la defensa

revista aragonesa para

la defensa ambiental del territorio

 

 

15

 

6 de diciembre de 2005

_________________________________________________________________________________________

 

 

SUMARIO

 

- El cuaderno verde

- La Asociación Río Aragón crítica a la ministra por olvidar los postulados de la NCA

- Entrevista con Carl Bauer, especialista en derecho y gestión del agua

- Cutrez hidrológica, por Victoria Trigo Bello

- El 43 % de los afluentes del Ebro cumple ya la norma europea, según Greenpeace
- La fiscalía pide dos años de cárcel por vertidos ilegales al Cinca
- VoluntaRíos cree que los ríos turolenses están en mal estado, pero son recuperables
- Cretas solicita una concesión de caudal que amenaza el futuro del río Algars

- El informe anual del Projecte Rius evidencia el crecimiento de la movilización ciudadana

- Nueva Cultura del Agua hoy en Andalucía, por Leandro del Moral

- La CHE reclama más tiempo para el impulso de los proyectos del Plan de Riberas de Zaragoza

- La limpieza de los ibones pirenaicos requiere una prórroga

- Las brigadas recogen 18.000 kilos de basura al día en las riberas del Ebro
- VoluntaRíos retiró 50 toneladas de residuos cerca del soto de Cantalobos

- Los afectados por Biscarrués reclaman un acuerdo para evitar una "Expo de conflictos"
- La Asociación Río Aragón critica el anuncio de la CHE sobre las obras de Yesa

- Recelo en Mequinenza ante el proyecto de instalar una térmica

- Albalate sigue dividido frente al plomo, por Marisancho Menjón

- Unas 800 personas de Soria y Zaragoza se manifiestan contra la mina de Borobia

- Alegaciones sobre una explotación de arcillas en Jorcas y Allepuz
- La Plataforma de la Terra Alta insta a los ayuntamientos a replantear el modelo eólico

- Flix proyecta una gran planta fotovoltaica

- La Generalitat pedirá al Estado que no autorice el parque eólico marino del delta del Ebro
- Presentado el estudio sobre el coto micológico del Maestrazgo

- DGA creará una gerencia de la Red Natural de Aragón en la Jacetania
- DGA invertirá 1,5 millones de euros en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
- Se invertirán casi un millón de euros en el Parque Natural del Moncayo
- Denuncian que Aramón quiere construir urbanizaciones en la Reserva de la Biosfera de Ordesa

- El Gobierno de Aragón quiere poner en valor su patrimonio deshabitado

- La Masía de Los Barrancos de Ejulve será un hotel ecológico
- El montañés, una especie en peligro de extinción, por Manuel Badía Tolo

- La DGA dará a 77 agricultores tierras fuera de una ZEPA en Monegros II

- Los Montes de Torrero son los primeros de Aragón en obtener certificado ambiental
- Los propietarios privados estarán representados en el Patronato del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña

- La Unión Europea prohíbe la ampliación de pistas en Baqueira-Beret

- La Generalitat catalana garantizará conectividad ecológica entre espacios naturales

- Un ayuntamiento catalán compra un bosque para garantizar su preservación

- Crece en Francia el rechazo al Vignemale

- Huesca se suma a las 'ciudades sostenibles' a través de la Agenda 21
- Sobre “Huesca sostenible: (Ayuntamiento) implícate”

- Una ecoauditoría abre el proceso para la Agenda 21 de Monzón
- Primeros pasos para la Agenda 21 en Andorra Sierra de Arcos
- El agua protagonizó las jornadas que celebró Encara en Graus
- El INAEM pone en marcha diversas escuelas taller y talleres de empleo con contenido ambiental
- Taller de empleo para rehabilitar las riberas del Flumen

- Curso sobre técnicos en mantenimiento de senderos en Morillo de Tou
- ADRI firma los contratos para desarrollar el proyecto Reto Grus

- El mejillón cebra coloniza el tramo medio del Ebro y se aproxima a Zaragoza
- Los afectados por la reintroducción del oso, piden más información

- Medio Ambiente autoriza por fin el parque faunístico de Tramacastilla
_________________________________________________________________________________________

 

El cuaderno verde

 

Cementerio nuclear

Barbastro

El pleno del ayuntamiento de Barbastro, a través de una propuesta del grupo municipal de IU, posteriormente modificada a petición del alcalde de la ciudad, ha decidido manifestar su rotunda oposición a la ubicación en el término municipal de un “cementerio nuclear”. Esta decisión será trasladada al presidente del Gobierno de España, Ministro de Industria, Cortes Generales, Cortes de Aragón y presidente del Gobierno de Aragón. La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) está buscando una solución para la gestión de los restos de alta actividad procedentes de las centrales nucleares. La revista Capital del pasado mes de agosto, tal y como adelantaba en su momento Radio Huesca Digital, recuperaba un tema que esta sobre la mesa del gobierno desde hace tiempo. Informaba del mapa de zonas estudiadas donde seguían apareciendo Barbastro y los Monegros. El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, ha reiterado la más enérgica oposición del ayuntamiento de la ciudad para la ubicación en el término municipal de instalaciones que alberguen residuos nucleares.

 

CEHIMO

La sección de ciencias naturales del Centro de Estudios de Monzón y Comarca organizó los días 24, 25 y 26 de noviembre un ciclo de conferencias, que giraron en torno a las aves y los viajes. Abrió las jornadas el portavoz de Ecologistas en Acción Cinca, Alejandro Serrano, con imágenes de la naturaleza de la India. El viernes será Jordi Bas, fotógrafo premiado por su calidad de imágenes de aves, fue quien narró sus experiencias fotografiando el Amazonas. El presidente del Fondo Amigos del Buitre, Manuel Aguilera, y el naturalista David García cerraron las jornadas con la proyección de dos audiovisuales; uno de “muladares” y otro que están realizando de su experiencia en Sudáfrica buscando quebrantahuesos.

 

Jornadas Pastoralismo

Barbastro

Organizadas por SENDA, AVEOCHU y la Institución Ferial de Barbastro se celebraron las IX jornadas sobre Pastoralismo y Trashumancia en el recinto ferial de Barbastro. En el transcurso del acto de clausura se entregó el Cayado de Honor al pastor trashumante de Barbastro, Joaquín Lafalla Angulo. “Estado sanitario de la ganadería extensiva y sus repercusiones”, “La ganadería en la prensa antigua del Alto Aragón”, y “Efectos medioambientales de la disminución de la carga ganadera en puertos”, fueron los temas principales que se trataron.

 

Turismo Deportivo

Guara

El Centro de Interpretación de Bierge acogió las I Jornadas de sensibilización profesional del turismo deportivo en la sierra de Guara, relativas al “Otoño natural de Aragón” y dirigidas a los diferentes agentes que operan en la zona de influencia del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Estas jornadas tienen como objetivo generar un debate en torno a la situación del sector turístico en la zona para tomar medidas en el futuro, según un comunicado enviado a este periódico por la oficina de desarrollo socioeconómico del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Una ponencia de Juan Bazán, presidente de TDA, sobre la “Evolución de los visitantes respecto a los profesionales” abrió la jornada. Una mesa redonda abordó “Aspectos mejorables de la imagen del profesional guiando a grupos de personas” en la que participarán Alejandro Monjas, Subteniente Jefe del Grupo de Montaña de Boltaña; Francisco Lacau, Vicepresidente de TDA y Javier Garrido, representante de la asociación española de guías de montaña.

 

Turismo sostenible

EUROPARC

En la web de la Federación EUROPARC se incluye un apartado dedicado a la Carta Europea del Turismo Sostenible, que ha sido objeto de actualización recientemente. Además de información general y el listado de los espacios acreditados, incluyendo los boletines (newsletter) de la iniciativa publicados, pueden descargarse varios documentos de interés como son los formularios de registro y una guía de implementación. También se incluye el texto completo de la Carta y varios documentos de síntesis y explicativos. Toda la información está disponible en inglés y francés. http://www.europarc.org/european-charter.org/index.htm

 

Ibones

Ecologistas en Acción intentó entregar, en el Gobierno de Aragón, los 300 kilogramos de sirga que recientemente retiró de parte del tramo que discurre desde el balneario de Panticosa al ibón del Brazato. El ibón del Brazato es uno de los once que el Gobierno de Aragón se comprometió a limpiar mediante la firma de un convenio junto con la Confederación Hidrográfica del Ebro, Ibercaja, Fundación ENDESA y los Ayuntamientos de Canfranc, Sallent de Gállego, Panticosa, Bielsa y Montanuy. Al no ser posible su entrega, presentó un escrito solicitando una reunión al presidente de Aragón. Junto con el escrito se entregó una pieza del telesilla encontrado en la zona limpiada por Ecologistas en Acción. Toda la sirga fue llevada después del acto a un punto limpio.

 

Albalate del Arzobispo

Recobat

La Asociación por el Desarrollo Sostenible del Bajo Martín ha denunciado la destrucción de varios ejemplares de una planta de tomillo protegida durante la instalación de las líneas eléctricas por parte de Endesa para las empresas Mefragsa y Recobat, que está previsto abrir en Albalate del Arzobispo. Desde esta plataforma, que rechaza la instalación de las citadas empresas por entender que acarrearán graves problemas medioambientales en la zona, e incluso de salud en los habitantes de la comarca, denunciaron las "prisas" en la instalación de la línea eléctrica que dará previsiblemente servicio a estas plantas. Según la plataforma, la instalación de la línea eléctrica se ha iniciado sin contar con dos localizaciones de una planta protegida, el "tomillo sanjuaner", catalogado en Aragón y en España como "de interés especial". Por ello, esta asociación presentó una denuncia ante el Departamento de Medio Ambiente el pasado 17 de octubre, pero a fecha de hoy todavía desconocen si se ha abierto expediente sancionador o no.

 

Ley de Alta Montaña

ILP

Desde la comisión promotora de la "Iniciativa Legislativa Popular en favor de una Ley de protección de la alta montaña de Aragón" informan que el próximo jueves 15 de diciembre se celebrará el pleno de las Cortes de Aragón en el que defenderemos la aceptación a trámite de esta ley. El citado proyecto de ley de protección de la alta montaña de Aragón fue presentado a las Cortes con el aval de 30.000 firmas. Esa misma tarde en que se celebre dicho debate, la comisión realizará un acto informativo para explicar la decisión tomada por los grupos parlamentarios en las Cortes. Es decir, si es que han aceptado discutir la ley o si por lo contrario la han rechazado sin debate. El acto será a las 19,30 horas en el salón de Actos de la Facultad de Empresariales (c/ Gran Vía, 5). La comisión dispondrá de invitaciones para seguir la sesión en las Cortes.

 

Hoces del Jalón

Calatayud

El Ayuntamiento de Calatayud ha presentado el segundo de sus folletos divulgativos sobre parajes naturales, dedicado a las Hoces del Jalón. Se trata de un tramo del valle que transcurre entre formaciones rocosas por las pedanías de Huérmeda y Embid de la Ribera, y que conforma un ecosistema singular catalogado por su valor ecológico como zona protegida. El folleto ha sido editado con la CAI y las fotografías y los textos son obra de Alberto Portero y Mariló Val. La primera guía de esta serie se dedicó a la Sierra Vicor y la siguiente se centrará en los paisajes esteparios de Catalayud, según la concejala de Medio Ambiente, Mercedes Sarrate.

 

Jalón

La Almunia

El Ayuntamiento de La Almunia de Doaña Godina solicitará a DGA, DPZ y a la Sociedad Estatal Expoagua un estudio para que el río Jalón se convierta en un referente con motivo de la Expo 2008, proponiendo su revitalización, la creación de una ruta verde y de un centro temático.

 

CEDDAR

Ager

El Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR) ha editado en Zaragoza el número 4 de su revista “Ager”. Estos son los contenidos:

-          Criterios para la identificación y valoración de los costes de conservación de espacios naturales, por Ramón Barberán y Pilar Egea

-          Redes informales: una oportunidad en el diseño de los programas de protección social en Nicaragua, por José María Dallo Moros

-          Crime and punishment in the Black Market in Spain, 1940-1953: An Analysis of the Fiscalía de Tasas, por Thomas Christiansen

-          ¿Desarrollo sostenible o eco-etnicidio? El proceso de expansión forestal en territorio mapuche-nalche, por René Montalba Navarro y Noelia Carrasco Henríquez

-          Rasgando los silencios: pequeñas historias de careo con pastores y su ganado por Castril de la Peña, por Jesús Madera Pacheco

-          Reseñas bibliográficas

El CEDDAR tiene abierta la IV Convocatoria CEDDAR de ayudas a la investigación. El plazo de admisión de solicitudes finaliza el 28 de julio de 2006.

Info: lasaez@unizar.es

 

Mina de Borobia

El letrado José Manuel Marraco, especialista en temas medioambientales y abogado de Greenpeace, asesorará a los pueblos afectados por la futura mina de magnesitas que está previsto instalarse en Borobia. Los alcaldes decidieron que contratarán sus servicios tras la reunión celebrada en Ateca.

 

VoluntaRíos

Gállego

Varios miembros de la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos acompañados de vecinos de Santa Eulalia de Gállego y Ayerbe participaron en la segunda salida del ‘Proyecto VoluntaRíos’ en el tramo del río Gállego entre el Puente de Hierro de Santa Eulalia de Gállego y el pueblo de Erés. Los participantes en esta excursión medioambiental estuvieron acompañados por un monitor de la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR). Una de las actividades consistió en la realización de un protocolo de diagnóstico, describiendo las características del tramo elegido y en el que fueron analizadas las propiedades físicas y químicas del río. Según un comunicado de prensa enviado por la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos, el diagnóstico realizado concluye que el ecosistema analizado es de gran calidad, teniendo un bosque de ribera maduro, de gran continuidad y con altos valores medioambientales.

 

Sierra de Albarracín

He tenido oportunidad de leer en “la defensa” que también en la sierra de Albarracín, tan abandonada en asuntos relacionados con el medio ambiente, se comienza  a tomar conciencia de estos temas. No sé si el parque zoológico de fauna ibérica es la mejor noticia, pero algo es. Digo esto porque conozco la zona, sobre todo la de los bosques que rodean Orihuela, Bronchales y Noguera, y aquello está dejado absolutamente. Sólo pinta el turismo, asunto por el que están dispuestos a todo, sobre todo en Bronchales, al que llaman el Benidorm de la sierra y donde están haciendo tal género de barbaridades que van a convertirlo en un desastre. Lo es la construcción descontrolada para una población que no llega en invierno a las 400 personas, la traída de luz a base de postes que han situado en pleno bosque y talando pinos, cuando podían haberlo hecho siguiendo la carretera, lo es un camping que tiene situado en pleno corazón del bosque, a 1700 m. de altura, donde desde que se instaló se ha venido encendiendo para hacer chuletas en zonas totalmente abiertas. Finalmente, lo es el proyecto, que viene sonando desde hace años pero que ahora parece que se va a convertir en realidad, de un campo de golf en una zona preciosa que se va a arrebatar al público en general, campo que viene acompañado de una urbanización, hotel, etc. y que también van a construir en pleno bosque. Info: Luis Pérez García. reytransparente@hotmail.com

 

ESPARC 2006

Vall de Boí

EUROPARC-España y el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya organizan del 14 al 18 de junio de 2006 en la localidad leridana de Vall de Boi, en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de San Maurici, el ESPARC 2006, XII Congreso de la Sección del Estado español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa. oficina@europarc-es.org

 

Salvar el Gállego

La Coordinadora Biscarrués-Mallos de Siglos organiza los días 6 y 11 de diciembre un ciclo de actividades "Salvar el río Gállego - El río es de todos".
- Martes, 6 de diciembre
Por la mañana recorrido para limpiar las orillas del río desde Erés hasta el Puente de Hierro de Santa Eulalia de Gállego
Salida: 10,30h de la puerta del ayuntamiento de Biscarrués recomendable para familias y niños de cualquier edad (no hace falta apuntarse)
- Domingo, 11 de diciembre
Por la mañana recorrido para limpiar las orillas del río desde Erés hasta el Puente de Hierro de Santa Eulalia de Gállego
Salida: 9,30h del Puente de Hierro de Santa Eulalia de Gállego
riogallego@riglos.com  riogallego@riglos.com , móvil 606 340951

 

Plataforma Montañas

Durante este curso escolar la Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón, por medio de un colectivo de profesores ligados personalmente con la Plataforma, propone una reflexión a los centros educativos: se ha invitado a los integrantes de todo el entorno educativo (profesores primero pero también se espera que llegue a alumnos, padres, otros trabajadores) a realizar sus actividades de ocio y deporte en otro medio que no sean las estaciones de esquí. En los últimos años se está potenciando desde el Gobierno de Aragón las llamadas semanas blancas. Se han hecho modificaciones del calendario escolar (frecuentemente inamovible) y hay subvenciones para estas actividades. Hay un gran interés por parte del ejecutivo aragonés en utilizar a los centros educativos para engrosar las listas de clientes de las estaciones de esquí. En este curso se plantea realizar alguna actividad educativa que esté más cerca del deporte y la naturaleza (actividades o semanas verdes) y que no fomente los valores más aireados actualmente en nuestras estaciones de esquí: el consumo insostenible de la naturaleza y la inversión inmobiliaria como deporte. Info: Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón

 

Ecotasa del esquí

Me parece muy bien que las estaciones de esquí, y en especial la implantación de nuevos remontes, cuenten con una tasa ambiental o ecotasa que penalice los daños ambientales provocados. Esta era una medida que ya hace muchos años solicitaron a nuestros gobernantes las organizaciones  ecologistas.
Sin embargo, en el contexto en el que este impuesto se instaura, me parece una medida incoherente, puesto que a la par desde el Gobierno de Aragón se le está dando todo tipo de bendiciones a la industria de la nieve y la construcción inmobiliaria en sus proximidades.
Podríamos pensar que se trata de una medida perversa y planificada, pues ampliaciones de pistas como la de Formigal se pagan con el dinero público y con los ahorros de muchos aragoneses, y luego a su vez se quieren poner los fortfaits más caros para que el ciudadano vuelva a pagar el impuesto. Si, como dice Aramón, esta ecotasa se entiende como
una labor de sensibilización, ¿por qué no la pagan las propias estaciones y no los esquiadores y ciudadanos? ¿Por qué dicen que el sector del esquí alpino es débil económicamente? ¿No está, pues, el negocio en la construcción de aprtamentos y segundas residencias en la montaña como se ha visto en estos días tras el anuncio de urbanizar 30 hectáreas en la Reserva de la Biosfera Ordesa Viñamala?
Señores del Gobierno de Aragón, el impuesto debe de ir acompañado de
una proteción efectiva de la alta montaña. 30.000 aragoneses así lo
piden a las Cortes de Aragón con una Iniciativa Legislativa Popular.
Info: José Luis Latas Lacasta. Zaragoza. DNI: 25461604Y.

 

Ley del Pirineo

Los grupos parlamentarios en las Cortes de Aragón han calificado como “imposible, incoherente e inasumible” la proposición no de ley presentada por Izquierda Unida y en la que se instaba a la DGA a que remitiese al Parlamento el proyecto de ordenación territorial del Pirineo. La iniciativa ha sido finalmente retirada ya que jurídicamente las directrices han de aprobarse por decreto por parte del Ejecutivo y no se tramitan en las Cortes. El proyecto de directrices se encuentra en periodo de alegaciones y ha de ser el Ejecutivo autónomo el que finalmente lo apruebe por la vía del decreto. Por eso se ha propuesto a IU que cambiase su iniciativa. Al final Adolfo Barrena, diputado de IU, ha retirado la proposición, aunque su iniciativa sí ha servido para que tanto este grupo como el de Chunta Aragonesista hayan reclamado la necesidad de que el Pirineo cuente con una ley.

 

Paisaje del Pallars

L'equip redactor del Pla Director Urbanístic del Pallars Sobirà va convocar a totes les persones interessades a una reunió de treball per definir la proposta de constitució 'una 'Xarxa Patrimonial i del Paisatge' que identifiqui els recursos patrimonials i els seus valors; i proposi instruments per la gestió de la xarxa des de la vessant urbanística i territorial com a vector de desenvolupament integral del territori. L'abast i continguts d'aquesta xarxa, així com les eines per gestionar-la, requereixen una elaboració participada i consensuada per part de les persones i agents socials i institucionals que tenen interès i competència en la mateixa.  

 

Jalón

CHE

Dos años y medio después de las últimas inundaciones, la Confederación Hidrográfica del Ebro está limpiando por fin la ribera del Jalón a la altura del puente del Sabeco en Calatayud, unos arreglos que han sido solicitados por el Ayuntamiento bilbilitano en reiteradas ocasiones y que están siendo acometidos dentro del plan de actuaciones de la cuenca de la CHE. La limpieza fue solicitada por el Consistorio y por la empresa Viveros Verón porque las inundaciones del año 2003 anegaron las instalaciones de esta firma. Esta no es la única actuación realizada en el término municipal de Calatayud, ya que con anterioridad se limpiaron y restituyeron los márgenes del Jiloca en un tramo de 60 metros que también fue afectado por las avenidas de los años 2003 y 2004.   Calatayud no es la única localidad dentro de este plan de actuaciones de la Confederación Hidrográfica. Desde su presentación se ha trabajado en tres localidades: Aniñón, Monreal de Ariza y Villalengua. Hasta final de año se acometerán obras en seis municipios más. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Ley de Paisaje

La Comisión de Medio Ambiente de las Cortes de Aragón ha debatido una proposición no de ley sobre la protección, gestión y ordenación del paisaje aragonés, con el fin de dotar de argumentos jurídicos y establecer los correspondientes instrumentos para la mejora del mismo.

 

Lago de Ivars

El proyecto de recuperación del lago de Ivars (Lleida), que ocupará 126 hectáreas de los términos municipales de Ivars d'Urgell y de Vila-sana, entró ayer en su recta final con la inundación de las primeras fincas del futuro lago artificial. El conseller de Agricultura, Antoni Siurana (PSC), fue el encargado de abrir una compuerta del canal de Urgell y liberar los 300 litros de agua por segundo que, durante los próximos meses, irán anegando la zona. "Si las condiciones pluviométricas son propicias, es posible que el llenado finalice el próximo 2006, unos meses antes de lo previsto", señaló Siurana, que recordó que la inundación deberá pararse durante la temporada de riegos del canal para no perjudicar a los payeses de la zona. Como muy tarde, los técnicos prevén que el estanque, que fue desecado en los años 1950 para obtener suelo agrícola, esté otra vez listo en la primavera del 2007. El lago quiere ser "un motor turístico y económico para la comarca", indicó el presidente del Consell Comarcal del Pla d'Urgell y miembro del consorcio del estanque, Joan Reñé (CiU). Unos 20 empresarios han instalado negocios en la zona, a la espera de que el espacio natural atraiga visitantes. Fuente: La Mañana

 

Montoro de Mezquita

Paisaje Protegido Maestrazgo

La Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo de Montoro de Mezquita ha mostrado, mediante un escrito remitido al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, su apoyo al proyecto de creación de paisaje protegido y reserva de caza en el Maestrazgo. Según ellos, “supone la protección de un paisaje de alto valor y no limita ninguna de las actividades que se hacen ahora”. El secretario de la agrupación, José Manuel Salesa, explicó que la junta está de acuerdo con el borrador de proyecto, aunque matizó que “hay aún que definir muchas cosas y la ley se tendrá que definir con alegaciones”. La entidad quiere que se incluya el casco urbano de la pedanía en el espacio protegido. La pedanía de Montoro de Mezquita pertenece al municipio de Villarluengo y su alcalde, José Antonio Domingo, se mostró preocupado por los enfrentamientos que pueden derivarse de estas iniciativas. Por su parte, el secretario de la Asociación para el Desarrollo de Montoro indicó que no debería haber tales problemas ya que, según él, sólo han expresado su opinión. Fuente: Diario de Teruel

 

Feria de Ráfale

El mal tiempo deslució la feria medioambiental de Ráfales, que contó con menos expositores de los previstos inicialmente y con una afluencia de público menor que en otras ediciones. Algunos stands temáticos se instalaron bajo los porches resguardados del aguacero, otros soportaron las inclemencias meteorológicas en la plaza y entre quince y veinte puestos de mercadillo, se ubicaron en calles cercanas. El concejal delegado, José Luis Roda, puso de manifiesto que acudió sobre una cuarta parte de los visitantes que se contabilizaron el año pasado y que seis expositores no formaron parte de la feria. Además, la lluvia obligó a suspender una excursión al parque botánico, una actividad incluida en el programa. En la iglesia se expusieron 62 de las cuatrocientas fotografías presentadas al segundo concurso sobre el entorno, paisaje y medio ambiente en la comarca. Ayer por la mañana responsables institucionales entregaron los premios. La instantánea ganadora será la imagen del cartel de la próxima feria. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Turismo Sostenible

Unas 300 personas han participando en los diferentes talleres de las  Jornadas sobre Turismo Sostenible en Aragón, una actividad de educación ambiental para profesionales organizada por el Gobierno de Aragón, que ha recorrido Huesca, Benasque, Teruel, Valderrobres y Tarazona, para finalizar en Zaragoza en el Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) de La Alfranca.La actividad se compone de tres sesiones, una por día, con temas específicos para los públicos a los que se dirige: propietarios de establecimientos hoteleros, viviendas de turismo rural, campings y albergues; entidades de la Administración pública, local y comarcal relacionada con el sector turístico; y agentes turísticos, monitores y guías de naturaleza. Las jornadas se enmarcan dentro de un trabajo realizado por la empresa pública SODEMASA sobre las necesidades formativas en el ámbito ambiental de Aragón. Además se elaborará una serie de materiales divulgativos a modo de buenas prácticas sobre turismo sostenible.

 

Trashumancia en Cataluña

La editorial Efadós dentro de su colección "Patrimoni per descobrir" ha publicado el libro "Mil anys pels camins de l'herba. El llegat de un món que s'acaba" con texto de Ferran Miralles i Sabadell y fotografías de Jordi Tutusaus y Graus. Se trata de una testimonio de la última trashumancia de Cataluña. www.efados.com  

 

20 años contra Yesa

La Asociación Río Aragón contra el Recrecimiento de Yesa conmemoró con diferentes actos los 20 años de lucha. El 21 de noviembre de 1985, salió a información pública en el B.O.E. el primer proyecto de recrecimiento de la presa de Yesa.

 

Por un Pirineo Vivo

Aínsa

El 2 de diciembre se desarrolló en Aínsa una Jornada titulada “Buenas prácticas ambientales para la preservación de la biodiversidad” organizada como una de las acciones del proyecto transfronterizo “Por un Pirineo Vivo/Pyrénnées vivantes” proyecto que reúne al Gobierno de Aragón (jefe de Filas), a la Liga para la Protección de las aves de Francia (LPO), a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y a la empresa pública Gestión Ambiental Viveros y repoblaciones de Navarra (GAVUR).

 

Vivir con el Turia

La Asociación Cultural Vivir con el Río Turia organizó un acto divulgativo-formativo el 8 de noviembre en Teruel capital. El programa recogió una ponencia de Alfonso Cavo, que habló de la calidad de las aguas y riberas de acuerdo con la directiva marco. Seguidamente, Helena Roncero y Francisco Iturbe, expusieron el proyecto Voluntarios, y Angel Pueyo comentó qué es la Asociación Cultural Vivir con el Río. Esta asociación ha cumplido 14 años y ha desarrollado multitud de actividades relacionadas con el agua, su calidad, los pueblos que atraviesa el río Turia y que son Villaespesa, Villarstar, Villel y Libros, además de la capital. De sus actividades destaca la marcha anual cicloturista.

 

Mijares

La muerte de alrededor de 400 truchas en el Río Mijares ha provocado la apertura de una investigación por parte del departamento de Medio Ambiente del Gobienro de Aragón. El suceso se detectó aguas arriba de la piscifactoría ubicada en La Escaleruela, un barrio pedáneo de Sarrión. Sin embargo, también se vieron afectados algunos de los animales del criadero, según informaron fuentes del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. En ese momento se tomaron muestras tanto de agua como de las truchas muertas y se remitieron a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Los primeros análisis no revelaron nada que pudiera haber causado la muerte. Para detectar los posibles problemas de mortandad, el propio personal de la facultad desarrollará en los próximos días un trabajo de campo. Como medida preventiva, el departamento de Medio Ambiente ha solicitado la cancelación de los permisos de pesca al coto existente en el Río Mijares, aguas abajo de la piscifactoría. Este coto tradicional cuenta con cuatro kilómetros de longitud y en él, además de truchas, se pueden pescar barbos y madrilla.

 

Gestión de riberas

El Ayuntamiento de Zaragoza organiza un Curso de manejo, gestión y restauración de zonas húmedas y espacios ribereños los días 12 y 13 de diciembre en horario de 9.00 a 14.30 horas. El curso se enmarca en el Plan de Actividades Formativas del Ayuntamiento de Zaragoza, por lo que exclusivamente de carácter interno para trabajadores del Ayuntamiento de Zaragoza que realicen labores relacionadas con este tema. El curso cuenta con 6 ponentes especialistas y termina con una visita al Galacho de Juslibol. El primer día se tratarán las bases ecológicas de la gestión y restauración de humedales, ríos y riberas y el segundo día se analizarán casos concretos en diversos entornos. Más información: Gabinete de Educación Ambiental galacho@zaragoza.es   http://www.zaragoza.es/agenda21

 

Agenda 21

Zaragoza

La Exposición Itinerante “Difusión de la Agenda 21 Local de Zaragoza”, del Ayuntamiento de Zaragoza, continua su periplo por los barrios de Zaragoza, del que os informamos puntualmente, mes a mes, en este boletín. En diciembre y enero está en los siguientes lugares:

• Junta Municipal de Torrero (C/ Monzón s/n): 5 al 30 de diciembre de 2005 (excepto el 14 y 15). Presentación pública el día 12 de diciembre a las 19,30 horas.

• Auditorio de Zaragoza (Congreso Estrategias Prácticas a favor del Clima): 14 y 15 de diciembre de 2005.

• Junta Municipal Centro (C/ Hernán Cortés 33): 2 al 15 de enero de 2006.

• Junta Municipal de Delicias (Monpeón Motos 12-14): 16 de enero al 5 de febrero de 2006   

Más información: Oficina de la Agenda 21 Local unidadambiente@zaragoza.es  Web: http://www.zaragoza.es/agenda21

 

Repoblación de montes

Zaragoza

La semana del 21 al 25 de noviembre se ha realizado la actividad de Repoblación de los montes escolares por escolares. Se trata de una actividad que se enmarca dentro del programa municipal de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Zaragoza  denominado “Desde mi aula para mi ciudad, un compromiso educativo con el medio ambiente”, y que se dirige fundamentalmente a escolares del Tercer Ciclo de Educación Primaria. El lugar de plantación han sido los montes de Peñaflor. Han participado 16 centros inscritos más el colegio de Peñaflor, lo que ha sumando aproximadamente unos 1330 alumnos participantes, con sus correspondientes profesores y personal de apoyo del ayuntamiento. Se han plantado unos 3000 ejemplares, entre pinos, coscojas, lentiscos y sabinas, fundamentalmente pinos. Más información: Gabinete de Educación Ambiental galacho@zaragoza.es   http://www.zaragoza.es/agenda21

 

Educación Ambiental

Universidad

Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre han tenido lugar las II Jornadas de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Zaragoza. Durante dos días se han dado cita en ellas interesantes ponentes como María Novo, Didac Ferrer, José Gutiérrez y Javier Benayas, entre otros. Por otra parte se han desarrollado también diversos debates con entidades de educación no formal, instituciones públicas, el Comité Ambiental de la Universidad de Zaragoza y se han tratado aspectos como el papel de la participación de los estudiantes en los aspectos ambientales. Más información: José Carrasquer Zamora / Mª José Gil Quílez / Rosario Fernández Manzanal. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación • Universidad de Zaragoza dd2001@unizar.es http://www.unizar.es/departamentos/d_cc_experimentales/index.html

 

Mirando al Sur

Huesca

Ecologista en Acción-Huesca y Mirando al Sur organizan durante diciembre unas jornadas tituladas ”Contra la globalización resistencia global”
- Día 14. Proyección del documental. Memoria del saqueo. Pino Solanas. A las 20 horas en el Cine Avenida.
- Día 15. Proyección del documental. El acuífero guaraní. A las 20 horas en el Cine Avenida.
- Día 17. En el Centro Cívico Santiago Escartín. Todo el día Venta de productos de comercio justo y mercado del trueque
            A las 11.00. Taller de Consumo.
            A las 17.00. Uso ético del dinero.
            - Financiación solidaria y Coop57 Aragón (Servicios financieros éticos y solidarios)
            - Fiare. Banca Populare Etica
            - Triodos-Bank
            A las 19.00. Taller Bailes del mundo
- Día 21. En el Centro Cívico Santiago Escartín. A las 20 horas. "OMC: solución o problema", a cargo de Iolanda Fresnillo del Observatorio de la Deuda
- Del 10 al 26 de diciembre Exposición sobre deuda ecológica en el Centro Cívico Santiago Escartín y de carteles elaborados por los alumnos de la Escuela de Arte
- Del 10 al 26 de diciembre. Libros sobre Globalización en la Biblioteca Ramón J. Sender.

huesca@ecologistasenaccion.org 

www.ecologistasenaccion.org/huesca

 

Plataforma Matarranya

Eólica de la Terra Alta

La Plataforma en Defensa del Matarranya ha presentat al.legacions contra la línia d'Alta Tensió que ha d'evacuar l'energia produïda en les Centrals eòliques previstes a la Terra Alta. En els seus estatuts, la Plataforma en Defensa del Matarranya esmenta que elseu àmbit d'actuació és tota la conca del riu Matarranya, Algars inclòs. Unapart important del traçat de la línia passa per l'esmentada conca. En concret, els dos ramals que des d'Almudefes (Caseres) i des dels Pessells d'Horta de Sant Joan s'ajunten al Coll del Moro, aiguavessant de la Vall Major i l'Algars.La Plataforma en Defensa del Matarranya ha subscrit íntegrament les al.legacions redactades per la Plataforma en Defensa de la Terra Alta. Es tracta d'una nova mostra de la voluntat de treballar plegats per la defensa d'unes comarques que tenen tantes coses en comú que fan invisible la frontera administrativa que les separa.

 

 

Sumario

 

 

 

La Asociación Río Aragón crítica a la ministra

por olvidar los postulados de la NCA

 

Fuente: Nota de la Asociación Río Aragón (10 de noviembre)

 

La ministra Narbona olvida los postulados de la Nueva Cultura del Agua cuando visita Aragón

 

Proponemos enmiendas a los presupuestos para modernizar regadíos, balsas en Bardenas y actuaciones medioambientales en el Pirineo

 

Tras los anuncios de inversiones de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y las últimas declaraciones de la Ministra de Medio Ambiente en Zaragoza, queremos manifestar que:

 

Lamentamos profundamente la incoherencia de la ministra de Medio Ambiente al no aplicar en Aragón los mismos principios que pregona en el resto de España, en el sentido de cambiar las políticas de obra civil por nuevas políticas de gestión. Sólo así se entiende un presupuesto en 2006 de 50.000.000 € para el recrecimiento de Yesa.

 

Estas declaraciones en la ciudad sede de la Expo son la antítesis de su lema, “Agua y desarrollo sostenible”. De continuar con el disparate e injusticia que supone el recrecimiento, la Asociación Río Aragón no escatimará esfuerzos para que ese foro se convierta en eco de la denuncia de dicha actuación y de  sus autores.

 

En consonancia con la Nueva Cultura del Agua hemos planteado una seria de enmiendas a los PGE para que las partidas presupuestarias de Yesa (que luego no se ejecutan) queden anuladas y se sustituyan por:

 

- Proyectos de un embalse de 100 Hm3 y  balsas laterales

en el propio sistema de Bardenas.                                                        2.000.000 €

- Medidas ambientales en la cuenca del río Aragón                                 6.000.000 €

- Modernización de regadíos en el sistema de Bardenas                         20.000.000 €

- Actuaciones de abastecimiento y depuración en poblaciones del Pirineo 22.000.000 €

 

Estas enmiendas serán objeto de debate ya que han sido asumidas por varios partidos con representación parlamentaria (Chunta Aragonesista, ERC y Nafarroa Bai).

 

Frente a la lamentable gestión del agua de Bardenas, proponemos inversiones que eviten el la contaminación y el despilfarro actuales. Exigimos, además, inversiones para que nuestro río Aragón se pueda recuperar de los graves atentados que ha sufrido. Exigimos que se apliquen ya los principios de la Directiva Marco de Aguas, de obligado cumplimiento dentro de tres años, para recuperar el buen estado ecológico del río. Y es que es una barbaridad detraer más de 1000 Hm3 (como se plantea con Yesa recrecido) de un río de 1300 Hm3 de aportación media.

 

La Ministra, por desgracia, sigue en Aragón la estela marcada por la penosa Comisión del Agua, que solo ha llegado a verdaderos acuerdos ahí donde los Tribunales habían decretado la ilegalidad de un proyecto, como en Santaliestra. Con Yesa, en puertas del juicio penal, ocurrirá lo mismo. El único proyecto de recrecimiento que hoy por hoy existe tiene los días contados.

 

Secretaría de Prensa de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa-COAGRET

C/Mayor, 17. 50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)

Tlf.: (+34) 650 454 979

rio.aragon@yesano.com  - www.yesano.com - www.riosdecultura.org 

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista con Carl Bauer, especialista en derecho y gestión del agua

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Juan José Verón

 

Carl Bauer es especialista en derecho y gestión del agua. Ha sido profesor en universidades de California, Chile y Argentina, y asesor para la Organización de las Naciones Unidas, la Global Water Partnership, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otras. Esta semana participó en el Ministerio de Medio Ambiente en una jornada sobre bancos públicos de agua organizada por la Fundación Nueva Cultura del Agua y el Observatorio Nacional de la Sequía.  

 

PREGUNTA- ¿De quién es el agua?.  

RESPUESTA- En casi todas partes del mundo, aun con diferencias culturales, el agua es casi siempre un bien público. En parte por su importancia social y humana, y en parte por su naturaleza física. Lo que importa es quién tiene el derecho de utilizarla. Tenemos una faceta pública y otra privada, y el desafío es combinarlas. Es un recurso natural con un comportamiento muy especial.  

 

P.- ¿Se ha conseguido este equilibrio en alguna parte del mundo? ¿Qué me dice del caso de Chile?.   R.- Yo creo que sí, pero en la manera de combinar estos aspectos públicos y privados no se pueden dar recetas. Cada país lo hace de una forma diferente. He dedicado muchos años de estudio al caso chileno, que tiene el enfoque más privatista de la historia del mundo. Aun así, hay aspectos públicos en la regulación del recurso.  

 

P.- ¿Y de quién son los ríos?.  

R.- Ese es el aspecto más público, por su propio interés multidisciplinar. La gestión integrada de los ecosistemas fluviales y del agua requieren de visiones muy diversas.  

 

P.- A menudo se habla del agua como el petróleo del futuro. Como economista experto en recursos naturales, ¿cree que se trata de una exageración?.  

R.- No va a ser el petróleo del futuro en el sentido de que no creo que haya un comercio internacional en barcos como los petroleros. No puede ser una mercancía tan masiva por el alto coste del transporte. Pero es cierto que el mundo ya está en una crisis del agua que se está haciendo cada día más clara, con más conflictos, y que va a ir a peor con el tiempo. Y eso sin hablar del cambio climático, que ya está actuando. También se puede pensar que el agua va a ser más importante que el petróleo, porque no es una fuente de energía, sino de vida.  

 

P.- ¿Hay agua para todos?.  

R.- No se qué significa eso; parece un eslogan vacío de contenido.  

 

P.- Es un lema ideado por los promotores del trasvase del Ebro.  

R.- No puedo hablar de casos concretos. Es cierto que el agua es necesaria para vivir y si la idea es que todos tenemos derecho a vivir, tiene que haber agua para todos. Pero no hay que olvidar que el agua es un bien económico y hay que ser consciente de que es escaso y hay que manejarlo bien. Si la idea de \"agua para todos\" es que debe ser disponible en abundancia y casi gratis, es imposible y casi ridículo. No se puede defender ni desde el punto de vista económico ni desde los derechos humanos.  

 

P.- ¿Todos los conflictos del agua son de tipo económico y tienen una solución económica?.  

R.- Todos los conflictos tienen una componente económica, pero otra cosa es que se puedan solucionar con la economía. La respuesta social al tema del agua tiene que tener en cuenta su escasez, lo que tiene una componente política, social y científica. La economía es una herramienta más que se debe tener en cuenta, pero tenemos que reformar nuestras maneras de aprovechar y proteger el recurso; esto es, mejorar los instrumentos de gobierno del agua, y esto es puramente político y social.  

 

P.- ¿Sería posible crear un mercado de agua en España?.  

R.- El mercado del agua tiene un componente social muy importante. Hay que partir de una buena definición del marco legal y de los derechos de propiedad.  

 

P.- Para eso harían falta grandes embalses, tuberías y canales. ¿Por qué no un trasvase?.  

R.- Hacen falta infraestructuras, claro. Lo que ocurre es que hasta hace poco se hacían infraestructuras para buscar nuevos recursos, con nuevos embalses, etc. Pero hay que hacerlas para administrar mejor los que ya tenemos, porque los recursos que quedan sin tocar tienen un coste social o ambiental imposible de pagar. Eso cambió hace unos años en Estados Unidos y está cambiando en España. Sobre el trasvase hay que preguntarse si es la mejor solución social, técnica y económica, y estoy seguro de que no.  

 

P.- ¿Sí o no a los nuevos embalses?.  

R.- Entiendo que en los países pobres todavía son necesarios, pero en los ricos como Estados Unidos, Europa o España quizá tenemos demasiados.  

 

P.- ¿Ayudan los momentos de sequía a avanzar en el debate?.  

R.- No. La sequía provoca un estado de desesperación que impide pensar con claridad. Es importante invertir esfuerzos en innovación y tener claros los límites sociales y ambientales. La respuesta no son más presas y grandes obras, sino saber gestionar las situaciones de escasez y evitar los conflictos.

 

 

 

Sumario

 

 

Cutrez hidrológica

Victoria Trigo Bello

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Poco a poco se desvanecen en la opinión pública los ecos del blindaje hidrológico del Ebro propugnado por Marcelino Iglesias y parece apretar menos la argolla del mensaje de acuática solidaridad trasvasista del arzobispo Ureña, quien ahora suaviza el mismo dejando que sean los políticos quienes decidan sobre el reino de este mundo. Pero, pasando de largo de estas superficialidades, con preocupación y con indignación constatamos que sigue encasquillado el panorama hidrológico de esta comunidad autónoma.

Ahora le toca a Biscarrués. Sí, a Biscarrués, ese nombre que para algunos en vez de ser la denominación de un pueblo, es ya casi la materialización de un pantano en el río Gállego. Y como ya sucedió en el caso Yesa, todo apunta a que un conteo de votos será la fórmula en la que se culminará el pretendido consenso de los que sumen más contra los que sumen menos. Debatir, estudiar alternativas, analizar necesidades, aprender de errores pasados... eso es marear la perdiz en el panorama de la sequía. Sequía pertinaz, por supuesto, pues sequía sin ese calificativo, no merece ser tomada en serio. Sequía dolorosa y acuciante, sequía de transparencia, pues poca transparencia cabe esperar de un Gobierno de Aragón que no descarta comprar terrenos para facilitar la inundación de tierras y derechos.

Todo esto son manifestaciones de la cutrez hidrológica que impregna la situación del diálogo imposible entre quienes sólo tienen derechos y quienes sólo tienen obligaciones. Sí, esto es la versión actualizada de aquella cutrez hidrológica que en los tiempos del Plan Hidrológico Nacional del Partido Popular -bueno para todos, malo para nadie-, vimos en Aragón sintetizada en aquel imaginario acorazado antitrasvase del que hablaba monofluvialmente el señor Biel y que sonaba a película de corsarios mezclada con submarinos de cuchufleta. Es la cutrez hidrológica de machacar el Jalón -y aquí no se salva ni Chunta Aragonesista-, la cutrez hidrológica de la Presa del Val en el Queiles, la cutrez hidrológica de no lamentar la pérdida del balneario de Tiermas, la cutrez hidrológica de no valorar el tesoro del río Ara, la cutrez hidrológica de destruir empleo en la Galliguera -¡cómo si no interesara buscar y apoyar fuentes para paliar las sangrías laborales del Aragón de ruedas pinchadas...!-, la cutrez hidrológica que hace que en Lechago comprueben la gran distancia del dicho al hecho, la cutrez hidrológica de seguir enfrentando a unos contra otros...

Frente a esta cutrez hidrológica -cutrez extensible al tratamiento de toda nuestra naturaleza- sería sensato apostar desde las escuelas, desde el día a día, por blindar a la naturaleza de todos estos desmanes, por blindar a la ciudadanía de tanta vulgaridad, de tanta anestesia, de tanto evento hipermagnífico, de tanta respuesta preconcebida, de tanto adoctrinamiento y, por el contrario, dejar vía libre a los interrogantes, la discusión y la auténtica pluralidad, es decir, la que rebasa el mero cómputo de mayorías frente minorías.

Así las cosas, en este estado de cutrez, la Expo meándrica bien podría degenerar a escenario desde el que airear al mundo los chanchullos perpetrados contra nuestros ríos y no sería extraño que Ureña, si para entonces todavía desconociera las posibilidades de las desalinizadoras y de otros resortes para vivir sin incordiar, mirara al cielo rogando agua para la tierra y luz para las mentes mientras otros, sacando pecho en el Pignatelli buscaran dónde esconder a buen recaudo la llave de la tumba blindada del Ebro.

Victoria Trigo Bello forma parte de la Asociación Ebro Vivo-Coagret

 

 

Sumario

 

 

 

El 43 % de los afluentes del Ebro

cumple ya la norma europea, según Greenpeace

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Un informe sobre la calidad del agua en España realizado por Greenpeace refleja que los ríos de la cuenca del Ebro presentan un nivel aceptable, dado que el 43 % ya cumple con la directiva marco del agua, 10 años antes de su entrada en vigor. La organización ecologista detecta, sin embargo, problemas de contaminación en el 37,7 % de los acuíferos y llama la atención sobre la fuentes difusas de contaminación, especialmente las de tipo agrícola y ganadero.

La contaminación de origen agrario está presente en los 29 acuíferos más afectados. En ellos, los niveles de nitratos llegan a duplicar los niveles máximos de nitratos admitidos. Además, señala que este parámetro crecerá con la puesta en marcha de las nuevas superficies de regadío previstas.

El exceso en el uso de productos químicos y la mala gestión de los residuos ganaderos, con episodios de vertidos, están en el fondo de estos problemas.

El informe elaborado por Greenpeace (disponible en www.greenpeace.es) se detiene especialmente en la contaminación de origen industrial y señala que hay 16 acuíferos afectados por vertidos tóxicos y peligrosos. La organización ecologista afirma que este tipo de contaminantes son especialmente peligrosos porque su permanencia en el agua es muy elevada y porque su potencial contaminante es muy peligroso.

De hecho, aunque el grado de contaminación industrial no es muy alto en el conjunto de la cuenca, Greenpeace considera que los riesgos son enormes, puesto que existen puntos con un enorme potencial. Una crisis en cualquiera de estas zonas podría llevar las sustancias tóxicas y peligrosas por decenas y cientos de kilómetros de cauces.

El polígono industrial de Malpica (Zaragoza), las áreas industriales de Monzón, Logroño, Pamplona, Miranda de Ebro o Sabiñánigo o algunas fábricas concretas como la química de Flix (con las 300.000 toneladas de lodos tóxicos encontradas en el lecho del Ebro), Montecinca (con la presencia de DDT en el río Cinca) o La Montañanesa son los puntos potencialmente más peligrosos detectados por la organización ecologista en su documento.

Greenpeace explica que en la mayoría de los casos la contaminación industrial se suma a la que arrastran los ríos por los vertidos agrarios y por los procedentes de muchas ciudades. Además, hay señala que en muchos cauces el caudal es muy escaso dado que está prácticamente retenido por las obras hidráulicas. Como dato, la organización recalca que en Aragón solo se depura un 60 % de las aguas residuales urbanas. Esta falta de depuración se cita como causa de constantes mortandades de peces.

El informe destaca el efecto negativo de las grandes infraestructuras hidráulicas para la calidad del agua. En concreto, señalan que el exceso de embalses implican problemas en el ciclo natural del agua e impide la depuración natural. Greenpeace explica que en la cuenca del Ebro ya se han construido 225 embalses, lo que supone una presa por cada 94 kilómetros de río.

Según la organización ecologista. si se modernizaran las conducciones, sería inncesario construir nuevos pantanos, dado que en la actualidad se pierde casi el 40 % del agua en el proceso de transporte. El problema está en las redes de alta que abastecen los sistemas de regadío pero también en los núcleos urbanos. Por ejemplo, con lo que se pierde por fugas en Zaragoza podría abastecerse la ciudad de Huesca.

Además, señala la importante contaminación biológica en forma de especies exóticas como los siluros, el cangrejo americano o el mejillón cebra, que están alterando por completo los ecosistemas propios de la cuenca del Ebro.

 

 

Sumario

 

 

 

La fiscalía pide dos años de cárcel por vertidos ilegales al Cinca

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Dos directivos de la empresa Montecinca de Monzón se enfrentarán el próximo mes de diciembre en el juzgado de lo Penal oscense a una petición de la fiscalía de penas de 2 años de cárcel y 3.600 euros en multas, como presuntos responsables del vertido ilegal de plaguicidas organoclorados (DDT) al cauce del Cinca aguas abajo de donde se ubica la industria.

El escrito de acusación provisional de la fiscalía de Huesca contra la industria montisonense culmina el proceso de instrucción y acusación abierto a raíz de la aparición, a principios de marzo de 1999, de miles de peces muertos flotando en las aguas del Cinca, con grandes concentraciones de DDT en su organismo.

En su escrito, el ministerio público, que tipifica los hechos como un presunto delito contra el medio ambiente, asegura que antes de producirse la mortandad de peces, los dos acusados, F.J.C.K. y E.U.S., responsables de la dirección técnica y gestión de la industria, "dispusieron", presuntamente, el vertido de residuos industriales en el Cinca.

El fiscal se apoya en un informe del Laboratorio Analítico del Instituto Nacional de Toxicología de Barcelona que "demostró" que durante los años 1998 y 1999, Montecinca vertía en las aguas del río residuos de DDT y DDE en concentraciones situadas entre 1 y 150 mgs por litro, y con una composición química de 1.200 mg/kg de plaguicidas organoclorados. La acusación pública sostiene, además, que los residuos, catalogados como peligrosos por la legislación española, eran depositados en la margen izquierda del río Cinca, con una cantidad de 25 a 500 mgs por kg de DDT.

 

Los informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) citados por la fiscalía revelan que a causa de los vertidos ilegales de residuos pudieron acumularse un total de 4,8 kilogramos de DDT en el canal de vertido y otros 2,2 de la misma sustancia en la balsa de captación. Los análisis y autopsias realizadas a los peces revelaron altas concentraciones de DDT en sus organismos, situadas en torno a los diez mil microgramos de residuo tóxico por kilo de pescado, quinientas veces por encima de los niveles considerados normales.

Para el ministerio fiscal de Huesca, los vertidos imputados a los dos acusados constituyen, a tenor de la actual legislación vigente, un riesgo para el equilibrio de los sistemas naturales y la salud de las personas. La demanda contra Montecinca, productora de dicofol, un pesticida que genera DDT como subproducto intermedio, fue impulsada en primera instancia por la asociación Ecologistas en Acción de Monzón y la Sociedad de Pescadores de la zona.

 

En diciembre de 2003, responsables de la industria informaban a un diario de que disponían de una autorización de la CHE para el vertido de sus efluentes al Cinca, y recalcaban que los contenidos de DDT y sus metabolitos estaban de acuerdo a los niveles autorizados.

Una información del diario El País, el 28 de diciembre del año pasado, hizo públicos unos informes que identifican a las poblaciones industriales de Monzón y Flix como "puntos negros" en el origen de la presencia de DDT y de residuos de metales peligrosos en el cauce del río Ebro. Añadía el rotativo que el "principal" foco de contaminación por DDT en la cuenca del Ebro es el río Cinca a su paso por Monzón, y se refiere a la mortandad de peces registrada en 1999 como una "catástrofe".

En la acusación provisional contra los ex responsables de la industria, actualmente altos cargos ejecutivos en la compañía, la fiscalía solicita la comparecencia en el juicio, pendiente de señalamiento, de técnicos del Gobierno aragonés y del Instituto Nacional de Toxicología, así como de los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil que intervinieron en las investigaciones.

 

 

 

Sumario

 

 

 

VoluntaRíos cree que los ríos turolenses están en mal estado,

pero son recuperables

Fuente: Diario de Teruel
 
La asociación aragonesa VoluntaRíos y la Confederación Hidrográfica del Ebro celebraron el pasado martes por la tarde en salón de actos de la Universidad de Teruel una jornada divulgativa y formativa de sus actividades. En el avance que realizaron de sus actividades de este año informaron que los ríos turolenses, salvo el Matarraña, se encuentran en mal estado pero que son recuperables.

El coordinador de VoluntaRíos de Aragón, Francisco Iturbe, manifestó, no obstante, que todos los ríos turolenses tienen tramos en muy buen estado, caso del Martín a su paso por lo que es el Parque Cultural, o el Guadalope, “que en algunas zonas están en muy buen nivel”.

Francisco Iturbe comentó que el informe que se está elaborando sobre el estado de conservación en el que se encuentran los ríos aragoneses no estará terminado hasta finales del próximo mes de diciembre y que se haría público en enero del año que viene para entregarlo a todas las Administraciones y cometan acciones correctivas de mejora.

En la jornada informativa de VoluntaRíos, además de representantes de distintas asociaciones conservacionistas de la provincia, estuvo el jefe de estudios medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Alfonso Calvo, quien destacó la importancia de concienciación en la sociedad para que las personas no contaminen los ríos. Aunque en este punto añadió que la mayoría de los vertidos que se producen sobre los ríos aragoneses son accidentes y no provocados.

El proyecto VoluntaRíos de Aragón se hace con personal voluntariado y nació en Zaragoza con el apoyo de la CHE. Tiene el objetivo de diagnosticar y mejorar los ríos aragoneses.

 

 

Sumario

 

 

 

Cretas solicita una concesión de caudal que amenaza el futuro del río Algars

 

Fuente: Diari de Tarragona


El riu Algars condueix actualment menys aigua que la sol·licitada per l'Ajuntament de Cretes per abastir la seva població, d'aproxidament 630 habitants. Per tant, si es concedeix el cabal, «l'Algars podria literalment assecar-se». Així de contundent es mostrava ahir el membre de la Plataforma en defensa de la Terra Alta, Jordi Lluch, davant la voluntat del municipí veí de la comarca del Matarranya. Des d'Arnes, on també s'abasteixen del mateix riu, demanen diàleg i consens per evitar danys irreperables.

 

En aquest sentit, l'alcalde d'Arnes, Xavier Pallarès, mostrava al Diari un notori malestar després de conèixer la celebració d'una reunió a la seu Departament de Medi Ambient de la Generalitat el passat 20 de setembre entre administració catalana i representants del consistori de la comarca del Matarranya on no havia estat convocat el consistori d'Arnes, «creiem que hi tenim alguna cosa a dir», manifestava Pallarés, «nosaltres també ens abastim del riu, no neguem el dret a Cretes a fer-ho, però cal mirar el volum de les concessions i analitzar si trobem solucions millors».

 

Cretes ha aconseguit fins ara el permís de l'Ajuntament de Besseit per a captar l'aigua de l'Algars, frontera entre Catalunya i Aragó, dins el seu terme municipal. A través d'una canonada paral·lela al riu conduirïa l'aigua fins al poble de Cretes, amb una conducció propera als 20 quilòmetres de longitud.

 

La canonada creuaria territori del Parc Natural del Port i de la ribera del  mateix riu, declarada Lloc d'Interès Comunitari per la Unió Europea. La principal preocupació entre els membres de la Plataforma de la Terra Alta i l'Ajuntment d'Arnes radica, però, en el volum d'aigua sol·licitada a la Conferència Hidrogràfica de l'Ebre (CHE) per abastir a la població en règim de concessió, 4,53 litres/segon.

 

I es que segons afirmacions de la plataforma, l'Algars avui, entrada la tardor, no condueix aquest volum d'aigua, «es a dir que si aproven el cabal, el riu es pot assecar, aquest projecte és una animalada, un projecte inviable», assegurava amb contundència un dels seus membres, Jordi Lluch.

 

Tant la direcció del Parc Natural del Port com l'Agència Catalana de l'Aigua de la Generalitat han presentat al·legacions mentre la platoforma esperava entrar en contacte amb el consistori d'Arnes per a unificar posicionaments, «però  de la nostra petició de reunió, tramesa ara fa dos mesos, encara no n'hem rebut resposta de l'ajuntament», lamentava Lluch.

 

Arnes ofereix a Cretes l'aprofitament de la canonada i la concessió existent que abasteix la població terraltina, propera a 1 litre/segon, amb la voluntat de compartir serveis i evitar captacions que posin en perill l'existència del riu «per això crec que abans de decidir res, hauriem de seure'ns les parts implicades», expressava Pallarés. La plataforma, al seu torn, favorable a la proposta d'Arnes presenta entre altres alternatives la captació des de l'anomenat barranc d'en Calderer, més proper a Cretes i fora de l'àmbit del parc natural.

Regadiu per a 1.800 hectàrees


Al projecte d'abastament d'aigua potable pel poble de Cretes cal afegir la proposta d'extracció d'aigua de l'Algars per alimentar el sistema de reg de suport als municipis d'Arnes, Horta de Sant Joan i Prat de Comte, que abasta un total de 1.800 hectàrees. El consell d’administració de Regsa ha adjudicat la redacció del projecte per un import total de 186.555 euros.

 

Un cop denegada l'opció de construir un embassament a la llera del riu, després de certificar la valua ambiental del Port, Regsa proposa l'adequació de diverses basses de reg laterals que derivarien l'aigua sobrant del riu durant el mesos d'hivern per utilitzar- la a l'estiu.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El informe anual del Projecte Rius

evidencia el crecimiento de la movilización ciudadana

 

Fuente: Projecte Rius

 

L’Informe Anual 2005 de l’estat dels rius catalans, que s’ha presentat en roda de premsa a Barcelona, confirma la creixent sensibilització social cap a la necessitat de protegir els espais fluvials.

 

La presentació de l’Informe s’ha centrat valorant 2 grans elements: la participació i els resultats obtinguts enguany, a partir de les inspeccions dels grups de voluntaris.

 

Pel que fa als resultats, l’estat de salut dels rius catalans presenta en la seva majoria primers símptomes de malaltia. Si comparem les dades de primavera i tardor, observem que l’estat de salut dels rius ha empitjorat a la tardor. S’ha apuntat la sequera com un element important en l’explicació d’aquest fenomen.

 

El bosc de ribera ha estat un element també esmentat. Respecte aquest punt, la Responsable de Grups de l’entitat, Olga Alcaide, ha apuntat que “el 60 % dels rius inspeccionats tenen un bosc de ribera que presenta alteracions importants o bé, en el pitjor dels casos, està molt degradat”.

 

Respecte les diferents conques, el Ter és la que té un major nombre de rius en bon estat de salut. A la resta de conques, els seus rius presenten primers símptomes de malaltia. Només la conca del Llobregat i la del Besòs presenten trams en estat molt greu en els seus trams baixos.

 

Els responsables del Projecte Rius han constatat el creixement de grups de voluntariat de l’entitat i han insistit en el fet que “s’evidencien millores destacables del riu allà on existeixen grups d’inspecció”. Sílvia Gili, Coordinadora de l’entitat, ha fet una crida a “l’optimisme, ja que si bé l’estat dels rius és millorable, la participació ciutadana és, sens dubte, una aposta de futur i una garantia per la conservació”. Gili ha recordat que la Directiva Marc de l’Aigua està obrint les portes a la ciutadania per participar en la gestió dels rius.

 

 

Presentación del Informe 2005 sobre el estado de los ríos catalanes

 

"El Projecte Rius presenta públicament l'Informe Anual 2005, elaborat a partir de centenars de grups de voluntaris de tot el territori" 

 

Aquest 2005 ha estat un any important pel que fa als rius catalans. Alguns esdeveniments com la sequera , han tornat a posar damunt la taula la necessitat d'aglutinar esforços per a una nova cultura de l'aigua així com en la responsabilitat ciutadana amb el territori. En aquest context, la tasca realitzada pels centenars de grups de voluntaris del Projecte Rius esdevé un motor en l'assoliment d'aquests objectius. Els resultats de l'Informe són un bon indicador pel fa a la salut dels espais fluvials i el pols del voluntariat ambiental al nostre país. 


L'entitat presentarà públicament els resultats de la tasca realitzada pels centenars de grups de voluntariat que actuen als rius de tota Catalunya. Mitjançant les inspeccions realitzades, el Projecte Rius presenta indicadors i resultats que permeten analitzar l'estat de la salut dels rius, així com el grau de participació ciutadana en les diferents conques del nostre país. 

 

El procés de recopilació de dades s'ha servit, aquest any, d'unes eines informàtiques que han facilitat als grups de voluntariat fer arribar la informació d'una manera més ràpida, còmoda i segura. L'ús d'internet en l'enviament de dades ha esdevingut aquest any un pas més en l'estratègia de l'entitat: fomentar el treball en xarxa i facilitar la interrelació entre voluntariat mitjançant les noves tecnologies

 

La presentació dels resultats i les conclusions de l'Informe es realitzarà el proper divendres 25 de novembre a les 12 del migdia a la Sala Pi i Sunyer de l'Institut d'Estudis Catalans (c/ Carme, 47 de Barcelona). En l'acte hi intervindran la Coordinadora del Projecte Rius, Sílvia Gili i la Responsable de Grups, Olga Alcaide. La presentació de l'acte anirà a càrrec de José Luís Gallego, periodista ambiental col·laborador de Els Matins de TV3 i Director del suplement de medi ambient de La Vanguardia.

 

Roger Gili
Responsable de Comunicacions
del Projecte Rius
comunicacio@projecterius.org
www.projecterius.org
93 421 32 16

 

 

Sumario

 

 

Nueva Cultura del Agua hoy en Andalucía

Leandro del Moral

 

Fuente: www.revistaelobservador.com

 

Leandro del Moral Ituarte es doctor en Geografía por la Universidad de Sevilla, de la que es profesor titular. Desde 1994 es responsable del curso de doctorado Agua y Territorio. Ha dirigido proyectos de investigación dentro del Programa de Medio Ambiente y Clima de la UE. Entre sus trabajos publicados recientes destacan: Problemas y tendencias de la gestión del agua en España: del proyecto Borrell al proyecto Matas y La eficiencia del agua en las ciudades

 

Importancia del momento que vivimos para el cambio de la política del agua

 

La derogación del trasvase del Ebro (junio de 2004, ratificado por el Parlamento en junio de 2005) ha constituido un hito en el cambio de la política del agua. Los argumentos para la derogación han sido contundentes: el Plan Hidrológico Nacional (PHN) de 2001 contenía graves deficiencias en aspectos fundamentales de carácter económico (exageración de beneficios, sistemática infravaloración de costes, ausencia de explicación sobre estructura de precios), ambientales (carencia de medidas de protección de los ríos afectados, falta de seguridad respecto a especies protegidas, inadecuado tratamiento de los problemas de salinidad) y técnicos (ausencia de rigor en los estudios sobre disponibilidad efectiva de agua para trasvasar). A esta medida se han añadido en ese mismo periodo otras actuaciones positivas, como la cancelación o reducción de algunos proyectos hidráulicos obsoletos en las cuencas del Ebro y Duero (Santaliestra, Matarraña, Castrovido) y el inicio de reformas en la administración del agua (renovación en las Confederaciones Hidrográficas).

 

Estos cambios coinciden con el comienzo de la aplicación de la nueva Directiva Marco del Agua europea, que tiene como pilares fundamentales la recuperación del estado ecológico del agua (físico-químico, biológico y morfodinámico), la responsabilidad ante los costes del recurso, la incorporación a la gestión de las aguas costeras y la participación social activa. Un cambio de estrategia que implica transformaciones profundas de objetivos, procedimientos, rutinas, perfiles profesionales de los gestores y de los agentes sociales implicados.

 

Por lo que respecta a Andalucía, el año 2005 ha comenzado con la creación de la Agencia Andaluza del Agua, que significa un incremento muy importante -en términos presupuestarios, de personal y de responsabilidad- de las competencias de la comunidad autónoma. La nueva administración andaluza del agua ha realizado frecuentes declaraciones de voluntad de impulsar un cambio en la dirección de la Nueva Cultura del Agua en coherencia con las estrategias que exige la aplicación de la nueva Directiva Marco del Agua. El traspaso de competencias está permitiendo a la administración andaluza asumir un papel más activo en esa transformación.

 

Problemas pendientes y nuevas amenazas para el agua

 

La derogación del trasvase del Ebro ha dejado en vigor una variopinta, desordenada y prolija lista de actuaciones, entre las que se cuentan cerca de 100 grandes embalses de regulación, algunos de ellos en Andalucía (Melonares, Breña II, Arenoso, Cerro Blanco, Siles), a los que cabria aplicar, en algún caso incluso con más motivo, las contundentes críticas económicas, ambientales y técnicas que se han aplicado al trasvase del Ebro. Estos embalses constituyen una herencia de la vieja cultura del agua (política de generación de recursos con subvención pública masiva, sin responsabilización de los usuarios, sin un análisis serio de alternativas y con graves impactos en los ecosistemas acuáticos ya en estado de grave deterioro). Pero, el mayor problema que plantean estas operaciones es que obligan a la continuación de la opacidad y confusión de la opinión pública. La aceptación de su necesidad impide decir en público lo que se reconoce en privado. La política del agua incurre en su mayor defecto: la deseducación de la sociedad, perpetuando los mitos de la vieja política del agua. Por otra parte, estas obras tienen un “efecto llamada” de nuevas demandas (o de justificación de las ilegales ya establecidas), que dificulta la nueva vía de la contención que paralelamente se está propugnando.

 

Al mantenimiento de estas obras el decreto de derogación del trasvase añade una lista de actuaciones prioritarias y urgentes, entre las que destacan 22 desalinizadoras, varias de ellas en Almería y Málaga. Estas infraestructuras rompen la inercia de la gran obra hidráulica tradicional al identificar con mayor precisión las demandas, individualizar las soluciones y transmitir con claridad un mensaje de responsabilidad económica de los beneficiarios. Estas características por sí mismas van a permitir redimensionar a la baja los requerimientos de agua. Sin embargo, las desalinizadoras producen impactos (consumos de energía, emisión de gases, vertidos de salmueras) y no pueden ignorar el problema de la definición de capacidad de carga de los territorios en donde se instalen, ya víctimas de una presión insostenible por todo tipo de actividades.

 

Por otra parte, las dinámicas de crecimiento desordenado e incontrolado que caracterizan buena parte de los desarrollos urbanísticos y de los sectores turístico, agrario y energético siguen presionando sobre la calidad o la misma supervivencia de los ecosistemas, los paisajes y los patrimonios del agua en numerosos lugares de Andalucía. Es especialmente grave la situación de numerosos acuíferos y sus correspondientes fuentes y manantiales (Coín, Fuentes del Becerro, Grazalema, Antequera, Pegalajar…), que padecen la presión o la amenaza de desarrollos especulativos de gran impacto territorial. Además, la situación de la calidad de las aguas sigue experimentando un grave proceso de deterioro debido al incumplimiento de las normativas de depuración de aguas residuales urbanas e industriales, a los crecientes problemas de contaminación difusa (fertilizantes, fitosanitarios, herbicidas) y a la reducción de los caudales circulantes.

 

Los estatutos de la Agencia Andaluza del Agua incluyen un modelo inaceptable de participación social en los organismos de la nueva administración de la Cuenca Mediterránea. El porcentaje de participación de las organizaciones que representan las necesidades ambientales y los intereses sociales, paisajísticos y patrimoniales, es mínimo y no refleja la importancia fundamental de estas perspectivas en la necesaria reorientación de las políticas del agua.

 

De momento las inercias siguen predominando. Se ha seguido una estrategia de integración de los diferentes sectores sociales, necesaria pero que llevada al extremo conduce a mantener indefinidamente planteamientos contradictorios, con el resultado de que lo que de verdad se hace es lo de siempre, lo que apoyan los poderes tradicionales: más obras hidráulicas subvencionadas y escaso control sobre los usos del agua. Por el contrario, el apoyo a los colectivos con raíces sociales que se organizan y se movilizan en defensa del medio ambiente y de los paisajes del agua (en el Guadaíra, el Aljarafe, el Guadalete, el Guadajoz, el Genal, el Guadalhorce o en Pegalajar) es fundamental. No se puede ignorar o incluso perseguir estos embriones de cambio social y luego ampararse en que la gente sigue pensando lo que, en el fondo, siempre se le ha dicho y se le sigue diciendo que tiene que pensar: que los ecosistemas acuáticos y los paisajes del agua sanos son un lujo que no nos podemos permitir.

 

La conservación de lo que queda del medio acuático en buenas condiciones y la recuperación de lo mucho deteriorado es condición fundamental y un indicador indiscutible para avanzar en el nuevo modelo de desarrollo cada vez más difícil y más necesario. La única posibilidad de seguir avanzando es hacer que  cada vez más gente lo entienda y lo vaya incorporando a su actividad cotidiana como demanda y reivindicación colectiva.

 

 

Sumario

 

 

 

La CHE reclama más tiempo

para el impulso de los proyectos del Plan de Riberas de Zaragoza

 

Fuente: Aragón Digital

 

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), José Luis Alonso, espera que a mitad de 2006 comiencen las primeras obras del Plan de Riberas, que recuperará las orillas de los tres ríos de Zaragoza y el Canal Imperial. Alonso afirma que la CHE está invirtiendo “algo más de tiempo” para revisar los proyectos. Mientras, el Ayuntamiento se anticipa y sigue con su limpieza de cauces.

 

Las primeras obras de remodelación y recuperación de las orillas de los cuatro cauces fluviales de Zaragoza (Ebro, Huerva, Gállego y Canal Imperial) no comenzarán antes de mediados de 2006. No, al menos, las que deben recibir el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Así lo reconoce el propio presidente de la CHE, José Luis Alonso, en el acto de clausura de la campaña 2005 de VoluntaRíos.

 

José Luis Alonso confiesa que el organismo de cuenca está invirtiendo “algo más de tiempo” en la revisión y validación de los proyectos de los tramos de obra en los que se dividirá este Plan de Riberas para los cuatro ríos. En total, son 29 los proyectos de intervención dentro del plan, que moverá 155 millones de euros. El proyecto divide los 45 kilómetros de tramo fluvial sobre los que se actuará en diversas unidades de acción; En el Ebro se tocarán sus 9 kilómetros de trazado urbano. Se actuará en 18 kilómetros de Canal Imperial y en 16 del río Gállego, en el este de Zaragoza. Y habrá dos obras sobre el río Huerva.

 

El presidente de la CHE confirma que el tramo que va más adelantado en sus trámites es la recuperación de la ribera del Canal Imperial en su tramo cercano a las nuevas depuradoras del Oeste de Zaragoza, entre Casablanca y Valdefierro. Por su parte, el Ayuntamiento trata de impulsar los primeros tramos del Ebro, los que tocan con el Casco Viejo de la ciudad, con prioridad en el paso por el Pilar. Se ha adjudicado ya, en este sentido, el tramo de Ribera más cercano al recinto de la Expo, entre la Almozara y el Actur.

 

De hecho, el Ayuntamiento trata de compensar la laboriosidad de los trámites por parte de la CHE para ir adelantando trabajo durante este final de año. En este sentido, desde el mes de mayo se comenzaba una campaña de limpieza de riberas en el río Huerva y en el Canal Imperial de Aragón, campaña en la que, según el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, se siguen recogiendo 150 kilogramos de basura diaria.

 

Asimismo, desde el 18 de octubre, las brigadas municipales comenzaban a limpiar las riberas del Ebro y del Gállego, los otros dos ríos de la capital aragonesa. Resultado, en poco más de un mes se han recogido ya “más de 500 toneladas de residuos”, 22 toneladas al día, en palabras del alcalde Belloch. “Es increíble lo que se puede recoger”, afirma Belloch, quien también ha participado en el balance de VoluntaRíos y ha emplazado a la concienciación de la sociedad, que vea “amoral, como un delito”, arrojar basura a los ríos.

 

Por fin, el presidente de la CHE ha confirmado que a lo largo del próximo mes de diciembre se convocará una Junta de Gobierno en el organismo de cuenca para trasladar a todo el territorio bañado por el Ebro las directrices del Decreto de Sequía del Ministerio de Medio Ambiente. Se tratará de “establecer normas y criterios” de asignación, reparto y uso de las aguas del Ebro en una “situación de sequía”.

 

Situación que todavía persiste, a pesar de las “últimas lluvias” que han caído sobre todo en zonas necesitadas. “Hace falta que llueva más, para tener un año hidrológico normal”, considera Alonso. Pero las precipitaciones del mes de otoño aseguran caudal ecológico y abastecimientos de agua de boca “durante varios meses”. Otro cantar será la actividad agrícola. 

 

 

Sumario

 

 

 

La limpieza de los ibones pirenaicos requiere una prórroga

 

Fuente: Pirineo Digital

 

La limpieza de los once ibones pirenaicos a la que se comprometieron en octubre de 2004 el Gobierno de Aragón, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), ENDESA, Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) e Ibercaja, además de los ayuntamientos afectados, requiere una prórroga. Así, lo reconoció, el 9 de noviembre, la comisión de seguimiento del plan, mientras integrantes de la campaña “Ibones y montañas limpios”, de la agrupación Ecologistas en Acción, depositaban 300 kilos de sirga, procedente de dos de los ibones en los que ya se ha actuado, frente a la sede del Gobierno de Aragón en Zaragoza.

 

Según el convenio, rubricado en octubre de 2004, los ibones objeto de limpieza son Ip, Brazatos, Arrieles, Respomuso, Campoplano, Bachimaña, Bramatueros, Azul, Marboré, Urdiceto y Llausiet. Lagos de alta montaña que a lo largo de la historia han sido objeto de actuaciones hidroeléctricas y en los que aún quedan restos de las infraestructuras construidas.

Para su adecuación, las entidades firmantes, destinaban casi 2 millones de euros, a invertir entre la primavera y verano de 2005 y 2006. El pasado 3 de agosto, ENDESA, a través de un comunicado de prensa, notificaba que “la adecuación de Marboré y Urdiceto había terminado, que la limpieza del ibón de Brazatos había experimentado un notable avance y que ya se habían retirado 30 toneladas de acero de Respomuso”.

 

Sin embargo, ese día varios integrantes de Ecologistas en Acción depositaban 300 kilos de sirga, procedente de uno de los ibones en los que ya se ha actuado, y denunciaban que “a un año de la finalización del plazo, y aunque se ha asegurado que dos de los ibones ya están limpios, vemos que no es cierto”.

 

La comisión de Seguimiento del convenio, integrada por el Gobierno de Aragón, Federación Aragonesa de Montañismo, la CHE, Endesa y el Ayuntamiento de Sallent de Gállego, respondía a la acusación reconociendo que “para lograr unos objetivos satisfactorios será necesario prolongar las actuaciones más allá de aquellas inicialmente previstas en los proyectos redactados al efecto”. Y reconocen que “en los condicionantes de aprobación de los proyectos se han impuesto en algunos casos importantes modificaciones”.

 

Desde la comisión se recuerda que “hay que tener en cuenta, también, las importantes limitaciones que impone el medio en el que se ubican las obras, requiriéndose en gran medida un trabajo eminentemente manual, el empleo de maquinaria ligera y el desplazamiento y retirada de elementos a vertedero necesariamente con medios aéreos, contando para ello con un periodo para trabajar muy corto”.

 

Finalmente, afirman que “las actuaciones desarrolladas en el entorno de Respomuso y Brazatos están muy lejos de darse por finalizadas, por lo que se deberá esperar a la evolución de los trabajos del próximo año”.

 

 

Sumario

 

 

 

Las brigadas recogen 18.000 kilos de basura al día en las riberas del Ebro

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Hace treinta años que no se limpiaban de forma integral las riberas del Ebro y del Gállego y las brigadas municipales que, desde hace unas semanas, se encargan de adecentar los cauces se están encontrando de todo y en mucha cantidad. Hasta 38.240 kilos de residuos han llegado a recoger en un único día los 36 operarios que conforman los seis equipos especiales integrados en el nuevo servicio.

Sucedió el pasado 19 de octubre, tan sólo un día después de que se pusiera en marcha el dispositivo especial. Pero no ha sido un hecho excepcional. En apenas un mes, las brigadas han retirado un total de 254.540 kilos de basura de los que 12.000 corresponden a escombros. Y la media diaria no es menos llamativa. En cada jornada, los operarios han recogido unos 18.000 kilos de desperdicios diarios.

Según explicaron fuentes municipales, hacía tanto tiempo que estas riberas no se habían limpiado que las brigadas se están encontrando con todo tipo de residuos, desde los más cotidianos, como son los escombros, hasta los más extraños. De hecho, y como anécdota, ha llegado a hallarse el esqueleto de un gato que se encontraba dentro de una caja de cartón envuelto en toallas y que, en principio, se pensó que pudiera tratarse de restos humanos.

Por lo demás, las brigadas municipales han retirado junto a las orillas de ambos ríos numerosos carros de la compra, colchones, vallas de obras, todo tipo de mobiliario, restos de botellón, hierros y kilos y kilos de basuras con plásticos, papel, cartones o telas, entre otros desperdicios.

Aunque el ritmo de basura recogida en las batidas ha disminuido con el paso de las semanas, la cifra global seguirá aumentando de forma considerable hasta el próximo mes de diciembre, cuando está previsto que concluya el servicio especial. Y es que las labores de limpieza están ya muy avanzadas. En el río Ebro sólo resta intervenir en la margen derecha desde La Almozara al puente de Piedra, y en la zona de Ranillas, hacia el puente de la autopista, también en la misma margen.

 

Desde que se iniciaron las batidas de limpieza, un equipo trabaja en las orillas del Ebro, incidiendo en la zona más urbana de la ribera, entre el puente de Hierro y el de Piedra. Las otras dos brigadas se han ocupado de la limpieza, en la margen izquierda del río, en las cercanías del meandro de Ranillas a la altura de la avenida de Pablo Ruiz Picasso, y en la margen derecha, a la altura de la de Puerta Sancho. Y en lo que respecta al río Gállego, la brigada que trabaja en la limpieza ha recorrido ya toda la margen derecha del río entre el puente de la autopista y el barrio de Santa Isabel.

Las actuaciones en estos dos ríos se están llevando a cabo tras la formalización de un convenio con la Confederación Hidrográfica del Ebro, que es la responsable de los cauces. El acuerdo puso fin al desencuentro entre ambas Administraciones, que se pasaban la pelota de una a otra, y que impidió durante mucho tiempo la recuperación y adecentamiento de las riberas.

Una vez concluya el plan de choque, el Ayuntamiento de la capital aragonesa tiene previsto realizar un seguimiento puntual en los cauces y orillas de ambos ríos para evitar que la suciedad se adueñe nuevamente de estas zonas.

Los responsables municipales confían en que se repitan los buenos resultados que ya se dieron el año pasado en el río Huerva y en el Canal Imperial, donde se entrenó el dispositivo especial de limpieza de riberas. El servicio en estos dos cauces se inició en mayo del año 2004, y aunque persisten ciertos comportamientos incívicos, tal y como reconocen desde el Área de Servicios Públicos del Consistorio, tras más de un año de trabajo continuado, la basura en esta zona se ha reducido hasta en dos terceras partes.

 

 

Sumario

 

 

 

VoluntaRíos retiró 50 toneladas de residuos cerca del soto de Cantalobos

 

Fuente: Aragón Digital

 

La asociación VoluntaRíos celebró el acto de clausura del Tramo de Recuperación Experimental Cantalobos (TREX) 2005, en el que dicha organización ha llevado a cabo la recuperación de una parte de la ribera de la margen derecha del río Ebro, concretamente el tramo situado entre el puente del tercer cinturón y el inicio del soto de Cantalobos, sin llegar a actuar sobre él.

 

El TREX Cantalobos es un programa de recuperación de riberas que ha tenido como objetivo demostrar que, con actuaciones sencillas, se pueden conseguir grandes resultados. La coordinadora del proyecto VoluntaRíos, Helena Roncero, ha indicado que “dichas actuaciones han sido llevadas a cabo por alrededor de cincuenta voluntarios durante catorce días y, mediante las mismas, se han realizado actuaciones de limpieza, retirándose alrededor de cincuenta toneladas de residuos; de saneamiento del arbolado; de mejora del mobiliario urbano existente, acondicionándose algunos bancos y mesas a la entrada del soto; se han colocado cajas nido; se han realizado tareas de observación de la fauna existente en la zona; y, finalmente, se han instalado una sencilla señalización inicial”.

 

El tramo elegido –de 900 metros de longitud- para llevar a cabo estas actuaciones, actualmente, tiene una calidad intermedia–baja (según la memoria de VoluntaRíos 2004), pero “con un gran potencial para ser recuperado, por lo que fue elegido como lugar de actuación; además, este tramo está fuera del ámbito de actuación del Plan de Riberas del Ebro, por lo que no existen proyectos para él por parte de las administraciones en estos momentos”, ha indicado VoluntaRíos.

 

Conclusiones del Trex 2005

 

En el proyecto VoluntaRíos participan la Asociación Ebro Vivo, la Asociación de Vecinos Puente de Santiago, y la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR), cuyo presidente, Mariano Mérida, ha indicado que “los ríos necesitan una recuperación ambiental y, en la idea de la directiva del agua, la participación de la población es fundamental para que tengamos unos ríos de buena calidad ecológica y ambiental”.

 

Mariano Mérida indicó que el TREX 2005 “es un ejemplo de una buena práctica que la sociedad civil ha llevado a cabo para recuperar estos 900 metros de ribera, dejando claro que, con pequeñas acciones, hay un corredor verde que puede quedar limpio de vertidos de escombros, con árboles podados y mesas para contemplar bien el río”. Mérida considera que “la intervención de las instituciones podría mejorar todo el término municipal, pues estos tramos de río, tanto el Ebro, como el Gállego, el Huerva y el Canal Imperial de Aragón, necesitan una recuperación de este patrimonio tan sensacional que ninguna ciudad de España tiene, en relación a los ríos, alrededor de la ciudad”.

 

Al acto, que finalizó con almuerzo entre todos los asistentes y una actuación musical, acudió el presidente de la Asociación de Vecinos del Barrio de Las Fuentes. Quien no lo hizo fue la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, Lola Campos que, según la organización, “pese a haber confirmado su asistencia, finalmente, no ha aparecido, sin explicar los motivos”.

 

 

Sumario

 

 

 

Los afectados por Biscarrués reclaman un acuerdo

para evitar una "Expo de conflictos"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Representantes de la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos insistieron en reclamar del Gobierno aragonés un acuerdo que impida la construcción del embalse de Biscarrués a fin de evitar una celebración de la Expo 2008 marcada por la conflictividad y garantizar su imagen como "modelo de gestión".

Así lo manifestaron en una rueda de prensa el presidente de la coordinadora de afectados, Jesús Estachod, y la secretaria de la organización, Dolores Giménez, quienes incidieron en los riesgos derivados de la construcción de un embalse en unas laderas de consistencia geológica "inestable".

Estachod se mostró crítico con el informe elaborado por técnicos del CEDEX a favor de la construcción del embalse y anunció la decisión de la Coordinadora de recurrir a los tribunales y de judicializar el conflicto si el proyecto es finalmente aprobado por los miembros de la Comisión del Agua de Aragón.

 

La Coordinadora de afectados promoverá esta semana la proyección en Huesca de una película documental que evoca la tragedia ocurrida en 1963 en Valjont (Italia), población en la que murieron dos mil personas arrastradas por las aguas de un embalse que se desbordó al caer miles de toneladas de tierra de una ladera sobre el vaso del pantano.

En la proyección estarán presentes dos supervivientes de la tragedia, Micaela Coletti y Gino Mazzorana, rescatados ambos del fango producido el desbordamiento de la presa de Valjont.

 

 

Una nueva propuesta para Biscarrués salva Erés y garantiza 350 hm3 para regadíos

 

La ponencia de Obras del Pacto del Agua estudió ayer una propuesta complementaria al proyecto inicial del embalse de Biscarrués que permitiría evitar la inundación de Erés y almacenar 350 hectómetros cúbicos (más la posibilidad de utilizar el embalse muerto de El Grado) para el sistema de Riegos del Alto Aragón, frente a los 192 hectómetros cúbicos que contempla el proyecto original. De esta forma se cumpliría el objetivo de garantizar a los usuarios del citado sistema de riegos los caudales necesarios para satisfacer sus necesidades presentes y futuras, salvando los intereses de los afectados y manteniendo en la máxima medida los usos actuales del Gállego. No obstante, los regantes rechazaron en la reunión de ayer la modificación del pantano de Biscarrués y aceptaron el resto de la propuesta, aunque también dejaron la puerta abierta para alcanzar el consenso entre todas las partes.

La propuesta, a la espera de determinar la capacidad definitiva del embalse de Biscarrués, recoge la intervención simultánea en tres escenarios diferentes que permitirían embalsar más de 350 hectómetros cúbicos en el conjunto del sistema (las necesidades máximas anuales estimadas por el Departamento de Agricultura son de 312 hm3), más la posibilidad de usar el embalse muerto del Grado para los años de sequía que aportaría unos 100 hectómetros cúbicos extras.

La alternativa se ha diseñado para frenar y aprovechar las avenidas del río Gállego, garantizar unas reservas de 350 hectómetros cúbicos en el sistema, preservar en la medida de lo posible los usos actuales para el Gállego (aguas bravas, etc.), mejorar las garantías en épocas de sequía, propiciar el desarrollo de la comarca de La Galliguera y encontrar una vía de acuerdo que dé una solución al conflicto de Erés. Aunque no se señala explícitamente por ahora, la propuesta haría innecesaria la inundación de este núcleo habitado.

El borrador contempla, en primer lugar, la ordenación del suministro y las servidumbres del bajo Gállego y para ello se construiría un embalse en el término municipal de Marracos que tendría alrededor de 100 hectómetros cúbicos de capacidad. En la actualidad, esta zona se encuentra atendida por el embalse de la Peña y las aportaciones que llegan de Lanuza y Búbal, que en la nueva situación descrita pasarían a desarrollar funciones de regulación del río Gállego complementarias a Biscarrués.

En segundo lugar, se contempla la construcción dentro del sistema de Riegos del Alto Aragón (especialmente en la zona de Monegros) de los embalses adecuados para cubrir las necesidades de los regantes, hasta un máximo de 240 hectómetros cúbicos. La ponencia trabaja tanto en la posibilidad de que se construyeran un conjunto de pequeños embalses (que en este momento están estudiando los regantes) como en un solo embalse de gran capacidad.

Por último, se construiría un nuevo pantano en el cauce del Gállego, más o menos en la zona donde está previsto el actual Biscarrués. Aunque por el momento no se ha determinado su tamaño, se trataría siempre de un pantano que evitara afecciones importantes al territorio (inundación de Erés).

El objetivo de este embalse sería el de mejorar la regulación, flexibilizar la explotación y suministrar caudales al resto de piezas de mero almacenamiento.

 

Fuentes de la ponencia explicaron que se están estudiando, además, otras actuaciones que se podrían incorporar a la propuesta en función de las conversaciones con los sectores implicados. Por ejemplo, se contempla instalar unas bombas reversibles (que pueden turbinar y bombear indistintamente) para el aprovechamiento del embalse muerto del Grado y la puesta en marcha de una minicentral a pie de presa. También debería mejorarse la capacidad de transporte del canal del Cinca y estudiarse los posibles aprovechamientos de los acuíferos del sistema. Se analizarían las fórmulas para el posible abandono de hectáreas de regadío, se apoyaría la modernización de regadíos y sería estrictamente necesario un plan de desarrollo económico de la comarca de la Galliguera.

Las mismas fuentes indicaron que todas estas actuaciones son complementarias para una regulación en cauce, para concretar la capacidad del embalse y los posibles desarrollos. Además, señalaron que aunque el conjunto de las obras sería más costoso que la actuación inicial, las distintas Administraciones están dispuestas a soportar estos gastos para resolver el conflicto social y mejorar las garantías de los regantes.

En su último comunicado, la ponencia consideraba que sería esencial para que la propuesta sea viable, permita cerrar este conflicto y que cuente con el apoyo y el compromiso de ejecución económica y temporal de la DGA, la CHE y Medio Ambiente.

También reclamaba al Gobierno de Aragón que debería poner a disposición de Riegos del Alto Aragón una cantidad de dinero suficiente para ejecutar los proyectos para poner en marcha todas las actuaciones propuestas, con la dirección técnica de la CHE. Y todo ello deberá plasmarse en un cronograma consensuado en el que se concretara cómo abordar en el menor tiempo posible cada una de las mismas.

La Comisión del Agua considera que la resolución final incluirá garantías de que se cumplan las demandas para todos los usos consensuados y una correcta explotación. Además, y como en los acuerdos anteriores, se crearía una comisión de seguimiento para asegurar la agilidad de los procesos administrativos.

 

 

 

 

Sumario

 

 

La Asociación Río Aragón critica el anuncio de la CHE sobre las obras de Yesa

 

Fuente: Asociación Río Aragón (1 de diciembre)

 

Tras el enésimo anuncio de avance de obras en Yesa, manifestamos lo siguiente:

 

Los actuales responsables de la CHE y el MIMAM se convierten en cómplices de los delitos cometidos en la tramitación del actual proyecto, cuyos autores van a sentarse en el banquillo de los acusados en pocos meses. Este juicio penal dejará clara la ilegalidad del recrecimiento y la complicidad política (ya veremos si también penal) de quienes ahora lo llevan adelante a pesar de la precaria situación legal con la que trabajan.

 

El Gobierno PSOE mantiene la misma prepotencia y apoyo a la ilegalidad que sus antecesores del PP. La ministra Narbona sigue su estela y alardea de ejecutar obra, cuando en realidad en este año no se llega ni al 40% de lo presupuestado y desde la primera piedra ni al 30%. La realidad es que, pasados 20 años de la publicación del primer proyecto de recrecimiento, nos encontramos mucho más cerca de su ilegalización que de la conclusión de la obra.

 

A escasas fechas del inicio del juicio penal contra los responsables del recrecimiento, sólo se entiende este empecinamiento como un intento de presionar a los afectados y una falta de respeto a la Justicia. No vamos a permitir que esto ocurra y denunciaremos públicamente y en los tribunales todas las acciones de la administración y a sus responsables.

 

Desde la Asociación río Aragón seguiremos oponiéndonos al recrecimiento de Yesa como paradigma del uso insostenible de nuestros ríos (1000 hm3 de embalse en un río de 1300), injusto socialmente con la comarca que ya sufrió el actual embalse, concesión gratuita a la “gula de agua” del ineficaz sistema de Bardenas y falto de todo acuerdo real tras la farsa que supuso su paso por la Comisión del Agua.

 

Contacto: Guillermo Lacasta, 650 454 979

Secretaría de Prensa de la Asociación Río Aragón contra el recrecimiento de Yesa-COAGRET
C/Mayor, 17. 50683-Artieda de Aragón (Zaragoza)
Tf.: (+34) 650 454 979
rio.aragon@yesano.com - www.yesano.com- www.riosdecultura.org
 

 

Sumario

 

 

 

Recelo en Mequinenza ante el proyecto de instalar una térmica

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Carboníferas Energía, una sociedad instrumental de la firma barcelonesa Carboníferas del Ebro, proyecta instalar en Mequinenza, junto al Ebro, una central térmica con capacidad para quemar anualmente 420.000 toneladas de escoria de carbón y 60.000 de lignito.  El proyecto, que requiere 50,1 millones de euros, tiene en contra a parte de los habitantes de la zona --especialmente agricultores y personas vinculadas al turismo, que lo ven como una amenaza para sus empresas-- y de los cercanos municipios leridanos, que temen recibir las emisiones de CO2 y ceniza arrastradas por el cierzo y que aparezcan desequilibrios ambientales en el área protegida de la confluencia del Cinca y el Segre con el Ebro, explicó Gabriel Pena, alcalde de Serós por ERC. Otros vecinos ven la iniciativa como "una forma de seguir adelante" la empresa tras el Plan del Carbón 2006-2012 que, además, permitirá eliminar las actuales escombreras, en las que reposan miles de toneladas de escoria. 

 

RELACION FAMILIAR Hace unos meses, el ayuntamiento declaró el proyecto de interés público con los cuatro votos a favor del PSOE, que gobierna apoyado por el PP, y el rechazo de los tres de IU, que tuvo la alcaldía dos legislaturas con el PAR. La alcaldesa, Magda Godia, es hermana del gerente de Carboníferas, Miguel, exgobernador de Huesca y antiguo socio agrario de Luis Roldán.  La central, con una potencia de 37 megawatios, utilizará, según el proyecto, una mezcla con un 70% de escoria y un 30% de lignito de la cuenca minera de Mequinenza. No obstante, algunas fuentes apuntan que la instalación puede incinerar todo tipo de materiales.  El lignito presenta una elevada presencia de azufre --el 3,14%--, aunque apenas saldría a la atmósfera al neutralizarlo la abundante caliza --21%-- de la escoria, que también posee un 15% de carbono y un 80,22% de ceniza y CO2. La térmica, capaz de consumir cada hora 69,8 toneladas de carbón y escoria, generará cada sesenta minutos 10,4 toneladas de ceniza volante --85.280 anuales--. El vapor de agua --122 toneladas por hora-- saldrá de la caldera a 141º. El documento considera "bajos" y "reducidos" los niveles de emisión. 

 

RESERVA DE COMBUSTIBLE La empresa dispone, según el proyecto, de una reserva de entre 15 y 20 millones de toneladas de escoria --parte de la cual reposa hoy en vaguadas de la zona-- a la que se suma una producción anual de 250.000 a 300.000. Este volumen, señala, "aseguraría la producción de la planta durante un mínimo de 50 años".  Esa cantidad supera a la que la Encuesta sobre la Generación de Residuos en el Sector Industrial 2003 , del Instituto Nacional de Estadística, atribuye en todo Aragón a los sectores de la minería, la construcción y las industrias con procesos combustivos.  El proyecto remitido a la DGA rechaza "utilizar directamente agua del embalse de Mequinenza para enfriar el condensador", ya que su devolución elevaría la temperatura y éso "podría desestabilizar el ecosistema". Algunas fuentes advierten de que posibles vertidos favorecerían la propagación del mejillón cebra. 

 

POSTURAS El Departamento de Industria ve con buenos ojos la iniciativa por combinar el reciclaje de residuos --así cataloga la escoria la Comisión Nacional de la energía-- con la creación de empleo. Teóricamente, 25 directos y 35 indirectos.  La empresa sostiene que la central revitalizará el municipio "como centro de actividad minera que, unida a la creciente industria turística en torno a los pantanos de Ribarroja y Mequinenza, hacen prever una importante estabilidad, tanto económica como social, de la región".  Al diputado de CHA Pedro Lobera el proyecto le planta varias dudas, como la consideración de que el turismo y el autoempleo generan en la zona más riqueza de la que puede llevar la central, cuyo diseño carece de sistemas para reducir o almacenar el CO2. "Vale ya de llevar al medio rural aragonés los que no quieren el resto de zonas. Eso no va a salvar el medio sino a acabar de arruinarlo", dijo.

 

CHA pregunta por el complejo en el Congreso y en las Cortes de Aragón

 

Chunta Aragonesista está efectuando un marcaje al proyecto de construcción de la térmica de Mequinenza. Su diputado estatal, José Antonio Labordeta, ya formuló en febrero una pregunta parlamentaria que el Gobierno contestó en blanco en abril: Madrid desconocía la iniciativa. El pasado verano, el diputado autonómico Pedro Lobera reclamó a la DGA la documentación que tuviera sobre el asunto, lo que le permitió, tras desplazarse físicamente al Departamento, acceder al legajo abierto por Industria tras recibir la solicitud del permiso por parte de Carboníferas Energía, SLU. Hace dos semanas, la responsable de asuntos ecológicos del grupo parlamentario nacionalista, Yolanda Echeverría, formuló al consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, una pregunta para conocer "qué opinión le merece" el proyecto de construcción de la térmica que promueve la empresa instrumental de la firma minera catalana Carboníferas del Ebro.

 

CHE, INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

 

La central térmica de Mequinenza tiene tres frentes administrativos abiertos. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) está tramitando una solicitud de concesión de aguas del pantano de Ribarroja. El Departamento de Industria de la DGA inscribió hace unos meses a la empresa en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica en Régimen Especial, lo que facilita el acceso a tarifas ventajosas a la hora de vender la energía. El proyecto de la central fue presentado hace unos meses en el Servicio Provincial de Industria de Zaragoza, desde donde ha sido remitido a la Consejería de Medio Ambiente, que debe emitir un informe vinculante antes de que la instalación reciba el visto bueno definitivo o la denegación de la licencia. Los técnicos del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) están trabajando en la evaluación de impacto de la térmica. Si es aprobada, será la cuarta de Aragón.

 

 

Alarma en el sur de Lleida por la construcción de una central térmica de carbón en Mequinenza 

 

Fuente: El País

 

El proyecto de construcción de una central térmica de carbón en Mequinensa (Zaragoza), promovida por la empresa Carbonífera del Ebro, ha creado alarma en las localidades del sur de Lleida -La Granja d'Escarp, Serós, Massalcoreig o Almatret- y también en la comarca oscense del Bajo Cinca. Los alcaldes afectados temen que la planta pueda ser un agente contaminante en una zona de gran valor agrícola. Entidades ecologistas aragonesas y catalanas han presentado alegaciones contra el proyecto solicitando que no se ejecute por razones ambientales, económicas y turísticas.

 

La iniciativa presentada hace meses en el Ayuntamiento de Mequinensa prevé la construcción de una térmica de 37 megavatios de potencia, a unos ocho kilómetros aguas abajo del río Ebro a su paso por esta localidad, en las instalaciones mineras propiedad de la empresa. La central quemaría un carbón de baja calidad teniendo en cuenta que se trata de lignito rojo procedente de las escombreras que durante años se depositaron en el exterior de las minas explotadas en la cuenca minera de Mequinensa. En este caso sólo se utilizaría el 30% de carbón.

 

La térmica, que cuenta con el informe favorable de la Comisión Nacional de la Energía, sería de las denominadas "centrales verdes" porque funcionan con una técnica de combustión indirecta que, a juicio de los expertos, atenúa los efectos contaminantes sobre el medio ambiente. Sin embargo, los ecologistas y los alcaldes de las poblaciones situadas en el área de influencia de la térmica recelan de esta circunstancia porque no creen que reduzca las emanaciones de gases ni elimine el fenómeno de la lluvia ácida.

 

La empresa tiene previsto poner en marcha la central en 2007. El proyecto ha generado diversidad de opiniones en la zona. A favor están el Ayuntamiento de Mequinensa, gobernado por el PSOE y el PP, y en contra, los grupos municipales de IU y el Partido Aragonesista (Par), además de los alcaldes de las localidades vecinas, la mayor parte catalanas. Jaume Borbón, concejal de IU y ex alcalde de Mequinensa, considera que, aunque será una central de baja potencia, nadie puede garantizar que no contaminará. "La combustión de carbón producirá gases y otro tipo de emanaciones nocivas que afectarán al entorno y que perjudicarán la actividad turística en la zona", señaló.

 

El grupo Ecologistas en Acción del Bajo Cinca denuncia la existencia de favoritismo hacia la empresa que promueve la térmica, ya que su gerente Miguel Godia -ex alcalde de Mequinensa, ex gobernador civil de Huesca y ex delegado del Gobierno central en La Rioja durante el mandato de Felipe González- es hermano de la actual alcaldesa de Mequinensa, la socialista Magdalena Godia. Miguel Godia causó alta en la sociedad en julio de 1996 como apoderado y a fecha de ayer no constaba su baja.

 

Posibles irregularidades

 

La alcaldesa de Mequinensa manifestó ayer no tener conciencia de haber incurrido en ningún tipo de irregularidad y consideró de mal gusto que se haga alusión a la cuestión del parentesco. "Mi hermano es un trabajador que hoy está en esta empresa y que mañana puede estar en otra. No veo que existan motivos para abstenerse en las votaciones que puedan afectar a este proyecto, ya que es tan lícito votar a favor como hacerlo en contra", señaló Godia. La alcaldesa afirmó que en este asunto sólo se guía por los intereses del municipio. Añadió que la industria será buena para Mequinensa porque representará ingresos económicos y garantizará la continuidad de la cuenca minera y de muchos puestos de trabajo.

 

Godia dijo que concederá a Carbonífera del Ebro la licencia para iniciar las obras si el informe del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental es favorable. Ecologistas en Acción presentó el 13 de junio un escrito de alegaciones ante Medio Ambiente del Gobierno aragonés, en el que se asegura que existen fundamentos, avalados por la experiencia de otras instalaciones similares, para temer que los productos de la combustión que se emitirán pueden dañar la salud de los habitantes de las localidades vecinas y los cultivos y vegetación natural de la zona. "Además de alejarnos un poco más del cumplimiento del tratado de Kioto, que limita la emisión de gases que originan el calentamiento del clima, supondrá un deterioro de la calidad del aire, en especial por la emisión de óxidos de azufre y de nitrógeno", señala Saturnino Barbe, portavoz de la entidad ecologista.

 

En concreto, se teme, como producto secundario de la contaminación, la formación de ozono, gas que es nocivo para las personas y para la agricultura incluso en muy bajas concentraciones. Estos gases contaminantes se dirigirían por efecto del viento hacia la zona de Almatret en invierno; es decir, hacia cataluña, y hacia el valle del Cinca y del Segre en vertano. Los alcaldes de la parte catalana están preocupados por las consecuencias negativas que tendrá el proyecto para sus municipios.

 

 

Sumario

 

 

 

Albalate sigue dividido frente al plomo

Marisancho Menjón

 

Fuente: Qriterio Aragonés

 

Hace casi un año que Albalate del Arzobispo es un pueblo dividido: hay familias que se han roto, cuadrillas de amigos que ya ni se saludan y un ambiente verdaderamente crispado entre los vecinos. La causa: el proyecto de instalación de una planta de reciclado de baterías y fundición de plomo que ya se ha empezado a construir.

 

La vida en Albalate, un hermoso pueblo turolense de 2.200 habitantes, está partida en dos, a uno y otro lado de la línea que marcan las posturas de los del sí y los del no. Los del sí defienden la instalación industrial porque estiman que dinamizará la economía de la localidad y proporcionará puestos de trabajo a los jóvenes. Los del nose oponen a que en el pueblo se instale una de las mayores plantas de tratamiento de residuos peligrosos de España, porque no consideran que éste sea un buen camino para el desarrollo de la zona y temen sus efectos nocivos para la salud y las actividades económicas tradicionales. Estos últimos, agrupados en la Asociación (antes Plataforma) por el Desarrollo Sostenible del Bajo Martín, han accedido a hablar con este medio. Los del sí están representados por el alcalde de Albalate, Antonio

del Río (PSOE), con el que hemos intentado tenaz pero infructuosamente contactar a lo largo de dos semanas.

 

Un “documental-ficción”

 

Teruel, res més es the best era el título de un documental-ficción rodado a principios de los años 80, en el que se presentaba a la provincia de Teruel en un lejano futuro como el “vertedero de Europa”: su sombrío y despoblado territorio sólo tenía opción a acoger instalaciones dedicadas a acopiar y tratar los desechos de las áreas industriales.

 

La apuesta por “dar la vuelta” a las dificultades derivadas de la escasa población e infraestructuras, por medio del impulso dado a producciones agroganaderas de calidad (varias de ellas, con Denominación de Origen) y a la valorización de su medio natural, parecía haber conjurado aquellas negras predicciones.

 

Pero, paralelamente a estas actividades, también han recalado en la provincia de Teruel proyectos que son casi la cara opuesta: una planta de reciclado de aviones en Caudé, una cementera en Andorra y, ahora, una fundición de plomo en Albalate son ejemplos de otro tipo de planteamientos, apoyados por los fondos del MINER o los especiales para Teruel que aporta Europa, y que desde algunos sectores se critican porque afirman que van destinados a hacer de Teruel algo parecido a lo que el documental profetizaba.

 

Zonas castigadas

 

Es evidente que los proyectos conflictivos cuentan, en las zonas con baja demografía, con una oposición social menos fuerte, porque son menos los que pueden protestar y traducir luego esa protesta en sus votos. Comarcas ya muy castigadas, como la Ribagorza, dan fe de ese temible estigma que puede arrastrar una zona “tocada” por la suerte de albergar alguna obra problemática por sus afecciones al entorno. El periodista ribagorzano Ángel Gayúbar enumera una sucesión de proyectos previstos para esta zona, algunos ya desechados: un pantano en Santaliestra, un vertedero en Benabarre, la línea de alta tensión Aragón-Cazaril, la autovía Lleida-Vall d’Arán o las grandes granjas porcinas ilerdenses.

 

Pero el rechazo social habido frente a estas propuestas ha sido quizá mucho más fuerte de lo esperado, y algunas han tenido finalmente que retirarse, a veces con sentencias de los Tribunales de por medio.

 

“Quizá es que se piensan que los del pueblo somos tontos y nos chupamos el dedo”, comenta Paco Serrano, miembro de la Asociación por el Desarrollo Sostenible del Bajo Martín y miembro de la Comisión de Seguimiento del Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (PGIRA). “Aquí vino un representante de la empresa que se quiere instalar en Albalate y nos dijo que teníamos más peligro con el cubo de la basura de nuestras casas y las pilas de los aparatos domésticos que con las empresas de residuos y el vertedero, porque tienen una tecnología ultramoderna que evita cualquier riesgo”.

 

Tres empresas

 

“En principio se trataba de tres proyectos de la misma empresa, el grupo Lajo y Rodríguez (LYRSA): una planta de recuperación de baterías usadas (Recobat), una de reciclado de vehículos (Mefragsa) y un vertedero”, informan fuentes de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, “pero hasta ahora sólo ha pasado la preceptiva evaluación de impacto ambiental Recobat, que cuenta con una declaración de impacto positiva y a la que nadie, en su día, presentó alegaciones”.

 

Los trámites de las otras dos empresas están mucho más en el aire: “El vertedero se denegó porque según el PGIRA estos establecimientos sólo pueden ser de titularidad pública”, afirman desde la Consejería; “y a Mefragsa se le ha pedido que presente una documentación mucho más completa que la que habían aportado, especialmente que acredite que son gestores autorizados de residuos y aclare dónde tienen previsto llevar los residuos de esa planta, que tiene que ser también un vertedero autorizado”. En el caso de esta última, las mismas fuentes comentan que “la cosa no pinta bien”. Recobat sí que sigue adelante, tanto que la obra civil ya está iniciada: se han efectuado los desmontes de tierras, levantado las estructuras de la primera nave y acondicionado el terreno para construir todas las instalaciones precisas, e incluso Endesa ha comenzado los trabajos para el tendido eléctrico que deberá alimentarlas.

 

La oposición al proyecto

 

“Al pueblo no se le informó de todo esto”, dice Eva Clavería, portavoz de la asociación que lucha contra la radicación de la empresa en Albalate. “Lo que se empezó a comentar entre la gente fue que se iba a instalar una empresa de hacer baterías, que iba a crear un montón de puestos de trabajo. Pero en noviembre empezaron a surgir noticias confusas: que si la empresa no era para eso, que si iba a ser una fundición... Hasta que dimos con alguien que había visto el proyecto y confirmó que se trataba de una fundición de plomo. Ya hacía meses que había salido a exposición pública el proyecto, y los trámites de su evaluación de impacto ambiental, y no nos habíamos enterado. Convocamos una primera reunión en el Ayuntamiento para ver qué es lo que se sabía y qué se podía hacer; el salón se llenó hasta arriba, y ya empezó el mal rollo. Allí nos dimos cuenta de que había gente que sí sabía en qué consistía el proyecto, porque desde ese mismo día comenzaron a formularse ya amenazas, si pensabas ponerte en contra. Antes, siquiera, de que tuviéramos una información cabal sobre todo el asunto”.

 

Pidieron a su alcalde que paralizara o suspendiera los trámites de la instalación de la planta “para que la gente del pueblo tuviese por lo menos opción a discutir, a opinar; pero él dijo, textualmente, que iba a seguir adelante y que nosotros hiciéramos lo que nos diera la gana”. Constituidos en una plataforma, quienes se oponían al proyecto fueron recabando datos: “Sería la segunda fundición de plomo más grande de España, porque tienen autorización para fundir 33.000 toneladas anuales, y permiso para alcanzar las 41.000 sin tener que hacer más trámites. Es un mil por cien del total de lo que se genera en toda la Comunidad Autónoma. Y estamos hablando de un residuo tóxico y peligroso”, afirma Clavería.

 

Los riesgos

 

Existen diversos estudios, algunos de ellos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que evalúan los riesgos que tiene el plomo en el organismo, y las afecciones que puede causar, especialmente sobre los niños. Por eso se ha eliminado este metal de gasolinas, pinturas, juguetes...

 

“No queremos convivir con eso”, afirman desde la asociación, “no es el futuro que queremos para nuestro pueblo”. Evalúan también los posibles daños para las actividades agrícolas y ganaderas: “La planta se ubicaría muy próxima al casco urbano, a 2,5 km, parcialmente sobre una zona declarada LIC y ZEPA y rodeada de cultivos de productos con Denominación de Origen. La gente que ha invertido millones en plantaciones de melocotón de Calanda se va a arruinar, porque en el momento en que se detecten partículas de plomo en los frutos no se los van a aceptar”, expone Paco Serrano.

 

La Asociación tiene recurrida la evaluación de impacto ambiental hecha por la DGA: “Las irregularidades son bestiales”, sostiene Eva Clavería; “sobre todo, por la falta de rigor en los informes, que deberían ser rigurosos por afectar a espacios incluidos en la Red Natura 2000 y que sin embargo consisten en dos folios donde se limitan a afirmar, sin más, que la planta ‘no afecta directamente a ninguna área crítica ni a ninguno de los valores de la Red Natura’. Esos son todos los rigurosos informes que se han hecho. Pero es que no hay informes sanitarios sobre los posibles perjuicios a la salud, ni evaluaciones sobre las afecciones a las actividades económicas ya existentes”.

 

Afirman que hace un tiempo se rechazó la instalación de un polígono ganadero en la misma zona por las afecciones que podía tener sobre el área declarada LIC y ZEPA, y “curiosamente se monta una macrofundición de plomo para la que no se han tenido en cuenta esas afecciones; se impide la instalación de granjas pero sí se permite una planta de tratamiento de residuos peligrosos...”.

 

Los opositores a este proyecto se quejan de que, en cualquier caso, resulte más efectivo argumentar la defensa de la alondra dupont o del tomillo sanjuanero que la protección de la salud y las actividades económicas de los vecinos, “y es que existe un desfase entre la normativa medioambiental y la relativa a la salubridad, que no está actualizada”.

 

Movilizaciones

 

Los del no llevan más de ocho meses movilizándose; entre otras acciones, han acudido a mostrar su rechazo a Zaragoza, han colgado crespones negros de los balcones “en señal de luto por la muerte de la democracia” y cada día, durante cinco horas, un grupo de mujeres se planta delante del Ayuntamiento de Albalate con pancartas de rechazo a la fundición de plomo. Pero, según afirma Clavería, “visto que la movilización social no les importa nada, porque el empeño político en meter esas empresas aquí es impresionante, lo que hemos hecho ahora es presentar contenciosos administrativos; tenemos presentados ya dos en Teruel, hemos hecho los primeros trámites para otro en Zaragoza y ya estamos preparando uno más”. Plantearon también un recurso de alzada a la autorización ambiental integrada concedida a Recobat, pero tras dilatarse el proceso más de ocho meses, “lo que ha dado tiempo a que la empresa haya empezado ya la obra civil”, el recurso se ha encontrado “con el silencio administrativo”.

 

Incluso tienen presentadas varias denuncias por incumplimiento de los condicionados que se pusieron a las obras de la planta: “Lo incumplen todo sistemáticamente, y con una tranquilidad que hace pensar que tienen a las instituciones de su lado, que saben que no les van a molestar”.

 

¿Un futuro vertedero?

 

El mayor temor de los vecinos que se oponen a la planta es que, en un futuro, en Albalate se instale un gran vertedero de residuos peligrosos, “uno de los tres que vienen contemplados en el PGIRA, el mayor de ellos de titularidad privada. Aquí va a venir el plomo de las baterías de Cataluña, País Vasco, Madrid, Portugal y el sur de Francia, es una importación pura y dura de residuos peligrosos. Y la empresa, ella sola, va a generar un volumen de residuos mayor que el que se genera en Sabiñánigo, Barbastro y Monzón juntos”, declara Paco Serrano. Y añade: “En el PGIRA se expone muy claramente que todas las plantas de tratamiento de estos residuos y los vertederos se deben ubicar lo más cerca posible de los centros de producción, y como tal se entiende Zaragoza y su área de influencia industrial. Y que nosotros sepamos, Albalate ni es Zaragoza ni forma parte de su área de influencia”.

 

Si Recobat se instala en Albalate, la localidad pasará a ser un importante centro de producción de residuos, el segundo después de Zaragoza; con eso, ya se cumplirían los extremos del PGIRA. “No tiene ningún sentido, efectivamente, que tengan que estar trayendo y llevando todos esos miles de toneladas de plomo y residuos por carreteras comarcales: un peligro para toda la comunidad autónoma, que se evitaría almacenándolos aquí”, comenta Eva Clavería. De momento, es sólo una posibilidad: res més es the best.

 

 

Sumario

 

 

 

Unas 800 personas de Soria y Zaragoza

se manifiestan contra la mina de Borobia

 

Fuente: Aragón Digital

 

Unas 800 personas, según fuentes policiales, se han manifestado este sábado por las calles de Soria contra el proyecto de explotación de una mina de magnesita en el municipio soriano de Borobia, que afectaría a los recursos hídricos de 34 municipios de la provincia y Aragón.

 

Los manifestantes, en su mayoría de localidades afectadas, han salido de la plaza Mayor y en un singular acto de protesta han recorrido, detrás de un vehículo que en un remolque transportaba una imaginaria instalación minera, la calle peatonal de El Collado para llegar a la plaza Mariano Granados.

 

La plataforma ‘En defensa del Agua’, constituida por los ayuntamientos de los municipios afectados y colectivos ciudadanos de ambas provincias, han simulado en la manifestación las consecuencias contaminantes que puede tener la explotación minera proyectada por la empresa ‘Magnesitas y Dolomías de Borobia’.

 

Durante prácticamente todo el recorrido, la aparente explotación industrial ha vertido gases junto a una llama de fuego que salía de una chimenea que arrastraba una furgoneta.

 

Los protagonistas de la manifestación han realizado el recorrido con consignas al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y pidiendo desarrollo para las zonas afectadas. "Herrera, escucha, estamos en la lucha", "Aquí estamos, nosotros no expropiamos" o "Desarrollo sí, mina no" han sido algunas de las frases coreadas por la manifestación a la que se sumaron alcaldes de varias localidades de la provincia de Soria, entre ellos la alcaldesa de Ágreda y diputada provincial, María José Omeñaca.

 

Al término de la protesta, los alcaldes de las localidades de Borobia, Blas Jiménez, y de Moros (Zaragoza), Manuel Morte, han leído, en representación de la Coordinadora de Pueblos Afectados, un comunicado en el que recordaron los argumentos en los que se apoyan para solicitar la paralización del expediente y evitar lo que consideraron “un desastre ecológico y humano”.

 

Comunicado

 

“No queremos que se lleve a cabo esta explotación porque supone la destrucción de una reserva hidrológica de gran magnitud, todos los informes y estudios que existen así lo reconocen”, ha apuntado la Coordinadora de Municipios Afectados.

 

Según los convocantes de la protesta, un estudio hidrogeológico de la empresa reconoce que no sería posible la explotación del yacimiento sin afectar a los acuíferos y manantiales que suministran el agua al pueblo de Borobia y a nueve municipios de la ribera del Manubles, que comprende pueblos de Soria y Zaragoza.

 

Asimismo, el dictamen de la Confederación Hidrográfica del Ebro, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, a la que pertenecen los ríos afectados, indica que la zona tiene “un gran valor ecológico, el cual es preciso preservar” y concluye que la explotación minera a cielo abierto repercutirá sobre diversos elementos tales como suelo, hidrología superficial, geomorfología, hidrogeología, vegetación, avifauna, aire, paisaje y economía.

 

“Creemos que todas estas razones son suficiente para paralizar el expediente y por eso hemos vuelto a Soria para exigirle a la Junta que piense primero en el bienestar de sus pueblos y no anteponga los intereses privados de una empresa minera”, ha señalado uno de los alcaldes en la lectura del manifiesto, frente a la Delegación Territorial de la Junta.

 

A juicio de los convocantes, el Gobierno regional se ha caracterizado “por su insensibilidad” ante las protestas de los 34 municipios afectados, la voluntad de rechazo, manifestada en referéndum, de Borobia y la petición de las Cortes de Aragón, que, por unanimidad de todos los grupos políticos, ha solicitado la anulación del expediente.

 

Los manifestantes han instado a la Junta a paralizar el expediente porque “viola todas las leyes existentes sobre la protección del agua incluidas las directivas comunitarias y niega el derecho básico de los ciudadanos a sus reservas de agua y a la protección de los acuíferos”, y al Ministerio de Medio Ambiente a que se pronuncie porque el proyecto afecta a dos comunidades autónomas.

 

Por otro lado, reivindican a las instituciones apoyo para desarrollar actuaciones que favorezcan un “desarrollo sostenible, equilibrado y compatible” de sus municipios con los recursos y medios económicos existentes, en lugar de una explotación minera que “es excluyente con la agricultura y ganadería y destructiva con los recursos naturales”.

 

Por su parte, el vicepresidente de la Diputación provincial de Zaragoza y vicesecretario de la Chunta Aragonesista, José Antonio Acero, ha declarado al inicio de la protesta que el proyecto “es una barbaridad” y advirtió de que “los posibles beneficios de la actividad no compensan los perjuicios que causará en los pueblos y la salubridad del agua”.

 

Sumario

 

 

 

Alegaciones sobre una explotación de arcillas en Jorcas y Allepuz

Ecologistas en Acción - Otus ha presentado, en coordinación con los ayuntamientos y vecinos afectados, ante el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto para la extracción de arcillas en los municipios de Jorcas y Allepuz, promovido por Watts Blake Bearne España, S.A.

El contenido completo de las alegaciones puede consultarse en nuestra página web:
www.ecologistasenaccion.org/teruel

RESUMEN DE LAS ALEGACIONES:

1. DIFICULTADES DE ACCESO AL ESTUDIO: Pensamos que hasta ahora no se ha informado convenientemente a los ayuntamientos y vecinos afectados, por lo que pedimos se revise la tramitación de este estudio y comprobar que no se hayan incumplido los procedimientos en materia de información pública

2. IMPACTO VISUAL DE LA EXPLOTACIÓN: La explotación se situará entre Jorcas y Allepuz, junto al río Alfambra y la carretera A-228. La explotación será notablemente visible desde dos carreteras, la A-228 y la A-226, o "Eje del Maestrazgo". Debe tenerse en cuenta el importante impacto sobre el paisaje en unas comarcas turísticas. Alegamos que esta circunstancia  implicaría elsometimiento a evaluación de impacto ambiental.

3. INCOMPATIBILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN CON EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL : Los dos municipios, Allepuz y Jorcas, están apostando firmemente por el desarrollo de un modelo turístico sostenible. Allepuz tiene en redacción su plan de ordenación y este no contempla las explotaciones mineras por su incompatibilidad con las actividades económicas realmente beneficiosas para la zona: turismo, agricultura y ganadería. Se están realizando importantes inversiones en ambos municipios, como la "Casona de Allepuz", por parte del Gobierno de Aragón, hoteles, apartamentos o viviendas de turismo rural. Es interesante el dato de que en Jorcas se han vendido un total de once casas en el último año, lo que indica el interés por las posibilidades turísticas y ambientales de la zona.

4. MOLESTIAS PARA LA POBLACIÓN: El estudio no trata los graves problemas que causaría la explotación a las 9 viviendas próximas en el Barrio de Caudé y el Mas de Badenas, que la mina convertiría en inhabitables, en un momento en que nuestro Gobierno apuesta por la recuperación de las masías.

5. AFECCIONES SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA, con errores notables en la elaboración del Estudio.

6. DESTRUCCIÓN DE ARQUITECTURA TRADICIONAL DE VALOR PATRIMONIAL, en referencia a los numerosos muretes tradicionales de piedra fabricados en seco y caminos tradicionales que destruirían los accesos a la explotación.

7.  VALORACIÓN INADECUADA DE ALTERNATIVAS, que parte de un planteamiento erróneo: no se puede afirmar que la existencia del recurso obliga a explotarlo, sin tener en cuenta los efectos negativos.

8. RIESGO DE CONFLICTO SOCIAL, por la preocupación que causaría la destrucción de su paisaje en esta tierra tan castigada por la emigración y que tiene una fuerte identidad propia, especialmente viendo el efecto que este tipo de proyectos ha tenido en otras localidades turolenses, que literalmente han sido expoliadas para llevar el lejos el beneficio y dejar allí tan solo un paisaje lunar.

CONCLUSIÓN: En la última Asamblea General de nuestra organización, celebrada el pasado 22 de octubre en Albalate del Arzobispo, analizamos la problemática de las nuevas explotaciones mineras en la provincia de Teruel, y definimos este área de trabajo como una de nuestras principales líneas de actuación para los próximos años, bajo la premisa de intentar buscar una explotación sostenible en el aprovechamiento de los recursos endógenos  de
nuestra provincia.  El caso que nos ocupa es claramente un ejemplo de modelo de explotación no recomendable, negativo para la economía local, de considerable impacto ambiental sobre un territorio delicado y rechazado socialmente.

Ecologistas en Acción - Otus
C/ Yagüe de Salas, 16, 3º
44001 - Teruel
teruel@ecologistasenaccion.org

 

 

Sumario

 

 

 

La Plataforma de la Terra Alta insta a los ayuntamientos

a replantear el modelo eólico

Fuente: http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1635294

La satisfacció de la plataforma per l'acord del consell regulador de la denominació d'origen (DO) Terra Alta contrasta amb la tebior amb què els alcaldes han rebut la nova posició del sector vitivinícola contra la massificació eòlica i la línia d'evacuació de l'energia. La plataforma, que ahir tenia previst entregar les primeres al·legacions a la línia, va exigir un replantejament als alcaldes, ja que els proteccionistes els consideren «els màxims defensors dels projectes eòlics». Els alcaldes més influents de la comarca -Miquel Aubà, Joaquim Paladella, Xavier Pallarès i Josep Suñé- van relativitzar la incidència de l'acord.

L'alcalde d'Arnes i president del Consell Comarcal de la Terra Alta, Xavier Pallarès (CiU), va ser el més contundent a l'hora de relativitzar la importància de l'acord de la DO Terra Alta contra la massificació eòlica i la línia d'alta tensió. Pallarès va recordar que només quatre dels onze membres van votar a favor de la proposta, quatre més van abstenir-se i la resta no va assistir a la reunió. «Em preocuparia que els onze membres del consell regulador hi estiguessin en contra», va afegir Pallarès, que va instar la DO Terra Alta a posar-se en contacte amb la Generalitat «si realment s'oposa als parcs eòlics». Pallarès va remarcar que els alcaldes de CiU «no tornaran a ser els dolents de la pel·lícula», i va recordar que és el tripartit qui hauria de donar la cara. «Amb el govern de CiU hi havia una línia d'evacuació més o menys assumida per tothom», va concloure.

 

Per la seua banda, l'alcalde de Batea, Joaquim Paladella (UPTA-PSC), va argumentar que la Terra Alta fa molts anys que discuteix el model èolic, i que és «massa tard» per assolir l'acord comarcal que mai va fructificar. Paladella considera inviable empeltar l'acord de la DO Terra Alta a l'escena política i «començar des de zero», ja que els projectes i la mateixa línia d'evacuació estan molt avançats. Com Paladella, l'alcalde de la Fatarella, Josep Suñé (UPTA), va recordar que el seu municipi va aplicar criteris de racionalitat, i que va arribar a rebutjar més projectes eòlics. Només el gandesà Miquel Aubà (IPE) va suggerir un acord comarcal per afrontar la segona fase de projectes que podrien desembarcar a la Terra Alta.

Agraïment de la plataforma als cellers privats

Un dels portaveus de la plataforma de la Terra Alta, Xavier Fortuño, va agrair ahir el suport dels cellers privats a la mobilització contra la massificació eòlica i la línia d'evacuació de l'energia, que va materialitzar-se divendres amb la votació del consell regulador de la DO. «Les últimes xifres econòmiques els han fet obrir els ulls sobre les perspectives de creixement de la Terra Alta, perquè només necessitem la terra i el paisatge per fer agricultura i turisme de qualitat», va dir Fortuño. El portaveu va recordar que fins ara els alcaldes han estat «els màxims defensors dels projectes eòlics», i que els ajuntaments haurien de replantejar-se el model d'implantació actual. D'altra banda, l'alcalde, Miquel Aubà, va anunciar que Gandesa presentarà al·legacions al traçat de la línia.

 

 

Gandesa se opone a la declaración de utilidad pública de la línea eólica

Fuente: http://www.diaridetarragona.com/

Independents per l'Ebre, CiU, ERC i PP, els quatre partits polítics representats a l'Ajuntament de Gandesa, han presentat una al·legació comuna contra la declaració d'utilitat pública de la línia eòlica projectada a la Terra Alta. Entenen que ja que la línia és promoguda per una agrupació de les promotores eòliques, Aprofitament d'Energies Renovables de la Terra Alta, SA (AERTA, SA), interessades a ubicar centrals a l'altiplà de la Terra Alta, els beneficis que se n'obtinguin seran de caràcter privat «i, per tant, no queda demostrada en cap moment la seva finalitat pública», assegura l'alcalde de la localitat, Miquel Aubà.

 

La declaració d'utilitat pública de la instal·lació porta implícita la necessitat d'ocupació urgent dels béns i els drets afectats, als efectes que preveu l'article 52 de la Llei d'expropiació forçosa. Inclou l'expropiació de domini per a l'establiment de suports fixos per sostenir els cables conductors d'energia, camí o d'altres instal·lacions necessàries; la servitud de pas aeri i subterrani d'energia elèctrica, i la imposició d'ocupació temporal per realitzar les activitats necessàries per a l'execució del projecte. «És a dir, poden entrar a les nostres finques sense abans haver pactat un preu just de compravenda dels terrenys», denunciava ahir el coordinador comarcal d'Unió de Pagesos, Josep Martí.


L'Ajuntament de Gandesa, en resposta a les demandes de diversos propietaris afectats pel projecte al municipi, va convocar una reunió amb la gent afectada per exposar els arguments de les al·legacions. Segons Aubà, el sentit general dels propietaris, mig centenar a la capital de la Terra Alta, fou de rebuig frontal a la línia d'evacuació, «desconfien del preu que s'ofereixi durant el procés expropiatori, i es que un cop el factor diners perd força, la implantació eòlica genera molts problemes», apuntava Aubà. Part d'aquests veïns afectats han presentat al·legacions particulars mentre que altres han donat suport al text elaborat per la Plataforma de la Terra Alta.

El sindicat Unió de Pagesos també ha mostrat el seu rebuig a la declaració d'utilitat pública en forma d'al·legacions. S'oposen al procediment perquè consideren que genera una gran indefensió dels propietaris. El sindicat, doncs, ha mantingut reunions amb els afectats per crear un col·lectiu que defensi davant els promotors un preu just.

Data de presentació del projecte

L'alcalde de Vilalba dels Arcs, Xavier Marzo, anunciava ahir que l'empresa AERTA, SA, presentarà en societat el projecte de la línia d'evacuació el proper 13 de desembre a la localitat del Perelló.

 

 

La plataforma de la Terra Alta intensifica la oposición a la línea de evacuación eólica

 

Fuente: http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1631807
 
La plataforma de la Terra Alta va convocar una reunió informativa a l'antiga presó de Gandesa, amb l'objectiu de preparar la campanya d'al·legacions contra els projectes de centrals eòliques i la línia d'evacuació de l'energia, que travessarà la comarca i afectarà uns 400 propietaris. Les al·legacions, que entregaran a la delegació territorial del govern, reclamaran la paralització dels tràmits i la realització d'una declaració d'impacte ambiental conjunta per als parcs eòlics i la línia. D'altra banda, la plataforma ha programat per al dia 10 de desembre una triple caravana de cotxes que culminarà a Gandesa.

En el moment de tancar aquesta edició, la plataforma de la Terra Alta encara estava reunida a Gandesa, acabant de perfilar les al·legacions conjuntes als projectes dels parcs èolics i de la línia d'evacuació de l'energia. El portaveu Manolo Sanmartín va avançar que les al·legacions denunciaran que no poden haver-hi centrals eòliques a menys de 500 metres de cap nucli de població, i que la proximitat dels diferents projectes provoca que siga necessària una declaració d'impacte ambiental conjunta. De fet, Sanmartín va advertir que la comarca quedarà travessada per un reguitzell d'uns 30 quilòmetres de molins, així com per la línia elèctrica que evacuarà l'energia produïda pels aerogeneradors. «Per això demanem que s'estudiïn a fons els efectes que provocaran el conjunt de les centrals eòliques i la mateixa línia d'evacuació», va reiterar. Sanmartín també va explicar que la majoria dels propietaris afectats per la construcció de la línia, que podrien ser uns 400, no sabien que els seus terrenys seran ocupats. «I els que sabien alguna cosa es pensaven que la línia seria subterrània», va lamentar Sanmartín. Per la seua banda, el també portaveu Jordi Lluch va afegir que és important presentar les al·legacions i recollir el màxim nombre de signatures, «per no desanimar-se i tirar per terra tota la feina feta». Lluch també va avançar que la plataforma de la Terra Alta està coordinant una acció de protesta amb les plataformes del Priorat, del Baix Ebre i els rapitencs de Salvem la Mar de l'Ebre, programada per al dia 10 de desembre. Serà una triple caravana de cotxes que sortirà de Sant Carles de la Ràpita, l'Ametlla de Mar i Horta de Sant Joan, i que culminarà a Gandesa.

Acord històric a la DO Terra Alta

L'altra cita important que ahir tenia la plataforma de la Terra Alta va ser ahir al vespre, a la seu del Consell Regulador de la Denominació d'Origen (DO), que en sessió extraordinària va rebutjar l'actual model d'implantació eòlica. El debat va ser provocat per una petició de cinc vocals del consell: dos representants de les cooperatives i els tres cellers privats de Josep Vicens, Elias Gil i Mari Carme Ferrer. Després de dues hores de reunió, la proposta va rebre quatre vots a favor i quatre abstencions, entre les quals es trobava la del president Francesc Fuster. L'acord de la DO manifesta a les autoritats la preocupació per la massificació de projectes tramitats sense planificació prèvia i sense una visió de conjunt, i per les repercussions negatives que podria tenir sobre el turisme i el sector vitivinícola. La proposta també serveix perquè la DO presenti al·legacions a la línia d'evacuació, però sobretot representa «un canvi de tendència i un possible canvi de mentalitat», segons Ferrer. D'altra banda, a la Ràpita també hi havia prevista una reunió de la junta de la confraria de pescadors, per debatre sobre el parc eòlic marí després de la picabaralla política dels últims dies.

 

 

¿Porque los empresarios de La Terra Alta decimos no a las centrales eólicas?

1ª Aunque las venden como una energía limpia, destruyen el paisaje y la calidad de vida del mundo rural.
2ª No se podrá hacer ninguna casa rural a menos de 500 metros de un molino, y las tierras pierden valor al no ser compradas por extranjeros.
3ª El sector del vino se vera perjudicado, al perder su calidad por el paisaje y buen nombre de la Comarca. Corre este sector el peligro de desaparecer.
4ª El turismo huye de zonas con centrales eólicas. Ira a comarcas en donde no haya molinos.
5ª Ayuntamientos con gobierno de Convergencia han dicho que no las quieren en su municipio, como Tarragona, Amposta, Deltebre,...
6ª Actualmente en Dinamarca, Alemania,... Se desmantelan los molinos instalados en tierra y solo se construyen centrales eólicas marinas.
7ª No crean empleo directo en la zona, en cambio otras energías renovables sí, como la biomasa y el bioetanol.
8ª No se podrá practicar el deporte de la caza a menos de 500mts. de un aerogenerador.
9ª Antes de 30 años quedaran obsoletas, debido a nuevas fuentes de energía, más económicas y respetuosas con el entorno, como el ITER.
10ª Se perderá empleo ya existente. Los pueblos de la comarca se despoblaran.

Estudio de la central eólica del Coll del Moro


De los datos que hemos podido obtener, se deduce que es un proyecto de gran envergadura, una central eólica de 160 MW, formado por 64 aerogeneradores Nordex de 2,4 MW de potencia, con torres de 100 metros de altura, más otros 80 metros de diámetro de rotor. Se trata de una tecnología concebida para superficies planas ó marinas, que necesitan una velocidad de viento de 50 KM/h para alcanzar su potencia máxima.

 

La superficie del Coll del Moro es una superficie de aproximadamente unos 8 KM cuadrados, situada a una altura media de 400 metros, rodeada por sierras de altura igual ó superior. El comportamiento de los vientos en estas condiciones de relieve, es muy diferente de zonas llanas, o marítimas.

 

Además, de las aplicaciones de las recomendaciones de distancia de separación de 1,5 diámetros de rotor se deduce que toda el área del Coll del Moro y zonas limítrofes, quedaran cubiertas por la central.

 

Estudios sobre mediciones de la velocidad del viento, nos dan un rendimiento energético inferior al 20% sobre el potencial teórico instalado de la central eléctrica, junto con un irregular rendimiento energético de la misma, hará que uno de los proyectos eólicos más considerables de Cataluña se convierta en un considerable fracaso desde el punto de vista ecologista.

RENDIMIENTO ECONOMICO DE UN AEROGENERDOR NORDEX 2,4 MW

 

Los datos han sido extraídos del pla de l’energía 2006-2015 aprobado por el gobierno de la Generalitat Catalana el 11/10/05, paginas, 160,129,130,131. DOGC nº3640 22/05/2002 resolución ICT/1348/2002. Páginas web: meteocat.com y windpower.org/es

 

Extraemos que el coste de un aerogenerador Nordex 2,4MW es de 2.218.285euros. Su vida util estimada es de 30 años. Su velocidad de arrancada es de 12Km/h. Su velocidad nominal de 50Km/h  y su velocidad de parada de 90Km/h.

 

El sistema  empleado en el estado español para fomentar la energía eólica se llama REFIT ó sistema de tarifas mínimas, en este caso suele ser de 65euros, cuando la media europea es de 71euros/MWh. La energía no subvencionada se compra en el mercado libre a 45euros/MWh. Este sistema REFIT tiene una vigencia para diez años.

 

Contando que el año tiene 8.760 horas, nos daría un beneficio potencial de 8.760horas X 65euros/MWh X 2,4 MW = 1.366.560euros al año. Con un rendimiento  del 20%, nos daría 273.312euros. Aunque por la deficiente velocidad del viento este rendimiento esta más cerca del 10% .Descontando la amortización,  gastos de funcionamiento, averías; nos sale un rendimiento para los inversores menor del diez por ciento, en el mejor de los casos.

 

Estas empresas pueden obtener estos beneficios, aunque bajos, debido a que venden la electricidad  20 euros más cara por MWh, que con respecto a otras fuentes energéticas. Además estas empresas cuentan con que la línea de evacuación es de construcción pública, no les supone ningún gasto. Vemos que el rendimiento enérgetico de estas centrales eléctricas es muy bajo, con lo que no compensan los daños causados al paisaje, turismo, agricultura,... de la comarca.

 

Una de las consecuencias del cambio climático, sería la elevación de las líneas de los trópicos, con lo cual las perturbaciones subirán de latitud, disminuyendo la velocidad de los vientos en nuestra comarca.

 

Por último con la subvención dada a estas centrales, se podría emplear en proyectos más beneficiosos para la comarca.

 

ACCIONES TOMADAS POR UNIO EMPRESARIS TERRA ALTA

 

Los miembros de Unió de Empresaris T.A. hemos dejado de trabajar con empresas o instituciones de cualquier tipo, que directamente ó indirectamente colaboran en la construcción de cualquier central eólica en la comarca.

 

Actualmente llevamos una campaña informativa a todos los habitantes de la Terra Alta, sobre los proyectos de centrales eólicas y sus consecuencias para la comarca.

 

UNIO  EMPRESARIS DE LA TERRA ALTA  unioempresaris_ta@yahoo.es

NO AL PARC EÒLIC
SALVEM LA MAR DE L'EBRE

 

 

Medio millar de alegaciones y una caravana contra la línea de alta tensión de la Terra Alta

 

Fuente:  http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1645885

 

La Plataforma de la Terra Alta va presentar davant la delegació d'Indústria de Tortosa mig miler d'al·legacions d'entitats i veïns de la comarca contraris a la massificació eòlica i a la línia elèctrica d'alta tensió que evacuarà l'energia produïda per les centrals eòliques projectades. Per a dissabte, la plataforma organitza una caravana de cotxes que recorrerà vuit dels dotze municipis de la Terra Alta i que acabarà a Gandesa. La marxa tindrà la participació de la resta de plataformes de les Terres de l'Ebre i de la del Priorat. La plataforma del Matarranya també ha presentat al·legacions a la línia.  Les al·legacions lliurades ahir consideren «greu i negativa» per als interessos dels signants «la petició feta per Aerta SA per construir una línia elèctrica destinada a l'evacuació de l'energia generada en les centrals eòliques» d'aquesta societat. Els documents es fonamenten en la caducitat de l'expedient del projecte, que ja va ser exposat fa dos anys i contra el qual es van presentar al·legacions que encara no han rebut resposta, i en la «manca de coordinació amb el planejament urbanístic vigent als diferents municipis de la Terra Alta», ja que «la línia discorre per sòls no urbanitzables de gran valor agrícola, molts qualificats d'agrícoles permanents i protegits». Segons les al·legacions, «no es preveu en el planejament dels diferents municipis afectats el pas d'aquesta línia elèctrica i la seva implantació és contrària a la regulació actual, no hi ha cap pla especial». La plataforma adverteix que la necessitat de connectar la línia amb les centrals suposarà «un continu ininterromput de centrals de més de 30 quilòmetres de longitud», i alerta que cal una declaració d'impacte ambiental «en el cas de centrals eòliques situades a menys de 500 metres d'un nucli de població i gairebé tots estan a menys de dos quilòmetres entre ells i ocupen una línia de carena superior a tres quilòmetres». Segons la plataforma, «aquesta declaració d'impacte ambiental ha de considerar el conjunt de les afectacions generades per les diferents centrals i per aquesta línia. Incomplir aquesta obligació suposa un frau de llei, contrari a l'estat de dret molt proper a la figura de la desviació de poder i la violació de totes les normes existents sobre l'avaluació ambiental dels projectes». D'altra banda, els contraris al projecte consideren que en l'expedient no s'acredita que Aerta SA tingui prou capacitat i solvència tècnica i econòmica necessària per escometre un projecte d'aquesta importància. També fan referència a la «necessitat d'una avaluació ambiental estratègica que tingui en compte el conjunt de les afectacions naturals, paisatgístiques, econòmiques, socials i de salut pública» que la línia i les centrals poden tenir sobre el turisme i les activitats productives fonamentades en la transformació de productes agraris amb valor afegit com el vi i l'oli; i reclamen «mesures de prevenció de danys a l'avifauna per evitar la col·lisió i electrocució de les aus», que consideren insuficients.

 

La caravana de cotxes organitzada per la coordinadora de plataformes en defensa del territori sortirà dissabte a les nou del matí des d'Horta de Sant Joan en direcció a Gandesa, però passarà per Bot, Caseres, Batea, Vilalba dels Arcs, la Fatarella i Corbera d'Ebre abans d'arribar a la capital de la comarca, on a la una de la tarda es llegirà el manifest davant de l'ajuntament. Una altra caravana arribarà a Gandesa des de l'Ametlla de Mar, i també s'espera la participació de les plataformes de la Ribera d'Ebre, el Montsià, el Priorat i el Matarranya.
La de la Terra Alta té el suport d'empresaris del sector turístic i vitivinícola, societats de caçadors i associacions ciutadanes. El Consell Regulador de la DO Terra Alta i algunes cooperatives també s'oposen a la línia.

 

 

Sumario

 

 

 

Flix proyecta una gran planta fotovoltaica


Fuente: http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1642387
 
Serà la planta fotovoltaica més gran de l'Estat espanyol i estarà a Flix. L'Ajuntament ha portat el projecte d'una manera tan discreta que només la necessària publicació als butlletins oficials ha posat al descobert l'operació. Una societat d'empreses, anomenada Flix Solar SL, ha presentat un projecte per construir una gran planta fotovoltaica de 8 megawatts a la partida de la Devesa, on ja han adquirit 36 hectàrees. L'alcalde de Flix, Pere Muñoz, va confirmar que la inversió serà d'uns 50 milions d'euros, i també va anunciar que han fet una reserva de terrenys al polígon de la Devesa, per facilitar una futura ampliació.

En realitat, el ple de l'Ajuntament flixenc va aprovar el projecte el 28 d'octubre, però el govern municipal tenia el compromís de tramitar-lo amb la màxima discreció. «Tenim el consens de tots els grups municipals i hem portat el projecte molt discretament, perquè ens ho havia demanat l'empresa i no podíem posar en perill una inversió tan important», va afirmar ahir l'alcalde de Flix, Pere Muñoz. En aquesta línia, Muñoz va confirmar que el projecte es troba en fase d'exposició pública, i que també ha estat enviat als diferents departaments de la Generalitat que tenen competències sobre la qüestió. De fet, Muñoz va concretar que fins i tot el conseller de Treball i Indústria, Josep Maria Rañé, ja coneix i avala el projecte. L'alcalde també va avançar que Flix Solar SL preveu desenvolupar i explotar una planta fotovoltaica de 8 megawatts, i que tenen el suport de Fecsa Endesa per poder connectar la producció a la xarxa. «Volem ser prudents, però estem molt satisfets i il·lusionats amb el projecte, ja que contribuirem a la producció d'energies renovables i diversificarem la nostra activitat industrial», va argumentar l'alcalde.


Muñoz va explicar que Flix Solar SL preveu fer una inversió d'uns 50 milions d'euros al municipi, i que la construcció de la planta fotovoltaica i el seu manteniment representaran la creació d'un número important de llocs de treball, que encara no es poden concretar. L'alcalde també va detallar que la planta fotovoltaica podria ser una realitat a partir de l'any que ve, i que els promotors esperen instal·lar 88 panells solars. En aquest sentit, el projecte ha representat l'afectació d'una gran superfície, i és per això que Flix Solar SL ja controla unes 36 hectàrees al costat del polígon industrial de la Devesa. A més, l'alcalde va remarcar que també han fet una reserva de sòl a la mateixa Devesa, per facilitar una futura ampliació de la planta fotovoltaica. Per la seua banda, el portaveu d'Ecologistes en Acció a Tarragona, Jaume Morrón, va valorar el projecte molt positivament, i va assegurar que la planta de Flix serà la més gran de les que funcionen a l'Estat. Morrón va explicar que la planta de l'hort solar d'Aznalcóllar, al parc sevillà de Doñana, encara no està acabada, però que produirà 2,2 megawatts. «Actualment, la planta més gran en funcionament és la de Tudela, a Navarra, amb 1,2 megawatts», va recordar. Finalment, Morrón va afirmar que Ecologistes en Acció donarà suport a tots els projectes d'energia solar i eòlica que es presentin «en condicions de sostenibilitat».

 

 

Sumario

 

 

 

La Generalitat pedirá al Estado

que no autorice el parque eólico marino del delta del Ebro

 

Fuente: http://www.vilaweb.com/www/elpunt/noticia?p_idcmp=1638733

El parc eòlic marí que Capital Energy projecta davant la costa del Delta va rebre ahir una garrotada important. El Parlament de Catalunya va aprovar amb els 9 vots d'ERC, CiU i PP i els 5 en contra del PSC i ICV-EA una proposició no de llei en la qual insta l'executiu català a demanar a l'Estat que no autoritze el projecte. La votació va evidenciar la disparitat d'opinions dins del tripartit: ERC rebutja el projecte d'entrada, mentre que PSC i ICV esperen l'estudi d'impacte.

Partint d'una proposta inicial del grup parlamentari del PP, la proposició no de llei que finalment es va aprovar ahir a la comissió de Política Territorial del Parlament de Catalunya va estar transaccionada amb ERC. Així el text final tenia tres punts: el primer i el tercer van ser aprovats per unanimitat de tots els grups polítics i instava l'executiu català a col·laborar en el desenvolupament de l'energia eòlica en zones marines «on la seua implantació genere impactes ambientals asssumibles» i a actuar com a part interessada, duent a terme un seguiment acurat i rigorós en el desenvolupament dels tràmits del parc eòlic marí de davant del Delta i de tos els parcs eòlics marins indepedentment de quina siga l'administració competent. El segon punt va ser el de la discòrdia i hi van votar en contra PSC i ICV-EA. Concretament aquesta part de la proposició no de llei instava l'executiu a demanar al govern de l'Estat que no autoritze el parc eòlic marí de davant la costa del Delta, a partir de diversos informes del Parc Natural del Delta i de l'organització ecologista SEO/Birdlife que desaconsellen aquesta ubicació pel seu impacte sobre l'avifauna de la zona i els caladors pesquers. «Sent viable a un altre lloc de la costa no s'entén que el vulguen posar davant del Delta», va manifestar ahir el diputat del PP i regidor de Deltebre, Joan Bertomeu, un dels instigadors de la proposició.
«No podem dir al govern que no autoritze un projecte abans que s'hagen fet tots els tràmits i s'haja enllestit el projecte d'impacte ambiental», va manifestar la diputada ecosocialista, Bet Font, tot assenyalant: «Nosaltres no defensem el projecte de Capital Energy i deduïm que de l'estudi d'impacte ambiental sortirà que la ubicació del parc no és la més idònia, però no ens podem anticipar». En la mateixa línia es va manifestar el diputat socialista Jordi Tarrades, que sense entrar a valorar la posició d'ERC va assenyalar: «Des del govern no podem defensar la cultura del 'no' pel 'no'».

La posició d'ERC

 

Des de la federació d'ERC a les Terres de l'Ebre es va celebrar la votació d'ahir al Parlament, però amb matisos, ja que els altres dos grups del govern no van donar suport a la proposta. Amb aquesta proposició no de llei aprovada la posició de l'Ajuntament de la Ràpita, que encara no s'ha pronunciat sobre el projecte, es queda més aïllada i és més difícil de sostenir», va manifestar el portaveu d'ERC a la Ràpita, Antoni Canicio.

 

A favor de la proposició no de llei
9 vots: CiU, ERC i PP
Arguments
Estan en contra de la situació del parc eòlic marí davant la costa del Delta pels efectes que tindria en l'avifauna del Delta i en els sectors pesquer i turístic. La proposició no de llei que van aprovar reclama al govern de l'Estat que no autoritze el projecte eòlic marí de Capital Energy Offshore

En contra de la proposició no de llei
5 vots: PSC i ICV-EA
Arguments
Tot i que no defensen obertament el projecte i tenen dubtes de si la situació d'aquest parc eòlic marí és la més idònia, consideren que no poden demanar a l'Estat que ature el projecte sense que abans s'haja elaborat un acurat estudi d'impacte ambiental i es tinga tota la informació respecte d'això.

 

 

Los ornitólogos quieren una moratoria para las centrales eólicas marinas
 
Fuente: Diari de Tarragona

L'amenaça que representaria per a nombroses espècies d'aus marines (algunes en perill d'extinció) la instal∙lació de centrals eòliques davant de la costa del Delta ha portat els ornitòlegs a reclamar una moratòria fins que no estiguin definits els espais bàsics de protecció. Ahir, un grup de 35 experts internacionals convocats per Seo/BirdLife va cloure a la reserva de Riet Vell un taller per definir les Àrees Importants per a les Aus (IBA) marines a l'Estat. L'objectiu és que les administracions les reconeguin com a Zones d'Especial Protecció per les Aus (ZEPA).

«És necessari un temps determinat per valorar. Demanem una moratòria per avaluar què pot passar si ubiquem parcs eòlics en aquestes zones», va indicar Octavio Infante, responsable de les IBA de Seo/BirdLife, davant la possibilitat que el Ministeri de Medi Ambient doni via lliure en breu a la instal·lació de nou centrals eòliques marines a la costa del Delta.

Tant Infante com Carles Carboneras, responsable d'aus marines de Seo/Birdlife, van coincidir a qualificar de «barbaritat» els projectes de l'empresa Capital Energy.

Segons el mateix Carboneras, aquestes instal·lacions en els emplaçaments proposats podrien tenir conseqüències «molt dolentes» per a la reproducció de la gavina corsa, en perill d'extinció.
«És una au amb hàbits seminocturns», va precisar. La baldriga balear, una espècie que s'alimenta a la zona del Delta i que també es troba en perill crític d'extinció a tot el món, podria veure's seriosament afectada.

«Tot i que a priori no hi hagi impactes, el fet de reduir la zona disponible per a les aus ja és un impacte», va afegir Carboneras. «És un luxe que no ens podem permetre», va sentenciar.
L'entitat conservacionista va carregar també contra el fet que la delimitació de la Xarxa Natura 2000 exclogui els emplaçaments previstos. «No sabem com pot afectar també a la pesca i altres sectors», va continuar Infante.

El cas dels projectes de centrals eòliques offshore al Delta de l'Ebre va ser un dels «exemples» que el grup d'experts de diferents àmbits i de diferents països del món va estudiar en el taller que durant la darrera setmana ha tingut lloc a la població de Vilanova i la Geltrú.

Convocada per l'organització conservacionista Seo/BirdLife, la trobada tenia per objectiu consensuar els criteris per delimitar les IBA. El taller, que tot just compleix el primer any de funcionament, forma part d'un programa Life de la Unió Europea (UE) i disposa d'un pressupost d'1,1 milions d'euros: el 70 per cent, a càrrec de fons europeus; el 15 per cent, del Ministeri de Medi Ambient; i el mateix percentatge, de Seo/BirdLife. Al final dels quatre anys previstos han de presentar a la UE una proposta d'inventari amb les IBA de la costa de l'Estat espanyol perquè puguin ser protegides.

És una experiència, que es du a terme juntament amb Portugal, pionera a Europa. Només s'ha desenvolupat a Nova Zelanda, atès que tradicionalment no s'han delimitat espais en el medi marí. Els experts (des d'oceanògrafs fins a ornitòlegs) han fixat aquesta setmana els criteris per identificar aquestes zones. S'han basat en la identificació de l'hàbitat marí, la quantificació dels ocells que en fan ús, la proposta de protecció efectiva d'aquestes zones mitjançant la figura de la ZEPA, i la proposta d'un pla de gestió sobre els usos.

Aquests espais d'interès poden ser extensions en un radi a partir de les colònies, concentracions d'ocells aquàtics, àrees especials de migració o àrees d'alimentació estrictament oceàniques. En el cas concret del Delta de l'Ebre, els treballs es troben en una fase «inicial» de recopil·lació d'informació i criteris científics. Tot i això, els experts van aventurar que la plataforma continental del Delta, entre el cap Salou i les illes Columbretes, és una àrea potencial enorme per a les aus, amb espècies en perill d'extinció presents com la baldriga balear, la baldriga cendrosa i la gavina corsa. L'inventari podria incloure entre 15 i 40 àrees a tot el territori estatal, on nidifiquen 23 espècies d'aus marines i 10 més fan ús de les aigües.

 

 

Sumario

 

 

 

Presentado el estudio sobre el coto micológico del Maestrazgo

 

Fuente: Diario de Teruel


El coto micológico del Maestrazgo será gratuito y su creación supondrá un revulsivo para la llegada de visitantes. Así lo presentó el encargado de realizar el estudio sobre las posibilidades micológicas de la zona y miembro del Grupo Micológico Caesaraugusta, Javier Cortés, quien hizo hincapié en las óptimas características del Maestrazgo para la aparición de hongos de especies muy demandadas por el público.

Cortés explicó a los responsables de la entidad comarcal y de otras asociaciones de la zona las conclusiones de un trabajo de campo que pretende servir de base a la puesta en marcha del coto micológico del Maestrazgo. El espacio será gratuito ya que el objetivo es que genere riqueza indirecta de la mano de la llegada de aficionados a las setas.

“Lo que proponemos es un aprovechamiento mucho más amplio a través de la obtención de valor añadido”, precisó el experto. Según Cortes, en aquellos lugares donde se cobra por la recolección de los hongos “el número de usuarios se reduce paulatinamente, por lo que es contraproducente”. El especialista matizó que hay que diferenciar entre aficionados, que son los que generan beneficios en el territorio, y recolectores comerciales, que producen daños en el medio.

Entre las especies más codiciadas por su calidad gastronómica destacan las colmenillas, los terrechicos y los rebollones. El micólogo no quiso hablar de cantidades ya que “el estudio no se ha podido centrar en ese aspecto debido a la escasez de precipitación registrada este año y el pasado”. La falta de lluvia ha mermado la cosecha de las setas.

En este sem¡ntido, Javier Cortés apuntó que aunque este año sólo se han recolectado alrededor de tres kilos de rebollones en los espacios acotados “lo habitual es coger al menos entre 40 y 50 kilos de setas por hectárea de bosque”.

 

 

Sumario

 

 

 

DGA creará una gerencia de la Red Natural de Aragón en la Jacetania

Fuente: Gobierno de Aragón 

El Departamento de Medio Ambiente creará en el año 2006 la gerencia de la Red Natural de Aragón en la Jacetania. Esta gerencia será una de las cuatro que se pondrán en marcha en el próximo ejercicio, y que se sumarán a las cuatro puestas en marcha durante este año (en Posets-Maladeta, Guara, Moncayo y Gallocanta). Como novedad, las nuevas gerencias tendrán un ámbito de trabajo comarcal, en lugar de ceñirse a un único espacio protegido. Su objetivo será la divulgación, promoción e impulso de actuaciones que contribuyan a la puesta en valor del patrimonio natural de cada comarca, para fomentar el desarrollo socioeconómico sostenible del territorio, la creación de empleo en el sector ambiental y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones.

Entre los recursos más destacados de la Red Natural de Aragón en la Jacetania figuran el Monumento Natural de San Juan de la Peña (con el proyecto de ampliación y creación de un Paisaje Protegido hacia el Monte Oroel), el ámbito del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de los Valles Occidentales o los árboles monumentales que se catalogarán en un futuro decreto, así como todos los Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas de Especial Protección para las Aves.

VALLES OCCIDENTALES

La Gerencia incluirá una Oficina de Desarrollo Socioeconómico para promover actuaciones de desarrollo medioambiental, que tendrán como principales beneficiarios los municipios de los Valles Occidentales incluidos en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales: Ansó, Valle de Echo, Aragüés del Puerto, Jasa, Borau, Canal de Berdún y Aísa. El presupuesto de esta Oficina será de 300.000 euros para 2006.

El PORN de Los Valles ya ha sido aprobado de forma inicial, gracias al alto grado de consenso alcanzado con el territorio en el amplio proceso de participación abierto con las entidades locales y todos los sectores implicados. El documento prevé la futura creación de un Parque Natural de los Valles del Alto Aragón Occidental, así como un posible Paisaje Protegido en la Foz de Fago y Foz de Biniés.


 

Sumario

 

 

 

DGA invertirá 1,5 millones de euros

en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara

Fuente: Gobierno de Aragón 

El Departamento de Medio Ambiente invertirá 1.495.000 euros en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara durante el año 2006, según el avance de presupuestos que ha presentado el director general de Medio Natural, Alberto Contreras, en el Patronato del Parque, celebrado en Aínsa. Las actuaciones de desarrollo sostenible que coordina la Gerencia del Parque, la mejora de áreas cortafuegos para prevenir incendios, el programa educativo y de atención al visitante (en colaboración con Ibercaja) o los estudios sobre la biodiversidad son algunas de las actuaciones previstas.

La Gerencia del Parque tendrá, en su segundo año de funcionamiento, un presupuesto de 300.000 euros, para dinamizar las actuaciones de puesta en valor sostenible de la Red Natural de Aragón. Para la prevención de incendios, mediante la mejora de áreas de seguridad cortafuegos y selvicultura, se destinan casi 200.000 euros, a los que se suman 460.000 para las cuadrillas y trabajos de mantenimiento de infraestructuras. También hay más de 350.000 euros para vigilancia, información y señalización, incluidas unas mejoras en el entorno del centro de interpretación de Arguis o el programa educativo de los centros y el voluntariado ambiental, copatrocinados por Ibercaja. En cuanto a biodiversidad, se prevén inventarios y trabajos de gestión de especies amenazadas, como el cangrejo de río, águila perdicera, quebrantahuesos y flora catalogada.

En cuanto a las subvenciones concedidas en 2005, entre las correspondientes a ayuntamientos y particulares se han superado los 850.000 euros. En total, se han beneficiado 54 particulares, por una suma de 468.000 euros. Estas ayudas permiten fomentar el desarrollo sostenible en los municipios de la zona de influencia del Parque, uno de los objetivos del Gobierno de Aragón. Entre otras actuaciones, se ha financiado la construcción o mejora de seis pequeños hoteles o alojamientos de turismo rural, tres bares-restaurantes, un campo de paint-ball, la creación de una bodega de producción de vinos ecológicos, la compra de maquinaria para la obtención de aceite, mejoras ambientales en un camping, rehabilitación de pajares y construcción de almacenes agrícolas.
 
En cuanto a las visitas a los centros de interpretación (ubicados en Bierge, Santa Cilia de Panzano y Arguis), más de 8.000 personas han visitado estas instalaciones. De ellas, más de 1.700 corresponden a grupos de escolares participantes en el programa educativo copatrocinado por Ibercaja.

 

 

Sumario

 

 

 

Se invertirán casi un millón de euros en el Parque Natural del Moncayo

Fuente: Gobierno de Aragón 

El Departamento de Medio Ambiente invertirá 994.000 euros en el Parque Natural del Moncayo durante el año 2006, según el avance de presupuestos que ha presentado hoy el director general de Medio Natural, Alberto Contreras, en el Patronato del Parque, celebrado en Litago. Las actuaciones de desarrollo sostenible que coordina la Gerencia del Parque, la mejora de áreas cortafuegos para prevenir incendios, el programa educativo y de atención al visitante (en colaboración con Ibercaja) o los estudios sobre la biodiversidad son algunas de las actuaciones previstas.

La Gerencia del Parque tendrá, en su segundo año de funcionamiento, un presupuesto de 300.000 euros, para dinamizar las actuaciones de puesta en valor sostenible de la Red Natural de Aragón. Para la prevención de incendios, mediante la mejora de áreas de seguridad cortafuegos, se destinan 150.000 euros, a los que se suman más de 200.000 para las cuadrillas de mantenimiento de infraestructuras y los trabajos de selvicultura. También se prevé la finalización y equipamiento de la ampliación del Centro de Interpretación de Agramonte.

En cuanto a las subvenciones de 2005, las correspondientes a ayuntamientos y particulares han superados los 220.000 euros, que han permitido, entre otras mejoras, el acondicionamiento en la casa forestal de Tarazona, la terminación de una casa rural en Purujosa, la mejora del alumbrado en Litago y Calcena o la adecuación de un parque, complejo deportivo y casa consistorial en Añón de Moncayo, la mejora de diversos negocios en Lituénigo, Añón y Litago. En el Patronato también se ha informado sobre la redacción del futuro Plan de Uso Público del Parque.

Respecto a los Centros de Interpretación, 16.000 personas han visitado los tres centros del Parque Natural del Moncayo (Agramonte, Añón y Calcena). De ellos, más de 11.000 han sido visitas libres y el resto educativas, dentro del programa copatrocinado por Ibercaja.

 

 

Sumario

 

 

 

Denuncian que Aramón quiere construir urbanizaciones

en la Reserva de la Biosfera de Ordesa

 

Fuente: Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón

 

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón denuncia la urbanización de 30 hectáreas en el valle de Tena dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala. La actuación pone suelo de utilidad pública al servicio de financieras e inmobiliarias privadas.

 

El pasado viernes, día 19 de noviembre, el Ayuntamiento de Sallent de Gállego (Huesca) y Aramón (Ibercaja y Gobierno de Aragón) anunciaron la constitución de una sociedad mercantil conjunta para ampliar la urbanización de Formigal en 30 hectáreas de monte público, situado dentro de la Reserva de la Biosfera “Ordesa-Viñamala”, protegida por la UNESCO, con el compromiso de que las plusvalías que obtenga Aramón con la recalificación urbanística se destinen a financiar la polémica expansión de que está siendo objeto la estación invernal.

 

De esta manera se confirma públicamente y se destapa la verdadera razón de la ampliación de Aramón-Formigal: servir de excusa para la construcción de nuevas urbanizaciones. La Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón denuncia públicamente, y en breve lo hará en diversas instancias judiciales o administrativas, este movimiento de carácter plenamente especulativo que pone al servicio de una empresa privada un monte público con importantes valores sociales y ambientales.

 

Desde hace tiempo es conocido que los costos de la ampliación de Formigal hacia Espelunciecha iban a estar financiados por una operación urbanística en Articalengua y Las Bozosas. Sin embargo el Estudio de Impacto Ambiental de la ampliación de la estación de esquí no valoró el conjunto, restando del mismo la construcción de estas 30 hectáreas de monte público.

 

Esta actuación también demuestra que, como argumentamos los defensores de las montañas, la ampliación y creación de nuevas estaciones de esquí es un negocio deficitario y que sólo se sostiene con una gran inversión de dinero público en el sector de la construcción inmobiliaria.

De esta manera, entidades de ahorro como Ibercaja serán las grandes beneficiarias, y no los montañeses, por la obtención de suelo gratis –en este caso suelo público que será recalificado en suelo urbanizable- y por las ayudas financieras que éstas prestan a las promotoras inmobiliarias y futuros propietarios en forma de créditos e hipotecas.

 

Además, esta línea de actuación se contradice plenamente con la opinión de expertos de turismo de nieve del resto de Europa, como el Sr. Laimer, consejero de urbanismo y medio ambiente de la región de Bolzano (Italia), quien recientemente en Zaragoza manifestó que “hay que evitar las urbanizaciones fantasmas, y evitar que el terreno que cuesta mucho acabe en manos de personas que sólo pasan en estos valles dos o tres semanas”. Efectivamente, de las cerca de 1.200 viviendas que construirá la sociedad mercantil del Ayuntamiento de Sallent de Gállego y Aramón, muy pocas llegarán a asentar población. Serán segundas viviendas, sepulturas de casas cerradas donde no vive nadie, por que la gente las compra esperando que se revaloricen en un futuro no muy lejano.

 

La Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón entiende que tras esta actuación sólo hay una especulación salvaje. Pues el progreso en los valles pirenaicos radica en el respeto a los paisajes y la naturaleza, y no en seguir alimentando más y más a las inmobiliarias.

 

Por eso la Plataforma para la Defensa de las Montañas, una de las organizaciones que a mediados de diciembre defenderá en las Cortes de Aragón una Iniciativa Legislativa Popular respaldada por 30.000 firmas de aragoneses por la conservación de la alta montaña, solicita al Gobierno de Aragón que en Ordenación del Territorio se rechace este proyecto urbanístico.

Si el gobierno autónomo no frena esta iniciativa, la Plataforma se verá obligada a denunciar ante entes superiores la dejadez de funciones del Gobierno de Aragón y, una vez más, la falta de gestión de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.

 

Para más información:

Plataforma para la Defensa de las Montañas de Aragón

www.ecologistasaragon.org/nieve

Contacto: Paco Iturbe (600 649447)

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno de Aragón quiere poner en valor su patrimonio deshabitado

 

Fuente: Diario del AltoAragón

El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón apuesta por poner en valor su patrimonio deshabitado o en desuso, que abarca pueblos, pardinas y masías. La mayor parte de los núcleos que se encuentran en esta situación y que son propiedad del Ejecutivo autónomo se concentra en la provincia de Huesca, sobre todo en las comarcas del Alto Gállego y Sobrarbe. El GA propone dos vías: o bien efectuar él mismo las actuaciones -contempla o ya ha puesto en marcha un total de siete, seis en el Alto Aragón- o realizar cesiones a través de las administraciones del territorio.

Con el objetivo de poner en valor el patrimonio deshabitado o en desuso que posee, el Gobierno de Aragón ha elaborado un proyecto en el que apuesta por dos vías: efectuar acciones con cargo a su presupuesto o “a través de terceros en situaciones muy especiales” o realizar cesiones a través de las administraciones del territorio, “preferentemente de los ayuntamientos o comarcas”. El plan fue presentado en Huesca por el consejero de Medio Ambiente del GA, Alfredo Boné, al ser el Alto Aragón la provincia que concentra un mayor número de núcleos deshabitados.

El Ejecutivo autónomo contempla o ya ha puesto en marcha un total de siete actuaciones, seis de ellas en el Alto Aragón. Para este 2005 hay asignado un millón de euros y se espera contar con la misma cantidad en los presupuestos del próximo año. Por lo que respecta a la provincia de Huesca, en el núcleo deshabitado de Montfalcó, dentro del término municipal de Viacamp, en la comarca de la Ribagorza, se va rehabilitar una de sus edificaciones, la Casa Batlle, para alojamiento turístico. En la ruta temática “Vía pecuaria La Solana-Valle de Vió”, se restaurarán elementos como muros y enrollados en las poblaciones de Castellar y Grial y se creará un espacio de educación medio ambiental mediante la habilitación de esa vía como ruta de senderismo. En Ceresuela, situado en el término municipal de Fanlo, se plantea entre otras acciones el acondicionar el núcleo y adecuarlo para su uso como establecimiento turístico. También se recuperará el núcleo de Giral, situado en el término de Fiscal. Para Sieso de Jaca se contemplan planes de autoprotección contra incendios, obras de captación de agua, depuración de vertidos y electrificación y en Larrosa se prevé facilitar el acceso a la población.

Con respecto a la construcción de alojamientos turísticos en estos lugares deshabitados, el consejero de Medio Ambiente concretó que se trata de equipamientos orientados a un “turismo medioambiental”. De momento, el Ejecutivo autónomo no ha decidido cómo se efectuará la gestión de estas infraestructuras, aunque no se descarta que la lleve a cabo el propio Gobierno de Aragón directamente. “También la podemos hacer a través de los ayuntamientos y comarcas”, apuntó Boné.

 

 

Sumario

 

 

 

La Masía de Los Barrancos de Ejulve será un hotel ecológico

Fuente: Diario de Teruel

La Masía de Los Barrancos, en el término municipal de Ejulve, se convertirá en un hotel ecológico. Esta es una de las actuaciones que ejecutará el departamento de Medio Ambiente dentro del programa de recuperación de núcleos deshabitados que presentó ayer el responsable de esta consejería, Alfredo Boné, en Huesca.

Las actuaciones previstas para Teruel incluyen un territorio de 2.000 hectáreas denominado Masías de Ejulve en el que se invertirán alrededor de 800.000 euros desde este año hasta 2007. Estos conjuntos arquitectónicos, que eran antaño la residencia de los agricultores que trabajaban esas tierras, están situados en Ejulve, a seis kilómetros de la carretera A-1702 que une la Venta de la Pintada con el Puerto de Cuarto Pelado a través de los Órganos de Montoro.

Estas intervenciones derivan de un estudio elaborado por los técnicos de Sodemasa sobre los núcleos despoblados en el que se hacen propuestas concretas. El titular de Medio Ambiente explicó que el programa favorecerá la puesta en valor del patrimonio medioambiental de zonas deshabitadas, a cuya protección, según afirmó, “se ha prestado poca atención y ya es hora de acometer acciones concretas”, matizó.

El consejero destacó que el estudio elaborado constituye la primera parte de un proyecto en fase ya de ejecución de acciones concretas para la puesta en valor de este patrimonio afectado por la despoblación y de los recursos de la Red Natural de Aragón.

Deportes en la naturaleza

El hotel utilizará energías renovables y tendrá un sistema de depuración de aguas residuales. Tendrá capacidad para unas 20 plazas, aunque el número de camas se definirá en el proyecto final que se está realizando.

Otras de las infraestructuras que se van a poner en marcha en la zona es un observatorio de fauna en la Masada del Pecino y un centro logístico en la Masía de las Monjas, donde se ofrecerá información a los visitantes. Por otra parte, se colocarán miradores en las zonas de Cabezo gordo, La Torda y Los Órganos y paneles de interpretación en las masías de El Sartenero, Los Barrancos, Los Frailes, El Pecino y Los Ordiales.

Asimismo, el presupuesto se destinará al acondicionamiento de los senderos que comunican las masías y de las pistas forestales para rutas de bicicleta de montaña. Los trabajos también se orientarán hacia la consolidación de las ruinas en las masadas de Los Frailes y Los Ordiales y el vallado de ambas y de El Pecino y El Sartenero. Estas obras estarán finalizadas en 2008, según fuentes de Medio Ambiente.

El objetivo es no sólo recuperar parte del patrimonio arquitectónico y cultural sino contribuir a la dinamización económica de la zona a través de la puesta en valor de los recursos naturales.

Intervenciones en Huesca

Además, se van a llevar a cabo acciones en seis espacios deshabitados del territorio oscense en las comarcas de Sobrarbe, Somontano, Alto Gállego, Jacetania y Ribagorza. El presupuesto total para el territorio aragonés asciende a tres millones de euros, que se invertirán a razón de un millón por anualidad (2005-2007).

Boné añadió que “el programa tiene cuatro objetivos, preservar el patrimonio medioambiental afectado, cumplir con una deuda moral pendiente, poner en valor este patrimonio a través de la Red Natural de Aragón, y dar a conocer a las comarcas el papel que debe jugar este patrimonio en sus respectivos territorios”.

La intervención en la Masía de Los Barrancos de Ejulve, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, será una de las prioritarias junto a la construcción de los alojamientos turísticos en Montfalc (Ribagorza) y Ceresuela (Sobrarbe).

Un entorno singular

Las Masías de Ejulve se encuentran enclavadas en un entorno de importante interés medio ambiental, paisajístico y geográfico reconocido por las declaraciones de las figuras de Parque Cultural del Maestrazgo y Parque Geológico de Aliaga. Así mismo, en el entorno más inmediato del espacio se localizan algunos de los elementos geográficos más relevantes de la vecina comarca del Maestrazgo, como los Órganos de Montoro, el nacimiento del río Pitarque, el curso del Guadalope o las Grutas de Cristal de Molinos.

En este marco es donde los técnicos proponen un proyecto de actuación integral creando un espacio de interpretación del territorio basado en el desarrollo de actividades en el propio espacio físico, con circuitos de visita que incluyen rutas de senderismo y bicicleta de montaña. Todo ello tendrá un núcleo central en la Masía de las Monjas, que ejercerá como centro logístico. Además, habrá infraestructuras de alojamiento totalmente integradas en el propio territorio.

Apuntes

Explotaciones autosuficientes

Alejadas de los pueblos.
Las masías eran explotaciones económicas autosuficientes que comprendía la casa de labor y los terrenos adyacentes que albergaban una finca agrícola o ganadera. También llamadas mases, masicos o masadas, se encontraban en territorios aislados de los pueblos para aprovechar mejor los pastos y sus habitantes podían ser los propietarios de la casa y los campos o simples arrendatarios. En el estudio se incluyen otro tipo de edificaciones como pardinas, casas forestales, refugios, viveros o incluso pueblos enteros.

La emigración de la década de los 60

Propiedad del monte.
La posguerra forzó al abandono masivo del medio rural no sólo en Teruel sino en toda España. En Aragón, vivir en según qué zonas de montaña se convirtió en una lucha por sobrevivir y muchas familias optaron por buscar una nueva vida en zonas urbanas. En esta coyuntura Patrimonio Forestal procedió a compara numerosos núcleos y montes que posteriormente fueron administrados por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (Icona). En los años 80 pasaron al Gobierno de Aragón, junto con las competencias sobre montes.

Estudio sobre el patrimonio en desuso

Proyectos viables.

 

Según se recoge en el informe, el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, encargó en 2004 un estudio sobre el patrimonio inmobiliario en desuso que diera como resultado las actuaciones prioritarias y más viables para la puesta en valor sostenible de los pueblos deshabitados. El objetivo final del trabajo de campo era que concluyera en actuaciones que dieran nuevas oportunidades de vertebración a estos territorios rurales.

 

 

Sumario

 

 

 

El montañés, una especie en peligro de extinción

Manuel Badía Tolo

 

Fuente: Asociación “Naturaleza Rural – Asociación de Propietarios y Vecinos del Valle de Castanesa”

 

Los que me conocen a veces me acusan de ecologista, como si fuese algo malo. Yo prefiero decir que soy respetuoso con las cosas que me rodean.  Me refiero a ser respetuoso con el paisaje, con la naturaleza,  también con la gente y su identidad, su obra  y su trabajo.

 

Nuestros abuelos y abuelas construyeron con mucho esfuerzo sus pueblos y su acción también modificó el territorio y el paisaje. Unos paisajes que parece que ahora deban ser adaptados rápidamente a nuevas coyunturas sociales y económicas, desposeyéndolos de toda su esencia. Un trabajo laborioso y continuo de generaciones de montañeses que va a despeñarse al vacío empujado por la codicia irrespetuosa de ARAMON.

 

De todas formas, no hay que ser ecologista para darse cuenta de lo que esta pasando. Cualquier persona con un poco de sensibilidad puede sentirse ofendida ante las imágenes de Espelunciecha en el entorno de las obras de Formigal y ante las mentiras que se utilizan para justificarlas.

 

Esos mismos planteamientos que ahora son evidentes en el valle del Tena están proyectados para otras zonas del Pirineo: Cerler-Castanesa, Punta Suelza, o del Sistema Ibérico, Javalambre o Valdelinares.

 

ARAMON no hará ninguna inversión en la montaña que no sea rentable urbanísticamente. La verdadera motivación de ARAMON son las urbanizaciones y utiliza la excusa de las estaciones de esquí como otros utilizan los campos de Golf.

 

ARAMON quiere expoliar la montaña de sus actuales propietarios. El anterior director gerente de ARAMON, que tuvo que dimitir por su mala gestión, dijo hace tiempo: "somos los depositarios de las montañas de Aragón". Esto se puso de manifiesto claramente en Castanesa cuando nos amenazaban con la expropiación a los que creemos que el esquí no es nuestra opción de futuro y ahora cuando ARAMON intenta comprar fincas a precio rústico antes de recalificar a suelo urbanizable.

 

Que favor hacen a los montañeses, con estos proyectos, si lo único que demuestran es que les estorbamos. ¿Que hará un montañés si vende sus fincas... irse a la ciudad o trabajar de conserje en un hotel construido en lo que fue su huerto, o de taquillero en la venta de forfaits porque no sabe ni esquiar, o es que va a aprender a esquiar con 50 - 60 años? Y quieren las mejores fincas, las mas cercanas a los pueblos, los terrenos mas fértiles y llanos.


Los montañeses estorbamos a ARAMON, pero esta empresa se atreve a decir que todo lo hace por los montañeses, para resolver el gran problema de las comarcas de montaña: el déficit poblacional. Y el Gobierno de Aragón en nombre del Consejero Bone nos sale con que el montañés es una especie en peligro de extinción. Que comparación más desagradable. Y para solucionar esta cuestión solo se le ocurre colonizar el Pirineo a base de urbanizaciones. ¿Cuántas mentiras más tendremos que soportar de esta gente? ¿Cómo puede ser cómplice el Gobierno de Aragón de todo esto?

 

Cuidar de un rebaño de ovejas o llevar una granja de vacas, son trabajos muy complejos, se tienen que aprender de joven y no todo el mundo sabría hacerlo. En Navarra ser ganadero es además de rentable una cuestión de orgullo, porque la administración ha promovido que sea así. Los ganaderos venden sus productos a un precio de mercado razonable, son y se sienten productivos.

 

En Aragón se promueve todo lo contrario: hay que reciclarse, hay que cambiar este modelo desfasado y tercermundista, ser pastor es vergonzante para el pastor y para la administración. Este gobierno de Aragón, tienen una conciencia de pueblerino y provinciano que se quiere quitar de encima como sea, en aras de la modernidad y el desarrollismo. Es un gran error.

 

ARAMON y el Gobierno de Aragón están diciendo indirectamente que el trabajo de ganadero, agricultor o pastor son, clichés de épocas pasadas que hay que aniquilar y cambiar. Y como alternativa esta ofreciendo otros trabajos de un nivel inferior aunque modernos y totalmente respetables. A la gente de la montaña les están planteando de dejar de ser autónomos para trabajar para terceros, por ejemplo. ¿Para que se les ofrece otro trabajo si ya tienen uno? En mi pueblo los pocos pastores y ganaderos que todavía quedan están desencantados, desilusionados... yo no querría estar en su lugar.

 

Hace poco subí por la cabañera con uno de ellos. Tiene con su hermano unas tres mil ovejas. Hablaba de venderse el ganado. Que con la administración todo son problemas: trámites, papeleos, guías... el precio del cordero no se ha incrementado en 25 años, las subvenciones van a menos... (Los recuerdo como unos ganaderos orgullosos y satisfechos con su trabajo). Que voy a hacer yo, decía, no se hacer nada mas que guardar ovejas, toda la vida he hecho lo mismo. Es un empresario que mueve cada año mucho dinero aunque al final el margen que le queda es escaso. Ahora solo se le ofrece como alternativa trabajar de pistero. Con este Gobierno y estos planteamientos, esta gente no tiene futuro, ni tan siquiera los que vendan sus fincas por cuatro duros y sobre todo si lo hacen antes de recalificar.

 

Nos están engañando y quieren además que seamos cómplices de sus mentiras. Pero que descaro y que falta de respeto para con los que hemos contribuido desde nuestros pueblos y desde siempre a la identidad y la esencia de ser Aragonés.

 

Castanesa, 15 de noviembre de 2005

 

Manuel Badia Tolo es presidente de la asociación “Naturaleza Rural – Asociación de propietarios y vecinos del valle de Castanesa”

 

 

Sumario

 

 

 

La DGA dará a 77 agricultores tierras fuera de una ZEPA en Monegros II

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Un total de 77 agricultores de Peñalba y Bujaraloz que se han quedado sin poder regar sus tierras tras la declaración de la Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) de La Retuerta y Las Saladas de Sástago han pedido al Departamento de Agricultura que permute sus campos por otros de propiedad pública a los que sí pueda llegar el agua.

 

La medida afecta a una superficie de 891 hectáreas, 586 en Bujaraloz y 295 en Peñalba, donde se han interesado por esta posibilidad, respectivamente, 64 propietarios --de 80 afectados-- y 13 --de 14--. Casi todos ellos recibieron sus lotes, tras la concentración parcelaria, en el sector 8 de Monegros II, cuya transformación prevé el Plan Nacional de Regadíos para el 2008. Los del sector 9 apenas han presentado solicitudes, ya que su puesta en riego queda fuera de ese horizonte.

 

La DGA ha iniciado el estudio de las solicitudes de los agricultores. En todos los casos, explicó el director general de Desarrollo Rural, Francisco Gimeno, recibirán parcelas de una superficie similar a la que les fue inicialmente adjudicada, y siempre catalogada con la misma puntuación.

 

El Gobierno de Aragón ha podido maniobrar para evitar que estos agricultores se vieran obligados a cultivar tierras de secano, lo que conllevaría a medio plazo su abandono de la zona, gracias a que la concentración carece del llamado acuerdo firme . Eso le permitirá poner a disposición de los afectados terrenos de su propiedad --las tierras en exceso , expropiadas durante el proceso-- y otros aportados por los dos ayuntamientos, en ambos casos fuera de la ZEPA y, por lo tanto, regables. Por el contrario, la DGA no podrá atender las propuestas de traslado a campos de Candasnos y Fraga, donde el reparto de los lotos sí tiene acuerdo firme .

 

Con todo, buena parte de los agricultores afectados por la declaración de la ZEPA no podrán recibir las parcelas en su pueblo. El grueso de propietarios que han pedido permutas tiene sus campos en Bujaraloz --cinco de cada seis--, mientras que la mayor parte de la tierra disponible se halla en Peñalba. "No será posible llevar a cabo todas las reasignaciones en el mismo municipio", indicó Gimeno, que espera resolver el proceso en febrero. Al arrancar la concentración parcelaria, buena parte de los labradores habían solicitado campos en los sectores 8 y 9 de Monegros II.

 

 

Sumario

 

 

 

Los Montes de Torrero son los primeros de Aragón

en obtener certificado ambiental

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los Montes de Torrero por fin aspiran a convertirse en un referente en la Comunidad aragonesa. Este terreno forestal, de más de 300 hectáreas, se ha convertido en el único de Aragón con certificado ambiental y el primero periurbano de España. El título, otorgado por un auditor externo, está promovido principalmente por las organizaciones ecologistas y garantizará una gestión sostenible al tener que cumplirse una serie de criterios e indicadores.

El certificado, según el esquema Forest Stewardship Council (FSC), se comenzó a tramitar hace unos meses. El auditor (la empresa SGS Qualifor), además de entrevistar al personal relacionado con la gestión del monte, también se interesó por la opinión de los colectivos sociales y vecinales de la ciudad y, especialmente, del barrio de Torrero.

El certificado, reconocido a nivel internacional, recoge unos principios que deberán ser ratificados anualmente. "Marca unos estándares muy exigentes en la manera de tratar la masa forestal y si no los cumples, te retiran el certificado", explicó la técnica de la Agenda 21 Local (Unidad de Conservación del Medio Natural), Amalia Barnola.

Precisamente, este "sello de calidad" se creo como respuesta a la continua presión de ciertas compañías madereras sobre los bosques y los problemas que ello genera, como agresión al medio, destrucción del hábitat social y especies animales y vegetales. "Esto demuestra lo consciente que es el Ayuntamiento en seguir estos criterios", señaló la técnico municipal. En ese sentido, la concejala de Medio Ambiente, Lola Campos, calificó este distintivo como una "herramienta" que garantizará una "gestión de calidad" en todas las actuaciones que se hagan en los montes, como las posibles talas o la colocación de mobiliario.

El compromiso que adquirido el Ayuntamiento de Zaragoza con este certificado se reflejará especialmente en el Plan de Gestión de Usos y Ordenación Paisajística que se ha diseñado, en colaboración con 200 agentes sociales del sector, para ese espacio y que comenzará a ejecutarse a partir del año que viene.

 

Un proyecto que completa el trabajo realizado desde el año 2000 cuando el Consistorio comenzó con la Ordenación Forestal de los Montes de Torrero. "Estaba demasiado poblado y se ha tenido que intervenir para ir aclarando zonas. Parte de esos árboles que se retiraron se astillaron para mejorar el resto de la masa forestal", apuntó Barnola, que hizo hincapié en el extremo "cuidado" que es necesario aplicar por las malas condiciones climatológicas del área. "Es un monte coetáneo, pero la calidad del suelo es mala y la pluviometría es baja. Por ello, hay que prestarle una atención especial".

Pero, por contra, este monte, que empezó a gestarse a partir del año 39, cuenta con una peculiaridad digna de mención. Las 320 hectáreas que lo conforman están enmarcadas en el casco urbano (particularmente en el barrio de Torrero) y, fundamentalmente, están formadas por pino carrasco.

 

 

Sumario

 

 

 

Los propietarios privados estarán representados

en el Patronato del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña

 

Fuente: Radio Huesca

 

La Unión de Propietarios de San Juan de la Peña y la peña Oroel (UPOSAJ) se ha mostrado satisfecha con el acuerdo alcanzado con el Departamento de Medio Ambiente de la DGA para la creación del paisaje protegido de San Juan de la Peña y la peña Oroel, ya que se han recogido todas sus propuestas, entre ellas, que van a estar representados en el patronato de dicha figura de protección ambiental.

 

El paisaje protegido tendrá más de 8.000 hectáreas, de las que una cuarta parte corresponden a propietarios privados. A mediados de 2006 podría estar concluido este proceso, tras el acuerdo alcanzado por los Ayuntamientos, propietarios y el Gobierno de Aragón.

 

Alberto Valdelbira, secretario de UPOSAJ, ha indicado que están satisfechos con el acuerdo alcanzado y ha destacado la receptividad del Departamento de Medio Ambiente de la DGA a sus propuestas. Valdelbira ha apuntado también que en el documento aprobado se ha reconocido la labor llevada a cabo durante años por los agricultores, ganaderos y habitantes del medio rural para la conservación de la naturaleza

 

El secretario de UPOSAJ ha destacado también que los propietarios privados van a tener una representación como mínimo de dos miembros en Patronato del paisaje protegido, que será un órgano de carácter consultivo. Además, también estarán representados en la Comisión de gestión que se va a crear y que será la que realmente tome las decisiones sobre las acciones a llevar a cabo en la zona protegida.

 

El nuevo paisaje protegido de San Juan de la Peña y la peña Oroel pasaría a engrosar la Red Natural de Aragón. Este nuevo espacio protegido tendrá 8.452 hectáreas y beneficia a los municipios de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Bailo, Caldearenas, Santa Cilia y las Peñas de Riglos, en las comarcas de Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. El espacio rodea y da continuidad al actual Monumento Natural, de 268 hectáreas.

 

 

Sumario

 

 

 

La Unión Europea prohíbe la ampliación de pistas en Baqueira-Beret

 

Fuente: El País

 

El Departamento de Medio Ambiente incluirá el valle de Àrreu (Pallars Sobirà) en la red de espacios protegidos Natura 2000 a requerimiento de la Unión Europea. Con esta medida, la Generalitat elude una posible sanción de la Unión Europea por violación de tres directivas europeas y se desautoriza a la estación de Baqueira-Beret ampliar las pistas hacia esa zona, situada al norte de la comarca.

 

En 1996, el anterior Gobierno de la Generalitat incluyó en la propuesta de espacios comunitarios que proteger un total de 1.200 hectáreas de Àrreu, pero en diciembre de 2001 las descatalogó para hacer posible el sueño de Baqueira de desembarcar en uno de los últimos valles vírgenes que quedan en el Pirineo.

 

Medio Ambiente ha realizado una exhaustiva revisión de todos los datos disponibles sobre la presencia y el estado de conservación de los hábitats y las especies presentes en el valle de Àrreu y en su entorno hasta el puerto de la Bonaigua. Según el Gobierno catalán, la diversidad del medio y la fauna existente, así como el excelente estado de conservación y la excepcional situación estratégica, entre dos grandes áreas montañosas ya incluidas en la red Natura 2000, le han llevado a considerar todo el valle lugar de interés comunitario y zona especial de protección de aves del Alt Pallars.

 

La Plataforma para el Desarrollo Sostenible del Macizo de Beret, formada por las principales entidades ecologistas y excursionistas de España, presentó hace tres años ante los tribunales de la Unión Europea (UE) dos denuncias contra la Generalitat por un presunto delito de prevaricación, al considerar que la exclusión de 1.500 hectáreas de la propuesta inicial del área que se preveía incluir en la red de espacios comunitarios protegidos obedecía a presiones de la empresa que explota el complejo invernal de Baqueira-Beret. Los ecologistas denunciaron que la zona recortada coincidía con un área alpina incluida en el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) del Alt Pallars y afectada por el primer proyecto de ampliación presentado por la empresa.

 

El pasado julio, la UE comunicó al Gobierno español que le daba dos meses para corregir la decisión de la Generalitat de no proteger Àrreu. Asimismo acusó a la Generalitat de violar tres directivas comunitarias sobre evaluación de impacto ambiental, de aves y de hábitats. La UE considera que el valle de Àrreu es un espacio natural de especial valor ecológico que ha de estar protegido por la normativa comunitaria. Este organismo también ha determinado que el proyecto de ampliación del complejo aranés representa un severo impacto ambiental sobre el hábitat del oso pardo, reintroducido hace nueve años en el Pirineo catalán, y el de diversas aves. La Generalitat ha anunciado que asumirá esta decisión y paralizará el proyecto de ampliación de Baqueira-Beret hacia el norte del Pallars Sobirà, un lugar casi virgen de gran valor ecológico. El proyecto inicial preveía la construcción de 30 kilómetros de pistas, 15 kilómetros de canalizaciones para la innivación artificial, 16 kilómetros de carreteras y caminos de tierra, 10 remontadores, 4 zonas de aparcamiento y 4 áreas de servicios en diferentes cotas. El 90% del área esquiable está considerada espacio de interés natural. A pesar de ello, el anterior Gobierno de la Generalitat defendió con entusiasmo el proyecto con el argumento de que crearía riqueza en la comarca.

 

El director general de Medio Ambiente, Ramon Luque, dijo ayer que se recuperará este espacio natural, no sólo porque así lo ha ordenado la UE, sino porque el Gobierno catalán quiere apostar por este territorio.

 

 

El valle de Àrreu, en contra de la prohibición de ampliar Baqueira

 

Fuente: El País


La decisión de Medio Ambiente de incluir en la Red Natura 2000 los parajes naturales del valle de Àrreu, al norte del Pallars Sobirà, ha sido recibida en el territorio con preocupación porque supondrá una clara limitación a la pretendida ampliación de la estación de esquí de Baqueira-Beret hacia esa zona. "El municipio tiene 20.000 hectáreas protegidas y no necesita que se proteja más superficie", afirmó Joaquim Llena, alcalde de Alt Àneu y diputado del PSC. El alcalde pallarés, que se ha caracterizado en los últimos años por defender vehementemente el desembarco de Baqueira-Beret en su comarca, considera que la protección que comporta la inclusión de un territorio en la red comunitaria "no es incompatible con la actividad del esquí", aunque entiende que sí pueda serlo en otros aspectos vinculados con el negocio de la nieve, como la edificación de viviendas, hoteles y otras infraestructuras turísticas.

 

La inclusión del valle de Àrreu en la propuesta de espacios protegidos que el Estado español presentará a la Unión Europea también fue matizada ayer por el consejero de Política Territorial, Joaquim Nadal, quien aseguró que la medida no afectará a la ampliación de Baqueira-Beret hacia el Pallars Sobirà, prevista en el plan especial aprobado en 2001 por el anterior Gobierno, de CiU. Nadal señaló que, por una cuestión de seguridad jurídica, "aquello que ya tiene la calificación de ampliación del dominio esquiable en dirección a la bajada del puerto de la Bonaigua no podrá ser objeto de solapamiento del ámbito de incidencia de la Red Natura 2000".

 

El titular de Política Territorial indicó que se ha producido una confusión entre lo que es el ámbito del plan especial ya aprobado y vigente, y la delimitación de futuros ámbitos del dominio esquiable, alguno de los cuales va en la dirección del valle de Àrreu y la zona conocida como Muntanyó. Hacia esta zona, si finalmente queda incluida en la Red Natura 2000, no podría crecer la estación de esquí.

 

Un portavoz de Política Territorial agregó que las palabras de Nadal no pueden ser consideradas como una rectificación al director general de Medio Ambiente, Ramón Luque, quien justificó la decisión de incluir Àrreu en la Red Natura 2000 por un requerimiento de la Unión Europea. En todo caso, añadió, las previsiones de ampliación de Baqueira-Beret pueden verse alteradas tanto por la propuesta definitiva de la Red Natura 2000 como por el plan director de las estaciones de montaña que está elaborando el Gobierno catalán para regular el sector del esquí. Respecto a esta cuestión, los ecologistas consideran que los dictámenes de Bruselas siempre deben prevalecer sobre las normativas autonómicas.

 

 

El Departament de Medi Ambient promete a la UE que Baqueira no se ampliará hacia Àrreu

 

Fuente: La Vanguardia Digital

 

El Departament de Medi Ambient ha prometido a la Comisión Europea (CE) que la Generalitat protegerá de forma íntegra el valle de Àrreu y que, por tanto, anulará la ampliación del dominio esquiable de la estación de Baqueira-Beret hacia esta zona del Pallars Sobirà. Así se recoge en la respuesta dada por este departamento a la carta de emplazamiento enviada por la CE - con fecha del pasado 5 de julio- a raíz del expediente abierto por las instituciones europeas contra la Generalitat por no proteger los hábitats alpinos en esta zona.

Este expediente se abrió tras la denuncia de los grupos ecologistas contra la ampliación de las pistas de esquí de Baqueira hacia el Palllars. En el año 2002, el Govern recortó una parte de la propuesta inicial de la Red Natura 2000 - catálogo de espacios de interés europeo- para facilitar el plan de ampliación de dominio esquiable de Baqueira hacia el valle de Àrreu.

La respuesta de Medi Ambient a la Comisión no deja duda alguna de su intención de proteger todo el valle de Àrreu. De esta manera, la ampliación de las pistas de esquí de Baqueira se haría sólo en todo caso hacia la Peülla y la Mare de Déu de les Ares, pero no hacia el referido valle, según fuentes de Medi Ambient.

El documento de la conselleria lleva la fecha del 27 de septiembre de este año y la firma del director general de Medi Natural, Ramon Luque, por lo que su elaboración es muy anterior al anuncio sobre la protección de esta zona efectuado por Medi Ambient y que mereció una respuesta del conseller de Política Territorial, Joaquim Nadal.

Medi Ambient justifica la propuesta de ampliación de la Red Natura 2000 con el argumento, entre otros, de que la Generalitat es muy consciente de la importancia del valle de Àrreu para la conservación de la biodiversidad europea. En este sentido, se señala que el valle alberga numerosas especie de interés comunitario, como el quebrantahuesos, el urogallo, la perdiz nival, la perdiz pardilla y el oso pardo.

También se indica que el gobierno catalán ha emprendido "un amplísimo proceso de debate social" y de información pública con el animo de efectuar una nueva propuesta de Red Natura 2000. Y que, como resultado de las alegaciones presentadas por numerosas centros de investigaciones de las universidades, se "ha puesto de manifiesto la necesidad de incluir entre los lugares de interés comunitario la totalidad el valle de Àrreu". Ramon Luque sostiene que una exhaustiva revisión sobre el estado de conservación de los hábitats y las especies de interés comunitario justifican estos cambios.

La carta de respuesta de Medi Ambient también explica que la Generalitat está revisando su planificación del sector de esquí, y que "los trabajos técnicos desarrollados hasta el momento por el Departament de Política Territorial i Obres Públiques proponen anular la ampliación del dominio esquiable de la estación de Baqueira-Beret hacia el valle de Àrreu".

"Si como está previsto se aprueba esta opción mediante los instrumentos de planificación reseñados, ello supondrá la anulación parcial del plan especial del área esquiable Peülla-Muntanyó-Rialba en lo relacionado con la ocupación del alto valle de Àrreu, que viene a ser el objeto principal de la presente carta de emplazamiento".

Un portavoz de Política Territorial indicó al respecto que "no hemos participado en la respuesta a la Comisión", aunque no descartó que este escrito fuera conocido previamente. Política Territorial admite que esta cuestión está pendiente del plan director de la estaciones de montaña, que aún no está concluido del todo.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Generalitat catalana garantizará conectividad ecológica

entre espacios naturales

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El nou Projecte de llei de mesures en matèria de medi ambient introdueix com a novetat la possibilitat que el Govern pugui aprovar normatives que garanteixin la connectivitat ecològica i paisatgística entre espais naturals. L’objectiu d’aquesta mesura és prevenir la fragmentació dels sistemes naturals i assegurar la permeabilitat ecològica del conjunt del territori de Catalunya. A més d’aquesta, també s’han modificat disposicions relacionades amb la Llei d’accés motoritzat al medi natural i les mesures sobre el procediment d’impacte ambiental.

Un cop aprovada la nova Llei, es crearan a cada comarca de Catalunya comissions consultives d’accés motoritzat al medi per informar sobre les limitacions i prohibicions de la Llei d’accés motoritzat. Aquestes comissions estaran formades per representants de la Generalitat, ajuntaments, consells comarcals, propietaris forestals, organitzacions professionals agràries i sectorials, i d’altres entitats i agents socials. Les modificacions de la Llei d’accés motoritzat preveuen també la possibilitat d'atorgar autoritzacions excepcionals a favor de persones amb mobilitat reduïda.

 

També el nou Projecte de llei incorpora a la legislació catalana les figures de protecció de la natura recollides en la normativa comunitària relativa a la conservació dels hàbitats naturals i de la fauna i la flora silvestres, i a la conservació dels ocells silvestres. D’aquesta manera, s’estableix un procediment per designar-les i proposar-les, i també per incloure-les en el Pla d'espais d'interès natural (PEIN). En aquest sentit, s'estableix que la declaració com a zona especial de conservació (ZEC) i zona especial de protecció per a les aus (ZEPA) implica la inclusió automàtica en el PEIN. El nou text assegura, a més, l'adequada publicitat de les zones ja declarades d'especial protecció per a les aus i els espais proposats pel Govern a la Comissió Europea per a la seva selecció com a llocs d'importància comunitària. També es faran les previsions per integrar en el Pla d'espais d'interès natural les zones d'especial protecció per a les aus ja designades pel Govern.

 

Finalment, la Llei inclou unes mesures relatives al procediment d'avaluació d'impacte ambiental de projectes que es feien necessàries i urgents perquè les actuals havien quedat molt desfasades arran de la modificació de les directives comunitàries i de la normativa bàsica estatal. Amb les noves mesures es determina el termini en què s’ha d’adoptar la decisió sobre si un projecte s’ha de sotmetre o no a avaluació d’impacte ambiental i es fixen els terminis en què s’ha d’emetre la declaració d’impacte ambiental. D’aquesta manera, s’aconsegueix agilitar els procediments.

 

 

Sumario

 

 

 

Un ayuntamiento catalán compra un bosque para garantizar su preservación

 

Fuente: La Vanguardia Digital


El Ayuntamiento de Pallejà ha iniciado la compra de unas 58 hectáreas de masa forestal en el municipio por motivos puramente medioambientales: conservar un bosque de ribera muy próximo al casco urbano donde todavía los jabalíes y los zorros beben tranquilos en arroyos de agua clara.

Según explicaron ayer fuentes municipales, el último pleno municipal dio luz verde al plan para iniciar el proceso de compra del conocido bosque de Les Rovires y La Teula. El precio pactado con los propietarios es de unos 16.000 euros por hectárea. En total, alrededor de 937.578 euros que han recibido el beneplácito de los únicos propietarios, la familia Albareda. "Pallejà crece y es en este momento de desarrollo cuando no hemos de perder de vista nuestro futuro", señaló ayer el alcalde.

El objetivo de esta operación es que nunca se construya en este bosque ribera que se encuentra en muy buen estado de conservación, que siga al margen de la especulación inmobiliaria - a pesar de que parte de los terrenos ya estaban calificados como parque forestal- y del fuerte crecimiento urbanístico y demográfico que está experimentado este municipio.

Les Rovires y La Teula ha sido históricamente una de las zonas de recreo de los ciudadanos del municipio. Y lo seguirá siendo. Según fuentes municipales, una vez que se haya consumado la adquisición de los terrenos, el consistorio pondrá en marcha un plan para evitar la degradación del bosque que prevé a la vez la creación de zonas de recreo delimitadas y nuevas rutas por sus caminos, a los que se podrán acceder - en algunos casos como ya ocurre ahora- desde el propio núcleo urbano.

Para los ciudadanos que quieran conocer este pequeño pulmón verde de densa arboleda, el Ayuntamiento ha publicado un itinerario por todo el área de una duración aproximada de hora y media.

 

 

Sumario

 

 

 

Crece en Francia el rechazo al Vignemale

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Los opositores al proyecto de la travesía central del Pirineo, consistente en horadar la cordillera en su eje central para construir un túnel ferroviario de unos 40 kilómetros, han empezado a organizarse en Francia. Así, la asociación Actival organizó el domingo en Toulouse una reunión de rechazo al proyecto, contra el que también se ha manifestado el Consejo General del departamento de Altos Pirineos, según informó la emisora France Info .

 

Los 34 representantes del Consejo General de los Altos Pirineos, con capital en Tarbes, se mostraron contrarios a esa nueva vía de comunicación entre Francia y España, que en cambio sí tiene el apoyo de Aragón y de la región de Midi-Pyrénées, a la que pertenece el departamento que se verá afectado por el paso.

 

A juicio de Actival, la construcción del túnel, pensado para el tráfico de mercancías, llevaría al menos diez años, durante los cuales la actividad turística de los valles pirenaicos se vería afectada y el entorno natural sufriría graves perjuicios.

 

Sin embargo, el proyecto goza del apoyo de la UE, que lo ha incluido en sus planes de grandes ejes transeuropeos, al tiempo que los gobiernos español y francés han lanzado estudios preliminares para evaluar la construcción del túnel ferroviario, que tendría un costo estimado en unos 6.000 millones de euros.

 

Se trataría de hacer algo similar a lo que ya se ha iniciado entre Francia e Italia por los Alpes, con la línea ferroviaria Lyón-Turín, que incluirá un túnel de 50 kilómetros.

 

En la actualidad, entre 10.000 y 12.000 camiones atraviesan cada día los Pirineos por las autopistas situadas a ambos extremos de la cadena montañosa y las previsiones apuntan a una saturación de esos ejes si no se construyen nuevas vías de conexión entre los dos países.

 

En este sentido, el ferrocarril y las denominadas autopistas marítimas, empiezan a ser contemplados como complementos necesarios del transporte por carretera.

 

 

Sumario

 

 

 

Huesca se suma a las 'ciudades sostenibles' a través de la Agenda 21

 

Fuente: Diario del AltoAragón

La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huesca anunció el inicio de la aplicación de la Agenda 21, “un instrumento para planificar y gestionar de forma integral el desarrollo futuro de la ciudad, considerando la viabilidad económica, la integración social y el respeto al medio ambiente”, señaló. De esta forma, la capital oscense se suma a la larga lista de “ciudades sostenibles” a través de la Agenda 21.

La concejala de Medio Ambiente, Carmen Cáceres, presentó junto a Abel Casado y Maite Laínez, responsable y coordinadora, respectivamente, de la empresa EIN, que se va a encargar del proceso de lo que será la Agenda 21, las líneas de actuación que va a seguir la capital altoaragonesa para sumarse, así, a la larga lista de “ciudades sostenibles”.

El objetivo de la Agenda 21 de la ciudad de Huesca es elaborar un plan de acción consensuado, que recoja las actuaciones que orientarán el avance hacia un modelo de municipio más sostenible”, señaló Cáceres. En este sentido, Casado explicó que la apuesta es “un modelo de desarrollo viable, planificado, equilibrado y duradero; basado en el uso racional y eficiente de sus recursos endógenos; respetuoso con su medio ambiente; más habitable, equitativo y cohesionado y comprometido con la mejora del bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras”.

La Agenda 21 es un plan de acción de las Naciones Unidas en el que se establecen de forma detallada las acciones a emprender por los gobiernos para integrar medio ambiente y desarrollo económico y social en el siglo XXI.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre “Huesca sostenible: (Ayuntamiento) implícate”


Fuente: Ecologistas en Acción Huesca (26 de noviembre)

Desde Ecologistas en Acción asistimos con cierta estupefacción a ver cómo el Ayuntamiento de Huesca nos invita a implicarnos en un supuesto futuro sostenible para nuestra ciudad y el ejemplo que percibimos es todo lo contrario.

Durante las últimas semanas hemos visto la ciudad repleta de grandes carteles sensibilizadores, hemos podido leer trípticos con consejos hacia la ciudadanía, hemos podido asistir a charlas-taller sensibilizadoras, todo ello buscando un cambio personal en nuestra forma de entender los recursos limitados y actuar en consecuencia. Sobre el papel la campaña ha quedado muy bonita, la realidad nos hace preguntarnos si únicamente es una campaña de cara a la galería, y con dinero de todas y todos.

Hacemos hincapié en un terreno preocupante, el de la energía y su ahorro. Que sea la ciudadanía conocedora de cómo está actuando la corporación municipal.

Nos sonroja vivir en una ciudad que no hace muchos años, con el anterior equipo de gobierno aunque del mismo color político, se hizo un esfuerzo importante en desarrollar una ordenanza solar para el aprovechamiento de este tipo de energía en nuestras viviendas; pasó su periodo de exposición pública, se consensuaron mejoras entre los distintos actores implicados, se presentó públicamente con notable participación y esperanza en el Centro Cultural del Matadero y, lo que es más importante, se generó una ilusión colectiva de que el sentir consistorial estaba cambiando, íbamos a apostar por la energía solar, íbamos a ser pioneros en Aragón.

A fecha de hoy el texto de la ordenanza solar debe estar durmiendo el sueño de los justos en algún archivador de algún armario almacén de nuestro Ayuntamiento. Bien pudiéramos pensar, aunque mucho nos tememos que la cosa no sea así, que la corporación municipal está esperando que, y como de hecho va a ocurrir, se revise el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y su actualización, denominada Código Técnico de la Edificación, incorpore la obligatoriedad, bajo determinados supuestos, de que toda obra nueva y ciertas reformas integrales incorporen captadores solares para reducir el consumo energético de los edificios y mitigar el inexorable cambio climático que está padeciendo el planeta. Bien pudiéramos pensar esto, para qué dedicarle tiempo y dinero si ya directamente va a ser obligatorio; pero no, pensamos que no ha interesado políticamente sacar adelante esta iniciativa.

¿Huesca sostenible: implícate? Ya llegas tarde. Mientras tanto los alrededores de la ciudad se han ido plagando de edificios que para nada incorporan criterios de ahorro energético y, mucho menos, aprovechamiento de la energía solar. No sabemos si la corporación municipal es consciente de que el Sol sale para todos y que no entiende de colores ni oportunismos políticos.

Por otro lado, ya que el Ayuntamiento nos pide implicación decirle que ya se la estamos dando, desde Ecologistas en Acción hemos organizado talleres de etiquetado energético para la ciudadanía, por ejemplo en el centro cívico Santiago Escartín, insistimos sin cargo a las arcas municipales. "Ayuntamiento implícate" responde contratando los servicios de una fundación de fuera de nuestra ciudad; en su día desarrollamos y lanzamos una propuesta de medidas para ponerla en práctica en la nuestra ciudad denominada "Propuesta de medidas de ahorro para la ciudad de Huesca", igualmente con cargo cero a las arcas musicales, e igualmente en el mejor de los casos está acompañando a la ordenanza solar en el descanso eterno.

Vemos pues cómo trabaja el equipo de gobierno municipal. Ecologistas en Acción seguiremos con nuestra sensibilización, invirtiendo más esfuerzo en sacar adelante alternativas de desarrollo sostenible que en publicitarlas de cara a la galería; cada cual predica con el ejemplo según lo entiende. Mientras tanto el Ayuntamiento ha vuelto a perder el tren, próximamente ya será obligatorio aplicar un poco más el sentido común y aprovechar la energía solar.

 

 

Sumario

 

 

 

Una ecoauditoría abre el proceso para la Agenda 21 de Monzón

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El proceso de la Agenda 21 de Monzón comenzó ayer con la presentación a los medios de comunicación del guión de actividades. A partir de ahora y durante año y medio, los técnicos de Prames se encargarán de realizar la “ecoauditoría” que determinará los puntos débiles de la ciudad (y también las excelencias) en el contexto de la deseable implantación del desarrollo sostenible. Este mes están previstas reuniones con el Consejo Sectorial de Medio Ambiente, los técnicos del Ayuntamiento y los miembros de la Corporación. El presupuesto es de 42.100 euros, de los que 25.300 los aporta la Comisión de Desarrollo de la Diputación Provincial de Huesca.

Presentaron la iniciativa en rueda de prensa el alcalde ribereño, Fernando Heras, el presidente de la Comisión de Desarrollo de la DPH, José María Morera, y Teresa Moreno, de Prames. El primero dijo que la Agenda 21 es “calidad de vida”, y el segundo hizo hincapié en el apartado de la participación ciudadana: “Deben ser los vecinos quienes digan qué pueblo o ciudad quieren. La Agenda es, sobre todo, una herramienta municipal para dar soluciones a los problemas medioambientales que se detecten, y las encuestas y foros serán los cauces para trabajar todos juntos. Por otro lado, disponer de la ecoauditoría va a ser requisito indispensable para acceder a ayudas de la Unión Europea”.

Moreno recordó que la Agenda tiene su origen en la Cumbre de la Tierra que Naciones Unidas organizó en 1992 en Río de Janeiro, y recalcó que “la implicación de las administraciones locales es el camino hacia la sostenibilidad”. Los primeros pasos serán recopilar datos (“los ciudadanos pueden participar a título individual o representados por las asociaciones”), realizar encuestas que reflejen “la percepción social del estado de la ciudad”, y la constitución del Foro Monzón 21. Esta fase finalizará con el “prediagnóstico”, documento de trabajo que hará las veces de borrador cara a la redacción de las conclusiones finales.

 

 

Sumario

 

 

 

Primeros pasos para la Agenda 21 en Andorra Sierra de Arcos

Fuente: Diario de Teruel

 
La Comarca de Andorra Sierra de Arcos aprobó esta semana en Comisión de Gobierno el pliego de condiciones para adjudicar la primera fase de la Agenda 21, que desde la administración comarcal esperan poner en marcha a partir de mediados del próximo mes de diciembre. Entre los primeros pasos a dar destaca la promoción de este programa, cuyos objetivos son poner en valor los recursos del territorio y avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Con un presupuesto de 28.000 euros, y un plazo de ejecución de seis meses, la Agenda 21 se pondrá en marcha a través de una empresa consultora externa, que se encargará de la primera fase de la misma, consistente en labores de promoción del proceso, según explicó el consejero de Medio Ambiente de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos, José Manuel Salvador. La partida destinada a esta primera fase será aportada por la Comarca, pero “intentaremos buscar otras vías de financiación”, añadió Salvador.

Implicar a todos

El trabajo de promoción de la Agenda 21 consistirá en la realización de reuniones con los consejeros, ayuntamientos, y población con el fin de buscar la implicación de todos los sectores. Posteriormente, se crearán grupos de trabajo en cada una de las localidades de la comarca, siempre contando con la participación de la empresa contratada. De esta forma, se podrá conocer cuáles son las cuestiones que más preocupan en la zona. Las ideas comunes que se extraigan se llevarán a un foro comarcal para empezar a valorar la viabilidad de desarrollar acciones determinadas.

A lo largo de seis meses se pondrán en práctica todas estas reuniones, y la primera fase finalizará con la creación de un diagnóstico comarcal, que se reflejará en un documento único. La segunda fase de la Agenda 21 “será principalmente trabajo de despacho”, ya que se tendrá que elaborar un plan de acción con propuestas concretas. El objetivo de todo ello es la sensibilización para “buscar y mejorar el equilibrio social y económico de la sociedad”, así como avanzar hacia un desarrollo sostenible del territorio.

Los objetivos

Sensibilización

Desarrollo sostenible
Entre los objetivos de la Agenda 21 figura forzar a las administraciones públicas de cara a buscar un desarrollo basado en el respeto al Medio Ambiente. Buscar y mejorar el equilibrio social y económico de la población, y obtener un modelo de desarrollo que surja de los propios habitantes, valorando hacia dónde quieren ir.

Promoción

- Primera fase. Consistirá en la promoción de la Agenda 21, a través de reuniones con los consejeros, ayuntamientos y todos los sectores de la población.

- Segunda fase. Las conclusiones se expondrán en un foro, y en la segunda fase se ejecutará un plan con propuestas concretas para desarrollar.

 

 

Sumario

 

 

 

El agua protagonizó las jornadas que celebró Encara en Graus

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Las Jornadas sobre Políticas Ambientales y Administración Local celebradas en el marco de la 8ª Semana de la Naturaleza en los Medios Audiovisuales, Encara, dejaron como siempre interesantes debates tanto entre los participantes en la mesa redonda de por la mañana como entre los asistentes a las distintas ponencias y los ponentes. Las sesiones respondieron así al objetivo del Consistorio grausino de “crear un foro de debate sobre temas medioambientales en el medio rural”, como recordó el alcalde grausino, Ramón Miranda, durante la apertura de las jornadas. Miranda también se refirió a la especialización temporal del certamen sobre el tema del agua, como evidencia el título de estas sesiones Agua ¿Fuente de vida o fuente de conflicto y negocio?

Con la proyección Un paseo sobre el Agua, el editor Carlos Blázquez Herrero fue el primero en tratar de responder a esta pregunta. Tras abogar por el diálogo en un tiempo de “polarización” en el debate sobre el agua en Aragón, Blázquez recorrió todas las facetas del agua.

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda ¿Cómo rentabilizar el Agua? en la que sus participantes compartieron experiencias y buenas prácticas en materia de desarrollo a partir del agua. Moderada por la directora del Programa Agua de la Fundación Ecología y Desarrollo, Marisa Fernández, la mesa contó con la participación del colaborador de CEDER La Serena (Badajoz), Leandro García; quien explicó el aprovechamiento turístico de los grandes embalses extremeños. Por su parte, el gerente del Balneario de las Vilas del Turbón, José Franch, profundizó en los beneficios del agua minero medicinal y en la necesidad de ser respetuoso con el medio ambiente. El gerente de Eseraventura, Josero Martínez, fue sustituido en la mesa por Alberto Lacau, quien habló del aprovechamiento deportivo de ríos y embalses destacando el peso de estas empresas de aventura en la economía local. La mesa también contó con la participación del técnico Superior de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHE, Miguel Ángel García y la portavoz de la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos/COAGRET, Lola Jiménez, quien defendió la nueva cultura del agua y el aprovechamiento de los ríos por parte de sus habitantes, en detrimento de los de otras zonas.

 

 

El Ayuntamiento valora la implicación de la población en los actos de Encara

 

Fuente: Diario del AltoAragón

Tres actividades muy distintas, aunque también con el agua como hilo conductor, cerraron el programa de la 8ª Semana de la Naturaleza en los Medios Audiovisuales, Encara, por este año. Desde el Ayuntamiento de Graus valoraron la implicación de la población en las distintas propuestas -especialmente de los escolares-, si bien anunciaron que en los próximos días se redactarán las conclusiones de las Jornadas sobre Políticas Ambientales y Administración Local del sábado, que contaron con la participación de una treintena de personas.

Después de una intensa semana de actividades muy variadas y dirigidas a distintos segmentos de población, Encara se despidió ayer con la limpieza de la Fuente del Torroc, organizada en colaboración con la AMYPA, y que pese a comenzar con algo de retraso contó con la participación de muchas familias que se afanaron en adecentar un entorno muy descuidado.

Ya por la tarde, las actividades medioambientales se trasladaron, por primera vez, a un núcleo grausino, Torres del Obispo, donde se proyectó el documental Agua en estado sólido: los glaciares pirenaicos y su entorno. Un trabajo de Fernando Lampre, geógrafo y presidente del Patronato de Los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos. La última actividad tuvo lugar por la noche en el Cine Salamero de Graus y consistió en la proyección de la película El Cielo Gira, un lujo del cine español, de Mercedes Álvarez.

 

 

Sumario

 

 

 

El INAEM pone en marcha

diversas escuelas taller y talleres de empleo con contenido ambiental

Fuente: Gobierno de Aragón 

El Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) destinará más de cinco millones de euros a gestionar 15 proyectos de escuelas taller y talleres de empleo, en el que participarán 284 alumnos trabajadores, tal y como ha acordado el Consejo de Gobierno de hoy.

El programa de Escuelas Taller y Talleres de Empleo tiene un carácter mixto de formación-empleo, que  tiene como objetivo mejorar la ocupabilidad de los desempleados. Las Escuelas Taller y los Talleres de Empleo se han constituido en auténticos centros de formación y empleo, donde los jóvenes desempleados menores de 25 años -Escuelas Taller- y los desempleados mayores de 25 años -Talleres de Empleo-, se forman en una profesión adquiriendo experiencia profesional a la vez que realizan una obra o servicio de utilidad pública o interés social.

 

De estos talleres y escuelas, los que tienen contenido ambiental son:

- Escuela Taller "Las Riberas de Sancho II" -  Un total de 24 alumnos participarán en este proyecto promovido por la Comarca Ribera Alta del Ebro. La formación y las prácticas van dirigidas a la recuperación integral del patrimonio fluvial de la Ribera Alta del Ebro.

- Escuela Taller "Gran Capitán" - Este proyecto, promovido por el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza (IMEFEZ) y en el que participarán 32 alumnos, tiene por objeto: la rehabilitación de edificios de la finca Gran Capitán para Centro de Formación e Iniciativas Medioambientales "Río Gállego".

- Taller de Empleo "Monitor de Sendas de Naturaleza" - Los 13 alumnos participantes realizarán tareas de acondicionamiento y señalización de tres rutas, restauración de las áreas recreativas más importantes del término y edición de una Guía de Turismo junto con unos trípticos divulgativos de las rutas señalizadas. Está promovido por el Ayuntamiento de Bronchales.

- Taller de Empleo "Mora de Rubielos y Alcalá de la Selva" - Los 16 alumnos trabajadores llevarán a cabo tareas de realización de obras dirigidas a preparación del suelo y ajardinamiento de espacios urbanos municipales situados en ambas localidades, así como tratamiento de céspedes. Está promovido por el ayuntamiento de Mora de Rubielos.

- Taller de Empleo "Riberas del Flumen" - Un total de 10 alumnos-trabajadores participarán en la restauración ambiental y mantenimiento de la Ribera del río Flumen. El proyecto está promovido por el Instituto de Estudios e Investigación de los Monegros.

- Taller de Empleo "ALAZAET I" - Está promovido por el Ayuntamiento de Ateca . Los 16 participantes realizarán labores de rehabilitación del Arco de San Miguel, recuperación de la ribera del Río Manubles y creación de un parque lineal en el Río Manubles.

 

 

Sumario

 

 

 

Taller de empleo para rehabilitar las riberas del Flumen

 

Fuente: Radio Huesca

 

Los alcaldes de Sangarrén, Barbués, Torres de Barbués, Almuniente, Grañén, Poleñino y Lalueza incluidos en el área de actuación del taller de empleo han conocido el futuro taller de empleo que organizarán La Comarca de Los Monegros y el INAEM antes de final de año para la limpieza de la ribera de Río Flumen.

 

Las instituciones pondrán en marcha este taller de empleo sobre restauración de áreas degradadas en las riberas del Flumen antes de que concluya el presente año.

Está previsto que diez alumnos-trabajadores, un capataz y un director se contraten en este taller durante un año. El requisito es que deben ser mayores de 25 años y estar desempleados. Mediante el taller de empleo los trabajadores participantes adquieren formación profesional y práctica laboral

 

Entre las actuaciones previstas se encuentra la limpieza de la zona, la implantación de recorridos naturalistas, la identificación de especies vegetales, la identificación de fauna ligada a la ribera, conocimiento de la ecología y análisis del estado de conservación y técnicas de repoblación y mantenimiento del bosque de ribera.

 

Gran parte de la vegetación natural del río Flumen ha desaparecido debido a diversas causas, pero todavía conserva riqueza ecológica. A través del taller de empleo se quiere conseguir una capacitación integral de los alumnos para el conocimiento de su medio natural, interpretación y posterior enseñanza en otros ámbitos. Los espacios creados en el entorno de los pueblos, alrededor del río Flumen, van a estar a disposición de los ciudadanos como entornos abiertos con multitud de posibilidades contempladas: exposiciones al aire libre, lugar de recreo y descanso, interpretación de la cultura del agua, y, en definitiva, dejar de vivir de espaldas al río y aprovechar su espacio de la manera más idónea posible. La restauración de las riberas del río Flumen hará que este especio natural vuelva a ser lo que era, en beneficio común tanto para los habitantes de estos municipios como de todo el territorio

 

 

Sumario

 

 

 

Curso sobre técnicos en mantenimiento de senderos en Morillo de Tou

 

Fuente: Diario del AltoAragón

El presidente del CEDESOR, Antonio Escalona, inauguró en Morillo de Tou el “Curso de Técnicos en Creación y Mantenimiento de Senderos Señalizados”, organizado por la Asociación Turística de Sobrarbe y financiado por el CEDESOR. Cincuenta horas teórico-prácticas se impartirán a una veintena de alumnos de Sobrarbe y Ribagorza. “Desde la creación del GR11 hace 16 años, se han desarrollado en Sobrarbe y Ribagorza una extensa red de senderos señalizados para excursionismo, promovidos por diversas instituciones y que tienen en común el estar destinados a facilitar la realización de excursiones y mejorar las vivencias, seguridad y disfrute de los excursionistas. Son, de hecho, uno de los principales elementos de la oferta turística complementaria”, se explica desde la Asociación Turística de Sobrarbe. Asimismo, comentan que “el mantenimiento es la asignatura pendiente de la red de senderos de nuestra zona, así como de todo Aragón. Las acciones de creación de senderos, muchas veces han sido aisladas no teniendo en cuenta las unas a las otras”.

La necesidad de acometer un proceso de mantenimiento que garantice una oferta adecuada para los visitantes y la coordinación desde el territorio de estas señalizaciones han sido factores decisivos para la realización de este curso, dirigido en especial a guías de montaña. “La realización del mantenimiento de las infraestructuras para el senderismo abre una oportunidad de empleo para la población local, sobre todo de actividad complementaria para los profesionales de los deportes de montaña y aventura. Se desarrolla así una sinergia: por una parte los guías aportan a la red de senderos el conocimiento del usuario y la comprensión de la diversidad de actividades deportivas y, por otra parte, mejoran su conocimiento de los recursos culturales del medio rural y amplían su visión del territorio más allá de su terreno de juego deportivo”. La Asociación esgrime que “realizar el mantenimiento de las infraestructuras de senderismo desde el ámbito comarcal no es sólo generar rentas y una opción de empleo complementario para actividades estacionales, sino que redundará en la calidad de los senderos y en la formación de los profesionales de las actividades deportivas”.

 

 

Sumario

 

 

 

ADRI firma los contratos para desarrollar el proyecto Reto Grus

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La Asociación de Desarrollo Rural Integral de las Tierras del Jiloca y de Gallocanta, ADRI, firmó ayer los contratos con las empresas que desarrollarán las acciones del proyecto Reto Grus, que es la creación de una red de turismo ornitológico.

La próxima semana se hará la presentación oficial del proyecto ornitológico en el Ministerio de Agricultura. En esta iniciativa participan 15 grupos de España y Francia, siendo ADRI el coordinador. La inversión a realizar es de 933.549 euros.

El presidente de ADRI, Serafín Navarro Plumed, manifestó que la firma de los contratos con las empresas Plegadis, Livio y Sargantana supone el inicio de las actividades del proyecto Grus en materia de turismo, nuevas tecnologías, promoción y medio ambiente.

Las empresas Sargantana y Livio llevarán a cabo las acciones comunes de los 15 grupos en medio ambiente.

Entres las acciones se encuentran la creación de un aula de la naturaleza, el voluntariado de medio ambiente, los cursos de formación y una sensibilización medio ambiental del territorio local.

El turismo lo desarrollará la empresa Plegadis, que elaborará una estrategia de desarrollo turístico con la creación de un paquete turístico. Además hará un estudio e implantación de sistemas de gestión turística, la edición de un manual de buenas prácticas y la formación del sector turístico.

La promoción de la iniciativa Reto Grus se ha encargado a las empresas Plegadis y Livio.

Por último, las nuevas tecnologías estarán a cargo de los grupos franceses de Brenne y de Combraille. Elaborarán una página web interactiva para alumnos y gente relacionada con el medio ambiente.

El gerente de Plegadis, José Luis Caballero, comentó que su empresa lleva 20 años trabajando en el campo ornitológico en el Parque Nacional de Doñana. Por su parte, Angel García, de la empresa Sargantana y que está ubicada en la localidad de Canfranc, señaló que su experiencia con el medio ambiente se remonta a 1987, año en la que se creó.

La iniciativa Reto Grus es un proyecto de cooperación transnacional que tiene la finalidad de crear una red de turismo ornitológico en torno a las Zonas de Especial Protección de Aves, ZEPA, y Lugares de Interés Comunitario, LIC, o Parques Naturales, mediante la puesta en valor de los recursos naturales bien sea de paisajes, fauna o flora.

Los grupos que integran el proyecto Grus son además de dos franceses, de diferentes Comunidades Autónomas, caso de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León. Cantabria, Navarra y Aragón. En Aragón hay cuatro grupos, entre ellos ADRI..

 

 

El proyecto turístico y ornitológico Reto Grus se presenta en el MAPA

 

Fuente: Diario de Teruel


El proyecto transnacional turístico y ornitológico Reto Grus se presentó el 30 de noviembre, en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA. En este proyecto participan 13 grupos Leader Plus de comarcas españolas y 2 de Francia. La inversión a realizar es de 933.549 euros.

La red de turismo se creará a partir de entornos ornitológicos como Zonas de Especial Protección, ZEPA, Lugares de Interés Comunitario, LIC, y Parques Naturales e implicará a los agentes sociales del territorio a los que sensibilizar con este recurso medioambiental que se puede explotar de forma sostenida.

El grupo coordinador del proyecto ornitológico Grus, es ADRI Jiloca-Gallocanta. Del total de presupuesto, el 32 por ciento se empleará en acciones conjuntas por parte de los 15 grupos. Precisamente la semana pasada se firmó en Calamocha los contratos con empresas para la realización de las acciones a realizar en el proyecto. Entre las acciones están la creación de un aula de la naturaleza con jóvenes, el fomento del asociacionismo, cursos de formación, la creación de Migranet, que es un recurso informático para el seguimiento de las aves, la creación de paquetes turísticos, etc.

El 61 por ciento del presupuesto se destinará en acciones particulares en cada comarca de los grupos Leader Plus participantes. En este apartado se contempla la formación de guías, la realización de talleres y el intercambio con otros lugares de turismo ornitológico. El 7 por ciento de la inversión se destinará a acciones concretas en diferentes líneas de aves. En la presentación del proyecto en Madrid estuvo el presidente de ADRI Jiloca-Gallocanta, Serafín Navarro, y el coordinador, José Angel García.

 

 

Sumario

 

 

 

El mejillón cebra coloniza el tramo medio del Ebro y se aproxima a Zaragoza

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El mejillón cebra ha colonizado por completo el embalse de Mequinenza y se acerca a Zaragoza. Su ascenso por el Ebro es vertiginoso y puede tardar un suspiro en invadir las grandes infraestructuras. La fuerte sequía ha dejado a la vista colonias de varios miles de ejemplares en todo el contorno del embalse de Mequinenza.

En un año, la especie ha remontado más de 40 kilómetros del Ebro con una fuerza arrolladora y ha tirado por tierra las supuestas medidas puestas en marcha por el Gobierno de Aragón y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). En apenas cuatro años, ha colonizado los mayores embalses de la cuenca del Ebro y ha saltado dos grandes barreras artificiales como son estas presas de hormigón.

La proporción asusta: donde hace un año había media docena de ejemplares, hoy se encuentran por decenas de miles. Incluso en donde no había ninguno, las concentraciones son de varios miles por metro cuadrado, creciendo incluso en capas superpuestas. Los expertos consultados apuntan a que la especie está ya en el tramo entre Sástago y Escatrón, aunque el Gobierno de Aragón todavía no ha colocado testigos en estos puntos.

A la vista de los hallazgos, Rafael Araujo, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y unos de los principales expertos en la materia, considera que la especie lleva más de 15 años en el Ebro. Aunque no se detectó hasta el año 2001, el biólogo afirma que en este corto espacio de tiempo es imposible una aclimatación tan perfecta, por lo que sospecha que el mejillón cebra podría haberse acostumbrado al Ebro durante más de una década antes de comenzar la actual ocupación.

El molusco invasor se reproduce de forma exponencial y aprovecha cualquier oportunidad para colonizar nuevos espacios. Ahora, la única esperanza a la que se agarran las autoridades competentes es que la especie no es capaz de avanzar a la misma velocidad, dado que el curso del Ebro tiene una corriente de agua constante mientras que el embalse se trata de agua estancada. Sin embargo, los técnicos consideran que el Ebro es ya un río casi remansado y que el trasiego de embarcaciones entre pantanos como Mequinenza y Yesa, por ejemplo, implican el riesgo de que el molusco llegue desde aguas arriba.

Por el momento, existen evidencias de que la especie no se encuentra en Zaragoza. Las catas y muestreos realizados para elaborar el estudio de impacto ambiental del azud del Ebro o previos al comienzo de las obras del puente del tercer milenio no han encontrado ningún ejemplar de este molusco invasor.

La plaga avanza río arriba a un ritmo tal que podría alcanzar la ciudad de Zaragoza en apenas un par de años. El mejillón cebra se convertiría así en un molesto invitado para los festejos de la Expo 2008 y especialmente en un río Ebro como el que se proyecta para la muestra.

Ramón Álvarez Halcón, directivo de la Sociedad Española de Malacología (SEM) afirma que con un azud como el previsto, el agua remansada y cientos de embarcaciones entrando y saliendo del cauce se crea el caldo de cultivo idóneo para la expansión de la especie.

Álvarez recuerda que ni la DGA ni la CHE adoptaron medidas preventivas antes de 2001 a pesar de que el mejillón cebra era un problema mundialmente conocido y aunque en el entorno de Mequinenza y Ribarroja se movían embarcaciones venidas de otros países. Álvarez también recuerda que tampoco se actuó cuando se descubrió la plaga y las medidas que se pusieron en marcha se han mostrado completamente ineficaces. "Se está actuando de forma poco responsable porque no se calibra bien la dimensión del problema", señala.

El malacólogo explica que ni la DGA ni la Confederación están implantando medidas de gestión, ni siquiera carteles informativos, en otros embalses en los que se practica la pesca deportiva. De hecho, las medidas adoptadas se están limitando a la colocación de testigos en los que sólo se podrá corroborar la existencia de la plaga una vez que haya llegado.

 

 

Sumario

 

 

 

Los afectados por la reintroducción del oso, piden más información

 

Fuente: Radio Huesca

 

La localidad de Ansó ha sido el escenario de las III Jornadas medioambientales, que han analizado la reintroducción del Oso. En ellas han participado 100 personas de Navarra, Cataluña, Francia y Aragón. Técnicos, políticos, ecologistas y ganaderos han puesto en común sus posturas. Una de las principales conclusiones es que los afectados por la reintroducción del oso piden más información.

 

Luis Gutiérrez, alcalde de Hecho y presidente del Consorcio de los valles, organizador de estas jornadas, ha manifestado que los ganaderos quieren tener información directa. Por su parte los ecologistas están a favor de la reintroducción, pero también piden ayudas para la ganadería extensiva.

 

Osos y lobos despiertan pasiones muchas veces encontradas, aunque lentamente se van aproximando los posicionamientos extremos entre aquellos que defienden una protección de estas especies sin considerar su cohabitación con el hombre y los que defienden modelos de desarrollo incompatibles con una gestión sostenible de los recursos naturales. En el Pirineo Aragonés este debate está de plena actualidad en un momento en el que se promueve la coordinación interterritorial entre las administraciones gestoras del Medio Ambiente para activar el plan de recuperación del Oso pardo y en el que se han constatado avistamientos de lobos en regiones pirenaicas vecinas

 

Estas jornadas han pretendido dar respuestas a estas preguntas clave a partir de la intervención de los agentes más directamente implicados, defensores y afectados por la presencia de dos grandes predadores, el oso y el lobo, que se encuentran hoy por hoy en la lista de especies amenazadas

 

Los objetivos específicos han sido los siguientes: Crear un espacio de encuentro para debatir las diferentes posturas respecto a la protección de las especies en peligro de extinción y su compatibilidad con el desarrollo socioeconómico en las poblaciones de los Pirineos. Informar sobre los diferentes planes que desde diferentes Administraciones de ambos lados de los Pirineos (Administraciones centrales y autonómicas) se están poniendo en marcha en relación a las especies en peligro de extinción que actualmente perviven en la cordillera pirenaica, especialmente en relación al Oso Pardo.

 

 

"Recuperar el oso sólo tiene sentido si sirve para reactivar la montaña"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La muerte de la osa Cannelle, el último ejemplar autóctono de oso hembra del Pirineo, hace un año por los tiros de un cazador aceleró la necesidad de soltar nuevos ejemplares en el Pirineo para evitar la extinción de la especie. La tensión social también se ha disparado. HERALDO reunió esta semana en Hecho a representantes de los sectores implicados para celebrar un debate sobre la situación que fue moderado Ángel Gorri, subdirector del diario. Una imprevista nevada y la necesidad de recoger el ganado disperso en el monte privó al encuentro de la presencia del representante del sector ganadero.

El oso y el hombre "¿Es posible lograr un acuerdo?".

ÁNGEL GORRI (A. G.): El oso y la persona han vivido y han convivido siempre. ¿Es posible que haya un plan de recuperación con un acuerdo aceptado por todos? Sería el punto de partida. Sé que tiene muchísimos matices, muchísimas implicaciones. ¿Un plan de recuperación puede utilizarse para revitalizar la zona como ha pasado en otras Comunidades?.

LUIS GUITÉRREZ (L.G.): La reintroducción se toma como incompatible desde el sector ganadero. Si añadimos que en un largo periodo de tiempo no ha habido avances, no se nos ha dicho nada y de repente te enteras que va a haber una reintroducción… La DGA nos ha explicado sus contactos y que no tiene intención de apoyar el plan si no se dan tres premisas: que los habitantes de Los Valles estén de acuerdo, que haya un plan de recuperación y otro de compensaciones. Compartimos estas premisas.

ALFREDO BONÉ (A.B.): El nivel de acuerdo con el territorio es fundamental. La compensación no es sólo por los daños que pueda causar en el ganado sino que va más lejos: actuaciones en la ganadería que permiten estar mejor preparados y otros aspectos. Tenemos tres vigilantes desde hace tiempo trabajando. Gracias a ellos se ha podido conocer con antelación el deambular de los osos y avisar a los ganaderos. Para que la reintroducción sea posible, deben darse esas tres condiciones.

L. G.: En estos pueblos tenemos que fijar población. La reintroducción no será compatible si hay familias que se tienen que ir.

GERARD CAUSSIMONT (G. C.): De acuerdo con las tres premisas. El verdadero reto de la reintroducción de osos es que sea una oportunidad de que siga viva la ganadería de montaña que lleva muchos años amenazada por muchas otras cosas. El debate es si la ganadería puede salir beneficiada de un plan de conservación del oso. Se ha demostrado en Francia en los últimos diez años. En ese aspecto sí que vale la pena recuperar el oso.

A. B.: Sí, la reintroducción del oso se puede convertir en una oportunidad para el hombre en el territorio. Y yo estoy absolutamente convencido, pero se tiene que hablar con la gente del territorio.

FEDERICO SANCHO (F. S.): Hay un aspecto que no ayuda y es la falta de información. Hay una parte de desinformación desde el Gobierno francés a los habitantes y también al Ejecutivo español, y de éste a las Comunidades. La falta de información genera recelos, suspicacias, interpretaciones y es muy peligrosa. En la cornisa cantábrica hay más de cien osos conviviendo con ganaderos sin conflictos. Otra cuestión es la participación; ningún proyecto de conservación tendrá éxito sin ella. Además, el Gobierno de Aragón debe tomar una posición más activa, no limitarse a esperar a que el Gobierno francés dé información y explique cómo va. Hay muchas cosas que se pueden hacer.

A. B.: No queremos un papel más activo porque este procedimiento es erróneo. En lugar de ir de abajo para arriba, se ha hecho de arriba para abajo. No vamos a dar un paso sin que lo sepan, por lo menos, los representantes de las comarcas del Pirineo.

G. C.: Los Estados francés y español han firmado convenios internacionales y tienen obligaciones morales y políticas. La decisión del Gobierno galo tiene dos razones. La primera es que la reintroducción de 1996 y 1997 no es suficiente como para garantizar la supervivencia del oso en el Pirineo. La segunda que existe un contrato ratificado en 2004 por el que los ganaderos aceptan la suelta de dos hembras a cambio de ventajas para el desarrollo económico local. La muerte de la osa Cannelle ha precipitado todo.

L. G.: Me parece razonable, pero esa desinformación provoca desconfianza. Sin información no es posible hacer nada.

A. B.: Eran tres llamadas y no se hicieron. Este error está presente desde el inicio...

A. G.: ¿Cuánto dinero ha puesto Bruselas en el programa del oso?.

G. C.: Se calcula que sólo para la ganadería ha habido diez millones de euros, y que en el conjunto del Bearn se ha invertido el doble. Como naturalista querría decir que conservar al oso implica conservar tu territorio, que tu hábitat tiene una calidad que efectivamente puede conservar el resto de la biodiversidad.

L. G.: Supongo que aquí también ha habido ayudas aunque las cantidades las desconozco. Los ganaderos me dicen que no llegan y aseguran que cuesta que se les pague una oveja con zarpazo del oso. Además, no se valoran las que se asustan y abortan o se les corta el celo; o las que, si están en zona difícil, se despeñan.

A. B.: Esto empezó en el mes de noviembre del año pasado. Este 18 de octubre nos pregunta el Ministerio la estimación económica de posibles compensaciones. Es al revés. Si diez meses antes se trabaja con los ganaderos y los ayuntamientos, y se plantean las posibles consecuencias económicas, llevas por delante la disponibilidad de establecer esas compensaciones.

G. C.: La muerte de la osa Cannelle ha sido una mecha que se ha encendido y el Gobierno francés la ha querido apagar, pero quizá lo ha hecho mal.

A. B.: O retomamos el diálogo con el territorio o la viabilidad de este proyecto está cuestionada. La previsión es soltar dos osas en primavera y todavía no sabemos dónde. Entiendo que se actúe con discreción, pero no podemos prepararnos. El ganadero en este momento tiene la seguridad de que le van a soltar osos y la incertidumbre de cómo le va a afectar. Es un cóctel terrible.

G. C.: Sería conveniente hacer como si la decisión del Gobierno francés fuera soltar dos osas. Si no es esta primavera, será el otoño o el año siguiente, ese trabajo de preparación es positivo.

F. S.: Pedir mayor protagonismo a la DGA va en este sentido. Hay muchas cosas que hacer para resolver los problemas que genera el oso. Estos problemas se deben convertir en oportunidades. Suscribo al ciento por ciento los planteamientos de los ganaderos de Ansó, los que más conozco.

L. G.: De momento, el oso se considera incompatible porque los ganaderos saben que tendrán que estar todo el día en el monte y no podrán ver crecer a sus hijos, que les va a restar calidad de vida, pero si se tienen en cuenta sus propuestas para que no sea así, las cosas pueden cambiar. Con información puede haber diálogo.

F. S.: Existen agravios importantes. Por ejemplo, las cabañas de pastor en Francia son casi chalés en los que se puede ir la familia completa a pasar el verano, mientras que en Aragón son chamizos.

G. C.: Esto no se ha hecho solo. En el año 1991 hicimos una petición entre naturalistas y pastores para mandarlo a Bruselas y que Francia introdujera esto en las ayudas agroambientales.

F. S.: En el terreno de las ayudas agroambientales, hay una para las zonas oseras. Se ha aplicado el mismo modelo en la cornisa cantábrica y aquí, pero la realidad es distinta. En el Pirineo se han acogido más de doscientos ganaderos, pero quienes soportan la presencia del oso son un puñado. La Administración debería mirar que las medidas se ajusten a la realidad.

G. C.: ¿Por qué no se habla de los perros que matan muchísimo más ganado que el oso en Aragón? Cada uno tiene que pedir lo que le corresponde, pero no hacer que el oso sea el chivo expiatorio de todos los problemas: las dificultades del mercado, de la vida de familia, de los perros asilvestrados….

A. B.: Los ganaderos tienen razones para estar preocupados por su pérdida de calidad de vida. Si hay osos, se multiplican las incomodidades y deben tener una compensación. La PAC viene de Bruselas y es café para todos; el Gobierno de Aragón no la puede cambiar. Podemos hacer más cosas y estoy dispuesto, pero no en contra de la gente. Si el proceso fracasa, será porque somos incapaces de retomar el diálogo.


G. C.: Hay que sacar lecciones del pasado. La primera, que hay medidas sencillas que hacen que los ganaderos puedan cubrir sus necesidades. Son derechos y obligaciones. El oso es una oportunidad de construir juntos un proyecto para ayudar a unos hombres y para conservar un patrimonio cultural y natural que es de todos.

L. G.: Tenemos 52 explotaciones ganaderas, muchas para un pueblo pequeño. La mitad está muy pendiente de lo que pasa con el oso. Eso es un potencial inmenso que tenemos que defender. Vamos a estudiarlo todo muy bien porque estos pueblos tienen una fragilidad inmensa.

G. C.: Hay quien utiliza el oso como excusa para lo que ineludiblemente iba a pasar. Hay muchos factores que influyen en que alguien abandone. Las ayudas y la participación son para quien quiere seguir con la ganadería.

L. G.: Las mejoras en la vida de los ganaderos son necesarias. Haya o no oso, las cabañas deben arreglarse y también los accesos.

G. C.: Desde luego; mantener esa actividad es mantener la vida.

F. S.: Las actividades locales se deben aliar con el sector de la conservación para dar mayor valor y viabilidad a algunas iniciativas. La Administración debería echar una mano. La marca Natural de Aragón podría ayudar, por ejemplo, a comercializar productos derivados de la ganadería de montaña en las zonas oseras.

A. B.: Natural de Aragón está prevista para cosas así, pero primero tenemos que estabilizarla para después lanzarla como marchamo de calidad. Me pregunto también cómo las organizaciones ecologistas podrían contribuir mejor a hacer converger los proyectos de conservación con los intereses de quienes viven en el territorio. Me preocupa el divorcio entre la conservación y los municipios y no lo digo sólo por esos radicales que suben a manifestarse y a provocar.

G. C.: La respuesta es actuar y no venir sólo a dar lecciones. En 1983 creé una red de radioteléfonos para pastores que en 2005 sigue funcionando y no cuesta nada llamar a casa, al helicóptero o al veterinario. También hemos creado una marca de queso con una asociación de ganaderos. Eso son respuestas basadas en lo que la gente necesita, no en los pretextos, y eso es lo que deben hacer ecologistas y Administraciones. Si resuelves problemas, sobran discursos, no hay malentendidos. Tenemos que trabajar juntos y el ganadero debe estar orgulloso de su trabajo.

A. B.: Agradezco este discurso, con el que estoy de acuerdo.

L. G.: Hay que templar las cosas, porque que te vengan a tu casa grupos de supuestos ecologistas a provocar no hace más que confundir.

F. S.: El camino es probar y avanzar juntos. Cuando se dan estos pasos, es tangible la aceptación social de la conservación ambiental. Cuando se dice que la ganadería es incompatible con el oso, lo que se está diciendo que lo es en las circunstancias actuales. Seguro que el ganadero nunca va a ser el amigo defensor del oso, pero se puede lograr una buena convivencia que, como en todos los barrios, tiene sus pequeños problemas.

G. C.: La ganadería de montaña, espacialmente la de ovino, está tan en peligro como la existencia del oso en el Pirineo.

F. S.: En España se cerraron el año pasado setecientas explotaciones.

 

G. C.: Hace cien años, un ganadero con 50 ovejas ya tenía potencia. Si el oso atacaba y morían 6 ó 7, era un grave problema para la familia. Hoy, un ganadero puede tener medio millar de ovejas y vivir correctamente. Si pierde 6 ó 7, pero están bien indemnizadas y tiene una serie de compensaciones que le ayudan a mejorar su calidad de vida, pues no le afecta. Si miramos los daños en Aragón, los perros matan en las mismas zonas diez veces más. ¿Cuántas se pierden por enfermedad o por accidente? No olvidemos que el 90 % de la alimentación del oso no es la carne.

L. G.: Todo esto es cierto, pero hay que añadir más cosas porque a veces se despeñan ovejas y eso es más difícil de demostrar, otras se estresan y tienen problemas en los partos, etc. Y luego está el problema de la seguridad.

A. B.: El año pasado, los daños en Aragón fueron 3.000 euros.

G. C.: ¿Por qué cuando nosotros intentamos que se pongan mastines hay bastantes que no se lo toman en serio? Los ganaderos sólo han querido uno en Hecho y otro en Ansó. Un señor que tiene un rebaño de mil ovejas, si tiene cuatro mastines, el oso no se acercará. En Francia, en Somiedo o en Italia funciona esto.

L. G.: Esas medidas no se pueden hacer de forma aislada, deben estar dentro de una planificación.

A. B.: Sí, y también la mejora de las infraestructuras, las medidas agroambientales y una política de pago de daños eficaz.

F. S.: Incluso se pueden equipar los rebaños con un sistema GPS para saber dónde están en cada momento. Eso, junto con el mastín que es fundamental, sería una tranquilidad para el ganadero.

 

 

Vecinos del Pallars critican que se proteja más al oso que a las personas

 

Fuente: La Vanguardia Digital

 

El anuncio y posterior desmentido de poner coto a la ampliación de Baqueira hacia la Vall d-Àrreu ha desatado una auténtica guerra de especies. Los habitantes de este rincón del Pirineo criticaban ayer "que se proteja más al oso pardo o al urogallo que al homínido pallarés". Y es que el Pallars mira como nunca a la vecina comarca aranesa y sueña con hacerse con un trozo de ese pastel del negocio de la nieve que tiene a un paso y del que ahora apenas se beneficia. "Aquí, la única especie que hay en peligro de extinción es el habitante pallarés", afirma Ramon Badía, alcalde de Esterri d´Àneu. "Y si se paraliza la ampliación hacia la Vall d´Àrreu, los vecinos de estos pueblos - incluidos los mayores, que han visto cómo sus hijos han tenido que abandonar el valle para encontrar un trabajo- se van a movilizar", sentencia Badía.

Lo que más duele es que se utilice el oso pardo como excusa para preservar ese territorio, "cuando esta especie se ha reintroducido en nuestras montañas sin contar con la opinión de los vecinos", critica el alcalde de Esterri. "Más del noventa por ciento de este territorio ya está protegido y no podemos permitir que ahora nos quiten también lo único que puede salvar a esta comarca", añade Ramon Badía.

Cuando se pregunta a los vecinos de Esterri o València d´Àneu por otras salidas, que no pasen por el negocio de la nieve, para garantizar el futuro de ese valle pirenaico, la respuesta es siempre la misma: "Dígame cuál y la pondremos en marcha", contestan. El reclamo del esquí, con la soñada ampliación de Baqueira hacia el Pallars, es como una gran mancha que se ha extendido por todo el Pallars Sobirà. Las grúas se han multiplicado en los últimos cinco años y sólo en Esterri se han construido más de 450 apartamentos, mientras que en València d´Àneu - con sólo una docena de casas abiertas todo el año- la fisonomía del pueblo ha cambiado con otro centenar de viviendas. Tanta obra sólo se concibe si la nieve se acerca al Pallars, pues de lo contrario asegurar el acceso desde esta comarca a la estación aranesa, por el puerto de la Bonaigua, es como jugar a la lotería. La pasada temporada esa carretera estuvo cerrada por riesgo de aludes 29 días, en plena temporada de esquí. Manel Irimia, hotelero de Llavorsí, defiende también la necesidad de esa ampliación por la Vall d´Àrreu como única salida para los negocios turísticos del Pallars durante todo el año.

El espectacular crecimiento urbanístico de estos pueblos podría acabar pasando factura a los municipios donde se han levantado tantas casas si el Pallars Sobirà no entra en el dominio esquiable de Baqueira. Un vecino de València d´Àneu, de 80 años, no entiende que haya tantas casas ya en su pueblo y que éstas estén cerradas la mayor parte del año. "Esto no es nada bueno - augura el jubilado- y si los pisos no se ocupan y generan riqueza en el territorio, al final vamos a perder aún mucho más, ya los servicios municipales difícilmente podrán asumirlos los ayuntamientos". El mismo hombre no esconde que la esperada ampliación de la estación aranesa hacia la Vall d´Àrreu está detrás de la fiebre urbanística. "Aquí todo el mundo dice que todas estas casas se han levantado por Baqueira", afirma.

Sin embargo, los habitantes del Pallars no parecen haber perdido el optimismo, a pesar de los anuncios y desmentidos sobre esa ampliación, y algunos no descartan, incluso, que en un futuro pueda construirse un acceso - con un telecabina- desde el pueblo de Sorpe, muy cercano a València d´Àneu y que sobrevolaría la zona protegida que Baqueira nunca podrá convertir en pista de esquí al quedar incluida en la Red Natura 2000.

La estación aranesa tiene comprados en Sorpe varios terrenos que han sido calificados como urbanos aunque, de momento, no se ha iniciado ninguna construcción. Ni políticos locales ni los vecinos del Pallars se creen que la Vall d´Àrreu pueda correr la misma suerte que la zona de Sorpe, ya que eso - insisten los defensores de la ampliación- condenaría a muerte a una comarca que nunca ha asumido no poder beneficiarse del maná de la nieve que tiene sólo a un tiro de piedra. El alcalde y diputado socialista de Alt Àneu, Joaquim Llena, califica de "autentico disparate" el anuncio de Medi Ambient de incluir la Vall d´Àrreu en la Red Natura.

 

 

 

Sumario

 

 

Medio Ambiente autoriza por fin el parque faunístico de Tramacastilla

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Dirección General de Calidad Ambiental ha dado el visto bueno finalmente al parque de fauna ibérica de Tramacastilla, un proyecto promovido por la Comunidad de Albarracín, cuya declaración de impacto ambiental permanecía bloqueada en la DGA desde hacía un año. Medio Ambiente considera compatible la actividad que se desarrollará en el zoológico con la conservación del entorno, pero pone especial hincapié en los sistemas de control de las aguas residuales y pluviales, en los procedimientos de drenaje y en la restauración del paisaje de las áreas afectadas. Propone evitar la ocupación del cauce del Barranco de la Maleza, así como llevar a cabo prospecciones arqueológicas intensivas en la zona, unos terrenos de estepa y pino, situados a pocos metros de la carretera que comunica Tramacastilla con Torres de Albarracín.

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, mostraba su satisfacción por la autorización de Medio Ambiente a un proyecto por el que la entidad, que aglutina a 23 municipios, ha apostado fuerte. Alonso y los alcaldes de los pueblos de la Sierra, sobre todo los de la zona alta, consideran que el parque faunístico permitirá dinamizar la comarca y diversificar los atractivos turísticos, hasta ahora concentrados exclusivamente en el municipio de Albarracín. Según dijo el presidente, la Comunidad espera poder licitar la primera fase de las obras después de Navidad, porque el proyecto todavía está pendiente de exposición pública y de pasar un último trámite en Ordenación del Territorio. Por este motivo, Alejandro Alonso rechazó la posibilidad de que el zoo pueda abrir sus puertas en verano de 2006. La Comunidad cuenta con 600.000 euros para arrancar, concedidos por el Fondo de Inversiones de Teruel a través del IAF.

El parque, similar a Lacuniacha, en la provincia de Huesca, tendrá una extensión de 24 hectáreas, con un perímetro vallado y parcelas con sistemas de seguridad donde habitarán los animales en régimen de semilibertad. Dispondrá de casetas de observación en los recintos de los lobos, los ciervos, los osos y las rapaces.

Se pretende mostrar animales autóctonos, en algunos casos, que todavía habitan en la zona, y en otros, que ya están extinguidos. Habrá mamíferos como ciervos, gamos, corzos, cabra montes, jabalí, osos, linces, gato montés, y algunos de pequeño tamaño como el tejón o la jineta. Dispondrá asimismo de una sección dedicada a las aves rapaces nocturnas y diurnas y un recinto en el que se realizarán espectáculos de vuelo. Especies como el águila real, el buitre leonado, el búho real o el busardo ratonero tendrán un espacio reservado en el parque. No así el urogallo, de cuyos ejemplares la Dirección General de Calidad Ambiental considera que hay que prescindir "porque están catalogados como sensibles a la alteración de su hábitat". Un edificio de servicios, con cafetería y restaurante, completará el conjunto de infraestructuras previsto en el parque.

Alejandro Alonso señaló que para la ubicación del zoológico se pensó en Tramacastilla por tratarse de un emplazamiento "que se sitúa en el centro de la sierra, de manera que pueda beneficiar a todos los municipios por igual". Confía en que las instalaciones se conviertan en un "revulsivo para la comarca". De entrada, las labores de mantenimiento exigirán la contratación de una plantilla estable de unos ocho trabajadores, que se ampliará en un futuro.

 

 

 

Sumario