El Sueño Igualitario

Memoria en campo abierto

 

45

4 de octubre de 2007

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- V Jornades de No Jubilem La Memòria. 8 al 11 de noviembre

- Societat i Progrés propone conservar algunos refugios antiaéreos valencianos

- Entrevista a Ignacio Martínez de Pisón sobre el libro “Las palabras justas”

- Músicos aragoneses rinden tributo a autores arrinconados por la dictadura
- Mil cuatrocientas familias reclaman el dinero que les requisó el franquismo

- Una exposición reúne en Soria dibujos de las colonias escolares de la II República

- Valero Chiné Bagué, anarcosindicalista. Breves notas para el recuerdo

- Records de la guerra civil, explicats per Emilio Fonollosa Pla de Vallibona

- Juan Manuel Menéndez recuerda a Los periodistas olvidados de la oposición al franquismo

- Trabajo psicosocial de apoyo a las exhumaciones en el Estado, por Rubén García Casado

- Els Borràs de Càlig van pintar allò impossible. A vegades allò més difícil de pintar és la dignitat, por Sussanna Anglés

- El museo Yad Vashem, sobre el calvario judío, Premio Príncipe de Asturias

- 10è aniversari de la Marxa-Homenatge als Maquis i 50è aniversari de la mort d'en Facerias. Sallent (Barcelona)
- Cinespaña celebra a Buñuel con dudas sobre la continuidad de su festival hermano en Zaragoza
- La Asociación Memoria Histórica do 36 cre que la Xunta de Galicia debería colaborar en las exhumaciones

- Recitales poéticos y conferencias centraron el congreso 'Soñando Caminos' que ha recordado a Machado en Soria

- Sobre el Congreso 'Literatura y Libertad. El compromiso del escritor' en homenaje al celebrado en 1937

- III Jornadas "Archivo y Memoria" de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 21 y 22 de febrero de 2008

- El diccionario María Moliner abre sus páginas a la nueva realidad española
- París celebra los aniversarios del "Guernica" y "Las señoritas de Aviñón"
- Serrat y Belchite: un cantautor con memoria de la dignidad, por Sussanna Anglés

- II Semana de Homenaje a la República y a las Brigadas Internacionales. Benissa (Alicante), 31 octubre - 16 noviembre

- Sobre la obra teatral “Palabras azules”, por Esther Pérez Arribas

- Guerra Civil y Revolución, por Octavio Alberola

- Los expertos piden que el Estado abra las fosas franquistas

- Comunicado de los guerrilleros antifranquistas a la opinión pública

- El Museo de la Paz de Albacete acoge una exposición sobre la historia de la Plaza del Altozano

- Reescribir la transición, por Carme Molinero y Pere Ysàs

- Exhumados los primeros seis cuerpos de presos republicanos en San Cristóbal en Pamplona
- Veremundo Méndez y Enrique Arnabat, secretarios de Echo, por Esteban C. Gómez y Manuel Benito

- Vicenç Navarro: Palabras para la memoria, la dignidad y la lucha, por Igor del Barrio

- Petición de apoyo para el Ateneo Español de México

- Después de tanta memoria…, por Julián Casanova

- Un coleccionable recupera los libros escolares de la República

- Manuel Viola: pintando el alma de España

- Sobre el libro "El seis doble" de José María  Bravo, por Dolores Cabra

- El Parlament catalán aprobará la ley del Memorial Democrático la memoria histórica en octubre

- Un diario esclarece la desaparición de un soldado de Castellar del Vallès durante la batalla del Ebro

- La Historia que nace de la memoria, por Juan Ivars

- Saura anima a los ayuntamientos catalanes a identificar y señalizar los lugares relacionados con la Guerra Civil

- Manifiesto de intelectuales y juristas sobre la ley de memoria histórica

- Seis nuevas nominaciones para el cortometraje "El talento de las moscas"

- Nueva movilización en Catalunya por los 'papeles de Salamanca'

- Alas Rojas aún persiste en el paisaje, por Salvador Trallero y Manuel Benito

- El gobierno indemnizó a presos políticos del franquismo pero retuvo un porcentaje aún no devuelto de las ayudas

- El pasado que muerde, por Pepe Gutiérrez-Álvarez

- El Ayuntamiento de Pamplona se suma por fin al homenaje a los fusilados en la guerra

- Benissa: el cuartel pierde su última batallla

- Crónica de las jornadas “Belchite 1937-2007. Guerra, Memoria y Futuro”

- Una exposición recupera documentos inéditos de Pau Casals

- El Bloc presenta una Proposición No de Ley para la creación del ´Memorial Democrático de Balears´

- “Aritmética emocional”: el Holocausto inspira un drama canadiense en el Festival de Cine de San Sebastián

- Les Borges Blanques tendrá un espacio sobre la guerra en Cal Gineret

- Cómo el Gobierno y el PSOE pueden cometer tal infamia, por Octavio Alberola y Antonio Martín

- Molinos homenajea al escultor exiliado Eleuterio Blasco Ferrer

- Una asociación pretende exhumar fosas comunes de la Guerra Civil en Calatayud y el Aranda

- La Ley de “Memoria Histórica”: La hora de la verdad, por Octavio Alberola y Antonio Martín

- Superviviente del campo de Albatera y otras prisiones: Gabriel Aguilera IN MEMORIAM, por Juan Mª Gómez Ortiz

- Memoria y voluntad, por José María Ridao

- Francesc Torres presenta en Nueva York una instalación y un libro sobre la exhumación de una fosa en Burgos

- El Congreso vuelve a cerrar la puerta al traslado de los 'papeles' vascos de Salamanca

- Presentado el concurso de ideas “Memorial-Merinales”

- Una muestra reivindica el protagonismo político y la gestión cultural de Renau en la República

- “Venís desde lejos”: un documental sigue el rastro perdido de los árabes que lucharon contra Franco

- Sobre la 3ª edición del Festival de Cine 22xdon Luis en Calanda

- Ahaztuak recuerda a todas las víctimas del régimen fascista
- Equipo Nizkor: sobre la nueva versión de la denominada "Ley de la Memoria"

- “Fuego con nieve”: Antonio Rivero recorre la juventud de Cernuda

- Ángel Garcés: “El bando republicano registró 360 películas de las 453 comercializadas durante la Guerra Civil”

- Inaugurado un monumento en Santiago en honor de los profesores universitarios represaliados

- IU propone crear un Instituto de la Memoria Democrática en Gijón

- Una muestra recoge los trabajos forzados de los esclavos del franquismo

- Jaume Garcias Obrador, fill predilecte de Mallorca i criminal, por Manel Suárez Salvà

- El documental cántabro 'La escuela fusilada' compite en el Festival de Bogotá

- La exhumación de la fosa común de Singra se realizará a mediados de octubre

- Monroyo autoriza la exhumación. de los restos de la fosa del cementerio

- Belchite Viejo ya tiene plan

- La recuperación de Belchite coge forma con la licitación de las obras de restauración del Arco de la Villa

- Viaje a Mauthausen de los estudiantes del instituto de Alcañiz, por Laura Espada

- Poetas de varias generaciones rinden tributo a los represaliados del franquismo en Salvaterra de Miño

- Martín Arnal: tras la libertad, por Raúl Mateo y Manuel Benito

- Belchite, setenta años, por Jesús V. Elvira Latorre

- Reflexión colectiva de la Asociación de Descendientes del Exilio Español

- El contraespionaje británico no creía que Orwell fuese comunista ortodoxo
- Objetor hasta la muerte: un joven testigo de Jehová fue fusilado hace 70 años en Jaca

- Mika en Sigüenza: Jornadas "1936/ 2007 Sigüenza, Memoria de la Revolución", por Antonio Cruz González

- “Les Républicains espagnols en Aquitaine”, por Pau, 17 de septiembre al 29 de octubre

- La Iglesia gallega reconoce la represión ejercida por el franquismo

- La CNT ha presentado una demanda ante el Tribunal Supremo sobre Patrimonio Histórico

- Una ley contra la memoria histórica, por Floren Dimas
- La Almunia de Doña Godina cambia los nombres franquistas de las calles

- “Aragón: escenarios de la justicia”: Un particular homenaje a los justos aragoneses

- Sobre el libro “Recuerdo de una vida en España” de Antonio Garulo, alcalde republicano de Zuera

- Un ejército de arqueólogos en busca del Comandante Moreno en A Fonsagrada

- Ian Gibson retrata al verdugo de García Lorca

- El que fuera alcalde republicano de Miravet será homenajeado en Francia

- Arca pide que se renombren las 30 calles franquistas que aún quedan en Palma

- Galicia: los muertos toman la palabra
- 3 de septiembre en Talavera. 71 años después, por Emilio Sales Almazán

- Juan Manuel Menéndez: «Asturias hizo mucho en la lucha contra Franco, pero es una historia hoy olvidada»

- Ciclo “Film popular, 70 aniversario”. Zaragoza, 17 al 27 de octubre

- I Premi 14 d’abril de Teatre del Memorial Democràtic

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

Norman Bhetune

Almería

EXPOSICIÓN: NORMAN BETHUNE.
El crimen de la carretera Málaga – Almería (Febrero 1937)
Del 3 al 21 de octubre de 2007
Inauguración el día 2 de octubre a las 20 horas
Museo Municipal de Albacete

 

Angoulême

SEMAINE CULTURELLE ESPAGNOLE  d’Angoulême DU 6 AU 13 OCTOBRE 2007

FILMS, CONCERTS, SPECTACLE, DANSE, EXPOSITIONS, CONFÉRENCES

72, avenue Lehmann  16000 ANGOULÊME 06 16 50 01 44

20 août 1940 « EL CONVOY DE LOS 927 ». LE PREMIER TRAIN  DE L’HISTOIRE DE LA DÉPORTATION PART D’ANGOULÊME POUR MAUTHAUSEN , AVEC 927 RÉPUBLICAINS ESPAGNOLS

http://www.acer-aver.fr/index.php?option=com_content&task=view&id=121&Itemid=16

 

Memorial Democràtic

Barcelona

Memorial Democràtic: Polítiques Públiques de la Memòria. Primer Col•loqui Internacional. Barcelona, 17 al 20 d’octubre de 2007.

Veure el programa.

Santa Cruz de Moya

Maquis

VIII Jornadas El Maquis en Santa Cruz de Moya. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva, que se celebrarán el 5 y 6 de octubre en Santa Cruz de Moya.

El domingo 7 de octubre de 2007, las asociaciones de exguerrilleros y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya convocan el Día del Guerrillero Español, un homenaje a los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia. Más información en www.lagavillaverde.org

 

Juan Negrín

Barcelona

Juan Negrín 1892-1956. Barcelona, capital de la República. Museu d’Història de la Ciutat. 21-06-07 / 04-11-07.

Veure el programa.
 

Pua Casals

El Vendrell

Exposició “Pau Casals i l’exili”. Del 5 d’octubre al 30 de desembre de 2007, Vil•la Casals-Museu Pau Casals. Sant Salvador (El Vendrell)

Veure el programa.
 

Banyoles

XIV Col•loqui de tardor. Resistència al Franquisme i educació no formal. Banyoles, 22, 23 i 24 de novembre de 2007.

Veure el programa.
 

JAE

Residencia de Estudiantes

Residencia de Estudiantes. Madrid

II CONGRESO INTERNACIONAL
La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones en su centenario
4, 5 y 6 de febrero de 2008

 

Residencia de Estudiantes

Igualdad civil de la mujer

 

Residencia de Estudiantes. Madrid

SEMINARIO Las intelectuales de la Edad de Plata. El camino de la mujer hacia la igualdad civil
2, 3 y 4 de octubre de 2007

 

Pablo Neruda

Residencia de Estudiantes

Residencia de Estudiantes. Madrid

10 de octubre miércoles, a las doce de la mañana

Presentación del libro
Pablo Neruda.Álbum
Con más de 400 imágenes de la vida de Pablo Neruda y una biografía escrita por José Carlos Rovira

Intervienen
RAFAEL CADENAS, ÓSCAR HAHN, ÁLVARO MUTIS y IDA VITALE

Con el patrocinio de Fundación Endesa
Y la colaboración de Fundación Pablo Neruda

 

Enric Farreny

Fallecimiento de Enric Farreny, luchador antifranquista exilado.

Enrique Farreny ha fallecido el viernes 31 de agosto de 2007

Nacido en Olot (Girona) el 30 de marzo de 1920, Enric Farreny i Carbona creció en el barrio de Sants en Barcelona.
Hijo de un zapatero afiliado a la CNT, Enric fué uno de los primeros becarios de la Generalitat
y un muy brillante alumno de la famosa Escola Industrial.
Miembro de la JSUC, se alistó en marzo1938 como voluntario en las filas republicanas
(26 División ex columna Durruti - 119 Brigada Mixta - 475 Batallón - 3a Companía).
Herido el 31 de diciembre de 1938, pasó la frontera francesa (La Vajol) el 11 de febrero de 1939
y permaneció un año en los campos de concentración de Argelès, Agde, Saint-Cyprien y Septfonds.
Miembro de un grupo FTP-MOI en su fábrica (Chantiers et Forges de la Méditerranée) participó a los combates por la Liberación de Marsella.
llegó a Toulouse como dirigente del movimiento Juventud Combatiente.
Se casó en octubre 1945 con Conchita, hija del intelectual republicano Rafael del Bosque (que presidió la UNE unos meses)
Enric tenía cinco hijos y diez nietos.
[Direccion familiar : 11, rue des Pinsons 31520 - Ramonville - Francia]

 

Odón Betanzos

Fallece Odón Betanzos

Nos enteramos por la prensa del fallecimiento de Odón Betanzos. Odón, republicano, socialista hasta la médula, fue una víctima más de las circunstancias de la Guerra Civil. Es justo incorporarlo a la recuperación de la Memoria Histórica, porque por las notas que hemos podido observar sólo se refieren a su riqueza académica que es mucha, pero silencian al gran canalla que evitó que sus méritos pudieran ser más. En efecto, el padre de Odón fue fusilado por las fuerzas fascistas, y él, primero eligiendo la carrera de Marino Mercante y luego después escogiendo su residencia en América, huyó, aunque de forma voluntaria (no puedo expresarlo mejor que diciendo que huyó), del Régimen del General Franco. Su gran talento, y sus adversidades familiares no le impidieron alcanzar el gran relieve como escritor y poeta, y también ocupando cargos que le sirvieron de mucho orgullo, a él, a Amalia su esposa, y a todos los que solidariamente veían un reflejo del que tuvo que irse de su país por culpa de un tirano, y que a pesar del mismo, logró subir en las más altas cimas profesionales, consiguiendo ser durante muchos años director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, con sede en Nueva York.

Fuente: Antonio Cruz González. DESPAGE

 

Prayols

Les 3èmes Rencontres Prayolaises

Du 15 au 25 octobre 2007

http://www.lagavillaverde.org/agenda/prayols/PRAYOLS07/Programme.doc

 

Benjamín Jarnés

La editorial de la Universidad de Zaragoza comienza el curso con la publicación de doce nuevas obras, que se suman así al fondo editorial universitario, que sobrepasa ya los quinientos títulos. Así, los Cuentos de agua, de Benjamín Jarnés; De la literatura caballeresca al Quijote, coordinado por Juan Manuel Cacho Blecua; Pitou, con fotografías de Emmanuel Soguees y Lo que queda del marxismo, de Eudaldo Casanova, son algunos de los libros que Prensas Universitarias de Zaragoza presenta tras el verano. Cuentos de agua, de Benjamín Jarnés, se publica en el marco de la colección Larumbe chicos, con introducción, edición y glosario de Elvira Luengo Gascón e ilustraciones de Ana G. Lartitegui. En los textos recogidos en este libro se unen paisajes humanos de todos los tiempos, de papel en la literatura, pero que se diluyen en el auténtico cauce vital e integral del autor. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Giménologues

Josep Llados Tarrago. Autobiographie. 4:

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=314

 

Robert Léger. Centurie Sébastien Faure du Groupe International:

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=315

 

Une délégation des giménologues en provenace du Périgord est invitée au Salon du livre anarchiste de Merlieux:

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=316

 

La Almunia de Doña Godina

Nombres de calles

La Almunia de Doña Godina elimina los nombres de varias calles el pasado franquista

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de La Almunia, formado por CHA y PSOE, aprobó en pleno modificar el nombre de cinco calles con referencias franquistas. Las vías se llamaban General Mola, Sanjurjo, Monreal Muñoz, Plaza José Antonio y Avenida del Generalísimo y serán sustituidos por Sierra de Algairén, Sierra Vicort, Alfonso II, Plaza del Jardín y Avenida de Madrid.
José Antonio Acero, teniente alcalde del ayuntamiento por el grupo CHA, ha sostenido que es positivo y un ejercicio democrático importante proceder a este cambio tras 30 años. "Desde nuestro partido -explica- a lo largo de la pasada legislatura presentamos dos mociones solicitando esos cambios, mociones que fueron rechazadas una y otra vez por el PAR y el PP".
En su propuesta el Ayuntamiento de esta localidad considera obsoleto seguir dedicando nombres a personas directamente relacionadas con la dictadura y la represión, momentos de la historia, según los responsables del Consistorio, que producen dolor entre los vecinos y vecinas de La Almunia. "Un pueblo pacífico no debe honrar a personas destacadas en su participación en guerras fraticidas", han comentado desde CHA. En cuanto al cambio de los nombres, el Ayuntamiento se ha regido por el criterio de recuperar las denominaciones tradicionales en los casos en que existían y en aquellas calles que no tenían denominación anterior utilizar criterios lógicos.

Fuente: Aragón Digital

 

Exposición en Fayón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OS COMUNICAMOS QUE TENEMOS ABIERTA LA EXPOSICION DE REFERENCIA, CON LOS HORARIOS SIGUIENTES,

TODOS LOS DIAS, POR LA TARDE A PARTIR DE LAS 18,30 HORAS
SABADOS Y FESTIVOS, MAÑANAS A PARTIR DE LAS 11 HORAS, Y TARDES A PARTIR DE LAS 18,30
ESTA EXPOSICION ES UNA PEQUEÑA MUESTRA DE LO QUE SERA EL FUTURO ESPACIO MUSEISTICO DE LA BATALLA DEL EBRO EN ARAGON.
CONTAMOS CON MAS DE 3000 PIEZAS A EXPONER CON MULTITUD DE DOCUMENTOS, UTENSILIOS, OBJETOS Y ARMAMENTO.
MARIA TERESA SALVADO
PRESIDENTE MEMORIA HISTORICO MILITAR EBRO 1938, FAYON

mhmebro1938@hotmail.com

 

AHC

Jóvenes historiadores

Zaragoza

I ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA AHC

Del 26 al 28 de septiembre de 2007

Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza

Puedes descargarte el programa en www.jovenesinvestigadores.blogspot.com

O solicitarlo en jovenesinvestigadores@gmail.com

 

Castelló

Benassal

Novetats a la pagina web:
Informació sobre la presentació de Castelló sota les bombes a Benassal el 22 d'agost i els projectes actuals del Grup
Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló
http://www.memoriacastello.cat

 

Congreso GCE

Madrid

La Sociedad Estatal de Commemoraciones Culturales ha puesto en la red las ponencias y comunicaciones que se presentaron al Congreso Internacional “La Guerra Civil Española. 1936-1939” que se celebró en Madrid el pasado mes de noviembre. Quienes os intereseís por tal información podeís ir a www.secc.es donde hay un apartado ad hoc.

 

Exilio en Chile

El Mercat de Vic evoca el exilio catalán en Chile

Fuente: El Periódico de Catalunya

Un diálogo sentimental y político entre Catalunya y Chile abre hoy la 19ª edición del Mercat de Música Viva de Vic: eXile, producción propia a cargo de Guillamino y el músico chileno Manuel García, cruzará los imaginarios poéticos de Pablo Neruda y Pere Quart en un espectáculo inspirado en el exilio de intelectuales catalanes después de la guerra civil. La actuación (Cinema Vigatà, 20.00 horas) abre un programa que, incluyendo su parcela off, ofrece más de 100 propuestas de pop-rock, folk, canción de autor, músicas del mundo y jazz. El Mercat espera contabilizar, desde hoy hasta el domingo, a más de 100.000 espectadores.
Mitad feria industrial y mitad escaparate músico-festivo, el Mercat ofrece un doble circuito; propuestas de pago y gratuitas pensadas tanto para los 800 programadores como para el público general. Aunque en las últimas ediciones ha subrayado su perfil de negocio, sigue siendo un estridente festival urbano por el que desfilan artistas catalanes y figuras internacionales en desarrollo.
Tras el estreno de eXile, el Mercat, que calentó motores anoche con Maria del Mar Bonet y Miguel Poveda, plantea hoy una jornada a medio gas en la que voces como Nour (ex-Cheb Balowski), Lídia Pujol y Miquela Lladó (Música Nostra) convivirán con el pop de los venezolanos Aterciopelados, el hip-hop senegalés de Daara J, la raíz andalusí del grupo marroquí Al-Maqam y el folk alternativo del grupo francés La Varda.
Entre la oferta del fin de semana figuran el electro-folk de la griega Kristi Stassinopoulou, el jazz-pop de la suiza Erika Stucky, el espectáculo de folk América contemporánea y la tradición italiana de Riccardo Tesi, además de artistas catalanes como Refree, Pep Sala, Abús y Aramateix. El sábado, el marroquí Boughaleb Laarif, el malinés Habib Koité, la mexicana Roxana Río y el iraquí Anwar Abudragh convivirán con Gertrudis, Lax'n'Busto, Òscar Briz y La Shica.

 

Buñuel

Buñuel llega a China con sus obras más representativas
Los títulos "Un perro andaluz ", "La edad de oro" y "Simón del desierto" abrieron una retrospectiva del cineasta español Luis Buñuel en la ex colonia británica. Quince cortometrajes y largometrajes, entre ellos "Los olvidados", "Viridiana" y "Ese oscuro objeto del deseo", que abarcan las etapas española, francesa y mexicana del realizador aragonés (1900-1983) formarán parte del ciclo.
La retrospectiva podrá verse hasta el 30 de septiembre en el Museo de la Ciencia, el del Espacio y el Archivo Cinematográfico de la ciudad china. Además de la proyección de los filmes, el evento incluye un seminario sobre el creador y su obra.
La propuesta, organizada por el departamento de Servicios Culturales de Hong Kong y cuyo comisario es Law Waiming, ha sido apoyada por los consulados generales de España, Francia y México en Hong Kong.

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Ramón Acín

Huesca

La Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca acoge desde el 14 de septiembre, el resultado de los proyectos de los creadores altoaragoneses Jonás Revilla y Roberto Senar, ganadores de la Beca Ramón Acín (ex-aequo) y Antonio Saura, respectivamente. El área de Cultura de la Diputación de Huesca convoca anualmente estas ayudas como una vía para facilitar el d-esarrollo de proyectos artísticos en la provincia.
La muestra de las VI Becas de Artes Visuales de la Diputación de Huesca recoge dos trabajos que unen la imagen y la palabra, las artes visuales y la literatura. Ambos artistas han utilizado medios de expresión contemporáneos para abordar propuestas interdisciplinares.
En la rueda de prensa intervendrán la Presidenta de la Comisión de Cultura de la Diputación de Huesca, María Antonia Brusau, la coordinadora de Artes Plásticas, María González, uno de los ganadores de la Beca Ramón Acín, Jonás Revilla, y Roberto Senar, galardonado con la Beca Antonio Saura.

Fuente: Radio Huesca

 

Artur Bladé

La televisió alemanya Hessisches Rundfunk TV visità Catalunya de l'11 al 17 de setembre per realitzar un programa de viatges, on inclourà la ruta literària "El Benissanet d'Artur Bladé i Desumvila", en motiu del centenari de l'escriptor i el paper de la cultura catalana a la Fira del Llibre de Frankfurt 2007. 

El Patronat de turisme de la Diputació de TarragonaDepartament de Turisme de la Generalitat de Catalunya i Consell Comarcal de la Ribera d'Ebre han coordinat diverses visites per les Terres de l'Ebre per tal que aquesta prestigiosa televisió alemanya pugui fer-se una idea de la qualitat cultural i gastronòmica que hi a les nostres terres. El programa ha estat elaborat segons les peticions de la televisió ja que l'any 2005 ja s'havia produït un programa sobre Barcelona. Ara volen actualitzar-lo de cara la Fira del Llibre de Frankfurt, on Catalunya és la cultura convidada, i introduir-hi altres zones del país amb potencial.

Hessischer Rundfunk TV, tercer canal del Land de Frankfurt que emet a tota la República i pertany al grup del primer canal alemany ARD i també produeix per ARTE, entre d'altres. Programa de viatges "Nix wie raus" molt conegut a tot el país. Amb un percentatge d'audiència del 10% a tota la República. Els assistents seran la redactora Angela Joschko, un càmera i una tècnic de só. Estan interessats en la gastronomia i la cultura i podem disposar del matí del dia 14 per promocionar les Terres de l'Ebre.

El programa gravarà imatges i realitzarà una visita guiada de la Ruta Artur Bladé i Desumvila a Benissanet. Visitaran Miravet i creuran el pas de barca. Aniran a Benifallet on veuran una demostració de l'elavoració de fer pastissets i clouran el matí a Garcia on tastaran la típica clotxa de la Ribera d'Ebre i altres menges típiques.

 

Las 13 Rosas

FNAC CALLAO dia 22 de septiembre de 22 a 02 horas

Las 13 Rosas. La película en imágenes

Organizan: FNAC y Pedro Costa Producciones Cinematográficas

Emilio Martínez-Lázaro afronta en su nueva película, Las 13 Rosas, uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil Española que narra las desventuras de trece jóvenes, siete de ellas menores de edad, que fueron fusiladas por la represión franquista en Madrid el 5 de agosto de 1939, poco después de finalizar la guerra. La sede central de FNAC en Madrid acogerá la exposición de la fotografía fija de la película, que se estrenará el 28 de septiembre.

http://lanocheenblanco.esmadrid.com/lanocheenblanco/fichaevento.do?id_evento=28&idioma=es

 

La película de Emilio Martínez Lázaro ya tiene su propia web: http://www.las13rosas.com/

 

Ay Carmela

La obra de José Sanchos Sinisterra, Ay Carmela! llega al Auditorium de Palma los próximos días 5, 6 y 7 de octubre, de la mano de los actores Verónica Forqué y Santiago Ramos y dirigida por Miguel Narros.
La obra está ambientada en la Guerra Civil, en la localidad de Belchite, en donde una pareja de cómicos se encuentra entre los dos bandos, el republicano y el nacional. Ambos se ven ante la tyesitura de tener que actuar para las tropas franquistas y prisioneros de las brigadas internacionales.
Carmela (Verónica Forqué) y Paulino (Saniago Ramos) viajan a Valencia, pero en el camino se pierden y entran en zona nacional, allí son encerrados en un colegio y condenados a ser fusilados, pero un oficial se entera de su profesión y les propone un trato para salvarles.
Después de recorrer diferentes escenarios del territorio español desde su estreno en Madrid el pasado 17 de enero, la obra llega a Palma precedida de un gran éxito tanto de público como de crítica. Forqué ya interpretó este clásico hace 20 años.
La obra fue llevada también al cine, siendo dirigida en 1990 por el director español Carlos Saura, que contó en su reparto con Carmen Maura y Andrés Pajares.

 

Trece rosas

"Luz de domingo", de José Luis Garci; "El orfanato", de Juan Antonio Bayona, y "Trece rosas", de Emilio Martínez Lázaro son las tres películas elegidas por la Academia de Cine, en una primera selección, para representar a España en la 80 edición de los Oscar de Hollywood, en el apartado de filme de habla no inglesa.
La terna finalista la dio a conocer este viernes la presidenta de la Academia española, Ángeles González Sinde, en la sede de dicha institución, y en esta primera votación los académicos han tenido que elegir entre las 70 películas estrenadas entre el 1 de octubre de 2006 y el 30 de septiembre de 2007.
El próximo día 27 se dará a conocer la película que, tras una segunda votación entre la terna finalista, representará finalmente a España en la 80 edición de los Oscar, cuya gala se celebrará el próximo 24 de febrero, aunque un mes antes, el 22 de enero, la Academia de Hollywood hará públicos sus candidatos.
"Las trece rosas" supone el regreso al cine de Emilio Martínez Lázaro tras los éxitos de "El otro lado de la cama" y "Los dos lados de la cama", con un filme basado en el libro de Carlos Fonseca, en el que relata el fusilamiento franquista poco después de acabar la Guerra Civil de trece mujeres, a las que dan vida Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Marta Etrura, entre otras.
Fuente: Heraldo de Aragón

 

Papeles de Salamanca

Lleida

Lleida apoya un acto en el Sant Jordi para exigir todos los papeles de Salamanca

Fuente: La Mañana

El 90% de los papeles de Salamanca, los relativos a entidades y particulares, aún no han regresado. Así lo afirmó ayer Toni Strubell, presidente de la Comissió de la Dignitat, que ayer recabó el apoyo de la Diputación y los consells comarcals de Lleida, que se sumaron al acto que preparan para el próximo 21 de octubre en el Palau Sant Jordi para exigir el retorno de toda la documentación.

Strubell dijo que el Ministro de Cultura, César Antonio Molina, no concretó calendarios para el retorno de los papeles en su reciente comparecencia, por lo que estiman que el proceso puede ir para largo. “El tiempo pasa y los propietarios de los papeles se mueren”, dijo Strubell, citando el caso del cartelista Carles Fontseré. De hecho Strubell dijo que para que puedan regresar los papeles se tiene que digitalizar todo el fondo, un proceso que aún no se ha sacado a concurso. Strubell también manifestó su preocupación por el hecho de que un hipotético cambio de Gobierno pueda tirar atrás todo este proceso. En su comparecencia, el presidente de la Comissió de la Dignitat recordó que además de 11 consistorios de Ponent, en Salamanca también se conservan papeles de entidades como el Col·legi d’Advocats de Lleida, el Sindicat Agrícola de Balaguer, la Coperativa Lleidatana o partidos políticos como ERC o el PSUC. Strubell también dijo que se han localizado papeles de los ayuntamientos de Alfarràs, Almenar, Alpicat y Vilanova de Segrià.
En el acto del Sant Jordi cantarán Maria del Mar Bonet, Raimon y Lax”n”Busto, mientras que paralelamente, la Comissió de la Dignitat también editará 500.000 papeletas para enviar al ministro pidiendo el retorno de los papeles.
Strubell también reconoció que la ley de retorno de los papeles aprobada en 2005 no contempla los documentos de los consistorios catalanes, que dijo que representan una mínima parte de todo el legado.

 

Vinaròs

UJI

La Universitat Jaume I (UJI) organiza un curso de verano sobre la recuperación de la memoria histórica en Seu Nord de Vinaròs. Rosa Monlleó, profesora del Departamento de Historia, Geografía y Arte de la UJI y directora de este curso, explicaba el viernes durante la presentación del mismo que «siempre tendremos un vacío si no nos enfrentamos a nuestro pasado» .
Monlleó explicaba que hay que rescatar fragmentos de la historia de la Guerra Civil que fueron «tapados» por el bando vencedor, aprovechando que actualmente las nuevas generaciones son menos beligerantes.
Así, Monlleó decía que aún hay familias que no conocen donde están enterrados sus familiares, y estas personas «tienen derecho a saber dónde están sus restos» . Fuente: Levante-EMV

 

Curs i jornades de Memòria històrica

Directora: Rosa Monlleó, Departament d’Història, Geografia i Art

Contingut: En els últims anys, la democràcia espanyola està recuperant passatges de la història espanyola que van quedar oblidats i soterrats durant la transició.

Aquest curs s’encamina a recuperar la memòria històrica en les comarques valencianes, oferint testimonis, records i anàlisi de la guerra i postguerra.

Data i lloc:  Del 24 al 28 de setembre. Seu del Nord (Vinaròs)

Horari: de 17.00 a 20.30 h

Dilluns a les 5, inaguració, Ponència de Rosa Monlleó, "rescatar l'oblit, entre la memòria i la paraula)
Dimarts, Vicent Grau; una lectura positiva de la II república a les comarques de Nord del País Valencià

Dimecres, Jose Miquel Santacreu, "història i memòria de la Guerra Civil al País Valencià"

Dijous, Manuel Vicent, la col.lectivització  i les propostes revolucionàries al Maestrat

Divendres, fonts històriques i repressió franquista a Castelló i les seues comarques.

Preus de la matrícula: 18 euros per a públic en general. 50% de descompte per alumnat UJI i socis de SAUJI

 

Miguel Celma

Calanda

Ha muerto el libertario calandino Miguel Celma

Fuente: Amigos de CeNiT. Boletín editado por CNT-AIT Regional Exterior N°5 septiembre 2007

Nació en Calanda (Teruel) en mayo de 1920. Ha muerto en este julio de 2007, en el exilio tolosano que habrá marcado con su toda su personalidad militante. Con menos de diecisiete años, se alistó en la 55 centuria de la Columna Durruti, que se convirtió, después de la militarización en 119 brigada de la 26 división. Pero a pesar de una herida en el sector de Tremp, lo esencial para él en los años de guerra y revolución fue la colectividad de Calanda. Allí, en Aragón, se vivió el comunismo libertario. Allí, hombres y mujeres iniciaron la edificación de aquel mundo nuevo que llevaban en sus corazones. Así pues, ya en el exilio, en su paso por los campos de concentración de Saint-Cyprien, Septfonds y Bram, en los maquis de Lozère, en Lavelanet como después en Tolosa, Miguel fue el incansable propagandista del espíritu colectivista que se manifestó en aquellos años en su Calanda.

Fiel hasta el final a una concepción intransigente de la libertad individual, no hubo entierro para Miguel Celma, pues había hecho donación de su cuerpo a la ciencia.

Mucho se tendrá que escribir para que se entienda por fin la extraordinaria riqueza que entrañan la vida de Miguel y la de los hombres y mujeres de su generación.

 

Carteles

Catálogo de 2.293 carteles de la Guerra Civil
Ministerio de Cultura: Los carteles de la Guerra Civil Española

El Archivo General de la Guerra Civil Española conserva una de las mejores colecciones de carteles de la guerra civil existentes en el mundo. Especialmente rica y completa respecto a los producidos por la República, ha sido ampliada posteriormente con la incorporación de otros carteles significativos editados en su día por el bando nacional. Dichos carteles ya se dieron a conocer a través de la publicación en formato CD-ROM realizada por el Ministerio de Cultura en dos volúmenes (el 1º de ellos en el año 2002 y el 2º en 2005). En la actualidad la colección consta de 2.280 carteles que pueden ser consultados a través de esta base de datos.
http://pares.mcu.es/cartelesGC/AdminControlServlet?COP=6&page=1

 

Alcorisa

PARA LA MEMORIA

Nos hemos reunido un grupo de personas, familiares de muertos y desapareci­dos durante la guerra civil y la posguerra que, todavía, hoy, descansan en fosas comunes desconocidas o ignoradas. Nuestro fin es poner unas lápidas con los nombres de estas personas muertas hace setenta años para tener en el cementerio un sitio donde poder honrar cada familia a sus muertos.

Para más información sobre esta iniciativa pueden dirigirse a Javier Aguilar al teléfono 609 979 834 de 17.00 a 21.00 horas.

HAN PASADO SETENTA AÑOS

Con esta iniciativa se pretende ser justo y humanitario con estos familiares que nunca han tenido un lugar donde llevar flores, rezar o recordar a sus seres queridos desaparecidos hace tanto tiempo.

Creemos que lo realmente importante de todo esto son las personas y estas per­sonas que hoy son abuelos, cuando sucedió la terrible guerra civil eran niños de menos de diez años, incluso alguno de ellos todavía no habían nacido.

Tienen todo el derecho a enterrar como Dios manda a sus muertos. No se pre­tende reabrir heridas que nadie ayudó a cerrar, ni remover la historia, sólo un míni­mo gesto con los que murieron en el olvido y con quienes han sufrido su ausencia en tantos años.

Javier Aguilar Muniesa

Fuente: Balcei nº 113 (septiembre 2007)

 

Consell Valencià Cultura

EU insta al Consell a asumir el informe del Consell Valencià de Cultura sobre la memoria histórica

Fuente: Panorama Actual
La coordinadora de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV) y diputada autonómica de Compromís, Glòria Marcos, ha presentado una proposición no de ley en Les Corts Valencianes en la que insta al Consell a "asumir" las valoraciones realizadas por el Consell Valencià de Cultura (CVC) en su informe sobre la memoria histórica de los valencianos en el contexto de la tramitación, por parte del Gobierno central, de un proyecto de ley en favor de las personas que sufrieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura.

Marcos pide además en su iniciativa que las instituciones valencianas creen un Centro de Información y Documentación sobre personas y actividades vinculadas con la cultura y la ciencia que fueron objeto de represión en la Guerra Civil y el régimen posterior, partiendo del departamento existente en la Biblioteca Valenciana, un proyecto que la diputada pide que se haga en colaboración directa con el CVC.
La responsable política señaló que el CVC ha puesto en evidencia las "graves carencias" en lo que se refiere al "reconocimiento de las personas anónimas, pero también de grandes personalidades valencianas en diferentes campos". "Es sabida la alergia que provoca a los populares el reconocimiento de la memoria histórica, pero hay situaciones que no son sostenibles y también vacíos incomprensibles como, por ejemplo, el que le ha hecho el PP a Josep Renau en el centenario de su nacimiento, tratándose de uno de los artistas plásticos más innovadores y reconocidos de su época", explicó la diputada.

 

Guerra Civil Aragón

Huesca, el cerco

Presentación del libro de la editorial DELSAN: “GUERRA CIVIL. ARAGÓN. HUESCA (el cerco)”

De los autores: Luis Arcarazo, Pedro Barrachina y Fernando Martínez de Baños

* ZARAGOZA: JUEVES 11 DE OCTUBRE, a las 7,30 de la tarde: Planta 3ª Corte Inglés del Pº Independencia.

Presentan: Paco Escribano y Ramón Acín

*  HUESCA: LUNES 15 DE OCTUBRE, a las 7 de la tarde: Instituto de Estudios Altoaragoneses (IAE), c/ Parque, 10

Presenta: Víctor Pardo Lancina

 

Museo de la Defensa

Madrid

Sábado 22 de septiembre.

MUSEO DE LA DEFENSA DE MADRID
Tom Lavin

Centro Cultural Conde Duque
C/. Conde Duque 9 / 11 - Madrid
Hall principal - entrada libre

www.ojoatomico.com/mdm

El Ojo Atómico. ANTIMUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
www.ojoatomico.com

Un artículo referente del Museo de la Defensa de Madrid.

 

 

El Antimuseo está produciendo el proyecto Museo de la Defensa de Madrid, del artista Tom Lavin. Se trata de una acción artística, cuya descripción pueden encontrar en www.ojoatomico.com/mdm .

Muy resumidamente, es un carromato con una colección de imágenes, objetos, libros, etc, con el que me presentaré en distintos puntos de Madrid para entablar un diálogo con la gente y recoger en vídeo su imagen o su recuerdo de aquellos tres años de asedio.

Como verán se trata de promover otra lectura de la historia, y de poner en evidencia las muchas fracturas sociales, políticas y culturales de nuestro país. El MDM incluye material muy variado, que estoy recopilando hace meses, y uno de los objetivos más importantes es grabar testimonios orales testigos de la época.

Si hay alguien que quiera ofrecer su relato, pueden contactarme en este e-mail.

Antimuseo de Arte Contemporáneo
C. Mantuano 25, local
28002 Madrid /Spain
tel: +34 914 152 291
www.ojoatomico.com

 

Biblioteca en guerra

Guadalajara

La Biblioteca Pública Provincial de Guadalajara del palacio de Dávalos inauguró la muestra "Biblioteca en guerra", una exposición que rinde homenaje a los bibliotecarios de la Segunda República, y a su labor durante la Guerrra Civil.

La muestra ha rodado por varias bibliotecas españolas desde su inauguración en Madrid en noviembre de 2005, y la directora de la Biblioteca Pública Provincial, Blanca alvo, es ademçás su comisaria.

La muestra cuenta con 40 paneles informativos, gráficos, fotografías y textos explicativos, pero además, durante su vigencia se acompañará de visitas guiadas, proyecciones y conferencias.

En la inauguración de ayer, a la que acudió la consejera de Cultura de la Junta, la alcarreña Marisol Herrero, se realizó una mención especial a la ya desaparecida bibliotecaria alcarreña Juana Quílez, una de lasprotagonistas de la muestra por su labor durante la república, y que durante 40 años rigió los destinos de la Biblioteca arriacense. De hecho, a Quílez debe la ciudad el uso y disfrute público del Palacio del Infantado, ya que ella descubrió unos documentos que mostraban que el palacio no era enteramente de un propietario privado, sino de la ciudad.

La exposición está organizada desde el Ministerio de Cultura, y en Castilla-La Mancha también visitará las ciudades de Albacete y Ciudad Real.

Fuente: www.eldecano.es

 

Arrigorriaga

Ahaztuak 1936-1977

JORNADAS EN ARRIGORRIAGA - AHAZTUAK 1936-1977 –

L@s compañer@s de Arrigorriaga vienen realizando desde hace casi un año un intenso trabajo de recogida de datos y testimonios en torno a lo acontecido en su pueblo tras la entrada de las tropas fascistas en Junio de 1937.

Fruto del mismo es el intenso programa que presentan y que realizarán a partir del próximo dia 20 de Septiembre. Ese día tendrá lugar la presentación pública del DVD que han preparado con multitud de imágenes y testimonios de vecinos que estuvieron en el frente de batalla o que fueron represaliados por el franquismo. Exposición de diversos materiales, charla de Ahaztuak 1936-1977

EL DIA 24 y un homenaje el domingo día 23 a las victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista habidas en la localidad en el que participaran dantzaris, bertsolaris... etc serán los actos que darán cuerpo a estas jornadas.

 

Joaquín Costa

Monzón

La lluvia alteró el guión de la tradicional ofrenda floral a Joaquín Costa que organizan el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO) y el Ayuntamiento de la capital ribereña cada 14 de septiembre (aniversario del nacimiento del político). La banda municipal “La Lira” no interpretó los himnos a Costa y a Monzón (apertura y cierre del acto), y los habituales discursos de los portavoces del Centro de Estudios y el Concejo fueron pronunciados en la Casa de la Cultura, lugar donde el periodista Rafael Bardají dio una conferencia sobre la figura del insigne polígrafo nacido en Monzón y fallecido en Graus.
La colocación de ramos y coronas a los pies del monumento que se levanta en la avenida de Lérida (obra del altoaragonés Ángel Orensanz) sí que se llevó a efecto, y, así, Costa recibió presentes florales de los sindicatos CCOO, UGT y USO, el Canal de Aragón y Cataluña (representado por su presidente, José Luis Pérez), la Cooperativa del Campo “Joaquín Costa”, la Comunidad de Riegos del Alto Aragón (con César Trillo), CEHIMO, la Comarca del Cinca Medio y el Ayuntamiento. Mención especial merece la presencia de un grupo de socios de ASCOMAEX (una asociación zaragozana de la tercera edad) que prolongaron la excursión del día hasta Monzón para asistir a la ofrenda y homenajear a Costa. La corona la depositó su presidente, Eugenio Agud.
El recuerdo de Costa en el 161 aniversario de su nacimiento tuvo continuidad en el Auditorio San Francisco con la entrega de los Galardones que llevan su nombre. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Los mapas de la GCE

Los mapas de la guerra civil española 1936-1939
Coordinador: Esther Muns Cabot
Edición: Gobierno de Aragón (Departamento de Educación, Cultura y Deporte)
Caract: Año 2007, 117 p, il, 24 x 22 cms.
Libro catálogo que acompaña a la exposición organizada por el Institut Cartogràfic de Catalunya con la que se quiere dar a conocer la importante producción cartográfica que tuvo lugar durante la Guerra Civil española, y en la que se recogen croquis, mapas y fotografías aéreas.

 

Institución Libre de Enseñanza

Varias asociaciones vecinales convocaron hoy una concentración el próximo jueves ante el Ministerio de Cultura contra la destrucción del patrimonio histórico cultural de Madrid, como el cierre de cines de la Gran Vía y la dejadez en la conservación de edificios emblemáticos.
Las asociaciones convocantes son la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz, los colectivos Salvemos los Cines y Teatros de Madrid, y Salvar la Institución Libre de Enseñanza, entre otros.
Fuente: Servimedia
 

CHA

Zaragoza

Nombres de calles

El pasado año remitimos una moción presentada por el Grupo Municipal de Chunta Aragonesista en el Ayuntamiento de Zaragoza con motivo de la conmemoración del 75 aniversario de la II República, y que fue aprobada por el Pleno Corporativo de 31 de marzo.
Dicha moción arrancaba del Ayuntamiento el compromiso, entre otros, de realizar una  revisión de los nombres de las vías públicas de la ciudad y la eliminación de aquellos símbolos y nombres vinculados con la represión de las libertades individuales o colectivas. En este sentido, la Comisión de denominación de viales, órgano municipal dependiente del área de Cultura, debía elaborar un documento previo y remitirlo en el plazo de dos meses a la Junta de Portavoces.
Año y medio después ni siquiera se ha elaborado dicho documento previo, ni mucho menos se ha remitido a la Junta de Portavoces, por lo que el concejal Juan Martín, portavoz adjunto del Grupo Municipal de Chunta Aragonesista en el Ayuntamiento de Zaragoza y miembro de la Comisión de Cultura y Educación ha realizado una pregunta oral a la teniente de alcalde presidenta de la misma, lo que en la práctica supone denunciar el incumplimiento municipal de unos acuerdos adoptados por el Pleno sin votos en contra.
Desde Chunta Aragonesista vamos a seguir trabajando por eliminar de nuestro municipio todos aquellos nombres y símbolos relacionados con el franquismo, y por la recuperación de la memoria histórica de quienes lucharon y murieron en defensa de la libertad.

Fuente: GM CHA Zaragoza

 

Camarasa

Señalizan un escenario emblemático de la Guerra Civil situado en Camarasa

Fuente: La Mañana

La primera señalización de uno de los escenarios de la Guerra Civil española, concretamente el Merengue de Camarasa, se inaugurará mañana jueves. Esta iniciativa se enmarca dentro de un plan piloto para localizar y señalizar de los espacios emblemáticos de la Guerra Civil, de la represión franquista y de la lucha antifranquista de las comarcas de Lleida, elaborado entre el 2005 y el 2006 por el Servei d’Història, Documentació i Patrimoni del departamento de Història de la Universitat de Lleida.
La señalización del Merengue, en la que han participado el Ayuntamiento de Camarasa y el historiador Pol Galitó, propone un visita guiada por esta ubicación a través de distintos plafones explicativos que incluyen fotografías actuales y de la época y planos, con el objetivo de dar a conocer al viajero la importancia de este espacio como uno de los escenarios donde se desarollaron combates en el conflicto español durante el 1938. En estos paneles, redactados en catalán, castellano e inglés, también se detallan las obras defensivas y fortificaciones que se construyeron, que en una segunda fase del proyecto serán restauradas. En este espacio se encuentra también el monolito levantado en la cima del Merengue el 1985, en homenaje a las víctimas. La señalización se completa con dos puntos en la localidad de Camarasa y en su cementerio.
El acto oficial de inauguración tendrá lugar a las 11.00 horas de mañana jueves en el Merengue y contará con la presencia del conseller d’Interior, Joan Saura, el alcalde de Camarasa, Josep Vendrell, y la coordinadora del Servei d’Història, Documentació i Patrimoni de la UdL y catedrática de Història Contemporània, Conxita Mir.

 

Instituciones gallegas

Isaac Díaz Pardo ve necesario recuperar las instituciones gallegas perdidas en el franquismo

El intelectual Isaac Díaz Pardo dijo ayer que no sólo hay que recuperar el recuerdo de las personas asesinadas durante la dictadura, sino también las instituciones desaparecidas en esa etapa, como el Seminario de Estudios Galegos o el movimiento Renovador da Arte Galega.

Así habló Díaz Pardo durante su participación en la presentación de las jornadas A represión franquista en Galicia. O dereito a saber, a liberdade de investigar, que se celebran en O Grove (Pontevedra) desde hoy hasta el sábado 22. En ese acto intervinieron también el concejal de Cultura de O Grove, Antón Mascato, y el coordinador de las actividades del Barco da Memoria, Matías Rodríguez da Torre.

El intelectual y galleguista leerá en público el próximo sábado las conclusiones y el manifiesto de la Iniciativa Galega pola Memoria.

En la rueda de prensa, Díaz Pardo habló de su coincidencia en el exilio con personas importantes que "están en la conciencia de todos", entre las que citó a Lorenzo Varela, Luis Seoane, Blanco Amor, Rafael Dieste o Lois Tobío, quien, a su juicio, fue "el que creó el primer anteproyecto de Estatuto y al que hoy se le recuerda poco".

Afirmó, además, que tenemos una autonomía en la que "no se contó con las personas que más sabían" para su formación, que justificó porque "las cosas son así, no tenemos otro mundo".

Por su parte, Mascato dijo que se eligió O Grove para celebrar estas jornadas porque en este ayuntamiento se dio el caso de una sentencia condenatoria reciente por la que un juez de Cambados pidió la retirada de Internet de un trabajo de divulgación de la obra de Ramón Garrido.

Finalmente, Matías Rodrí- guez declaró que las jornadas van a permitir confrontar las diferentes ideas y puntos de vista, y las definió como "fundamentales para que los investigadores tengan una plataforma en la que confrontar ideas".

Fuente: EFE

 

ARMHA

NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE ARAGÓN

En estos momentos en que la aprobación de Ley de la Memoria Histórica está en primer plano de actualidad, queremos expresar sucintamente nuestras discrepancias respecto a la misma, discrepancias que nos hacen calificarla como muy insuficiente:

       Es una ley que no anula los juicios del franquismo y, por tanto, no restituye la dignidad de las víctimas.

       Sigue sin condenarse el golpe de estado que supuso el alzamiento militar frente al modelo de gobierno legítimamente constituído.

       Se perpetúa el concepto de bandos, cuando la realidad es que no fue una contienda entre dos partes en pugna, sino la consecuencia de la sublevación con las armas que los golpistas perpetraron.

       Quedan sin revisión las amnistías tan generosamente obtenidas en 1978 por los agresores que durante la guerra y a lo largo del régimen franquista extorsionaron impunemente a la sociedad civil.

No querríamos que esta coyuntura en que un sector de la sociedad aspira legítimamente a ver legalmente restituído el justo reconocimiento a sus familiares represaliados, se limitara a generar una nueva ley de punto final en la que continuara eludiéndose el imprescindible esclarecimiento y justo tratamiento a los hechos sucedidos y a las personas implicadas.

Asociación para la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA)

NIF: G99097222

Zaragoza, Octubre de 2007

 

Papeles de Salamanca

El conseller Tresserras ha enviat una carta al ministre de Cultura, César Antonio Molina, sol·licitant una reunió que ha de servir per fixar el calendari i convocar la Comissió Mixta, per tal de poder continuar amb el procés de devolució de les 1.500 caixes dipositades als Arxius de Salamanca i que estan pendents de ser retornats. El conseller ha sol·licitat reunir-se acompanyat dels representants de la Comissió per la Dignitat, en reconeixement a la seva 'admirable' tasca per tal de reparar el que consideren una 'injustícia històrica'. Fuente: Avui

 

Arquitectura militar

País Valencià

Fortificacions i trinxeres del País Valencià.

Aquest blog, pretén fer un recorregut per les fortificacions i trinxeres del País Valencià. L'objectiu és recuperar la memòria i la història de la guerra civil (1936-39) al País, reivindicar-la, comprendre-la. Acceptar aquest passat com a part del nostre patrimoni històric militar. Servir de lloc educatiu i de recuperació del paissatge, visitant els llocs de la batalla. Per això, si comparteixes aquests valors, pots visitar-nos, intercambiar informació, eixamplar-la, difondre-la.

http://www.ulises-ulises.blogspot.com/

 

Dinero incautado

IU pide devolver el dinero que se retuvo a presos del franquismo

Izquierda Unida de Aragón exigió ayer al Ministerio de Hacienda que ponga fin a un "flagrante incumplimiento" y devuelva el dinero retenido a expresos políticos del franquismo que fueron liberados en la amnistía de 1977 y a los que se retuvo en la declaración de renta un porcentaje de las indemnizaciones que cobraron por parte del Estado o las comunidades autónomas. El partido político insistió en que la ley obliga al Gobierno centran a elaborar una orden para proceder a la devolución.

Esta medida, que afecta a 623 aragoneses, abarca a las indemnizaciones percibidas entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2005, por un lado, así como a las que se hayan cobrado en 2006, periodo fiscal que se declara en 2007 y que aún está vigente. El coordinador general de Izquierda Unida en Aragón, Adolfo Barrena, destacó "la desidia manifiesta y la pereza del Gobierno para acometer una medida que nos preocupa especialmente".

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Borriana

Símbolos franquistas

ESQUERRA UNIDA-BORRIANA CRIDA A LA UNIÓ PER DEMANAR LA RETIRADA DE SIMBOLS FRANQUISTES

La decisió d’en José Ramón Calpe i el seu popular equip de no retirar els símbols preconstitucionals presents al municipi de Borriana es considera des del Col·lectiu d’Esquerra Unida com un atac a la democràcia, la memòria col·lectiva i als simpatitzants amb el govern legítim de la II República, a més, segons el Secretari d’Organització d’EUPV-Borriana, Cristian Veses, “aquests tipus de símbols suposen una postergació agònica i vergonyosa en la vida pública del règim de Franco”.

Esquerra Unida ja va demanar en febrer de 2006 la retirada del símbol franquista de la façana de l’edifici de Correus. En la moció proposada i adreçada a tots els grups polítics, s’apostava per l’acord en el Ple entre totes les forces per tal de promoure les accions necessàries per a la retirada de tots els símbols preconstitucionals existents al municipi de Borriana.

Recentment, el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló també ha denunciat les reticències de la resta d’alcaldes del Partit Popular de la província a eliminar els símbols del franquisme. Per a Cristian Veses, “resulta paradoxal que el partit polític que més evoca pel compliment de la Constitució, siga també qui menys la respecte”.

Per eixe motiu, Esquerra Unida reitera les seues demandes i anima a la resta de formacions polítiques a tindre la mateixa determinació en la defensa dels ideals.

Castelló a 24 setembre de 2007

Més informació:

Salvador Almela (637 553 495)

euborriana@hotmail.com

http://es.geocities.com/euborriana

 

Josep Renau

Josep Renau (1907-1982): Compromiso y Cultura
70 aniversario de la capitalidad de Valencia durante la Segunda República

Cerca de 250 piezas revisarán y darán a conocer en Valencia toda la trayectoria de Renau, desde sus primeras etapas hasta su muerte en Alemania.

Pincha aquí para más información >>

 

Las palabras justas

Martínez de Pisón

“Las palabras justas”

IGNACIO MARTíNEZ DE PISóN

Editorial Xórdica

Colección: Los Libros de la Falsa

 

Dos maestras coinciden en los primeros meses de la posguerra en la madrileña cárcel de Ventas, una como directora de la prisión, la otra como reclusa. Un republicano aragonés recurre a sus conocimientos de latín para entablar amistad con el comandante que está al mando de la guarnición alemana de la estación internacional de Canfranc. Una traductora vuela en 1939 en el mismo avión en el que abandonan España los últimos consejeros soviéticos. El siciliano Leonardo Sciascia visita las ruinas de Belchite y recuerda a algunos paisanos suyos que fueron enviados por Mussolini a luchar en la Guerra Civil. Ramón J. Sender viaja a Casas Viejas para recabar noticias sobre una brutal matanza de campesinos. El norteamericano John Dos Passos ayuda a unos anarquistas españoles exiliados a rehacer sus vidas en un recóndito monte ecuatoriano. Un puñado de poetas españoles viaja a Collioure y se fotografía junto a la tumba de Antonio Machado.
Siete relatos tomados de la realidad. Como diría Gil de Biedma, siete historias de la Historia, narradas por uno de nuestros mejores escritores.

 

Copa de la República

Levante UD

La Comisión de Educación y Cultura del Congreso de los Diputados ha votado una proposición no de ley para pedir al Gobierno que inste a la Federación Española de Fútbol a que haga oficial el reconocimiento, que es una vieja aspiración del Levante.

Dicha proposición contó con el apoyo de PSOE, PP e IU, según confirmó el diputado del PP y accionista del Levante, Vicente Martínez Pujalte.

Homenaje a la Copa  

Julio Romero, presidente del Levante, agradeció la iniciativa política que ha instado a la Real Federación Española de Fútbol para el reconocimiento oficial de la Copa de la República de 1937 y apuntó la posibilidad de realizar un pequeño homenaje al citado trofeo.

"Sin lugar a dudas, será el título más importante en la historia del Levante. No es sencillo ganar un título nacional como este y es de agradecer que por fin se nos reconozca aquel logro", señaló.

"No nos sentíamos mal por tener el trofeo en las vitrinas, ya que todos conocemos los hechos históricos de la España de 1937. Sabíamos que era complicado pero afortunadamente vivimos un momento excelente para el reconocimiento de lo sucedido, los políticos actuales tienen una visión diferente", añadió Romero.

Asimismo, el presidente del Levante apuntó que en cuanto el reconocimiento sea hecho oficial por la Real Federación Española de Fútbol se pensará en hacer algún acto de homenaje, así como exhibir la citada copa antes de algún encuentro. 

Fuente: Agencias

 

Derecho a Saber

28 de septiembre de 2007: Día Internacional de Derecho a Saber
Lanzamiento de la Coalición Pro Acceso

La Coalición Pro Acceso es un grupo de organizaciones de la sociedad civil y individuos interesados en derechos humanos que están apoyando a la adopción en España de una ley de acceso a la información.
En su reunión de 27 de septiembre de 2006, los miembros de la Coalición Pro Acceso adoptaron un serie de nueve principios mínimos sobre el contenido de una futura ley.
Hoy en día, España es uno de los pocos países de Europe (con Italia, Grecia, y Luxemburgo) que no tiene una ley que regla específicamente el derecho de acceso a la información. Todo lo demás de los 25 países del Unión Europea y de los 46 países miembros del Consejo de Europa cuentan con una ley dedicada al acceso a la información.
Encuestas de monitoreo recién han mostrado que los provisiones actuales de acceso a documentos administrativos en España no aseguran el derecho de acceso. Se entiende por el derecho de acceso a la información el derecho de todas personas de solicitar y recibir información de entidades públicas, y de solicitar y recibir información de entidades privadas en la medida que desempeñen funciones publicas y/o que la información sea necesaria para proteger otros derechos. Este derecho es
también conocido como el derecho a saber o libertad de información.
La Coalición Pro Acceso es un grupo de organizaciones de la sociedad civil y individuos interesados en derechos humanos que están apoyando a la adopción en España de una ley de acceso a la información. En su reunión de 27 de septiembre de 2006, los miembros de la Coalición Pro Acceso adoptaron un serie de nueve principios mínimos sobre el contenido de una futura ley. Hoy en día, España es uno de los pocos países de Europe (con Italia, Grecia, y Luxemburgo) que no tiene una ley que regla específicamente el derecho de acceso a la información. Todo lo demás de los 25 países del Unión Europea y de los 46 países miembros del Consejo de Europa cuentan con una ley dedicada al acceso a la información. Encuestas de monitoreo recién han mostrado que los provisiones actuales de acceso a documentos administrativos en España no aseguran el derecho de acceso. Se entiende por el derecho de acceso a la información el derecho de todas personas de solicitar y recibir información de entidades públicas, y de solicitar y recibir información de entidades privadas en la medida que desempeñen funciones publicas y/o que la información sea necesaria para proteger otros derechos. Este derecho es también conocido como el derecho a saber o libertad de información.
http://www.access-info.org/index.php?id=35&action=switch_language i
ADHERIU-VOS A LA CAMPANYA PER UNA LLEI D'ACCÉS A LA INFORMACIÓ.

 

Papeles de Catalunya

El Parlament ha instat el Govern, a través d'una proposta de resolució aprovada al final del debat de política general, a fer les gestions necessàries perquè es reuneixi de forma urgent la comissió mixta entre el Ministeri i el Departament de Cultura per 'validar l'inventari de documentació catalana de privats, de persones i entitats' i 'procedir al trasllat a Catalunya' d'acord amb el que preveu la llei. Fuente: Avui

 

Visca la República!

Manel Risques

L'enfrontament entre catolicisme i laïcisme, el catalanisme de dretes i esquerres, i la reforma de la policia són alguns dels temes protagonistes de Visca la República!, un nou llibre de Proa on nou historiadors intenten donar noves claus per interpretar una etapa fins ara poc estudiada, segons el coordinador del volum, Manel Risques.
Joan B. Culla, Josep Fontana, Borja de Riquer i Enric Ucelay Da Cal són alguns dels autors que hi participen, alguns amb textos polèmics que, segons Risques, no deixaran indiferent al lector. El coordinador del volum ha destacat que el llibre és una oportunitat per conèixer l'obra d'aquests historiadors que, habitualment, només publiquen textos acadèmics i no adreçats al públic general.

Fuente: Avui

 

Andorra

El Museu del Tabac-Antiga fàbrica Reig acollirà, del 22 de novembre del 2007 al 31 de gener del 2008, a la sala d'exposicions temporals, la mostra Lluitant per la vida. Andorra i el Pirineu durant la Segona Guerra Mundial.
L'exposició és un homenatge als tretze andorrans que van viure les experiències dels camps de concentració durant la Segona Guerra Mundial i que han estat el testimoni per a la realització del documental de Jorge Cebrián i Roger Torruella Lluitant per la vida, una iniciativa dels serveis informatius d'Andorra Televisió i amb el suport de la Fundació Julià Reig.

Fuente. Avui

 

Julio Alejandro

V PREMIO DE GUIÓN "JULIO ALEJANDRO"
Convoca: Fundación Autor
Solicitudes hasta el 15 de octubre de 2007
Más información:
http://www.espacioinfoculture.info/tm.asp?IDEnlace=1212

 

Llorenç Riber

Campanet

La Posada de Biniatró rinde homenaje a Llorenç Riber en la presentación de ´La minyonia d´un infant orat´

Diario de Mallorca

Con motivo de la nueva edición a cargo de La Magrana del libro La minyonia d´un infant orat´, la Posada de Biniatró rendirá este próximo jueves un homenaje al autor de Campanet. Al acto está previsto que asistan Joana Lluïsa Mascaró, consellera de Cultura del Consell, y Francesc Morell, alcalde del municipio. Se descubrirá una placa conmemorativa.
Damià Pons, autor del prólogo que acompaña a esta reedición de una de las obras más significativas de las letras catalanas, define este volumen como "una de las obras en prosa en catalán más importantes del primer tercio del siglo XX". Josep Pla dejó constancia de ello al asegurar que La minyonia d´un infant orat "es un libro lleno de una ternura que la retórica no ha podido deshacer ni vender".
Llorenç Riber -Campanet, 1881-1958- describe en este libro sus memorias de juventud ambientadas en la Mallorca de finales del siglo XIX. El texto acabó convirtiéndose en una útil herramienta para aprender el mallorquín en los tiempos de la represión franquista.
El sacerdote dejó muestra de los recuerdos lejanos de sus primeros diecisiete años y consiguió lograr una obra maestra del noucentisme catalán.

 

Anselmo Lorenzo

EL BANQUETE DE LA VIDA. Concordancia entre la naturaleza, el hombre y la sociedad

Anselmo Lorenzo

Editorial Sintra  Barcelona 2007, 21x14 cm. 96 páginas 8 €

Colección Redescubrir

Al encargo de Francisco Ferrer i Guàrdia de una sería de libros para los alumnos tanto adultos como jóvenes de la Escuela Moderna que sirvieran de base para la discusión sobre la existencia del hombre y la mujer en la Tierra.

Anselmo Lorenzo presento  una sería de trabajos como “Ser Libre” y “El Banquete de la vida” donde en este último, un Lorenzo ya maduro reflexiona sobre la vida y el sentido de la misma.

El derecho a vivir de todos y su interrelación y el respecto a los elementos naturaleza que nos rodean.

Así pues, escrito el Banquete de la Vida hace más de cien años se convierte en un fino texto que todavía conserva la frescura de una sociedad por venir, que en definitiva nos puede ayudar a entender cual es nuestro papel en esta constante sociedad.

Para terminar la Editorial Sintra en las páginas posteriores y a través de Manel Aisa nos presenta un esbozo biográfico del insigne abuelo del anarquismo español Anselmo Lorenzo Asperilla.

 

Víctimas de Ourense

Un rexistro en internet da Deputación de Ourense

A páxina web da Deputación de Ourense ofrece todos os datos sobre as 665 persoas executadas, 3.575 apreixadas e 2.388 xulgadas nesta provincia, entre xullo de 1936 e decembro de 1940, para facilitarlles ás súas familias a súa localización e a dos seus documentos, segundo explicou onte o historiador Xulio Prada. Prada e Jesús de Juana, ambos profesores e investigadores na facultade de Historia do campus de Ourense, explicaron onte a posta en marcha deste sistema, "que ademais permitirá que intercambiemos información coas familias de persoas represaliadas, xa que nese mesmo período hai outras 131 persoas executadas e documentadas, pero sen identificación no Rexistro Civil". Nunha rolda de prensa, Prada fixo unha demostración práctica e buscou os datos do último alcalde republicano da cidade, Manuel Suárez Castro, e logo de seleccionar na páxina da Deputación o enlace A represión na guerra civil en Ourense, apareceron datos procedentes de dous arquivos nos que Suárez consta como fusilado o día 27 de xullo de 1937 e o número do seu nicho. Os datos de cada persoa rexistrada proceden, segundo De Juana, do cruzamento de catro fontes diferentes. http://www.depourense.es/represion/

Fuente: El Correo Gallego

 

La mula

Michael Radford

Michael Radford anunció en San Sebastián que prepara el rodaje a partir de enero en España de La mula, una historia de la guerra civil en la que Óscar Jaenada y María Valverde estarán entre los protagonistas. "La rodaremos en castellano", dijo el realizador de Un plan brillante. Radford, nacido en Nueva Delhi en 1946 y criado en Escocia, es el autor de películas como El mercader de Venecia y El cartero (y Pablo Neruda). "La mula --afirmó-- significa transportarme a otra cultura e intentar no equivocarme con esa cultura". La película, basada en la novela del mismo título de Juan Eslava Galán, autor también del guión, se desarrolla en el frente de Andalucía en los tres últimos meses de la guerra civil. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Joan Sans

MOR ALS 92 ANYS L’HISTORIADOR LLIBERTARI JOAN SANS SICART

Ferran Aisa

Joan Sans Sicart (Barcelona, 1915) ha mort a Tolosa de Llenguadoc, la ciutat on va va viure el seu exili, el diumenge 30 de setembre. Mestre racionalista i campió d’atletisme va construir la seva vida a partir de tres ideals: treball, estudi i esport. Sans i Sicart mantenia l’essència llibertària i l’elegància dels vells anarquistes ibèrics. A casa seva a Tolosa de Llenguadoc guardava la bandera de la 26 Divisió (antiga Columna Durruti) amb la que va passar la frontera el febrer de 1939. Joan Sans i Sicart de petit va viure a Barcelona, Sant Feliu de Guíxols i Perpinyà; després va residir a Badalona on estudià el batxillerat. El 19 de juliol de 1936, amb 21 anys, va prendre part en la lluita contra els militars rebels. Acabada la lluita al carrer fou a una oficina del Comitè de Milícies per allistar-se, però, essent mestre el van destinar a l’escola Salut i Alegria de la CNT de Badalona. A finals de 1936 fou cridat a files, el seu primer destí fou Cadaqués, on fou enviada una centúria confederal a reforçar la costa. Posteriorment fou nomenat Comissari del Batalló de Xoc de la 26 Divisió-120 Brigada (antiga Columna Durruti). Amb la seva unitat militar va participar en la defensa de Catalunya i, una vegada ensorrades les línies de l’Ebre i del Segre, va cobrir la retirada dels milers de persones que fugien cap a França. Joan Sans i Sicart visqué el seu exili a Tolosa de Llenguadoc, militant en l’anarquisme ibèric i exercint de secretari de Frederica Montseny. El seu testimoni l’ha deixat plasmat en treballs com Comissari de Xoc, Comissari de xoc a l’exili, Reflexiones de un libertario i, recentment, El dia de les sirenes (Pagès-2007). Sans i Sicart era l’exemple més pur del que fou el militant obrer anarcosindicalista català que, com deia ell, lluitava per una idea: <<La idea que tot és possible, que la humanitat pot tenir un futur millor>>. Fuente: MHIB

 

Josep Renau

Del 20 de septiembre al 28 de octubre de 2007 está abierta en Salamanca la exposición Josep Renau: arte y propaganda en guerra, organizada por el Ministerio de Cultura y de la que es comisario Miguel Cabañas Bravo. La muestra está instalada en dos sedes: el patio de la Escuela de Menores de la Universidad de Salamanca y el Archivo General de la Guerra Civil. "A través de los documentos conservados en los Archivos Estatales (Archivo General de la Guerra Civil Española, Archivo General de la Administración y Archivo Histórico Nacional), se muestran las actuaciones que llevó cabo el artista, tanto en el terreno de la salvaguarda de nuestro patrimonio artístico-cultural, como en el de la propaganda y el activismo socio-cultural. Realizada con motivo de la celebración d el centenario del nacimiento de Josep Renau y los veinticinco años de su muerte, esta exposición "es una contribución al análisis y divulgación de uno de los aspectos menos conocidos y más significativos de su trayectoria, como fue el de su papel al frente de la Dirección General de Bellas Artes durante la Guerra Civil". La exposición reproduce a gran formato carteles y diseños de Renau conservados en los Archivos Estatales y da a conocer una gran cantidad de material gráfico y documentos originales desconocidos hasta ahora. Reúne más de 200 imágenes entre las que se pueden destacar temas como la evacuación del Tesoro Artístico (Museo del Prado, Catedral de Toledo, Palacio de Liria, Teruel, etc.) a Valencia y Barcelona; la exhibición que se hizo de gran parte de esas obras de arte en el Colegio del Patriarca (Valencia); la labor de propaganda realizada por Renau, con la organización de actos como la 'Semana del Niño' en Valencia, la tribuna de propaganda instalada en la plaza de Emilio Castelar de Valencia, las Fallas Antifascistas, etc.

Díptico de la exposición sobre Josep Renau.
 

 

Calanda

El último pleno del Ayuntamiento de Calanda terminó con un fuerte enfrentamiento entre el alcalde Manuel Royo y la portavoz popular Blanca Solans. En el punto de infor­mes de alcaldía, el primer edil leyó varias misivas que ha­bían sido remitidas al Arzo­bispado solicitando permiso para retirar una placa que fi­guraba en la fachada de la iglesia y que recordaba a los caídos el bando franquista. También se dio cuenta de la respuesta del Arzobispo y de las quejas de varios familiares de las personas que figuraban en la placa. Royo dijo que había hablado con ellos y ase­guró que la placa sería restau­rada y colocada en el cemen­terio y que por lo tanto "el asunto estaba resuelto". No opinaba lo mismo la portavoz popular, que solicitó la pala­bra, que no le fue concedida, por tratarse del punto de in­formes de alcaldía. Solans acusó entonces a Royo de "fal­ta de valor" para debatir sobre el asunto, y el alcalde zanjó la cuestión pasando al punto si­guiente. Fuente: La Comarca

 

Ay, Carmela

Un relato simpático con historias llenas de cariño es la opción elegida para las fiestas de este año con la obra de teatro “¡Ay Carmela”, de José Sánchez Sinisterra, con la presencia excepcional en el escenario de los actores Santiago Ramos y Verónica Forqué. La obra nos cuenta la historia de dos cómicos en plena Guerra Civil, entre la espada y la pared, entre los nacionales y los republicanos, y de cómo consiguieron salvar sus vidas mediante la risa que producían a los militares durante sus actuaciones. Camino de Valencia, Carmela y Paulino se perderán en medio del bando nacional. Con el fusilamiento a la vista, un general italiano se entera de las habilidades cómicas de la pareja y les ofrece trabajo como actores para la compañía, aunque entrarán en conflicto las obras teatrales con la ideología del público. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Batalla del Mazucu

En el 70 Aniversario de la Batalla del Cuera (Mazucu), hemos programado una serie de actos no solo como homenaje a todos aquellos que participaron en la defensa de la libertad y la legalidad con su lucha, sino también, para poner en conocimiento del público general, la hazaña de aquellos hombres y mujeres que durante semanas frenó la maquinaria bélica del fascismo europeo.

Del 8 al 28 de Septiembre se inaugura en la 1º planta de la casa de Cultura de Llanes la Exposición, “Trilogía de una Guerra”.

La II República en España, en Asturias y en Llanes.

La guerra civil en Llanes: La Batalla del Mazucu.

La caída de Asturias: La represión y el franquismo.

También tenemos previsto un ciclo de conferencias con los siguientes contenidos y ponentes:

Día 13 de Septiembre; “La guerra Civil en Llanes”. Ponente, José Luis Villaverde, (Foro Veneranda Manzano).

Día 14 de Septiembre; “La batalla del Mazucu”. Ponente, J.A. de Blas. “La aviación en la batalla del Mazucu”. Ponente, Roberto Pando.

Día 21 de Septiembre; “La traición Vasca y la caída de Asturias”. Ponente, X. Cándano.

Día 28 de Septiembre; presentación del Libro “La batalla del Oriente de Asturias”. Ponente y escritor del libro, L. Aurelio.

Todas las charlas se realizaran en la  sala de actos de la casa de Cultura de Llanes, la hora de inicio será las 20:00.

El 15 de Septiembre realizaremos una ofrenda florar donde todos podemos participar, la hora será las 12:30 en el mirador del Mazucu. Posteriormente tendremos una comida en un Restaurante de Llanes, (los que queráis asistir decirlo antes del día 13 del mismo mes).

Info: Fco Javier de la Fuente Nieto, presidente FMOA.

 

Mapas de la GCE

Belchite

 

Una exposición sobre mapas de la Guerra Civil con documentos inéditos, que podía visitarse hasta ahora en el Instituto Cartográfico de Catalunya (ICC), se inauguró en la sala Goya del edificio San Pedro Nolasco de Zaragoza. Según ha informado hoy la Generalitat en un comunicado, la exposición recorrerá las tres capitales de provincia aragonesas. Visitará primero Zaragoza donde la muestra permanecerá hasta el 28 de setiembre, después se trasladará a Huesca del 5 al 1 de octubre y terminará en Teruel, del 26 de octubre al 16 de noviembre. Los documentos que se exponen incluyen los mapas, croquis y fotografías aéreas que se elaboraron en los dos bandos que dan a conocer un periodo de la historia de la cartografía que no había sido estudiado hasta ahora y con los que se pretende recuperar la historia de la Guerra Civil. Los responsables de este proyecto son el ICC y la Dirección General de la Memoria Democrática de la Generalitat, que también participará el próximo sábado, 8 de septiembre, en las jornadas "Belchite 1937-2007. Guerra, memoria y futuro", un encuentro organizado por el gobierno aragonés. La jornada tiene como objetivo conmemorar los setenta años de la Batalla de Belchite y abrir el debate sobre la recuperación de la memoria democrática, con discusiones acerca de la exhumación de fosas, el futuro de la memoria o la reconciliación tras lo sucedido.

http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/www/servlet/descargacopt?up=14901

http://www.gencat.cat/web/multimedia/cat/mapes/index.htm

 

Any Rodoreda

Amb motiu de l'Any Rodoreda, que commemora el centenari del naixement de la popular escriptora, el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) recuperarà aquesta temporada 2007-2008 la seva obra mestra, La plaça del Diamant, amb una adaptació de Josep Maria Benet i Jornet que es portarà a la Fira de Frankfurt i de gira per l'estat espanyol, en català. Fuente: Avui

 

Belchite

En el Boletín Oficial de Aragón, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, acaba de convocar la licitación para la contratación de las obras de consolidación y restauración del Arco de la Villa en el Pueblo Viejo de Belchite (Zaragoza), una de las que contempla el llamado Plan Director sobre dicho pueblo.

 

New York

Memory Wars:  Recent Work on the Spanish Civil War
 

- Thursday, Sept. 13
6:15 pm: Preview of the four ICP exhibits Brian Wallis, ICP (pending confirmation)
Presentation of the book “Dark is the Room Where We Sleep” (Barcelona: Actar, 2007) with Francesc Torres, John Handhart and Jo Labanyi.

8:30 pm: dinner for conference participants and guests

- Friday, September 14
3:00 pm: Presentation of the book "La sonrisa de la falange" by Angela Cenarro, Visiting Scholar at the Remarque Institute, NYU, with Jordana Mendelson and Jo Labanyi

4:00 pm: “Photography and Historical Memory” lecture by Juan Salas

5:00 pm: “In the Family Archives” (provisional title), lecture by Jacques Lezra.

6:00 pm : Presentation of "Constancia de la Mora" by Soledad Fox, with the author, and Gina Herrmann

8:00 : Cocktail reception, followed by informal dinner for participants

- Saturday, September 15
11:00 am : Closing session: Presentation of "Teaching Representations of the SCW" and open discussion of the SCW in the classroom. With Noel Valis, Gina Herrmann, Jordana Mendelson, Jo Labanyi, and others. A group of New York City public highschool teachers will attend this session.

1:00 pm: Lunch for participants

Cosponsored by the King Juan Carlos I of Spain Center, the Department of Spanish and Portuguese, and the Abraham Lincoln Brigade Archives.

From September 25, 2007 to January 6, 2008, the International Center of Photography will host four major exhibitions related to the visual culture of the Spanish Civil War and its aftermath: “This is War: Robert Capa at Work”; “Gerda Taro”; “Other Weapons: Photography and Print Culture During the Spanish Civil War” and “Dark is the Room Where We Sleep” by Francesc Torres. In anticipation of the inauguration of these four shows, we have organized this symposium. For more info on the exhibits visit: www.icp.org

 

Escudo de la República

Alicante

El escudo de la República con los blasones de Castilla León, Aragón, y Navarra y, en lugar de la corona monárquica, las cuatro torres de Hércules, prevalece ileso en la fachada principal del colegio público Nou d'Octubre, en la calle Pinoso, 27, del barrio alicantino las Carolinas, que ahora cumple 75 años. La placa no se puede quitar al formar parte del patrimonio histórico. Esquivó una orden municipal de 1942 para arrancarla y luego la dictadura. La leyenda cuenta que el albañil encargado de su eliminación aseguró haberla hecho, la jefatura del centro pasó y nadie vino a comprobarlo. Después se tapó bajo con las flechas de Falange, y cayó en el olvido. Ahora no podría quitarse, ya que forma parte del patrimonio histórico del estado. El colegio obra de del arquitecto Juan Vidal, se inauguró en octubre de 1932 y fue el primer centro creado por la República en la ciudad. El escudo y el letrero del centro de piedra artificial, costaron 250 pesetas. Para celebrar la efemérides, la directora del centro, Pilar Sáez, y los padres ansían colocar una placa conmemorativa, "sin que el Ayuntamiento hay respondido". Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/272846/0/EDIFICIO/PUBLICO/REPUBLICANO/

 

Badajoz

Francisco Espinosa

“LA PRIMAVERA DEL FRENTE POPULAR  Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil”

de Francisco Espinosa

Entre los tópicos acerca del origen de la guerra civil española ninguno hay más repetido, y menos fundamentado, que el que sostiene que todo comenzó como respuesta a la escalada revolucionaria que se produjo durante los meses que siguieron al triunfo electoral del Frente Popular, en febrero de 1936. Una escalada en que, según este tópico, asumen un papel principal las invasiones de tierras por parte de los campesinos extremeños.
Este libro de Francisco Espinosa explora por primera vez de manera seria y documentada lo que sucedió en aquellos meses de 1936 y demuestra la falsedad de la pretendida escalada revolucionaria. En sus páginas recuperamos, en cambio, los proyectos y los trabajos de aquella primavera del Frente Popular en que la República parecía recuperar el pulso de la reforma, en contraste con la brutal represión posterior que se llevó por delante los seres humanos y sus esperanzas.

http://www.ed-critica.es/detalles_libro_sinopsis.php?ID=1119

 

Xirivella

Sorpresa, desconcierto e indignación. Ésta fue la reacción de algunos de los asistentes al pregón de Xirivella, que ofreció el concejal de Valencia Miguel Domínguez el viernes por la noche, como arranque de las fiestas mayores. Las referencias a la Guerra Civil y las persecuciones religiosas, en relación a la historia reciente de la imagen de la Virgen de la Salud, centraron la intervención del edil. El alcalde socialista ha calificado el texto de «poco adecuado» mientras que sus socios de gobierno de EU lo tachan de «aberración» e «insulto a la memoria histórica» y el Bloc pide que el edil «rectifique». Miguel Domínguez recordó en su discurso que en el año 1936 algunas familias tuvieron que esconder la imagen de la patrona local por los ataques que sufría el patrimonio religioso, e incluso la talla se guardó en el ayuntamiento aunque «entraron y la quemaron» . Como sólo se conservó la cabeza, una mano y el niño, fue de nuevo custodiada por familias que «arriesgaron su vida» para proteger la imagen. Finalmente Domínguez señaló que en el año 1939, una vez restaurada, «miles de vecinos la acompañaron» en su vuelta a Xirivella. Religión y política Mientras muchos socialistas mostraban esa misma noche su «indignación» , el alcalde Josep Soriano opinó ayer que «no se deben mezclar sentimientos religiosos con cuestiones políticas, sobre todo si es para dividir» , y que el discurso estaba «fuera de lugar» aunque no quiso hacer más valoraciones «por respeto a la fiesta y los organizadores». Desde Esquerra Unida, se tildaba ayer de «lamentable» que «un representante de la extrema derecha dentro de su partido se atreva a hablar de la Guerra Civil en un acto festivo». El edil Joan Antoni Pérez indicó que «desde el más absoluto respeto a las creencias religiosas, no es aceptable que un cargo público use un acto institucional como atril para lanzar un mensaje para desunir, enturbiar un ambiente conciliador y ofrecer una visión partidista y sesgada de la historia y las fiestas». Pérez fue más allá y aseguró que «actitudes como esa son las que hacen que cada año vaya menos gente al pregón, especialmente de los barrios periféricos» por lo que instó a los organizadores «hacer una profunda reflexión» ya que «las fiestas han de ser integradoras y de todos». Desde el Bloc de Xirivella, su líder Josep Moret opinó que Miguel Domínguez «debería rectificar» porque «el pasado está ahí, hay que conocerlo y aprender de él pero lo que no se puede hacer es jugar a darle la vuelta a las cosas, como él hace, para atacar indirectamente a otras opciones políticas e intentar ganar apoyo electoral a costa de dividir» . Moret opinó que Domínguez y «los que actúan como él deberían reflexionar». El concejal de Valencia, nacido en Xirivella fue invitado a ser el pregonero de las fiestas por los Clavarios de la Mare de Déu de la Salut y la parroquia. El presidente de la entidad, Francisco Company, quitó ayer importancia al asunto y dijo que cuando una personalidad es invitada a hacer el pregón, «puede decir lo que quiera y enfocar el discurso como quiera» por lo que no quiso valorar la intervención de Domínguez. Fuente: Levante-EMV

 

Benassal

El Grup de Recuperació de la Memoria de Benassal ha dado a conocer un DVD que recoge más de mil fotografías dels siglo XX en el municipio de l'Alt Maestrat. Además, el disco compacto, contiene diez horas de video, que recuerdan desde la televisión local en los años ochenta, hasta los reportajes de cadenas nacionales y autonómicas en los que el municipio ha tenido protagonismo. Este trabajo se suma a los cinco volúmenes que integran la memoria oral de la localidad, recogida en centenares de horas de entrevistas con vecinos del municipio. De este modo el Grup de Recuperació de la Memoria recopila para la historia la realidad del municipio en el siglo XX en base a los testimonios orales de los vecinos, documentos fotográficos y audiovisuales, según ha explicado Pere Enric Barreda, miembro de este colectivo. Benassal celebró las jornadas culturales que preparó el Grup de Recuperació de la Memòria del Segle XX. Las jornadas comenzaron con el debate sobre un libro referido a la historia benasalense. Después tuvo lugar una ruta campestre siguiendo los pasos de los guerrilleros. Hubo la presentación del libro “Castellón bajo las bombas” que ha ido a cargo del grupo homólogo, de Castellón y se hará seguidamente el itinerario “Benassal sota les bombes”, a cargo del cronista oficial de Benassal, el profesor Pere Enric Barreda. Fuente: Vinaròs News

 

Brigadista

Luxembrugo

El pasado 21 de septiembre falleció Albert Santer, el último superviviente de los 102 interbrigadistas que partieron de Luxemburgo.
Estuvo en España desde finales de noviembre de 1936 hasta octubre de 1938. Había nacido en Esch-sur-Alzette el 5 de agosto de
1917. Fue miembro fundador de la ABI-L (Amis des Brigades Internationales-Luxembourg). El 16 de julio de 2003 se derogó la ley de 10 de abril de 1937 que declaraba non gratas y sancionaba con penas de prisión e incluso con la pérdida de la nacionalidad a las personas luxemburguesas que fueran a España a combatir junto al Gobierno republicano.
¡Salud!
Paca Rimbau
CÍRCULO CULTURAL ESPAÑOL ANTONIO MACHADO
http://www.circulo-machado.lu
KULTURFABRIK
http://www.kulturfabrik.lu

 

Escritoras en el frente 

“Escritoras al frente. Intelectuales extranjeras en la Guerra Civil”

Éste es el título del libro de Aránzazu Usandizaga, editado por Nerea en la colección 'Mujer en la historia'.

Según la editorial, "este estudio pretende iniciar el análisis de los escritos realizados por distintas intelectuales extranjeras desplazadas a la Guerra Civil española y demostrar la complejidad e interés de las respuestas de las mujeres extranjeras a este conflicto. El punto de partida de esta investigación está en el deseo de averiguar las razones que impulsaron a estas mujeres a interesarse tan apasionadamente por España y su guerra. ¿Por qué se identificaron con la Guerra Civil tantas extranjeras con tal intensidad en términos emotivos, personales y políticos? ¿Por qué invirtieron tanta energía, tantas palabras, tantos esfuerzos en ello? ¿Qué reflejan sus escritos tanto en el ámbito personal como en el de la historia y la cultura de género?".

La editorial añade: "La mayor parte de las autoras que escribieron sobre la Guerra Civil lo hicieron en inglés. Procedentes de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia, resulta sorprendente la cantidad y calidad de sus textos, que en general suponen una valiosa aportación al estudio de la guerra, de la década de los años treinta, y de la cultura de las mujeres.

La obra propone algunas hipótesis nuevas. Además de enriquecer la comprensión de la guerra en sus aspectos políticos, sociológicos y abiertamente bélicos, gracias al análisis de una serie de escritos desconocidos, ofrece perspectivas originales al conflicto: vincula el análisis de la presencia de extranjeros y extranjeras en la Guerra Civil a las tensiones ideológicas de esos años, derivadas directamente de la Primera Guerra Mundial, y valora la Guerra Civil como una oportunidad de acción y de expresión para estas personas, inmersas en los que creen son los acontecimientos más arriesgados y decisivos del siglo.

Escritoras al frente demuestra la gran relevancia de este legado en el ámbito de la historia de la cultura de las mujeres en el siglo XX, así como en el de la estética femenina en un contexto abiertamente cambiante, lleno de contradicciones y ambigüedades. Textos en que se reconocen los enormes retos que libran las escritoras, tanto en la práctica de géneros literarios nuevos para ellas, como en el tratamiento de temáticas reservadas hasta entonces a los hombres". 

http://www.tiempodehistoria.com

 

 Foro por la Memoria

Irún

Los testimonios sobre el exilio protagonizarán el Foro por la Memoria en el Amaia de Irun

Los testimonios de dos exiliados, uno de ellos el irunés Joaquín Gálvez, protagonizarán el jueves y el viernes en el centro cultural Amaia el Foro por la Memoria, organizado por la Asociación Republicana Irunesa Nicolás de Guerendiain.

La portavoz y miembro de esta asociación, María José Nogués, destacó ayer que el objetivo de este foro es "dar a conocer la política de exterminio que se siguió con los republicanos españoles". Para ello, se proyectarán documentales, a los que seguirán coloquios sobre los temas filmados.

Nogués recordó que "hoy son conocidos los horrendos crímenes de exterminio de judíos por parte de la Alemania nazi, pero no tiene tanta difusión la muerte de alrededor de 12.000 españoles en los mismos campos de exterminio de Mauthausen, Dachau o Buchenwald".

testimonios directos La Asociación Republicana Irunesa destacó que "cada vez quedan menos supervivientes de aquella política de exterminio, por lo que tiene especial valor acercar a las generaciones de hoy su testimonio directo". Así, dentro de este Foro de la Memoria se proyectarán dos documentales que narran la vida de dos supervivientes de la época.

El jueves, a partir de las 19.00 horas, el exiliado irunés Joaquín Gálvez, hoy afincado en Donostia, presentará el documental Tener trece años en el 36 , que narra su propia vida, marcada por el exilio y por la muerte de su hermano, fusilado, y su padre, exterminado en el campo de Mauthausen.

El viernes tocará el turno del testimonio del cordobés de nacimiento, aunque hoy afincado en Pau, Virgilio Peña. Éste, que formó parte del Batallón Garcés y más tarde, ya en Francia, combatió en la resistencia hasta que fue entregado a la Gestapo y consiguió sobrevivir después al campo de Buchenwald, presentará el documental Espejo Rojo .

La asociación Nicolás de Guerendiain animó a todos los iruneses a acudir estos días al Amaia y "conocer la memoria viva de lo ocurrido".

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

 

 Antoni Ribas

La ciutat cremada

Fallece a los 71 años el cineasta Antoni Ribas

El director de cine y guionista Antoni Ribas (Barcelona 1935), autor de obras como La ciutat cremada o Terra de canons, ha muerto esta madrugada en el Hospital Clínic de Barcelona, a consecuencia de un infarto, a los 71 años.
Según ha informado su sobrino, la muerte se ha producido de manera "repentina", ya que estaba preparando una película autobiográfica sobre su experiencia de 10 meses acampado en la plaza de Sant Jaume en reclamación de fondos a la Generalitat para poder rodar una de sus películas, en 1993. "Su corazón se le ha ido apagando", según ha explicado su sobrino, hasta que le ha sobrevenido la muerte, sobre las tres de la madrugada.
Una película para televisión, Gàbies d'or, ha sido su último trabajo, de este mismo año. La última película de Antoni Ribas Piera para el cine fue Centenari (2003). Además de las citadas películas, también dirigió Dalí (1991), Victòria, Palabras de amor (1968) y Las salvajes en Puente San Gil (1966).
Ribas estaba en posesión de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, otorgada como reconocimiento a su dilatada carrera profesional.

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Asturias Republicana

Hemos colocado en la web asturiasrepublicana.com una serie de artículos sobre hechos y personajes de la segunda mitad del siglo XIX. También en el apartado de Crítica republicana, y continuando con la aportación de nuevos datos sobre la represión de la Revolución del 34, publicamos ahora el informe íntegro elaborado por el destacado socialista Julio Alvarez del Vayo, informe que fue entregado al presidente del gobierno y al fiscal de la República. A este informe añadimos el que fue elaborado por la Agrupación de Abogados Defensores.

 

Primera República

Artículos de Francisco Pi y Margall:

Sobre el origen del anticlericalismo.

http://www.asturiasrepublicana.com/priclero.html

La Revolución de 1873.

http://www.asturiasrepublicana.com/prirecuerdos.html

Fernando Garrido.

http://www.asturiasrepublicana.com/prigarrido.html

Recuerdo del reinado y caída de Isabel II.

http://www.asturiasrepublicana.com/prianiversario.html

Los presos del acorazado Pelayo y del crucero Reina Regente.

http://www.asturiasrepublicana.com/pripresospel.html

 

Crítica republicana a la II República

Sobre la represión en Asturias tras la derrota de la Revolución de Octubre de 1934.

Informe de Alvarez del Vayo entregado al presidente del Gobierno y al fiscal de la República (1ª; 2ª y 3ª parte)

http://www.asturiasrepublicana.com/criticavayo.html

http://www.asturiasrepublicana.com/criticavayob.html

http://www.asturiasrepublicana.com/criticavayoc.html

La actuación de la Agrupación de Abogados Defensores de los encartados por los sucesos de Octubre de 1934.

http://www.asturiasrepublicana.com/criticaaso.html

 

Fossar de la Pedrera         Barcelona

El proper diumenge dia 14 d’octubre a les 12 hores del migdia, celebrarem un acte a la memòria del republicans que foren assassinats per ordre del criminal de guerra el general Franco, genocidi que va dur a terme durant la sagnant dictadura.

Lloc:  FOSSAR DE LA PEDRERA                           

Cementiri de Montjuïc de Barcelona

L’acte estarà presidit pel Honorable Senyor Joan Saura i Laporta, Conseller de Justícia, Relacions Institucionals i Participació.

Es faran uns parlaments i la tradicional ofrena floral al peu del monument dels immolats i en el mausoleu del President En Lluís Companys i Jover.

ASSOCIACIÓ PRO-MEMÒRIA ALS IMMOLATS PER LA LLIBERTAT A CATALUNYA

pere@jfortuny.cat                  

 

L'Hospitalet
Viladecans                                  Lluis Companys
Línea P                                   Pirineos
El Frente de Aragón                   José María Maldonado      
Grupos  Ay, Carmela Esta semana ha entrado en funcionamiento un nuevo foro de ¡Ay, Carmela!, la coordinadora de grupos de recreación histórica (re-enactment) de la guerra civil española. Es un medio más dinámico que el anterior y con una nueva mecánica participativa. La dirección de este nuevo foro es http://aycarmela36.weboficial.com/

 

 

Sumario

 

V Jornades de No Jubilem La Memòria

8 al 11 de noviembre

 

 

Dijous 8 de Novembre

 

19:30 British Council, c/ Amigó, 83. Barcelona. Presentació de la novel·la d'Angela Jackson “Warm Earth” a càrrec de l'historiador Paul Preston (en anglès). Es podrà visitar l'exposició fotogràfica de NJLM “Preludi de l'última Batalla: Les Brigades Internacionals al Priorat. 1938” 

 

 

Divendres 9 de Novembre:

 

19:30  Sala Polivalent de Marçà. Conferència a càrrec de Paul Preston: “Corresponsals estrangers durant el setge de Madrid i la caiguda de Catalunya”

 

Dissabte 10 de Novembre:

 

Matí

12:00 Serra de Pàndols. Cota 705: Reposició de la  placa en memòria dels Brigadistes Internacionals Britànics i Irlandesos que van morir durant la Batalla de l'Ebre.  Oradors per confirmar. Manca corroborar la presència de l'associació Enrique Líster a l'acte amb l'objectiu de reposar la placa en memòria del general.

 

14:00 Gandesa. Dinar comunitari a l'Hotel Piqué.

 

Tarda

Casal de Marçà

 

18:30 Inauguració de l'exposició “Papers Prioratins de Salamanca”

 

19:00 Conferència: “Joaquim Llorens, líder oblidat del republicanisme prioratí”. A càrrec de Pere Audí i Toni Orensanz.

 

 

Diumenge 11 de Novembre

 

Matí

La Torre de Fontaubella

11:00 Inauguració,  al cementiri de la població,  d'una placa en record de totes les víctimes de la Batalla de l'Ebre enterrades a la Fossa Comuna. Parlament de les autoritats i dels representants de NJLM.

 

12:00 Sala del Sindicat. Obertura i introducció a l'exposició de NJLM “Preludi de l'última Batalla: Les Brigades Internacionals al Priorat. 1938”  i presentació de la “Mostra de Material Sanitari utilitzat durant la Guerra Civil”.

 

12:10 Presentació de “l'Associació de víctimes de la repressió franquista a Tarragona” a càrrec de Montserrat Giné, presidenta de l'entitat.

 

12:30 Conferència a càrrec de Joan Mauri: “El miracle de la transfusió de sang: guerra, innovació i records oblidats”.

 

13:00 Clausura de les Jornades a càrrec d'Angela Jackson,  presidenta de NJLM.

 

 

 

Sumario

 

Societat i Progrés propone conservar algunos refugios antiaéreos valencianos

 

Fuente: Panorama-Actual

 

El coordinador del grupo para la Recuperación de la Memoria de Histórica de la Fundación Societat i Progrés, Matías Alonso, ha propuesto utilizar "algunos" de los refugios antiaéreos construidos en la época de la Guerra Civil española en la ciudad de Valencia, como "salas de exposiciones" o "musealizarlos".

 

Alonso, que se expresó en estos términos, a raíz del descubrimiento del último refugio antiaéreo de la Guerra Civil española encontrado al realizar las obras del metro de la Línea T-2 de Valencia en la Gran Vía Germanías a la altura de su cruce con la calle Cádiz, señaló que éste en concreto es "ideal" por sus características y "fácilmente adaptable" para ser visitado.

Junto a él, apostó también por la "recuperación" de los refugios que se encuentran en la calle de los Serranos y la de Lluis Vives para este tipo de usos culturales, ya que según resaltó, se trata de "instrumentos de vida", puesto que "hay muchas personas que pueden seguir viviendo en la actualidad gracias a que, en su momento, se cobijaron en ellos".

Para Alonso, "hay que pensar en estas instalaciones en positivo" y como un lugar "para enseñar, a las generaciones que vengan, cómo se vivía en aquella época", durante la Guerra Civil española. Según dijo, los refugios antiaéreos "son instrumentos de vida, no de muerte".

Por ello, instó al Ayuntamiento de Valencia y al gobierno de la Generalitat a actuar de acuerdo con la legislación europea en cuanto a la protección del patrimonio de los ciudadanos y a "proteger" estos lugares y evitar que sean "pasto de excavadoras". Así, reclamó su compromiso con su "conservación" porque constituyen el "patrimonio histórico y cultural del pueblo valenciano", apostilló.

Además, el coordinador del grupo para la Recuperación de la Memoria de Histórica de la Fundación Societat i Progrés comentó que en la actualidad está investigando junto a la Universitat de València por los alrededores donde se descubrió el refugio de la Gran Vía Germanías, puesto que, según afirmó, "es una de las zonas en la que más concentración de refugios había".

En este sentido, apuntó que "pueden existir dos o tres más en la zona por la estación del Norte de Renfe" y que incluso se habla de la existencia de "naves en forma de estrella". De hecho, indicó que "en su época, se hicieron más de 200 refugios en la ciudad", que se van descubriendo y "próximamente se presentarán en un libro", anunció.

Por último, solicitó al Ayuntamiento que si encuentra más refugios durante las obras que se están llevando a cabo para la instalación del metro, "avise" de ello, para que, al menos, "se puedan catalogar y se pueda realizar un estudio" al respecto.

 

 

 

Las obras del metro ponen al descubierto un refugio de la guerra civil en el centro de Valencia

 

Fuente: Levante-EMV

 

El conseller de Infraestructuras y Transporte, Mario Flores, y la directora general de Patrimonio, Paz Olmos, visitaron hoy el refugio, que tiene una longitud de 40 metros, está compuesto por dos túneles abovedados de una anchura de tres metros cada uno y cuenta con dos salidas en forma de rampa -ahora tapiadas- en sus extremos.

El elemento más peculiar de este refugio, que la empresa constructora descubrió el pasado viernes, es la presencia de dos hornacinas, que indican que se utilizó como capilla o lugar de culto al final de la Guerra Civil, y la existencia de inscripciones con mensajes como "cuidado con los rateros" o "por Dios y por España".

El refugio, que se encuentra en un buen estado de conservación, dispone de un sistema de ventilación compuesto por dos extractores, uno a cada extremo, acompañados de una inscripción que señala: "Cerrar cuando no funcione este extractor estando en marcha el del otro extremo".

La guarida se encuentra en el centro de la calzada, dentro del bulevar que se extendía en esa zona antes de que en 1956 se construyera el paso inferior que comunica las dos aceras de la Gran Vía, obra que linda con el refugio, que no constaba en ningún documento, aunque distintos testimonios de la época sí habían dado fe de su existencia.

El refugio, que ahora se documentará y se conservará, podría datar de la Guerra Civil española, cuando la Junta de Defensa pasiva, creada por el Ministerio de Defensa Nacional, impulsó la creación de numerosos refugios antiaéreos en Valencia, que fue capital de la República entre noviembre de 1936 y octubre de 1937.

La Generalitat modificará ahora "unos metros" el trazado de los túneles de la línea de Metro que atraviesa esa avenida, aunque ese cambio no alargará los plazos de su ejecución ni provocará un incremento de los costes del proyecto, que se inició el pasado mes de julio y está previsto que finalice en marzo de 2008, señaló Flores.

El investigador y profesor de la Universidad de Valencia, José María Azcárraga, el más relevante especialista en refugios de la guerra civil, explicó a EFE que "durante la guerra se construyeron en la calle Cádiz dos refugios antiaéreos".

Uno se construyó en el número 54 de esta calle y tenía capacidad para 190 personas y el otro en el número 38, y era de carácter doméstico o familiar, mucho más pequeño.

El investigador señaló que se construyeron refugios destinados a los escolares, otros a los ciudadanos en general y otros de carácter familiar, para lo cual reforzaron algunos sótanos de edificios.

En mayo de 2004 el grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Valencia presentó una moción en la que solicitó al Consistorio que declarase Bien de Relevancia Local los refugios antiaéreos mejor conservados de la ciudad, y que en uno de ellos se instalase un museo sobre la Guerra Civil española.

El concejal socialista Juan Soto anunció entonces esa iniciativa, cuyo objeto, según dijo, era preservar estos lugares "antes de que sea demasiado tarde" y crear un espacio en el que "las nuevas generaciones, que afortunadamente no han vivido una guerra, puedan conocer lo que ésta supone".

Recordó entonces que la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat declaró en 1999 "susceptibles" de ser Bienes de Relevancia Local los refugios de las calles Alta, Serrano y Escalante, catalogación que corresponde otorgar al Ayuntamiento.

Asimismo, indicó que en 2001, la Comisión de Cultura acordó "hacer un catálogo" de estos refugios y se aprobó elaborar un informe, que fue encargado al Colegio de Arquitectos y en el que, según Soto, se recomienda "proteger con urgencia" una decena de refugios.

 

 

El Ayuntamiento de Valencia derriba un refugio de la Guerra Civil en la fábrica de la Tabacalera

 

Fuente: Levante-EMV

 

El Ayuntamiento de Valencia ha derribado, dentro de la primera fase de rehabilitación y eliminación de elementos impropios de la Tabacalera, un refugio de la guerra civil existente en la antigua fábrica, en desuso desde hace varios años. El edificio de la Tabacalera, construida con motivo de la Exposición Regional de 1909, fue adquirido el año pasado vía permuta por el consistorio y se destinará a nuevo ayuntamiento.

 

La existencia de este refugio de pequeñas dimensiones no ha sido una sorpresa. El ayuntamiento dispone de documentación y planos del refugio, cuya función era proteger de los bombardeos a los trabajadores y vecinos, aunque apenas llegó a utilizarse porque se construyó en 1939, casi al final de la contienda.

 

Fuentes de la Concejalía de Grandes Proyectos, responsable de la reconstrucción de la Tabacalera, explicaron que el refugio « no tenía ningún interés » arquitectónico.

Al parecer se trataba de una estructura « precaria » de galerías de hormigón a nivel del suelo adosada a los muros de uno de los edificios existentes de la fábrica. En concreto, el refugio se construyó en una de las naves traseras de la fábrica que, tal como publicó este diario, también ha sido demolida.

 

Las mismas fuentes explicaron que la nave industrial que contenía el refugio de la Guerra Civil no formaba parte del conjunto original de la fábrica, sino que era una las construcciones añadidas unos años después de la Exposición Regional. Este es el argumento esgrimido por el ayuntamiento y aceptado por la Dirección General de Patrimonio para dar vía libre al derribo de las naves traseras (Micer Mascó) y de parte de las delanteras de la fábrica, donde se construirán viviendas de renta libre y zonas verdes. La plataforma Salvem Tabacalera reclama la salvaguarda de todo el conjunto de la fábrica por entender que, aún siendo posteriores a la Exposición, las naves formaban parte del proyecto original.

 

El derribo del refugio de la Tabacalera ha coincidido con el hallazgo, durante las obras de la línea de metro T2, de otra de estas construcciones en la Gran Vía Germanías. La Conselleria de Infraestructuras ha anunciado que desviarán el trazado del túnel para preservar el refugio. La existencia del subterráneo estaba documentada en el Ayuntamiento de Valencia -también era conocida por muchos vecinos de Russafa- que no notificó esta posible incidencia a los responsables de las obras del metro.

 

El decano del Colegio Territorial de Arquitectos, Francisco Taberner, que en 2002 realizó un informe sobre los refugios antiaéreos de la ciudad donde documentó 280, confirmó ayer la existencia del refugio de la Tabacalera, aunque apuntó que no había tenido ocasión de verlo. En su investigación también documenta la existencia de otro refugio antiaéreo en el antiguo Asilo de la Lactancia, construido en 1908 para cuidar a los hijos de las mujeres que trabajan en la fábrica de tabacos. El acceso al refugio de la Lactancia, un edificio que hasta hace unos años era propiedad de la Universitat de Valencia, se cegó durante las obras de restauración del edificio, que ahora se ha transformado en una moderno balneario urbano de concesión municipal gestionado por la empresa TermaEuropa.

 

Los vecinos de la zona aseguran que el refugio de la Lactancia era en realidad un túnel que conectaba este edificio con la Tabacalera por debajo de la calle Amadeo de Saboya. Taberner aseguró que, a diferencia de los refugios antiaéreos de la Tabacalera y de la Lactancia, la existencia del túnel no le constaba.

 

Este último aparece citado en el informe de Taberner donde se atribuye su autoría a Gómez Davó, un arquitecto que destacó durante la contienda bélica por su importante producción de obra de acondicionamiento y refuerzo de refugios públicos. Durante la guerra se construyeron refugios públicos de grandes dimensiones, como el descubierto en la Gran Vía Germanías, pero también se habilitaron construcciones más rudimentarias para protegerse de los bombardeos.

 

Taberner recoge en su informe que algunos de estos refugios eran « meros refuerzos de protección sobre sótanos de edificios ya existentes como fue el caso del refugio de la Unión y el Fénix », en la esquina de la calle Marqués de Sotelo con la calle Játiva. Durante la guerra muchas fábricas y talleres de la ciudad habilitaron zonas para proteger a los empleados de las bombas. El decano de los arquitectos puso como ejemplo un pequeño refugio construido en una librería ubicada en la calle Jacinto Benavente.

 

 

EU pide a la Generalitat valenciana un inventario y la restauración de los refugios de la Guerra Civil

 

Fuente: EFE/ Valencia

 

La coordinadora y diputada autonómica de Esquerra Unida-PV, Glòria Marcos, ha presentado una proposición no de ley a las Cortes instando el gobierno a hacer un inventario de todos los refugios, trincheras, edificaciones militares y el resto de instalaciones correspondientes a la época de la República y la Guerra Civil y acometer al mismo tiempo los trabajos de limpieza y consolidación por preservarlas.

 

Marcos recuerda en una nota que estos días ha tenido lugar, debido a las obras de la línea T 2 del Metro de Valencia , el descubrimiento de un refugio antiaéreo.

"Aun cuando el conseller de Infraestructuras, Mario Flores, haya calificado este hallazgo como casual, el bien cierto es que en el País Valenciá existen muchos restos de aquella época que tienen un gran valor histórico y cultural y que están abandonadas o ignoradas", explicaba.

 

"Por esto", añadía, "hemos presentado una iniciativa por instar el gobierno a hacer un inventario de estas instalaciones que nos permita su conocimiento y la posterior utilización como elementos de nuestro patrimonio histórico y cultural".

 

"Pero también es necesario hacer los trabajos de restauración, consolidación o limpieza que sean necesarios", ha indicado.

 

La diputada, además, incidía en el "valor didáctico" de estas cuestiones.

 

En ese sentido, la propuesta incluye una petición a la Consellería de Cultura para "la elaboración de un proyecto didáctico dirigido especialmente a centros educativos que esté basado en la recuperación de la memoria histórica reciente y pongo en valor estos retos como elemento de conocimiento para las generaciones presentes y futuras de valencianos y valencianas".

 

 

 

Sumario

 

Entrevista a Ignacio Martínez de Pisón sobre el libro “Las palabras justas”

 

LUGAR Y AÑO DE NACIMIENTO ZARAGOZA, 1960

RESIDENCIA VIVE EN BARCELONA DESDE 1982.

OBRAS ´EL FIN DE LOS BUENOS TIEMPOS (RELATOS, 1994); ´CARRETERAS SECUNDARIAS´ (1996), ´MARÍA BONITA´ (2001); ´EL TIEMPO DE LAS MUJERES´ (2003) ; ´ENTERRAR A LOS MUERTOS´ (2005);

ACTUALIDAD ACABA DE PUBLICAR ´LAS PALABRAS JUSTAS´ (SIETE RELATOS TOMADOS DE HECHOS REALES CON LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL DE FONDO).

 

--Las palabras justas (Xordica) recoge unas historias escuetas, abruptas, secas, como explica el título.

--Son siete historias que podríamos llamar siete reportajes. Contados como yo sé contar, como cuentos tomados de la realidad. Basados en hechos reales y documentados.

 

--¿Es la guerra civil el hilo conductor?

--Hay una serie de hilos. La foto de cubierta los refleja muy bien. Se juntan la guerra civil, se junta Aragón (muy presente en el libro) y sale Leonardo Sciascia, escritor. Hay varios escritores que protagonizan historias del libro. Yo creo que son los tres hilos principales.

 

--Se abre con la emocionante historia de dos maestras de Huesca, reencontradas luego como carcelera y reclusa. ¿Una historia de buenos y malos?

--Hay buenos y malos, como en la vida. Sabemos que en abril del 39, justo después de la caída de Madrid era muy fácil ser malo. Al mismo tiempo hay que pensar que algunos intentaban aplicar cierta caridad cristiana y es lo que hace una religiosa. Pero a mí, de esta historia me interesa que la carcelera es la joven y la otra, que ha sido su maestra, está presa por nada, sólo por haber sido profesora en la Institución Libre de Enseñanza.

 

--El absurdo como rúbrica de lo humano, una y otra vez.

--El absurdo funciona porque son tiempos tan convulsos que cualquier cosa puede pasar, como que esa profesora acabe prisionera por no haber hecho absolutamente nada. Sólo por desear educar de la mejor manera posible a sus alumnos. Pero finalmente, las piezas siempre encajan. Resulta que Carmen Castro, la carcelera, es hermana de Julio Alejandro, guionista de Luis Buñuel

 

--Las Trece Rosas, el padre de Labordeta en la estación de Canfranc. Hay en su libro apuestas muy definitivas, muy claras, por sitios, por encuentros, por personas.

--Hay historias de personas sometidas a la presión tremenda del momento que les ha tocado vivir. Como el padre de los Labordeta hablando en latín con un militar alemán mientras paseaban por los andenes de la estación de Canfranc.

 

--El estilo parece atropellado, sin tiempo para la calma. Nos acerca a cómo se hace una historia

--Esto es periodismo. O una mezcla de periodismo, de literatura y de historia que exige que lo más importante sea la información. Uno no puede recrearse en el estilo. Tiene que ir directamente al grano, a contar las historias. Trabajando la documentación para darle voz a la realidad. Aquí no hay nada inventado. Son relatos reales.

 

--Y siempre el ser humano como el centro de atención

--Sí, porque yo confío en el ser humano. Creo que hay un fondo bueno. Eso es lo que hay que rescatar, incluso en los momentos más adversos. Creo que hay que confiar en ese sentimiento de humanidad, en que hay un fondo de piedad en el alma humana. Este es un libro sobre el alma humana, que no explica el mundo, sino que actúa como si fueran unas notas a pie de página del mundo.

 

 

 

Sumario

 

 

Músicos aragoneses rinden tributo a autores arrinconados por la dictadura
 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Varios músicos aragoneses rinden homenaje a cuatro compositores españoles “arrinconados durante la dictadura franquista” en “Del 27 al 51: Recuperación de una modernidad”, un álbum en el que interpretan “obras desconocidas para el gran público, pero que son de gran calidad”. “Del 27 al 51: Recuperación de una modernidad” recoge obras musicales para grupos de cámara de los compositores Julián Bautista, Eduard Toldrá, Xavier Montsalvatge y Evaristo Fernández Blanco y que ahora interpretan la soprano Belén Genicio, el violinista Juan Luis Gallego y la pianista Carmen Esteban, entre otros, todos ellos miembros de las Asociación Aragonesa de Intérpretes de Música. Según los creadores del proyecto, algunos de los músicos que ahora se recuerdan “eran afines a la República y tuvieron que exiliarse, además de sufrir que su producción musical fuera rechazada por el régimen franquista”. Por ello, con este trabajo pretenden no sólo dar a conocer “un repertorio que no se interpreta todo lo que su gran calidad merece”, sino también “honrar una época en la que la dispersión provocada por la Guerra Civil perjudicó de forma notable a la música española, impidiéndole ejercer la influencia que, sin duda, merecía”.

Para sacar adelante este proyecto, se ha tenido que llevar a cabo una intensa tarea de búsqueda e investigación, “no exenta de anécdotas y curiosidades tanto culturales como personales”, según los artífices del mismo.

Por ejemplo, Julián Bautista era “muy audaz” en sus composiciones, tuvo que exiliarse a Buenos Aires -donde falleció en 1961- después de que “parte de su obra fuera destruida en los bombardeos de Madrid” y fue un hombre “muy comprometido” que formó parte “del ‘Grupo de Madrid’ y ‘Grupo de los ocho’”. La obra de Fernández Blanco “es muy ecléctica, con reminiscencias jazzísticas sin olvidar el folclore leonés, y con un estilo muy personal de trabajo”, quizás motivado por el hecho de que “tuvo que permanecer varios años escondido en una aldea de Pontevedra tras la Guerra Civil”.

 

 

 

Sumario

 

Mil cuatrocientas familias reclaman el dinero que les requisó el franquismo

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

La Asociación de Perjudicados por la Incautación Franquista nació hace dos años. Está formada por alrededor de 1.400 familias españolas --la mayoría de Catalunya-- y se encarga de recoger copias de todos los recibos que emitieron las autoridades de la dictadura franquista para certificar las cantidades requisadas.


En 1938, antes de terminar la guerra civil, el mando de los militares sublevados prohibió "la tenencia de papel moneda puesto en curso por el enemigo", de manera que familias, empresas y ayuntamientos se vieron forzados a entregar su capital en forma de billetes republicanos. A cambio se les extendió un recibo con el que luego podrían recuperar --según les aseguraron entonces-- su dinero. Pero nunca llegó el momento del cobro.
 

Pasada la guerra y durante la dictadura, muchas de estas personas acudieron al Banco de España para hacer efectiva la devolución, pero solo recibieron largas y evasivas, una y otra vez. Así hasta hoy. Ahora, esta asociación reúne a todos aquellos que entregaron su dinero y no lo volvieron a ver, y tratan de obtener el reconocimiento de la ilegalidad de la confiscación. Reclaman, además, que se les restituya el dinero perdido con valor actualizado al curso. Estiman que una peseta de la época equivaldría hoy a un euro y medio (250 pesetas).
 

Lidia Jiménez, hija de una de las afectadas, explica que llevan reclamando al Banco de España desde los años 60 y que la respuesta siempre es la misma: "Aún no toca". La dictadura se les incautó de 1.365 pesetas de la época, lo que hoy serían algo más de 2.000 euros, si se usa la equivalencia que propone la asociación. "Pedimos justicia, que a los perjudicados se nos devuelva el dinero incautado", expresa Jiménez.
 

Durante estos últimos años, la asociación se ha dirigido a diversas autoridades y partidos políticos, al Defensor del Pueblo y al Síndic de Greuges. Tiene el apoyo de los grupos parlamentarios de CiU y ERC, y confía en poder recuperar el capital que sus ascendientes entregaron en caso de que se apruebe la ley de memoria histórica.
 

El proyecto de esta ley no incluye ningún apartado sobre incautaciones económicas o de terrenos, pero recoge la voluntad del Gobierno de crear una "comisión interministerial para atender a quienes padecieron las consecuencias de la guerra civil y el franquismo". Si finalmente se aprueba, quizás estas familias puedan encontrar satisfacción a sus históricas reclamaciones.

 

 

La reclamación del retorno del dinero requisado por Franco llega a les Terres de l'Ebre

 

Fuente: Diari de Tarragona

 

L'Agrupació de Perjudicats per l'Incautació Franquista té delegació al Camp i l'Ebre. Volen que l'Estat els torni l'efectiu republicà que els fou comissat durant i després de la guerra

Josep Auvi Brull, natural de la Serra d'Almos (Tivissa), era als anys 30 del segle passat una persona coneguda a la Ribera d'Ebre. Era xofer i disposava de dos camions, tota una raresa a la comarca. La seva sort es va capgirar per sempre amb l'esclat de la guerra civil. El «comitè roig» del poble, segons consta en un document conservat pel seus descendents, li va requisar un dels camions i dies més tard soldats d'un quarter de Barcelona li van prendre l'altre.

Auvi, sense terres per conrear a la comarca, va marxar a Barcelona per recuperar els camions, però no ho va aconseguir. Amb l'arribada del front de guerra a les Terres de l'Ebre durant la primavera de 1938, la resta de la família es desplaçà a Barcelona. Amb la guerra finalitzada arribà una segona sotregada per la família.

Un decret del govern franquista publicat l'any 1938 prohibia la tinença de paper moneda imprès pel Govern republicà a partir de l'any 1936, el que van posar en circulació alguns ajuntaments ubicats en zona republicana o fins i tot algunes cooperatives. L'ordre definia la seva tinença com un acte de contraban i ordenava requisar-lo.

Veïns de tot l'Estat van entregar els seus estalvis al Banc d'Espanya, a entitats bancàries privades o als ajuntaments. Mai van cobrar la quantitat abonada però van rebre, a canvi dels diners, un rebut oficial de l'anomenat 'Fondo de Papel Moneda puesto en Circulación por el Enemigo' on es certificava la quantitat abonada.

450 pessetes

Ara fa dos anys, Mila Pla, néta del perjudicat, recordà que la família guardava un d'aquests rebuts després de llegir un article a la premsa on la recent creada Agrupació de Perjudicats per l'Incautació Franquista denunciava la situació. Josep Auvi havia entregat un total de 450 pessetes el dia 4 d'abril de 1939 a la Banca Arnús, a Barcelona. «Llavors no hi havia feina, nosaltres no havíem fet res, perdre aquells diners va ser dur», recordava ahir al Diari la seva filla, Teresa Auvi.

Josep Auvi morí l'any 1966 sense que la dictadura li tornés els diners. La seva filla conservà el document però no en féu cap reclamació fins que la seva filla, Mila Pla, descobrí l'associació.

A principi del mes de juny d'enguany, l'entitat celebrà una assemblea anual a Barcelona. La veïna de la Serra d'Almos fou nomenada delegada de l'associació al Camp i l'Ebre.

La seva missió és buscar més persones amb idèntica situació per unir esforços i aconseguir de l'Estat espanyol el retorn del valor dels diners requisats.

Però no només això, ja que «en el nostre cas també volem rescabalar la memòria de l'avi, que va patir dues injustícies, i en general dels nostres avantpassats», sentencia Pla. Per posar-se en contacte amb la delegació cal trucar el telèfon 646.02.12.83.

 

 

 

Sumario

 

 

Una exposición reúne en Soria dibujos de las colonias escolares de la II República


Fuente: Servimedia

La sede del Banco de España en Soria albergará una exposición que reunirá dibujos realizados por niños en las colonias escolares de la II República.

La muestra será inaugurada mañana viernes por la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera. Según informó hoy este Departamento, Cabrera estará acompañada por el subdelegado del Gobierno en Soria, Germán Andrés, y por la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional del Centenario de Machado en Soria, Amalia Iglesias.

Bajo el título "A pesar de todo dibujan. La Guerra Civil vista por los niños" la exposición recoge trabajos realizados por niños de entre 5 y 15 años.

La iniciativa se enmarca en los actos de conmemoración del centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria.

 

 

ABC

 

Las dos Españas de la Guerra Civil vistas por los ojos de los niños vuelven a estar de actualidad, fruto de la iniciativa del Gobierno central, que ahora se ha apropiado de los dibujos que chavales de entre 5 y 15 años realizaron en las colonias situadas en la retaguardia republicana o en países que se ofrecieron a acogerlos para volver a recordar el conflicto bélico español de 1936. La iniciativa se enmarca dentro de los actos organizados para conmemorar el centenario de la llegada del escritor Antonio Machado a Soria y que devuelve a la memoria el recuerdo triste de una guerra fraticida. La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, fue la encargada de inaugurar esta muestra que trae a la memoria historias de hace casi 80 años.

 

La exposición «A pesar de todo dibujan: la Guerra Civil vista por los niños» la conforman dibujos originales en los que se muestran, a través de la imaginación de un niño, una España culta, solidaria y trabajadora, y otra militarista y opresora de los más débiles, como el realizado por Manuel Bravo, de la residencia infantil colonia El Alba, Onteniente, en el que «señoritos y camaradas» viven situaciones diferentes. Si unos trabajan el campo con el pico, otros juegan a las cartas y fuman enormes puros. En un lado, la bandera del bando republicano y en el otro la del fascista. Símbolos y consignas que, como reconoce la propia Biblioteca Nacional en su introducción a la exposición, «sólo se pueden comprender como resultado de un proceso de adoctrinamiento por parte de los adultos, en unas ideas en aras de las cuales sus padres estaban dejando sus vidas en los frentes, aunque en ocasiones se inculcaban con un odio y fiereza que envenenaban a la infancia».

 

La aviación es una de las constantes en estos casi 200 dibujos que pueden verse desde ayer en el antiguo edificio del Banco de España. El mayor volumen de dibujos de la colección de la Biblioteca Nacional (en Soria sólo está una parte), se corresponde con escenas bélicas, en las que casi siempre aparecen aviones. Un ejemplo, el dibujo de Rafael Cerillo, de 13 años, de la colonia escolar Germán de Araujo, en Alcañiz, que inmortalizó el bombardeo en la cola de la leche en la capital de Teruel, o el de Eduardo Batrina, del Centro Español de Perpignan, Francia, con la temática de un bombardeo a un hospital. Las llamas, las bombas y la desolación son imágenes recurrentes, así como los refugios donde se trasladó a los civiles o los combates que se libraban en las ciudades, todo ello bajo el prisma de los más pequeños evidenciando la inocencia de sus miradas ante una cruenta realidad.

 

Sin embargo, a través de los dibujos también es posible descubrir cómo se desarrollaba la vida en las colonias, desde el aseo cotidiano, las comidas o las tareas escolares. En este sentido, el catálogo elaborado por la Biblioteca Nacional asegura que «los dibujos tienen un valor inapreciable para conocer estos diferentes aspectos y deben considerarse como una fuente histórica de primer orden».

 

Fondos de Bellas Artes

 

Los dibujos infantiles que conforman esta exposición se conservan en la Biblioteca Nacional y forman parte de un total de 1.172 obras, que ingresaron en las colecciones del fondo de Bellas Artes en 1986, tras ser adquiridos a un librero catalán por su valor histórico. Son dibujos en pequeño formato, realizados, en su mayoría, sobre papel amarillento o papel crema, con lápices de grafito y de colores.

 

El origen de estos dibujos se remonta a la iniciativa de los cuáqueros, organizaciones humanitarias que desde los primeros momentos de la guerra se dedicaron a ayudar a la población civil de ambos bandos, sobre todo a los niños. Una de sus actividades fue la recopilación de dibujos realizados por los chavales en las colonias para su exhibición y venta en Estados Unidos. En 1938, un millar de dibujos se expusieron en los almacenes Lord&Taylor´s de Nueva York. Parte de ellos todavía se conservan en la Universidad de San Diego (617) y la de Columbia (153), a los que se suman los de la Biblioteca Nacional.

 

 

 

 

Sumario

 

Valero Chiné Bagué, anarcosindicalista. Breves notas para el recuerdo

 

Valero Chiné Bagué, nació en Fraga -al sureste de la provincia de Huesca- el 1 de noviembre de 1918, militante de la Confederación Nacional del Trabajo desde muy joven, casi un niño, murió el pasado 12 de julio de este año 2007.

 

El año 1976 Valero junto con otros compañeros que resistieron a la guerra civil y al doloroso “exilio interior” provocado por la dictadura franquista, decidieron que era el momento de devolver a la luz pública la organización por la que tanto habían luchado. La nueva realidad, provocada por la muerte del dictador, estaba de su parte y a los pocos meses, su esfuerzo fue recompensado. En el “77” el nombre de Valero Chiné fue uno de los que sirvieron para dar legalidad jurídica a la CNT de Fraga.

 

Atrás quedaban los oscuros años del franquismo, la lucha clandestina, la represión, la guerra y la revolución. Permanecían, también, los imborrables recuerdos y los acontecimientos vividos en su juventud; su paso por la escuela de J. Alberola (en 1933 asiste por primera vez a clases nocturnas que el maestro racionalista imparte en los locales de la Sociedad Cultural Aurora, “ateneo libertario” y filial de la CNT de Fraga). Fueron los años que, sin duda, forjarían su compromiso militante; se asoció al “Ateneo”, más tarde a la CNT y colaboró activamente en la “creación” y organización de las Juventudes Libertarias.

 

Cuando estalla la guerra civil -como consecuencia del golpe de estado del 18 de julio- se alista a la Columna Durruti,  Participa en varias zonas del “Frente de Aragón”, y  forma parte de una de las Centurias de la Columna que se desplaza hasta Madrid para apoyar su defensa. Fue  protagonista en los duros combates contra las tropas franquistas en la zona del Hospital Clínico y Zona Universitaria y, como otros tantos compañeros de Fraga, recibió la dura noticia en plena batalla, de la muerte de Durruti.

Cuando el gobierno de la República impone la militarización de las milicias, no estando de acuerdo con esta medida abandona voluntariamente la Columna Durruti.

 

A su regreso, Fraga se encuentra en pleno proceso colectivista, en ese momento es nombrado delegado en la Cooperativa de Consumo de la Colectividad, responsabilidad que ejercerá hasta su regreso al frente. Será testigo de algunos de los fatídicos acontecimientos, protagonizados por la 27ª División,  la antigua Columna Carlos Marx; además del acoso que esta ejercía contra los colectivistas, hechos que de alguna manera, ya pronosticaba  el trágico futuro que les esperaba.

  

Con la movilización militar y llamada a quintas, de nuevo, tiene que incorporarse  a filas; pero esta vez, de manera forzosa. Sin embargo, unos días antes de que eso ocurriera y con la preocupación de ser reclutado en una unidad militar con un color político “non grato”, decide alistarse voluntariamente a la 127 Brigada Mixta de la 28ª División, la antigua Columna Roja y Negra que tenía las oficinas de su Estado Mayor muy cerca de Fraga, en Albalate de Cinca. División con la que luchará en varios frentes hasta el final de la guerra.

 

El fin de la contienda le sorprende en Madrid y Valero será uno de los muchos combatientes de la zona republicana que se desplace (como pueda) hasta Valencia para después esperar en el trágico puerto de Alicante la llegada de un barco internacional que le conduzca hacia un exilio forzoso pero, que al menos, pueda salvarle la vida. No fue así los barcos soñados no llegaron y Valero cae prisionero. Empieza un periplo que  durará años, pasando por campos de concentración y cárcel, primero en Albatera, Porta Coeli, Miranda de Ebro y finalmente en Rentería. Al regresar a Fraga vuelve a ser condenado a siete meses de trabajos forzados; esta vez, es denunciado por “Desafecto al Movimiento Nacional”, es trasladado a Zaragoza y conducido al campo de aviación Las Bardenas.

 

A finales de 1940, cuando por fin parece encontrarse “libre”, empieza a trabajar en las minas de carbón como medida provisional para eludir el servicio militar; oficio que, sin embargo, ejercerá durante veintiséis años, en la cuenca minera de la Granja d´Escarp y Mequinenza, (pueblos de la provincia de Lleida y Zaragoza pero muy cercanos a Fraga) En 1946 es detenido por la policía y guardia civil junto a otros muchos mineros por la reorganización de la CNT clandestina. Doscientos cincuenta  compañeros de la provincia de Lleida y de algunos pueblos cercanos de la parte aragonesa, -como Mequinenza, Fraga, o Torrente de Cinca-  serán procesados y encarcelados. Valero permanecerá casi un año en la cárcel de Lleida y once años de libertad condicional y vigilada. A todo esto, hay que añadir la humillación pública, por parte de las autoridades locales, los malos tratos y la tortura durante la detención. Y por si fuera poco, a la tragedia familiar hay que sumarle que hacía tan solo seis meses de su unión en matrimonio con su compañera Conchita. 

 

Los años siguientes y hasta la muerte del dictador, su abnegada militancia no decayó y su compromiso fue firme a pesar del hostigamiento que la dictadura ejercía. Siguió haciendo sindicalismo dentro de sus posibilidades, ayudando y tendiendo siempre la mano a los mas desfavorecidos, “ganándose” por ello el reconocimiento de sus compañeros de trabajo; pero, además, y, paradójicamente, el respeto de muchos patronos y de sus adversarios políticos. 

 

A pesar de su azarosa vida su entusiasmo no menguo y su forma de entender la vida, se basaba claramente en continuar trabajando en favor de unos ideales, -que para algunos ya parecían caducos delante de los nuevos acontecimientos políticos, que con la muerte del dictador se avecinaban-. Pero para él continuaban teniendo la misma validez de siempre.

 

En estos últimos treinta años Valero supo conjugar muy bien su militancia con su edad, pues a pesar de la diferencia generacional, nunca tuvo un mal gesto ni un desagravio; todo lo contrario,  ayudó a la formación de la militancia más joven y siempre desde el respeto; sin imposición ni coacción. Animó y apoyo todas las iniciativas, con sus ideas y propuestas, sin olvidarse de su cuota sindical; en esta última etapa colaboró en la formación de la asociación Centro de Estudios Libertarios  José Alberola. El conocimiento, en muchos casos por ser protagonista directo, de la historia social y libertaria tanto de Fraga como de la comarca, lo llevó a participar en varios documentales históricos; “Ni peones Ni patrones” de S. Kontrasfilm de Ámsterdam, o “Vivir La Utopía” de la cadena Arte, además de colaborar aportando datos y documentos a investigadores de historia y artículos de prensa.

 

Somos conscientes que dejamos muchas anécdotas y buena parte de la historia de tan intensa vida, quizá la abordemos en otro momento. Con este comunicado solo pretendemos hacerle nuestro particular homenaje para compartirlo con su familia y amigos y hacerlo extensivo a toda la Confederación y el Movimiento Libertario.

 

No dudamos en decir que la ausencia de Valero deja un inmenso vacío en la organización, pero el recuerdo de su profunda humanidad y sus firmes convicciones serán el aliento necesario para continuar hacia delante.

 

CNT Federación Local de Fraga

Centro de Estudios Libertarios “José Alberola”

 

 

Sumario

 

 

Records de la guerra civil, explicats per Emilio Fonollosa Pla de Vallibona

 

Relat recollit per Susanna Anglès Querol

 

Emilio Fonollosa Pla va nàixer al mas de Fonollosa, de Vallibona, el 4 de juliol de 1.919. Va estar a la guerra civil formant part del l´exèrcit republicà, en el “Quinto Cuerpo del Ejército, batallón de Zapadores”, tot i que la va acabar amb el nacionals.  Era de la quinta de l’any  40, la de l’ any anterior de la “quinta del biberó”. 

 

Diu l’Emili:

 

Començava recordant quan va ser cridat per formar part de l’ exèrcit, “quan ens van cridar de quintos, al 1.938 vam anar a Castelló, allí vam estar una temporadeta i després, ja a cadascun el van destinar al cuerpo corresponent, a mi em va tocar “ingenieros”, els altres se’n van anar a Infanteria, allí a Castelló ja ens van separar i ja no vam veure més el nostre poble fins després de tot. Van partir cap a Catalunya, vam fer cap a un poble  que es deia Calaf, allí vam estar dos o tres dies, abans d’ anar cap  a Tivissa,  allí no vam poder arribar perquè l’ havien ocupat els nacionals i finalment, vam fer cap a l’ Ebre, davant de Flix i Ascó. Vam estar una temporada fent trinxeres al riu, el 25 de juliol quan les forces republicanes van passar l´Ebre, vam fer el camí per passar els camions pel riu, vam fer barquetes de suro per passar el riu per Ascó.

   

Des de llavors, vam estar en diferents poblacions, treballant de nit fent les trinxeres: la Pobla de Masaluca, Villalba dels Arcs, la Fatarella... De nit, ens portaven al “frente” i de dia, ens tornaven enrere, al campament. Trinxeres i “alambrada” en fèiem totes les nits. De dia, dormíem però los bombardejos també ens arribaven... Ho féiem tot a fosques, no podíem encendre mistos ni fumar  ja que en cas contrari ja tenies les bales de  l’enemic damunt. Les nit amb lluna, teníem la seua llum... De nit, els nacionals no actuaven mentre que  els rojos, operaven de nit,  al no poder.lo fer de dia  per no tenir aviació... Dormíem en qualsevol lloc, ens gitàvem banyats dins la xabola i no teníem temps per res, anàvem d’ aquí allà...Durant el dia ens tocava picar per veure si ens podíem fer un foradet i colar-nos dins...

 

Allí, hi vam estar del 25 de juliol i fins al 14 de novembre. Nosaltres feien la rampa del pont però les tropes feixistes venien, pegaven unes quantes bombes i,  pont i pontaners, riu avall!, destruït tot,  per haver de tornar-ho a fer! Com  la ribera  era d’arena, quan venia una explosió, ¡bomm!; allí hi van morir molts de soldats...allí hi quedaven ofegats, enterrats...

 

Després, jo em vaig endolorir. Em van portar malalt  al manicomi de Reus, que feia  d’hospital militar. Hi vaig estar-hi quinze o vint dies i quan em van poder traure, em van agafar entre dos com un feix i em va tirar  damunt la caixa d’un camió perquè ja no em podia valdre. D´allí em van portar a uns barracons de fusta, que eren al Parc de Samà, allà per la vora de Reus. De fet m’hi portaren per recuperar, però jo estava mig mort... Tot trobant-me al Parc de Samà, es va trencar el front de Lleida.

 

Aleshores en van deixar perdut, vaig passar una nit en una cuneta... no ho recordo bé, però a tranques i a barranques, vaig arribar a la Bisbal del Penedés, em vaig amagar en una coveta, tot sol, una nit, en tant que aquella nit vam arribar els nacionals per aquelles serres... Al matí,  quan els nacionals es movien, ja havia gent per tots els cantons, tots els barrancs, per la carretera baixava una companyia en bicicletes. Vaig pujar a un mas, aquella nit em vaig quedar allí en un pallissonet, aquella gent em van donar alguna cosa de menjar, un plat de sèmola de panís crec que era. Al dia següent, com la carretera baixava ja collada de gent, jo amb  uns companys que ens vam ajuntar, ens vam presentar als nacionals. Ens agafaren, no com a presoners, sinó per estar amb ells. De nit, ja ens van donar sopar els nacionals, olé quin sopar!, una sopa o no sé què era, molt bona. De nit, fogata i  cantadissa! Aquella dia mateixa ens van portar a Vilafranca del Penedès, allí ens van tancar en un cine. Ens van portar a un altre poble i després cap a Saragossa en un tren devagons de càrrega. Per les finestretes la gent que hi havia per allí ens tiraven remolatexes per menjar.

 

                                                            *      *      *

 

Vam estar dos o tres dies a Saragossa, malament, dins d’un local on tot eren tolls. Allí ens donaven llaunes de menjar, una per a quatre persones. Recordo una vegada que el ex soldat que va agafar la meua, es va escapolir, es va perdre i els altres  quedant-nos els altres tres sense menjar. Després, ens van portar al camp de concentració d´Orduña, de presoners republicans, on hi vam estar  fins al trenta de febrer de 1.939, prop de quinze dies. En entrar, el primer que em van fer va ser agafar-me tots els diners que portavem, jo portava uns quants milers de pessetes, perquè com no me’n gastava cap....

 

El primer que em van preguntar era quants de fascistes havia matat, els vaig dir que no cap, però insistien en preguntar-ho... Ens tractaven molt malament al camp, llavors vaig escriure a casa per demanar que m’enviaren els avals, perquè sense ells no eixies del camp, mentre que  amb els avals salvaves la vida, o  si no, t’enviàvem  a tirar trets al front.

 

Sortosament em van enviar els avals i vaig sortir, amb tot, enviant-me a Burgos, allí em van ensenyar la instrucció, em van donar el correatge.. només faltava que ens entreguèssin  el fusell per anar al frente, ara batallant amb els nacionals...

 

Estant allí dins, vèiem en un mapa com cada dia els nacionals avançaven un tros, tots els dies miràvem el mapa. Recordo que hi havia un rètol que deia que “l´emisora de Múrcia radia para toda España”, aquesta emissora fou l´última que van ocupar. Llavors vam escoltar: ¡la guerra ha terminado!. Quin goig!!! Nosaltres demanàvem que s’acabés la guerra encara que ens fessin estar allí tots els anys que volguessin ...

 

Del Burgos nacional, ja sent la guerra acabada, ens van traure i ens van enviar a Jaca, a un batalló de fortificació i de Jaca, al Valle del Roncal, a fer una carretera. A Roncal van situar el campament. Allí vam fer un tros de la carretera...

 

Aleshores mon pare tenia seixanta anys i es lliuraven de continuar allí els fills de de pares de seixanta anys i pobres... jo no podia lliurar perquè mon pare no era pobre, però em van posar que sí que ho era, en aquells temps ja es feien mentides tal com ara...

 

Al setembre de 1.941 va ser quan em van llicenciar, jo me’n vaig anar cap a casa i els altres es van quedar dos o tres anys més humilitat. 

 

Quan va esclatar la guerra, jo vivia al mas, a Vallibona, fent vida de masover i de llaurador. A casa no hi havia un ambient molt bo, perquè va morir la meua germana... Els masovers, els diumenges anàvem al poble, ja començàvem a ballar, al saló d’Humilitat:  fèiem festes, allí estava tot el “jaleo” de la CNT, la FAI, però nosaltres érem molt joves i no ens hi ficàvem ( jo tenia 17, 18 anys...).

 

Per als de la dreta, el resultat de la guerra, ens va suposar una gran alegria, perquè a més d’acabar de matar-se la gent, estàvem tranquils, sabent que no ens passaria res, no com als de l’altre bàndol, que els exigirien comptes...

 

La guerra es va perdre per la mala organització que va tenir la part roja, quan els altres van iniciar-la, molts es van quedar en quatre forats per ahí a Barcelona, València, Madrid... a favor de la República. La República va demanar voluntaris per al “frente”, tot pensant-se que allò era anar a menjar pa i mel. Desprès uns s’escapaven, quan venien les escopetades doncs allò no era el que es pensaven. A més, van tenir molt poca ajuda de fora, només tenien quatre avions-caces francesos, de quatre ales, que no valien per a  res. De fet no tenien més que voluntaris... Als altres, els ajudava Itàlia i Alemanya (les bateries alemanyes són les que van guanyar la guerra).

 

De canvis a Vallibona n’hi van haver pocs; era un poble menut. En acabar la guerra, va haver-hi tres penes de mort, però al començar la guerra també es van matar els capellans.  Les altres penes dels republicans a Vallibona es van perdonar. El meu pare i l’ alcalde van escriure a Franco informant-lo que allí s’alçaven totes les penes de mort. Després de la guerra, seguien havent-hi dos bans al poble, però poc a poc es van anar ajuntant.

 

La guerra va suposar una mica més de misèria per a tots. No havia prou pa, ni oli, sucre, roba... havíem de passar amb el mínim mentre que abans de la guerra no patíem, al contrari, quan ens van dir que a Barcelona  tiraven els entrepans per la cuneta vam pensar que això si que portaria la guerra, com així va ser.

 

A la guerra, es fan amistats que duren tota la vida. Quan passo prop de Canet, sempre penso en el Miquel; el que passa és que unes canvien de poble, altres moren... Entre les famílies, fins i tot hi havia gent en los dos bans; nosaltres érem dos cunyats i dos germans, dos en cada cantó...

 

I la vida va seguir.

 

Nota.- Emili Fonollosa Pla, persona modesta i oberta, va ser company del nostre compatrici Josep Moix i Pallisó (a.c.s.) en certes etapes  de la guerra civil.- La Redacció.

 

 

 

Sumario

 

Juan Manuel Menéndez recuerda a Los periodistas olvidados de la oposición al franquismo

 

Fuente: http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=13909

 

Durante la preparación de la biografía de Jaime Menéndez, primer periodista español que trabajó en el New York Times, colaborador con la II República tras su vuelta a España y encarcelado por el franquismo, su nieto Juan Manuel Menéndez ha encontrado numerosa documentación sobre un diario en el que aquel trabajó recobrada la libertad, El España de Tánger. Este medio no fue uno más del movimiento de propaganda oficial al servicio del franquismo. Acogió a periodistas de calidad procedentes de El Sol y a profesionales represaliados del régimen, consiguiendo introducir informaciones críticas con el régimen.

 

Juan Manuel Menéndez explica a elplural.com que escribiendo La Epopeya de El Chato, una biografía sobre su abuelo, el periodista Jaime Menéndez, ha descubierto aspectos de la historia de España en los que no se han profundizado. Entre ellos destaca la historia de un periódico, el España de Tánger, editado durante el franquismo en el protectorado español en Marruecos y que se difundía también en la Península.
 

Olvido de Tánger

Menéndez lamenta el olvido en el que ha caído no sólo ese diario, sino todos los movimientos que convirtieron a Tánger en uno de los principales centros de oposición al franquismo durante el régimen. “El pasado año en un simposium se habló de la resistencia en Túnez, en Moscú, etc., pero no de Tánger… Allí no sólo estaba el diario España, también había una célula fija del Partido Comunista, Radio Tánger, mecenas que financiaban actos de sabotaje...” explica, por lo que considera que “existe una laguna muy grande sobre estos aspectos de la lucha antifranquista. No se ha querido contar, los que lo han vivido no se han atrevido o ya han fallecido”.

Eludir la censura

Para Menéndez, periodistas como los de El España de Tánger “son los que hicieron la transición, desde el campo periodístico, se jugaron la vida escribiendo cosas que no se podían por la censura”. Expone que aunque ese diario nació como uno más del movimiento de propaganda franquista, poco a poco pudo criticar al régimen eludiendo la censura, especialmente a través de la lectura entrelíneas de la sección de internacional. Así, se recurría por ejemplo a artículos como uno el que Jaime Menéndez cuestionaba el franquismo hablando de Vietnam. “Lo extrapolaba a España, sólo había que cambiar el nombre del general vietnamita que criticaba por el de Franco”, explica su nieto.

Calidad y refugio de profesionales represaliados
 

Hubo otros componentes que hicieron de El España de Tánger un diario de referencia en su tiempo y fomentaron su espíritu combativo, como apunta Menéndez: la calidad, ya que muchos procedían de El Sol, el mejor periódico durante la República con firmas como Juan Ramón Jiménez, Alberti, Machado, Pío Baroja o Unamuno, así como acoger represaliados del franquismo, junto al componente territorial, ya que varios de sus profesionales procedían de Asturias, donde se significaron por su lucha antifranquista. El España fue dirigido por Eduardo Haro Tecglen, de donde saltó a la subdirección de Triunfo, la revista que se convirtió en referencia de la oposición de izquierdas durante la última década del franquismo.

 

 

Sumario

 

 

 

Trabajo psicosocial de apoyo a las exhumaciones en el Estado. Psicólogos por la memoria histórica

Rubén García Casado

 

Fuente: Diagonal


La violencia política iniciada con el alzamiento militar de 1936 y prolongada durante años después de la guerra, causó la desaparición de miles de personas que fueron asesinadas y abandonadas en fosas comunes por toda la geografía española. Más de 70 años después, el equipo de Psicología y Memoria presta apoyo psicosocial de forma voluntaria a los familiares en las exhumaciones, donde los duelos que no permitieron elaborar, transferidos de generación en generación, ven la luz. Lejos de reabrir heridas, este trabajo resulta imprescindible para sanar el daño social acontecido.

Si bien en el Estado español resulta novedosa la iniciativa de organizar el acompañamiento psicosocial a los familiares en exhumaciones por razones de violencia política, no es así en otros países, como Guatemala, Chile o Sudáfrica, de donde el equipo de psicólogos del Grupo de Psicología y Memoria sacó la idea y el marco teórico para empezar a trabajar. En Guatemala, por ejemplo, no tardaron ni 20 años en comenzar a abrir fosas después del genocidio acontecido entre 1982 y 1983. Ningún país de los estudiados por este equipo ha tardado tanto en comenzar un proceso de exhumaciones de víctimas de represión política como España.

Desde el año 2006, este equipo ha participado en diferentes excavaciones desarrolladas en Cáceres, Galicia, Toledo, León y Burgos, donde han practicado la última exhumación, a finales de agosto, en La Andaya. El objetivo de estos psicólogos, organizados en torno a Psicólogos sin Fronteras de Madrid y coordinados con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, el equipo de antropólogos Fundación Aranzadi, y, recientemente, con la Federación de Foros por la Memoria, es el de lograr que estos procesos sean espacios para la reparación. Puesto que el silencio ha sido desgraciadamente muy habitual desde la represión franquista, muchas familias han tenido que ocultar sus duelos y sus tristezas. Los psicólogos de Psicología y Memoria entienden esas palabras que nunca antes se pudieron decir como un instrumento socializador que facilita el afrontamiento de hechos dolorosos.

Los daños sociales planificados derivados de la guerra y la represión posterior crearon una división sobre la que se eliminó, humilló y sometió a buena parte de la sociedad. Después de más de 70 años, aunque silenciados, estos daños aún no se han reparado.

Los procesos de exhumaciones conforman un periodo largo de tiempo que comienza antes de la excavación de los restos óseos, y se prolonga un tiempo después. Los familiares encuentran muchas resistencias y dificultades a la hora de poder realizar su deseo de recuperar parte de la verdad que les fue robada por la historia. Su derecho a saber dónde están sus familiares y conocer qué pasó.

El primer problema en el Estado español es que los familiares no tienen ningún teléfono o ‘ventanilla’ a la que acudir si quieren recuperar los restos de un familiar. Por este motivo suelen recurrir a las asociaciones o visitar alguna otra exhumación en busca de información. Otra dificultad es que el Estado no sufraga ningún gasto, por lo que, aunque el equipo de técnicos (arqueólogos, antropólogos, psicólogos, etc.) trabaja voluntariamente, la familia suele correr con los gastos de la comida y el alojamiento de todo el equipo.

La visión de los familiares, por otra parte, difiere mucho de lo que se cuenta desde algunos sectores ajenos a estos procesos. Con frecuencia, se utilizan argumentos psicológicos para tratar de evitar el desarrollo de procesos de recuperación de la memoria histórica, señalando por ejemplo, que se reabren heridas. Y lo que mueve a los familiares son motivos de dignidad y de verdad, de recuperar a sus seres queridos para ubicarlos en lugares de recuerdo, como hacemos todos con nuestros familiares. No les mueve la venganza, ni el rencor.

Exteriorizar emociones


Estos procesos favorecen la exteriorización de las emociones, algo que en muchas ocasiones no había sucedido hasta entonces. Contribuyen a que los sentimientos de deuda que tienen los familiares con su propia historia desaparezcan, y con ellos los nudos en el estómago cada vez que pasan por una curva o una zona del monte donde se cuenta que ahí yace un familiar. Generan espacios para recuperar historias de vida enterradas con nocturnidad en cunetas. Estos trabajos bien realizados cumplen una reparación necesaria para los que sufrieron la represión y han vivido tantos años en el silencio y la falta de reconocimiento social.

Lejos de reabrir heridas, de dividir a la sociedad, estos procesos, aunque dolorosos por todo lo que representan, son necesarios para sanar el daño social acontecido. Iniciado en el año 2000, cuando un nieto exhumó a su abuelo desaparecido, este proceso de recuperación de la memoria constituye una oportunidad que ha desencadenado un movimiento social que ha ido aumentado su actividad y se ha incrementado sin cesar desde entonces. Es éste un compromiso y una obligación presente en las convenciones internacionales de derechos humanos, que debe adquirir la sociedad en su conjunto, comenzando por las instituciones públicas, e independientemente de las ideologías. Negar el derecho a la recuperación de la memoria es negarse a la conciliación social. Los discursos de divisionismos y enfrentamientos, de vuelta al pasado, no están basados en la realidad, son politizados y hablan poco y mal de derechos humanos y de la salud social de un país.

En tiempos de Franco, algunos eminentes psiquiatras como el coronel Antonio Vallejo-Nájera legitimaron el holocausto español con textos como Eugénesis de la raza hispana o las investigaciones con presos para erradicar la patología republicana, doblemente perversa, a su juicio, si se hablaba de una mujer. Más de 70 años después, aunque tarde, es tiempo de que la psicología se ponga al servicio de los familiares y la sociedad.

Los familiares empiezan a hablar


Luis, un familiar con el que trabajamos recientemente, señaló que el día que exhumó a su padre desaparecido fue el más feliz de su vida. Con 80 años, su objetivo era enterrarlo junto a su madre en el cementerio. José María indicaba a su vez que desenterrar a un familiar de una cuneta y enterrarlo con los suyos había sido “lo mejor que podía haber hecho por su familia”. Cuesta entender cómo se puede estar en contra de este derecho.

Hay familias que tienen el nombre del desaparecido en la sepultura, junto al de sus seres queridos, y aún permanece vacía, a la espera. Y son muchos los que, con edades avanzadas, desean hacer esto antes de morir.

En nuestro aún breve recorrido encontramos una característica común en los pueblos: el silencio y el miedo. Silencio que se refleja cuando te cuentan su historia en voz baja, cuando se meten en casa y cierran las puertas, bajan las persianas para que sus palabras no salgan de allí, se queden entre sus cuatro paredes. Miedo cuando para localizar una fosa común esperan la oscuridad de la noche para que nadie pueda verles, o lo hacen parapetados en un coche desde la distancia, sin salir.

“Dicen que quien pasa una infancia triste tiene una vida triste”, comenta Vicenta, de 77 años, que ha tenido a su padre desaparecido 70 años, hasta este verano. “No sé lo que es reírme así, abiertamente”, asegura. Nunca es tarde para intentar devolverle a esta mujer el derecho a la risa. Para los que tienen una foto familiar de la infancia con miradas llenas de tristeza, y esperan guardarla en un cajón cuando recuperen a su familiar y su parte de historia que les fue arrebatada.

Para muchos la exhumación supone hablar por primera vez de temas jamás tratados con su familia. Durante los días de la excavación de los restos de su abuelo, Dámaso comenta: “He pasado la noche hablando con mi padre. Antes nunca hablaba de esto, y apenas de nada, y ahora lo hace”.

Los procesos de exhumaciones, promovidos en su mayoría por la tercera generación, nietos de desaparecidos, son un derecho que favorece y ayuda a los familiares. Su motivación principal es la de dar un entierro digno al pariente desaparecido, hablar de lo que ocurrió a sus seres queridos, socializar la verdad de hechos que antes habían tenido que ocultar. Una oportunidad para transformar el susurro de tantos años en una voz colectiva.

* Rubén García Casado, del Grupo de Psicología y Memoria.

 

 

Sumario

 

 

Els Borràs de Càlig van pintar allò impossible. A vegades allò més difícil de pintar és la dignitat

Sussanna Anglés

 

Emili Borràs vivia al poble de Càlig. Un poble tranquil fins que va esclatar la guerra civil del 36. Aleshores tot va sofrir un canvi, un canvi que va canviar-li la vida de cap a peus. Emili com molta gent de Càlig era de la CNT i el seu germà, en Vicent, més moderat formava part de la UGT. Aquest últim era callat, amb un tarannà fins i tot trist... uns exaltats de mala vida van aprofitar els primers dies de la guerra per a ficar-lo dins al punt de mira; la vida del gran dels Borràs, viatjava per una senda molt perillosa. Aleshores va aparèixer en escena el seu germà petit Emili i en Vicent va acabar de tindre dificultats amb els exaltats d´esquerres... tot i que no es va lliurar de les mirades dretanes. Eren dos germans tan diferents con tolerants amics.

 

Els dos germans eren mestres d´escola i gaudien de fer el seu treball... pot ser per aquest amor a l´escola de poble, a ensenyar i a aprendre, a la vegada, van sentir-se tan agermanats a la segona República. Els Borràs tenien, sobretot, desfici per les necessitats socials. Encara recordo com en Vicent m´explicava uns exercicis força enrevessats de càlcul... amb una paciència i una implicació infinites. De les seves explicacions, de la seva afició a la premsa diària i de la seva implicació envers el món social... va nàixer aquest record que senten tots el que el vam gaudir. Quan va caure mort a la porta del pati de sa casa tota una mena de món infantil es va trencar com un trencaclosques acabat de construir. Aleshores Emili es va quedar orfe, tot i la distància de molts quilòmetres, i amb moltes coses que mai va dir-li al seu germà gran i que hagués volgut expressar. Va maleir molts silencis. Aleshores Emili vivia a Brussel·les on l´havien portat dues guerres tan brutals com consecutives.

 

Només dir que tot i els greus entrebancs que els va dispensar la vida, afectant fins i tot les relacions familiars, els dos germans van gaudir d´una relació especial; no van deixar mai que la sang aplegués al riu. Altres germans, atrapats sota les seves circumstàncies, hagueren trencat tota mena de relació, però això no va passar amb ells. Ni les distancies van aconseguir allunyar-los.

 

La guerra a Emili el va portar a exil-li, creuant la frontera francesa i a Vicent a la presó sota l´amenaça d´una mort sense data. Emili, una vegada al país veí va sumar sort, agilitat, vista... per no seguir la “sort” de molts altres exiliats. Emili va anar a parar a Brussel-les on va conèixer a la seva futura muller. Sense deixar-lo gairebé respirar va esclatar la Segona Guerra Mundial i Emili es va tornar a sentir en perill. No volia tornar al seu país perquè simplement no podia, l´haguessin “pelat”. Va aguantar tant com va poder, però a la fi va tindre que marxar a Anglaterra.

 

Emili, estant fora, sabia poc de la seva gent i allò que sabia del seu país li produïa la més bèstia de les desesperacions. El seu germà havia sigut condemnat a mort i estava empresonat... dies i dies de suspens, de rebre a la seva muller amb el cistell ple de queviures per a compartir amb els companys d´habitacle. Tot era tan fosc com ple de desesperació, així que els dies passaven lents i amb duresa. Vicent estava cansat... pot ser, fins i tot, d´esperar. Fins que li van commutar la pena de mort, aleshores va sentir com una pedra deixava de xafar-lo. Però d´alguna manera el van matar, ja que va estar un munt d´anys sense poder exercir com a mestre... per sobreviure, en sortir de classe, va fer tota mena de treballs des d´arreplegar fem fins a ajudar als seus conciutadans a portar la paperassa. Avui a dalt de la xemeneia de ma casa reposa, penjada, una fulla tallada en fusta... fruit de dies i dies de paciència a la presó. Vicent es va passar la vida esperant i suportant allò que, a vegades, és insuportable.

 

El petit dels Borràs ja estava a Anglaterra, havia creuat una altra frontera fugint dels efectes d´una guerra. L´exèrcit d´aquest país va crear una companyia formada per republicans espanyols que havien aplegat a aquest país. Ells van desembarcar a Normandia i van alliberar París, segurament molts ho feien i ja sentien l´esperança de recuperar la II República, alliberant Espanya del feixisme; però si els països europeus els havien fallat (Anglaterra, França...) durant la Guerra Civil, ara en plena postguerra als seus propis països no farien el contrari. Aquest era el raonament que feia aquells dies Emili, quan sentia l´eufòria dels seus companys que  ja pensaven en com invadir l´Estat Espanyol per aniquilar la dictadura franquista. Emili mai va tindre aquesta esperança.

 

A aquest calijó li van manar una tasca difícil: en aquells dies, pintava i dibuixava els noms dels caiguts a pedres vestides de blanc; malauradament tenia molta feina. Per cada nom i cognom pensava amb la vida que es perdia... i amb la sort que ell havia tingut. No puc saber, amb plena exactitud, què és allò que pensava, però si  puc fer un recull de records i paraules d´un home al que esperava en "candeleta" cada vegada que anunciaven que tenia que vindre de Brussel-les.

 

Emili feia la seva entrada amb la seva mirada dolça, plena de joia que volia compartir; amb una mirada que volia jugar i amb la que pretenia estimar i que l´estimessin. M´arropava amb una tendra abraçada i jo el presentava a ma mare, com en una sorpresa. Emili era un regal allà on anava. Aleshores seia a la cadira i quan li demanaves què volia prendre sempre demanava un “vinet” que ma mare acompanyava de quelcom més per “picar”.  Emili començava a parlar i a contar coses i nosaltres l´escoltàvem amb atenció. Moltes vegades feia veure el seu descontent i el seu desengany per causes per les que es va jugar la pell. Emili detestava algunes coses de les que la societat s´ha vist depenent, però sobretot menyspreava les guerres i als senyors de les mateixes. Suposo que mai va ésser amic de les autoritats i malauradament  va morir rebotat d´ elles fins la medul·la. Per compensar tot aquest desengany, en Emili, pintava i ho feia amb colors vius que recordaven llocs on la vida la havia portat... el seu estimat Càlig, la costa, els vaixells humils, els camps plens de colors diversos... Amb aquests records també pensava mentre pintava els noms dels caiguts al desembarc de Normandia. Emili sempre explicava que va veure massa morts i quan li preguntaves si havia matat a molts alemanys, et contestava que les poques vegades que li va tocar disparar ho va fer amb els ulls tancats. No li agradava saber si les seves bales mataven a algú, ni que fos alemany. Una vegada davant les meves insistents preguntes em va dir que en una guerra no hi havia ni dolents ni bons.

 

Ara és difícil recordar a aquest home que va aglutinar tantes sensacions, aventures i desficis sota la seva pell... pot ser perquè encara no em acabat de parir que ens deixera perquè el cansansi de la seva mirada fes que el seu cor s´aturés.

 

D´Emili ens queden les seves pintures lliures i policromades; ens queden les seves paraules que ens portaven bones sensacions; ens queden les seves contalles i ocurrències que ens feien riure... ens queden les seves humils lliçons de vida... i sobretot ens queda el seu record com a persona d´una gran humanitat. Si només li pugués donar les gràcies per quelcom, li diria: “Emili, gràcies per passar per la meva vida”. Del iaio Vicent com jo l´anomenava em queda el record d´aquella mirada que m´estimava i que repartia dignitat; d´aquella veu ferma, però plena de tendresa; del seu tacte tan sensible com sincer... em queden tantes sensacions que és molt difícil de recordar-ho tot... una cosa vos puc contar. Jo anava a jugar al seu pati i com era molt “tropell” solia pelar-me els genolls molt sovint. Si estava ells tot sol a casa em feia esperar a la seua muller, la iaia Carme, per a curar-me. Jo em feia la valenta i no plorava mai, però al gran dels Borràs no li agradava veure com arrugava els ulls.

 

Als qui avui en dia encara recordem a aquests dos germans, sobretot recordem que eren dues persones que ressaltaven per la seva dignitat. Sabien estar a lloc on s´havia d´estar i estaven amb fermesa, però a la vegada, amb humanitat. No enganyaven i sabien que sempre s´havia de fer el correcte tot i que el fetge, a vegades, demanava el contrari.

 

Seguim amb la seua vida. Després de Normandia Emili va tornar a Brussel-les i es va casar amb la seua núvia. Es va dedicar a les arts gràfiques... com deia i va admetre, en més d´una conversa, era molt difícil viure de l´art pictòric. Va afrontar una vida plena dels entrebancs i només va poder va tornar al seu poble, quan l´aspecte polític ho va permetre. Després, amb els anys va dependre de la salut i del temps lleure.

 

Emili tenia ànima d´artista feia molts anys que practicava el dibuix, la pintura... Des de Brussel-les pintava paisatges de Càlig gràcies a que el seu nebot i gendre —fill d´en Vicent— era aficionat a la fotografia i feia instantànies que li servien a Emili per recordar aquella terra que l´havia vist nàixer i créixer.

 

Emili va tindre por de les coses de la vida que significaven un greu perill, però mai de la vida. Recordo la seva mirada carinyosa, la seva abraçada càlida i els seus regals, des de l´altra banda dels Pirineus, càlids i humils... però que perduraven i perduren dins la memòria dels temps. Ens saludava a tots amb una joia desbordant i seia a una vella cadira de fusta pintada per allunyar els corcs.

 

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (BOE 254 de 23/10/1997)

ORDEN DE 8 DE OCTUBRE DE 1997 POR LA QUE SE INTEGRA EN EL CUERPO DE MAESTROS A DON EMILIO BORRAS CASTELL, COMO PROCEDENTE DE LOS CURSILLOS DE 1936.

TIFF

 

Vista la instancia suscrita por don José Borrás Fenollosa, en nombre y representación de doña Marie Louise Motmans, viuda del que fue maestro de primera enseñanza don Emilio Borrás Castell, cursillista de 1936, que aprobó los dos ejercicios eliminatorios de los cursillos de selección para ingreso en el Magisterio Nacional Primario convocados por Decreto de 14 de marzo de 1936 (Gaceta del 15), en la que solicia la integración en el Cuerpo de Maestros del señor Borrás Castell, ya fallecido en 16 de abril de 1996, acogiéndose al artículo 1.o del Real Decreto de 2 de junio de 1977 («Boletín Oficial del Estado» de 4 de julio), acompañando para ello la documentación prescrita en la Orden de 10 de octubre de 1977 («Boletín Oficial del Estado» del 28) y para dar cumplimiento al citado Real Decreto,

 

Este Ministerio ha tenido a bien disponer:

 

1. Declarar integrado en el Cuerpo de Maestros a don Emilio Borrás Castell, reconociéndosele como fecha de integración la de su jubilación -1 de octubre de 1982-, y como antigüedad conforme al Real Decreto 329/1979, de 13 de febrero («Boletín Oficial del Estado» del 24) y Orden de 7 de marzo de 1979 («Boletín Oficial del Estado» del 17), la de 1 de septiembre de 1936.

La integración tendrá efectos para su viuda, doña Marie Louise Motmans, a fin de facultarle a solicitar el reconocimiento de la pensión de clases pasivas que pudiese corresponderle.

2. De conformidad con lo prevenido en el artículo 1.o del Real Decreto de 2 de junio de 1977, esta integración se considerará nula en el caso de que, con anterioridad, el señor Borrás Castell, hubiese adquirido derecho al reconocimiento de pensión de clases pasivas en cualquier otro Cuerpo de la Administración del Estado de cuantía igual o superior a la que le correspondiese como consecuencia de esta integración, a cuyo efecto se formulará ante la Consejería de Educación y Ciencia de la Generalidad Valenciana, en Castellón, la oportuna declaración relativa a tal punto por adscribirse al mismo a dicha provincia.

 

Madrid, 8 de octubre de 1997.-P. D. (Orden de 1 de marzo de 1996, «Boletín Oficial del Estado» del 2), la Directora general de Personal y Servicios, Carmen González Fernández.

 

 

Sumario

 

 

 

El museo Yad Vashem, sobre el calvario judío, Premio Príncipe de Asturias

 

Fuente: EFE

 

El Museo de la Historia del Holocausto de Jerusalén (Yad Vashem) ha sido galardonado en Oviedo con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2007 por su “tenaz labor para promover, entre las actuales y futuras generaciones, la superación del odio, del racismo y de la intolerancia”. El jurado que concedió el Premio, que estaba presidido por el jefe del Ejecutivo asturiano, Vicente Álvarez Areces, también destaca en su acta que el Museo de la Historia del Holocausto de Jerusalén es el “recuerdo vivo de una gran tragedia histórica”.

 

Yad Vashem, que se impuso a las otras 46 candidaturas presentadas al Premio, fue inaugurado el 15 de marzo de 2005 coincidiendo con el 60 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y alberga objetos auténticos del conflicto bélico y de la vida judía antes y después del Holocausto. La Autoridad Nacional para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto o Yad Vashem, embrión del actual museo galardonado ayer con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2007, fue creada en 1953 por una ley del Parlamento israelí o Kneset.

 

Yad Vashem incluye varios monumentos conmemorativos, un museo histórico, un archivo central, un centro de investigación y documentación del Holocausto y una página web llamada “Base de datos central de nombres de víctimas de la Shoá”, a la que se puede acceder por medio del sitio www.yadvashem.org, y que fue inaugurada en 2004.

 

El monumento más importante es la Cripta del Recuerdo (Ohel Yizkor), que está vacía. Sólo arde en su interior la llama eterna; en el suelo están grabados los nombres de 21 campos de exterminio, concentración y lugares de matanza nazis en Europa Central y del Este, y frente a la llama una bóveda contiene cenizas de las víctimas.

 

Tras conocer el fallo del jurado, el director del Museo del Holocausto, Avner Shalev, expresó su “emoción y orgullo” por la concesión del Premio. “Estoy profundamente emocionado y muy orgulloso de que Yad Vashem tenga el honor de recibir el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia”, precisó Shalev en declaraciones telefónicas a Efe.

 

Shalev destaca que “este prestigioso premio internacional reconoce que la memoria del Holocausto tiene un profundo significado para la coexistencia de la familia de naciones”.

 

 

 

Sumario

 

 

Jornada de 10è aniversari de la Marxa-Homenatge als Maquis i del 50è aniversari de la mort d'en Facerias
Sallent (Bages, Barcelona), sábado 29 de septiembre


10 h. Sala Vilà i Valentí (c/Àngel Guimerà 5)
Inauguració de l'Exposició Gràfica de la història de la Marxa dels Maquis, i projecció fins les 13.30 h. de vídeos biogràfics. Sortida per la dignificació de l'espai Can Rocaus (base del maquis).

14 h. Envelat de Sallent (c/Verge de l'Alba)
Dinar popular. Bo d'ajut 5 euros.

17 h. Sala Vilà i Valentí (c/Àngel Guimerà 5)
Projecció de la pel·lícula "Vivir la Utopia", la última revolució social a Europa.

18.30 h. Sala Vilà i Valentí (c/Àngel Guimerà 5)
Xerrada-Col·loqui "Marxa-Homenatge als Maquis. Recuperació popular de la memòria històrica". Intervindran Dolors Marín, Pep Cara i Joan Martínez.

21 h. Envelat de Sallent (c/Verge de l'Alba)
Festa de cloenda, concert dels grups Rauxa, Ràbia Positiva, Insershow i Tupolev. Bo d'ajut 5 euros.

Bons d'ajut 10 euros dinar i festa. 5 euros només dinar o només concert.
Punts de venda: Balaguer (Bar Xapó), Barcelona (El Lokal i Espai Obert), Berga (Bar La Ginesta), Lleida (Taverna La Falcata), Manresa (Cafè L'Havana), Preixens (Kamilosetas Muskaria), Reus (Taverna Campus), Sallent (Bar Camagüey), Terres de Ponent (Col·lectiu A les trinxeres).

-----------------------

X Marxa-Homenatge als Maquis

L'any 1998, en el transcurs d'unes jornades a Sallent en memòria del company Agustín Rueda, en Joan de La Llagosta ens va fer veure la necessitat de reviure la memòria de totes aquelles persones que varen dedicar i donar la seva vida a l'Ideal, a la lluita per la LLIBERTAT. A partir d'aqui s'encenia la metxa i ens posàvem en contacte amb gent de Berga, l'Hospitalet, Barcelona, i preparàvem la primera Marxa.

Al llarg de 10 anys han estat persones i col·lectius de moltíssims pobles i ciutats que hem participat d'alguna manera en la marxa. Totes estàvem d'acord en que cal recordar i homenatjar a aquelles persones que mai es van rendir i van afrontar la lluita de cara. Siguin persones conegudes o anònimes. Junts, sense sigles però amb, com a mínim, una cosa en comú: l'amor a la llibertat i el respecte i el reconeixement als maquis i la seva lluita. Fent una recuperació de la memòria valenta i insistent, al marge i malgrat ajuntaments i poders diversos.

Ben cert és que el terme maquis va sortir de França com a definició de tots aquells que van fugir a les muntanyes per lluitar contra el feixisme, dones i homes de diferent ideologia units contra l'opressor nazi, però, en el nostre país, i durant gran part del règim franquista, els resistents i revolucionaris van seguir sent del món llibertari.

Quico Sabater, Ramon Vila Capdevila, Marcel·lí Massana, i Josep Lluís Facerias van ser, sens dubte, els més clars exponents, però amb ells varen lluitar moltes dones i homes, que en la seva mesura, van jugar un paper clau en la història del maquis. Tots ells són mereixedors de l'homenatge que durant deu anys hem portat a terme des de molts indrets.

Perquè cal que la seva lluita no resti en l'oblit i per tal de recuperar una memòria històrica quasi totalment esborrada pel règim franquista primer i pel seu continuador després. S'ha volgut excloure els llibertaris de l'actual Memòria Històrica light i políticament correcta tant en boca d'alguns. En funció dels interessos econòmics i de partit
han volgut fer una segona transició que acabi d'esborrar tot allò que, malgrat la farsa del 1978, encara podia restar viva.

Nosaltres mai hem demanat subvenció, més que res, per dignitat històrica. Sempre hem sigut autosuficients en l'intent llibertari de rescatar l'autogestió que ens dona llibertat d'acció. Perquè no només reivindiquem els maquis sinó també les seves idees i accions.

És per això que part de la comissió organitzadora de la Marxa dels Maquis ha decidit portar a terme una jornada de celebració a la qual tots i totes hi sou convidats.

------------------------

50è aniversari de la mort en combat del company Facerias

Enguany fa 50 anys de l'assassinat de Facerias (Barcelona 1920-1957). En "Face" va ser un destacat militant de les Joventuts Llibertàries i va pertànyer al sindicat de la fusta i posteriorment al d'arts gràfiques de la CNT. Va anar voluntari al front d'Aragó on va ser fet presoner anant a para a les presons franquistes fins al 1945.

En sortir de la presó va torna a la lluita anarquista. Des de 1947 va passar a la lluita contra el règim franquista fent expropiacions a entitats bancàries, posant bombes a edificis oficials de l'Estat i altres atemptats contra el règim assassí de Franco. Va actuar sobretot a Barcelona, col·laborant puntualment amb Quico Sabaté. Va actuar també a Itàlia on va residir des de 1951 al 1957, i en tornar a Catalunya va ser assassinat covardament per la policia a Barcelona. No t'oblidem ni a tu ni a ningú.

La lluita continua. Visca l'anarquia.
http://www.sindominio.net/marxa-maquis/

 

 

 

Sumario

 

 

Cinespaña celebra a Buñuel con dudas sobre la continuidad de su festival hermano en Zaragoza
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El productor Elías Querejeta, el escritor Jorge Semprún, Aragón, el cine valenciano y el hecho por mujeres prometen este año algunos de sus grandes momentos al festival Cinespaña, cuya XII edición comenzará el próximo día 28 en Toulouse. Además, nueve largometrajes -inéditos en Francia, como la gran mayoría del centenar de filmes que se proyectarán hasta el 7 de octubre en esta ciudad del sur de Francia- competirán por la Violeta de Oro y por los principales premios de la muestra.

Se trata de "53 días de invierno", de Judith Colell; "Atlas de geografía humana", de Azucena Rodríguez; "Los Borgia", de Antonio Hernández; "La caja", de Juan Carlos Falcón; "Ficción", de Cesc Gay; "Fuerte Apache", de Mateu Adrover; "La soledad", de Jaime Rosales; "Tuya siempre", de Manuel Lombardero; y "Yo", de Rafa Cortés.

El jurado que otorgará a uno de ellos la Violeta de Oro está presidido por director de "Conversaciones con mi jardinero", Jean Becker, e integrado por el guionista y director Luc Béraud, la guionista Sophie Deschamps, el actor Fabio Zenoni y su colega Laura del Sol.

También en competición, nueve documentales y una veintena de cortometrajes, en sendas secciones con jurado propio, y un panorama general con medio centenar de filmes recientes, darán toda su riqueza al programa de Cinespaña 2007, que abrirá la película de Joan Mallarach "Yo, el desconocido".

 

Decepción con Zaragoza

 

Aragón, cuya capital, Zaragoza, acogió los últimos seis años el equivalente español de Cinespaña, con el mismo objetivo de divulgar e impulsar el cine hecho al otro lado de los Pirineos, mantendrá también en 2007 una relación privilegiada con Toulouse. Tomará la forma de un intercambio de estudiantes de audiovisual y de un "guiño" cinematográfico, con la proyección del documental "Calanda, 40 años después", de Juan Luis Buñuel.

Para la presidenta de Cinespaña, Vida Zabraniecki, que no ocultó su "decepción" porque "no es todavía seguro que Cinefrancia se celebre este año", la colaboración con Aragón "continúa" de manera "muy interesante", aunque quizás menos espectacular".

De otro lado, Valencia, autonomía española invitada de honor en 2007, mostrará en la Cinemateca de Toulouse tres películas, de Adán Aliaga, Javier Rebollo y Sigfrid Moleón, el 30 de septiembre. El mismo día y lugar donde se rendirá homenaje al "cine en femenino", con un encuentro con las realizadoras Judit Colley, Azucena Rodríguez e Inés París. Representarán a las "cada vez más numerosas" cineastas españolas, subrayó Vida Zabraniecki, quien consideró "justicia" que el público de Toulouse pueda descubrir su trabajo y conocerlas más de cerca.

 

Querejeta y Semprún

 

El preestreno en Madrid de su última película, "Siete mesas de billar francés", seleccionada igualmente en competición para el Festival de San Sebastián, impedirá a Gracia Querejeta viajar a Toulouse, precisó la presidenta de Cinespaña. La presencia de su padre, en cambio, es segura, pues será el gran homenajeado de esta XII edición, y se instalará del 4 al 6 de octubre en la ciudad más española de Francia, donde se instalaron miles de republicanos españoles durante y tras la Guerra Civil (1936-1939), para recibir un homenaje a toda su carrera, con retrospectiva incluida de sus películas.

El productor de realizadores como Carlos Saura, Víctor Erice, Montxo Armendáriz, Ricardo Franco y Fernando León de Aranoa será objeto de un segundo homenaje en el Ayuntamiento de Toulouse, cuyo alcalde le entregará la Medalla de Oro de la Ciudad. Asimismo, el público podrá conocerle más de cerca el 5 de octubre, en el Instituto Cervantes, tras haber contemplado "El productor", documental de Fernando Méndez Leite sobre su trayectoria profesional e intelectual.

"Habitualmente rendimos homenaje a un realizador", pero este año "pensamos en un productor", pues el papel fundamental que desempeñan estos profesionales del séptimo arte es "mal conocido", resaltó Vida Zabraniecki. Con Querejeta, además, "descubrimos una de las grandes figuras del cine español", gracias a quien pudieron hacerse muchos filmes, en particular durante el franquismo, añadió.

Muy solicitado por el mundo cultural y audiovisual francés, Jorge Semprún -presidente del jurado del Festival Europeo des 4 Écrans, del 26 al 28 de septiembre, en París- será por tercer año consecutivo el padrino de Cinespaña, y el encargado de entregar el trofeo de la muestra a su amigo Elías Querejeta el próximo día 6.

 

 

Sumario

 

La Asociación Memoria Histórica do 36 cre que la Xunta de Galicia debería colaborar en las exhumaciones

 

Fuente: Xornal

 

A Asociación Memoria Histórica do 36 de Ponteareas valora moi positivamente as consecuencias para o movemento popular de recuperación da memoria da represión franquista das dúas exhumacións realizadas nos adros das parroquias de Areas e Xinzo, as primeiras que se realizan no sur de Galicia.

En Areas exhumáronse na parte traseira do adro da igrexa, e a unha profundidade de case un metro, a catro individuos e atopáronse ademais un calvarium sen mandíbula e dous casquetes craniais, todos eles fóra de contexto, é dicir, sen referencia de por que estaban aí e nesas condicións. En todo caso, como presentaban boa dentición, a identificación por ADN, segundo os técnicos, é absolutamente factible. Esta proba debería certificar que nos encontramos ante os restos de cinco porriñeses asasinados o 29 de decembro de 1936 en Porto Outeiro, na parroquia de Areas. Os seus nomes eran Saturnino Vila Quiroga, Serafín Rodríguez, Manuel Pérez Vila, José Ramírez Vila e José Rodríguez Carreira.

A expectación causada pola presenza do equipo de arqueólogos, psicólogos e voluntarios da Asociación para a Recuperación da Memoria Histórica na parroquia de Areas permitiu que familiares das vítimas e veciños achegasen informacións diversas, ás veces tamén contraditorias, para conseguir localizar os restos. En especial resultou moi importante unha factura achegada pola familia de Saturnino Vila. Ao equipo de arqueólogos desconcertáballe a presenza de sinais de caixas mortuorias. Un bisneto de Saturnino Vila axudou aos arqueólogos cunha factura datada en Xinzo o 1 de xaneiro de 1937, na que se demostraba que o fillo de Saturnino houbo de facer fronte ao pago da caixa mortuoria que ascendeu a 37,50 pesetas nunha carpintería e funeraria de Xinzo. Por este dato, sóubose que algúns dos represaliados foron introducidos en caixas de madeira realmente moi estreitas, nas que foron dispostos de calquera modo, posiblemente pola rapidez con que se realizou a inhumación, e nunca seguindo os habituais rituais cristiáns. A propia disposición do enterramento, baixo o antigo camiño de paso do cemiterio, podería demostrar que os cinco veciños de Porriño recibiron unha consideración marcadamente peculiar, unha especie de sutil represión, ao quedar baixo os pés dos habituais transeúntes do camposanto que rodeaba a igrexa.

No caso da exhumación de Xinzo, tamén realizada na parte de atrás do atrio da igrexa, atopáronse enterramentos escasos e antigos nas diferentes trincheiras que se escavaron. Apareceu tamén un cinceiro disposto en forma de círculo de pedra, con moitos restos óseos, especialmente moitos cranios, pero sen indicios de morte violenta. Nese cinceiro, soamente apareceu unha calota ou casquete cerebral autopsiado, que presentaba un orificio posiblemente por impacto de bala. Os técnicos optaron por intentar novas prospeccións no adro da igrexa de Xinzo, que finalmente non obtiveron o éxito desexado. Neste caso, buscábanse os restos de cinco vigueses (Manuel Cividanes, Manuel Álvarez Pereira, Serafín Chaves Vispo, Perfecto Méndez Pastoriza e Manuel Enrique Quintas Figueroa) e de tres procedentes da comarca do Morrazo (Clemente Calvar Solla, Anxo Rodal Branco, Francisco Aldado Galego), todos eles asasinados no Pinal do Foxo o 5 de abril de 1937, na chamada “Volta dous Xitanos”, logo de ser sacados fóra da prisión de Vigo. Os datos históricos procedentes dos rexistros civís e os testemuños dos veciños elevan a cifra de asasinados no Pinal do Foxo a dezaseis, que coincide co número de corpos levados á casa de autopsias que había na entrada do adro da igrexa. Con todo, non se atoparon indicios de onde puidesen ser enterrados.

Ducias de persoas destas parroquias, ou doutras próximas, pero tamén da mesma vila de Ponteareas achegáronse a inspeccionar os traballos que realizaron os técnicos da Asociación para a Recuperación da Memoria Histórica. Tamén medios de comunicación galegos e españois mantiveron un seguimento permanente dos traballos. Durante varios días un equipo da primeira cadea da Televisión Alemá permaneceu gravando as tarefas de exhumación e os testemuños de moitos dos protagonistas daqueles dolorosos feitos. Así mesmo, dous xornalistas do xornal norteamericano New York Times cubriron tamén a noticia e comeron no Centro Cultural de Xinzo.

Durante varias xornadas estiveron presentes os alcaldes de Porriño e Mos, políticos dos grupos de esquerda de Ponteareas, o parlamentario nacionalista Xosé Ramón Paz Antón, pero especialmente moitísimos familiares dos represaliados, en certos casos xa a xeración dos bisnetos que parecen coller a testemuña da memoria dorida dos seus bisavós. É quizá este feito o máis revelador da importancia emocional, moral e política que adquiriron as exhumacións dos restos de represaliados polos franquistas: ao bordo das fosas mesturábanse os recordos e as reivindicacións de catro xeracións que recibiron un legado moi diferente do que foi a guerra civil e a ditadura. A pesar desa dimensión multiforme dos recordos, a maioría dos que pasaron polas fosas de Areas e Xinzo coinciden en que aquilo xamais debeu pasar. Nunca se debeu truncar o soño duns homes que se creron libres e crérono porque estaban levantando unha sociedade aberta e nova durante a II República.

A Asociación Memoria Histórica do 36 de Ponteareas valora ademais moi positivamente a actitude do párroco de Xinzo e de Areas e do Bispado de Tui-Vigo, que facilitaron en todo momento os labores de exhumación. Ademais, Manuel Carballo, cura desas parroquias de Areas e Xinzo, converteuse no primeiro sacerdote que interveu como un voluntario máis nas tarefas de exhumación de varios represaliados polo franquismo, e que recoñeceu con ese xesto, en opinión da Asociación, a violenta represión exercida polos franquistas. Para esta Asociación, actitudes como a de Manuel Carballo introducen unha nova sensibilidade cara á Memoria Histórica nos sectores eclesiásticos de base, á espera de que tamén a alta xerarquía eclesial fágao de modo máis evidente.

Esta Asociación lamenta a actitude do alcalde e do concelleiro de Cultura do concello de Ponteareas "que permaneceron de costas ás tarefas de exhumación e á reclamación histórica de devolver aos seus familiares os restos dos republicanos inxustamente asasinados. Todo o custo económico das tarefas de exhumación foi sufragado polo concello de Porriño e polas asociacións participantes e, en ningún caso, o alcalde de Ponteareas quixo asumir ningunha responsabilidade en toda a operación".

Outras consecuencias das tarefas de exhumación en Areas e Xinzo foron as chamadas realizadas por media ducia de veciños de Mondariz, Salceda de Caselas ou Tui, nas que mostraron o seu interese por coñecer o paradoiro dos seus familiares asasinados a partir de 1936. Para esta Asociación, este feito demostra que as institucións galegas han de abordar desde as súas máis altas instancias a necesidade de recuperar os restos de máis de mil galegos que permanecen en fosas comúns ao longo de todo o país, tarefa que non pode quedar soamente en mans de asociacións ou de concellos sensibles á recuperación da nosa memoria colectiva, senón que debe constituír unha obrigación do goberno da Xunta.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Recitales poéticos y conferencias centraron el congreso 'Soñando Caminos' que ha recordado a Machado en Soria

 

Fuente: Terra

 

http://www.antoniomachado.info/portada.htm

 

El congreso internacional sobre Antonio Machado titulado 'Soñando Caminos', que se celebrará en Soria desde el próximo miércoles 19 y hasta el 22 de septiembre, programa varios recitales poéticos y lecturas sobre el autor así como con diferentes conferencias que correrán a cargo de especialistas de la universidad y del mundo de la poesía.


Según informaron a Europa Press fuentes de la organización del congreso, el evento se enmarca dentro del denominado 'Otoño Pedagógico', cuya entrada es libre. Además, los alumnos universitarios que asistan a todas las sesiones obtendrán créditos académicos de la Complutense de Madrid y un diploma acreditativo.

La inauguración del simposio correrá a cargo del ministro de Cultura, César Antonio Molina, y además está prevista la asistencia de la sobrina del poeta, Leonor Machado; del rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa; del director de la Fundación Antonio Machado, Manuel Núñez Encabo, y de la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional del Centenario, Amalia Iglesias Serna.

Durante todo el congreso se alternarán las sesiones de conferencias acerca de la obra de Antonio Machado hoy, de su vida y sus paisajes en Soria, de su poesía y pensamiento y de la universalidad del autor, con lecturas de su obra, debates y recitales poéticos, que se englobarán bajo el título 'A orillas de Machado'.

Al acto de clausura, que tendrá lugar el sábado 22 de septiembre a las 12.00 horas, asistirá el presidente de la Fundación Pablo Iglesias y de la Comisión Constitucional del Congreso, Alfonso Guerra.

MACHADO EN SORIA.

Por otro lado, desde la organización del evento destacaron que Soria ocupó un lugar central en la vida y la obra de Antonio Machado, desde su llegada en la primavera de 1907 para tomar posesión de su cátedra de francés en el Instituto General y Técnico de segunda enseñanza, lo que supuso un punto de encuentro con la ciudad y el campo hasta 1912, momento que marcó el resto de su vida y su obra.

En Soria comenzó su etapa de profesor, que más allá de la enseñanza reglada, se transformó en un talante pedagógico que se desarrolló en el Machado de Juan de Mairena y en su participación en los proyectos de Misiones pedagógicas o la universidad popular, en el marco de la Institución Libre de Enseñanza.

Además, encontró los elementos fundamentales que le convirtieron en poeta y pensador universal. En primer lugar el amor de Leonor del 'que surgieron versos del máximo esplendor vital que se transformaron en elegía profunda a causa de su muerte temprana', señalaron.

En su etapa de Soria se publicaron también sus dos obras más importantes: la versión acabada de 'Soledades, Galerías y Otros poemas' y 'Campos de Castilla'.

Según destacaron las mismas fuentes, la etapa de Machado en Soria puede ser considerada 'decisiva y es imprescindible para comprender las señas de identidad del poeta como universal, su pensamiento y su propia ideología' que más tarde iba a explicitar 'con el compromiso heroico de sus hechos al servicio del pueblo, de la democracia y de la República lo que llevó al exilio y a la muerte, constituyendo el paradigma de la unión entre estética y ética'.

El congreso internacional machadiano tiene el objetivo de estudiar la vida y obra del autor con la visión actual de poetas, escritores y pensadores desde el recuerdo de Soria.

Por otro lado, el 'Otoño Pedagógico' se completará con las jornadas 'Poesía con ciencia, conciencia de la poesía' y veladas poéticas en el mes de octubre, así como con la exposición 'A pesar de todo dibujan. La Guerra Civil vista por los niños', inaugurada el pasado 7 de septiembre en la antigua sede del Banco de España en Soria, junto a sus actividades paralelas.

 

 

Sumario

 

 

Gamoneda inauguró el Congreso 'Literatura y Libertad. El compromiso del escritor' en homenaje al celebrado en 1937

 

Fuente: Terra

 

El poeta Antonio Gamoneda inaugurará mañana el Congreso de intelectuales 'Literatura y Libertad. El compromiso del escritor', al cumplirse el 70 aniversario de aquel que en 1937 reunió a un centenar de ellos en Valencia por la libertad, la cultura y la resistencia al fascismo.


Del 17 al 20 de septiembre, además del último Premio Cervantes, que disertará sobre 'El entonces, el después y el ahora de la libertad del escritor', se darán cita en el Ateneo de Madrid José Luis Sampedro, Andrés Trapiello, Suso de Toro o Rogelio Blanco.

Todos ellos quieren recordar el espíritu que movió a figuras literarias mundiales como Cernuda, Alberti, Hernández, Malraux, Neruda o Dos Passos a reunirse en julio del 37 en Valencia.

El secretario general de la Asociación Colegial de Escritores de España, Andrés Sorel, que organiza el Congreso, afirmó a Efe que éste tiene un doble fin: 'rememorar el congreso de escritores antifascistas de la República y situar a los escritores ante los problemas culturales, políticos y sociales del siglo XXI'.

'Otro mundo es posible' es el grito que exclama Andrés Sorel en el prólogo del programa del Congreso, pues para él 'hoy prácticamente no existe libertad, vivimos bajo el dominio del mercado'.

Director de la revista 'República de las Letras', Andrés Sorel considera también que 'el escritor no puede permanecer ajeno, mudo, en su tiempo histórico' ante problemas de hoy como la guerra, la paz, los imperialismos, la destrucción ecológica y la emigración.

En las cuatro sesiones habrá ponencias de expertos en el compromiso de intelectuales de otros países, como Maryse Bertrand de Muñoz, especialista en la guerra civil española, que tratará sobre el papel de los franceses Malraux, Benda, Aragon y Chamson en el Congreso de 1937.

El escritor gaditano Antonio Hernández abordará la generación perdida norteamericana, y la catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED Amelia Valcárcel expondrá 'La ciudadanía en un mundo global'.

El jueves se clausurará el Congreso con la participación de José Luis Sampedro, quien ha titulado su conferencia 'Contra la barbarie'.

El Congreso de Madrid tendrá su continuidad en octubre en Valencia y en noviembre en Soria, con motivo del centenario de la toma de posesión como profesor en esta ciudad de Antonio Machado.

 

 

 

Sumario

 

III Jornadas "Archivo y Memoria" de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Madrid, 21 y 22 de febrero de 2008

 

Congreso interdisciplinar sobre metodología, interpretación y gestión de fuentes audiovisuales 

 

Por tercer año, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas organizan las jornadas “Archivo y Memoria” que en febrero de 2008 se centrarán en las fuentes audiovisuales y los problemas en torno a su utilización para la investigación social.

 

Siguiendo la finalidad marcada en las dos jornadas anteriores, el objetivo principal es establecer puentes entre historiadores, antropólogos, archiveros, expertos en medios de comunicación, bibliotecarios, especialistas en literatura, museólogos, etc., que propicien el diálogo entre proyectos de investigación y profesionales de la documentación y la archivística.

 

Los núcleos temáticos que se tratarán en el congreso son:

 

1. Conservación y gestión de imágenes en archivos, bibliotecas y centros de documentación

 

2. Autoría, derechos y cuestiones éticas y sociales sobre los usos de las imágenes

 

3. Nuevas posibilidades de investigación social de las fuentes audiovisuales

 

En esta ocasión, además de las habituales sesiones de conferencias y debates, el encuentro se abrirá a comunicaciones, que deberán recoger investigaciones y proyectos sobre “Las imágenes de la memoria: metodología, interpretación y gestión de fuentes audiovisuales”, y que se puedan ubicar en las tres líneas temáticas mencionadas más arriba.

 

El plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones permanecerá abierto desde el 15 de septiembre al 15 de octubre. Aquellos investigadores que lo deseen podrán enviar sus propuestas de comunicación, con el título, nombre del autor o autores y un resumen de 500 palabras como máximo a la siguiente dirección de correo electrónico: archivo_historico@ffe.es  (archivo_historico@ffe.es ). Tras su recepción, el comité organizador evaluará que su contenido se ajusta a las propuestas realizadas y contestará a los autores sobre la aceptación o no de su comunicación. Los autores de las ponencias aceptadas deberán enviar el texto completo antes del 15 de diciembre de 2007. Las comunicaciones deberán presentarse en formato electrónico (procesador de textos Word o similar) y tendrán una extensión máxima de 15 páginas, con tipo de letra Times New Roman, a tamaño 12, interlineado a un espacio, sin sangrías, incluyendo ilustraciones, notas al pie de página y referencia de fuentes y bibliografía. Todas aquellas propuestas y comunicaciones que se reciban fueran de los plazos indicados serán rechazadas.

 

Las comunicaciones recibidas, así como toda la información sobre los plazos de inscripción y el programa de las jornadas, estarán disponibles para todos los asistentes en la página web http://www.ffe.es/archivoymemoria/ , donde también se puede obtener información de las jornadas celebradas anteriormente. La organización ha previsto una cuota reducida de 20 euros para todos aquellos que realicen su inscripción antes del 1 de diciembre de 2007 y de 40 euros para todos aquellos que lo hagan con posterioridad a esa fecha.

 

Las fechas previstas de celebración del congreso serán los días 21 y 22 de febrero de 2008 en la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en la calle Santa Isabel, nº 44, 28012, Madrid.

 

********************************************************************

Dirección de Documentación y Archivo Histórico Ferroviario

Fundación de los Ferrocarriles Españoles

 

Santa Isabel, 44, 28012 - Madrid

HORARIO: Lunes a Viernes. 9:30 - 14:30 h.

Teléfonos: 91 151 10 31 / 91 151 10 38 / 91 151 10 47

Fax: 91 151 10 49

E-mail: archivo_historico@ffe.es  / fudou01@ffe.es

Catálogo del AHF: http://www.docutren.com

 

 

 

Sumario

 

El diccionario María Moliner abre sus páginas a la nueva realidad española
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Entre "ahijadera" (conjunto de crías de un rebaño) y "chill out" (zona de una discoteca en la que puede escucharse música tranquila), hay 40 años de historia de España. La primera palabra, referente al mundo rural, formaba parte de aquel "Diccionario del uso del español" que la aragonesa María Moliner tardó 15 años en elaborar y que fue publicado en 1967. La segunda recuerda al usuario que el país se ha modernizado, que ha evolucionado hasta el extremo de adoptar vocablos foráneos y que los avances también traen consigo nuevas terminologías.

La tercera edición de uno de los diccionarios más exitosos y difundidos de la lengua española -250.000 ejemplares, según fuentes de la editorial que lo publica- ya está terminada y verá la luz el próximo viernes.

 

Cinco años de trabajo

 

Esta versión revisada y actualizada de un clásico de la lexicografía española, considerado como una obra de excepción tanto por filólogos como por lingüistas y escritores, ha tardado cinco años en gestarse. Un equipo de cuatro personas y una completa red de colaboradores, dirigidos y coordinados por el lexicógrafo Joaquín da Costa, han trabajado a destajo recopilando las voces de las que usted se sirve para comunicarse. Voces que revelan que la sociedad ha pasado en 40 años de usar lapiceros a comunicarse a través de un blog o un chat, que hablan de una profunda evolución del español, gracias también a que el país es ahora un destino de la inmigración, y que indican que aquí ya no se hace gimnasia, sino que se practica pilates.

"Aromaterapia", "okupa", "shiatsu", "cayuco", "buffer", "lendakari" o "batasuno" son algunos ejemplos de las más de 10.000 nuevas entradas registradas en el diccionario, pero seguro que al lector no hay que explicarle el significado de ninguna de ellas.

Aunque no solo de vocablos de nuevo cuño se nutre este glosario. "El María Moliner más actual incluye nuevas acepciones de palabras ya existentes", explica Joaquín da Costa. Por ejemplo, dice, la palabra matrimonio, "unión legal de hombre y mujer" según cualquier otra obra de consulta, aparece en este diccionario como "unión de pareja humana legalizada con las ceremonias y formalidades civiles o religiosas establecidas para constituir una familia".

O "acogida", que pasa de ser "la acción de acoger", a matizar que dicha acción va dirigida "particularmente a una persona con pocos recursos económicos o en situación irregular".

"El texto está adecuado a la realidad actual del país y, guste o no, actualmente y en base a la legalidad, ésta es la definición exacta de matrimonio y las diferencias entre primeros y terceros mundos hacen necesarios estos tipos de acogida", asegura Da Costa.

 

¿Uso apropiado?

 

En este sentido, esta nueva versión incluye también anotaciones para explicar si los artífices de la obra, como expertos, consideran o no apropiado el uso del nuevo vocablo.

"Por ejemplo, la palabra género, en el sentido de sexo, nos parece que no está bien traducida del inglés -explica el lexicógrafo-. Se habla mucho de violencia de género, pero no creemos que este uso sea el más correcto. Por ello, y sin querer caer en el dogmatismo, incluimos una pequeña explicación junto al nuevo registro", añade.

Además de las nuevas entradas y acepciones, este "Diccionario de uso del español" modifica voces ya existentes, actualiza bloques de sinónimos, revisa los apéndices de nombres botánicos y zoológicos y de desarrollos gramaticales, y suprime voces y acepciones antiguas y regionales no documentadas, entre otras novedades.

"La nueva obra tiene 300 páginas más que la anterior, un total de 3.400 repartidas en dos volúmenes, que acogen unas 94.000 entradas. Así que había que maximizar el espacio", explica Joaquín da Costa.

Para ello, por ejemplo, se han recogido los gentilicios en un apéndice y se ha recurrido a ciertos cambios tipográficos, que además de darle un aire más moderno a la obra, han conseguido liberar espacio para nuevas palabras.

"Algo tan simple como quitar las comillas de las palabras y poner éstas en cursiva nos ha permitido ahorrar unas 40 páginas", destaca.

La sociedad ha avanzado y se ha modernizado, "pero estos avances también nos han venido bien a nosotros porque Internet y herramientas similares nos facilitan mucho el trabajo", dice Da Costa. Desde que su obra vio la luz, María Moliner ya era consciente de la necesidad de actualizar el diccionario. Declaraba en 1972: "Después de publicado, yo sigo trabajando en él. En un diccionario no se puede dejar de trabajar. Constantemente, estoy viendo en los periódicos o en las novelas expresiones que anoto para incluirlas. Ya tengo una gran colección de adiciones. Si no me muriera, seguiría siempre haciendo adiciones al diccionario".

 

La ayuda de la informática

 

La característica técnica más sobresaliente de esta revisión del diccionario María Moliner es que se ha trabajado en la documentación directa de textos proporcionada por los corpus textuales informatizados, inmensas bases de datos como las de la Biblioteca Cervantes o la Real Academia Española, disponibles gracias a la informática y cuya existencia era algo impensable hace ocho años, cuando se editó la segunda edición.

Manuel Martos es el director general de la editorial Gredos, responsable de las tres ediciones de una obra que ha vendido "unos 250.000 ejemplares". Y eso, sin ser un &apos;best seller&apos;. "Para no tratarse de &apos;El código Da Vinci&apos;, esta cifra es una salvajada", reconoce.

Martos dice no saber cuál es "la clave de la aceptación del libro", pero quizá la achaca a que refleja "el español que se habla en la calle". "Este diccionario es más abierto, más políticamente correcto y más cosmopolita que el de la Real Academia", asegura.

Nada nuevo si se tiene en cuenta que María Moliner, en su primer diccionario, no se olvidó de incluir vocablos que en aquella época no habían sido admitidos por la RAE, como "emergencia", "control" o "test". O que introdujo una auténtica revolución en la ordenación alfabética, al considerar las letras dobles, "ch" y "ll", como simples ("c" seguida de "h", "l" seguida de "l"), decisión que la RAE no adoptó hasta 1994.

 

La mujer que usaba la Olivetti en una mesita de su casa
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

María Moliner nació en Paniza, Zaragoza, el 30 de marzo de 1900, hija del médico Enrique Moliner y de Matilde Ruiz Lanaja. La familia, de clase acomodada, no tardó en emigrar a Madrid, donde la joven María inició sus estudios de bachillerato, como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros. Sin embargo, el abandono de su padre (que se marchó a Argentina) determinó que la madre, María, y sus dos hermanos, Enrique y Matilde, volvieran a Aragón, donde la joven concluyó sus estudios de bachillerato en 1918.

Posteriormente, entre los años 1918 y 1921, cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, que acabó con una nota general de sobresaliente y premio extraordinario. Se convirtió, así, en una de las primeras aragonesas con título universitario. Su licenciatura fue en Historia, pese a que su vocación se inclinaba más por la lingüística y la gramática.

En 1922 ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, donde trabajó hasta su jubilación en 1970. Ejerció en Simancas, Valencia, Murcia y en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

En 1925 contrajo matrimonio con Fernando Ramón y Ferrando, que sería catedrático de Física de la Universidad de Valencia, con quien tuvo cuatro hijos: Enrique. Fernando, Carmen y Pedro. Durante la época en la que residió en Valencia, María Moliner simultaneó sus labores domésticas con sus obligaciones profesionales en el ámbito de las actividades culturales desarrolladas por la Segunda República, como directora de la Biblioteca de la Universidad de Valencia y del proyecto de las Bibliotecas Populares.

Después de la Guerra Civil, el traslado de su marido a la Universidad de Salamanca determinó que la familia se instalase definitivamente en Madrid. En esta ciudad, cuando era bibliotecaria de la Escuela de Ingenieros Indusriales, en 1952, emprendió la titánica y autoimpuesta tarea de crear un diccionario de uso del español, sin más ayuda que unas cuartillas y una máquina de escribir Olivetti. Trabajó tarde tras tarde en el patio de su casa durante 15 años, hasta dar por concluida una obra que, en un principio, tenía previsto acabar en dos años. El diccionario se convirtió en un éxito de ventas y cosechó numerosos elogios.

 

 

Sumario

 

 

París celebra los aniversarios del "Guernica" y "Las señoritas de Aviñón"
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Museo Picasso de París celebra con dos exposiciones los aniversarios de dos obras esenciales, "Las señoritas de Aviñón" (1907) y "Guernica" (1937), pinturas con las que Pablo Picasso "revolucionó el arte pictórico" y dio "una lección de libertad", en palabras de Anne Baldassari, directora de la institución parisina.

Las exposiciones "Picasso cubista" y "1937 Guernica 2007" serán inauguradas este martes en el museo parisino y permanecerán abiertas al público del 19 de septiembre hasta el 7 de enero de 2008.

"Son dos cuadros que muestran que Picasso, en dos momentos de su historia, 1907 y 1937, revoluciona el lenguaje pictórico. En los dos casos, se trata de mostrar el proceso de trabajo. Que el cuadro esté o no aquí no tiene importancia, puesto que de los que hablamos es de Picasso y de su obra", explicó Anne Baldassari ante la aparente paradoja de que ninguna de las dos exposiciones incluya el cuadro al que están dedicadas.

"Las señoritas de Aviñón" y el "Guernica" no viajan más (el primero se encuentra en el MoMA de Nueva York y el segundo en el Museo Reina Sofía de Madrid), "pero para nosotros era importante celebrar el aniversario de la obra que marca el advenimiento del arte moderno, y de ese otro gran cuadro histórico, que habla de la guerra civil y de la matanza de inocentes".

"Los dos cuadros son una lección de libertad en dos momentos de la historia de Picasso", agregó la directora al presentar las exposiciones a un grupo de periodistas en vísperas de su inauguración. "Picasso Cubista" es "la primera exposición que hace un balance del cubismo picassiano", recalcó Baldassari. La exposición incluye 350 obras del período 1906-1926 procedentes del fondo del museo parisino y prestadas por varios museos del mundo y coleccionistas particulares, entre éstas el "Hombre con vaso" (1914) que ha sido expuesta escasas veces.

 

Estudios

 

La exposición empieza con varios autorretratos de 1906, contiene numerosos estudios preparatorios para "Las señoritas de Aviñón" y recorre los diversos períodos de cubismo picassiano a través de pinturas, cuadros en relieve, collages, hasta llegar a varios retratos figurativos.

"Es lo que algunos llamaron el retorno al orden, clamando la traición de Picasso", contó Baldassari al explicar la presencia de esos cuadros en un recorrido dedicado al cubismo. "Quise mostrar que Picasso no traiciona, no se traiciona. Todo el debate sobre figuración o no figuración es para él un falso debate. El reivindica siempre la libertad de expresarse en todos los lenguajes posibles, de seguir siendo libre", dijo.

La exposición dedicada al "Guernica" apunta, según la directora del museo, a "comprender el cuadro y el hecho histórico", el bombardeo de la ciudad vasca por los nazis el 26 de abril de 1937, y la pintura de Picasso como testimonio de esa "primera destrucción sistemática de una población civil".

Cuadernos

La muestra incluye cuadros de Picasso, fotografías del francés Gilles Peress sobre las matanzas de civiles en Bosnia y Ruanda y montajes que él hizo a partir de las fotos y recortes de prensa reunidos por Picasso sobre el bombardeo de Guernica.

"Picasso era un hombre libre, un artista que no estaba encerrado en sí mismo, que mantenía una relación directa con el mundo y un diálogo con la historia. Gernica no es sólo un gran momento de arte sino también un gran momento de conciencia. Es por eso que para mí es una obra esencial", señaló Peress al presentar su exposición.

"El siglo XX empieza con guerras en las que hay aproximadamente 10% de víctimas civiles y 90% militares. Y se termina con guerras de 90% de víctimas civiles y 10% militares. El momento eje en que se produce el cambio es Guernica. Es el momento en que se pasa a la guerra contra las poblaciones, a las guerras de terror, al horror", recalcó el fotógrafo. "En los tiempos en que vivimos, en que la historia también es caótica, me parece importante recordar esa relación de un artista con la historia", concluyó.

 

 

 

Sumario

 

Serrat y Belchite: un cantautor con memoria de la dignidad

Sussanna Anglés

 

Joan Manel Serrat es uno de los cantautores de más éxito. Sus canciones son algo más que música y letra. Serrat es poeta y lo demuestra canción a canción, nota a nota, verso a verso.

 

Su pasado está herido por la guerra civil que azotó el Estado Español desde el 36 hasta el 39.

 

Esta memoria, este pasado, cuyos recuerdos se atisban en las letras de las canciones de este “aragonés” (por parte de madre, de Belchite) son escritas con la dignidad que sólo proporciona el sentirse orgulloso de las tierras que nos vieron nacer y de las gentes que nos criaron y nos amamantaron. Serrat es, primero, agradecido con su digna memoria y luego un artista que elige la canción para rescatarla.

 

La niñez puede que sea el periodo de la vida en el que se obra más libremente y con mayor sinceridad... donde se ve todo aquello que durante el resto de la existencia tratará de esconderse. En la niñez nos expresamos con todo aquello que nace de la mezcla de corazón y vísceras. Serrat recuerda, mediante letras a las que inserta notas musicales, su niñez. Así, en la canción titulada “Mi niñez”, Serrat se sincera y nos cuenta cómo fue:

 

Tenía diez años y un gato
peludo, funámbulo y necio
que me esperaba en los alambres del patio

a la vuelta del colegio.

 

Puede que la sinceridad, a veces seca, aunque paliada por una ráfaga de estrofas emotivas sea uno de los rasgos característicos de Serrat, un tipo de madre maña y de padre catalán... puede que dos de los lugares más sinceros... a veces hasta rozar la aspereza.

 

Serrat es un tipo sin comentarios, todo sentido y sensibilidad, donde las ilusiones, las comparaciones, las lecturas duales de sus letras se hacen patentes con ejemplos como este:

 

... porque ayer aprendí a volar,
perdiendo el tiempo de cara al mar...

 

Desde niño Serrat viaja  al pensamiento de futuro: “Para mí eso de la profesión es algo secundario. Lo básico es sentirse persona, y opté por algo que me emocionaba mucho, que me gustaba con locura. Hablando de profesión y trabajo: Yo siempre trabajo en la misma dirección: busco algo que interese y que conmueva, y este oficio me ha dado grandes satisfacciones, lo cual no quiere decir que no dude o que no sufra. Pero no soy nada partidario de las exageraciones dramáticas. Yo no soy un pescador en el Gran Sol, ni un minero que extirpa hulla, ni un albañil en el andamio. Ésas sí son profesiones duras”.

 

Serrat es un cantautor de lo social y del mundo del trabajo:

 

Anónimos y desterrados
en el ruidoso tumulto callejero
con los vientos en contra va el ciudadano,
los bolsillos temblando y el alma en cueros.

A quién le importarán
tus deudas y tus deudores
o los achaques de tus mayores.

 

Parece ser que las creaciones de Serrat surgieran desde el pasado y en la digna memoria  de los suyos: su madre, Doña Ángeles, nació en Belchite, a unos 48 kilómetros al sur de Zaragoza y emigró a Cataluña, como tantas familias aragonesas o andaluzas o murcianas o extremeñas. En su parada barcelonesa se puso  a  trabajar de costurera. Se libra de la batalla que azota su pueblo, pero no de los efectos de la guerra. Su familia quedó diseminada, maltratada y asesinada (murieron 32 miembros de los suyos). En algunos casos la cuneta fue su tumba.

 

Al abuelo de Serrat en Belchite lo conocían por el apodo de “el Furo”. Le dieron ese apodo  por su bravura. “El furo” abuelo murió en la Guerra Civil presa de su propio sueño igualitario. Todo lo que el cantautor recuerda desde el corazón, lo ahoga en la letra de  canciones con estrofas como ésta, la del “Carrusel del Furo”:


Cuando la llama de la fe se apaga, y los doctores
no hallen la causa de su mal, señoras y señores
sigan la senda de los niños y el perfume a churros
que en una nube
de algodón dulce
le espera el Furo.

 

Belchite, en el verano del 37, fue completamente destruido y se calcula que los muertos en la batalla fueron unos seis mil. Además la población perdió su patrimonio histórico, de influencia mudéjar. Nunca fue reconstruido. Hoy día conviven el pueblo nuevo y el viejo.

 

No sabemos si esta estrofa se puede aplicar a ser de Belchite, pero sí que lo podemos entender así, ya que el del Poble Sec sí que se acuerda de lugares como este. Se habla de un retorno, como el que podría ser el de cada verano con los Serrat en tierras maternas.

 

Mi vecino vuelve a casa, enciende la tele
y brinda con la familia con sidra "El Gaitero"
cuando el locutor afirma que en el mundo entero
no hay un lugar más seguro que nuestra ciudad.

 

Este puede que sea el sentir imaginario de Serrat con Belchite: “Es el decorado de la vida y una forma de ver el mundo. Una de las viñetas que más me impresionó es una de Schulz, el de Snoopy y Charlie Brown. Snoopy dice: “Me voy a dar una vuelta al barrio donde nací”. Regresa al cabo de un instante, Charlie Brown lo ve nostálgico y le pregunta por qué está triste. Snoopy, subido a su caseta, dice: “Han construido un parking sobre mi niñez”. Algo así me ha ocurrido”.

 

Un día cualquiera, aunque era un día más en el interrogante día a día del emigrante, le preguntaron a doña Ángeles (la madre de Serrat) de dónde se sentía. Ella no lo dudó: "Soy de donde comen mis hijos". El sentir de muchas más madres, un idioma que sólo entendían con profundidad aquellos que, algún día, deben dejar su tierra, la que les vio nacer.

 

Las letras de Serrat son a menudo transcripciones de poetas enormes, como es el caso de Miguel Hernández (la generación del 27 es una de sus preferidas con Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández…):


Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

 

De su piso de Poble Sec. Serrat recuerda…

 

Tenia una casa sombría,
que madre vistió de ternura

 

Juanito, como le llamaban a Serrat, compuso una canción pensando expresamente en su madre: “Cançó de bressol”.

 

Ets filla del vent sec i d'una eixuta terra.
D'una terra que mai no has pogut oblidar
malgrat el llarg camí que et van fer caminar
els teus germans de sang, els teus germans de llengua,
i encara vols morir escoltant mallerengues
coberta per la pols d'aquella pobra terra.

 

Doña Ángeles se casó con don Josep Serrat lampista aferrado al ideario de libertad y fraternidad de la CNT. Su hijo, Joan Manuel  ha sabido contarnos esas historias, el germen de donde venía y donde se crió le ha hecho único y un mago de la canción social. Estas estrofas de Serrat de la canción Cotlliure nos puede explicar la desesperación de aquel que, detrás de la desgracia, se ve forzado a dejar su tierra:

 

Soplaban vientos del sur
y el hombre emprendió viaje.
Su orgullo, un poco de fe
y un regusto amargo fue
su equipaje.

Miró hacia atrás y no vio
más que cadáveres sobre
unos campos sin color.
Su jardín sin una flor
y sus bosques sin un roble.

 

Serrat admiraba y todavía admira, desde el recuerdo, a sus padres: “­Lo único que quería era hacerle un homenaje a mi madre, a la tragedia de una mujer que vive toda su vida caminando, y toda su vida la pasa mirando hacia atrás... Nace en un pueblo de Aragón, en Belchite; se muere el novio antes de la boda; sale del pueblo para trabajar en Barcelona; estalla la guerra cuando está en Barcelona; fusilan a su padre y a su madre; treinta miembros de su familia son ejecutados, asesinados en el pueblo; ella se dedica durante la guerra a recoger niños y a viajar con ellos por toda España, de arriba a abajo; vuelve a Barcelona; se casa con mi padre; vive la tragedia de todos los años de la posguerra, la escasez, el miedo, la persecución...; mi padre había salido de un campo de concentración…”.

 

De Serrat podríamos escribir páginas y páginas; recuerdos y recuerdos; sensaciones y sensaciones, pero es mucho mejor deslizar sus letras y música por el aire: cerrando los ojos en silencio o cantando con la libertad que padres como los de Serrat (o como los nuestros) nos han proporcionado. A nosotros nos toca, ahora: mimarla, disfrutarla y engrandecerla.

 

La abuelita de Kundera y también la mía
conocían cada yerba y sus aplicaciones
sabían lo que tenían dentro de los colchones,
sabían leer el cielo y cocer el pan.

La abuelita de Kundera en su pueblo checo
y la mía en su Belchite y las dos sabían
que el cura era el confidente de la policía.
Nada tenía secretos a su alrededor.

 

Su vecino y el parecido de Kundera. Ignorancia en una cómoda burbuja social

 

El vecino de Kundera se parece al mío.
Si algo tiene destacable, nadie lo diría.
Es un tipo muy correcto que se pasa al día
ocho horas tecleando en ordenador.

 

Mi vecino nunca supo que esa misma noche
violaron en su calle una adolescente
que asaltaron a dos viejas y que un indigente
apareció degollado en el callejón.

Mi vecino, aquella noche, se metió en la cama
convencido de tener el mundo controlado
seguro de ser un hombre muy bien informado
respecto a lo que ocurría a su alrededor.

 

Joaquín Carbonell nos rescata este recuerdo:”Serrat nos dijo a todos: mira, se puede trabajar con la ternura sin ser cursi, se puede contar a una chica que la lumbre del hogar es el sitio ideal de una casa para vivir el amor, que en Belchite “de todos tus hermanos que murieron en la guerra” acunaban a tu madre en un paisaje violento y helador. ¡Eso eran canciones! Y tomamos la guitarra y comenzamos día y noche a sacar los acordes, a copiar palabra por palabra la esencia inimitable de sus metáforas únicas, de sus deslumbrantes imágenes. Copiamos. Calcamos. Plagiamos. Imitamos. Todos absolutamente. Y sólo muy de vez en cuando nos salía un versito decente que nos decía “esto podría ser de Serrat”.

 

En una entrevista concedida al periodista Juan Cruz, declara, hablando de su “Canción de cuna”: “yo sólo quería era hacerle un homenaje a mi madre, a la tragedia de una mujer que vive toda su vida caminando, y toda su vida la pasa mirando hacia atrás... Nace en un pueblo de Aragón, en Belchite; se muere el novio antes de la boda; sale del pueblo para trabajar en Barcelona; estalla la guerra cuando está en Barcelona; fusilan a su padre y a su madre; treinta miembros de su familia son ejecutados, asesinados en el pueblo; ella se dedica durante la guerra a recoger niños y a viajar con ellos por toda España, de arriba a abajo; vuelve a Barcelona; se casa con mi padre; vive la tragedia de todos los años de la posguerra, la escasez, el miedo, la persecución...; mi padre había salido de un campo de concentración, y, en fin, tiene un hijo en el que fija absolutamente todas sus esperanzas, espera superar con él toda una vida de tragedias y de decepciones... Para ella, resulta que el hijo es un buen estudiante, pero que se busca complicaciones en el franquismo... Con esa canción traté de darle un beso a esa mujer que, a pesar de todo lo que había ocurrido, seguía soñando con su pueblo. Acaso no hacemos otra cosa que soñar con la niñez, que debe ser el único tiempo feliz de nuestra vida...”.

 

Su abuelo “el Furo” era el secretario del juzgado de Belchite. Serrat se remonta, en una entrevista de Antón Castro, a un momento imborrable en su memoria y en la de los suyos: “Recuerdo perfectamente el primer día que fui a Belchite, con cinco o seis años, de la mano de mi madre. Me llevó en el tren de Utrillas en cuanto se atrevió a superar aquel recuerdo tan desgarrador. Fuimos andando desde la estación al pueblo viejo y me veo cruzándolo. Había una iglesia derruida y un par de calles más. Recuerdo la acequia y el trayecto que había desde el pueblo a la tahona, adonde iba por el pan”.

 

 

Serrat i Belchite: dignitat i memòria del passat

Sussana Anglés

 

Fuente: El Sueño Igualitario

 

Joan Manel Serrat s´ha deixat la pell defensant la dignitat i ho ha fet escrivint poemes, veritats versades sota l´enigmàtica influència de les notes musicals.

 

Serrat és català perquè va nàixer al barri del Poble Sec de Barcelona, un barri obrer amb treballadors que anaven i venien per a establir-se dins el dia a dia. Moltes de les històries d´aquests treballadors impenitents han sigut protagonistes de les cançons d´ en Serrat. Però el noi del Poble Sec també és d´Aragó, la seva mare era veïna i nascuda a Belchite... la població que va patir una de les batalles més dramàtiques de la guerra civil. Avui les seves runes encara ens recorden aquella maleïda confrontació. Passejar per Belchite és fer-ho per un poble ple de runes que es dipositen damunt altres runes. La pols està present en cadascuna de les nostres passes i aleshores del terra trencat i derruït surten les paraules des de la ploma i el pensament d´en Serrat. Aquestes paraules fàcilment, troben la música . Tot es converteix en art social, amb cants rotunds i dignes. En Serrat tenia dins d´ell tots els ingredients per a compondre aquestes lletres i tot el talent per a incloure una música, sintonia quasi perfecta.

 

Uns trenta-dos familiar de la mare d´en Serrat van caure davant la repressió franquista. Ella ja estava a Barcelona, havia fugit per primera vegada del seu poble, però no de la impotència i de la desesperació des de la por desmesurada i les llàgrimes pels éssers estimats

 

El seu fill, en Serrat ha acabat heretant els desfici dramàtic de sa mare i l´ha convertit en art quan allò més fàcil seria estar-hi ressentit, odiant no poques postures. Pot ser de xiquet en Serrat es va criar tal i com s´explica ací:

 

Tenia un balcon con albahaca
y un ejercito de botones
y un tren con vagones de lata
roto entre dos estaciones.
 

Al balcó de sa casa del Poble Sec hi havia, dins una jardinera, aquesta planta aromàtica i a casa com que sa mare era modista hi era cert que hi havia un exèrcit de botons i, segur, que un mar oceànic de fils de tots colors. En Serrat, com molts dels nostres pares, no tenia joguets de tota mena, però segur que tenia aquest tren de llaunes que cantà en el futur.

 

Tenia un cielo azul y un jardin de adoquines
y una historia a quemar temblandome en la piel.

 

Estic segura que ací parla de la seva herència més íntima, però també més digna. Quan t´assabentes que sa mare era de Belchite això s´entén molt millor.

 

En Joan Manel ens seguia contant trajectes de la seva vida com:

 

Tenia una casa sombría,
que madre vistió de ternura

 

Ara li toca el torn a aquell lloc que la família portava més enllà del record:

 

Y en julio, en Aragon, tenía un pueblecillo,
una acequia, un establo y unas ruinas al sol.

 

Els seus pares van ésser una important font d´inspiració i orgull:

 

Mi madre crio canas
pespunteando pijamas,
mi padre se hizo viejo
sin mirarse al espejo.

 

Un dia li preguntaren a la senyora Ángeles , la mare d´en Serrat, d´on era. Aquesta amb la fermesa que només proporciona la lluita i la dignitat va respondre: "Soy de donde comen mis hijos". La contundència, segur, és fruit de la seva descendència aragonesa. Quelcom paregut a la intuïció em diu que aquesta dona era forta, de caràcter, però també senzilla, humil i tendra.

 

En Serrat sempre es va mostrar molt orgullós dels seus pares i de vindre d´on venia amb tot allò que això portava. D´aquesta manera en Serrat, com molts de nosaltres, tenia fàcil ser una persona digna, amb defectes i virtuts, perquè simplement ja l´havien parit d´aquesta manera. Pot ser aquest cantautor està tan aferrat a la seva família per la comunicació amb la que es va criar. En Serrat va créixer a un pis molt, molt petit on el menjador era el centre neuràlgic.

 

 

 

Sumario

 

II Semanas de Homenaje a la República y a las Brigadas Internacionales
Benissa (Alicante), 31 de octubre al 16 de noviembre

 

http://www.brigadasinternacionales.uclm.es/modules.php?name=inicio&file=novedades_4

 

* Jueves 31 Octubre: Inaguración de la Exposición: “ Brigadistas”. Exposición fotográfica del  “General Walter”

-          Lugar: Sala de Exposiciones del  Taller d’Ivars.

-          Hora inaguración: 20.00 hores

-          Estancia: Del 31 de Octubre al 11 de Noviembre

 

* Viernes 2 Noviembre:Conferencia: De Benissa a Catalunya La evacuación sanitaria de las Brigadas Internacionales. A cargo de Marta Costa Naudó y de Robert Llopis i Sendra.

-          Lugar: Seu Universitària.

-          Hora: 20.30h

*  Sábado 3 Noviembre:

-          Inaguración del monumento a las Brigadas Internacionales.

Lugar: Parc de Casa Feliu

Hora: 12.00h

-          Conferencia: Compartiendo canciones y utopias: El imaginario musical de las Brigadas Internacionales. A cargo de Joaquina Labajo(profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, UAM).

                         Lugar: Seu Universitària.

                         Hora: 20.30h

* Domingo 4: Acto de Homenaje a los brigadistas internacionales muertos en Benissa. Interpretación musical del Himno de Riego y de la Muixeranga por la Colla de Dolçainers i Xirimiters Pere Bigot de Benissa

Hora: 20.30h

                         Lugar: Cementerio nuevo.

                         Hora: 12.00h

                         Después comida de hermandad al Casal Cultural de Benissa-ACPV

* Jueves 8 de Noviembre: Documental:  Viaje de Retorno + Testimonios  del galés Alun Menai Williams a Benissa. Dentro del Ciclo La Finestra Indiscreta del Col.lectiu Daguerrotip.

Lugar: Seu Universitària La Marina-Universitat d’Alacant a Benissa.

Hora: 22.00h

·          Viernes 16 de Noviembre: Conferencia: El Movimiento de Solidaridad Internacional en Palestina: Las nuevas Brigadas Internacionales de Paz. A cargo de Jaume Durà.

Lugar: Casal Cultural de Benissa-ACPV

Hora: 20.30h

 

Organitza: Casal Cultural de Benissa-ACPV

Patrocina: Ajuntament de Benissa y  Seu Universitària La Marina de la Universitat d’Alacant

Col.labora:, Associació d’Amics de les Brigades Internacionals( AABI),  Centre de Documentació de les Brigades Internacionals- Universitat Castella La Manxa(CEDOBI), Colla de Dolçainers i Xirimiters Pere Bigot de Benissa

 

 

 

Sumario

 

Sobre la obra teatral “Palabras azules”

Esther Pérez Arribas

Basado en LA VOZ DORMIDA de Dulce Chacón, (incluye fragmentos de MEMORIAS DE UNA CONCEJALA SOCIALISTA EN LA ASTURIAS DEL 36 de Concepción Pérez Fontano). Adaptación de Esther Pérez Arribas.

Espectáculo de Teatro-Danza de la Compañía Pie Izquierdo estrenado el 5 de mayo de 2007 en el Teatro Principal de ZAMORA.

El proyecto surge de la necesidad de contar la parte de la historia menos conocida, la protagonizada por mujeres, cuya existencia rara vez está investigada, ni documentada.

 

Tomando como base la novela de Dulce Chacón “La voz dormida”, realizamos una adaptación teatral en la que no nos interesa una estética panfletaria sino una estilización artística que nos conduzca a la esencia emocional de los personajes. Buscamos una puesta en escena que lejos de ser ilustrativa o naturalista se convierte en un vehículo para conectar directamente con el ser humano, el público, sea de la ideología o condición que fuese.

 

Nuestro objetivo, además de conmover a través de las imágenes plásticas de las coreografías y la autenticidad de los diálogos, es homenajear a aquellas mujeres cuya vida ha sido silenciada durante mucho tiempo.

 

Elvira y Concha se reencuentran después de cuarenta años; ambas compartieron celda en un penal de mujeres durante la posguerra española.

 

La danza es el vehículo que nos conduce del presente al pasado, de lo real a lo onírico; y los límites se van tornando cada vez más difusos, ocurriendo simultáneamente escenas del recuerdo y escenas del presente, acciones cotidianas y espejismos, danza y teatro, que acompañan el discurso de estas dos mujeres que “todavía están vivas”.

 

Elvira ha vivido fuera de España desde que escapó del penal, Concha siguió en prisión hasta que fue liberada y se quedó en España. A través de sus recuerdos vamos conociendo las historias de todos los personajes y detrás de todos los conflictos individuales está latente el gran conflicto de esta obra: La lucha por la libertad y por la vida frente a un Régimen totalitario.

 

En los personajes de “Concha vieja” y “Elvira vieja”, que ya no están presas, la lucha es contra el olvido no  quieren que sus vidas y las de tantas otras  se borren de la Historia.

 

Los once intérpretes que trabajamos en Palabras azules formamos un elenco heterogéneo en cuanto a edades y disciplinas. Si bien la mayoría  fuimos alumnos de la Escuela de Arte Dramático de Valladolid

 

Mis motivaciones para realizar este montaje son por una parte la historia, la lectura de La voz dormida no sólo me provocó una honda emoción sino una sensación de ignorancia de parte de nuestra Historia que me impulsó a rastrear en el tema. La historia de todas esas mujeres ha sido silenciada y me pareció que del mismo modo que Dulce Chacón había paliado en gran parte este silencio, el teatro era un vehículo ideal para continuar esa labor.

 

Y esa era otra motivación: darle al teatro su función de crítica social que considero se está perdiendo en pro del simple entretenimiento, aún sabiendo que es mucho más arriesgado y menos comercial y que concretamente todo lo que rodea a la guerra civil española sigue siendo tabú en muchos ámbitos. Y todavía me he reafirmado más en mi propósito al conocer a mujeres que vivieron estas circunstancias; que las apresaron, las torturaron, las mataron a sus seres queridos y lo que transmiten, lejos de ser odio, es cariño y sabiduría. Valga como ejemplo algo que nos dijo Conchita Pérez Fontano en una de las entrevistas con ella: “Si tratara de vengarme de los que me hicieron mal, caería tan bajo como ellos”. Pero eso no quiere decir que haya que desconocer los hechos.

 

Y para terminar  no se me ocurre mejor manera de explicar lo que siento por este trabajo que hacer mías las palabras de Albert Camus en su Discurso de Suecia

 

“A mis ojos el arte no es un goce solitario, sino un medio de emocionar al mayor número de personas ofreciéndoles una imagen privilegiada de los sufrimientos y alegrías comunes. Por lo tanto obliga al artista a no aislarse, y le somete a la verdad más humilde y más universal.”

 

Esther Pérez Arribas es la directora de Palabras Azules.

 

Contactos:

Cia Pie Izquierdo

Esther Pérez Arribas

Tlf: 695 57 95 97

Email: pieizquiedoteatro@hotmail.com

 

“Pasito a Paso” Producciones

Tatiana Ramos

Tlf: 669 20 70 95

Email: pasitoapasoproducciones@hotmail.com

 

 

Sumario

 

Guerra Civil y Revolución

Octavio Alberola

 

Fuente: Octavio alberola

El año pasado se realizaron numerosos actos para conmemorar el 70 aniversario del comienzo del golpe de Estado militar que terminó, casi tres años después, con el triunfo de los militares sublevados y el comienzo del régimen franquista.
 

En la mayoría de esos actos, salvo en los organizados por los anarquistas, se insistió en presentar la conspiración de los militares dirigida exclusivamente contra el gobierno de la República elegido tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, y se obvió -en la mayoría de los casos voluntariamente- el hecho de que ese golpe desencadenó también un proceso de profundas y radicales transformaciones sociales que, durante buena parte del tiempo que duró la contienda militar, hicieron coexistir simultáneamente guerra y revolución.
 

Sin entrar en el debate semántico sobre si es más apropiado calificar de “guerra civil”, que de “revolución”, a ese enfrentamiento político, social y militar entre las llamadas “dos Españas”, si que creo necesario insistir en la necesidad de no olvidar la batalla de ideas, y más concretamente de concepciones sociales, que estuvo al origen del golpe de Estado; pues éste, a pesar de transformarse finalmente en una contienda bélica, en una brutal guerra de ejércitos, siempre tuvo por fondo el enfrentamiento entre dos concepciones totalmente diferentes de la sociedad.
 

Y digo esto porque en el actual debate sobre la recuperación de la llamada “memoria histórica” se hace todo lo posible, desde los ámbitos institucionales y también desde los ámbitos de los profesionales de la Historia, por ocultar, o por lo menos minusvalorar, la importancia del combate ideológico que se dirimió en España en esos años tan decisivos para la historia de Europa y del mundo. Un combate que rápidamente dejó de ser una virulenta polémica política para alcanzar una violencia física extremadamente brutal, de la cual aún quedan muchos testimonios a desenterrar en fosas comunes en muchos pueblos de España.
 

Es por ello que debemos hacer todo lo posible por recuperar, al interior o al margen de ese “proceso de recuperación de la memoria histórica”, la mayor información posible sobre ese proceso de transformación revolucionaria que se puso en marcha a partir del 18 de julio de 1936 y solo paró, después de muchos meses, allí donde los militares facciosos o los que obedecían órdenes de Moscú lo aplastaron brutalmente.
 

Es verdad que entre los nuevos historiadores los hay interesados en realizar esta labor de recuperación tras haberse independizado de la tutela que, la historiografía oficial o partidista, había mantenido hasta hace unos años sobre los profesionales de la historia. Sí, es verdad que buena parte de esta labor está hecha o se está haciendo. Pero no creo que debamos conformarnos con ello, pues nuestro deber y nuestro interés es dar a conocer esta información histórica a las nuevas generaciones.

No sólo porque la enseñanza oficial no les ha facilitado el conocimiento de las causas y de la verdadera historia de la “guerra civil” sino también porque aún hay mucha gente interesada en que los jóvenes de hoy ignoren ese pasado o tengan de él una noción simplista o partidista.
 

Por supuesto, no se trata únicamente de cubrir un déficit de información histórica sobre nuestro pasado o de propiciar una visión idealizada de la obra revolucionaria realizada por los anarquistas en aquellos años tan cruciales para el devenir de la humanidad. No, nuestro principal objetivo debe ser el de contribuir a que las nuevas generaciones dispongan de una información veraz para poder analizar objetiva y críticamente el pasado que acabó pariendo el presente que hoy tienen y tenemos los españoles.
 

En definitiva, de lo que se trata es de contribuir a esa labor de recuperación de las luchas y prácticas sociales que dieron una dimensión revolucionaria a esa contienda política y bélica entre las élites dirigentes de las dos Españas. Pero de contribuir haciendo también nosotros un balance objetivo y crítico. Y digo crítico porque no debe ser la nostalgia la que motive y dirija este esfuerzo sino el deseo, la voluntad de comprender el por qué España es la que es hoy y nosotros somos lo que somos.
 

Sin duda, los valores y los objetivos por los que nuestros compañeros se enfrentaron a los militares sediciosos en 1936 siguen siendo hoy valores y objetivos válidos y por los cuales  vale la pena seguir luchando. Ni el Capital ni el Estado han dejado de estar al servicio de las clases privilegiadas, ni los partidos políticos han dejado de ser lo que eran ya entonces: simples aparatos para que las élites puedan conquistar el Poder y gestionar la sociedad de clases. Pero no podemos olvidar las transformaciones operadas en el seno de la sociedad desde entonces. Al contrario, debemos tomarlas en consideración y a partir de ellas reflexionar para encontrar nuevas formas de resistencia a las nuevas formas en que la dominación se ejerce hoy.
 

Esta reflexión debe partir de ese pasado; pero debe desbordar y proseguir con un análisis de lo que son hoy las relaciones de fuerzas, entre dominados/explotados y  dominadores/explotadores, en las sociedades desarrolladas y pretendidamente democráticas, porque es en su seno que nos toca vivir y librar combate para defender nuestra autonomía y luchar por una sociedad verdaderamente democrática: una democracia de iguales. La demoacracia que será la democracia “participativa” cuando todos participen de verdad y en el mismo plano de igualdad en las decisiones que les conciernen.
 

Querámoslo o no, vivimos en el presente y es hoy y mañana que debemos actuar. El pasado, el que no vivimos, si lo integramos críticamente, contribuye a constituir también nuestra experiencia de vida, para, a partir de ella y nuestras propias vivencias, orientar nuestra lucha por el ideal. Un ideal que debemos actualizar en función de nuestras aspiraciones, pero también adecuarlo a las condiciones de la convivencia en la sociedad que nos es contemporánea.  Actualizarlo en el sentido de que nuestras aspiraciones son hoy cada vez más planetarias y medioambientales, puesto que los seres humanos de este tercer milenio comienzan a tener conciencia de que el homo sapiens tiene por patria el planeta Tierra y estamos inexorablemente ligados a su devenir. De ahí de que debamos adecuar también nuestro ideal a esta nueva situación histórica.
 

Concretamente: hoy más que nunca debemos esforzarnos por no petrificar nuestro ideal y reducir nuestro movimiento a secta. Al contrario, enriquecerlos con todas las aspiraciones y experiencias que tiendan a potenciar la autonomía sin menoscabo del interés colectivo. No sólo porque ese es el principio esencial de nuestro ideal sino también porque es en esta dirección que se orientan las aspiraciones de cuantos quieren conciliar libertad y vida en común frente al actual proyecto capitalista de individualización y masificación de la especie humana.

 

Sumario

 

 

 

Los expertos piden que el Estado abra las fosas franquistas

 

Fuente: El País

 

Abrir todas las fosas comunes de la guerra civil española para conocer la verdad, implicando de manera directa al Estado en la investigación. Éste es uno de los objetivos principales de la jornada sobre la memoria histórica que se celebra hoy en Barcelona, en la que participan una decena de estudiosos y expertos. El debate ha sido organizado por el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña en colaboración con el Memorial Democràtic, una institución dependiente de la Generalitat de Cataluña.

"Lo que pasa en España es una anomalía; vivimos sabiendo que hay centenares de fosas comunes en nuestro país y el Estado se resiste a participar en las tareas de exhumación. Parece como si quisiera obligarnos a que cojamos nosotros mismos las palas y excavemos personalmente las tumbas. Pero nos resistimos a ello porque ésta es una tarea del Estado", asegura la profesora de Derecho internacional de la Universidad de Mallorca Margalida Capella, de 36 años. Capella es fundadora y secretaria general de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mallorca, una de las organizaciones más combativas en esta materia en España.

Capella ha encabezado un procedimiento judicial ante la Audiencia Nacional, con el que se pretende que el Estado ponga medicos económicos y técnicos para llevar a cabo las exhumaciones de las fosas comunes en España. Su iniciativa, en la que reclama textualmente "auxilio judicial", cuenta por ahora con el apoyo de otras asociaciones, de Galicia, Toledo, Mallorca, Canarias y Cataluña.

Petición bloqueada

"Nuestra petición se encuentra bloqueada desde hace 10 meses en la Audiencia Nacional. Está sobre la mesa del juzgado. Nadie nos ha respondido. No descartamos, ante este silencio, la posibilidad de acabar ante los tribunales europeos, donde exigiremos la implicación del Estado español en la investigación. Estamos seguros de que se nos dará la razón. No pedimos nada extraordinario, ha pasado antes en muchos países, desde Argentina, a Alemania, pasando por Camboya y Suráfrica", insiste la profesora.

La iniciativa legal de Capella ha provocado la paralización voluntaria de la exhumación de las tres fosas comunes conocidas de Mallorca -Palma, Manacor y Porreres-, a la espera de que la justicia ordene al Estado participar directamente en las investigaciones. Pero la tarea en busca de la verdad no se ha detenido ni un sólo instante y un equipo de voluntarios trabaja desde hace meses confeccionando la lista de desaparecidos.

Capella opina que el conocimiento de la "verdad" no sólo es una cuestión que interesa a los historiadores, sino que además concierne a los tribunales de derechos humanos. Esta profesora añade que estos tribunales podrían acabar siendo los encargados de decidir si los asesinatos perpetrados en la guerra civil son constitutivos de crímenes contra la humanidad.

 

 

Sumario

 

Comunicado de los guerrilleros antifranquistas a la opinión pública

 

 

El colectivo de guerrilleros ha solicitado a todos los gobiernos democráticos de España desde hace más de veinte años su reconocimiento jurídico y la anulación de todos los procesos por los que fueron condenados y llevados a presidio o fusilados los compañeros en el monte y en el llano o las ciudades.

 

No podemos aceptar, como así dijimos en pasados años,  un simple reconocimiento moral sin verdaderas consecuencias sociales, jurídicas y políticas, porque eso permitiría mantener el silencio de quienes siguen pactando una Ley de la Memoria que se sustenta en el olvido ante los crímenes del franquismo.

 

Los miles de ejecutados, desaparecidos, torturados, exiliados y encarcelados nos exigen reclamar de todos los poderes públicos un reconocimiento jurídico y una anulación de los consejos de guerra y otros juicios ilegales que permita a la sociedad reconocerse en los ciudadanos que lucharon por sus libertades y extender a todos los ciudadanos la dignidad y la honorabilidad de quienes resistimos al fascismo.

 

Vemos con esperanza el hecho de que se multipliquen año tras año los actos de homenaje a los guerrilleros asesinados por aquella guardia civil o la brigada político -social, o muertos en combate, y que desde múltiples instancias se dediquen estudios y públicos debates a nuestra lucha, pero creemos que estos homenajes, esos estudios y debates sólo adquirirían todo su contenido si sabemos recordar con claridad el momento en el que aquellos hechos acontecieron, porque es muy sencillo conformarse con nostalgias y homenajes testimoniales sin enfrentarse a la cruda realidad, y en aquellos terribles años los guerrilleros dijimos que aquellos que quedaran con vida lucharíamos hasta el final por nuestro reconocimiento y por dar a conocer a la sociedad el significado de aquella resistencia al fascismo

 

Los guerrilleros antifranquistas sabíamos que para resistir la dictadura y restaurar la República se necesitaba un Ejército Guerrillero, y  que esta fuerza armada había de estar identificada completamente con el pueblo y que era imposible lograrlo si no se hacía una labor cultural amplia con todos sus componentes. Los guerrilleros sabíamos que necesitábamos un Ejército que debía ser capaz y disciplinado pero además al que llegaran todos los aspectos de la cultura.

 

Ese Ejército Guerrillero que se forjó en el fragor de una lucha en la que se defendieron la independencia y la libertad a costa de la vida de los mejores hijos de España, quiso ser un Ejército, no para la guerra, sino para la salvaguardia de la paz, de la libertad y de la justicia.

 

Nosotros, que defendimos la cultura del pueblo y que aprendimos a luchar con el fusil y el libro, no queremos permitir que bajo la excusa de labor cultural o científica se tergiverse nuestra realidad actual, marginándonos en actos públicos a los que se nos quiere llevar como figuras decorativas y no como ciudadanos en lucha por nuestros derechos, y especialmente por nuestro derecho inalienable a la verdad histórica.

 

Por todo ello, porque seguimos demandando a todos los colectivos sociales que luchan por la justicia, la paz y la cultura, y especialmente por la memoria histórica, que apoyen y se adhieran al reconocimiento jurídico de los guerrilleros,  nos reafirmamos en nuestras posiciones de no acudir a homenajes que bajo el pretexto de jornadas científicas o culturales vacían de contenido social  la memoria histórica y prescinden de la realidad del no reconocimiento de los derechos de las víctimas del franquismo, actos celebrados en santuarios, que más se aproximan a jornadas festivas que a jornadas reivindicativas de nuestros derechos. Y que parecen a veces realizarse más bien en pro de ventajas académicas o en apoyo de posibles pactos que siguen traicionando la noble causa de nuestra memoria.

 

Consideramos que los actos que se han convocado en la localidad, histórica para nosotros, de Santa Cruz de Moya, el próximo día 7 de octubre, representan un intento de usurpar nuestra memoria, y por tanto manifestamos nuestra decisión de no asistir a los mismos mientras no constituyan actos de reivindicación real de la dignidad de nuestra lucha y de denuncia del olvido que los actuales gobiernos de la España democrática tienen de nuestro lugar en la historia.

 

Dedicamos un emocionado recuerdo a nuestros compañeros fallecidos recientemente: Manuel Zapico, Julián Antonio Ramírez, Eduard Pons Prades, Benjamín Rubio y  José Moreno Salazar

Este comunicado ha sido firmado por los siguientes guerrilleros antifranquistas: Esperanza Martínez Sole(AGLA y AGE), Amada Martínez Rosita (AGLA y AGE), Angelita Martínez (AGLA y AGE), José Murillo Murillo Comandante Ríos (Agrupación Guerrillera de Sierra Morena, Córdoba. AGE), Francisco Martínez López Quico (Agrupación Guerrillera de León-Galicia. AGE), Jesús de Cos Borbolla Pablo (Agrupación Guerrillera Cántabro-Astur. AGE), Felipe Matarranz Lobo (Agrupación Guerrillera Cántabro-Astur. AGE), Gerardo Antón Garrido Pinto (Agrupación Guerrillera de Extremadura, Cáceres. AGE), Miguel Padial  (Agrupación Guerrillera de Granada. AGE).

 

 

Sumario

 

El Museo de la Paz de Albacete acoge una exposición sobre la historia de la Plaza del Altozano

 

Fuente: La Verdad

 

Dentro del Plan de Dinamización de Productos Turísticos de Albacete, se inauguró una nueva exposición temporal en el Centro de Interpretación y Sensibilización para la Paz, resumidamente conocido como Museo de la Paz, ubicado en los antiguos refugios antiaéreos de la Plaza del Altozano.

Precisamente, esta plaza, históricamente centro neurálgico de la ciudad, es el motivo de esta nueva colección, compilada de los archivos municipales e históricos por el Museo de la Paz, con la colaboración del historiador Antonio Caulín.

Documentos gráficos, fotografías y planos pretenden poner en valor la historia de la Plaza del Altozano desde el siglo XVI hasta nuestros días y mostrar la evolución que ha ido experimentando esta zona, eje nuclear de la ciudad.

Una plaza que hacia los años 1570 albergó los conventos de San Agustín y Justinianas, edificios eclesiásticos que casi 300 años después fueron adquiridos por la titularidad pública para ser la sede de la Audiencia Territorial y de la delegación de Hacienda, respectivamente.

Según explica Antonio Caulín, la Plaza del Altozano recibió su confirmación de centro de la capital a principios del siglo XX, coincidiendo con la decisión del Ayuntamiento de remodelar la antigua casa de Cortés para instalar allí su sede plenaria, hoy, Museo Municipal de la ciudad.

Recuerda el historiador albaceteño que el Gran Hotel fue proyectado por Daniel Rubio en 1915 y considera que, visual y arquitectónicamente, «es desde entonces el mejor edificio del Altozano».

Durante más de cinco décadas, el Gran Hotel y el Banco Central (1923) fueron como «dos hermanos colosos durante más de cinco décadas; presentaban la ciudad, o despedían al viajero o comerciante dignamente, con un grato recuerdo».

El cine Capitol

En esta misma década de los veinte, la Plaza del Altozano empezó a contar con dos nuevos inquilinos: el Banco Central y el actual Hotel Altozano, construido en 1928 por el arquitecto Julio Carrilero, el mismo autor del edificio del Círculo Mercantil e Industrial, hoy Cine Capitol, sede de la Filmoteca de la ciudad y de su Festival de Cine. Llama la atención que, durante la Guerra Civil y ante la concentración de las brigadas internacionales en Albacete, la Plaza del Altozano se convirtiese en punto habitual de concentración y, por ello, la Corporación decidió construirles un refugio antiaéreo, hoy Museo de la Paz.

Según las investigaciones de Antonio Caulín, el aspecto actual de la Plaza del Altozano, con su fuente, sus jardines y la reproducción de la Bicha de Balazote, se lo dio el alcalde Martínez de la Ossa en la década de los 50. En 1996 se unió al entorno ajardinado el Monumento al Cuchillero, escultura de Llanos Flores Madrona que representa a un vendedor de navajas ofreciéndolas al turista.

 

 

Sumario

 

 

Reescribir la transición
Carme Molinero y Pere Ysàs

 

Fuente: El País

 

Desde hace ya cierto tiempo, y al margen de la historiografía, dos relatos sobre la transición española de la dictadura a la democracia han ido ganando una notable difusión pública y una apreciable aunque desigual aceptación. Por una parte, desde algunos sectores políticos e intelectuales críticos con la realidad sociopolítica actual se ha ido perfilando un relato que da cuenta de un proceso absolutamente determinado por unos omnipresentes y omnipotentes poderes fácticos -nacionales e internacionales- y caracterizado por la debilidad, las renuncias o la traición de la oposición democrática. En tal proceso estaría el origen de muchos de los males políticos actuales, y por ello se sostiene la necesidad de una "segunda transición" que corrija los defectos de la primera y resuelva definitivamente los problemas supuestamente pendientes. Algunos incluso han afirmado que la actual democracia es, en esencia, una continuación del franquismo y que, en efecto, todo quedó "atado y bien atado" como sostuvo el Caudillo. Y para demostrar inapelablemente lo anterior, nada mejor que recurrir al mantenimiento de la forma monárquica de gobierno establecida por Franco y a la continuidad en la jefatura del Estado de su sucesor. Al parecer, para quienes sostienen tal argumentación, es irrelevante que la monarquía configurada en la Constitución de 1978 nada tenga que ver con la monarquía "del 18 de julio", aunque probablemente les parecería un descomunal despropósito considerar que la república portuguesa democrática es una continuación del salazarismo puesto que la Revolución de los Claveles no comportó un cambio en la forma de gobierno.

Pero hay un segundo relato mucho más potente política y mediáticamente que, paradójicamente, alimenta al anterior: es el de los que hoy se presentan como los artífices del establecimiento de la democracia en España, apropiándose incluso de la Constitución y otorgándose la potestad de señalar quién es "constitucionalista" y quién no lo es, cuando, contrariamente, en su día defendieron la continuidad del franquismo más o menos reformado, obstaculizaron en todo lo posible el avance del proceso de cambio político e incluso algunos rechazaron, en todo o en parte, la Constitución finalmente aprobada.

 

Cuando la tergiversación alcanza extremos como los que pueden leerse en una reciente entrevista a Manuel Fraga (EL PAÍS, 12-8-2007), es necesario recordar que, hasta la muerte del dictador, la inmensa mayoría de la clase política franquista rechazó frontalmente la sustitución de la legalidad y de las instituciones de la dictadura por un nuevo ordenamiento democrático. Unos, y por cierto no poco numerosos, se oponían a cualquier "apertura" o reforma, aunque fuera limitada, y propugnaban una defensa "con uñas y dientes" del "régimen del 18 de julio" tal como estaba configurado. Otros muchos consideraban, resignadamente, que era inevitable una reforma del régimen, para superar la crisis y estabilizar la situación política; pero estaba muy claro que lo que proponían era una reforma del régimen y no un cambio de régimen.

 

El proyecto político del Gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, con Manuel Fraga como vicepresidente para Asuntos Políticos y ministro de la Gobernación, obedecía a tal planteamiento de continuismo reformista, lo que comportó a los seis meses de su constitución que su absoluto fracaso resultara inapelable. A pesar de utilizar una retórica democrática -como el franquismo llevaba ya mucho tiempo haciendo-, el Gobierno no logró el más mínimo crédito de ningún sector de la oposición democrática, ni siquiera entre los más moderados. Con Adolfo Suárez en la presidencia del gobierno, y con la manifiesta voluntad democratizadora del rey Juan Carlos, fue creciente el número de franquistas que gradualmente acabaron convenciéndose, en un contexto de movilización popular muy notable, de que no era posible estabilizar la situación social y política solamente con cambios en el régimen, y debía aceptarse ir hacía un cambio de régimen. Pero otros muchos se negaron a dar ese paso, entre ellos los que acabarían formando Alianza Popular -la fuerza política de la que procede el actual Partido Popular-, aunque finalmente no tuvieran más remedio que ir adaptándose al avance de los cambios.

 

El manifiesto fundacional de Alianza Popular, de octubre de 1976, se iniciaba con una abierta crítica al Gobierno de Suárez por las "excesivas concesiones a actividades revanchistas, erosionantes de la paz y el orden y disgregadoras de la unidad nacional", rechazaba frontalmente "un periodo constituyente de carácter rupturista" y se presentaba como una fuerza que defendería unas ideas "basadas en la continuidad perfectiva y en la reforma responsable". Además, quienes seguían identificándose con el régimen dictatorial proclamaban su oposición a la legalización de "quienes no respetan las reglas del juego democrático", comunistas, separatistas y terroristas, lo que en el lenguaje político franquista incluía a buena parte de las fuerzas democráticas. Poco después, en el debate en las Cortes de la Ley para la Reforma Política, los procuradores adscritos a Alianza Popular intentaron modificar el proyecto gubernamental para limitar hasta donde fuera posible el alcance de los cambios iniciados.

 

En el primer congreso, celebrado en marzo de 1977, Manuel Fraga afirmó: " se niega a aceptar la voladura de la obra gigantesca de los últimos cuarenta años". Y pocas semanas más tarde, cuando el Gobierno decidió la legalización del PCE, condición indispensable para culminar el proceso hacia unas elecciones aceptadas como legítimas, AP calificaría tal decisión como un "verdadero golpe de Estado, grave error político, farsa jurídica y quiebra a la vez de la legalidad y la legitimidad".

 

Tras las elecciones del 15 de junio de 1977, AP no tuvo más remedio que aceptar el proceso constituyente que se iniciaba. Paradójicamente, Manuel Fraga acabaría convirtiéndose en "padre de la Constitución" por su participación en la ponencia que la redactó en representación de un grupo político que había rechazado claramente tal opción. En definitiva, buena parte de los miembros de la clase política franquista, unos antes y otros después, haciendo de la necesidad virtud, acabaron aceptando la democracia, lo que fue sin duda positivo para el país. Pero que hoy sean presentados como sus artífices resultaría simplemente esperpéntico si no contribuyera a la mixtificación de un proceso costoso y complejo que permitió alcanzar, y consolidar por primera vez en España, una imperfecta democracia.

 

 

 

Sumario

 

Exhumados los primeros seis cuerpos de presos republicanos en San Cristóbal en Pamplona

Diario de Navarra

 

Los seis primeros cuerpos de prisioneros republicanos enterrados en el cementerio del Fuerte de San Cristóbal han sido exhumados durante este verano por miembros de la Sociedad Aranzadi, la Asociación Txinparta y la Asociación de Familiares de Fusilados. En total, 131 presos murieron en la prisión franquista en el período en el que ésta se convirtió en hospital penitenciario, entre 1942 y 1945, la mayoría de ellos a consecuencia de la tuberculosis. El principal hallazgo se ha producido al encontrarse una botella de cristal en cada féretro, aunque únicamente en un caso se ha conservado el contenido, un documento oficial que certifica la identidad del fallecido.

Durante los últimos meses han sido seis los restos recuperados; cuatro de ellos ya han sido entregados a sus familiares, mientras que los de los otros dos permanecen en el laboratorio, según explicó la presidenta de la Asociación de Fusilados, Asun Larreta. Se trata de Ángel Mena, Vicente Royo, Narciso Cadenas, José Alarcón Carrillo, Andrés Gangoiti Cuesta y Juan Rubio Romero. Por el momento, 28 familias han solicitado la exhumación, mientras que únicamente dos han optado por que los restos permanezcan donde están. De todos modos, una de las principales dificultades con las que se están encontrando es la localización de allegados de los prisioneros, explicó Koldo Pla, miembro de Txinparta.

 

El origen de estas exhumaciones está en los papeles hallados por Roldán Jimeno a su padre, el historiador Jimeno Jurío, en los que se indicaba la existencia de un cementerio en la ladera de San Cristóbal y que fueron corroborados por autoridades militares y eclesiásticas. En total, 131 prisioneros enterrados en cinco filas, aunque el terreno estaba preparado para 400 tumbas. Tras ello, las labores se centraron en buscar familiares de los presos y acondicionar el lugar para las excavaciones.


el hallazgo "Andrés Gangoiti, fallecido a los 23 años a causa de una tuberculosis pulmonar, marino de profesión, nacido en Gorliz (Vizcaya) pero residente en Bilbao y condenado a 30 años de cárcel por el delito de adhesión a la rebelión". Ésta es la información estractada del único certificado oficial de defunción hallado entre los restos y que constituye la novedad más destacada de las excavaciones. A pesar de que en todos los féretros se ha encontrado una botella de cristal a la altura de las rodillas, sólo ésta mantenía intacto su contenido. El resto lo perdió debido a que el corcho con el que tapaba su abertura no resistió la humedad del ambiente.


Éstas botellas, todas diferentes, constituyen uno de los pocos objetos que se han encontrado junto a los cuerpos. El resto son botones y hebillas, además de un anillo y una medalla de La Milagrosa que, curiosamente, estaba en una de las tumbas situadas dentro del cementerio civil, destinado a aquellos que rechazaron recibir los sacramentos religiosos. Esta zona aparece en el croquis que dio origen a la investigación aunque, según explicaron sus responsables, en la práctica no existe ninguna división entre las partes.


Sólo algunos de los familiares tenían información del paradero de sus allegados. Los 131 presos, procedentes de 37 provincias del Estado -y entre los que se encuentra un argentino- murieron entre mayo del 42 y julio del 45. Según explicó Larreta, más de 700 prisioneros murieron en San Cristóbal. De ellos, 207 perdieron la vida durante la fuga ocurrida en 1938. A ellos se le suman los más de 200 desaparecidos -que no constan en los archivos y que en su mayoría fueron asesinados- y los que fueron enterrados en los cementerios de la cendea de Ansoáin hasta que las quejas de los diferentes pueblos motivaron la creación del camposanto junto a la cárcel. "Se les negó un sitio entre los vivos y entre los muertos, impidiendo incluso que se les pudiera visitar" concluyó.

 

 

Exhuman el cadáver de un republicano valenciano en una fosa de Pamplona

 

Fuente: Levante-EMV

 

Durante este verano se han inhumado los restos de seis de las 131 presos republicanos que fueron enterrados en el cementerio del Fuerte de San Cristóbal (Pamplona) cuando éste dejó de tener funciones de prisión y pasó a ser hospital penitenciario, entre 1942 y 1945. El objetivo es exhumar por lo menos los esqueletos de los 28 individuos cuyas familias quieren recuperarlos. Uno de los seis presos procedía de Valencia, y el resto eran de León, Córdoba, Cuenca, Jaén y Górliz (Vizcaya).
Como hecho « singular » y « excepcional » en los enterramientos de la guerra civil, destaca que, entre las rodillas de los cuerpos, se han encontrado botellas que contenían el acta oficial de defunción expedida por el hospital penitenciario. Sólo se ha podido recuperar una de esas actas ya que, salvo una botella, el resto tenía el tapón de corcho. El documento que acredita la identidad de Andrés Gangoiti Cuesta -de 23 años, y natural de Górliz, Vizcaya, condenado a 30 años y muerto por tuberculosis- estaba en una botella de jarabe con tapón de rosca con papel absorbente, según explicó Lourdes Errazti, arqueóloga de la Sociedad Aranzadi, que junto con la Asociación Txinparta y la Asociación de Familiares de Fusilados, trabaja voluntariamente en la exhumación. Féretros con medida estándar Según explicó la arqueóloga, los trabajos, que proseguirán en octubre, están siendo complicados. A la « gran profundidad » en la que se encuentran los cuerpos se suman los corrimientos de tierras y la vegetación arbórea. Todos los cuerpos están introducidos en féretros de madera de pino, con medidas estándar. « Hay uno de gran envergadura, de 1,75 metros, que justo cabe », comentó Errazti, quien señaló que algunos cuerpos no han sido encontrados. En el Fuerte murieron 750 presos, por enfermedad o fusilados.

 

 

 

Sumario

 

Veremundo Méndez y Enrique Arnabat, secretarios de Echo

Esteban C. Gómez y Manuel Benito

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Decía Quintiliano que la ambición es un vicio que puede engendrar la virtud. Algo de esto debió de ocurrir en el magín de Veremundo Méndez Coarasa, el poeta cheso, que escribió magníficos versos en un dialecto singular y musical. Inteligente, supo navegar por las aguas de la política guardando la ropa siempre en la orilla derecha, la más bizarra y por tanto, más segura.

 

Nació en Echo -1897- donde transcurrió su periplo vital, su poesía refleja algunos sucesos acaecidos en la villa, incluso los de índole republicana, suprimidos en la recopilación de su obra por Tomás Buesa Oliver. Allí se cita el pronunciamiento de 1848, la huida de Nicolás Ferrer el médico de Ayerbe y el auxilio prestado también por los chesos a los sargentos republicanos de Villacampa en 1886. Todo esto para homenajear al ministro lerrouxista Marraco que procedía del valle.

 

Méndez estudió magisterio en Huesca en unos tiempos en que la Escuela Normal bullía de ideales izquierdistas. Con 18 años obtiene el título de maestro y consigue ejercer en la escuela de su pueblo, era un tiempo en que estos profesionales carecían totalmente de consideración social. Por lo que buscó suplementar su exiguo sueldo en el Ayuntamiento como auxiliar administrativo. En 1920 alcanza el puesto de Primer Oficial, debiendo actuar como Secretario por los cambios políticos y la lejanía del Valle, que provocaban vacantes y vacíos en el puesto.

 

La llegada de la II república produjo un cambio radical con respecto a la enseñanza que pasaría a ser una cuestión prioritaria. El magisterio se dignifica y los sueldos comienzan a ser acordes con la responsabilidad de quienes lo ejercen. Méndez vuelve a la escuela pero sigue ambicionando la plaza de secretario, la mejor pagada de todo el Valle. En 1934, tras varios cambios en la titularidad, llega a Echo un secretario lerrouxista llamado Enrique Arnabat, quien se fue granjeando un cierto odio por un dirigente local de la CNT.

 

En febrero de 1936, nuestro poeta, solicita la incorporación al Cuerpo de Secretarios, petición denegada por carecer de titulación para el cargo. En julio, al estallar la Guerra, se abre un mundo de oportunidades como escribió su íntimo Juan Lacasa Lacasa: “la guerra es una gran coyuntura para acercarse a Dios y hacer carrera vertiginosa”. Bastaba con cargarse al otro.

 

Más de 150 izquierdistas abandonaron Echo, algunos como el mencionado cenetista cambiaron la chaqueta y fueron nombrados autoridades en cuanto llegaron las tropas sublevadas. Necesitando ser reconocidos por los ricos del pueblo las nuevas autoridades no dudaron en denunciar a cuantos les estorbaban y en ese paquete metieron al secretario Arnabat que ingresa al mes siguiente- agosto- en las cárceles de Jaca. El hueco dejado fue apetecido por Manuel Abad Sanz, oficial de primera del Ayuntamiento jaqués quien alegó ser: “católico práctico, de la Adoración Nocturna, Conferencia de San Vicente de Paúl, de la Juventud Católica, Caballero del Pilar… y de extrema derecha”.

 

Arguyendo demasiadas exigencias por parte de Abad, la corporación chesa, salida de las armas, nombra interino a Méndez Coarasa. Mientras el secretario preso -Arnabat- sigue en la cárcel a la espera y bajo la protección del comandante Enrique Bayo, antiguo alcalde lerrouxista de Jaca. Pero este harto de tanta sangre decide marchar al Frente. Los fascistas aprovechan para meter al pobre funcionario en una saca con tres menores y cinco republicanos que son fusilados el 25 de septiembre. Ni tres horas trascurren para que Veremundo y demás “autoridades” registren los cajones del finado posesionándose de sus papeles y dinero ¿Conocían de antemano el día y la hora de la ejecución?

 

Pero cinco días después el secretario de Secorún –pueblo de la Guarguera en zona roja- reclama la plaza al pertenecer al Cuerpo legalmente. Veremundo Méndez Coarasa cede el puesto y se queda de oficial primera hasta su jubilación, con un breve intento en 1938 de volver al cargo. Escribirá bellos poemas como “las flamas de lo fogaril” y tantos otros, borrando su pasado de veleidades políticas y manteniendo fuertes vínculos de amistad con su paisano Domingo Miral y el alcalde de Jaca Juan Lacasa. Todos ellos recordados y homenajeados. Mientras que del pobre Enrique Arnabat Oriol apenas quedó alguna pertenencia reclamada por su viuda un mes después de su muerte, al alcalde cheso: “… atrasos devengados y algunas cuentas que no dudo usted recordará. Le suplico que tanto en el despacho particular como en la mesas que mi difunto esposo escribía, si hay algún objeto que le perteneciera tenga usted la amabilidad de entregármelo, pues tanto yo como mis hijos lo apreciaremos mucho”. Eso y setenta años de olvido.

 

 

 

Sumario

 

Vicenç Navarro: Palabras para la memoria, la dignidad y la lucha

Igor del Barrio

 

Fuente. El Periódico de Catalunya

 

Autor de ensayos como ‘El subdesarrollo social de España’, Vicenç Navarro es una voz de referencia para entender la realidad social en el Estado español, las desigualdades de clase y de género, o la manipulación de la historia desde la Guerra Civil a nuestros días.

 

La Guerra Civil española se puede contar de mil maneras. Y la historia que vivió Vicenç Navarro merecería ser contada en clave lírica: durante aquellos meses de los años ‘30, mientras el fascismo hacía la guerra, milicianos republicanos hacían el amor. Y así fue que, en el mes de noviembre de 1937 Vicenç Navarro, hijo del amor y de la guerra, vino a este mundo. Sus padres, dos maestros ilusionados con las reformas educativas emprendidas por la II República y por la Generalitat de Cataluña, combatieron en defensa de la República (él, en el frente; ella, en la retaguardia). La mayoría de sus familiares eran maestros, en una escuela que, en 1930, se mantenía en la práctica totalidad a la sombra de una Iglesia reaccionaria, parte activa en el golpe militar y uno de los pilares de la dictadura. “La influencia de mis padres y mis familiares en mí fue enorme”, dice Navarro. “Siempre me impresionó su gran dignidad, modestia y compromiso político. Eran muy representativos de aquellos españoles que lucharon para mejorar su país y su pueblo, al cual amaban profundamente. Perdieron la guerra pero lucharon con gran dignidad, valentía e integridad hasta el último día de su vida. Mis padres en España y mis tíos fuera de ella”.

 

Heridas que no cicatrizan

Sus tíos huyeron a Francia tras la derrota, y lucharon allí integrados en la resistencia francesa. “Un dato que no es conocido en España”, afirma Navarro, “es que la resistencia antinazi en Francia la comenzaron los españoles exiliados. Dos tías mías fueron detenidas y llevadas a un campo de concentración nazi. Mis padres se quedaron, y fueron expulsados del magisterio y brutalmente represaliados por haber luchado por una escuela laica y democrática. Mis tíos, después de la II Guerra Mundial, se integraron de nuevo en España en condiciones de clandestinidad, y más tarde emigraron a América Latina, formando parte del éxodo republicano...

 

Habiendo muerto todos, mis padres, mis tíos y miles y miles de españoles como ellos, sin que el gobierno democrático les diera nunca las gracias por su enorme sacrificio. El gobierno francés del general de Gaulle, por cierto, condecoró a mis tíos. El gobierno democrático español, su propio gobierno, nunca les envió ni una nota de agradecimiento por haber luchado tanto”.

 

Él continuó el camino: “Yo crecí en este ambiente. De ahí que fuera lógico que participara desde una edad muy temprana en la resistencia antifascista de los años ‘50 y principios de los años ‘60, hasta que tuve que irme de España, iniciándose un largo exilio que me llevó a vivir en Suecia, en Gran Bretaña y, desde 1965, en EE UU, donde me invitaron a incorporarme a la John Hopkins University. Mi área de trabajo era y es la economía política y la política social”. Desde allí conectó con América Latina: “Conocí a personas que se integraron en el Gobierno de la Unidad Popular de Chile, que me pidieron que les ayudara cuando se estableció el Gobierno de Allende. Fue una experiencia única y de gran valor. Por desgracia terminó con un golpe militar, la segunda vez en mi vida personal que el fascismo me mostró su horrible cara. También ayudé al Gobierno cubano a desarrollar su sistema sanitario, conocido hoy como uno de los mejores en los países del Tercer Mundo”.

 

¿Transición o Transacción?
 

Para Navarro, “la Transición de la dictadura a la democracia distó mucho de ser el proceso modélico que aparece en el discurso oficial. Fue un proceso hegemonizado por las fuerzas conservadoras, la nomenclatura del Estado dictatorial que impuso sus condiciones, y en consecuencia España tiene todavía hoy una democracia muy incompleta y un Estado de bienestar muy insuficiente.

 

Que la Transición se hiciera en términos muy favorables a las derechas no quiere decir, como comúnmente se dice, que fueron el rey y Suárez los que nos trajeron la democracia. Al contrario, fue la movilización popular, y muy en especial la movilización obrera, la que terminó con la dictadura. La evidencia -silenciada por los establishments políticos y mediáticos del país- es abrumadora. Ni el rey ni Suárez tenían la intención de establecer una democracia de corte europeo. Fue aquella movilización la que forzó los procesos más importantes en cada uno de los cambios democráticos. El libro El final de la dictadura documenta con mayor detalle lo que yo

ya había subrayado en Bienestar insuficiente, democracia incompleta.

 

La historia oficial de la Transición modélica es una tergiversación de la historia real del país”.

 

Navarro denuncia que, 30 años después, el Estado español sigue siendo el que menos gasto público tiene de la UE-15. Sobre el déficit sanitario, Navarro precisa que sería deseable que “señores como Solbes, el guardián de la austeridad del gasto público en España y en Europa, tuvieran la experiencia de poder ver al médico durante sólo seis minutos” (promedio de visita en España al médico general, también el peor pagado de la UE-15).

 

La ofensiva mediática de la derecha española
 

“Esta tergiversación ocurre también en la historia de la República y de la Dictadura. En realidad, la amnistía que se pactó en la Transición significó la amnesia, permitiendo que la versión conservadora de lo que fue la República y la Dictadura se reprodujera y continuara siendo la dominante”, apunta Navarro. Hoy en día vivimos una ofensiva revisionista por parte de un grupo de intelectuales de derechas, que pretenden revivir ideas oportunistas como que la Guerra Civil no fue sino un plebiscito armado, o que la inició el PSOE en el ‘34 llamando a la revolución en Asturias, con el objetivo de justificar el golpe militar como un mal menor para restablecer el orden.

“Pero hay otra revisión de la historia que me preocupa también”, avisa Navarro, “que se está haciendo por parte de historiadores liberales como Santos Juliá -quien dice que el mayor enemigo de la derecha española era el liberalismo-, o incluso historiadores de izquierdas como Gabriel Jackson, negando que la Falange fuera fascista”, sentencia. Navarro publicó el pasado otoño un extenso trabajo en Cuadernos republicanos, donde repasa con detalle estos revisionismos y hace un análisis certero apuntando las causas más objetivas del golpe del ‘36: la herida de muerte en los privilegios de la Iglesia Católica (la República estableció la escuela pública, terminando con la hegemonía del clero, así como el derecho al aborto y al divorcio, y la reforma agraria era una ataque al máximo terrateniente del Estado); de los círculos empresariales (se estableció el derecho de organización laboral) o del Ejército (la Constitución de 1931 reconocía el carácter plurinacional del Estado, además de que se llevó a cabo una reforma del mismo Ejército). Iglesia, patronal y Ejército demostraron que la democracia dura lo que dura la obediencia del pueblo a sus principios.

 

CLASE SOCIAL Y GÉNERO

 

Un tema recurrente en sus reflexiones, y del que encontramos análisis muy exhaustivos en sus libros y artículos, es la persistencia de la lucha de clases en el Estado.

En la espiral de la violencia de clase, la mujer es quien sufre una doble carga, ya que en servicios públicos como escuelas de infancia o servicios de dependencia y protección es donde menos gasto social encontramos. En las familias trabajadoras que no pueden llevar a sus hijos ni a sus ancianos a los centros privados, este tipo de tareas nunca reconocidas ni remuneradas recaen sobre la mujer, que vive una doble condición de subdesarrollo social.

 

En la página web vnavarro.org encontramos la gran parte de los escritos de Vicenç Navarro. Él manifiesta: “no tengo ningún inconveniente en que mi trabajo se utilice ampliamente sin consideraciones de copyright”. Acaba de publicar Neoliberalism globalization and inequalities.

 

PERSISTENCIA DEL FASCISMO
 

Para Navarro, “la Ley de la Memoria Histórica es un buen indicador de lo que pasa en nuestro país. Hoy continúa habiendo miedo y temor, no sólo en los pueblos de España sino en el Gobierno y en las Cortes españolas. La Ley de la Memoria no ve al sistema democrático español como heredero de la República y continúa reproduciendo la ideología conservadora hablando de bandos, como si golpistas y luchadores por la democracia fueran dos bandos de un conflicto entre las dos Españas.

1936 vio un golpe militar que necesitó tres años para vencer, a pesar de tener toda la ayuda militar frente a la República, que prácticamente carecía de Ejército. Como bien dijo el embajador de EE UU en Madrid, lo que se llamó una Guerra Civil era la lucha de un Ejército en contra de su pueblo. En el cuartel general del Ejército español en Barcelona todavía hoy existen los símbolos fascistas, y el Gobierno catalán no se atreve a sacarlo para no ofender a los militares, ¿imagina algo parecido en Alemania o en Italia?”.

 

 

 

Sumario

 

 

Petición de apoyo para el Ateneo Español de México

 

El Ateneo Español de México, A.C., del cual soy Tesorero, les hace llegar por mi conducto este mensaje solicitando apoyo:

El Ateneo Español de México, A.C., fundado por los exiliados españoles en el año 1949, es una institución que cuenta con uno de los mayores acervos documentales, bibliográficos y artísticos en el mundo sobre temas de la Segunda Republica Española, la Guerra Civil y el exilio. A lo largo de casi sesenta años, el Ateneo ha mantenido vivos los ideales de democracia, justicia, igualdad y educación que inspiraron a la República Española y sus acervos preservan la memoria histórica del exilio español en México y el importante legado científico, cultural y artístico de los exiliados españoles en este país.

Desde sus inicios el Ateneo Español de México, A.C., ha sido un centro activo abierto al público, que no persigue fines de lucro y que ofrece ayuda a los investigadores nacionales y extranjeros que estudian estos temas. Por razones varias, especialmente la inevitable y natural reducción del número de socios, el Ateneo está atravesando una seria crisis económica que puede poner en riesgo su continuidad.

Para evitar esta amenaza, necesitamos el apoyo de todos quienes creen que la preservación de la memoria histórica tiene que ver con la construcción de un presente y de un futuro dignos, mediante un donativo económico, el cual este año todavía será deducible de impuestos.

Los invitamos a hacerse socios con el pago de una cuota anual de $1,000 pesos ó 75 €.

Su aportación la pueden depositar en la cuenta de la institución:

Banco Santander, sucursal 007
Cuenta núm. 65501026742
CLABE: 014180655010267424
SWIFT (Internacional): BMSXMXMM

Con nuestro agradecimiento,

Ateneo Español de México A. C
Isabel la Católica  97
Col. Centro Histórico
06080 México D. F.
Tel y fax. 5709 3630
Tel. Bib.  5709 0027
Correo electrónico: ateneoespanolmexico@prodigy.net.mx

Descargar boletines del Ateneo Español de México:   Número 1    Número2 

 

Sumario

 

Después de tanta memoria…

Julián Casanova

 

Fuente: El País

 

Los pasados traumáticos, de guerras y dictaduras, suelen provocar conflictos entre diferentes memorias, individuales y de grupos, entre distintas maneras de mirar a la historia. Aunque a muchos españoles les parece que eso de tener memorias divididas y enfrentadas sólo nos pasa a nosotros, en realidad esa fractura ha ocurrido y ocurre en todos los países que sufrieron regímenes políticos criminales, como la Alemania nazi, la Rusia estalinista, las dictaduras militares del Cono Sur o la España de Franco. En esos casos, como declaró hace ya dos décadas el historiador conservador alemán Ernst Nolte a propósito del nazismo, el pasado no quiere irse. Y la memoria histórica, lejos de ser un terreno neutro, se convierte en un campo de batalla cultural, de apropiación de símbolos, y político. En ello estamos ahora en España, más de treinta años después de la muerte de Franco.

 

La sociedad que salió del franquismo y la que creció en las dos primeras décadas de la democracia mostraron índices elevados de indiferencia hacia la causa de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura. Por diversas razones, ampliamente debatidas, la lucha por desenterrar el pasado oculto, el conocimiento de la verdad y la petición de justicia nunca fueron señas de identidad de la transición a la democracia en España, pese al esfuerzo de bastantes historiadores por analizar aquellos hechos para comprenderlos y transmitirlos a las generaciones futuras. España estaba llena de lugares de la memoria de los vencedores de la Guerra Civil, con el Valle de los Caídos en primer plano, lugares para desafiar “al tiempo y al olvido”, como decían los franquistas, homenaje al sacrificio de los “héroes y mártires de la Cruzada”. Los otros muertos, las decenas de miles de rojos e infieles asesinados durante la guerra y la posguerra, no existían. Pero ni los gobiernos ni los partidos democráticos parecían interesados en generar un espacio de debate sobre la necesidad de reparar esa injusticia. Y tampoco había una presión social fuerte para evitar ese olvido oficial de los crímenes de la dictadura franquista.

 

Todo eso empezó a cambiar, lentamente, durante la segunda mitad de los años noventa, cuando salieron a la luz hechos y datos desconocidos sobre las víctimas de la Guerra Civil y de la violencia franquista, que coincidían con la importancia que en el plano internacional iban adquiriendo los debates sobre los derechos humanos y las memorias de guerras y dictaduras, tras el final de la guerra fría y la desaparición de los regímenes comunistas de Europa del Este. Surgió así una nueva construcción social del recuerdo. Una parte de la sociedad civil comenzó a movilizarse, se crearon asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, se abrieron fosas en busca de los restos de losmuertos que nunca fueron registrados, y los descendientes de los asesinados por los franquistas, sus nietos más que sus hijos, se preguntaron qué había pasado, por qué esa historia de muerte y humillación se había ocultado y quiénes habían sido los verdugos. El pasado se obstinaba en quedarse con nosotros, en no irse, aunque las acciones para preservar y transmitir la memoria de esas víctimas, y sobre todo para que tuvieran un reconocimiento público y una reparación moral, encontraron muchos obstáculos. Con el Partido Popular en el poder, no hubo ninguna posibilidad. Mientras tanto, en esos años finales del siglo XX y en los primeros del XXI, varios cientos de eclesiásticos “martirizados” durante la Guerra Civil fueron beatificados. Todo seguía igual: honor y gloria para unos y silencio y humillación para otros.

 

La llegada al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero abrió un nuevo ciclo. Por primera vez en la historia de la democracia, una democracia que cumplía ya treinta años, el poder político tomaba la iniciativa para reparar esa injusticia histórica. Ése era el principal significado del proyecto de ley presentado a finales de julio de 2006, conocido como Ley de Memoria Histórica. Con una ley, la memoria adquiriría una discusión pública sin precedentes y el pasado se convertiría en una lección para el presente y el futuro. El proyecto no entra en las diferentes interpretaciones del pasado, no intenta delimitar responsabilidades ni decidir sobre los culpables. Y tampoco ha creado una Comisión de la Verdad que, como en otros países, registre los mecanismos de muerte, violencia y tortura, e identifique a las víctimas y a sus verdugos. Aun así, ha encontrado airadas reacciones políticas de la derecha (Mariano Rajoy declaró que anularía la ley cuando el PP llegara al Gobierno), de la Iglesia católica y de sus medios de comunicación. Esquerra Republicana no lo apoya porque exige la anulación de los juicios del franquismo, y los nacionalistas vascos y catalanes ponen también sus condiciones: los primeros, la devolución de los documentos del Gobierno vasco que se conservan en el Archivo de Salamanca; los segundos, un reconocimiento más claro de los abusos y de la violencia en el bando republicano. Más de un año después de ser presentado el proyecto, todavía no ha podido aprobarse como ley en el Congreso de los Diputados.

 

La democracia española necesita esa ley. Una ley que integre las diversas memorias, pero que asuma que sólo las víctimas de la represión de los militares sublevados contra la República y de la violencia de la dictadura de Franco necesitan la reparación moral y el reconocimiento jurídico y político después de tantos años de vergonzosa marginación. Una ley que condene a la dictadura franquista y declare ilegítimos a sus órganos represores, desde el Tribunal de Responsabilidades Políticas hasta el Tribunal de Orden Público, y a las sentencias emanadas de ellos. No debería haber ninguna duda en la ilegitimidad de origen de ese sistema de terror institucionalizado, investigado con rigor y detalle en los últimos años por decenas de historiadores.

 

El olvido oficial, que es lo que sigue presente en España, no hará desaparecer el recuerdo de las víctimas, porque nadie ha encontrado todavía la fórmula para borrar los pasados traumáticos, que vuelven a la superficie una y otra vez. El futuro de la memoria pasa por transmitir esas experiencias de violencia política y de violación de los derechos humanos a nuestros jóvenes, a quienes no formaron parte de esa historia. Algunos dicen que ya vale, que estamos hartos de memoria, de guerra, de historia, aunque nunca nos hartemos de fútbol o del chismorreo que domina la programación televisiva. Nos pasará como a Ireneo Funes, el personaje del cuento de Jorge Luis Borges Funes el memorioso, capaz de aprender muchas cosas, pero incapaz de pensar. España la memoriosa: mucho recuerdo, pero sin justicia ni verdad. Y sin ley.

 

Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

 

 

 

Sumario

 

Un coleccionable recupera los libros escolares de la República

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Els llibres de la nostra escola no es solo el título de un nuevo coleccionable de quiosco, que hoy mismo sale a la venta, sino la nueva fórmula por la que la editorial Ara Llibres apuesta de forma decidida. La Enciclopèdia escolar catalana, de 1931, es el volumen de la primera entrega de esta colección semanal de 51 manuales escolares de la escuela catalana anterior al franquismo. El objetivo de esta iniciativa ha sido "recoger lo mejor del gran fondo bibliográfico catalán desde finales del XIX a la dictadura, haciendo especial énfasis en los años 30 y de la República", según explicó ayer el editor de la nueva Ara, Ernest Folch, en la presentación en la Biblioteca de Catalunya.


Libros de gramática, aritmética, historia y geografía, manuales de buen comportamiento e incluso reivindicativos como el Auca del noi català, antifeixista i humà, editado por el Comissariat de Propaganda de la Generalitat en 1937, forman una colección que intenta reivindicar sobre todo la escuela republicana recuperando, según el editor, "una forma de enseñar y editar libros que promovía un modelo de libertad individual avanzada a su tiempo". Aun sin ser facsímiles, sí son copias muy fieles de los originales, en los que participaron pedagogos y escritores como Rosa Sensat, Lola Anglada, Àngel Guimerà y Joan Maragall e ilustradores como Josep Obiols.

 

La iniciativa ha contado con la colaboración de la Biblioteca de Catalunya, cuya directora, Dolors Lamarca, explicó ayer la voluntad de dar difusión al fondo del centro, al cual pertenecen los títulos escogidos; una selección para la que se ha contado con el asesoramiento del catedrático en Historia de la Educación Josep González-Agàpito. Folch reconoció el riesgo que supone emprender el que será el primer lanzamiento en quioscos de Ara Llibres, al que seguirán otros, pero se mostró firmemente convencido, por una parte, de que las librerías no pueden absorber el crecimiento actual de la industria editorial catalana y que hay que encontrar nuevos canales siempre apostando por productos "ganadores", y, por otra, que su editorial no será la única en seguir esa vía.

PROMOCIÓN INICIAL
 

La colección, que también podrá adquirirse en librerías y será divulgada con una ambiciosa campaña televisiva de 135.000 euros, llega intencionadamente, según Folch, después del alud de nuevas colecciones que inundan los quioscos desde hace unas tres semanas, para hacerse más visible entre el público como novedad. Habrá dos entregas promocionales --la primera a 2,95 euros y con una tirada de 35.000 ejemplares; y la segunda, con dos libros, a 7,95, y una tirada de 20.000--; luego se mantendrá un precio fijo de 7,95 euros cada libro, aunque también existe una oferta de suscripción.

"Pequeñas joyas y objetos de regalo" que provocan nostalgia, como los definió Lamarca, que usan un lenguaje tan actual que incluso explican, como el primer volumen de la colección, que "Catalunya votó un Estatut en el que quedó condensado su programa de autonomía".

 

 

 

Sumario

 

Manuel Viola: pintando el alma de España

 

Fuente: Diario de León

 

La pintura de Manuel Viola es un incontenible estallido de color sobre fondo negro, como representación quizá del alma de España, tenebrosa y brillante a la vez. Este aragonés genial, que intentó recoger de alguna manera el testigo de Francisco de Goya, pasó por el siglo XX como un torbellino, viviendo una existencia que bien pudiera servir de inspiración a una novela o una película.

Manuel Viola ha sido un artista controvertido, que siempre ha levantado pasiones, incluso después de su fallecimiento en 1987. Legó el pintor una importante serie de cuadros a su familia, a su viuda, recientemente desaparecida, y a su hija, Kuky Viola, que acompaña a las obras de su padre en la exposición que estos días presenta en León la galería de arte Ármaga. «Recuerdo a mi padre -dice- como un hombre muy activo, muy vivo, con mucha fuerza, que ponía gran empeño e ilusión en todo lo que hacía, al que gustaba emprender cosas, enseñar¿ enseñaba muchísimo a los demás».

Explica Kuky Viola que a su padre no se le ha hecho justicia, que merece un puesto más relevante en la historia del arte contemporáneo español. «Creo que a mi padre no se le recuerda como merece, pienso que no está en el sitio al que por su obra se hizo acreedor, pero confió en que algún día llegue a estarlo».

Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de ver las exposiciones que el artista realizó en León en la década de los ochenta del pasado siglo, esta es una gran oportunidad de conocer la obra de uno de los referentes de la pintura española contemporánea. «Era un artista que no entraba dentro de la norma -comenta su hija- y creo que era un hombre genial».

Manuel Viola, nacido en Zaragoza, al lado mismo de la Basílica del Pilar, en 1916, alcanzó notoriedad en París de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde mantuvo amistad con importantes artistas, como Francis Picabía o Pablo Picasso, consiguiendo una proyección importante en los años sesenta. Durante la Guerra Civil española se alistó como voluntario en el bando republicano, combatiendo en el frente de Aragón y en Mallorca. Derrotado el ejército constitucional se marchó a Francia, estuvo en un campo de concentración y vivió todo tipo de aventuras y peligros. Manuel Viola entró en el mundo de las artes como poeta y hasta 1941 no se iniciaría como pintor.

Un momento importante en su carrera fue la fundación del grupo El Paso, en el año 1958, en el que figuran, entre otros, dos importantes pintores aragoneses, Antonio Saura y Pablo Serrano. Un año antes había causado gran revuelo su cuadro La Saeta, donde el artista puso de manifiesto toda la fuerza de su expresionismo informalista. Una de las series más populares dentro de la obra del pintor aragonés es la dedicada a las Peleas de Gallos, en la que el color se manifiesta en arreboladas superficies, anunciando su llegada a la abstracción, estilo que un crítico definió como «una especial recreación barroca del tenebrismo hispano». Las pinceladas de Viola, como asegura Javier Hernando, son auténticos signos de furia. Recordamos una aparición suya en el documental No-Do , en el que pintaba con largos pinceles en forma de floretes como si entablase un auténtico duelo con el lienzo, mostrando toda la intensidad que pretendía dar al gesto de su pincelada. Decía entonces «En pintura nadie es hijo de padre desconocido» y reivindicaba la influencia que Goya tenía en su pintura. Viola fue un pintor genial con espíritu surrealista que creía que «mostrar los tejidos internos del alma, es el objetivo final del arte». Hora: De 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00. Lugar: Alfonso V, 6.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre el libro "El seis doble" de José María  Bravo

Dolores Cabra

 

Fuente: Kaos en la Red

 

Nacido en 1917, José María Bravo pertenecía a una familia de ideas muy avanzadas, que le envió a estudiar al Instituto Escuela, centro de bachillerato experimental creado por iniciativa de la Institución Libre de Enseñanza. Al producirse el golpe militar de julio del 36, se incorporó como miliciano a la lucha en defensa de la República como ayudante de aviación. Al poco tiempo fue seleccionado para realizar el curso de piloto de guerra que la Unión Soviética ofreció a voluntarios españoles en una base de Azerbaiyán.


Como piloto de los célebres moscas, aviones de caza que la URSS cedió al gobierno de la República y que estaban entre los mejores y más efectivos de su época, luchó en todos los frentes destacando como uno de los mejores pilotos de caza de la Aviación Republicana. Su escuadrilla, que alcanzó gran renombre era conocida como “El seis doble”.


Hombre profundamente solidario, verdadero compañero de sus compañeros de lucha, de un enorme valor y un aplomo excepcional, ganó celebridad y al frente de su escuadrilla alcanzó el mayor número de derribos contrarios de entre todos los pilotos republicanos.

Acabada la guerra pudo acogerse al exilio en la URSS, donde intentó recomenzar sus estudios de ingeniería, pero tras la ruptura de los frentes por parte de la Alemania nazi, consiguió incorporarse a los destacamentos de guerrilleros que luchaban en la retaguardia alemana y posteriormente fue nuevamente aceptado como piloto de guerra donde volvió a destacar en la defensa de los pozos petroleros de Bakú.


Tras la guerra fue desmovilizado y enviado al Instituto de Idiomas, donde estudió filología española, fue profesor y decano y realizó una gran labor como traductor.


Retornado a España, aún bajo la dictadura franquista, en 1960, trabajó como traductor de literatura clásica rusa para diferentes editoriales.


Tras la dictadura le fue reconocida su graduación como militar leal y pudo acogerse al retiro como coronel de la aviación española.


En la actualidad, con 90 años cumplidos y excelente estado físico, moral e intelectual, publica este excelente libro de memorias, con la colaboración del estudioso de la historia de la aviación Rafael de Madariaga, en el que recoge con su buen castellano los recuerdos de su infancia y de familia en el Madrid de los años 20 y la República, entre los que destacan una pléyade de personajes singulares verdaderamente atractivos, su tío deportista, el otro tío escalador y librero en Nueva York, la rama de su familia de maestros típicamente republicanos sobre los que se cernió la más burda y cruel represión tras el triunfo del franquismo, la cárcel de su madre tras la derrota en represalia por ser él piloto de guerra en la URSS, y el ambiente juvenil de la época, las inquietudes políticas, la FUE y un innumerable conjunto de detalles que hacen de esos cortos capítulos un claro mosaico de la vida que conoció en su infancia y juventud.


En todo caso la parte más jugosa del libro lo constituyen las muchas páginas dedicadas a los recuerdos de su lucha en la aviación republicana. Estas páginas aportan una cantidad de material poco o nada conocido de esta parte de la guerra civil de la que por desgracia se ha escrito poco.


A través de los dos años de guerra en los que combatió como aviador nos presenta un retrato veraz de muchos de los pilotos y mecánicos que lucharon con él, nos habla de las diferentes operaciones en las que participó, de las relaciones con los aviadores soviéticos que con ellos luchaban, de las polémicas políticas en que se desenvolvieron aquellas luchas, y de los mandos y los políticos cuyas decisiones resultaron decisivas para los combates en los que hubo de participar. Es de destacar el carácter de crónica equilibrada y especialmente el hecho de que recorriendo muchas páginas el retrato de cientos de sus compañeros nunca encontrará el lector descalificaciones, juicios personales ni ninguna otra cosa que respeto por todos ellos y sincero afecto por sus amigos y compañeros.


El libro concluye con un interesante relato de su vida civil como filólogo, su regreso a España, su vida en España y un simpático retrato de familia. Destaca también su relación con el museo de la aviación de Cuatro Vientos, con actuales aviadores militares españoles y su colaboración en todo tipo de recuerdos y homenajes a la Aviación Republicana, especialmente la labor de la Asociación de Aviadores de la República, ADAR, de la que fue presidente muchos años y que fue la asociación que consiguió el reconocimiento de los militares de la aviación republicana por la nueva democracia española.


Incluye interesantes apéndices, numerosas fotografías, muchas de ellas inéditas, y sólo echamos en falta los tan necesarios índices o­nomástico y toponímico tan útiles para los investigadores.


En suma un libro necesario, magníficamente escrito, ameno y que representa una importante aportación al conocimiento de la que entonces y ahora conocemos como la Gloriosa Aviación Republicana.


Bravo Fernández-Hermosa, José María, y Rafael de Madariaga Fernández: El Seis Doble. Bravo y los moscas en la Guerra Civil Española y en la IIª Guerra Mundial. Ed. Craftair Agudín. Madrid, 2007.


Advertimos a los interesados que el libro carece de distribución en librerías, de tal manera que recomendamos solicitarlo a librerías especializadas o al librero habitual citándole la ficha completa. Se puede también adquirir en el Museo de la Aviación de Cuatro Vientos de Madrid, Fundación Infante de Orleáns, Museo de Aviones Históricos en Vuelo, Madrid.

 

 

 

Sumario

 

 

El Parlament catalán aprobará la ley del Memorial Democrático la memoria histórica en octubre

 

Fuente: EFE

 

El conseller de Interior de la Generalitat, Joan Saura, ha avanzado en Camarasa que el parlamento catalán aprobará en la primera quincena de octubre la ley del Memorial Democratico.

 

El conseller ha anunciado que en el mismo mes el gobierno catalán abrirá una convocatoria de ayudas con la finalidad de recuperar los vestigios de la Guerra Civil. Saura ha asegurado que la Generalitat subvencionará con 1,5 millones de euros los proyectos de recuperación y señalización de los lugares míticos de la segunda república y la transición siempre que lo soliciten entes locales y comarcales.

El conseller de Interior ha realizado este anuncio en el transcurso de la inauguración de la señalización de la trincheras y los refugios donde se produjo la batalla del Segre en Camarasa.

El responsable de Interior ha resaltado la importancia de este proyecto de señalización como forma de efectuar un homenaje a las personas que perdieron la vida en defensa de las libertades democráticas. Además, ha insistido en que estas señales son símbolo de la vigencia de los valores democráticos y, a la vez, sirven como elemento de promoción turística de determinados enclaves del territorio catalán.

Saura ha afirmado que antes de que finalice el año la Generalitat acometerá otras actuaciones similares en el ámbito de la señalización urbana. Así, ha explicado que se ejecutará un itinerario de la fosa de Cervera, la adecuación de los refugios antiaéreos de Sant Adrià del Besos (Barcelona) o la primera ruta del exilio del paso fronterizo de la Jonquera (Girona).

La señalización de los restos de la batalla del Segre en Camarasa es la primera que se lleva a cabo en el territorio catalán y forma parte del nuevo modelo de señalización de los espacios de la memoria de Catalunya, una iniciativa promovida por la dirección general del Memorial Democrático.

La nueva señalización se podrá contemplar a partir de mañana en la fosa común del cementerio de Camarasa y en la colina del Merengue. De esta forma, Camarasa será el primer punto señalizado como espacio de memoria, aunque el objetivo es crear una red de rutas de memoria que se extienda por toda Catalunya.

En su visita, Saura ha estado acompañado del alcalde de Camarasa, Josep Vendrell, la directora general del Memorial Democrático, María Jesús Bono, y el presidente de la Quinta del Biberón, Antoni Quintana.

Por otro lado, la visita de Saura a la localidad leridana concluirá esta tarde con la presentación del documental sobre el bombardeo de Lleida, titulado "El brazo de las furias". El acto comenzará con una ofrenda floral ante el monumento del Liceo Escolar, en el que participarán el alcalde de Lleida, Àngel Ros, y el director ejecutivo del diario Segre, Juan Cal. El vídeo que se proyectará forma parte de una colección que conmemora el setenta aniversario del bombardeo del Liceo Escolar, una institución educativa de Lleida fundada en 1906 con la voluntad de introducir un modelo pedagógico, moderno, basado en la igualdad, la libertad, la ayuda mutua y el saber compartir.

 

 

 

Sumario

 

Un diario esclarece la desaparición de un soldado de Castellar del Vallès durante la batalla del Ebro

 

Fuente: EFE

 

Un trabajo de investigación realizado por el periodista Oriol Querol ha permitido esclarecer las circunstancias de la desaparición de Joan Àngel Olivé Jou, de Castellar del Vallès (Barcelona), que murió el 20 de agosto de 1938 cerca de la Pobla de Massaluca (Tarragona), en la conocida batalla del Ebro.

 

Se llamaba Olivé. Llevaba el reatro de su esposa y su niña... A los payeses que algún día trabajarán estos olivos les dará respeto tocar esta tierra.

 

El trabajo de Querol a partir del diario de guerra de Magí Parera, un camillero de Subirats (Barcelona), ha sido clave para poner luz sobre el caso, puesto que, hasta ahora, la familia de Olivé daba por desaparecido a su allegado. La primera pista sobre Olivé la dio el camillero en su diario cuando, el 20 de agosto de 1938, afirmó que habían enterrado "un chico de Castellar del Vallès. Se llamaba Olivé. Llevaba el retrato de su esposa y su niña... A los payeses que algún día trabajarán estos olivos les dará respeto tocar esta tierra".

 

Esta anotación tan precisa del camillero, desobedeciendo las órdenes de sus superiores de no identificar a los muertos, motivó a Querol para tratar de encontrar a la familia del desaparecido, puesto que suponía que su muerte no les habría sido comunicada.

 

El periodista acudió al Archivo Municipal de Castellar, gracias al cual averiguó que sólo hubo un soldado de la llamada "Quinta del biberón" de Castellar del Vallès llamado Olivé y que hubiese ido a la guerra, aunque en el archivo constaba como un joven soltero.

 

Fue Maria Teresa Olivé, la hermana pequeña del soldado, quien expuso la aparente contradicción entre el joven muerto en el frente y su hermano. Sin embargo, repasando antiguos fotos el periodista intuyó que las mujeres de la foto podría ser la hermana mayor y la propia Maria Teresa, lo que llevó al camillero a confundirlas con su mujer y su hija.

 

Finalmente se ha podido documentar que el 20 de agosto de 1938 la compañía en la que estaba adscrito Joan Àngel Olivé estuvo destinada en la zona donde se libró la batalla del Ebro. El trabajo de investigación está incluido en el libro "Del solc a la trinxera" (Del surco a la trinchera), editado por el Ayuntamiento de Subirats, pueblo de donde era originario el camillero Magí Parera.

 

 

 

Sumario

La Historia que nace de la memoria

Juan Ivars

 

Fuente: Levante-EMV

 

Matías Alonso nos ha dejado muy claro para qué vale la Memoria Histórica. No lo digo yo, lo dice él, o al menos así se deduce de su carta «La memoria necesaria» publicada en Levante-EMV del pasado día 7: la Memoria Histórica sirve para mejorar resultados electorales, humillar a la alcaldesa, contrarrestar el empuje de la derecha, de la Iglesia trabucaire, de los cavernícolas de siempre; también para colar en las escuelas la EpC esa asignatura que ayuda a pensar por libre, como posiblemente ya ha debido comprobar por su cuenta el señor Alonso.
 

La Memora Histórica vale como aviso de que lo peor está aún por llegar: la Iglesia se propone beatificar a 500 mártires, uno por uno, con biografías documentadas, y no a mogollón como le gustaría a él, que quiere un lugar donde todas las víctimas de la intolerancia puedan ser recordadas con su nombre en un lugar digno, y no en un templo construido con el dinero de todos, pues primero hay que financiar la Fundació Societat i Progrés, colgada del organigrama del PSOE, y que se sostiene con fondos del Estado, o sea con mis dineros, a través del partido. La Memoria Histórica es, en fin, un ariete contra las mentiras de los escritores, de los obispos de la peor facción de la Iglesia... Total: la tediosa cantinela, cinta sin fin en boca de algunos, voceando que los católicos, en general, somos imbéciles y, como siempre, como en aquellos años de antes o después de las guerras carlistas, que los curas y caciques nos tienen alienados. Que no nos enteramos. Ustedes, amigo Matías y Fundació, con esta monserga, desde que soy capaz de leer el Catón, no han dejado de dar la vara. ¡Dios, qué aburrimiento!
 

El señor Matías Alonso y su Fundació Societat i Progrés podrán llamar a esto de recordar como quieran, pero el rigor histórico, el serio trabajo de investigación, las publicaciones con contenido documentado y contrastado, la mesura crítica de los profesionales y de los investigadores, incluso la desmesura de los grandes, si es que llegara a darse, como las de Sánchez Albornoz y A. Castro, reclama un cierto pundonor a la hora de calificar las memorias. Las memorias de verdad las escribe uno por si se las publican. La historia, que también usa de las memorias, no se fundamenta en la memoria sino en los fedatarios.
 

Espero impaciente los resultados del esfuerzo investigador del Sr. Alonso, notario de la intención. Su memoria histórica él verá cómo la nutre. Opine de los muertos, de la Iglesia, incluso de las conjuras del PP; pero no se líe usted solo con la historia y la memoria no sea que luego no sepa salir del enredo. Y si está decidido a publicar, avise: escribo historia; escribo de memoria, estas son mis memorias. A mí, y a otros muchos por quienes no me duele poner la pluma, sobre historia, libros y bibliografía.

La historia no tiene memoria: documento escrito y digerible; visión fundamentada, o no hay historia. Lo demás son recuerdos, cuentos, relatos, las novelas ejemplares, los episodios nacionales, la historia interminable. La memoria, tan selectiva la mía como la de cualquiera, Galdós o el Sr. Alonso, se lleva puesta. Mientras la memoria me va y me viene, la historia me da cierta seguridad, porque está en los libros. Pero al Sr. Alonso parece que la Memoria Histórica le atormentará hasta que separe la memoria de la historia. Por cierto, las biografías de los 500 mártires, ejemplo de valores, son historia: cada vida, unas Memorias. Y si usted quiere, memoria histórica viva, de esa que no vale para ganar elecciones, ni para humillar a nadie, sino para reconocer, con rigor histórico, la aparente paradoja del poder salvador y ejemplarizante de Dios misericordioso en algunos de los muertos.

 

 

Sumario

 

 

Saura anima a los ayuntamientos catalanes a identificar y señalizar los lugares relacionados con la Guerra Civil

 

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/noticia.php?ts=20070920143307

 

El conseller de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Joan Saura, anunció hoy que su departamento lanzará en octubre una línea de ayudas por un total de 1,5 millones de euros para que ayuntamientos y consejos comarcales señalicen los lugares relacionados con la memoria histórica de la Guerra Civil.

Lo anunció en Camarasa (Lleida), donde ya están señalizados la fosa común del cementerio, los nidos de ametralladoras y las trincheras de la colina del Merengue con paneles explicativos sobre el frente del Segre.

Según han contado algunos soldados de los que lucharon en esa colina, se le llama así por la arenga de un oficial republicano antes del ataque, que dijo: "Venga chicos, que esto nos lo comeremos como si fuese un merengue".

El conseller, que confía en que la Ley del Memorial Democrático se apruebe en el Parlament "con el mayor consenso posible", consideró que la inauguración de la señalización es importante por sus beneficios morales, democráticos y por su valor turístico, "que no hay que menospreciar".

A finales de año la Dirección General de la Memoria Democrática señalizará también un itinerario en Cervera (Lleida) que incluirá una fosa común; se marcarán los refugios antiaéreos de Sant Adrià de Besòs (Barcelona), y el primer itinerario de la ruta del Exilio en La Jonquera (Girona).

 

 

Sumario

 

 

Manifiesto de intelectuales y juristas sobre la ley de memoria histórica

 

Fuente: El País

 

La escritora Almudena Grandes, el jurista Carlos Jiménez Villarejo y representantes de las asociaciones de Memoria Histórica presentaron ayer un manifiesto, avalado por 500 firmas de intelectuales y juristas, en el que urgen a aprobar de una vez la ley de reparación de las víctimas del franquis mo, aún en tramitación en el Congreso.

"Ya no caben más dilaciones. La sociedad democrática, las asociaciones cívicas y, sobre todo, las víctimas que padecieron la represión de la dictadura ya no pueden esperar más", reza el manifiesto, que exige también introducir en la ley una condena expresa del franquismo y la nulidad de los juicios de la dictadura.

 

Los promotores del manifiesto han recogido más de 500 firmas de adhesión, entre las que figuran las de Joseba Azkárraga, consejero de Justicia vasco; los cineastas Pere Portabella y Pedro Almodóvar; los historiadores Paul Preston y Francisco Espinosa, los juristas Carlos Castresana y José María Mena, actores como Pilar Bardem, Juan Diego Botto o Mercedes Sampietro y los escritores Ángel González, José Manuel Caballero Bonald y Rosa Regás. La iniciativa fue promovida por la Asociación de la Memoria Social y Democrática y contó con el apoyo del coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, quien recalcó que el PSOE "tiene que mover ficha en horas, no en días, para que sea posible" que la futura ley sea realmente "de memoria, de justicia y de reparación".

 

Llamazares criticó la actitud "timorata" de los socialistas, que, a su juicio y ante la "reacción" del PP, están intentando "diluir" los acuerdos alcanzados con IU y las asociaciones de la Memoria Histórica, en particular en lo que se refiere a la condena del franquismo y a los efectos jurídicos de la nulidad de los juicios, informa Efe.

 

El ex fiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo insistió en la necesidad de que la ley establezca la nulidad de los juicios o que impulse que sea el aparato del Estado el que promueva esa nulidad, "porque lo permiten las leyes vigentes". "Las sentencias no eran sentencias, eran decisiones inspiradas en la venganza", subrayó Jiménez Villarejo, y argumentó que los tribunales que las dictaron no eran legítimos, ni independientes ni imparciales.

"Un pacto de silencio"

Por su parte, la escritora Almudena Grandes señaló que uno de los crímenes de la dictadura fue "cortar los hilos de la memoria", y afirmó que la generación que hizo la transición a la democracia "no comprendió que el pacto de silencio" iba a ser "inservible" treinta años después.

 

Los firmantes del escrito recalcan que la Ley de Extensión de Derechos a los afectados por la Guerra Civil y por la Dictadura, que inicialmente se denominó Ley de la Memoria Histórica y que está encallada en el Congreso, es "manifiestamente insuficiente" y añaden que "continúa sin tramitarse cuando está a punto de agotarse la legislatura". Reclaman que el texto legal recoja una condena "formal" de la dictadura franquista y que declare que su "aparato represivo -consejos de guerra y tribunales especiales"- estuvo "viciado de raíz por su ilegitimidad de origen", por lo que exigen la nulidad de sus sentencias.

 

El manifiesto solicita que sea el Ministerio de Justicia y el Fiscal General del Estado quienes impulsen y planteen ante el Tribunal Supremo la declaración de nulidad de pleno derecho de las sentencias. Por último, pide que el Estado asuma como "políticas públicas" la preservación de lo que denominan Memoria Democrática, promoviendo "la localización de los represaliados desaparecidos, el acceso a los archivos históricos y la desaparición de la simbología franquista de las vías y edificios públicos".

 

Fernando Reinlein, portavoz de la asociación militar Foro Milicia y Democracia; Pedro Zamora, de la Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica en España, y Julio Lois, de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, participaron también en la presentación de este manifiesto que han suscrito sus asociaciones.

 

 

 

 

Sumario

Seis nuevas nominaciones para el cortometraje "El talento de las moscas"

 

Fuente: Radio Huesca

 

El Jurado de la 12ª edición de la Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro ha seleccionado el cortometraje oscense "El talento de las moscas", de Laura Sipán, en seis categorías diferentes.

Competirá con otros nueve cortometrajes, dentro del premio de la sección oficial de Cortometrajes de Ficción, y ha sido nominado al premio José Luis Borau como ópera prima. También al Premio Alfredo Mañas al mejor guión están nominados Laura Sipán, Óscar Sipán y Manuel F.Torres. Este cortometraje, con Isabel Ruiz, también optará al premio José Antonio Duce a la mejor fotografía. Abel Hernández ha sido nominado al premio Antón García Abril a la mejor musica original, por el mismo cortometraje y, finalmente, Eva Vargas y Jesús Bosque están nominados al premio Eduardo Ducay a la Mejor Dirección de Producción.

La sección oficial tendrán lugar el viernes 26 de octubre, dentro de la programación de la 12ª edición, donde se proyectarán los corotometrajes finalistas, con la presencia del jurado, y se concederá el premio del público, mediante votación de los asistentes.

La entrega de premios de la 12ª edición del Certamen Regional de Cortometrajes tendrá lugar el sábado 27 de octubre, durante la ceremonia de clausura del festival.

Desde la presentación en el XXXV Festival Internacional de Cine de Huesca, el cortometraje ha obtenido seis premios y ha sido seleccionado en quince festivales diferentes, que se celebran en España.

El palmarés de este corto es importante, hasta la fecha. Ha logrado el premio al mejor guión del X Festival Nacional de Cine de Astorga (León), el 2º premio en la Muestra Nacional de Cortometraje "Murcia Joven 2007, el 1º premio en el I Festival Nacional de Cortometrajes Locerca Curts, de Lérida, el 1º premio en el I Festival Nacional Villa de Ayerbe, el 2º premio en el VIII Festival Nacional Paco Rabal de Málaga, y la Mención de Honor en el VI Festival de Cine Fantástico Obuxo 2007 de Javierrelatre (Huesca).

"El talento de las moscas" fue rodado en Monegros durante el año pasado. La historia trata de reconstruir un final idílico para Antonine de Saint-Exupéry, escritor autor de "El principito", y comandante de aviación de la Fancia Libre. En el filme, tras caer con su paracaídas en el jardín de una mujer en la Guerra Civil, vivirá con ella un momento mágico, una historia de amor que no llega a cuajar. El romance adquiere un carácter especial a medida que ella ve en su hijo al mismo Principito creado por Saint-Exupéry.

 

 

Sumario

 

 

Nueva movilización en Catalunya por los 'papeles de Salamanca'

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Una gran fiesta reivindicativa que debe ser "un revulsivo democrático" para que Catalunya reaccione y "se haga respetar" a partir de una de las reivindicaciones que generan "más consenso" social en todo el país. Eso es, según el coordinador de la Comissió de la Dignitat, Toni Strubell, el acto que la plataforma ciudadana que exige el retorno de los papeles de Salamanca presentó ayer para el 21 de octubre en el Palau Sant Jordi, con aforo para 18.000 personas y al simbólico precio de 4 euros.

 

Raimon, Maria del Mar Bonet, Pep Sala, la Banda del Surdo y Toni Albà, presentados por el periodista Antoni Bassas y con una "única intervención política" del filósofo Josep Maria Terricabras, configuran un cartel que, bajo el eslógan La nació catalana diu prou, va más allá de la reivindicación del retorno de la documentación catalana confiscada por Franco al fin de la guerra civil.

"MENOSPRECIO AL GOVERN"
 

Falta de sensibilidad democrática", "menosprecio al Govern de Catalunya" e "incumplimiento de la legalidad vigente y de resoluciones judiciales". Estos son los duros calificativos que el portavoz de la Comissió de la Dignitat, Josep Cruanyes, lanzó contra el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a cuenta del aproximadamente 80% de documentación catalana confiscada por Franco y ya inventariada pero aún no devuelta.
 

El nuevo ministro de Cultura, César Antonio Molina, se llevó la peor parte de las críticas por enquistar la cuestión con sus últimas declaraciones a la prensa y en el Congreso, a preguntas de IU-ICV, ERC y CiU. Molina es contrario a que, por ahora, salgan nuevos legajos del Archivo de la Guerra Civil en Salamanca.

Según Cruanyes, la ley de devolución aprobada por el Gobierno del PSOE el 15 de abril del 2005 ha quedado congelada en la simbólica fecha del 26 de enero del 2006, aniversario de la caída de Barcelona. Fue entonces cuando una sentencia de la Audiencia Nacional autorizó finalmente el traslado de los documentos de la Generalitat republicana, que el 31 de enero llegaron desde Salamanca, previo paso por Madrid, al Arxiu Nacional de Catalunya.
 

Sin embargo, siete legajos con documentación de la Generalitat republicana fueron retenidos por el Ministerio de Cultura y aún no han sido devueltos. A ellos se suman todos los documentos de particulares e instituciones, ya inventariados y que, desde hace un año, el Departament de Cultura está en disposición de microfilmar, aunque no puede hacerlo porque su contraparte ministerial se niega a colaborar.

¿REABRIR O CERRAR HERIDAS?
 

"Es chocante que el ministro diga que no quiere reabrir heridas, porque ya están abiertas y lo que hay que hacer es cerrarlas", dijo el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Porta. Fue uno de los representantes del amplio abanico social que apoya el acto de la Comissió de la Dignitat y que estuvo en su presentación. Con el periodista Miquel Calçada, el economista Arcadi Oliveres y el dirigente de ICV Pep Altaió, entre otros.

 

La familia de un exministro y letrado de Companys va a los tribunales

No solo los particulares catalanes tienen problemas para recuperar su documentación incautada por Franco, pese a que la ley de devolución aprobada por el Gobierno incumbe a toda España. La familia del abogado y político Ángel Ossorio Gallardo (Madrid, 1873-Buenos Aires, 1946), ministro de Alfonso XIII, embajador de la República y defensor del president Lluís Companys tras la revuelta del 6 de octubre de 1934, ha reclamado sus papeles por vía judicial porque Cultura se niega a dárselos.

 

 

 

Sumario

 

 

Alas Rojas aún persiste en el paisaje

Salvador Trallero y Manuel Benito

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El campo de aviación “Alas Rojas”, fue el más grande y mejor dotado del Frente de Aragón. Aquí convivieron pilotos de diversas nacionalidades, sobre todo españoles y soviéticos. El comandante Reyes fue su ideólogo y director desde que un primero de agosto de 1936 se hiciera un vuelo de reconocimiento para encontrar un lugar idóneo donde instalar el grueso de la aviación republicana. Complementado por los campos de Bujaraloz y Castejón del Puente que dispusieron de escuadrillas propias, se integraron en su sistema defensivo varios campos de despiste que sirvieron también para aterrizajes forzosos: Castejón de Monegros –el único que continua activo-, Pallaruelo, Las Fuentes, Peñalba, Almuniente –donde la Carlos Marx tenía la academia de suboficiales…

 

La corona del saso que le dio asiento, entre las cuencas del Alcanadre y Flumen, está surcada por la carretera de Albalaltillo y, camino de este pueblo, a la derecha queda la mayor parte de lo que fuera pista, hoy ocupado por un extenso cultivo de regadío. Junto a la vía, en una de las granjas subsiste suelo pavimentado y en él, la mitad de una orientativa “rosa de los vientos”. Hacia la cuenca del Flumen, en la curva de nivel que inicia la bajada hay un par de kilómetros de trinchera bien marcada con algún descanso para antiaéreo o búnker.

 

Más allá, en la Rambla de Guerrero, permanecen un par de monolitos que recuerdan al Duque de Los Castillejos y al alférez Abelardo Carazo, respectivamente, aunque murieron otros tres tripulantes más en lo que se venía considerando el primer ataque aéreo nocturno de la historia –en realidad era el tercero. Sólo el sargento Blasco logró salvarse del embate de un caza soviético, que estaba sobre aviso, gracias a que cayó en buenas condiciones y pudo alcanzar una caseta donde un labrador le dio de comer y le indicó el camino de Zaragoza por San Caprasio. Cuando acabó la Guerra el sargento vino hasta aquí a reiterarle las gracias al monegrino.

 

Al otro lado, izquierdo, de la carretera es donde quedan más vestigios del campo, hoy finca particular.  Nos llama la atención los restos de un hangar o nave de vanos cerrados, partes de otro edificio que pudo ser un frontón y de una especie de vestuario junto a la piscina. Esta persiste con potencia, es obra moderna de cemento con escalerillas y agarres metálicos enrobinados y un pino que va medrando en el vaso. Puede parecer un lujo excesivo, en medio de una guerra, pero pensemos que los pilotos sufrían un número altísimo de bajas por lo que sus vidas eran bastante cortas, de allí la existencia más relajada y gratificante que llevaron en este y otros aeródromos.

 

Más allá queda una fuente con pequeñas pilas que debía abastecerse de un depósito todo de cemento que subsiste camino del manantial. También hay un transformador donde se debía fabricar luz con gasoil, es de ladrillo "caravista" y descansa sobre adobas de cemento.

 

La fuente fue en principio un cristalino manantial donde los militares se aseaban y afeitaban aprovechando el reflejo diáfano, tal como se puede ver en la película “Alas Rojas”. En enero de 1937 se hizo una con veinte caños que daba un magnífico servicio higiénico, restaurada en 1970. Este rincón constituye un lugar ameno sombreado por arbolado y refrescado por el cantarín sonido de los chorros.

 

Volvemos hacia la carretera, dejando algunas ruinas irreconocibles que pudieron ser garitas de vigilancia. Cerca de la casa que preside la finca, hallamos un cillero de hormigón que sirvió de almacén de armamento, abierto mediante bocas circulares de las que aún queda algún tape, todo disimulado por arbustos y el camuflaje que fuera necesario. Más allá, está el refugio de hormigón armado para soportar los bombardeos, la otra boca sale en un bosquecillo detrás de la vivienda, cuyos propietarios siempre nos atienden con gran amabilidad.

 

Un campo como el “Alas Rojas” nos dejó muchos documentos: fotografías de su construcción, de la vida cotidiana, libros donde nos cuentan como llegó a ser el centro vital de Sariñena, allí el comandante Reyes, casaba o impartía justicia. Se celebraban bailes, había una emisora, se editaba un periódico homónimo… Por aquí pasaron Durruti, Ehremburg, García Oliver, Villalba, Medrano o el escritor José Gabriel (“La vida y la muerte en Aragón”) que describió la muerte de los curas que se escondían en la Sierra cercana de Castejón y cuyos autores fueron juzgados en el Campo por el comandante Reyes.

 

Un legado llamado a desaparecer, sin que a nadie parezca importarle.

 

 

Sumario

 

 

El gobierno indemnizó a presos políticos del franquismo y Hacienda retuvo un porcentaje aún no devuelto de las ayudas

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

IU se queja de que esta ley no se haya aplicado todavía porque el Ejecutivo socialista no ha agilizado los trámites para que se haga efectiva. De modo que los afectados siguen sin beneficiarse de las exenciones.

 

"Fui preso político durante el franquismo. Tras la reforma política del 77, fui indemnizado por el gobierno. Pero 26 años después, el Estado me reclamó los impuestos de aquella ayuda y me multó por no haberla declarado". Floreal Torguet es una de las 623 personas en Aragón, según un estudio realizado por Izquierda Unida (IU), a las que Hacienda practicó retenciones a las indemnizaciones recibidas por haber sido presos políticos durante el régimen totalitario de Franco.

 

Según una norma autonómica del año 2000, Torguet tenía derecho a percibir dicha indemnización, ya que pasó más de un año en prisión. Fue condenado a cinco años por asociación ilícita, era sindicalista y militante en Comisiones Obreras (CCOO). A Floreal le rebajaron la condena y pasó, en total, 34 meses en prisión, entre los años 1971 y 1974, de manera intermitente.

 

Este sindicalista cobró su indemnización el 3 de enero del 2002. A mediados del 2003, recibió una sanción de Hacienda puesto que habían detectado un error en su declaración y se había creado una diferencia de casi 1.500 euros, que debía abonar de inmediato, más una multa por fraude de cerca de 800 euros."Yo no había declarado ese dinero que me llegó del Estado, y que, por consiguiente tendrían que haberme concedido libre de impuestos", comenta el sindicalista, que en su momento no comprendió la sanción. "Sí, me dieron una ayuda, pero al final, ha resultado ser toda una complicación", sentencia ahora Floreal.

 

No obstante, la ley de noviembre del 2006 que modificó parcialmente el IRPF, establece que los excarcelados durante la Amnistía del 1977, y quienes percibieron ayudas e indemnizaciones por ello, a los cuales se les retuvo un porcentaje por las mismas, quedan exentos de dicha retención.

 

Protestas

 

IU se queja de que esta ley no se haya aplicado todavía porque el Ejecutivo socialista no ha agilizado los trámites para que se haga efectiva. De modo que los afectados siguen sin beneficiarse de las exenciones.

 

La coalición exige por ello al Gobierno central "que se les devuelva lo que nunca se les debió quitar", tal y como exige Adolfo Barrena, diputado de IU en las Cortes de Aragón.

 

El caso de Manolo Gil es un tanto diferente. Gil es un otro veterano militante del Partido Comunista (PC) y explica que "daban ayudas a los presos políticos que hubiesen sido privados de libertad más de 12 meses. Los tres primeros años recibirían un millón de pesetas y después, 600.000 pesetas por cada año en prisión".

 

Sin embargo, hubo una restricción, según la cual dependía de la edad de los beneficiarios, explica Gil. "Sólo dieron cierta cantidad a los nacidos hasta el año 1925. A nosotros nos estafaron, habíamos nacido dos años después de lo que se estableció para las ayudas", expresó Gil, de 80 años. "Yo pasé ocho años en la cárcel y mi mujer 15, y percibimos mucho menos", concluye este zaragozano.

 

"Conozco muchos otros casos de gente en Aragón que estuvo también en la cárcel pero desconozco si se encuentran en mi misma situación", comenta Torguet, Pero tal y como explican desde IU, "podría haber decenas de miles de casos en todo el territorio español", para los que todavía no se ha encontrado una solución, puesto que el Ejecutivo aún no ha concretado ningún dato.

 

 

Sumario

 

 

 

El pasado que muerde
Pepe Gutiérrez-Álvarez

 

Fuente: Kaos en la Red

 

El pasado nunca muere, de hecho no es pasado, escribió William Faulkner.

 

Supongo que esta es una frase que se puede matizar e incluso invertir, a veces el olvido tiene lugar casi al mismo tiempo de los hechos. No sabría decir, pero he podido observar no pocos casos de jóvenes para los que Franco era cosa de una guerra lejana, o para quienes las conquistas sociales de las ha (todavía) había podido disfrutar, eran algo que siempre había estado ahí. Supongo que se trata de analizar cada cosa en detalle, y acotarla con la mayor concreción posible. Está claro que hay pasados y pasados. Los desgarradores no se olvidan. Por ejemplo, mi amigo Juan Berrio, un militante duro de la clandestinidad se acordaba del perro que le mordió el trasero cada vez que veía un perro ladrar. No hace tanto, una tía mía que abrió la puerta y se encontró con una guardia civil, la volvió a cerrar precipitadamente. Cogió una foto mía que tenía junto con otras tantas en una mesa de su casa, y la guardó en el granero. Luego volvió a abrir. Resultaba que el número venía por una multa de tráfico. Evidentemente, a mi tía el pasado le jugó una pesada broma.

 

Con los pasados traumáticos, de guerras y dictaduras, suele ocurrir como a Juan con los perros. Sin ir más lejos, fue lo que le sucedió a mucha gente el día 23 de febrero de 1981, aquel día que tuvo la cara de Tejero y de Milán del Bosch, este último representante de una familia de tradición golpista, algo que también se puede encontrar en países como Bolivia. Como es sabido, mucha gente se fue al monte o trató de cruzar la frontera. Esto puede dar risa, pero habría que ver que les pesaba por el imaginario.

 

Hablo de mi caso porque no es especialmente desgarrador, todo lo contrario.

 

En mi ámbito familiar no se conocieron represalias. Los "rojos" de la familia, como la Adelita, una sobrina de mi abuelo que la última vez que la vi me cantó una copla de homenaje a Ferrer i Guardia que le enseñó su padre, se salvó. Ella por las influencias familiares, el marido porque le dieron por muerto y escapó. Un día volvió al pueblo, y fue mi primer comunista. Era un hombre curtido capaz de cantarle las cuarenta al verdugo del lugar, porque nosotros, los del pueblo tuvimos los verdugos como autoridades. Yo no sabía apenas hablar cuando me enteré que todos lo odiaban. A pesar de ser más bien conservadora, mi familia le hacía el vacío a una sobrina de mi abuela porque se había casado "con uno de esos".

 

Hasta los niños que jugábamos en la calle sentíamos la tensión que desprendía algunos verdugo pasaban por las calles. Debían sentir el desprecio en la nuca. El ambiente era tal que mamá tenía que justificarse porque compraba en el puesto de verduras del peor de todos diciendo que ellos no habían apretado el gatillo. Apretar el gatillo, esa fue la expresión que sentí cuando un viejo conocido me explicó el misterio de un sepelio con media con solo media docena de personas detrás. A mi pregunta sobre porqué, hizo que mi oreja se pusiera a la altura de su boca, y me dijo: "Es que este fue de los que apretaron el gatillo. Yo estoy aquí porque su hijo es un buen cliente".

 

Supongo que cosas como estas son las propias de los países sometidos a regímenes políticos criminales, como la Alemania nazi, la Rusia estalinista, las dictaduras militares del Cono Sur o la España de Franco, por no hablar del exterminio de los armenios en Turquía. En estos lugares el pasado muerde y morderá. Nunca dejó de hacerlo, aunque cada caso es un caso. El franquismo, nombre que sintetiza el "caso español" tiene unas características propias. Primero, dividió el país entre los que se sometieron a los golpistas y los que se resistieron. Pero vale la pena subrayar que entre los primeros hubo una inmensa mayoría que metió la cabeza bajo el ala. Y es que el gran terror inherente al golpe no apuntaba solamente contra toda resistencia, también advertía contra los adictos dudosos. El terror (no, tachar) se prodigó una población que había dado la mayoría electoral a la coalición republicana. Luego, la dictadura se fue abriendo como lo hicieron sus gemelos en Finlandia o Grecia, que también sufrieron una guerra civil. Se prolongó durante cuatro décadas, y acabó matando, manteniéndose por el miedo. Cada año los desfiles militares eran una demostración de fuerza "contra los enemigos de fuera y los de dentro".

 

En ese tiempo, no hubo espacio para troyanas que reclamaran el cadáver de sus hijos o maridos. Los supervivientes sufrieron el estigma, y vivían pendientes de lo que les pudiera pasar, la consigna era ojo con dar un paso fuera del rebaño. En esa situación, las personas señaladas buscaron otro acomodo, se marcharon a otro lugar. Me consta por lo que he vivido que buena parte de las primeras emigraciones hacia Europa o hacia el Cataluña, estuvieron encabezadas por los familiares de los "rojos". Muy pocos permanecieron en los pueblos donde diariamente se tropezaban con la jeta de los verdugos laureados, o viviendo en la calle Queipo de Llano. Hasta los años sesenta muchas empresas pedían las credenciales de "adictos". En pasajes como el de servicio militar, el haber sido descendiente de "rojos" era motivo más que suficiente para que te amargaran la vida. Si ha habido "hartura" de memoria ha sido precisamente de este rancho. Y sí Franco murió matando, el tiempo que sigue no fue precisamente idílico. Eduardo Pons Prades cuando escribió su Crónica negra de la Transición no pudo quejarse de falta de material. En este país no se puede entender todo lo que vino después sin mencionar la "espada de Damocles".

 

Me parece que es correcto afirmar como hace Julián Casanovas en su artículo sobre la memoria aparecido en El País (1909-07), que "la verdad y la petición de justicia nunca fueron señas de identidad de la transición a la democracia en España". A mi entender, no hay más que darse una vuelta por las ediciones de los años sesenta-setenta, repasar catálogos como los de Ruedo Ibérico o de la editorial ZYX, por las revistas de historia (que por cierto llegaron a ser numerosas y exitosas), o más sencillamente en semanarios como Triunfo o incluso Interviú que publicó numerosos trabajos de investigación sobre la represión. Esto por no hablar de congresos, debates, charlas, etc. Uno de los detalles cotidianos de entonces es que muchos nos enteramos por primera vez que el abuelo o el papá habían sido de tal partido o sindicato, algo muchas veces sorprendente en trayectorias rotundamente conformistas. En los años que siguieron, mucha gente siguió trabajando por mantener vivo tal o cual legado, por hacer honor o simplemente, enterrar a sus muertos. No sé sí existe otra país en el mundo que hay sucedido algo igual.

 

Ha habido una labor callada y constante de esta gente anónima y sufrida. Por lo tanto, no creo que esto además pueda limitarse al "esfuerzo de bastantes historiadores por analizar aquellos hechos para comprenderlos y transmitirlos a las generaciones futuras". Historiadores que, por lo general, realizaron ese esfuerzo lo tuvieron que hacer silenciosamente. Otros optaron por callar, y los hubo que se avinieron a contribuir en el proyecto de "superación" pactada, los guardianes de una concordia boca abajo: las víctimas olvidaban que sus verdugos no les dejaban ni tan siquiera enterrar sus muertos. Esto fueron sobre todo los historiadores mediáticos, y tuvieron en el PSOE de Felipe sin principal soporte político. Este cambio del recuerdo al olvido no fue así por sí, hubo un "pacto de caballeros" no escrito pero de una efectividad indudable.

 

A la derecha, este singular "compromiso histórico" le venía al pelo, se olvidaba el pasado y entraban en la democracia por la puerta grande, eran la alternativa al golpismo. La izquierda tuvo que decir digo donde había dicho diego. Tuvo que renunciar a todos los ideales que había alimentado el antifranquismo. Nada de socialismo fuese el que fuese, incluyendo el socialdemócrata. Para colmo esta renuncia coincidió con la ofensiva neoliberal que encajó como un guante con las exigencias del neofranquismo. Al PSOE le fue para ocultar su esmirriado "curriculum" antifranquista de las últimas décadas, sus propias tensiones históricas, pero sobre todo por esa opción modernidad que convertía en arqueología los ideales surgidos con la Ilustración y la revolución francesa.

 

Lo más duro fue para el PCE, que tanto se lo había trabajado desde la clandestinidad. Solé Tura ha explicado que la Transición superó el dilema comunismo-anticomunismo. Pero que yo sepa, el anticomunismo no fue archivado. Más bien todo lo contrario. El anticomunismo sería parte inherente del trasvase del PSOE desde la socialdemocracia al socialiberalismo. Obviamente, la existencia de un pasado estaliniano, con un Carrillo con el armario lleno de cadáveres, debió pesar en la actuación de éste. Como lo pudo el desprestigio del ideario, no en vano en el curso de las crisis que siguieron -sobre todo en Cataluña-, unos y otros se tildaban de "estalinistas". El mismo año de la crisis del PSUC este partido se había pronunciado en contra de cualquier protesta por la celebración del "Día de las Fuerzas Armadas" en la Ciudad Condal. Más olvido imposible.

 

Pero también el sentimiento generalizado del pueblo de "más vale pájaro en mano", más valía esta democracia que vaya usted a saber. La gente de a pie simplemente reeditó el sometimiento, ahora además con la ilusión de una democracia que además venía acompañada por el paliativo del "Estado del Bienestar", aunque este era un tren que ya estaba pasando de estación. Lo primero era "evitar" cualquier "provocación" que pudiera alimentar otra trama golpista. Se llegó a unos extremos de "prudencia" tales que hasta se consideró "demasiado" la bandera tricolor que dibujo Rafael Alberti para la "celebración" del aniversario de Valencia como capital de la República. Esto ocurría en un país donde la simple reivindicación de una selección "nacional" vasca o catalana a la manera de Escocia o Gales en Gran Bretaña, podía ser acusada de querer "provocar" una nueva guerra civil. Tanto y tanto fue el olvido que al final hasta el propio Felipe González tuvo que reconocer que se les había ido la mano.

 

Pero la historia seguía ahí. Acontecimientos como la visita de los veteranos de las Brigadas Internacionales o películas como Tierra y Libertad, demostraban que por debajo de lo que decían los periódicos, los recoldos de la memoria seguían vivos. En los grandes y en los pequeños eventos. El día a día que nos llevaba a un yacimiento de dolor que no remitía. Servidor por ejemplo nunca olvidará que cada vez que regresaba al pueblo, la tía "Riberita" me lloraba por todo lo que le pasó a su padre, "asesinado como un perro" en las afueras del pueblo, donde por supuesto seguía. Era un hombre con tierras, que necesitaba de nada, pero que tenía el corazón del carpintero de Nazaret y creía que había que repartir para que mucha pobre gente pudiera comer. En cada visita se me aparecía la sombra del mayor verdugo, en las conversaciones, y a veces por la vía más casual. Siendo muy joven, cuando todavía no era ni siquiera antifranquista, me encontré con mamá que presidía un encuentro de comadres, y entre ellas una que además era parienta se aproximó a besarme. Ante mi propio estupor y naturalmente el de las presentes, cambié mi sonrisa para dar un extraño salto para atrás. Me había vuelto un hilo de memoria que me comunicaba que aquella buena mujer era la señora del primer verdugo, y me volvió todo. Los "paseos" que me contaron los abuelos, el testimonio de papá que había ingresado en las juventudes socialistas una semana antes de que todos desaparecieran, la "Gimenita", la mendiga que lloraba por sus hijos encarcelados en la flor de la vida.

 

No se olvidó nunca porque "esa gente" seguía. Allí estaba Fraga, por supuesto, el Valle de los Caídos, las calles, los lugares que como dice Julián, dejaron para desafiar "al tiempo y al olvido". Los discursos y los documentales de TVE sobre la asimetría de las responsabilidades me producían náuseas. Lo mismo que las apariciones "objetivas" de personajes como Ricardo de la Cierva...Llegó un momento en que todo esto comenzó a resultar insostenible. Un momento que coincidía con la evidencia de que no se estaba construyendo ningún Estado del Bienestar sino que se estaba desmantelando lo que se había conquistado en las luchas contra Franco. Que coincidía con la emergencia de una nueva base social, la del rechazo al totalitarismo del "american way life". Entonces nos acordamos de la gente que calladamente había trabajado por la memoria, de los historiadores que habían seguido el rastro minuciosos de los crímenes, y ellos se le sumó un sector de la juventud, de los nietos de los vencidos (y de los vencedores que no lo fueron, o que no soportaban haberlo sido, aquí también ha ocurrido como en Alemania, hijos que se avergüenzan del historial de sus padres, como en la película La caja de música, de Costa-Gravas).

 

Lo dice muy bien Casanova: "Surgió así una nueva construcción social del recuerdo. Una parte de la sociedad civil comenzó a movilizarse, se crearon asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, se abrieron fosas en busca de los restos de los muertos que nunca fueron registrados, y los descendientes de los asesinados por los franquistas, sus nietos más que sus hijos, se preguntaron qué había pasado, por qué esa historia de muerte y humillación se había ocultado y quiénes habían sido los verdugos. El pasado se obstinaba en quedarse con nosotros, en no irse, aunque las acciones para preservar y transmitir la memoria de esas víctimas, y sobre todo para que tuvieran un reconocimiento público y una reparación moral, encontraron muchos obstáculos..." El primero fue el del Partido Popular, el segundo, la Iglesia. El PP ya no era "la derecha" sin más, era la derecha que nos había llevado a la guerra de Irak (con sus consecuencias trágicas), era una derecha que consideraba una "provocación" que el pueblo republicano enterrara sus muertos.

 

José Luís Rodríguez Zapatero tenía un programa alternativo a la "debâcle" felipista: realizar audaces reformas en cuestiones que no afectaran su gestión de unos intereses económicos que se habían situado fuera de toda consideración. Nos sacó de Irak (y nos metió en Afganistán), aprobó el matrimonio entre las personas, avanzó algunas medidas de discriminación positiva para las mujeres. También se planteó reparar una injusticia sin parangón en la historia, y ahí estaba el proyecto de ley presentado a finales de julio de 2006, conocido como Ley de Memoria Histórica. De esta manera, al decir de Casanova "la memoria adquiriría una discusión pública sin precedentes y el pasado se convertiría en una lección para el presente y el futuro". Sinceramente, no creo que de haberse impuesto, tuviera tantos atributos en un país en el que el Jefe de Estado no ha sido elegido, y en el que las fuerzas armadas dependen de tan alto señor.

 

Además, este "proyecto no entra en las diferentes interpretaciones del pasado, no intenta delimitar responsabilidades ni decidir sobre los culpables", o sea que ni tan siquiera reconocería el hecho de que todo comenzó con un golpe de Estado criminal donde los haya. De ahí que desde el poder no haya "creado una Comisión de la Verdad que, como en otros países, registre los mecanismos de muerte, violencia y tortura, e identifique a las víctimas y a sus verdugos", y es que quizás, al revés que en otros países dichas Comisiones tendrá que surgir como en Valencia, desde la sociedad civil. Entre otras cosas porque no se trata solamente de hacer una ley. Se trata también de hacer lo que no en los años setenta ni tan siquiera se planteó. Por supuesto, al igual que sucedió con los matrimonios "gais" (con lo de la guerra hubiera sido demasiado), o hacen ahora con el asunto de la Ciudadanía, la derecha se sube al monte.

 

Ni que decir tiene que Mariano Rajoy ha declarado que anularía la ley cuando el PP llegara al Gobierno, pero también el franquismo quiso perpetuarse, y no lo consiguió. También nos mintió el PP sobre el atentado del 11-M, y pagó por ello. Recordemos que uno de los fundadores del PP, el señor Arias Navarro (que pudo haber estado sentado en Nüremberg), afirmó en relación al régimen que solamente se reforma lo que se quiere mantener. El partido de la Iglesia católica no solamente agita desde sus medios de "comunicación", sino que además que santificar mártires que apoyaron a un golpe de Estado, ahora además pretende crear una Iglesia en honor a sus muertos. Detrás de todo esto hay mucho más que la Memoria. Está la cuestión de saber si en este país se puede imponer medidas legales de justicia tan elemental sin que la derecha lo permita. Y detrás está todo el mensaje de Transición: libertades mientras no se cuestione quien, más allá de la Constitución o de lo que se diga, manda realmente aquí...

 

Si hace ley no se impone, o si se queda a mitad de camino. Se quede sin condenar el golpe militar y a la dictadura franquista, que los declare no "ilegítimos" sino ilegales. Porque ilegales fueron sus órganos represores, por supuesto todo su entramado, desde el Tribunal de Responsabilidades Políticas hasta el Tribunal de Orden Público, con todos sus atropellos. El día en que toda esta ilegalidad se reconocida se habrá demostrado que es posible "superar" en parte lo que es insuperable. Si es no es así quedara claro una vez más aquello que ya decía un Ortega joven, a saber, que lo que aquí no cambie el pueblo habrá que cambiarlo de nuevo.

 

No es solamente el olvido oficial de las víctimas lo que permanece. Permanece también la memoria estable de las imposiciones y prebendas de los vencedores. Si el pasado no muere, la historia tampoco. No hay más que ver como después de una fase histórica de mayor distribución de las riquezas, hemos entrado en otra en la que las diferencias sociales se van haciendo lentamente cada vez más insultante. Esto no sería posible si el pueblo no hubiera regresado al ámbito de la resignación y del cada uno para sí y dios en casa de todos, que se decía antes. La memoria es la de miles de personas que murieron por creer que este país tenía derecho a una República democrática, y de muchos otros y otras que querían que esa República tuviera en lo posible la medida de las personas y no la de Juan March y compañía. Se murió por la libertad y por unos ideales, y al reconocer sus nombres y sus vidas, no podemos olvidarnos de esos ideales.

 

Así es que su memoria implica también el reconocimiento de su derecho por haber luchado por un mundo mejor. Un mundo sin pateras, precariedad, maltrato a las mujeres, destrucción del territorio, guerras, etcétera, etcétera.

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Pamplona se suma por fin al homenaje a los fusilados en la guerra

 

Fuente: Diario de Navarra

 

Ha hecho falta que UPN perdiera la mayoría absoluta para que, tras reiterados intentos, el Ayuntamiento de Pamplona realice por fin un homenaje a los fusilados durante la Guerra Civil. Ayer los tres grupos de la oposición lograron aprobar un pronunciamiento municipal fruto de otras tantas mociones. En resumen, se sustancia en que el Consistorio aprueba un texto en el que se "recuerda y homenajea a todos los fusilados, en especial a los 298 pamploneses", seis de ellos concejales del Ayuntamiento. Además se realizará una aportación de 30.000 euros para financiar el Parque de la Memoria de Sartaguda, cuyas obras están en su última fase, y se colocará una placa en memoria de estas personas en la Vuelta de Castillo.

 

Quien tomó la palabra fue la presidenta de la asociación de Familiares de fusilados, Mirentxu Aguirre. En un tono conciliador exento de "cualquier ansia de venganza", recordó el sufrimiento de los familiares "por la pérdida de nuestros seres queridos y décadas de discriminación y persecución". Añadió que no pretenden "reabrir heridas sino cerrarlas, desde un trabajo de respeto con el pasado, cuando se nos ha negado el duelo y hasta buscar a nuestros familiares en las cunetas".

 

UPN, que se limitó a abstenerse, no logró que la propuesta fuera sustituida por otra de reconocimiento a todas las víctimas de la Guerra Civil, que se añadió, y que ya había sido aprobada en la legislatura anterior.

 

Con parecidos argumentos y reconociendo que en la Guerra Civil ambos bandos cometieron asesinatos, los grupos de la oposición recordaron que hasta ahora las víctimas del bando republicano "muy superiores", han quedado en el olvido durante más de 40 años, así como que en Navarra "las balas sólo tuvieron una dirección".

 

 

El Ayuntamiento de Pamplona acuerda «homenajear» a los fusilados de 1936

 

Fuente: Diario de Navarra

 

El Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado hoy un texto en el que se «recuerda y homenajea a todos los fusilados-asesinados, en especial a los 298 pamploneses», durante la Guerra Civil española, en cuya memoria colocará una placa en los fosos de la Vuelta del Castillo donde murieron muchos de ellos.

 

AGENCIAS. PAMPLONA

 

El acuerdo fue tomado después de un largo debate en el pleno ordinario de hoy, donde la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra presentó a través de Nafarroa Bai una moción, que asumió PSN, en la que se pedía el homenaje a sus familiares, con un «reconocimiento especial» a los 6 ediles pamploneses «asesinados por sus ideas» en aquella guerra, que no tuvo frente ni trincheras en Navarra, pero donde fueron fusiladas 3.200 personas.

 

Otro de los puntos, igualmente aprobado, supone la aportación por parte del consistorio de 30.000 euros a la construcción en Sarataguda del Parque de la Memoria, promovido por la asociación y ya muy avanzado.

 

El debate contó con otra moción de ANV, rechazada, que pedía la colocación de una placa en la Casa Consistorial en memoria de los concejales asesinados en la guerra, y con una enmienda de adición de UPN, aprobada, en la que se pedía el reconocimiento a todos los fallecidos en la guerra, y no sólo a los que integraron el bando republicano.

 

Para defender el punto, y como permite la normativa, intervino desde los bancos del público Mirentxu Agirre, de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, quien recordó la «marginación social, la discriminación laboral, la apropiación de nuestros bienes y hasta la persecución» que sufrieron los familiares de los fusilados republicanos durante y tras la Guerra Civil.

 

Sin embargo, Agirre advirtió que «no queremos abrir heridas, al contrario, queremos cerrarlas», de forma que subrayó que en sus declaraciones no actúan «con afán de venganza, nada más lejos de nuestra intención, porque estamos convencidos de que la memoria histórica supone un trabajo de respeto con nuestro pasado y se basa en la sensibilidad hacia las víctimas».

 

Sin embargo, insistió en que durante estos años «a los familiares se nos ha negado el duelo y hemos sufrido la desesperación de los desaparecidos», que incluso «aún hoy estamos buscando por las cunetas».

 

«Estamos seguros de que comprendéis nuestra petición de un reconocimiento pleno de la dignidad de todas estas personas y que lo apoyaréis de todo corazón», instó Agirre.

 

En defensa de sus peticiones intervinieron tanto Maite Esporrín (PSN) como Txema Mauleón (NaBai), quienes pidieron que la corporación pamplonesa debía «estar a la altura».

 

Por parte de UPN, José Iribas, reconoció el fondo de su petición, si bien defendió que en la Guerra Civil hubo víctimas de los dos bandos, por lo que apostó por reconocer «a todos los que sufrieron la violencia, más allá de sus creencias» y «sin distinciones».

 

Sin embargo la mayor polémica se suscitó entre Iribas y Mariné Pueyo (ANV), ya que ésta mencionó expresamente a personas relacionadas en su día con la autoría de los fusilamientos y a su relación familiar con dirigentes actuales del partido regionalista, por lo que Iribas advirtió de la posibilidad de usar recursos judiciales su no retiraba sus palabras la edil abertzale, cuya intervención tildó de «lamentable, penosa y carente de legitimidad».

 

Por su parte, Pueyo pidió a UPN que «tanto que le gustan las condenas, condene ahora el alzamiento fascista de 1936».

 

 

NaBai, PSN y ANV acuerdan colocar una placa en recuerdo de los fusilados

 

Fuente: Diario de Navarra

 

«En Pamplona, fueron 298 las personas que cruelmente fueron asesinadas sin que nada lo justificase. De ellas, 6 fueron concejales de este Ayuntamiento, que en su día se sentaron en esos sillones en los que os sentáis vosotros. Os pedimos que por sensibilidad, humanidad y dignidad, no les deis la espalda».

 

Con estas palabras se dirigió a los corporativos Mirentxu Arregui, presidenta de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, durante su intervención en el debate de una moción del PSN que pedía el recuerdo y el homenaje para todos los fusilados asesinados. La moción socialista instaba al Ayuntamiento a aportar 30.000 euros a la construcción del Parque de la Memoria en Sartaguda. El texto, aprobado por todos los grupos de la oposición, incluyó parte de otra moción presentada por Nafarroa Bai, que solicitaba la colocación de una placa de recuerdo, con los nombres de los seis concejales asesinados, en los fosos de la Ciudadela. Fueron: Gregorio Angulo, Ignacio San Pedro, Florencio Alfaro, Victorino García, Mariano Sáez y Corpus Dorronsoro.

 

La enmienda de sustitución a la moción presentada por UPN, en la que se reconocía a todas las víctimas injustificadas de la Guerra, se convirtió en una enmienda de adición, que aprobaron el resto de los grupos con la abstención de ANV. «En Navarra no hubo bandos enfrentados, ni trincheras, sólo personas asesinadas por sus ideas», recalcó el edil de NaBai, Txema Mauleón. «Han estado 40 años en el ostracismo y merecen un reconocimiento expreso», continuó.

 

José Iribas (UPN) quiso mostrar la sensibilidad de su grupo «hacia todas las víctimas». «Hay que intentar ser objetivo y conciliador y, lo mismo que se retiraron placas que representaban a unos y excluían a otros, no está bien que ahora entremos de nuevo en una cuestión de placas», dijo. Por su parte, la portavoz del PSN, Maite Esporrín, aclaró que «era una cuestión de justicia que seamos capaces de reconocer a unas personas que murieron sin causa justificada». Con los votos de UPN y PSN se rechazó una tercera moción de ANV que pedía un homenaje público a los fusilados.

 

 

Sumario

 

 

Benissa: el cuartel pierde su última batallla

 

Fuente: Levante-EMV

 

Definitivamente, el antiguo cuartel de Benissa desaparecerá. Para siempre y en su totalidad. El último intento de conservar algunas partes de la estructura del edificio, que ya ha sido demolido, también ha fracasado. El bloque de pisos que pronto se alzará en su lugar no conservará ninguno de los elementos arquitectónicos del histórico inmueble. El alcalde, ante la indignación del Casal Cultural, no lo cree necesario. Así, todo un testigo de la historia del municipio se va sin dejar huella.

 

Sin huella de lo que un día fue. Sólo una referencia nominativa. El bloque de pisos proyectado en el solar donde se alzaba el antiguo cuartel de Benissa ya está en fase de cimentación. Sin embargo, las peticiones de que se conservaran los elementos más característicos arquitectónicamente han quedado en saco roto. El nuevo inmueble no incorporará ni en el interior, ni en la fachada ninguna estructura del derruido en marzo. El alcalde del municipio, Juan Bautista Roselló, se escudó en que el edificio no presentaba ningún tipo de protección en el Plan General de Ordenación Urbana y en la resolución de la Conselleria que, según él, «el edificio no tenía ningún interés relevante y, absolutamente, ningún interés arquitectónico. Sólo, testimonial» . Mientras, el Casal Cultural -que fue quien instó a la catalogación de la caserna- asegura que el consistorio no ha agotado todas las vías para que se pudiera proteger o conservan elementos representativos.

 

La nueva finca, promovida por la constructora Jaime Cuello S.A., se llamará Edificio Cuartel . «Consideramos que es una batalla perdida» , asintió un miembro de la junta directiva del Casal. Asimismo, la lectura que hace el Casal Cultural sobre el informe de conselleria es distinta y reseña el valor «histórico y sentimental» del inmueble. Además, esta entidad presentó la opinión de arquitectos urbanísticos, historiadores y la universidad de Alacant para argumentar su solicitud. En este sentido y visto lo ocurrido el colectivo afirmó que el « gobierno local se contradice y no tiene una política cultural clara, ni tampoco en cuanto a la conservación de edificios y del patrimonio».

 

En el antiguo inmueble fue testigo del cambio social de Benissa. A finales del siglo XIX fue instalada la maquinaria de un molino de moler cereales. En 1928 se transformó en a caserna de la Guardia Civil y durante los años de la Guerra Civil sirvió de hospital a las Brigadas Internacionales. Por otra parte, el peso de arquitectura recaía en la fachada que presentaba dos portales realizados con piezas de sillería. Desde el colectivo benissenc se solicitó que se numeraran las piezas para que el promotor las incorporara luego en la fachada del nuevo proyecto.

 

El colectivo cultural reprochó al alcalde la postura y la falta de iniciativa respecto al asunto: «el ayuntamiento no ha iniciado ningún expediente propio para iniciar una posible protección. Se remitió a Conselleria y dejó hacer» . Por contra, el Roselló aseguró, que pese al informe « desfavorable » a la protección de conselleria de Cultura, mantuvo conversaciones con el constructor para intentar llegar a un acuerdo «pero al no estar catalogado el edificio no se podía obligar al promotor a modificar el proyecto propuesto» .

 

Tanto el Casal Cultural, como otras asociaciones benissenques mantienen que el proceso de catalogación de edificios y patrimonio debería estar abierto y continuo, de forma que tanto la corporación como los ciudadanos pudieran presentar iniciativas de nuevos expedientes y no ceñir o limitar la protección a la calificación redactada en el PGOU.

 

Sumario

 

 

 

Crónica de las jornadas “Belchite 1937-2007. Guerra, Memoria y Futuro”

 

Fuente: Asociación Cultural Amigos de Lécera

 

El pasado fin de semana, el Gobierno de Aragón con la colaboración de los Ayuntamientos de Belchite y Zaragoza, llevó a cabo unas jornadas tituladas “Belchite, 1937-2007, Guerra Memoria y Futuro” coincidiendo con el 70 aniversario de la Batalla de Belchite, las primeras que sobre este tema se realizan en Belchite y que resultaron ser un rotundo éxito de participación, por la excelente organización efectuada por los técnicos de Departamento de Patrimonio Cultural, Ana Oliva y Sergio Castillo.

La primera parte de estas jornadas se llevaron a cabo en Centro de Historia de la ciudad de Zaragoza, en la que los más de 140 inscritos pudieron asistir a seis conferencias impartidas por Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza; José María Maldonado, investigador y profesor de Geografía e Historia del I. E. S. de Alcañiz; José Luis Ledesma, investigador del Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia); Francisco Etxeberría Gabilondo, profesor de Medicina Legal de la Universidad del País Vasco; Santiago Macías, fundador de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica; y Manuel Reyes Mate, profesor de C. S. I. C. en el Instituto de Filosofía, quienes disertaron sobre diversos aspectos de la historia de la guerra civil española, abarcando desde la sublevación militar a la represión de la dictadura en la posguerra, pasando por la violencias ejercida en los bandos contendientes, la recuperación de la memoria histórica y la reconciliación.

 

La inauguración de estas jornadas fue llevada a cabo por el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez, acompañado del Delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández y de la alcaldesa de Belchite María Ángeles Ortiz.

El segundo día los actos se llevaron a cabo en la población de Belchite. La mañana se dedicó a realizar sendas visitas, una por el Pueblo Viejo de Belchite y algunas posiciones defensivas franquistas de sus alrededores y otra a las cuevas construidas por los republicanos en el llamado Cabezo del Lobo, donde Félix Teira y Jaime Cinca, respectivamente, se encargaron de explicar sobre el terreno aspectos, detalles y anécdotas de lo que allí sucedió, antes, durante y después de la Batalla de Belchite además de responder a las preguntas de los más de doscientos participantes. Por la tarde, en la sala de exposiciones “Belia” de esta población, y tras la inauguración de la exposición fotográfica titulada “Resonancias”, de Raúl Eduardo Arreseygor, que permanecerá abierta al público hasta el próximo día dieciséis de septiembre, los arquitectos Javier y Sonsoles Borobio explicaron distintos aspectos del llamado “Plan Director”, proyecto del que son autores y que trata sobre la recuperación y consolidación de las ruinas del Viejo Belchite. A continuación, Miguel Estruels, del Centro de Estudios de la Batalla del Ebro, habló sobre la experiencia de ese centro catalán para la puesta en valor de los restos patrimoniales de la guerra civil. Y, como broche final, el periodista y escritor Antón Castro ejerció de moderador en una mesa redonda en la que participaron el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Alejandro Diez Torre; el periodista oscense, Víctor Pardo Lancina; María Jesús Bono Lahoz, directora general de la Memoria Democrática de la Generalitat de Cataluña;Luis Antonio Palacio Pilacec, de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica en Aragón; Emilio Manrique de Foro por la Memoria; y Jaime Cinca Yago, de la Asociación Cultural Amigos de Lécera.

 

No podemos pasar por alto la inauguración, el día anterior en Zaragoza, de la exposición “Los mapas en la guerra civil española, 1936-1939”, que hasta el próximo día 28 de septiembre permanecerá en la Sala Goya del edificio San Pedro Nolasco de la capital aragonesa y que posteriormente irá a Huesca y Teruel.

 

 

Sumario

 

Una exposición recupera documentos inéditos de Pau Casals

 

Fuente: EFE

 

El Museo Pau Casals de El Vendrell acogerá a partir del 5 de octubre la exposición "Pau Casals y el exilio", que pretende ilustrar los años de exilio del violonchelista universal Pau Casals, a través de numerosos documentos inéditos, como fotografías y cartas.

 

El objetivo de la muestra es dar a conocer a Pau Casals, (El Vendrell, 1873 - San Juan de Puerto Rico, 1976), como "ejemplo de gran figura en el exilio", mostrando su vertiente de "exiliado activo y su compromiso con la causa de la libertad y la democracia", ha explicado la comisaria de la muestra, Núria Ballester.

"Poco después de llegar a Prades (Francia), visité algunos campos de concentración, Ribesaltes, Vernet, el Voló, Setfonts, Arglers... al ver aquellas terribles condiciones, sentí que tenía un deber", manifestó Pau Casals desde el exilio, ha recordado la comisaria.

La muestra, dividida en la 'guerra", el 'exilio" y el 'retorno", recoge aspectos como la ayuda a los refugiados prestada por el violonchelista, su lucha y posición constante en contra de las dictaduras, su implicación con el exilio catalán, la defensa de Catalunya y el combate por las causas de la paz y la libertad.

A través de un centenar de documentos, como fotografías, cartas o recibos de donaciones, llegados recientemente de América, se hace un recorrido por el periodo del exilio de músico catalán (1939-1973), desde el estallido de la Guerra Civil hasta el regreso de sus restos en el año 1979.

Esta documentación refleja "con mucho detalle" la colaboración de Pau Casals con las organizaciones de ayuda a los refugiados y exiliados de la Guerra Civil", ya que contiene listas "muy detalladas" de recibos y cartas dirigidas a otras personas que abandonaron el país a causa de la contienda nacional. Durante la visita a la exposición, que permanecerá abierta hasta el 30 de diciembre, se puede comprobar "la extrema solidaridad" del universal músico, con donaciones que van desde los 100 francos de 1940 (20,19 euros) a los 10.000 francos (2.000 euros).

También destacan las cartas manuscritas que el violonchelista envió a mandatarios de todo el mundo, entre ellos, a los presidentes de Estados Unidos, John F. Kennedy, Dwight D. Eisenhower y Harry S. Truman, "pidiéndoles ayuda para el retorno de la democracia a Catalunya".

La exposición incluye la correspondencia que mantuvo con muchos intelectuales, como las cartas que escribió a su gran amigo el doctor Josep Trueta, exiliado en Inglaterra, o al director de la Orquesta Sinfónica de Boston, Boaz Piller, donde definía el nazismo como "la bestia que está amenazando al mundo".

El proyecto, impulsado por la Fundación Pau Casals, junto con el Instituto de la Paz y el Memorial Democrático del departamento de Interior y Relaciones Institucionales de la Generalitat, se complementa con un ciclo de conferencias en la Villa Casals y un ciclo de conciertos en el Auditorio Pau Casals de El Vendrell.

Está previsto que la exposición, que inaugurará el próximo vienes el conseller de Interior y Relaciones Institucionales, Joan Saura, visite otros lugares de Catalunya -entre ellos el Palau Robert de Barcelona- y, después, se muestre en Granada, Madrid, Prada de Conflent, París, Santo Domingo, República Dominicana y Cuba.

 

 

Sumario

 

 

El Bloc presenta una Proposición No de Ley para la creación del "Memorial Democrático de Balears"

 

Fuente: Diario de Mallorca

 

El Bloc per Mallorca, junto con el PSM-Verds de Menorca, ha presentado en el Parlament una Proposición No de Ley con la que pretenden instar al Govern para la creación del 'Memorial Democrático de Balears', una institución pública con la función de llevar a cabo políticas de recuperación de la memoria histórica.

 

Así, el diputado del Bloc per Mallorca, Miquel Àngel Llauger, explicó hoy en rueda de prensa para los medios que las instituciones públicas se tienen que comprometer con la recuperación y normalización de la memoria histórica, en relación con los hechos de la Segunda República, de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, de acuerdo con los principios de "verdad", "justicia" y "reparación".

De esta manera, Llauger señaló que Balares tiene una "deuda" con su pasado, y que por este motivo presentan esta Proposición No de Ley. "Pensamos que este es el momento oportuno para la creación del citado organismo ya que podemos encontrar todavía testimonios orales", añadió.

En este sentido, el diputado apuntó que el Memorial Democrático tiene que ser un organismo que impulse todas aquellas políticas públicas a favor de la recuperación de la memoria histórica. En este sentido, Llauger comentó que tendrá que tener iniciativas propias pero también deberá coordinar acciones que se realicen desde otras instituciones como el Govern, los Consells Insulares o los Ayuntamientos.

Asimismo, señaló que en Baleares, una política de memoria histórica deberá llevar a cabo iniciativas como la elaboración de un censo de todas las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, la investigación y la identificación de las personas desaparecidas, la recopilación de testimonios orales, la organización de cursos y seminarios y la organización de actos de reconocimiento.

"Las políticas públicas de recuperación de la memoria histórica ya se está haciendo en otras Comunidades Autónomas como en Cataluña, por lo que nuestra intención es llegar a la creación un único organismo que centre las políticas públicas e institucionales de recuperación de la memoria histórica", afirmó el diputado.

Por otro lado, Llauger apuntó que la creación de un organismo de estas características está en el pacto de Govern. "El contenido de esta Proposición No de Ley cuenta con el apoyo de los diferentes grupos parlamentarios que forman parte de la coalición del Govern progresista", añadió.

Finalmente, Llauger señaló que las indemnizaciones a los familiares de las víctimas es una cosa que corresponde al Gobierno Central. "El trabajo del Memorial Democrático tendría que ser de colaboración con las víctimas para que puedan recibir estas indemnizaciones", concluyó.

 

 

Sumario

 

 

“Aritmética emocional”: el Holocausto inspira un drama canadiense en el Festival de Cine de San Sebastián

 

Fuente: El Correo Digital

 

La sección oficial se contagió ayer de la grisura del cielo donostiarra. La cinta canadiense 'Aritmética emocional' y la argentina 'Encarnación' sirvieron para apaciguar el revuelo montado por Richard Gere. Los trasnochadores aprovecharon para cabecear en las incómodas butacas del Kursaal diseñadas por Moneo. 'Aritmética emocional' es una de esas películas que obligan a escudriñar en el 'pressbook' su nacionalidad, tal es el batiburrillo de lenguas y procedencias de su equipo técnico y artístico. Su director, Paolo Barzman, es un francés formado en Estados Unidos y residente en Canadá. Su deslumbrante reparto incluye a la americana Susan Sarandon, el sueco Max von Sydow, el irlandés Gabriel Byrne y el canadiense Christopher Plummer. Ninguna de las estrellas apareció por San Sebastián. «Querían venir, pero tenían sus compromisos», se disculpó el director, que destacó su falta de divismo.

Por desgracia, ni estos monstruos ni el correcto diseño de producción consiguen que este drama de personajes centrado en la memoria del Holocausto levante el vuelo. Una historia de redención y reconciliación, en la que tres supervivientes de un campo de concentración intentan cicatrizar sus heridas. Sin la macabra celebridad de Auschwitz y Mauthausen, Dranzy fue un 'campo de tránsito' que los alemanes erigieron en las afueras de París durante la II Guerra Mundial. Allí sufrió de niña el personaje de Susan Sarandon, que hoy vive en un bucólico paraje canadiense. Cuando se entera de que sigue vivo su protector en 1945, un joven disidente encarcelado en el campo, le invita el fin de semana para explorar viejos fantasmas.

«Los franceses tienen un problema a la hora de hablar de su pasado inmediato», reconoció Paolo Barzman. «Sólo Chirac homenajeó en una ocasión el papel de Francia en la II Guerra Mundial. Creo que ni la gente que vive en Dranzy sabe qué pasó».

El campo de concentración acogió a franceses, incluso de origen no judío, y a miembros de las Brigadas Internacionales que habían combatido por la República en la guerra civil española. El director contactó con supervivientes de Dranzy, y se encontró con que muchos todavía se resisten a recordar. «¿Cómo puede vivir alguien que ha sacrificado su dolor?», se interroga Barzman. «Para crecer hay que abordar los fantasmas de la memoria con honestidad, porque forman parte de tu vida. Nunca puedes olvidarte de haber pasado por una experiencia tan horrible, pero tampoco puedes tener presente todo el tiempo ese museo del horror. En España, con la guerra civil, sabrán cómo funciona ese mecanismo: la memoria es parte del presente».

 

 

 

Sumario

 

Les Borges Blanques tendrá un espacio sobre la guerra en Cal Gineret

 

Fuente: La Mañana

 

El Ayuntamiento de les Borges Blanques ha iniciado una actuación para recuperar el edificio de Cal Gineret con el objetivo de establecer en su interior una exposición permanente sobre los efectos de la Guerra Civil española en la capital de les Garrigues y en su entorno natural.

 

El edificio, situado entre las calles Sant Pere y Carrer la Font, es actualmente de propiedad municipal y durante el conflicto bélico fue uno de los 10 refugios antiaéreos que se habilitaron en les Borges Blanques.
 

La actuación que ha presvisto el consistorio constará de dos estapas distintas de recuperación de este espacio. La primera de las actuaciones, que ya se ha iniciado, es el vaciado de los antiguos cups o lagares que posteriormente se comunicacarán entre ellos. También en esta primera etapa del proyecto se habilitará una acceso a este espacio.
 

Una vez acabada la primera fase, que cuenta con un presupuesto de 30.000 euros, y con la cual quedará habilitado la mitad del edificio, se ubicará en él una exposición permanente titulada Les Borges sota les bombes 1936-1939, que ofrecerá una visión de los efectos que causó la Guerra Civil en el casco urbano de la capital de les Garrigues. Esta previsto que en un mes y medio las obras puedan estar acabadas.

En la segunda fase de esta actuación, está previsto que se acabe de rehabilitar el interior del edificio de Cal Gineret así como el exterior. Con esta última fase se habilitará un nuevo espació dentro de la exposición permanente que se destinará a mostrar los vestigios del conflicto bélico del 1936 en el entorno natural de la ciudad.

El consitorio enmarca el proyecto dentro de los procesos de recuperación de la memoria democrática que promueve el Govern de la Generalitat, por lo que espera poder contar con las ayudas del Departament de Relacions Institucionals, en la convocatoria del próximo año.

 

 

Sumario

 

 

Ley de Memoria Histórica: Cómo el Gobierno y el PSOE pueden cometer tal infamia

Octavio Alberola y Antonio Martín


Fuente: Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado y por el Grupo de Apoyo a Pilar Vaquerizo.

Según informa El País hoy (1-10-2007), "la negociación de la Ley de Memoria Histórica, que ha avanzado durante la última semana, con contactos a tres bandas entre el PSOE, CiU, IU-ICV y el PNV, se acelerará esta semana. El Gobierno y el PSOE -los principales negociadores son Diego López Garrido, portavoz socialista, y Francisco Caamaño, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes- ya tienen en su mano varios documentos de contraoferta tanto de CiU como de IU-ICV, a los que responderá desde hoy."

 

Pues bien, otras informaciones nos han confirmado que, en el texto que están a punto de serrar, no figurará "la compensación/indemnización económica para los herederos de las personas que fueron ejecutadas y que no cumplían los requisitos de haber estado privados de libertad más de tres años." Que es el caso de Pilar Vaquerizo, la viuda de Francisco Granado, a la que se le ha negado el derecho a recibir la indemnización, que si se ha dado a los demás represaliados del franquismo, con el pretexto de que no hizo el tiempo mínimo de prisión fijado por la normativa que regula dichas indemnizaciones. ¿Cómo podría haberlo cumplido si fue ejecutado 17 días después de haber sido detenido?

 

Hacemos público el mensaje que acabamos de enviar a los principales negociadores del PSOE-Gobierno y os pedimos os solidaricéis con este mensaje repitiéndolo y enviándolo a estas direcciones: Diego L. Garrido Francisco Caamaño

 

Texto del mensaje enviado:

 

A Diego L. Garrido, portavoz socialista, y a Francisco Caamaño, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes :

 

Al parecer, en el texto que ustedes están a punto de cerrar con IU-ICV, CiU y PNV no aparece la compensación/indemnización económica para los herederos de las personas que fueron ejecutadas y que no cumplían los requisitos de haber estado privados de libertad más de tres años.

En las enmiendas presentadas por IU-ICV integraron, en el artículo (Indemnizaciones a favor de quienes sufrieron prisión como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía.), el siguiente apartado:

Dos. Para las personas privadas de libertad y que posteriormente fueron ejecutadas, se les atribuirá el importe máximo al que podrá ascender la indemnización.

Efectivamente, este apartado -con el que IU e ICV proponían poner fin a la escandalosa discriminación de que son víctimas las viudas o viudos de las personas ejecutadas durante la dictadura- no figura en el texto que quizás sierren ustedes mañana con esos Partidos.

Esperamos comprenderán nuestra sorpresa e indignación. No sólo porque es verdaderamente vergonzoso que el perder la vida sea considerado menos relevante que le haber estado preso, sino porque resulta incomprensible tal discriminación. Sobre todo después de que tanto el PSOE como los demás Partidos reconocieron en 2002 que era una escandalosa vergüenza tal injusticia.

Se puede comprender que el Gobierno y los socialistas tengan reparos a pronunciarse -sea por razones jurídicas o políticas- por una declaración clara de nulidad de las sentencias franquistas; pero resulta verdaderamente incomprensible que no reconozcan a los ejecutados y a sus herederos los mismos derechos que sí reconocen a los ex presos y a sus herederos.

Además, la compensación de 12OOO euros, propuesta por IU-ICV (y también por ERC), es una suma risible comparada con los 135000 euros que ustedes han aceptado dar a los herederos de las "personas fallecidas en defensa de la democracia durante el periodo comprendido entre 1 de enero de 1968 y 6 de octubre de 1977".

¿Por qué los antifranquistas ejecutados antes de 1968 quedan discriminados y ni siquiera sus herederos podrán percibir los 12000 euros propuestos por IU-ICV y ERC?

¿Por qué? ¿Cuáles son las razones que justifican tal escandalosa discriminación?

¿Cómo ha sido posible y por qué lo que los socialistas y los otros partidos denunciaron en 2002 (hasta el PP lo denunció entonces, aunque responsabilizando al PSOE de no haberlo resuelto cuando gobernaba) se considerará normal en 2007 : que las personas ejecutadas por el franquismo no tengan los mismos derechos que las que sufrieron prisión por defender el mismo ideal democrático?

Esperamos que el PSOE y el Gobierno incluyan en el texto final el apartado 2 de la enmienda propuesta por IU-ICV y ERC; pues sería una vergüenza que los socialistas se opongan a ello y tengan que asumir la responsabilidad de tal infamia.

 

Octavio Alberola
Antonio Martín
Por el Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado y por el Grupo de Apoyo a Pilar Vaquerizo.

 

 

Carta abierta del Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado al Gobierno, a los Partidos con representación parlamentaria y a los Colectivos de Memoria Histórica
 

Fuente: Octavio Alberola

La Vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, resaltó a finales del mes de agosto la importancia de los “seis meses apasionantes” que tiene por delante el Ejecutivo hasta las elecciones generales de marzo. El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó hace unos meses que entre las Leyes por aprobar estaba la de “memoria histórica”; pero en una entrevista publicada el pasado domingo en El País no ha hecho referencia alguna a ella y sólo ha dicho que “quedan 30 leyes pendientes en el Parlamento” y que “tenemos que aprovechar la legislatura hasta el último minuto”.

 

¿Aprovechará el Gobierno “hasta el último minuto” estos “seis meses apasionantes” para aprobar la Ley de “Memoria Histórica” que los familiares de las víctimas de la represión franquista esperan desde hace tantos años?

 

No lo sabemos; pero el hecho es que desde la constitución de la Comisión interministerial en 2004 se sucedieron las promesas y los aplazamientos, y que no fue hasta julio de 2006 que el Consejo de Ministros aprobó y presentó el Proyecto de Ley.

 

Después, este Proyecto quedó aparcado al no llegarse a un consenso sobre la anulación de las sentencias pronunciadas por los tribunales franquistas, y sólo a mediados del pasado mes de abril el PSOE e IU-ICV llegaron a un acuerdo para desbloquearlo al acordar incluir en el texto la “ilegitimidad de los tribunales y los procesos judiciales llevados a cabo por motivos ideológicos durante la guerra civil y el franquismo”. Pero los otros Partidos no asumieron este acuerdo y el Proyecto siguió arrastrándose por el Parlamento.

 

El Gobierno creyó poder contar finalmente con CiU; pero este partido ha pedido, el 30 del pasado mes, que la Ley haga mención a los "abusos" cometidos por el bando republicano durante la guerra. A esta exigencia ha respondido la Vicepresidenta primera del Gobierno que la Ley pretende reconocer derechos vulnerados a las víctimas del conflicto, no establecer una "valoración histórica de lo ocurrido". En estas estamos y los plazos son cada vez más cortos para que la Ley más polémica de la legislatura pueda salir del Congreso y vuelva del Senado antes de que el Gobierno disuelva las Cortes para convocar elecciones.

 

No sabemos si la negativa a incorporar la propuesta de CiU puede “dificultar” aún más la aprobación del “Proyecto de Ley por el que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura”; pero lo que si sabemos TODOS es que, si se deja pasar esta oportunidad, la rehabilitación y los derechos de “quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura”, por haber luchado para conseguir las libertades que hoy son constitucionales, quedarán aparcados indefinidamente.

 

Ante tan vergonzosa perspectiva, y puesto que la pretensión del Ejecutivo - según la Vicepresidenta- no es la de establecer con esta Ley una "valoración histórica de lo ocurrido" sino la de resarcir a las personas “que perdieron el derecho al reconocimiento después de la guerra”, consideramos que el deber de TODOS es el de alcanzar este objetivo antes de que sea demasiado tarde.

 

Allá el Gobierno socialista y los Partidos con su responsabilidad política y moral de no haber sido capaces -más de 30 años después de la desaparición del Dictador- de poner fin al deshonor de una Democracia que valida los crímenes de la Dictadura. Y ello pese a que la reparación integral - sin paliativos- de la victimas del franquismo es un clamor entre los sectores más democráticos de la sociedad española. Tenían la ocasión de hacerlo en esta legislatura y de ganarse la consideración de todos los demócratas. Esta posición ha sido previamente asumida por el Consejo de Europa en un solemne y rotunda declaración que el gobierno socialista español hasta la fecha no ha tenido en cuenta.

 

Allá ellos si sólo son capaces de proponer una declaración general de “ilegitimidad” de los procesos judiciales franquistas. Los responsables de tal cobardía tendrán que asumirla ante los españoles y la historia. Sí, allá ellos si se conforman con declarar “ilegítimas” las sentencias de los consejos de guerra y de los órganos penales represivos de la dictadura franquista, pues son ellos, el Gobierno y los Partidos, quienes debían sentirse más concernidos por esta vergonzosa continuidad institucional de la Dictadura en la Democracia.

 

Nosotros hemos cumplido con nuestro deber denunciándolo. El suyo era y aún es ponerle fin. Por eso, lo que debe preocuparnos de verdad, a nosotros y a todos los colectivos de memoria histórica, es que las personas “que perdieron el derecho al reconocimiento después de la guerra” puedan obtener YA el reconocimiento de los derechos que por diversas “razones” administrativas no les ha sido reconocidos hasta ahora. De ahí que nuestra principal exigencia deba ser ahora la de instar al Gobierno y a los Grupos parlamentarios a hacerlo posible YA. Sus cobardías y demagogias han quedado suficientemente en evidencia a lo largo de este proceso de recuperación de la memoria histórica. Un proceso que les ha obligado a asumir, después de tantos años de amnesia, la deuda moral y política que tenían con las víctimas de la represión franquista. Esta deuda no será totalmente saldada con la declaración institucional de “ilegitimidad”, del tribunal que condenó a muchas de estas víctimas, y de “injusticia”, para aquellas que fueron condenadas sin juicio; pero tampoco se salda con considerar este reconocimiento insuficiente.

 

Por eso es un compromiso ético inaplazable hacer todo lo posible que las víctimas puedan hacer valer sus derechos antes de que sea demasiado tarde. Madrid, el 4 de septiembre de 2007. Madrid, 4 de septiembre de 2007

 

Por el “Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado” Octavio Alberola Antonio Martín

 

 

Sumario

 

Molinos homenajea al escultor exiliado Eleuterio Blasco Ferrer

 

Fuente: La Comarca

 

Durante los pasa­dos días 28 y 29 de septiembre la localidad de Molinos aco­gió un seminario internacio­nal sobre 'El regreso (museís­tico) de los emigrados. Escul­tores de la escuela de París', actividad que giró alrededor de la figura del escultor Eleu­terio Blasco y de los artistas españoles emigrados y que formaron parte de dicha es­cuela.

 

Y es que hace cien años que nació Eleuterio Blasco Perrer y el ayuntamiento de Molinos apoyado por el Gobierno de Aragóny la Comar­ca del Maestrazgo se ha propuesto renovar la exposición de las obras que le artista donó el pueblo. Una colec­ción de pinturas, dibujos, te­rracotas y esculturas de hierro y bronce que permiten hacer un recorrido por los aspectos más destacados oe su trayec­toria artística y que se en­cuentran expuestas en una de las salas que fomran parte del Museo de Molinos.

 

Impulso de la obra de Blasco

 

"Este seminario -como explica su coordinador, el profesor de la Universidad de Zaragoza Jesús Pedro Lorente- preten­de servir de impulso al cono­cimiento de la obra de Eleute­rio Blasco y de los escultores y museos que exponen sus obras en similars circiunstan­cias como son: Apel.les Fe­nosa, Mateo Hernández, Bal­tasar Lobo, Pablo Gargallo, Ju­lio González o el portugués Diogo de Macedo, todos ellos emigrados que triunfaron en París, desarrollando allí gran parte de su producción artística y cuyas obras regresaron más tarde, para ser expuestas en sus ciudades y pueblos de origen".

 

En la actualidad, la obra de Eleuterio Blasco Pener se puede contemplar en el Museo de Molinos, entre otros motivos, por ser éste el pue­blo de su madre, con quien mantuvo siémpre muy buena relación y por encontrar en él el apoyo que necesitó, cuan­do ya mayor, quiso acercarse a su tierra, tras una vida de éxitos en París.

 

 

 

Un artista anarquista olvidado: Eleuterio Blasco Ferrer

R. Pérez Moreno

 

Fuente: http://www.cnt.es/fal/Bicel15/16.htm

 

Gran desconocido en nuestro país, Eleuterio Blasco Ferrer (Foz Calanda –Teruel– 1907; Alcañiz –Teruel– 1993), es uno de nuestros artistas olvidados por la historiografía (1), de una riquísima biografía y una no menos variopinta obra artística que pasa por la escultura, pintura, dibujo, alfarería y poesía.

 

Tras una difícil infancia, Blasco se abrirá paso en el complicado mundo del arte con su llegada a Barcelona en 1926, lugar donde comenzará su labor expositiva y donde enlazará con prontitud con los ideales anarquistas, experimentando en la transición a la década de esos convulsos años 30, un cambio en su actividad creadora decididamente relacionada con los ideales de libertad, de solidaridad humana, de negación de toda coacción, tiranía, explotación del trabajo ajeno e incluso de la propia existencia de Dios, con una postura antirreligiosa y anticlerical nunca exacerbada y en todo caso moderada en sus años de exilio francés.

 

Si bien como él nos cuenta, «a pesar de mi infancia, ya iba comprendiendo que el mundo está lleno de injusticias humanas y que yo, que casi siempre iba descalzo, era un desheredado de la fortuna» (2), el contacto con la actividad artística e intelectual de izquierdas de la Ciudad Condal, le conducirán inexorablemente y hasta el final de su vida, a tratar, ocupando un lugar privilegiado en su obra, y desde un punto de vista crítico, el dolor humano y las injusticias sociales irradiándolas de no poco pesimismo.

 

No en vano se definió como el obrero artista que abría los ojos a los sindicatos mostrándoles su arte y negándose siempre a trabajar para una élite (3) (por ejemplo para los obreros de la Agrupación Faros de Barcelona, 1933). Características que mantuvo en su poesía, de carácter social y «nunca escrita para ricos».

 

El lenguaje donde se encontrará más cómodo para mostrar estas ideas será el surrealismo; un surrealismo que hay que verlo desde la individualidad, con una tempranez equiparable a los primeros surrealistas aragoneses (Ramón Acín, González Bernal, Alfonso Buñuel o Javier Ciria), con los que encaja perfectamente tanto por fechas como por edad. Pero también en la escultura, más valorada por la crítica, con una carga de intensa y sincera expresividad. Un lirismo patético vinculado a la realidad negativa de la vida y con una tremenda carga de humanidad. Ya dijo Tolstoi que lo que en Arte no es emoción no es nada.

 

La iconografía que presenta Blasco en esos años se cimenta, gracias a los movimientos sociales y su influencia en las artes en esos años, en la idea de progreso y revolución social. Y el hincapié puesto en la negación de los valores burgueses. Así lo vemos en sus ilustraciones para revistas como Tiempos Nuevos o Tierra y Libertad, donde colabora junto a compañeros y amigos ideológicos como José Aced o Ángel Lescarboura, o en sus dibujos de corte nonelliano de su exposición en la Sala Parés de Barcelona en 1931.

 

Así imprime el sello inconfundible del sentimiento humano y la crítica visceral escondida tras la lectura, a veces difícil, de sus dibujos.

 

De igual manera, con formas que en ocasiones se alejan de lo figuración reconocible, Blasco, como un visionario moderno, nos muestra la barbarie de la guerra, los campos de concentración, alambradas de espinas, esqueletos, bombas, fábricas.

 

La Guerra Civil le obligó al exilio a Francia en 1939 (4), tras haber sido Miliciano de la Cultura durante la contienda, permaneciendo allí hasta su regreso a España en 1986 (5).

 

Su actividad dentro del compromiso político claro y manifiesto, decrece en ese periodo. Allí, no obstante, como tantos intelectuales y artistas exiliados a la meca del arte de vanguardia, en el prolongado exilio parisino, libertarios siempre, seguirá luchando en pro de un ideal de justicia social.

Él se consideró siempre un artista del pueblo. Un artista que extrajo sus modelos y sentimiento de la adversidad ante la que se enfrentó con dignidad toda la vida: la pobreza de su infancia, el mal vivir en la Barcelona de la España primorriverista, la Segunda República, los duros campos de refugiados franceses, la bohemia parisina de vividores, pícaros, prostitutas, pobres y también gente íntegra y rica en humanidad. Esa es la materia prima; ahí está el objeto de su rebeldía, de su lucha artística, siempre rebosante de romanticismo, poesía, idealismo y no poca utopía anarquista.

 

La calle fue su escuela. La tragedia humana, las injusticias sociales, le conmovieron intensamente desde su infancia (6). Por eso se consagró a la crítica de las vilezas y de las bajezas, a menudo con ironía, concediendo muy poca importancia al éxito comercial. El análisis conjunto de su obra pictórica y escultórica no deja lugar a dudas de esta afirmación.

 

Para ello recurre a una densa y ardiente carga emotiva de la que no se desprende en ninguna ocasión. Introduce también en su obra un elemento de la lírica inquietud que anima patéticamente las figuraciones más representativas de su personalidad.

 

Al final de sus días escribía: «A mí no me interesa la política. Soy una especie de librepensador. Quiero decir que para mí, patria es el mundo, y mi familia la humanidad […], yo soy un artista del pueblo y siempre estuve al servicio del pueblo […]» (7).

 

R. Pérez Moreno es Historiador del Arte

 

NOTAS

1. Excepción hecha de los trabajos de investigación del autor, que en su momento ya presentó un estado de la cuestión del tema bajo el título «Eleuterio Blasco Ferrer. Arte para el pueblo», dentro de las V Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del S. XXI organizadas por la Universidad de Zaragoza, de próxima aparición, y por el meritorio trato dado por algunos especialistas en los últimos años, en obras de carácter global, tales como Lomba Serrano, Concha: La plástica aragonesa contemporánea, 1876-2001, Zaragoza, Ibercaja, 2002; Madrigal Pascual, Arturo A.: Arte y compromiso. España 1917-1936, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2002; Fernández Clemente, Eloy: Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera, Tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, , 1996; o Bonet, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España, 1907-1936, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

2. Según escribe en unas notas autobiográficas. Archivo privado, Barcelona.

3 Moreno, M.ª Ángeles: «Eleuterio Blasco Ferrer –entrevista–», Teruel. Boletín Informativo de la Diputación Provincial, núm. 26, abril, 1991, pág. 35.

4 No sin antes pasar por los campos de refugiados de Vernet de Ariège y Camp de Setfons.

5 Con visitas esporádicas a partir del franquismo tardío. Ni tan siquiera lo hizo con motivo de la resonante exposición en la Galería Argos de Barcelona en 1955.

6 Este aspecto lo reiteran diversos autores, por ejemplo: Mylos: «Con Blasco Ferrer», Destino, Barcelona, 4-XII-1954, pág. 32. Mylos es el pseudónimo que esconde al gran crítico catalán Sebastián Gasch.

7 Carta dirigida a Orencio Andrés, alcalde de la localidad de Molinos (Teruel), fechada en Barcelona el 28 de julio de 1990. Archivo Ayuntamiento de Molinos.

 

 

 

Eleuterio Blasco Ferrer: “El que no sabe luchar no sabe vivir”

 

Fuente: “Teruel. Boletín Informativo de la Diputación Provincial”. nº 26 1991  (entrevista de Mª Ángeles Moreno)

 

TRAS DOS HORAS DE IN­FRUCTUOSA BUSQUEDA POR LA RAMBLA DE LAS FLORES DE BARCELONA, LA CALLE SITGES y LA CALLE TALLERS, LUGARES QUE EL FRECUENTA MA­TEMATlCAMENTE TODOS LOS DIAS y DONDE NOS HABlAN ASEGURADO PODER HALLARLE, DECI­DIMOS BUSCAR A BLAS­CO FERRER EN EL HOS­TAL DONDE DESDE HA­CE VARIOS AÑOS OCUPA UNA MODESTA HABITAClON COMO VI­VIENDA. «NO SE SI QUE­RRA RECIBIRLES ~ADVIERTE UN EMPLEADO~, ES MUY MAYOR Y ESTA ENFERMO, NO OBSTAN­TE ... ».

 

El hombre alto y apuesto que sus familiares de Alcañiz recordaban, es un señor algo nervioso, hipocondríaco y de costumbres fijas, escondido en un caparazón de mal humor. Vencido por el tiem­po a sus ochenta y cuatro años de edad y con un asma que le impide hablar dema­siado tiempo, conserva sin embargo su mirada triste y romántica, sus ojos pletóricos y limpios, su educación y su elegancia, esta última plas­mada en el traje de chaque­ta, pajarito y sombrero que siempre lleva puestos.

 

Está esperando a un so­brino, uno de esos pocos parientes que todavía man­tienen una relación constante con él. Tiene que traerme una obra mía -dice- y luego me acompañará al médico. Sabe perfectamente a qué se deben todas las visitas, incluso la nuestra, así que va directamente al grano y casi antes que estrecharnos la mano pone una pequeña escultura en la mesita de mármol que se encuentra en el recibidor: Esta es mi madre con pañuelo, en bronce. Mi madre nació en Molinos, yo en Foz Calanda.

 

Mientras ojea un número de esta revista, van acudién­dole a la mente recuerdos de su estancia en Aragón antes de que el exilio le envíara a París: Foz Calanda, yo regalé allí la escultura de bronce que está en la plaza y en Molinos tengo buena parte de mi obra. Siempre pensé que no quería tener mis cuadros y mis esculturas desperdigados por ahí, me muero y qué. Pero lo cierto es que' está toda repartida, ya que al venir a España no tenía donde colocarla.

 

Eleuterio Blasco Ferrer vive una época de post: post­actividad, post-relaciones con artistas, post-ilusión, post-fuerzas, todo quedó atrás. El mismo percibe esa situación un tanto enrarecida que rodea a los artistas al final de su trayectoria y que eleva prodigiosa mente el valor de su obra.

 

Desilusionado por la relativa repercusión de su trabajo, molesto con casi todo el mundo, sonríe sin embargo recordando el idealismo que ha presidido toda su vida, sus ideas libertarias, su anarquía y su indomable espíritu de artista.

 

Hoy frecuenta las ramblas de Barcelona como el ámbito más parecido al Montmartre de París, donde pasó cua­renta y cinco años, es decir, su plenitud artística y vive en Cataluña, tierra de emigrantes aragoneses, donde dia­loga con el camarero de «La Gran Bodega» que es de Alcorisa y con el recepcionista del Hostal DIN que es de La Portellada.

 

- Señor Blasco, ¿cuándo se sintió usted atraído por el arte? ¿cuándo supo que quería ser pintor y escultor?

Desde siempre. Yo nací escultor. Cuando apenas tenía cinco años cantaba en mi pueblo cancioncillas y con el dinero que me daban compraba pinceles y material diverso. Comenzé esculpiendo con hoia de lata. Entonces era muy dura la vida. Mi padre era alfarero y siempre quiso que yo siguiera sus pasos¡ por eso se disgustaba cuando veía que mi personalidad era diferente.

 

- Y siendo tan joven ya pintaba...

Me gustaba mucho dibuiar y mis composiciones llamaban la atención. Un día dibuiaba un ECCE HOMO y me vio el cura y me diio: ¿hoy cómo lo vas a poner Eleuterio? Vestido Padre, que hace mucho frío¡ y ríe a carcajadas de su propia ocurrencia.

 

«MI OBRA NO ES COMO LA DE GARGALLO»

 

Una de las primeras ideas que quiso dejar clara en esta entrevista, sin duda motivada por la tendencia general a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor y máxima cuando se ha vivido en él, es que las nuevas generaciones de artistas no han inventado todavía nada nuevo en arte y siguen reiterando lo que sus contemporáneos y él mismo lanzaron a la luz pública:

 

En 1928, antes de la República, había un grupo de chicos que éramos muy vanguardistas, pero al marchamos con la Dictadura quedó todo anulado. Ahora empiezan a sacar cosas que ya las hemos hecho nosotros antes. Estos muchachos me hacen reir, creen que la pintura es cosa de malabarismo y no es cierto. No todo vale, y hay que trabajar mucho paro vivir del arte.

 

Aunque sus esculturas en hierro recortado recuerdan indiscutiblemente las del maellano Pablo Gargallo e incluso algunas de Pablo Serrano o de González, él defiende drásticamente su originalidad respecto a estos contemporá­neos, nacida de unas circunstancias distintas y de un espíritu diferente. Por eso cuando se le menciona este parentesco, su voz se vuelve enérgica:

 

Mi obra en hierro es completamente diferente a lo que hacían otros, porque aunque Gargallo, González y yo fuimos los tres primeros, hubo entre nosotros influencias pero no copias. Las circunstancias eran parecidas y él mismo diio que mi obra no tenía nada que ver con la suya. La obra de Gargallo es buena, pero no tiene la humanidad de la mía, porque él vivió una época y yo otra. La mía ha sido una época de tragedias y luchas sociales y la suya no. El empezó vieio a hacer esculturas de hierro, cuando casi tendría cuarenta años y yo empezé desde niño con hoias de lata de los botes de conserva. González también trató la escultura pero durante la Guerra Civil, cuando trabaiaba en la fábrica Renault de automóviles, llevándose a casa trozos de hierro y cosas así.

 

UN MARCADO TONO SOCIAL

 

Eleuterio Blasco Ferrer ha hecho de todo: pintura, escultura, decoración, mode­lado, poesía, pero es su obra tridimensional la que sin me­nosprecio de la pintura le ha llevado al lugar que merece en el podium de los artistas. Una obra humana, con un marcado tono social reivin­dicativo y un simbolismo que en algunos casos, como en el «Calvario Negro» roza lo surrealista. Es abundante el retrato en el que su madre ocupa un lugar privilegiado y en definitiva es el ser huma­no su continua preocupación sin abandonar por ello la representación de animales.

 

Su ausencia de teoría del arte es, valga la redundan­cia, su propia teoría. El arte es inspiración, gracia, pero también lucha continua y va­lor para seguir practicándolo a pesar de las adversidades:

 

No puedo contar nada sobre mis cuadros o mis es­culturas. El artista no tiene que hablar, es la obra la que debe decir el mensaie y co­municarse con el observa­dor.

 

Su filosofía, porque tam­bién es filósofo, participa también del rechazo hacia un gobierno que dirija al hombre y se encuadra en un socialismo marxista que ensalzara el progreso y la dignificación del ser humano.

 

«NUNCA ME CASE, TENIA DEMASIADAS NOVIAS»

 

- Y sus años en París, ¿cómo fueron?

 

Tenía mucha relación con los artistas de mi epoca. Conocí a impresionistas pero sobre todo a Pablo Picasso, con quien llegue a tener cierta amistad. Por supuesto vivía de mi obra, aunque con los altibaios propios de artistas y bohemios. Mire, ahora algunas esculturas están en el Petit Palace de Ginebra, junto a obras de Renoir, Chirico, Degas, Duffi, Picasso, Seurat, Signat, Chagall, etc., etc. Dalí y Miró no aparecen porque no eran del gusto del director.

 

Con tono socarrón, como buen aragonés, Eleuterio Blasco ríe ante lo pregunto de por qué no se casó y evade lo cuestión con una respuesta tajante pero poco dara: No, nunca me casé. Tenía demasiadas novias y no supe cuál elegir.

 

Hay una reticencia muy clara a todo lo que represente airear sus sentimientos y su corazoncito y esto pone en evidencia una timidez por muchos conocida que en ocasiones se convierte en distanciamiento.

 

No es religioso, su representación de Cristo se debe más el concepto de librepensador sobre esta figura bíblica que a su fe católica. El dolor humano, las injusticias sociales ocupan este lugar privilegiado en su obra que le aporta por otro lado un pesimismo bastante relevante.

 

No en vano se define como el obrero artista que abría los ojos a los sindicatos mostrándoles su arte y negándose siempre O trabajar para una élite. Su poesía, de carácter social y nunca escrita para ricos, mantiene las mismas características.

 

EN 1932 HIZO LA 1ª EXPOSICION

 

De las muchas exposiciones que realizó abundan en mayor número las presentadas en Francia, sobre todo en las décadas de los 40 y 50. En segundo lugar las de Barcelona y por último y como casos más aislados, las muestras en Nueva York, La Haya o nuestra región. Blasco se vanagloria de haber expuesto en 1932 con la República y también en el 1938, en plena Guerra Civil.

 

Tras su marcha al país vecino su relación con Aragón y la comarca bajoaragonesa, se redujo a algunas temporadas en su casa de Molinos y visitas de cumplido a sus familiares. Hoy ha vendido esta casa y apenas se desplaza de Cataluña.

 

Una de sus obras sin embargo, refleja estrechos lazos afectivos con la zona geográfica que le vio nacer. Se trata del «Calvario Negro» antes mencionado, con el que repetidas veces se ha fotografiado dirigiendo él mismo la luz. Es una crucifixión en la que la cruz ha sido sustituida por un pico de minero. Esto connotación a la cuenca minera turolense demuestra la profundidad de sus raíces a pesar de todas las circunstancias:

 

He buscado una composición especial. Este Cristo no tiene nada de venganza en su rostro, es perfecto. Está clavado en un pico porque Cristo subió al Calvario pero no bajó a la mina. Lo demás es un trozo de carbón y todo alude a que yo nací en una zona minera.

 

Eleuterio Blasco Ferrer empieza a recoger todas las fotocopias de periódicos, folletos, catálogos y revistas que hablen de él. Es todo su bagaje acumulado con los años y que ahora guarda en una bolsa de cualquier supermercado catalán. Con una elevadísima idea de la función del artista en el mundo intenta concluir la entrevista que sin duda ha resultado para él agotadora:

 

Ya no puedo contarles nada más. Los artistas somos los que hacemos girar el mundo, somos el motor. Mi ideal, mi única ideología política es el progreso de la humanidad y el bienestar. Uno que trabaja tiene derecho a tener aire limpio, comida y ropa. La lucha es vida y el que no sabe luchar no sabe vivir.

 

 

 

Sumario

 

 

Una asociación pretende exhumar fosas comunes de la Guerra Civil en Calatayud y el Aranda

 

Fuente: El Periódicod de Aragón

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), dirigida por Javier Ortiz, pretende exhumar durante los próximos días los cadáveres de decenas de personas asesinadas y fusiladas durante la Guerra Civil en las comarcas de Calatayud y el Aranda. La recuperación de los restos, que este grupo nacional de arqueólogos con sede en León quiere impulsar de forma coordinada con el proyecto Amarga Memoria de la DGA, surge tras la investigación de varios historiadores que ha permitido localizar fosas comunes en El Frasno, Arándiga y Jarque.

 

La primera de la exhumaciones está previsto realizarla en un paraje de la pedanía de Aluenda, donde el historiador Félix Tundidor considera que están enterrados al menos siete cuerpos, que pertenecían al conocido como grupo de Villarroya, según le han confirmado las familias, que a su vez dieron el consentimiento para las exhumaciones.

 

Según las investigaciones, un grupo de 17 republicanos trataba de escapar a Guadalajara atravesando el río Jalón por este paraje cuando se encontró con una emboscada de las tropas nacionales que abrieron fuego contra ellos. Aunque la mayor parte de ellos murieron allí mismo, algunos de ellos fueron apresados y fusilados con posterioridad y solo uno logró escapar.

 

De hecho, tras varios años de estudio, Tundidor pudo contactar el año pasado con el superviviente, Alfredo Paramar, de 97 años, que vive desde el año 1947 en Francia, y que logró salvarse tras estar tres meses escondido en la zona antes de pasar a la resistencia. Según la versión de Paramar, este grupo no estaba formado solo por vecinos de Villarroya, sino también del resto de la comarca.

 

Algunos de ellos eran republicanos muy conocidos, como El Estirao y El Morcilla, que una vez apresados fueron fusilados en público en la plaza del Fuerte --según consta en algunos pasquines que se repartieron por la ciudad-- por lo que es improbable que estén enterrados en las misma fosa común de El Frasno.

 

 

 

Sumario

 

La Ley de “Memoria Histórica”: La hora de la verdad

Octavio Alberola y Antonio Martín

 

Fuente: Octavio Alberola


Según “informaciones” aparecidas hace unos días en los medios de información, aunque “con gran pesadumbre”, todos los Grupos Parlamentarios “mascullan que la Ley de Memoria Histórica está a la cabeza de las normas presentadas por el Gobierno que corren el peligro de dormir el sueño de los justos para siempre, por falta de una mayoría parlamentaria que la sustente.” Efectivamente, si no se aprueba esta semana la Ley de “Memoria histórica” o de “Reparación a las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo”, es más que probable que esta Ley quede definitivamente y vergonzosamente pendiente…

Estábamos pues –según estas “informaciones”- en las últimas horas de la negociación y, dada la oposición radical del PP a esta Ley y rotas las negociaciones del Gobierno con ERC, que seguía exigiendo la anulación de las sentencias franquistas, sólo quedaba la posibilidad de que el Gobierno llegase a un acuerdo con IU-ICV, CiU y PNV. Pero este acuerdo debería producirse antes de que finalice la semana en curso: “Es una cuestión de plazos. Sólo si hay acuerdo en estas horas se podrá constituir el viernes la ponencia que estudie la ley. Más tarde ya no tiene sentido, porque después debe pasar debate en comisión y por último, ponerse en cola para ser debatida y aprobada en el Pleno. Las leyes que no estén aprobadas en el Congreso antes del 1 de noviembre no llegarán a tiempo al Senado para su aprobación definitiva antes de disolver las cámaras. »

Las últimas “informaciones” de hoy (El País) anuncian que “el Gobierno avanza lentamente en la negociación de la Ley de Memoria Histórica”, puesto que “el Ejecutivo acerca posturas con CiU”, aunque “no logra avances en la negociación con IU-ICV”. Así pues, según estas últimas “informaciones”, la negociación avanza con CiU y podría incluir al PNV; pero sigue “bloqueada con IU-ICV, a la que el Ejecutivo no ha ofrecido apenas avances en los asuntos que tenían pendientes desde que lograron un preacuerdo en abril.”

Al parecer, y siempre según estas últimas “informaciones”, el desacuerdo del Gobierno con IU-ICV es que este Grupo exige una condena más explícita del franquismo que la propuesta por el Ejecutivo ("Cumple recordar que el 20 de noviembre de 2002 la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una Proposición de Ley en la que el órgano de representación de la ciudadanía reiteraba que 'nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos', y, en fechas más recientes, en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España por el régimen político establecido tras la Guerra Civil entre los años 1939 y 1975") y que la declaración calificando de "ilegítimas las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos", pactada en abril entre el PSOE e IU-ICV, tenga consecuencias jurídicas (para anular alguna sentencia en los tribunales), lo que excluye el Ejecutivo.

No sabemos si, faltando pocas horas para que venza el plazo, serán superados estos desacuerdos y si finalmente habrá una mayoría parlamentaria suficiente para aprobar esta Ley. Una Ley que seguirá siendo, sin duda, insuficiente y tardía, tanto desde el punto de vista político como moral, para condenar el golpe militar de 1936 y el régimen fascista que le siguió, y, sobre todo, para rehabilitar y dar reparación a las víctimas de la represión franquista. Pero lo que si sabemos, y cada vez son más los que lo saben, es que –como lo señalan algunos periodistas- “todos los partidos están presos de las demandas de sus respectivos militantes y electores a los que no pueden soslayar por la cercanía de las elecciones generales. La situación interna, convulsa en la mayoría de las formaciones que tienen que dar el sí al Gobierno, no ayuda sino que eleva el tono de las exigencias.”

Ahora bien, lo que no deben olvidar estas formaciones y tampoco los socialistas y el Gobierno, es que las “exigencias” prioritarias deben ser las que conciernen directamente a las víctimas de la represión que nunca recibieron reparación. Nos referimos concretamente a las personas ejecutadas y a sus familiares directos.

Sería verdaderamente vergonzoso que el PP, que no quiere para nada una Ley de “Memoria histórica” ni “suficiente” ni “insuficiente”, lo consiga; pero sería aún más vergonzoso, una verdadera infamia, que las víctimas de la represión franquista tengan que seguir esperando la rehabilitación y la reparación que todos los demócratas les reconocen.

Ha llegado pues la hora de la verdad para las formaciones que tienen que dar el sí al Gobierno; pero también para éste y el PSOE. Inclusive para todos los colectivos de memoria histórica, de ex presos, etc. Todas las formaciones y todos los colectivos han presentado sus exigencias. Nosotros también. Si la Ley no nos da satisfacción seguiremos luchando por obtenerla. Esperamos que los demás lo hagan también. Pero ahora se trata de no dar pretextos para que se sacrifique una vez más a las víctimas de la represión franquista que esperan reparación y que esta Ley pretende –según sus promotores- hacer posible.

Madrid, 25 de septiembre de 2007.
Por el “Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado”
Octavio Alberola Antonio Martín

 

 

Sumario

 

 

Superviviente del campo de exterminio de Albatera y otras prisiones: Gabriel Aguilera IN MEMORIAM

Juan María Gómez Ortiz

 

Fuente: Catalunya Resistent. Butletí interior, nº 47, de l’ Associació Catalana d’Expresos Politics

 

El pasado 15 de junio de 2006 falleció en Madrid tras una larga enfermedad Gabriel Aguilera Gómez, de 86 años, ex-preso político natural de Almería aunque afincado en Madrid, donde vivía desde el final de la guerra.

 

Gabriel Aguilera participaba desde hacía muchos años en las tareas de la Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos Antifranquistas. Hombre de talante abierto y capaz de integrar y de comprender, antidogmático por naturaleza, trabajador y luchador incansable, había sabido hacerse querer por todos y su pérdida ha sido especialmente lamentada por los miembros de la Asociación que preside en Madrid el compañero Gervasio Puerta García.

 

Gabriel, antiguo combatiente del ejército republicano, había sido uno de los impulsores de los actos que en el cincuentenario de la creación de las Brigadas Internacionales, tuvieron lugar en Madrid y Barcelona en octubre de 1986. Actos que constituyeron un reencuentro muy esperado después de tantas peripecias entre los que se marcharon -que no eran todos, pues muchos habían caído en la defensa de las libertades y la democracia- y los que se quedaron, defendiendo hasta el final la asediada República. Entre estos se había contado Gabriel Aguilera quien, miembro de la Juventud Socialista Unificada, con apenas 17 años se había alistado en el Ejército Popular y que en los días finales de la contienda -en marzo de 1939- se retiraba hacia Levante desde el frente andaluz.

 

Miembro de una familia trabajadora de varios hermanos, en la Almería del primer cuarto del siglo pasado, su madre había quedado viuda cuando los niños eran pequeños, por lo que el contacto con el mundo del trabajo fue muy temprano para ellos. Llegada la Segunda República Gabriel y su hermano Ángel iban a convertirse en militantes del Partido Comunista de España y junto con otro hermano, Guillermo, una vez estallada la guerra los tres iban a defender a la República en el seno del Ejército Popular.

La suerte de los hermanos Aguilera se acabó de fraguar en los días finales de la contienda, cuando el golpe de Casado dejó a la República sin capacidad de proseguir la resistencia. Ángel pudo llegar a Almería y subir a bordo de una barcaza que le llevaría a Argelia, desde donde pudo pasar a la URSS. Guillermo y Gabriel acabarían, por el contrario, en las cárceles de la dictadura. Gabriel había estado destinado en el frente granadino de Trévelez, donde incorporado a la Comisión de Educación del Soldado se había dedicado a recorrer las líneas del frente a lomos de una mula repartiendo las publicaciones que llegaban de la División. En la retirada se vio forzado a marchar hacia la costa levantina, buscando la posibilidad de embarcarse en Alicante o en Valencia, sin saber que se estaba dirigiendo, en la expresión usada en el libro biográfico La tragedia olvidada , “rumbo al averno”, pues su marcha era el inicio de una larga y dolorosa peripecia por los campos de concentración y los presidios franquistas.

 

Campos y presidios

 

En el puerto de Alicante el 1 de abril del 1939 miles de personas vivían el caos de la impotencia, y se asistía a suicidios individuales y colectivos mientras entraban las tropas italianas de la División Littorio que poco después hicieron formar largas colas a los ex-combatientes de la República. Gabriel Aguilera con la moral rota y sin comer ni dormir desde hacía varias jornadas, cruzó las alambradas de un campo de concentración llamado «Los Almendros», donde las hojas de los árboles que daban nombre al campo iban a ser el único alimento de los cerca de diez mil presos durante diez días. Al cabo de ese tiempo los guardianes italianos fueron sustituidos por soldados del Tercio, que habían de dejar en los internados el recuerdo de su sadismo y crueldad. Estos les trasladaron en un tren borreguero hasta Albatera, campo de concentración y de selección a las órdenes del coronel Pimentel, donde se seleccionaba a los candidatos a ser ejecutados por parte de falangistas de diversas provincias que recorrían las formaciones y entresacaban de las filas a los presos que querían llevarse. Pero Albatera era también un campo de exterminio, pues en el primer mes desde su apertura fueron ejecutados más de la mitad de los 6.800 hombres que la Hoja Oficial de Alicante del 28 de abril del 39 admitía que estaban allí recluidos. De los tres mil hombres restantes, a la mitad se los llevaron los comisionados falangistas de las diferentes provincias, especializados en matar rehenes por los caminos.

 

Los internados eran obligados a asistir a las ejecuciones. Además fueron divididos en grupos de modo que si alguien intentaba fugarse, el responsable del grupo era llevado durante días a la Parrilla, un lugar donde el preso debía permanecer de pie al sol en medio de un arenal y rodeado de alambre de espino en pleno verano durante todo el día, sin comida y sin agua... Por la Parrilla había de pasar Gabriel a sus veinte años.

 

Los supervivientes de Albatera pasaron a la prisión de Porta Coeli, cerca de Bétera, Valencia. Desde allí Gabriel fue llevado a la Prisión Provincial de Albacete, y pasando por las prisiones de tránsito de Linares y Guadix, a la llamada «El Ingenio» en Almería. El 20 de junio de 1942, casi tres años y tres meses después de ser tomado prisionero, fue condenado a... “seis meses y un día” por el delito de haber sido miliciano de la Cultura. Gabriel fue puesto en libertad con el mandamiento de presentarse a cumplir el servicio militar.

 

Pero nada más lejos de la intención de Gabriel que obedecer esta orden. Al contrario, se dirigió a Madrid con el propósito de incorporarse a la resistencia civil que en conjunción con la acción de los guerrilleros se pensaba que daría lugar a la huelga general que hiciese caer la dictadura fascista. Encontró trabajo en un taller de ebanistería, donde aprendió el oficio y recomenzó la lucha política en la clandestinidad. En esa época conoció a Mary Bautista, a quien confesó que el que usaba no era su verdadero nombre y que estaba comprometido con la lucha clandestina. Mary había de convertirse en su compañera durante toda la vida.

 

Entre sus distintas actividades de entonces figuró la de ayudar a la fuga de algunos presos que trabajaban en Cuelgamuros horadando la montaña de lo que había de ser el valle de los caídos. Pero las actividades antifranquistas habían de reportarle ser de nuevo detenido en 1945 y pasar ciento seis días en la Dirección General de Seguridad donde recibió unas ciento veinte palizas, algunas especialmente crueles, como la del 8 de mayo de ese año, pues los funcionarios estaban furiosos por la rendición de Alemania en la guerra mundial.

 

Gabriel pasó después a la Penitenciaría de Alcalá de Henares, donde Mary consiguió visitarle haciéndose pasar por su esposa. Allí el sadismo del director iba a costarle pasar en celdas de castigo más de cuatro meses, periodo en lo que lo que sobrellevó peor fue no ver a su novia. Después se incorporó a la vida de la prisión, participando en cursillos culturales, seminarios políticos, trabajos artesanales, taller de carpintería y Comisión de Ayuda, hasta que fue trasladado al penal de Burgos, a finales de la década de los 40.

 

El penal de Burgos

 

La atmósfera moral y política entre la población reclusa de Burgos era entonces excelente. Los tenaces comunistas se habían organizado en comunas de unos pocos miembros combinando las afinidades de toda índole con las disponibilidades económicas, para evitar que hubiera comunas “ricas” y comunas “pobres”. Entre los objetivos fijados estaba la salvaguardia de la salud de todos mediante una política alimentaria que asegurase la sobrealimentación adecuada fuera del rancho. En el terreno profesional y cultural se pretendía facilitar la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. Y en lo político, no desmovilizarse, seguir siendo militantes activos. Se prestaba una atención especial a los casos de apatía, desmoralización y tristeza que a veces se apoderaba de algunos. A los que nunca recibían nada del exterior se les hacía llegar de vez en cuando un giro de algún supuesto donante haciéndoles creer que de ellos también se acordaba alguien.

 

Un día sí otro no Gabriel recibía carta de Mary, que él respondía con la misma frecuencia. Pero la época más feliz del año eran los escasos 8 días en que ella podía abandonar su trabajo en Madrid para acercarse a Burgos y visitarle. Ese fue el plan un año tras otro, hasta que en 1956 salió en libertad. ¡Doce años de cárcel! Como dice Ángel, su hermano y biógrafo , «dos cosas le evitaron claudicar ante tanta adversidad y conservar sus esperanzas en un mundo más justo: sus ideas de paz, justicia y libertad, y la existencia de Mary», a quien desposó el 11 de junio de 1956.

 

En los cincuenta años que vivieron juntos, Gabriel trabajó como ebanista en Madrid y continuó participando en la lucha por recuperar las libertades. Con la llegada de la democracia y la creación de la Asociación de Ex-Presos y Represaliados Políticos, Gabriel Aguilera se convirtió en un miembro activo, que todavía pocos meses antes de su muerte acudía a los Institutos de Educación Secundaria a contar a la juventud lo que significó la lucha de los Presos Políticos en la conquista de las libertades. Sirvan estas líneas en las que se recuerdan algunos momentos decisivos de su biografía de luchador antifascista como un postrero homenaje a su memoria, que es memoria personal y también memoria histórica.

 

 

Sumario

 

Memoria y voluntad
José María Ridao

 

Fuente: El País

 

Las dificultades para aprobar la Ley de la Memoria Histórica en los últimos días hábiles de la legislatura perecen estar reforzando el equívoco que ha prosperado durante los últimos años: si no existe una norma legal en la que se contemplen ésta y otras medidas, los vestigios de la dictadura podrán perpetuarse por tiempo indefinido en vías públicas y edificios oficiales.

 

La realidad lleva 30 años desmintiendo esa eventualidad, desde que se constituyeron los primeros Ayuntamientos democráticos. En la mayor parte de los consistorios gobernados por la izquierda, e incluso en algunos en manos de UCD, la tarea de cambiar nombres de calles y de retirar monumentos del régimen anterior comenzó muy pronto. Plazas y Avenidas del Generalísimo y de José Antonio recuperaron sus antiguas denominaciones o recibieron otras nuevas, acordes con la realidad institucional que se empezaba a vivir en España. La iniciativa de los Ayuntamientos no derivaba de ninguna exigencia legal, sino de una decisión política. De ahí que la pervivencia de símbolos y nombres franquistas en algunos pueblos y capitales españolas deba ser interpretada como lo que es: una decisión política en sentido contrario, amparada en argumentos como los de que no se puede borrar la historia o de que es preferible no reabrir heridas del pasado.

 

Pero la historia no se escribe en las fachadas; en las fachadas sólo se le rinde tributo público y es ese tributo público lo que resulta inaceptable. En cuanto a lo de las heridas, no es más que otra de las muchas metáforas clínicas que, de tanto en tanto, suelen adueñarse del discurso político, por lo general con resultados frustrantes cuando no abiertamente peligrosos. Mantener un nombre en una placa o conservar un monumento no es equivalente a mantener un apósito, como si el pasado fuera una llaga doliente y el Parlamento un practicante encargado de curarlo. Pero retirarlo tampoco puede ser presentado como una terapia, porque sería tanto como consagrar la misma metáfora y, por lo tanto, hacer de una metáfora el terreno fantasmal de una discusión política, que es a fin de cuentas en lo que estamos.

 

El mayor reproche que cabe contra el PP no es que no apoye una Ley que, de aprobarse, sería una criatura jurídica extraña, porque se trataría de una ley a la que el legislador propone privar de efectos legales en algunas de sus disposiciones. El mayor reproche es político, y tiene que ver con la actitud que ha mantenido en los Ayuntamientos y Gobiernos autonómicos que controla y en las decisiones que adoptó desde el Gobierno central. Su incomprensible empecinamiento en mantener los símbolos del franquismo hizo perder de vista que una de las aportaciones decisivas con las que pudo contribuir al sistema democrático fue retirarlos por propia iniciativa, creando un espacio constitucional en el que no hubiera lugar para la duda: la Constitución de 1978 es la más rotunda, incontestable de las condenas al franquismo. A diferencia de lo que sucede con la ley de Memoria Histórica, sus efectos legales fueron demoledores para aquel engendro de las Leyes Fundamentales del Movimiento, y todas sus disposiciones exigían desmantelar el ropaje jurídico con el que se adornó una dictadura que se creyó en posesión del elixir de la eternidad.

 

Pero que no lo haya hecho no significa que no lo pueda hacer desde hoy. El PP tendría en su mano convertir en irrelevante la discusión de la ley de la Memoria Histórica si, desde este momento, los Ayuntamientos y Gobiernos autonómicos que controla adoptasen la decisión de cambiar los nombres de las calles y retirar los monumentos del franquismo que quedan bajo su jurisdicción. No se necesita ninguna ley, sino la simple voluntad política para hacerlo. Pero puede que al PP le venza la tentación electoralista, y en ese caso tendremos o no tendremos ley. Si no la tenemos, los repugnantes símbolos del franquismo se quedarán en donde están, porque ya nadie se sentirá obligado a retirarlos si no es por imposición de una norma. Y si la tenemos, una criatura jurídica extraña se habrá adentrado en el ordenamiento constitucional, y la disputa política en torno al terreno fantasmal de una metáfora continuará sin contención.

 

 

 

Sumario

 

 

Francesc Torres presenta en Nueva York una instalación y un libro sobre la exhumación de una fosa en Burgos

 

Fuente: El País

 

Confiesa que su empeñó es ganar la Guerra Civil. No con sangre, claro, sino desenterrando los cuerpos de los que perdieron entonces para restituirles la memoria y la razón. Francesc Torres (Barcelona, 1948) lleva años trabajando en proyectos en los que arte y política se entrelazan de manera delicada.

En esta ocasión, la dificultad ha sido aún mayor ya que su empeño en documentar la exhumación de una fosa de la Guerra Civil en el marco de un proyecto "artístico" tuvo que sortear múltiples obstáculos -no consiguió los permisos en Cataluña- hasta que finalmente pudo llevarse a cabo. Todo el proceso y el porqué de su empeño se explica con detalle en el libro Oscura es la habitación donde dormimos (Actar), en el que documenta la exhumación de una fosa con 46 republicanos asesinados por falangistas en el pueblo de Villamayor de los Montes (Burgos), que incluye fotografías del proceso de exhumación y del posterior entierro de los restos, testimonios de los vecinos, el informe forense y otros documentos como la escalofriante lista con el nombre y edad de los muertos, tres de los cuales están sin identificar.

El material, en formato de proyecciones, es la base también de una instalación con el mismo título del libro que hoy se inaugura en el International Center of Photography de Nueva York, en el marco de todo un programa de actos que incluye otras tres exposiciones relacionadas con la Guerra Civil española de Robert Capa, Gerda Taro y el grafismo de la República.

"Me alegro de enseñar las imágenes de la fosa en este contexto porque en cierta manera cierra el ciclo de lo que muestran las otras fotografías de Capa y Taro", comenta Torres, consciente de que era muy delicado exhibir sus imágenes en un espacio museístico en el que podría ser acusado de utilizar material sensible para fines puramente estéticos. "Mi objetivo aquí ha sido intentar reducir a cero la distancia entre mis intereses como ciudadano y mis intereses como artista", añade. "La única manera de abordar este material con una carga emocional tan fuerte era intentando de hacerlo mío para mostrar una historia que no se podía explicar de otra manera". La excavación, naturalmente, la realizaron arqueólogos y técnicos de otras disciplinas con el apoyo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y el artista, además de aportar parte del presupuesto para sacarla adelante, gracias a las ayudas que había recibido de dos fundaciones americanas, se limitó, según indica, a situarse como observador y documentar todo el proceso. "Las imágenes tienen un sentido estético, pero no el sentido de bonito sino de ético. Creo que el arte funciona a veces a un nivel distinto al de otros lenguajes porque el tipo de reacción y la respuesta emocional que provocas es difícil de conseguir de otra manera. Lo complicado es conseguir el equilibrio".

"Mi interés era más político que otra cosa", añade. "Creo que la recuperación de la memoria histórica y la exhumación de las víctimas es una asignatura de mucho calibre que tenemos pendiente y que otros países con conflictos más recientes han sabido resolver. Hace 70 años de la Guerra Civil y no hemos sido capaces de solucionar este tema; realmente parece increíble que haya tantas dificultades para hacerlo". En el texto que abre el libro, realmente un documento desgarrador y al tiempo emocionante de lo que supone abrir una fosa, Torres dispara contra la "hipocresía oficial" con respecto a la historia de los políticos y de gran parte de la sociedad española, aún temerosa y cobarde, dice, a la hora de enfrentarse al pasado.

Acostumbrado a trabajar en el más politizado ambiente del arte conceptual de Estados Unidos, en donde ha residido durante muchos años, Torres tampoco está muy satisfecho del contexto cultural español. "Estoy muy descorazonado por el nivel de capacidad crítica y de la falta de riesgo ideológico en el mundo del arte", añade. "Ahora parece como si el siglo XX no hubiera existido y sólo se espera de los artistas que decoren los espacios de poder, sea económico o político. Durante el pasado siglo el arte quería intervenir en la historia, pero ya ha desistido. Esto es lo que me provoca cierta angustia y asco intelecutal y por lo que decidí involucrarme a fondo en este proyecto".

 

 

 

Arte para desenterrar la memoria: Francesc Torres en ‘Oscura es la habitación donde dormimos’refleja la exhumación de una fosa en Burgos

 

Fuente: http://iberarte.com/content/view/1264/1/

 

 En la contraportada de su libro Francesc Torres explica en primera persona los motivos que lo llevaron a realizar este reportaje.¨Hace aproximadamente siete años empecé a trabajar con la idea de la recuperación de la memoria de la historia reciente de España.

 

Pensaba en un proyecto arqueológico centrado en el sedimento material de la guerra civil en los antiguos campos de batalla, en el frente del Ebro. Al mismo tiempo la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzaba la localización, excavación y exhumación de las fosas comunes de la guerra y posguerra española.

 

Después de un largo proceso obstaculizado por dos gobiernos de la Generalitat de signo ideológico opuesto que hicieron imposible mi proyecto en Cataluña, a pesar de contar con financiación de dos fundaciones norteamericanas (Fullbright y American Center Foundation) lo acabé realizando en Burgos en colaboración con la ARMH. Este libro documenta un ejercicio de ciudadanía por parte de un grupo de españoles empeñados en apropiarse de una parte secuestrada de su historia.¨

 

Acostumbrado a trabajar en el más politizado ambiente del arte conceptual de Estados Unidos, en donde ha residido durante muchos años, Torres tampoco está muy satisfecho del contexto cultural español. "Estoy muy descorazonado por el nivel de capacidad crítica y de la falta de riesgo ideológico en el mundo

 

del arte", añade. "Ahora parece como si el siglo XX no hubiera existido y sólo se espera de los artistas que decoren los espacios de poder, sea económico o político. Durante el pasado siglo el arte quería intervenir en la historia, pero ya ha desistido. Esto es lo que me provoca cierta angustia y asco intelecutal y por lo que decidí involucrarme a fondo en este proyecto".

 

Biografía

 

FRANCESC TORRES (Barcelona, 1948) Formado en la Escola Massana de Barcelona, en 1967 se marcha a París, donde asiste a clases en l’Ecole des Beaux Arts y ejerce de ayudante de Piotr Kowalski, escultor de origen polaco, también arquitecto y formado en Físicas en el MIT, quien ejercerá notable influencia en Torres. Se instala en los Estados Unidos en 1974, donde reside hasta los primeros años de 2000, cuando se traslada a Barcelona.

 

A lo largo de su trayectoria, Torres ha realizado performances, fotografías, vídeos e instalaciones, siendo este último el territorio que más frecuenta el artista. El trabajo de Francesc Torres cuestiona el orden social basado en las relaciones entre el poder político y el económico.

 

Frecuenta en su obra la atención por la memoria y el presente, en una lectura atenta y pormenorizada de episodios críticos de la historia vinculados a contextos concretos. Examinando la maquinaria de guerra y violencia en la cultura y la historia, Torres, actúa a menudo como un historiador o un filósofo y contempla las tensiones entre la implacabilidad del paso del tiempo y la fragilidad de la memoria, en espacios de alta carga política.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Congreso vuelve a cerrar la puerta al traslado de los 'papeles' vascos de Salamanca

 

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

 

El Pleno del Congreso rechazó con los votos en contra del PSOE y del PP una proposición no de Ley presentada a instancias del PNV, en la que se instaba al Gobierno central a aprobar en el plazo de un mes el procedimiento para la restitución de los documentos y bienes privados del Archivo de Salamanca.

 

"Esto es una tomadura de pelo. A los catalanes no les han devuelto más que los papeles públicos y a nosotros ni los públicos ni los privados", se quejaba al término de la sesión el diputado del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, que se encargó de defender la iniciativa en la sala.

 

"La ley que se aprobó en 2005 determina la restitución de los documentos y efectos incautados a la Generalitat, pero también, como establece la disposición adicional primera, la devolución de éstos a las personas naturales o jurídicas de carácter privado. En nuestro caso, no se ha cumplido ninguno de los dos preceptos. Seguimos pidiendo la igualdad con la Generalitat. Pero, tampoco se está cumpliendo la promesa del Gobierno español de que todos los particulares, a través de su comunidad, puedan reclamar los documentos incautados en el franquismo", censuró.

 

Esteban lamentó que "han pasado más de dos años desde la aprobación de esta ley y todavía no se ha desarrollado", por lo que considera que en Madrid "no tienen ninguna intención de cumplir la ley por lo menos antes de las elecciones. Y dudo mucho que la tengan después de las elecciones ".

 

En similares términos, de "tomadura de pelo" calificó el retraso el portavoz de ERC, Joan Tardá, que acusó al Gobierno de no cumplir con lo acordado en este asunto "que formó parte de la hoja de ruta de nuestra colaboración en esta Legislatura".

 

"Dimos apoyo al Grupo Socialista y a la investidura de Rodríguez Zapatero, justamente porque se comprometió a legislar en favor del retorno de la documentación expoliada", criticó.

 

También el portavoz de IU, Gaspar Llamazares, subrayó que la ley está para "cumplirse" y advirtió de que este Ministerio de Cultura "no ha hecho los deberes".

 

Por su parte, el PSOE presentó una enmienda, que fue rechazada por los nacionalistas vascos, en la que sustituía el plazo de un mes por el respeto a los "trámites preceptivos", y en la que invitaba al Gobierno Vasco a iniciar un proceso de diálogo para alcanzar un acuerdo que solucione el contencioso sobre los papeles que permanecen en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

 

"Pero, ¿todavía quieren más tiempo? ¿Hasta cuándo vamos a seguir hablando de este tema? Nosotros seguiremos reivindicando pero ya tenemos muy claro que no hay voluntad política por parte del gobierno español", se quejó Aitor Esteban.

 

La actitud tomada en el Congreso hace cada vez más difícil que la ley de Memoria Histórica que se está negociando en estos momentos entre todos los partidos acabe aprobándose. El Partido Nacionalista vasco ha incluido una enmienda pidiendo la devolución al Gobierno vasco de los papeles requisados por el franquismo, que están en el Archivo de Salamanca. "Me temo que no se va aprobar. No sé cómo va a ser el desarrollo de la ley en los próximos días, pero hoy por hoy, lo único que sé es que el Gobierno socialista lo tiene muy mal y con nosotros le queda todavía un trecho muy largo por recorrer".

 

 

Sumario

 

 

Presentado el concurso de ideas “Memorial-Merinales”

 

Fuente: Cecilio Gordillo

 

Una iniciativa que surge de la sociedad civil como homenaje a los expresos -esclavos- del franquismo.

 

«Memorial-Merinales» es un proyecto que pretende ser la culminación de la iniciativa «canal de los presos» que ha implicado de forma activa a ex-presos, familiares, investigadores, organizaciones e instituciones. A lo largo de más de cinco años se han realizado numerosas exposiciones, coloquios y programas audiovisuales que han contribuido a que la sociedad sea más sensible a esta realidad ignorada: la que vivieron muchas miles de personas en los campos de concentración franquistas en sus diversas variantes, particularmente los programados para el trabajo esclavo.

De los varios campos que rodearon Sevilla, el de Los Merinales, entre Bellavista y Dos Hermanas, ha sido el más importante (la construcción del canal del bajo Guadalquivir, de 160 Km.) y el que más tiempo permaneció en funcionamiento (1940-62). Es por ello el lugar adecuado para la construcción de un memorial-centro de interpretación como mejor forma para que el ‘conocimiento’ de la realidad histórica reciente, y el ‘reconocimiento’ a quienes fueron víctimas de sus acontecimientos sigan cumpliendo estas funciones. Por ello ha sido objeto de una iniciativa en el Parlamento andaluz, y de acuerdos plenarios en la Diputación y varios ayuntamientos de la provincia. Asimismo es explícitamente mencionado en el informe que emitió la comisión interministerial para la elaboración del proyecto de ley de “memoria histórica”.

Un centro de interpretación se concibe como un equipamiento específico para hacer accesible a la sociedad el patrimonio (o el medio ambiente, el paisaje, etc.) y sus significados. En este caso el vinculado a la memoria histórica del trabajo esclavo de los presos políticos de la dictadura con el que se construyeron, entre otras, numerosas obras públicas. En este tipo de centros se valora especialmente el diseño de los contenidos y los recursos para mejor comunicación con el público y su activa participación. Un lugar en el que, además, se deposite toda la documentación existente sobre esta cruda realidad, pero sobre todo la ‘memoria viva’ (historias de vida en formato audiovisual, fotografías, documentos, etc.) de aquellas personas que permanecieron a la fuerza en estos campos, y también la de sus familiares que les siguieron durante su periplo carcelario dando pie a la formación de barriadas como Bellavista Torreblanca, Valdezorras, Fuente del Rey o El Palmar de Troya; que sirva de lugar de encuentro y desarrollo de actividades en torno a la recuperación de la memoria de unos acontecimientos que nunca más deben repetirse; un sitio donde estudiantes de todos los niveles educativos accedan a un conocimiento de forma realista y veraz; en fin, donde cualquiera pueda realizar ese saludable ejercicio de recordar.

La iniciativa de la convocatoria de un “Concurso de Ideas” surge desde la sociedad civil, concretamente desde el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT.A, que con recursos económicos propios (3.000 Euros) premiará la idea elegida por un jurado multidisciplinar (arquitectos, historiadores, museólogos, antropólogos, urbanistas y familiares de expresos) y con el apoyo infraestructura y divulgación del Colegio de Arquitectos de Sevilla.

El plazo de inscripción abierto en el día de hoy se cierra el próximo 16 Octubre y la presentación de propuestas hasta el 17 de Diciembre.

Toda la información, y documentación, sobre el Concurso están en www.memorialmerinales.org

 

Sevilla 26 Septiembre 2007

Cecilio Gordillo Giraldo, Coord. G.T. "RMHSA" de CGT.A. (695.276656).

 

Sumario

 

 

 

Una muestra reivindica el protagonismo político y la gestión cultural de Renau en la República

 

Fuente: Levante-EMV

 

La exposición Josep Renau 1907-1982: compromiso y cultura conmemora el primer centenario del nacimiento del artista valenciano y ahonda en su faceta menos conocida como activista político y gestor cultural. La muestra reivindica la figura de Renau lejos de tópicos y visiones «chatas e incompletas», según aseguró ayer el sobrino del artista, Jorge Ballester. «Había que hacer algo que no fuera lo de siempre», dijo. A su juicio, las anteriores exposiciones realizadas sobre el cartelista celebradas en Valencia, como la gran muestra que le dedicó el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) en 2006, «se quedaron cortas y no entraban en el personaje». «Esta es la más completa» , insistió. Esta exposición abre el programa València, capital cultural de la República. 1937-2007, con el que la Universitat de València (UV) conmemora los 70 años de la capitalidad de la ciudad durante la Guerra Civil. Cinco exposiciones, un congreso internacional, un concierto y dos ciclos cinematográficos conforman los actos organizados por la UV y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) del Ministerio de Cultura , con el patrocinio de Bancaixa y Banco de Santander. También han colaborado el Ayuntamiento de Valencia, el Patronato Martínez Guerricabeitia, la Fundació Josep Renau, el IVAM, y el IVAC.


Las más de 250 obras que componen esta muestra de Renau, cuelgan desde ayer y hasta el próximo 11 de noviembre, de tres salas del edificio histórico de La Nau y de un espacio del Octubre Centre de Cultura Contemporània. Después, viajará al Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y se está negociando con Besançon (Francia), Berlín(Alemania) y México.
 

Ballester recalcó que Renau vivió en una paradoja, «o 'parajoda' como le gustaba decir a él» , apuntó. En su opinión, «mientras estamos ya casi cansados de ver algunas imágenes de la serie 'American way of life', los textos en los que Renau exponía su teoría estética son casi desconocidos, al igual que el papel que desempeñó en la promoción de la música» , incidió.
 

Por su parte, el comisario de la muestra Jaime Brihuega destacó «tres razones innegables que acreditan a este autor como ciudadano del mundo» y que lo convierten «en una figura fundamental del primer tercio del siglo XX por ser un creativo de carteles y por defender su compromiso político». Así destacó una razón histórica, otra estética y una última que calificó de «triste» . Brihuega detalló que fue director de Bellas Artes durante la Guerra Civil, encargó el Pabellón de España con que se presentó el Gobierno republicano a la Exposición Universal de París de 1937, para el que se pintó el mural Guernica de Picasso, creó el Consejo General de la Música y puso en marcha la Orquesta Nacional de España durante la contienda. Salvaguarda del patrimonio Además, Renau fue el responsable del salvamento del patrimonio artístico de España amenazado por los bombardeos en plena guerra, con lo que las obras del Museo del Prado, del Palacio de Llíria y otras grandes colecciones fueron custodiadas en las Torres de Serrano y el Patriarca de Valencia.
 

Brihuega matizó que aunque su figura política quedó relegada a una segunda fila, su obra siempre permaneció en la primera. El comisario añadió que tras recorrer los fotomontajes que realizó desde los años 30 hasta los 60 se observa que los problemas que denunció siguen vigentes, como es el hambre, la injusticia o la opresión. En su opinión, si Renau viviera «seguiría trabajando y hablaría de la Bolsa, de la burbuja inmobiliaria, de 'Gran hermano' y lo haría con realidad virtual ya que siempre utilizó los medios más recientes.».
 

Durante el acto de presentación, el vicerrector de Cultura de la UV, Rafael Gil Salinas explicó que de una idea pequeña se ha conseguido un « magno proyecto» y recordó que «hasta el Consell Valencià de Cultura reclama un reconocimiento». Y señaló que en ningún momento se planteó la posibilidad de que colaborara la Generalitat . También asistieron al acto la hija de Renau, Teresa, que se mostró «muy emocionada» , la directora de proyectos de la SECC, Carlota Álvarez y la concejala de Cultura del ayuntamiento , María José Alcón que recordó que es hijo predilecto de la ciudad.

 

 

 

Sumario

 

 

“Venís desde lejos”: un documental sigue el rastro perdido de los árabes que lucharon contra Franco

 

Fuente: EFE

 

Eran árabes y combatieron en la Guerra Civil española, pero no estaban en la 'Guardia Mora'. Lucharon como voluntarios por la República, murieron en la Batalla de Teruel o del Ebro y la mitad de ellos regresaron a sus países, a Argelia, Marruecos o el Líbano, con el amargo sabor de la derrota.

 

Ahora una egipcia llamada Amal Ramsís, rastrea el paradero de aquellos 800 árabes —son cifras aproximadas— con la intención de grabar un documental que se llamará 'Venís desde lejos', título tomado de la oda que Rafael Alberti creó para las Brigadas Internacionales.

 

"Yo también quiero contribuir de algún modo al movimiento de recuperación de la memoria histórica y a rescatar toda la información perdida sobre aquellos árabes de los que nunca se habló", comenta Amal.

 

¿Y cómo es que se perdió el rastro de todos aquellos árabes?. Pues porque llegaron a España con pasaportes franceses, ingleses o españoles, en tiempos en que sus países eran "protectorados" o sencillamente "colonias", como en el caso de Argelia.

 

"Soy un voluntario árabe y he venido para defender a Damasco en Guadalajara, a Jerusalén en Córdoba, a Bagdad en Toledo, a El Cairo en Cádiz y a Tetuán en Burgos".

La frase es de Nayati Sedqi, un palestino, afincado en Francia en los turbulentos años 30, militante del Partido Comunista Francés y enrolado en las Brigadas Internacionales bajo la bandera de la hoz y el martillo.

 

Sedqi no podía creer que hubiera otros árabes luchando contra la República y así, sin encomendarse a Dios ni al diablo, se agenció un altavoz y se fue a Córdoba, donde entonces estaba el frente, para arengar a sus hermanos marroquíes en su propia lengua desde la trinchera republicana. Ni uno solo de los adversarios cruzó la línea del frente.

 

Las 'Memorias' de Sedqui

 

Sedqi tuvo tiempo de contarlo en unas 'Memorias' póstumas aparecidas en 2002. El viejo comunista había muerto en 1979 en Atenas, ciudad a la que había ido a refugiarse tras perder la enésima batalla de su vida, en este caso represaliado por disidente con el Partido Comunista Sirio.

 

Hubo también un boxeador tangerino, un peluquero egipcio, un mecánico marroquí, y así hasta 716 historias documentadas de aquellos llegados a España "para luchar y morir defendiendo la democracia en una tierra lejana", como dice Amal.

 

No menos de 300 murieron combatiendo en la Sierra de Madrid, en el invierno de Teruel o en la Batalla del Ebro... Todavía hoy siguen apareciendo cadáveres de árabes en fosas comunes, como los tres cuerpos recientemente exhumados en Oviedo y de los que Amal ha tenido conocimiento por un comunicante anónimo que ha sabido de sus desvelos.

 

Amal quiere viajar a Oviedo, a Teruel, a la Sierra de Madrid, así como a Marruecos, Argelia, Siria y Egipto en busca del rastro de aquellos hombres singulares, algunos de cuyos familiares ya ha localizado.

 

Cree que no queda ninguno vivo

 

El documental, según cálculos de Amal, costará no menos de 150.000 euros para los que aún está buscando financiación, y "siendo muy optimista, un año de trabajo".

Uno de los focos de su documental tendrá que ser el puerto de Orán, de donde partieron 500 argelinos con pasaportes franceses enrolados con los comunistas, los trostkistas y hasta los anarquistas de la CNT para defender a una República que consideraban como suya.

 

Amal cree que todos ellos acariciaban la idea de sembrar más tarde las semillas de la democracia y la independencia en sus propios países. Así lo quisieron creer. Pocos sueños hubo tan hermosos y tan ingenuos.

 

 

Sumario

 

 

Sobre la 3ª edición del Festival de Cine 22xdon Luis en Calanda

 

Fuente: Centro Buñuel Calanda

 

Deseo compartir con vosotros el éxito alcanzado por las actividades realizadas en la  3ª  edición del  Festival  de  Cine  22xdon Luis y agradecer públicamente a cuantos han contribuido a este éxito, con su colaboración y su presencia en este Festival, y en especial a:

 

Luis Alegre, Ángel Almazán, Medardo Amor, Gerardo Arriaga, Ana Arrieta, Alejandro Aura, Carlos Benpar, Fernando del Castillo, Joaquín Carbonell, Vladimir Cruz, Cuca Escribano, Tomás del Estal, Carlos Gomes, Luis Guijarro, José Ramón Ibáñez, Gerardo Herrero, Francisco Jiménez, Antonio Lázaro, Antonio Llorens, Lola López, Juan Millares, Giovanna Ribes, Arantza Salaberría, Laura Sipán, Gaizka Urresti, Ignacio Vera Ponce y Paco Zarzoso.

 

El público asistente ha premiado con su voto las películas dirigidas por:

 

Manuel Huerga, Salvador ( Puig Antich)

Y

Guillermo Ríos Bordón, Nasija

 

Esta tercera edición ha contado con muchas actividades alternativas que han sido muy bien acogidas por el público y que demuestran lo mucho que puede entretejerse en torno al cine, tomando como Norte lo que a Luis Buñuel, hoy en día, podría interesarle.

 

En la inauguración quedó patente el interés creciente que está alcanzando el cine de autor entre los habitantes de Calanda y los llegados de otros lugares. Las proyecciones comenzaron con Calanda 40 años después, documental rodado por Juan Luis Buñuel en las pasadas celebraciones de la Semana Santa, centrado en el atávico ritual de los tambores y plasmando la distancia con el documental que filmó en el año 1966: lo que permanece y lo que cambia, entre tradición y modernidad. La gran cantidad de público que colapsó las instalaciones del CBC, aplaudió calurosamente al acabar la proyección del film, como sería la tónica general en el resto de las proyecciones.

 

La inauguración continúo con la proyección de La silla de Fernando presentada por Luis Alegre, quien arrancó risas cómplices del público contando diversas anécdotas del rodaje en el posterior coloquio que se estableció, y quien recibió el sencillo homenaje de este festival.

 

El resto de la semana, diversos directores, actores, actrices y cineastas fueron presentando las películas programadas, continuando los coloquios hasta altas horas bajo las estrellas. Vladimir Cruz, gran actor cubano afincado en España, presentó las dos películas programadas que interpretó y, respondió las numerosas preguntas del público, en especial sobre La Caja. Ángel Almazán y Medardo Amor estuvieron divertidos hablando de Groucho; mientras que Gerardo Herrero y Cuca Escribano desvelaron algunos entresijos de Los aires difíciles, película en la que Cuca construye el personaje de Belén con una fuerza y un verismo que demuestran sus grandes dotes interpretativas. Azur y Asmar, presentada por Francisco Jiménez (Goethe-Institut) gustó tanto a los niños como a los adultos y la actuación del grupo de clowns Recambios Santiago con el sketch Zap aportó una nota de frescura. Cineastas en acción premiada y continuación de Cineastas contra magnates, fue presentada por Carlos Benpar. Juan Millares habló de su tío y presentó Cuadernos de contabilidad de Manolo Millares y el cortometraje Nasija de su paisano Guillermo Ríos. Laura Sipán habló de su corto El talento de las moscas realizado con una maestría que augura un gran futuro en el medio y Salvador Puig Antich fue presentada por Ana Arrieta, directora de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

 

Las actividades paralelas, como el taller infantil, las presentaciones de las novelas de Antonio Lázaro y Luis Guijarro, la obra de teatro sobre María La Jabalina interpretada por Lola López y las películas Selección Natural de Daniel Chamorro y el documental sobre El Pastor de Andorra presentado por su guionista, Joaquín Carbonell, nos animan con su buena acogida a continuar realizándolas en futuras ediciones.

 

Llegó la clausura, y pese a la lluvia que obligó a realizar las proyecciones en la antigua iglesia de trazas ojivales del desusado convento, convertido hoy en día en Casa de Cultura, y que reveló una acústica tan perfecta que hizo innecesarios micrófonos y altavoces para disfrutar del Repertorio Zacatecas,  interpretado por el cantante Fernando del Castillo y por el guitarrista Gerardo Arriaga, al numeroso grupo de público asistente, que luego pudo degustar diversas variedades de tequila.

 

Las películas mexicanas con las que se clausuró la tercera edición fueron muy bien acogidas por el público, y tanto Dime lo que sientes de Iría Gómez, como El violín de Francisco Vargas fueron despedidas con aplausos. Gran interés despertó Mujeres de Chiapas de Melissa Eidson. También el documental Los mexicanos de Alejandro Strauss fue seguido con interés.

 

En la inauguración de la exposición del artista de Zacatecas, México, Ignacio Vera Ponce: "La piel del deseo, homenaje a Buñuel" asistió un nutrido grupo de personas muy interesadas en escuchar a Ignacio hablando de su magnifica obra, una exposición en la que se encuentran lo mexicano con lo hispano, como un homenaje a Buñuel lleno de sensibilidad en una obra profundamente contemporánea.

 

La presentación del libro de Alejandro Aura "Se está tan bien aquí" estuvo trufada con el sentido del humor que caracteriza a Alejandro, pero además se produjo uno de esos pequeños milagros que solemos achacar a la inspiración, y que creó una total empatia entre el autor, convertido en lector de sus poemas, y el público que disfrutó emocionado del regalo de unos versos recitados de una forma insuperable: fue un puro placer.

 

Mi agradecimiento a cuantas instituciones patrocinan este Festival: Ayuntamiento de Calanda, ICAA-Filmoteca Española, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Teruel, Comarca del Bajo Aragón, Caja Rural de Teruel y Aragón Televisión.

 

También valoro la colaboración prestada por: Embajada de México en España, Casa de Zacatecas, Centro de Capacitación Cinematográfica de México, IMCINE, Goethe-Institut y Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

 

 

Finalmente os invito a ver algunas fotografías de la pasada edición:

Fotos en: http://www.cbcvirtual.com/cine07/fotos/index.htm  

 

Centro Buñuel de Calanda

J.Espada@CBCvirtual.com

http://www.cbcvirtual.com/

 

Sumario

 

 

 

Ahaztuak recuerda a todas las víctimas del régimen fascista
 

Fuente: Gara

 

En el contexto del Gudari Eguna, Ahaztuak ha querido expresar una vez más su compromiso con la memoria antifascista y recordar a todas las víctimas de la dictadura franquista. Los cementerios de Zarautz, Derio y el de Santa Isabel, en Gasteiz, fueron escenario de sendos actos en los que los representantes de esta asociación reivindicaron «la memoria, la resistencia y la lucha de todos los gudaris de diferentes épocas».

 

«Debemos socializar que no hubo ruptura democrática con la dictadura asesina impuesta durante 40 años, sino que los poderes fácticos y las elites políticas del estado terrorista gestionaron una reforma formal a fin de mantener sus intereses y su cuota de poder», declaró Lander García en el acto celebrado al atardecer en la capital alavesa.

 

Decenas de personas acudieron al homenaje, en el que también participaron representantes de la Asociación de Víctimas del 3 de Marzo. En su nombre, José Luis Martínez Ocio valoró que «al recordar y homenajear a los gudaris caídos en la lucha» resultaba obligado citar a los cinco obreros muertos por la Policía española en 1976. «Estos compañeros, al igual que toda la clase trabajadora de Euskal Herria, lucharon no sólo por conseguir unas condiciones más justas y dignas de trabajo, sino también para recuperar las libertades que nos habían sido arrebatadas tras el golpe militar franquista por la fuerza de las armas», subrayó, recordando seguidamente que «31 años después de la masacre de Gasteiz, seguimos exigiendo justicia para los trabajadores asesinados y castigo para los responsables de aquella acción terrorista dirigida del Estado».

 

García trajo a la memoria que «decenas de miles de personas fueron asesinadas por defender la libertad y la democracia frente al fascismo», entre ellos «más de 350 alaveses exterminados por el terror franquista».

 

Muchos de ellos fallecieron en la tapia del cementerio de Santa Isabel, lugar en el que se desarrolló el acto. Entre ellos, el poeta y comandante de Euzko Gudarostea Estepan Urkiaga, Lauaxeta, el consejero de Sanidad del Gobierno Vasco Alfredo Espinosa y el dirigente de ANV y gestor de la Diputación de Araba José Placer. «Las ejecuciones se sucedieron por miles durante los primeros años del régimen y continuaron hasta los últimos días de vida de Franco», apuntó García, para recordar también que ayer hizo 32 años que los mismos fascistas fusilaron a «Txiki», Otaegi y tres militantes del FRAP.

 

«Nunca ha habido ruptura con el franquismo, porque ellos fueron los que dirigieron, tutelaron y controlaron el supuesto cambio, con una ley de punto y final al servicio de los criminales fascistas», denunció.

 

 

Comunicado: Reconocimiento para las víctimas del terrorismo franquista
Coordinadora Lau Haizetara Gogoan

 

Para denunciar esta situación convocamos y hacemos un llamamiento a participar este viernes 5 de octubre en una concentración de 11:30 a 12:00 frente al Parlamento de Gasteiz bajo el lema:


LAU HAIZETARA GOGOAN: EGIA ETA JUSTIZIA! 

RECONOCIMIENTO PARA LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO FRANQUISTA

Con motivo del pleno monográfico sobre víctimas del terrorismo que se va a celebrar el próximo 5 de Octubre en el Parlamento Vasco, la coordinadora LAU HAIZETARA GOGOAN quiere denunciar el tratamiento que reciben las victimas del franquismo por parte de las instituciones en este caso autonómicas a traves delborrador de la futura Ley de Reconocimiento y Protección de las Víctimas del Terrorismo que prepara el Gobierno Vasco.

Creemos que la definición del término “terrorismo” en el borrador es parcial y excluyente y es contraria a la definición recogida en la legalidad y jurisprudencia internacional en la que el terrorismo de Estado, independientemente de las circunstancias históricas y socio-políticas en las que se haya desarrollado, está perfectamente tipificado bajo la consideración, además, de su imprescriptibilidad. El terrorismo del Estado franquista está ausente en el contenido de este borrador, es por lo tanto evidente la intencionalidad política de los redactores por seguir ocultando y discriminando a las victimas producidas por el franquismo y sus herederos políticos, dando continuidad con esta iniciativa legislativa, al esquema de guerra impuesto por aquel régimen, que dividió a la población entre vencedores y vencidos, y perpetuando el modelo de impunidad español establecido en la reforma política de 1976 y la ley de punto final de 1977, que hoy intenta -a traves de la “Ley de Memoria Histórica” que se gesta en estos momentos en Madrid- su asentamiento definitivo.

Si bien es cierto que ya desde hace tiempo veíamos con clara preocupación la linea de trabajo del Gobierno de Gasteiz y sus organismos dependientes en este terreno –plasmada por medio del Decreto Madrazo en el mantenimiento de todo lo relacionado con las victimas del franquismo en el Departamento de Asuntos Sociales en vez de situarlo en el Departamento de Justicia- esperabamos que hubiese al menos unas mínimas iniciativas de corrección de ésta. Si embargo, lejos de ser así, el borrador de esta futura Ley de Reconocimiento y Protección de las Víctimas del Terrorismo que prepara el Gobierno Vasco profundiza aun más en ella y se constituye en la aportación autonómica de la CAV al modelo de impunidad vigente en el estado español.

El Borrador que este próximo viernes se presentará en el Pleno de Gasteiz no incluye en la consideración de victimas a los muertos por la represión policial, los grupos parapoliciales y los muertos por disparos policiales en controles de carretera. Citaremos por reciente la sangrante respuesta dada a la “Asociación de Victimas del 3 de Marzo” de Vitoria-Gasteiz, incumpliendo el compromiso adquirido por el Lehendakari, al igual que antes lo había hecho el Parlamento, a que una vez agotadas las vías en el estado español, sería el Gobierno Vasco el que tomaría las medidas oportunas para reparar y corregir la injusticia. Es ademas flagrante la burla que se realiza hacia las victimas del franquismo, toda vez que desde la fuerza politica mayoritaria en el ejecutivo vasco se ha asegurado recientemente en medios de prensa que “estan intentando lograr que las Victimas del 3 de Marzo de Vitoria-Gasteiz sean incluidas en la futura Ley de Memoria Histórica que prepara el ejecutivo español”. ¿Cómo se puede pedir a otros lo que no tienen voluntad de hacer en las instituciones de su competencia?

Con todo ello se hace una clara discriminación entre las victimas, estableciendo una evidente distinción que hace que existan victimas de primera, de segunda… y otras a las que que ni siquiera se nos considera como tales. A la vista de todo ello y desde LAU HAIZETARA GOGOAN no podemos sino considerar que mientras no se aborde en toda su dimensión el problema de la verdad, justicia y reparación para las victimas del franquismo y del terrorismo de estado que éste desarrolló hasta el ultimo dia de su existencia, el Gobierno vasco sigue dando impunidad a la ignominiosa estela dibujada por aquel regimen dictatorial, una realidad que no conseguirá ocultar por muchos homenajes e inauguraciones de monumentos que presida el Lehendakari Ibarretxe o los consejeros Azkarraga o Madrazo. Tales actos son sólo aceptables, cuando complementan a la verdad, la justicia y la reparación; pero cuando con los mismos sólo se pretende encubrir la falta de voluntad politica para poner en marcha verdaderas medidas encaminadas a lograr esa verdad, esa reparación y esa justicia, éstos se convierten en un engaño, en una dolorosa burla más. Es por esto, para denunciar esta situación que convocamos y hacemos un llamamiento a participar este viernes 5 de octubre en una concentración de 11:30 a 12:00 frente al Parlamento de Gasteiz bajo el lema:

LAU HAIZETARA GOGOAN: EGIA ETA JUSTIZIA!

RECONOCIMIENTO PARA LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO FRANQUISTA

 

LAU HAIZETARA GOGOAN Koordinakundea:

Ahaztuak 1936-1977 / Andikona (Otxandio) / Debagoienako Fusilatuen Senideen Batzordea (Arrasate) / Eusko Abertzale Ekintza - Acción Nacionalista Vasca / Geureak 1936 / Izquierda Republicana / Katin Txiki (Oiartzun) / Martxoak 3 Elkartea - Asociación de Victimas del 3 de Marzo (Gasteiz) / Memoriaren Bideak (Nafarroa) / Oroituz (Andoain) / La Rosa Negra (Iruña) / Uliako Taldea (Donostia)

 

 

Sumario

 

Equipo Nizkor: sobre la nueva versión de la denominada "Ley de la Memoria"

 

Fuente: Equipo Nizkor

 

Comentario del Equipo Nizkor ante las negociaciones extra-parlamentarias en torno a la ley de impunidad denominada "Ley de la memoria".

Desde el 19 de abril de 2007, en que se hizo público el denominado "pacto del desbloqueo", hemos asistido a una negociación entre diferentes grupos políticos en lo que podríamos llamar la obscuridad enmarañada de la fontanería parlamentaria. Sin luz ni taquígrafos, sin acta alguna que recoja lo que cada grupo dice, nos hemos visto obligados al silencio, ya que todos los ciudadanos y las asociaciones que no formamos parte de ese mundo estamos extrañados de conocer las doctas argumentaciones.

 

El silencio comenzó a ser roto por el diario "El País", no para informar, cosa que sobre estas cuestiones que nos afectan no ha hecho nunca, sino porque sus periodistas son parte de ese mundo que vive en la obscuridad enmarañada y como tal, nos van explicando día a día cómo avanza "la negociación" de estos grupos políticos.

Parece ser que como consecuencia del "pacto del desbloqueo" están llegando a un acuerdo para una nueva versión de la ley de impunidad.

Finalmente, el periódico "El País" difundió, el 27 de septiembre, la buena nueva y nos hemos dado por enterados del nuevo proyecto de ley y de las decisiones de ese mundo del que los ciudadanos y las asociaciones estamos extrañados.

 

Este nuevo proyecto es en realidad el mismo que ya conocíamos, lo que pasa es que ahora, en vez de una burda ingeniería jurídica, se ha pasado a una etapa de ingeniería semántica donde la fundamentación jurídica se ha eliminado y, en su lugar, se ha pasado a usar signos lingüísticos que vacían el contenido y tienen la finalidad expresa de confundir y engañar.

 

Ahora se habla de "derogar" bandos de guerra de un ejército ilegal y de normas que se suponen derogadas por la Constitución de 1978; de declarar "ilegítimos" tribunales de un régimen ilegal y, para terminar de asombrarnos en esta suerte de analogía lingüística, se logra declarar legal, como consecuencia de la derogación, a normas que ni el mismísimo ministro de justicia de Francisco Franco hubiera considerado concordantes con el amañado sistema jurídico del régimen.

 

Si el mundo obscuro y enmarañado de la fontanería parlamentaria así lo decide y llegan a tiempo de convocar la ponencia de la Comisión Constitucional del Congreso, cuyas llaves guardan celosamente Don Alfonso Guerra y Don Rámon Jauregui, nos encontrarímos que la ley no soluciona ninguno de los problemas del inventario que figura en el "Plan de acción" que fue presentado por las asociaciones de víctimas y de derechos humanos a la clandestina "Comisión interministerial".

 

Sin embargo, por "ilegítimas", las leyes del franquismo serían "legales" y al "derogar" el bando del golpe de estado, estarían , no sólo legalizando el mismo, sino reconociendo que tiene vigencia en las instituciones salidas de la transición democrática.

 

También la ley confirmaría que todos aquéllos que fueron víctimas del franquismo serían extrañados del estado de derecho y no les sería reconocida la igualdad ante la ley, es más, no tendrían derecho ni ellos, ni sus descendientes, al recurso a la justicia, ni al debido proceso, ni al reconocimiento jurídico expreso.

 

O sea, que la forma de obviar el derecho internacional de derechos humanos, la normas de Naciones Unidad y demás jurisprudencia aplicable, ha sido esa ingeniería lingüística -que no jurídica- que se nos quiere imponer por encima de los derechos legítimos de las víctimas y de la memoria colectiva.

 

Posiblemente no se den cuenta de que esta forma de actuar creará las condiciones legales para que la denominada transición pierda su precaria legitimidad y, si esto ocurre, los responsables serán los expertos que expertan en ese mundo vacío y sin contenido que nos quieren imponer.

 

Es por eso que sería reiterativo volver a analizar esta propuesta clandestina de proyecto de ley y simplemente hemos optado por reproducir lo que ya se hizo público y reiterar una vez más el "Plan de acción", para que todos puedan recordar lo que las asociaciones reivindicaron y reivindicarán a pesar del extrañamiento a que ciudadanos y asociaciones estamos sometidos.

 

http://www.derechos.org/nizkor/espana/impu/

 

Equipo Nizkor
Madrid, Bruselas y San Francisco, 27 de septiembre de 2007

 

 

Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura

 

Exposición de motivos

 

El espíritu de reconciliación y concordia, y de respeto al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas, que guió la Transición, nos permitió dotarnos de una Constitución, la de 1978, que tradujo jurídicamente esa voluntad de reencuentro de los españoles articulando un Estado social y democrático de derecho con clara vocación integradora.

 

El espíritu de la Transición da sentido, de este modo, al modelo constitucional de convivencia más fecundo que los españoles hayamos disfrutado nunca. Y es ese mismo espíritu el que explica también las diversas medidas y derechos que se han ido reconociendo, desde el origen mismo de todo el período democrático, en favor de las personas que, durante los decenios anteriores a la Constitución, sufrieron las consecuencias de nuestra devastadora guerra civil y del régimen dictatorial que la sucedió.

 

Pese a ese esfuerzo legislativo, quedan aún iniciativas por adoptar para dar cumplida y definitiva respuesta a las demandas de esos ciudadanos, planteadas tanto en el ámbito parlamentario como por distintas asociaciones cívicas. Se trata de peticiones legítimas y justas,  que nuestra democracia, apelando de nuevo a su espíritu fundacional de concordia, y en el marco de la Constitución, no puede dejar de atender.

 

En este sentido, cumple recordar que el 20 de noviembre de 2002 la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una Proposición de Ley en la que el órgano de representación de la ciudadanía reiteraba que “nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos”, y, en fechas más recientes, en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España por el régimen político establecido tras la Guerra Civil entre los años 1939 y 1975.

 

Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia. Desde luego, a quienes perdieron la vida. Con ellos, a sus familias. También a quienes perdieron su libertad, al padecer prisión, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras. También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo, desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio.

 

La presente Ley parte de la consideración de que los diversos aspectos relacionados con la memoria personal y familiar, especialmente cuando se han visto afectados por conflictos de carácter público, forman parte del estatuto jurídico de la ciudadanía democrática, y como tales son abordados en el texto. Se reconoce, en este sentido, un derecho individual a la memoria personal y familiar de cada ciudadano, que encuentra su primera manifestación en la Ley en el reconocimiento general que en la misma se proclama en su artículo 2.

 

En efecto, en dicho precepto se hace una proclamación general del carácter injusto de todas las condenas, sanciones y expresiones de violencia personal producidas, por motivos inequívocamente políticos o ideológicos, durante la Guerra Civil, así como las que, por las mismas razones, tuvieron lugar en la Dictadura posterior.

 

Esta declaración general, contenida en el artículo 2, se complementa con la previsión de un procedimiento específico para obtener una Declaración personal, de contenido rehabilitador y reparador, que se abre como un derecho a todos los perjudicados, y que podrán ejercer ellos mismos o sus familiares.

 

En los artículos 5 a 9 se establece el reconocimiento de diversas mejoras de derechos económicos ya recogidos en nuestro Ordenamiento. En esta misma dirección, se prevé el derecho a una indemnización en favor de todas aquellas personas que perdieron la vida en defensa de la democracia, de la democracia que hoy todos disfrutamos, y que no habían recibido hasta ahora la compensación debida (art.10).

 

Se recogen diversos preceptos (arts. 11 a 14) que, atendiendo también en este ámbito una muy legítima demanda de no pocos ciudadanos, que ignoran aún el paradero de sus familiares, prevén medidas e instrumentos para que las Administraciones públicas faciliten, a los interesados que lo soliciten, las tareas de localización, y, en su caso, identificación de los desaparecidos, como una última prueba de respeto hacia ellos. Y ello se hace tratando de atender, con sentido de la ponderación y del equilibrio, los diferentes derechos, intereses, y respetables opciones morales que resultan potencialmente concurrentes al respecto.

 

Se establecen, asimismo, una serie de medidas (arts. 15 y 16) en relación con los símbolos y monumentos conmemorativos de la Guerra Civil o de la Dictadura que sean de titularidad estatal, sustentadas en el principio de evitar toda exaltación del conflicto entre españoles, y en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea, a que los símbolos públicos sean ocasión de encuentro y no de enfrentamiento, ofensa o agravio.

 

El legislador considera de justicia hacer un doble reconocimiento singularizado. En primer lugar, a los voluntarios integrantes de las Brigadas internacionales, a los que se les permitirá acceder a la nacionalidad española sin necesidad de que renuncien a la que ostenten hasta este momento (art. 18); y, también, a las asociaciones ciudadanas que se hayan significado en la defensa de la dignidad de las víctimas de la violencia política a que se refiere esta Ley (art.19).

 

Con el fin de facilitar la recopilación y el derecho de acceso a la información histórica sobre la Guerra Civil, la Ley refuerza el papel del actual Archivo General de la Guerra Civil Española, con sede en Salamanca, integrándolo en el Centro Documental de la Memoria Histórica también con sede en la ciudad de Salamanca, y estableciendo que se le dé traslado de toda la documentación existente en otros centros estatales (arts. 20 a 22).

 

En definitiva, la presente Ley quiere contribuir a cerrar heridas todavía abiertas en los españoles y a dar satisfacción a los ciudadanos que sufrieron, directamente o en la persona de sus familiares, las consecuencias de la tragedia de la Guerra Civil o de la represión de la Dictadura. Quiere contribuir a ello desde el pleno convencimiento de que, profundizando de este modo en el espíritu del reencuentro y de la concordia de la Transición, no son sólo esos ciudadanos los que resultan reconocidos y honrados sino también la Democracia española en su conjunto. Y quiere contribuir a ello, por último, con la convicción de que no es tarea de la ley, o de las normas jurídicas en general, fijarse el objetivo de implantar una determinada «memoria histórica», de que no le corresponde al legislador construir o reconstruir una supuesta «memoria colectiva». Pero sí es deber del legislador, y cometido de la ley, consagrar y proteger, con el máximo vigor normativo, el derecho a la memoria personal y familiar como expresión de plena ciudadanía democrática.

Este es el compromiso al que el texto legal responde.

 

Artículo 1. Objeto de la Ley

 

1. La presente Ley tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles entorno a los principios, valores y libertades constitucionales.

 

2. Mediante la presente ley, como política pública, se pretende el fomento de los valores y principios democráticos, facilitando el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidos durante la Guerra civil y la Dictadura, y asegurando la preservación de los documentos relacionados con ese período histórico  y depositados en archivos públicos.

 

Artículo 2. Reconocimiento general

 

1. Como expresión del derecho de todos los ciudadanos a la reparación moral y a la recuperación de su memoria personal y familiar, se reconoce y declara el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y cualesquiera formas de violencia personal producidas por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil, así como las sufridas por las mismas causas durante la Dictadura.

 

2. Las razones a que se refiere el apartado anterior incluyen la pertenencia o colaboración con partidos políticos, sindicatos, organizaciones religiosas o militares, minorías étnicas, sociedades secretas, logias masónicas y grupos de resistencia, así como el ejercicio de conductas vinculadas con opciones culturales, lingüísticas o de orientación sexual.

 

3. Asimismo, se reconoce y declara la injusticia que supuso el exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura.

 

Artículo 3. Declaración de reparación y reconocimiento personal

 

1. Se declara la ilegitimidad de los tribunales y cualesquiera otros órganos penales o  administrativos que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la de sus resoluciones.

 

2. Por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo, se declara en todo caso la ilegitimidad, por vicios de forma y fondo, del Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, el Tribunal de Orden Público, así como todos los tribunales de responsabilidades políticas y Consejos de Guerra  realizados por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley.

 

3. Igualmente, se declaran ilegítimas las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa por cualesquiera tribunales u órganos penales o administrativos durante la Dictadura contra quienes defendieron la legalidad institucional anterior, pretendieron el restablecimiento de un régimen democrático en España o intentaron vivir conforme a opciones amparadas por derechos y libertades hoy reconocidos por la Constitución.

 

4. Se reconoce el derecho a obtener una Declaración de reparación y reconocimiento personal a quienes durante la Guerra Civil y la Dictadura padecieron los efectos de las resoluciones a que se refieren los apartados anteriores. Esta Declaración también será de aplicación respecto de penas y sanciones de carácter personal impuestas durante la Guerra Civil y la Dictadura por otros tribunales u órganos administrativos y respecto de las ejecuciones llevadas a cabo por cualquier organización o grupo durante el mismo período, siempre que, en uno y otro supuesto, se vinculen, directamente con las  motivaciones políticas, ideológicas y de creencia, en los términos del artículo 2.1 de esta Ley.

 

Este derecho es plenamente compatible con los demás derechos y medidas reparadoras reconocidas en normas anteriores, así como con el ejercicio de las acciones a que hubiere lugar ante los tribunales de justicia.

 

Artículo 4. Tramitación y efectos de la Declaración

 

1. Tendrá derecho a solicitar la Declaración las personas afectadas y, en caso de que las mismas hubieran fallecido, el cónyuge o persona ligada por análoga relación de afectividad, sus ascendientes, sus descendientes y sus colaterales hasta el segundo grado.

 

2. Asimismo, podrán solicitar la Declaración las instituciones públicas, previo acuerdo de su órgano colegiado de gobierno, respecto de quienes, careciendo de cónyuge o de los familiares mencionados en el apartado anterior, hubiesen desempeñado cargo o actividad relevante en las mismas.

 

3. Las personas o instituciones previstas en los apartados anteriores podrán interesar del Ministerio de Justicia la expedición de la Declaración. A tal fin, podrán aportar toda la documentación que sobre los hechos o el procedimiento obre en su poder, así como todos aquellos antecedentes que se consideren oportunos.

 

4. La Declaración a que se refiere esta Ley será compatible con cualquier otra fórmula de reparación prevista en el ordenamiento jurídico y no constituirá  título para el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado ni de cualquier Administración Pública, ni dará lugar a efecto, reparación o indemnización de índole económica o profesional. El Ministerio de Justicia denegará la expedición de la Declaración cuando no se ajuste a lo dispuesto en esta Ley.

 

 

Artículo 5. Mejora de las prestaciones reconocidas por la Ley 5/1979, de 18 de septiembre, de reconocimiento de pensiones, asistencia medico-farmacéutica y asistencia social a favor de las viudas, hijos y demás familiares de los españoles fallecidos como consecuencia o con ocasión de la pasada Guerra Civil.

 

1. Con el fin de completar la acción protectora establecida por la Ley 5/1979, de 18 de septiembre, de reconocimiento de pensiones, asistencia medico-farmacéutica y asistencia social a favor de las viudas, hijos y demás familiares de los españoles fallecidos como consecuencia o con ocasión de la pasada Guerra Civil, se modifican las letras a) y c) del número 2 de su artículo primero, que quedan redactadas como sigue:

«a) Por heridas, enfermedad o lesión accidental originadas como consecuencia de la guerra.

c) Como consecuencia de actuaciones u opiniones políticas y sindicales, cuando pueda establecerse asimismo una relación de causalidad personal y directa entre la Guerra Civil y el fallecimiento».

 

2. Las pensiones que se reconozcan al amparo de lo dispuesto en el apartado anterior tendrán efectos económicos desde el primer día del mes siguiente a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, siendo de aplicación, en su caso, las normas que regulan la caducidad de efectos en el Régimen de Clases Pasivas del Estado.

 

Artículo 6. Importe de determinadas pensiones de orfandad.

 

1. La cuantía de las pensiones de orfandad en favor de huérfanos no incapacitados mayores de veintiún años causadas por personal no funcionario al amparo de las Leyes 5/1979, de 18 de septiembre, y 35/1980, de 26 de junio, se establece en 132,86 euros mensuales.

 

2. A las pensiones de orfandad a que se refiere el presente artículo les será de aplicación el sistema de complementos económicos vigentes y experimentarán las revalorizaciones que establezcan las Leyes de Presupuestos Generales del Estado para cada año.

 

3. Lo dispuesto en los dos apartados anteriores tendrá efectividad económica desde el primer día del mes siguiente a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, sin perjuicio de las normas que sobre caducidad de efectos rigen en el Régimen de Clases Pasivas del Estado.

 

Artículo 7. Modificación del ámbito de aplicación de las indemnizaciones a favor de quienes sufrieron prisión como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía.

 

1. Con el fin de incorporar supuestos en su día excluidos de la concesión de indemnizaciones por tiempos de estancia en prisión durante la Dictadura, se modifican los apartados uno y dos de la disposición adicional decimoctava de la Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 1990, que quedan redactados como sigue:

«Uno. Quienes acrediten haber sufrido privación de libertad en establecimientos penitenciarios o en Batallones Disciplinarios, en cualquiera de sus modalidades, durante tres o más años, como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, y tuvieran cumplida la edad de sesenta años en 31 de diciembre de 1990, tendrán derecho a percibir por una sola vez una indemnización de acuerdo con la siguiente escala:

Tres o más años de prisión ............ 6.010,12

Porcadatresaños completos adicionales ... 1.202,02

Dos. Si el causante del derecho a esta indemnización hubiese fallecido, y en 31 de diciembre de 1990 hubiera podido tener cumplidos sesenta años de edad tendrá derecho a la misma el cónyuge supérstite, que sea pensionista de viudedad por tal causa o que, aun no teniendo esta condición, acredite ser cónyuge viudo del causante.»

 

2. Se añade un apartado siete a la disposición adicional decimoctava de la Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos del Estado con la siguiente redacción:

«Siete. Quienes se consideren con derecho a los beneficios establecidos en los apartados uno y dos anteriores, ya sean los propios causantes o sus cónyuges supérstites o pensionistas de viudedad por tal causa, deberán solicitarlos expresamente ante la citada Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas».

 

Artículo 8. Tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de las indemnizaciones a favor de quienes sufrieron privación de libertad como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.

 

Con efectos desde el 1 de enero de 2005, se añade una nueva letra u) al artículo 7 del texto refundido  de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo, que quedará redactada de la siguiente manera:

 

«u) Las indemnizaciones previstas en la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas para compensar la privación de libertad en establecimientos penitenciarios como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía».

 

Artículo 9. Ayudas para compensar la carga tributaria de las indemnizaciones percibidas desde el 1 de enero de 1999 por privación de libertad como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de  octubre, de Amnistía.

 

1. Las personas que hubieran percibido desde el 1 de enero de 1999 hasta el 31 de diciembre de 2004 las indemnizaciones previstas en la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas para compensar la privación de libertad en establecimientos penitenciarios como consecuencia de los supuestos contemplados en la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, podrán solicitar, en la forma y plazos que se determinen, el abono de una ayuda cuantificada en el 15 por ciento de las cantidades que, por tal concepto, hubieran consignado en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de cada uno de dichos períodos impositivos.

 

2. Si las personas a que se refiere el apartado 1 anterior hubieran fallecido, el derecho a la ayuda corresponderá a sus herederos, quienes podrán solicitarla.

 

3. Las ayudas percibidas en virtud de lo dispuesto en el presente artículo estarán exentas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

 

4. Por Orden del Ministro de Economía y Hacienda se determinará el procedimiento, las condiciones para su obtención y el órgano competente para el reconocimiento y abono de esta ayuda.

 

Artículo 10. Reconocimiento en favor de personas fallecidas en defensa de la democracia durante el período comprendido entre 1 de enero de 1968 y 6 de octubre de 1977.

 

1. En atención a las circunstancias excepcionales que concurrieron en su muerte, se reconoce el derecho a una indemnización, por una cuantía de 135.000 €, a los beneficiarios de quienes fallecieron durante el período comprendido entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977, en defensa y reivindicación de las libertades y derechos democráticos.

 

2. Serán beneficiarios de la indemnización a que se refiere el apartado primero de esta disposición los hijos y el cónyuge de la persona fallecida, si no estuviere separado legalmente ni en proceso de separación o nulidad matrimonial, o la persona que hubiere venido conviviendo con ella de forma permanente con análoga relación de afectividad a la del cónyuge durante, al menos, los dos años inmediatamente anteriores al momento del fallecimiento, salvo que hubieren tenido descendencia en común, en cuyo caso bastará la mera convivencia.

Subsidiariamente, si no existieran los anteriores, serán beneficiarios, por orden sucesivo y excluyente, los padres, nietos, los hermanos de la persona fallecida y los hijos de la persona conviviente, cuando dependieren económicamente del fallecido.

Cuando se produzca la concurrencia de diversas personas que pertenezcan a un grupo de los que tienen derecho a la indemnización, la cuantía total máxima se repartirá por partes iguales entre todos los que tengan derecho por la misma condición, excepto cuando concurran el cónyuge o persona con análoga relación afectiva y los hijos del fallecido, en cuyo caso la ayuda se distribuirá al 50 por ciento entre el cónyuge o la persona con análoga relación de afectividad y el conjunto de los hijos.

 

3. Procederá el abono de la indemnización siempre que por los mismos hechos no se haya recibido indemnización o compensación económica alguna o, habiéndose recibido, sea de cuantía inferior a la determinada en esta disposición.

 

4. El Gobierno, mediante Real Decreto, determinará las condiciones y el procedimiento para la concesión de la indemnización prevista en esta disposición. Corresponderá la tramitación de este procedimiento a la Comisión prevista en la disposición adicional primera de esta Ley y al Consejo de Ministros su resolución definitiva.

 

5. Los beneficiarios de la indemnización establecida en esta disposición dispondrán del plazo de un año, a contar desde la entrada en vigor del Real Decreto a que se refiere el apartado anterior, para presentar su solicitud ante la Comisión en él mencionada.

 

Artículo 11. Colaboración de las administraciones públicas con los particulares para la localización e identificación de víctimas.

 

1. Las Administraciones públicas, en el marco de sus competencias, facilitarán a los descendientes directos de las víctimas que así lo soliciten las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior y cuyo paradero se ignore. Lo previsto en el párrafo anterior podrá aplicarse respecto de las entidades que, constituidas antes de 1 de junio de 2004, incluyan el desarrollo de tales actividades entre sus fines.

 

2. Conforme a su normativa reguladora, podrán arbitrarse subvenciones para contribuir a sufragar los gastos derivados de las actividades contempladas en este artículo.

 

Artículo 12. Medidas para la identificación y localización de víctimas.

 

1. El Gobierno elaborará un protocolo de actuación científica y multidisciplinar que asegure una adecuada intervención en las exhumaciones y celebrará los oportunos convenios de colaboración para subvencionar a las entidades sociales que participen en los trabajos.

 

2. Las Administraciones públicas elaborarán y pondrán a disposición de todos los interesados, dentro de su respectivo ámbito territorial, mapas en los que consten los terrenos en que se localicen los restos de las personas a que se refiere el artículo anterior, incluyendo toda la información complementaria disponible sobre los mismos.

El Gobierno determinará el procedimiento y confeccionará un mapa integrado que comprenda todo el territorio español, que será accesible para todos los ciudadanos interesados y al que se incorporarán los datos que deberán ser remitidos por las distintas Administraciones públicas competentes.

Las áreas incluidas en los mapas serán objeto de especial preservación por sus titulares, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Asimismo, los poderes públicos competentes podrán adoptar medidas orientadas a su adecuada preservación.

 

Artículo 13. Autorizaciones administrativas para actividades de localización e identificación.

 

1. Las Administraciones públicas competentes autorizarán las tareas de prospección encaminadas a la localización de restos de las víctimas referidas en el apartado 1 del artículo 13, de acuerdo con la normativa sobre patrimonio histórico y el protocolo de actuación que se apruebe por el Gobierno. Los hallazgos se pondrán inmediatamente en conocimiento de las autoridades administrativas y judiciales competentes.

 

2. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, establecerán el procedimiento y las condiciones en que los descendientes directos de las víctimas referidas en el apartado 1 del artículo 13, o las entidades que actúen en su nombre, puedan recuperar los restos enterrados en las fosas correspondientes, para su identificación y eventual traslado a otro lugar.

 

3. En cualquier caso, la exhumación se someterá a autorización administrativa por parte de la autoridad competente, en la que deberá ponderarse especialmente la existencia de oposición por cualquiera de los descendientes directos de las personas cuyos restos deban ser trasladados. A tales efectos, y con carácter previo a la correspondiente resolución, la administración competente deberá dar adecuada publicidad a las solicitudes presentadas, comunicando en todo caso su existencia a la Administración General del Estado para su inclusión en el mapa referido en el apartado primero del artículo anterior.

 

4. Los restos que hayan sido objeto de traslado y no fuesen reclamados serán inhumados en el cementerio correspondiente al término municipal en que se encontraran, a cargo de los solicitantes de la exhumación.

 

Artículo 14. Acceso a los terrenos afectados por trabajos de localización e identificación.

 

1. La realización de las actividades de localización y eventual identificación o traslado de los restos de las personas referidas en el apartado 1 del artículo 13 se constituye en fin de utilidad pública e interés social, a los efectos de permitir, en su caso y de acuerdo con los artículos 108 a 119 de la Ley de Expropiación Forzosa, la ocupación temporal de los terrenos donde deban realizarse.

 

2. Para las actividades determinadas en el apartado anterior, las autoridades competentes autorizarán, salvo causa justificada de interés público, la ocupación temporal de los terrenos de titularidad pública.

 

3. En el caso de terrenos de titularidad privada, los descendientes, o las organizaciones legitimadas de acuerdo con el apartado anterior, deberán solicitar el consentimiento de los titulares de derechos afectados sobre los terrenos en que se hallen los restos. Si no se obtuviere dicho consentimiento, las Administraciones públicas podrán autorizar la ocupación temporal, siempre tras audiencia de los titulares de derechos afectados, con consideración de sus alegaciones, y fijando la correspondiente indemnización a cargo de los ocupantes.

 

Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.

 

1. Los órganos que tengan atribuida la titularidad o conservación de los monumentos, edificios y lugares de titularidad estatal, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otras menciones conmemorativas de exaltación de la Guerra Civil y la Dictadura existentes en los mimos.

 

Lo previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado sin exaltación de los enfrentados o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas u otras de interés general que lo hagan improcedente. En estos casos, podrá considerarse, de acuerdo con las circunstancias, la forma de dar testimonio de homenaje y recuerdo a todas las víctimas de la Guerra Civil.

 

2. El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior.

 

Artículo 16. Valle de los Caídos.

 

1. El Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos.

 

2. En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de exaltación de la Guerra Civil o de la Dictadura.

 

3. La institución que gestione el recinto, incluirá entre sus objetivos honrar la memoria de todas las personas fallecidas a consecuencia de la Guerra Civil de 1936-1939 y de la represión política que la siguió, con el objeto de profundizar en el conocimiento de ese período histórico y en la exaltación de la paz, de los valores constitucionales y el fomento de la memoria y cultura democráticas.

 

Artículo 17. Edificaciones y obras públicas realizadas mediante trabajos forzosos.

 

Conforme a su normativa reguladora, las Administraciones públicas podrán prever subvenciones para la confección de censos de edificaciones y obras públicas realizadas por miembros de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, así como por prisioneros en campos de concentración, Batallones de Trabajadores y prisioneros en Colonias Penitenciarias Militarizadas.

 

Artículo 18. Concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales.

 

1. Con el fin de hacer efectivo el derecho que  reconoció el Real Decreto 39/1996, de 19 de enero, a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil de 1936 a 1939, no les será de aplicación la exigencia de renuncia a su anterior nacionalidad requerida en el artículo 23, letra b, del Código Civil, en lo que se refiere a la adquisición por carta de naturaleza de la nacionalidad española.

2. Mediante Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros, se determinarán los requisitos y el procedimiento a seguir para la adquisición de la nacionalidad española por parte de las personas mencionadas en el apartado anterior.

 

Artículo 19. Reconocimiento a las asociaciones de víctimas.

 

Se reconoce la labor de las asociaciones, fundaciones y organizaciones que hayan destacado en la defensa de la dignidad de todas las víctimas de la violencia política a la que se refiere esta Ley. El Gobierno podrá conceder, mediante Real Decreto, las distinciones que considere oportunas a las referidas entidades.

 

Artículo 20. Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil.

 

1. De conformidad con lo previsto en la Ley 21/2005, de 17 de noviembre, se constituye el Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en la ciudad de Salamanca.

 

2. Son funciones del Centro Documental de la Memoria Histórica:

 

a ) Mantener y desarrollar el Archivo General de la Guerra Civil Española creado por Real Decreto 426/1999, de 12 de marzo. A tal fin, y mediante el procedimiento que reglamentariamente se determine, se integrarán en este Archivo todos los documentos originales o copias fidedignas de los mismos, referidos a las Guerra Civil de 1936-1939 y la represión política subsiguiente sitos en museos, bibliotecas o archivos de titularidad estatal. Asimismo, la Administración General del Estado procederá a la recopilación de los testimonios orales relevantes vinculados al indicado período histórico para su remisión e integración en el Archivo General.

 

b) Recuperar, reunir, organizar y poner a disposición de los interesados los fondos documentales y las fuentes secundarias que puedan resultar de interés para el estudio de la Guerra Civil, la Dictadura franquista, la resistencia guerrillera contra ella, el exilio, el internamiento de españoles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y la transición.

 

c) Fomentar la investigación histórica sobre la Guerra Civil, el franquismo, el exilio y la transición, y contribuir a la difusión de sus resultados.

 

d) Impulsar la difusión de los fondos del Centro, y facilitar la participación activa de los usuarios y de sus organizaciones representativas.

 

e) Otorgar ayudas a los investigadores, mediante  premios y becas, para que continúen desarrollando su labor académica y de investigación sobre la Guerra Civil y la Dictadura.

 

f) Informar propuestas sobre políticas públicas relativas a la recuperación, conservación y divulgación de la historia de la Guerra Civil y la Dictadura.

 

g) Reunir y poner a disposición de los interesados información y documentación sobre procesos similares habidos en potros países.

 

3. La estructura y funcionamiento del Centro Documental de la Memoria Histórica se establecerá mediante Real Decreto acordado en Consejo de Ministros.

 

Artículo 21. Adquisición y protección de documentos sobre la Guerra Civil y la Dictadura.

 

1. La Administración General del Estado aprobará, con carácter anual y con la dotación que en cada caso se establezca en los Presupuestos Generales del Estado, un programa de convenios para la adquisición de documentos referidos a la Guerra Civil o a la presión política subsiguiente que obren en archivos públicos o privados, nacionales o extranjeros, ya sean en versión original o a través de cualquier instrumento que permita archivar, conocer o reproducir palabras, datos o cifras con fidelidad al original. Los mencionados fondos documentales se incorporarán al Archivo General de la Guerra Civil Española.

 

2. De conformidad con lo dispuesto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, los documentos obrantes en archivos privados y públicos relativos a la Guerra Civil y la Dictadura se declaran, a todos los efectos, constitutivos del Patrimonio Documental y Bibliográfico.

 

Artículo 22. Derecho de acceso a los fondos de los archivos públicos y privados.

 

1. A los efectos de lo previsto en esta Ley, se garantizará a los interesados el derecho de acceso a los fondos documentales depositados en los archivos públicos y la obtención de la copia que soliciten de los documentos que les conciernan.

 

2. Lo previsto en el apartado anterior será de aplicación, en sus propios términos, a los archivos privados sostenidos, total o parcialmente, con fondos públicos.

 

3. El acceso a los documentos contenidos en los archivos a que se refieren los apartados anteriores se regirá por lo previsto en el artículo 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

 

4. Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para la protección, la integridad y catalogación de estos documentos, en particular en los casos de mayor deterioro o riesgo de degradación

 

Disposición adicional primera. Protección de datos.

 

1. La recogida, cesión y tratamiento de datos de carácter personal de las personas implicadas en los

expedientes contemplados en la presente Ley sólo podrán realizarse en ficheros informáticos de titularidad pública y se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

 

2. El acceso a los documentos obrantes en los archivos públicos referidos a víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura estará sometido a los plazos y condiciones establecidos en el artículo 37 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el artículo 37 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

 

Disposición adicional segunda. Adecuación del Archivo General de la Guerra Civil Española.

 

Se autoriza al Gobierno a que lleve a cabo las acciones necesarias en orden a organizar y reestructurar el Archivo General de la Guerra Civil Española.

 

Disposición adicional tercera.

 

Las previsiones contenidas en la presente Ley son compatibles con el ejercicio de las acciones y el acceso a los procedimientos judiciales establecidos en las leyes o en los tratados y convenios internacionales suscritos por España.

 

Disposición derogatoria.

 

Se declaran expresamente derogados el Bando de Guerra de 28 de junio de 1936, de la Junta de Defensa Nacional aprobado por Decreto número 79, el Bando de 31 de agosto de 1936 y, especialmente, el Decreto del general Franco, número55, de 1 de noviembre de 1936: las Leyes de Seguridad del Estado, de 12 de julio de 1940 y 29 de marzo de 1941, de reforma del Código penal de los delitos contra la seguridad del Estado; la Ley de 2 de marzo de 1943 de modificación del delito de Rebelión Militar; el Decreto-Ley de 18 de abril de 1947, sobre Rebelión militar y bandidaje y terrorismo y las Leyes42/1971 y 44/1971 de reforma del Código de Justicia Militar, las Leyes de 9 de febrero de 1939 y la de 19 de febrero de 1942 sobre responsabilidades políticas y la ley de 1 de marzo de 1940 sobre represión de la masonería y el comunismo.

 

Disposición final primera. Aplicación supletoria.

 

Será aplicable supletoriamente al procedimiento regulado en los artículos 3 a 7 de la presente Ley lo previsto en la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

 

Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo.

 

Se habilita al Gobierno y a sus miembros, en el ámbito de sus respectivas competencias, para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y aplicación de lo establecido en esta Ley.

 

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

 

La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

 

 

Sumario

 

 

“Fuego con nieve”: Antonio Rivero recorre la juventud de Cernuda

 

Fuente: El País

 

Solitario, exquisito, con un carácter difícil que basculaba entre la generosidad y la distancia, Luis Cernuda es posiblemente el escritor español que más ha influido en los poetas de las últimas décadas. El escritor Antonio Rivero Taravillo acaba de ganar el prestigioso Premio Comillas con la primera parte de una biografía del poeta sevillano. Un jurado compuesto por Jorge Semprún en calidad de presidente, Miguel Ángel Aguilar, Josep Fradera, José Martí Gómez, Josep Ramoneda y Antonio López Lamadrid en representación de Tusquets Editores acordó conceder por mayoría el XX Premio Comillas a la biografía Fuego con nieve. La vida de Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938).

Rivero considera "un gran honor" haber recibido este galardón. "Pero, al mismo tiempo, siento que no lo he ganado sólo yo, sino también Cernuda. Tanta parte o más tiene el biografiado en la obtención de este premio", precisa. El libro será editado por Tusquets en la primavera de 2008. Rivero prevé que la biografía constará de dos tomos. La obra premiada llega hasta 1938. "Es el momento en que Cernuda se va de España. Su salida del país marca un hito. Es un ecuador en su vida que separa sus años españoles de los del exilio", comenta el biógrafo.

El título Fuego con nieve hace alusión a un verso de uno de sus poemas y es aplicable a "su propia personalidad". "Cernuda era frío por fuera, pero con unos sentimientos muy intensos que no siempre exteriorizaba. Su tan traído y llevado dandismo no es sino una coraza que él mismo se impuso. Hubo varias mujeres que se enamoraron de él. Felicidad Blanc [esposa del poeta Leopoldo Panero] fue una de ellas. Cuando Cernuda se sentía codiciado por alguna mujer, ponía tierra por medio", señala Rivero, que es autor de Los siglos de la luz: héroes, mitos y leyendas en la épica y la lírica medieval (Berenice) y Viaje sentimental por Inglaterra (Almuzara), entre otras obras.

Rivero señala algunas dificultades a la hora de escribir la biografía. "Hay periodos sobre los que falta información. La mayoría de las cartas que escribió se conservan. Pero Cernuda no conservó prácticamente ninguna de las que recibía. Por su carácter no acumulaba nada. Además, su propia peripecia vital facilitó esta situación. Cernuda abandonó Sevilla y vivió en Toulouse, Madrid y Valencia antes de ir al exilio. Prácticamente, vivía con lo puesto", evoca.

"Se ha publicado bastante sobre Cernuda, gracias al influjo que ha ejercido sobre poetas y amantes de la poesía desde hace 40 o 50 años. Con todo, en muchas ocasiones se han acumulado inexactitudes sobre su vida. Hacía falta hacer una labor de limpia y poda para establecer lo cierto y eliminar errores acumulados", señala. Rivero recalca que su libro hace que la "escala del mapa" de Cernuda sea "mucho más detallada".

"El libro permite ver de forma más precisa la aportación de Cernuda a las Misiones Pedagógicas. He podido fijar aquellos años de trashumancia compartidos con Ramón Gaya y otros misioneros en los años de la II República. El libro aporta un episodio desconocido: en la Valencia de 1937 Concha de Albornoz perdió unas claves secretas de una legación diplomática, y ella misma y sus amigos, entre ellos Luis Cernuda, se vieron implicados en una rocambolesca historia. Concha de Albornoz se iba a Salónica (Grecia) y perdió un maletín con las claves secretas. Cernuda y algunos compañeros fueron interrogados. Eran claves secretas para el uso del consulado de España en Salónica", relata Rivero.

"Cernuda era muy susceptible. Lo que pasa es que, en ocasiones, tenía parte de razón por las intrigas a las que se vio sometido. No fue mala persona; fue una persona voluble y difícil. En muchos momentos mostró grandes rasgos de generosidad. Cuando estuvo en Inglaterra tras la Guerra Civil y durante la II Guerra Mundial, su implicación fue tremenda atendiendo a los niños vascos refugiados allí. La muerte de uno de esos niños, prácticamente en sus brazos, le causó una impresión terrible", concluye Rivero.

Sumario

 

 

 

Ángel Garcés: “El bando republicano registró 360 películas de las 453 comercializadas durante la Guerra Civil”

 

Fuente: http://www.granadadigital.com/gd/amplia.php?id=67257&parte=Cultura

 

El bando republicano registró durante la Guerra Civil española un total de 360 películas de los 453 títulos que se comercializaron en dicho período, según indicó, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), el director del Festival Internacional de Huesca de Cortometrajes, Ángel Garcés.

En declaraciones a Europa Press, Garcés señaló que durante los tres años de batallas los anarquistas hicieron más de 100 películas del total, por lo que "tuvieron mucha importancia creando un antes y un después al romper con el cine capitalista para convertirlo en un cine socializado".

En este sentido, el ponente recordó que los anarquistas intentaron socializar "toda la industria, desde los laboratorios hasta los estudios, pasando, incluso, por las salas de exhibición". En cuanto a la temática, "mantuvieron la teoría de la revolución de proletariado y de la colectivización".

"A partir del alzamiento nacional se supo prácticamente cómo quedó dividida España", según manifestó Garcés, quien dijo que la República "se hizo dueña de los tres focos más importantes del cine como fueron Barcelona, Madrid y Valencia". Así, "los republicanos trabajaron en un cine de propaganda, político, documental y de ficción", aseguró.

Por su parte, el pueblo, "a pesar de que el bando republicano quería cambiar el cine", intentaba "buscar películas para evadirse de los bombardeos y del hambre, por lo que se refugiaba en películas de entretenimiento de la industria norteamericana, no permitiendo que el cine nacional alcanzara un gran éxito".

En cuanto a la producción de largometrajes destacaron 'Carne de Fieras', cuya filmación se inició en Madrid el 16 julio del 1936 bajo la dirección de Armand Guerra, y 'Aurora de Esperanza', dirigida por Antonio Sau en 1937 y "considerada como el primer ensayo del cinema social", concluyó el director del Festival Internacional de Huesca de Cortometrajes.

 

 

Sumario

 

 

Inaugurado un monumento en Santiago en honor de los profesores universitarios represaliados

 

La Voz de Galicia

 

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, ha inaugurado un monumento en el campus compostelano en recuerdo de los profesores universitarios represaliados tras el levantamiento militar del 36.

 

Además de familiares de los profesores y personal represaliado, en el acto participaron también la presidenta del Parlamento, Dolores Villariño; la conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo; y el rector compostelano, Senén Barro, acompañado por sus colegas de A Coruña y Vigo.

 

Pérez Touriño señaló que, con la inauguración de este monumento, obra de Acisclo Manzano, «recordamos con admiración y con respeto a los profesores represaliados, condenamos la violencia y las dictaduras y evocamos también aquella universidad y aquellos universitarios que compartieron la esperanza abierta para España y para su progreso cultural y científico en los años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil».

 

El jefe del Gobierno gallego abogó porque «este monumento se convierta en una muestra vida de la repulsa a la indignidad y la intolerancia, al deseo de matar la inteligencia y de afincar el silencio de la incultura».

 

Todos los oradores coincidieron en subrayar la justicia de esta iniciativa y el vicerrector de Relaciones Institucionales, Lourenzo Fernández Prieto, consideró que este acto «restituye la verdad» y la obra de Manzano «hablará desde hoy por los que callaron hace 70 años».

 

Ánxela Bugallo explicó cómo el «manto de silencio» se extendió sobre toda la sociedad y también la Universidad gallega, que entonces era sólo la de Santiago, y señaló que se trata de un acto para recuperar la dignidad.

 

Bugallo comentó también que esta iniciativa servirá, asimismo, para que los que estudian y trabajan hoy en las universidades gallegas lo hacen en libertad también gracias a los que fueron perseguidos por sus ideas.

 

Tras una breve intervención de la presidenta del Parlamento, que felicitó a la Universidad por la iniciativa e insistió en que se trata de un acto de Justicia, el rector de la USC recordó el acto del pasado 14 de marzo en que se homenajeó a los universitarios represaliados en una «infame tropelía».

 

Senén Barro apuntó que no se trata de «reescribir el pasado», sino que «el presente y el futuro se escriba con líneas más derechas».

 

 

Sumario

 

 

IU propone crear un Instituto de la Memoria Democrática en Gijón

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Se llamaría Instituto de la Memoria Democrática Asturiana. Estaría ubicado en Gijón y nacería con el objetivo de aglutinar un fondo documental y de material bibliográfico sobre la II República, la guerra civil, el franquismo y el exilio en Asturias, así como «promover el reconocimiento y compensación de las víctimas asturianas de la represión y sus familiares». Esa es la idea que tiene IU-BA-Los Verdes, y así lo planteará la coalición, a través de una proposición no de ley, en la Junta General del Principado. La coalición pretende que el PSOE respalde su propuesta y que «Asturias puedan contar en muy pocos meses con este instituto».

 

Así lo afirmó ayer el coordinador general de la coalición en Asturias, Jesús Iglesias, durante la presentación de su proyecto, que trataría de apoyar también a todas las organizaciones que ya realizan labores similares en la región, como aquellas que trabajan en la localización de fosas comunes. Pero Iglesias es consciente de que necesita el respaldo de sus antiguos socios de gobierno para sacarlo adelante, en un momento en el que «el PSOE, en esta materia, tiene miedo y actúa con una incomprensible mala conciencia a la hora de reconocer los derechos de las víctimas». También el coordinador de la coalición en Gijón, Jesús Montes Estrada, hizo referencia al resto de diputados: «Si el personal tiene lo que tiene que tener, la proposición saldrá adelante en la Junta».

 

En Tabacalera

 

Y, aunque aún falta por ver si ese respaldo llegará, lo cierto es que IU tiene incluso una ubicación pensada: Tabacalera. Ya en su momento Montes Estrada había mostrado su deseo de que la vieja fábrica de Cimadevilla albergara, en alguno de sus espacios, el archivo de la memoria histórica que reclamaban para Gijón, un archivo que ahora estaría incluido en este Instituto de la Memoria Democrática Asturiana. En él estarían también, sin duda, los volúmenes del trabajo de recopilación que el Ayuntamiento puso en marcha el año pasado, bajo el título 'Recuperación de la historia social de la ciudad de Gijón en los siglos XIX y XX'. Montes Estrada tiene ya sobre la mesa el borrador del primer volumen, que se llamará 'Vencedores y vencidos' y que recopila información sobre todo lo que sucedía en la ciudad entre octubre de 1937 y 1940. Antes de final de año, esta primera parte estará concluida.

 

IU hace esta propuesta, «crucial para Asturias», a juicio de Montes Estrada, cuando está a punto de cumplirse -el 21 de octubre- el 70 aniversario de la caída del Frente Norte. Y también pocos días antes de rendir homenaje a los niños y niñas de la guerra. Será el próximo día 7 de octubre, en la escultura de Vicente Moreira dedicada a ellos en la playa del Arbeyal. Después, todos comerán en el restaurante Savannah. Una de las homenajeadas será la mujer de Manuel García, 'Otones', presente también en la rueda de prensa celebrada ayer. Al igual que otro histórico militante del PCE y fundador de IU, Víctor Díaz Cardiel, quien por la tarde pronunció una conferencia en el Ateneo Jovellanos, junto a Delmiro Benigno Coto, sobre Horacio Fernández Inguanzo.

 

Montes Estrada aprovechó la ocasión para solicitar a los asturianos que guarden en casa documentos relacionados con estos temas, que faciliten copias para que ese material se pueda «recuperar y exponer», si todo sale como prevén, en Tabacalera. Junto a ellos podrían estar los documentos que fueron trasladados a Ferrol, antes en El Coto, y que 'Churruca' pretende recuperar porque «legítimamente nos corresponde».

 

 

 

Sumario

 

Una muestra recoge los trabajos forzados de los esclavos del franquismo

 

Fuente: Diario de Noticias

 

El vestíbulo de El Sario de la Universidad Pública de Navarra acoge hasta el 18 de octubre la exposición Esclavitud bajo el franquismo: carreteras y fortificaciones en el Pirineo Occidental organizada por la asociación Memoriaren Bideak y el Instituto Gerónimo de Uztariz, en colaboración con la Universidad. Posteriormente la exposición se podrá ver en la Escuela de Estudios Sanitarios entre el 19 de noviembre al 20 de diciembre, antes de iniciar una itinerancia por diferentes localidades de la Comunidad Foral. Entre otros lugares la exposición será presentada en Ochagavia, Baztan y Castejón.

 

La muestra, presentada ayer por la vicerrectora de Proyección Social y Cultural, Camino Oslé, y los coordinadores de la muestra, los profesores Fernando Mendiola y José Miguel Gastón, recoge a través de 16 paneles en euskera y castellano, parte del proyecto Esclavos en la frontera financiado por el Ministerio de la Presidencia, y con el que se pretende difundir la realidad de los trabajos forzados durante la guerra civil y el franquismo, centrándose en las obras realizadas en el Pirineo Occidental por unos 15.000 prisioneros procedentes de todo el Estado. Dentro de las actividades de difusión de la muestra, se han programado una serie de visitas guiadas que tendrán lugar los miércoles, a las 19 horas en euskera, y a las 19.30 en castellano. Los interesados en participar en estas visitas deben llamar a los teléfonos 948 168435 y 948 169753.

 

Los paneles se dividen en tres campos temáticos. El primero de ellos, bajo el título Toda una red de esclavitud explica la instauración de las diferentes modalidades de trabajos forzados, así como su extensión por todo el territorio estatal. El segundo, Poco pan y muchos palos , se centra en la experiencia de los prisioneros que trabajaron en las fortificaciones y carreteras pirenaicas. Por último, en el tercer bloque Más allá de las alambradas , se analiza quiénes fueron los beneficiarios de este trabajo forzado, así como el impacto que han tenido en los pueblos pirenaicos, en las familias de los prisioneros y en la memoria colectiva.

 

Junto a la exposición se ha editado un libro-catálogo Trabajos forzados en la dictadura franquista , en el que también ha colaborado la UPNA, junto a otros organismos como el departamento de Cultura y Caja Navarra. La obra, además de reproducir los materiales expuestos en los paneles, incluye 9 investigaciones sobre los trabajos forzados durante el franquismo, realizados por los principales especialistas en este campo en el estado español. El catálogo se vende al precio de 15 euros.

 

 

Libro catálogo "Trabajos forzados en la dictadura franquista" - Memoriaren Bideak

 

El catálogo

 

Junto a la exposición se ha editado un catálogo en euskera-castellano que además de reproducir los materiales expuestos en los paneles, cuenta con la colaboración de investigadores e investigadoras que analizan diversas facetas de esta modalidad represiva así como planos de las obras realizadas en el Pirineo occidental. La obra supone una importante novedad en la historiografía sobre los trabajos forzados durante el franquismo, al presentar una síntesis actualizada de las principales investigaciones realizadas hasta ahora.

 

El catálogo esta dividido en tres bloques. En la primera parte se sitúan los trabajos forzados en el marco de la historia contemporánea española y europea. En este contexto se sitúan los estudios de Pedro Oliver quien muestra, sucintamente, la evolución del proceso de imposición de castigos a lo largo de los últimos cinco siglos. Además la historiadora Gloria Sanz acerca a la realidad del trabajo forzado de civiles extranjeros, de prisioneros de guerra y de campos de concentración en la Alemania nazi mientras que el historiador Fernando Mendiola presenta un panorama general de la organización e impacto de los trabajos forzados en la dictadura, al tiempo que un balance de las principales investigaciones realizadas hasta el momento.

 

En un segundo bloque se presentan tres investigaciones sobre los trabajos forzados en el Pirineo, desde Catalunya a Euskal Herria. Así Jordi Barriuso, analiza las obras realizadas por de los batallones de trabajo forzoso en Cataluña; y Alberto Sabio centra el análisis en las comarcas aragonesas. Por último el análisis del tercer espacio -el Pirineo Vasco- es responsabilidad de Fernando Mendiola y Edurne Beaumont, quienes, además de constatar y describir esa labor de fortificación de la frontera, dan certeras pinceladas de cómo se extendió el universo concentracionario franquista al pie de las montañas, hacia el sur del territorio.

 

En el tercero bloque se recogen investigaciones en torno a otras modalidades de trabajos forzados y su impacto en las familias de los presos. Quien mejor simboliza ese proceso sea el ferrocarril, y así lo pone de manifiesto Juanjo Olaizola, quien reconstruye en su artículo el desarrollo de las nuevas infraestructuras ferroviarias construidas por Destacamentos Penales desde 1940. Además el papel de las mujeres presas es descrito por Fernando Hernández y José Miguel Gastón, mujeres explotadas laboralmente intramuros de las cárceles, en talleres textiles o en huertas. Las mujeres también fueron el principal sustento de gran parte de las familias de muchos esclavos del franquismo, y ello se pone de manifiesto en el capítulo de Ángel del Río, quien recoge la experiencia de las familias de los presos que trabajaron en el Canal de los Presos, oficialmente Canal del Bajo Guadalquivir, una de las obras más importantes realizadas con mano de obra cautiva.

 

Finalmente, el catálogo termina con un epílogo colectivo, suscrito por el Instituto Gerónimo de Uztáriz y por Memoriaren Bideak. En él se analizan las políticas de la memoria en torno a los trabajos forzados, al tiempo que se plantean la importancia de esta memoria para forjar el mundo del siglo XXI.

 

Más información sobre el proyecto en

http://www.esclavitudbajoelfranquismo.org

 

 

Sumario

 

 

Jaume Garcias Obrador, fill predilecte de Mallorca i criminal

Manel Suárez Salvà

 

Fuente: Diari de Balears

 

La setmana passada vaig poder acompanyar la presidenta de l'Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca a l'acte central de la Diada de la nostra illa, en què el Consell fa entrega dels honors i distincions a totes aquelles persones que, per la seva trajectòria vital, per la seva activitat professional o personal, s'entén que són un exemple pels ciutadans i ciutadanes de la nostra illa i que mostren un camí en el qual els nostres joves hi haurien de trobar un exemple. Enguany, una de les persones distingides va ser el polític Jaume Garcías Obrador, electricista de professió, militant del PSOE i de la UGT i president de la Diputació de Mallorca (l'actual Consell) aquell maleït 18 de juliol del 36. Garcias va ser al costat del Governador Espina quan aquest es va negar a entregar armes als militants esquerrans que les hi demanaven per defensar-se dels feixistes que ja els anaven a cercar. Garcías va demanar tranquil·litat a la població davant l'agressió de què eren víctimes per part dels colpistes. Poc després d'això va haver de fugir d'un edifici del Govern Civil envoltat de reaccionaris que no només volien ocupar l'edifici on hi havia representat el govern legal d'Espanya, sinó detenir els seus principals ocupants i assassinar-los amb qualsevol de les formes «legals» de què es varen dotar.

 

Jaume Garcías va estar amagat quasi dos anys. Segurament, sabia el que estava passat a l'illa i, per tant, coneixia que molts dels seus companys havien estat assassinats o executats (m'és absolutament indiferent el verb que s'empri) de manera vil i covarda a qualsevol vorera de les carreteres de l'illa o contra la paret del cementeri de Palma després d'haver d'experimentar la vergonya dels judicis dels tribunals franquistes.

 

El 10 de maig de 1939 Jaume Garcías Obrador va comparèixer davant el Consell de Guerra que el va jutjar sota l'acusació d'auxili a la rebel·lió i d'estar vinculat al «Pla Lennin» (com abans ja havia passat amb Emili Darder, Alexandre Jaume, Antoni Maria Ques i Antoni Mateu), una estratègia fantasiosa i al·lucinant dels feixistes (que si no hagués tingut un final tan tràgic faria riure) que afirmaren que els acusats preparaven una invasió de l'illa per part dels soviètics que, entre d'altres coses, havia de suposar l'asassinat de totes les persones benestants de Palma. Així, els conspiradors, els rebels, els deslleials, acusaven el representant del Govern legalment establert, democràtic, d'auxili a la rebel·lió i de voler assassinar desenes de famílies.

 

Jaume Garcías Obrador fou condemant a mort i afusellat a la paret del Cementeri de Palma el dia 4 d'agost de 1939.

 

Des de la celebració del judici han passat ja 68 anys. Les acusacions que serviren per condemnar a mort Jaume Garcias, el judici i la sentència segueixen plenament vigents.

 

Així, en aquests moments ens trobem amb un home que, segons el seu expedient «legal» (l'únic vàlid des de l'òptica de la justícia i lúnic que, per ara, passarà a la història), era un criminal que va conspirar per enfonsar el govern d'Espanya i per assassinar un caramull d'homes i dones de la ciutat de Palma.

 

És la incongruència de la Llei de la Memòria Històrica que el president Rodríguez Zapatero vol aprovar. Una llei que no declara il·legals i nuls els judicis dels colpistes del general Franco i, no fent-ho, manté la seva vigència, la seva injustícia i el seu crim.

 

Per tant, amb tot el dolor del meu cor, amb tota la vergonya que com a company em comporta, Jaume Garcías Obrador, fill predilecte de Mallorca, polític, sindicalista, electricista i víctima de Franco seguirà sent, «legalment» i amb els papers a la mà, un criminal digne de ser afusellat per protegir la resta de ciutadans de les seves actuacions malignes i perverses.

 

És la incongruència de la Llei que pretén aprovar el Govern espanyol. Tot plegat, una incongruència, una vergonya i una injustícia.

 

Manel Suárez Salvà, en representació de l'Associació per a la Recuperació de la Memòria Història de Mallorca.

 

 

 

Sumario

 

El documental cántabro 'La escuela fusilada' compite en el Festival de Bogotá

 

Fuente: El Diario Montañés

 

El documental cántabro 'La escuela fusilada', dirigido por Iñaki Pineda, se presenta esta semana en Madrid y opta a un premio en el XXIV Festival de Cine de Bogotá. La producción cántabra ha obtenido hasta el presente dos premios en los siete certámenes en que ha sido seleccionado, y se ha presentado en cerca de una veintena de ciudades españolas.

La cinta, que aborda la represión sufrida por los maestros de la República durante la guerra civil y el franquismo, se presentará el próximo jueves en Madrid y compite por el premio al mejor documental en el XXIV Festival de Cine de Bogotá, que se celebra en la capital colombiana entre el 3 y el 11 de este mes.

La presentación en Madrid tendrá lugar en el Ateneo Cultural Primero de Mayo (Lope de Vega, 40. 19,30 horas) y en él participan otros cuatro colectivos vinculados a la enseñanza. La proyección contará con la participación de los directores de 'La escuela fusilada', Iñaki Pinedo y Daniel Alvarez, y de algunas de las personas que aportan su testimonio en el documental.

Respecto al Festival de Cine de Bogotá, el trabajo opta al premio al mejor documental junto a casi una treintena de producciones, principalmente, latinoamericanas y españolas. Asimismo, 'La escuela fusilada' también ha sido seleccionada a competición en el Festival Europeo de Cine y Televisión Memorimage que se desarrollará en Reus (Tarragona) a finales del próximo mes de noviembre.

Hasta el momento, 'La escuela fusilada' ha participado en siete certámenes cinematográficos en toda España, además del Festival de Cine Español, que se celebra en Toulouse. De este periplo, la cinta ha obtenido dos premios: en la V Muestra de Largos y Cortos de Cantabria, y en el XVIII Festival de Cine de Aguilar de Campoo (Palencia).

Paralelamente, desde que en 2006 se realizaron la primeras presentaciones en Santander y en León, 'La escuela fusilada' ha recorrido cerca de una veintena de ciudades españolas. El trabajo, de cerca de una hora de duración, está producido por la empresa Imagen Industrial y escrito y dirigido por Pinedo y Alvarez. Ambos ya colaboraron en la dirección de un documental sobre la guerrilla antifranquista 'El hombre que murió dos veces'. La realización de 'La escuela fusilada' corre a cargo de Jesús A. Calvo. La cinta cuenta con la participación del Gobierno de Cantabria, Caja Cantabria y diversos ayuntamientos cántabros.

 

 

 

Sumario

 

La exhumación de la fosa común de Singra se realizará a mediados de octubre

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La exhumación de una fosa común que está en el cemen­terio de Singra se realizará a mediados de octubre. En la fosa común de Singra se es­pera encontrar 12 fusilados republicanos de Calamocha de la última Guerra Civil es­pañola. Junto a estos restos se estima que hay también enterrados 60 combatientes.

 

El presidente de la Asocia­ción Pozos de Caudé, Fran­cisco Sánchez, avanzó que será tras las fiestas del Pilar cuando se comience con los trabajos de exhumación de la fosa común de Singra.

 

En esta fosa común, ubica­da junto a una de las paredes del cementerio de Singra, hay enterrados 12 republica­nos de Calamocha que fueron fusilados en la Guerra Civil española. También hay enterrados 60 combatientes de los dos bandos enfrenta­dos. Según testimonios los cadáveres de los fusilados fueron los primeros que están en la fosa, luego se echaron encima los combatientes muertos del bando nacional y, por último, los combatien­tes del bando republicano. Se estima que hay unos 60 combatientes enterrados en la fo­sa común.

 

Francisco Sánchez apuntó que la exhumación de los ca­dáveres las hará el mismo equipo que llevó a cabo la exhumación de los fusilados en Alcalá de la Selva, que fueron 12, por lo que previno que el trabajo de campo pu­dierá durar unos 8 días, para luego trasladarse los investi­gadores a su laboratorio de Valencia para proceder a su identificación.

 

Los fusilados de Singra son, según recoge el investi­gador, Pablo Sancho Marco, en su libro "Los crímenes olvidados", son los que mata­ron en una corraliza cerca de la carretera nacional a su pa­so por el término municipal de Singra. Pablo Sancho du­da que los fusilados estén en­terrados en la misma fosa con los combatientes. Sancho Marco sostiene que los combatientes están enterra­dos en el cementerio, pero no en la misma fosa.

 

La duda se resolverá con la exhumación de los cadáveres de la fosa común a partir del próximo 15 de octubre.

 

 

 

Sumario

 

Monroyo autoriza la exhumación. de los restos de la fosa del cementerio

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Los familiares de cuatro per­sonas desaparecidas en no­viembre de 1947 de la cárcel de Alcañiz y que aseguran que sus restos están enterra­dos en la zona antigua del ce­menterio de Monroyo podrán conocer en unas semanas si su hipótesis es acertada. Cua­tro años después, el Ayunta­miento de Monroyo les ha concedido autorización, a través de un acuerdo plena­rio, para proceder a la exhu­mación de la fosa común.

 

Han tenido que pasar las elecciones municipales, que dejaron al Alcalde, Andrés Cros (ahora del PAR), en mi­noría, para que las personas que buscan a los cuatro desaparecidos -dos mujeres y dos hombres vecinos de La Gine­brosa y Aguaviva- puedan cumplir el deseo de conocer si sus antepasados están ente­rrados donde sospechan.

 

El acuerdo plenario se adoptó en el mes de agosto, con el voto favorable de cin­co concejales (los dos del PP, los dos ediles del PSOE y uno del PAR), la abstención de una edil aragonesista y el voto en contra del primer edil. Previamente, la Corpo­ración Municipal mantuvo un encuentro con expertos forenses y con las familias demandantes, en la que se les detalló la forma en que se re­alizaría la investigación, uti­lizando métodos arqueológi­cos en un espacio delimitado de 4x4 metros.

 

Con ello, el litigio que las familias mantenían con el Ayuntamiento y que les ha­bía llevado a emprender ac­ciones judiciales, está en su fase final. Resta fijar la fecha en la que se iniciará la inter­vención, que deberá esclare­cer si es cierto lo que señala­ban los testimonios orales aportados por los familiares de que en la fosa común del cementerio están enterradas esas personas. Se trata de tres vecinos de La Ginebrosa, Jo­sé Mir, Josefa Bayot y Aure­lio Boj, y una mujer de Aguaviva, Aurora Piñana, que desaparecieron de la cár­cel de Alcañiz el 11 de no­viembre de 1947. Según la versión de las autoridades franquistas, fueron liberadas.

 

Desde que sospecharon que los desaparecidos podrí­an estar en Monroyo y ante la negativa del Ayuntamiento a conceder permiso para la extracción, las familias habí­an trasladado su caso al Jus­ticia de Aragón, así como a otras instituciones.

 

Manuel Mir, sobrino de la vecina de Aguaviva Aurora Piñana, manifestó que esta decisión municipal "es el triunfo de la lógica y el razo­namiento", y recordó que su prima Conchita Mir, hija de la desaparecida, "ha suspen­dido un viaje para poder es­tar en el momento en que se realice la exhumación". En este sentido, recordó los ner­vios que está pasando esta mujer, que pronto conocerá el desenlace de la búsqueda de su madre, que ha sido el gran desafío de su vida. "Después de tanto tiempo sa­bremos si están enterrados donde todos creemos", dijo.

 

"No me satisface"

 

Por su parte, el Alcalde de Monroyo lamentó que las fa­milias hayan ganado la bata­lla. "No me satisface", dijo. Y es que, desde su punto de vista, las familias "no han aportado ninguna prueba de peso para demostrar que allí están las personas que bus­can". Más aún, Cros senten­ció que hubiera preferido que la orden para descubrir la fo­sa "me hubiera llegado de la Juez correspondiente -a par­tir del contencioso adminis­trativo presentado ante la Justicia por el abogado de las familias- y no de unos conce­jales que sólo hace dos me­ses que están aquí".

 

El Alcalde adelantó que no tiene intención de estar presente en la excavación. "Que lo estén los concejales que han votado a favor", se­ñaló, al tiempo que negó que existan razones de índole personal para haber manteni­do hasta el final su negativa a desenterrar los restos".

 

Uso de un georradar sobre la fosa

 

Para conocer si en la se­pultura común del cemen­terio de Monroyo hay res­tos humanos se utilizará un georradar. Se trata de un instrumento que estu­dia de forma no destructi­va el subsuelo a través de la emisión de impulsos electromagnéticos de cor­ta duración, basándose en el principio de reflexión de las ondas electromag­néticas. Así las cosas, con su utilización, se pretende evitar la realización de movimientos de tierra que pudieran afectar a otras tumbas. El estudio se rea­lizará en un espacio situa­do en la parte vieja del ce­menterio, donde testimo­nios orales consultados por las familias asegura­ron que se encontraba una fosa común en la que fue­ron enterradas varias per­sonas.

 

 

Sumario

 

 

 

Belchite Viejo ya tiene plan

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La recuperación de Belchite Viejo, el mayor símbolo de la Guerra Civil en Aragón, ya tiene guión. El plan director, en­cargado por el Gobierno de Ara­gón y presentado ayer en la loca­lidad belchitana, estima necesa­rio invertir 24 millones de euros para rehabilitar de forma integral el recinto. Si no se lleva a cabo, este devastado casco urbano se convertirá, en dos décadas, en una montaña de escombros.

 

Los trabajos fueron encargados hace ya siete años por el departa­mento de Educación, Cultura y Deporte al Estudio de Arquitec­tos Borobio, dos de cuyos miem­bros, Javier y Sonsoles Borobio, desgranaron ayer, ante los asis­tentes a unas jornadas sobre la contienda del 36 -entre ellos, mu­chos vecinos de la localidad-, las principales líneas del documento.

 

A causa de la alta significación histórica de las ruinas, el plan di­rector es fruto de "entrevistas con ex combatientes de ambos ban­dos, con técnicos, filósofos, polí­ticos...", y ha sido elaborado con "mucho sigilo". "Pero ¿quién ha escuchado a los ladrillos?", se pre­guntó Javier Borobio ante la po­lémica que generada en ocasio­nes, y que ha contribuido a frenar la esperada rehabilitación.

 

El documento, elaborado "ladri­lo a ladrillo en algunos casos", di­vide Belchite Viejo en dos reco­rridos "inexorables": el camino al­rededor del casco urbano y por la calle Mayor, la principal vía del an­tiguo pueblo. Tras zonificar el con­junto, contiene fichas individuali­zadas sobre cada edificación con algo de valor. El orden de rehabi­litación comienza con el arco de la Villa -entrada principal al conjun­to desde la municipio nuevo- y si­gue con el arco de San Roque -otro acceso visible- y el convento de San Agustín, mientras que pospo­ne actuaciones como la de San Ra­fael, la "más urgente" en opinión del equipo de arquitectos.

 

En cualquier caso, con este plan, la supervivencia de uno de los reclamos turísticos más signi­ficativos de Aragón, que ha atraído a artistas tan prestigiosos co­mo Guillermo del Toro, Terry Gi­lliam o Els Joglars, no está asegu­rada, ya que su elaboración aún se debe traducir en financiación. Pa­ra ello, aparte de la aportación que la DGA incluirá en esta legis­latura, el Ejecutivo autonómico negociará con el Gobierno cen­tralla captación de fondos a tra­vés del 1 por ciento cultural, se­gún informaron fuentes del departamento.

 

Si la disponibilidad económica fuera total, el plan director se lle­varía a la práctica en "un mínimo de seis años", según Javier Borobio. "Y no debería ser más de 20", apunta, ya que para entonces el es­tado de ruina será muy avanzado. Las características del material de los edificios, compuestos por la­drillo, adobe o tierra cocida, dificultan como es lógico los trabajos.

 

Un complicado proceso

 

La recuperación de Belchite Vie­jo, escenario de la batalla más cruenta de la Guerra Civil en Ara­gón y objeto de culto para ufólo­gos, ha vivido tres etapas.muy diferenciadas. Desde la década de los 50, cuando se comenzó a abandonar el antiguo pueblo, hasta mediados de los 90, la dejadez fue absoluta: la única actuación la efectuó el INEM, que contrató a varios trabajadores en paro para que limpiaran las calles de sucie­dad y escombros.

 

En 1997, a medida que surgían voces por la recuperación de las ruinas, un estudio de alumnos de Arquitectura cifró en 300 millo­nes de pesetas (1,8 millones de euros) la inversión necesaria pa­ra consolidar el pueblo. Sin em­bargo, y a pesar de su ridícula cuantía, el convenio no fructificó. Las instituciones solo impulsa­ron, y con cuentagotas, actuaciones concretas, como en el arco de San Roque o en la fachada del convento de San Rafael.

 

En otras ocasiones, las ayudas llegaron tarde: tras anunciar el Gobierno de Aragón en junio de 2001 el envío de 180.000 euros pa­ra apuntalar la Torre del Reloj, la máquinaria burocrática no impi­dió que esta significativa cons­lrucción se viniera en parte aba­jo un año más tarde.

 

Ahora, el plan director de Bel­chite Viejo arroja algo de luz a un emblema histórico hasta ahora ol­vidado. El tiempo corre en contra.

 

 

 

Sumario

 

La recuperación de Belchite coge forma con la licitación de las obras de restauración del Arco de la Villa

 

Fuente: Aragón Digital

 

Las obras de consolidación y restauración del Arco de la Villa, una de los dos arcos que permanecen en pie de las ruinas de Belchite, han sido licitadas este martes en el Boletín Oficial de Aragón. De esta manera, el Plan Director para la recuperación de Belchite, redactado en 2005 por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, cumple la primera de sus múltiples actuaciones para adecentar esta ciudad-monumento.

Las obras licitadas, cuyo plazo de ejecución será de seis meses, son susceptibles de ser cofinanciadas por la Unión Europea, de tramitación anticipada y de procedimiento abierto. La forma de adjudicación se realizará por concurso y el presupuesto base de licitación es de 282.450,42 euros.

Según fuentes de Patrimonio de la DGA, “éste es el primer paso para la recuperación de Belchite. Pronto actuaremos sobre la Torre del Reloj”. Justamente, ambos monumentos, el Arco de la Villa y la Torre del Reloj, sufrieron unas de las pocas actuaciones que se han realizado desde 1975 en el pueblo. El Arco de la Villa, y dentro del propio Plan Director, fue apuntillado con andamios en 2005 por el riesgo evidente de derrumbe que presentaba.

Plan director

El Plan Director se aprobó en octubre de 2005 y es un proyecto integral y completo. Realizado por los arquitectos Borobio de BAU, contiene más de 100 páginas y recoge, minuciosamente, la línea directriz que deben seguir las políticas de recuperación de la ciudad vieja. Contiene la aspiración de, poco a poco, ir consolidando las ruinas, y conseguir, de esta forma, que no se vengan abajo los edificios.

Además, recoge lo que podría ser un sendero turístico a través del pueblo e, incluso, tiene señalado los lugares que podrían estar destinados para aparcamiento, garita de guardia, cafetería, punto de información, etc. También recoge, ejemplificando su totalidad, la posible edificación en el coro de la iglesia de San Agustín de un espacio para la celebración de conciertos.

La línea de actuación fue directamente marcada por BAU y se intentó que fuera totalmente apolítica. En el proyecto no se hace ninguna mención explícita ni implícita a ganadores ni vencidos. En el propio Plan se recogen todas las dudas que marcan el futuro del proyecto, y se apuesta por rehabilitar las partes dañadas y acondicionar el acceso para que las visitas no corran peligro. 

 

 

 

Sumario

 

Viaje a Mauthausen de los estudiantes del instituto de Alcañiz

Laura Espada

 

Fuente: Revista KOLENDA (Calanda)

 

Con motivo del 62 aniversario de la liberación de los cam­pos de exterminio nazi, la asociación Amical Mauthausen organizó como todos los años un viaje a Austria para re­cordar esta liberación y rendir homenaje a los deportados españoles. Este año por primera vez fuimos estudiantes ara­goneses y catalanes para poder ver, sentir y sufrir la historia desde dentro. Yo tuve la suerte de ser una de los estudiantes seleccionados en el instituto de Alcañiz. Además de los es­tudiantes y profesores vinieron representantes de Amical, hijos de deportados y también contábamos en nuestro gru­po con dos deportados, un catalán hijo de aragonés, Miguel Alcubierre, y Juan Camacho un deportado que siempre ha vivido en Uruguay y era la primera vez que volvía a los cam­pos desde 1945. Uno de los días también nos acompaño otro deportado que vive en Bélgica, David. También estuvo con nosotros uno de los liberadores del campo del ejercito americano, Álvaro, que en aquellos días solo tenía 18 años. El último dia, el día del aniversario, vinieron con nosotros representantes políticos de Aragón y Cataluña para home­najear de forma oficial a los deportados españoles.

 

El primer día del viaje fuimos a Melk, allí pudimos ver el horno crematorio, la mesa de disecciones y diversas salas. Por la tarde fuimos a Gusen, donde solo queda un memo­rial y un museo, pues el resto de al zona que ocupaba el campo está completamente edificada .Lo que era la en­trada del campo es ahora una vivienda que mantiene la misma estructura.

 

Al día siguiente fuimos a Ebensee, allí al igual que en Gusen solo hay un memorial, pero pudimos entrar a uno de los enormes túneles que los de las SS obligaron a construir a los presos para poner las industrias bajo tierra y así evitar los bombardeos.

 

Por la tarde fuimos a el castillo de Harteim, allí era dOll­de experimentaban con gemelos, con deficientes, realiza­ban numerosos estudios con criminales, niños realmen­te espeluznante. Esa misma noche los 3 deportados nos contaron numerosas historias que habían sufrido en sus propias carnes, y nosotros pudimos preguntarles todo lo que queríamos, las historias que nos contaban eran escalofriantes y muy duras, más de uno nos emocionamos muchísimo.

 

El 30 día fuimos a Mauthausen. La puerta de entrada, man­tiene el agujero de donde estaba el águila nazi, la cual tiraron los liberados. Me dio mucha impresión. Después entramos a la plaza donde les hacían formar y donde los tenían desnu­dos, después de pasar por las duchas y con temperaturas gé­lidas del invierno muchos morían congelados. En esta plaza también se encontraban los barracones, las cámaras de gas y los hornos crematorios. La entrada a las cámaras de gas fue muy impactante ya que se conservan completamente igual. Después de visitar el campo fuimos hacia la cantera, la ba­jada hacia ésta ya fue difícil debido a la irregularidad y pen­diente del camino, pero las 186 escaleras eran mucho peor, La inclinación era impresionante, y las escaleras eran comple­tamente irregulares yeso que ahora estaban reformadas. Ya no queda el menor rastro de la sangre que las cubría diaria­mente debido a que los presos se caían por la debilidad de sus cuerpos y encima tenían que subir las escaleras con piedras enormes y sino los de las SS los empujaban o les tiraban pie­dras. También vimos el muro de los paracaidistas por el cual muchos presos se tiraron para dejar de vivir el calvario en el que estaban o bien los de las SS los arrojaban.

 

El ultimo día fuimos a Mauthausen a hacer el homenaje oficial, había gente de todos los lugares y condiciones, y cada grupo se dirigía hacia la plaza del campo y dejaban una corona en memoria de sus victimas. Blanca y yo tuvi­mos el honor de ser las encargadas de dejar la corona en memoria de todas las victimas españolas, fue un momento inolvidable y muy emotivo. Desde aquí quiero agradecer la colaboración de todas las instituciones que han hecho posible este viaje y en especial al ayuntamiento de Calanda que tanto se ha interesado. He tenido una ocasión privile­giada de conocer esta terrible historia de boca de personas que la vivieron en su propia piel, ya que lo vivido en los campos de exterminio nazi son historias que jamás se de­berían olvidar y tendrían que ser conocidas y recordadas por todos para que nunca mas se repita.

 

 

Sumario

 

 

 

Poetas de varias generaciones rinden tributo a los represaliados del franquismo en Salvaterra de Miño

 

Fuente: El País

 

Por todo atrezo un palco y unas flores al borde del escenario. Abajo, un puñado de sillas que se quedaron escasas en el recinto de las murallas. En Salvaterra de Miño, lo importante el sábado era la voz de los poetas conjurando décadas de silencios. Y lo hicieron recitando versos propios o ajenos, como hizo Manuel Outeiriño con sendos poemas de Eugenio Montale y Derek Walcott, italiano el primero y antillano el segundo, ambos premios Nobel de Literatura. La palabra, prestada y ofrecida, remontó el vuelo en el XXI Festival de Poesía do Condado para, como señaló la poeta Marica Campo, "recordar a los vencidos, no por ellos, que no lo necesitan ya, sino por nosotros". La recuperación de la memoria histórica era el lema de esta edición, a la que asistieron 12.000 personas.

 

El acto se abrió con el discurso del historiador Dionisio Pereira, quien criticó con dureza los impedimentos que encuentran los investigadores que trabajan en la restauración de la memoria de los represaliados de la Guerra Civil y la dictadura. Citó, entre otros, la denuncia contra el arqueólogo Alfredo González Ruibal y los obstáculos a las pesquisas de Victoria Rodríguez sobre la Sección Femenina de la Falange en el municipio de Ponteareas. Él mismo fue denunciado por la familia del ex alcalde falangista de Cerdedo (Pontevedra). Pereira demandó un tratamiento comprometido de los homenajes a las víctimas del franquismo en Galicia "para no caer en una mera reparación familiar o en visiones en las que predomine la nostalgia".

 

El recuerdo de la represión marcó los recitales de los poetas gallegos. Además de Campo y Outeiriño, estuvieron Celso Álvarez Cáccamo, Celso Fernández Sanmartín, Koki, Lucía Novas, Raida Rodríguez, Ana Romaní, Daniel Salgado y Roi Vidal. Desde otros puntos de vista, también levantaron polvareda los vascos Jon Benito y Xabi Borda, el catalán Pau Gener Galin, el mozambiqueño Delmar Maia Gonçalves y el portugués Pedro António Ribeiro. El tono de gravedad requerido por la cuestión se vio aligerado con algunas intervenciones de carácter irónico e incluso humorístico. Gener Galin llegó a exclamar que "los pueblos oprimidos somos los que nos divertimos mejor". Hasta los actores de la compañía Chévere, que ejercieron de maestros de ceremonia, hicieron su aportación con la antología Poetas no sofá.

 

Los versos se intercalaron con los conciertos de los gallegos Xarín y Marful, el reggae de los portugueses Mercado Negro y el caboverdiano Dany Silva. Los Marful suplieron la ausencia forzosa del acordeonista Pedro Pascual, quien se encuentra recuperándose de un accidente, con la solvente presencia del contrabajista Xacobe Martínez Antelo. El cuarteto acústico interpretó la composición Tango do Fresco, homenaje a la memoria del guerrillero maqui Manuel O Fresco, quien buscó refugio en los montes de Salvaterra y Monção.

 

El festival, que comenzó el jueves, se inició hace 26 años en Mondariz y recorrió varios municipios de O Condado. Sus organizadores, la Sociedade Cultural e Deportiva de O Condado (SCD), no descartan recuperar su carácter itinerante.

 

Versos para multitudes

 

Ya hacía tiempo que la Sociedade Cultural e Deportiva do Condado (SCD) tenía ganas de dedicar una edición del Festival de Poesía a la recuperación de la memoria histórica. En 2006, declarado Ano da Memoria por la Xunta de Galicia, hubiera sido la ocasión idónea, pero en tal fecha se cumplían veinticinco años de la celebración del primer festival poético y la efeméride se festejó por todo lo alto. Una vez conmemorado el aniversario, este año el protagonismo será para ajustar cuentas con el pasado.

 

De hecho, el lema escogido para este año es Axustizar a historia, gañar dignidade. Según explica el responsable de cultura de la SCD, Manolo Soto, "es hora de poner las cosas en su sitio y de señalar a los culpables". El historiador Dionisio Pereira es el encargado de escribir el prólogo del libro que el festival edita todos los años. A los miembros de la SCD les parece que la Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Congreso es una norma blanda que oculta lo que realmente pasó: "Está claro que en los dos bandos no ocurrió lo mismo: unos apoyaban a un gobierno legítimo contra los que otros se levantaron en armas".

 

Y para clarificarlo su receta es la poesía. Aquí se felicitan de que al público le siga apeteciendo escuchar versos. Lejos de perder afición, en los últimos años cada vez hay más asistentes al Festival de Poesía. "El año pasado nos vimos desbordados, esperábamos a unas 2.000 personas, la cifra habitual, y aquí se juntaron 7.000. No estábamos preparados para tanto, ahora ya estamos prevenidos", explica Soto. Nunca la poesía fue para mayorías, pero en Salvaterra logran concitar varios intereses.

 

En 2006 innovaron con un festival hip hop y ska, que este año se repetirá hoy a las 22.30 en la zona de las murallas en el que participarán GalegoZ, los franceses Boom Club, Peste & Sida de Portugal y los catalanes Obrint Pas. La novedad de esta edición es una selección de videopoemas a cargo de creadores como María Lado, Lara Bacelo y Estevo Creus que se inauguró ayer al igual que una muestra de pintura, las fotografías de Alberto Prieto, la exposición O barco da memoria y el recorrido por la historia pasada del periódico A Voz do Condado entre 1977 y 1979. Hoy habrá proyecciones de documentales y mañana música de charangas y de la Banda de Salvaterra desde primera hora del día.

 

Además de la apertura de una feria de artesanía y la celebración de una fiesta infantil en la praza do Castelo, en esta jornada se celebra el acto central del evento: el recital de poesía que comenzará a las 19.30 horas en la zona de las murallas. Participarán, entre otros, Marica Campo, Celso F. Sanmartín, Daniel Salgado, Manuel Outeiriño, Ana Romaní y Celso Álvarez Cáccamo, además de los vascos Xabi Borda y Jon Benito y de las presencias internacionales de poetas como Pedro António Ribeiro (Portugal) y Delmar Maia Gonçalvez (Mozambique). Marful, Mercado Negro, Dany Silva y los gaiteiros Xarín pondrán el cierre musical de la cita.

 

 

Sumario

 

 

Martín Arnal: tras la libertad

Raúl Mateo y Manuel Benito

 

Fuente: Manuel Benito Moliner

 

Mucho se ha escrito de las colectividades en Aragón, el lugar donde más ampliamente se experimentó este sistema de producción y relación social, pero poco se ha hablado con los protagonistas, con las gentes que un día decidieron ser libres y solidarios.

 

Sobre ellos pesan losas de olvido, cuando no tópicos –auténticos arquetipos- de difamación: “mientras nosotros combatíamos en el Frente, ellos- la CNT- se comían en Caspe los jamones que requisaban”. Esto te lo cuenta cualquier miliciano de otro bando que jamás ha estado en Caspe, ni vio otra cosa que trincheras; pero los bulos hicieron de las suyas y aún hoy se alimentan estas fantasías. La realidad fue otra distinta, basta con revisar los porcentajes de milicianos, según su encuadramiento político. En el Frente de Huesca la fuerza más numerosa fue la CNT, más de la mitad de los efectivos, seguida de lejos por el POUM.

 

Escritores como José Luis Ledesma, Alejandro Díez Torre y mucho antes que ellos Walther L. Bernecker, van aportando nuevas visiones de la trascendencia que tuvo el Consejo de Aragón, encabezado por Joaquín Ascaso, para frenar los asesinatos absurdos e indiscriminados en la zona republicana.

 

Martín nos abre su casa de Angüés, villa donde nació en el seno de una familia de labriegos modestos. Persona afable, de rostro siempre risueño, preocupado por la comodidad de quienes le frecuentan. Su mirada transparente anuncia un hombre bueno. Nos cuenta cómo brotó la llama del anarquismo en el pueblo, gracias a las grandes figuras de la época, gentes de paz cómo él: Ramón Acín, Arnalda el zapatero y otros de acción como los míticos hermanos Mavilla Villa del cercano lugar de Sieso.

 

El ansia de libertad fue colmando sueños a través del pensamiento costista, de doctrinas teóricas enunciadas por Bakunin, ejemplos de vida y modelos de enseñanza encarnados en Ferrer i Guardia, y también los ateneos culturales, con sus libros, periódicos y las representaciones de teatrillos de contenido social: “Abajo las armas”, “El Sol de la Humanidad”, “La ola gigante”… Dramas cuya representación son ya impensables e incomprensibles para la juventud actual, desideologizada y desarmada culturalmente: carne de hipoteca.

 

En Angüés, la Guerra se les llevó a 50 convecinos fusilados y les trajo la revolución, la colectividad hecha realidad hasta que los cañonazos cotidianos y siempre lejanos de Huesca, se oyeron cada vez más cercanos y tocó recular primero y marchar a Francia después, todo esto con 16 años.

 

Encontrarse cada día con la vida, conocer mala gente y pasar calamidades hasta que otro ser humilde echa una mano para seguir luchando. Como dijo la madre de “Las uvas de la ira”: “el pueblo siempre será el pueblo”. Preciosa novela de Steinbeck.

 

Pasó el tiempo trabajando, ayudando y siendo ayudado hasta que la inminente derrota de Hitler hizo concebir esperanzas a los refugiados españoles. El PCE impulsó una alianza democrática que posibilitara la Reconquista de España: la Unión Nacional Española. Martín echó una mano en el Pirineo, lugar que ya iba conociendo bien por el lado francés.  Con otros tres compañeros formaron una patrulla que guiaba a los “maquis” por el Puerto de Urdiceto, uno de los más versátiles si se le conoce bien ya que senderos y trochas le comunican con barrancos y valles de una amplia zona. Lo que permitía tener posibilidades a la hora de adentrarse en suelo español. Una España harta de muertos y necesitada de pan.

 

Más aventuras, fríos y lluvias como aquél día en que perdieron a dos compañeros: no nos podíamos tener de pie de tanta agua que nos había caído encima, arriba en el Pirineo estaba nevando sin parar, y el agua te corría por la canaleta del culo. Entonces dos jóvenes, vieron luz en una casa y quisieron ir a calentarse, era en un pueblo muy pequeñico al lado de Plan que se llama Badaín, la señora de la casa los acogió muy bien, según supe después. Nosotros vimos que faltaban y empezamos a preguntar y no, no, no estaban. Bueno, entonces pasó la noche y ya nos enteramos que había habido tiros, los habían matao la guardia civil....

 

Murió Franco, pintaron un bonito futuro y todo volvió a ser parecido. Hubo que seguir luchando, por la memoria de sus paisanos, por la libertad del Mundo, y en eso sigue Martín: atesorando y escribiendo memorias que puedan servir para no repetir la Historia que ya va siendo hora de mejorarla.                                                                        

 

 

 

Sumario

 

Belchite, setenta años

Jesús V. Elvira Latorre

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

En el verano de 1937, el ejército de Franco lanzó una ofensiva para conquistar el Norte. El 19 de junio, el general Dávila entró en Bilbao; y el 26 de agosto lo hizo en Santander. Fue entonces cuando el Gobierno de Negrín preparó un masivo ataque, como ma­niobra de distracción, en el frente de Aragón. El hasta entonces Ejército de Cataluña, al que su jefe, el general zaragozano Sebastián Po­zas, cambió el nombre por el de Ejército del Este, con 80.000 hombres, comenzó una gran ofensiva el 24 de agosto de 1937, paralizando el avance en Belchite, que, tras durísimos combates, fue tomado por el bando republi­cano el 7 de septiembre. Los refuerzos envia­dos por Franco (las divisiones XIII y CL, man­dadas por los coroneles Barrón y Sáenz de Buruaga) hicieron que el frente quedara es­tabilizado unos kilómetros más allá. El fraca­so de la ofensiva suscitó una fuerte discusión entre el ministro de Defensa Nacional, a la sa­zón Indalecio Prieto y Pozas: "Tantas fuerzas para tomar cuatro o cinco pueblos".

 

Belchite era ya posición republicana y es­taba casi destruido. El 10 de marzo de 1938, el general Solchaga reconquistó Belchite y tuvo que vencer la resistencia de la XV Brigada In­ternacional. Entonces ya quedó totalmente destruido. El horror de aquellos días queda hoy visible, setenta años después, en las rui­nas del Belchite Viejo. Pasear por ellas es vol­ver a un tiempo pasado, pero también a una historia viva. Aún se aprecian las casas y las iglesias derruidas. La de San Martín de Tours y la Torre del Reloj fueron declaradas "Bienes de Interés Cultural" en el año 2001 (véase B.O.A. del día 26 de octubre), de acuerdo con la Ley 3/1999, de Patrimonio Cultural.

 

Pero hoy, visitar estas manifestaciones de dolor y destrucción supone un alto riesgo. Muchos edificios amenazan con desplo­marse en cualquier momento. Este conjun­to de ruinas, en abandono, o a merced de expoliadores o de las inclemencias del tiempo, constituye un legado que, si no se actúa con prontitud, desaparecerá definitivamente.

 

El Belchite Viejo lleva años esperando que las promesas se hagan realidad. Necesita una consolidación (ya se han hecho estudios téc­nicos), no una restauración, para que sus rui­nas, que han visto morir a miles de comba­tientes de ambos bandos, sean una lección de historia, veraz y permanente.

 

Como decía Pedro M. Martínez en la revis­ta Almiar (Margen Cero), en diciembre de 2001: «¡Resiste, Belchite, no te derrumbes del todo aún! Manténte firme en el secano, que quedan por llorar muchos hombres ante tu pétreo manto y las flores de este mundo, to­davía, huelen a camposanto».

 

 

 

Sumario

 

Reflexión colectiva de la Asociación de Descendientes del Exilio Español

 

Fuente: Asociación de Descendientes del Exilio español


Dicen en Francia que no hay Memoria sin lugares ni lugares sin Memoria. En España hay también una geografía y un paisaje de la lucha en defensa de la legalidad y de la Libertad y de la represión que debe ser conservada para el conocimiento de las generaciones futuras.

 

En los Estados Unidos la Ley 99/83 creó la Comisión para la preservación de la Herencia (Heritage) de América en el extranjero y estableció que, debido a que el tejido de una sociedad se fortalece por los recordatorios visibles de sus raíces históricas, es de interés nacional alentar la preservación y la protección de los cementerios, monumentos y edificios históricos asociados con la herencia extranjera de sus ciudadanos. La Comisión citada está encargada de identificar e informar sobre estas “propiedades” en el Centro y el Este de Europa, y conseguir garantías de los gobiernos de la región de que serán protegidas y preservadas. Anualmente informa al Congreso. Aunque comenzó sus tareas en 1990, más de dos tercios de los acuerdos con los gobiernos comenzaron a ser operativos 2001con Alemania y en 2003 y 2004 para proteger los lugares asociados con las víctimas de genocidio durante la II ª Guerra Mundial. En la actualidad la Comisión coopera con la Fundación para la preservación de los Cementerios judíos con sede en Nueva York.

 

Por su parte la Unión Europea , basándose en la misión de crear una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, y poner de relieve el patrimonio cultural común, se hizo eco de una resolución del Parlamento Europeo de 11 de febrero de 1993 sobre la protección europea e internacional de los emplazamientos de los campos de concentración nazis como monumentos históricos y creó al respecto una línea presupuestaria. La Decisión n° 792/2004/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, por la que se establece un programa de acción comunitario para la promoción de organismos activos a escala europea en el ámbito de la cultura, afinó más el concepto y define los emplazamientos de los campos de concentración nazis como lugares de memoria histórica y extiende las acciones de preservación a los principales escenarios y archivos relacionados con la deportación, simbolizados por los monumentos conmemorativos erigidos en los emplazamientos de los antiguos campos, así como a la conservación del recuerdo de las víctimas en ellos. Todavía más adelante, en el nuevo programa “Ciudadanos por Europa 2007-2013” establece las acciones para preservar y conmemorar los principales lugares y archivos asociados con las deportaciones , simbolizadas en los memoriales levantados en los lugares de los antiguos campos y otros lugares de martirio y exterminio de civiles y para mantener viva la memoria de las víctimas en estos lugares. Los objetivos incluyen explicar cómo, por qué y qué sucedió en esos lugares y facilitar la diseminación de la Historia europea de las poblaciones y mejorar el conocimiento sobre ese periodo entre las generaciones presentes y futuras.

 

En España, este deber público de investigar documentalmente y proteger cementerios y fosas, como Lugares de la Memoria colectiva, fue asumido en muchos sitios desde los años 80, con la ayuda de algunos ayuntamientos, por las asociaciones de familiares de los soldados y civiles militares republicanos asesinados, pero la Administración Central nunca dio el paso de asumir su parte de responsabilidad y convertir en oficiales los actos de homenaje colectivo. Quedaron – y quedan -muchas fosas olvidadas seguramente porque muchas de ellas se encontraban en la profunda España rural todavía dominada por la derecha, aquella que había vencido en la Guerra 1936-1939, primera batalla en Europa contra los agresores de ideología nazi y fascista.

 

Sin duda con buenas intenciones y con legitimidad moral, los familiares de esa zona de la retaguardia de los campos de batalla, comienzan ahora a reclamar justicia y recuerdo para sus desaparecidos. En estos años en los que las ideologías han sido profundamente modificadas e impera el individualismo, estado de debilitación del individuo social, ha aparecido simultáneamente una corriente de defensa de la Memoria individual, no colectiva, expresada en algunas asociaciones, y el modelo que se ofrece a los familiares sólo es el rescate de “su desaparecido” y la solución del entierro, como Dios manda, en los cementerios que no hace tanto tiempo sólo permitían dentro de sus muros la inhumación de los católicos. Basta recordar que en el caso de la Fosa Común de Oviedo, no todos los asesinados fueron enterrados en ella, sino que los cadáveres de los que confesaban y comulgaban, eran entregados a sus familiares, o inhumados en sepultura particular del cementerio católico. Los inhumados en la Fosa Común suman 1.210 y en sepultura del cementerio católico ascienden a 232 y 12 en sepultura individual del Cementerio Civil junto a la Fosa Común, y a tres aunque habían confesado y comulgado, se les rechazó su entierro en el Cementerio Católico, y de estos doce últimos, ocho fueron asesinados a garrote vil. ¿Se han olvidado de esta responsabilidad de la Iglesia quiénes exhuman en la actualidad y trasladan los restos y celebran ceremonias religiosas?

 

Hay además, después de tanto retraso de los gobernantes, una prisa en realizar las exhumaciones. Los jueces se inhiben e incumplen la obligación legal de acudir a los lugares donde hay constancia de que se cometieron crímenes, ordenar una investigación y decidir si se autoriza o no la exhumación. ¿No son casos de prevaricación jurídica impune? La Ley llamada de Memoria, que se tramita en la actualidad en el Congreso de los diputados en vez de acelerar la desaparición de las fosas y, inhibiendo su responsabilidad en familiares y asociaciones, debería iniciar el proceso de catalogación, dignificación y conservación de los Lugares de Memoria. Y sólo para casos especiales, cuando la documentación no exista o sea insuficiente, debería contemplar una normativa de exhumaciones y normalización de los bancos de información para la identificación de las víctimas, incluyendo un protocolo de antropología forense adaptado a las normas internacionales.

 

Aparecen forenses y arqueólogos, todos ellos sin duda altruistas universitarios, que, conociendo la legislación sanitaria vigente, trasladan los restos cadavéricos de una comunidad autónoma a otra, en bolsas de plástico o cajas de cartón o madera, para su investigación, como si de restos de romanos o fenicios se tratara, muchas veces sin recabar la autorización de las Consejerías de Sanidad correspondientes, que se enteran por los medios de comunicación y, como casi todos los jueces de la demarcación donde se exhuma, se inhiben. La dictadura franquista pesa aun mucho en las mentes y en el actual aparato del Estado (administración, justicia, etc…). Ideológicamente y prácticamente, la Transición aparece ahora, en particular a través del problema de las excavaciones, como un fracaso histórico. En realidad se trata de la segunda victoria, esta vez póstuma, de Franco.

 

La imagen del soldado, del concejal, del maestro o del médico republicano que se comprometió con la sociedad y que defendió, con las armas o con la palabra la legalidad republicana se convierte, gracias al interés de los medios de comunicación, en un puñado de huesos. Echamos de menos ceremonias colectivas de traslado de los restos, en féretros, que dignifiquen socialmente a aquellas personas. Los nombres conocidos aparecen durante un día en los medios de comunicación, pero en los pocos casos en que se levanta una estela, como en la fosa de Valdediós, en Asturias, se omite nombrarlos o escribir en piedra, para conocimiento de la posteridad, lo que sucedió en ese lugar. Quienes deberían ser considerados socialmente héroes de la lucha por la Libertad , quedarán fijados en la memoria de nuestros jóvenes tan sólo como víctimas vencidas merecedoras de la compasión social.

 

Y a todo esto, van desapareciendo rápidamente del paisaje español las fosas, los cementerios colectivos, las pruebas visibles de la represión, de los asesinatos, del genocidio, “los recordatorios visibles de las raíces históricas de la sociedad” que señalan la ley de los Estados Unidos y la Unión Europea. Todo ello con la aquiescencia del Gobierno Central que, en la llamada Ley de Memoria, consolida esa filosofía individualista y limita su obligación y la de las otras administraciones, a la cooperación con los familiares y las asociaciones. ¡Qué lejos estamos en este caso de Europa!

 

 

Sumario

 

 

El contraespionaje británico no creía que Orwell fuese comunista ortodoxo
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El MI5, servicio de inteligencia británico, que mantuvo más de veinte años bajo vigilancia al escritor George Orwell, no llegó a considerarle un comunista ortodoxo, según documentos del Archivo Nacional publicados este lunes. El MI5 refutó un informe de la Sección Especial de Scotland Yard (policía británica) según el cual el autor de "Rebelión en la Granja", tenía "opiniones comunistas muy avanzadas".

 Al no considerarle un peligro para la seguridad nacional, el MI5 no puso objeciones cuando se autorizó a Orwell a trabajar en 1943 como corresponsal del dominical "Sunday Observer" en el cuartel general aliado en el Norte de África. El archivo del MI5 contiene un informe de la Sección Especial de Scotland Yard con fecha de enero de 1942 según el cual el escritor había sido visto con frecuencia en reuniones comunistas.

Y añadía: "Se viste de modo bohemio tanto en la oficina como en sus horas de ocio". Pero a pesar de su forma de vestir y sus inclinaciones izquierdistas, el MI5 no consideraba que Erich Blair - nombre real de Orwell , por el que aparece siempre citado - fuera un comunista ortodoxo.

Un funcionario del contraespionaje se refería en sus notas a su escrito "El León y el Unicornio" y su contribución a un coloquio sobre "La Traición de la Izquierda" para señalar las divergencias de puntos de vista entre el escritor y el Partido Comunista.

Otro informe del servicio especial de espionaje fechado en 1929 señalaba a propósito del escritor: "Pasa tiempo leyendo periódicos, entre ellos "L" Humanité" (el periódico del Partido Comunista francés), pero hasta ahora no le hemos visto mezclarse con comunistas en París".

 

"Elementos extremistas"

 

Otra entrada posterior en el dossier sobre el escritor, fechada en 1942, describe a Orwell como "alguien que tiene algo de anarquista y está en contacto con elementos extremistas". Agrega que el autor de "1984" y "Homenaje a Cataluña" tenía "claras opiniones izquierdistas, pero no es ni con mucho un comunista ortodoxo".

En respuestas a un cuestionario de la revista "Left", portavoz del Partido Laborista Independiente, Orwell escribió que si la Unión Soviética sobrevivía a la Segunda Guerra Mundial, establecería el comunismo en vastas regiones de Europa.

 

 

Sumario

 

 

 

Objetor hasta la muerte: un joven testigo de Jehová fue fusilado hace 70 años en Jaca

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Jaca, una ciudad especialmente marcada por la Guerra Civil, fue escenario, hace ahora 70 años, del fusilamiento de un testigo de Jehová que se negó a incorporarse a filas en el bando nacional alegando motivos religiosos. Para sus correligionarios, Antonio Gargallo Mejía, apenas un muchacho cuando fue pasado por las armas, es "un mártir y un modelo de conducta para quienes obran guiados por sus creencias más íntimas".

 

Pero no solo eso. Gargallo es también "el primer testigo de Jehová fusilado por objeción de conciencia", según Aníbal Matos, director apoderado para España del Círculo Europeo de Antiguos Deportados e Internados Testigos de Jehová, una entidad empeñada en recuperar la memoria de la persecución sufrida por su confesión entre 1933 y 1945.

 

Al margen de su trascendencia ideológica, "el caso de Gargallo es conmovedor", explica Matos, que reside en Madrid pero tiene raíces turolenses. El padre del joven testigo de Jehová era funcionario de prisiones y, en los años previos a la Guerra Civil, fue destinado a Zaragoza y a Jaca, donde un Antonio todavía adolescente se convirtió a una fe que entonces solo contaba con un centenar de practicantes en toda España.

 

Aunque había empezado a estudiar para delineante, Antonio trabajaba como panadero y tenía 19 años cuando fue llamado a filas en agosto de 1937. "Estaba entonces en Jaca y su primer destino había de ser el Regimiento Aragón número 17", indica Matos.

 

Sin embargo, a los pocos días de entrar en el cuartel, al llegar el momento de la jura de bandera, el nuevo recluta hizo saber a sus superiores que su credo religioso le prohibía empuñar las armas. "Me amenazaron y entonces deserté", escribe el propio Antonio en una sobrecogedora carta redactada en el calabozo, fechada el 18 de agosto y dirigida a su madre y a su hermana, que eran católicas y no le entendían.

 

La fuga de Antonio Gargallo duró poco. Trató de ganar la frontera francesa por el puerto de Somport, pero fue detenido por las fuerzas nacionales en Canfranc. Trasladado a Jaca, compareció ante un consejo de guerra que, según relata Matos, "le dio a elegir entre ir al frente o morir fusilado".

 

"Cuando se colocó ante el pelotón de fusilamiento, Antonio iba entonando cánticos de alabanza a Dios", precisa el responsable español del Círculo Europeo de Testigos de Jehová, que ha reconstruido la vida de Antonio Gargallo hablando con compañeros y familiares del fallecido e investigando en los archivos militares.

 

Los testimonios y los documentos le han permitido establecer que Antonio entró en contacto con los testigos de Jehová en 1934, cuando su familia se hallaba en Zaragoza. Un tal Pedro Goñi le prestó una serie de publicaciones que despertarían su interés por la Biblia. Pero el paso definitivo lo dio a comienzos de 1936, año en que fue visitado por dos misioneros ingleses, John y Eric Cooke. A partir de entonces, él mismo se dedicó a propagar su recién adquirida fe por distintas zonas de Aragón.

 

"Eran años convulsos y durante su labor como misionero no faltaron los incidentes, como cuando un grupo de gente enfurecida salió en su persecución en Mediana, cerca de Zaragoza, porque lo tomaron por un fascista", comenta Matos.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gargallo_Mej%C3%ADa

 

 

 

Sumario

 

 

Mika en Sigüenza: Jornadas "1936/ 2007 Sigüenza, Memoria de la Revolución"

Antonio Cruz González

 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55722

 

Con motivo de la celebración de las Jornadas que se celebrarán en Sigüenza (Guadalajara) los días 28, 29 y 30 de Septiembre, sobre la Memoria Histórica de la Batalla de Sigüenza, con el título 1936/ 2007 Sigüenza, Memoria de la Revolución, es de justicia recordar a uno de los testigos que participaron en esos primeros días de la Resistencia al golpe de estado contra la II República.

 

Para muchos el nombre de Mika no les dirá nada. Tampoco si añadimos el apellido de soltera, Feldman. Tampoco aportará mucho si la nombramos con el nombre que ella quiso conservar tras la muerte violenta de su marido Hipólito, en la batalla de Atienza, Mika Etchebéhère. Desgraciadamente una de las herencias del franquismo y el silencio de la Transición, es el desconocimiento de nuestra Historia, sobre todo de nuestra Historia reciente, contemporánea.

 

En pocas palabras, Mika, argentina, nacida en la provincia de Santa Fe, en 1902, conoce a Hipólito Etchebéhère en el año 1920, y optan por una vida revolucionaria. Odontólogos ambos de profesión, cambian la tranquilidad burguesa de la consulta médica por el compromiso político revolucionario. Tras pasar por el Partido Comunista Argentino y desencantarse del socialismo real, pasan a la oposición de izquierda trostkysta, desembarcan en España en los gloriosos días de la euforia republicana, junio de 1931 y, tras el paso por París y Berlín (1932), conocen a Katia y Kurt Landau (éste último sería asesinado por los estalinistas en Barcelona, en 1937). La inhibición de la izquierda ante la escalada nazi, les hace retornar a París, dónde con otros compañeros de la Oposición de izquierdas, fundan la revista Que faire? en 1934.

 

Debido a los problemas de salud que tienen los pulmones de Hipólito se le recomienda cambiar de aires y toma la decisión de ir a Madrid, dónde pensaba conectar con las fuerzas del Frente Popular que se había impuesto en las urnas en Febrero de 1936. Llega a Madrid en mayo y, más tarde en julio, se le une Mika, que había demorado el viaje. La intención era una visita para el estudio in situ de la problemática revolucionaria en Asturias, cuna de la Revolución de 1934. Pero a los pocos días de julio, en la madrugada del 17, el ejército fascista se rebela en Africa y, al día siguiente, Mola en Navarra, a los que se uniría Sanjurjo desde Lisboa, dónde estaba exilado. Este último muere al trasladarse el avión desde Lisboa, parece ser que por exceso del equipaje del general golpista, que trasportaba toda una mudanza en sus baúles, incluyendo cubertería, vajillas, etc., lo que hizo que el avión capotase en su despegue. Lo cierto es que este intento golpista no triunfa en toda la Península, y la República mantiene, tras el reparto de armas a los sindicatos y partidos, únicos capacitados para la defensa de la legalidad republicana, las principales capitales: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga e incluso Oviedo, aunque en ésta se dan focos de resistencia fascista.

 

En medio de esta confusión de primera hora, ante la dejadez de los responsables republicanos, Casares Quiroga, Martínez Barrio y Azaña, entre otros, en reaccionar ante el golpismo, Mika e Hipólito buscan dónde enrolarse, en la opción más cercana a su ideología. Encuentran en el POUM, “la organización más cercana a nuestro grupo de oposición” en palabras de Hipólito, el sitio de acogida y parten ambos hacia el frente con una columna de 120 miembros, en la llamada Columna Motorizada del POUM, el 21 de julio de 1936. Según nos cuenta Mika (que ya adapta este nombre en sus Memorias, tituladas Mi guerra de España, ed. Alikornio, Bcn 2003), Hipólito muere en el combate de Atienza, al frente de sus hombres, el 16 de agosto.

 

Mika asume la responsabilidad de la columna al mando de su marido, respaldada por todos los milicianos y milicianas y más tarde con la militarización de las milicias, alcanzando el grado de capitana, siendo la única mujer que tuvo mando sobre tropa en la guerra civil.

 

Mika no sólo ofrece con eficacia el oficio de miliciana revolucionaria, sino que también es lider en la igualdad femenina. Su columna es ejemplo de participación compartida en las tareas que en otras columnas eran encomendadas sólo a mujeres, como fueron las tareas de limpieza, sanitarias, cocina, etc. y nos cuenta ejemplos de mujeres que quisieron participar en su columna, debido a que en ella se realizaban en el oficio de milicianas, con un fusil en la mano en defensa de su dignidad y derechos.

 

Mika participó en la resistencia republicana en Guadalajara, en las batallas en Sigüenza, Imón, Atienza, Huérmeces del Cerro, a cinco kilómetros de Baides, en la zona de Pelerina y de manera permanente en la defensa de la estación de ferrocarril de Sigüenza, y ante el ataque en tromba de los fascistas, en la resistencia numantina de la Catedral.

 

Mika decía que a partir que comienza la guerra, “transcurren las horas, pero nadie se cuida de ellas”. El tiempo en la guerra, en la revolución, en la resistencia militar ante el ejército rebelde, es un tiempo diferente. Mika, no dormía, pasaba los días sin comer apenas, sufría la carencia de armas, de cañones, con un solo mortero, con milicianos que eran niñas y niños, de 14 a 19 años, dónde la fuerza de la voluntad en la lucha era mucho mayor que los medios con qué contaban. El esfuerzo de esta mujer al frente de unos hombres que la respetaban, la obedecían y la admiraban era extraordinario. De ella, Cipriano Mera en sus Memorias, publicadas en Ruedo Ibérico en 1976, decía que “era una mujer valiente y capaz…dando pruebas de gran serenidad y decisión: encontrándose cercada con otros camaradas suyos en Sigüenza, logró abrirse camino y escapar al enemigo”.

 

Para completar este homenaje y recuerdo a los que combatieron en Sigüenza, en defensa de Madrid, en defensa de la República, tenemos que citar a los que combatieron al lado de Mika y que ella nombra en su libro. Muchos cayeron, otros consiguieron sobrevivir incluso a la dictadura posterior, pero todos, todos, “no se cuidaban del transcurso de las horas”, sino de la dignidad revolucionaria y de la lucha contra el fascismo.

 

Algunos nombres: capitán Martínez Vicente, Carmen (18 años), Emma (16), el Chato, Abisinia (16), el Mellado o el Abisinio (14 años), Juanito (15), Clavelín (Mica dice el Benjamín, sin citar la edad, le asignó de mensajero, para evitar los mayores peligros del frente), Emilio Granell (18), Escudero, Pedro (de apodo Pancho Villa, por su sombrero mexicano), Matamulos (dinamitero), Rodríguez, Mejías (el de las misiones dífíciles), Baldris, Antonio Laborda (único experto en el único mortero), Chuni (17), Baquero (telegrafista de la estación), Anselmo (uno de los mayores), Villalba, el Corneta (por su oficio, de 15 años), Hilario, Manolita la Fea ( que se vino a la columna de Mika, porque en la columna de Pasionaria no la daban un fusil), el Maño, la Chata (que quedó con una pierna engangrenada en el interior de la Catedral, gran peso en la conciencia revolucionaria de Mika, contado por ella misma), Pepe, Vicente, Basilio y Damián (que con sus guitarras amenizaban los ratos de espera), el Marsellés, Pompeyo Díez (el muchacho dinamitero, verdadero héroe resistente en la defensa de la Catedral), Matamulos, Manolo.

 

Citemos los seis que se evadieron con Mika de la persecución franquista y consiguieron llegar juntos hasta Madrid: Pedro, ferroviario socialista y su novia Luisa, dos hermanos de las Juventudes Socialistas Unificadas (J.S.U.) Paco y Juanito, Mateo, anarquista de la Fai y Sebastián (POUM). Un verdadero Frente Popular dentro de la izquierda republicana.

 

A todos ellos y a los que no conocimos o no se reflejan en las páginas de los libros, vaya nuestro homenaje y el encarecimiento a las fuerzas de izquierda de nuestro país, al frente de municipios, autonomías y estado, para que así como poco a poco vayan desapareciendo los símbolos y nombres fascistas de calles, plazas, iglesias, etc., se vaya reconociendo igualmente, públicamente, a los verdaderos héroes defensores de la legalidad y legitimidad republicanas, de la defensa ante el golpismo, de la dignidad ante la mentira totalitaria y la persecución dictatorial de 40 años.

 

Citaremos esa frase de Mika que nos parece reveladora: “Los ardientes católicos que están derribando su rica catedral (de Sigüenza) a cañonazos dirán luego que han sido los rojos”. Y más que eso, mientras que en las iglesias figuran los caídos por “Dios y por España”, no se permite en ese recinto o sus alrededores poner una placa conmemorativa con los nombres de las verdaderas víctimas de un golpe de estado salvaje y criminal.

 

Que mejor remate histórico que repetir las palabras de Mika en sus Memorias: “Mi marido y yo vinimos a buscar en España…la voluntad de la clase obrera de luchar contra las fuerzas de la reacción que se volcaban en el fascismo”.

 

Sean bienvenidos todos los que asistan a las Jornadas de Sigüenza, verdadero recuerdo de la resistencia republicana.

 

* Antonio Cruz González. Fundación Andreu Nin

 

Para información, programa e inscripciones en las Jornadas de Sigüenza http://www.fundanin.org/

 

 

 

Sumario

 

“Les Républicains espagnols en Aquitaine”

Pau, 17 de septiembre al 29 de octubre

 

Du 17 au 29 Septembre : Exposition d’arts plastiques

Salle Nouste Henric de 14h à 19 h Entrée libre

«Des SIERRAS au PIEMONT, L’ART de la MEMOIRE»

Peintures de Michèle CARANOVE,

Gonzalo ETXEBARRIA,

José Luis RUBIO,

Juan Andrés EZCURDIA.

Sculptures de Luis LERA

 

Vendredi 12 Octobre : Ciné-Concert

Cinéma Le Méliès Pau de 18 h à 23 h. Entrée : 12€

«MEMOIRE et HISTOIRE»

 

18 h : Film «Le CRI du SILENCE» de Dominique GAUTIER et Jean ORTIZ.

Production CREAV Atlantique. Musique : Manuel RODRIGUEZ.

2004, chronique de l'exhumation de 22 corps jetés par les franquistes dans deux fosses communes de Santaella, province de Cordoue. Les disparus sont toujours le grand tabou de la démocratie. L'histoire enterrée ressuscite, questionne l'impunité des bourreaux et réclame vérité et justice. Débat.

 

19h45: Récital de Christiane COURVOISIER «MEMOIRE en ROUGE et NOIR»

En espagnol et en français, accompagnée par son accordéoniste, poèmes et chansons se répondent.

Mis en musique par les héritiers de cette Mémoire :

Neruda, Alberti, Machado, Hernandez, Eluard, Picasso, Serrat, Ibañez, Utgé-Royo et Léo Ferré.

 

21h00 : Film «Les ENFANTS PERDUS du FRANQUISME» Montsé ARMENGOU,

reporter à la télévision publique catalane.

«Des femmes républicaines qui accouchaient dans les prisons étaient exécutées deux heures après. Ces enfants, arrachés à leur mère, étaient confiés à des familles franquistes. Certains ne connaîtront jamais leurs origines...» Débat avec la réalisatrice et Marie Carmen REJAS psychothérapeute, spécialiste des traumatismes de l’exil, Université de Bruxelles et de Reims, C H U Brugmann.

 

Samedi 13 Octobre : Cérémonie au Monument aux Morts

A 10 heures, boulevard des Pyrénées à PAU

« HOMMAGE aux REPUBLICAINS

ESPAGNOLS »

 

Samedi 13 Octobre: Grand Rassemblement Républicain

Pavillon Aragon, Parc des Expositions de Pau, de 14h30 à 18 h. Entrée : 10€

«CONCERT pour la MEMOIRE de L’ESPAGNE REPUBLICAINE»

 

Chanteurs, poètes, personnalités, historiens et témoins se succèderont sur scène. Avec la participation de Christine Courvoisier, Conchita Del Bosque, Henry Farreny, Claude Laharie, Jean Ooghe, Jean Ortiz, José-Luis Rubio, Narcisse Falguera, le commandant Robert et de nombreux vétérans.

Musiciens : Louis Paralis, Commenges, Nino Ferrer.

Poèmes de Claudine Fourel, Antonio Rubio, Jean-François Amblard, Rafael Del Bosque.

Le Groupe MEMORIA: Nadège Bonet, Lydia Torribio, Jérôme Parrilla et Frédéric Montoya

et les QUILAPAYUN

 

Vendredi 19 Octobre : Représentation théâtrale

Théâtre Saint Louis Pau, à 21h. Entrée : 10€

«EXILS d’ESPAGNE,

de la RETIRADA à AUJOURD’HUI»

Susana AZQUINEZER et Bernard ARIU.

Récits : S. Azquinezer. Musique: B. Ariu

Mise en scène : Bernadète Binaude

Spectacle de fiction inspiré de récits et de

l'Histoire. La Retirada : l'exode de 500 000

Espagnols traversant les Pyrénées début 1939.

La plus grande et la plus brutale vague d'immigration connue en France.

 

Université de Pau et des Pays de l’Adour à 20h30

Conférence-Débat sur « la Mémoire Républicaine » Organisée par Jean Ortiz.

 

La date et le thème feront l’objet d’une communication par voie de presse.

MEMOIRE DE L'ESPAGNE REPUBLICAINE REMERCIE DE LEUR SOUTIEN:

La Municipalité de Pau, le Conseil Général des Pyrénées-Atlantiques, le Conseil Régional d’Aquitaine, la Mission départementale de l'éducation culturelle et artistique de l'Inspection Académique, l'Université de Pau et des Pays de l'Adour, France Bleu Béarn, FACEEF, Cinéma Le Méliès, Institut social CGT, les artistes « Ezcurdia@free.fr » et, Espagne au coeur : ila.fr/espana36

Associations amies : Espagne 36 Mémoire et Oubli, Amicale du Camp de Gurs, Amicale des Anciens Guérilleros FFI en France, ACER, ANACR, Amis de la Chanson Populaire, Ibéria Cultura, FRE 39 Carcassonne, Memoria Andando, MER 47, 82, 32, 40, UDP Bordeaux, Ay Carmela, Collectif Allier .

 

BILLETTERIE: Pour les 13 octobre (Concert: 10€) et 19 octobre (théâtre: 10€).

Réservations : Office du tourisme de Pau. Réseau Ticketnet : Auchan-Leclerc-Cultura-Cora-

Virgin. Réseau France-Billet : Fnac-Carrefour-Géant www.fnac.com.

 

Les billets seront en vente aux guichets une heure avant la représentation les jours du spectacle.

Pour le Ciné concert du 12 octobre, pré-vente au Méliès.

RENSEIGNEMENTS : tél/fax: 05 59 21 81 13 (MER). 06 80 11 46 48 et 06 24 33 56 75

La presse locale et notre site web : www.memrepublica.org

 

Le camp d’internement de Gurs dérange.

En 1939, lorsqu’il a été construit, le Béarn n’en voulait pas. Après la guerre, o­n s’est acharné à l’oublier. Aujourd’hui, il exacerbe notre mauvaise conscience. Il est vrai qu’il symbolise, dans le sud-ouest de la France, l’exclusion, la persécution et l’antisémitisme : l’exclusion des Républicains espagnols parqués dans un camp construit à la va-vite, la persécution des "indésirables", le racisme d’Etat pratiqué par Vichy.

 

L’Amicale du camp de Gurs travaille inlassablement pour que ce passé ne soit pas oublié. Elle ne recherche ni le sensationnel, ni le morbide, elle ne se complait pas dans la victimisation. Elle désire seulement qu’on n’oublie pas les 60 000 internés qui o­nt été enfermés dans ce camp. Elle souhaite qu’un travail de mémoire et de réflexion soit fait auprès de tous. Elle veut qu’on ne détourne pas les yeux. Elle milite pour la défense des Droits de l’Homme aujourd’hui et pour la fraternité universelle.

 

Amicale du Camp de Gurs 25, avenue du Loup 64000 Pau. site : www.campgurs.com

Programme annoncé sous réserve de modifications de dernière minute. Consultez la presse.


http://www.memrepublica.org

 

 

Sumario

 

 

La Iglesia gallega reconoce la represión ejercida por el franquismo

 

Fuente: Xornal

 

Manuel Carballo, cura de las parroquias de Areas y Xinzo, en el ayuntamiento pontevedrés de Ponteareas, se convierte en el primer sacerdote que interviene como un voluntario más en las tareas de exhumación de varios represaliados por el franquismo, y reconoce con ese gesto "la violenta represión ejercida por los franquistas".

Carballo ha protagonizado un hecho inédito en la historia de la recuperación de la memoria histórica, en la que ha participado codo con codo con el alcalde nacionalista de Porriño, Raúl Francés, uno de los promotores de esta exhumación, ya que los restos de los cinco represaliados encontrados junto a un antiguo camino al lado de la iglesia de Areas habían sido vecinos de su ayuntamiento.

En opinión de las cuatro asociaciones que participan en estos trabajos de exhumación (Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica do Bierzo, de Cangas, Vigo y Ponteareas), actitudes como la de Manuel Carballo "introducen una nueva sensibilidad hacia la Memoria Histórica en los sectores eclesiásticos de base, a la espera de que también la alta jerarquía eclesial lo haga de modo más evidente". En todo caso, estas cuatro asociaciones valoran "muy positivamente" la actitud del Obispado de Tui-Vigo, que ha facilitado desde el inicio los trabajos de exhumación. La colaboración activa de la Iglesia en este movimiento popular de recuperación de memoria histórica podría modificar la evolución de este proceso, dada la todavía significativa influencia de la iglesia en Galicia.

Para la asociación, el levantamiento de los cinco porriñeses asesinados en la madrugada del 29 de diciembre de 1936 "ha supuesto el cierre de alguna de las muchas heridas abiertas en la memoria colectiva de estas comarcas del sur de Pontevedra, severamente castigadas por la violencia franquista".

Los trabajos de exhumación en la parroquia de Areas se han llevado a cabo bajo el impacto de una enorme expectación popular, en especial por la presencia de la totalidad de los familiares de los represaliados porriñeses, en muchos casos representados activamente por una tercera generación, la de los bisnietos, que está empezando a conocer y asumir la memoria de sus mayores. Han sido ellos, los bisnietos, los que revolviendo en los papeles de sus bisabuelos, han encontrado documentación privada que ha servido para determinar la posible identificación de los restos. Uno de ellos encontró entre los viejos papeles familiares la factura de pago de una caja mortuoria por el importe de 37 pesetas. Este documento sirvió para que el equipo que dirige el arqueólogo vasco Javier Ortiz ratificase sus primeras previsiones, en las que habían encontrado restos humanos pero también de madera, lo que inicialmente desconcertó a los técnicos.

Aunque no fue nada habitual, ciertos represaliados recibieron enterramientos más o menos privados, notificados semiclandestinamente a las familias, pero siempre realizados con mucho apresuramiento, cuyas consecuencias pudieron comprobar los arqueólogos al detectar que habían sido introducidos en cajas muy estrechas y en posiciones antinaturales, en una disposición de enterramiento que no seguía el habitual rito cristiano.

Durante la tarde de hoy las tareas continúan centradas de modo exclusivo en la fosa de la parroquia de Xinzo, donde se espera encontrar los cuerpos de ocho represaliados, todos de Vigo y O Morrazo.

 

 

 

Sumario

 

La CNT ha presentado una demanda ante el Tribunal Supremo sobre Patrimonio Histórico

 

Fuente: Kaos en la Red

 

Durante la mañana de hoy jueves 6 de septiembre una representación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), encabezada por el Secretario de Patrimonio del Comité Nacional, Juan Ariza, se ha personado en la sede del Tribunal Supremo para presentar una demanda contra el acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de noviembre de 2006, referente a la devolución del Patrimonio Sindical Histórico.

 

La devolución de este Patrimonio, que afecta, sobre todo, a las centrales históricas UGT y CNT, se inició en 1986, y ha sido casi 20 años después cuando, con el actual Gobierno, se ha reactivado con el objetivo de dar por finalizado un proceso que ya se alarga demasiado en el tiempo. A tal fin, con fecha 28 de octubre de 2005 se promulgó un Real Decreto-Ley que fijó como fecha tope para la entrega de expedientes de devolución por parte de las centrales afectadas el 31 de enero de 2006.

 

El 24 noviembre de este último año, el Consejo de Ministros aprobó la devolución o compensación de un primer bloque de bienes a las centrales UGT (por valor de algo más de 148 millones de euros) y CNT (por valor de 2,4 millones de euros), diferencia que ya en su momento fue criticada tanto desde la CNT como desde diversos ámbitos y foros por no responder a la realidad que el sindicato tuvo durante y con anterioridad a la Guerra Civil, llegándose a calificar el proceso de devolución del Patrimonio, por parte de CNT, como un “insulto a la memoria histórica”.

 

Por medio del acuerdo del Consejo de Ministros referido, se devolvieron a la organización 3 inmuebles y se compensaron otros 33, desestimándose 141 inmuebles, 23 saldos bancarios y un bien mueble.

 

En la demanda que hoy se ha presentado ante el Tribunal Supremo, dirigida contra la Administración, se recogen un total de 33 inmuebles en los que el sindicato no está de acuerdo con la interpretación que ha hecho el Estado, ya sea por denegar su devolución o bien por aplicar criterios de valoración que la CNT no considera válidos.

 

Los motivos de estas reclamaciones son varios:

 

-En algunos casos, la petición del sindicato se dirige a la valoración que ha hecho la Administración a la hora de fijar la compensación económica de los bienes. Esta es la situación de 9 inmuebles en los que sólo se compensa el valor del terreno, ignorando el edificio que estaba construido en éste en el momento de la incautación por las tropas franquistas.

-En otros casos, el Estado ha aplicado una valoración de los inmuebles realizada en 1985, tomando en consideración por tanto el estado de ruina en que se encontraban en esa fecha los edificios.

-Por otro lado, la ley establece que el Estado debe aumentar en un 3% el valor de cada inmueble cuya propiedad reconozca a CNT, en concepto de los bienes muebles que pudiera haber en su interior en el momento de la incautación. En varios de los casos objeto de reclamación, la CNT solicita este importe adicional que no le ha sido devuelto.

 

Concretando aún más con la especificación de localidades afectadas, tendríamos la siguiente relación:

 

1.- Inmuebles

 

a)Se pide el importe de los Bienes muebles no compensados de inmuebles que han sido reintegrados (3% del valor del inmueble). Este apartado afecta a la mayoría de los casos.

 

b)Se nos compensa tan sólo el solar cuando se incautó local y edificio. En esta situación están Cuevas de Almanzora (Almería), Sagunto (Valencia), Bétera (Valencia), Benaguacil (Valencia), Maracena (Granada), Falces (Navarra), Tuy (Pontevedra), Flix (Tarragona) y Ruidecols (Tarragona) .

 

c)Inmuebles que están en poder del Estado, pese a lo cual no han sido reintegrados sino compensados. En esta situación están Tarrasa (Barcelona) y Santiponce (Sevilla). Se pide la reintegración.

 

d)El Estado ha utilizado la valoración de Richard Ellis en vez de la valoración de la DNS (realizada en el momento de la incautación). En esta situación están Santafé de Mondújar (Almería), La Carlota (Córdoba) y Puerto de Gandía (Valencia).

 

e)No se han tenido en cuenta documentos probatorios a favor de CNT, que están en los expedientes. En esta situación están Arcos de la Frontera (Cádiz), La Carlota (Córdoba), Málaga, Palma de Mallorca y Santaella (Córdoba).

 

f)En el expediente no consta la valoración. En esta situación se encuentranArcos de la Frontera (Cádiz), Jerez de la Frontera (Cádiz), La Jana (Tarragona) y Villalba de los Arcos (Tarragona).

 

g)Diferencias entre la propia valoración del Estado y lo que han pagado en realidad. En esta situación se encuentran Monteagudo y Puente Tocinos (ambas de Murcia).

 

h)No se ha valorado una parte del solar. Aquí tenemos los casos de Moaña (Pontevedra) y Langreo (Asturias).

 

i)CNT aporta su propia valoración en el caso de Carcagante (Valencia).

 

j)Se ha compensado el inmueble a UGT y se ha desestimado a CNT aun habiendo pruebas en el expediente. Se refiere a los casos de Alcampel (Huesca) y Vallehermoso (Santa Cruz de Tenerife).

 

k)Por último, para poner un ejemplo de un local en el que se dan varias deficiencias, traemos el caso de Gijón (Asturias):

 

-No se ha reintegrado, a pesar de estar en poder del Estado.

-Se considera un solar, aunque la documentación que prueba la vinculación con la CNT demuestra que era un local.

-No se toma en cuenta que la documentación demuestra que el local era en su totalidad de la CNT.

-Además, en la cantidad devuelta hay un error material, por el que se reduce a la mitad de lo que debería haberse percibido, aun con el criterio del Ministerio.

 

2.- Cuentas bancarias.

 

La CNT considera que hay una interpretación errónea de la ley en relación con la forma de cálculo de las cantidades a compensar a consecuencia de la incautación. Para el sindicato, la fecha de partida para la actualización de los saldos debe ser la de la caída de la plaza en manos de las autoridades franquistas y no la utilizada por el Estado, que es la fecha de desbloqueo de los saldos. El importe solicitado por este concepto asciende a 232.262 euros.

 

En definitiva, la CNT reclama con estas demandas unos 10 millones de euros aproximadamente. Ya anunció la CNT, al inicio del proceso de devolución, que no cejaría en su empeño de reivindicar todo su Patrimonio Histórico, por muchas dificultades que legal o administrativamente se interpusieran. Desde el Estado se utilizan a veces criterios tan restrictivos que llega hasta el punto de incumplir su propia normativa de devolución. Y desde la CNT únicamente pedimos que se nos devuelva aquello que nos robaron y saquearon las tropas franquistas, fruto del esfuerzo de cientos de miles de trabajadores de este país.

 

 

 

Sumario

 

Una ley contra la memoria histórica
Floren Dimas

ANTECEDENTES
 

Al parecer, estamos ante una semana crucial en la que se decidirá definitivamente si la Ley de la Memoria Histórica se aprueba o queda definitivamente archivada. El Gobierno ha intentado pactar a elevado precio (político y económico) con los partidos políticos díscolos (menos el PP) su apoyo parlamentario. Así, IU quiere más protagonismo en la redacción de las leyes y en su papel en la oposición durante la próxima legislatira -si el PSOE las gana- , mientras CiU y PNV han elevado a límites de usura sus demandas de dinero para Cataluña y el País Vasco, ante el próximo debate de los presupuestos generales del Estado. El único partido que ha mantenido su negativa a aprobar una ley que no contemple los postulados de las Leyes Internacionales y, entre otras exigencias, la NULIDAD de pleno de derecho de las sentencias represias franquistas, es ERC.

El Manifiesto pro-Ley de la Memoria, amplianmente difundido hace unos días, está concebido como parte de una trama muy bien orquestada, telerigida desde IU y desde el PSOE para apoyar desde fuera del ámbito parlamentario la tramitación y aprobación de la Ley de la MH, en los términos sabidos y con las ligeras e insustanciales correcciones ya conocidas, movilizando su cantera de "notables" afines.

De esta manera, mientras en los medios informativos pro-gubernamentales RTVE, EL PAÍS o la SER. no hay problema en prestar generosos espacios a los planteamientos sostenidos por los ponentes del Gobierno, ni para los pesonajes que, de una u otra forma, apoyan con el reciente MANIFIESTO PRO-LEY DE LA MEMORIA los reparos-placebo de conocidos juristas, pegados curiosamente del sector de Llamazares, faltando a la más elemental regla ética informativa, estos mismos medios se han negado a publicar una sola línea de los muchos artículos que han remitido representantes de asociaciones de MH (entre éllos el que suscribe) así como otras personas y colectivos cuyo punto de vista respecto a la Ley citada, dista mucho de ser tan complaciente, o más exactamente, connivente.

Estamos pues ante una verdera campaña de manipulación informativa promovida desde el poder, buscando aliados desde dentro del arco parlamentario y desde el foro social, instándoles a distancia mediente pactos y recompensas ocultas, para que hagan el paripé de "exigir" públicamente al Gobierno que saque adelante una Ley de la Memoria que es, como sabemos, una auténtica LEY DE PUNTO FINAL a los crímenes franquistas, el olvido definitivo de la Memoria de las Víctimas y un portazo definitivo a los principios conceptuales de Verdad, Justicia y Reparación, enunciados formalmente defendidos por la mayoría de las asociaciones memorísticas, aunque ahora algunas de éllas parece que se conforman con una ley "de todo a cién".

Con esta introducción y desde el posicionamiento personal y asociativo que ya conocéis, se hace público este CONTRA-MANIFIESTO, con el propósito de ayudar a desenmascarar una patraña organizada por PSOE e IU en la que, consciente o inconscientemente, colaboran y prestan su firma famosos del mundo del derecho, la literatura o la comunicación.


Reflexión y Contra-manifiesto
UNA LEY CONTRA LA MEMORIA

Me llega la noticia de un manifiesto puesto en circulación por la llamada "Asociación para la Recuperación de la Memoria Social y de Democrática" (AMESDE), urgiendo al Gobierno a aprobar la ley de la MH, casualmente redactada en los mismos términos revisionistas propuestos por IU en su famoso apaño de "donde dije digo digo Diego".

Los términos de dicho manifiesto, que aparece suscrito por Rosa Regás, Almudena Grandes, Martínez Pallín, Jiménez Villarejo y otros, tienen todo el aspecto de ser una coartada que podría haber sido sugerida por el mismo Gaspar Llamazares y sus barones, al no rebasar la alternativa que proponen los topes máximos admitidos finalmente por el Gobierno, salvo en el ardid semántico de pedir la "nulidad de pleno derecho de las sentencias", sacándose de la manga el placebo semántico de su "ilegitimación", término con el que nuevamente se intenta engañar al respetable.

En el Manifiesto citado, vuelven a utilizarse expresiones que, a modo de cortinas de humo, tratan de desorientar y confundir a los lectores bienpensantes, enarbolando de nuevo y de forma contumaz, el término "ilegitimación" como mascarón de proa de su argumentación en relación con las sentencias de los consejos de guerra, mezclándolo hábilmente con el de "nulidad de las sentencias", cuando no existe relación jurídica causal entre estas palabras. Tratan subliminalmente de instalar en los crédulos sectores sensibilizados con el asunto de la ley de la MH, que hay que sacar ésta adelante a toda prisa y a toda costa, por aquello de que "más vale pájaro en mano que ciento volando".

El Manifiesto, en su paupérrima argumentación, no habla para nada de condenas "jurídicas", que son las únicas que surten efectos "legales", que implican a la acción judicial en la contemplación de las reparaciones a los colectivos de afectados, a la luz de las leyes internacionales vigentes para la jurisdicción ordinaria.

El Manifiesto, evita cuidadosamente citar como exigencia "sine qua non" la aplicación inexcusable por el Gobierno de Zapatero de la legislación internacional de la ONU, a que se refiere el documento "La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas", difundida ampliamente por el Equipo Nizkor, único cuerpo legislativo que reúne todas las soluciones reparadoras como consecuencia de conflictos civiles, tratado internacional suscrito y ratificado por el Estado Español y que éste está ignorando impunemente, hecho que pudiera ser constitutivo de un delito de prevaricación continuada por denegación de auxilio a las víctimas.

Los redactores del manifiesto intentan crear un ambiente de alarma, haciéndonos creer que es mejor una ley de MH aguada, que dejar a IU (y al PSOE) sin el triunfo de erigirse como paladines en la representación de las demandas de las asociaciones memorísticas y de víctimas del franquismo, y del sector más reivindicativo de sus propias bases.

El Manifiesto de marras no aporta nada nuevo a otros anteriores a éste, pergeñados en connivencia con IU. Estamos ante una iniciativa de "encargo" que aunque se presenta como una forma de presión al Gobierno, es en realidad una cortada que aportaría a éste y a su proyecto de Ley de la MH un balón de oxígeno, por el respaldo social que esta petición de urgencia parece representar, al haber aceptado el Gobierno las insustanciales y revisionistas "modificaciones" propuestas por IU-lV a última hora.

Así, los grandes temas inherentes a la MH han sido apartados en la redacción de tan benévolo Manifiesto, al no incorporarlos como exigencias incondicionales, ya que en el Manifiesto:

- Se renuncia a la ilegalización del Franquismo y en consecuencia la ILEGALIZACION (y no la "ilegitimación") de las sentencias.

- Se renuncia al reconocimiento jurídico de los guerrilleros antifranquistas.

- Se renuncia al establecimiento de la consideración jurídica de "víctima del franquismo".

- No se exigen condiciones ni plazos para que los archivos de la represión dejen de estar secuestrados por Defensa y los institutos armados y pasen a la Red de Archivos Históricos Nacionales, abiertos a pública consulta.

- Se renuncia a la reconversión del Valle de los Caídos en un Memorial a la Víctimas del Franquismo, su desacralización y el desalojo de los restos de Franco y José Antonio.

- No se exige la ilegalización de organizaciones que exaltan y justifican al franquismo y demás ideologías totalitarias.

- Se renuncia a la introducción de la enseñanza de la MH en los programas educativos.

- Se renuncia a la judicialización de las fosas del franquismo, dejando a los familiares abandonados en la búsqueda de los desaparecidos.

…y así podríamos ir añadiendo un rosario interminable de reivindicaciones que, aunque muchas de ellas estén incluidas en el catálogo de demandas de AMESDE y de otras asociaciones suscriptoras del Manifiesto, no aparecen EXPRESAMENTE en el Manifiesto como condiciones INNEGOCIABLES que deben ser NECESARIAMENTE desarrolladas en el texto del proyecto de Ley de la MH.

Si la intención de los promotores intelectuales de este Manifiesto fuese transparente, se podrían haber ahorrado toda esa retórica literaria y manipuladora, resumiéndolo todo en un solo punto: "Exigimos el cumplimiento por el Gobierno de la legislación vigente en materia de conflictos civiles que el Estado Español tiene suscrita y ratificada" y que no traten de marear la perdiz con el fin de sacarle las castañas del fuego a Llamazares y sus barones, ni de acudir solapadamente en auxilio del PSOE, de Ramón Jáuregui y otros predestigitadores de la Moncloa, compositores de este apaño con el que el Gobierno quiere sepultar definitivamente la MH democrática y antifascista, refrendando con una Ley de Punto Final, la injusticia y la impunidad que quiso sellar aquel desvergonzado "decreto de amnistía" de 1977.

Preferimos que el Gobierno de Zapatero se cubra de vergüenza ante la Historia no permitiendo que saque adelante una Ley de la MH que no sea justa ni reparadora, para así llevar directamente la demanda judicial contra el Estado Español en el Tribunal Internacional de Derechos Humanos, sin la complicación y retrasos que supondría tener aprobada una "mili-Ley de la MH" de "todo a cien", que deja sin resolver los aspectos fundamentales pendientes en relación con la MH y que deja a las victimas como las dejó una cobarde Transición.

Como ya he dicho en anteriores escritos, el campo de batalla por una ley de la MH de verdad, no está en España, si no en Europa. Y allí estaremos con quiénes entiendan que suscribir estos manifiestos de encargo, no es otra cosa que querer meternos gato por liebre y que encima pensemos que obran de buena fé. En todo caso solo obrarán así, los que no estén advertidos de las maniobras que otros traman soterradamente, utilizando sus nombres, sus nobles sentimientos y su ingenuidad, con fines poco claros.

Lorca, 3 de septiembre de 2007

 

Sumario


 

 

 

La Almunia de Doña Godina cambia los nombres franquistas de las calles

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Las vías públicas de La Almunia de Doña Godina con nombres que recuerdan a personas del régimen franquista pasarán a tener una nueva denominación, tras aprobarse ayer en un pleno una proposición de Alcaldía en ese sentido.

 

En los anteriores mandatos, los grupos que estaban entonces en la oposición y que conforman el actual equipo de gobierno, PSOE y CHA, habían planteado al pleno este cambio, pero no salió adelante por la oposición del ex alcalde, el popular Victoriano Herráiz. Anoche, con los siete votos a favor de la coalición, la abstención del PAR y el rechazo de los cinco ediles del PP se dio luz verde a un nuevo nombre para cinco vías públicas.

 

Así, la avenida del Generalísimo pasará a llamarse de Madrid, la plaza de José Antonio será la del Jardín, la denominación más popular, las calles de General Sanjurjo y General Mola recordarán a las sierras que rodean el pueblo, la de Algairén y la de Vicor, y la calle de Monreal Muñoz llevará el nombre de Alfonso II, "que era el tradicional y el que tenía en origen", explica el teniente de alcalde.

 

Para el primer teniente de alcalde, José Antonio Acero, el cambio es "de justicia". "Dar el nombre a una calle supone honrar a esa persona y ponerla en valor, y éstos son de personas que no han tenido valores democráticos", manifiesta Acero. "Hasta ahora la mayoría del PP lo había impedido, pero creemos que ha llegado el momento de pasar página", indicó.

 

También el colegio público de la cabecera de Valdejalón lleva el nombre de Primo de Rivera, por lo que se propondrá al representante municipal en el consejo escolar que exponga el cambio a ese órgano. "Nosotros apoyaremos cualquier nombre que permita el consenso -afirmó Acero- siempre y cuando no recuerde al régimen franquista", puntualizó.

 

Ya en el año 2005 desde Chunta se promovió sustituir la denominación del centro escolar, "pero el Partido Popular nunca aceptó cambiar estos nombres argumentando que hacían referencia a un periodo histórico" concluye el primer teniente de La Almunia.

 

 

Sumario

 

 

“Aragón: escenarios de la justicia”: Un particular homenaje a los justos aragoneses

 

Fuente: Aragón Digital

 

Cuatro goyas, el bronce de Botorrita, el códice más antiguo de los Fueros de Aragón y el despacho de Joaquín Costa son los siete imprescindibles de “Aragón: escenarios de la Justicia”. La exposición, organizada por el Consejo General de la Abogacía Española, podrá disfrutarse en el Palacio de Sástago hasta el 27 de septiembre.

 

“Esto empieza muy bien. No sé si la felicidad genera satisfacción o la satisfacción, felicidad… pero en este momento me siento satisfecho y feliz. No sé si es un acontecimiento más artístico, jurídico o profesional, pero tiene un contenido importantísimo”. Con estas palabras destacaba el presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Carlos Carnicer, la exposición que ha abierto sus puertas en el Palacio de Sástago. Lleva por título “Aragón: escenarios de la Justicia” y pretende rendir su particular tributo a los justos aragoneses.

 

Zaragoza ha sido elegida la sede del noveno Congreso Nacional de la Abogacía, que tendrá lugar del 26 al 28 de septiembre, y como complemento se ha organizado esta exposición “cuyo hilo conductor son los diversos pasajes del derecho, de la justicia, de la abogacía y de las profesiones jurídicas de este viejo reino convertido ahora en una floreciente Comunidad Autónoma. Por eso hemos reconstruido diversos escenarios”, ha explicado el comisario de la muestra, Rogelio Pérez-Bustamante.

 

“César Augusta y la romanización jurídica de España”, “Fueros de Aragón”, “El Justicia de Aragón”, “Colegio de Abogados de Zaragoza”, “Goya y la Justicia” y “Codificación y foralismo: homenaje a Joaquín Costa” son los seis escenarios de una exposición que permanecerá abierta hasta el 27 de septiembre y que facilitará a los aragoneses asimilar cómo “los abogados aragoneses trabajaron contra la injusticia”. O, por lo menos, eso es lo que ha sentido Carlos Carnicer al pasear por las salas del Palacio de Sástago: “La mayoría de estos personajes atacaron la injusticia y no lo hicieron por el beneficio propio, sino para el interés general porque de la mano de muchos abogados ha llegado la civilización, la libertad y el progreso a las sociedades”.

 

Joaquín Costa es sin duda el más claro ejemplo del abogado aragonés que trabajó por el bien común y será con uno de sus retratos con lo primero que se tropiece el visitante. No en vano, ocupa un lugar destacado dentro del Patio de Columnas y todos los que se acerquen a verla podrán contemplar el despacho en el que trabajó el aragonés y “desde el que salieron tantas campañas y tantos documentos de lucha”, ha subrayado Carnicer. Además de traer los muebles desde Graus, se ha reproducido hasta el más mínimo detalle de la habitación, incluso la marca que dejaba Costa en la pared al balancearse con su mecedora.

 

La primera querella

 

Sin embargo, el orden cronológico de la exposición empieza con el pasado romano de la ciudad. De entre las obras expuestas en este primer escenario de la Justicia destaca el Bronce II de Botorrita, cedido por el Museo Arqueológico Nacional. La pieza deja constancia de un pleito del año 87 antes de Cristo entre los habitantes de Zaragoza y Alagón por una canalización de aguas, y se considera la primera querella documentada de la Península Ibérica.

 

Los Fueros de Aragón son los protagonistas del segundo escenario, en el que pueden contemplarse algunos manuscritos de los siglos XIII, XIV y XV, así como varios incunables que se conservan en archivos españoles y extranjeros. “Existen once códices de los fueros aragoneses y nosotros hemos traído el más antiguo de todos, que estaba en el Archivo Histórico Nacional”, ha señalado Pérez-Bustamante. El comisario ha expresado su deseo de haber conseguido exponer el Vidal Mayor, primera codificación del Fuero de Aragón que se encuentra actualmente en una institución de Los Ángeles (Estados Unidos), aunque confía en poder traerlo a Zaragoza en 2008.

 

La figura que nació como mediador en las pugnas entre el rey y la nobleza de finales del XII y principios del XIII, el Justicia de Aragón, es el eje del tercer escenario. Logró convertirse en la institución más importante y prestigiosa de la organización política y jurídica del Reino de Aragón y en 1982 fue recuperada para designar al Defensor del Pueblo en tierras aragonesas.

 

El cuarto escenario está dedicado al Colegio de Abogados de Zaragoza, el más antiguo de España. El estandarte del Colegio, el sillón del Decano y algunos óleos, entre otras piezas, copan una sala en la que destaca una escribanía de plata de 1873. Carlos Carnicer ha recordado que se la regaló el Colegio de Abogados a Joaquín Gil Bergés cuando era presidente y que éste la devolvió cuando dejó el cargo porque no la consideraba un regalo personal sino profesional.

 

Cuatro goyas

 

La obra de Francisco de Goya es uno de los mayores reclamos de esta exposición y dos de sus retratos presiden una de las mayores salas del Palacio de Sástago, el quinto escenario. “El gran artista aragonés aparece en esta muestra dada su gran vinculación con el derecho y la justicia, obra que inmortaliza la grandeza pero también la miseria y los vicios de su tiempo”, ha explicado Pérez-Bustamante. Además del Capricho 32 y del aguafuerte “El agarrotado”, se exhiben el primer y el último retrato que pintó el genio de Fuendetodos: “Antonio Beyán y Monteagudo” (1782, procedente del Museo de Huesca) y “Manuel Silvela y García de Aragón” (1824, procedente del Museo del Prado).

El último escenario es contradictoriamente el primero con el que se encontrarán los visitantes. Además homenajear a Joaquín Costa, supone también un tributo a todos los juristas aragoneses que hicieron posible el entendimiento para que fuera aprobado en España el Código Civil. “300 abogados se reunieron en Zaragoza para debatir un gran problema que no tenía fácil solución porque hacía casi un siglo que España no podía tener un Código Civil por la tensión existente entre los derechos históricos y el intento de hacer un Código Civil centralizador. ¿Y quién soluciona esto? El pactismo de los abogados aragoneses”, ha recordado Pérez-Bustamante.

 

Un centenar de piezas y dos audiovisuales (uno sobre Joaquín Costa y otro didáctico sobre los Fueros de Aragón) representan los escenarios más variopintos de la Justicia en Aragón en lo que representa, en palabras de Carnicer, “una ofrenda de la abogacía española a los ciudadanos zaragozanos y españoles para que conozcan cuál es el pasado del derecho aragonés y universal y para que perciba que los abogados nos dedicamos a defender a los clientes, pero también y sobre todo las causas de justicia”.

 

 

Sumario

 

 

Sobre el libro “Recuerdo de una vida en España” de Antonio Garulo, alcalde republicano de Zuera

 

“Recuerdo de una vida en España”

Antonio Garulo Sancho; Silvia de la Merced Gómez (prol.)
Fundación Bernardo Aladrén. Colección Isidoro Achón, 5. 2007

 

La trayectoria vital de Antonio Garulo (1901 1983), ha estado íntimamente ligada a la historia del socialismo aragonés del periodo republicano y de la Guerra Civil. Fundador de la Agrupación Socialista y de la UGT de Zuera, desde 1925 su existencia discurrió paralela a los avatares del partido y el sindicato. En la Segunda República fue Alcalde de su localidad natal, y durante la Guerra Civil participó en la reconstrucción del partido y el sindicato en Aragón, al tiempo que desarrolló una trayectoria militar como Capitán de Intendencia y Comisario de Brigada. En 1939 partió con destino a Méjico, iniciando un largo exilió que solo concluiría tras la muerte del general Franco. Fue entonces cuando regresó a España, donde descubrió que la sociedad y el partido habían sufrido importantes transformaciones y ya no eran los mismos que había conocido cuatro décadas antes.

 

 

El contorno, por Ramón Mur

 

Antonio Garulo, alcalde socialista de Zuera durante la Segunda República, se fue de España a los 38 años. Cruzó la frontera sin apenas equipaje, preocupado por salvar sus cuadernos y papeles. Durmió al aire libre, con una manta para cuatro, en un campo de concentración francés. Perdió todo, pero salvó sus documentos. Y es que a tan temprana edad, todavía en el albor de la vida, era consciente de que sus anotaciones y diarios personales desembocarían en las memorias de una vida que, para él, había terminado aunque siguiera en este mundo.

 

Los papeles de Antonio Garulo conforman hoy su libro de memorias titulado Recuerdo de una vida en España, presentado en Zuera la semana pasada. Garulo salvó sus papeles porque quería contar su primera vida ante las generaciones venideras pero, sobre todo, frente a su propia conciencia. Porque las personas protagonistas de momentos históricos se ven obligadas a escribir sus memorias a los 38 años, como si todo hubiera terminado, en el caso de Garulo y de tantos españoles, con la conclusión de la guerra civil.

 

Las memorias del alcalde socialista de Zuera están publicadas en edición de crítica histórica, con introducción de la turolense Silvia de la Merced, licenciada en Humanidades por la Universidad de Zaragoza y especializada en investigaciones sobre diversos momentos y aspectos de la época republicana en la provincia de Teruel. El trabajo es excelente, expuesto al lector con abundancia de notas y realizado con un rigor científico, el propio del historiador, que se agradece. Ahora que se discute sobre la oportunidad o no de recordar el pasado reciente, me niego en redondo a entrar en debates estúpidos sobre la memoria histórica. Pero no dejaré de leer memorias como las de Antonio Garulo, editadas por la Fundación Bernardo Aladrén y explicadas, con rigor histórico, por especialistas como Silvia de la Merced. Hace unos días me encontró un amigo con el libro de Pío Baroja Miserias de la Guerra en la mano. La obra ha sido publicada, sin mutilaciones, en el cincuenta aniversario de la muerte del escritor. A lo que iba, el mentado no tuvo rubor para lanzarme a la cara: “¿Todavía andas con esas historias?” Pues sí, yo al cultivo de la memoria, a través de la lectura de obras de probada calidad literaria o de investigación histórica, no renunciaré mientras viva.

 

 

Para más información consultar el artículo: 

ANTONIO GARULO SANCHO, MEMORIAS DE UN EXILIADO. REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL EN ZARAGOZA, de Silvia de la Merced Gómez

Publicado en La Historia en el presente . Actas del V Congreso de Historia Local de Aragón. Molinos, 2005

 

 

Sumario

 

 

 

Un ejército de arqueólogos en busca del Comandante Moreno en A Fonsagrada

 

Fuente: El País

 

Un ejército de arqueólogos de los movimientos en defensa de la memoria sigue buscando al comandante Moreno Torres, jefe del Batallón Galicia, en las fincas cercanas al cementerio de A Fonsagrada. De momento, ni las coplas que recuerdan su muerte ni los testimonios de los vecinos han dado resultado. Las excavaciones de la

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) sólo consiguieron exhumar 11 cadáveres en O Acebo, de los 15 o 16 que pretendían recuperar. Y ahora es la Asociación para la Dignificación de las Víctimas del Fascismo la que ha retomado los trabajos. Manuel Sarille, su presidente, calcula que fueron 20 o 21 los integrantes del Batallón Galicia que llegaron a A Fonsagrada desde Asturias, después de haberse separado por el camino. Todos fueron asesinados.

 

Sarille, telegrafista en A Fonsagrada durante la guerra, mantuvo conversaciones con el regente de la fonda Trabada y el gobernador civil y diputado republicano, Armando Peñamaría. Ambos le contaron que los republicanos llegaron al pueblo y pidieron alojamiento. Alguien avisó de su presencia, por lo que las tropas leales escaparon hacia el pueblo de Monteseiro, donde la Guardia Civil les dio alcance. Los integrantes del Batallón Galicia fueron desarmados y obligados a cavar las fosas donde serían enterrados. Acto seguido, comenzó la "carnicería". Tal y como relata Sarille, los nacionales utilizaron instrumentos de lo más diversos para arrebatarles la vida. "Los mataron con cuchillos, con hoces, con navajas, con pistolas..." y después los enterraron en la fosa que fue localizada hace un par de semanas en el puerto de O Acebo (Asturias).

 

Sin embargo, el comandante Moreno y otro joven de la brigada lograron escapar de las fauces fascistas, "aprovechando el follón de la noche". A la mañana siguiente, fueron atrapados en un pueblo al sur de Monteseiro. Desde allí los llevaron al cuartel, donde los guardias civiles se sortearon el ajusticiamiento. El azar eligió a un "guardia joven de buenos sentimientos", que rompió a llorar antes de correr pueblo arriba.

 

En la huida se encontró a un famoso falangista de A Fonsagrada, que le preguntó el motivo de su tristeza y se ofreció como verdugo: "¡Cojones, te los mato yo!". Dicho y hecho. El falangista, cuyo nombre prefiere preservar Sarille, los asesinó al lado del viejo cementerio de A Fonsagrada.

 

La revelación viene a confirmar la hipótesis de que Moreno Torres estaría enterrado con un compañero cuya identidad se desconoce. Sumados estos dos cadáveres a los once encontrados en O Acebo serían trece los republicanos fusilados. El paradero de siete de los ocho restantes podría explicarlo el relato del médico de O Cádavo y jefe de la Falange de Baleira, el doctor Balero, quien después de visitar a unos pacientes se encontró a siete chicos con botas y armados, "tal como venían del frente". Está documentado que el Batallón Galicia se disgregó en su huida, por lo que estos siete bien podrían pertenecer a esta formación. Balero los llevó a O Cádavo donde dieron muerte a cinco que fueron enterrados en la parroquia de Retizós. Un padre y su hijo, ambos afines a Franco, pidieron asesinar a los dos restantes en el lugar de Forno da Cal, y los sepultaron al lado del cementerio antiguo de Pena. De este modo se completaría la veintena, cifra que coincide con el censo de ajusticiados de Sarille.

 

 

Sumario

 

 

Ian Gibson retrata al verdugo de García Lorca

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

En El hombre que detuvo a García Lorca (Aguilar), el hispanista irlandés dispone todas las pruebas reunidas a lo largo de sus años de estudio sobre la guerra civil española para argumentar la implicación directa de Ramón Ruiz Alonso, tipógrafo y político ultraderechista, en el arresto y la denuncia que motivarían el fusilamiento del poeta en agosto de 1936. El último libro de Ian Gibson, que se publicará el día 12, también insiste en el carácter homófobo del crimen.

 

"Era un maniqueo radical, para quien todos los socialistas eran diablos --afirma Gibson en una entrevista a Efe--. Fue un hombre violento, agresivo, que consideró a los rojos antiespañoles, puesto que solo él y los suyos eran los auténticos". El autor no ha podido contar con la versión de las hijas de Ruiz Alonso --entre ellas las actrices Emma Penella, fallecida recientemente, Terele Pávez y Elisa Montes--, pero no ahorra detalles sobre sus conversaciones con un político al que describe como "un fascista católico" interesado en exponer siempre su virilidad.
 

En 1967, Ruiz Alonso ya confesó al propio Gibson haber participado en el arresto de Federico García Lorca "obedeciendo órdenes del gobernador civil". Pero la gran cuestión radica en la denuncia que motivó su detención y con la que Ruiz Alonso negó siempre "tajantemente" tener algo que ver. Sin embargo, en el libro queda probado que su implicación fue importante.

El interés de Ruiz Alonso en acabar con la vida de Lorca radicaba no solo en las envidias que despertaba por su fama y su genio, sino por su pública condición de rojo y homosexual. Gibson comenta incluso que se ordenó "dar café, mucho café" al poeta y que había quienes se jactaron de haberle "metido dos balas en el culo, por maricón".

FIN A AÑOS DE ESTUDIO

Cuando el ensayista le comentó a Ruiz Alonso que en Francia se rumoreaba que la muerte de Lorca fue la consecuencia de una riña entre homosexuales entre los que estaba él, este le comentó con ira que le mandaran a las hijas y mujeres de quienes decían eso para demostrar su hombría.

El régimen de Franco atribuyó la muerte de García Lorca a un "revuelo callejero", pero Gibson considera que los responsables llegaron a consultar telefónicamente al general Gonzalo Queipo de Llano con el fin de "cubrirse las espaldas". El hombre que detuvo a García Lorca pondrá fin a los largos años de estudio de Ian Gibson sobre las circunstancias que rodearon la muerte de Lorca.

 

 

Sumario

 

 

El que fuera alcalde republicano de Miravet será homenajeado en Francia

 

Fuente: elplural.com

 

Cuando estalló la Guerra Civil, Joan Papaseit era el alcalde de Miravet, en Tarragona. Allí se desarrolló gran parte de la Batalla del Ebro y por allí el comunista Enrique Líster, encabezando el V cuerpo del ejército republicano, trató después de reconquistar la zona sin éxito. Joan Papseit tuvo que exiliarse a Francia con 55 años, el corazón roto y los sueños perdidos de una tierra que nunca volvería a ver. Ahora, más de medio siglo después el pueblo de acogida le homenajeará por ser alcalde republicano y defender sus ideas democráticas frente al fanatismo fascista.

 

Joan Papaseit fue exiliado y después refugiado político en Francia, en el pueblo de Le Thor, cerca de Avignon, donde murió y fue enterrado en una fosa común, sin nombre. Mientras, en su pueblo, los dirigentes franquistas lo denostaban y lo acusaban de traidor.

En octubre
El alcalde de Le Thor, quien ya ordenó colocar un monumento en honor a los republicanos españoles que murieron en el pueblo francés y que yacen en una fosa común, ha llevado adelante esta iniciativa que tendrá lugar previsiblemente a finales de octubre.

Impuslora
La impulsora de esta iniciativa es su bisnieta, María José Calvo, quien dice luchar por la verdadera memoria histórica en España y en Cataluña. Le impulsa recuperar la memoria de gente como su bisabuelo, hombres y mujeres valientes que tuvieron que huir de su país por el horror de la guerra y de la dictadura.

Placa y poema
El homenaje consistirá en el descubrimiento de una placa en memoria de Joan Papaseit y de su sobrino, también destacado político de la Cataluña republicana. La placa es un poema que ha escrito la propia María José Calvo y contendrá los nombres de quienes traicionaron durante el franquismo el nombre del último alcalde republicano de Miravet.

Apoyo
En principio, la familia Papaseit quería un acto íntimo y sin repercusión mediática, pero ante las muestras de apoyo que ha recibido la bisnieta del homenajeado y su disposición a acudir al acto, seguramente será un evento notorio. Incluso cabe la posibilidad de que algún cantante de renombre acuda.

Autoridades
Lo que sí parece confirmado es que irán miembros de la Administración francesa, autoridades del Miravet, quienes llevarán simbólicamente una urna de cerámica con tierra del pueblo, una representación de la Generalitat, así como del consulado de Marsella, personalidades del Rosellón y diversos medios de comunicacón.

Recordar
Para María José Calvo, se trata de recordar el “exilio ausente” de tantas personas que fueron olvidadas. Para la bisnieta de Joan Papaseit es necesario “rescribir la historia” que se la derecha se ha encargado de construir y que la izquierda no quiere transformar en profundidad.

Memoria
María José Calvo es una luchadora incansable y retiene en la memoria de su abuelo la historia de Cataluña y de España. Asegura que este homenaje no lo hace por ella, sino por su hijo a quien quiere trasmitirle el legado de su familia.

Para que nunca olvide
Para que nunca olvide que hace muchos años hubo un levantamiento militar y miles de personas, gente corriente, salió a la calle con el fusil al hombro y el corazón en la mano para que sus descendientes pudieran disfrutar de la libertad que ellos nunca tuvieron.

 

 

 

Sumario

 

 

Arca pide que se renombren las 30 calles franquistas que aún quedan en Palma

 

Fuente: Diario de Mallorca

 

La Asociación para la Restauración del Casco Antiguo (Arca) exige al nuevo equipo de gobierno del consistorio de Palma que modifique de forma "gradual y lógica" la treintena de calles que recuerdan a los personajes y acontecimientos del bando franquista que todavía hay en la ciudad, principalmente situadas en las zonas de Son Ferriol y Camp Redó.

Según explicó ayer el secretario de esta entidad, Joan Pascual, es "desproporcionado" que, treinta años después de la muerte del dictador Franco, el número de travesías de esta significación partidista ascienda a 27: "Es como si dedicásemos decenas de calles a oficiales de Felipe V", indicó el representante de ARCA, quien insistió en la necesidad de "rectificar o cambiar" los nombres de estas vías "con mucho tino e incomodando lo menos posible a los ciudadanos" que puedan sentirse identificados.
 

El secretario de la entidad conservacionista anotó la posibilidad de recuperar antiguos topónimos, modificar el nombre excluyendo el cargo del militar en cuestión o incluir figuras "inexplicablemente olvidadas, como la del constructor de órganos Jordi Bosch, el rabino Duran o las Tres Culturas".

Del mismo modo, la asociación considera oportuno remplazar las placas de herencia franquista por otras con topónimos "neutros, sin carácter político o tendencioso", de modo que puedan perdurar a lo largo de la historia sin problema alguno.

En cualquier caso, fuentes de la asociación recordaron que es la Comisión Insular del Patrimonio Histórico quien debe de estudiar "caso por caso" y dar una solución basada en "criterios científicos", no sólo a los nombres de vías, sino a los demás monumentos franquistas que aún quedan en la isla. En este sentido, Joan Pascual reiteró la necesidad de que este grupo de trabajo -en el que también participa la entidad- empiece a funcionar "a principios del próximo mes de septiembre".
 

Por su parte, el Ayuntamiento palmesano ha empezado a revisar los nombres de las calles, un trabajo promovido por el primer consistorio democrático de la ciudad -encabezado por el alcalde Ramon Aguiló- que se truncó sin haber corregido los topónimos del centro histórico.

Según apunta la regidora de Cultura y Patrimonio, Nanda Ramon (Bloc), a través de su espacio cibernético, y a diferencia de los datos que maneja la entidad ARCA, el número de vías con nombres de la época franquista todavía no revisados se eleva a 90.
 

El profesor de Filología Catalana de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) Gabriel Bibiloni es el encargado de elaborar un estudio sobre este legado fascista, informaron fuentes del Ayuntamiento. Según el blog de Nanda Ramon, el trabajo de Bibiloni será revisado en el mes de septiembre por una comisión formada por varios departamentos municipales, grupos políticos, asociaciones de vecinos, especialistas en toponimia y otros sectores implicados.

Pese a que la regidora manifiesta su voluntad de iniciar el 2008 con un "nomenclátor oficial en condiciones", afirma que "cambiar las placas de las calles" será un proceso largo, "básicamente" por la falta de presupuesto.

Candidatos a desaparecer

Con tales pretensiones, Palma puede librarse de nombres de plazas como la del Caudillo, situada en el polígono de Son Castelló, o de las vías Roma, Portugal y Alemania, ciudades y países europeos que dieron apoyo al dictador Francisco Franco durante la guerra civil española.

 

 

 

Los vecinos de Palma discrepan sobre el cambio de nomenclatura franquista de las calles propuesto por ARCA

 

Fuente: Diario de Mallorca

 

A ambos lados de la popular avenida de General Riera aparecen omnipresentes soldados, almirantes, cabos, capitanes... Todo un ejército recuerdo de uno de los conflictos bélicos que más han marcado el devenir de la historia de España. La inmensa mayoría de ciudadanos que moran en estas calles desconocen a los que hoy recuerda una pétrea placa. Héroes o villanos, según se mire, a los que el caudillo quiso recordar aprovechando la expansión urbanística de la ciudad.
 

Ahora todos ellos pasan a examen. La propuesta de ARCA, que insiste en la necesidad de cambiar la nomenclatura de estas vías, ha divido a la ciudadanía. Para Joan Pascual, portavoz de la citada entidad, no es lógico que "aún haya tantas reminiscencias franquistas". No en vano aludía a la "incomodidad" que ello puede generar entre los vecinos. Por este motivo aboga porque esta iniciativa se lleve a cabo con prudencia.
 

De materializarse, se podría decir que casi la mitad del barrio de Camp Redó se vería afectado por el cambio. Algunos creen que "hay cosas más importantes que hacer que cambiar el nombre de las calles". José Sansó Ginard, que reside en este barrio desde hace 43 años, preferiría que las cosas siguieran igual. "La gente siempre lo ha conocido así", indica.

Viejas costumbres

Al igual que Sansó, Antoni Conill, sastre de profesión y residente en la calle Cabo Alomar Blanes desde 1936, comenta que "están acostumbrados a esto" (en referencia al nombre de las calles) aunque entiende que con el tiempo las cosas cambien. Recuerda como en aquella década tan sólo existían cuatro calles con nombre de letras y que con la llegada del franquismo se fueron abriendo las nuevas. "Están ahí por algo", añade Gori Quesada, que regenta un bar en la calle Soldado Soberats Antolí. "No soy ni franquista ni republicano, pero creo que es cambiar la historia de España", afirma.

Entre los detractores encontramos algunos vecinos del Amanecer. Miquel Mas, cuya vivienda está ubicada en la calle Falangista Mulet Pou, apuesta por potenciar la historia de las islas en lugar de perpetuar resquicios de un pasado que muchos quieren olvidar. "Hay cosas más interesantes y ligadas a la tierra", indica. Como él, otro vecino de la zona -que se mantuvo en el anonimato- se muestra totalmente a favor de la medida de ARCA. "Me parece muy bien que se termine con este tipo de reminiscencias". "A nadie le gustaría vivir en la calle Adolf Hitler", asevera.

En el ecuador del debate, la profesora de historia Macarena Arévalo recuerda que "las conductas iconoclastas siempre han sido una constante a lo largo de la historia".

Dice no ser franquista pero cree que "a veces dejar este tipo de connotaciones sirve para recordar lo que no queremos".

Ahora cabrá esperar lo que decida el nuevo Ayuntamiento para renovar o no el callejero de Palma.

 

 

 

 

Sumario

 

Galicia: los muertos toman la palabra

Fuente: El País

 

As Pontes, 11 en A Fonsagrada y tres en O Pino. Los esqueletos, con zapatos y algún diente de oro, van saliendo poco a poco de la tierra húmeda, enmarañada de raíces de eucalipto. Y en cuanto se levantan, empiezan a hablar. Se expresan por sí mismos, por las lesiones de sus huesos y los agujeros de bala de sus calaveras, y también cuentan verdades como puños por boca de los vivos que aún recuerdan. El viernes, sin ir más lejos, en O Amenal (O Pino), la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) localizó a un hombre que, siendo un niño de seis años, presenció la matanza por parte de los falangistas de seis republicanos de Boimorto. Los asesinos obligaron a algunos vecinos díscolos de Amenal (que trabajaban juntos en el campo porque era el tiempo de la malla) a presenciar la caída de los detenidos e, incluso, a cavar las fosas. Era un aviso. Y a golpe de avisos a los vivos se fueron fraguando esos recuerdos que hibernaron en las aldeas hasta que alguien, hace poco, se acercó a preguntar.

 

Según Andrés Sánchez Lavandeira, miembro de la ARMH, si antes no se hurgó en la memoria de la tierra y de los que todavía caminan sobre ella es porque "la sociedad no estaba preparada" y porque los ayuntamientos "no siempre estaban por la labor". Pero, sobre todo, si este año se ha acelerado la búsqueda es "porque la asociación no había conseguido, hasta ahora, ninguna subvención pública que financiase las tareas". La primera, y la única, ayuda llegará supuestamente en este ejercicio (aún no la han recibido) de la Presidencia del Gobierno. Fue un compromiso personal de José Luis Rodríguez Zapatero, después de que la ARMH recuperase los restos de su abuelo, represaliado durante la Guerra Civil.

 

El dinero pagará los viajes, el alojamiento, el papeleo y el alquiler de excavadoras, pero los miembros de la ARMH seguirán cumpliendo sus objetivos, en días libres y vacaciones, sin cobrar. Son arqueólogos, historiadores, forenses, psicólogos que "acompañan" a los familiares de aquéllos que murieron hace 70 o 71 años. Unos familiares que aún se emocionan.

 

Las fosas de As Pontes se abrieron el año pasado, pero ha sido este verano cuando realmente se ha avanzado en la recuperación de la memoria. Los trabajos de A Fonsagrada han quedado inconclusos. No se ceja en el intento de encontrar al comandante Moreno, pero se sigue avanzando porque ahora ya no se puede parar: esta semana comenzó la búsqueda de cinco hombres que fueron paseados en un monte de O Pino (dispararon a seis pero uno escapó herido) y, en cuanto se localicen los restos de dos que no aparecen, se exhumará a otros seis vecinos de Boimorto en el cementerio de Ames. Después, la ARMH se desplazará con sus palas y sus picos hasta Ponteareas. Allí, los muertos y los vivos seguirán reescribiendo la historia.

 

 

Desenterrando la memoria: la última foto de Manuel Espiñeira tiene agujeros
 

Fuente: El País

 

Su búsqueda se promete fácil y su identificación también. Mientras los huesos de los cinco camaradas muertos en O Amenal se demorarán quizás varios meses en San Sebastián (en los exámenes de ADN que se efectuarán en la Universidad del País Vasco), los seis cuerpos que aquel 20 de agosto de 1936 fueron arrojados a una cuneta de Ortoño (Ames) contarán con otro tipo de pruebas de antemano. En la mañana del 21, al ser descubiertos los cadáveres, el cura de Ortoño comprobó, con sorpresa, que uno de los muertos llevaba anudado al cuello un escapulario. Sería republicano, pero era católico y, a juicio del sacerdote, merecía un entierro como Dios manda. Seguramente el devoto difunto era Espiñeira, Manuel Espiñeira López, vecino de San Pedro de Brates (Boimorto), porque era el único republicano de derechas que fue paseado aquel día.

 

La gente todavía no se explica por qué don Emilio, el párroco de Boimil y Andabao que sugirió el escarmiento para los 17 de Boimorto, acusó también a este concejal. Todo el mundo sabía que había presentado una moción contra la conversión de los camposantos de la Iglesia en cementerios civiles. Y a nadie se le escapaba que en 1934 había celebrado la represión de la huelga general en Asturias. Sin embargo, don Emilio dictó su nombre. A don Emilio y a sus sicarios les bastaba con sospechar que hubiese asistido a algún mitin de izquierdas.

 

El otro cura más piadoso, el de San Xoán de Ortoño, hizo trasladar el cuerpo de Espiñeira y el de sus cinco compañeros (Ramón Enjamio, Antonio Felpete, Juan Martínez, José Tojo y José Barreiro) al cementerio parroquial y allí, en una fosa común, les dio sepultura. Pero antes hizo que se levantasen seis actas de defunción, tan completas que además de describir las causas de la muerte -sin descubrir a los autores, por supuesto- incluían fotos de los cadáveres. Estas actas no identificaban a los muertos, pero sirvieron para que, años más tarde, les pusiesen nombre sus familias. De tal manera que ahora se sabe qué vecinos de Boimorto esperan en Ames y cuáles aguardan en O Pino para descansar en paz. Por el calzado, que casi siempre se conserva, y algunas otras señas, quizás se pueda descifrar la identidad de alguno antes de ser enviado, irremisiblemente, a Euskadi.

 

La última estampa de Espiñeira, con traje de domingo, como le indicaron los falangistas que tenía que presentarse para la cita, tiene agujeros porque fue ametrallado. En el caso de sus compañeros muertos en Amenal, el viernes se descubrió que a tres les dispararon con pistola y que, para los otros dos, los asesinos prefirieron usar la metralleta. Pura cuestión de comodidad. Los que disparaban desde la carretera les dijeron que echasen a correr ladera abajo por el monte y tres se negaron. Los mataron allí mismo y les dieron el tiro de gracia. Se sabe, porque han aparecido cinco balas (el plomo nunca se corroe) y algunas les atravesaron el cráneo desde atrás rompiéndoles, al salir, la mandíbula.

 

Este fin de semana la excavadora no paró. Los vecinos recordaban dónde se hallaba la primera fosa de la Chousa dos Mortos, pero la segunda, en la que fueron inhumados los que echaron a correr y murieron a lo lejos, se ha desdibujado en el paisaje. Tras el incendio que arrasó el monte que cruzan los peregrinos, los eucaliptos nacieron desordenados.

 

 

La memoria de Ponteareas está en las iglesias

Un equipo de arqueólogos busca en dos atrios a 13 republicanos fusilados

Los llevaban a O Pinal do Foxo, a los pies del monte del Condado, donde lo sinuoso del camino (la antigua carretera de Madrid) impedía miradas indiscretas sobre quién apretaba el gatillo. Sin embargo, este "lugar de memoria" (así denominan los expertos a aquellos rincones que esconden una historia) estaba lo suficientemente cerca para que el retumbar de los disparos llegase con toda claridad a los habitantes de aquella Ponteareas de 1936, que bautizaron el lugar con otro nombre: A Volta dos Escapados.

 

Mañana, un equipo de arqueólogos abrirá dos fosas en los atrios de las iglesias de Areas y Xinzo, donde se encuentran sepultados 13 republicanos, cinco de Porriño y el resto de Vigo, Bueu y Cangas. Será la primera vez que se realice una actuación así en terrenos de la Iglesia que, en la persona del párroco Manuel Carballo, ha facilitado que se lleven a cabo los trabajos. "Cuando las cosas se hacen con naturalidad", dice "no hay ningún problema".

 

Ese lugar de la memoria fue escenario de numerosas batidas de falangistas y paramilitares, sabedores de que muchos perseguidos se refugiaban en esos montes del sur de Pontevedra. En alguna de sus cuevas llegaron a convivir más de 50 hombres. Su compleja morfología hizo que tras los sucesos de Lavadores los huidos se adentrasen en este pinar.

 

A unos metros de donde los escapados se escondían, los falangistas mataban a sus víctimas -hay dieciséis ejecuciones documentadas aquí aunque se presume un número superior- que, al amanecer, eran encontrados sin vida por los campesinos. Los cuerpos se cargaban en carros y se acercaban a las iglesias. Antes de ser enterrados junto a la fachada posterior de los templos, pasaban por la denominada casa de las autopsias, donde se abría un sumario.

 

El investigador Ángel Rodríguez Gallardo, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, afirma que "el Juzgado de Instrucción de Ponteareas respondió que tales sumarios no existen porque hace muchos años hubo un incendio y se perdió el archivo del partido judicial".

 

Entre esos expedientes está el 25/37, del que forma parte Ángel Rodal Blanco, natural de Cangas. Su hermana Dolores, con 84 años, es una de las impulsoras de la exhumación de mañana. Ella recuerda cuando llegó a Vigo, donde le tenían preso, y le dijeron que se lo habían llevado a la carretera de Madrid. Los vecinos le relataron que esa noche había habido disparos. Después, pudo identificar el cuerpo de su hermano que no tuvo la fortuna de su madre, a la que se llevaron para fusilarla, sin éxito, cuando ella tenía 15 años. Una historia familiar que quedará recogida en un documental titulado Lola, realizado por Antonio Caeiro.

 

Setenta años después de aquellos episodios las heridas continúan abiertas. Marcial García, de 81 años y vecino de Ponteareas, recuerda casi como si fuera ayer el momento en que se llevaron a su padre preso a la isla de San Simón o cuando aquella Nochebuena, con el progenitor encarcelado, unos falangistas entraron en su casa y "echaron en el comedero de los cerdos" los jurelos que había preparado su madre para él y sus hermanos. "Decían que los hijos de los rojos no tenían por qué cenar".

La mirada recia de Marcial ratifica sus palabras: "Perdonar sí, olvidar nunca".

 

 

 

 

Sumario

 

3 de septiembre en Talavera. 71 años después

Emilio Sales Almazán

 

Fuente: Foro por la Memoria


El pasado año, en la misma fecha (3 de septiembre), realizamos un homenaje a todas las personas que fueron represaliadas por el franquismo, perseguidas, encarceladas, asesinadas, deportadas, etc., y localizamos el acto en un sitio emblemático por la tragedia que el lugar representa. La fosa común situada en el cementerio de nuestra ciudad.
 

Este lugar acoge (aunque el término no sea el más adecuado) a cientos de personas que fueron asesinadas por la violencia fascista tras la entrada de las tropas franquistas y moras en nuestra localidad en esa misma fecha. Allí hay personas que perdieron sus vidas en una etapa aproximada de unos seis o siete años.

 

Las primeras víctimas en ese verano del 36, sufrieron las promesas que el más salvaje (y para ser el primero hay que serlo mucho) de los generales golpistas habían hecho en sus soflamas incendiarias. El criminal Queipo de Llano declaraba en sus arengas radiadas que “las tropas nacionales iban a ir a tal pueblo con los moros y, entonces, las mujeres de los rojos iban a saber lo que es un hombre” o “que por cada caído suyo matarían 10 del enemigo, y si no era suficiente, los enterrarían, desenterrarían y matarían de nuevo”. El designio de esta mala bestia se cumplía inexorablemente por todas las localidades donde pasaban las tropas de la llamada Columna de la Muerte, y Talavera no iba a ser menos.

 

Tras 71 años la fosa común del cementerio talaverano sigue siendo una incógnita por la ausencia de un estudio detallado de las personas que allí acabaron sus días. Los sucesivos gobiernos municipales no han tomado en serio lo que debería ser una obligación de las instituciones de un país democrático y apostar por una decisión política para investigar todo lo relativo a este lugar de escarnio e indignidad. Es cierto que se delimitó en su día, pero el esfuerzo no fue más allá, y al igual que siguen existiendo en nuestras calles nomenclaturas de homenaje a los que violaron la legalidad democrática republicana, la historia de la fosa común no está abordada.

 

Algunas personas que se han aproximado a la historia del fracasado golpe militar, la posterior guerra civil y la represión franquista en nuestra ciudad y comarca, hablan de más de 400 los allí enterrados, quizás la cifra llegue al medio millar, pero al contrario de lo sucedido en otros lugares donde se ha estudiado las fosas (las centenares de fosas que horadan el territorio español) en Talavera no se ha emprendido esta tarea.

 

La última actualización que he realizado sobre la represión en Talavera, recogida de diversas obras, documentos, placas colocadas en la tapia del cementerio y otras aportaciones, nos dan una cifra aproximada a las 800 personas. Algunas de ellas sabemos que fueron arrojadas al río Tajo tras ser asesinadas en la fracasada fuga de la cárcel de la Seda. Otras pueden estar enterradas en lugares distintos, pero la magnitud de la represión es tal que nos hace imaginar la cantidad de compatriotas que están en la aludida fosa.

 

Pasado el año 2006, declarado por el Congreso de Diputados como “Año de la Memoria”, sin pena ni gloria en Talavera dada la nula implicación de la Administración Local en este acontecimiento, vemos con cierto escepticismo que en corto plazo de tiempo se afronte ese necesario estudio del enterramiento. Pero no nos queda la más mínima duda de que llegará el momento en que la reivindicación será acometida, porque estamos hablando de JUSTICIA, y esta se hará patente.

 

El gran escritor, dibujante y político gallego, Diputado por el Partido Galleguista, dentro del Frente Popular, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, describía en una imagen donde unos hombres echaban unos cuerpos al interior de una fosa y en la parte inferior del dibujo aparecía la frase: <<No entierran cadáveres, entierran semillas>>.


Talavera (llamada en su día del Tajo), septiembre de 2007 

 

Emilio Sales Almazán

Foro por la Memoria-Toledo

 

 

Sumario

 

Juan Manuel Menéndez: «Asturias hizo mucho en la lucha contra Franco, pero es una historia hoy olvidada»


Fuente: La Nueva España

 

-¿Qué le parece la ley de la Memoria Histórica?
-Me parece muy bien la memoria histórica, pero ¿qué pasa con la historia? Basarnos en la memoria es algo subjetivo y lo que yo reivindico es que se hable de la historia. No quiero decir que la ley me parezca mal, porque todo el mundo tiene derecho a enterrar a sus muertos como se merecen. Me parece bien que se quite la estatua de Franco de aquí o de allí, pero nadie habla de los intelectuales que no tuvieron la fama o la gloria de Unamuno o Alberti por culpa del franquismo.
 

-Su abuelo Jaime Menéndez, periodista de vocación, ¿es uno de esos personajes olvidados?
-Sí, mi abuelo es uno de esos intelectuales que merecen ser reconocidos en la historia de España, al igual que otros de la época como Fernando Sánchez de Montreal, Manuel Navarro Ballesteros o Javier Bueno, uno de los intelectuales de la revolución de Asturias.
 

-¿Cómo valora que no se haya llegado a un acuerdo con las principales asociaciones de la memoria histórica?
-Existen muchos problemas. Esto se tenía que haber resuelto durante la transición. Por eso ahora hay esta laguna y esta pelea porque, como no se hizo antes, ahora cada uno tira para lo suyo, y ahí radica el problema. Ahora, hemos tenido que ser los nietos los que, de una manera o de otra, empecemos a reivindicar a nuestros antepasados. Es algo justo. La derecha está haciendo un papel un poco fuera de lugar, ya que no entiende que la ley no se hace por un problema de revanchismo, sino de justicia.
 

-¿Cuándo comenzó a estudiar la historia de su abuelo?
-Aunque a mi abuelo no le conocí, he tenido el honor de conocer a mi abuela y a mi padre. Dicen que en muchas familias estaba prohibido hablar de la guerra, de republicanismo o del comunismo. En mi casa, gracias a Dios, no fue así porque he mamado todas las historias de mi abuelo desde pequeñito.

-¿Quién fue su abuelo?
-Mi abuelo fue un periodista de raza, el primer español que ha sido redactor del «New York Times». Y no sólo reivindico la figura de mi abuelo, sino a todos sus coetáneos. Muchos de ellos fueron asturianos que lucharon por la República y las libertades, y que hoy día son auténticos desconocidos. Sin embargo, otros que no hicieron tanto se han llevado todas las medallas. Esta tierra tiene que reivindicar a sus paisanos, que fueron de una gran intelectualidad y de una gran lucha por la democracia. En realidad, fueron los grandes valedores de la transición española.

-¿Los grandes desconocidos?
-Efectivamente. Un foco de resistencia antifranquista muy importante se inició en Tánger. Desde el diario «España de Tánger» establecieron la resistencia hombres que estuvieron en la cárcel y que habían trabajado en diarios como «El Sol», donde estaban los mejores escritores de la época. Y empezó una resistencia importante de la que nunca se ha hablado. Asturias hizo mucho por la lucha antifranquista.

-¿Cómo ha conseguido documentarse?
-Gracias a mi abuela lo he mamado desde chiquitito, es decir, por testimonio oral. Y gracias a que mi abuela guardó mucha documentación a escondidas, porque, si no lo hace, lo hubieran quemado todo. Y, por otro lado, he podido acceder a las hemerotecas del Ateneo de Madrid, que me han proporcionado innumerables artículos de mi abuelo.
 

-¿En qué periódicos colaboró su abuelo?
-Durante esa época llegó a colaborar en doce publicaciones españolas. Llegó a escribir en «Estampa», «Claridad», «Leviatán», «La Voz», «El Sol», «El Mundo Obrero», «El Diario Político» o «Cruz y Raya».
 

-¿Tiene pensado publicar la biografía de su abuelo?
-Sí. Ahora escribo un libro, la «Epopeya de El Chato», donde relato toda su vida.

-¿A qué se refiere con El Chato?
-Se trata de una historia muy bonita porque mi abuelo, con 12 o 13 años, ya tenía un gran intelecto y sustituía a su padre dando las clases en el colegio. También corregía los exámenes de sus compañeros y si era menester suspender a alguno lo suspendía. Un día suspendió a una compañera y ésta le zancadilleó y se rompió el tabique nasal contra un pupitre. A partir de ahí le llamaron El Chato.

-¿Por qué emigró su abuelo a Cuba?
-Emigró a los 18 años a La Habana, donde empezó a trabajar en unos almacenes de contable por el día, estudia en la Facultad de Periodismo por la noche y de forma autodidacta aprendía idiomas. Cuando llegó a dominar el inglés, se va a Nueva York y comienza a trabajar de redactor en el primer diario en castellano de la ciudad americana.

-Y comienza a escribir para el «New York Times».
-En 1927 se entera de que la dirección del «New York Times» busca un redactor para la sección de «Deportes». Mi abuelo no tenía mucha idea sobre los deportes, pero sí una gran capacidad de aprendizaje. En tres o cuatro semanas se enteró de todo lo que rodeaba al mundo del deporte. Fue a la prueba y la pasó, por lo que se convirtió en el primer redactor de plantilla español del «New York Times».

-De regreso a España, Jaime Menéndez es nombrado comisario político.
-Fue nombrado comisario político por Juan Negrín en 1938.

-Un año más tarde, fue arrestado por los rebeldes.
-En 1939, durante cinco años. Desde ese momento comenzó su lucha, porque sentía que debía contar al mundo cómo los fascistas trataban a los republicanos en los campos de concentración. Ahí es donde comienza la «Epopeya de El Chato», porque he descubierto que en la cárcel escribe un libro. A escondidas, por supuesto. Mi padre y mi abuela eran las personas que le sacaban los escritos de la cárcel y le proporcionaban material virgen para plasmar sus escritos.
 

PERFIL
 

Juan Manuel Menéndez nació en Madrid, pero sus orígenes son asturianos. Es profesor de Pilates e investigador de la historia y las vivencias de su abuelo, Jaime Menéndez, «El Chato», natural de Cornellana (Salas), que fue el primer redactor español de plantilla en el «New York Times». Menéndez investiga la vida y prepara la biografía de su abuelo. «La historia merece que se reconozcan a los personajes de esta tierra que fueron buque insignia de la intelectualidad universal en momentos tan gloriosos como fueron los comienzos del siglo XX y la época de la II República», afirma.

 

 

Sumario

 

 

Ciclo “Film popular, 70 aniversario”

Zaragoza, 17 al 27 de octubre

 

 

 

 

 

 

 

Sumario

 

 

 

I Premi 14 d’abril de Teatre del Memorial Democràtic

 

 

 

Sumario