El Sueño Igualitario
Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos
6
junio 2004
- El Ateneu
Cultural de Fraga rinde homenaje a las víctimas bajocinqueñas de los campos de
exterminio nazis
- El Ateneo
Ribagorzano recopila información sobre la Guerra Civil
-
“Confederados Solidarios”reivindica al obrero en la historia de Aragón
- Curso
“Historia y Literatura”. Universidad de Verano de Teruel, 7 al 9 de julio
- Colaboración audiovisual Midi Pyrénés-Aragón sobre la República y la Guerra Civil
- El I.E.S.
Pirámide de Huesca oferta una exposición sobre la película ‘Soldados de Salamina’
- Regreso a
la última trinchera. Las líneas defensivas de la República en Teruel
- V Encuentros Literarios en Albarracín: un balance
- Linás de
Marcuello abre un museo que recoge la memoria de la escuela rural
- “Momentos
de una vida”, de Palmira Plá. Educar desde la igualdad y la libertad
- “La llavor dels somnis”. Maestras de la República, por Teresa Pàmies
- El I.E.S. “A Pinguela” recupera la memoria histórica en Monforte de Lemos
- La lengua de las mariposas, por Manuel Rivas
- “Una mujer en la Guerra de España”. Recopilando los textos de Carlota O’Neill
- El gobierno catalán impulsa un memorial de la lucha contra el franquismo
- El Museo de Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres, en Priego de Córdoba
- La señalización de los espacios de la Batalla del Ebro se estrenará el 25 de noviembre
- Premio para el audiovisual “Reconciliación” del Museo de la Paz de Gernika
- Ateneos populares, por Miguel Siguán
- Curso “El Pirineo en guerra, 1938-1944”. XII Universitat d’Estiu de Lleida, 13 al 16 de julio
- Un ciclo sobre la Masonería en Sevilla en el primer tercio del siglo XX
- Recuperando Memoria. Concierto-Homenaje a los Republicanos. Rivas-Vaciamadrid, 25 de junio
- La Gavilla Verde convoca su I Certamen Literario y de la Memoria: Dulce Chacón.
-
Exposición “Carteles de la Guerra 1936-1939. Fondos de la Fundación Pablo
Iglesias” en Alcalá de Henares
-
Fotografías de Agustí Centelles en El Cabanyal de Valencia
- El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona se suma al Fòrum con la exposición “En guerra”
- “Picasso: Guerra i Pau”. El Museu Picasso recoge el compromiso antibelicista del artista
- La utopía
republicana de Orwell renace en el Romea
- Un caso
excepcional y siempre actual: el combate de George Orwell
- “La quinta del biberó. Els anys perduts”. La Guerra Civil vista por los nietos
- Un libro muestra las luces y las sombras de Companys
- Bono se compromete a la restitución histórica de la figura del presidente Companys
- "Soy republicano y moriré republicano". Un excombatiente catalán en el frente de Teruel
-
Manifiesto avergonzado ante el 60 Aniversario del desembarco de Normandía
- 70 años
de Izquierda Republicana
- ERC, IU-ICV y el grupo mixto piden la creación de una comisión sobre el franquismo
- El Congreso aprueba una proposición no de Ley sobre las víctimas del franquismo
- En torno al problema de la nacionalidad de los descendientes de los exiliados
- La dispersión, principal escollo para un gran archivo de la Guerra Civil en Salamanca
- El Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca recibe 3.300 consultas al año
- El Gobierno negociará los papeles de Salamanca con la Generalitat
_________________________________________________
Archivo OltraFototeca de Huesca |
Ana María Oltra y Rosa Lorente, herederas del archivo fotográfico de Fidel y José Oltra, firmaron junto al presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, el acuerdo para la cesión en depósito de esta colección, compuesta por más de 2.000 instantáneas y cinco cortometrajes. La colección recoge imágenes de la vida cotidiana en Huesca, de las fiestas de San Lorenzo, de Semana Santa y de la montaña de toda la provincia, junto con muchas fotografías de estudio hechas en el comercio que poseían en el Coso Bajo. En este archivo, destacan diversas imágenes de la Guerra Civil, y una colección de los puentes de la provincia volados durante el conflicto bélico. Una de estas últimas, que muestra la concentración de anarquistas y comunistas el día del Alzamiento en Huesca, será portada de la publicación del IEA "Siete domingos rojos". Las imágenes recogen el período que va desde 1918 hasta 1981, fecha de la muerte de José.
|
Homenaje a los refugiados Aude |
El Conseil Générale de l'Aude, a través de Archives Départementales y en colaboración con los municipios de Bram, Montréal y Montolieu, organizó un homenaje titulado “Hommage aux réfugiés espagnols –de 1939 à 1941-” los días 3 al 6 de junio. archives@cg11.fr http://www.circulades.com/index2.php?rub=3&art=21 http://www.cg11.fr/www/contenu/perspectives/Perspectives122.pdf
|
Camarasa Front del Segre |
Como cada año y con motivo del 66 aniversario de los combates que tuvieron lugar en la "Cabeza de Puente de Balaguer", el día 29 de mayo se realizaron una serie de actos en la zona de Camarasa (Lleida) organizados por los "Supervivientes de la Quinta del Biberón". También y dentro del programa para este día se procedió a la inauguración de una exposición en el Ayuntamiento de Camarasa sobre el material utilizado en esos días por los dos ejércitos enfrentados en la zona. La exposición “El cap de pont de Balaguer” puede visitarse hasta el 6 de junio y ha sido organizada por la Associació d’Estudiosos del Front del Segre y el Ajuntament de Camarasa con la colaboración de la Agrupació Lleva Biberó 41, el Institut d’Estudis Ilerdencs, el Ajuntament de Balaguer y el Consell Comarcal de la Noguera.
|
Espais de la Batalla de l’Ebre |
El primer centre d'interpretació de la Batalla de l'Ebre estarà a punt el 25 de novembre. Almenys aquesta és la intenció del Consorci Memorial dels Espais de la Batalla de l'Ebre (COMEBE). Es tracta de fer coincidir la inauguració amb data de l'acabament d'un dels darrers episodis de la Guerra Civil. S'instal·larà al Pinell de Brai, i serà el primer dels cinc projectes museístics que s'ha previst fer. Aquest centre rebrà el nom de Les Veus del Front i estarà dedicat al paper que va tindre la premsa i la propaganda, tant al front com a les rereguardes, durant els 115 dies que va durar la confrontació. El consorci vol aprofitar tant els museus com els escenaris de la batalla per impulsar el turisme a la Terra Alta, com bé ens explica el seu president, Lluís Salvadó. De fet, el novembre també es preveu tindre a punt la senyalització d'espais al poble vell de Corbera i en diferents zones de trinxeres de la Terra Alta. Tots dos projectes s'afageixen a l'ossera que s'ha de fer a la Fatarella, que servirà per homenatjar i acollir les restes de les víctimes dels dos bàndols que encara avui es van trobant. El president del Consorci Memorial dels Espais de la Batalla de l’Ebre (COMEBE) i delegat del Govern de la Generalitat a les Terres de l’Ebre, Lluís Salvadó, acompanyat pel director de projectes del Consorci, David Tormo, van presentar en roda de premsa l’adjudicació de les dos actuacions.
|
La República y la guerra en Ceuta y el Norte de África |
Ha sido publicado por
Editorial Natívola el libro “Ceuta y el Norte de África. República,
guerra y represión (1931-1944)” cuyo autor es Francisco Sánchez Montoya.
Este libro trata con especial relevancia unos acontecimientos que
pudieron cambiar el curso de la historia como el frustrado atentado al
general Franco en un acuartelamiento de Ceuta, a los pocos días del
golpe militar, o los primeros momentos de la sublevación en Melilla y la
situación crítica por la que atravesó Ceuta durante el bombardeo del día
de Santiago de 1936. La resistencia al golpe del primo del general
Franco, de la Puente Bahamonde en el aeródromo de Tetuán (Marruecos) que
le costó la vida. El trágico final de personajes muy emblemáticos en
Ceuta, como el Doctor Antonio López Sánchez-Prado, reproduciendo su
consejo de guerra. Y un listado inédito de fusilados en Ceuta y en las
ciudades del Protectorado, Tetuán, Chauen, Larache y Alcazarquivir con
fecha de la ejecución y lugar.
http://www.guerrayrepresion-ceuta-protectorado.com |
Documentos TV Los niños de Rusia Galíndez Ramón Mercader |
Documentos TV empezó a emitirse en 1986 y el próximo 23 de junio cumplirá 800 programas. Para celebrar la proeza de estar 18 años en antena, el espacio de La 2 rendirá en el mes de junio un homenaje al documental con la exhibición de varias joyas del género. El 16 de junio se emitirá Los niños de Rusia , la visión de Jaime Camino sobre la odisea que vivieron los 3.000 niños españoles que fueron acogidos por la Unión Soviética para escapar de la guerra civil española. Cuando pudieron volver, en 1956, la mayoría decidió quedarse en la entonces URSS. Entre los que regresaron, muchos no pudieron reencontrarse con sus familias porque había muerto durante la guerra. El 23 de junio llegará el turno de Galíndez , de Ana Díez, que intenta esclarecer la desaparición de Jesús de Galíndez, un exiliado republicano, delegado del Gobierno vasco en Nueva York, que se esfumó en 1956. El caso fue investigado tanto por el FBI como por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Y, por último, el 30 de junio se ofrecerá Extranjeros de sí mismos , dirigido por José Luis López-Linares y Javier Rioyo sobre Ramón Mercader, agente español del KGB al que se atribuye el asesinato de Trotsky, líder de la revolución rusa de 1917.
|
Cine anarquista Festival de Huesca |
Dentro del Festival Internacional de Cine de Huesca se desarrolló el 19 de mayo una retrospectiva con el título “Anarquistas: la revolución traicionada”. La CNT, el Sindicato Único de Espectáculos Públicos (SEUP) y demás grupos anarquistas fueron hasta 1937 fuente de títulos como “Aurora de esperanza”, o “Barrios bajos”, junto a cortometrajes como “Nosotros somos así”, “La silla vacía”, “Barcelona trabaja para el frente” y “En la brecha”. Como broche final, se presentará el cortometraje “Aragón trabaja y lucha”, que ha sido reencontrado y reestaurado en México. La selección de los títulos ha sido realizada en colaboración con la Fundación Anselmo Lorenzo y las Filmotecas Española y de la Universidad Autónoma de México, encargada de restaurar el último de los cortos. http://www.huesca-filmfestival.com/
|
Símbolos franquistas Nuez de Ebro |
El Ayuntamiento de Nuez de Ebro, a propuesta de CHA, ha aprobado que una placa con la descripción “Casa de Cultura” sustituya a la de la Victoria en la fachada del convento. Pablo Salinas, portavoz de CHA, sostiene que es un cambio necesario, “ya que no es pertinente mantener un símbolo que recuerda a personas que fueron contra el régimen vigente”.
|
Operació Nikolai Andreu Nin |
El Periódico de Catalunya ofrece a sus lectores el DVD Operació Nikolai, nueva entrega de la serie Els documentals de TV-3. La nostra memòria, una colección de los mejores reportajes históricos que ha emitido la televisión catalana. El documental está dedicado al secuestro y a la ejecución de Andreu Nin, dirigente del POUM. El documental recrea la conspiración que las autoridades soviéticas urdieron sobre Andreu Nin, líder del POUM. El 16 de junio de 1937, en plena guerra civil española, el máximo dirigente del partido marxista es secuestrado en Barcelona y desaparece sin dejar rastro. Ni familiares ni amigos del político conocen su paradero, ni quien está detrás de la extraña operación. En aquella época, Andreu Nin era una de las personalidades más importantes del marxismo español. Todo un símbolo y referente cultural y moral para los ciudadanos de izquierdas. Y el partido que lidera, el POUM, una alternativa que se desvinculaba y criticaba el férreo control político que ejercía Stalin. Es por ese motivo, que su desaparición hace sospechar firmemente de los soviéticos. El DVD Operació Nikolai es un reportaje de investigación que se empieza a gestar en el año 1992, medio siglo después del secuestro de Nin. Durante seis meses un equipo de profesionales de la televisión catalana trabaja en los archivos de la Internacional Comunista y de la KGB con la intención de descubrir la autoría de los hechos. El documental que ofrece este diario demuestra que Andreu Nin fue secuestrado y asesinado por sicarios soviéticos, siguiendo el modelo de las purgas estalinistas que funcionaban en la URSS durante principios de los años 40. El reportaje de investigación también descubre el lugar exacto donde fue enterrado el líder del POUM. El nuevo documental, Operació Nikolai, se ofrece en catalán y se emitió en el progama 30 minuts de TV-3. El DVD está patrocinado por Fecsa-Endesa.
|
Robert Capa MNCARS |
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en colaboración con Ediciones Aldeasa, ha presentado la primera biografía en castellano de Robert Capa, escrita por Richard Whelan, y una muestra de sus fotografías de la Guerra Civil española. De esta forma, el centro de arte conmemora el 50 aniversario de la muerte del fotógrafo que plasmó como nadie el horror de la contienda sufrido en las zonas republicanas, como el frente de Teruel. Richard Whelan aseguró que esta biografía incorpora recientes descubrimientos que arrojan nueva luz sobre algunos de los aspectos de la vida y obra de Robert Capa. A través de las más de 400 páginas del libro, Whelan hace un detallado recorrido por la vida de Endre Enn Friedmann (Robert Capa) desde su nacimiento en 1913 hasta el día de su muerte, con 41 años. El autor ha contado para ello con la ayuda de Cornell Capa, hermano del fotógrafo, y de su esposa Edie, así como de innumerables amigos y colegas del artista que han accedido a dar su testimonio. En las páginas del libro aparecen personajes de la talla de Ernest Hemingway, John Steinbeck o Ingrid Bergman y numerosos sucesos que marcaron la historia del siglo XX y que sirven para contextualizar el conflicto español. Esta biografía va acompañada de un libro que recoge 50 fotografías que Robert Capa realizó en el trascurso de la Guerra Civil Española, con un prólogo escrito por Catherine Coleman, conservadora del MNCARS. Alguna de estas imágenes, donadas por el hermano de Capa en el año 1998, se podrán contemplar, durante los próximos meses, en la segunda planta del Museo Reina Sofía. Endre Enr Friedmann (Robert Capa) nace en Budapest en 1913 en el seno de una familia judía. En 1936 cambio su nombre por el de Robert Capa, poco antes de viajar a España y cubrir durante tres años la Guerra Civil española desde el bando republicano. Su cámara recoge el impacto que la contienda provoca en la población civil, y sus fotografías, en blanco y negro, atestiguan la destrucción causada por los nacionalistas en las zonas urbanas republicanas.
|
Cine de la II República Manuel Rotellar Muestra Audiovisual Aragonesa |
El ciclo Inventario. I Muestra Audiovisual Aragonesa , que se celebra en el Centro de Historia de Zaragoza rindió homenaje al escritor, crítico y estudioso del cine Manuel Rotellar con la proyección de una serie de películas dirigidas por José Luis Pomarón en las que aparece como actor. Asimismo se ha preparado en la tienda del centro una exposición de fotografías, libros y revistas en torno a la figura de Rotellar. Manuel Rotellar nació en 1923. En 1946 toma contacto con el Cine Club Zaragoza, institución en la que colaboraría intensamente. Desarrolló su trabajo de crítico cinematográfico en diversos medios como R.N.E. en Zaragoza, Amanecer , Andalán , Oriéntese o El Día , y dejó sus artículos en publicaciones como Revista Internacional , Aragón 2000 y Cinema 2002 . También dejó un gran número de obras editadas, como Nosferatu y Murnau (La tela de Penélope Cine Club Zaragoza, 1950), Cine aragonés (Cine Club Saracosta, 1970), Cine español en la segunda República (Festival de San Sebastián, 1977). Rotellar fue también colaborador de diferentes realizadores en facetas como la interpretación. Así, hoy se le podrá ver en películas de Pomarón como El rey , El corazón delator , El pisador de sombras , La rosa de papel y La conquista , o Sic Semper . Otro buen ejemplo es La leyenda del herrero de San Felices , de Vidal. Fue elegido director de la naciente Filmoteca de Zaragoza, cargo que apenas ejerció por su fallecimiento en 1984.
|
Depuración de los maestros La Aventura de la Historia |
La revista “La Aventura de la Historia” publica en
su número 68 un artículo de Salomó Marqués sobre la depuración de los
maestros por el régimen franquista. Uno de cada cuatro maestros
españoles fue castigado tras la Guerra Civil por su ideología liberal o
falta de afecto al régimen. La voluntad de ruptura
de las autoridades franquistas con la política educativa y escolar
republicana se hizo patente, desde el primer momento, en las zonas donde
triunfaron los rebeldes. El franquismo consideraba al magisterio como
uno de los principales responsables del envenenamiento del alma infantil
y de todos los males que trajo consigo la República.
|
La batalla del Ebro Kim Amor |
La colección Oberon del Grupo Anaya ha publicado el libro del reportero Kim Amor y Sagués titulado “La última batalla. Derrota de la República en el Ebro”. El libro está dividido en doce capítulos de los que diez están dedicados a la batalla, uno a la postguerra en la zona de la Terra Alta tarraconense y el último se refiere a los soldados desaparecidos.
|
Albarracín Ramón J. Sender |
El Espacio del Paisaje de la Torre Blanca de Albarracín acoge hasta el próximo día 31 de mayo, una exposición de dibujos y acuarelas de Ramón J. Sender y Odón de Buen, organizada por la Fundación Santa María de Albarracín. Estas obras han sido cedidas por José Luis Cano y el Instituto de Estudios Altoaragoneses, configurando así una exposición monográfica en relación con los V Encuentros Literarios de Albarracín.
|
Manuel Moret Monzón |
Manuel Moret dona a Monzón un óleo de una de las fotos más famosas del exilio de la guerra. Una de las fotografías más famosas del exilio de la guerra civil española es la que muestra a un grupo de personas camino de la frontera francesa y, en primer plano, a un padre enjuto y cabizbajo que da la mano a su hija pequeña, de nombre Alicia y a la que una bomba había segado una pierna meses antes, en el bombardeo sobre Monzón en el que murió la madre. En segundo plano se distingue a Antonio Gracia, hermano mayor de Alicia, fallecido hace pocos años y concejal del Ayuntamiento ribereño en legislaturas de los ochenta y los noventa. El País Semanal se hizo eco de la historia de esta fotografía el invierno pasado, y Manuel Moret, vecino de Monzón y alumno de la Escuela Municipal de Pintura, animado por la lectura del artículo y por el hecho de conocer a la familia Gracia, pintó un óleo tomando como modelo la impactante imagen, y, según sus palabras, “con el ánimo de rendir homenaje a la familia Gracia, a toda una generación de españoles que sufrieron aquella tragedia, y a las personas que en la actualidad se ven desplazadas por las guerras”. El cuadro estuvo expuesto en la feria “Arteria” y llamó la atención del concejal de Cultura, Gabriel Albás, quien propuso al artista la exposición permanente del óleo en un edificio municipal. El autor optó por la donación del cuadro, y ayer lo entregó al alcalde, Fernando Heras, y el teniente de alcalde, Manuel Campo. La obra quedará colgada en el Salón Azul.
|
Miguel Gadea Sáez |
Miguel Gadea Sáez, de 27 años, casado con un hijo
de 2 años, guardia de asalto fiel a la República cayó el 11 de Junio de
1938 en Lucena del Cid (Castellón). Las tropas que tomaron esta zona del
Maestrazgo fueron las del Cuerpo de Ejército Galicia al mando del
General Aranda. Nunca supimos la realidad. ¿Cayó en combate o apresado
y vilmente fusilado al |
Mujer y política 1931-1945 Carmen Domingo |
Carmen Domingo ha publicado el libro “Con voz y voto. Mujer y política en España, 1931-1945”, un trabajo imprescindible sobre la situación de la mujer española en nuestra historia política reciente y de consecuencias directas sobre muestro presente. Un resumen de la propia autora sobre el libro editado por Lumen: "Este libro es el fiel reflejo de la ingente labor realizada por las mujeres durante un período histórico decisivo: la II República, la Guerra Civil y los primeros años del franquismo. Por estas páginas desfilan mujeres como Dolores Ibárruri -la Pasionaria-, Juana Doña, Margarita Nelken, María Teresa León -la esposa de Rafael Alberti-, Rosa Chacel... mujeres que tanto en el Parlamento como en la calle, en sus casas y en las universidades, reclamaron igualdad de derechos con los hombres y desempeñaron un papel decisivo en la modernización del país, esfuerzo que pronto se vería aplastado por la guerra civil y por la dictadura del general Franco, bajo cuyo poder sufrieron vejaciones y torturas, la pesadilla del sueño que fue la II República." http://www.carmendomingo.com
|
Prayols Santa Cruz de Moya La Gavilla Verde |
Ya puede consultarse en la web de La Gavilla Verde un amplio reportaje sobre el acto de hermanamiento del pueblo de Prayols (Francia) con la localidad conquense de Santa Cruz de Moya en torno a la figura de los guerrilleros. http://www.lagavillaverde.org/agenda/prayols/jumelage/indiceprayols.htm
|
Soldados de Salamina Monzón |
La Sala Xaudaró de la Casa de Cultura de Monzón acogió hasta finales de mayo una exposición de fotografías sobre el rodaje de la película “Soldados de Salamina” que so obra de Gabriel Latorre actor aragonés que interviene en el largometraje. La muestra ha sido organizada por el Centro de Profesores y Recursos con la colaboración del Patronato de Cultura. El 19 de mayo la película fue proyectada con una presentación de Ángel Gonzalvo y un coloquio en el que participó Gabriel Latorre.
|
Crónica del Frente Popular en Zaragoza |
El próximo martes 15 de junio a las 20 horas en el Palacio de la Aljafería tendrá lugar la presentación del libro "La razón en marcha. Crónica del Frente Popular de Zaragoza (Homenaje a Victoria Martínez)", cuyo autor el Manuel Ballarín Aured, editado por la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas.
|
Camp de treball Pujal |
Un camp de treball d'estiu es fara a Pujal (Comarca de l'Anoia) dels períodes:de l'1 fins el 7 d'agost i del 8 fins el 15 d'agost de 2004 (dos torns). Consisteix en la recuperació i consolidació de l'equipament d'un centre d'instrucció militar de l'Exèrcit Popular de la República, els treballs a fer en aquesta fase es centraran en la recuperació i condicionament amb la finalitat de recuperar l'entorn on es troben les "tendes suïsses", la recuperació del seu espai interior i la reconstrucció de murs. La participació serà en períodes de dos torns, d'una setmana cadascun, i amb un màxim de participació de 6 persones. l'Ajuntament es farà càrrec de la direcció dels treballs així com de l'allotjament que ha d'incloure els corresponents àpats. El transport anirà a càrrec dels participants, qui també han de garantir l'assegurança mèdica vigent. Les sol·licituds de col·laboració i de participació s'hauran d'enviar mitjançant correu electrònic a l'adreça: armhc@memoriacatalunya.org assenyalant expressament en l'assumpte CAMP DE TREBALL, al missatge esmentar també la preferència de torn.
|
Robert Capa |
El 25 de maig va fer cinquanta anys que es va morir Robert Capa, quan tenia quaranta anys. Capa i la seva càmera es van fer famosos pels instants captats de la guerra espanyola del 1936-39. Aquesta guerra fou el primer reportatge de qui després va crear la coneguda agència Magnum Photos amb els seus amics Henri Cartier-Bresson, David Seymour i George Rodger. De la guerra espanyola, és una de les seves fotografies més famoses, el 'milicià ferit de mort' que amb algunes més va fer la volta al món. Després d'aquest bateig al camp de batalla la seva carrera de reporter va ser imparable, sempre guiat per la màxima 'si les teves fotografies no són prou bones és perquè no ets prou a prop'. Amb això va capturar grans moments de la història com ara el desembarcament de Normandia a la Segona Guerra Mundial, el naixement de l'estat d'Israel el 1949 o la guerra de l'Indo-xina, on va morir el 1954 després de trepitjar una mina.
|
Fuente: Diario del Alto Aragón
El Ateneu Cultural de Fraga
celebró ayer, jueves, un acto de homenaje a las víctimas de Fraga y su comarca
de los campos de exterminio nazis, que contó con la presencia de Mariano
Constante, Medalla a los Valores Humanos del Gobierno Aragón en el año 2002, y
superviviente del campo de concentración de Matthausen, donde estuvo internado
entre 1941 y 1945. Este viejo luchador por la libertad, fue condenado a seis
penas de muerte en la España franquista, donde no pudo regresar hasta 1963.
Los actos se iniciaron por la mañana en el IES
Bajo Cinca de Fraga, donde Mariano Constante mantuvo un encuentro con alumnos,
explicando su historia “y la de aquellos españoles que lucharon por la
democracia y la libertad, junto a los aliados, en la Segunda Guerra Mundial”.
Constante se mostró muy satisfecho “por la receptividad y las ganas de saber que
tienen los jóvenes”.
Mariano Constante, Medalla a los
Valores Humanos del Gobierno Aragón en el año 2002, fue condenado a seis penas
de muerte en la España franquista, donde no pudo regresar hasta 1963. Fue
prisionero del campo de concentración nazi de Mauthausen durante los años 1941 a
1945.
Tras dar la charla, Mariano Constante fue
recibido en el Palacio Moncada por el teniente de alcalde del Ayuntamiento de
Fraga, Ángel Sorolla, y a continuación, se trasladó al Parque de la Estacada,
donde tuvo lugar una emocionante ofrenda de flores en el monolito memorial en
recuerdo de las personas de Fraga y comarca que fueron víctimas en los campos de
exterminio nazi. Finalmente, a las ocho de la tarde, se proyectó el film
“Matthausen” en el Palacio Moncada, seguido de un coloquio y una charla con el
propio Mariano Constante, “cuya presencia en Fraga, ha sido el principal motivo
para organizar este homenaje”, señalaba Josep María Sanmartín, miembro del
Ateneu.
El Ateneu Cultural maneja una lista con las víctimas de Fraga y el Bajo Cinca de los campos de exterminio nazi. De cuarenta y cinco deportados en esta zona, treinta y dos perdieron la vida allí. Ahora mismo, al Ateneu no le consta que quede ningún superviviente en la comarca, aunque se sabe de algún fragatino que reside actualmente en Francia.
Fuente: Ángel Gayúbar
Uno de los stands más singulares que abrieron sus puertas en esta edición de Propirineo es el que montó el Ateneo Ribagorzano, una entidad en la que participan profesores y alumnos del Instituto Baltasar de Gracián de Graus y que pretende, entre otros objetivos, bucear, documentar y estudiar la vida cotidiana de la comarca de Ribagorza durante las décadas de los años treinta y cuarenta del pasado siglo. Período éste marcado por la guerra civil que enfrentó a los españoles y cuya realidad en la zona ha sido escasamente estudiada hasta la fecha.
Precisamente para obtener documentación de primera mano de las personas que vivieron esos años, los integrantes del Ateneo estuvieron en la feria Propirineo. "Nuestra idea es recopilar información sobre los años previos a la guerrra civil, sobre el propio conflicto bélico y sobre el primer gobierno de la autarquía franquista -comenta Jesús Sampériz, director del IES grausino e integrante del Ateneo- porque creemos que es una fase histórica muy poco trabajada en esta zona y entendemos que todavía hay muchos testimonios, muchos testigos directos de aquellos años que pueden contribuir con sus recuerdos a entender un poco mejor nuestra realidad actual".
Para ello, los integrantes del Ateneo entendieron que Propirineo podía ser una excelente tarjeta de presentación con la que darse a conocer a la gente de la comarca. "Pretendemos darnos a conocer-explica Sampériz-, hacer llegar a los habitantes de la comarca la existencia de este trabajo de investigación e iniciar ya las primeras aproximaciones con personas dispuestas a colaborar con nosotros". A tal efecto, los interesados pudieron dar en el mismo recinto ferial su testimonio, que fue grabado, o bien mantener un contacto previo con los ateneistas. La información será posteriormente procesada y analizada y, junto a un trabajo paralelo de documentación bibliográfica y archivística, pretende sentar las bases que permitan la realización de futuros estudios sobre ese período convulso de la historia española y su repercusión en Ribagorza.
Otra de las actividades programadas durante eso días por el Ateneo es la posible celebración de una charla que impartiría el escritor Mariano Constante, cuyo padre estuvo relacionado con Graus por aquellas fechas, "pero sus problemas de salud -apunta el director del IES- pueden obligarnos a desplazarnos a Fraga donde se encuentra estos días".
Fuente: Diario del Alto Aragón
La Secretaría de Biblioteca y Archivos de la CNT de Huesca organizó la
presentación del libro “Confederados solidarios (Aragón 1900-1938). Orígenes del
cambio regional. Un turno del pueblo” de Alejandro R. Díez Torre, que fue
presentado por Antonio Pérez Laceras.
“Confederados Solidarios” incluye
documentación inédita sobre la Historia de Aragón. Se trata de una revisión de
la historia desde finales del siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil
española. Su autor aseguró que esta pensado para “rebatir la manipulación”. Para
ello, ha utilizado documentación que “hasta ahora había quedado al margen de los
libros”.
Díez Torre hace especial hincapié, en su
libro, en la incidencia en aquella epoca de corrientes sociales como las de UGT
y CNT y que según aseguró, fueron excluída de los tratados de Historia, sobre
todo en la década de los 80. “Es hora ya de revisar esta documentación y
recuperar otra”, defendió.
Por ejemplo, Díez Torre habló de la presencia del Costismo en los medios obreros, que, según dijo, “siempre se han ignorado en la historia tradicional”. Su influencia en los trabajadores fue “muy importante para que llegarán a formar el Consejo de Aragón”, puntualizó.
Es precisamente este órgano político uno de los aspectos en los que más profundiza el libro. “Se trata del primer Gobierno autónomo de la etapa contemporánea y nunca ha sido reivindicado como tal”, señaló Díez Torre. “Tampoco la figura de su primer presidente, Joaquín Ascaso Budría, ha sido reconocida, seguramente por su condición de anarquista”.
El libro consta de dos volumenes. El primero abarca la etapa comprendida entre 1900 y el inicio de la Guerra Civil. El segundo tomo se centra en la actividad del Consejo de Aragón y en los años siguientes hasta el final de la guerra.
Alejandro Díez Torre es natural de Benasque y es presidente de la Sección de Historia del Ateneo de Madrid
Patrocinado por el proyecto Interreg URGENTE de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo
HISTORIA Y LITERATURA
Fechas: del 7 al 9 de julio de 2004
Horas lectivas: 20
Lugar: Centro de Estudios Universitarios de Teruel
Dirección: Pedro Rújula López. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.
Coordinación: Ignacio Peiró Martín. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.
Dirigido a: Estudiantes de Historia, Filología y Humanidades, profesorado de todos los niveles y especialidades y público interesado en literatura e historia.
PROFESORADO
Pedro Rújula López. Director del Curso.
Ignacio Peiró Martín. Coordinador del Curso.
José Carlos Mainer. Catedrático de Literatura Hispánica. Universidad de Zaragoza.
Jordi Gracia. Profesor Titular de Literatura Española. Universitat de Barcelona.
Pere Anguera. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Rovira i Virgili.
Antón Castro. Escritor y periodista.
José Luis Ledesma. Instituto Europeo de Florencia. Italia.
Isabel Burdiel. Profesora Titular de Historia Contemporánea. Universidad de Valencia.
OBJETIVOS
Profundizar en la relación entre la literatura y la historia incidiendo en las distintas posiciones mantenidas, las técnicas empleadas y el alcance de los resultados.
PROGRAMA
Horario
Día 7 de julio, miércoles.
Guerra Civil
Mañana.
10,30h. Entrega de materiales.
10,50h. Presentación.
11h. Conferencia Inaugural: Historia y literatura. José Carlos Mainer.
12,45h. La realidad histórica en la narrativa actual. Jordi Gracia.
Tarde.
16,30h. Proyección de la película “Soldados de Salamina”.
18,20h. Receso.
18,30h. Soldados de Salamina o la guerra civil como escenario literario. Jordi Gracia.
18,30h. Coloquio.
Día 8 de julio, jueves.
Carlismo
Mañana.
9h. Salida en autobús para Cantavieja.
10,30h. Literatura de viajes y guerra carlista. Pedro Rújula.
12h. El Carlismo en la literatura catalana. Pere Anguera.
Tarde.
16,30h. Las guerras carlistas como material para la construcción de una obra literaria. Antón Castro.
17,30h. Visita guiada a Mirambel, Cantavieja e Iglesuela del Cid
20,30h. Regreso a Teruel.
Día 9 de julio, viernes.
Los territorios literarios del historiador
Mañana
10h. La consagración de la memoria. Ignacio Peiró.
11,30h. Receso.
12h. Mesa Redonda: Los límites de la historia en la literatura.
Tarde.
16,30h. La literatura de la violencia: Guerra civil y represión. José Luis Luis Ledesma.
18h. Coloquio.
18, 30h. Receso.
19h. Conferencia de clausura. Biografía y Literatura. Isabel Burdiel.
NÚMERO DE PLAZAS. Limitadas
MATRÍCULA: 120€ (100€ para estudiantes, desempleados y jubilados)
Curso válido como créditos de libre configuración por la Universidad de Zaragoza y por la Universidad Politécnica de Valencia
Fuente: Angel Gayúbar
Graus acogió los pasados días 4 y 5 de la celebración de una reunión de productores audiovisuales independientes provenientes de la región de Midi-Pyrénées, en Francia, y de Aragón. El encuentro se inscribía en el marco del proyecto transfronterizo "Construcción del multiculturalismo", iniciativa franco-española englobada en el programa de actuaciones en el ámbito comunitario Interreg III A.
Los socios de este proyecto concreto son la empresa de la ciudad francesa de Toulouse “Cultures et Communication” y la Universidad de Zaragoza, entidades que pretenden con esta iniciativa tanto desarrollar las relaciones entre productores audiovisuales de sus territorios de influencia como recoger información sobre los medios de producción y de difusión cinematográfica y videográfica en ambos lados de los Pirineos. Todo ello con el objetivo de definir un programa de coproducciones transfronterizas de documentales sobre temas de interés común.
Un primer encuentro entre los promotores de esta iniciativa tuvo lugar en Toulouse el pasado mes de octubre de 2003. En él se sentaron las bases de una ulterior colaboración que ha empezado a perfilarse tras la cita grausina en la que los asistentes trabajaron en el diseño de tres trabajos documentales realizados conjuntamente.
El mundo de las brujas en la cordillera pirenaica –que vivió momentos de especial trascendencia a lo largo de los siglos XV y XVI-, la peripecia vital de los agotes o cagots –una etnia maldita históricamente a ambos de la cordillera- o el hospital de Varsovia en Toulouse –institución sanitaria que atendió a numerosos refugiados españoles tras la guerra civil- son alguno de los proyectos fílmicos que se están barajando.
Otras iniciativas en marcha apuntan a un trabajo que está abordando en la actualidad la Universidad de Zaragoza sobre la Segunda república y otro de la productora “Cultures et Communication” sobre el exilio español tras la guerra civil protagonizado por los representantes de la segunda y tercera generación de ese éxodo en contraposición con las nuevas corrientes europeas de intercambio que simbolizan los jóvenes implicados en programas culturales como el Erasmo.
Fuente: Diario del Alto Aragón
El I.E.S. Pirámide de Huesca dispone de una exposición sobre “Soldados de
Salamina”, la película de David Trueba que ha sido preseleccionada por la
Academia de Cine para ser presentada a los Oscar de Hollywood.
A través de 12 paneles de cartulina, se muestran fotografías del rodaje, algunas
del actor aragonés Gabriel Latorre, que trabajó en la película junto a un
reparto de excepción: Ramón Fontserè, Ariadna Gil, María Botto, Diego Luna y
Joan Dalmau, entre otros.
La película, realizada este año y producida por Andrés Vicente Gómez, narra cómo
una escritora que ha abandonado su carrera en las letras rastrea una historia
real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil española. Un escritor
falangista, Rafael Sánchez Mazas, fue fusilado junto a otros cincuenta
prisioneros, pero logró huir por el bosque y esconderse entre la maleza de un
bosque cercano. Al parecer, un soldado que peinaba la zona en su búsqueda le
encontró pero no lo mató y le dejó escapar. La escritora recompone las piezas de
esta historia, plagada de contradicciones y personajes enigmáticos. En su
búsqueda, no sólo topará con un drama personal, sino con su verdadero yo.
La muestra ha dispuesto también para el público una sencilla guía didáctica, con
soluciones incluidas, para trabajar mientras se ve “Soldados de Salamina”.
También se ofrece al visitante la posibilidad de ver un montaje en VHS de cinco
minutos de duración que reproduce algunas de las fotografías de la exposición y
otras con la música de fondo de “Suspiros de España”.
Otro vídeo desvela en 48 minutos algunos secretos del rodaje de la película de
Trueba en los parajes montañosos de Gerona, mayoritariamente en catalán. Se
titula “Salaminos” y ha sido dirigido por Robert Bellsolà.
Por supuesto, el filme rodado por David Trueba también está presente en la
exposición en formato VHS, a disposición de todo aquel visitante que quiera
verla en un contexto inmejorable, puesto que el marco señala algunas anécdotas
muy útiles para entender mejor la película.
“Soldados de Salamina” se basa en la novela del catalán Javier Cercas que
escribió en 2001, aunque Trueba introdujo algunos cambios. En el libro, el
protagonista es un joven periodista que, por casualidad, encuentra una historia
fascinante y se propone reconstruirla. La obra de Cercas se convierte en un
‘thriller’ para los lectores, quienes van descubriendo poco a poco una historia
real apasionante.
La exposición, patrocinada por la Fundación Anselmo Pié, está a disposición de
cualquier centro escolar o asociación cultural que la solicite. Incluye tanto
los paneles con fotografías como los vídeos para que cualquier centro acerque a
sus alumnos al mundo del cine a través de una película real y dramática. Sólo
tienen que informarse en el Departamento de Extraescolares del I.E.S. Pirámide
(teléfono 974 210 012).
Fuente: Heraldo de Teruel (Luis Rajadel)
Tras la Batalla de Teruel, librada entre finales de 1937 y principios de 1938, quedó patente que la iniciativa de la Guerra Civil correspondía al ejército franquista. Ante el avance imparable de las tropas sublevadas, la II República decidió construir dos líneas de fortificaciones paralelas desde la costa Mediterránea hasta las sierras de Teruel para defender Valencia, una ciudad clave para la resistencia republicana. Las fortificaciones que salpican aquellas barreras defensivas todavía se pueden ver hoy en los campos y montes turolenses. Muchas de ellas ni siquiera fueron utilizadas porque el golpe de Estado del coronel Casado precipitó el final de la contienda. Los soldados abandonaron armas y bagajes en fortines y trincheras y regresaron a sus casas.
El cerro de Santa Bárbara, dentro del término municipal de La Puebla de Valverde, es uno de los puntos fortificados. En la cima, junto a la ermita, y en las laderas se pueden encontrar trincheras semienterradas y también obras de hormigón hechas a conciencia para proteger a los soldados y cerrar el paso al avance franquista que seguía el trazado de la carretera N-234.
En un montículo barrido por el viento se encuentra uno de aquellos búnkers diseñado como eje de una red de trincheras. La vista que se divisa es impresionante. A un lado, el corredor recorrido por la carretera y al otro la depresión en la que se asienta Formiche Alto. Pero el recuerdo de la contienda se extiende ladera abajo, con restos de otras fortificaciones.
Al otro lado de la N-234, la cadena de fortificaciones continúa con fortines construidos con hormigón y que todavía resisten en buenas condiciones. La cadena de búnkers y nidos de ametralladoras continúa adentrándose en la sierra de Javalambre. Uno de ellos, situado en medio de un campo de cereal, frondoso y de un color verde intenso gracias a las lluvias de primavera, se conserva íntegro. El interior se divide en dos estancias con miradores para poder disparar las ametralladoras. La bóveda sigue en pie aunque el interior está repleto de tierra y escombros.
La línea que engloba los fortines de La Puebla de Valverde, concebida como un primer freno al progreso franquista en dirección a Valencia, contaba con una réplica a retaguardia planificada como un último baluarte para la defensa levantina. Se trata de la línea X-Y-Z, que partía de Almenara (Castellón) y terminaba en Santa Cruz de Moya (Cuenca) y discurría en gran parte por Teruel. Restos de los centros de resistencia -fortificaciones clave dentro de las líneas- se pueden ver todavía hoy en Abejuela y Arcos de las Salinas. La desarticulación del régimen republicano en 1939 hizo inútiles aquellas defensas, que no llegaron a entrar en servicio y fueron abandonadas por sus guarniciones.
El secretario de la Asociación Batalla de Teruel (Abate), Alfonso Casas, se lamenta de que “ni siquiera exista un catálogo de estos vestigios de la Guerra Civil, lo que supondría un primer paso para su conservación”. En las próximas semanas presentará un libro titulado “Lugares de la Guerra” y editado por Tirwal en el que, junto a imágenes de los lugares con restos de la Guerra Civil, explica sus características, los motivos de su construcción y las acciones en las que se vieron involucrados.
Casas señala que, en general, la utilidad de las líneas defensivas para contener el avance franquista fue escasa. La primera línea, que se prolongaba durante unos doscientos kilómetros desde Oropesa (Castellón) hasta Libros, fue rebasada en junio de 1938. La X-Y-Z también fue superada parcialmente, aunque parte de su trazado ni siquiera fue alcanzado por el frente de guerra.
El ingente esfuerzo realizado por la II República para la construcción de las líneas defensivas de Valencia ha dejado como testimonio una cadena de fortificaciones y trincheras aún visible. En algunos momentos, trabajaron en las barreras defensivas de Valencia hasta seis mil hombres a la vez y los turnos abarcaban las 24 horas del día. Alfonso Casas resalta, además, el hecho de que los medios técnicos eran en aquellos momentos precarios y los accesos a los puntos de fortificación muy dificiles por la orografía accidentada del terreno.
El presidente de la Asociación Línea X-Y-Z, Kristian Abad, explica que, tras la Guerra Civil, los chatarreros volaban los búnkers de hormigón que formaban parte de la barrera de fortificaciones construida en 1938 por la República para defender Valencia. El objetivo de esta arriesgada operación, que ha dejado reventadas algunas de aquellas casamatas, era extraer los railes de tren usados para construir la estructura y que eran muy cotizados como chatarra.
Abad explica que aquellas fortificaciones podrían tener interés turístico como testimonio de la historia reciente de España. Algunas de sus estructuras son imponentes a pesar de la premura con la que se construyeron. Además, este entramado de fortificaciones jugó un papel decisivo en la contención del avance franquista sobre la zona republicana.
Kristian Abad se muestra convencido del interés turístico que podrían tener la línea si, junto as las fortificaciones, se informa al público de su origen y de la importancia que tuvieron. Advierte, no obstante, que la intervención debe hacerse cuanto antes porque “con el tiempo las fortificaciones se deterioran y, por ejemplo, la anchura de las trincheras ya se ha reducido a la mitad en algunos puntos”. Por su parte, se muestra dispuesto a colaborar en los proyectos de rehabilitación que surjan.
Las casamatas, construidas con hormigón, disponían de mirillas para las ametralladoras. En la viga que delimita uno de estos huecos para disparar se lee una inscripción numérica alusiva al año de fabricación de la pieza, 1897.
A pocos pasos de la ermita de santa Bárbara, en La Puebla de Valverde, se conservan restos de una fortificación de la línea defensiva de Levante. En 1999, se recuperó la tradición de subir a hombros la imagen de la santa.
Algunos nidos de ametralladoras y búnkers están ubicados en las cimas más altas, desde donde disponen de una amplia visión de todo el entorno y los soldados podían seguir la evolución de las tropas enemigas.
Varios fortines están situados a ambos lados de la carretera N-234. Su objetivo era frenar el avance franquista hacia Valencia siguiendo el trazado de esta vía de comunicación. En la práctica, su eficacia fue muy escasa.
Fuente: Diario de Teruel
El V Encuentro Literario de Albarracín se clausuró el 16 de mayo con el buen sabor de boca de haber hecho “una especie de historia de España y del mundo”, según declaró su director Antón Castro, aunque añadiendo que todavía queda mucho por descubrir de esta época. El alto nivel de los ponentes de las jornadas y el clima de intercambio vivido entre los participantes son dos de los elementos que destacó su director en la clausura del Encuentro.
“Este ha sido un congreso de un nivel extraordinario en el que ha habido muchas revelaciones sobre todo de historias humanas del exilio” señaló Castro para quien el intercambio constante ha sido una de las máximas de estos días. El director de las jornadas destacó los esfuerzos que se están realizando en los últimos años para recordar esta parte olvidada de la España reciente pero matiza que todavía queda mucho oculto.
Para él, “los exiliados se han visto humillados durante añospor estar condenados al olvido” y actividades como este son un “acto de justicia real y poética por la recuperación de aquellos que tanto cariño tuvieron por su país”. El director recordó las palabras de Rafael Torres, conferenciante que pasó por estas jornadas hablando del exilio interior: “Niceto Alcalá Zamora, el que fuera presidente de la 2ª República, fue despojado de la nacionalidad española y no se ha hecho nada en la democracia para devolversela”. Estas jornadas, insistió astro, no están hechas desde el rencor sino por “un rescate necesario para que la gente conozca esa parte desconocida”.
Las jornadas han incluido otras actividades como los talleres de producción audiovisual dirigidos a los más pequeños, así como la exposición bibliográfica de la librería Senda de Teruel o la que acoge la Torre Blanca de José Luis Cano.
El encuentro incluyó también actuaciones musicales en directo y el taller de la memoria permitió el intercambio de experiencias entre los ponentes Eduardo Pons Prades, Antonina Rodrigo y Pedro Rújula con los mayores de la Residencia de la tercera edad de Albarracín.
Para Castro lo mejor de las jornadas ha sido “el clima de intercambio constante vivido estos días” desde la realidad de las historias humanas que muchos han experimentado de cerca. Además del alto nivel de los participantes, una de las notas características de este congreso ha sido el descubrimiento de obras prácticamente desconocidas como la película “En el balcón vacío” de Xomi García Ascot o el documental de Javier Rioyo “Alberti para caminantes”, además de testimonios de vivencias propias y de estudiosos de la materia. El director destacó la labor de la Fundación Santa María de Albarracín en cuyas instalaciones se han llevado a cabo estas jornadas, así como la colaboración de Ibercaja y Endesa en la financiación del Congreso.
Pero Castro expresó su deseo de mejorar poco a poco la cifra de inscripciones para este tipo de eventos. “Estas son actividades gratuitas, pensadas y hechas no para expertos sino para dar a conocer a todo el mundo historias cercanas y desconocidas de una manera humana”. Las jornadas están abiertas a todo el mundo pero Castro manifestó su deseo de que los turolenses, y en este caso los habitantes de Albarracín, aprovecharan para acercarse a estos temas.
“Ninguno de los dos bandos aliados que lucharon en la 2ª Guerra Mundial estuvo en tantos frentes como los exiliados españoles”. Nadie como Eduardo Pons para hacer esta afirmación, testigo vivo de la historia del siglo XX cuya larga trayectoria literaria es un fiel reflejo de la constancia que no deja olividar.
Desde sus vivencias en primera persona, este catalán octogenario participó en los Encuentros, aportando la visión de aquellos que huyeron de la España ya franquista para luchar en tierras lejanas por las mismas ideas que les hicieron marchar.
Contento por participar en un encuentro literario que “abarca tantos temas, tan diversos y tan detallados del exilio”, Eduardo Pons recordó con una mirada vívida los tiempos en los que combatió en el Ejército republicano en Madrid, en el Segre y en el Ebro. Tras la Guerra Civil se exilió a Francia y el 20 de noviembre de 1942 se integró en la Resistencia. “Luché durante dos años en los Regimientos de Marcha de la Legión Extranjera. Como yo, miles de españoles engrosaron sus filas en una sección comandada por españoles que combatían a Hitler” recuerda Pons.
El historiador destacó en la charla coloquio en Albarracín el papel de los republicanos españoles en el exilio, que batallaron en diversos frentes por todo el mundo; desde el Polo Norte hasta Libia, pasando por todos los países de Europa que se encontraban inmersos en la contienda.
Su estancia en la guerrilla francesa duró dos años y en sus palabras se percibe que el recuerdo de aquellos tiempos permanece claro en su memoria. Desde entonces su obra literaria se ha dedicado a mantener vivo ese recuerdo. “Con mis libros he querido hacer un homenaje a todos los compañeros que se quedaron en el camino” aseguró Pons, para quien es muy importante que la juventud no olvide las lecciones de la historia, siempre imprescindibles en los tiempos que vivimos.
Su larga trayectoria bibliográfica recoge títulos como “Españoles en los maquis franceses”, “La guerra de los niños republicanos”, “Los senderos de la libertad” o “Los cerdos del comandante (Españoles en los campos de exterminio alemanes)” entre otros. Además de estos estudios históricos ha escrito novelas como “La Venganza” y es miembro fundador de la editorial Alfaguara. “Cuando nos reunimos los combatientes que quedamos de la 2ª Guerra Mundial comentamos que en esa contienda luchamos defendiendo lo malo contra lo peor” aseveró Pons, para quien todavía hay que saldar una deuda moral con los relegados de la historia de España.
La historia de Luisa es la de una niña que debe huir de su Pamplona natal tras la detención de su padre, acusado de socialista. Esta huida le lleva a Francia y más tarde a México donde, años después, rodará junto a otros hijos del exilio una película que rememora su historia. Este es el argumento principal de la película “En el balcón vacío” de Xomi García Ascot, que presentó en los Encuentros el escritor José María Conget.
“Esta es la mejor película sobre el exilio español y la única hecha por hijos de exiliados” aseguró Conget, para quien este largometraje es una metáfora de la nostalgia de la infancia y el páis perdido. Según Conget, el filme refleja una mirada interesante del exilio, puesto que es la de los hijos de españoles que han sido educados vital e intelectualmente fuera de su país.
Para Conget, el cine todavía no se ha fijado en esta parte de la historia reciente de España aunque “ha habido intentos en otros campos como es la Biblioteca del Exilio, recuperando autores que no habían publicado en el país”. El historiador añadió que normalmente “son los grandes nombres los que se recuerdan, como Sender o Cernuda que ya publicaron en España durante el franquismo, pero es la punta del iceberg porque hay centenares de autores que todavía están en el olvido”.
La deuda moral con los exiliados todavía es una asignatura pendiente, según Conget quien destacó el gran papel que jugaron en los países de acogida como es el caso de México, lugar donde los españoles ocuparon importantes cátedras universitarias e iniciaron las clases de arte dramático. Otro ejemplo es Perú donde un español, Corpus Varga, fundó la escuela de Lima. Pero todavía está pendiente el reconocimiento a los países que acogieron a los españoles, señaló Conget que, aunque selectivamente, dieron cobijo a toda una generación de españoles.
Fuente: Heraldo de Aragón
Corría el año 1976 cuando la escuela de Linás de Marcuello
(Loarre) cerró sus puertas por la falta de alumnos, como ha ocurrido en otras
muchas del Alto Aragón. Casi 30 años después del cierre, la escuela de Linás se
ha vuelto a llenar de vida convertida en el Centro Museístico "La Escuela
Rural", inaugurada el 17 de mayo.
La idea fue presentada hace dos años a Rafael Jiménez, entonces director del
Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Huesca, y al servicio provincial de
Educación. Pronto llegaron las primeras subvenciones de la Diputación de Huesca
y del Ayuntamiento de Loarre, a las que se sumó la ayuda de Adheso (Asociación
para el Desarrollo Rural Comarcal de la Hoya de Huesca), a través de los fondos
Proder. En total, se han invertido unos 66.400 euros.
La escuela corría entonces peligro de hundirse y el material escolar que aún se
conservaba se habría perdido de no haber actuado. "En un par de años el edificio
se hubiera venido abajo", dijo la alcaldesa de Loarre, Teresa Jaime. A pesar de
ello, subrayó que la rehabilitación intentó realizar "las menores
transformaciones posibles", para reflejar fielmente ese tipo de escuela rural
que se ha pretendido recrear.
Jiménez afirmó que el nuevo centro quiere ser un "recuerdo y homenaje que la
sociedad le debe a este tipo de magisterio", además de "una oportunidad
didáctica" para escolares y futuros docentes.
Los materiales que se exhiben repasan casi un siglo de la escuela rural
española. Entre los más antiguos, se encuentra una gramática de 1874. Y lo más
reciente, el "último mensaje de Francisco Franco", un mural con el testamento
del dictador que se colocó obligatoriamente en las escuelas.
Sin duda, los avatares históricos del país influyeron en la educación que
recibieron las distintas generaciones. De la II República, el museo destaca las
Misiones Pedagógicas, que crearon en la provincia de Huesca más de cien
bibliotecas. Y avanzando en el tiempo, los retratos de Primo de Rivera primero,
y Franco después, ocuparon durante años lugares preferentes en las paredes de
las aulas, junto al crucifijo.
Los libros también son una muestra de estos cambios, y así lo atestiguan títulos
como "El niño republicano" o "Mi patria". Tampoco los mapas son ajenos a las
modificaciones que se han producido en las fronteras y los nombres de algunos
estados.
Las paredes están llenas de fotos de antiguas promociones de escolares de todo
el Alto Aragón. También hay ábacos, modelos para dibujos en la pizarra,
pupitres, cuadernos, los populares cuentos de Calleja o la tradicional estufa,
que se encendía con la leña aportada por los propios alumnos.
Los mayores de Linás y pueblos cercanos recordaron el lunes su infancia,
mientras los más pequeños curioseaban entre elementos les resultaban totalmente
novedosos. Gregoria, vecina de Loarre de 70 años, se confesaba emocionada.
"Éramos ocho hermanos e íbamos con un libro todos, una goma nos la partían para
tres y un lapicero para cuatro. Y al salir íbamos a cuidar los corderos".
Se calcula que desde la década de los 50, más de 400 escuelas altoaragonesas han
corrido la misma suerte que la de Linás de Marcuello (con unos 30 habitantes).
Según Jiménez, la aplicación de políticas de la concentración escolar y de las
escuelas hogar, en los 70, aceleró el proceso. Algunos de aquellos colegios,
como el de Linás, no se resignan a caer en el olvido y luchan por recuperar una
parte de la historia reciente.
TÍTULO: “Momentos de una vida”
AUTORA: Palmira Plá
EDITA: Fundación Bernardo Aladrén
PAGINAS: 454
La maestra y pedagoga turolense Palmira Plá relata sus recuerdos como delegada de Colonias en Aragón del Gobierno de la República. Y de su exilio en Venezuela, donde fundó con su marido el Instituto-Escuela Calicanto. Fue diputada socialista a Cortes Constituyentes por la provincia de Castellón.
(Glosa de Herminio Lafoz Rabaza)
Palmira Plá nació en Cretas (Teruel) hace 88 años. Año y medio después la familia se trasladó a la Puebla de Hijar siguiendo al padre que era Guardia Civil. En aquella época Palmira sufrió un proceso poliomielítico que dejó secuelas en su pierna izquierda, pero no consiguió doblegar su carácter ni limitar sus aspiraciones. Inició su escolarización en Cedrillas a donde su familia llegó tras un traslado posterior, y la continuó en Teruel donde estuvo interna en el Colegio de las Teresianas.Estudió Magisterio dentro del llamado "Plan Profesional". Tras la guerra civil se exilió a Francia donde se casó y posteriormente a Venezuela dónde fundó un Instituto-Escuela de acuerdo con los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. De vuelta a España en 1974 por una grave enfermedad de su marido, reingresó como maestra en Valdealgorfa. En 1977 fue elegida Diputada por Castellón de donde procedía su familia paterna. Aprobada la Constitución dejó el Parlamento y ejerció tres años más como maestra en Almazora (Castellón). Actualmente vive en Benicassim.
El Departamento de Educación le concedió en 2003 la Cruz de San José de Calasanz por su trayectoria humana y profesional, por su compromiso desde comienzos de su ejercicio docente en 1935 con una educación democrática y progresista que le ha llevado a difundir valores de tolerancia y responsabilidad, tanto en nuestro país como en los años de su exilio en Venezuela.
Fuente: Heraldo de Aragón , 5 de junio (Beatriz Vidal)
A sus 90 años, no dudó en viajar de Benicássim a Zaragoza para asistir a la presentación de sus memorias, “Momentos de una vida”, publicadas por la Fundación Bernardo Aladrén y que ha escrito con Enrique Satué Oliván. Nacida en Cretas (Teruel), ha dedicado su vida a la docencia y a defender la libertad.
Cuando una persona escribe sus memorias es porque ha tenido una vida interesante...
No son memorias, he contado momentos de mi vida, los que me han hecho como soy. Desde que nací en Cretas (Teruel), en 1914, mis padres me dieron una formación, pero la vida también me ha formado.
En su infancia no tuvo demasiadas alegrías...
Cuando era muy pequeña fui atacada por la polio, que me afectó a la pierna izquierda. Me llevaron desde Cretas a Zaragoza, donde había muchos alemanes que huyeron de la I Guerra Mundial. Ellos le enseñaron a mi padre un sistema para darme corrientes en la pierna y restaurar los nervios que habían quedado afectados. Mi padre también acudió a un curandero que le dijo que friera viva una serpiente y que con el aceite me diera masajes. ¡Aún recuerdo los chillidos de la serpiente!. Después de estas cosas, yo tenía pánico a venir a Zaragoza.
Empezo a enseñar hace 70 años, ¿qué diferencias ve entre los docentes de entonces y de ahora?
Hoy tienen más facilidades, pero también más incovenientes. Actualmente, la escuela es la televisión. ¡Hay que ver la propaganda que se difunde a través de ella!.
¿Qué consejo les daría a los maestros del siglo XXI?
El maestro, ante todo, debe ser un buen psicólogo y ganarse a los niños. El alumno tiene que sentir que el profesor le capta y tener confianza en sí mismo. La verdad es que los alumnos se entregan al maestro porque quieren ser como él. Puedo presumir de que los pequeños con los que he trabajado no me olvidan nunca y así me lo han demostrado.
Tuvo que resultar duro ser maestra republicana durante la Guerra Civil...
Yo no digo Guerra Civil, fue la guerra que hizo Franco. Mi trabajo en Aragón estaba marcado por la misión de alejar a los niños del frente bélico a través de las colonias escolares. Había que evitar las bombas y tuve muchos problemas para poder aislar a los niños.
Huyo a Francia y después se asentó en Venezuela. ¿Por qué fue a otro país con dictadura?
Los que salíamos de España nos sentíamos en nuestra casa en Venezuela. Allí no tuve problemas con el trabajo. En ese país, trabajé igual que lo hice con la República en España, fundé el Instituto-Escuela “Calicanto” y apliqué los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza.
Al final, vendió esa escuela y volvió a España...
Si, volví en 1974 por una grave enfermedad de mi marido. El dinero que saqué de la venta de “Calicanto” lo destiné finalmente a la Fundación Adopal, con sede en la Universidad Carlos III. Gracias a esta aportación, jóvenes venezolanos reciben becas para venir a estudiar a universidades españolas.
¿Cómo fue el regreso a su país?
En los últimos tiempos de Franco, volví a ser maestra durante tres años en Almazora (Castellón) y tuve algunos problemas, ya que encomendaban a los chavales más difíciles.
Dos cosas han marcado su vida: la docencia y la política. ¿Cuál de las dos prefiere?
Me ha gustado siempre más el mundo educativo, pero he estado ligada a organizaciones como la FETE. En 1977, le dijeron a Felipe González que yo era una persona que podía ayudarle, ya que era muy conocida entre los socialistas. Por eso me presenté a la elecciones y salí como diputada por Castellón.
Entrevista a Palmira Plá en el Boletín de la Fundación Universidad Carlos III
Nació en 1914 en Teruel, provincia donde comenzó su vida como maestra hasta que, la guerra civil española le hizo huir a Francia y más tarde, en 1946, a Venezuela, donde llegó junto a su marido huyendo del régimen franquista. Allí, en Maracay, creó una escuela que llegó a tener un gran éxito pero en 1975 tuvo que regresar a España. Dos años después, fue elegida diputada de las Cortes
Constituyentes por el Partido Socialista. Ahora vive retirada en Benicàssim (Castellón), donde está escribiendo sus memorias que, cuando sean publicadas, serán parte de su vida y quizá puedan aportar alguna que otra enseñanza.
Desde muy niña, Palmira supo que quería dedicarse a la enseñanza para “hacer con los niños lo contrario de lo que habían hecho conmigo”. Por suerte, afirma, su formación como maestra la recibió durante el periodo de la República, una época en la que “se tenía muy claro que se necesitaban ciudadanos conscientes y responsables”. Y éste ha sido el pensamiento que ha intentado llevar a cabo a lo largo de su vida como maestra, tanto en España como en Venezuela .
Palmira abrió junto a su marido un colegio en Maracay al que trató de dotar, desde su inicio, del estilo pedagógico de la Institución
Libre de Enseñanza. Este año, agradecida enormemente a la ciudad que la acogió, ha hecho una donación a la Fundación Universidad Carlos III para que estudiantes de Maracay, capital del Estado de Aragua, puedan cursar estudios superiores en la Universidad. Sin duda, una bella forma de agradecimiento.
¿Por qué agradecer al estado de Maracay su “hospitalidad” de esta manera?
Al llegar a Venezuela mi marido y yo supimos enseguida que no desearíamos volver a España. De hecho, muy pronto nos nacionalizamos. Allí encontramos todo el apoyo del Ministerio de Educación y de los ciudadanos para hacer realidad la creación del Colegio Instituto-Escuela que fue levantado gracias al entendimiento que hubo entre el contrato de pago de las deudas que contrajimos y el tiempo estipulado para el comienzo del cobro de las mismas. Desgraciadamente, la enfermedad de mi marido nos
obligó a regresar a España, donde el clima era más saludable, y nos vimos obligados a vender el colegio. Dedicar las ganancias obtenidas de esa venta a estas becas, es para mi la mejor forma de tratar de pagar el agradecimiento a Venezuela y en particular a Maracay por esa hospitalidad recibida durante tantos años.
¿Por qué eligió la Fundación Universidad Carlos III para crear estas becas?
Cuando regresé a España me di cuenta de que no se dedicaban presupuestos para la investigación, y decidimos crear la Fundación Adopal (de Adolfo, su marido, y Palmira) para financiar algunos proyectos de investigación para institutos de secundaria y formación profesional de las provincias de Zaragoza, Teruel y Castellón. Pero esta iniciativa no pudo salir adelante, en parte por falta de apoyos de la autoridades locales y provinciales de la provincia de Castellón, por lo que decidimos trasladar los fondos de la Fundación Ad o-
pal a la Fundación Universidad Carlos III, porque sabía que la Universidad Carlos III tiene, más o menos, el mismo ideal de enseñanza por el que yo he luchado; el de formar ,sobre todo, hombres responsables. Los países necesitan estar gobernados por hombres conscientes y responsables y eso es lo que actualmente creo que falta, en general.
¿Cómo ve la enseñanza ahora en España? ¿mejor o peor que cuando usted era maestra?
Realmente no puedo comparar porque yo he ejercido casi toda mi carrera en Venezuela. Pero, por lo que pude comprobar cuando regresé en el año 75 y ejercí durante unos años, la enseñanza habajado de calidad. Sin duda, hay buenos profesionales, pero es muy difícil trabajar con grupos tan numerosos de alumnos. Además, como ya he dicho, no se investiga, no se evalúa la calidad de
la enseñanza, y eso repercute negativamente. Cuando volví, me encontré incluso con que ni siquiera se enseñaba bien a leer, algo que cuando yo comencé era fundamental. En aquellos años, el 51% de los españoles eran analfabetos, pero el estado tenía muy claro que eso tenía que cambiar ya que una democracia solo podía ser gobernada por hombres conscientes, si quería serlo.
¿Cómo recuerda la enseñanza en aquellos años? ¿Qué es lo que más recuerda de sus alumnos de entonces?
Tengo muchos recuerdos, muchos. He recibido cartas de alumnos de todos los colegios en los que he sido maestra, de mis primeros alumnos en colegios de Teruel y de alumnos que se formaron el Instituto-Escuela “Cal y Canto”. En todas ellas me demuestran mucho cariño, y me agradecen las enseñanzas que les di. Es por eso que digo que debí nacer para maestra, por ese reconocimiento. Yo también les recuerdo con cariño, la enseñanza lo ha sido todo en mi vida, y el recibir aún hoy esas cartas me emociona.
¿Qué les diría a esos jóvenes que van estudiar en la Carlos III gracias a esta becas?
Que aprovechen al máximo esta oportunidad. Probablemente tendrán que esforzarse mucho para rendir lo suficiente. Si tienen que estudiar el doble, deberán hacerlo, aunque yo sé que ellos vienen muy preparados.
¿Qué les puede aportar la Universidad Carlos III?
En esta Universidad se está trabajando mucho por los alumnos, por la calidad de la enseñanza y prueba de ello son los datos de empleo que se han obtenido a través de la Fundación. Sé cuál es el ideal de la Carlos III, aunque los tiempos y las circunstancias han cambiado, y veo que también este ideal, en lo fundamental, es el mismo que yo tengo; por eso creo que esta Universidad les aportará mucho, como alumnos y como personas.
Fuente: Avui
A quest estiu he descobert, llegint La llavor dels somnis d'Antònia Adroher i el seu company Carmel Rosa, una de les mestres formades en el període més fructífer de la segona República. Es tracta de la gironina veterana militant del POUM que, en l'apassionant crònica de la nostra generació, evoca moments crucials entre l'adveniment de la República -tan breu i tan creativa-, la lluita per defensar-la de l'agressió feixista i el llarg combat per superar la derrota des d'un llarg i actiu exili -a França en el seu cas- fins al retorn a Catalunya, en democràcia, per fruir-la, consolidar-la i ampliar-la.
El que ressalta en aquestes memòries, editades a Girona el 2001, és la tenaç
vocació d'una dona, nascuda el 1913, per una professió tan noble i tan
necessària com la de mestra d'escola en l'ambient exultant impulsat pel règim
polític sorgit de la voluntat popular el 1931, quan feia un any que la noia
gironina estudiava a la Normal i podia valorar la dimensió del canvi: "Amb la
República es van introduir grans canvis a la Normal. El nou ministre
d'Ensenyament, el conegut republicà Marcel·lí Domingo, introduí l'ensenyament
mixt. Homes i dones vam poder estudiar junts al mateix temps que s'accelerava la
introducció de mètodes més moderns: Piaget, Pestalozzi, Freinet, Montessori,
entre altres" (pàg. 253). El 1934, Antònia Adroher obtingué el títol de mestra.
"I poques setmanes després, al setembre, em van donar una classe al poblet
d'Ultramort, on vaig treballar amb molta afició i entrega durant dos anys" (pàg.
255). Però la jove mestra no tindria ocasió d'exercir el magisteri en les
circumstàncies creades per la sublevació feixista el juliol del 1936. Tanmateix,
fes el que fes, en les situacions més imprevistes, sempre recolzà en els valors
emblemàtics de la promoció de mestres de la República. Ho vaig recordar en
aquesta mateixa pàgina el passat 4 de febrer, comentant la mort a l'exili de la
mestra lleidatana Dolors Piera, que també conjuminà la vocació docent amb la
militància com a dirigent de les dones del PSUC fins al seu exili a Xile el 1939
i, posteriorment, fins a la seva mort a l'edat de 91 anys a Santiago de Xile. Ha
donat molt a la cultura i al país, aquella promoció de mestres inoblidables.
L'octogenària Palmira Pla, mestra aragonesa de la mateixa fornada, tingué la
sort d'exercir a l'exili en la seva pròpia escola a Maracay, Venezuela. Ella
mateixa ho recorda en una entrevista a El País (7-7-2002): "En los
2.000 metros cuadrados de patio con naranjos, pasaban el recreo, en principio,
seis alumnos. Cuando vendimos el centro eran 800". El van vendre per tornar
a casa en recuperar la democràcia. Ingressaren els diners en un banc de Nova
York i en quedar vídua i als 88 anys, ara en fa donació a la Fundación de la
Universidad Carlos III de Madrid: 840.000 euros (140 milions de pessetes) que
serviran per atorgar beques d'estudis superiors a estudiants de Veneçuela,
"donde encontramos la libertad cuando España era una infamia". Ha educat
diverses generacions d'escolars de les capes humils del Carib amb els mètodes de
l'Instituto Libre de Enseñanza. És una mestra de la República. Com la Dolors
Piera, com l'Antònia Adroher...
Fuente: Felipe Aira FELIPEAIRA@terra.es
A finales del pasado mes de diciembre, desde el I.E.S. "A Pinguela" de Monforte de Lemos (Lugo), comenzamos un proyecto de difusión y divulgación de una parte muy importante de nuestra historia local, hasta la fecha inédita.
Ya contamos con más de 80 artículos de carácter histórico en el apartado
"Historia de Monforte". Los temas son variados. Sobre Monforte de Lemos en la II
República y los dolorosos años de la Guerra Civil, tenemos incluidos varios
artículos con DOCUMENTACIÓN OFICIAL,
DE ARCHIVOS, E INÉDITA.
Además, podéis ver la "GALERIA DE ALCALDES DE MONFORTE DE LEMOS (1900-2000), que
se encuentra expuesta de manera permanente en la 1º planta del Excmo
Ayuntamiento de Monforte de Lemos. Los retratos de los 33 alcaldes que
dirigieron los destinos de la ciudad durante este período, se pueden ver en la
web con sus fotografías. De la etapa republicana, destacar, sobre todo, a dos
alcaldes:
JUAN TIZON HERREROS, Presidente de la 1ª Gestora Municipal
Republicana y, curiosamente, alcalde en el momento de la entrada de los
nacionales en Monforte. Tuvo que escapar y morir en Portugal, protegido por una
familia de ideales republicanos, radicada en Lisboa...Fue Vicepresidente 1º de
la Excma Diputación de Lugo, estuvo encarcelado durante el llamado "bienio
negro"....
ROSENDO VILA FERNANDEZ, Alcalde de Monforte de Lemos en el año 1935,
perteneciente al Partido Republicano Radical, fue asesinado en el 36, cuando la
ciudad ya estaba bajo mando nacional, por un grupo de falangistas, en su casa
monfortina de la calle Vilanova, ante su esposa, hija, y señora al servicio...
Eliseo Fernández, secretario de la Asociación Cultural "Memoria Histórica
Democrática", nos envió una interesantísima documentación sobre la C.N.T. y su
vinculación con la ciudad.
El proyecto, que se va incrementando cada semana con nuevos artículos, está
teniendo una extraordinaria acogida.
Historia digital de Monforte
Fuente: "El Progreso" de Lugo, de fecha 22 de marzo
La web del centro 'A Pinguela' recoge numerosos artículos sobre el pasado de
la ciudad del Cabe
En la página web del instituto de enseñanza secundaria A
Pinguela de Monforte se creó recientemente un apartado sobre la historia de la
ciudad, incluyendo numerosos artículos del investigador Felipe Aira Pardo.
Las minas de Freixo, la tradición zapatera en la ciudad, documentos de la época
de la Guerra Civil, la llegada de la electricidad a la localidad en 1984 o una
manifestación de 900 ferroviarios en 1917 son algunos de los documentos de la
sección denominada Monforte en la historia, donde, además, hay un completo
relatorio sobre el origen de la nomenclatura de muchas calles de la ciudad y un
álbum de imágenes de los alcaldes del siglo XX con una pequeña biografía de cada
uno.
El encargado del mantenimiento del sitio
www.apinguela.com , el profesor José Ramón Casanova, comentó que "nos
pareció interesante poner a disposición de todo el mundo las investigaciones
realizadas por el historiador Felipe Aira y el poco tiempo que llevamos con esta
iniciativa nos ha dado la razón, ya que hemos contabilizado numerosas entradas,
tanto desde España como de países americanos y europeos".
Casanova añadió que "nos han enviado correos electrónicos dándonos la
enhorabuena por la iniciativa, a la vez que nos dicen que imprimen los artículos
y crean una especie de libro sobre la historia monfortina".
El profesor de A Pinguela dijo que ya dispone de nuevos documentos que colocará
en los próximos días en las web.
Diez mil entradas a lo largo de este mes y el anterior
avalan el éxito de la iniciativa
La historia de Monforte en formato digital que ha puesto a disposición de los
internatutas A Pinguela es todo un éxito en cuanto a acogida. Los contadores de
la web han contabilizado 6.850 entradas en febrero y 2.701 en lo que va del
presente mes. Bastante menos son las contabilizadas en la galería de alcaldes
del siglo XX, con poco más de mil en febrero y cerca de setecientas en las
últimas tres semanas.
Las visitas han procedido de un total de 31 países, como Argentina, Holanda,
Suiza, Méjico, República Dominicana, Canadá, Polonia, Perú, Reino Unido, Chile,
Portugal, Brasil, Paraguay, Italia, Israel, Estados Unidos, Francia, Suecia,
Alemania, Finlandia, Bélgica, Hungría o la islas Seychelles.
Otra sección que también está teniendo una muy buena acogida es la dedicada al
museo del ferrocarril de Galicia, con sede en Monforte. A lo largo de este mes
fue visitada 2.825 veces, descargándose 287 vídeos promocionales.
Fuente: Manuel Rivas (de su libro "¿Qué me quieres, amor?)
«¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas.»
El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes.
«La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar, ¿a que sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa.»
Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar.
Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender cómo yo quería a mi maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre.
«¡Ya verás cuando vayas a la escuela!»
Dos de mis tíos, como muchos otros jóvenes, habían emigrado a América para no ir de quintos a la guerra de Marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América para no ir a la escuela. De hecho, había historias de niños que huían al monte para evitar aquel suplicio. Aparecían a los dos o tres días, ateridos y sin habla, como desertores del Barranco del Lobo.
Yo iba para seis años y todos me llamaban Pardal. Otros niños de mi edad ya trabajaban. Pero mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado. Prefería verme lejos que no enredando en el pequeño taller de costura. Así pasaba gran parte del día correteando por la Alameda, y fue Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, el que me puso el apodo: «Pareces un pardal*».
Creo que nunca he corrido tanto como aquel verano anterior a mi ingreso en la escuela. Corría como un loco y a veces sobrepasaba el límite de la Alameda y seguía lejos, con la mirada puesta en la cima del monte Sinaí, con la ilusión de que algún día me saldrían alas y podría llegar a Buenos Aires. Pero jamás sobrepasé aquella montaña mágica.
«¡Ya verás cuando vayas a la escuela!»
Mi padre contaba como un tormento, como si le arrancaran las amígdalas con la mano, la forma en que el maestro les arrancaba la jeada del habla, para que no dijesen ajua ni jato ni jracias. «Todas las mañanas teníamos que decir la frase Los pájaros de Guadalajara tienen la garganta llena de trigo*. ¡Muchos palos llevamos por culpa de Juadalagara!» Si de verdad me quería meter miedo, lo consiguió. La noche de la víspera no dormí. Encogido en la cama, escuchaba el reloj de pared en la sala con la angustia de un condenado. El día llegó con una claridad de delantal de carnicero. No mentiría si les hubiese dicho a mis padres que estaba enfermo.
El miedo, como un ratón, me roía las entrañas.
Y me meé. No me meé en la cama, sino en la escuela.
Lo recuerdo muy bien. Han pasado tantos años y aún siento una humedad cálida y vergonzosa resbalando por las piernas. Estaba sentado en el último pupitre, medio agachado con la esperanza de que nadie reparase en mi presencia, hasta que pudiese salir y echar a volar por la Alameda.
«A ver, usted, ¡póngase de pie!»
El destino siempre avisa. Levanté los ojos y vi con espanto que aquella orden iba por mí. Aquel maestro feo como un bicho me señalaba con la regla. Era pequeña, de madera, pero a mí me pareció la lanza de Abd el Krim.
«¿Cuál es su nombre?»
«Pardal.»
Todos los niños rieron a carcajadas. Sentí como si me golpeasen con latas en las orejas.
«¿Pardal?»
No me acordaba de nada. Ni de mi nombre. Todo lo que yo había sido hasta entonces había desaparecido de mi cabeza. Mis padres eran dos figuras borrosas que se desvanecían en la memoria. Miré hacia el ventanal, buscando con angustia los árboles de la Alameda.
Y fue entonces cuando me meé.
Cuando los otros chavales se dieron cuenta, las carcajadas aumentaron y resonaban como latigazos.
Huí. Eché a correr como un locuelo con alas. Corría, corría como sólo se corre en sueños cuando viene detrás de uno el Hombre del Saco. Yo estaba convencido de que eso era lo que hacía el maestro. Venir tras de mí. Podía sentir su aliento en el cuello, y el de todos los niños, como jauría de perros a la caza de un zorro. Pero cuando llegué a la altura del palco de la música y miré hacia atrás, vi que nadie me había seguido, que estaba a solas con mi miedo, empapado de sudor y meos. El palco estaba vacío. Nadie parecía fijarse en mí, pero yo tenía la sensación de que todo el pueblo disimulaba, de que docenas de ojos censuradores me espiaban tras las ventanas y de que las lenguas murmuradoras no tardarían en llevarles la noticia a mis padres. Mis piernas decidieron por mí. Caminaron hacia el Sinaí con una determinación desconocida hasta entonces. Esta vez llegaría hasta Coruña y embarcaría de polizón en uno de esos barcos que van a Buenos Aires.
Desde la cima del Sinaí no se veía el mar, sino otro monte aún más grande, con peñascos recortados como torres de una fortaleza inaccesible. Ahora recuerdo con una mezcla de asombro y melancolía lo que logré hacer aquel día. Yo solo, en la cima, sentado en la silla de piedra, bajo las estrellas, mientras que en el valle se movían como luciérnagas los que con candil andaban en mi busca. Mi nombre cruzaba la noche a lomos de los aullidos de los perros. No estaba impresionado. Era como si hubiese cruzado la línea del miedo. Por eso no lloré ni me resistí cuando apareció junto a mí la sombra recia de Cordeiro. Me envolvió con su chaquetón y me cogió en brazos. «Tranquilo, Pardal, ya pasó todo.»
Aquella noche dormí como un santo, bien arrimado a mi madre. Nadie me había reñido. Mi padre se había quedado en la cocina, fumando en silencio, con los codos sobre el mantel de hule, las colillas amontonadas en el cenicero de concha de vieira, tal como había sucedido cuando se murió la abuela.
Tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano durante toda la noche. Así me llevó, cogido como quien lleva un serón, en mi regreso a la escuela. Y en esta ocasión, con el corazón sereno, pude fijarme por vez primera en el maestro. Tenía la cara de un sapo.
El sapo sonreía. Me pellizcó la mejilla con cariño. «Me gusta ese nombre, Pardal.» Y aquel pellizco me hirió como un dulce de café. Pero lo más increíble fue cuando, en medio de un silencio absoluto, me llevó de la mano hacia su mesa y me sentó en su silla. Él permaneció de pie, cogió un libro y dijo:
«Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso.» Pensé que me iba a mear de nuevo por los pantalones, pero sólo noté una humedad en los ojos. «Bien, y ahora vamos a empezar un poema. ¿A quién le toca? ¿Romualdo? Venga, Romualdo, acércate. Ya sabes, despacito y en voz bien alta.»
A Romualdo los pantalones cortos le quedaban ridículos. Tenía las piernas muy largas y oscuras, con las rodillas llenas de heridas.
Una tarde parda y fría...
«Un momento, Romualdo, ¿qué es lo que vas a leer?»
«Una poesía, señor.»
«¿Y cómo se titula?»
«Recuerdo infantil. Su autor es don Antonio Machado.»
«Muy bien, Romualdo, adelante. Con calma y en voz alta. Fíjate en la puntuación.»
El llamado Romualdo, a quien yo conocía de acarrear sacos de piñas como niño que era de Altamira, carraspeó como un viejo fumador de picadura y leyó con una voz increíble, espléndida, que parecía salida de la radio de Manolo Suárez, el indiano de Montevideo.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo y muerto Abel,
junto a una mancha carmín...
«Muy bien. ¿Qué significa monotonía de lluvia, Romualdo?», preguntó el maestro.
«Que llueve sobre mojado, don Gregorio.»
«¿Rezaste?», me preguntó mamá, mientras planchaba la ropa que papá había cosido durante el día. En la cocina, la olla de la cena despedía un aroma amargo de nabiza.
«Pues sí», dije yo no muy seguro. «Una cosa que hablaba de Caín y Abel.»
«Eso está bien», dijo mamá, «no sé por qué dicen que el nuevo maestro es un ateo».
«¿Qué es un ateo?»
«Alguien que dice que Dios no existe.» Mamá hizo un gesto de desagrado y pasó la plancha con energía por las arrugas de un pantalón.
«¿Papá es un ateo?»
Mamá apoyó la plancha y me miró fijamente.
«¿Cómo va a ser papá un ateo? ¿Cómo se te ocurre preguntar esa bobada?»
Yo había oído muchas veces a mi padre blasfemar contra Dios. Lo hacían todos los hombres. Cuando algo iba mal, escupían en el suelo y decían esa cosa tremenda contra Dios. Decían las dos cosas: me cago en Dios, me cago en el demonio. Me parecía que sólo las mujeres creían realmente en Dios.
«¿Y el demonio? ¿Existe el demonio?»
«¡Por supuesto!»
El hervor hacía bailar la tapa de la cacerola. De aquella boca mutante salían vaharadas de vapor y gargajos de espuma y verdura. Una mariposa nocturna revoloteaba por el techo alrededor de la bombilla que colgaba del cable trenzado. Mamá estaba enfurruñada como cada vez que tenía que planchar. La cara se le tensaba cuando marcaba la raya de las perneras. Pero ahora hablaba en un tono suave y algo triste, como si se refiriese a un desvalido.
«El demonio era un ángel, pero se hizo malo.»
La mariposa chocó con la bombilla, que se bamboleó ligeramente y desordenó las sombras.
«Hoy el maestro ha dicho que las mariposas también tienen lengua, una lengua finita y muy larga, que llevan enrollada como el muelle de un reloj. Nos la va a enseñar con un aparato que le tienen que enviar de Madrid. ¿A que parece mentira eso de que las mariposas tengan lengua?»
«Si él lo dice, es cierto. Hay muchas cosas que parecen mentira y son verdad. ¿Te ha gustado la escuela?»
«Mucho. Y no pega. El maestro no pega.»
No, el maestro don Gregorio no pegaba. Al contrario, casi siempre sonreía con su cara de sapo. Cuando dos se peleaban durante el recreo, él los llamaba, «parecéis carneros», y hacía que se estrecharan la mano. Después los sentaba en el mismo pupitre. Así fue como conocí a mi mejor amigo, Dombodán, grande, bondadoso y torpe. Había otro chaval, Eladio, que tenía un lunar en la mejilla, al que le hubiera zurrado con gusto, pero nunca lo hice por miedo a que el maestro me mandase darle la mano y que me cambiase del lado de Dombodán. La forma que don Gregorio tenía de mostrarse muy enfadado era el silencio.
«Si vosotros no os calláis, tendré que callarme yo.»
Y se dirigía hacia el ventanal, con la mirada ausente, perdida en el Sinaí. Era un silencio prolongado, descorazonador, como si nos hubiese dejado abandonados en un extraño país. Pronto me di cuenta de que el silencio del maestro era el peor castigo imaginable. Porque todo lo que él tocaba era un cuento fascinante. El cuento podía comenzar con una hoja de papel, después de pasar por el Amazonas y la sístole y diástole del corazón. Todo conectaba, todo tenía sentido. La hierba, la lana, la oveja, mi frío. Cuando el maestro se dirigía hacia el mapamundi, nos quedábamos atentos como si se iluminase la pantalla del cine Rex. Sentíamos el miedo de los indios cuando escucharon por vez primera el relinchar de los caballos y el estampido del arcabuz. Íbamos a lomos de los elefantes de Aníbal de Cartago por las nieves de los Alpes, camino de Roma. Luchábamos con palos y piedras en Ponte Sampaio* contra las tropas de Napoleón. Pero no todo eran guerras. Fabricábamos hoces y rejas de arado en las herrerías del Incio. Escribíamos cancioneros de amor en la Provenza y en el mar de Vigo. Construíamos el Pórtico de la Gloria. Plantábamos las patatas que habían venido de América. Y a América emigramos cuando llegó la peste de la patata.
«Las patatas vinieron de América», le dije a mi madre a la hora de comer, cuando me puso el plato delante.
«¡Qué iban a venir de América! Siempre ha habido patatas», sentenció ella.
«No, antes se comían castañas. Y también vino de América el maíz.» Era la primera vez que tenía clara la sensación de que gracias al maestro yo sabía cosas importantes de nuestro mundo que ellos, mis padres, desconocían.
Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche y azúcar y cultivaban setas. Había un pájaro en Australia que pintaba su nido de colores con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba el tilonorrinco. El macho colocaba una orquídea en el nuevo nido para atraer a la hembra.
Tal era mi interés que me convertí en el suministrador de bichos de don Gregorio y él me acogió como el mejor discípulo. Había sábados y festivos que pasaba por mi casa e íbamos juntos de excursión. Recorríamos las orillas del río, las gándaras, el bosque y subíamos al monte Sinaí. Cada uno de esos viajes era para mí como una ruta del descubrimiento. Volvíamos siempre con un tesoro. Una mantis. Un caballito del diablo. Un ciervo volante. Y cada vez una mariposa distinta, aunque yo sólo recuerdo el nombre de una a la que el maestro llamó Iris, y que brillaba hermosísima posada en el barro o el estiércol.
Al regreso, cantábamos por los caminos como dos viejos compañeros. Los lunes, en la escuela, el maestro decía: «Y ahora vamos a hablar de los bichos de Pardal».
Para mis padres, estas atenciones del maestro eran un honor. Aquellos días de excursión, mi madre preparaba la merienda para los dos: «No hace falta, señora, yo ya voy comido», insistía don Gregorio. Pero a la vuelta decía: «Gracias, señora, exquisita la merienda».
«Estoy segura de que pasa necesidades», decía mi madre por la noche.
«Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar», sentenciaba, con sentida solemnidad, mi padre. «Ellos son las luces de la República.»
«¡La República, la República! ¡Ya veremos adónde va a parar la República!»
Mi padre era republicano. Mi madre, no. Quiero decir que mi madre era de misa diaria y los republicanos aparecían como enemigos de la Iglesia. Procuraban no discutir cuando yo estaba delante, pero a veces los sorprendía.
«¿Qué tienes tú contra Azaña? Eso es cosa del cura, que os anda calentando la cabeza.»
«Yo voy a misa a rezar», decía mi madre.
«Tú sí, pero el cura no.»
Un día que don Gregorio vino a recogerme para ir a buscar mariposas, mi padre le dijo que, si no tenía inconveniente, le gustaría tomarle las medidas para un traje.
«¿Un traje?»
«Don Gregorio, no lo tome a mal. Quisiera tener una atención con usted. Y yo lo que sé hacer son trajes.»
El maestro miró alrededor con desconcierto.
«Es mi oficio», dijo mi padre con una sonrisa.
«Respeto mucho los oficios», dijo por fin el maestro.
Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año, y lo llevaba también aquel día de julio de 1936, cuando se cruzó conmigo en la Alameda, camino del ayuntamiento.
«¿Qué hay, Pardal? A ver si este año por fin podemos verle la lengua a las mariposas.»
Algo extraño estaba sucediendo. Todo el mundo parecía tener prisa, pero no se movía. Los que miraban hacia delante, se daban la vuelta. Los que miraban para la derecha, giraban hacia la izquierda. Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, estaba sentado en un banco, cerca del palco de la música. Yo nunca había visto a Cordeiro sentado en un banco. Miró hacia arriba, con la mano de visera. Cuando Cordeiro miraba así y callaban los pájaros, era que se avecinaba una tormenta.
Oí el estruendo de una moto solitaria. Era un guardia con una bandera sujeta en el asiento de atrás. Pasó delante del ayuntamiento y miró para los hombres que conversaban inquietos en el porche. Gritó: «¡Arriba España!». Y arrancó de nuevo la moto dejando atrás una estela de explosiones.
Las madres empezaron a llamar a sus hijos. En casa, parecía que la abuela se hubiese muerto otra vez. Mi padre amontonaba colillas en el cenicero y mi madre lloraba y hacía cosas sin sentido, como abrir el grifo de agua y lavar los platos limpios y guardar los sucios.
Llamaron a la puerta y mis padres miraron el pomo con desazón. Era Amelia, la vecina, que trabajaba en casa de Suárez, el indiano.
«¿Sabéis lo que está pasando? En Coruña, los militares han declarado el estado de guerra. Están disparando contra el Gobierno Civil.»
«¡Santo Cielo!», se persignó mi madre.
«Y aquí», continuó Amelia en voz baja, como si las paredes oyesen, «dicen que el alcalde llamó al capitán de carabineros, pero que éste mandó decir que estaba enfermo».
Al día siguiente no me dejaron salir a la calle. Yo miraba por la ventana y todos los que pasaban me parecían sombras encogidas, como si de repente hubiese llegado el invierno y el viento arrastrase a los gorriones de la Alameda como hojas secas.
Llegaron tropas de la capital y ocuparon el ayuntamiento. Mamá salió para ir a misa, y volvió pálida y entristecida, como si hubiese envejecido en media hora.
«Están pasando cosas terribles, Ramón», oí que le decía, entre sollozos, a mi padre. También él había envejecido. Peor aún. Parecía que hubiese perdido toda voluntad. Se había desfondado en un sillón y no se movía. No hablaba. No quería comer.
«Hay que quemar las cosas que te comprometan, Ramón. Los periódicos, los libros. Todo.»
Fue mi madre la que tomó la iniciativa durante aquellos días. Una mañana hizo que mi padre se arreglara bien y lo llevó con ella a misa. Cuando regresaron, me dijo: «Venga, Moncho, vas a venir con nosotros a la Alameda». Me trajo la ropa de fiesta y mientras me ayudaba a anudar la corbata, me dijo con voz muy grave: «Recuerda esto, Moncho. Papá no era republicano. Papá no era amigo del alcalde. Papá no hablaba mal de los curas. Y otra cosa muy importante, Moncho. Papá no le regaló un traje al maestro».
«Sí que se lo regaló.»
«No, Moncho. No se lo regaló. ¿Has entendido bien? ¡No se lo regaló!»
«No, mamá, no se lo regaló.»
Había mucha gente en la Alameda, toda con ropa de domingo. También habían bajado algunos grupos de las aldeas, mujeres enlutadas, paisanos viejos con chaleco y sombrero, niños con aire asustado, precedidos por algunos hombres con camisa azul y pistola al cinto. Dos filas de soldados abrían un pasillo desde la escalinata del ayuntamiento hasta unos camiones con remolque entoldado, como los que se usaban para transportar el ganado en la feria grande. Pero en la Alameda no había el bullicio de las ferias, sino un silencio grave, de Semana Santa. La gente no se saludaba. Ni siquiera parecían reconocerse los unos a los otros. Toda la atención estaba puesta en la fachada del ayuntamiento.
Un guardia entreabrió la puerta y recorrió el gentío con la mirada. Luego abrió del todo e hizo un gesto con el brazo. De la boca oscura del edificio, escoltados por otros guardias, salieron los detenidos. Iban atados de pies y manos, en silente cordada. De algunos no sabía el nombre, pero conocía todos aquellos rostros. El alcalde, los de los sindicatos, el bibliotecario del ateneo Resplandor Obrero, Charli, el vocalista de la Orquesta Sol y Vida, el cantero al que llamaban Hércules, padre de Dombodán... Y al final de la cordada, chepudo y feo como un sapo, el maestro.
Se escucharon algunas órdenes y gritos aislados que resonaron en la Alameda como petardos. Poco a poco, de la multitud fue saliendo un murmullo que acabó imitando aquellos insultos.
«¡Traidores! ¡Criminales! ¡Rojos!»
«Grita tú también, Ramón, por lo que más quieras, ¡grita!» Mi madre llevaba a papá cogido del brazo, como si lo sujetase con todas sus fuerzas para que no desfalleciera. «¡Que vean que gritas, Ramón, que vean que gritas!»
Y entonces oí cómo mi padre decía: «¡Traidores!» con un hilo de voz. Y luego, cada vez más fuerte, «¡Criminales! ¡Rojos!». Soltó del brazo a mi madre y se acercó más a la fila de los soldados, con la mirada enfurecida hacia el maestro. «¡Asesino! ¡Anarquista! ¡Comeniños!»
Ahora mamá trataba de retenerlo y le tiró de la chaqueta discretamente. Pero él estaba fuera de sí. «¡Cabrón! ¡Hijo de mala madre!» Nunca le había oído llamar eso a nadie, ni siquiera al árbitro en el campo de fútbol. «Su madre no tiene la culpa, ¿eh, Moncho?, recuerda eso.» Pero ahora se volvía hacia mí enloquecido y me empujaba con la mirada, los ojos llenos de lágrimas y sangre. «¡Grítale tú también, Monchiño, grítale tú también!»
Cuando los camiones arrancaron, cargados de presos, yo fui uno de los niños que corrieron detrás, tirando piedras. Buscaba con desesperación el rostro del maestro para llamarle traidor y criminal. Pero el convoy era ya una nube de polvo a lo lejos y yo, en el medio de la Alameda, con los puños cerrados, sólo fui capaz de murmurar con rabia: «¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!».
Fuente: Oberon
Inédito hasta hoy para los lectores españoles, “Una mujer en la guerra de España” es, sin embargo, uno de los testimonios personales más valiosos sobre la Sublevación del 36, la guerra y los desmanes de la victoria, y ello por varias razones: su autora, Carlota O’Neill nos sumerge, de la mano de su propia experiencia e infortunio, en el tenebroso mundo carcelario femenino del franquismo, muy poco conocido hasta hoy, y lo hace con una solvencia literaria y periodística admirables; su marido, Virgilio Leret, capitán de Aviación de la República e inventor del turborreactor, protagoniza, por defender la base de hidros que manda en Melilla, la primera batalla de la Guerra Civil, a consecuencia de lo cual es detenido y asesinado en la noche del diecisiete al dieciocho de julio de 1936 por los rebeldes. Y, por último, estas vívidas memorias de Carlota O’Neill proporcionan un caudal de información formidable sobre la sublevación en el protectorado de Marruecos, episodio esencial de nuestra guerra pero escasamente estudiado.OBERON ofrece en España por primera vez, en su colección La Buena Memoria, el texto íntegro e inédito de las memorias de aquella extraordinaria mujer que vio su vida truncada, al igual que su marido y sus hijas y la mayoría de españoles, por el designio de una cuadrilla de militares crueles y desleales.
Un libro recupera todos los escritos de la Guerra Civil
de la periodista Carlota O'Neill
Fuente:
http://www.diariovasco.com/pg040310/prensa/noticias/Cultura/200403/10/DVA-CUL-271.html
Representa uno de los escasos testimonios sobre la sublevación franquista que
fueron escritos por una mujer. Por primera vez desde que fueran dados a conocer,
un volumen ha reunido los textos de la escritora y periodista Carlota O'Neill
(1905-2000). “Una mujer en la Guerra de España” (Oberon) agrupa dos novelas
autobiográficas, la que da nombre al libro y Los muertos también hablan, junto a
la colección de poemas que, bajo el título de Romanzas de las rejas, la autora
republicana escribió durante sus años encerrada en la prisión de Melilla.
Los textos de la escritoria madrileña de origen irlandés, que fueron presentados
ayer en Bilbao por sus dos hijas, Carlota y Mariela, constituyen un testimonio
«de primera mano» de las primeras horas del golpe militar contra la República
encabezado por el general Franco.
Según recoge la autora, la revuelta dio comienzo oficialmente el 17 de julio, y
no el 18, con la toma de la base de Hidros del Atalayón, la ensenada natural
próxima a Melilla donde estaba destinado en 1936 el marido de Carlota O'Neill,
Virgilio Leret, capitán de aviación de la República, inventor e impulsor del
primer motor a reacción.
Leret fue fusilado la madrugada de ese mismo día y su esposa confinada en la
prisión melillense, donde comenzó a redactar las páginas de este libro de
memorias ahora reeditado y que destruyó y rehizo en varias ocasiones. «Este
libro no es una novela ni una investigación histórica ni unos relatos: son las
vivencias de una periodista y escritora atrapada mientras escribía la primera
crónica de la primera batalla de la Guerra Civil y uno de los pocos libros donde
se narra la represión en el protectorado de Marruecos», afirma su hija Carlota.
En primera persona
Carlota Leret, que en la actualidad reside en Venezuela, definió los escritos de
su madre como «un libro fascinante lleno de verdad y de vida. Lo hermoso del
libro es que es una pura vivencia: el lector vive con ella lo que sufrió, se
hace parte de uno mismo» afirmó.
Los versos de Romanzas de las rejas convierten a O'Neill en una pionera en
cultivar la poesía desde un penal. «Escribió romanzas al sonido de las llaves,
al mar que no podía ver, a los olores». La hija de la autora lamenta que la
transición española no sirviera para hacer justicia y recuperar la memoria de
personalidades como sus padres y, ni mucho menos, delimitar las
responsabilidades de quienes fusilaron a Virgilio Leret. «Los delitos han
preescrito pero justicia es que, quien comete un delito, pague por él».
En el exilio mexicano, O'Neill siguió publicando sus obras bajo el seudónimo de
Laura de Noves, con el que firmó El amor imposible de Gustavo Adolfo Bécquer
(1942) o La señorita del antifaz (1943), entre otros.
Fuente: La Vanguardia Digital
Recuperar la memoria de la Guerra Civil y el franquismo, gracias a los
testimonios de quienes sufrieron la represión, es un viejo proyecto del
conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura, que empieza a tomar cuerpo.
Fue el propio conseller quien anunció ayer la firma de un convenio entre el
Govern y un equipo de historiadores de la Universitat Autònoma de Barcelona,
coordinados por Ricard Vinyes, que han recibido el encargo de preparar un
proyecto de “memorial democrático”.
La institución no se plantea como un museo, sino más bien como un organismo de
difusión y debate, un “ágora”, en palabras de Saura, que tendrá como objetivo
“la recuperación de la memoria histórica con trabajos de difusión,
investigación, participación, para que el conocimiento de la memoria histórica
sea un derecho civil”. El conseller destacó que esta es una experiencia pionera
en Catalunya y en el resto de España, ya que es la primera vez que una
administración impulsa un organismo de estas características.
El proyecto de memorial estará listo en julio, y la previsión es que pueda
debatirse en el Parlament en el próximo periodo de sesiones y ser aprobado a
finales de año. Además del grupo de historiadores, Saura explicó que contará con
la participación de las cerca de 40 entidades civiles que “hasta ahora han
trabajado prácticamente solas” por la recuperación de la memoria histórica. El
conseller se reunió ayer con representantes de estas entidades, entre las que
figuran la Amical Mauthausen y la Associació d'Excombatents i Víctimes de la
Guerra.
Sobre las acciones que emprenderá el memorial, se estudia la grabación de
testimonios audiovisuales y la señalización de lugares donde hubo fusilamientos
o de obras públicas hechas con trabajos forzados. Saura explicó que la
transición del franquismo a la democracia tuvo “aspectos negativos, como el
olvido de la dictadura y el no reconocimiento de la gente que luchó por la
democracia”.
http://www.epriego.com/niceto/
El Museo se encuentra ubicado en la casa natal del Presidente de la II República española D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres, bella casa señorial del siglo XIX reformada a principios de siglo, situada en la calle Río nº 33, de Priego de Córdoba.
Los orígenes del museo se remontan al día 17 de diciembre
de 1986, cuando las hijas de D. Niceto, Doña Purificación y Doña. Isabel
Alcalá-Zamora Castillo donan al pueblo de Priego la casa natal del Presidente.
En agosto de 1987, el Ayuntamiento abrió por primera vez la casa al público
organizando conjuntamente con la Excma. Diputación Provincial una exposición y
catálogo biográfico de D. Niceto. A la vez que se coloca, en el jardín de la
casa, un busto realizado por la escultora Aurora Cañero.
El 17 de febrero de 1990, se realiza el acto de entrega oficial de la casa al
Ayuntamiento, con el compromiso de crear un Patronato que profundiza en el
conocimiento y en el estudio de la figura del Presidente y gestionase el Museo.
El 26 de octubre de 1993 se constituyó oficialmente el "Patronato Municipal
Niceto Alcalá-Zamora y Torres".
El Museo tuvo que cerrar sus puertas a comienzos de 1998, fecha en que se
acometieron importantes labores de mejora, rehabilitación y acondicionamiento de
sus instalaciones.
El 4 de marzo de 1999, con motivo de los actos conmemorativos del Cincuentenario
de la muerte de D. Niceto el museo volvió a abrir sus puertas.
Actualmente, el museo presenta la siguente distribución de espacios, tanto de exposición como de administración:
- Planta Baja: Recibidor, salón de familiares, comedor,
despensa, cocina, bodega, patio y jardín.
- Planta Primera: Museo: salas III a IX.
- Planta Segunda: (sede del Patronato), secretaría y sala de investigadores,
almacén, dirección, biblioteca y sala de audiovisuales y aseos.
La intencionalidad museológica más evidente que queda de manifiesto, tras una visita al museo, es la capacidad didáctica que se ha procurado dar al mismo, pretendiendo conseguir un equilibrio entre la propia casa, los objetos originales expuestos y la información histórica que de ellos se puede derivar. Para lograr este objetivo, museográficamente el museo presenta varios niveles de información que se han estructurado por plantas:
En la planta baja el visitante observa la distribución de dependencias, jardín y mobiliario original de la casa del Presidente; típicas de una casa solariega del período histórico que nos ocupa, predisponiéndose empáticamente para recibir el mensaje que se le desea transmitir.
En la planta primera se combinan los objetos originales, con vitrinas y paneles informativos que combinan fotografías, dibujos y textos, siguiendo un criterio cronológico en un doble plano: la cronología de D. Niceto y la cronología de su período histórico a un nivel más profundo.
En la planta segunda se encuentra la sede del Patronato, donde se lleva a cabo una labor de investigación más profunda del personaje y su época, constituyendo el máximo nivel de aprovechamiento de la visita, no sólo par investigadores sino también para escolares que pueden completar la visita con material sonoro y videográfico de la época.
Fuente: L’Ebre Digital
El Consorci Memorial dels Espais de la Batalla de l’Ebre (COMEBE) ha adjudicat obres per més de 245.000 € (més de 40 milions de les antigues pessetes) que han de ser inaugurades abans del 25 de novembre, data que va acabar la sagnant i transcendental batalla. L’obra més costosa és la d’un centre d’interpretació al Pinell de Brai per un valor de 157.818 €, a càrrec de l’empresa barcelonina TAT, i amb un termini d’execució de 5 mesos. L’altra és la senyalització dels espais de la Batalla de l’Ebre, que ha sigut per a l’empresa gironina Señales Girod SL, amb 88.453 €. Aquestes decisions de l’últim consell d’administració del COMEBE suposen l’inici real de la museïtzació del escenaris de la Guerra Civil a l’Ebre.
Els responsables del COMEBE (integrat per la Generalitat, el Consell de la Terra Alta i els ajuntaments de Batea, Caseres, Corbera d’Ebre, la Fatarella, el Pinell de Brai i Vilalba dels Arcs) van convocar dijous una roda de premsa per anunciar el que es considera com l’inici real del projectes. És a dir, destinar per a obres concretes els primers 245.000 €, obtinguts únicament de les aportacions anuals de la Generalitat, xifrades en 360.000 € (uns 60 milions de pessetes). Amb el pla director ja fet i el consorci constituït, i amb projectes sobre la taula, s’ha volgut començar a veure obres concretes abans de replantejar el model, el pla director, o fins i tot l’abast territorial (com qüestionen diversos historiadors i també municipis), tot tenint en compte que el pla d’inversions que ja hi ha a sobre de la taula s’eleva fins als 4.700.000 € (uns 780 milions de pessetes), la qual cosa suposa que només amb el que cal fer farien falta 15 anys per acabar-ho.
Les característiques del centre Les Veus del Front, que s’ubicarà a l’espai polivalent que ja existeix al carrer Major del municipi, consistirà a remodelar la primera planta (vegeu plànol). El centre se centrarà a explicar el paper de la premsa i la propaganda d’ambdós bàndols en una superficie d’uns 100 m2. El disseny de l’exposició segueix un guió del catedràtic Gabriel Cardona (UB) i de l’empresa adjudicatària. Hi haurà cinc àmbits: des de l’efecte al front fins a la premsa estrangera, passant per la rereguarda.
Pel que fa a la senyalització, identificada pel logotip del perfil casc amb un forat que sembla una bala, es preveuen deu actuacions, seguint el model dels faristols i els cartells ja acceptats. A Corbera d’Ebre es renovarà l’Abecedari de la Llibertat, i se’n posaran més pel poble. A la Fatarella es guiarà els visitants a l’ossera de Sant Bartomeu. Al Pinell de Brai es potenciarà la conducció cap a la cota 705, les cases caigudes i el centre d’interpretació. I a la resta de municipis s’indicaran els espais més singulars.
En l’última reunió del COMEBE també es va acordar la tramitació del projecte de redacció i execució del centre d’interpretació de Corbera d’Ebre. Quant a l’oficina de desapareguts, es va informar que s’han rebut 477 sol·licituds de familiars, i que l’oficina del COMEBE ja n’ha identificat 7, l’últim en una fossa comuna del Perelló.
El president del COMEBE i també delegat del govern, Lluís Salvadó, el qual ja ha iniciat contactes per buscar noves fórmules de finançament, ha explicat en declaracions al nostre setmanari que “s’ha decidit donar-hi un fort impuls per la transcendència que té la recuperació de la memòria històrica, i perquè és un actiu turístic de primera magnitud per a la Terra Alta i la Ribera d’Ebre”. Després de l’estiu es vol posar en marxa una campanya de promoció arreu de Catalunya.
Fuente: Jordi Padró
La empresa de museografía STOA, Propostes Culturals i Turístiques S.L. y la de producción audiovisual EMBLEMMA, Espais Audiovisuals S.L, ambas con sede en Barcelona, han recibido en Taipei el Grand Prix du Court Métrage del festival internacional de audiovisuales AVICOM, que organiza el Consejo Internacional de Museos (ICOM). El premio ha sido concedido por el documental audiovisual titulado "Reconciliación" que se proyecta dentro de la exposición permanente del Museo de la Paz de Gernika, inaugurado el mes de enero de 2003.
El audiovisual muestra el acto de reconciliación entre el pueblo de Gernika y el Parlamento alemán, que pidió perdón públicamente por el bombardeo del 26 de abril de 1937, así como otros procesos de paz y de reconciliación iniciados en otros puntos del planeta, y finaliza con el mensaje de los supervivientes del bombardeo de Gernika a favor de la vida y de la reconciliación.
De las tres categorías en que se dividen los premios: CD-rom, Audiovisuales y Webs, el documental " Reconciliación" ha competido en Audiovisuales con cerca de 50 producciones seleccionadas de todo el mundo. La entrega de los galardones se ha hecho en la capital de Taiwan, Taipei.
El Festival Audiovisual Internacional AVICOM tiene como objetivo difundir los productos audiovisuales y multimedia de los museos y las instituciones patrimoniales y esta dirigido a los profesionales de la cultura y de las tecnologías de la comunicación, pero también a los estudiantes universitarios.
AVICOM es el comité internacional para el audiovisual del Consejo Internacional de Museos (ICOM), con sede en París. Constituido en el año 1991, el comité esta formado por más de 500 profesionales de una cincuentena de países.
Stoa, propostes culturals i turístiques
c/ Còrsega, 202 Entr. 1ª
08036 BARCELONA
Telf. 93 363 14 18
Fax 93 419 91 12
Emblemma Espais Audiovisuals
emblemma@emblemma.com
c/ Gomis, 29-33 baixos
08023- BARCELONA
Teléfono: 93.418.87.33
Fuente: La Vanguardia Digital
Desde nuestra perspectiva actual nos cuesta imaginar que hace ochenta años las
familias vivían pegadas a las vecinas y que buena parte de su vida trascurría en
el barrio. Y en el barrio abundaban los centros cooperativos con café, espacios
de juegos y tertulia, salón de actos y teatro de aficionados, lugares de
convivencia y de actividades de todo orden.
Los ateneos populares con denominaciones diversas, incluyendo la de libertarios, cumplían una funcion parecida, pero como los ateneos sin calificativos de la burguesía tenían la biblioteca en el lugar de honor y la cultura era su objetivo declarado. Cultura significaba libros y lectura por supuesto pero también y sobre todo materia para discutir. Y la cultura se entendía como arma de desarrollo personal y de transformación social. No es raro que el ideal anarquista se difundiese sobre todo en estos ambientes.
Personas que apenas habían tenido una instrucción primaria descubrían en el ateneo la posibilidad de adentrarse en los misterios del universo y de participar en la construcción en un mundo mejor. En esta visión de la cultura la historia es tenida en poca estima, estúpida sucesión de guerras y de conquistas, lo que importa es la explicación científica de la realidad, la teoría de la evolución que hace innecesarios los recursos supersticiosos de la religión y también y sobre todo su prolongación en una sociología evolucionista que lleva necesariamente al triunfo del ideal.
Y al lado de la participación en la regeneración de la humanidad la preocupación por una vida más racional y más sana. Es en los medios culturales anarquizantes que la medicina naturalista encuentra sus mayores adeptos. Y al lado de la curación de las enfermedades la preocupación por una vida sana, la gimnasia, la helioterapia, el nudismo incluso. Y notemos todavía que es en estos ambientes que sobre todo se divulga el esperanto. Una cultura en buena parte oral y decididamente internacionalista valoraba muy altamente la virtud del esperanto, el permitir la comunicación oral por encima de las fronteras lingüísticas.
Coordinación: Josep Calvet Bellera (historiador) y Joan Sagués San José (Departamento de Historia de la UdL)
Equipo docente: Josep Calvet Bellera (historiador), Jean-Louis Blanchon (historiador), Lluís Esteva (historiador), Francesc Xavier Hernández Cardona (Universidad de Barcelona), Manel Gimeno Llardén (historiador), Ramon Gual (historiador) y Fernando Martínez de Baños Carrillo (historiador)
Resumen del curso: El Pirineo tuvo un importante protagonismo durante la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. En la primavera de 1938 se estableció una línea de frente que permaneció estable hasta que, a finales de año, se inició la ocupación total del país. España no participó directamente en la Guerra Mundial, pero el Pirineo sufrieron una destacada presencia militar. Además, se convirtió en un escenario importante para el paso de evadidos y en uno de los centros de actuaciones de los maquis. Esta historia ha dejado muchos restos en el territorio (búnquers, trincheras, objetos bélicos, etc.) y innumerables lugares de memoria. El curso propone un recorrido aquella historia y una aproximación a diversos proyectos (de investigación, turísticos, museográficos, etc.) que pretenden conservar, reivindicar y difundir el patrimonio generado en aquel contexto. El curso se dirige a estudiantes de Historia y a todas las personas interesadas en las guerras Civil y Mundial y en la recuperación y gestión de la memoria de aquella época.
Número de horas lectivas: 25
Espacio: Instituto de Bachillerato Joan Brudieu de la Seu d'Urgell y Molí de l'Oli de la Pobla de Segur
Programa:
Francesc Xavier Hernández
09.30-11.30 h
El campo de batalla como objeto de estudio histórico
Josep Calvet
12.00-13.00 h
La ocupación militar del Pirineo durante la Segunda Guerra Mundial. Vigilancia de la frontera y control de la población
Ramon Gual
16.00-18.00 h
Vichy: la ocupación nazi y la resistencia catalana, 1939-1944
Lluís Esteva
09.30-10.30 h
La construcción de la línea de defensa del Pirineo
Josep Calvet
10.30-13.00 h
Montañas y evadidos. La llegada de refugiados extranjeros durante la Segunda Guerra Mundial
Jordi Garcia Petit
16.00-17.00 h
Presentación del proyecto de recuperación de los búnquers de la Línea de Defensa del Pirineo (Parc Natural Cadí-Moixeró)
Josep Calvet y Lluís Esteva
17.00 h
Visita a los búnquers de la zona de Martinet
Manel Gimeno
09.30-10.30 h
La Guerra Civil en el Pirineo de Lleida
Jean-Louis Blanchon
10.30-11.30 h
1944-1947. La acción de los republicanos y la reacción del Estado español en el Pirineo
Fernando Martínez de Baños
12.00-14.00 h
La operación Reconquista de España: el Valle de Aran, Huesca y Navarra
Història per Descobrir
16.00-17.00 h
Recuperación del patrimonio bélico de la Guerra Civil. Presentación y objetivos de Història per Descobrir
Servei d'Història i Documentació del Departamento de Historia UdL
17.00-18.00 h
Presentación del audiovisual Llocs de memòria amb història. Trinxeres i Guerra Civil: El Pallars (1936-1939)
Agustí López, Manel Gimeno y Josep Calvet
10.00-11.30 h
Presentación del proyecto de museo dedicado al Camino de la Libertad y del audiovisual El Camí de la Llibertat
Guy Seris
11.30-12.30 h
Presentación de las actividades de la asociación Le Chemin de la Liberté (Arieja)
Josep Arribas
12.30-13.30 h
Presentación del proyecto de museo dedicado a Walter Benjamin (Portbou)
Manel Gimeno
15.00 h
Visita a las trincheras del Pallars Jussà
Oficina de la Universitat d'Estiu
Universitat de Lleida
Plaça de Víctor Siurana, 1
Claustre de la Pensativa. Despatx 0.08
25003 Lleida
Telèfon 973 702106
Fax 973 703194
A/e: culturals@culturals.udl.es
http://www.epriego.com/niceto/
La celebración de este III Congreso, por parte del Patronato Municipal “Niceto Alcalá-Zamora y Torres“, tiene un doble objetivo:
- Analizar la metodología para el estudio de los exilios en la España de los siglos XIX y XX.
- Contribuir al conocimiento de nuestro más reciente pasado.
En este caso concreto se pretende ofrecer una visión global sobre el estado de la cuestión acerca de la evolución y relación de los exilios españoles de los dos últimos siglos.
El congreso se desarrollará a partir de cinco sesiones temáticas a las cuales deberán atenerse las comunicaciones.
PROGRAMA
9 A 10 h.- Recepción de los congresistas y entrega de documentación.
10,30 h.
CONFERENCIA INAUGURAL: “El exilio de la II República”
Ponente: ALFONSO GUERRA GONZÁLEZ
(Presidente de la Fundación Pablo Iglesias y Comisario de la exposición sobre el exilio Español)
1ª SESIÓN.- “EL EXILIO LIBERAL Y REPUBLICANO DEL SIGLO XIX “.-
12.00 h.
“Liberales fuera de España. El exilio político en la crisis del Antiguo Régimen”
Ponente: RAFAEL SÁNCHEZ MANTERO
(Universidad de Sevilla).
13.00 h.
“A un lado y otro de la frontera: los exilios republicanos de la Restauración (1875-1931)”.
Ponente: EDUARDO GONZÁLEZ CALLEJA (C.S.I.C).
14.00 h.
Lectura de Comunicaciones
Relator: FERNANDO MARTÍNEZ LÓPEZ
(Universidad de Almería)
.
2ª SESIÓN.- “ALCALÁ-ZAMORA Y EL EXILIO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA”.
17.00h.
“El exilio argentino de Niceto Alcalá-Zamora: La reconstrucción del diálogo político”
Ponente: OCTAVIO RUIZ- MANJÓN
(Universidad Complutense de Madrid)
18.30 h.
“Los niños de la guerra: evacuación, exilio y retorno.”
Ponente: ALICIA ALTED VIGIL
(U.N.E.D. Madrid)
19.30. h.
Lectura de Comunicaciones
Relator: JOSÉ LUIS CASAS SÁNCHEZ
(Asesor del Patronato “Niceto Alcalá-Zamora”)
20.30. h.
Inauguración de la exposición “Los niños de la Guerra”
JUEVES DÍA 11
9.30. h
Desayuno Molinero
3ª SESIÓN.- “LOS INTELECTUALES Y LA CULTURA REPUBLICANA EN EL EXILIO”.-
10.00. h.
«Valores culturales para una nueva república. Los intelectuales exiliados y la gestión del legado democrático español»
Ponente: ANGEL DUARTE MONTSERRAT
(Universidad de Gerona)
11.30 h.
“Cara y cruz del exilio en México: un balance”
Ponente: CLARA E. LIDA
(Colegio de México)
12.30
Lectura de Comunicaciones
Relator: DIEGO CARO CANCELA
(Universidad de Cádiz)
4ª SESIÓN.- “LA EXPERIENCIA DEL EXILIO”.-
17.00 h.
“Los exiliados españoles y la política mexicana”
Ponente: ABDÓN MATEOS
(UNED Madrid)
18.00 h.
“El testimonio: realidad y espejismos”
Ponente: ROSE DUROUX
(Catedrática Emérita de la Universidad de Clermont-Ferrand)
19.00 h
Lectura de Comunicaciones
Relator: FERNANDO ARCAS CUBERO
(Universidad de Málaga)
20.00. h.
Visita Casa-Natal y Museo D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres.
21.00 h.
Cata dirigida de aceite a cargo de la Denominación de Origen “Priego de Córdoba”.
VIERNES DÍA 12
5ª SESIÓN “EL EXILIO DE LOS ANDALUCES”.
10.00 h.
“Andaluces en el exilio”.
Ponentes: ENCARNACIÓN LEMUS LÓPEZ. e INMACULADA CORDERO OLIVEROS
(Universidad de Huelva)
11.00h.-
Lectura de Comunicaciones:
Relatora: ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
(Universidad de Sevilla)
12.00 h.
MESA REDONDA “FUENTES ANDALUZAS PARA EL ESTUDIO DEL EXILIO”
Coordinador: FRANCISCO DURÁN ALCALÁ (Director Fundación “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”)
- Fundación “Juan Ramón Jiménez”(Antonio Ramírez - Director)
- Fundación “María Zambrano” (Juan Fernando Ortega Muñoz - Director)
- Fundación “Juan Rejano” (Alberto Gómez Velasco - Patrono)
- Residencia de Estudiantes de Madrid (José García Velasco - Director)
- Centro Cultural de la Generación del 27 (Julio Neira - Director)
13.30 h.
Visita turística por la ciudad de Priego.
17.30 h.
CONFERENCIA DE CLAUSURA “La experiencia del exilio”
Ponente: JEAN MARIE GINESTÁ
(Dtor. Facultad de Letras Universidad de Orleáns)
18.30.h.
Concierto
COORDINADORES:
José Luis Casas Sánchez
Francisco Durán Alcalá
COMITÉ CIENTÍFICO:
Leandro Álvarez Rey
Fernando Arcas Cubero
Antonio Barragán Moriana
Diego Caro Cancela
José Luis Casas Sánchez
Francisco Durán Alcalá
Ángeles González Fernández
Fernando Martínez López
Encarnación Lemus López
Fecha tope para la recepción de comunicaciones: 10 de octubre de 2004.
Inscripciones sin comunicación: hasta el 8 de noviembre de 2004.
Los autores de las comunicaciones recibirán notificación sobre la aceptación o no de las mismas. Deberán ser enviadas en soporte de papel ( dos ejemplares ) e informático ( Word 6.0 o superior ). La extensión máxima será de 20 folios Din A4 a 1.5 espacios tamaño de letra 12.
Todas las comunicaciones aceptadas se publicarán, junto a las ponencias en las Actas del Congreso.
Todos los actos se celebrarán en el Teatro Victoria de Priego de Córdoba sito en la calle Antonio de la Barrera nº 19.
Cuota de inscripción 30 Euros ( de las mismas están exentos los docentes que deseen certificado de asistencia del Centro de Profesores por valor de 30 horas.
Está en trámite la convalidación de 3 créditos de libre configuración o 3 de extensión universitaria por la Universidad de Córdoba.
La organización dispondrá de 35 becas de alojamiento para estudiantes de doctorado, licenciados y estudiantes de segundo o primer ciclo. Serán adjudicadas en función del expediente académico ( los interesados deberán enviar certificación del mismo).
ORGANIZACIÓN Y SECRETARÍA:
Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres
Calle Río nº 33 ( Apdo. de correos 144 )- 14 800 Priego de Córdoba
Tlfs: 957 54 30 30- 957 70 84 39- fax: 957 708 446 Móvil: 690 638 100
E-mail: nicetoal@arrakis.es
ORGANIZA
Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres
ENTIDADES COLABORADORAS
Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba
Centro de Profesorado Priego-Montilla
Universidad de Córdoba
Junta de Andalucía
Diputación de Córdoba
Cajasur
Fuente: ARMHC / http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/94001/index.php
Som un grup de persones aplegades sota el nom de
Ciutadans/es per la mèmòria, decidits a no deixar que el temps se’n porti
els records i el testimoni històric d’aquells que un altre temps van deixar la
seva vida lluitant per uns ideals col·lectius.
La iniciativa va sorgir arrel de la notícia que anunciava la identificació de
268 soldats republicans ferits a la Batalla de l’Ebre i enterrats a la fossa
comuna del cementiri de Vilafranca.
Sota el lema 1936-2004, Trenquem el silenci. S’ha organitzat un seguit d’actes
de memòria i homenatge a tots i cadascun dels 30.000 enterrats anònimament
durant la guerra civil, 268 dels quals es troben a la fossa comuna del cementiri
de la nostra ciutat.
L’oblit ha durat més de 60 anys, entre dictadura i democràcia. Els responsables
del cop d’estat de 1936 i de la repressió posterior van generar una transició
pactada i silenciosa, consensuada pels partits polítics durant quasi 30 anys.
Poesia, música, cinema, exposició de cartells i, com a acte central la taula
rodona: “Recuperem la memòria històrica de Vilafranca”, són els actes que des
del 6 de juny fins al 2 de juliol tindran lloc a diversos indrets de la Vila per
tal de mantenir viva la vida d’aquells que sentint-la més justa , sabent-la més
sàbia, van lliurar-se a defensar-la.
Tots els actes del programa s’han organitzat gràcies a la iniciativa, voluntat i
entusiasme de moltes persones que, sense esperar res a canvi, hi participen
aportant idees i recursos que són els que faran possible tots els actes.
La finalitat d’aquesta proposta és iniciar i promoure la divulgació històrica i
el debat a nivell popular. Les administracions haurien d’anar darrera de la
ciutadania. A Vilafranca també!
Vilafranca del Penedès, 28 de maig de 2004
Programa
Diumenge 6 de juny a les 8 del vespre: - Al bar el Forat del Pany inauguració, de l'exposició de cartells de la Guerra Civil. -Recital de poesia revolucionària a càrrec de Carles Rebasa, i ...
Divendres 11 de juny a les 8 del vespre: - Al bar el Forat del Pany, taula rodona "recuperem la memòria històrica de Vilafranca", participen: Manuel Perona de l'Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Catalunya (ARMHC), Ramon Arnabat (historiador local) i testimonis vivencials. - A les 11 de la nit al bar Zé, concert de Rock alternatiu del grup "Éssers" i vídeo projecció del curtmetratge "Guerres?" de Miquel Llach.
Dissabte 12 de juny a les 7 de la tarda: - al Via Fora, presentació del llibre "36 poemes de a partir del 36" de Ricard Creus. -A les 12 de la nit al bar el Forat del Pany, Cançó Reivindicativa de "Pepet i Maieta".
Divendres 2 de juliol a les 8 del vespre a l'auditori de l museu de Vilafranca, projecció dins la programació del cine club Vilafranca del documental "La Guerrilla de la Memoria" de Javier Corcuera.
http://www.residencia.csic.es/pres/actos_ruedo.htm
ORGANIZACIÓN
Residencia de Estudiantes
PROYECTO Y PRODUCCIÓN
Amigos de la Residencia de Estudiantes
COLABORAN
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del
Ministerio de Cultura
Fundación Antonio Pérez, Diputación de Cuenca
Biblioteca Valenciana
PATROCINA
Fundación Altadis
José Martínez, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Viladás, Vicente Girbau y Elena Romo fundaron Éditions Ruedo ibérico en París el año 1961, una editorial impulsada por un grupo de españoles en el exilio pero orientada a los lectores de este lado de los Pirineos. Ruedo ibérico emprendió la ambiciosa tarea de establecer un puente de diálogo entre la oposición del exilio y la que permanecía en España, entre la cultura silenciada y la cultura perseguida por el régimen.
Definida por el rigor intelectual, un pensamiento independiente sin injerencias de partido y una cuidada presentación gráfica, la editorial hizo todo lo posible por impugnar la situación política, social y cultural que el franquismo, a través del proceso de manipulación histórica propio de las dinámicas propagandísticas y censoras, intentaba consolidar. Un desafío intelectual que se realizó, de un lado, mediante la recuperación de la memoria de la guerra civil, sus causas y sus consecuencias; y, de otro, mediante la información y el análisis crítico de la realidad española del momento. La guerra civil de Hugh Thomas y El laberinto español de Gerald Brenan, los dos libros que encabezan el catálogo editorial, pertenecerían al primer ámbito; el libro colectivo y misceláneo España hoy al segundo. Libros, éstos y todos los que vinieron después, que cruzaban la frontera clandestinamente y pasaban de mano en mano hasta convertirse en referencias ineludibles contra la arquitectura ideológica del régimen.
Esta exposición rinde homenaje a quienes se esforzaron en recuperar la memoria y deslegitimar la opresiva arquitectura ideológica que el franquismo levantó, recorre la historia de un proyecto fundado al margen de partidos políticos, comprometido con la libertad y el rigor hasta las últimas consecuencias democráticas. «Radicalmente libre y radicalmente riguroso: nada más, pero nada menos», concluía la presentación del primer número de Cuadernos de Ruedo ibérico firmada por Jorge Semprún y José Martínez, una frase en la que queda resumido el ideario de la editorial.
A los veinte años de su desaparición, Ruedo ibérico se muestra como una pequeña historia de la oposición antifranquista, reflejo de la disidencia crítica y el desafío intelectual de su director, José Martínez, quien en su absoluta identificación con el proyecto, permaneció siempre al frente de la editorial hasta su disolución en 1983.
Para más información:
www.ruedoiberico.org
Fuente: Diario de Sevilla Digital http://www.diariodesevilla.com/edicion/cultura/cultura485033.htm
El Real Alcázar acoge a partir del próximo lunes un ciclo de conferencias sobre La Masonería en Sevilla en el primer tercio del siglo XX, organizado por el Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica. La primera sesión versará sobre la definición ¿Qué es la Masonería? Una visión histórica, a cargo de José Antonio Ferrer Benimeli, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza y uno de los mayores expertos en el tema. Ya el martes 25, se continuará con la charla Masonismo y movimientos sociales en Sevilla en el primer tercio del siglo XX por María de los Ángeles González Fernández, profesora titular de Historia Contemporánea de la Hispalense.
El jueves 27 de mayo, el profesor de Historia Contemporánea de la Hispalense Leandro Álvarez Rey disertará sobre Masonería y política en Sevilla en el primer tercio del siglo XX. El ciclo concluirá el lunes 31 con la conferencia La persecución de la Masonería en Sevilla durante la Guerra Civil, a cargo de Juan Ortiz Villalba, catedrático de Geografía e Historia del IES Fernando de Herrera y comisario de este ciclo.
En este ciclo se descubrirán anécdotas como la pertenencia de hombres fuertes de la Masonería en España como Blas Infante, Hermenegildo Casas, Manuel Barrios, el doctor Pedro Vallina y un sinfín de dirigentes y militantes de partidos y sindicatos. Todas las conferencias se celebrarán en el Cuarto del Almirante a las 20.30, siendo el acceso gratuito por el Patio de Banderas.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con la colaboración
del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, la Fundación Contamíname y Evohé
Producciones organiza un concierto homenaje a los republicanos. El homenaje se
celebrará el próximo 25 junio, a las 21:30, en el Campo de Fútbol del
Polideportivo del Cerro del Telégrafo, a la entrada de Rivas y la entrada será
gratuita.
Durante los más de 28 años transcurridos desde la muerte del dictador Francisco
Franco los republicanos españoles y todas aquellas personas que padecieron la
represión franquista y lucharon por el regreso de la democracia no han recibido
ni una pequeña parte del reconocimiento público que merecen. La transición
española rompió con la II República pero no lo hizo con la dictadura. Muchos
hombres y mujeres han muerto en estos años esperando un
reconocimiento.
Durante los años de la II República, en noviembre de 1933, se celebraron los
primeras elecciones formalmente democráticas, una fecha que ninguna institución
conmemora. Ellos fueron los padres de nuestra democracia y merecen un
reconocimiento.
ACTUACIONES MUSICALES
Pedro Guerra, Javier Álvarez, José Antonio Labordeta, Luis
Pastor, Lluis Llach, Ruper Ordorika, Victor Manuel, Ana Belén, Paco Ibáñez,
Miguel Ríos y Luis Eduardo Aute. (es posible que en estos días se produzcan
nuevas incorporaciones).
LECTURA DE TEXTOS
Ángel González, Almudena Grandes, Luis García Montero, Juan Diego, Benjamín
Prado, Pilar Bardem, Alfons Cervera y Juan Diego Botto, una representación de
las Brigadas Internacionales.
El homenaje comenzará a las 21:30 horas y tendrá una duración aproximada de dos
horas y media. Nuestro objetivo es reunir a unas seiscientas personas mayores de
80 años para que asistan al homenaje sentadas en la grada del campo de fútbol
frente a la que se colocará el escenario. Antes de las 21:30 es posible que haya
más actuaciones y actividades previas.
Nuestra intención es que asistan a él numerosas personas, mayores de 80 años,
desde todas las comunidades españolas.
Durante el mismo se proyectarán dos vídeos acerca de los logros que tuvo la II
República y de lo que fue la guerra civil y la represión franquista. También se
proyectarán durante todo su desarrollo fotografías, documentos, carteles de la
guerra, etc,..
Nosotros vamos a movilizar a algunos viejitos republicanos desde diferentes
puntos de España. Al ser entrada libre no podemos saber o controlar los que
asistirán. Por eso os agradeceríamos que si vais a traer a algún familiar,
principalmente buscamos a personas mayores de 80 años, nos lo comuniquéis para
saber más o menos con cuanta gente homenajeada nos vamos a
encontrar. Para eso os pedimos que por favor dejéis los datos en un número de
teléfono:
Fundación Contamíname
91.366.80.27
Podéis llamar de 10 a 14 horas.
Durante el homenaje se van a proyectar fotografías, cartas, documentos, etc,. Si
queréis que alguno se proyecte podéis enviarlo escaneado a:
fundacion@contaminame.org
Par cualquier otra información podéis escribir a:
memoria36@eresmas.com
Iremos actualizando información al respecto en nuestra página web:
www.memoriahistorica.org
La ARMH promueve un homenaje en Madrid a todos los
republicanos el 25 de junio
Fuente: El País
La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, ocupada hasta ahora en reabrir decenas de fosas de la Guerra Civil, promueve un homenaje a los perdedores de esa contienda, los republicanos. Pretende reunir en el campo de fútbol del cerro del Telégrafo, en Rivas-Vaciamadrid (Madrid), el próximo 25 de junio a unas 600 personas, todas mayores de 80 años. La intención es hacer un homenaje a los años de la república.
Entre todas las personas que se ocupan de recuperar la memoria histórica de
España y trabajan con los supervivientes de la época de la Guerra Civil cunde
una sensación: queda poco tiempo. La memoria viva que suponen los miles de
personas que aún pueden contar una historia que vivieron en directo se agota,
porque se están muriendo. Por eso, el 1 de diciembre del año pasado, en el
Congreso de los Diputados, todos los partidos, excepto el PP, entonces en el
Gobierno, se sumaron a un homenaje a los represaliados por el franquismo.
Y por eso la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, junto a la
Fundación Contamíname y Evohé Producciones, está preparando un gran acto en un
estadio de fútbol de Rivas-Vaciamadrid, municipio gobernado por Izquierda Unida.
En esta ocasión no se pretende sólo homenajear a los represaliados por el
franquismo, sino también recordar los años de la república. Para ello, los
ancianos asistirán desde la grada del estadio a la proyección de documentales
sobre los logros de la II República, el horror de la Guerra Civil y la represión
franquista. También se proyectarán durante todo el acto fotografías, documentos
y carteles de la guerra.
La intención de la asociación es convocar al mayor número de personas posible
mayores de 80 años, esto es, que vivieran de forma consciente aquella época, de
todas las comunidades e incluso llegadas desde el extranjero. Este tipo de
homenajes no es frecuente. De hecho, una de las mayores quejas de las
asociaciones es el escaso apoyo institucional en la reapertura de fosas, por
ejemplo. Todos confían en que la llegada del PSOE de nuevo al poder cambie la
dinámica emprendida por el PP.
Fuente: La Gavilla Verde
La Gavilla Verde convoca el I Certamen Literario y de la Memoria: “Dulce Chacón. Cuentos y Memorias de la II República, de la Guerra Civil y la Resistencia”. Los premios se concederán durante, las V Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva a primeros de octubre de 2004.
El coordinador de esta primera convocatoria, Fernando Antón, Vicepresidente de La Gavilla Verde nos cuenta como surgió la idea:
"Siempre habíamos tenido en nuestra mente convocar la convocatoria de un concurso literario en nuestras jornadas, pero nunca habíamos podido acabar de concretarlo. La muerte de Dulce no nos ha dejado otra opción y no hemos querido dejar pasar este argumento para que nuestra amiga siga con nosotros."
¿Un certamen literario y de memorias?
Hemos querido unir en una misma convocatoria el relato y las memorias. Por un lado, queremos motivar el espíritu narrativo y por otro, recuperar la memoria de los testimonios, los protagonistas o quién quiera que se viera afectado o se sienta atraído por ese periodo de la historia.
¿Pero las bases del concurso no son definitivas?
Estamos aún cerrando varios capítulos. Estamos en conversaciones con los posibles miembros del jurado, falta definir las cantidades de los premios y la posibilidad de edición, pero el tiempo se nos echa encima y hemos querido dar a conocer la propuesta de las bases que no han de modificarse más allá de los capítulos antes mencionados.
¿Cuáles son las condiciones del concurso?
Los relatos que no deben (tener una extensión de más de) superar los veinte folios y han de enviarse por correo postal a nuestra sede, antes del 31 de agosto de 2004. Para ampliar esta información pueden contactar con Fernando Antón a través de la dirección de correo literatura@lagavillaverde.org y a través de nuestra página web www.lagavillaverde.org
Ahora hablamos con Pedro Peinado, Presidente de La Gavilla Verde, sobre la organización de los actos de las V Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva.
¿Qué se espera de estas quintas jornadas?
Nosotros nos conformaríamos con mantener un foro de discusión abierto y plural por la recuperación del tiempo del maquis y un programa atractivo para los más jóvenes, que son los que más dificultades encuentran en conocer nuestro pasado. Para los protagonistas de aquel tiempo, para que puedan encontrar el cariño y la posibilidad de debatir sobre sus días sin que nadie se llame a escándalo. Queremos seguir siendo un referente rural y vivo en la recuperación de la memoria histórica, sin grandes palabras y con un duro trabajo por delante.
¿Cómo se estructurarán estas jornadas?
Este año queremos abrir varios espacios, en los que estén presentes los testimonios, los investigadores con espacios creativos. Así los apartados serían: La mujer en la II República, la Guerra Civil y la Postguerra. La Recuperación de la Memoria Histórica. Los desaparecidos durante el periodo guerrillero. La Represión y los Habituales espacios para el conocimiento de las agrupaciones guerrilleras y el entorno geográfico que ocuparon.
A ello hay que añadir las presentaciones de libros, exhibición y estreno de documentales y un amplio espacio de librería.
Dos elementos centrarán también el interés de las jornadas como serán, el homenaje a Dulce Chacón, momento en el que se librarán los premios del certamen literario y de memorias, y el hermanamiento con el pueblo francés de Prayols con Santa Cruz de Moya. Ambos pueblos albergan el monumento nacional de homenaje a los guerrilleros españoles.
¿Quién formará parte de vuestro programa?
La presencia testimonial ha sido siempre una de nuestras metas. Cada año es más difícil que así sea, pero espero que podamos seguir contando con una presencia similar al año pasado de guerrilleros, colaboradores, ex presos, represaliados, familiares de desaparecidos y guardias civiles en un clima de convivencia y libertad digno de experimentar.
Esperamos poder contar con la presencia de los prestigiosos historiadores Marc Carrillo, Francisco Espinosa y Paul Preston. A partir de junio iremos informando en nuestra página web del programa de actividades con mayor detalle.
¿Cómo es posible organizar este evento en un pueblo tan pequeño y alejado de la civilización, si me permites?
Es cierto que Santa Cruz de Moya es un lugar alejado de las vías de comunicación y del desarrollo urbano, queda enclavado en el centro de las tres Serranías, la del Bajo Aragón, la de los Serranos y la de Cuenca, pero no es un pueblo dormido. Cinco años son el cúmulo de trabajo de cien socios que han trabajado, junto con la mayor parte de la población, independientemente de sus credos, por que su pueblo no sea borrado de la memoria y hemos querido recuperar una de las facetas históricas de nuestro pueblo para que este quede para siempre inscrito en la memoria colectiva.
Es de destacar el papel de la Universidad de Castilla La Mancha, del Centro de Estudios de Castilla La Mancha y de las instituciones públicas de nuestra comunidad que junto el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya siempre creyeron que este era un proyecto solidario con un pueblo que se resiste a morir diezmado por la despoblación, marginado de las vías de comunicación y con un potencial humano capaz de sacar a Santa Cruz de Moya del olvido. Un proyecto solidario con los que parecieron la persecución, con todos aquellos que hubieron de derramar lágrimas de dolor y con La Serranía, una cultura que amenaza con desparecer.
¿Qué esperáis de este año del día del homenaje?
Esperamos que la organización del día del homenaje sea, sin duda, un acto de profundo respeto a los que cayeron en la lucha por las libertades democráticas. También esperamos que sea una fiesta solidaria, una celebración ante los que tanto dieron, para que sepan-allí donde se encuentren- que queremos perpetuar su memoria. Esperamos que este homenaje sea un acto de y para todos.
Las V Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva, se celebrarán desde el día 31 de septiembre hasta el 3 de octubre, día del homenaje al guerrillero español ante el Monumento Nacional al guerrillero español.
Para obtener más información al respecto, pueden consultar la página web de la asociación www.lagavillaverde.org Para más información podéis escribir a
I Certamen Literario "Dulce Chacón": Cuentos y Memorias de la República, la Guerra Civil y la Resistencia
"Yo necesito situarme frente al abismo para escribir, frente a la orfandad, frente a lo que me inquieta... la literatura me sirve para hacerme preguntas, más que para encontrar respuestas. Así me conozco a mí misma y al mundo que me rodea".
Dulce Chacón
La Asociación "La Gavilla Verde" presenta I Certamen Literario "Dulce Chacón": Cuentos de la República, la Guerra Civil y la Resistencia
Desde 1999 venimos desarrollando actividades relacionadas con el mundo guerrillero antifranquista, en las que destacamos las Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica viva que este año cumplirá su quinta edición.
Desde nuestro inicio, reservamos diversos espacios a las actividades e inquietudes culturales que inspiran el mundo del maquis, desde la literatura al cine, pasando por la fotografía, la escultura, la pintura, etc.
Este concurso nace con la intención de reforzar estas inquietudes y pretende convertirse en un certamen anual en recuerdo a la escritora Dulce Chacón. Este nuestro homenaje.
BASES PROVISIONALES
La Gavilla Verde, convoca un certamen literario y de memorias biográficas sobre los siguientes temas.
- la II República,
- la Guerra Civil,
- el Movimiento guerrillero de postguerra
- la resistencia antifranquista.
Con especial interés por aquellos relatos o memorias relacionados con el mundo rural.
1. Podrán participar todas las personas que así lo deseen.
2. La lengua oficial del concurso será la castellana, no obstante, podrán presentarse narraciones en catalán, vasco, gallego y francés, siempre que se acompañen de la correspondiente traducción al castellano. En el caso que sean publicados, se procurará que se respete la lengua original.
3. Cada participante podrá presentar un único trabajo inédito libre de narrativa.
4. La longitud del trabajo para los relatos no deberá superar las siete mil palabras (unos veinte folios de 30 líneas).
5. La longitud del trabajo para las memorias es libre.
6. Los trabajos se enviarán a la siguiente dirección postal en papel y en disco magnético o CD.
La Gavilla Verde
Concurso Literario Dulce Chacón.
C. Mayor, 33 bis
16336 Santa Cruz de Moya.
CUENCA
7. El plazo para la entrega de los mismos es el 31 de agosto.
8. El resultado del concurso será dado a conocer antes del 1 de octubre y con él los nombres de los miembros del jurado.
9. El fallo del jurado será inapelable y se publicará en los medios habituales de comunicación. www.lagavillaverde.org
10. La entrega de premios coincidirá con las V Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva y se establecen los siguientes premios.
(En breve se informará de la cuantía de los premios)
11. Los ganadores deberán ceder los derechos de publicación de sus trabajos a la Asociación La Gavilla Verde.
12. La Asociación La Gavilla Verde se reserva la posibilidad de recoger en un volumen algunos o todos los trabajos presentados, además de los premiados, para lo cual se dirigirá a los autores de los trabajos seleccionados a tal fin.
13. Los premios pueden quedar desiertos por decisión del Jurado. Del mismo modo, el Jurado podrá declarar los premios "ex aequo". No se admitirán trabajos anónimos.
14. La participación en el concurso supone la aceptación íntegra de estas bases.
15. Cualquier imprevisto no especificado en las bases del concurso será resuelto por el Jurado.
Coordina: Fernando Antón.
La exposición sobre los carteles de la guerra civil ha sido selecionada y
procede del archivo de la Fundación Pablo Iglesias.
La producción ha corrido a cargo de la Fundación General de la Universidad de
Alcalá.
Estos carteles seleccionados tratan de ilustrar, en cierto modo, los valores
republicanos que tanto el gobierno legítimo español como las organizaciones
políticas, sindicales y sociales del periodo defendieron contra la sublevación
franquista, conservadora y reaccionaria.
Al ver esta labor de propaganda de guerra más de medio siglo después, quizás
muchos espectadores se pregunten qué ocurrió entonces, por qué se sublevaron
unos militares contra el gobierno legítimo de este país –la Segunda República
Española- y por qué generó tanto entusiasmo en los profesionales de la cultura
la causa republicana con respuestas plásticas tan creativas que, ahora, podemos
valorar.
Con la República española no sólo estuvo lo más destacado del mundo de las
letras -Rafael Alberti, Max Aub, José Bergamín, Luis Buñuel, Luis Cernuda, León
Felipe, María Teresa León, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Pedro Salinas,
María Zambrano, etcétera- sino también un sinnúmero de dibujantes, ilustradores,
pintores, escultores y diseñadores gráficos, que utilizaron todo su ingenio en
favor del pueblo español.
Las consignas que entonces surgían, tanto del gobierno como de los partidos
políticos, sindicatos y las más diversas organizaciones,
encontraron en los artistas una respuesta inmediata, eficaz y creativa glosada
hoy en día en diversas colecciones públicas y privadas de miles de carteles que,
pegados cada día por las calles, ilustraron durante tres años las diversas sedes
del gobierno republicano: Madrid, Valencia y Barcelona.
Cerca de setenta años después, este acervo singular de carteles ofrece diversas
lecturas: por una parte son el testimonio del espectro político de la guerra
civil; por otra, son el testimonio plástico de las inquietudes artísticas de la
época.
La doble lectura de los carteles -ideológica y estética- nos permite hoy en día
acercamos a este legado histórico con algo más de distancia de la que teníamos
en tiempos de la transición política española, cuando referirse a la contienda
civil podía conllevar, todavía, un riesgo de confrontación.
Resulta pues, bastante gratificante acercarnos a las consignas de los partidos
políticos, las organizaciones sindicales y las plataformas sociales desde una
perspectiva también estética, más allá de las creencias de los actores de esa
contienda.
Desde ese punto de vista nos gustaría que se entendieran los discursos de los
anarquistas, comunistas, socialistas, sindicalistas,
republicanos, sintetizados en ese "grito pegado a la pared" en que se convirtió,
entre 1936 y 1939, el cartel republicano de la guerra civil española.
Se exhibe, por primera vez una selección realizada a partir de un fondo de más
de 2000 carteles y pasquines procedentes del Partido Socialista Obrero Español,
la Unión General de Trabajadores, el Partido Comunista de España, las Juventudes
Socialistas Unificadas, la Izquierda Republicana, la Confederación Nacional del
Trabajo, la Federación Anarquista Ibérica, así como diversos ministerios del
gobierno republicano y varias organizaciones del periodo que tuvieron su propia
imagen.
Están representados los principales artistas -dibujantes, ilustradores,
diseñadores gráficos- que apoyaron entre 1936 y 1939 la causa
republicana. De entre ellos cabría mencionar, por la singularidad de sus
trabajos, a Mauricio Amster, Bagaria, Arturo Ballester, José Bardasano,
Cañavate, José Espert, Gori Muñoz, Pedrero, José Renau, Solá y Tono, entre
otros.
Los artistas de la República respondieron, desde su óptica personal o militante,
a las exigencias políticas del momento. Así, por ejemplo, Joan Miró realizó una
carta-sello titulada "Aidez l'Espagne" para el Pabellón español de la exposición
de Paris en 1937 y esta obra se convirtió, con el paso del tiempo, en el emblema
de la lucha en defensa de la democracia del pueblo español.
Contemplar esta muestra de carteles de la guerra civil española que se acompaña
con algunas publicaciones artísticas del periodo así como con fotografías que
documentan su emplazamiento, permite, por una parte, reflexionar sobre el drama
que supuso la contienda y, por otra, sobre la creación artística en tiempos de
guerra. Dos reflexiones que, aun a inicios del tercer milenio, no han perdido
actualidad.
Con esta exposición se da continuidad a la exhibida en el Círculo de Bellas
Artes de Madrid que fue inaugurada el día 15 de enero de 2004 y clausurada el
día 27 de marzo de 2004.
Lugar de celebración
ARCHIVO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Fundación Pablo Iglesias-Universidad de Alcalá
Colegio Bernardino
Calle Colegios, 7
Alcalá de Henares (Madrid)
Fecha de inicio: 26/05/2004
Fecha de finalización: 30/06/2004
Calendario
Horario: De lunes a viernes de 9,30 a 14,30 h. y sábados de 10 a 14,30 h.
12 casas del barrio de El Cabanyal de Valencia abren las puertas al público para mostrar la obra del fotógrafo de la república Agustí Centelles
Fuente: Plataforma Salvem El Cabanyal www.cabanyal.com
Del 28 de mayo al 13 de junio tendrá lugar la séptima edición de Cabanyal Portes Obertes dedicada monográficamente al fotógrafo Agustí Centelles. La muestra, organizada un año más por la Plataforma Salvem El Cabanyal, reivindica la rehabilitación de este histórico barrrio que el Ayntamiento de Valencia pretende derribar.
Centelles, nacido en el Grao de Valencia en 1909, fue uno de los grandes pioneros del fotoperiodismo en el estado español, uno de los primeros en utilizar una cámara de formato pequeño. Armado con su Leica consiguió captar imágenes de los últimos años de la IIª República, la Guerra Civil y los campos de concentración que dieron la vuelta al mundo. Al exilio se llevó una maleta con más de 5.000 negativos. Esos negativos pero, permanecieron enterrados en Francia, hasta que el propio autor los recuperó en 1976. Renacía, así, un artista al nivel de los más grandes de la época.
Parte de ese legado, conservado y generosamente cedido por la familia Centelles, serà expuesto durante tres fines de semana en El Cabanyal. La muestra, muy amplia, incluye 274 fotografias que, repartidas en 12 casas, nos permitirán conocer con profundidad un testimonio indispensable. Irá acompañada por la edición de un catálogo con colaboraciones, entre otros de Joan Fontcuberta y Manuel Vicent, y dos mesas redondas sobre “Periodismo y compromiso”.
El Cabanyal, barrio declarado BIC (Bien de Interés Cultural) por la Generalitat Valenciana, vive desde 1998 con la amenza de destrucció por los planes del equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Valencia, que incluyen el proyecto de prololngación de la Avenida de Blasco Ibañez que supondría la destrucción de más de 1650 viviendas, la sección del barrio en dos partes y la destrucción de este patrimonio de la ciudad.
El barrio estos dias, pero, vive con esperanza la proximidad de la sentencia definitiva del Tribunal Superior de Justicia al contenioso-administrativo interpuesto por los vecinos y distintas asociaciones de defensa del patrimonio que, esperamos, abra las puertas a la rehabilitación efectiva del barrio.
Fuente: El Periódico de Catalunya http://www.cccb.es/cast/activ/expos/2004/actual28.htm
El horror en forma de matanza y destrucción masiva asoma en el CCCB en una
efectiva sobredosis no recomendable para belicistas. En guerra, la
exposición con que se suma el centro al Fòrum de las Culturas según su eje
temático de Las condiciones de la paz, reúne 410 objetos, entre
documentos, memorabilia, vídeos y obras de arte. Entre los artistas que
reflejaron el rostro de la guerra destacan Otto Dix, Picasso, Kokoschka o Léger.
La exposición estará abierta hasta el 26 de septiembre e incluye un denso
programa de cine, documentales, teatro y debates.
Josep Ramoneda, director del CCCB, dijo ayer que En guerra se ciñe al
siglo XX, cuando el conflicto afecta tanto a la retaguardia como al campo de
batalla, aparecen las armas de destrucción masiva y la destrucción adquiere
tintes de logística burocrática, incluso con la privatización militar. "La
exposición ni es una mirada coyuntural ni militante", aseguró. Y en cuanto a su
tesis, explora la raíz de los conflictos según la mirada particular del escritor
José María Ridao, el profesor Antoni Monegal y el artista Francesc Torres, los
tres comisarios que han articulado el discurso. ¿La conclusión? La guerra nos
afecta emocionalmente y se instala en nuestra memoria para seguir generando odio
en un ciclo fatal e inevitable.
La exposición, muy extensa, se desarrolla en dos plantas
del CCCB y se divide en varios apartados entre los que destacan el urbicidio
o la llegada de la guerra a las ciudades, los emblemas de la victoria y la
derrota o la memoria de las víctimas. Entre las obras de arte seleccionadas
destacan el retrato de Apollinaire herido, a cargo de Picasso, que se exhibe
junto a su casco agujereado por un obús. Hay lienzos de pintores que fueron a la
guerra, como Otto Dix, y dibujos de artistas a nómina del ejército, como el
capitán británico Paul Nash. Otros artistas reflejaron las penurias de la
retaguardia, como Henry Moore y sus dibujos de los refugios antiaéreos de
Londres. Los hermanos Chapman, provocativos, en unas miniaturas tipo Hazañas
bélicas se anticipan en el 2001 a las salvajadas realizadas por las tropas
americanas en Irak.
El apartado audiovisual incluye glamourosas incursiones de Hollywood en la guerra, con actuaciones ante los soldados de Marilyn Monroe o Rita Hayworth. Por parte española hay que conformarse con Marta Sánchez que hizo lo propio en la guerra del Golfo. Un mismo apartado iguala en la palabrería propagandística al presidente Bush con Goebbels, Castro y Franco, de quienes se pasan sus discursos más significativos. Los campos de concentración, la guerra civil española, Vietnam, Ruanda, Kosovo y un sinfín de horrores desfilan en una exposición emocionalmente dura, que no esquiva el drama de las mujeres y los niños, sus víctimas principales.
Fuente: Canal Cultura (Jordi Canyissà)
El Museu Picasso de Barcelona se suma al programa d'exposicions del Fòrum a la ciutat amb una mostra que exposa l'horror del pintor pels desastres de la guerra. Són 370 obres entre pintures, escultures, gravats i fotografies. Bona part de les peces són inèdites. Del 26 de maig al 26 de setembre.
Recorda Maria Teresa Ocaña, comissària de la mostra i directora del museu barceloní, que Picasso és autor de dos dels símbols més rellevants contra la guerra i en favor de la pau: el Gernica i els diferents coloms que va dibuixar. Aquestes dues creacions simbolitzen els objectius de l'exposició i representen bé les inquietuds de l'artista malagueny.
El Gernica no ha pogut venir a Barcelona però sí es poden veure multitud d'estudis preparatoris i fotografies de Picasso pintant l'obra. Els coloms, per la seva banda, s'exposen en una sala prèvia a l'entrada de l'exposició que fa de reclam i que convida als visitants del museu a descobrir la mostra temporal.
Distribuïda en dues plantes del museu, en el primer pis es recullen les obres que pertanyen a l'àmbit de la guerra i, en el segon, s'aborda essencialment l'eix de la pau. L'exposició -ha reconegut la directora del museu- ha estat concebuda expressament a causa del Fòrum de les Cultures, que té en la pau un dels seus eixos temàtics.
L'exposició recull obres fetes entre finals dels anys trenta i principis dels seixanta, i convida, segons Ocaña, a "fer una lectura més profunda del posicionament de Picasso en favor de la pau i de les llibertats".
En l'inici de l'exposició es poden veure treballs que ja apunten la temàtica i les obsessions que protagonitzen l'obra Gernica (1937). Una gran sala aplega diverses obres preparatòries de la cèlebre tela. Es poden veure composicions de mares amb nens morts, diversos caps de dona plorant i diferents caps de minotaures.
Durant la Segona Guerra Mundial, entre 1943 i 1944, Picasso va pintar una sèrie de natures mortes en les quals la presència de calaveres i ossos es fa habitual. Una selecció d'aquestes teles s'exposen en una altra de les sales i, enmig d'elles, es pot contemplar un bronze de 1943: Crani. Cap de mort.
Les obres són un reflex de la tristor i del pessimisme d'aquells anys, marcats per la mort d'amics i per l'aparició d'un món que considera cruel i violent. "Són obres d'un cromatisme concentrat, on abunden els grisos i els tons foscos -diu Ocaña-, obres d'un expressionisme descarnat".
Una tela de 1951 contra les massacres fetes durant la guerra de Corea enceta el recorregut per la segona planta de l'exposició. Aquí abunden les figures humanes amb comportaments de bèsties i la inquietant presència d'animals com ara galls o mussols.
"Tot plegat referma la sensació de violència", indica Ocaña que ressalta que "a través d'aquestes obres Picasso denuncia la guerra i lluita per la pau d'una manera profundament seriosa". "No hi ha demagògia", conclou.
Entre les obres inèdites destaquen molts dels estudis preparatoris dels grans pannells anomenats La Guerra i La Pau, que l'any 1954 van ser instal·lats a la capella laica del castell de Vallauris.
Al Museu Picasso es pot veure una reproducció de la capella i, com a complement, la pel·lícula que Luciano Emmer va filmar mentre feia un dibuix sobre les parets blanques de la capella. Per desesperació de Picasso, el dibuix va esfumar-se al cap de poques hores en ser emblanquinat per uns pintors.
Finalitzada la guerra, a l'estiu de 1946, Picasso s'instal·la amb Françoise Gilot a Antibes i allà inicia una sèrie de bodegons en què els protagonistes de la fauna mediterrània mostren una felicitat que proporcionen a aquestes obres una joia per la vida que serveix per cloure l'exposició.
Durant la presentació de la mostra, el regidor de Cultura de l'Ajuntament de Barcelona, Ferran Mascarell, ha recordat que Picasso "va ser un constructor de la cultura de la pau. Un artista compromès, un reivindicador de la pau. Ara, Barcelona, el Museu Picasso i el Fòrum volen contribuir a aquesta reflexió". Mascarell considera que es tracta "sens dubte, d'una de les grans exposicions que es podrà veure a la ciutat durant el Fòrum".
"La pintura no s'ha fet per decorar les cases -escriu Picasso en una carta de 1943-. És un instrument de guerra ofensiva i defensiva contra l'enemic". Maria Teresa Ocaña recorda que el compromís pacífic de Picasso (1881-1973) ve de lluny: "Va pintar contra la guerra fins i tot abans de la Guerra Civil espanyola, durant la I Guerra Mundial".
Fitxa
Picasso: Guerra i pau
Museu Picasso
Montcada, 15 - 23
Del 26 de maig al 26 de setembre
De dimarts a dissabte i festius, de 10 a 20 h. Diumenge, de 10 a 15 h.
Preu: 5 euros
http://www.museupicasso.bcn.es/guerraipau
Fuente: El Periódico de Catalunya
Barricadas hechas con libros, canciones revolucionarias servidas en formato
roquero, imágenes de bombardeos... Son algunos de los impactos que recibe el
público de Homenatge a Catalunya, la versión teatral de la novela de
George Orwell sobre la Barcelona republicana y la guerra civil. Dirigida por
Josep Galindo, la obra se representa hasta el 13 de junio en el Teatre Romea
(dentro de la oferta del Fòrum Ciutat) en catalán, castellano e inglés con
subtítulos.
Galindo apuesta por un trabajo multidisciplinar para llevar
al escenario un texto "muy poco teatral", lo que le ha obligado a "reinventar"
las palabras de Orwell. La música y el lenguaje audiovisual marcan una pieza
adaptada por Pablo Ley y Allan Baker en la que se narra la estancia del autor en
Catalunya, desde su ingreso en el POUM hasta que cayó herido en el frente de
Aragón, en 1937.
A través de los ojos de Orwell, interpretado por Craig Conway, se retrata una
Barcelona unida contra el fascismo en la que la utopía revolucionaria era
posible. También se explica cómo el sueño de una Catalunya proletaria se
difumina por la división republicana, el sustrato burgués existente en la época
y las purgas estalinistas.
Los catalanes Chantal Aimée, Dani Arrebola, Javier Gamazo,
Miquel Gelabert y Mingo Ràfols y los ingleses Jane Arnfield, Alex Elliott, Tony
Neilson y Sasha Pick completan el reparto de un montaje que pide al público
mucha atención. La representación, con varios monólogos, se simultanea con
documentales (sobrecogedor el de unas madres que intentan reconocer los
cadáveres de sus hijos) y números musicales: cuplés, El cant dels ocells
y la pieza proletaria En la plaza de mi pueblo, con Gamazo como cantante
y guitarrista, y el resto de intérpretes acompañando la actuación con sartenes y
cubos como instrumentos.
Según Galindo, el texto "es un ejercicio de recuperación de
la memoria", una denuncia de la sinrazón de la guerra y el poder desmesurado.
"Nació como una crítica al Gobierno seudofascista de Aznar y tras el atentado
del 11-M se convirtió en un homenaje a las víctimas", opina.
Homenatge a Catalunya, coproducción del Romea y varios teatros extranjeros, es el primer montaje de una trilogía sobre la guerra civil. El proyecto lo encabezan Galindo y Ley, y entre los títulos que se barajan están Soldados de Salamina (Javier Cercas), La ruta blava (Josep Maria de Sagarra) y Nada (Carmen Laforet).
Fuente: Avui
"Estarem satisfets si el públic no té la sensació que hem fet el llibre d'Orwell, sinó les històries dels seus avis"
La versió escènica del llibre 'Homenatge a Catalunya', de George Orwell, que s'estrena dilluns que ve al Romea vol ser un homenatge a la utopia, a les víctimes i a la memòria. Aquest és l'esperit que amara un espectacle molt ambiciós que ha merescut el segell de qualitat de la Unió Europea.
Tot un premi, justament, per "al somni europeu" del
director artístic del Romea, Calixt Bieito, que dos professionals amb qui té
gran complicitat, el director Josep Galindo i el dramaturg Pablo Ley, s'han
encarregat de tirar endavant després de més de dos anys de feina.
Parlada en català i anglès amb un sofisticat sistema de subtitulat, Homenatge a Catalunya és una de les grans coproduccions europees de Focus, l'empresa que gestiona el Romea, que ha vist que, gràcies a la bona rebuda d'aquest muntatge a Anglaterra (Leeds i Newcastle) i París, se li obrien moltes portes. En realitat, l'obra arriba més que rodada, tot i que és cert que desembarca al
Romea amb el risc que comporta presentar-se al lloc on naixia l'argument d'Homenatge a Catalunya, on pot ferir més susceptibilitats.
El que era i ja no és
Des d'un bon començament el projecte arrencava amb la
voluntat de presentar la mirada no objectiva, però sí lúcida, d'Orwell cap a una
època en què "la gent moria i matava per les idees". "Està bé donar testimoni
del que era i ja no és", comentava el director del Festival de les Arts, Borja
Sitjà. L'obra vol mostrar una Guerra Civil sense herois o, el que és gairebé el
mateix, d'herois sense nom. "Si aconseguim -precisa Pablo Ley- que la gent surti
del teatre sense tenir la sensació que hem fet el llibre d'Orwell, sinó
escoltant les històries dels seus avis, ja estarem satisfets".
L'Homenatge a Catalunya d'Orwell és sobretot un reportatge periodístic sobre la Guerra Civil i descriu l'ambient de l'època: de la Barcelona republicana i del front d'Aragó, durant uns mesos en què va semblar que la felicitat revolucionària era possible, que l'última utopia del segle XX podia haver estat realitat. "La nostra tasca no és pedagògica, no pretenem explicar la història de la Guerra Civil, sinó que volem suscitar les ganes dels espectadors perquè coneguin millor una època, però som conscients que no podem canviar la visió que té la gent de la guerra", comenta Galindo, conscient que la seva versió pot ferir sensibilitats. "Potser també podem incitar algú a investigar més en la pròpia memòria, activar la memòria col·lectiva", afegeix. Les eines del muntatge per poder fer-ho no es basen només en les paraules, ja que l'ambientació del muntatge s'alimenta de filmacions, objectes, accions, músiques i sorolls perquè "hi ha moltes més llengües, a més de les parlades", matisa Galindo.
Equip mixt
Homenatge a Catalunya desembarca al Romea després de ser acollida amb èxit a places tant dures com el Bobigny de París. Però sobretot després d'un procés de creació que es va allargar dos anys, amb trobades de l'equip, meitat anglès, meitat català, per conèixer-se i buscar un llenguatge comú. Mingo Ràfols, que ha fet un veritable tour de force amb l'anglès, ho recordava mentre posava l'èmfasi que "aquest no és només un espectacle de la memòria, sinó de la sensibilitat". Mentre eren a Anglaterra, l'equip -format per Chantal Aimée, Miquel Gelabert, Dani Arrebola, Javier Gamazo i Ràfols en el bàndol català i Sasha Pick, Tony Neilson, Alex Elliot, Craig Conway i Jane Arnfield en l'anglès- va viure dos fets que el va sacsejar profundament. D'una banda els atemptats de l'11-M a Madrid -"val a dir que la solidaritat va ser total", recorda Pablo Ley- i d'una altra les eleccions generals guanyades pels socialistes. "Viure fets tan significatius a fora de casa -afegeix Ley- te'n dóna altres perspectives".
'Homenatge a Catalunya'
Teatre Romea
Del 20/05 al 13/06
Luis Alonso
Fuente: Boletin electronico de la Fundacion Andreu Nin - nº33. Mayo http://www.fundanin.org
El centenario de la muerte de George Orwell se ha celebrado en el mundo entero
con toda suerte de actos y manifestaciones de diversos tipos. El inolvidable
escritor francés Claude Roy escribió hace ya unos años que Orwell era un caso
especial y que poco tiempo antes de su prematura desaparición había visto "volar
una treintena de millones de ejemplares de sus libros traducidos a cuarenta y
cinco idiomas". No sabemos las cifras de hoy, pero estamos absolutamente
seguros de que se lee y se considera a
Orwell más que nunca. Sobre todo después de la desaparición de numerosas
dictaduras como la portuguesa, la española, la griega y, sobre todo, tras el
desmoronamiento de la URSS y la caída del muro de Berlín.
Se lee más que nunca a Orwell porque las nuevas generaciones son más sensibles
que en el pasado reciente a los desequilibrios y las contradicciones de la
sociedad capitalista, que amenazan con alterar o destruir las conquistas
democráticas y sociales de nuestra época y retrotraernos a los duros tiempos
de las formas y los medios de dominación totalitaria. Y se lee "Homenaje a
Cataluña" o "La granja de los animales" porque se busca la memoria histórica y
el pensamiento crítico exige analizar las experiencias, positivas y negativas,
del maltratado siglo XX.
Pues bien, hay que decir ya que el escritor Eric Blair se presentó en Barcelona
en 1937 con la finalidad de luchar contra el franquismo y se alistó en las
milicias del POUM porque sus amigos del Partido Laborista Independiente se lo
recomendaron. En aquel momento de euforia revolucionaria reinaba la unidad y la
camaradería entre todos los combatientes, lo que hizo que en las milicias del
POUM se alistaran también comunistas como el poeta inglés John Cornford y
algunos militantes del PC francés y de otras organizaciones políticas de
izquierda. Era la época dorada de la fraternidad. Después, la unidad fue rota
por la política aberrante de Stalin y sus acólitos.
Esta historia tan conocida ha sido llevada a la pantalla por una empresa inglesa
a la que se han asociado Área de Televisión de Barcelona y la Televisión
catalana (TV3). Su título es "Orwell, A contracorriente". El interesante
documental, presentado por el Canal 33 de la Televisión de Cataluña
recientemente, ofrece a grandes rasgos la biografía de Orwell, es decir, del
escritor y del combatiente que operó contra la corriente en el periodo histórico
de la Revolución y la guerra civil españolas, periodo que sigue suscitando obras
muy distintas en diversos países.
Los numerosos lectores de Orwell verán el film con interés e incluso se quejarán
de que falte esto o aquello. Pero seguramente se sentirán contentos de poder
contrastar lo que dicen las imágenes con todo lo que retuvieron de sus lecturas.
Naturalmente, los que leyeron con satisfacción "Homenaje a Cataluña" verán
confirmadas en imágenes lo que más les impresionó en el libro. Algunos echaran a
faltar ciertas cosas que leyeron años atrás. Pero seguramente se verán mejor
armados para comprender lo que Orwell quiso decirles. Y a lo mejor leerán con
mayor interés las obras del escritor británico que no conocían todavía.
En un film en que han colaborado personas de países diferentes y que se ha
rodado en España y en Inglaterra se pueden producir contrastes que desfiguren
el sentido y el fondo. Pero eso ha podido evitarse en "Orwell. A contra
corriente" porque, aparte del trabajo extraordinario de los actores, ha habido
múltiples colaboraciones y los profesores Miquel Berga y Pelai Pagés y Wilebaldo
Solano han podido aportar una colaboración que se imponía en una obra de esta
naturaleza. Por otra parte, los autores del documental han logrado hacer una
versión inglesa subtitulada en castellano y una noble versión catalana prologada
por Miquel Berga. Esperamos que esto asegurará una difusión importante de la
obra dentro y fuera de España. También esto es un homenaje a Orwell. Al
escritor y al combatiente.
Fuente: EFE
El escritor español afincado en Francia Jorge Semprún, ex ministro de Cultura,
estrenó en Sevilla la obra Gurs, sobre un campo francés de refugiados del mismo
nombre que devino en campo de concentración, y escrita por encargo de tres
teatros europeos, en los que se representará la obra.
Semprún, que no pudo desplazarse a Sevilla como tenía anunciado por problemas
familiares, participó en la conferencia de prensa de presentación de Gurs
mediante el teléfono y un altavoz, lo que le permitió responder a los
periodistas y hablar de esta obra que se estrenó el Teatro Central de Sevilla,
con actores del Centro Andaluz de Teatro (CAT).
Los otros actores son del Teatro Nacional de Niza y del Teatro Capuchinos de
Luxemburgo, al que también pertenece el responsable del montaje, Daniel Benoin,
que ha dirigido este título que Semprún define como "una tragedia europea" y que
ideó al encargársele una obra sobre los refugiados y la inmigración en Europa.
Vía telefónica, Semprún explicó a los periodistas que asistieron al Teatro
Central que se trataba de un "encargo muy positivo" que aceptó de manera
inmediata sobre el campo de Gurs que, entre 1939 y 1944 fue acogiendo, de manera
sucesiva, a republicanos españoles, brigadistas alemanes que no podían volver a
su país y, con la invasión nazi, judíos, para algunos de los cuales la estancia
en este campo se convirtió en el paso previo a la cámara de gas.
"Una parte trágica de la Historia del siglo XX se podía localizar en este
campo", señaló Semprún, quien confesó encontrarse con la sorpresa, mientras se
documentaba para escribir la obra, de que en este campo de Gurs estuvo un actor
amigo de Bertold Bretch, que se evadió y posteriormente fue capturado por la
Gestapo.
El escritor confió en que su obra sirva para "recordar de dónde venimos" y de
las persecuciones y la historia trágica de Europa, un continente del que dijo
que también ha vivido tiempos gloriosos. A preguntas de los periodistas, Semprún
dijo que su experiencia como preso en el campo de concentración de Buchenwald
durante la Segunda Guerra Mundial le ha servido "para comprender cómo pudo ser
la vida de aquellos refugiados" de Gurs, si bien señaló que este campo en el que
él estuvo preso "aunque duro, no era un campo de exterminio". A la pregunta de
si con los socialistas de nuevo en el Gobierno, volvería a aceptar ofertas de
responsabilidad pública, dijo que "no en esos puestos, desde luego", en alusión
a su paso por el Ministerio de Cultura, pero que estaba dispuesto a colaborar
con España en todo lo que se le propusiera, "con una única limitación, que es mi
edad, 80 años".
Fuente: La Vanguardia Digital
La Guerra Civil española ha marcado indeleblemente la vida de quienes la
vivieron y de sus hijos. Quienes la sufrieron en primera persona y, sobre todo,
los que la perdieron, tuvieron que añadir a la penuria de toda guerra la vida en
blanco y negro de la posguerra y la larga dictadura que generó. El recuerdo de
la guerra y el miedo fue durante muchos años el escenario de las relaciones
familiares. Esto explicaría que una generación de españoles intentara pasar
página de aquella losa que marcó tantas vidas y quién sabe si, en parte, no
explica también el fenómeno del olvido de la memoria durante la transición
política, protagonizada por los hijos de los que vivieron la Guerra Civil en
primera persona.
El actual auge de trabajos sobre la Guerra Civil y el fenómeno de recuperación
de la memoria histórica tienen, por supuesto, que ver con la apertura de los
archivos, especialmente los militares. Pero también con el hecho de que quienes
acceden a ello son los nietos de los que vivieron la guerra que no están
marcados por los prejuicios de quienes les precedieron. Este es el caso de Emma
Aixalà (Barcelona, 1971) que ha publicado un trabajo-reportaje sobre trece
supervivientes de la quinta de 1941, es decir de los nacidos en el año 1920, que
en 1938 tenían entre 17 y 18 años. “La quinta del biberó. Els anys perduts” es
un recorrido por las vidas de aquellos muchachos con la renovada visión de quien
está libre de prejuicios. Ni en el lenguaje de Aixalà ni en los aspectos que
destaca hay el mínimo resabio. Igual es el que pasó todo el calvario del exilio,
tras un mes y medio de retirada con los fascistas en los talones, como el que a
última hora y a la primera ocasión se pasó al bando de los vencedores. Es el
producto de quien sabe que está narrando algo trascendente para la vida de un
país y sus habitantes, pero que lo hace sin pasar cuentas personales, lo que no
significa que esté libre de juicio moral.
“La quinta del biberó” es un bien trabado viaje de trece historias personales,
entre ellos el escritor y sacerdote Josep Ballarín, el poeta Joan Perucho, que
murió antes de ver publicado este libro, el político e historiador Josep Benet,
o el ex alcalde de Cervera, Joan Salat. Trece adolescentes que con apenas 18
años fueron llamados a defender la República y, tras una breve e insuficiente
preparación, fueron enviados al frente de Lleida, de Balaguer o del Ebro, donde
vieron morir a muchos de sus compañeros y amigos. De muchachos que aún no se
afeitaban o no habían salido nunca de su pueblo.
La despedida de las familias es un emotivo inicio del relato de Aixalà,
especialmente el de Ballarín cuando describe a su padre despidiéndolo en la
parada del tranvía, mientras éste se alejaba calle abajo, como la “imagen más
trágica que llevo dentro”. El sacerdote Josep Llauradó, otro de los narradores,
cuenta que su entrada en la guerra fue en la cabeza de puente de Balaguer, en el
cerro del Merengue, la primera derrota de la quinta del biberón: “El espectáculo
era dantesco, muchos muertos, muchos heridos, algunos se incorporaban
pidiéndonos que los matásemos”.
La mayoría de los muchachos de la quinta del biberón participaron en la batalla
del Ebro, una de las acciones bélicas más cruentas de la historia de las guerras
del siglo XX. Josep Llauradó, que fue movilizado para relevar a las Brigadas
Internacionales, recuerda a Aixalà que entre batalla y batalla, en el Ebro,
tenían que recoger las armas de las víctimas caídas en las trincheras: “Tardé
más de una semana en eliminar el fortísimo hedor a muerto de mis manos”. Pere
Godall explica que en el Ebro “siempre estábamos igual: ganábamos las montañas
de noche y las perdíamos de día, porque era imposible avanzar con la aviación
franquista encima nuestro”. Unos bombardeos cuya intensidad cambió la orografía
del terreno.
La autora dedica buena parte de su trabajo a la vida cotidiana en la guerra, a
la sed, el hambre, las enfermedades, las infecciones, el calor y el frío y,
sobre todo, la añoranza. Uno de los aspectos al que casi todos los testimonios
aluden es el miedo provocado por la incertidumbre de la noche, durante las
guardias. Josep Benet dice que “en la quietud y el silencio de la noche es
cuando piensas que mañana habrá nuevas bajas y una de ellas puedes ser tú. No
hay batallas sin bajas”. Pere Godall recuerda con pavor lo que es estar de
guardia en la oscuridad de la noche y “sentir como se mueve alguna cosa cerca de
ti”. Para Miquel Morera, “era una eternidad de sufrimiento y de nervios”. Otra
misión nocturna eran las escuchas, que obligaba al soldado a abandonar por unas
horas las trincheras para acercarse al enemigo y estudiar sus movimientos. En
cuanto al miedo a caer herido, Godall asegura que “si caes herido cuando
avanzas, es posible que tengas ayuda, pero si caes herido cuando retrocedes, te
quedas solo porque todos piensan en salvar su piel”.
La retirada produce sentimientos encontrados, de tristeza por haber perdido la
guerra, pero también de alegría por terminar con una pesadilla. Ballarín
recuerda a Aixalà que en Salt “éramos un grupo andrajoso, triste y escuerzo; yo
debía ser el más andrajoso, triste y escuerzo porque se me acercó una mujer y me
dio un pedazo de pan diciéndome: 'Tengo un hijo que debe pasarlas como tú'”.
Pere Godall, tras haber sobrevivido diez meses de combates, balas, bombardeos y
compañeros muertos, decidió volver a casa. Abrazado a su llororsa madre sólo
atinó a decir: “No me han matado, madre, no me han matado”. Joan Perucho explica
que el comandante de su unidad le dijo que si quería marcharse a casa con sus
padres, “yo me giro y no he visto nada”. A otros, lo mismo les costaría el
pelotón de ejecución. Como aquellos desgraciados que recuerda Josep Maria
Cañigueral: “Asistimos al fusilamiento de dos que intentaron pasarse a los
nacionales. Eran del 41. Nunca olvidaré el espectáculo y la entereza de que
dieron muestra”. Perucho subraya a Aixalá que “yo hice una guerra para terminar
con la guerra”.
Todos aquellos jóvenes querían acabar con la guerra, pero la guerra siguió
durante muchos años. Unos emprendieron el camino del exilio. Otros tuvieron que
enfrentarse con consejos de guerra, como Joan Salat, que fue juzgado por un
tribunal militar formado por franquistas mutilados durante la guerra, que le
hacían responsable de sus males. Otros fueron movilizados por el ejército de
Franco, como Joan Perucho, que fue destinado a “liberar” Menorca, una operación
que fue fácil gracias al sabotaje que inutilizó los cañones de Maó, Llucalari i
Favàritx. Algunos fueron a parar a la Modelo a la espera de ser clasificados
adictos, contrarios o indiferentes y, finalmente, otros fueron licenciados y
vueltos a movilizar cuando la Segunda Guerra Mundial se volvió a fines de 1942
contra las fuerzas del Eje.
Los trece supervivientes de la quinta del biberón han podido, afortunadamente,
contar su historia a Emma Aixalà. Para memoria de los muchos que quedaron en los
campos de batalla.
Un libro muestra las luces y las sombras de Companys
Fuente: El Periódico de Catalunya
No podrían haber elegido mejor momento los responsables de Ediciones B para
presentar la última entrega de su serie Cara y Cruz. Y es que el libro dedicado
a Lluís Companys se presentó en sociedad sólo dos días después de que el
ministro de Defensa, José Bono, anunciara su predisposición a revisar el proceso
militar contra el presidente de la Generalitat. Lluís Companys enfrenta
las visiones del vicesecretario general de ERC, Carles Bonet (Lleida, 1954) y la
del ensayista Carlos Rojas (Barcelona, 1928) que repasan luces y sombras de la
vida y muerte del presidente detenido por los nazis en Francia, entregado por
éstos a Franco y ejecutado en el castillo de Montjuïc en 1940.
En el acto de presentación del libro, Bonet pidió a Bono que "como presidente de
comunidad autónoma que ha sido" se implique a fondo en la revisión del caso.
Rojas, por su parte, se mostró escéptico en este tema y declaró, con un punto de
sorna, que "todo llegará con la tercera república".
Bonet glosa en el libro los puntos cruciales de la vida de
Companys: sus orígenes personales y políticos y destacando, sobre todo, la
fuerte ascendencia que Francesc Pi i Margall, presidente de la primera república
española, tuvo en su pensamiento, así como su implicación en el sindicato
agrario Unió de Rabassaires. El dirigente de ERC analiza también el papel de
Companys en la guerra civil, desmenuzando los diversos niveles de poder por los
que transitó hasta ser elegido presidente de la Generalitat.
Rojas disecciona en el libro el papel del personaje en la
guerra civil para concentrar sus argumentos en los sucesos que le llevaron al
abismo: su exilio, juicio y muerte. "Como dijo Lerroux --afirmó el ensayista--,
Companys, como político, tuvo la suerte de que tres muertes (las de Francesc
Layret, Salvador Seguí y Francesc Macià) le encauzaran la carrera". Rojas le
definió como un hombre que "nunca tuvo la talla intelectual ni política", y
añadió que, si el 6 de octubre de 1934 no hubiera proclamado el Estat Català,
"se habría evitado la guerra civil".
Bonet discrepó de esta afirmación: "La guerra civil se hubiera evitado si Companys se hubiera plegado ante la CEDA, el bando fascista, que así podía haber ganado sin necesidad de luchar". El dirigente de ERC insistió en que Companys tuvo "la talla de un gran estadista", como lo demostró el hecho de que el 14 de abril de 1931 "fuera el primero en proclamar la república, mientras Macià se limitaba a esperar acontecimientos".
La actuación durante los días 19 y 20 de julio de 1936 también es foco de
controversia entre Rojas y Bonet. Mientras el primero defiende que el descontrol
llegó por la decisión de armar a quienes el propio Companys había calificado de
"chusma", el senador de ERC considera que tuvo la audacia de ver que "tenía que
contar con la CNT para ganar a los sublevados".
La muerte de Companys por fusilamiento también fue motivo de discrepancia. Rojas declaró que "una buena forma de morir no honra el resto de la vida", mientras Bonet defendió que el único error atribuible al hombre que puso "rostro social al catalanismo" fue el de no haber escrito unas "memorias mentirosas" como las de Cambó y Azaña. "Si lo hubiera hecho, ahora estaría mucho más valorado", concluyó.
Fuente: Europa Press
El ministre de Defensa, José Bono, s’ha compromès avui davant el portaveu d’ERC
a la Comissió de Defensa, Joan Puig, a restituir "l’honor i la glòria" de Lluís
Companys, president de la Generalitat represaliat pel franquisme i afusellat al
castell de Montjuïc el 1940.
"M’agradaria poder restituir tot l’honor i tota la glòria que siguin necessaris
al president Companys, sens dubte", ha assegurat el ministre després de garantir
al portaveu que trobaria en la seva persona no un "aliat" sinó un "còmplice" per
a la revisió del que ha qualificat d’una "verdadera desmesura" en l’àmbit de la
justícia i una "verdadera canallada internacional" que va acabar amb
l’assassinat del president Companys.
"Tingui aquesta aproximació d’un demòcrata que va tenir un pare falangista", ha
sentenciat Bono, que havia escoltat prèviament de Puig un retret per haver
al·ludit a la filiació falangista del seu pare durant la seva presa de possessió
com a ministre.
LA SENYERA A LES CASERNES.
El responsable de Defensa ha intervingut, igualment, en un debat sorgit durant
la Comissió arran d’un suggeriment del portaveu de CiU, Josep Maldonado, perquè
la bandera catalana onegés a les casernes. El ministre no ha ocultat la seva
sorpresa per la petició, ha promès estudiar què diu la llei sobre això i donar
una resposta adequada al portaveu.
En tot cas, ha deixat dit que a ell no li molestava la bandera de Catalunya
perquè totes són del mateix "material". "Totes són de tela i dignes de respecte
si evoquen la llibertat, la justícia". La iniciativa li ha donat, de passada,
l’oportunitat per demanar als qui els molesta la bandera d’Espanya que
reflexionin sobre això.
"M’agradaria que fos possible que, si no s’ha donat la consideració deguda a la
senyera, que es restitueixi i, de la mateixa manera, m’agradaria que la bandera
d’Espanya fos evocada com el que és, com una mostra de llibertat, perquè si
aquesta bandera no fos lliure, cap de les altres podrien onejar", ha exposat
Bono.
Fuente: El Periódico de Catalunya
Miquel Morera, excombatiente
Barcelona, 1920
Metalista
Casado, padre de una hija y abuelo
La periodista Emma Aixalà ha reunido en un libro los testimonios de 13 de los 30.000 combatientes de la quinta del biberón. Uno de aquellos niños soldado fue Miquel Morera, instalado hoy en unos 84 lúcidos años. La guerra civil y la posguerra le segaron la juventud. Y aún se siente estafado por una democracia que no ha reconocido los derechos de aquellos valientes de la República.
--Era usted un niño.
--Tenía 16 años. Iba al colegio y, a la vuelta, ayudaba a mi padre, que era un excelente metalista de Guinardó. Yo tenía que subirme a un cajón para llegar al banco y poder limar. En casa se vivía un profundo republicanismo. Aquel 19 de julio la noticia del inicio de la guerra nos cayó casi por sorpresa...
--¿No dudó al alistarse?
--No. Mi padre, que ya se había incorporado como maestro armero de la columna Macià-Companys, estaba en Alcañiz, en el frente de Teruel, me preguntó si quería alistarme. Fue como si me invitara a ir a una fiesta mayor. ¡Había que defender la República! Nadie se esperaba que aquello durase lo que duró.
--¿Ni una pizca de miedo?
--¿A los 16 años? Ahora, a los 84, huyo de los conflictos. Pero soy republicano y moriré republicano. De todo lo que pasé en la guerra, no me arrepiento de nada ni culpo a nadie. Siempre creí estar en mi lugar.
--¿Qué pasó en Teruel?
--Estuvimos un mes y medio en Alcañiz, y seguimos a Montalbán, que estaba más cerca de la línea de combate. Como la Macià-Companys estaba muy mal equipada, los armeros íbamos a las trincheras a repasar las armas. Cuando se formó el Ejército popular, se convirtió en la 30 División. Fuimos al sector de Utrillas...
--¿Usted disparó?
--Yo me limitaba a probar armas hasta que, desgraciadamente, tuve que actuar en combate. Las tropas nacionales subían en filas a nuestra posición de Miralbueno. El caporal de ametralladoras, que disparaba tanto como podía, se bloqueó. Le pegué un empujón y seguí yo. Había que evitar que se acercaran tanto como para que tiraran bombas de mano. Era o ellos o nosotros.
--Insisto. Era sólo un niño.
--En caliente, tiras a matar. Pero luego no sirves para nada. No tienes apetito, no duermes, no aguantas una broma. Entendí el bloqueo de aquel caporal de ametralladoras...
--¿Ésa fue la escena de sus posteriores pesadillas?
--Fue otra. Llegamos una tarde a Benasal, descargamos el camión en un convento y de madrugada oímos silbar bombas. Noté que una venía a por mí, me metí debajo de una cama de hierro y la onda expansiva tiró una pared sobre aquella cama.
--¿Quedó sepultado?
--Si no me rescatan los compañeros, habría muerto. Salí de allí y vimos a los Stuca, esos aviones rápidos que tiraban en picado. Con tres bombas destrozaron el pueblo. En un socavón había una cama con una mujer, un hombre y una niña. Sólo vivía la mujer. Había restos humanos por todas partes. No pude comer en una semana. ¡No pude!
--Tres años lejos de su madre, de su paisaje, de sus amigos...
--¡Tres años de guerra! Recibimos la orden de entregar la armería en Requena, el 29 de marzo. Caminamos hasta Chiva y pasaban camiones de falangistas --que habían permanecido escondidos como ratas-- y nos decían de todo. Si me apura, entre los nacionales y nosotros había el respeto del que se ha jugado la vida. Pero aquellos falangistas...
--Ese no fue el final de la historia, ¿verdad?
--¡Fue el principio! Tras 11 días de penurias, llegamos a casa de noche. Y no era aún de día cuando se presentaron dos de la Social. Sin explicación, se nos llevaron a mi padre y a mí. Pasamos tres días en los sótanos de la Social y nos llevaron a la Modelo, mezclados con revientapisos, asesinos y travestidos. En una celda de dos camas éramos 12. Cogí sarna, cabras, de todo. Nos desnudaban en el patio y, con una fregona, nos daban Zotal. Estuvimos ocho meses sin que nadie nos diera una explicación de por qué estábamos allí.
--Kafkiano.
--Si no llega a ser porque un capellán que conocíamos habló con un alférez, nos habríamos podrido en la cárcel. Se sobreseyó la causa, pero no nos dejaron ir. Nos llevaron primero al campo de concentración de las Escuelas Pías de Horta y luego a las Llars Mundet. Casi muero de tifus. Me salvó el Vegetalín. Mi curación fue tan fabulosa que el capellán nos enchufó como escribientes.
--Todo eso sin saber por qué.
--No. Pero nos abrieron una ficha con la "D" rojiza de "Desafecto al régimen". Pero, espere, que de allí nos mandaron al campo de concentración de Reus. Un año, nueve meses y 17 días después nos soltaron. Pero, ¡ah!, llamaron a la quinta del 41. Faltaba el servicio militar...
Fuente/Autor: Floren Dimas www.galeon.com/murcia1939
Veintidós jefes de estado se dan cita en el momento de
escribir estas líneas en las playas de Normandita, en homenaje a los soldados
(aliados y alemanes) que cayeron en aquellas jornadas que cambiaron el curso de
la Historia. Bajo este lema comparece junto a sus colegas mandatarios el
canciller G. Schöeder, en una auténtica comunión de fé democrática y de
esperanza en la construcción de una nueva Europa en paz. "Los muertos aliados
son también nuestros muertos", ha dicho el representante germano. No se puede
decir más con menos.
Como español, y sin conocer todavía -pese a haberlo buscado infructuoamente-, si
el estado español ha enviado alguna representación de alto nivel al evento, me
sonrojo de vergüenza al sospechar la ausencia institucional de España o la baja
significación de esta -en su caso- por el motivo de haber intervenido centenares
de compatriotas en la liberación de Europa del yugo nazifascista, uniéndose a
esta efemérides.
El escaso interés que los medios de comunicación españoles están prestando a
esas celebraciones, contrasta con el gran eco despertado en el resto de los
países europeos, incluso en los países del Este (como puede comprobarse en los
medios en Red).
No es casualidad esta indiferencia, compartida entre los medios y las
instituciones gubernamentales hispanas. Ambos han heredado las secuelas que el
franquismo dejó instaladas en nuestra sociedad. La II Guerra Mundial solo era
material para la propaganda de Serrano Súñer y la Falange, y sus efectos, algo
ajeno a la realidad de España, una vez recuperada para la tiranía franquista la
"normalidad" tras su ingreso en la ONU. Franco durmió mal el 6 de mayo de 1944 y
rcomenzó a recuperar la paz de espíritu el 4 de mayo de 1945. El Desembarco de
Normandía era el principio del fin de Hitler y Mussolini, y la consolidación de
un régimen tiránico español sobre las bases de la "guerra fría". El desembarco
del 6 de junio de 1944 para España solo ha significado el tema de una película y
de muchas otras películas, novelas y relatos para acompañar en las lecturas
playeras.
La gesta heroica de los veteranos del EPR combatiendo junto a las fuerzas de las
Francia Libre en las playas de Normandía, nada significa para la cultura
democrática de la sociedad española, inmune a interpretaciones que exijan un
esfuerzo intelectual desmedido para su indolencia. Lasitud alimentada por una
derecha que arrastra sin complejos el estigma de la herencia inmoral del
franquismo y de aquellas ideologías totalitarias (disfrazadas de liberalismo
moderno) y del olvido por la izquierda de su propia memoria histórica, traída
forzadamente a la actualidad parlamentaria por las presiones de las asociaciones
de memoria histórica y de significados colectivos intelectuales, pero nunca como
sincero compromiso surgida del alma de los mismos partidos, que pactaron en los
primeros años de la transición el Silencio y el Olvido.
Hoy, en este mismo instante, en los Altos de la Colladiella, en Asturias, un
modesto grupo de guerrilleros antifranquistas, amigos y simpatizantes, se dan
cita para conmemorar otro desembarco: el de los guerrilleros españoles que
recibieron con júbilo y esperanza la noticia del desembarco aliado, como un
augurio de la caída de Franco. Armados con esta ilusión lucharon y murieron
esperando una ayuda que les fue negada.
El mundo democrático les abandonó y hoy, sesenta años más tarde, mientras jefes
de estado, altos mandos militares, veteranos y sociedad civil, decenas de miles
de personas se dan cita en Caen y Bayeux con profusión de actos, marchas
militares, discursos, actos culturales y desfiles, en un perdido collado de los
montes de Asturias, sin ninguna presencia institucional, unos cuantos
excombatientes de plateados cabellos comparte su inmensa soledad y sus heroicos
recuerdos con la digna compañía de quiénes se resisten al olvido y desean
testimoniar con su presencia que el Desembarco de Normandía es también el
desembarco de los demócralas españoles.
Fuente: El País
Muchos españoles tomaron parte en la campaña militar iniciada por los aliados en
junio de 1944 para liberar a Francia de los nazis, pero no figuran entre los
invitados a las ceremonias del 60º aniversario de la batalla de Normandía.
Además de los que colaboraron con la resistencia, cientos de españoles lucharon
en Francia, de uniforme, encuadrados bien en una unidad británica, la Spanish
Company number one, bien en la Segunda División Blindada francesa. Ambas
desembarcaron en Normandía después del 6 de junio. La segunda de ellas, dirigida
por el general Leclerc, fue la primera que entró en el París todavía ocupado por
los nazis en agosto de 1944. Una de las puntas de lanza de la liberación de
París fue la compañía llamada "La Nueve", en castellano, a causa del enorme
número de españoles que la formaban. Manuel Fernández es uno de los
supervivientes de la Spanish Company number one. Soldado de tres guerras, nacido
en Esfiliana (Granada), se vio metido sucesivamente en una contienda tras otra y
peleó con tres uniformes diferentes. Fue guardia de asalto de la República
durante la Guerra Civil española y en 1939 pasó a Francia, donde fue desarmado e
internado en un campo de concentración, como tantos otros republicanos
españoles. Aceptó enrolarse en la Legión Extranjera de este país cuando,
atormentado por un dolor de muelas insoportable, se dio cuenta de que no había
otro modo de que le atendieran que alistarse en la Legión. Con ella combatió en
Noruega contra la invasión nazi de este país. Tras la derrota francesa de 1940
hubo de reembarcar para el Reino Unido en medio del desastre. Segundo campo de
refugiados y segundo reenganche, esta vez en una unidad del Ejército británico.
Con ella volvió a Francia en 1944 y tomó parte en la campaña de este país y la
de Bélgica. Tiene tres condecoraciones británicas y una francesa, vive en un
pueblo de la región de las Ardenas y ya tiene 88 años.
Visita
Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el
franquismo
http://www.afar2rep.org
Fuente: Pedro L. Angosto http://www.levante-emv.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=8420
El 21 de abril de 1934, unos días después de la fundación de Izquierda Republicana, fusión de partidos republicanos de centro izquierda que anhelaba convertirse en el elemento revitalizador de España, en el instrumento de su modernización, Azaña, que seguía pergeñando en sus discursos, en sus escritos, en sus adentros, el pensamiento político más hermoso y coherente del siglo, pronunció en la Sociedad "El Sitio" de Bilbao una de las conferencias más bellas y conmovedoras de nuestra historia. De ella, cometiendo el sacrilegio de la descontextualización, entresacamos este párrafo que bien puede servir para darnos una idea clara de quien ocupaba el lugar principal en su nuevo proyecto español: "El único procedimiento que hay en España para reorganizar una sociedad y permitir que esta sociedad tenga un día cabeza y manos que hoy no tiene, es apelar a este sentimiento profundo de la dignidad y del poderío espiritual del pueblo español, facilitarle su escape, confiarnos en él, no creyendo que por nuestra educación o por nuestro rango o por nuestra posición política llevamos una ventaja astronómica al último español que pena y pasa hambre en los barbechos castellanos". El pueblo español, el que pasa hambre, el que labora día y noche, el que no lee porque no le han enseñado, el que durante siglos ha sufrido la incuria y los abusos de los malos gobernantes es el que tiene la palabra, es el que tiene que decidir su futuro, el que ha de marcar el rumbo. Aunque para ello sea preciso dotarle del medio de escape: La cultura, pero una cultura laica que combine tradición con universalismo, una cultura al alcance de todos. Esa será la base de su programa regenerador, modernizador.
Son muchos los historiadores que achacaron y achacan el fracaso de la II República al enfrentamiento entre Ortega y Azaña. Nada más irreal. Ortega, con sus proyectos políticos y editoriales ?Liga para la Educación política, Revista España, El Sol, Revista de Occidente y Asociación de amigos de la República? había contribuido de modo colosal a formar la conciencia de los hombres de lo que él llamaba la "nueva política", la política de la España vital en contraposición a la de la vetusta política de la Restauración. Sin embargo, Ortega no era un hombre de acción, no era un hombre para batirse en el ruedo parlamentario, ante las grandes multitudes; era hombre de aula, de pequeño comité, de pensamiento. Por el contrario, el oscuro Azaña ?del que apenas se había oído nada hasta 1931, aparece en el Parlamento con una oratoria fascinante, con una idea total de España, con un proyecto claro para su articulación, para ponerla en marcha, para colocarla en el lugar que le corresponde por su historia y por la bondad de sus ciudadanos. Azaña es un ideólogo, pero no sólo eso, es también un político vocacional ?Ortega acude a la política por obligación moral, nunca por vocación? que sabe, o cree saber, cómo solucionar los problemas del país, cómo llevar a la práctica las ideas y las reformas que ha ido moldeando en su cabeza durante esos años de estudio y oscuridad. De su cabeza, y de su primer partido: Acción Republicana, saldrán buena parte de las reformas del primer bienio republicano, reformas lentas, cortas quizá, pero que tenían un trazado tan largo como para cambiar la faz de España en unos años. La miseria y la ansiedad de las clases populares pusieron en jaque muchas veces ese proyecto magnífico de amor a los ciudadanos de su patria, la España tradicional, la del privilegio, la caciquil, hizo todo lo demás.
Perdidas las elecciones en noviembre de 1933, llegados los enemigos de la República al poder, Azaña ve peligrar definitivamente su proyecto. Pero no se da por vencido. Quiere hacer un partido fuerte, un partido republicano que pueda concurrir a las próximas elecciones en condiciones tales que le permitan gobernar en solitario y materializar su programa. Tras varias reuniones de las direcciones de Acción Republicana, del Partido Republicano Radical-Socialista de Marcelino Domingo y de la ORGA, partido de Casares Quiroga, surge Izquierda Republicana un 2 de abril de 1934. Un alicantino, Carlos Esplá, desempeñaría un papel crucial desde la Comisión negociadora y la de Estatutos. Pero el nuevo partido nacía cojo: Casi todos los periódicos de España habían caído en manos de la derecha, de quienes tenían el dinero. Fracasados los intentos para hacer un gran periódico republicano utilizando las cabeceras de los decadentes El Sol, La Voz y El Liberal, de nuevo Esplá, junto a Luis Bello, y con la anuencia pesimista de un Azaña encarcelado en Barcelona, toma la iniciativa y funda Política, órgano de Izquierda Republicana sostenido por las aportaciones de afiliados y simpatizantes. Ahora, aunque pequeño, disponen de un medio en el que poder expresar su programa, un programa de amor a una España diversa, pero sobre todo de amor a los españoles, un programa que simplemente consistía en que todos los españoles aprendiesen a leer y escribir ?no se olvide que en 1930 un 70% de los españoles eran analfabetos y vivían en el medio rural?, en la modernización de la agricultura y la industria, ayudando a los pequeños empresarios, en el establecimiento de un impuesto sobre las rentas más altas, en la expansión del trabajo y de las leyes de protección social, en la potenciación de las libertades y los derechos del hombre, en apoyar a los jóvenes investigadores. Un programa tan revolucionario que lo echaron por tierra a cañonazo limpio, para que nada cambiase, para que todo volviera a la oscuridad de los tiempos antiguos, del privilegio, del caciquismo, del abuso constante.
Izquierda Republicana cumple setenta años, uno de los últimos proyectos de amor, de ilusión española de uno de los hombres más notables del siglo, también. Seguramente ningún acto oficial lo recordará, pero sí quienes todavía ven en él una inmensa y precisa obra de la inteligencia, del humanismo hispano.
Fuente: Avui
ERC, IU-ICV, Nafarroa Bai, EA, BNG i ChA van presentar ahir
al Congrés la sol·licitud de creació d'una comissió no permanent per a la
recuperació de la memòria històrica de la Guerra Civil i de reconeixement de les
víctimes del franquisme. Els grups proposants pretenen que el PSOE s'hi sumi,
però de moment el grup majoritari de la cambra opta per no mullar-se.
Els objectius d'aquesta comissió parlamentària, que duraria
sis mesos prorrogables, seria l'elaboració d'un llibre blanc que marcaria unes
pautes d'actuació de l'executiu central destinades a reconèixer moralment i
econòmicament les víctimes de la repressió. La comissió també hauria de
procurar, segons el text presentat, vetllar per constituir una institució
governamental dedicada a preservar la memòria històrica. Aquesta darrera
proposta es troba recollida en les ponències de la darrera conferència política
sectorial del PSOE de gener del 2003, on es comprometien a crear una direcció
general de la Memòria Històrica.
Durant la presentació, el portaveu d'IU-ICV, Joan Herrera, va reclamar que la comissió s'acabi convertint en un "memorial democràtic" i també va proposar que a les escoles s'estudiïn tant el franquisme com la repressió "com el millor antídot contra l'autoritarisme".
Zapatero i Companys
Al seu torn, el diputat d'ERC Joan Tardà avisava que no es
pot confondre "amnistia amb amnèsia". El republicà, que va apel·lar a "fer
justícia a tots els demòcrates", va reiterar la petició del seu partit
d'anul·lar els judicis sumaríssims dels afusellats fins l'any 1952, com ara el
del president de la Generalitat Lluís Companys. El ministre de Defensa, José
Bono, es va comprometre el dimecres amb ERC a revisar el cas. "Si Bono, gens
sospitós de simpatitzar amb independentistes, ho veu així, tenim fe que Zapatero
tingui predisposició per restituir la figura de Companys", va afirmar esperançat
Tardà.
En tot cas, els proposants es mostraven segurs que els
socialistes se sumarien a la iniciativa per "coherència" amb la seva actitud
durant la passada legislatura. Al PSOE estaven molestos perquè se'ls havia
avisat la tarda abans de presentar la iniciativa. Fonts del grup parlamentari es
mostraven refractàries a "crear noves comissions" i posposaven debatre el tema
passat l'estiu. A priori, però, es decanten per constituir un grup de treball
-de menys rang que una comissió- per fer el llibre blanc.
CiU i PNB, a qui tampoc es va avisar, també estaven
molestos. Des de la federació es comentava que es "trencava" una línia de
col·laboració "molt positiva".
TEXTO ÍNTEGRO DE LA PROPOSICION NO DE LEY SOBRE RECONOCIMIENTO Y AYUDAS A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO
APROBADO POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS EN LA SESIÓN PLENARIA Nº 13 DEL MARTES, 1 DE JUNIO 2004
1.- El Pleno de la Cámara reitera el Acuerdo de la Comisión Constitucional de 20 de noviembre de 2002 que declaraba:
"El Congreso de los Diputados reafirma una vez más, el deber de nuestra sociedad democrática de proceder al reconocimiento moral de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la Guerra Civil española, así como de cuantos padecieron más tarde la represión de la dictadura franquista. Instamos a que cualquier iniciativa promovida por las familias de los afectados que se lleven a cabo en tal sentido, sobre todo en el ámbito local, reciban el apoyo de las instituciones evitando, en todo caso, que sirva para reavivar viejas heridas o remover rescoldos de la confrontación civil".
2.- El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a llevar a cabo un estudio de carácter general que sistematice los derechos reconocidos por la legislación estatal y autonómica a las víctimas de la guerra civil y a los perseguidos y represaliados por el régimen franquista y a elaborar un informe sobre el estado de la cuestión en torno a las reparaciones morales, sociales y económicas de los daños ocasionados a las personas con motivo de la Guerra Civil, de la represión efectuada por el régimen franquista, y también de los que se hubiesen podido producir durante la transición a la democracia, con propuestas específicas de programas, medidas y actuaciones concretas para la mejora de la situación actual.
Dicho informe deberá ser Remitido al Congreso de los Diputados antes de fin de año para su posterior debate en la Comisión correspondiente, que efectuará las oportunas consideraciones y propuestas al Pleno de la Cámara.
3. En todo caso, y en el marco del informe a que hace referencia el punto anterior, el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a remitir un Proyecto de Ley de solidaridad con las víctimas que sufrieron daños personales en el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas prohibidos por el régimen franquista y reconocidos posteriormente por nuestra Constitución, para rendirles, de este modo, un tributo de reconocimiento y justicia. El Proyecto establecerá ayudas económicas que se percibirán de una sola vez y para acceder a las mismas el hecho causante deberá haber ocurrido entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977.
4. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a facilitar el acceso a los datos que consten en archivos, tanto públicos como privados, que resulten necesarios para poder acceder a las ayudas existentes o que se creen nuevas, así como prestar apoyo en la búsqueda de aquellos datos personales que permitan recuperar la verdad en los casos particulares, y con carácter general rememorar y proyectar en la cultura social de nuestro país, lo ocurrido durante la guerra civil y la posterior represión franquista. A este efecto deberán destinarse medios materiales y humanos suficientes.
Texto íntegro del Debate
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados
http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_013.PDF
Proposiciones no de Ley.
1. Del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), sobre el reconocimiento de las víctimas de la guerra civil, del franquismo y de quienes defendieron la democracia y lucharon por el restablecimiento de las libertades durante la transición.
“BOCG. Congreso de los Diputados”, serie D, número 24, de 28 de mayo de 2004.
(Núm. expte. 162/000080)
2. Del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Lasagabaster), sobre reconocimiento y ayudas a las víctimas del franquismo.
“BOCG. Congreso de los Diputados”, serie D, número 6, de 26 de abril de 2004.
(Núm. expte. 162/000024)
3. Del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Fernández y Sr. Rodríguez), relativa a la reparación moral a todas las personas que fueron represaliadas durante la dictadura franquista, y al reconocimiento de la importante contribución de quienes participaron en la lucha y resistencia antifranquista para la instauración de un régimen democrático en el Estado español.
“BOCG. Congreso de los Diputados”, serie D, número 8, de 30 de abril de 2004.
(Núm. expte. 162/000041)
En torno al debate en el Congreso sobre las víctimas de la guerra civil, el franquismo y la transición
Fuente: El Periódico
El Congreso aprobó ayer una propuesta que insta al Gobierno a presentar una ley que garantice el reconocimiento moral y económico de las víctimas de la guerra civil, del franquismo y de quienes lucharon por las libertades durante la transición. Sólo el PP no apoyó el texto.
Esa ley deberá incluir la indemnización de los trabajadores muertos en
manifestaciones posteriores a la muerte de Franco en 1975 y anteriores a la ley
de amnistía del 6 de octubre de 1977, periodo en el que Manuel Fraga era
ministro de la Gobernación --y supuestamente dijo la famosa frase "la calle es
mía"-- y en el que se produjeron los sucesos de Vitoria de 1976, en los que
murieron seis obreros al dealojar la policía una asamblea obrera en una iglesia.
Los socialistas atribuyeron ayer a este asunto los recelos del PP, cuyos diputados se abstuvieron en su mayoría, menos seis que votaron en contra. El diputado popular Manuel Atencia argumentó que "no hay víctimas de la transición, ya que la dictadura termina, y comienza el camino a la democracia".
La iniciativa parlamentaria partió del PNV, el BNG y Eusko Alkartasuna. Una
enmienda del PSOE permitió que el resto de grupos se sumaran al consenso, salvo
el PP. El proyecto de ley permitirá, según señaló el socialista Ramón Jáuregui,
conceder a las víctimas del franquismo durante la dictadura y la transición
ayudas semejantes a las que da la vigente ley de víctimas
del terrorismo.
El Gobierno deberá presentar antes de final de año un informe sobre las ayudas que partirá del acuerdo unánime del Congreso el 20 de noviembre del 2002, en el que se reconoció moralmente a las víctimas, pero no se concretaron las ayudas.
Además del caso de Vitoria, la ley incluirá las muertes de Montejurra en 1976 y
el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha ese año. El PSOE y ERC
decidieron aparcar la polémica sobre si los etarras que actuaron antes de la
muerte de Franco eran víctimas de la dictadura.
INFORME SOBRE AYUDAS
Según el texto aprobado, el Gobierno deberá presentar antes de final de año un
informe sobre el estado actual de las ayudas por este motivo concedidas por las
autonomías, y una relación de las soluciones para resarcir a las víctimas. El
Ejecutivo deberá partir del acuerdo unánime que aprobó la comisión
constitucional del Congreso el 20 de noviembre del 2002, en el que se reconoció
moralmente a las víctimas del franquismo, pero no se concretaron las ayudas.
MONTEJURRA
En ese informe deberán incluirse "propuestas específicas de programas, medidas
y actuaciones concretas para la mejora de la situación actual" que se
discutirán en la Comisión Constitucional del Congreso a partir de enero, para
que se aprueben cuanto antes por el Parlamento con carácter definitivo.
Además del caso de Vitoria, la futura ley incluirá, entre otras, las dos muertes
de Montejurra en 1976 y el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha en
enero de 1977.
El PSOE y ERC decidieron aparcar la polémica sobre si los etarras que actuaron
antes de la muerte de Franco fueron o no víctimas del régimen.
Joan Tardà, de ERC, citó el juicio del fusilado Juan Paredes Manot, Txiki, como
ejemplo de los sumarios que deben anularse, junto al del president Lluís
Companys y el de otros miles de antifranquistas. Jáuregui le replicó que no
trasladase "viejas divisiones que la sociedad española no aceptaría por
maniqueas y falsas".
Fuente: El País
La Guerra Civil española y sus secuelas vuelven al
Congreso, de la mano de las minorías. Tres proposiciones no de ley de PNV, EA y
el BNG propiciaron ayer un larguísimo debate, con el hemiciclo prácticamente
desierto durante la mayor parte de su desarrollo -entre 60 y 70
diputados- y la aprobación final de una enmienda de sustitución propuesta por el
PSOE. La proposición es un reconocimiento moral, social y económico a las
víctimas de la Guerra Civil, del franquismo y de la transición. Precisamente
esta última mención hizo imposible la unanimidad y el PP se abstuvo. La
proposición fue aprobada por 174 votos a favor (dos de ellos del PP), 126
abstenciones (PP) y seis noes de otros tantos escaños populares.
El tinte nacionalista del hemiciclo es minoritario pero cada día evidencia más fuerza. Tres proposiciones no de ley de otros tantos grupos, o diputados, vascos y gallegos pusieron en marcha un larguísimo debate tan repleto de palabras solemnes y graves como escaso de asistentes, hasta que los timbres sonaron llamando a votar.
Josu Erkoreka (PNV) abrió el turno recordando cómo el 20 de noviembre de 2002 la Comisión Constitucional del Congreso aprobó una resolución de reconocimiento a las víctimas del franquismo. Esa cita la hicieron casi todos los oradores que pasaron por la tribuna. El diputado del PNV razonó que algunos pensaron que aquella resolución "liquidaba definitivamente este debate", pero justamente el incumplimiento de algunos de sus puntos explica que se reavive.
La propuesta del PNV pretendía, en síntesis, salvar las lagunas de la legislación de amnistía, la recuperación de la verdad histórica y rendir tributo de justicia a las víctimas de la transición política española.
Hubo menciones expresas en varios momentos del debate a los muertos en Vitoria
en 1976 y en otras ciudades españolas y se pedía una recompensa para las
víctimas del tardofranquismo.
Begoña Lasagabaster (EA) insistió en que pretenden "devolver la dignidad a las víctimas y a los familiares de aquellos gravísimos hechos, así como recuperar la memoria histórica, individual y colectiva".
Francisco Rodríguez (BNG), que defendió una tercera
proposición, prestó especial atención a la represión de los últimos años del
franquismo y de los primeros años de la transición y citó la comarca de Ferrol
como escenario de sucesos gravísimos, sin olvidar a los fusilados,
exiliados, deportados, encarcelados, durante la Guerra Civil.
Los tres proponentes de las proposiciones no de ley aceptaron una enmienda de sustitución del PSOE, que defendió en la tribuna Ramón Jáuregui.
Tiene cuatro apartados y arranca reiterando el acuerdo unánime de la Comisión
Constitucional de noviembre de 2002, con una larga cita de aquel texto sobre el
reconocimiento a las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura.
En el segundo punto se insta al Gobierno a sistematizar la legislación que se ha venido aprobando en este terreno, incluida la reparación de daños "que se hubieran podido producir durante la transición a la democracia, con propuestas específicas de programas, medidas y actuaciones concretas para mejorar su situación actual".
Precisamente este punto dio lugar al desacuerdo del PP. Manuel Atencia, en nombre del Grupo Popular, pidió que se retirase la mención a la transición, por imprecisa, pero los autores de las proposiciones no de ley que son los únicos que pueden aceptar enmiendas sólo se mostraron dispuestos a votar la que habían pactado con el Grupo Socialista. De modo que pese a las llamadas de todos al consenso y al acuerdo, al final no fue posible la unanimidad.
El texto aprobado pide al Gobierno un proyecto "de solidaridad" con las víctimas de la Transición en el que se establezcan "ayudas económicas que se percibirán de una sola vez y para acceder a las mismas el hecho causante deberá haber ocurrido entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977", fecha de la Ley de Amnistía.
También se pide al Gobierno que facilite el acceso a datos sobre la represión franquista en archivos públicos y privados.
Jáuregui aseguró que se trataba de un debate esencial que se planteaba con espíritu constructivo, para "rescatar la historia", aunque, en su opinión, a lo largo de la democracia se han abordado estas cuestiones "con excesiva prudencia". Pese a que no hubo "un pacto de silencio", dijo, ha habido muchas zonas opacas y aseguró citando a Gabriel Celaya que ya es hora de "pasearnos a cuerpo".
La Asociación de Descendientes del Exilio español suscribe y hace suyo el comunicado de AFAR II REP (Asociación de Amigos y Represaliados de la II República por el Franquismo)
COMUNICADO DE AFAR II REP.
Una vez más la incongruencia de algunos de los planteamientos de nuestros parlamentarios, hace que tengamos que salir a demostrar nuestro rotundo rechazo a los mismos.
El día 10 de septiembre de 2003, en el debate del Congreso de los Diputados, la parlamentaria del grupo del PSOE, Dª Amparo Valcarce, presentó una proposición no de ley, solicitando la anulación de los juicios sumarísimos de la dictadura franquista.
Las intervenciones de todos los representantes de los grupos de la oposición que apoyaban la iniciativa, fueron ejemplares, sentidas, solidarias y humanas, incluida la de la diputada socialista.
No así la del representante del partido entonces en el gobierno, Sr. Atencia, que produjo en los familiares presentes en el debate, un sentimiento mezcla de dolor y estupor. La votación se perdió por la mayoría del PP.
De haber sido la composición del Congreso de otra forma, la Proposición no de ley estaría en vigor.
Pues bien, ahora nos encontramos con que el parlamentario del PSOE, Sr. Jáuregui, niega la posibilidad de la anulación de los juicios sumarios, remitiéndose a justificaciones jurídicas, que no se valoraron ni argumentaron por su compañera de partido político hace tan sólo ocho meses. Con sus razonamientos en el Congreso de los Diputados, el Sr. Ramón Jáuregui, da legitimidad a los actos franquistas.
Sin entrar en el fondo de las sentencias del Tribunal Constitucional, no hay ninguna razón ni jurídica, ni política que impida que el Parlamento español como único representante de la voluntad popular establezca por ley la ilegalidad de algo tan obvio como son los actos jurídicos de un sistema de gobierno condenado e ilegalizado expresamente por las Naciones Unidas y más aún cuando estamos hablando de las consecuencias actuales de juicios que son nulos de pura nulidad.
¿O es que ahora el Grupo Parlamentario del que actuó como ponente el Sr. Jauregui admite la legalidad del régimen surgido del levantamiento militar de 1936 y de sus actuaciones jurídicas que violaron los más elementales derechos civiles y humanos de millones de españoles?
Mala forma de conmemorar los 125 años de existencia del PSOE y el recuerdo de sus militantes ejecutados con sentencias dictaminadas por tribunales sin legalidad, ni legitimidad alguna y que el pueblo siempre consideró una farsa.
Con actuaciones de este tipo, cuestionamos la sinceridad de la intencionalidad de recuperar la memoria de la Represión y la ilegitimidad de aquella dictadura que causó la quiebra de la convivencia de una Nación con sus actos de barbarie. No se deben utilizar argumentos que se saben recurribles, y que no propician la cohesión de España mientras esos hechos no sean conocidos por todos, y probada su ilegitimidad.
Hacemos constar nuestra satisfacción por el inicio del debate sobre la verdad de nuestra historia, con la esperanza de la unidad de criterios entre los grupos parlamentarios, teniendo en cuenta las propuestas de las asociaciones que representamos a los represaliados de la dictadura y los derechos humanos.
Madrid, 02 de junio de 2004
Fuente: Asociacion de Descendientes del Exilio Español
La Asociación de Descendientes del Exilio español desea expresar su opinión e inicial desacuerdo con las declaraciones de la Secretaria de Estado de Emigración e Inmigración, Da. Consuelo Rumí, sobre las medidas previstas por el Gobierno para resolver el problema de la nacionalidad de los hijos y nietos de españoles en la emigración. Nuestro desacuerdo se refiere a la ausencia de mención de medidas especiales por parte del Gobierno socialista que resuelvan el problema de la nacionalidad de los descendientes del exilio español.
En la segunda quincena del mes de abril, la Asociación de Descendientes del Exilio español y la Asociación de Familiares y Amigos de represaliados de la II República, AFAR II Rep. solicitamos una reunión con la dirección del PSOE.
Fuimos recibidas por D. Antonio Hernando, colaborador del área de Organización de la Ejecutiva Federal y Diputado por Madrid, y por Da. Lenchu Rubial, senadora y Presidenta de la Fundación "Españoles en el Mundo".
En el encuentro reseñado las dos asociaciones presentamos nuestros objetivos y planteamos nuestras reivindicaciones. La Asociación de Descendientes del Exilio español se centró en la petición de la recuperación de la nacionalidad española de origen para los hijos de los españoles del exilio.
En la última propuesta sobre nacionalidad del PSOE se ofreció la nacionalidad "por residencia" a los descendientes del exilio, tras residir legalmente un año en España. Se trata de una solución semejante a la que se introdujo para el conjunto de los nietos de los emigrantes españoles, en la última modificación del Código Civil en materia de nacionalidad. Por ello consideramos inútil y reiterativa la mención especial a los descendientes del exilio puesto que ya pueden acogerse a la nacional por residencia señalada para el conjunto de los nietos.
En la reunión mostramos nuestro rechazo a esa posibilidad y argumentamos las razones por las que muchos de los hijos de exiliados PERDIMOS EL DERECHO A SER ESPAÑOLES DE ORIGEN y por tanto el derecho de nuestros hijos.
Nos basamos en LA EXPULSIÓN VIOLENTA DE ESPAÑA DE NUESTROS PADRES Y SU RECHAZO, DURANTE LOS AÑOS DEL EXILIO, A RECONOCER LA ESPAÑA FRANQUISTA. SU ACTITUD QUIJOTESCA IMPOSIBILITÓ QUE NOS REGISTRARAN, SIENDO MENORES DE EDAD, EN LAS OFICINAS CONSULARES DEL RÉGIMEN DICATORIAL.
Si muchos de nuestros padres varones (las mujeres no podían transmitir la nacionalidad) se acogieron a la nacionalidad, que generosamente les ofrecieron México y otros países, antes de que naciéramos, fue sobre todo para protegerse ellos y sus familias, en el contexto de una guerra mundial cuyo final era incierto para los demócratas españoles exiliados. Justamente la Ponencia Marco que aprobará el PSOE en su próximo Congreso Federal en julio reconoce al exilio que su "actividad de oposición al régimen franquista (...) fuera de nuestras fronteras, mantuvo viva la llama de la memoria histórica".
En el encuentro celebrado se nos argumentó la inconveniencia de hacer diferencias con el resto de la emigración española. Nosotros insistimos en que, además de pensar que otorgar la nacionalidad para todos los nietos de españoles sería una riqueza para España y su papel en el mundo, se fuera sensible a las condiciones específicas del exilio si se desea realmente reparar una deuda histórica y cerrar las cicatrices de la guerra civil desgraciadamente todavía abiertas.
En la reunión quedamos en continuar las conversaciones después de las elecciones europeas.
Por otro lado, la Asociación de Descendientes del Exilio español ha contribuido, junto con el Equipo Nizkor de Derechos Humanos y otras asociaciones, a la redacción, de un documento muy importante sobre "La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas".
http://www.exiliados.org/boletines/6.htm
Ahí hemos introducido, entre las diferentes medidas de reparación para las víctimas que se reclaman, el tema de la nacionalidad:
"10. Reconstrucción de las listas de víctimas españolas en terceros países como consecuencia del régimen franquista, incluyendo especialmente a los denominados "niños de la guerra", y solicitando, si fuera necesario, la colaboración internacional, especialmente en el ámbito europeo, para lo que se contará con las organizaciones de exiliados o de organizaciones extranjeras que hayan colaborado con el exilio republicano.
Se procederá a la regularización jurídica de los problemas de nacionalidad española derivados del exilio y de los que son consecuencia de la inscripción de españoles en registros de autoridades legítimas de la II República, otorgando el mantenimiento de la doble nacionalidad de los exiliados y de sus descendientes en todos los casos".
Por ello, y en vista de la falta de mención a la situación y a las condiciones especiales de los descendientes del exilio español en las propuestas del Gobierno socialista, anunciadas por la Secretaria de Estado de Emigración, nos vemos obligados a reiterar públicamente nuestro DESACUERDO tanto con este anuncio como con la última propuesta conocida de modificación del Código Civil en materia de nacionalidad española. Finalmente, reiteramos nuestra disposición a reunirnos de nuevo con el PSOE, el partido al que pertenecieron muchos de nuestros padres y madres y en cuyas filas lucharon hasta el último momento, para contribuir a una solución satisfactoria que elimine la injusticia que para muchas familias españolas exiliadas significó la pérdida obligada e involuntaria de la nacionalidad.
Hagamos realidad el deseo expresado por el poeta Pedro Garfias y permitamos el digno retorno de todos los hijos del exilio que lo deseen o, al menos, obremos de forma que la España democrática generosamente apague uno de los últimos rescoldos de la guerra civil. Sesenta años después de la Liberación del yugo nazi/fascista en Europa, muchos hijos de los héroes españoles merecen esta compensación en nombre de sus padres.
Fuente: ABC (Pedro Corral)
A José, un imaginario veterano de la Guerra Civil, se le acaban los años y la
memoria. De la guerra le tocó vivir el planteamiento, el nudo, el desenlace y,
como dice alguno de sus antiguos compañeros, «también lo que sobró». Maestro de
su pueblo, miliciano de la primera hora en una columna de Levante, luchó en
Belchite, Teruel y el Ebro en una división del Ejército Popular. De la batalla
del Ebro salió preso para un campo de concentración franquista y de allí a un
batallón de trabajo donde estuvo picando piedra hasta mediados de los años 40.
Si José o sus familiares tuvieran que recurrir a documentos para reconstruir su
experiencia en la guerra, su periplo por los archivos españoles sería digno de
Ulises. De su significación sindicalista en su pueblo encontraría rastro en el
Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca. Noticias de su papel en la
formación del batallón de milicias de su pueblo, acaso podría encontrarlas en la
«Causa general», conservada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Los
papeles de la unidad en la que combatió en el Ejército Popular debería
consultarlos en el Archivo General Militar de Ávila, mientras que sus años de
penado en los campos de concentración y el batallón de trabajo franquistas quizá
estén reseñados en los expedientes del Archivo General Militar de Guadalajara.
Para completar el viaje documental a su pasado, quizá podría preguntar por su
situación de depurado como maestro en el Archivo General de la Administración,
en Alcalá de Henares.
El tira y afloja sobre los «papeles» de la Guerra Civil vuelve ahora al
escaparate político después del «punto final» provisional dictaminado en 2002
por el Patronato del Archivo de Salamanca. La cuerda vuelve a tensarse a la
espera de las nuevas negociaciones del Gobierno socialista con sus socios en la
Generalitat de Cataluña. Pero lo que esta polémica ha ocultado es otro debate de
fondo sobre el modo en que España ha atesorado la memoria documental de la mayor
tragedia de su historia.
Una decena de archivos públicos
Los papeles de la contienda que conserva el Estado no pueden estar más
dispersos, repartidos en no menos de una decena de archivos públicos. Eso sí,
son centros en los que se atiende con todas las garantías las peticiones de
quienes preguntan por documentación, ya sean investigadores, veteranos del
conflicto o familiares que buscan el rastro de sus abuelos, padres o hermanos.
Archivos como el de Guadalajara, Alcalá de Henares, Ávila, Segovia o Viso del
Marqués.
«Cuando fue creado en 1979 como una sección independiente del Archivo Histórico
Nacional, nadie se atrevió a bautizar al archivo de Salamanca como lo que
realmente es, un archivo de la represión franquista. Para no molestar a nadie,
se prefirió el eufemismo de «archivo de la Guerra Civil», cuando en realidad no
lo es», afirma Carlos Dardé. Este historiador fue uno de los expertos designados
por Pilar del Castillo como representante en la comisión paritaria
Gobierno-Generalitat que debía decidir sobre la devolución de los «papeles de
Salamanca».
«Lo cierto es que sin ser el archivo de la Guerra Civil -dice Carlos Dardé-
Salamanca tiene una unidad y un sentido que se debe mantener para evitar la
disgregación de la memoria de un hecho concreto, como es la represión contra los
vencidos. Y preservar esta unidad quiere decir mantener juntos la documentación
incautada por los servicios de represión franquistas y los fondos a que dio
lugar: los tres millones de fichas y los noventa mil expedientes que sirvieron a
los vencedores para identificar a las víctimas de la represión».
La comisión no llegó a ningún acuerdo y el asunto se dio por zanjado. Y ello a
pesar de que Dardé se mostró favorable a la devolución a Cataluña de algunos
documentos anteriores a 1936 que no tenían vinculación con el uso represivo del
resto de los papeles incautados. «Hay papeles de sociedades ecologistas y
naturistas catalanas de principios de siglo, o documentación del puerto de
Barcelona. Son ejemplos de documentos que no tienen relación con el sentido del
archivo», recuerda.
El historiador Borja de Riquer, que formó parte de la comisión de expertos por
parte de la Generalitat de Cataluña, asegura que Salamanca «no es ciertamente el
gran archivo de la Guerra Civil que deberíamos tener». Pero va más allá y afirma
que el archivo salmantino «ni siquiera es el archivo de la represión franquista,
porque no tiene toda la documentación sobre este capítulo, que se encuentra
dispersa en muchos otros centros estatales».
Riquer asegura que con el material documental de la Guerra Civil «no ha habido
un verdadera política archivística, no se sabe por qué, si por desorden, por
desidia o por incapacidad». «Hay una absoluta dispersión de los fondos
militares, que se han ido trasladando a distintos archivos desde el Servicio
Histórico Militar por problemas de espacio. Si están en Ávila o Guadalajara no
es más que por disponibilidad de edificios para albergarlos. Lo mismo ocurre con
los fondos civiles, que se han ido dispersando en distintos archivos estatales
sin ningún criterio aparente».
El historiador catalán apuesta abiertamente «por una solución política para un
contencioso lamentable». Y esta solución política es la de «apostar por la
reunión de los fondos dispersos, con una coherencia temática y cronológica de la
Guerra Civil». Aunque advierte que desde un punto de vista archivístico, podría
haber objeciones para la reunión de los fondos, cree que «la dimensión política
de la polémica debería llevar a un acuerdo de conciliación, con un proyecto de
concentración de los fondos de la Guerra Civil en el archivo de Salamanca, como
la «Causa General» o la documentación de unidades y operaciones militares, a
cambio del retorno de la documentación que no tiene nada que ver con la Guerra
Civil a sus legítimos propietarios: partidos, sindicatos, ayuntamientos,
comunidades autónomas, etc».
Carlos Dardé opina, por el contrario, que «un contenedor de todos los fondos de
la Guerra Civil es difícil de imaginar. Hay un objetivo más modesto, que es el
mantenimiento de los archivos que tienen una unidad y un sentido». «Entre los
archiveros -añade- hay una clara oposición a los archivos temáticos, porque
resulta muy difícil concentrar todos los documentos de una época: militares,
sociales, políticos, diplomáticos... Un gran archivo de la Guerra Civil sería
muy difícil de gestionar y de agrupar, pero además la reunificación de todos
estos documentos estaría siempre sujeta a los criterios de interpretación del
fenómeno que se dieran en cada momento».
Reproducción de los fondos
Entre los objetivos del Archivo de Salamanca se ha contado siempre el de
aumentar y completar sus fondos, en cualquier soporte. En junio de 2002, al
establecerse las competencias del Centro de Estudios y Documentación de la
Guerra Civil, vinculado al Archivo de Salamanca, se apostaba por «disponer de
copias en microfilm, microficha o en cualquier tipo de reproducción o soporte,
de los fondos bibliográficos y documentales que se conserven en archivos
nacionales o extranjeros».
Pero el actual director del archivo de Salamanca, Miguel Ángel Jaramillo, se
muestra contrario a desvestir otros archivos para enriquecer el de Salamanca,
informa Ana Belén Hernández Bravo. «El Archivo se creó en 1979 -explica
Jaramillo- con la idea de ir reuniendo todos aquellos archivos o documentos que
no tuvieran una sede y hablen de la Guerra Civil y sus consecuencias,
fundamentalmente del exilio. Nosotros ofrecemos el archivo para custodiar todos
aquellos documentos que todavía no tienen un destino o están en manos privadas.
No se trata de que nos llevemos todos los archivos y los documentos de la
guerra, eso sería una barbaridad».
La idea de unificar en Salamanca al menos la posibilidad de consultar física o
digitalmente todos los fondos documentales de la Guerra Civil continuaba en el
terreno de las buenas intenciones en el programa de cultura del PSOE en las
pasadas elecciones. El programa recogía la creación de un Centro Estatal de
Documentación e Investigación sobre la Guerra Civil y el Franquismo. Este centro
debería permitir la «consulta, investigación y exhibición, a través de soportes
físicos o virtuales digitalizados, sobre la totalidad de los fondos existentes,
de titularidad pública o privada, en todo el Estado español, relacionados con el
periodo comprendido entre 1936 y 1975».
En abril, el PP y el PSOE aprobaban en el Ayuntamiento de Salamanca una moción
conjunta en la que se pedía al Gobierno socialista que mantenga la integridad
del archivo y lleve adelante la creación del Museo Nacional de la Guerra Civil.
La moción expresaba la necesidad de ampliar sus colecciones con nuevos fondos
como garantía de futuro del archivo.
Fuente: El Adelanto de Salamanca
El silencio es el mejor síntoma de que, de puertas para adentro, el Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca trata de mantenerse al margen de la polémica reabierta por la reclamación de la devolución de documentos incautados y depositados en este centro, que se creó en el año 79.
Su director, Miguel Angel Jaramillo, evita pronunciarse sobre cuestiones delicadas, pero deja muy claro que él está al frente de un servicio público que no puede permitirse el lujo de dejarse arrastrar por "este barullo y marea de declaraciones". De hecho, trabajo diario no parece faltar. Según los datos del año pasado, un total de 1.094 investigadores realizaron consultas de forma presencial en este centro, a las que se añaden otras 2.237 visitas a distancia, ya sea a través del correo ordinario, electrónico o por teléfono, además de las 900 procedentes de distintas administraciones públicas.
Normalmente, se trata de estudiosos afincados fuera de la provincia de Salamanca y son frecuentes las demandas de información por parte de ciudadanos extranjeros, dado el tirón que la Guerra Civil española ha tenido siempre fuera de nuestras fronteras. Según explica Jaramillo, los investigadores suelen hacer un par de visitas presenciales para conocer de primera mano los fondos y recursos a su alcance, que, posteriormente, solicitan desde sus puntos de origen. Tal es así que en un sólo año, el Archivo ha expedido unas 100.000 fotocopias, además de microfilmar otros 300.000 fotogramas.
Pero este centro de estudio no es sólo un viejo conocido para los interesados en la materia, sino que son muchos los salmantinos que tienen la oportunidad de conocer sus entresijos gracias a las visitas guiadas, en las que a lo largo del 2003 participaron 1.200 personas, sin contar con las 65.000 que visitaron la exposición permanente del centro.
Se trata de cifras abrumadoras que, sin embargo, no parecen llegar a la mayoría de los ciudadanos que, tanto de un bando como del otro, parecen llevarse por la campaña propagandística que se está realizando sobre el traslado de los documentos, ya sea a Cataluña o a cualquier otro de los territorios con documentos incautados.
Alicante, Aragón, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Cartagena, Castellón, Extremadura, Gijón, Jaén, Lérida, Madrid, Santander, Valencia y Vinaroz son otros de los lugares de origen de los miles y miles de documentos que se aglutinan en este centro, junto al de la sección de Información del Estado Mayor Central del Ministerio de Defensa, el del Tribunal especial para la represión de la masonería y el comunismo, el Gobierno Militar de Cáceres, el Juzgado especial de expedientes político-sociales de Correos, del Grupo Uniformado del Cuerpo de Seguridad y Asalto de Madrid, la Federación Española de Deportados e Internados Políticos, la Liga de Mutilados, Inválidos y Viudas de la guerra de España en Francia, además de otros archivos y colecciones fotográficas.
Pese al revuelo que siempre rodea a la petición de documentos, hasta el Archivo de Salamanca tampoco suelen llegar las demandas de particulares que quieren recuperar o fotocopiar los originales de cartas y documentos de las víctimas del conflicto armado del 36. Al menos eso es lo que cuenta Miguel Angel Jaramillo, quien no se resiste a denunciar el hecho de que son "falsas" las noticias aparecidas sobre la desidia o abandono del centro. "No contamos con todos los medios que nos gustaría, pero no vamos perdiendo papeles ni quemándolos, entre otras barbaridades que se han llegado a decir".
Fuente: El Periódico de Catalunya
Los socialistas han logrado las diferencias con sus aliados de ERC e IU-ICV en
torno a la devolución de los documentos catalanes depositados en el Archivo de
Salamanca. Republicanos y ecosocialistas, que habían llevado al Congreso sendas
propuestas que reclamaban la devolución urgente, aceptaron finalmente una
enmienda del PSOE que deja en manos de los gobiernos central y catalán la
solución del contencioso.
El texto aprobado --con el voto en contra del PP y la
abstención de CiU, que sometió a votación su propia propuesta-- insta al
Gobierno a iniciar conversaciones con la Generalitat en el plazo de un mes para
negociar una salida antes de final de año.
Los socialistas anunciaron que no secundarían las
iniciativas de ERC e ICV, pese a que esa reivindicación figura en el pacto del
tripartito catalán, porque habían sido presentadas de forma unilateral. El
Gobierno catalán pidió el lunes que ninguno de los partidos que le apoyan le
suplante a la hora de negociar directamente con el Gobierno central las
cuestiones que le atañen, como era este caso.
VIEJA REIVINDICACIÓN
La reivindicación de los documentos incautados a
instituciones y personalidades de Catalunya durante la guerra civil y la
posguerra, que se hallan en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca,
viene de lejos. En el debate de ayer se recordó que, ya en 1980, Manuel Fraga,
el fundador del PP, firmó una iniciativa que solicitaba la restitución de esos
documentos a la Generalitat.
En 1995, Felipe González decidió devolver los documentos a
las instituciones catalanas, pero su salida del Gobierno, en 1996, frustró la
decisión. Con el PP en el poder, la ministra de Cultura, Pilar del Castillo, se
escudó en un dictamen del patronato del archivo para no devolver ningún
documento.
"DOCUMENTACIÓN INCAUTADA"
El acuerdo considera que esos papeles son "documentación
incautada" y se establece que el acuerdo entre Gobierno y Generalitat deberá
conciliar "legítimas aspiraciones de diversas instituciones catalanas" y de
otras, como las Cortes Valencianas, "con la unidad del actual Archivo General".
Para ello, se tendrán en cuenta la opinión del Patronato del Archivo de
Salamanca, de la Junta Superior de Archiveros y de las universidades e
instituciones que ambas partes quieran consultar.
Además, el Gobierno se compromete a adoptar las medidas necesarias para invertir en la digitalización y modernización del Archivo de Salamanca. Carmen Calvo, la ministra de Cultura, dijo tras la votación que tiene previstos los fondos y que en un mes renovará el patronato y se entrevistará con la Generalitat y con la Comissió per la Dignitat, en la que están familiares de personalidades cuyos documentos fueron expoliados. Miembros de esa entidad acudieron a la tribuna de público.
Fuente: Europa Press
Los socios del Gobierno tripartito han rechazado en el Parlament poner fecha al retorno de los 'papeles de Salamanca', tal y como reclama CiU, y se limitan a instar a la Generalitat a llevar a cabo las actuaciones pertinentes ante el Gobierno central para que "se devuelva a sus legítimos propietarios la documentación expoliada por el régimen franquista" que se encuentra actualmente en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca sin fijar plazos.
PSC, ERC e ICV-EA fijan su postura en la Cámara catalana en las enmiendas presentadas a una proposición no de ley impulsada por CiU pendiente de debatir y en la que se reclama al Gobierno que el retorno de los documentos se lleve a cabo "antes del mes de julio de 2005".
Las enmiendas conjuntas presentadas por el tripartito, que fueron admitidas a trámite la pasada semana, no supondrían premura alguna para el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero e irían en la línea fijada por el primer secretario del PSC, José Montilla, quien advertía que los socialistas podrían votar en contra de una moción pidiendo el retorno de los archivos por no considerar "oportuno" el momento de su presentación.
En el caso que CiU no acepte las enmiendas del tripartito, la presión recaerá sobre los socios y, sobre todo, sobre ERC, que deberá decidir si mantiene la unidad de voto de los partidos de izquierda en el Parlament votando contra la iniciativa o si opta por reclamar el retorno de los archivos por encima de todo, cuestión de la que ha hecho bandera política.
El tripartito también ha presentado enmiendas para añadir a la proposición no de ley hasta tres puntos más por los que el Parlament apoyaría la propuesta de creación en Salamanca del Centro de Documentación sobre la II República, la Guerra Civil y el Franquismo a partir del actual Archivo y "mediante el impulso de una política de captación de fondos y de información en soporte físico o digital en la perspectiva de potenciar su carácter de centro de tratamiento e investigación especializado".
Asismimo, se manifiesta la "disponibilidad de entregar a este centro copia digitalizada de los fondos retornados a Catalunya y propiciar la entrega de copias digitales de otros fondos custodiados en Catalunya" relacionados con ese ámbito de estudio.
Finalmente, el tripartito insta al Gobierno catalán a iniciar los contactos necesarios con Madrid para "abordar la resolución de los contenciosos pendientes en materia archivística" como la constitución del Patronato del Archivo de la Corona de Aragón, la creación del Archivo Histórico Provincial de Barcelona, y el traspaso a la Generalitat de la titularidad de los archivos provinciales de Tarragona, Lleida y Girona.
Fuente: Avui
Els membres de la Comissió de la Dignitat que es van
traslladar-se a Madrid per seguir en directe el debat sobre el papers de
Salamanca van sortir del Congrés dels Diputats amb una sensació agredolça.
D'una banda, estan satisfets que el govern central afronti el contenciós a
l'inici de la legislatura i fixant terminis per pendre decisions. De l'altra, es
mostren recelosos davant la possibilitat que el debat d'ahir obri les portes a
"una nova dilació temporal que no aporti res a la resolució del conflicte".
I es que aquesta entitat va trobar a faltar més concreció
sobre quin pot arribar a ser el resultat final, sobretot, davant la
circumstància que l'esmena socialista obvia expressar el terme "devolució",
mentre que manté el concepte de "unitat de l'arxiu" quan es parla de conciliar
les "legítimes" aspiracions de les institucions catalanes i valencianes i la
continuïtat del fons ubicat a Salamanca.
Mentrestant, també van acollir amb respecte l'oferiment que la diputada socialista Teresa Cunillera va expressar en el ple perquè els membres de la Comissió de la Dignitat siguin rebuts al més aviat possible per la ministra de Cultura, Carmen Calvo, però el seu objectiu és que sigui el president de l'executiu central, José Luis Rodríguez Zapatero, qui mantingui una reunió amb ells.
Així ho expressava ahir un dels seus membres, el coordinador Toni Strubell,
després d'assistir a la sessió del Congrés de Diputats. Més tard, en una nota
emesa per la secretaria de la Comissió, s'assenyalava, però, que es reclama una
"interlocució al més alt nivell" per resoldre el contenciós, en al·lusió a
Zapatero.
Del resultat del debat també van destacar un altre aspecte
positiu. I és que per primer cop des que dura la polèmica els representants del
PP, en aquest cas la diputada Beatriz Rodríguez Salmones, va referir-se als
papers dipositats a Salamanca després de ser incautats per les tropes feixistes
com un material d'"origen terrible", en referència a la manera com van ser
aconseguits pels franquistes.
Els representants d'aquesta plataforma cívica advertien que
no acceptaran cap solució que no passi "pel retorn íntegre" de tots els
documents catalans que es troben a la ciutat castellana.
En el decurs del debat celebrat al Congrés, tots els portaveus dels grups catalans van saludar la presència dels deu membres de la Comissió que eren presents a la tribuna de convidats del Congrés.