del consumo de un hogar. La recogida de la lluvia para regar el jardín o el aprovechamiento del agua tras una ducha pueden pasar de ser destrezas anecdóticas a prácticas sistemáticas en las localidades que decidan implantarlas.
La ordenanza tipo sobre ahorro de agua, aprobada recientemente por la Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (integrada por 220 municipios), de la Diputación de Barcelona, detalla un paquete de medidas para el uso eficiente del agua.
En primer lugar, propone la adopción de medidas sencillas y de coste muy bajo: desde mecanismos de ahorro en los grifos (por apenas tres euros pueden llegar a reducir el consumo hasta la mitad), hasta la instalación de inodoros de doble descarga o la regulación de la presión de entrada del agua en las viviendas.
Pero el texto es más ambicioso. Aboga por que en hoteles y edificios de más de ocho viviendas con jardín y piscina se obligue a instalar sistemas para recilar el agua de la ducha para llenar la cisterna del inodoro. En algunos casos también se obligaría a recoger el agua de lluvia o a reutilizar el agua de la piscina para regar los jardines, donde se plantea el uso de sistemas de riego más eficientes, como la microirrigación, el riego por goteo y detectores de humedad para controlar la frecuencia del riego
Si se aplicaran todos estos sistemas, el ahorro podría suponer hasta el 80% del consumo de agua de una casa, asegura Tica Font, técnica de medio ambiente de la Diputación de Barcelona y coordinadora de la redacción de la ordenanza. Font defiende que el sobrecoste "es pequeño si las instalaciones se realizan en el momento de construir el edificio" y que la repercusión económica para el usuario es "muy baja" porque se amortiza en pocos años. La Generalitat bendice la iniciativa. Algunas de las medidas propuestas ya se aplican hoy:
- De la ducha al inodoro. Cuando los clientes del hotel Samba de Lloret de Mar se duchan, el agua que se cuela por el desagüe va a parar a un depósito de 50.000 litros. Allí se filtra y se clora, y se utiliza de nuevo para alimentar las cisternas de los inodoros. El hotel calcula que cada año se ahorra unos 10 millones de litros de agua; esto es, unos 12.000 euros al año.
- Del cielo al jardín. En nuestra latitud acostumbra a llover unos 600 litros de agua por metro cuadrado al año. Si se dispone de un tejado de 100 metros cuadrados conectado a un depósito se pueden recoger hasta 60.000 litros de lluvia, con la que se puede regar el jardín El estudio Bioarquitectura, en Sant Cugat del Vallès, lo viene aplicando desde hace años. La lluvia llega hasta un depósito con capacidad de hasta 30.000 litros. Una pequeña bomba impulsará el agua para regar el jardín.
Congreso Homenaje al Douro/Duero y sus ríos: memoria, cultura y porvenir
Zamora, 27 al 29 de abril
¿Hacia qué modelo de territorio y hacia qué forma de vinculación con él caminamos?
http://www.unizar.es/fnca/duero/index2.php
Presentación
Nuestro modelo de desarrollo está fundamentado en lo que de
forma genérica llamamos el “progreso económico”, es decir, la capacidad de ganar
dinero. Con frecuencia olvidamos que el bienestar humano es un equilibrio entre
el bienestar material, que puede ser comprado con ese dinero, y el bienestar
interior. La belleza natural del entorno en el que vivimos y sus mensajes en el
plano de las emociones juegan un papel importante en ese bienestar interior.
Paradójicamente, la carrera hacia el progreso económico nos ha sumido en una
dinámica insostenible, irresponsable e inmoral de destrucción de la naturaleza,
y con ella con todo el mundo de valores y emociones asociados. Los ríos no
escapan a esa realidad. En cierto modo, con la degradación de los ríos nos
degradamos a nosotros mismos.
“La destrucción de los ríos no es solamente física, es también una destrucción
de su significado para el ser humano; es una verdadera amputación espiritual del
paisaje en el que trascurre nuestra vida. Los ríos están llenos de referencias
personales y de la comunidad a la que pertenecemos; son parte viva de nuestra
historia, testigos de nuestro fluir generacional” (Miguel DELIBES).
¿Hacia qué modelo de territorio y hacia qué forma de vinculación con él
caminamos? En aras de ese modelo de progreso, nuestros ríos pierden día a día el
poder evocador que siempre tuvieron, ese valor patrimonial de memoria e
identidad que han sido para las personas, en especial para los pueblos
ribereños.
Cada río es una realidad poliédrica compleja; la hidrología, la potamología, la
ecología y demás ciencias del agua en la naturaleza, sólo se ocupan de algunas
de las caras de esa realidad, de manera que desde el saber científico y técnico
nunca llegamos a comprender ni a sentir los ríos en su verdadera dimensión.
El Congreso aspira a ser una ocasión de encuentro que nos permita acercarnos a
esa comprensión holística de los ríos. Lo va a hacer a través de tres áreas
temáticas, que tratarán de analizar los ríos: 1) desde su funcionalidad natural,
2) como recurso al servicio de los sistemas productivos, y 3) desde el plano de
las emociones y la cultura. Estamos, por tanto, ante un foro de hidrología
humanística; ante un intento integrador de un conjunto de saberes.
¿A quién va dirigido el Congreso?
El Congreso es una oportunidad que el mundo científico y
técnico, el del saber humanístico y el de la sensibilidad, se brindan para
conocer la realidad hidrológica del Duero en particular, y la ibérica en
general; es una ocasión para analizar las bases mutiladas sobre las que con
frecuencia todavía seguimos diseñando los planes hidrológicos del futuro.
La degradación de los ríos, la pérdida de sus simbolismos y de su acerbo
cultural son el reflejo, en versión hidrológica, de una realidad mayor: la
insostenibilidad del actual modelo dedesarrollo. La asistencia al Congreso está
abierta a toda persona que sienta preocupación por el devenir de nuestros ríos.
Se puede acudir desde el simple deseo de escuchar las exposiciones de ponentes y
comunicantes, o bien con la intención de aportar ideas personales, no sólo a
través de las Comunicaciones libres sino también de los espacios de debate
abierto
El Congreso es un foro de encuentro abierto al más variado abanico de
participantes: hidrólogos, biólogos, sociólogos, ecólogos, geógrafos,
responsables de salud pública, abastecedores de aguas potables, productores
hidroeléctricos, regantes, paisajistas, especialistas en patrimonio hidráulico,
educadores, políticos gestores y responsables de temas hidrológicos y
medioambientales, estudiantes de disciplinas relacionadas con el medio natural y
la ingeniera medioambiental; grupos conservacionistas, artistas, psicólogos,
filósofos, escritores, deportistas fluviales, pescadores, empresarios de
naturaleza, medios de comunicación, y amantes de los ríos en general.
Congreso Homenaje al Douro/Duero y sus ríos
Campus Viriato Escuela Universitaria de Magisterio. Despacho nº 202.
Avenida Cardenal Cisneros, 34.49022 ZAMORA
Correo-e:
duero@usal.es
Teléfono : 686 683 754 y 636.221.554
Apuntes para prevenir inundaciones y sequías en el estado español:
una nueva gestión del agua
Pedro Arrojo Agudo
Fuente: Diagonal http://www.diagonalperiodico.net/PDF_25/18diagonal25-web.pdf
Vivimos en un país mediterráneo en el que sequías y crecidas son eventos normales que pueden y deben prevenirse. Durante gran parte del siglo XX la estrategia se ha basado en la construcción de presas, motas de ribera y escolleras. Se trataba de desarrollar el paradigma de ‘dominación de la naturaleza’ que ha presidido, desde el Renacimiento, nuestra concepción de la ciencia y de la técnica. En este camino, sin duda, han sido muchos los éxitos y beneficios; pero también han sido notables los fracasos e impactos ambientales que hemos provocado y sufrido, lo que viene motivando, a lo largo de la última década, la necesidad de revisar estos enfoques y estrategias.
Desgraciadamente, hasta ahora, las nuevas crecidas y sequías se han venido presentando como desgracias que exigen la construcción de nuevos embalses, trasvases, encauzamientos y motas de ribera. Embalses que, aunque se justifiquen para laminar avenidas, una vez construidos, acaban gestionándose a cota alta (almacenando el máximo de agua para regar o conseguir la máxima potencia de turbinado); con lo cual, cuando llega una nueva riada, la capacidad de laminación es mínima, cerrándose el círculo vicioso de reivindicación del siguiente embalse.
Hoy, bajo la creciente influencia de la moderna eco-hidrología, más que “dominar” los ríos se trata de comprender mejor su funcionalidad y los servicios que el sabio orden natural nos brinda. Tras las grandes inundaciones de los ’90 en el Mississipi y en el Rin, se han puesto en marcha ambiciosos planes de recuperación de espacios de inundación en estos grandes ríos, haciendo retroceder o eliminando escolleras y motas de ribera a lo largo de cientos de kilómetros. Se asume así la previsión de amplias inundaciones blandas en el curso medio (con las correspondientes compensaciones a los agricultores de estas zonas) como la herramienta más eficaz para frenar las ondas de avenida y evitar males mayores en las zonas bajas (generalmente muy pobladas). Más allá de estas llamativas actuaciones, la clave debe centrarse en respetar con rigor el espacio del río como dominio público, acabando con el desgobierno imperante pues, tarde o temprano, y por encima de nuestra poderosa ingeniería civil, el río acaba volviendo con sus escrituras bajo el brazo.
En lo que se refiere a las sequías, proponer como alternativa general construir nuevas presas, en el país del mundo con más embalses por habitante y kilómetro cuadrado, es tan absurdo como ofrecer un monedero al mendigo que te pide dinero. Embalses no faltan en años de sequía; bien al contrario: sobran. Lo que falta es agua. La falta de reflexión colectiva nos ha llevado a aceptar la urgencia de más embalses cuando, en realidad, el reto está en cambiar el régimen de uso de los que ya tenemos.
Se trata de reducir dotaciones en años normales (modernizando los sistemas), e incluso restringir la superficie actualmente regada, con el fin de asegurar el riego en años de escasez. Sin embargo, cuando hemos dispuesto de un nuevo embalse que podía regar en años medios 30.000 hectáreas, hemos acabado regando 40.000; con ello, sin duda, habremos conseguido un notable rendimiento en años generosos, pero el sistema quebrará en años de sequía, como ha ocurrido recientemente.
Es importante reseñar que no existen soluciones generales, sino que es preciso diseñar planes específicos en cada lugar. Desgraciadamente, la Planificación Hidrológica heredada del anterior Gobierno (tanto a nivel nacional como de cuenca), presentada en su día como el marco de resolución de todos los problemas hídricos, carecía de planes de sequía.
Hoy, se está abordando la tarea de elaborarlos, aun desde las dificultades que comporta hacerlo en plena crisis de sequía, y se están abriendo espacio a nuevos criterios y enfoques.
Bancos públicos de agua
Los bancos públicos, siguiendo el ejemplo de California, permitirían organizar el rescate de concesiones desde las Confederaciones Hidrográficas, a cambio de adecuados pagos preestablecidos por la Administración.
Tales caudales serían ofertados a los demandantes en situación de emergencia, desde precios igualmente fijados por la Administración. Ello permitiría redistribuir el uso del agua en estas situaciones de forma más flexible y con menos conflictos, en la medida que se promueven acuerdos entre usuarios cedentes y receptores. Se trata de nuevos marcos de gestión que favorecen una mejor gobernabilidad y transparencia bajo el control de las instituciones públicas, a fin de evitar fenómenos especulativos e impactos ambientales indeseados.
Sin embargo, en no pocos lugares, lejos de desarrollar esas líneas de sensatez, previsión y modernidad, asistimos al fomento de nuevos regadíos, en unos casos bajo el impulso de las instituciones públicas (como ocurre en la Cuenca del Ebro con los nuevos regadíos de Álava, Navarra, Aragón y Cataluña, en Lérida y Bajo Ebro), y en otros, desde políticas de hechos consumados, a menudo incluso al margen de la ley (como en la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía o La Mancha). Ello pensiona tanto las capacidades de los sistemas como la sostenibilidad de nuestros ríos y acuíferos. Pero sobre todo fragiliza nuestra capacidad de gestionar adecuadamente los períodos de sequía. Nos equivocamos en este sentido cuando, tanto legalmente como al margen de la ley, impulsamos o permitimos este crecimiento del regadío.
La competitividad de nuestra agricultura no pasa por producir más sino por producir mejor.
Una buena gestión integrada de aguas subterráneas y superficiales puede en muchos casos ser la clave de eficaces estrategias de gestión de las sequías.
Desgraciadamente, en muchos lugares despreciamos e infrautilizamos esos embalses subterráneos, esperando que nuevas obras hidráulicas de superficie, bajo masiva subvención pública, nos ofrezcan nuevos recursos regulados.
En otros casos, por el contrario, se da una explotación abusiva de ciertos acuíferos, lo que quiebra no sólo su sostenibilidad, sino el margen que permitiría gestionar adecuadamente las sequías, cuando la disponibilidad de aguas superficiales se reduce drásticamente.
Esperemos que este nuevo ciclo de sequía, cuya duración está todavía por delimitar, sea ocasión para un auténtico debate ciudadano, en lugar de ser, como en veces anteriores, cancha para un amarillismo informativo que acaba siendo usado para justificar nuevas oleadas de obra hidráulica, tan ineficientes como gravosas para el erario público.
Planificación hidrológica, algunas propuestas
Aumentar la eficiencia de los regadíos y redes urbanas y destinar el ahorro no a nuevos usos, sino a la garantía de suministro.
Flexibilizar la regulación de los grandes sistemas de regadío mediante embalses y balsas de regulación en tránsito en las zonas de riego.
Un plan de reestructuración del regadío que permita retirar, con adecuadas compensaciones, las superficies con problemas de salinización o de baja calidad agronómica, dedicando los caudales ahorrados a incrementar la garantía de riego.
Una revisión concesional que permita amortizar las concesiones obsoletas, flexibilizar y condicionar otras, especialmente las hidroeléctricas, dando prioridad a la previsión y gestión de sequías, y rediseñar la gestión de nuestros embalses bajo criterios de regulación plurianual.
Planes de uso integrado de aguas subterráneas y superficiales, que hasta la fecha no se han desarrollado en toda su potencialidad.
Combatir y acabar con el desgobierno de aguas subterráneas, especialmente en los acuíferos sobre explotados, arbitrando estrategias que permitan usar los acuíferos como reservas estratégicas.
Combinar las medidas reseñadas con un adecuado sistema de seguros de sequía, que permitan cubrir o paliar los impactos de los ciclos extraordinarios de sequía de carácter plurianual.
No sólo revisar, sino reformar el vigente sistema concesional, mediante bancos públicos de agua transparentes y participativos.
Pedro Arrojo Agudo, pertenece al Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y es presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
Frente común de la Terra Alta contra la central térmica de Endesa en Fayón
Fuente: Diari de Tarragona
Un projecte energètic ha tornat a extendre la veu d'alarma a la Terra Alta. Tots
els ajuntaments de la comarca van decidir ahir presentar al∙legacions a la
polèmica instal∙lació d'una planta de cicle combinat d'Endesa a Faió, en uns
terrenys fronterers al municipI de la Pobla de Massaluca. Els alcaldes temen els
perjudicis sobre la salut de les persones i els cultius que poguin generar els
nivells de contaminació de la planta en una zona de constants boires.
El fantasma dels perjudicis derivats de la construcció d'una central de cicle
combinat a les Terres de l'Ebre torna a reproduï-se però en aquest cas a la
Terra Alta. Ahir al matí, el seu Consell Comarcal fou l'escenari d'una reunió
entre els alcaldes de la comarca. Sobre la taula, el projecte d'Endesa, que
preveu la instal·lació d'una planta de 800 megawats de potència al terme
aragonés de Faió però escassament a 50 metres del terme terraltí de la Pobla de
Massaluca.
En els propers dies finalitza el plaç de presentació de suggerències a la
memòria del projecte i la resposta, en conseqüència, havia d'accelerar-se.
La Pobla de Massaluca, sense dubte, el muncipi més afectat portava els deures
fets. Dos estudis d'un equip de biòlegs i d'un catedràtic de la Universitat
Autònoma de Barcelona recomanen en l'apartat de conclusions la denegació del
projecte per un cúmul de raons. El seu alcalde, Josep Domènech, avançava ahir al
Diari que els estudis alerten de la contaminació atmosfèrica generada per la
combustió de gas natural i gas-oil, que donada la seva alta presència
d'hidrocarburs i compostos de sofre i hidrogen, provoca l'aparició de compostos
com el diòxid, monòxid de carboni, òxids de nitrògen i sofre. Es tracta de
substàncies afavoridores de l'increment de l'efecte hivernacle i que a més a la
zona de l'altiplà de la Terra Alta, on les boires constants des del mes
d'octubre fins al mes de febrer impedeixen la dispersió dels contaminació,
podrien generar la témuda pluja àcida.
L'alcade de la Fatarella, Josep Suñé, afegia ahir que en dies d'intens vent a la
zona els contaminants podrien traslladar-se als municipis terraltins de
l'atiplà. A banda dels efectes nocius sobre la salut de les persones, la
contaminació atmòsferica amenaçaria el prestigi dels cultius de qualitat a la
zona, com l'oli de la DOP Terra Alta i el vi de la DO Terra Alta, un sector
econòmic bàsic.
Les al·legacions accentuen, a banda, que la zona d'emplaçament, a la ribera nord
del riu Matarranya, es troba a dins de la Zona Espècial per a la Protecció de
les Aus (ZEPA) Matarranya-Aiguabarreig, d'una extensió de 40.000 hectàrees
repartides entre 14 municipis de les comunitats aragoneses i catalanes. Espai
natural que el Govern d'Aragó ha anunciat que desitja convertir en parc natural.
A més, la memòria del projecte assegura que la central d'Endesa utilitzarà 360
litres per segon d'aigua, en forma de nova concessió de l'ambassament de
Riba-roja d'Ebre. Els al·legants alerten del perjudics sobre les concessions
existents, situades davant per davant del solar on vol ubicar-se la planta. Es
tracta de la canonada de captació del reg oriental de la Terra Alta i de la
canonada d'aigua de boca per als municipis de la Pobla de Massaluca, Vilalba
dels Arcs i Batea.
A tot això, cal afegir que l'ajuntament de Pobla de Massaluca construeix
actualment un embarcador turístic i un càmping a la ribera oposada del
Matarranya on Endesa dissenya la central. Un projecte turístic que podria entrar
en funcionament l'any 2007 i que en cas de construcció de la central perdria tot
atractiu. «Estem molt preocupats perquè el projecte pot afectar seriosament el
desenvolupament d'aquesta zona», assenyalava ahir Domènech, «trobem increible
que a sobre d'una zona protegida i amb tants perjudicis pogui projectar-se
aquesta central».
La memòria del projecte assenyala que el radi d'afectació de la central inclou
els termes de la Pobla, Fatarella, Vilalba dels Arcs, Gandesa i Batea. Ahir,
Gandesa celebrà un ple extraordinari per aprovar les al·legacions.
Alcaldes de la Terra Alta rechazan la térmica que proyecta Aragón
Fuente: El Periódico de Aragón
El proyecto de construcción de una central térmica de ciclo combinado de 860
megawatios en el municipio de Fayón (Zaragoza), promovido por la empresa Endesa
Generación SA., ha hecho saltar las alarmas en la vecina comarca de la Terra
Alta, cuyos alcaldes temen que los efectos de la planta acarreen graves
consecuencias para sus municipios. La Pobla de Massaluca tendría la central a
100 metros de su término municipal y a cinco kilómetros del núcleo urbano.
Este municipio capitanea una oposición frontal a la que se ha adherido el
consejo de alcaldes del organismo comarcal y varios ayuntamientos. "Manifestamos
al Ministerio de Medio Ambiente nuestra oposición absoluta al proyecto por los
efectos negativos que tendría para nuestro municipio", afirma el alcalde, Josep
Domènech (CiU).
Según los estudios encargados a un equipo de biólogos y al catedrático de la
Universitat Autònoma de Barcelona Joan Martínez, el ayuntamiento argumenta que
la térmica produciría contaminación atmosférica por la presencia de
hidrocarburos y compuestos de azufre e hidrógeno. La población teme que esto
atente "contra una agricultura y un turismo de calidad al que hemos dedicado
mucho esfuerzo en los últimos años", se lamenta Domènech.
El alcalde de La Fatarella, el independiente Josep Suñé, considera que la
administración catalana debería decir algo sobre el proyecto energético, a pesar
de que éste se localiza en terrenos de la comunidad aragonesa. "Esta central no
concuerda con el turismo de calidad ni con los parámetros de nuestra
agricultura, por lo que el gobierno catalán debería pronunciarse", dice.
Alegaciones de Ecologistes en Acció de Catalunya
al proyecto de central de ciclo combinado de Fayón
La Federación Ecologistes en Acció de Catalunya, entidad legalizada y registrada con el número xxx en la sección segunda del Registre de Barcelona de la Direcció General de Dret i Entitats Jurídiques de la Generalitat de Catalunya,
EXPONE:
Que en relación al documento “MEMORIA RESUMEN DEL PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UNA NUEVA CENTRAL DE CICLO COMBINADO DE 860 MW EN FAYON (ZARAGOZA)” promovido por Endesa Generación, SA, con fecha de salida de 21 de diciembre de 2005, según el registro 31139, y con referencia CTC 11/05, y hallándose el mismo en periodo de exposición pública para formulación de sugerencias a considerar en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA en adelante), según procedimiento de consultas del artículo del Real Decreto 1131/1988, comparecemos y presentamos ante esta Dirección General las siguientes
SUGERENCIAS:
SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
PRIMERA.- En el punto 1, Objeto, promotor y justificación, del la memoria-resumen se señala la necesidad de implantación de nuevas plantas de generación de electricidad en base a centrales térmicas ciclo combinado (CTCC en adelante) y que utilicen gas como combustible principal como alternativa ante el cierre de centrales más antiguas, dado que se trata de una tecnología mucho más eficiente y limpia respecto a los sistemas convencionales de generación térmica.
Desde el GETE-EA creemos que para que esta premisa sea creíble es necesario que la empresa promotora, que en cualquier caso será propietaria del mayor parque de generación eléctrica del Estado español, debería incluir una lista detallada de centrales eléctricas, propiedad de la empresa, en previsión a ser clausuradas, incluyendo el tipo de combustible, potencia y calendario de cierre.
De lo contrario, cualquier beneficio que pudiera aportar la tecnología adoptada quedaría automáticamente anulado, y por tanto, se produciría un incremento sustancial en el consumo de recursos energéticos y agua, dependencia de los mismos y en la generación de gases invernadero y partículas contaminantes.
Para el GETE-EA queda claro que no existe voluntad alguna que demuestre que el grupo empresarial promotor pretenda proceder al cierre de centrales antiguas, como pone de manifiesto el hecho que en las centrales nucleares de Ascó I-II y Vandellòs II, de las cuales es co-propietario y socio mayoritaria, se hayan producido continuos accidentes en los últimos meses, que aquí no detallaremos por no ser el lugar adecuado, cuya gravedad sería motivo suficiente para proceder a la clausura y desmantelamiento de las mismas. En cambio, las empresas propietarias, y entre ellas Endesa, han preferido alargar la vida de las citadas centrales nucleares, muy a pesar de que con dicha medida se incrementan los peligros que conlleva apareados este tipo de energía.
Creemos que la razón principal que justifica el presente proyecto no es otro que la consecución de una posición de mayor competitividad dentro del mercado liberalizado del sector energético estatal. Por tanto, el resultado final nos conduce a una producción eléctrica adicional, con todos sus problemas asociados.
SOBRE EL INCREMENTO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
SEGUNDA.- Otro argumento que esgrime
la empresa promotora en la memoria-resumen parte del supuesto de que se produce,
en el conjunto del estado, un incremento de la demanda energética paralelo al
crecimiento económico y cuya tendencia se proyecta hacia el futuro. El fenómeno
que analiza el consumo energético por unidad de PIB obtenida se denomina
Intensidad Energética. Pero mientras que países como Alemania o Italia han
mejorado su nivel de intensidad energética, al disminuir el consumo de energía
por unidad de su PIB, en el Estado se produce la tendencia contraria. No
obstante, el factor principal que ha desencadenado el incremento en la demanda
es el bajo precio de la electricidad, que ha desembocado en un auténtico
despilfarro.
Desde la Confederación de Ecologistas en Acción creemos que es posible aplicar un plan de ahorro y eficiencia energética. Como ejemplo hemos elaborado un Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico, a diez años vista, en el cual se plantean medidas concretas encaminadas a reducir el consumo eléctrico en los diferentes sectores económicos y sociales, pero sin afectar a nuestra forma y calidad de vida, y que supondrían una reducción del actual consumo, al menos, en un 35%. Dicho documento puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=1917
Por tanto consideramos necesario que la empresa promotora justifique adecuadamente el proyecto enmarcándolo dentro de la política de ahorro y eficiencia energética actualmente en curso, dentro del Estado español como en la Unión Europea; política que tiene como objetivo, precisamente, el control del incremento de la demanda eléctrica por sus costes económicos como por sus impactos sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Al respecto pueden consultarse los siguientes programas elaborados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDEA) en los enlaces:
- PER, Plan de Energías Renovables 2005-2010: http://www.idae.es/central.asp?a=001&i=ca
- Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para España:
http://www.idae.es/central.asp?a=001&i=es
Dicho en otras palabras, creemos que la gestión empresarial de las compañías energéticas debe encaminarse a racionalizar la demanda, ya que si no se crea un problema estructural, en el que el crecimiento de la demanda no alcanza techo alguno.
SOBRE EL PARQUE DE CENTRALES EN FUNCIONAMIENTO Y EN PROYECTO
TERCERA.- Dentro de esta misma lógica se hace necesario la justificación y
defensa del proyecto argumentándolo dentro del conjunto de centrales en
funcionamiento y proyectos de similares características repartidos por todo el
Estado, así como de los que se derivan del conjunto del parque eléctrico
estatal.
En fecha 1 de enero de 2005, la potencia instalada en el Estado, según datos oficiales, era de 47.362 Mw más 12.504 Mw de régimen especial, cuando el pico de demanda se situó, en fecha de 27 de enero, en 43.378. Las cifras indican claramente como en el Estado hay un parque de generación eléctrica sobredimensionado. Prueba de lo dicho es la respuesta parlamentaria que el gobierno dio a un senador del PP, en el sentido de que la demanda de electricidad estaba asegurada en España hasta el 2011 (El País-Negocios del 14-11-04).
Es importante señalar que los impactos ambientales que presuponen un proyecto de estas características, no pueden considerar-se al margen de los que se generan en el conjunto de infraestructuras existentes a nivel territorial (en el área de implantación) y sectorial (en este caso, de la energía).
Aunque resultaría lógico deducir que la consideración de tales aspectos correspondería, por su naturaleza general, más a la administración pública que a las empresas promotoras, debido al actual mercado energético liberalizado; la desregulación del mismo, junto con el importante peso que dicho mercado tiene en la generación de impactos locales y globales de efectos irreversibles sobre el medio ambiente y la salud de las personas, obligan a las empresas de tales proyectos a considerar aspectos que van más allá de la simple justificación de los mismos en términos generales.
Creemos que esta proliferación de proyectos invalida el argumento que justifica la necesidad de una nueva potencia para atender el crecimiento de la demanda eléctrica, y exige un mayor rigor en la argumentación a criterios de racionalidad y eficiencia energética.
SOBRE LA ACELERACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CUARTA.- El pasado 8 de febrero de 2005, en el BOE nº 33, apareció publicada la ratificación por parte del Estado del Protocolo de Kyoto al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997, vigente desde el día 16 de febrero de 2005. En el Protocolo de Kyoto, existe un compromiso internacional a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Estos gases han aumentado su concentración en la atmósfera desde el inicio de la era industrial debido a los procesos de quema de combustibles fósiles y de deforestación del planeta.
Al respecto hay que tener en cuenta que el Estado español posee un margen del 15% de incremento de las emisiones para el 2008 respecto al año 1990. Si embargo, las emisiones superan ya un 46% las del año 1990, y nada hace prever que está tendencia vaya a revertirse. Prueba de ello es el reciente documento denominado Pla de l’Energia de Catalunya, 2006-2015, elaborado por el Departament d’Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat, y aprobado por la propia Generalitat el pasado 2005, donde a pesar de toda su retórica en relación al ahorro y la eficiencia energética presume que las emisiones de gases invernadero crecerán entre un 93% y un 101%, hecho que cabría atribuir a la gran cantidad de proyectos de CTCCs.
El Plan Nacional de Asignación de emisiones para el periodo 2005-2007 ha asignado unas emisiones al conjunto de las instalaciones del sector de generación eléctrica, en las que se incluyen un conjunto de nuevas CTCCs, y se ha dejando una reserva de 1 millón de toneladas equivalentes de CO2 para nuevas centrales de generación. En ese periodo se contempla una contención de las emisiones, para posponer al periodo 2008-2012 las reducciones necesarias para poder cumplir con el Protocolo de Kyoto.
Es pues necesario que el EIA evalúe la compatibilidad de la instalación, en el marco de las previsiones de incremento en la capacidad generación, con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a que se ha comprometido el gobierno con la ratificación del Protocolo de Kyoto, objetivos que la memoria del proyecto dice compartir cuando manifiesta “acercar el escenario de generación eléctrica ibérico al límite establecido en el protocolo de Kyoto sobre emisión de gases de efecto invernadero”, la cosa parece harto improbable, si tenemos en cuenta que esta central serviría básicamente, tal como hemos expuesto más arriba, para procurar una producción adicional, y de ahí, a un incremento en las emisiones.
Por tanto, como en todos los proyectos de nuevas CTCC, la central de Fayón debería adquirir derechos de emisión en el periodo 2008-2012, precisamente cuando las emisiones deben descender. Por supuesto, la Memoria tampoco dice nada sobre el coste económico de la compra de permisos bajo el Plan Nacional de Asignaciones para compensar esas emisiones adicionales de gases con efecto invernadero. El EIA debería pues evaluar si es factible, dentro de este panorama de reducción de emisiones, la gran proliferación de proyectos de este tipo.
El EIA debe examinar las emisiones de CO2 que emitirá la central durante su funcionamiento así como también las emisiones de gas metano que tengan producirse por fuga en la red del gasoducto y en el funcionamiento de la propia central.
SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS RENOVABLES
QUINTA.- No se aborda con rigor el potencial de aprovechamiento de las energías renovables como parte esencial para el desarrollo de un nuevo modelo energético. Por tanto consideramos que el EIA debe incluir un examen de alternativas al proyecto y justificación de la solución adoptada, que tome en consideración las posibilidades para dicho emplazamiento de generación eléctrica mediante energía solar fotovoltaica, ya que la directiva europea 2001/77/CE, sobre promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables plantea unos objetivos que no han de ser ajenos a la función de la empresa promotora como compañía eléctrica.
Aparte del aprovechamiento de los recursos renovables territorialmente propios, como es el caso de la energía eólica, se dan casos como el del proyecto de construcción de una central solar fotovoltaica de 8MW, en la población vecina de Flix. En estos momentos este proyecto se encuentra en su fase administrativa final. El GETE-EA hemos manifestado nuestra satisfacción por un proyecto de dicha naturaleza.
SOBRE LA ACUMULACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE ELEVADO IMPACTO AMBIENTAL
SEXTA.- El EIA debe contemplar la gran cantidad de proyectos previstos para el área geográfica en la que, además del proyecto que nos ocupa, contempla:
- Central de Ciclo Combinado de Ballobar (Central de Ciclo Combinado, Global 2 Peaker, S.L.U., Ballobar-Velilla de Cinca (Huesca), a unos 44 Km de distancia de Fayón.
- Central Térmica (de lignito) en Mequinenza, de 37 Mw, a unos 15 Km de Fayón.
- Incineradora de restos cárnicos en La Granja d´Escarp (Lleida), promovida por la empresa denominada "Generación y Suministro de Energía S.A." Tendría una capacidad para incinerar más de 100 toneladas anuales de residuos cárnicos, a unos 20 Km de Fayón.
- Central Térmica de Ciclo Combinado, promovida por Iberdrola Generació, SAU, en Riba-Roja(Tarragona), de 840 Mw, a unos 12 Km de Fayón.
Asimismo cabe señalar que este exceso de proyectos puede llegar a invalidar las premisas técnicas que, según los promotores, hacen viable el proyecto y justifican el emplazamiento del mismo, como son, según se señala en la memoria-resumen, la proximidad a una red básica de suministro de gas, a una línea de alta tensión para evacuación de la electricidad o la disponibilidad de agua. Es probable que algunas de estas infraestructuras deban reforzarse con nuevas actuaciones que el EIA debe contemplar.
A todo esto habría que sumar los efectos de las industrias contaminantes presentes como son una industria electroquímica en Flix, a unos 18 Km de distancia, la central nuclear en Ascó, a unos 25 km de distancia, ambas en Tarragona, y de una central térmica en Escatrón (Zaragoza), situada a unos 56 Km.
SOBRE LAS EMISIONES A LA ATMÓSFERA
SÉTIMA.- El EIA debe detallar con el máximo rigor el nivel de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno –formadores de la lluvia ácida- que la central generará durante su funcionamiento.
Igualmente debe aportar datos sobre la formación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs en adelante), regulados por el Protocolo de Ginebra, 1991, y ratificado por el Protocolo de Génova, 1994. Ambos protocolos ha sido firmados por el Gobierno español, la cual cosa nos compromete a reducir la formación de COVs en un 30% sobre las emisiones de 1988 para 1999. Cabe decir que dichos protocolos han estado sistemáticamente incumplidos por el Estado.
Los COVs se caracterizan por su elevado grado de evaporación o volatilidad, y su alto riesgo para el medio ambiente y la salud de las personas, puesto que influyen en la formación del ozono troposférico, dañino para los ecosistemas y las personas, pudiendo acarrear enfermedades como el cáncer, malformaciones o mutaciones congénitas, y cuya legislación se recoge en el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre relativo al ozono en el aire ambiente.
OCTAVA.- En materia de control de la calidad del aire en la fase de operación, el EIA debe especificar el sistema de control de las emisiones, el método de medida y la periodicidad, tanto para NOx en fase de funcionamiento normal, como para NOx y SOx cuando entre en funcionamiento el sistema alternativo de alimentación por gasoil.
Así mismo deben especificarse las previsiones de actuaciones en caso de que incidentalmente se sobrepasen los límites formativos, aunque en ningún caso deberían de sobrepasar los límites establecidos en la Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes.
Recordamos, también, que la ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, obliga a las empresas y comunidades autónomas a declarar sus emisiones y adoptar mecanismos de reducción y control de la contaminación dentro de los niveles legales.
Recogemos, a modo de ejemplo, una relación de emisiones de una CTCC de 800 Mw, que se detallan en el primer cuadro:
Combustible
gas natural - hora de funcionamiento |
CO2 TN |
Nox Kg. |
SO2 Kg |
COV Kg |
CO Kg |
Partículas Kg |
|
290 |
222 |
14,9 |
33,3 |
82 |
21,6 |
gas natural - Kwh producido |
CO2 Kg |
Nox g |
SO2 g |
COV g |
CO g |
Partículas g |
|
369 |
282 |
19 |
42,4 |
104,6 |
27,5 |
Gasóleo - hora de funcionamiento |
CO2 TN |
Nox (NO2) Kg |
SO2 Kg |
COV Kg |
CO Kg |
Partículas Kg |
|
438,2 |
435 |
533,1 |
29 |
126 |
76 |
Gasóleo - Kwh producido |
CO2 Kg |
Nox g |
SO2 g |
COV g |
CO g |
Partículas g |
|
557,5 |
553 |
678,2 |
36,5 |
160,4 |
96 |
Fuente: central de ciclo combinado 2 x 400 del puerto de Barcelona. Auma, noviembre 2002, pags. 56 -58
NOVENA.- Por lo que respecta a las
emisiones resultantes del funcionamiento de la central, es necesario que el EIA
incluya una modelización sobre la dispersión de NOx, SOx y partículas.
Dicha modelización tiene por objetivo asegurar que ningún ecosistema supere su carga crítica, y que en ningún núcleo poblado se superen los límites legales establecidos.
Así mismo el modelo de dispersión debe tener en cuenta las emisiones de otras instalaciones industriales de la zona y las variables resultantes de los cambios estacionales.
Y, finalmente, por la importancia que tiene en la dispersión de los contaminantes atmosféricos, los aspectos relativos a la velocidad y dirección del viento ha de ser detallado con el máximo rigor. El EIA debe incluir una modelización que tenga en consideración las diferentes frecuencias de dirección y velocidad a largo de los 12 meses del año, representado mediante las correspondientes rosas de vientos.
SOBRE LOS IMPACTOS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
DÉCIMA.- En referencia a la incidencia ambiental derivada de la fase de construcción como de funcionamiento de la central el EIA debe incluir las siguientes relaciones:
- Caracterización de los residuos, especialmente para residuos especiales, así como el volumen, el procedimiento concreto de gestión para cada uno de ellos y las medidas de almacenamiento en planta.
- Caracterización de los productos líquidos que se empleen, así como el procedimiento concreto de gestión para cada uno de ellos y las medidas de contención adoptadas en caso de hipotéticas fugas.
- Medidas adoptadas contra la propagación de incendios, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento, y muy especialmente ante el riesgo de combustión de materiales tóxicos como pueden ser aceites refrigerantes o plásticos halogenados, que en caso de combustión pueden producir ácido clorhídrico y/o ésteres aromáticos, como dioxinas y furanos, dos tipos de contaminantes orgánicos persistentes especialmente peligrosos.
Para todas estas relaciones deben detallarse las medidas de protección y seguridad para los operarios.
SOBRE LOS IMPACTOS EN EL CURSO DEL RIO EBRO
UNDÉCIMA.- Aunque el río Ebro sea uno de los ríos más caudalosos de la Península Ibérica, lo cierto es que presenta un estado muy avanzado de degradación en toda su cuenca hidrográfica, particularmente en su tramo final, por falta de un caudal ecológico y por el impacto de las muchas actividades realizadas en sus riberas.
En un informe presentado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), de 18 de agosto de 2004, sobre el cambio climático, se calcula que el río Ebro ha perdido un 23 % de su caudal original, mientras que en el mismo informe se ofrece un pronóstico muy pesimista sobre su futuro, si no se adoptan medidas urgentes para frenar el cambio climático, con previsiones de una reducción del 50 % del caudal en los próximos 65 años.
La central se ubica en una zona en la que, además, abundan las infraestructuras que provocan un impacto considerable sobre el río: los embalses de Mequinenza, Riba-roja y Flix, una empresa electroquímica en Flix, y más abajo se hallan los dos grupos de la Central Nuclear de Ascó. Estás dos últimas con captaciones de agua importantes y con su posterior vertido en condiciones de calidad a veces sospechosas.
Por ello la utilización de cerca de 360 litros de agua por segundo en el funcionamiento de la central es una cantidad que ha de ser analizada y justificada con detalle, y más si se tiene en cuenta que menos del 50% de la misma será devuelta al río después de su uso, pero con una concentración de sales superior.
Es necesario que el EIA aporte datos concretos relacionados con el volumen, la composición y el tratamiento de cada uno de los efluentes de la central aportados al canal de descarga: purgas del sistema de refrigeración, lavado de calderas, drenajes del ciclo, aguas desmineralizadas, etc.), lo que permita determinar de manera exacta las características químicas de dicho vertido y su impacto sobre el medio biológico.
Igualmente es necesario que el EIA considere los impactos que la emisión a largo
plazo de compuestos de nitrógeno y azufre pueda tener sobre el río,
particularmente los referidos a la eutrofización –muy acusada en periodos
estivales- y la acidificación.
Así mismo la modelización del impacto térmico resultante de la descarga del agua refrigerada se ha de detallar en consideración a las variaciones estacionales del río.
Finalmente incidir en la calidad del agua a su paso por el embalse de Riba-roja, corresponde, según informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro, a los parámetros que se detallan en el segundo cuadro:
Tramo |
Localización |
Calidad |
Morfología |
Hábitats |
Calidad |
Hábitats |
Estado |
|||||
44 |
Presa de Ribarroja - Presa de Flix |
R |
5 |
M |
1 |
R |
5 |
R |
5 |
S |
7 |
ACEPTABLE |
Valoraciones de la calidad visual del agua, de las características morfológicas-hidrológicas para la fauna acuática, de las características del hábitat para fauna ribereña del río Ebro, así como del valor ecológico integral. (O = Óptimo; S= Subóptimo; R = Regular; M = Mala)
SOBRE OTROS IMPACTOS GENERALES
DUODÉCIMA.- Otro aspecto que debe incluirse en el EIA hace referencia a la tipología de los suelos, agrícolas y forestales, próximos al emplazamiento de la central, incluyendo los siguientes parámetros: composición mineral, nivel del ph, capacidad natural para equilibrar el ph –taponamiento-, y posibles efectos reactivos que puedan originarse por exposición a dosis elevadas de Nox y, en menor cuantía, de Sox. Es de menester recordar que en las proximidades de la central se ubica la central térmica de Andorra (Teruel), propiedad de la empresa promotora del presente proyecto. Esta central es una de las más ineficientes y sucias del Estado, siendo sus inmediaciones uno de los espacios más castigados por los efectos de las lluvia ácida.
DECIMOTERCERA.- En referencia a la contaminación acústica, el EIA debe garantizar que las emisiones de ruido y vibraciones se ajustan a las disposiciones del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, que tiene por objeto la regulación de la contaminación acústica para prevenir, evitar, y en su caso, reducir los daños que puedan provocar ruidos y vibraciones en la salud humana, los bienes o el medio ambiente.
El EIA debe desarrollar un mapa estratégico de ruido y vibraciones, planes de acción e información a la población, mientras que los niveles de ruido y vibraciones no deben sobrepasar nunca los niveles legalmente establecidos.
También debe considerarse la ubicación de la instalación en el margen fluvial en relación a la posibilidad que el río actúe como medio difusor del sonido que se genere en la central. Los focos de emisión de sonido deben orientarse en sentido opuesto al del río.
Así mismo, de cara el ambiente laboral, el EIA debe aportar las medidas oportunas para la prevención y protección, ante ruidos y vibraciones, para los operarios, según Real Decreto 1316/1989, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.
DECIMOCUARTA.- Respecto a la contaminación luminosa es necesario que el diseño de todas las luminarias de la central se realice de manera que se evite la dispersión de la luz hacia la bóveda celeste.
SOBRE EL IMPACTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS
DECIMOQUINTA.- Debe realizarse un EIA especifico para el gaseoducto de conexión entre la central y el gaseoducto general, el cual debe contemplar las características del medio físico por donde discurrirá su trazado –que de hecho corresponde a zonas protegidas y ocuparía unos 20 km de extensión- y la corrección de impactos ambientales en su diseño, fase de construcción y funcionamiento.
DECIMOSEXTA.- El transporte de la electricidad producida en la central obliga a reforzar la red eléctrica y, como consecuencia, al tendido de nuevas líneas. Por el momento esta previsto la construcción de una línea de 400 kv de 5’5 km de longitud, que también atravesará zonas protegidas.
A todo ello deben asociarse los impactos de
ocupación del territorio, perjuicio para la avifauna y efectos adversos sobre
la salud. Es necesario recordar que la comarcas limítrofes destacan como un gran
centro productor energético, del cual parten ya numerosas líneas de alta
tensión, que ocupan una
parte importante del territorio.
Respecto a los efectos sobre la salud humana es necesario destacar que un informe del National Institute of Environmental Health Sciences al Congreso de los EEUU presentado en 1999 (NIH pub.Nº.99-4493), declara que se ha encontrado una asociación débil, pero no aleatoria, entre la exposición a campos electromagnéticos y el desarrollo de leucemia infantil y leucemia linfocítica crónica en adultos ocupacionalmente expuestos.
El Parlamento Europeo en la resolución A3-0238/94, y el Defensor del Pueblo en
el "Informe sobre Líneas de Alta Tensión" de Febrero de 1997 han reclamado la
adopción de una serie de medidas precautorias. Dichas medidas incluyen el
establecimiento de pasillos eléctricos en los que quedará excluida cualquier
actividad permanente, entre otras. Por lo tanto, debe incluirse en el EIA las
consecuencias para la red de líneas de alta tensión de la construcción de esta
nueva central.
SOBRE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO NATURAL
DECIMOSÉTIMA.- La colisión y la electrocución en los tendidos eléctricos
es una de las principales causas de mortalidad no natural de la avifauna, como
demuestra la muerte por electrocución de tres ejemplares de cigüeña blanca (Ciconia
ciconia) procedentes de un programa de reintroducción de esta especie que se
lleva a cabo en la Reserva Natural de Fauna Salvaje de Flix, muertes que se
produjeron a los pocos de días de ser puestas en libertad.
Existe una amplia legislación en materia de protección de la avifauna:
- El RD 1955/2000, de 1 de diciembre, que tiene por objeto la regulación de las actividades de transporte, comercialización, suministro eléctrico y de los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, en su Disposición Undécima recoge que “se establecerán las medidas de carácter técnico que se deberán adoptar para evitar la colisión y electrocución de aves con las líneas eléctricas”.
- La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, que en sus artículos 36.2 y 40.3 supedita la concesión de la autorizaciones de las redes de transporte de energía eléctrica al adecuado cumplimiento de las condiciones técnicas y de protección del medio ambiente.
- La Directiva de Aves (79/409/CEE) y la Directiva de Hábitats (92/43/CEE), que establecen la necesidad de adoptar medidas para la protección de la avifauna y de especies amenazadas.
- La Resolución 7.4 de la Conferencia de las Partes del «Convenio sobre conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre» hace referencia concreta a los graves efectos de la electrocución en la avifauna e insta a los Estados miembros, entre los que se encuentra el Estado español, a abordar la resolución del problema.
-
El Decreto 34/2005, de 8 de
febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de carácter
técnico para las instalaciones
eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna.
Ante la existencia de medidas que permiten minimizar los impactos de colisión y electrocución de aves en los tendidos eléctricos, y de la correspondiente legislación, como hemos señalado, es necesario que el EIA detalle una relación de medidas correctoras, entre las que deberían incluirse:
- El diseño de las torres de alta tensión deberá tener aisladores y estructuras de protección de los pájaros –salvapájaros- con mirada hacia los laterales -- a fin de evitar la colisión de las aves con el cableado ante el levantamiento del vuelo --, así como las características, punto de ubicación y cadencia de las mismas.
- El diseño de las torres también deberá incluir medidas para la protección de mamíferos trepadores o arborícolas.
- Mapa del trazado de la línea, que excluirá su paso por cualquier espacio natural protegido o susceptible de serlo.
- Medidas para la reducción del impacto sobre el paisaje.
- Medidas para la prevención de incendios forestales, que debe incluir un estudio sobre el estado de mantenimiento de las líneas existentes y su modernización. Cabe recordar que el pasado verano se produjo un incendio en la zona PEIN de Riba-roja (Tarragona) debido al mal estado de las líneas eléctricas.
Así mismo, en el caso que sea necesario reforzar la distribución de la energía generada con nuevas líneas de transporte, el citado Decreto 34/2005 dispone que:
Sin perjuicio de la formativa sectorial aplicable, y con carácter general, el trazado de las líneas de nueva construcción evitará atravesar:
- Los Espacios Naturales Protegidos declarados.
- Las zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
- Espacios para los que existan instrumentos de planificación de recursos (PORN) que contemplen limitaciones al respecto.
- Las áreas críticas de nidificación, reposo y alimentación de especies amenazadas para las que existan planes de Recuperación, Conservación del Hábitat, Conservación o Gestión aprobados por el Gobierno de Aragón.
Algunas de estas premisas indicadas se corresponden, o bien se hallan en trámites administrativos, con el área donde se pretende ubicar la central, ya que ésta comprende una ZEPA integrada en el catálogo de Red Natura 2000.
DECIMOCTAVA.- El EIA deberá incluir un estudio sobre la capacidad de carga crítica sobre los ecosistemas, mediante una evaluación integral y atendiendo a la interdependencia de los factores que los configuran.
Presentamos un tercer cuadro con los espacios naturales protegidos:
Espacio | Comarca | Poblaciones | Extensión | Protección |
Aiguabarreig Segre-Cinca | Segrià | La Granja d’Escarp, Massalcoreig y Seròs | 361’63 ha. | PEIN y Red Natura 2000 |
Montllober | Segrià | Massalcoreig y Seròs | 76’50 | PEIN y Red Natura 2000 |
Riba-roja | Ribera d’Ebre y Terra Alta | Riba-roja d’Ebre y Pobla de Massaluca | 3.079’75 ha. | PEIN |
Reserva Natural de les Riberes de l’Ebre de Flix. | Ribera d’Ebre | Flix | 105’63 ha. | PEIN y LIC |
Serra de Pandols-Cavalls | Ribera d’Ebre y Terra Alta | Benissanet, Bot, Gandesa, Miravet, El Pinell del Brai y Prat de Compte | 4734’74 ha. | PEIN |
Tossals d’Almatret | Segrià | Almatret | 105’63 ha. | PEIN y Red Natura 2000 |
Tossals de Montmener | Segrià | La Granja d’Escarp y Seròs | 240’84 ha. | PEIN y Red Natura 2000 |
ZEPA Matarraña-Aiguabarreig | Baix Cinca y Matarraña | Fayón, Fraga, Favara, Maella, Mequinensa, Nonaspe, Saidí, Torrent de Cinca y Vilella de Cinca. | 36.820 ha | ZEPA y en trámites para ser declarado Parque Natural |
La existencia de todas estas áreas protegidas exigirá que el estudio de impacto ambiental evalúe los efectos de la central sobre ellas, como mínimo en un radio de 25 Km. a su alrededor y a ser posible de toda la zona de afectación atmosférica, que según los estudios climatológicos consultados seria mucho mayor.
El espacio donde se ubicará la central es conocido como Aiguabarreig posee una extensión de casi 40.000 ha que se reparte entre 14 municipios de ambas comunidades. La parte aragonesa del Aiguabarreig contempla la figura de ZEPA (5 de septiembre de 2001), mientras la parte catalana engloba las figuras de PEIN (Pla d’Espais d’Interès Natural) y Red Natura 2000. Por su parte, el Gobierno del Aragón ha solicitado la inclusión del “Aiguabarreig” como Parque Natural (BOA, de 26 de abril de 2004), así como los trámites para una gestión conjunta con el Gobierno de la Generalitat de Cataluña.
Esta área se caracteriza por poseer un amplio conjunto de relieves de baja altitud y cursos fluviales que incluye las grandes confluencias de los ríos Cinca y Segre y Matarranya con el Ebro, situada entre Aragón y Catalunya. Muchas zonas se encuentran por debajo de los 200 m de altitud, alcanzando los 45 m en las zonas más elevadas de la ZEPA. El río Ebro se encuentra embalsado en la zona, dando lugar a grandes masas de agua en el Embalse de Riba-roja. Incluye también parte del río Algars. La zona alberga buenos conjuntos de cantiles en los cursos de los ríos y barrancos aledaños, en especial en el Ebro y Matarranya. Su superficie es de 36.820,95 ha.
DECIMONOVENA.- El EIA debe estudiar, también, el catálogo de especies autóctonas y aportar medidas de protección para las mismas.
Destacan las siguientes especies:
- La colonia de ardéidas en el tramo bajo del Cinca albergando Nycticorax nycticoras, Egretta garzetta y Bubulcus ibis. Irregularmente a Ardeola ralloides, y en zonas aledañas se encuentra Aredea purpurea e Ixobrychus minuttus. Presencia de Botaurus stellaris. Importante núcleo de invernada de Phalacrocórax carbo.
- Las poblaciones de rapaces rupícolas en la zona, destacando una densidad relevante de águila perdicera, Hieaetus fasciatus (la mayor de Aragón) y un núcleo en aumento de buitre común, Gyps fulvus, del cual se ha detectado una colonia nidificante. También es importante la presencia de alimoche, Neophron percnopterus, águila real, Aguila chrysaetos y halcón peregrino, Falco peregrinus. Posiblemente frecuente, Bubo bubo. En los sotos poblaciones de Milvus migrans.
- Muchas especies mediterráneas, siendo abundante Syvia undata, Galerida theklae y Oenanthe leucura.
- La inmensa población de murciélagos que habitan en el túnel abandonado (justo delante de la localización de la térmica).
- Manchas discontinuas de pinares que favorecen la diversidad ambiental.
Las especies singulares que se han visto por la zona de Fayón són:
- Halcón común - nidificante probable regular.
- Buitre común - nidificante en aumento.
- Alimoche – nidificante, probable irregular (¿1 pareja?)
- Águila real - zona de campeo.
- Águila perdicera - territorio entre Mequinensa y Fayón.
- Águila culebrera - regular en la zona.
VIGÉSIMA.- El EIA debe incluir un estudio-prospección el lecho del río para detectar la presencia de náyades (Unio elongatulus, Psilino littoralis i Margaritifera auricularia) y determinar las medidas correctoras a adoptar en caso que estas especies pudieran verse afectadas por la construcción de las infraestructuras de toma y descarga de aguas, como por la emisión de efluentes hacía el río.
En relación a la Margaritifera auricularia o margaritona pesa, entre otras formas de protección, el Decreto 187/2005, de 26 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un Régimen de Protección para la Margaritifera auricularia y se aprueba el Plan de recuperación, ya que esta especie se encuentra catalogada como “en peligro de extinción” en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Así mismo, el citado Decreto insta que “en aquellos procedimientos sujetos a trámite de evaluación de impacto ambiental, deberá hacerse mención expresa en el estudio de impacto ambiental de la incidencia de las actividades y proyectos sobre las poblaciones y el hábitat de Margaritifera auricularia, para lo cual se recabará información de la Dirección General del Medio Natural del Departamento de Medio Ambiente”.
El río Ebro constituye uno de los últimos reductos donde habitan estas especies.
SOBRE EL CASO ESPECÍFICO DEL MEJILLÓN CEBRA
VIGÉSIMA PRIMERA.- El EIA debe contemplar el problema que representa la invasión de una especie exótica y peligrosa: el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), que está colonizando el lecho fluvial del río Ebro, presente en el embalse de Riba-roja.
Los peligros que se derivan de este minúsculo bivalvo comprenden tanto aspectos ecológicos, ya que posee una extraordinaria capacidad de transformación de las condiciones básicas de los ecosistemas fluviales de agua dulce, como económicos debido a su gran adherencia hacia las superficies duras y su prodigiosa capacidad de reproducción.
El mejillón cebra representa, paradójicamente, una grave amenaza para todo tipo de construcciones humanas que puedan partir del lecho infestado, como pueden ser canales, tuberías, depósitos de agua, turbinas, etc., pudiendo obstruir las mismas impidiendo el paso de agua y, como es de prever, ocasionando numerosos trastornos.
Dichos trastornos pueden cuantificarse en numerosas pérdidas económicas que los promotores deberán afrontar y que derivan de las tareas de mantenimiento y reposición del material dañado, así como de la aplicación de medidas preventivas.
Según cálculos realizados por expertos en esta materia y recogidos en el informe anual del Worldwatch Institute, El Estado del Mundo, en su edición del año 1996, las pérdidas en la industria eléctrica usamericana ascendían a 800 millones de dólares para la adecuación de nuevos diseños y 60 millones más en concepto de gastos de mantenimiento.
Aunque no se ha descrito ningún método que sea totalmente eficaz para la erradicación del mejillón cebra, incluido el uso de biocidas que está fuertemente cuestionado porque podrían afectar a la calidad biológica de las aguas, es necesario que el EIA incluya la relación de medidas para hacer frente a la plaga del mejillón cebra, así como las medidas de esterilización para el material que pueda haber entrado en contacto con el agua del río Ebro y sea susceptible de ser retirado de la misma instalación para ser nuevamente utilizado en otros lugares, como puede ser la maquinaria de construcción.
SOBRE LAS EMISIONES ACCIDENTALES
VIGÉSIMA SEGUNDA.- Otro aspecto que el EIA debe contemplar es si la actividad a desarrollar pudiera situarse sobre un acuífero aluvial, ya que en el supuesto que se pudiera producir una fuga de gasoil desde los tanques de almacenamiento o de aceites aislantes o refrigerantes desde los transformadores hacia el subsuelo, y de aquí, hacia el dominio público hidráulico, en este caso el río Ebro, supondría un riesgo potencial de perturbación.
Así mismo debe realizarse un estudio específico sobre los impactos que puedan generar los posibles vertidos en el medio fluvial en relación a su biota: las comunidades fitoplantónica y zooplantónica, la flora y la fauna de vertebrados e invertebrados.
SOBRE OTROS IMPACTOS LOCALES
VIGÉSIMA TERCERA.- Según el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP), aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre la presente actividad se enmarcaría dentro de las cuatro características enunciadas.
En su artículo 4, sobre emplazamiento y distancias dispone que “...las industrias fabriles que deban ser consideradas como peligrosas o insalubres, sólo podrán emplazarse, como regla general, a una distancia de 2.000 metros a contar del núcleo más próximo de población agrupada”. Pues bien, la distancia entre el punto de ubicación de la central y el pueblo de Fayón es, aproximadamente, de unos 1.200 metros, claramente por debajo de la distancia reglamentaria.
VIGÉSIMA CUARTA.- Aunque como hemos indicado más arriba existen pequeños núcleos poblacionales cuya actividad económica se sustenta en la industria, el medio social y económico mayoritario anexo comparte la agricultura como actividad económica básica más importante, tanto en términos de activos como por el valor de la producción. Al que ha de asociarse el aprovechamiento futuro de los recursos energéticos locales, como es el caso de la energía eólica.
El EIA debe valorar los impactos que puedan ocasionarse en la agricultura para lo que ha de tener en consideración el avance progresivo, pero decidido, hacía la promoción de una agricultura diferenciada y de calidad, sobre un modelo de producción con denominación de origen y que incluye, además, la agricultura ecológica y biodinámica, o en su defecto de producción integrada.
Las principales denominaciones de origen de la zona corresponden a:
- Melocotón de Calanda
- Aceite del Bajo Aragón
- Vino de la Terra Alta
- Aceite de la Terra Alta
Por todo lo expuesto realizamos la siguiente
CONSIDERACIÓN FINAL:
Sin menoscabo de todo lo expuesto anteriormente el GETE-EA considera innecesaria y rechazable la construcción de la CTCC objeto de este escrito por los siguientes motivos:
- Por la elevada cantidad de CTCCs en funcionamiento o en previsión para los próximos años, lo que produciría una sobredimensión del parque eléctrico estatal, ya que se añadiría al ya existente proveniente de otras tecnologías. Semejante parque carece de planteamiento racional alguno al no estar vinculado a ningún intento de ordenación de la demanda eléctrica, y sin que se definan criterios que van más allá de una apelación genérica al aumento de la demanda, cosa que significa ignorar las consideraciones relacionadas con la evolución de la problemática ambiental que emanan de la comunidad científica y organismos internacionales, y nos aleja de un marco energético ambientalmente sostenible.
-
- Porque existen dudas más que razonables de la disponibilidad de gas para los más de 31.000 Mw de centrales de gas en ciclo combinado en proyecto a toda España, de acuerdo con las últimas informaciones disponibles. Según la Comisión Nacional de Energía el consumo de estas instalaciones superaría los 22.000 millones de m3 al año para 20.000 Mw de potencia, mientras la capacidad de suministro a través de gasoductos es solo de 14.000 millones de m3. A todo esto se añade el reparto de gas que establece el Real Decreto-Ley 6/2000 en su Artículo 15: las centrales térmicas de gas tan solo tendrán acceso al 25% del gas de Argelia, como máximo. Lo que pone en entredicho la viabilidad de la central.
-
- Por las amenazas que se plantean entorno a la disponibilidad de gas: el crecimiento en su demanda por parte de economías emergentes –Índia, China, etc.-, y porque todo parece indicar que el índice de extracción se situa en los límites del pico de producción. Cada pozo tiene un rendimiento creciente en su nivel de extracción diaria hasta que se llega a la mitad de su reserva. Una vez llegados a este nivel, fenómeno que se conoce como el pico de producción, la capacidad de producción de esos pozos es cada vez menor hasta que se agota completamente, mientras los costes se incrementan mientras se hace más difícil la extracción. Aunque entre los múltiples analistas que estudian este fenómeno no existe consenso alguno sobre la fecha aproximada en que se alcanzará el pico de producción, si existe unanimidad en afirmar que la fecha está cercana. Todo parece indicar que la era de los hidrocarburos baratos y abundantes llega a su fin.
Al respecto puede consultarse el siguiente enlace:
-
www.crisisenergetica.org
-
- Porque de lo anterior se deduce que la posibilidad de que esta y otras centrales térmicas de ciclo combinado funcionen con gasoil durante períodos cada vez más extensos es una hipótesis factible, lo que redundaría en un aumento del impacto ambiental derivado de su funcionamiento por las características de dicho combustible.
-
- Y, finalmente, porque como es bien sabido la generación de electricidad es una actividad que no necesariamente está directamente asociada a otros tipos de industria. El transporte por la red eléctrica facilita que productor y consumidor puedan hallarse en áreas diferentes, aunque de esta manera se pierda eficiencia. Creemos que se esta faltando a la inteligencia cuando los promotores apuntan, en la memoria-resumen, como uno de los objetivos es “fomentar el desarrollo socio-industrial de la zona, favoreciendo la posterior implantación de industrias a la generación eléctrica”.
En Flix, a 10 de febrero del 2006.
La Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre
presentará alegaciones a la Red Natura 2000
Fuente: El Punt
La Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre continua la seua lluita contra el
macroprojecte de central eòlica que l'empresa Capital Energy Off Shore projecta
davant la costa del Delta. Així ahir tres representants d'aquesta plataforma
ciutadana es van reunir amb el director dels serveis territorials de Medi
Ambient a les Terres de l'Ebre, Víctor Gimeno, i li van lliurar les 5.000
signatures que fins ara han recollit, alhora que van avançar que presentaran
al·legacions a la proposta d'ampliació de la Xarxa Natura 2000 per evitar que
aquest parc eòlic de 144 aerogeneradors es puga instal·lar davant del Delta.
La proposta d'ampliació de la Xarxa Natura 2000 feta pel
Departament de Medi Ambient protegix entre 20 i 30 quilòmetres mar endins davant
tota la costa del delta de l'Ebre. Tota excepte els 15 quilòmetres situats entre
Sant Jaume d'Enveja i la Ràpita, on la corba de protecció s'apropa sospitosament
a terra amb l'únic objectiu d'encabir-hi el parc eòlic marí de Capital Energy.
Aquest va ser un dels temes que va centrar la reunió d'ahir entre el director
dels serveis territorials de Medi Ambient a l'Ebre, Víctor Gimeno, i tres
representants de la Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre, Juli Loràs, Pere
Granados i Jordi Curto. Ara l'ampliació de la Xarxa Natura 2000 es tornarà a
sotmetre a informació pública i la Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre presentarà
al·legacions avalades per les 5.000 signatures que han recollit fins ara, només
a la Ràpita, i que ahir van lliurar a Gimeno. «Aquest reclau que han deixat no
té cap tipus de lògica conservacionista», va dir el portaveu Juli Loràs. Per la
seua banda Gimeno es va comprometre a acceptar aquestes al·legacions si durant
el període d'informació pública l'empresa no presenta l'estudi d'impacte, que
actualment està redactant-se, o si aquest no dóna prou garanties a l'hora de
preservar el Delta. En aquest sentit Gimeno va assenyalar que la situació
d'aquest parc és la pitjor de la costa catalana, ja que, a més de l'impacte a
l'avifauna del Delta, el turisme i la pesca cal afegir l'impacte que sobre la
regressió deltaica tindria el parc eòlic.
D'altra banda, la Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre també es va mostrar partidària del referèndum que s'ha de celebrar a la Ràpita i va demanar al govern municipal que el convoquen abans de quatre mesos.
Referèndum a la Ràpita
Les 5.000 signatures recollides contra el parc eòlic marí del Delta s'han
recollit al mercat de la Ràpita i són totes de veïns de la Ràpita. «Tenim la
meitat del cens electoral, el que vol dir que si es fes el referèndum guanyaria
el no al parc eòlic», va dir el portaveu Juli Loràs. Tot i que està convençuda
que és Madrid qui té la decisió final sobre el futur d'aquest projecte, la
Plataforma Salvem la Mar de l'Ebre és partidària que se celebre el referèndum
sempre que l'Ajuntament el convoque abans de quatre mesos i que es faça en un
sol dia. La Plataforma vol ampliar la recollida de signatures a d'altres
municipis ebrencs -aquest dissabte començaran al mercat de Tortosa-, han editat
2.000 adhesius per la causa i el 29 d'abril faran venir l'escriptor Alberto
Vázquez Figueroa per fer una xerrada.
La Plataforma de la Terra
Alta y Salvem la Mar de l’Ebre anuncian que endurecerán sus acciones
Fuente: El Punt
La Plataforma en Defensa de la Terra Alta i el col·lectiu Salvem la Mar de l’Ebre van anunciar ahir que han creat una coordinadora per sumar esforços, i que tenen previst endurir les seues accions per evitar una implantació massiva de projectes eòlics. Un dels portaveus, Juli Loras, va sentenciar que les accions aniran «de menys a més», i que les primeres actuacions estaran dirigides a mobilitzar els «militants i activistes» de les plataformes territorials. En aquest sentit, els portaveus de les plataformes només van voler avançar que la primera acció es farà a la població de Corbera d’Ebre, aquest mateix dissabte. Serà una concentració a la plaça de l’Ajuntament corberenc, que començarà poc després de les dotze del migdia. La següent acció es farà a Tortosa, a primers d’abril, i també serà una concentració en una plaça cèntrica. Amb tot, l’acció més «contundent» coincidirà amb l’inici de les vacances de Setmana Santa i es farà a la població de Gandesa, aprofitant que molts turistes del nord de l’Estat utilitzen les carreteres de la Terra Alta per arribar a llocs de la costa com Salou o Sant Carles de la Ràpita. En aquest sentit, Loras no va concretar si la coordinadora de plataformes pretenia realitzar un tall de carreteres com a mesura de protesta.
Per la seua banda, un dels portaveus de la plataforma de la Terra Alta, Jordi Lluch, va instar la gent de la Ribera d’Ebre a què s’informin dels projectes eòlics que estan a punt d’arribar a la seua comarca. «La gent dels pobles de la Ribera d’Ebre s’ha de preparar, perquè els seus projectes també són una barbaritat», va advertir Lluch abans d’animar-los a informar-se dels projectes a través dels seus ajuntaments, però també a mobilitzar-se i a coordinar-se amb les plataformes. «Aixecarem el territori», va anunciar Loras, que també va demanar la dimissió o el cessament del conseller d’Indústria per les seues declaracions contràries als postulats proteccionistes.
La nova Coordinadora de Plataformes en Defensa del Territori contra la Massificació Eòlica va valorar molt positivament el compromís del conseller primer, Josep Bargalló, en favor d’una normativa eòlica. Amb tot, el portaveu Jordi Curto va reclamar que les plataformes tinguin veu i vot en el procés de regulació, i que s’apliqui una moratòria per evitar l’arribada de nous projectes. D’altra banda, el portaveu de Salvem la Mar de l’Ebre, Ramon Cruelles, va reclamar que es fixi d’una vegada la data i un calendari per celebrar la consulta popular sobre el parc eòlic marí, tal com va aprovar l’Ajuntament de Sant Carles de la Ràpita al desembre. A més, Cruelles va lamentar la poca informació d’una visita recent de l’alcalde, Miquel Alonso, a Madrid.
Cataluña impone la casa ecológica
Fuente: La Vanguardia
El Gobierno catalán aprobó ayer por fin - después de más de
un año y medio de elaboración- el decreto destinado a hacer que las nuevas
edificaciones y las construcciones que se rehabiliten sean menos derrochadoras
de recursos y energía. El decreto obligará a que las nuevas construcciones
incorporen un sistema de producción de agua caliente sanitaria mediante placas
solares térmicas. Y los grifos no podrán verter más de 12 litros de agua por
minuto. Una vez publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat, las medidas
entrarán en vigor al cabo de seis meses, plazo dado para facilitar su progresiva
introducción.
La normativa, impulsada por el Departament de Medi Ambient, hará obligatoria la
instalación de placas solares térmicas (para obtener agua caliente en cocina y
lavabos) en aquellas edificaciones en las que se consuma un mínimo de 50 litros
de agua por habitante y día. Todas deberán disponer de este sistema de energía
renovable, aunque el porcentaje de obtención de agua caliente se establece en
función de una mapa de zonas y comarcas. Dado que se calcula que cada persona
consume unos 28 litros al día de agua caliente, en la práctica las placas
solares térmicas deberán ser instaladas en todas las viviendas con más de dos
ocupantes, según explicó a este diario Núria Pedrals, subdirectora de Qualitat,
Sostenibilitat i Rehabilitació. Las instalaciones solares térmicas -que
complementarán los sistemas tradicionales para obtener agua caliente cuando no
haga sol- sólo dejarán de ser obligatorias cuando el edificio no cuente con
suficiente irradiación solar, no tenga superficie de captación o por razones de
protección del patrimonio cultural.
El decreto incrementará las exigencias sobre los elementos aislantes de las
edificaciones e instaurará la obligación de colocar dobles vidrios. Los
aislamientos son necesarios para proteger las casas del frío y del calor. Las
viviendas ganan, así, masa térmica, de forma que tardan más en enfriarse y
también en calentarse, con lo cual ahorran consumos energéticos en calefacción y
en aire acondicionado. Además, las casas deberán disponer de protecciones para
evitar la insolación excesiva en las fachadas que estén orientadas al sur o al
sudoeste. En ellas, habrá que colocar persianas, láminas o celosías para que en
verano no se conviertan en un infierno sólo habitable con aire acondicionado.
El decreto incorpora también medidas para ahorrar agua. Los grifos de lavabos,
bidets y de cocina, así como los equipos de ducha, deben estar diseñados para
economizar el agua. No podrán verter más de 12 litros por minuto (con un mínimo
de 9 litros por minuto). Además, las cisternas del váter han de tener mecanismos
de doble descarga o de descarga que se pueda interrumpir para no vaciar
totalmente su contenido, y ahorrar caudal. Además, los edificios deben disponer
de una red de saneamiento que separe las aguas pluviales de las residuales. Con
ello se pretende que en el futuro las aguas de lluvia puedan ser reaprovechadas.
Ahora no es posible, puesto que -aunque empieza a haber redes segregadas en
tramos de calles o nuevas urbanizaciones-, en general, toda el agua residual va
a la alcantarilla.
También se imponen criterios para que la construcción facilite la eficiencia y
el mejor aprovechamiento de recursos. Las construcciones estarán obligadas a
sumar una puntuación global mínima de 10 puntos mediante diferentes soluciones
constructivas (según la orientación, tipología...) con el empleo de fachadas
ventiladas o de cubiertas ventiladas o ajardinadas, entre otras fórmulas.
Endesa soterrará la línea de tensión de La Llana ante el clamor vecinal
Fuente: El Periódico de Aragón
El movimiento vecinal en el barrio ejeano de La Llana ha dado sus frutos tras más de una semana de presión. Finalmente, la compañía Endesa, con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Zaragoza, soterrará la línea de media tensión instalada en la zona.
El presidente de la institución provincial, Javier Lambán, se reunió ayer con los responsables de la empresa eléctrica para firmar un acuerdo según el cual ambas entidades correrán con los gastos de construir un paso subterráneo de la línea. Se pone fin así a una semana de preocupación entre los vecinos de las viviendas de este barrio, que se encontraban preocupados por las afecciones que podían tener las torres previstas.
El soterramiento de la línea tendrá un coste aproximado de 240.000 euros (unos 40 millones de las antiguas pesetas), según informó la alcaldesa del barrio de La Llana y componente de la junta de distrito, María Pilar Blanco.
Los vecinos mostraron su preocupación hace unos días coincidiendo con el inicio de la construcción de varias torres a escasos 20 metros de sus viviendas, a pesar de que los responsables del consistorio les habían asegurado poco antes que se soterraría la línea. Carlos García, representante de la comunidad de propietarios de la calle Aguador de La Llana, declaró que los vecinos iban a tomar medidas legales para evitar el levantamiento de estas torres en las inmediaciones de sus hogares. Incluso, se llegó a hablar de concertar una cita con el Justicia de Aragón.
Hasta el momento, Endesa no había manifestado su intención de financiar esta obra alegando que la elevación de estas torres, de 13,2 kilovoltios, era perfectamente legal. Y es que la ley vigente, un texto que data de 1968, establece que las torres de tensión puedan instalarse incluso a cinco metros de las viviendas mientras no se eleven dentro del casco urbano.
A este respecto, el grupo de Izquierda Unida en Ejea anunció su intención de llevar a las Cortes una iniciativa legislativa que inste a los ayuntamientos a soterrar este tipo de líneas.
Desde el Ayuntamiento de Ejea se aseguró que una obra de esta envergadura económica resultaba materialmente inviable para las arcas municipales, por lo que, a pesar de sumarse a la preocupación vecinal, señalaron que sólo podían trabajar en favor de encontrar una financiación alternativa.
Por su parte, la alcaldesa del barrio, tras conocer el acuerdo final entre la compañía eléctrica y la DPZ, recordó que "la junta lleva trabajando en busca de la mejor solución para los vecinos desde el pasado mes de noviembre" y que su principal preocupación ha sido luchar por "el bienestar de los vecinos".
El rechazo provocado por la instalación de estas torres eléctricas puede poner fin a este tipo de infraestructuras en núcleos urbanos si prospera la proposición anunciada por Izquierda Unida en las Cortes. Ismael Sanz, portavoz de la Asamblea de IU en Cinco Villas, pretende acabar con una ley "obsoleta" e instar a soterrar las líneas a los ayuntamientos.
La Red de Entidades del Altoaragón por la sostenibilidad
estrena imagen identificativa
Fuente: Radio Huesca
El trabajo por el desarrollo sostenible en la provincia proyectará a partir de hoy una imagen común en forma de un logotipo que congrega la esencia del equilibrio entre desarrollo y medio ambiente. En la reunión que mantenía este martes la Comisión de Seguimiento, RETE 21 ha dado a conocer su “imagen de marca”.
El logotipo, que aúna sobriedad y sencillez, contiene los colores azul y blanco que, de cara al futuro, representarán la apuesta por una nueva forma de planificar el futuro de los territorios en el ámbito nacional e internacional. 21 recuadros que forman una malla, una red de la que forman parte diversas entidades, sirven de sustento al resto de los elementos. Una hoja, símbolo inequívoco del medio natural, y las siglas de la Red de Entidades del Altoaragón por la Sostenibilidad, Rete 21, completan la nueva imagen de la red altoaragonesa. El emblema recién presentado identificará a todas aquellas entidades altoaragonesas que se encuentran desarrollando sus planes de acción local y que se han adherido a esta red abierta y participativa cuya constitución formal tuvo lugar el pasado mes de junio.
RETE 21 también ha dado el visto hoy al calendario de acciones formativas y de intercambio durante un encuentro que ha estado presidido por el diputado de Desarrollo y Medio Ambiente en la Institución provincial, José María Morera. En concreto, son once las actividades que se desarrollarán durante 2006 en diferentes municipios o comarcas que están inmersos en estos procesos que permiten a la ciudadanía intervenir de modo definitivo en el diseño del futuro de la sociedad altoaragonesa.
La primera de las acciones previstas se desarrollará en el mes de octubre y consistirá en un seminario de intercambio con la Xarxa de Pobles i Municipis cap a la Sostenibilitat, entidad que el pasado mes de enero selló un acuerdo con la Diputación de Huesca para avanzar en la construcción del modelo de desarrollo sostenible en ambos territorios. En esta línea de colaboración abierta con la red catalana se realizará también una jornada formativa sobre los planes de acción local dirigida a los Centros de Profesores y Recursos, lo que podría suponer el inicio de la puesta en marcha de las Agendas 21 Escolares. Con el objetivo de incentivar las actitudes participativas y fomentar la creación de espacios de diálogo, los miembros de RETE 21 han programado para el próximo mes de mayo un curso de formación sobre comunicación y participación en estos procesos.
Durante este año, un grupo de trabajo de RETE 21 tratará de definir un sistema de indicadores específicos basados en las condiciones socioeconómicas de la provincia de Huesca. Esta iniciativa, que podría realizarse en colaboración con el Instituto Aragonés de Estadística, servirá como modelo para ser exportado a otras zonas con características similares dentro del territorio nacional. El ahorro y eficiencia del agua será el eje central de otro proyecto que se redactará y diseñará en el marco de RETE 21 entre los meses de junio y septiembre. Entre otras actuaciones, se pretende además acometer la redacción de un pliego de condiciones técnicas que reúna la metodología a seguir para implantar y dinamizar las Agendas 21 Locales, así como crear un espacio de trabajo propio para la red dentro del Portal Público de la Diputación de Huesca (www.dphuesca.es).
Por otro lado, RETE 21 organizará una Jornada centrada en la Estrategia Temática sobre Medio Ambiente Urbano, al tratarse de una cuestión que está alcanzando un peso específico en la Unión Europea. Se trata de obtener una visión global tanto de esta estrategia como de las medidas de apoyo que actualmente existen para las entidades locales en la adopción de técnicas de gestión medioambiental. En este mismo escenario se darían a conocer planes de transporte urbano sostenibles y otras experiencias llevadas a cabo en los planes de acción local en el Alto Aragón como podría ser la recogida de aceites selectivos impulsada por la Comarca del Sobrarbe o las medidas del Ayuntamiento de Monzón en el ámbito de la contaminación acústica.
Reunión del Foro Ciudadano de la Agenda 21 en Boltaña
Fuente: Radio Huesca
El Foro Ciudadano de Sobrarbe, puesto en marcha durante el proceso de Agenda 21, está compuesto por todos los ciudadanos, asociaciones y entidades locales de la Comarca de Sobrarbe que libremente quieren participar y están interesados en promover el desarrollo sostenible. De los 14 proyectos prioritarios la mitad están en desarrollo, 6 en ejecución y uno finalizado. El presupuesto ejecutado asciende a 2.589.024,44 €. Este presupuesto es superior a la previsión del gasto dedicado a los proyectos priorizados que era de 2.134.825 €.
En este Foro se presentaron los resultados del primer año seguimiento de la Agenda 21 y el grado de ejecución de los proyectos del Plan de Acción de Sobrarbe.
El desarrollo del Plan de Acción de Sobrarbe durante el año 2004 y 2005 ha sido relevante, teniendo en cuenta el número de proyectos que se han puesto en marcha, un total de 70 del total de los 268 proyectos con los que cuenta el Plan de Acción de Sobrarbe que se aprobó en septiembre de 2004, lo que supone un 25% de los proyectos del Plan.
De los 70 proyectos iniciados se han ejecutado por completo un total de 27 (10%), y 38 están en ejecución, quedando solo un 7 % de proyectos que están en fase inicial o en gestiones preliminares.
La dimensión de algunos proyectos supone que las competencias para su ejecución sean de índole supracomarcal, por lo que su desarrollo en muchos casos no ha podido pasar de la fase de gestiones, en la que se deberá seguir insistiendo para conseguir el desarrollo de los mismos.
Las líneas estratégicas en las que se han realizado un mayor número de proyectos son la línea 2 : Afianzamiento y cualificación del sector turístico, buscando la excelencia de un turismo sostenible y la 4: Desarrollo de un modelo equitativo de infraestructuras y servicios a nivel comarcal, que mejore la calidad de vida y permita el asentamiento de la población.
En este Foro se presentaron los proyectos realizados por el Servicio de Cultura de la Comarca de Sobrarbe: “Catálogo de equipamientos culturales de Sobrarbe” donde están recogidos los datos de más de 200 equipamientos culturales municipales y comarcales y “Base de Datos de las Asociaciones de Sobrarbe” donde quedan recogidos los datos de más de 60 asociaciones que pueden consultarse en la web de la Comarca www.sobrarbe.com o en la propia sede comarcal. Mediante este proyecto se va a facilitar la comunicación entre asociaciones ,ciudadanos y entidades.
El Presidente de la Comarca informó a los ciudadanos sobre los acuerdos adoptados en los dos últimos Consejos Comarcales en cuanto a proyectos relacionados con la Agenda 21 y dio respuesta a las solicitudes realizadas por el Grupo de Trabajo y el Foro.
Ecologistas en Acción critica la situación
de los alimentos trangénicos en Aragón
Fuente: Ecologistas en Acción
Febrero va avanzando en el calendario y a estas alturas podemos dar la campaña
aragonesa del maíz por terminada. En el balance tenemos que denunciar, un año
más, y ya van cuatro, la existencia de nuevos casos de contaminación transgénica
en cultivos ecológicos de esta planta. El porcentaje del desastre no resulta
tranquilizador ya que el 60% del maíz ecológico ha sido contaminado por
transgénicos, pero además, y según fuentes independientes, también existen datos
concretos de contaminación en maíz convencional.
Ante hechos tan evidentes, Ecologistas en Acción considera lamentable contemplar
la posición que el Gobierno de Aragón adopta frente a este tema. Por ejemplo,
mientras Grecia se declara en su totalidad zona libre de transgénicos e impone
una multa de 300.000 € por un caso de contaminación, los políticos aragoneses ni
tan siquiera se dignan a hablar con los agricultores afectados. Mientras que la
Toscana italiana (declarada zona libre de transgénicos desde 1999) presenta como
reclamo de calidad la ausencia de transgénicos en sus productos, Aragón pretende
recortar las ayudas a la agricultura ecológica.
A juicio de Ecologistas en Acción, la actitud del Gobierno central tampoco es
muy loable: mientras que Bulgaria propone declarar una zona de seguridad de 30
Km. para cultivos genéticamente modificados, España opta por una distancia de 50
metros. Cuando Suiza acaba de aprobar por referéndum la prohibición del cultivo
comercial de transgénicos en todo el país, con el apoyo mayoritario de
agricultores y consumidores, Aragón tiene 40000 Ha de transgénicos, algunos de
ellos prohibidos por la UE desde 2004, como el Bt 176.
Si seguimos viajando por Europa encontramos varios ejemplos más de la pésima
situación en la que nos encontramos en nuestro país respecto al tema de los
organismos genéticamente modificados: Rusia prohíbe que sus piensos contengan
materias primas con transgénicos y organizaciones ganaderas alemanas y
austriacas disponen de empresas que analizan los componentes de los piensos para
asegurar así su calidad y su no proveniencia de cultivos transgénicos. Pero en
Aragón, somos los primeros productores de Europa de cultivos genéticamente
modificados y la mayor parte de esa producción se destina a pienso para
animales.
Resumiendo, en Europa hay 78 regiones, 86 provincias y 3400 municipios
declarados libres de transgénicos (incluidos Asturias, País Vasco y Menorca),
además numerosas organizaciones agrarias y de consumidores se oponen firmemente
a estos cultivos y a este tipo de desarrollo agrario. Sin embargo, los políticos
aragoneses siguen asociando el progreso y el desarrollo rural al fomento de los
cultivos transgénicos y a la concentración de la agricultura en macro fincas que
ven en la producción de alimentos únicamente una fuente de ganancias, sin
importarles lo más mínimo ni el mundo rural, ni su desarrollo, ni mucho menos su
gente.
Ecologistas en Acción considera que debe revisarse urgentemente la política y
planteamientos sobre el progreso del gobierno Español y Aragonés porque las
únicas que consiguen avanzar son las áreas de la agroindustria, mientras que el
medio rural sigue sufriendo abandono, envejecimiento y una pérdida alarmante de
renta agraria.
Más información: Joaquín Arqué: 650071021
Ecologistas en Acción
Gibraltar 26 bis (local)
Apdo. de correos 83
22080 - Huesca
974223255 -
huesca@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/aragon
Ecologistas en Accion presenta una mocion en varios ayuntamientos de la provincia de Huesca para terminar con Terminator
Fuente: Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción ha presentado una moción a los Ayuntamientos de Huesca,
Barbastro, Monzón, Sabiñánigo, Fraga, Sariñena, Binefar y Jaca para que inste al
Gobierno español a prohibir la Tecnología Terminator. Esta tecnología vulnera
claramente los Derechos de los agricultores, socava la soberanía alimentaria y
supone una amenaza evidente para la biodiversidad y para las economías
campesinas.
La tecnología Terminator permite la manipulación genética de los cultivos para
que sus semillas sean estériles. Esta tecnología fue desarrollada para evitar
que los agricultores guardaran y resembraran las semillas cosechadas. Terminator
no se comercializa aún, ni se prueba en el campo, pero ya se llevan a cabo
pruebas en invernaderos estadounidenses y existen patentes en diferentes países,
incluido el nuestro. Los genes Terminator pueden introducir nuevos riesgos en el
ambiente, no siendo posible garantizar su estabilidad ni evitar la dispersión de
genes y la contaminación de campos vecinos.
En la moción presentada por Ecologistas en Acción se expone que la tecnología
Terminator fue condenada en todo el mundo debido a sus graves impactos para los
agricultores, los pueblos indígenas, la biodiversidad y para la soberanía y
seguridad alimentaria. Su único objetivo es maximizar las ganancias de la
industria, impidiendo a los agricultores reservar semilla de su propia cosecha
para resiembra, sin ninguna contrapartida para la agricultura ni para la
sociedad.
Aunque desde el año 2000, existe una moratoria internacional de facto sobre
Terminator en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas, esta
situación puede cambiar en la próxima reunión del CDB, que se celebrará en marzo
de 2006 en Brasil, por las presiones de las multinacionales.
Por ello, Ecologistas en Acción ha pedido en la moción que los ayuntamientos de
Huesca, Barbastro, Monzón, Sabiñánigo, Fraga, Sariñena, Binefar y Jaca insten al
Gobierno español para que proponga y apoye la prohibición de las pruebas de
campo y la comercialización de la Tecnología Terminator en la octava Conferencia
de las Partes del CDB cuando se reúna del 20 al 31 de marzo en Curitiba, Paraná,
Brasil.
Más información: Isabel Bermejo 686 47 23 57
Ecologistas en Acción
Gibraltar 26 bis (local)
Apdo. de correos 83
22080 - Huesca
974223255 -
huesca@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org/huesca
Bruselas considera positiva la coexistencia de cultivos transgénicos y tradicionales
Fuente: Aragón Digital
La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea ha publicado un informe en el que se analiza la situación de los cultivos trangénicos en Europa y establece las guías para una futura regulación de dichos cultivos. Aragón, con 12.900 hectáreas, es la primera Comunidad Autónoma en la producción de dicho cultivo, lo que la convierte también la mayor región productora de toda Europa.
En el informe, Bruselas destaca el caso español, al estar cultivando maíz transgénico desde 1998. Según los datos proporcionados por la Comisión Europea, España cultivó en 2004 más de 58.000 hectáreas de maíz transgénico, lo que representa un 12% de la producción total de maíz. El portavoz de Agricultura y Desarrollo Rural, Michael Mann, ha explicado que los cultivos españoles son una fuente de información para los demás Estados miembros, ya que se pueden sacar lecciones positivas de su experiencia.
“España lleva desde 1998 cultivando maíz transgénico y, hasta el momento, sólo se han investigado tres casos de posible contaminación. En los dos primeros no se pudo constatar la presencia de transgénicos en cultivos tradicionales, y en el tercero, la presencia era del 20%, por lo que se debió a un error en las semillas. En general, el sistema de división utilizado en España es muy positivo”, ha explicado el portavoz Mann.
Bruselas anima en su informe a los diferentes estados europeos a establecer una legislación relativa a la coexistencia de cultivos modificados genéticamente con la agricultura convencional y ecológica. De esta forma, los agricultores no dedicados a los cultivos modificados transgénicamente podrán estar protegidos ante una posible mezcla accidental de ambos cultivos. En el caso de Aragón, y según datos del Ministerio de Agricultura, el cultivo de maíz transgénico representaba en 2004 el 11% de la producción total de maíz.
“De momento, España no ha propuesto una legislación al respecto. Funciona con un sistema de buenas prácticas no vinculante que aplican los agricultores y la experiencia es muy positiva, y, de momento, no hay ninguna indicación de que esta perspectiva no haya funcionado”, ha afirmado el portavoz de Agricultura y Desarrollo Rural.
La Comisión Europea considera que, de momento, no es necesaria una legislación respecto a la división de cultivos; ya que, a nivel europeo, el porcentaje de cultivos de productos modificados genéticamente no es lo suficientemente importante.
Bruselas sólo permite el cultivo de dos productos transgénicos, las variantes del maíz BT176 y MON176. En España sólo se cultiva la especie BT176, mientras que en el resto de países europeos se cultiva sólo un centenar de hectáreas.
La tercera edición de la Feria ecológica “ERA” se celebrará en Villanúa
Fuente: Radio Huesca
El presidente de la comarca de la Jacetania, Alfredo Terrén, ha indicado que la tercera edición de la Feria de agricultura y ganadería ecológica del Pirineo, “ERA”, se celebrará del 28 al 30 de abril en Villanúa.
Esta feria comenzó a realizarse hace dos años, celebrándose alternativamente en las comarcas de la Jacetania y el Alto Gállego. En 2004 Hecho acogió su primera edición, en 2005 se celebró en Panticosa y este año, la Jacetania trabaja en la organización de esta feria en la localidad de Villanúa.
Alfredo Terrén ha recordado que el pasado año se contó con la participación de 60 expositores, por lo que se trabaja en mantener esta participación. Igualmente ha indicado que este año todavía se contará con fondos europeos, a través del PRODER, pero ya para el próximo año habrá que replantearse la financiación de esta feria.
ERA, la feria de Aragón dedicada exclusivamente al sector de la agricultura y ganadería ecológicas, contó también el pasado año con unas jornadas gastronómicas, además de talleres de sensibilización y exposiciones de las técnicas de producción.
Aragón es una de las comunidades autónomas que mayor número de superficie y operadores trabajan con técnicas ecológicas certificada por órganos de control. Pese a ello el nivel de comercialización de estos productos es muy escaso por la dificultad en la búsqueda de mercados, además el agricultor en la mayoría de los casos desconoce de la existencia de empresas de servicios especializadas que le pueden resolver gran parte de los problemas de su manejo de explotación y de distribución de los productos. Por esto sus organizadores, han precisado que “surgió la idea que creó la feria de ERA donde tienen cabida las empresas más representativas del sector de la producción ecológica de España, para que los productores del país puedan entrar en contacto con ellas, para así avanzar en pos de la mejora técnica de sus fincas y del desarrollo comercial de sus productos”.
Rechazan la instalación de la planta de neumáticos junto a Tarazona
Fuente: Heraldo de Aragón
Tanto el PSOE como el PP rechazan de manera "rotunda" la instalación de una
planta de valorización de neumáticos fuera de uso mediante termólisis en
Valverde, pedanía de Cervera del Río Alhama (La Rioja), una zona colindante con
el término municipal de Tarazona. Mientras que los populares emitieron una nota
de prensa para dejar clara su postura, representantes socialistas de todo el
valle medio del Ebro se reunieron ayer en el Ayuntamiento de Tarazona.
A la cita, además de la alcaldesa turiasonense, Ana Cristina Vera, y el portavoz
del PSOE en el Consistorio, Luis Miguel Calavia, también asistieron el diputado
provincial Feliciano Tabuenca, el presidente de la comarca de Tarazona y el
Moncayo, Jesús Fernández, el de Campo de Borja, Sergio Pérez, y el portavoz del
Ayuntamiento borjano, Eduardo Arilla, el presidente de Ribera Alta del Ebro,
Alfredo Zaldívar, así como representantes del grupo municipal socialista de
Tudela, miembros de la ejecutiva regional del PSOE de Navarra y un concejal
socialista de Cervera.
El motivo de la reunión fue fijar un criterio conjunto del partido socialista en
toda la zona afectada. "Nuestro rechazo a la instalación de la planta
planificada en Cervera es total, absoluto y rotundo", confirmó Vera. La
alcaldesa de Tarazona quiso destacar además que la zona donde se pretende
instalar esta empresa. es "una reserva de la biosfera, con varios balnearios, y
muy próxima a Tarazona y al parque natural del Moncayo, por lo que es impensable
la viabilidad del proyecto".
La primera edil turiasonense quiso comparar el caso con otro similar que hubo
hace unos meses en Tudela y que no se llegó a realizar por la presión ciudadana.
"En Tudela, el proceso que se seguía era de pirólisis, y aunque en el
procedimiento de termólisis los residuos son menores, no deja de ser una quema
de los neumáticos que genera contaminación y que en este caso encima, es
acumulativo sobre plantas y cualquier superficie", aseguró Vera.
La principal conclusión de los socialistas fue la iniciativa de ponerse en
contacto con los gobiernos autonómicos y presentar mociones en todas las
instituciones presentes en la reunión para avalar el rechazo al proyecto, además
de la promesa de apoyar cualquier movilización ciudadana que surja en contra de
la planta.
Implicación de la DGA
El PP de Zaragoza también mostró ayer su firme rechazo
"porque puede ocasionar efectos negativos para los vecinos de la comarca de
Tarazona, ya que el proyecto afecta directamente al medio ambiente". El
secretario general del PP de Zaragoza y portavoz en Diputación Provincial, Luis
María Beamonte, exigió la implicación de la DGA para que "realicen las gestiones
oportunas ante el Ejecutivo de La Rioja para que se desestime este proyecto. El
Gobierno de Aragón tiene que reaccionar y hacerlo con rapidez y diligencia, no
como en el caso de la planta de Tudela, que fueron a remolque tanto de la
opinión publica como del resto de instituciones".
Beamonte adelantó que este asunto se tratará en el pleno de esta tarde del
Ayuntamiento de Tarazona, "ya que estamos convencidos, que cuando se pone en
peligro la calidad de vida de las personas, sólo desde la unidad de acción se
pueden rechazar iniciativas nocivas para los ciudadanos".
La planta de neumáticos
proyectada junto a Tarazona sería similar a la de Tudela
Fuente: Heraldo de Aragón
Las primeras reacciones no se han hecho esperar en Aragón
después de que se haya conocido que una empresa estudia instalar una planta de
valorización de neumáticos usados en Cervera del Río Alhama, un municipio
riojano colindante con el término municipal de Tarazona. El propio Ayuntamiento
turiasonense, Izquierda Unida y varias entidades ciudadanas y ecologistas
mostraron ayer su preocupación por las posibles consecuencias ambientales de un
proyecto que llega siete meses después de que la presión social obligara a
rechazar una iniciativa similar, aunque no idéntica, planeada en la localidad
navarra de Tudela.
La empresa Recideval S. L. envió el 31 de enero al Gobierno de La Rioja una
memoria valorada para solicitar la evaluación de impacto ambiental del proyecto.
Ese documento indica que las instalaciones se ubicarían en un polígono
industrial que se está construyendo en Valverde, un barrio de Cervera.
Se trataría de una planta de valoración de neumáticos fuera de uso a través de
un proceso de termólisis -el Tudela el sistema elegido era la pirólisis-.
Siempre según esa memoria, publicada ayer por "Diario de Noticias", la
termólisis es un proceso "más limpio" que la pirólisis y la incineración.
Recideval aspira a tratar entre 5.200 y 8.800 toneladas de neumáticos al año.
Desde el Consistorio de Tarazona se muestran cautos, "ya que primero hay que
recabar información acerca de la empresa y su proyecto para el barrio de
Valverde". No obstante, no ocultan su inquietud por el asunto. El Ayuntamiento
ya ha iniciado los contactos con Cervera para interesarse por el proyecto, y es
probable que pronto se tome alguna decisión concreta -en su día ya se
posicionaron contra la planta proyectada en Tudela-.
IU en Aragón también mostró ayer su inquietud por el tema, "ya que el municipio
riojano es colindante con Tarazona y la comarca". Desde esta formación añadieron
que "el impacto de una incineradora de neumáticos sobre la salud y el entorno
riojano y aragonés podría ser irreversible". Asimismo, explicaron que ya se han
puesto en contacto ya con los responsables de su organización en La Rioja "para
preparar las acciones que sean necesarias para evitar la instalación", y también
lanzaron un llamamiento a la sociedad tanto riojana como aragonesa para que
actúe "en defensa de su salud y de la conservación medioambiental de su
territorio".
Por su parte, Ecologistas en Acción de La Rioja se opone
también a la planta, y así se lo han hecho saber al Ejecutivo vecino por
entender que es "una planta de quema de neumáticos, es decir una incineradora".
Según manifestaron, existen soluciones más satisfactorias y sostenibles para
terminar con estos residuos. El Colectivo Ecologista Riojano ha anunciado ya que
presentará alegaciones contra esta iniciativa porque se emitirán gases a la
atmósfera nocivos para la salud de los habitantes de la zona.
Recideval S. L. rechaza que la termólisis sea un método de incineración y
asegura que la creación de las instalaciones "no afectará en modo alguno" al
entorno. La empresa considera que es necesario buscar una solución para
reutilizar los neumáticos usados, y con ese objetivo estudia un tratamiento que
permitiría obtener neumáticos recauchutados, metales extraídos que podrían ser
vendidos como chatarra, caucho triturado que también podría ser comercializado,
líquido combustible y "negro humo" -un material usado para fabricar cerámica-.
Aragón declara siete humedales como zonas de especial vigilancia
ante la gripe aviar
Fuente: El Periódico de Aragón
Finalmente serán siete los humedales aragoneses los que se califiquen como zonas de especial vigilancia de la comunidad ante la gripe aviaria y en las que deberán censarse todas las explotaciones avícolas, por pequeñas que sean, en 20 kilómetros a la redonda. El Gobierno de Aragón envió ayer al Ministerio de Agricultura este listado después de que el Comité de Alerta Veterinaria que se celebró el pasado jueves dejase abierta esta posibilidad a todas las comunidades.
En las zonas denominadas como de especial vigilancia se incluyen las lagunas de Gallocanta (entre Zaragoza y Teruel), Sariñena (Huesca) y Candasnos (Huesca), el embalse de la Sotonera (Huesca), la estanca de El Gancho (Zaragoza), la cola del embalse de Ribarroja-Aigüabarreig (entre Zaragoza y Huesca) y el galacho de La Alfranca (Zaragoza).
Según explicaron desde el Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, en estos humedales se intensificará la vigilancia debido a la presencia continua de aves acuáticas y a la próxima llegada de aves migratorias. Sin embargo, el listado de 25 humedales españoles considerados como de riesgo, en el que no se había incluido ninguno aragonés, permanecerá igual que hasta ahora. El criterio para que una zona sea calificada como de riesgo es que haya más de 6.000 aves de media, condición que no se cumple en ningún humedal de la comunidad aragonesa.
La inclusión de las siete zonas aragonesas en el epígrafe de especial vigilancia no supone el confinamiento de las aves domésticas de la zona, medida que sólo se ha decretado en esos 25 humedales de riesgo. Sin embargo, según confirmó el Departamento de Agricultura, la nueva situación obligará a realizar un mayor número de muestras y a realizar un censo de todas las explotaciones domésticas en un radio de 20 kilómetros en el entorno a los humedales.
En total, en Aragón hay 730 explotaciones avícolas. De ellas, sólo el 3% --22 granjas-- se encuentran al aire libre y 5, cerca de algún humedal. Estas cifras, sin embargo, no reflejan las pequeñas granjas domésticas, en su mayor parte, en los pueblos, en los que resulta habitual que cada familia disponga de un número reducido de aves de corral para consumo propio.
El aumento de las medidas de seguridad ha multiplicado las llamadas de los ciudadanos alertando de la presencia de aves muertas. De hecho, la presencia ayer en el municipio de Esplús (Huesca) de un milano muerto generó las sospechas de la población. Finalmente, según confirmó el Seprona, se trataba de una muerte "normal" y sin ninguna relación con la gripe aviaria.
Aragón se rebela contra la próxima suelta
de osos en el Pirineo francés
Fuente: Heraldo de Aragón
El anuncio de la inminente suelta de cinco osos pardos
procedentes de Eslovenia en el Pirineo francés ha encendido las luces de alarma
en Aragón. El vicepresidente aragonés, José Ángel Biel, puso ayer el grito en el
cielo: "En el Pirineo el problema es más serio de lo que podemos imaginar. El
oso no sólo ataca, sino que aterroriza al ganado. Y como no conoce los
pasaportes es seguro que pasará la frontera".
Biel venía aleccionado por el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, quien
explicó en el Consejo de Gobierno que había remitido una carta de protesta a la
ministra Cristina Narbona para transmitirle la preocupación por el
incumplimiento de las tres condiciones que Aragón puso en su día para la
reintroducción de nuevos ejemplares de oso pardo.
La primera y principal condición era alcanzar un acuerdo previo con las
entidades locales, asociaciones y habitantes del territorio. Las otras dos,
directamente relacionadas: el compromiso de un programa de indemnizaciones por
el ganado que sufra ataques y un plan técnico para reintroducir el oso con
garantías.
"No sé si podemos frenar la suelta, pero el acuerdo con las poblaciones que
pueden verse afectadas debería ser obligatorio", subrayó Biel, que además
aseguró que las Comunidades de Navarra y Cataluña mantienen la misma posición
que Aragón.
En el mismo sentido, Boné recuerda en su misiva a Narbona que tanto Aragón commo
el resto de Comunidades Autónomas del Pirineo han participado en varias
reuniones de coordinación donde se han discutido los contenidos de un memorando
de entendimiento entre los tres Estados implicados (Francia, España y Andorra)
que, en vez de firmarse, se ha rebajado a una posible declaración de intenciones
sin el plan de acción concreto previsto inicialmente.
Según informó recientemente "Avui", el Gobierno francés piensa soltar esta misma
primavera cinco osos eslovenos (según Biel, hembras preñadas); dos o tres en
Bagnères de Bigorre (cerca del pico de Midi y Lourdes), y los otros en Arbas,
junto al valle de Arán, y Massat, cerca de Foix. Aunque también se prevé librar
otros cinco osos entre 2007 y 2008 para estabilizar una población de 30
plantígrados (el doble de la población actual estimada).
A pesar de su protesta, la DGA acordó ayer destinar más de 210.00 euros a un
plan de seguimiento y prevención de daños de los osos, partida que sube un 75 %
respecto a los años anteriores, ampliando el campo de actuación -centrado hasta
ahora en la Jacetania- a todo el Pirineo aragonés. Asimismo, se mantienen
encuentros informativos con las comarcas y los ganaderos del Pirineo para
trasladar sus propuestas al Gobierno central en pos de un consenso hoy por hoy
inexistente.
Crece la oposición a la
reintroducción de osos en los valles franceses de Aspe y Ossau
Fuente: Heraldo de Aragón
Los opositores de los vecinos valles franceses del Aspe y
Ossau a la reintroducción de osos en el Pirineo están quemando los últimos
cartuchos contra el plan que la ministra de Ecología del Gobierno galo, Nelly
Olin, anunciará el próximo 13 de marzo. Por lo que ha trascendido hasta ahora se
van a soltar cuatro hembras y un macho joven traídos de Eslovenia, tres
ejemplares en el mes de abril y otros dos en otoño, según las informaciones
publicadas esta semana por el periódico francés "Sud Ouest". En principio, los
territorios que van a acoger a los animales, y que están conformes con esta
medida son tres: Bagnères-de-Bigorre en los Altos Pirineos; Massat, en Ariège y
Arbas en el Alto Garona.
El diputado nacional y alcalde de Lourdios-Ichère, Jean Lassalle, se ha retirado
temporalmente de la presidencia del Instituto Patrimonial de los Altos Pirineos
(IPHB) para centrar sus esfuerzos "en combatir contra esta agresión brutal del
Estado que desmembrará el tejido pirenaico". Aunque los plantígrados no se
suelten directamente en el Alto Bearn "no tardarán en asomar su hocico por
aquí".
En la reunión celebrada el jueves en Escot para establecer un plan de acción
contra la reintroducción, se acordó remitir cartas al presidente de la República
y fletar autobuses para acudir a la manifestación que se ha convocado para el 10
de marzo en Toulouse. A la misma asistieron representantes políticos que
rechazan esta iniciativa, ganaderos, agricultores y cazadores, entre otros
colectivos. También se va a poner en marcha un sitio en Internet o un correo
electrónico para facilitar la comunicación entre todos los afectados. Además la
Federación Transpirenaica de Ganaderos de Montaña ha contratado los servicios de
un abogado para recurrir judicialmente cualquier decisión de reintroducción.
En cuanto al seguimiento del osezno de Cannelle (la osa abatida hace dos años),
una de las misiones asignadas al Instituto Patrimonial de los Altos Pirineos,
sus últimos rastros se localizaron el pasado octubre en los montes de Etsaut. No
hay que inquietarse sobre su salud, ya que los plantígrados se encuentran en
periodo de hibernación. A partir de ahora, al haber crecido la cría, sus huellas
se confundirán más fácilmente con las de sus compañeros adultos y habrá que
recurrir al examen de los excrementos y el pelo.
El Gobierno de Aragón destina 210.000 euros para un plan de seguimiento y prevención de daños de los osos que reintroducirá Francia
Fuente: Gobierno de Aragón
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy destinar más de 210.000 euros en un plan de seguimiento y prevención de daños del oso pardo en el Pirineo aragonés, ante la inminencia de que el Gobierno francés proceda a la suelta de ejemplares. Esta inversión supone un aumento de en torno al 75 por ciento respecto a lo que se venía destinando en años anteriores en las medidas de seguimiento. Con esta nueva inversión, se pretende extender la red de seguimiento a todo el Pirineo aragonés, que hasta la fecha se centraba fundamentalmente en la comarca de Jacetania.
Entre otras medidas, también se continuará reforzando la formación de los Agentes de Protección de la Naturaleza y personal de guardería (actuación que ya ha comenzado en los últimos meses), conocer el estado actual de la ganadería en ausencia de oso, valorar las posibles repercusiones de la aparición de nuevos ejemplares en los sectores potencialmente afectados, elaborar cartografía sobre las posibles zonas preferentemente más aptas para el asentamiento de osos y las posibles vías de dispersión, elaborar propuestas de medidas compensatorias, redactar manuales y protocolos informativos, de sensibilización y de orientación para compatibilizar las actividades que puedan interferir con la presencia del oso. Las comarcas en las que se trabajará serán Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza.
Entre los trabajos que se intensificarán este año se encuentra el seguimiento de la población osera, el control y prevención de posibles daños al ganado, la asistencia a ganaderos y los trabajos de vigilancia para avisar a las autoridades en caso de furtivismo y otras actividades ilegales. Estos trabajos se realizan todos los días de la semana, y se llevan a cabo por equipos de personas conocedoras de la zona y con suficiente experiencia en el rastreo de huellas e indicios de oso y de otras especies de fauna silvestre.
PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE CONSENSO
Además, el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha remitido una carta a la ministra Cristina Narbona en la que le reitera la preocupación del Gobierno de Aragón ante la inminencia del anuncio de liberación de ejemplares de oso pardo, por parte del Gobierno francés, sin que hasta la fecha se hayan cumplido las tres condiciones planteadas por Aragón: el acuerdo con entidades locales, asociaciones y habitantes del territorio, un adecuado programa de indemnizaciones y un plan técnico adecuado.
En este sentido, Boné recuerda en la carta que tanto Aragón como el resto de las Comunidades Autónomas pirenaicas han participado en varias reuniones de coordinación en las que se han discutido, entre otras cuestiones, los contenidos de un Memorando de Entendimiento entre los tres Estados implicados (Francia, Andorra y España) que no se ha llegado a firmar, y que se ha transformado en una posible Declaración de Intenciones que no incluye un Plan de Acción concreto que sí recogía el documento previo.
El Gobierno de Aragón recuerda que la precipitación con que se está abordando este proyecto de reintroducción está impidiendo el necesario proceso de información y concertación con la población local, la definición de un proyecto técnico solvente, que entre otras cosas asegure el cumplimiento de las directrices internacionales sobre introducción y reintroducción de especies (UICN); así como la definición de un marco financiero que permitiese a las Comunidades Autónomas afrontar las inversiones que se derivarían de la iniciativa francesa.
A pesar de ello, el Gobierno de Aragón está realizando múltiples acciones de información tanto con las comarcas pirenaicas afectadas como con colectivos de ganaderos del Pirineo, con el fin de recoger cuantas propuestas consideren de interés para su traslado al Gobierno central, dentro de proceso para lograr el acuerdo con la población local.
Los ganaderos piden
ayudas directas e infraestructuras ante la suelta de osos
Fuente: Heraldo de Aragón
Los ganaderos de Los Valles han presentado al departamento
de Medio Ambiente del Gobierno aragonés un plan de medidas compensatorias por la
reintroducción del oso, una suelta de plantígrados a la que se oponen
frontalmente pero a la que van a tener que enfrentarse ante el reforzamiento de
la población osera anunciada por el Ejecutivo galo. El colectivo de criadores de
ovino reclama indemnizaciones por daños directos a las reses y actuaciones
concretas que pasan por la mejora de accesos, el vallado de mugas y de unidades
de pastoreo en monte bajo, el arreglo de casetas, refugios y abrevaderos y el
transporte en helicóptero del material que se necesita para la estancia en
puerto. El documento ha sido consensuado por las agrupaciones ganaderas de los
valles de Ansó, Hecho y Aísa, y la mancomunidad forestal Aragüés del
Puerto-Jasa.
En cuanto a las compensaciones económicas, solicitan 150 euros por cada oveja
muerta en un ataque, ya que la pérdida de un ejemplar adulto supone el fin de
reproducción y el gasto que conlleva su reposición para mantener el rebaño.
Además fijan 60 euros por cada animal herido, 50 euros por los abortos (se
malogran entre el 15% y 20% de los partos previstos) y otros 40 por la pérdida
de celo y reabsorción embrionaria. A estos resarcimientos económicos suman otros
300 euros por cada ataque, ya que el pastor tiene que invertir muchas horas en
buscar las ovejas que se desperdigan y reagrupar la manada, dedicando incluso
varias jornadas de trabajo.
Entre las compensaciones económicas incluyen 12.000 euros por las labores de
vigilancia y las pérdidas de productividad, renta y calidad de vida que van a
sufrir durante los alrededor de 210 días que las ovejas se encuentran fuera de
la explotación. En el documento que han remitido a la DGA explican que la
presencia de los plantígrados les obliga a tener una "dedicación exclusiva" a la
vigilancia en los pastos, dejando de lado otras tareas propias de esta
actividad, como "el seguimiento continuo de las reses en periodos de partos y
los cuidados de los neonatos, lo que repercute directamente en los resultados
económicos de la explotación". Si se opta por encerrar todos los días a los
animales, estos tienen que caminar de 3 a 4 horas, y ello provoca un desgaste
que reduce el índice de las hembras preñadas y aumenta el número de cojeras.
El colectivo se queja también de que en estos momentos la
administración sólo cubre las pérdidas por las cabezas muertas, y además hay que
demostrar que han fallecido por la acción de un oso. En el documento consensuado
los ganaderos de ovino afirman que se sienten "desamparados" ante la
reintroducción que se va a llevar a cabo en el Pirineo francés,
independientemente de lo que se diga en esta vertiente, y ante la que la
administración aragonesa y española "se está limitando a dar su consentimiento".
Los ganaderos especifican puerto por puerto las mejoras que deben llevarse a
cabo en infraestructuras como vallados, abrevaderos, refugios, corrales y pistas
de acceso. Insisten en que tiene que ampliarse también el servicio de
helicóptero como apoyo. Solicitan que estas medidas de compensación, los
baremos, condiciones de acceso y la zonificación que se establezca deben
recogerse en una norma de obligado cumplimiento por ambas partes. Otras posibles
acciones que apuntan son las ayudas para la reconversión del sector, programas
para integrar el oficio de pastor de ovejas con el sector turístico como un
complemento de su renta ganadera y subvenciones para la adquisición de perros de
guarda, una posibilidad que tendría que someterse inicialmente a una fase
experimental en la que se compruebe su efectividad.
El Plan General de Pesca de Aragón
reduce el cupo de capturas a cinco truchas
Fuente: Gobierno de Aragón
El Plan General de Pesca para esta temporada, aprobado por el Departamento de Medio Ambiente, reduce el cupo de capturas de trucha a cinco ejemplares (frente a los seis de años anteriores) y apuesta por la ampliación de los tramos de captura y suelta (pesca sin muerte) asociados a cotos sociales. Con estas medidas, que venían siendo demandadas por amplios sectores, el Gobierno de Aragón pretende mejorar la práctica de esta actividad y conservar los ecosistemas de los ríos. La orden delimita las especies objeto de pesca, épocas, días y horarios hábiles para el ejercicio piscícola, así como el conjunto de vedados, cotos sociales, cotos deportivos y cuantas masas de agua se distinguen en función de lo establecido en el artículo 13 de la Ley de Pesca en Aragón.
La reducción del cupo se aplicará tanto en la trucha común como en la arco-iris. Una excepción es el río Guadalope y afluentes, donde el cupo de trucha común se reduce a tres ejemplares por pescador y día. Además, se establece un cupo de seis ejemplares de tenca, por pescador y día; seis ejemplares de black-bass salvo en el embalse de Mequinenza donde el cupo se fija en tres. Para lucioperca no se establece límite de capturas en todas las masas de agua de Aragón salvo en el embalse de Mequinenza donde el cupo es de seis ejemplares. Para carpa común, así como para barbo común, barbo culirroyo, madrilla, gobio, cacho, piscardo, rutilo no se establece límite de capturas en todas las masas de agua de Aragón salvo en los escenarios para eventos deportivos.
CAPTURA Y SUELTA EN COTOS SOCIALES
Otra novedad importante es el aumento de tramos de captura y suelta, mediante la creación de tramos vinculados a cotos sociales. Estos tramos serán: en Huesca, en el Coto de Ansó Inferior (en el tramo superior, 500 metros aguas arriba del barranco de Espalá, y en el tramo inferior, Puente del Poblado de Santa Lucía hasta el barranco Bayar). Para el coto de Echo Superior: en el tramo superior: Barranco Agüerri-Puente de Santa Ana y en el tramo inferior: 500 m. aguas abajo del Puente Nuevo de Echo. Para el Coto de Torla: en el tramo superior: 500 m. aguas arriba de la confluencia con el barranco Turbón. Para el Coto de Fiscal: en el tramo superior: 500 m. aguas arriba del Puente de Fiscal. Para el Coto de Pineta, el tramo superior: 500 m aguas arriba del Puente el Cornato. Para el Coto de Lafortunada, el tramo superior: Puente de la carretera a Plan hasta la confluencia con el Cinqueta
Los cotos sociales en régimen normal de Teruel son para Albarracín Superior, el tramo superior: 800 m. aguas arriba de la masía Perduto; para Albarracín Servicio, el Tramo inferior: Azud del Molino-Puente nuevo; para el Coto de El Arquillo, el tramo superior: 500 m. aguas abajo del Puente Cardencla 500 m; y para el Coto Malburgo, en el tramo superior: Túnel de la masía Pitarquejo hasta el puente superior de la carretera a Pitarque y en el tramo inferior: Desde las Rocas de Peladilla al antiguo límite inferior del Coto Social en Régimen Normal de Malburgo.
PERIODOS HÁBILES PARA LA PESCA
En cuanto a los periodos hábiles para la pesca, para aguas declaradas habitadas por la trucha: en las aguas no declaradas de alta montaña es el comprendido entre el 3º domingo de marzo y el 31 de agosto, ambos incluidos. Quedan exceptuadas de esta norma los tramos de pesca intensiva incluidas en estos tramos. En el Noguera Ribagorzana el periodo hábil es el comprendido entre el segundo sábado de marzo y el 31 de agosto.
En las aguas declaradas de alta montaña, lagos e ibones, el período hábil es entre el 1 de junio y el 31 de agosto, ambos incluidos. Quedan exceptuadas de esta norma los tramos de pesca intensiva incluidas en estos tramos. En el Noguera Ribagorzana el periodo hábil es el comprendido entre el segundo sábado de mayo y 30 de septiembre.
Exclusivamente en los tramos de captura y suelta, excepto en los cotos sociales de captura y suelta incluidos en ambos tipos de aguas, así como en los lagos e ibones de alta montaña este periodo se amplía hasta el día 15 de septiembre, en la modalidad de captura y suelta, utilizando exclusivamente la pesca a mosca con cola de rata o a mosquito con boya flotante con un máximo de cuatro por aparejo (en estas modalidades queda prohibido, en la línea de pesca, el lastrado exterior del aparejo).
En el resto de masas de agua, excepto en las masas de agua declaradas habitadas por la trucha y tramos de pesca intensiva, puede pescarse durante todo el año, si bien durante el periodo comprendido entre el 15 de abril y el 15 de mayo, ambos días incluidos, la pesca sólo se autoriza en la modalidad de captura y suelta.
En cuanto a los días hábiles para la pesca, la única limitación es la marcada para las aguas declaradas habitadas por la trucha, donde queda prohibido el ejercicio de la pesca los miércoles y los jueves, que no sean festivos nacionales y autonómicos, salvo la excepción prevista para los tramos de pesca intensiva y para los tramos de captura y suelta y los cotos sociales de captura. El horario hábil de pesca es el comprendido entre una hora antes de la salida del sol hasta una hora después de su puesta, tomando las horas del orto y ocaso del almanaque.
Ordenación del Territorio aprueba
el parque zoológico de fauna ibérica de Tramacastilla
Fuente: Diario de Teruel
La Comisión Provincial de Ordenación del Territori ha dado luz verde al proyecto
de construcción del parque zoológico de fauna ibérica que promueve la Comunidad
de Albarracín en Tramacastilla. Con el visto bueno de la Comisión Provincial y
la licencia de obras del Ayuntamiento de Tramacastilla, la Comunidad de
Albarracín ya puede sacar a licitación los trabajos correspondientes a la
primera fase del parque zoológico de fauna ibérica.
El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, manifestó que
tras la vía libre dada por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio
se licitarían las obras lo más rapidamente posible, a la vez que se intentaría
salvar unos problemas catastrales con algunos propietarios de terrenos donde se
va a ubicar el parque zoológico de fauna ibérica y que se tienen que adquirir.
El número de fincas que se tienen que adquirir son 19.
La Comunidad de Albarracín confía sacar la primera fase de las obras a
licitación el próximo mes de marzo para poder justificar la primera subvención
el próximo 30 de junio. Para la primera fase de las obras, consistente
principalmente en la construcción de muros y canalizaciones del agua, la
Comunidad de Albarracín dispone de 374.000 euros, 62 millones de pesetas.
Para la segunda fase de las obras del parque zoológico de fauna ibérica la
Comunidad de Albarracín cuenta con una subvención de 302.000 euros, 50 millones
de pesetas, que se tienen que justificar el 31 de diciembre de este año.
Dada la celeridad con la que se tiene que actuar, la Comunidad de Albarracín ya
aprobó en su día y en sesión plenaria el pliego de las cláusulas administrativas
para el concurso de las obras de la primera fase del parque zoológico de la
fauna ibérica de Tramacastilla.
El retraso en emitir el informe por parte del Departamento de Medio Ambiente en
la declaración de impacto ambiental es lo que va obligar a actuar con celeridad
a la Comunidad de Albarracín.
Coste de dos millones de euros
El presupuesto de construcción del parque zoológico de
fauna ibérica de Tramacastilla supera los 2 millones de euros, 331 millones de
pesetas. En la Comunidad de Albarracín se dispone de subvenciones provenientes
de diferentes anualidades del Fondo de Inversiones de Teruel. La cantidad de
dinero que se dispone alcanza los 673.000 euros, que se tienen que justificar,
además, en obras en este mismo año. Los contínuos parones y retrasos recibidos
al proyecto del parque faunístico, principalmente por parte de la Dirección
General de Calidad Ambiental de la Diputación General de Aragón, han provocado
varias prórrogas solicitadas al Instituto Aragonés de Fomento.
En el parque zoológico de fauna ibérica se podrá ver en espacios abiertos
especies como el oso, el gato montés, águila real, buitre, lobo, lince, búho
real, búho chico, ciervos, cárabos, tórtolas, etc.
La finalidad del parque zoológico de fauna ibérica, que promueve la Comunidad de
Albarracín desde hace cinco años, es llevar el turismo hacia el interior de la
Sierra de Albarracín y beneficiarse de este sector emergente en la provincia de
Teruel.
Freno al expolio del olivo en las Terres de l’Ebre
Fuente: La Vanguardia
Una imagen se repite como una pesadilla en la memoria colectiva de muchos
vecinos de las Terres de l´Ebre: camiones circulando por la autopista, cargados
de olivos centenarios, algunos milenarios, arrancados, con destino a otras
ciudades catalanas, e incluso al extranjero, mayoritariamente a Francia, Italia
y hasta California. Plantar estos colosos en el jardín de casa está de moda, lo
que ha convertido la compraventa en un lucrativo negocio, sobre todo para
viveros y comercios.
Los payeses venden olivos centenarios por unos 6.000 euros, pero los
profesionales de la jardinería los venden a particulares por precios que
alcanzan los 18.000 y hasta los 24.000 euros, según fuentes consultadas en el
propio sector. En internet se pueden encontrar con facilidad también
particulares que venden olivos centenarios para ubicar en urbanizaciones.
Para evitar lo que en las Terres de l´Ebre se califica de "expolio" del paisaje
y del patrimonio natural, el Departament d´Agricultura, Ramaderia i Pesca (DARP),
en colaboración con Medi Ambient y ayuntamientos de la zona, aprobará antes de
verano un nuevo decreto. La normativa, dada la complejidad de actuar en
propiedades privadas, incluirá varias medidas. La Generalitat ofrecerá a los
agricultores poder arrendar los olivos a precio de mercado y se reservará una
primera opción de compra en caso de que se produzca un cambio de uso de cultivo.
También se promoverá la adquisición de los olivos a entidades privadas que han
trabajado para preservar este patrimonio, como es el caso de la Fundació
Territori i Paisatge.
El DARP, que ha catalogado en las cuatros comarcas de las Terres de l´Ebre 230
fincas con conjuntos de oliveras monumentales, promoverá también la acumulación
de estos árboles en zonas singulares de las comarcas ebrenses. La intención es
articular así un "ecomuseo temático de olivos", según explica Antoni Espanya,
director de los servicios territoriales del DARP en las Terres de l´Ebre.
Espanya reconoce que se trata de "un patrimonio que corre peligro de perderse".
La alcaldesa de Ulldecona (Montsià), Núria Ventura, estima que en las dos
últimas décadas se han arrancado un millar de olivos milenarios en la comarca
del Montsià, incluida también la zona que forma parte de la provincia de
Castellón.
En Ulldecona, donde la organización ecologista Gepec ha catalogado 1.668 olivos
milenarios, comparan este patrimonio natural con las pinturas rupestres,
nombradas patrimonio de la humanidad por la Unesco. En la comarca del Montsià, a
ambos lados del río Sènia (incluido el Baix Maestrat), estiman que hay entre
3.500 y 4.000 olivos monumentales. La familia propietaria de la partida de
l´Arion (Ulldecona), una de las fincas que más olivos milenarios concentran de
toda Catalunya (200 ejemplares), firmó hace algunos años un convenio con el
Ayuntamiento para preservar este patrimonio, a razón de 600 euros anuales. El
problema de estos olivos monumentales es que son mucho VICENÇ LLURBA menos
rentables que los árboles jóvenes, que pueden llegar a producir el triple de
aceite. "Económicamente son una ruina", destaca Lluís Porta, de la familia de
propietarios de la finca de l´Arion.
El DARP destaca que de las 40.000 hectáreas de olivos de las Terres de l´Ebre
poco más de 800 tienen plantados ejemplares monumentales, por lo que el margen
para el negocio de los agricultores que quieran vender olivos, más jóvenes, es
aún amplio.