El Sueño Igualitario

Recuperar la memoria de quienes soñaron con un mundo mejor para todos

 

5

mayo      2004

 SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Se presenta en Teruel la Asociación Pozos de Caudé

- Los cementerios de la Batalla de Teruel, por Luis Rajadel

- El exilio fue el eje central de los Encuentros Literarios de Albarracín

- Ciclo de conferencias “El Teruel de nuestra vida. La ciudad en los años 40”

- El IES “Martínez Vargas” de Barbastro recupera la memoria oral de la Guerra Civil

- La web del Archivo Gráfico de la Guerra Civil en Barbastro y el Frente de Aragón

- George Orwell en Barbastro

- Recuperar la memoria histórica en Gurrea de Gállego

- El Centro Buñuel Calanda acoge la exposición “Los olvidados. Memoria del Mundo”

- Sobre la exposición en Monzón de billetes locales de la guerra civil
- Historias de días convulsos en la pintura de Pepe Cerdá

- En torno al libro “Los días de llamas de la revolución”, por Víctor Pardo Lancina

- Entrevista a Víctor M. Juan Borroy autor de "La tarea de Penélope. Cien años de escuela pública en Aragón"

- Javier Cercas desvela en Zaragoza claves de “Soldados de Salamina”

- José Bello Lasierra entrevistado por Antón Castro

- El recuerdo de Mauthausen en Vinaròs a través de Francesc Batiste

- Entrevista a Enric Marco, presidente de Amical de Mauthausen

- La Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el franquismo
- El Informe Nizkor: La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas

- “Ja t’he trobat”: un ramo de flores en la fosa de la Guerra Civil en Manresa
- Historia de un soldado republicano enterrado en la fosa de Manresa

- Vic, Manlleu y Torelló recuerdan a las víctimas de los bombardeos de la guerra civil
- Paul Preston en las Jornadas de Marça “No Jubilem la Memòria”
- El maquis al sud de l´Ebre. Testimonis de la guerrilla rural contra el franquisme (I)

- La VII Marxa-Homenatge als Maquis 2004

- Homenaje a las víctimas de la represión franquista en Manacor

- La memoria histórica en Mallorca: el alcalde republicano de Manacor

- “El Canto del Búho”: recuperar la memoria histórica desde Buñol (Valencia)

- Proyecto Fresnedillas: Guerra civil y memoria histórica en la sierra de Madrid

- Propuesta para la creación del parque histórico de la Batalla del Jarama

- Los milicianos salvaron las obras de arte del Prado durante la Guerra Civil
- Jordi Gracia gana el Anagrama con ´La resistencia silenciosa´

- Joaquín Leguina publica 'El rescoldo', su retrato de la memoria y el olvido

- La web de Ruedo Ibérico

- La excesivamente tardía recuperación histórica, por Vicenç Navarro

- Memoria y cambio democrático, por Manel Risques

- El historiador Francisco Espinosa arremete contra Pío Moa en la UCM
- La Comissió de la Dignitat elabora una segunda declaración sobre los papeles de Salamanca

- La Asociación para la Memoria Histórica de Jaén pide la digitalización de los archivos militares
- Exposición sobre 'Las Guerras Carlistas' en el Museo de la Ciudad de Madrid

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

Aragonesas del 36

Andorra

El Centro de Profesores y Recursos de Andorra acogió hasta el 14 de mayo la muestra “Aragonesas del 36. Una época, unas vidas” realizada por la Comisión de Historia del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza.

 

Billetes locales de Huesca

Monzón

Monzón acogió una exposición de billetes locales de la provincia de Huesca entre el 4 y el 11 de abril. Pudieron contemplarse casi doscientos billetes de una treintena de poblaciones en la década de los años treinta. Se trata de billetes emitidos por los consejos municipales o los comités locales para el comercio interior, y tienen un valor de hasta dos pesetas. La exposición llega de manos de Francisco Bielsa, un aficionado que colecciona billetes y que busca un doble objetivo; dar a conocer los billetes de esa época, sobre los cuáles existe cierto desconocimiento y contactar con más personas que los coleccionen, para poder intercambiar, e incluso no se descarta poder editar un libro sobre esta temática.

 

Robert Capa

CARS

Madrid

Richard Whelan, autor de la bigrafía de Robert Capa (Budapest, 1913 - Vietnam 1954) impartirá una conferencia sobre uno de los mejores fotógrafos de guerra, desde que alcanzó la celebridad con sus imágenes sobre de la Guerra Civil española. "Las fotografías de Robert Capa sobre la Guerra Civil española. Una nueva aproximación", es el título de la conferencia que pronunciará en el Salón de Actos del Museo de Arte Reina Sofía de Madrid el 25 de mayo a las 19 hs. Entrada libre. Aforo limitado. Traducción simultánea. Organiza el Ministerio de Cultura.

 

Alto Gállego

El pasado día 14 de abril con motivo de la conmemoración del día de la República se constituyó el Círculo Republicano del Alto Gállego. La junta de gobierno para los próximos dos años estará constituida por Paco Sanromán como presidente, Javier Loriente vicepresidente, Ángel Jaén secretario, María Novillo tesorera, y Sergio Sarsa, Natalia López y Jesús Gil como vocales. El presidente explica que los fines de este Círculo están en preparar para años posteriores la celebración del Día de la República, ser foro de encuentro, opinión y debate de los ciudadanos y ciudadanas, fomentar una cultura humanista y en difundir los valores republicanos. Asimismo señala que los asistentes al acto, que tuvo lugar en Biescas, “han reflejado una amplia representación social, incluyéndose miembros de varios partidos políticos y diferentes asociaciones”.

 

Brigadas Internacionales

El 16 de mayo, en el cine del Círculo de Bellas Artes, dentro del marco del Festival de
Madrid "Documenta", se estrenó el documental sobre los brigadistas internacionales titulado ¡COMPAÑEROS! Realizado por Catherine Ulmer.

 

Concha Zardoya

La poetisa chilena Concha Zardoya, autora de una extensa obra en la que destacan títulos como "Dominios del llanto", "Debajo de la luz" o "El corazón y la sombra", murió el 21 de abril en su casa en las afueras de Madrid, víctima de una insuficiencia cardíaca, informó hoy su familia. La escritora, nacida en 1914 en Valparaíso y de padres españoles, era amiga de autores como Gabriela Mistral, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Jorge Guillén o Miguel Hernández y traductora de las obras completas de Walt Whitman. Zardoya, que hace apenas dos meses había publicado bajo el título "Ronda del arco iris" su primer poemario para niños, residió en Valparaíso hasta los 17 años, cuando se trasladó a vivir a España, primero en Zaragoza, luego en Barcelona y posteriormente en Madrid, donde estudió Filosofía y Letras entre 1934 y 1936, carrera que tuvo que abandonar a causa de la Guerra Civil (1936-1939). En 1948 se trasladó a Estados Unidos para impartir clases de literatura en la Universidad de Illinois, donde se licenció en Filología Moderna, y posteriormente recorrió como docente las de Tulane, California, Yale, Indiana, Columbia y Massachussets, para volver definitivamente a Madrid en 1977, dos años después del final de la dictadura franquista. Entre su obra, reconocida con varios premios, figuran "Pájaros del Nuevo Mundo" (1946), "El desterrado ensueño" (1955), "Mirar al cielo es tu condena" (1957), "Elegías" (1961), "Corral de vivos y muertos" (1965), "Hondo sur" (1968), "Retorno a Magerit" (1983), "No llega a ser ceniza lo que arde" (1985), "El don de la simiente" (1993), "Sintonimias del adiós" (2002) y "Alrededores míos" (2003). "No he querido dejar por terminada mi extensa trayectoria poética sin escribir un pequeño libro de poemas exclusivamente dedicado a los niños. Así he compuesto 'Ronda del arco iris' pensando en los párvulos que enseñé hace ya muchos años cuando yo era casi una adolescente", explicó la autora en febrero pasado.

 

Archivo de Salamanca

El Parlamento valenciano aprobó ayer por unanimidad que el Gobierno autonómico solicite al Ministerio de Cultura la devolución de los documentos de la guerra civil almacenados en el Archivo de Salamanca. La aprobación se produjo gracias al voto favorable del Partido Popular, que cuenta con mayoría absoluta. El diputado popular Ricardo Martínez justificó la decisión porque "será positiva si contribuye a que cicatricen heridas" y aseguró que "no hará perder votos al PP, sino que ayudará a que los gane". La iniciativa de reclamar los legajos partió del grupo de la Entesa (IU), que presentó una moción para que "toda la documentación original valenciana que fue confiscada por el régimen franquista" y depositada en Salamanca pase a manos de la Generalitat. Hace un año, Acció Cultural del País Valencià presentó un estudio que revelaba la presencia en Salamanca de 700 cajas con documentos pertenecientes a 150 ayuntamientos, partidos, sindicatos y particulares valencianos.

 

Aljama Discs

Huesca

El Centro Cultural del Matadero fue marco para la presentación del proyecto Aljama Recording. Este colectivo va a trabajar a lo largo del mes de mayo en Huesca en un proyecto musical sobre la guerra civil española. Todo ello se realiza en el marco del programa de residencias artísticas transfronterizas del Espacio Infoculture que, en Huesca, tiene su sede en el Centro Cultural del Matadero. Son varios los artistas aragoneses que van colaborar en este proyecto: un cuarteto de cuerda, un coro de voces, una cantante de jazz y el rapper Loncho, del sello de hip hop zaragozano Alter Ego. Aljama Recording se trata de una iniciativa de un grupo de artistas en torno al sello Aljama Discs y la emisora Radio Campus, ambos con sede en la localidad francesa de Toulouse, capital de la región de Midi-Pyrénnées. Aljama Discs se creó en 1999 como plataforma de experimentación y desarrollo de nuevas tendencias musicales, a caballo entre la música electrónica, el hip hop abstracto, el groove, el reggae instrumental, el jazz y la música de raíz. El proyecto de Aljama Discs toca muy de lleno a esta zona fronteriza. Quiere ser una original memoria de la guerra civil Española bajo un prisma diferente, sin nada que ver con la tradicional canción de autor. A sus referentes musicales se suma el punto de vista a través de una ciudad como Toulousse, que acogió en su día a muchos exiliados españoles, sobre todo anarquistas. El fundador del sello, Jean Bernardd Bassach, habla de la “linea conceptual y poética” de su trabajo, muy vinculado a la música y memoria europea y mediterránea. El proyecto quiere homenajear de forma muy especial al artista y pedagogo Ramón Acín, fusilado en 1936 y con aportaciones todavía desconocidas en el arte y pensamiento europeos.

 

Salvador Benítez

El Loco del Matarraña

El último deseo de Salvador Benítez, conocido como el "Loco del Matarraña" o "Pajaritos", era que a su muerte sus cenizas fueran esparcidas en su Valderrobres natal, en el río que da nombre a esta comarca turolense. Su viuda, Angelines Cano, acompañada por numerosos familiares y amigos cumplió el 1 de mayo la última voluntad de su esposo, conocido en las últimas décadas por sus espectaculares trajes de botones y llamativos sombreros y su aparición en el sorteo de la Lotería de Navidad o en la Puerta del Sol en Madrid en las campanadas de fin de año. Salvador Benítez falleció el pasado día 2 de abril a los 86 años de edad en la localidad francesa de Arles Sur Tech, cerca de Ceret, su lugar de residencia. "Pajaritos" vivió en Valderrobres hasta que, con 19 años, tuvo que tomar parte en la Guerra Civil española en el bando republicano. Tras la contienda, se exilia a Francia, país donde se vio obligado a incorporarse al ejército francés. Fue encarcelado y deportado al campo de concentración nazi de Mauthausen, en Austria, en 1945. Tras el final de la contienda regresó a Francia. El Ayuntamiento estudia la posibilidad de rendir un reconocimiento póstumo a la figura de Benítez.

 

Enrique Domingo

Estoy recabando información sobre mi abuelo, Enrique Domingo Rosich, con la intención de escribir un libro sobre la historia de mi familia. Enrique Domingo nació en Zaragoza en 1902. Estudió en la Real Academia Militar de Segovia y, recién graduado, luchó en Marruecos. En 1931-32 defendió a Sediles, uno de los implicados en el levantamiento de Jaca, durante el consejo de guerra paralelo a los juicios civiles de políticos republicanos en Madrid. Allí se enfrentó a Francisco Franco Bahamonde, uno de los vocales del consejo de guerra. Retirado con la ley de Azaña, volvió a filas para luchar por la República durante la Guerra Civil. Tras la derrota, se exilió en Francia con su familia. Vivió, entre otros lugares, en Caen, Toulouse y Paris. Después de la Segunda Guerra Mundial viajó a Venezuela en el Colombie y encontró trabajo como profesor en la Universidad Central de Caracas. Mi familia tuvo relacion con otros
exiliados españoles como la familia Bergamín, los Castaneda, etc.  patromero@NYC.RR.COM

 

Símbolos franquistas

Fabara

El Ayuntamiento de Fabara va a proceder a suprimir la última placa de la Guerra Civil que se halla en la puerta de la iglesia para lo que va a solicitar el permiso del Arzobispado de Zaragoza y del consejo parroquial. Esta actuación responde a la solicitud que desde las Cortes aragonesas se ha formulado a todos los ayuntamientos en el sentido de suprimir todos los símbolos franquistas.

 

Vida d’una Barcelona en guerra

CCCB

El vestíbul de la segona planta del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) mostra, del 29 de maig al 9 de juny, més d'un centenar de fotografies sobre els bombardeigs que va patir la ciutat durant la Guerra Civil. Sota el títol "Vida d'una Barcelona en guerra", l'exposició consta d'originals procedents de l'arxiu de La Vanguardia que es van reproduir al diari entre el 1936 i el 1939. Tal i com va publicar el rotatiu en aquella època, els bombardeigs van provocar centenars de víctimes als barris cèntrics de la ciutat, on no hi havia cap objectiu militar que servís com a excusa per a l'atac. D'aquesta manera, la mostra, que ha estat organitzada pel Grup Godó i comissariada per Pedro Madueño, pretén ser un reflex del patiment de la població i de l'obscenitat de les guerres en general. Amb anterioritat aquesta exposició va poder contemplar-se en el Museu de Gavà.

 

Julián Casanova

Julián Casanova, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, se trasladará en agosto a Nueva York para dar dos cursos en la New School. Dará un curso sobre los métodos y fuentes históricas y otro sobre las revoluciones y guerra civiles. Casanova, autor de varios libros sobre la Guerra Civil española, tiene previsto volver a Zaragoza a finales de este año.

 

Símbolos franquistas

La Almunia de Doña Godina

Chunta Aragonesista de La Almunia de doña Godina ha criticado la actitud del consistorio al no aprobar la sustitución del nombre de cinco calles con referencias franquistas. La moción, presentada por el grupo de CHA, solicitaba que los nombres de las calles General Mola, General Sanjurjo, Monreal Muñoz, Plaza José Antonio y Avenida del Generalísimo fueran modificados, pero el voto de calidad del alcalde sirvió para romper el empate y rechazar la propuesta. CHA La Almunia ha criticado la actitud del grupo municipal del PP por votar en contra de esta propuesta y también la posición del PAR ya que, al abstenerse, permitió que no saliera adelante la iniciativa, decidiendo el voto de calidad del alcalde al producirse un empate. En la propuesta de CHA se solicitaba la sustitución del nombre de cinco calles con referencias franquistas: General Mola, General Sanjurjo, Monreal Muñoz, Plaza José Antonio y Avenida del Generalísimo. “Son nombres que deben ser modificados –explica José Antonio Acero, portavoz de CHA en el Ayuntamiento de La Almunia de doña Godina-, ya que rinde homenaje a personas que fueron contra el régimen vigente, usando la violencia y pisoteando los derechos humanos". Asimismo Acero ha querido señalar que su partido seguirá luchando para que se lleven a cabo estas modificaciones. “Nos parece lógico que así sea, más si tenemos en cuenta que el pasado 12 de febrero las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad una proposición no de Ley en la que se mostraba la preocupación por la pervivencia de símbolos vinculados al régimen franquista y se instaba para que se llevaran a cabo las acciones pertinentes de forma que en los diferentes municipios esos símbolos o nombres pudieran ser sustituidos".

 

Miguel Hernández

La Fundación CREA organizó el 11 de mayo una escenificación literaria de la obra de Miguel Hernández con el título “Que tenemos que hablar de muchas cosas...” preparada a partir de los poemas de su “Cancionero y Romancero de Ausencias”. Coloboró en la representación la Tertulia Teatral de Zaragoza y contó con diez lectores e ilustraciones musicales de guitarra.

 

En guerra. El sonido del otro

CCCB

Zaragoza

La muestra de proyectos sonoros “En guerra. El sonido del otro / La razón del otro”, programada en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) con motivo del Forum 2004, se instalará en Zaragoza al termino del mismo en el mes de septiembre, según un acuerdo suscrito el 20 de abril entre el Ayuntamiento y el CCCB.

 

Pepín Bello

Residencia de Estudiantes

La Residencia de Estudiantes y la Caixa organizan las jornadas “Ola Pepín. Dalí, Lorca y Buñuel en la Residencia de Estudiantes”, que quiere ser también un homenaje al oscense José Bello que acaba de cumplir cien años. El ciclo se celebra los días 18 al 20 de mayo. El programa puede consultarse en http://www.residencia.csic.es/act/calendario/folletoPB.htm

 

Revista Turia

La Batalla de Teruel

Ildefonso-Manuel Gil

Orwell

La revista cultural Turia que edita en Teruel el Instituto de Estudios Turolenses ha publicado en su número 68-69 correspondiente al mes de abril un artículo titulado “La Batalla de Teruel en las novelas sobre la guerra civil” cuyo autor es Francisco Martín Martín. Asimismo aparecen otros titulados “Ildefonso-Manuel Gil: una vida en palabras” escrito por Manuel Hernández Martínez, y una crítica de Víctor Pardo Lancina titulada “Las guerras de Orwell” sobre el libro que sobre este escritor publicó Tusquets Editores el pasado año.

 

Machado

Barbastro

El centro de la UNED de Barbastro se conviertió en el escenario de un Recital de poesía que lleva por título "Los senderos de Machado y sus mundos sutiles". Una cita con la lírica cuya obra está dirigida por L. Fernando Cabrera y con las voces de Edith Checa, Isabel Baeza, José María Rupérez y L. Fernando Cabrera. El Recital fue presentado por José Verón Gormáz. La música e iluminación estuvieron a cargo de Beatriz Hernández.

 

Montalbán

Guerrilleros

El 8 de mayo se celebró una charla en la Casa de Cultura de Montalbán con la presencia de los antiguos guerrilleros, Remedios Montero y Florián García, relatando sus recuerdos. El acto tuvo como presentador a Alfons Cervera, vicerrector de la Universidad de Valencia, y sirvió para presentar el libro “Historia de Celia. Recuerdos de una guerrillera antifascista” escrito por Remedios Montero y en cuya primera presentación en Valencia participó el actor Carmelo Gómez.

 

Cabiria. Cuadernos de Cine

Teruel

El Ayuntamiento de Teruel ha editado el primer número de “Cabiria. Cuadernos Turolenses de Cine”, una revista de cine que aborda en diversos artículos Infancias de película, Cine y Guerra Civil, Soldados de Salamina, entrevistas, un ensayo sobre el cine de Chomón y el cine hecho en Teruel. En la nómina de autores figuran G. Montón, F. Martín, A. Cruzado, F. J. Millán, C. Gurpegui, B. Chemor y P. López Juderías.

 

Prayols

Santa Cruz de Moya

Guerrilleros

El 8 de mayo tuvo lugar, dentro de las jornadas organizadas en Prayols (Francia) por la Association Résistances, Mémoire et Fraternité dedicadas a la memoria y a la resistencia, el hermanamiento entre los pueblos de Prayols y Santa Cruz de Moya. En Prayols se encuentra el monumento a los guerrilleros españoles que participaron en la liberación de Francia, mientras que en Santa Cruz de Moya (Cuenca) está el monumento dedicado a los guerrilleros antifranquistas del maquis. http://www.lagavillaverde.org/agenda/prayols/prayols1.htm

 

Orwell

Homenaje a Cataluña

Teatre Romea

Barcelona

Després d'Anglaterra i França arriva, a partir del 20 de maig i fins al 13 de juny, al teatre Romea de Barcelona aquesta adaptació teatral de la novel·la autobiogràfica de Georges Orwell, “Homenatge a Catalunya”, on narra en primera persona les seves experiències lluitant al front d'Aragó durant la Guerra Civil, i també com ell va viure els fets de maig a Barcelona. Desprès d'un any de treball intens i d'acurada documentació, la complexa obra ha estat portada als escenaris pel director Josep Galindo, amb un resultat brillant. L'obra és una adaptació de la novel·la "Homage to Catalonia", la qual transcorre des que Orwell va arribar a Barcelona a finals de 1936 fins que va marxar ferit de guerra el maig del 37. és un retrat d'aquell moment de gran importància per a la nostra història, des de la notable ingenuítat política que es va trobar l'autor en arribar a la nostra ciutat fins a la formació d'una de les consciències pol·ltiques més fermes i duradores. En definitiva, l'obra és un retrat d'una de les lluites cabdals de la història: la lluita contra el feixisme. Durant l'espectacle es projecten imatges i fotografies reals cedides per la Filmoteca de Catalunya i es poden escoltar cançons revolucionàries de gran simbolisme de l'època. Un espectacle realista i carregat d'emotivitat. Aquest espectacle compta amb les companyies del Teatre Romea i del Northern Stage Ensemble, vol dir que, en el mateix, intervenen actrius i actors catalans i anglesos, tal i com va esdevenir la situació en rebre els ciutadans de Barcelona la col·laboració de les brigades internacionals. L'espectacle es va estrenar el passat dia 15 de març a Leeds, Anglaterra (del 15/03 al 03/04) i va rebre unes crítiques immillorables per part de diaris tan prestigiosos com The Guardian, Financial Times, The Times, El Periódico de Catalunya i El Mundo, entre d'altres. Del 14 al 16 d'abril hi va estar a París, i del 21 d'abril al 8 de maig a Newcastle.

 

Ruta Cajaliana

Valpalmas

El consistorio de Valpalmas y la DPZ impulsan la creación de una ruta cajaliana por los municipios donde permaneció Ramón y Cajal, como Petilla de Aragón (Navarra), Luna, Castejón de Valdejasa y Valpalmas. Alberto Ferrández, director del Centro Cultural Ramón y Cajal, explicó que el mayor problema con el que se van a encontrar son las malas comunicaciones.

 

Ramón J. Sender

Tauste

Dentro de la VI Feria del Libro Infantil y Juvenil de Tauste que se desarrolló el 1 de mayo destacó la lectura colectiva de la “Crónica del Alba” de Ramón J. Sender.

 

Los crímenes olvidados

Pablo Marco Sancho

Calamocha

“Los crímenes olvidados. 1936-1976” es un libro para “restaurar y recuperar la memoria histórica”, según declaró  su autor, Pablo Marco Sancho, que presentó el 12 de mayo esta obra en Andorra. Después de 12 libros escritos, este calamochino de 73 años ha escrito las memorias de su vida, marcada por la ausencia de su padre, fusilado el 12 de septiembre de 1936 y enterrado en una fosa común en Singra, donde siguen sus restos. Pablo Marco pide ahora que los restos de sus padres y de aquellos que están enterrados en Singra sean exhumados y trasladados a sus localidades de origen “para que se les oficie un funeral y un entierro digno”. Para conseguirlo, ha enviado varias cartas con esta petición al Justicia de Aragón y al Parlamento, porque “lo que perseguimos es que se les restituya su dignidad”, afirmó. Su último libro narra cómo vivió a los seis años la detención de su padre, pero también es un alegato contra lo que él define como la “amnesia” de la etapa democrática de España. Marco exige que se haga justicia con aquellos a quienes culpabiliza de la muerte de su padre y de aquellos que fueron fusilados con él. “He pedido la abolición de la Ley de Amnistía General, porque ésta sólo benefició a los criminales del Franquismo que aún seguían vivos”. Pablo Marco no demanda un juicio sumarísimo a aquellos que continúen con vida, “porque hemos llegado tarde después de 40 años de Franquismo y 27 de Amnesia democrática oficial”, aunque desea “que se nos devuelva la dignidad y se demuestre la inocencia de los asesinados”. Es, en su opinión, una cuestión de “justicia moral”.

 

Utebo

El Ayuntamiento de Utebo programó el 27 de abril la representación de la obra “Terror y miseria del primer franquismo” a cargo del grupo zaragozano Avempace. La obra ha sido escrita por José Sanchis Sinisterra.

 

Zona Roja

Televisió de Catalunya

Televisió de Catalunya (TVC) sigue rebuscando en la memoria de los españoles para recuperar una parte de la historia, que durante 40 años sólo tuvo una versión, la de los vencedores de la guerra civil. En su empeño por desentrañar las claves del conflicto bélico, el equipo de la serie documental Zona roja está rodando en Valencia los últimos episodios de esta producción, que se estrenó en El 33 en junio del 2003 y que en total tendrá 10 entregas. TV-3 tiene la intención de volver a emitir la serie el próximo otoño, junto a las nuevas entregas. Zona roja investiga los hechos que se produjeron entre 1936 y 1939. Si en los seis primeros episodios, los ya estrenados, se centró en Catalunya, en los cuatro nuevos se narra la contienda en las Baleares y en Valencia. El plan del rodaje, no obstante, no sigue el orden numérico de los capítulos. Por ello, durante este mes se graban en Valencia el noveno y el 10°, y en julio el equipo de la serie, el mismo que realiza espacios como Tarasca y Bioritmes, se desplazará hasta las islas para rodar, finalmente, el séptimo y el octavo. Alicante, Castellón, Valencia, Ontinyent, Alcoi, Gandia, Santa Pola, Elx y Vinaròs son algunos de los escenarios de los dos últimos episodios de la obra, que cuentan con el asesoramiento de los historiadores Albert Girona, Antonio Calzada, Eladi Mainar, Glicerio Sánchez, Miguel Ors y Josep Miquel Santacreu. El final de la producción describe los acontecimientos que convirtieron a Valencia en centro de poder de la República, desde donde el Gobierno y las Cortes organizaron la resistencia contra las tropas fascistas. Zona roja se suma así a una serie de trabajos que viene desarrollando TV-3 sobre el conflicto civil español y la posguerra, y que han dado lugar a reportajes como Els nens perduts del franquisme, Les fosses del silenci y El comboi dels 927, que han sido muy bien acogidos por la audiencia.

 

Pozos de Caudé

Una gran zona verde de 30.000 metros cuadrados con espacio para párking rodeará a los Pozos de Caudé y dignificará el monumento funerario de 1.005 turolenses asesinados al comienzo de la Guerra Civil. Así lo anunció el consejero Javier Velasco con motivo de la reunión anual que cada Primero de Mayo se organiza junto al monolito que se erigió en memoria de los fusilados y enterrados en fosas comunes. Velasco garantizó que la construcción de Platea --plataforma logística-- no afectará a los pozos.

 

Maquis

Andorra

1º de Mayo

El 1 de mayo en Andorra y dentro de la celebración del Día Internacional del Trabajo tuvo lugar un homenaje a las víctima de la Guerra Civil y a quienes lucharon por la libertad. Se desarrolló en el cementerio con una ofrenda ante el monolito de la tumba de tres maquis, como se viene realizando desde 1978. El acto contó con la presencia de tres hermanos de uno de estos maquis.

 

Teruel en los años 40

El Centro Cultural de Ibercaja en Teruel acogió una exposición de fotografías sobre la capital provincial en la década de los 40 del pasado siglo XX, que permaneció abierta hasta el 14 de mayo. La muestra titulada 'El Teruel de nuestra vida. La ciudad en los años 40' forma parte del calendario de actividades socioculturales que la entidad de ahorro tiene programadas para el presente año, dentro de la Obra Social y Cultural.

 

Leguina

Zaragoza

El lunes, 17 de mayo, a las 12 horas, en el Salón de actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner, Facultad de Filosofía y Letras, los profesores Carlos Forcadell Alvarez y José Luis Calvo Carilla dialogarán con el político, narrador y ensayista Joaquín Leguina con motivo de la reciente publicación de "El rescoldo" (Madrid, Alfaguara, 2004), novela ambientada en el Aragón de la II República y de la Guerra Civil.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Se presenta en Teruel la Asociación Pozos de Caudé

 

 

Fuente: Diario de Teruel


Junto a la carretera N-234 hay un monolito que recuerda a los españoles que murieron fusilados durante la Guerra Civil Española y que fueron enterrados en una fosa común, que se conoce como los Pozos de Caudé. Ese monolito, levantado hace ya muchos años, fue la primera actuación de la recientemente constituida Asociación Pozos de Caudé, que se presentó oficialmente ayer en un acto público desarrollado en el salón de actos del edificio de Sindicatos.

El presidente de la asociación, Francisco Sánchez, explicó durante la presentación que hacía “mucho tiempo que quería llegar a esta situación”, y que “hubiera sido bastante bonito hacerlo hace 20 años”. Sánchez aprovechó para agradecer, además de las numerosas muestras de apoyo de particulares, el respaldo que los partidos de izquierdas y los sindicatos han prestado a esta iniciativa. La asociación Pozos de Caudé cuenta actualmente con 48 asociados, entre los que se cuentan particulares y organizaciones como el PC, PSOE, IU y los sindicatos UGT, CNT y CC OO. Sin embargo, su presidente asegura que el número de simpatizantes es muy superior.

La creación de esta asociación es la plasmación de una inquietud por parte de muchos turolenses, vecinos de localidades como Caudé, San Blás, Cella o Villarquemado, e incluso personas de toda España, que aún se preguntan por el paradero de sus familiares muertos durante el conflicto. La visita que tradicionalmente se realiza después de las manifestaciones del 1 de mayo contará este año con un homenaje por parte de la Asociación Pozos de Caudé. Además de otras iniciativas, se va a seguir el ajardinamiento de un espacio de recreo en torno al pozo y el monolito incluido dentro del poryecto Platea, y editar un libro para la Recuperación de la Memoria Histórica.

 

Uno de los primeros pasos llevados a cabo por la Asociación Pozos de Caudé ha sido la creación de diferentes grupos de trabajo que se han repartido las tareas de investigación sobre todas las fosas que existen en la provincia de Teruel, la captación en vídeo de diferentes testimonios de las personas de edad avanzada para que no se pierdan sus experiencias cuando ellos desaparezcan, otro grupo procurará actualizar las listas de fusilamientos, para lo que requerirá de la colaboración de los ayuntamientos a fin de poder consultar sus archivos municipales.

Con todas estas acciones, se pretende lograr un registro lo más completo posible de todos los fusilamientos que hubo en la provincia y de todas las fosas comunes que hay en suelo de Teruel.

 

Una de las actividades que ha llevado a cabo la Asociación Pozos de Caudé ha sido el desarrollo de una página web. Esta ventana, a la que se accede desde la dirección www.nodo50.org/pozosdecaude incluye una breve semblanza de la asociación, así como una relación de desaparecidos de la provincia de Teruel, un listado con los turolenses muertos en los campos de concentración nazis, y un servicio de archivo de prensa con las noticias relacionadas con los pozos y los desaparecido. Sin embargo, aún quedan algunas zonas del sitio por completar, como la parte histórica que se refiere a la Batalla de Teruel y a la Posguerra.

 

 

Para más Información pueden llamar a los teléfonos de:

 

Francisco Sánchez Gómez                               (Presidente)                  670869195

José Manuel Conejero Fernández              (Vicepresidente)                     616129116

 

Asociación Pozos de Caudé  C/ Pl. Mayor, 2 44370 Cella (Teruel)

e-mail  pozosdecaude@nodo50.org

http://www.nodo50.org/pozosdecaude

 

 

Sumario

 

 

 

Los cementerios de la Batalla de Teruel

 

 

Fuente: Heraldo de Teruel  (Luis Rajadel)

 

La Asociación Pozos de Caudé ha recopilado listas de enterramientos masivos durante aquel episodio histórico. Sólo en Cella fueron sepultados en una gigantesca fosa común más de novecientos combatientes fallecidos

 

En 1987, dentro de unas obras que se realizaban en el antiguo cementerio de Cella, la excavadora desenterró accidentalmente cientos de cadáveres amontonados en una gigantesca fosa común. El alguacil describió el macabro hallazgo como “montones de huesos humanos, toneladas”. Nadie en el pueblo supo explicarse aquel descubrimiento hasta que, casi dos décadas después, una lista de novecientos enterramientos realizados durante la Guerra Civil ha llegado a las manos de Francisco Sánchez, presidente de la Asociación Pozos de Caudé. Los sepultados fueron soldados fallecidos en la sangrienta Batalla de Teruel, librada entre finales de 1937 y principios de 1938. La avalancha de muertos saturó los cementerios de la capital y su entorno y hubo que recurrir, entre otros muchos, al campo santo cellano, situado a 20 kilómetros de la capital.

 

Las listas de municipios con enterramientos masivos se extiende por el entorno de Teruel. En Villarquemado, recibieron sepultura 400 soldados, en San Blas -barrio rural de la capital- 400, en Monteagudo del Castillo 200 y en La Puebla de Valverde otros 200. En estos cinco casos, los listados de soldados muertos en la refriega han llegado a manos de la Asociación Pozos de Caudé, una entidad creada para recuperar la memoria histórica de la Guerra Civil y la posguerra. Toma su nombre de la gigantesca fosa común existente a las afueras de la ciudad en la que fueron sepultados más de mil republicanos fusilados durante los primeros meses de la guerra y luego arrojados a un antiguo pozo hasta llenarlo.

 

Los listados de aquellos miles de hombres fallecidos en el frente de batalla y sepultados en grandes fosas comunes de varios cementerios se realizaron con relativo cuidado, más del que cabría esperar en una situación tan desesperada como aquella. Incluyen el sello de los ayuntamientos correspondientes y la firma del secretario municipal. Además del nombre del soldado, recogen su graduación, la unidad a la que pertenecían y algunos otros datos complementarios.

 

Francisco Sánchez explica que, debido a la mortandad causada por la Batalla de Teruel, “todos los lugares para enterramientos estaban saturados, desde las iglesias a los cementerios, y había que sacar los muertos a otros lugares”. Aunque la mayor parte de los sepultados son militares del bando franquista, los documentos también incluyen a combatientes republicanos, pero en mucha menor medida. Los nombres de algunos de aquellos militares reflejan también orígenes muy lejanos, como Italia o Marruecos, países de procedencia de miles de soldados incorporados a las filas franquistas.

 

La aparición del listado de más de novecientos soldados enterrados en Cella durante la Batalla de Teruel arrojó luz sobre la aparición de aquella sepultura colectiva en 1987. Francisco Sánchez, que fue alcalde de Cella entre 1983 y 1987, explica que, inicialmente “no se le dio mucha importancia” al desenterramiento de cientos de cadáveres en el viejo cementerio. Sin embargo, la falta de noticias de familiares que se hubieran interesado por aquellos muertos y el desconocimiento sobre el origen de aquella mortandad, apuntan a que la fosa exhumada era en realidad la tumba anónima de un millar de combatientes de la Guerra Civil.

 

La Asociación Pozos de Caudé contempla la posibilidad de hacer públicos a través de su página web los listados de soldados enterrados que podrían aportar luz sobre decenas de desaparecidos en la Batalla de Teruel. Sánchez señala, no obstante, que recabarán asesoramiento legal para evitar que esta información pueda atentar contra la privacidad de los fallecidos y sus familias.

 

La Asociación Pozos de Caudé, recientemente legalizada por la DGA, dispone también de listas de los republicanos fusilados durante los años 1936 y 1937 en Teruel y su entorno por los franquistas y arrojados después a un pozo de 84 metros de profundidad o a otras fosas comunes cercanas. Los listados, que han sido elaborados gracias a testimonios orales, están todavía por cerrar pero dan idea de la magnitud de la represión desatada en los primeros compases de la Guerra Civil. En la capital se han contabilizado 222 ejecuciones, en Cella 86 -en todos los casos de personas vinculadas a una sociedad obrera de la localidad-, en Villarquemado 51, en Gea de Albarracín 31 y en Albarracín 13. También aparecen algunos nombres de Aliaga y La Puebla de Valverde.

 

 

Un buen momento para recuperar la memoria histórica

 

La presentación pública de la Asociación Pozos de Caudé en un acto realizado en el “edificio de sindicatos” se produce en un momento en que, según el presidente de esta entidad, Francisco Sánchez, “existe mucho interés en colaborar en nuestro proyecto de recuperación de la memoria histórica”. La Asociación, que acaba de ser legalizada por la DGA, cuenta ya con 55 socios. Aunque muchos son familiares de los republicanos fusilados en la Guerra Civil y luego sepultados en los Pozos de Caudé, existen también estudiosos y simpatizantes.

 

Francisco Sánchez explica que entre los objetivos de la organización que preside figura la excavación de fosas de víctimas de la represión franquista en la provincia, aunque aclara que este tipo de proyectos sólo se llevarán a cabo con el consentimiento de las familias. Un intentó de exhumación con una fosa de Albarracín se tuvo que abandonar ante los recelos de familiares de los fallecidos que preferían pasar página en aquellos trágicos episodios. La Asociación, que pretende dignificar el entorno de los enterramientos de Caudé, ha contactado con familiares de republicanos sepultados en los Pozos de la provincia y también de lugares tan lejanos como Ibiza, Salamanca, Barcelona, Santander o Valencia. En muchos casos, según Sánchez, “al ver que existe la posibilidad de rescatar la memoria de sus seres queridos, se han animado a colaborar”. Otro de los objetivos es recoger los testimonios orales de la época, que peligran por puro envejecimiento. Para esta labor de investigación esperan contar con el apoyo de la Administración y de la Universidad de Zaragoza.

 

 

Sumario

 

 

 

El exilio fue el eje central de los Encuentros Literarios de Albarracín

 

 

Fuente: Diario de Teruel


La literatura, el cine y la pedagogía del destierro son el tema sobre el que gira la V edición de los Encuentros Literarios que se celebran en Albarracín entre los días 13 y 16 de mayo. Las jornadas, que están dirigidas por el escritor y periodista Antón Castro, se enmarcan dentro del programa cultural de la Fundación Santa María.

Las actividades se iniciaron el jueves día 13 de mayo con diversos talleres para los niños de Educación Primaria y Secundaria de Albarracín y la comarca. Ese mismo día Antonio Ibáñez ofreció una ponencia bajo el título Miguel Labordeta, un poeta violento idílico en el exilio interior. Durante la jornada intervino también Víctor Juan Borroy, que habló sobre Aragón y el exilio pedagógico. El escritor y periodista Francisco Javier Millán impartió una charla sobre la impronta que dejó el exilio en la obra del cineasta calandino Luis Buñuel.

Además, se proyectó un documental sobre Ramón José Sender, que fue presentado por el director y el ayuntante de dirección de la misma, Eugenio Monesma y José Ramón Día, respectivamente.

Los talleres para niños abrieron también las actividades del viernes, en el que cabe destacar la ponencia de Eloy Fernández Clemente sobre el exilio aragonés en América. Durante la jornada también intervino Amalia Iglesias, Emilio Casanova y Víctor Pardo Lancina.

Una ponencia a cargo de José María Conget sobre la película En el balcón del vacío, de Xomi García Ascot, fue la encargada de abrir los encuentros Literarios el sábado. Seguidamente, Eduardo Pons habló de la presencia de los republicanos españoles en la II Guerra Mundial. La jornada se completó con una charla de Daniel Gascón y un coloquio sobre el documental A propósito de Buñuel, que contó con la presencia de Javier Rioyo.

El domingo comenzó con la proyección de los trabajos de cine y vídeo realizados por Ángel Gonzalvo y Carmen Pérez con los alumnos. Javier Rioyo presentó y comentó el documental dirigido por él, Alberti para caminantes, al que siguió una conferencia de Arcadi España. La ponencia de clausura corrió a cargo de Antonina Rodrigo, que habló sobre mujer y exilio y, en concreto, sobre el destierro de la médica y escritora Amparo Poch.

 

 

Los encuentros literarios recuperan la memoria de Miguel Labordeta

 

Fuente: Diario de Teruel


La obra y figura del poeta aragonés Miguel Labordeta fue recordada y reivindicada en la primera jornada de los V Encuentros literarios de Albarracín, que se han celebrado en la Fundación Santa María hasta el domingo 16 de mayo bajo la dirección del escritor y periodista Antón Castro.

Antonio Ibáñez, autor del libro Miguel Labordeta, poeta violento idílico, abrió estos encuentros con una conferencia sobre uno de los poetas más fascinantes y poco conocidos de la posguerra española. A pesar de haber tenido una vida discreta en lo personal, Ibáñez aseguró que tuvo “una vida intensa en una sociedad que le era hostil”. Intensidad que alcanzó a través de su poesía, desgarradora y existencial.

Nacido en 1921, Miguel Labordeta fue un poeta que profundizó con su obra literaria en la incertidumbre del ser, y que como otros autores españoles que sufrieron el exilio interior en España, están todavía pendientes de recuperación, aunque sus poemas empiezan a aparecer ya en alguna antología.

Ibáñez, estudioso de la poesía de Labordeta, explicó que su obra indagó en la búsqueda del individuo y estuvo marcada por el existencialismo, además de haber sido precursor de los diarios poéticos.

“La dictadura política es mala, pero las dictaduras culturales son peores”, comentó el autor de Miguel Labordeta, poeta violento idílico, quien destacó el “compromiso humano” del personaje y su desapego hacia el reconocimiento público, aunque en el tiempo que le tocó vivir era imposible por su actitud crítico de “anarcoburgués”. A pesar de no haber salido apenas de Zaragoza, “sin salir de su casa conocía todas las vanguardias poéticas del mundo”.

Ibáñez mostró una fotografía de Labordeta en un Teruel nevado junto con su hermano y su cuñada, y contó la anécdota de que conoció por primera vez la nieve en tierras turolenses siendo ya mayor. “Labordeta no había visto nevar y cuando su hermano fue a trabajar a Teruel se alegró de poder ir a visitarlo para ver nevar y conocer ese frío del que tanto había oído hablar”, comentó.



 

Sender y las miradas de una vida

 

El cine cerró la primera jornada de los V Encuentros de Albarracín, en los que se han inscrito 40 personas. Tras recuperar la figura y obra de Miguel Labordeta y abordar el exiligo pedagógico en Aragón, los encuentros centraron su mirada en la huella que Buñuel dejó en otros cineastas latinoamericanos desde su exilio en México, y en la figura de Ramón J. Sender.

El cineasta oscense Eugenio Monesma y José Ramón Día, ayudante de dirección, presentaron Ramón José Sender. Miradas de una vida, un documental de 57 minutos sobre el escritor aragonés que vivió su exilio en California. Para la realización de esta película, hecha a petición del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Monesma contó con la colaboración y asesoramiento del gran especialista en la obra de Sender, José Domingo Dueñas.

Además de las huellas de Buñuel en el cine latinoamericano, la presencia del realizador de Calanda en los V Encuentros literarios estuvo presente con Ángel Petisme, el cantautor aragonés que asiste a los mismos, y que ofreció un concierto con canciones de sus álbumes Buñuel del desierto y Metaphora, entre otros.

 

 

Borroy apela a saldar la deuda histórica con el exilio pedagógico

 

Fuente: Diario de Teruel


El profesor y experto en historia de la Pedagogía en Aragón, Víctor Juan Borroy, apeló en los V Encuentros Literarios de Albarracín a “saldar la deuda histórica que se tiene con las personas que perdieron el país y tuvieron que vivir fuera” tras la guerra civil, y especialmente con aquellos que por su vocación hacia la pedagogía se vieron abocados al exilio.

Borroy ofreció una magistral exposición sobre el exilio pedagógico en Aragón, cuya conferencia bautizó con el sugerente título “Algo más que sueños rotos”.

Para entender qué es lo que perdió España con el alzamiento militar en 1936, el conferenciante hizo un ejercicio de revisionismo para mostrar los logros educativos y pedagógicos que el país, y dentro de él Aragón, habían alcanzado durante las tres primeras décadas del siglo pasado. Rememoró la labor realizada por la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Estudiantes de Madrid, convertida en la vanguardia de la docencia, y que influyeron de manera determinante en “la edad de oro” que vivió la pedagogía a principios de siglo, y que cercenó la guerra civil.

Depuración política

Además de acabar con la enseñanza en libertad, la dictadura terminó con la vida de muchos maestros que fueron objeto de depuración política, o los condenó al exilio o el ostracismo bajo falsas acusaciones.

Borroy repasó una amplísima lista de docentes aragoneses que sufrieron la represión o el exilio, como fue el caso de la turolense Palmira Pla, y la ingente labor que desarrollaron en los países de acogida.

La depuración y la violencia ejercida por el régimen militar contra los maestros fue consecuencia de la importante labor desarrollada por éstos durante la II Repúblico, que convirtieron las escuelas en foco de cultura y en el único lugar de oposición al púlpito de las iglesias y al control que éstas ejercían sobre la libertad de los individuos.

Borroy rememoró a docentes ilustres como el maestro de la escuela de Paniza, Santiago Hernández Ruiz, al igual que a otros como Francisco Ponzán, Manolo Latorre, Ildefonso Beltrán o Domingo Tirado Benedí.

 

 

Los talleres creativos ponen a prueba la imaginación infantil

 

Fuente: Diario de Teruel


La creatividad de los niños y su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías convirtieron los talleres creativos de la Fundación Santa María en un foco de producción artística. Documentales para potenciar el turismo en Albarracín, un capítulo de los Simpson o un periódico con las noticias más importantes sobre los Encuentros literarios fueron algunos de los proyectos que los escolares de la Sierra pusieron en marcha ayer.

La actividad se enmarca dentro de las jornadas literarias que organiza la Fundación Santa María y que en su quinta edición abordan el tema del exilio. Los talleres están dirigidos por distintos especialistas que participan como ponentes en el encuentro.

“Más que hijos de la televisión son nietos de la electrónica. Han nacido sumergidos en ella y no tienen ningún miedo a coger una cámara o un ordenador. Enseguida prueban y descubren”, comentó el profesor de Comunicación Audiovisual Ángel Gonzalvo.

Pese a la facilidad con que se adaptan a las nuevas tecnologías, Gonzalvo resaltó la necesidad de “alfabetizar” a estos jóvenes para formarlos como “ciudadanos críticos que dejen de ser vulnerables al mundo audiovisual”.

A Paola Laguía, de Orihuela, el mundo de la grabación resultó “fácil”, aunque reconoció que “para hacer películas hay que tener mucha imaginación”. E imaginación no le faltó a su compañera, Elena Jiménez, que escribió dos poesías para colgar en la página de bitácora de su propiedad que fabricó con el asesoramiento del periodista Mariano Gistaín.

Sergio Cavero descubrió ayer su vocación como reportero bajo la dirección del periodista Fernando García Mongay. Los jóvenes hicieron un periódico con entrevistas y noticias sobre los participantes de los encuentros literarios.

Los más pequeños elaboraron un cuento con ellos mismos como protagonistas. Así, Iván Lozano, de Royuela, narró su excursión a la buitrera junto a sus amigos Cristian y Eduardo y Clara Lozano, de Frías de Albarracín, se inventó una historia sobre brujas buenas.
La novedad de la presente edición de las jornadas fue un taller de la memoria que se realizó en la residencia para personas mayores de Albarracín. En la actividad, diversos ancianos contaron su experiencia durante y tras la contienda bélica.

Para algunos de los participantes, como María Cruz Lorenzo “la Guerra está aún muy reciente”. Prueba de que el conflicto aún levanta ampollas entre las personas que lo vivieron es que una buena parte de los asistentes al taller de memoria lo abandonaron antes de que finalizara “porque no les apetecía recordar”, explicó la anciana.


Cano habla de los exilios absurdos

 

El pintor, humorista gráfico, escritor e ilustrador José Luis Cano hizo un repaso por la vida y el trabajo científico de Odón de Buen, cuyo exilio “fue realmente absurdo”, según el conferenciante. El científico se implicó políticamente en el año 17 pero tras su nombramiento como director del Instituto Oceanográfico Nacional se dedicó en cuerpo y alma a la investigación. En 1939 tuvo que huir porque apoyaba las teorías darwinistas sobre la evolución humana. Cano expone durante los encuentros literarios sus ilustraciones sobre los aragoneses Odón de Buen y Ramón José Sender en la Torre Blanca. Otras de las charlas impartidas fueron la de Eloy Fernández Clemente, que habló del exilio aragonés en América, y Amalia Iglesias, que centró su ponencia en María Zambrano. Emilio Casanova y Víctor Pardo Lancina presentaron su documental interactivo sobre Ramón Acín La línea sentida.

 

 

La voz de María Zambrano

 

En las Jornadas literarias sobre el exilio que se están llevando a cabo en Albarracín, se pudo escuchar la voz de María Zambrano. De la mano de Amalía Iglesias, poeta, ensayista, periodista cultural y una de las grandes especialistas de la obra de María Zambrano,  y con una fotografía del amargo y triste rostro de la escritora tras el celofán de las flores que le entregaron en Barajas a su regreso a España como telón de fondo, los asistentes pudieron escuchar un  testimonio real del sentir del exilio: “... Los cuarenta años de exilio no me los puede devolver nadie, lo cual hace más hermoso la falta de rencor, la ausencia de rencor. Mi exilio está plenamente aceptado pero yo, al mismo tiempo, no puedo desearle a un joven que lo entienda, porque para entenderlo tendría que padecerlo y yo no puedo desear a nadie que sea crucificado”. Amalía Iglesias repasó su vida, su obra y contó sus experiencias personales con la autora y su propia opinión sobre su retorno: “yo siempre pensé que no debía haber regresado. Regresó a un Madrid que no era la ciudad que había dejado 45 años antes y donde ya no le quedaba nadie. Los exiliados, aunque vuelvan muchas veces, ya no pueden volver”.

 

Eloy Fernández Clemente, hizo una revisión de los exiliados aragoneses y animó a su estudio puesto que “toda esa época, el exilio, se está terminando, han pasado ya setenta y cinco años”. Víctor Pardo Lancina y Emilio Casanova comentaron el interactivo que están desarrollando sobre la vida y obra de Ramón Acín, financiado por la Consejería de Cultura del Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca que se presentará a principios del próximo curso. Una visita a la exposición de Jose Luis Cano sobre Ramón J. Sender y Odón de Buen, en la Torre Blanca sirvió de escenario para un coloquio con el pintor y buen aperitivo para el concierto de flamenco-fusión de Gonzalo Alonso y su grupo en el Molino del Gato.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Ciclo de conferencias

“El Teruel de nuestra vida. La ciudad en los años 40”

 

 

Carlos Hernández analizó la evolución del Casino de Teruel

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El periodista Carlos Hernández analizó la importancia del Casino de Teruel en la posguerra. Su conferencia “El Casino de Teruel. Unos años de difícil existencia” se centró en la década de los años 40, cuando una vez finalizado el conflicto armado los turolenses hubieron de afrontar la reconstrucción de la ciudad. La conferencia de Carlos Hernández vino a cerrar el ciclo de charlas El Teruel de nuestra vida. La ciudad en los años 40, que intentó dar una visión objetiva de la realidad social de la época, de la reconstrucción de la ciudad y de su entorno cultural.

Describir la trayectoria de una sociedad recreativa como el Casino de Teruel es complicado debido al hermetismo con el que desarrolló tradicionalmente su actividad. En este caso la dificultad es añadida, pues el edificio palaciego fue dinamitado en 1938 tras haber sido utilizado como hospital de campaña y farmacia destruyéndose así toda la documentación que acreditaba la vida de este organismo desde su fundación en 1856. Por fortuna, se han conservado todas las actas de esta sociedad desde que en 1939 reanudase su actividad.

El carácter cultural de esta sociedad está definido ya en los estatutos que se firman en esta década, en los que se especifica que una de sus primeras intenciones es “ofrecer un lugar de esparcimiento y recreo para aumentar la labor cultural”, ofreciendo “todo tipo de distracciones de decoroso entretenimiento”.

La primera sesión del Casino de Teruel de la posguerra se celebra en diciembre de 1939, en unos locales alquilados por poco más de 600 pesetas en la plaza del Torico. Tres años después, el general Varela inaugura oficialmente el Casino reconstruido.

Hernández destacó las dificultades que tuvieron que salvar los primeros presidentes de esta época. Jesús Marinas, responsable de la reconstrucción del edificio; Isidro Calvo, y la construcción del Teatro Tenor Marín; Eugenio Asensio, y el préstamo del Instituto de Crédito de Reconstrucción Nacional; y otros presidentes que hubieron de trabajar para sacar a delante las cuentas de la sociedad como Amador Moreno o José Mª Rivera.


Protagonismo

 

El arquitecto Antonio Pérez, durante su conferencia “Piedra sobre piedra. Reconstrucción de una ciudad en ruinas”, explicó que, en los planes del arquitecto encargado de la reconstrucción de Teruel, Allaneri, figuraba que el edificio de Teléfonos, actualmente ocupado por Hacienda, sobre saliese unos metros para ofrecer al peatón que se acercase por el Viaducto una imagen más homogénea en el estilo aragonés en los edificios del Banco de España y Hacienda. Además, utilizando la solución de los porches, se protegía de la lluvia y el sol y se permitía un tránsito peatonal más natural. Sin embargo, los socios del Casino de Teruel consiguieron, según explicó Pérez, retranquear la fachada del nuevo edificio para preservar la visión de este emblemático inmueble inaugurado tras su reconstrucción en 1942.


Charlas atractivas para los jóvenes

 

El nivel de participación por parte del público, la preparación de los ponentes y el interés que despierta la historia “viva” de Teruel han caracterizado las jornadas “El Teruel de nuestra vida. La ciudad de los años 40” que se han desarrollado a lo largo de la semana del 10 al 14 de mayo en el Centro Cultural de Ibercaja.

Para el coordinador del curso, Francisco Martín, el éxito en cuanto a afluencia de público “era esperable porque los temas de Teruel siempre atraen. Además, los conferenciantes atesoraban la calidad suficiente para llegar a la gente, expresar lo que la gente quiere oir porque lo ha vivido o lo quiere rescatar del olvido”.

La valoración de los cursos ha sido muy positiva para Martín porque han sabido atraer a la juventud. “Este aspecto es de destacar porque no es muy normal que el Teruel de los años 40 resulte atractivo para los jóvenes”. “Todos los conferenciantes se han ceñido fielmente al guión que se les había planteado, porque todos ellos tienen un bagaje suficiente para estar hablando y contando anécdotas durante muchas horas”. La exposición ha resultado también muy interesante, y no solamente para quienes se acercaban a escuchar las conferencias, sino que por las mañanas también ha venido gente y visitas de institutos. “Estas conferencias podrían tener continuidad en una nueva serie que abarcase las décadas de los 50 y 60, puesto que ya se pasa de la autarquía a un desarrollismo incipiente”, apuntó Francisco Martín.

 

 

“Las inversiones de la posguerra no lograron relanzar la ciudad”

 

Fuente: Diario de Teruel


Cómo se reconstruyó Teruel después de la Guerra Civil Española. Qué criterios se siguieron entonces y a qué motivos obedecían éstos. Cuáles fueron las zonas más castigadas por el asedio a la ciudad y las soluciones urbanísticas y arquitectónicas que se adoptaron. Estos y otros temas se abordaron en la segunda conferencia del ciclo El Teruel de nuestra vida. La ciudad en los años 40 que impartió el arquitecto Antonio Pérez.

Utilizando el método clásico del audiovisual, mediante proyectores de diapositivas, Antonio Pérez mostró  imágenes -algunas inéditas- del Teruel derruido como consecuencia de los bombardeos que desde La Muela sometieron a la ciudad. Mediante dos pantallas, Pérez comparaba imágenes de momentos distintos, en algunos casos de antes y después de la Guerra, y en otros para comprobar las labores tan importantes de desescombro que hubo que realizar. No en vano, en el año 1939 se habían extraído 15.000 metros cúbicos de escombros; en 1952 esta cantidad llegaba a 52.000; y en 1959 la cifra subió, según ciertas fuentes, hasta los 250.000 metros cúbicos. El ponente explicó que harían falta 41.000 contenedores de obra para trasladar esos materiales.

La zona más castigada por los bombardeos fue la Glorieta, el Óvalo y la calle San Francisco, hasta la plaza del Seminario.

 

Precisamente, las plazas de San Juan y el Seminario fueron los puntos más conflictivos ya que allí se localizaron los últimos reductos de las tropas del Levantamiento.

Una de las principales modificaciones que sufrió la ciudad de Teruel fue el ensanchamiento de algunas vías. La que experimentó un crecimiento mayor fue la calle de San Juan, en la que tomaron algunos metros de los edificios ya derruidos para hacer la vía que hoy conocemos. La calle Yagüe de Salas y la plaza de la Catedral también vieron su anchura incrementada a través de la Dirección General de Regiones Devastadas.

Si la primera labor de este plan fue desescombrar la ciudad, la segunda fue la recuperación de los edificios públicos. Así, hasta mayo de 1941 ya se habían invertido 2,5 millones de pesetas en Teruel, sumándose 1,4 millones más un año después. Sin embargo, después el ritmo inversor decrece, dejando a Teruel al margen del desarrollo que se podía prever. Pérez apunta que “aunque sí hubo reconstrucción, no hubo el impulso necesario sacar adelante a Teruel”.

El estilo constructivo impuesto oficialmente recupera la arquitectura tradicional turolense y aragonesa y se generaliza, más o menos homogéneamente, tanto en las construcciones públicas como en las privadas.

La serie de conferencias, que finalizó con la ponencia de Carlos Hernández sobre El Casino de Teruel. Unos años de difícil existencia, ha intentado evocar la vida en la capital turolense durante la posguerra. La intención de las jornadas, que se impartieron en el Centro Cultural Ibercaja, es proseguir el camino del pasado siglo XX, década a década, rescatando imágenes y recuerdos.

 

 

“El hambre, la política y la religión marcaron el Teruel de los años 40”

 

Fuente: Diario de Teruel


“Los años cuarenta, la postguerra, fue una época de esfuerzo por la supervivencia en Teruel con tres pilares fundamentales: el hambre, la política con el cambio de las leyes de la República, y la religión”, con estas palabras el periodista Mariano Esteban resumía las claves de la sociedad turolense de 1940, cuando él tenía diez años. La investigación y las vivencias personales se combinaron  en la primera charla sobre El Teruel de los años cuarenta, una serie de tres conferencias que pretenden recuperar los testimonios de estos años, organizado por la Obra Social de Ibercaja.

Esteban recordó la dureza de unos años en los que las tareas del gobernador civil se centraban en enterrar a los muertos, desescombrar y dotar a la ciudad de agua potable. “Todos los alrededores de Teruel eran un verdadero cementerio. Para conseguir un poco de dinero muchos jóvenes buscaban chatarra entre los restos de la guerra y algunos murieron porque les explotaban los obuses”, recordó el periodista turolense.

Las anécdotas personales sirvieron también para reflejar el estado totalitario y las repercusiones en materia de orden público: “Teníamos una rondalla mis hermanos, yo y unos amigos y salíamos a cantar jotas para San Lamberto y San Isidro y una vez nos detuvieron porque decían que era una reunión ilegal”.

Uno de los aspectos más destacados era la escasez de esos años, los del racionamiento. Esteban recordó que “era una época en la que había que espabilarse. Yo por ejemplo tenía un amigo que era hijo de un panadero y así, de vez en cuando, me daba algún trozo de bollo o pan y a un chico de Ojos Negros yo le ayudaba con los problemas y el me invitaba a merendar”.

Por su parte, el periodista y escritor Gregorio A. Gómez, hizó un repaso de los aspectos religiosos de la sociedad de la época y explicó cómo los turolenses se refugiaron en la religión para superar los efectos de la guerra: “para que el sentimiento religiosos aflore muchas veces hace falta que estemos en peligro. Teruel salía de la guerra que había supuesto la destrucción de la ciudad y todo el mundo llevaba luto por algún familiar. La gente acudía a rezar a la Iglesia del Salvador y las mujeres lloraban. Un día una mujer se levantó y gritó ‘Señor, que nos queramos los de Teruel como verdaderos hermanos’ y todo el mundo la apoyó”.

En cuanto al clero, destacó los efectos de la contienda con la muerte de muchos sacerdotes y aseguró que entrar en los seminarios era para muchos jóvenes de pueblos de la provincia un medio para progresar.

Respecto al impulso de la actividad religiosa, Gómez indicó que “Franco estaba convencido de que había sido elegido por Dios para salvar a España”.

Por este motivo, se fomentaron los actos religiosos con misiones en los pueblos turolenses y en la ciudad a los que acudía el 80% de los turolenses y resurgieron las romerías.


Recuperar la memoria viva de una época

 

El coordinador del ciclo de conferencias sobre el Teruel de los años cuarenta, Francisco Martín, aseguró que “uno de los objetivos de esta actividad es recuperar la memoria viva para que no se pierda. Pretendemos que las personas de la época nos relaten sus experiencias”.

El responble de esta actividad, que se complementa con una exposición fotográfica sobre este mismo periodo histórico, indicó que “hemos estructurado el ciclo en tres charlas. En esta primera hemos tratado de recoger los aspectos de la vida social y religiosa de esos años. Después se realizará un repaso a la reconstrucción de la ciudad por Regiones Devastadas con el arquitecto Antonio Pérez y, finalmente, se analizará el aspecto cultural con una conferencia del periodista Carlos Hernández sobre el Casino”.

La exposición fotográfica está despertando un gran interés en la ciudad. Martín comentó que “la muestra está recibiendo muchas visitas y hemos querido hacer las conferencias también aquí, en el Centro Cultural, para que la gente pueda verla y tener al mismo tiempo la voz de esas fotografías”.

El coordinador del ciclo explicó también que la idea es continuar con otras jornadas sobre las siguientes décadas del siglo XX para evitar que los testimonios de las personas que vivieron las distintas épocas históricas queden en el olvido.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El IES “Martínez Vargas” de Barbastro

recupera la memoria oral de la Guerra Civil

 

 

Fuente: Heraldo de Huesca (José Luis Pano)

 

Un grupo de alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria “Martínez Vargas”, coordinados por el profesor de Historia de este centro Juan Carlos Ferrer, están trabajando en la recuperación de la memoria de los años de la República, la Guerra Civil y el franquismo. Se trata de un proyecto didáctico, que lleva nueve años en funcionamiento y que pretende ahondar en la metodología académica de la historia oral, poco explotada en las aulas, fomentar el análisis histórico de los escolares y convertir al “Martínez Vargas” en un centro de estudio sobre este periodo.

 

El proyecto, que desarrollan alumnos de 2º de Bachillerato, consiste en estudiar los aspectos generales de la Guerra Civil –periodo elegido este curso- para después elegir a una serie de personas y mantener entrevistas con ellas para conocer cómo vivieron esos años (1936-1939).

 

Gracias a este proyecto educativo, las clases se han vuelto más amenas y han despertado en los escolares el ansia de conocer episodios de nuestra historia más reciente y, a la vez, más dolorosa. Para Alberto Durán es “muy entretenido e interesante hablar con una persona mayor que ha vivido estas experiencias y te cuenta sus anécdotas. Te enteras de lo que sucedió en la zona y siempre enriquece”. Alberto reconoce que este periodo era desconocido por la mayoría de los jóvenes. “Conocíamos lo más importante, pero al hablar con estas personas te acercas más a estas vivencias y descubres cómo era la vida en el pueblo y cómo cambió durante la guerra y la posguerra,...”, apunta su compañero Sergio Lozano.

 

Otro alumno, Javier Obis es partidario de “recuperar la memoria desde el respeto a cualquier ideología. Siempre está bien recordarlo para no repetir los fallos. Lo que importa es el presente y futuro pero nunca se debe olvidar”.

 

Para el profesor esta forma de acercarse a la historia supone que el alumnado tenga contacto “con la metodología y el análisis que se hace en la investigación profesional. Además esta experiencia les sirve para realizar un análisis histórico, contrastar fuentes, etc.”.

 

Gracias a las conversaciones grabadas en cintas, el IES “Martínez Vargas” ha conseguido reunir “la fonoteca más grande del entorno y quizá de la provincia”. Hasta la fecha se han reunido 600 cintas con más de 800 horas de información oral. “Muy probablemente el 40% de las personas entrevistadas habrán desaparecido. Tenemos un archivo oral fundamental que llega desde el principio de la II República hasta la transición”, explica Ferrer. “El proyecto más a largo plazo pretende convertir al centro en un archivo de fuentes orales”. Con este archivo se abren nuevas vías de investigación, de una época poco estudiada. Un próximo trabajo será realizar un estudio acerca del campo de concentración de las Capuchinas, por donde pasaron miles de presos republicanos, muchos de los cuales nunca salieron de allí.

 

La selección de los testimonios ha sido aleatoria. Algunos de estos protagonistas participaron en una mesa redonda el 24 de marzo que constituyó todo un ejemplo de tolerancia y cordialidad. Mujeres y hombres vinculados con el bando republicano y el franquista mostraron sus vivencias en la guerra y la postguerra, esas pequeñas historias que no aparecen en los libros. No faltaron cánticos, pero, sin duda lo más interesante fue un alegato pacifista que lanzó un ex soldado republicano, animando a los jóvenes a construir un mundo basado en la paz y la tolerancia y rechazando todas las guerras, incluida la de Iraq. Una lección de principios que no recogerá ningún manual de Historia.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La web del Archivo Gráfico de la Guerra Civil

en Barbastro y el Frente de Aragón

 

 

Fuente:  http://www.barranque.com/guerracivil/

 

En primer lugar queremos agradeceros vuestra visita y seguidamente contaros de que va esta web. Esta página comenzó hace unos tres años como parte de "La Web del Barranqué" www.barranque.com  en la que publicamos una serie de imágenes de la guerra civil en Barbastro, poco podíamos sospechar el interés que despertaría en la red esas pocas imágenes y animados por ello creamos una página independiente del Barranqué que por motivos de trabajo no fue posible actualizar. En cuanto tuvimos ocasión nos planteamos tres retos, el primero tener nuestro propio dominio (www.guerracivil.info ), si bien de momento esta redireccionado a la dirección antigua (www.barranque.com/guerracivil ), en segundo lugar presentar la página con al menos ¡500! imágenes, cosa que hemos conseguido y por último ampliar la página de la zona geográfica de Barbastro y el Frente de Huesca a todo el Frente de Aragón (luego ya veremos). Otra novedad importante será la inclusión de artículos además de imágenes.

Queremos dejar muy claro que no pertenecemos a ninguna organización ni partido político y que nuestro único objetivo es dar a conocer lo que paso en esta cruenta guerra con el máximo rigor posible, somos sabedores de que estamos tratando un tema que podríamos denominar como muy delicado por lo que intentamos tratar la información que os mostramos con total imparcialidad, aséptica incluso, evitando hacer especial hincapié en temas dolorosos y evitando también comentarios ofensivos. Algunos de vosotros os estaréis preguntando ¿es posible para un español tratar el tema de la guerra civil sin apasionamiento?, la verdad es que es un poco complicado pero intentaremos comportarnos como si fuéramos extranjeros o casi mejor, ¡extraterrestres!.

La página esta estructurada en 4 apartados principales: ESCRITOS, IMAGENES, LIBRO DE VISITAS Y SITIOS. En el apartado Escritos publicamos una serie de colaboraciones sobre aspectos de nuestra contienda, en Imágenes pretendemos crear un fondo gráfico de la guerra civil en nuestra tierra (esperamos que la próxima revisión que realizaremos a finales del 2002 cuente con al menos 1000 imágenes), hemos incluido la novedad de que os podáis bajar pdf's de recortables y de carteles en tamaño A4. El Libro de visitas tendrá una doble finalidad, además de para que nos podáis decir lo maravillosos que somos y lo bien que lo hacemos (es broma)  esperamos sirva de vía de comunicación entre las diversas gentes interesadas en el tema y por último el apartado Sitios, donde pretendemos clasificar los cientos de páginas sobre el tema y facilitar el acceso a las miSmas.

Toni Soláns Brandi 
toni@grupo7.com

 

 

 

Sumario

 

 

 

George Orwell en Barbastro

 

 

Fuente:   http://www.barranque.com/orwell.htm    Toni Soláns Brandi, Junio 1999 solans@grupo7.com 

 

Al igual que otros intelectuales extranjeros, George Orwell (seudónimo de Eric Arthur Blair) se involucró activamente en la guerra civil española ya que luchó en el frente de Huesca donde incluso fue herido. Estas experiencias fueron plasmadas en un extraordinario libro llamado "Homenaje a Cataluña" (Homage to Catalonia) publicado en 1938, documento imprescindible para poder analizar este siglo y en particular nuestra guerra civil. En esta ocasión no hablaremos de la guerra civil ni por supuesto realizaremos una crítica literaria sino que nos limitaremos a contar las referencias que hace Orwell a nuestra ciudad que nos servirán para conocer el Barbastro de los primeros años de la guerra.

 

En diciembre de 1936 llega Orwell a España con la "vaga idea de escribir artículos para los periódicos" pero se alista en las milicias del POUM (siglas del Partido Obrero de Unificación Marxista, de carácter troskista y de gran implantación en Cataluña) según sus palabras " porque en aquella época y en aquella atmósfera era lo único concebible". Una vez realizada la instrucción en el Cuartel Lenin de Barcelona, es enviado al frente de Aragón concretamente a Alcubierre, al llegar por primera vez a Barbastro lo describe así: "Barbastro, aunque quedaba muy lejos del frente, ofrecía un aspecto desolado y maltrecho. Enjambres de milicianos con andrajosos uniformes vagaban por las calles tratando de protegerse contra el frío, En una tapia medio en ruinas vi un cartel del año anterior que anunciaba que seis hermosos toros serían lidiados en la plaza el día tantos de tantos. ¡Qué tristeza daban aquellos colores deslucidos! ¿Dónde estaban ahora los hermosos toros y los arrogantes toreros? Al parecer, ni siquiera en Barcelona había corridas de toros; por un motivo u otro los mejores matadores eran franquistas".

 

Los pueblos aragoneses causaron una profunda impresión a Orwell, esos míseros pueblos aragoneses de los años treinta tan bien descritos por Ramón J. Sender "Me parece que incluso en tiempos de paz no hubiese sido posible recorrer esta parte de España sin quedar impresionado por la peculiar y extremada miseria de los pueblos aragoneses. Son como fortalezas, un amontonamiento de endebles casuchas de barro y piedra apiñadas en torno a la iglesia, y ni siquiera en primavera es fácil ver una flor en aquellos alrededores. Las casas no tienen jardines, sólo corrales en la parte trasera, donde unas escuálidas gallinas patinan sobre una alfombra de estiércol de mula"

 

Al ser herido en un brazo en el frente fue trasladado primero al "hospital" (mas bien barracones) de Siétamo y posteriormente al hospital de Barbastro (además de San Julián se habilitaron como hospitales la Casa Amparo y San Vicente) tal como nos cuenta: "Al anochecer habían llegado suficientes enfermos y heridos como para llenar unas cuantas ambulancias y nos llevaron a Barbastro. ¡Que viaje! Solía decirse que en aquella guerra se sobrevivía si solo se era herido en las extremidades, pero que siempre se moría de una herida en el abdomen.

Entonces comprendí por qué. Nadie que pudiese sufrir hemorragias internas podía sobrevivir al traqueteo de tantos kilómetros por unas carreteras tan malas, destrozadas por los pesados camiones y que no habían sido reparadas desde que empezó la guerra...... El hospital de Barbastro estaba completamente lleno, las camas estaban tan juntas que casi se tocaban. A la mañana siguiente unos cuantos de nosotros nos metieron en un tren especial y nos mandaron a Lérida".

 

Una vez recuperado de sus heridas en Barcelona y siendo testigo de los sucesos de Mayo de 1937 donde los comunistas intentaron aplastar la revolución anarquista (CNT, FAI) y del POUM, se traslada nuevamente al frente para sellar la licencia y conseguir el certificado que le declarara inútil para la guerra y así poder regresar a Inglaterra y nuevamente en Barbastro realiza la siguiente reflexión: "Los detalles de aquel viaje final perduran en mi memoria con una extraña claridad. Mi estado de ánimo era distinto, estaba más predispuesto a la observación que meses atrás. Había obtenido la licencia, con un sello de la división número 29, y el certificado médico en el cual se me declaraba "inútil". Era libre de regresar a Inglaterra. Por lo tanto, me sentía capaz, casi por vez primera, de contemplar España. Tenía que pasar un día en Barbastro, porque sólo había un tren diario. Antes había visto Barbastro en rápidas visiones y me había parecido simplemente una parte de la guerra: un lugar frío, gris y enfangado, lleno de rugientes camiones y de tropas andrajosas. Ahora me parecía extrañamente distinto.

Paseando por la ciudad, descubrí el encanto de las tortuosas callejas, de los viejos puentes de piedra, de las tabernas con grandes barriles rezumantes tan altos como un hombre, de misteriosas tiendas semisubterráneas donde se hacían ruedas de carro, puñales, cucharas de madera y botas de piel de cabra. Estuve viendo cómo un hombre hacía una bota y descubrí con gran interés algo que hasta entonces ignoraba, que las hacen con el pelo hacia dentro y sin quitarlo, de modo que uno bebe en realidad pelo de cabra destilado. Me había pasado meses bebiendo de las botas sin saberlo. En la parte baja de la ciudad había un río poco profundo de color verde jade, y junto a él un escarpado risco con casas construidas sobre el peñasco, de modo que desde la ventana de las alcobas se podía escupir dentro del agua que corría a treinta metros más abajo. En los huecos del risco vivían innumerables palomas. Y en Lérida había viejos edificios ruinosos en cuyas cornisas habían construido sus nidos millares y millares de golondrinas, de manera que a corta distancia el dibujo que formaban aquellos nidos incrustados parecía una florida moldura rococó. Era curioso que en casi seis meses no hubiera tenido ojos para semejantes cosas. Con la licencia en el bolsillo, me sentía otra vez como un ser humano y también un poco como un turista. Casi por primera vez era consciente de que estaba realmente en España, en un país que durante toda mi vida había deseado tanto visitar.

En las tranquilas callejuelas de Lérida y de Barbastro tenía la sensación de captar un atisbo momentáneo, un lejano rumor de la España que vive en la imaginación de todos. Blancas sierras, cabreros, mazmorras de la Inquisición, palacios morunos, oscuras y ondulantes reatas de mulas, olivos grises y limoneros, muchachas con negras mantillas, los vinos de Málaga y Alicante, catedrales, cardenales, corridas de toros, gitanos, serenatas... en resumen España. El país de Europa que más había cautivado mi imaginación. Qué lástima que cuando por fin conseguía visitar aquella tierra hubiese tenido que conformarme con aquel rincón del nordeste, en medio de una confusa guerra y casi siempre en invierno".

 

Además de este libro George Orwell escribió cartas, críticas y ensayos sobre la guerra civil que fueron recopilados y publicados póstumamente en Londres en 1968 bajo el título de "Mi guerra civil española" en los que también se hace alguna alusión a Barbastro, si bien en ninguna ocasión tan extensa como en "Homenaje a Cataluña".

 

Para finalizar este artículo citaremos un recuerdo aparecido en este último libro, concretamente en la crítica de The Last Day of Madrid (Los últimos días de Madrid) de S. Casado en el que encontramos un pequeño resquicio de grandeza entre las miserias generadas por la guerra: "Nos disponíamos a emprender una rápida retirada por allí cuando hubo gran alboroto y silbidos en la trinchera fascista. Se acercaban algunos aviones nuestros. En ese momento un hombre, que quizá llevase un mensaje a un oficial, saltó de la trinchera y corrió a lo largo del parapeto a plena vista. Iba a medio vestir y al correr se sujetaba con ambas manos los pantalones. No quise disparar contra él. Es cierto que tengo mala puntería y soy incapaz de darle desde ochenta metros a un hombre corriendo y también que mi preocupación era volver a nuestra trinchera mientras los fascistas tenían fija su atención en los aviones. Sin embargo la causa de que no disparase fue aquel detalle de los pantalones. Había ido a tirar contra los "fascistas" pero un hombre que se sujeta los pantalones no es un fascista sino, evidentemente, un prójimo, alguien similar a uno mismo, y no apetece dispararle"

 

 

 

 

Sumario

 

 

Recuperar la memoria histórica en Gurrea de Gállego

 

 

Fuente: ASOCIACIÓN CULTURAL "CASA LIBERTAD 23 DE JULIO" casalibertad23j@yahoo.es   

 

La Asociación Cultural Casa Libertad 23 de Julio nació en Gurrea de Gállego en octubre de 2001 con el propósito prioritario de contribuir a la recuperación de la Memoria Histórica de su pueblo, y, en general, con lo idea de potenciar lo dinamización cultural de esta localidad oscense. Desde esa fecha, aparte de lo realización del trabajo presentado en este volumen y su contribución decisiva para que los memorias de Alejandro Soteras vieran finalmente lo luz, la Asociación ha llevado a cabo diversas actividades culturales, entre ellas conferencias sobre lo situación en Guatemala, Chiapas o Palestina, la realizada por la profesora de la Universidad de Zaragoza Ángela Cenarro sobre la época de la II República y la Guerra Civil en la zona de la Violada o diversos ciclos de cine. Sus miembros participaron activamente en las movilizaciones contra la guerra del Golfo llevando los actos de protesta a las calles de Gurrea, acogieron al término de su primera etapa a los participantes en la marcha que se realizó entre Zaragoza y Benasque en junio de 2003 como acto de denuncia contra el plan Hidrológico Nacional y participaron en diversos eventos de índole cultural como el Simposio de Historia Oral de Zaragoza, las jornadas de la Memoria Histórica organizadas por la Asociación Fendejo en Azuara, etc. Tras la publicación de esta obra el pasado 7 de diciembre, se disponen a encarar nuevos proyectos relacionados con el ayer y el hoy de su pueblo y de su entorno.

 

Gurrea de Gallego es un pueblo de la provincia de Huesca que en 1936 contaba con 1.500 habitantes y fuerte implantacion de las izquierdas. Durante todo el periodo republicano el ayuntamiento fue del partido socialista. Tambien la CNT tenía fuerte implatacion en la zona, en la insurreccion de diciembre del 33 fueron detenidos 18 vecinos. Tras el levantamiento militar del 18 de julio, los vecinos tomaron el cuartel de la Guardia Civil y sin apenas armas resistieron hasta el 23 de julio contra un ataque del ejercito con artillería y aviacion. La mayoría de los antifascistas pudieron huir al monte y muchos cruzar las lineas. Pero la represión se centró en los familiares. Casi 100 vecinos fueron asesinados por el fascismo, muchas de ellas mujeres incluidas ancianas. El libro 'Entre las raíces' a lo largo de 697 páginas recoge en un exahustivo informe todos los hechos acaecidos, con gran precisión de datos y documentos de la época. Recoge 30 testimonios orales de personas supervivientes. Destacar que se trata de una obra colectiva. Conjuntamente se ha editado el libro 'Mis Memorias' de Alejando Soteras. Escrito en 1.970 y no publicado hasta ahora. Se recogen las vivencias de un vecino del pueblo que pese a no desarrollar militantacia politica se salvó milagrosamente de ser asesinado en dos ocasiones por falangistas, logró cruzar las lineas y se enroló en la Columna Durruti.

 

 

ENTRE LAS RAÍCES

 

Un texto de 605 páginas, conteniendo infinidad de testimonios y documentación de la Guerra Civil Española en el bando Republicano; libro básico para entender mejor nuestra Historia.

 

Para Jacques Le Goff, "la memoria ha constituido un hito importante en la lucha por el poder conducida por las fuerzas sociales. Apoderarse de la memoria y del olvido es una de las máximas preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las sociedades históricas". Hoy se nos presenta, pues, como una tarea irrenunciable luchar contra este intento de secuestrar la memoria para hacerla desaparecer de las manos de los perdedores, que hace tiempo que sólo cosechan el olvido. Durante demasiado tiempo han dejado de oírse las voces de los que un día perdieron una guerra: Otras voces ni siquiera tuvieron lugar en la historia. Devolverles la voz es devolverles la dignidad, darles cuerpo y lugar, dotarles de la capacidad de emitir mensajes. De existir. Existir para su tiempo y existir para sus descendientes. Dejar recuerdo. Huella. Tener la posibilidad de ser un documento.

Documentos escritos, autobiografías, fuentes orales son, como dice Abdón Mateos, excelentes vías de acceso a la noción de memoria histórica colectiva. Y cuantos más documentos recuperemos, más cerca estaremos de la construcción de una sólida memoria colectiva, más nos alejaremos del olvido, y más lejos estaremos, en consecuencia, de ser dominados.

Herminio Lafoz Rabaza

 

MIS MEMORIAS (por ALEJANDRO SOTERAS)

 

Memorias de Alejandro Soteras, texto de 167 páginas, llevado a cabo por la ASOCIACIÓN CULTURAL "CASA LIBERTAD 23 DE JULIO" de GURREA DE GÁLLEGO (HUESCA) y que recoge las aventuras y desventuras de este republicano en la época de la Gerra Civil Española.

 

“Nací en la Paúl; barrio de Gurrea de Gállego, provincia de Huesca, el 6 de junio de 1917. Lamento no tener cultura suficiente para poder escribir ordenadamente mis desventuras, penas o desgracias que la vida, en mi infancia y juventud, me deparó. Creo que tiene algo de interés o, al menos, algo de curiosidad.

Voy a intentar escribir todo lo que sea capaz de recordar después de tantos años, ya que no poseo ninguna anotación de fechas ni nombres.

No hay nada imaginado, más o menos todo ha sido visto o vivido, o ha tenido alguna relación en mi vida.”

Zaragoza, año 1970

 

Los testimonios orales y escritos de los protagonistas de nuestra historia más reciente constituyen un ingrediente fundamental para el conocimiento de la misma. En los últimos años se ha disparado la necesidad o el deseo de conocer las experiencias que muchos hombres y mujeres acumularon en el torbellino que significaron la II República, la guerra civil, la posguerra o el exilio. También, las que vivieron tras el retorno de largos periplos por otras tierras y los campos de concentración, o cuando tuvieron ocasión de salir del silencio y el aislamiento en el que se habían sumido tras la derrota de 1939. La tarea de recuperar los episodios más oscuros de un pasado no tan lejano fue iniciada por algunos historiadores hace casi veinte años. Hoy es una actividad en la que está implicada la sociedad civil, a través de los medios de comunicación, las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica y el empeño de los protagonistas de la tragedia española. Escribir los recuerdos del pasado se convierte en un acto de afirmación de la identidad individual o colectiva, pues pone orden en el desorden de esas vidas alteradas por la barbarie del fascismo. Las memorias de Alejandro Soteras (La Paúl, 1917) son un buen ejemplo de cómo los agentes de la historia siempre tienen nombre propio y rostro humano. Y nos revelan por qué el relato del pasado, cuando se hace en primera persona, integra la subjetividad y enriquece tanto nuestra visión del mismo.

 

Ángela Cenarro

Documentación:

Manuel Martínez Estévez

Ramón Ortiz Abril

Luis Antonio Palacios Pilacés

Ángel Pérez Aísa

María Pilar Plasín Saldaña

Silvia Sancet Marín

Ana Carmen Tris Torralba

Jorge Tris Torralba

Redacción:

Luis Antonio Palacios Pilacés

Maquetación:

Silvia López

 

 

Sumario

 

 

 

El Centro Buñuel Calanda acoge la exposición

“Los olvidados. Memoria del Mundo”

 

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El Centro Buñuel de Calanda acoge hasta el 22 de agosto una nueva exposición de producción propia sobre el realizador turolense. En esta ocasión se fija en el reconocimiento que el año pasado hizo la Unesco de la película Los olvidados, al incluirla en el registro Memoria del Mundo y considerarla Patrimonio de la Humanidad. En dicho registro sólo había hasta la fecha otra película, Metrópolis, de Fritz Lang.

 

La muestra se titula Los olvidados. Memoria del Mundo, y ofrece un amplio e interesante recorrido por la película mexicana que sacó a Buñuel del anonimato tras varios años de exilio sin poder rodar películas de autor.

 

El filme fue rechazo en un principio en México porque rompía con la amabilidad que hasta ese momento había mostrado esta cinematografía hacia cuestiones como la miseria en los arrabales del DF. Posteriormente, tras su éxito en el Festival de Cannes en el año 1951, los detractores de la cinta tuvieron que encajar el reconocimiento internacional y Los olvidados recibió numerosos premios Ariel de la Academia del Cine Mexicano, un galardón equivalente a los Goya españoles.

 

La muestra que acoge el CBC tiene la virtud de centrarse en uno de los títulos más importantes de la carrera de Buñuel y en una de sus etapas creativas más brillantes, a pesar de que la estrechez de la mirada cinéfila de europa sólo se ha fijado hasta el momento en su etapa francesa, considerando la mexicana incluso como menor.

 

Por ese motivo, la exposición del CBC recupera el cine mexicano de Buñuel a través de Los olvidados, y rinde homenaje a este importantísimo título de la historia universal del cine, convertido el año pasado en Patrimonio de la Humanidad.

 

La muestra del CBC ofrece documentos interesantísimos como las fotografías que tomó Buñuel durante la fase previa al rodaje del

filme, cuando se documentó sobre la realidad de los alrededores de Ciudad de México. “Antes del rodaje, Buñuel se documentó y realizó fotografías en los arrabales de México DF, fotografías que nos permiten apreciar el respeto con el que Buñuel se aproxima a

los habitantes de estos arrabales, pero también vemos cómo algunos de estos lugares se convierten en escenarios de la película y la

ficción se nutre con la realidad”, explica el director del CBC, Javier Espada.

 

El cine latinoamericano antes y después

 

Por fin una exposición reconoce la influencia que la película Los olvidados ha tenido en el cine latinoamericano, ya que así lo recoge en un apartado titulado “Herederos de Buñuel” citando varias películas influidas por la cinta de Buñuel. Hasta hace poco se afirmaba desde los eruditos púlpitos de los cuadriculados y cegatos estudiosos e investigadores “oficiales” del cine, que la obra de Buñuel era inimitable y que no había dejado herederos. En lo primero tenían razón, pero en lo segundo se equivocaron porque su mirada era miope, ya que desconocían el cine en el que verdaderamente influyó, el latinoamericano. El CBC cumple su función así de convertirse en un referente de la obra de Buñuel y las nuevas aportaciones en materia de investigación que se están realizando. El año del Centenario de Buñuel, el Cine Club de la Sala Maravillas de Teruel ya publicó un libro, Los olvidados, un homenaje a

Buñuel, en el que se apuntaba esta nueva línea de investigación en la obra del cineasta calandino, que también se retomó en el Congreso de Buñuel celebrado en Zaragoza en 2001 y en una ayuda a la investigación otorgada por el IET.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la exposición en Monzón de billetes locales de la guerra civil

 

 

Fuente: Diario del Alto Aragón

 

Hace unos días, la Casa de la Cultura de Monzón acogió la exposición “Billetes locales de la provincia de Huesca” del coleccionista Francisco Bielsa, un catalán con segunda residencia en Villacarli, en el valle del Isábena. La muestra de doscientos billetes de cincuenta localidades, impresos en 1937 y con apenas un año de vigencia, llamó la atención del público por “desconocida”. Bielsa explicó que el gran handicap de su afición es “la falta de información”, sobre todo en lo que se refiere a Aragón.

“En el tiempo que duró la guerra civil española (1936-1939), escaseó la moneda fraccionaria porque los metales fueron fundidos para abastecer la demanda de armas y munición, o bien utilizados como recursos de riqueza, caso de la plata, y como los billetes dejaron de cumplir su función al ser declarado ilegal su curso, los ayuntamientos y los poderes que los regían (consejos municipales, comités, sindicatos...) se vieron obligados a emitir unos billetes o vales para el trasiego cotidiano de bienes y trabajo. Salvo raras excepciones, las impresiones se realizaron en 1937, y durante 1938, conforme los municipios eran ocupados por las fuerzas nacionales, dejaron de tener vigencia, y las nuevas autoridades ordenaron su destrucción. Por esto, y porque las tiradas no pasaban de 2.000 ejemplares, es difícil encontrarlos hoy, y todavía más en un estado de conservación aceptable”.

Así explica Francisco Bielsa, coleccionista de papel moneda, los antecedentes de la aventura que supone la localización de billetes impresos en la contienda civil española por los ayuntamientos y algunos sindicatos, cooperativas agrarias y colectividades anarquistas para paliar la ausencia de dinero oficial. “El gran problema del coleccionista es que no hay editado ningún libro que informe del billete aragonés de la guerra civil, algo que no ocurre en Comunidades como la catalana y la valenciana. No hay referencias, salvo lo que cada cual ha ido recuperando y lo que pueden contar los ancianos de cada lugar, y tampoco se puede acudir a los archivos de actas de los ayuntamientos porque muchos de ellos se perdieron o acabaron destruidos”, dice.

Los billetes, como norma, oscilan entre valores de cinco céntimos y dos pesetas (en la colección de Bielsa destaca uno de 50 pesetas del ayuntamiento zaragozano de Fabara), y los hay rectangulares, cuadrados y redondos. En función de la importancia del municipio y, también, de la disponibilidad de imprentas, “que no era problema menor”, los billetes son más o menos rudimentarios (unos lucen orlas y dibujos y otros sólo la cifra de su valor y el nombre del avalista), están impresos en papel o cartón, y presentan numeración o no, “y no siempre exhiben el sello del estamento emisor”.

 

 

Sumario

 

 

 

Historias de días convulsos en la pintura de Pepe Cerdá

 

 

TITULO DE LA EXPOSICION: Pinturas de historia

AUTOR: Pepe Cerdá

LUGAR: Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

FECHA: Abril-mayo

ORGANIZA: UGT-Aragón

 

Casi por casualidad, Pepe Cerdá (Buñales, Huesca, 1961) tuvo acceso a una serie de documentos inéditos sobre la figura del anarquista aragonés Francisco Ascaso. Hacía tiempo que le apetecía hacer retratos y empezó por pintar el de Ascaso a partir de su imagen fotográfica.

 

A Ascaso le siguieron Durruti, Belmonte, Fortino Sámano, Emiliano Zapata, José Antonio y el cardenal Soldevilla en una suerte de inusitada galería de modernos. Los cuadros formaron parte de la exposición Los últimos modernos , celebrada en la sala de Banco Zaragozano hace cuatro años.

 

Desde entonces, Cerdá sigue utilizando la fotografía para realizar su pintura no sólo como referencia documental, sino también como soporte. Una solución eficaz, que tiene sus riesgos cuando el tema es una mera excusa o cuando no invita a la reflexión en torno a las relaciones entre fotografía y pintura. Y en el caso del proyecto de Pepe Cerdá, y como apunta el escritor aragonés Félix Romeo, el tema es sobre todo búsqueda. El tiempo dirá.

 

Pinturas de historia da título a la exposición de Pepe Cerdá en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a iniciativa de UGT para celebrar el Primero de Mayo. La secuencia pictórica, que ya fue presentada en el año 2002 en la sala Mordó del Círculo de Bellas Artes de Madrid, está inspirada directamente en las fotografías del libro El coche sonoro Bayer en la España Nacional . El coche en cuestión, adornado con una gran aspirina, estaba equipado con altavoces y cámara para proyectar películas documentales.

 

El viaje propagandístico de tan peculiar vehículo inicia la narración de historias ocurridas en los días convulsos de la guerra civil. Coches convertidos en instrumentos publicitarios y multitudes en medio de un paisaje herido por la guerra comparten este escenario de ficción, con la mirada ajena de los ejecutivos de la Bayer retratados en un decorado de ruinas.

 

 

 

Sumario

 

 

 

En torno al libro “Los días de llamas de la revolución”

 

Víctor Pardo Lancina

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

José Luis Ledesma. “Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil”. Institución Fernando el Católico. Colección Estudios. 2004. 362 páginas.

 

“Con la Guerra Civil –ha dicho recientemente el autor de la biografía de Franco, Paul Preston– los historiadores tenemos trabajo para 50 ó 100 años más contando las miles de historias de la guerra”. El volumen publicado por José Luis Ledesma Vera (Soria, 1973) “Los días de llamas de la revolución”, viene a probar la veracidad de tal aserto, máxime considerando que Ledesma no se entretiene con ánimo descriptivo en las pequeñas historias –tampoco quedan obviadas en el trabajo–, ya que analiza un gran tema, el de la “violencia antifascista” ejercida por las columnas de milicianos en las comarcas zaragozanas que quedaron bajo su dominio. Este libro es fruto de una modélica investigación emprendida para redactar la memoria de licenciatura del historiador en la Universidad de Zaragoza, y constituye una aportación singular para el conocimiento de uno de los múltiples “agujeros negros” de la historia inagotable de la Guerra Civil.

 

El ámbito del trabajo se circunscribe a la provincia de Zaragoza, en concreto a 44 municipios de los partidos judiciales de Caspe, la casi totalidad de Pina y Belchite, cuatro localidades de Cariñena y Leciñena, en el partido judicial de Zaragoza. En total, de acuerdo con el cómputo contrastado de víctimas, 742 zaragozanos muertos entre julio de 1936 y el desmoronamiento del frente republicano a finales de marzo de 1938. De entre las víctimas, casi la mitad son propietarios y labradores, un centenar jornaleros, igual número de comerciantes e industriales, sesenta profesionales liberales –farmacéuticos, abogados, maestros, médicos...–, diecinueve religiosos y veinticinco mujeres. El mayor número de muertos se produce en Caspe, con 91, seguido de Gelsa, Maella, Azuara, Fabara, Herrera de los Navarros, La Almolda... y son los primeros meses de guerra, entre julio y octubre de 1936, en los que la actividad represora es más intensa.

 

Pero “Los días de llamas de la revolución” no es un estudio estadístico, sino un análisis exhaustivo, riguroso y documentado del fenómeno de una violencia que en ningún modo fue “inundatoria”, indiscriminada o generalizada, como la historiografía tradicional, aliada de la ideología de los vencedores, se encargó de fijar en la memoria, los monumentos y la tradición oral y escrita. La violencia, fenómeno siempre ligado íntimamente al poder, es manifestación y efecto de la propia contienda, producto de la fractura social provocada por el golpe de estado militar. Golpe que no triunfa en primera instancia, pero que logra despojar al legítimo poder civil republicano del ejercicio de su función coercitiva y deja en manos de las columnas de milicianos y de los comités revolucionarios, la administración de una “justicia popular” que se torna inicua en el contexto de una Guerra Civil que se prevé larga y no sujeta a convenciones de ninguna índole.

 

El de la violencia, explica Ledesma, es un concepto complejo, y en las comarcas orientales de Zaragoza, la retaguardia del frente, controladas por anarquistas llegados fundamentalmente de Barcelona –lo que otorga un muy importante perfil exógeno– y reguladas en buena medida por las colectivizaciones, adquiere caracteres específicos producto del “colapso del Estado” y “el fraccionamiento del poder”. No podemos obviar a este respecto, el hecho de que en octubre de 1936 se constituye el Consejo Regional de Defensa de Aragón que tendrá sede en Caspe, y que si bien efímero, será un gobierno cuasi cantonal en el entramado de poderes republicano.

El Consejo, que vino entre otros propósitos a ordenar el caos en materia de represión y justicia, hubo de ser disuelto en agosto del año siguiente y aunque había logrado en cierta medida acabar con las “sacas”, “checas” y fusilamientos, no pudo controlar todas las acciones punitivas derivadas de las denuncias y listados en los que se anotaba a los enemigos de la revolución.

 

“Los días de llamas...”, por otra parte, incorpora una visión antropológica del fenómeno analizado y lo enfrenta a la mirada de las ciencias sociales y la tradición revolucionaria europea. Ofrece, además, una documentación bibliográfica exhaustiva y erudita en unas notas a pie de página que se convierten en protagonistas complementarias de una obra redactada con precisión, elocuencia y rigor.

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Víctor M. Juan Borroy

autor de "La tarea de Penélope. Cien años de escuela pública en Aragón"

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

- El título de su libro hace referencia al mito de Penélope, que tejía y destejía continuamente. ¿Tantos avatares ha sufrido la escuela pública en cien años?.
- Sí. Hay un tiempo para la modernización, la edad de oro de la pedagogía, al principio del siglo XX, y otro para la involución, con la dictadura. La escuela refleja la sociedad que la impulsa.

- Habla de la edad de oro de la pedagogía, ¿cuál fue?.
- La que va desde la última década del siglo XIX hasta el estallido de la Guerra Civil. A lo largo del primer tercio de siglo se van encendiendo algunas luces que son las que propician la modernización. En la segunda República, hay una eclosión terrible, es el tiempo de la gran ilusión.

- ¿En qué se basa para decir eso?.
- El mejor plan de formación del siglo XX se llevó a cabo en la República y hubo muchas construcciones escolares. Por ejemplo, el colegio "Joaquín Costa", cuando se inauguró en 1929, tenía patios de recreo, piscina cubierta, un gran salón de actos... La modernización también se reflejó en el material didáctico. A las escuelas llegaron microscopios, aparatos de proyección... .

- ¿Hemos recuperado algo de esta época?.
- Hay recuperaciones parciales porque hubo cuarenta años de dictadura. Se condenó, se silenció, se intentó borrar de la memoria todo lo que tenía que ver con la República. Muchos maestros fueron fusilados, otros tuvieron que salir al exilio, algunos fueron depurados y no pudieron ejercer jamás y otros fueron silenciados. Perdimos tanto y de tal manera que hemos hecho recuperaciones parciales, a veces, incluso falsificaciones de lo que fue la propia historia. Cuando hablamos del método Montessory, no se menciona el componente moral o ético que tenía entonces la educación. Se arrojó sal sobre los recuerdos y se extendió el olvido. Hemos recuperado poco.

- ¿Considera que son peores los métodos didácticos actuales?.
- No. Entonces lo que había era una forma de entender la profesión, la escuela, la educación. Lo que nos distingue no es consecuencia exclusiva de la escuela, sino que vivimos en una sociedad distinta. No es que la escuela sea mejor ni peor, yo creo que ha estado muy condicionada por cuarenta años de dictadura. Las gentes de mi edad y un poco mayores, tienen como recuerdo de la escuela que les pegaban los maestros.

- En esa época, la Iglesia tuvo una gran influencia sobre la educación. Ahora, se sigue hablando de la escuela laica...
- Es muy difícil que tengamos una escuela laica por todo lo que ha pasado. El régimen de Franco obtuvo ventajas de esta colaboración con la Iglesia, como el reconocimiento del Vaticano del Estado español. A cambio, una serie de privilegios y, entre ellos, dejar la escuela prácticamente en manos de la Iglesia. No se construyeron escuelas hasta los años cincuenta, pero la enseñanza privada se multiplicó por cinco. El proyecto estrella de la República fue una escuela única, laica, pública, democratica...

- El mito de Penélope se repite en la actualidad, cada Gobierno que redacta su ley educativa...
- Actualmente, no existen grandes acuerdos entre los partidos como se está pidiendo. Además, en Educación, cada vez que cambia el Gobierno autonómico hay baile de cargos, desde los jefes de unidades, inspector jefe, director provincial... Hay otros sistemas educativos como el francés en los que el grado de funcionarización es muy alto, los responsables son técnicos. Debería haber grandes acuerdos para tener unas líneas de actuación sostenidas.

- La escuela ha estado condicionada por la política educativa nacional, ¿qué ha aportado Aragón?.
- Para entender lo que ocurre en Aragón hay que tener en cuenta el referente estatal. Lo que nos permite hablar de cosas específicas son los nombres de personas concretas. Pedro Arnal Cavero, por ejemplo, salió al extranjero a principio de siglo y difundió lo que aprendió en materia pedagogíca. Simeón Omella, maestro de Plasencia del Monte, montó un congreso sobre nuevas técnicas pedagógicas, en 1935.

- Después de analizar este siglo, ¿hacia dónde cree que vamos?.
- Estoy condenado a ser optimista, tengo que seguir creyendo en la escuela. Soy optimista como educador y porque me dedico a formar maestros. Les invito a creer que desde la escuela se puede mejorar el mundo. Yo todavía quiero creer que la escuela está llamada a ser fundamental en la construcción de los ciudadanos.

- Ahora más, con la llegada de tantos inmigrantes...
- La escuela es necesaria para mostrar las señas de identidad, para ver cómo somos. Hay personas que viene de lejos y la escuela está ayudando a su integración. A mí me gusta decir que estas personas que vienen de lejos pronto serán o lo son ya aragoneses de todos los colores.

- ¿Es bueno el avance de las nuevas tecnologías? .
- Sí, porque son la clave de la sociedad. Muchos niños tienen ordenador y biblioteca en casa, pero hay otros muchos que no. Si no lo tienen en la escuela, no lo tienen en ninguna parte.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Javier Cercas desvela en Zaragoza claves de “Soldados de Salamina”

 

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Javier Cercas asegura que después de tres años dándole vueltas a su novela Soldados de Salamina ("intentando librarme de ella, pero no hay manera porque no me dejan"), un estudiante del IES Miguel Catalán de Zaragoza le hizo una pregunta excepcional: Si cuando le contaron al escritor esa historia pensó en el soldado que perdonó la vida a Sanchez Mazas. Cercas le contestó que no. Pero confiesa que "ese soldado es el protagonista del libro".

 

Y explicó el escritor que Sánchez Mazas no es más que una anécdota. "Igual que en Psicosis parece que la historia va de la chica, que va de un robo y eso sólo es el engaño, el cebo. Mi libro no va de Sánchez Mazas, va de Miralles, el soldado".

 

Javier Cercas explicó cómo hace poco su traductor al inglés había hablado de esta novela con Juan Marsé y éste aún mostraba su extrañeza por aquel soldado que, por lógica, "debería haberle matado al descubrirlo en el bosque". Sánchez Mazas era, al fin y al cabo, "un introductor del fascismo en España y serio responsable de que aquel muchacho se marchara al exilio", dice Cercas.

 

Sobre el enigma de la personalidad de ese joven militar y lo que ocultaba su mirada magnética se lee en el libro: la mirada del soldado no expresa compasión ni odio, ni siquiera desdén, sino una especie de secreta o insondable alegría, algo que linda con la crueldad y se resiste a la razón pero tampoco es instinto, algo que vive en ella con la misma ciega obstinación con que la sangre persiste en sus conductos y la tierra en su órbita inamovible y todos los seres en su terca condición de seres . Esa es la frase central de la novela.

 

Para Cercas, "la palabra clave es la alegría. Es decir, esta novela, para mí, versa sobre la alegría de estar vivo. La alegría es lo más profundo que existe. Es el tope del ser humano".

 

El autor de Soldados de Salamina , el libro que no desvela los enigmas, afirmaba ayer que "la vida puede ser horrorosa y yo ser un cabrón y estar rodeado de cabrones, y hay que abrazarla.

Es lo único que tenemos". Por encima de la pregunta de si hay vida después de la muerte está la afirmación de que hay vida antes de la muerte. Cercas declara que esa conciencia de que la alegría es el tope del hombre, "es lo más profundo que sé". Soldados de Salamina aspira a explicar, a través de una microhistoria, no sólo la Guerra Civil, sino la condición humana.

 

Y a la vez despierta la memoria colectiva. Es una secuencia que ocurre y que Sánchez Mazas relata a su hijo, Sánchez Ferlosio, quien, a su vez la desvela a un Javier Cercas que le entrevista y que otro Javier Cercas (ahora personaje de una novela) va revelando al lector a través del libro. El recuerdo como elaboración e interpretación de lo que ocurrió: "La memoria es una construcción del mundo. Hasta la propia física que parece una explicación exacta del mundo, es también una interpretación".

 

Pero en esta reconstrucción de la memoria colectiva en España, tras la amnesia pactada de la transición, preguntado sobre si aparece aún incólume la figura de Francisco Franco, el escritor señala: "Al llamar a Franco un militar gordezuelo, afeminado, incompetente, astuto y conservador. Contrapunto de los hombres que lucharon por los ideales el narrador actúa como un historiógrafo latino, como Tácito"

 

Y agrega: "Ahora que ha pasado mucho tiempo y podemos juzgarle sin animadversión, como a un personaje histórico vemos que Franco era de una mediocridad y de una frialdad apabullante". Para el novelista, el dictador supone "la banalidad del mal, la vulgaridad del asesino que se descubrió en Eichmann al ser juzgado en Israel".

 

Ya desde su anterior libro El móvil Cercas va desvelando la carpintería interior en la construcción de la novela, cómo uno se pone a escribir una historia: "Eso no es algo nuevo --explica--, es como volver al origen de la novela" Y concluye: "Una de las pocas cosas por las que los españoles debemos estar orgullosos es de que hubo un viejo soldado de Lepanto que escribió el Quijote y ahí lo inventó todo.

 

 

Sumario

 

 

 

José Bello Lasierra entrevistado por Antón Castro

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

- ¿Qué sintió cuando le anunciaron el Premio Aragón 2004?.
- Gratitud, agradecimiento de corazón. He dado las gracias al Gobierno de Aragón. Es la máxima distinción, ¿no? Jamás había soñado con ella. Hablé con Marcelino Iglesias, al que apenas conozco. Nos hablamos de usted y me dio la enhorabuena. Me ha sorprendido el galardón, me ha halagado y estoy confuso.

- ¿Ya ha escrito el discurso?.
- Ni lo voy a escribir, lo diré de viva voz. He pensado algo, pero no se lo voy a decir a usted.

- De acuerdo. Vayámonos a Huesca, a su niñez...
- Mi padre, Severino Bello, era ingeniero, un auténtico sabio, hizo obras muy importantes como el pantano de la Peña o los Riegos del Alto Aragón, la obra hidráulica más importante de Europa. Yo me he criado en el pantano de la Peña. Era un hombre muy completo, inteligente y muy culto. A su lado se aprendía mucho. Y además dibujaba extraordinariamente, quiso ser pintor.

- ¿Y su madre?.
- Se llamaba Adelaida Lasierra. Era encantadora, la admiraban mucho, era el eje de las conversaciones por lo graciosa que era, por su buen hablar. Era inteligente, guapa, natural, pero no tenía la formación de mi padre.

- ¿Por qué lo llamaban Pepín?.
- Me puso ese nombre mi hermano Severino, pero ya no me gusta que me llamen así. ¿Seguimos? De niño no había cines, pero sí había una carpa, la de Enrique Farrús "El Farrusini". En las sesiones había un pianista, Daniel Montorio, que tenía mi edad, luego triunfó mucho. Fue un niño prodigio, me acuerdo de él ya desde que teníamos diez años. También había una cupletista que cantaba y bailaba. El cine era un divertimento más, como el circo, que llegaba de higos a brevas. Me llevaban mis padres o las criadas.

- ¿Cómo recuerda su ambiente familiar?.
- Era extraordinario. De verdad. Los hermanos nos queríamos mucho. Teníamos muchos amigos. El sitio de reunión casi siempre era mi casa, íbamos poco a las casas de los amigos, salvo a la de Salvador María de Ayerbe. Recuerdo que nos íbamos a bañar a la Santera, en la carretera de Huesca, al río Flumen, íbamos en bicicleta, y también al barranco de Alfóndiga, y allí veíamos los carnuzos y aquella columna de buitres que venía a comer los despojos. Por supuesto que también íbamos a pie o en bicicleta a Loarre y a Montearagón, dos castillos muy emocionantes para mí. Siempre me ha gustado el arte.

- ¿Fue amigo, en Huesca, de Ramón Acín?.
- Hombre, claro que sí. Lo conocí muy pronto y éramos muy amigos. Iba a su casa o venía él a la nuestra, aunque era mayor que yo. También conocí a su mujer Conchita Monrás, nos queríamos mucho. Ramón Acín tenía una mano exquisita para el arte y era muy buena gente.

- Con once años, partió usted a la Residencia de Estudiantes.
- Sí, claro. Fui a hacer el Bachillerato a la Residencia de Estudiantes ya. Mi padre había sido nombrado director del Canal de Isabel II. Mis asignaturas favoritas eran la geografía, el arte y la historia. Por entonces, lo recuerdo perfectamente, yo iba mucho al Museo del Prado con mi padre. Soy el visitante más antiguo y el más constante del Prado. Me gustaban mucho Velázquez, Goya, Zurbarán o El Greco. Es el mejor museo del mundo. He ido cientos, miles de veces.

- En 1918, llegó a la Residencia de Estudiantes Luis Buñuel...
- Establecimos relación de inmediato. Recuerdo que no destacaba en nada. Quería ser escritor y escribió algo. Estudió Ciencias Naturales, Filosofía y Letras. No tenía una vocación específica.

- ¿Ya lo conocían como "El león de Calanda"?.
- Luis Buñuel mentía como un bellaco. Era un gran fabulador. Sólo hizo un combate y yo fui su manager. Hizo tres o cuatro o cinco asaltos, pero le aseguro que ni él ni su contrincante se intercambiaron golpes. Pronto se convirtió en el novio de la poetisa Concha Méndez, tengo un libro de ella dedicado por entonces.

- Y algo más tarde, apareció Dalí.
- ¿Le digo una cosa? Fui yo quien lo descubrió. Llegó en 1922, acompañado de su padre el notario Salvador Dalí Cusí y de su hermana Ana María. Estuvieron allí tres o cuatro días. Era estrafalario, vestía de artista, con un traje de terciopelo negro, con cinturón, llevaba melena. Era raro. No tanto como Juan Ramón Jiménez, que venía a menudo a ver a García Lorca. Sabíamos que pintaba, pero un día vi su puerta entreabierta y empujé. Vi unos dibujos maravillosos, excelentes. Le pregunté: "¿Son tuyos?". "Claro", dijo. Me faltó tiempo para decírselo a los demás: Lorca, Vicéns, Buñuel. "Este tío catalán pinta muy bien", les dije. Así empezó todo. Muchos años después, hace más de 20 ó 30 años, ya no recuerdo la fecha, fui a verlo al hotel Palace. Entonces, conocí a Gala. Traté a Salvador Dalí hasta su muerte.

- Ahora que citamos a Buñuel y Dalí, ¿cuál fue su responsabilidad real en la película de ambos, "Un perro andaluz", y también en "La edad de oro"?.
- Yo creo que en algunas cosas. Por ejemplo, el ojo rasgado con la navaja barbera, el carnuzo sobre el piano, los curas marianistas cogidos a una pata del piano... Eran imágenes mías. Pero yo no intervine propiamente en las películas, no figuro para nada en "Un perro andaluz", eran cosas que nos decíamos en las charlas...

- ¿Y Federico García Lorca?.
- Estaba fascinado con él como todos. Era realmente extraordinario, simpático, hablador, alegre, ingenioso, mentiroso. Era el hombre espectáculo. Recuerdo que Jorge Guillén decía: "Federico es irresistible". Y realmente lo era: tocando el piano, contando cosas, cantando, dibujando, hacía caricaturas musicales extraordinarias, perfectas, de Mozart, de Stravinski. Y tenía un talento poético inmenso.

- ¿Es cierto que usted llegó a dedicar algunos de sus libros?.
- Algunos no, el "Libro de poemas". Como no le cabían todos los ejemplares en su cuarto, pasó unos cuantos al mío. Y a veces venía gente que me decía: "Bello, le hemos escrito a Lorca, no nos ha contestado, ya va a terminar el curso, ¿podría decirle que nos dedique su libro?". Y yo, con el consentimiento de Federico, acababa haciéndolo: dedicaba el libro.

- Entonces, ¿cuál era exactamente su papel en el grupo, el de incitador o azuzador de otros intelectuales?.
- No, no. Yo daba ideas, sugería temas, hablábamos, bromeaba. Supongo que cogerían algo de mí, pero yo no he pretendido pasar a la posteridad. Soy una persona muy modesta. No figuro en ninguna parte.

- Dijo usted alguna vez que hasta entonces sólo había leído a un autor, Bécquer, y que se lo sabía casi de memoria...
- Alguna cosa sabría de memoria. Lo había leído y releído desde los diez años. Más que su poesía, a mí me gustaban sus "Leyendas" y las "Cartas desde mi celda"...

- Escritas, por cierto, en Veruela.
- Me encanta Veruela. Es de una belleza verdaderamente evocadora y en la época de Bécquer debió serlo más aún, de un gran romanticismo. Es uno de mis lugares favoritos de Aragón, aunque yo conozco toda España.

- Sigamos. En 1927 se fue usted a Sevilla.
- ¿Y sabe por qué? Porque en 1929 iba a celebrarse la Exposición Iberoamericana, por eso había mucho trabajo y muchas iniciativas. Y yo me fui inicialmente con una compañía constructora de Zaragoza, Vías y Riegos, era un alto empleado de la empresa y trabajaba también en Relaciones Públicas. Me quedé hasta 1935 y me fue muy bien.

- ¿No fue allí donde conoció a la pianista Pilar Bayona?.
- Sí, me la presentó Concha de la Torre Bayona, pero yo la vi en Sevilla, en Madrid, aquí en Zaragoza, en su casa. Conocí a su padre, a su hermano Julio, conozco a su sobrino Antonio. Físicamente no era gran cosa, pero obtuvo éxitos enormes y los Buñuel, tanto Luis como Alfonso, estaban locamente enamorados de ella.

- ¿Y usted?.
- No, yo no. Yo la quería como amiga, la admiraba como pianista. Yo había estado enamorado de Araceli Durán y un día le pedí a Rafael Alberti que me escribiera algo para ella. Me escribió un soneto, que figura en "Cal y canto", y no desdice para nada de uno de Lope de Vega. Es magnífico.

- En 1935, regresó a Madrid...
- Sí, claro, con mi familia. Pero poco después empezó la Guerra Civil y ya no pudimos escapar. Bueno, mis padres se fueron a Francia desde Irún, y de ahí a Burgos, a Sevilla más tarde... En medio de la contienda mataron a mi hermano Manuel, había tenido un accidente de coche y se quedó como un niño. Salió a por tabaco y no lo volvimos a ver. Muchos años después apareció en la lista de los fusilados en Paracuellos.

- ¿No pensó en irse de España?.
- La verdad es que no. Estábamos en Madrid, no se podía salir. No combatí pero pasar pasé hambre, frío y miedo. Estuve detenido por los republicanos cuatro días, y mi hermano Antonio nueve meses.

- ¿No le impresionó la muerte de García Lorca?.
- Desde luego, pero piense en aquel contexto terrible, estábamos rodeados de muerte, y acababan de matar a mi hermano. Desaparecían muchos amigos.

- Y ¿qué paso luego?.
- Tras la Guerra Civil, montamos en Burgos una empresa de peletería fina que nos fue muy bien durante unos años. Había en España 33 empresas, pero con la II Guerra Mundial empezó a ir mal. Y la dejamos. Trabajábamos mucho para Alemania y Estados Unidos. Y en 1954, montamos un autocine. Sólo había dos en Europa, uno en Roma, que fuimos a ver, y el nuestro. En Estados Unidos había 400. Funcionaba bien, pero cogimos un gerente norteamericano que nos llevó a la ruina. Luego, como era mayor, lo dejé todo y me recluí en casa, recuperé a muchos amigos, me entregué a leer. Yo he leído la intemerata.

- Y jamás se olvidó de Huesca.
- He ido siempre que he podido. Me gusta la ciudad en su conjunto, iba al parque. Huesca, ahora, esta bonita y cuidada, no es un pueblo, es una pequeña ciudad. Además, en casa de mi hermano, tenía una habitación con baño siempre dispuesta para mí.

- Usted ha escrito piezas teatrales con Alberti, Buñuel y con Benet, recogidas en "Teatro civil".
- He escrito poco, muy poco, ahora acaban de mandarme un drama recuperado que escribí yo con Luis Buñuel. Y también trabajé algo con Juan Benet, con Fernando Checa, pero no me he dedicado a eso, he hecho, sí, alguna cosa humorística de poca importancia.

- ¿Se arrepiente de algo?.
- No he hecho mal a nadie, no he hecho nada punitivo. Quizá cuando mejor lo pasé fue cuando coincidí con tantos genios. Pero le digo una cosa: no siento nostalgia de la II República, la conocí muy bien, Azaña fue muy amigo mío, pero fue tan desastrosa como la primera de 1873. He tenido muchos amores. Eso es lo superior de la vida, lo más elevado: el amor es lo que te acerca al cielo.

- ¿Se enamoró de Ava Gardner?.
- No, no. La conocí. Me quedé pasmado ante ella y se lo dije: "Te miro a ti". Era una criatura perfecta.

- ¿Cuál es el secreto de su longevidad?.
- Hombre, mi padre tenía buena salud. Se murió a los 74 años; eran otros tiempos. No me he cuidado especialmente ni me he descuidado tampoco. No he sido nada aprensivo, he viajado lo justo y he sido curioso. He tenido una actividad grande.

 

 

Sumario

 

 

 

El recuerdo de Mauthausen en Vinaròs a través de Francesc Batiste

 

 

Fuente: Vinaròs News

 

El vinarocense y superviviente del campo de concentración nazi de Mauthausen, Francesc Batiste Baila, recibió la medalla de la Ciudad de Vinaròs. El acto estuvo cargado de emotividad y, tal y como quería el homenajeado, estuvo presente la memoria de los siete vecinos que no lograron alcanzar la libertad.

 

En el momento de recibir la medalla, Batiste señaló que, a pesar del agradecimiento, “mi pensamiento está fuera y la comparto con mis compañeros vinarossencs” refiriéndose a los prisioneros fallecidos en la aventura negra y cargada de deshumanización que fue el holocausto. Además, Francesc señaló su intención de seguir luchando para que nadie olvide qué pasó en Alemania. “Mi deber es continuar el trabajo de memoria entre la juventud”, aseguró. Este ilustre vinarossenc reconoció que, poco a poco, “los testimonios directos se acaban”. Sin embargo, manifestó su convencimiento de que fundaciones como la Amical de Mauthausen servirán para que el recuerdo no se diluya con el tiempo. Por su parte, el alcalde de la ciudad, Javier Balada, agradeció a Batiste en nombre de todos los vecinos “que nos hagas sentir orgullosos por tenerte entre nosotros”. En la misma línea, el edil de Cultura, Joaquim Arnau, destacó la labor pedagógica que realiza este luchador. Arnau señaló que el homenajeado representa “el valor de la palabra a favor de la justicia, la libertad y la paz”. El conductor del acto, Javier Palomo remarcó que a partir de ahora el número 4124, el que tenía Batiste como preso de Mauthausen, se ha convertido para los vinarossencs en el de “la dignidad y la lucha por la supervivencia”.

 

Minutos antes de la entrega de la medalla, en la Fundació Caixa Vinaròs, Batiste fue el encargado de inaugurar una exposición en la que se muestran duras imágenes del campo de concentración de Mauthausen. La muestra también cuenta con uno de los uniformes que llevaban los prisioneros y está presidida por un gran panel en el que figuran los nombres de los presos vinarocenses que murieron tanto en este punto como en Gussen.

 

MEMORIA IMBORRABLE

 

Hay quien dice que la distancia en el espacio y en el tiempo implica el olvido y que la mente humana tiende a borrar aquellas etapas excesivamente duras para el ser humano. Lejos de estas afirmaciones, el vinarocense Francesc Batiste dedica toda su vida a difundir entre los jóvenes su experiencia.

 

Ya han pasado 65 años desde que las tropas americanas entraran en Mauthausen, sin embargo, Baila sigue conservando la amargura de haber perdido a otros siete compañeros de Vinaròs. "Yo no quiero que el premio sea para mí sino para todos quienes no pudieron regresar a Vinaròs", aseguró. Este superviviente explicó que no hay día en que deje de pensar en sus compañeros y, emocionado, recordó que "tenía un amigo, Agustín Calando, que siempre nos hablaba de la ciudad y su familia". Estas conversaciones entre vecinos ayudaban a que los más jóvenes no olvidaran su lugar de origen y trataran de olvidar la barbarie que se vivía fuera de los barracones. Las escenas que debían soportar los presos eran dantescas. Así, contó que "cada día subíamos 20 ó 30 cadáveres de amigos al horno crematorio sabiendo que mañana nos podía tocar a nosotros". Baila aseguró que hacer memoria es una tarea complicada porque "es muy difícil explicar lo que vivimos".

 

"Los nazis nos deshumanizaron, teníamos que hacerte un poco salvaje para salir de la incultura nazi", afirmó. Por ello, cuando salieron de Mauthausen, muchos de los supervivientes estuvieron una temporada sin contarlo. "Al principio pensábamos que no nos creerían" dijo y apuntó que sólo cuando los medios de comunicación empezaron a decir lo que había pasado se dispusieron a hablar. Compromiso Desde entonces, los españoles que estuvieron en su situación se comprometieron a difundir su experiencia "hasta el último día de nuestra vida". Fruto de esta promesa es un libro que Baila editó en 1999 bajo el título de El sol se extinguió en Mauthausen. Vinarocenses en el infierno nazi. Además, este ilustre vinarocense que comparte residencia entre Francia y Vinaròs ofrece charlas en centros educativos franceses y españoles. "Resulta muy satisfactorio ver que a la juventud le interesa lo que les cuentas, ya que, pretendemos que todo esto se sepa para que no se repita". Pese a la dureza con que los nazis le trataron, Baila asegura que no conserva odio. Según dice, todo se reduce a la pena de haber dejado numerosos compañeros en el largo camino hacia la libertad.

 

BREVE BIOGRAFÍA

 

Francisco Batiste Baila nació en Vinaròs el 3 de enero de 1.919. Con la llegada de la incivil guerra española se incorpora al frente republicano y es herido en el Segre y la batalla del Ebro, cruzando la frontera con Francia tras la derrota y ser hacinado en un campo de refugiados francés. La critica situación le lleva a integrarse en una de las compañías de trabajadores españoles, que fue después militarizada y trasladada al frente de batalla durante la segunda guerra mundial, siendo destinado a la construcción de barreras antitanques en el sector de la Línea Maginot. El 22 de junio de 1.940 Batiste fue hecho prisionero por el Wermacht (ejercito regular alemán) junto otros españoles. El grupo de siete mil españoles fue internado los Stalags (campos de prisioneros de guerra en los que se aplicaba la Convención de Ginebra) de la Alta Silesia y una vez aclarada su identidad, fueron trasladados al campo de exterminio de Mauthausen. El 21 de enero de 1.941 fue deportado al referido campo de exterminio, hasta el año 1945 cuando fueron liberados.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Enric Marco, presidente de Amical de Mauthausen

 

 

Fuente: La Veu de l’Ebre

 

Pregunta: Amical ha rebut molts reconeixements.

Resposta: Hi ha moltes coses a explicar, que si condecoracions, homenatges, guardons, creus de Sant Jordi, però això no compta pràcticament per a mi, són coses purament circumstancials. L¹únic que em marca senzillament és la coherència amb la vida que he portat i que no he entès més que afrontant les situacions i lluitant com un militant, no hi ha més mèrit que aquest.

 

P: Quines són les bases d¹Amical?

R: Amical es crea com una necessitat de protegir els interessos dels companys que surten dels camps de concentració, obeint, en un principi, a aquest desig primer de tutelar i protegir els companys i els familiars de moltes víctimes; van quedar moltes vídues i molts orfes. En aquest últim temps hem fet conèixer el que era la història, la recuperació d¹aquella gent que defensant la República vam passar per una guerra de tres anys, els exilis a França i el fet que molts de nosaltres vam anar als camps de concentració. No hi ha ningú que haja patit com els espanyols; el poble espanyol va ser el primer lluitador per la democràcia i la llibertat a Europa i l¹últim que va sortir dels camps de concentració, i no tan sols això sinó que en sortir no van poder tornar al seu país. Aquest país nostre fins que no recupere la dignitat de tota aquella història no caminarà. Encara seguim sent els oblidats, ningú recorda que vam ser els defensors de la legalitat. Encara no s¹ha recuperat dignament el que va significar la República i el que vam ser nosaltres, sinó que seguim sent moltes vegades dels rojos.

 

P: En quin punt es troba el tema de les subvencions?

R: Nosaltres no tenim cap ajuda d¹aquestes que es diguen ajuda. Tenim un petit conveni amb el departament d¹Ensenyament per fer conferències als centres educatius. Sempre hem tingut el litigi amb les administracions alemanyes perquè durant molts d¹anys els espanyols vam estar com a esclaus. En aquests moments estan pagant unes indemnitzacions, però, que fan riure. A mi com a altres companys ens han assignat una quantitat d¹uns 8.000 euros per tants anys de treballs forçats. I ens n¹han donat 5.000, la resta ja veurem si ens els arribaran a pagar. Han passat molts anys, la majoria dels meus companys han mort. A nosaltres ens van robar anys de treball, la nostra joventut ens la van prendre. Ningú recorda que la guerra va vindre a mi quan tenia 15 anys i vaig sortir del camp de concentració quan en tenia 24. No vaig tindre ni primer amor, ni primer petó.

 

P: Què els expliquen als jóvens?

R: Comencem explicant què va ser la República amb tot el seu valor; per què vam passar una guerra de tres anys; per què després, els exilis i els camps de concentració. No únicament perquè fossem anarquistes, socialistes o republicans sinó per defensar la II República; jo, com si fos una premonició, vaig nàixer el mateix dia que es va proclamar, encara que deu anys abans. Potser molts de vosaltres penseu que esteu en el millor dels mons, en una societat avançadíssima si la compareu amb un país que penseu que debia ser molt ranci, molt retrassat, doncs, res de tot això. Érem un país molt més avançat que aquest, intel·lectualment i culturalmen, amb un progrés social i polític molt més del que tenim ara i, sobretot, amb una enorme consciència, fe i esperança, i és que un poble si no té fe i esperança no camina. Veus als nanos que t¹aguanten una hora i mitja d¹història i després quan acabem encara s¹acosten a la taula i volen saber coses per veure si poden fer el treball de recerca.

 

P: Què els hi diria a aquests jóvens que es fan dir skin heads?

R: No el que els hi diria sinó el que els hi dic. De vegades, m¹enfronto amb ells. No és fàcil parlar amb ells perquè no tenen arguments, només tenen aquella veritat universal. Els expliquem des de la simbologia d¹una esvàstica fins a allò que significa una creu gammada, i van començant a entendre les coses i s¹adonen que només hi ha la vivència i la mort. Aquests nanos en certes edats, sobretot en les etapes d¹ESO, són un reflex de la societat; són autoritaris, agressius i fins i tot poca-soltes. Nosaltres som un reforç fins i tot pedagògic.

 

P: Què pensa dels monuments franquistes que encara es conserven?

R: Presentaré les reclamacions que siguen necessàries i arribaré a aconseguir-ho, és qüestió d¹insistir-hi. En queden pocs però s¹han aguantat. El carrer Serrano Suñer ha estat conservant-se fins ara, hi ha molts interessos. I després aquesta política de conciliació que tots a la guerra vam perdre... No, és mentida. No tots vam perdre, els guanyadors van ser els que es van aprofitar de la Transició i que encara ho estan fent. Nosaltres encara arrosseguem l¹estigma de ser uns rojos, l¹estigma d¹haver defensat la República que era el règim legalment escollit.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Asociación de Familiares y

Amigos de Represaliados de la II República por el franquismo

 


http://www.afar2rep.org/

PRESENTACIÓN

La creación de AFAR II REP surge de la necesidad de participar en la recuperación de la memoria de la II República y de la represión franquista.

A pesar de la infinidad de libros escritos, conferencias, congresos, seminarios, leyes a partir de la instauración de la democracia, etc., la historia reciente de nuestro país es desconocida por una gran parte de los españoles. Las versiones publicadas y divulgadas por todos los medios en poder de las autoridades fascistas durante 40 años, manipularon de forma inadmisible la realidad de los hechos, siendo la única información en décadas al alcance de la mayoría de los españoles. Resaltamos la utilización de la enseñanza privada, mayoritariamente en manos de la Iglesia Católica, y la pública, previamente depurada por la Comisión de Depuración, cuya primera circular decía "El carácter de la depuración que hoy se persigue no sólo es punitivo, sino también preventivo. Es necesario
garantizar a los españoles que, con las armas en la mano, salvan la causa de la civilización, que no se volverá a tolerar ni menos a proteger ni subvencionar a los envenenadores del alma popular; primeros y mayores responsables de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo.Los individuos que integran esas hordas revolucionarias, cuyos desmanes tantos espantos causan son los hijos espirituales de catedráticos y profesores que a través de instituciones como la llamada Libre de Enseñanza, forjaron generaciones incrédulas y anárquicas",

La represión durante esa época negra de nuestra historia creó en los vencidos un estado de silencio obligado por miedo a las represalias, llegando a tener que trasterrarse a otros lugares de la geografía española o del extranjero para no sufrir los horrores de unas vidas marcadas por su pasado o el de sus familiares.

La diáspora hacia el exilio después de la guerra y años posteriores, dentro del traumatismo de verse arrancados de sus raíces de las que siempre se consideraron herederos, se enriqueció con su aportación valiosísima a los países de acogida; ésto hace necesario un estudio a fondo, no solo de los intelectuales, sino del ciudadano normal que con su trabajo salió adelante, aún con la angustia de la patria lejana e inalcanzable.

El restringido acceso a los sumarios de los consejos de guerra, en los que se refleja una y otra vez el único fin de los mismos: matar, condenar a los encausados a las penas máximas, hace que surja el imperativo de la anulación de los mismos por la ilegitimidad de aquellos tribunales, y la imposibilidad de defensa de los que eran juzgados; así como el libre acceso a todos los archivos y la catalogación y ordenamiento de los sumarios como pruebas escritas de la barbarie.

Dignificar y honrar a los que fueron represaliados por la defensa de unos ideales democráticos y republicanos, asesinados de forma masiva y cruel, enterrados en el sitio donde fueron inmolados, hace, también, necesaria la recopilación de testimonios de sus familiares o personas de su entorno. Es imprescindible considerar las fosas donde duermen como lugares de memoria, y la investigación de lo ocurrido por parte de las autoridades competentes.

Tenemos la obligación de poner en conocimiento de las actuales y futuras generaciones la realidad de la historia, recuperando el hilo conductor de las legitimidades institucionales, mediante una declaración al más alto nivel del Estado. Uno de los instrumentos más importantes de restauración de lo que significó la II República, su violenta desaparición y toda la trama de las consecuencias del golpe de estado es la incorporación de lo acontecido en los libros de texto con la aportación, entre otros, de historiadores y de los testigos directos de aquellos hechos, lo que profundizaría la cohesión de España y la propia Democracia.


Por todo lo anterior esta asociación se propone como fines:

*Conseguir la anulación de todos los sumarios y expedientes elevando a los grupos parlamentarios las oportunas peticiones que lleven a cumplimentar este objetivo.
*Promover que toda esta documentación pase a los Archivos del Estado correspondientes donde puedan servir de materia de estudio para historiadores e interesados en general.
*Devolver a los represaliados la dignidad que durante años les fue negada.
*Fomentar el más amplio conocimiento de un periodo histórico contemporáneo divulgando entre la sociedad española actual lo acontecido con los represaliados en general.
*La investigación y el acopio documental de relatos escritos y orales, imágenes gráficas, digitales o impresas, películas, libros y publicaciones, folletos divulgativos, etc. para constituir un fondo documental abierto a los estudiosos del tema.
*Catalogar, conservar y poner al alcance de los investigadores los fondos de todo tipo.
*Fomentar cuantas actividades contribuyan al logro de los fines anteriores, tanto con los medios a su alcance, como prestando su colaboración a cuantas entidades públicas y privadas, nacionales o extranjeras, que participen de sus fines.
*Colaborar con las Administraciones Central, Autonómicas y Locales del Estado Español, con las entidades públicas y privadas que promuevan y fomenten acciones similares, afines al objeto de la Asociación.


Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:

*Promover iniciativas y elevarlas al Congreso de los Diputados para la anulación de los sumarios incoados tras octubre de 1934.
*Servir de intermediarios entre individuos o familiares y los organismos oficiales en sus investigaciones sobre las causas que les atañen.
*Editar publicaciones y audiovisuales con temas generales y puntuales sobre expedientes de especial significación.
*Realizar conferencias, seminarios y homenajes promoviendo grupos de trabajo para realizar investigaciones sobre estos temas.
*Promover y firmar convenios con Universidades, Institutos o Instituciones públicas o privadas con intereses similares a los de la Asociación, para mayor difusión de los fines de la Asociación.
*Fomentar las relaciones con otras organizaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, sobre estos temas específicos.
*Cualquier otra actividad que sea antecedente o consecuencia necesaria para el cumplimiento de los fines anteriormente enunciados.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Informe Nizkor:

La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas

 

 

http://www.derechos.org/nizkor/espana/impu/

 

Índice:

 

Introducción.

 

I.- La ilegalidad del régimen franquista: Alzamiento en armas contra un gobierno legítimo y vulneración del ordenamiento jurídico en vigor.

 

II.- Las Naciones Unidas declaran al régimen de Franco en su origen, naturaleza, estructura e historial como un régimen fascista alineado con las "Potencias del Eje".

 

III.- Los crímenes de la represión franquista se enmarcan en el contexto europeo y su calificación viene dada por el derecho emanado de Nuremberg.

A) Obligación subsidiaria de aplicación del Estatuto de Nuremberg, de la doctrina emanada de sus sentencias y de los Principios de Nuremberg.
B) Tipología de los crímenes de la represión franquista.
C) Características de los crímenes contra la humanidad.
D) Distinción entre crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

 

IV.- La inobservancia de los derechos de las víctimas y familiares de las víctimas de la represión franquista se enmarca en el contexto de la impunidad que aún hoy existe en España.

A) La impunidad
B) Derecho a saber
C) Derecho a la justicia
D) Derecho a la reparación

 

V.- Conclusiones.

 

VI.- Plan de acción.

 

Organizaciones que presentan el documento.

 

 

Introducción.

 

Es evidente que en los últimos años la sociedad española se ha sensibilizado por la situación de la víctimas de la represión franquista, lo que ha dado lugar al surgimiento de numerosas asociaciones relacionadas con estos hechos.

 

A pesar de los años transcurridos, cualquiera que se acerca a esta cuestión se encuentra con la dejación por parte del Estado de la cuestión de las víctimas, de la memoria y de los derechos humanos.

 

Y es precisamente desde el discurso de derechos humanos desde donde se puede hacer frente a la situación concreta y exigir al Estado la justicia necesaria para poner fin a la situación de desmemoria, dejación e impunidad a que se ha reducido esta cuestión de forma, muchas veces, intencionada.

 

El derecho a saber el destino final de lo ocurrido a las víctimas de la represión en España, no consiste solamente en el derecho individual que toda víctima, o sus parientes o amigos, tiene a saber qué pasó en tanto que derecho a la verdad. El derecho de saber es también un derecho colectivo que tiene su origen en la historia, para evitar que en el futuro las violaciones se reproduzcan.

 

Como contrapartida, al Estado le incumbe, el "deber de recordar", a fin de protegerse contra esas tergiversaciones de la historia que llevan por nombre revisionismo y negacionismo; en efecto, el conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y debe por ello conservarse.

 

Tales son las finalidades principales del derecho a saber en tanto que derecho colectivo, de conformidad con lo expresado en el documento de la ONU E/CN.4/Sub.2/1997/20, de 26 de junio de 1997, "La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos)".

 

En un momento en que los modelos de impunidad impuestos en otros países, como Argentina y Chile, han visto caer su legitimidad y su legalidad, creemos que es oportuno que el Estado Español, en parte responsable de dichos modelos, asuma su propia problemática, la problemática de lo que denominamos el "modelo español de impunidad", y ponga fin al mismo en forma democrática y con el respeto que todas las víctimas se merecen, pero teniendo muy claro que la finalidad es consolidar las libertades civiles y los derechos humanos.

 

No es posible que un estado de derecho permanezca silencioso y sus representantes minimicen la situación de los represaliados, encarcelados, asesinados, desaparecidos, así como la de los que pasaron por el sistema de campos de concentración franquistas, nacionalsocialistas o murieron en los campos de internamiento franceses, y también la de quienes sufrieron exilio y extrañamiento.

 

Tampoco es posible que los familiares de las víctimas que han visto pasar los años de democracia en silencio y humillación, vean que se les va la vida entre las manos sin conocer el destino final de los que sufrieron los actos planificados de exterminio y que no puedan, aún con los datos históricos en la mano, proceder a la recuperación de sus restos en forma legal, legítima y con los honores que les corresponden, llegando al absurdo jurídico de jueces que se niegan a proceder de conformidad con las normas legales vigentes y que, muchas veces, ni siquiera haya un letrado dispuesto a asistirles.

 

De la misma manera, es necesario que se adopten las medidas oportunas en los campos legislativo y jurídico para poner fin al despropósito que significa el que se hayan podido alterar las causas de las muertes en los libros de los registros civiles. Esta práctica ha tenido la finalidad de ocultar a los familiares qué es lo que realmente ocurrió en las zonas campesinas donde se exterminó y se saqueó a la población civil, mediante burdos procedimientos legales instrumentados para quedarse con sus bienes y humillar a los sobrevivientes, reduciéndolos mediante el hambre y la pobreza.

 

También es necesario abordar, con justicia y verdad, la cuestión de quienes, siendo niños, fueron trasladados fuera de España para protegerles del avance del régimen fascista, de quienes fueron entregados en adopción separándolos de sus familias y a quienes les fue ocultado el cambio de sus nombres y apellidos, modificados en aras del salvacionismo político-religioso.

 

Igualmente, es necesario adoptar las medidas necesarias para que las fosas de enterramiento de las tropas regulares de los ejércitos sean recuperadas en las condiciones previstas por las normas internacionales, o aquéllas que la propia sociedad española pueda darse, y ello con vistas a regularizar la memoria de lo realmente ocurrido.

 

Es necesario que se entienda que la justicia es lo contrario de la venganza. Es necesario que no se equipare, en un discurso perverso, el concepto de justicia al de venganza, pues ello posibilita que se considere al olvido como una de las bases del estado social de derecho. Ninguna sociedad puede sobrevivir al desconocimiento de su propia historia, por horrible que ésta sea.

 

El presente informe no pretende ser la solución a la cuestión de la impunidad, sino una aproximación a la cuestión y a los problemas aún por resolver. Es también una manera de aportar una base de análisis y de discurso a las víctimas y sus familiares, abandonados por las instituciones del Estado, por los partidos políticos y por parte de la sociedad civil, que ha preferido practicar el olvido.

 

El discurso de derechos humanos y libertades no se recuperó aún de la pérdida de libertades que significó el alzamiento nacional.

 

Y este olvido nos puede llevar a aceptar que se ponga en duda el sistema de derecho internacional de las Naciones Unidas, a aceptar el concepto de guerra preventiva o considerar al terrorismo como una ficción jurídica que permita instaurar un sistema de estado excepción generalizado.

 

Y la más reciente historia de España nos enseña que eso es posible.

..............

 

V.- Conclusiones.

 

Por todo ello,

 

Las organizaciones abajo firmantes, suscriben el presente documento, y:

 

Ante la necesidad de recuperación de la memoria acerca del contexto histórico en que se produjo la represión franquista y los hechos en que se materializó la misma, esto es, las violaciones graves a los derechos humanos y las libertades, principalmente las represalias y el exterminio contra la población civil, así como de las leyes y costumbres de la guerra en el trato dispensado a los prisioneros de guerra.

 

Ante la inobservancia del derecho de las víctimas y sus familias a la verdad, a la justicia y a una reparación digna.

 

Ante los intentos de construcción de tesis revisionistas y negacionistas de la historia,

 

Reafirmando que el conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado.

 

Considerando que la impunidad es en sí y por sí misma una violación de derechos humanos y que con su existencia no sólo se viola un derecho humano, como el derecho a la justicia y a la verdad, sino que ella constituye un atentado a la dignidad humana propiamente tal.

 

Considerando que la iniciativa de investigar corresponde en primer lugar al Estado, y que en caso de carencia de los poderes públicos, las víctimas, sus familiares y las organizaciones de derechos humanos deben tomar la iniciativa.

 

Proponen el siguiente:

 

VI.- Plan de acción:

 

1. Ratificación de la "Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad".

 

2. Declarar por Ley la nulidad de todas las acciones legales del régimen franquista, haciendo mención expresa a las Resoluciones de las Naciones Unidas adoptadas por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 9 de febrero de 1946 [Res. 32(I)] y el 12 de diciembre de 1946 [Res. 39(I)], y a su carácter criminal según las normas de derecho internacional.

 

3. Declarar la nulidad de todos los juicios penales y militares por arbitrarios e ilegales, adoptando las medidas adecuadas para el resarcimiento proporcional y actualizado de las víctimas, así como la reconstrucción de los archivos penales y judiciales afectados.

 

4. Elaborar una ley de exhumaciones e identificación de víctimas que tenga en cuenta los tipos de delitos, el necesario conocimiento de la verdad y que fije los procedimientos acordes con el derecho internacional de derechos humanos.

Dicha ley ha de tener en cuenta además los diferentes tipos de enterramientos clandestinos, oficiales, etc. y resolver el caso de las fosas comunes producto del plan de exterminio, de los enterramientos ilegales y de las fosas comunes de las tropas regulares en los frentes de batalla.

 

5. Elaboración de un Manual de Antropología forense adaptado a las normas internacionales de derechos humanos, crímenes de guerra y a la situación histórica de la II República y del régimen franquista, que permita ordenar los desenterramientos en orden a la instrucción penal correspondiente en función del tipo de delitos y las víctimas, sean éstas civiles o soldados regulares en los frentes de batalla.

 

6. Normalización legislativa de los bancos de datos de ADN para la identificación de víctimas, procediendo al registro judicial de las muestras de los restos de las víctimas, así como las de los familiares que lo soliciten, y creando los parámetros de reconocimiento que surjan de la experiencia antropológico forense y sociológica.

 

7. Ley de reconocimiento de los campos de concentración y de trabajos forzados, y reconstrucción de los procesos seguidos en los mismos y de las víctimas.

 

8. Desclasificación y catalogación de todos los archivos diplomáticos, militares y de inteligencia hasta la instauración del régimen democrático.

 

9. Inventario, catalogación y reorganización, con medios adecuados a la tecnología actual, de los archivos penales, judiciales, carcelarios, militares, de inteligencia, municipales, etc., a nivel de todas las administraciones, adecuándolos a las normas del derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas.

Se ha de reconocer el libre acceso y la obligación de colaboración judicial de los responsables de dichos archivos con las víctimas y sus familiares, organizaciones de víctimas, organizaciones de derechos humanos y con la justicia nacional o de otros países.

 

10. Reconstrucción de las listas de víctimas españolas en terceros países como consecuencia del régimen franquista, incluyendo especialmente a los denominados "niños de la guerra", y solicitando, si fuera necesario, la colaboración internacional, especialmente en el ámbito europeo, para lo que se contará con las organizaciones de exiliados o de organizaciones extranjeras que hayan colaborado con el exilio republicano. Se procederá a la regularización jurídica de los problemas de nacionalidad española derivados del exilio y de los que son consecuencia de la inscripción de españoles en registros de autoridades legítimas de la II República, otorgando el mantenimiento de la doble nacionalidad de los exiliados y de sus descendientes en todos los casos.

 

11. Reconstrucción de las listas de víctimas y represaliados desde el levantamiento franquista, de forma legalmente válida, otorgando el reconocimiento jurídico válido y teniendo especial cuidado con los menores, huérfanos y mujeres.

 

12. Adecuación de las normas de los registros civiles a efectos de la correcta determinación de las causas de muerte.

 

13. Establecer un inventario de los bienes saqueados, embargados o expoliados por motivos políticos, religiosos y de represalias.

 

14. Establecer una legislación que permita la recuperación e indemnización a cargo del estado, o de los responsables patrimoniales si existieran, de los bienes expoliados a personas físicas o legales por motivos políticos, religiosos o de represalias de cualquier tipo.

 

15. Legislación de reconocimiento de todos los militares que sirvieron lealmente a la II República, restableciendo su condición histórica y adecuando sus méritos reglamentarios a todos los efectos.

 

16. Legislación de reconocimiento de todos los militares y fuerzas irregulares de origen español que colaboraron con los países aliados en la resistencia contra los países del Eje y contra el régimen franquista, equiparándolos al reconocimiento jurídico, militar y social que se siguió en países como Francia.

 

17. Reconstrucción de los mandos de todas las organizaciones franquistas en el interior y el exterior de España, para facilitar el derecho a la verdad y el conocimiento de los perpetradores de los crímenes contra la humanidad.

 

18. Fijación de un sistema de resarcimiento económico actualizado, en términos actuariales y que se corresponda con la realidad económica y social española, a todo tipo de víctimas aún vivas, herederos y sus familias, así como adoptar las medidas necesarias para el reconocimiento social y cultural, para lo que se procederá a la localización, catalogación y declaración como patrimonio histórico de los lugares de memoria de la lucha en defensa de la República y de la represión franquista.

 

Equipo Nizkor - 14 de abril de 2004

 

 

Organizaciones que presentan este documento:

 

Agrupación Gragero de León, Manuel Osorio, secretario.

Amigos de los caídos por la libertad (1939 – 1945), Memoria histórica de la región de Murcia, Floren Dimas Balsalobre, presidente regional.

Asociación para la creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español. AGE (Archivo Guerra y Exilio), Dolores Cabra, presidenta.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH Argentina), Horacio Ravena, vicepresidente.

Asociación de Descendientes del Exilio Español, Ludivina García Arias, presidenta.

Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo, Ana Viéitez Gómez, presidenta.

Asociación Manuel Azaña, Isabelo Herrero, presidente.

Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia, Fermín Sánchez Martín, secretario.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo - CODEPU (Chile), Víctor Espinoza, Secretario Ejecutivo.

Derechos Human Rights, California, USA, Margarita Lacabe, presidenta.

Equipo Nizkor, Gregorio D. Dionis, presidente.

Foro por la Memoria, José María Pedreño, presidente.

Instituto Republicano de Derechos Humanos, Félix Rodríguez Sanz, presidente.

Jóvenes por la Memoria Histórica "Amnesia", Javier Moreno y Juan Ignacio Díaz Bidart.

Serpaj Europa, Bruselas, Bélgica, Parmenia Camargo, presidenta.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Ja t’he trobat”:

un ramo de flores en la fosa de la Guerra Civil en Manresa

 

 

Fuente: El Mercantil Valenciano


«Ja t'he trobat!», se puede leer en el ramo de flores depositado por una anciana en la fosa común del cementerio de la ciudad catalana de Manresa 66 años después de que su marido, un soldado de la República, fuera enterrado allí. Al igual que esta mujer, muchas personas han podido saber dónde yacen sus familiares desaparecidos gracias a que el historiador Joaquim Aloy ha identificado a las 296 personas sepultadas en dicha tumba colectiva, entre las que hay 10 valencianos.

La Guerra Civil (1937-1939), aunque hace 65 años que terminó, todavía no ha concluido para aquellas familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos en la contienda. «Cerrar este itinerario de búsqueda personal» es lo que ha llevado al historiador Joaquím Aloy a publicar en internet (http://www.guiamanresa.com/fossa) una lista con los nombres de las 296 personas, en su inmensa mayoría soldados de la república heridos en el frente del Ebro, que entre abril de 1938 y enero de 1939 fueron enterradas en una fosa común del cementerio de Manresa.

Aloy, que lleva años estudiando el coste humano de la Guerra Civil en Manresa, explica que en junio del año pasado empezó a investigar dónde se enterraba a los soldados de fuera que fallecían en los cuatro hospitales militares o de sangre instalados en esta ciudad industrial. La capital de la comarca del Bages se convirtió en el centro de los hospitales de evacuación del Ejército del Este de la República a partir de la ofensiva de las tropas franquistas sobre el frente de Aragón, que se inició el 9 de marzo de 1938.

Episodios como la Batalla de Balaguer (a finales de  mayo de 1938), la Batalla del Ebro (entre julio y noviembre), los enfrentamientos en la cabeza del puente de Seròs (abril y noviembre) y la ofensiva sobre Cataluña (diciembre de 1938 y enero de 1939) arrojaron un alud de heridos sobre Manresa.

Según el trabajo de Aloy, de los 405 soldados que murieron en los hospitales de sangre manresanos entre abril de 1938 y enero de 1939, 296 fueron enterrados en una fosa común de la parcela militar del cementerio de Manresa. Los 109 restantes fueron enterrados en nichos o fueron trasladados a sus poblaciones de origen.

Tras nueve meses de investigación en los archivos históricos y en el Registro Civil, Aloy ha compuesto la lista de los enterrados, entre los que hay al menos 10 valencianos. Cifra que puede crecer ya que sólo ha podido establecer el lugar de residencia de 127 de los 269 militares que yacen en esta tumba colectiva.

El investigador añade que la apresurada retirada republicana Ñ el hospital se evacuó el 19 de enero de 1939, seis días antes de que las tropas franquistas entraran en ManresaÑ, dificultó en gran medida que se pudiera comunicar a las familias los decesos registrados en esos últimos días.

Sólo en las 18 jornadas de enero de 1939 que funcionaron los hospitales perecieron 37 de los soldados enterrados en la fosa, la misma cifra que en noviembre y también en diciembre. En estos dos meses y 18 días perecieron el 37,5% de los enterrados.

Aloy detalla que el hecho de que Valencia fuese el último bastión republicano permitió avisar de las defunciones a algunas de las familias, cosa que fue imposible en las zonas ocupadas por los sublevados. De hecho, continua, «uno de los trabajadores del camposanto me explicó que durante los primeros años de la dictadura vio llegar a algunos vecinos de Castelló que tras preguntar donde estaba la fosa, clavaban en ella cruces de madera».

El historiador descarta que se puedan exhumar los restos. La fosa se encuentra en una parcela llamada militar porque allí se ha dado sepultura a lo largo de la historia a los muertos de los numerosos cuarteles de Manresa, lo que dificulta sobremanera la operación.

De todas formas, cuenta que ninguna de las personas que le han llamado para agredecerle la localización de sus seres queridos desaparecidos le ha pedido que se abra la fosa. «Para ellos, lo más importante es saber donde está enterrado su familiar para poder llevarle flores, esto es lo único que pide esta gente, que en su mayoría ya tienen más de 80 años». El pleno del ayuntamiento de Manresa ha aprobado dignificar la zona y levantar un monolito en memoria de los 296 militares.

La Generalitat de Cataluña abrió hace dos años un Servicio de Desaparecidos y Fosas Comunes de la Guerra Civil que en estos 24 meses ha localizado, según explica su responsable, Queralt Solé, «unas 150 fosas en las que hay enterradas un mínimo de 10.000 personas».

Esta oficina de desaparecidos ha recibido 600 peticiones de información sobre combatientes a los que se sus familias perdieron la pista en Cataluña. Solé explica que es «muy difícil localizar a un soldado muerto porque hay muchas fosas no identificadas», de hecho solo han podido encontrar a 6 de los 600 buscados.

Entre las búsquedas no resueltas están las de dos valencianos desaparecidos en la Batalla del Ebro. Las personas que busquen a familiares desaparecidos en Cataluña pueden contactar con este servicio gratuito por teléfono (93 342 77 30) o por e-mail (fossescomunes@gencat.net).

 

 

 

Sumario

 

 

 

Historia de un soldado republicano enterrado en la fosa de Manresa

 

 

Fuente:  http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=17605&pIndiceNoticia=16&pIdSeccion=19

 

El hijo de uno de los militares de la fosa de Manresa sabe por fin donde está enterrado su padre

«Detrás de cada nombre de un soldado muerto de la Guerra Civil hay la historia de una vida humana. Una vida joven, con todos los proyectos e ilusiones propios de la edad, cortada en seco por una guerra que ellos no habían provocado», afirma el historiador catalán que ha publicado en internet los nombres de los 296 soldados republicanos enterrados en una fosa de Manresa. Gracias a él, Agustín Ruiz, un taxista jubilado de Valencia, ha podido por fin saber donde yace el padre que nunca conoció.

Agustín Ruiz es uno de los miles de huérfanos que dejo la Guerra Civil (1936-1939). A su padre, Miguel Ruiz García, sólo le conoce por fotos, puesto que cuando fue movilizado por el ejército de la República su madre aún le llevaba en el vientre. «Ella estaba embarazada de cinco meses», recuerda, cuando en julio de 1937 llamaron a filas a su padre.

Lo único que sabía de su padre es que había estado ingresado en un hospital de Manresa, tras caer herido en algún lugar del frente de Aragón, y que había muerto. Nada más.

Ahora tras 66 años de incógnitas, la investigación del historiador catalán Joaquim Aloy le ha permitido descubrir que su padre es uno de los 296 militares republicanos que yacen en la fosa común de la Guerra Civil que hay en el cementerio de Manresa. «Es como si nos hubiera tocado la lotería, lástima que no lo hayamos sabido bastantes años antes», relata emocionada Esperanza Pozuelo, la mujer de Agustín, que no se cansa de agradecer el trabajo del historiador manresano.

El padre de Agustín, un labrador de un pequeño pueblo de Ciudad Real, Villanueva de la Fuente (a 60 kilómetros de Valdepeñas), tan sólo llevaba siete meses de casado cuando marchó al Frente de Aragón.

La suya es la historia de una generación hecha pedazos por la guerra, un puzzle de recuerdos cuyas piezas van casando gracias a trabajos de recuperación de la memoria histórica como los de Aloy. Entre estos recuerdos, la mujer de Agustín guarda la capa de bautizo que desde el frente Miguel le mandó a su esposa, Aniana, para el hijo al que nunca pudo abrazar.

Aniana volvió a casarse cuando Agustín tenía seis años y dio a su hijo otros tres hermanos, con los que éste mantiene una gran relación. A pesar de que en el Registro Civil de Villanueva el soldado aún figura como vivo, la boda fue posible porque su matrimonio, en plena guerra y por lo civil, quedó anulado tras la contienda.

Agustín dice que su madre nunca hablaba de Miguel, «tal vez por pena, porque era una época de miedo y por respeto a su segundo marido, al que yo he querido como si fuera mi padre». Pese a este silencio, la mujer siempre mantuvo en su cuarto una imagen que la guerra truncó: un fotomontaje con ella, Miguel y el pequeño Agustín.

Esperanza y su marido llevan viviendo en Valencia 42 años, los mismos que casados, y por cada Semana Santa vuelven a Villanueva de la Fuente. Allí fue donde el alcalde, que es hijo de un primo de Agustín, les comunicó que habían encontrado la tumba de su padre.

Aloy, antes de colgar su trabajo en la red el martes de Pascua, intentó localizar a los familiares de los soldados que había identificado. En el caso de Miguel, telefoneo a un vecino de Villanueva con los mismos apellidos y éste le recomendó que hablara con el alcalde, que es nieto de la hermana del militar fallecido.

El matrimonio, volvía de la procesión del Jueves Santo, a la una de la madrugada, cuando el alcalde les esperaba para comunicarles la noticia. «Lloré de alegría, y mi mujer también», recuerda Agustín con los ojos vidriosos.

La pareja ya está planeando ir este verano a Manresa, junto a sus dos hijas y cinco nietas, para depositar flores en la fosa donde está su padre y al menos otros 10 soldados valencianos.

Aloy ha publicado en internet (http://www.guiamanresa.com/fossa) dos listas con todos los nombres de los soldados fallecidos en los cuatro hospitales militares que la República tenía en Manresa.

Uno de los listados tiene los nombres de los sepultados en la fosa y, en el otro, están los otros 109 heridos de guerra que al morir se enterraron en nichos. En esta segunda relación hay al menos otros dos soldados y una enfermera valenciana.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Vic, Manlleu y Torelló recuerdan a las víctimas

de los bombardeos de la guerra civil

 

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

El 23 de diciembre de 1938, la ciudad de Vic vivió uno de sus episodios más trágicos y mortíferos: el primer bombardeo aéreo de su historia. El ataque lo realizaron seis aviones Savoia Marchetti que el gobierno italiano de Mussolini había cedido al ejército de Franco. Los aviones descargaron unas 50 bombas, que sorprendieron a una población que esperaba ya el fin del conflicto armado y que provocaron la muerte de siete personas, entre ellas una niña de 13 años.


Además de Vic, el 20 de enero de 1939 fueron bombardeadas las poblaciones de Manlleu y Torelló, con un balance de una persona muerta en cada municipio. En los lugares donde cayeron las bombas ayer se descubrieron placas en recuerdo de las víctimas

El del 23 de diciembre del 38 no fue el único ataque sobre Vic, que sufrió dos más: uno el viernes 20 y otro el lunes 23 de enero de 1939. El hecho fue relatado por Jaume Dinarès en el texto Vic sota les bombes, testimonio que recogió el historiador Josep Maria Rovira.

 

"El primer bombardeo nos atrapó en el colegio de L'Escorial. Recuerdo cómo caían las bombas en la calle de Montserrat. Por suerte no cayó ninguna en el patio de la escuela. La munición se concentró en poniente, en dirección a la rambla del Passeig. Cuando corría hacia casa por la calle de Montserrat casi no veía del humo y el polvo que había", cuenta Dinarès, que entonces tenía 12 años. Y añade: "El lunes 23, después de la lluvia de bombas, a la altura de la calle de la Fusina vi la imagen de una mujer y una criatura inmóviles, cubiertas de escombros".

 

Según la entidad para la recuperación de la memoria histórica Tilbo, en Torelló los bombardeos se concentraron en el antiguo matadero, en la calle de la Pau y en la estación, y en el ataque murió una vecina de 77 años. El 25 de enero, las bombas alcanzaron también al municipio de Balenyà. Se calcula que entre 15 y 20 personas perdieron la vida en estos ataques, aunque no hay una cifra oficial de víctimas porque los bombardeos se realizaron durante la retirada de las tropas republicanas y no se confeccionó ningún listado exhaustivo.

 

El historiador Josep Maria Rovira explica que "los bombardeos perseguían un efecto psicológico en la población, provocaron pánico, miedo y desorientación porque la gente no había sufrido ninguno antes".

 

Ahora, cuando se han cumplido 65 años de los ataques aéreos, tres entidades de la comarca de Osona se han unido para recordar a quienes perdieron la vida. Son Òmnium Cultural, la Associació Pro Ateneu de Manlleu y Tilbo, de Torelló.

Según Roger Sala, de Òmnium Cultural, los actos de ayer fueron "organizados desde la sociedad civil para recordar la memoria de las víctimas". Además de la colocación de las placas, en Vic se realizó la mesa redonda Les bombes silenciades, en la que participaron los historiadores Josep Casanovas y Josep Maria Rovira, además de Just Palma y Francesc Codina, militantes de CiU y ERC, respectivamente.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Paul Preston en las Jornadas de Marça “No Jubilem la Memòria”

 

 

Fuente: La Vanguardia

Paul Preston llegó este fin de semana a Marçà con la idea de que iba a pronunciar una charla entre amigos, para la asociación No Jubilem la Memòria. Sin embargo, se encontró algo muy distinto: más de 400 personas acudieron a su conferencia. No sólo eso. Cuando el hispanista finalizó, llegaron las preguntas y luego firmó libros. Dedicó más ejemplares en este pueblo del Priorat que durante toda la jornada de Sant Jordi en Barcelona. “Pero ¡como cuatro veces más!”, decía Preston ayer, todavía sorprendido. El interés que despertó la conferencia es una muestra más del buen camino que lleva la asociación No Jubilem la Memòria, que organizó el acto, durante el que también se proyectó un vídeo documental sobre los trabajos de investigación que está llevando a cabo. El objetivo de este grupo, liderado por Angela Jackson, es poder abrir un centro de interpretación histórica en Marçà, un proyecto que está estudiando el Ayuntamiento de la localidad.


Hace años que Paul Preston consume productos del Priorat: vino y también aceite; pero este fin de semana ha visitado por primera vez la comarca. Invitado por la asociación No Jubilem la Memòria, el hispanista británico ha pronunciado una conferencia: “Franco: la venganza del justiciero”. La charla fue un éxito y es que, tanto en sus libros como en sus clases e intervenciones, Preston valora a partes iguales la fiabilidad y la amenidad. No escribe sólo para otros historiadores, “y eso el público lo agradece”, dice.

–¿Su próximo libro va a ser un reconocimiento público a las víctimas de la dictadura franquista?
–Sí, por supuesto, pero lo que no pienso hacer es una gran recopilación de todo lo que ya se ha escrito. Durante estos últimos años ha habido una explosión de recuperación de la memoria, de excavaciones en fosas comunes... Y aunque mucha gente dice que la transición borró la memoria, que creo que es una irresponsabilidad, lo cierto es que en ningún momento los historiadores han dejado de trabajar desde la muerte de Franco.

–Pero ahora hay un boom.
–Sí. Y para mí la importancia de estos libros de historia local, como el que recientemente se ha publicado en el Priorat, es que en muchos casos, las listas de víctimas que publican son su única lápida. Sería absurdo que yo viniera de fuera a hacer la gran recopilación de todo eso porque para ello están los historiadores locales, que lo harán mucho mejor que yo. Lo que pretendo es nutrirme de este trabajo, reconocer a las víctimas y lo que pasó, pero también investigar a los verdugos. Me gusta mucho contar las historias a través de las personas.

–Pero ¿no cuesta más contar la historia local? Las heridas son mucho más cercanas...
–Depende..., si vamos a la microhistoria, en algunos casos sí, pero se han escrito muchas cosas en Catalunya, en Aragón, en Soria, en Andalucía... ¡Podría llenar esta habitación de libros de historia local que tengo en mi casa!

–La generación que vivió la guerra está desapareciendo, ¿eso condiciona a los historiadores?
–Hay urgencia, pero ahora también están saliendo memorias de gente que era muy joven, de niños que presenciaron la muerte de sus padres. Historias espeluznantes...

 

–¿Y es casualidad que alguien como Angela Jackson sea la impulsora de la asociación que ha nacido en el Priorat, No Jubilem la Memòria?
–A veces al que viene de fuera le falta la sensibilidad que inhibe al que está aquí. Precisamente por no entender ni haber vivido los odios, el de fuera trae aire fresco. Por ejemplo, Marçà, igual que Móra d'Ebre o Corbera, es un escenario muy importante de la Guerra Civil, pero entre la inhibición impuesta por tantos años de franquismo y luego quizás por verlo todos los días, la gente no se da cuenta...

–Entonces, ¿son necesarios los centros de interpretación histórica en todas las comarcas?
–A mí me parecen iniciativas estupendas, porque esto, como otras actividades, alienta un interés por la historia local. Es muy importante que la gente conozca y se interese por la historia de su propio pueblo y eso es como una mancha de aceite que se va ampliando: empiezas por Marçà, sigues con el Priorat...

–¿Ahora no se corre el riesgo de convertir los escenarios de la Guerra Civil en un parque temático?
–Se dice lo mismo de los museos del holocausto..., pero creo que esta posibilidad negativa se ve superada por la parte positiva y educativa. Creo que es importante que la gente sepa lo que pasó y si la única forma es hacerlo con algo de turismo, mejor así que olvidar. Si para enseñar la historia hay que traer turistas, bienvenidos.

–En Albinyana, el alcalde se negó a que los investigadores exhumaran una fosa común...
–Es un tema muy complicado. Evidentemente hubo atrocidades en ambos lados y hay que recordarlo, pero ahora se pretende que los familiares de las víctimas de la represión franquista tengan el derecho humano de saber dónde están enterrados sus familiares y poder despedirse de ellos.

–¿Y no sería mejor pasar página?
–Es una elección de cada uno. Ni pueden obligar a una familia a buscar a sus desaparecidos ni a quien quiere saber se le puede negar este derecho.

 

 

 

Sumario

 

 

El maquis al sud de l´Ebre.

Testimonis de la guerrilla rural contra el franquisme (I)

 

 

Fuente: Col.laboració especial de Francesc Itarte    http://www.ceibm.org/pacoitart01100.html

 

El final de la Guerra Civil de 1936-39 no va significar el començament de la pau per a tots els espanyols. Com a resultat d'una victòria sense reconciliació, militants d'esquerra que no van poder o no van voler fugir es van fer guerrillers. Un focus de resistència i d'oposició important al règim franquista va ser, sens dubte, el format pels anomenats maquis.

 

Durant la immediata postguerra i fins a l'any 1952, les serres del sud de Tarragona, Castelló, Terol, Conca i València -igual com succeí també en altres punts de l'Estat espanyol- foren escenari d'una guerra silenciada. En un primer moment, del 1939 al 1944, foren guerrillers o resistents que no havien volgut rendir les seues armes -alguns per por a les represàlies, altres per haver desertat de les unitats franquistes-, fugitius dels camps de concentració, de batallons disciplinaris, etc., els que hostilitzaven la rereguarda nacionalista. Aquests elements aïllats, deslligats de llurs organitzacions, les quals havien iniciat el camí de l'exili, emboscats a la muntanya on intentaven sobreviure, van començar a agrupar-se en petites partides, amb una clara voluntat de mantenir-se sobre el terreny, tot esperant un canvi que, en definitiva, mai no arribaria.

 

LOS HUIDOS

 

En terminologia franquista, aquests primers guerrillers se'ls coneixia amb la denominació de los huídos. Va ser a partir de l'any 1944 quan algunes organitzacions antifranquistes (especialment llibertaris i comunistes espanyols, que primer havien fet la guerra d'Espanya, s'havien exiliat i que venien de participar activament en la lluita de la resistència antinazi a França, en un ambient d'eufòria política per haver fet fora de França els alemanys) van pensar en la possibilitat d'engegar una acció militar a gran escala contra el règim de Franco. L'objectiu primordial d'aquesta ofensiva armada seria no només combatre les forces franquistes, sinó sobretot connectar amb la població i crear un ambient d'àmplia hostilitat a la dictadura que forcés la intervenció militar dels aliats, tal com s'havia produït a Itàlia i a França mesos abans.

"El Guerrillero" va ser una publicació clandestina, editada per la guerrilla comunista i òrgan oficial de la "Agrupación Guerrillera de Levante"

 

Des de l'estiu del 1944 s'iniciaren les infiltracions per la frontera francesa de grups armats, organitzats i dependents de partits polítics a l'exili, uns amb intenció d'establir-se a determinades zones catalanes i d'altres que pretenien arribar a diferents indrets de l'Estat espanyol per tal de crear nuclis guerrillers. Durant aquells anys quaranta, les nostres comarques, com altres zones de l'Espanya rural, van ser escenari d'una guerra soterrada que continuava i reprenia la conflictivitat desencadenada el 1936 per la Guerra Civil. La guerrilla, també coneguda com los maquis, testimonia la voluntat d'un sector de la societat per continuar la batalla contra el franquisme més enllà de la derrota de 1939. Aquests guerrillers i guerrilleres foren durament perseguits per la Guàrdia Civil i en alguns casos per l'exèrcit, i van patir una repressió brutal i indiscriminada que va arribar fins i tot a la població civil.

 

L'ACCIÓ MÉS ESPECTACULAR

 

Possiblement l'acció més espectacular dels maquis a Catalunya va ser la que va tenir lloc a l'octubre de 1944 quan, procedents de França, van entrar-ne uns 3.000 a la Vall d'Aran, a iniciativa del PCE. L'estratègia anava més enllà d'un atac, ja que es buscava que els antifranquistes de l'Estat espanyol s'afegissen a la batalla, cosa que no es va produir. L'operació fracassà per errors de plantejament logístic, per manca de suport de la població i per un nombrós desplegament repressiu que incloïa reforços militars franquistes arribats a la comarca. AGLA A la nostra zona, utilitzant les tàctiques de la lluita de guerrilles, homes i dones entestats a defendre la legalitat de la República sota les sigles de l'AGLA (Agrupació Guerrillera de Llevant i Aragó) fustigaren el règim franquista fent accions de sabotatge a les vies de comunicació -generalment línies ferroviàries-, a les centrals i les línies elèctriques o a d'altres punts d'interès estratègic; prenent pobles; realitzant feines propagandístiques i també accions armades contra la Guàrdia Civil, generalment, o contra persones afins al règim feixista (DUCH, pàg. 253-255).

 

CONTRAGUERRILLA

 

Arribà un moment en què cada cop es mostrava més eficaç l'actuació de la Guàrdia Civil en la lluita contra el maquis, sobretot gràcies a la creació de la contraguerrilla, unitats que es feien passar per maquis per tal de localitzar els sectors que donaven suport a l'acció d'aquests. Per una altra banda, el règim creà de nou, a l'octubre de 1945, el sometent armat a les poblacions de menys de deu mil habitants com a cos armat auxiliar de la Guàrdia Civil. També cal dir que als pobles no es prestava un ajut actiu a la guerrilla. La gent tenia molta por. La repressió de Franco havia estat duríssima i la memòria de la Guerra Civil estava encara molt recent. Debilitada la guerrilla en el seu costat més vulnerable (enllaços i punts de suport), obligada a actuar en terrenys poc favorables i en difícils condicions logístiques, silenciades les seues operacions pels mitjans de comunicació, excepte les accions més destructives, presentats els guerrillers com a simples bandits i amagant la seua intencionalitat política, el maquis va acabar retirant-se a França.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La VII Marxa-Homenatge als Maquis 2004

 

 

Des de 1998 s'organitza cada estiu una marxa en homenatge als maquis, els guerrillers antifranquistes que després de la guerra civil espanyola van continuar la lluita contra el règim, atemptant contra les seves infraestructures i interessos econòmics. La història oficial de l'actual "democràcia" els ha condemnat a l'oblit (especialment als maquis llibertaris i anarquistes), de la mateixa manera com el règim de llavors els va catalogar de vàndals terroristes.
Volem mantenir viva la memòria d'aquells lluitadors per la llibertat.

 

Programa d’activitats VII Marxa-Homenatge als Maquis 2004

 

Divendres 7 Maig 19h
Sala d'actes Societat Coral de Sentmenat
c/ Anselm Clavé 46 Sentmenat
Presentació del llibre "Maquis, el puño que golpeo al franquismo, la agrupacion guerrillera de Levante y Aragon AGLA" a carrec de Carles Llauradó (Escriptor)

 

Dissabte 8 Maig 18h
Kasal Llibertari de Sentmenat.
Avinguda Terrassa s/n (carreró)
Video-Forum amb el documental "Els Maquis a Catalunya"

 

Divendres 14 Maig 18h
Centre Civic Can Pelegri
c/Jaume I 7-9 - La Llagosta
Xerrada i te: "La guerrilla al Rif, de Ameziane a Abdel-Karim" a carrec de Joan Martinez (historiador)

 

Dissabte 15 Maig
Sant Lloreç Savall.
Pintada de Mural en record de Guillermo Ganuza Navarro, guerriller mort en combat l'agost de 1948 a Sant Lloreç Savall.

 

Diumenge 30 Maig 10h
Vernet d'Ariege,Ariege.França.
Visita al Museu i Camp d'Internament.

 

Dissabte 5 Juny 22h
CSO La Opera.
c/ Josep Prats 56-58 - Hospitalet de Llobregat
Concert Cantautors Llibertaris. Moi Rojo, Juanito Piquete, Jofre, Momo, Yago, Seppuku, Farika, Joan Renehan, Manolito's Band...

 

Divendes 11 juny 18h
Ateneu Julia Romera-Biblioteca Social La Hoguera
c/Santa Rosa nº 18, Santa Coloma de Gramanet
Xerrada:"La lluita anarquista clandestina contra el franquisme" a carrec de :Dolors Marin (historiadora i escriptora)

 

Dimecres 16 juny 19h
Fundació d' Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes
c/Joaquin Costa, 34 - Barcelona
Xerrada:"La lucha libertaria contra la dictadura: Defensa Interior" a carrec de : Octavio Alberola y Luis Andres Edo (ex-activistes de Defensa Interior)

 

Dissabte 10 Juliol
Sallent
Marxa a Castellnou de Bages, dinar popular, homenatge a Francisco Denis "Català" i altres activitats

 

Divendres 23 Juliol
19h Homenatje a Josep Puertas,Josep Bertobillo i Joan Vilella (es col·locarà una placa de pedra en el seu record). Bergedà. Carretera vella de Vilada
21h Sopar al local de la Columna Terra i Llibertat. c /del Balç, 4 bxos esquerra. Berga
23h Concert de Cantautors. Plaça Rivera.
Berga

 

Dissabte 24 Juliol
13h Trobada davant la casa natal de Marcel·lí Massana i homenatge en aquest guerriller anarcosindicalista.
c/ Mossèn Huch, 8. Berga
14h Dinar al local de l'associació cultural Columna Terra i Llibertat c/ del Balç 4 bxos esquerra. Berga
18 h Xerrada col·loqui sobre la figura de Francisco Ponzan a càrrec d'historiadors i amics d'aquest combatent llibertari. És passarà un reportatge televisiu sobre Ponzan.
21:30h Sopar al local de l'associació cultural Columna Terra i Llibertat. c/del Balç 4 bxos esquerra. Berga
23 h Concert a la plaça Rivera. Berga

 

Diumenge 25 Juliol
8h Excursió-Marxa guiada per rutes del maquis al Berguedà. Sortida : Pont de Pedret
14h Dinar i cloenda dels actes d'enguany al Berguedà.

 

 

Dissabte 21 Agost 18h
Plaça Sant Domènec de Manresa
A partir de les 18h hi haurà l'exposició "guerrilles arreu del món" i es farà la xerrada "Els maquis, resistència antifranquista".

 

Dilluns 30 Agost 20h
Barcelona. Ofrena floral en memòria de Josep Lluís FACERíAS a la confluència dels Doctor Pí i Molist i Passeig Verdum; actualment Plaça de las Madres de Mayo.

 

Finals de Setembre
(Lloc a Concretar)
Presentacio de la reedició del llibre: "La Guerrilla Urbana I,Facerias" de Antonio Tellez i Virus Editorial

 

Dimecres 5 Gener 2005 12h
Trobada al cementiri de Sant Celoni en record del company Quico Sabaté.

 

COMISSIÓ ORGANITZADORA DE LA VII MARXA-HOMENATGE ALS MAQUIS 2004, SALUT I ANARQUIA!!
mas info actualizada en la web: www.sindominio.net/marxa-maquis
Radio Bronka 99.0 FM
Apdo. de Correos 25102
08080 Barcelona
http://www.sindominio.net/rbronka

 

 

Contacto
marxa-maquis@sindominio.net
Centre d'Estudis Josep Ester Borràs [Berga-Barcelona]
www.berguedallibertari.org/webcejeb
SinDominioCEJEB@berguedallibertari.org
C/del Balç, 4 bajos.
Apartado de Correos 16 de Berga 08600

 

 

 

Sumario

 

 

 

Homenaje a las víctimas de la represión franquista en Manacor

 

 

Fuente: Diario de Mallorca

El cementerio de Manacor, conocido como Son Coletes, reunió a más de 300 personas para rendir un emotivo y participado homenaje a las víctimas de la represión franquista. El mismo cementerio en 1936 fue el lugar de los fusilamientos masivos que acabaron con la vida de unos 900 republicanos.


Junto a la fosa común donde reposan los restos de las víctimas de los perdedores de la guerra civil es el lugar elegido cada año para honrar la memoria de los fusilados.

 

El escritor y sacerdote Jaume Santandreu fue el maestro de ceremonias del emotivo acto. Santandreu y la mayoría de los parlamentos que se realizaron allí asociaron la guerra del 36 con la de Irak. El escritor y sacerdote afirmó: "Hemos descubierto una nueva enfermedad que nos llega de Estados Unidos y que debemos poner todas nuestras fuerzas para erradicarla. Esta enfermedad se llama matera (ganas de matar)".

 

Este año se quiso recordar la memoria de las cinco enfermeras de la Cruz Roja que vinieron a Mallorca con las tropas republicanas comandadas por el capitán Bayo y que fueron violadas y asesinadas en Son Coletes de Manacor. Los sobrinos de dos de ellas, Doria y Mercedes, estuvieron presentes en este acto con el objetivo de "recordar la memoria de nuestras tías. Unas mujeres que no habían cometido ningún crimen y se dedicaban a ayudar a los heridos. A pesar de ello fueron fusiladas", apuntaron.

 

Asimismo se pudo recoger el desgarrador testimonio de Macià Sureda, uno de los represaliados en 1936, que a sus 90 años a punto de cumplir afirmó: "No puedo olvidar ni tampoco perdonar".

 

La fosa común de los fusilados republicanos situada en el centro del cementerio de Manacor estuvo adornada con flores, una corona de laurel y la bandera republicana. Muchas fueron las intervenciones. A destacar la realizada por la abogada Maria Duran para recordar a las viudas de los fusilados que sacaron adelante a sus familias casi en la miseria.

Representación política

La representación política al acto de homenaje de los republicanos muertos celebrado en Manacor también fue importante. A destacar la recién nombrada diputada nacional por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Rosa Maria Bonàs, los diputados autonómicos Maria Antònia Vadell (PSM) y Miquel Rosselló (EU-EV) y las ediles de Manacor Mercè Amer (PSOE) y Margalida Capó (PSM).

 

No faltaron las críticas a los diferentes consistorios de Manacor que sistemáticamente se han negado a permitir la colocación de un mural de hierro elaborado por Andreu Pascual Frau en homenaje a las víctimas de 1936. Ello permitió a Manel Carmona, coordinador comarcal de EU-EV, cargar contra el alcalde de Manacor Antoni Pastor (PP) por este motivo. Asimismo Carmona recordó a Gustau Fernández, edil del PSM fallecido el pasado verano y que cada año participaba en el acto republicano.

El alcalde republicano Amer estuvo presente con su biografía

 

El alcalde republicano de Manacor Antoni Amer ´Garanya´, fusilado en Son Coletes en 1936, cada año tiene un lugar destacado en este acto. Pero ayer estuvo mucho más presente que en otras ocasiones a raíz de la reciente publicación de su biografía a cargo del escritor y periodista Antoni Tugores.


El libro sobre el alcalde republicano fue uno de los motivos por los cuales estos días en Manacor se conoce mucho más de lo que pasó en la localidad aquel fatídico año de 1936. La mayoría de las intervenciones tuvieron una referencia especial para la obra de Antoni Tugores. El escritor fue el encargado de explicar lo ocurrido en Son Coletes hace 68 años.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La memoria histórica en Mallorca: el alcalde republicano de Manacor

 

 

Fuente: http://www.infomanacor.com/actualidad/detallenoticia.cgi?codigo=3752&tipo=portal  (Diario de Mallorca)

 

El escritor y periodista de Manacor Antoni Tugores acaba de publicar el libro "El batle Antoni Amer ´Garanya´, la història robada". Una minuciosa y documentada biografía del alcalde republicano de Manacor que fue asesinado en 1936 junto a su hijo y su mujer sometida a un consejo de guerra. Una desgarradora historia con el claro objetivo de contar la realidad de lo ocurrido durante la guerra civil en Manacor con una masacre de más de 200 muertos.

-¿Cómo surgió la idea de contar la historia del alcalde ´Garanya´?
-Tenía referencias muy extrañas de lo ocurrido con su asesinato y me empezó a atraer la necesidad de conocer más sobre aquel hombre. Al iniciarse los primeros homenajes a los republicanos muertos vi su foto y allí pude empezar a poner cara y ojos a unas páginas de nuestra historia donde nos habían secuestrado la información.

-¿Ha tenido la impresión de que se repitió tras el 11-M lo mismo que cuenta en su libro sobre la información?
-Hay una diferencia abismal y es que en el 36 quienes ocultaban la información eran los autores de la masacre y ahora no. La Falange llevó el peso de la represión.

-¿Porqué la ´Història robada´?
-Como he dicho antes, la historia sobre lo que pasó en el 36 en Manacor ha estado secuestrada. Yo creo que el motivo es por vergüenza de tener que reconocer lo que habían hecho.

-Comenta en su libro que la realidad supera la ficción.
-Si, porque en Manacor se vivieron episodios indescriptibles, donde parecía que la vida humana no valía nada. A Antoni Amer lo mataron por ser alcalde de Manacor. Tanto él como su hijo fueron inculpados de participar en el desembarco republicano, cuando las fechas no coinciden, y su mujer sometida a un consejo de guerra porque la acusaron de hacer señas a los aviones republicanos cuando tendía las sábanas.

-¿Quién era Antoni Amer ´Garanya´?
-Un hombre de formación republicana laica que quiso trasformar la sociedad a partir de la cultura y la formación. Fomentó la creación de innumerables centros escolares y se preocupó mucho de los pobres. No era extremista y sus ideas eran moderadas y no entiendo cómo tenía tanta gente en contra. Bajo su mandato se puso en marcha un Plan General de Ordenación Urbana, creación de numerosas escuelas en todo Manacor, instalación de una oficina de colocación obrera y hasta un dispensario profiláctico sexual.

-En Manacor se vivió una auténtica masacre en 1936. ¿Por qué?
-En otros municipios, el alcalde y el párroco impidieron que hubiera muertes. Aquí, cuando la cárcel estuvo llena, los mataron a todos. Creo que si en Manacor se hubieran cambiado dos personas no se habría producido la masacre.

-¿Ha encontrado gente con miedo a contarle lo que pasó?
-Sí. De hecho estuve a punto de desistir de la investigación. He procurado dar sólo nombres de las víctimas y no de los ejecutores, y eso que los he tenido sobre la mesa, porque las consecuencias habrían sido para sus descendientes.

-¿Qué ha pretendido con este libro?
-Soy consciente de que no he satisfecho ni a unos ni a otros y tampoco he pretendido crear un mito, ya que también cuento cosas contrarias al alcalde ´Garanya´.


 

 

 

Sumario

 

 

 

El Canto del Búho”:

recuperar la memoria histórica desde Buñol (Valencia)

 

 

http://www.elcantodelbuho.org/index1.html

 

Vivimos unos tiempos de globalización, en que pretenden convencernos de que el pensamiento único es capaz de responder y solucionar todos los desafíos. Asistimos a los intentos de resucitar un nuevo tipo de totalitarismo, mientras EEUU nos mete en nuevas “guerras santas”, Francia y Alemania intentan imponer su hegemonismo en Europa. Intentan impedir cualquier tipo de lucha por la paz y la libertad. Se nos da una imagen de la realidad muchas veces deformada o “virtual”, se restringe y acalla cualquier manifestación de unidad y de cultura popular. En esta situación, “El Canto del Búho” ha nacido para ser un punto de encuentro, un foro de debate donde poder rescatar, contrastar y difundir otras ideas.

 

Somos una asociación:
— plural, porque cabe cualquier tipo de persona al margen de su filiación política, ideológica o religiosa
— democrática, porque las decisiones se toman discutiéndolas hasta llegar a un acuerdo, respetando las minorías.
— independiente de cualquier partido político, sindicato, o asociación. No estamos sometidos al control de ningún grupo de poder.
— popular, porque nuestro ideario, nuestros intereses, están al lado de los trabajadores y del pueblo.

 

Nuestros objetivos son:
— La recuperación de la memoria histórica: sabemos que es imprescindible conocer el pasado para entender el presente, y construir el futuro. Y que España, con sus nacionalidades, es un conglomerado milenario de culturas; que la historia de España no se puede separar de la del resto del mundo, y menos todavía se puede separar la de Buñol de la de España en su conjunto. Nuestra perspectiva por lo tanto tiene que ser lo más amplia posible, para investigar, recuperar y potenciar nuestra historia local o nacional.
— El fomento de la cultura popular, y la difusión de la creación, la ciencia, y el pensamiento, que recuperen el protagonismo social y cultural del pueblo.
— La defensa de la paz y la libertad en el mundo, denunciando el uso de la fuerza y las imposiciones de potencias hegemónicas, y la defensa de una España independiente de ellas, cohesionada, plural y diversa.
— Nuestro apoyo y defensa de mejores condiciones de vida y de trabajo para la población, especialmente de la sanidad y la educación como instrumentos claves de bienestar social.
— Y la defensa de los sectores más desprotegidos como mujeres, inmigrantes, jubilados, etc.


Nuestra asociación nació por la confluencia de diversas iniciativas para homenajear a los guerrilleros. Después de varias reuniones se unificaron y ampliaron criterios y nació la asociación como tal, empezando a funcionar en enero de 2003.

 

Nuestro nombre es también un homenaje a los guerrilleros: una de las contraseñas que usaban los enlaces y apoyos para contactar con los guerrilleros era imitar el canto de un búho.

 

 

 

Sumario

 

 

Proyecto Fresnedillas:

Guerra civil y memoria histórica en la sierra de Madrid

 

 

http://websamba.com/fresnedillas

 

El Proyecto Fresnedillas es un proyecto que desarrollamos un grupo de jóvenes investigadores de Recuperación de la memoria histórica en Fresnedillas (Madrid), a traves de la Historia Oral queremos recuperar la memoria colectiva de la guerra Civil de este muncipio que por su enclave, vivió como un observador privilegiado.

 

Pero no solo la historia de los vencidos, la historia colectiva y a la vez personal de los que la vivieron en primera persona este dramático suceso de nuestra historia.

 

El proyecto no búsca sólo los datos historicos sobre el suceso, si no como lo vivieron y sintieron los habitantes del muncipio, pretende construir a partir de pequeñas historias una historia global, de los recuerdos, emociones y situaciónes de los "jarandos" durante la contienda.

 

Una vez terminado el proyecto se difundirá a traves de la red y se podrá consultar en la Biblioteca Municipal, que desde el principio nos ha dado todo su apoyo y colaboración-

 

En esta iniciativa colaboran y participan también el Ayuntamiento y el Hogar del Jubilado, sin el cual este proyecto no se habria podido desarrollar, sobre todo por que ellos son "los protagonistas" de esta historia que estamos construyendo entre todos.

 

¿QUE ES EL PROYECTO FRESNEDILLAS?

 

A continuación se ofrece la expliacción "técnica" del Proyecto, pero en lineas generales lo podemos definir como un proyecto de recuperación de la memoria histórica que englobe un estudio documental y la creación de un archivo de la memoria: formado por la emociones, las canciones, las palabras de los que vivieron en primera persona la dramática experiencia de la GCE.

 

PROYECTO FRESNEDILLAS:
GUERRA CIVIL Y MEMORIA HISTÓRICA

 

INTRODUCCIÓN

 

Uno de los mayores desastres de la Historia de España, ha sido la Guerra Civil, un trágico suceso que ha dejado huella en varias generaciones de españoles.

 

A través de la Historia Oral queremos conocer las vivencias y el recuerdo de la contienda en los habitantes del municipio de Fresnedillas de la Oliva. Nos hemos propuesto crear un archivo sonoro que recoja sus experiencias, ya que nuestros mayores son una gran fuente de sabiduría de la que por desgracia no podemos disponer siempre. Por otra parte, el municipio de Fresnedillas se encuentra en un enclave privilegiado para el estudio de la Guerra por su proximidad a las batallas de Madrid (45 km) y de Brunete (20 km) y porque en él se desarrolló parte de la batalla de la Carretera de La Coruña.

 

La Historia Oral es una técnica en auge que ofrece una serie de valores añadidos a la investigación como pueden ser el tono de una persona en un relato, la emoción, la alegría, todos estos aspectos hacen de los archivos sonoros una riquísima fuente para el estudio de la memoria histórica de acontecimientos tan relevantes como la Guerra Civil.


OBJETIVOS GENERALES

 

a) Recuperación de la Memoria Histórica de la Guerra Civil
b) Utilización de las Fuentes Orales
c) Elaborar el catálogo del patrimonio histórico de los restos de la Guerra Civil en el área de Fresnedillas de la Oliva
d) Establecer un prototipo para la recuperación de la Memoria Histórica a través de las fuentes orales que podamos exportar a otros municipios.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

1. Recopilación de fuentes documentales
2. Crear para la investigación un archivo sonoro sobre el modo de vida de los habitantes de Fresnedillas durante la Guerra Civil
3. Realizar un tratamiento archivístico sobre los testimonios: catalogación, indización y digitalización.
4. Crear un “Archivo de la Memoria”
5. Difusión del proyecto:
Publicación de una monografía
Elaboración de un catálogo de patrimonio histórico de los restos de la Guerra Civil en el área de Fresnedillas de la Oliva.
Elaboración de un documental
Difusión en el sector especializado (seminarios..)
Creación de una sede Virtual
Utilización docente por parte de la comunidad educativa del municipio de las grabaciones y de las conclusiones del proyecto.
Consulta de las cintas en formato digital (DVD) en la Biblioteca.

 

JUSTIFICACIÓN

 

La no existencia de un archivo municipal del periodo de la Guerra nos ha impulsado a grabar un archivo tecnológico para reconstruir y preservar la memoria histórica del municipio y evitar que esta desparezca con sus protagonistas. La Guerra Civil tuvo lugar desde el año 1936 al 1939, los llamados “niños de la guerra” son ahora mayores de 70 lo que hace que consideremos éste como un momento único para preservas sus vivencias y recuerdos.

 

En estos momentos la Historia Oral es un técnica en desarrollo muy utilizada por grandes historiadores y que se ha desarrollado en otros países con gran éxito y en otros municipios de nuestro país. (Añadir Links)

 

Información:

fresnedillasdelaoliva@hotmail.com

 

 

Sumario

 

 

 

Propuesta para la creación del parque histórico de la Batalla del Jarama

 

 

Fuente: Europa Press

 

El Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid presentará ante el Pleno una proposición no de ley (PNL) mediante la que pedirá la protección histórica de los fortines, trincheras y refugios que fueron utilizados durante la Guerra Civil Española en la Batalla del Jarama, así como la creación en la zona de un Parque Histórico que tenga la declaración de Bien de Interés Cultural.

 

La iniciativa, a la que tuvo acceso Europa Press, tiene por objeto la selección de los lugares históricos que puedan ser objeto de restauración y la creación en el entorno de un centro de interpretación, rutas históricas visitables, espacios museísticos y servicios dotados de equipamientos informativos y didácticos.

 

El Parque Histórico de la Batalla del Jarama seguiría una estructura similar a la que ya tienen otros entornos de especial significado histórico como los de Somme, Normandía y Verdún en Francia, Culloden en Gran Bretaña, Waterloo en Bélgica, Gettysburg en Estodos Unidos, o los municipios aragoneses y catalanes en los que se desarrolló la Batalla del Ebro.

 

La Batalla del Jarama se produjo entre el 6 y el 27 de febrero de 1937 en los actuales términos de municipales de Rivas-Vaciamadrid, Arganda del Rey, Morata de Tajuña, San Martín de la Vega, Chinchón, Titulcia y Ciempozuelos, en los que se delimitaría el perímetro del entorno protegido de prosperar la idea de los socialistas.

 

Según esta iniciativa, el Parque Histórico contaría con centros de interpretación y recepción para visitantes, librerías y salas de exposiciones que serían complementadas con pequeñas estaciones interpretativas y banderas señalizadoras de las distintas posiciones de combate.

 

Según consta en el texto registrado por el Grupo Socialista, "los escenarios de los enfrentamientos del pasado, en el que tantos miles de españoles y de ciudadanos de todas las latitudes dieron, generosamente, su vida en defensa de sus ideales, deben recordarse no sólo porque son memoria histórica del siglo XX, sino porque tienen un valor cultural que estamos obligados a conservar y a legar en las generaciones venideras".

 

 

Sumario

 

 

 

Los milicianos salvaron las obras de arte del Prado durante la Guerra Civil

 

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Camiones cargados con Las Lanzas, Las Meninas y El Dos de Mayo, entre otros, llevaron las obras del Museo del Prado de Madrid a Valencia y luego hasta Francia, siempre custodiados por los milicianos republicanos, explica un documental de Alfonso Arteseros que se presenta en el Reina Sofía.

Arteseros manifestó que sus imágenes siguen la tesis doctoral de Arturo Colorado Castellary, Rector de la Universidad de Segovia y entrevistan a muchos personajes que fueron filmados hace años y hoy han desaparecido, como Rafael Alberti, Serrano Suñer, el general Lister o el marido de la escritora Rosa Chacel, Timoteo Pérez Rubio, que presidió el Comité creado para intentar salvaguardar las obras en peligro.

Los camiones llevaron asimismo obras de otros lugares, como los cuadros de El Greco de Illescas (Toledo), códices, libros y obras del patrimonio valenciano y catalán, así como una colección de vidrio romano, algunas de cuyas piezas resultaron deterioradas.

Las obras pararon primero en las Torres de Serrano y la Iglesia del Patriarca de Valencia, y más tarde fueron llevados a Cataluña, donde estuvieron en Lavajol y los castillos de Perelada y Figueras.

Pasada la frontera, el viaje continuó hasta Ginebra, donde las obras de arte fueron depositadas en los sótanos y la biblioteca de la Sede de Naciones Unidas, de donde salieron luego en tren, en esta ocasión bajo el peligro de la Segunda Guerra Mundial.

El documental de Arteseros, comenzado hace dieciséis años, cuenta con el testimonio de hombres y mujeres que participaron en este salvamento, pues "nunca se plantearon llevarselo para se quedara fuera de España sino protegerlo".

 

Junto a las obras del Museo del Prado , el convoy contenía también obras procedentes de El Escorial, El Palacio Real, Las Descalzas Reales o el Palacio de Liria.

El comité creado para salvaguardar las obras de arte protegió asimismo las fuentes de Cibeles y Neptuno, o fachadas como la de Telefónica, que fueron tapados con sacos terreros y en ocasiones ocultados con ladrillos para evitar el daño.

"Volvió todo", señaló Arteseros, "a pesar de incidentes como el balcón que cayó sobre el cuadro de los fusilamientos de Goya en Benicarló", o la noche de bombardeo que sufrió en Cibeles el camión que llevaba Alberti con Las Meninas y el Carlos V de Tiziano, y que hizo al poeta subirse al camión y explicar a los milicianos la importancia de Velázquez y Tiziano.

Ya en Francia, un camionero se perdió el convoy y acabó en la plaza del Campo de Prisioneros de San Ciprián, donde los prisioneros, atemorizados por el frío que ya había causado muertes, arrancaron maderas y hasta algún marco para encender hogueras, hasta que los gritos de su conductor Luis Carbono provocaron la intervención de uno de los gendarmes franceses.

El retorno de Ginebra a España tuvo lugar en un tren especial con luces apagadas que atravesó Francia y en este trayecto fue uno de los jefes de estación el que suspendió la salida al darse cuenta de que la altura de una de las plataformas, en la que estaban nada menos que Las Lanzas y Las Meninas, hubiera chocado con el túnel próximo.

La vuelta fue consecuencia de muchas negociaciones, y en ellas intervinieron entre otros el pintor Zuloaga, que acompañó los cuadros parte del camino, y el entonces director del Museo del Prado Pablo Ruiz Picasso. Entre los testimonios más importantes que contiene el documental figura el de la secretaria del Ministro de Hacienda de la República Alvarez del Bayo, pues era la única superviviente de la firma del acuerdo de Figueras, firmado a la luz de un camión, que permitió la salida hacia Francia de los convoyes.

El acuerdo, que fue firmado por Bayo con los directores del Museo Británico y el Museo del Louvre, especificaba que los cuadros eran patrimonio del pueblo español y que, terminada la guerra y ganara quien ganara, debían retornar a España porque eran patrimonio de todos los españoles.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Jordi Gracia gana el Anagrama con ´La resistencia silenciosa´

 

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Jordi Gracia, profesor de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, ha ganado la 32 edición del Premio Anagrama de Ensayo, dotado con 6.000 euros, por su obra La resistencia silenciosa , un análisis sobre la actitud de los intelectuales españoles en la postguerra.

 

Rafael del Aguila, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Centro de Teoría Política, ha resultado finalista con la obra Sócrates furioso: el pensador y la ciudad .

 

Jorge Herralde, editor de Anagrama, ha dicho que el jurado ha preferido premiar trabajos de "imaginación crítica" frente a otros más eruditos, de entre los 62 que se presentaron al premio.

El jurado estaba compuesto por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater, Vicent Verdú y el propio Herralde.

 

Gracia indicó que con su ensayo ha tratado de buscar "en los pliegues y en los recovecos de la Historia. El franquismo fue un régimen terrible, pero intelectualmente hubo una resistencia silenciosa, incluso de gente que apoyó a Franco durante la guerra y más adelante de intelectuales falangistas que fueron abandonando sus ideas fascistas".

 

Para Jordi Gracia, todos estos intelectuales tuvieron que resolver, como primera tarea, "el uso racional de la lengua intoxicada por el franquismo" y que este profesor de literatura ha definido como "la lengua del Nodo, que no designa las cosas por su nombre", sino que las cubre con un manto ideológico.

 

"Se trata - ha dicho- de depurar ese lenguaje falso, altisonante, que reinventa la realidad y devolver a la lengua su honestidad".

 

Jordi Gracia indicó que para entender el franquismo de los años 40 y 50 ha tenido que retroceder a los años 30 y analizar adónde fueron las "cabezas pensantes" del exilio republicano: "La cultura española del 39 es dispersa. No tiene centro geográfico definido". Gracia estudia en La resistencia silenciosa la actitud de intelectuales y escritores que tuvieron actitudes diferentes sobre el franquismo.

 

 

Sumario

 

 

 

Joaquín Leguina publica 'El rescoldo', su retrato de la memoria y el olvido

 

 

Fuente: El Diario Montañés   http://www.eldiariomontanes.es/pg040513/prensa/noticias/Cultura/200405/13/DMO-CUL-089.html

 

En torno a la memoria y el olvido, «dos componentes igualmente necesarios para un sano entendimiento de nuestro pasado», gira el nuevo libro del cántabro Joaquín Leguina, su sexta novela, que, con el título de 'El rescoldo', se publica estos días. Editada por Alfaguara, 'El rescoldo' cuenta una historia de abuelos y nietos que el autor sitúa en Zaragoza, en los años veinte y treinta, en la primera parte, y en nuestros días, en la segunda. Con ella, Leguina ha querido antes que nada «emocionar a la concurrencia», dice él mismo.

«Ocurre en el entorno de la gran tragedia de la Guerra Civil, pero es una tragedia familiar. No obstante, puede leerse como una metáfora del conjunto del sufrimiento que tuvo este país», añade el escritor, que, en su quehacer político como diputado, preside en la actualidad la Comisión de Defensa del Congreso. En 'El rescoldo', construido a partir del relato 'Números primos' -aparecido dentro de 'Cuernos', hace ahora dos años-, se mezclan varias historias sentimentales, «pero el eje de la historia es una mujer que se llama Francisca y en torno a la cual van a girar varios amores de distintos hombres».

Uno de esos amores será el de su primo Jesús, un matemático que permitirá a Leguina, amante de las ciencias exactas y estadístico de profesión, «introducir una subtrama con un enigma matemático que este personaje intentará resolver». La segunda parte se centra en los nietos de aquellos primeros protagonistas y «en el cúmulo de oscuridades familiares que han heredado y que tratarán de aclarar».

«Tanto la reflexión de la novela como la narración misma giran en torno a los conceptos de memoria y olvido, los dos necesarios. Sin la primera seríamos unos enfermos, pero tampoco podemos vivir sin el olvido, para no estar siempre subidos sobre ciertas cosas terribles que en casi todas las vidas existen», explica.

La novela habla de unos personajes que quieren ser verosímiles, apasionados, y se cierra sobre sí misma, pero «en España -afirma Leguina- ha habido una época de amnesia que ahora se empieza abrir a través de los nietos de aquellos que fueron protagonistas de la tragedia».

«No he buscado hacer ninguna tesis, sólo expresar al lector lo que significó para los que entonces eran jóvenes una ruptura tan brutal y trágica como la guerra civil, y cómo en la actualidad sus descendientes quieren saber y recuperar la memoria y vivir también su vida», afirma. A Leguina le apetecía incluir las matemáticas en su obra porque «los matemáticos son personajes muy atractivos desde el punto de vista literario, cinematográfico, vital». Son tipos (los matemáticos) que luchan contra todos los «molinos de los conceptos, que no tienen nada de real».

En este libro, como en otros, el primer presidente de la Comunidad de Madrid, procura «que la política aparezca como trasfondo», porque no le gustan las novelas que ocurren en sitios o tiempos no identificables: «les falta 'la salsa' del ambiente».

Autor de títulos como 'Tu nombre envenena mis sueños' o 'El corazón del viento', el escritor no duda en afirmar que a él la actividad literaria siempre le ha procurado mayor satisfacción que la política, «que puede dar satisfacciones colectivas, pero personales, menos».

 

 

 

Sumario

 

 

 

La web de Ruedo Ibérico

 

 

http://www.ruedoiberico.org/

 

Al construir esta web -empresa ardua y laboriosa- nuestra principal inquietud es la de rescatar del olvido y poner a disposición de los estudiosos y curiosos de la reciente historia de España, un instrumento que, sin pretensión de exhaustividad, proporcione una idea, lo más exacta posible, de lo que Ruedo ibérico representó en un momento histórico determinado e importante. Por aquel entonces la información no podía circular libremente en España, y aún hoy, en 2004, los libros y los números de la revista apenas se encuentran en bibliotecas públicas españolas ni en manos privadas, y sí se pueden consultar en cambio en las secciones de estudios hispánicos de las principales universidades europeas y de todo el mundo.

 

Se compone de una bibliografía completa de los libros publicados, acompañada en la mayoría de los casos de uno o varios textos, bastante extensos a veces, que permiten situar y tratar la problemática.

 

En cuanto a la revista Cuadernos de Ruedo ibérico informamos de su publicación íntegra en CD-Rom, por lo que nos limitamos a publicar el índice completo para guiar eventuales búsquedas, así como ciertos artículos que juzgamos importantes y que complementan los demás textos.

 

Por otra parte, y en la medida de lo posible, ofrecemos una relación de los autores, algunos muy conocidos actualmente, otros ignorados en ámbitos universitarios, pero que también han colaborado de manera importante en la reconstrucción o la conservación de la memoria colectiva, objetivo principal de Ruedo ibérico, junto con el de combatir un régimen que nos la vedaba.

 

Con el paso del tiempo empiezan a publicarse de manera dispersa estudios sobre la editorial y la revista. Hemos reunido los que nos eran accesibles y nos parecían relevantes, tratando de crear de este modo un espacio abierto que puede enriquecerse y completarse con futuras colaboraciones.

 

Para la sección El régimen reacciona hemos logrado acceder a una colección casi completa del Boletín de Orientación Bibliográfica, publicado por el Ministerio de Información y Turismo, donde se incluyeron reseñas de unos 35 libros editados por Ruedo ibérico. Dado que la circulación de este boletín era muy restringida y aún hoy es de difícil acceso, ponemos al alcance del público y del historiador un material de investigación que posiblemente desconozca. Un estudio bastante exhaustivo de este boletin completa la sección.

 

En la sección Apéndices incluimos algunos instrumentos de trabajo destinados a facilitar investigaciones y búsquedas

Marianne Brull

 

Para contactarnos:

coordinadora@ruedoiberico.org
webmaster@ruedoiberico.org

 

 

 

 

Sumario

 

 

La excesivamente tardía recuperación histórica

Vicenç Navarro

 

 

Fuente: El País

 

Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra.

Uno de los elementos más importantes en el desarrollo del concepto de derechos humanos en los últimos 20 años es el reconocimiento de que las víctimas de la represión llevada a cabo por regímenes dictatoriales deben ser compensadas por los responsables políticos de tales regímenes, así como por las instituciones y empresas que se beneficiaron de la represión. Así, varios tribunales de distintos países (EE UU, Alemania, Suiza y Francia) han forzado a empresas que utilizaron trabajadores esclavos durante el régimen nazi alemán a pagar compensaciones de más de 10.000 millones de dólares estadounidenses a tales trabajadores y a sus familiares.

Inspirados por el reconocimiento internacional de los derechos de las víctimas de tales regímenes, las víctimas del régimen apartheid (uno de los más crueles que han existido en África) han llevado a los tribunales de Suráfrica a las empresas estadounidenses y europeas (Crédit Suisse, Deustche Bank, IBM, Siemens y otras) que adquirieron grandes beneficios en Su- ráfrica como resultado de explotar su fuerza laboral, forzándoles a trabajar en pésimas condiciones laborales debido a la enorme represión existente durante aquel régimen. Hasta el momento, los tribunales surafricanos (así como los de los países citados anteriormente) parecen sensibles a los argumentos de los demandantes, que subrayan que no sólo el régimen, sino también los grupos económicos y empresariales que se beneficiaron de tales regímenes, deberían compensar a sus víctimas. La novedad de este caso de Suráfrica es que se amplía la definición de víctima para incluir no sólo los trabajadores esclavos, sino todos los trabajadores de aquellas empresas multinacionales y nacionales.

La resolución de este caso es de una gran importancia no sólo para Suráfrica, sino para muchos otros países que han sufrido dictaduras de brutalidad semejante a aquélla. Entre estos países está España, que sufrió durante el periodo 1939-1977 una de las dictaduras más represivas de la Europa del siglo XX. Más de medio millón de personas estuvieron encarceladas en campos de concentración franquistas y muchas de ellas fueron forzadas a trabajar en situaciones enormemente opresivas. Tanto el Estado español como empresas (muy en especial de la construcción) e instituciones privadas (como la Iglesia católica española) utilizaron prisioneros políticos como trabajadores en condiciones muy deterioradas y de gran explotación. El caso más conocido es el del Valle de los Caídos, que fue construido (en homenaje a los vencedores) por lo que en la Alemania posnazi se llamarían trabajadores esclavos, que fueron tratados con todas formas de brutalidad. Ninguno de estos hechos es mencionado, por cierto, en las guías turísticas de tal monumento. En realidad, tal silencio explica que la juventud española conozca los horrores de las dictaduras militares chilena y argentina y desconozca, sin embargo, los horrores incluso mayores de la dictadura militar española. Y el silencio televisivo sobre estos horrores es un silencio ensordecedor. El excelente documental sobre los horrores del franquismo Els nens perduts del franquisme, uno de los documentales españoles más galardonados fuera de España y mostrado en muchas televisiones en Europa, incluida la cadena pública francesa, nunca ha sido mostrado en la televisión pública española. Y los gobiernos socialistas no tomaron medidas para recuperar la memoria histórica y corregir el gran silencio histórico. Incluso ministros de Cultura del Gobierno del PSOE tan sensibles al hecho histórico como Jorge Semprún no aprovecharon su po- sición institucional para corregir la gran injusticia que tal silencio reprodujo.

La ley de amnistía benefició principalmente a los vencedores y franquistas que cometieron la gran represión y corrupción. Tal ley se interpretó erróneamente como perdón de los enormes atropellos y de la violación de los derechos humanos que cometieron (incluidos el robo y la corrupción), corriendo un velo sobre sus responsabilidades políticas. Jueces, como Baltasar Garzón, que han mostrado gran celo para perseguir a los violadores de los derechos humanos en las dictaduras argentina y chilena han permanecido extraordinariamente silenciosos sobre los violadores de derechos humanos del franquismo. Es más, según las leyes de este país, los demócratas que fueron sentenciados como criminales debido a su lucha por la libertad continúan siendo considerados como tales, lo que refleja la enorme insensibilidad democrática del sistema judicial. Pero no sucede así en otros países y organismos internacionales, que no quedan sujetos a estas limitaciones y que son más sensibles a los derechos humanos de los ciudadanos que el sistema jurídico español y el Estado español. Hay que reconocer que, por fin, empieza a producirse una recuperación de la memoria histórica entre las izquierdas y comienzan a pedirse responsabilidades por las brutalidades realizadas por la dictadura franquista. Tales fuerzas no sólo deberían recuperar la memoria histórica, sino también exigir la corrección de injusticias realizadas durante la dictadura, pidiendo responsabilidades políticas, jurídicas y económicas de las personas y empresas que obtuvieron beneficios a costa de aquellas violaciones. Las Cortes y los parlamentos autónomos también deberían prohibir todos los símbolos franquistas, incluidos monumentos y nombres de calles, y habría que enseñar en las escuelas que no se puede ser demócrata sin ser antifranquista. Ni que decir tiene que las derechas vetarían tales esfuerzos, mostrando una vez más su insensibilidad democrática, pero tales peticiones deberían incorporarse en los programas de las fuerzas democráticas para contribuir a crear una cultura democrática en nuestro país.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Memoria y cambio democrático
Manel Risques

 

 

Fuente: El Periódico de Catalunya


Los homenajes a las víctimas del franquismo tienen un significado profundo. Con ellos se reconoce que sin la presión de quienes resistieron a la dictadura no habría sido posible la transición

 

(Manel Risques, es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona)

De unos años a esta parte se está produciendo una relativa eclosión de actos de recuperación de la memoria democrática, es decir, de reivindicación del protagonismo histórico de los que lucharon en defensa de la República y de los antifranquistas que se enfrentaron a la dictadura una vez ocupada Catalunya forjando una alternativa democrática. Una reivindicación que significa su reconocimiento como personas que hicieron de la defensa de los valores democráticos el eje central de su vida y que sufrieron por este motivo la detención, la deportación, la tortura, la cárcel y la muerte. Todo ello por la acción del franquismo, es decir, de la versión española y catalana del fascismo europeo, que también participó en la masacre. Una reivindicación que no tiene nada de ritual neutro, sino que está llena de significados y conlleva implicaciones políticas, sociales y culturales que hasta hace poco las instituciones no habían empezado a asumir.


Ahora ha sido la Universitat de Barcelona la que ha rendido un merecido homenaje a los deportados a los campos de concentración nazis y a la asociación que ha mantenido viva su memoria, la Amical de Mauthausen; hace dos meses y medio fue la Universitat Politècnica la que homenajeó a todos los antifranquistas en las personas de Maria Salvo, Gregori López Raimundo y Agustí de Semir. El 22 de abril del 2002 en el Liceu se celebró, patrocinado por la Generalitat y organizado por la Associació d'exPresos Polítics de Catalunya, un acto multitudinario de homenaje a las víctimas del franquismo que acabó con la petición de la creación de un Memorial Democrático. El Parlament y las Cortes han aprobado, a modo de reconocimiento social, unas reparaciones materiales a los que sufrieron años de cárcel. Y podríamos citar otras iniciativas de carácter concreto y singular --sin entrar en las impulsadas por asociaciones y grupos sin las que no se habría llegado a la situación actual--, también en una dimensión aparentemente diferente, pero indisolublemente ligada a la citada: la condena del franquismo.


Porque, en efecto, no puede homenajearse a las víctimas sin condenar a los verdugos: y desde el momento en el que se procede, oficialmente, a este reconocimiento y se formula esta condena, se está legitimando que la Segunda República fuera el referente inmediato de la democracia actual y el antifranquismo su agente fundacional. Todo ello define un legado ético, político, cultural y social que desde la transición y durante más de 20 años se ha ocultado y no se ha querido proclamar.

 

El coste de esta decisión ha sido la proscripción durante años de la memoria democrática que, más allá de algunas actuaciones puntuales y parciales (cambios de nombres de calles, algunos monumentos a menudo periféricos...) ha sobrevivido gracias al esfuerzo individual y de determinado tejido asociativo.

 

Las actuaciones recientes implican considerar que nuestro sistema democrático tiene unos precedentes y unos orígenes determinados, y que no procede de la nada ni es ningún invento forjado en un supuesto laboratorio de la transición en el que personalidades relevantes habrían elaborado tanto la trayectoria como el resultado final.

 

Esta perspectiva en estos momentos es insostenible, y la realidad apunta hacia otra dirección: reconocer que la transición fue una etapa de conflictos intensos entre fuerzas desiguales --franquistas inmovilistas, franquistas reformistas y antifranquistas-- jugada en un terreno parcial y con unas normas que no favorecían por igual a todos. Unos mantuvieron su opción fascista hasta 1981, cuando fracasó un golpe de Estado chapucero; otros se vieron forzados a ir mucho más allá de lo que su reformismo inicial admitía; los terceros tenían una propuesta democrática clara, pero no lograron dar salida a todas sus aspiraciones de cambio y ruptura. Asimismo, sin este antifranquismo, de larga tradición, el impulso democrático no se hubiera producido: fue la condición necesaria que posibilitó la transición y forzó a sus resultados: una Constitución sólo formalmente monárquica y las bases del Estado del bienestar y la autonomía, entre otros componentes.

 

Es cierto que lograr estos resultados exigió renuncias en beneficio de pactos. Por ejemplo, a la propia memoria como imaginario de la nueva democracia o pactar la amnistía como una ley de punto y final. Ahora, los pasos que se dan otorgan a estos condicionantes la categoría de pasado a superar y abren nuevas perspectivas.

 

 

 

Sumario

 

 

El historiador Francisco Espinosa arremete contra Pío Moa en la UCM

 

 

Fuente:   http://www.elmundo.es/elmundo/2004/05/13/madrid/1084404420.html

 

Francisco Espinosa, especialista en el estudio de la represión en la Guerra Civil, ha aprovechado su ponencia en la Jornada por la Memoria Histórica celebrada en la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid) para "denunciar la actitud de los literatos polivalentes como Pío Moa que se dedica a hacer propaganda y no Historia".

 

El acto, ante más de medio centenar de personas, ha contado también con la ponencia de Mirta Núñez, profesora titular de la Facultad y Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

 

Para Espinosa "este tipo de autores quieren hacer pasar por Historia algo que no es real" y ha afirmado que Pío Moa "lo que quiere es limpiar la imagen de los fascistas y ocultar la verdad".

Según el historiador, "lo que Moa ha escrito sobre la matanza de Badajoz no lo ha sacado de ningún archivo". Y ha añadido que espera que "después de la pérdida del PP, el auge de Pío Moa se frene en aras del éxito de los historiadores de verdad".

 

En el tiempo de preguntas un oyente le ha increpado por qué los historiadores callan ante este tipo de libros que confunden a la gente, a lo que Espinosa ha asegurado que en breve publicará una respuesta que se titulará 'El fenómeno Moa. Los fantasmas de la derecha española' donde pondrá fin a los mitos que el escritor ha alimentado.

 

Mirta Núñez y Emilio Silva han coincidido con Espinosa en las dificultades que tienen los investigadores para poder acceder a la documentación y cómo los medios de comunicación no contribuyen, en muchos casos, a la difusión de este tipo de investigaciones. En el acto Mirta ha presentado su libro 'Los años del terror' en el que ahonda en la represión que se sufrió en la posguerra y que tiene consecuencias en la actualidad.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La Comissió de la Dignitat elabora

una segunda declaración sobre los papeles de Salamanca

 

 

Fuente: Avui

 

Joan Rigol, expresident del Parlament, va fer pública ahir la Segona Declaració de la Comissió de la Dignitat, en què s'exigeix al nou govern espanyol el retorn immediat dels 'papers de Salamanca'. En aquest tema, fins ara l'executiu de Zapatero s'ha mantingut en l'ambigüitat.

 

Ahir mateix, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, que fa gala de la seva sensibilitat autonòmica, declarava sobre l'afer que l'important no és on siguin els documents sinó que els experts hi tinguin accés. Sense concretar més. "Doncs, si l'important no és on siguin, que ens els tornin", replicava Toni Strubell, portaveu de la Comissió.

 

La resposta de Strubell es produïa en l'acte de presentació del document llegit per Joan Rigol, a qui acompanyaven el president d'Òmnium Cultural, Jordi Porta, el filòsof Josep Maria Terricabras i el científic britànic Henry Ettinghausen, que va mostrar la seva admiració "perquè el primer acte del govern espanyol hagi estat retirar les tropes de l'Iraq: ara tocaria, 65 anys després, retirar els papers de Salamanca i tornar-los als seus legítims propietaris. Seria la pedra de toc de la bona voluntat i bona fe del nou govern de l'Estat", va afegir Ettinghausen en referència velada al tarannà dialogant de Zapatero.

 

En el mateix manifest llegit per Rigol es feia un esment explícit i personal al president espanyol: "El govern socialista té una immillorable ocasió per subvertir i desmuntar les antidemocràtiques i filofranquistes posicions que caracteritzaven al Partit Popular que l'ha precedit. No esperem menys d'un govern que ha estat possible en gran mesura gràcies als vots de molts catalans. Tampoc esperem menys d'un govern presidit pel nét d'un represaliat de la dictadura feixista, el qual, n'estem segurs, no hauria volgut que un crim franquista fos obviat o beneït per un seu nét".

 

Strubell va assenyalar que la Comissió havia guardat un prudent silenci durant tot el llarg període electoral i va advertir que "el retorn dels papers no pot ser objecte de negociació, no hi ha flexibilitat possible: és una qüestió de justícia, i punt". Una advertència que deu tenir a veure amb alguns símptomes descoratjadors que s'han produït les darreres setmanes i que la declaració detalla. Des del silenci de Zapatero en el debat d'investidura davant les demandes explícites dels grups de CiU i ERC fins a les declaracions del ministre Jordi Sevilla en el sentit que els drets col·lectius i històrics han de ser arraconats per primar els individuals, passant per l'anunci d'Alfonso Guerra que no creu necessari el retorn i que, en cas de produir-se, ell reclamaria els documents del PSOE.

 

El document recorda que els partits catalans que donen suport al retorn dels documents espoliats (tots menys el PP) "representen el 88% dels sufragis a les eleccions al Parlament de Catalunya" i que "el govern espanyol, i sobretot el PSOE, té un deute amb el poble català" respecte als papers de Salamanca: "Tres dels quatre ministres de Cultura [Semprún, Alborch i Solé Tura] que van tenir els governs de Felipe González es van posar a favor del retorn en el seu dia". Per la Comissió de la Dignitat, "un renovat període d'obviament del problema seria especialment greu perquè significaria la continuïtat de l'obscurantisme i un nou afront a totes aquelles persones i institucions" afectades.

 

Segons l'advocat de la Comissió, Josep Cruanyes, el govern espanyol ha de donar una resposta perquè l'executiu predecessor del PP "li ha deixat damunt la taula peticions de retorn d'ajuntaments de Catalunya i el País Valencià, de partits afectats per l'espoliació com ICV (pel PSUC), ERC i Estat Català, del CADCI i la UGT, dels hereus de Cambó, o de Teresa Pàmies i Teresa Rovira, a més, és clar, del govern de la Generalitat". Una resposta negativa obriria, segons Cruanyes, la via dels tribunals, que haurien de dirimir "si el dret a la propietat de l'Estat pot ser adquirit mitjançant la rapinya". Sobre aquest punt de la propietat, Terricabras va recordar que "la propietat privada és un dret fonamental en qualsevol democràcia burgesa" i va bromejar: "És com si ens roben la cartera, la policia la troba i quan la reclamem, ens diuen que no, que la posaran en un museu".

 

Entre els assistents a l'acte d'ahir va destacar el desembarcament de personalitats de CiU, des del vicepresident del Congrés Jordi Vilajoana fins al cap de l'oposició al consistori barceloní, Xavier Trias, a més de la diputada Carme Laura Gil. No hi va haver cap representant oficial del govern català ni tampoc del PSC, mentre que per ICV hi van enviar Josep Altaió i per ERC hi havia l'exconvergent Raimon Escudé. Entre les presències simbòliques, va destacar la del nebot nét de Lluís Companys, Pep Companys, i la del president del CADCI, Agustí Barrera.

 

 

Carmen Calvo no descarta el retorno de los “papeles” de Salamanca

 

Fuente: La Vanguardia


“Lo importante no es dónde está el documento original, sino que sea público y accesible para todos.” La ministra de Cultura, Carmen Calvo, expresó ayer a “La Vanguardia” su intención de “cambiar el planteamiento” del debate sobre los “papeles” de Salamanca que reclama Catalunya, en el que sólo ha de prevalecer “el sentido común”. “Hace treinta o más años –explicó–, lo importante era dónde estaba el documento original, era el fundamento de los archivos. Pero con las nuevas tecnologías, y con la digitalización de los fondos, ahora lo único importante es que esos fondos estén al alcance de todos, de la comunidad científica y de los ciudadanos, desde cualquier lugar, al margen de dónde estén depositados.”

Dicho planteamiento deja abierta a priori todas las posibilidades, incluido el que los documentos que reclama Catalunya retornen “a su lugar de origen”. Ahora, dijo, “hay que sentarse a hablar” para solucionar el conflicto con las partes. En todo caso, que Catalunya recupere los fondos que reclama no supondría “desmantelar” el archivo salmantino. Antes al contrario, el PSOE quiere reconvertir el Archivo General de la Guerra Civil Española –donde están depositados los fondos de los que se apoderó Franco– en el Centro Estatal de Documentación e Investigación sobre la Guerra Civil y el Franquismo. El objetivo es utilizar ese patrimonio como “memoria reconciliadora”.

La Comissió per la Dignitat pidió ayer al Gobierno “que se pronuncie de forma clara” sobre el asunto y lamentó el silencio de Zapatero en la investidura. El Gobierno “tiene una inmejorable ocasión para subvertir y desmontar las antidemocráticas y filofranquistas posiciones” del PP, añaden. Su portavoz, Toni Strubell, replicó a Carmen Calvo: “Si no es importante dónde estén los documentos, nos sentiremos encantados de que estén en Catalunya”.

 

 

La ministra de Cultura “entenderá” que se reclamen los “papeles” de Salamanca

 

Fuente: La Vanguardia

Los “papeles” de Salamanca vuelven a estar sobre la mesa. La ministra de Cultura, Carmen Calvo, expresó a “La Vanguardia” un notable cambio de percepción sobre el contencioso respecto a su antecesora, Pilar del Castillo. “No prejuzgaré nada –advirtió–, pero tendré mucha facilidad para entender las demandas de los gobiernos autonómicos.” “Una vez presentemos en el Parlamento nuestro programa de trabajo para esta legislatura –explicó–, me reuniré con todos los consejeros de Cultura. Ése será el momento de que me expongan todas sus demandas, generales y concretas.”

El nuevo director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, pidió asimismo un poco de tiempo para estudiar la cuestión. Pero desde Catalunya se entiende que la solución ya se ha demorado bastante. Los portavoces de CiU y de ERC ya pidieron en el debate de investidura de Zapatero, el pasado 15 de abril, “pasar de las buenas intenciones a los hechos” y esgrimieron como ineludible el retorno de la documentación depositada en el Archivo General de la Guerra Civil Española, en Salamanca, que reclaman desde hace lustros la Generalitat y otros organismos públicos y privados catalanes.

La Comissió de la Dignitat celebró por su parte el segundo aniversario de su creación emplazando al nuevo Gobierno socialista a que devuelva “de una vez por todas” la documentación catalana confiscada en la Guerra Civil. La misma que en 1995 Gonzalo Torrente Ballester calificó de “derechos de conquista”. En caso de que no haya un compromiso firme y rápido del Ejecutivo de Zapatero en este sentido, esta plataforma anuncia que procederán a su reclamación judicial. No obstante, se muestra esperanzada en que haya una pronta solución al contencioso, “aunque con reservas”. No olvida que el anterior Gobierno del PSOE se mostró dispuesto a la devolución (la entonces ministra Carmen Alborch a punto estuvo de llevar el acuerdo al Consejo de Ministros del 15 de marzo de 1995), pero tampoco que uno de los actuales ministros de Zapatero, Jesús Caldera, fue uno de los políticos salmantinos que más se opusieron a su retorno.

Entre tanto, el historiador salmantino José Luis de las Heras advierte que en la ciudad castellana las espadas vuelven a estar en alto. “En Salamanca estamos viviendo un clima de enfrentamiento con Catalunya –dice–. A juzgar por el clima de crispación existente se diría que la ciudad se dispone a organizar su defensa como si fuera Móstoles en vísperas del 2 de mayo de 1808.”

 

 

IU-ICV, CiU y ERC piden al Gobierno la devolución del Archivo de Salamanca

 

Fuente: IU al día


El Pleno del Congreso de la semana próxima debatirá de forma acumulada tres proposiciones no de ley de CiU, ERC e IU-ICV en las que demandan la devolución de los documentos del Archivo de Salamanca a la Generalitat catalana y a las instituciones afectadas, si bien "garantizando la integridad" del propio Archivo.

El portavoz de IU-ICV en el Congreso, Joan Herrera, subrayó al respecto que "es un momento importante" para analizar las iniciativas que pueda adoptar al Gobierno sobre la devolución al "lugar del que proceden" de unos archivos adquiridos "de forma ilegítima" durante la Guerra Civil.

El portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, explicó que la presencia de estos documentos en Salamanca son "la reminiscencia de un expolio", y que el Patronato tomó la decisión de no devolverlos a las instituciones al contar sólo con las conclusiones de sus propios técnicos sin atender los criterios de los técnicos nombrados por la Generalitat.

Tras lamentar que esta reivindicación todavía no se haya cumplido a pesar de las iniciativas parlamentarias que se presentaron en anteriores legislaturas, el diputado de CiU confió en que ahora "sea atendida con la mayor serenidad y sin prejuicios", y que los documentos anteriores a la Guerra Civil regresen a sus orígenes.

"En Cataluña queremos que Salamanca sea la capital del Archivo de la Guerra Civil, pero que los documentos puedan ser devueltos a la Generalitat", reiteró.

El portavoz de ERC, Joan Puigcercós, esperó que el Ministerio de Cultura atienda esta reivindicación no sólo de la Generalitat de Cataluña, sino de partidos políticos, instituciones e incluso particulares.

ERC confía en que el Gobierno halle una solución "satisfactoria para todos", y remarcó que aunque "respetamos el Archivo de Salamanca" como fondo documental sobre la Guerra Civil, "el Ayuntamiento de Salamanca debe comprender también la carga histórica de este archivo para la Generalitat, las instituciones y las personas afectadas".

Para Puigcercós, la proposición no de ley "llega en un momento muy propicio, porque el principal partido que se había opuesto a solucionar este conflicto, el PP, curiosamente en la Generalitat Valenciana ha presentado y aprobado una iniciativa para que le sean devueltos a esta institución los archivos que les puedan afectar".

"Ya no se puede alegar que es un problema entre el PP y el PSOE, ya no es un problema de carácter territorial", indicó.

 

 

 

Sumario

 

 

La Asociación para la Memoria Histórica de Jaén

pide la digitalización de los archivos militares

 

 

Fuente: Europa Press

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén (ARMHJ) solicitó una entrevista con el ministro de Defensa, José Bono, con el fin de pedirle que permita la digitalización de los archivos militares de las grandes capitales donde se almacenan los sumarios de represaliados de la Guerra Civil.

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la ARMHJ, Juan Armenteros, explicó que las dependencias del Ministerio de Defensa en Sevilla albergan los sumarios de aproximadamente 5.000 presos de la provincia de Jaén que fueron ejecutados o encarcelados durante la Guerra Civil Española.

Según Armenteros, la ARMHJ desea contar con estos documentos "como base de datos" para las actividades e iniciativas desarrolladas por la asociación pero los sumarios "están sometidos al régimen militar, lo que impide la libre consulta y su accesibilidad en general", dado que los ficheros no pueden abandonar las instalaciones castrenses.

Por eso, la ARMHJ solicitó una entrevista con el titular de Defensa para solicitarle "que permita la digitalización de estos sumarios" con vistas a "la conservación de su contenido y a mejorar la accesibilidad" de la información que ofrecen.

La iniciativa, que según el presidente de la ARMHJ cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía y la Diputación provincial de Jaén, supondría la creación de un "archivo digital de represaliados" de la provincia de Jaén. Armenteros anunció además que en representación del resto de asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, solicitará a Bono que acceda a la digitalización de los archivos militares en el resto de provincias españolas.

Armenteros adelantó finalmente que "posiblemente" el encuentro con José Bono se produzca en el mes de junio y aseguró tener indicios de que la iniciativa "tiene muchas posibilidades" de recibir el visto bueno del Ministerio de Defensa.

 

 

Sumario

 

 

 

Exposición sobre 'Las Guerras Carlistas'

en el Museo de la Ciudad de Madrid

 

 

Fuente: Europa Press

 

El Ministerio de Cultura ha inaugurado en el Museo de la Ciudad de Madrid la exposición 'Las Guerras Carlistas', una amplia visión de la confrontación civil más desconocida de España, que demuestra que los contendientes isabelinos tuvieron 66.159 bajas por fallecimientos, cantidad superior a la de las cifras oficiales de los bandos nacional y republicano durante la Guerra Civil de 1936-1939.

Este hecho es más grave, teniendo en cuenta que los medios eran inferiores entonces y existía menos población, según explicó el comisario de la muestra Alfonso Bullón de Mendoza.

 

La exposición, que estará abierta hasta el 13 de junio, está formada por 250 obras procedentes de cincuenta instituciones y colecciones privadas. Las piezas son muy variadas: pintura, grabado, armas, uniformes, banderas, libros, periódicos, documentos, mapas, filatelia y numismática, fotografías y otros objetos curiosos de la época, como barajas de cartas, cajas de cerillas o petacas, entre otros.

 

En la exposición pueden verse, además, piezas únicas de gran valor histórico como la Bandera Generalísima o el uniforme de Don Carlos en la batalla de Lácar, la mesa y las sillas del convenio de Vergara, o diversos objetos personales pertenecientes a los generales Zumalacárregui, Cabrera y Espartero.

 

El comisario de la exposición, Alfonso Bullón de Mendoza, profesor de la Universidad San Pablo CEU de Valencia, subrayó ante los periodistas el carácter cruel de estas guerras, sobre todo la de 1834, en que era fusilado cada prisionero que era hecho por cada uno de los bandos.

 

Alfonso Bullón de Mendoza señaló que las Guerras Carlistas fueron mucho más que meros episodios militares sucedidos en puntos concretos de la Península Ibérica. El carlismo, como defensa de los derechos dinásticos del hermano de Don Carlos, hermano de Fernando VII, frente a Isabel II, la hija de este último, no fue un fenómeno exclusivo de Navarra y País Vasco, sino que hubo auténticas guerras civiles en todo el país.

 

El alzamiento que dio comienzo a la Primera Guerra Carlista se produjo en Talavera de la Reina (Toledo) y tanta importancia como en las provincias vasconavarras tuvo el de Castilla La Vieja. En Valencia, Aragón y Cataluña actuaron ejércitos regulares carlistas, mientras que la lucha de guerrillas se extendió, prácticamente, por todas las regiones.

 

Aunque su intensidad y persistencia en el tiempo diferencien al carlismo del resto de los movimientos legitimistas, estas guerras no fueron un fenómeno aislado, sino uno de los múltiples episodios del enfrentamiento entre el Antiguo y el Nuevo Régimen. Lo que ocurriera en España se podía notar en el resto de Europa y, por ello, la intervención extranjera se hizo notar en estos conflictos, especialmente en el primer enfrentamiento cerca de 30.000 soldados extranjeros vinieron a combatir a la Península.

 

Las guerras civiles del siglo XIX fueron el punto de arranque del denominado 'régimen de los generales' (Espartero, Narváez, Prim, Serrano...). Aunque de forma muy ajena a sus primeras intenciones, el carlismo, además, reforzó el sentimiento de identidad de algunas regiones españolas, fenómeno que no dejó de tener influencia en el desarrollo del nacionalismo.

 

 

Sumario