El Sueño Igualitario
Memoria en campo abierto
42
20 de julio de 2007
- Murillo de Gállego: setenta años sepultados en el olvido
- Amnistía Internacional exige mejorar la Ley de Memoria
Histórica
- La alcaldesa de Palma se compromete a dignificar las
víctimas del franquismo
- “Els silencis de la Boca de la Mina” de Andreu Satorra: la represión a un camarero
- Memoria de Los Monegros: el documental "Memoria de una Guerra" se presentó en Sariñena
- "Lugares marcados por el dolor": una exposición muestra los gulag silenciados del franquismo
- Cinco calles de Miranda de Ebro llevarán el nombre de concejales fusilados
- Familiares de 55 desaparecidos en la Guerra Civil piden
a Garzón que investigue su paradero
- Rodríguez Medel: la historia de la primera víctima de la
Guerra Civil en Pamplona, al cine y a la TV
- Rodoreda 2008: un programa para el centenario del nacimiento de la escritora
- La historia de Manuel Gaya i Canalda, el último combatiente catalán en México
- Veinte jóvenes buscan vestigios en las trincheras de la batalla del Jarama
- Almudena Grandes: “Los escritores llegamos tarde para recuperar la memoria histórica”
- Sobre el libro “Elogio de la impureza, invenciones e intervenciones” de Benjamín Jarnés
- La exposición “La Batalla del Pirineu” y el Camí de la Llibertat en el Pallars Sobirà
- La Generalitat catalana unifica el censo de las víctimas de la guerra civil
- Dos proyectos contribuirán a recuperar la memoria
histórica de Castellón
- Rodríguez Zapatero inaugura en México la muestra
"Literaturas del exilio"
- Hacienda sigue sin compensar a presos del franquismo que tributaron ayudas antes de estar exentas
- Exhuman restos de víctimas del franquismo asesinados en la cárcel del monasterio de Uclés
- Culmina el programa educativo sobre la memoria histórica local 'Bazen Behin' de Irún
- Las rutas de “La Barraca”: el espíritu de García Lorca, 75 años después
- Convierten la prisión de Sort en un museo sobre la evasión del nazismo
- Homenaje a los dos supervivientes cántabros del holocausto nazi
- Dejar morir a los guerrilleros antifascistas, por José Luis Pitarch
- Investigadores de la represión franquista se reúnen en
Santiago
- Secretos de familia, por Carlos Castresana Fernández
- La Asociación Frente de Aragón prevé nuevas recreaciones
- Una muestra sobre el Congreso de Escritores evoca la capitalidad de Valencia en 1937
- El dibujante Antonio Perales abre una exposición en Azaila sobre Luis Buñuel
- “Camino de hierro”: Nativel Preciado firma la paz consigo misma
- Ahaztuak limpiará y recuperará fosas comunes en Lemona,
Azazeta y Málaga
- Asumir el pasado incómodo refuerza la democracia, por
Borja de Riquer i Permanyer
- Los últimos supervivientes del maquis se rebelan contra la ley de Memoria Histórica
- Sobre la ley del memorial democrático catalán, por Antoni Segura
- Notas sobre el "gran terror" franquista, por Pepe Gutiérrez-Álvarez
- Vizcaya 1937, provincia «traidora»
- Nostálgicos del Trono y del Altar, por Juan Goytisolo
- Bilbao, conquistado por las armas
- C-6, el submarino rojo quen intentó hundir al “Almirante Cervera” en el Cantábrico
- Homenaje a las mujeres presas en la cárcel de Saturrarán
- En la muerte del militante libertario José Salamé Miró, por Daniel Guerrier
- II Congreso Internacional de LaS LenguaS. Buenos Aires, 18 al 21 de julio
- Bélgica homenajea a los "niños de la guerra"
- La huella de Aragón en la Residencia de Estudiantes
- Piden construir un mausoleo dedicado a Blasco Ibáñez en el cementerio de Valencia
- Presentación de la Declaración de la Coordinadora de Memoria Democrática de Madrid
- El gobierno central financia una plaza por las víctimas de Franco en Alicante
- Un instituto de Segovia restituye el honor de Antonio Machado y otros profesores del centro
- Sobre el libro "Guadalajara 1937. Testimonios de una batalla"
- El gobierno vasco pide oficialmente el regreso de la documentación de Salamanca
- Ejea acogió el VI Congreso de Historia Local de Aragón
_________________________________________________
Málaga |
La Asociación Contra el Silencio y el Olvido por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga y la provincia ha puesto en marcha su web consultable en la dirección www.memoriahistoricamalaga.org
|
Santuario mártires Valencia |
"SANTUARIO" A LAS "VÍCTIMAS DE LA SANTA CRUZADA" EN VALENCIA La Revista Interviú, en su edición de 16-7-2007, también se hace eco de la tremenda injusticia que el Arzobispado de Valencia comete contra las víctimas del franquismo, con la construcción, EN TERRENO PÚBLICO, DONADO POR EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA, del llamado "macrosantuario". Lo construye en memoria de 233 "mártires de la santa cruzada", alegando que se trata de personas inocentes, muertas por su fé. Extraña que con tanto interés por dedicar "santuarios" a los inocentes, no lo dedique a la memoria de los miles de nenes y nenas muertos víctimas de la represión franquista, muchos de ellos en edificios de la propia Iglesia Católica, y enterrados sin tan siquiera una caja, en las terribles Fosas Comunes del cementerio http://www.forumperlamemoria.org/spip.php?article118&var_mode=recalcul Memòria històrica cementiri València. En la Fosa de la Sección 7ª Derecha. Produccions Casolanes presenta Subtil número 1. Amb música de Charlie Haden amb Pat Metheny http://www.youtube.com/watch?v=3RAU308vO5I
|
Ay, Carmela Alcañiz |
¡Ay Paulino! por Ramón Mur Fuente: Diario de Teruel Los festivales de verano han arraigado en Alcañiz.
El público asiste a las representaciones con mayor afluencia a medida
que pasan los años. La construcción del anfiteatro al aire libre fue un
acierto. Si acaso tiene un defecto: desde el lateral derecho del
graderío no se alcanza la contemplación entera del escenario. Esa es la
zona en la que casi siempre se registran huecos entre los espectadores.
|
Guadalajara |
ACTO POR LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO POR NUESTRA RECUPERACIÓN HISTÓRICA Y POR LA DIGNIDAD El próximo sábado 21 de julio, a las 12:00 de la mañana, convocamos un acto homenaje en el cementerio de Guadalajara, en la fosa común donde están enterrados los represaliados por el régimen franquista. La estructura del acto será depositar un ramo de flores en la lápida que recuerda a estos luchadores y un pequeño discurso de homenaje y recuerdo a los luchadores por esos ideales que aun hoy están vigentes. Convoca: Grupo Néstor Majnó (Federación Anarquista Ibérica) Apoya: Sindicato de Oficios Varios CNT-AIT Guadalajara Hora: 12:00 Lugar: Cementerio Municipal de Guadalajara.
|
MIL-GAC / Mayo 37 |
Acaba de posar-se en funcionament la pàgina web "MIL-GAC / Mayo 37", que vol recopilar els textos creats i difosos pel MIL i les Ediciones Mayo 37, per tal de posar-los a l'abast de tots els interessats. Aquesta mena d'"arxiu del MIL" comprendrà tant documents públics com interns, i comptarà, a més, amb documentació d'altres corrents autònoms de l'època. L'arxiu és lluny encara d'estar complet, però ja disposa d'un nombre interessant de textos fins ara difícils d'obtenir. La pàgina té un apartat on hi ha les còpies en format "pdf" dels documents originals en castellà i català, i una altre apartat per a la versió en francès, on s'aniran traduint en aquesta llengua els textos originals. L'adreça de "MIL-GAC / Mayo 37" és http://www.mil-gac.info/ . La posada en marxa d'aquest arxiu en línia s'ha fet coincidir amb l'aparició de la traducció al francès del meu estudi sobre el MIL, editada per Acratie; us adjunto a sota la nota de l'editorial. Fuente: Santi Rosés
|
Artur Bladé Benissanet |
El proper diumenge 22 de juliol a les 20.15 h i des del Centre Cultural Artur Bladé i Desumvila es realitzarà, dins dels actes de les Festes Majors de Benissanet 2007, la ruta lierària "El Benissanet d'Artur Bladé". Des de l'Ass. Cult. Artur Bladé de Benissanet es va pensar fer aquesta ruta d'una manera diferent en motiu de les Festes Majors de la població en l'any del centenari de l'escriptor de Benissanet. La ruta comptarà amb alguna novetat per a l'ocasió i a més, per donar-li un sentit més festiu, acompanyarà la passejada el grup de música tradicional "Troba 3 i 2 més". La intenció de l'associació és tornar a realitzar la ruta per a tots aquells vilatans de Benissanet que encara no l'han descobrida, i a més per aquells benissanetans de fora vila que durant els dies de festa major visiten la població, per tal que descobreixin un Benissanet "diferent" a través dels textos d'Artur Bladé i Desumvila.
|
Papeles de Salamanca |
Els grups parlamentaris de CiU, ERC i ICV al congrés espanyol van demanar ahir la compareixença urgent a la cambra del nou ministre de Cultura, César Antonio Molina, perquè garanteixi que complirà la llei de l'arxiu de Salamanca i concreti d'una vegada quan tornarà a la Generalitat de Catalunya els documents confiscats durant la Guerra Civil que encara estan pendents de devolució. Jordi Vilajoana (CiU) entén que la compareixença és necessària per aclarir si es compliran els terminis establerts per la llei, tenint en compte que resten a l'arxiu documents que pertanyen a particulars, entitats privades i ajuntaments. Vilajoana va recordar que CiU ja havia defensat la devolució dels documents durant el debat de política general, en una proposta de resolució que no es va aprovar perquè hi van votar en contra PSOE i PP. El portaveu d'ERC al Congrés, Joan Tardà, va dir que els diputats del PSC a Madrid van votar la setmana passada en contra d'una resolució d'ERC que demanava que es complís la llei de l'arxiu i es retornessin als seus legítims propietaris els dos milions de documents que són a la ciutat castellana. Aquesta resolució era calcada a una moció que es va presentar al Parlament català i que sí que va comptar amb el suport dels diputats del PSC. Tardà va explicar ahir que al febrer l'ara ministra Carme Chacón li va prometre que la cosa es desbloquejaria. Per la seva banda, Joan Herrera (ICV) va insistir que el retorn dels papers és un assumpte pendent de l'exministra Carmen Calvo. Fuente: Avui
|
Institución Libre de Enseñanza |
El 12 de julio se celebró en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid un acto de protesta institucional en apoyo a quienes intentan salvar lugares culturales tan emblemáticos de nuestra ciudad como la casa del poeta y premio Nobel Vicente Aleixandre, el mítico Teatro Albéniz -símbolo indiscutible de creación y vida artística de nuestra ciudad-, el pabellón Bernardo Giner -perteneciente al patrimonio de la Institución Libre de Enseñanza-, algunos cines y teatros de la Gran Vía, etc. A propósito, la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre y la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz hicieron un llamamiento público a todos los medios de comunicación, a todos los intelectuales y artistas, y a todos los ciudadanos y entidades culturales “para que nos ayuden en esta lucha que pretende salvar de la destrucción inminente la casa del Nobel y el mítico teatro madrileño”. Tanto la citada Asociación como la Plataforma de Ayuda al Teatro Albéniz comparten la preocupación por conservar el rico patrimonio histórico-cultural del siglo XX en la ciudad de Madrid, empeño en el que trabaja intensamente a su vez la ACIBU (Asamblea Ciudadana del Barrio de Universidad), que también ha denunciado “el escaso interés de nuestros representante políticos” en la salvaguardia del centro histórico de Madrid. Las entidades piden, apoyadas por el Ateneo de Madrid, que las administraciones públicas competentes “salven de la destrucción todos y cada uno de los lugares y edificios emblemáticos de nuestra ciudad”, y que dediquen cuantos recursos sean precisos para conservarlos íntegros y poder sumarlos así a nuestro Patrimonio Histórico-Cultural. Toda ciudad importante preserva, atendiendo al más elemental sentido común, sus señas de identidad histórico-cultural: sus teatros, sus cines, sus cafés literarios, las casas de sus artistas más importantes, de sus poetas más universales, etc. En Madrid, a la vista de los tristes hechos, sólo hay irresponsabilidad política.
|
La Batalla del Pirineu Esterri d’Àneu |
La cuadra de la Casa Gassia del Ecomuseu de les Valls d’Àneu acogerá el domingo 8 de julio a las 12.00 horas la inauguración de La batalla del Pirineu. Xarxes d’informació i d’evasió aliades al Pallars, l’Alt Urgell i Andorra durant la Segona Guerra Mundial, una muestra itinerante que se plantea como homenaje a los pallareses y catalanes que formaron parte de estas redes de evasión. La exposición, organizada por el Ecomuseu y el memorial Democràtic, se centra en las numerosas acciones de evasión realizadas desde Europa hacia el Reino Unido a través de los Pirineos. En el Pallars y el Pirineo catalán, después de la Guerra, la importante tarea realizada por las redes de evasión quedó escondida y muchas veces silenciada. Con esta exposición, el Ecomuseu quiere mostrar que estos acontecimientos también fueron importantes en esta parte del Pirineo. En los años en los que la dictadura mostró su faceta más dura, muchos habitantes de los Pirineos continuaron en guerra al lado de los aliados y de la democracia con su tarea de correos de informaciones confidenciales, de guías o de pasadores de grupos de evadidos. La exposición da voz y pone imágenes a diversas redes y personas, en algunos casos desconocidas hasta hoy. Todos los protagonistas de esta muestra trabajaron para las redes de evasión belgas, norteamericanas y británicas. Es el caso de Joan, Jaume y Ricardo Soldevida (Escart), Generosa Cortina (Son), Roger Rieu (Couflens), Manel Vidal (Isil), Laurentí Parramon (Josa de Cadí), Joaquim Baldrich (Escaldes) y Joan Català (Llavorsí). Después de la inauguración se rendirá homenaje a los miembros de estas redes de evasión Joaquim Baldrich, Joan Català y Joan Soldevila y se proyectará el documental Ponzán: el resistent oblidat. Paralelamente a la exposición, del 7 al 15 de julio se han programado una serie de actividades para conmemorar el 15 aniversario de la travesía transpirenaica Saint Girons-Esterri d’Àneu, conocida como El camí de la llibertat. Fuente: La Mañana
|
Renau Valencia |
Oferir una visió "total" del treball "compromès, revolucionari i d'excepcional talent" de Josep Renau (València, 1907 - Berlín, 1982), i donar a conèixer algunes de les seves facetes més desconegudes com a artista són els dos grans objectius de l'exposició que la Universitat de València acollirà a partir del 18 de setembre, coincidint amb el centenari del seu naixement, segons explica el pintor i nebot seu Jordi Ballester, informa Europa Press. La mostra inclourà al voltant d'unes 250 peces, algunes d'inèdites, i ha comptat amb la col·laboració de l'Octubre Centre de Cultura Contemporània, de la Societat Estatal de Commemoracions i del Patronat Martínez de Guerricabeitia. El projecte, comissariat per Jaime Birhuega, planteja un ampli itinerari per les múltiples facetes de Renau, des de la més coneguda com a creador fins al seu treball com a director general de Belles Arts durant els anys 1936-1939, en plena Guerra Civil. A ell es deu, en bona part, que al Pavelló de la República a París hi coincidissin Picasso, Sert i Juli González, entre d'altres, o el salvament de moltes obres d'art durant els bombardejos franquistes de Madrid. La mostra, que es pretén que visiti Madrid, Mèxic i Alemanya, reunirà documents i material gràfic, comptarà amb un exhaustiu catàleg i contindrà sorpreses, com ara la projecció d'algunes incursions que Renau va fer al cinema: una sèrie de pel·lícules rodades per a la televisió de la República Democràtica Alemanya. Fuente: Avui
|
Ay, Carmela Alcañiz |
Las grandes actuaciones de Verónica Forqué y Santiago Ramos en el Anfiteatro de Alcañiz (en el marco del Festival de los Castillos) acercaron a la intensidad de un estreno el veterano –y no por ello menos brillante- texto de José Sanchís Sinisterra “Ay, Carmela”. Es ésta una obra que, como los buenos caldos, gana con los años, y que de la mano de intérpretes como Forqué y Ramos, y de directores como Miguel Narros, depara sorpresas agradables cada vez que se representa. Y a diferencia de los vinos, no llega a un punto álgido para luego decaer, sino que mantiene intacta su frescura inicial, al tiempo que gana en matices a medida que aumenta la experiencia de quienes lo interpretan y dirigen.Si el texto, intérpretes y dirección son esenciales, no le va a la zaga el marco. Momentos antes de la actuación, Forqué explicaba en una entrevista concedida a diversos medios lo especial de actuar al aire libre, como es el caso del anfiteatro alcañizano, donde anoche se respiró en el recinto la esencia del teatro en estado puro. Acaso el más de medio millar de asistentes pudo sentir ayer en Alcañiz algo similar a lo que milenios antes pretendieron y consiguieron los autores clásicos cuando fueron interpretados en los incomparables teatros griegos y romanos.Mucho más reciente en la temática, pero igualmente con raíces históricas –inspiradas en un pasado relativamente reciente y siempre doloroso- “Ay, Carmela” recoge el dramático y a un tiempo trágicamente cómico avatar de una pequeña compañía teatral cuyos componentes cruzan por puro azar las líneas de los ejércitos inmersos en la última guerra civil española. Su director y su actriz principal, Paulino y Carmela –interpretados anoche, respectivamente, por Ramos y Forqué- desvelan a través de la obra de Sinisterra lo absurdo de la guerra y, entre emociones diversas, destapan la mentira y crueldad que los promotores y vencedores de toda contienda bélica intentan vanamente disfrazar. Fuente: www.alcaniz.es
|
Niños de Morelia México |
Casi 500 niños, huérfanos o hijos de combatientes republicanos de la Guerra Civil, llegaron al puerto de Veracruz, en México, en junio de 1937. Los llamados niños de Morelia fueron acogidos por una multitud de mexicanos que los recibió como pequeños héroes. La Filmoteca de la Universidad Nacional de México acaba de recuperar de su archivo imágenes nunca vistas de aquel emotivo desembarco: los niños aparecen levantando el puño a modo de saludo y arrastrando enormes maletas, entre aplausos y besos de mexicanos que acudieron a recibirles. Fuente: El País
|
Eskoriatza |
El Museo Ibarrandi de Eskoriatza lleva a cabo la exposición denominada 'Asignatura pendiente. La Guerra Civil Española en los manuales escolares'. Las consecuencias del conflicto bélico y político, trasladadas a las aulas y a la enseñanza impartida en los colegios, da lugar a esta peculiar muestra, en la que se plantean una serie de preguntas y de alguna manera también se les buscan respuestas. La exposición, abierta el día 28 de junio, se mantendrá abierta de martes a domingo hasta el 16 de septiembre. Esta misma temática inspiró el libro 'El florido pensil' y la representación teatral del mismo título que tanto éxito ha cosechado en nuestros escenarios. Fuente: El Correo
|
Artur Bladé |
Any Bladé. INAUGURACIÓ DE L’EXPOSICIÓ “ARTUR BLADÉ I DESUMVILA, ESCRIPTOR DE L’EBRE, CRONISTA DE L’EXILI” I PRESENTACIÓ DELS DOS PRIMERS VOLUMS DE L’OBRA COMPLETA D’ARTUR BLADÉ I DESUMVILA. - El dia 7 d’agost, a partir de les vuit del vespre, a Rasquera (la Ribera d’Ebre). - El dia 29 d’agost, a dos quarts de nou del vespre, a Vinebre (la Ribera d’Ebre). - El dia 31 d’agost, a partir de les vuit del vespre, a Gandesa (la Terra Alta). - El dia 10 de setembre, a partir de les vuit del vespre, a la Torre de l’Espanyol (la Ribera d’Ebre). - RUTA LITERÀRIA “EL BENISSANET D’ARTUR BLADÉ”. Els dies 21 de juliol i 11 de setembre, a les set de la tarda, a Benissanet (la Ribera d’Ebre). Més informació: arturblade@riberaebre.org
|
Castuera |
Castuera ha acogido el curso de verano de la Universidad de Extremadura titulado 'Frente al silencio: la memoria. Guerra Civil y dictadura' que dirige el profesor titular de historia contemporánea de la UEx, Julián Chaves Palacios. Fuente: Hoy
|
Uncastillo |
La Asociación Charata para la recuperación de la Memoria Histórica de Uncastillo ha ido gestándose en los últimos meses por iniciativa de un grupo de uncastilleros que sienten la necesidad de rescatar del silencio, localizar y homenajear a las cuantiosas víctimas de la represión desatada tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 y la posterior dictadura franquista en Uncastillo. También pretenden investigar y dar a conocer a las actuales generaciones los acontecimientos históricos acaecidos durante la primera mitad del siglo XX, con especial incidencia en los años de la Segunda República, la Guerra Civil y la inmediata Posguerra, y sus repercusiones en la vida cotidiana de la villa de Uncastillo. Desearíamos se hicieran eco en su medio de comunicación de los actos que hemos organizado con motivo de la presentación pública de la Asociación, con la colaboración del Exmo. Ayuntamiento de la Villa de Uncastillo, la Asociación Cultural La Lonjeta y el Centro de Estudios de las Cinco Villas. "Las voces del silencio". Exposición de fotografías sobre la Segunda República y la Guerra Civil, con especial referencia a los hechos ocurridos en Uncastillo. Inauguración: Sábado, 21 de julio a las 12:00 horas. La exposición permanecerá abierta de lunes a viernes de 17:30h a 20:30h y sábados y domingos de 10:00h a 13:00h y 17:30h a 20:30h hasta el 19 de agosto en la planta baja del Ayuntamiento de Uncastillo (Pza. de la Villa, nº 22). Charla de presentación de la Asociación. El sábado 4 de agosto, a las 18:00 horas en el Salón Noble del Ayuntamiento de Uncastillo (Pza. de la Villa, nº 22). Intervienen miembros de la asociación y los historiadores José Antonio Remón y Fco. Javier Ruiz. Para cualquier aclaración o ampliación de la
noticia, rogaríamos se pusieran en contacto con nosotros a través del
e-mail:
|
Carmona |
Centro Cultural “Olavide en Carmona” CURSOS DE VERANO 2007 LA DICTADURA DE FRANCO, DE LA AUTARQUIA A LA TRANSICIÓN (1959-1975) 30, 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto. Coordinación: Antonio Herrera González. Departamento de Humanidades/Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide. Juan Ortiz Villalba. IES Fernando de Herrera. Sevilla. http://www.upo.es/olavideencarmona/doc/cursos2007/19.pdf
|
Belchite |
El Ministerio de Fomento aportará algo más de 772.000 euros con cargo al 1% Cultural en tres proyectos de recuperación del patrimonio histórico de Aragón, en Urrea de Gaén (Teruel), Jaca (Huesca) y Belchite (Zaragoza). Los recursos del denominado 1% Cultural se constituyen con el 1 por ciento de la inversión de Fomento en obra pública. El proyecto "Restauración del Arco de la Villa Belchite", en esa localidad zaragozana, es una actuación que está valorada en 282.450,42 euros, de los que el 75 por ciento serán aportados por Fomento , con 211.837,82 euros. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Comissió de la Dignitat Papeles |
La Comissió de la Dignitat consideró, en relación al cambio en el Ministerio de Cultura, que 'tal como estaba la situación cualquier cambio puede ser buena' para desbloquear la segunda fase de la devolución de los 'papeles de Salamanca'. En declaraciones a Europa Press, el portavoz de la Comissió, Toni Strubell, recordó que la ley de devolución de los legajos aprobada por la saliente Carmen Calvo 'lleva parada meses' y 'no ha habido un sólo movimiento' para continuar el proceso, cosa que 'las víctimas del expolio no merecen'. Strubell recordó que cuando se aprobó la ley, Calvo dijo que 'se hacía justicia' a Catalunya, por lo que dijo no entender las 'demoras' en la constitución de la comisión mixta para ratificar la documentación ya identificada por los técnicos de la Generalitat. El portavoz de la Comissió de la Dignitat reprochó que el Gobierno del PSOE ponga 'las promesas por delante de las acciones' y esté maniatado por su 'miedo al PP'. Toni Strubell saludó la llegada de César Antonio Molina al Ministerio de Cultura y esperó que sea una 'persona con sensibilidad que entienda la importancia que el retorno de los 'papeles' tiene para Catalunya'. En este sentido, dijo que César Antonio Molina tiene 'un papel sencillo' como es el de dar luz verde a la reunión de la comisión mixta, para que continúe la devolución de los legajos. La Comissió de la Dignitat advirtió hace unas semanas de movilizaciones en otoño si no se dan movimientos para el retorno de los legajos. Fuente: Terra
|
Castelló |
El Grup per la Recerca de la Memoria Histórica de Castelló ha recibido el apoyo institucional en dos de sus proyectos sobre la recuperación de la memoria histórica y rehabilitación de las víctimas del franquismo. Los proyectos se presentaron en su día según las convocatorias de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y el franquismo. El primer proyecto consiste en un "Memorial de los fusilados víctimas de la represión franquista en las comarcas de Centelló" y la subvención le ha sido concedida por el Ministerio de la Presidencia. El segundo proyecto consiste en la organización de unas Jornadas sobre "La justicia de Franco, los juicios sumarísimos". Esta subvención le ha sido otorgada por el Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya. Para estas Jornadas está prevista la participación de historiadores y juristas así como de representantes de organizaciones internacionales. Fuente: Levante-EMV
|
Villarreal |
Fuentes municipales informaron de que diversas personas acudieron al edificio del Ayuntamiento de Villarreal (Castellón) a quejarse por la retirada de la polémica lápida que recuerda a los caídos por Dios y por España. Según estas mismas fuentes, a varios vecinos de la localidad no les gustó la noticia de la retirada de estos símbolos de la dictadura y acudieron, en persona, a quejarse al consistorio. Por otra parte, cabe recordar que este era el último símbolo franquista que quedaba en los edificios públicos de la ciudad de Vila-real. Actualmente, solo quedan algunas de las placas que se colocaban en las viviendas de Protección Oficial que el Régimen construyó en la localidad. En ellas se pueden apreciar también el yugo y las flechas, así como una inscripción del Ministerio de la Vivienda franquista. Fuente: Mediterráneo
|
Castelló |
A la nostra pàgina web, reportatge sobre el refugi
de la guerra civil de l'Institut Ribalta
|
Ruesta |
Jornadas para Revolucionar la Sociedad Ruesta, 19 al 22 de julio 19 DE JULIO 11,30-13,30 “Contra el olvido y la injusticia” Libro y Exposición Granado y Delgado (Comisión Memoria Libertaria) 18,30-20,30 Contra el olvido: LA GUERRILA DE LA MEMORIA, de Javier Corcuera, con Alberto Lorente (coguionista y ayudante de dirección) 20 DE JULIO 18,30-20,30 Contra el olvido: ESCLAVOS DEL FRANQUISMO EN EL PIRINEO. LiIbro y documental (KEM-MOC Iruñea) 21 DE JULIO 18,30-20,30 Contra el olvido: UNA INMENSA PRISIÓN, de C. Ceacero y Guillermos C. Rosell. Organiza: CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Más información:
|
Giménologues |
- Feuilleton de l'été. Josep Llados Tarrago. D'Alcarràs à Bergerac. http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=311
|
Santuario Valencia |
Artículos extranjeros que recogen declaraciones del Fòrum per la Memòria sobre el "santuario" a las "226 víctimas de la santa cruzada" que el arzobispo de Valencia les está construyendo. http://www.forumperlamemoria.org/spip.php?article117
|
European Resistance |
Hola gente del estado español, |
Palma |
Edicions Documenta Balear ha editado el libro “Crònica del divuit de juliol a Palma (1937-1977)” de Antoni Nadal. http://www.documentabalear.com/
|
Joaquín Costa |
Los manuscritos de los Fueros de Aragón, cuadros de Goya relacionados con la Justicia y el despacho del ilustre aragonés Joaquín Costa se podrán ver en una exposición que se celebrará en septiembre en Zaragoza, en el Palacio de Sástago, y que preparan el Consejo General de la Abogacía Española y CAI. La gran exposición, titulada "Aragón: imágenes de la Justicia", organizada en colaboración con el Colegio de Abogados de Zaragoza, se inaugurará en la primera semana de septiembre y se clausurará el 28 del mismo mes, día en que finalizará el IX Congreso de la Abogacía Española que se celebrará también en la capital aragonesa. El comisario es Rogelio Pérez Bustamante, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos, informó Caja Inmaculada. En la muestra, el público verá por primera vez en Zaragoza los manuscritos de los Fueros de Aragón, algunos de los más importantes cuadros de Goya relacionados con la justicia y no exhibidos en la capital aragonesa, diversas obras de arte, manuscritos y códices y hasta el despacho del ilustre aragonés Joaquín Costa, entre otros bienes de valor . Fuente: EFE
|
Camí de la Llibertat Esterri d’Àneu |
L'Ecomuseu de les Valls d'Àneu us convida a
assistir a la conferència que avui, dijous, 12 de juliol, a les 20,00
h. impartirà a la Quadra de casa Gassia Josep Calvet sobre
"Les evasions: un episodi oblidat de la Segona Guerra Mundial" i les
projeccions dels documentals "Terra de frontera. Els Pirineus
catalans entre dues guerres (1938-1945)" i "El Camí de la Llibertat". En
el marc de la setmana d'actes sobre "El camí de la llibertat". |
Cossetània |
El 9 de julio tuvo lugar en Barcelona la presentación del libro editado por Cossetània, “La masmorra. De la plaça del Sol a la Via Laietana: viatge a les tenebres del franquisme”, en un acto organizado por el Taller d’Història de Gràcia con la presencia del autor Joan Ventura.
|
Midi-Pyrénées |
“Republicanos españoles en Midi-Pyrénées:
exilio, historia y memoria”
|
Las lágrimas de San Lorenzo |
Novela histórica que se desarrolla en el Madrid de 1936. Tomando la Guerra Civil Española como marco, el relato describe con frescura la lucha por la supervivencia de una familia madrileña. Un texto ágil y entretenido que huye del proselitismo y se sumerge en la narrativa amena cuajada de referencias y anécdotas históricas. Puedes verlo en http://www.lulu.com/content/962414
|
Batalla de Belchite |
Actualmente un grupo de personas estamos
desarrollando una página web temática sobre el 70 aniversario de la
Batalla de Belchite. Todo esto se realiza de forma desinteresada, con el
único objetivo de informar al resto del pueblo español que desconoce su
historia. Este trabajo no se basa en la ideología de
bandos, puesto que Belchite no fue destruido en el asedio republicano
del 37.
|
L’Eliana |
El salón de plenos del Ayuntamiento de l'Eliana acogió la entrega al alcalde de esta localidad, Jose María Ángel (PSPV), del libro de actas original del consejo del municipio durante la época de la Guerra Civil, cuando el pueblo se declaró por primera vez independiente de la Pobla de Vallbona. Precisamente, fue la alcaldesa de este municipio, Mari Carmen Contelles (PP) la que entregó ayer el libro de actas al consistorio vecino tras varios años de negociación después de que el documento fuese hallado por un albañil de la Pobla, al parecer entre un montón de escombros. En sus palabras de agradecimiento, el primer edil de l'Eliana reconoció la «demostración de coraje» de la alcaldesa de la Pobla por contribuir a recuperar la memoria histórica de l'Eliana, y citó una frase de José Saramago asegurando que «sin memoria no existimos. Sin responsabilidad, no merecemos existir». Por su parte, Mari Carmen Contelles hizo un reconocimiento al vecino de la Pobla que cedió el acta a su ayuntamiento, destacó la relación histórica y familiar entre ambos municipios y mostró su deseo de que esta buena relación siga adelante. El acto sirvió también para homenajear a los miembros del primer consejo municipal de l'Eliana, que celebró su sesión inaugural como consistorio segregado de la Pobla de Vallbona un 19 de julio de 1937. L'Eliana perdió su estatus como municipio independiente una vez terminada la Guerra Civil y no lo volvió a recuperar hasta 1958. Con razón de esta efeméride, el ayuntamiento y el Centro de Estudios Locales (CEL) de l'Eliana han editado un libro que incluye una copia de la orden de segregación publicada el 10 de junio de 1937 y en el Boletín Oficial de la Provincia del 13 de junio, la sesión inaugural para la constitución del primer Consejo Municipal del 19 de junio, la primera carta de los vecinos de l'Eliana pidiendo la independencia al ministro de la Gobernación el 30 de noviembre de 1936, y una segunda carta similar del 6 de mayo de 1937. Estos dos últimos documentos, que han sido recuperados del archivo de Alcalá de Henares gracias a la mediación del ex ministro Jordi Sevilla, incluyen las firmas de todos los vecinos de l'Eliana que sabían leer y escribir en el momento de su redacción, y servirán para hacer un estudio toponímico e histórico que publicará el ayuntamiento en 2008 con motivo de la segregación definitiva de la Pobla. Fuente: Levante-EMV
|
Murillo de
Gállego: setenta años sepultados en el olvido
Fuente: Heraldo de Aragón
Las familias de doce fusilados de Murillo de Gállego
durante la Guerra Civil localizan la fosa común donde fueron enterrados. La
Fundación Bernardo Aladrén de UGT les ha ayudado a realizar la excavación para
exhumar los restos y darles una digna sepultura.
Setenta años sin una sepultura digna. La deuda pendiente con José Moncayola,
alcalde y presidente de la UGT en Murillo de Gállego, y con otros once vecinos
del pueblo fusilados en 1936, se saldará finalmente este verano cuando sus
restos mortales reciban sepultura en el cementerio de esa localidad zaragozana
situada en el límite con la provincia de Huesca. El empeño de sus hijos y nietos
y la ayuda de la Fundación Bernardo Aladrén lo han hecho posible. Finalmente,
tras varios meses de gestiones, el pasado fin de semana se localizó la fosa
común con los primeros restos humanos.
La memoria de Moncayola y los otros fusilados, sin sus nombres grabados en una
tumba, sólo seguía viva en el recuerdo de las familias, y con ella el lugar
donde fueron ejecutados y enterrados. Así se ha podido reconstruir una historia
que comenzó el 18 de septiembre de 1936 y a la que pronto se podrá poner punto
final. Aquel día el alcalde, el alguacil y un concejal, junto a otros vecinos,
fueron detenidos en Murillo. Un camión debía llevarlos al cuartel de Ejea de los
Caballeros, pero los guardias los condujeron hasta un campo de cereal a un par
de kilómetros del cercano pueblo de Agüero, donde les hicieron cavar sus propias
tumbas.
Al principio el propietario de la finca el Espadero se negó a sembrar la tierra
por respeto a los fallecidos, pero finalmente fue obligado a poner el campo en
cultivo. Como resistiéndose a caer en el olvido, durante años la distinta medida
del cereal indicó a los familiares el lugar donde estaba la fosa. Con el paso
del tiempo se borró la noción sobre la localización exacta, pero en Murillo de
Gállego, y también en Agüero, sabían donde estaban.
El proceso de recuperación de la memoria histórica, con las noticias sobre el
hallazgo de otras fosas de la Guerra Civil en España, animó a las nietas de
Moncayola a ponerse en contacto con la Fundación Bernardo Aladrén, de UGT
Aragón. "Nos contaron su historia familiar y nos dijeron que habían contactado
con las otras once familias, todos estaban de acuerdo en exhumar los cuerpos.
Pidieron nuestra ayuda porque no tenían medios. Evidentemente, aunque somos una
fundación cultural y no nos habíamos propuesto este tipo de actuaciones, ante
una petición tan directa no nos lo pensamos", explica David Corellano,
secretario de la Fundación.
En diciembre de 2006 la Fundación contactó con el arqueólogo Javier Navarro y se
desplazó a Agüero para intentar localizar las tumbas. Como las primeras catas no
dieron resultado, se decidió esperar al verano para volver a intentarlo con el
buen tiempo. El pasado sábado bastaron un par de horas para hallar los primeros
restos. Se localizó una de las tres zanjas con los primeros huesos. Se supone
que en cada una hay cuatro cadáveres. "Ahora ya hemos delimitado una zona de
unos 200 metros cuadrados que es donde se va a proceder a realizar la excavación
arqueológica como tal", explica David Corellano.
Permisos oficiales
Entre los primeros restos había una cadera y diversos
huesos. También aparecieron botones, hebillas y trozos de tejidos. Una vez
realizado el hallazgo fue necesario detener la búsqueda a la espera de los
permisos oficiales. Al tratarse del hallazgo de cuerpos humanos ha habido que
dar parte a la Guardia Civil para que levante el correspondiente atestado.
Agentes de este cuerpo estuvieron allí durante el fin de semana y también ayer,
lunes. Además, técnicos de la Dirección General de Patrimonio se desplazarán hoy
a Agüero para autorizar la excavación. Mientras, la fosa abierta se ha cubierto
con lonas para protegerla.
"Tenemos que ajustarnos a un protocolo de actuación que establece el Gobierno
aragonés para las fosas de la Guerra Civil, no para identificar cada resto con
nombre y apellido, pero sí para saber las causas de la muerte, la morfología…",
señaló el responsable de la Fundación.
Los familiares han expresado su intención de que después del verano, cuando
concluya todo el proceso, se inhumen los cuerpos en una sepultura digna. "Será
un enterramiento colectivo, y luego en la finca pondremos algún tipo de
recordatorio", aclara Corellano. La Fundación Bernardo Aladrén se ha puesto en
contacto con la Universidad para ver la posibilidad de identificar a cada uno a
través de análisis de ADN, "pero eso no es una prioridad para los familiares".
En el cementerio de Murillo de Gállego, el Ayuntamiento ya tiene habilitada una
tumba, en tierra, que espera para dar sepultura a los doce vecinos 70 años
después de su muerte.
Exhuman los cadáveres de cuatro antifranquistas
Fuente: El Periódico de Aragón
Las familias de cuatro personas antifranquistas de Murillo de Gállego que fueron asesinadas en la Guerra Civil pueden desde estos días saber donde pueden llorar a sus muertos. Las excavaciones de una fosa en Agüero han permitido recuperar los restos de cuatro de estas personas, según anunció ayer Aragón Televisión. En esta fosa descansaban descansaban los restos de vecinos de Murillo que en 1936 fueron obligados a cavar sus propias tumbas. Durante años, los familiares, sabían que los cadáveres de sus seres queridos reposaban en un margen de la carretera de Agüero. Ahora, y gracias a los trabajos realizados por el historiador Francisco Javier Navarro, han podido recuperar los cadáveres. La intención de las familias es ahora darles una sepultura digna en el cementerio de Murillo de Gállego.
De momento, se ha procedido a excavar una fosa, en la que ha aparecido abundante material óseo perteneciente a estas personas asesinadas. Pero los vecinos del lugar saben que hay dos más, que podrían empezar a excavarse en los próximos meses. En Aragón hay numerosos muertos reclamados por sus familiares.
En concreto, 1.027, 1.005 de ellos en la provincia de Teruel y 22 en la de Huesca. Estos son los datos que maneja la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, que además ha localizado en la comunidad autónoma 16 enterramientos de fusilados. Estas fosas se encuentran en puntos distintos de la comunidad autónoma, 8 en la provincia de Zaragoza, 3 en la de Huesca y 5 en la de Teruel. Entre ellos, los tristemente conocidos de Caudé, cerca de Teruel, donde aparecieron los 1.005 cadáveres. La mayoría de estos trágicos cementerios está en cunetas cercanas a las carreteras, barranqueras e incluso actuales campos de cultivo. La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica reivindica desde hace unos años la dignificación de esas personas y la recuperación de sus restos.
BERTA CUCALÓN, LA NIETA DE JOSÉ MONCAYOLA, UNO DE LOS FUSILADOS, HA ENCABEZADO LA ACCIÓN DE LAS FAMILIAS
Berta y Pilar Cucalón siempre supieron que su abuelo, José Moncayola, no estaba enterrado en el cementerio de MurilIo como los abuelos de los otros niños. Yacía en un campo de Agüero desde el que se divisa la iglesia de Santiago. Su fusilamiento en 1936 era la historia de un país, de una guerra, pero sobre todo era el drama doce familias que lastraba a tres generaciones. "No es una cuestión política, es algo familiar", aclara Berta Cucalón. "Ni siquiera queremos hacer la prueba de ADN, todos sufrieron lo mismo y nos da igual de quién es cada hueso. Queremos sacados de allí y enterrarlos juntos en el cementerio de Murillo".
Un día, en casa de un tío tuyo, las dos hermanas vieron el documental "Los que callaron, los que quedaron", rodado por Felipe Osanz, premio "Los Olvidados" en la última edición del Festival de Cine de Huesca, cuyos abuelos también fueron fusilados. Pese. a que era un tema doloroso, "mi madre siempre se emocionaba cuando sale a relucir", volviendo a casa tomaron la decisión de buscar los doce cuerpos sepultados bajo el trigo del campo de Espadero. "Que al menos, los hijos de los fusilados, todavía viven diez u once, puedan ver a sus padres enterrados. Para mi madre era un sueño de toda su vida".
Durante mucho tiempo las mujeres y los hijos de las víctimas fueron a rezar a ese campo. Pese a sus reiteradas peticiones, las autoridades nunca quisieron aclararles donde estaban enterrados, los daban por desaparecidos. No contaban con que hubo testigos del fusilamiento y que la dramática histórica permanecería en la memoria colectiva.
Berta, que reside en la capital aragonesa, contactó con las familias de todos, dispersas por Huesca, Barcelona o Zaragoza. "Enseguida nos pusimos de acuerdo, todos queríamos lo mismo". Eso fue fácil, pero a partir de ahí no sabía que hacer. Casi por azar contactó con la Fundación Bernardo Aladrén, que les ha ayudado en todo el proceso. Aun así, ha habido un intenso trabajo previo. "Hemos buscado documentación, partidas de nacimiento y defunción, grabado testimonios... Hablamos con el único testigo directo que todavía vive. Reside en Francia y cuando los fusilaron tenía 7 años, lo vio todo. Pero hay otros muchos que lo sabían, prácticamente todos los que hoy tienen más de 80 años".
Berta agradece la colaboración prestada por mucha gente para hacer posible la exhumación. Ha sido vital la actitud de Ernesto Palacios, el actual propietario de la finca. "Su padre, durante siete u ocho años, ni siquiera quiso cultivarla por respeto, y siempre le dijo a su hijo que si alguna vez alguien reclamaba los cuerpos que le dijera donde estaban. Hemos tenido todas las facilidades del mundo por su parte", cuenta Berta. "Estamos en contacto con otras personas que están haciendo lo mismo y han tenido problemas con los dueños de los campos porque no dan autorización y no se puede hacer nada". De hecho, Ernesto no ha podido cosechar el campo este año por el proceso de exhumación, "para él lo importante era sacarlos".
El agradecimiento se extiende al Ayuntamiento de Murillo, que gratuitamente les ha cedido una tumba en el cementerio.
Buscando al padre fusilado: María Luz Arregui localiza la fosa común donde fue enterrado su padre
Fuente: Avui (Ignasi Aragay)
María Luz Arregui localitza, després de 23 anys de recerques, la fossa comuna on va ser enterrat el seu pare, mestre de la República afusellat el 24 d'octubre de 1936
Avui fa 71 anys que l'Alzamiento franquista contra la República va desencadenar una guerra i va portar una dictadura que va desfer moltes vides, entre les quals la de José Arregui Vicen, mestre republicà, d'esquerres, membre del Frente Español de Trabajadores de la Enseñanza. Va ser fet pres pels sublevats i posteriorment afusellat amb quinze republicans més, sense judici. En la seva captura i assassinat hi van participar tant membres de la Falange com de l'exèrcit.
L'endemà de la seva mort, ocorreguda en un descampat del terme municipal de Murillo de Gállego, hauria complert 28 anys. Era vidu i tenia dos fills. El fill gran va morir fa anys. La filla, María Luz Arregui, avui una àvia jubilada de l'ONCE -té una visió molt deficient-, va ser educada amb familiars de dretes i se li va amagar l'autèntica personalitat del seu pare i les tràgiques circumstàncies de la seva mort. Fins i tot se li va ocultar i canviar el nom, un nom de ressonàncies russes en consonància amb la ideologia del pare: Katiusca.
Molts anys després, ja gran, va començar a furgar en el passat. Emigrada a Catalunya, on ha viscut les darreres cinc dècades, a partir del 1984 va començar una tossuda recerca de rastres del progenitor, al qual pràcticament no va conèixer -tenia dos anys i mig quan va morir-, i a reclamar una compensació com a filla de víctima de guerra.
Es va arribar a entrevistar amb el Defensor del Poble i ha obtingut compensacions econòmiques tant de l'Estat com, recentment -el maig passat-, de la Generalitat.
Però ni així s'ha donat per satisfeta. Volia localitzar les restes i finalment ho ha aconseguit. Ho ha fet també el maig passat gràcies a l'hoteler Antonio Ubieto, que els darrers temps ha dut una tenaç tasca de recollida de dades sobre la repressió franquista al front d'Aragó -en concret als pobles de Murillo de Gállego, Ayerbe, Agüero...-, al nord d'Osca. El pare de María Luz va ser afusellat amb un grup on hi havia un familiar d'Antonio, el besavi José Auseré Lorés, de 72 anys. Van ser enterrats en una fossa comuna que Antonio té localitzada i que espera poder exhumar. Els seus noms consten en un document de la Falange amb els executats a la zona d'Ayerbe del 17 d'octubre al 16 de novembre: hi ha 124 noms.
El passat dissabte dia 7 es va trobar una fossa a Agüero. En aquest cas, la iniciativa va anar a càrrec de la Fundación Bernardo Aladén. També s'està rastrejant un sector del poble de Santa Eulalia de Gállego, on es creu que n'hi ha una altra. Ara Antonio espera aconseguir recursos a través d'aquesta entitat, o dels familiars afectats o com sigui, per portar el georadar, les excavadores i el pic i la pala allí on tots els indicis, que són molts, apunten que hi ha la fossa del besavi.
"Al govern aragonès se l'ha d'empènyer. Als Monegros han fet coses perquè hi ha hagut pressió social", diu Antonio. "Si la memòria històrica és un cuento, com diu Rajoy, doncs aquí té el meu conte", afirma María Luz, que, amb 72 anys, no descansarà fins a trobar el pare i exhumar-ne les restes. "Em sento molt identificada amb Catalunya, però necessito trobar els orígens. Franco em va robar el pare, al pare li va robar la vida, i a Catalunya, la llengua, per això trobo molt bé que lluiteu per recuperar-la", resumeix en un perfecte català.
Amnistía Internacional exige mejorar la Ley de Memoria Histórica
Fuente: El País
Hoy se cumplen 71 años del golpe de estado del general Francisco Franco que dio origen a la Guerra Civil española. El aniversario llega en plena negociación de la ley de memoria histórica, que el PSOE quiere pactar con CiU después de haber pactado con Izquierda Unida-ICV para poder aprobarla en septiembre.
Por este motivo, las asociaciones de memoria histórica preparan actos y declaraciones. Aministía Internacional (AI), una de las organizaciones de derechos humanos más respetadas del mundo, hizo público ayer un comunicado en el que critica la actual redacción de la ley. Para AI, el acuerdo alcanzado entre el PSOE e IU-ICV, por el que se declaran ilegítimos los juicios sumarísimos del franquismo, ha mejorado la ley pero es "insuficiente".
"Tal como se plantea actualmente el texto, ni habrá verdad sobre violaciones y abusos de derechos humanos, ni se garantizará el acceso a la justicia de quienes quieran ver reconocidos sus derechos como víctimas de conformidad al derecho internacional. Deben incluirse cauces explícitos en el proyecto de ley para acceder de forma individual a la justicia", declaró Virginia Álvarez, responsable de política interior de Amnistía Internacional en España.
"En las modificaciones que se han introducido en el proyecto de ley no se ha tomado en cuenta la experiencia ensayada en otros países a la hora de abordar los abusos graves contra los derechos humanos y contra el derecho internacional cometidos en el pasado, a pesar del gran número de ejemplos disponibles", insiste.
Ilegitimidad
AI alaba algunas de las cosas que se han modificado: por ejemplo, la declaración de ilegitimidad de los tribunales franquistas. Además, según esta organización, se ha eliminado uno de los dos mecanismos de impunidad, el que señalaba que "la declaración omitirá toda referencia a la identidad de cuantas personas hubiesen intervenido en los hechos o en las actuaciones jurídicas que dieron lugar a las sanciones o condenas". Es decir, la identidad de los miembros de los tribunales militares.
Además, se ha suprimido también un mecanismo que convertía el texto en una ley de punto final, según AI: la eliminación de los nombres de los presuntos autores de crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el régimen franquista en el acceso a documentación de los archivos por parte de las víctimas y sus herederos.
Sin embargo, según AI, faltan muchas cosas para evitar "sentar un mal antecedente para otros países que se enfrenten a procesos similares". Respecto al derecho a la verdad, propone la creación de un órgano oficial temporal de investigación no judicial de los crímenes de la guerra civil y del franquismo, una especie de comisión de la verdad. Además, pide el establecimiento de un recurso extraordinario para la revisión de las sentencias y obtención de la nulidad de las condenas impuestas como resultado de juicios injustos.
Amnistia Internacional a la izquierda del PSOE e IU: falta verdad y justicia en el proyecto de Ley
Ante las próximas negociaciones, Amnistía Internacional propone enmiendas concretas al Gobierno y los grupos parlamentarios para asegurar el derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas
Madrid.- Ante las negociaciones entre el Gobierno y los
grupos parlamentarios que tendrán lugar en este mes de julio de cara al próximo
debate parlamentario del Proyecto de Ley de “derechos de las víctimas de la
guerra civil y del franquismo”, Amnistía Internacional recuerda que se trata de
una importante oportunidad para dar respuesta, en consonancia con el derecho
internacional, a los derechos de estas víctimas. Por ello, la organización ha
hecho llegar al Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, quien lidera
las negociaciones por parte del Gobierno, y a los portavoces de los grupos
parlamentarios, enmiendas concretas para garantizar el derecho a la verdad y a
la justicia en el Proyecto de Ley.
Un acuerdo insuficiente
El acuerdo alcanzado entre el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo
Parlamentario Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds el pasado mes de
abril, que supone cambios en los artículos 1 al 4 del Proyecto de Ley, así como
la supresión de los artículos 5 al 7,aporta algunas mejoras para dar respuesta a
los derechos de las víctimas del franquismo y la guerra civil. Sin embargo,
Amnistía Internacional considera que el proyecto de Ley no ha mejorado en forma
sustancial.
“Tal como se plantea actualmente el texto, ni habrá verdad sobre violaciones y
abusos de derechos humanos, ni se garantizará el acceso a la justicia de quienes
quieran ver reconocidos sus derechos como víctimas de conformidad al derecho
internacional. Deben incluirse cauces explícitos en el proyecto de Ley para
acceder de forma individual a la justicia”, declaró Virginia Álvarez,
Responsable de Política Interior de Amnistía Internacional en España. “En las
modificaciones que se han introducido en el proyecto de Ley no se ha tomado en
cuenta la experiencia ensayada en otros países a la hora de abordar los abusos
graves contra los derechos humanos y contra el derecho internacional cometidos
en el pasado, a pesar del gran número de ejemplos disponibles”.
Entre las modificaciones que se consideran positivas está la inclusión en el
Objeto de la Ley “facilitar el conocimiento de los hechos y circunstancias
acaecido durante la Guerra civil y la Dictadura” así como asegurar “la
preservación de los documentos relacionados con ese período histórico”. También
la declaración de ilegitimidad de instancias como el Tribunal de Represión de la
Masonería y el Comunismo, los Tribunales de Responsabilidades Políticas, el
Tribunal de Orden Público, así como todos los Consejos de Guerra realizados por
motivos ideológicos o políticos. En base a dicha ilegitimidad, se reconoce el
derecho individual a solicitar una Declaración de reparación y reconocimiento
personal indicando expresamente que ese derecho es plenamente compatible “con el
ejercicio de las acciones a que hubiere lugar ante los tribunales de justicia.”
Es importante también señalar que el texto acordado elimina uno de los dos
mecanismos de impunidad identificados por Amnistía Internacional en el Proyecto
de Ley original, en concreto el párrafo que establecía que “La Declaración
omitirá toda referencia a la identidad de cuantas personas hubiesen intervenido
en los hechos o en las actuaciones jurídicas que dieron lugar a las sanciones o
condenas.” El acuerdo alcanzado incluye también, al parecer, el compromiso de
eliminar el otro mecanismo de impunidad que hubiera hecho del texto, en opinión
de Amnistía Internacional, algo parecido a una “ley de punto final” y que
suponía también la eliminación de la identidad de los presuntos autores de
crímenes cometidos durante la guerra civil y el régimen franquista en el acceso
a documentación de los archivos por parte de las víctimas y sus herederos.
Falta verdad y justicia
Amnistía Internacional hace un llamamiento a todos los grupos parlamentarios
para acordar, durante las negociaciones que tendrán lugar antes del próximo
periodo de sesiones parlamentarias, modificaciones al Proyecto de Ley que
garanticen el derecho a la verdad y el derecho a la justicia. “Aún se está a
tiempo de saldar la deuda pendiente. De lo contrario se habrá perdido la
oportunidad y, además, estaremos ante un mal antecedente para otros países que
se enfrenten a procesos similares”, añadió Álvarez.
Respecto al derecho a la verdad, la organización propone la creación de un
órgano oficial temporal de investigación no judicial de los crímenes de la
guerra civil y del régimen franquista, con el mandato de contribuir al
esclarecimiento de la verdad pública y a la recuperación de la memoria colectiva
y sin afectar ni sustituir el derecho individual a la justicia. Entre las
funciones de este órgano estaría la elaboración de un Libro Blanco que
establezca la verdad sobre las violaciones y abusos de los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario cometidas durante la Guerra Civil y el
franquismo, la naturaleza y calificación en términos de derecho internacional de
los mismos, así como recomendaciones para la dignificación de las víctimas y el
conocimiento público de la verdad establecida. También reuniría y recibiría
información sobre casos concretos de abusos graves contra los derechos humanos y
el derecho internacional humanitario durante la guerra civil y el régimen
franquista.
Sobre el derecho a la justicia, Amnistía Internacional propone el
establecimiento en el propio Proyecto de Ley de un recurso extraordinario para
la revisión de las sentencias y obtención de la nulidad de las condenas
impuestas como resultado de juicios injustos motivados por persecución
ideológica o política. Así, el órgano oficial temporal citado anteriormente o la
Fiscalía tramitarían ante el Tribunal Supremo el recurso extraordinario para la
anulación de sentencias en casos individuales, sea ex officio o a solicitud de
los interesados.
Información Adicional
En noviembre de 2006 Amnistía Internacional presentó el informe “Víctimas de la
guerra civil y el franquismo: No hay derecho”, en el que analizaba el Proyecto
de Ley sobre víctimas del franquismo y la guerra civil. Según el informe, el
texto presentado por el Gobierno ignoraba las normas internacionales de derechos
humanos y eludía obligaciones internacionales que el Estado español debe cumplir
en materia de derechos de las víctimas de graves abusos contra los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario. El informe alertaba sobre
algunas disposiciones del Proyecto de Ley que en la práctica podrían suponer una
amnistía general encubierta.
El pasado mes de marzo, una delegación formada por expertos de Amnistía
Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Internacional de Juristas se
reunieron en Madrid con representantes del Gobierno y de los Grupos
Parlamentarios para exponer y debatir sus preocupaciones sobre el Proyecto de
Ley. Los representantes de las tres organizaciones coincidieron en señalar que
el texto presentado por el Gobierno era, en su redacción original, inaceptable,
ya que no garantizaba, y en algún caso obstaculizaba, los derechos fundamentales
de las víctimas. Asimismo, hicieron un llamamiento al Congreso de los Diputados
para que el Proyecto de Ley fuera sustancialmente modificado durante su
tramitación.
La alcaldesa de Palma se compromete a dignificar las víctimas del franquismo
Fuente: http://www.mallorcaconfidencial.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4783&Itemid=1
La alcaldesa de Palma, Aina Calvo, se ha reunido hoy, el día internacional de la condena del franquismo, con las representantes de la Asociación de Memoria Histórica con el objetivo de poner al día las demandas de la organización en la capital.
Marga Capellà, portavoz de dicha asociación ha agradecido la celeridad de la audiencia concedida por Calvo en "un día tan triste para las víctimas de la dictadura". Una de las cuestiones tratadas durante la reunión ha sido el problema de la simbología franquista que sigue existiendo en las calles de la ciudad. Esta simbología la podemos encontrar en el monumento de la Faxina, la Plaza del Caudillo, el Monumento de la cruz de los Caídos y unos cien nombres de calles que hacen referencia a los falangistas y a personas que encabezaron o apoyaron el Golpe de Estado franquista.
En este sentido, la portavoz de la organización ha pedido que el Ayuntamiento actúe renovando las denominaciones de las obras públicas o quitando algunas de ellas.
Para seguir trabajando en la materia de la toponimia de Palma, Calvo ha propuesto que los representantes de la Asociación para la Memoria Histórica formen parte de una Comisión para proponer nombres alternativos.
Por su parte, Maria Antònia Oliver, presidenta de la Asociación ha recordado que la otra cuestión tratada en la reunión con la alcaldesa ha sido el problema de la Fosa Común que se encuentra en el cementerio municipal y que aún alberga 200 personas que no han sido reconocidas y unas 300 ya reconocidas. En este sentido, ha demandado la dignificación y la identificación de las víctimas.
Las representantes de la organización solidaria han declarado que resulta “ofensivo que aún existan esta serie de problemas” y han demandado que en esta legislatura se actúe mediante una política que respete la Memoria Histórica identificando los centros de detención y ejecución que existieron durante el franquismo y homenajeando a todas aquellas personas que trabajaron como ‘esclavos’ en las obras públicas realizadas en la posguerra.
Por último, la Asociación de Memoria Histórica ha recordado que los acuerdos en referencia a la topología y al reconocimiento de la Fosa Común ya fueron adoptados en las legislaturas pasadas, con Fageda y, posteriormente, con Cirer, pero nunca habían sido ejecutados con el gobierno del Partido Popular. Por ello, opinan que la acción llega tarde por culpa de los ‘populares’ pero han mostrado su satisfacción ante el compromiso de la nueva alcaldesa socialista a llevar a cabo los acuerdos que tenía el Ayuntamiento desde entonces.
El Ayuntamiento de Palma ccolocará una placa explicativa en el monumento franquista de sa Feixina
Fuente: Diario de Mallorca
El equipo de gobierno de Aina Calvo se comprometió ayer a
ejecutar un acuerdo plenario adoptado hace tres mandatos siendo aún alcalde Joan
Fageda referente a la colocación de una placa explicativa en el monumento
franquista levantado en la plaza de sa Feixina en recuerdo a las víctimas del
hundimiento del crucero Baleares durante la guerra civil.
De hecho, tanto la alcaldesa como el teniente de alcalde de Participación
Ciudadana, Eberhard Grosske, aseguraron al término de la reunión mantenida con
la presidenta y la secretaria de la Associació per a la Recuperació de la
Memòria Històrica, Maria Antònia Oliver y Margalida Capellà, respectivamente,
que ya se había encargado la placa que ubicará en su contexto histórico el
monumento de sa Feixina.
Las representantes de la asociación habían solicitado la entrevista con el nuevo
equipo de gobierno coincidiendo precisamente con la celebración del Día
Internacional de Condena al Franquismo, declarado el año pasado por el Consejo
de Europa coincidiendo con el 18 de julio, día del alzamiento del general Franco
contra la legalidad republicana.
Entre otras cuestiones plantearon al nuevo gobierno municipal su preocupación
por el hecho de que se mantengan en Palma casi cien calles con nombres
relacionados con personas que lucharon en el bando de los rebeldes durante la
guerra civil, y por la existencia en el cementerio de Palma de una fosa común en
la que hay enterrados más de 500 personas represaliadas, 300 de ellas
identificadas y aproximadamente 200 sin identificar.
Según explicaron Oliver y Capellà al término del encuentro, tanto Calvo como
Grosske fueron muy "receptivos" a sus propuestas y se comprometieron a estudiar,
a través de una comisión de toponimia, la sustitución de los nombres de las
calles con simbología franquista, la dignificación de las fosas comunes, la
identificación de los centros de detención, la recuperación de los funcionarios
represaliados y la posible creación de la medalla Emili Darder, último alcalde
republicano, que fue fusilado.
“Els silencis de la Boca de la Mina” de Andreu Satorra: la represión a un camarero
Fuente: Avui
"Amb Els silencis de la Boca de la Mina he volgut recuperar la memòria històrica de la gent anònima que va patir gana i repressió i saber quina gana i repressió van patir i el perquè", explica l'escriptor i periodista Andreu Sotorra. La novel·la surt a Cruïlla i es basa en fets reals i de bona font: unes memòries que va escriure el seu pare, cambrer d'ofici, als 65 anys.
La història sovint oblida que la Guerra Civil va trencar moltes vides "dels veritables perdedors, morts o depurats sovint per revenges personals". La novel·la narra les circumstàncies dramàtiques d'un cambrer represaliat, amb les vexacions que va patir realment i les que podria haver viscut en situacions semblants.
La història arriba al punt culminant amb la confessió en la vellesa d'una intervenció quirúrgica que va patir el protagonista, basada en les tesis de Vallejo Nájera, que creia que "calia evitar que naixessin fills de gent indesitjable, que haguessin estat en psiquiàtrics o fossin significats rojos i separatistes", explica Sotorra: "Tothom sap que aquestes coses van existir i no s'ha explicat mai prou bé".
L'escenari és Orlanda, ciutat mítica semblant a Reus, població natal de l'autor, que recrea el paisatge i la gent de la seva infància, amb el passeig de la Boca de la Mina, ben real, que comunica una part de Reus amb el psiquiàtric Pere Mata. "De petit, als anys 50, jo el feia molt sovint, el passeig, perquè tenia un familiar ingressat al psiquiàtric".
Andreu Sotorra, crític de literatura infantil, té un grapat de novel·les publicades en col·leccions juvenils, "un gènere que té els dies comptats" perquè a partir dels 15 anys "els lectors d'ara poden entendre i interpretar tots els llibres". Defensa que totes les seves novel·les poden interessar a gent gran, però diu que sortir en col·leccions juvenils "permet una vida més llarga a les obres" i el contacte amb els lectors a través de les escoles.
Memoria de Los Monegros: el documental "Memoria de una Guerra" se presentó en Sariñena
Fuente: Radio Huesca
El viernes día 20 en el cine teatro El Molino de Sariñena,
se presentó el documental Memoria de una guerra, realizado con los testimonios
de supervivientes de la Guerra Civil en la comarca de Los Monegros. El trabajo
tiene una duración de 40 minutos y aborda los principales aspectos de la
contienda de 1936-1939 que tuvo en la Sierra de Alcubierre, y en los pueblos de
Los Monegros, una de las más importantes líneas del frente de Aragón.
En el ámbito del proyecto de recuperación de la Memoria Histórica emprendido por
la Comarca de Los Monegros, uno de los ejes fundamentales ha consistido en
documentar los acontecimientos bélicos y la vida en las retaguardias, a través
de los testimonios de sus protagonistas, hombres y mujeres directamente
involucrados en el esfuerzo bélico de primera línea, o sufriendo las
consecuencias de la contienda en las retaguardias. El proyecto, enmarcado en la
conmemoración de los 70 años de la Guerra Civil, se suma al conjunto de
iniciativas puestas en marcha por Los Monegros en el marco cultural de
rehabilitación y restauración patrimonial.
En los últimos meses de 2005 y en la primera mitad del año siguiente, un equipo
de trabajo filmó casi un centenar de testimonios a supervivientes de la
contienda. Las entrevistas, así como la coordinación y el guión han sido
realizados por el periodista y escritor Víctor Pardo Lancina, la transcripción
la ha materializado el licenciado en Humanidades José Luis Calvete Picó,
mientras que la edición ha corrido a cargo de la productora Fidias Trade.
Los testimonios obtenidos constituyen la base de un archivo de la memoria oral
que pasará a integrar los fondos del Centro de interpretación, documentación y
estudios de la Guerra Civil de Robres, donde se podrá ver el documental tras la
presentación de Sariñena, así como las entrevistas completas a cada uno de los
testigos. La Comarca de Los Monegros considera de enorme importancia este
valioso material gráfico, toda vez que constituye un documento histórico de
primer orden y un valioso instrumento al servicio de investigadores, estudiosos
o personas interesadas en la historia contemporánea aragonesa.
Cerrando heridas: la ley catalana del Memorial Democrático atiende a todas las víctimas
Joan Saura
Fuente: El País
En los últimos días se ha dado un paso importante en el proceso de aprobación de la Ley de Creación del Memorial Democrático. Las tres fuerzas de la mayoría (PSC, ERC, ICV-EUiA) han presentado una serie de enmiendas que tienen por objetivo concretar algunos aspectos del proyecto del memorial, evitando cualquier tipo de interpretación torticera del proyecto. Entre las enmiendas presentadas destaca por su trascendencia las que se refieren a las víctimas de la Guerra Civil.
En el preámbulo del proyecto de ley se propone el siguiente redactado: "La grandeza de la democracia es que, a diferencia de los regímenes totalitarios, es capaz de reconocer la dignidad de todas las víctimas de la intolerancia más allá de las opciones personales, ideológicas y de conciencia de cada uno: tanto de las víctimas de la represión franquista como de las víctimas de la violencia política en la retaguardia republicana". En el artículo 3, entre las funciones del memorial se especifica: "La conmemoración de la memoria democrática mediante la proclamación de la vigencia de los valores democráticos como fundamento de la organización y de la convivencia de la sociedad catalana actual y el homenaje a las víctimas directas o indirectas de la lucha por la República y la democracia, así como las víctimas de la retaguardia durante el conflicto de la Guerra Civil, y a todos los que sufrieron persecución a causa de sus opciones personales, ideológicas, religiosas o de conciencia".
En mi intervención en el Parlament en el debate de totalidad de la ley, el pasado mes de marzo, ya me referí a esta cuestión: una política pública de la memoria democrática ha de avalar cualquier actuación que asuma las víctimas de la retaguardia republicana, porque también son víctimas. Una idea que siempre ha estado presente en el espíritu de la ley y en la política de recuperación de la memoria histórica realizada estos años.
Como se dice en la misma exposición de motivos, a pesar de las iniciativas realizadas en los últimos años para dignificar a las víctimas de la dictadura, todavía es necesaria una decidida política pública en este sentido y la plena rehabilitación de todas las personas, organizaciones e instituciones represaliadas durante el franquismo. El reconocimiento y dignificación de todas las víctimas no ha sido simétrico. Durante el franquismo, las víctimas republicanas y sus familias sufrieron la más absoluta marginación. Durante la democracia, las indemnizaciones concedidas a partir de los años ochenta y noventa no suplieron el déficit de una política que llegó tarde y fue parcial. Buena prueba de ello es que, treinta años después de la celebración de las primeras elecciones democráticas, aún se encuentran miles de personas anónimas sepultadas en fosas comunes como las del Pallars o en cementerios como los de Valencia o Málaga. Aún nos encontramos con el rechazo por parte del Tribunal Supremo de la revisión y nulidad de los consejos de guerra ilegítimos y sin ninguna garantía judicial del franquismo, como el de Puig Antich. Situaciones vergonzosas que esperemos que las Cortes resuelvan pronto con la llamada Ley de la Memoria Histórica.
Hemos insistido hasta la saciedad en que no se trata de abrir heridas, sino de cerrarlas; que no se trata de buscar venganza, sino justicia. Reconocer y dignificar la memoria de los vencidos es una cuestión democrática fundamental. Así como asumir la memoria y la dignidad de todas las víctimas de la intolerancia y el sectarismo que se produjeron en la retaguardia republicana, con independencia de su color político. El sistema democrático tiene que hacer suyas a todas las víctimas, justamente porque los principios de nuestro sistema democrático son la paz, los derechos humanos y la inviolabilidad de la vida de las personas.
Desde los mismos valores democráticos que reconocen la dignidad de todas las víctimas no puede tratarse con el mismo rasero a los golpistas que se alzaron contra la legalidad republicana y a un Gobierno legítimo y democrático, como hace la derecha española. La ley del memorial condena explícitamente el franquismo y reconoce que el sistema democrático actual tiene su origen más inmediato en la memoria republicana y el antifranquismo, así como la deuda pendiente que nuestra sociedad tiene con todas las personas y entidades que pusieron por delante de cualquier otra consideración personal o familiar el objetivo de recuperar las libertades arrebatadas por la dictadura franquista.
El Memorial Democrático va a garantizar el derecho de la ciudadanía a conocer la historia de la lucha por la democracia con toda su complejidad y toda su pluralidad; con rigor, sin sectarismos ni prejuicios.
Joan Saura es consejero de Interior, Relaciones Institucionales y Participación y presidente de ICV.
"Lugares marcados por el dolor": una exposición muestra los gulag silenciados del franquismo
Fuente: elplural.com
Barcelona acoge desde el 19 de julio una amplia exposición de fotografías que muestran el estado actual de lo que fueron campos de concentración durante el franquismo. Lugares con los que, según la fotógrafa Ana Teresa Ortega, “no se hace nada por recuperar su memoria” y, en la mayoría de los casos, se desconoce el horror que se vivió en ellos. Cartografies silenciades saca a la luz estos lugares a través de 50 fotografías representativas de los 180 campos de los que se tiene constancia documental.
“Durante mucho tiempo se ha creído que existían lugares
marcados por el dolor que se había padecido en ellos”. Sin embargo, en las
fotografías de la exposición que hasta el 9 de septiembre recoge el Espai Xavier
Miserachs de Barcelona parece que, 70 años después, “no existiera ningún secreto
terrible que ocultar” en lo que fueron entre 1936 y 1047 campos de concentración
del franquismo.
Hoy son universidades y hoteles
La fotógrafa valenciana Ana Teresa Ortega, tras una labor
documental en diversos archivos, ha recogido cincuenta instantáneas en los
lugares en los que se construyeron otros tantos campos de concentración y que
hoy son el emplazamiento de universidades, hoteles de lujo, campos de fútbol,
bibliotecas, monasterios e incluso paradores nacionales.
"Luchar contra el olvido"
Son imágenes vacías de gente que tratan de luchar “contra
el olvido” al que se han sometido a los cientos de miles de presos -desde
“desafectados sin responsabilidad criminal” que se quedaban detenidos “hasta
nueva orden”, hasta homosexuales, comandantes del ejército republicano, cargos
políticos y delincuentes comunes.
"Creer lo que ocurrió"
“A la vista de lo que muestran las fotografías se diría que ya no es posible creer lo que ocurrió, ante tanto silencio es como si nunca hubiera pasado nada. Pero también cuando pasamos por Dos Hermanas, Los Palacios, El Palmar de Troya o por los barrios sevillanos de Torreblanca o Bellavista se hace difícil imaginar que estas poblaciones surgieron de manera espontánea por el asentamiento de los familiares de presos que acudían a las proximidades de los campos de concentración”, explica la web de la exposición (en catalán).
Ana Teresa Ortega exhibe enclaves que fueron campos de concentración
Fuente: Panorama-Actual
La fotógrafa valenciana Ana Teresa Ortega retrata en la exposición ´Cartografías silenciadas´, que se puede ver en el Palau de la Virreina de Barcelona hasta el 9 de septiembre, enclaves que durante la Guerra Civil española fueron campos de concentración franquistas.
La exposición presenta una serie de 50 fotografías, desde
panorámicas a formatos pequeños, reforzada por un audiovisual y una serie de
documentos y mapas, reproducciones fruto de su trabajo de investigación por
archivos españoles.
Ana Teresa Ortega, profesora de la Universidad de Bellas Artes, pretende con la
exposición hacer memoria de la importancia de un pasado que no puede dejar en la
actualidad sumidos en la indiferencia, la imparcialidad o el olvido.
La autora de la exposición explicó a Europa Press que lleva "dos o tres años"
trabajando en la identificación de campos de reclusión y señaló que el último
que se clausuró fue de Los Merinales, en Dos Hermanas (Sevilla), que se cerró en
1962.
La fotógrafa recordó que durante la Guerra Civil, "abarrotadas las cárceles", el
Ejército franquista "habilitó para ello todo tipo de centros de detención,
escuelas, conventos, iglesias, plazas de toros, barracones y otras
edificaciones" que tuvieron como finalidad "la clasificación de los prisioneros
para la depuración, la represión y la explotación como esclavos".
Una vez conseguida la victoria en la guerra, el Estado franquista creó una red
de campos "de manera caótica e improvisada" en los que imperaba "el maltrato
sistemático, el empleo desmedido de la violencia, asesinatos, torturas y
violaciones de los prisioneros de guerra" que formaba parte de un proyecto de
reeducación ideológica.
Ortega explica que tras la Guerra Civil se creó el Patronato para la Redención
de Penas que obligó a los prisioneros a trabajar "como esclavos para la
reconstrucción de las denominadas regiones devastadas", estableciéndose colonias
penitenciarias militarizadas.
En la exposición figuran instantáneas de paisajes con apariencia tranquila que
décadas atrás acogieron los campos de concentración franquistas como El Arenoso,
en Los Palacios (Sevilla), Las Chozas de la Sierra (Madrid), las plazas de toros
de Valladolid, Badajoz, Alicante o Pamplona, el Camp de la Bóta o el castillo de
Montjuïc de Barcelona.
Ana Teresa Ortega aseguró que a medida que descubría enclaves se "sorprendía"
por lugares en que se establecían, teniendo que llegarse hasta allí para "acabar
de creérselo". La fotógrafa dijo que existen cerca de 200 campos franquistas
identificados.
Respecto a la recuperación de la memoria histórica, Ortega remarcó que el
Gobierno del PSOE tiene la "obligación moral" de zanjar el asunto y, por el
momento, "no lo está haciendo con la justicia que se merece". "Si no lo hace
este gobierno, no lo hará nadie", concluyó.
Cinco calles de Miranda de Ebro llevarán el nombre de concejales fusilados
Fuente: El Correo
El desarrollo urbanístico en el entorno de la ampliación de
la Ronda del Ferrocarril trae consigo la denominación de los nuevos viales que
en un futuro no muy lejano serán guías de los residentes en un área donde está
en marcha la construcción de centenares de viviendas. Siguiendo la máxima de
conectar todos los nombres de las calles ubicadas en la misma zona, y con el
parque Alcalde Emiliano Bajo como referencia básica, se ha dado luz verde a la
denominación de cinco arterias próximas o que directamente desembocan frente a
él.
En todos los casos, como sucede con el que fuera máximo responsable en el
Ayuntamiento cuando estalló la Guerra Civil, se rinde homenaje a otros políticos
locales que la última Corporación de la Segunda República y que tuvieron un
final igual de dramático. Así, Francisco Mardones da el nombre de la calle de
intersección con Cuartel del Este; Miguel Girar y Ricardo Barrio a dos pequeñas
arterias interconectadas entre sí.
Los otros dos concejales que fueron asesinados, Isidoro García de Albéniz y José
Trueba, dan su nombre a un vial que conecta la Ronda con Altamira -el primero-
la Ronda con la calle Logroño -el segundo- «En todos los casos se trata del
desarrollo del acuerdo plenario por el que se puso nombre al parque», precisó
Fernando Campo, durante la presentación formal de estas nuevas denominaciones.
A ellas se añaden tres más en el mismo entorno de la Ronda del Ferrocarril. Al
igual que sucede en los cinco casos anteriores, se trata de calles transversales
próximas a la amplia superficie verde.
Escritores ilustres
La calle Pablo Neruda conectará la Ronda del Ferrocarril directamente con la
rotonda del Hermanamiento, en el eje de la calle Logroño. El vial, sobre plano,
puede interpretarse como una prolongación de la Avenida de Europa. Y otros dos
escritores, Federico García Lorca y Rafael Alberti cederán su nombre a sendas
arterias; una correrá en paralelo a la Avenida República Argentina y la otra lo
hará próxima a Logroño. «Seguiremos poniendo nombres de calles en las nuevas
ampliaciones que se den». El caso más inminente es el del sector PR-1, que hoy
se encuentra en pleno proceso de urbanización.
Antes de este bloque de calles, se 'bautizó' como Portugal a una perpendicular a
la Avenida de Europa. En esa zona, por ejemplo, todas las que vayan abriéndose
tendrán nombres de países europeos. Y es que se ha apostado por la fórmula de
que cada barrio acabe siendo conocido por el nombre de sus calles al entenderse
que es «un modo de tener más clara la zona en la que puede encontrarse alguna
dirección que desconozcamos», plantearon en su momento desde el Consistorio.
De esto hay más ejemplos: en El Crucero catorce de sus calles rinden homenaje a
mujeres ilustres; y en el polígono industrial de Bayas, todas y cada una de las
arterias rememoran a las entidades locales menores. Luego está la otra cuestión;
la de la igualdad. ¿Existe un equilibrio entre los nombres de mujer y de hombre
en el callejero de Miranda? Campo sostiene que sí, aunque no le concede mayor
importancia.
Hace casi doce años (el 14 de diciembre de 2005) con el popular Carlos Marina al
frente del Ejecutivo local, sí se le dio. Una moción de la entonces concejala de
Bienestar Social, María Jesús Conde, abogaba porque hubiese una calle con
denominación femenina por cada una masculina. Fue aprobada por unanimidad de
todos los grupos políticos.
Tal y como recogía este periódico, Esther Díaz la respaldo en nombre de IU y el
hoy alcalde -entonces concejal-, lo hizo por el PSOE. En aquella sesión plenaria
se decidió también rendir homenaje con una calle a Dolores Ibárruri -algo que
aún no se ha materializado- . Y Campo fue más allá al proponer que una forma de
llevar a cabo la idea de María Jesús Conde sería poner nombre de mujer a todas
las calles del polígono de Bayas (sólo llevaban letras). Luego se adoptaría la
propuesta para El Crucero.
Familiares de 55 desaparecidos en la Guerra Civil piden a Garzón que
investigue su paradero
Fuente: El País
Familiares y representantes de la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica presentaron ayer, 71º aniversario del golpe militar que dio comienzo a la Guerra Civil, tres denuncias por un total de 55 desapariciones durante el conflicto: 23 en Sevilla, 31 en Huelva y una en Cádiz. Los denunciantes consideran que la Audiencia
Nacional es "competente para conocer crímenes de lesa humanidad cometidos en España" y solicitan al juez Baltasar Garzón que abra una investigación para localizar a los desaparecidos y poder entregárselos a sus familiares. "Se llamaba María Silva, pero la llamaban La Libertaria de Casas Viejas (Cádiz). No me acuerdo de ella, porque la última vez que estuvimos juntos yo tenía 15 meses. Nos llevaron a los dos el 19 de agosto de 1936 a la cárcel de Paterna. A los tres días a mí me llevaron a casa de mi tía, que fue la que me crió, y ya no volví a saber nada de ella. Desde entonces la estoy buscando. No he dejado de preguntarme un solo día dónde está", explicó ayer Juan Pérez Silva, de 72 años, minutos después de presentar en la Audiencia Nacional una denuncia por la desaparición de su madre durante la Guerra Civil.
"Si no lo averiguamos ahora, no lo sabremos nunca", afirma Pérez Silva, quien asegura haber perdido a 26 familiares durante la Guerra Civil y la dictadura franquista; entre ellos a su padre, Miguel Pérez Cordón, un conocido sindicalista de la CNT. "Lo que más me importa es saber dónde está mi madre, poder llevarle unas flores y enterrarla con mi padre, que está en una fosa común en el cementerio de Cartagena".
Jornaleros, campesinos, policías municipales y cargos públicos locales figuran entre los 55 desaparecidos incluidos en estas tres denuncias, aunque la Asociación de la Recuperación de la Memoria Histórica confía en que se presentarán muchas más. Su abogado, Fernando Magán, insiste en que se trata de "crímenes masivos, de lesa humanidad, en todas las provincias españolas" y corresponde a la justicia investigarlos.
Argentina o Yugoslavia
"Nos asombramos de los desaparecidos de Argentina o Yugoslavia y resulta que aquí, entre nosotros, deambulan las sombras de miles de asesinados cuya defunción nunca fue recogida en registro alguno para no dejar huella de lo que se estaba haciendo. Legalmente, estas personas no han muerto", se lee en una de las denuncias.
Consideran los denunciantes que, por su carácter sistemático y masivo, las detenciones y desapariciones de cientos de personas durante la Guerra Civil constituyen un crimen de lesa humanidad y que, como tal, no prescribe, y apelan a una responsabilidad del Estado para "reparar" a los familiares más directos de los desaparecidos.
Esa reparación, según Magán, no consiste en castigar a los culpables, sino en "poner los medios" para averiguar el paradero de las víctimas. "Son familias buscando a sus familiares. No buscan identificar a los verdugos, muchos de los cuales ya habrán muerto, sino una verdad histórica que les reconozca como víctimas y una investigación que les permita enterrar dignamente a los suyos. Asociaciones como la nuestra ponen su mejor voluntad, pero estamos desbordadas", añadió.
Los denunciantes apelan a la competencia de la Audiencia Nacional para investigar la desaparición de sus 55 familiares apoyándose en sentencias como la condena al ex militar argentino Adolfo Scilingo a 640 años de cárcel por crímenes contra la humanidad. Y añaden que las desapariciones durante la Guerra Civil española son coetáneas de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Alemania antes de la II Guerra Mundial, perseguidos y enjuiciados en el Tribunal Militar Internacional de Nüremberg.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica considera que no ofrecer la misma oportunidad ante los tribunales a las familias de los desaparecidos en la Guerra Civil supondría "discriminar a las víctimas y a sus familiares en función de la nacionalidad".
Las denuncias aportan documentación de diversos historiadores que hablan de casi 2.000 fusilados sólo en Sevilla capital, de donde proceden 23 de los desaparecidos, sin incluir las víctimas de la represión hasta 1953, ni los fallecidos en prisión o en campos de concentración.
Rodríguez Medel: la historia de la primera víctima de la Guerra Civil en Pamplona, al cine y a la TV
http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2007/07/18/sociedad/navarra/d18nav11.950912.php
La historia del comandante de la Guardia Civil de Navarra durante la República, José Rodríguez Medel, que fue la primera víctima en Pamplona de la Guerra Civil tras ser asesinado el 18 de julio de 1936 al intentar evitar el avance de los golpistas, será llevada a la televisión y al cine en un documental que se comenzará a grabar el próximo mes de septiembre. El documental, titulado Días de julio , está basado en los sucesos que acaecieron entre los días 16 y 20 de julio del año 1936. La asociación catalana Cultural Cívica que lleva varios años trabajando en la recuperación de la memoria histórica ha promovido este trabajo, con el que quiere "dar a conocer tres historias simultáneas y similares que tuvieron lugar en Pamplona, Barcelona y en la isla canaria de la Gomera y que protagonizaron tres mandos de la Guardia Civil que lucharon y fueron represaliados por defender la República y actuar, desde la responsabilidad de sus cargos, en contra de las pretensiones de los golpistas franquistas", según explica Joaquín Gasca, historiador catalán y portavoz de dicha asociación Cultural Cívica.
El documental será realizado por la productora Taller de Documentales, bajo la coordinación de la periodista gallega Patricia Sanjorge que, según indica Gasca, aporta meses de investigación y documentación, situando -de forma cronológica- los sucesos, que ocurrieron simultáneamente en el triángulo formado por las ciudades de Pamplona (Navarra) y Barcelona (Cataluña), por una parte, y la isla de La Gomera (provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias).
Joaquín Gasca añade que "en los vértices de este triángulo geográfico nos encontraremos con los protagonistas: el comandante José Rodríguez Medel-Briones (en Pamplona); el brigada Francisco Mas García (en La Gomera); y el coronel Antonio Escobar junto al general Aranguren, en Barcelona. Los tres ángulos de este triángulo comparten el mismo centro: los protagonistas tienen en común ser miembros de la Guardia Civil y la defensa del orden democrático y legal".
La duración de Días de julio será de 90 minutos, con una versión para su emisión en televisión de tres entregas. El material que se presentará "es inédito, aflorando al gran público, personas entregadas en su trabajo que han permanecido en el anonimato histórico", apunta Gasca quien anuncia que participarán en la grabación personas que vivieron los acontecimientos, aportando por vez primera su testimonio en una obra documental.
José Rodríguez Medel Briones, fue asesinado por la espalda, en la confluencia de la calle Ansoleaga y la plaza de San Francisco, de Pamplona, a donde había enviado para organizar una línea defensiva que permitiera aislar Navarra de los golpistas dirigidos por el general Mola, según relatan los historiadores. Hoy, 18 de julio, se cumplen 71 años del inicio de la Guerra Civil y, consecuentemente, del asesinato de Rodríguez Medel, extremeño de nacimiento y cuyos restos mortales reposan de forma anónima, sin lápida ni inscripción, en el cementerio de Pamplona. La historiadora Isabel de Andrés Sánchez recoge la peripecia personal, familiar y profesional de Rodríguez Medel que, nacido en Extremadura, llegó a Pamplona por primera vez como oficial de la Guardia Civil en 1908. En Pamplona conoció a la que sería su mujer y madre de sus siete hijos, la pamplonesa Lucía Carmona, quien "le introdujo en la sociedad navarra de su tiempo". En Pamplona, José Rodríguez Medel hizo amistad con Florencio Alfaro, que llegaría a ser concejal del Ayuntamiento, una relación que habría comenzado en las escaleras del edificio de la calle San Antón, 70, donde residían ambos. Relatan las crónicas que Medel fue asesinado cuando se dirigía hacia el Gobierno Civil para informar, tras entrevistarse con Mola, que éste organizaba ya desde abril un dispositivo militar de sublevación contra la República, poder establecido en las urnas.
Tres guardia civiles contra Franco
El general Antonio Escobar, nacido en Ceuta en 1879, fue condenado a muerte por procedimiento sumarísimo ordinario por delito de rebelión militar con agravamiento y fusilado con honores militares en Barcelona, en el Castillo de Montjuich, la madrugada del 8 de febrero de 1940. Se da la circunstancia de que su hijo, José Escobar Valtierra, que murió en el bando nacional en la batalla de Belchite está enterrado en el Valle de los Caídos. Según la documentación recogida por la Asociación Cultural Cívica, Escobar al frente de sus tropas acudió el 19 de julio de 1936 ante la Comisaría de Orden Público, de Barcelona, en la que se hallaban Lluís Companys, el diputado Josep Terradellas, Escofet y Guarner que corearon vivas a la República, Cataluña y a la Guardia Civil. Escobar, delante de todos y de sus tropas, respondió con saludo militar y gritó : "A sus órdenes, señor presidente", dejando claro que la Guardia Civil estaba con el República. Francisco Más García, brigada del mismo Cuerpo en la isla de la Gomera, fue fusilado el 27 de agosto de 1936, junto con Manuel Quintana Florentino y Ramón Cabrera Bernal, por defender la legalidad republicana.
Rodoreda 2008: un programa para el centenario del nacimiento de la escritora
Fuente: Avui
El 18 d'octubre del 2008, Mercè Rodoreda hauria fet cent anys. Això vol dir que si aquest 2007 només sentim a parlar de Frankfurt, l'any vinent tocarà el torn a la mare literària de la Colometa. Per anar fent feina, ja s'ha donat el tret de sortida a l'Any Rodoreda.
La celebració estarà emmarcada per dues estrenes al Teatre Nacional de Catalunya: a l'inici de la temporada (del 31 d'octubre del 2007 al 20 de gener del 2008) hi podrem veure una adaptació de La plaça del Diamant a càrrec de Josep Maria Benet i Jornet, i cap a l'octubre del 2008 la companyia Dagoll Dagom hi representarà Aloma.
El crític literari Joaquim Molas, membre de la comissió tècnica de la Fundació Mercè Rodoreda, va avançar ahir els eixos centrals d'una programació que encara no està tancada: l'edició de les obres completes de l'escriptora, un congrés internacional sobre la figura de Rodoreda i una trobada de traductors coordinada per Joaquim Mallafré.
A més d'aquests tres plats forts, s'organitzaran exposicions, espectacles, rutes literàries i activitats educatives. Així mateix, s'ha creat la pàgina web www.anyrodoreda.cat, que recull informació sobre l'escriptora i la relació actualitzada de les activitats que es vagin programant amb motiu del centenari.
El conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras; el president de la Fundació Mercè Rodoreda, Salvador Giner, i el director de l'Institut Ramon Llull, Josep Bargalló, van signar ahir el conveni de col·laboració per impulsar l'Any Rodoreda. A l'acte també hi havia el crític Joaquim Molas i el director de la Institució de les Lletres Catalanes, Oriol Izquierdo.
Els dos municipis on va néixer i morir Rodoreda la recordaran: Barcelona li dedicarà l'engalanada de carrers de la Festa Major de Gràcia del 2008, i s'ha previst la creació d'un Espai Mercè Rodoreda a Romanyà de la Selva (Baix Empordà), on es va instal·lar l'escriptora en tornar de l'exili i fins a la seva mort.
Fora de l'àmbit català, es farà una trobada d'experts a Nova York, així com unes jornades sobre l'obra de l'escriptora a la Universitat París IV. També es podrà veure una exposició a la Maison de la Catalogne de la capital francesa. L'anunci internacional de l'Any Rodoreda es farà (on, si no?) a la Fira de Frankfurt del 2007. Allà mateix, el Llull repartirà una edició de La plaça del Diamant en alemany, amb pròleg de Gabriel García Márquez, com a regal per al públic assistent a la fira.
Editorialment parlant, el més destacat serà la publicació de les obres completes de l'autora, a cura de Carme Arnau. Edicions 62, que en té els drets, havia començat a publicar-les, però en un moment donat va deixar de fer-ho. Els dos volums més complicats de preparar són l'epistolari i la poesia. A part de les obres completes que traurà 62, altres segells s'afegiran a la festa rodorediana: Club Editor publicarà la correspondència completa de l'autora amb Joan Sales, i Galàxia Gutenberg / Cercle de Lectors presentarà els principals títols de Rodoreda il·lustrats per Albert Ràfols-Casamada.
El Nobel que no rebrà
"Hi ha un dream team de la literatura catalana i Mercè Rodoreda en forma part", va afirmar ahir Joan Manuel Tresserras, convençut que el centenari de l'escriptora és alhora una oportunitat d'internacionalitzar la literatura catalana en general. Les biògrafes de Rodoreda consideren que és una jugadora imprescindible no només de l'equip de casa, sinó també de la selecció literària europea. A petició de l'AVUI, totes cinc responen si Mercè Rodoreda és el millor escriptor català del segle XX, si hauria merescut el premi Nobel i si a principis del segle XXI té el reconeixement que li correspon.
Carme Arnau
@ Sí, sens dubte. Totes les traduccions de la seva obra ho demostren. No trobaríem cap altre escriptor català tan traduït. És una dona que va llegir molt i que es va revelar com una gran autora europea.
@ Sí, jo he pensat més d'una vegada que Mercè Rodoreda hauria pogut guanyar el Nobel.
@ Potser aquests no són els millors moments per a la literatura en general, i aquí no s'ha donat prou relleu als autors catalans. Sempre està bé que se'n parli, de Mercè Rodoreda. És una autora molt llegida, que agrada als lectors exigents però també al gran públic. Passa una mica com amb Gabriel García Márquez, que tant el pot llegir un taxista com una persona acadèmicament més preparada. Rodoreda va tenir l'encert de saber construir novel·les amb esquemes que enganxen molt els lectors.
Montserrat Casals
@ Crec que Rodoreda és un dels millors escriptors catalans. No podem oblidar, només en el terreny de la novel·la, ni Aurora Bertrana (magnífiques memòries), ni Joan Sales, ni Villalonga, ni Pla, ni Ferran Soldevila, només per citar els més importants en el camp de la prosa. I crec que és l'autora d'una novel·la, La plaça del Diamant, veritablement excepcional.
@ No, no crec que mereixés el Nobel.
@ Sí, crec que és reconeguda pels lectors catalans, la qual cosa no suposa, malauradament, un reconeixement crític i estudiós ad hoc i suficient.
Mercè Ibarz
@ Per a mi és un dels millors escriptors europeus del segle passat, i sens dubte el més modern entre els d'expressió catalana. Reuneix una llengua admirable en prosòdia, poètica i plasticitat, una capacitat imaginativa de llarg alè, estructures narratives clares i variades, desenvolupament dels temes amb l'elegància i l'estil corresponents i, paral·lelament, expressa un món propi de manera radical. Afronta l'alienació, l'humor i l'absurd històrics, no té por del grotesc sinó que l'assumeix. La seva obra, centrada en la fortalesa de les persones comunes quan són abocades a la guerra i a la destrucció, té un extraordinari sentit de la independència, de la lleugeresa i de la llibertat expressives. És una artista força completa: contes, novel·les, proses, poesia, teatre, provatures plàstiques... de registres diferents i complementaris, que no són fàcils d'assolir i de conrear a la vegada. Per això trobo que és l'escriptora més moderna entre els moderns catalans del segle XX, d'una gran densitat.
@Sí.
@ És d'esperar que el 2008 sigui per al llegat de Mercè Rodoreda una ocasió renovada de contacte amb el públic, que sempre l'ha sostingut (més i tot que la crítica) i que té dret, aquest públic, a conèixer algunes peces meravelloses de la nostra autora encara inèdites, com ara tantes de les seves cartes, molts dels seus poemes (només se n'ha publicat una part, que ha passat desapercebuda fins ara) i els seus collages i aiguades. A Rodoreda l'hem de celebrar constantment. No sabem el que tenim, gràcies a ella!
Marta Nadal
@ Per a mi, Mercè Rodoreda és, sens dubte, el millor novel·lista català del segle XX. Rodoreda ha aconseguit d'expressar, d'una manera diferent, aquells temes que són essencials en l'individu: l'amor, la mort, el pas del temps, el dolor... donant testimoni, alhora, d'un temps històric i de la Barcelona catalana d'abans de la guerra. La seva novel·la, com un gran poema, és una metàfora de la vida. Per damunt de tot, és un clàssic.
@ La seva categoria literària es troba, òbviament, a l'alçada dels autors que l'han guanyat i, en alguns casos, fins i tot la supera. El Nobel, però, amb tots els interessos polítics que l'acompanyen, difícilment podrà obtenir-lo un autor en llengua catalana, tot i que Mercè Rodoreda és l'escriptor català més traduït i, probablement, més universal.
@ Seria magnífic que tots els nois i noies de totes les escoles i instituts del nostre país sabessin qui és Mercè Rodoreda i fruïssin llegint-la. Aquest ha de ser el reconeixement i el futur de Rodoreda. No podem deixar morir el nostre patrimoni literari, i la responsabilitat que això no passi la tenim a les nostres mans. Crec que els actes que promou l'Institut d'Estudis Catalans, amb la col·laboració de la Institució de les Lletres Catalanes, on ella va treballar abans de la guerra, i l'Institut Ramon Llull, han de servir per valorar més la seva figura.
Marta Pessarodona
@ Sóc husserliana i no m'agrada triar, perquè em limita. Ho deixaria amb "és un dels millors escriptors catalans (genèric intencionat) del segle XX".
@ Sens dubte. Em consolo pensant que ni Jorge Luis Borges ni Virginia Woolf el van rebre.
@ No, Mercè Rodoreda es mereix molt més i, en especial, no es mereix que, periòdicament, la televisió nostrada la flagel·li.
La historia de Manuel Gaya i Canalda, el último combatiente catalán en México
Fuente: El País
Fue en el mes de julio cuando salió de Burdeos con el espíritu derrotado y la esperanza puesta en la otra orilla. Qué prisa tenía por llegar y dejar en el pasado su estancia en el campo de concentración, aquella guerra devastadora y esa desolación que no cedía.
A bordo del barco Mexique, zarpó el 14 de julio de 1939 rumbo a Veracruz con el traje que llevaba puesto, una muda de ropa interior, el dentífrico y una navaja de afeitar. Entonces Manuel Gaya i Canalda era el joven que a los 22 años obtuvo el grado de capitán en el Ejército republicano. Hoy, a sus 91 años de edad, presume de ser el único superviviente del exilio catalán en México que luchó en combate.
De figura robusta y voz enérgica que deja escuchar un fuerte acento catalán, don Manuel dice con orgullo: "Pertenecí a la 31ª División, 134ª Brigada Mixta del 2º Batallón. Era capitán de la compañía de ametralladoras y estuve en varias batallas".
Sus nietos han escuchado una y otra vez las historias de la guerra. Cómo olvidar que fue en julio de 1937 cuando el campo de batalla se tiñó de rojo en Brunete. Cómo no mostrar la cicatriz que le causaron las balas cuando combatió en la cabeza de puente de Serós, Lleida; mérito que le valió el grado de capitán. Cómo silenciar que en Teruel tuvo que armarse de valor para aguantar la contraofensiva franquista y el terrible frío de diciembre. Cómo sobreponerse a la derrota cuando en 1939 el enemigo los embistió en el río Segre, precediendo el final.
"La última batalla en la que participé fue defendiendo tierra catalana en Os de Balaguer en el mes de febrero de1939. Nos derrotaron y cruzamos a Francia el 7 de febrero de ese año, que si mal no recuerdo, fue un día antes de que cerraran las fronteras", recuerda Gaya.
Llegó a Argelès-sur-Mer, donde formó una compañía de trabajo para hacer fortificaciones en la frontera con Italia y, al igual que otros, su destino fue el campo de concentración que aún pesa en la memoria: "Recuerdo la cerca metálica junto al mar. Hacía un frío espantoso, pasamos días terribles porque los franceses nos tiraban panes, luego nos dieron mantas, paja y madera para hacernos unas barracas donde nos acomodábamos como podíamos. Sólo nos daban de comer lentejas y más lentejas. A pesar de la desesperación que sentíamos no queríamos regresar por ningún motivo a España".
A los pocos meses, Manuel Gaya se embarcaba en el Mexique en esa desconocida y anhelada travesía.
-¿Qué pasaba por su mente en esos momentos?
-Me sentí liberado. Iba yo con la esperanza de iniciar una nueva vida, aunque también triste porque mi madre y mis hermanos no lograron cruzar la frontera y se quedaron en Cataluña. Después encontramos la manera de vernos en Andorra durante los años del franquismo, pues a Barcelona no regresé hasta 1976.
Los 15 días en la mar fueron testigos de historias compartidas y encuentros amistosos como el que Manuel Gaya tuvo con Antonio Haro Oliva, quien fuera agregado militar de México en Francia: "Él y su esposa, la actriz Nadia Haro Oliva, venían en el mismo barco y nos enseñaron a todos el himno mexicano. Cuando llegamos a Veracruz, los que veníamos a bordo cantábamos la primera estrofa y abajo en el muelle la gente cantaba la segunda parte. Nos recibieron en medio de una tempestad de aplausos y vivas que gritaban: '¡Bienvenidos, hermanos republicanos!' y '¡Viva la República!'. Con ese recibimiento pisamos tierra llenos de alegría".
Manuel Gaya i Canalda rápidamente se integró al programa impulsado por el general Lázaro Cárdenas para enseñar técnicas de agronomía en Michoacán, pues antes de enrolarse en las filas del ejército republicano estudió para perito agrónomo. Después fue buscándose la vida hasta convertirse en prominente empresario.
Sin complejos, Gaya reconoce: "Yo no soy nadie famoso. No soy de los intelectuales exiliados, sin embargo, estoy satisfecho con mi vida. Si la guerra no hubiera sucedido, estaría en Lleida a cargo de la finca agrícola de mis padres, pero en México yo me construí a mí mismo, una prueba de que ser inmigrante es una oportunidad de vida", comenta Gaya mientras enseña los honores que ha recibido, entre ellos el de comandante de infantería retirado y el de Soci al Mèrit otorgado por el Orfeó Català de Mèxic, como reconocimiento a su labor en la promoción de la cultura catalana en el país de acogida.
-¿Cómo ve ahora España?
-Me parece que aún hay mucho fascismo incubado. El acoso del PP a los socialistas en el Parlamento parece una guerra sin cuartel muy a la española. Cuando visito mi país, tengo la impresión de que se avinagró el carácter de la gente. Me da pena que los mayores estén olvidados por sus familias. Yo aquí estoy rodeado de mis hijos y mis 14 nietos, a los que he enseñado el catalán y he transmitido el amor por Cataluña. Soy muy catalán, en la formalidad, en la puntualidad; vaya, en el carácter, pero tengo del mexicano su alegría y ganas de vivir.
Qué lejos está Lleida, la tierra donde nació, y cuán cerca las memorias que tercamente regresan en este mes, porque no puede olvidar que fue en julio cuando se hizo a la mar.
Veinte jóvenes buscan vestigios en las trincheras de la batalla del Jarama
Fuente: El País
Un total de 24 jóvenes participantes del campamento internacional Un río con nombre de batalla trabajarán hoy entre las trincheras, túneles y otros vestigios que hayan quedado sobre el terreno del frente de la batalla del Jarama de la Guerra Civil, cercano a la localidad de Rivas-Vaciamadrid. Catalogarán y censarán los objetos de los que no se tenga constancia.
Esta iniciativa se ha organizado dentro del campamento puesto en marcha por el Ayuntamiento de Rivas y por el Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema). Los jóvenes, que proceden de países como Canadá, México, Eslovenia, Rumania, Alemania, Francia y Polonia, además de algunas provincias españolas, recorrerán las serpenteantes trincheras que bordearon el frente de la batalla del Jarama, que tuvo lugar durante el mes de febrero de 1937.
Casquillos de balas, metralla o la chapa de las bombas son los elementos que suelen encontrarse cuando se recorren los frentes de lucha en los que combatieron republicanos y nacionales. Así, recorrerán los escenarios en los que transcurrió la contienda cerca de este municipio, como los Cortados de la laguna de El Campillo, Los Migueles o La Colina del Suicidio. Los avances que se consigan con este campo de trabajo se incorporarán a la investigación que desarrolla Gefrema.
La historia de Rivas-Vaciamadrid está íntimamente ligada a la batalla del Jarama, que en 1937 confirmaba que la Guerra Civil Española sería larga, devastadora y muy sangrienta.
Desde aquel mes de febrero de 1937 quedaría absolutamente destruido el poblado de Vaciamadrid, situado en la confluencia de los ríos Manzanares y Jarama.
La Concejalía de Infancia y Juventud de Rivas-Vaciamadrid se propone crear un espacio de encuentro y reflexión para jóvenes en el contexto de la recuperación de la memoria histórica e investigar la realidad de febrero de 1937 en el territorio ripense.
El precio de la actividad es de 75 euros para los no empadronados en Rivas y de 30 para los que sí lo estén. Incluye seguro, actividades, comida y alojamiento.
Almudena Grandes: “Los escritores llegamos tarde para recuperar la memoria histórica”
Fuente: Terra
La escritora Almudena Grandes afirmó hoy que la memoria histórica se ha recuperado 'gracias a la aportación de una generación de historiadores españoles' y destacó que los escritores 'llegan tarde' para llevar a cabo esa labor, aunque son 'más visibles'.
La autora, que publicó el pasado mes de febrero 'El corazón helado', su novela
'sobre la memoria y la reelaboración sentimental, ideológica y moral de la
historia', cree que la generación de historiadores españoles 'de entre 40 y 50
años' es responsable 'de tomar las riendas en la recuperación de nuestro
pasado'.
'Pese a que apenas han tenido visibilidad mediática, esa generación ha acabado
con uno de los mayores crímenes del franquismo, el de cortar los hilos de la
memoria', dijo Almudena Grandes antes de su ponencia sobre 'Memorias, entre
olvido y reconciliación', en los cursos de verano de El Escorial.
La escritora subrayó que esta labor de recuperación 'era antes un tema propio de
los historiadores anglosajones', lo que calificó como 'una anormalidad más y un
desarreglo intelectual y emocional en la historiografía española'.
Para Almudena Grandes, la memoria histórica es un tema 'que flota sobre las
cabezas' de los escritores de su generación, y abordarlo es 'peligroso y
arriesgado', por lo que considera 'El corazón helado' como la novela 'más
difícil' que ha escrito hasta la fecha.
'Al tratarse de un tema que no era personal, me sentí con una enorme
responsabilidad y un gran compromiso', afirmó la autora de 'Malena es un nombre
de tango', y se refirió a 'El corazón helado' como una novela que 'cualquier
español' que hubiera vivido en su época podría haber escrito 'a su manera'.
Sobre el libro “Elogio de la impureza, invenciones e intervenciones” de Benjamín Jarnés
Fuente: http://www.elcultural.es/HTML/20070712/Letras/Letras20958.asp
Elogio de la impureza, invenciones e intervenciones
Benjamín Jarnés
Selección de Domingo Ródenas. Fundación Santander, 2007. 435 páginas. 20 euros
Jarnés, el impuro.
De la misma manera que ninguna sombra afea a los grandes genios del 27 poético,
sobre los prosistas persiste una desmemoria que los años acentúan. Ahora la FSCH
se ha propuesto rescatar de la indiferencia a Benjamín Jarnés, quizá el más
exquisito de los prosistas de principios del siglo pasado, con un volumen que
revisa en estas páginas Ricardo Senabre. Y para ilustrarlo de la mejor manera
porible,es decir, con la prosa jarnesiana, ofrecemos uno de los inéditos del
libro.
El proceso de recuperación del escritor aragonés Benjamín Jarnés, tan activo y
admirado en su época como ignorado tras su exilio en 1939, se enriquece con esta
aportación acogida por la colección "Obra fundamental" en que la Fundación
Santander Central Hispano viene publicando desde hace unos años selecciones
antológicas de textos debidos a escritores hoy relegados al olvido o de escasa
fortuna editorial, como Alberto Insúa, José Díaz Fernández, Antonio Marichalar y
otros. Puede parecer extraña una antológica de quien escribió numerosas novelas
largas y biografías, géneros difícilmente amputables, de problemática
segmentación, al contrario de lo que sucede en otras modalidades discursivas,
como el artículo, el poema, el ensayo breve o el cuento. Pero el caso de Jarnés
ofrece peculiaridades que le singularizan. El escritor no consideró jamás
ninguna de sus obras un orbe cerrado y con límites definidos. La mayoría de sus
novelas largas son el resultado de yuxtaposiciones de textos anteriores, casi
todos ellos aparecidos independientemente como relatos o ensayos autónomos, en
muchos casos sin relación alguna con la obra a la que finalmente irían a pasar.
En otras ocasiones, la novela larga cuenta con un embrión que sufre luego
ampliaciones y adicciones. Una caso representativo de este modo de proceder lo
constituye la obra El profesor inútil, una de las novelas más conocidas y
estimadas de Jarnés. Su primera versión es de 1926. Por su extensión, se trata
más bien de una novela corta, compuesta por tres relatos que incluso podrían
leerse como textos independientes, como prueba el hecho de que el tercero de
ellos ("Una papeleta") pasará más tarde a ser el primer capítulo de la novela
Escenas junto a la muerte (1931). Los otros dos relatos, con ampliaciones y
con dos narraciones nuevas, formarán la edición definitiva de El profesor
inútil en 1934. A pesar de que esta edición es la más conocida y estudiada,
es forzoso admitir, como señala Domingo Ródenas, compilador del volumen -y uno
de los mejores conocedores actuales de la obra jarnesiana-, que la edición de
1926 "mantiene la primacía estética", y ésta es la que, con acertado criterio,
se imprime aquí. Algo parecido sucede con Paula y Paulita (1925 y 1929),
de la que se reproduce la primera versión, publicada, como casi todos los
relatos embrionarios, en las páginas de la Revista de Occidente.
En conjunto, este compendio de la obra jarnesiana es del mayor interés. Recoge
numerosos relatos del autor, a menudo en versiones poco difundidas, y también
varios ensayos y conferencias, con algunos textos inéditos, como el que cierra
el volumen, titulado "Discurso a un combatiente", escrito cuando Jarnés se
encontraba, en calidad de capitán del ejército de la República, en Quintanar de
la Orden durante la primavera de 1937. Es sumamente instructivo leer estas
páginas, compuestas en plena guerra civil, y atisbar al exquisito prosista, al
peculiar homme de lettres que fue Jarnés, defendiendo con serenidad la
convivencia y la tolerancia como supremos valores sociales.
Un certero y ajustado prólogo de Ródenas de Moya añade valor a esta compilación
que no es una edición más del escritor aragonés, beneficiado ahora por esta
renovada y justa atención de la crítica.
El gran vanguardista. Hijo de familia más que numerosa (fue el 17 de 22
hermanos, hijos del sastre y sacristán de un pequeño pueblo de Zaragoza),
Benjamín Jarnés (Codo, 1888-Madrid, 1949) cursó estudios eclesiásticos (que no
terminó) y en 1909 ingresó en el cuerpo administrativo del ejército, donde
permaneció hasta 1926. En 1919 fue trasladado a Madrid y eso cambiaría su vida:
entregado al periodismo y la literatura, se convirtió en el más asiduo
colaborador de Revista de Occidente. En 1939 se exilió a México, donde fue
profesor, y sólo regresó a España en 1948, ya mortalmente enfermo. De su prosa
señaló Ricardo Gullón que "dentro de las vanguardias alcanzó un nivel de
expresividad y belleza no superado -quizá no igualado- por ninguno de sus
coetáneos" Que eran los del 27. Entre sus obras destacan Viviana y Merlín,
Fauna contemporánea o Ariel disperso.
Discurso a un combatiente
Los combatientes de retaguardia no debemos hacernos muchas ilusiones sobre
nuestro heroísmo. Somos poca, muy poca cosa, frente a los héroes de verdad.
Los héroes de verdad que me escuchan sabrán comprender bien el alcance de mis
palabras. Para todos ellos mi saludo más ardiente, el más apasionado. [...]
Pueblo, plebe, público... ¡Son cosas tan distintas! Plebe es aquella muchedumbre
holgazana que en otro tiempo se agolpaba al paso de los césares para pedirles
pan y espectáculos gratuitos. Pueblo es aquel torbellino humano que abrió de par
en par la Bastilla. Plebe es aquella muchedumbre que hace unos días se
arrastraba a los pies de los caciques para conseguir, en perjuicio de otro, el
quebrantamiento de una ley. Pueblo es aquel sereno puñado de hombres que un día,
en Zaragoza, alzó la frente para desobedecer a Felipe II, el tirano entonces de
España. Plebe es la grey ociosa, pueblo es la trabajadora. Plebe es lo que
destruye, pueblo es lo que edifica. Plebe es el parásito, el que vive del zumo
ajeno; pueblo es el que vive por sí mismo, de su propio rendimiento.
Plebe, en fin, es todo aquello que en el hombre es sombra, lastre, escoria.
Pueblo es todo aquello que en el hombre es luz, inteligencia, energía.
Por eso quiero ser pueblo, no plebe. Porque quiero ser manantial, no cisterna.
Porque quiero ser productor, vivir de las únicas rentas estimables: las del
trabajo. No quiero ser plebeyo, quiero ser noble. Y quiero que se instaure en
toda España la verdadera y triple nobleza: la nobleza de la bondad, la nobleza
de la inteligencia, la nobleza del esfuerzo.
Y estas cosas no las digo a un público, sino al pueblo. Públicos hay muchos.
Cualquier villano autor ha tenido su público. Cualquier cortesana danzante lo ha
tenido. No quiero hablar a un público, quiero hablar a un pueblo. Precisamente
en uno de mis libros he reprochado a Castelar este enorme defecto: no hablar al
pueblo, sino a un público. Era un hombre de gran escenario, conocía y saboreaba
el alcance de su soberano artificio. De su soberano artificio frecuentemente
ineficaz.
Cuando Castelar, como Cicerón o Juan Belmonte, acababan de hablar o torear, el
público decía: Qué bien ha quedado. Cuando acababa de hablar Demóstenes, el
pueblo rompía a gritar: ¡A matar a Filipo! Filipo era el tirano . Esta es la
diferencia entre el público y el pueblo, entre el hombre de público y el hombre
fundido con su pueblo.
Con esto queda contestado mi buen amigo y agresor. De él como de todos espero
nuevas preguntas, nuevas agresiones, aunque no a boca de jarro.
Pronto -repito- se aprende a vivir. Tarde se aprende a convivir. No lo
olvidemos: ésta es la suprema ciencia social.
Ciencia que todos estamos obligados a cultivar. Vivimos en una época de
problemas colectivos, pero éste de convivir debe ser el primero. Alguna vez la
sociedad pudo ser algo así como un rebaño; hoy –afortunadamente- se parece mucho
más a una máquina, donde cada ciudadano es una pieza necesaria. [...]
La Fundación Santander
publica la "Obra Fundamental" de Benjamín Jarnés
Fuente: Heraldo de Aragón
Benjamín Jarnés, gran innovador de la prosa en español del
siglo XX, admirado por Lorca o Salinas, maestro de Francisco Ayala o de Rosa
Chacel, ha pasado a formar parte de la colección "Obra Fundamental" de la
Fundación Santander en un volumen que recupera los embriones literarios de sus
novelas y ensayos inéditos.
"Elogio de la impureza: invenciones e intervenciones" se titula esta obra a
cargo de Domingo Ródenas, prologista y antólogo que ya publicó el epistolario
junto con Jordi Gracia, y que participa con Fernando Rodríguez Lafuente y Jose
Carlos Mainer en la presentación del volumen, en la Residencia de Estudiantes,
junto a Javier Aguado, director de la colección. "En el campo literario de los
años 20 y 30, Jarnés ocupó una posición de excelencia y circunstancialmente de
poder, admirado por sus contemporáneos del 27 como uno de los pocos valores
consolidados de la joven literatura", explica Ródenas que cree que esto no se
debió sólo a su desfase biológico: nació en 1888, el mismo año que Gómez de la
Serna, de la edad de Salinas y Guillén.
Para Ródenas, resultaba ya "clamoroso que Jarnés faltase de la colección que ha
recuperado a tantos autores del 27", porque renovó el ejercicio literario de esa
vanguardia y "no fue un escritor inhibido de la realidad social -como ha pasado
a la historia de la Literatura-, sino comprometido con esa realidad sin ejercer
la militancia política". Y dado que la tarea de editar y recuperar su obra
continúa desde 1979-80, Ródenas optó por organizar un libro "a dos aguas"
pensando en "un lector que no conozca a Jarnés y poniendo al alcance del experto
"al Jarnés inaccesible".
La primera parte reúne ficciones (invenciones) y la segunda ensayos y discursos
(intervenciones) "sobre Cultura contemporánea", "El amor en la novela",
"Discurso de Holgazanes" y "Discurso a un combatiente".
Como ensayo se incluyen íntegros los "Ejercicios" que entusiasmaron a García
Lorca en los que Jarnés proponía "una prosa más ágil, tensa y preñada más de
ideas que de juegos florales y gárgolas", alejada de Pereda, Pardo Bazán o de
Baroja. Las invenciones son relatos breves que luego el escritor iba engordando
hasta llegar a la novela, con títulos como "Dos mercados", "Paula y Paulita",
"Locura y muerte de nadie", "Elegía a un amor beodo", "Escenas junto a la
muerte" o "Tántalo", entre otros.
Integro está también "El profesor inútil", título que se inventó Ortega para
promocionar a nuevos creadores en Revista de Occidente, pero aquí una novelita
de 126 páginas que luego Jarnés iría engrosando, y que Ródenas ha querido
recuperar por su escritura "cristalina, pura y novedosísima".
Recuperan embriones de las novelas y ensayos inéditos de Jarnés, en 'Obra Fundamental'
Fuente: Terra
Benjamín Jarnés, gran innovador de la prosa en español del siglo XX, admirado por Lorca o Salinas, maestro de Francisco Ayala o de Rosa Chacel, ha pasado a formar parte de la colección 'Obra Fundamental' de la Fundación Santander en un volumen que recupera los embriones literarios de sus novelas y ensayos inéditos.
'Elogio de la impureza: invenciones e intervenciones' se titula esta obra a
cargo de Domingo Ródenas, prologista y antólogo que ya publicó el epistolario
junto con Jordi Gracia, y que hoy participa con Fernando Rodríguez Lafuente y
Jose Carlos Mainer en la presentación del volumen, en la Residencia de
Estudiantes, junto a Javier Aguado, director de la colección.
'En el campo literario de los años 20 y 30, Jarnés ocupó una posición de
excelencia y circunstancialmente de poder, admirado por sus contemporáneos del
27 como uno de los pocos valores consolidados de la joven literatura', explica
Ródenas que cree que esto no se debió sólo a su desfase biológico: nació en
1888, el mismo año que Gómez de la Serna, de la edad de Salinas y Guillén.
Para Ródenas, resultaba ya 'clamoroso que Jarnés faltase de la colección que ha
recuperado a tantos autores del 27', porque renovó el ejercicio literario de esa
vanguardia y 'no fue un escritor inhibido de la realidad social -como ha pasado
a la historia de la Literatura-, sino comprometido con esa realidad sin ejercer
la militancia política'.
Y dado que la tarea de editar y recuperar su obra continúa desde 1979-80,
Ródenas optó por organizar un libro 'a dos aguas' pensando en 'un lector que no
conozca a Jarnés y poniendo al alcance del experto 'al Jarnés inaccesible'.
La primera parte reúne ficciones (invenciones) y la segunda ensayos y discursos
(intervenciones) 'sobre Cultura contemporánea', 'El amor en la novela',
'Discurso de Holgazanes' y 'Discurso a un combatiente'.
Como ensayo se incluyen íntegros los 'Ejercicios' que entusiasmaron a García
Lorca en los que Jarnés proponía 'una prosa más ágil, tensa y preñada más de
ideas que de juegos florales y gárgolas', alejada de Pereda, Pardo Bazán o de
Baroja.
Las invenciones son relatos breves que luego el escritor iba engordando hasta
llegar a la novela, con títulos como 'Dos mercados', 'Paula y Paulita', 'Locura
y muerte de nadie', 'Elegía a un amor beodo', 'Escenas junto a la muerte' o
'Tántalo', entre otros.
Integro está también 'El profesor inútil', título que se inventó Ortega para
promocionar a nuevos creadores en Revista de Occidente, pero aquí una novelita
de 126 páginas que luego Jarnés iría engrosando, y que Ródenas ha querido
recuperar por su escritura 'cristalina, pura y novedosísima'.
Rodenas destacó al Jarnés que ocupó un lugar difícil e incómodo en su sociedad
de final de los años veinte, lo que hizo su caso 'atípico' en la historia de la
literatura española: 'él reconminó a jóvenes vanguardistas y a quienes se valían
del arte para la política, fuera ese un arte fascista o proletario'.
De ahí, quizás, el apagamiento que sufrió después de 1939, 'pese a que peleó de
verdad como militar del Ejercito republicano', dijo Ródenas, y a que tuvo que
buscar exilio en México.
En los años 40, en ese país, la enfermedad reumática que sufría desde joven le
afectó al cerebro y le impidió desarrollar una labor intelectual destacada,
mientras su mujer, Gregoria, se hacía cargo de sus tareas en la sombra.
La muerte prematura de Jarnés en 1949 le privó de los beneficios que obtuvieron
Rosa Chacel, Max Aub o Francisco Ayala ante el descubrimiento gozoso que hizo la
generación conocida luego como los 'novísimos', de aquellos grandes escritores
republicanos exiliados.
Benjamín Jarnés, según el autor del volumen, consideró el arte como un diálogo
entre inteligencia y sensibilidad, entre razón y vida, y 'mal podía aceptar
encerrarse en un convento de creadores o de literatos'.
Con su ironía propuso un 'integralismo' que abandonara el arte surrealista de
terrores, sexo y muerte, que no cultivara el realismo cotidiano de la vida más
gris y anodina y que tampoco se centrase en las ensoñaciones futuras del
romanticismo.
El buscó el equilibrio entre esos tres planos de la compleja condición humana
-recalcó el antólogo- y rechazó todo doctrinarismo, todo arte sectorial o de
escuela. Sus formulaciones teóricas eran clarísimas, otra cosa es que lo que
consiguió. Eso podemos debatirlo ahora, pensar hasta qué punto lo logró y donde
se quedó.
Curso “Historia y Literatura: Literatura y Guerras Civiles en España”
Teruel-Cantavieja, 23 al 25 de julio
Horas: 20
Sede: Campus Universitario de Teruel y Cantavieja
Dirección: Pedro Rújula López. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.
Secretaría: Jordi Canal i Morell. Investigador Titular. École des Hautes Études en Sciences Sociales. París
Profesorado:
Pedro Rújula, Director del Curso
Jordi Canal, Secretario del Curso
José Carlos Mainer. Catedrático de la Universidad de Zaragoza
Ignacio Martínez de Pisón. Escritor
Manuel Pérez Ledesma. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Autónoma de Madrid
Justo Serna. Profesor Titular Universidad de Valencia
Manuel Aznar Soler. Catedrático de Literatura. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ramón Acín. Escritor
Objetivos: Propiciar el contraste de perspectivas entre historiadores, autores de obras de novela histórica y de historiadores de la literatura, combinando de forma adecuada el apartado de creación y el de análisis de las obras y de los procesos de escritura.
Proporcionar a los alumnos distintas líneas de análisis para el fenómeno de la novela histórica.
Día 23 de julio, lunes
Mañana
11h Recogida de documentación.
11,30 Presentación
12h Para un mapa de lecturas de la guerra civil. José Carlos Mainer
Tarde
16h El Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, julio de 1937). Manuel Aznar
18 Literatura, memoria y guerra civil. "Hermanos de Sangre". Ramón Acín
Dia 24 de julio, martes
Mañana
9h Salida en autobús a Cantavieja
10,30h La guerra civil y la construcción del héroe: Cabrera y Zumalacárregui. Pedro Rújula
12h Las guerras civiles de Benito Pérez Galdós. Jordi Canal
Tarde
16h La historia como ficción: la Guerra Civil y la historiografía neofranquista. Manuel Pérez Ledesma
18h Visita a la localidad y al Museo de las Guerras Carlistas. Cristina Mallén
20 Regreso a Teruel
Día 25 de julio, miércoles
Mañana
9,30h La última producción literaria en torno a las guerras carlistas. Pedro Rújula y Jordi Canal.
11,30h Derrotados: "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez o la recreación literaria de las víctimas. Justo Serna
Tarde
16h Entre la literatura, el ensayo y la historia: "Enterrar a los muertos”. Ignacio Martínez de Pisón
Información e inscripciones:
http://uvt.unizar.es/curso_n.jsp?curso=218
* La Comarca del Maestrazgo concede becas de 40€ a los residentes de la Comarca.
La exposición “La Batalla del Pirineu” y el Camí de la Llibertat en el Pallars Sobirà
LA BATALLA DEL PIRINEU. Xarxes d’informació i d’evasió aliades al Pallars, l’Alt Urgell i Andorra durant la Segona Guerra Mundial
Exposició itinerant organitzada per Ecomuseu de les valls d’Àneu amb el suport del Memorial Democràtic
A la Quadra de Casa Gassia de l’Ecomuseu de les valls d’Àneu. Esterri d’Àneu. Tel informació: 973 626436
Obertura, diumenge 8 de juliol de 2007, a les 12 hores. A càrrec del Sr. Jordi Guixé, Responsable de projectes i Espais de la Memòria de la Direcció General de la Memòria Democràtica
Amb Homenatge als antics passeurs Joaquim Baldrich, Joan Català i Joan Soldevila.
Projecció del Documental “Ponzán: el resistent oblidat”, de Xavier Muntanyà
Inauguració oficial, diumenge 15 de juliol de 2007, a les 17 hores, al Polisportiu Municipal d’Esterri d’Àneu, en el marc de l’arribada a Esterri del “Camí de la Llibertat”. A càrrec de la Ilma. Sra. María Jesús Bono Lahoz, Directora General de la Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya.
Resum de presentació de la exposició.
“La batalla del Pirineu”. Aquest és el títol que donaren, a les nombroses accions d’evasió des d’Europa vers el Regne Unit a través dels Pirineus, alguns agents secrets britànics. Ells aviat escrigueren les seves memòries i llibres, i foren àmpliament reconeguts. També a Bèlgica les xarxes i els agents d’evasió foren reconeguts immediatament.
Al Pallars i al Pirineu català, després de la Guerra, la important feina feta per les xarxes d’evasió quedà amagada, gairebé tant com quan eren xarxes clandestines. Amb aquesta exposició l’Ecomuseu ha volgut mostrar que aquests esdeveniments també foren importants en aquest vessant del Pirineu. En els anys en què la dictadura franquista més persones assassinava, molts pirinencs continuaren en “guerra” al costat dels aliats i de la democràcia, fent de correus d’informacions confidencials i de guies o passadors de grups d’evadits. En acabar la Guerra Mundial la democràcia no arribà i encara avui algun passador es pregunta si no anirà a la presó per difondre aquestes activitats de fa més de 60 anys.
L’exposició dóna veu i posa imatges a diverses xarxes i persones, en alguns casos desconegudes fins avui. Els protagonistes són: Joan, Jaume i Ricardo Soldevila (Escart), Generosa Cortina (Son), Roger Rieu (Couflens), Manel Vidal (Isil), Laurentí Parramon (Josa de Cadí), Joaquim Baldrich (Escaldes) i Joan Català (Llavorsí). Tots ells van treballar per a les xarxes d’evasió i informació belgues, nordamericanes i britàniques.
Imatges Adjuntes
Joaquim Baldrich, passeur de la xarxa de l’Hotel Palanques de la Massana (Andorra). Fotografiat l’any 1938 a Madrid
Generosa Cortina de Son i Jaume Soldevila d’Escart, residents a Toulouse, resistents i passeurs de les xarxes aliades Pat O’leary i de Jean. Fotografiats a inicis dels anys 1930 a Toulouse
Actes programats entre el 7 i el 15 de juliol de 2007, en el marc de la commemoració del 15è aniversari de la travessa transpirinenca Saint Girons-Esterri d’Àneu “El Camí de la Llibertat” i de la Exposició “La batalla del Pirineu. Xarxes d’informació i d’evasió aliades al Pallars, l’Alt Urgell i Andorra durant la Segona Guerra Mundial”
El Camí de la Llibertat
Programa d’actes
07-07-2007 (dissabte)
Ø 19.00 hores. Sort. Biblioteca Pública.
- Presentació del llibre de memòries de Joan Català, “El eterno descontento” a càrrec de Josep Calvet (investigador de la Universitat de Lleida) i Jaime Cinca (editor). L’acte comptarà amb la presència de l’autor.
08-07-2007 (diumenge)
Ø 12.00 hores. Esterri d’Aneu. Ecomuseu de les Valls d’Aneu.
- Homenatge als passeurs: Joaquim Baldrich d’Escaldes, Joan Català de Llavorsí i Joan Soldevila d’Escart, amb la presència dels homenatjats.
- Obertura de l’exposició “La batalla del Pirineu. Xarxes d’informació i d’evasió aliades al Pallars, l’Alt Urgell i Andorra, durant la Segona Guerra Mundial” a càrrec del Sr. Jordi Guixé, Responsable de projectes i Espais de la Memòria de la Direcció General de la Memòria Democràtica.
- Projecció del documental:
o “Ponzán: el resistent oblidat” de Xavier Montanyà, any 2000 (30’).
10-07-2007 (dimarts)
Ø 18.00 hores. Saint Girons. Antiga estació de ferrocarril.
- Inauguració del museu “Le Chemin de la Liberté” amb la participació del Exc. Sr. Josep Vendrell, Secretari de Relacions Institucionals i Participació de la Conselleria d’Interior, Relacions Institucionals i Participació de la Generalitat de Catalunya.
12-07-2007 (dijous)
Ø 20.00 hores. Esterri d’Aneu. Ecomuseu de les Valls d’Aneu.
- Xerrada: “Les evasions: un episodi oblidat de la Segona Guerra Mundial” a càrrec de Josep Calvet (Universitat de Lleida).
- Projecció dels documentals:
o “Terra de frontera. Els Pirineus catalans entre dues guerres (1938-1945)” realitzat pel Departament d’Història de la Universitat de Lleida.
o “El camí de la llibertat”, de Gilles Thomat, França (2005).
14-07-2007 (dissabte)
Ø 22.00 hores. Esterri d’Aneu. Ecomuseu de les Valls d’Aneu.
- Projecció del film documental:
o “Souvenirs” (Israel, 2006. 75 minuts). Presentació a cura de Joan Sagués (professor d’història contemporània de la Universitat de Lleida ).
15-07-2007 (diumenge)
Ø 12.00 hores. Sort. Plaça Sant Eloi.
- Inauguració del museu “El Camí de la Llibertat. Un museu de la pau a la frontera” a càrrec de l’Hble. Sr. Joan Saura, Conseller d’Interior, Relacions Institucionals i Participació de la Generalitat de Catalunya.
Ø 15.30 hores. Alt Àneu. Bordes de Perosa.
- Recepció dels participants de la travessa (Saint Girons-Esterri d’Àneu) “Le chemin de la Liberté” i descoberta d’una placa d’homenatge a “passeurs” i evadits a càrrec de l’Hble. Sr. Joan Saura, Conseller d’Interior, Relacions Institucionals i Participació de la Generalitat de Catalunya.
Ø 17.00 hores. Esterri d’Àneu. Polisportiu Municipal.
- Inauguració de la exposició itinerant “La batalla del Pirineu. Xarxes d’informació i d’evasió aliades al Pallars, l’Alt Urgell i Andorra, durant la Segona Guerra Mundial” a càrrec de la Il·lma. Sra. María Jesús Bono Lahoz, Directora General de la Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya.
Ø 17.30 hores. Esterri d’Aneu. Polisportiu Municipal.
- Homenatge als antics passeurs: Jaume, Joan i Ricardo Soldevila, Generosa Cortina, Roger Rieu i Manel Vidal, Laurentí Parramon, Joan Català i Joaquim Baldrich;.
Ø 18.00 hores. Esterri d’Aneu. Polisportiu Municipal.
Acte de cloenda de la XVena marxa “le Chemin de la Liberté” de Saint Girons a Esterri d’Àneu, amb rebuda a tots els participants.
La Generalitat catalana unifica el censo de las víctimas de la guerra civil
Fuente: El Periódico de Catalunya
El conseller de Interior, Relacions Institucionals i
Participació, Joan Saura, y el presidente de la Associació per a la Recuperació
de la Memòria Històrica de Catalunya (ARMHC), Manel Perona, firmaron ayer el
convenio para crear un censo único de desaparecidos durante y después de la
guerra civil. Con este convenio unen sus fuerzas la ARMHC y la Dirección General
de la Memòria Democràtica, dos instituciones que trabajaban en este campo desde
el 2002 y el 2003, respectivamente.
En este tiempo, la Generalitat ha registrado un total de 1.801 peticiones de búsqueda de personas desaparecidas. Es decir, 1.801 familias que han pedido ayuda para saber dónde falleció su familiar, cómo murió o si fue enterrado en una fosa común. Un trabajo "exhaustivo", en palabras de Saura, y muy complicado, teniendo en cuenta que han pasado más de 70 años del inicio de la guerra y que la mayoría de estas muertes no quedaban registradas. Con todo, en el 10% de los casos se ha encontrado abundante documentación sobre los últimos días del desaparecido y en 37 casos se han podido determinar las circunstancias de su muerte y dónde fue enterrado.
Según María Jesús Bono, directora general de Memòria
Democràtica de la Generalitat, "son pocos casos con éxito, pero las familias
valoran este trabajo". Sea cual sea el resultado, los investigadores elaboran un
informe que luego entregan a las familias con todos los datos encontrados.
LEY DE FOSAS
El censo único de desaparecidos es un primer instrumento para aplicar el artículo 54 del Estatut, en el que se establece que la Generalitat debe velar por el conocimiento y el mantenimiento de la memoria histórica de Catalunya y adoptar iniciativas para hacerlo efectivo. En el marco de este artículo, Saura destacó que el Govern espera poder aprobar en septiembre la nueva ley de fosas para institucionalizar con mayor rapidez la identificación de los cuerpos que hay en las 150 tumbas comunes catalanas. "Se trata de dignificar las fosas", apuntó Saura, quien aseguró que "las familias debes saber que tienen a alguien que les escucha y les acoge".
Dos
proyectos contribuirán a recuperar la memoria histórica de Castellón
Fuente: Panorama-Actual
Varios representantes del Grup de la Recerca de la Memória Històrica de Castelló
se entrevistaron con el subdelegado del Gobierno en Castellón, Antonio Lorenzo.
Durante el encuentro mantenido en la Subdelegación, los integrantes del
mencionado colectivo informaron a Lorenzo de que próximamente se realizarán dos
proyectos en Castellón relacionados con la recuperación de la memoria histórica,
según informaron en un comunicado fuentes de la Subdelegación.
El primero de ellos ha sido aprobado por el Ministerio de
la Presidencia del Gobierno de España, y consistirá en la realización de un
estudio y homenaje a las víctimas de la represión franquista en las comarcas de
Castellón.
El segundo hace referencia a las jornadas sobre la Justicia de Franco, los
juicios sumarísimos y la Ley de la Memoria Histórica, que se celebrarán en
noviembre en Castellón. En ellas tomarán parte personas de reconocido prestigio
en los ámbitos de la Justicia, la historia y los derechos humanos.
En el transcurso del encuentro, los representantes del Grup de la Recerca de la
Memòria Històrica explicaron al subdelegado las actividades que vienen
realizando desde que se constituyera el grupo en 2004. Una de ellas es la
creación de un archivo documental y fotográfico de la memoria histórica en
Castellón, para cuya elaboración ha sido necesario recurrir a diferentes
archivos de la provincia y del resto de España.
El Grup de la Recerca de la Memòria Històrica quiere que este archivo esté a
disposición del público en general para poder realizar una amplia divulgación de
lo que aconteció durante los años de la República, la Guerra Civil y el
franquismo en las comarcas de Castellón.
El Grup está trabajando también en la recogida y posterior publicación de
testimonios orales que puedan ayudar a conocer lo acontecido durante aquellos
años de la historia de España.
El Grup de la Recerca de la Memòria Històrica asesora a las familias de las
víctimas de la represión franquista para ayudarles a encontrar los restos de las
personas desaparecidas.
No obstante, una de las actividades que mayor satisfacción produce a este
colectivo es su proyecto didáctico de difusión de la memoria histórica en
distintos centros de enseñanza secundaria de Castellón. Se trata de un proyecto
muy demandado por los directores de los institutos, y que está teniendo una gran
acogida entre el alumnado, según las mismas fuentes.
El Grup de la Recerca de la Memoria Històrica dispone de una página web en la
que se pueden encontrar sus actividades y proyectos:
www.memoriacastello.cat .
El Grup Memòria Històrica realizará un estudio sobre la represión franquista en Castelló
Fuente: Levante-EMV
Representantes del Grup de la Recerca de la Memória
Històrica de Castelló se entrevistaron ayer con el subdelegado del Gobierno en
Castelló, Antonio Lorenzo, a quien le explicaron el estudio que van a realizar
sobre la represión franquista en la provincia castellonense.
Este estudio, aprobado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno central
y que incluye un homenaje a las víctimas del franquismo, es uno de los dos
proyectos que la entidad tiene previsto realizar en los próximos meses sobre la
recuperación de la memoria histórica.
El segundo proyecto son unas jornadas sobre la Justicia de
Franco, los juicios sumarísimos y la Ley de la Memoria Histórica, que se
celebrarán en noviembre en Castelló. En estas sesiones tomarán parte personas de
reconocido prestigio en los ámbitos de la Justicia, la historia y los derechos
humanos, declararon los organizadores.
Durante el encuentro, los representantes del Grup de la
Recerca de la Memòria Històrica explicaron al subdelegado las actividades que
realizan desde que se constituyó el grupo en 2004. Una de ellas es la « creación
de un archivo documental y fotográfico de la memoria histórica en Castelló, para
cuya elaboración ha sido necesario recurrir a diferentes archivos de la
provincia y del resto de España ».
El Grup de la Recerca de la Memòria Històrica quiere que «
este archivo esté a disposición del público en general, para poder realizar una
amplia divulgación de lo que aconteció durante los años de la República, la
Guerra Civil y el franquismo en las comarcas de Castelló ».
El Grup está trabajando también en la recogida y posterior publicación de testimonios orales que puedan ayudar a conocer lo acontecido « durante aquellos tan críticos años de la historia de España ». Otra de las funciones es asesorar «a las familias de las víctimas de la represión franquista, para ayudarles a encontrar los restos de las personas desaparecidas ».
Rodríguez Zapatero inaugura en México la muestra "Literaturas del exilio"
Fuente: Notimex
Una serie de fotografías, documentos y un mural de recortes de diarios españoles y franceses, a partir del exilio republicano español en 1939, conforma la exposición "Literaturas del exilio", que fue inaugurada en el Centro Cultural de España, el 17 de julio.
Durante un recorrido a cargo de uno de los curadores españoles de la muestra, Juliá Gillamon, comentó que ésta, que se ha exhibido en Santiago, Chile, y en Buenos Aires, Argentina, es distinta a todas las que se han montado sobre el exilio español.
"Desde un inicio, este proyecto nació con la idea de que fuera distinto a todos las demás que se han exhibido, es decir, en esta muestra se cuenta con mucho material inédito, como fotografías y algunos objetos que pertenecieron a personas de la cultura que estuvieron en campos de refugiados", comentó el curador.
La muestra, explicó Guillamon, inicia con un mural, que contiene recortes de diarios españoles y franceses, que informaban sobre los campos de refugiados españoles.
Asimismo dijo que la exposición aborda la diáspora republicana con el lenguaje de la literatura, del arte contemporáneo y del cine documental, de la mano del artista conceptual Francesc Abad y el cineasta Joaquim Jordá.
Subrayó que "Literaturas del exilio", que será inaugurada por el presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, el martes próximo, contiene fotos de álbumes familiares, periódicos y magazines ilustrados, audiovisuales, imágenes de archivos franceses y de coleccionistas particulares, que se distribuyen en varias secciones.
Algunas de las secciones, como "Los campos de concentración", que a través de un audiovisual muestra la transformación de la playa de Argelers-sur-mer, desde la llegada de los primeros refugiados, hasta la construcción de grandes barracones de madera.
Asimismo dijo que la muestra contiene una serie de extraordinarios dibujos de Joseph Bartola, publicados en México y que permite contemplar escenas de la vida en el campo.
"Frente a una gran foto del campo de concentración de Argelers se puede leer la frase de un escritor catalán, Lluis Ferran de Pol: "Ayer se habló de un gran país americano, México, como posible refugio para algunos de nosotros, mi compañero ha vivido dos años en ese país y me cuenta cosas de este país maravilloso", comentó el curador español.
Otra de las secciones es "La diáspora", que mediante documentos del escritor Joaquín Amat-Piniella y las fotografías de Francesc Boix, que sirvieron para inculpar a los responsables en los juicios de Nüremberg, se exhiben en esta exposición.
También otra de las secciones es la de "Europa a México", que se encuentra en el paso del primer al segundo piso del Centro Cultural de España, donde está una serie de datos estadísticos que permite situarse ante la magnitud del exilio republicano: 400 mil refugiados en Francia; 100 mil personas en el campo de concentración de Argelers y 24 mil exiliados en México.
"Una gran fotografía de Lázaro Cárdenas da entrada a una sección en la que se reproducen en gran formato portadas de periódicos mexicanos que tomaron partido a favor y en contra de la causa republicana en los días de la guerra civil (1936-1939).
La exposición contiene otras secciones, como "El descubrimiento de México", "México DF. La vida cotidiana", "México DF. La vida asociativa", "Argentina, Chile, República Dominicana" y "Refugio de intelectuales", entre otras.
La muestra permanecerá en el Centro Cultural de España hasta el próximo 14 de octubre. El día de la inauguración, Rodríguez Zapatero y Ebrard colocarán la primera piedra de las obras de ampliación de ese sitio.
La ampliación permitirá ampliar la oferta de servicios culturales y atender a la fuerte demanda social, con talleres de formación y biblioteca, en más de cuatro mil metros cuadrados.
Los nuevos espacios culturales posibilitarán la formación anual de más de 50 mil jóvenes, a través de talleres y cursos de gestión y acción cultural.
Hacienda sigue sin poner fecha a la compensación a presos del franquismo que tributaron ayudas antes de estar exentas
Fuente: Europa Press
En noviembre de 2006, se declaró exentas las ayudas que perciben la personas que
fueron privadas de libertad por los supuestos previstos en la Ley de Amnistía e
introdujo la posibilidad de devolución a los que ya las habían declarado.
El Ministerio de Economía y Hacienda sigue sin poner fecha a la compensación prometida a los contribuyentes que han venido declarando las indemnizaciones que recibieron por haber estado presos durante el franquismo, antes de que estas ayudas se declararan exentas, un compromiso que se pretendía incluir en la declaración de la Renta de este año y que aún está pendiente de una orden ministerial que no acaba de ver la luz.
En concreto, se estableció que las personas que recibieron indemnizaciones del Estado o de las comunidades por este concepto entre el entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2005, tienen derecho a que se les devuelva el 15 por ciento de las ayudas que, en su día, consignaron en el impuesto sobre la renta.
COMPROMISO DE LA NUEVA LEY DE IRPF.
De esta forma el Gobierno daba cumplimiento a la nueva ley del IRPF, aprobada en noviembre de 2006, que declaró exentas las ayudas que perciben la personas que fueron privadas de libertad por los supuestos previstos en la Ley de Amnistía e introdujo la posibilidad de devolución a los que ya las habían declarado.
Así lo explicó en febrero el Gobierno en una respuesta parlamentaria remitida al portavoz de IU-ICV en el Congreso, Joan Herrera. En ese texto, al que tuvo acceso Europa Press, el Ministerio de Economía y Hacienda anunciaba que tras la entrada en vigor de la nueva ley del IRPF, el pasado 1 de enero, ya ha comenzado a elaborar la orden ministerial y que ésta "será objeto de aprobación y publicación a la mayor brevedad posible".
Meses después, arrancada la campaña de la Renta correspondiente a 2006, IU-ICV volvió a preguntar por esta cuestión al Gobierno. En este caso, el coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, recordaba que esa prometida orden ministerial debe determinar "el procedimiento, las condiciones para su obtención y el órgano competente para el reconocimiento y abono de esa ayuda". Si los beneficiarios de estas indemnizaciones hubieran fallecido, el derecho a la ayuda corresponde a sus herederos quienes podrán solicitarla, según establece la ley.
ULTIMANDO, PERO SIN FECHA.
En una respuesta que se acaba de remitir al Congreso, a la que tuvo acceso Europa Press, el Gobierno insiste en que sigue trabajando en esta orden ministerial, que ya se encuentra "en trámite normativo para su aprobación final".
Hacienda no pone fecha a la aprobación de esa orden ministerial,. aunque obviamente ya no se incorpora a la campaña de la renta de este año, y además recalca que esa fase del 'trámite normativo', al suponer el desarrollo de una ley --la del IRPF de 2006--, deberá incluir el examen del texto por parte del Consejo de Estado.
Exhuman restos de víctimas del franquismo asesinados en la cárcel del monasterio de Uclés
Fuente: www.glocalia.com
Los trabajos consisten en la exhumación de represaliados durante la Guerra Civil
en el cementerio de La Tahona, situado junto al monasterio de Uclés, en el que
hay enterradas cerca de 400 personas que fueron fusiladas o murieron durante su
estancia en prisión.
El presidente de la Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica (ARMH) de Cuenca, Máximo Molina, se trasladó el fin de semana a la localidad conquense de Tarancón, para informar a los familiares sobre los trabajos de exhumación de los restos de los presos que murieron en la cárcel del monasterio de Uclés tras la Guerra Civil, tareas que comenzaron el pasado 14 de mayo.
En declaraciones a Europa Press, Máximo Molina informó de que llevan un 85 por ciento del cementerio de Uclés prospectado, indicando que desde el 2 de julio, “llevan trabajando ya a todo ritmo”, exhumándose en estos días a siete personas. Durante esta semana el resto del trabajo ha consistido en “cavar, picar y delimitar” el terreno circundante.
De igual modo, el presidente de ARMH dijo que han conseguido una subvención del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha de unos 25.000 euros, a través del Fondo Social Europeo, para contratar a cinco trabajadores durante cinco meses y para herramientas de trabajo.
Para ello se contará con la participación de equipos muy variados de arqueología forense, que integran profesores y alumnos universitarios, así como profesionales que están dedicados a otro tipo de actividades forenses o arqueológicas, apuntó Molina.
Los trabajos consisten en la exhumación de represaliados durante la Guerra Civil en el cementerio de La Tahona, situado junto al monasterio de Uclés, en el que hay enterradas cerca de 400 personas que fueron fusiladas o murieron durante su estancia en prisión.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tiene documentados al menos 312 fallecimientos de presos republicanos durante su estancia en la prisión de Uclés, de los cuales 160 fueron ejecutados y el resto murió por enfermedad. En estas dos campañas las labores de exhumación han conseguido recuperar hasta el momento a un poco más de 100 personas, apuntó Molina.
Además, destacó como “muy significativo” que en el primer año de trabajo en la fosa se encontró un cerdo enterrado junto a las personas y esta campaña se han encontrado cuatro más, “sin ningún respeto” hacia estas víctimas, ya que, según explicó Molina, se produjo una epidemia en la piara del monasterio de Uclés y “nadie tuvo ningún inconveniente en enterrar a los cerdos junto a las personas”.
Así, tal como consideró Molina, “en estos momentos en los que mucha gente opina bastante mal de la memoria histórica, nos parece que es una metáfora que define muy bien la falta de respeto con las víctimas y sus familiares”.
ARMH Cuenca informa a familiares sobre la exhumación de víctimas de la cárcel del Monasterio de Uclés
Fuente: Terra
El presidente de la Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica (ARMH) de Cuenca, Máximo Molina, se reunió en la localidad conquense de Tarancón para informar a los familiares sobre los trabajos de exhumación de los restos de los presos que murieron en la cárcel del monasterio de Uclés tras la Guerra Civil, que comenzaron el pasado 14 de mayo.
En declaraciones a Europa Press, Máximo Molina informó de que llevan un 85 por ciento del cementerio de Uclés prospectado, indicando que desde el 2 de julio, 'llevan trabajando ya a todo ritmo', exhumándose en estos días a siete personas. Durante esta semana el resto del trabajo ha consistido en 'cavar, picar y delimitar' el terreno circundante.
De igual modo, el presidente de ARMH dijo que han conseguido una subvención del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha de unos 25.000 euros, a través del Fondo Social Europeo, para contratar a cinco trabajadores durante cinco meses y para herramientas de trabajo.
Para ello se contará con la participación de equipos muy variados de arqueología forense, que integran profesores y alumnos universitarios, así como profesionales que están dedicados a otro tipo de actividades forenses o arqueológicas, apuntó Molina.
Los trabajos consisten en la exhumación de represaliados durante la Guerra Civil en el cementerio de La Tahona, situado junto al monasterio de Uclés, en el que hay enterradas cerca de 400 personas que fueron fusiladas o murieron durante su estancia en prisión.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica tiene documentados al menos 312 fallecimientos de presos republicanos durante su estancia en la prisión de Uclés, de los cuales 160 fueron ejecutados y el resto murió por enfermedad. En estas dos campañas las labores de exhumación han conseguido recuperar hasta el momento a un poco más de 100 personas, apuntó Molina.
Además, destacó como 'muy significativo' que en el primer año de trabajo en la fosa se encontró un cerdo enterrado junto a las personas y esta campaña se han encontrado cuatro más, 'sin ningún respeto' hacia estas víctimas, ya que, según explicó Molina, se produjo una epidemia en la piara del monasterio de Uclés y 'nadie tuvo ningún inconveniente en enterrar a los cerdos junto a las personas'.
Así, tal como consideró Molina, 'en estos momentos en los que mucha gente opina bastante mal de la memoria histórica, nos parece que es una metáfora que define muy bien la falta de respeto con las víctimas y sus familiares'.
Culmina el programa educativo sobre la memoria histórica local 'Bazen Behin' de Irún
Fuente: Diario Vasco
La asociación Hezi-Zerb, en
colaboración con el área de Cooperación del Ayuntamiento de Irun ha presentado
el libro Lugares para la memoria, una recopilación del trabajo realizado en el
programa Bazen Behin.
El objetivo de Bazen Behin era «unir diferentes generaciones para recuperar la
memoria del pasado, un aspecto fundamental para comprender el presente y hacer
la mejor gestión del futuro», explica Cristina Laborda, delegada de Bienestar
Social. «Este proyecto revela la diversidad de nuestra historia, su importancia
y su utilidad para mejorar la situación social actual».
Durante los seis años que ha durado el proyecto, se recogieron más de 500
relatos entre los cuales se han seleccionado varios para su publicación.
Historias que tratan sobre «la guerra, el exilio, migraciones y el pasado de
Irun como ciudad fronteriza» describe Jon Etxebarria, representante de Hezi-Zerb.
«Es un libro de lectura fácil de solamente 60 páginas, es un pintxo para crear
ganas de seguir tirando del hilo e indagar más en el pasado». Además, el libro
quiere hacer un homenaje a todos los estudiantes y familias que han participado
en el proyecto. «Los chavales han sido el filtro de las voces de sus mayores. A
través de las diferentes, pero similares, versiones de las historias recogidas,
se demuestra que la historia no sólo se cuenta, también se construye». La
portada, una imagen de un bosque al revés, pretende simbolizar el significado
del libro. «Las copas de los árboles son el presente, pero necesitamos conocer
nuestras raices».
Aunque el libro sea un homenaje al trabajo realizado, «no lo consideramos la
terminación del proyecto, sino la culminación de una etapa», continúa Laborda.
«Al final del libro hay unas páginas en blanco para que los lectores escriban su
historia y todos tengamos un hueco en el proyecto».
El libro no se encuentra a la venta, ya que los mil ejemplares publicados, se
van a repartir en centros de primaria y secundaria además de entre los
colaboradores del proyecto, como un recurso educativo. No obstante, Jon
Etxebarria invita a quien pueda estar interesado a que se ponga en contacto con
la asociación a través de
hezizerb@hezizerb.net .
Las rutas de “La Barraca”: el espíritu de García Lorca, 75 años después
Fuente: Heraldo de Aragón
Las misiones pedagógicas nacieron en 1931 bajo el amparo del Ministerio de
Instrucción Pública durante la Segunda República. Difundir la cultura y la
educación a todos los rincones de la geografía española era la premisa a seguir
en un país donde las grandes diferencias económicas y culturales marcaban a sus
pobladores. En ese contexto nació "La Barraca", compañía de teatro clásico
dirigida por Federico García Lorca, que recorrió más de 286 pueblos en sus
cuatro años de vida. 75 años después de su nacimiento, el Ministerio de Cultura,
a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), rememora
esta experiencia con "Las huellas de la Barraca", una iniciativa que arrancó el
pasado 1 de julio en Almagro y de la que se podrá disfrutar hasta el día 22.
Este programa cultural completa un proyecto del verano de 2006, "Las rutas de la
Barraca". El objetivo, en ambos casos, es "recuperar el espíritu aventurero del
poeta granadino", dijo el presidente de la SECC, José García-Velasco. Con la
diferencia de que, al contrario de lo ocurrió en la convocatoria anterior, las
diferentes compañías de teatro recorrerán más pueblos de lo que Lorca pisó con
su proyecto cultural. Más de 50 localidades repartidas en cuatro rutas.
"Para conmemorar el IV Centenario del nacimiento de Francisco de Rojas, se
paseará la obra "Entre bobos anda el juego" por tierras gallegas", señaló el
director del proyecto y asesor de teatro de la SECC, César Oliva. Ribadeo, Sada,
O Carballino y Carballo son algunos de los pueblos que se deleitarán con la
representación del Aula de Teatro de la Universidad de Murcia. Con la misma
compañía y para conmemorar idéntico evento, la obra "Donde hay agravios nos hay
celos" se paseará por Cantabria, Castilla y León, Asturias y La Rioja en la
segunda ruta propuesta por la SECC.
Las numerosas localidades de la Ruta de la Plata serán el escenario elegido para
interpretar el "Retablo Jovial" de Alejandro Casona. Teruel y Soria se preparan
para "sufrir" el genio del puñeterillo Cristobal porque, para la última ruta se
ha escogido, como no podría ser menos, una pieza de Lorca: "Títeres de
Cachiporra", que subirá a las tablas el grupo de teatro de la Universidad Carlos
III de Madrid.
Hoy como ayer
"La Barraca" del genio de Fuentevaqueros arrancó sin más
ayuda estatal que cien mil pesetas. La idea inicial fue la de un teatro
elemental, con montaje y fondos sobrios, pero rico con los textos de Calderón,
Lope y Cervantes y que contase con actores universitarios que pudiesen viajar
los fines de semana y en periodos vacacionales. Ahora, las cuatro compañías
teatrales escogidas pertenecen al ámbito universitario -de Jaén y Ríos Piedras
(Puerto Rico), además de las ya mencionadas- y han preparado ellas mismas los
guiones y la tramoya.
Nuevos tiempos y más facilidades. Los grupos de "Las huellas de La Barraca" no
se enfrentan a los tortuosos viajes de los años treinta, ni a las malas
condiciones para representar en los pueblos ni las escenografías obsoletas. Pero
desde la SECC se les ha pedido que cumplan una serie de requisitos estéticos que
"recuerden de manera precisa la experiencia lorquiana", señaló César Oliva.
Tampoco cuentan con las dificultades económicas de la época. Para poner en
marcha el proyecto se ha diseñado un modelo de financiación que descansa sobre
los tres ejes en los que se mueve la iniciativa. "La SECC ayuda en la producción
de las obras, dará una bolsa de viaje a los grupos y asumirá los gastos de
desplazamiento, transporte, cartelería y programas de mano", enumeró José
García-Velasco.
De mano de las universidades vendrá la financiación de los montajes, que
seguirán criterios de movilidad debido al carácter ambulante de esta
experiencia. El tercer pilar sobre el que se asienta "Las huellas de La Barraca"
son las administraciones locales. Los pueblos que acojan en su seno a las
compañías de teatro asumirán los gastos de alojamiento y manutención de los
actores, y se encargarán de la preparación de los espacios donde tendrán lugar
las representaciones.
Convierten la prisión de Sort en un museo sobre la evasión del nazismo
Fuente: La Mañana
Algunos investigadores han cifrado entre 40.000 y 80.000 personas las que pasaron la frontera de los Pirineos durante la II Guerra Mundial, época en que un gran contingente de personas huía de Francia ante la amenaza y presión nazi con el fin de encontrar un destino seguro, de paz y libertad. El gran volumen de refugiados se evidencia al analizar las cifras de extranjeros detenidos por las fuerzas del orden público. Entre 1939 y 1944, más de 2.700 refugiados están registrados en la prisión de Sort.
Este edificio, uno de los pocos que se conservan en
Catalunya, se ha convertido en un museo sobre la evasión del nazismo. Se trata
de El Camí de la Llibertat. Un museo de la paz en la frontera. El encargado de
inaugurarlo ayer fue el conseller de Relacions Institucionals i Participació,
Joan Saura. El conseller destacó el simbolismo y la singularidad del edificio:
una antigua prisión que privó de libertades a muchos, ahora reconvertida en un
espacio que pretende recordar una parte de la historia pero enalteciendo la
libertad, la paz y la democracia.
Se trata de un espacio pequeño de poco más de 10 metros
cuadrados. Muchas veces la aglomeración de gente en este espacio hacía que las
condiciones higiénicas llegaran a extremos deplorables. Espacios como este, dijo
el conseller Saura, han de servir para recordar unos sucesos lamentables y
evitar que vuelvan a suceder.
Agustí López, alcalde de Sort, recordó que se trata de un
proyecto transfronterizo y que en la vecina localidad de Saint-Girons se ha
inaugurado hace pocos días un museo de similares características. López dijo que
la antigua prisión ha de representar una herramienta para explicar los
conflictos bélicos en un lugar real y destacó, de entre lo que los visitantes
pueden ver en el pequeño recinto, una cazadora de un aviador belga que cambiaron
por comida o las botas de otro aviador.
López no dejo escapar la oportunidad de recordar que la
prisión se cerró en 1967 cuando un decreto franquista anuló el juzgado de
primera instancia de Sort y aún no se ha vuelto a restablecer. López dijo que el
espacio se ha dotado de contenido histórico, pero que aún quedan por explicar
muchas historias de gente que pasó la frontera, “aventuras dramáticas que
permanecen silenciosas y que poco a poco hemos de sacar a la luz para tener un
mayor conocimiento de la historia, pero nunca con ánimos de revancha”.
En la inauguración del museo de El Camí de la Llibertat
estuvieron presentes tres evadidos que fueron detenidos y llevados a la prisión
de Sort. Durante la inauguración se aprovechó para rendirles un pequeño homenaje
a los tres.
No sólo durante años han estado olvidadas las dramáticas
historias de los evadidos sino también la de los pasadores. Gente que ayudaba a
los refugiados a pasar de un lado a otro de las montañas de los Pirineos. El
conseller Saura, ayer, posterior a la inauguración de la prisión de Sort, se
desplazó a les Bordes de Perosa, en Alt Àneu, donde destapó una placa de
homenaje a los pasadores y a los evadidos. Un homenaje mucho más personalizado
presidió en Esterri d’Àneu donde se homenajeó a nueve pasadores, gente que
ayudaba a los evadidos en su huida en busca de paz y libertad; Jaume, Joan y
Ricardo Soldevila, Generosa Cortina, Roger Rieu, Manel Vidal, Laurentí Parramon,
Joan Català y Joaquim Baldrich.
El Govern garantiza el futuro del Museo
Además de una cantidad importante de Fondos Europeos, el proyecto del museo de El Camí de la Llibertat ha recibido la ayuda de la Direcció General de la Memòria Democràtica; un total de 38.505 euros. Para garantizar la continuidad del proyecto ampliando el museo con la habilitación de más espacios, ayer, el conseller Saura y el alcalde de Sort, Agustí López, rubricaron un convenio de colaboración. Este convenio garantiza que en un periodo de 4 años todo el edificio en el que está situada la prisión quedará habilitado como museo. Otro de los proyectos es adquirir el local que fue la prisión de mujeres para musealizarlo también.
Homenaje a los dos supervivientes cántabros del holocausto nazi
Fuente: cantabriaconfidencial
Los últimos supervivientes cántabros del campo de
concentración de Mauthausen, Ramiro Santisteban y Lázaro Nates, afirmaron hoy,
durante el homenaje que el Parlamento de Cantabria realizó en su honor, que su
"único deseo es que no se vuelva a repetir nunca más".
En opinión del presidente del Parlamento, Miguel Ángel
Palacio, la única manera que tiene Europa de "reparar su horrendo pasado" es
"consolidarse" como un "potente espacio de paz, justicia y libertad", y puso
como ejemplo el espíritu del nuevo Tratado Europeo.
Es necesario "crear acuerdos y avanzar en el multilateralismo", prosiguió. Hay
que "extender valores humanos" para de este modo llegar a convenios y todo ello
mediante el "respeto a los derechos humanos". Ramiro y Lázaro "fueron víctimas
de la mayor injusticia del siglo XX", lamentó Palacio. A través de ellos se
recuerda también a todos aquellos que "lucharon y sufrieron por la paz, la
justicia, la libertad, la tolerancia, la igualdad", añadió. "Son monumentos
humanos vivos y como tal los respetamos", resaltó Palacio, quien además explicó
que "su supervivencia nos alerta respecto al futuro".
Por su parte, Santisteban y Nates, muy emocionados, agradecieron este
recibimiento en memoria de aquellos cántabros "que dejaron sus cenizas muy lejos
del país que les vio nacer". "Son recuerdos muy tristes", dijo Santisteban, que
hacen pensar "en aquellos que no tuvieron tanta suerte". El delegado de 'Amical
de Mauthausen' en Cantabria, Jesús de Cos, presente también en el acto, observó
que esta era "la primera vez que se hace un recibimiento con dignidad" a las
víctimas de Mauthausen en Cantabria.
Cos, durante su exilio en 1947, realizó gestiones para averiguar el paradero de
su padre desaparecido y a través de la Cruz Roja Internacional pudo averiguar
que su padre murió, en 1941, en ese mismo campo de concentración nazi.
Dejar morir a los guerrilleros antifascistas
José Luis Pitarch
Fuente: Rebelión
Aún queda ver qué pasa si los traicionados ancianos de noventa años se encadenan a las puertas del Congreso delante de toda la prensa europea, de los países donde serían héroes, sólo acá bandidos
Aznar de las Azores ha devuelto el orgullo de ser fascistas al nutrido sector
retrofranquista del PP. Mas Llamazares, sin ir a comparaciones, hace decir a
“Quico”, Francisco Martínez, mítico guerrillero (maqui) de la Agrupación de León
y Galicia que hoy vive junto a Alicante, que “el tiro de gracia” (sic) a esos
ancianos/as, últimos soldados de la II República, se lo ha dado Izquierda Unida,
al pactar con el PSOE, el 19 ó 20 de abril, un texto de enorme ingratitud,
deslealtad y olvido hacia ellos de Ley de “memoria histórica”. Y me ha pedido,
Quico, que traslade, en mis comparecencias en medios de comunicación, sus
palabras a la gente de izquierda y muchísimos republicanos que hay en este país,
no pocos vergonzantes.
Además, como miembro, un servidor, de la junta directiva de AGE, Asociación “Guerra y Exilio” (abrevio el largo nombre de ésta), a la que pertenecen muchos de los pocos guerrilleros que aún viven, su Asamblea anual, el sábado 30 de junio, tras sumarse a lo expresado por Quico, me encomendó reproducirlo oralmente en el Consejo Político Federal (estatal) de Izquierda Unida del día siguiente, 1 de julio, y entregar a tal Consejo –-máximo órgano de dirección de IU entre Asambleas estatales trianuales—- un escrito en los términos señalados, firmado por las/os guerrilleros de AGE.
(Debo al lector, por congruencia, una explicación sobre mis presentes líneas, ya que, recientemente, afeé en el diario “Levante” a Joan Ribó (ex Coordinador de Esquerra Unida del País Valencià y diputado autonómico saliente, tras tres legislaturas) que repetidas veces censurase, a no decir intentase dinamitar, en los media, a los principales cargos orgánicos de dicha EUPV por el resultado de las Elecciones del 27-M. Mas se lo afeé, desde el respeto a su libertad de expresión… por hacer tales manifestaciones, urbi et orbi, antes que se reuniese para analizar la cuestión el Consell Nacional d’EUPV, órgano supremo entre Asambleas “autonómicas”, reunión que tenía lugar sólo cinco días después de la noche electorera; y porque, para más inri, Ribó, tras esas redobladas deposiciones en medios de comunicación, no asistió al Consell Nacional. Primero, escándalo en prensa; luego, missing ante EUPV).
Volvamos al sábado 30 de junio. Como siempre, acudieron a la Asamblea de AGE varios/as guerrilleras/os y enlaces menos que un año antes. La edad los va segando, el más joven y fuerte está en frontera de los 83. Ya no vino Miguel Padial, de Granada, muy enfermo, ni Felipe Matarranz, “Lobo”, con 90 y tantos tacos, de la Agrupación Cántabro-Astur. Gerardo Antón, “Pinto”, de la de Extremadura, en los 92, acudió con un asistente de salud. Cuando firmó el escrito que uno trasladó al Consejo Federal de IU, apenas pudo garabatear su nombre. Pons Prades ya no está, murió hace mes y algo, Julián Antonio Ramírez, guerrillero de los Pirineos, y de las ondas desde París, también acaba de morir.
No sigo esta amarga letanía. Sí estaba Jesús de Cos, “Comandante Pablo”, cántabro, siempre tenaz, incombustible (los fascistas de Santander ya han ultrajado varias veces el monolito de recuerdo, allí, a los héroes oficialmente ignorados por la transición de olvidos infames, mas Jesús y alguno más lo vuelven a reconstruir); estaba, agarrado a su bastón, José Murillo, de la Agrupación Guerrillera de Sierra Morena, “Comandante Ríos”, al que hicimos un homenaje en su pueblo, El Viso, en diciembre de 2.001 (cuando suponíamos que, después de las “pragmáticas” postergaciones de F. González y el indigno periodo de Aznar, estas mujeres y hombres serían al fin reconocidos igual que los combatientes antifascistas de toda Europa, Este y Oeste… menos España), homenaje en que dieron do de pecho Montxo Armendáriz y Puy Oria, allí presentes, igual que Javier Corcuera, con sus respectivos filmes Silencio roto y La guerrilla de la memoria, y tuvo uno el honor de compartir mesa de debate junto a ellos; estaba Esperanza Martínez, “Sole”, de Zaragoza, y Quico… Nos acompañaron, también, Florián, “Grande”, de AGLA (Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón), igualmente encima de los 90, y su mujer maqui, Remedios Montero, “Celia”. Y no cito todos.
Recordé, el día 1, en el Consejo Federal de Madrid, para quienes miran hacia otro lado, que nuestros guerrilleros antifranquistas de los años cuarenta y cincuenta son los grandes traicionados por la democracia del trágala y el embudo –-desde que, muerto Franco, sus fragas y otros alguaciles y corchetes dijeron a los demócratas: o tragan ustedes esto y esto y esto, o no hay democracia en años, y seguimos con las cárceles, los conesas torturando, los partidos sin legalizar, ustedes en la clandestinidad, los iniestas y díaz de mendívil con el sable enhiesto, o la pistola--, de modo que éste es el único país de Europa en que se ha impuesto la impunidad del fascismo, donde el führer/duce español aún cabalga en el patio de la capitanía general de Valencia, mientras el digno y gran militar, hasta gran católico, general Vicente Rojo Lluch, jefe del Ejército de la República, valenciano, no tiene una calle en Valencia.
Junto a esto, en do menor, hube de nombrar el no reconocimiento público-institucional a la Unión Militar Democrática, UMD, a la dignidad de sus miembros, a su acción disuasoria, cuando cascó el “caudillo”, cabe los militares opuestos a la democracia. Recordé, en fin, ante el Consejo Federal de IU, que el Art. 1 de sus Estatutos (y el 5) propugnan el republicanismo y sus valores, lo cual parece olvidado respecto a los últimos soldados guerrilleros de la República, cuyos iguales son héroes en toda Europa, con medallas, pensiones, rango honorífico (o efectivo) militar, mas aquí todavía bandoleros. Y parece que todos prefieran que se mueran de una vez, pues muerto el perro…
Mas, ¡atención!, la gran mayoría de militantes, y de votantes, de IU y EUPV, al menos los que yo conozco --dije directamente a Llamazares-- rechazan el pacto del 19 de abril (terribles casualidades: 70 años después de la “unificación” de falangistas y requetés, por orden del mando). Y aquí yace una gravísima cuestión política, porque IU cree, estatuye y practica, en su funcionamiento, una línea política, moral y jurídica (Art. 20 de sus Estatutos, aprobados en la Asamblea Federal del 10 a 12 de diciembre de 2.004: “los miembros de todos los órganos de dirección y representación de IU serán revocables por decisión mayoritaria de los órganos que lo eligieron”) en que quienes eligen a un Coordinador/a de cualquier nivel pueden retirarle su confianza cuando fuere, si no cumple la voluntad y encomienda de sus electores, y poner otro en su lugar, sin que ninguno sea inamovible durante un tiempo fijo en el que pueda hacer lo que le rote. Éste de IU es el llamado, en Derecho y Ciencia Política, “mandato imperativo”, que llevaba a indeseables consecuencias en la Edad Media y el Absolutismo, por la disgregación, provincianismo y egoísmos comarcales y de la nobleza, pésimas comunicaciones, etcétera; pero que es el auténticamente democrático, sobre todo hoy: por eso lo establece y practica IU, casi nadie más.
Mas las Constituciones “burguesas” siempre han temido, por no decir odiado, tal línea de exigencia y coherencia “imperativa”, que fue inaugurada por la mejor Constitución de las varias de la Revolución Francesa, la primera no monárquica, de 1.793, y luego continuada por “la Comuna”. Apoyándose en alguna fictio iuris, como la de Rousseau sobre la “voluntad general” --que tuvo sentido hace dos siglos y medio, para remediar los males citados del medievalismo y absolutismo--, el sistema de poder y control político en los siglos XIX y XX se ha esforzado en desvincular a los parlamentarios de sus electores, de modo que aquéllos, una vez elegidos por éstos, pasan a representar no a quienes los eligieron, sino a “toda” la “Nación”, con lo que pueden hacer lo que les parezca “mejor” o estupendo, y sus electores a aguantarse.
Lo han llamado “mandato representativo”, que suena bonito mas trastoca demasiado el sentido de “representar”, y, especialmente, vacía a la democracia de gran parte de su contenido sustancial en beneficio de aspectos puramente formales de exiguo contenido participativo. Poco más que ir a votar cada equis años.
A lo que se ve, Llamazares, al menos en la materia de que hablamos, está por no hacer lo que quieren y sienten los que le hemos votado. Sino él decide qué es “lo bueno” (¿lo patriótico?) para el país (como “el mando” de 19-4-37, para ganar la guerra a la República, con perdón). Agarrándose inmoralmente (en el mejor de los casos para él) al Art. 67 de la Constitución, en contra de la historia y tradición de su partido, como de la nítida línea democrática de los Estatutos de IU, firma lo que no quieren sus electores. Tampoco, que uno sepa, cumple el último párrafo del Art. 28 de los Estatutos: “Las asambleas de base deberán ser consultadas en el caso de colaboración con otras fuerzas políticas”. Y, cuando en Valencia preguntan a Isaura Navarro cómo se atreven los diputados/as de IU a tanto, contesta: “Ah, preguntadle a Gaspar”. Todo esto dije, apretadamente, en el Consejo Político Federal, y pedí a Llamazares una explicación, que no dio.
Lo más tragicómico, en fin, puede ser que, después de esta infidelidad a las bases de IU, vascos y catalanes no apoyen la Ley que Gaspar ha pactado con el PSOE.
Será/sería, digo, de risa y pena. Mas aún queda ver qué pasa si los traicionados ancianos de noventa años se encadenan a las puertas del Congreso delante de toda la prensa europea, de los países donde serían héroes, sólo acá bandidos. ¡Qué país, el nuestro!
José Luis Pitarch es vicepresidente de Unidad Cívica por la República
La vertiente más cruel de la postguerra en las Illes Balears: el campo de concentración de Formentera
Fuente: Diari de Balears
Tot just a pocs quilòmetres de Sant Francesc Xavier, a Formentera, es troba la Savina. Es tracta d'un paratge erm, a prop del Parc Natural de Ses Salines. El silenci
que omple l'indret reflecteix d'alguna manera les atrocitats comeses al lloc fa més de seixanta anys. Fins a cinquanta-vuit presos van desaparèixer, literalment, per la fam i les condicions en què els seus captors els mantenien. Cinquanta-vuit noms inscrits al registre civil de Formentera, amb eufemismes en lloc de les causes reals de la mort, com «col·lapse cardíac». Tota una vida, que malgrat tot, no ha permès cicatritzar la ferida oberta dels qui sobrevisqueren a una vivència d'aquest caràcter.
La situació que es va viure en aquest camp s'explica en el documental Aigua Clara, que es va presentar a Palma la setmama passada. A principis de 1940 les forces
nacionals havien reduït l'Exèrcit republicà, abocant centenars de milers de persones a l'exili forçat. Un cop estès el seu domini calia reafirmar-lo esclafant l'enemic, fins i
tot un cop acabada la guerra del 36 al 39. Amb aquest objectiu, les forces franquistes establiren una xarxa de presons i campaments on els que havien servit amb major o menor mesura els fins republicans foren tancats. En alguns casos els dedicaren a construir pantans i preses, construccions de les quals el règim es va felicitar. D'altres simplement eren confinats a camps en els quals no hi havia res a fer. Sols esperar la mort. Aquest és el cas del campament aixecat a Formentera, a principis de l'any 1940. Es tractà d'un complex militar senzill, aïllat per un mur aixecat pels primers presoners que acollí, algunes restes del qual encara segueixen en peu. A l'interior s'edificaren fins a vint barracons, alguns dels quals tenien trespol de ciment i d'altres de terra. En ells hi malvivien uns 800 presoners polítics, tot i que en els temps més penosos del camp les autoritats n'arribaren a ajuntar prop de 1.500. Alguns d'ells eren balears, com en Joan Colomar, qui més de 60 anys després d'aquella experiència, torna a trepitjar el terreny de sa Colònia pel rodatge del documental «Aigua clara», que intenta donar a conèixer els fets que s'hi produïren al principi de la postguerra.
Altres, la majoria, provenien de la península, sobretot d'Extremadura i Múrcia. Entre ells es trobava el pare de Cándido Méndez, actual líder sindical. Les dures condicions de vida feren del campament de Formentera el centre de reclusió franquista més brutal dels que s'establiren al nostre país. L'activitat de la colònia penitenciària va acabarse el 42, després de dos anys de sinistra activitat. S'especula amb la possibilitat que algunes senyores de l'alta societat eivissenca pressionassin les autoritats davant la penosa situació dels reclusos, que foren traslladats a altres indrets. També és possible que Franco volgués suavitzar la seva imatge de cara a l'exterior, considerant que els aliats feien ja les seves incursions a la Mediterrània, en el marc de la Segona Guerra Mundial. El camp, però, va possibilitar la reorganització de la resistència política contra Franco a les Illes Balears.
Més renou
Les restes del Campament foren declarades Bé d'Interès Cultural (BIC) el primer de setembre de 2002 pel Consell Insular d'Eivissa i Formentera. La Llei de Patrimoni obligava les autoritats a protegir-ne les restes, que han continuat patint un deteriorament implacable. Una part del recinte, de sòl rústic, forma part del Parc natural, però l'altra, que representa un 33% del total, es divideix en petites parcel·les de sòl urbà. Aquest cop l'urbanisme amenaça també la memòria.
Investigadores de la represión franquista se reúnen en Santiago
Fuente: El País
"La única posibilidad de declarar un 'Ano da Memoria' tuvo que esperar 70 años". Así se expresó uno de los coordinadores del encuentro Historia e memoria, el profesor Lourenzo Fernández Prieto, durante la apertura de las jornadas ayer junto a la conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo. La Facultad de Historia de la Universidad de Santiago acoge las mesas de trabajo que estructuran la reunión de grupos de investigación de toda España. El otro organizador de Historia e memoria, el también profesor Emilio Grandío, centró los objetivos del curso en "la represión franquista, una investigación en alza en los últimos años". "El volumen de publicaciones está llegando a ser inabarcable", señaló Grandío, quien habló de la dificultad de establecer cifras globales de la represión, "ya que los procedimientos investigadores son distintos y los objetivos también difieren". El proyecto de las tres universidades gallegas As Vítimas os nomes e as voces ofreció, hace cuatro meses, una primera estimación de los muertos en Galicia: 8.000 entre 1936 y 1939.
Emilio Grandío dibujó las perspectivas del trabajo que se desenvuelve en Santiago hasta mañana, cuando se cumplen 71 años del golpe de estado de Franco: "La toma de contacto entre los diversos proyectos que se realizan en el Estado alrededor de la Guerra Civil y el inmediato franquismo". La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, la Direcció General de la Memoria Democràtica de la Generalitat de Cataluña, el Foro por la Memoria de Madrid, el Proyecto Todos los Nombres de Sevilla o el Proyecto Represión de la Universidad de Oviedo contribuyen al contraste de experiencias de los grupos de investigación. Grandío destacó "la importancia de poner en común las bases de datos" que se están elaborando en España.
Lourenzo Fernández Prieto, que además dirige As Vítimas os nomes as voces, se refirió a la necesidad de tratar la violencia franquista desde tres planos: la investigación universitaria, las iniciativas institucionales o de gobierno, y las organizaciones surgidas de sociedad civil. "Los tres ejes que articulan el seminario, que incluyen tres elementos fundamentales: la investigación, la voluntad de organizar fondos documentales y la divulgación o accesibilidad social de los estudios", afirmó, al tiempo que reclamó "la canalización del esfuerzo" investigador. Fernández Prieto aseguró, después de reconocer el papel del Gobierno autonómico en las actividades de rescate de la memoria histórica, "saber como historiador que el presente hace el pasado y no al revés".
La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, recogió el guante lanzado por Lourenzo Fernández Prieto y estableció la asociación entre "el cambio político en la Xunta y la recuperación de la memoria histórica" del 36. "Apenas pasaran unos meses cuando el Consello de la Xunta declaró el 2006 Ano da Memoria", recordó. Insistió en que, desde el punto de vista institucional, "la memoria histórica no se circunscribe a un único año" y explicó que "la decisión del Gobierno fue compleja, porque se propuso coordinar instituciones, academia y el trabajo ya en marcha de la sociedad civil".
Ánxela Bugallo mencionó, en la inauguración de Historia e memoria, las dificultades que implica el "comprometerse con la memoria histórica" e hizo referencia al historiador Dionisio Pereira, que participa esta tarde en e la mesa Divulgación e accesibilidade social sobre o fenómeno represivo y que fue denunciado por descendientes de falagistas de Cercedo.
Bugallo aseguró que desde la investidura del Ejecutivo actual "se han publicado 50 libros, se han montado 20 producciones audiovisuales y más de 150.000 personas han acudido a actos relacionados con la memoria histórica".
En Historia e memoria se debate alrededor de la "geografía de la represión", con la comparación de los llamados "mapas de fosas" donde eran sepultados los asesinados, sobre el tratamiento de las "fuentes orales" de información, la homologación de bases de datos sobre la represión o la difusión pública del "fenómeno represivo". Las reuniones, debido al formato de la convocatoria, están restringidas a los expertos invitados.
Seminario de Grupos de Investigación: Historia e Memoria. Proxecto de Investigación "As Vítimas os nomes e as voces"
Santiago de Compostela, 16 al 18 de julio
Xuntanza de Proxectos de Investigación sobre o estudo da represión franquista
A investigación sobre a represión ten avanzado notablemente nos últimos anos.
Numerosos proxectos de investigación e de cuantificación das vítimas veñen a ser
realizados nos nosos días. O volume de información xenerado comenza a ser non
moi doado de abarcar e de dixerir. A realización simultánea de varios proxectos
de investigación en distintas comunidades autónomas e provincias do Estado
provoca que desde moitas partes se esté a traballar sobre os mesmos obxectivos
mais con distintos procedementos.
As xornadas divídense nunha serie de talleres para poñer en común os distintos
proxectos e abordar as mesmas desde unha perspectiva dobre: tanto de
recoñecemento e desenvolvemento da investigación, como de tentar solventar un
dos seus problemas, xa que a represión non coñece fronteiras provinciais nin de
comunidades autónomas.
A xuntanza servirá como unha primeira toma de contacto dos distintos proxectos
de investigación do Estado para traballar en varias xornadas sobre os diferentes
aspectos comúns referentes ao estudo da represión durante a guerra civil e o
franquismo. Esta xuntanza ten como obxectivo primordial contribuir á
constitución dun interese xeral cara os traballos de investigación e
documentación sobre o estudo histórico da guerra civil e a ditadura franquista.
Tentaranse esclarecer as moitas sombras que aínda existen sobre os feitos entón
acontecidos e, ao tempo, amosaremos o enorme patrimonio histórico e cultural do
país doutro xeito abocado a perderse.
SEMINARIO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIA E MEMORIA
16 DE XULLO
10 h.
Inauguración
Ánxela Bugallo, Conselleira de Cultura e Deporte da Xunta de Galicia
Lourenzo Fernández Prieto, Investigador Principal do Proxecto de Investigación ‘As Vítimas, os nomes, as voces e os lugares’
Emilio Grandío Seoane, Coordinador do Seminario de Grupos de Investigación
11-14 h.
Mesa A
Tema: Memoria e vítimas
- Ángela Cenarro,Universidad de Zaragoza
- Conxita Mir, Universidad de Lleida
- Lourenzo Fernández Prieto, Universidade de Santiago de Compostela
- Francisco Espinosa, Doutor en Historia, Sevilla.
16’30- 19’30 h.
Mesa B
Tema: Elaboración de Bases de Datos sobre a represión.
-Fernando Romero, ProyectoTodos los Nombres, Sevilla
- Amaia Caunedo, Historiadora, Proyecto represión Universidad de Oviedo
- Queralt Solé, Direcció General de la Memoria Democràtica, Generalitat Catalunya
- Emilio Grandío, Universidade de Santiago de Compostela
17 DE XULLO
11-14 h.
Mesa C
Tema: Xeografía física da represión: os mapas de fosas.
- Santiago Macias, ARMH
- Genma Simón Muntané, Direcció General de la Memoria Democràtica, Generalitat Catalunya
- José María Pedreño, Foro por la Memoria, Madrid
- Fernando Serrulla, Médico Forense, Ourense
16’30- 19’30 h.
Mesa D
Tema: Divulgación e accesibilidade social sobre o fenómeno represivo.
- Cecilio Gordillo, Proyecto Todos los Nombres, Sevilla
- Charo Portela, Ediciós do Castro, Santiago de Compostela
- María Ruido, Responsable Plan Rosebud, Proxecto Edición
- Dionisio Pereira, Coordinador do Barco da Memoria, Pontevedra
18 DE XULLO
11-14 h.
Mesa E
Tema: Tratamento das fontes orais.
- Lluís Ubeda, , Departamento Fuentes Orales Archivo Histórico de Barcelona
- Angel del Río, Especialista fuentes orales Proyecto Canal de los Presos, Sevilla.
- Irene Diaz, Historiadora, Proyecto represión Universidad de Oviedo
-Xurxo Pantaleón, Coordinador Fontes Orais Proxecto "As Víctimas, os nomes, as voces e os lugares", Universidade de Santiago de Compostela
Carlos Castresana Fernández
El País
Según parece, la verdad es un lujo que sólo pueden permitirse las democracias maduras y prósperas. La España de la transición no era lo uno ni lo otro, así que tuvo que conformarse con lo que W. G. Sebald señaló respecto de la Alemania de posguerra: un acuerdo tácito, vinculante por igual para todos, de que el estado material y moral de ruina por el que el país habí a pasado no debía ser descrito como un secreto de familia.
Los años de nuestra transición democrática transcurrieron en permanente estado de necesidad, eligiendo una y otra vez el menor de entre diversos males, hasta culminar el proceso inverosímil que nos devolvió la libertad. Hace mucho tiempo, sin embargo, que aquella situación de emergencia fue superada. La próspera democracia española es hoy lo bastante madura como para permitirse la verdad, pese a que algunos se empeñen en desmentirlo con sus actos y sus palabras.
La llamada ley de memoria histórica, más allá de sus manifiestas carencias, encierra un valor innegable: por primera vez, un gobierno democrático ha roto con el mandato de silencio que en sustancia proviene del testamento político del dictador que quiso dejarlo todo atado y bien atado. La ley no debe liquidar el espíritu de concordia de la transición, pero debe terminar la obra inacabada.
Como no hay razón para seguir guardando secretos que esconden tanto dolor, hagamos un poco de luz. En primer lugar, no es cierto que la situación de las víctimas de la República y las de la dictadura sea comparable. La ley pretende una equidistancia imposible, que difumina precisamente lo que más debería resaltar: la clamorosa desigualdad, hija de la impunidad, que persiste entre las víctimas.
Todos sufrieron una violencia injusta, pero después, unos recibieron mal que bien la reparación que les era debida, mientras que los otros, aparte de ciertas compensaciones administrativas menores, no han recibido nada. Unos fueron honrados y recompensados; los otros siguen confinados en la infamia oficial, cuando no enterrados en las cunetas.
Segunda verdad: todo el mundo sabe lo que hay que hacer, así que no tiene caso perder más tiempo con discusiones bizantinas sobre reparaciones morales, declaraciones legales sin efectos jurídicos y demás sinsentidos. La ley tiene que ofrecer verdad, justicia y reparación; exactamente lo mismo que le estamos reclamando a Uribe para Colombia, lo que patrocinamos para Suráfrica, lo que le hemos impuesto a Serbia.
Los derechos reconocidos a las víctimas han sido enumerados por la Resolución 60/147 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 2005. Se trata de un catálogo exhaustivo que se resume en los dos derechos que deben constituir el núcleo esencial de nuestra ley: el derecho a interponer recursos y el derecho a obtener una reparación. Las víctimas deben tener acceso efectivo a la justicia, ése que viene negándoles tan reiterada como injustificadamente el Tribunal Supremo. Y deben recibir una reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido, lo que incluye restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición del abuso.
El proyecto de ley no reconoce el derecho al recurso efectivo, y reduce el derecho a la reparación a un plano declarativo. Contempla la verdad, la justicia y la reparación más como concesiones graciables, y desde luego negociables, que como lo que son: derechos, sujetos al principio de legalidad y no al de oportunidad. No se puede -se nos dice- proceder a una revisión jurídica que supondría una ruptura del ordenamiento constitucional. Tal afirmación, que se ampara en cierta doctrina del Tribunal Constitucional que niega efectos retroactivos a la Constitución de 1978, es errónea.
De nuevo, la discusión es estéril: el reconocimiento de los derechos de las víctimas, tanto en el ordenamiento español como en el internacional, es anterior a la Constitución, y por ello, en nada depende de ésta ni de su aplicación en el tiempo. Los derechos humanos fundamentales, y los correlativos deberes de los Estados de respetar y garantizar esos derechos, de prevenir los abusos y, producidos éstos, de restaurar el orden jurídico castigando a los culpables y reparando a las víctimas, provienen directamente del artículo 2 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos que la ONU aprobó en 1966, y que España -otro milagro de la transición- ratificó en 1977.
El Pacto entró en vigor para los españoles el 27 de julio de 1977. A partir de esa fecha, nuestro país contrajo con la comunidad internacional el deber de reparar a las víctimas de la dictadura. Ese compromiso no fue afectado por la ley de Amnistía, porque ésta no se aprobó hasta octubre de 1977, y porque ningún país puede invocar su derecho interno para justificar el incumplimiento de un Tratado. Otro secreto desvelado, pues: en lo que suponga denegación del derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas, la ley de Amnistía es nula, tan nula como la Ley de Punto Final de Argentina.
Menos aún podría ampararse la denegación de derechos a las víctimas en los preceptos de la Constitución, que debe ser interpretada, según ella misma dispone, de conformidad con el Pacto Internacional, y nunca en su contra. Es discutible si procede aplicar retroactivamente o no la Constitución, pero es seguro que no cabe invocarla a posteriori para negar con ella derechos adquiridos antes de su aprobación.
Podemos dejar para el Juicio Final el castigo de los responsables de los crímenes de la guerra civil y de la dictadura, y también reservar la historia para los historiadores, pero no podemos postergar por más tiempo la justicia. Las víctimas son siempre inoportunas porque su mera presencia nos evoca realidades terribles que preferiríamos ignorar. Para hacerles justicia, ningún momento es bueno y cualquiera lo es. Durante la transición hubo razones poderosas que podían justificar la inacción, pero esas razones se han desvanecido.
La cuestión ya no es qué se debe hacer, sino cómo y cuándo hacerlo. El Congreso norteamericano aprobó con cuatro décadas de retraso las reparaciones para los estadounidenses de origen japonés que fueron ilegalmente recluidos en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. A Francia le tomó más de medio siglo lograr que su presidente pidiera perdón a las víctimas del régimen de Vichy. Y Australia no aprobó hasta 1995 compensaciones para los niños aborígenes separados de sus familias a principios del siglo XX.
Nuestro silencio de hoy ya no es impuesto, como lo fue en la transición. Más bien obedece, como señaló H. M. Enzensberger, también para la Alemania de posguerra, a que hemos hecho de la necesidad virtud y la insensibilidad ha sido la condición de nuestro éxito.
No esperemos noventa años, como los australianos. Hagamos ahora ese esfuerzo que nos da vergüenza y pereza, que nos va a costar ansiedad y algún dinero. Afrontemos la realidad de que procedemos de una historia terrible de caínes, aprendamos, sobre todo los más jóvenes, cuánta sangre, sudor y lágrimas costó traer a España la libertad, y conseguiremos una democracia más fuerte y mucho más decente. Se lo debemos a las víctimas porque es de justicia, y porque es la compensación que merecen por haber hecho posible nuestro milagro de la transición con el sacrificio de su silencio.
Carlos Castresana Fernández es fiscal de la Fiscalía del Tribunal Supremo.
Fuente: Interviú (Reportaje de Raimundo Castro) julio 2007
• Siguen reuniéndose, como cada año. Cuando comenzaron a reivindicar su pasado en la Asociación Archivo Guerra y Exilio, hace diez años, eran 25. Sólo quedan 14. Todos los que acudieron a la última asamblea anual han hablado con `interviú´, y lo han hecho entristecidos, desilusionados.
La Venta de Contreras, justo entre Cuenca y Valencia, sobre el río Cabriel, donde las Hoces, es el lugar convenido para el encuentro de este año. No es una convocatoria más, es la décima, muy especial para ellos porque esperaban que la llamada Ley de la Memoria también pensara en lo que hicieron. La rige Luis García Berlanga, un hombre tan irónico y republicano como su tío, don Luis, el director de Bienvenido, Mister Marshall. Y más cine: en estas habitaciones durmieron Ernest Heminway y Ava Gardner, cada cual, claro, por su lado. Y en su tiempo.
Las banderas republicanas en las paredes, en las mesas, las gorras, las solapas, por doquier, aportan nostalgia mientras nueve veteranos de la lucha antifranquista hablan con interviú en torno a una mesa, bajo el porche del viejo edificio del siglo XVIII. Está Florián García, Grande, el mayor en todos los sentidos. Por su alias, por sus 92 años y, en fin, por ser el asistente de más alta graduación guerrillera: Jefe del 11 sector, el de la Agrupación de Levante y Aragón.
Le acompañan jefes de guerrilla como Gerardo Antón, Pinto, de Extremadura, y José Murillo, el omandante Ríos, de Sierra Morena, en Córdoba. Y Francisco Martínez, Quico, el último superviviente de la mítica guerrilla leonesa de Manuel Girón, el León del Bierzo. Y el cántabro Jesús de Cos, de la Brigada de Ceferino Roiz, Machado, que reparte entre todos sus memorias de título tan significativo como Ni vencidos, ni bandidos. Y las hermanas Esperanza, Sole, y Angelina Martínez, de la Agrupación de Levante y Aragón. Y Remedios Montero, la Celia, de la agrupación levantina. Y, por fin, el guerrillero gallego Sindo Seijido, que vive en Cuba y acude a la cita por primera vez.
Todos lamentan las ausencias –alguna inesperada, por lo reciente– de Amada Martínez, la hermana de Esperanza y Angelina; del granadino Miguel Padial, del cordobés José Moreno de Salazar y del cántabro Felipe Matarranz, el capitán Lobo de la Ceferino Machado. Han delegado su voto porque saben que no habrá diferencias de opinión. Todos coinciden en que la Ley de la Memoria elaborada por el Gobierno “es una traición” por renunciar a la condena jurídica de los procesos y juicios sumarísimos del franquismo y por dar legitimidad, en consecuencia, a la dictadura de Franco.
Esperanza Martínez abre el fuego. “Es que es la segunda parte de la misma historia –dice–, porque ya nos desengañó también Felipe González. Y es más de lo que podemos aguantar, aunque podemos aguantarlo casi todo, como hemos demostrado”. Y Esperanza, sinceramente enfadada, cabreada, añade: “Recordando la muerte de su abuelo republicano, el capitán Lozano, pensamos que Zapatero iba a hacer cosas. Pero nada”.
“No tengo confianza en Zapatero porque se ve que tiene miedo –continúa Esperanza–. No da un paso al frente en la recuperación de la memoria por el miedo que le tiene a Rajoy, al PP, a toda esa derecha que sigue siendo el referente del franquismo. Porque los dirigentes del PP son eso, los sucesores de Franco. No toleran la subida al poder de los socialistas y se dedican a una política de acoso y derribo del Gobierno”. Los guerrilleros asienten. Se anima: “Zapatero no debería tenerles miedo, pero lo tiene. Y nosotros pensamos en lo que una vez leí en la tumba de un guerrillero: «Si no nos olvidáis, seguiremos viviendo»”. Todos se emocionan.
José Murillo, comandante Ríos, recoge el testigo. Se fue a la guerrilla con 17 años porque, en 1942, querían matar a su padre por haber sido de la UGT, y si no huía con él, lo mataban también. Su padre acabó suicidándose, o lo suicidaron, en una cárcel de Franco; a su madre la encerraron siete años sin juicio, y se llevaron a su hermana, se la entregaron a las monjas y ahora es monja en Roma. Cuando lo detuvieron, lo condenaron a 15 años de cárcel, y cuando salió, el padre Llanos, el del Pozo del Tío Raimundo, le buscó trabajo. Ahora vive en el barrio obrero madrileño de Usera, con su esposa, Genoveva, a la que conoció por carta porque tenía un hermano comunista en el penal de Burgos, donde estaba él. No tiene más pensión que la de miseria que da la Comunidad de Madrid.
No muestra rencor. Y cuando empieza a hablar de que él no va a perder su dignidad, le interrumpe Celia: “No queremos venganza, como dicen. Queremos justicia, vivir en una democracia libre de verdad, justa, no como ésta”. El comandante Ríos dice a su compañera que sí, que tiene razón, pero que la derecha es la “contrapartida” de los poderosos. “A los guerrilleros nos llamaron bandoleros y crearon las contrapartidas de la Guardia Civil, que hacían barbaridades contra la población para acusarnos –relata–. Ahora, la contrapartida es el PP y actúa contra un gobierno con el que estoy en desacuerdo, pero al que prefiero frente a ellos, que juegan sucio como aquellas contrapartidas de la Guardia Civil”.
En la carrera de reproches tercia Francisco Martínez, Quico, contra el consenso en pro del recorte de la Ley de Memoria: “El consenso pretende ser contra un proyecto que permita explicar a los españoles qué pasó para no repetirlo. Se hacen concesiones imperdonables. Y por eso no se puede aceptar”. Y añade que es clave no ceder a las amenazas del adversario: “El PP quiere evitar que se sepa qué fue la República y qué hizo Franco. ¿Consenso para qué? ¿Para que la sociedad española ignore qué pasó desde 1936 hasta la muerte del Caudillo? Si es para eso, no se puede aceptar el consenso. Y eso es lo que hace el Gobierno. Se acepta que cedan una vez más los de siempre, y que renuncien, no los que ultrajaron a la democracia, sino los que la defendieron”. Esperanza Martínez se irrita: “Somos ignorados, seguimos sin ser reconocidos, pero al final se sabrá lo que hicimos en las peores condiciones”. Y Dolores Cabra, secretaria general de esta asociación cuyo fin es recuperar la memoria republicana y de los maquis, recuerda que en mayo de 2001, con Aznar, el Congreso en pleno, incluido el PP, reconoció que los guerrilleros son los últimos soldados republicanos. Pero el PP, con mayoría absoluta, se negó a darles indemnización, lo que votaron los demás partidos. Todos.
Es algo que ahora sólo defienden el PNV, ERC, Begoña Lasagabaster (EA), y Uxue Barkos (NaBai). Como diputados, a título personal, Victorino Mayoral, del PSOE –hay muchos socialistas más–, y Carles Campuzano, de CiU. Dolores Cabra condena a IU por pactar con el PSOE el recorte de la Ley de la Memoria a cambio de prebendas. Pero Cabra insiste. De acuerdo con los dictámenes del equipo Nizkor contra la impunidad de los crímenes del fascismo, los guerrilleros se sumarán a un recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para exigir las responsabilidades históricas y penales del franquismo que la Ley de la Memoria no reclamará. “Que nadie se equivoque –dice Cabra–, la batalla por la recuperación de la memoria no concluirá con la ley del Gobierno”.
Cuando, el primero de julio, los socios de AGE se despiden, los abrazos derriten los cuerpos. Todos piensan en lo mismo, que a saber quién seguirá vivo el año que viene. Hay emoción. No lloran porque saben aguantarse. Lo han hecho toda la vida. Las campanas no doblarán esta vez. Pero la sombra de Hemingway les despide: mientras sobreviva la dignidad del hombre, su memoria no morirá. Combatirán con su testimonio, dicen, hasta el final.
La Asociación Frente de Aragón prevé nuevas recreacIones
Fuente: La Comarca
La Asociación Frente de Aragón está creciendo desde la última recreación histórica que se celebró en Torre de Arcas. Ya cuentan con una veintena de socios y varios grupos recreacionistas que están preparando ambiciosos proyectos para el año que viene.
La representación en Torre de Arcas fue todo un éxito. Acudió mucha más gente de la esperada y, desde entonces, la asociación no para de trabajar. "Estamos muy contentos por el interés que ha mostrado la gente. La verdad es que tenemos ilusión y ganas de hacer nuevas actividades", explicó el presidente de la asociación, Antonio Aznar.
Entre los nuevos proyectos de la asociación se encuentra crear una exposición en AIcañiz con motivo del 70 aniversario del bombardeo de la ciudad durante la Guerra Civil, el nueve de marzo del año que viene. Además, prevén realizar actividades en otras zonas de Aragón, por ejemplo a finales de año en Teruel, donde quieren celebrar el aniversario de la batalla turolense de la Guerra Civil.
Pero no sólo esto, están colaborando con la Asociación de Los Sitios de Zaragoza y la Asociación Napoleónica Nacional para conmemorar la batalla de Alcañiz de 1809. Se trataría de una jornada recreacionista que se celebraría en.2009 en la capital bajoaragonesa. Otra de las iniciativas que emprenderá Frente de Aragón será el desarrollo de un museo sobre la Guerra Civil. Para el desarrollo de este espacio colaboraría con otras asociaciones de la Comunidad Autónoma. "Sería como un circuito de museos. Es una· iniciativa propuesta por Patrimonio y aún lo estamos estudiando", añadió Aznar.
La asociación se ha dividido en cuatro áreas, investigación, restauración, recreaciones y exposiciones. Los equipos recreacionistas están preparándose para representar al CTV italiano y a la División Republicana.
LOS DATOS
• Bombardeo de Alcañlz. Se quiere conmemorar el 70 aniversario del bombardeo de Alcañ'iz durante la Guerra Civil. • Batalla de 1809. La asociación Frente de Aragón colabora para recrear el bombardeo napoleónico de Alcñañiz de 1809.
• Museo de la Guerra Civil. Se baraja la posibilidad de formar parte de un circuito de museos aragoneses para la conservación de la memoria histórica.
Una muestra sobre el Congreso de Escritores evoca la capitalidad de Valencia en 1937
Fuente: Levante-EMV
Han pasado 70 años, pero como si fuera ayer . Valencia fue
por breve tiempo capital de la República de España, y en esos meses, entre otros
acontecimientos, tuvo lugar el II Congreso Internacional de Escritores en
Defensa de la Cultura. Es lo que conmemora la exposición que ayer se inauguró en
la Societat Coral El Micalet: València. La ciutat dels sabuts . La muestra
repasa en un montaje con 22 fotografías, seis cuadros, seis vitrinas con diversa
documentación, la publicación de un catálogo y la proyección de dos películas,
los días que las distintas delegaciones de los países pasaron en Valencia,
compuestas por nombres como el chileno Pablo Neruda, el danés Martin Andersen
Nexo, el holandés Johan Brouwer, el francés Julien Benda, el coreano Seu Ring
Hai, el ruso Mikhail Koltov o los españoles Rafael Alberti, Antonio Machado y
Juan Gil Albert, entre otros.
Con sus propios medios, como indicó Tonetxo Pardiñas, el presidente de esta
sociedad privada, han organizado la muestra, han publicado un catálogo y han
programado actos como el de ayer tarde, para inaugurarla, con asistencia de
especialistas y de testimonios de aquel acontecimiento político y cultural.
Y han logrado una interesante exposición, en la que además de fotos, que
provienen de la Biblioteca Nacional, y que hicieron durante las sesiones, el
fotógrafo valenciano Luis Vidal y José Lázaro, algunas de las cuales se habían
visto sólo en publicaciones, pero no se habían colgado nunca en una muestra. Y
una parte, las de las de sesión en Valencia, «no las encontrábamos, y es que no
estaban en la carpeta correspondiente, sino en la de Madrid» , como dijo ayer en
la presentación de la exposición la comisaria, Cristina Escrivà, quien ha
dedicado mucho tiempo a la investigación. Ella y Rafael Maestre estaban
trabajando sobre el Instituto Obrero y pensaron que podían aprovechar el
material para hacer algo sobre este tema.
Junto a las fotografías se exhiben documentos, y mucho
material proveniente de hemerotecas- también, destacaron , del Archivo de la
Guerra Civil de Salamanca- y revistas y libros que han prestado algunos
particulares, como Alejandra Soler( y por ello, se disfrutan las dedicatorias de
Juan Gil Albert de 1934 y otras de Ilya Erenburg, a quien conoció durante el
congreso).
El caso de Angel Pozo es casi milagroso, puesto que era un
chaval de 16 años que estudiaba en le Instituto Obrero, y el director lo envió
para intervenir en la sesión de clausura del Congreso de 1937. Pero además,
trabajando como aprendiz con una marmolista, tuvo que hacer la base para la
escultura de Vicente Beltrán Grimal que presidió el hemiciclo del Ayuntamiento
de Valencia donde se celebró la sesión inaugural el 4 de julio. Ayer tarde, en
su intervención contó la anécdota, de cómo se equivocó y puso una O en vez de
una C, y tuvo que pulir el mármol negro otra vez, y grabar las letras... bien.
También se proyectaron dos películas, que han recuperado en
la Filmoteca Española. Una de ellas es rusa, y tiene mejor montaje, mientras que
la otra, a pesar de tener un error, al comienzo- confunde una visita de
congresistas de EE.UU. con los miembros de la AIDC- permite descubrir a Juan Gil
Albert elegantemente vestido, o a André Malraux, aplaudiendo(él había presumido
de no tener tiempo para estas discusiones intelectuales y ocuparse sólo de
aviones). En su búsqueda han podido asegurar que Louis Aragon no vino, aunque
Gil Albert hable de él en Memorabilia .
Si que asistía el pintor y diseñador Pérez Contel, a quien
dedica una sección con dibujos y pinturas.
Cristina Escrivà puso de relieve la presencia de 19 mujeres entre los 149 delegados. Entre otras, Margarita Nelken, María Zambrano, María Teresa León, la delegada griega, y la tercera esposa de Ernest Hemingway, Marta Helhorn.
El PSPV achaca a la 'memoria selectiva del PP que no se conmemore el Congreso de Escritores Antifascistas
Fuente: Terra
El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Valencia lamentó hoy que el
Consistorio 'no haya conmemorado con dignidad el 70 aniversario de la ciudad
como sede del II Congreso Internacional de Escritores en defensa de la Cultura,
en el difícil contexto histórico de la Guerra civil', según manifestó el edil
del PSPV Juan Soto, que lo achacó a la 'memoria selectiva del Partido Popular'.
Dicho Congreso, en el que participaron más de 110 intelectuales de 28 países del mundo, tuvo su sede en Valencia. La Alianza de Intelectuales Antifascista, se creó el 30 de julio de 1936 constituyéndose como sección española de la Asociación Internacional que había tenido su primer congreso en 1935 en París.
Juan Soto mostró, en declaraciones a Europa Press, su 'malestar porque la
alcaldesa Barberá y el equipo de gobierno del PP hayan rechazado continuamente
recordar y condenar momentos de nuestra historia reciente, como la guerra civil
y la dictadura franquista, con el objeto precisamente de formar ciudadanos en el
respeto y los valores democráticos de la paz'.
'Barberá se ha negado a recuperar y musealizar los refugios antiaéreos, incluso
en contra de la opinión de informes de expertos encargados por ella misma, de
dignificar la memoria de los represaliados por el franquismo o a conmemorar la
capitalidad de Valencia durante la II República', aseguró el concejal.
Según Soto, 'la ciudad no se merece las consecuencias de una memoria selectiva
como la de Barberá y el PP'. El dirigente socialista señaló además que ninguna
ciudad de 'Europa se niega a volver la vista atrás para aprender del pasado, ni
olvida a sus muertos u honra con silencios cómplices a los verdugos de las
dictaduras que asolaron la segunda mitad del siglo XX. Son actitudes en
definitiva poco acordes con la democracia'.
Asimismo, Soto demandó a Barberá una 'mayor sensibilidad y que tome ejemplo de
entidades de carácter civil y cultural de la ciudad como la de la Sociedad Coral
El Micalet que sí han recordado durante estos días el Congreso de Intelectuales
Antifascistas'.
El 4 de julio de 1937 en el Hemiciclo del Ayuntamiento del 'cap i casal', siendo
alcalde José Cano Coloma, tuvo lugar el II Congreso de Intelectuales
Antifascistas. Fue el presidente de la República, Juan Negrín el encargado de
abrir las sesiones y el de cerrarlas el presidente de las Cortes españolas,
Diego Martínez Barrio.
Los intelectuales escogieron Valencia 'como muestra de solidaridad con España en
aquellos momentos sumida en una guerra civil tras el golpe militar del general
Franco contra la II República y ante el claro apoyo militar, económico y
político de los estados nazi-fascistas de Alemania e Italia a los sublevados',
apuntaron estas fuentes.
En el hemiciclo del Ayuntamiento de Valencia se dieron cita escritores,
pensadores y artistas como Thomas Mann, Maria Teresa León, Aldous Huxley, Manuel
Altolaguirre, André Malraux, María Zambrano, Antonio Machado, Miguel Hernández,
Alejo Carpentier o intelectuales valencianos comprometidos como Adolf Pizcuela,
Juan Gil Albert, o Josep Renau. Entre las conclusiones adoptadas por los
congresistas se advertía de los peligros del fascismo y de la amenaza que estos
representaban para la cultura y la humanidad.
INTELECTUALES DE TODO EL MUNDO
Se da la circunstancia de que las instituciones valencianas 'sí recordaron el
acontecimiento en el verano de 1987, cincuenta años después', recalcaron desde
el PSPV. La celebración de este III Congreso contó con la asistencia, de nuevo,
de intelectuales de todo el mundo y motivó la publicación de numerosos libros
así como la programación de una serie de actos de notable interés. Octavio Paz,
Juan Gil Albert, Stphen Spender, Manuel Vázquez Montalbán, Jorge Semprún, o Juan
Goytisolo fueron algunos de las decenas de intelectuales que participaron en
aquella ocasión.
Los congresistas Juan Cueto, Joan Fuster, Juan Goytosolo, Ricardo Muñoz Suay,
Fernando Savater, Jorge Semprún y Manuel Vázquez Montalbán afirmaron en un
manifiesto que medio siglo después lo que interesaba a la luz de la experiencia
histórica era, 'una reflexión crítica' y el hecho de 'reafirmar verdades que
siguen siéndolo, pero también de denunciar cegueras y engaños que siempre lo
fueron'. Una reflexión crítica sobre el pasado que no obstante solo cobraría
sentido si 'se abría al porvenir'.
Una exposición evoca el escaparate cultural que fue Valencia en la Guerra Civil
Fuente: Panorama-Actual
La exposición ´València, la ciutat dels sabuts´, que se puede contemplar en las instalaciones de la Societat Coral El Micalet de Valencia, "recupera para la memoria" a través de 22 fotografías, seis cuadros, documentación y dos filmaciones, halladas en el Archivo de Salamanca y en la Filmoteca Nacional, la celebración en Valencia del II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura y que convirtió a la capital del Turia, según destacó el comisario de la muestra Rafael Maestre, "en un auténtico escaparate cultural" durante la Guerra Civil española.
Maestre realizó estas declaraciones en una rueda de prensa
acompañado por la otra comisaria de la exposición Cristina Escrivá y el
presidente de la Societat Coral El Micalet, Tonetxo Pardiña, que organiza y
acoge la muestra durante el mes de julio.
El cuatro de julio de 1937 el salón de plenos del Ayuntamiento de Valencia, por
entonces capital de la España republicana, celebró la primera sesión del II
Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura y que reunió
a intelectuales de diferentes países.
La muestra repasa en un montaje con 22 fotografías, seis cuadros, seis vitrinas
con diversa documentación, la publicación de un catálogo y la proyección de dos
películas, los días que las distintas delegaciones de los países pasaron en
Valencia, compuestas por nombres como el chileno Pablo Neruda, el danés Martin
Andersen Nexo, el holandés Johan Brouwer, el francés Julien Benda, el coreano
Seu Ring Hai, el ruso Mikhail Koltov o los españoles Rafael Alberti, Antonio
Machado y Juan Gil Albert, entre otros.
Según Cristina Escrivá, la exposición aporta novedades, como la forma de mostrar
las fotografías que incluyen explicaciones que "se dividen en dos partes, una
que detalla la instantánea, y otra que la contextualiza". Además, los carteles
explicativos introducen acompañamiento fotográfico a través de 44 imágenes.
Por otro lado, Escrivá expuso que se recuperan anécdotas como "la presencia de
19 mujeres entre los 149 asistentes a la conferencia" que, según añadió, "se
amplía con las enfermeras de las Brigadas Internacionales que se acercaron al
acto".
De todos modos, la comisaria destacó la recuperación, a través de imágenes, de
una antigua escultura realizada por quien fuera el director durante la Guerra
Civil de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, Vicente Beltrán.
Esta representación de la República que desapareció en 1939, según indicó
Escrivá, presidía el Salón de Plenos y estaba flanqueada por los nombres de los
componentes de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, la
mayoría muertos durante la guerra.
De hecho, en la inauguración de la exposición que tendrá lugar estará presente
uno de los artesanos que trabajó en la elaboración del pedestal sobre el que
reposaba la estatua, Vicente Abis, y que junto a la filóloga Alejandra Soler
formará parte de la comitiva de protagonistas que vivieron el congreso.
Durante el acto de apertura de la exposición se proyectarán dos películas, una
de origen soviético que recoge los discursos de los asistentes, y otra, que bajo
el nombre de ´Los intelectuales del mundo están en Valencia´ recorre los días de
la celebración de la reunión.
De hecho, estas filmaciones han servido para conocer el discurso de bienvenida a
los asistentes que pronunció el presidente del Gobierno republicano, Juan Negrín,
y que en la inauguración reeditará el actor Pep Ricart quien también
intervendrá, junto a Pilar Almería, en la recreación de algunos pasajes de
´Nuestra Natacha´ de Alejandro Casona.
Además, durante estos actos, Pepa Úbeda, realizará caricaturas a los presentes
como también hizo el dibujante Ramón Gaya con algunos de los concurrentes al II
Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.
Por otro lado, los comisarios de la muestra presentaron tres recorridos por las
calles representativas de la vida de la ciudad que fue capital de la II
Republica española entre noviembre de 1936 y octubre de 1937.
Los comisarios de la exposición aseguraron que para la investigación llevada a
cabo, emplearon fuentes de la Biblioteca Nacional, el Archivo de Salamanca, la
Filmoteca Nacional, la Biblioteca Valenciana y otras fuentes orales.
El presidente de la Sociedad Coral El Micalet, Tonetxo Pardiña, aseguró que para
el montaje no solicitaron ninguna subvención ya que así, consideró, "se tiene
más libertad a la hora de informar" y se demuestra "que las cosas podemos
hacerlas nosotros mismos".
El historiador Josep Fontana, primer galardonado con el Premi Nacional de Cultura de la Generalitat catalana
Fuente: El Periódico de Catalunya
L'historiador Josep Fontana, fundador i primer director de
l'Institut Universitari d'Història Jaume Vicens Vives de la UPF, ha estat
guardonat amb el Premi Nacional de Cultura de la Generalitat a la trajectòria
professional i artística, categoria que es lliura per primera vegada.
Amb aquesta distinció, el jurat ha volgut valorar "l'obra historiogràfica, el
mestratge i el compromís cívic d'un intel·lectual erudit" i reconeixent a una
persona que ha fet una aportació rellevant a la cultura catalana i ha contribuït
a dignificar-la.
Josep Fontana (Barcelona, 1931) és catedràtic d'Història i Institucions
Econòmiques i ha estat durant 10 anys director de l'Institut Universitari Jaume
Vicens Vives de la UPF. Es tracta d'un dels historiadors de més gran prestigi de
Catalunya i un investigador reconegut a escala internacional. Ha estat
introductor en el món editorial hispànic de la gran tradició historiogràfica
marxista britànica contemporània i una de les figures més destacades de la
resistència al franquisme.
Fontana ha escrit més de 20 llibres, entre els quals hi ha 'La quiebra de la
monarquía absoluta', 'Historia: análisis del pasado y proyecto social', 'Europa
ante el espejo', 'Història de Catalunya, V: 1787-1868', 'La construcció de la
identitat' i 'La época del liberalismo'.
Ha estat l'impulsor de revistes d'investigació històrica com 'Recerques', ha
col·laborat en 'L'Avenç', i entre 1991 i 1994 va dirigir la Història Universal
Planeta. És director de l'Editorial Crítica que ara publica la seva obra
completa i codirigeix amb Ramon Villares 'Historia d'Espanya', una obra en 12
volums de caràcter col·lectiu.
Uns premis que cumpleix 25 anys
Els Premis Nacionals de Cultura, dotats amb 18.030 euros cadascun, són
continuadors dels que la Generalitat va patrocinar entre 1932 i 1938 i es donen
des del 1982. Es concedeixen anualment a persones i entitats com a reconeixement
a les seves aportacions i activitats en cadascun dels respectius àmbits
culturals.
El jurat dels Premis Nacionals de Cultura, presidit pel conseller de Cultura i
Mitjans de Comunicació, Joan Manuel Tresserras, ha estat format per Jordi Porta,
Montserrat Duch, Beth Galí, Salvador Sunyer, Maricarmen Palma i Dolors Oller,
entre d'altres.
El dibujante Antonio Perales abre una exposición en Azaila sobre Luis Buñuel
Fuente: Diario de Teruel
El dibujante y coleccionista Antonio Perales rendirá un homenaje al cineasta
Luis Buñuel con una nueva exposición de los carteles de sus películas. Perales
abrirá su casa de Azaila al público, aprovechando la celebración de las fiestas
patronales que se celebrarán entre el 25 y el 29 de este mes.
La Casa del Cine, nombre con el que ha bautizado el dibujante al que es su
domicilio particular (en donde ha expuesto en los últimos cinco años sus
colecciones sobre los Beatles, de cómics o de cine aragonés) ya está preparada
para la nueva exposición. Esta vez lo que se mostrará son los dibujos realizados
por Perales sobre las películas de Buñuel, algunos de los cuáles están basados
en los originales, que el coleccionista también enseña.
En total son 35 carteles que el público podrá visitar durante “únicamente los
cinco días que duren las fiestas”, precisó el autor. Se trata de dibujos a color
de todas las cintas del director de cine calandino, de manera que el aficionado
que visite la muestra encontrará todas las referencias que le interesen, desde
Un perro andaluz a Las Hurdes, pasando por Los olvidados, El gran calavera o La
hija del engaño, etc.
Perales espera que la exposición de este año 2007 tenga mayor repercusión que
las que ha organizado desde que hace cinco años se asentara en este pequeño
municipio turolense, aunque reconoce que “prefiero que visiten mi sala de
exposiciones diez personas que verdaderamente estén interesadas en la muestra a
200 curiosos o chafarderos”. En este sentido, recordó que “en las anteriores
exposiciones ha venido poca gente, pero todas eran personas que querían verlas
de verdad”.
El coleccionista espera que esta colección de carteles pueda exponerse en otras
localidades de la delimitación comarcal, si bien se lamentó del escaso interés
mostrado desde instituciones municipales de la zona o desde el propio Centro
Buñuel de Calanda (CBC).
“Camino de hierro”: Nativel Preciado firma la paz consigo misma
Fuente: Aragón Digital
“Camino de hierro” es la última novela de Nativel Preciado, su texto más personal y autobiográfico que le ha hecho ganar el Premio Primavera. Este viernes lo ha presentado en Zaragoza, donde ha confesado que esta historia de abandono, desamor y muerte le ha permitido, además, firmar la paz consigo misma.
“Hay cosas en ese libro que no le puedes decir a un amigo. Hay frases, hay situaciones, hay pensamientos… por eso se escribe, porque quizá cuando escarbas mucho en ti mismo o cuando te enfrentas a situaciones muy tremendas, no te atreves a comentarlo con cualquiera, no te atreves a afrontar esas situaciones de una manera cotidiana, y entonces tienes que hacer una novela, una película, un cuadro o un jardín… tienes que hacer algo en solitario”. Nativel Preciado ha seguido sus palabras al pie de la letra y ha escrito una novela: “Camino de hierro”. Su texto más íntimo, más autobiográfico y más liberador.
“Ha sido difícil porque tienes que perder el pudor como cuando hablas de cosas que has sentido mucho. Después ha sido duro y luego, muy liberador. He cerrado página y me siento con ganas de hacer algo mucho más lúdico, menos desgarrador… la verdad es que ha sido muy útil y me he sentido muy liberada después de escribirlo”, confiesa Preciado, quien se ha acercado este viernes a Zaragoza para presentar una novela galardonada con el Premio Primavera 2007.
“Camino de hierro” cuenta la historia de soledad y dolor que acompañan a Paula desde la marcha inesperada e inexplicable de su esposo Lucas, con quien había planeado un futuro lleno de sosiego y plenitud. Paula lucha por sobreponerse a la desolación y viaja a León, al escenario de su infancia, para cumplir la promesa de recuperar la memoria de su abuelo Román, condenado en un juicio inicuo y asesinado en plena guerra civil. Al final, Lucas termina siendo el verdadero protagonista de la novela, quien obliga a todos los demás a movilizarse, a actuar, a encontrarse y a recorrer el camino.
“La protagonista vive una situación inicial de incertidumbre. No sabe por qué se le hunde el mundo, se queda sola y todo lo que había planificado se desbarata. Ésa incertidumbre es lo que le hace emprender un camino de hierro que no sabe dónde le va a llevar pero quiere saber por qué le han dejado sola, por qué no se hablaba de su familia, por qué en León sucedió lo que sucedió y ella no lo supo cuando era niña…”, explica Preciado. Y continúa: “La novela consiste en salir de ese misterio, de esa incertidumbre, en llegar al final y saber la verdad, aunque sea una verdad dolorosa y no sea la verdad que uno quiere saber, pero por lo menos es una certeza”.
El camino de Paula
El abandono, el desamor, la soledad, la enfermedad, la muerte… Paula se va encontrando con numerosas piedras a lo largo de su camino. “Yo he tenido muchos caminos de hierro y normalmente ese camino se hace a lo largo de toda la vida, pero lo que he hecho es ponerle a la protagonista todos los tropiezos de la vida, aunque quizá en la vida real no pasan de una manera tan intensa. Aunque a mí me ha parecido un reto ir pasando por esos vericuetos e ir enfrentándome a las cosas para salir más fortalecida de cada historia”, señala la escritora y periodista madrileña.
Nativel Preciado ha pretendido reflejar en su última novela la falta de libertad que vivían las familias de toda una época, personas corrientes que no tenían libertad en un sentido muy elemental. No podían hablar de según qué temas, no podían escuchar algunas músicas ni leer algunos libros. “Cuando era niña, en los años 50, en mi casa no se hablaba de determinadas cosas, de familiares, de música… -recuerda Nativel-. Se reaccionaba de una manera inexplicable. No podías decir lo que pensabas, no podías hablar de los familiares a los que les había sucedido algo, no podías escuchar la música que querías escuchar, no podías leer los libros que querías, por ejemplo, no se podía leer poesía de Miguel Hernández”.
Paula, la protagonista, lucha contra la incertidumbre de aquellos años. Quiere desentrañar el misterio como cuando vamos al médico y tenemos que esperar varios días en saber el resultado de unas pruebas. La incertidumbre puede ser mucho peor que una mala realidad. “Cuando uno es joven huye de las situaciones, pero cuando llegamos a la madurez nos damos cuenta de que si no te enfrentas no lo puedes superar. Llega un momento en que es inevitable enfrentarse al dolor, al desamor, a la soledad… y si no lo afrontas, no lo superas”, subraya Preciado.
Quizá por eso, Nativel Preciado haya rescatado de uno de sus cajones “Camino de hierro”. Empezó a escribirla hace diez años, pero no se sintió capaz de continuarla y pensó en aparcarla como relato corto. “Desde que yo quiero escribir, quiero contar esta historia. Tendría que haber sido mi primera novela porque es una novela iniciática, es la más personal y autobiográfica que he escrito -advierte-. Pero cuando intenté hacerlo no tenía la seguridad… no era el momento de escribir la historia. He podido escribirla casi diez años después”.
Un homenaje al abuelo
Y continúa: “Yo he tenido necesidad personal de enfrentarme a esa historia. Esa historia del personaje que fue fusilado y del que no te explicaron nada… a mí me gusto saber qué había sucedido sin ninguna justificación. Y me gustó hacer un homenaje a ese abuelo que es también el mío”. Gracias a este texto, Preciado ha podido aclarar su mundo, sus propias situaciones, sus sueños y proyectos. “Necesito verlo escrito porque me aclara mucho las ideas y me encanta ser capaz de dar fin a un proyecto como una novela que requiere mucha paciencia, mucha humildad…”.
Sin embargo, Preciado espera no escribir nada parecido el resto de su vida. O no tener que escribirlo. Aunque considera necesario echar la vista atrás y mirar con serenidad al pasado: “Ahora que parece que las heridas ya están cerradas, pensamos que se puede hablar con libertad y tranquilidad de lo que sucedió a nuestros antepasados. Sin rencor y sin revancha. No hay necesidad de revancha, pero tenemos necesidad de saber”.
Una declaración que poco tiene que ver con los reproches que se lanza la clase política de nuestro país en cuanto a la ley de memoria histórica. Una situación que Preciado califica de electoral, por lo que espera “que los que han sembrado malas hierbas, no prosperen y que cuando pasen las elecciones se sosieguen un poco y se den cuenta de que no se puede tentar al diablo. Que nos dejen en paz. Podemos recordar tranquilamente sin que nos tiren los muertos a la cabeza”. Y exige: “Deberían hacer ese proyecto de ley con el mayor consenso posible sin que sea una herida para los demás y tranquilizarse lo más posible sin hacer daño a los ciudadanos con sus intereses electorales”.
“Camino de hierro” no es sólo una novela. Nativel Preciado ha obsequiado al lector con un pedazo de su vida. Una herida aparcada que le ha hecho ganar el Premio Primavera y enfrentarse a la realidad, porque como ella misma anuncia en el preludio: “Escribí esta historia para huir de la realidad y lo hice en tres versiones diferentes, cuidando tanto el final como el principio, pero todos mis esfuerzos fueron inútiles y la realidad se impuso (…). He contado este ensueño para dialogar con mis muertos, firmar la paz con mis antepasados y, sobre todo, conmigo misma”.
Memoria colectiva
Fuente: El Periódico de Aragón
CAMINO DE HIERRO
AUTORA: Nativel Preciado.
EDITA: Espasa.
PÁGINAS 240
PRECIO 19, 90 euros
La periodista y escritora Nativel Preciado (Madrid, 1948) presentó ayer en Zaragoza su última novela Camino de hierro, ganadora del XI Premio Primavera de Novela (2007) convocado por la Editorial Espasa y la promotora Ámbito Cultural de El Corte Inglés. En el acto estuvo secundada por Luis Alegre. El libro narra el viaje físico, sentimental y moral de Paula, una mujer a la que abandona su marido, con quien había planeado un futuro de plenitud y tranquilidad. Absolutamente desamparada, decide indagar, para sobreponerse al dolor y la inesperada soledad, en la memoria de su abuelo Román, asesinado por los fascistas durante la Guerra Civil a causa de sus simpatías republicanas. Viaja a León, donde se reencuentra con su tía Olvido y un familiar lejano, Rodrigo, y recupera la carta que Román escribió antes de su ejecución. Será el inicio de un itinerario que le permitirá descubrir el pasado colectivo de un pueblo asolado por la contienda: "Es la historia de un sufrimiento íntimo y personal en medio de un dolor colectivo. La superación de un dolor profundo por el que todo el mundo acaba pasando cuando pierde a alguien y que piensa que sufre de una manera única. Después, a través del sufrimiento colectivo, el personaje descubre la forma de superar el dolor. Su propia memoria es también la memoria histórica, colectiva. Sobrevivimos porque recordamos lo bueno".
Preciado, que llevaba largo tiempo madurando la novela e incluso ya había apuntado la idea en un relato de su libro Amigos íntimos, declaró que Camino de hierro es "la novela que siempre quise escribir, nunca antes había escrito ninguna como ésta, tan íntima y tan pegada a lo personal, y no creo que la vuelva a escribir nunca". Pensado como una reflexión sobre cierta etapa de la vida de muchas personas de la generación de su autora, la de la infancia en la dictadura franquista, el libro contiene numerosos elementos autobiográficos que tuvieron un efecto catártico en Preciado: desde el homenaje al abuelo fusilado, a la sensación de misterio e incertidumbre que continúa atenazando a la protagonista, Paula, en plena vida adulta. En este sentido debe entenderse el título, Camino de Hierro: "Es el recorrido duro del que se sale reforzado, la madurez que llega a lo largo de toda la vida. Al final ésta consiste en un ejercicio de ir encontrando el equilibrio y la serenidad, la comprensión".
La autora estima que la reciente aparición de numerosos libros con la Guerra Civil como telón de fondo, obedece a una coincidencia vital y constató que ha llegado el momento, "no guiado por modas o intereses bastardos", en el que los autores tienen necesidad de pensar en lo que sucedió: "Hemos vivido de un modo tan intenso la política del presente, desde la Transición, que hasta ahora no teníamos tiempo de pararnos a pensar de dónde procedía todo". Y añadió: "Cuando todo se sosiega, uno mira a otras épocas que habían sido silenciadas. La memoria puede ser dolorosa para quienes no han cerrado sus heridas, pero para quienes queremos enfrentarnos con nuestros recuerdos no es nada peligroso ni abre heridas, sino que las cierra. No hay revancha alguna, perder la memoria es casi peor que morir".
Crónica de la inminente destrucción del Pabellón Giner, del aulario y de la acacia y del jardín centenarios de la Institución Libre de Enseñanza
Existe el plan de alterar arquitectónica, paisajísticamente y, en definitiva, de hacer desaparecer las señales de identidad del conjunto de edificios históricos que tuvo la Institución Libre de Enseñanza en la que fue su sede histórica de Paseo del Obelisco Nº8 (hoy General Martínez Campos 14), y que albergó a don Francisco Giner de los Ríos y a don Bartolomé Cossio, desde 1884. Su ideal era contar con “un espacio natural que favoreciese la higiene y desarrollo de los alumnos, un espacio que contase con un jardín que habría de transformarse en “campo escolar”, donde educar la sensibilidad estética y artística del alumnado”.
En esa quinta del Paseo del Obelisco, los institucionistas se mantuvieron hasta la muerte de don Francisco, en 1915, creándose al año siguiente la Fundación que lleva su nombre, cuyo propósito sería la continuación de las actividades pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. [1]
La histórica sede de la Institución consta actualmente de un conjunto arquitectónico de seis edificios y un jardín trasero, alrededor del cual se disponen varias edificaciones auxiliares, que ocupan una superficie total construida de unos 1.443 m2 , en una parcela de superficie aproximada de 1660 ms2, contigua a otra parcela, nº 16 de Martínez Campos, también propiedad de la ILE. Además de la casa que habitaron Giner y Cossio, el espacio cuenta con otros dos edificios de importancia histórica y señal de identidad de las ideas institucionistas: el Pabellón Soler (hoy conocido por pabellón Macpherson) construido por Joaquín Kramer en 1909 y el Pabellón de Párvulos, diseñado y construido por Bernardo Giner de los Ríos en 1917. Ambos Pabellones resultaron de las necesidades de ampliación que requería el crecimiento del proyecto pedagógico gineriano para completar el ciclo de Educación General (Párvulos, Primaria y Secundaria).
La Institución, se introdujo en el panorama arquitectónico escolar europeo, de mediados del s. xix - principios del xx, para jugar un papel relevante en la investigación de propuestas constructivas que diseñaron una “arquitectura escolar” con características propias, el llamado “estilo institucionista”. Estas “normas de construcción” de 1882, sirvieron de punto de partida a Manuel B. Cossío para elaborar las bases sobre edificación de centros escolares (1902 - 1905) que después publicó reformadas el Museo Pedagógico (1912), y con la cual, la Oficina Técnica (1920), dirigida por Antonio Flórez, y guiada también por Manuel Bartolomé Cossío, alcanzó un espectacular desarrollo dando lugar a las escuelas denominadas de Patronato. Su máxima expansión constructiva se dio durante los años de la II Republica, con Bernardo Giner de los Ríos, cuya labor constructiva comenzó justamente con el Pabellón de Párvulos, hoy en peligro de demolición.
Hoy, como resultado de los proyectos del ACTUAL Patronato de la Fundación Giner de los Ríos, el Pabellón Giner (o de Párvulos) parece estar condenado a la desaparición, lo mismo que el Aulario, el Frontón y la acacia centenaria, espacios que subsistieron, incluso, a los saqueos a que los sometió la ocupación falangista en 1939, cuando bibliotecas, laboratorios y jardines del emblemático predio institucionista, fueron casi enteramente destruidos.
Recordamos al mencionado Patronato que lleva adelante unos proyectos de rehabilitación y ampliación del conjunto arquitectónico de Martínez Campos Nº 14, abierto atentado contra la fisonomía sentimental y cultural del proyecto institucionista, que a la muerte de don Francisco, se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos, cuyos Estatutos, publicados por el BILE, 1916 (págs. 318-320), permanecen aún vigentes, pese a la modificación aplicada según la Ley actual, de1996.
Reproducimos el Artículo 3º
Artículo 3º Los fines principales de la Fundación Giner de los Ríos serán los siguientes:
1º. Asegurar la permanencia y ampliar la acción de la Institución Libre de Enseñanza dentro siempre del carácter desinteresado que, desde su origen, le dio el fundador, y atendiendo a las aspiraciones del mismo en sus últimos días, que eran especialmente: a) Trasladar toda la enseñanza a pleno campo, a una dehesa, a un pinar en las cercanías de Madrid, conservando la casa actual como asiento primero de la Fundación para sus demás labores.
2º. Publicar una edición de las obras completas del maestro.
3º. Atender a cualesquiera otros fines que puedan hallarse en perfectas armonía con el espíritu y la acción de D. Francisco Giner de los Ríos.
Creemos, por tanto, que hacer desaparecer el rincón más emblemático del jardín de la Institución Libre de Enseñanza, incluyendo la demolición del Pabellón de Párvulos, construido por Bernardo Giner de los Ríos, talar el único árbol centenario que fue conservado por los institucionistas, y derruir el frontón, construido por Juan Medinaveitia y símbolo del deporte en la institución, no está en perfecta armonía ni con el espíritu, ni con la acción del maestro.
Creemos que es de importancia esencial preservar tales espacios, en tanto constituyen lugares representativos de la identidad y del legado intelectual que el patronato debe defender.
Creemos, a la luz de tantas soluciones felices como ha sabido dar la arquitectura del presente a la idea de armonizar preservación e innovación de sitios arquitectónicos del pasado, que el patronato debe considerar una revisión del proyecto aprobado.
Cronología de los acontecimientos relativos al Plan de Rehabilitación de la ILE a partir del año 2002
Año 2002 |
Escritos aparecidos en prensa de circulación nacional dan voz de alerta sobre el mal estado que guardan los edificios históricos de la Institución Libre de Enseñanza sugiriendo su restauración. (Ir a la ventana Noticias en la Prensa) |
Año 2003 |
El BOE nº 181, del 14 de julio, publica el Convenio de Colaboración que suscriben “el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid, la Fundación Caja Madrid, la Fundación Residencia de Estudiantes y la Fundación Francisco Giner de los Ríos en relación con el Plan de Rehabilitación de la Fundación Francisco Giner de los Ríos.” En la Declaración de intenciones del Convenio, los firmantes se comprometen a “la rehabilitación integral del patrimonio histórico-arquitectónico de la Fundación Francisco Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza), con el fin de asegurar la conservación de un patrimonio singular. La intervención consistirá en la rehabilitación del edificio principal de la finca, del edificio llamado Macpherson, del pabellón de párvulos, y del jardín.” También se crea una Comisión de seguimiento. Para financiar esta intervención, “los organismos firmantes del Convenio se comprometen a aportar, anualmente y hasta el año 2007, las siguientes cantidades: Ministerio de Educación, 601.010 euros, Comunidad de Madrid, 601.010 euros, y la Fundación Caja Madrid, 3.005.060 euros” El total aportado, al año 2007, ascendería a la suma de 21.045.400 euros. |
Año 2004 |
12 de Julio Si quieres ver un plano de los edificios de la ILE en peligro haz click aquí. El 27 de Septiembre, se publica un fallo de la 1ª Fase del Concurso de ideas, en el que se selecciona a 7 arquitectos. |
Año 2005 |
20 de Enero Si quieres ver una maqueta del proyecto definitivo haz click aquí. A partir de este momento, se produce una clara y paulatina inflexión del proceso. pues el propósito inicial de rehabilitación integral, se invierte. Donde se decía rehabilitación, ahora se emplea el término sutil, pero inequívoco, de sustitución (demolición) El 10 de Mayo del 2005, fecha del nonagésimo aniversario de la muerte de don Francisco Giner de los Ríos, el Grupo Parlamentario Socialista del Congreso presenta a la Comisión de Cultura una propuesta de Ley “para impulsar la recuperación del legado intelectual y material de Francisco Giner de los Ríos y solicita incrementar la dotación presupuestaria, aprobada en los presupuestos del ejercicio 2004, e incluirla en los Presupuestos Generales del Estado del año 2005 para destinarla a la rehabilitación integral del patrimonio histórico-arquitectónico de la Fundación Giner, que había creado el Gobierno anterior” En Noviembre del 2005, “el Área de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, autoriza un Plan Especial que aumentará la edificabilidad de la Fundación Giner de los Ríos en 1,500 m2. En la descripción que se hace de los cuatro edificios independientes, ordenados alrededor del jardín, deja claramente ver que tanto el edificio situado al fondo (o Aulario) y el Parvulario (o Pabellón Giner), serán sustituidos por nuevos pabellones. Sólo se rehabilitarán pues, el edificio principal (la casa donde vivieron Don Francisco Giner de los Ríos y Don Bartolomé Cossío) y el Pabellón Macpherson. En Sesión celebrada el 10 de Noviembre del 2005, la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid, “admite a trámite y aprueba inicialmente el Plan Especial promovido por doña Cristina Díaz Moreno, en representación de la Fundación Giner de los Ríos, en el Distrito de Chamberí.” |
Año 2006 |
El 27 de abril es definitivamente aprobado el Plan Especial, que continúa llamándose de Rehabilitación a pesar de haberse introducido ya la demolición del Pabellón Giner, del Aulario, del frontón, y la eliminación de una gran parte del jardín, incluida la emblemática acacia centenaria que supervive hasta hoy. |
Año 2007 |
En lo que lleva de transcurrido el año, el Plan avanza en silencio. A los pocos interesados que preguntan por el estado del proceso, se responde con evasivas que pretenden minimizar, incluso negar, el verdadero alcance y los propósitos reales del derribo. Esto crea un clima de inquietud que emerge,
afortunadamente, el lunes 4 de Junio, al aparecer en la sección
Opinión del diario El País una nota de José Manuel Ontañón, antiguo
discípulo de la ILE, titulada “Lugares emblemáticos”, en la que
alerta del posible derribo del pabellón Bernardo Giner y de la
eliminación del jardín. |
[1] Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE, 1916: 318-320)
Manifiesto en defensa de los edificios históricos de la
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
Conocedores del proyecto de destruir de la mayor parte del patrimonio histórico-arquitectónico, propiedad de la Fundación Giner de los Ríos y legado cultural de la Institución Libre de Enseñanza, sito en el Paseo de Martínez Campos 14 y 16, de Madrid, manifestamos nuestro más absoluto rechazo a la supuesta ejecución material del proyecto, e instamos a que se difunda el alcance de tal supuesto atropello, ante la opinión pública.
El proyecto aprobado por el Patronato de la Fundación Giner de los Ríos, destruirá el llamado Pabellón Giner, de párvulos o de la carpintería, el emblemático jardín y el antiguo frontón. Ese edificio, construido por el arquitecto Bernardo Giner, en 1917, es la primera muestra de la arquitectura escolar, inspirada en el estilo mudéjar, fraguada en el entorno institucionalista y que, pese a haber sufrido algunas reformas, mantiene íntegra su estructura y es susceptible de ser rehabilitado.
Los abajo firmantes solicitamos la rectificación inmediata del Proyecto en curso y sugerimos que la ayuda económica recibida, sea utilizada íntegramente en la restauración de los edificios históricos, manteniendo el jardín tal y la como fue diseñado por el señor Giner de los Ríos. Esperamos de la sensibilidad del Presidente, del Secretario y demás miembros del Patronato una reacción positiva y la rectificación pertinente en defensa de una reliquia del patrimonio histórico-artístico y cultural, propiedad de todos los españoles.
Ahaztuak limpiará y recuperará fosas comunes en Lemona, Azazeta y Málaga
Fuente: Europa Press
La Asociación Ahaztuak de Víctimas del Golpe de Estado, de la Represión y del
Régimen Franquista "limpiará y recuperará como lugar de memoria" para los
fallecidos una pequeña sima situada en la Peña Lemona en Vizcaya, una fosa común
ubicada en el Puerto alavés de Azazeta y la "inmensa fosa común" del cementerio
de San Rafael, en Málaga.
La iniciativa, que se desarrollará durante el verano, fue presentada hoy en
rueda de prensa por Marcelo Álvarez, miembro del colectivo Ahaztuak.
En la Peña Lemona de Vizcaya se desarrollaron diversos combates entre los días
29 de mayo y 15 de junio de 1937, tras los cuales, la cima fue utilizada como
lugar de enterramiento de numerosos cuerpos de los allí fallecidos.
La iniciativa de limpieza de esta peña se realizará los días 10 y 11 de agosto,
en colaboración con los miembros del Karabi Gaztetxea y de los vecinos del
pueblo y del valle de Arratia. La intención de los promotores es colocar un
monolito o placa que recuerde a los fallecidos.
En el Puerto de Azazeta se limpiará y recuperará una fosa común en la que fueron
asesinados y enterrados 17 republicanos y nacionalistas el 31 de marzo de 1937.
MALAGA La tercera iniciativa se llevará a cabo entre julio y agosto en el
cementerio de San Rafael de Málaga, donde se procederá a excavar y exhumar la
"inmensa fosa común" situada en ese lugar y que según la "Asociación contra el
silencio y el Olvido" de Málaga albergaría los restos de casi 5.000 fusilados
por los golpista.
La asociación Ahaztuak colaborará con ellos para la limpieza de esa fosa, cuya
recuperación cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía y el
Ayuntamiento de Málaga, por lo que quienes deseen tomar parte en esta iniciativa
sólo deberán pagar el viaje, mientras que el resto de gastos correrán a cargo de
la organización.
Los interesados en participar en estas iniciativas de recuperación de fosas
comunes pueden ponerse en contacto con la asociación en los correos electrónicos
ahaztuak1936-1977@euskalerri.org ,
oroimenarenboluntarioak@euskalerria.org y
voluntariosdelamemoria@euskalerria.org .
Esta recuperación de las fosas comunes se enmarca en la actividad denominada
"Voluntarios de la Memoria", a la que se han adherido personas y colectivos de
carácter diverso y que pretende recoger testimonios orales y documentación lo
más amplia posible sobre la época franquista.
Asumir el pasado incómodo refuerza la democracia
Borja de Riquer i Permanyer
Fuente: El País
El pasado mes de junio, a iniciativa de un grupo de historiadores y juristas, se realizó en la Fundació Carles Pi i Sunyer de Barcelona una jornada de debate sobre Violència, Repressió i Justícia a Catalunya, 1936-1975. El acto estaba motivado por el preocupante nivel de desinformación y de manipulación con que se está tratando actualmente la polémica cuestión de las víctimas de la violencia política de la Guerra Civil y del franquismo.
Pese a que la realidad histórica no es una materia opinable, ya que los hechos del pasado no se pueden esconder ni deformar, hoy estamos presenciando un descarado ejercicio de relativismo acientífico con la pretensión de rescribir la historia a conveniencia de determinados intereses políticos. Ante esto, los historiadores y los juristas tenemos la responsabilidad y el deber cívico de ofrecer explicaciones rigurosas y convincentes de los episodios de nuestro pasado que hoy despiertan el mayor interés público y que son objeto de debates apasionados.
Asumir un pasado incómodo no es fácil; por eso hay quien persiste en la engañosa solución de ocultar lo desagradable. Es una actitud falsamente sensata proponer que es mejor no tratar estas cosas, que más vale no remover el pasado. Además, es profundamente injusta, ya que significa propiciar un nuevo cierre en falso, como se hizo en los inicios de la transición. Entonces, en 1977, se consideró que era demasiado pronto para tratar estas cuestiones; y ahora, en el 2007, se nos dice que es demasiado tarde.
Saber explicar y asumir los horrores y los crímenes del pasado, que forman parte de nuestra herencia colectiva, ha sido y es siempre una cuestión difícil, pero hay numerosos ejemplos europeos y americanos de cómo se han abordado con relativo éxito situaciones semejantes. Aclarar estas cosas no debería generar tensiones, ni significar abrir viejas heridas, por otra parte mal cerradas. No debería ser visto como un nuevo trato discriminatorio, ahora de otro signo. Al contrario, serviría para promover confianza, como acto de reconciliación, con la voluntad de reforzar la democracia asumiendo los errores y los horrores del pasado. El derecho a la verdad y a la justicia no prescribe.
Los historiadores y los juristas podemos ayudar a introducir en la discusión algunos elementos de sensatez, de clarificación y de distinción. Consideramos que hay que distinguir claramente entre las víctimas de la violencia, los contextos históricos en los cuales se produjeron los hechos que se analizan, los procedimientos judiciales y administrativos utilizados (si es que se siguió procedimiento alguno) y, sobre todo, las políticas de memoria, de recuerdo y de reconocimiento de las víctimas.
Un sistema democrático no puede hacer distinciones entre las víctimas de la violencia y de unos procedimientos judiciales y administrativos injustos. Un país democrático no puede diferenciar las víctimas a causa de su ideología. Por ello, la actitud sectaria del franquismo, recordando y honrando exclusivamente a "sus víctimas" y negándose así a una política de reconciliación, que mantuvo viva la división entre los vencedores y los vencidos de la Guerra Civil, no es aceptable que persista en una sociedad democrática. Es evidente que ésta es una situación injusta que exige una urgente reparación.
Ahora bien, también es imprescindible conocer los diversos contextos históricos y políticos en que tuvieron l
ugar los actos de violencia, ya que ellos nos explican tanto las causas que los provocaron como el propio carácter o naturaleza de las formas represivas utilizadas. Los avances de la investigación histórica sobre la violencia en los años de la República, de la Guerra Civil y del franquismo han sido considerables. Hoy, realmente, los historiadores sabemos mucho no sólo sobre las cifras de víctimas, sino también de sus circunstancias, de los porqués y de las consecuencias de todo ello. Sabemos que sin la insurrección militar de julio de 1936 no se habría producido la Guerra Civil, ni la explosión de violencia en la retaguardia republicana. Y esto no es baladí.
Igualmente conocemos las notables diferencias que hubo no sólo en el número de las víctimas, sino sobre todo en los procedimientos represivos y en las actitudes ante la violencia. Así, es significativo recordar que, a diferencia de la zona republicana, en la franquista ninguna autoridad militar ni civil ni eclesiástica denunció públicamente la violencia ni se esforzó para detenerla. Los historiadores y los juristas hemos podido verificar cómo la violencia fue consubstancial al proyecto de régimen franquista, ya que le acompañó hasta el último momento de la vida del general Franco. Y hemos estudiado el discriminatorio trato de la memoria de las víctimas que se hizo a partir de 1939.
Por ello, sólo puede obedecer a un desconocimiento profundo de la historia, o a un inconfesable cinismo, calificar de "revanchismo" las políticas que tienden a la recuperación de la dignidad y la memoria de las víctimas ocultadas por el franquismo. No deja de ser ilustrativo que aquellos que nunca condenaron la dictadura de Franco y su continuo uso de la violencia ahora se opongan a esta política de justicia y de reconciliación.
Hoy, las instituciones públicas deben promover el reconocimiento y reparación de las víctimas de la dictadura, pero, igualmente, haciendo uso de un auténtico espíritu de reconciliación, deben cuidar por el respeto y la memoria de aquellos ciudadanos que, por razones de condición social, opción ideológica o creencias religiosas, fueron víctimas de la violencia desatada como reacción a la sublevación de julio de 1936. El ejemplo alemán sobre cómo abordar el pasado nacional-socialista y, más recientemente, la experiencia de la República Democrática, nos deberían hacer reflexionar. Una cosa es que se haga patente que hoy en España no hay una "memoria compartida" sobre la Guerra Civil y el franquismo, y otra bien diferente es que los poderes públicos adopten actitudes eclécticas ante esta trascendental cuestión. La poca valentía democrática para abordar y solucionar definitivamente tan largo y enojoso asunto es hoy casi tan preocupante como el cinismo antes denunciado.
Estamos ante la oportunidad histórica de empezar a dejar zanjada, al menos desde la perspectiva de las políticas públicas democráticas, esta larga y enojosa herencia de la Guerra Civil y de la dictadura. Debe quedar bien claro que no hay voluntad de venganza, ni deseo de pedir responsabilidades a nadie. Rescatar la memoria de aquellos lamentables episodios y honrar como se debe a las víctimas olvidadas ha de servir de lección para el presente y para el futuro democráticos. Los historiadores y juristas reunidos en aquel debate consideramos que ésta es la manera justa de superar realmente la Guerra Civil, de cerrar las heridas del franquismo y de reparar los olvidos de la transición a la democracia.
Borja de Riquer i Permanyer es catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Los últimos supervivientes del maquis se rebelan contra la ley de Memoria Histórica
Fuente: Levante-EMV
Los escasos guerrilleros antifranquistas supervivientes
-los identificados como tales, al menos- están en contra del proyecto de ley de
Memoria Histórica elaborado por el Gobierno del PSOE y pactado con IU-ICV
(Iniciativa per Catalunya). Un grupo de maquis miembros de la Asociación Archivo
Guerra y Exilio (AGE) se reunió en la zona de las Hoces del Cabriel y acordó por
unanimidad manifestar su repudio al texto y trasladar a los grupos
parlamentarios de IU e ICV su desacuerdo por su postura en el Congreso de los
Diputados. Consideran que es «una dejación de los principios» por los que han
luchando y «una traición», según el documento aprobado. Así, exigen a IU e ICV
que rectifiquen y dejen clara una nueva actitud. No obstante, en el Debate sobre
el Estado de la Nación no se ha aprobado ninguna proposición en esta línea.
Los motivos fundamentales del rechazo al proyecto de ley son que no incluye una
condena jurídica de los procesos y juicios sumarísimos del franquismo, con lo
que «se ha dado legitimidad a la dictadura», afirman, y que tampoco da cabida a
un reconocimiento legal de los guerrilleros, sino meramente testimonial.
En la reunión participaron varios componentes de la
Asociación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), como las hermanas Esperanza y
Angelina Martínez. También los conocidos Florían García Grande y Remedios
Montero, aunque estos no se pudieron quedar a la redacción final del documento.
No obstante, la secretaria general de AGE, Dolores Cabra, aseguró que el acuerdo
es unitario y abarca a todos los guerrilleros supervivientes de las distintas
zonas de España.
Absoluta urgencia
Son pocos ya -« quince en activo», dijo Cabra a Levante-EMV -, razón por la que
consideran las medidas de absoluta urgencia. En 2004 eran algunos menos de cien
entre guerrilleros, enlaces y viudas. «Hoy son el 60%» entre todos ellos,
agregó.
Los maquis son las fuerzas irregulares de resistencia
durante la posguerra civil española. La ley contra el bandidaje de 1947 los
catalogó como delincuentes, por lo que no obtuvieron beneficios tras la amnistía
política de 1977.
Los guerrilleros mantienen una reivindicación histórica
para que se reconozca jurídicamente su actividad y sus pensiones se equiparen a
las que reciben los militares que participaron en el enfrentamiento, ya que
dentro de la guerrilla había también una graduación. Hasta ahora, explicó
Dolores Cabra, sólo han recibido una indemnización por los años de cárcel.
Además de esta equiparación, reclaman que en sus expedientes judiciales se incorpore un documento que diga oficialmente que son víctimas del franquismo. Ambas cuestiones, aseguran, han quedado excluidas del proyecto de ley.
Sobre la ley del memorial democrático catalán
Antoni Segura
Fuente: El Periódico de Catalunya
En Catalunya es posible llegar a un acuerdo muy amplio que incluya al tripartito y a CiU
En estos días se está tramitando en el Parlament el
proyecto de ley del memorial democrático, cuando en Madrid parece imposible
desatascar la tramitación del proyecto de ley de la memoria histórica antes de
que finalice la legislatura. En Catalunya, es posible llegar a un acuerdo muy
amplio que incluya a los tres partidos del Govern y la federación nacionalista.
Esto, claro, si la necesidad de marcar terreno electoral no lo impide. Sería
realmente una lástima, porque el proceso y los objetivos son muy diferentes a
los de la ley estatal y todas las fuerzas democráticas que sufrieron la
represión franquista tendrían que avalar con su voto el memorial.
El proyecto de ley no es, a estas alturas, solo sobre la
memoria histórica, siempre plural y diversa y sujeta a diferentes percepciones
de unos mismos hechos. Desde el proyecto inicial, presentado y decaído en la
legislatura anterior, ha ido evolucionando gracias a la negociación entre las
diversas fuerzas políticas, y el redactado actual, aunque en fase de
negociación, apunta diversas cuestiones que no están presentes en el proyecto
del Parlamento español. Es preciso apuntar algunas.
EN PRIMER lugar, el propio título indica algo que difícilmente puede rechazarse.
Como en otros países europeos (Alemania, Italia, Francia, Hungría...), de
América Latina (Argentina, Chile...) o de África (República Surafricana), que en
el pasado sufrieron regímenes totalitarios, se trata de reafirmar el compromiso
con los valores democráticos y con todas aquellas personas que a lo largo de la
historia reciente sufrieron persecución a causa de sus opciones personales,
ideológicas, religiosas, políticas o de conciencia. Precisamente la grandeza de
los regímenes democráticos, y en esto se diferencian profunda y sustancialmente
de los regímenes totalitarios, es su capacidad de reconocer la dignidad de todas
las víctimas de la intolerancia.
En segundo lugar, no hay duda de que el referente anterior
y más inmediato del actual sistema de libertades fue el régimen de la Segunda
República, al que pone fin una rebelión militar que provocó una guerra civil con
todas sus secuelas, entre las que sobresale la despiadada y terrible represión
desencadenada en la retaguardia de las dos Españas. Al finalizar la guerra, la
represión se prolongó, de forma institucional y sistemática, durante cuatro
décadas de dictadura en las que la memoria de las víctimas de los vencidos fue
condenada al olvido, mientras la memoria de las víctimas --algunas
ilegítimamente apropiadas-- de los vencedores fue enaltecida en monumentos,
calles, conmemoraciones, martirologios, etcétera. Parece, pues, lógico sacar del
olvido a las víctimas de la represión franquista y dignificar su recuerdo como
se merecen. Este es también, por tanto, uno de los objetivos esenciales e
irrenunciables del memorial democrático.
EN TERCER lugar, y principalmente desde posiciones que se reclaman de la
izquierda o del catalanismo, también sería cerrar en falso el debate sobre
nuestro pasado más reciente si se olvidara la brutalidad a la que llegó en
Catalunya la represión en la retaguardia republicana. Especialmente, la
persecución religiosa, pero también la que tuvo lugar dentro de las propias
fuerzas republicanas: La Fatarella, mayo de 1937, frente de Aragón, etcétera. El
contexto de la guerra civil nunca puede justificar la brutalidad de una
represión a menudo impregnada de una intolerancia y un sectarismo extremos,
cuando no de intereses personales inconfesables y nada políticos. Manuel
Carrasco Formiguera fue asesinado en Burgos por Franco en 1938, pero había
tenido que huir de Barcelona para conservar la vida.
Otros, republicanos y catalanistas, en julio de 1936
emprendieron el camino de un exilio del que ya no regresarían. Muchos no
pudieron exiliarse y lo pagaron con su vida. Se podrá objetar, legítimamente,
que sin el golpe de Estado no habría habido represión. En efecto, las
responsabilidades últimas recaen en los sublevados, pero esto no exime de culpa
a los asesinos que aprovecharon las circunstancias para enriquecerse o saldar
deudas pendientes a costa de la vida de otros.
POR ÚLTIMO, no hay que confundir las responsabilidades de los golpistas con las
de las autoridades republicanas. No son equiparables. La dictadura franquista
surge de un golpe de Estado contra un régimen legítimo y constitucional, la
Segunda República. Por otro lado, mientras en la España franquista la represión
adquirió desde el primer momento un carácter institucional y fueron las
autoridades militares y civiles las que la llevaron a cabo durante la guerra y a
lo largo de una larga e interminable posguerra, en la España republicana la
represión se realizó en contra de las disposiciones de las autoridades que, como
en el caso de la Generalitat, intentó, por todos los medios, salvaguardar la
vida de víctimas inocentes.
En todo caso, puede acusarse al Govern de Companys de
debilidad y de no haber sabido ejercer el poder que le correspondía,
principalmente entre julio y septiembre de 1936, pero no de connivencia con los
crímenes que se cometían.
En definitiva, justo reconocimiento de las víctimas de la represión franquista condenadas durante décadas --también durante la democracia-- a la doble muerte del asesinato y del olvido. Pero recuperación también de toda la dimensión de la tragedia de la represión y dignificación de todas las víctimas con independencia de sus creencias o ideología. De ahí el acierto de considerar que el memorial debe centrarse en la etapa 1931-1980, es decir, desde la proclamación de la República hasta el primer Govern elegido democráticamente en Catalunya después de la guerra civil.
ANTONI Segura es catedrático de Historia de la UB
Notas sobre el "gran terror" franquista
Pepe Gutiérrez-Álvarez
Fuente: Kaos en la Red
El gobierno se ha echado atrás sobre un tema como el de la “memoria histórica”
cuyo contenido tanto irritaba a la derecha y a la Iglesia a pesar de que no
llegaba a lo primordial. A declarar “ilegal” el franquismo, y por lo mismo
verdad, justicia y reparación a sus innumerables víctimas.
No hace mucho el PP publicó una biografía de Fraga en la que no aparecía su “militancia” franquista. Al ser preguntado, el responsable dijo que para qué, si todo el mundo la sabía. Habría sido más honesto si hubiera dicho que mejor era no saberla, no es otra cosa lo que nos dice el señor Rajoy al rechazar el concepto de “memoria histórica”, porque los jóvenes de hoy ya no necesitan saber quien era Franco, aunque quizás hubiera sido más honesto de haber dicho que para su partido era mejor que no lo supieran...
Evidentemente, el PP quiere seguir con la fábula de la Transición según la cual hubo un régimen “autoritario” que acabó evolucionando hacia “la democracia” manteniendo la monarquía como “garantía” de que, como nos decían en los años setenta, la libertad no se convirtiera en “libertinaje”. Libertinaje es sinónimo de desorden, algarabía, desestabilización, acritud, sectarismo, o sea de lo que atenta contra la “normalidad” constitucional. Sin embargo, este esquema ha entrado en crisis, comenzando por la historia feliz de una dictadura que dejó de serlo gracias a sus jerarcas y beneficiarios.
A este esquema le corresponde una historiografía, la llamada revisionista que podemos dividir entre la más zafia (Moa, Vidal), y la más ilustrada, la que lleva el agua al molino de la “tercera España”, un lugar en el que no es extraño encontrar afines o afiliados al PSOE.
Este es un episodio nacional cuya amplitud quedaba oculta detrás de una guerra de propaganda en la que predominarían dos medidas, la "nacional", impuesta por el régimen de la Victoria, y que no solamente se prolongaría durante cuatro décadas sino que también acondicionaría la evolución democrática ulterior, y la consecuente e inherente a la "transición", según la cual hubieron excesos en ambos lados, y la mejor manera de superar el trauma de la guerra civil (y de exorcizar los fantasmas de una nueva intentona del 18 de julio), era desplazar la cuestión hacia un olvido que se tenía por reconciliatorio en la medida, también, que la monarquía asumía las libertades propias de la República. Se suele contextualizar el gran terror franquista en un tiempo que cuenta con una extenso precedente en la sangrienta represión de las respuestas sociales, con capítulos normalmente escamoteados como la dantesca represión de la revolución asturiana de octubre de 1934, pero que, cuando se evoca el concepto "franquismo", abarca básicamente desde el sangriento Alzamiento Nacional hasta la interminable postguerra, como una política represiva llevada con una determinación inquisitorial de la que se haría eco el Cardenal Gomá cuando en el Congreso Eucarístico de Budapest no tuvo empacho en declarar cuando le interrogaron sobre la paz en España: "Paz si, pero cuando no quede un adversario vivo".
Esta concepción “exterminista” impregnó la vida cotidiana del país durante décadas, y caló en los huesos de diversas generaciones, hasta quedar confortablemente instalada en el subconsciente del pueblo. Por ejemplo, no poco de este sentimiento de horror subyace en ese repudio de más del 90% de la población contra la ocupación imperialista en el Irak, incluso entre la gente que, instalada en el miedo al poder, y a que nunca asistiría a una manifestación.
Nuestra derecha "centrista" ha llegado a hacer bandera de este silencio, pero ahora resulta que hasta Felipe González reconoce que fue un error, un error que nos hacía indignos y que convertía la libertades en una conquista a medias que, entre otras cosas, se quedaba en las puertas de la justicia y la memoria, lo mismo que se quedaría en las puertas de los cuarteles y las empresas.
Evidentemente, desde aquella Victoria que el franquismo también llamó "paz" (abril 1939) hasta después de la muerte del dictador (noviembre de 1975), fue imposible, al menos legalmente, hablar públicamente y escribir con sinceridad sobre el gran terror; la verdad era clandestina. No obstante, se suele olvidar que en los primeros años de la "Transición" se avanzó muchísimo al respecto. Se abrió un amplio proceso de recomposición de la memoria, y las librerías se llenaron de volúmenes que ofrecían una rehabilitación plena, no solamente de los líderes políticos moderados como Azaña, Companys o Besteiro, recordemos sin más aquellas movilizaciones que clamaban Si, si, Dolores en Madrid, el mitin multitudinario de la CNT en Montjuich, así como la publicación de páginas sobre diversas matanzas fruto de un periodismo de investigación que se expresó por ejemplo en las páginas de los primeros Interviús, al lado de otras exigencias mucho más placenteras para el españolito de a pie, sin olvidar los libros del malogrado Antonio Téllez o del bueno e incansable Eduardo Pons Prades sobre los maquis, todo en un impulso muy amplio que se fue debilitando, hasta cortar en seco con el 23-F. El paso siguiente fue la reconversión ideológica del PSOE de socialista a socioliberal con alguna minoría socialdemócrata aquí y allá.
En la misma tanda pactista que consagró los Pactos de la Moncloa (el finiquito de las conquistas sociales y la recuperación de la plena iniciativa por parte de la patronal, consagrada en espina dorsal de nuestra democracia), conllevó a la par un "pacto de silencio" según en el cual a la derecha se la exoneraba de sus complacencias franquistas, a Carrillo se le pasaba por alto su estalinismo, sus crímenes de disidentes comunistas, el PSOE sus chalaneos (Indalecio Prieto) con los norteamericanos y su larga estancia en los "cuarteles de invierno". Cuando en 1986 se celebraba un Congreso internacional para conmemorar el asesinato de García Lorca, la consigna dada por la alcaldía a los congresistas era, por favor, no le den vueltas a las responsabilidades, sus asesinos podían estar tranquilo.
No había que molestarlos, por ello cuando TV2 emitió un telefilme sobre Lorca dirigido por Bardem, un poeta afiliado al PSOE, Félix Grande, manifestó su protesta por que Bardem no se dejaba suficientemente clara la actitud del antiguo poeta falangista, Luis Rosales que trató de salvar a Lorca. Le resultaba insoportable que el poeta granadino apareciera como miembro de uno de los escuadrones de la muerte, un hecho que no quitaba ni ponía en relación a su buena voluntad particular con Lorca y situaba el personaje más allá de este gesto particular. Cuando a Rosales le dieron el Cervantes, ningún diario anotó media línea de esta historia sobre la que tan notable señor, que yo sepa, no efectuó nunca un mea culpa.
No se trata por lo tanto de un silencio ininterrumpido, sino de un paréntesis. En la segunda mitad de los años setenta se registra una movilización por la recuperación de la memoria que se detuvo, en primer lugar por el miedo al fantasma golpista (recordemos que a la tropa de guardias civiles y mandos militares menores ni siquiera la multaron con las 25 Ptas. de rigor). En segundo lugar, por la claudicación de la cúpula y de los “profesionales” del PCE, y las exigencias del PSOE que contener todo lo que se moviera a su izquierda (hasta los informativos fueron entonces sospechoso de semejante dislate). Lo que viene después es un giro inaudito en lo que a la historia se refiere, la restauración conservadora acaba colocando a los comunistas en el banquillo de los acusados (que es como si se quisiera acusar a los cristianos de los crímenes perpetrados en nombre de Dios y su Iglesia por Franco, Pinochet o Anton Palevich), y se empieza a recomponer una nueva historia oficial hecha a la medida de la monarquía y de los "liberales reprimidos" que habían acabado jugando su propia alternativa a la oposición ilegal llevándola a su terreno.
Durante el franquismo los jóvenes gritábamos y pintábamos en los muros: "!Dictadura asesina¡". Una exigencia generalmente aceptada era la depuración de las responsabilidades de la dictadura, pero el asesinato múltiple de Atocha vino para demostrar que había otra opción: la impunidad. La prudencia pactista acabó convirtiendo a Franco en el jefe de Estado del "anterior régimen". En los medias se referían a él como un gobernante autoritario, e incluso compararlo con otros dictadores en España y Latinoamérica, así como amalgamarlo con otros grandes genocidas pero sin descender a la concreción de los hechos. Nadie mejor que los programas "históricos" de la TV pública refleja esta prudencia. Ha tenido que pasar mucho tiempo para que los historiadores puedan certificar que en comparación con otros golpes de Estados contrarrevolucionarios, el franquismo no tiene parangón. Ni siquiera con el nazismo fue tan despiadado con sus opositores (evidentemente el judeocidio es una medida aparte). Con la vana excusa de no crear tensiones, buena parte de los símbolos de la dictadura permanecieron en las instituciones y en las calles, y genocidas de todos conocidos pudieron gozar de una vejez sin que nadie les hablara de crímenes contra la humanidad.
La imposición de estos silencios fueron hasta tal punto considerados como "éxitos ejemplares" del modelo de Transición que incluso se trataron de hacer valer en relación a las situaciones creadas en países como Argentina y Chile tras la caída de sus respectivas dictaduras militares. Antes de que movimientos como el de las madres de la plaza de Mayo empezaron a imponer sus dolorosas exigencias, personajes tan como Fraga Iribarne, Roca Junyent o Felipe González hicieron declaraciones oponiéndoles el modelo de "transición a la española". En la misma línea se comportaron los historiadores más implicados en la creación de una nueva historia oficial en la que se daba por sentado una "aceptación admirada de la monarquía democrática por parte de Europa y el mundo en general" (Gabriel Jackson, De la represión franquista y la verdad, El País, 23-XI-02).
Se impuso un contexto, según el cual la historia de la guerra civil quedaba en manos de los expertos, tentativas como la, por ejemplo, representó Tierra y Libertad, de Ken Loach, serían vituperadas, la última vez por Francecs Bonamusa en un debate sobre mayo del 37 en el Ateneo de Barcelona, burlándose de lo guapa que eran las milicianas. Estos historiadores no solamente trataron de mirar hacia otro lado en relación a las represiones masivas llevadas a cabo bajo por el militar-fascismo, sino que en algunos se fue forjando una tentativa de rehabilitar la historia monárquica, incluyendo la más cercana, o sea la de Alfonso XIII, "padre" del ejército que acabaría ocupando su propio país. En esta orientación también quedaban fuera las manifestaciones de barbarie de los militares "africanistas" en la guerra de Marruecos, y no faltaron voces que al calor del revisionismo alemán, trataron de justificar críticamente el franquismo en base a tres razones: a) fue un baluarte contra la revolución "comunista", b) permitió un desarrollo económico y social moderno que sentaría las bases de la actual estabilidad democrática, y c) sus medidas represivas fueron decreciendo hasta permitir una reforma pactada en contra de cualquier aventura rupturista, incluida la que pudiera afectar a la historia. Habían demasiados cadáveres y víctimas por medio …
Jackson, en su artículo citado cuenta que recuerda "discusiones en 1986 en las que intelectuales españoles de la izquierda democrática explicaban a visitantes veteranos de las Brigadas Internacionales que pensaban que era mejor no organizar grandes "celebraciones" formales del quincuagésimo aniversario de la defensa de Madrid, no fuera a ser que inspirara a los numerosos partidarios vivos del general Franco la idea de montar una gran celebración de la victoria en 1989". Otra justificación avanzada por Jackson era que en "España, en 1986 estaba siendo gobernada pacíficamente, por primera vez en su historia, por un Gobierno de la izquierda democrática libremente elegido", aunque en los hechos estaba aplicando un programa de gobierno que la UCD había sido incapaz de llevarlo a cabo, Era la izquierda de la OTAN, de alineamiento norteamericano en Centroamérica o marroquí (contra el Frente Polisario), del GAL y de la reconversión industrial. El heredero formal de Pablo Iglesias y Largo Caballero consideraba ahora que la "autentica izquierda eran los empresarios emprendedores. Tanto fue así que no había duda: contra Franco la izquierda fue mucha más exigente y reivindicativa, hasta Felipe González apoyaba a los huelguistas, incluso afirmaba que él era socialista que no socialdemócrata. Ojalá hubiera sido al menos socialdemócrata.
Por mencionar sólo unas cuantas de entre las últimas publicaciones académicas: Julián Casanova, en La Iglesia de Franco, documenta la plena implicación de la Iglesia en decenas de miles de condenas a muerte durante la Guerra Civil y poco después de terminada ésta. Francisco Moreno Gómez, en La resistencia armada contra Franco, relata la obstinada resistencia guerrillera en la mitad sur de España durante casi una década después de la Guerra Civil. y más recientemente, Ricard Vinyes, en Irredentas, cuenta la historia de miles de prisioneras republicanas y sus hijos durante y después de la guerra. Se han organizado en museos, con un público probablemente mucho más amplio que el de los libros, exposiciones sobre los sufrimientos de cientos de miles de soldados republicanos derrotados y sus familias, y la televisión catalana recientemente mostró un documental sobre el rapto de hijos de prisioneros republicanos que involuntariamente tuvieron padres adoptivos a ciencia cierta franquistas, algo que, como sabemos desde hace tiempo, ha ocurrido en la Argentina del general Videla, pero cuya existencia en España sólo se ha conocido recientemente.
Lo antedicho son los antecedentes básicos que hay que conocer para el comentario que me ocupa acerca de la declaración emitida en Barcelona el pasado 23 de octubre en la clausura del "Congreso sobre los campos de concentración y el mundo penitenciario en España durante la Guerra Civil y el franquismo". La declaración apunta a los grandes avances que se han realizado en el conocimiento "de las atrocidades cometidas durante la dictadura del general Franco", pero protesta contra "la pervivencia de símbolos de la dictadura" en edificios públicos y monumentos, así como en nombres de calles. El exterminador de Badajoz, general Yagüe, hasta tiene un hospital a su nombre en Burgos.
En particular, protesta contra la existencia y la financiación pública de la Fundación Francisco Franco, cuyo objetivo reconocido es legitimar la insurrección del 18 de julio y mantener en posesión privada documentos que deberían estar alojados en archivos públicos abiertos a todos los historiadores. Personalmente no conozco la situación legal de la Fundación Francisco Franco, pero sé por muchos años de experiencia que gran cantidad de documentos oficiales que en los países anglosajones se consideran propiedad publica, y por tanto accesibles a los estudiosos, con frecuencia son retenidos por familias u organizaciones políticas en España. Ni que decir tiene que creo que todos los documentos generados en la función pública deberían ser puestos, después de un intervalo acordado de varias décadas, a libre disposición de todos los auténticos investigadores de historia.
Llegará un día en el que el franquismo será declarado ilegal con todas las consecuencias, hasta entonces la sombra de la dictadura y de sus crímenes seguirá planeando sobre nuestras libertades, todavía no totalmente conquistadas.
El Consell Valencià de Cultura exige que se repare la memoria de Renau tras el olvido de la Generalitat
Fuente: Levante-EMV
El Consell Valencià de Cultura (CVC) celebrará el próximo
24 de julio una mesa redonda sobre la vida y obra del artista Josep Renau con la
que la institución pretende rendir homenaje al creador en el centenario de su
nacimiento y «reparar su memoria» , según señaló el presidente del organismo
consultivo, Santiago Grisolía.
En el acto, que se celebrará en la sede del CVC a partir de las 19.00 horas,
intervendrán el biógrafo y autor de una tesis doctoral sobre Renau, Albert
Trigo, los críticos y historiadores de arte Facundo Tomás y Manuel García, el
pintor y presidente de la Fundación Renau, Doro Balaguer, y estará moderado por
Grisolía.
La jornada ha sido convocada a propuesta de la Comisión de
las Artes del CVC, una de las instituciones que ha mostrado interés por esta
celebración. Grisolía destacó que «no podemos dejar pasar una oportunidad como
esta» , ya que «Renau tiene el mérito, aparte de su obra artística, de haber
salvado las obras pictóricas del Museo del Prado durante la Guerra Civil». Por
ello, el Consell Valencià de Cultura «tiene el deber de recordar y reparar su
memoria» , subrayó el máximo responsable de la entidad.
Josep Renau (1907-1982), nacido en Valencia, destacó por su
faceta como cartelista y fue uno de los artistas plásticos más prestigiosos de
la cultura internacional. Durante la Guerra Civil, ejerció el cargo de director
general de Bellas Artes y fue presidente del Consejo Español del Teatro.
En 1939, se exilió en Francia y, posteriormente, en México y veinte años después, se trasladó en Berlín, dónde pasó parte de su vida. En la época de la transición, legó su obra a la Fundación Josep Renau, que en estos momentos se encuentra depositada en el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM).
Vizcaya 1937, provincia «traidora»
Fuente: El Correo
A partir de julio de 1937, los franquistas impusieron profundos cambios con los
que quisieron hacer desaparecer de Vizcaya todo rastro nacionalista y
republicano.
Muy pronto se dieron cuenta en Bilbao de que, lo que se contaba de los franquistas, era verdad. No sólo actuaban como vencedores absolutos, a los que se les debía de rendir pleitesía, sino que anunciaban 'tolerancia cero' con cualquiera que hubiera tenido un pasado comprometido con la República. Junto a aquella implantación de la ley del conquistador, las nuevas autoridades se afanaron por doblegar hasta los ambientes más banales. Todo, absolutamente todo, debía de estar dispuesto en pro de un único objetivo: la victoria total. Así lo sufrió con extrema rapidez Bilbao y, por extensión, Vizcaya entera.
Dentro de las consecuencias emanadas del ejercicio de conquista se hallaban las disposiciones encaminadas a castigar las deslealtades a la Patria. Obviamente, en este aspecto, vizcaínos y guipuzcoanos se llevaban la peor parte. No sólo no habían apoyado el levantamiento militar, sino que se habían mantenido firmes en defensa de la República -Guipúzcoa por poco tiempo- y, para empeorar las cosas, en ambas había prendido un peligroso sentimiento separatista. ¿Podían existir más razones para que la represión fuera total y absoluta?
«Nosotros perdonamos todas las ofensas personales -señaló José María Oriol, jefe provincial de la Falange, al diario Hierro, el 19 de julio de 1937-, pero los delitos de lesa Patria, el delito de traición, no somos nosotros los llamados a perdonarlos porque fue Cristo el que nos enseñó que hay veces que es necesaria la ira santa para castigar a aquellos que vienen a mancillar una Patria milenaria».
Una de las consecuencias más inmediatas y contundentes fue la supresión de los Conciertos Económicos de Vizcaya y de Guipúzcoa, establecida en un decreto-ley firmado por Franco en Burgos el 23 de junio del 37. A ambas provincias se les acusó de rebeldía y de haberse levantado en armas «contra el Movimiento Nacional». Se alegaba también que dicho régimen fiscal atentaba directamente contra el resto de las provincias de España, sometidas a un sistema común. No obstante, y como reconocimiento a los servicios prestados a favor de la causa fascista, dichos privilegios se mantuvieron en Álava y Navarra, provincias que desde el principio apoyaron la sublevación.
Un mal a combatir
Así pues, Vizcaya y Guipúzcoa fueron tratadas como «provincias traidoras», término éste que, pese a la creencia general, no aparece en el decreto. Evidentemente, la derogación del sistema de Conciertos era un ataque directo al nacionalismo vasco pues, a criterio de Franco, aquél había sido utilizado «para realizar la más torpe política antiespañola, circunstancia ésta que, al resaltar ahora, hasta la saciedad comprobada, no aconseja, sino que imperativamente obliga a poner término a un sistema que fue utilizado para producir daños tan graves». Sin embargo, semejante golpe a los logros nacionalistas, no fue recibido de manera unánime. Carlistas vizcaínos y guipuzcoanos no ocultaron su malestar ante una medida que consideraban injusta pues afirmaban que no todos los vascos se habían opuesto al Movimiento.
El nacionalismo era tildado como un mal que había que combatir con todas las fuerzas disponibles. De ahí que los mensajes de unidad patria se reforzaran a partir de julio de 1937. Y no sólo eso. La determinación por llevar a la práctica una represión total de todo lo que significara nacionalismo y republicanismo, fue aplastante y casi obsesiva. «La cuestión vasca se arreglará fácilmente -declararía Franco en 1939-. Hay una docena de agitadores a los que fusilaré en cuanto los coja y doscientos curas a los que no fusilaré, pero que enviaré a hacer autonomismo a Andalucía».
Rápidamente, los símbolos nacionalistas y republicanos fueron sustituidos por los franquistas. El 5 de julio, el gobernador civil de Vizcaya estableció la oficialidad exclusiva para cuatro himnos: Cara al sol, la Marcha granadera, Por Dios por la Patria y el Rey, y Legionario. Todas las canciones que no fueran las citadas quedaban terminantemente prohibidas. También se establecía la obligación para todos los ciudadanos de saludar a la bandera con el brazo en alto «cualquiera que sea el momento en que se encuentre y el tiempo que haga».
Del mismo modo se habría de saludar a cualquiera de las nuevas autoridades, bien civiles bien militares. Víctimas también de aquella vorágine del cambio fueron los propietarios de inmuebles que mantenían en sus fachadas adornos o inscripciones republicanas. Se les dio cuarenta y ocho horas para que las hicieran desaparecer, bajo la amenaza de imponerles importantes multas. Otra de las novedades fue la exaltación de la bandera rojigualda. Desde el 21 de julio, quedó establecido que la bandera nacional se izara a diario en el Arenal a las nueve de la mañana y arriada a las ocho de la noche con todos los honores reglamentarios.
«Decoro necesario»
Y es que la bandera roja y amarilla pasó a convertirse en la única enseña oficial. Incluso en muchas escuelas públicas se impuso la ceremonia de izada de bandera a los sones del himno nacional. Además, era la única que podía ondear en desfiles y fiestas. Desobedecer estas disposiciones implicaba la imposición de una severa multa.
Las calles también sufrieron las iras del cambio. Nombres como Sabino Arana, Pablo Iglesias, Maciá o Facundo Perezagua, fueron barridos «por ser contrarios al decoro público necesario». Tampoco se libraron las plazas de la Villa de las ansias de «purificación». Así, la Plaza de la Casilla pasó a llamarse de Calvo Sotelo; la Plaza Nueva, de los Mártires de Bilbao y el Parque adoptó el apelativo de las Tres Naciones, en honor a los tres países considerados amigos, es decir, Alemania, Portugal e Italia. El Puente del Arenal pasó a denominarse de la Victoria y el de Deusto, del Generalísimo Franco. También la calle de la Estación mudó su nombre. Se le impuso el de calle de Navarra en honor, cómo no, a las brigadas que colaboraron en la toma de Bilbao.
Nostálgicos del Trono y del Altar
Juan Goytisolo
Fuente: El País
La lectura del reciente Foro de Debate de El Mundo en torno a la figura del cardenal-arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, me llenó de estupor. Tras dar la bienvenida al ilustre prelado, el director del diario madrileño le pidió disculpas por haber podido ofender a la Iglesia con motivo de una entrevista publicada en sus páginas con el escritor Álvaro Pombo, en el que ést e zahería su beligerancia antilaica y su anatema contra el matrimonio homosexual. El homenaje de pleitesía a quien mejor encarna posiciones que en otros tiempos eran denominadas ultramontanas y que hoy lo son de integristas tiene al menos el mérito de dejar las cosas claras: para algunos la sociedad española, liberada al fin de siglos de tutela eclesiástica, debería someterse de nuevo a los preceptos y prerrogativas que la actual jerarquía religiosa añora y reclama en su peculiar guerra santa contra el "laicismo radical" y la, en verdad inocua, asignatura de Educación para la Ciudadanía, en la que "Dios no cuenta" y "la dimensión trascendente del ser humano queda reducida a la esfera de lo privado".
¿Disculpas? ¿Cabe excusarse con una institución que jamás lo ha hecho por los crímenes y brutalidades que jalonan su larga y poco piadosa historia? ¿Se ha disculpado la Iglesia por los tormentos y hogueras del Santo Oficio que acabaron con la vida de decenas de millares de españoles, acusados de judaizantes, luteranos, sodomitas, hechiceros y una larga lista de herejías reales o supuestas? ¿Por la condena de quienes se arriesgaron a pensar por su cuenta y a vivir de acuerdo con su naturaleza y creencias? ¿Por su reiterada excomunión de liberales, masones, republicanos, comunistas, etcétera, desde el absolutismo fernandino hasta hace unas cuantas décadas? ¿Por su intervención directa en las guerras civiles del XIX que frenaron la modernización de España y por su vergonzoso apoyo al pronunciamiento militar contra la República, calificada nada menos que de Cruzada en la Carta Colectiva del Episcopado de 1937? ¿Por el exterminio planificado de "los rojos" por ese mismo dictador católico a quien recibían bajo palio en sus tiempos y que acuñaba con su asenso las famosas monedas de "Caudillo de España por la Gracia de Dios"?
El actual e imparable proceso de apertura de la sociedad hispana eriza los cabellos de nuestros santos tonsurados. Sus iglesias se vacían, un creciente número de jóvenes se proclaman agnósticos y, pese a las apariciones carismáticas de los dos últimos Pontífices y la espectacular mercadotecnia a su servicio, la grey se aleja de ellos y no atiende a sus diatribas contra el funesto radicalismo que "niega la libertad religiosa". Podrían dar un ejemplo de humildad y de espíritu evangélico, pero no lo dan. Llenan sus arcas con el dinero del Estado, esto es, del bolsillo del contribuyente, ya sea católico o no, y no obstante de eso sueñan en el retorno a la alianza del Trono y el Altar. Presiden bodas principescas y de celebridades del orden de la hija del ex presidente Aznar en El Escorial, mientras privan de la facultad de decir misa a quienes se inspiran en las enseñanzas de Jesús de Nazaret en la medida en que su ejemplo pone al descubierto el fariseísmo propio y el afán de acumular poder y más poder.
Las leyes adoptadas en la actual legislatura responden a las realidades del cambio social y a las expectativas de la gran mayoría de españoles que les da la espalda. La simplificación de los procedimientos para abortar, la legalización del divorcio, la ley de parejas de hecho y el matrimonio homosexual no son los cuatro jinetes del Apocalipsis que amenazan, según ellos, los fundamentos de la sociedad. Quiebran tan sólo la sujeción de la conciencia de los fieles a los mandamientos de la Iglesia de Roma a través del confesonario y de la imposición de preceptos de imposible cumplimiento, como pueden ser el celibato de los clérigos y la castidad de los jóvenes. ¡No importa que el anatema contra los anticonceptivos condene a millones de africanos a una muerte lenta, víctimas del "monstruo de las dos sílabas", si sus sufrimientos en este bajo mundo le redimen de sus pecados (o de los de sus padres) y facilitan su acceso a la gloria eterna en el Más Allá!
Las tesis de Huntington sobre el choque de civilizaciones no concierne por ahora a nuestros dómines. La Iglesia de Roma no busca la confrontación con el islam: secretamente, lo admira y envidia. ¿Cómo se las arregla para mantener la fe de sus fieles y para congregarlos en sus templos en tanto que los suyos cierran por falta de público y las ovejas de su antiguo rebaño se entregan al hedonismo más descarado? El culpable es el laicismo, ese laicismo que permite vivir a cada cual conforme a su conciencia.
El proselitismo expansivo de las iglesias evangélicas en Iberoamérica, con la consiguiente deserción de una parte de la propia grey, agrava su angustia y dispara todas las alarmas. ¿Por qué las otras creencias se robustecen y la suya amengua? Y, en vez de proceder a un examen de su vida y conducta y a corregir su muy poco cristiana ostentación de riqueza, nuestros obispos vuelven la mirada hacia atrás. A la bendita época de Fernando VII y del generalísimo Franco, a esos centenares de mártires beatificados por Juan Pablo II en Valencia, a quienes el actual arzobispo de la ciudad, Agustín García-Gasco, quiere erigir un templo a imitación del excavado en el Valle de los Caídos. Pues, al tiempo que truenan contra la Ley de Recuperación de la Memoria Histórica de las víctimas de Franco, se aferran al recuerdo de las persecuciones religiosas evocadas machaconamente durante 40 años por los servicios de propaganda del Régimen y cuyo testimonio se perpetuaba (y a veces se perpetúa aún) en las lápidas que ornaban (u ornan) las fachadas de sus templos.
Lo que aprendieron duramente los españoles de derechas o de izquierdas tras 150 años de guerras civiles -acabar de una vez por todas con los hechos, situaciones y doctrinas que las provocaron- choca frontalmente con el programa de Rouco, Cañizares y de los portavoces de la cadena episcopal. Si no hay clima de guerra civil, habrá que inventarlo. España agoniza, vuelven los tiempos en los que será necesario defender los principios que sustentan con peligro de sus personas (y de las de los demás).
Tales dislates, repetidos a diario, no responden, para desdicha suya, a realidad alguna. Los españoles nunca han vivido tan bien como hoy, aunque quizá el porcentaje de quienes salvan su alma haya descendido un tanto desde los tiempos felices de Arias-Salgado. La tolerancia y el respeto a la libre conciencia de los ciudadanos no matan a nadie. Son los fanáticos e intolerantes de toda laya quienes manchan sus manos de sangre. Menos de la suya, claro, que de la de los demás.
Juan Goytisolo es escritor.
Bilbao, conquistado por las armas
Fuente: El Correo
La entrada de las tropas franquistas en la villa se consideró un gran hito militar que fue celebrado por todo lo alto en gran parte de las poblaciones controladas ya por los sublevados
La mañana del 19 de junio de 1937, Bilbao se quedó sin
vida. Apenas había gente y fueron muy pocos los que se atrevieron a exteriorizar
su alegría por ver a la villa derrotada. Era «una ciudad muerta» -escribiría
Francisco Cossío al recordar aquellas jornadas-. «Soldados, soldados, muchos
soldados en las orillas que esperan pasar por los pontones al otro lado con sus
mulos, fusiles y ametralladoras. Guardias de falangistas y requetés, y un
silencio, un silencio que penetra en la carne y desgarra».
A aquel silencio inicial le siguió la curiosidad de unos cuantos, en su mayoría
niños, que se acercaron a contemplar con sus propios ojos los tanques, los
vehículos blindados y todo el material pesado que ya campaba a sus anchas por
las calles de la ciudad. El resto perdió el temor cuando se corrió la noticia de
que había camiones que repartían comida. Entonces se echaron a las calles,
mujeres sobre todo, con la esperanza de conseguir al menos algo de pan que
llevarse a la boca, aunque poco duró la esperanza ya que los franquistas no
regalaron nada. Había que pagar si se quería comer.
Porvenir del mundo
Poco les importó a los mandos franquistas la frialdad con que Bilbao les
recibió. Desde Vitoria, Franco había proclamado a los cuatro vientos que «el
pueblo vasco, que es un pedazo de nuestra querida España, acaba de ser arrancado
por nuestros valerosos soldados de la tiranía y barbarie marxista, en la cuales
vivió once meses». Y es que la toma de Bilbao fue celebrada por todo lo alto. No
había caído una ciudad cualquiera. Había caído Bilbao, y junto a ella se había
eliminado, a juicio del alto mando rebelde, uno de los frentes más complicados
de la guerra. «La guerra -escribió Pedro Gómez Aparicio- esta guerra nuestra en
la que se está dilucidando acaso el porvenir del mundo, quedaba resuelta en
Bilbao». A nivel estratégico, la conquista completa del País Vasco no sólo
suponía la eliminación de las mejores tropas de combate del norte, sino que se
garantizaba un avance rápido por toda la cornisa hasta cerrar el círculo
septentrional de la península. Con todo ello, Franco tenía muy claro que el
final de la guerra podía ya estar mucho más cerca. Para buena parte de sus
oficiales, con la caída del frente norte, la República tenía los días contados.
La conquista de Bilbao fue abiertamente celebrada en muchas de las poblaciones
cercanas a la villa. No fueron pocas las personas que se acercaron para
contemplar el espectáculo de los puentes derruidos y del continuo ir y venir de
tropas. Ese mismo día Franco oyó misa en Begoña junto a los generales López
Pinto y Fidel Dávila. En San Sebastián, el presidente de la Cámara de Comercio
de Guipúzcoa, Ramón Machimbarrena, emitió una nota en la que pedía a todo el
vecindario que exteriorizara «la satisfacción por la liberación de la ciudad
hermana», por lo que requería a comercios y establecimientos industriales que
«engalanen los escaparates con trofeos de la banda nacional, iluminaciones y
cuanto tienda a dar a la ciudad la patriótica decoración a las fiestas que
durarán tres días». Obviamente, no se admitían excepciones. También el Orfeón
Donostiarra se sumó a los actos programados para festejar la conquista de
Bilbao. En Vitoria y en Pamplona, los alcaldes pidieron al vecindario que
colgase enseñas rojigualdas en ventanas y balcones para mostrar la alegría por
tan gran evento.
Obviamente, entre tanta felicitación no podían faltar las de Hitler y Mussolini.
El primero, escueto, se congratuló con Franco «con motivo de la entrada en
Bilbao de las tropas nacionalistas». El Duce, más eufórico, expresó en su nombre
y en el de toda la nación italiana su «júbilo más cordial por la gran victoria,
mediante la cual una de las más prósperas provincias vuelve a la España
Nacional, dando un paso más hacia la victoria definitiva». Hasta la casa real
española felicitó a Franco por aquella proeza militar. De forma paralela, y no
exenta de una extraña coincidencia curiosa, ese mismo día 20, 'The Times'
publicaba una entrevista con Franco en la que éste afirmaba que los
«separatismos vasco y catalán son construcciones artificiales a las que el
pueblo no otorga ninguna simpatía. La unidad nacional española es un dogma
inviolable».
Por su parte, el Gobierno republicano, dolido por la derrota, emitió un
comunicado en el que evidenciaba que la ciudad había recibido a sus invasores
con el silencio y la soledad más absolutos. «Ciento cincuenta mil almas que
alojaba Bilbao -señalaba la nota- íntegramente en bloque de odio irreconciliable
al fascismo han preferido abandonar su tierra, sus hogares, sus rincones
entrañables, a vivir bajo la espuela de los invasores». Así era en cierto modo.
Días antes del 19 de junio, e incluso posteriores, un buen puñado de
embarcaciones salieron por la ría con dirección a Santander llevándose a muchos
bilbaínos que no querían permanecer en la ciudad.
Vencedores y vencidos
Paralelamente, comenzó el proceso de «limpieza» y construcción de todo un
imaginario argumental de desprestigio hacia las anteriores autoridades. Uno de
los actos más indignos se produjo en la casa que el lehendakari Aguirre tenía en
Algorta. Durante los registros que allí se practicaron se encontraron, entre
otras cosas, «dos pares de calzoncillos de franela amarilla con las iniciales
del ex presidente». La burla se concretó en la siguiente afirmación: «Cuando un
hombre usa calzoncillos de esa clase y ese color se pueden temer de él las
mayores desventuras. Sabíamos que era un cretino integral».
A tenor de los sucesos que siguieron a la caída de Bilbao, no quedó la menor
duda de que para los franquistas aquello era una conquista en toda regla. Así lo
afirmó José María de Areilza, primer alcalde de la villa tras la derrota: «Que
quede esto bien claro: Bilbao conquistado por las armas. ( ). Ley de guerra,
dura, viril, inexorable. Ha habido, ¿vaya que ha habido! Vencedores y vencidos».
Quizás por todo eso, Bilbao prefirió morir durante unas horas antes de hacer
frente a su incierto destino.
C-6, el submarino rojo que intentó hundir al “Almirante Cervera” en el Cantábrico
Fuente: El Correo
A pesar de que la guerra en el frente norte estaba perdida, entre abril y mayo de 1937 se desplazaron tres nuevas unidades navales al Cantábrico cuya eficacia final fue prácticamente nula.
Entre abril y mayo de 1937 se desplazaron a aguas del Golfo
de Vizcaya tres unidades de guerra: el destructor 'Císcar' y los submarinos C-6
y C-4. De esa forma el ministro de Marina y Aire, Indalecio Prieto, daba una
respuesta a las angustiosas peticiones de ayuda realizadas por Aguirre. Sin
embargo, aquel gesto fue inútil. El frente norte había caído, con lo que la toma
de Bilbao sólo era cuestión de tiempo. Por otra parte, el control de las aguas
del Cantábrico pertenecía por completo a la armada rebelde, compuesta por barcos
cuyas dotaciones poseían dos virtudes de las que carecían las republicanas:
superioridad material y una entrega total a la causa por parte de la oficialidad
de los distintos barcos que la componían.
Por ello, es fácil suponer que la ayuda mandada por Prieto respondió más bien a
cuestiones de índole político que a serias consideraciones militares. Además, de
nuevo se enviaban submarinos, un arma que -todos lo sabían a esas alturas de la
guerra- no valía para casi nada pues generaban más problemas que soluciones y,
encima, de los dos sumergibles destinados al norte aquellos meses, uno de ellos,
el C-4, estaba comandado por el teniente de navío Jesús Lasheras, simpatizante
del bando sublevado, que saboteó el submarino siempre que tuvo ocasión. Su
influencia sobre la dotación era tan grande que se libró de dar órdenes de
ataque a cualquier buque rebelde y, en más de una ocasión, alteró los
instrumentos de mando del submarino para inutilizarlo. El C-6, por su parte,
contaba, al menos sobre el papel, con una tripulación y oficialidad leales a la
República. El comandante al mando se presentaba como Luis Martínez, aunque su
verdadero nombre era Ivan Alekseievich Burmistrov, súbdito soviético. También el
segundo de a bordo era ruso. Se le conocía como Juan Valdés, aunque su verdadera
identidad correspondía a la de Nicolai Pavlovich. Con esa oficialidad, el C-6
era un auténtico submarino rojo.
Baja moral
La fama que precedió a las dos unidades submarinas fue bastante descorazonadora.
Durante todo el tiempo que habían operado en aguas del Mediterráneo -su base era
Cartagena-, su capacidad operativa había sido mínima. Por otro lado, el traslado
de sumergibles al norte planteó el mismo problema que ya se había dado con las
anteriores unidades, es decir, la carencia de apoyo logístico y de personal
cualificado para hacer frente a los imprevistos que pudieran plantearse. Si a
esto se le añaden los sabotajes de algunos oficiales, el resultado era
desastroso. Otro de los aspectos que jugaba en contra de los sumergibles era la
baja moral de las tripulaciones y, para empeorar la situación, las costumbres
poco disciplinadas que se habían instalado en algunos de ellos. Por ejemplo, en
el C-6, a pesar de contar con mando soviético, se había creado el hábito de
consultar a la dotación ante cualquier problema. Puede suponerse cuál era el
resultado de semejante práctica: o se quedaban en tierra o regresaban para
buscar la seguridad del puerto.
El C-6, que tenía base permanente en Santander, recaló en el puerto de Bilbao a
causa de una avería el 12 de mayo. Ese mismo día sufrió un ataque por parte de
la aviación enemiga que provocó cinco muertos y cuatro heridos graves, además de
causar serios daños en su casco. Aquello fue un auténtico despropósito, porque
el C-6 era el submarino que se hallaba en mejores condiciones para el combate.
Pese al rápido avance de las tropas franquistas sobre Bilbao, el sumergible fue
reparado en las gradas de La Naval. Durante ese tiempo, la oficialidad soviética
del barco aprovechó la ocasión para reiterar las quejas sobre la indisciplina
constante de su tripulación. Ante la falta de respuesta por parte de los
responsables de las Fuerzas Navales del Norte, recurrieron a los Servicios de
Marina de Defensa de Euzkadi, a los que se les pidió encarecidamente nueve
hombres para sustituir a otros tantos. El comandante ruso se quejaba «del estado
caótico de indisciplina en que se hallaban las dotaciones de las unidades de la
Armada española» y como ejemplo añadía que pocos días antes, cuando él mismo se
encontraba comiendo, pasó un marinero a su lado y ni corto ni perezoso le metió
la mano en el plato para quitarle parte de su comida, algo impensable si la
tripulación hubiera tenido un mínimo de disciplina. Por suerte para él, el
organismo de defensa vasco no desoyó su petición y envió una pequeña dotación de
nueve marineros mucho mejores que los anteriores.
Almirante Cervera
La inoperancia y desidia de las tripulaciones llevó al Gobierno vasco a tomar
decisiones drásticas. La noche del 31 de mayo, hombres armados fieles al
Ejecutivo autónomo se apoderaron de los destructores 'Císcar' y 'José Luis Díez'
debido a la manifiesta ineficacia de sus dotaciones. Posteriormente se realizó
una depuración de las mismas. En cuanto al trabajo real efectuado por los
submarinos, éste fue muy dispar. El C-4 se limitaba a realizar misiones de
vigilancia. Se paseaba por el Cantábrico sin ánimo de atacar a barco alguno.
El C-6, sin embargo, que a mediados de junio contaba con una tripulación mucho
más entregada, sí ejecutó operaciones de combate, aunque ninguna se saldó con
éxito. El 18 de junio, a un día de la caída de Bilbao, el C-6 recibió la orden
de cortar toda acción de los barcos rebeldes y de intentar hundir al temible
'Almirante Cervera'. Los testimonios del comandante del submarino dejaron muy
claro los esfuerzos por cumplir con las órdenes y mandar a pique al gigante
enemigo.
La pericia del crucero por un lado, y el desastroso estado de los torpedos e
instrumentos de cálculo del C-6 por otro, impidieron alcanzar el objetivo
marcado. El último intento se produjo el 9 de julio, cuando el 'submarino rojo'
intentó aproximarse hasta tres veces al 'Almirante Cervera' para lanzarle sus
torpedos. Todo aquello fue inútil.
Homenaje a las mujeres presas en la cárcel de Saturrarán
Fuente: Ahaztuak 1936-1977
"Ahaztuak 1936-1977" realizó un acto público el sábado 7 de Julio de homenaje a
las presas politicas del franquismo.
La mañana fue testigo del homenaje a las presas politicas
del franquismo que estuvieron en lo que fue la carcel de mujeres de Saturrarán,
situada en este sitio entre Ondarroa y Mutriku los años posteriores a la guerra
civil. Aqui sufrieron condena entre 1938 y 1943, en la prisión regida por las
monjas mercedarias que hacian las veces de guardianas y que cumplieron su papel
con extrema severidad y dureza, miles de mujeres de todo el estado español y
tambien muchos niños hijos de aquellas. Según nos comentan miembros de Ahaztuak
1936-1977, asociación organizadora del acto, "alrededor de cuatro mil mujeres
pasaron por la carcel de Saturraran durante el tiempo que esta permaneción en
funciones.
Alli tuvieron que sufrir una condiciones de vida infrahumana marcadas por el
hacinamiento, la mala comida, la falta de higiene y de medios para tenerla, la
separación geografica de sus familiares, los castigos de las monjas que les
custodiaban. Y por si fuera poco en muchos casos con sus hijos de corta edad
encerrados con ellas y en sus mismas condiciones, siendo utilizada la situación
de esos niños como brutal elemento de presión contra sus madres". Esa es la
razón por la que 177 personas recluidas en esta carcel, mujeres la mayoria pero
tambien varios niños de corta edad, fallecieron en ella.
El homenaje se ha celebrado en la entrada a la explanada que hoy es el aparcamiento de la playa de Saturrarán y ha contado con la asistencia de más de un centenar de personas, estando presente en el mismo Victoria Fernández Cotillo, miltante de las JSU natural de Gallarta y una de las mujeres que aquí estuvieron presas. A ella "y por extensión a todas las que aquí estuvieron" han dedicado sus bertsos los jóvenes bertsolaris que han abierto el acto. Tras el ha sido el turno de las dantzaris y txistularis que han ofrecido su aurresku de honor "a las mujeres que estuvieron aquí presas, y a todos los que lucharon contra el fascismo y en defensa de la voluntad popular".
A continuación un representante de "Ahaztuak 1936-1977" ha
intervenido para reivindicar la memoria histórica "como elemento de recuperación
no sólo de la verdad de lo que fue el franquismo, sino de unos valores
democraticos hoy en dia aun tan debiles y cuyo maximo exponente ha de ser el
respeto a la voluntad popular". Dicho esto expresó su deseo de que "esos valores
democraticos esten cada dia mas presentes y afianzados en nuestra tierra" y a
pesar de que desde Ahaztuak 1936-1977 no se invita a cargos institucionales de
ninguna clase a realizar intervenciones en sus actos, cedió la palabra a Unai
Urruzuno, alcalde electo de ondarroa presente en el acto, quien dirigió unas
palabras a los presentes mostrandoles su adhesión al acto y a su significado. La
razón de su intervención la ha situado posteriormente el representante de
Ahaztuak en "expresar nuestro apoyo sin peros ni cortapisas a la soberania y al
respeto a la voluntad popular. Por eso habiamos invitado a los alcaldes electos
de Mutriku y ondarru a venir y tomar parte en el acto, porque creemos que la
voluntad popular se ha expresado en los dos lugares y en los dos ha de ser
respetada, porque la verdadera legalidad la otorga el Pueblo. Con ello no
apoyamos una opción partidaria, sino que reivindicamos una verdadera
democracia".
Asimismo dedicó de forma especial este acto a la memoria de Asunción Rodríguez
Pulgar, recientemente fallecida, que estuvo presa en esta carcel asentandose en
Deba tras su puesta en libertad y fue colaboradora de la asociación.
Los miembros de Ahaztuak tambien señalaron que este acto se enmarca dentro de la campaña "Lugares de Memoria" que esta asociación tiene actualmente en marcha. Dicha campaña ha contemplado en estos ultimos meses -tras ser aprobada la misma como proyecto por parte del Gobierno Vasco- la colocación de placas similares a la colocada hoy en Saturrarán en varios lugares relacionados con la represión franquista como son las carceles de Amorebieta, Durango y la prisión de la Universidad de Deusto. Tras sus palabras otro miembro de esta asociación ha hecho entrega a Victoria Fernandez Cotillo, ex-presa presente en el acto y visiblemente emocionada al igual que muchas de las personas presentes, de un ramo de claveles rojos.
En el diseño y la realización del acto han participado tambien vecin@s de los pueblos de ondarroa, Motrico y Deba, pueblos de los que numeros@s vecin@s supieron en su dia apoyar solidariamente a muchas de estas presas, algunas de las cuales se quedarian en ellos a vivir tras ser puestas en libertad, contando tambien con la presencia de "Sostoa Abesbatza" de Eibar.
El acto ha finalizado con el canto del "Eusko Gudariak" y de "La Internacional" por parte de las personas congregadas.
En la muerte del militante libertario José Salamé Miró
Daniel Guerrier
Fuente: Octavio Alberola
José Salamé Miró acaba de morir poc després d’haver complert 88 anys. Ho ha fet a Perpinyà, el 18 de juny de 2007, dos dies després del dinar fraternal que cada any celebra la CNT 66, a casa del company Gaspar, i en el qual, per primera vegada, no s’ha pogut comptar amb la seva presència.
Va néixer el 8 d’abril de 1920 al poble de Vinebre, situat a la vora del riu Ebre, a les comarques catalanes de Tarragona, i havia viscut des de petit amb la seva família a Barcelona. José, tot i haver estat escolanet, aviat es va orientar cap a les idees anarcosindicalistes. Es va adherir a la CNT i a les Joventuts Llibertàries de la FIJL al mateix temps. El 19 de juliol de 1936 participa en els combats revolucionaris que es van produir a Barcelona en contra dels militars facciosos, i és testimoni de la mort de Francisco Ascaso, company de Buenaventura Durruti i membre de Los Solidarios, en els primers assalts contra les casernes revoltades.
A continuació participa en la defensa de la República contra el cop d’Estat militar com a jove milicià a la Columna Durruti, mentint sobre la seva edat per poder-s’hi apuntar (tenia 16 anys, però és alt i corpulent), i marxa cap al front de Saragossa. El 1938 s’ha d’integrar a l’exèrcit republicà que es reconstruïa i ho fa amb la lleva dels més joves, la “lleva del Biberó”. Participa a la Batalla de l’Ebre del juliol al novembre d’aquell any, que va causar més de 30.000 morts, com a ajudant d’ametralladores.
Jove lloctinent, serà ferit al final de la guerra, prop d’Osca, i entrarà a peu a França amb la retirada del febrer de 1939, ferit a la cara i al braç i amb les ferides gangrenades. Serà operat en viu i sense anestèsia en un vaixell hospital a Port-Vendres, i descobrirà “l’hospitalitat francesa” als camps d’Argelers i Agde, d’on serà traslladat a Nantes.
Després serà reclutat com a obrer agrícola a la regió d’Orléans (més tard explicarà sovint als seus amics més pròxims els mètodes de reclutament dels refugiats espanyols, així com la vida quotidiana a les grans granges de Beauce).
Amb l’entrada a França de tropes alemanyes després de l’armistici de juny de 1940, de seguida és reclutat a la força per a l’organització nazi Todt i enviat primer a la construcció de la base submarina de Bordeus, i del Mur de l’Atlàntic à Lorient, on s’escapa dels bombardeigs aliats (més tard, durant unes vacances comunes amb els Fontenis, retrobarà amb emoció la casa de Quimperlé on s’estava en aquella època).
Acabada la guerra, segueix un curs de formació d’electricistes a París i entra a treballar a una empresa del sector. Després d’haver-hi defensat els obrers àrabs [...]. I el delegat de la CGT fa córrer el rumor que és un agent de Franco. La seva trobada amb Georges Fontenis, figura del comunisme llibertari, data de 1945, en ocasió d’una reunió organitzada per la Federació anarquista sobre els albergs de joventut. Apassionat per aquesta activitat de trobades i de solidaritat internacional, treballarà durant tota la seva vida professional com a factòtum o ajudant als albergs, aleshores força influenciats pels llibertaris, junt amb altres petites feines.
A la mateixa època, José coneix Renée Desvaux, jove secretària de “bona educació” (havia estat alumna de l’escola de la Legió d’Honor), que freqüentava els “ajistes” des dels anys 30 (Madeleine Bossière, anarquista, la va conéixer el 1934 a Boulogne-Billancourt i ella i el seu company Roger esdevindran els seus grans amics), i va resistir a Lió amb els camarades de carreteres. Renée esdevindrà la seva companya i agafarà les responsabilitats de “mare alberguista”. Junts promouran, dins la federació unida d’albergs de joventut (FUAJ), els Albergs de Niça i de Cannes, després de rehabilitar una part del fort de l’illa Sainte-Marguerite, antiga presó de Màscara de ferro i posteriorment dels rebels cabils. L’alberg, freqüentat per joves de tot el món, acollirà moltes reunions espanyoles i internacionals, i durant l’estiu de 1949, un camp de formació de la FA que desembocarà a la formació, el gener de 1950, d’una tendència comunista llibertària interna quasi clandestina, la famosa Organisation Pensée Bataille (OPB, en homenatge a Camillo Berneri, assassinat a Espanya el maig de 1937 pels estalinistes). Les activitats de l’OPB i el seu descobriment van provocar la separació del moviment llibertari a França entre, per simplificar, els “plataformistes”, en la línia d’Archinov, i els “sintetistes”, que seguien a Sébastien Fauré. Un trencament que avui dia encara es troba en procés de cicatrització). Acabaran la seva “carrera” d’alberguistes a l’Alberg del coll de Villefranche, a les alçades de Niça, ajudats un temps per Gilda Marcès, filla d’un anarquista espanyol immigrat a França, retornat al país des del 1936 i desaparegut a partir de la guerra civil.
Durant tot aquest període, Renée i José, pròxims als revolucionaris d’origen suís Pavel i Clara Thalmann instal·lats a Niça des del 1950, van ser molt actius, duent a terme, per exemple, accions de solidaritat amb la vaga de fam de Louis Lecoin per l’objecció de consciència el 1062.
José s’implicarà molt amb el grup local del Servei Civil Internacional (SCI, associació de solidaritat internacional creada després de la Primera Guerra Mundial per pacifistes i que va destacar, entre altres, en l’ajuda als infants espanyols durant la Revolució espanyola i a l’exili, com a la maternitat d’Elna o durant la guerra d’Algèria creant centres d’infants refugiats a Tuníssia i el Marroc) al voltant de Pierre Martin (ciutadà del món, antic objector de consciència de 1938 –cosa que li va costar una estada a la central de Clairvaux-, instal·lat a Grasse després de tota una vida d’activisme que va des dels camps de refugiats palestins als barris de barraques indis passant per les accions contra les primeres bombes atòmiques franceses) i, als Alps Marítims, de Simone i Roger Paon, i sobretot de “Pierrot” Rasquier (artesà lampista de Niça, expert voluntari en sabotatges de tota mena, sempre acollidor amb Lisbeth al seu Mas de l’amistat), fundador amb Etienne Reclus (net nebot d’Elisée Reclus) d’Acció d’Urgència Internacional (AUI, sorgida del SCI, organitzant la intervenció a tot el món de salvadors voluntaris en catàstrofes naturals).
A la independència d’Algèria, el 1962, participa en operacions de desminatge a unes drassanes del SCI a El Khemis, prop de Tlemcen, i s’oposa als vilatans que hi prefereixen construir una mesquita abans que una presa.
Més tard, José protagonitzarà un incident diplomàtic curiós quan ell, el “revolucionari apàtrida”, desembarcarà amb Pierrot d’un avió posat a la seva disposició pel propi príncep de Mònaco per participar, en nom de l’AUI, en l’ajuda de la població de Florència després de les inundacions de 1973.
El maig del 68 i durant els anys següents, José serà el “gran germà” (era guapo, alt i seductor) del grup Makhno de l’Organització Revolucionària Anarquista (ORA, a cosa per la qual entrarà en conflicte amb la CNT espanyola a l’exili) i de nombrosos joves llibertaris de la regió de Niça, com Georges Rivière o Bernard Ferry. Molt discret, José participarà en la formació política dels seus companys –sempre militants avui dia-, ja fos amb consells d’amic ja fos amb testimonis viscuts d’ocupació de fàbriques, de col·lectivitzacions, sense queixar-se davant d’una baralla o una festa a la Vall de les meravelles [?].
Amb el retir a Eze, i a partir de 1987 a Amélie-les-Bains –Palalda, al Vallespir, José retroba la proximitat amb la seva terra natal, la seva família i Barcelona. Des de la seva arribada als Pirineus Orientals, Renée i José entren en contacte amb els militants llibertaris i d’extrema esquerra dels dos costats de la frontera, alguns dels quals antics membres o propers al MIL, així com els veterans de múltiples experiències comunitàries de la regió. Molt afectat per la mort accidental de Renée el 1989, ho aconsegueix superar gràcies a la seva curiositat de militant, la seva fam de lectura i el seu sentit de l’amistat. La seva alta silueta, com qui no vol la cosa, i amb els anys cada vegada més fràgil, esdevindrà familiar tant a Amélie-les-Bains, a Ceret (on participarà a les trobades sobre la Revolució espanyola) com al bloc llibertari de les manifestacions a Perpinyà, com encara la de 2006 en l’aniversari de la Retirada.
Company de les posicions comunistes llibertàries de Georges Fontenis i gran amic de Roger Bossière, anarcomarxista a l’estil de Maximilien Rubel, fidel amb Madeleine, la seva companya, de les edicions Spartacus creades per René Lefeuvre el 1936, José ha estat company de ruta dels diferents reagrupaments i organitzacions llibertàries a França (FA, FCL, Noir et Rouge, OCL, ORA, UTCL sorgida de l’Alternative Libertaire –participant per exemple al congrés de Nantes de la jove UTCL-).
José ha militat tota la seva vida en l’internacionalisme convençut, sense tancar-se a les baralles de l’exili, i s’ha apropat de nou a l’anarcosnidicalisme i al sindicalisme revolucionari de la CNT francesa i a de la CGT espanyola en els seus darrers anys, donant suport des de la seva creació fa deu anys i fins al seu darrer sospir, a la CNT 66.
Ecologista abans que això es posés de moda, José va ser també un apassionat de la jardineria i l’alimentació biologiques, proper des de molts anys enrere a Nature et Progrès i fidel abonat a La Hulotte des de la seva creació. Però també era amant del bon menjar i el bon vi, particularment del bordeaux de la collita Elisée Reclus que en fan els seus descendents, difosa pels Àcrates amb Gilbert Roth per ajudar el Centre Internacional de Recerca sobre l’Anarquisme (CIRA) de Marsella, del qual també n’era un fidel col·laborador.
Pocs dies abans de la seva mort, José degustarà encara el seu plat preferit, les anques de granota, amb els seus amics Jean i Nicolas, enun restaurant d’Amélie-les-Bains.
José es preparava des de feia temps per al seu comiat, dedicant els seus últims esforços a “deixar-ho tot arreglat”: la venda de casa seva, la distribució dels mobles, el llegat de la seva bilbioteca a la CNT-París, l’ajuda a la CNT 66, etc.
“Per nosaltres era l’amic fidel, desbordant d’amabilitat i generositat –aquell que agradaria retrobar. Sabem que ha estat molt ben atès aquests darrers anys i agraïm a tots aquells i aquelles que l’han acompanyat”, ens iduen avui Marie-Louis i Georges Fontanis, els seus vells amics.
Gràcies també a Jean, Ghislane, Nicolas i Anne i els seus pròxims, la seva “nova família” del Vallespir, així com als companys de la CNT 66 per tota l’amistat i ajuda aportades al nostre company José Salamé al capvespre de la seva vida. Els seus vells amics “ajistes”, com Marianne i Daniel Lambert, de l’Ain, entre altres, s’adhereixen també a aquest homenatge.
« Perdóname, hermano viejo… Dame tu mano, compañero, y préstame tu corazón. Barricadas levantaremos con la vida y la razón… Como ayer la Confederación…», la veu de Serge Utgé-Royo que tu vas retrobar a Prades l’any passat t’acompanya...
La millor manera d’honorar la memòria del nostre company és de continuar el seu combat per l’emancipació individual i col·lectiva.
Salut José i gràcies encara per la bonica lliçó que fou la teva vida!
Daniel Guerrier, antic membre de la FA, de l’OCL, del SCI i de l’AUI, coeditor d’Spartacus, que sovint ha lluitat amb José Salamé i que en fou veí des de 2004, amb l’ajuda de Marie-Louis i George Fontenis, de Madeleine Bossière, de Gilda Marcès, de Bernard Ferry, de Gilbert Roth, d’Hortensia Inés Torres i de tants altres companys/es i amics/gues.
II Congreso Internacional de LaS LenguaS “Por el respeto a la interculturalidad y por el ejercicio de la memoria”
Buenos Aires, 18 al 21 de julio
Presidente Honorario:
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
Comité de Honor:
Isabel Hernández, Alba Romano, Eduardo Gruner, Adolfo Nigro, Rainer Enrique Hamel, Adolfo Columbres, Ana Fernández Garay, Bartomeu Meliá,
Nicolás Casullo, Blanca Chancoso, Felipe Pigna, Casimira Rodríguez, Eulogio Frites, Hugo Trinchero, Pedro Cayuqueo.
Entidades Organizadoras:
Equipo de Pueblos Originarios del SERPAJ Buenos Aires.
Responsable: Angélica Mendoza.
ÍCARO “Instituto de Artes Contemporáneas de Rosario”
Responsable: Mag. Rodolfo Raúl Hachén
Movimiento de Documentalistas
Responsable: Susana Moreyra
Cátedra de Etnolingüística
(Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes,
Universidad Nacional de Rosario)
Responsables: Mag. María del Rosario Fernández.
Agrupación LaS LenguaS
Responsable: Lic. Patricia Pognante
Docentes en el Congreso de LaS LenguaS
Responsable: Silvia Cicconi
Cátedra Libre de Salud y de Derechos Humanos de la Facultad
de Medicina de la UBA
Responsable: Dr. Claudio Capuano
INAUGURACION
Miércoles 18 de Julio – 19hs
Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
(Paraguay 2155) Buenos Aires - Argentina
PALABRAS DE APERTURA:
Adolfo Pérez Esquivel
Rodolfo Hachén
Equipo Pueblos Originarios
Dr. Claudio Capuano
PANEL:
“Diversidad cultural I”
Blanca Chancoso (Quechua – Ecuador)
Lonko Ramón Nahuel (Mapuche - Zapala – Neuquén)
Miriam Gómez (Comunidad Caboverdiana)
Teresa Parodi (Cantautora – Corrientes)
Lequi Uriana (Venezuela)
Gaby Basañez (Askapena – País Vasco)
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
Teresa Parodi
Ema Cuañeri
Suna Rocha
Poesía y música afroperuana
Jueves 19 de julio
Por la mañana
SALA del Consejo
9 a 12,30
Mesa Lengua, Identidad y Educación I
Abel Paredes (Maestro de la EIB 1344 - Rosario)
Ángeles Hernández Bautista (Dirección de Educación Indígena de Puebla – México)
Natalia Huenan (Chané - Tuyunti – Salta)
Gabina Ocampo (Toba - Formosa)
Flor Palmar (Wayuu-Venezuela) “Abordaje de la lengua materna en el proceso educativo de los Pueblos Originarios”
Pety Piciñán (Mapuche – Neuquén)
Agustín Ocampo (Mbya – guaraní, Misiones)
Patricia Pognante (UNR): “Sobre la extensión del concepto de diversidad en las políticas educativas”
Enrique Samar (Director Escuela 23 –D.E.11 “Manuel Savio”- Bajo Flores)
Coordinadora: Patricia Pognante
SALA de Profesores
9 a 12,30
Mesa Lengua, Identidad y Cultura I
Santiago Aguí Mendoza (Academia de Lengua Chinchaysuyu – Perú): “Lenguas muertas y pervivientes de los Inkas.”
María Nicoletti (CONICET) y Marisa Malvestitti (UNLPam): “Padre Patiru. Usos y funciones del mapuzungun en la práctica misionera del salesiano Domenico Milanese.”
María Reynoso Savio (UNLPam): “Vocablos indígenas tomados en préstamo en el español de la Argentina”
Sandra Rodríguez (Colombia):“La lengua kokama en Colombia: ‘entre la vida y la muerte’”
Enzo Martín Vieyra (San Luis): “Valorando nuestras raíces”
María Alejandra Regúnaga (UNLPam): “El género en la lengua jarawara”
Leovigildo Muriel Hancco (Arequipa, Perú): “Las voces del Runasimi y otros fonemas”
Pedro Viegas Barros (CONICET – Instituto de Lingüística, UBA): "Dos siglos de silencio. El extraordinario caso del resurgimiento de la lengua chaná en Entre Ríos"
Coordinadora: Marisa Malvestiti
9 a 12 hs.
Mesa de Trabajo:
Lengua, identidad, educación y cultura
9 a 12 hs.
Aula 4
9 a 12 hs.
Mesa de Trabajo:
Derechos Económicos, territoriales, sociales y culturales
Por la tarde
SALA del Consejo
13 a 17
Proyección de documentales
- Seguir siendo – 28 min. – de Ana Zanotti
- Mixtura de vida – 60 min. Ana Zanotti
- Los Ramos – 7 min. - Ana Zanotti
- Cajas en Carnaval, bagualeros de los valles calchaquíes – 26 min. - de Laura Peralta
- Emiterio – 30 min. de Diego Zappi
17,30 a 19,30
Mesa Lengua, Identidad y Educación II
Hilario Camacho (Pilagá – Formosa)
Fidel Montiel (Teuco-Bermejito – Chaco)
David Zacarías (Toba – Chaco)
Antonio Gómez (Mocoví - Recreo – Santa Fe)
Uriel Ortiz Aguilar (Dirección de Educación Indígena de Puebla – México)
Luis Montaluisa (Ecuador)
Rodolfo Hachén (CONICET – UNR) “Bilingüismo y metacognición”
Representante EIB 1333 Rosario
Beatriz Gualdieri (Universidad Nacional de Luján): “Aprender lengua(s) en contextos de conflicto sociolingüístico”
Coordinador: Rodolfo Hachén
SALA de Profesores
14 a 16,30
Mesa Diversidad Cultural, Medio-ambiente y Recursos Naturales
Coordinadora: Pety Piciñán
17 a 19,30 hs.
Lengua, Identidad y Medios de Comunicación
Germán Díaz y Bernardo Saravia (Red de Comunicación Indígena)
Radio Wajzugun (San Martín de los Andes – Neuquén)
Guillermo Mamani (Periódico Renacer – Bs. As.)
La Voz del Teuco (Bermejito – Chaco)
Pedro Cayuqueo (Director del periódico Aizkintuwe)
Fábio Marques de Souza y Ángela Patricia Felipe Gama (Universidad Estadual de Londrina – Paraná - Brasil): “Mídia, humor e movimentos lingüísticos na américa latina”
INDYMEDIA
Luciana Mignoli (Centro Cultural de la Cooperación Floreal Forni – Bs. As.): “¿La voz de los que no tienen voz?”
Cordinador: Luis Romero
14 a 16
Taller de Mapuzugun (mapuche) a cargo de Cecilio Melillán
17 a 19
Taller de lengua guaraní a cargo del Prof. Ignacio Báez
14 a 16
Taller de lengua quechua (Runa Simi), a cargo de Carmelo Sardinas
17 a 19
Taller de Lengua Euskera 1, a cargo de la Federación Vasca argentina
AULA 4
14 a 16,30
Procesos Migratorios, Diversidad Cultural y Derechos de Migrantes
Matilde Condori (Mujeres qamasanwarmi – Bolivia)
Lica Colman (Paraguay)
Norca Helguera Pacheco (Mujeres Peruanas en Acción)
Leticia Maronese (Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Bs. As.)
Silvia Lucero Aliaga (Chile- Asociación Semilla Latinoamericana)
Andrés Mandros (Educador y Vicpte. Asoc. Africa y su diáspora)
César Pérez Ortiz (CIESAS – DF – México): “Identidad migratoria e historia cultural: aproximaciones al relato mediatizado de la triple frontera Argentina-Brasil-Parguay”
Perla Sneh (Bs. As.) “Minutn fun bitojn: el ídish como resistencia”
Coordinador: Mario Muñoz Mayorga
18,30 a 21 hs.
A cargo del Movimiento de Liberación Planeta Agua
Presentación del libro “Aguas de Puma”
Estela María Martínez Luna – Ana María Zetina – Luisa de la María
AULA MAGNA
15 a 16,30
Conferencia: Mirén Azcárate Consejera del País Vasco
17 a 19,30
Mesa Lengua, Identidad y Memoria
Felipe Pigna (Historiador)
Fabiana Nahuelquir (Neuquén)
Carlos Díaz y Julio García(Masacre Rincón Bomba)
Bartolo Fernández (Presidente de la Federación del Pueblo Pilagá-Formosa)
Berta Gómez (Taller de memoria étnica – toba – Salta)
Gonzalo Avella (Historiador – Uruguay)
Mirta Millan (Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke): “Identidad y Memoria del Pueblo Mapuche en el centro de la Pcia de Buenos Aires y los Derechos Humanos en la actualidad”
Coordinadora: Maria Sondereguer
20
Conferencia: Eduardo Gruner
Viernes 20 de julio
Por la mañana
SALA del Consejo
9 a 12
Proyecciones
La Machi Eugenia (30 minutos) de Gunvorg Sorli (Chile)
El juego ceremonial mapuche de Paliwe (35 minutos) de Gunvorg Sorli (Chile)
El convoy de los 927 de Montserrat Armengou
SALA de profesores
9 a 12,30
Mesa Interculturalidad: Derechos Económicos, Territoriales, Sociales y Culturales
Eliseo López Cortés y Armando Becerra González (Universidad de Guadalajara - CUCIENEGA): “Globalización económica y seguridad cultural.”
Miguel Medina (Comunidad toba de Travesía y Juan José Paso – Rosario), Oscar Talero (Comunidad Toba “Los Pumitas” – Rosario) y Santiago Bereciartua (UNR) “Reivindicación y lucha por las tierras. Experiencia de las Comunidades Originarias asentadas en la ciudad de Rosario”
Gabi Basañez (Militante de Askapena – País Vasco): “Las luchas por la normalización lingüística como red contrapuesta a la globalización neoliberal”
Mónica Santágata y Virginia Meneghello (Facultad de Medicina de la UBA): “La figura del facilitador cultural bilingüe como agente de promoción de derechos humanos en la consulta médica”
Carlos Alberto Lara González (México): “Globalización y patrimonio cultural”
Susana Fiorito (Córdoba): “Bibliotecas populares”
Coordinador: Silvia Cicconi
9 a 12 hs.
Mesa de Trabajo:
Lengua, identidad, educación y cultura
9 a 12 hs.
Aula 4
9 a 12 hs.
Mesa de Trabajo:
Derechos Económicos, territoriales, sociales y culturales
Por la tarde
SALA del Consejo
14 a 17
Proyección de documentales
- La lucha continua, 27 min. de Blanca Vanesa Núñez (Venezuela)
- El puente Dorado, 30 min. (Perú)
- Noticiero Indígena
- El Socuy, la lucha por la tierra, 22 min.
- El hospital, Ayuule Palaaka, 38 min. (Venezuela);
- La visión de los vencidos, 500 años después,
- Los hijos del sol, 24 min.
- La espada y la Cruz, 24 min.
- Lo que siguió, Adolfo García Varela, 24 min.- (México)
17, 30 a 20
Mesa Lengua, Identidad y Género
Alba Romano (U. N. Tucumán): “Bilingüismo y situación de la mujer”
Verónica Huilipán (Mapuche – Dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Mapuches)
Rosario Quispe (Kolla – Presidenta Asociación Warmi Sayajsunjo – Jujuy)
Fernanda Gil Lozano (Historiadora)
Diana Mafia (Filósofa – feminista – Presidenta Instituto Hanna Arendt)
María Inés Brassesco (Presidenta UMA)
Casimira Rodríguez Romero (Ex Ministra de Justicia de Bolivia)
Cordinadora: Angélica Mendoza
SALA de Profesores
14 a 17
Mesa Diversidad Lingüística e Identidad
Luis Labraña (Bs. As.): “La cumbia villera: ¿inclusión o exclusión?”
Juan Azcoaga (UBA): “Un solo código semántico: múltiples código fonológicos-sintácticos”
Ana Sebastián (Bs. As.): “Poder y prejuicio”
Fábio Marques de Souza y Ángela Patricia Felipe Gama (Universidad Estadual de Londrina – Paraná - Brasil): “Gestos que permeiam a difusão do espanhol (língua estrangeira) no brasil”
Sonia Schilling Milla (Universidad de Chile): “Prácticas pedagógicas que favores o dificultad el pluralismo cultural y social en las escuelas de la región Metropolitana de Santiago de Chile.”
Coordinadora: Ana Sebastián
17 a 19,30
Mesa Diversidad Cultural II
Delfín Jerónimo (Quilme – Tucumán)
Representante de la Federación de Afrodescendientes
Sixto Vázques Zuleta (Kolla – Humahuaca – Jujuy)
Celerina Patricia Sánchez – (Escritora - Pueblo Ñuusavi – México)
Clara Quirino (mburuvicha guazu – avá-guaraní – Jujuy)
Coordinadora: Sara Mamani
14 a 16
Taller de Lengua Sarda a cargo de la Asociación Italiana “Sardi Uniti” de Bs. As.
17 a 19
Taller de Lengua Aymara a cargo de Paco Alanez
14 a 16
17 a 19
Taller de Euskera II, a cargo de Gorka Ovejero y Unai Larreategui
19 a 20
Taller de Danzas Vascas a cargo Unai Larreategi y Gaby Basañez
AULA 4
16,30 a 18
Presentación del libro “La imprescriptibilidad penal y resarcitoria de los crímenes de lesa humanidad”
AULA MAGNA
16 a 18,30 hs.
Panel Lengua, Identidad y Cultura II
Ana Fernández Garay: “La desaparición de una lengua patagónica: el tehuelche o aonek'o ?a?jen”
Hugo Trinchero (antropólogo y decano de la Fac. F y L – UBA)
John Palmer (antropólogo) “Rol del intérprete wichí ante la justicia”
Traductor Wichí
Carlos Martínez Sarasola (antropólogo) “Cosmovisión, lengua e identidad”
Adolfo Colombres (antropólogo) “Oralidad, escritura e identidad en las lenguas”
Margot Bigot (CIUNR - UNR)
Unai Larreategi (Euskal Herrian Euskera – País Vasco): “Lectura sociolingüística sobre la situación del Euskera”
Coordinadora: Ana Fernández Garay
19 hs.
Conferencia: Bartomeu Meliá: “Más acá y más allá del bilingüismo”
Sábado 21 de julio
Por la mañana
SALA del Consejo
9 a 12
Imágenes y Voces Contra el Olvido
Fernando Traverso (Artista Plástico - Rosario)
Adolfo Nigro (Artista Plástico – Buenos Aires)
Graciela Araoz (SEA Sociedad de Escritores Argentinos): “Palabra Viva. Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismos de Estado. Argentina 1974-1983. 2ª edición”
Miguel Mirra (Documentalista – Buenos Aires)
Sonia Contardi (CIUR – UNR):“La reinscripción y la sobrevivencia de las voces originarias en la literatura latinoamericana contemporánea”
Ayeray Medina (Universidad Metropolitana de Leeds, Inglaterra): "Narraciones de historias de vida: reconstrucción de la memoria en América Latina"
Salvador Troncoso Curivil (UTEM – Chile): “Colectivo Conmoción”
María del Rosario Fernández (UNR):
Coordinadora: María del Rosario Fernández (UNR)
SALA de Profesores
9 a 12
Lengua, Identidad y Derechos Humanos
Silvia Bianchi (Equipo de Investigación sobre el Centro Clandestino de Detención “EL POZO” – Rosario – UNR)
Comisión Provincial por la Memoria (La Plata)
Hugo Papalardo y Luis Megía (Colectivo de expresos políticos y sobrevivientes de Rosario)
Miriam Tasat (OSPLAD – Bs. As.): "El silencio habla en otro idioma"
Marcelo Musante (UBA – Red de Estudios sobre Genocidio en la Política Indígena Argentina): “Napalpí: una masacre negada”
Fancisco Romero (Fundación M. Giardinelli – SEA - Chaco): “Napalpí”
Diana Lenton (antropóloga) Grupo de estudios sobre genocidio relacionados con los Pueblos Originarios
Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo – L.F.)
Coordinador: Silvia Bianchi
9 a 12 hs.
Mesa de Trabajo: (cierre y conclusiones)
Lengua, identidad, educación y cultura
9 a 12 hs.
Aula 4
9 a 12 hs.
Mesa de Trabajo:(cierre y conclusiones)
Derechos Económicos, territoriales, sociales y culturales
AULA MAGNA
13 a 14,30 hs.
Conferencia: Pino Solanas
15 hs.
Cierre y lectura de Conclusiones y documentos
13 a 14,30 hs.
A partir de las 16 hs. se realizará en la Plaza el cierre artístico con la presencia de:
Bélgica homenajea a los "niños de la guerra"
Fuente: http://www.eitb24.com/
La Fiesta de la Comunidad Flamenca conmemora el 70 aniversario de la llegada de los primeros niños. Fueron recibidos 5.300 niños del Estado español. Gante presentará el espectáculo 'Vlernika - Los Niños de la Guerra'.
El lehendakari, Juan José Ibarretxe, viajó a Gante (Bélgica) para participar en el homenaje a los denominados "niños de la guerra" que hace 70 años huyeron de la guerra civil española.
Gante, al oeste de Bélgica, dedicó los actos de su Fiesta de la Comunidad Flamenca a conmemorar el 70 aniversario de la llegada a Bélgica de los primeros niños.
En total fueron recibidos alrededor de 5.300 niños procedentes del Estado español en toda Bélgica, primero casi exclusivamente del País Vasco, pero en la medida en que iba avanzando la Guerra Civil también de otras comunidades autónomas.
A pesar de que el envío de los niños al extranjero era en principio una medida temporal, muchos de ellos se quedaron en sus países de acogida debido a la instauración de la dictadura y al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Actos previstos
Tras una ceremonia oficial en la que el lehendakari y el ministro flamenco de Exteriores, Geert Bourgeois, mantendrán un encuentro bilateral y visitarán la catedral de Sint-Baafs, donde se encuentra el políptico del Cordero Místico de Jan Van Eyck, se recibirá a los "niños" en el Ayuntamiento.
Allí, el alcalde de Gante, Daniël Termont, Bourgeois, Ibarretxe y un representante de la Embajada española en Bélgica pronunciarán unos discursos, tras lo cual, visitarán una exposición sobre los "niños de la guerra" que también viajará a las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca.
Una vez terminada la visita comenzarán los festejos populares, que recuerdan cada año la llamada "batalla de las espuelas doradas" del 11 de julio de 1302, cuando las milicias flamencas, compuestas sobre todo de campesinos y artesanos, derrotaron a un ejército de caballeros franceses en la ciudad de Courtrai (oeste de Bélgica).
Por la noche un evento musical y multimedia que reunirá a músicos y cantantes vascos y flamencos interpretarán una composición del holandés Dick van der Harst en la que se integrarán testimonios actuales de niños con imágenes históricas.
Con motivo del aniversario, también ha salido a la venta en Bélgica un libro con testimonios de una decena de "niños de la guerra" y de los efectos de su exilio forzado en sus hijos y nietos.
Convocatoria de una beca para la elaboración del proyecto '”La Universidad de Zaragoza en el Franquismo'”
actividades.culturales@listas.unizar.es
El Área de Actividades Culturales del Vicerrectorado de Proyección Social y
Cultural y Relaciones Institucionales de la Universidad de Zaragoza convoca una
beca para la elaboración del proyecto 'La Universidad de Zaragoza en el
Franquismo', con el objeto de estudiar la historia de la Universidad de Zaragoza
durante el periodo franquista (1939-1975).
REQUISITOS
1. Podrá participar cualquier persona en posesión del título de licenciado.
2. Cada concursante podrá presentar una única memoria original e inédita en la
que se detallen de forma pormenorizada los procedimientos, guión, metodología,
materiales, tiempo estimado de realización, etc, para llevar a cabo el trabajo.
Una comisión decidirá a quién otorga la beca teniendo en cuenta la calidad de la
memoria
presentada así como el currículum del candidato.
3. La extensión de la memoria comprenderá un máximo de 10 folios DINA4, por una
sola cara, no estableciéndose ningún mínimo.
4. El trabajo final presentado deberá estar libre de derechos que puedan
detentar terceros, considerándose los organizadores exentos de toda
responsabilidad en caso de litigio o discusión que pueda surgir por este tema.
PRESENTACIÓN Y ENVÍO DE MEMORIAS
5. Las memorias se presentarán por cuadruplicado y se acompañarán de un sobre
que contendrá la siguiente documentación:
- currículum vitae del concursante
- fotocopia del DNI o Pasaporte
- fotocopia de documento acreditativo de
su condición de licenciado: fotocopia del título de licenciado o de estar en
disposición de obtenerlo, o en caso de ser estudiante de doctorado, el resguardo
de matrícula en estos cursos durante el curso 2007-2008.
6. La presentación o envío de originales se efectuará en días laborables, de 9 a
14 horas, en el Área de Actividades Culturales (Edificio de Información,
Universidad de Zaragoza, C/ Pedro Cerbuna 12, 50009, Zaragoza). La oficina
receptora podrá rechazar cualquier memoria que no se ajuste estrictamente a lo
establecido en las bases y expedirá los correspondientes justificantes de
participación a los aceptados a concurso. Una vez concluido el concurso, los
originales no serán devueltos, sino que se procederá a su destrucción.
7. El plazo de recepción de memorias concluirá el 21 de septiembre de 2007 a las
14:00 horas.
SELECCIÓN DE MEMORIAS Y ELABORACIÓN DEL TRABAJO
8. El Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural y Relaciones
Institucionales de la Universidad de Zaragoza nombrará una comisión para
realizar la selección de la persona beneficiaria de esta beca. Dicha comisión
completará con su criterio las omisiones o dudas que pudiera plantear la
interpretación de estas bases y su fallo será inapelable.
9. La beca estará dotada con la cantidad de 1.120 € al mes durante un año,
prorrogable a otro año más previa presentación de informe. La beca no podrá ser
compartida, pero sí declarada desierta. Esta beca está sujeta a la retención del
IRPF conforme establece la legislación vigente.
10. El adjudicatario de la beca deberá entregar informes semestrales al director
del trabajo y al Vicerrector correspondiente. La beca consistirá en la
elaboración de un trabajo en el que se aborde de forma profusa la historia de la
Universidad de Zaragoza durante el franquismo y hacer posible que aflore
documentación particular
(octavillas, fotografías, informes, etc.) y objetos que no se encuentran en el
archivo de la Universidad y que puedan incorporarse a éste. Tras la finalización
de la beca, el adjudicatario tendrá un máximo de tres meses para entregar el
trabajo redactado. Una vez evaluado el trabajo final, se valorará su
publicación a través de Prensas Universitarias de Zaragoza.
11. El fallo de la comisión se hará público y le será comunicado individualmente
al premiado.
ACEPTACIÓN DE BASES
12. La participación en este concurso implica la íntegra aceptación de las
presentes bases.
Más información en:
http://moncayo.unizar.es/unizara/actividadesculturales.nsf/80a19de899eaab86c1256cf50004c61c/b3a4880a53b01a2bc12573140041562a?OpenDocument>http://moncayo.unizar.es/unizara/actividadesculturales.nsf/80a19de899eaab86c1256cf50004c61c/b3a4880a53b01a2bc12573140041562a?OpenDocument
Área de Actividades Culturales
Edificio de Información (junto a agencia de viajes)
C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009 Zaragoza
Tfnos.: 976 762607/08/09
E-mail:
uzcultur@unizar.es
Web:
www.unizar.es/cultura
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.-
La huella de Aragón en la Residencia de Estudiantes
Fuente: Heraldo de Aragón
Luis Buñuel, Pilar Bayona, Pepín Bello, Luis Galve, Juan Vicens, Julio Palacio…
Aragón tiene mucho que decir sobre la intensa historia de la Residencia de
Estudiantes. Un aragonés fue uno de sus inspiradores fundamentales y otros han
ido marcando su devenir, acompañando a artistas y creadores tan ilustres como
Federico García Lorca o Salvador Dalí.
El aragonés clave en la puesta en marcha de la Residencia es Santiago Ramón y
Cajal. En 1910, el más relevante de los científicos españoles presidía la Junta
para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, institución que
propuso la creación de la Residencia de Estudiantes. Poco después, él mismo la
dio a conocer en la Comunidad. "Se ha abierto ya en Madrid la primera Residencia
de Estudiantes, donde éstos hallan favorables condiciones higiénicas, morales e
intelectuales, dentro de un régimen de sana libertad", explicó en su momento el
premio Nobel y catedrático de Medicina.
Uno de los primeros aragoneses en trasladarse a vivir a la nueva residencia fue
Pepín Bello. Este oscense llegó a Madrid para estudiar Medicina. Su familia, muy
vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, optó por llevar a su hijo a la
Residencia promovida por Ramón y Cajal, conocido de la familia, ya que el padre
de Pepín, ingeniero, había tenido algún trato profesional con Ramón y Cajal.
Junto al premio Nobel, tiene especial importancia en esta decisión la estrecha
relación de la familia con Joaquín Costa.
Además de los hermanos Bello, llegó por esta época otro aragonés, que desde
luego no les iba a la zaga. Luis Buñuel se instaló en la Residencia de
Estudiantes en 1917. Fue la época dorada de la institución. Buñuel y Pepín
compartieron espacio y amistad con algunos de los más importantes creadores
españoles del siglo XX, como Dalí. Y tras ellos hay una larga lista de ilustres
ciudadanos que después han tenido tiempo de demostrar sus cualidades en
múltiples ámbitos.
Por ejemplo Pilar Bayona, quien llegó a la Residencia en 1936 para estudiar
piano. Ahí se juntó además con otro aragonés, Honorio García Condoy. Ese año
también fue complicado en este especial centro de estudiantes. Al comienzo de la
Guerra Civil se le concedió estatus diplomático al haber varios alumnos
extranjeros. Esto sirvió para que se conservase relativamente y para que quienes
ahí estaban pudiesen planificar su salida. Si Bayona brilló en la música, igual
que Luis Galve (quien también estuvo en la Residencia), García Condoy lo hizo en
la pintura.
Antes que Bayona llegó a la Residencia Juan Vicens de la Llave, que aparece
también en la imagen. Estuvo entre 1923 y 1926. Librero, historiador y
bibliotecario, siempre estuvo muy cercano a Luis Buñuel, con quien coincidió más
tarde en París. También pasó por allí Julio Palacios.
Ramón Acín y otros visitantes
Si ésta es parte de la nómina de aragoneses ilustres que
vivieron en la residencia, también es relevante los aragoneses que la
frecuentaban con asiduidad. Ahí estaban Ramón Acín, Juan Ignacio Mantecón y
Rafael Sánchez Ventura, según consta en la documentación del centro.
La Residencia tuvo uno de sus momentos más relevantes antes de la Guerra Civil,
pero ésta le causó un daño que por momentos se consideró irreparable. Fundada
como un singular centro de intercambio de conocimientos, hasta que no pasaron
bastantes años no se logró retomar buena parte del espíritu original.
Regresar hoy a la Residencia de Estudiantes supone encontrarse, de nuevo, a
intelectuales de múltiples países, jóvenes prodigios tocando un piano de cola en
el que ya mostraron su arte otros destacados artistas hace casi cien años o a
expertos mundiales en materias muy concretas comiendo amistosamente en la misma
mesa que los nuevos becarios.
Las instalaciones vuelven además a relucir. Hace apenas cinco años que se
finalizaron las obras de reforma del edificio, situado en un enclave
privilegiado del centro de Madrid, aunque rodeado por árboles que hacen olvidar
el estrés de alrededor.
En el propósito de que la historia de la Residencia no se olvide, sus actuales
responsables siguen recopilando la documentación de los creadores que la
ocupaban antes de la Guerra Civil y que se desperdigó durante el conflicto.
Además, están produciendo documentos sobre algunos de sus residentes (uno de
ellos, Pepín Bello) que servirán para volver a recordar sus biografías.
El PSOE e IU-ICV retoman las conversaciones para despejar la tramitación de la Ley de la Memoria Histórica
Fuente: Europa Press
El PSOE y el grupo parlamentario de IU-ICV retomarán la
próxima semana las conversaciones para tratar de despejar la tramitación
parlamentaria de la denominada Ley de la Memoria Histórica y confirmar si el
proyecto puede ver la luz antes de la disolución de las Cortes.
Así lo adelantó hoy el portavoz parlamentario de IU-ICV en la Cámara Baja, Joan
Herrera, quien señaló que el objetivo de estas reuniones en el mes de julio es
"desencallar" la regulación de algunos artículos de la norma con los que su
grupo no está de acuerdo, como el relativo al acceso a los archivos, la
exhumación de cadáveres que quedan en las fosas comunes, los símbolos
franquistas o el Valle de los Caídos.
El grupo que preside Gaspar Llamazares quiere introducir cambios en estos temas
para poder brindar su apoyo a la ley, pese a que PSOE e IU-ICV ya sellaron hace
un par de meses un acuerdo sobre los primeros artículos de la ley, que permitió
desbloquear el texto declarando "injustas" las condenas políticas del franquismo
e "ilegítimas" los tribunales que las dictaron.
BUSCAR APOYOS EN UN ESCENARIO PREELECTORAL.
Los socialistas deberán confirmar a lo largo del mes de julio si cuentan con el
respaldo parlamentario suficiente para poder sacar adelante este proyecto de
ley, en un momento político en el que los partidos ya han puesto a funcionar su
maquinaria electoral para las elecciones generales del próximo año.
El proyecto de Ley por el que se reconocen derechos y establecen medidas en
favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la
Dictadura entró en el Congreso hace un año, pero el primer trámite no se produjo
hasta el pasado diciembre, cuando se rechazaron los textos alternativos de ERC e
IU-ICV, así como la devolución al Gobierno pedida por el PP.
El texto se ha ido aparcando en los últimos meses y, de hecho, el presidente de
la Comisión Constitucional, Alfonso Guerra, desistió de convocar la ponencia a
finales de junio, como habían previsto los socialistas, tras constatar que no
había suficiente grado de acuerdo entre los grupos.
La intención del Gobierno y del Grupo Socialista es allanar el camino en julio
para poder llegar a la reunión de la ponencia en septiembre con algunas
enmiendas pactadas con IU-ICV y CiU, así como con los nacionalistas vascos, que
están centrados en su reclamación de documentos del Archivo de Salamanca. Con
Esquerra Republicana la relación es más distante en este tema porque el Gobierno
cree que sus propuestas exceden de lo asumible.
Cataluña acuerda colaborar con Chile y Argentina en materia de derechos humanos y memoria histórica
Fuente: Terra
El Gobierno de la comunidad autónoma catalana ha firmado varios acuerdos con colectivos de desaparecidos chilenos y argentinos para colaborar en materia de derechos humanos y memoria histórica, según informó hoy la Consejería de Interior, Relaciones Institucionales y Participación.
Los convenios fueron suscritos por la directora general de la Memoria
Democrática de la Generalidad, Maria Jesús Bono, y el director de la Oficina por
la Paz y los Derechos Humanos, Javier Badia.
La Dirección General de Memoria Democrática firmó un protocolo de colaboración
con la entidad chilena Colectivo Londres 38 para intercambiar experiencias sobre
los criterios de transmisión de la memoria democrática y la promoción de los
derechos humanos.
CONTRA LAS DETENCIONES ILEGALES Y LAS TORTURAS
El Colectivo Londres 38 está ubicado en este número de la calle Londres de
Santiago de Chile, edificio confiscado por la Dirección de Inteligencia Nacional
(DINA) y utilizado como centro de tortura y exterminio. La entidad promueve la
recuperación de la memoria y el conocimiento de las violaciones de los derechos
civiles durante la dictadura del general Augusto Pinochet.
La Generalidad también dará apoyo a la recuperación de la Villa Grimaldi en
Chile, un edificio que fue uno de los centros de detención y tortura durante la
dictadura militar que ahora se ha convertido en centro de actividades para la
defensa de los valores democráticos.
La Oficina para la Promoción de la Paz de la Generalidad también se comprometió
a crear un espacio de colaboración con el futuro Instituto de Derechos Humanos
chileno, cuya creación se encuentra en trámite parlamentario.
LAS ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO Y LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIAD
En cuanto a los acuerdos con entidades argentinas, la Generalidad abrió líneas
de colaboración con la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires
en la ciudad de La Plata. La Oficina por la Paz también acordó firmar un
convenio con la asociación Abuelas de la Plaza de Mayo, que preside Estela de
Carlotto.
En esta misma línea la Dirección General de la Memoria Histórica pactó con el
secretario de Derechos Humanos de la Nación y Archivo de la Memoria, Eduardo
Luis Duhalde, llevar a cabo actividades de fomento de la investigación en la
lucha contra la impunidad, la preservación de los testigos y la digitalización
de archivos.
Los tres convenios con las entidades argentinas se firmarán en el marco del
Coloquio Internacional sobre políticas de memoria que tendrá lugar en Barcelona
el próximo mes de octubre.
Piden construir un mausoleo dedicado a Blasco Ibáñez en el cementerio de Valencia
Fuente: Terra
Diversas entidades culturales y cívicas valencianas han solicitado a las autoridades la construcción en el cementerio general de Valencia de un mausoleo dedicado a la memoria del escritor y político Vicente Blasco Ibáñez, al conmemorarse el 70 aniversario del traslado de sus restos a un nicho provisional en plena guerra civil española.
Representantes de estos colectivos consideran que esta
personalidad de las letras valencianas, político republicano y masón debería
ocupar un mausoleo digno, que recuerde a todos sus paisanos su protagonismo y el
lugar que ocupó en la historia de esta tierra.
En este sentido se expresaron hoy en una rueda de prensa el profesor Joan Oleza;
el concejal socialista en el Ayuntamiento de Valencia y miembro del Grupo por la
Recuperación de la Memoria Histórica, Fundació y Progrés, Matías Alonso; el
miembro de Acció pel Patrimoni Valencia, Luis M. Ramírez, y el representante de
la Logia Vicente Blasco Ibáñez, Jesús López.
El concejal Matías Alonso reprochó que Vicente Blasco Ibáñez, el novelista
valenciano más universal, no tenga un mausoleo que exalte y recuerde su persona.
Recordó que en plena guerra civil se abrió una suscripción popular para recaudar
fondos para la construcción del mausoleo en el lugar que hoy ocupa el crematorio
del cementerio general, pero a causa de los continuos bombardeos de la aviación
franquista, se trasladaron sus retos a un nicho provisional, que hoy sigue
ocupando, y justo al lado de los urinarios.
Matías Alonso dijo que 'los valencianos le debemos a Vicente Blasco Ibáñez una
gran deuda de respeto y gratitud, porque fue el más importante embajador en el
mundo de Valencia'.
Avanzó que diversas instituciones culturales y cívicas valencianas dirigirán una
carta al Consell Valenciá de Cultura para que se haga eco de esta iniciativa
ciudadana y organice los actos conmemorativos.
Matías Alonso también se mostró crítico por la falta de respeto, la ignorancia y
la irresponsabilidad de tener el sarcófago de bronce que realizó Mariano
Benlliure para su amigo Blasco Ibáñez en el convento del Carmen, que 'ahora está
oculto por un panel publicitario'.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Valencia, Joan Oleza, explicó que
'esta es una iniciativa cívica para situar los restos de Vicente Blasco Ibáñez
en un lugar destacado del cementerio general de Valencia para que todos los
valencianos recuerden su memoria'.
Vicente Blasco Ibáñez falleció el 28 de enero de 1928 en su finca de Fontana
Rosa, en Francia y sus restos mortales fueron trasladados a Valencia en 1933,
entre la aclamación popular.
Un descanso eternamente provisional
Fuente: Levante-EMV
En 1937, en plena Guerra Civil, los restos mortales del
literato Vicente Blasco Ibáñez, que habían llegado a Valencia cuatro años antes,
fueron trasladados a un nicho, en principio provisional, en el cementerio de
Valencia. Se trataba de salvaguardar la integridad de los mismos ante el riesgo
de un bombardeo, y la decisión fue tomada como algo momentáneo, mientras se
ultimaba el mausoleo que, por suscripción popular, se estaba construyendo para
albergar los restos del escritor.
La victoria franquista en el conflicto, sin embargo, propició que la memoria de
Blasco Ibáñez cayera en el olvido, y hoy, 70 años después, sus restos siguen en
el mismo nicho «provisional», generando una situación que ha sido denunciada
reiteradamente, y que ahora ha propiciado que diversas asociaciones se unan para
reclamar que «los restos de Blasco Ibáñez tengan el espacio que se merecen,
recuperando además la voluntad popular de una ciudad que pagó de su bolsillo el
mausoleo, y que en estos 70 años ha visto cómo se lo han usurpado» , según
Matías Alonso, ex concejal del PSPV y responsable de Memoria Histórica en la
Fundació Societat i Progrés.
Alonso asegura que «la importancia histórica de nuestro
escritos más universal no merece que su cuerpo descanse para siempre en un nicho
provisional, y creemos que Valencia está perdiendo una buena oportunidad de
hacer turismo cultural, dignificando el mausoleo de Blasco Ibáñez» . Desde las
entidades implicadas en la recuperación de la memoria histórica del escritor se
recuerda que hay un sarcófago, elaborado por Mariano Benlliure, que está vacío,
«y que perfectamente podría ser usado para lo que fue creado, y formar parte de
un conjunto monumental, ahora que el crematorio va a ser trasladado. El espacio
que deje sería un buen emplazamiento, y adermás recuperaría la voluntad popular
original» .
Para Alonso «no cabe duda de que el pasado republicano de Blasco Ibáñez le ha pasado factura, y a pesar de que en muchos aspectos de la vida era un hombre de ideas moderadas, en esta ciudad no se le ha perdonado esa militancia» .
Una plataforma cívica valenciana pide honrar la memoria de Blasco Ibáñez
Fuente: El País
Con motivo del 70 aniversario del traslado de los restos del escritor Vicente
Blasco Ibáñez a un nicho provisional en el cementerio de Valencia, donde hoy
continúan, diferentes organizaciones culturales y cívicas renovaron su petición
a las autoridades para que se construya un mausoleo que honre su memoria.
"Si Madrid tuviera a un referente como Blasco Ibáñez no le habría tenido 70 años al lado de unos urinarios", aseguró en rueda de prensa el ex concejal socialista y miembro del Grupo por la Recuperación de la Memoria Histórica, Fundació i Progrés, Matías Alonso. Éste recordó que el pueblo valenciano aportó dinero para la construcción de un mausoleo, que se demolió sin terminar al final de la Guerra Civil.
Matías Alonso explicó que la iniciativa pretende recuperar ese mausoleo, que incluiría el sarcófago creado por Mariano Benlliure y que, actualmente, se encuentra detrás de un panel publicitario en el Convento del Carmen. En el acto estuvieron presentes los representantes de algunas de las entidades que defienden la iniciativa. Entre ellos, el profesor de la Universidad de Valencia Juan Oleza, el presidente de Acció pel Patrimoni Valencia, Luis Ramírez, y Jesús López, representante de la Logia masónica Vicente Blasco Ibáñez.
Los convocantes remitieron ayer un escrito al Consell Valencià de Cultura para comunicarle la propuesta y para que analice la situación actual de la memoria histórica del escritor. Recordaron que el Consell elaboró en 2005 otro informe al respecto, pero que no había obtenido éxito porque el Ayuntamiento hizo "caso omiso" a la petición.
La plataforma afirmó que ahora les toca mover ficha a las autoridades para acabar con "el trato indigno que ha recibido la memoria del más importante embajador en el mundo de Valencia", exclamó el ex concejal socialista.
"Republicano, anticlerical"
Los portavoces de la idea defendieron que el escritor "republicano, anticlerical y, circunstancialmente, masón", debe ser recordado por encima de ideologías. Anunciaron que el año que viene impulsarán la celebración del 75 aniversario de la llegada del cuerpo de Blasco Ibáñez a Valencia desde la ciudad francesa de Menton, donde falleció. Matías Alonso apuntó que los actos deberían estar "al mismo nivel que la de los prebostes de la derecha", a su juicio, defendidos por el Gobierno local.
El presidente de Acció per Patrimoni Valencià, Luis Ramírez, anunció que los dueños de la senyera que cubrió el féretro del escritor, la cederían para su exposición en el caso de que se construyera el mausoleo. Ramírez subrayó la importancia del acuerdo por el sentido histórico de la bandera, réplica de la que alberga el Ayuntamiento.
"La Fórmula 1 o la Copa América están bien, pero entre los símbolos de una ciudad deben estar visibles los que han constituido la historia de un lugar", afirmó el profesor de la Universidad, Juan Oleza.
Presentación de la Declaración de la Coordinadora de Memoria Democrática de Madrid
Acto Público
19 de Julio, 19:30 horas
Ateneo de Madrid - Salón de Actos (Calle Prado 21. <M> Sevilla/Sol)
PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN PARA LA LEY DE MEMORIA DE LA COORDINADORA DE MEMORIA DEMOCRÁTICA DE MADRID
• Por una ley integral de la Memoria
• Por la anulación de los juicios franquistas
• Por la eliminación de los símbolos franquistas
Declaración de la Coordinadora de Memoria Democrática de Madrid
Organizaciones que el 14 de julio del 2006 presentamos el Manifiesto ciudadano de condena al franquismo, y que en Octubre del mismo año suscribimos la Declaración “13 Puntos Mínimos para el debate de la Ley de Memoria”, hemos decidido coordinar nuestros esfuerzos con el fin de continuar con el proceso de rescate de la Memoria de la Libertad y la Democracia española y de quienes lucharon, murieron y fueron víctimas del levantamiento militar, de la complicidad nazi-fascista así como de la implantación de la dictadura franquista que acompañó al final de la Guerra Civil, como acontecimientos trágicos de nuestro pasado que han marcado nuestra historia contemporánea más reciente.
Para ello creemos necesario:
a) difundir y divulgar entre los ciudadanos la historia y
los valores representados por la II República española (1931-1939), los
trabajos, investigaciones y recursos actuales,
b) sumar todos los esfuerzos sociales y académicos existentes,
c) sensibilizar a la sociedad,
d) proponer a las administraciones e Instituciones Públicas las medidas legales
y actuaciones necesarias en los distintos ámbitos de su competencia, impulsar su
desarrollo y llevar a cabo el seguimiento de sus acuerdos, e) organizar
conjuntamente actividades de conmemoración de la II República, de homenaje y
reconocimiento a quienes defendieron los valores democráticos y sufrieron por
ello,
f) dedicar un esfuerzo especial para la transmisión de la Memoria de la Libertad
y la Democracia a la juventud.
Para alcanzar estos objetivos, Invitamos a las asociaciones, organizaciones sociales y políticas, fundaciones, entidades académicas, etc. de la Comunidad Autónoma de Madrid a participar en la Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid.
1. Creemos imprescindible para la salud democrática de
nuestra sociedad, y como primer paso del proceso de la recuperación de la
Memoria Histórica y Democrática, una Ley de Memoria histórica que condene el
régimen franquista y contemple al menos los 13 puntos mínimos citados que
comparten a escala nacional más de 120 entidades de Memoria. Su filosofía debe
considerar que la Democracia española recuperada y los valores que gozamos en la
actualidad son la continuidad institucional de la II República y que el periodo
franquista fue una etapa “de excepción” histórica.
2. La Ley debe establecer el marco público e institucional del Deber de Memoria,
la continuidad institucional y permitir un mecanismo de consulta y seguimiento
de las organizaciones sociales y representativas de las víctimas que a lo largo
de los años han trabajado a favor de la Memoria de la Libertad, como sucede en
los países de nuestro entorno europeo.
3. Saludamos positivamente que un acuerdo político entre algunos grupos
parlamentarios permita desbloquear y mejorar el texto del Proyecto de la Ley de
Memoria.
4. Las organizaciones firmantes reafirmamos nuestra posición en el sentido de
que la Ley debe contemplar la nulidad de todas las actuaciones judiciales
represivas del régimen franquista.
5. La Ley debe establecer cuál debe ser la obligación de intervención de las
administraciones públicas, en niveles competenciales diferentes, como las
labores de investigación judicial, localización, identificación de las fosas o
enterramientos de las víctimas del franquismo, y en su caso exhumación, así como
la divulgación de los resultados.
6. El reconocimiento de la nacionalidad de origen para los descendientes del
exilio, así como de los denominados niños de Rusia y sus descendientes no puede
confundirse con las modificaciones del Código Civil anunciadas para la opción de
nacionalidad de los hijos y nietos de los emigrantes económicos. La Ley y el
Código Civil deben contemplar las causas y condiciones extraordinarias y de
fuerza mayor (la derrota de la II República y la represión franquista) que
impidieron su registro en los consulados del régimen dictatorial.
7. El denominado Valle de los Caídos o Cuelgamuros exige un plan de actuación
cuyo primer paso debe ser el traslado de los restos de Francisco Franco y José
Antonio Primo de Rivera y su entrega a sus familiares para su adecuada
inhumación privada, así como facilitar la entrega a los familiares que lo
soliciten de los restos de las personas inhumadas en la cripta. A continuación
su recinto e instalaciones deben regenerarse democráticamente y explicitar de
manera visible y pedagógica las condiciones de su construcción y el contexto
político y social de la época.
8. Se deben suprimir los artículos que limitan a las familias, a los
investigadores y a toda aquella persona interesada en el conocimiento de la
verdad para que puedan acceder a todos los archivos.
Debemos seguir avanzando en:
a) Las reformas necesarias de cuantos códigos y reglamentos
jurídicos vigentes que permitan la anulación de las sentencias
de los tribunales franquistas y su declaración de ilegalidad.
b) La aplicación de las medidas de reconocimiento y reparación jurídicas,
políticas, económicas y éticas contempladas en la Ley necesitarán un reglamento
de desarrollo ágil que permita acelerar los procedimientos de investigación
histórica así como la creación, desde la Administración, de servicios de
investigación y asesoramiento a las víctimas y sus familiares, como se ha
llevado a cabo con motivo de la gestión de las pensiones e indemnizaciones
derivadas de la guerra civil española, de las ayudas a las víctimas de delitos
violentos y contra la libertad sexual y de las pensiones por actos de
terrorismo.
c) Exigimos que el Estado español firme, sin dilación, la Convención sobre la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa
humanidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de
noviembre de 1968 y que entró en vigor el 11 de noviembre de 1970.
d) El Ministerio de Educación debe proceder a revisar los planes de estudio para
la adecuación de los contenidos de los libros de texto de la enseñanza
obligatoria respecto al tratamiento dado al periodo republicano, la guerra civil
y la dictadura franquista. Asimismo, se debe incluir entre los proyectos
prioritarios de Derechos Humanos de formación del personal docente los temas
relacionados con la represión franquista y la Deportación de los Republicanos
españoles en los campos nazis, entre otros temas históricos de notable
relevancia para explicar el conocimiento de nuestro pasado.
e) La Administración debe establecer el Día oficial de recuerdo de la
Deportación de los Republicanos españoles en campos nazis y la crueldad de la
guerra.
f) En relación a los archivos y para facilitar el Derecho a la Verdad y el
acceso a los documentos que testimonian la represión política entre julio de
1936 y junio 1977 y ayudar a las víctimas y sus familiares a alcanzar las
medidas de reconocimiento y reparación establecidas en la legislación, pensamos
que es necesario:
a. Aumentar las plantillas de archiveros y las dotaciones
presupuestarias destinadas a los archivos públicos relacionados con esta etapa
de modo que se pueda reconstruir, conservar, clasificar, etc. los fondos
penales, judiciales, militares, diplomáticos y ofrecer las infraestructuras y
los servicios que la sociedad demanda.
b. Regularizar el acceso a los archivos privados que contienen documentación
sobre este periodo y ayudar a los archivos de las fundaciones de organizaciones
políticas, sociales y culturales que facilitan el libre acceso a sus fondos y
documentos.
c. Elaborar una Guía a nivel estatal de archivos y fuentes documentales para la
historia de la República, la Guerra 1936-1939, la represión franquista y el
exilio español.
d. Promulgar una Ley de Libertad de Información que regule el derecho de acceso
a los archivos públicos, como establece el artículo 105.b) de la Constitución.
e. Reformar la Ley de Secretos Oficiales, de manera que se regulen los plazos
concretos a partir de los cuales los documentos clasificados relacionados con la
historia de la República, la Guerra 1936-1939, la represión franquista y el
exilio español, pierdan esa calificación y sean accesibles a la consulta libre.
f. La inmediata desclasificación, por el Consejo de Ministros, de los fondos de
la 2ª Sección (Información) del estado Mayor del Ejército, conservados en el
Archivo General Militar de Ávila, correspondientes al período 1936-1977.
En el ámbito competencial de la Comunidad de Madrid y de sus ayuntamientos dirigiremos nuestros esfuerzos para conseguir:
a) Directrices urbanísticas y medioambientales para la
adecuada preservación, conservación, mantenimiento y divulgación de todos
aquellos lugares, parajes y establecimiento relacionados con la Guerra Civil, la
represión franquista y la lucha antifranquista.
b) La obligatoriedad de las administraciones autonómica y locales de retirar
menciones o signos de exaltación de la dictadura franquista o de personas
vinculadas a la misma de todos los ámbitos públicos de su titularidad tales como
monumentos, calles, plazas, edificios, etc.
c) La conmemoración del 7 de Noviembre como Día Oficial en recuerdo de la
Defensa de Madrid.
d) La colocación de una Placa en la antigua Sede de la Dirección General de
Seguridad, situada en la Puerta del Sol en Madrid, en memoria de las víctimas,
así como la conservación de sus antiguos calabozos para que se recuerde su
historia represiva.
Madrid, Julio de 2007
Contactos y adhesiones:
foroporlamemoria@foroporlamemoria.es - federal@izquierdarepublicana.org - asociacion_exiliados@yahoo.es
Coordinadora:
Asociación de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia - Asociación de Descendientes del Exilio Español – Asociación Manuel Azaña - Asociación Memoria Social y Democrática - Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas – Confederación STES-intersindical -Club de Amigos de la Unesco de Madrid - Colectivos de Jóvenes Comunistas - Espacio Alternativo - Foro por la Memoria – Fundación Ciudadanía -Joven Tomás Meabe - Fundación Domingo Malagón - Fundación de Investigaciones Marxistas - Fundación Luis Bello - Fundación Santiago Casares Quiroga - Izquierda Republicana - Izquierda Unida Comunidad de Madrid – Juventudes Socialistas de España - Organización Comunista Octubre - Partido Comunista de Madrid - Partido Comunista de los Pueblos de España - Plataforma de Ciudadanos por la República - Unión de Juventudes Comunistas de España - Unidad Cívica por la República -
CARTEL - DECLARACIÓN PDF
El gobierno central financia una plaza por las víctimas de Franco en Alicante
Fuente: El País
El Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero sufragará el cien por cien del coste del proyecto Memorial Campo de los Almendros, según confirmaron ayer fuentes de la Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante.
El colectivo, del que forman partes entidades cívicas, partidos políticos, sindicatos y otras asociaciones, optó a las subvenciones que el Ministerio de la Presidencia estableció para las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo. De los tres proyectos presentados, la edición de un libro sobre el bombardeo del Mercado Central y el final de la Guerra en Alicante, el monumento en el puerto y la plaza del Campo de los Almendros, el Gobierno ha confirmado una subvención de 28.950 euros, que suponen la total del presupuesto previsto para habilitar una pequeña plaza pública, con unos árboles y unos elementos que rememoren a todos los republicanos que fueron detenidos y trasladados hasta este campo de concentración, ubicado en la zona de la Goteta en la entrada de Alicante por la carretera de Valencia. El escritor y periodista Enrique Cerdán Tato, miembro de la Comisión, manifestó su satisfacción por la concesión de esta ayuda y confía en que el Ayuntamiento conceda licencia de obras y ceda la parcela. La Comisión tiene previsto solicitar de inmediato una reunión con el nuevo concejal de Cultura, Miguel Valor.
Etelvina, portavoz
Los miembros de la Comisión Cívica de Alicante se reunieron ayer con la nueva portavoz socialista, Etelvina Andreu, a quien "instaron oficialmente" a ser su portavoz e interlocutora sus reivindicaciones en el Ayuntamiento. "Asumiremos como propias sus demandas y exigiremos al Ayuntamiento responsabilidad si no responde en tiempo y forma adecuados", advirtió la concejal que recordó que el terreno sobre el que está previsto realizar la plaza conmemorativa en el campo de los almendros está catalogado como municipal. Andreu defiende que las víctimas del franquismo sean homenajeadas y recordadas allí donde perdieron la vida.
La Comisión Cívica (www.memoriadealicente.org), ha recibido centenares de propuestas para que en el Mercado Central de Alicante se levante también un monumento recordando el atroz bombardeo del 25 de mayo de 1938. "Llegan propuestas de todo el mundo, existe un gran interés social por este episodio", admite Cerdán Tato.
Mientras tanto continúan los trámites con las diferentes administraciones implicadas para que en el puerto de Alicante una escultura también sirva de homenaje para todas las personas que fallecieron en los bombardeos mientras aguardaban poder huir hacia el exilio en algún barco. "No nos contesta, ni la Autoridad Portuaria ni el Ayuntamiento", asegura Cerdán Tato, quien admite que han enviado varias solicitudes a las administraciones implicadas que han dado la callada por respuesta.
Un instituto de Segovia restituye el honor de Antonio Machado y otros profesores del centro
Fuente: El Norte de Castilla
El claustro de profesores del Instituto Mariano Quintanilla
ha rehabilitado «como profesores y dignos compañeros» a los docentes cuyos
nombres fueron retirados en 1936 del escalafón del centro: Antonio Machado,
Rubén Landa Vaz y Antonio Jaén Morente.
Con el nuevo acuerdo, que deja sin efecto el de hace 71 años, los actuales
profesores restituyen la dignidad de quienes, tras el golpe de estado del 18 de
julio de 1936 que dio origen a la Guerra Civil, fueron calificados como
«indeseables» en la sesión del claustro del 11 de noviembre de aquel año, a la
vez que «depresiva la presencia de sus nombres en el escalafón». Los tres,
señalados defensores de la República, fueron profesores del instituto segoviano
en el primer tercio del siglo XX. El poeta andaluz Antonio Machado (Sevilla,
1875-Coillure, 1939) fue quien más años estuvo vinculado al mismo ya que durante
trece, de 1919 a 1932, impartió la cátedra de Francés y fue el que mayores
vínculos culturales y de amistad trabó con la intelectualidad segoviana, oriunda
o no de la ciudad. Su figura es la más conocida tanto a nivel nacional como
internacional y en la calle Desamparados se conserva como museo la casa-pensión
donde vivió en Segovia.
Landa y Jaén
Coincidió en el Mariano Quintanilla con el pedagogo y filósofo extremeño Rubén
Landa Vaz (Badajoz, 1890, México DF, 1978) quien, formado en los principios
krausistas de la Institución Libre de Enseñanza, trabajó en la Residencia de
Estudiantes y fue becario de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar la
segunda enseñanza de Portugal, Francia e Inglaterra.
Durante la II República fue asesor ministerial de la Consejería de Instrucción
Pública. Exiliado en México desde 1939 hasta su muerte, enseñó en el Instituto
Luis Vives y en el Colegio Madrid. También fue docente de la Universidad de
Oklahoma (EE.UU.) y Guanajuato (México). Escribió libros de historia y
filosofía.
El tercero de los docentes de los que renegó en 1939 el claustro del instituto
segoviano es el historiador Antonio Jaén Morente (Córdoba, 1879-San José de
Costa Rica,1964), quien en 1912 cubrió la cátedra de Geografía e Historia, hasta
que en 1917 aprobó las aposiciones a la de la Universidad de Sevilla. Ocupó
diversos cargos públicos durante la República, entre ellos los de embajador en
Perú y Filipinas.
Sobre el libro "Guadalajara 1937. Testimonios de una batalla"
Fuente: Henares al Día (Raúl Conde)
"La Batalla de Guadalajara fue uno de los episodios más importantes de la Guerra Civil española, pero ha tenido mala suerte con los historiadores. Las batallas ganadas por el bando que, al final de la guerra, resulta perdedor, siempre acaban en el segundo cajón de los recuerdos"
El 8 de marzo de 1937, los legionarios italianos del Cuerpo de Tropas Voluntarias (C.T.V.), enviados por Mussolini en apoyo de la rebelión franquista, iniciaban su ofensiva sobre los campos de La Alcarria. Hacía frío, mucho frío, y los soldados se enfangaron en un campo repleto de agua, tierra y nieve. El objetivo de las tropas nacionalistas, que se habían sublevado contra el Gobierno republicano, era por fin penetrar por una de las líneas de defensa de Madrid para conquistar la capital y finiquitar la contienda. Sin embargo, las cosas no fueron como esperaban.
Los mandos italianos, con el general Mario Roatta “Mancini” al frente, venían
muy subidos de moral después del paseo que se dieron en la toma de Málaga y,
sobre todo, después de la conquista de Abisinia (la actual Etiopía), lo que
confirió a las tropas fascistas italianas un aura de supuesta imbatibilidad.
Luego todo se vino abajo en apenas quince días. Desde el 8 hasta el 23 de marzo,
La Alcarria fue una ratonera de bombas, tanques rusos y aviones. Se calcula que
el número de bajas totales, aunque los historiadores discrepan en las cifras,
ronda los 10.000 muertos y es posible que cayeran más de 6.000 italianos.
“¡Guadalajara no es Abisinia!”, cantaban los milicianos. Fue el momento de mayor
optimismo en el bando republicano. Según Líster, “el único en toda la guerra en
el que hubo una esperanza de victoria”.
La Batalla de Guadalajara fue uno de los episodios más importantes de la Guerra
Civil española, pero ha tenido mala suerte con los historiadores. Las batallas
ganadas por el bando que, al final de la guerra, resulta perdedor, siempre
acaban en el segundo cajón de los recuerdos. Esto es lo que le sucede a
Brihuega, tal como dio a conocer a esta batalla el novelista Hemingway, que se
hinchó a recorrer la llanura alcarreña y a beber whisky que le traían colegas
como Dos Passos. Este mes de marzo hace 70 años que las tropas republicanas
vencieron a los italianos y los nacionalistas en medio del jardín de la
Alcarria. La Diputación Provincial no se ha olvidado de esta efeméride y, a
través de su delegación de Cultura, ha patrocinado un libro que aparece estos
días titulado “Guadalajara 1937. Testimonios de una batalla”, cuya edición corre
a cargo de Editores del Henares. El volumen está escrito por cuatro
guadalajareños: Pedro Aguilar, que es de Torija; José García de la Torre, que
nació en Cifuentes; Joaquín Hernández, que lleva muchos años estudiando la
batalla de su pueblo, Brihuega; y quien esto firma. En el prólogo del libro, el
periodista Manu Leguineche, afincado en Brihuega, escribe: “Para los que vivimos
en Brihuega, la batalla está aún presente con sus supervivientes. Éste es un
libro de historia viva, de historia oral”. Efectivamente, este es el propósito
del relato de los autores, que han investigado las fuentes orales y
documentales, que han contrastado mapas y fotografías, que han indagado en los
archivos y, sobre todo, que han accedido directamente al testimonio valiosísimo
y sin precedentes de casi medio centenar de hombres y mujeres que vivieron la
Batalla de Guadalajara hace siete décadas. Creo sinceramente que merece la pena
leer el libro y observar con detenimiento las fotografías cedidas tanto por la
Biblioteca Nacional, la Filmoteca Nacional (gracias al tratamiento técnico del
Archivo Histórico Provincial de Guadalajara) y el Archivo alemán, que son
impagables. Ojalá los lectores disfruten con la palabra de todos aquellos que,
con su propia experiencia, nos cuentan nuestra propia historia.
El gobierno vasco pide oficialmente el regreso de la documentación de Salamanca
Fuente: Noticias de Gipuzkoa
El Gobierno Vasco ha exigido, de nuevo, la devolución de la documentación incautada en Salamanca a través de una certificación oficial, según informó ayer a través de un comunicado. La vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia, en calidad de secretaria del Consejo del Ejecutivo vasco, remitió al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, el acuerdo alcanzado el pasado 22 de mayo.
Esta resolución renovaba la solicitud emitida en febrero de 2006, donde se reclamaba "por primera vez de forma oficial" la devolución de la documentación expoliada durante la Guerra Civil y que actualmente custodia el Archivo de Salamanca. Han pasado ya "16 meses sin respuesta del Gobierno de Rodríguez Zapatero ni a la solicitud del Gobierno ni a idéntica exigencia formulada por el Parlamento Vasco", por lo que el Gobierno Vasco ha renovado la reclamación, según indicó ayer en una nota.
El acuerdo de Lakua contiene cinco puntos. El primero reitera el contenido de febrero de 2006 y el segundo insiste en la petición al Gobierno español de la puesta en marcha de las medidas necesarias. En el tercer apartado se cita que esta solicitud se fundamenta en "el trato otorgado al Gobierno catalán y, en concreto, en lo establecido en la Ley 21/2005, por la que las Cortes Generales aprobaron la devolución a la Generalitat de la documentación que de igual modo y en similares circunstancias el fue incautada en esa institución".
Igualdad ante la ley
Finalmente, el Ejecutivo vasco recuerda que "es la única institución de autogobierno territorial existente durante la II República que todavía tiene parte de la documentación que le fue incautada en el Archivo de Salamanca" por lo que, deducen, "de no proceder a la devolución a su legítimo titular, se produciría una quiebra del precepto constitucional de igualdad ante la ley y, por tanto, un arbitrario e injustificado agravio comparativo".
En el comunicado del Ejecutivo de Gasteiz se rescatan las declaraciones de Rodríguez Zapatero en el inicio del trámite de elaboración de la ley de devolución a la Generalitat de su documentación expoliada, en las que afirmaba que "lo que es válido para Cataluña es válido, obviamente, para las aspiraciones de las instituciones vascas". También se recupera el testimonio de Carmen Calvo que, durante una visita a Euskadi el mismo día en que entraba en vigor la devolución a Cataluña de sus documentos, señalaba que "los papeles de Salamanca finalmente están donde tienen que estar, estoy orgullosa de pertenecer a un gobierno que ha sabido hacer algo justo con la historia de este país. Los documentos que fueron expoliados en su día se restituyen".
Ejea acogió el VI Congreso de Historia Local de Aragón
Fuente: Ejea Digital
Esta mañana se ha inaugurado el VI Congreso de Historia
Local de Aragón, que se celebra durante los días 2, 3 y 4 de julio, en el Centro
Cívico Cultural de Ejea de los Caballeros. Esta nueva edición del Congreso ha
sido coordinada por los profesores Carmelo Romero y Alberto Sabio, y organizado
por la Institución Fernando el Católico de la DPZ y el Departamento de Historia
Moderna y Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras.
El Congreso pretende generar un foro de intercambio y debate sobre historia
local dirigido a historiadores, investigadores, estudiantes y público en
general, y por lo tanto un lugar donde se presenten y discutan las
investigaciones más recientes elaboradas en distintos niveles que van desde
trabajos de últimos cursos de licenciatura, o tesinas, hasta proyectos de
investigación más avanzados.
Además, supone la continuación de una experiencia iniciada por el Departamento
de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza en 1997, en
Mas de las Matas, y que ha celebrado otras ediciones en distintas comarcas y
localidades de nuestra Comunidad, como Huesca, Daroca y Barbastro, cumpliendo de
esta forma con la vocación itinerante con que nació.
Según Pedro Rújula, profesor y uno de los organizadores del Congreso, “uno de
los aspectos más destacables es que por un lado se ha conseguido dar continuidad
a un proyecto sólido que en esta ocasión cumple 10 años, y por otro la gran
incidencia social que ha alcanzado”.
Por ello, Rújula considera que “una de las razones para seguir celebrando este
Congreso es la demanda existente, ya que cuenta con un seguimiento numeroso con
cerca de 200 personas, lo que convierte la participación en otro de los
atractivos de esta cita”.
Se trata también, continúa Rújula “de promover la reflexión teórica sobre la
historia local y acercar el trabajo universitario a una población cada vez más
interesada en conocer su pasado”. Entre los objetivos del Congreso también están
“el proyectar el trabajo concreto de nuevas investigaciones e impulsar una
conexión más estrecha entre la historia y los problemas actuales”.
En el Congreso han participado el presidente de la DPZ, Javier Lambán, y el
director de la IFC, Carlos Forcadell, así como los profesores Carlos Pellejero y
Alberto Sabio en la sesión inaugural.
Las ponencias se celebran en sesiones de mañana y tarde, y sus contenidos
estarán ligados a la actualidad historiográfica y su interés social. Se
debatirán temas como el “Franquismo y la Transición”, el “Terrorismo y la
violencia política” o “La memoria histórica en perspectiva europea comparada”,
entre otros.
VIII Jornadas El Maquis. Crónica Rural de la Guerrilla Española. Memoria Histórica Viva.
Santa Cruz de Moya (Cuenca), 5 y 6 de octubre
Pasado el calor, el 5 y el 6 de octubre del presente año, La Gavilla Verde, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, organiza la octava edición de las jornadas de estudio sobre el periodo guerrillero.
En esta ocasión, vamos a fragmentar las jornadas en varías áreas temáticas que conjuguen la presencia académica, el trabajo investigador y la reivindicación sobre el tiempo de estudio, tanto por la importancia que ha tenido en nuestra historia política y social del mundo rural, como por la cantidad de deudas que aún la democracia sostiene con aquella etapa de nuestra historia.
Las jornadas, por tanto, quieren poner sobre la mesa el resultado de las investigaciones llevadas a cabo durante este último año, los trabajos de exhumación y búsqueda de desaparecidos, la presencia de los protagonistas, la reflexión sobre este nuevo campo de estudio que es la memoria y adelantamos dos actividades que hemos querido denominar Taller de la Memoria.
El primero de estos talleres lleva por nombre La Memoria en el Aula, estará dirigido a los docentes y a los que quieran serlo. Bajo la dirección de Fernando Hernández, organizamos una propuesta que teníamos en mente desde hacía unos años. Dotar de herramientas pedagógicas a los profesores de primaria y secundaria para abordar, desde la enseñanza, la recuperación de la memoria. Muchas son las quejas provenientes del mundo de la educación, de la falta de tiempo para abordar con suficiente profundidad los temas de nuestro pasado más inmediato, queremos suplir, modestamente, esta carencia, y, a partir de diversas experiencias llevadas a cabo en España, intercambiar información y conocimientos para expandir la docencia de la memoria.
El segundo de los talleres, viene a llamarse, La Memoria en la Red. Ésta herramienta nos ha permitido a varios grupos que trabajamos en esta materia hacer conocer nuestro trabajo. Nuestra pretensión es la de hacer coincidir a los responsables de mantener estos contenidos en Internet, para discutir sobre este asunto y llegar a enredar a los que, desde diversas perspectivas, tienen alguna motivación para crear o mantener páginas sobre la memoria. Juanbe, nuestro webmaster, es el encargado de organizarlo.
Hemos querido reunir a varios historiadores que nos presentarán sus últimas novedades, además queremos enzarzarlos en un debate sobre el papel de los historiadores en el movimiento de la recuperación de la memoria. Denominamos a este espacio: Encuentro con los historiadores.
Las jornadas establecen, además, un capítulo especial para las últimas investigaciones vinculadas con el movimiento guerrillero y a la presencia de testimonios. Tal y como está la situación y la delicada longevidad de las personas que fueron protagonistas de aquellos hechos, nuestras jornadas continúan con la tradición de dar voz a los que no la tuvieron. El viernes por la tarde se dedicará a los desaparecidos y represaliados. Se presentarán los trabajos de la Secretaría de Desaparecidos de La Gavilla Verde y el grupo Paleolab. También quisiéramos analizar desde el lado de la psicología, el problema de las víctimas, y esperamos contar con la presencia de numerosos testimonios y familiares de desaparecidos. El sábado, en el habitual espacio, “Que hablen los guerrilleros”, serán los hombres y mujeres que participaron en aquel movimiento los que nos brinden su pasado, su presente y su legado.
Queda aún por perfilar otros lugares que tienen que ver con la utilización de los medios audiovisuales para la investigación, divulgación y conocimiento de la historia, en la que esperamos contar con directores de documentales, guionistas y actores. Pero aún quedan unas semanas para concluir el programa y no será hasta el 15 de septiembre que dispongamos del definitivo.
Es obligatorio matricularse para los que precisen un certificado académico de asistencia al curso expedido por la Universidad de Castilla-La Mancha, también para los participantes en el Aula de la Memoria y habrá que reservar plaza por adelantado en algunas actividades.
La organización, abrirá las puertas hasta llenar el aforo, teniendo siempre preferencia las personas acreditadas.
La matrícula mantiene el mismo precio desde el año 2000 y sirve para subvencionar las actividades que La Gavilla Verde realiza en su proyecto de recuperación de la memoria rural. A pesar de la generosa ayuda de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Delegación de Enseñanza de la JCCM en Cuenca, es necesaria vuestra colaboración económica para nuestra supervivencia.
El 7 de octubre, una vez concluidas las jornadas, se celebrará el XIX Día del Guerrillero Español ante el monumento a los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo, según reza la placa conmemorativa. Este homenaje a los guerrilleros antifranquistas se celebra en Santa Cruz de Moya desde el año 1989. AMICAL dels Antics Guerrillers de Catalunya, la Asociación de Exguerrilleros del País Valenciano y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya, son los convocantes.
Podéis obtener más información sobre estos eventos en nuestra página web www.lagavillaverde.org y en el resto de páginas de los grupos memorialistas.
Os esperamos el primer fin de semana de octubre en Santa Cruz de Moya.
Sierra y Libertad.
La Gavilla Verde.
ESTO ES UN AVANCE DEL PROGRAMA.
Los contenidos de este programa son meramente informativos y, a buen seguro, sufrirán diversos cambios que podrán consultarse en nuestra web.
El programa final se publicará durante la segunda semana de septiembre.
VIERNES, 5 de octubre.
Mañana
11 H: Inauguración de las Jornadas.
Con la presencia de los representantes de la Universidad de Castilla-La Mancha, las Consejerías de Educación y Ciencia, Presidencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya.
12 H: La memoria histórica en la Universidad.
Julio Aróstegui. Catedra de la Memoria Histórica del SXX. Universidad Complutense de Madrid.
Josep Sànchez Cervelló. Universidad Rovira i Virgili.
Isidro Sánchez Sánchez. Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha.
Miguel Romero Sáiz. UNED. Cuenca.
VIERNES, 5 de octubre.
Tarde
17,00 H Desaparecidos y represaliados durante el periodo guerrillero.
La tarde del viernes estará dedicada a la presentación de los trabajos realizados por el equipo forense PALEOLAB y se dará testimonio oral y gráfico con la participación de las familias de los desaparecidos.
Con la participación de Manuel Polo Cerdà. Director del Grupo Paleolab. Adolfo Pastor de la Secretaría de Desaparecidos de La Gavilla Verde.
22,00 h. Documental
Gerardo Antón: El último guerrillero extremeño [Pinto, el joven guerrillero]
23,00 h. Mesa redonda sobre el documental.
Julián Chaves. Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha
Aureliano Martín. Director.
SÁBADO, 6 de octubre.
MAÑANA
10 h. a 14 h El Taller de la Memoria: La Memoria en el Aula.
Dirigido a educadores. Tiene por objeto el de dotar a los profesores y maestros de herramientas pedagógicas para abordar la memoria en sus clases.
Fernando Hernández Sánchez - Director del departamento de Historia del IES Sefarad, de Fuenlabrada |
10 h. a 14 h Encuentro con los historiadores
Josep Sánchez Julio Arostegui. Fernando Martínez de Baños. Ferran Sánchez Agustí. Isidro Sánchez. Julián Chaves.
|
10 h. a 14 h El Taller de la Memoria: La Memoria en la Red. La guerrilla antifranquista en Internet.
Armando Recio. Universidad Complutense de Madrid. Juan Bernardo Moreno. “La Gavilla Verde”. Oscar Serrano. “El Manco de la Pesquera”. Galileo. “Lo que Somos”. Alfredo Cloux. “Juanín. Los del Monte”.
|
SÁBADO, 6 de octubre
TARDE
16 H Nuevos enfoques sobre la historiografía del movimiento guerrillero
Salvador Fernández Cava. - Autor de "Los Guerrilleros de Levante y Aragón" Edic-2007
Antonio Brevers. - Autor de "Juanín y Bedoya, los últimos Guerrilleros" Edic-2007
17,30 H Los medios audiovisuales y la recuperación de la memoria.
19 H Que hablen los guerrilleros.
20,30 H La Despedida de La Gavilla Verde.
Organiza La Gavilla Verde en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, el Departamento de Historia y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Con el apoyo institucional de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya.
COLABORAN
AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE MOYA.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.
CENTRO DE ESTUDIOS DE CASTILLA-LA MANCHA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.
DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN Y CIENCIA EN CUENCA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.
CENTRO DE RECURSOS Y ASESORAMIENTO DE LA ESCUELA RURAL DE LANDETE.
CAJA CAMPO.
ORIA FILMS.
LIBRERÍA SENDA.
AMICAL DELS ANTICS GUERRILLERS DE CATALUNYA.
ASOCIACIÓN DE JÓVENES COMARCA DEL JERTE.
ASOCIACIÓN DE EXGUERRILLEROS DEL PAÍS VALENCIANO (AGLA)
FENDEJO DE AZUARA.
FUNDACIO SOCIETAT I PROGRÉS (GRUP DE RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA DEL SOCIALISME VALENCIÀ)
LO QUE SOMOS
RED VERDE