El Sueño Igualitario

Memoria en campo abierto

 

48

23 de noviembre de 2007

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Ley habemus. La Ley de la desmemoria, la injusticia y el deshonor, por Octavio Alberola y Antonio Martín

- El PP valenciano rechaza las consideraciones sobre memoria histórica del Consell Valencià de Cultura

- Ahaztuak insta al Gobierno Foral a incluir en el futuro monumento todos los nombres de los alaveses asesinados

- El escritor Carlos Gomes descubre la huella de Calanda en Buñuel y la huella de Buñuel en el desarrollo de Calanda

- Ridruejo o la voluntad de entender, por Juan José López Burniol

- Se presenta en Ourense “Los perdedores”, un documental sobre los marroquíes que lucharon al lado de Franco

- Los nombres del dolor: la web sobre la Guerra Civil en Jaén

- Una exposición muestra en Alcala de Henares el exilio republicano y sus diferencias

- Una placa homenajea ya en la Ciudadela de Pamplona a los fusilados en la Guerra Civil

- La línea férrea de Ourense a Vigo fue un foco de estraperlo en la posguerra

- Tàrio Rubio: "Que el Valle de los Caídos sea nuestro Mauthausen"

- Juan Gil-Albert en América, por Juan Malpartida

- Arturo Sanmartín Suñer (del libro “Aniquilar la semilla de Caín. La represión del magisterio republicano”, H. Lafoz)

- Presentación de un libro sobre un viaje al problema agrario en la zona de Casas Viejas

- Mártires, memoria, mentira, por Ian Gibson

- La Ley de la Memoria: Estética y ética, por Antonio Aramayona

- El Gobierno indemnizará a los homosexuales represaliados por las leyes franquistas

- III Jornada Homenaje a El Manco de La Pesquera. 1 de diciembre de 2007

- DGA subvenciona todo tipo de proyectos que rescatan la lucha por la democracia en Aragón

- El proyecto de Ley de la Memoria Histórica inicia su tramitación en el Senado

- La ARMH de Baleares critican la moción aprobada en el Ayuntamiento de Ciutadella en contra de la nueva Ley.  

- Entrevista a Alejandro M. Gallo, autor de “Caballeros de la muerte”

- Una ley para la memoria: Esta no es mi memoria, por Juan  José López Burniol

- La Diputación de Badajoz acoge una exposición sobre el exilio pacense

- La exposición “Corresponsales de guerra” en L’Hospitalet de Llobregat

- A vueltas con la memoria histórica, por Josep Fontana

- La Generalitat catalana edita un libro de Secundaria y Bachillerato sobre la Guerra Civil

- La pesadilla  fascista y nazi de Edmundo, por Sussanna Anglés

- Fernando Fernán Gómez, el último viaje de un anarquista
- Camus y España: como un extranjero, por Félix Romeo

- La rentable memoria histórica: se aprueba una reforma legal que supondrá importantes ingresos a todos los partidos
- Homenaje a las víctimas civiles del bombardeo de Madrid

- Santoña: Carrero Blanco se quedará en su lugar de siempre

- “La Maginot cantábrica”: herencia asturiana de la guerra

- Maria Antònia Oliver: “En Mallorca muchos murieron por informes negativos de la Iglesia”

- Concurso de ideas para el proyecto arquitectónico y museográfico del centro de interpretación «memorial-merinales».

- La depuración de los enseñantes republicanos, por Serafín Aldecoa

- II Congreso de Historia del PCE . Madrid 22 - 24 noviembre
- Presentación del libro “El anarquismo individualista en España” de Xavier Díez.
- 70º aniversario de la Batalla de Villarreal (Alava). 1 y 2 de diciembre

- Cayetano Bolívar, un soñador para un pueblo

- Congreso “La Spagna degli anni Trenta nella memoria collettiva in Italia”. Alessandria - Novi Ligure, 30 nov - 1 dic

- Decenas de calles ´franquistas´ de Zaragoza cambiarán de nombre

- Albalate de Cinca brinda un cálido y sentido reconocimiento a Carrasquer
- La Casa de las Culturas de Zaragoza se tiñe de blanco y negro 69 años después de la Noche de los cristales rotos

- “Balas y caricias”: José González de la Cruz debuta en la narrativa con una novela ambientada en el frente turolense

- Las familias de los 12 fusilados en Murillo de Gállego recuperan sus restos

- Una historia de la fosa de Singra: el último beso del frente de Teruel

- Cine y revolución: 14. Durrutis, por Pepe Gutierréz-Álvarez

- Comienzan los trabajos de exhumación en una fosa común de Illueca

- La Diputación de Cádiz prestará colaboración técnica a los ayuntamientos para la aplicación de la Ley

- El IVAC presenta «¿Qué es España? 1929-1930», un documental que ve la luz tras 80 años oculto

- V Jornadas Republicanas, por Barcelona, 1 y 2 de diciembre

- Cien años de "Solidaridad Obrera": su historia es la del anarcosindicalismo en el Estado español

- El coloquio de El Sueño Igualitario, por Sussanna Anglés

- Fernando Marías. "El siglo XX habría sido otro con apoyo de Europa a la República"
- Dos novelas investigan por qué Alemania se sumió en el nazismo

- El Govern catalán saca a información pública el anteproyecto de ley de fosas comunes

- Plataforma de juristas por la memoria democrática
- Un estudio sobre la depuración de funcionarios en Badajoz analiza las otras modalidades de represión
- Pamplona: NaBai, PSN y ANV aprueban eliminar nombres franquistas de calles y edificios públicos

- Publicado el libro "Episodios de terror durante a Guerra Civil na provincia de Pontevedra"

- Un documental recogerá la vida de 'Pasionaria' y el pasado de la zona minera de Triano

- El Valle de Franco, por Julián Casanova

- La Asociación de Estudios de la Represión en León inaugurará tres monumentos conmemorativos

- El Parlament balear insta al Govern a crear un órgano para la memoria histórica

- La exposición “En Transició” del CCCB y exhibe por primera vez fichas policiales de la Brigada Político Social

- Heridas abiertas, por José Manuel Conejero Fernández

- Esther Tusquets retrata en sus memorias a la burguesía franquista

- Instalarán un monumento en el Cementerio de Orihuela en memoria de 14 republicanos fusilados en 1939

- Muere Gregorio López Raimundo, líder del PSUC durante el franquismo y la transición

- Las dos vidas de Centelles: una muestra repasa el legado de este pionero del fotoperiodismo

- La última estatua ecuestre de Franco en Santander puede vivir el martes su último 20-N

- Se concentran ante el Pazo de Meirás para exigir "la devolución de la dignidad"

- Julián García Candau: "El deporte fue uno de los pocos bálsamos en la Guerra Civil"

- Se reabre el debate sobre los monumentos franquistas en Cataluña

- Entrevista a Alban Sanz, autor del libro “Francia no nos llamó…”

- Caspe celebra el 70 aniversario del Consejo de Defensa de Aragón

- La memoria y el republicanismo centran el coloquio del Mas de las Matas

- Un libro recoge la labor de Palmira Plá durante la Guerra Civil

- El instituto Ibáñez Martín de Teruel se convertirá en el lES Vega del Turia

- Exhumarán los cuerpos del cura de Santiago y los Hermanos de La Salle de los pozos de una mina de azufre

- Poema a la memòria del meus pares Olivier i Domitila, masovers i punt de suport de L’A.G.L.A., por Olivier Herrera

- Señalizadas por segundo año las fosas comunes del cementerio de Valencia
- Memoria y dignidad por 200 fusilados en Denia

- III Encuentro “Historia y Compromiso” El Bienio Negro republicano. Zaragoza, 10 y 11 de diciembre

- Recuperada la grabación del último discurso de Azaña: 'Paz, piedad y perdón'

- Una nueva edición de las obras completas de Azaña recupera textos inéditos y dispersos, por José Andrés Rojo

- La ARMH Baleares critican la moción aprobada en el Ayuntamiento de Ciutadella en contra de la nueva Ley

- Maestras que cambiaron la escuela

- España y el franquismo, por Carlos París

- Un periódico japonés sigue las huellas de la memoria histórica de la Guerra Civil en Barbastro

- El gobierno del PP de Paterna levantará dos monumentos para honrar a los fusilados

- Total, por unas flores... , por Matías Alonso

- Papás franquistas, por Fernando Delgado

- Símbolos fascistas, por Rafael Ventura

- El alcalde de Benissa (PP) condena el franquismo en el homenaje a las Brigadas Internacionales

- Ahaztuak: "Las demandas de verdad, justicia y reparación siguen ausentes de la Ley”

- "Recordar es resistir": los maquis consideran insuficiente la Ley de la Memoria

- El grupo Antonio Rueda: un barrio en Valencia dedicado a falangistas

- La escuela de Mariano Constante en Riglos vuelve a la vida

- Las bombas del Pilar, por José Giménez Corbatón

- Memoria histórica, asesinatos y beatificación, por Jaime Botey Vallés

- Entrevista al escritor Marcos Ana: "Nosotros no creímos en el más allá, pero sí en la revolución"

- Boletín del Ateneo Español de México nº 3

- El músico panameño Rómulo Castro reivindica la memoria de sus familiares de Castelló

 

Todos las publicaciones que se reseñan pueden adquirirse en

La Librería de El Sueño Igualitario

http://www.elmasino.com/cazarabet/lalibreria/esi/

cazarabet@telefonica.net

 

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

HA = Heraldo de Aragón    DT = Diario de Teruel    EP = El Periódico de Aragón    DDA = Diario del AltoAragón    RH = Radio Huesca    AD = Aragón Digital

 

El escritor y periodista Paco Candel ha muerto a los 82 años después de una grave enfermedad. La capilla ardiente del autor del conocido libro "Els altres catalans" se instaló en el Palau de la Generalitat.

Paco Candel nació el 31 de mayo de 1925 en el pueblo valenciano de Casas Altas. A los dos años emigró con sus padres a Barcelona, donde vivió en un barrio de barracas de Montjuïc, vivencia que más tarde narraría en uno de sus grandes libros, 'Donde la ciudad cambia de nombre' escrito en 1957.
Candel fue estudiante durante la II República y la escuela contribuyó decisivamente a su formación sentimental e ideológica. Luego, la Guerra Civil también marcó el carácter del escritor. En 'Han matado un hombre, han roto un paisaje', sus vivencias de estos duros años.
Paco Candel publicó a lo largo de su vida decenas de libros como 'Los otros catalanes' , 'Un charnego en el Senado', 'Candel contra Candel', 'Los otros catalanes veinte años después', 'La nueva pobreza' o 'Crónica informal, sentimental e incompleta'.
Distintos políticos e instituciones han destacado en varias ocasiones la lucha de Paco Candel por la integración de los inmigrantes andaluces y de otras regiones de España que vinieron a Catalunya en los años 60 del siglo.
Este compromiso del escritor y cronista con la inmigración se materializó, el año 2005, con el nacimiento de la Fundación Paco Candel , que promueve estudios sobre la cuestión migratoria e impulsa herramientas para la inclusión de las personas inmigradas.
Candel colaboró con el movimiento antifranquista en los años 60 y 70 en calidad de independiente, pero cercano al PSUC y después a Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) en la democracia. En las primeras elecciones democráticas de junio de 1977, fue elegido senador por Barcelona dentro de la coalición Entesa dels Catalans.
En su faceta de cronista, Candel trabajó para numerosos medios de comunicación escritos como 'Tele/Expres', 'El Correo Catalán', 'Serra d'Or', 'Destino y Canigó', y muerto Franco para 'El Periódico de Catalunya' y 'AVUI'.

La Vanguardia

 

Quart Col·loqui „El republicanismo en la historia de Teruel“

Júlia Llambert (para Temps de Franja)

Al Mas de les Mates s’ha celebrat durant el cap de setmana del 10 i 11 del novembre propassat, organitzat pel Centro de Estudios Masinos / Cuadernos de Cazarabet, el quart col·loqui sobre el republicanisme a Terol, centrat enguany en les polítiques públiques de la memòria, i prenent especialment en consideració la Llei sobre la Memòria Històrica. Va obrir les sessions, després de les paraules inaugurals de la regidora de cultura del Mas (PSOE), en Javier Fernández López, delegat del Govern de l’Estat a l’Aragó, el qual d’entrada va informar al públic que havia estat molt amablement rebut pel batlle del Mas (PP) a l’ajuntament per a inscriure’s al llibre de la vila, i que en aqueixa ocasió el batlle li havia dit que no assistiria al col·loqui. Javier Fernández va exposar amb força detall el contingut de la Llei sobre la Memòria Històrica, que, malgrat algunes limitacions, obre moltes possibilitats, en la seva opinió, per a recuperar realment la memòria històrica de tothom. En el curs del col·loqui, a les diverses ponències i en les converses entre els participants, tot i reconèixer que la llei és un pas endavant, si bé molt tardà, se’n van anar evidenciant prou limitacions. Per exemple segueix intocable el Valle de los Caídos així com molts dels monuments als caiguts del bàndol sublevat que es troben majoritàriament a l’interior de les esglésies i, un altre exemple, tampoc no es reconeix la condició de militars espanyols als republicans que van participar a la guerrilla -al maqui- fins als anys seixanta. La gran majoria de les conferències tractaren temes molt concrets, i ja se sap que quan s’entra en el detall, és quan l’amarga memòria surt més a flor: des del condemnats pels franquistes a treballs forçats, a les tombes de a la vora de 40.000 republicans assassinats a València, tombes en gran part destruïdes o salvades en un últim moment, passant pels camps nazis d’extermini, per la difícil localització de les moltes fosses comunes escampades per tot l’Estat, o esforçant-se per documentar d’alguna manera tots els indrets on va viure i lluitar la guerrilla republicana del Maestrat, amb la presència d’un guerriller que hi havia participat, en José Manuel Montorio. Va cloure el col·loqui en Jaime Vicente Redón, director de Patrimoni Cultural del Govern de l’Aragó, que va explicar el programa ‚Amarga memoria’ del seu departament, dirigit precisament a mantenir i fer conèixer aquesta memòria que de sempre ens han volgut amagar.

 

La Asociación de Familiares de Fusilados presentó una instancia interesándose por la placa que está previsto colocar en la Ciudadela, solicitando al Ayuntamiento de Pamplona que haga efectiva la ayuda de 30.000 euros que se acordó para el parque de la memoria de Sartaguda, y pidiendo, además, que la instalación de la placa se haga en un pequeño acto de homenaje. Esta placa quiere recordar a los fusilados en la Guerra Civil de 1936, en especial a los 298 pamploneses, entre los que había seis concejales: Gregorio Angulo, Ignacio San Pedro, Florencio Alfaro, Victorino García, Mariano Sáez y Corpus Dorronsoro.

Noticias de Navarra

 

Ideal Room

Susana Fortes

El País

Cualquier ciudad tiene al menos dos planos. Uno actual y caótico por el que fluye en superficie la vida de la gente y otro antiguo, más profundo y espeso, donde se ancla la historia. En Valencia esos dos niveles se hallan comunicados por un vínculo muy estrecho. Así, mientras una va caminando por la calle de La Paz, en el momento menos pensado, puede emerger sin previo aviso el pasado que nos sitúa, como en el rodaje de una película, en medio de un mitin republicano. En la esquina con la calle de Comedias estaba el famoso Café Ideal Room. Durante la guerra, diplomáticos, corresponsales, espías, escritores, brigadistas de todos los puntos cardinales se reunían en este local de baldosines ajedrezados y mesas de mármol. Bajo sus ventiladores de aspas, que hoy adornan una elegante tienda de lencería, se forjaron esperanzas y amistades para toda la vida, aunque también traiciones y desengaños, como en cualquier lugar donde la vida enseña las tripas.

Valencia era entonces una ciudad abierta que representaba para todos los refugiados que venían hambrientos del frente, un paraíso de abundancia con el escaparate de Barrachina siempre repleto de víveres. En el hotel Londres, donde se alojaban los corresponsales extranjeros, había paella los jueves. El Gobierno republicano se hallaba en el hotel Victoria, en la calle de las Barcas, y allí el recepcionista daba por teléfono el aviso de bombardeo a los huéspedes para que se dirigieran al refugio. No había carreras atropelladas por los pasillos, sino que se cedían el paso en el rellano de las escaleras mientras se oían a lo lejos los timbales de las cañoneras desde el mar. Todos eran viejos caballeros republicanos.

Vista desde ahora la República fue la verdadera isla del tesoro en nuestro mapa sentimental y en ella se produjo la primera experiencia democrática de nuestra historia, en la que las mujeres vieron reconocido su derecho al voto. Este año se celebra el 30º aniversario del movimiento feminista valenciano y la escritora Cristina Escrivá y la ilustradora Pepa Úbeda han querido recordarlo con un libro titulado La Paz es nuestra que contiene 30 microbiografías de mujeres antifascistas, todas ellas relacionadas con la calle de la Paz, como la de Concha Méndez Úbeda, que vivía en el n.º 17, precisamente encima del Ideal Room y que era asidua a las tertulias y compañera de andanzas de la generación del 27. Fue el propio Lorca quien le presentó al poeta Manuel Altolaguirre, con el que se casaría después de vivir un tormentoso romance con Luis Buñuel. Dramaturga, poeta, impresora, amante del cine, fue una mujer que vivió hasta el fondo de los huesos aquel apretado y excitante otoño de 1937, un tiempo que no debería extinguirse en la memoria.

Hoy la esperanza republicana, más que una ideología, es un sentimiento lleno de nombres propios, fotografías, calles, recuerdos que tejen el plano histórico de esta ciudad. Del 27 al 30 de noviembre la universidad celebra en el edificio de la Nau un Congreso sobre la capital de la República. Es la ocasión de regresar a las tertulias del Ideal Room con sus ventanales abiertos bajo los que pasaban los muchachos de las brigadas internacionales con las cazadoras de cuero, sus cigarrillos rubios y las canciones del mundo.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Anulada la sentencia que impide construir nichos sobre las fosas de las víctimas del franquismo en el cementerio de Valencia

Terra

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha anulado la sentencia que prohibió al Ayuntamiento de Valencia construir nichos o hacer movimientos de tierra en la fosa común del Cementerio General donde fueron enterrados republicanos represaliados por el franquismo.

En un fallo hecho público hoy, la Sala de lo Contencioso-Administrativo considera que Fórum per la Memória del País Valenciá, colectivo que interpuso la demanda contra el Ayuntamiento, carece de legitimidad para defender los 'derechos de personalidad' de las víctimas que se consideraron vulnerados.

De esta forma estima el recurso consistorial contra la sentencia del Juzgado de lo Contencioso número 2, dictada en diciembre de 2006, que le obligaba a renunciar a la construcción de los nichos, la cual anula 'en todos sus términos'.

Asimismo el TSJCV subraya que 'no puede considerarse objetivamente' que la actuación municipal para 'ampliar el número de nichos' del cementerio, 'en cumplimiento de sus propios deberes-competencias', resulte 'degradante para quienes en su día gozaron de los derechos de la personalidad'.

La sentencia afirma que 'bajo ningún concepto en nuestro ordenamiento jurídico, justamente por ser democrático, cabe que una persona, ni jurídica ni física, se irrogue derechos personales de nadie'.

 

El IEA presenta el libro “La aventura científica de Ramón y Cajal”

RH

El libro “La aventura científica de Ramón y Cajal”, de Elvira Rocha Barral, publicado por el IEA en su colección "Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo", se presenta en el Salón de Actos del IEA, situado en la calle del Parque, el lunes 26 de noviembre, a las 12:30 horas.
Intervendrán en la rueda de prensa José Domingo Dueñas Lorente, director de Publicaciones del IEA, Juan Manuel Lantero Navarro, director de la colección y Elvira Rocha Barral, autora del libro.
Elvira Rocha Barral (Barcelona, 1930) es licenciada en Ciencias Naturales. Catedrática de instituto, ha dedicado gran parte de su labor profesional a la docencia en Enseñanza Secundaria. Máster en Historia de las Ciencias, concentra actualmente su actividad en difundir la obra de Santiago Ramón y Cajal entre públicos de distintos niveles de conocimiento científico.
El libro consta de 138 páginas y tiene un precio de 25 €.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Iniciativas de CHA y de IU para que se revoquen honores a Franco en Huesca
DAA

Chunta Aragonesista e Izquierda Unida han presentado sendas propuestas relacionadas con la Ley de la Memoria Histórica en el Ayuntamiento y la Diputación Provincial, respectivamente. En ambos casos, reclaman a las dos instituciones un acuerdo plenario que sirva para revocar los nombramientos de Francisco Franco como “hijo adoptivo” de Huesca y de la provincia. En su caso, CHA propone a la Corporación local que adopte medidas de “reparación y reconocimiento” para los cargos institucionales del Ayuntamiento que fueron condenados o sancionados por el franquismo por motivos ideológicos, políticos o de creencias.
Francisco Franco fue declarado hijo adoptivo de la ciudad y de la provincia en 1953, año en que visitó el Alto Aragón en un viaje del que aún quedan simbólicos recuerdos, como, por ejemplo, una placa en la Audiencia Provincial, edificio que inauguró el dictador.

 

Benjamín Prado conversa de su obra con sus lectores en Calamocha

DT

El escritor Benjamín Prado (en la imagen junto a Aurora Cruzado) participó en una tertulia literaria en el salón de actos de la CAl en Teruel y ha visitado a los alumnos de los institutos Santa Emerenciana en la capital y Valle del Jiloca en Calamocha, se trata de unas actividades organizadas por el Servicio Cultural de la CAl y el programa de invitación a la lectura de la DGA. El poeta, novelista y ensayista habló sobre todo de su libro Mala gente que camina, en el que se narra la historia de los niños robados a los republicanos durante la postguerra española.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

El pasado día 10 de noviembre, mas de 70 personas nos juntamos en la celebración de la IV marcha al Cerro Moreno como homenaje a los doce guerrilleros caídos en el asalto efectuado por la guardia civil, el 7 de Nov. de 1949. http://www.lagavillaverde.org/agenda/IVmarchacm/IVfotos/index.htm

 

L’Avenç nº 329

Novembre 2007

D'ahir / "Bajo el signo de la esvástica" . Mireia Capdevila , Francesc Vilanova

Literatura / Primo Levi, l'observador qualificat . Josep Cantó , Teresa Muñoz

 

IV  CERTAMEN LITERARIO  “DULCE CHACÓN”.

La Gavilla Verde convoca el IV Certamen literario  “Dulce Chacón”. Las bases de este certamen son las siguientes:

Las obras  consistirán en relatos  ambientados en los periodos históricos de la II República Española, La Guerra Civil, el Movimiento Guerrillero de posguerra o la Resistencia antifranquista. Se tendrán especialmente en cuenta aquellas obras relacionadas con el mundo rural.

El plazo de presentación de originales finalizará el 10 de febrero de 2008. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer en los medios habituales de comunicación www.lagavillaverde.org.

Se establece un único premio de 1.250 € para el relato seleccionado por su calidad literaria.

Dirección de contacto: certamen@lagavillaverde.org 

 

Proyeccion del documental L'AMI HOLLANDAIS en Madrid
Cine Doré
Jueves el 29 noviembre 2007
20.00 horas
Sala 2 L'Ami hollandais: Jef Last & André Gide (Pieter Jan Smit, 2005). Documental. Holanda /Bélgica. VOFSI/E*. 72'
Basándose en la amistad entre Jef Last y André Gide, L'Ami hollandais reflexiona sobre el compromiso politico y los dilemas de escritores y artistas en el período 1934-1938.
Cine Doré es el local de la Filmoteca Española
Sede: Santa Isabel, 3 (28012 Madrid).

 

Recientemente he visitado el centro de interpretación del "Parc dels búnquers de Martinet i Montellà" en la población de Martinet (Lleida) http://montellamartinet.ddl.net/. inaugurado el 5 de mayo de este año. Deberéis de salir del pueblo dirección a la Seu d'Urgell y tomar el desvío de Montellà. La señalización que hay es provisional y de poca visibilidad. Seguir las indicaciones de dirección de la  "DEPURADORA" y llegareis a una antigua piscifactoría (a la derecha de la carretera), fuera de uso donde se aparca. allí encontrareis el edificio principal donde se visionan tres documentales de introducción a lo que fue la "Línea Pirineos". Duran aproximadamente unos 20 minutos en total. Después y con un/a guía, se visita un núcleo fortificado de Cabiscol, del Centro de Resistencia nº53, un búnquer aislado de artillería, y se pude optar a una visita sin guía a otros más. En total la vista guiada dura 1 hora. Se tiene que acceder al interior con caco y linterna, utensilios que se entregan en el edificio principal. La visita a las galerías es de fácil acceso y se han acondicionado barandillas en los tramos de escaleras y cuentan con iluminación, por lo demás todo esta intacto. Es una visita muy interesante y que personalmente recomiendo hacer a todos aquellos que se dirijan a Andorra por la carretera de Puigcerda (N-260).

Las visitas deben concertarse al teléfono 684.14.10.70, la página Web aun no es operativa  www.bunquersmartinet.com 

pbmartinet@transversalpc.com

 

Editado el libro

“Aniquilar la semilla de Caín: la represión del magisterio republicamo”

Herminio Lafoz Rabaza

Universidad de Zaragoza, 2007

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Homenaje a Bernardo González de Candamo en el Ateneo de Madrid

El País (Juan Manuel Menéndez)

Este escritor de la generación del 98 fue durante la Guerra Civil uno de los salvadores de la Biblioteca del Ateneo.

Durante la ceremonia de homenaje se presentó el libro 'Unamuno y Candamo: Amistad y epistolario (1899-1936)' de Jesús Blázquez.

Alguien dijo en una ocasión que la cultura es la esencia de mayor profundidad de una sociedad. Ayer, lunes 5 de noviembre, una vez más, en el Ateneo de Madrid se hizo otro acto de justicia con intelectual miembro de generación de 98.

Si Madrid, tuvo su defensa durante la guerra, el Ateneo también, y el gran defensor fue el propio homenajeado: Bernardo González de Cándamo, que no dudo ni un sólo momento en resistir en la docta casa para preservar todas sus valiosas colecciones.

El acto tuvo como maestro de ceremonias al insigne Presidente del Ateneo, José Luis Abellán, que comentaba que la docta casa era el mejor lugar para realizar este homenaje y presentar el libro. A continuacíón Miguel Losada, socio Bibliotacario, destacaba la gran labor de Bernardo y su gran importancia y relevancia en la hisroria del Ateneo, en definitiva en la historia de España. Después Luis González de Cámdamo, hijo de Bernardo, nos deleitó con anécdotas de su padre y Don Miguel de Unamuno, con gran maestría y erudición.

Seguidamente el nieto de Don Miguel de Unamuno, Miguel de Unamuno Pérez, elogió el gran trabajo realizado en el libro que también se presentaba en ese mismo homenaje. Por último, Jesús Bláquez escritor de dicho libro titulado 'Unamuno y Candamo Amistad y epistolario (1899-1936)' brindó unas palabras destacando la gran erudición de las cartas presentadas en el ejemplar, una verdadera autobiografía de Unamuno y González de Candamo. Así mismo, nos informó que ya prepara su próximo trabajo, una recopilación de artículos del maestro Bernardo.

Esto si es recuperar la historia y la cutura de un país. El Ateneo de Madrid sigue siendo lo que siempre fue: referencia histórica de la intelectualidad universal.

 

Les amistats perilloses entre Franco i Hitler

Avui

Hitler i Franco només es van veure una vegada a la vida: el 23 d’octubre de 1940 a Hendaia. No obstant, les seves trajectòries estarien interrelacionades. Això és el que pretén mostrar el professor de la Rovira i Virgili Xavier Moreno en les 700 pàgines molt ben documentades de Hitler i Franco. Diplomacia en tiempos de guerra (1936-1945) (Planeta).
De tothom és sabut l’ajut del Führer en la Guerra Civil. Però mentre Hitler esperava que li tornessin el favor, Franco marejava la perdiu; el blat i el petroli provenien del món anglosaxó. “Atesa la crítica situació econòmica, la gratitud i proximitat ideològiques no eren suficients per unir-se a l’Eix i trencar les relacions amb les democràcies.
Aquesta contradicció va marcar la postura ambigua i dilatòria de Franco envers Hitler”, comenta Moreno.
Potser tot hauria canviat si els somnis imperials de Franco al nord d’Àfrica haguessin estat satisfets. Però el Führer ja tenia els seus projectes africans; així com sobre Gibraltar, que desitjava ocupar. “El cas és que uns volien una cosa, mentre que els altres n’oferien una altra”, recorda l’autor . “Si Hitler hi hagués accedit, Franco hauria entrat en la Segona Guerra Mundial”, assegura Moreno.
No obstant, el que sorprèn, segons l’autor, és la incredulitat de Hitler davant d’una hipotètica entrada de Franco en el conflicte. Però, després d’Hendaia, Hitler va veure la llum. “Amb aquesta gent no hi ha res a fer”, concloïa.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

La exposición “Los niños del frente” se quedará en el Museo Pedagógico

Radio Huesca

Las vivencias, sobre los niños de la guerra en la provincia de Huesca, es la temática sobre “Los niños del frente”. Un libro que alcanza su segunda edición y que tiene la peculiaridad de ser un verdadero trabajo de campo sobre las historias de niños y niñas, ahora ancianos, con nombres y apellidos que vivieron uno de los periodos más trágicos de nuestra historia más reciente. En la presentación se ha querido rendir también un pequeño homenaje a Palmira Plá por su labor pedagógica y a favor de las libertades.
Enrique Satué, autor del libro junto a Roberto L´Hotellerie, que ha realizado las ilustraciones, indicaba que esta nueva edición da un paso más sobre la anterior sobre todo por ser un poco más amplia y por tener una mayor proyección de manos del museo pedagógico. Satué, apuntaba que: "la historia de la Guerra Civil se aprende con los años y hablando con todas las partes". En el acto de presentación de esta edición también se ha inaugurado la exposición que lleva su mismo nombre y que tal y como han anunciado sus autores se quedará expuesta en el Museo Pedagógico.
Por su parte la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia, ha indicado en la presentación que la presencia de esta exposición en este museo es una idea muy acertada al ser un centro de educación, y que tiene que servir para ser un ejemplo de lo que se vivió y de lo que no hay que repetir.

 

Un libro recoge la labor de Palmira Plá durante la Guerra Civil

ARAGON PRESS / Huesca
El Museo Pedagógico de Huesca cuenta en su haber con la segunda edición de Los niños del frente, un ejemplar que resume las vivencias y la educación que el gobierno de la República organizó para alejar a los niños del sufrimiento de la guerra y en la que trabajó de forma muy activa la maestra turolense Palmira Plá y que se presentó ayer por la tarde en Huesca.
Este libro constituye un trabajo “paciente y riguroso” del doctor en Geografía e Historia, Enrique Satué. El Museo Pedagógico de Huesca ha acogido entre sus publicaciones esta segunda edición que tal y como explicó ayer en su presentación la consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, “hace balance de la importancia de la educación incluso en medio del desastre y la sinrazón de la guerra”.
La primera edición se editó en el Museo de Sabiñánigo en 2003, Caldearenas, un viaje por la escuela del magisterio rural, que trataba las colonias escolares durante la Guerra Civil en Aragón. Una guerra que en palabras del doctor y autor del libro, Enrique Satué “propició la creación de escuelas en la zona del Gállego, para librar del horror a los niños aragoneses y madrileños que provenían del exilio”.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

“Los niños del frente” se reedita con una exposición de sus ilustraciones
DAA

El Museo Pedagógico de Aragón acogió ayer una multitudinaria presentación de la reedición del libro “Los niños del frente”, publicado hace tres años, pero que se lanza ahora con una tirada de 2.000 ejemplares, para que el público, que aún no lo conoce, descubra cuál fue la labor que desempeñaron las colonias escolares que la Segunda República puso en marcha en Benasque, Vilas del Turbón, Graus, Benabarre y Estadilla para alejar a los niños de los desastres de la guerra. Más de 700 niños procedentes de los frentes de Madrid, Teruel y Serrablo fueron acogidos en ellas.
Este libro es el resultado de un meticuloso trabajo de investigación realizado por Enrique Satué y que ha sido reflejado con delicadeza Roberto L’Hôtelleire en sus ilustraciones. En ellas refleja los objetos, tipografía, ambientes y situaciones de la época. Precisamente estos dibujos que realizó se han reunido en una exposición en el mismo Museo que, es posible, recorra la provincia a partir de la primavera, adelantó el director, Víctor Juan. Ambos dedicaron esta publicación a Palmira Pla, fallecida el pasado agosto, y que estuvo al frente de estas colonias. Satué destacó también la “función clara” que con la reedición del libro realizan el Museo y el Centro de Profesores y Recursos (CPR), siempre con la vista puesta en las “raíces”. A estas palabras se unió la Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, quien recalcó que “esta historia nos tiene que servir de ejemplo” para “recuperar la voz” de unos niños que fueron apartados de las desgracias de la Guerra Civil y siguieron unos métodos pedagógicos que para la época eran “muy importantes”.

 

La cineasta Amal Ramsís rastrea el paradero de 800 árabes que lucharon contra Franco con la intención de grabar un documental
EFE
Algunos murieron en la Batalla de Teruel y otros en la del Ebro. La mitad de ellos regresaron a sus países, Argelia Marruecos o el Líbano, con un amargo sabor de boca. No, no combatieron a las órdenes de Franco en la temible Guardia Mora. Lucharon como voluntarios por la República.
Una egipcia llamada Amal Ramsís rastrea el paradero de aquellos árabes -unos 800-, con la intención de grabar un documental, Venís de lejos. 'Quiero contribuir de algún modo a la recuperación de la memoria histórica y a rescatar toda la información perdida sobre aquellos árabes de los que nunca se habló', comenta Amal a Efe.
Aunque el rastro de los soldados se había perdido, aún hoy siguen apareciendo cadáveres árabes en fosas comunes, como los tres cuerpos recientemente exhumados en Oviedo. Entre los relatos se encuentra un boxeador tangerino, un peluquero egipcio, un mecánico marroquí y así hasta 716 historias documentadas de los brigadistas, llegados 'para luchar y morir defendiendo la democracia', dice Amal. La cineasta cree que todos ellos acariciaban la idea de sembrar las semillas de la independencia en sus propios países.
El documental, para el que aún se busca financiación, podría estar listo en un año.
Fotografía del iraquí Nuri Anuar al Rufai, enrolado en las Brigadas Internacionales en apoyo a la República española.

 

Ojeado el rincón 'El sueño igualitario' he visto que recogen noticias de toda España. Pues bien, no sé que criterio tienen a la hora de recoger la memoria del olvido pero por si les resulta de utilidad en una revista surgida del seno de una biblioteca de un pueblo pequeño, Las Navas del Marqués, se homenajeó al escritor palentino César M. Arconada, republicano muerto en el exilio en Moscú por los años 60. Un número de la revista, titulada 'Caminar conociendo', que estuvo practicamente dedicada a él solo.
Atentamente:
José Mª Amigo
Por si les ha resultado de utilidad les pongo aquí el blog donde aparece todo el número de la revista: http://ever-enen13.blogspot.com/

 

El jueves 15 de noviembre, Marcos Ana presentó en Barcelona su reciente libro, Decidme como es un árbol, (Memoria de la prisión y la vida). Prólogo del nobel José Saramago, y publicado por las editoriales Umbriel y Tabla Rasa.

El acto se celebró en la Libreria Alibri. Además del autor intervenieron en la presentación del libro el jurista Carlos Jimenez Villarejo, ex-Fiscal Anti Corrupción, y el Catedrático de literatura española en la Universidad Autónoma de Barcelona, Manuel Aznar Soler.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

La Diputació de Tarragona homenatja la figura de l'escriptor Artur Bladé amb una mostra sobre la seva vida i obra

Avui

El Pati del Palau de la Diputació de Tarragona acull des d'aquest passat dimarts i fins al pròxim 30 de novembre l'exposició Artur Bladé i Desumvila. Escriptor de l'Ebre català, cronista de l'exili, organitzada per l'ens provincial i l'Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila. La mostra, que està formada per un total de catorze plafons informatius, representa un recull de la vida i la trajectòria d'Artur Bladé, i vol ser un instrument per a la difusió de l'obra d'aquest important escriptor de Benissanet.
En aquest sentit, dintre de l'exposició es mostren les diverses etapes i facetes de l'autor: des del Bladé memorialista de la terra natal, fins a l'Artur Bladé escriptor consolidat (narrador, biògraf i periodista), passant pel seu vessant més activista i cultural. També recull de forma destacada la seva etapa com a exiliat i cronista de l'exili. L'exposició s'emmarca dins dels actes commemoratius que es duran a terme al llarg d'aquest mes de novembre amb motiu del centenari del naixement de l'escriptor.

 

José Manuel Clúa muestra los núcleos de la línea P que se levantaron en la Ribagorza y el Sobrarbe

DAA
En Aragón Franco levantó una línea defensiva formada por distintos núcleos de resistencia que aún se pueden encontrar paseando por el Pirineo. El investigador zaragozano José Manuel Clúa mostró varios de ellos en un primer libro sobre la Jacetania y ayer se presentó el segundo volumen, centrado en la Ribagorza y el Sobrarbe. Ambos se engloban en la colección “Cuando Franco fortificó los Pirineos. La línea P en Aragón”
Después de la conclusión de la Guerra Civil, Franco puso en marcha un sistema de fortificaciones militares de defensa ante futuros ataques. Una de esas, la denominada línea P ha sido objeto de investigación del zaragozano José Manuel Clúa Méndez. Este trabajo se ha plasmado en una colección de la Editorial Katia, “Cuando Franco fortificó los Pirineos. La Línea P en Aragón”, que ayer presentó su segundo volumen, centrado en la Ribagorza y Sobrarbe.
En el acto de presentación, que se desarrolló en la sede del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA), estuvieron presentes, además del autor, una representante de la editorial, Irina Maidanskaia, y Ángel Jesús Molina, miembro de las unidades de montaña del ejército que participó durante mucho tiempo en las patrullas de reconocimiento de estas fortificaciones.
Éste resaltó el interés por su conservación que esta clase de núcleos de resistencia genera en otros países como Francia o Suiza. Además, comentó que con la labor de Clúa se ha descubierto la Línea P para militares y civiles y, “esperemos, para responsables turísticos”, ya que son construcciones que forman parte de “nuestro patrimonio”, recalcó.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Decenas de calles ´franquistas´ de Zaragoza cambiarán de nombre

EP

Las calles franquistas de Zaragoza se caerán finalmente del listado de vías de la ciudad. El ayuntamiento anunció que esperaría a conocer al detalle la ley de la Memoria Histórica y la aprobación de este texto estatal el pasado 31 de octubre da vía libre a los cambios: mañana viernes se reúne la comisión de Viales, creada específicamente para regular el asunto de los símbolos urbanos de la dictadura y también para poner orden en el hasta ahora arbitrario bautizo de nuevas calles y avenidas.

El servicio de Patrimonio del consistorio barajaba una lista con casi medio centenar de placas que tienen que ver con exaltación de la sublevación militar de Franco, de la guerra civil, de la represión y la dictadura. Según deja claro la nueva ley, todas ellas deberían retirarse. Pero según indicaron ayer fuentes municipales, los técnicos están "rehaciendo la lista", para adaptarla con exactitud a las condiciones del texto legal.

El resultado se expondrá en la comisión y a partir de ahí los cambios se negociarán con los vecinos. Las modificaciones pendientes son muchas y según las fuentes citadas pueden causar inconvenientes administrativos a los residentes afectados.

Aunque en su día ya se modificó la nomenclatura de vías importantes de la ciudad, en distritos como el de Centro quedan aún calles muy conocidas que recuerdan el franquismo. Como Capitán Portolés (que preparó el alzamiento en Zaragoza), General Sueiro (figura de la sublevación) o Alférez Provisional.

Además de las calles, existen otros símbolos, como el escudo franquista del puente de Santiago, o el yugo y las flechas y las placas de grupos de viviendas como Alférez Rojas, José Antonio Girón, General Franco, General Urrutia, Teniente Ortiz de Zárate y Teniente Polanco.

El parque Grande sigue llamándose oficialmente Primo de Rivera, pero no está claro que deba cambiar, porque el nombre se refiere a Miguel Primo de Rivera, dictador anterior al franquismo. Además de las calles dedicadas a militares, Zaragoza dedica vías también a acciones militares: por ejemplo, Batalla del Ebro, Cinco de Noviembre, Crucero Baleares, Mártires de Simancas, o Sierra de Alcubierre.

 

Una vez terminadas todas las gestiones previas para nuestras JORNADAS: "TRABAJADORES y MOVIMIENTO OBRERO en la EXTREMADURA CONTEMPORÁNEA" (III ENCUENTRO HISTORIOGRÁFICO del GEHCEx), nos es grato comunicaros la próxima celebración de dichas jornadas a las que estáis invitados.
Las Jornadas se celebrarán el día 15 de diciembre (sábado) en el salón de actos del Centro de Profesores (C/Gómez Becerra, 6). Comenzarán a las 9:30 h con la entrega de documentación y las 10 h será la inauguración.
Más información en nuestra web:   www.gehcex.es

 

MEMORIAS DE JULIAN DIAMANTE

Escribo para anunciar la edición del libro "Mis memorias de la guerra civil española"  de Julian Diamante Cabrera, con prologo de Julio Diamante Stihl

Se puede pedir a IMSERSO . Avda de la Ilustracion S/n 28029 Madrid 91 3638935   publicaciones.imserso@mtas.es

Se trata de las memorias del Mayor Julián Diamante Cabrera, jefe del Batallón de Puentes número 3, corregidas por su hijo, el director de cine Julio Diamante Stihl, quien completa su biografia con una interesante introduccion. Modestamente he colaborado en la selección de fotos, aunque la edición gráfica es a mi juicio bastante pobre por la seleccion del papel y color de las fotos.

Julian Diamante, doctor ingeniero de caminos, canales y puertos, trabajaba en el Canal de Lozoya antes de la guerra. No era miembro de ningún partido pero sí de simpatias republicanas.Durante la defensa de Madrid, trazó planos militares participando en la fortificacion de Somosierra, Sierra de Cabrera y Ciudad Universitaria. Nombrado jefe del batallón de puentes número 3, su intervención fue muy importante en la operación del paso del Ebro. siendo su batallon condecorado con la medalla del Valor Colectivo. Fue capturado con sus hombres en Sant Sadurni D'Anoia, llevándole prisionero al campo de concentración de Avilés, pasando despues por diversos batallones penitenciarios y cárceles, por espacio de cuatro años . No fue readmitido en el cuerpo de Ingenieros de Caminos hasta el 23 de julio de 1971. jubilandose en 1976. Durante la transición, Julian Diamante participó en muchas tertulias republicanas y colaboró en ARDE, murió en 1993.  Su padre, es decir, el abuelo del director de cine, se llamaba Julio Diamante Menéndez, y era tambien ingeniero, habia sido jefe del Circuito Nacional de Carreteras durante la República y presidente de Izquierda Republicana, y tambien fue encarcelado tras la guerra. Condenado a 20 años, murio en prision, gravemente enfermo, Trece dias después de su muerte, acaecida en 1945, recibió una macabra nota del juez indicándole que ya "sólo"  le faltaban 11 años de condena, "quedando esta extinguida el 9 de marzo de 1956", (sic). Es decir 11 años despues de morir.

El libro es realmente interesante, especialmente todo lo relativo a la batalla del Ebro.

Julio Garcia

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

"Olvida tu equipaje", los viernes de 19 a 20 horas en Radio Utopía, 102.4 FM y en www.radioutopia.es  (repetición los miércoles de 15 a 16 horas).
http://www.olvidatuequipaje.blogspot.com/

 

ORDEN de 19 de octubre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se convocan Subvenciones para proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica de la lucha por la democracia en Aragón, o en relación con Aragón, durante el periodo comprendido entre 1931 y 1980 para el año 2008.

 

El Instituto Cultural del Bajo Aragón presenta el libro 'Buñuel y Calanda, Calanda y Buñuel'

 

Buñuel y Calanda, Calanda y Buñuel
La influencia de Calanda en el cine de Luis Buñuel
La influencia de Buñuel en el desarrollo de Calanda

Presentación del Boletín Nº 5 del Bajo Aragón editado por el Instituto Cultural del Bajo Aragón - ICBA

 
Este libro ha sido becado por la Comarca del Bajo Aragón en el ámbito del II Concurso de Investigación Comarca del Bajo Aragón y ha sido publicado por el Instituto Cultural del Bajo Aragón. También ha contado con el apoyo institucional del Centro Buñuel de Calanda así como con diversos materiales procedentes de sus archivos.  
La obra se divide en dos partes en las que se analiza la influencia mutua entre el cineasta Luis Buñuel y su pueblo natal, una relación que hasta ahora no había sido estudiada con tanta profundidad.
La influencia de Calanda en el cine de Buñuel va mucho más allá de los tambores en la banda sonora de algunas de sus películas. A lo largo de toda su obra cinematográfica podemos encontrar alusiones al ambiente rural y “medieval” (como solía decir el director) de su pueblo, a su cultura e historia, así como a sus vivencias infantiles en tierras bajoaragonesas.
En la segunda parte de la obra se analiza como Calanda ha sabido aprovechar el bien cultural intangible que es ser el pueblo natal del más internacional y más exitoso de los cineastas españoles. Se analiza la importancia de la figura de Buñuel, sobre todo, en la dinámica cultural y turística, pero también en relación al desarrollo global del pueblo y de la región. Se analizan también las perspectivas para el futuro, siempre bajo el marco de la sostenibilidad, concepto clave para los procesos de desarrollo local actuales.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Ciclo de conferencias en la Biblioteca de Aragón: "Maquis: recuerdo histórico desde la novela"

El miércoles 28 de noviembre de 2007, a las 19:30 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Aragón, C/ Doctor Cerrada, 22 de la ciudad de Zaragoza, se celebrará un nuevo ciclo de conferencias cuyo tema será Maquis: recuerdo histórico desde la novela. La ponencia correrá a cargo de Jorge Cortés. Organiza: Asociación Aragonesa de Escritores, con la colaboración del Gobierno de Aragón.

 

Recuperar los nombres vigentes de las calles en la época de Los Sitios
CHA ha propuesto recuperar los nombres históricos de las calles en la época de Los Sitios. Esta propuesta surge ante la obligatoriedad de cambiar los nombres franquistas de las calles por la entrada en vigor de la ley de la Memoria Histórica. Una obligación que tenía el Ayuntamiento de Zaragoza desde marzo de 2006, cuando aprobó una moción de CHA para cambiar los nombres de dichas calles.
Adjuntamos la moción presentada por CHA en el pleno ordinario municipal de 2006 y el extracto del acta con el debate producido durante la presentación de la misma.

 

Les comunico que ha salido una Nueva Edición del libro de DIMAS VAQUERO PELÁEZ,  sobre la Intervención Fascista Italiana en la guerra civil española, editado por Mira Editores de Zaragoza, con un pequeño cambio en el título, nuevas fotografrías, corregida y aumentada la anterior edición.

“CREDERE, OBBEDIRE, COMBATTERE, Fascistas italianos en la guerra civil española”,

Mira Editores, Zaragoza, 2007

BLOG SOBRE: GUERRA CIVIL Y MEMORIA

Weblog:    http://zaragozaciudad.net/dimas/

Telf.:    656898331

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

December 14, 2007 - March 2, 2008
"Frente al Fascismo: Nueva York y la Guerra Civil Española”

Instituto Cervantes
C/ Libreros 23
Alcalá de Henares, Spain

 

Francisco Carrasquer es nombrado hijo predilecto de Albalate de Cinca

AD

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, ha asistido este sábado al homenaje y nombramiento de hijo predilecto a Francisco Carrasquer, Premio de las Letras Aragonesas 2006, en Albalate de Cinca (Huesca). Al acto han asistido asimismo la alcaldesa de Albalate, Sagrario Sender y el director general de Cultura, Ramón Miranda.

Militante libertario, Francisco Carrasquer participó en la Guerra Civil Española en primera línea del bando republicano. Al término de la contienda pasó siete meses en un campo de concentración en Francia para, en 1943, volver a España de manera clandestina hasta que fue detenido en Sort, encarcelado por su militancia y enviado como soldado a África durante tres años.

En 1948 publicó su primera novela, “Manda el corazón”. En 1949 decidió abandonar España para residir en Francia y Holanda hasta su regreso en 1985. Su primer libro de poesía publicado fue “Cantos rodados”, al que seguirán obras de prosa, poesía y ensayo como “Baladas al alba bala”, “Vísperas”, “Antología de la poesía holandesa moderna”, “Felipe Aláiz: estudio y antología del primer escritor anarquista español”, “La verdad de Ramón J. Sender”, “La integral de ambos mundos: Sender”, “El grito del sentido común: de los automatismos a la libertad”, y su antología poética “Palabra bajo protesta”. 

 

Franquismo y rapiña

Germán Yanke

http://www.estrelladigital.es/diario/articulo.asp?sec=opi&fech=08/11/2007&name=german

La incoherencia parece consustancial a la política española. Los socialistas y sus socios parlamentarios han aprobado esta semana una reforma de la ley por la que los partidos se compensaron a sí mismos los bienes incautados por el franquismo. Es una cuestión de dinero, claro: se trata de atenuar las condiciones establecidas para acreditar la titularidad de los bienes incautados y dar paso así a nuevas reclamaciones. Para disimular, y como si fuera una heroicidad, una enmienda socialista pretende que ANV (que ya cobró como los demás en su día) no pueda hacerlo en el futuro.

Pero dos cosas contradictorias no pueden mantenerse al mismo tiempo. Si el PSOE entiende, como lo repite hasta la saciedad, que no hay pruebas para ilegalizar a ANV —aún estando atentos a ello, como aseguran sus dirigentes y cargos públicos que están—, no tiene ningún sentido que se restrinjan por la puerta de atrás sus derechos, sobre todo para disimular que ellos quieren seguir cobrando lo que no pudieron cuando la citada ley se aprobó. Si, como ahora parece deducirse, aunque sea de esta manera, que es indignante que ANV, convertida en franquicia de y dependiente de Batasuna pueda iniciar nuevas reclamaciones por compensación, el fondo de esa indignación debería ser el comienzo del proceso de ilegalización.

No es la única contradicción. Ni el único escándalo de esta aventurilla parlamentaria del partido y los socios gubernamentales. Se acaba de aprobar una ley que, aunque no se llame así, busca rehabilitar la memoria histórica, eliminar las injusticias del franquismo y reivindicar a sus víctimas. Como las dimensiones de lo reclamado son insospechadas, se pretende así mismo que la dignidad recuperada no tenga efectos jurídicos, sobre todo en las hipotéticas reclamaciones de indemnizaciones al Estado. Bien, pues constátese que las únicas leyes que se han aprobado para la real devolución y/o compensación de bienes ilegítimamente incautados benefician solamente a partidos políticos y sindicatos. Muchas familias, individuos y asociaciones intentaron la devolución o la compensación de los bienes que se apropió el franquismo o que fueron repartidos entre sus adeptos y se encontraron con el muro de que las Cortes, que habían legislado para partidos y sindicatos, no lo habían hecho para ellos.

Para colmo, en el momento en que se reflexiona sobre la imposibilidad de reparar materialmente a los injustamente tratados, el PSOE y sus socios ablandan las condiciones para iniciar nuevas reclamaciones.

Sería sólo ridículo si no fuese, al mismo tiempo y sobre todo, indignante. Una rapiña más a la rapiña del franquismo.

 

Martín Patino: "La Iglesia comulgó con las mentiras del régimen franquista"

ELPLURAL.COM

El padre Martín Patino, antiguo vicario general de la diócesis de Madrid bajo el mandato del cardenal Tarancón, considera que el obispo Ricardo Blázquez, actual presidente de la Conferencia Episcopal Española, al pedir “perdón por actuaciones concretas” de la Iglesia durante la guerra civil, se ha quedado corto. Martín Patino afirmó en una entrevista concedida a la SER que el régimen franquista estuvo “lleno de mentiras, y la Iglesia también comulgó con esas mentiras y el silencio de la Iglesia se convirtió en una mentira”.

Patino recordó la famosa homilía oficiada por el cardenal Tarancón ante el Rey Juan Carlos I en 1975, días después de la muerte de Franco. En ella, Tarancón pidió que “la mentira no llegue nunca a las instituciones”. De cristianos es “reconocer las faltas”, insistió Patino, quien pese a estar de acuerdo con la exaltación de los mártires católicos, cree que esto “no significa nada sin el claroscuro del reconocimiento de los errores que cometió la Iglesia en aquella guerra fraticida”.
Sublevación
Martín Patino se pregunta por qué a día de hoy la Iglesia no ha explicado las causas por las que su jerarquía apoyó la sublevación militar del 18 de julio de 1936, pretextando que “España había perdido el alma católica”. Esto y el apoyo a un régimen “lleno de mentiras” son puntos que a su juicio también deben ser considerados por la Iglesia actual.
“Cosa de historiadores”
El padre Patino criticó igualmente el que pese a que el Papa Juan Pablo II sugirió a las iglesias que pidieran perdón por sus crímenes, la Iglesia española dijo que la guerra civil, y por extensión el papel del clero durante la contienda, eran “cosa de historiadores”.
COPE
La cadena COPE recibió otra de las críticas de Patino, quien denunció su discurso “beligerante” y afirmó que él en persona sufre los ataques de la radio de los obispos. “Creo que es absolutamente injusto seguir ese discurso”, sentenció Martín Patino.

 

SABIÑÁNIGO
Día 30 de noviembre
20.00 h. Museo A. Orensanz. BEILADAS, 'La familia Torres Escartín: revolucionarios en el Sabiñánigo de principios del siglo XX', a cargo de Mariano Pujalá Torralba, Historiador (Sabiñánigo).

 

IULV-CA lleva hasta el Senado una enmienda a la Ley de Memoria Histórica en reconocimiento a García Caparros

El grupo parlamentario IULV-CA ha conseguido que el grupo mixto en el Senado haga suya y defienda la enmienda a la Ley de Memoria Histórica por la que solicitan que se amplíe el intervalo de fechas dentro del cual se reconoce a las personas fallecidas en defensa de la democracia, de modo que pueda incluirse entre ellas al joven José Manuel García Caparrós.

A espera de su aprobación definitiva, esta Ley reconoce a los fallecidos entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977, por lo que IULV-CA propone que se amplíe esta última fecha hasta el 5 de diciembre del mismo año, ya que fue un día antes, el 4 de diciembre, cuando Caparrós cayó por los disparos de la policía cuando se manifestaba en pro de la Autonomía Andaluza.

“La Historia le debe este reconocimiento ya que murió defendiendo la democracia, la libertad y la autonomía plena de Andalucia”, recuerda el precursor de esta iniciativa, el parlamentario Antonio Romero. Además entiende que serviría “de reparación ética, moral y política por las irregularidades que se dieron en el proceso de investigación de su muerte, por el que fue imposible averiguar quienes fueron los autores de la misma”.

Romero recuerda que, a también a iniciativa de su grupo parlamentario, se ha llevado al Ministerio de Interior la petición de consideración de Caparrós como víctima del terrorismo, solicitud cuyo expediente se encuentra en tramitación actualmente. En esta línea, anuncia que espera reunirse en breve con el ministro Pérez Rubalcaba para tratar estas cuestiones relacionadas con este protagonista de la Historia de Andalucía.

Texto original de la enmienda

Al artículo 10

De modificación

Sustituir las referencias en todo el artículo a la fecha de 6 de octubre de 1977 por 5 de diciembre de 1977

Motivación: El 4 de diciembre de 1977, José Manuel Caparrós murió asesinado por una “bala perdida” de la Policía durante una manifestación por la autonomía andaluza, en la provincia de Málaga.

 

Campaña para que Franco deje de ser hijo adoptivo de A Coruña

La Voz de Galicia

La Comisión pola Memoria Histórica solicita que Francisco Franco deje de ser hijo adoptivo de la ciudad de A Coruña. Por ello, y coincidiendo con el aniversario de su muerte, instalará a partir de las cinco de la tarde una mesa informativa en la zona del Obelisco para recabar las firmas de los coruñeses que apoyen esta medida. Las firmas se presentarán en el ayuntamiento coruñés y también en el Valedor do Pobo.

La Comisión considera que es una «verguenza» que Franco siga siendo hijo adoptivo de la ciudad cuando los propios reglamentos de honores y distinciones del concello consideran que este título se le debe dar a los que por sus méritos supogan un ejemplo. Recuerdan que para conceder la distinción de hijo adoptivo a una persona, ésta debe «destacar por sus cualidades personales y contar con prestigio general por sus méritos en beneficio de la mejora de A Coruña», unos requisitos que «está claro que Franco no reúne».

Retirar esta distinción a Franco supondría en opinión de la Comisión «un avance más en la democracia» al quitar los honores a aquellos que representan «valores antidemocráticos». Francisco Franco tiene este título desde 1936.

 

Un llibre mostra als estudiants la vida a Catalunya durant Guerra Civil

Avui

La unitat didàctica, titulada Guerra Civil a Catalunya. Veus dels sense nom, està dirigida a alumnes de quart d'ESO i segon de Batxiller i se centra en els ciutadans anònims que van patir les conseqüències del conflicte, tant al front com a les ciutats o els col·legis

Els departaments d'Educació i Interior, Relacions Institucionals i Participació han editat un llibre-disc per ensenyar als joves de secundària com era la vida a Catalunya durant la Guerra Civil.

L'objectiu és que els joves "sàpiguen que l'actual democràcia és fruit de la lluita de molts homes i dones per aconseguir les llibertats que comporta"

La unitat didàctica, titulada Guerra Civil a Catalunya. Veus dels sense nom, està dirigida a alumnes de quart d'ESO i segon de Batxiller i se centra en els ciutadans anònims que van patir les conseqüències del conflicte, tant al front com a les ciutats o els col·legis.
El llibre proposa a més activitats per implicar els joves en la recuperació de la memòria històrica i fer que ells mateixos investiguin com van patir la guerra els seus familiars o coneguts.
L'objectiu, segons que ha informat avui la Generalitat, és "garantir que els joves coneguin els efectes de la Guerra Civil a Catalunya i sàpiguen que l'actual democràcia és fruit de la lluita de molts homes i dones per aconseguir les llibertats que comporta".
El departament d'Educació farà arribar en un principi 2.000 d'aquests llibre-discos als instituts d'educació secundària i centres concertats de Catalunya.
"Guerra Civil a Catalunya. Veus dels sense nom" (Eumo Editorial) és una obra de Gemma Tribó, Anna Bastida i Carmen Sierra, professores del departament de Didàctica de les Ciències Socials de la Universitat de Barcelona.

 

COMUNICAT DE MEMÒRIA DE MALLORCA INSTANT LA REPROVACIÓ DEL CRONISTA OFICIAL DE LA CIUTAT DE PALMA

L'Associació Memòria de Mallorca mostra la seva absoluta disconformitat i el seu malestar amb l'opinió del Cronista oficial de la Ciutat de Palma respecte de la simbologia franquista i, en especial, del manteniment del monument al "Baleares" situat al parc de sa Feixina, expressada en el Diario de Mallorca l'11 de novembre de
2007.
No és la primera vegada que el Cronista oblida les víctimes civils de la guerra i la repressió franquista: en un article anterior publicat en el mateix diari, el Cronista va exposar l'història del Castell de Bellver sense esmentar en cap moment el seu ús com a presó durant la Guerra civil i el pas, entre d'altres, del batle Emili Darder, el
diputat Alexandre Jaume o els polítics Montserrat Parets, Antoni Mateu i Antoni Maria Ques, tots ells executats.
Al parer de Memòria de Mallorca, en l'edició de l'11 de novembre de 2007, el Cronista fa seu el discurs oficial franquista sobre les activitats del vaixell de guerra "Baleares" durant la Guerra civil, sense explicar en cap moment que des d'aquest vaixell es va bombardejar sense pietat ni descans en el mes de febrer de 1937 la
població civil de Màlaga, els milers de refugiats que fugiren d'aquesta ciutat cap a Almería per una carretera sense defensar i en condicions dramàtiques i els centenars de milers de refugiats que arribaren a Almería des de Màlaga i des d'altres indrets fugint de l'atac de la Marina franquista i l'aviació feixista italiana.
L'atac indiscriminat de la població civil era l'any 1937 i també en l'actualitat un crim de guerra, igual que el bombardeig de la ciutat de Gernika durant la guerra. No s'entendria de cap manera un monument ni a Alemanya ni a Espanya als autors del bombardeig de la població de Gernika. Des del "Baleares" es varen cometre crims de guerra contra la població civil i només aquest fet hauria de ser decisiu per eliminar immediatament i sense més retard aquest monòlit de la via pública. En opinió de l'Associació, els tripulants del "Baleares" no eren herois sinó criminals de guerra i l'"epopeia" que vol commemorar el monòlit no va ser "immortal", com volien els seus arquitectes, destacats franquistes, sinó una epopeia massivament mortal: l'historiador malagueny Antonio Nadal calcula que entre 3000 i 5000 homes, dones i infants varen morir fugint del bombardeig del "Baleares".
Per tot això, l'Associació Memòria de Mallorca exigeix la reprovació del Cronista oficial de la Ciutat per part de la més alta instància en l'Ajuntament de Palma, per la seva incompetència a l'hora de fer una crònica objectiva que permeti entendre tot el context històric als lectors d'un article publicat com a cronista oficial, no com a
particular. Entenem que els lectors tenen dret a una informació veraç, especialment quan prové d'un funcionari de l'Ajuntament que escriu amb aquest títol. La recuperació de la memòria històrica té per objectiu conèixer tota l'història dels fets relacionats amb la guerra civil i la dictadura franquista, i el Cronista oficial segueix mantenint, al parer de l?Associació, l'història oficial del franquisme que oblida les víctimes i enalteix colpistes, feixistes i criminals de guerra.
Palma, 10 de novembre de 2007.

 

La Primera Semana de la Historia turolense recogerá datos inéditos de la Batalla de Teruel

AD

El Museo Provincial de Teruel acogerá la Primera Semana de la Historia que se celebrará desde el 26 de noviembre hasta el 2 de diciembre. A lo largo de toda la semana se realizarán diferentes actividades y conferencias destindas a difundir tanto el 70 aniversario de la Batalla de Teruel, como el 660 aniversrio de la concesión a Teruel del título de ciudad por Pedro IV en 1347.

La jornada se dividirá en dos partes, cada una de ellas protagnizada por uno de los acontecimientos: del 26 al 28 de noviembre y del 29 de noviembre al 2 de diciembre. Además de las diferentes conferencias que se desarrollarán a los largo de estos días: "La Batalla de Teruel:aspectos militares" por Valentín Solano, y "La Batalla de Teruel en el Archivo del General Varela" por el historiador Jesús Nuñez Calvo, en la antesala del salón de actos del Museo de Teruel se expondrán diferentes documentos sobre Pedro IV relativos a la ciudad de Teruel y una exposición de la bibliografía sobre la Batalla de Teruel. Además, en la Plaza de la Marquesa se expondrán dos tanques, nunca antes expuestos, de la época, el carro ruso T-26 utilizado por el ejército republicano, y el carro de Renault el FE 17, utilizado en la Guerra Civil.

Asimismo, el cronista de la ciudad y catedrático de Historia Medieval en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Vidal Muños ofrecerá una conferencia sobre "El Teruel de Pedro IV." Igualmente, otros expertos en historia como Vicente Ángel Álvarez, o Luis García Guijarro, ofrecerán conferencias sobre "La Guerra de los Pedros" y "la Europa de Pedro IV."

La jornada ha contado con un presupuesto de 8.000 euros que serán aportados por el Ayuntamiento de Teruel, la Diputación de Teruel, la Comarca Comunidad de Teruel y la Fundación Antonio Gargallo. 

 

Benach urge al Gobierno a anular el juicio a Companys

EFE

El presidente del Parlament, Ernest Benach, ha urgido hoy al Gobierno español a anular el juicio sumarísimo al ex presidente de la Generalitat Lluís Companys para hacer "creíble" su política en materia de memoria histórica.

Ha hecho esta petición durante la inauguración de las jornadas 'La recuperación de la memoria histórica de Catalunya', organizada por la Asociación de Juristas Demócratas de Cataluña en la Universidad Pompeu Fabra.
Benach, que ha dicho que la ley de memoria histórica ha generado "esperanzas" pero también "frustraciones", ha lamentado los "obstáculos" a la recuperación de la memoria incluidos en la ley.
En este sentido, ha advertido de que, tras el caso de los papeles de Salamanca, es previsible pensar que habrá dificultades para aplicar la normativa.
"Desde las instituciones seguiremos pidiendo la anulación del simulacro de juicio a Companys, porque representaba a Catalunya y es un símbolo", ha dicho Benach.
"Si no se anula ya este juicio a Companys, la coherencia no se manifiesta. Nos hace falta este gesto de credibilidad", ha afirmado Benach, que también ha pedido su "cuota de coherencia a la Iglesia" en este proceso.
Por su parte, el secretario general del departamento de Relaciones Institucionales, Joan Boada, ha lamentado que durante muchos años se haya "institucionalizado la desmemoria" en Catalunya.
Boada ha afirmado que tras la Transición "el silencio de un discurso reivindicativo de la lucha democrática permitió la perpetuación del discurso manipulado del franquismo".
Ha lamentado que se diera la imagen de "equidistancia" entre "franquistas y antifranquistas", y ha destacado que con la institución del Memorial Democrático se acabará con esta "anomalía".

 

Permíteme que, aprovechando la ocasión, te traslade, por si fuera de tu interés, y con el ruego de que disculpes la molestia de no ser así, enlaces a los nuevos contenidos que recientemente he añadido a mi modesta web  Otoño del 36. La represión franquista en Jiménez de Jamuz (León) http://www.jiminiegos36.com , después de su publicación en los últimos números (Verano y Otoño 2007 - nº 80 y 90 ) de la REVISTA JAMUZ:

"Alma de Bandoneón"

              http://www.jiminiegos36.com/alma_de_bandoneon.htm    

"Leales Jiminieg@s Represaliados"

              http://www.jiminiegos36.com/leales_jiminiegos_represaliados.htm

José Cabañas González
jiminiego@mundo-r.com

Granollers halla un gran refugio antiaéreo de la guerra civil

El Periódico de Catalunya

Técnicos del Ayuntamiento de Granollers hallaron ayer la entrada de un refugio antiaéreo construido durante la guerra civil en la plaza de Salvador i Maluquer, que entonces era la plaza de Can Sínia. A partir de unos planos localizados en el archivo municipal los técnicos practicaron unas catas que permitieron localizar uno de los refugios más grandes excavados en Granollers durante la contienda.
El lugar, de aproximadamente 25 metros de longitud, ocupa todo el espacio que actualmente conforma la céntrica plaza de Salvador i Maluquer y podía acoger a unas 800 personas en caso de ataque aéreo. El consistorio ha decidido tapar los restos de la entrada y la escalera hallados ayer para reanudar las excavaciones una vez pasadas las fiestas navideñas. El proyecto municipal consiste en rehabilitarlo para que pueda ser visitado por el público a partir del año 2008.
El 31 de mayo del 2008 se cumplen 70 años del bombardeo que sufrió la ciudad de Granollers durante la guerra civil por los aviones italianos del bando franquista. En ese ataque murieron más de 200 personas.

 

La Facultad de Medicina descolgará en Valencia una placa de Franco

El País

La Universitat de València retirará dos placas franquistas y un grabado que ensalza al dictador del recibidor de la Facultad de Medicina. Desde 1949, los símbolos del franquismo comparten espacio en la pared con los bustos de Ramón y Cajal, Melchor de Villena o Arnaldo (sic) de Vilanova. La asociación de estudiantes Els Quatre Gats ha pedido insistentemente su eliminación, la primera vez en el año 1999.

El rector Francisco Tomás, que aprobó una orden para retirar los emblemas que enaltecen la dictadura antes de que en el Congreso saliera adelante la Ley de Memoria Histórica, aseguró que el plan de reforma de la facultad, actualmente en ejecución, incluye la limpieza de los símbolos. El rectorado baraja sustituir el símbolo de mayores dimensiones por el escudo de la ciudad de Valencia.

 

Actualització de la nomenclatura franquista amb modificacions i correccions, informació sobre els nostres projectes d'investigació i comencen a incloure articles i opinions personals sobre la llei de la  memoria en la nostra secció DEBAT i OPINIO
Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló
http://www.memoriacastello.cat

 

“El paraíso de Hafner”: un documental 'caza' a un oficial de las SS en Madrid

El Peiródico de Catalunya

Paul Hafner es probablemente el único exoficial nazi dispuesto a desvelar ante una cámara que cada 20 de abril celebra con un grupo de amigos el cumpleaños de Adolf Hitler. Y eso ocurre en España. Günter Schwaiger, comprometido documentalista austriaco, siguió la pista de antiguos miembros de las SS hasta que descubrió a un abuelo de 84 años, en apariencia afable, cuyo fanatismo por el Tercer Reich sigue intacto desde que en 1945 se alistó en las temidas unidades de exterminio.
Hafner, que tiene una foto de Esperanza Aguirre enmarcada en su casa, llegó a España tras cumplir dos años de condena en Alemania al finalizar la segunda guerra mundial. En Madrid, donde se casó y tuvo hijos, prosperó al inventar una yogurtera, con la que ganaba "un millón de pesetas al mes". También se enriqueció criando cerdos procedentes de Alemania, hasta que la peste porcina rompió con su buena racha en "ese paraíso terrenal" que, para él, es España. De ahí el título de esta película que evidencia la estrecha relación que mantenía el franquismo con los militares nazis que huían de la Alemania democrática.
AMIGO DE BLAS PIÑAR
El paraíso de Hafner llega hoy a las salas precedida del premio al mejor documental en Valladolid, y de un alud de peticiones de otros certámenes, entre ellos Jerusalem Jewish Film Festival y el que Varsovia dedica a los derechos humanos. Schwaiger tuvo dudas. No sabía si sería capaz de soportar los argumentos de un exoficial con cargo en el campo de Dachau que se cita con Blas Piñar, y alza el brazo con la misma facilidad que niega el Holocausto. El brigadista Hans Landauer permaneció preso cuatro años. La película los reúne. "Una situación inédita: víctima y verdugo, juntos 60 años más tarde. En ese instante, la tragedia de Hafner se evidencia. Mientras se burla del dolor vivido por Hans, éste se mantiene sereno, imponiendo su superioridad moral", argumenta Schwaiger.

 

Guión, dirección y producción GÜNTER SCHWAIGER

Fotografía JUAN LUCAS

Montaje MARTIN ELLER

Sonido MIGUEL REJAS

Asistente de producción CRISTINA ALÍA

Con PAUL MARIA HAFNER y HANS LANDAUER – Prisionero en el campo de concentración de Dachau (1941 – 1945), ex-miembro de las Brigadas Internacionesl en la guerra civil española

JOACHIM HEYROTH – Miembro del partido Nazi, excombatiente de la Legión Condor

Distribución en España: never land

Para más información: www.hafnersparadise.com

 

Sobre el Museo de la Defensa de Madrid: 

http://es.youtube.com/watch?v=FWFvtEvgqq8

 

Grupo de reconstrucción histórica Sancho de Beurko 
Si te interesa la historia militar, la asociación Sancho de Beurko te informa de la reciente creación de este nuevo grupo. Al mismo tiempo te ofrecemos la oporunidad de formar parte del mismo.
Objetivos:
Tomando como base la guerra civil en Euskadi nos proponemos con nuestras actividades reconstruir hechos de armas en los que hayan intervenido unidades vascas durante la GCE.
Recuperar o adaptar para la realización mas fidedigna posible de  nuestras representaciones  todo aquellos materiales relacionados con la militaria utilizados por los contendientes,  por ejemplo, emblemas, armamento, etc,...    
Dar a conocer la historia militar de nuestro pueblo destacando el  valor como actividad cultural de la reconstruccion historica, la cual, una vez conocida,  despierta gran interes por la sociedad., 
Colaborar con otros grupos de reconstrucción historica sobre la Guerra Civil Española.
En lo referente a la organización:
Cada miembro del grupo debera procurarse su propio uniforme el cual se ceñira a las necesidades de la  representación acordada por todos los miembros. No obstante, el grupo como tal colaborará con la adquisición de determinado material al objeto de potenciar y mejorar la actividad.
Una cuota anual ayudará a sufragar parte de los gastos de nuestro grupo.
El hecho de recrear determinados hechos de armas requiere de todos aquellos participantes el máximo respeto y colaboración, siendo por tanto inadmisible cualquier aptitud violenta, insultos, o la exaltación de cualquier ideologia pólitica. El respeto será nuestra seña de identidad.
Al igual que la asociación Sancho de Beurko, su Grupo de Recostrucción historica se declara apolitico".

 

INAUGURADO UN MONUMENTO A LOS BRIGADISTAS IRLANDESES

El pasado día 13 de octubre, en la plaza Writer's Square de Belfast (Irlanda del Norte), ha tenido lugar la inauguración de un monumento dedicado a los miembros de la XV Brigada Internacional. El acto, presidido por la International Brigade Memorial Trust, IBCC (asociacion de amigos de las BBII ), contó con la participación del único brigadista irlandés que queda vivo, Bob Doyle, quien fue el encargado de descubrir el monumento, así como de los brigadistas británicos Jack Edwards y Jack Jones.

La escultura representa a un brigadista con su gorrillo cuartelero, y en uno de sus laterales tiene una placa explicativa y es obra de los astistas Anto Brennan y Gerald Brennan.

El acto fue presentado por Kevin Doherty, secretario del Comité de Belfast de Conmemoracion de la Brigadas Internacionales, quien explicó el enorme esfuerzo llevado a cabo durante los últimos dos años por esta asociación para poder erigir un monumento en Belfast. Doherty fue aplaudido especialmente por los presentes cuando mencionó que no habían recibido ningún tipo de ayuda institucional para sufragarlo.

La hija del La Pasionaria, Amaya Ruiz Ibárruri, invitada especialmente, colocó en la estatua una corona de flores. Tambien asisitió la ministra norirlandesa de Asuntos Sociales, Margarita Ritchie, y se agradeció especialmente su ayuda para garantizar una ubicación para el monumento.

Tras el discurso de Doherty, el brigadista Bob Doyle ofreció un breve discurso en el que adivirtió de la necesidad de estar en continua vigilancia contra fascismo y el imperialismo, y la vigencia de la lucha de clases.

El presidente del IBCC, Pól Mac Adaim, interpretó La Internacional, en inglés y gaélico, tras lo cual, El brigadista Bob Doyle, descubrió el monumento.  

Podeis ver una completa crónica de todo el acto con fotos y videos en el siguiente enlace http://www.indymedia.ie/article/84680

THEY SHALL NOT PASS               NO PASARÁN            TIOCFAIDH ÁR LÁ!   (Nuestro día llegará)

Xulio Garcia

 

Programa del Congreso València Capital Cultural de la República 1937-2007, que se celebrará en València del 27 al 30 de noviembre. Hay exposiciones y otras actividades que se prolongaran hasta febrero del 2008.
Mas información: http://www.valencia1937-2007.org/

 

Recuperar bienes de la guerra es más fácil para los partidos

EP

El Congreso aprobó ayer la modificación de la ley que en 1998 promovió José María Aznar para devolver a los partidos políticos los bienes que les fueron incautados durante la guerra civil. Las fuerzas políticas verán incrementados sus recursos de forma cuantiosa con esta reforma, dado que flexibiliza los requisitos necesarios para poder obtener las indemnizaciones. El PP, el único partido que no se verá beneficiado porque no puede acreditarse heredero de ninguna formación política existente en los años 30, se opuso a la norma e incluso anunció que la recurriría ante el Tribunal Constitucional, al considerar que permite al Gobierno distribuir "arbitrariamente" los fondos públicos.
La reforma, que se ha tramitado con carácter de urgencia, fue acordada por todos los partidos, excepto el PP, dentro del acuerdo de la ley de memoria histórica. La iniciativa partió de los partidos minoritarios, que consideraban que la ley de 1998 no dio los resultados esperados porque era muy restrictiva. Así, la modificación --que se remitió al Senado y previsiblemente será aprobada antes de las elecciones-- abre la puerta a que los partidos puedan reclamar los bienes que les fueros incautados también fuera de España. Además, flexibiliza los mecanismos de prueba para acreditar la titularidad de los bienes, dada la dificultad para conservar documentos de los tiempos de la guerra civil.
EXCLUSIÓN DE ANV
El diputado popular Jaime Ignacio del Burgo consideró "reprobable" la norma porque, a su juicio, supone un "asalto" y "expolio" a los bienes públicos. Del Burgo criticó especialmente que se dé validez de prueba a los "indicios" de titularidad. No obstante, el partido liderado por Mariano Rajoy apoyó aquellos aspectos que impiden que Acción Nacionalista Vasca (ANV) se vea beneficiada por el cambio normativo. Así, dio su visto bueno al artículo que impide que los partidos que hayan sufrido la anulación de algunas de sus candidaturas se beneficien de la ley. Este precepto fue rechazado por ERC, PNV, CiU y IU-ICV. Cabe destacar que el Gobierno de Aznar, tras la aprobación de la norma en 1998, concedió a ANV en torno a 680.000 euros para compensarle por los bienes incautados.

 

La UOC impulsa una exposición virtual sobre Mercè Rodoreda

Europa Press

Lletra, el espacio virtual de la literatura catalana de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha puesto en línea la exposición virtual 'Mercè Rodoreda, juego de espejos', en el marco del Año Rodoreda que conmemora el centenario del nacimiento de la autora de 'Mirall trencat'.

El espacio interactivo es multilingüe -catalán, castellano, inglés y alemán- y ha sido concebida expresamente para la red, con numerosos clips audiovisuales editados expresamente para ser visualizados en Internet.
La exposición virtual propone una visión calidoscópica de Mercè Rodoreda, una reflexión sobre la mujer y la escritora, a partir de múltiples testimonios de ella misma y de personas que la han conocido o que conocen en profundidad su obra.
En 'Mercè Rodoreda, juego de espejos', se pueden leer, escuchar y ver los testimonios de la propia escritora, Francesc Trabal, Tísner, Joan Oliver, Joan Triadú, Baltasar Porcel, Montserrat Roig, Joaquim Molas, Joan Sales, Josep Carner y Mercè Ibarz, entre otros.
La muestra se articula alrededor de cuatro ejes temáticos: Mercè Rodoreda vista por ella misma; la autora vista por sus contemporáneos; testimonio de críticos y lectores; y la escritora y su mundo literario.
En la exposición también se incluye el apartado 'Rodoreda leídà, donde diversos lectores extranjeros hacen una lectura de un fragmento de 'La plaça del Diamant', además de una exhaustiva cronología que sitúa a la autora dentro de la historia contemporánea.

 

El Ensanche de Teruel organiza una charla coloquio sobre la Batalla de Teruel

DT

La Asociación de Vecinos del Ensanche retorna el próximo jueves sus jornadas divulgati­vas con una charla coloquio sobre la Batalla de Teruel, de la que se cumple el setenta aniversario. El presidente del barrio, Juan José Villalba, ha indicado que se ha querido empezar el curso con esta charla por el gran interés que suscitan en la ciudad los temas relacionados con la guerra ci­vil.

Villalba indicó que en la sesión se abordará có­mo fue el cerco de la ciudad desde la estrategia militar, con la proyección de imáge­nes y planos.

El coloquio lleva el título de "La batalla del frío" y ásistirá como ponente Valen­tín Solano, historiador y mi­litar retirado que irá desglo­sando cómo se desarrolló el movimiento de las tropas que participaron en el enfrenta­miento a finales de 1937.

Como en anteriores jorna­das divulgativas, la sesión se desarrollará de 19:30 a 21 horas en el salón de actos del centro de día Santa Emeren­ciana, y cuenta con la colaboración de Caja Rural de Ternel.

El jueves está previsto además organizar para otro día una visita guiada a las trincheras y escenarios en los que se desarrolló la Batalla de Ternel, como complemento a la charla coloquio. La idea es que pueda hacerse en la ma­ñana de un domingo, según explicó José Luis Ruiz, vice­presidente de la Asociación del Ensanche y responsable de la organización de este tipo de jornadas divulgativas.

 

Israel protesta ante España por no castigar el negacionismo

EP

El embajador de Israel, Raphael Schutz, ha mostrado su "preocupación" al ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, porque el Código Penal deje de considerar delito la negación del Holocausto. Schutz teme que España se convierta en un centro de difusión de las tesis revisionistas que niegan la existencia del exterminio judío.
El Tribunal Constitucional publicó el viernes una sentencia, a raíz del caso de Pedro Varela, el dueño de la Librería Europa de Barcelona, en la que establece que la negación del genocidio está amparada por el derecho a la libertad de expresión y mantiene el castigo por la justificación del Holocausto.
"LA INFILTRACIÓN DEL ODIO"
El embajador israelí se reunió el martes con Bermejo en el Ministerio de Justicia y el encuentro --previsto desde hace semanas con el objetivo de que Schutz, nuevo en el cargo, se presentara-- se centró en los nuevos límites que ha establecido el Constitucional. Fuentes de Justicia confirmaron que el ministro abordó este asunto, pero no quisieron explicar cuál fue su posición.
Por ahora, el que sí se ha manifestado públicamente sobre la polémica ha sido el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Lo hizo la semana pasada, durante una cena de la Federación de Comunidades Judías de España, donde el presidente de esa organización, Jacobo Israel Garzón, protestó por la decisión del Constitucional y declaró que la "libertad tiene que servir para la convivencia pacífica y no para la infiltración del odio".
Posteriormente, Moratinos dijo en su discurso que el Gobierno estudiará, "respetando el Estado de derecho", cómo la sentencia del Constitucional "puede ser objeto de modificación". El Ministerio de Justicia no quiso descifrar estas declaraciones. "España --afirmó Moratinos-- no será el centro de la difusión nazi".
Para conseguirlo, añadió, el Ejecutivo utilizará "todos los instrumentos políticos y administrativos para evitarlo". Esto es: como que el tribunal mantiene el castigo por la justificación del genocidio, y en la mayoría de los casos las tesis revisionistas que niegan el Holocausto lo respaldan, se podrá perseguir, pues, a los culpables.
EXTREMA DERECHA
Esta controversia coincide con la visita a España del estadounidense David Duke, excabecilla del Ku Klux Klan. El líder de extrema derecha está haciendo una gira por varias ciudades y un grupo de intelectuales catalanes ha denunciado ante la fiscalía la conferencia que, según ellos, dará el sábado en la Librería Europa.

 

Amplían el plazo de enmiendas al proyecto de ley de memoria histórica

Ideal

La Mesa del Senado aceptó ayer la ampliación del plazo de enmiendas al proyecto de ley de memoria histórica solicitada por el PP, de manera que no concluye hoy sino que se queda prolongado hasta el próximo lunes, día 26.
Además, la Comisión Constitucional de la Cámara Alta eligió a los ponentes que estudiarán en primer lugar el proyecto. Formarán el grupo Alejandro Muñoz-Alonso y Juan Van-Halen, por el PP; Cinta Castillo y Carmen Granado, por el PSOE; Isidre Molas, de la Entesa Catalana de Progrés (ECP); Elena Etxegoyen (PNV); Jordi Casas (CiU); y Pere Sampol (Grupo Mixto).
El proyecto llegó al Senado el pasado 7 de noviembre y el plazo de enmiendas se abrió hasta hoy, día 20, plazo ampliado hasta el día 26. Las formaciones que enmendaron el proyecto en el Congreso anuncian en el Senado que presentarán los asuntos que les fueron rechazados en la Cámara Baja y en el caso del PP y de ERC, además, sendos vetos al proyecto.
Postura de ERC
La posición de ERC será defendida por los cuatro senadores del partido y no por el grupo parlamentario en el que están inscritos, la Entesa Catalana de Progrés, formada por los republicanos junto al PSC e ICV. El portavoz de ERC, Carles Bonet, explicó en su día a Europa Press que «siendo el 25% del grupo no vamos a imponérselo a la Entesa».
También aseguró que ERC sostendrá en el Senado la argumentación que defendió en el Congreso contra el proyecto, pero añadió que adaptarán su comportamiento a la composición de la Cámara, donde el PP está cerca de la mayoría absoluta.

 

Verónica Forqué y Santiago Ramos en Monzón con ¡Ay Carmela!

Radio Huesca

¡Ay Carmela! se representará el 23 de noviembre a las diez de la noche en el Teatro Victoria. Los personajes son Carmela (Verónica Forqué) y Paulino (Santiago Ramos). Dos cómicos que actúan para el ocio del bando republicano durante la guerra civil Española. Un día el ejército nacional les cogen presos y les obligan a hacer el espectáculo para ellos con la amenaza de ser fusilados si se niegan.
Verónica Forqué nos cuenta que están recorriendo toda la zona de Aragón. Llevan tres años representando ¡Ay Carmela!. La obra fue estrenada en 1987 con la participación de José Luis Gómez y Verónica Forqué. La actriz nos recuerda la Carmela que era hace veinte años: “Lo recuerdo emocionante, lleno de éxito y de aplausos. Yo no era la persona que era antes, una persona cambia mucho. Tengo un recuerdo vago y bonito lo que yo era entonces. Me recuerdo joven e ingenua, con muchas ilusiones. Esperaba muchas cosas de la vida.” Nos explica que la idea surgió después de que junto a Miguel Narros representara “Sueño de una noche de verano” en 2004. Según Forqué, su personaje de Carmela es una mujer simpática, sincera, apasionada, simple, tiene carácter y le gustaría ser Estrellita Castro. Verónica y Carmela, tienen una cosa en común, las dos ponen mucho amor en su trabajo.
Según Santiago Ramos, Paulino está un poco más preparado que Carmela, representa a toda la España que la guerra le era indiferente. Lo único que le importaba era sobrevivir, que le dejaran vivir tranquilo y continuar con su trabajo. Él quiere ser cantante, aunque ya es tenor lírico, canta Zarzuela y él está muy ilusionado por su carrera. La guerra no le gusta. La política le viene demasiado grande. Carmela representa, según el actor, la parte valiente de la Sociedad española de aquel tiempo y reacciona de otra manera diferente a la injusticia.

 

La Semana de la Historia de Teruel contará con tanques de la Guerra Civil

EP

Tanques de la Guerra Civil, conservados en la Academia General Militar de Zaragoza, serán expuestos en la ciudad de Teruel con motivo del 70 aniversario de la batalla de Teruel. Los vehículos militares, un carro ruso T-26 utilizado por el ejército republicano, y un Renault FE 17, estarán en el Paseo del Ovalo, del 29 de noviembre al 2 de diciembre.

Además los días 29 y 30 de noviembre, en la antesala del salón de actos del Museo Provincial, se expondrá una muestra bibliográfica sobre la batalla y se impartirán varias conferencias. La primera, el día 29, versará sobre los aspectos militares de la batalla de Teruel a cargo de Valentín Solano, autor de libros de historia militar, y la segunda, el día 20, por el historiador Jesús Núñez Calvo, sobre el archivo del general Varela.

Estos actos están organizados por el ayuntamiento turolense, la comarca Comunidad de Teruel y la diputación provincial dentro de la Primera Semana de la Historia de Teruel. Durante estos días también se conmemorará el 660 aniversario de la concesión del título de ciudad en 1347 por el rey aragonés Pedro IV, sobre el que se expondrán varios documentos en el Museo Provincial. Además, el día 27 está programada una conferencia sobre el ceremonial de la época por la especialista en protocolo del Ayuntamiento de Valencia, Pepa Benavent y, el día 28 habrá sendas conferencias a cargo de los medievalistas Vicente Angel Alvarez y Luis García Guijarro.

 

La localidad mediocinqueña de Pueyo de Santa Cruz celebra entre el 26 de noviembre y el 1 de diciembre la vigésimo tercera edición de su Semana Cultural. El martes 27, se desarrollará la charla “Los niños del frente. Las colonias escolares en Aragón durante la Guerra Civil”, a cargo de Enrique Satué, profesor y escritor.

Radio Huesca

 

ICV quiere 'ir más allá' con la ley de Memoria Histórica en la próxima legislatura

Terra
Se propone incluir en su programa electoral el compromiso de ir más allá de lo que prevé la ley de Memoria Histórica, que consideran 'un punto de partida' en la recuperación de la memoria.

El portavoz del grupo de IU-ICV en el Congreso, Joan Herrera, avanzó ayer que su formación se propone, de cara a la próxima legislatura, incluir en su programa electoral el compromiso de ir más allá de lo que prevé la ley de Memoria Histórica, que considera 'un punto de partida' en la recuperación de la memoria.

En concreto, Iniciativa pedirá que el Valle de los Caídos se convierta en un lugar que acoja exposiciones y donde se explique en qué consistió 'la represión de la dictadura' y la lucha antifranquista. 'Sólo conseguiremos que no sea un lugar de peregrinaje de los fascistas que hay en España cuando lo sea de los que lucharon por la democracia', sentenció Herrera, quien precisó que su objetivo no es derribar la cruz que preside el monumento. En este sentido, dio por supuesto que el programa incluirá la promesa de trasladar los restos mortales del dictador 'a un mausoleo familiar'.

 

Per al vostre bon govern, sapigueu que hem elaborat un web sobre l'escriptor manresà Josep Maria Planes (1907-1936), pioner i víctima del periodisme d'investigació, que fou assassinat per la FAI durant la guerra, quan tot just tenia 29 anys. Director de la revista "Imatges" (als 23 anys), director d'"El Be Negre" (als 24 anys) i columnista de "La Publicitat", "Mirador" i altres mitjans prestigiosos, Planes ha estat un dels millors periodistes de Catalunya.
Trobareu la pàgina al portal on tenim agrupats tots els webs que hem realitzat fins ara sobre memòria històrica de Manresa:

http://www.memoria.cat

Quim Aloy

 

El passat dia 13 de novembre, el Parlament de Catalunya, va organitzar un acte a la memòria als immolats, i a la presentació del llibre dels afusellaments fets durant el franquisme en el Camp de la Bota de Barcelona i enterrats com a gossos en el Fossar de la Pedrera del Cementiri de Montjuïc, durant el període que va des del  1939 a 1952, patrocitat per la nostra Associació i que ha portat a terme l'historiador en Joan Corbalán i Gil.

El llibre sortirà a la vende a partir del proper mes de gener.

Pere Fortuny i Velázquez

President de l'ASSOCIACIÓ PRO - MEMÒRIA ALS IMMOLATS PER LA LLIBERTAT A CATALUNYA.

pere@jfortuny.cat

 

LORCA: ECOS DE LA DEMANDA DE REVOCACIÓN DE LOS ACUERDOS DE CONCESIÓN DE LA MEDALLA DE ORO A FRANCO Y DEL NOMBRAMIENTO DE HIJO PREDILECTO E ADOPTIVO DE LORCA AL MINISTRO FRANQUISTA JOSÉ IBÁÑEZ MARTÍN

Primeros ecos en la prensa murciana de la petición que hará la asociación "AMIGOS DE LOS CAÍDOS POR LA LIBERTAD (1939-1945) "esta semana a los grupos munuicipales del Ayuntamiento de Lorca, para que sean revocados los acuerdos de pleno del ayuntamiento franquista que concedieron la Medalla de Oro a Franco y los títulos de Hijo Predilecto y Adoptivo al ministro franquista José Ibáñez Martín, "autor intelectual y material" de la persecución del Magisterio y la Cultura española.

La información también se hace eco de la exigencia de cambio de nombre para el IES "J. Ibáñez Martín".

En la entrevista telefónica a la periodista se dijeron muchas más cosas, pero el resumen -aunque no muy afortunado- que ha salido es este:

ENLACE: http://www.20minutos.es/noticia/305579/0/lorca/franco/asociacion/

 

Un reportatge sobre les fronteres i un dels andorrans als camps de concentració, guanyadors del Premi Pirene de periodisme

Avui

El premi Pirene de premsa escrita, dotat amb 3.005 euros, ha recaigut en el treball en llengua castellana 'Sin fronteras', de Javier Sánchez–Beaskoetxea, publicat a la revista 'El mundo de los Pirineos'.
D'altra banda, el premi Pirene de premsa audiovisual, dotat amb 3.005 euros, ha anat a parar a Jorge Cebrián i Roger Torruella pel reportatge 'Lluitant per la vida: Andorra i la Segona Guerra Mundial', emès per Andorra Televisió els dies 20 i 21 de juny del 2007. Aquesta 12ena edició del Premi Pirene ha rebut un total de 45 treballs, dels quals 23 pertanyen a la modalitat de premsa escrita i 22 a la de ràdio i televisió.

 

CHA incluye las baldosas de una plaza entre los 49 símbolos franquistas que pide retirar en Zaragoza

ABC

Chunta Aragonesista dio a conocer ayer una exhaustiva lista de nombres y símbolos franquistas que pretende que erradique el Ayuntamiento de Zaragoza. En la moción presentada ayer en el registro, incluye hasta 49 nombres de calles y símbolos y, aunque la mayoría se refiere a personajes o eventos relacionados con el bando nacional de la Guerra Civil o la dictadura del general Franco, el afán revisionista llega hasta pedir levantar las baldosas de la plaza de Santa Cruz por tener referencias al anterior régimen, en el casco histórico de la ciudad. En su lista de nombres de viales a eliminar incluye, además, el de la Batalla del Ebro, en el distrito del Rabal, aunque no la denominación no hace referencia a una u otra facción combatiente de la Guerra Civil.

La formación nacionalista quiere también suprimir el escudo del Puente de Santiago, con un águila imperial, así como las letras en forja en la iglesia del barrio rural de Garrapinillos -que hace referencia a los «Caídos por Dios, la patria y el Rey»- y el Monumento a los Caídos en la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, en Peñaflor.

Según CHA, la moción es consecuencia de la proposición no de ley de este partido sobre la pervivencia de símbolos y nombres vinculados al régimen franquista en vías y zonas urbanas de Aragón, aprobada por unanimidad en el Pleno de las Cortes el 12 de febrero de 2004. «Una vez identificadas todas las calles de Zaragoza que todavía mantienen una denominación que alude directamente a pasajes, personas, lugares o acontecimientos relacionados con los vencedores de la Guerra Civil, solicitaremos a todas y cada una de las Juntas de Distrito o Vecinales su modificación, trasladando el acuerdo a la Comisión de Denominación de Viales del Ayuntamiento para que los sustituya por otros más acordes con nuestra historia, cultura y con la tradición de democracia y respeto que caracteriza a una ciudad como la nuestra», asegura Juan Martín, presidente de CHA-Zaragoza. La propuesta, añade, pretende sumarse a las iniciativas ciudadanas para la recuperación de la memoria histórica y el recuerdo de las gentes que lucharon y murieron por la defensa de las libertades.

 

ICV LLEVA A LA EUROCÁMARA A REPRESALIADOS DEL FRANQUISMO

SERVIMEDIA
El eurodiputado de Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV), Raúl Romeva, ha recibido en el Parlamento Europeo la visita de medio centenar de ex combatientes, víctimas y represaliados del franquismo, como reconocimiento al trabajo de las asociaciones que luchan por la recuperación de la memoria histórica.
En un comunicado, ICV explica que la delegación de víctimas de la represión franquista, que representa a una veintena de asociaciones, ha coincidido con una homóloga de representantes belgas del movimiento de resistencia al nazismo.
Romeva manifestó su "respeto y su admiración por personas que, después de haber padecido la guerra civil y sus consecuencias en forma de represalias personales, mantienen aún la energía para continuar reivindicando que se haga justicia histórica y se reconozcan sus derechos legítimos".
"Se trata de personas que, en su momento, se jugaron la vida, literalmente, para que ahora tengamos unas instituciones democráticas que nos permiten avanzar. Instituciones que, todo hay que decirlo, no siempre reconocen la tarea de esta gente", agregó.
El eurodiputado, impulsor hace meses de la resolución del Parlamento Europeo de condena al franquismo, denunció que uno de los obstáculos para que las instituciones reconozcan a las víctimas de la dictadura son "la derecha clásica liderada por el PP, pero con importantes aliados en otras derechas y extremas derechas europeas".

 

El Parlamento de Cataluña homenajea a las víctimas del franquismo

La Razón

El presidente del Parlamento de Cataluña, Ernest Benach, anunció ayer que, a partir de ahora, institucionalizará un homenaje anual a los «inmolados por la libertad de Cataluña», aunque no especificó la fecha exacta en que se celebrará este acto. Benach hizo estas declaraciones en la presentación del libro «Justicia, no venganza» de Joan Corbalán, que ha sido promovido por la Asociación por la memoria de los inmolados por Cataluña. La presentación del libro finalizó con un homenaje a las víctimas del franquismo por parte de representantes del Parlamento catalán, así como de familiares de las víctimas.

Durante su intervención, el presidente del Parlamento de Cataluña, se congratuló por la reciente aprobación de la Ley del Memorial Democrático, que «es el primer órgano del Estado dedicado a la recuperación de la memoria histórica». Reclamó, además, el retorno de los papeles de Salamanca, así como la anulación del juicio al ex presidente de la Generalitat republicana, Lluís Companys.

El acto se enmarca dentro de las múltiples iniciativas para rehabilitar la «memoria histórica», y estaba programado, por acuerdo de la mesa del Parlament, desde el mes de abril. La presentación del libro se inició con la intervención del presidente de la Asociación por la memoria de los inmolados de Cataluña, Pere Fortuny, quien reclamó la derogación de las leyes franquistas y su utilización, para permitir la anulación de las sentencias. Además, aprovechó para denunciar que «los gobernantes han ignorado a los ejecutados durante el franquismo».

Homenaje oficial

El libro repasa la historia de los fusilados en el «Camp de la bota», así como las experiencias de sus familiares. Según el autor, Joan Corbalán, esta obra «permite la actualización del número de ejecutados», ya que se ha consultado documentación inédita como los juicios sumarísimos. Hasta la fecha, sólo eran públicos el de Companys y algunos pocos más.

La presentación del libro acabó con una ofrenda floral ante el monumento de la «Piedad», frente la biblioteca del Parlament. Esta obra es el original del mismo monumento de la «Piedad», situado en el «Fossar de la Pedrera» del cementerio de Montjuich, donde están enterrados muchos ejecutados durante el régimen franquista.

 

En la reunión de la comisión del Centro Histórico del Consell de Mallorca se autorizó la colocación en los muros del castillo de Bellver de una placa conmemorativa en homenaje a las personas que permanecieron presas en estas dependencias durante la guerra civil. Se trata de la misma placa utilizada en el acto celebrado el 20 de octubre, que se colocó en aquel momento sobre un atril.

Diario de Mallorca

 

Labordeta pide cambiar el nombre del aeropuerto de Zaragoza

El Periódico de Aragón

La Ley de Memoria Histórica está detrás de tres iniciativas recientes para borrar o recuperar, según los casos, símbolos de la guerra civil y la dictadura. Así, el diputado de Chunta Aragonesista (CHA) en el Congreso, José Antonio Labordeta, propuso ayer al Gobierno que el aeropuerto de Zaragoza deje de llamarse General Sanjurjo y sea bautizado con el nombre de algún aragonés "ilustre", como, por ejemplo, el pintor Francisco de Goya.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Huesca debatirá en pleno una propuesta de CHA en la que se propone la revocación del título de hijo adoptivo que concedió la corporación oscense, en 1953, a Francisco Franco. La moción propone reclamar a la fundación que lleva el nombre del dictador la devolución del pergamino que otorga el título honorífico, así como el escudo de oro de la ciudad con el que se acompañó la distinción. Además, se quiere contactar con los familiares de quienes desempeñaron responsabilidades en el Ayuntamiento de Huesca durante la guerra civil y la dictadura y fueron represaliados por motivos políticos, ideológicos o de creencias.

Finalmente, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica está recopilando información para documentar y proteger el paraje de Calatayud en el que se sabe que hay fosas comunes masivas en las que fueron sepultadas decenas de fusilados de la guerra civil. Se trata del barranco de la Bartolina, que fue utilizado desde antiguo como vertedero de Calatayud y que contiene los restos de al menos 300 personas de Calatayud y su comarca.

 

La denominación original de General Sanjurjo ya fue suprimida en 1995

El Periódico de Aragón

La propuesta realizada el pasado lunes por el diputado de CHA en el Congreso, José Antonio Labordeta, para que el aeropuerto de Zaragoza deje de llamarse General Sanjurjo no será necesaria porque para Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) su denominación oficial desde 1995 es, precisamente, aeropuerto de Zaragoza, y las alusiones al general desaparecieron totalmente tras la aprobación del Real Decreto 1167/1995. En sus orígenes, los antiguos aeródromos de Sanjurjo y Valenzuela, habilitados en plena guerra civil, cumplían un función como base aérea militar, hasta que en 1940, se les asigna a ambos una función mixta como base militar y aeródromo civil. En septiembre de 1947 se abrió al tráfico civil el aeropuerto de Sanjurjo y, ese mismo año, se inició la construcción de un edificio terminal que se inauguró en octubre de 1950. Se clasifico como base militar abierta al tráfico civil y aeropuerto aduanero abierto al tráfico internacional en 1961, tras lo que pasaría, cuatro años después, a denominarse oficialmente como aeropuerto de Zaragoza General Sanjurjo. Treinta años más tarde, se eliminó definitivamente.

 

VALÈNCIA PUNT DE TROBADA DE CULTURA I REPÚBLICA.

Sussanna Anglés

En plena guerra civil, al  novembre de 1936 i fins  octubre de 1937, València es va convertir en seu del govern de la II República espanyola. Així València va ésser la  capital de la lluita contra el feixisme i, per tant, el centre de l'atenció política i cultural tant dins de l àmbit  nacional com l´ internacional.
El proper Congrés Internacional:  "València, capital cultural de la República, 1937-2007"  té la pretensió de  treure a la llum l'explosió cultural que va viure la ciutat de València l´ any  1937 amb cadascuna de les seues dimensions. El Congrés està organitzat en  àrees temàtiques, aquestes seran  coordinades per especialistes ; el congrés comptarà també amb un programa científic que inclourà conferències plenàries, ponències i taules rodones sobre aspectes com la vida quotidiana a la ciutat, la literatura, el teatre, l'art, el món universitari, la medicina i la ciència, les dones i la guerra...
A més es farà una mena d´ homenatge envers el Congrés d'Escriptors per a Defensa de la Cultura, que es va celebrar a València aquell any  1937. Aquest espai  gaudirà d'un espai específic dins el congrés amb la participació d'especialistes, representants del món de la cultura i testimonis d'aquell esdeveniment.

 

CASTELLÓ: VA RECUPERANT LA MEMÒRIA HISTÒRICA.

Sussanna Anglés

El Grup per la recerca de la memòria històrica de Castelló  camina al rescat de la memòria històrica de les seves terres i ho fa, per exemple, amb les jornades de memòria històrica que, aquest any, compleixen cinc anys. Aquestes  jornades van dedicades, en la seva cinquena edició, a la Justícia de Franco i estan organitzades pel Grup   per la recerca de la memòria històrica.

Els actes d´ aquestes jornades tindran lloc al saló d´ actes de l´ Institut Francesc Ribalta de Castelló.

Les jornades començaran el 20 de novembre amb la presentació i la taula rodona que raonarà envers la llei de  la memòria històrica  i l´ interrogant sobre si es tracta d´una llei de punt i final. En aquesta taula rodona intervindran Miquel Osset membre d´ Amnistia Internacionals  a més d´ ésser  net de desaparegut de la repressió franquista; Rafa Mestre de la Fundació Salvador Seguí; Ricard Camí de la Comissió de la Veritat; Rosa  Monlleó del Centre de Documentació de la Memòria Històrica de Castelló; Joan Tardà membre de la Comissió Constitucional de la Memòria Històrica per ERC i Josep Martí, catedràtic de filosofia i secretari comarcal del PSPV-PSOE a l´ Alt Millars.

A l’endemà comencen les jornades contundents envers la memòria històrica que aquest any es centraran amb el tema de la justícia de Franco. Així Julián Casanova, catedràtic d´ historia Contemporània a la Universitat de Saragossa parlarà sobre la repressió franquista, les seves singularitats , les víctimes i botsins . Això el dia vint-i-un de novembre. El dia 23 Teresa Armengot, del Grup per la Recerca Històrica de Castelló, explicarà als assistents sobre les presons franquistes: investigació a l´ arxiu de la presó de Castelló; també parlarà sobre aquest tema, en concret sobre les preses de Franco, Fernando Hernández de la Universitat Complutense de Madrid i membre de l´ associació per la cultura i la memòria i Margarida Capella parlarà sobre memòria històrica i els principis de veritat, justícia i reparació.

 

ENCUENTRO DE PALABRAS EN EL COLOQUIO SOBRE EL REPUBLICANISMO EN MAS DE LAS MATAS.

El Sueño Igualitario y el Grupo de Estudios Masinos dedicaban un fin de semana a hablar de las políticas públicas frente a la memoria histórica. Además de ponencias se dieron cita en este Coloquio otras “tentaciones” que nos acercan a la memoria desde diferentes frentes. Destacamos la proyección de dos documentales: Desafectos. Esclavos de Franco en el Pirineo de José Miguel Gastón y Fernando Mendiola y Orwell en el frente de Aragón con el guión de Víctor Pardo (la promoción de Comarca de Monegros) y la  dirección de Eugenio Monesma; también Ignasi Cirera presentaba un de “trailer” sobre el  documental: que será presentado oficialmente “La sangre y la memoria”.Además los fotógrafos Jaime Serra i Joan Antón Serra presentaban el documental sobre los lugares que fueron testimonio físico del paso por la historia de los maquis y del movimiento que estos desarrollaron ; al mismo tiempo se está exponiendo en Casa Feliu(el Museo de Mas de las Matas) una exposición fotográfica sobre estos lugares de los mismos autores. Sinceramente ni una cosa ni otra tienen desperdicio.

Al medio audiovisual se unió la experiencia escrita en los libros: Los trabajos  forzados en la dictadura franquista (catálogo) de Fernando Mendiola; .Esclavos del franquismo en el Pirineo de Fernando Mendiola y Edurne Beumont; Buchenwald, Dora, Bergen-Belsen. Vivències d´un deportat de Edmon Gimeno con el prólogo de Rosa Toran;.Guerra Civil Aragón. Huesca “el cerco” de Luís Alfonso Arcarazo García, Pedrro Borrachina Bolea  y Fernando Martínez de Baños ; Castelló sota les bombes. del Grup per la  Recuperació de la memòria ; Memorias de un hombre cualquiera de Braulio Serrano Capuj  ;El frente de Aragón. La guerra civil en Aragón de José Mª Maldonado; Cordillera Ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero de  José Manuel Montorio. “Chaval” ; Consejo de defensa y movimiento colectivista de Aragón, 1936-1939. de Antonio Gambáu Gil  con  el prólogo de Rafael Burillo Gil ; La represión del magisterio republicano. Aniquilar la semilla de Caín, un trabajo de la Universidad de la Experiencia de Zaragoza; El final de la dictadura de Alberto Sabio y Nicolás Sartorius....Jornadas estas del republicanismo enriquecidas por l arte audiovisual y la sutil composición de la escritura.

Estos libros pueden adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Del 19 al 29 de novembre l'exposició La Revolució Llibertària arriba a Barcelona, al local de CGT, Via Laietana núm. 18, novena planta.
Programa conferències a la Sala Costa i Font (local CGT)
Dilluns 19 de novembre
A les 18.00 h:
Presentació/inauguració de l'exposició a càrrec de Rafael Iniesta, Secretari de Comunicació de la Federació Local de Barcelona
A les 19.00 h:
Refrigeri a la sala social de la CGT per a tots els assistents
Dijous 22 de novembre, a les 18.00 h:
Conferència sobre la Revolució Llibertària del 1936
Els fets que van portara la revolució, per Manel Aisa, historiador

Moderador, Rafael Iniesta, Secretari de Comunicació de la Federació Local de Barcelona
Dimecres 28 de novembre, a les 18.00 h:
Conferència sobre la Revolució Llibertària del 1936
Incidència social de la revolució, a càrrec de Bernat Muniesa, Catedràtic d'Història
Pedagogia Llibertària, a càrrec de Pere Solà, Catedràtic d'Història
Organitza: Federació Local de Barcelona de la CGT
http://www.cgtbarcelona.org
http://www.cgtcatalunya.cat/nuke/modules.php?name=News&file=article&sid=2872

 

Òmnium Cultural atorga el Premi Bages de Cultura a l'historiador Joaquim Aloy, especialitzat en la recuperació de la memòria

Avui

El jurat de la vint-i-cinquena edició del Premi Bages de Cultura, que convoca Òmnium Cultural del Bages, ha decidit atorgar aquest reconeixement a l'historiador manresà Joaquim Aloy. Amb el guardó es vol posar de relleu el treball de recerca, investigació i divulgació de temes relacionats amb la memòria històrica, així com la tasca de recuperació de personalitats i persones anònimes.
Entre d'altres, Aloy és autor d'un treball d'investigació de la fossa militar del cementiri de Manresa i creador de l'espai web www.memoria.cat. El lliurament del premi es farà el dia 23 de novembre en el decurs de l'acte en el qual es faran públics els guanyadors dels Premis Lacetània, que també arriben a la vint-i-cinquena edició.

 

Paralizada la exhumación de cuerpos de la guerra civil en Singra de fondos

DT

Los trabajos de exhumación de la fosa común con los 13 fusilados de Calamocha están paralizados a la espera de dotación de nuevos fondos económicos. La primera campaña que terminó a finales de octubre, tras 12 días de trabajo, permitió descubrir en la fosa común 19 soldados de la Guerra Civil española, pero ningún resto de los fusilados de Calamocha, que es posible que estén en capas inferiores de la fosa común.
La arqueóloga funeraria, Eva Cruz, señaló que se estaba a la espera de recibir nuevos fondos económicos por parte de la DGA para continuar la campaña de exhumación de cadáveres de la fosa común de Singra.
Eva Cruz recordó que en principio la campaña prevista para la exhumación de los fusilados de Calamocha era de 12 días, pero lo que no se esperaba encontrar eran los soldados, con lo que se ha tenido que hacer un reemplantamiento y elaborar un nuevo presupuesto para proseguir los trabajos que intenten encontrar a los fusilados.
En esta línea, el alcalde de Singra, Manuel Martín, comentó que era conecedor de la voluntad se proseguir próximamente con los trabajos de exhumación de los cadáveres de la fosa común y que por parte del Ayuntamiento del municipio se proseguiría, asimismo, con la máxima colaboración como hasta la fecha se ha hecho. El Ayuntamiento de Singra, entre otras actuaciones, deja las escuelas para que el equipo arqueológico pueda desarrollar bien su trabajo con la limpieza de los huesos.

 

Sobre la Iª CONFERENCIA SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA DE FUENLABRADA

El pasado viernes, 9 de noviembre de 2007, se celebró en el Salón de Actos de la Casa Regional de Fuenlabrada la primera conferencia sobre la memoria histórica de Fuenlabrada, organizada por el Ateneo Republicano local.

El acto tenía una doble finalidad, en primer lugar recordar que se cumplían setenta y un años ya desde que Fuenlabrada fuera tomada violentamente por militares partidarios de acabar con la democracia española y la legalidad republicana dando un golpe de estado que desembocaría posteriormente en la bien conocida dictadura de corte fascista y totalitario que se nos impuso en España durante cuatro décadas.

Por otra parte, el otro gran objetivo de la conferencia consistía en homenajear a los tres fuenlabreños de los que se tiene conocimiento de que fueran deportados a los campos de exterminio nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Sus nombres son Félix Campos, Tomás González Hurtado y Emiliano Solana Fabián, siendo este último el único que eludió la muerte segura de las cámaras de gas al ser liberado el campo de concentración donde se encontraba por las tropas aliadas en mayo de 1945.

Las ponencias corrieron a cargo de Fernando Hernández Sánchez, historiador y editor de la revista Entresiglos, y Pedro García Bilbao, profesor universitario y representante de la Plataforma de Ciudadanos por la República.

Fernando comenzó introduciendo el tema ilustrándonos acerca de la guerra de columnas, característica de los primeros momentos de la guerra, ya que fue una de esas columnas la que tomó Fuenlabrada el 2 de noviembre de 1936 en su camino hacia Madrid, capital de la República y objetivo principal de los golpistas. Tras una interesante exposición acerca de este periodo de la contienda, del que la violenta conquista de Fuenlabrada se adscribiría al final del mismo, se analizó como casi al punto de la toma de Fuenlabrada se iniciaría el siguiente episodio, marcado por la intervención extranjera en la guerra, acontecimiento capital en el posterior desarrollo bélico de la contienda.

Por su parte, Pedro introdujo diversos elementos de reflexión acerca del concepto de memoria, el papel de la Historia en el presente y sobre cómo se han entendido estas ideas en la Europa democrática occidental, así como la situación en la que  nos encontramos en España en estos momentos en los que se acaba de aprobar la famosa y controvertida ley de memoria histórica. Una exposición extensa y amena en la que se aludió elocuentemente a la práctica totalidad de los puntos clave de este asunto.

Finalmente, y tras casi tres horas dedicadas a las ponencias, a las preguntas del público y al amistoso debate entre los asistentes, se puso fin a una conferencia que esperamos sirva para motivar el interés y abrir las puertas a futuros estudios sobre la tan desconocida memoria histórica de nuestra ciudad.

http://www.geocities.com/AtReFu

 

ENCUENTROS DEL EXILIO EN MADRID

La Asociación de Descendientes del Exilio en España organiza LOS ENCUENTROS DEL EXILIO EN MADRID.

Su objetivo es un encuentro informal de exiliados, hijos y nietos del exilio en España, de aquellos que se encuentren de paso por España y de los amigos y personas interesadas en la Memoria de la República y el Exilio. En estos encuentros informales, podemos intercambiar informaciones y pueden surgir ideas y propuestas para actividades futuras.

Las próximas fechas para apuntar en las agendas son:

29 Noviembre - 20 diciembre
Hora: 19:00 - 21:00
Lugar: Cafetería del Ateneo de Madrid
Calle Prado 21
913085394 Tel. información: 666516438
asociacion_exiliados@yahoo.es

 

"Aquí nunca pasó nada (La Rioja, 1936)"
900 páginas, más de 1500 fotos y documentos.
El libro aparecerá en el mes de diciembre.

Jesús Vicente Aguirre

Este libro podrá adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

La exposición Hacia el exilio, primera de una serie de tres, En el exilio y Después del exilio, representa una aproximación didáctica para conocer la historia de los destierros, los cuales destacan como una de las manifestaciones más antiguas en la historia de la exclusión y aherrojamiento humanos. En este escenario global, España ha tenido una larga saga de exilios que se magnificó en el generado por la Guerra Civil (1936-39). La crueldad de aquel conflicto, la intolerancia, la represión y la derrota de los ideales democráticos se reflejaron en un continuo y numeroso flujo de refugiados que se verían posteriormente arrojados a las contradicciones del conflicto mundial (1939-45), lo que les acarreó otro sinfín de prejuicios, limitaciones y persecuciones de los que sólo la salida hacia América, y en especial, México, proporcionó horizontes más pacíficos. Pero el fin del conflicto en 1945, no reintegró a los exiliados a su tierra, sino que prologó el largo camino de alejamiento que, para muchos de ellos, no acabaría nunca. Esta exposición se mostrará al público entre los días 22 de noviembre de 2007 y 3 de febrero de 2008 en el Colegio Bernardino,
C/ Colegios 7, Alcalá de Henares, t/ 918855046, en horario de 11:30 a 14:30 horas de martes a domingo (lunes, cerrado). Nos complacería que pudieran asistir a la inauguración de la Cátedra y de la exposición el día 22 de noviembre de 2007 a las once de la mañana, Sala de Conferencias Internacionales, Rectorado, Pza. de San Diego s/n. Pero desde la Cátedra del Exilio, también queremos hacerles llegar especialmente este material en las condiciones que puedan ser más útiles para su centro: cesión total o parcial de los paneles para su exposición, distribución de ejemplares del catálogo, charlas o conferencias con los alumnos, visitas concertadas de los centros a la exposición. Los materiales gráficos, testimoniales y literarios aquí seleccionados permitirán indagar a los alumnos e interesados en los extensos océanos de las diásporas y aportarán una reflexión previa para un necesario trabajo de memoria en este importante legado de la historia.

José María Naharro Calderón
Coordinador de la Cátedra del exilio
jmn@umd.edu www.Catedraexilio.org

 

INAUGURACIÓN DE LA CÁTEDRA DEL EXILIO
22 de noviembre de 2007
11:00 horas:
Presentación de la Cátedra del Exilio y de la Colección Biblioteca de la Cátedra del Exilio.
Sala de Conferencias Internacionales de la Universidad de Alcalá, Rectorado,
Plaza de San Diego s/n. Alcalá de Henares.
12:00 horas:
Inauguración de la Exposición Hacia el exilio.
Colegio Bernardinos. C/ Colegios 7. Alcalá de Henares.

 

Sevilla: una placa o un monolito recordará a los republicanos fusilados en la muralla

Terra
El Ayuntamiento aprobó ayer, con la abstención del PP, una iniciativa de IU para colocar una placa en la muralla de la Macarena con el texto: 'En memoria de los fusilados en estas murallas por defender la legalidad republicana, la libertad y la justicia'.

La ciudad de Sevilla recordará a los militares y civiles que fueron fusilados ante la muralla de la Macarena en 1936 por su defensa de la República con una placa o un monolito. El pleno del Ayuntamiento aprobó ayer, con la abstención del PP, una iniciativa de Izquierda Unida para que la muralla de la Macarena tenga una placa donde se lea: 'En memoria de los fusilados en estas murallas por defender la legalidad republicana, la libertad y la justicia'.

Allí fueron fusilados militares fieles a la República y un grupo de 80 mineros procedentes de la barriada de La Pañoleta. El Gobierno local duda entre dedicarles una placa o, por la protección patrimonial de la muralla, un monolito.

El concejal de IU Jon Ander Sánchez ha argumentado que 'la paz del futuro no se debe construir sobre el olvido del pasado' y ha elogiado el 'ejercicio de heroísmo y de entrega a la legalidad republicana que hicieron cientos de trabajadores'. Por su parte, el capitular popular Francisco Pérez considera, que 'la reconciliación es la superación' y que por ello su grupo no está dispuesto a contribuir a la propuesta de IU, dentro del 'respeto absoluto a las familias de quienes contribuyeron a ese gran error histórico de pelearnos entre nosotros'.

 

La Asociación de la Memoria Histórica pide que la RAE cambie su definición de 'franquismo'

El País 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha iniciado una campaña para que la Real Academia Española (RAE) cambie la definición que hace del término franquismo, por considerar que las dos acepciones que refleja el diccionario "omiten una expresión explicativa de lo que fue la dictadura".

Cuando se busca esta palabra en el Diccionario de la lengua española pueden encontrarse estas dos acepciones: (1.)Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado y (2.)Período histórico que comprende el gobierno del general Franco.

En un comunicado difundido hoy en su página web, la asociación considera que definir con tendencia totalitaria a una dictadura que violó sistemáticamente y durante casi cuatro décadas los derechos humanos es extremadamente inexacto. Y continúan: "Si utilizamos para entenderlo las acepciones que el diccionario de la RAE ofrece acerca de totalitarismo y tendencia entenderíamos que el franquismo fue simplemente un régimen con tendencia a concentrar la totalidad de los poderes en manos de un grupo o partido".

Según la ARMH, la definición de la RAE omite una expresión explicativa de lo que fue la dictadura franquista que asesinó a más de 60.000 personas en la posguerra, obligó al exilio a cerca de 500.000, encarceló a cerca de 400.000, torturó a diferentes grupos sociales, negó los derechos mínimos a las mujeres, secuestró la democracia, persiguió confesiones religiosas y un largo etcétera.

Y concluyen, "definir toda esa actividad represiva como una tendencia al totalitarismo es encubrir la realidad de lo sucedido en España durante los años de la dictadura y ahogar la voz de sus miles de víctimas a las que no sólo se les negó la posibilidad de elegir democráticamente a sus representantes sino que se les arrebató la posibilidad de una vida libre y sin miedo".

 

Recent titles posted on the ChristieBooks anarchist film website (http://tinyurl.com/t8sta or http://www.brightcove.com/channel.jsp?channel=219646953&firstVideo=0 )
(For a complete up-to-date hyper-linked listing ­ Word doc -  please email us with OFilm List¹ in the subject bar)
7 días de enero (1979 - Juan Antonio Bardem),
http://www.brightcove.tv/title.jsp?title=1311241275
Mujeres del 36 (1999 - Ana Martínez)
http://www.brightcove.tv/title.jsp?title=1312369710
La Ciudad Quemada (1976 ­ Feature)
http://www.brightcove.tv/title.jsp?title=769654373
Las Ilusiones perdidas - La Actividad Guerrillera (E Monesma)
http://www.brightcove.tv/title.jsp?title=1312351337
Los Anarquistas (1983 - Muñoz, Pedroche, Eduardo de Guzman)
http://www.brightcove.tv/title.jsp?title=1311222346
Presas de Franco - Del olvido a la memoria (M Vidal  A Sangües)
http://www.brightcove.tv/title.jsp?title=1313705520

 

El Consorcio Memorial de la Batalla del Ebro adjudica la tercera fase del centro interpretativo de Corbera d'Ebre

Europa Press

El Consejo de Administración del Consorcio Memorial de la Batalla del Ebro (Comebe) adjudicó hoy la tercera fase del proyecto ejecutivo del centro de interpretación '115 Días', en Corbera d'Ebre (Tarragona).

El presupuesto de esta tercera fase es de 495.600 euros y las obras tienen un periodo de ejecución de medio año a partir del momento de la adjudicación.

Esta adjudicación, según explicó el presidente del Comebe, Lluís Salvadó, permite "cerrar el proyecto de ejecución del centro de interpretación, después de haber llevado a cabo las dos primeras fases, las obras de condicionamiento del edificio y de las vitrinas". Por lo tanto, siguiendo los plazos establecidos, según Salvadó, el centro estará terminado para la temporada turística de 2008, coincidiendo en la celebración del 70 aniversario de la Batalla del Ebro.

El proyecto ejecutivo del centro de interpretación 115 Días de Corbera d'Ebre, con un presupuesto total de un millón de euros, se ha desarrollado en tres fases, incluyendo la supervisión de todo el proyecto.

El centro de interpretación de Corbera d'Ebre, junto con 'Las Voces del Frente' en Pinell de Brai, ya en funcionamiento, y los centros proyectados en Batea, 'Hospitales de Sangre', en Vilalba dels Arcs, 'Soldados en la trinchera', y en La Fatarella, 'Unidades Internacionales', completan el despliegue de la primera fase del Plan Director de los Espacios de la Batalla del Ebro.

 

Los grupos del Ayuntamiento de Tarragona, incluido PP, votan a favor de la devolución de los “papeles”

Terra

Todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Tarragona, incluido el PP, han votado hoy favorablemente una moción reclamando la devolución de los papeles de Salamanca a Cataluña.

La moción, presentada por todos los grupos municipales (PSC, CiU, PP y ERC), exige al Gobierno español que 'retome sin más dilaciones el proceso de devolución de la documentación confiscada con motivo de la Guerra Civil'.
Asimismo, se reitera 'la voluntad del consejo plenario de recuperar, para el patrimonio documental de la ciudad, la documentación que le fue confiscada y que ha sido localizada en el Archivo Histórico nacional -Sección Guerra Civil de Salamanca'.
El acuerdo unánime de todos los partidos representados en el consistorio establece, finalmente, la comunicación del mismo al departamento de Cultura de la Generalitat, al Ministerio de Cultura, a la asociación Catalana de Municipios y Comarcas (ACM), a la Federación de Municipios de Cataluña (FMC) y a la Comisión por la Dignidad.

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón exhumará un fosa común en Tierga (Zaragoza)

Europa Press

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón va a exhumar un fosa común de represaliados de la Guerra Civil, localizada en el cementerio de Tierga (Zaragoza), a petición de los familiares.
La asociación va a exhumar los cuerpos de siete republicanos, aunque "probablemente aparezcan más", que eran vecinos de Borja y Ainzón, y que "fueron asesinados el 18 de septiembre de 1936", según informa esta entidad en un comunicado.
"Como se está demostrando con las exhumaciones llevadas a cabo recientemente por la Asociación en Arándiga e Illueca, la represión franquista en esta zona de Aragón fue significativamente brutal, como se demuestra con esta nueva exhumación, y con las peticiones cada vez más numerosas de familiares que piden información sobre sus desaparecidos en Morata de Jalón, La Almunia, Calatayud, Jarque", precisan.
La exhumación de la fosa de Tierga se va a llevar a cabo del 23 al 25 de noviembre y en caso de ser necesario se continuaría el siguiente fin de semana.

 

L'Ajuntament de Tàrrega publica l'obra de l'anarquista llibertari Francisco Carrasquer

Avui

La Regidoria de Cultura de Tàrrega ha publicat l'obra completa de l'anarquista llibertari aragonès Francisco Carrasquer, que fa 20 anys que resideix a Tàrrega, en un llibre de més de 400 pàgines. Amb motiu d'aquest homenatge s'han programat les Jornades Llibertàries, els dies 29, 30 de novembre i 1 de desembre, en les quals es faran taules rodones, exposicions, projeccions de pel·lícules i un recital-concert, que comptarà amb la presència de José Antonio Labordeta, diputat aragonès al Congrés de Diputats.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Salvar la Institución Libre de Enseñanza
Ante el inminente derribo de parte de los edificios emblemáticos de la Institución Libre de Enseñanza, y por si queréis manifestar vuestro apoyo para el mantenimiento de los mismos hay un web con información y recogida de apoyos.
http://www.salvarlaile.com/
Contactos y recogida de apoyos en: salvarlospabellones@yahoo.es

 

Juan Martín Expósito, Portavoz adjunto del Grupo Municipal de Chunta Aragonesista y miembro de la Comisión Plenaria de Cultura y Educación del Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza, haciendo uso del derecho recogido en los artículos io6 y 131 del Reglamento Orgánico Municipal ante Secretaría General del Pleno y dentro del plazo establecido al efecto en dicho Reglamento, a la Presidenta de la Comisión Plenaria de Cultura y Educación presenta la Siguiente

PREGUNTA DE RESPUESTA ORAL

Para que en la sesión ordinaria de dicha Comisión, que tendrá lugar el próximo día 21 de noviembre, informe acerca del estado actual en que se encuentran los trabajos de elaboración del retrato del alcalde republicano D. Manuel Pérez Lizano, para su posterior colocación junto con el del resto de alcaldes de Zaragoza, en el salón de

recepciones de este Ayuntamiento, tal y como se recogía en la moción presentada por Chunta Aragonesista y aprobada en el Pleno Corporativo de marzo de 2.006; con

indicación del artista designado y del plazo previsto para la recepción del mismo.

 

Luis Aurelio González Prieto ha presentado «La batalla del Oriente de Asturias», en el Ateneo Obrero de Gijón El libro está editado por Madú y prologado por Jorge Martínez Reverte. El acto, organizado por el propio Ateneo de Gijón y la Asociación Memoria Histórica Asturiana, contó con la intervención de Cristian Álvarez, Ignacio Quintana, Víctor Luis Álvarez y Luis Pascual. Fuente: La Nueva España

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

El director del Centro Buñuel Calanda, Javier Espada, participará en el Encuentro Internacional “Edward James y el Surrealismo” que se desarrollará en la Ciudad de San Luis Potosí en México del 19 al 25 de noviembre del 2007, en el que se llevarán a cabo diversas manifestaciones de literatura, artes visuales, música, danza, cine. http://www.cbcvirtual.com/

 

Una web reproduce la autobiografía de un joven comunista represaliado y exiliado de la Guerra Civil española

Kaos en la Red
El nieto de José Picado Maldonado (1909 –1992) acaba de publicar una página web con los relatos que dejó escritos su abuelo unos 15 años antes de su muerte. Se explica su afiliación a la Juventud Comunista, las vivencias durante la Guerra Civil y la posterior represión.
 

Introducción

Para comenzar mi exposición, unos breves datos comprendidos entre los años 1923 y 1930, año este en que ingreso en la Juventud Comunista

Al cumplir los 14 años, comienzo a trabajar en la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (Córdoba). Un mes después de comenzar mi trabajo ingreso a la Unión de Trabajadores. En 1924 paso a la Juventud Socialista local. Ni en otra organización tuve actividad que merezca la pena destacar si exceptúo mi participación a los 16 años, en que participe como representante de los aprendices, en una comisión para discutir con la Empresa las bases de trabajo. Si debo decir que en aquellos años sentía muchas inquietudes por los problemas sindicales. Recuerdo después de 53 años, a Manuel Fraile Corona secretario general de la Federación Local de la U.G.T. y dirigente destacado del Partido Socialista. El influyó de forma decisivaen la iniciación de mi conciencia de clase.

En 1926, recién cumplidos los 17 años soy despedido con un grupo de jóvenes de mi misma edad y otro de adultos, de la empresa en que trabajábamos. Era la edad en que la fantasía y el ansia de aventura rondan la cabeza de todo muchacho. Yo no fui una excepción. Pocos días después de quedar sin trabajo, otros dos compañeros y yo decidimos marchar a Sevilla. No lo pensamos mucho. Fijamos el día de partidade "robar" a nuestros padres lo que pudimos (210 pesetas entre los tres fue todo lo que reunimos), sin despedirnos de nadie nos presentamos en la ciudad del Guadalquivir.

En aquellos momentos se preparaba la Exposición Iberoamericana, lo que originaba una fuerte demanda de mano de obra. Dos días después de nuestra llegada ya estábamos trabajando. En Sevilla permanecí hasta Mayo de 1929 en que la inauguración de la exposición produjo un paro masivo. Yo, como la mayoría de los trabajadores eventuales, quedé sin trabajo. Retorno a casa de mis padres y poco después marcho a Urillas, provincia de Teruel, en cuyas minas trabajo un año. Vuelvo a casa de mis padres de nuevo para cumplir los trámites del servicio militar, cumplido los cuales me vengo a Madrid. Era Octubre de 1.930.

 

Más en la web: http://www.joseyrafaela.com/

 

CHA presenta una iniciativa para acabar con las reminiscencias franquistas de la Guerra Civil en Huesca

Radio Huesca

El Grupo Municipal de Chunta Aragonesista en el Ayuntamiento de Huesca ,en el marco de los objetivos que han impulsado la elaboración de una Ley de la Memoria Histórica, presenta para su debate y aprobación en el próximo pleno tomar la iniciativa para revocar el acuerdo plenario del 4 de abril de 1953, a propuesta del alcalde Gil Cávez en las que se conceden a Francisco Franco el primer Escudo de Oro de la Ciudad de Huesca y se le nombra hijo adoptivo.
También se va a solicitar a la Fundación Francisco Franco la devolución de dicho Escudo de Oro de la ciudad y su pergamino. De la misma forma pretenden contactar con los familiares, o actuar de forma directa caso de inexistencia de éstos, con la finalidad de conseguir la declaración de reparación y reconocimiento personal para quienes desempeñaron algún cargo o actividad relevante en esta Institución y fueron condenados o sancionados por motivos políticos, ideológicos o de creencias durante la guerra civil o la dictadura.
De la misma forma, desde CHA, se pretende elaborar, con el concurso de historiadores cualificados, un informe que en su momento de lugar a la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar de la guerra civil y de la represión de la dictadura. Asimismo deberá analizar los nombres de las calles y plazas cuyos nombres sean susceptibles de modificación por dichos motivos.

 

Emigdi Subirats i Josep Maria Sáez guanyen el XIII Premi Artur Bladé i Desumvila

El Punt

L'assaig Roc Llop i Convalia. L'exili d'un poeta miravetà, d'Emigdi Subirats i Josep Maria Sáez, es va endur ahir el premi d'assaig Artur Bladé i Desumvila. El veredicte es va fer públic en el sopar d'entrega de premis al centre cultural que porta el nom de l'escriptor, a Benissanet. A l'acte hi va assistir el vicepresident del govern, Josep-Lluís Carod-Rovira.

El guanyador es va conèixer ahir pels volts de les 11 de la nit. Roc Llop i convalia. L'exili d'un poeta miravetà va guanyar els 2.200 euros del XIII Premi d'Assaig Artur Bladé i Desumvila. Els autors són l'ampostí Emigdi Subirats i el miravetà Josep Maria Sáez.

A més del premi en metàl·lic, Subirats i Sáez també aconsegueixen, com a guardó, que es publiqui l'obra guanyadora dins la col·lecció Daliner.

Els premis d'assaig Artur Bladé i Desumvila estan convocats pel Centre d'Estudis de la Ribera d'Ebre (CERE), motiu pel qual la temàtica dels textos presentats ha de girar entorn de la comarca ebrenca. Enguany, a més, és un any especial per als premis, ja que el Centre Cultural Artur Bladé i Desumvila i el CERE celebren el primer centenari del naixement de l'escriptor de Benissanet.

Enguany van participar en la convocatòria vuit treballs amb diferents temàtiques. A l'obra bibliogràfica sobre l'escriptor de Miravet s'hi van afegir textos sobre el riu, la dona pagesa des de la guerra civil fins als anys 60 i un altre sobre els miquelets i els sometents durant la guerra de Successió. A més, també en va participar un del CEIP Pàmies de Ginestar-Zer Font de l'Aiguadí, titulat Què sabem de Ginestar?

 

Jornadas "Las otras víctimas de la Dictadura (I): La infancia bajo la represión franquista
Galería fotográfica de la sesión del viernes 16 de noviembre

http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=2845

 

Reportaje de Cuatro: "La memoria de todos"
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=2841

Presentado por Iñaki Gabilondo, ofrece tres radiografías de una España que revisa su pasado.

http://video.google.es/videoplay?docid=968427641192134099

 

IU pide mantener una placa franquista en Monago con el escudo republicano

La Crónica de Badajoz

En la plaza de España, en la fachada del ayuntamiento, pervive una "rareza" que según el concejal de IU, Manuel Sosa, puede ser única en España pues se trata de una placa colocada en 1940 con el nombre de la plaza, en cuyo marco figura el ensalzamiento de la victoria de Franco pero el escudo es republicano. Sosa defiende que por esta singularidad se podría "indultar" esta placa cuando entre en vigor la Ley de la Memoria Histórica, que obligará a retirar símbolos franquistas.

El concejal de IU compareció ayer para enumerar los elementos que tendrán que desaparecer cuando se aplique esta ley, que aprobará el Senado el próximo 20 de noviembre. Además de las calles Regulares Marroquíes y Mola, según Sosa existen otros 4 símbolos pendientes. Por un lado está la placa mencionada, pero además en la primera planta del ayuntamiento se guardan en una vitrina banderines con el escudo franquista y en la avenida de Huelva existe una placa al general Yagüe. También se refirió a las esculturas de los evangelistas en el parque de la Legión y que son los bocetos de las del Valle de los Caídos. Respecto a estas últimas, Sosa sugirió que no sería necesario retirarlas sino "reconvertirlas" para que los dos bandos se viesen representados.

A estas declaraciones contestó el portavoz del equipo de gobierno, José Antonio Monago, que recordó que la ley todavía no está aprobada y no cree que sea una "prioridad" para los ciudadanos retirar elementos que forman parte del patrimonio, como es el caso --recordó-- de un escudo republicano tallado en la chimenea del despacho del alcalde o la calle a Margarita Nelken.

 

CONTINÚAN LAS LABORES DE EXHUMACIÓN DE LA FOSA COMUN EN ILLUECA

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) continúa la exhumación de una fosa común en el cementerio de Illueca (Zaragoza), donde se encuentran los restos de 18 vecinos de Jarque (16 hombres y 2 mujeres) asesinados el 28 de agosto de 1936, apenas un mes después del golpe de Estado militar.

La exhumación comenzó el día 10 de noviembre y las labores del equipo arqueológico se alargarán al menos hasta el próximo jueves, 22 de noviembre. Se trata de varios días más de lo previsto porque los cuerpos se han encontrado amontonados unos encima de otros, en tres capas, algo que ralentiza la extracción individualizada de los restos. Hasta el momento han sido exhumados los restos de doce de ellos; entre los que se encuentra una de las mujeres y un joven de 19 años.

El listado completo es: Gregorio Gracián Magdalena, Sixto Felipe Marquina Liarte,

Cipriano Aznar Navarro, Josefa Franco Bateón, Plácido Franco Cardiel, Gregorio Gaspar Becerril, Jesús Marco Artieda, Enrique Muñoz Martín, Antonio Zapata Gregorio, José Gregorio Becerril, Pedro Asín Expósito, Bárbara Sebastián, Marcos Benedí García, Joaquín Forcén, Daniel Becerril Becerril, Valeriano Sancho Sebastián,

Aurelio García Sánchez, Ángel Sancho García.

Más información

Javier Ortiz (arqueólogo) 680377441

Santiago Macías (Vcpte. de la ARMH) 619284550

  

 

La obra ganadora del Premio "Arturo Barea" 2006, "Tiempo perdido, La guerra civil en Almendral", fue presentado por sus autores

Extremadura al Día

El acto de clausura se ha celebrado en el salón de plenos de la Institución pacense ante el numeroso público congregado en torno a la presentación, media hora antes, de la obra ganadora del Premio "Arturo Barea" de Investigación Histórica de la pasada edición.

Bajo el título "Tiempo perdido. La guerra civil en Almendral 1936-1939", autoría de Moisés Domínguez Núñez, Francisco Cebrián Andrino y Julián Chaves Palacios, se esconde un volumen de 400 páginas que indaga en los vecinos anónimos del municipio pacense que tuvieron que llevar con resignación la pérdida de uno o varios miembros de la familia a causa de la brutal represión franquista que afectó a Almendral tras la ocupación por los sublevados a mediados de agosto de 1936.

En una localidad de 3.000 vecinos más de 160 fueron asesinados, lo que da idea de la tragedia vivida y de una historia que, señaló Francisco Cebrián, ha marcado al pueblo para siempre. El trabajo, profuso en datos y fotografías, ha sido elaborado desde un punto de vista objetivo, sin tomar partido ni emitir opiniones.

Así lo manifestaron los autores de una obra que han querido circunscribir dentro del proceso de recuperación de la Memoria Histórica. El estudio repasa el preludio de la guerra, el fracaso de la sublevación en el Badajoz republicano, la alteración de la vida cotidiana por el nuevo orden establecido, ahondando además en el foco de resistencia republicana de la Sierra de Monsalud, en la represión sufrida en Almendral y en los difíciles años de la posguerra.

Con los testimonios de varios vecinos protagonistas de la tragedia se cierra -escriben sus autores- "el firme propósito de dar a conocer la verdad, de poner, en definitiva, las cosas en su sitio".

 

Un llibre reuneix els informes que Tarradellas va escriure sobre la producció d'armament durant la Guerra Civil

Avui

Pagès Editors ha recuperat en el llibre La indústria de la guerra a Catalunya (1936-1939) els informes, inèdits fins avui, que Josep Tarradellas va escriure sobre la producció d'armament mentre estava al capdavant de la Comissió d'Indústries de Guerra.
L'agost de 1936, la Generalitat, amb el suport de la CNT, ERC i alguns militars fidels a la República, va crear la Comissió d'Indústries de Guerra, al capdavant de la qual el president Lluís Companys va posar al llavors conseller d'Economia Josep Tarradellas.
Durant més d'un any, la Comissió va posar en marxa una verdadera maquinària de guerra, mitjançant la conversió de petits tallers metal·lúrgics en fàbriques de munició, fusells, metralladores, obusos, tancs i carros blindats. Aquestes armes van ser destinades a diversos fronts de la República fora de Catalunya.
Tarradellas va escriure, dia a dia, uns amplis informes sobre la producció d'armament, les quantitats fabricades i els estudis tecnològics per idear-les. Aquests textos havien quedat inèdits fins a l'actualitat, així com una selecció de 230 imatges que tampoc s'havien publicat i que estaven a l'Arxiu Montserrat Tarradellas i Macià, al monestir de Poblet (Conca de Barberà).
Josep Tarradellas (Cervelló, 1899-Barcelona, 1988) es va convertir el 1931 en secretari general d'ERC. Va ser conseller de Serveis Públics, Economia i Cultura amb el president Companys i es va convertir en president de la Generalitat el 1954.
Els documents i les imatges recollides en el llibre van ser guardats per Tarradellas en l'exili de Saint-Martin-le-Beau (França), amagats sota terra en els camps plantats de vinyes.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

La revista 'Temps de Franja' dedica un artículo, en su edición de noviembre, a la maestra Palmira Pla

Terra

La revista aragonesa en lengua catalana 'Temps de Franja' dedica un artículo a la recientemente fallecida Palmira Pla en su edición de presente mes de noviembre.

Carles Sancho, junto con Javier Ortega, publican un obituario de la maestra Palmira Pla, docente de la época de la II República nacida en la localidad turolense de Queretes y fallecida el pasado mes de agosto en la ciudad valenciana de Castellón.

 

Un estudio revela la influencia de los gitanos en la Guerra Civil

Granada Hoy

Un estudio llevado a cabo por la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI pone de manifiesto que la Guerra Civil y la postguerra tuvieron una importante incidencia en el colectivo gitano, que vio agravada su situación económica y fue especialmente perseguido.

Esta investigación, titulada "Recuperación de la Memoria Histórica y el Pueblo Gitano en Granada" y que ha sido presentado en el primer seminario sobre esta temática, ha sido elaborado a partir de fuentes documentales y testimonios orales recogidos en distintos puntos de la provincia.

La autora del análisis y miembro de ROMI, Carmen Carmona, ha explicado a Efe que la principal conclusión del estudio es que un conflicto bélico como la Guerra Civil española tuvo consecuencias ampliamente reseñables en las minorías de población y, concretamente, en los gitanos.

Según Carmona, la guerra y las años posteriores a la misma contribuyeron a empeorar la situación de pobreza de este colectivo, que ya partía con unas condiciones económicas de inferioridad respecto al conjunto de la ciudadanía.

Además, el estudio también detecta que los gitanos fueron especialmente perseguidos por el Régimen, siendo víctimas de una escrupulosa vigilancia que mermó sus posibilidades de desplazamiento.

Aunque en esta primera investigación no han cifrado el número de víctimas que se produjeron en esta etapa, ha destacado que el pueblo gitano es "invisible" en muchos casos en cuanto a registros documentales sobre esta temática.

 

El alcalde de Teruel retirará los símbolos franquistas si lo dice la Ley

HA

El alcalde de Teruel, Miguel Ferrer, ha comunicado al coordinador provincial de IU, José María Martínez, que retirará los símbolos y menciones conmemorativas de la Guerra Civil o de la dictadura fran­quista existentes en espacios públicos si lo impone la Ley de la Me­moria Histórica, en tramite parlamentario. Ferrer responde así a una pregunta formulada a título personal por Martínez en un pleno mu­nicipal acogiéndose al Reglamento de Participación Ciudadana.

 

Cultura republicana

Toni Losantos

DT

Pedirles a los políticos que se expresen correctamente tiene algo de broma. Si nos refIriéramos a su moralidad, la broma se oscurecería: admitimos que no escriban como los ángeles, pero su comporta­miento sí queremos que sea honrado. Lo demás no nos quita el sueño, ni nos tuerce el voto. Sin embargo, este faldonaire, que no es quien para dar a nadie lecciones de estilo -hace poco un lec­tor me dijo que el mío era pésimo-, lee los artícu­los y escucha los discursos fIjándose primero en cómo suenan, aunque no siempre la verdad de fuera sea la verdad de dentro; ni la forma y el fondo la misma cosa.

Este pasado fin de semana, en el coloquio de Mas de las Matas, he comprobado otra vez que la pléyade de republicanos escupidos de España al terminar la guerra, aquel exilio de lujo, era colo­.sal también en su expresión. Creo que la Univer­sidad de Valencia prepara un congreso para las próximas semanas; veremos de qué sirve. Ya na­die, en la vida pública, habla o escribe como aquellos republicanos. Pienso con doliente desá­nimo lo mal que lo tiene el republicanismo en nuestro tiempo, porque la Cultura, esa vieja da­ma, fue el verdadero amor de la República; y hoy aquella íntegra pasión de antaño -el saber, la ciencia, la enseñanza- ya sólo es una pose. Así que mucha memoria y mucho sueño igualitario -el Gema y Javier Díaz me perdonen- y mucha pedagogía y mucho compromiso sentimental y mucho apoyo institucional, pero cuánta amnesia -que es peor que el olvido- sobre aquel océano de cultura, que empapaba la vida pública y parla­mentaria. (El término «amnesia» se lo robo a Plácido Serrano, que presentó en el Mas el li­bro-disco sobre el aragonés Simón Tapia-Col­man, exiliado, como Buñuel, en México, un mú­sico al que este Aragón de nuestros olvidos des­conoce con épica indiferencia.) No, apenas nadie brilla en la grisura de nuestra actual clase políti­ca; pero uno quiere creer que la disculpa y la cor­tesía son también viejos valores republicanos: en su nombre contemplo tanta incuria. Sin acritud.

 

“Las Misiones Pedagógicas. 1931-1936”

Soria (Centro Cultural Gaya Nuño – CajaDuero), 13 de noviembre al 4 de diciembre

http://www.secc.es/media/docs/programamano1.pdf

http://www.secc.es/ficha_actividades.cfm?id=1177

 

Una comisión analiza las calles de Zaragoza con nombres franquistas

HA

Los grupos munici­pales del Ayuntamiento de Zara­goza acordaron constituir una comisión de expertos que es­tudie el cambio de los nombres de las calles y los símbolos de la ciudad dedicados a personajes franquistas y acontecimientos li­gados a la Guerra Civil. Un histo­riador, un urbanista, un especia­lista en patrimonio y otro exper­to en patrimonio artístico forma­rán parte de ese grupo que emiti­rán un dictamen previo a la deci­sión final.

Los grupos políticos municipa­les, la Fundación Aladrén, el Jus­ticia de Aragón y una asociación de familiares de represaliados du­rante la Guerra Civil presentaron sus propuestas de modificación de algunas vías zaragozanas y son las que ayer se llevaron a la comi­sión de denominación de viales. Según explicó la concejal de Cul­tura y Educación, Pilar Alcober, el cambio de denominación afec­taría a unas 50 o 60 calles de la ciudad, a las que habría que su­mar elementos del patrimonio como esculturas o fuentes.

Los populares apostaron por recuperar nombres de ciudada­nos "que han trabajado por la ciudad"; CHA por sustituir los nom­bres franquistas por los vigentes en la etapa de Los Sitios; e IU por aquellos que representen los "va­lores y principios democráticos".

 

 

Presentan las memorias del fundador de la CNT en Caspe

La Comarca

El Centro de Estu­dios Comarcales del Bajo Aragón Caspe organiza es­te fin de semana unas jor­nadas sobre el Consejo de Aragón. El acto central tendrá lugar mañana sába­do, a partir de las 19.45 de la tarde en el teatro Goya, donde se recordará a León Felipe. Se presentará una placa en memoria del poe­ta, que estuvo en Caspe el 1 de mayo de 1937, en un homenaje al pueblo de Méjico por parte de la República española.

Esa misma noche se darán a conocer dos libros. Uno de ellos, titulado 'me­morias de un hombre cual­quiera (Braulio Serrano Capuj), ha sido editado por el colaborador y co­lumnista de este rotativo, Jesús Cirac. Se trata de las memorias del fundador de la CNT en Caspe. Nacido en Robres, Serrano fue destinado a Caspe como factor de Renfe y allí deci­dió fundar el sindicato. Formó parte del comité re­volucionario y se exilió a Francia, donde murió en 1989. La obra cuenta lo ocurrido en Caspe durante la Guerra desde la perspec­tiva de un perdedor. Las memorias fueron cedidas por la hija de Braulio Serra­no y la tarea de Jesús Cirac ha sido adaptar y corregir el texto, además de escribir el prólogo y ponerle más de cien notas, que recogen datos inéditos. En la obra han colaborado también Víctor Pardo, José María Maldonado, Pedro Oliván, Joaquín Cirac y José Luis Ledesma. El libro se pre­senta como un novela.

La segunda de las obras que se presentarán será 'Consejo de defensa y mo­vimiento colectivista de Aragón, 1936 - 1939', cuya edición, introducción y notas han corrido a cargo de Rafael Burillo.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Bombas milagrosas

Toni Losantos

DT

Y, mientras yo mareaba con si esta au­tonomía da para más o da para me­nos, un escritor al que admiro como a pocos, José Ramón Giménez Corbatón, dedicaba la vistosa «Tribuna» del do­mingo a las bombas arrojadas en la Guerra Ci­vil por la aviación republicana sobre el Pilar, que como todo el mundo sabe no estallaron. Cuelgan en el templo como atributos milagro­sos, hoy ya más objeto de la curiosidad que de la devoción; y sugiere el escritor que penden del lienzo de la Historia como todos los anacro­nismos: su sitio es el desván, pero a ver quién los retira, A mí, como a él, siempre me llamaron la atención esas bombas, y al respecto tam­bién cuento con una anécdota personal que po­dría servirme de base para la reflexión, anécdota que le ahorraré al lector porque no aporta na­da a la paradoja que ahora me interesa: el mila­gro de las bombas.

Dejo a un lado la intercesión divina, que he visto defender con ardor y siempre he escuchado de buena fe; dejo a un lado la cuestión meramen­te técnica (hace poco entrevistaron en el Diario a José María Maldonado, que insistía en los de­fectos mecánicos de los artefactos). Me apunto a una tesis más simple y hasta puede que política­mente correcta: toda bomba que no explota es un milagro. En el caso zaragozano voy más allá: es un milagro lo mires por donde lo mires.

Quiero decir que no me limito a lo distinta que hubiera sido la Historia si, por ejemplo, fra­casa el atroz bombardeo de Hiroshima. Estas bombas fallidas de Zaragoza, en cambio, sí nos han deparado algún milagro: en primer e inme­diato lugar, las vidas que se salvaron; pero voy más lejos: de haber afectado, pongamos, a la mismísima Virgen del Pilar, ¿no hubiera dado ese hecho mayores argumentos políticos a fa­vor de la Cruzada?, ¿y no serían ahora, setenta años después, más notorios, más vergonzosos e incómodos esos atributos republicanos, aunque de ellos no quedara ni huella? Tal como está el patio, mejor que sólo sean otro atractivo turísti­co de la Expo.

 

A Contretemps n°25. Spécial Espagne.

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=324

 

Autobiagraphie de Josep Llados Tarrago.5.

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=323

Les giménologues.

 

Le 9 novembre 1932, il y a 75 ans, l’armée suisse tire sans sommation contre des manifestants protestant contre la tenue d’un meeting fasciste, treize personnes sont tuées...
Nous avons un devoir de mémoire, et nous vous convions à la commémoration du vendredi 9 novembre 2007 à 17h30 sur la Plaine de Plainpalais
http://www.cgas.ch/9novembre/spip.php?article49
Claude REYMOND, secrétaire syndical CGAS
Communauté genevoise d'action syndicale - Terreaux-du-Temple 6 - 1201 Genève
022 731 84 30 téléphone  - 022 731 87 06 télécopie - info@cgas.ch

 

Un decreto municipal otorga las competencias de cambiar los nombres de las calles a las juntas de distrito de Zaragoza

HA

Además del Ayunta­miento de Zaragoza, las juntas de distrito tienen competencias pa­ra cambiar el nombre de las ca­lles. Un decreto de Alcaldía otor­ga esta potestad a estos órganos y su decisión es vinculante. Según explicaron fuentes municipales, si una entidad vecinal o un sector de comerciantes justifica un cam­bio del nombre de una calle y lo acepta una de las catorce juntas de distrito, el Ayuntamiento está obligado a sustituir la denomina­ción de la vía concreta.

Por tanto, estos órganos muni­cipales también tendrán voz y vo­to en el proceso de modificación de los apelativos franquistas de algunas calles. De hecho, el Ayuntamiento no ha cerrado todavía el número de vías que se verán afec­tadas por la Ley de la Memoria Histórica, que establece que "las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias; to­marán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insig­nias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura". Las propuestas o decisiones de las juntas podrían modificar el número.

Comisión el 9 de noviembre

De momento, el próximo viernes 9 de noviembre se convocará la comisión de denominación de viales para analizar y concretar las calles que deben cambiar su nombre. Los técnicos municipa­les han elaborado un estudio con la historia de cada apelativo y su vinculación con la época fran­quista. En la reunión explicarán las conclusiones y harán una pro­puesta para rebautizar estas vías, posiblemente con propuestas de colectivos sociales y otras enti­dades.

En esta comisión están repre­sentados todos los grupos mun­cipales. CHA e IV han reclamado en numerosas ocasiones la modi­ficación de las denominaciones de más de 50 vías, el parque de Primo de Rivera y del aeropuer­to de Zaragoza bautizado como el del General Sanjurjo. El PP, de momento, no se ha pronunciado sobre este asunto. 

 

Tengo el placer de informaros que dentro del marco de la reeestructuración de la nueva coordinadora estatal de recreación histórica de la GCE ¡Ay, Carmela! se ha procedido a la eliminación de las dos listas de correo de "Ejército de Levante" en una nueva perteneciente al Grupo Línea XYZ.Recreación Histórica. España 1936-1939 en la dirección http://es.groups.yahoo.com/group/grupolineaxyz/
LXYZ nace como unificación de dos agrupaciones, la republicana "Ejército de Levante" y la nacional "IV División de Navarra". La lista no solo pretende ser un foro de encuentro de recreacionistas sino tambien una lista de los amantes de los uniformes de nuestra guerra, tanto de un bando como de otro.

Las experiencia positivas y negativas sacadas de la anterior etapa de AyC han servido para replantear las recreación de la GCE en dos palabras: veracidad y didáctica.

 

Luis Díez presenta su libro: “Bayo. El general que adiestró a la guerrilla de Castro y el Che”

Bayo. El general que adiestró a la guerrilla de Castro y el Che es el título del nuevo libro de Luis Díez, publicado en Debate a mediados de septiembre. Luis Díez es licenciado en periodismo y cuenta con una larga trayectoria profesional. Ha sido corresponsal político de, entre otros medios, el Diari de Barcelona y El Periódico de Cataluña. Hasta la fecha había publicado una novela, El cazador de rayos (2003), y dos ensayos históricos: En la esquina de dos siglos (2001), por el que obtuvo el Premio de Ensayo de la Comunidad de Madrid y que fue editado en la Colección Encuentro de la Concejalía de Cultura de Rivas-Vaciamadrid, y La batalla del Jarama (2005), a los que ahora se une esta biografía de Alberto Bayo, una figura poco conocida pero que, indudablemente, merece la pena rescatar del olvido. Escrito casi como un relato, Bayo. El general que adiestró a la guerrilla de Castro y el Che es un libro que excede la simple biografía y presenta al lector una panorámica detallada y bien documentada de hechos como la expedición a Baleares del ejercito republicano durante la Guerra Civil española, o los preparativos en un rancho de Chalco para la invasión de Cuba por los 83 guerrilleros del Granma.

Centro Cultural Federico García Lorca

Plaza de la Constitución, 3

Rivas-Vaciamadrid

Organizan:

Concejalía de Cultura de Rivas-Vaciamadrid

Prima Littera

+información: http://epl.typepad.com

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

RNE ha logrado restaurar el famoso discurso de Azaña en Barcelona en 1938, a partir de unos discos originales entregados en México por un sobrino del presidente de la República. Se ha emitido un programa en las mañanas de Radio1, cuyo contenido se puede descargar en esta dirección:

RNE restaura una grabación inédita de Azaña

Se supone que próximamente se podrá descargar también el discurso, aunque el programa ya incluye fragmentos.

 

 

Todoslosnombres de Asturias actualizado a 14.000 nombres
Con la actualización llevada a cabo en el día de hoy ya son 14.000 el número de nombres que se pueden consultar en la web www.todoslosnombres.es

Recordar que este proyecto, realizado por la Asociación TODOSLOSNOMBRES de Asturias y el Grupo de Investigación Frente Norte, pretende aunar en un solo listado a todas las personas, sin tener en cuenta su origen o procedencia, que perdieron su vida en esta región como consecuencia del golpe de Estado fascista que dio inicio a la Guerra Civil Española; bien luchando de forma legítima en defensa de la legalidad vigente o a causa de los numerosos crímenes cometidos durante una posguerra que se extendería durante casi cuarenta años; muertas en las diferentes prisiones, campos y hospitales, a causa de las lamentables condiciones de su cautiverio o ejecutadas, tras pasar por la farsa de los consejos de guerra franquistas.
También tienen un espacio en él, los asturianos y asturianas fallecidos fuera de la región como consecuencia de la barbarie fascista y los que perdieron la vida a causa de las deplorables condiciones que tuvieron que soportar durante su permanencia en los diferen tes campos de concentración, principalmente en los situados en el Sureste francés; o como consecuencia de la II Guerra Mundial, luchando defensa de la libertad o víctimas de los campos de exterminio nazis; ya que consideramos que estas muertes fueron consecuencia directa del levantamiento fascista llevado a cabo el 18 de Julio de 1936.

http://www.todoslosnombres.es

 

Presentació del 2n volum de l'obra completa d'Artur Bladé L'exiliada

L'acte tindrà lloc el divendres 13 de novembre a les 8 del vespre, a la llibreria La Capona de Tarragona (C/ Gasòmetre, 41). La presentació anirà a càrrec de Josep Anton Baixeras i Arttur Bladé fill.

 

Memoria histórica

Nuria Garcés

RH
La Ley de la Memoria Histórica ha levantado más de una ampolla en este país. Más allá de otra serie de consideraciones, se trata de recuperar el honor para muchos que lo perdieron. Entre otros asuntos, se intentaría eliminar nombres de calles, de plazas, de edificios, de personajes de la época de la Guerra Civil y la dictadura de Franco que resultan una auténtica afrenta, al haber defendido el franquismo, incluso, con hechos abominables. Ello, al igual que las declaraciones de hijos adoptivos o predilectos de ciudades y pueblos que, hoy en día, suponen agravios absolutamente inconcebibles.
Es valiente la postura de Víctor Pardo Lancina, periodista oscense. Solicita al ayuntamiento de Huesca y a la Diputación Provincial que anulen el nombramiento de Hijo Adoptivo de Huesca de Francisco Franco y aunque sea de forma testimonial, se le retire la entrega de la medalla de Oro y del Escudo de la Provincia, que recibió en un día de grandes fastos en Huesca, allá por 1953. Recuerda que leer los libros de honores y privilegios de ambas instituciones da auténtico repelús.
Como también lo da recorrer muchos pueblos de la provincia de Huesca y en las fachadas de sus iglesias encontrar, todavía hoy, esas enormes lápidas, encabezadas por el yugo y las flechas y los listados de nombres de los caídos por Dios y por España, cuando todos sabemos que cayeron de ambos bandos y en el republicano también había católicos y creyentes, de los que muy pocos se acuerdan. Eso, creímos que con la nueva ley desaparecería, pero ahora aparece algo que desconocíamos, y que permite a la Iglesia invocar razones “artístico-religiosas” para no tener que retirar de sus edificios símbolos conmemorativos de la Guerra Civil o la Dictadura. ¿De cuántas fachadas de iglesias, pues, se eliminarán esas horribles lápidas?. ¿Cuánto tiempo tendremos que seguir aguantando esa chirriante visión?. Una vez más, leyes incompletas, con puertas de atrás por las que escapar y no cerrar del todo las heridas.

 

Piden la paralización de las obras del parque eólico de La Pedraja en Villafranca Montes de Oca
Radio Burgos

Las asociaciones por la Recuperación de la Memoria Histórica de Miranda de Ebro y Burgos han presentado una denuncia en el Ayuntamiento de Villafranca Montes de Oca porque consideran que las obras de instalación de los 19 aerogeneradores de un parque eólico en el paraje de La Pedraja «para proteger la vulneración que se está produciendo donde se conoce con exactitud la existencia de tres fosas colectivas, en las que fueron enterradas más de cuatrocientas personas» afirma en su denuncia.
El alcalde, Nicolás Solórzano, conocedor de todos los parajes limítrofes a su localidad y, especialmente, del alto de Balbuena y el camino de Cerratón-Úzquiza, que son los enclaves donde se desarrollan las tareas de ubicación de los aerogeneradores, manifiesta que ni se ha vulnerado ni desprotegido nada que sea ajeno al montaje de esos aerogeneradores por lo que no barajan la posibilidad de parar los trabajos en sus montes comunales y de doce pueblos más.
Además, Solórzano declara que, «se ha bordeado el monolito allí existente con presencia de la guardería forestal a fin de no invadir espacios que superen los caminos y cortafuegos existentes, se han trabajado para su recuperación, rellenado con zahorra y habilitando cunetas que impidan que las lluvias destrocen el firme».
En relación a la posible existencia de fosas comunes, el alcalde de Villafranca recuerda que hace unos años varios vecinos «visitaron el lugar con personas foráneas interesadas en conocer la situación geográfica exacta de las fosas, he preguntado más de una vez por su situación y nadie se atreve a precisar los lugares y el número».
Finalmente, Solórzano afirma que es «imposible» que las zonas removidas puedan tocar las fosas, si existen, «porque esos terrenos han sido reforestados en dos ocasiones y ello supone que las máquinas araron el terreno» y reitera que ha oído hablar de fosas, «pero nunca las he visto. Si existen están fuera de la zona donde trabajan».

 

El palacio Valdés Bazán de San Román de Candamo, en Asturias, acogerá un centro de interpretación sobre la guerra civil.

Ésta es una de las actuaciones recogidas en el convenio firmado ayer entre el Consorcio Camín Real de la Mesa y la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (ARAMA), y que comprende además la habilitación de espacios destinados no sólo a la exposición, sino también al estudio y al archivo de documentos, enseres, cartas y todo tipo de elementos relacionados con la contienda.
El convenio se firmó por el presidente del consorcio, Belarmino Fernández Fervienza; el regidor candamín, José Antonio García Vega, y el presidente de la asociación, Artemio Mortera. Compromete al Consistorio a ceder el espacio necesario en el palacio y significa un primer paso en el futuro centro. Por su parte, el Camín Real y el colectivo realizarán un proyecto de investigación, uno museístico, y harán un estudio para recuperar el patrimonio militar que guardan los concejos de Candamo y otros limítrofes.
Esta iniciativa se enmarca en el parque cultural del Camín Real de la Mesa, que agrupa a diez concejos del centro-occidente asturiano. Dicho parque pretende dar valor, y de manera conjunta, a los elementos patrimoniales de todos los municipios de acuerdo a seis grandes bloques. Uno de éstos corresponde a los que tienen que ver con la guerra civil, y es aquí donde se encuentra el proyecto para Candamo.
El objetivo de este futuro centro de interpretación es que se valore el «rico y variado patrimonio militar del concejo», como apuntó Artemio Mortera. Se trabajará para crear rutas turísticas que sirvan al visitante para tener contacto con los lugares donde sucedieron los hechos de la contienda. Como se apuntó durante la firma del acuerdo, esta iniciativa es pionera en el noroeste español, pretende seguir avanzando y atraerá a muchas personas. El centro pretende rescatar el patrimonio militar en su vertiente histórica y cultural.

 

 

 

Novedad editorial con prólogo de Manuel Requena Gallego

 

Hombres llegados de todo el mundo vinieron a España a defender la II República en la Guerra Civil. Las Brigadas Internacionales combatieron a los rebeldes en una contienda en la que parecía dirimirse el futuro de la humanidad. 35.000 brigadistas de más de medio centenar de países acudieron a España a destruir el fascismo y la reacción. Algunos indicios apuntaban ya la II Guerra Mundial. Y Madrid fue convertido en la capital del mundo con el "No pasarán" como divisa cuando miles de personas repelieron los ataques de los sublevados.

Las Brigadas Internacionales no sólo dejaron episodios de batalla. También las canciones que les animaban a enfrentarse al enemigo franquista pasaron a la historia. Canciones de las Brigadas Internacionales ha sido publicado en edición facsimilar por la editorial sevillana Renacimiento y el Centro de Estudios Andaluces. Esta obra, que incluye un prólogo de Manuel Requena Gallego, fue presentada ayer en Sevilla.

Canciones de las Brigadas Internacionales fue publicado en 1938 por el Comité de Propaganda y Comisariado de las Brigadas Internacionales. El Gobierno de la II República era consciente de que la guerra no sólo se podía ganar en las trincheras. La causa republicana necesitaba también del cine, la prensa, la literatura y la música para imponerse. El libro recoge canciones compuestas durante la Guerra Civil y otras que reforzaban desde hacía décadas el imaginario colectivo de la izquierda. El músico alemán Ernst Busch fue el encargado de seleccionar las 115 canciones recogidas en el libro. Predominan las composiciones cantadas en español, pero las hay también en alemán, inglés, italiano, francés y ruso. De las 115 canciones, alrededor de dos tercios corresponden específicamente a las Brigadas Internacionales. El tercio restante procede de la tradición popular y del Ejército de la República.

Entre las canciones populares hay algunas tan célebres como el Himno de Riego, Els Segadors, La Internacional, La Joven Guardia, Hijos del pueblo y A las barricadas. Entre las canciones específicas de las Brigadas Internacionales hay algunas muy conocidas, como la del Jarama Valley, compuesta en recuerdo de los hombres que murieron en esa batalla. Los soldados estadounidenses la cantaban con la música de The Red River Valley, dedicada a recordar una batalla contra los casacas rojas ingleses en la Guerra de la Independencia Norteamericana. Las canciones italianas exaltan a héroes como Garibaldi, mientras que las francesas se remontan a las gestas de la revolución de 1789.

EL PAÍS

15 x 21 cm.

154 páginas

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

José Manuel Montorio Gonzalvo, el borjano conocido por el Chaval en la España de los años 40 y 50, es uno de los guerrilleros aragoneses que arriesgaron su vida aquellos años en la lucha contra la dictadura franquista, y hoy sigue aquí para contamos el día a día de aquella guerra de guerrillas.

 

Tres años de resistencia francesa contra el invasor nazi y siete en la guerrilla española contra la opresión franquista han marcado para siempre la vida de este luchador por la libertad y la democracia. Su libro Cordillera Ibérica, recuerdos y olvidos de un guerrillero, es un apasionante relato histórico que abarca desde 1945 hasta 1952, y en el que describe con magis­tral realismo ese oscuro periodo de nuestra posguerra.

 

El miedo, el frío, el hambre, la lucha contra un régimen impuesto al pueblo español por las armas, la represión, los intereses partidistas y el heroísmo de muchas personas, son situaciones que el protagonista ha vivido y nos cuenta con un lenguaje directo en el que no faltan la pin­celada de humor y su particular visión poética de esta terrible tragedia.

 

Cordillera Ibérica no es un libro más sobre la guerrilla. Es el libro que no se había escrito sobre la guerrilla; es un reconocimiento a todos aquellos guerrilleros, mujeres y hombres, y puntos de apoyo supervivientes, a los que Franco calificó de bandoleros y que no eran sino luchado­res antifranquistas y por la libertad de los españoles.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

Novedad editorial.

Recopilada por María Teresa León.

Prólogo de Luis A. Esteve

La escritora María Teresa León, mujer de Rafael Alberti, evocaba en 1970 un curioso libro en Memoria de la melancolía. El libro, Crónica General de la Guerra Civil, tenía todas las trazas de haberse perdido entre las banderas vencidas y los cascotes de la derrota de la II República. De hecho, la propia María Teresa León decía de este libro: "Hoy será curiosidad de bibliófilos. Yo tengo un ejemplar mordido y roto. Un día al volver a casa encontramos las hojas regadas por el suelo y en medio de ellas a nuestra perra Mucki, sentada sobre la historia de los días fraternales y limpios, reprochándonos que como perra no le habíamos enseñado a leer". Esta obra, auténtica rareza muy difícil de encontrar en las librerías de viejo, ha sido publicada en edición facsimilar por la editorial sevillana Renacimiento y el Centro de Estudios Andaluces. Abelardo Linares, editor de Renacimiento, y Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, presentaron ayer el libro en Sevilla. El libro incluye un prólogo de Luis A. Esteve.

Crónica General de la Guerra Civil es una antología de artículos de prensa efectuada por María Teresa León. El libro fue publicado en 1937 por la Alianza de Intelectuales Antifascistas. El título del libro recoge dos de sus principales motivaciones. La primera de ellas era política. Tal y como recalcaron muchos de los escritores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, la Guerra Civil no era otra cosa que nuevas invasiones llegadas desde Germania y África. Se equiparaba, pues, a los rebeldes con los bárbaros que destruyeron la cultura del imperio romano arraigada en Hispania y con los árabes llegados desde el norte de África con el propósito de imponer su poder en la Península. No en vano los rebeldes contaban con el apoyo de los nazis alemanes y de miles de rifeños musulmanes que servían en sus filas. En otros casos, los escritores partidarios de la II República consideraban la Guerra Civil una Segunda Guerra de la Independencia, semejante a la entablada contra Napoleón.

Además, había otro aspecto más personal en esta selección de escritos y en su título. María Teresa León era sobrina de María Goiri, la esposa de Ramón Menéndez Pidal, el gran filólogo e historiador que editó la Crónica General de Alfonso X el Sabio y el formidable legado literario del Romancero.

El libro selecciona crónicas, artículos y reflexiones de escritores de la talla de Juan Gil-Albert, Antonio Machado, la propia María Teresa León, Lino Novás Calvo, Ramón J. Sender, Miguel Hernández y Luis Cernuda, entre otros. El resultado es la crónica de una epopeya.

EL PAÍS

17,2 x 22,5  cm.

332 páginas

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

El estudio de la historia, de lo que pasó, incluye a veces la consideración de lo que pudo haber sucedido. Bajo esta premisa, este libro da voz a una docena de conocidos historiadores, que deliberan sobre algunos hipotéticos enigmas de la Guerra Civil y el franquismo. ¿Qué hubiera pasado si el 18 de julio hubiera fracasado? ¿Y si España hubiera participado en la Segunda Guerra Mundial? ¿O si Carrero Blanco no hubiera sido asesinado?

 

Lo que habría ocurrido si la historia hubiera transcurrido de otra manera.

 

Doce reputados especialistas en Historia Contemporánea de España analizan lo que habría podido ocurrir si la historia hubiera transcurrido de otra manera. ¿Qué habría pasado si el alzamiento del 18 de julio de 1936 hubiera fracasado? ¿Y si España hubiera participado en la Segunda Guerra Mundial? ¿Habría sido posible la Transición si el almirante Carrero Blanco no hubiera sido asesinado por ETA en 1973? ¿Qué habría ocurrido si Franco hubiera proclamado sucesor con el título de rey a Alfonso de Borbón-Dampierre, marido de su nieta preferida, Carmen Martínez-Bordiú?

 

304 páginas

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

Me gustaría poder transmitir la existencia de mujeres significadas en la ciudad de Valencia. Es por eso que en este libro se abordan diferentes aspectos relacionados con  el pensamiento palpitante de la mujer republicana, retratando, por medio del dibujo y la escritura a  mujeres de un pasado cercano tras un trabajo de investigación y de interpretación de sus sentimientos femeninos. Una ventana  para descubrir mujeres relevantes y en muchos aspectos decisivos, de ámbito  universal,  que ayudan a definir  nuestro presente.

 

El lugar físico donde están situadas las 30 mujeres biografiadas como protagonistas, como luchadoras por la igualdad y la justicia, es la calle de la Paz de Valencia, pero esta circunstancia documentada, es a su vez simbólica, por el hecho que las mujeres ocupan un espacio urbano igual al del hombre. El problema es que esto no se ve reflejado en las rotulaciones de las calles de las ciudades y pueblos del Estado español.

 

Un infinito de mujeres, representadas por las 30 reseñas  biográficas, cuyo resplandor es infinito.

Cristina Escrivà

 

La Paz es nuestra, 30 mujeres de un infinito, de 176 páginas, está prologado por Luz Sanfeliu, ilustrado por Pepa Úbeda. Incluye un mini CD, con cuatro melodías republicanas.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

Cerca de ocho mil hombres y mujeres armados y unos cien mil apoyos o enlaces son el exponente más claro de la relevancia y los quebraderos de cabeza que las guerrillas supusieron para el régimen de Franco desde el final de la Guerra Civil y, sobre todo, entre 1944 y 1948.

Autor: Antolín Nieto Montilla

Edita: Ediciones JC Clementine. Madrid

24 x 17 cm.

254 páginas

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

Entre 1869 i 1936, que és el període històric que ha tingut cura d’investigar Manel Santana a Classe obrera, cultura i educació a Mallorca, la cultura esdevé una mística social. […] No hi ha centre de reunió o d’esbarjo depenent de sindicats o d’associacions gremials, sense biblioteca o sense teatre. […] Tota aquesta efervescència per la cultura, desapareixeria a partir del mes de juliol de 1936. Es crearien juntes locals de depuració dels llibres dipositats a les biblioteques públiques, es tancaria la totalitat de societats obreres i s’establiria la censura. El teatre quedaria, bàsicament, sota el control de les agrupacions dependents d’Educación y Descanso, i la llengua catalana –que havia anat guanyant prestigi com a llengua literària des de la proclamació de la República– va desaparèixer dels escenaris. Aquell 18 de juliol va esvair-se un bell somni, del qual Manel Santana ens aporta un document inestimable. (Del pròleg de Llorenç Capellà.)

 

Manel Santana Morro (Consell, 1972) és llicenciat i doctor en Història. En l’actualitat exerceix com a professor d’ensenyament secundari i també com a professor associat de la Universitat de les Illes Balears, on imparteix l’assignatura d’Història de l’Educació del Departament de Pedagogia. Ha orientat les seves recerques en l’estudi dels moviments associatius a la Mallorca contemporània i en la Guerra Civil Espanyola. És autor dels llibres La Guerra Civil a Consell. Les penes de mort (1998), La guerra civil a Selva. Al recer de la muntanya (1998) i El forjament de la Solidaritat. Mutualitats, cooperatives, societats obreres i recreatives a Mallorca (2002). És coautor dels llibres Història de la UGT. Un segle de lluita sindical (2003) i Els exilitats (2006). Quan el temps lliure li ho permet, escriu narrativa.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

Pocos problemas diplomáticos tuvo la Administración Roosevelt tan cruciales e incómodos como las relaciones diplomáticas con España. Al estallar la guerra civil española, el presidente estadounidense intentó nadar entre dos aguas mientras en las calles de su país se sucedían las manifestaciones a favor del gobierno de la República y de las acciones de ayuda al pueglo español (a las que tenía que añadir la presión de su propia esposa). El acercamiento cada vez más evidente de la España de Frnaco a las potencias del Eje obligó a Roosevelt a hacer auténticos malabarismos con la mano izquierda y no siempre a cara descubierta. Por su parte, el Ejecutivo español se debatió durante años entre la apremiante necesidad de las ayudas económincas americanas y las voces que clamaban por un acercamiento aún más explícito a Hitler y Mussolini.


Joan Maria Thomàs ha llevado a cabo una apasionante investigación y ha desempolvado numerosos documentos, tanto en España como en Estados Unidos, procedentes de embajadas y despachos oficiales, para poner de manifiesto las tensiones, hipocresías y mentiras que durante años se ocultaron tras los vaivenes de estas relaciones. Un estudio apasionante sobre una etapa muy poco conocida de la historia de España.

 

672 páginas

16 x 23 cm.

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

La guerra civil española ha merecido en los últimos años todo tipo de ensayos y estudios. Desde el punto de vista militar, la intervención de Alemania e Italia se ha trabajado suficientemente. Sin embargo, poco se ha escrito (y mucho menos investigado) sobre la participación soviética en la contienda. Este libro constituye, en este sentido, la aportación más original y rigurosa sobre un tema del que se opinaba más de lo que se conocía. A partir de una investigación y un conocimiento directo de las fuentes documentales y los archivos rusos, Yuri Rybalkin ha sabido reconstruir un capítulo decisivo y desconocido de un conflicto que, más allá de las fronteras nacionales, tuvo unas dimensiones internacionales y unas repercusiones considerables para el futuro de Europa y el mundo.

 

Yuri Rybalkin (1956) es militar, ingeniero e historiador. Se formó en la Academia Superior de Mando de Tropas de Artillería (Sumy) y en la Academia Militar de Ciencias Políticas (Moscú). Ha sido coronel, profesor e investigador titular en el Instituto de Historia Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. Posteriormente, trabajó para el gobierno ruso como técnico en relaciones internacionales y temas vinculados a la propiedad de la tierra. Especialista en historia militar, ha colaborado en libros como Ensayos de Historia Militar de los países de Europa Occidental (Moscú, 1995), Prisioneros de guerra extranjeros de la Segunda Guerra Mundial en la URSS (Moscú, 1996), Cumpliendo el deber de aliado: ayuda militar de la URSS a países y pueblos del mundo (Moscú, 1997), Prisioneros de guerra alemanes en la URSS (Moscú, 1999).

 

Prólogo: Ángel Viñas

Traductor: Alexander Kazachkov

 

14,5 x 22 cm.

264 páginas

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

La ciudad de Valencia, durante el tiempo en que fue capital de la II República –noviembre 1936, octubre 1937- se convirtió en “la ciutat dels sabuts”, como consecuencia de la gran cantidad de intelectuales, escritores, profesores, científicos y eruditos que se desplazaron con el gobierno. Muchos de ellos fueron alojados en la Casa de la Cultura, antiguo Hotel Palace, hasta el punto que fue denominada por el pueblo valenciano la Casa dels Sabuts. 

 

Catàleg

 

Para que el recuerdo sobre la conmemoración del 70 aniversrio del II Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura, iniciado en Valencia en julio de 1937, quede en la memoria, se edita un cata´logo de 146 páginas, maquetación hecha por Manuel Granell, al que acompaña un DVD que incluye un montaje audiovisual.

 

Las 22 fotografías que presentamos, fundamentalmente de los valencianos Luís Vidal y José Làzaro, encontradas en la Biblioteca Nacional, son los documentos gráficos, la imagen del Congreso.

 

Textos:

 

Pablo Pérez, Universitat de València

·        Rafael Pérez Contel i el temps del II Congrés d’Intel·lectuals Antifeixistes: de la memòria a la història.

Francisco González, Universidad Complutense de Madrid

·        La ciència durant la República.

 

Josep Lluís Barona, Universitat de València 

·        Reformes sanitàries durant la República.

 

Cristina Escrivà, Associació Cultural Institut Obrer

·        Alejandra Soler Gilabert i Àngel Pozo Sandoval

·        Records d'un diumenge lluminós de juliol de 1937

 

José R. Cancer Marinero, Doctor en Història de l’Art

·        Informar de prop. Luis Vidal i José Làzaro.

 

         Obra Gráfica

Manifiestos de la AIDC

Delegaciones participantes

Eco del Congreso

Reseñas biográficas

Ponencias: País Valencià y Catalunya

Referencias en la prensa

Bibliografía

 

Rutas y rutas. La ruta de la memoria, Cristina Escrivà

Con la idea de reivindicar la ciudad republicana…

 

·        Ruta de los Intelectuales

·        Ruta  republicana: Plaça Roja- Avinguda Nicolás Salmerón

·        Espacios de memoria

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

TV·3 emitirá el próximo jueves 29 de noviembre a las 22,30 el documental "Del pintallavis a la bala. La indústria de guerra a Catalunya". Veure vídeo

 

 

Sumario

 

 

 

Ley habemus. La Ley de la desmemoria, la injusticia y el deshonor

Octavio Alberola y Antonio Martín

 

Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado y de Apoyo a Pilar Vaquerizo (1.11.2007)

 

Después de dos años de regateos, el Proyecto de ley por el que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista ha sido aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados con el apoyo de todos los grupos, salvo el Partido Popular y Esquerra Republicana de Catalunya. Si no hay sorpresas de última hora, este Proyecto se convertirá en Ley tras su aprobación en el Senado y devolución al Congreso.

 

Nosotros no la pedimos y nunca pensamos que una ley pudiese rehabilitar a las víctimas de la represión franquista. Lo que si hicimos fue exigir una rehabilitación pública, porque la Transición no la había permitido y los Gobiernos de la Democracia tampoco la hicieron después. Era una deuda moral y política que la sociedad, que había recuperado las libertades fundamentales, tenía con los que habían luchado para hacerlas posibles. Pero esta deuda no quedará saldada con esta Ley, ni con otra “mejor”. Sólo se conseguirá manteniendo viva la memoria de esa lucha por las libertades democráticas. Lucha a la que tantos y tantas contribuyeron con sus vidas.

 

Llegar hasta aquí ha costado mucho y la mayoría de los que hoy pretenden ser los artífices de este “triunfo de la Democracia” no estaban cuando comenzó el proceso de recuperación de la memoria histórica. El proceso que obligó a los partidos políticos a comprometerse y finalmente a concebir y aprobar esta Ley. Una ley que puede respaldar, según la Vicepresidenta del Gobierno socialista, “cualquier demócrata”; pero que rechazan todos los colectivos comprometidos en este combate contra el olvido de la verdad histórica: la historia de la brutal represión del antifranquismo durante la Dictadura, que la Historia oficial ocultó y sigue ocultado.

 

No fuimos nosotros quienes quisimos que este proceso desembocara en una Ley. No seremos pues nosotros quienes la critiquemos hoy y pidamos una “mejor”…

 

Cuando en 1998 constituimos el Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado, para ayudar a las familias de nuestros dos compañeros a diligenciar el Recurso de

revisión que habían presentado en el Tribunal Supremo, no creíamos factible obligar a la Justicia a aceptar la revisión de un juicio franquista, y tampoco era eso lo que más nos importaba. Teníamos el convencimiento de que la Justicia de la Democracia estaba aún demasiado atada a la Dictadura, y rápidamente los hechos lo confirmaron. Nuestra intención era utilizar el Recurso -por ser el caso Granado-Delgado un ejemplo emblemático de la brutalidad y parcialidad de la Justicia franquista- como instrumento para evidenciar esa vergonzosa dependencia y denunciar así el deshonor de una Democracia que seguía validando la Justicia de la Dictadura. Y también, claro está, para sacar del olvido a nuestros compañeros y actualizar la barbarie represiva del franquismo..

 

Conseguido esto, fuimos de los primeros en exigir la anulación de las sentencias pronunciadas por los tribunales represivos de la Dictadura, y en hacer de esta exigencia el eje central del proceso de rehabilitación de las víctimas de la represión franquista. Por eso propusimos retirar el Recurso de revisión si el Estado anulaba esas sentencias e invitamos a hacer lo mismo a cuantos se habían decidido a presentar también Recursos de revisión para sus familiares ejecutados por el régimen franquista; puesto que el objetivo de presentarlos sólo era y podía ser el servir de instrumento para obligar a la Democracia española a poner fin al deshonor de seguir validando la Justicia fascista del franquismo.

 

También consideramos entonces un deber moral denunciar la injusticia de que eran objeto ciertas víctimas de la represión franquista que habían sido “olvidadas” en los decretos de ayuda a los ex presos del franquismo aprobados y aplicados por los Gobiernos de González y de Aznar. Concretamente los casos de las viudas o viudos de las personas ejecutadas durante la Dictadura que no habían podido recibir esas ayudas al no haber sido considerados esos casos en las normativas que regulaban la aplicación de tales decretos. Particularmente el caso de Pilar Vaquerizo, la viuda de Francisco Granado, a quien se le había negado esa ayuda porque su marido no había hecho el tiempo mínimo de prisión (exigido por la normativa) al haber sido ejecutado 17 días después de haber sido detenido.

 

Conseguimos que todos los partidos reconocieran en el Congreso que era una infamia haberse olvidado de esas víctimas; pero ni el Gobierno de Aznar ni después el de Zapatero se decidieron a ponerle fin. Zapatero dejándolo finalmente para que fuese la Ley de memoria histórica que lo solucionara… Y todos sabemos cómo, desde el 2004, se fue demorando la presentación del Proyecto de ley. Y el hecho es que al día de hoy esa vergüenza continúa. Es más, en esta última fase de la negociación, por el contenido del texto de esta Ley, hemos debido recordar a los portavoces de IU-ICV que, tanto el Gobierno como ellos, habían olvidado incluir su proposición para indemnizar a las viudas o viudos de las personas ejecutadas durante la Dictadura. Finalmente esa proposición, que formaba parte de la “enmienda a la totalidad” de IU-ICV e inclusive de ERC, ha aparecido en el texto de la Ley aprobada.

 

En cuanto a la anulación de las sentencias, estaba claro que el Gobierno de Zapatero no cedería y que sólo estaba dispuesto a una fórmula ambigua, como es la declaración de “ilegitimidad” de determinados tribunales y de las condenas y sanciones dictadas por motivos ideológicos, políticos o de creencia religiosa. Su cobardía, para asumir la responsabilidad política y ética de cortar definitivamente la continuidad institucional de la Dictadura en la actual Democracia, era evidente y pública, así como su decisión de no hacerlo, inclusive renunciando a sacar la Ley en esta Legislatura si fuese necesario. De ahí que nos hayamos manifestado claramente por el no ofrecerles el pretexto para ello; pues pensábamos y seguimos pensando que sería y será más eficaz denunciar la Ley que la ausencia de Ley. Y eso porque somos muchos en considerar que esta Ley no restablece la verdad de ese pasado sino que es la Ley de la desmemoria, la injusticia y el deshonor.

 

Para nosotros no hay duda, las dos Españas siguen enfrentadas y es una ilusión creer que esa España, que aún se sigue creyendo la “vencedora”, renunciará a su  ideología fascista. Se pretende demócrata hoy porque el contexto socio-político actual no le permite manifestarse abiertamente como lo que es. Aunque son cada vez más las ocasiones en que sí lo manifiesta… Ya lo han anunciado, si vuelven a gobernar abrogarán esa Ley, pese a lo ambigua y cobarde que es. Pero el peligro no es que la abroguen sino la política conservadora que impondrán si ganan las elecciones. Y eso no debemos dudarlo. Por ello lo importante y la urgencia es recuperar la memoria para que las nuevas generaciones sepan lo que fue aquel régimen que mantuvo a España durante casi cuatro décadas en la opresión y el oscurantismo. Para que sepan la España que los de la Derecha añoran y que nos volverían a imponer si les dejamos. Es pues una tarea de pedagogía histórica y de concienciación política y social la que debemos hacer. Por ello creemos que la denuncia, de las insuficiencias, ambigüedades y cobardías políticas de esta Ley, debe integrarse en las luchas por la democratización de la sociedad española y por una auténtica justicia social. No es sólo un problema de desmemoria sino también de injusticia y de confiscación de la

democracia. Y de ello debemos ser plenamente conscientes y asumir el reto que la situación nos plantea.

 

En estos últimos años hemos sido solidarios con cuantos se han comprometido en este combate por la memoria y la dignidad, y lo seguiremos siendo mientras este combate dure. Ley habemus y ahora todos sabemos el por qué esta Ley es la de la desmemoria, la injusticia y el deshonor, y también sabemos quienes son los responsables de ello. No es pues contra ella que debemos concentrar nuestras críticas sino contra los responsables de que, más de treinta años después de haber desaparecido el Dictador, la Democracia sea tan cobarde e inconsecuente para romper sus ataduras con lo que Franco dejó bien atado. Sí, contra los responsables de esa cobardía e inconsecuencia; porque no sólo no se han atrevido a condenar explícitamente al franquismo sino que han introducido en esta Ley una escandalosa e infame discriminación en la reparación a las víctimas de la represión franquista: estableciendo víctimas de primera y de segunda. De segunda las “ejecutadas entre 1939 y 1968”, y de primera las que “perdieron la vida entre 1968 y 1977”.

 

Olvidando, además, de extender la reparación a los miles de antifranquistas asesinados y enterrados anónimamente desde el comienzo hasta el fin de la guerra.

 

Consideramos pues un deber denunciar estas infamias y exigir que se les ponga fin, además de continuar el combate contra la desmemoria, la injusticia y el deshonor. Por eso manifestamos una vez más nuestro propósito de continuarlo con todos aquellos que también lo hagan suyo, por considerarlo un deber moral y político.

 

Octavio Alberola

 

En 1963, Octavio Alberola representaba a la FIJL en el DI y en el seno de este organismo estaba encargado de la coordinación de los grupos que realizaban acciones de hostigamiento contra el régimen franquista en el interior de España y en el exterior. Es uno de los animadores de la campaña por la Revisión del proceso Granado-Delgado y presentó su declaración por escrito en el Tribunal Supremo.

 

 

 

 

 

Antonio Martín Bellido

 

En 1963, Antonio Martín formaba parte de uno de los grupos juveniles que participaban en las acciones de hostigamiento contra el régimen franquista que, desde 1962, el DI llevaba acabo en España. Junto con Sergio Hernández fueron los autores de las explosiones en la Dirección General de Seguridad y en la sede de los Sindicatos falangistas en Madrid por las que fueron condenados Francisco Granado y Joaquín Delgado. Es uno de los animadores de la campaña por la Revisión del proceso de estos dos compañeros y ha declarado en este sentido en el Tribunal Supremo.

 

 

 

Sumario

 

El PP valenciano rechaza las consideraciones sobre memoria histórica del Consell Valencià de Cultura

 

Levante-EMV

 

El PP rechazó ayer en la comisión de Coordinación de las Corts una iniciativa de Compromís pel País Valencià, que contó con el respaldo del PSPV, por la que se pedía a la Cámara que instara al Consell a «asumir» las consideraciones realizadas por el Consell Valencià de Cultura (CVC) en su informe sobre la «justa y necesaria» recuperación del recuerdo de las personas que sufrieron injusticias y agravios a causa de la Guerra Civil y el régimen posterior. Eduardo Ovejero justificó el veto argumentado que la iniciativa no era «oportuna», pero cuando la diputada de Compromís Glòria Marcos ubicó al PP en la «extrema derecha», al popular se le calentó la boca y afirmó que hace «un cuarto de siglo que vivimos en democracia y en este periodo casi las únicas víctimas recordadas insistente y machaconamente han sido las izquierdistas». Acto seguido, aseveró: «La llamada recuperación de la memoria histórica es el regreso a los momentos estelares de la izquierda y a los tenebrosos de la derecha, una huida hacia atrás que sirve finalmente para huir hacia adelante, tanto que ustedes están atacando a la derecha». Ovejero, quien se declaró «liberal», dijo estar «harto» de estos reproches a su partido y lanzó una pregunta: «¿Cómo es que la izquierda, a lo largo de sus trece años y pico en el Gobierno, no enmendó los errores, ni erradicó los defectos, no compensó como es debido a las víctimas, no recordó jamás a los exiliados, no excavó todas las fosas y no buscó a los desaparecidos » En ese punto, la diputada del PSPV Consuelo Català, miembro de la mesa de la comisión, exclamó: «¡En eso tiene razón!» Una confesión que dejó atónitos a otros diputados del PSPV y fue celebrada en el PP.

 

El presidente de la comisión, Rafael Maluenda, llamó la atención a la parlamentaria. Català, quizá consciente del desliz, se puso colorada, tapándose la cara con las dos manos. «La memoria es muy selectiva» para la izquierda, se quejó Ovejero. «Crear un archivo por guerra» Glòria Marcos, cuya propuesta también pedía que las instituciones valencianas creen un centro de información y documentación sobre personas y actividades vinculadas con la cultura y la ciencia que fueron objeto de represión en la Guerra Civil y en el régimen posterior, partiendo del departamento existente en la Biblioteca Valenciana, destacó las figuras del doctor Peset, Josep Renau, la familia Gaos, Vicent Ventura, Vicent Andrés Estellés o Joan Fuster. El diputado del PP argumentó que la iniciativa «únicamente pretende revivir viejas rencillas en lugar de promover la convivencia» y destacó que hoy existen «mecanismos suficientes para reparar situaciones objetivamente injustas». En concreto, «se han promulgado tres decretos y ocho leyes».

 

Ovejero, quien rechazó la petición de un centro alegando que el PP «está en contra de disgregar archivos» y la unidad del de Salamanca «está por encima de las pretensiones localistas», añadió que apoyar la iniciativa «supondría crear un centro por cada guerra en la que se haya visto implicada la Comunitat».

 

Marcos se mostró «anonadada», se quejó de que a los populares «cada vez que se habla de la recuperación de la memoria histórica les da un sarpullido», los instó a seguir el ejemplo del alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, y proclamó que no tienen problemas «para ir a beatificar a Roma a quien sea, ni yo tampoco, pero hay recuperar la memoria de todos». Con el no, aseveró, el PP «se identifica con la extrema derecha». Ovejero adujo que la Guerra Civil «tiene mil facetas y puntos de enfoque» y apostilló que desde hace «unos años estamos asistiendo a una campaña encubierta en falsos motivos humanitarios y pretensiones de devolver la dignidad a las víctimas o de reparar los 40 años en los que sólo se hablaba de las víctimas de represión izquierdistas», argumentos «claramente fraudulentos».

 

 

 

 

Sumario

 

Ahaztuak insta al Gobierno Foral de Alava a incluir en el futuro monumento Todos los Nombres de los alaveses asesinados.

 

Ahaztuak

 

El Gobierno de la Diputación Foral de Alava ha aprobado la convocatoria del concurso de ideas para la realización y colocación de una instalación escultórica en la Plaza de la Provincia, en homenaje a las personas represaliadas por la dictadura franquista. Al hilo de esta noticia desde Ahaztuak 1936-1977 queremos hacer públicas las aportaciones que ya hicimos llegar hace varias semanas a la  Dirección del Gabinete del Diputado General. En ese encuentro trasladamos las reivindicaciones de las asociaciones de víctimas del franquismo y de los colectivos sociales que trabajamos por la recuperación de la memoria histórica democrática de Euskal Herria.

 

En torno a esta iniciativa institucional que contempla la colocación de un monolito de homenaje a las víctimas de la dictadura franquista, los representantes de Ahaztuak 1936-1977 solicitaron al Gobierno de la Diputación que esa instalación escultórica cumpliera una finalidad concreta y necesaria. Consideramos que más allá de la simple realización, colocación e inauguración oficial de un monolito, existen unas demandas pendientes de Verdad y Justicia sobre las que se puede avanzar desde todos los ámbitos, si existe verdadera voluntad política. Por esta razón, solicitamos que sean incluidos en dicho monolito  Todos los Nombres de las más de 350 víctimas alavesas asesinadas por la represión franquista.

 

Recordamos que la estrategia del terror franquista acabó con la vida de cientos de alaveses; primero con fusilamientos extrajudiciales, “paseos” y desapariciones forzosas y después con consejos de guerra sumarísimos y penas de muerte. Muchos de estos alaveses asesinados continuan desaparecidos, en enterramientos ilegales, cunetas y fosas comunes. Nuestra propuesta de Izen Guztiak / Todos los Nombres por un lado avanza en la divulgación de lo ocurrido en nuestro territorio y sería un paso firme a favor del derecho a la verdad que asiste a las víctimas y sus familiares. Por otro lado es incuestionable la necesidad de un lugar de recuerdo y homenaje explícito para los alaveses que continuan desaparecidos, sin tumba reconocida, sin un lugar referencial donde sus familias y el conjunto de la sociedad puedan acudir a honrar su memoria.

 

La iniciativa de Todos los Nombres ya se está llevando a cabo en muchos lugares, es el caso del Parque de la Memoria de Sartaguda donde un muro recogerá los nombres de los 3.200 asesinados por los golpistas en Nafarroa. También en otras localidades vascas, como en el monumento colocado en Laubide Plaza de Arrasate están escritos los nombres del centenar de vecinos de la zona exterminados por la represión franquista, al igual que en la escultura Argi Horma de Hernani donde se pueden leer los nombres y apellidos de 128 personas fusiladas en el cementerio de dicha localidad identificadas hsta el momento. Son sólo algunos ejemplos en los que las esculturas cumplen una doble misión, además de su presencia artística tienen la capacidad de crear conciencia democrática, porque socializan la realidad represiva de la dictadura y sirven como lugar de referencia para el recuerdo y homenaje.

 

Por todo ello, desde Ahaztuak 1936-1977 insistimos a todas las instituciones y partidos políticos en la necesidad de activar medidas en la que se integren de forma clara y central los elementos que hagan posible la Verdad, la Reparación y la Justicia para las victimas del golpe de Estado, de la represión y de la dictadura franquista.

Consideramos que esta iniciativa de la Diputación Foral de Alava es una buena oportunidad para pasar de las palabras a los hechos; y que una partida de 150.000 €, para un proyecto de realización y colocación de un monolito, puede ser algo más que un aporte estético para la Plaza de la Provincia gasteiztarra.

 

 

Sumario

 

 

El escritor Carlos Gomes descubre la huella de Calanda en Buñuel y la huella de Buñuel en el desarrollo de Calanda

 

Europa Press

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

   La huella de Calanda en el cine de Luis Buñuel va más allá de introducir los tambores en las bandas sonoras de algunos filmes. Por otra parte, la importancia de la figura de Buñuel para Calanda y para su desarrollo actual es difícil de calcular, pero palpable. Ese es el meollo del libro 'Buñuel y Calanda, Calanda y Buñuel' que presenta esta tarde en el municipio turolense su autor, Carlos Gomes.

 

   Carlos Gomes es un estudiante y director de cine portugués que reside en Aragón desde hace tres años, donde realiza un master sobre Estudios Sociales Aplicados en la Universidad de Zaragoza. Gomes eligió la figura de Luis Buñuel y su relación con su pueblo natal, Calanda, para un estudio dentro de su master.

 

   A partir de allí conoció el Centro Buñuel Calanda (CBC) y a su director Javier Espada, quien le animó a profundizar el estudio, para lo que podía pedir una beca de Investigación Comarcal del Bajo Aragón, beca que consiguió y se materializó en el ensayo que se presenta como el quinto estudio publicado por el Boletín del Bajo Aragón.

 

   "Se juntan en este estudio dos temas que me entusiasman --explicó Gomes a Europa Press-- por una parte está el mundo del surrealismo, y su vertiente cinematográfica en el cine de Luis Buñuel; por otra, el campo del desarrollo rural, qué opciones tienen las zonas rurales para asentar hoy su futuro."

 

CALANDA EN EL CINE.

 

   "La presencia de Calanda más evidente en el cine de Buñuel es la inclusión de los tambores en las bandas sonoras de algunas películas, como por ejemplo en 'Nazarín' o en 'Simón del desierto' (dos filmes de su periplo mejicano) --continuó Gomes-- pero la realidad es que se pueden encontrar otras manifestaciones de Calanda y su infancia en este pueblo en las películas de Buñuel"

 

   Gomes señaló que el milagro de Calanda, donde el devoto recupera su pierna, está presente en varias películas del director turolense. Clarísimamente en 'Tristana', película que gira en torno a la amputación de la pierna de su protagonista, encarnada por Catherine Deneuve. "Pese a ser un ateo declarado, Buñuel sentía gran admiración y le impresionaba la historia del milagro".

 

   Más cuestiones dentro del imaginario cristiano y de la "profunda religiosidad", en la que vivía la Calanda de la infancia de Buñuel y que él mismo llamaba "medieval", están presentes en los trasfondos de sus películas. Las campanas, la devoción, el misticismo.

 

   "La presencia de la Virgen y en concreto de la Virgen del Pilar (patrona del municipio bajoaragonés), también aparece en varias películas", indicó el autor. Por ejemplo, ¿qué pinta en el Toledo donde se desarrolla 'Tristana' una cafetería llamada La Pilarica? También en 'La vía láctea', varios personajes se reúnen en la venta del Llopo (del lobo) donde tiene lugar una conversación sobre misterios marianos. "En Calanda hubo una venta con el mismo nombre", señaló Gomes.

 

   "Otra referencia palpable del mundo rural de su infancia está en la aparición de animales que aparecen de vez en cuando en sus películas", continuó. Un ejemplo es el filme 'El ángel exterminador', donde un grupo de burgueses encerrados en un salón se ven de pronto rodeados por una manada de corderos, "o el burro muerto de 'Un perro andaluz', que nace del que vio Buñuel cuando era niño en su pueblo", añadió Gomes.

 

   "No es que Calanda fuera el único pueblo donde había corderos, cabras y gallinas por la calle, pero en las posteriores entrevistas y documentos sobre Luis Buñuel, el director siempre hace referencia a sus experiencias en su pueblo natal"

 

   Pero Gomes no interpreta esta presencia, solamente se dedica a rastrearla. "Buñuel no era amigo de que interpretaran sus películas, él afirmaba que todo lo que tenía que decir estaba presente ya en las cintas; por eso yo no hago interpretaciones de por qué están presentes esas manifestaciones, me limito a señalarlas y que cada uno piense lo que quiera".

 

   Buñuel era un creador intuitivo, "no sólo en su época más surrealista sino también en el cine que realizó en los años sesenta y setenta", señaló Gomes. "En toda su producción --añadió-- introduce en el trasfondo de sus películas elementos muy personales". La presencia de su infancia en su pueblo natal, es inevitable.

 

   Esto se patenta, según Gomes, en que "pese a vivir casi toda su vida en varias ciudades, el mundo rural sigue teniendo una enorme presencia en su filmografía".

 

BUÑUEL EN CALANDA.

 

   "Las zonas rurales han supeditado su desarrollo o a las inversiones exteriores o a la promoción de un bien, cultural o natural tangible, como puede ser un conjunto arquitectónico, un parque natural, u otros." explicó Gomes. En cambio, poseer la paternalidad de una persona ilustre, conocido internacionalmente, "es un bien intangible y surge la pregunta de cómo puede repercutir en el desarrollo de un territorio".

 

   "Con una catedral o un castillo es fácil saber qué hacer. Es evidente que está ahí, se puede restaurar, darle diferentes usos" prosiguió, "pero un bien intangible es más fácil de perder, se puede hacer mucho o nada; si nadie lo trabaja es fácil que se quede en el olvido".

 

   A juicio de Gomes, Calanda vivió muchos años sin percatarse del potencial que para el municipio podía tener ser la cuna del cineasta. "Esto cambió en los años noventa cuando empezó a trabajarse en recuperar esta figura" y culmina en el año 2000 con la celebración del centenario del nacimiento del director de cine y con la inauguración del Centro Buñuel Calanda (CBC).

 

   Con el CBC se crea un bien cultural tangible de uno intangible. Gomes mostró la relación afectiva que le une a este centro. "Es un lugar maravilloso, un centro que por sus dimensiones podía estar en Zaragoza, en Madrid, París o Méjico (ciudades relacionadas con Buñuel), pero sin embargo está en Calanda; para un pueblo tan pequeño tener un centro así es algo muy importante".

 

   Además, para Gomes, el CBC tiene la virtud de ser un dinamizador de la vida cultural de Calanda y de la comarca, con el festival de cine, las diferentes exposiciones o actividades que organiza. Como muestra, la última exposición del CBC estuvo presente en el Festival de Cine de San Sebastián.

 

   Pero además, Buñuel fue un gran propagandista de su pueblo. En sus memorias dedica un capítulo a los tambores de Calanda y eso ha hecho que sean famosos internacionalmente. "Hasta Dalí los nombraba en alguna entrevista" añadió Gomes, y es que el cineasta "hablaba de Calanda y de sus tambores a todos sus conocidos".

 

   No solo queda el CBC como bien tangible, también el nombre que le da al pueblo ser la cuna del cineasta y la propaganda activa que ejerció el propio Buñuel. "Cómo puede ayudar esta influencia en el desarrollo del pueblo es algo muy difícil de cuantificar, pero es palpable", concluyó Gomes.

 

FUTURO

 

   Para el autor del ensayo, en Calanda y su entorno no se aprovecha el potencial turístico. "Queda mucho por hacer", como por ejemplo dar más relevancia a su patrimonio natural y realizar acciones para promocionarlo, fomentar rutas de senderismo señalizando rutas de senderismo, o trabajar con otros municipios para que un visitante pueda ver en un mismo viaje, por ejemplo, el Centro Buñuel de Calanda y el Parque Minero de Escucha.

 

   Es fundamental a juicio de Gomes, que se empiecen a implementar políticas de trabajo de este tipo. "El Bajo Aragón está perdiendo tiempo en este sentido y es una pena, porque las comunidades que no aprovechan sus oportunidades se van quedando atrás", concluyó.

 

Sumario

 

Ridruejo o la voluntad de entender

Juan José López Burniol

 

EP

 

Cada vez que nos reunimos para almorzar, un par de veces al año y siempre en Casa Lázaro, Xavier Folch me regala un libro. El último ha sido la reciente edición de Casi unas memorias, de Dionisio Ridruejo, que --al cuidado de Jorge Amat-- amplía y mejora la edición de 1976. Al agradecer el regalo, pensé en el hecho casual de que casi no he comprado ninguno de los libros que tengo de Ridruejo. El primero que llegó a mis manos fue, a comienzos de los 60, Escrito en España. Alguien me lo dejó y no se lo devolví. Una docena de años más tarde, un diplomático amigo que había compartido más de una batalla --en sentido literal-- con Ridruejo, me dejó Los cuadernos de Rusia, que aún está en mi poder. Por aquel entonces hice mi única compra: la primera edición de las memorias. Y, hará un año, Arcadi Calzada me regaló una biografía de Ridruejo editada por una caja de ahorros castellana, que no tengo ahora a mano.

 

Sea como fuere, lo cierto es que la figura de Dionisio Ridruejo ejerció pronto en mí la sugestión que desde siempre me han provocado los disidentes, los que son capaces de criticar a los suyos sin escupir en el plato donde han comido ni romper los vínculos personales anudados. Quizá me suceda así porque esta es una flor escasa en España, tierra de fantasmones proclives al gregarismo sectario, disfrazado con postizos alardes de falso valor a toro pasado.

RIDRUEJO NO pertenecía --ni de lejos-- a esta tropa subalterna. Soriano --castellano viejo-- de familia acomodada, y hombre de extraordinaria inteligencia y modestia --lo uno suele ir con lo otro--, cursó estudios de derecho --como Azaña-- en el Colegio María Cristina de El Escorial, y se afilió a Falange poco después de su fundación. Menudo de porte, a González Ruano le evocaba un boxeador de peso pluma. Conoció y trató a José Antonio, y guardó de él siempre un afectuoso recuerdo: "Un hombre sugestivo, inteligente, de gran elegancia dialéctica y segura honradez personal", consignó en Escrito en España, un libro que no se pudo editar aquí durante el franquismo. Dos versos del Cara al Sol son de Ridruejo: "Volverán banderas victoriosas/al paso alegre de la paz". En 1938 era ya director general de propaganda; en 1941 fundó, con Pedro Laín, la revista Escorial, y se alistó voluntario en la División Azul para combatir en Rusia como soldado raso. A su regreso --en 1942-- rompió con el partido único y dimitió de todos sus cargos, lo que le supuso ser desterrado primero a Ronda y más tarde a Llavaneres y Sant Cugat.

 

Vista con perspectiva, su trayectoria se caracteriza por una permanente voluntad de entender en libertad. Así lo cuenta: "Volví de Rusia deshipotecado, libre para disponer de mí mismo según mi conciencia". En consecuencia, "visité al secretario general y le planteé el problema: si el Partido no estaba dispuesto a imponer, incluso mediante la rebeldía, las reformas que el país necesitaba, yo estaba de más en aquel juego". Como su interlocutor le contestó que "estaba por la lealtad a ultranza", Ridruejo escribió una carta al general Franco. En ella "le daba cuenta de mi estado de desafección a la causa". Era julio de 1942, muy pronto si se tiene en cuenta que hubo instituciones y personas que precisaron más de 20 años para dar un paso parecido. Tras el verano llegó la orden de residencia forzosa en Ronda; y, en mayo de 1943, el traslado a Catalunya, iniciando así la etapa catalana de su confinamiento, que resultó decisiva para él.

 

Había estado en Barcelona cuatro años antes: "En enero de 1939 --escribe-- se produjo la ocupación de Barcelona y con ella una crisis de decepción en mi ánimo parecida a la de los días de la unificación. Aunque al modo falangista, veía yo el problema catalán como un problema delicado y no me parecía que el atropello de las cosas que los catalanes amaban --comenzando por su idioma-- fuera lo más aconsejable para disuadirles de su veleidad secesionista. (...) Para entrar en Barcelona habíamos preparado, a cargo de catalanes siempre, camiones de propaganda --y hasta ediciones literarias de sus obras más respetables-- en el lenguaje vernáculo. La autoridad se incautó secamente de aquel arsenal y prohibió sin más el uso del idioma. Las primeras medidas de ocupación --mezcla de hosquedad represiva y beatería empalagosa-- me pusieron al borde la náusea".

SOBRE ESTA base, Ridruejo vivió en Catalunya "años de estudio y reflexión, de libertad íntima", que le permitieron ver, escuchar y entender. Prueba de ello es que se dio cuenta de que Catalunya era objeto de una política "intencionalmente adversa", concretada en "los esfuerzos visibles del Gobierno central, y en particular del ministro Suances, por arrebatar a Barcelona la capitalidad económica de España" al oponerse "a la expansión o crecimiento --y la reconversión-- de las industrias catalanas, en el momento que sus excedentes de capital hubieran sido más útiles en ese empleo que, por ejemplo, en la apertura del proceso inflacionario y destructor de la Costa Brava". De ahí que Ridruejo diga que "de esa política nació el Madrid industrial que conocemos", así como que "yo he visto con mis oídos formarse en los años 40 el complejo de persecución de que Catalunya se resiente aún", y que contribuye a "representar al Estado español como ajeno".

 

¡Qué actual y valiosa resulta esta reflexión! Sobre todo si se tiene en cuenta que procede de Ridruejo, un hombre del que destacan --en palabras de Andrés Trapiello-- "la altura moral del personaje, la honestidad y el arrojo, la valentía y la inteligencia que demostró en vida".


 

 

Sumario

 

El festival de cine de Ourense presenta “Los perdedores”, un documental sobre los marroquíes que lucharon al lado de Franco

 

El Faro de Vigo

 

Cerca de 100.000 marroquíes fueron reclutados por Francisco Franco a la fuerza para luchar en el bando nacional durante la Guerra Civil española. Muchos de ellos eran sólo niños. La mayoría murieron pero setenta años después, algunos supervivientes regresaron a Marruecos donde perciben en la actualidad pensiones de cinco euros al mes del Estado español por participar en una guerra que les era ajena. Son "Los perdedores", un documental que se presenta en la sección competitiva del Festival de Cine de Ourense y que fue presentado ayer por su director y guionista, el melillense Driss Deiback.


La cinta, que ha recibido ya tres galardones en un sólo mes en certámenes internacionales, es un hallazgo que ayuda a reescribir la historia propia, gracias primero a Driss y ahora al festival de cine, que permitió conocer otras caras de la Guerra Civil Española.

 

Deiback, residente en Berlín "y con la distancia justa para analizar nuestra historia y la de España desde la periferia", señaló hizo un auténtico periplo para recuperar imágenes de esa parte de la Guerra Civil que la mayoría desconoce, hasta que un experto mundial en conflictos bélicos le mostró imágenes en color tomadas por periodistas británicos de 1937 (se acababa de inventar), en las que se aprecia a este contingente de "moros", como los llama Deiback, siendo "carne de cañón en la contienda española".

 

Regresó a Melilla, localizó a los supervivientes, "y me encontré que no están enfadados; debe de ser cosa del Islam, que les dice que todo está escrito, pero yo si estoy cabreado porque la Ley de la Memoria Histórica que aprobaron en España está recordando errores, pero no el que se hizo con este pueblo", afirma.
"Estos marroquíes españoles que prestaron hasta 30 años de servicios a la patria, se les tiene olvidados incluso del lado económico pese a que se les debe una barbaridad", explicó el director del filme.

 

Afirma que "en la actualidad se reconoce la nacionalidad a los nietos, incluso de aquellos que participaron en las brigadas internacionales, pero creo que hay en un pacto entre todos los partidos de España para no sacar a relucir esta parte de la historia, imposible casi de encontrar en las hemerotecas, pese a que los marroquíes-españoles eran campesinos, no fascistas, obligados y a la fuerza", afirma el director rifeño.
Vericuetos de producción

 

Driss Deiback, quien se autodefinía ayer como "republicano y español sin ganas", realizó auténticos malabarismos para conseguir financiación para su documental "Los Perdedores", pese a que entiende que "recupera parte de la historia desconocida de España", puntualiza. "Los españoles pasaron de apoyar mi documental", lamenta, y tuvo que recurrir curiosamente al dinero le llegó en parte de Cataluña, del programa Media Europeo y de Marruecos. Con ello consiguió realizar un trabajo que recibió el premio unánime del jurado del festival "El ojo cojo" de Madrid, entre otras 150 películas llegadas de todo el mundo.

 

Por otra parte, la directora española Ana Rodríguez presentó también ayer en el apartado cine y emigración su trabajo "Yo y mi terraza".

 

Para realizar la película se desplazó con su equipo a un pequeño pueblo de Senegal cerca de Dakar. "En Senegal no se concibe un domingo sin familia y al ver que estábamos solos no dejaban de invitarnos". Ese viaje por la vida de Seru, la protagonista, fue un viaje también por una cultura "que supuso para nosotros la vuelta a la base de los valores esenciales de un pueblo de pescadores, la tranquilidad la vida", indicó la directora de la película

 

El concepto con el que regresó Ana Rodríguez y que narra en su película es que "en Europa somos los dueños del reloj y en Senegal del tiempo", señaló la cineasta.

 

 

Sumario

 

 

Los nombres del dolor: la web sobre la Guerra Civil en Jaén

 

Ideal

 

Toda la información recopilada puede consultarse en www.laguerracivil.com

 

HACE sólo unas semanas, el criminólogo, investigador e historiador Luis Miguel Sánchez Tostado recibía en torno a unos 7 correos electrónicos diarios de media de personas de todo el mundo solicitando información acerca de familiares desaparecidos en la Guerra Civil y posterior dictadura; pero desde hace unas semanas, esa cifra se ha multiplicado hasta incluso la treintena, una vez editada la página web www.laguerracivilenjaen.com.

Hace sólo unos días se presentaba en la sede de la Delegación de Innovación -entidad patrocinadora de esta plataforma- el último trabajo de Sánchez Tostado, en esta ocasión digital, en el que recoge, además de parte de la información y testimonios en torno al conflicto bélico en la provincia, un listado con más de 6.000 víctimas de los dos bandos en la Guerra Civil y la Dictadura en la provincia de Jaén

Han sido necesarios cinco años de intenso trabajo, comenta el investigador, para hacer una realidad todo este trabajo. Un trabajo que es «único en España», afirma, puesto que no hay una web similar, ya que en ella se encuentra información de todas las víctimas en la Guerra Civil y en la dictadura, en los 101 pueblos que entonces había en la provincia y con la peculiaridad de que aparecen los datos de los dos bandos. En cuanto al motivo de emitir estos datos bajo este soporte, el escritor señala que su libro 'La Guerra Civil en Jaén', que va ya por su segunda edición, es el trabajo del que nace esta web, ya que se incluía ese listado y la imposibilidad de que el soporte físico no esté al alcance de todos, le hizo reflexionar sobre lo positivo de esta herramienta. A ello le suma como otra de las razones «los descendientes de los exiliados, que tuvieron que autodesterrarse por no poder soportar la represión y que optaron por intentar pasar desapercibidos en ciudades más grandes; por sus hijos y nietos, que en muchos casos no saben que fue de ellos. Así que pensé en el proyecto, me concedieron la subvención y ya es una realidad».

El trabajo ha sido muy complejo por las dificultades a la hora de recabar los datos, según el autor de la web. Han sido muchos archivos (archivos históricos municipales, registros civiles, Archivo Penitenciario, Archivo Histórico Nacional, Archivo Militar, el Archivo de Salamanca, etc. Lo más complejo era luego cruzar esos datos y «bajo qué planteamiento hacerlo», señala Sánchez Tostado. Habría que incluir los jienenses que murieron fuera de la provincia,.. o los de fuera pero que perdieron la vida en esta tierra... Finalmente -sin cuantificar los que murieron en el frente, labor prácticamente imposible- este listado con más de 6.000 nombres se basa en recoger las víctimas en las represiones republicanas y franquistas basándose en varios parámetros: muertes en virtud de sentencia firme (juicio), aunque estos fueran totalmente injustos; muertes violentas sin formación de causa confirmadas; muertes violentas sin formación de causa probables; muertos por ataques aéreos y muertos en prisión. En el listado inicial las víctimas de la represión franquista alcanzan las 3.317 y la republicana las 1.924. El estudio además aclara que la mayor parte de las víctimas por la represión franquista fueron muertes en virtud de sentencia firme y en el caso de la represión republicana fueron muertes violentas en la retaguardia republicana durante los primeros años de la guerra y luego prácticamente cesaron. En este sentido es significativo -puede verse en las tablas incluidas en la web- como a partir de los últimos meses de 1936 y primeros de 1937 las víctimas en la retaguardia republicana desciende prácticamente, hasta que llega -matiza el investigador- el 1 de abril, con el bombardeo de la capital, y vuelve a producirse un repunte por la venganza ante ese ataque. En el caso del bando franquista, sus acciones sangrientas si se desarrollaron en un período más amplio. No obstante, este censo sigue creciendo, y frecuentemente llegan nuevos correos electrónicos en los que algún familiar suma un nuevo nombre. «Son todos los que están, pero no todos los que son», indica Sánchez Tostado.

 

 

Sumario

 

 

Una exposición muestra en Alcala de Henares el exilio republicano y sus diferencias

 

Terra

 

Descubrir cómo el exilio es un fenómeno de todos los tiempos y detectar las características específicas del exilio republicano español tras la Guerra Civil son los objetivos de la exposición 'Hacia el exilio' que se exhibe a partir de hoy en Alcalá de Henares.


Esta exposición, ubicada en el colegio San Bernardino, sede del archivo del Movimiento Obrero, es la primera de tres muestras que pretenden abordar las diferentes fases del exilio.

El comisario de la exposición, José María Naharro, ha explicado a EFE que 'el objetivo es mostrar el exilio como fenómeno universal' y algunas peculiaridades, como las del exilio español que acudió a México, un país que asumió de modo oficial 'la traída de los exiliados'.

Esta circunstancia de acogida en Méjico contrasta, sin embargo, con 'la terrible acogida en el continente europeo, porque en ese momento Europa es un gran campo de concentración, con 100 millones de refugiados y el exilio español sólo representaba el 0,5% del total de desplazados'.

La exposición se exhibirá en Alcalá de Henares hasta el próximo 3 de febrero y luego viajará a distintos países, como Francia que ya la ha solicitado, y ciudades españolas como Llanes (Asturias), San Roque (Cádiz) o Villanueva de la Serena (Badajoz).

Esta muestra será la primera de una trilogía en la que también se hablará de la vida en el destierro, 'En el exilio', y el retorno y legado del exilio, 'Después del exilio', que se programarán en los próximos meses.

La exposición está organizada por la Cátedra del Exilio de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), y en ella también están implicadas la Universidad Autónoma de Méjico y la Universidad Carlos III de Madrid y la Fundación Pablo Iglesias, entre otras entidades.

La Cátedra el Exilio se creó el día 4 de mayo de 2006 en Valladolid con el objetivo de fomentar el intercambio entre universidades y realizar proyectos de investigación y actividades de diversa naturaleza relacionadas con la temática del exilio y sus consecuencias.

 

 

Sumario

 

 

Una placa homenajea ya en la Ciudadela de Pamplona a los fusilados en la Guerra Civil

 

Noticias de Navarra

 

La Asociación de Familiares de Fusilados en la Guerra Civil del 36 ha logrado ya, después de muchos años intentándolo, que sus padres y hermanos sean reconocidos por la ciudad de Pamplona, a través de la placa que ayer se instaló en la Ciudadela, concretamente en la Puerta de Socorro. Como también ocurriera con la estela de Germán Rodríguez, en la avenida de Roncesvalles, han tenido que pasar varios años y continuas mociones al Pleno del Ayuntamiento de Pamplona para que UPN hiciera efectiva la demanda de los grupos de la oposición, en nombre de los familiares de fusilados y de muchos ciudadanos navarros.

 

La instalación de esta placa fue aprobada ya el pasado 21 de septiembre por los grupos de Nafarroa Bai, PSN y ANV en el Pleno de Pamplona, y a posteriori, los portavoces realizaron varios ruegos al Equipo de Gobierno para que cumpliera el mandato. Fue el lunes, cuando el concejal delegado de Urbanismo, Juan Luis Sánchez de Muniáin, informó de que ya había sido dada la orden de instalar la placa, que desde ayer ya puede verse en una pared situada junto a la Puerta del Socorro, la entrada a la Ciudadela desde la Vuelta del Castillo. Sin embargo, hay que señalar que encontrar la placa es tarea difícil, primero porque está en la parte interior de dicha puerta, y, después porque es de color verde oscuro y pequeño tamaño (apenas un folio), con el añadido de que está colocada a gran altura, más de 3 metros, lo que hace que sea casi imposible leer el texto con facilidad.

 

EL ACTO DE HOMENAJE, PENDIENTE Asimismo, la colocación de esta placa se ha hecho sin tener en cuenta las sugerencias formuladas el miércoles a UPN por los grupos de la oposición, ya que PSN y NaBai pedían que fuera dentro de un pequeño acto de homenaje. Asimismo, la Asociación de Familiares de Fusilados había presentado una instancia, para que se les informara del día en que se iba a colocar, y con anterioridad, el Ayuntamiento se reuniera con ellos "para determinar el lugar concreto de la instalación". En este sentido, la Asociación proponía que el Ayuntamiento realizara un acto institucional, "con el objetivo de dar realce a una actuación importante para la memoria colectiva de los pamploneses, que honra y recuerda la aportación al bien común de las 298 personas fusiladas en esta ciudad". Por último también sugerían que en este acto, aún pendiente, "sería conveniente y daría muestras de la sensibilidad de este Consistorio" que contara con el protagonismo de un "representante de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra o un hijo de alguno de los concejales asesinados".

 

Se termina con una "clara injusticia"

 

La Asociación de Familiares de Fusilados valoró que "la ciudad de Pamplona y su Ayuntamiento de manera oficial", reconozcan "la tragedia que esta ciudad tuvo que sufrir durante la Guerra Civil", un "éxito" que "se debe al coraje y la dignidad de cientos de familiares que han transmitido, no sin temor, su testimonio y su lucha a favor de los que fueron excluidos de la historia oficial". Señalan que, con esta actuación, "propuesta por la propia asociación, se da por terminada una situación anómala y de clara injusticia, al reconocer también a los 6 concejales asesinados", tras "años de agravios y de insensibilidad hacia las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo", y emplazan a la ciudadanía al 14 de abril, para dar a este hecho "el rango que se merece".

 

 

 

Sumario

 

 

La línea férrea de Ourense a Vigo fue un foco de estraperlo en la posguerra


La Voz de Galicia

 

La asociación Carrileiros Foula sigue con su proyecto de publicar la revista Cadernos de Historia e Arqueoloxía Ferroviaria en los que repasan la historia del tren en nuestra provincia. Así llegan al número 5, un volumen dedicado a la línea Ourense-Vigo, que ya tiene a sus espaldas 126 años y una densa historia, la del estraperlo, que por algo esta vía discurre entre España y Portugal. La línea tardó en construirse 17 años, por los altibajos económicos. Los tramos que más tardaron fueron los de la provincia ourensana. El tren pudo circular de Vigo a Ourense el 25 de febrero de 1881, fecha en que consta la llegada de la primera locomotora

 

El primer tren llegaría a la ciudad de As Burgas exactamente el 31 de marzo del mismo año. El 24 de junio circuló el primer mercancías y en 1885 la línea fue prolongada hacia Monforte. La obra más difícil fue el túnel de Os Valos, con sus 1.600 metros de longitud y el viaducto de Redondela, construido por una compañía parisina.

 

En el trayecto paralelo al Miño a la frontera portuguesa, había puntos en los que el cauce se cruzaba bien en barca y ante la escasez de alimentos en la España de la posguerra, había trenes de mercancías que paraban o circulaban muy lentos para cargar productos llegados del país vecino. «Las locomotoras de vapor no podían parar ni las Diésel, entonces los maquinistas les ponían un ladrillo sobre el freno para aminorar la marcha. Con las segundas el maquinista iba hacia una puerta para recoger los fardos de café, tabaco, aceite y siempre de noche», comenta Paco Boluda, uno de los autores de los cuadernos de Foula. Así esquivaban el control de la Guardia Civil. «En Barbantes hacían una parada después de la estación, también eran puntos calientes Arbo, Salvaterra o Frieira y había muchas mujeres que pasaban en barcas de noche la mercancía que luego subían los maquinistas sobre la marcha». Éstos vendían también carbón de las máquinas en aquellas operaciones de estraperlo.

 

La ayuda de la noche

 

El trazado por esa ribera del río era muy oscuro en la noche, ideal para que las estraperlistas dejasen los sacos con los productos en un punto junto a la vía, previamente acordado con el maquinista para culminar la operación. El tren llevaba de incógnito la mercancía para entregar a su destinatario en otro punto debidamente acordado. Boluda dice que en más de una ocasión el puno de destino era la estación de Ourense y desde ahí los fardos se distribuían por el mercad negro. Pero no siempre esto era un camino de rosas ya que a veces en Ourense había inspección. La noticia corría como la pólvora y ante esto, el tren descargaba los productos en Barbantes. Eran, dice Paco Boluda, los trabajadores de la propia estación quienes daban el soplo al maquinista de turno. A cuenta del estraperlo se produjeron desgracias como la ocurrida en la estación de Sela. El guardagujas estaba entretenido con una operación de aquellas y se olvidó de cambiar las agujas de las vías. Llegó el expreso y chocó con un tren mercante. Eran los años 40.

 

En aquellos tiempos había una máquina apodada La Pirata porque siempre iba cargada con todo tipo de mercancía ilegal por esa ruta. Otro accidente gordo fue un choque habido en Filgueira, recuerda Boluda, donde se vio involucrada una compañía de zarzuela. Pero aquí quizás las cosas del estraperlo poco tengan que ver.

 

 

 

Sumario

 

Tàrio Rubio: "Que el Valle de los Caídos sea nuestro Mauthausen"

 

La Vanguardia

El libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Tengo 87 años. Nací en Les Useres (Castellón). En 1937 me alisté para combatir el fascismo, caí y fui preso de Franco hasta 1945. Vivo en Barcelona y he sido paleta, ordenanza y taxista. Soy viudo, con una hija, tres nietas y siete biznietos. Soy republicano progresista. Soy ateo

 

- Fue usted preso de Franco...

- Me fui a la guerra en octubre de F 1937. Tenía 17 años. A los pocos meses caí preso. Pasé por cuatro campos de concentración y cinco cárceles, hasta 1945.

- Eso suman...

- Ocho años, de los 18 a los 25 años. ¡Dejé mi juventud entera en las cárceles de Franco!

- ¿Qué fue lo peor?
- A los tres días de entrar en combate, en La Puebla de Valverde (Teruel), una bala mató a mi amigo Quimet. Habíamos ido juntos a la escuela, nos habíamos alistado juntos… Cayó a mi lado, como un trapo. Murió diciendo un "¡ay!" que aún estoy oyéndolo...

- ¿Tuvo la muerte cerca otras veces?
- Nos detuvieron unos legionarios, nos tumbaron en el suelo y fusilaron a nuestro comisario allí mismo. Me vi muerto.

- Pero empezaba su vida de preso, ¿no?
- Con las mismas botas durante ocho años. Y con esta cuchara, que era media vida.

- ¿Pasó mucha hambre?
- Ya la pasé siendo soldado: un día tuvimos que hincharnos de algarrobas, y otro matamos unas cabras y nos las comimos medio crudas.

- ¿Y en las cárceles?
- Era tan escasa la comida que el intestino dejaba de trabajar y, a los tres días sin defecar, se te compactaba una bola dura de heces en el recto. Tenías que meterte el dedo por el ano e ir arañando para sacar las heces... Los que no lo hacían morían de infección intestinal.

- Comida aparte, ¿cómo le trataron?
- "Rojo de mierda", "hijo de puta", golpes, palizas y miedo. En el campo de Aranda de Duero, donde estábamos los menores, un día vinieron capellanes con sotana y pistolón al cinto, a confesarnos. En realidad, a sonsacarnos.

- ¿Qué querían saber?
- Uno a uno, nos preguntaban: "¿Qué has hecho para estar aquí?". Y al día siguiente de la confesión, sacaron a algunos presos al cementerio y los fusilaron, ¡qué casualidad...!
Nada edificante, desde luego… Culpo a la Iglesia española de bendecir 300.000 fusilamientos… ¡Y la Conferencia Episcopal Española se niega a pedir perdón! Metían el crucifijo en los morros de los condenados, en vez de impedir que los matasen.

- Quizá se vengaban de los muchos curas asesinados en la retaguardia republicana...

- Eso lo hicieron incontrolados salvajes cuyas atrocidades dañaron muchísimo a la República. Pero la Generalitat de Companys, entre tanto, salvaba la vida de muchos religiosos, burgueses y gente de derechas. ¡Luego Franco no tuvo esa misma piedad con Companys!

- ¿Qué le pasó al finalizar la contienda?
- Más campos y cárcel, y el batallón disciplinario de soldados trabajadores penados, en 1942: trabajé en el Valle de los Caídos.

- Se habla mucho de ese lugar ahora...
- Ya sólo quedamos dos personas vivas y activas (Nicolás Sánchez-Albornoz y yo) de las 20.000 que trabajamos allí, penadas…

- ¿Qué trabajo le obligaron a hacer?
- La carretera de acceso. A pico y pala, tenías que llenar una vagoneta y vaciarla. Si no cumplías, no te daban comida. Pasábamos tanta hambre que un día nos comimos un burro…

- ¡Un burro! ¿Cómo fue eso?
- El burro andaba suelto por allí, flaco. Un compañero le clavó un pico en la cabeza, y con una navajita le cortó un buen pedazo de carne, lo asó en un fogón y se lo zampó. Todos nos quedamos pasmados…, pero en seguida le imitamos. ¡Quedó el esqueleto del burro!

- Pura miseria y pura esclavitud.
- La coartada es que a los penados nos empleaba la constructora Banús (un catalán franquista), a 50 céntimos por día. Una vergüenza. Nadie sabe cuánta gente murió allí...

- ¿Qué haría con el Valle de los Caídos?
- Despojarlo de esculturas religiosas. Dejar los símbolos franquistas, pero explicando cómo se construyó todo eso, como nuestro Mauthausen. Y sacar a Franco y José Antonio, que sus familias los entierren donde quieran.

- En 1945, cuando quedó libre, ¿qué hizo?

- Volví al pueblo, con mis padres. Sisaba panes a mi madre para los maquis del Maestrazgo...

- ¡Se la jugaba usted…!
- Sí. Cuatro guardias civiles me sacaron de casa una madrugada: mientras me pegaban, me pedían nombres. No los di, y me sometieron a un simulacro de fusilamiento. Creí morir. Me soltaron, y decidí que no podía seguir allí: con dolor, dejé a mis padres y hui a Barcelona.

- ¿Cómo fue su vida bajo el franquismo?
- Fui paleta, barbero, ordenanza, repartidor, profesor de autoescuela, taxista… Hice amistad con el jefe de personal de Seat: cuando iba a contratarme, ya en los años sesenta, vio mis antecedentes penales… ¡y me rechazó!

- Tuvo que ser duro…

- Y luego, muerto ya Franco, con el poder que acumuló Felipe González, pudo habernos restituido y compensado..., pero nos traicionó.

- Y a Zapatero ¿qué le diría?
- Que hoy los fascistas están cobrando, y nosotros no. No se ha honrado a tantos y tantos que nos jugamos la piel contra Franco.

- Pero la ley de memoria histórica...
- Descafeinada.

- Si hoy se cruzase por la calle con alguno de sus viejos maltratadores, ¿qué haría?
- Cambiaría de acera, para evitar tener que partirle la cara a ese sinvergüenza y que me encerrasen otra vez...

- Tanto sufrimiento... ¿merecía la pena?
- ¡Yo volvería a defender aquella Constitución republicana!

 

 

 

Sumario

 

Juan Gil-Albert en América

Juan Malpartida

 

http://www.letraslibres.com/index.php?art=12502

 

Como es sabido, en 1937 se celebró en Valencia el Segundo Congreso de Intelectuales Antifascistas, en plena Guerra Civil. Allí se reunieron, junto con los artistas y escritores españoles, otros muchos europeos y americanos. Para algunos de los españoles fue el primer contacto con compañeros de oficio que, muy pronto, se convertirían en anfitriones de republicanos que habían perdido ya la guerra o estaban a punto de perderla. Uno de los escritores mexicanos que participaron en dicho congreso fue Octavio Paz, por entonces un veinteañero sin obra pero que, como escribió Gil-Albert, ya prometía un mundo. La ayuda del gobierno de Lázaro Cárdenas a la República durante la guerra tuvo su continuación en la posguerra con una generosa acogida. Entre esas multitudes que llegaron a partir de los últimos estertores de la Guerra Civil se hallaban José Moreno Villa, León Felipe, Juan Rejano, Manuel Andújar, Ramón Gaya, Antonio Sánchez Barbudo, Josep Carner, Ma-nuel Altolaguirre, Concha Méndez, Francisco Giner de los Ríos, Pedro Garfias y Juan Gil-Albert. Varios de estos escritores hicieron, en plena guerra y teniendo como redacción la casa familiar de Gil-Albert, Hora de España.

 

Juan Gil-Albert (Alcoy, 1904-Valencia, 1995) se había incorporado, en los últimos meses de la guerra, al Comisariado del 11 Cuerpo del Ejército, y tras unos días de estancia en Barcelona, salió de España junto con varios miles de españoles que fueron recluidos en el campo de concentración francés de Saint-Ciprien. En compañía de Gil-Albert estaban Sánchez Barbudo, Arturo Serrano Plaja, Rafael Dieste y Ramón Gaya. Gracias a la gestión de Jean Richard Block, el grupo de Hora de España fue reclamado y logró embarcar –tras una pequeña estancia en las afueras de Poitiers– en Marsella, rumbo a Veracruz, México. En ese barco iba también, junto con su mujer, el novelista Benjamín Jarnés. Era el año 1939 y Gil-Albert (nacido en 1904 y no en 1906, como él mismo, fiel a una cierta coquetería, insistía en mantener) tenía 35 años. Aún no había escrito ninguno de los libros por los cuales hoy le recordamos, pero ya contaba con algunas crónicas y prosas, entre descriptivas y reflexivas (no exentas de preciosismo), en las que se acusaba su interés por la historia y el intimismo, y, completando estos géneros, tres colecciones de poemas. No era mucho, si se piensa en algunos de sus compañeros de genera-ción, entendiendo por tal a los poetas y prosistas nacidos entre finales de la década de 1890 y los primeros años del siglo, aunque no ignoro que formalmente se le encuadra en la Generación del 36. Lorca había sido asesinado en 1936, dejando una obra en marcha y, al mismo tiempo, lo suficientemente hecha como para caminar por la memoria de los hombres. Y tanto Alberti como Cernuda eran ya autores de varios libros esenciales de nuestra lírica. Lo mismo puede decirse de Pedro Salinas y Jorge Guillén, los más tardíos en publicar. Gil-Albert tuvo sin duda un perfil muy especial, de una rara autenticidad (habría que decir que toda autenticidad lo es por desusada) y de un tono poco habitual en las letras españolas, tanto por su cultivo de la crónica como por la vertiente reflexiva que entronca con el moralismo francés, el que recorre los siglos XVII y XVIII y desemboca, en pleno siglo xx, en André Gide. El autor de Los días están contados fue sin duda un escritor de lenta exploración, como si la materia que tenía por destino, tanto en su forma como en su contenido, sólo se le fuera a revelar tras un lento esfuerzo que adoptó el dibujo de una espiral: siempre estuvo sobre el mismo eje, gravitando hacia su cumplimiento, pero no mostró su rostro sino en su madurez, tras el exilio, ya de nuevo en el paisaje mediterráneo que le sirvió de fundamento. Como un Anteo, al tocar nuevamente tierra (la suya), recobró fuerza y, con ella, sentido. Curiosamente, su vuelta, tras los años de exilio en México y Argentina, adoptó la forma de un exilio interior: incomprendido y criticado por algunos de sus mismas ideas políticas, olvidado y marginado por los vencedores, el escritor tuvo, para expresarse, que cerrarse sobre sí mismo, pero sólo para abrirse en un conjunto de obras que, tras el fin de la dictadura, nos descubrirían a un escritor completo y casi inédito hasta entonces: Gil-Albert asistía a la publicidad de su obra casi con el mismo asombro que el de sus lectores. Durante años, desde su vuelta a España en 1947, había escrito con una vocación propia del verdadero escritor (la misma que asiste al Valéry de los Cahiers): no oía la voz inmediata del reconocimiento o la refutación sino aquella otra que surge de una demanda fatal y que le hace vislumbrar que no podía ser de otra manera.

 

La vida de Gil-Albert en México es, en parte, un misterio, no porque se haya ocultado sino porque fiel a nuestra querencia por el olvido, nadie –hasta donde sé– ha dedicado su tiempo a reconstruir esos años. Se hacen miles de tesis y tesinas, pero no siempre sobre lo que verdaderamente importa, y una de esas tareas es recabar la documentación biográfica de muchos de los escritores españoles y latinoamericanos que, tras su muerte, comienzan a desaparecer de la memoria de los que los conocieron. Este mismo olvido, nueva reinvención del exilio, es lo que está sucediendo con Gil-Albert. Además, las características de su personalidad han contribuido a que los datos sean aún menos precisos. A pesar de que el número de escritores exiliados fue numeroso, es curiosa la pobreza de diarios y memorias respecto a la vida de estos escritores en América, y también se ha mencionado la poca presencia de la historia, el paisaje y las gentes de América en las obras de creación, sea en las de Jorge Guillén, Pedro Salinas, Alberti o Rosa Chacel (las excepciones son Moreno Villa y el periodismo de Max Aub). Se ha dicho muchas veces que vivieron con las maletas hechas, aunque muchos de ellos tuvieron hijos en sus respectivos países, participaron en instituciones y murieron allí. Gil-Albert no fue una excepción y quizás lo fue poco en la medida en que pocos como él estaban fuera de su elemento natural. El mundo de Gil-Albert era, por un lado, mediterráneo, entendiendo por éste las vertientes griegas y latinas y algunos aspectos del arte y la poesía italianas (de Puccini a Leopardi, de la pintura renacentista a Visconti). Por el otro, el mundo francés. Gil-Albert fue un afrancesado, en el buen sentido de esta palabra que supone una crítica de nuestra pobre ilustración. Tanto los moralistas del siglo XVII y XVIII como los librepensadores del Siglo de las Luces fueron sus contemporáneos. Ante la aplicación de este término –afrancesado– de manera peyorativa, dijo: “No soy un afrancesado, soy un español que razona”. Además de estas líneas generales, no hay que olvidar que Gil-Albert no era un aventurero, ni un explorador, tampoco un viajero. De hecho, trató en sus desplazamientos –que a veces fueron profundas sacudidas– de no apartarse del mundo que le era más propio y ser fiel a sí mismo. De alguna forma, Gil-Albert, desde muy pronto, estuvo ya hecho, sólo que tardó en mostrarse.

 

En México, fue colaborador de las revistas Taller, Romance y El Hijo Pródigo. De la primera fue secretario durante algún tiempo. En Romance colaboró como crítico cinematográfico, desde febrero de 1940 a mayo de 1941.1 Esta afición por el cine, con juicios muy controvertidos en su caso, que no excluyen la verdadera lucidez, la comparte con Francisco Ayala, Max Aub, Benjamín Jarnés y Luis Cernuda, aunque este último carezca de literatura al respecto. El primer número de El Hijo Pródigo salió en abril de 1943, año en el que Gil-Albert dejó México por algo más de año y medio, y Paz comenzó (por Estados Unidos) su larga y fructífera estancia fuera de su país. Entre las tareas literarias de Gil-Albert estuvo la participación en una de las antologías más importantes que se han hecho en Hispanoamérica: Laurel. A comienzos de 1940 la editorial Séneca, cuyo director era José Bergamín, encargó a Xavier Villaurrutia, Emilio Prados, Octavio Paz y Juan Gil-Albert una antología de la poesía moderna de lengua española. Octavio Paz nos ha dejado un testimonio preciso de la elaboración del libro. Dicho texto nos informa de que el autor primordial de la antología fue Villaurrutia; en cuanto a los españoles: Emilio Prados casi nunca asistió a las reuniones “y su contribución se redujo a la selección de sus propios poemas. En cambio, se encargó de la tipografía y la imprenta. Gil-Albert estaba lleno de buena voluntad pero conocía apenas la poesía hispanoamericana, de modo que no pudo ayudarnos mucho en la selección de la obra de los poetas nacidos en América; sin embargo, colaboró con acierto y con gusto en la sección española del libro.” La confección de Laurel topó con varios inconvenientes: uno de ellos, la exclusión, según el criterio de Villaurrutia y Bergamín, de los más jóvenes, entre los que se hallaban Gil-Albert y Paz, pero también Miguel Hernández y Lezama Lima; otro, la actitud negativa de Pablo Neruda, que no vio con buenos ojos dicho proyecto ni simpatizaba con Villaurrutia y Gil-Albert.2 En Memorabilia, Gil-Albert confiesa que encargó a Ramón Gaya, “por considerar que podía hilar más fino, la relación que me había correspondido de Juan Ramón”, pero no encontraremos más declaraciones al respecto a pesar de la importancia de la antología. Parece evidente que al poeta valenciano la historia de la literatura le era ajena, aunque no la Historia, a la que fue un gran aficionado. No es que fuera un hombre sin curiosidad intelectual, sino que dicha curiosidad estaba tocada por una suerte de egotismo notable. Pero lo importante es que esa entidad que llamamos Gil-Abert llevaba dentro un mundo, o era muchos mundos, así que su egotismo, asistido por una refinada cultura y una inteligencia reposada, logra convertir su objeto en algo interesante también para nosotros. No obstante, como veremos pronto, Gil-Albert observó los lugares por donde pasaba, y hay constancia en varios de sus poemas y, de manera atomizada, en sus memorias. A diferencia de José Moreno Villa y de Luis Cernuda,3 Gil-Albert no escribió ningún libro sobre México. La excepción, hasta cierto punto, es un libro de género ambiguo: Tobeyo, publicado en 1990 y en el que narra, bajo una discreta ficción, su vida en México y, en el centro de ella, una pasión amorosa. Las observaciones sobre México en su Breviarium vitae,4 una obra de indudable valor, son en realidad, reiteraciones y variaciones de las que hallamos (pocas), de manera más acertada, en sus crónicas.

 

¿Por dónde anduvo Gil-Albert? ¿A quién trató? ¿Qué buscó en esa ciudad ya en pleno crecimiento, y dónde podía contactar aún con un grupo de escritores que, tanto por su calidad como por intereses, tenía que ver con la generación suya del 27? ¿Qué pensó de Villaurrutia, de Reyes, de Pellicer? Hay que recordar que por esos años la producción poética y crítica fue notable. Por sólo citar algo: se acababa de publicar Nostalgia de la muerte (Sur, Buenos Aires, 1938) de Villaurrutia, Muerte sin fin (1939), de Gorostiza, y coincidiendo con su estancia en Buenos Aires, Ficciones (1944). Sabemos que en México df vivió en una misma casa junto con Ramón Gaya, Enrique Climet y Mariano Orgaz, en la avenida Insurgentes, y luego en otras direcciones. Por datos desperdigados en declaraciones y en libros de Gil-Albert sabemos que trató a Villaurrutia, del que menciona su libro Nostalgia de la muerte y que iba a menudo a comer a casa de Carlos Pellicer, también a la de Octavio Paz y Elena Garro. Aunque Octavio Paz siempre aparece por todas partes en su estancia en México no sabría afirmar si tuvieron una gran amistad. Gil-Albert recuerda con sentimiento, tras recibir la noticia del fallecimiento en Valencia de su hermana menor, la noche que Paz pasó sentado frente a él, acompañándolo. Pero también le he oído contar que cuando llegaba a su casa de visita, Paz solía salir: “Has venido a ver a Elena, lo sé”. Sin duda Gil-Albert, como José Bianco, admiraban y se sentían atraídos por la escritora mexicana, una mujer inteligente, imaginativa y, consecuentemente, inesperada. También: oscura y díscola. En el caso de Bianco, la admiración abarcó a ambos. En unas declaraciones5, Gil-Albert recuerda que escribió (¿la publicó?) en México una extensa recepción de un libro de Paz, sin embargo el conocimiento que tenía de su obra era escaso. Paz escribió unas líneas de admiración por la obra memorialística de Gil-Albert, y alguna vez mencionó su rápido ingenio, pero su estilo y gran parte de su mundo le fueron ajenos. Y en cuanto a su poesía, es deducible por sus ensayos y gustos que no podía formar parte de lo que le apasionó. Después de que ambos dejaran México en 1943 no se volvieron a ver hasta 1987, cuando se celebraron en Valencia, presididos por Paz, unos actos rememorativos de aquel famoso encuentro de 1937. La vivacidad y la polémica, la revisión de las ideas de la política de bloques, marcaron esos días. Gil-Albert participó leyendo un breve texto, pero sin duda fue sobrepasado por sus años y, de nuevo, por temas que, sin serle ajenos, no eran del todo los suyos, o si lo eran hubieran exigido de Gil-Albert un recogimiento ajeno al momento.

 

Pero me he adelantado demasiado. Aún estamos en México y hay que abrir Tobeyo:6 Se trata de una narración sobre su estancia en dicha ciudad, en la cual se cuenta y se reflexiona sobre un acontecimiento capital en el exilio de Gil-Albert: su enamoramiento de un joven, de ahí que el título se complete con esta equivalencia: O del amor. Es, pues, un libro sobre el amor, pero lo es también sobre el mundo que le rodea, de ahí que aparezcan, disfrazados tanto en sus nombres como a través de algunos hechos y rasgos, el mismo Gil-Albert (Claudio, músico en esta “ficción”), Ramón Gaya (Bartolomé), Magda (Concha Albornoz), Edmundo (Octavio Paz), Virginia (Elena Garro) y otros. Aunque contiene algunas páginas memorables, y observaciones de interés, quizás no sea casualidad que esperara a publicar este libro a 1990. Sin duda tuvo comprensibles dudas respecto a su valor. No es un libro logrado, como sí lo es Crónica general o Los días están contados, quizás por esa mezcla entre ficción y realidad en la que Gil-Albert no terminó de desenvolverse. Aunque las observaciones y reflexiones están puestas en boca de uno o de otro personaje, es fácil adivinar que casi todas le pertenecen, como cuando dice lo siguiente: “Lo que nos ocurría en México [...], era que nos encontrábamos en Oriente. No en nuestra casa, como algunos trataban de suponer sino, por el contrario, rodeados de una como lejanía cautivante, pero lejanía. Que no inspiraba nuestra fraternidad; nos atraía, sí, pero con desconfianza.” Creo que la siguiente cita es más explícita y profunda, especialmente porque es una confesión de cómo se hallaba a veces Gil-Albert en el medio mexicano: “Sentirse en este continente desconocido, habitante de un país extraño, en unas condiciones azarosas, desarraigado de todo lo que hasta entonces, tierra, familia, ambiente, estancia, había constituido para él, durante treinta años, nutrimiento y amenidad le trastornaba, por completo, su mundo, y si bien le ofrecía la posibilidad de extender sus experiencias, la situación era para él tan nueva, tan tentadora por lo demás, y tan penumbrosa (...). Cuántas veces había de quedarse así, en medio del indiferente tráfico ciudadano, rodeado del medio hostil, sin tener dónde ir, y sin querer ir a ninguna parte.”

 

Creo que este retrato de un instante de extrañeza podrían suscribirlo muchos exiliados, y quizás nos basta con un ejemplo, aunque sin olvidar el poema “A México” de Las ilusiones (1944); pero sus observaciones sobre la psicología del mexicano son más penetrantes: “En el mexicano, como se advierte con bastante facilidad, su rencor español no deja de mostrarnos desde sus orillas el drama nostálgico de una admiración que se refrena tanto por pudor como por resentimiento. No se explica uno cómo se mantiene tan en la epidermis del país la civilización del pasado, pero en México, lo histórico es como si anduviera uno con su presencia, retadora y disimulada a la vez, por la calle”.

 

La idea de que la historia está viva en México es acertada, y no sólo por la presencia del mundo indígena sino porque ha informado todos los sustratos de la sociedad, desde la cortesía a la cocina, de la política a los cultos religiosos. Tampoco fue ajeno Gil-Albert a esa ambigüedad del carácter mexicano (se entiende que generalizo) coincidente con otros viajeros, como Jean François Revel, por citar a alguien de otra lengua y que residió en México un poco después del español, por no citar al mismo Octavio Paz en El laberinto de la soledad. Cito de nuevo: “La vida mexicana, su estilo contrapuesto al español, hecho de medias tintas veladas, mucho más sensible de piel pero por dentro menos definida y por ello mismo difícilmente aprensible en su esencialidad, ocasiona en los extranjeros un espejismo constante, aun si éstos son españoles. El español no ha comprendido nunca al indio; lo esclavizó primero, lo catequizó después pero sin saber, exactamente, quién era, ya que nadie entiende menos de matices que él”. Se da una confusión significativa entre el estilo de “la vida mexicana”, que Gil-Albert comienza a perfilar con lucidez, y la reducción que hace inmediatamente a la población indígena. Olvida a menudo que la gran población es mestiza. La crítica ante la sensibilidad roma del español, incapaz de matiz, es tan acertada en su generalización como incompleta es su descripción de las etapas de la presencia del español en América. Hubo violación, sin duda, pero olvida que también hubo fascinación, de la cual es producto buena parte de la sangre mexicana actual. Pero su crítica de la incomprensión del indio por parte de los españoles es exacta, y lo hace más evidente la poca literatura sobre antropología, sociología, historia y memoria relativa a América, debida a los españoles, a pesar del alto número de estudiosos y creadores que durante el siglo xx han vivido, por elección o por destino, en dicho continente. Poco a poco parece que salimos de nuestro narcisismo histórico, pero con tal ausencia de instituciones que todo queda, como ha sido siempre entre nosotros, en valiosas excepciones.

 

Antes de trazar algunos rasgos de la estancia de Gil-Albert en Argentina, quiero cerrar este puñado de citas con una de Los días están contados, en la que describe la ciudad de México de manera sintética y perspicaz. Es admirable cómo nos hace ver y sentir esa sensación de infinitud y al mismo tiempo de opresión en un espacio abierto: “La experiencia mexicana es de orden trascendente. La infinitud aguarda allí a quien se asoma a su alta planicie; la infinitud, y a la vez la sensación angustiosa del límite, de que allí acaba la tierra del hombre y de que toda esa luminosidad helada, plateada, de altura, que resplandece en las cosas es ya el abismo, el más allá inhumano o sobrehumano (...) Se siente que la tierra se ha cerrado en redondo, que aquello es el verdadero finis-terrae y que, como desde un balcón infinito, contemplamos el paso de las nubes maravillosas por las rutas inaccesibles”.

 

Gil-Albert viajó camino de Buenos Aires con Máximo José Kahn. Salió en 1943, sin duda, como sabemos por varios de sus relatos, tratando de poner distancia en una complicada relación amorosa. Visitó Colombia, invitado por el antiguo embajador en México y amigo suyo, Sabaski, y luego continuó viaje a Lima y Rio de Janeiro, donde residió medio año. Allí se encontraba Timoteo Pérez Rubio, el marido de su gran amiga Rosa Chacel, residente entonces con su hijo en Buenos Aires. Su estancia en Brasil es una laguna, y no sabemos si llegó a interesarse por la poesía brasileña. Intuyo que vivió alejado del mundo cultural y cercano a la enorme belleza de la geografía de Rio.

 

Cuando llegó a la capital argentina, en 1944, José Bianco no tardó en invitarlo a colaborar en la revista Sur y Mallea, en La Nación. En Buenos Aires se encontraban Rosa Chacel, María Teresa León y Rafael Alberti y Serrano Plaja, entre otros. Gracias a Mariquiña Valle-Inclán y a su esposo, que era editor, publica en Buenos Aires, en noviembre de 1944, su probablemente mayor poemario, Las Ilusiones, con prólogo de González Carbalho, libro en el que hay una fuerte influencia clásica, especialmente de Píndaro, autor que leyó y releyó, en traducción francesa, en el primer barco de su exilio. A pesar de sus colaboraciones en Sur (cierto que escasas) no conoció a Victoria Ocampo, pero sí a Silvina y, sobre todo, a Angélica Ocampo. Creo recordar que vio a Borges, pero ¿tenían realmente algo que decirse? El gran escritor argentino acababa de publicar uno de sus libros más emblemáticos, Ficciones. Es cierto, Buenos Aires no le parecía Oriente, como le parecía México, sino más bien, como dice el lugar común, París, pero por mucho que en la sociedad bonaerense pudiera encontrar paralelismos con la cultura que le había alimentado, Gil-Albert debió ser por esos años lo más semejante a una raíz a la deriva del viento, en este caso del viento de la historia. En 1945, una carta de su amigo mexicano le hace volver. Hizo el viaje en barco, por el estrecho de Magallanes hasta el mar Pacífico, el canal de Panamá y, finalmente, la costa mexicana. No tardaría en tomar otro barco, en esta ocasión con rumbo a Lisboa. Se detiene un par de días en Madrid, en casa de Ricardo Baeza, hospedado por su esposa, que había vuelto también de Buenos Aires, aunque el notable traductor permanecía en la capital argentina. A Juan Gil-Albert le aguardaba un largo exilio interior del que tenemos relatos, ecos y reflejos en su obra de memorialista. En ella encontramos el testimonio de esa vuelta en 1947 a la España franquista: Drama patrio, escrito en 1962 y publicado en 1977. Una cita de unos versos de Dante encabezan ese lúcido testimonio: “rimossa ogni menzogna”: rechaza toda mentira, una divisa moral a la que Juan Gil-Albert fue siempre fiel. 

 

1. Estas críticas han sido recogidas por Juan Cano Ballesta en Juan Gil Albert: La mentira de las sombras, Pre-Textos, Valencia, 2003.

2. Octavio Paz: “Poesía e historia: Laurel y nosotros”, OC. Vol. 3, Círculo de Lectores, Barcelona, 1991.

3. José Moreno Villa: Cornucopia de México, 1940; Luis Cernuda: Variaciones sobre un tema mexicano, 1952.

4. Juan Gil-Albert: Breviarium vitae, 2 vols. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Alcoy, 1979. (Actualmente hay una edición, mucho más cuidada, en la editorial Pre-Textos.)

5. Luis Antonio de Villena: El razonamiento inagotable de Juan Gil-Albert, Anjana Ediciones, Madrid, 1984.

6. Juan Gil-Albert: Tobeyo o del amor, Pre-Textos, Valencia, 1990.

 

 

 

Sumario

 

 

Arturo Sanmartín Suñer (del libro “Aniquilar la semilla de Caín. La represión del magisterio republicano”)

Herminio Lafoz

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

Arturo Sanmartín Suñer nació en Cedrillas (Teruel) el 26 de febrero de 1898. Estudió Magisterio en la escuela Normal de Barcelona. Cuando solicitó a la Junta de Ampliación de Estudios su primera beca tenía veintisiete años de edad. Ni en esta convocatoria, 1925, ni en la de 1926 consiguió sus deseos: estudiar en Francia, Suiza y Bélgica métodos de enseñanza más en armonía con la naturaleza del niño. Los profesores que eligió para sus trabajos fueron Cousinet, Claparéde y Decroly. Era por estas fechas Arturo Sanmartín maestro de la Escuela Nacional Graduada de Calatayud (Zaragoza) y pocos méritos podía presentar a la Junta. Quizá por ello, piensa Teresa Martín Eced, no alcanzó sus propósitos. Sin embargo, en agosto de 1926 contactó con Cossío, llegando a Villablino el 28, recién casado. El matrimonio pasó antes por León, donde María Pedrosa les informó de los aspectos fundacionales y les enseñó la ciudad. Fue durante dos años el tercer compañero para Isabel Álvarez y Herminio Almendros tras la marcha de Rivero. Fiel a la trayectoria institucionista participaba a Cossío su idea de Villablino: “La impresión que de él he sacado es que reúne excelentes condiciones para mi doble condición de maestro y de hombre enamorado de la Naturaleza”. Reitera la idea de que la Escuela y la Naturaleza son sus ilusiones, aunque encuentra la escuela alegre por fuera y desolada por dentro. Mientras estuvo Almendros, él llevó la dirección y dio orientaciones didácticas a Sanmartín que las recibía de buen grado de su compañero. Al irse Almendros, de acuerdo con Cossío, deseando convertir la Escuela en “una comunidad de profesores y alumnos”, realizó una reorganización de las materias que se impartían, reunido con su compañero Calleja. A la marcha de Almendros y de Isabel en 1928, la esposa de Arturo Sanmartín, Sofía Polo, se encargó de las clases de lectura para chicos y chicas y dibujo  y labores con las chicas; Calleja enseñó Aritmética, Geometría, Dibujo, Ciencias Físico-químicas y Francés; Sanmartín, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y escritura. Acordes con las modernas investigaciones sobre fatiga mental, procuraron que las materias que exigían mayor esfuerzo mental se diesen por las mañanas, impartiendo por las tardes las de contenidos más prácticos. Fusionaron la Antropología con las Ciencias Naturales y la Historia del Arte con la Historia Universal.         

Uno de los primeros actos de Sanmartín fue certificar en 1928 los estudios cursados. De acuerdo con Cossío, el Director Interino le dice que “aunque la Escuela no acostumbra a expedir estos certificados”, al solicitarlo se lo dará, pero no con una certificación brillante debido a sus muchas faltas de asistencia. La incorporación de Bautista Calleja en septiembre de 1928, que le comunicó su hermano Arturo, fue muy bien recibida por Sanmartín, que siempre tuvo cordiales relaciones con su compañero.         

Sanmartín potenció la asociación cultural de antiguos alumnos comunicando a Cossío las ideas de la asociación para procurarse dinero para una máquina de cine, excursiones, etc. Cossío y Luis Azcárate aprueban la idea y se representó un paso de Lope de Rueda en febrero de 1929. La entrada fue por invitación y tuvieron tal éxito que la repitieron tres veces. Entre los donativos y la rifa recaudaron 550 ptas., que dudaban si invertir en comprar una máquina de cine o en excursiones. Finalmente usaron la máquina de la Liga y del Ayuntamiento. Luis Azcárate les sugirió que hicieran una excursión a León, cosa que realizaron en julio de 1929. Más tarde promovió otra a Somiedo. En enero de 1929 recibía Sanmartín un aumento presupuestario de material para atender con holgura la compra de libros y una máquina de coser que se compró en febrero, teniendo gran éxito entre las alumnas.         

Pronto Sanmartín manifestó su deseo de no permanecer en Villablino. Un año después de su toma de posesión comunicaba a Cossío en 1927 su propósito de reingresar en el Magisterio, pero como no deseaba causar trastornos aplazó un año su decisión con la idea de irse en el verano de 1928. Se presentó ese año para la Escuela Superior de Magisterio, pero fracasó al final con lo que siguió un año más en Villablino, pidiendo el reingreso. El 8 de enero de 1929 apareció el concurso de maestros, destinando a Sanmartín a Guadalajara. En 24 de enero de 1929 Sanmartín tomó posesión como maestro en Guadalajara y pidió licencia de tres meses por asuntos propios para volver a Villablino en Carnaval, pero el 3 de marzo advertía a Luis Azcárate que no se lo habían concedido y que el inspector le telegrafió para que se incorporase a su puesto, asunto difícil por el embarazo de su esposa y por no dejar solo a Calleja. Luis Azcárate y Cossío lo arreglaron todo con el Jefe de Inspección, por lo que Sanmartín les da las gracias el 6 de marzo, publicándose la licencia el 9 de abril. Esto le permitió estar en la escuela hasta terminar el curso, a finales del cual fue a Madrid a examinarse en la Escuela Superior, aprobando los exámenes, tras los cuales fue a Zaragoza.          

En 1934, siendo ya inspector-jefe de primera enseñanza de Palencia, volvió a ponerse en contacto con la Junta de Ampliación de Estudios para solicitar nuevamente la beca. En esta ocasión sí que envió un buen “plan de trabajo” con dos objetivos bien claros: primero, estudiar la organización de las escuelas de Francia, Bélgica, Suiza e Italia para ampliar sus conocimientos profesionales y poder aplicarlos a las escuelas de su zona. Segundo, ultimar el estudio que estaba realizando sobre “Escuela única”. Este trabajo lo estaba preparando como Memoria de fin de carrera en la Escuela Superior de Magisterio. En la “Exposición de motivos” que expuso a la Junta dejó expresados sus intereses y su pensamiento pedagógico. Entendía la escuela como realización política y social del estado. La estructuración técnica de las distintas instituciones educativas debían ir encaminadas a la formación integral del hombre y la orientación metodológica empleada en las mismas, estar al servicio de esa formación integral.         

Todos los aspectos de la escuela le interesaban a Arturo Sanmartín: “(...) la organización general que abarcará su instalación, mobiliario, material escolar, clasificación de los niños, programas, horarios, cuadernos de trabajo, instituciones circum y postescolares, y sobre todo la actividad que los niños desplieguen en la formación de su propia personalidad”.         

También deseaba Arturo Sanmartín conocer en Europa la organización de las instituciones secundarias, especialmente las escuelas de trabajo y de artes y oficios, como complemento de la cultura primaria que los escolares recibían en las escuelas nacionales. Estaba convencido que el ideal, al que habían de dirigirse los esfuerzos, era a conseguir la “Escuela única” al que apuntaban las reformas de los países más civilizados y democráticos. Conocer el grado de desarrollo de esta Escuela única en Europa, había de ser el objetivo último de sus observaciones en el extranjero. Con sagacidad y buen sentido, Arturo Sanmartín pretendía fijarse, no sólo en las escuelas “modelo” sino en todas aquellas de la ciudad y el campo, de las comarcas fabriles y agrícolas, del interior y de la costa que pudieran ofrecer una visión diferente en cuanto al grado de evolución hacia la escuela única.         

La Escuela de las Rocas, la de la Isla de Francia, el Colegio de Normandía, la escuela de Loisy, las de Bruselas (la nº 10 y 14 principalmente), la de L´Ermitage, la Racionalista de Rixensart, la de Waterloo, las Escuelas Cousinet y de Freinet, eran los principales objetivos trazados por Arturo Sanmartín en su primer itinerario, Francia-Bélgica. El Instituto Rousseau, la Escuela Dalcroze, la “Scuola Rinnovata”, el Instituto Carducci, el Asilo de Mompiano, las Escuelas Montessori, las Escuelas de la Montesca y la Colonia de Trabajadores eran los centros marcados por él para su segundo itinerario: Suiza-Italia.         

Su magnífico conocimiento del movimiento renovador europeo, la Memoria del curso escolar 1930-31 y la de la Colonia organizada por la Sociedad “Amigos del Profesor”, sus publicaciones y artículos en el Boletín de Educación de Palencia, del que era director, así como la asistencia a los cursos de la Universidad Internacional de Verano de Santander de 1933, le valieron la concesión de una beca en grupo ese mismo año y una rehabilitación en 1936, fecha en que finalizaron sus relaciones con la Junta.          

De las ideas pedagógicas de Arturo Sanmartín, da fe el texto siguiente. Se trata de su participación en el Primer Congreso Pedagógico de la AGM celebrado los días 3 y 4 de abril de 1931. Intervino tras la ponencia “Escuela humana o de clase”, presentada por José Salgado, formulando una proposición previa:

“El camarada Sanmartín propone que el Congreso se adhiera a la campaña pro-amnistía para los presos políticos y sociales que reclama toda España, y es aprobada por aclamación. “Sean mis primeras palabras de felicitación al camarada Salgado por haber sabido plantear el tema que nos ocupa con la extensión y profundidad que su importancia requiere. Y su importancia es tal, que dentro de él van comprendidos, no sólo los demás temas del Congreso, sino toda una Pedagogía. Decimos que la Escuela, para que no resulte una institución falsa, de intereses extraños al niño, debe estar enraizada en las costumbres del pueblo, recoger sus palpitaciones, sus luchas, y darles vida, encauzando y dirigiendo sus aspiraciones. Una escuela, pues, que refleje el medio como base indispensable para toda nuestra labor educativa. Y el medio, la realidad social en que nos desenvolvemos, nos ofrece dos fuerzas en lucha: la burguesía y el proletariado. A estas dos corrientes en pugnan corresponden también dos escuelas antagónicas: la escuela burguesa y la escuela proletaria. La escuela burguesa, como ha dicho el ponente, es inhumana, porque defiende los intereses exclusivamente de una clase que se limita a sí misma, procurando solamente su bienestar y no el de todos los individuos que integran el cuerpo social. La escuela proletaria, en cambio, en cuanto que aspira a realizar un ideal colectivo de bienestar común, y aun cuando se defiende para aminorar los efectos de la esclavitud y de la explotación, es una escuela eminentemente humana. El humanismo de la clase proletaria es inseparable de su clasicismo, puesto que es su esencia ideal, el móvil de todas sus luchas, la gran arma de combate. La escuela de la clase burguesa, de valores caducos, es transitoria. la escuela proletaria, basada en el trabajo y el bien común, alcanza la categoría de lo eterno. Si el proletariado pretendiera volver la tortilla, como algunos dicen, estos es, que los ricos pasen a ser pobres y éstos ricos, sus aspiraciones serían tan restringidas, tan exclusivas, y su escuela tan inhumana como la de la actual burguesía. Pero ya queda demostrado que no es así. La escuela pública,  en España al menos, es la escuela del pueblo, y hay que añadir que del pueblo pobre, del pueblo proletario. El hijo del empleado de Hacienda, como el del campesino que tiene un par de mulas y seis hectáreas de tierra, son tan proletarios como el del albañil o el del electricista. El maestro de escuela nacional, que tiene un haber medio, no superior al nivel medio de jornal de la clase trabajadora, es como los individuos de esta clase, un proletario, tan sufrido y tan explotado como ellos. Y si es un proletario y los niños que recibe en su escuela son hijos de proletarios –los hijos de los banqueros y de la aristocracia no van a la escuela pública-, no podrá actuar en su escuela de otro modo sin traicionar a su conciencia de clase y a los imperativos de su misión educadora, que de acuerdo con los intereses del niño, que son los de la clase proletaria. No estimo, como el ponente, que haya dos fases en nuestro camino hacia la verdadera escuela que se realicen sucesivamente, sino que, a partir de la escuela de clase, como base, debe ir realizándose la escuela humana, que es su ideal: No una después de la otra, sino la una en la otra, simultáneamente, en la medida que nos sea posible. Por lo tanto, a las características señaladas para la escuela proletaria, de universalidad, laicismo, etc., yo añadiría la de humanismo. El proletariado no debe suplir la acción oficial de Estado creando escuelas primarias, como se recomienda en la conclusión quinta. No es político ni responde a la acción social que la escuela debe realizar en el estado marxista. La acción del proletariado ha de estar encaminada a exigirlas del estado y en las condiciones que satisfagan sus anhelos de clase. Lo que, a mi juicio, debe hacer el proletariado, es crear en sus sindicatos la escuela del militante, del luchados, del propagandista, que el estado nunca ha de darle, y no hay que añadir que debe hacerlo sin aceptar la intervención oficial. La formación universitaria del maestro es un mito burgués. Y aunque no lo fuera, antes de ir a la Universidad habría que transformarla. Por dos razones: por teórica y por burguesa. Los que a nuestra condición de maestros unimos la de ser estudiantes en la enseñanza superior, sabemos muy bien cómo, por regla general, se deforma la mente de los jóvenes con una moral, una economía y una sociología de tipo marcadamente capitalista, que no tiene ningún interés para nosotros ni para la clase trabajadora. La escuela de clase del proletariado que preconizamos irrumpe en el campo de la Pedagogía destruyendo el señoritismo de la cultura general burguesa y creando la escuela del trabajo, junto al taller, en el sindicato, en el campo de experimentación y en los laboratorios. La escuela general humana, de tipo burgués, de que nos hablaba ayer tarde en el mitin el señor Landa, no responde  a la concepción nuestra de una sociedad integrada por productores. El futuro productor, condición esencial del hombre que queremos, no recibiría sólo una cultura general hasta los dieciocho años, para después especializarse en una profesión, sino que desde el primer momento pondría en juego su actividad con vistas a la función a realizar en la sociedad de que forme parte. La cultura general universitaria, que no negamos, la recibirá todo individuo en la medida de que sea capaz a través de su actividad especializada, en el trabajo y por mediación del trabajo, y esto por una razón biológica, además de la social ya señalada. El maestro, pues, debe enrolarse en las filas del proletariado y luchar con él hasta lograr su emancipación, y, además, transformar todas las instituciones de cultura, desde la escuela primaria hasta la Universidad, para que de ellas surja el ciudadano elevado a la categoría de productor, que es, sin duda, la condición superior del hombre del mañana. Intervino también en la Segunda ponencia: Aspiraciones del proletariado en orden a la educación: “Hemos oído cuáles son las aspiraciones del proletariado en orden a la educación. En este Congreso no se ha planteado el problema de si la escuela ha de ser pública o privada; pero después de las intervenciones de algunos camaradas, en el tema discutido ayer, es consolador que un militante tan destacado del partido socialista y de la Unión G. D. T., como es el compañero Muiño, venga a decirnos que la enseñanza debe estar organizada y atendida por el Estado, cosa indispensable desde el punto de vista de la concepción marxista. Pero, en cambio, no pide que la escuela sea de clase, que yo entiendo podía y debía haber pedido, dadas las conclusiones que aporta. En cuanto a la escuela única, que figura en el programa de todos los partidos socialistas, es preciso declarar que no tiene plena realización en el régimen en el que vivimos. El capitalismo no se aviene a que cada escolar reciba la cultura que por su capacidad le corresponda. Le resultaría demasiado caro. A lo sumo transige con seleccionar a los mejores, no por su bien, claro está, sino para explotarlos en su beneficio. Y la clase trabajadora, que lleva en su sangre los gérmenes de una nueva civilización, no debe ir en busca de una cultura burguesa, sino crear la suya propia, la cultura proletaria, la Universidad del obrero, o transformar la actual en su beneficio.  Escuela única, sí; pero socialista, que tenga como base el trabajo y la colaboración para que desde los primeros años se favorezcan las estructuras mentales y físicas necesarias al futuro productor. No hay que quitar solamente la barrera económica, sino que hay que acortar las distancias entre el trabajo que hoy llamamos intelectual y el manual. Y esto no se logra destacando a los mejores para los estudios superiores, en tanto que los demás, menos capaces, deben quedar para las faenas manuales, como se indica en la ponencia. Yo entiendo que todos deben ejercitar su actividad manejando aparatos, libros y herramientas, actividad que contribuirá a desarrollar su espíritu y, al mismo tiempo, la habilidad para el trabajo en el oficio o profesión que más tarde elija, y a través del cual, aunque se trate de una profesión manual, debe ir ampliando su técnica y su cultura con la extensión y profundidad que el gusto y la capacidad de cada uno permita. También nos dice el ponente que el niño debe aprender riendo. Estamos de acuerdo en que la escuela no debe ser un lugar de tormento, sino su mejor hogar, un hogar de salud, alegría y felicidad. Pero el “aprender riendo” nos recuerda el “instruir deleitando” del siglo pasado. Hoy estimamos que el aprender no es cosa de juego, sino de esfuerzo. Y solo pedimos que este esfuerzo lo realice el niño con gusto. Pide maestros bien remunerados, que es absolutamente indispensable para que realice su labor con independencia; pero eso no es bastante. Hay que pedir, además, que esos maestros lo sean de verdad y que vayan al magisterio por vocación y no por forzado profesionalismo. Finalmente, conviene hacer resaltar que el laicismo en la escuela que aquí se ha defendido con tanto ardor, es solo una de las varias características que nosotros asignamos a la escuela de clase”. Por último, Sanmartín fue presidente de la tercera sesión, encargándose de hacer la despedida. Sus ideas sobre el sindicalismo, estaba afiliado a la FETE, quedan bien patentes en una entrevista que apareció con el título: “Encuestas e Interviús. Arturo Sanmartín nos habla de táctica sindical”, en el boltín sindical Trabajadores de la Enseñanza.      

Arturo Sanmartín Suñer, inspector de primera enseñanza de Palencia, fue asesinado, y su esposa también, en circunstancias que desconocemos en los primeros días de julio de 1936.  (Del libro Aniquilar la semilla de Caín. La represión del magisterio republicano

 

 

Sumario

 

Presentación de un libro sobre un viaje al problema agrario en la zona de Casas Viejas

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario


http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=868

 

El viernes 9 de noviembre de 2007 se presentó en Vejer (Cádiz) el libro Viaje sobre el problema agrario. La Janda, 1882-1982. Alternativas e hitos del movimiento campesino, editado por la asociación 'Brezo y Castañuela' y del que son autores José González Benítez, Salustiano Gutiérrez Baena, José Luis Gutiérrez Molina, Eduardo Ángel Ruiz Butrón y Fernando Sígler Silvera. El objetivo de esta obra es "analizar el problema agrario, una cuestión que va a marcar la historia del siglo XIX y parte del XX en España, bajo la perspectiva de los conflictos sociales y las alternativas planteadas en la zona de la Janda interior, lugar que se convierte en el laboratorio más rico para este tema de todo el Estado". Consta de seis artículos. El primero es una introducción, en la que se trata de la cuestión agraria desde el punto de vista general y se presen los distintos puntos del viaje. Empieza el recorrido José Luís Gutiérrez Molina por los escenarios de San José del Valle y los Sucesos de la Mano Negra, "aquella trama que las autoridades urgieron para acabar con el movimiento obrero y el incipiente movimiento anarquista en medio de grandes huelgas que querían erradicar el destajo".

"En Medina Sidonia, Eduardo Ángel Ruíz Butrón cuenta el caso de 1932, cuando en el transcurso de una huelga murieron a disparos de la guardia civil dos campesinos. Aprovechamos el viaje para hacer una mención de María Mármol y Ramón J. Sender o de Bernabé López Calle.

 

La siguiente parada del trayecto es San José de Malcocinado. Fernando Sigler Silvera parte de la Yeguada militar para llegar al pueblo actual, pasando y deteniéndose por la comunidad de campesinos de Malcocinado. Ésta constituyó el intento de solución al problema agrario por parte de la Segunda República.

 

La alternativa franquista a esta cuestión la constituye la finca de las Lomas. Salustiano Gutiérrez intenta hacer un recorrido histórico desde principios de la década de los cuarenta hasta los años ochenta del siglo XX, deteniéndose en la desecación de la laguna, la creación del poblado, la crisis de los ochenta...

 

Una penúltima parada es en las hazas de la suerte de Vejer, para terminar el recorrido en Casas Viejas, donde José González nos traslada por los distintos escenarios donde transcurrieron los Sucesos, consiguiendo compatibilizar la ameneidad de un itinerario, con la seriedad de una descripción unos hechos históricos".

 

En todos los artículos se emplea parecida metodología. "Se huye del academicismo y se busca la complicidad de lector medio. Abunda la utilización de textos de otros autores, incorporando trozos más o menos amplios a los artículos, así como el empleo profuso de la fotografía".

http://historiacasasviejas.blogspot.com/

 

INTRODUCCIÓN


De todos los problemas que marcan la Historia de España en la primera mitad del siglo XIX y del XX (religioso, militar, autonómico, educativo…) será el agrario el que tenga más trascendencia, no solo porque así lo entendieron intelectuales, políticos, historiadores… sino también, porque sobre él gravitó el discurrir político, económico y social. Una inadecuada y radicalizada estructura de la propiedad y una ingente mano de obra agrícola provocaban miseria, obstáculos a la modernización económica, revueltas campesinas e inestabilidad política. Esas circunstancias se agravaban en la Janda interior, al sur del sur. Planteamos, pues, un viaje por las alternativas aparecidas en esta zona al problema agrario, así como por dos hitos del movimiento campesino. Visitaremos, entonces, San José de Malcocinado y las Lomas, por una parte y San José del Valle y Casas Viejas por otra, además de hacer una parada en Medina Sidonia, el centro de la comarca y una breve mención a las hazas de la suerte de Vejer, un endemismo propio de sistema agrario del Antiguo Régimen.

Empezará nuestro viaje en San José del Valle visitando el cortijo de la Parrilla, escenario de los hechos centrales de los Sucesos de la Mano Negra y terminará en Benalup-Casas Viejas. Constituyen ambos dos hitos en el problema de la propiedad de la tierra y las luchas campesinas sostenidas en torno a ellas. Aparecerán comparaciones con la situación actual. ¿Existe alguna relación entre dichos sucesos y el hecho de que hayan sido los dos últimos municipios creados en la provincia de Cádiz?

San José de Malcocinado y la finca de las Lomas serán otras de las estaciones en las que nos detengamos. El 11 de enero ocurrieron los Sucesos, el 7 de septiembre de 1933 apareció el decreto sobre Comunidades de Campesinos y el 1 de enero de 1934 comenzó a funcionar la Comunidad de Malcocinado. Su relación con los Sucesos es evidente, no solo por el inicio, sino también por su funcionamiento y acontecer posterior.

La finca de las Lomas es otro original y significativo intento de solución al problema agrario. En la zona donde los proyectos anarquistas, republicanos y socialistas habían fracasado, se impuso un proyecto tecnocrático que demandó una gran cantidad de mano de obra, en el mismo momento en que la modernización del campo español estaba expulsando de su medio a muchos campesinos a través del éxodo rural.

De Medina era natural José Olmo, el introductor del anarquismo en Casas Viejas, o aquí murió Bernabé López Calle, el guardia civil de ideología anarquista fue tan coherente con la República que se convirtió en maquis, o contemplaremos a María Mármol, ese personaje que cautivó a Ramón J. Sénder en su viaje “a la aldea del crimen”. Especial atención otorgaremos a los escenarios del hasta ahora poco conocido, Caso Medina en 1932, donde en una marcha campesina murieron dos jornaleros por disparos de la guardia civil.

Ahora que parece ¿sólo parece? que definitivamente estamos superando la cuestión agraria, sería oportuno terminar esta introducción constatando que esa presunta superación del problema se ha hecho por vía del desarrollo exógeno, sin que cambie la estructura de la propiedad. No se han producido repartos, no ha habido mediana propiedad. Esto explica que la modernización en la zona comience cuando parte del campesinado opte por la emigración. El motor actual de la economía de la comarca también actúa como elemento exógeno, pues los antiguos jornaleros, reconvertidos en albañiles, se desplazan a trabajar diariamente lejos de su entorno...

 

 

 

Sumario

 

 

Mártires, memoria, mentira

Ian Gibson

 

EP

 

¿Cómo pueden tener la cara de proclamar ahora, tras la sentencia, que el partido "nunca ha mantenido la teoría de la conspiración"?

 

Mártires. Consummatum est. Ya están en los altares los 498 nuevos beatos españoles. En Roma, por suerte, se guardaron bastante las formas. El Papa fue prudente. Vimos a Moratinos apaciblemente de rodillas al lado de Francisco Vázquez, nuestro embajador en el Vaticano. Hasta Martínez Camino tuvo alguna reacción sensata o diplomática frente a un grupo de ultras ondeadores de banderas preconstitucionales y proferidores de insultos. Ahora bien, se trataba de un acto muy excluyente, con olvido total de los muchos creyentes asesinados por los sublevados, entre ellos numerosos religiosos, sobre todo vascos.

 

Enhorabuena, por ello, a los católicos de Redes Cristianas, quienes, en el manifiesto publicado antes de la multitudinaria efemérides, señalaron que las beatificaciones les parecían muy inoportunas cuando la Iglesia aún no ha pedido perdón por la "posición beligerante" adoptada durante la contienda fratricida por la jerarquía eclesiástica. Jerarquía que proclamó, para más inri, que la sublevación era una "cruzada" contra los "sin Dios". "Olvidar a los miles de maestros, sacerdotes, obreros, dirigentes, políticos, etcétera, que murieron víctimas de la represión franquista no solo es una injusticia --insiste el manifiesto--, sino que hace imposible la reconciliación y la paz".

Palabras mayores.

Razonando que la fecha de las beatificaciones no tenía nada que ver con el calendario político, el cardenal Rouco ha manifestado por su parte que a los nuevos beatos "tenemos que pedirles que intercedan por España, para que el bien de la reconciliación no se vea quebrantada por las circunstancias de España". Hay que ser un cínico redomado para decir esto, ya que, si el país anda hoy asaz crispado, gran parte de la culpa le corresponde a los obispos, tan empeñados en que España se disgrega y en que la asignatura de Educación para la Ciudadanía es expresión nada menos que del "mal".

MEMORIA.La Iglesia ha declarado a lo largo de la legislatura estar en contra de la ley de la memoria histórica, alegando que iba a reabrir las heridas de la guerra civil. ¡Ellos, que nada más proclamarse la República ya estaban en contra de la misma y que luego tuvieron la actuación que tuvieron! Hay que puntualizar, con todo, que Ricardo Blázquez no es ni Rouco ni Cañizares, y que sabe dialogar. "Comprendemos que otros quieran hacer por el estilo de lo que nosotros hacemos", ha dicho el presidente de los obispos en alusión a dicha ley. Está bien.
 

La ley es ya casi un hecho, y hay que agradecer, una vez más, el apoyo catalán. Pese a las objeciones que todavía se le pueden hacer, creo que se ha dado un gran paso en adelante en una sociedad que en su momento optó por no romper tajantemente con el pasado y proceder por la vía del pacto a la consecución pacífica de una monarquía constitucional.
 

Por lo que toca al detestable Valle de los Caídos, es de desear que los restos de Franco y de José Antonio Primo de Rivera sean devueltos pronto a sus familiares. ¿Y la desmesurada cruz del lugar? Sin duda sería demasiado esperar que un día la Iglesia entonara delante de ella su mea culpa, para que, de verdad, el monumento pudiera aludir a una verdadera reconciliación nacional. Entretanto, habrá que seguir pidiendo a la jerarquía que, por favor, trate de ser un poco más respetuosa con la historia.

MENTIRAS.Si el PP hubiera dicho el 11 de marzo que todo indicaba que los responsables del atentado eran los yihadistas, tan abiertamente hostiles a España aun antes de Irak (recordemos el aviso de Casablanca, la muchas veces expresada añoranza de Al Andalus, la rabia por la expulsión de los moriscos), es probable que hubiesen ganado las elecciones. Pero optaron por insistir en que la culpable era ETA, sin pruebas; por informar a periódicos y embajadas en este sentido; por llamarnos a los que no nos lo creíamos "miserables" (Acebes a las 13.30 horas del día 11), y luego por elaborar y mantener, a lo largo de la legislatura, la tesis conspiratoria. Con ello han envenenado estos cuatro años.
 

Y, lo más grotesco, siguen actuando como si sus palabras no estuviesen en las hemerotecas y en las grabaciones de sus comparecencias televisivas y radiofónicas. ¿Cómo pueden tener la cara de proclamar ahora, después de la sentencia, que el partido "nunca ha mantenido la teoría de la conspiración", y de seguir con la insinuación, ¡todavía!, de que detrás estaba ETA? Se trata de una de las grandes mentiras de la historia española, equiparable con la de la "Reconquista" y la de que los musulmanes y judíos expulsados y perseguidos no fuesen tan "españoles" como los cristianos.

POR SUERTE empiezan a abrirse fisuras en la fachada de la contumacia. En Paterna (Valencia), donde fueron fusilados unos 2.000 republicanos después de la guerra, el alcalde popular ha rectificado, después de un tropiezo, y dicho palabras aceptables. Y acabamos de ver la valentía de los diputados Nebrera y López-Medel, cuyos durísimos artículos, publicados en este diario, han provocado el histérico rechazo de su partido. Si siguen manteniendo los dirigentes del PP que ETA es el último responsable del 11-M, puede haber una desbandada. Yo lo espero anhelante.

 

 

Sumario

 

 

La Ley de la Memoria: Estética y ética

Antonio Aramayona

 

EP

 

La cosa es que los familiares no han esperado la aprobación de la ley de Memoria Histórica, y desde hace meses Isauro y Luciano tienen una tumba donde se lee que "fueron víctimas de la represión franquista".

Tino me envió por correo electrónico (sólo nos conocemos a través de Internet) la fotografía de una tumba del cementerio de su aldea natal, donde reposan los restos de dos parientes, de los que ha oído contar a sus padres, tíos y abuelos "que se habían tirado al monte, al terminar la guerra (in)civil", que "fueron cayendo poco a poco", y que "eran buenos, no hicieron nada malo, pero les perdieron las ideas". Tino me ha enviado también la fotografía de una aldea, enclavada entre montañas muy verdes y boscosas de un valle precioso del concejo de Lena. Cuenta que "en algún lugar de esos bosques, en una triste noche de 1940, después de una traición de un chivato, cayó el último de los hermanos". La cosa es que sus familiares no han esperado la aprobación de la ley de Memoria Histórica en el Congreso, y desde hace unos meses, Isauro, muerto a los 23 años en 1938, y Luciano, a los 29 en 1940, tienen una tumba en su aldea, donde se lee que "fueron víctimas de la represión franquista".

EL MIÉRCOLES pasado, el Congreso aprobó la ley de Memoria Histórica, con los votos de todos los grupos parlamentarios (menos el PP y ERC) y los aplausos emocionados de quienes asistieron al acto desde las tribunas. Esa ley dictamina la retirada de los símbolos franquistas erigidos a lo largo y ancho de la dictadura, pero incluye también la excepción de que esa retirada no se llevará a cabo cuando concurran "razones artístico-religiosas". Es decir, fundamentalmente los símbolos que están en las iglesias y los monumentos religiosos que dependen de la Iglesia Católica. En resumidas cuentas, una vez más, "con la Iglesia hemos dado, Sancho".

Con esa cláusula de excepcionalidad, la ley alega la estética (es de suponer que con esas razones artístico-religiosas se está apuntando a la supuesta belleza de los lugares donde están los símbolos franquistas), lo cual es ya mucho suponer, pues el recuerdo algo más que sesgado de una guerra civil --presidida indefectiblemente por uno de sus promotores, José Antonio Primo de Rivera, y que conlleva implícitamente la ausencia de decenas de miles de españoles víctimas del fascismo-- es difícilmente conciliable con la estética más elemental. Por otro lado, el Congreso está dando de lado también a la ética y a algunos de sus valores fundamentales. La excepcionalidad contemplada en la ley por razones "artístico-religiosas" mira a una confesión religiosa que suministró buena parte de la ideología fundacional al régimen franquista, reconoció con suma celeridad su existencia política y diplomática, y lo sustentó con Te Deums y palios hasta el final de la dictadura.

La Iglesia Católica no solo no censuró los miles de asesinatos y linchamientos físicos y morales perpetrados por la dictadura franquista, sino que en muchos casos tuvo una intervención directa y protagonista en su consolidación y justificación (como botones de muestra, léase la Carta Pastoral Colectiva de los obispos españoles de junio de 1937, o indáguese sobre algunos clérigos, feroces líderes en las constantes "sacas" nocturnas en Jaca). Nunca ha reconocido la Iglesia Católica su papel decisivo en la guerra civil y durante la represión franquista. Nunca ha pedido perdón por su colaboración, activa y/o pasiva. Con ello no se está abordando, pues, cuestiones estéticas, sino la entraña misma de la ética.

Escribe Tino que su madre le contaba que, cuando lo encontraron ya muerto, los dedos de Luciano "estaban clavados en la tierra del Castañedo, como queriendo agarrarse a la vida que se le iba sin remedio". La vida es especialmente hermosa y valiosa cuando se ve cercano su final, y quienes arrancaron esa vida (y decenas de miles de vidas más) son simplemente unos asesinos, que mataron porque otros pensaban, querían y vivían con sus propios valores e ideales.

TODO ESTO pertenece al ámbito de la ética, no de la estética, y cualquier placa o monumento que recuerde o conmemore directa o sesgadamente al fascismo que inspiró y justificó la brutal represión fascista de Franco no posee un solo átomo de estética y está en frontal contradicción con los principios de la ética. Dice Kant que un juicio estético es un juicio de valor, cuyo objetivo es siempre desinteresado. La ética, en cambio, es una toma de posición personal, libre, responsable y comprometida frente al mundo y la vida. Es muy poco ético, pues, dejar fuera de una ley cuestiones éticas fundamentales apelando a razones "artístico-religiosas".

 

 

Sumario

 

El Gobierno indemnizará a los homosexuales represaliados por las leyes franquistas

 

Levante-EMV

 

El Gobierno indemnizará a los homosexuales que fueron encarcelados durante la dictadura de Franco en aplicación de la Ley de Peligrosidad Social. Izquierda Unida ha presentado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado que cuenta con el apoyo de todos los grupos parlamentarios y que propone la dotación de 4 millones de euros para este colectivo. Cada afectado recibirá un primer pago de 12.000 euros y una pensión vitalicia de 800.

José Parrilla, Valencia

Todos los grupos políticos del Congreso de los Diputados han mostrado su disposición a apoyar una enmienda de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya-Els Verds a los Presupuestos Generales del Estado para que los homosexuales represaliados por el franquismo sean indemnizados. Así lo anunció ayer el vecino de Xirivella y presidente de la Asociación Ex-Presos Sociales, Antonio Ruiz, quien asegura que de esta manera se hace justicia con un colectivo que tuvo que sufrir la marginación social de la época y la persecución policial.
 

Desde su misma creación en el año 2004, la asociación, con sede en Xirivella, ha tratado de buscar el resarcimiento moral, político y económico de las personas que fueron perseguidas en virtud de la famosa Ley de Peligrosidad Social, que antes del año 1970 era conocida como Ley de Vagos y Maleantes y que no fue derogada totalmente hasta la reforma del Código Penal de 1995.

Alguno de sus objetivos ya los ha conseguido. El Congreso de los Diputados aprobó en el año 2004 una declaración Institucional que reconocía y condenaba la persecución de los homosexuales durante la dictadura, y en varias prisiones y campos de concentración de Huelva, Badajoz o Fuerteventura se han descubierto placas y monolitos en recuerdo de quienes pasaron por la cárcel por su orientación sexual.
 

Sólo quedaba, pues, conseguir una compensación económica por aquel sufrimiento, tal como ha ocurrido con otros represaliados de la dictadura.
 

Meses de trabajo
 

Desde hace meses, el propio Antonio Ruiz ha encabezado las negociaciones con los distintos grupos políticos para llevar sus propuestas al Congreso e incluso se barajó la posibilidad de incluirlas en la Ley de la Memoria Histórica, pero «al parecer, los acuerdos sobre esta ley estaban cogidos con alfileres y prefirieron, al tratarse de dinero, dejarlo para los Presupuestos Generales del Estado», explicó Ruiz.

Ahora, con la tramitación de esta ley, el grupo parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya-Els Verds ha presentado una enmienda que incluye una dotación de cuatro millones de euros para «indemnización a ex presos sociales represaliados por su condición de homosexuales por las leyes franquistas de vagos y maleantes y de peligrosidad social». En concreto, propone una indemnización de 165.000 euros para cada una de estas personas o el pago de 12.000 euros iniciales y la asignación de una pensión vitalicia de 800 euros mensuales, que es la fórmula finalmente pactada.
 

Antonio Ruiz explicó a Levante-EMV que la enmienda cuenta con el apoyo del PSOE, PNV y ERC e incluso con el acuerdo tácito del Partido Popular, que «no se ha pronunciado al respecto pero no ha puesto ninguna objeción».
 

Ahora, esa enmienda tendrá que ser aprobada definitivamente, algo para lo que, a la vista de los acuerdos, no debe haber ningún problema.

 

Miles de casos, pero apenas cincuenta solicitantes

 

Si finalmente se aprueba la enmienda de Izquierda Unida, la propia Asociación Ex-Presos Sociales se ha prestado a la tramitación de las solicitudes. Según Antonio Ruiz, el número de homosexuales perseguidos y encarcelados en virtud de las leyes de vagos y maleantes y de peligrosidad social puede llegar a los 4.000, pero casi treinta años después de la derogación de aquellas normas -el artículo referente a los homosexuales desapareció de la Ley de Peligrosidad Social en el año 1979 durante el Gobierno de Adolfo Suárez- son pocas las personas que quedan vivas y que están dispuestas a revelar su condición sexual y la afrenta de su encarcelamiento. Esto explica que la asociación sólo tenga constancia hasta ahora de una veintena de personas dispuestas a reclamar y que su previsión final no supere las cincuenta. «Como siempre, somos el último colectivo al que le reconocen sus derechos y pasa esto» , lamenta Ruiz. En estos expedientes, el documento más importante será el certificado del Ministerio de Justicia que acredite que el solicitante fue detenido y encarcelado por su condición de homosexual, tal como ocurrió, por ejemplo, con el propio Antonio Ruiz, que pasó tres meses en la prisión de Badajoz en el año 1976 por este motivo. Al respecto, Ruiz dijo que en estos meses se han mantenido contactos con los Ministerios de Interior y Justicia para allanar estos trámites y facilitar la presentación de solicitudes. Otras reivindicaciones El presidente de la Asociación Ex-Presos Sociales ya tiene experiencia en sus litigios con Instituciones Penitenciarias y con el Ministerio de Justicia. Fue el primer represaliado que consiguió una orden judicial para destruir su expediente de peligrosidad social, dando con ello inicio a un proceso aun no concluído para borrar de todos los archivos policiales, judiciales y penitenciarios los expedientes que hablan de la orientación sexual de las personas, un dato que corresponde a la privacidad de cada uno, según reconocieron los jueces.

 

 

 

Sumario

 

 

III Jornada Homenaje a El Manco de La Pesquera

1 de diciembre de 2007

 

La 3ª Jornada Homenaje a El Manco de La Pesquera se celebrará el sábado 1 de diciembre de 2007, en La Pesquera.

 

Con motivo del cercano segundo aniversario del regreso del guerrillero antifranquista Basiliso Serrano Valero, el Manco de La Pesquera, a su pueblo, se celebrará en La Pesquera el próximo día 1 de diciembre de 2007, la III Jornada de Homenaje. En memoria de Basiliso y de otros tantos luchadores que dejaron su vida por el restablecimiento de la libertad y la democracia en España. Para que su dura historia, que también es nuestra historia, se transmita y no se vuelva a perder en el tiempo. La historia reciente y oscura que ha pasado por estás tierras de Cuenca, que es la historia del miedo y la represión.

 

Sólo en el pueblo de La Pesquera se contabilizan un total de once guerrilleros y un enlace abatidos en esté termino por las fuerzas represoras, la mayoría de ellos olvidados en una fosa común. Que sembraron una de las páginas más negras que se ha vivido en está localidad. Para recuperar su memoria y dignidad se realizará en la jornada, por la mañana, un homenaje en el Cementerio de La Pesquera recordando sus nombres y guardando un minuto de silencio por la paz.

 

A continuación se celebrará una Mesa Redonda con la presencia de varios ponentes que nos hablaran sobre un tema de actualidad: La Memoria Histórica.

 

Por la tarde se presentará una de las últimas novedades editoriales sobre el tema, el libro Los Guerrilleros de Levante y Aragón, con la presencia de su autor Salvador Fernández Cava. Este libro narra con detalle descriptivo y nominal, los hechos, las circunstancias y las personas que participaron en los mismos, poniendo al alcance del lector testimonios durante muchos años ocultos en los cajones empolvados de la mente y las estanterías judiciales. Todo un mosaico heroico e indispensable para poblar la Historia con historias y los hechos con nombres y apellidos.

 

A continuación y para concluir la jornada contaremos con la presencia de algunos testimonios de familiares.

 

Honramos al hombre, a Basiliso Serrano, a uno y a todos los que lucharon en los tiempos difíciles. Su pueblo no lo olvida, donde uno se encuentra con la memoria colectiva, la de aquellos que le admiraron y aquellos que le persiguieron.

 

Contamos también en la organización del acto con la Asociación La Gavilla Verde de de Santa Cruz de Moya. En breve se publicará el programa con detalle.

 

Os esperamos el 1 de diciembre en La Pesquera.

 

Entrevistas en las 8as Jornadas de Maquis

 

Aprovechando las octavas jornadas sobre El Maquis que cada año se celebran en Santa Cruz de Moya tuvimos la oportunidad de entrevistar a tres testigos de excepción de la época de El Maquis. Uno de ellos el guerrillero José Manuel Montorio Gonzalvo "Chaval" que en más de una ocasión estuvo cenando en La Pesquera en casa de Basiliso Serrano, El Manco.

 

A continuación el audio de la entrevista completa con "Chaval":

[Más Información]

[basilisoserrano@gmail.com

El rastro de El Manco por su tierra...

 

En el árbol se puede leer "LO ESCRIBIO BASILISO SERANO (falta una R) NATURAL DE LA PESQUERA" junto con una fecha que se puede leer 1945 y un animal dibujado. Supuestamente escrito por Basiliso Serrano en un chopo situado en las Hoces del Cabriel. Por detrás del árbol se aprecian unas cuevas.

Fotos cortesía de L. Carrasco.

 

 

La última foto... de Basiliso Serrano.

 

El Manco es el que se situa a la izquierda. Foto cedida por José Navarro "Andrés" (segundo por la derecha), y tomada del segundo volumen de "Los guerrilleros de Levante y Aragón"(2007 Ed. Tomebamba) de Salvador F. Cava. En la foto también se halla Fructuoso Soriano "Ricardo" al lado de Basiliso, los tres guerrilleros de la AGLA, los otros dos son también presos políticos, el del centro de La Mancha. La foto fue realizada por el fotógrafo Hipólito Abraila en la prisión provincial de Valencia, probablementes el día 24 de septiembre de 1955, meses antes de ser fusilado.

 

HOMENAJE A PACO de Rafael Marés Luján

 

De todo el pueblo, el más noble
era aquel joven muchacho
que vi yo matar un día
escondido detrás de un ribazo;

él iba solo y tranquilo
silbando una cancioncilla
en un paraje de mi pueblo
que se llama la Olmedilla.

Varios fusiles a un tiempo
hicieron blanco en aquel mozo
y el mozo besó la tierra
y el vidrio asomó a sus ojos.

Los matadores salieron
de detrás del parapeto
mientras la sangre del muchacho
regaba su joven cuerpo

y se formaba un lodazal
en el camino desierto
de aquella fría mañana
de aquel lejanísimo invierno.

Cuatro décadas atrás
y no se va de mi recuerdo;
he tenido pesadillas
y miles y miles de sueños

a lo largo de mi vida
de aquel horroroso momento
vivido detrás de un ribazo
al ver a mi amigo muerto

por mandato de una ley
que existía en aquel tiempo
y mató al joven más honrado
de todos los de mi pueblo.

Nadie supo de su muerte
ni prensa, ni televisión, ni radio.
Fue un crimen de la justicia
que había en aquellos años;

este hecho sucedió
allá por los años cuarenta
en el pueblo que nací yo
que se llama La Pesquera
del partido de Motilla
en la provincia de Cuenca.

Ni las campanas pudieron
doblar por aquella muerte
de aquel joven tan honrado
que tanto quería la gente.

 

Paco se llamaba el mozo
y era el pastor de un cabrío
de cabras blancas y hermosas
que él había reunido
a lo largo de su corta vida
a fuerza de sacrificio.

Nadie en el pueblo sabía
como Paco aquel oficio,
por eso su hatajo de cabras
era el mejor y más limpio
y la admiración de un pueblo

y orgullo de mi buen amigo
asesinado a traición
una mañana en la Olmedilla
cuando iba tranquilamente
silbando una cancioncilla.

Y la justicia a traición
segó su preciosa vida
y el llanto regó a mi pueblo
colmado de odio y de ira
por la injusticia más cruel
en su ídolo cometida,

Paco, el mejor pastor
y el joven de más valía
que a traición mató la ley
y se quedó tan tranquila.

Descansa en paz, amigo Paco,
víctima de la injusticia,
seguro que Dios te tiene
en su presencia divina.
Porque ningún nacido en el mundo
se merece más que tú
el perdón del Padre Eterno
y su inmensa gratitud.

Rafael Marés Luján

 

30 de enero de 2007, 60 aniversario de la muerte de 6 guerrilleros en La Pesquera

 

Masacre en La Pesquera(30-enero-1947). Artículo del Historiador Salvador F. Cava.

Versión imprimible del artículo PDF (160 KB)

 

El 30 de enero de 1947 fue una fatídica fecha, un duro golpe para la organización de AGLA, 5 guerrilleros y un enlace fue el balance final de una lucha intensa en el Campamento de las Quebradas del Morrón.

 

Vídeo: Masacre en La Pesquera II (la historia).

Vídeo: Masacre en La Pesquera I (el lugar). Campamento de las Quebradas del Morrón.

 

 

Sumario

 

 

DGA subvenciona todo tipo de proyectos que rescatan la lucha por la democracia en Aragón

 

EP

 

A 59 kilómetros de Teruel, en las cuencas mineras, la pequeña localidad de Cuevas de Almudén decidió erigir un monolito de homenaje a las víctimas de la guerra civil. Pidió 398,76 euros al Gobierno de Aragón para financiarlo, y el departamento de Cultura se los dio. Es la subvención más modesta de las que la concedido la DGA para recuperar el recuerdo de la lucha por la democracia en Aragón durante el largo periodo comprendido entre 1931, el año de la República, y 1980.

La polémica ley estatal de la Memoria Histórica está recién aprobada, con el aplauso del PSOE y los recelos del PP. Pero el Ejecutivo autonómico aragonés ya tomó la delantera en esto de sacar a la luz los esfuerzos y las penurias de quienes vivieron la guerra, la posguerra y la dictadura en la comunidad. El proyecto denominado Amarga Memoria ampara el rescate de esta complicada historia y este año, el pasado mes de mayo, se oficializó el primer reparto de subvenciones a las iniciativas de ciudadanos y de instituciones en este sentido.

Cerrada y ejecutada la primera convocatoria, que distribuyó 99.989 euros y se quedó con lista de espera, la dirección general de Patrimonio publicó ayer la segunda en el BOA. Otros 100.000 euros irán a parar a los ayuntamientos, los investigadores o a cualquiera que pretenda informar de lo que pasó en aquellos tiempos.

"No es ni mucho menos revanchismo --explican en la DGA--. Lo que se quiere es apoyar la recuperación y difusión de una parte importante de nuestra historia". No es una tarea que deba asumir directamente el Gobierno, apuntan, así que se respalda a los ayuntamientos, a los sindicatos o a las asociaciones que están dispuestas a hacerlo.

En mayo, las ayudas recayeron en una docena de localidades enfrascadas en este empeño de la memoria. Broto montó una exposición que retrataba el pueblo tras la guerra civil. Recibió 5.000 euros. En la villa oscense de Siétamo grabaron un documental en el que se palpaba cómo vivía la población durante los años duros de la contienda. Se les ayudó con 8.000 euros. Castellote consiguió 1.500 euros para cambiar los los carteles de las calles alusivas a la dictadura, lo que ahora se dispone a hacer Zaragoza ciudad.

En Alagón publicaron un libro, Historia y Memoria. De la dictadura a la democracia, 1966-1983, y quisieron ir más allá, con la celebración de un congreso sobre la historia del pueblo. Su iniciativa se subvencionó con 14.500 euros autonómicos. También Tarazona abundó en el tema con la edición de de un texto que analizaba el comportamiento de la prensa en la ciudad durante la Segunda República. En Monzón, la convocatoria arropó económicamente los actos conmemorativos de montisonenses en campos de concentración.

 

 

Sumario

 

El proyecto de Ley de la Memoria Histórica inicia su tramitación en el Senado


ATB NOTICIAS

El Senado publica hoy en su boletín el proyecto de Ley de la Memoria Histórica, aprobada el pasado 31 de octubre en el Congreso y que inicia ahora su tramitación en la Comisión Constitucional de la Cámara Alta. El periodo de enmiendas queda abierto hasta el día 20 de este mes y PP y los cuatro senadores de ERC anuncian que presentarán un veto a la iniciativa.

Ambas formaciones fueron las únicas que votaron en contra de la Ley en el Congreso y mantendrán sus posturas en el Senado. Lo mismo hará el resto de los partidos, ya que la mayoría aprobó el grueso de la norma aunque algunas minorías se descolgaron en determinados artículos.

El PP volverá a presentar así un veto al proyecto en línea con la enmienda a la totalidad que defendió en el Congreso y también registrará enmiendas parciales. Para los 'populares', se intenta con esta ley imponer una "memoria única y oficial" y se "dilapida" la Transición.

EL VETO DE ERC, NO DE LA ENTESA

En cuanto a ERC, la formación integra en el Senado en la Entesa Catalana de Progrés, grupo parlamentario que comparten junto al PSC e ICV. El portavoz republicano, Carles Bonet, en declaraciones a Europa Press, precisó que el veto será presentado con la firma de los cuatro senadores de Esquerra y no por el grupo parlamentario, "porque siendo el 25 por ciento no vamos a imponérselo a la Entesa".

Bonet explicó que ERC sostendrá en el Senado la argumentación que defendió en el Congreso contra el proyecto, pero añadió que adaptarán su comportamiento a la composición de la Cámara --la proximidad del PP a la mayoría absoluta-- y al hecho de que Esquerra forma parte de un grupo parlamentario que representa al Gobierno de Cataluña.

Así, adelantó que los cuatro senadores republicanos defenderán su enmienda a la totalidad y una batería de enmiendas, pero votarán en contra del veto del PP porque las razones de ambos partidos para rechazar el proyecto son contradictorias. "El culpable de nuestro veto es el PP. No se ha podido hacer una ley normal por la presión del PP en esta legislatura", expuso Bonet.

En cuanto al resto de partidos, CiU y el BNG confirmaron a Europa Press que presentarán enmiendas al proyecto de ley por si cabe introducir algún aspecto rechazado en el Congreso, aunque mantienen su postura a favor de la mayoría de la ley.

 

 

 

Sumario

 

La ARMH de Baleares critican la moción aprobada en el Ayuntamiento de Ciutadella en contra de la nueva Ley.  

 

Es Diari – Diari Digital de Menorca

 

Los responsables de la Asociación de la Memoria Histórica de Baleares calificaban de vergonzoso que el Ayuntamiento de Ciutadella aprobase gracias al voto del Partido Popular, la moción para instar la retirada del Proyecto de Ley de la Memoria Histórica presentada por Unió des Poble. Sus dirigentes aseguraban que sólo a través de esta Norma podrán hacerse respetar los derechos de los familiares de las víctimas de la represión Franquista.

La moción para pedir la retirada del Proyecto de Ley de la Memoria Histórica presentado el día 25 por el Concejal de Unió des Poble de Ciutadella debería llegar a las Cortes Españolas después de haber sido aprobada por el Pleno. La propuesta reclama esta retirada por considerarlo inconstitucional y recibió el apoyo del Partido Popular. Desde la Asociación de la Memoria Histórica, su responsable en Baleares, María Antonia Oliver, no comprende cómo después de treinta años de Democracia, aún pueden prosperar iniciativas como ésta.

Para María Antonia Oliver es inaudito que el Pleno de Ciutadella aprobase una moción en contra de una Ley que tan sólo pretende que todo el mundo tenga los mismos derechos.

Los responsables de la Asociación de la Memoria Histórica recordaban por ejemplo que por Todos los Santos aún habrá miles de personas que no podrán llevar flores a las tumbas de sus familiares víctimas de la represión Franquista porque ni siquiera saben dónde están enterrados.

Por otra parte los responsables de la Asociación Balear de la Memoria Histórica recuerdan que la represión Franquista fusiló, asesinó o hizo desaparecer a más de 250 personas en Menorca. Desde esta entidad lamentaban que argumentos como el de la moción del Concejal de Unió des Poble de Ciutadella para pedir la retirada de la Ley de la Memoria Histórica, no estén recogidos en el Código Penal.

En su exposición de motivos el Concejal de Unió des Poble, Joan Triay, hablaba de conspiración republicana, de falta de legitimidad y aseguraba que el Alzamiento Nacional fue una cuestión de defensa propia colectiva ante los actos de los líderes republicanos, especialmente del Socialista Largo Caballero. Joan Triay también desgranaba los crímenes realizados en el bando republicano en Menorca y a los cuales no hace referencia la Asociación de la Memoria Histórica.

Ante todas estas afirmaciones la Presidente de la Asociación de la Memoria Histórica de Baleares, María Antonia Oliver, recordaba que en casos similares aún no se han localizado los restos de los asesinados por los ejércitos y seguidores de Franco. Con estos datos la responsable de la Asociación de la Memoria Histórica en Baleares lamentaba que argumentos como los del Concejal de Unió des Poble no sean delito.

 

 

 

Sumario

 

Entrevista a Alejandro M. Gallo, autor de “Caballeros de la muerte”

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

 

 

Astorga, 1962, Licenciado en filosofía, ciencias políticas y ciencias de la educación. Ha escrito numerosos ensayos sobre literatura, historia, política, religión y feminismo, ha realizado diversos trabajos de investigación y ha participado en varios libros colectivos con relatos y artículos, amén de textos especializados sobre la profesión policial. Fue oficial del Ejército y Jefe de la Policía Local en Astorga y Langreo (Asturias). Actualmente es Jefe de la Policía Local de Gijón y profesor de la Escuela de Seguridad Pública del Principado de Asturias. Su primera novela fue "Asesinato de un trotskista" (2004), a la que siguieron "Una mina llamada Infierno" (2005) y su última novela publicada en 2006, "Caballeros de la muerte".

 

AUGC.- ¿Quiénes eran los Caballeros de la Muerte?

AMG.- Los Caballeros de la Muerte fueron una unidad paramilitar asentada en el Valle de Laciana (León) nada más iniciarse la guerra civil. Su misión fue pacificar la zona y evitar revueltas mineras en la retaguardia del bando franquista. Acudieron con licencia para matar, aunque en su jerga utilizaron el verbo “multar”, eufemismo que provenía de la mafia francesa. Uno de sus dirigentes fue el sobrino de Queipo de Llano, apodado Cebolo. Según los datos aportados por el general Casas, en un primer momento tuvieron 170 efectivos provenientes de grupos falangistas y del Requeté. En el resto de las cuencas mineras asturianas o leonesas se asentaron otras unidades paramilitares de corte fascista con otros nombres, pero siempre apelando a la divinidad, véase los Caballeros de la Virgen de Begoña, los de la Virgen del Camino, etcétera.

 

AUGC.- Andrés Rivera, el protagonista de esta novela, no es un personaje del todo ficticio. ¿En quién o quienes fundamentó su pasado?

AMG.- Recordemos que el protagonista de mi novela, Andrés Rivera, tiene 65 años cuando regresa a España en el 77. Construí su vida en base a tres personas que realmente sí existieron. Hasta el año 38/39 es la vida de Ángel Fuertes, un teniente de la Guardia de Asalto que defendió la plaza de Santander ante el avance del ejército franquista y los fascistas italianos y alemanes. Después se unió al 5º Regimiento y fue uno de los oficiales encargados de escoltar a Juan Negrín hasta colocarlo con vida en Francia. A partir de esa fecha me basé en la vida de Manuel Caxigal, que fue un jefe de partida guerrillera en el Valle del Nalón con una habilidad inusual para disfrazarse. Siempre que bajaba a Oviedo o Gijón lo hacía disfrazado de cura, era la única forma de que nadie le pidiera la identificación. Además podía ir con pistola al cinto, recordemos que en aquella época el clero iba armado. La última parte de su vida es un entreverado de experiencias de muchos españoles en el exilio, que después de luchar en la guerra civil se unieron a la resistencia francesa o a los partisanos de Tito para seguir luchando contra el fascismo y el nazismo. Concretamente tenía en mente al alférez Miguel Campos, que al mando del blindado Guadalajara perteneciente a la Novena División del general Leclerc fue el primero en entrar en París para la liberación. Recordemos que la Novena estaba íntegramente formada por soldados españoles, soldados muy preciados por De Gaulle ya que tenían más experiencia en guerras que los franceses. El propio De Gaulle les elevó un monumento y rindió homenaje con aquellas palabras: “Guerrillero español, por tus hazañas, eres un héroe español y francés”.

 

AUGC.- Esta novela tiene aspectos históricos desconocidos para muchos. ¿Para un escritor, qué es más gratificante, que alaben su prosa o que le digan que ha descubierto una parte de la historia que estaba casi perdida?

AMG.- Supongo que habrá de todo. En mi caso, pretendo establecer un diálogo con el lector. Si el lector al final de la lectura de una de mis novelas siente o aprecia que se ha enriquecido intelectualmente, para mí ya es una satisfacción. Disfruto cuando en las presentaciones de mis novelas por esos mundos, alguien del público eleva la mano para preguntar, e intenta mostrarme algún error o corrección en alguna parte. Eso me indica que han saboreado la novela y que quieren participar en ella.

 

AUGC.- Caballeros de la Muerte es más que una novela negra. Es historia, es drama, es mitología, trasfondo social, ¿difícil combinación?

AMG.- Dice mi buen amigo Paco García Pérez, coordinador del suplemento Cultura del periódico La Nueva España y catedrático de literatura, que una buena novela admite muchas lecturas y que difícilmente se la puede encasillar con una sola etiqueta. Supongo que eso es lo que ha pasado con Caballeros de la Muerte. El éxito de crítica y público lo avalan (en estos momentos está prácticamente agotada y en espera de otra edición). Ha sido una de las diez novelas más vendidas en Asturias y también entre las más vendidas en ciertas librerías de Madrid. Los lectores de Asturias y León la han visto como una novela histórica-negra, visión muy parecida en ciudades como Granada. Sin embargo en Madrid la han visto como una novela de aventuras. Creo que lo más importante es que no dejara indiferente a nadie.

 

AUGC.- ¿Existe algún nexo de unión entre Caballeros de la Muerte y su anterior novela Una mina llamada Infierno?

AMG.- Ambas forman parte de una trilogía sobre la historia negra, mítica e insurgente de una tierra a la que amo: Asturias y León. El objeto de la misma es triple. En primer lugar, hablar de las tres cuestiones que han unido la historia de Asturias y León: minas, maquis y Revolución del 34. En segundo lugar, ubicar la acción en cada una de las cuencas mineras por antonomasia de esta tierra: el Valle del Nalón, el del Caudal y el Bierzo, con citas a las otras cuencas como Villablino o Cangas del Narcea. Y, por último, consolidar como personaje de ficción y serie al inspector Ramalho da Costa, el Trini, que este año ya se ha convertido en un personaje de cómic, al hacerse la adaptación de Una mina llamada Infierno. Supongo que para el verano tengamos el número uno.  La tercera parte de esta trilogía llevará por título: Revolución del 34: caso abierto, y tendrá de nuevo como protagonista al inspector Ramalho da Costa.

 

AUGC.- T. Ramalho da Costa, el personaje principal, es un asturiano de nombre portugués investigando varios crímenes sucedidos en la cuenca minera leonesa, ¿cuánto de autobiográfico hay en él?

AMG.- Es un personaje de ficción que no tiene ningún paralelismo con la realidad, incluso la novela es una gran metáfora de algo que no sucedió, pero que pudo suceder. Si me pregunta qué hay en él, de mí, se lo diría con las palabras de un gran escritor y amigo mexicano: Que se me henchina el puto cuero cuando veo injusticias. 

 

AUGC.- Está acostumbrado a sorprender al lector. En Una mina llamada Infierno la acción se sitúa en el entorno de una mina, ¿por qué escogió este escenario?

AMG.- En primer lugar porque no se había escrito ninguna novela negra desde el punto de vista de la minería del carbón. En segundo lugar porque iba a ser la primera parte de una trilogía: mina (Una mina llamada Infierno), maquis (Caballeros de la muerte) y revolución (Revolución del 34: caso abierto, de próxima aparición). Y, en último lugar, porque era un mundo en el que crecí y con el que me siento muy identificado.  

 

AUGC.- Residiendo en Gijón, imagino que la ‘Semana Negra’ habrá servido de acicate en su carrera literaria.

AMG.- Me permitió un reajuste en ella. Antes escribía relato breve, colaboraciones en  medios de comunicación y algún que otro ensayo. La Semana Negra me facilitó acercarme al mundo de la novela negra, conocer a sus autores, las causas por las que escribían desde ese punto de vista, etcétera. Desde entonces me siento muy a gusto en el género. Y creo que el género negro permite abordar temas sociales que no se podría desde otro ángulo o punto de vista.

 

AUGC.- Cambiando de tema. Usted tiene una triple visión de la Guardia Civil: como profesional, como ciudadano y como escritor. ¿Cómo ve la Benemérita?

            AMG.- Yo, en mi vida, en mi profesión y en mis novelas, no hablo ni bien ni mal de la Guardia Civil, yo hablo con cariño, con mucho cariño. Un cuerpo con más de 150 años de historia, que ha pasado por múltiples abatares políticos y sociales, es lógico que tenga sus luces y sus sombras. Es un cuerpo que es patrimonio de un pueblo, al que sirve y debe seguir sirviendo, no a intereses de minorías como pretendieron los comandantes Doval o los tenientes coroneles Tejero.

 

AUGC.- Cuerpos policiales con estructuras militares. Usted ha sido Oficial del Ejército y ahora es Jefe de la Policía Local de Gijón, ¿se pueden combinar ambos aspectos y si la respuesta es afirmativa, cómo?

AMG.- Creo que la pregunta está sesgada. ¿Se pueden combinar los aspectos policiales y militares? La respuesta sería afirmativa, si existen cuerpos policiales militares es que se puede. Si existen, es que es posible. Pero creo que su pregunta no iba por ahí, ni pretendía esa respuesta. Para hacer un análisis a fondo de la cuestión debemos remontarnos a sus orígenes. ¿Qué provoca en ciertos países la creación de cuerpos policiales militarizados? La respuesta hay que buscarla no en la genialidad del pensamiento de alguien, si no más bien en los acontecimientos sociales. Los cuerpos policiales militarizados se crean en el siglo XIX por influencia del código napoleónico y en los países de su influencia. Su misión se basa en la “defensa interior del Estado” y su área de influencia es la población rural que abarca el 83% de la totalidad en aquel momento, es decir, casi todo el territorio poblacional. Una policía civil es fácilmente desbordable por los movimientos revolucionarios e insurgentes del momento, hablamos y recordamos el convulso siglo XIX español. El Ejército tiene otras misiones de guerra, donde “la defensa interior del Estado” se presenta como una misión no acorde para su creación y misión. Ahí es donde nacen las policías militarizadas, véase la Gendarmería, los Carabineros, etc. La pregunta debe ser: ¿Es necesario en el siglo XXI mantener esa idea de “defensa interior del Estado”? Muchos somos los que creemos que no.  

 

 

  

 

Sumario

 

Una ley para la memoria: Esta no es mi memoria. ¡Qué error! ¡Qué pena! ¡Qué absurda involución! ¿Adónde va, presidente?

Juan José López Burniol

 

El Periódico de Catalunya

 

Todo iniciado en el estudio de textos legales sabe que, debajo de los mandatos concretos de una ley, subyace siempre una idea axial que vertebra el propósito que ha tenido el legislador al elaborarla. Dicho en corto: una ley responde siempre a una idea. De ahí que el estadio primero de la interpretación jurídica consista en averiguar cuál ha sido la voluntad del legislador. Es una tarea que resulta apasionante. La ley de memoria histórica no constituye una excepción.

 

En efecto, este texto legal consagra --a mi juicio-- la ruptura del contrato transaccional --consenso-- en que se fundó la transición, al tiempo que presupone una nueva legalidad, que entronca directamente con la legalidad republicana. Intento explicarme. La transición fue, sin duda, una transacción entre las dos Españas, la que ganó la guerra civil y la que la perdió. En una transacción, las partes --cediendo cada una alguna cosa-- ponen término a un contencioso. Es, casi siempre, un contrato antipático, porque ambas partes quedan insatisfechas por las concesiones que han hecho; e incluso suelen quejarse luego de que las circunstancias desde las que negociaron eran desiguales. Así, en el caso de la transición, por la presencia vigilante del Ejército en apoyo de una de ellas. Pero la transacción es, en todo caso, un contrato muy fecundo, ya que, al evitar un enfrentamiento, libera muchas energías y abre un amplio abanico de posibilidades.

FRENTE
A este espíritu, la ley de memoria histórica supone la resolución unilateral del contrato transaccional en que se basó la transición por una de las partes entonces enfrentadas, al amparo y haciendo uso de las facultades --legalmente intachables-- que le ofrece el Estado democrático y de derecho que aquella misma transición alumbró.

 

El núcleo de la ley es claro. Parte de la existencia de una "legalidad institucional anterior" (artículo 3.3), que fue vulnerada por una "sublevación militar" (exposición de motivos, párrafo 14). De este quebrantamiento del orden jurídico deriva "la ilegitimidad de los tribunales, jurados y cualesquiera otros órganos penales o administrativos" creados por lo sublevados (artículo 3.1), así como que "se declaran ilegítimas" sus condenas y sanciones (artículo 3.2). Sobre esta base, "se reconoce el derecho a obtener una declaración de reparación y reconocimiento" a quienes padecieron los efectos de dichas condenas y sanciones "durante la guerra civil y la dictadura" (artículo 4.1).

ES DECIR, no hubo una guerra civil en la que media España se enfrentó a la otra media, sino solo una sublevación militar contra el orden constituido, que provocó "el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y cualesquiera formas de violencia personal producidas por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la guerra civil", así como durante la dictadura surgida de la victoria militar (artículo 2.1). De ahí que las administraciones públicas deban tomar "las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas (...) de la sublevación militar, de la guerra civil y de la represión de la dictadura", entre cuyas medidas "podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas" (artículo 15.1).

 

De lo que se desprende --si no yerro-- que podrá haber una calle de José Miaja, pero no de José Sanjurjo; una plaza de Ignacio Hidalgo de Cisneros, pero no de Joaquín García-Morato, y un paseo de Manuel Azaña, pero no de José Calvo-Sotelo.


Las consecuencias que se derivan de todo ello son trascendentes. En primer lugar, la inevitable erosión de la auctoritas de la propia Constitución de 1978, fruto del pacto ya superado de la transición, con la consecuente relativización de los principios que la informan. En segundo término, el cuestionamiento implícito de la Monarquía como suprema magistratura del Estado, habida cuenta de que --según el espíritu que informa a la ley de memoria histórica-- su origen está viciado de raíz por haber sido reinstaurada por el general Francisco Franco --en 1969--, al designar al entonces Príncipe de España como su sucesor a título de Rey. Y, por último, la apertura de un proceso que habría de llevar si se consuma --lo que está por ver-- a una reforma en profundidad de la estructura del Estado, hasta desembocar en un modelo de corte confederal aún de confusos perfiles en la cabeza de su Bautista. En el bien entendido de que todo ello cobra cuerpo en la realidad de una España de nuevo dividida, no sé si en dos mitades pero sí profundamente.

NINGÚN REPARO de naturaleza jurídica opongo a la plena legalidad y legitimidad democráticas de la ley de memoria histórica. Ninguna reserva ni crítica manifiesto a aquellos de sus preceptos que regulan las declaraciones de reparación y reconocimiento personal a las víctimas de la guerra y de la dictadura. Estimo justas las mejoras de prestaciones, pensiones e indemnizaciones, así como la concesión de ciertos beneficios fiscales y ayudas. Considero necesaria la colaboración de las administraciones para la localización e identificación de las víctimas. Cuanto se haga en estos campos será de estricta justicia. Pero sí lamento y rechazo --como hijo de uno de tantos españoles a los que la esta ley se refiere como sublevados-- que la memoria que promueve se funde en la división maniquea entre unos españoles --los republicanos-- y otros --los sublevados--, así como que considere a estos más como enemigos a los que se repudia que como adversarios a los que se respeta. Esta no es mi memoria. ¡Qué error! ¡Qué pena! ¡Qué absurda involución! ¿Adónde va, presidente?

 

 

 

Sumario

 

 

La Diputación de Badajoz acoge una exposición sobre el exilio pacense, dentro de las jornadas en honor de Arturo Barea

 

Hoy

 

La Diputación de Badajoz acoge una exposición sobre el exilio pacense, una muestra de 24 fotografías que recopila material procedente de la Fundación Pablo Iglesias y archivos de la fototeca del Ayuntamiento de Sevilla, entre otros, así como documentos cedidos por los familiares de personajes conocidos y anónimos que fueron exiliados durante la Guerra Civil española.

Dicha actividad forma parte de las jornadas previstas con motivo del quincuagésimo aniversario del fallecimiento de Arturo Barea, las cuales se celebrarán entre los días 13 y 16 de noviembre en la Diputación Provincial de Badajoz.

Las jornadas incluirán, entre otras actividades; conferencias, el fallo del VII Premio de Investigación Histórica 'Arturo Barea' y la presentación del libro ganador de la anterior edición 'El tiempo perdido. Guerra Civil en Almendral' de Moisés Domínguez Núnez.

Al acto de presentación de las jornadas sobre Arturo Barea, que tuvo lugar esta mañana en la sala de prensa de la diputación provincial, asistió la diputada-delegada del Área de Cultura de la Diputación, Inmaculada Bonilla, el historiador, perteneciente al Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx), Felipe Cabezas, y el director del Área de Cultural, Javier Bodas.

Durante su intervención, Inmaculada Bonilla señaló que estas jornadas se organizan con el objeto de conmemorar el aniversario de la muerte de Arturo Barea y de dar a conocer su figura.

Un personaje que nació en Badajoz en 1897 y que fue exiliado a Gran Bretaña después de la guerra civil, país donde escribió la trilogía 'La forja de un rebelde', una obra que Mario Camus interpretó en una serie televisiva.

Por su parte, el presidente de la Asociación Matilde Landa, Felipe Cabezas, indicó que con esta muestra se pretende "rescatar del olvido a una parte de aquellas personas de la provincia de Badajoz que fueron exiliados durante la guerra civil".

La programación incluye la inauguración de la exposición 'El exilio pacense; Historia de un éxodo aún por contar' que tendrá lugar el martes 13 a partir de las 20.00 horas, el jueves a partir de las 17.30 horas se celebrará la conferencia 'En torno a 'La forja de un rebelde'' que correrá a cargo de Mario Camus, y otra sobre la figura de Arturo Barea y la Guerra Civil española a cargo de Michael Eaude. Ese mismo día el coautor, Juan García Pérez presentará el libro 'La depuración de funcionarios, maestros y otros colectivos desafectos en la provincia de Badajoz durante la Guerra Civil'.

Por otro lado, el viernes 16 de noviembre, los autores premiados en las ediciones anteriores del certamen 'Arturo Barea' participarán en una mesa redonda que tendrá lugar en el salón de plenos a partir de las 18.00 horas.

A las 19.30 horas el autor ganador de la edición anterior, Moisés Domínguez, presentará su libro 'El tiempo perdido. Guerra civil en Almendral' y a continuación se celebrará el fallo de la VII edición del Premio de Investigación Histórica 'Arturo Barea', certamen al que han concurrido ocho obras.

 

 

 

Sumario

 

La exposición “Corresponsales de guerra” en L’Hospitalet de Llobregat

 

El Periódico de Catalunya

 

Cuando las tropas victoriosas de Franco entraron en Barcelona, por la Diagonal, en enero de 1939, en el automóvil de los corresponsales de guerra viajaba un inglés larguirucho llamado Harold Philby que escribía para The Times. Un año antes, el Generalísimo le había condecorado como superviviente, con heridas leves, de un bombardeo republicano en Teruel en el que murieron otros cuatro reporteros. Kim Philby era ya entonces espía de la Unión Soviética, comunista camuflado desde sus tiempos de estudiante aventajado en Cambridge junto con Anthony Burgess, luego asesor de arte de la reina Isabel.
 

Philby, cuyo doble juego tardaría aún 30 años en descubrirse en uno de los escándalos políticos más sensacionales del siglo XX, sabía que el periodismo era en su país la antesala del Foreing Office. Y del acceso a los documentos con el membrete Top Secret.
 

Espías, aventureros, idealistas y reporteros de raza, la guerra de España (1936-1939) atrajo a numerosos cronistas. Obedeciendo a la consigna del "Ve y cuéntalo", los corresponsales de guerra se jugaron el tipo para que la prensa internacional se ocupara de un conflicto cuyas causas iban a extenderse por Europa.
 

El Instituto Cervantes y la Fundación Pablo Iglesias han instalado en la Tecla Sala de L'Hospitalet de Llobregat una exposición que recoge numerosos testimonios de una guerra que los escritores rodearon de una aureola romántica, admirados por la nobleza y el idealismo del bando republicano. Titulada Corresponsales de guerra, la muestra ofrece hasta el 9 de diciembre una visión de primera mano del conflicto.
 

A España vinieron casi todos, con el escritor Ernest Hemingway, el mejor pagado, a la cabeza. Instalado en la habitación 109 del Hotel Florida de Madrid, el autor de Por quién doblan las campanas enviaba a EEUU crónicas hermosas --incomparable la del bombardeo franquista de Tortosa-- favorables a la República mientras mantenía un idilio extraconyugal con Martha Gelhorn, quien sería su tercera esposa. Hemingway no caía muy bien, pero era generoso con su provisión de whisky y tabaco.
 

En cuanto a Gelhorn, parecía condenada a escribir crónicas sobre cremas de belleza para Vogue. Pero en España se convirtió en una excelente reportera, igual que Virginia Cowles, enviada del New York Times, que arrancó a un mando franquista la confirmación de la masacre de Gernika --"la bombardeamos y bueno, ¿por qué no?"-- tras haber sido tratada con desdén por sus colegas masculinos a causa de sus brazaletes y sus zapatos de tacón. Otra mujer, Gerda Taro, compañera de Robert Capa (seudónimos ambos de apellidos judíos centroeuropeos), murió tras chocar su coche con un tanque después de jugarse la vida cámara al hombro.

Bombardeo alemán
 

A aquellos periodistas que cuidaban más su máquina Remington que su propio pellejo y que se peleaban por una línea de teléfono hay que agradecerles que contaran la verdad. George L.Steer, del Times, llegó a Gernika poco después del bombardeo alemán y envió un relato certero y riguroso de la tragedia, negada siempre por el bando franquista. Steer dejó el periodismo y murió en la segunda guerra mundial, en 1944, luchando contra los japoneses. Jay Allen, del Chicago Tribune, contó al mundo la escalofriante matanza de 4.000 personas en la plaza de toros de Badajoz, City of horrors, como la llamaba en su crónica, que olía a sangre.

George Orwell llegó a España para escribir artículos, pero se alistó en Barcelona, fue herido y tuvo que escapar del cerco estalinista a los poumistas. Su Homenaje a Catalunya es una vacuna contra el totalitarismo. Mijail Koltsov, alias Los ojos de Stalin, otro bregado periodista, era en teoría corresponsal del Pravda, pero participó en más de una decisión de Estado Mayor de la República. Cuando volvió a Rusia, fue fusilado en 1942 en una de las purgas de su antiguo jefe. Otros reporteros tomaron partido. Jim Lardner llegó como enviado del Herald Tribune pero se enroló en las Brigadas Internacionales y desapareció en combate.
 

El francés Louis Delaprée, del Paris Soir, murió tras ser abatido su avión cuando sobrevolaba el frente. Dejó un mensaje donde se quejaba amargamente de los artículos que no le publicaban: "La masacre de cientos de niños españoles es menos interesante que un suspiro de Mrs Simpson", la amante del pro nazi Eduardo VII.

 

 

 

Sumario

 

 

A vueltas con la memoria histórica

Josep Fontana

 

Tiempo


`The Economist ´ recuerda, que el caso de España es único en cuanto se refiere a eludir por tantos años los problemas legados por un conflicto civil.   

 

A nuestra derecha debería caérsele la cara de vergüenza al ver que una publicación tan conservadora como The Economist le recuerda, tal como ‘Tiempo’ informó a sus lectores hace unas semanas, que el caso de España es único en cuanto se refiere a eludir por tantos años los problemas legados por un conflicto civil. Algo que debe aplicarse también a nuestra Iglesia. El 21 del pasado mes de octubre el cardenal arzobispo de Barcelona declaraba que “no era el momento de aprobar la Ley de Memoria Histórica”, y se amparaba para justificarlo en una autoridad tan discutible como la de Napoleón Bonaparte, quien decía que “para olvidar una guerra civil se necesitan cinco generaciones”, lo que viene a significar que deberíamos aguardar hasta 2125 para empezar a hablar de estas cosas.

 

Ejemplos de valentía

Hubiera sido más lógico que el señor arzobispo citase autoridades que debieran resultarle más próximas, como las de las Iglesias de algunos países latinoamericanos sacudidos por guerras civiles sangrientas, que se han enfrentado a este problema con valentía y han contribuido con ello a asentar la paz social. Ejemplos como el de Guatemala, donde la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado publicó en 1998 <="más<" nunca="">, un informe que revelaba la realidad de un conflicto en el que, en 34 años, había habido 161.500 asesinatos y 40.000 desaparecidos (un 93% de los casos eran atribuibles a los militares y sólo un 3% a los insurgentes), con un total de 658 masacres documentadas y la evidencia de que en 1981-1983 el Estado llevó a cabo una política deliberada de genocidio contra la población maya. O como el de la Iglesia chilena, que en 1978, cuando aún le quedaban diez años de vida a la dictadura, presentó públicamente el estudio de 613 casos documentados de desaparecidos, en una actitud que le valió un día la siguiente respuesta de Pinochet: “Ustedes son sacerdotes y tienen el lujo de ser misericordiosos. Yo soy soldado y el presidente de toda la nación chilena. El pueblo fue atacado por el bacilo del comunismo y hay que extirpar a los marxistas y comunistas. Hay que torturarlos, porque de otra manera no cantan”.

 

No ha ocurrido lo mismo en aquellos casos en que las iglesias callaron ante estos crímenes, o incluso colaboraron con quienes los cometían, como sucedió en Argentina, donde la jerarquía no dudó en aprobar la brutal violencia ejercida en defensa de “una ideología tradicional”. Tal parece ser también el caso de España, donde los obispos se empeñan en seguir esquivando las responsabilidades de la Iglesia por su apoyo a un régimen como el franquista, que durante 40 años oprimió, encarceló y mató. Porque limitarlo todo a la guerra civil para pretender que todos cometieron brutalidades es abusivo, ya que implica escamotear más de 30 años de complicidad con un sistema que, acabada la guerra, seguía matando como antes.

 

Silencio

Cuando, en julio de 1939, el conde Ciano, ministro y yerno de Mussolini, viajaba a una España en que los combates habían acabado hacía meses, se escandalizaba de los numerosos fusilamientos que se seguían haciendo: “Sólo en Madrid entre 200 y 250 al día, en Barcelona 150, en Sevilla, una ciudad que nunca estuvo en manos de los rojos, 80”. Según la declaración de un funcionario del gobierno a un corresponsal norteamericano, habría habido cerca de 200.000 muertos en las cárceles españolas entre 1939 y 1944, en los cinco años posteriores a la guerra, entre los ejecutados, los que murieron de hambre y de enfermedad y los que se suicidaron. Y no hubo en estos años una sola voz de la jerarquía eclesiástica que denunciase estos hechos, ni un solo obispo que le negase los honores del palio al Caudillo exterminador.

 

La negativa a enfrentarse al pasado es el peor camino para superarlo. Quienes reclamamos la necesidad de una franca y abierta recuperación de la memoria no la queremos para abrir procesos, sino para tratar de entender cuáles fueron las causas que condujeron a un enfrentamiento que nunca debió ocurrir, con el fin de contribuir a que nunca más vuelva a producirse.

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat catalana edita un libro de Secundaria y Bachillerato sobre la Guerra Civil

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

EUROPA PRESS

 

La Dirección General de la Memoria Democrática y la conselleria de Educación de la Generalitat han presentado el libro-CD 'Guerra Civil en Catalunya. Voces de los sin nombre', una nueva herramienta didáctica que pretende explicar cómo vivieron la contienda los ciudadanos catalanes.

El libro se distribuirá en los institutos de Secundaria y centros concertados de Catalunya, y servirá como apoyo para los profesores de cuarto curso de ESO y de segundo de Bachillerato, en los que se estudia la contienda.

 

La guerra civil era evitable y, si se produjo, fue porque una minoría quiso y porque contó con la ayuda de los países fascistas

Esta nueva herramienta educativa, elaborada por las historiadoras Gemma Tribó, Carmen Sierra y Anna Bastida, se centra en la vida cotidiana y no en los políticos o mandos militares.

Según Bastida, el objetivo es "enseñar la Guerra Civil con una visión desde abajo, de las personas normales y corrientes y de cómo éstas vivieron los bombardeos, el desplazamiento, la vida en las trincheras".

Además, el libro propone actividades para implicar a los jóvenes en la recuperación de la memoria democrática, de manera que investiguen cómo sufrieron la guerra sus familiares o los vecinos de su municipio.

La edición está estructurada en cuatro bloques: el inicio de la guerra, la retaguardia, el frente y el final de la guerra. Y contiene fotografías y muchos documentos sobre la guerra, como estadísticas, carteles, cartas, dibujos o fuentes orales.

"Explicamos a los alumnos cómo soportó la población de Barcelona los bombardeos alemanes, cómo se organizaban para poder comer o cómo se recibieron en Catalunya a más de un millón de desplazados del resto del Estado", dijo Anna Bastida.

El libro también pretende transmitir a los alumnos valores como el diálogo o el acuerdo para la resolución de conflictos. "La guerra civil era evitable y, si se produjo, fue porque una minoría quiso y porque contó con la ayuda de los países fascistas. Los alumnos deben saber que los conflictos se pueden arreglar con el diálogo y que ningún poder alcanzado con la violencia es legítimo", según Bastida.

Esto es el primer número de la colección 'Eines de Memòria', que la Dirección de la Memoria Democrática ha puesto en marcha para facilitar recursos a las escuelas para promover la recuperación de la memoria democrática.

El próximo número recopilará fuentes orales y se editará en el primer semestre de 2008. La responsable de la Dirección de la Memoria Democrática explicó que el objetivo es que se editen entre uno y dos números cada año en esta colección.

 

 

Sumario

 

 

 

La pesadilla fascista y nazi de Edmundo

Sussanna Anglés

 

 

Edmundo  era un joven republicano que perdió una guerra civil (incivil como la llaman muchos) y que se exilió a un país, con los valores republicanos maltrechos, a su temprana edad (casi de golpe) había visto demasiadas cosas…. Francia lo recibió como lo recibió y en este país se vio sumergido en otra guerra desplegada por el fascismo nazi de Alemania. Edmundo Gimeno Font tuvo suerte porque logró salir vivo de un infierno del que pocos lograron  sobrevivir. Este caballero que hoy atesora unos cultivados cabellos claros y blancos logró hacerse un lugar más que digno en su deportación a diferentes campos de concentración y lo que es más importante: logró mantener esa misma dignidad y engrandecerla para terminar enseñándonos en un libro, digno de una dinámica  crónica periodística, lo que fue terriblemente real y brutal…algo que jamás hay que olvidar.

 

El libro es reciente y está editado por la “Amical de Mauthausen i altres camps”con el magnífico prólogo de Rosa Torán. Cuando leáis las páginas de este libro que, seguro os atraparán, os trasladaréis a un mundo que os parecerá tan irreal como bien reflejado entre las letras que dibuja Edmundo Gimeno. A veces una se pregunta si es posible o cómo fue posible sobrevivir a todo aquello. Una persona, en un tiempo lejano, me daba sus propias conclusiones”…desde aquel infierno tan sólo podías salir muerto, como peor persona o como una  mucho mejor….”. La gran mayoría son y han sido mucho mejores en la vida de lo que ésta lo fue con ellos…quizás, definitivamente, la justicia no exista nunca para personas con el periplo paralelo a la vida que nos relata Edmundo.

 

La mirada de Edmundo nos convida a “plantar cara” a las circunstancias que rodean su vida…nos lo muestra con unas palabras encajadas y enlazadas bajo el azar de una más que certera calidad. El libro de Gimeno Font conmueve y remueve a toda persona que se precie  humana y cabal.

 

Este hombre   de Caseres, en la comarca de la Terra Alta de Tarragona, es vital y valiente con la lucha del día a día a caballo entre la que  mantenemos cualquiera de los mortales y con la que él rescata, todos los días, de su memoria. El peso de la historia arrastrado por el fascismo franquista y por el nazismo hitleriano que sacudió Europa le llevó de este pequeño pueblo del interior de Tarragona a tierras frías y ásperas de la Alemania más arcaica pasando por una Francia que desesperó, codificando todas las esperanzas de una sociedad abierta y de valores republicanos. Venían de un país  donde  la República acababa de agonizar para entrar a refugiarse en otro en el que la república estaba gravemente herida y en vías de ser exterminada….Los exiliados y republicanos españoles supieron, desde un primer momento, qué es lo que pasaba y de qué lado debían posicionarse..Edmon Gimeno nos cuenta todo esto con un lenguaje apacible y acompañándonos por todos sus escenarios…. escenarios de horror que no hacían más que incrementar sus valores, ideas…El nazismo, con Edmundo como con tantos otros defensores de la república, perdió todas las batallas.

 

Edmundo, con las palabras de su mirada, viene a decirte que le escuches porque tiene algo importante que compartir y cuando lo hace…. Bueno entonces te crees que el mundo está poblado de aquello más parecido a la maldad y que sólo testimonios como el de Edmundo pueden ayudarte a confiscar tanto dolor.

 

El periplo por el mundo de la injusticia le empezó a Edmundo cuando el poder de algunos militares, encandilados por el fascismo, empezaron a tirotear a la II República; prosiguió con el triste exilio familiar; con los campos de concentración en la Francia que presumía de sus valores republicanos: Saint-Cyprien( de allí se evade). Después en el año 1943 y con tan sólo 20 años Edmundo es detenido por las autoridades de Vichy y enrolado a una Compañía de Trabajadores Españoles; es internado  en el campo de Noé. Los nazis empiezan el juego entorno a Edmundo en Calais, pero consigue volver a fugarse, aunque es detenido. A muy temprana edad Edmundo es condenado por terrorismo, resistencia y sabotaje. A partir de allí Edmundo recuerda con dramatismo el tren (otro campo de concentración y de los más mortíferos) y los campos de concentración de Buchenwald, Dora y Bergen-Belsen…donde permaneció hasta que las tropas británicas lo liberaron.  Se encuentra con su familia en Perpingnan, después de atravesar Bélgica y Francia, pero los siguientes 365 días, Edmundo, se encontrará internado en el hospital de Saint-Jean….la deportación había hecho mella, seria mella, en nuestro protagonista.

 

Edmundo demuestra que el movimiento se demuestra andando y no pierde el tiempo: en plena dictadura (1951) regresa a España y se convierte en uno e los fundadores de AMICAL de Mauthausen i Altres Camps. Edmundo vuelve mirar fijamente a la injusticia, todavía estamos en tiempos de  dictadura. A veces, leyendo el libro e intentando descifrar aquello que siente Edmundo, nos damos cuenta del significado de la palabra dignidad.

 

Hay un común denominador en las intenciones de muchos de los deportados españoles:”que no se olvide”, mientras todavía resuena como en un eco: “nunca más”.

 

Edmundo, como le relataba a la periodista Cristina Mas, lo que más recuerda de la contienda civil en España fue la huida hacia Francia. Allí se reúne toda la familia, pero sólo momentáneamente….él y su padre entran en Saint-Cyprien y su madre y hermanos son trasladados al centro de Francia. Los calificativos de Edmundo son: “aquello fue terrible, un desastre…la derecha radical francesa se oponía a que los exiliados pudiéramos entrar, pero nos dejaron pasar de lo contrario habría sido una masacre…”. Podemos ver cómo tenían de claro las cosas antes de afrontar el exilio: “…sabíamos que debíamos incorporarnos a la Resistencia, el Comité Republicano llamó a todos los jóvenes a no colaborar con el régimen de Vichy…ni una palada en los batallones de trabajo nazis….”.

 

Los padres de Edmundo ayudaron directamente a la resistencia y Edmundo siempre lo tuvo claro; pero quien también lo tenía claro era el gobierno de Vichy que, literalmente, iba a por los republicanos españoles como verdaderos perros de presa.”Un día vinieron a casa los gendarmes de Vichy…nos mandaron al frente de Inglaterra a la “muralla del Atlántico”, éramos doscientos jóvenes de la República; muchos escapamos la primera noche  y nos unimos a la Resistencia en el sur, pero me detiene la GESTAPO y me trasladan a Compiegne, de allí al “convoy de la muerte” y hacia los campos de concentración….algunos, en el trayecto, murieron y otros perdieron la cabeza(gritaban, lloraban, reían…) aquello se convirtió en un corral y luego los campos de concentración….éstos no sólo servían para matar, primero había que aprovechar al máximo todos sus energías…”. Silencio. En el campo de Buchenwald (donde estuvo Edmundo) cerca de Weumar se estima que en total estuvieron presas unas 250.000 personas procedentes de todos los países de Europa. El número de víctimas se aproxima a las 56.000, de las que 11.000 eran judías. Los presos, muchos de ellos,  fueron el blanco de numerosos y  brutales experimentos médicos.

 

Todo, mientras se lee el libro, piensas que no puede olvidarse, pero es que además Edmundo le pone aún más valor cuando admite que vale la pena no olvidar:” nunca seré capaz de comprender cómo Europa llegó a aquel horror….pero vale la pena no olvidar. En Francia esto ya hace tiempo que no se habla. Aquí con la dictadura de Franco todo se quiso borrar, pero la historia no se puede borrar y esto no es buscar venganza: es intentar que no se repita…”.

 

Otra cosa que los que fueron deportados no suelen olvidar es el anhelo de la esperanza: “…espero que en algunos siglos la humanidad se eleve moralmente y todo esto  no sea más que un recuerdo horrible. A pesar de todo, hay que tener esperanza…”.

 

Me pregunto al terminar la lectura de sus memorias: “Si personas como Edmundo no pierden la esperanza….con todo lo que han visto y pasado, ¿qué derecho tenemos nosotros de arrebatarla?”; supongo que ninguno. Mejor dicho: el suponer ofende, ninguno.

 

 

 

Sumario

 

 

Fernando Fernán Gómez, el último viaje de un anarquista
 

CNT Sevilla - CNT-AIT  sevilla@cnt.es

 

Ante el fallecimiento de Fernando Fernán Gómez, desde la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Sevilla queremos dedicar unas líneas a su recuerdo, el de un hombre dedicado por entero al arte, abarcándolo en muchas de sus facetas y alcanzando logros notabilísimos.

Este miércoles, 21 de noviembre de 2007, ha sido para nosotros un día gris, porque nos ha dejado Fernando Fernán Gómez, autor, actor, director, y profundamente libertario en toda su vida y su obra para todos aquellos que lo quieran leer a fondo y con sentido, como así lo ha querido demostrar en su último gesto, el de abrigarse con una bandera roja y negra en su ataud, en su capilla ardiente del teatro de la Plaza de Santa Ana en Madrid, símbolo del movimiento obrero anarcosindical.

Fernando Fernán Gómez, ácrata vital, tuvo siempre una cercanía y simpatía manifiestas hacia el movimiento libertario. No en vano, siendo aún un adolescente, su primera formación artística la tuvo en la escuela de arte dramático que la CNT había organizado en el Madrid de la Guerra Civil, donde recibió clases de declamación de la actriz Carmen Seco, teniendo por compañeros a otros que con el tiempo también fueron grandes actores. Tan temprana formación, unida a su voz profunda, han hecho de él uno de los casos más singulares de nuestra escena. También ha recordado nuestro actor en alguna ocasión las enseñanzas de su tío Carlos, que quería imbuirle las ideas anarcosindicalistas y de la FAI.

Su relación con el movimiento libertario y anarcosindical español no acabó ahí, sino que continuó con su presencia en el mitin de la CNT en Montjuic en 1977, y su pertenencia activa en el Sindicato de Espectáculos de Barcelona adherido a la CNT-AIT, durante la transición. Y su último gesto, cuando fue a recoger el premio Goya y realizó en el escenario el gesto libertario de levantar y juntar las manos.

Esta cercanía a los ambientes libertarios le acompañará siempre. En Fernán Gómez encontramos una sensibilidad especial hacia los desposeídos, hacia los trabajadores, hacia los inconformistas. No fue un artista de panfletos, ni falta que le hacía. Con su saber hacer nos ha hecho reír, nos ha hecho llorar, nos ha hecho pensar: estamos, por tanto, ante el artista total. Comprometido con su tiempo y con su arte. Le agradecemos, y mucho, que no haya sido un artista de glorias vanas, de escaparate, de modas, un intelectual orgánico con tufo de salones de poder.

Llévate, compañero Fernando, un abrazo de los libertarios y anarcosindicalistas, que seguiremos disfrutando y aprendiendo de tu obra, tal vez el mejor homenaje que se pueda hacer a un artista. Sit tibi terra levis.

 

 

 

Comunicado de la CGT. Hasta siempre, compañero Fernando Fernán Gómez

 

Rojo y Negro

 

El Secretariado Permanente del Comité Confederal de la Confederación General del Trabajo (CGT), en nombre de toda la organización, desea expresar su último adiós anarcosindicalista al compañero Fernando Fernán Gómez, figura sin la cual sería incomprensible la historia cinematográfica, teatral y literaria del siglo XX español. Con ello, no descubrimos nada nuevo, ya que ha sido todo el mundo de la cultura quien ha reconocido y seguirá reconociendo, tus prodigiosos valores artísticos.

 

Como organización sindical y social, los trabajadores y trabajadoras que formamos la CGT nos sentimos orgullosos porque personas de tu talla intelectual formen parte de la familia anarquista, de la familia anarcosindicalista. Con trabajadores como tú, nos sentimos acompañados, fortalecidos, menos solos, con más fuerzas para reafirmarnos en la defensa de nuestras ideas, de nuestros pensamientos, de nuestros modelos, con más recursos por seguir defendiendo ese otro mundo que todos y todas llevamos en nuestros corazones.

 

Tus gestos de coherencia a lo largo de toda la vida, incluido el final, tu compromiso con la teoría y la práctica libertaria, seguirán siendo un referente para esta organización, seguirá siendo un ejemplo necesario, especialmente para los nuevos compañeros y compañeras que se acercan a nuestras ideas, a tus ideas.

 

Estamos convencidos de que compartimos contigo la necesidad de seguir luchando por la justicia social y por la libertad en esta realidad actual que tanto nos manipula y aliena. No dudes de que en CGT y con la CGT, seguirá siempre encendida la llama de la rebeldía.

 

Compañero Fernando. Que la tierra te sea leve.

 

 

Abel Ortiz. La rojinegra

 

Demuestra, a quien quiera entender, que el amor libre, el apoyo mutuo, la fraternidad, el internacionalismo, el pacifismo, la justicia social, la emancipación de los explotados y otras aspiraciones libertarias, no son ideas de violentos grupúsculos radicales antisistema afines a la extrema izquierda con oscuras conexiones en montañas no muy lejanas.

 

Igualar a los fascistas, presentes en la calle con asesinatos recientes y continuados, como se está haciendo, más o menos solapadamente, con los anarquistas, utilizando el sobado argumento de que los extremos se tocan, es absurdo y, sobre todo, muy mal intencionado. No es cierto ahora ni lo fue nunca. Fernando Fernán Gómez no era un extremista ni nada que se le parezca. Cómico de profesión, persona razonable, tipo cabal, equilibrado, culto, cercano, valleinclanesco, renacentista, eterno perseguidor de los misterios del libre albedrío, obrero del escenario y académico. Intachable ciudadano.

 

En el Teatro, a la vista de todos, sobre el escenario, Fernando Fernán Gómez, recita sus últimos versos mudos envuelto en la bandera anarcosindicalista. Fuera, en la calle, hace frío. En las paredes carteles contra la inmigración. En los periódicos y radios racismo de baja intensidad; Inmigración ordenada, caridad, condescendencia. Nadie habla de fronteras criminales ni del odio a los pobres, tan fascista. Si los inmigrantes vinieran con dinero, como hicieron los fugitivos nazis en los cuarenta, los turistas europeos en Benidorm y similares durante los sesenta o los jeques árabes en la Marbella de los setenta, quienes los asesinan y apalean irían a recibirlos a Barajas con una banda de majorettes, la tuna de derecho, demostraciones folklóricas y un vino español. Ricos contra pobres. Esa es la cuestión.

 

Este caso, el de ricos contra pobres, ilustra perfectamente la debilidad del razonamiento, más bien tic mental, según el cual los extremos se tocan. Quienes son extremadamente ricos y quienes son extremadamente pobres igualados en las conciencias de los profesionales de la equidistancia. Quienes matan y quienes mueren en el mismo lodo.

 

Aunque el tiempo haya borrado el caminito Fernando Fernán Gómez y otros como él han dejado pistas. En tiempos de confusión, intoxicación y violencia extrema, en Lavapiés y en desiertos lejanos, una voz clara y rotunda se eleva sobre las demás sin decir nada. Desde el silencio nos llega una última voluntad emocionante del anarquista muerto. Para que no haya dudas. La rojinegra.

 

 

Nos ha dejado Fernando Fernán Gómez, un obrero de la Cultura

 

El 21 de noviembre de 2007 falleció el compañero Fernando Fernán Gómez después de llevar ingresado casi un mes en la unidad de Oncología del hospital de La Paz de Madrid. Los medios silencian su trayectoria libertaria, ligada desde muy jóven a la CNT. Legalizado el sindicato anarcosindicalista participó junto a su compañera Enma Cohen en el histórico mitin de la CNT en Montjuïc.

 

Siempre ha reflejado su impronta libertaria, como reflejan sus películas "Las bicicletas son para el verano", o "La lengua de las mariposas", entre otras muchas, o sus artículos de prensa, donde deja opiniones tan evidentes como “los policías a quienes buscan, descubren, persiguen y atacan con tenacidad y furia, más que a los delincuentes, es a aquellos ciudadanos que no piensan ni dicen lo que les han ordenado sus amos, los jefes de la policía, los inventores de las leyes, los dueños de la tierra y el dinero”, en un artículo sobre el asesinato del jóven anarquista Carlo Giuliani. O "Yo pienso más bien en el amor libre, en la supresión de propiedad privada, en la entrega de las tierras a los trabajadores, en la enseñanza igualitaria y obligatoria. Y no me parece que las películas españolas sean muy de izquierdas.", en una entrevista en el diario "Hoy".

 

Probablemente Marisa Paredes lo describió a la perfección en la entrega como presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España de su décima medalla de Oro a Fernando Fernán-Gómez, expresando, desbordante: "Por anarquista, por poeta, por cómico, por articulista, por académico, por novelista, por dramaturgo, por único y por consecuente".

 

Hasta siempre compañero.

Desde Rojo y Negro os animamos a dar el último adiós a Fernando.

 

Carlos Peña
Rojo y Negro Digital

 

 

 

Sumario

 

 

Camus y España: como un extranjero

Félix Romeo

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

HA

 

Albert Camus, exaltación de España

Javier Figuero. Editorial Planeta. Barcelona, 2007. 350 pági­nas. 24 euros.

 

Lo mejor de este ensayo de Javier Figuero es que de­vuelve a la actualidad a Al­bert Camus (Argelia, 1913-Fran­cia, 1960), uno de los escritores más solos del siglo XX. "Solo" a la manera de Orwell: el que se atreve a pensar sin consignas; el que se atreve a disentir; el que se equivoca; el que no tiene miedo a hablar y a escribir con sus pro­pias palabras, aunque puedan pa­recer ingenuo fuera de lugar; el que no quiere repugnarse co­mo ser humano; el que busca la libertad.

 

Como George Orwell, Albert Camus abandonó la ortodoxia comunista: le repugnaba el tota­litarismo. Tras abandonar el co­munismo, recibió palos por todos partes. Muchos de ellos se los dieron, en vida y también des­pués de muerto, sus antiguos amigos, como Jean-Paul Sastre, que acabaría defendiendo el maoísmo ... no sé si también el maoísmo de PoI Pot, bajo cuyo gobierno no habría durado mu­cho, porque ese dictador asiático tenía la costumbre de matar a to­dos los que llevaban gafas y a to­dos los que sabían algún idioma extranjero y a todos los "intelec­tuales".

 

Dos mujeres son las que mar­can la "españolidad" de Albert Camus: su madre, nacida en Ar­gelia de familia oriunda de las Baleares, y su amante, María Casa­res, actriz, hija de Santiago Casa­res Quiroga, Presidente del Con­sejo de Ministros durante el go­bierno de Azaña. La madre de Camus es un personaje oscuro: analfabeta en todas las lenguas, quizá loca, viuda tempranísima tras la muerte de su marido en la Primera Guerra Mundial, a la sombra de su madre... Javier Fi­guero afirma que Camus no pu­do amar las mujeres a causa de la perturbadora relación con su ma­dre y de no sé qué complejos que surgieron entre ellos. No sé si Al­bert Camus amó o no a las muje­res, pero las explicaciones psi­coanalíticas no me interesan.

 

El amor de María Casares

 

Albert Camus estaba casado, y al parecer con una mujer a la que detestaba, pero su relación con María Casares era pública. Se co­nocieron en 1944 y siguieron jun­tos hasta que Albert Camus tuvo el accidente de tráfico que le lle­vó a la muerte. María Casares re­presentó muchas obras de Albert Camus, como "El malentendido" o "Estado de sitio". La relación entre María Casares y Albert Ca­mus da para escribir un libro muy interesante. Javier Figuero no en­tra a saco en esa relación, y a mí se me han quedado las ganas de saber más cosas: de leer las car­tas que se escribieron, si las hu­bo; de conocer su vida cotidiana; de saber si Albert Camus le es­cribía mensajes en clave en sus obras; de entrar en sus senti­mientos ...

 

A Javier Figuero no le interesan tanto esos asuntos sentimentales porque prefiere estudiar la figu­ra del intelectual, del escritor comprometido, del escritor que se interroga para averiguar si tie­ne una fe, del polemista de pe­riódicos ... el análisis de Albert Camus y el momento intelectual del mundo, y no la vida de Albert Camus. Para la vida, Javier Fi­guero sigue las biografías de Her­bert Lottmann, "Albert Camus" (Taurus), y de Olivier Todd, Al­bert Camus: una vida" (Tus­quets). Para el análisis, Javier Figuero a ratos coquetea con el academicismo y a ratos deja vo­lar su imaginación: nunca brilla. Siempre me parecía que había leído ya en otro sitio lo que me cuenta, y lo que había leído en li­bros mejor escritos.

 

Este "Camus español" está siempre cogido con alfIleres. No niego que sintió una verdadera pasión con la literatura española, y ahí están en su obra las huellas de Gracián, de Calderón o de Unamuno, y reconozco que siempre le preocupó la política española, pero se dejaba llevar más por el corazón que por la ca­beza, más por sus sentimientos que por su inteligencia crítica. Lo cuenta Javier Figuero pero sin hilvanarlo, y le habría dado mu­cho juego: Camus asistía a un ho­menaje a Andreu Nin, el líder del POUM asesinado por órdenes de Moscú durante la guerra civil, y a los pocos meses confraterniza­ba con José Bergamín, uno de los verdugos intelectuales de An­dreu Nin, como pone de mani­fiesto el recién recuperado pan­fleto de Max Rieger "El espiona­je en España" (Renacimiento).

 

El volcán de las palabras

 

Cuando es el propio Albert Ca­mus quien habla en las páginas del ensayo de Javier Figuero, el texto se vuelve caliente como la lava de un volcán. Dice Camus en una entrevista: "Siento horror de esos intelectuales que reclaman o aprueban las ejecucion.es capi­tales, pero que se valen de los de­más para llevar a cabo su trabajo". Dice Camus en otra entrevista: "Ninguno de los males que pre­tende remediar el totalitarismo es peor que el mismo totalitaris­mo, la libertad es para las socie­dades como para los individuos, para el trabajo como para la cul­tura, el bien supremo que dirige los otros".

 

Y prosigue: "La finalidad del ar­te, la finalidad de una vida no puede ser sino incrementar la su­ma de libertad y de responsabili­dad que hay en cada hombre y en el mundo".

 

FRAGMENTOS ECOS DE ARAGÓN

 

"En el club Ciné-Travail de Argel descubrió a los grandes realizadores so­viéticos y al español Luis Buñuel, que por entonces había fIrmado las cin­tas 'Un perro andaluz', 'La edad de oro' y 'Las Hurdes, tierra sin pan', las dos primeras en colaboración con su compatriota, el pintor Salvador Dalí. El 6 de diciembre de ese año, el Théatre du Travail afrontó la fIesta de la publicación comunista 'La Algérie ouvriére' con la representación de 'El se­creto', del escritor republicano español Ramón J. Sender, y en marzo del si­guiente estrenó una versión del 'Don Juan' de Pushkin, nueva aproxima­ción de Camus al personaje de ascendente literario español que esta vez se atrevería además a encarnar en las tablas. Llamado a ser uno de los gran­des narradores españoles del exilio, Sender había ganado el año anterior el Premio Nacional de Novela en España con 'Míster Witt en el Cantón' so­bre el movimiento federalista de Cartagena". Página 53.

 

 

 

Sumario

 

La rentable memoria histórica: se aprueba una reforma legal que supondrá importantes ingresos a todos los partidos
 

Público

La Comisión Constitucional del Congreso aprobará hoy con carácter de urgencia y en una sola sesión una reforma legal que reportará importantes ingresos económicos a todos los partidos políticos, salvo el PP, en concepto de compensación por el patrimonio histórico incautado tras la Guerra Civil.

La reforma ha sido pactada por todos los partidos, salvo el PP, dentro del acuerdo de la Ley de Memoria y supone reformar la ley de 1998 para flexibilizar los requisitos necesarios para demostrar la propiedad de los bienes reclamados. En aplicación de esa ley los partidos han recibido ya 27.839.135 euros.

Requisitos

Sin embargo, algunas reclamaciones importantes fueron rechazadas por no estar suficientemente acreditada la propiedad. Ahora se trata de reducir los requisitos y no será necesario ni acreditar la propiedad, ni siquiera que el inmueble en cuestión estuviera expresamente dedicado a actividades del partido.

La reforma legal parte de una proposición de ley presentada en su momento por IU, ERC y CiU, pero que estaba bloqueada desde hace meses. Sin embargo, fuentes del Gobierno y del PSOE admiten que para que PNV y CiU votaran a favor de la ley fue preciso acordar el desbloqueo de la norma.

De hecho, el PNV será uno de los más favorecidos, puesto que recibirá una sustanciosa compensación por la que fue su sede de París, un palacete en el que ahora está instalado el Instituto Cervantes y que fue valorado en 12 millones de euros.

CiU, también

La posibilidad de que los nacionalistas vascos sean indemnizados por esa propiedad queda abierta con una enmienda ad hoc pactada la semana pasada en la que se hace referencia a bienes incautados como consecuencia de legislaciones o procedimientos realizados fuera de España y con legislaciones de otros países. Esa sede le fue incautada al PNV durante la invasión nazi de París.

CiU recibirá también una importante indemnización, ya que Unió Democrática de Cataluña fue fundada en 1930 y le fueron incautadas tras la Guerra Civil numerosas cuentas bancarias. En su momento este partido no pudo acreditar la propiedad de esas cuentas, pero ahora sí podría hacerlo con esta reforma legal.

La ley en trámite establece un máximo de cuatro millones de euros por partido para las indemnizaciones por las cuentas incautadas.PSOE, ERC e Izquierda Unida, a través del PCE, también podrán reactivar reclamaciones que no pudieron cobrar con la anterior redacción de la ley de 1998. Obviamente, el PP, que se opone
radicalmente a esta reforma legal, no puede hacer reclamaciones porque no puede considerarse heredero de ningún partido existente en los años treinta.La reforma legal establece un criterio discrecional amplio para que el Gobierno tramite y acepte las reclamaciones presentadas.

La proposición de ley será aprobada hoy en lectura única, es decir, no es preciso que pase por el Pleno del Congreso y será enviada al Senado para su aprobación por el procedimiento de urgencia, es decir, antes de final de año estará en el BOE y en vigor.


 

Sumario

 

 

Homenaje a las víctimas civiles del bombardeo de Madrid

 

Kaos en la Red (Jaume d’Urgell)

 

La Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid ha conmemorado hoy miércoles, día 7 de noviembre, el aniversario del bombardeo de la ciudad, a manos de la aviación del ejército fascista y traidor al poder del pueblo. 

 

Hoy miércoles, siete de noviembre de 2007, poco después de mediodía, algunas decenas de personas confluían en la madrileña plaza de la Puerta del Sol, junto a la estatua ecuestre de un alcalde que dicen, regía sin votos.

Hoy, siete de noviembre, se cumplen 71 años del cruel bombardeo de Madrid, cuyos vecinos —nuestro padres— murieron bajo las bombas del mismo ejército que no ha tanto nos jurara lealtad. Se cumplen 71 años de una fecha que debería permanecer en la memoria de todos, como ejemplo cumbre de la infamia. Pero la memoria es débil, como lo demuestra la escasa concurrencia al acto y el hecho mismo del carácter laboral de la fecha. ¿Acaso importa más la supuesta ascensión a los cielos de una mujer, que el recuerdo de un hecho trágico pero verificable? ¿Importa más la supuesta concepción inmaculada de una joven palestina del Siglo I, que el asesinato indiscriminado de miles de vecinos nuestros, ocurrido —con seguridad— en 1936?

Estamos en Madrid. El Madrid de los Austrias, el de los Primos de Rivera, el de los Franco y el de los Borbones. Estamos en el Madrid del «A tu lado», el Madrid de la «Salsa Rosa», el del «Hola» y el del «La Razón». Por eso, no es de extrañar que hace menos de un mes, miles de descerebrados que se encontraban festejando el aniversario del inicio del genocidio de América a manos de nuestros brujos y conquistadores, estallaran en aplausos bajo el estruendo de los aviones de matar, con los que ahora cuenta el mismo ejército del 36.

Sí: el pasado 12 de octubre, algunas decenas de miles de orates llenaban los aledaños del Paseo de la Castellana, y aplaudían al heredero del criminal de guerra que ordenó bombardear nuestras casas y nuestros museos, nuestras escuelas y hasta el Palacio Nacional. Ordas de fanáticos enarbolando rojigualdas; cachorros inconscientes de Botín; una piara de súbditos de Aznar, Fidalgo, Zaplana, Méndez y Acebes aplaudía con furia al paso de la división acorazada Brunete número 1.

¡Cuan débil es la memoria! ¡Cuanto interés en sepultarla! Mas no hay cunetas donde quepa la sobriedad de un acto como el de esta mañana de hoy. Sin micrófonos ni subvenciones, sin falsos representantes ni boato de mentira... verdad, solo verdad... verdad y firmeza.

Pero hoy, las palabras de Neruda se impusieron al ruido de las perennes máquinas de robar dinero a los vecinos; los claveles tricolores entorcharon las rejas del tirano muerto; la defensa de Madrid se dejó entrever bajo las prisas de los consumidores que fluían desde y hasta el Corte Inglés.

Tras el acto de hoy, se puede decir sin miedo a errar, que hay más honor en 10 segundos de la la voz de Alberto García, del que ha habido en toda la historia de los desfiles de asesinos en potencia que cada años por el Pilar regresan para horadar nuestros corazones, sin conseguirlo. Hay más verdad en la lectura de Elisa Serna y más respeto en la voz de Ludivina García, del que nunca hubo bajo ninguna testa coronada.

Hoy en Madrid se ha producido un acto sencillo y lleno de dignidad, en recuerdo de lo que todos deberían conocer para que jamás volviera a ocurrir. Ni en Madrid, ni en Gernika, ni en Ramallah, ni en Sarajevo, ni en Basora, ni en Hiroshima, ni en Berlín, ni en París, ni en ningún otro lugar de esta esfera internacional, repleta de hermanos trabajadores, libres e iguales.

Para terminar, los descendientes del exilio soltaron globos blancos sobre el cielo de Madrid. Hierro ayer, aire hoy. Fiel reflejo de que nuestra razón ni mata, ni deja de ascender; bien al contrario de lo que otros tratan de ocultar.

Las organizaciones convocantes fueron: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, Asociación de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia, Asociación de Descendientes del Exilio Español , Asociación de guerrilleros en Francia: Amical de Antiguos Guerrilleros en Francia (FFI), Asociación «Libres», Asociación Manuel Azaña, Asociación Memoria Social y Democrática, Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas, Ateneo Republicano de Carabanchel, Círculo de Lavapies «Fuente de la República», Confederación STES, Intersindical, Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, Espacio Alternativo, Familiares de Víctimas de los Fusilamientos Franquistas en Madrid, Foro por la Memoria , Fundación Ciudadanía Joven Tomás Meabe, Fundación CIVES, Fundación Domingo Malagón, Fundación de Investigaciones Marxistas, Fundación Luis Bello, Fundación Santiago Casares Quiroga, Fundación Trece Rosas, Izquierda Republicana, Izquierda Unida Comunidad de Madrid, Juventudes Socialistas de España, Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, Partido Comunista de Madrid, Plataforma de Ciudadanos por la República, Unión de Juventudes Comunistas de España y Unidad Cívica por la República.

¡Salud y República!

http://coordinadoramemoriamadrid.blogspot.com

 

 

Sumario

 

Santoña: Carrero Blanco se quedará en su lugar de siempre

 

El Diario Montañés

 

El monumento al almirante Carrero Blanco, ubicado en la zona del Pasaje de Santoña, no debe retirarse pese a que la Ley de la Memoria Histórica recoge que los ayuntamientos eliminarán los símbolos franquistas de sus calles. Los grupos políticos con representación municipal coinciden en este punto. La alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego (PSOE), ya se pronunció sobre la posibilidad de darle otro significado al monumento, algo que se deberá estudiarse. De cualquier modo, Gallego, se mostró contraria al derribo aunque se posicionó de forma favorable sobre la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica.

 

El portavoz del Movimiento Falangista de España en el Ayuntamiento de Santoña, Leoncio Calle Pila, declaró que está en contra de la Ley y añadió que «el monumento no se debe tocar, no se debe remover el pasado si queremos vivir tranquilos». Calle Pila señaló que «se debe mirar el presente y el futuro, y la posible retirada de este monumento sólo originará tiros. Si hay que movilizar al pueblo para evitarlo, se hará». El concejal de Falange ratificó que «no hay cojones para tirarlo» y explicó que se trata de un monumento a un Hijo Predilecto de Santoña. «Ese es el motivo de que se levantase, no tiene connotación política», incidió Calle Pila. El presidente del Movimiento Falangista de España en Cantabria, Valeriano Pérez Sánchez, se mostró contrario a la ley y a la retirada de los símbolos del anterior régimen, «tanto de Carrero Blanco como de la estatua de Franco en Santander, porque la historia se debe respetar».

 

Pérez Sánchez recordó que «se trata de un presidente del Gobierno, Hijo del Pueblo de Santoña, que ha hecho mucho y grandes favores por los vecinos de Santoña, sin mirar las ideologías». Por estos motivos, se intentará, por todos los medios, que se respete el monumento. Para este militante de Falange «existen símbolos republicanos que no se quitan y se conceden distinciones a personajes como Carrillo».

 

Para la portavoz del PP, Milagros Rozadilla, «la Ley de Memoria Histórica es un tremendo error al hacer una revisión del pasado e intentar legislar la historia más aún. Un país tiene el deber de mirar hacia el futuro sin olvidar esto, y la muestra de la reconciliación de todos y del pasado fue el espíritu de la Transición, así respetado por todos los presidentes hasta ahora».

 

En cuanto al conjunto escultórico del almirante Carrero Blanco, la concejal del PP en el Ayuntamiento de Santoña explicó que éste «se dedica a honrar a un santoñés ilustre que llegó a ser presidente de Gobierno y fue víctima del terrorismo de ETA. El monumento es un homenaje y reconocimiento a un santoñés y no a un régimen o una ideología».

 

Reconocer la trayectoria

 

Por su parte, el concejal regionalista Marcelino Valle anunció que el Comité Local de su partido debatirá qué propuesta deciden para esta situación, aunque adelantó que no es partidario de que desaparezca el conjunto monumental. «Es seguro que la Ley de la Memoria Histórica afecta al monumento y habrá que reconducirlo», explicó.

 

Valle recordó ayer que el Grupo Municipal del PRC presentó una moción en el pleno para homenajear a los marinos ilustres de Santoña y a aquellos profesionales con una trayectoria destacada en la Armada Española, donde también se incluiría a Carrero Blanco. Una iniciativa de este tipo ya se ha llevado a cabo en el ayuntamiento de San Fernando (Cádiz).

 

 

 

Sumario

 

“La Maginot cantábrica”: herencia asturiana de la guerra

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

La Nueva España

 

Loli Palomares, Luis Aurelio González Prieto y José Luis Argüelles presentaron «La Maginot cantábrica» como homenaje a los que lucharon en el Frente del Norte.

 

La huella de la guerra civil permanece en muchos territorios españoles. Diversos puntos de la geografía española guardan un recuerdo del conflicto bélico conservando la huella de uno de los episodios más tristes de la historia de España. Las cruentas batallas desatadas en los montes y prados asturianos dejaron curiosas y valiosas edificaciones. Para resaltar estos símbolos históricos se ha publicado «La Maginot cantábrica. Cincuenta rutas por escenarios de la guerra civil en Asturias y León».

Luis Aurelio González, Loli Palomares y José Luis Argüelles se encargaron de recuperar una memoria histórica que se mantiene en vigor. Tres apasionados de la historia y del montañismo que han recorrido bellos paisajes donde el recuerdo permanece en forma de edificaciones. El reflejo de sus conocimientos, experiencias y sensaciones ha dado lugar a una valiosa obra que da la oportunidad de hacer una excursión por cincuenta bellos escenarios del Principado de Asturias.

Mezclar de forma amena el excursionismo con la historia bélica y la arqueología militar fue la pretensión con la que nació la guía polivalente. El objetivo es orientar a los que disfrutan de la Naturaleza siguiendo un particular itinerario. También se dirige a los interesados por las construcciones defensivas y a los que se sientan atraídos por búnkeres, fortificaciones, casamatas o trincheras, unas edificaciones que se conservan siete décadas después.

Los atractivos de este pequeño manual de historia se resaltaron ayer durante su presentación. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, Justo Vilabrille, se encargó de glosar a los autores y recordó que la propia Alcaldesa se involucró personalmente en el desarrollo del proyecto. Paz Fernández Felgueroso lo prologó, resaltando las diferencias de esta obra en relación a otros libros de historia que se encuentran en cualquier librería. «Es un manual de historias que dejan ver la calidad humana, la fibra moral, la valentía y el talento que, en circunstancias dramáticas, mostraron muchos miles de personas en defensa sus valores, anhelos de igualdad y libertad de la República», se extrae del prólogo de la regidora gijonesa.

Ignacio Quintana fue uno de los artífices de que este volumen pudiese salir adelante. Sus ánimos facilitaron la confección de la obra. Además, contribuyó a la elaboración de la exposición instalada en el centro municipal de El Llano. «Esta muestra convierte al espectador en un viajero y senderista que puede descubrir el desconocido patrimonio bélico de la región y conocer lo que fueron las batallas bélicas», destacó Quintana.

 

La realidad demuestra que esta obra es pionera en España. Una situación opuesta a la que se da en otros países europeos: «Es un lujo que nunca se había hecho en Asturias, pero sí en Francia e Italia. Porque la historia bélica se debe recuperar desde el punto de vista del excursionismo», aseguró Darío Rodríguez, director de Ediciones Desnivel. Loli Palomares, autora del libro, relató su propia experiencia para justificar la importancia de esta obra. «En los Dolomitas y en Francia se puede ver lo que fue la línea Maginot y es interesante su adaptación a España», aseguró.

 

Para explorar y conocer los territorios asturianos poblados de las curiosas edificaciones fue imprescindible la tarea desarrollada por José Luis Argüelles. Trabajador jubilado de la minería, tuvo que desarrollar una ardua y complicada tarea para trabajar y desbrozar los diferentes lugares. Por eso clama para que «no desaparezcan las construcciones y la gran cantidad de vestigios que se conservan».

Tal es la magnitud histórica de los símbolos de la guerra civil que se encuentran en la obra, que el director general de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, Adolfo Rodríguez Asensio, se comprometió a catalogarlos. «Se hará un inventario de la arqueología bélica de la región como primer paso para convertir estos elementos en un bien de interés cultural». El fin principal de la tarea será la confección de un plan de conservación para revalorizar todos los elementos.

El epílogo del libro no está escrito en la obra. Se trata de la exposición en el centro municipal de El Llano. Un rápido repaso a búnkeres, trincheras o casamates que cumple las expectativas de los amantes de la historia. Una mirada al pasado para viajar en el tiempo y satisfacer el gusto de los apasionados de la historia. Será, de paso, un complemento más para un manual que reivindica la memoria histórica de los que dieron su vida por Asturias.

 

 

Sumario

 

 

Maria Antònia Oliver: “En Mallorca muchos murieron por informes negativos de la Iglesia”

 

Diario de Mallorca

 

"La ley de memoria histórica es injusta, ambigua y cobarde" afirma Maria Antònia Oliver, que preside la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mallorca, entidad que, desde hace dos años, lucha por los derechos de las "víctimas" de la represión que se derivó de la Guerra Civil española.

-El elemento de mayor repercusión mediática de la ley, que ha iniciado su tramitación en el Senado, ha sido el cambio de denominación de calles.
-Es un proceso de normalización democrática. En otros lugares, como Alemania o Italia, no crearía tanta polémica. Si en Alemania hubiera una plaza de sa Feixina se retiraría y punto. Esto simplemente pone en evidencia que no tenemos superado el proceso tras 70 años de los hechos y 30 años de democracia.

-¿Cuál es para usted el aspecto más relevante de la normativa?
-Desde la asociación valoramos que, por parte del Gobierno socialista, se haya tomado esta iniciativa, pero para nosotros se queda cortísima y es muy insuficiente porque no reconoce a los represaliados, la figura jurídica de víctima. No quiere asumir el riesgo que esto supondría en cuanto a que estas personas podrían ejercer libremente su derecho de reclamar lo que ellos considerasen, que para nosotros es esencial.

-La ley sí reconoce el derecho a compensaciones a los represaliados.
-Sí, pero pondré dos ejemplos. La ley declara ilegítimos los tribunales [franquistas], pero no anula las sentencias. Se dice que con eso se abre una vía para que se pueda reclamar la nulidad, pero volvemos a lo mismo: ¿Son los hijos de las víctimas, que están muriendo ahora porque ya son mayores, los que tienen que iniciar otro vía crucis, ir de nuevo a los tribunales a pedir y ser doblemente víctimas? Esto es el Estado el que lo debería hacer y no lo hace porque no quiere asumir los riesgos que esto supondría. Si esto se hiciese, estas personas podrían reclamar, por ejemplo, la incautación de bienes que sufrieron muchas de ellas. La ley es injusta y ambigua. En el caso de las desapariciones forzadas, la ley apoya con subvenciones a asociaciones y particulares que quieran buscar a esta gente. Para nosotros esto es totalmente insuficiente. No son ellos los que se deben encargar de buscar a sus familiares desaparecidos. Es el Estado.

-¿Por qué consideran ambigua la ley?
-Porque reconoce a las personas que murieron en defensa de la democracia entre 1968 y 1977. ¿Por qué a partir de 1968? ¿Es que las víctimas anteriores no lucharon por la democracia y no merecen el mismo reconocimiento? No es una ley valiente, es cobarde.

-¿Pesan más los puntos negativos?
-Es una forma de iniciar un proceso de normalización democrática y, en este sentido, es positiva. Pero tiene muchos puntos negativos, sobre todo la no anulación de las sentencias y el hecho de que deje en manos de particulares los trabajos de localización de desaparecidos. En Mallorca no hubo Guerra Civil, lo que hubo fue represión a partir del 36. Las víctimas, en nuestro caso, sólo son de un lado. Son víctimas de represión. Víctimas de guerra es una cosa y víctimas de represión es otra. Hay familias de desaparecidos y gente que sufrió prisión tras este tipo de sentencias y que para anularlas se verán obligados a iniciar todo este proceso. ¿Quién se hará cargo de estos gastos?

-¿Qué opina respecto a las ayudas económicas que establece?
-La ley amplía la compensación, pero es esto, resulta tan ambigua... Si no me equivoco, la persona tiene que haber padecido más de tres años de guerra, lo ha de demostrar. En el caso de mi suegro, que fue teniente de la República, inició todo un proceso para acceder a un dinero al que tenía derecho. Su expediente se había perdido, tuvo que reunir dos testimonios... al final lo dejó correr. Además, para estas personas la compensación económica es lo último.

-¿Hubieran preferido una ley de consenso?
-Hubiera sido una manera de comenzar a curar las heridas que tanto se nos acusa de querer abrir.

-¿Cree que sa Feixina tiene valor artístico?
-Para nosotros lo único que hace es ofender a las víctimas.

-¿Y el caso de la Iglesia...?
-Esta es otra. Lo que debería hacer la Iglesia es pedir perdón. Antes de canonizar a sus mártires, que los tuvo, debería pedir perdón porque ellos se pusieron claramente a favor de un bando y todo el mundo lo sabe. Y dieron apoyo a toda la represión durante la guerra y durante la dictadura. En Mallorca, muchas personas fueron fusiladas extrajudicialmente y judicialmente por informes negativos de la Iglesia. Deben pedir perdón y abrir sus archivos. Después podremos hablar de sus víctimas, que también tuvieron. Pero no debemos olvidar nunca que los que causaron todas estas víctimas, de un bando y otro, fueron los que se levantaron en armas contra el poder legal de la II República.

-¿Cuántas víctimas se estima que hubo en Mallorca?
-Hace años se decía que hubo unos 6.000 ejecutados judicial y extrajudicialmente. Ahora se dice que 3.000, pero yo me inclino a pensar que fueron unos 4.000 porque muchas de estas personas no tenían familiares, eran jóvenes que no tuvieron descendencia y sus nombres no figuran en ninguna publicación. Todavía se están descubriendo casos nuevos. Ahora bien, pensamos que puede haber todavía 400 personas víctimas de desapariciones forzadas, sobre todo gente sacada de las prisiones, que estaban custodiadas por militares. Con el consentimiento de estos, les esperaban fuera grupos de falangistas armados y los llevaban a matar a diferentes lugares de Mallorca y se les hacía desaparecer. No sólo fueron víctimas ellas; también los son ahora sus familiares porque esta situación de indefensión que sufren está contemplada por los tribunales como tortura.

-¿Cuál fue, a su juicio, el hecho más sangrante de represión?
-Todos fueron injustos. Es verdad que las desapariciones forzadas afectan mucho. Yo la he sufrido. He visto a mi madre padecer esta injusticia [desapareció su padre] y me crea una sensación de impotencia muy grande verla así. Todos tenemos derecho a un entierro digno pero estas mujeres ni siquiera tenían el certificado de defunción y no eran consideradas viudas. Los hijos mayores debían hacer el servicio militar, cuando los hijos de viudas estaban exentos.

-¿Pervive el resentimiento en pueblos de Mallorca?
-Lo que hay es miedo. En pueblos como Manacor, que sufrió la represión de manera durísima, aún hay miedo. Hay quienes lo han interiorizado. Son víctimas, han visto a madres sufrir, han vivido siempre con los verdugos junto a su casa, que se han paseado impunemente por las calles. Muchas personas no saben que son víctimas, piensan que es una cosa natural, como uno que nace sin brazos. Lo llevan dentro. Algunos creen que se lo merecían porque su padre era un ´rojo´. Hay quienes tienen sentimiento de culpa por no haber hecho nada y es que no podían hacer nada. Lo primero que te dicen es ´mi padre era un buen hombre´. Hubo exiliados, gente que padeció depuraciones, incautaciones de bienes... claro que da miedo. En la democracia no pasó nada. La transición fue ´callar, callar, que puede volver a pasar´. Y luego se les acusa de crispados, pobres, si son los más generosos.

-¿Ha decidido Baltasar Garzón si admite a trámite la denuncia por crímenes de lesa humanidad que ustedes ratificaron el 3 de enero ante la Audiencia Nacional?
-No, no se nos ha contestado. Esto demuestra la voluntad de los tribunales españoles, que hacen muchas cosas fuera pero no miran lo que tenemos aquí. Si no se nos hace caso acudiremos a los tribunales europeos.

-Los adolescentes de hoy apenas saben nada de la Guerra Civil.
-Somos conscientes de que estos chicos desconocen la historia porque no se enseña.

 

 

 

Sumario

 

Concurso de ideas para el proyecto arquitectónico y museográfico del centro de interpretación «memorial-merinales».

 

«Memorial-Merinales» es un proyecto que pretende ser la culminación de la iniciativa «canal de los presos» que ha implicado de forma activa a ex-presos, familiares, investigadores, organizaciones e instituciones. A lo largo de tres años se han realizado numerosas exposiciones, coloquios y programas audiovisuales que han contribuido a que la sociedad sea más sensible a esta realidad ignorada: la que vivieron muchas miles de personas en los campos de concentración franquistas en sus diversas variantes, particularmente los programados para el trabajo esclavo. De los varios campos que rodearon Sevilla, el de Los Merinales, entre Bellavista y Dos Hermanas, ha sido el más importante (la construcción del canal del bajo Guadalquivir, de 160 Km.) y el que más tiempo permaneció en funcionamiento (1940-62). Es por ello el lugar adecuado para la construcción de un memorial-centro de interpretación como mejor forma para que el ‘conocimiento’ de la realidad histórica reciente, y el ‘reconocimiento’ a quienes fueron víctimas de sus acontecimientos sigan cumpliendo estas funciones. Por ello ha sido objeto de una iniciativa en el Parlamento andaluz, y de acuerdos plenarios en la Diputación y varios ayuntamientos de la provincia. Asimismo es explícitamente mencionado en el informe que emitió la comisión interministerial para la elaboración del proyecto de ley de “memoria histórica”.

 

Un centro de interpretación se concibe como un equipamiento específico para hacer accesible a la sociedad el patrimonio (o el medio ambiente, el paisaje, etc.) y sus significados. En este caso el vinculado a la memoria histórica del trabajo esclavo de los presos políticos de la dictadura con el que se construyeron, entre otras, numerosas obras públicas. En este tipo de centros se valora especialmente el diseño de los contenidos y los recursos para mejor comunicación con el público y su activa participación. Un lugar en el que, además, se deposite toda la documentación existente sobre esta cruda realidad, pero sobre todo la ‘memoria viva’ (historias de vida en formato audiovisual, fotografías, documentos, etc.) de aquellas personas que permanecieron a la fuerza en estos campos, y también la de sus familiares que les siguieron durante su periplo carcelario dando pie a la formación de barriadas como Bellavista Torreblanca, Valdezorras, Fuente del Rey o El Palmar de Troya; que sirva de lugar de encuentro y desarrollo de actividades en torno a la recuperación de la memoria de unos acontecimientos que nunca más deben repetirse; un sitio donde estudiantes de todos los niveles educativos accedan a un conocimiento de forma realista y veraz; en fin, donde cualquiera pueda realizar ese saludable ejercicio de recordar.

 

De acuerdo con el apartado 7 de las Bases administrativas del Concurso, y tras diferentes consultas a entidades relacionadas con su objeto, el Jurado ha quedado compuesto por las siguientes personas.

         Gonzalo Acosta Bono, geógrafo-urbanista. Miembro del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía, y coautor del libro “El Canal de los Presos”.

         Mari-Villa Cuadrado Jiménez, empleada pública. Es hija de uno de los presos del Campo de Los Merinales. Ha realizado diversas colaboraciones sobre este tema, formando parte activa en las iniciativas sobre el Canal de los Presos.

         Ángel Díaz del Río, arquitecto. Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Decano-presidente del Colegio de Arquitectos de Sevilla. Presidente de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU).

         Esther Fernández de Paz, antropóloga. Profesora titular de la Universidad de Sevilla de Patrimonio y Museología, materia sobre la que tiene diversas publicaciones. Presidenta de la Comisión Andaluza de Etnología.

         José Luís Gutiérrez Molina, historiador. Miembro del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía y coautor del libro “El Canal de los Presos”.

         Germán López Mena, arquitecto. Profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de Sevilla. Presidente de la ONG Arquitectos sin Frontera Andalucía.

         Marcelo Martin Guglielmino, arquitecto y museólogo. Miembro de la junta directiva de la Asociación de Interpretación del Patrimonio.

         Mirenchu Ormaetxea Cazalis, arquitecta y paisajista. Responsable de proyectos de la ONG Arquitectos sin Frontera Andalucía.

         José María Valcuende del Río, antropólogo. Profesor de la Universidad Pablo de Olavide. Miembro del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía y coautor del libro “El Canal de los Presos”.

 

SIGUE ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE.

 

Más información: - www.memorialmerinales.org

Contacto: - merinales@cgt-andalucia.org

 

 

Sumario

 

 

La depuración de los enseñantes republicanos

Serafín Aldecoa

 

DT

 

Aunque la depuración y la represión de los enseñantes se inició con la misma Guerra Civil, fue Sainz Rodríguez, primer ministro de educación de Franco, quien inició el proceso sistemático mediante un decreto de 8 de noviembre de 1936, por el que se creaban las Comisiones de Depuración de todo el personal docente, pues a los maestros y profesores se les consideraba responsables de "haber inculcado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus republicano". Continuó su labor José Ibáñez Martín que le sucedió en el cargo en agosto de 1939, recién acabado el conflicto bélico, y cuya labor depuradora llegó hasta el final de su mandato (agosto 1951), pues el BOE recoge bastantes expedientes que no se resolvieron hasta 1953, aunque el periodo más intenso va desde 1939 a 1945. Si tenemos en cuenta la duración del puesto de ministro, la responsabilidad depuradora fue mayor en el caso de Ibáñez Martín cuyas resoluciones condenatorias aparecían en el BOE con su firma.

 

El proceso fue grosso modo el siguiente: en un principio se cesaron a todos los docentes, independientemente de su ideología, y más tarde los que lo deseaban tenían que solicitar el reingreso en la enseñanza, y para ello cada Comisión abría un expediente solicitando información a cuatro personas donde el profesor o maestro había trabajado: al cura, al alcalde, a la Guardia Civil y a un padre de la localidad que tuviera "buena consideración". Con todos los datos recopilados, la Comisión elaboraba un informe ante el cual el docente podía presentar un escrito de descargos que casi nunca se tenía en cuenta. Al final, elaboraban una resolución que podía suponer en algunos casos la continuidad en el cargo pero en la mayoría tenía consecuencias negativas: separación definitiva del cuerpo, traslado forzoso a otra localidad, suspensión de empleo y sueldo durante un periodo de tiempo… Hay que decir al respecto que las ejecuciones mediante fusilamientos de enseñantes se produjeron, sobre todo, al iniciarse la contienda.

 

En la provincia de Teruel se crearon dos comisiones: una de tipo C (integrada por Manuel Pardos, catedrático del Instituto, y Luis Alonso, director de la Normal) dedicada a depurar al profesorado de institutos y escuelas normales, y otra de tipo D ( Joaquín Vela, catedrático del Instituto, y Juan Espinal, inspector de educación) que se ocupó del personal del Magisterio. Junto a estos titulares se sumaban el presidente de las asociación de padres y dos personas de "reconocida solvencia moral, católicas y con adhesión al nuevo Estado" designadas por el gobernador civil. Posteriormente se añadiría un representante de Falange para controlar las desviaciones que podían cometer estos tribunales. Las comisiones de tipo Aestaban reservadas para profesores universitarios y las B para el de escuelas de arquitectura e ingeniería.

 

En cuanto al número de maestros depurados en la provincia de Teruel, no disponemos datos exactos pero, según A. Cenarro, fueron, como mínimo, más de 30, y entre ellos citaremos, a modo de ejemplo, a Joaquín Vidal de Caminreal, Ricardo Mallén de Calamocha o Salatiel Górriz de Monreal del Campo. Por lo que respecta a profesores del Instituto de Segunda Enseñanza (actual Ibáñez Martín) Germán Araujo, catedrático de Matemáticas, y Joaquín de Andrés, director, fueron fusilados en la

Plaza del Torico, así como José María Soler, director de la Escuela Normal de Magisterio, cuyo profesorado fue especialmente reprimido. No están aquí todos los nombres pero sirvan estas líneas para reconocer a los maestros y profesores que fueron "mártires" del franquismo por sus ideas políticas y para señalar con el dedo a los responsables máximos de su depuración.

 

 

Sumario

 

 

II Congreso de Historia del PCE “De la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social”
Madrid. 22, 23 y 24 de noviembre


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

 

Jueves 22
10:00. Apertura. Conferencia: El PCE durante la dictadura.
11:30. 1ª Sesión: Culturas militantes: resistencia, clandestinidad, transición y crisis.
Ponentes: David Ginard (FIM) y Xavier Doménech (UAB)
16:30. 2ª Sesión. Imagen, memoria e imaginario colectivo.
Ponentes: Francisco Erice (Univ. Oviedo) y Francisco Sevillano
Calero (Univ. Alicante)
Comunicaciones sesiones 1ª y 2ª

Viernes 23
9:30. 3ª Sesión: Los comunistas en el movimiento obrero.
Ponente: Víctor Santidrián (FIM)
10:30. 4ª Sesión: Los comunistas en los movimientos sociales.
Ponentes: Carme Molinero (UAB) y Sergio Rodríguez Tejada (Univ. Valencia)
Comunicaciones sesiones 3ª y 4ª
17:00. 5ª Sesión: El proyecto cultural comunista y los intelectuales.
Ponentes: Manuel Aznar (UAB) y Giaime Pala (UPF)
Comunicaciones sesión 5ª

Sábado 24
10:00. 6ª Sesión: Las Mujeres y el PCE.
Ponentes: Claudia Cabrero (Univ. Oviedo) e Irene Abad
(Univ. Zaragoza)
Comunicaciones sesión 6ª
12:30. Clausura. Conferencia: El PCE en la Transición, a cargo de Josep Fontana (UPF)

Admisión de comunicaciones: Las propuestas de comunicación incluirán título, resumen (máx. 20 lín.) y datos del comunicante,
y se enviarán antes del 30 de junio a historiapce@fim.org.es .
El Comité Científico comunicará la aceptación en el plazo máximo de 1 mes. El texto completo se enviará según las
normas de comunicación adjuntas antes del 1 de octubre. Al mismo tiempo se remitirá la inscripción por correo postal urgente.
Todas las comunicaciones admitidas por el comité científico serán publicadas en las actas del congreso.
Inscripciones: hasta el 15 de noviembre de 2007.
Cuota de inscripción: 30€. Transferencia bancaria a favor de la FIM:
Caja Madrid, CCC: 2038 1902 07 6000105798
Enviar el boletín de inscripción junto al justificante de pago
a la FIM: C/ Alameda, 5, 2º-izda. 28014, Madrid.
Más información: historiapce@fim.org.es ; www.fim.org.es 


Comité Asesor: Julio Aróstegui (UCM), Antonio M. Bernal (Univ. Sevilla),Josep Fontana (UPF), Pere Gabriel (UAB), José Luis Martín Ramos (UAB), Carme Molinero (UAB), Manuel Requena (UCLM), David Ruiz (Univ. Oviedo), Pedro Ruiz Torres (Univ. Valencia), Juan Trías (UCM), Pere Ysas (UAB).
Comisión científico – organizadora: Juan Andrade (Univ. Extremadura), Manuel Ballarín (FIM), Manuel Bueno (FIM),
Xavier Doménech (UAB), Francisco Erice (Univ. Oviedo), Sergio Gálvez (UCM), Carmen García (Univ. Oviedo), J Ramón González (FIM), José Hinojosa (FIM), Mirta Núñez (UCM), Luis E Otero (UCM), Victoria Ramos (AHPCE), Julián Sanz (Univ. di Cassino), Santiago Vega (FIM), Rubén Vega (Univ. Oviedo) y Víctor Santidrián (FIM).
Secretaría del congreso: info@fim.org.es

 

 

Sumario

 

 

 

Presentación del libro “El anarquismo individualista en España” de Xavier Díez.
Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario


Divendres, 23 de Novembre a les 19'30 h.

Organitza: Virus - Ateneu Enciclopèdic Popular
http://www.viruseditorial.net
http://www.ateneuenciclopedicpopular.org

Espai Obert
http://sindominio.net/espaiobert
c/Violant d'Hongria, 71 1er. Barcelona

El anarquismo individualista en España (1923 - 1938) Xavier Diez

ISBN 978-84-96044-87-6 | 392 págs. | 20 euros

El individualismo anarquista es una corriente dentro del anarquismo que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX en Europa y EE. UU., especialmente a través de la obra de pensadores como Stirner o de Thoreau, y que vive su eclosión a finales del XIX y principios del XX con las aportaciones, entre otros, de Armand, Ryner, Warren y Tucker.

Las ideas individualistas llegan a finales del XIX a España de la mano de revistas como La Revista Blanca de Federico Urales y Soledad Gustavo, y de las primeras traducciones de Nietzsche, Ibsen, Tolstoi o del propio Stirner, en un momento en que el mundo intelectual, en plena crisis por los desastres coloniales, está en un proceso de acercamiento al anarquismo, en cuyas publicaciones colaboran autores de renombre como Unamuno, Azorín o Pío Baroja.

Aunque no se puede hablar de un individualismo anarquista propio en España, dada la ausencia de grandes pensadores adscritos a esta corriente de pensamiento, lo cierto es que las ideas individualistas tienen una gran presencia en el mundo libertario hispano a partir de la década de los veinte y hasta el final de la Guerra Civil.

Aun siendo siempre una corriente minoritaria, y en pleno auge del anarcosindicalismo, las temáticas propias del individualismo -el conflicto individuosociedad, la autoformación como forma de liberación, la crítica de la revolución, la crítica del industrialismo, el naturismo, el nudismo, el amor libre, la educación sexual, el antimilitarismo, el anacionalismo, etc.- llegan mucho más allá de los reducidos círculos individualistas e impregnan los debates de todo el movimiento anarquista, ya sea provocando rechazo o adhesión.

El individualismo no llegará a contar en España nunca con ningún tipo de estructura organizativa propia, y se organizará a partir de grupos de afinidad reunidos en torno a entidades como el Ateneo Naturista Ecléctico y Els Amics del Sol, o infinidad de agrupaciones vinculadas a movimientos como el naturista, el antimilitarista o el esperantista, y sobre todo a partir de publicaciones propias como Ética, Iniciales, Al Margen o Nosotros, o afines como La Revista Blanca -en su segunda época- o
Estudios; todas ellas con una importante labor de traducción de los pensadores europeos y norteamericanos, y de edición de libros divulgativos.

El individualismo anarquista tendrá en España una importancia cultural de primer orden, y buena parte de sus ideas y cuestionamientos siguen teniendo una gran importancia a la hora de reflexionar sobre un futuro de libertad y justicia para toda la humanidad.


 

Sumario


 

 

 

70º aniversario de la Batalla de Villarreal (Alava)

1 y 2 de diciembre

 

Desde la Asociación Sancho de Beurko,os queremos invitar a los actos que se van a celebrar con motivo del 70º aniversario de la batalla de Villarreal (Álava), los próximos días 1 y 2 de diciembre.

ACTOS CONMEMORATIVOS 70 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE VILLARREAL

1 DE DICIEMBRE, SÁBADO

19,00 horas en la Casa de Cultura de Legutiano: CONFERENCIA
"La batalla de Villarreal" cómo se gestó y desarrolló la mayor ofensiva de la guerra civil en el Norte
· Josu Mirena Aguirregabiria y Guillermo Tabernilla, de la Asociación Sancho de Beurko, autores de: El Frente de Álava, de la sublevación militar a vísperas de la batalla de Villarreal.
· Miguel Ángel Salgado, de la Fundación Sancho el Sabio, autor de: "La batalla de Villarreal: 30 de noviembre-24 de diciembre de 1936".
· Manuel Ibarrola Pagazaurtundua, cabo de la 4ª Compañía "Alaitza" del batallón "Araba", 14º del Cuerpo de Ejército de Euzkadi, combatiente y superviviente de la batalla de Villarreal
· José Ortiz de Zárate Garmendia, gudari de la sección de servicios auxiliares del batallón "Araba", 14º del Cuerpo de Ejército de Euzkadi,
Moderador: Jon Gotzon Laburu, autor de "La odisea del batallón Araba, una lucha por la democracia y la libertad"

Entrega de una réplica original realizada en oro de la hebilla de cinturón del uniforme oficial de gudaris y milicianos vascos a:
Manuel Ibarrola y José Ortiz de Zárate
Al finalizar el acto se entregará como recuerdo a todos los asistentes, el estudio de la Fundación Sancho el Sabio sobre la "Batalla de Villarreal"
20,00 horas. Misa. Nombramiento en el oficio religioso a los difuntos en la batalla entre los días 30 de noviembre y 24 de diciembre de 1936

2 DE DICIEMBRE, DOMINGO

10,00 horas, subida popular al monte Albertia desde la plaza de Legutiano.
12,00 horas, en Larragoien-Albertia.
Inauguración oficial de la Escultura del artista Joseba Estarta y placa commemorativa en recuerdo a los gudaris y milicianos muertos en la "Batalla de Villarreal" de 1936. Saludo de las autoridades y presentación de armas de los gudaris ante el monumento.
En la campa, y para contemplación del público asistente, fiel recreación histórica de un puesto de combate con la ametralladora original del batallón "Saseta". Gudaris armados y uniformados, a cargo de la Asociación Sancho de Beurko. Uniformes y armamento original utilizado en el reportaje de televisión emitido en EITB titulado "Diario de un gudari".
A continuación, Lunch popular en la campa, amenizado por txistularis y trikitixas

ORGANIZA: Ayuntamiento de Legutiano
COLABORAN: Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza- Departamento de Justicia, Empleo y seguridad Social, Diputación Foral de Álava / Arabako Foru Aldundia, Fundación Sancho el Sabio y Asociación Sancho de Beurko / Sancho de Beurko Elkartea.

 

 

Sumario

 

 

Cayetano Bolívar, un soñador para un pueblo

 

Kaos en la Red

 

La patria es un sentimiento del que suelen jactarse los señoritos. Cuando llegan los trances, los señoritos la invocan y la venden. El pueblo la compra con su sangre y no la mienta siquiera.(Antonio Machado)

Muchos años atrás, ante el pelotón de fusilamiento, el ginecólogo Cayetano Bolívar, repasó su vida en décimas de segundo, recordando a los suyos, a su esposa, a sus hijos, a sus camaradas del Partido, a todos los trabajadores españoles. Seguro que tampoco olvidó a sus enemigos, los enemigos de la clase obrera, que se disponían a arrancarle el alma a tiros, aquel día del verano de 1939.

El único delito cometido por Cayetano Bolívar Escribano, fue la defensa insobornable de los intereses y de las luchas del proletariado español.

Según establece el certificado de defunción expedido a su nombre, nació en Frailes (Jaén) en 1897. Otras fuentes señalan el también pueblo jiennense de Mancha Real cómo lugar de nacimiento de Bolívar. Su familia tenía posibles, cómo se decía antiguamente, demostrándolo el hecho de que los hijos varones estudiaron todos una carrera.

Cayetano decidió cursar medicina en la Universidad de Granada, eligiendo la especialidad de ginecología. Allí, en un hospital de la ciudad, conoció a la enfermera almeriense Piedad Vicente, con la que se casaría posteriormente.

Durante el año 1924, realizó una ampliación de sus estudios en Alemania, debido a los excelentes resultados académicos que obtuvo, reflejados en su expediente. Al año siguiente, una vez de vuelta en Andalucía, se afilia al Partido Comunista de España (PCE), entonces una organización minoritaria y clandestina, fuertemente reprimida por la Dictadura del general Primo de Rivera.

Instalado en Málaga, se dedicó a ejercer su profesión, atendiendo las necesidades de las barriadas populares del Perchel, El Bulto o La Trinidad. En su finca de Vistahermosa, en el Valle de los Galanes, nacieron sus tres hijos: Expectación, Sol Diana y Cayetano. En este mismo emplazamiento creó un sanatorio de beneficencia en 1928, trabajando junto con él, destacados médicos republicanos y socialistas.

Compatibilizando la militancia comunista con la masonería, miembro del Comité Provincial del PCE e integrante de la logia Pitágoras. Su condición de masón no era del agrado de las nomenklatura comunista, pero Bolívar siempre mantuvo una absoluta independencia de criterio en este y en otros aspectos de su trayectoria.

Candidato no electo en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, las mismas que dieron al traste con la podrida Restauración alfonsina y que permitieron la implantación de la Segunda República. De nuevo candidato, en las elecciones a Cortes Constituyentes, detenido por su supuesta implicación en la quema de conventos, represaliado por las nuevas autoridades, que combatían con saña al PCE y al movimiento anarquista.

A finales de 1931, la familia se traslada a Villa de Don Fadrique, un municipio campesino, situado a 70 kilómetros de Toledo. Escapando de las fuertes presiones de la burguesía malagueña, vino a parar a un pueblo profundamente revolucionario, con un núcleo comunista de cierta importancia.
Las huelgas, y la subsiguiente respuesta violenta de las fuerzas del orden, se sucedían vertiginosamente.

Hecho preso por la Guardia Civil, que obedecía directamente a los terratenientes de la localidad, conducido al penal de Toledo, al igual que decenas de jornaleros. En aquella cárcel permaneció por espacio de 17 meses, hasta los comicios de 1933, en los que fue elegido diputado.

Encerrado todo aquel tiempo, se dedicó a formar ideológicamente a sus compañeros de infortunio, a la vez que traducía del alemán los clásicos del marxismo, con lo que sacaba algún dinero para mantener a su gente.

Número uno de la candidatura comunista por Málaga en las elecciones legislativas del 19 de noviembre de 1933, seguido del novelista peruano César Falcón (amigo entrañable del Amauta José Carlos Mariátegui y padre de la futura dirigente feminista Lidia Falcón) y de la enfermera Concepción López.

Sorprendentemente, Cayetano Bolívar fue el candidato más votado en la capital malagueña. Aún así, al no haber obtenido ningún candidato el 40% de los sufragios, se organizó una segunda vuelta para el 3 de diciembre, tal y cómo marcaba la ley .

Las derechas pronto se agruparon en la Coalición Antimarxista. Las agrupaciones malagueñas del PSOE, del Partido Radical-Socialista y de Acción Republicana, decidieron unirse de cara a la segunda vuelta, invitando al PCE a hacer lo mismo.

Contradiciendo las instrucciones de la Internacional Comunista sobre la negativa a forjar alianzas con el socialfascismo, el PCE de Málaga decide aceptar el ofrecimiento, formando parte del Frente Único Antifascista. Esta operación, que se adelanto en dos años a la consigna estalinista de los Frentes Populares, contó con el visto bueno del secretario general del Partido, el panadero sevillano José Díaz.

Gracias a la política unitaria y antisectaria de la izquierda malagueña, se pudo derrotar a la derecha en el combate electoral, resultando elegidos diputados Bolívar, Aurelio García Ramos (radical-socialista), y Antonio Fernández Bolaños (socialista). Cayetano conoció la noticia en la cárcel.

Liberado de prisión, al obtener el acta de diputado, Cayetano Bolívar daba un vuelco a su cotidianeidad, convirtiéndose en el primer diputado comunista de la historia de nuestro país.

Desde las Cortes, dominadas por la reacción, Bolívar representara los afanes y deseos del pueblo llano frente a la hipocresía sangrienta de los nuevo amos de la República. Lerrouxistas y cedistas, grandes triunfadores en las urnas, se dedicaron a desmontar las reformas y las medidas del bienio progresista, ciertamente insuficientes pero excesivas para la burguesía, la nobleza y la Iglesia.

Hijo él también de la burguesía rural, pero consciente de las necesidades de sus compatriotas, supo sacar de sus casillas a los oradores de pacotilla que inundaban el Congreso, esa charca pestilente, cómo la definió Bolívar en más de una ocasión. Usando una dialéctica algo agresiva, frente a los que mataban a los obreros en las calles, burlándose de las zarandajas del lenguaje parlamentario, poniendo en más de un brete a José María Gil Robles, líder de la CEDA, y aspirante a caudillo fascista.

Nunca tuvo las buenas maneras de un Julián Besteiro ni la impecable vestimenta que lucía José Antonio, sin embargo, su voz fue la voz de los obreros y de las obreras que soportaban en sus espaldas el peso de una plutocracia infame. Soportó el acoso y las burlas de los diputados derechistas, recriminó la actitud conciliadora y reformista de algunos socialistas, preocupándose siempre de la suerte de los presos políticos revolucionarios, ya fueran del PCE, del PSOE o de la CNT.

Su labor parlamentaria fue ardua, difícil y admirable, imagino que Bolívar no se encontraría muy a gusto en aquella cueva de Alí Babá. Sus panegíricos prosoviéticos (algo exagerados pero explicables en aquella época) le enfrentaron al diputado cedista Ramón Ruiz Alonso, posterior responsable de la detención y muerte del poeta García Lorca.

Tras la Revolución de octubre de 1934, Bolívar fue marginado y vilipendiando en el hemiciclo, ante la alborozada satisfacción de las derechas y la entusiasta colaboración del presidente y del vicepresidente de la Cámara.

Cuando los escándalos de corrupción afectaron al gobernante Partido Radical, salpicando al mismísimo presidente del consejo de ministros, Alejandro Lerroux, el diputado comunista no dejó pasar la oportunidad para recordar que capitalismo y corrupción son hermanos gemelos. El capitalismo engendra corrupción, y la corrupción engendra capitalismo. Sin cierto nivel de corrupción el sistema capitalista no puede funcionar. Con cualquier tipo de corrupción, un proceso anticapitalista fracasa.

El bienio negro destruyó los cimientos de la República, preparando la vía fascista, que se adivinaba en los discursos de agrarios, monárquicos y falangistas, ávidos de un caudillo. Las izquierdas, desde la pequeña burguesía azañista hasta el anarcosindicalismo, comprendieron esto enseguida. No quisieron que en España se impusiera la receta alemana, por la cual el nazismo había arrasado en las urnas, siendo llamado a formar gobierno.

Para ello, se levantaron en Asturias, dispuestas a defender las conquistas sociales del primer bienio, dispuestas a acelerar los cambios que necesitaba este país. Los legionarios de Franco cortaron de raíz aquella huelga revolucionaria, sembrando el terror por tierras del norte.

Las izquierdas decidieron unirse en el denominado Frente Popular, que venció en las elecciones del 16 de febrero de 1936. El PCE logró 16 diputados en esta ocasión, con lo cual Bolívar quedó descargado de actividad parlamentaria, ya que otros 15 compañeros y compañeras podían defender también las propuestas del PCE.

La República del Frente Popular, dirigida por los republicanos de izquierda, y en la que los comunistas tenían poca influencia, era demasiado roja para los poderes fácticos. No podían tolerar una España distinta a la que ellos habían usurpado durante siglos.

La España Imperial, la España de Isabel y de Fernando, la España caduca y legañosa, se alzó en armas el 18 de julio de 1936. Nunca nada sería lo mismo. Las culatas de los fusiles impondrían la verdad de Cristo, del Cristo secuestrado por una Iglesia Católica golpista y mentecata.

Cayetano Bolívar fue nombrado Comisario de Guerra del sector de Málaga, el 28 de noviembre de 1936. No desempeñó el cargo con su habitual eficacia, la guerra le superó, política y personalmente. Se vio envuelto en las sucias divisiones y querellas entre socialistas, comunistas y anarquistas.

Málaga cayó en manos fascistas el 8 de febrero de 1937, siendo procesados a continuación por el Consejo Superior de Guerra (republicano) los responsables militares de la defensa de la ciudad. Para poder procesar a Bolívar, se requería de la autorización de las Cortes, ya que continuaba siendo diputado. Finalmente, al cabo de los meses, la Diputación Permanente de Cortes rechazó el suplicatorio, y Bolívar no fue procesado.

Después de un período en Villa de Don Fadrique, Bolívar se trasladó a Jaén, donde ocupó el cargo de Director de Sanidad. Cuando las tropas fascistas se acercaban a la capital del Santo Reino, Bolívar huyó en coche por la carretera de Granada, pero ya era demasiado tarde. Capturado en Baza, fue llevado a la cárcel granadina.

En Granada, en su cementerio municipal, que descansa sobre el Cerro de la Sabika, justo encima de la Alhambra; murió Cayetano Bolívar Escribano el 4 de julio del 39. La guerra civil ya había concluido. Francisco Franco era ya el amo de los destinos de España. Era la hora de la Victoria.

Tremebundo verano el de 1939. Sólo un mes más tarde que Bolívar, caerían asesinadas en Madrid las 13 Rosas Rojas, acompañadas de otros 43 militantes varones de las JSU. Verano caluroso, impregnado de pólvora, el terror en sumo grado.

El día que lo iban a matar, Cayetano Bolívar, revolucionario andaluz, supuesto descendiente del Libertador de América, médico del pueblo, burgués con conciencia de clase proletaria, sintió el aliento fétido de la Granada negra. La misma ciudad, la maldita y bendita ciudad, donde había estudiado, donde había encontrado el amor de Piedad, el terruño donde la muerte lo encontró a él.

Sólo tenía 42 años. Pagó caro el atrevimiento, la osadía, el desafío a unas castas y unas élites, a un monstruo fatal que, hoy, casi setenta años después, todavía nos ahoga.

*La mayor parte de los datos de este post están sacados del espléndido ensayo Cayetano Bolívar. Su trayectoria política, publicado por la historiadora Encarnación Barranquero Texeira, en la Colección Biblioteca Popular Malagueña, del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Málaga.

http://socialismoeslibertad.blogspot.com/

 

 

Sumario

 

 

Congreso Internacional “La Spagna degli anni Trenta nella memoria collettiva in Italia”

Alessandria - Novi Ligure, 30 de noviembre - 1 de diciembre

 

 

Insieme alla Resistenza e spesso in relazione con essa, la partecipazione alla Guerra di Spagna è stata una delle imprese collettive che più hanno segnato, in senso militante, l’immaginario sia popolare che intellettuale dell’Italia repubblicana e della sua memoria civile.   Basti pensare a Gaudalajara dove il fascismo italiano fu sconfitto anche dagli antifascisti esiliati. Una sorta di anticipo della “guerra civile” del 1943-45.

 

Alla costruzione e alla trasmissione di queste memorie non hanno partecipato solo i combattenti (sia in difesa della Repubblica, sia con il Corpo Truppe Volontarie inviato da Mussolini), ma anche i diplomatici, i giornalisti, gli osservatori, gli interpreti, il personale sanitario, le famiglie (anche politiche) dei caduti e, soprattutto, gli esuli spagnoli, giunti in Italia nel dopoguerra. Alle loro testimonianze si sono poi aggiunte, talvolta in controcanto, le interpretazioni degli storici, dei partiti, degli intellettuali, degli artisti e dei letterati.

 

L’Istituto di studi storici Gaetano Salvemini di Torino e la rivista “Spagna contemporanea”,  hanno voluto dedicare un Convegno Internazionale a questa composita memoria, alle sue forme ed ai suoi meccanismi. Ciò equivale a ripercorrere le mappe del territorio simbolico entro cui (e in parte contro cui) hanno preso forma  buona parte delle nostre attività didattiche, di ricerca e pubblicistiche.

 

La riflessione sul complesso significato dello slogan rosselliano “Oggi in Spagna, domani in Italia” è un contributo alla rilettura della storia italiana in chiave internazionale e di analisi politica, sociale, culturale e, inevitabilmente, militare.

 

Programma

 

Alessandria – Palazzo Guasco, Via dei Guasco 47

 

Venerdì 30 novembre –

 

ore 9.30 :

 

Saluti di Maria Rita Rossa (Assessore alla Cultura della Provincia di Alessandria);

Lorenzo Robbiano (Sindaco della Città di Novi Ligure);

Corrado Malandrino (Preside della Facoltà di Scienze Politiche dell’Università del Piemonte Orientale “A. Avogadro”);

Carla Nespolo (Presidente ISRAL);

Marco Brunazzi (Direttore Istituto Salvemini)

 

ore 10.00: Prima sessione

Memorie della Seconda Repubblica ed esilio italiano

 

Presiede Luciano Casali (Università di Bologna) 

 

Marco Cipolloni (Università di Modena e Reggio Emilia), Claudio Venza (Università di Trieste)

Presentazione

 

Lucio Ceva (Università di Pavia)

Il luglio 1936 a Barcellona e Madrid

 

Pere Gabriel (Università Autonoma di Barcellona)

Il mito di Garibaldi in Spagna prima e durante la guerra civile                  

Nicola Del Corno (Università di Milano)

Esuli socialisti e repubblicani di fronte alla Seconda repubblica spagnola

 

 

ore 11.30: Pausa caffè

 

 

Cesare Panizza (Università di Torino/ISRAL, Alessandria)

Antifascismo, Seconda repubblica e guerra in Nicola Chiaromonte

 

Jorge Torre Santos (Università di Milano)

La Seconda repubblica e la Guerra civile nella cultura storica del sindacalismo italiano

 

Francesco Corsi (Siena)

La propaganda incerta. “Il regime fascista” di fronte alla Seconda repubblica e alla guerra civile.

 

 

 

ore 12.30: Dibattito

 

ore 13.00: Pausa pranzo

 

ore 15.00: Seconda sessione (prima parte)

Memorie della partecipazione italiana alla Guerra civile

 

Presiede Javier Rodrigo (Università di Saragozza)

 

Dimas Vaquero Peláez (Università di Saragozza)

Memorie ufficiali e ricordo dei defunti del CTV. Il Sacrario di Saragozza

 

Marco Carrubba (Università di Pisa)

Il “Pacto de Santoña”. Politica e diplomazia del CTV

 

Gennaro Carotenuto (Università di Macerata)

Illusione o desencanto? Mussolini e la mancata partecipazione spagnola alla guerra mondiale

 

 

ore 16.15: Pausa caffè

 

 

 

Xavier Domenech (Università Autonoma di Barcellona)

Laura Zenobi (CEFID, Barcellona)

Memoria condivisa e memoria frammentata dei bombardamenti italiani di Barcellona

 

José María Maldonado (Alcañiz, Teruel)

Italiani fascisti in Aragona. Il ruolo strategico dell’aviazione

 

 

ore 18.00: Dibattito

 

 

 

Novi Ligure – Biblioteca Civica, Via Marconi 46

Sabato 1° dicembre

 

Ore 9.30 Seconda sessione (seconda parte)

Memorie della partecipazione italiana alla Guerra civile

 

Presiede Alfonso Botti (Università di Urbino)

 

Claudio Venza (Università di Trieste)

Memorie contro. Le autorappresentazioni dei combattenti italiani in Spagna

Enrico Acciai (Università della Tuscia)

La memoria emarginata. La Sezione Italiana della Divisione Ascaso della CNT-FAI e la storiografia italiana

 

 

Marco Puppini (Università di Trieste)

Dalla Fratellanza garibaldina all’AICVAS. Antifascismo tra ricordo e divulgazione

 

Pietro Margheri (AICVAS, Milano)

La lettura della guerra di Spagna nel comunismo italiano degli anni Settanta

 

 

ore 11.00: Pausa caffè

 

 

Morten Heiberg (Università di Copenhagen)

Il revisionismo storico in Italia e la guerra civile spagnola

 

 

Gennaro  Fusco (ISRAL, Alessandria)

Memorie alessandrine divise. La guerra civile spagnola ricordata dai due fronti

 

 

 

ore 12.10: Dibattito

 

 

ore 12.30: Inaugurazione della mostra “Quan plovien bombes”. I bombardamenti italiani di Barcellona durante la guerra civile.

 

 

ore 13.15: Pausa pranzo

 

 

ore 15.30: Terza sessione

Guerra civile ed esilio spagnolo tra storia e rappresentazione

 

Presiede Silvana Casmirri (Università di Cassino)

 

Magì Crusells (Università Internazionale della Catalogna)

L’immagine cinematografica del CTV

 

Fabrizio Cossalter (UNED, Madrid)

Memorie della “guerra italiana”. Luoghi, eventi, rappresentazioni

 

ore 16.30: Pausa caffè

 

 

Marco Cipolloni (Università di Modena e Reggio Emilia)

I fascisti italiani in Spagna tra storia e invenzione letteraria. I casi di Leonardo Sciascia e Carlo Lucarelli

 

Francisco José Martín (Università di Siena)

Abitare l’esilio tra le rovine della storia: María Zambrano a Roma (1953-1964)

 

ore 17.30: Dibattito e conclusioni


 

Parteciperanno con relazioni scritte:

Angelo Emiliani (Faenza), Mille aerei da Mussolini per Franco

Paolo Casciola (Archivio Pietro Tresso, Firenze) e Fausto Bucci (Follonica), La Guerra di Spagna nella dissidenza di sinistra in Italia

Luigi Paselli (Archivio Paselli, Bologna), Giorgio Braccialarghe e la memoria della Spagna tra i repubblicani italiani

 

 

 

MOSTRA

QUAN PLOVIEN BOMBES. I BOMBARDAMENTI ITALIANI DI BARCELLONA DURANTE LA GUERRA CIVILE

Novi Ligure, 1°-7 dicembre, Biblioteca Civica, Via Marconi 46

 

Settant’anni dopo i bombardamenti su Barcellona, l’esposizione Quan plovien bombes. I bombardamenti italiani di Barcellona durante la guerra civile, recupera l’esperienza traumatica dei bombardamenti su Barcellona durante la Guerra Civile e analizza il nuovo modello di guerra totale che l’assedio aereo inaugurò.

La mostra è stata curata da Laura Zenobi e Xavier Domènech Sampere, organizzata dalla Direcciò de la Memòria Democràtica, e promossa dal Municipio di Barcellona, in collaborazione con il Museu d’Història de Catalunya.

 

 

PROIEZIONI

FILM E DOCUMENTARI

Novi Ligure, Biblioteca Civica, Via Marconi 46

 

 

Giovedì 29 novembre, ore 21, film: L’assedio dell’Alcazar, di Paolo Genina, 1941 (copia restaurata nel 2006 dall’Istituto Luce)

 

Sabato 1° dicembre, ore 21, documentari: La guerra di Spagna, di Franco Giraldi, Archivio audiovisivo del movimento operaio e democratico, 2006; Tra guerra e rivoluzione. Interviste a sei anarchici italiani volontari in Spagna, di Paolo Gobetti e Claudio Venza, Archivio Nazionale Cinematografico della Resistenza, 1986

 

 

 

Sumario

 

Decenas de calles ´franquistas´ de Zaragoza cambiarán de nombre

 

EP

 

Las calles franquistas de Zaragoza se caerán finalmente del listado de vías de la ciudad. El ayuntamiento anunció que esperaría a conocer al detalle la ley de la Memoria Histórica y la aprobación de este texto estatal el pasado 31 de octubre da vía libre a los cambios: mañana viernes se reúne la comisión de Viales, creada específicamente para regular el asunto de los símbolos urbanos de la dictadura y también para poner orden en el hasta ahora arbitrario bautizo de nuevas calles y avenidas.

 

El servicio de Patrimonio del consistorio barajaba una lista con casi medio centenar de placas que tienen que ver con exaltación de la sublevación militar de Franco, de la guerra civil, de la represión y la dictadura. Según deja claro la nueva ley, todas ellas deberían retirarse. Pero según indicaron ayer fuentes municipales, los técnicos están "rehaciendo la lista", para adaptarla con exactitud a las condiciones del texto legal.

 

El resultado se expondrá en la comisión y a partir de ahí los cambios se negociarán con los vecinos. Las modificaciones pendientes son muchas y según las fuentes citadas pueden causar inconvenientes administrativos a los residentes afectados.

 

Aunque en su día ya se modificó la nomenclatura de vías importantes de la ciudad, en distritos como el de Centro quedan aún calles muy conocidas que recuerdan el franquismo. Como Capitán Portolés (que preparó el alzamiento en Zaragoza), General Sueiro (figura de la sublevación) o Alférez Provisional.

 

Además de las calles, existen otros símbolos, como el escudo franquista del puente de Santiago, o el yugo y las flechas y las placas de grupos de viviendas como Alférez Rojas, José Antonio Girón, General Franco, General Urrutia, Teniente Ortiz de Zárate y Teniente Polanco.

 

El parque Grande sigue llamándose oficialmente Primo de Rivera, pero no está claro que deba cambiar, porque el nombre se refiere a Miguel Primo de Rivera, dictador anterior al franquismo. Además de las calles dedicadas a militares, Zaragoza dedica vías también a acciones militares: por ejemplo, Batalla del Ebro, Cinco de Noviembre, Crucero Baleares, Mártires de Simancas, o Sierra de Alcubierre.

 

 

 

Sumario

 

Albalate de Cinca brinda un cálido y sentido reconocimiento a Carrasquer
 

DAA

 

“En Albalate nací como piedra pulida por el Cinca y la vida me hizo canto rodado. Hoy sólo soy canto y este poema os dedico”. Con estos versos y otros cargados de emoción y recuerdos agradeció ayer el escritor Francisco Carrasquer Launed a sus paisanos el nombramiento de Hijo Predilecto de la localidad. La entrañable ceremonia, a la que asistieron la consejera de Cultura y Educación, Eva Almunia, y el director general de Cultura, Ramón Miranda, se celebró en el salón de actos del Palacio de Solferino y contó con el calor del vecindario y distintas autoridades locales, comarcales y provinciales. Reconocido en 2006 con el Premio de las Letras Aragonesas, Carrasquer, de 92 años de edad, se ganó a la audiencia con su sencillez y dulzura y la lucidez de sus palabras. “Escribo poco. Ahora es tiempo de revisar y corregir aquello en lo que no estuve acertado”, dijo.

El escritor lleva la impronta de los militantes libertarios y los amantes de las letras. A los diez años ingresó en el Seminario de Lérida, y cuatro después, convencido de que la fe le era cuestión ajena, se fue a Barcelona a cursar el bachillerato bajo la tutela de su hermano José, que dirigía la Escuela Racionalista “Eliseo Reclús”. Vivió la guerra en primera línea como miliciano y alcanzó la jefatura del Estado Mayor de la 119 Brigada de la 26 División. Los libros siempre le acompañaron, y entre batalla y batalla hacía de maestro de los combatientes. Ayer, al recordar de pasada esta etapa, manifestó con soltura: “Todas las guerras son iguales. Malas”.

En febrero de 1939 le llega el exilio y una estancia de siete meses en un campo de concentración. La Universidad de Nantes le invita a dar clases, pero la Guerra Mundial interfiere. Trabaja para ayudar a su familia y en 1943, acosado por los nazis, cruza clandestinamente la frontera. Es detenido y se suceden un periodo de seis meses en la cárcel Modelo y uno de tres años en los Regulares de Marruecos. Siempre “vigilado” y “amordazado”, escapa a Francia (1949) antes de que le llamen a un juicio pendiente y se matrícula en Psicología en la Sorbona. Acaba los estudios y en 1953 da el salto a Holanda para trabajar en la emisora internacional Radio Nederland. No pierde el tiempo: se doctora en Letras y ocupa plaza de profesor de Literatura Española en la Universidad de Groninga durante diez años, y en la de Leiden otros dieciocho, hasta su retiro.

 

 

 

Sumario

 

 

La Casa de las Culturas de Zaragoza se tiñe de blanco y negro 69 años después de la Noche de los cristales rotos

 

AD

 

En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, las SS arrestaron a miles de judíos y cerraron sus comercios. Medio centenar de ellos fueron asesinados. Fue la noche de los cristales rotos, para muchos el inicio del Holocausto nazi, en donde alrededor de 11 millones de personas perdieron la vida.

 

Con motivo de la efeméride, la asociación Sefarad Aragón inaugura en la tarde de este viernes la exposición “Imágenes del Holocausto. Para que no vuelva a ocurrir”. A través del arte gráfico sus organizadores garantizan el impacto emocional en el ciudadano que contemple las improntas. “Son imágenes de los propios archivos, de sus presos y soldados que estaban allí”, ha desvelado su organizadora, Timna Segal.

 

La exposición no está centrada únicamente en el exterminio judío, también en el resto de colectivos que fueron asesinados masivamente. Entre las imágenes destaca un listado de las víctimas aragonesas del Holocausto que incluye sus nombres y apellidos, así como de los lugares en los que fueron matados, porque “la gente no lo suele saber”. A éstas se suman otras fotografías de la cámara de gas, del hambre o de los trabajos forzosos.

 

Con un fondo en blanco y negro, la muestra recuerda las consecuencias del odio. En este sentido, Timna reconoce que ese odio no ha muerto pero su objetivo no es mostrar “lo que estos malos nos hicieron, sino concienciar a la gente de que si odias puedes llegar a estos extremos de pensar que alguien realmente merece pasar esto”. Por lo que el objetivo es “poner un granito de arena” con el fin de no dejar que la memoria se quede dormida, por el contrario “que sirva para no volver a cometer los mismos errores”.

 

Al acto de inauguración, le seguirá la proyección de la película “Europa, Europa” del director Agnieszka Holland, que cuenta la historia real de un joven judío, que para escapar de la muerte en la Alemania Nazi, se une a las juventudes hitlerianas.

 

La muestra podrá ser contemplada del 9 al 26 de noviembre en la Casa de las Culturas, situada en la calle José Palafox, 29. El horario de visita comprenderá los días laborables desde las 9.00 hasta las 20.00 horas.

 

Trabajo en las escuelas

 

El lema de esta exposición fotográfica, “recordar para que no vuelva a ocurrir”, es en suma el objetivo de la Asociación que de manera habitual realiza actividades destinadas a una audiencia infantil y juvenil. “Está claro que a las actividades abiertas, viene quien ya está a priori concienciado de lo que sucedió y tiene un interés”, ha reconocido Timna.

 

Por este motivo, la Asociación trabaja en continua colaboración con el Yad Vashem o Museo del Holocausto de Jerusalén o con el profesor monegrino Mariano Constante, quien fue deportado al campo de Mauthausen. Entre todos, organizan tareas conjuntas que ofrecen a las escuelas y a las asociaciones de tiempo libre como cine-fórum, charlas o cuenta-cuentos.

 

“Es cierto que aún estamos haciendo cosas muy parecidas a lo que pasó”, lamenta Timna, “pero esa es una motivación para seguir trabajando con el fin de abrir una brecha y hacer que la gente reflexione”.

 

 

Sumario

 

 

“Balas y caricias”: José González de la Cruz debuta en la narrativa con una novela ambientada en el frente turolense

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

EP (Juan Bolea)

 

Durante muchos años me he preguntado qué sería un novelista. Si un ser privilegiado por una pulsión superior del lenguaje, si un artista genético, si un utópico o soñador... Hasta que, poco a poco, a medida que iba conociendo a los más famosos, en sus rarezas y quejas, en sus demandas y visiones, llegué a la siguiente conclusión: un novelista es un tipo normal, sólo que él no lo sabe.

Aunque también, en sentido contrario, se da otra variante: la de aquel tipo normal que no sabe que es un novelista.

Caso, por ejemplo, de José González de la Cruz.

Un escritor madrileño, pero aragonés de residencia y adopción, que acaba de debutar en el mundo de la narrativa con una obra muy elaborada en su concepción y lenguaje: Balas y caricias.

Hasta donde yo sé, la novela iba a titularse, en un principio, Cartas de Teruel, un título quizá menos comercial, pero más explícito en cuanto a la trama. Que transcurre, en efecto, en plena guerra civil, y en medio de aquel infierno de hielo y de fuego, de balas y mortales carantoñas que debió ser el frente turolense hacia el mes de febrero del año 1938.

La novela está escrita con un lenguaje rico y musical, con un fraseo largo, cadencioso, y con un estilo barroco. Figuras e imágenes se multiplican en torno a la acción, enriqueciéndola a menudo, dispersándola, en ocasiones, pero también esforzándose por mantener una línea narrativa apta para la comprensión del lector. González de la Cruz utiliza sus recursos técnicos, que son variados, en crear sensaciones intensas derivadas de la guerra, del amor de campaña, de la esperanza y del miedo.

Esperancita, precisamente, Esperanza del Mar se llamará una de sus heroínas, quizá el personaje central del relato, y la que nos sirve como hilo conductor. Al principio del libro, ella recordará a su marido, a Leopoldo María de la Cruz y Amberes, que se quitó la vida de un escopetazo en la cabeza después de haber destripado en el establo de su casa a su hija Aurorita con postas de jabalíes, buscando con ese acto homicida lavar el honor de la familia, perdido por los amores zoofílicos de la chiquilla con un perro mastín. Todo --menos la muerte del padre--, será, sin embargo, una burla, una broma infantil, y un bucle narrativo para enlazar con el pasado.

Con el futuro, en cambio, con la muerte, acabará por enlazar la propia Esperanza, cuyo final es descrito así por la pluma ácida e irónica de José González de la Cruz: "La Esperancita expiró después de eructar levemente y de soltar dos ventosidades atroces como dos truenos con los que espantó definitivamente el último resuello de vida que le quedaba. Murió convencida de que el mundo es una comedia de esperpento con más actores principales que figurantes. Se acabó tranquila, como si en ese instante último hubiera reunido toda la calma que le faltó en la vida"

Una novela, Balas y caricias, meritoria en el uso del lenguaje, paródica en cuanto a los mitos españoles contemporáneos, original en su tratamiento de la guerra civil y entretenida a través de sus cervantinos episodios. Lo mejor y lo peor del ser humano, pero sobre todo su fragilidad, se dan la mano en estas páginas. Un excelente debut.

 

Sumario

 

Las familias de los 12 fusilados en Murillo de Gállego recuperan sus restos

 

El Periódico de Aragón

 

Familiares de los doce vecinos de Murillo de Gállego (Zaragoza) que fueron fusilados la madrugada del 18 de septiembre de 1936 en un campo cercano a la localidad próxima de Agüero (Huesca), y depositados en unas fosas que tuvieron que cavar antes, recuperaron hoy los restos de sus parientes. Setenta y un años después de producirse el asesinato, las familias de las víctimas se reunían en el Ayuntamiento de Murillo de Gállego para recoger las doce urnas con sus restos, en un acto al que asistieron los máximos responsables de UGT en Aragón, Julián Lóriz, y del PSOE en Huesca, José María Becana.

En el vestíbulo de la casa consistorial de Murillo, y ante las miradas de los familiares y vecinos que se congregaron a la hora señalada, estaban colocadas las doce urnas con los restos de los fusilados. En una pequeña estancia interior, se celebró un breve acto en recuerdo de las víctimas en el que intervinieron el líder sindical y miembros de la Fundación Bernardo Aladrén, entidad constituida por UGT para la conservación de sus archivos que asumió el año pasado la responsabilidad de la búsqueda de los restos.

Las labores de rastreo en Campo Blasico, donde los vecinos más mayores de Agüero y Murillo tenían constancia de que se había producido el asesinato, comenzaron en diciembre de 2006 y concluyeron en julio de 2007 con la localización de tres fosas, cada una de las cuales contenía cuatro cuerpos. Para realizar la excavación, que se prolongó por espacio de meses hasta que se detectó la primera de las fosas, la Fundación empleó un sistema arqueológico de búsqueda que permitió asegurar la conservación de todos los cuerpos exhumados, que fueron objeto de un análisis antropológico en un laboratorio de Zaragoza.

Al inicio de la contienda, la localidad de Murillo de Gállego quedó ubicada en territorio franquista, hecho que provocó, como en otras poblaciones del país, el fusilamiento de personas que se relacionó entonces con la República, lo que otros vecinos de la población atribuyen a "viejas rencillas". La iniciativa de la excavación partió de los nietos de algunos de los fusilados con el fin de proceder a la identificación, recuperación y entierro de los restos de sus parientes, que serán finalmente depositados todos en una fosa común del cementerio de Murillo de Gállego.

Los vecinos de Murillo, que guardaban en su memoria estos hechos al estar la mayor parte relacionados con vínculos de parentesco o de amistad con las víctimas, vinculan la decisión de los familiares más directos a la Ley de la Memoria Histórica. Natividad Torralba, una vecina de Murillo de 76 años, fue testigo de cómo su abuelo era sacado de su lecho de madrugada para ser conducido, junto a otro grupo de vecinos, hasta el edificio consistorial, desde donde fueron trasladados al lugar donde se llevaron a cabo los fusilamientos.

Esta mujer aún recuerda que sobre las 05.00 horas de la madrugada de un día del verano de 1936, unas personas llamaron a la casa donde dormía con su abuelo y se lo llevaron descalzo hasta el ayuntamiento. "Al ver que no regresaba, bajé a por mi abuelo y lo vi sentado en un banco del Ayuntamiento, atado junto a todos los demás que fueron fusilados", entre ellos los concejales y otros vecinos de la localidad.

 

 

Familiares y amigos de 12 fusilados en 1936 se dieron cita para recibir sus restos y enterrarlos

DAA

 

La localidad zaragozana de Murillo de Gállego vivió ayer un día intenso, cargado de recuerdos y emociones. Más de un centenar de personas entre de familiares y amigos de los doce vecinos de esta localidad ejecutados en Agüero durante la Guerra Civil española se reunían en el ayuntamiento para recoger sus restos, que después de 71 años volvían de nuevo al lugar de donde salieron una mañana de septiembre de 1936.

“Aquella mañana la pasé corriendo por todo con la camisa sola, como dormíamos antes, y llegué cansada de recorrer el pueblo, porque se oían tiros por todo, hasta el primer rellano, porque desde allí ya veía la puerta de la secretaría. Hubo un gran murmullo y vino un falangista con un metrallón grande y me dijo: ‘Los niños a dormir, los niños a dormir’ con 14 años que cumplía ese día”, explicó Modesta Arbués, antes de pasar a recoger los restos de su padre Dionisio Arbués Garulo, que tenía 55 años y “era labrador”, señaló.

“Además, estaba afiliado a la C.N.T., motivo por el que tanto él como mi hermano de 28 años fueron fusilados. Esa misma mañana se llevaron primero a mi hermano. Mi padre se volvió loco buscándolo por todo, pero ese mismo día lo fusilaron camino de Biscarrués y por eso lo llevaron al cementerio de Ayerbe. Me enteré años después, porque me lo dijeron unas primas de allí”.

Aquella mañana lluviosa del 18 de septiembre de 1936, la localidad zaragozana de Murillo de Gállego despertó con el cielo cubierto por un manto de nubes, como un mal presagio. Un grupo de militares que apoyaron la sublevación del ejército contra la legitima República perpetraron el fusilamiento. “Asesinaron a todo el ayuntamiento”, comentaron ayer unas vecinas frente a la puerta de la casa consistorial, que aunque ya no viven en el pueblo habían acudido “a acompañar a todos en un día tan triste”.

 

 

 

Punto final a la Guerra Civil

 

EP

 

Murillo de Gállego ha esperado 71 años para ajustar cuentas con su pasado. Pero ayer lo hizo al fin al enterrar en el cementerio del pueblo a doce vecinos, entre ellos el alcalde, asesinados por el bando nacional el 18 de septiembre de 1936, al comienzo de la guerra civil. Hasta el último verano, todos yacieron en un campo del cercano núcleo de Agüero, en tres fosas comunes que ellos mismos cavaron antes de ser fusilados. Recientemente, una meticulosa excavación promovida por la Fundación Bernardo Aladrén y el sindicato UGT, al que estaban afiliados cuatro de los muertos, ha sacado sus restos a la luz para darles una sepultura digna.

"Estaba deseando que llegara este día, es como recuperar una parte de la historia de la familia", afirmó Jesús Osanz, nieto de una de las víctimas, que ayer se desplazó desde su domicilio en Barcelona hasta Murillo para estar presente en la ceremonia de entrega de los restos óseos a los familiares de los fallecidos.

Fueron muchas las personas que, como él, regresaron ayer por unas horas al pueblo de sus antepasados para asistir a una ceremonia que tenía mucho de simbólico, pues los esqueletos, que llegaron en doce cajas blancas de plástico procedentes de un laboratorio de antropología de Zaragoza, no han sido identificados de forma individual.

"La exhumación de las fosas y el entierro en el cementerio es una manera de pasar una página triste de la historia del pueblo", señaló Luis Buen, de 53 años, que es sobrino nieto del alcalde del Frente Popular de Murillo, José Moncayola. Su padre, Mario Buen, de 84 años, tenía 14 cuando un grupo de guardias civiles y falangistas rodeó el pueblo y fue de casa en casa en busca de los vecinos que figuraban en una lista de personas que los sublevados querían eliminar por sus ideas políticas, por antiguas rencillas o, simplemente, por aterrorizar a la población. "Toda mi vida he querido traerlos a descansar al cementerio de Murillo", afirmó el anciano.

Todo el mundo compartía en Murillo la sensación de que se había puesto punto final a un capítulo de la vida del pueblo que había permanecido demasiados años abierto. María Jesús Oliva, de Huesca, no pudo contener el llanto durante la entrega de los huesos. "Mi familia lo pasó muy mal, pues a raíz de aquello cada uno fue por su lado y, al faltar los hombres, las mujeres tuvieron que sacar adelante la casa", dijo la mujer entre lágrimas.

El actual alcalde de Murillo, Luis Pérez, es del Partido Popular y también perdió a seres queridos en aquella tragedia. El pueblo le está muy agradecido por su apoyo para recuperar los restos de los fusilados, que a las cuatro y media de la tarde fueron enterrados en una fosa común del cementerio donde más adelante se colocará un monolito con sus nombres. Antes de la inhumación colectiva se celebró un funeral en la iglesia de la localidad.

"Lo de Murillo no fue un hecho aislado. En la guerra civil, en Aragón fueron exterminados más de 3.500 miembros de UGT", señaló Julián Lóriz, secretario general de la central obrera en la comunidad, que ayer presidió el acto de entrega de los restos junto con miembros de la Fundación Bernardo Aladrén, la DGA y el PSOE oscense. "Lo de hoy es un acto de justicia y de reparación del tremendo mal causado a las víctimas y sus familiares", subrayó.

Mientras Murillo enterraba ayer a sus vecinos asesinados, en Illueca, en la provincia de Zaragoza, se inició la búsqueda de una fosa del cementerio donde yacen 18 represaliados del bando republicano. Y al mismo tiempo, en Singra, en la comarca de Teruel, prosiguen los trabajos de búsqueda de varios vecinos de Calamocha que también pagaron con su vida el odio fratricida que se desató en 1936.

 

 

El descanso eterno, setenta y un años después

 

HA


Las familias de los doce vecinos de Murillo de Gállego (Zaragoza) que fueron fusiladas en un campo de labranza (Campo Blasico) de la localidad próxima de Agüero (Huesca) y enterradas en el mismo lugar recuperan los restos de sus parientes. Así lo anunció la Fundación Bernardo Aladrén, entidad constituida por UGT para la conservación y custodia de sus archivos que asumió en pasadas fechas la responsabilidad, a petición de algunas de estas familias, de los trabajos de localización, excavación y exhumación de los restos.

Las labores de rastreo en Campo Blasico comenzaron en diciembre de 2006 a partir de los datos aportados por las familias y concluyeron en julio de 2007 con la localización de tres fosas, cada una de las cuales contenía cuatro cuerpos. Según las mismas fuentes, la excavación se realizó mediante un sistema arqueológico de búsqueda que permitió asegurar la conservación de todos los cuerpos exhumados, que fueron objeto de un análisis antropológico en un laboratorio de Zaragoza para su identificación.

Al inicio de la contienda, la localidad de Murillo de Gállego quedó ubicada en territorio franquista, hecho que provocó, como en otras poblaciones del país, el fusilamiento de personas que se relacionó entonces con la República, lo que otros vecinos de la población atribuyen a "viejas rencillas".

El alcalde de Murillo, Santiago Castán, explicó al inicio de las tareas de búsqueda que la iniciativa de la excavación partió de los nietos de algunas de los fusilados con el fin de proceder a la identificación y recuperación de los restos de sus parientes. Castán explicó entonces que "todo el pueblo sabía desde siempre" que sus vecinos habían sido fusilados y enterrados en un campo próximo a Agüero, pero aseguró desconocer los motivos que habían impulsado a sus familiares a iniciar ahora el proceso de búsqueda, que relacionó con la Ley de Memoria Histórica.

 

Por rencillas

 

Natividad Torralba, una vecina de Murillo de 76 años, fue testigo de como su abuelo era sacado de su lecho de madrugada para ser conducido, junto a otro grupo de vecinos, hasta el edificio consistorial, desde donde fueron trasladados al lugar donde se llevaron a cabo los fusilamientos. En declaraciones hechas al inicio del proceso, Natividad, que tenía entonces 6 años, vivía con el resto de su familia en dependencias del propio ayuntamiento, en el que se abuelo, Domingo Torralba, ejercía de alguacil del alcalde republicano de la población.

Poco después de declararse la guerra, la familia de Natividad fue expulsada del ayuntamiento, lo que les obligó a instalarse provisionalmente en casas de parientes, los padres en una y los abuelos y la niña en otra. Torralba recuerda aún que sobre las 05:00 horas de la madrugada de un día del verano de 1936, unas personas llamaron a la casa donde dormía con su abuelo y se lo llevaron descalzo hasta el ayuntamiento.

"Al ver que no regresaba -relató- bajé a por mi abuelo y lo vi sentado en un banco del Ayuntamiento, atado junto a todos los demás que fueron fusilados", entre ellos los concejales y otros vecinos de la localidad .

Afirmó, además, que una de las personas que dirigía la operación pidió a uno de los guardias que le acompañaban que disparara a la niña "para que no se oyeran mis llantos en las calles del pueblo".

Natividad, que fue salvada por una vecina que salió en su busca, fue llamada a participar meses atrás en una reunión con otros descendientes de los fusilados para promover una excavación dirigida a recuperar los restos de sus familiares y a trasladarlos al cementerio de Murillo.

 

 

Hija viviente de un fusilado en Murillo de Gállego

 

DAA

 

María Luz Arregui lleva varios años buscando los restos de su padre, maestro de la FETE. Unos pocos testimonios y documentos de la época le han permitido saber dónde puede estar

El 24 de octubre de 1936, José Arregui Vicén estaba a punto de cumplir 28 años y era padre viudo con dos hijos. Ese día murió fusilado a manos de la Falange Española cerca de Murillo de Gállego. Sus hijos crecieron en las casas de familiares sin saber el motivo por el que su padre murió. Una de sus hijas, María Luz Arregui, inició hace varios años la búsqueda de los restos de su padre, que ha localizado gracias a la ayuda y la información de la época que conserva un vecino de Ayerbe, Antonio Ubieto.

Katiuska María Luz Pilar Arregui Anadón, como aparece en su partida de nacimiento original, creció en la calle Lanuza de Huesca en una familia “totalmente de derechas”, después de que terminara la Guerra Civil. Lo cierto es que entonces a ella le llamaban María Luz Arregui, pero su nombre completo lo conoció años después, cuando comenzó a indagar en su pasado. Su madre, maestra en Binaced, murió cuando ella apenas tenía pocos meses y su padre, también dedicado a la enseñanza y militante del Frente Español de Trabajadores de Enseñanza (FETE), fue capturado y fusilado el 24 de octubre de 1936, un día antes de cumplir los 28 años, cerca de Murillo de Gállego. María Luz tenía entonces un año.

Huérfana, creció en casa de una hermana de su madre y con trece años le llegaron comentarios que decían que el que ella creía que era su hermano, Angelito, en realidad era su primo hermano; que con los que vivía no eran su auténtica familia y que su hermano carnal, Toñín, vivía en la calle San Lorenzo. Fue entonces cuando le contaron que su padre murió fusilado y gracias a otra tía descubrió que estuvo encarcelado en Ayerbe. Esta historia le marcó. “Cuando eres adolescente se pasa muy mal porque no sabes nada tangible”, explica María Luz. Dice que llegó a pensar que no estaba muerto. “Creces con eso y al final llegas a la conclusión, porque estás en una casa de derechas, de que si a tu padre lo fusilaron fue porque era malo. Llevas toda la vida una lacra”.

Pero la búsqueda del rastro de su padre, María Luz Arregui no la inició hasta años después desde Cataluña, en donde vive desde hace cinco décadas, cuando quiso reclamar una compensación como hija de un fallecido en la guerra que estuvo encerrado en prisión. Incluso, relata que se reunió con el Defensor del Pueblo catalán para exigir los derechos de orfandad. Finalmente le denegaron la petición.

 

 

 

Sumario

 

Una historia de la fosa de Singra: el último beso del frente de Teruel

 

Levante-EMV

 

La Ley de la Memoria Histórica no le ha reabierto ninguna herida a Dolores Orts. La amargura de la Guerra Civil está presente en su vida desde que hace 70 años  su llegada al mundo en Meliana coincidió con la marcha de su padre, un cabo de la 64 Brigada Mixta del ejército de la República, al frente de Teruel, de donde nunca regresaría.

 
Su madre, Dolores Molins, entonces una joven de 21 años, como acababa de dar a luz no pudo acompañar a su marido a la estación. «Mi padre desde el tren le dijo a mi tía: 'María, dile a tu hermana que me voy, pero volveré'... No volvió más», cuenta Dolores entre lágrimas.

 

Cándido Orts, hijo del alcalde republicano de Meliana, tenía apenas 26 años cuando el 18 de junio de 1938 - el mismo día en que su única hija cumplía 16 meses- desapareció en el municipio turolense de La Puebla de Valverde tras 48 horas de bombardeos aéreos de la Legión Cóndor que la Alemania nazi envió en auxilio de Franco.

 

Para esta mujer que se ha pasado toda la vida en vano buscando el lugar donde puede estar enterrado su padre, cuya imagen siempre lleva consigo en un medallón, la investigación de las fosas de la Guerra Civil es una necesidad: «Si pudiera recoger algún resto suyo, y enterrarlo junto a mi madre, sería lo mejor que me ha pasado en la vida».

 

«No guardo ningún rencor»

 

«Mi padre -continua- desapareció en una guerra que no debería haber existido y por eso odio la política... No guardo ningún rencor a los que le mataron. Seguramente fueron los alemanes y, mira por donde, ahora tengo dos nietos alemanes y otro que viene en camino». «No quisiera morirme sin saber dónde está mi padre», apunta con la voz rota por el llanto.

 

La Memoria Histórica de los Cándidos, apodo con el que conocen en Meliana a la familia paterna de Dolores, pasa por recomponer los últimos días de la vida del único de los tres hermanos que jamás volvió del frente. Ella ha contado con la ayuda de sus primos, el escritor, periodista y profesor de la Universitat de València, Toni Mollà y su hermano Cándido, quien hace poco encontró en el Archivo de Salamanca la ficha de la desaparición.

 

Otro soldado de Meliana que regresó del frente fue la última persona que vio con vida a Cándido. Aquel hombre, narra Dolores «nos contó que mi padre le enseñó una foto de mi madre y mía y, mientras la besaba, le dijo 'solo me sabría mal caer por ellas' e inmediatamente comenzó el bombardeo». El boquete que abrió aquella tempestad de acero aún sigue abierto en el corazón de los Cándidos.

 

 

Más de 30 soldados desconocidos en la fosa común de Singra

 

Dolores Orts no es la única hija de combatientes desaparecidos en el frente de guerra de Teruel que busca a su padre, ya que cientos de valencianos jamás regresarían de las trincheras. La exhumación de una fosa común en el cementerio del municipio turolense de Singra-a 40 kilómetros al norte de Teruel-que está realizando un equipo de arqueólogos y forenses valencianos del equipo Paleolab a petición de la asociación para la recuperación de la Memoria Histórica Los Pozos de Caudé, ha sacado a la luz los restos de más de 30 soldados desconocidos muertos en el frente de Singra y Torrelacárcel durante los primeros compases de la Batalla de Teruel (diciembre de 1937-enero de 1938). Los familiares de combatientes que busquen a desaparecidos durante dichas fechas en esa zona pueden contactar con la asociación Pozos de Caudé (691 670 181) o con el Ayuntamiento de Singra (978 860 912).

 

 

Sumario

 

 

Cine y revolución: 14. Durrutis

Pepe Gutierréz-Álvarez

 

Kaos en la Red

 

El 20-n se cumple el 71 aniversario de la muerte de Buenaventura Durruti, anarquista de leyenda, cuya aureola se acrecentó notablemente después de su trágica y extraña muerte en el frente de Madrid al principio de la guerra civil. Su propio entierro dio lugar a un impresionante documental. En los últimos tiempos, su vida ha inspirado al menos dos películas amén de una aproximación parcial en Libertarias.

 

Durruti (León, 1896-Madrid, 1936), ya era casi una leyenda en 1931. Por entonces, una pluma nada sospechosa de simpatía hacia el anarquismo como la de Ilya Ehremburg, escribía sobre él: «Era un obrero metalúrgico que había luchado en las barricadas. Luego, ha asaltado bancos, arrojado bombas y ha secuestrado jueces. Antes había sido condenado a muerte tres veces: en España, en Chile, en Argentina. Ha pasado por innumerables cárceles y ha sido expulsado de ocho países. Ningún escritor se propondría narrar la historia de su vida: ésta Se parece demasiado a una novela de aventuras».Su padre, un obrero socialista que tuvo ocho hijos, de los cuales Buenaventura fue el segundo, lo llevó siendo todavía muy joven a trabajar como aprendiz de mecánico con Melchor Martínez, un socialista destacado en su ciudad natal. Éste le aseguró que haría del muchacho tanto un buen mecánico como un buen socialista. En 1912, Durruti ingresó en la UGT, pero no tardaría en sentirse incómodo ante la moderación de la socialdemocracia. Después de abandonar el taller, trabajó como montador de lavaderos de carbón y pronto se vio envuelto en la lucha de unos mineros que pugnaban por expulsar a un ingeniero antiobrero. Entre todos lograron echarlo. Durante la huelga general de 1917, Durruti desplegó una intensa actividad, contribuyendo a la quema de locomotoras y al levantamiento del tendido de las vías de los trenes lo que conllevó el despido de la empresa, así como a ser buscado por la guardia civil que lo tenía fichado. También fue expulsado por su radicalismo, de la UGT.

 

Después de ingresar de la CNT, Durruti huyó a Francia, para volver a efectuar diferentes misiones de agitación hasta que fue detenido por la guardia civil y trasladado a San Sebastián, sometido a un Consejo de Guerra y encarcelado, pero logró evadirse. En 1920 se encuentra en Barcelona. Por aquella época organiza el grupo llamado «los justicieros», cuyo terreno de acción se repartía entre Aragón y Guipúzcoa. Una de las misiones que se plantearon fue la ejecución de Alfonso XIII que debía de asistir a la inauguración del Gran Kursaal de San Sebastián, pero el intento fracasó por una denuncia. En 1921 se haya en Andalucía trabajando en una campaña de afiliación anarquista. El 9 de marzo, un día después del asesinato de Eduardo Dato, fue detenido en Madrid, pero logró engañar a la policía y escapar a Barcelona; se ignora su grado de participación en el atentado. Con el mismo grupo ¾que se llamará también «Crisol»¾ organiza una respuesta a la violencia gangsteril de la patronal catalana. En esta pequeña guerra civil de clases, el grupo se cohesiona con militantes que serán futuros cuadros cenetistas: Francisco Ascaso, Juan García Oliver, Miguel García Vivancos, Ricardo Sanz, etc. El acto más célebre perpetrado por el grupo será el atentado contra el prefranquista Cardenal-arzobispo de Zaragoza, Juan Soldevila, que según Pío Baroja «conferenciaba en Reus con los jefes de la patronal de Barcelona y les daba consejos para atacar a la organización sindicalista obrera». Otro acto espectacular fue el atraco a mano armada del Banco de España de Gijón, Durruti logró huir y días más tarde liberaba a Ascaso que se encontraba en prisión. Con éste se marcha a Francia, donde ambos organizaron con otros anarquistas «La Editorial Anarquista Internacional». Poco antes de concluir 1924, los dos embarcaron hacia Latinoamérica.

 

Sus actividades revolucionarias llenas de audacia les llevaron a Cuba, donde ejecutaron a un patrón particularmente odiado, luego a México, Uruguay, Chile, Perú, Argentina. En una ocasión, necesitados de seis millones de pesetas para conseguir la libertad de 126 anarquistas, inician una serie de asaltos a casas bancarias que comienza en España, con el Banco de Cataluña, siguen en México y luego por los países del Pacifico, asientan sus bases en Chile, donde obtuvieron un buen botín, llegan a la Argentina, donde asaltan el Banco de San Martin, cruzan el Río de la Plata, llegan a Montevideo donde realizan otros asaltos con éxito En sus actuaciones siempre había un trasfondo idealista y antiburgués, su violencia nunca fue gratuita. De regreso a Europa, al poco tiempo se encontraban en París donde conoció a Mackno, que le causó una honda impresión. De nuevo tratan inútilmente de asesinar a Alfonso XIII. Fueron detenidos por la policía francesa y una multitud de gobiernos, empezando naturalmente por el de Primo de Rivera, exigieron su extradición. No obstante, una importante campaña de solidaridad lo impidió, y en 1927 consiguió un indulto. Durruti ya tiene una compañera fija, Emilienne Morin, que no le abandonará nunca y con la que tendrá una hija

Durruti se afilió a la FAI y se convirtió en su militante de base -siempre rechazó los cargos- más conocidos. En los primeros años de la II República, fue uno de los inspiradores de la línea llamada de la «gimnasia revolucionaria» que lo llevaron a actuar en diversas insurrecciones locales en Cataluña hasta que fue detenido por los acontecimientos revolucionarios del Alto Llobregat y deportado a Guinea llamada española, pero no fueron la luego aceptados por el gobernador y se quedaron en Fuerteventura (Canarias). Fue liberado inmediatamente, y se dedicó a preparar una insurrección para principios de 1933, cuyo acto más conocido sería el de Casas Viejas. El fracaso hizo mella en su ánimo, consideró que «las condiciones no estaban maduras», aunque «también es cierto que estamos atravesando un período revolucionario y no podemos permitir a la burguesía que domine la situación haciéndose fuerte desde el Estado». Su finalidad no era una revolución encabezada «por una minoría que después impondrá su dictadura al pueblo», y ve «el sistema capitalista y estatal, herido de muerte tras el levantamiento de los mineros del Alto Llobregat». Continua sus actividades hasta que es nuevamente detenido cuando formaba parte del Comité Nacional Revolucionario que preparaba un alzamiento ¾ajeno a la Huelga General que preparó la Alianza Obrera¾ contra el gobierno radical-cedista. Liberado en víspera de las jornadas de julio de 1936 aboga por la unidad revolucionaria contra el fascismo.

 

Durante estas jornadas, Durruti fue uno de los que animan la ocupación del cuartel de Atarazanas, y es también uno de los del petit comité que se niega a asumir las responsabilidades de un poder revolucionario y apoya la entrega de las riendas del gobierno catalán de Companys, contra el que había luchado en tantas ocasiones. Forma parte del Comité Central de las Milicias Antifascistas y crea la legendaria «Columna Durruti» al frente de la cual asume tareas militares marchando hacia el Frente de Aragón, y más tarde, al más trascendental de Madrid. Allí se distingue por su arrojo hasta que muere en condiciones dudosas. Su muerte es uno de los grandes enigmas de la guerra civil. Las hipótesis van desde el torpe accidente hasta un atentado estalinista, pasando por una traición dentro de sus propias filas. En este cuadro se inserta una polémica sobre la naturaleza de sus posiciones políticas. Para unos, Durruti se había plegado a las posiciones de la dirección de la CNT-FAI y había proclamado que había que renunciar a todo -la revolución¾ menos a la a victoria -militar-; mientras que para otros, que se apoyan en sus declaraciones al periodista Van Passen del Star, de Toronto. En estas, Durruti sigue fiel a sus posiciones habituales, se pronuncia radicalmente desconfiado de la ayuda exterior -potencias democráticas, URSS- y del propio gobierno republicano «que podría necesitar estas fuerzas rebeldes para aplastar el movimiento de los trabajadores». Preconiza la revolución y afirma: «...Somos nosotros los que hemos construido estos palacios y estas ciudades aquí en España y en América y en todas partes. Nosotros, los trabajadores, podemos construir otras en su lugar y mejores. No nos asustan las ruinas. Vamos a heredar la tierra, no nos cabe la menor duda. Que la burguesía haga trizas y arruine su propio mundo antes de abandonar la escena de la Historia. Nosotros llevamos un mundo en nuestros corazones. Ese mundo está creciendo en estos instantes». Su entierro, celebrado en Barcelona, reunió a una impresionante multitud y sirvió para adoptarlo como héroe de la República. Su leyenda de gigante ha ido creciendo como una bola de nieve.

 

Partiendo de la famosa biografía de Durruti escrita por Abel Paz se han realizado dos adaptaciones biográficas, la primera, un documental dirigido por Paco Madrid al que habrá que dedicarle una atención aparte, y una segunda titulada Buenaventura Durruti, anarquista, dirigido por Jean Louis Comolli, que filma la recreación de un espectáculo teatral montado Albert Boadella y Els Joglars, que combina el cine, el documental y el trato. Presentada fuera de concurso en el Festival Internacional de Cine de Valladolid de 1999, pasó directamente a la TVE, coproductora a través del programa de Pedro Erquicia con la cadena Arte. Segundo de los tres largometrajes surgidos en colaboración con el Master de Documental de Creación del lnstitut d'Educació Continua de la Universitat Pompeu Fabra (1), concretamente a una Noche Temática dedicada al anarquismo. Bien recibida por la critica en Valladolid, la película parte de una tentativa por la memoria históricas en general, y por la de los anarquistas en particular. El propio Boadella cuenta que aún siendo su padre un anarquista, solamente le quedaban dos recuerdos de la infancia, uno era su descubrimiento e el desván de su casa de un cartel en homenaje a Francisco Ascaso que suscitó su retirada inmediata por parte de su mare muerta de pánico, y la otra era la cancón que cantaba su padre al trabajar, y que solamente muchos años después se enteró que eran Las barricadas, el himno de los anarquistas. Boadella no se olvida de criticar los olvidos con "tanta Transición, con tanto no querer hablar".

 

La película está trufada con material de archivo y punteada por las canciones anarquistas de "Chicho" Sánchez Ferlosio, al que Boadella recurre cuando carece de materiales para ilustrar acontecimientos como la deportación de Durruti y de sus camaradas a consecuencia de su papel en la "comuna minera" Figols, a cuyos componentes el gobierno trató de "bandidos con el carné de la CNT, y que existió, afirma una actriz, y que cayó después de cinco días de lucha. Es evidente que sus autores prescinden bastante del rigor histórico, lo que se hace evidente en la ilustración de este acontecimiento emplean una foto de la represión tras el octubre asturiano de 1934, evento sobre el que Durruti -entrevistado por Boadella que muestra sus dudas- ofrece réplicas evidentemente contradictorias, primero dice que sus compañeros asturianos al firmar el acuerdo de la Alianza Obrera antepusieron el "realismo" a los principios, y en otra reconoce que en Asturias el PSOE era revolucionario, pero no en otros lugares.

 

Este es el primer porqué de la filiación de esta particular aproximación a la vida de un libertario cuyas andanzas cautivarían el imaginario del pueblo. La trama se desarrolla a través de los ensayos, conversaciones y puesta en escena por parte de este grupo teatral cuyo título más emblemático sería La Torna. El guión se fue estableciendo sobre la base de los consejos de Abel Paz, que es entrevistado para precisar detalles como su fidelidad a la organización frente al indisciplinado Ascaso. El mítico fundador y organizador de la Columna de Hierro, que partió desde Barcelona hacia el frente de Aragón para morir en circunstancias todavía no aclaradas en noviembre de 1936 en el frente de Madrid, aparece reflejado mediante recursos muy diversas, sobre todo del teatral. Tanto Boadella como Comolli declararían que trataron de huir de los tópicos conservadores que tratan de "Mostrar a los anarquistas como peligrosos terroristas e insurrectos a ultranza ha sido una de las etiquetas partidistas que se han tejido de la historia de España". Esta etiqueta ha sido recrudecida por el neoliberalismo, y uno de sus portavoces en el ámbito de la historia, Hugh Thomas ha llegado a comparar a Durruti con Ben Laden.

 

Boadella también se ha movido de sitio, y ahora ve el enemigo en las naciones sin Estado, pero esa es otra historia.

 

Todo comienza con el primer día de ensayos del grupo y Boadella mostrando a sus actores una caja con las escasas pertenencias de Durruti: las pistolas, la gorra, las botas, las gafas... "Durruti no poseía nada, sólo esta vieja maleta y lo que hay dentro. Lo había dado todo", ilustra el director a Els Juglar. Insiste sobre la amnesia, para afirmar: "Todo se ha perdido, hasta los cuerpos de los anarquistas, todo ha desaparecido". En el primer ensayo, Boadella hace reconstruir a sus actores cuatro teorías sobre la muerte de Durruti. Se sientan en unas sillas y miman el trayecto en coche, el 19 de noviembre de 1936, para otear a los nacionales. Cae Durruti (Ramón Fontseré) de un tiro perdido, vuelve a caer del disparo de un comunista, en otra le tirotea un compañero suyo, y en la última a Durruti se le dispara accidentalmente el naranjero.

 

Sigue el ensayo como si se tratara de un verdadero proceso de creación teatral Boadella y Els Joglars avanzan a tientas por la vida de Durruti, estudiando el material documental, fotografías, filmaciones, libros. "Tú eres Federica Montseny", le dice el director a una actriz, "estás en casa con Durruti, Ascaso y García Oliver". Abel Paz precisa que éste: "Era formidable, alto, robusto. Hablaba a martillazos, con frases muy cortas. Eso gritaba. El actor que interprete a Durruti está jodido". Luego llegan las cartas y confesiones de Emilienne Morin, la mujer de Durruti, que conversa con Rosita, la hermana. Durruti cae detenido, y tras encarnarlos todos los actores en diferentes escenas, se decide que el papel recaerá sobre Xavier Boada. En la medida en que se nos van contando historias que tratan de diferenciar entre el personaje y la máscara, entre la leyenda y la realidad, el personaje es tan potente se va apoderando del actor de que se olvida de su condición. "Nuestro objetivo es hacer la guerra y la revolución a mismo tiempo", clama un hombre tocado con una gorra de cuero ante un puñado de milicianos armados con pistolas y fusiles que portan una bandera de la CNT-FAI. Suena una sirena de alarma aérea. Maneja el ingenio un individuo de pelo blanco y rostro familiar.En una secuencia formidable, quizás la mejor construida cinematográficamente, los nueve actores, materializan sin nadie más, una manifestación que representa a millares de anarquistas, gritando consignas. En otra, intimista y muy emotiva, Durruti alecciona a un compañero en la cárcel, en susurros, hay otra en la que los actores envueltos en sombras cantan ¡A las barricadas!

Boadella hace de director de La Vanguardia y Durruti y Ascaso le conminan sentados sobre su escritorio a no publicar mentiras sobre los anarquistas. "Bien, me habéis dado Un cierto miedo", dice a los actores al acabar. Fígols, el Buenos Aires, el Frente Popular, la guerra. Una mano lleva a cámara lenta. Una bala hasta la frente de Ascaso, que se desploma... Reflexiones de Boadella en off sobre la relación entre los anarquistas y los actores ("vemos las cosas de manera parecida") mientras escribe en su diario de trabajo. Se desespera: "Una vida de violencia y esperanzas, ¿se puede representar esto hoy? Ninguno de nosotros lo ha vivido. Estamos tan cercanos en el tiempo ya la vez tan alejados". El final de la película, tras casi dos horas, es un anticlimax. "Queda todo por hacer", dice Durruti. y Boadella cierra, uno a uno, los libros empleados en la documentación de ese espectáculo para el que no se alzará nunca el telón. Antes "Chicho" había cantado contra los "malditos socialistas" ahora al servicio del patrón.

 

(1), Vies et morts de Buenaventura Durruti, anarchiste, ha sido exhibido en el Festival de Valladolid y en un acto académico de la Pompeu Fabra. Dirigido por Jean-Louis Comolli, documentalista y uno de los profesores invitados del Master, este film sobre Durruti y sus amigos Ascaso y García Oliver es, igual que La Cecilia, obra del mismo realizador, una defensa y puesta en cuestión de una ideología con sus componentes más utópicos e idealistas. Pero el film es un trabajo documental «indirecto" y se basa en la preparación, por parte de Albert Boadella y de un grupo de actores, de una representación y de la documentación que se requiere. En ella se constata cómo el paso de cincuenta años permite borrar huellas sangrantes de la memoria histórica ( «entonces se tenía miedo al Ejército, la Iglesia a los terratenientes y hoy al paro, a los emigrantes, a los marginales, ¿hemos cambiado de bando y ya no tememos a los ricos sino a los pobres ?"), y se recrea, con documentación y asesoramiento de Abel Paz y con los romanceros de "Chicho" Sánchez Ferlosio, unas personalidades, un tiempo histórico, una ideología controvertida. Lástima que la presencia de Boadella pase de ser de didáctica a vedettística y el film sea más un documento sobre Boadella director de actores que sobre Durruti.

 

 

Sumario

 

Comienzan los trabajos de exhumación en una fosa común de Illueca

 

Aragón Digital

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha iniciado los trabajos de búsqueda y posterior exhumación de una fosa común situada en el interior del cementerio de Illueca, en Zaragoza. Se trata de la segunda intervención de la ARMH en Aragón, tras la exhumación llevada a cabo hace unas semanas en Arándiga. En la fosa de Illueca se encuentran los restos de 18 vecinos de Jarque, 16 hombres y 2 mujeres, asesinados el 28 de agosto de 1936, apenas un mes después del golpe de Estado militar.

 

Algunos de los nombres de estas personas aparecen en el libro “El pasado oculto”, coordinado por Julián Casanova y que recogía en un listado a los inscritos en varios registros civiles de la zona. La información aportada por las familias ha permitido completar las identidades de todas víctimas y las características físicas de cada una de ellas, datos que serán importantes para el trabajo posterior de identificación en el laboratorio.

 

Los trabajos de exhumación serán dirigidos por el arqueólogo Javier Ortiz y en ellos estarán presentes trabajadores sociales, miembros de la ONG Psicólogos sin Fronteras y voluntarios de varias zonas de la geografía española.

 

En la fosa que está siendo exhumada se encuentran los restos de: Gregorio Gracián Magdalena, Sixto Felipe Marquina Liarte, Cipriano Aznar Navarro, Josefa Franco Bateón, Plácido Franco Cardiel, Gregorio Gaspar Becerril, Jesús Marco Artieda, Enrique Muñoz Martín, Antonio Zapata Gregorio, José Gregorio Becerril, Pedro Asín Expósito, Bárbara Sebastián, Marcos Benedí García, Joaquín Forcén, Daniel Becerril Becerril, Valeriano Sancho Sebastián, Aurelio García Sánchez y Ángel Sancho García, todos ellos vecinos de Jarque. 

 

Sumario

 

 

 

La Diputación de Cádiz prestará colaboración técnica a los ayuntamientos para la aplicación de la Ley

 

Terra

 

El Pleno de la Diputación Provincial de Cádiz aprobó hoy, con los votos a favor de PSOE e IU y la abstención del PP, una moción para impulsar la puesta en marcha de la Ley de Memoria Histórica prestando apoyo y colaboración técnica a todos los ayuntamientos de la provincia.


En la moción, presentada y defendida por el coordinador provincial de IU, Antonio Roldán, se acordó fomentar el desarrollo y aplicación de la Ley, así como crear una base de datos para el catálogo de monumentos, símbolos y placas franquistas existentes en cada localidad, así como la colaboración para el establecimiento de un plan municipal para eliminarlos.

Igualmente, la Diputación establecerá cooperación con los ayuntamientos para elaborar una relación de calles y plazas con denominaciones franquistas para su sustitución por otras democráticas, así como asistir jurídicamente a los ayuntamientos en la anulación de los acuerdos plenarios que otorgaron durante la dictadura medallas, distinciones y honores civiles a las personas más relevantes del franquismo.

El PP basó su abstención tras pedir que la proposición que se quedara sobre la mesa hasta que fuera aprobada definitivamente la Ley de Memoria Histórica, actualmente en el Senado. Así, instó a que se aplicara la Ley 'con todas sus consecuencias' una vez que se apruebe definitivamente.

Por su parte, el coordinador provincial de IU, Antonio Roldán, manifestó que no se trataba 'sólo de una cuestión de Ley, sino de una cuestión de moralidad y de higiene democrática', ya que lo que se pretende es 'afianzar la democracia'.

Asimismo, la portavoz socialista, Olga González, defendió el voto a favor de su partido para 'impulsar' la puesta en marcha de la Ley y aseguró que desde la Diputación ya se han iniciado los trabajos con grupos de trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

Por otra parte, el Pleno aprobó también, por unanimidad, instar al Ministerio de Trabajo y a la Consejería de Empleo a que extremen las medidas de control en el cumplimiento de las normas de seguridad laboral por parte de empresas y trabajadores, así como a reclamar al Gobierno y a la Junta la dotación presupuestaria necesaria para ampliar la plantillas de Cádiz de inspectores de trabajos y la puesta en marcha de programas formativos.

En su intervención, el portavoz de IU, quien presentó la moción, recordó que en lo que va de año se han producido 22 muertes por accidentes laborales en la construcción en la provincia, lo cual es una 'alarmante situación que amenaza con convertirse en cotidiana'. Asimismo, calificó de 'incomprensible' el déficit de inspectores de trabajo en la provincia, con sólo 14 en plantilla.

El portavoz del PSOE, Federico Pérez Peralta, recordó las inversiones de la Junta, el Gobierno y la propia Diputación para luchar contra la siniestralidad laboral, aunque señaló que aunque están trabajando, 'todos los recursos pueden ser pocos', por lo que los socialistas votaron a favor de la propuesta.

 

 

Sumario

 

 

El IVAC presenta «¿Qué es España? 1929-1930», un documental que ve la luz tras 80 años oculto

 

Europa Press

 

El Institut Valencià de Cinematografia (IVAC) presentará el próximo viernes en su Salón de Actos el documental inédito '¿Qué es España? 1929-1930', una obra que ha sido restaurada tras permanecer oculta durante casi ochenta años. El filme se exhibirá en una sesión única con acompañamiento musical al piano a cargo de Arcadi Valiente, informaron hoy fuentes de la Conselleria de Cultura.

 

La película, de una duración de 61 minutos, muestra imágenes inéditas, y en algunos casos únicas, de importantes personalidades de la época como Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos, Manuel B. Cossío, Juan Negrín, Severo Ochoa o el Nobel Ramón y Cajal, entre otros.

 

La presentación de la obra correrá a cargo de Josep Lluís Barona Vilar, catedrático del departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Facultad de Medicina de la Universitat de Valencia, y por Juan Ignacio Lahoz, jefe de conservación del archivo fílmico del Institut Valenci de Cinematografia.

 

El profesor Barona situará el documental en el contexto histórico en el que se produjo, un momento, el del primer tercio del siglo pasado, en el que "el prestigio de Cajal y la incansable labor de Castillejo hizo posible la configuración de una comunidad científica, expresión de la Edad de Plata de la Ciencia española".

 

También fue el período en el que "el Estado español inició paralelamente una creciente presencia en los foros internacionales, las Conferencias Sanitarias, la Sociedad de Naciones, los Congresos científicos y las Exposiciones universales". Por su parte, Juan I. Lahoz comentará el complejo proceso de restauración de la película, que ha contado con la colaboración de la Residencia de Estudiantes en las labores de documentación y de identificación de lugares y personas.

 

Esta película forma parte de los fondos del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay (IVAC-La Filmoteca) desde 2005, fecha en la que fue donada a esta institución por la familia Amorós.

 

En octubre del año pasado el IVAC ya dio a conocer el fragmento en el que aparece Santiago Ramón y Cajal, coincidiendo con las celebraciones del centenario de la concesión del Premio Nobel al científico español.

 

Benito Pérez Galdós, Manuel Bartolomé Cossío, José Castillejo, Ramón Menéndez Pidal, Dámaso Alonso, Miguel Catalán, Juan Negrín, Pío del Río Hortega, Severo Ochoa, Leonardo Torres Quevedo, Tomás navarro Tomás, Santiago Ramón y Cajal, Victorio Macho o José Moreno Villa, son algunos de los protagonistas de las escenas de este documental recuperado por el IVAC.

 

Esfuerzo modernizador

 

Imágenes estáticas combinadas con secuencias en movimiento que constituyen testimonio del esfuerzo modernizador que supuso el proyecto regeneracionista español tras la crisis social e ideológica del 98. Como afirma Josep L. Barona, "el cine, la prensa y la propaganda fueron aprovechados por el estado español como vehículos para cambiar la imagen de España en el extranjero".

 

Materiales como los que se muestran en '¿Qué es España? 1929-1930' forman parte del esfuerzo pedagógico y de difusión de las reformas educativas y científicas llevadas a cabo durante las décadas anteriores y, por tanto, "su valor es inestimable como fuente histórica", subrayó.

 

 

La Edad de Plata en acción

 

ABC

 

En el catálogo de la cinematografía española no existía hasta ahora ningún material que respondiera al título «¿Qué es España?». Este valioso documental, recuperado por el IVAC-La Filmoteca gracias a la cesión de un particular, ha permanecido durante casi ochenta años en la oscuque todavía asiste a gran parte de la producción española de la época muda.

 

La cinta, reconstruida gracias a una profusa labor de investigación, tiene una duración de 61 minutos y consta de varios reportajes rodados entre 1926 y 1929. Alternando imágenes fijas con otras en movimiento, el documental ilustra la efervescencia cultural y científica durante la llamada Edad de Plata española.

 

Por ella desfilan los precursores de este florecimiento intelectual, como Menéndez Pelayo, Giner de los Ríos, Joaquín Costa y Miguel de Unamuno, así como las cabezas visibles del institucionalismo de la época, como Santiago Ramón y Cajal -presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas-, Severo Ochoa, José Castillejo o José Moreno Villa, tutor en la Residencia de Estudiantes, en la que cristalizaron las ansias por emular el modelo de enseñanza británica y equiparar a España a las potencias europeas más avanzadas.

 

A lo largo de las cuatro partes en que se divide «¿Qué es España» podemos ver los primeros fotogramas en movimiento de Benito Pérez Galdós; imágenes ilustrativas de las nuevas prácticas pedagógicas de Enseñanza Primaria; a Ramón y Cajal rodeado de discípulos en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, o escenas de alumnos en el comedor de la Residencia de Estudiantes o realizando ejercicio físico.

 

La película constaba inicialmente de cuatro rollos, pero a la Filmoteca sólo han llegado tres de ellos. Remedios Amorós Vázquez donó en 2005 este material, que su madre había mantenido oculto en su casa de la localidad alicantina de Salinas por miedo a que su descubrimiento acarreara posibles represalias del régimen franquista.

Pese al carácter documental de la cinta, ésta deja entrever una denuncia que debe interpretarse en el contexto de la reciente caída de Primo de Rivera y el declive de la Monarquía con el exilio de Alfonso XIII en 1931.

 

Uno de los aspectos más interesantes de esta película es el uso político e institucional que se hizo de ella una vez instaurada la II República Española, arrogandose éxitos previos.

 

 

 

La «Edad de plata» en fragmentos

El IVAC recupera la cinta «¿Qué es España » que resume las iniciativas educadoras y científicas de principios del siglo XX


El documental ¿Qué es España permite por primera vez exponer visualmente algunos de los cambios que se produjeron en la cultura y en la sociedad españolas durante las primeras décadas del siglo XX a través de fragmentos, la mayoría inéditos, rodados entre 1926 y 1929. El Instituto Valenciano de Cinematografía (IVAC) en colaboración con la Residencia de Estudiantes y el Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) ha recuperado el filme que resume en imágenes las iniciativas educadoras y científicas que se produjeron durante el periodo de florecimiento intelectual conocido como la Edad de Plata , todas ellas vinculadas con una institución privada creada en 1876, la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y otra pública, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) creada en 1907 por el Ministerio de Instrucción Pública y presidida por Santiago Ramón y Cajal. La película muestra las únicas imágenes en movimiento que se han localizado hasta la fecha del premio Nobel rodeado por sus discípulos y ante el microscopio. El documental presenta imágenes de los intelectuales más destacados del último tercio del siglo XIX y primera década del XX ya fallecidos como Francisco Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Marcelino Menéndez Pelayo y Benito Pérez Galdós [también en movimiento] o ausentes de España como Miguel de Unamuno.


El trabajo de investigación ha permitido conocer que algunos de los fragmentos fueron exhibidos por el pedagogo Rodolfo Llopis en Hispanoamérica en 1930 para ilustrar los objetivos de política educativa que la II República impulsó durante su primer bienio y que tuvo la misión de desmentir, según las reseñas de la época, «el concepto equivocado que en el extranjero se tiene de nuestra Patria». Importancia del cine mudo La película fue donada al IVAC en 2005 por Remedios Amorós quien la guardó en su casa de Salinas (Alicante) desde el final de la guerra civil. Perteneció a un familiar suyo, el político republicano Fulgencio Romero e inicialmente la cinta constaba de cuatro rollos. Su mal estado ha obligado a una restauración de los soportes fílmicos. Desde el punto de vista de conservación del patrimonio cinematográfico, su recuperación supone un enriquecimiento del mismo y constituye una importante novedad para la historiografía del cine español mudo.

 

La película, montada entre 1929 y 1939, pertenece al periodo de transición del cine mudo al sonoro y muestra las limitaciones de la producción nacional del momento.
La reordenación de las imágenes del documental que se proyectará el viernes en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) con 61 minutos de duración, se ha basado en los rótulos de la propia película y los documentos hemerográficos sobre su exhibición.

 

 

Sumario

 

 

V Jornadas Republicanas

Barcelona, 1 y 2 de diciembre

 

Museu d'Història de Catalunya

 

En el marco del Memorial Democràtic, Unitat Cívica per la República (UCR) quiere introducir el debate de la transición desde otro enfoque. Nuestro objetivo es el divulgar de una manera amplia y sencilla una realidad a menudo transmitida desde un prisma exclusivamente académico. Sin menospreciar lo que ha significado la investigación y el estudio de esta etapa, nos gustaría poder contribuir con estas jornadas a difundir este periodo de una manera diferente y así dar la palabra a personas que hayan vivido y contribuido con su testimonio durante aquellos años.

 

La llamada “transición política española”, también catalana, que en Catalunya, sin lugar a dudas, adquirió elementos diferenciales muy acentuados, implicó la superación del franquismo, uno de los peores y más largos regímenes dictatoriales de Europa en el siglo XX. Este impás tuvo lugar sin que surgiera ninguna crisis social de grandes dimensiones y sin que el fantasma de otra guerra incivil volviera a fracturar nuestro país.

 

Sin descartar la importancia que tuvieron los pactos políticos entre el Movimiento y los partidos de oposición y los sectores reformadores del franquismo, a menudo se ha dotado de excesiva importancia a los que podríamos llamar como visión piramidal del proceso de la transición. Por otra parte, nunca se ha tratado en toda su dimensión, o en todo caso se ha hablado mucho menos, de los otros actores del proceso, de otros protagonistas que también fueron tanto o más esenciales.

 

PROGRAMA DEL SABADO 1 DICIEMBRE

 

10.00 Presentación:

Jaume Sobrequés, Director del “Museu d’Història de Catalunya”

Miquel Jordà, Fundador i presidente de UCR

 

10.30 Otra mirada sobre la transición:

Jordi Mir, Investigador de Movimientos Sociales durante el Franquismo y la Transición

Bernat Muniesa, Autor de “Dictadura y Transición”

Juan Ramón Capella, Autor de “Las zonas oscuras de la Transición“

 

PAUSA

 

13.00 El Ejército en la transición desde la Unión Militar Democrática

José Luís Pitarch, Ex-miembro de la UMD

Gabriel Cardona, Ex-miembro de la UMD

 

14.30 COMIDA

 

16.30 Formas de Estado

Víctor Manuel Casco, Estudioso del Sistema Republicano

Miquel Caminal, Experto en Federalismo

Coordinador de la Jornada: Antoni Lucchetti, UCR Catalunya

 

 

MUJERES: REPUBLICA, GUERRA, EXILIO Y TRANSICION

 

Las conquistas de las libertades democráticas y entre ellas el muy valioso concepto constitucional de la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres, tuvo un antecedente de primer orden: las mujeres republicanas que consiguieron instaurar en España durante la Segunda República, el derecho del sufragio y poner en práctica importantes leyes civiles que reconocían los derechos de las mujeres. Aquellas activistas republicanas participaron en todas las esferas de la vida pública y después tuvieron que padecer la guerra y el exilio.

 

Durante el franquismo, aquellos sueños igualitarios quedaron rotos por los muros del silencio y la represión pero la simiente estaba sembrada. Durante toda la resistencia las mujeres tuvieron un papel activo a pesar de los padecimientos vividos después de la derrota. Años después, cuando aparecieron los primeros aires de los cambios democráticos, una nueva generación de mujeres recogió el resultado de las luchas de sus abuelas e inspiraron los movimientos feministas y reivindicativos.

 

Es importante la participación en el acto de las viejas y bellas luchadoras republicanas, a fin de que trasmitan sus vivencias y sus experiencias a las nuevas generaciones.

 

PROGRAMA DEL DOMINGO 2 DICIEMBRE

 

10,00 Presentación:

Teresa Sanz Marín, UCR Catalunya

 

10.15 Mujeres: República, Guerra y Exilio

Elvira Altés, Autora de “Les periodistes en els temps de la República”

Angela Jackson, Autora de “Més enllà del Camp de batalla”

Mar Trallero, Investigadora de mujeres en la guerra civil y el exilio.

Llum Quiñonero, Autora de “¿Nosotras que perdimos la paz?”

Con la presencia de las Dones del 36

 

12,15 PAUSA

 

12,30 Movimientos feministas en la transición por tres mujeres destacadas dentro del movimiento feminista:

Dolors Calvet, Diputada al Parlamento Español en la primera Legislatura de la Transición

Montserrat Fernández Garrido, Abogada y Mediadora para la Mujer y Familia

Núria Milá, Regidora de “Políticas de Igualdad” del Ayuntamiento de Castelldefels

 

14.00 – 14.30

Recital poético a cargo del grupo

 

“LAUTA”

 

CLAUSURA Y COMIDA FRATERNAL

 

 

Sumario

 

 

Cien años de "Solidaridad Obrera": su historia es la del anarcosindicalismo en el Estado español

 

Diagonal

 

Por esta cabecera, de las más antiguas que se publican en el Estado español, pasa la historia de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de las luchas obreras durante períodos fundamentales de la historia reciente: la República, la Guerra Civil, la Dictadura y la Transición. Del mismo modo, como portavoz de determinadas corrientes de pensamiento también es un fiel reflejo de las luchas internas, así como de los altibajos de la central anarcosindicalista.

El 13 de diciembre de 1868 se celebró el primer Congreso Obrero Catalán y el 20 de mayo del año siguiente se constituye la primera Sección Española de Asociación Internacional de los Trabajadores, de claro tinte sindicalista así como impregnada de las ideas de Bakunin. Más adelante, ya en 1907, se impone claramente el anarcosindicalismo de corte francés y se funda una confederación de sociedades obreras que se llamará -y de ahí tomara su nombre el periódico- Solidaridad Obrera. El 19 de octubre de 1907 es publicado en Barcelona su primer número y se convierte en una de las voces más claras y referente del sindicalismo anarquista ligado casi siempre a la Regional de Catalunya de la CNT (fundada en 1910).

Solidaridad Obrera ha tenido siempre una vida azarosa. Hasta su paso a la clandestinidad tras la Guerra Civil, las suspensiones, la retirada y el secuestro de ediciones y censura de artículos fue la tónica general incluso durante la II República. Cerrada e ilegalizada, la cabecera siguió siendo publicada en otros lugares cuando no era posible hacerlo en Barcelona; por ejemplo, en 1909 se imprimió en Gijón, tras la represión desatada a raíz de la Semana Trágica y, en 1919, hubo de trasladarse toda la redacción del periódico a Valencia. En los años anteriores a la Guerra Civil se llegaron a editar 30.000 ejemplares de media y durante la guerra llegarían a 220.000, siendo el periódico de mayor tirada en aquel momento.

Después de la guerra

Después del ‘39, Solidaridad Obrera tuvo que editarse en la clandestinidad. La primera de estas ediciones fue en 1942 en Barcelona. La cabecera también se editaría en el extranjero por grupos de exiliados cenetistas (el primero de ellos en México, en 1942). También habrá ediciones en Argel y Toulouse.

En el interior, la cabecera aparece y desaparece según la policía franquista va deteniendo a los comités nacionales y regionales que, sucesivamente, pretenden rehabilitar la CNT desde el interior. Las detenciones se dan hasta mediados los años ‘50 y esto desarticula en parte al movimiento anarquista, que no vuelve a tener reflejo prácticamente hasta los años ‘60. Pese a ser años de represión y exilio durante la II Guerra Mundial también en Europa-, los ‘40 fueron de gran difusión y grandes tiradas de Solidaridad Obrera aunque a menudo había que editar en Francia y pasar todos los materiales de contrabando por la frontera. En esta época se editaban, en el interior, numerosas publicaciones de diversos comités regionales.

El 29 de febrero de 1976, en la parroquia de Sant Medir, en Sants, se reconstruye la CNT. El 1º de mayo de ese año reaparece Solidaridad Obrera, siendo el portavoz del sindicato en Cataluña. En 2005 pasa a ser gratuito y financiado por las aportaciones de afiliados y simpatizantes, y su gestión corresponde al Comité Regional de Catalunya y Baleares.

El perfil característico de la publicación se conforma entre 1915 y 1917, en los años en que la neutralidad del Estado español en la I Guerra Mundial conllevó un crecimiento económico que no mejoró las condiciones de trabajo de la clase obrera, a cuyas reclamaciones e intentos de organización eran respondidos por la represión oficial y el terrorismo patronal que contrataba directamente bandas de pistoleros. Así, Solidaridad Obrera mantendrá en sus contenidos -con pocos cambios hasta la actualidad- información sindical, política nacional y una especial atención a la publicación de cartas que les enviaban lectores de todo el Estado y artículos de colaboradores de renombre donde exponen sus ideas sobre la organización sindical y el pensamiento anarquista.

 

Sumario

 

 

El coloquio de El Sueño Igualitario

Sussanna Anglés

Estos libros pueden adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Mas de las Matas celebró el segundo fin de semana de Noviembre el IV Coloquio sobre el Republicanismo en Teruel que en esta edición versó sobre las políticas públicas en la memoria histórica. Todo bajo la organización del Grupo de Estudios Masinos y el paraguas del boletín El Sueño Igualitario.

 

Las jornadas nacen con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos entre representantes de asociaciones entorno a la memoria histórica.

En la actual edición se dieron cita representantes de seis Comunidades Autónomas. Historiadores, centros de estudios y algunas víctimas del olvido

 

El director del GEMA y editor de El sueño Igualitario planteó la idea de crear un “ente” que coordine todos estos proyectos de recuperación de la memoria en esta visión también coincidió Manuel Montorio ---maqui más conocido como “chaval”—. Los dos vinieron a decir que hay muchas iniciativas, pero poca coordinación de esfuerzos...

 

Los centros de estudios también tuvieron su papel en estas jornadas de Mas de las Matas

 

Este coloquio sobre el republicanismo, desde su nacimiento, está íntimamente ligado a Amarga Memoria que es el programa del Gobierno de Aragón sobre la memoria histórica.

 

Montserrat  Martínez destacó la importancia de la pedagogía entorno a todo aquello que rodea el concepto de memoria histórica para con la gente  y para que, en conjunto, todo sirva para impulsar a la historia local, siempre con un planteamiento científico. Montserrat afirmó que  “hay que acercarse  a los estudiantes de los pueblos y todo debería tener el efecto de no desvinculación de su pueblo; así también se deben romper los localismos y se debe trabajar en raíz...para ello, incidió Martínez, se beben sumar los esfuerzos de maestros y profesores en la elaboración de material pedagógico. Este efecto de hacer pedagogía debe realizarse de las escuelas a las asociaciones y tanto en adultos como en mayores, jóvenes...

 

En el Congreso participaron, entre otros, el delegado del gobierno en Aragón—Javier Fernández—y el director general de patrimonio Jaime Vicente.

 

Fernández incidió en el tema de los regímenes no democráticos y en su contundente rechazo y en  el valor jurídico de la actual ley de memoria histórica. Fernández habló de la democracia, de sus valores y en la convivencia. También destacó la importancia ideológica de los símbolos tanto los físicos, como los que se recuperan de los recuerdos o incluso los imaginarios...mientras que los  deben retirarse siempre deben hacerse de manera pacífica. Quiso dejar bien claro que los símbolos guardan estrecha relación con la memoria; además añadió que la importancia de los símbolos obedece al uso que queramos hacer de la imagen, las estatuas...

 

Fernández dio a entender que siempre hay que procurar ir con el diálogo, buscando el consenso, pero admitió que a veces hay que imponer, como ejemplo puso a los símbolos de la democracia que deben imponerse...como también debe imponerse la retirada de recuerdos del franquismo.

 

El delegado del gobierno fue firme cuando habló de la presente ley de la memoria histórica. Lo primero que argumentó con firmeza fue que la ley es una norma de obligado cumplimento. Al mismo tiempo dijo que la ley no tiene porque tener nada que ver con la memoria histórica y con la memoria de las personas...explicó que la memoria, cada cual tiene la suya y que la historia debe relacionarse con los historiadores y en los museos. Fernández quiso dejar claro que no hay que mezclar conceptos, aunque admitió que lo hacemos en exceso.

 

Hablando en términos más precisos dijo bien claro que el régimen vino de un origen infame.

 

Jaime Vicente también incidió sobre los valores de la II República calificando a las ideas que esta ostentaba como “ideas de progreso”. Recordó también, el Director de Patrimonio de Aragón, que “los defensores de la II República fueron represariados y masacrados tanto en la Guerra Civil como en la dictadura. También calificó el programa del gobierno de Aragón: “como un trabajo de reconocimiento de la dignidad de estas personas...”. Mostró también su apego a los valores democráticos y su contundente rechazo a toda dictadura.

 

Jaime Vicente acercó a todos los presentes a todo aquello que desarrolla el programa Amarga Memoria: ayuda a la investigación, la exhumación de restos n osas comunes, catalogación de documentos locales, regionales y nacionales...

 

Sobre los símbolos, Jaime Vicente, argumentó que la actual legislación ayudará a apoyar a aquellos representantes políticos que no sabían  que símbolos rechazar y cuáles no.

 

El coloquio fue a más y analizó los archivos ignotos y el servicio al ciudadano, desplegando quinientas respuestas a los  familiares de víctimas, 1936-1948", charla dada por  Alberto Sabio. Además se dieron a conocer las  “Bases para un censo de edificaciones y obras realizadas por trabajadores forzosos del Franquismo”, bajo la experta batuta de  Javier Rodrigo.

 

Mientras tanto esperaba en Casa Feliu la exposición de fotografía sobre “Maquis 1940-1952. Lugares de la memoria” de Jaume Serra y Joan Antón Serra. La mañana siguiente presentaban su vídeo sobre los lugares de la memoria.

 

Volvamos al sábado con  la mesa de entidades memorialísticas con: Memoriaren Bideak (Navarra), Fernando Mendiola; Forum per la Memòria del País Valencià, Amparo Salvador; coordinadora per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya

 

Después se analizó el papel de Amarga Memoria en Teruel con la muestra del trailer del documental: “La sangre y la memoria”, Ignacio Sirera. Después Manuel Ramos habló obre: “Peligro, riesgo y guerra en la Comarca de Gúdar-Javalambre”; mientras que el Centro de Estudios del Jiloca lo hacía con “La obra republicana de Adelino Gómez Latorre”. Un momento muy esperado fue la analítica de la memoria de los guerrilleros con la intervención de Pedro Peinado de La Gavilla Verde, hablando sobre el   “El Centro de Documentación de La Gavilla Verde (Santa Cruz de Moya)”: después habló también  José Manuel Montorio “Chaval” sobre su libro memorialístico “Cordillera Ibérica. Memorias de un guerrillero”. Se mostró después la  memoria de una comarca, con el “Proyecto de investigación: Guerra y preguerra en las Cinco Villas”, a cargo de  José Antonio Remón Aisa y la presentación aquí de la Asociación Charata para la Recuperación de la Memoria Histórica de Uncastillo.

 

La memoria de los desaparecidos se deslizó ante nosotros con: “La realización del mapa de fosas”, Luis Antonio Palacio (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón); “La exhumación de Riglos”, David Corellano (Fundación Bernardo Aladrén) y “Singra: la memoria sepultada de unos vecinos de Calamocha”, Asociación Pozos de Caudé.

 

Se presentaron, ante los asistentes, dos libros: “El Frente de Aragón”, por José María Maldonado y “Huesca, el cerco”, por Fernando Martínez de Baños.

 

La memoria de los deportados estuvo también en el punto de mira con las charlas: “La mirada de la superación. El recuerdo de Francisco Batiste”, por Sussana Anglés y la presentación del libro “Buchenwald, Dora, Bergen-Belsen: vivències d’un deportat”, por Juan Manuel Calvo (Amical de Mauthausen).

 

Se terminaba la jornada del sábado con la “clase” de Plácido Serrano con “Simón Tapia-Colman. Memoria, exilio, música”.

 

El domingo el coloquio despertó con el visionado del documental “Desafectos: Esclavos de Franco en los Pirineos”, pase documental que fue todo un éxito. Después hubo una mesa sobre “Los lugares de la memoria” con dos ponentes y otro documental.

 

Comenzamos con las palabras de Pere Tardà con  “El Memorial del Exércit Popular. Pujalt (Barcelona)”; o las palabras de Víctor Pardo sobre l“La Ruta Orwell en los Monegros” y la visión del documental “Orwell en España” Pausa

 

Ya en el mediodía se habló de la Memoria y desmemoria desde la Transición con: “El final de la Dictadura. La conquista de la democracia en España, 1975-1977” a cargo de  Alberto Sabio y El panorama de la memoria a través de El Sueño Igualitario”con Javier Díaz, editor de El Sueño Igualitario.

 

Puso la guinda a las jornadas, como mencionábamos anteriormente, Jaime Vicente Redón, director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón que habló sobre “Perspectivas del programa Amarga Memoria en Aragón”.

 

 

Sumario

 

 

Fernando Marías. "El siglo XX habría sido otro con apoyo de Europa a la República"
 

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

EFE

 

"Si Europa se hubiera comportado tan bien con los exiliados de la Guerra Civil de España como lo hizo México, la historia de la segunda mitad del siglo XX habría sido distinta, sostuvo hoy el escritor español Fernando Marías en una entrevista con Efe en la capital mexicana".

 

El autor se encuentra en el país latinoamericano para presentar la novela 'Cielo abajo' (2005), ambientada en la Guerra Civil española (1936-1939) y ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2006 y el II Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil.

 

El escritor (Bilbao, 1958) dijo que 'parte del drama de la Guerra Civil española es que Francia e Inglaterra permanecieron indiferentes, temían irritar al poderoso ejército alemán, estaban expectantes pensando que a ellos no les iba a engullir la bestia'.

 

'Creo que si hubieran tenido una actitud más contundente contra el fascismo tal vez la historia hubiera sido diferente', ya que 'es posible que (el general Francisco) Franco hubiera perdido la Guerra Civil, lo cual hubiera sido un sueño para la historia de España inimaginable'.

 

Si los republicanos hubieran ganado, añadió, 'todos los españoles seríamos diferentes, toda la historia de nuestro país sería distinta, y para eso habrían sido determinantes posturas como la que tuvo México con los exiliados y con la República; nadie se portó tan bien.'

 

El entonces presidente mexicano, Lázaro Cárdenas, ofreció asilo a centenares de niños y adultos que huían de la contienda bélica en España y ni él ni sus sucesores en el cargo reconocieron nunca al régimen de Franco.

 

Respecto a la polémica ley española de la recuperación de la memoria histórica, señaló cómo el origen de la controversia que 'cualquier cosa que haga el gobierno de Rodríguez Zapatero va a ser atacada por la derecha'.

 

'Se trata casi de un juego de niños, si no fuera porque es nefasto, muy grave y muy serio, parece una oposición muy poco seria', opinó el novelista.

 

'Hay un hecho incuestionable: todavía hay en las cunetas de nuestro país cadáveres de personas que fueron asesinadas con un tiro en la nuca. Esas personas tienen derecho a una tumba, y el que diga lo contrario sencillamente peca de inhumanidad', señaló.

 

El escritor consideró también que las cosas que se hablan son las que se perdonan y las que se sanan, y que es 'imprescindible' recordar.

 

'Por qué no vamos a recordar que hubo un golpe de estado fascista contra la democracia que teníamos, por supuesto que hay que recordarlo, por supuesto que hay que repetir que el general Franco es un asesino, que fue el hombre que más españoles ha asesinado, por supuesto que hay que retirar su estatua y su nombre de todas las calles de España', afirmó.

 

'Todos estos mentirosos profesionales que insisten en demostrar que la República fue la que empezó la guerra, que la República fue la culpable de todo, que Franco fue un salvador, hay que decir bien claro que lo que son es mentirosos, (...) la historia es muy clara y muy nítida', enfatizó.

 

Marías reconoció que 'hubo atrocidades en ambos bandos de la guerra', pero indicó que el culpable siempre es el que origina el conflicto.

 

'Todos los muertos de la Guerra Civil, incluidos los sacerdotes que hace poco se beatificaron, son responsabilidad de los golpistas que iniciaron la Guerra Civil; si se hubiera mantenido la legalidad democrática y republicana todo eso no hubiera ocurrido', dijo.

 

El escritor está escribiendo ahora dos novelas, una juvenil que tratará en esta ocasión de los exiliados españoles de la Guerra Civil que huyeron a Francia y una de adultos que contará la historia de amor entre dos fantasmas de distintas épocas.

 

 

 

Sumario

 

Dos novelas investigan por qué Alemania se sumió en el nazismo

Estos libros pueden adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

El Periódico de Catalunya

 

El renovado interés por las causas que llevaron a Alemania a despeñarse por el abismo de la vesania nazi se nutre este otoño con dos aportaciones de primera magnitud: las novelas El castillo en el bosque, del recientemente fallecido Norman Mailer, y Las benévolas, de Jonathan Littell. En la primera, Mailer arma una biografía fantasiosa de la infancia y adolescencia de Adolf Hitler, narrada por el diablo que guía sus pasos. En la segunda, Littell construye un relato sin concesiones de la fractura moral provocada por la crueldad del Tercer Reich, contado todo por Max Aue, personaje abyecto que participa en la carnicería con criterios abominables de eficacia y rentabilidad.


Si algún lector busca en Mailer un complemento de las grandes biografías del Führer, como las clásicas de Joachim Fest e Ian Kershaw, se sentirá decepcionado. El recurso a un narrador tan improbable como el demonio Dieter, que moldea los rasgos más oscuros del joven Hitler, es un instrumento ideado por el escritor para manejar al personaje casi siempre con ironía. Si, por contra, el lector espera dar con el ambiente que forjó al dictador, dará con material a su gusto, en especial en el trazo que dibuja a Alois y Klara Hitler, tío y sobrina y padres de Adolf.

RETRANCA JUDÍA
El lector de Mailer puede, además, toparse con guiños sabrosos que le llevarán a sonreír y a meditar a un tiempo. "Amamos a los fundamentalistas --afirma Dieter--. Su fe brinda todas las garantías de llegar a convertirse en armas de destrucción masiva". "Estaba dispuesto a trabajar con clientes austriacos que, como Adolf, creían en la sangre alemana, pero yo Dieter era igualmente eficaz con clientes judíos ortodoxos que creían en la supremacía de la suya", escribe Mailer con toda la retranca de un escritor neoyorquino de ascendencia judía.

 

En la interesantísima compilación de artículos de Thomas Mann publicada con el título Hermano Hitler y otros escritos sobre la cuestión judía no hay espacio para esta clase de digresiones. "Voy a dejar abierta la cuestión de si la historia de la humanidad ha tenido ocasión de ver ya un caso similar Hitler de bajeza moral", escribió Mann en 1938. El norteamericano Littell seguramente suscribe la frase, porque Max Aue es un seguidor ciego del Führer, un oficial de las SS sin sentimiento de culpa; un verdugo que en los raros momentos de zozobra lamenta a lo sumo que hayan hecho de él "un hombre que no puede ver un bosque sin soñar en una fosa común". Su conmoción nunca va más allá de la autocompasión indulgente.

EL DEBATE DE LOS VERDUGOS
El plan maestro, de Heather Pringle, es un complemento ideal de Las benévolas, porque cuenta los delirios científicos de la Ahnenerbe, una institución tutelada por Heinrich Himmler, Reichführer de las SS, una de cuyas obsesiones criminales fue identificar a las comunidades judías. Esta cuestión llena en la novela de Littell páginas inquietantes: un grupo de expertos debaten qué pueblos del Cáucaso son judíos y cuáles han adoptado simplemente costumbres judías. La frialdad de la discusión de los verdugos es dramática: ellos han de decidir quiénes vivirán y quiénes morirán. Y aquí la ficción es mínima porque recrea un hecho histórico recogido también por Pringle.

 

En una curiosidad arqueológica cuya primera edición data de 1964, y que ahora rescata Inédita Editores, la tragedia del Holocausto no aparece, aunque los escenarios son los mismos por los que discurre la primera parte de la novela de Littell. Se trata de Tierra calcinada. La guerra en el frente ruso 1943-1944, de Paul Carell (1911-1997), nacido Paul Karl Schmidt. La razón es simple: Carell, oficial de las SS y portavoz de Joachim von Ribbentrop, ministro de Exteriores del Reich, estuvo 30 meses detenido después de la guerra, pero nunca fue juzgado y, convertido en escritor, se dedicó a glosar la epopeya humana de la Wehrmacht sin entrar en mayores detalles.

 

 

Sumario

 

 

El Govern catalán saca a información pública el anteproyecto de ley de fosas comunes

 

Terra

 

La Conselleria de Interior, Relaciones Institucionales y Participación sacará esta semana a información pública el anteproyecto de ley de fosas comunes para que las entidades, particulares y administraciones puedan presentar alegaciones. El resto de consellerias de la Generalitat también podrán hacer aportaciones hasta el 10 de diciembre.

 

Tras este periodo de información pública, el anteproyecto sobre localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo en Catalunya será aprobada por el Consejo Técnico y, durante el mes de enero, está previsto que sea aprobado por el Govern. En el momento que el Parlament lo apruebe, Catalunya será la primera comunidad española que se dotará de una ley de este tipo.

El objetivo prioritario de la ley es restablecer la dignidad de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura, hacer efectivo el derecho de sus familiares a obtener información del destino de sus parientes y, si es necesario, recuperar los restos y a la señalización del lugar del entierro y su recuperación como espacio de memoria.

La Generalitat calcula que en Catalunya existen unas 150 fosas comunes, pero, a diferencia de otros puntos del Estado, la mayoría son de soldados anónimos.

La prioridad de la ley es que las fosas comunes 'no caigan en el olvido' y prevé la posibilidad de abrir una fosa a petición de los familiares de las personas desaparecidas o de una entidad o institución sin afán de lucro que se dedique a la recuperación de la memoria histórica.

Las peticiones, que tendrán que contar con pruebas documentales o la relación de indicios que la justifican, serán estudiadas por una Comisión Asesora donde estará representados profesionales de prestigio, entidades, FMC y AMC y las consellerias implicadas. Esta comisión tendrá que emitir un informe preceptivo para cualquier actuación.

En último término, la Dirección General de la Memoria Democrática analizará el estudio preceptivo y decidirá señalizar, dignificar o exhumar la fosa. El anteproyecto también prevé la continuidad de la elaboración de un censo de desaparecidos y del mapa de fosas de Catalunya.

El objetivo de la ley es el reconocimiento y la recuperación de los restos de todas aquellas personas desaparecidas que fueron ejecutadas y enterradas en fosas comunes durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, con independencia de las opciones ideológicas, personales o de conciencia que les hicieron víctimas de la represión.

El texto ha recibido la aprobación de una Comisión de Expertos integrada por 14 profesionales externos a la administración y de reconocido prestigio en la historia, la arqueología y la antropología forense.

 

 

Saura avanza ley fosas acotará las exhumaciones pero las pagará Generalitat

 

El conseller de Interior y Relaciones Institucionales, Joan Saura, ha avanzado que la futura ley catalana de fosas delimitará las exhumaciones a casos con 'indicios' o 'pruebas documentales' para localizar a las personas desaparecidas en la Guerra Civil, exhumaciones que sufragará la Generalitat.


Saura ha manifestado, en declaraciones a EFE, que su departamento pondrá a información pública esta semana, y hasta el 10 de diciembre, el 'Anteproyecto de ley sobre la localización e identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista', para que las entidades, particulares y administraciones que lo deseen puedan presentar alegaciones.

El objetivo es que el gobierno catalán dé luz verde al proyecto de ley durante el próximo mes de enero y que el Parlment, 'por consenso', apruebe después del verano la que será la primera ley de este tipo en el Estado.

'El objetivo prioritario es señalizar y dignificar las fosas que hay en Cataluña, en lo que será una forma de cerrar una parte de las heridas abiertas en momentos muy tristes de nuestra historia, porque aún hay desaparecidos de la Guerra Civil y de la época de la dictadura que reposan de una forma indigna', ha explicado Saura.

La Generalitat calcula que en Cataluña hay 151 fosas, en las que podrían estar enterrados alrededor de unos 9.000 desaparecidos, en su mayoría soldados anónimos fusilados en el último tramo de la Guerra Civil española.

La administración catalana elaborará un mapa de fosas y un 'Censo de Personas Desaparecidas', un registro administrativo de carácter público que, no obstante, estará regulado bajo la ley de protección de datos de carácter personal.

Según el anteproyecto, al que ha tenido acceso EFE en su totalidad, sólo podrán pedir una exhumación las entidades dedicadas a la recuperación de la memoria histórica y los familiares directos de los desaparecidos, concretamente cónyuges o parejas, descendientes directos, parientes consanguíneos o por adopción hasta un tercer grado.

Una comisión asesora se encargará de establecer los criterios para recomendar una exhumación, decisión que en última instancia recaerá en la administración autonómica.

Esta comisión, según el anteproyecto, estará formada por 14 personas: cinco miembros designados por la Generalitat, dos por la Federación de Municipios de Cataluña y por la Asociación Catalana de Municipios, cinco por expertos y profesionales de reconocido prestigios, y dos más designados por entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la Memoria Histórica.

El conseller Saura ha recordado que ésta será la primera ley que se hará en España y que la Generalitat 'sufragará el coste de las exhumaciones que se decidan', en un gesto con el que se quiere 'saldar un tema pendiente'.

Una de las cuestiones más delicadas que recoge el anteproyecto es que la Generalitat contempla que en el caso de que los terrenos a intervenir sean de titularidad privada se debe de solicitar el consentimiento de sus propietarios, y que en caso de que éste no se obtenga la Generalitat 'puede autorizar la ocupación temporal, previa audiencia de las personas titulares de los derechos afectados y con el establecimiento de la indemnización correspondiente'.

El texto de la futura ley define como 'desaparición forzosa de personas, la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por los poderes públicos o una organización política o sindical o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privatización de libertad o a dar información sobre el estado o el paradero de estas personas'.

 

 

 

Sumario

 

 

Plataforma de juristas por la memoria democrática
 

www.juristasporlamemoriademocratica.org

Esta plataforma nace en el momento en que ve la luz la "Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura" para mostrar el compromiso de los profesionales del Derecho que se adhieran en la implementación efectiva, inaplazable e incondicional de esta ley.

Quienes creemos que la Justicia no sólo se basa en la letra sino también en el espíritu democrático de las leyes, consideramos que en España no se hecho justicia con todas las víctimas de la guerra civil ni, especialmente, con las víctimas de la represión franquista. Han sido las gran olvidadas de la transición española a la democracia y no se les ha reconocido aún completamente el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación de acuerdo con los Principios establecidos por las Naciones Unidas para luchar contra la impunidad mediante la protección de los derechos humanos.

Historiadores, escritores y periodistas han trabajado los aspectos históricos de todo lo relacionado con la guerra civil, pero la recuperación de la memoria histórica debería ser una tarea interdisciplinaria en la que los juristas tienen mucho que aportar.

Como profesionales de un Derecho que fue conculcado desde el primer día del golpe de estado de 1936, son los más cualificados para opinar y proponer mecanismos legales y judiciales que permitan avanzar en el reconocimiento efectivo de los derechos de las víctimas y en la eliminación completa y definitiva de los vestigios de la represión franquista.

 

Como ciudadanos que creen necesaria y justa la reivindicación de los valores democráticos de aquellos que defendieron en su defendieron en su momento la legalidad y las libertades fundamentales, los juristas deberían posicionarse claramente en el debate sobre la recuperación de la memoria histórica en España.

Por todo ello, un grupo de juristas de diversos campos del Derecho se han propuesto promover la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva jurídica a menudo obviada pero, sin duda, imprescindible para entender tanto los mecanismos de la represión franquista como el gran reto jurídico que ha supuesto la adopción de la "ley de memoria histórica" en España.

¿Qué puedes hacer tú?
Adhiérete a www.juristasporlamemoriademocratica.org
Difunde nuestra plataforma
Opina y envía tus argumentos jurídicos por la memoria histórica a
info@juristasporlamemoriademocratica.org


 

Sumario

 

 

Un estudio sobre la depuración de funcionarios en Badajoz en la Guerra Civil analiza las otras modalidades de represión
 

Europa Press

 

Un estudio sobre la depuración de funcionarios en Badajoz durante la Guerra Civil, elaborado por un equipo de investigadores coordinado por el doctor en Historia de la Universidad de Extremadura (UEx) Juan García Pérez, analiza las otras modalidades de represión.

 

El libro, que fue presentado ayer en Badajoz dentro de las jornadas dedicadas a Arturo Barea, revela que un 30 por ciento de la plantilla de la Diputación fue represaliada frente al 25 por ciento de las demás provincias españolas.

 

Escrito por un equipo de investigadores coordinados por el doctor en Historia en la UEX, Juan García Pérez, el trabajo es consecuencia de una beca de investigación concedida en 2003 por el Área de Cultura de la Diputación de Badajoz para proyectos que versen sobre estudios provinciales en la primera mitad del siglo XX.

 

La presentación reunió a García Pérez, su compañero de trabajo José Hinojosa Durán en representación del resto de autores, y al director provincial del Área de Cultura, Javier Bodas.

 

Según se señala en la obra "el fenómeno represivo presentó en Extremadura, especialmente en la provincia de Badajoz, unas modalidades muy diversas. No en vano, procesos como la depuración de funcionarios y otros trabajadores de las distintas administraciones y empresas públicas, o la expulsión de los operarios no afectos al ejército rebelde en numerosas empresas privadas, de una parte, junto a la incautación de bienes muebles..., se unieron a las ejecuciones irregulares o los fusilamientos producidos al amparo de las sentencias".

 

Pero la represión alcanzó otras variantes, según el trabajo, desde el establecimiento de sanciones pecuniarias o la aplicación de castigos físicos y psicológicos sobre amigos y familiares acusados de izquierdismo, a la mofa y el escarnio público, la selección del personal contratado para faenas campesinas o el ejercicio de un riguroso control de los vencidos por las autoridades militares.

 

"La represión -señaló Juan García- fue de funestas consecuencias, sobre todo para el bando republicano ya que los vencedores fueron incapaces de aplicar la paz y el perdón que preconizaban". De hecho, al colectivo de funcionarios castigados se unieron administrativos, médicos, enfermeros, practicantes, maestros, y profesores de enseñanza secundaria y universitaria, entre otros.

 

CONSECUENCIAS DE LA DEPURACIÓN.

 

Asimismo, la obra indica que tanto la Diputación de Badajoz como los ayuntamientos de la provincia sufrieron las consecuencias de la depuración en unos porcentajes superiores al del resto de España.

 

Según manifestó el representante de los autores, José Hinojosa, "en Badajoz toda la plantilla de la Diputación fue objeto de investigación, alcanzando la depuración a un 30 por ciento de los funcionarios, además del conjunto de secretarios, depositarios o interventores de los ayuntamientos".

 

Con este estudio, el equipo de investigadores ha querido "restituir la dignidad sufrida por los depurados" en Badajoz durante la Guerra Civil y la posguerra, y de ese modo "abordar una asignatura pendiente, las otras modalidades de represión distintas a las ejecuciones y fusilamientos", informó la Diputación pacense en una nota.

 

 

Sumario

 

Pamplona: NaBai, PSN y ANV aprueban eliminar nombres franquistas de calles y edificios públicos

 

Diario de Navarra

 

Los grupos municipales de NaBai, PSN y ANV suscribieron ayer una moción en la que se apuesta por eliminar los nombres franquistas de edificios, calles y espacios públicos de Pamplona. La moción también reclama que se suprima de edificios y espacios públicos las rotulaciones con la expresión «caídos por Dios y por España». UPN, que ostenta la alcaldía, votó en contra y aseguró que el Ayuntamiento ha cumplido lo establecido en la Ley Foral de Símbolos.

 

La moción, presentada por NaBai pero que fue enmendada por el PSN, incluye también la elaboración de un censo de los símbolos y denominaciones franquistas y de un reglamento en el que se deberá fijar el procedimiento para renombrar los edificios, calles y espacios públicos que se considere oportuno. En principio, la moción da un plazo de un año para llevar a cabo todas las medidas propuestas.

 

El concejal de NaBai Txema Mauleón aseguró que el Ayuntamiento está «obligado moralmente» a hacer desaparecer los símbolos franquistas que todavía perduran en la ciudad y puso como ejemplo una docena de calles de la Chantrea, los símbolos existentes en el cementerio o el monumento a Los Caídos. Mauleón recriminó a UPN que no se haya cumplido en Pamplona la Ley Foral de Símbolos en estos últimos años y le pidió que sea más «sensible» ante esta reclamación.

 

Jorge Mori, en representación del PSN, explicó que muchos de los puntos recogidos en la moción serán de obligado cumplimiento cuando se apruebe la Ley de Memoria Histórica y justificó la introducción de varias enmiendas a la moción de NaBai. Estas enmiendas aporbaron la creación de un reglamento, ampliaban los cambios de nombre a edificios y espacios públicos y circunscribía la eliminación de la expresión «caídos por Dios y por España» a dotaciones de carácter público. «Queremos que estas medidas se tomen con tranquilidad y sensatez», insistió Mori.

 

Mariné Pueyo (ANV) intentó sin éxito introducir una enmienda para crear una ponencia política y técnica encargada de fijar criterios y resolver los principales conflictos que se puedan crear. Pueyo añadió que la puesta en marcha de estas medidas corresponderá a UPN, que «ha obstaculizado su aplicación en estos años».

 

Por último, José Iribas (UPN), aseguró que el Ayuntamiento ha cumplido la Ley de Símbolos y recordó que, actualmente, existen cuatro recursos presentados por la ilegalizada Iruña Berria que UPN considera que exceden el cumplimiento de la norma. En este sentido, citó los epitafios de lápidas particulares en el cementerio, la cripta de Los Caídos, que no es de titularidad municipal, o calles de la Chantrea que, según explicó, llevan el nombre de personajes que «difícilmente pueden ser asociados a la simbología franquista».

 

 

Sumario

 

 

Publicado el libro "Episodios de terror durante a Guerra Civil na provincia de Pontevedra"

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Faro de Vigo

 

Tres años de intenso trabajo de documentación y recopilación de datos sobre los miles de presos que sufrieron la represión franquista en el penal de San Simón han dado como resultado el libro "Episodios de terror durante a Guerra Civil na provincia de Pontevedra", la última publicación de escritores redondelanos Gonzalo Amoedo López y Roberto Gil Moure.
 

El libro, presentado ayer en la isla de San Simón durante la visita de 300 profesores de toda Galicia que participan en las II Xornadas de Ensino da Filosofía, pretende dar a conocer las penurias que padecieron las personas que pasaron por el campo de concentración durante los años de la guerra, que en muchos casos fue el preludio del "paseo" y del fusilamiento. "Se trata de recuperar una memoria que aún está viva pero por poco tiempo, porque cada vez quedan menos personas que sufrieron esta injusticia", dice Amoedo en referencia a las miles de personas que pasaron desde 1936 a 1941 por el penal de la isla de San Simón.
 

Para este trabajo riguroso de investigación, Amoedo y Gil recorrieron bibliotecas, registros civiles, archivos militares y revisaron cientos de documentos cedidos por particulares como Dionisio Pereira, Eliseo Fernández, Margarita Teijeiro, Bernardo Máiz, entre otros. Además entrevistaron a nueve supervivientes de San Simón, que aportaron en primera persona sus vivencias, entre ellos el redondelano Manolo Barros, fallecido recientemente.
 

"Tratamos de sintetizar todo lo escrito sobre la represión franquista en la provincia, e incluimos una base de datos en la que se nombra a 4.000 personas, entre los presos de San Simón y los más de 2.200 muertos de los que tenemos constancia en la provincia", explica Amoedo.
 

Una de las novedades más importantes del libro es que, por primera vez, se dan los nombres y apellidos de 150 represores, personas que firmaron las sentencias de muerte o actuaron como asesinos en los fusilamientos en las cunetas de las carreteras. "Todos ellos fueron localizados tras un minucioso análisis de cientos de documentos y distinta bibliografía durante la intensa labor de investigación realizada", justifican los autores. Además, también se nombra a otros 80 militares que participaron en los consejos de guerra o que aparecen en las causas militares.
 

Tres épocas
 

"Episodios de terror durante a Guerra Civil" se centra principalmente en los miles de "rojos" que pasaron por el campo de concentración de la isla de San Simón y en su colonia penitenciaria. Esta cárcel redondelana tuvo tres épocas bien definidas, desde su inicio como centro de represión franquista en agosto de 1936 hasta su cierre, en marzo de 1943. En el primer periodo, hasta abril de 1937, se trataba de un lugar en el que todas las noches se sacaba a gente para juicios militares o matarlos.
 

El segundo periodo fue el de su masificación, al coincidir más de 2.500 presos en la isla, en condiciones de hacinamiento tras la caída del frente de Asturias. Hubo muchas muertes por enfermedades por la falta de higiene y el hambre.

Por último, desde el fin de la guerra a marzo de 1943, fue una época en la que concentró a los presos de mayor edad, alguno de hasta más de 80 años. La isla no estaba tan masificada, con entre 600 y 700 presos, aunque con un número de muertos muy elevado. Sólo en 1941, conocido como el "ano da fame", fallecieron 250 personas en San Simón.

 

 

Sumario

 

Un documental recogerá la vida de 'Pasionaria' y el pasado de la zona minera de Triano

 

El Correo

 

Nació hace más de un siglo en Gallarta, pero su imagen continúa traspasando fronteras. La repercusión internacional de Dolores Ibarruri no conoce límites. El próximo año, un documental repasará la vida de 'Pasionaria' en varias televisiones públicas europeas. Y, de paso, servirá para dar a conocer en el resto del continente la riqueza que durante siglos cultivaron los montes de Triano. Una productora alemana ha aterrizado esta semana en Abanto con el propósito de captar las huellas que dejó la extracción del mineral en la comarca. Un viaje al pasado a través de primeros planos y vistas panorámicas.

El resultado formará parte de una serie de seis episodios que, bajo el título de 'Nosotros, los europeos', desentraña el desarrollo de la civilización desde el siglo XV. La que fuera secretaria del Partido Comunista protagonizará, junto a otros personajes de su época, el sexto capítulo. Será retransmitido en primavera en la cadena alemana WDR, en la austriaca ORF y en la germana-francesa Arte.

«No es un programa político, sino de personajes históricos», subraya la jefa de producción de la obra, Miriam Bruehl. De ahí que eligieran a Dolores Ibarruri. Para descubrir su lado más humano han entrevistado a su hija y a su nieta en Madrid. Y el jueves se trasladaron a Gallarta para conocer el lugar en el que la militante comunista empezó a forjar sus ideas. Los responsables del Museo Minero ejercieron de anfitriones.

El primer día no fue más que una toma de contacto con el terreno. El rodaje tuvo lugar el viernes. Los cinco miembros de la productora Tag/Taum empezaron su recorrido por Muskiz. Torres de calcinación, hornos, vagonetas.... Todos los vestigios de los siglos XIX y XX fueron captados por la cámara.

La siguiente parada: la corta de la mina Concha II. Fue este espectacular yacimiento a cielo abierto el que arrancó las mayores expresiones de asombro. «Lo que más nos ha sorprendido es comprobar que el antiguo pueblo de Gallarta ha desaparecido», admitía Bruehl. El equipo pudo incluso descender a las entrañas de la galería.

El interior del museo también sirvió de improvisado plató. La sala dedicada a 'Pasionaria' les permitió encontrar fotografías y documentos inéditos, como su partida de nacimiento. Por último, la cinta recogió las casas de La Arboleda. Pero antes de poner rumbo a Francia, los productores se detuvieron en el mirador situado en la bajada a Trapagaran. Desde allí, tomaron los planos «más impresionantes» de la comarca.

 

 

Sumario

 

 

El Valle de Franco

Julián Casanova

 

El País

 

Ideado por el dictador para inmortalizar su victoria en la Guerra Civil y honrar a los muertos de su bando, el Valle de los Caídos debe convertirse, a medio siglo de su inauguración, en lugar de la memoria de todos.

 

El 1 de abril de 1940, el general Francisco Franco presidió en Madrid el desfile de la Victoria que celebraba el primer aniversario de su triunfo en la Guerra de Liberación Nacional. Después de un almuerzo de gala en el Palacio de Oriente, el Caudillo llevó a un selecto grupo de invitados a una finca situada en la vertiente de la Sierra del Guadarrama, conocida con el nombre de Cuelgamuros, en el término de El Escorial. En la comitiva figuraban, entre otras autoridades, los embajadores de la Alemania nazi y de la Italia fascista, los generales Varela, Moscardó y Millán Astray, los falangistas Sánchez Mazas y Serrano Suñer y Pedro Muguruza, director general de Arquitectura. Franco les explicó allí su proyecto de construir un monumento, "el templo grandioso de nuestros muertos, en que por los siglos se ruegue por los que cayeron en el camino de Dios y de la Patria". Así comenzó la historia del Valle de los Caídos.

 

Dos días después, Pedro Muguruza, la persona encargada de poner en marcha el proyecto, declaró que Franco tenía "vehementes deseos" de que las obras de la cripta estuvieran acabadas en un año y el resto de las edificaciones en el transcurso de cinco. En realidad, el sueño del invicto Caudillo, convertido en pesadilla de muchos, tardó diecinueve años en realizarse. El Valle de los Caídos fue inaugurado el 1 de abril de 1959, vigésimo aniversario de la Victoria. En esas casi dos décadas de construcción, trabajaron en total unos veinte mil hombres, muchos de ellos, sobre todo hasta 1950, "rojos" cautivos de guerra y prisioneros políticos, explotados por las empresas que obtuvieron las diferentes contratas de construcción, Banús, Agromán y Huarte. Pero poco importaba eso. Aquel era un lugar grandioso, para desafiar "al tiempo y al olvido", homenaje al sacrificio de "los héroes y mártires de la Cruzada".

 

El primer héroe y mártir al que trasladaron allí fue José Antonio Primo de Rivera, el más insigne de los fusilados por los "rojos". Sus restos reposaban en el monasterio del Escorial desde finales de noviembre de 1939, cuando un cortejo de falangistas los trasladaron a pie desde Alicante. Allí estuvo el dirigente fascista dos décadas, tratado con los honores de rey, inextricablemente unido al glorioso pasado imperial español.

 

El 7 de marzo de 1959, a punto ya de inaugurarse el Valle de los Caídos, Franco escribió a Pilar y Miguel Primo de Rivera para ofrecerles la nueva basílica "como el lugar más adecuado para que en ella reciban sepultura los restos de vuestro hermano José Antonio, en el lugar preferente que le corresponde entre nuestros gloriosos Caídos".

En la mañana del 30 de marzo, miembros de la Vieja Guardia de Falange y de la Guardia de Franco se turnaron en el traslado del féretro desde El Escorial al Valle de los Caídos. Lo depositaron al pie del altar mayor de la cripta, bajo una losa de granito con la inscripción "José Antonio". Era el lugar para su "eterno reposo", como lo tituló el reportaje del No-Do.

 

Ha pasado casi medio siglo desde la inauguración oficial de ese monumento y la historia de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco continúa persiguiendo nuestro presente. Estamos en tiempos de recuerdo y de reinterpretaciones, opiniones infundadas y discusión pública. Qué hacer con el Valle de los Caídos, se preguntan muchos. Tras realizar una minuciosa investigación sobre esa historia, visité hace unos días la Santa Cruz del Valle de los Caídos, en una mañana fría y soleada, para contrastar mi información con la que allí podía obtener.

 

Lo primero que constaté es que, efectivamente, el monumento ha desafiado al tiempo y al olvido. En la información que se ofrece al turista a la entrada puede leerse que fue construido "por iniciativa del anterior jefe del Estado, Francisco Franco, como símbolo de paz y como última morada de las miles de víctimas de la Guerra Civil Española (1936-1939)". En la guía que adquirí en la tienda de recuerdos, publicada por el Patrimonio Nacional en 2007, se insiste en esa idea: es un Monumento Nacional a los Caídos durante la Guerra Civil y a Franco se le presenta siempre como "el anterior jefe del Estado".

 

Los restos de esos miles de víctimas de la Guerra Civil están depositados, según puede leerse, tras los muros de las seis capillas situadas en la gran nave de la cripta y en las dos capillas que se encuentran en los brazos laterales del crucero. La inscripción que consta en una de estas dos últimas, en la capilla del Sepulcro, resulta menos ambigua: "Caídos por Dios y por España 1936-1939. RIP".

 

Durante los últimos meses de 1958 y los primeros de 1959 llegaron al Valle de los Caídos los huesos de miles de personas enterradas en los cementerios madrileños de Carabanchel y de la Almudena y en fosas comunes de otros cementerios de provincias. Los monjes benedictinos, a quienes se les había otorgado el cuidado de la abadía, recibían las arcas con los huesos y anotaban las referencias que constaban de esos muertos. Su número exacto e identidad es un secreto. Daniel Sueiro, en la investigación más detallada que existe sobre la historia del Valle de los Caídos, publicada en diciembre de 1976, escribe que a comienzos de 1959 habían sido enterrados bajo esa cripta "unos veinte mil fallecidos en la pasada guerra", que pudieron llegar a setenta mil a finales de la dictadura.

 

Quise ver esos libros de registro de entrada de los "caídos" y me dirigí a la biblioteca del Centro de Estudios Sociales, situada en la Hospedería, en la explanada posterior del monumento. Un conserje me indicó que no había allí ninguna biblioteca y, como insistí y le recordé que estábamos en un recinto custodiado por el Patrimonio Nacional, me dijo que tenía que ir a hablar con los monjes benedictinos. Pregunté en la abadía por el bibliotecario, quien, tras una breve conversación sobre los fondos disponibles, me acompañó a la Hospedería y le pidió la llave de la biblioteca al conserje. La biblioteca, que contiene miles de libros de historia y sociología, huele a cerrado y abandono. Pregunté por los libros de registro y el bibliotecario, señalándome el armario, me dijo que estaba cerrado, que no tenía la llave, que no se sabía el número exacto de inscritos porque nadie había hecho el recuento, que muchos de los registrados aparecían sin identidad y que, en cualquier caso, había otros libros, que él tampoco sabía dónde estaban, que podrían arrojar luz a la investigación. "Debería usted hablar con el abad, pero no se encuentra hoy en la abadía", dijo.

 

Abandoné el recinto y de regreso a Madrid, con la cruz todavía visible en lo alto del risco de la Nava, pensé en qué hacer con el Valle de los Caídos. Dejarlo como un lugar de memoria y enseñarles a quienes lo quieran oír o leer que los restos del general que lo mandó construir reposan allí desde el 23 de noviembre de 1975, como él había previsto y soñado, bajo una losa de granito, detrás del altar mayor de la cripta, enfrente de la tumba de José Antonio. Franco ideó el monumento, y así se hizo, para inmortalizar su victoria en la Guerra Civil y honrar sólo a los muertos de su bando, aunque se montara después la farsa de trasladar también allí los restos de algunos "rojos" muertos o asesinados durante esa guerra.

 

También les enseñaría que, acabada ya la guerra, mientras se construyó ese monumento, "símbolo de paz", Franco presidió una dictadura que ejecutó a no menos de cincuenta mil personas y dejó morir en las cárceles a varios miles más de hambre y enfermedad, convirtiendo a la violencia en una parte integral de la formación de su Estado. Y recordaría, en el recinto ideal para recordarlo, que la Iglesia Católica, recuperados sus privilegios y su monopolio religioso tras la guerra, se mostró gozosa, inquisitorial, omnipresente y todopoderosa al lado de su Caudillo. Eso representa el Valle de los Caídos, la espada y la cruz unidas por el pacto de sangre forjado en la guerra y consolidado por los largos años de victoria.

 

Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

 

 

Sumario

 

 

La Asociación de Estudios de la Represión en León inaugurará tres monumentos conmemorativos antes de finales de año

 

Europa Press

 

   La Asociación de Estudios para la Represión en León (AERLE) inaugurará tres monumentos conmemorativos a los represaliados de la dictadura franquista antes de finales de este año en las localidades de Valverde de la Virgen, Carrocera y Cabreros del Río.

 

   Según explicó la presidenta de AERLE, Encina Cedón, en declaraciones a Europa Press, los monumentos rendirán homenaje a las personas que fueron "encarceladas, paseadas y fusiladas" de estas tres zonas de la provincia leonesa.

 

   De este modo, el colectivo colocará el monumento de Valverde con el nombre 'La escultura 70 años' es obra de Juan Carlos Rodríguez, mientras que el de Carrocera, 'Hito por la memoria', pertenece al escultor Amancio González, artista conocido en la provincia por la escultura 'La Negrilla' de la Plaza de Santo Domingo de León y que en la actualidad se encuentra en restauración tras chocar un coche contra la escultura, hace un par de semanas.

 

   Por su parte, el monumento conmemorativo de Cabreros del Río está colocado desde hace un par de meses pero aún esta pendiente de su inauguración oficial.

 

   La Asociación, que funciona desde 2001, se encarga sobre todo del trabajo de investigación de los expedientes de las personas que fueron encarceladas y fusiladas durante la dictadura. Y es que según Cedón, solo en la provincia de León se encuentran 19.000 expedientes.

 

   No obstante, el colectivo prevé, para el próximo año, recopilar los documentos de los consejos de guerra de Ferrol (Galicia) y Burgos así como realizar un mapa de 'fosas comunes' en la provincia.

 

DOCUMENTAL CON TESTIMONIOS.

 

   Igualmente, el colectivo mostrará al público, antes de finales de año, un documental sobre la represión en León que están montando en colaboración con la productora madrileña 'Algarabía produce'. "Se podrán ver los testimonios de la gente y de los familiares", apuntó Cedón.

 

   El trabajo de los cerca de 160 socios de AERLE no terminará con el documental. De hecho, esperan poder tener una biografía de cada persona que fue fusilada durante la dictadura "Es un trabajo muy ambicioso y necesario", subrayó la presidenta del colectivo.

 

   En este contexto hizo un llamamiento para pedir la colaboración a todos los ciudadanos a que faciliten toda la información de que dispongan sobre la represión.

 

   Finalmente, Cedón indicó que el colectivo puede realizar sus investigaciones y todo el trabajo de campo gracias a las subvenciones que reciben de la Presidencia del Gobierno, del Instituto Leonés de Cultura que depende de la Diputación de León, de Caja España así como de otras administraciones locales.

 

   Por ello, aprovechó la ocasión para agradecer al regidor de Cabreros, Matías Llorente por su colaboración y "su gran ayuda" para colocar el monolito conmemorativo.

LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA.

 

   En esta línea, Encina Cedón manifestó su felicidad por la aprobación reciente de la Ley de la Memoria Histórica. "Para esta asociación es una de las cosas más importantes que nos han pasado porque este ha sido el único Gobierno que se preocupa por la memoria histórica", añadió.

 

   A las ayudas de los ayuntamientos se sumó, la semana pasada, *la del Consistorio leonés que colaborará con la asociación en distintas iniciativas como la organización de un ciclo de conferencia o habilitar un local municipal para que el colectivo guarde los documentos de los expedientes de los leoneses sometidos a consejos de guerra.

 

 

Sumario

 

 

El Parlament balear insta al Govern a crear un órgano para la memoria histórica

 

mallorcadiario.com   

 

El Parlament ha aprobado con el respaldo de los grupos nacionalistas y de izquierdas y la abstención del PP, instar al Govern a crear el "memorial democrático de las Islas Baleares", un órgano que debe encargarse de impulsar la política autonómica de recuperación de la memoria histórica.

El diputado del Bloc Miquel Àngel Llauger ha defendido una proposición no de ley dirigida a "recordar a las víctimas" de la Guerra Civil y la dictadura franquista, con quienes "las Islas Baleares tienen una deuda contraída", según ha asegurado.

Llauger ha subrayado que su iniciativa no trata de "abrir heridas", sino que pretende que se constituya una entidad pública que elabore un censo de víctimas, investigue las desapariciones no resueltas, recopile testimonios y organice actividades divulgativas y formativas sobre esta materia, entre otras funciones.

Por parte del mayor grupo de la Cámara autonómica, el diputado Miquel Jerez ha argumentado que el PP ya ha condenado la dictadura franquista y el alzamiento militar contra la II República, pero ha considerado que la propuesta utiliza la historia como arma política.

Jerez ha apelado al espíritu de la Transición y ha pedido a los grupos que conforman el Govern de centroizquierda "madurez y serenidad" para superar el pasado.

La socialista Francisca Lladó ha considerado que "ya es hora" de que las familias de represaliados y desaparecidos "recuperen la memoria personal y familiar" y ha incidido en que el "memorial" debe estar dedicado a las víctimas de ambos bandos.

También el portavoz de UM, Bartomeu Vicens, ha apelado a la "justicia" debida a las víctimas de la represión franquista, mientras que la diputada del grupo mixto Esperança Marí, ha resaltado que la aceptación de lo peor de la propia historia es un proceso generalizado en los países europeos en los últimos años.

 

 

Sumario

 

 

Una exposición en el CCCB revisa la Transición y exhibe por primera vez fichas policiales de la Brigada Político Social

 

Europa Press

 

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) hace una revisión crítica de la Transición española en una exposición en la que se exhibe por primera vez fichas policiales y otros materiales del Ministerio de Interior pertenecientes a los fondos de la policía y de la antigua Brigada Político Social.

 

A través de videos, fotografías, películas, recortes de diario, revistas e instalaciones, se incide en el protagonismo de los individuos y colectivos más que en los actores principales del proceso político. La muestra se podrá ver desde hoy, 20 de noviembre --fecha de la muerte de Franco-- al 23 de febrero de 2008 --fecha del intento de golpe de Estado de Tejero hace 27 años--.

 

   El director del CCCB, Josep Ramoneda, aseguró hoy, durante la rueda de prensa de presentación, que la muestra ofrece una "lectura nueva" de ese periodo y reivindica que "es falso" que la Transición española fuera una "operación política".

 

   Remarcó que no existía una 'hoja de ruta' política y que las primeras elecciones no estaban pensadas como "constituyentes", pero que fueron finalmente así por que UCD no consiguió la mayoría que esperaba y había un movimiento social que pedía el cambio.

 

   La exposición, comisariada por los historiadores Ricard Vinyes y Manel Risques y el escritor Antoni Marí, se abre con una reconstrucción de la reunión secreta del Consejo del Movimiento, de 1971, con la que muestra las contradicciones internas del regimen franquista y desmiente el que "todo estaba atado y bien atado".

 

   Tras esta introducción, diversos ámbitos dibujan la evolución de una sociedad que desarticuló todo aquello que el régimen franquista parecía dejar ligado: la escuela, la familia, la escena musical o las huelgas. "Existía una falta de proyecto en el régimen", dijo Risques.

 

FICHAS POLICIALES.

 

   Uno de los ámbitos más destacados es el que hace referencia a la comisaría como reflejo de la represión vivida durante la dictadura. Por primera vez, se pueden ver en una exposición fichas policiales y otros materiales del archivo de Ministerio de Interior. Este apartado se fija especialmente en el caso del estudiante Enrique Ruano, asesinado por las fuerzas policiales.

 

   Josep Ramoneda aseguró que "se levanta el velo que tapa la represión franquista" con fotografías en negativo de represaliados, mientras que el jefe de Exposiciones del CCCB, Jordi Balló, remarcó que era "necesario" reflejar la represión.

 

   La exposición ha recuperado material inédito como imágenes del estreno en Barcelona de la obra de Adolfo Marsillach 'Marat Sade', inédito hasta la fecha, que causó revuelo; un fragmento de la pieza teatral 'No hablaré en clase', con unos jóvenes Pepe Rubianes y Anna Rosa Cisquella; la polémica intervención del grupo punk Vulpess en TVE cantanto 'Quiero ser una zorra'; fragmentos de 'El desencanto', de Jaime Chavarri; y la olvidada 'Animación en la sala de espera', de Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado.

 

   Manel Risques aseguró que la exposición, que fue un encargo del Memorial Democràtic de la Generalitat, pretende divulgar los movimientos sociales de la época. Así, se muestra el esfuerzo del barrio barcelonés de Sagrera por disponer de una escuela en los terrenos de la Pegaso o el mítico concierto de Lluís Llach en el Palau d'Esports en 1976. Ricard Vinyes señaló que "el dictador murió en la calle, pero la dictadura lo hizo en la calle".

 

   La muestra también cuenta con la maqueta que se utilizó para reproducir el atentado a Luis Carrero Blanco en la película 'Operación Ogro', la instalación de Joan Brossa 'El visitante' con un garrote vil, fotografías del retorno del 'Gernika' de Picasso y peticiones de amnistía a presos --se muestra un telegrama del padre de Puig Antich pidiendo clemencia y otra de Manuel Fraga en la que justifica la ejecución--.

 

   La exposición no obvia los "obstáculos" con los que se encontró la Transición, pero lo hace a través de ejemplos de humor gráfico que reflejan la situación de la sociedad española. La exposición se cierra con un espacio en el que el visitante puede realizar, ante una cámara, preguntas sobre la Transición española.

 

 

 

Sumario

 

 

Heridas abiertas

José Manuel Conejero Fernández

 

DT

 

El revuelo que se está formando con el tema de la memoria histórica, no hace sino evidenciar que las heridas siguen abiertas y que muchos de aquellos que presumen

de demócratas no pueden borrar de un plumazo su pasado.

 

Por un lado, nos parece algo lógico y evidente que una sociedad que quiera llamarse demócrata y libre no permita que la simbología de una dictadura se mantenga visible de una manera tan evidente. Bajo el argumento de que dicha simbología es historia y que como tal debe permanecer, se esconde el franquismo sociológico, sustentado políticamente por el Partido Popular, en donde se cobija toda una caterva de adeptos al mal llamado régimen, cuando en realidad fue una dictadura fascista que a lo largo de cuarenta años supo cambiar de piel camaleónicamente sin perder su esencia. Y para muestra las declaraciones de Mayor Oreja, que parece olvidar la represión que tuvo que soportar todo aquel que mostraba la más mínima crítica al guía de la cruzada.

 

Dicho esto, también queremos mostrar nuestro rechazo a la susodicha ley de la “Memoria Histórica” porque en ningún caso va a restaurar todo el sufrimiento vivido por los miles y miles de hombres y mujeres que, o bien fueron pasados por las armas o tuvieron que soportar la cárcel y el exilio. Por mucho que nos digan, no fue durante el franquismo cuando se olvido a las víctimas que lucharon por un mundo más justo, pues continuamente se hacían honores a los vencedores, cosa que no hacía más que humillar a los vencidos, cultivando a su vez, una memoria popular transmitida oralmente que reflejaba bien a las claras quienes eran los opresores y quienes los oprimidos.

 

La hipocresía de esta ley es mayúscula, ya que durante los treinta años de democracia se nos ha intentado borrar la memoria que ahora supuestamente se quiere recuperar. Fue el tan alabado espíritu de La Transición el que borró de un plumazo todo recuerdo y toda posibilidad de hacer justicia. No hubo ni puede haber conciliación cuando todos los opresores, torturadores y asesinos que fueron durante cuarenta años, hayan salido indemnes y nadie les haya pedido cuentas. Ningún país que haya sufrido durante tantos años una dictadura de dicho calibre ha dejado impunes tantos asesinatos. En mayor o en menor medida, antes o después, esos pueblos reprimidos han pedido explicaciones a sus verdugos.

 

Sería fácil poner el ejemplo de Fraga o el propio monarca Juan Carlos, pero pensemos en los militares, eclesiásticos, funcionarios públicos y políticos, que de un día para otro pasaron de ser defensores a ultranza de la dictadura a perfectos demócratas, algunos de ellos con la cara dura de pavonearse como defensor de la libertad.

 

La verdad es que, como dijo el dictador que acabó sus días en la cama, “lo dejo todo, atado y bien atado”, haciendo posible que sus herederos políticos, los mal llamados reformadores del régimen, consiguiesen que todo siguiese como estaba pero con otra cara más demócrata, más liberal, más europea y a la postre, más moderna.

 

No podemos dejar de citar el aspecto económico de “La Transición”. Cambió la cara del sistema, eso sí, pero el poder del capital siguió tomando si cabe más fuerza, dotándose de un traje nuevo que rompiera las barreras de la dictadura. El gran capital ha sido el gran vencedor de La Transición. La dictadura se quedaba obsoleta para el proceso neoliberalizador que se empezaba a vislumbrar en los años 70. El capital necesitaba abrirse al mundo y la dictadura era un freno que había que quitarse de encima, pero eso sí, con cierto tacto por los servicios prestados. Pues no podemos olvidar que la guerra civil española fue una lucha de clases y no una lucha política.

 

Sin lugar a dudas, que todo ello fue posible, gracias a una izquierda política mal organizada, timorata y con unos líderes, empezando por Carrillo, que no supieron mostrar una oposición a ese “nuevo franquismo” aceptando el discurso de los reformadores y vendiéndose por pillar el mayor trozo posible del pastel.

 

Que no nos vengan ahora con discursos “progres” sobre la memoria histórica, y que a la vez se alaben los pactos de La Transición, verdaderas leyes de “punto y final”. No puede haber conciliación posible, no puede haber reparación suficiente, mientras que no se hagan públicos los nombres de todos los torturadores y asesinos fascistas. Mientras que estas personas no sean juzgadas y paguen por sus crímenes. Mientras, en definitiva, queden impunes todos los atropellos que tuvo que soportar

el pueblo, por todos aquellos que se sublevaron para mantener el poder que veían tambalearse, en ese aire fresco de libertad y revolución social que vivió la sociedad española de los años 30.

 

José Manuel Conejero es secretario de Patrimonio de Aragón de la CNT

 

Sumario

 

 

 

Esther Tusquets retrata en sus memorias a la burguesía franquista

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

El Periódico de Catalunya

 

No para todos los barceloneses, por supuesto, la entrada de las tropas de Franco en Barcelona el 26 de enero de 1939 significó una derrota. Para la familia Tusquets, por ejemplo, la llegada de los suyos representó una explosión tal de alegría que quedó grabada como el primer recuerdo de una niña de 3 años, la que después sería la editora Esther Tusquets. Esta escena abre Habíamos ganado la guerra (Bruguera), el primer volumen de las memorias de Tusquets, que desde su jubilación forzosa al frente de la editorial Lumen, que dirigió durante 40 años, ha alternado la novela --la última de ellas ¡Bingo!, publicada a principios de año-- y el memorialismo, con sus Memorias de una editora poco mentirosa, publicadas el 2005.

 

Con Habíamos ganado la guerra, que llegará a las librerías el próximo miércoles, Esther Tusquets recoje los recuerdos desde su primera infancia hasta los 20 años, en que ya había llegado, tras una no muy prolongada militancia en Falange, a "unas conclusiones y a una actitud que iban a ser casi definitivas". Tusquets, frente a la abundancia de testimonios de los vencidos, refleja la Barcelona de los "vencedores", la "burguesía franquista en la Barcelona de los años 40 y 50".

LA CAÍDA DE BARCELONA

 

El primer capítulo, Banderita roja y gualda, recuerda el 26 de enero del 1939. "Habíamos ganado la guerra. Hace unos días oí comentar que la guerra civil española la habíamos perdido todos. No es verdad. Cierto que, tras una contienda que dejaba el país en ruinas y había ocasionado un millón de muertos, tenía que haber forzosamente motivos de duelo en ambos bandos. Pero unos la habían perdido y otros la habían ganado. ... Y yo, con mis tres añitos, pertenecía al bando de los vencedores. Uno de mis primeros recuerdos es ver avanzar a una multitud de soldados por una carretera o por una avenida. Había mucha gente aclamándoles desde ambos lados de la carretera o desde las aceras. Mi padre, que no había pisado la calle desde hacía casi dos años, me sostenía en alto para que viera desfilar a la tropa. Mi madre gritaba el nombre de Franco con un entusiasmo que yo le vería manifestar en muy contadas ocasiones a lo largo de su vida, y siguió un buen trecho a los soldados sin dejar de vitorear y de aplaudir. ... Los míos recibían a Franco como a su salvador, y para ellos lo fue. Mi padre, totalmente desinteresado, como muchos otros españoles, de la política hasta el inicio de la guerra, había desertado del frente republicano. Sin duda, porque no eran los suyos, pero también porque, según me contó en una de sus poco frecuentes confidencias, no soportaba la tarea que como médico le habían asignado -acercarse a las víctimas tras los fusilamientos y, si todavía las detectaba con vida, darles el tiro de gracia-, y vivía escondido, sin atreverse siquiera a asomarse a una ventana o a levantar la voz, con el miedo constante a que alguien lo denunciara o a que dieran con él en un registro casual".

EL MUSEO NAZI DEL TÍO VÍCTOR

 

En la familia de Esther Tusquets abundan los personajes peculiares. Como su tío Víctor Guillén, hermano menor de su madre. "No muchos niños han tenido un tío que haya montado en su casa un mínúsculo museo dedicado a los nazis". Un personaje "borracho, jugador, mujeriego, despilfarrador sin límite, irresponsable sin límite, egoísta sin límite también... pero irresistiblemente simpático, divertido, ocurrente, vital, encantador". Y además, "un nazi de opereta", para quien "el holocausto, ni siquiera cuando mucho tiempo después hubo pruebas fidedignas de él, existió nunca en realidad".

LA MUJER

 

El papel de la mujer en la burguesía catalana de aquel tiempo era ambiguo. "Una señora de la alta sociedad --relata-- podía acostarse sin recato con unos y con otros, coleccionar amantes, sin que nadie o casi nadie, por mucho que se la critica a sus espaldas, se animara a dejar de tratarla, pero, si esta señora se separaba de su marido, ya podía despedirse del golf del Prat, de los clubes y sociedades realmente selectos".

EL TÍO JUAN TUSQUETS

 

Quien juega un papel importante en la formación --y el futuro profesional-- de Esther Tusquets es su tío sacerdote, Juan Tusquets, que fundó la predecesora de la editorial Lumen en Burgos con el nombre de Ediciones Antisectarias y publicando planfletos antisemitas. "Sin renegar de su pasado, intentó dejarlo atrás", le justifica su sobrina.

LOS PRIVILEGIOS

 

Los privilegios de la alta burguesía pusieron a Esther Tusquets en rumbo de colisión con su propia clase desde muy pronto. Así recuerda su veraneo en Hotel Costa Brava de Platja d'Aro. "A algunas de las familias más encopetadas que veraneaban allí, y que veraneaban con su propio servicio, les pareció que para las criadas tal abundancia era excesiva, y llegaron a un acuerdo para que se les suprimiera un plato del menú del almuerzo y otro del de la cena, y conseguir así un pequeño descuento en la pensión ... Yo era una cursi redomada y era franquista como mis padres y como casi toda la gente que me rodeaba, pero cosas como esa me sumían en el desconcierto más absoluto, me avergonzaban, me revolvían el estómago".

EL ABANDONO DE LA FALANGE

 

El libro acaba con la ruptura con la Falange --tras año y medio de militancia-- por parte de Tusquets, tras un incidente con un superior en un albergue de Huesca. "Supe definitivamente, aquella noche, que, si bien no era cierto que la guerra civil la habían perdido todos, porque a la vista estaba que unos la habían ganado (y lo sabían bien) y otros la habían perdido (y nadie iba a permitirles ignorarlo ni olvidarlo), yo, hija de los vencedores, a pesar de haber gozado de todos sus privilegios y todas sus ventajas, pertenecía al bando de los vencidos".

 

 

La falangista Tusquets

 

El País

 

La editora y escritora Esther Tusquets rememora en 'Habíamos ganado la guerra' su paso por la Falange

 

Habíamos ganado la guerra. Hace unos días oí comentar que la guerra civil española la habíamos perdido todos. No es verdad. Cierto que, tras una contienda que dejaba el país en ruinas y había ocasionado un millón de muertos, tenía que haber forzosamente motivos de duelo en ambos bandos. Pero unos la habían perdido y otros la habían ganado. Los que la ganaron lo sabían bien, y los que la perdieron debían de empezar a calibrar, supongo, la magnitud de la catástrofe. Y yo, con mis tres añitos, pertenecía al bando de los vencedores.

Foto

Libro de Memorias de Esther Tusquets

 

Uno de mis primeros recuerdos es ver avanzar a una multitud de soldados por una carretera o por una avenida. Había mucha gente aclamándoles desde ambos lados de la carretera o desde las aceras. Mi padre, que no había pisado la calle desde hacía casi dos años, me sostenía en alto para que viera desfilar a la tropa. Mi madre gritaba el nombre de Franco con un entusiasmo que yo le vería manifestar en muy contadas ocasiones a lo largo de su vida, y siguió un buen trecho a los soldados sin dejar de vitorear y de aplaudir. Era el ejército de los militares rebeldes, que entraba en Barcelona, que ocupaba mi ciudad; era un momento trágico, que para unos significaba el fin de toda esperanza, y que otros, los míos, llevaban esperando ansiosos desde hacía meses, pasándose unos a otros noticias y rumores, pegado el oído a la radio, muy baja para que no la oyeran los vecinos, sobre todo, en nuestro caso, porque figuraban entre ellos unas mujeres de la FAI que, a pesar de que encargaban labores de costura y de punto a las dos hermanas solteras de papá y les aseguraban que no debía preocuparles el futuro porque, cuando terminara la guerra, seguirían dándoles trabajo (seguridad que estremecía de horror a mis jóvenes tías, que no concebían futuro más miserable que seguir trabajando para unas mujeres que, en circunstancias "normales" -o sea, las que mis tías consideraban normales-, no habrían rebasado la zona de servicio), nos habrían denunciado sin vacilar. Pero yo tenía tres años y sólo sabía que había ocurrido algo muy bueno, y que la calle se había llenado de gente, y que todos estaban contentos y gritaban mucho, y que mi madre gritaba más que nadie, y que también los soldados sonreían y nos saludaban, y uno de ellos me dio al pasar una banderita de papel, roja y amarilla, roja y gualda. Y ni siquiera tengo la certeza de que sea un recuerdo real y no un mero producto de mi imaginación, o un recuerdo basado en un hecho cierto pero modificado por mis fantasías.

 

Los míos recibían a Franco como a su salvador, y para ellos lo fue. Mi padre, totalmente desinteresado, como muchos otros españoles, de la política hasta el inicio de la guerra, había desertado del frente republicano. Sin duda, porque no eran los suyos, pero también porque, según me contó en una de sus poco frecuentes confidencias, no soportaba la tarea que como médico le habían asignado -acercarse a las víctimas tras los fusilamientos y, si todavía las detectaba con vida, darles el tiro de gracia-, y vivía escondido, sin atreverse siquiera a asomarse a una ventana o a levantar la voz, con el miedo constante a que alguien lo denunciara o a que dieran con él en un registro casual, como habíamos sufrido varios. En uno de aquellos registros, y era curiosamente lo que mi madre menos les perdonaba a los "rojos", se habían llevado todos los botes de leche condensada, con los que a mí, todavía bebé, me alimentaba.

 

Tampoco mamá, de familia liberal y con un padre masón, se había interesado por la política antes de la guerra, pero a partir de ahí, y al revés que papá, siguió siendo franquista hasta la muerte. Una madre extremadamente tolerante en muchos aspectos y para colmo atea, pero de derechas. Un producto extraño para la época. Algún papel debió de desempeñar en esa historia la leche condensada, porque, al terminar la guerra y las penurias, mi madre, lejos de brindar con champán, se zampó a cucharadas un bote entero de La Lechera, y uno de los ritos familiares de mi infancia y de la de mi hermano era verla preparar botes de leche condensada al baño María, tan deliciosa o más que el dulce de leche que traerían a España treinta años más tarde los argentinos, y apurarlos luego con goloso deleite. (...)

 

Sí es cierto, en cambio, que la guerra había trastornado por entero la vida de todos, de aquellos que la ganaron y de aquellos que la perdieron. Huyendo de los bombardeos que castigaban el centro de la ciudad, mis padres se habían refugiado en un piso que ocupaba junto al monasterio de Pedralbes -con sus dos hijas solteras, su hermana Tula y una criada, Gregoria- mi abuela paterna, a la que los nietos llamábamos la Abuelita. Todo mujeres, menos mi padre, condenado a la absoluta inactividad, y mujeres, además, incapaces de valerse por sí mismas, mujeres que, salvo la sirvienta, claro, no se habían planteado siquiera la posibilidad de trabajar en otra cosa que no fuera el gobierno de la casa y el cuidado de los hijos, o la mera supervisión del cuidado de los hijos. De modo que nadie salía a la calle a buscarse la vida y pasaban un hambre atroz. Suerte tenían de las vecinas milicianas que les encomendaban trabajo de punto, con las que ignoro lo que ocurrió al terminar la guerra, y de que mis tías (a las que imagino encerradas meses y meses en su habitación, tejiendo jerséis y rebecas) hubieran aprendido algo en las clases de labores del colegio para señoritas.

 

Ya he contado en alguna de mis novelas que mi madre, la más fina de las princesas del guisante, se negaba a ingerir la bazofia que le servían en la mesa, y estaba rozando el límite de la invisibilidad de puro flaca, cuando consiguieron para ella un huevo de verdad, producto de una de las escasas gallinas supervivientes, y se lo sirvieron con gran pompa y expectación, y entonces mamá, ante el general estupor y la general desaprobación, no fue capaz de tragar ni un bocado. Me pregunto quién se comería al fin aquel huevo memorable, desdeñado por la princesa del guisante.

 

No deja de ser curioso que, a pesar de la situación en que se encontraban, siguieran disponiendo de una criada, que les servía en el comedor y comía luego ella en la cocina, y con la que sin duda mantenían el mismo trato educado y distante que habían mantenido siempre con el servicio, y que seguirían manteniendo con la propia Gregoria durante un montón de años, hasta que, demasiado anciana para ser útil en el trabajo, la ingresaron generosamente en un asilo -eran muy caritativos, y sobre todo muy religiosos, los miembros de la familia de mi padre-, del que la sacaban el día de su santo o de Navidad. (...)

 

Todo un personaje mi abuela Teresa, a la que mi madre -de familia más que acomodada, pero que no figuraba en la lista de apellidos ilustres de la ciudad, hija de un padre liberal, lectora incansable, incluso de libros prohibidos por la Iglesia, de más que dudosa religiosidad y de gustos e ideas en absoluto convencionales- no parecía en absoluto el modelo ideal para su hijo. Claro que -ya he dicho que la guerra les cambió a todos- tampoco debieron de gustarle las muchachas con las que otros dos de sus hijos se vieron comprometidos durante la contienda -lo mismo ocurriría con un hermano de mamá, Víctor, que merece en este libro un capítulo aparte-, y que en circunstancias normales jamás habrían ingresado en el clan de los Tusquets. Matrimonios morganáticos que -dado que sólo en mi familia hubo tres casos- debieron de abundar. Mujeres de clase social inferior, a menudo con buenas relaciones en el bando republicano, o al menos a salvo de toda sospecha de fascismo, que tuvieron a hombres como mis tíos escondidos en sus casas, les sacaron de la cárcel o incluso les salvaron la vida.

 

Pero estos matrimonios desiguales habían perdido, incluso para mi abuela, la importancia que pudieran tener anteriormente, no sólo porque la brutalidad del choque entre las dos Españas la había enfrentado a horrores que ni en la peor de sus pesadillas pudo imaginar, sino porque la había herido muy de cerca: los dos hermanos más jóvenes de papá -Jaime, que era abogado, y Manuel, estudiante de Medicina- habían tomado las armas el 18 de julio, para intentar defender la ciudad de las "hordas marxistas", y no habían regresado. Al parecer, murieron en combate la misma madrugada del día siguiente, en Montjuïc. (...)

 

Por otra parte, hay que reconocer que los Tusquets nunca se pusieron medallas ni sacaron ventajas de estas muertes, como habrían podido perfectamente hacerlo y como tantísima gente lo hizo. Dos hermanos lanzándose voluntariamente a la calle el 18 de julio y muriendo para apoyar el alzamiento de los militares contra la República era algo que tenía mucho peso. Sólo se sacó, que yo sepa, un beneficio de ello, y muy curioso. Dieciocho años más tarde, cuando (inesperadamente y por razones que explicaré en su momento) me hice falangista, papá quiso hacerme un regalo de Reyes especial, y en la carta que escribió a Pilar Primo de Rivera pidiéndole para mí una felicitación navideña de su puño y letra, sacaba a relucir la muerte de sus hermanos. Ella la envió, y creo que aún la conservo. (...)

 

Por raro que parezca, o por raro que sea, yo pasé los primeros años de mi vida, bastantes años, convencida de que la guerra civil española (que la calificaran de "Alzamiento" debería haberme sacado inmediatamente de mi error) la habían iniciado los "rojos", rebelándose contra la legítima autoridad de los nuestros. Nadie me lo explicó así, nadie me mintió, pero lo di por sentado: pura cuestión de lógica.

Falangista y de la Sección Femenina

 

Aquel curso tuve, paradójicamente, una participación mayor en el SEU y en Falange. En el SEU monté un ciclo de lecturas (Lorca, Alberti y Casona, tres autores prohibidos en España, que a nosotros nos autorizaban, pensé, porque consideraban que éramos de los suyos y que, tras dos o tres chiquilladas más, volveríamos al redil, del mismo modo que en El Escorial habían permitido que, después de lanzar las gorras al aire y darle la espalda al Generalísimo, subiéramos tranquilamente al tren) e intervine en alguna representación del TEU (Teatro Español Universitario). Di clases de Historia y de Literatura en el Instituto de la Mujer, que dependía de la Sección Femenina, donde también daba clases Mercedes y de donde la echaron al terminar el curso. Y -ésta fue mi actuación política más destacada dentro de Falange, y me resultó, sobre todo en ese momento, cuando empezaba a dudar de que fuera cierto lo que explicaba, muy desagradable- di clases de Formación del Espíritu Nacional en dos colegios, uno de monjas y el otro la Academia Pérez Iborra.

 

La Universidad de Barcelona estaba al rojo vivo.

 

Los disturbios eran cada vez más frecuentes. La policía amenazaba con entrar en el recinto universitario. Mis mejores amigos de antes -antes de Begur y de Madrid- no habían entendido mi ingreso en Falange, tan inesperado: unos seguían confiando en mí y otros no. Uno de los más amigos, Ramón Conde, me invitó a una reunión clandestina, y yo no supe hasta treinta años más tarde que hubo poco después una redada y que le habían reprochado que me hubiera llevado, pues se sospechaba que podía ser yo quien les había denunciado. Todos militaban en la izquierda. Y yo también. Pero ¿qué izquierda era la mía? ¿Unos muchachos bravucones que presumían por los bares con la pistola al cinto? ¿Unos falangistas de la vieja guardia, que criticaban a Franco e incluso le consideraban un traidor, pero que, llegado el momento de la verdad, de una real confrontación, nunca se alinearían en el bando de los estudiantes y de los obreros? ¿Las mujeres de la Sección Femenina, algunas estupendas, la parte sin duda más honesta del "movimiento", que seguían obstinadas en que debía empezarse por la revolución moral y el resto nos sería dado por añadidura? ¿Qué partido de izquierdas iba a estar dispuesto a colaborar con nosotros? (...)

 

Así las cosas, se decidió, supongo que a propuesta de la Sección Femenina, crear en un albergue del Pirineo de Huesca un curso mixto para universitarios. Era la primera vez que se hacía, y parecía un proyecto muy audaz. Chicos y chicas durmiendo juntos en un mismo edificio y sin ninguna persona mayor que los controlase, podía ocurrir cualquier cosa... Y sí ocurrió, pero no lo que temían. Eligieron con cuidado a los participantes y me pidieron que yo fuera. Por una vez se fiaban de mí.

 

(...) El tercer día organizaron una excursión y decidí no ir. Estaba leyendo en la sala cuando, a punto ya de marcharse todos, pasó el jefe por allí. Era un chico como los demás, no mucho mayor que yo. "¿Qué haces aquí?", preguntó, ya enfadado. Le expliqué que no me encontraba muy bien y que iba a quedarme en el albergue. Se puso bravo. "Claro que vas a ir. Es obligatorio. Levántate ahora mismo". Y yo me levanté, pero dije: "No". "¿Qué?". "Que no voy". Perdió los estribos: "Pues si no vas, lárgate hoy mismo del albergue". (...)

 

Supe, aquella noche insomne, que nunca volvería a afiliarme a un partido, a tener un carné (de hecho, no lo había tenido nunca de Falange y, cuando me lo enviaron, sin que lo pidiera, del PSUC, lo metí sin firmar en un cajón, a pesar de que les votaba y pagaba una cuota mensual, y tampoco me apunté nunca a un partido feminista determinado), que reivindicaba mi derecho, como intelectual, a tomar ante cada situación, ante cada conflicto, la conclusión que me pareciera acertada, sin someterme a la política de grupo. (...)

 

 

 

Sumario

 

 

 

Instalarán un monumento en el Cementerio de Orihuela en memoria de 14 republicanos fusilados en 1939

 

Orihuela Digital

 

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Orihuela (Alicante) recuerda a los 14 republicanos que fueron fusilados en el cementerio de esta localidad el 17 de noviembre de 1939, unos hechos de los que ahora se cumplen 68 años. Por ello esta asociación está tramitando con las autoridades eclesiásticas las gestiones necesarias para la colocación de un monumento funerario en homenaje y recuerdo a estos 14 hombres que murieron defendiendo sus ideales, en el mismo lugar donde fueron asesinados.

Según explicó ayer la representante de la citada Asociación, Amparo Pérez Canovas, el cabildo catedralicio, a través del canónigo administrador del cementerio, José Antonio Martínez García, “está colaborando con nosotros, para la consecución de este objetivo”. El canónigo señala en una carta remitida a la Asociación con fecha de julio de este año que “le notificamos que nos hacemos cargo de su solicitud, nuestra intención es llevar a cabo de la mejor forma posible un reconocimiento humanitario a estas personas. Tal y como convenimos en una reunión anterior, la placa conmemorativa se colocará en la futura ampliación del Cementerio, en la actualidad en proceso de ejecución, ya que es imposible por falta de espacio su localización en la zona actual”.

 

El presupuesto del monumento conmemorativo, tanto la ejecución como la colocación del mismo está estimado en unos 12.000 euros, y los gastos serán sufragados por suscrición popular, mediante aportaciones que se podrán realizar en la cuanta de la entidad CAM / 7120/ 37/ 0001016030.

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Orihuela está llevando a cabo otros proyectos, entre los que destaca la edición de un libro en torno a la figura de Antonio Pujazon Samos, que fue uno de los 14 fusilados en Orihuela. “Con ello queremos divulgar la verdad de lo acaecido en Orihuela entre julio y noviembre de 1936, todo ello narrado en primera persona por el protagonista del mismo, será un libro con una escalofriante visión de la historia de Orihuela”, señala el comunicado de la asociación.


Además, están preparando el I Encuentro, en torno al antiguo campo de concentración de Albatera, que se inaugurará el 26 de abril de 2008 en los municipios de San Isidro y Albatera. Igualmente otro de los proyectos es impulsar una asociación de víctimas del franquismo, que tiene como fines “la recuperación de la dignidad y el reconocimiento de toda persona perseguida, encarcelada, humillada, torturada, represaliada, marginada, desterrada o asesinada durante la dictadura y la represión franquista, en nombre propio o en el de sus familiares directos en caso de fallecimiento”, concluye el comunicado.

 

Sumario

 

 

Muere Gregorio López Raimundo, líder del PSUC durante el franquismo y la transición

 

El Periódico de Catalunya

 

El histórico dirigente del PSUC Gregorio López Raimundo ha fallecido a los 93 años, según han confirmado fuentes de ICV. López Raimundo era el marido de la escritora y militante del PSUC Teresa Pàmies y padre del escritor Sergi Pàmies.

Nacido en Tauste (Zaragoza) en 1914, inició a los 20 años su militancia política en las Juventudes Socialistas. En 1936, participó en la creación de las Juventudes Socialistas Unificadas y se afilió al PSUC.

Durante la guerra civil, fue comisario político en el frente de Aragón, exiliándose al finalizar el conflicto. En 1956 fue designado máximo responsable de organización del PSUC y en 1965 fue elegido secretario general, alternando la actividad clandestina en Catalunya con estancias en el extranjero.

Medalla de oro de la Generalitat

Tras la legalización del PSUC en 1977, fue elegido presidente del partido y elegido diputado en los primeros comicios generales. Desde su cargo, apoyó las tesis eurocomunistas de Santiago Carrillo. El fallecido se retiró de la política en 1985.

Ha publicado el libro Escritos. Cincuenta años de acción (1937-1988) y las memorias Primera clandestinidad. En el 2005, fue condecorado con la medalla de oro de la Generalitat.

 

 

 

La memoria antifranquista

 

El Periódico de Catalunya

 

El pasado  3 de octubre me despedía con un abrazo de Gregorio López Raimundo en la puerta del Parlament de Catalunya. Aunque se encontraba alicaído, no quiso perderse el homenaje póstumo que el Parlament tributaba a su compañero de fatigas Antoni Gutiérrez Díaz. Meses atrás había leído con voz firme unos folios en el acto Estimat Guti, organizado por ICV. López Raimundo (siempre hay que añadir el segundo apellido) explicó cómo en el inicio de su segunda clandestinidad, en el año 1962, lo habían acogido en su casa los padres del Guti. Por las noches, durante meses, el dirigente comunista se sumó a la tarea nocturna de ensobrar hojas de afeitar, que la pareja de jubilados realizaba para complementar la pensión.

Para este aragonés catalanizado por el Barça, que ejerció de sastre en la Catalunya autónoma y republicana y que recogió el testigo político de su hermano Antonio, un dirigente de la UGT muerto al inicio de la guerra civil, el PSUC era más que un partido o una ideología que daba sentido a su vida, era su familia y su universo afectivo. Camaradas, diría él, destrozados por la guerra y la represión, que no daban su brazo a torcer, con un sentimiento de solidaridad impresionante y de una generosidad extraordinaria.

Siempre los tuvo muy presentes y nos ha legado una serie de notas necrológicas impagables. En 1980 impulsó el Homenaje a los militantes del PSUC que dieron su vida por la libertad, celebrado el 24 de mayo en el Palacio de Congresos de Barcelona, y la colocación de una lápida en el cementerio de Besalú en recuerdo de los guerrilleros Joan Panyella, Ángel Moreno y Ramon Solsona, muertos a manos de la Guardia Civil en el año 1953.

Posdata conmovedora

En su último libro, titulado Para la historia del PSUC (Península, 2006), hay una posdata conmovedora. Como en los créditos de las películas, aparecen una serie de nombres a los que no había hecho referencia en sus escritos: "Militantes que corrieron muchos riesgos y dedicaron sus mejores esfuerzos durante años a recuperar, fortalecer y desarrollar el PSUC". A los que ha olvidado, pide disculpas, y a los que todavía viven, "les envío un fuerte abrazo".

La vida de Gregorio López Raimundo no tiene nada de envidiable, aunque nos merezca respeto, admiración y gratitud. De los 40 años que median entre el golpe de Estado militar de julio de 1936 y su legalización en octubre de 1976, tres se los pasa combatiendo por la República, catorce en el exilio, tres en la prisión y la mitad en la lucha clandestina.

Se reconocía como un tipo con suerte, que consiguió el récord de supervivencia clandestina entre 1947-1951 mientras el resto de dirigentes comunistas españoles enviados desde el exterior iban cayendo como moscas. Asimismo, la solidaridad internacional le salvó del pelotón de fusilamiento y Franco optó en 1954 por expulsarle del país.

A principios de los 70 regresó clandestinamente para dirigir el partido desde el interior y devino la leyenda viva de la resistencia antifranquista. No tenía la lucidez política de Santiago Carrillo, del cual fue fiel escudero, pero sabía escuchar como nadie y tomar buena nota. Hace años lo definí como "el Dumbo del comunismo catalán". Le gustó el símil. Con la pérdida auditiva, acostumbraba a seguir las reuniones del comité central con la mano abierta detrás de la oreja, a veces con las dos. Al menos a alguien le importaba lo que tú decías.

Mito viviente

Sin quererlo, se convirtió en un mito viviente inmortalizado en un poema de Rafael Alberti ("Pero se olvidan que el mar/ no es esa ola que acaba/ sino la que va a empezar"), en una canción de Raimon ("T'he conegut sempre igual com ara"), en un póster electoral de rostro afable y sonrisa de Gioconda con leyenda de diseño italiano (Venimos de lejos y vamos más lejos todavía). Su larga vida le permitió acumular todo tipo de reconocimientos y honores, desde su Tauste natal a la medalla de oro de la Generalitat, pasando por el doctorado honoris causa otorgado por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

La desaparición de Gregorio López Raimundo coincide con la aprobación por el Parlament de la ley de creación del memorial democrático. Finalmente ya puede descansar en paz en el panteón de los padres de la patria. Catalunya ha decidido reparar moralmente a las víctimas de la represión franquista y preservar en la memoria colectiva y en el espacio público los valores democráticos.

 

 

Sumario

 

 

Las dos vidas de Centelles: una muestra repasa el legado de este pionero del fotoperiodismo

 

HA

 

Como tantos miles de derrotados, Agustí Centelles Ossó cruzó los Pirineos camino del exilio en abril de 1939. Fotógrafo y reportero, en la única maleta que rescató portaba, junto a su Leica, miles de negativos que constituían buena parte de la memoria visual de la guerra civil. Quería ponerlos a salvo no porque confiara en su valor artístico o testimonial. Trataba de evitar represalias del triunfante franquismo a muchos de los retratados por él durante el periodo republicano y bélico que acababan de concluir. Centelles dio con sus huesos en un campo de concentración francés y fue acosado por los nazis, pero puso sus negativos a salvo.

Durante casi cuarenta años esa maleta repleta de cajas de leche con sus imágenes permaneció oculta en un domicilio de Carcasona, en Francia. Hoy, esas instantáneas constituyen uno de los mejores y más preciados legados documentales de la guerra y ratifican a Agustí Centelles (Valencia, 1909-Barcelona 1985) como uno de los grandes pioneros del fotoperiodismo.

Rescatado por sus hijos, lo mejor de legado de este testigo y víctima de la guerra se puede ver ahora en la muestra "Las vidas de un fotógrafo" que acoge el Centro Cultural Conde Duque hasta el próximo 6 de enero. Se vio antes en Valencia y Barcelona e iniciará después un periplo por grandes capitales del mundo. "Lunwerg" ha editado un excepcional libro-catálogo que pronto tendrá edición francesa.

 

Inéditas

 

La muestra, además de documentos y materiales diversos como cámaras, carnés o cartas y diarios de Centelles, reúne 300 imágenes -muchas de ellas inéditas- que recorren las dos vidas profesionales del fotógrafo. En la primera, como el gran reportero que testimonió los avatares de la II Republica y la guerra para los grandes diarios catalanes de la época, en especial La Vanguadia y Diario de Barcelona. En la segunda, su mal conocido trabajo como fotógrafo industrial y de moda, labor para la que Centelles se "reinventó" tras regresar a España a mediados de los años 40 y ver como tras ser juzgado y condenado, las autoridades franquistas le negaban cualquier posibilidad de trabajo en los medios.

También se ocupa de otro de los logros menos conocidos de su labor, las imágenes que Centelles captó en el campo de concentración de Bram en el que fue internado a su llegada a Francia, un testimonio único en Europa y obtenido en una circunstancias más que penosas. De allí salió Centelles para trabajar en un estudio de Carcasona y colaborar en la falsificación de todo tipo de documentos para resistentes franceses y españoles.

La recuperación del legado de Centelles es un logro de sus hijos, el también fotógrafo Sergi y su hermano Octavi. Ellos guardaron celosamente el material que permitió recuperar esta impagable memoria gráfica de un excepcional fotógrafo que pasó del olvido a ser reconocido como el más importante fotoperiodista español de su tiempo. Un trabajo reconocido solo al final de su vida, cuando en 1984, un año antes de su muerte, se le concedía el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Miquel Berga es el comisario de una exposición que pretende "explicar la historia de aquel joven valenciano que llegó a la Barcelona de los años veinte con la ilusión de aprender un oficio y que acabó siendo testigo privilegiado de un tiempo convulso". "Centelles fue uno de los primeros en practicar la fotografía desde el prisma del fotoperiodista, sabiendo que sus imágenes estarían en al día siguiente en el periódico", exponía Berga al presentar la muestra.

"También fue uno de los primeros en comprender que su Leica debía ser, en plena guerra, un arma tan efectiva o más que un rifle" añade Berga. Destaca el comisario como Centelles supo también prestar atención a la retaguardia "interesándose por la vida cotidiana y retratando los estragos de la guerra en la población civil".

 

 

 

Sumario

 

 

La última estatua ecuestre de Franco en Santander puede vivir el martes su último 20-N

La estatua de Franco a caballo de la plaza del Ayuntamiento de Santander, la última que puede verse en una vía pública en España pasadas tres décadas desde que terminó la dictadura, recibirá el próximo martes el que puede ser su último homenaje del 20-N antes de que la ley obligue a retirarla.

 

Un grupo de nostálgicos del régimen se reunirá el martes en torno a esa efigie del general convocados por 'Fuerza Nueva Ed' para conmemorar el aniversario de su muerte, como cada 20 de noviembre, sólo que este año con la presunción de que puede ser el último, porque la Ley de Memoria Histórica manda a las administraciones públicas retirar los símbolos de exaltación del franquismo.

Esa estatua de Franco preside desde 1964 la principal plaza de Santander, que fue una de las ciudades que inicialmente rechazó la rebelión militar contra la República de 1936, aunque no por mucho tiempo: fue tomada al año siguiente, el 26 de agosto de 1937.

Cumplidos setenta años de aquellos acontecimientos, el callejero de la capital cántabra sigue repleto de nombres que los evocan.

Algunos aluden a generales que participaron en la toma de Santander (como Fidel Dávila), otros recuerdan a militares franquistas (Mola, Moscardó o Alonso Vega), un puñado conmemoran batallas de la Guerra (Brunete, Belchite, Alcázar de Toledo...) y otras ensalzan directamente la insurrección (plaza del Alzamiento).

La lista sigue con Alféreces Provisionales, División Azul, Héroes del Baleares... hasta Falange Española sigue teniendo su calle.

Franco y Primo de Rivera también ocuparon un lugar de honor en el callejero de Santander hasta 2001, cuando el Consistorio (gobernado por el PP) decidió que los dos principales espacios públicos de la ciudad, las plazas del Generalísimo y José Antonio, se transformasen en plazas del Ayuntamiento y de Pombo, respectivamente.

Ese es el callejero que la actual Corporación va a tener que revisar para decidir cómo encaja semejante despliegue de recuerdos del franquismo con los mandatos de la Ley de Memoria Histórica.

Y no sólo nombres, también símbolos: cruces a los 'caídos por Dios y por España', monumentos a la División Navarra 'que ocupó esta plaza' y, por supuesto, la estatua de bronce de Franco, gemela de la que fue retirada de los Nuevos Ministerios de Madrid en 2003.

Será la segunda vez que se pone a la tarea. Ya hace casi siete años que nombró a una comisión de historiadores cuya recomendación fue retirar algunos emblemas y devolver a las calles su denominación anterior a la Guerra Civil. Siguiendo su consejo, el Consistorio retiró algunas placas y renombró las plazas del Generalísimo y de José Antonio, además de la calle de Pilar Primo de Rivera.

Pero la estatua siguió en su lugar, del que sólo ha faltado año y medio desde que fue colocada, mientras se construía un aparcamiento bajo su pedestal (de 1981 a 1983). El anterior alcalde, Gonzalo Piñeiro (PP), se comprometió a retirarla en cuanto fuera necesario remodelar ese estacionamiento. Su sucesor, Iñigo de la Serna, también del PP, ya le ha puesto fecha: a partir de mayo de 2008.

En esa misma obra también se quitará de la plaza uno de los símbolos republicanos que conserva la ciudad: un escudo de España con la corona almenada que ha sido vecino de Franco durante años. Así que también se acabaron allí los homenajes del 14 de abril.

 

 

Sumario

 

 

Se concentran ante el Pazo de Meirás para exigir 'la devolución de la dignidad'

 

Terra

Unas 300 personas se manifestaron hoy ante el Pazo de Meirás, propiedad de la familia del dictador Francisco Franco, ubicado en la localidad de Sada (A Coruña), para exigir 'la devolución de la dignidad' al pueblo gallego. El acto, que se prolongó durante más de una hora, concluyó con la lectura de un manifiesto que rezaba 'Devolver ao pobo o que é do pobo' --Devolver al pueblo lo que es del pueblo--, que leyó el actor gallego Fernando Morán.


En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña, Manuel Monge, subrayó que esta convocatoria 'ha multiplicado por tres' la afluencia de anteriores, por lo que se mostró 'muy satisfecho' por la respuesta ciudadana.

Así, Manuel Monge incidió en que la devolución del Pazo de Meirás 'es un tema político' que atribuyó a 'una transición de 30 años que todavía no acabó', y supeditó la 'recuperación de la dignidad' a la devolución del pazo.

De este modo, las personas, concentradas desde las 12.30 horas, marcharon durante unos 500 metros hasta una finca que pertenece al pazo y donde hay una perspectiva de las torres, en donde el actor gallego Fernando Morán leerá un manifiesto en esta línea.

En la lectura del manifiesto, Fernando Morán recriminó que la donación del Pazo de Meirás a la familia Franco 'fue un robo', por lo que 'no se puede permanecer indiferentes' mientras que el inmueble 'siga siendo propiedad privada'. 'No podemos permitir que sigan (los descendientes de Franco) engordando una fortuna que es fruto de la espoliación a trabajadores y vecinos'.

La Consellería de Cultura tramita desde hace más de un año la apertura del expediente para declarar el pazo bien de interés cultural (BIC), que se está retrasando por la oposición de su propietaria, Carmen Polo, a permitir que los técnicos de la Xunta entren para visitar la propiedad y determinar su estado, un trámite imprescindible para la declaración BIC, que obligaría a abrir al público el pazo y sus jardines un mínimo de cuatro días al mes.

OTRAS ACTIVIDADES.

Por otra parte, Monge avanzó que el próximo martes, día 20 de noviembre, con motivo del aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña iniciará una campaña 'informativa y reivindicativa' sobre este ámbito y la 'necesidad' de suprimir los títulos de hijo adoptivo y alcalde honorario que todavía posee el dictador en la capital herculina.

De este modo, miembros de la asociación instalarán una mesa informativa en el Cantón Grande en la que, entre otros, repartirán pegatinas y dípticos informativos, porque, según aseveró Monge, 'no cabe en ninguna democracia que Franco sea hijo adoptivo'.

 

 

Sumario

 

 

Julián García Candau: "El deporte fue uno de los pocos bálsamos en la Guerra Civil"

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

http://www.as.com/futbol/articulo/futbol-deporte-fue-pocos-balsamos/dasftb/20071118dasdaiftb_62/Tes

 

Julián García Candau (Vila-real, 1939) acaba de publicar su libro número once: El deporte en la Guerra Civil (España). Fue director de AS entre 1993 y 1996.

 

- ¿Cómo se le ocurrió escribir este libro?

- Luis Regueiro, uno de los mejores jugadores que ha dado nuestro fútbol, me contó que durante la República fue a jugar un partido a París y en la plaza Vendôme vio a un señor con bombín, capa y bastón: era Alfonso XIII. Por timidez no se acercó a saludarle y se arrepintió siempre. "Yo era republicano y él un español en el exilio; como viví después esa situación lamenté no haberle saludado", me contó Luis. Me llamó la atención esa historia, el problema de unos españoles que vivieron esa etapa negra y decidí profundizar en sus vidas. En cada capítulo aparece el testimonio de un protagonista de cada momento. En todo caso, éste no es un libro de buenos y malos.

 

- ¿Qué significó el deporte en los años de la Guerra?

- Sirvió de bálsamo en las retaguardias y se utilizó para dar normalidad a la vida cotidiana y en los frentes de la contienda; fue uno de los pocos bálsamos de la Guerra. En el fútbol no se celebraron Ligas y sólo se disputó una Copa, la del Presidente de la República en 1937.

 

- La que ganó el Levante.

- Eso es. El franquismo no la reconoció y ahora se pide que sí se les reconozca a los granotas. Y es curioso porque, en ciclismo, a Fermín Trueba sí se le reconoce como campeón de España en 1938, carrera que se disputó en Bilbao, y eso que no corrieron los Cañardo, Berrendero, Escuriet, Álvarez, Molina, que estaban en el otro bando. Al Sevilla se le dio como campeón de la primera Copa del Generalísimo, cuya final le ganó al Racing de Ferrol, cuando no participaron Real Madrid, Atlético, Espanyol, Valencia, Levante ni el Athletic, pues lo hizo el Oriamendi que, en realidad, era el Barakaldo. En aquel Racing jugaron Gallart, que era del Oviedo, o Bertolí, del Valencia  Y, bien, durante la guerra se celebraron competiciones de fútbol en Andalucía, Cataluña, Galicia, Valencia y País Vasco; también de atletismo, gimnasia, boxeo, ciclismo, baloncesto y natación. El deporte sobrevivió en circunstancias adversas; el deporte nace del afán de superación individual y se sustenta en la idea de equipo, que poco o nada tienen que ver con la lucha fratricida y sangrienta que desencadena una guerra civil.

 

- En estos días de Selección usted recuerda que la España de Franco disputó dos partidos en plena contienda.

- Ante Portugal, en Vigo y Lisboa. Y los perdió los dos.

 

- Vamos, que la cosa no es de ahora.

- ¿Lo de perder, eh? ¡Ja, ja! Consolémonos: la FIFA no los reconoce, no aparecen en nuestro ránking.

 

- La España republicana participó en la Olimpiada Popular de Amberes, en 1938, y varias mujeres alcanzaron gran protagonismo deportivo.

- Por ejemplo Margot Moles, olímpica en los Juegos de Invierno de Berlín. Era una gran esquiadora y atleta. También su hermana Lucinda. La catalana Dolores Vives fue instructora de pilotos de guerra

 

- En su libro hay historias increíbles como la de Ramón Nebot, portero que fue del Madrid, Castellón y Villarreal.

- El portero anterior a Ricardo Zamora en el Madrid. Fue hecho prisionero en la batalla de Teruel por el ejército de Franco; era soldado de transmisiones. Lo llevaron preso y cuando temía lo peor, una voz le sobresaltó: "Hombre, Ramón, ¿cómo está María Luisa?". Era de un oficial que era novio de una muchacha de Vila-real, como él. Le quitaron el uniforme republicano, le pusieron el nacional y ganó la Guerra.

 

- Para caso curioso el del boxeador Antonio Mata.

- Campeón de Cataluña de los pesos pesados y sparring de Uzcudun, primer español que peleó por el título europeo de la categoría. Mata boxeó en Cuba, Florida, Chicago, Nueva Cork, Venezuela ¡y no existe para la Federación Española actual! En el libro publico su licencia profesional, ojalá sirva para que se le reconozca. Durante la Guerra, ya retirado, fue miliciano y al finalizar la contienda lo acusaron de acciones que no cometió. Pese a la intervención a su favor de Alejandro Font de Mora, abuelo del actual consejero de Educación de la Generalitat valenciana, lo condenaron a muerte. Él reaccionó diciendo que como las acusaciones eran falsas, que nadie lo iba a fusilar, que entraran a por él a la celda que ocupaba. Medía más de 1,90 y se sentía fortísimo: abrieron la puerta y le pegaron dos tiros. Al día siguiente su familia recibió la noticia de su indulto

 

- Salvador Artigas, entrenador que fue del Barça, Valencia y seleccionador junto a Muñoz y Molowny en el interregno entre el doctor Toba y Kubala, tiene otra historia sensacional. Tuve ocasión de tratarle: ¡qué caballero!

- Jugó la Copa Mediterránea con el Levante y se perdió la final porque se fue a hacer el curso de piloto. Fue el único que pilotó los aviones rusos Polikarpof sin haber ido a un cursillo a la URSS. El último avión republicano que salió de España lo pilotó él.

 

- Camino de Francia.

- Eso es. Lo internaron en el campo de Gurs y lo sacó de allí Benito Díaz para jugar en el Girondins junto a Paco Mateo, desconocido en España pero ídolo all tanto que en los carteles se anunciaba: 'Juega el Girondins con Mateo'. Su hermano jugó en el Sevilla y formó una famosa línea media con Alconero. Junto a Mancisidor y Urtizberea ganaron para el Girondins su primera Copa de Francia.  

 

- Mancisidor, Urtizberea Hablemos de la selección de Euskadi en el exilio.

- Se fueron de gira por Europa y América en 1937, muchos se quedaron allí. Por ejemplo, Lángara que fue tres veces máximo goleador de la Liga argentina. Debutó con San Lorenzo contra River e hizo los cuatro goles del partido. Iraragorri, Emilín, Zubieta, Alonso, Blasco, Areso, Aedo, jugaron allí. La mayoría emigró a México, en Buenos Aires sólo se quedó Zubieta. Por entonces hubo partidos benéficos entre Acción Nacionalista Vasca (ANV), equipo dirigido por Iraragorri, y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), capitaneado por Mandaluniz. El primer partido lo ganó ANV por 7-5 y el segundo el PNV por 3-0. Casi siempre ganaban los de ANV. En un lado y en el otro los partidos tenían ese carácter, las recaudaciones iban para las milicias, hospitales Los anarquistas se movilizaban contra las apuestas, pero las hubo en los frontones vascos y valencianos, en los galgos Eso no lo paró nadie.

 

- Interesantes fueron las incautaciones de los clubes.

- Sí, tanto de fútbol como de otras disciplinas. Con buen ojo, los incautaron empleados y jugadores que evitaron cayeran en manos de gentes de los sindicatos que no tenían que ver con el deporte. En nombre de la UGT Pablo Hernández Coronado y Carlos Alonso se incautaron del Madrid; Caicedo, que era el entrenador, lo hizo en el Espanyol; Rossend Calvet, Ángel Mur padre y cuatro empleados más lo hicieron por el Barça. En Barcelona se creó además el primer sindicato profesional de futbolistas. Por entonces, el Madrid solicitó disputar la Copa catalana.

 

- Pero no le dejaron.

- Hubo reuniones y llegaron a un acuerdo. El Madrid, que había casi desaparecido, y también el Atlético que se limitó a disputar un amistoso en Valencia, compartiría la recaudación con sus rivales catalanes, pagaría unas copas y medallas Se opuso el barcelonista Calvet en nombre del Barça, cuando el resto de clubes había dado su visto bueno, así como el sindicato de jugadores. Estos redactaron una nota en la que explicaban que el Madrid no jugaría la competición por el veto azulgrana, en contra de la voluntad de los demás. Hablamos de la Copa del 37. ¡Ah! El Madrid se comprometía a no ser proclamado campeón de Cataluña si conquistaba el título Cosa complicada pues la mayoría de sus jugadores había desaparecido; Alonso y los Regueiro se habían ido con la selección de Euskadi, por ejemplo. En aquellos momentos el deporte estuvo presente en muchas facetas, incluso se creó el Batallón Deportivo en Madrid, con deportistas, actores, gente del circo y un torero: Gitanillo de Triana.

 

- Rafael Vega de los Reyes, que toreó en Linares cuando Islero mató a Manolete.

- Eso es. Con Luis Miguel Dominguín cerrando el cartel.

 

- ¿Y Santiago Bernabéu?

- Fue cabo observador del ejército de Franco. Sus inclinaciones políticas estaban cerca de Gil Robles, era un señor de derechas. En uno de los mítines de Gil Robles, del bolsillo se le cayó una pistola. Iba con su amigo Valero Ribera y su esposa, María Valenciano. A Ribera lo fusilaron y Bernabéu se casó con María.

 

- Una curiosidad: ¿teníamos nadadores en aquella época?

- Manuel Valdés Larrañaga fue el mejor nadador de la Falange y seleccionado para los Juegos de Berlín. Pasó por la Cárcel Modelo y jugó partidos de fútbol que organizaba Primo de Rivera. En el libro aparece una foto de éste con botas de fútbol, en el patio de la prisión.

 

- Ricardo Zamora también estuvo preso.

- Le salvó el poeta Pedro Luis Gálvez, quien se presentó y dijo a los milicianos: "A este no lo toca nadie". Zamora salió hacia la embajada argentina, de ahí a Valencia y luego a Francia. Cuando supo que lo iban a soltar se dejó barba; llegado el momento se puso un sombrero y unas gafas oscuras. Resultaba que debía atravesar una zona en la que no había inmunidad diplomática y temía que los milicianos lo reconocieran. No habría avanzado diez metros cuando uno de ellos se le dirigió así: "¿Dónde vas con esa pinta, Zamora?". La historia dice que se retiró en el Madrid, en la final de Copa del 36, y no fue así. Lo hizo en el Niza, en el exilio, jugando con Samitier, entre otros.

 

- Aquellos partidos acabaron muchas veces a palos.

- Tanto que, en Cataluña, los fotógrafos se negaron a ir a los campos sino se les aseguraba su seguridad. En un Valencia-Levante intervino la Policía a caballo Se publicó en un periódico de Valencia un artículo en el que el autor se preguntaba cómo siendo todos correligionarios, "nos podemos matar por un partido de fútbol".

 

- Para acabar, caso como el del azulgrana Raich, pocos.

- Él era de Acción Católica en Molins de Rei, su pueblo. Un día se exilió a Francia por si las moscas. La Federación Catalana presionó a los franceses para que no le dejaran jugar ¡y cuando volvió acabada la guerra lo sancionaron los nacionales! Huyó de los comunistas y lo purgaron los otros

 

- Que venda usted muchos ejemplares, Julián.

- A usted le he regalado uno, dedicado

 

 

Julián García Candau: "Los dos bandos utilizaron el deporte para que la gente no pensara en las bombas"

 

Levante-EMV

 

Julián García Candau, una de las eminencias del periodismo español, ha rescatado del olvido las peripecias sufridas por los deportistas durante la guerra civil. El deporte actuó como bálsamo entre las bombas y ayudó a mantener una relativa normalidad en la población civil. Los deportistas pasaron de la celebridad al destierro, el exilio y la muerte.


-Hablar de la guerra civil produce crispación política en España. ¿El deporte en la guerra puede escapar a esa instrumentalización?
-Este libro lo pensé hace muchos años, cuando no existía la crispación actual. No es un libro de buenos y malos. Es un gran reportaje en el que cuento lo que pasaba en A Coruña, Cádiz, Barcelona y Madrid. Es un libro en el que se cuentan vivencias en los dos bandos y donde se relatan historias interesantes con personajes que vivieron grandes transformaciones. Heliodoro Ruiz fue preparador físico del Madrid y se le retrató con el puño en alto. Al acabar la guerra la familia de José Antonio firmó unos papeles (había sido maestro de gimnasia de Miguel) en favor de él y acabó siendo profesor de educación física del Rey Juan Carlos de Borbón.

 

-¿Cómo nace la idea del libro?
-Un día Luis Regueiro me contó que fue a jugar con la selección española, en tiempos de la República, un partido en el estadio Colombes de París. Les llevaron a un hotel regentado por catalanes a veinte pasos del museo del Louvre. Por la mañana decidió dar un paseo y al llegar a la Place Vendome vio caminando, delante de él, a un hombre con capa, sombrero y bastón, y se dio cuenta que se trataba del Rey Alfonso XIII. Estuvo a punto de ir a saludarlo pero no se atrevió. Después estuvo muchos años preguntándose que su gesto no estuvo bien, que debió saludarlo. Regueiro fue republicano toda su vida y, tal y como me contó «me dí cuenta que aquel hombre al final era un español que estaba en el exilio, y los que hemos vivido en el exilio sabemos lo doloroso que es ese desarraigo». Con esa anécdota Regueiro me contó el dolor de unos personajes que pudieron reaccionar ante la vida. El drama de aquellos hombres famosos en aquellos terribles años se podía ampliar en otras facetas.

 

-¿El deporte fue la principal actividad que ayudó a normalizar el infierno diario que fue España durante la guerra?
-Los dos bandos utilizaron el deporte para que la sociedad civil pudiera distraerse y no pensar en las bombas y en todas las desgracias de la guerra. Nunca se paró la actividad deportiva.

 

-¿Fue una vía alternativa para financiar a las partes en conflicto?
- Fue la excusa para recaudar fondos para las milicias, los hospitales, los niños... Había espectáculos con apuestas constantemente, a pesar de que en la zona republicana los anarquistas se oponían. Por ejemplo en Vallejo (estadio del Gimnástico) había carreras de galgos y en el Trinquete de Pelayo hubo partidas todos los días. Los recintos deportivos estaban incautados en la zona republicana. En el Valencia, Gimnástico y Levante, las incautaciones las realizaron los propios empleados de los clubes de tal manera que evitaron que los sindicatos se hicieran con el control absoluto de los equipos. En el comité de incautación del Valencia, por ejemplo, estaban Luis Colina y Carlos Iturraspe. Lo mismo pasó en el Barça, Espanyol, Madrid...

 

-Mantuvieron así la autonomía...
-Exacto. En el Madrid tuvieron en esa época un presidente comunista, Antonio Ortega, que ha sido tachado en la lista histórica del club. El Madrid no podía jugar e intentó trasladarse y disputar la Copa Cataluña, pero el Barcelona se negó. La única actividad que le quedó al Madrid fue la natación. Uno de los campeones en sección infantil fue Alfredo Flórez, actual presidente del Comité de Competición de la Federación Española de Fútbol. En Chamartín se celebraban espectáculos deportivos, con partidos de fútbol del Batallón Deportivo, club en el que se integraron jugadores, algún torero como Gitanillo de Triana y artistas de todo pelaje. Bien por la incautación, o por la relativa tranquilidad que hubo en otras zonas del país, la actividad deportiva nunca se detuvo. El Sevilla jugó más partidos que los que disputa en la actualidad contra el Betis, Aviación del Sur, el Osario, el Calavera...

 

-¿Fueron muchas las carreras deportivas truncadas por la guerra?
-Claro. Hubo dos expediciones que acabaron en el exilio. Una es la de Euskadi, que hizo una gira por toda Europa hasta la URSS, y después la siguieron por Cuba, México o Argentina, donde no los dejaron jugar. Sus mejores jugadores, como Lángara, Iraragorri y Medina Alonso se descolgaron y se marcharon al célebre San Lorenzo de Almagro. Lángara fue tres veces el máximo goleador de la liga argentina. En México se quedaron los tres hermanos Regueiro y también Sabino Aguirre, Larrínaga y Pablito. Al final Lángara volvió al Oviedo, Zubieta se fue al Deportivo de La Coruña e Iraragorri regresó al Athletic. Gorostiza y Roberto Etxebarría se descolgaron y volvieron al bando nacional. El Barcelona también hizo gira y alguno de sus mejores futbolistas, como Vantolrá, se quedaron en México. Vantolrá se casó con la sobrina del presidente de México, Lázaro Cárdenas. También se quedó Iborra, que años más tarde fue cónsul honorario de España en Puebla.

 

-Además de los exilios, se cometerían también asesinatos
-Arater, que jugó en el Levante, murió en el frente. En el frente también murió Luis Olaso, del Athletic (aún no Atlético) de Madrid. Monchín Triana falleció en Paracuellos y Galé, del Oviedo, en Lleida. Julián Ramón, hermano del defensa del Valencia Juan Ramón, también fue asesinado. Otros quedaron lisiados y no les quedó otra que retirarse, co­mo Manolín, del Espanyol. A otros jugadores los castigaron por no haber vuelto a la España nacional. Hu­bo sanciones de cuatro y seis años. Entre otros le tocó a Tonico Conde, del Valencia, que estuvo encarcelado en San Miguel de los Reyes. Después se le mandó al destierro. Hubo una gran dispersión de jugadores internacionales.

 

-Entre ellos también estuvo el mítico Ricardo Zamora, que jugó su último partido oficial en Mestalla
-Eso es lo que históricamente se ha dicho, que jugó en Mestalla la final de Copa de 1936. Pero realmente se retiró en Francia, jugando en el Niza junto a Samitier.

 

-En el Levante jugaba Artigas, el último aviador de la República, que años después entrenó al Valencia
-Artigas aterrizó en Francia y estuvo en campos de concentración. De allí lo sacó Benito Díaz, que era el representante de los exportadores de naranja valencianos en Hendaya y lo envió al Girondins de Burdeos. Allí se juntó con Urtizberea, Mancisidor y Paco Mateo, que jugó con el Valencia algunos partidos de la Liga Mediterranea disputada al inicio de la guerra. Tenía tal categoría que el Girondins anunciaba sus encuentros «con la actuación estelar de Paco Mateo». Era un goleador extraordinario. Aquel Girondins fue campeón de la Francia libre, su primer título, siendo dirigido por Benito Díaz. En el Valencia también lo admiraban. No volvió.

 

-¿Se utilizó el reclamo de los futbolistas como propaganda?
-Como en toda sociedad, hubo deportistas partidarios de la República y hubo otros fascistas, eso era irremediable. Pasó en todas las familias. En el País Vasco, antes de que entraran las tropas nacionales, se jugaron partidos entre combinados de Acción Nacionalista Vasca, que ahora a mucha gente le parece una formación recién inventada, y jugaban contra una selección de partidarios del PNV. Quincoces era nacional se pasó la guerra conduciendo ambulancias. Hubo jugadores que se manifestaron condicionados por la zona geográfica.

 

-¿Qué historias le han sorprendido?
-La de Antonio Pérez, el portero de Onda que jugó en el Atlético y en la batalla del Ebro cruzaba los ríos con machete para evitar que los que no sabían nadar lo ahogaran subiéndose a la chepa. Acabó en un campo de concentración francés. Cuando lo conocí en el verano del Mundial 82 supe que comía y cenaba raciones dobles por el hambre que padeció en aquellos años. En el campo de concentración de Agde el cocinero era homosexual y le daba platos de comida cuando desaparecían los oficiales a cambio de tocamientos. También aparece la historia de tres de Vila-real: el ciclista Juan Bautista Llorens, siete veces campeón de España, que fue capitán de transmisiones y murió de pulmonía en Madrid durante la guerra. Ramón Nebot, soldado de transmisiones de la República, fue tomado preso en Teruel y cuando creía que le iban a pegar cuatro tiros el oficial le dijo: «Hombre Ramón, ¿qué tal está María Luisa?». Era el novio de María Luisa Ferrer, una mujer de Vila-real que Nebot conocía. Así se salvó. El tercero era Antonio de la Mata, un boxeador que fue campeón de Cataluña (no hacía falta ser catalán para participar), que boxeó en Chicago, Nueva York, Miami, Venezuela y Cuba. Su nombre no existe para la Federación. Unos cuantos deshonrados de Vila-real lo acusaron de ser rojo y le pegaron dos tiros en la cárcel de Castelló. Un médico de Vila-real, don Alejandro Font de Mora, fue de los pocos que testificó a su favor.

 

-¿Los políticos también practicaron deporte en aquella época?
-Sí. José Antonio Primo de Rivera organizaba partidos en la cárcel Modelo de Madrid, antes de que lo trasladasen a Alicante. En la cárcel de Alicante también jugó a pilota.

 

-Ricardo Zamora también organizó partidos en prisión
-Sí. En Madrid. Le dieron un balón y con eso le bastó. A Zamora lo salvó un poeta maldito, Antonio José Gálvez, un hombre que presumía de haber matado a muchos cuando se dedicó precisamente a lo contrario, a salvar vidas. Zamora salió de prisión y en el puerto de Valencia, despedido por su mujer y su hijo Ricardito (futuro portero del VCF) se embarcó en el Tucumán argentino hacia Francia.

 

-¿El Valencia FC se mantuvo leal a la República?
-Los clubes quedaron a expensas de la zona en la que se encontraban. Empleados y jugadores se incautaron del club y el equipo siguió teniendo un funcionamiento más o menos normal. Se jugaron amistosos benéficos contra Levante y Gimnástico. Jugó el campeonato Superregional contra equipos murcianos, que no pudo acabarse, y también disputó la Liga Meditarranea con otros equipos valencianos y algunos catalanes.

 

-La guerra fue clave en la concepción moderna del Levante UD
-El campo del Camí Fondo (el estadio del Levante) se quedó destrozado y al acabar la guerra el Levante tenía jugadores, pero no campo, y el Gimnástico tenía campo pero no jugadores. Se decidió la fusión con el nombre del Levante, la camiseta del Gimnástico y el campo en Vallejo.

 

-Fue una fusión contra natura, entre dos clubes de corte social muy distinto
-Fue una fusión muy extraña porque ni el Levante fue ya el equipo de los poblados marítimos, y también hubo desarraigo en el Gimnástico al pasar a denominarse de repente Levante. La solución fue buena porque si no habrían tenido difícil continuar existiendo. Años después en el Camí Fondo continuó jugando a fútbol el Portuarios, que vendría a ser el filial del Levante. Mestalla, con la ayuda militar y de varios directivos del Valencia, se pudo reconstruir rápidamente.

 

-¿Qué le ha parecido la tibia acogida que ha tenido en el Levante UD el reconocimiento en el Congreso del título de la Copa de la España Libre de 1937?
-A lo mejor, alguno de los caballeros que dirigen el club, se sienten ofendidos porque se les reconozca un título de la República. Probablemente les hubiese gustado más que aquella copa fuese del Generalísimo. La Copa del Levante tal vez no sea perfecta porque no todos los equipos la jugaron, por eso no se reconoció. En cambio, la Copa que ganó ese año el Sevilla en suelo nacional, y donde no jugaron ni Madrid, ni Atlético, ni Barça, ni Valencia, ni el Athletic, sí fue reconocida por la Federación.

 

-¿Hay más agravios de ese tipo?
-Sí, en ciclismo. En el año 1938 se disputa en Bilbao el Campeonato de España de fondo en carretera. No participaron ni Mariano Cañaro, ni Antonio Escuriés, ni Julián Berrendero, ni Molina, ni Álvarez, ni los hermanos Montero. Ganó Fermín Trueba delante de Goenaga. Los ciclistas más importantes estaban en el otro bando. Si en el historial de las federaciones de ciclismo y fútbol sí que se reconoce a Trueba y al Sevilla como vencedores, ¿por qué no se tenía que hacer lo mismo con el Levante?

 

-El Valencia del «batallón» también fue una consecuencia colateral de la guerra
-Juan Ramón, republicano, ya jugaba antes en el Gimnástico y después fichó por el Valencia. Iturraspe también estaba en el club. La España republicana pensó en la formación de los niños y creó los profesores de educación física, cuya primera promoción nació en Valencia, encabezada por dos mujeres. En la parte nacional hubo más preocupación en organizar los deportes de una determinada manera. Mientras en la zona republicana las mujeres tenían buena presencia en el mundo del deporte, en la zona nacional la sección femenina prohibió el atletismo. Los franquistas inventaron los equipos Aviación Nacional, Aviación del Sur, Recuperación de Levante, Compañía 80... Recuperación de Levante era un batallón cuya faena era ir por el campo recuperando piezas de aviones caídos y camiones rotos para repararlos. También tenían un interesante equipo con jugadores como Álvaro, Poli o Mundo. Llegaron a Valencia y jugaron varios partidos. Luis Colina, un hombre que sabía muchísimo de fútbol, fichó a Mundo, que no había vuelto al Athletic de Bilbao, a Poli, que no tenía equipo, y a los gallegos Álvaro y Botana. Después se ficharon más vascos. El portero Eizaguirre no quiso continuar en la Real Sociedad, vivía en Barcelona de un negocio familiar de telas. Colina lo fichó. Gorostiza ya era mayor, pero Colina pensó que aún le funcionaría. Epi, que empezó a destacar en plena guerra, también fue adquirido. La cantera vasca era importante y el Valencia ficharía a Ortúzar y Lecue, que estaban libres, y también a Silvestre Igoa. Hizo un equipazo.

 

-El deporte en la guerra civil ha sido un territorio inexplorado que ha sobrevivido a base de mitos. ¿Con la investigación, algunas leyendas se pueden matizar o rectificar por completo?
-Hay historias curiosas, como la que el Madrid no pudo jugar durante la guerra porque el Barça no lo admitió para jugar la Copa de Cataluña. El Madrid pretendía trasladarse a Barcelona y jugarla, e incluso aceptó que, en caso de ganarla, la Copa cambiara de nombre. El Barça no quiso y Rossén Calvet, secretario del club durante muchos años, se opuso de manera categórica. Los futbolistas catalanes que formaron el primer sindicato de jugadores se mostraron a favor de sus compañeros del Real Madrid. Aquello fue un gran ejercicio de solidaridad entre los jugadores.

 

-¿La gira del Barça en aquellos años fue para recaudar fondos para la República o para su propia economía?
-Al Barça le ofrecieron un contrato e hizo la gira por México y Nueva York. Cuando acabó la guerra prácticamente todos los clubes estaban en la ruina y el más rico era el Barça. Calvet, un tío inteligente, depositó los dólares ganados en la gira en un banco francés, y allí estaban al acabar la guerra en España. El Barça pudo así tirar hacia adelante. Hay que decir que también fue castigado por el régimen, que le quitó dos de las cuatro barras de su escudo, le sancionaron varios jugadores, como Escolá, Balmanya... En 1943 jugó contra el Madrid una eliminatoria de Copa. En Barcelona ganaron 3-0 y en Madrid perdieron 11-1. El jefe superior de policía entró en el vestuario del Barça y espetó a los jugadores: «No tengamos follones que aquí muchos de ustedes juegan gracias a la generosidad del régimen». Con esas cuatro palabras les metieron 11.

 

-A veces no son necesarias las guerras para que el deporte se manipule políticamente
-La politización del deporte ha si­do una constante desde sus primeros tiempos. En general, todos los regímenes que toman el deporte como arma son poco democráticos. Eso es lo que hicieron Hitler, Mussolini, Pinochet, Fidel Castro...

 

-¿En este contexto, y con estos antecedentes, ve factible que la letra del himno que se está gestando estos días sea del agrado de todos?
-No soy partidario de ponerle letra a la marcha de granaderos. Sólo una tocata militar suena bien, el himno de la infantería. Cantar cosas militares no tiene mucha gracia.

 

 

Sumario

 

 

Se reabre el debate sobre los monumentos franquistas en Cataluña

 

Avui

 

Serra de Cavalls. Serra de Pàndols. A la Terra Alta la farigola floreix en la pedra esquinçada per les bombes. El record atroç de la Batalla de l'Ebre (1938), en què van perdre la vida milers de persones, perviu, callat, en el paisatge d'una comarca farcida de símbols erigits després de la guerra que evoquen la barbàrie fratricida. La llei espanyola de la memòria històrica, que inclou l'obligació de les administracions de "retirar" tota expressió enaltidora dels sublevats de la Guerra Civil i la repressió franquista, i la llei catalana del memorial democràtic, que vol impulsar la protecció dels llocs de memòria, han obert un debat a la comarca sobre si és pertinent suprimir els símbols franquistes, com a bocins d'una història que no s'ha de repetir.

 

La punta Alta de la serra de Pàndols, o la cota 705, al Pinell de Brai, va ser un objectiu militar on es van acabar centenars de vides. A dalt d'aquest tros de roca, que va canviar de bàndol cinc cops en un remolí de sang i terror, avui no hi ha filferro espinós que separi el record dels caiguts d'un bàndol o de l'altre. Tots són víctimes de la mateixa carnisseria macabra. Fa dinou anys els veterans de la Lleva del Biberó van aixecar en aquest espai un monument dedicat "a tots els que van combatre a la Batalla de l'Ebre", sense excepcions.

 

El temps esvaeix la memòria i, tot i que aquests espais poden ser vistos com a refugis de la nostàlgia, la cota 705 o el poble vell de Corbera, arrasat per les bombes, semblen consagrats a la reconciliació dels homes. Difondre els valors de la cultura de la pau és, de fet, un dels objectius del Consorci Memorial de la Batalla de l'Ebre (Comebe), que amb el suport del govern català i d'ajuntaments de la zona ha articulat els darrers anys un itinerari interpretatiu de la batalla. "Cal fer passos endavant per democratitzar els espais públics, però també anar cas per cas i buscar consens al territori", diu el president del consorci i delegat del govern a les Terres de l'Ebre, Lluís Salvadó.

 

A la Terra Alta, on el conflicte va destruir pobles sencers, "la postguerra va ser molt llarga", explica Pere Martí, president comarcal. I pel que tothom sap, i tothom calla, algunes ferides no han cicatritzat encara. Només així s'entén que símbols que amb la restauració democràtica van ser retirats a la majoria de municipis catalans continuïn presents als carrers de Bot -on, a més d'una placa als "màrtirs", hi ha una pintada del fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, en una casa particular- o Vilalba dels Arcs -on hi ha un monument als "caiguts" d'un sol bàndol-. Els ajuntaments d'aquests municipis anuncien la modificació dels monuments, si bé rebutgen "imposicions". "No hi ha pressa, no sembrarem discòrdia al poble. Però aviat canviarem la inscripció perquè recordi tots els morts", explica l'alcalde de Vilalba, Xavier Zarzo.

 

Què pensen els vençuts

 

Per Montserrat Giné, presidenta de l'Associació de Víctimes de la Repressió Franquista a Tarragona, la supervivència d'aquests símbols és feridora. "Crec que s'han d'eliminar o, en tot cas, substituir. No hem de polir més la història", afirma Giné.

 

Tot i que països com Itàlia i Alemanya han eliminat els símbols d'un passat totalitari, els historiadors veuen necessari conservar les expressions franquistes que ajudin a entendre la guerra. Això sí, degudament senyalitzades i posades en context.

 

Així ho creu l'historiador Paul Preston, present fa una setmana en un acte de brigadistes britànics a Pàndols. "La retirada de símbols franquistes no és prioritària. S'han de conservar per recordar les víctimes i els seus botxins", diu Preston, que afegeix: "Recordar no és remoure les cendres, és buscar justícia. No hi ha desig de venjança".

Josep Maria Solé i Sabaté, coordinador del Comebe, afirma que els símbols bastits pels colpistes "formen part de la cultura del país i s'han de conservar com a element patrimonial". Solé en destaca la importància pedagògica. "Volem promoure els valors de la pau. Els necessitem per explicar la història als joves", assegura Solé, que, això no obstant, creu que s'ha d'analitzar cada cas.

 

Borja de Riquer, catedràtic de la Universitat Autònoma de Barcelona, proposa crear comissions amb experts i interlocutors locals que fixin els criteris d'intervenció. "Cal un tractament acurat, no precipitat", afirma l'historiador, partidari de retirar de l'espai públic elements que "enalteixin" els valors de la dictadura. Entre d'altres, les llistes "parcials" de les esglésies o les pintades en cases particulars de Bot o la Pobla de Massaluca.

 

En canvi, Borja de Riquer considera que s'ha de mantenir el monòlit del coll del Moro, aixecat per la Diputació als anys 50 i dedicat al general Franco, allà on comandava les tropes colpistes al front de l'Ebre. El monument, molt degradat, "hauria de ser restaurat", segons el professor de la Universitat Rovira i Virgili Josep Sánchez Cervelló. "Necessitem consens per donar un tractament històric a aquests monuments i allunyar-los de l'apologia del franquisme", explica Sánchez. De fet, Gandesa està "decidida a recuperar el monòlit", segons l'alcalde, Miquel Aubà. En aquest sentit, no es descarta declarar-lo bé d'interès local per protegir-lo, com ja va fer Tortosa amb el controvertit monument aixecat a l'Ebre als 60 que honora "els que van trobar la glòria en la batalla". Aquest últim monument consta en el catàleg local d'edificis i conjunts urbans amb interès històric, artístic i ambiental, revisat el 2003.

 

 

Sumario

 

Entrevista a Alban Sanz, autor del libro “Francia no nos llamó…”

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

Balcei 114. Noviembre 2007 (Entrevista de Silvia Ainaga Salesa)

 

Setenta y dos conmovedoras cartas recogidas en el libro «Francia no nos llamó ... », narran el exi­lio a este país de Marcelino Sanz y su familia du­rante la dictadura española. Unos textos optimis­tas que sirven de excusa para que Alban Sanz, nie­to de este republicano aragonés residente cerca de París, nos acerque la historia de su familia.

 

Unas cartas en muy mal estado en­contradas en una maleta de una casa de Alcorisa (Teruel) son el comienzo de una historia que nos remonta casi 70 años atrás. Era el comienzo del franquismo, y cientos de españoles republicanos tu­vieron que huir a Francia escapando de las garras del nuevo régimen.

 

Marcelino Sanz, un campesino alcorisano, es el protagonista de una de esas muchas historias. Separado de su familia y enviado primero a un campo de concentración y después a una compa­ñía de trabajadores, mantuvo con su mujer y sus siete hijos una correspondencia de setenta y dos cartas entre marzo de 1939 y junio de 1941. En esta fecha fue detenido y enviado al campo de ex­terminación de Mauthausen (Alemania), de donde ya no regresó.

 

Anastasio y Alban Sanz, hijo y nieto, respec­tivamente, de Marcelino, han querido recoger ese testimonio escrito en un libro que se publicó en agosto de 2006, «Francia no nos llamó ... » (http://cartasdelexilio.free.fr). Este legado no es só­lo «historia persona!», como considera Alban, si no también historia universal, ya que «muestran que la civilización occidental no ha entendido na­da de las guerras, en las que siempre muere el hu­milde».

 

PREGUNTA. Además del valor sentimental para su familia, ¿qué aportan las cartas de su abuelo a la historia?

RESPUESTA. Gracias a estos escritos puedo entender cómo era mi familia española. Pero ade­más, son cartas actuales. Si cambiamos 'aragonés' por otra nacionalidad de un país que esté en gue­rra, tristemente pueden ser textos de hoy día. Es­toy seguro de que hay muchos «Marcelinos» que escriben en árabe, chino o en un idioma africano o español a sus familias.

 

P. ¿Qué cree que llevó a su abuelo a escri­bir esas cartas?

R. Estaba preocupado porque nunca se había separado de su familia, o al menos tan lejos. Su amor por ellos le impulsó a escribirles, además esa era la única posibilidad de hacer su «trabajo» de marido y padre en la distancia. Tenía la responsa­bilidad de calmar a su familia y prometerles que todo se arreglaría, aunque supiera que la situación empeoraba día tras día.

 

P. Mientras su abuelo va al campo de con­centración de Argeles-Sur-Mer, su familia es des­plazada a 300 kilómetros al oeste, a Mezin. ¿Có­mo conocieron el destino de cada uno para po­derse cartear?

 

R. Fue gracias a unos familiares españoles re­sidentes en Givors, cerca de Lyon, de mi tío Juan Uceda, el marido de una hermana de mi padre. Cuando iban a emigrar a Francia, Juan le dio la di­rección de esos tíos a mis abuelos. Tras separarles, mi abuelo por un lado y mi abuela por otro, escri­bieron cartas a esas personas, que fueron los que tras cuarenta días les pusieron al fin en contacto.

 

EL EXILIO

 

P. ¿Cómo fueron los años de exilio para su abuela y sus siete hijos?

R. Muy duros, ya que tuvieron que adaptarse a una nueva cultura, con todo lo que eso supone, empezando por aprender un nuevo idioma. Duran­te ese tiempo pocas personas les ayudaron, con lo que vivieron en la pobreza y tuvieron que trabajar muy duro para salir adelante. Se quedaron en Me­zin, después se trasladaron a Lannepax y tras la guerra fueron a Givors. Finalmente se quedaron a vivir en barrios de la comunidad española en París.

 

P. ¿Y para Marcelino Sanz?

R. Mi abuelo pasó del campo de concentración Argeles-Sur-Mer a una compañía de trabajadores en el este de Francia entre marzo de 1939 y junio de 1941. En Argeles-Sur-Mer las condiciones de hi­giene eran lamentables, por eso decidió alistarse en la Compañía 11 de extranjeros, donde trabajó has­ta su deportación. Después fue hecho prisionero y enviado a una fortaleza en el territorio de Belfort (Francia), de allí pasó a Fallingbostel (Alemania) y, finalmente, fue deportado a Mauthausen (Aus­tria).

 

P. ¿Cuándo escribió su última carta?

R. El I de junio de 1941. Creo que él ya sa­bía que en los próximos días no iba a pasarlo muy bien, por eso es casi una carta de despedida. En una de esas epístolas, mi abuelo responde a los re­proches de su mujer, quien le acusa de que todo lo ocurrido fue por estar metido en política. Marceli­no refleja muy bien cómo era su carácter y le da la respuesta de un republicano de verdad, es decir, que hay que luchar por las ideas de libertad.

 

P. ¿Cuándo se enteran de la muerte de Mar­celino?

R. Mi abuela, junto a dos españolas emigran­tes y el alcalde de Mezin, hizo una búsqueda por diferentes organismos. El 21 de octubre de 1941 la Cruz Roja internacional le envió una carta confir­mándole su muerte en el campo de concentración de Mauthausen. La verdad sobre cómo fueron tra­tados en el campo de Mauthausen se supo al final de la Segunda Guerra Mundial.

 

P. ¿Recuperaron los restos mortales de su abuelo?

R. Sus cenizas están en el cementerio de Steyr, en una fosa común en Austria, con lo que no hay posibilidades de recuperarlas. Sin embargo, creo que si mantenemos a las personas que queremos en el recuerdo, no hay necesidad de tenerlas que ir a: visitar a un cementerio.

 

EL PRESENTE

 

P. ¿Se hablaba sobre el exilio en su familia?

R. En España mi abuela tenía que cuidar sus palabras, ya que cuando regresó tras la amnistía de Franco para los hijos y esposas de republicanos, to­dos en mi familia estaban fichados por ser «rojos». Ella hablaba sobre esa época con la gente del pue­blo. Yo conocí lo que pasó a los 14 años gracias a mi padre. Sus explicaciones eran una contra lec­ción de los manuales de historia francesa de mi li­ceo que me permitían ver las cosas con otros ojos.

 

P. ¿Hay un sentimiento de ser «perdedo­res»?

R. No, siempre se consideraron victoriosos, porque sufrieron pero no cambiaron sus ideas re­publicanas y trataron de ser útiles para la sociedad en la que se quedaron. Toda la familia, aunque po­dían haberse naturalizado franceses al final de la guerra, conservó la identidad española, con los pro­blemas que eso les supuso por ser extranjeros.

 

P. ¿Desea su familia olvidar el pasado?

R. Mi padre nos hablaba de su padre, y mi abuela no permitió hacer ningún arreglo en la ca­sa de Alcorisa porque la había hecho su marido y para ella era una manera de mantenerlo en el re­cuerdo. No pueden olvidar, pero recordar esos mo­mentos es aún algo traumático, y hay quienes quie­ren borrar esas tragedias para protegerse.

 

P. ¿Qué ha sido de su familia tras aquellos años de exilio?

R. Después de la guerra se produjo una «diás­pora». Una de mis tías emigró a Chile y los demás hermanos y hermanas de mi padre se casaron y se quedaron a vivir en Francia, de modo que a Espa­ña regresan sólo de vacaciones. Llevan muchos años en el país galo, y están a gusto, aunque se si­guen sintiendo emigrados con corazón español y cultura francesa. En Alcorisa conservamos primos de mi padre, con los que mantenemos contacto por correo. Mi abuela, hasta que murió en los años 80, vivió entre Madrid y el pueblo, donde conservaba tierras y casa. Mi padre, viudo, vive actualmente entre París y Vinaroz (Castellón) y vuelve de vez en cuando al pueblo.

 

P. ¿Qué vínculos le unen a Francia y Espa­ña?

R. Soy hijo de dos culturas. Mi madre era fran­cesa, y yo nací y vivo cerca de París, con lo que me considero galo. Mi parte española creció cuan­do me casé con mi actual esposa, una asturiana tam­bién emigrada.

 

P. ¿Conoce el pueblo de sus abuelos?

R. Hasta que cumplí veinte años pasaba en AI­corisa todos los veranos. Para mí era un choque im­portante porque en los años 60 el pueblo era otro mundo, otra realidad. De allí guardo una imagen de una vida dura y simple, pero que para mi era un paraíso. Hace trece años vendimos la casa de mi abuela, y estuve allí por última vez.

 

P. ¿Regresar a Alcorisa es volver a su pasa­do?

R. Estoy entre volver y quedar decepcionado, o no ir y quedarme con los recuerdos ... Sé que ten­go que regresar, pero me da miedo. Espero que a raíz de la publicación de las cartas pueda hacerlo.

 

 

Sumario

 

 

Caspe celebra el 70 aniversario del Consejo de Defensa de Aragón

Estos libros pueden adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

La Comarca

 

La Ciudad del Com­promiso ha celebrado este fin de semana el 70 aniversario del Consejo de Defensa y Mo­vimiento colectivista de Aragón. La cita comenzaba el viernes con la proyección de un documental. El sábado se rindió homenaje a Antonio Gambáu, Braulio Serrano y León Felipe.

 

El Consejo de Aragón tra­bajó en Caspe entre 1936 y 1939. La Asociación Amigos del Castillo, el Centro de Estu­dios Comarcales del Bajo Aragón Caspe y el Ayuntamiento de la ciudad han que­rido recordar los momentos vividos en aquella convulsa etapa rindiendo homenaje a varias personas que partici­paron en el movimiento co­lectivista aragonés.

 

El acto central fue la inau­guración de una placa conme­morativa que simboliza la visi­ta de León Felipe a la Ciudad del Compromiso con motivo de homenaje a Méjico de 1937. Felipe abrió su discurso di­ciendo 'Españoles, españoles revolucionarios, españoles de la España legítima... ', una cita que desde el sábado preside la entrada del teatro caspolino. La hija de Braulio Serrano des­cubría la placa entre lágrimas.

 

El presidente de la Asocia­ción Amigos del Castillo, Al­fredo Grañena, destacó la im­portancia de que, 70 años después del desastre colecti­vo que forzó a salir de Aragón a estos caspolinos, se restitu­ya la memoria. Grañena re­citó un poema de Blas de Ote­ro.

 

Este acto coincidía con la presentación de dos libros que restituyen la memoria de los caspolinos Braulio Serra­no y Antonio Gambáu. "Lu­charon por la libertad. Estos libros son un homenaje", dijo el concejal de Cultura, Félix Cortés. En el salón de actos cientos de personas asistie­ron a la presentación de los li­bros. Las memorias de Brau­lio Serrano, adaptadas por Jesús Cirac, y el volumen edi­tado por el historiador Rafael Burillo 'Consejo de Defensa y Movimiento Colectivista de Aragón, 1936-1939'. Asistie­ron a la cita el presidente del CECBA, Salvador Melguizo; el director de la Institución Fer­nando el Católico, Carlos For­cadell; el escritor Jesús Cirac; el historiador, Rafael Burillo; la hija de Braulio Serrano, el e-cenetista Alejandro Pas­cual, y la alcaldesa de Caspe, Teresa Francín.

 

Las Jornadas sobre el Consejo de Aragón comenzaron con el documental 'Remember Spain'

 

Las Jornadas sobre el Conse­jo de Aragón comenzaron el viernes con la presentación y proyección del documental 'Remember Spain'. Según AI­fredo Grañena, secretario del Centro de Estudios Comarca­les del Bajo Aragón Caspe, "el documental aborda el pe-riodo de la Guerra Civil desde el punto de vista del anarco­sindicalismo".

 

En general, todas las jor­nadas se centran en la es­tructura socioeconómica anarquista, ya que Caspe fue capital del Consejo de Aragón entre 1936 y 1937. "Fue un experimento sociológico, económico y político de una importancia sin igual y que no se ha repetido en la histo­ria". Todas las actividades de las Jornadas giran en torno a la Guerra Civil, pero "con la particularidad de que en Cas­pe tenemos distintas cosas de las que hablar, como el Consejo de Aragón o las co­lectivizaciones".

 

 

Sumario

 

La memoria y el republicanismo centran el coloquio del Mas de las Matas

 

La Comarca

 

Las políticas públicas sobre la memoria histórica han cen­trado el cuarto coloquio 'El republicanismo en Teruel' organizado por el Grupo de Estudios Masinos este fin de semana. Decenas de perso­nas, historiadores, políticos y asociaciones, charlaron so­bre el republicanismo y la re­valorización de colectivos ol­vidados tras la II República.

 

El coloquio estuvo apoya­do por el programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón. El delegado del go­bierno, Javier Fernández, y el director general de Patrimonio, Jaime Vicente, participa­ban en el congreso. Ambos destacaron la necesidad de rechazar los regimenes no democráticos y el valor jurí­dico de la futura ley de me­moria histórica. "Ha habido que imponer estas medidas, para avanzar en contra de muchas personas que no querían recuperar símbolos positivos y legítimos. El Franquismo no nació democrá­ticamente", opinó Javier Fernández.

 

La futura ley de la memo­ria histórica, según el direc­tor general de Patrimonio, pone en valor el papel que tuvo la II República en el "desarrollo de ideas de pro­greso" y "cómo sus defenso­res fueron represaliados y masacrados en la Guerra Ci­vil y dictadura", "Ese proceso estaba avanzado desde en materia de investigación, pero ahora se empieza a di­fundir y a asimilar. Es un tra­bajo de reconocimiento de la dignidad de estas perso­nas", explicó Jaime Vicente.

 

Las políticas públicas pro­vocan que se asuma la reali­dad del pasado. "Todo el mundo es demócrata, pero a la hora de reconocer el valor democrático de parte de nuestra historia algunos ponen resistencia. Hay que rechazar la dictadura", valoró.

 

Vicente detalló los puntos en los que trabaja el progra­ma Amarga Memoria, que desarrolla el Gobierno de Aragón. Entre otros asuntos Amarga Memoria ayuda a la investigación, la exhuma­ción de restos en fosas co­munes, o la catalogación de documentos locales, regionales y nacionales. Además, para Vicente, la legislación está sirviendo de "cobertura' y apoyo a los representantes políticos locales. "Hasta aho­ra, quizá no se atrevían a rei­vindicar según qué símbolos o a rechazar otros. La legalidad les ofrece respaldo jurí­dico", apuntó Vicente.

 

El objetivo de las jornadas de este fin de semana era el intercambio de experiencias y conocimientos entre re­presentantes de asociacio­nes memorialistas de seis Comunidades Autónomas, historiadores, centros de es­tudios, y víctimas del olvido. Los participantes en el colo­quio, que llega a su cuarta edición, son lectores del bo­letín 'El sueño igualitario' del GEMA.

 

"Nacimos con estas rei­vindicaciones, que han de­sarrollado una comunidad de gente vinculada al bo­letín. Recibimos ponentes de Cataluña, Navarra, Extre­madura, y Valencia", detalló Javier Díaz, presidente del GE­MA, que planteó la idea de crear un ente que coordine tantos proyectos de recuperación de la memoria. "Estos días lo ha propuesto José Manuel Montorio, un antiguo ma­qui. Existe un maremagno de iniciativas que deberían armonizar esfuerzos", aña­dió el presidente del GEMA.

 

Además de políticas pú­blicas, entre el sábado y el domingo se habló del papel de los centros de estudios; de los archivos ignotos; guerri­lla; exhumaciones; batallas; lugares de la memoria... Se presentaron varios libros y se proyectaron documentales.

 

El año que viene, las jor­nadas podrían girar en torno a los aniversarios de las ba­tallas de Teruel, la memoria de los combatientes y las mujeres que vivieron la Gue­rra Civil española. Además, el GEMA seguirá apoyando la edición de libros, reivindi­canto la vuelta de documen­tos del archivo de Salamanca y revalorizando lugares de la memoria.

 

 

Sumario

 

 

Un libro recoge la labor de Palmira Plá durante la Guerra Civil

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

DT

 

El Museo Pedagógico de Huesca cuenta en su haber con la segunda edición de Los niños del frente, un ejemplar que resume las vi­vencias y la educación que el gobierno de la República or­ganizó para alejar a los niños del sufrimiento de la guerra y en la que trabajó de for!lla muy activa la maestra turo­lense Palmira Plá y que se presentó ayer por la tarde en Huesca.

 

Este libro constituye un trabajo "paciente y riguroso" del doctor en Geografía e Historia, Enrique Satué. El Museo Pedagógico de Hues­ca ha acogido entre sus publicaciones esta segunda edi­ción que tal y como explicó ayer en su presentación la consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Eva Al­munia, "hace balance de la importancia de la educación incluso en medio del desastre y la sinrazón de la guerra".

 

La primera edición se edi­tó en el Museo de Sabiñáni­go en 2003, Caldearenas, un viaje por la escuela del ma­gisterto rural, que trataba las colonias escolares durante la Guerra Civil en Aragón. Una guerra que en palabras del doctor y autor del libro, Enri­que Satué "propició la crea­ción de escuelas en la zona del GáIlego, para librar del horror a los niños aragoneses y madrileños que provenían del exilio".

 

El autor de este trabajo destacó que "es una mirada, una aproximación a la guerra desde los ojos de aquellos ni­ños que se refugiaban en la educación de las escuelas pa­ra librarse del desastre".

 

El ejemplar también gira entorno a la figura de Palmi­ra Plá Pechovierto (Cretas, 1914-Castellón, 2007), una maestra turolense que sufrió dos guerras y dos exilios y que, pese a todo, se empeña­ba en hacer un mundo mejor desde las enseñanzas de la escuela. Plá paseó su entu­siasmo de joven maestra en el Teruel republicano del tiempo de la gran ilusión. Allí le sorprendió la subleva­ción del general Franco. Du­rante la contienda estuvo en Caspe dirigiendo las colonias escolares que el Gobierno de la República organizó para alejar a los niños de los de­sastres de la guerra y que se recogen en Los niños del frente.

 

Con esta segunda edición su autor pretende lanzar una reflexión "para no repetir la sinrazón y el desastre de las guerra".

 

Esta nueva obra aporta nuevos datos y vivencias de quienes se educaron en tiem­pos de guerra. "Cuenta con testimonios orales que pro­vienen de personas que tiene alrededor de 76 años y ade­más se han incluido docu­mentales de revistas, sobre todo de la FETE", matizó Sa­tué.

 

 

Sumario

 

 

El instituto Ibáñez Martín de Teruel se convertirá en el lES Vega del Turia

 

DT

 

El Consejo Escolar del institu­to lbáñez Martín de Teruel aprobará a finales de noviem­bre el cambio del nombre del centro por el de Vega del Turia. Ayer el Claustro de profe­sores aportó por esta opcjón, la misma que apoyarán tanto los padres como el personal de administración y servicios.

 

La consulta en el Claus­tro, en el que están represep.­tados los 85 profesores de este lES, comenzó por la cuestión de si se modificaba el topónimo del instituto. Un cambio que quedó apoyado por mayoría absoluta con 51 votos a favor, 22 en contra y 13 en blanco.

 

La segunda parte de la se­sión se centró en elegir el sustituto entre las 16 pro­puestas que el profesorado ha realizado a lo largo de un mes a través de un foro en la página web del lES.

 

La votación se realizó en dos vueltas, en la primera des­tacaron dos candidaturas, Ve­ga del Turia y Botánico Los­cos. En la segunda vuelta Vega del Turia obtuvo 45 apoyos, frente a las 34 del otro nombre y los seis en blanco.

 

Se da la circunstancia de que el APA del Ibáñez Martín también ha decidido que éste será el nombre que defenderá en el Consejo Escolar, al igual que el personal de administra­ción y servicios por lo que la previsión apunta que este ór­gano de representación de la comunidad educativa se deci­dirá por Vega del Turia.

 

Sólo los alumnos se de­cantaron por otra denominación para su centro educati­vo, Mudéjar, aunque Vega del Turia fue el segundo en la votación de los estudian­tes. Una vez que se celebre el Consejo Escolar la propuesta se enviará a la Dirección Provincial de Educación.

 

 

Sumario

 

 

Exhumarán los cuerpos del cura de Santiago y los Hermanos de La Salle de los pozos de una mina de azufre

 

La Verdad

 

Los cuerpos del sacerdote José Cánovas Martínez, párroco de Santiago, y de los cinco Hermanos de La Salle, Ovidio Bertrán, Lorenzo Santiago, Luciano Pablo, Hermegildo de Lorenzo y Estanislao Víctor, podrían ser exhumados en breve de los pozos de las minas de azufre donde se encuentran. La petición tiene previsto realizarla la Vicaría Episcopal de Lorca, según anunció el vicario José Antonio Abellán en declaraciones a La Verdad. «Queremos intentar recuperar sus restos mortales», señaló Abellán, para añadir que «nuestra intención es que reciban cristiana sepultura».

Sobre el lugar donde podrían finalmente reposar estos seis mártires lorquinos, o que han tenido que ver de forma directa con Lorca, sería ¯según Abellán¯ «la iglesia de Santiago, ya que el sacerdote José Cánovas, era precisamente párroco de ese templo, aunque la decisión final es del Obispo de la Diócesis».

El que fuera sacerdote de Santiago y los cinco Hermanos de La Salle fueron beatificados el pasado domingo, día 28 de octubre, en el transcurso de una ceremonia litúrgica celebrada en la Plaza de San Pedro de Roma. Todos ellos fueron martirizados en Lorca el día 18 de noviembre de 1936.

En los próximos días está previsto que se lleve a cabo en la iglesia de Santiago una Misa Solemne de Acción de Gracias por la beatificación de los seis, según José Antonio Abellán, quien explicó que estaba prevista una peregrinación a Roma que finalmente no se produjo. «El párroco de Santiago estuvo organizándola, pero al final no se produjo, es por lo que queremos celebrar una misa de acción de gracias».

La iglesia de Santiago, en unión con el resto de parroquias, ha elaborado estos días un tríptico con motivo de la beatificación de los mártires. En él, aparece la fotografía de José Cánovas Martínez acompañada de su biografía. También aparecen detalles de los momentos previos a su martirio en compañía de los cinco Hermanos de La Salle.

El que fuera párroco de Santiago era natural de Totana en donde nació en 1894. Toda su vida de sacerdote desde 1921 a 1936 la pasó en la Parroquia de Santiago Apostol de Lorca. Primero fue coadjutor de su hermano Francisco, párroco de esta iglesia. Más tarde, pasó a ser cura regente de Santiago. El 3 de agosto de 1936 fue encarcelado.

El 18 de noviembre de ese mismo año, cinco milicianos mandados por un tal Avelino, le hacen subir en un camión junto a los cinco Hermanos de La Salle, Ovidio, Lorenzo, Luciano, Hermegildo y Estanislao, que estaban con él en la cárcel. Les llevaron, atados unidos unos a otros, hasta el coto minero en donde estaban las minas de azufre. Después de despojarles de cuanto llevaban, les colocaron en fila mientras ellos rezaban con fervor.

Poco después, eran matados, fusilados. Sus cuerpos fueron arrojados a uno de los pozos, del que pocas referencias existen en cuanto a cuál se trata, ya que la zona está plagada de éstas bocas.

De los Hermanos de la Salle poco se cuenta de su biografía, sólo se asegura que llevaban el colegio del Carril de Caldereros, como ahora lo hacen las Mercedarias o antes, las Hijas de la Caridad en San Francisco.

Una cruz blanca

Años después, en la boca de las minas de azufre se colocó una cruz de color blanca encima de una fría lápida de mármol. En ella, aparecía la siguiente inscripción: A la memoria de los Hermanos de La Salle, aquí martirizados el 18 de noviembre de 1936. Hace algunos años la cruz fue retirada de su lugar de origen y llevada al cementerio de San Clemente.

La inscripción se encuentra en la calle principal del camposanto a un lado de la capilla de San Clemente. En ella, aparecen casi a diario flores frescas, que depositan los fieles. A unos metros, hay otra cruz de similares características dedicada a los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

En los pozos de las antiguas minas de azufre no queda ninguna inscripción que recuerde lo ocurrido aquel día de 1936. Sin embargo, son muchos los que aún se acercan por el lugar, como lo hacían muchos de los niños que asistían a las escuelas de los Hermanos de La Salle. Iban de excursión a aquel paraje y rezaban por los hermanos que yacían en el lugar, como recuerdan, todavía, algunos de aquellos antiguos alumnos.

 

 

 

Sumario

 

Poema a la memòria del meus pares Olivier i Domitila, masovers i punt de suport de L’A.G.L.A.

Olivier Martín Herrera                                                           

 

Poema en memòria de tots els que en la guerra i en la resistència varen lluitar i morir per la República i l’ Estat Federal.

Varen lluitar i morir per defensar la pau, la terra i la llibertat, l’ oli, el pa i l’aigua per tothom i per el futur dels seus fills.

Poema per tots els que en la pau treballen per recuperar la memòria històrica, per la dignitat, per l’amor i la vida.

 

 

PAU I GUERRA A RIBES DE L'EBRE

 

I    CANT A LA NATURA

 

Entre dues muntanyes

baixen les aigües clares,

i, al mig de les aigües

roques rodones i blanques.

 

Soroll que mor als plans,

quant perd la força

dels ràpids i dels salts.

 

Dalt, roques blanques,

Baix, aigües calmades.

 

Dalt a les muntanyes;

romes, pins i matises,

sanàbries i gentiscles

 

Baix, les Planes

i els Carrascals:

camps d'olivars,

i garrofers.

 

I en el Delta; els Alfacs

i la Puntera del Galatxo,

el Fangar i l’Encanyissada,

Buda, la Tancada i la Banya.

 

Sant Carles de la Ràpita,

i Sant Jaume d’Enveja,

Els Muntells i Jesús i Maria,

la Cava, l’Aldea i Amposta.

 

Assegut sota un garrofer

al costat d'un gentiscler,

sento el tord i la merla,

el gafarró i el passerell.

 

A tot pardal matiner

la meva veu li demana;

canteu al nou dia,

voleu entre la gent.

 

L'home que us sent, sent la vida,

sent, la llibertat que li manca.

 

 

II  CANT ALS HOMES QUE TREBALLEN

 

Passant Batea i Bot,

Corbera i Gandesa,

Horta de Sant Joan

i Prat de Compte.

 

Pujant al Port;

veig la Ribera

i la Terra Alta,

Cavalls i Pàndols.

 

Veig el riu que baixa

per Flix, Ascó i Vinebre,

per Garcia i Mora,

Benissanet i Ginestar.

 

Per Miravet i Rasquera,

el Pinell de Brai,

Benifallet i Tivenys,

Xerta i Bitem.

 

Veig al lluny; la Sénia

I Sant Joan del Pas,

els Reguers i Alfara,

Paüls i Santa Bàrbara.

 

Mas de Barberans

i Masdenverge,

Vinallop i la Galera,

Valentins i Godall.

 

Veig la gent d’ Aldover,

Jesús i Roquetes,

el meu amor, Tortosa,

Campredo i Camarles.

 

Veig als Ports;

la Mola de la Bota

i el Negrell,

Caro i l’Espina.

 

Veig el Boix i el Cardó,

l’Ampolla i el Perelló,

Freginals i el Montsià,

Ulldecona i Alcanar.

 

Veig els pobles

i les muntanyes

de la terra baixa,

a vora de l'Ebre.

 

I sento les cadenes

que ofeguen,

la vida i el treball

d'eixa terra.

 

Veig els pobles,

i dels pobles,

s'alcen torres

reptant els vents.

 

Torres que em porten

la veu d'uns homes,

que naixen i moren

al toc de la campana.

 

D’homes que arrosseguen

per els arrossars, penes

negres velles de segles, 

d'avis a pares i a fills.

 

D’homes que mentrestant

treballen de sol a sol,

i del pa i de l’arròs,

de la sal ells no manen.

 

Treballen i no manen,

ni del vi ni de l'oli,

ni de la terra ni del

fruit del seu treball.

 

I quants hi ha?

que res foten!

que sols miren!

beuen i farten

 

Ells riuen i diuen

que dirigeixen,

i qui millor parla,

diu, pobra gent!

 

Gent honesta¡

nosaltres diem¡

Gent valenta!

nosaltres diem!

 

De tots els que naixen,

viuen, es casen i moren

a l’ombra de l’ església

sense metges ni escola.

 

De qui al obrir la boca

i tancar les mans,

mans i peus els heu lligat,

i la llengua els heu tallat.

 

I nosaltres, els fills

d’aquells homes i dones

que un dia alçaren els ulls

per defensar casa i terra.

 

Al recordar el seu nom

i honrar la seva memòria,

tot i lluitant per la pau,

l’amor i la vida.

 

Us direm avui a la cara

i us ho direm sempre

sense demanar-vos comptes,

ni cap ànim de venjança.

 

Vosaltres, vosaltres!

els heu tancat!

Vosaltres! vosaltres!

els heu turmentat!

 

Vosaltres! Vosaltres!

assassins de vides

i somnis, vosaltres!

els heu assassinat!

 

                                     

III   LA AIGUA BAIXA ROJA

 

Roja es l’aigua del riu

que porta terra i sang,

terra de les muntanyes,

i sang dels homes.

 

Un pintor pinta el paisatge,

el blau del cel i els moixonets,

el verd maragda i els peixets

de colors de l’Ebre.

 

Pinta els pobles i les torres,

les roques rodones i blanques,

el gris mes fosc dels núvols

però s'oblida del roig del riu.

 

Ell, no veu la sang vessada

per les bombes dels avions

i els trets dels fusells,

morters, canons i tancs.

 

Ell, no veu la sang vessada,

ell, no veu la natura morta

de qui en la guerra lluita¡

i en la pau treballa¡.

 

 

Abril   1969

 

 

El poema va ser escrit fent el servei militar, i estava assegut a l’ombra de un garrofer un dia de maniobres en Muntanya Negra.

 

Un any desprès, al club que varem fer els creients i els no creients, els fills d'un i de l'altre costat. El club que dirigia l'amic Anyò, capellà, i de monges i capellans cosí i germà. Davant el meu poble, unes 200 persones, una nit desprès de presentar “La poesia a traves de la historia”: De Quevedo a Miguel Hernández, passant per Bécquer, Machado i Lorca seguiria amb un recital de poesia que fou un crit de l’anima a la resistència activa i a la mobilització ciutadana, alçant la veu per dir "I abans de passar al debat, li  vull oferir un poema - Pau i guerra a ribes de l'Ebre- al millor amic que he tingut, aquell que amb la seva  vida i la seva mort, més em va ensenyar, aquell que es deia, que ja no es diu". "Olivier Herrera Garcia".

 

Havien passat vint-i-dos anys, d'aquell 22 d'abril de 1948, molta aigua pels camins, molts estius i molts hiverns. Olivier pare era historia, un passat del que ningú gosava parlar-ne quant les paraules de Olivier fill el tornarien a la vida trencant el silenci dels morts i la pau dels cementiris. Les paraules tallarien els vidres i els fantasmes esvalotats esmolarien frenètics els ganivets, mentre nosaltres desafiaríem el govern i l'estat d'excepció permanent, mentre nosaltres ens alçaríem contra el botxí i contra la nit, creixent en el crit. Els gripaus aquella nit d’Abril de 1970 s'amagaren, tragant la seva ràbia i la seva por. Dies més tard, seguiríem parlant al club de "L'Art d'Estimar" ja sols ens quedava la xerrada debat sobre "La Por a la Llibertat", Erich Fromm i tot allò era massa, la guàrdia de Franco ni ho podien assimilar ni acceptar. La falange, li demanarien a Mossèn Anyó per mig de -l'Alcalde- Víctor Rodriguez Casanova les claus del "seu" local. Anyó em diria al convent, i ara què fem? La meva resposta i la que Anyo els va donar no els va agradar. Nosaltres varem respondre que el club de jovents i la casa de la cultura, eren nostres i ben nostres, eren del poble. No varem acabar el cicle de conferències.

 

Un diumenge de matinada van repicar les campanes: No repic de boda ni toc de missa ni toc de mort, seria el seu toc, el toc del foc. Del pou del Frontó davant els dos cafès: el Colon i l'Alcalà, xuclarien l'aigua els bombers del Maestrat. Sofàs, cadires, cortines, llibres de teatre i poesia tot s'acabaria en flames, fum i cendra.

 

I dirien els mes catòlics, ha segut la mà de Déu, per deixar parlar un ateu. I dirien els tècnics, l’incendií ha estat produït per un tallacircuits.

 

Jo deixaria el poble dies més tard, aniria a París, a la ciutat de la llum buscant claredat per la meva ànima. I començaria a París i a Göteborg en 1970 el meu exili voluntari.

 

Olivier Herrera Marín

 

 

Sumario

 

 

Señalizadas por segundo año las fosas comunes del cementerio de Valencia
 

Fórum per la Memòria del P.Valenciá

 

No cabe mayor indiferencia por parte del ayuntamiento de Valencia ante la gran tragedia que fue la represión franquista en nuestra ciudad 
 

"En memoria de las víctimas del franquismo enterradas en esta Fosa Común. No os olvidamos". Otro año más el 1º de noviembre, ante la desidia y la falta de respeto del ayuntamiento de Valencia hacia las víctimas del genocidio franquista, un grupo de personas de esta asociación, hemos señalizado las fosas comunes. Galería fotográfica.

 

La evidencia documental e histórica y el conocimiento general de la gran matanza franquista realizada en Valencia tras la guerra civil, según se desprende de los datos que arroja el estudio de las fosas comunes del cementerio, que ocupan una superficie de 41.020 m2, no son al parecer suficientes argumentos para que el ayuntamiento de Valencia las reconozca y coloque al menos una señal en cada una de las ellas, algo que recuerde que los que están allí enterrados en la más absoluta clandestinidad, fueron personas merecedoras de todo respeto y consideración, arrojadas allí, precisamente, por defender lo que hoy día tanto se proclama como nuestros más altos valores sociales: la democracia, la libertad y la legalidad constitucional. Pero no solo ellos y ellas están tirados en las Fosas, hay que sumarles los miles y miles de víctimas muertas por las condiciones de vida que el franquismo les impuso, a las incontables criaturas y sus madres muertas en los partos consecuencia de las violaciones que padecieron por parte del ejército vencedor (recordemos como el general Queipo de Llano llamaba a las violaciones masivas para que las mujeres supieran “lo que eran hombres de verdad”), y a los miles de personas mayores, enfermos y nenes y nenas, de las que como causa de muerte consta incluso “decapitación”, y arrojados igualmente a las fosas, en la mayoría de los casos sin tan siquiera un ataúd, al igual que los presos y presas muertos en las cárceles de Valencia, tanto reconocidas como improvisadas.

 

Pero a pesar de toda esta escalofriante situación, nuestro ayuntamiento actual no parece tener ninguna voluntad de hacer el mínimo reconocimiento a las víctimas del franquismo. Primero mantuvo las Fosas, al igual que los ayuntamientos que le precedieron, en la más absoluta clandestinidad, permaneciendo así hasta que esta asociación las descubrió, denunció su existencia y salvo in extremis, la única no destruida de las 6 que existen. Después intentó destruir la única fosa que quedaba íntegra construyendo encima 1.030 nichos, lo que no consiguió por la paralización judicial de las obras, tras la demanda interpuesta por esta asociación. Desde la denuncia de las Fosas hasta ahora, siempre ha estado mirando hacia otro lado como si no formaran parte del cementerio. No deben parecerle suficientes las 26.300 personas registradas y los varios miles sin registrar -no constan sus nombres, pero si los lugares exactos de las fosas donde fueron enterradas-. Pues bien, ante la desidia del ayuntamiento, nosotros al igual que el pasado año, hemos estado este 1º de noviembre señalizando cada una de las Fosas, recordando a todas las víctimas enterradas en ellas, juntando nuestras flores a las de las personas que al vernos se solidarizaban, y a las de las familias que ahora ya pueden saber donde están enterradas sus personas queridas y desaparecidas, que clavaban los ramos de flores en la superficie libre de las Fosas.

 

Ojala que el próximo 1 de noviembre, ya no haya que colocar carteles, porque estén colocadas placas que recuerden dignamente a las víctimas de la barbarie terrorista del franquismo.

 

Ver galería fotográfica en:


http://www.forumperlamemoria.org/spip.php?article135&var_mode=recalcul

 

Sumario

 

 

 

Memoria y dignidad por 200 fusilados en Denia

 

Levante-EMV

 

El PSPV de Dénia y Pedreguer homenajeó, ayer, a las cerca de 200 personas defensoras de la Segunda República que fueron fusiladas a manos del bando sublevado en el cementerio de Dénia durante la Guerra Civil y ya en la dictadura del General Francisco Franco. Estas dos agrupaciones socialistas rememoran cada mes de noviembre a los centenares de vecinos de la comarca que fueron aprisionados y llevados hasta la capital dianense, donde un muro del cementerio servía para darles muerte. Entre ellos, fueron ajusticiados los alcaldes de Dénia, Pedreguer y Xaló.


El líder socialista de Pedreguer Vicent Costa, presentó el acto afirmando que « es justo y necesario no olvidar esa historia que el silencio y la contención propiciaron una transición. Este es un homenaje a los que defendieron la república, la libertad y la democracia» . «Fueron héroes anónimos que defendieron valores que son los que hoy rigen la vida social» , continuó Matías Alonso, coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Fundació Societat i País. Alonso quiso dejar claro que a los que fueron fusilados no hay que dignificarlos ahora puesto que «murieron con la mayor dignidad» posible.

También trasmitió a los asistentes que el paredón en el que aún son visibles los agujeros por los impactos de las balas « ya no existiría en Valencia, donde han convertido las fosas en un merder indecente» . «Hay alcaldes y alcaldesas que profesan mucho más odio puedan tener los protagonistas de aquella época », espetó Alonso haciendo referencia a los alcaldes populares de Valencia, Rita Barberá, y de Paterna, Lorenzo Agustí.
 

El socialista Paco Tur concluyó los parlamentos asegurando que «nunca olvidaremos a quienes dieron la vida por nuestra libertad» .

Al acto acudieron decenas de familiares de varias poblaciones, a quienes escuchar las palabras de cuatro testimonios les hizo revivir momentos terribles de los últimos momentos de sus seres queridos. Flores en fosa común Tras el recuerdo junto a la pared pintada de blanco, que sirvió de paredón, los familiares y amigos de las víctimas se dirigieron hasta la fosa común. Su lápida reza los nombres de 17 personas que fueron identificadas. Los asistentes depositaron claveles la memoria de todos los que perdieron allí la vida. Otros de cuerpos fueron trasladados a sus poblaciones natales.

 

«Murieron en el paredón para que hoy disfrutemos de libertad»

 

Tres personas asistieron al acto para contar sus experiencias y la relación con algunos de los que perdieron la vida en el cementerio de Dénia. Pero tras sus palabras, un vecino de Pego quiso intervenir y con el recuerdo a su padre conmovió a todos los allí presentes.

 

– José Llavador
 

Con 97 años a sus espaldas, José Llavador confesó que le emociona mucho recordar aquello que pasó hace setenta años. Peno no dudó en aconsejar que « los jóvenes han de saber lo que pasó entonces para que no vuelva a pasar» . El alzamiento « glorioso» pilló a Lavador en Madrid, donde se alistó como voluntario y luchó en la sierra de Madrid. Afirmó que asistió al entierro de Pablo Iglesias, pero lejos de su condición ideológico exclamó que «¡lo pasado, pasado está!» . Finalizó su alocución recordando « a las personas que dieron la vida por una sociedad mejor» y añadió que « la cultura, la educación y la vida es para todos» .

 

- Eulalio Barroso
 

El extremeño afincado en Dénia aportó su caso personal. Sus cuatro hermanos - entre ellos una mujer - y él fueron guerrilleros de la agrupación extremeña.
 

Este hombre de «ochenta años largos» estuvo entre los años 1950 y 1958 en la prisión San Sebastián de los Reyes. Allí, junto a unos compañeros recaudaron dinero para los damnificados de la riada Valencia de 1957 y recordó que dejando de lado su situación fue una importante suma la que recogieron. Sus palabras resonaban en la pared frente a la que cayeron los cuerpos de los fusilados, de los que dijo que « los que murieron aquí tuvieron que dar su vida en un paredón para que hoy podamos disfrutar de una democracia y libertad» .

 

- Sebastià Grimalt
 

Grimalt era un niño de 11 años de Dénia cuando tuvo que abandonar la ciudad por miedo a la represión y a posibles bombardeos y se trasladó a la Xara con su familia. Sin poder reprimir las lágrimas recordó a un vecino de la calle de la iglesia que llegó del frente mancó, ciego y sin piernas. El hombre estaba incapacitado en una silla y los franquistas lo sacaron de su casa para asesinarlo en Dénia. Este fue un momento de los más duros que vivió de la Guerra y la postguerra.

 

- Vecino de Pego
 

Tras escuchar la Internacional Socialista y la Muixeranga un vecino de Pego reclamó el micrófono para relatar la muerte de su padre, quien se negó a huir a Francia porque no había hecho nada y al llegar a Pego de Valencia lo detuvieron. «Yo soy republicano y no he matado a nadie. No me ocurrirá nada» , dijo su progenitor cuando el tenia 9 años. Tras requisarle sus muebles un cacique de Pego consiguió « el indulto, pero cuando llegó aquí ya lo habían fusilado. Aquí en este paredón asesinaron a mi padre» .

 

 

Sumario

 

 

III Encuentro “Historia y Compromiso” El Bienio Negro republicano

Zaragoza, 10 y 11 de diciembre

 

 

III ENCUENTRO “HISTORIA Y COMPROMISO”
EL BIENIO NEGRO REPUBLICANO

 

Lunes 10 y martes 11 de diciembre de 2007.
Salón de Actos. Biblioteca de Humanidades “María Moliner”.
Facultad de Filosofía y Letras (c/ Pedro Cerbuna - Zaragoza).

 
DÍA 10 DE DICIEMBRE
Sesión de mañana

·        9:30 h. Entrega de materiales a los asistentes.

·        10:00 h. Presentación del Encuentro, por  MIGUEL ÁNGEL RUIZ CARNICER, Decano de la Facultad Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, y JOSÉ MARÍA BALLESTÍN, Director de la Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas.

·        10:30 h. ¿Fue tan negro el Bienio Negro?, por NIGEL TOWNSON, Universidad Complutense de Madrid. Presenta: JAVIER RODRIGO.

·        12:00 h. Urnas y escaños: los desequilibrios de la ley, por CARMELO ROMERO, Universidad de Zaragoza. Presenta: ALBERTO SABIO.

Sesión de tarde

·        16:30 h. El Bienio radical-cedista desde un mundo campesino, por FERNANDO DEL REY, Universidad Complutense de Madrid. Presenta: JULIÁN CASANOVA.

·        18:00 h. Presentación de la revista de Historia Contemporánea XIX y Veinte, por MANUEL BALLARÍN, HERMINIO LAFOZ, ANTONIO MARTÍNEZ y JUAN JOSÉ SORO, miembros del Consejo de Redacción.

 
DÍA 11 DE DICIEMBRE
Sesión de mañana

·        10:00 h. Reconstruir lo roto: Unión Republicana e Izquierda Republicana, por DIEGO CUCALÓN, Universidad de Zaragoza. Presenta: IGNACIO PEIRÓ. 

·        11:30 h. El proceso constituyente del fascismo español: 1933-1935; revisión de algunos malentendidos, por FERRAN GALLEGO, Universidad Autónoma de Barcelona. Presenta: JOSÉ-CARLOS MAINER.

Sesión de tarde

·        16:30 h. Entre la República y la Revolución, la izquierda obrera en Octubre del 34, por DAVID RUIZ, Universidad de Oviedo. Presenta: CARLOS FORCADELL.

·        18:00 h. Presentación de Avenida de la República. Actas del II Encuentro Historia y Compromiso, por MANUEL BALLARÍN y JOSÉ LUIS LEDESMA (editores).

·        18:45 h. Clausura.

 Organizan: FUNDACIÓN REY DEL CORRAL DE INVESTIGACIONES MARXISTAS y UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
Subvencionado por: AMARGA MEMORIA. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. GOBIERNO DE ARAGÓN.

Hemos solicitado la convalidación de 1,5 créditos de libre elección para estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza; y de 1 crédito para alumnos/as de las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas y Empresariales.
El Servicio de Educación Permanente y Formación del Profesorado ha reconocido la convalidación de 2 créditos de formación del profesorado. En caso de ser funcionario, es imprescindible que nos indique su número de NPR en la inscripción.

Precio de inscripción: 10 euros  - Estudiantes y profesorado. A ingresar en el número de cuenta de la entidad Deutsche Bank: FIM Rey del Corral - 0019.0507.40.4010031666

Entrada libre hasta completar aforo si no se desea ningún tipo de certificación.

Si desea la convalidación de créditos de libre elección o de formación del profesorado deberá asistir a todas las sesiones (en el caso de profesorado) o al 80 % como mínimo (en el caso de estudiantes) y realizar un trabajo obligatorio a modo de recensión de los contenidos y/o sobre alguno de los aspectos tratados durante el Encuentro.

 

Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas
C/ Mayor, 55 - 50.001 - Zaragoza
Tel. 976 200 256 - Fax 976 399 651
fimaragon.administracion@nodo50.org

 

 

Sumario

 

 

Recuperada la grabación del último discurso de Azaña: 'Paz, piedad y perdón'

Terra

 

Barcelona, 18 de julio de 1938. Con voz quebrada y emocionada, el presidente de la República, Manuel Azaña, pide a los españoles -al final de la grabación de su último discurso y cuya copia restaurada ha sido presentada hoy- que atiendan la lección de los muertos en la contienda: 'Paz, piedad y perdón'.

Ésta es además la única grabación oral de un discurso de Azaña, que en sus setenta minutos de duración, según ha asegurado el catedrático de Historia Santos Juliá en la presentación del documento, condensa la lucidez emotiva y desolada del líder republicano. 'Éste es el legado de Azaña. Donde está él entero', ha añadido.

Los discos de 78 revoluciones por minuto, en los que estaba regrabado el discurso original, llegaron a manos del Gobierno en febrero de este año gracias a un donante anónimo que los envió a la Embajada de España en México.

Sin embargo, las copias estaban en condiciones 'regulares', cubiertas por una fina capa de grasa que impedía que las agujas reprodujeran la grabación. Para poder volver a escucharlas, Radio Nacional de España se ha encargado de su restauración.

Santos Juliá ha explicado que en este 'tremendo' discurso, pronunciado ante las máximas autoridades de la República en el Ayuntamiento de Barcelona, Azaña pone de manifiesto una 'lucidez política inigualable por ningún otro orador'.

En él, a juicio de Santos Juliá, el presidente de la República lanza la 'enésima' llamada de atención a la Sociedad de Naciones para que intervenga en un conflicto, que, para Azaña, se estaba prolongando por culpa de la intervención de países extranjeros.

Juliá -especialista en la obra del político republicano- ha loado la 'genial intuición' del presidente español, quien fue capaz de prever que la Guerra Civil se había convertido en la 'primera batalla' de la II Guerra Mundial.

La utilización de la palabra 'paz' al final de su discurso generó controversia entre los sectores del bando republicano que todavía apostaban por una victoria militar. Por este motivo, ha explicado, El Socialista y El Sol (diario del Partido Comunista en Madrid) la eliminaron en sus transcripciones.

En la grabación original no están recogidas las primeras palabras del presidente, por lo que daba la sensación de que éste hablaba en nombre propio y no como jefe del Estado. El inicio del discurso sí apareció en la transcripción que La Vanguardia publicó el 20 de julio de 1938.

'(Cada vez que los Gobiernos de la República) han estimado conveniente que me dirija a la opinión general del país, lo he hecho desde un punto de vista intemporal...', comienza Azaña.

Aunque las relaciones entre el presidente del Gobierno, Juan Negrín, y el de la República -ha proseguido Santos Juliá- se habían deteriorado tras la batalla de Teruel, el jefe del Ejecutivo conocía las líneas fundamentales del discurso.

En opinión de Santos Juliá, las consideraciones políticas y morales que el presidente de la República va apuntando a lo largo de su intervención provocaron que Negrín hablara del 'pesimismo sombrío' de Azaña, pero esa percepción pesimista estaba provocada por su 'lucidez', ha apostillado.

Según ha adelantado en la presentación el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, el documento será depositado en el Centro Documental de la Memoria Histórica, así como añadido a la nueva edición de las Obras Completas de Azaña que el propio Santos Juliá edita para el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

 

 

Sumario

 

 

Una nueva edición de las obras completas de Azaña recupera textos inéditos y dispersos

José Andrés Rojo

Este libro puede adquirirse en La Librería de El Sueño Igualitario

 

El País

 

"Que piensen en los muertos y escuchen su lección", eso fue lo que Azaña dijo dirigiéndose a las generaciones venideras. Se refería a la lección de todos los que habían caído en la guerra luchando por un ideal grandioso y que, "abrigados en la tierra materna", nos envían "el mensaje de la patria eterna que dice a todos su hijos: paz, piedad y perdón". Llegó la paz que impusieron los vencedores, pero no hubo ni piedad ni perdón.

 

El discurso lo leyó Azaña en el Ayuntamiento de Barcelona el 18 de julio de 1938. La República tenía entonces unas perspectivas muy negras y había algunos que consideraban que era imposible ganar la guerra. "Fue el último de sus discursos, su testamento político y moral", dice Santos Juliá, el historiador que más sabe de Azaña y el responsable de coordinar la edición de sus obras completas.

"Después de un terremoto, es difícil reconocer el perfil del terreno", decía también Azaña en ese discurso, en el que explicaba que la "profunda conmoción moral" que había producido la guerra había dejado a la sociedad sin disfraz, hasta el punto de que, ante un espejo, cada español ya sólo podría encontrar "lo que ha sido, lo que ha hecho y lo que ha dicho durante la guerra". Por eso eran tan necesarias la paz, la piedad y el perdón.

El vibrante discurso de Azaña se ha convertido en CD (que se presenta mañana en el Ministerio de Cultura) y se ha incluido como regalo junto a los siete volúmenes, de unas mil páginas cada uno, de sus obras completas que aparecen ahora. La iniciativa surgió de José Álvarez Junco y Javier Moreno Luzón, presidente y vicepresidente del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, la institución que se ha embarcado en este proyecto junto al Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España. Es en la sede del centro, al lado del Senado, donde el martes se espera a José Luis Rodríguez Zapatero para presentar este imponente trabajo.

Manuel Azaña nació el 10 de enero de 1880 en Alcalá de Henares. Habitualmente reservado para sus cosas, en esta nueva edición se han rescatado muchas páginas inéditas, algunas de ellas muy reveladoras de sus conflictos familiares más íntimos. Así, por ejemplo, un relato inédito de 1904, La vocación de Jerónimo Garcés, donde se refiere (es la única vez) a la muerte de su madre.

Juan Marichal ya había publicado en México en Oasis, entre 1966 y 1968, las obras completas de Azaña en cuatro volúmenes. La nueva edición prácticamente la duplica en páginas. "Marichal trabajó con el material que le pasó la viuda de Azaña en México en los años sesenta", explica Santos Juliá. "En 1984 se encontraron en unas dependencias de la Dirección General de Seguridad los papeles de Azaña que había requisado la Gestapo en Francia en 1940 y que había entregado entonces a la policía española. Unos años después, en 1996, la hija de Franco devolvió tres cuadernos de los diarios de Azaña que tenía desde que sesenta años antes se los había robado el vicecónsul de España en Ginebra. Estos cuadernos perdidos se incorporaron a una nueva edición de los diarios. Pero lo que se desconocía por completo son todos los papeles que incautó la Gestapo".

Un año después de que Azaña perdiera a su madre (1889), murió su padre. "Su infancia estuvo marcada por la muerte. Aunque tenía muchos amigos y jugaba, pasaba mucho tiempo solo, en el despacho de su padre, leyendo", dice Juliá.

La posibilidad de descubrir a un Azaña mucho más íntimo es lo que, en primer término, permite esta nueva edición. En las cajas que devolvió la Gestapo están "un buen montón de papeles condenados al fuego que Azaña no se atrevió nunca a romper", escribe Santos Juliá en la nota a esta nueva edición. Hay apuntes, entremeses, breves piezas teatrales, novelas inacabadas, artículos terminados pero no publicados, cartas, discursos, conferencias. Antes de que estas cajas viajaran a México de regreso a manos de la viuda de Azaña, el Ministerio de Cultura microfilmó los documentos. A partir de este material se han elaborado los tomos. La mayoría de los inéditos están incluidos en el séptimo volumen.

Azaña estudió con los agustinos en El Escorial, después se licenció en Derecho en Zaragoza. Hacia los 20 años, y ya en Madrid, el joven tímido es amigo de provocar polémica en cada una de sus intervenciones públicas.

Las nuevas obras completas están ordenadas cronológicamente. Muchos de los textos que Marichal no pudo incluir se han colocado en las fechas donde les correspondía. "En los textos que escribió en las primeras décadas del siglo es donde se conforman las grandes líneas maestras de su pensamiento", explica Juliá. "Se enfrenta a la generación del 98 y a quienes lamentan la caída y decadencia de España. No soporta la literatura del desastre y hurga en la tradición para configurar su idea de España. Su modernidad sorprende. Habla, por ejemplo, de invención para explicar el patriotismo y el nacionalismo. Y defiende que una nación es una tradición corregida por la razón. Sí, están la lengua, la cultura, el arte, una manera de expresarse... Pero sin la libertad de elegir los derroteros de esa nación, ésta carece de sentido. 'La patria es el espacio de mi libertad', decía Azaña".

Entra en el Partido Reformista, funda la revista La Pluma, dirige el semanario España, crea Acción Republicana, participa en el Pacto de San Sebastián. Y llega la República. Tiempo de gigantescas ambiciones. Santos Juliá: "Azaña, al percibir el clima de alegría y fiesta con que llega el nuevo régimen, cree que es posible hacer una profunda reforma del Estado y la sociedad. Suyas son, de hecho, las mayores iniciativas que van a cambiar España: la reforma del Ejército, de la relación del Estado con la Iglesia y la nueva configuración territorial que se deriva de las autonomías. Las emprendió a golpe de palabras, y consiguió ponerlas en marcha, pero su poder era muy limitado, ya que su base política se reducía a un partido minoritario".

Con la República fue primero ministro de Guerra y luego presidente del Gobierno. Cuando se produjo el golpe de Estado de los militares y se desencadenó la guerra, era ya presidente de la República. Hizo lo posible para frenar el caos inicial. Con Largo Caballero en el Gobierno no se entendió. Empezó su aislamiento, reclusión y tristeza, con su retiro en Montserrat. A comienzos de 1937 recuperó la iniciativa. Consideraba que había que negociar, bajo presión internacional, una suspensión de armas entre los combatientes. Facilitar entonces la salida de los combatientes extranjeros, propiciar la reanudación de relaciones entre las dos Españas divididas y convocar un plebiscito donde los ciudadanos debían elegir el régimen que desearan. En julio de 1938 estaba convencido de que la República iba a ser derrotada. Fue cuando habló de "paz, piedad y perdón". Luego vino el exilio, su ruptura con los republicanos, el terrible dolor. Murió el 4 de noviembre de 1940 en Montauban, (Francia) donde 250 personas le rindieron ayer homenaje.

 

Sumario

 

 

La Asociación de la Memoria Histórica de Baleares critican la moción aprobada en el Ayuntamiento de Ciutadella en contra de la nueva Ley

 

http://www.esdiari.com/noticia_menorca.php?id=10209

 

Los responsables de la Asociación de la Memoria Histórica de Baleares calificaban de vergonzoso que el Ayuntamiento de Ciutadella aprobase gracias al voto del Partido Popular, la moción para instar la retirada del Proyecto de Ley de la Memoria Histórica presentada por Unió des Poble. Sus dirigentes aseguraban que sólo a través de esta Norma podrán hacerse respetar los derechos de los familiares de las víctimas de la represión Franquista.

La moción para pedir la retirada del Proyecto de Ley de la Memoria Histórica presentado el día 25 por el Concejal de Unió des Poble de Ciutadella debería llegar a las Cortes Españolas después de haber sido aprobada por el Pleno. La propuesta reclama esta retirada por considerarlo inconstitucional y recibió el apoyo del Partido Popular. Desde la Asociación de la Memoria Histórica, su responsable en Baleares, María Antonia Oliver, no comprende cómo después de treinta años de Democracia, aún pueden prosperar iniciativas como ésta.

Para María Antonia Oliver es inaudito que el Pleno de Ciutadella aprobase una moción en contra de una Ley que tan sólo pretende que todo el mundo tenga los mismos derechos.

Los responsables de la Asociación de la Memoria Histórica recordaban por ejemplo que por Todos los Santos aún habrá miles de personas que no podrán llevar flores a las tumbas de sus familiares víctimas de la represión Franquista porque ni siquiera saben dónde están enterrados.

Por otra parte los responsables de la Asociación Balear de la Memoria Histórica recuerdan que la represión Franquista fusiló, asesinó o hizo desaparecer a más de 250 personas en Menorca. Desde esta entidad lamentaban que argumentos como el de la moción del Concejal de Unió des Poble de Ciutadella para pedir la retirada de la Ley de la Memoria Histórica, no estén recogidos en el Código Penal.

En su exposición de motivos el Concejal de Unió des Poble, Joan Triay, hablaba de conspiración republicana, de falta de legitimidad y aseguraba que el Alzamiento Nacional fue una cuestión de defensa propia colectiva ante los actos de los líderes republicanos, especialmente del Socialista Largo Caballero. Joan Triay también desgranaba los crímenes realizados en el bando republicano en Menorca y a los cuales no hace referencia la Asociación de la Memoria Histórica.

Ante todas estas afirmaciones la Presidente de la Asociación de la Memoria Histórica de Baleares, María Antonia Oliver, recordaba que en casos similares aún no se han localizado los restos de los asesinados por los ejércitos y seguidores de Franco. Con estos datos la responsable de la Asociación de la Memoria Histórica en Baleares lamentaba que argumentos como los del Concejal de Unió des Poble no sean delito.

 

Noticias relacionadas:

- El Forum Ciutadá cree que se vulneró la Ley de Memoria Histórica en el Ayuntamiento de Ciutadella. (Sociedad - 24 de Diciembre de 2006).
- En septiembre, en el Ayuntamiento de Ciutadella se aprobó una moció... (Breves - 10 de Diciembre de 2006).
- En Ciutadella en el Pleno del jueves día 25 se debatía una moción muy polémica presentada por Unió des Poble. (Actualidad - 28 de Octubre de 2007).
- La Ley de Memoria Histórica sigue produciendo desencuentros en Menorca. (Sociedad - 21 de Octubre de 2007).
- Memoria histórica y celebraciones religiosas. Jesús Martínez Madrid. (Opinión - 12 de Diciembre de 2006).

 

 

 

Sumario

 

Maestras que cambiaron la escuela

 

El País

 

A finales del siglo XIX, las niñas que iban a la escuela compartían una amiga invisible: Flora. Flora. La educación de una niña, se publicó por primera vez en 1881. Su autora, la maestra navarra Pilar Pascual de Sanjuán (1827-1899), tomaba a Flora de la mano desde las primeras letras y la instruía hasta dejarla casada. Pionera como maestra, el discurso de Pascual de Sanjuán sobre la mujer seguía el modelo convencional. Algunas niñas, sin embargo, no sólo se miraban en el espejo de Flora; observaban a hurtadillas otro modelo: el de sus maestras.

Las maestras "son el primer grupo con una identidad femenina diferente. Eran autónomas, viajaban a otros pueblos, en el siglo XIX muchas todavía acompañadas, y escribían en revistas profesionales", afirma Consuelo Flecha, catedrática de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla. Algunas solían casarse con otro maestro, pero otras permanecían solteras. Y se les permitía, a pesar de que la soltería de la mujer era denostada. De maestras, pioneras e investigadoras han tratado las jornadas sobre Las intelectuales de la edad de plata. El camino de la mujer hacia la igualdad civil, celebradas en la Residencia de Estudiantes. Además de recordar a las más insignes (María Zambrano, María de Maeztu, Clara Campoamor, Margarita Nelken, María Goyri, Carmen de Burgos o Rosa Chacel), los ponentes han recogido la aportación de muchas otras a la ciencia y las artes.

Margarita Comas, licenciada en Ciencias Naturales, Rosa Sensat y Magdalena de Santiago fueron algunas de las más innovadoras. Corrían aires renovadores y el boletín de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) actuó de caja de resonancia para que el movimiento por una Escuela Nueva tuviera eco en España.

El ideal de Flora se difuminaba. Surgían otras voces, nacían otros escenarios. En 1915, la Junta de Ampliación de estudios creó la Residencia de Señoritas, versión femenina de la Residencia de Estudiantes (1910). Fue casi un experimento: alojar juntas a chicas que venían a Madrid a estudiar para maestras, enfermeras, o matronas. Y algunas pocas para ir a la Universidad. En 1915 sólo había 90 licenciadas.

"La Residencia se creó en clave liberal, pero con enorme rigor. Se trataba de aunar las virtudes morales de la mujer española con el trabajo", matiza Isabel Pérez-Villanueva, biógrafa de María de Maeztu. "Nada que ver con el ambiente de la Residencia de Estudiantes transmitido por Buñuel, Dalí y García Lorca", añade. El alma de la Residencia de Señoritas era su directora, María de Maeztu, un temperamento enérgico al que algunos rebautizaron como María, La Brava o Pico de Oro. Antigua maestra de párvulos en Bilbao, De Maeztu llegó a Madrid y se situó en la avanzadilla. Pronto dirigiría el Lyceum Club. Formó parte, además, de las primeras pensionadas por la JAE para formarse en el extranjero. Un selecto grupo de mujeres que logró el 4% de las becas entre 1908 y 1919. El porcentaje subió al 13% en los años treinta.

De Maeztu fomentó que sus residentes (Victoria Kent y Josefina Carabias entre otras) accedieran a la Universidad y que escucharan a los mejores conferenciantes. Desde 1917, tuvo el apoyo del Instituto Internacional.

María Sánchez Arbós, discípula de De Maeztu y maestra, fue el eslabón perfecto entre la Residencia de Señoritas y la escuela renovada. Becaria de la residencia desde 1915 a 1919, fue alumna de otra pionera María Goyri. En 1932, Sánchez logró su sueño: obtener con el número 1 la dirección del grupo escolar Francisco Giner. "Mi madre llevó un diario desde 1918 a 1959, y allí consignó sus ideales pedagógicos", evoca su hija, Elvira Ontañón. "Era contraria a la memorización y a las formas de enseñanza al uso", agrega Ontañón.

La rebelión militar de julio del 36 que, al no lograr su objetivo de acabar con la República, desencadenó la Guerra Civil, trastocó sus vidas. Tras la victoria franquista Sánchez Arbós fue denunciada y acusada de descristianizar las escuelas. Desde septiembre de 1939 hasta diciembre estuvo presa en la cárcel de Ventas. El abrazo que dio a Elvira al salir fue tan intenso que le pegó piojos y sarna. Expulsada del magisterio, se ganó la vida dando clases particulares.

Pasado el tiempo fue rehabilitada y tomó posesión primero en Daganzo (Madrid) y luego en el instituto Beatriz Galindo, en la capital. Para entonces, las maestras ya no eran las únicas mujeres de carrera. Tras la sangría de la Guerra Civil, las facultades empezaron a llenarse de chicas. ¿Cómo iban a quedarse en casa? María de Maeztu, Carmen de Burgos o María Sánchez Arbós les habían despejado el camino muchos años antes.

Señoras científicas

 

A finales del XIX, las puertas de la ciencia eran herméticas. La Sociedad Ginecológica española negó su entrada a Martina Castells, primera doctora en Medicina (junto con Dolores Aleu). Hasta 1910 tampoco hubo igualdad en el acceso a la Universidad. En 1881 surgió el debate: las Sociedades eran foros de trabajo u honores, sólo en el segundo caso las mujeres tenían cabida.

 

El siglo XX trajo nuevos aires. En 1912 la Sociedad Española de Física y Química admitió a Martina Casiano, y en 1926 sus actas felicitaron a "las señoritas Carmen Pradel y Felisa Martín Bravo", primeras doctoras en Física.

 

En 1920, Mary Louise Foster, ligada al Instituto Internacional, creó un laboratorio para las alumnas de la Residencia de Señoritas. Carmen Magallón, autora de Pioneras españolas en las ciencias, afirma que hacia 1930 hubo una eclosión visible en los equipos de Blas Cabrera y Miguel A. Catalán. Cita a Dorotea Barnés, Margarita Comas y Jimena Fernández de la Vega.

 

 

 

Sumario

 

 

España y el franquismo

Carlos París

 

Público

 

Aunque más de uno opine lo contrario, la dictadura franquista dejó profundas huellas en nuestra sociedad, que penosamente aún permanecen. Al afirmar semejante perduración, no me refiero a los entusiastas de aquella execrable época, que, brazo en alto, se oponen a que las estatuas del Caudillo sean retiradas de calles y plazas. Tampoco aludo a las increíbles resistencias –sólo comprensibles desde un criptofranquismo– con que tropieza la elemental necesidad de hacer justicia a la historia de la II República, su derribo violento y la siguiente y larguísima represión, pretextando que ello puede “abrir heridas”. Lo que pretendo sacar a luz es el modo en que muchas actitudes anímicas e importantes equívocos conceptuales lastran nuestra sociedad, arrastrando la rémora de la dictadura.

 

Tal ocurre con la autoritaria tendencia al abuso del poder, ejercido en los más distintos ámbitos por sujetos que actúan como herederos de los viejos impunes ‘jerarcas’, y con la amplitud de la corrupción, que cubre tantos campos. Asimismo es significativa la prepotencia con que la ‘jerarquía’ eclesiástica –ahora este término abusado pintorescamente en el lenguaje falangista es usado en su religioso sentido exacto– se dirige a la ciudadanía y a los gobiernos. Todo ello forma parte de lo que se ha designado, a veces, como el “franquismo sociológico”. Pero, en estos momentos, aquello que querría examinar es un equívoco, hoy lleno de consecuencias: el modo en que el franquismo se apropió de la idea de España, arrancándola a su verdadera realidad. Aquella que podemos observar en los partes de guerra de la República. En ellos, las fuerzas que la defienden son designadas como “fuerzas españolas” y el ejército franquista es calificado de fuerzas “invasoras”. Quizá ello pueda parecer exagerado, pero resulta mucho más justo que considerar como ‘nacionales’ a los sublevados, apoyados por los fascistas italianos, la Legión Cóndor y los soldados marroquíes, y globalmente como ‘rojos’ a quienes luchaban a favor del Gobierno legítimamente elegido por el pueblo español, y se encontraban apoyados sólo por el contingente, mucho más reducido y, sin duda, espontáneo, de las Brigadas Internacionales. Gernika no fue arrasada por la aviación de la República española, sino por la Legión Cóndor; y si hay que pedir perdón por este crimen sería al Gobierno alemán a quien tendrían que urgírselo. De una parte, estaban los trabajadores, el proletariado industrial y agrícola junto a las clases medias progresistas y los militares leales, pugnando por una España más justa y creadora; de otra, los militares traidores, los pequeños y grandes propietarios rurales, las clases medias aferradas al miedo a la innovación y los capitalistas que financiaban la sublevación. ¿Quién representaba más fielmente la realidad de España?

 

Aquellos que precisamente fueron denostados como la Anti-España, un mito que se utilizó como un ariete en la posguerra y que curiosamente comprendía a la mayoría de la población española. Desde los pacíficos representantes de la Institución Libre de la Enseñanza, pintorescamente motejados de “afeminados y rusófilos” en textos de la época, a las masas obreras, que, como alguien dijo, no se podían exterminar porque sus brazos mantenían las industrias y laboraban las tierras. Desde los maestros a los profesores que estaban levantando una nueva universidad. Desde los descreídos a los cristianos ‘progres’. Desde los soñadores de una España crítica y actualizada y las combatientes por los derechos de la mujer frente al papel subordinado que la Sección Femenina les asignaba, a los defensores de las culturas vasca, catalana, gallega, que hablaban lenguas, según la terminología de la época, no “cristianas”, ni “españolas”. Resultaba que tal multitud de nacidos y habitantes de la piel de toro no eran españoles sino extraterrestres disfrazados de hispanos. Aunque se confiaba en que las nuevas generaciones gracias a la ‘Formación del Espíritu Nacional’ llenarían nuestro suelo de verdaderas legiones de auténticos españoles. Una asignatura que nunca condenó la Iglesia, a diferencia de la Educación para la Ciudadanía. No era el mítico rapto de Europa por Zeus, sino el de España por Francisco Franco. España arrebatada a la colectividad de los españoles. Operación que se prolonga en las actitudes de los líderes del PP. España es una propiedad, cuyos límites se fijan en encogidos términos. Y quien quiera mirar más allá de ellos pone en peligro su unidad y realidad.

 

La consecuencia ha sido el desprestigio del concepto de España, falsamente identificado con el franquismo y con el centralismo, hasta el punto de rehuir su concepto por parte de muchos que se consideran progres o sienten marginada su cultura y personalidad histórica, para sustituirlo ridículamente por el término de “Estado Español”. Hay que rescatar España y devolverla a su ciudadanía. Sustituir la entelequia forjada desde los intereses de las clases dominantes por la realidad formada por los hombres y mujeres que debemos decidir nuestro destino.

 

Porque, definitivamente, si queremos hablar de la pluralidad de España no podemos pensar sólo en su composición integrada por diversas nacionalidades o naciones –no hay que escandalizarse por el uso de este término– y prescindir del protagonismo de las clases sociales. No es la misma la España de los grandes beneficiarios del capital y la de los trabajadores de la industria, del campo y de la cultura. Y es ésta la que nos puede conducir a la Patria, más auténtica y universal, la de la justicia.

Aquella con cuya invocación cierra Bloch su gran libro El principio esperanza.

 

Carlos París es filósofo y escritor. Su último libro se titula ‘Memorias sobre medio siglo’

 

 

Sumario

 

 

Un periódico japonés sigue las huellas de la memoria histórica de la Guerra Civil en Barbastro

 

www.rondasomontano.com (José Luis Pano)

 

La polémica Ley de Memoria Histórica, aprobada este miércoles por el Congreso de los Diputados, ha traído hasta Barbastro a un periodista japonés del periódico Asahi Shimbun (segundo periódico más importante del país nipón con más de nueve millones de ejemplares diarios vendidos) para elaborar un reportaje sobre las secuelas de la Guerra Civil en el seno de la sociedad española.

 

Coincidiendo con la beatificación de por parte del Papa Benedicto XVI de 498 mártires fusilados durante la contienda civil española, el corresponsal de Francia, España y Portugal Asahi Simbun, Iitake Koichi, llegaba a Barbastro tras su estancia en la provincia de Zaragoza donde acompañado por el periodista de Heraldo de Aragón, Ramón J. Campo, conoció algunos de los episodios más tristes de este periodo de la historia nacional, como la mortal represión en uno y otro bando, así como los temas que todavía suscitan controversia como la retirada de símbolos, entre otros la estatua de Franco de la Academia Militar de Zaragoza, la permanencia de nombres de calles como el Paseo del Generalísimo, en Ontinar de Salz, (nombre que decidió recuperar la Corporación del PP tras cambiarlo por el Paseo de la Constitución que adoptó el Ayuntamiento socialista en 1991), o la lápida de la iglesia de San Francisco de Barbastro por “Los caídos por Dios y España”.

 

En Barbastro el periodista visitó precisamente esa lápida, en la fachada del templo, y recabó información a un miembro de la Corporación Municipal sobre el acuerdo plenario de marzo de 2005 por el cual se aprobaba que la alcaldía iniciara gestiones ante el obispado para retirarla. Posteriormente, mantuvo dos encuentros con el profesor de historia Juan Carlos Ferre, que hasta hace unos meses ostentaba el cargo de presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, y que ha impulsado en el instituto “Martínez Vargas” la creación de un archivo sonoro que recoge testimonios directos de personas de diversas ideología que vivieron el periodo de la República, la Guerra Civil y el Franquismo. Por último, el corresponsal japonés pudo mantener una conversación con un veterano anarquista barbastrense que paso varios años en un campo de concentración franquista.

 

El interés que el periódico japonés ha mostrado por los debates que todavía suscita la Guerra Civil y la postguerra española está muy relacionado con el proceso que ha vivido Japón con motivo del 60 aniversario del final de la II Guerra Mundial. “En Japón la tendencia de la gente mayor, ahora, es empezar a hablar porque creen que cuando se mueran ellos no habrá ningún testigo. En el caso de España el contexto es un poco diferente porque ha sido una guerra civil, una guerra entre hermanos y la actitud hacia el recuerdo y la memoria es diferente”, explica Koichi.

 

La elección de Barbastro entre otras poblaciones de España se debió a que en esta ciudad se dieron cruentos episodios de represión anticlerical, como el fusilamiento de los misioneros claretianos, el mártir gitano “El Pelé” o la muerte del obispo Asensio, todos ellos beatificados; pero también de la represión del bando franquista sobre los republicanos recluidos en la cárcel del convento de las Capuchinas.

 

Asimismo llamó la atención del periodista la persistencia en Aragón de símbolos del anterior régimen como los ya citados del Paseo Generalisimo, en la localidad zaragozana de Ontinar de Salz, o la lápida de la iglesia de San Francisco de Barbastro. “Esta herida sigue todavía viva. Es una historia sin solucionar y que está viva tal cual como lo demuestra esta lápida. Pero al mismo tiempo es una historia que tiene una solución muy complicada, con muchos matices. Esa misma complejidad la sentiré a la hora de escribir”, asegura el corresponsal nipón.

 

Según asegura Koichi la guerra civil española es un episodio conocido en Japón de forma puntual a través de episodios muy concretos como el cuadro “Guernica” de Picasso o el periodo de la Transición con el olvido y la reconciliación “aunque no es un conocimiento muy generalizado”. Este periodista está seguro que sus lectores japoneses “se sorprenderán al conocer esta realidad actual en España, cómo treinta años después de la Transición todavía quedan heridas y la historia ha quedado sin solución y hay gente reacia a hablar”.

 

 

Sumario

 

 

El gobierno del PP de Paterna levantará dos monumentos para honrar a los fusilados

 

Levante-EMV

 

El alcalde de Paterna, el popular Lorenzo Agustí, valoró ayer la polémica creada entorno al cambio de flores del cementerio, que culminó con el PP portando una corona republicana al monolito de los fusilados, y anunció que su gobierno municipal mantendrá las iniciativas del anterior ejecutivo PSPV-EU para honrar la memoria de estas víctimas del franquismo con la realización de un monumento con todos los nombres de las más de 2.200 personas asesinadas durante la represión y que están enterradas en fosas comunes y algunos nichos.

 

Asimismo el Ayuntamiento de Paterna, según declaró Agustí tras ser preguntado por Levante-EMV preservará la zona donde se realizaban los fusilamientos. Un espacio que se encuentra a espaldas del cementerio y que se incluye en un suelo que va a ser desarrollado urbanísticamente -el PAI del Llano del Cura- tras ser comprados los terrenos por el consistorio al Ministerio de Defensa. «Aquí tendremos la máxima delicadeza por respecto y reconocimiento a las víctimas» , aseguró para explicar que se pondrá un monolito con una inscripción de acuerdo con los familiares y con el máximo consenso.

 

En cuanto al monumento o mural con los nombres de todos los fusilados se hará en el interior del cementerio. Fue el Fòrum per la Memòria del País Valencià el que realizó esta petición al anterior gobierno, que no pudo llevarla a cabo porque el ex alcalde Francisco Borruey no la incluyó entre sus prioridades, pese a la exigencia de EU. Agustí expuso que la realización de este monolito se trató en la reunión que tuvo el miércoles con miembros del Ateneo Republicano para resolver la polémica floral.

El alcalde dijo que antes se habían tenido contactos con esta entidad, que está llevando a cabo un estudio para identificar a todos los fusilados, para solicitar subvenciones y en el caso que no se concedan la obra la llevará a cabo el consistorio.

 

Sobre la polémica creada por el cambio de flores de cara al día de Todos los Santos, el alcalde reconoció públicamente que no tuvo conocimiento de la variación de los colores de las flores -del morado y rojo pasaron al amarillo y blanco- hasta el lunes, cuando ya estaba hecho y el edil de Servicios, Juan Fernández, le comentó que «existía malestar» . «Sólo sabía que se iba a realizar una ornamentación nueva, sin nada concreto» , aseveró para reiterar que «lamento la polémica surgida por una primera decisión que no fue acertada, porque nada más alejado de nuestra voluntad era generar esta situación» .

 

Y por último defendió a su concejal porque supo reaccionar a tiempo y pedir disculpas públicas en el pleno. «La reacción de la oposición ha sido excesiva porque no sabían cuáles iban a ser nuestras formas de respeto a los difuntos y a los que perdieron la vida de forma tan injusta» , concluyó para criticar, «sin ánimo de generar más polémica» , el discurso del socialista Borruey en el cementerio «pidiendo el voto porque no es el lugar ni el momento. No me parece acertado» .

 

 

 

Lorenzo Agustí, alcalde del PP en Paterna: "Los fusilados perdieron la vida por defender la libertad y la democracia"

 

El País

 

Acudió el día de Todos los Santos junto a su equipo de Gobierno con una corona de flores con los colores republicanos en un homenaje a los represaliados por el franquismo.

 

El alcalde de Paterna, el popular Lorenzo Agustí, dio un vuelco electoral el 27 de mayo cuando arrebató al PSPV la alcaldía de uno de los bastiones del cinturón rojo.

Cinco meses después, Agustí, arquitecto de 38 años y soltero "pero con compromiso", ha protagonizado el día de Todos los Santos por depositar una corona con los colores de la República ante la fosa donde yacen los más de 2.200 fusilados por el franquismo en la localidad. La decisión de un concejal de "homogeneizar" la ornamentación del cementerio supuso eliminar flores con los colores republicanos y sustituirlas por otras que a la oposición, especialmente sensible tras la elevación a los altares de 498 mártires de solo uno de los dos bandos, le parecieron los colores del Vaticano. El alcalde, que ayer se lamentó emocionado de que se le haya llamado fascista, ha pedido perdón en los últimos días por el error: "Se trata de una polémica que lamento enormemente. Nada más alejado de la intención de esta alcaldía que haber generado una cierta duda en las familias respecto a nuestro reconocimiento y nuestro pésame para las personas que perdieron la vida de una forma injusta por defender la libertad y la democracia".

 

Pregunta. ¿Habría ido al cementerio sin esta polémica?

Respuesta. Durante los cuatro años anteriores en los que he sido portavoz del grupo del Partido Popular siempre he asistido a los dos actos que se realizan en Paterna el día 1 de noviembre, el acto cívico de reconocimiento a las víctimas de la represión del franquismo, y el acto siguiente de responso a todos los difuntos del cementerio. Acudí como alcalde de Paterna a un lugar donde están enterradas miles de personas que murieron de una forma injusta.

 

P. ¿Cómo estalló la polémica?

R. Todo parte de una decisión del concejal de Servicios para homogeneizar la ornamentación del cementerio pero sin concretar una zona concreta. La utilización posterior que se ha hecho de que si se usaron los colores del Papa eran ganas de polemizar. Los propios jardineros han explicado que las flores eran blancas pero como eran jóvenes en algunos casos generaban un color más amarillo.

 

P. Cuando se restituyeron las flores, el morado no era tan republicano, más bien un malva.

R. Eran las que había en esos momentos en el vivero. Lamento si no era el color exacto.

 

P. El PP se ha opuesto a la ley de la Memoria Histórica y ha afirmado que reabre heridas. ¿Cree que su gesto las reabre?

R. Es una materia sensible y hay que ser muy cauto. Yo no me atrevería a afirmar si la ley abre o no abre heridas. Nunca se puede olvidar el pasado. Entiendo especialmente a las personas que año tras año vienen a recordar a sus familiares, personas queridas a las que se les arrancó de forma injusta la vida. Y recomiendo a todos los políticos con responsabilidades a nivel nacional que no generen enfrentamientos por estas cosas.

 

P. ¿En el cementerio se sintió violento cuando le increparon?

R. Ayer me saltaron las lágrimas... y todavía me saltan al comprobar que aún se hacen estas cosas en este país. Que a mí me llamaran fascista. No contesté pero nada tengo de fascista. Soy una demócrata convencido.

 

P. ¿Ha recibido alguna llamada de apoyo o de recriminación desde la dirección nacional del PP o desde la regional?

R. Ninguna.

 

P. ¿Y la espera?

R. No lo he pensado, pero no creo que la reciba. He actuado como alcalde intentando resolver una polémica que, insisto, lamento. En cuanto a la oposición, yo dije a los grupos de la oposición que si no estaban satisfechos con las muestras de reconocimiento y de pésame que este Ayuntamiento haría el día 1 me lo dijeran el día 2. Nadie ha llamado. Sí he recibido algunas llamadas de vecinos que en nada son susceptibles de estar adscritos a ninguna ideología política, que me han transmitido sus muestras de apoyo por intentar resolver de una forma prudente y discreta una polémica innecesaria que lamento.

 

P. ¿Qué hará el año próximo?

R. Iré siempre. Lo que no haré será hacer mítines políticos en el cementerio como ayer hizo el Grupo Socialista.

 

P. ¿Habrá colaboración futura del Ayuntamiento con el Ateneo Republicano de Paterna para instalar una placa con los 2.237 nombres de las víctimas?

R. Seguiremos en conversaciones. Y les apoyaremos para concretar ese reconocimiento.

 

P. ¿Qué hará con la ley de la Memoria Histórica en vigor?

R. Yo soy un demócrata y acataré una ley si está aprobada por el Gobierno del Estado español, como cualquier otra ley. Alguna calle hay con nombres franquistas. Hay una avenida importante, la de Vicente Mortes, con el nombre de un ministro de Franco que nació en Paterna.

 

 

 

Sumario

 

 

Total, por unas flores...

Matías Alonso

 

Levante-EMV

 

En Paterna todo el mundo sabe el legado histórico que encierra su cementerio. Hombres y mujeres ven pasar sus vidas acudiendo a una cita anual en la que unos y otras se reencuentran adecentando unas lápidas que no todos acaban de entender; sólo saben que allí hay mucha gente como su padre, abuelo o marido que un día (o una noche de saca) fue asesinado injustamente. Tienen nociones de que aquello lo hicieron unas gentes muy malas, y que mandaba Franco; no van más allá porque el silencio les hurtó la plena conciencia de lo que pasó con su familiar.


Años de miedo borraron el calor y el entendimiento entre generaciones que nunca pudieron hablar a la luz de una lumbre; la voz muda de la sangre les hizo seguir en el mismo bando del difunto asesinado, pero no pueden sentir el calor ni las emociones que aquéllos sintieron ante los símbolos y colores que adornan el entorno de los monumentos; sólo les queda un dolor solitario que durante muchos años no pudieron compartir.
 

A pocos metros hay otro monumento que nadie sabe qué evoca o a quién está dedicado, pero su estética apunta hacia el otro bando. Junto a él, olvidado y clandestino, estaba el cuerpo de Basiliso Serrano, El Manco de la Pesquera, junto a la tumba de unos militares. El trasiego de personas de uno a otro extremo del cementerio se ha producido siempre, sin percance alguno ni en uno ni en otro monumento; unos y otros saben que la atrocidad enterrada entre esos muros les supera a todos; el respeto es demasiado intenso como para intentar siquiera ofender a quienes limpian esas fosas que contienen a tanta gente humilde. Nadie pisó nunca ni una de aquellas flores.
 

Y así transcurría la vida en ese emblemático cementerio hasta que llegó la nueva corporación; creyéndose dueña de ese inmenso legado, ordenó arrancar las flores del Monumento a los Fusilados por la Libertad? total, son unas simples flores que alguien piensa que no están «ni en el momento ni en el lugar» adecuado porque «hieren la sensibilidad». Y así, esa nueva corporación entró como elefante por cacharrería en los anales de la memoria como aprendices de su hermana mayor, Rita, pillada con las manos en la masa haciendo desaparecer las fosas comunes del cementerio de Valencia.
 

Son jóvenes, pero esa corporación ha demostrado que sostiene ideas viejas; no ha entendido a su propio pueblo y ha pretendido darle la vuelta al cementerio como a un calcetín; confunden lo municipal con lo parroquial, lo público con lo privado, la propiedad con la custodia de un legado histórico cuyo ámbito supera ampliamente lo local. Han involucrado al flamante cardenal, que a buen seguro se habrá ocupado de que volvieran a arrancar las flores vaticanas del Monumento a los Fusilados. Eliminaron el rojo de todos los parterres que cuidaba el Ayuntamiento y ahora todo es blanco y amarillo en un cementerio que es municipal, no parroquial. Otra idea antigua que los delata.
 

En un último intento, ante las narices de los periodistas asistentes a una rueda de prensa vuelven a arrancar las flores del Vaticano y plantan de nuevo decenas de plantas de color malva. El engaño surte efecto y ciertos medios creen que el Ayuntamiento ha rectificado, cuando la verdad es que nos estaba insultando de nuevo a todos. Lo que se pedía es la restitución de los colores anteriores, los de la bandera republicana que representa valores que hoy rigen la vida en toda Europa, y por los que a aquellos mártires les fue segada la vida. Colores que formaban parte del monumento y que ningún alcalde está legitimado en conciencia para alterar, y menos con los atroces argumentos que esgrimió un concejal que demostró que no merece ser guardián de ese inmenso legado. La dignidad exige su cese o renuncia, no un simple gesto simpático y a otra cosa.
 

Total, sólo son unas flores? pero han dejado al PP al descubierto en su afán de agredir a la menor oportunidad la memoria de los que creen que deben seguir sojuzgados. Esas simples flores delatan por tres veces su intención de ofender; ellas nos dicen que se puede ofender a lo fino, como en Paterna, arrancando unas simples flores rojas, amarillas y moradas, o a lo bruto, como Rita Barberá, metiendo las excavadoras y arrasando lápidas? pero a veces se tropieza con una flor, o con un hueso; ahora toda España ya sabe, por unas simples flores, cómo son realmente esos jóvenes de ideas viejas que gobiernan Paterna. ¿Ves, Rita, como no hacía falta ser tan bruto para ofender la memoria de los sin nombre? Ellos, con unas simples flores; tú, con la excavadora. Pero en Paterna han rectificado (a la fuerza) ¿y tú, en Valencia, cuándo?
 

Matías Alonso es coordinador del Grupo para la recuperación de la memoria histórica. Fundació Societat i Progrés

 

 

 

Sumario

 

Papás franquistas

Fernando Delgado

 

Levante-EMV

 

Se acababa de votar la Ley de la Memoria Histórica en el Congreso cuando dialogaba yo con el público asistente a un coloquio sobre periodismo. Una de las participantes aprovechó que se hablaba de la falta de debates verdaderos en nuestros medios y en nuestra sociedad o, mejor dicho, de la imposibilidad de cualquier debate sobre quienes mantienen posiciones cerradas a todo matiz, para acercarse a un ejemplo concreto del diálogo imposible: la discusión sobre la memoria histórica. No se habló allí del cinismo con que un defensor vergonzante del franquismo quería exhibir su biografía de hombre ajeno a la dictadura por medio del recordatorio de su pertenencia a las juventudes de UCD, como si se hubiera tratado de una legión de jóvenes luchadores antifranquistas, para acordarse de los padres franquistas que han sufrido la desgracia de tener hijos socialistas. Tampoco se hizo comentario alguno sobre lo que tenga que ver uno con lo que haya sido su padre, ni lo que esa circunstancia pueda tener que ver para que, con padre franquista o no, cualquiera defienda con autoridad moral una ley de memoria histórica. Uno no comparte que los hijos hayan de asumir las ideas políticas de los padres, ni responsabilizarse de sus posiciones ideológicas o sus comportamientos, y amigos tengo de apellidos bien notorios, cuyo padre fue figura histórica de la peor derecha, y ellos, sin embargo, son ciudadanos progresistas impecables.
 

Pero, como de nada de esto se hablaba, tampoco nos preguntamos allí por qué el diputado popular, escandalizado con la relación entre la izquierda y el franquismo por vía parental, no acababa por dar los nombres de los hijos socialistas que al parecer tendrían que avergonzarse de sus padres o ser más considerados con Franco por ser hijos de quienes son. Ya sabemos que el padre de Eduardo Zaplana no era franquista, en el caso de que esta vez haya dicho la verdad, pero eso no garantiza una mayor educación democrática de su hijo, ni lo contrario. Sin embargo, puede que Zaplana entienda que ser hijo y nieto de franquistas, y más si fueron activos y públicos protagonistas del Régimen, como en el caso de la familia Aznar, obligue a rechazar cualquier ley de la memoria histórica que obligue a la retirada de los símbolos franquistas.
 

Y eso explicaría en cierto modo la posición de la cúpula del Partido Popular que tan sinceramente ha venido a expresar Jaime Mayor Oreja. Es posible que las fotos familiares de José María Aznar no sólo sean para él un legítimo orgullo, sino expresión de una herencia que obliga a su partido a ser muy considerado con la figura del Caudillo. Si así no fuera, resultaría inexplicable la obsesión de Zaplana por las huellas de los padres franquistas de la izquierda. Sólo se explica si lo que busca Zaplana es establecer un contraste entre la coherencia de Aznar, como hijo y nieto de franquistas, y la supuesta incoherencia de aquellos socialistas que se desmarcan de sus padres en un acto de injusticia histórica. Si algún hijo de ilustre franquista se siente deudor del Caudillo, y eso le obliga a estar contra la memoria, pues que lo haga. Pero que lo haga y no disimule.

 

 

Sumario

 

 

Símbolos fascistas

Rafael Ventura

 

Levante-EMV

 

Con la nueva Ley de la Memoria Histórica supongo que se van a retirar, al fin, algunos de los símbolos fascistas que campean por edificios públicos por toda España. Iba siendo hora. No creo, en cambio, que haya que destruirlos, sino almacenarlos, en algún caso, por ser obras de artistas conocidos, comprometidos con el sistema, franquistas convencidos.
 

Es de esperar que veremos que quitarán de la fachada del Convent de SantDomenech todo lo que atañe al tímpano, y será un deber urgente de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, retirar todo lo que huela a Arco de Triunfo de Franco de la Porta del Mar y dejarla lo más parecida a como la hizo Carlos III, por no decir que mejor trasladarla donde estuvo... junto al puente del mismo nombre. Ella no quiso hacer caso cuando la desmontó para las obras del metro y se le pidió que no volviera a montarla. Y eso que la ve desde su casa. Hay gustos que merecen palos.

Y como han pedido feligreses y vecinos, hay que quitar a Franco del fresco de la Iglesia delCarmen -parroquia de Santa Cruz- en donde apareció en los años 70 subiendo a la gloria celestial por obra de algún artista genuflexo ante el poder y convencido que el nacionalcatolicismo es la vía española al fascismo. Pero de esta tarea debiera encargarse el señor arzobispo, ahora creo que cardenal. Igual quiere conservar la marca del esclavo del César.
 

No hay que confundir simbología y arquitectura, no hay que derribar los Nuevos Ministerios ni la Universidad Laboral de Gijón. Pero hay que conservar las esculturas, las obras, los documentos, tanto si se hace o no un museo de la memoria en el sempiterno Valle de los Caídos o en otra parte. No para celebrar o conmemorar, sino como aviso y muestra de la gravedad de una dictadura que duró cuarenta años. Cada pueblo, cada calle y muchas familias guardan memoria de las tropelías de ese generalito que se creyó gigante.Con la nueva Ley de la Memoria Histórica supongo que se van a retirar, al fin, algunos de los símbolos fascistas que campean por edificios públicos por toda España. Iba siendo hora. No creo, en cambio, que haya que destruirlos, sino almacenarlos, en algún caso, por ser obras de artistas conocidos, comprometidos con el sistema, franquistas convencidos.
 

Es de esperar que veremos que quitarán de la fachada del Convent de SantDomenech todo lo que atañe al tímpano, y será un deber urgente de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, retirar todo lo que huela a Arco de Triunfo de Franco de la Porta del Mar y dejarla lo más parecida a como la hizo Carlos III, por no decir que mejor trasladarla donde estuvo... junto al puente del mismo nombre. Ella no quiso hacer caso cuando la desmontó para las obras del metro y se le pidió que no volviera a montarla. Y eso que la ve desde su casa. Hay gustos que merecen palos.
 

Y como han pedido feligreses y vecinos, hay que quitar a Franco del fresco de la Iglesia delCarmen -parroquia de Santa Cruz- en donde apareció en los años 70 subiendo a la gloria celestial por obra de algún artista genuflexo ante el poder y convencido que el nacionalcatolicismo es la vía española al fascismo. Pero de esta tarea debiera encargarse el señor arzobispo, ahora creo que cardenal. Igual quiere conservar la marca del esclavo del César.

No hay que confundir simbología y arquitectura, no hay que derribar los Nuevos Ministerios ni la Universidad Laboral de Gijón. Pero hay que conservar las esculturas, las obras, los documentos, tanto si se hace o no un museo de la memoria en el sempiterno Valle de los Caídos o en otra parte. No para celebrar o conmemorar, sino como aviso y muestra de la gravedad de una dictadura que duró cuarenta años. Cada pueblo, cada calle y muchas familias guardan memoria de las tropelías de ese generalito que se creyó gigante.

 

 

 

Sumario

 

 

El alcalde de Benissa (PP) condena el franquismo en el homenaje a las Brigadas Internacionales

 

Levante-EMV

 

Benissa estrenó ayer la escultura de Rafael Carrió que recordará, frente a la Casa Feliu, a las Brigadas Internacionales que pasaron por Benissa e instalaron dos centros sanitarios durante la Guerra Civil. En el acto de inauguración del monumento, el alcalde popular Juan Bautista Roselló empezó destacando el esfuerzo por lograr la « libertad » de los voluntarios de distintos paises de Europa.

El munícipe no dudó en afirmar que los brigadistas acudieron a Benissa en 1937 «para defender y luchar contra una de las dos plagas que azotó españa y el resto del mundo: el fascismo ». Así, continuó exponiendo su discurso en el que apeló al comunismo como la segunda plaga. Y para concluir su argumentación advirtió de que «el virus sigue vivo cuando alguien desprecia o calumnia a otro por pensar de forma diferente» . Y refiriéndose a la actualidad inmediata adujo que «cuando se queman banderas de cualquier institución o persona» se relanzan brotes de intolerancia que se alejan de los valores democráticos y que indican que « están infectados» .

De ese modo, Roselló concluyó su alocución pidiendo que no «se vuelvan a repetir los errores del pasado ahora que España vive en libertad» . Robert Llopis, miembro de Acció Cultural pel País Valencià y promotor del homenaje, fue el encargado de dirigir las primeras palabras a la labor realizada por los voluntarios internacionales que pasaron por Benissa. Pero no fue baladí que, tras sus palabras de agradecimiento al primer edil benissenc, le pidiera que «no permita que desaparezcan más elementos patrimoniales» en relación con la Guerra Civil y la historia reciente benissenca. Frente al agradecimiento por el « apoyo incondincional» de Roselló al monumento, queda un reproche ya perdido del Casal Cultural al consistorio. Fue la destrucción de la antigua casa cuartel, cuyas instalaciones fueron albergue de niños, y de las que no se ha conservado ningún elemento simbólico ni arquitectónico. Representación de los voluntarios

Marco Pupini, miembro de la Asociación Italiana de Combatientes Voluntarios Antifascistas en España, viajó ayer a Benissa como testimonio de los italianos lucharon contra el golpe de Estado franquista. Junto al bando republicano combatieron italianos, franceses o ingleses. Pupini animó a todos a que «no se olviden los daños de la cultura fascista y de agresividad internacional que es lo mejor para que estos hechos no se repitan» y explicó que fueron 5.000 los italianos que vinieron a defender la «legalidad y la justicia social» establecida democráticamente en la segunda República. El 20% de ellos fallecieron y el resto se dirigió al frente de la II Guerra Mundial.

 

 

Benissa homenajea a las Brigadas Internacionales y condena el franquismo y la quema de banderas

 

Levante-EMV

 

Benissa estrenó ayer la escultura de Rafael Carrió que recordará, frente a la Casa Feliu, a las Brigadas Internacionales que se pasaron por Benissa e instalaron dos centros sanitarios durante la Guerra Civil. En el acto de inauguración del monumento el alcalde de la localidad, el popular Juan Bautista Roselló, empezó destacando el esfuerzo por lograr la « libertad » realizado por los voluntarios llegados de distintos paises de Europa.
 

El munícipe no dudó en afirmar que los brigadistas acudieron a Benissa en 1937 «para defender y luchar contra una de las dos plagas que azotó españa y el resto del mundo: el fascismo ». Así, continuó exponiendo su discurso en el que apeló al comunismo como la segunda plaga. Y para concluir su argumentación advirtió que «el virus sigue vivo cuando alguien desprecia o calumnia a otro por pensar de forma diferente» . Y refiriéndose a la actualidad inmediata adujo que «cuando se queman banderas de cualquier institución o persona» se relanzan brotes de intolerancia que se alejan de los valores democráticos y que indican que « están infectados» .
 

De ese modo, Roselló concluyó su alocución pidiendo que no «se vuelvan a repetir los errores del pasado ahora que España vive en libertad» . Robert Llopis, miembro de Acció Cultural pel País Valencià y promotor del homenaje, fue el encargado de dirigir las primeras palabras a la labor realizada por los voluntarios internacionales que pasaron por Benissa. Pero fue no baladí, que tras sus palabras de agradecimiento al primer edil benissenc le pidiera que «no permita que desaparezcan más elementos patrimoniales» en relación con la Guerra Civil y la historia reciente benissenca. Frente al agradecimiento por el « apoyo incondincional» de Roselló al monumento, queda un reproche ya perdido del Casal Cultural al consistorio. Fue la destrucción de la antigua casa cuartel, cuyas instalaciones fueron albergue de niños, y de las que no se ha conservado ningún elemento simbólico ni arquitectónico. Representación de los voluntarios
 

Marco Pupini, miembro de la Asociación Italiana de Combatientes Voluntarios Antifascistas en España, viajó ayer hasta Benissa como testimonio de los italianos que se trasladaron a España para luchar contra el golpe de Estado franquista. Junto al bando republicano no sólo combatieron los italianos, sino también franceses o ingleses. Pupini animó a todos los presentes a que «no se olvide los daños de la cultura fascista y de agresividad internacional es lo mejor para que estos hechos no se repitan» .

Marco Pupini explicó que fueron 5.000 los italianos que vinieron a defender la «legalidad y la justicia social» establecida democráticamente en la segunda República. El 20% de ellos fallecieron y el resto se dirigió al frente de la II Guerra Mundial.

 

 

Sumario

 

Ahaztuak: "Las demandas de verdad, justicia y reparación siguen ausentes de la Ley”

 

Ahaztuak

 

La asociación de víctimas del franquismo Ahaztuak lamentó hoy que, tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, "las demandas de verdad, justicia y reparación seguirán estando ausentes de la práctica política mayoritaria". Asimismo, criticó la actitud de los partidos vascos en su debate, que "se suma a la postura excluyente" adoptada por el Palamento vasco.

 

En un comunicado, Ahaztuak censuró que, en el debate de la ley en el Congreso, "fueron pasando unos y otros para decir, en esencia, lo mismo". A su entender, su "desarrollo y resultado" es "preocupante" ya que las victimas del franquismo siguen "yendo en nuestras reivindicaciones y propuestas a contramano, a contra olvido de la inmensa mayoría de la clase política representada en el Congreso español salvo contadísimas y honrosísimas excepciones".

 

En este sentido, criticó que, tras la aprobación de esta Ley, "las demandas de verdad, justicia y reparación seguirán estando ausentes de la práctica política mayoritaria por varias razones".

 

De este modo, denunció que "hoy, lo mismo que el pasado 31 de Octubre, lo mismo que en 1977 y que el día que se dictaron las condenas que los llevaron a la cárcel, al batallón de trabajadores o en tantos casos al paredón, nuestros familiares y nosotros mismos -las víctimas- siguen y seguimos siendo culpables". "Jurídicamente culpables", precisó Ahaztuak, que indicó que "lo mas preocupante" de la ley es "su apuesta sin ambages -mas allá de la fraseología de envoltorio- por el ya denominado modelo español de impunidad".

 

Asimismo, destacó que "el trato hecho por el PSOE con CiU, PNV y CC para dejar un resquicio por el que la simbologia franquista no sea retirada de las Iglesias", dando a la Iglesia la opción de "mantener su memoria histórica franquista por encima de cualquier consideración, la misma memoria histórica que públicamente ha refrendado en las últimas semanas con declaraciones de sus representantes cualificados y subrayada con la conocida y reciente beatificación de 'mártires de la Cruzada'".

 

Por otro lado, criticó el posicionamiento de PNV, EA y Na Bai en el debate de la ley, que "se suma a la postura excluyente para con las victimas del franquismo adoptada por el Parlamento de Vitoria en la Ponencia de Víctimas del Terrorismo".

 

Para Ahaztuak, con esta ley, "se intenta repetir para con las victimas del franquismo la jugada de vendernos con un nuevo envoltorio dialéctico, político y mediático el olvido para nosotros y para nuestros derechos y la impunidad para el régimen franquista y sus delitos".

 

"Y otra vez, como en 1977, vuelven a fortalecerse -porque se les deja y se les facilita seguir operando con Leyes como esta- unos 'poderes fácticos' a los que corresponden unos 'valores fácticos', ambos -poderes y valores- con marcadas pervivencias de la ideología franquista, todo ello en un claro detrimento de la ya mermada democracia que dicen que tenemos", agregó.

 

A juicio de la asociación vasca, "esto no es sólo una vulneración a los derechos de las victimas del franquismo, sino un claro golpe a una sociedad y a una ciudadanía que quiera vivir, expresarse, decidir y construir su futuro individual y colectivo en paz y libertad".

 

 

Sumario

 

 

"Recordar es resistir": los maquis consideran insuficiente la Ley de la Memoria

 

El País

 

La Ley de Memoria Histórica reconoce la lucha de los maquis contra la dictadura, aunque éstos consideran que "llega tarde y es insuficiente"

 

"Bajo una nueva apariencia de falso humanitarismo y fingida compasión, se desarrolla una nueva ofensiva de insidias y calumnias contra España, de la que es promotor y activo agente el comunismo internacional el cual, en efecto, trata de tergiversar los hechos glorificando como mártires de una ideología política a criminales vulgares y comunes".

 

Remedios Montero suspira mientras escucha cómo alertaba Franco a la opinión pública el 1 de marzo de 1942. Se lleva las manos a la cabeza cuando recuerda que durante muchos años ha sido tachada de criminal, bandolera o asesina. "Y yo, simplemente, era una persona que resistió al régimen: una guerrillera", dice orgullosa.

A sus 81 años, Reme esperaba que la Ley de Memoria Histórica -aprobada el miércoles en el Congreso- reconocería por fin a los combatientes antifranquistas. Para su disgusto, el recuerdo a los maquis no pasa del preámbulo. "Se ha perdido la oportunidad de dejar claro que no fuimos bandoleros; nunca ningún Gobierno se ha acordado de nosotros", dice resignada.

A Reme no le gusta malgastar el tiempo en lamentos. Prefiere rememorar su época de guerrillera. Primero apoyó al Maquis desde casa. Hasta que en 1949 decidió echarse al monte y pasó a ser Celia, una de las pocas mujeres de la Agrupación Guerrillera del Levante y Aragón (AGLA). La aventura duró tres años. Y recordarla, dice, es una forma de resistir. "Es lo único que podemos hacer hasta que muramos; la rabia por todo lo que nos hicieron no nos la puede quitar ninguna ley, con o sin reconocimiento".

Sentada en el salón de su humilde casa en Valencia, Reme sonríe cuando se le pregunta si se acuerda de la vida en el monte. "Eso jamás se olvida; fueron años muy duros, tenías que dormir en el suelo, vestida, porque en cualquier momento llegaban los nacionales y tenías que huir. Sólo te podías lavar en los ríos. Entonces creía imposible vivir en peores condiciones, pero el paso de los años "te hace darte de bruces con la realidad". Su marido, Florián García, Grande, también guerrillero, está a sus 90 años preso de una batalla "más dura que la guerra: la pérdida de la memoria". Ella está perdiendo vista, lo que le impide disfrutar de uno de sus mayores placeres: la lectura.

La Ley de Memoria reconoce "a quienes en distintos momentos lucharon por la defensa de los valores democráticos, como los integrantes del Cuerpo de Carabineros, los brigadistas, los combatientes guerrilleros...". Una mención que, según Reme, "llega tarde". Y se queda corta, porque en todo el texto no hay ni una sola referencia más a los guerrilleros. Sólo en el artículo 2 se puede leer: "Se declara el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y cualesquiera formas de violencia personal producidas por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil, así como las sufridas por las mismas causas durante la dictadura". Entre los benefactores se menciona a los "grupos de resistencia". "¿Qué grupos son esos? ¿En cuáles me incluyo yo?", se pregunta desde Borja (Zaragoza) José Manuel Montorio, de 86 años. Exiliado en Francia desde que acabó la Guerra Civil, volvió a España en 1945 y enseguida ingresó en la AGLA. Pasó siete años en el monte. Fue el encargado de evacuar hacia Francia, en 1952, a sus compañeros de agrupación. Su experiencia, afirma Montorio, le carga de razones "para exigir un reconocimiento mayor de la lucha contra la dictadura, que fue una causa justa".

La mayor obsesión de los guerrilleros es conseguir que no se menosprecie su lucha tratándoles de bandoleros. Esa palabra les suena a insulto. "Tampoco fuimos asesinos; claro que matamos gente, pero fue en defensa propia, no podíamos permitirnos el lujo de tener un delator".

En los montes españoles ya se escondían guerrilleros durante la Guerra Civil, e incluso antes, aunque no fue hasta apenas un año antes de concluir la II Guerra Mundial, en 1944, cuando se hizo más sólida. El Maquis se aferró a la esperanza de que, tras Hitler, Franco sería el siguiente en caer. Ese año, ex combatientes republicanos que se incorporaron a la resistencia francesa volvieron a España. Es el caso de Montorio, quien recuerda que por mucha organización que hubiese en el monte, la desigualdad con las tropas nacionales era abrumadora. "Yo me pasé siete años con unas 800 balas; en un combate de 10 minutos te arriesgabas a quedarte sin ninguna. Fue una lucha imposible".

Fue esa desigualdad la que obligó, en 1952, a poner final a la lucha. Derrotados, los maquis abandonaron la montaña, pero su corazón nunca se rindió.

En un despacho que CC OO de Barcelona ha cedido a los ex presos políticos, Lluís Martí Bielsa muestra con orgullo la Cruz de Sant Jordi que otorgó la Generalitat de Barcelona a la asociación. Es igual que la que le concedieron a él hace un año por su implicación contra el fascismo "desde los 14 años hasta la actualidad". La condecoración le llegó a los 85 años. "Que nadie se confunda. A mí me dan importancia ahora porque no quedan más; no he sido importante ni en la guerra ni con Franco, sólo cuando me he hecho viejo".

Martí Bielsa, con una verborrea desbordante, da quizás en el clavo de por qué no se ha dado un mayor reconocimiento a los maquis: "Al guerrillero no se le reconoce porque es una figura popular, que no está registrada como un ente en la sociedad, una figura que actúa en un momento concreto y que luego desaparece. Y que, no olvidemos, fue objeto de barbaridades, aunque estuvieran justificadas".

Ese olvido de las Administraciones es inversamente proporcional, dicen, al de la gente, que nunca ha olvidado su causa. A fin de cuentas, dice Montorio, siendo exiliado, "siempre pensaba aquello de 'volveré y seré millones': he vuelto y soy millones, las personas que nos apoyan".

 

 

Sumario

 

El grupo Antonio Rueda: un barrio en Valencia dedicado a falangistas

 

El País

 

La herencia de la Guerra Civil y la represión franquista perviven en insignias, escudos y placas de calles de Valencia. Águilas, yugo y flechas de piedra coronan las fachadas de algunos colegios, y en un patio de la antigua Capitanía General cabalga aún en bronce el mismísimo Francisco Franco. Son los símbolos más reconocibles de la dictadura. No necesitan explicación.

 

Pero Valencia conserva también una memoria menos visible de aquellos años que apenas atrae las miradas. Es el homenaje del franquismo a 28 personas cuyos nombres rotulan las calles de un singular conjunto de un millar de viviendas en el barrio de Tres Forques, el llamado grupo Antonio Rueda. Todos ellos fueron "caídos por Dios y por España", según el expediente número 92 de la Comisión de Cultura municipal que propuso en mayo de 1972 sus nombres para calles que en ese momento se identificaban por letras. La moción la presentó el teniente de alcalde Mariano Llisterri Vidal, y era alcalde el médico falangista Vicente López Rosat.

 

Precisamente a miembros de Falange Española están dedicadas buena parte de esas calles, aprobadas finalmente en junio de 1972. El expediente contenía originalmente 29 nombres, pero uno de ellos, el del teniente Suárez de Lezo, ha desaparecido del entramado de calles de la zona de Tres Forques.

La documentación destaca la filiación política de los homenajeados -de edades diversas, algunos veinteañeros y de varias provincias-, su papel durante la sublevación militar y su muerte a manos del bando republicano. A tres años de la muerte del dictador, emplea aún el lenguaje típico de la guerra que ensalza a unos y demoniza a los otros. Así, afirma que Vicente Maroto González, natural de Villel (Teruel), fue "asesinado vilmente por los rojos" en septiembre de 1936. Perteneciente a Falange Española y secretario provincial del SEU (Sindicato Español Universitario), el "alzamiento le sorprendió en la cárcel". En el caso de Francisco Dolz, alicantino, se destaca que "con anterioridad al Movimiento" era militar retirado y que su negativa a incorporarse a filas cuando fue llamado "por la horda marxista" le costó la vida el 17 de octubre de 1936 mientras intentaba pasarse al bando nacional en Toledo.

El expediente subraya en un buen número de casos la "gran actividad en pro del Movimiento" de los fallecidos, algunos de ellos ya encarcelados al comenzar la Guerra Civil, y en varios casos la participación directa en la sublevación militar contra la II República.De Carmen Tronchoni se resalta "la gran actividad en el servicio de espionaje a favor del Movimiento Nacional". Fue juzgada y sentenciada a muerte "por los tribunales rojos" en Montjuïc (Barcelona), donde fue fusilada el 29 de marzo de 1938. Arturo Fosar fue asimismo "asesinado por los rojos", relata el expediente, que añade que pretendía unirse al bando nacional en Teruel tras "fracasar el Movimiento" en Valencia, donde "estuvo en la defensa del Cuartel de Caballería". Francisco Alegre también tuvo un papel destacado como uno de los asaltantes a Radio Valencia, tras lo cual fue detenido y fusilado.

El expediente contiene también nombres de militares fallecidos en distintos frentes, como Luis Sanjuán. Además, incluye a personas de las que no registra ninguna participación en el levantamiento, tan sólo su pertenencia a Falange y otras formaciones, como la Derecha Regional Valenciana. El informe municipal relata su "persecución y asesinato" a manos republicanas en aquellos años trágicos. La resolución final de aprobación de las placas para estas calles en junio de 1972 resalta que todos los homenajeados murieron por "defender sus ideales", según recoge Las calles de Valencia y pedanías. El significado de sus nombres, editado por el Ayuntamiento en 2003. En ese sentido, llama la atención la descripción escueta del matrimonio Alcántara Ríos, "de excelentes antecedentes políticos, sociales y religiosos", que fue "asesinado" el 15 de febrero de 1937, o el caso de Servando Conejero, presidente del Partido Tradicionalista de Valencia, "perseguido al igual que toda su familia" y fusilado en Paterna en 1936.

La propuesta de nombres de 1972 no incluye religiosos, pero sí un beato. Se trata de José María Corbín Ferrer, valenciano perteneciente a Falange, dice el expediente. "El alzamiento le sorprendió en Santander, donde estudiaba con beca en la Universidad Internacional. Fue detenido y pasó por varios barcos prisión, siendo asesinado el 27 de diciembre de 1936". También su padre fue fusilado. El informe menciona el proceso de beatificación de Corbín, ferviente católico. El Vaticano elevó a los altares a 233 españoles en una ceremonia en marzo de 2001, entre ellos a Corbín, pariente indirecto de la alcaldesa, Rita Barberá.

El emplazamiento escogido para los nombres del expediente número 92 fue el grupo Antonio Rueda, que nació de la mano de la Obra Sindical del Hogar, una institución franquista creada para coordinar la construcción de viviendas de renta baja. La promoción figuró durante años en los planes urbanísticos de Valencia como polígono de la avenida de Castilla (hoy del Cid), pero finalizadas las obras, en un lateral de uno de los edificios, junto al yugo y las flechas de Falange, quedó grabado: "Organización Sindical Española. Grupo Antonio Rueda. 1.002 viviendas, año 1972". Había ganado la partida frente a ciertas "reticencias" el gobernador civil Antonio Rueda Sánchez Malo, que había insinuado que se pusiera el nombre al área residencial por sus 27 años en el cargo, de ellos ocho en Valencia. Así consta en la documentación consultada para su tesis doctoral sobre la vivienda pública del franquismo por el arquitecto Fernando Gaja, que describe la historia de esta zona residencial, en la que se asentaron familias de escasos medios económicos, funcionarios, profesores y ex guardias civiles, entre otros, por subasta o decisión del sindicato vertical.

La tramitación de la Ley de la Memoria Histórica, en el Senado tras aprobarla el Congreso con el voto en contra del PP y ERC, ha girado el foco sobre los edificios con símbolos franquistas y el callejero. La futura ley prevé la retirada de "escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura". A excepción de las menciones "de estricto recuerdo privado sin exaltación de los enfrentados" o "cuando concurran razones artísticas y arquitectónicas protegidas por la ley". Matías Alonso, ex concejal socialista y coordinador del grupo de la memoria histórica de la Fundació Societat i Progrés, repasa el callejero "para ver cómo está en relación con la ley". "La primera conclusión es que Valencia tiene entre 40 y 50 calles dedicadas a personas que fueron falangistas o caídos por la patria del régimen franquista", afirma Alonso. "Los más llamativos ya no están, pero sí quedan casos como los 28 del grupo Antonio Rueda", cuyo expediente rescató del archivo municipal. "Hay calles dedicadas a sublevados o gente que participó activamente en el levantamiento más allá de sus ideas, y creo que rendir honores a esas actitudes hoy no tiene sitio", opina.

La ley prevé que el Gobierno colaborará con las comunidades autónomas y las entidades locales "en la elaboración de un catálogo" de estos vestigios para su eliminación. Vicent Álvarez, miembro del Consell Valencià de Cultura por Esquerra Unida y responsable del servicio jurídico de la Universitat, augura "dificultades" cuando se aborden en detalle los casos concretos, dado el reparto de competencias entre administraciones. El Estado marca con la ley los principios generales, pero su concreción quedará en manos de la Generalitat y los ayuntamientos. En claro desacuerdo con la ley, la alcaldesa de momento sólo ha dejado claro, "como no podía ser de otra manera", que acatará la norma.

 

 

Sumario

 

La escuela de Mariano Constante en Riglos vuelve a la vida

 

DAA

Mariano Constante Arán fue impulsor del mayor y más importante movimiento cultural que surgió en Riglos, que también afectó a los habitantes de las poblaciones del entorno durante la Segunda República. Sin embargo, al estallar la Guerra Civil, este maestro tuvo que abandonar esta localidad y trasladarse a la zona republicana.

Su implicación en las poblaciones donde ejerció como docente dejó una importante huella que ahora se recopila en un documental en el que uno de los principales testimonios lo pone su hijo, Mariano Constante Campo, superviviente del campo de concentración de Mauthausen.

Este fin de semana, Mariano Constante ha regresado a Riglos y ayer visitó las escuelas nuevas que su padre logró levantar pero no pudo inaugurar, ya que estalló la contienda. Su padre llegó a tener más de 60 alumnos, algunos de los cuales se reunieron ayer con Constante. Juntos rememoraron muchos momentos de su infancia y el empeño que se puso para sacar adelante el proyecto educativo en Riglos. “Aquí estaba dando guerra todos los días. Tenía mucha ilusión con las escuelas”, recordó Antonio Botalla, de Casa O Soro. A su lado también estuvo Pilar Lajaima, cuyo marido también aprendió en la escuela de Riglos. Asimismo, se acercó el alcalde de la localidad, Sebastián de Buen.

Del documental se encarga la empresa Nanuk Producciones (compuesta por Pablo Noalle, Javier Estella y José Manuel Fandos) y, tras el testimonio de Constante, recogerán los recuerdos de otros alumnos de Constante (once siguen vivos) además del de varios historiadores. Puede que se amplíe hasta Francia, donde Constante se hizo cargo de dos mil niños que fueron evacuados desde Madrid.

 

 

Jornadas en homenaje al maestro rural

La Asamblea de Mujeres de Las Peñas de Riglos ha sido la impulsora de unas Jornadas de homenaje al maestro rural en la figura de Mariano Constante, que se realizarán entre junio y julio del próximo año entre Riglos y Linás de Marcuello. El objetivo primordial de los actos es la recuperación de la historia de la enseñanza en Riglos. Para ello y sin olvidar a otros maestros y maestras, se toma como modelo a Constante, que llegó a Riglos en 1930 e inauguró la más rica etapa educativa que se conoce allí.

Con la intención de que quede constancia de la historia viva que se festeja en estos actos, está prevista la edición de un pequeño libro que recogerá numerosos testimonios gráficos de la evolución de la enseñanza en Riglos. A eso se sumará el documental sobre Mariano Constante, símbolo de los maestros rurales que hicieron llegar la escuela donde no había carretera. El grado de incidencia en el entorno es amplio, puesto que afecta a diversos municipios en los que la familia Constante dejó su impronta: Huesca, Capdesaso, Sabiñánigo, Riglos, Graus, Ayerbe y La Peña. También afecta a Linás de Marcuello, al colaborar en los actos el Museo Pedagógico; a Loarre, población en la que nació Mariano; y Jaca o Zuera, donde fue llevada presa su esposa y pasó sus últimos años.

 

 

Sumario

 

 

Las bombas del Pilar

José Giménez Corbatón

 

DT

 

El 10 de mayo de 1974 actuó en el hoy extinto y malhadado Teatro Fleta de Zaragoza el Ballet Beriozka de Moscú, capital entonces de la hoy también extinta y malhadada U.R.S.S, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, por si alguien necesita refrescar la memoria. Abro paréntesis: recomiendo a los lectores de este artículo que vean la última película de David Cronenberg, Promesas del Este, si quieren saber sobre una de las consecuencias –sólo una- de esta segunda extinción a la que aludo, como es la proliferación de una nueva mafia en algunas naciones y ciudades de la Europa comunitaria, que viene a sumarse a las propias.

 

En aquel mayo de 1974 mi pareja y yo teníamos una amiga periodista que trabajaba, o hacía prácticas, no recuerdo muy bien, en el extinto (esto va hoy de cadáveres) diario oficial del glorioso movimiento nacional, conocido en Zaragoza como Amanecer. Mi pareja y yo solíamos acompañar a nuestra amiga Goya, que así se llamaba, a realizar algunas entrevistas. Recuerdo haber asistido, por la calle Sevilla, a una charla amigable con Patxi Andión, por ejemplo -¿qué ha sido de él?-, en un tugurio cuyo nombre he olvidado y que hoy también se habrá extinguido. Nos habíamos citado con los rusos en el vestíbulo del Hotel Corona de Aragón, el día 9 de mayo. Nos esperaban Alexandre Reigevsci, director de la compañía Beriozka, una joven que hablaba pasablemente español, y un intérprete de balalaica llamado Igor que también hablaba español  -mejor que la joven-, y presumía de haber defraudado a su padre, que quería verlo convertido en un Rubinstein, se sentía feliz tocando la balalaica y estando casado con una ingeniera de no sé qué, mucho mejor situada que él en el ranking profesional. Un soviético perfecto, y además muy simpático, como pudimos comprobar más tarde.

 

Realizamos la entrevista y, al finalizar, nos regalaron entradas para ver la función. Mi pareja y yo, en justa correspondencia, les ofrecimos a los tres rusos una visita guiada por los principales monumentos de la ciudad. Accedieron y quedamos para el domingo siguiente por la mañana. Lo que no sabíamos es que, a la hora fijada, nos aguardaban en la acera del Hotel Corona de Aragón la casi totalidad de los 128 miembros del ballet.

 

Formamos dos grupos y dimos comienzo a nuestro avance por los principales monumentos de la ciudad. Mi pareja se quedó con Igor, que traducía al ruso. Como la joven entendía peor  el español, pero dominaba el francés, se vino conmigo, yo le hablaba en la lengua de Molière y ella traducía a la de Dostoievsky. Quisieron ver la plaza del Pilar, y el Pilar, sobre todo el Pilar. Sólo habían oído hablar del Pilar. Abro otro paréntesis: por mucho que nos empeñemos en hacer expos, la gente seguirá por los siglos de los siglos amén conociendo Zaragoza a través del Pilar, a lo que contribuyen las más de cuatrocientas mil personas que participan anualmente en una ofrenda de flores que data, afirma Eduardo Torra de Arana en la Gran Enciclopedia Aragonesa, de los años sesenta, es decir, del franquismo. Tercer paréntesis: qué bonito escribía ese señor, y qué culto, sobre todo cuando afirma cosas así: “Lo que en el Pilar se concede es la metanoia, la conversión del corazón, como podrían testificar las generaciones que se han sentado en los confesonarios del templo”. Toma ya, metanoia.

 

Al grano: ¿sabe el lector lo que más les llamó la atención a los moscovitas aquellos de 1974 en el templo del Pilar? No, no fue el altar de Forment ni los frescos de Goya, ni ese óleo de la Santa Familia, pintado por Francisco Cortés, con un San José con cara de “naina”, ni la columna sunsida de besos, no, nada de eso. ¿Quieren saber lo que más les divirtió? Sí, lo han adivinado, se lo he puesto fácil, no tienen más que releer el título de este artículo: las bombas que arrojaron los republicanos, que no estallaron, “milagrosamente”, y que lucen en una de las columnas del templo, frente a la capilla de la Virgen. Eso fue lo que retuvieron sobre todo lo demás, estoy seguro.

 

Después nos fuimos –ya en petit comité- a tomar el vermú y a comer a una tasca por el casco viejo. Nos despedimos, por la tarde, en el vestíbulo del Hotel Corona de Aragón, donde nos habíamos conocido. Ami pareja y a mí nos regalaron un libro sobre el Ballet Beriozka, lleno de fotos, en el que el director estampó –en ruso- una emotiva dedicatoria. Y ahora viene lo mejor, y sin paréntesis: nos colocaron en la solapa una insignia roja con el perfil bien reconocible de Lenin y nos dieron un abrazo y abundantes besos. Entrañable. Pero estábamos en 1974: ¿qué les íbamos a decir? Las bombas no habían hecho mella en ellos. Se habían reído, y punto. Pensaban que podíamos pasearnos por Zaragoza, en 1974, con una insignia bien visible de Lenin en la solapa. Ni qué decir tiene que nos las quitamos nada más cruzar el umbral del hotel que cinco años más tarde sufriría el incendio más mortífero y controvertido de la reciente historia de la ciudad.

 

Rememoro esta anécdota que habla de la amistad entre los pueblos, con final algo chusco, ahora que se acaba de aprobar la Ley de Memoria Histórica. ¿Incluirá la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura, la desaparición de las bombas del Pilar? Gracias a la enmienda de última hora propuesta por CIU y aprobada por los partidos parlamentarios de centro y de centro izquierda, que son los que en definitiva han pactado esta ley descafeinada, la iglesia católica podrá no verse afectada, en caso de incumplimiento de la ley, por la privación de subvenciones públicas a quienes no quiten los símbolos que honren a los sublevados. Según la enmienda, la norma no se aplicará cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado sin exaltación de los enfrentados o cuando concurran razones artísticoreligiosas  protegidas por la ley. ¿En qué categorías entran las bombas del Pilar? ¿Acaso no son objetos que honran a los sublevados? ¿No quieren demostrar al mundo que Dios estaba de parte de los “nacionales”, como la Iglesia oficial, su mentora? ¿Son las bombas objetos artísticos? ¿O va a resultar que son religiosos?

 

La Ley de la Memoria Histórica es una ley consensuada, nos dicen sus firmantes. Poco consensuada, la verdad. Claro que en este país todo tiene que ser consensuado. No me extraña que la gente no se lea el programa electoral de los partidos (¿conocen ustedes a muchos ciudadanos de a pie que lo hagan?): total, luego van a consensuar... Aquí, ¿quién gobierna sin consensuar? Parece mentira que nos guste tanto consensuar en política, si luego, en la vida diaria, somos individualistas, transgredimos la ley cuanto más mejor, y hemos inventado el género picaresco. Vamos, que en eso les llevamos mucha ventaja a cualquier europeo comunitario.

 

Me gustaría que Igor pudiera venir al Pilar algún día y centrara por fin su atención en el retablo de Forment. Bombas extintas, ya. ¿O es que propician la metanoia?

 

 

 

Sumario

 

Memoria histórica, asesinatos y beatificación

Jaime Botey Vallés

 

 

La beatificación masiva de religiosos, religiosas y sacerdotes fusilados durante la Guerra Civil en la zona republicana constituye, objetivamente, una nueva humillación a los fusilados por los franquistas, que durante más de 70 años han sido silenciados. Franco los castigó con la condena y la muerte y la transición los castigó con el olvido. El pretexto era no reabrir heridas. Quienes gestionaron la transición temieron que poner a la luz publica lo que ocurrió podía poner en cuestión el alzamiento, la guerra, el franquismo y la misma transición, es decir, los cimientos de la España actual. Porque todo el mundo desea que los “suyos” desempeñen el papel de víctimas y no el de victimarios.

Pero ante tanto sufrimiento, la memoria de los muertos no prescribe, nos seguirá persiguiendo y reaparecerán de manera periódica hasta que se haga justicia con ellos. Desde el más profundo respeto por las vidas y las circunstancias de las muertes de los ahora elevados a los altares, la Jerarquía de la Iglesia, al honrar las víctimas de uno sólo de los bandos reabre las heridas de los hijos y nietos de los olvidados. Precisamente uno de los objetivos del debate actual acerca de la Memoria Histórica es hacer justicia, rehabilitar y dar voz a todas las víctimas sin exclusión. Sobre el olvido o la negación de lo ocurrido no es posible construir la reconciliación.

Afortunadamente nuestra Guerra Civil sigue siendo una fuente inagotable de análisis del que poco a poco va saliendo a la luz pública lo que la propaganda franquista escondió. En concreto, la persecución por motivos ideológicos por ambos lados ha sido ya abundantemente analizada. Después del 18 de julio en ambos lados de “las dos Españas” se desató un desenfreno de sangre y asesinatos impunes, una locura, un salvaje baile de muerte y de barbarie que sólo se puede explicar atendiendo siglos de odios alimentados desde todas las instancias. En una zona se fusilaba a sacerdotes y se quemaban iglesias y en la otra se fusilaba a maestros y se quemaban casas del pueblo.

I. Asesinatos en la zona republicana

Probablemente no tiene ya tanto interés saber quién o qué bando “puso más muertos” sino cómo se encaja el futuro. Pero para medir la tragedia en sus dimensiones cuantitativas, es obvia la dificultad de llegar a cifras más o menos aproximadas cuando la exageración de los asesinatos constituía un esencial instrumento de guerra. Serrano Súñer en un discurso en Bilbao en 1938 dice hablar “en nombre de los 400.000 hermanos nuestros martirizados por los enemigos de Dios”. Yanguas Messía, en noviembre de 1938, para rechazar los intentos de poner fin a la guerra por una mediación,, decía al cardenal Paccelli que son “centenares de miles”… Estelrich, que desde París, pagado por Cambó escribía propaganda franquista, afirmaba que los sacerdotes seculares asesinados eran 16.750. Hoy son comúnmente aceptadas las cifras de Antonio Montero , que cita por sus nombres a 12 obispos, 4.184 sacerdotes seculares, 2.365 religiosos y 283 religiosas, con un total de 6.832 (pg. 762). A estas cifras hay que añadir los seglares que perecieron por la misma causa.

Prácticamente la totalidad de los asesinatos se llevaron a cabo hasta diciembre de 1936. Al comienzo las víctimas eran apresadas y liquidadas sin ninguna formalidad procesal. A partir de septiembre se crean los Tribunales Populares, y son generalmente condenadas sólo a penas de prisión A partir de los sucesos de mayo del 37 “es indiscutible que cesó el asesinato de nuestros compañeros de sacerdocio” dice el archivero de la diócesis de Barcelona .

Fue una violencia desatada, masiva, rápida y generalizada, resultado de odios inveterados. Es cierto que en un primer momento fue alimentada por algunos de los líderes de izquierda, especialmente anarquistas, del POUM y comunistas. Pero esto de ninguna manera esto supone que hubiera ningún plan previamente organizado como ha supuesto alguna publicación reciente . De no haber habido el alzamiento no habría habido tampoco masacre. La tradición beligerante de la Jerarquía durante todo el siglo xx y especialmente contra la república, pero sobre todo las noticias de las masacres ejecutadas en el otro bando ordenadas por los mandos militares y el soporte que esta Jerarquía dió al alzamiento encendieron la venganza. Tanto el gobierno de la Generalitat como el de Madrid se vieron desbordados y sin las fuerzas necesarias para mantener el orden. Los socialistas, comunistas y anarquistas que formaban parte de las bandas de criminales mataban a los miembros de la burguesía y de la iglesia con ánimo místico, dispuestos a aplastar para siempre la opresión del pueblo y convencidos que formaban parte de una operación militar.

Tanto en Madrid como en Barcelona los dirigentes del gobierno intentaron salvar vidas de los amenazados por su significación religiosa o política. Ventura y Gassol ayudó, entre otros a Vidal y Barraquer, al obispo de Gerona, a Puig y Cadafalch. “Muchos otros, desde Companys hasta la Pasionaria, se preocuparon y arriesgaron su propia vida y reputación a favor de las víctimas de la terrible ola de violencia” (Hugh THOMAS, pg.200). Hasta Queipo de Llano en una de sus escuchadas y temibles emisiones de radio reconocía el 24 de agosto que el presidente Companys “ha dejado salir de Barcelona a más de cinco mil hombres de derecha”. Muchas de las autoridades que más se significaron en la defensa y evacuación de personas en peligro tuvieron que huir posteriormente también ellos al extranjero. Así, el citado Ventura y Gassol, el comisario de orden público Federico Escofet, Manuel Carrasco y Formiguera o el dirigente de la CNT Joan Peiró. Muchos de ellos fueron posteriormente asesinados. Tampoco a nivel de estado las llamadas a la no-violencia y asesinato callejeros de Largo Caballero sirvieron de mucho. A partir de 1937 con la llegada a la presidencia del Consejo de Ministros de Largo Caballero, que incorporó a Manuel de Irujo, representante del PNV y católico, el control gubernamental se impuso paulatinamente y los episodios de represión se hicieron más esporádicos y localizados a partir de 1937 .

El franquismo presentó a los asesinados como “caídos por Dios y por España”. La mayoría murió efectivamente por pertenecer a una confesión religiosa. Pero habría que ver si la razón de perseguir a los miembros de la Iglesia era por odio a Cristo o porque los perseguidores consideraban, con o sin razón, que la Iglesia y por tanto sus representantes más significados, habían demostrado ser enemigos políticos. Un sacerdote escapado a Francia gracias a Ventura y Gassol confesaba “los rojos han destruido nuestras iglesias, pero nosotros destruimos primero la Iglesia” (Salvador de Madariaga. España. México).

II- Asesinatos en la zona nacional

La represión en el bando franquista fue brutal. Con una diferencia fundamental en relación con los asesinatos de la zona republicana: aquí el ejército, policía y guardia civil no se habían desmembrado y apoyaban las masacres. “En la zona republicana las muertes se produjeron a pesar de los esfuerzos de las autoridades (República, Euskadi, Generalitat) por impedirlas, mientras que en la otra zona recae sobre las autoridades la responsabilidad directa y expresa. tanto de los fusilamientos como de los “paseos” .

Las instrucciones de Mola previas al alzamiento no dejaban lugar a dudas: “La acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y está bien organizado: serán encarcelados todos los directivos de los partidos, sociedades o sindicatos no afectos al Movimiento, aplicándoseles castigos ejemplares para estrangular los movimientos de rebeldía o huelgas. Para los compañeros que no son compañeros, el movimiento triunfante será inexorable”. No fue una violencia “incontrolada”, sino que fue impulsada y ordenada por los mandos militares, ejecutada por los falangistas y bendecida por los obispos.
El terror fue una arma fundamental. El 19 de julio en una reunión de alcaldes en Pamplona el mismo Mola repetía :”Es necesario propagar una atmósfera de terror… cualquiera que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular debe ser asesinado”. El alcalde de Villaba manifestó sus dudas. Mola le espetó “Todo aquél que dude, ampare u oculte a alguien del Frente Popular será también pasado por las armas” (Iturralde, pg. 89).

Como muestra de terror habría que recordar las charlas de Yagüe en Extremadura o de Queipo de Llano en radio Sevilla. En la primera de ellas Queipo decía “Con harto sentimiento me doy cuenta de la estulticia de algunos obreros del Ayuntamiento y otros sitios que han abandonado el trabajo por coacciones de los directivos. Sepan que vivirán poco tiempo. Ya he dado órdenes que se les detenga inmediatamente y sean fusilados”.
El 23 de julio emite el siguiente bando: “1º En todo gremio que se produzca una huelga o abandono de servicio… serán pasadas por las armas inmediatamente todas las personas de la directiva y un número igual de individuos de éstos, discrecionalmente escogidos. 2º En vista del poco acatamiento que se ha prestado a mis mandamientos he resuelto que todos los que se resistan a las órdenes de la autoridad, serán también fusilados sin formación de causa”.
Fue la suerte que corrieron miles y miles donde ganó la sublevación.

Ordena asimismo que donde se cometan actos contra los alzados “las directivas de las organizaciones marxista o comunista serán pasadas por las armas sin formación de causa, y en caso de no darse con tales individuos, serán ejecutados un número igual de afiliados arbitrariamente elegidos”.

En la misma emisión del 23 de julio decía: “Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: Morón, Utrera, Puente Genil… id preparando tumbas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros”…

Y a continuación en la misma charla “Nuestros valientes legionarios y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen”.

Antonio Bahamonde, que fue durante un años jefe de propaganda de Queipo de Llano en Sevilla y ante el horror de lo que había presenciado terminó escapándose al extranjero, en sus memorias Un año con Queipo estima que a principios de 1938 se habían realizado en la zona de su ex-jefe unas 150.000 ejecuciones.

Después de la ocupación de Euskadi por Mola, entre el 8 y el 27 de octubre de 1936 se fusilan a 16 sacerdotes, 13 diocesanos y 3 religiosos considerados hostiles por el bando sublevado. Hasta entonces el gobierno leal a la República había mantenido el control y no se habían producido en Euskadi episodios masivos de violencia contra las personas o los bienes eclesiásticos como en el resto del territorio republicano .

Isidro Gomá fue informado de los casos el 26 de octubre y tras reunirse con Franco, envió una nota el 8 de noviembre a la Santa Sede explicando que lo ocurrido se había producido “por abuso de autoridad por parte de un subalterno” y de la promesa de Franco de que “no ocurrirá fusilamiento alguno de sacerdotes sin que se observen juntamente con las leyes militares las disposiciones de la Iglesia” . En diciembre el lehendakari José Antonio Aguirre denunció además del asesinato, la persecución y destierro de sacerdotes por “ser amantes del pueblo vasco”. Gomá el 13 de enero de 1937 en su Carta abierta al Sr. Aguirre negando los motivos expuestos por Aguirre aduciendo que dichos religiosos fueron fusilados “por haberse apeado del plano de santidad en el que tenían que haber permanecido”.

El obispo de Euskadi, Mateo Múgica, hasta entonces defensor del alzamiento, se quejó amargamente de este hecho ante la Santa Sede. Esto le valió el destierro gestionado por Gomá y fue la principal causa de su negativa a firmar la Carta colectiva. En carta dirigida a la Santa Sede en junio de 1937 decía: “Según el episcopado español, en la España de Franco la justicia es bien administrada, y esto no es verdad. Yo tengo nutridísimas listas de cristianos fervorosos y de sacerdotes ejemplares asesinados impunemente sin juicio y sin ninguna formalidad jurídica”.

Otros episodios de violencia en contra de religiosos vascos por el bando sublevado fueron el bombardeo indiscriminado de Durango, el 31 de marzo de 1937, en el que resultaron muertos 14 monjas y dos sacerdotes y el bombardeo de Guernica pocos días después, el 26 de abril. Por su crueldad este hecho tuvo un enorme impacto en la opinión pública católica internacional.

Las protestas en el extranjero de mayor impacto por su procedencia -intelectuales católicos y de derechas- fueron las del filósofo Jacques Maritain (“…si creen que han de matar, que ya es bastante horrible, que lo hagan en nombre del orden social o de la nación, pero que no maten en nombre del Cristo” ), y la de Georges Bernanos, que vivió en Mallorca en el momento del alzamiento. En Les grands cimitères sous la lune, Bernanos, sin dejar de confesarse católico y cercano al Frente Nacional de Maurras hace una denuncia global del franquismo y de las Jerarquías católicas, escandalizado de las atrocidades innecesarias cometidas en nombre de Dios, del asesinato y tortura de inocentes ante sus propias familias y de la satisfacción con que la Jerarquía las aprobaba. Según él en Mallorca se cometieron 3000 asesinatos desde julio de 1936 hasta marzo de 1937. Ante el creciente clamor en contra Franco pidió al cardenal Gomá una declaración pública del episcopado español como aval ideológico frente a la crítica internacional. Fue la Carta Colectiva que saldría finalmente a la luz pública el 1 de julio de 1937.

En cuanto al número de víctimas, también los republicanos exageraron las cifras. Ramón Sender cita la cantidad de 750.000 ejecuciones en la España nacionalista hasta mediados de 1938. El Colegio e Abogados de Madrid informó que en las primeras semanas de la guerra 9.000 obreros habían sido asesinados en Sevilla, número que se elevaba a 20.000 a finales de 1937, 2000 en Zaragoza, 5.000 en Granada, 7000 en todo Navarra, etc. etc.

Todavía hoy resulta difícil establecer un cómputo aproximado. Se siguen descubriendo fosas, todavía se abren archivos… Desde la transición la historiografía ya no acepta la versión franquista de los hechos. Es sintomático que en 1973 Ricardo de la Cierva franquista y al servicio de Fraga se vea obligado a escribir: “Ante los primeros datos ciertos que poseemos, parece deducirse que la dura ley que más o menos conscientemente regía la atribución de penas de muerte en los territorios conquistados era la ley del talión; el numero de víctimas del bando nacionalista es equivalente a las causadas por la represión –espontánea y controlada- del bando republicano. (…) Las injusticias y venganzas no escasearon, por desgracia, en un bando que alardeaba de ideales espiritualmente superiores a los del enemigo y que fundaba estos ideales en la fe cristiana (…) Se condenó a muerte en la zona nacional por motivos puramente ideológicos y por represalias de las atrocidades cometidas en el bando enemigo…” (De la Cierva, pg. 254) .

Hoy se impone la versión que la represión en la zona nacional fue bastante más cuantiosa que la de la zona roja. En los estudios publicados en los diez últimos años se coincide que hasta 1945 en la zona franquista hubo unos 100.000 asesinados y unos 55.000 en la zona republicana, sobre todo en otoño-invierno del 36-37, todas registradas. Las asociaciones de la memoria hablan de otros 30.000 fusilados en la zona nacional todavía no registrados, que se encuentran en cunetas o fosas comunes .

La justificación legal para todas estas ejecuciones sumarísimas se buscó sencillamente en la legitimidad del alzamiento y de la guerra. Se dió por sentado que los que habían dado el golpe de estado eran el poder legítimo y que el legítimo gobierno de la República estaba constituído por rebeldes, de manera que con una inversión súbita de la realidad los que no se rebelaron resultaron rebeldes y los rebeldes se consideraron el gobierno legítimo. En los primeros Tribunales creados en la zona de Franco se incluía esta original fórmula para justificar la condena:
“Resultando que en los días 16 y 17 de julio de 1936 las Autoridades militares, por razón suprema de salvar España, tuvieron que asumir y asumieron mediante la declaración del Estado de Guerra los Poderes Públicos, pero contra ella surgió en diversos puntos del territorio Nacional un alzamiento en armas que perdura… manteniendo una tenaz resistencia con las armas en oposición a las legítimas Autoridades del Ejército…”

Requetés y falangistas mataban en nombre de Dios a inocentes acusados de comunistas y muchos de ellos morían besando el crucifijo, se humilló y torturó a las esposas de los ajusticiados rapandolas y paseandolas desnudas por los pueblos, se asesinó a maestros como representantes de una cultura republicana. La censura lo ocultó de la opinión internacional a la que sólo le llegaban los excesos republicanos.

Han debido pasar setenta años para que llegaran a conocerse hechos escalofriantes como las que narra el fraile capuchino Gumersindo de Estella. En Fusilados en Zaragoza 1936-1939, cuenta cómo asistió hasta el momento de la ejecución a más de 300 condenados a muerte en la cárcel de Zaragoza. La publicación de estas memorias ha debido esperar más de cincuenta años. Lo más destacable de ellas es el drama humano de los reos. En muchas de ellas se resalta que fueron acusados por venganzas personales y se destaca su inocencia, llegando a fusilar personas que se confesaban de derechas de toda la vida y católicas.

Maria Antonia Iglesias en Maestros de la República, los otros santos los otros mártires, relata el sacrificio de los maestros que fueron fusilados simplemente por el hecho de ser maestros. En nueve provincias existen datos sistemáticos que fueron fusilados 250 maestros. Y curiosamente, la mayor parte de los testimonios citados, además de una arraigada vocación profesional, se confiesan católicos y practicantes.
Recientemente ha conmovido la opinión pública el caso de las llamadas Trece rosas. Fue el nombre colectivo que se dio a un grupo de trece muchachas, siete de ellas menores de edad, fusiladas por la represión franquista en Madrid, poco después de finalizar de la Guerra. Formaban parte de un colectivo de 56 jóvenes acusados de reorganizar las Juventudes Socialistas Unificadas y el PCE

III. La postura de la Iglesia

El problema religioso había llegado a la República definido, para unos y otros, como un problema político. La República vino como una reacción contra la Dictadura y contra la Monarquía, y la Iglesia había sido el más firme sostén de ambas. Era normal que la Jerarquía se sintiera más cercana a una Monarquía dispuesta a conservar sus privilegios que a una República que anunciaba revisarlos. En las municipales del 31 los miembros de la Iglesia vincularon la doctrina católica con el ideario de los partidos monárquicos, se agitó con profusión la amenaza del comunismo por parte de la Jerarquía y los candidatos republicanos fueron presentados a menudo como “vendidos al oro de Moscú”.

Pero no fue la República la que inventó en España el anticlericalismo. La conciencia anticlerical fue a menudo fatalmente alimentada por la propia Jerarquía, por sus abusos, por su riqueza, por su sistemática oposición al progreso, por su vinculación con la dictadura. No basta con decir que España se fue haciendo anticlerical sin explicar el porqué. Para poder interpretar las causas de la violencia anticlerical es imprescindible analizar las tomas de postura social, política o cultural que la Jerarquía fue tomando a lo largo de los siglos xix y xx.

Por sus posturas, la Iglesia llegaba al 1931 con la animadversión de la mayor parte de grupos que propiciaron el advenimiento de la República: partidos y sindicatos, clase obrera, mundo intelectual y cultural. Y ante esta situación de hostilidad, con una dramática falta de visión de lo ocurrido, la Jerarquía respondió con mayor hostilidad. En Mayo del 31 el Primado, el cardenal Segura publica una pastoral sobre la conducta hostil que los católicos deben seguir ante el nuevo Régimen. El 14 de junio se le acompaña hasta la frontera. Le sustituirá como primado de España y obispo de Toledo el belicoso y franquista cardenal Gomá.

Les sobraban motivos a los republicanos para ser anticlericales, pero les faltó tacto. En los vaivenes del sexenio las relaciones entre República e Iglesia se agriaron por errores y provocaciones de ambos costados. Entre otros, los republicanos cometieron el error político de herir los sentimientos de una población mayoritariamente “católica”, al menos en la zona rural. Es preciso hacer una distinción entre Jerarquía y clero rural, pobre, molesto por su situación penosa. Interesa dejar sentada la diferencia porque sobre todo en los primeros meses, al hablar de incomprensión de la iglesia estamos aludiendo del episcopado más que del clero bajo.

La Jerarquía de la Iglesia tuvo una posición beligerante y con sus declaraciones apoyó sin matices la sublevación militar confiriéndole el carácter sagrado de Cruzada. El P.Alfonso Alvarez Bolado, en Para ganar la guerra, para ganar la paz, deja lamentable constancia de su beligerancia. Se trata del más completo estudio de las declaraciones y decisiones de los obispos españoles acerca la guerra.
Sin esperar la postura del Vaticano, el 1 septiembre los obispos vascos Múgica y Olaechea publican una Pastoral decididamente a favor del golpe. Paradógicamente poco tiempo después Múgica será desterrado y Olaechea será de los pocos obispos que levanten su voz en contra de las matanzas indiscriminadas en el bando nacional.

A mediados de septiembre Pío XI recibió a 500 españoles presididos por varios obispos diciéndoles que lo de España era una verdadera persecución religiosa. Esto abre las compuertas en cascada a una larga serie de Pastorales, a cual más incendiaria, en contra de la República y a favor de los alzados.
Una de las primeras, del 30 de septiembre, fue la de Pla y Deniel, obispo de Salamanca con el título “Las dos ciudades”. Es en esta Pastoral donde se utiliza por vez primera y se consagra la expresión “Cruzada Santa” aplicada a la guerra. “Los hijos de Caín, fratricidas de sus hermanos, envidiosos de los que hacen un culto de la virtud y por ello los asesinan y martirizan”. Por lo cual la guerra contra ellos es justa y la Iglesia no ha de ser recriminada si el ejército “se ha abierta y oficialmente pronunciado a favor del orden y contra la anarquía, a favor de la implantación de un gobierno jerárquico contra el disolvente comunismo, a favor de la defensa de la civilización cristiana y sus fundamentos…”

Pero Franco necesitaba una declaración más solemne, firmada por todos los obispos, que avalara su gestión ante la creciente polémica generada en el seno del catolicismo internacional. Ésta fue la Carta colectiva de los Obispos españoles a los de todo el mundo con motivo de la Guerra de España, firmada el 1 de julio de 1937, por la que se confirmó el apoyo definitivo de la jerarquía de la Iglesia española al bando franquista.

Suscrita por 43 obispos y 5 vicarios capitulares, no contó sin embargo con la firma ni del obispo de Vitoria Mateo Múgica, quien alegó a las circunstancias de su exilio para no rubricarla, ni del arzobispo de Tarragona, Vidal y Barraquer. Impresa en francés, italiano e inglés, declaraba a la opinión pública internacional que siendo la Iglesia española “víctima inocente, pacífica, indefensa” de la guerra, apoyaba la causa del bando garante de “los principios fundamentales de las sociedad” antes “de perecer totalmente en manos del comunismo” que había provocado la revolución “antiespañola” y “anticristiana” y que llevaba “asesinados a más de 300.000 seglares”.
Finalmente el 1 de abril 1939, Pío XII felicita a Franco por la victoria y el 17 de abril, publica la encíclica “Con inmenso gozo” sobre la terminación de la guerra

Probablemente el aspecto más siniestro de la implicación de la Iglesia con el golpe fue la pastoral de cárceles y de los condenados a muerte. En la citada Carta Colectiva (nº. 6) los obispos dicen tener consuelo de poder decir que “al morir sancionados por la Ley, en su inmensa mayoría nuestros comunistas se han reconciliado con el Dios de sus padres. En Mallorca han muerto impenitentes sólo un 2 por ciento, en las regiones del sur no más de un 20 por ciento. Es una prueba del engaño de que ha sido víctima nuestro pueblo”. Nuestros obispos se sentían satisfechos de poder decir: “Sólo un 10 por ciento de estos amados hijos nuestros han rehusado los santos sacramentos antes de ser fusilados por nuestros buenos oficiales” decía el Obispo Miralles de Mallorca.

“El personaje que las circunstancias me obligan a llamar Su Excelencia el Obispo de Mallorca” (Dr. Miralles), dice Bernanos, había delegado a uno de sus sacerdotes que, con los zapatos bañados de sangre distribuía absoluciones cada dos descargas a los doscientos habitantes de la pequeña ciudad de Manacor considerados sospechosos por los fascistas y llevados en bloques a la tapia del cementerio para ser fusilados”.
En Mallorca se prohibió llevar luto a los familiares. Ratificado en la conversación que José Mª.Pemán tuvo con el General Cabanellas (Pemán pg. 149-154). Al final de la conversación Pemán se queja de la represión exagerada en la zona nacional. “Mi general… logre que le den la lista de los ejecutados del bando nacional, para esa triste pero no dudo que precisa, función de ejemplaridad. Confronte usted las dos listas. Puedo asegurarle que usted llegará a la convicción de que la finalidad del escarmiento hubiera sido suficientemente cumplida con sólo un cinco o cuatro por ciento de la lista.

Terminada la guerra, en abril de 1939, Franco recibió la “espada de la Victoria” de manos de Gomá, mientras pronunciaba unas palabras en las que describió a sus adversarios como los “enemigos de la Verdad” religiosa. En toda España se multiplicaron los actos religiosos y ceremonias fúnebres en memoria de las víctimas. Los entierros de “mártires” fueron celebrados por todo el país en actos de gran solemnidad y exaltación. Franco recompensó el apoyo y soporte que recibió de la Iglesia Católica concediéndole una situación de privilegio que ha sido denominada como “nacionalcatolicismo”.

IV. La beatificación y la ley de la Memoria Histórica.

El régimen franquista promulgó la “Causa General Instruida por el Ministerio Fiscal sobre la dominación roja en España” por decreto del 26 de abril de 1940 con el fin de instruir «los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja». Uno de los epígrafes trataba de la Persecución religiosa: sacerdotes y religiosos asesinados y conventos destruidos o profanados.
La Causa sirvió para legitimar la sublevación contra la República y como instrumento de represión. Es la única versión oficial de los hechos sin que tras la Transición, las autoridades democráticas hayan realizado una investigación imparcial ni se haya determinado la responsabilidad de las personas implicadas.

Quería ser asimismo la base documental para la futura beatificación de los que se llamaron desde el comienzo “mártires por Dios y por España”. Pero Pío XII paralizó los procesos de beatificación, y así se han mantenido a pesar de la reiterada insistencia de algunos sectores del episcopado español. Juan Pablo II reabrió los procesos. Para ello tuvo que modificar el Código de Derecho Canónico reduciendo el plazo para que estos procesos pudieran llevarse a cabo. La primera de estas beatificaciones se produjo en 1987. Desde entonces se han realizado diez ceremonias de beatificación, que incluyen a 471 “mártires”, de los que 4 son obispos, 43 sacerdotes seculares, 379 religiosos, y 45 laicos.

El pasado 27 de abril, la Conferencia Episcopal, anunciaba una nueva beatificación masiva, prevista para octubre, de 498 religiosos asesinados durante la Guerra Civil y en los episodios de Asturias en 1934. Juan Antonio Martínez Camino, portavoz de los obispos, declaró que este hecho constituye la aportación de la Iglesia a la reconciliación nacional pues “los mártires, que murieron perdonando, son el mejor aliento para que todos fomentemos el espíritu de reconciliación”.

Sin embargo, para poder construir la reconciliación es necesario que haya resarcimiento moral de todas las víctimas. Y hasta ahora esto no ha ocurrido con las víctimas republicanas. Es necesario asimismo que ambas partes reconozcan sus excesos y errores, los errores que les llevaron a la guerra. Y hasta ahora la Iglesia se ha negado a pedir perdón como parte implicada en la ruptura de la paz y sostenedora de un régimen político que se mantuvo por el terror.

Todo colectivo tiene derecho y probablemente obligación de honrar a sus muertos. Pero para que la Iglesia pueda hacerlo en un clima de reconciliación es necesario que se sume a tantas declaraciones de instituciones nacionales e internacionales que reconocen la legitimidad democrática del gobierno de la República, y en consecuencia la ilegitimidad del golpe de estado de Franco y de su gobierno durante cuarenta años que la guerra fue un error.

La Iglesia, además, debe pedir perdón por su participación, como impulsora y en ocasiones agresora… por su frecuente colaboración en la muerte o asesinato de miles de inocentes, acusando, denunciando, dando listas.. por su responsabilidad en la ocultación del sacrificio de los que entregaron su vida por causa de la justicia y la verdad.. por los beneficios de toda clase que obtuvo del régimen ilegítimo de la dictadura

Si este reconocimiento se da, la Iglesia podrá en verdad honrar a los suyos sin ofender a los demás. Supondrá que está dispuesta a honrar a todos por igual, a los de todos los bandos, vencedores y vencidos, en tanto que todos fueron víctimas. Evitará la frase “los de un lado a los altares, los del otro, como siempre, a la cuneta como perros”.

Pero si este reconocimiento no se da, honrando sólo a los suyos, la Jerarquía de la Iglesia debe saber que sigue humillando a las víctimas inocentes del otro bando y a sus familiares, que manifiesta su incapacidad de superar las posiciones beligerantes de hace setenta años y su incapacidad de ser factor de paz y reconciliación, que sigue apareciendo como Iglesia de rencor.
En estas condiciones, ante el debate acerca de la recuperación de la Memoria Histórica se coloca en un espacio no sólo de fácil instrumentalización partidista de la institución Iglesia sino de la instrumentalización partidista de los muertos. Nada peor hubieran podido pensar los ahora beatificados que setenta años después el sector más recalcitrante de la sociedad española pretenda sacar provecho político de su sacrificio.

La argumentación usada por la Santa Sede para abordar la beatificación únicamente de personas asesinadas en la zona republicana es que la Iglesia no procede a la beatificación de ninguna persona si en su asesinato se mezclan, aparte de lo que consideran motivos exclusivamente religiosos, motivaciones políticas, o existen serias dudas sobre si en la muerte pesaron más otras causas que las estrictamente religiosas.

Pero no nos engañemos. Al margen de los argumentos canónicos que puedan justificar este proceder, se trata de algo mucho más profundo.
Se trata fundamentalmente de la función pacificadora que la Iglesia dice que quiere ejercer. Y la fundamentación teológica de esta función pacificadora es que la Iglesia no debe relacionarse con el mundo en función de ella misma sino en función de la construcción del Reino de Dios en el mundo, en función de la justicia y de la verdad. De lo contrario, alejada y confrontada con el mundo, por mucho que tenga el derecho de reconocer el mérito de los suyos y los suyos de sentirse honrados con la beatificación de los suyos, corre el riesgo de convertirse en secta.

Olvidar a los miles de maestros, obreros, sacerdotes, políticos, sindicalistas, dirigentes, y las causas generosas por las que murieron víctimas del franquismo no sólo es una injusticia sino que hace imposible la reconciliación. Maria Antonia Iglesias, termina así el prólogo de su estremecedor libro Maestros de la República “Los maestros republicanos cuya historia aquí se cuenta, y a los que por centenares también fueron asesinados, no les hace maldita falta que les canonice la Jerarquía de la Iglesia católica.. porque todos ellos fueron santos de verdad. Tampoco les hace falta que los reconozcan como mártires. Ellos fueron, los otros santos, los otros mártires”.

Bibliografía citada
ALBERTÍ, Jordi. El silenci de les campanes, Proa 2007
ALVAREZ BOLADO, Alfonso, Para ganar la guerra, para ganar la paz. Iglesia y guerra civil 1936-1939. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 1995
BERNANOS, George, Les grands cimitères sous la lune. (Ed. catalana, Curial 1981)
BOWERS, Claude Misión en España: en el umbral de la Segunda Guerra Mundial 1933-1939, cap. El martirio de los vascos. Ed. Éxito, 1978,
CASANOVA, Julián. La Iglesia de Franco. Ed. Crítica. Proa 2007.
CASTELLS, José Maria, HURTADO, José, MARGENAT, Josep Mª. (eds.) De la dictadura a la democracia. La acción de los cristianos en España (1939-1975). Ed. Desclée. Bilbao 2005.
CHAO, José. La Iglesia en el Franquismo. Ed.Felmar. Madrid 1976
DE LA CIERVA, Ricardo. El ejército nacionalista durante la guerra civil, en Raymod. Carr (ed.) Estudios sobre la República y la guerra civil española. Ariel, Barcelona 1973.
GOMA, Isidro. Por Dios y por España. Pastorales. Instrucciones pastorales y artículos 1936-1939. Casulleras. Barc. 1940
GUMERSINDO DE ESTELLA, Fusilados en Zaragoza, 1936-1939, Mira Editores. 2003
IGLESIAS, Mª.Antonia, Maestros de la República. La esfera de los libros, 2006
ITURRALDE, Juan de, El catolicismo y la cruzada de Franco. Vol I (Bayona 1956), Vol II (Bayona 1960)
LLORENS, Josep Maria. La Iglesia contra la república española. Ed. En el exilio, París 1968
MONTERO, Antonio. Historia de la persecución religiosa en España, 1936-1939. BAC, Madrid 1961.
MUNTANYOLA, Ramón, Vidal i Barraquer, cardenal de la pau. Abadia de Montserrat, Montserrat 1976
PEMAN, José Maria, Mis almuerzos con gente importante. DOPESA, Barcelona 1970
PRESTON, Paul. La guerra civil española, Debate, 2006
RAGUER, Hilari.. La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil Española (1936-1939). Ed. Península. Barc. 2001.
SANABRE SANROMA, José. Martirologio de la Iglesia en la diócesis de Barcelona durante la persecución religiosa de 1936-1939. Librería religiosa, Barcelona 1943.
SOLE SABATE, Josep Mª y VILLARROYA FONT, La repressió a la reraguarda de Catalunya 1936-1939. Publ. Abadia de Montserrat, 1989
THOMAS, Hugh, La Guerra Civil Española, Ruedo Ibérico 1967

 

Sumario

Entrevista al escritor Marcos Ana: "Nosotros no creímos en el más allá, pero sí en la revolución"

 

Mundo Obrero (Antonio José Domínguez)

 

Marcos Ana ha reunido en un libro sus recuerdos. “Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida” es un trozo de vida de una intrahistoria que ejemplifica todo el horror de una época en un momento en el que está a punto de ser aprobada la Ley de Memoria Histórica. Este libro no es literatura carcelaria, es una fotografía en blanco y negro de prisiones, tortura y hambre. También de una época de complicidades impunes que algunos niegan y quieren borrar. El libro de Marcos Ana se une a otros testimonios descatalogados u olvidados. Es otra apuesta sin concesiones. Su autor no sólo recoge la dimensión colectiva sino una individualidad que se resiste a morir y que, una vez en libertad, lucha incansablemente por la de los otros. Ser el preso antifranquista que más años estuvo privado de libertad le convirtió en un símbolo de la represión posterior a 1939. María Teresa León, en carta abierta en su “Memoria de la melancolía” escribe: “Has de saber Marcos Ana [...] que hubo mujeres tan llenas de coraje que hubieras debido verlas cantando, hablando, protestando con el valor que da el amor al prójimo, protegiendo de lejos, desde América, vuestras noches de encarcelados. [...]Eras para ellas, mujeres, el hijo que les salió poeta, el amante encadenado.” Afortunadamente, Marcos Ana no fue ni es un mito, sino acezante memoria peregrina.

- ¿Estas memorias, como diría el poeta argentino Raúl González Tuñón, son una demanda contra el olvido?

Sí. Me he resistido durante mucho tiempo a redactarlas y publicarlas. Sin embargo, comprendí que no tenía ninguna razón ni ningún derecho para dejar mi testimonio inédito a las gentes, pero sobre todo a las generaciones jóvenes.

- ¿Por qué ha esperado tanto tiempo en publicar sus memorias tan henchidas de testimonio, documento histórico y emoción?

- Ahora no he hecho otra cosa que recopilar mi vida y mis peripecias vitales desde que era un niño hasta el inicio de la Transición. Niñez y juventud, guerra civil, cautiverio y libertad son los espacios de mi existencia. Era necesario que se sepa tanto lo que viví como lo que vivieron también mis compañeros.

- ¿Por qué estas memorias”Decidme cómo es un árbol” se detienen en los inicios de La Transición?

Los dos territorios más importantes para mí son las cárceles con todos los acontecimientos que viví dentro de sus muros y, después mi salida de ellos, la libertad. Estos dos espacios ofrecían a la literatura los materiales adecuados. Si hubiera continuado mis experiencias a partir de 1977, hubiera tenido que elegir otro tono y un estilo analítico, es decir, un lenguaje diferente. También por su extensión, pero sobre todo, porque quería sorprender el costado y el corazón de los lectores con la realidad de lo vivido. Ahora bien, estas memorias las continuaré si tengo fuerzas para escribirlas.

- Entre los poemas que intercala usted se encuentra “Autobiografía”: “Mi vida / os la puedo contar con dos palabras: / Un patio. / Y un trocito de cielo / por donde a veces pasa / una nube perdida / y algún pájaro huyendo de sus alas.” ¿Ésta es la síntesis de ese momento de su vida?

- Este poema lo escribí como respuesta a María Teresa León que me pedía les contase algo de mi vida, cuando recibí un jersey tejido por ella y que me lo hizo llegar con Paco Rabal, al que se lo había entregado a su paso por Argentina. Era una respuesta que saqué clandestinamente en un tubo de pasta de dientes y que es el arranque de otro de más aliento, “Mi corazón es patio,” en el que amplío la idea, pero que la universalizo en sus dos últimos versos: “Un patio donde giran / los hombres sin descanso,” en los que con su ambigüedad poética habla del trabajo clandestino que realizábamos los comunistas y nuestro desasosiego del vivir diario.

¿Sigue siendo su vida un patio?

No. La aldea mundial es otra cosa distinta, aunque sí fue en mis primeros años de libertad, me costaba recordar las cosas elementales de la vida. Se había producido un proceso inverso. Durante el día tenía la vida, pero durante la noche los sueños seguían agazapados en mi recuerdo. Fue un proceso de adaptación muy difícil. Llevaba marcados dentro los recuerdos de la prisión. En los primeros años, cualquier gesto cotidiano lo relacionaba con algún compañero que todavía estaba preso. Por esto digo que lo más difícil, no fue la tortura, la falta de libertad ni la pena de muerte sino la libertad. Es difícil nacer a los cuarenta y dos años. El poema que da título al libro sintetiza un hábitat que ha mutilado casi todos los recuerdos hermosos de la vida.

- Ahora se discute en el Parlamento la Ley de Memoria Histórica y, después de leer su testimonio, he recordado un pasaje de “Memoria da la melancolía” de María Teresa León, en el que habla de que en nuestro vivir diario, a veces, no sentimos el vaho de nuestro propio delito del olvido. ¿No es un “delito” que, por cobardía o por carecer de un sentido radical de la Historia, no se apruebe la nulidad de las sentencias políticas del franquismo?

- Resulta incoherente. Después de haber sido aprobado en el Parlamento en el 2002 que el régimen franquista fue impuesto por las armas, algo ratificado años más tarde en el Parlamento europeo, lo razonable sería que todas las sentencias y condenas dictadas por cuestiones políticas durante la dictadura fueran anuladas. El proyecto que se presenta ahora resulta complicadísimo. Por ejemplo, la palabra “ilegalidad” la cambian por “ilegítimo,” que jurídicamente parece que no es lo mismo. Por esto he dicho que es preferible que no hubiese Ley de Memoria Histórica a que nos humillen otra vez más. Es verdad que hay cosas nuevas, reivindicaciones que se podían tomar aparte, pero el hecho capital, la anulación de las condenas, se esconde. Es absurdo tener que volver a que nos procesen para que nos den un documentito de no sabemos qué y en un momento en que en otros países se condenan a los verdugos, mientras aquí se pasean tranquilamente.

- En la cárcel se le despierta a usted el instinto poético. Algunos de sus poemas están intercalados en “Dime cómo es un árbol.” ¿Cuándo veremos reunida toda su obra poética publicada?

- En diciembre tengo que ir a Venezuela donde han recopilado toda mi obra poética, que estaba dispersa por todo el mundo sin que nunca llegara a negociar con una editorial. Mis poemas, sacados clandestinamente de la cárcel, se publicaban por los comités de resistencia al franquismo. Hasta hay una traducción al japonés. Y en los años 1959 y 1960 había un Comité para España que editó veinte poemas míos ilustrados cada uno por sendos pintores venezolanos. Ahora han decidido publicar toda mi poesía sobre la base de aquel libro. Después, aparecerá en España.

- Antonio Machado en su célebre “Retrato” afirma: “Amé cuanto ellas tienen de hospitalario.” En su libro hay un constante homenaje a la mujer. Son pasajes de honda ternura y casi todos memorables. ¿En qué medida influyeron en su vida?

- Cuando estábamos en la cárcel, decíamos que cuando España fuera libre había que hacerle un monumento a la mujer. Ellas sufrieron más que nosotros. Eran la imagen de la solidaridad. Sus largas esperas a las puertas de la cárcel de Burgos a la intemperie y en invierno con un frío glacial, para ver a un familiar que muchas veces habían fusilado es una imagen de temple y generosidad. También fueron el puente entre nosotros y el mundo. Muchas veces fueron nuestras estafetas. Y a otro nivel, para un joven romántico como yo, su ausencia, era una lenta tortura que, con el tiempo, te priva de una educación sentimental que te obligaba reconstruir con mucho esfuerzo una vez en libertad.

-Usted fue testigo de la tragedia colectiva que ocurrió en el puerto de Alicante en 1939. ¿Qué recuerda hoy día de todo aquello?

Después de la traición de la Junta de Casado, se corrió la voz de que los camaradas con responsabilidades políticas nos reuniésemos en los puertos de Valencia y Alicante, a donde llegarían barcos ingleses y franceses para recogernos. En el puerto de Alicante estábamos más de veinte mil camaradas. Una vez allí, se produjeron escenas dramáticas. El último barco que salió de España fue hundido con cerca de tres mil pasajeros a bordo. Era el Stambroork al mando del capitán Gickson que con gran valor se había atrevido a burlar el bloqueo de la escuadra franquista. Allí continuamos esperando varios días hasta que por tierra llegaron las fuerzas italianas que aguardaron que por mar se acercaran un crucero y dos minadores para abatirnos. Fui testigo de escenas de impotencia y desesperación. Y resistir, como digo en mis memorias, hubiera sido un suicidio colectivo. Una nueva Numancia. De allí me llevaron al campo de “Los Almendros” y después al campo de concentración de Albatera de donde pude escapar a Madrid, y allí fui detenido al intentar organizar la resistencia. Tuve la mala fortuna que al primer camarada que llamé se había pasado al campo enemigo. Era un confidente de la policía.

- ¿Qué mecanismos utilizaba usted y sus compañeros cuando eran torturados?

- Cuando se tienen convicciones profundas, suelen aparecer en los momentos límites. También la imaginación actúa contra el dolor y el sufrimiento. En mi caso, siempre me planteaba qué iba a pasar cuando me encontrase de nuevo ante mis compañeros. Existían dos posibilidades: regresar vencido, aunque fuese físicamente destrozado, o derrotado. No se trataba de ejemplaridad sino de infundir ánimos a los que también le esperaba el tormento. No era una cuestión de buscar el martirio como los cristianos. Nosotros no creímos en el más allá, pero sí en la revolución.

 

Sumario

 

Boletín del Ateneo Español de México nº 3

Sumario

 

El músico panameño Rómulo Castro reivindica la memoria de sus familiares de Castelló

 

Levante-EMV

 

Rómulo Castro es un músico que siempre ha llevado las tierras de Castelló en lo más profundo de su sentimiento, aunque hasta el pasado mes no pudo visitar la capital de la Plana. En América Latina es una figura ampliamente reconocida y sus composiciones ayudaron a Rubén Blades a ganar dos premios Grammy. En sus más de veinte años de carrera y más de cien canciones compuestas tiene temas dedicados a la tierra que vio nacer a sus antepasados.

 

Mario Almela, Castelló Rómulo Castro (Ciudad de México, 1958) es un músico panameño con más de veinte años de trayectoria cuya influencia ha sido clave para que Rubén Blades ganara dos Grammy latinos, tal como ha reconocido la crítica especializada. Visto desde las comarcas de Castelló, sin embargo, lo que más llama la atención de este artista es que lleva toda su carrera reivindicando la memoria de sus antepasados castellonenses, que tuvieron que exiliarse a México al finalizar la Guerra Civil de 1936-1939.

 

Rómulo Castro recuerda en una de sus canciones, Cotidiana, a sus bisabuelos fundadores del Café Suizo de Castelló. También rinde homenaje a su castellonense tío-abuelo José Agut Armer, al que compuso el tema El tío José. Tiene otra canción dedicada a su abuela Enriqueta Agut Armer (Castelló, 1912, Ciudad de México, 1998), que incluso compuso en valenciano. Se llama l'Art de les teues mans y comienza así: «Si no hagueren eixit de la seua terra/desfeta el ànima i totalment vençuts./ Si no salparen a esta altra història/ jo no haguera nascut». Y finaliza apuntando que «jo no haguera cantat». Y pudiera ser que Rubén Blades tuviera algún premio Grammy menos.

 

Uno no es de donde nace, sino de donde pace, dice el refrán. Y en el terreno de los sentimientos, Rómulo Castro siempre ha pacido por Castelló. Y lo ha demostrado ampliamente en su obra. El pasado 13 de octubre estuvo por primera vez la capital de la Plana, y, entre otros lugares, visitó la Puerta del Sol, donde sus bisabuelos regentaron el Café Suizo. El músico tiene en solitario seis discos de larga duración, uno con el grupo Liberación ( Amárrate el pantalón, 1979), otro con Proyecto Tuira (Vudú man, 1992) y tres con Tuira, la formación que habitualmente le acompaña en sus conciertos: Herencia (1997), Amor a medias (1999) y Travesías (2003). Su sexto y último álbum es el libro-disco Palabra decantada (2006) que trata de su vida y obra y que refleja sus orígenes castellonenses con profusión. Algo que ha sido una constante a lo largo de toda su vida.

 

 

La Guerra Civil llevó al exilio a los antepasados del cantautor

 

Mario Almela, Castelló La Guerra Civil llevó al exilio a los antepasados castellonenses de Rómulo Castro. El músico es hijo del panameño Nils Castro y de Adela García Agut que, aunque nació en Francia camino del exilio a México, puede ser considerada como una castellonense más.

La saga comienza con unos bisabuelos de Rómulo Castro, José Agut Hernández y Enriqueta Armer Pons, que fundaron a inicios del siglo XX el Café Suizo en la actual Puerta del Sol de Castelló (entonces plaza de Castelar), un establecimiento que terminó ganando fama y que era frecuentado por autoridades e intelectuales de la época.
 

Uno de los hijos de estos hosteleros, José Agut Armer, fue un multiartista cuya memoria también merecería ser reivindicada. Entre otras facetas, este castellonense desarrolló las de pintor, escultor, actor y escenógrafo. La hija, Enriqueta Agut Armer -abuela de Rómulo Castro- fue maestra y tuvo gran protagonismo participando en las Misiones Pedagógicas de la República, que buscaban llevar la cultura a los pueblos donde nunca había llegado. También fue una gran oradora, y en los mítines era conocida como La palometa (mariposa) del Front Popular . Igualmente tuvo dotes artísticas, y su voz suena al inicio de la canción de su nieto l'Art de les teues mans gracias a una grabación que llevó a cabo en 1947 en México, donde se había exiliado tras la Guerra Civil. Su hija Adela fue la pasajera de más corta edad que embarcó en el buque Sinaia camino del exilio mexicano. Rómulo Castro ha llevado el sentimiento castellonense por todo el mundo. Es quizá el músico originario de la Plana más internacional. Quizá es el más laureado. Tiene fama de ecléctico y oscuro, de ser poco comercial: Quizá por ello no sea más famoso. Nunca ha actuado en Castelló. Sí que lo hizo en Madrid a inicios del pasado octubre en una feria solidaria. Quizá es que en Castelló casi nadie sabe de su existencia. Quizá. Igual regresa pronto y quizá suene su voz. Y con ella el grito de todo su linaje. Como diría otro cantor y poeta: «Ojalá».

 

 

Compone temas para Rubén Blades y conoce a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés

 

La familia de Rómulo Castró vivió unos años en Cuba antes de regresar a Panamá. Allí mantuvo contacto con los círculos artísticos de la isla, en una época en la que se estaba desarrollando la Nueva Trova Cubana. El «castellonense» era un niño cuando conoció a artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola o Sara González, que daban entonces sus primeros pasos.
 

La colaboración de más amplio calado, sin embargo, es la que Rómulo Castro ha mantenido con Rubén Blades. La canción más conocida del compositor «castellonense» es «La rosa de los vientos», un tema que popularizó Rubén Blades que la incluyó en el disco con el que ganó su tercer premio Grammy en 1997. La composición de Rómulo Castro es además la primera del trabajo y la que da nombre al disco. Otro tema de este álbum, «Hay un supermercado en el semáforo«, también tiene al «castellonense» como coautor. En 1999 Rubén Blades volvió a ganar el Grammy por el álbum «Tiempos», que incluye tres composiciones de Rómulo Castro: «Encrucijada», «Tú y mi ciudad» y «El Puente del Mundo».
 

Rómulo Castro también ha mantenido contacto con otros «grandes» de la música, como Joan Manuel Serrat, tal como puede observarse en la imagen adjunta, al que teloneó en un concierto del Noi del Poble Sec en el Teatro Anayansi de Panamá en 1999.

Sumario

 

Todos las publicaciones que se reseñan pueden adquirirse en

La Librería de El Sueño Igualitario

http://www.elmasino.com/cazarabet/lalibreria/esi/

cazarabet@telefonica.net