El Sueño Igualitario
Memoria en campo abierto
40
5 de junio de 2007
- Familiares y allegados homenajean a los fusilados en los Montes Torozos de Valladolid
- El centenario de Antonio Machado en Soria presenta un programa plural
- Homenaje a Andreu Nin y Camilo Berneri. Barcelona, 16 de junio
- Jornadas “Belchite 1937-2007. Guerra, memoria y futuro”. Zaragoza y Belchite, 7 y 8 de septiembre
- X
Marxa Homenatge als Maquis 2007
- Un libro recupera la figura del médico anarquista Isaac Puente
- Revisar la revisión, por Javier Cercas
- Edorta Jimenez reconstruye personajes y episodios históricos sobre la Guerra Civil en Vizcaya
- El Ensanche de Teruel en la II República, por Jose Serafin Aldecoa Calvo
- Juan Diego Botto y María Valverde ruedan ‘Las mujeres del anarquista’
-
Ahaztuak 1936-1977 homenajea a los gudaris y milicianos que combatieron en “Peña
Lemona” en 1937
- Exposición “Lleida en guerra”: la guerra, en una caja de zapatos
- Jaraguas recibió los restos del maquis local Federico Gallega
- “Giratomb de vida” de Miquel i Vergés: un clásico inédito sobre el exilio
- Miguel Sánchez-Ostiz analiza los "difíciles años" de Pío Baroja en el exilio
- Pablo Antoñana recibió el premio Manuel Irujo en reconocimiento a su trabajo
- I
Jornadas del Frente de Aragón: una Guerra Civil sin víctimas
- El Gobierno crea el Centro Documental de la Memoria Histórica
- Una oscense rinde un homenaje a su abuelo víctima en Mauthausen.
- Josep Pons i Bestard, la esencia republicana de Mallorca
- El escritor Albert Herranz recoge sus “Episodis de la Mallorca llibertària”
- Dalí, Lorca, Buñuel y Pepín Bello: el movimiento de los molinos, por Félix Romeo
-
Marina Boj ha muerto. Carta abierta a los todavía alcalde y secretario del
Ayuntamiento de Monroyo
- El anarquista del Liceo, por Candido Marquesán Millán
-
Ahaztuak reunirá testimonios de las víctimas del Franquismo
- Homenaje a las mujeres presas en la cárcel de Durango
- Dos asesinatos en año y medio, décadas de impunidad, por Lander García Rodrigo
- Reflexiones en torno a un ”desbloqueo”, por Josep Cruanyes i Toni Strubell
- El Gobierno rinde homenaje a quienes ayudaron a los 'niños de la guerra'
- Comienza el rodaje en Cannes del filme documental ‘El último guión” sobre Buñuel
- La Universitat de València rinde homenaje al rector Peset en el 66 aniversario de su fusilamiento
- Los versos de Miguel Hernández, en la colección 'Serrat, personal'
- VI Congreso de Historia Local de Aragón. Ejea de los Caballeros (Zaragoza), 2 al 4 de julio
- El
Gobierno estudia resarcir la memoria histórica de los homosexuales durante el
franquismo
- Julián Casanova: dos historias y un único autor, por José Luis Ledesma
- La DGA realiza un inventario de los restos de la Guerra Civil en la provincia de Teruel
- La vida de las mujeres en el Sobrarbe: María Teresa Soro Palacín, por Irene Abad Buil
- Una asociación reclama cobrar 14 millones que incautó Franco
- Pamplona: la gran fuga del 22 de mayo de 1938
-
Galdakao homenajea por primera vez a las 23 víctimas del bombardeo de 1937
- La Universidad de Oviedo prolongará otro año el estudio sobre las víctimas de
la Guerra Civil
- Homenaje en el Fuerte San Cristóbal a los 330 asesinados en la Dictadura
- Alicante: la obra para la memoria de los 12.000 republicanos atrapados tendrá que esperar
- Ultiman las exhumaciones de los restos del cementerio de Ezkaba
- El PSOE propone un «parque» de la memoria de la Guerra Civil en Madrid
- La exposición "Helios Gómez de la revolución a la guerra" se inaugura en Robres
- Pepín Bello evoca la Residencia de Estudiantes donde coincidió con Lorca, Dalí y Buñuel
- Julián Casanova extrae la objetividad y la honradez intelectual de la historia
- “Por escribir sus nombres”. Víctor Juan Borroy debuta como narrador, por Miguel Mena
- Pepín Bello: vida sin teorema, por Félix Romeo
- Puede que sea lo lógico, pero no es lo justo, por José María Pedreño
- La república de Sant Jordi, por Pepe Gutiérrez-Alvárez
- Mayol propone crear los jardines del Camp de la Bóta
- Enzo Traverso: la historia de la memoria histórica
- El libro "Monzón siglo XX" recogerá los principales acontecimientos del siglo pasado
- El Centro de Investigación de la Memoria de Andalucía costará 1,7 millones
- La nit de la memòria històrica, por Josep Cruanyes
- Los expertos proponen una nueva lectura de Machado que ofrezca una visión integral de su obra
- 70
aniversario de la batalla de Teruel: "Sólo recuerdo hambre, piojos y miseria"
- En memoria del anarquismo coruñés
- La Generalitat catalana dibuja el mapa de la memoria histórica
- Un documental homenajea a cuatro mujeres republicanas de Ejea
- Cultura cuelga en la Red más de veinte millones de archivos históricos
- Preston dice que la Iglesia actual 'debe unir y no dividir', como hizo Tarancón
- Subvenciones del programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón
- El Parlament de Catalunya recupera la documentación republicana escondida en una masia empordanesa
- Presentación del catálogo «Asturias en guerra» sobre la contienda civil
- El
historiador aragonés Julián Casanova publica "República y Guerra Civil"
- El PNV pide crear un parque temático de la Guerra Civil en Arrate-Akondia-Ixua
- Max Aub: máscara y vacío, por José Domingo Dueñas
- Marcos Ordóñez recrea la fascinante república del Gijón
- ¿Todavía no habéis visto El laberinto del fauno?, por Pepe Gutiérrez-Álvarez
- Sort recuperará su prisión como Museo
- El Consell de Mallorca aprueba crear un memorial a las víctimas de la Guerra Civil y de Franco
- Ramón Alberch: “Sin buenos archivos, se pierde la identidad, la memoria”
- El PSE-PSOE apoya el traslado de papeles del Archivo de Salamanca al País Vasco
- Víctimas o mártires, por Reyes Mate
-
Homenajean a los republicanos españoles en Ivry-sur-Seine
- Un libro recuerda al maestro y a los dos banderilleros fusilados junto a Lorca
- La UIMP constituye la comisión de celebración de su 75 aniversario
- “El oasis vasco”: el problema vasco en la década de 1930
- Cercant les víctimes. La guerra civil a Mallorca
- Otros 'mártires' de la Guerra Civil, por Manuel Montero
-
Lau Haizetara entrega la "Tabla de la Memoria" a las fuerzas políticas.
- “Coser y cantar”: Carmen Domingo hace un recorrido por la sociedad civil de la
época
- La
historia narra la hermandad de Oaxaca y España. Presentación de “El Refugio”
- Mayo de 1937, por Julián Casanova
- Carolina Martínez: «Torrevieja fue un reducto de racionalidad en la Guerra Civil»
_________________________________________________
Centelles Valencia |
“Centelles, les vides d’un fotògraf 1909-1985” Octubre Centre de Cultura Contemporània. c/ Sant Ferran, 12. València Del 7 de juny al 31 d'agost http://www.octubre.cat/actualitat.php
|
El final de la dictadura Alberto Sabio Nicolás Sartorius |
El próximo 15 de junio se cumplirán 30 años desde que las primeras elecciones democráticas tuvieron lugar en España. Casi coincidiendo con esta celebración, se ha presentado en Huesca "El final de la dictadura", un libro escrito por el montisonense Alberto Sabio y por Nicolás Sartorius que recoge en forma de relato, lo ocurrido desde la muerte de Franco en el 75 hasta las primeras elecciones en 1977. La conquista de la democracia en España. 18 meses de transición política recogidos en esta publicación de 778 páginas, en las que los autores pretenden dar una nueva visión de lo que fué la transición, dando protagonismo a la sociedad -especialmente a estudiantes y sindicatos-, y echando abajo la imagen que parece atribuir el mérito del cambio únicamente a una serie de presonajes destacados. La novedad de este libro es el análisis, en archivos inéditos, del papel que jugaron países como EE.UU., Francia, Alemania e Inglaterra en estos dieciocho meses que cambiaron la Historia de España. Nicolás Sartorius, abogado y periodista de profesión. Fundador del Sindicato de Comisiones Obreras, perteneció a su Secretariado hasta 1981 y participó en las negociaciones sociales y políticas durante la Transición a la Democracia. Por su actividad contra la Dictadura permaneció en prisión durante seis años. Fue diputado al Congreso durante tres legislaturas y ocupó el cargo de Portavoz parlamentario de la coalición I.U. hasta 1993. Desde entonces se ha dedicado a su profesión de abogado y a escribir; colabora en periódicos como "El País"; en la cadena radiofónica SER; y en TVE, y es autor de varios ensayos. Alberto Sabio Alcutén, asesor del IEA, es además profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Premios Extraordinarios de Licenciatura y de Doctorado. Además de distintos artículos en revistas profesionales especializadas, ha publicado algunos libros: entre otros "Los mercados informales de crédito y tierra en una comunidad rural". Fuente: Radio Huesca
|
Congreso de LaS LenguaS Buenos Aires |
II Congreso Internacional de LaS LenguaS. “Por el respeto a la interculturalidad y por el ejercicio de la memoria” Buenos Aires, 18 al 21 de julio
Presidente Honorario: Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) Comité de Honor: Isabel Hernández, Alba Romano, Eduardo Gruner, Adolfo Nigro, Rainer Enrique Hamel, Adolfo Columbres, Ana Fernández Garay, Bartomeu Meliá
Entidades Organizadoras: Equipo de Pueblos Indígenas del SERPAJ Buenos Aires. ÍCARO “Instituto de Artes Contemporáneas de Rosario” Movimiento de Documentalistas Cátedra de Etnolingüística (Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) Cátedra Libre de Salud y de Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA Agrupación LaS LenguaS Docentes en el Congreso de LaS LenguaS
Adhesiones Observatorio de Derechos Lingüísticos Behatokia (País Vasco), El Sueño Igualitario, Bibliotecas Populares, Euskal Herrian Euskaraz, AHAZTUAK 1936-1977/ OLVIDADOS 1936-1977, ASKAPENA, OCASTAFE (Organización de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe), SEA (Sociedad de escritoras y escritores argentinas /os), Seccional Chaco
Informes, inscripciones y adhesiones:
|
Mercado Central Alicante |
La plaza del Mercado Central de Alicante se llenó ayer de flore, y no sólo por los puestos de venta, en recuerdo del 69º aniversario del bombardeo iniciado por el bando nacional que, el 25 de mayo de 1938, acabó con la vida de más de 300 civiles, mujeres y niños en su mayoría que acudían a comprar a este mismo lugar. El acto, convocado por la Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica, contó con la presencia de los candidatos a la Alcaldía de Alicante del PSOE, Etelvina Andreu, y de Esquerra Unida, José Antonino Fernández Cabello, además de otras personalidades afines a las ideologías republicanas. Este año, además, la Comisión Cívica por la Recuperación de la Memoria Histórica ha propuesto convocar un concurso para la realización de un monumento que conmemore a los fallecidos. Según Fernández Cabello, «estas esculturas se emplazarían en la plaza del Mercado Central, en el campo de los Almendros -donde muchos alicantinos republicanos fueron retenidos hasta ser conducidos a prisiones- y en el puerto». El representante de Comisiones Obreras en la Comisión Cívica, Manuel Parra, aseguraba ayer, visiblemente molesto, que «el año pasado el Partido Popular -fue el Ayuntamiento- puso una placa en memoria de este bombardeo en la puerta del Mercado Central, pero en esta ocasión ni se ha dignado a aparecer y por ello brilla por su ausencia». Fuente: La Verdad
|
Benissa Brigadas Internacionales |
L'Ajuntament de Benissa, en col·laboració amb el
Casal Cultural de Benissa-ACPV, convoca un concurs d'idees per a la
realització d'una obra artística de caràcter escultòric en memòria de
les Brigades Internacionals i al seu servei sanitari, que serà ubicada
en la zona verda de la Casa Feliu, en l'Avinguda del País Valencià prop
de l'accés a la població des de Calp. El termini d'admissió de propostes
finalitzarà a les 14.00 hores del dia 29 de juny de 2007. Les obres
podran lliurar-se personalment, de dilluns a divendres, de 9.00 a
14.00h, en: |
Historia y Política |
En http://www.ucm. es/info/historia existe un enlace para la revista Historia y Política. Su número 16, disponible en línea, contiene varios artículos sobre nuevos aspectos de la guerra civil.
|
Gernika |
Representantes de la Asociación Erich Maria Remarque visitarán durante las jornadas de mañana y el lunes la localidad vizcaína de Gernika-Lumo, invitados por Gernika Gogoratuz, para abordar futuros proyectos de colaboración en temas de Memoria Histórica. En total, se desplazarán hasta Gernika trece representantes de la asociación fundada en 1984 con sede en Osnabrück, Alemania, que organiza charlas, conferencias y promociona proyectos de investigación en recuerdo a la herencia cultural y humana de Erich Maria Remarque, escritor alemán autor de 'Sin novedad en el frente' (1929) considerada 'una de las obras antibelicistas por excelencia', según explicaron desde Gernika Gogoratuz. Fruto de su trabajo, en la actualidad existe un Centro por la Paz Erich Maria Remarque así como un Premio por la Paz Erich Maria Remarque, que el Ayuntamiento de Osnabrück y la Universidad de Osnabrück otorgan cada dos años desde 1991. El objetivo de la visita de esta asociación, con la que Gernika Gogoratuz mantiene contacto desde 2006, será tratar futuros proyectos de colaboración en temas de Memoria Histórica en los que Gernika Gogoratuz viene trabajando desde hace años. En la jornada de mañana, está prevista una visita guiada al Museo de la Paz de Gernika, a la Casa de Juntas y al Árbol de Gernika y al Museo Euskal Herria. En la del miércoles, se trasladarán a Urdaibai y al mercado de Gernika y participarán en una comida con el equipo de trabajo de Gernika Gogoratuz y con Luis Iriondo, sobreviviente del Bombardeo de Gernika. Fuente: Terra
|
Pons Prades |
Muere Eduardo Pons Prades, escritor, historiador y combatiente por la República y contra los nazis Eduardo Pons Prades, escritor, historiador y
combatiente anarquista que luchó por la República durante la Guerra
Civil y contra los nazis en Francia, ha muerto esta madrugada en
Barcelona a los 87 años, según fuentes de la familia. Pons Prades,
miembro fundador de la editorial Alfaguara, ha muerto en el hospital de
Sant Pau de Barcelona, donde estaba ingresado a causa de una grave
enfermedad. A lo largo de su vida, Pons Prades, militó en la CNT y más
tarde pasó a ser miembro de la resistencia en Francia. Colaboró en
diversas publicaciones y escribió varios libros sobre los republicanos
en España, algunos de los cuales tuvo éxito editorial. Antiguo militante
de la CNT, Pons Prades se alistaría en el ejército republicano con no
más de 16 años, y después de combatir en Madrid y en el Ebro, fue herido
en Barcelona en el año 1938 y pasaría a Francia en 1939, sumandose a la
resistencia francesa. Allí lucharía con los guerrilleros españoles y
franceses en el departamento francés de l´Aude. También hará dos viajes
clandestinos a España, siendo detenido en enero de 1946, aunque logró
fugarse. Vivió en Francia hasta 1964, cuando decidió volver a España.
Pons Prades colaboró en diferentes publicaciones y diarios, como
"Historia y Vida", "Historia 16", "Nueva Historia", "El Correo Catalán",
"El Periódico", "Dario de Barcelona" y "El Correo de Andalucía" así como
en revistas literarias como "Insula" "Papeles de Sor Armadans" "Letras"
y "Índice de Artes". Es autor, además, de títulos como "La venganza",
"Los que si hicimos la guerra", "Un soldado de la República",
"Guerrillas españolas (1936-1960)", "Españoles en los maquis franceses",
"Crónica negra de la transición española 1976-85", "Las guerras de los
niños republicanos 1936-1995" y "Republicanos españoles en la Segunda
Guerra Mundial", de gran èxito editorial.
http://www.noticies.cat/pnoticies/notItem.jsp?item=noticia&idint=196145 |
Felix Anaut |
L'Atelier Anaut quiere annunciar el lancamiento del nuevo sitio web del artista Felix Anaut. www.anaut.eu Este nuevo sitio, diseñado por l'artista/diseñador de Londres, Damien Good, da información al día de los actividades de Felix, con imágenes de algunos de sus obras mas recientes.
|
Castelló |
Membres del Grup per la Recerca de la Memòria
Històrica treballen actualment en projectes d'investigació i recollida
de documentació fotogràfica al voltant de la guerra civil en diferents
arxius de Castelló i el País Valencià.
|
Montpellier |
Exposition Du 1 au 3 Juin Atelier interferences RESISTANCES Photos Jean SERRA - Traces de la guerrilla
antifranquiste en aragon
|
Santiago Robert Monzón |
El libro “Memorias de Santiago Robert”, editado por PRAMES con la colaboración de la DPH y el Ayuntamiento de Monzón, fue presentado en la Casa de la Cultura de la capital ribereña. El volumen de tapa dura y casi quinientas páginas pone en limpio los diarios del autor, “los recuerdos agridulces de la República, la guerra y la posguerra en Aragón”, como él dice. Nacido el 25 de julio de 1915 en Santa Eulalia del Campo (Teruel) y afincado en Monzón desde los diez años, Robert se siente hijo de esta ciudad. Su padre era mecánico especializado en la instalación de industrias azucareras y la familia vivió en varias ciudades de Aragón, hasta que recaló en Monzón en 1925. El 18 de julio de 1936, Robert va a la guerra con poco más de 20 años, y forma parte de su mochila una libreta en la que apunta todo lo que ve. Los diarios son la fuente de sus memorias. Desde hace muchos años, la figura de Robert está ligada en la provincia a la Asociación de Donantes de Sangre. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Julián Casanova Huesca |
El historiador y catedrático de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, impartió la conferencia que abrió la Feria del Libro de Huesca. La conferencia, titulada “La Segunda República y la Guerra Civil española”, organizada por el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza y que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca. La conferencia, en la que Casanova hizo un repaso a la historia de los años 30 del pasado siglo en España, está basada en sus últimas obras (en las últimas semanas se ha presentado el volumen 8 de la obra República y guerra civil , integrada en la Historia de España de Editorial Crítica), fruto de 20 años de estudio riguroso de esta etapa crucial y controvertida de la historia de España. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Papeles de Salamanca |
La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados rechazó ayer una proposición no de ley de ERC sobre el retorno de la documentación incautada a la Comunidad Valenciana y retenida actualmente en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca. La iniciativa del partido catalán es considerada como una muestra de «cinismo toal» por fuentes de la Generalitat consultadas por ABC, habida cuenta de las dos cajas de fondos documentales relativos a instituciones valencianas que todavía obran en el Archivo de Barcelona, y que fueron reclamados por carta al Ministerio de Cultura el pasado 27 de marzo. El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Tardá, comentó en la presentación de la proposición que ha llegado el momento de promover esta iniciativa, ya que a su juicio «es un agravio que los catalanes tengan la documentación y los valencianos no». Desde IU, la diputada Isaura Navarro apuntó que el objetivo es que se devuelvan «más de 700 cajas de documentación diversa» que se depositó en Salamanca, de ayuntamientos, instituciones, partidos políticos y organizaciones sindicales, así como de millones de fichas personales y expedientes de antecedentes políticos. Por su parte, la portavoz de Cultura del PP, Rodríguez Salmones, apuntó que los documentos de la Comunidad que se reclaman al archivo de Salamanca se encuentran en Cataluña, y añadió que algo que está en Barcelona y es de la Generalitat sólo debía haber salido de Salamanca «en copia». Fuente: ABC
|
La odisea del Stanbrook IFC |
Se acaba de publicar el libro “La odisea del Stanbrook. Memorias de un exiliado político”. El autor es Antonio Marco Botella, y lo ha editado la Institución Fernando el Católico, de la Diputación de Zaragoza. http://www.dpz.es/ifc2/publi/fichapublic.asp?recid=2672 Antonio Marco cuenta su exilio en Argelia, a donde huyó en el barco “Stanbrook”. El libro contiene dos partes bastante diferentes. Por una parte, informaciones autobiográficas del exilio y los primeros años del regreso a España; por otra, distintas narraciones sobre la época de Al Ándalus, la ocupación árabe de la Península Ibérica. El nexo de unión entre ambas es el hecho de que precisamente en Argelia fue donde el autor escuchó por primera vez sobre esta época, un tema que desde entonces le ha fascinado y ocupado en otras obras. Antonio Marco Botella es un autor bastante conocido en ambientes esperantistas, ya que ha escrito varios libros en ese idioma, sobre historia y sobre literatura, los dos temas que combina en este nuevo libro, escrito en castellano. http://personal.telefonica.terra.es/web/tdb/2007/05/la-odisea-del-stanbrook.htm
|
Los mapas de la GC |
La Dirección General de la Memoria Democrática de
la Generalitat de Cataluña, los Institutos Cartográficos de Cataluña y
Andalucía y el Centro de Estudios Andaluces exhibirán a partir de
mañanas en Sevilla la exposición '1936-1939 Los mapas de la Guerra
Civil', donde se muestran documentos inéditos elaborados por los dos
bandos. La muestra, que se inauguró en Barcelona (Cataluña) el pasado
mes de enero, se podrá visitar hasta el 8 de julio en el Centro de
Estudios Andaluces, fundación científico-cultural adscrita a la
Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Su objetivo
principal es la "investigación y difusión de resultados de interés para
la comunidad, estableciendo un marco de intercambio de conocimientos
entre las comunidades científicas andaluza, española e internacional".
Fuente: Europa Press |
Pepín Bello |
El oscense José ‘Pepín’ Bello, miembro de la generación de Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel y otros intelectuales surgidos de la Residencia de Estudiantes, plasma sus recuerdos en un libro de conversaciones con los poetas catalanes David Castillo y Marc Sardà, que supone un recorrido por la cultura española del siglo XX. Este testigo de excepción de la literatura y el arte español se muestra en el libro como “catalizador” de los personajes, a los que acerca con un retrato amistoso. Pepín Bello, el último superviviente de la Generación del 27, ha dejado escritas sus memorias en el libro “Conversaciones con José ‘Pepín’ Bello”, que es el fruto de 40 horas de entrevista con los periodistas y poetas David Castillo y Marc Sardà, que lo definen como “el gran catalizador” de aquel grupo. En la presentación del libro, el editor Jorge Herralde comentó que publicar esta obra ha sido “una oportunidad inesperada e inimaginable, porque Pepín Bello se ha mostrado siempre como un ágrafo impenitente, hasta el punto de que ni siquiera escribía las cartas de respuesta a la correspondencia que recibía de Lorca o Alberti”. Según Castillo, el resultado de esa larga entrevista de 40 horas a lo largo de diez días es “un recorrido por la España del siglo XX, que comienza con Valle Inclán, Baroja, Ortega y Gasset, Unamuno, continúa con Lorca o Buñuel y finaliza con Juan Benet, que fue su último gran interlocutor, un siglo en el que recuerda la fractura que supuso la Guerra Civil”. Fuente: Diario del AltoAragón
|
El Canal |
Se estrena la obra de teatro "EL CANAL" sobre los
campos de trabajo forzado franquistas EL CANAL quiere ser unalegato contra la represión y la explotación, utilizando la fuerza expresiva del teatro y la música. En los primeros y más duros años de la dura dictadura franquista, los campos deconcentración y trabajo fueron la manera que tuvo el fascismo para, además de torturar y humillar a los luchadores por la libertad, sacarles rendimiento explotándolos económicamente, con la construcción de obras públicas de las que, como siempre, se beneficiaban los más poderosos. Los prisioneros se organizaron como batallones de trabajadores y se distribuyeron por toda España. En 1937 habían 28 campos de concentración y meses después, ya en 1938, funcionaban 45 campos y 50 batallones de trabajadores. Así hasta un total de 141, número máximo de campos de concentración, que se alcanzaron en 1943.El último campo de concentración que existió fue el de Los Merinales, en término municipal de Dos Hermanas, que estuvo dedicado a la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir, para la puesta en riego de los campos de los grandes propietarios latifundistas de la zona. Este campo originó la consolidación del barrio de Bellavista, donde residieron muchos familiares de los presos del campo de Los Merinales. Al estrenar esta obra, queremos expresar nuestro profundo reconocimiento y agradecimiento a todas las personas que dieron su vida, o sufrieron cualquier tipo de represión, por defender la libertad frente a la dictadura franquista.Muy especialmente, para los que sufrieron los Campos de Concentración y trabajos forzados y a sus familiares, también víctimas del fascismo. El Colectivo de Teatro Vistazul |
Sender Francisco Carrasquer |
Servet, Spinoza y Sender: miradas de eternidad Carrasquer Launed, Francisco Conjunto de ensayos breves en que se considera a Servet precursor del pensamiento de Spinoza, y a Sender su continuador y rematador. Prologa el libro Angel Alcalá, reputado especialista en Servet. Lo cierran dos trabajos de Guido Van Schutelen y H.G. Hubbeling.
|
La masmorra |
La presentació del llibre “La masmorra. De la plaça del Sol a via Laietana: viatge a les tenebres del franquisme” de Joan Ventura Ballbé, editat per Cossetània, tindrà lloc el dimarts 5 de juny, a 2/4 de 8 del vespre a la llibreria Catalònia (Ronda de Sant Pere, 3 - Barcelona). La presentació anirà a càrrec del periodista Jordi García-Soler i de Manuel Delgado, professor d’Antropologia de la Universitat de Barcelona. Amb la participació de Josep M. Figueres, director de la col·lecció.
|
CEFID Barcelona |
SIMPOSI INTERDISCIPLINARI “LA CONFIGURACIÓ DE LA DEMOCRÀCIA A ESPANYA” Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFID-UAB) 15 i 16 de novembre de 2007 Sala de Graus de la Facultat de Filosofia i Lletres de la UAB
|
Cátedra Complutense |
De nuevo nos ponemos en contacto para informaros que acabamos de incorporar tres nuevos artículos al dossier de Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, que lleva por título: “Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria” [ http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm ]. 1. Historia y memoria de la represión franquista. - Espinosa maestre, Francisco, De saturaciones y olvidos. Reflexiones en torno a un pasado que no puede pasar [ http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d013.pdf ]. 2. ¿Política de exterminio? El debate acerca de la ideología, estrategias e instrumentos de la represión. - Richards, Michael, The limits of quantification: Francoist repression and historical methodology [ http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d015.pdf ]. 3. Un estado de la cuestión bibliográfica - Blanco Rodríguez, Juan Andrés, La historiografía de la guerra civil española [ http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d014.pdf]. Info: Sergio GÁLVEZ BIESCA http://www.ucm.es/info/memorias/
|
Algaida |
HOMENATGE A LES VÍCTIMES DE LA REPRESSIÓ FRANQUISTA D’ALGAIDA Diumenge 3 de Juny 18 h. Cementiri d’Algaida Descoberta de placa i Ofrena floral. Parlament a càrrec de Rafel Puigserver. 19 h. Casal Pere Capellà Xerrada sobre La II República a Algaida a càrrec de Bartomeu Ballester. Taula rodona de l’Associació Memòria de Mallorca:Temes.- Repressió i planificació. Presentació de la denúncia davant l’Audiència Nacional per desaparicions forçades a Mallorca durant la guerra civil. Participen.- Maria Antònia Oliver París, Manel Suàrez Salvà, Margalida Capellà i Roig. 21 h. Casal Pere Capellà Projecció del documental George Bernanos y Los Grandes Cementerios bajo la Luna (Mallorca 1934-1936). Presentat pel seu autor Antoni Capellà.
|
La Barraca |
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales ha diseñado un nuevo programa cultural para el verano de 2007 que, bajo el título de Las huellas de La Barraca, completará el proyecto de Las rutas de La Barraca impulsado por la SECC en 2006. El nuevo proyecto recoge, una vez más, el espíritu de la aventura emprendida por Federico García Lorca entre 1932 y 1936, coincidiendo con el 75 aniversario de su puesta en marcha, aunque no se ceñirá, como el año pasado, a recorrer exclusivamente los pueblos por los que pasó el escritor granadino. En esta ocasión, los cuatro grupos de teatro seleccionados pertenecientes a las Universidades de Carlos III de Madrid, Murcia, Jaén y Puerto Rico (Río Piedras) abordarán cuatro nuevas rutas Galicia, Asturias-Cantabria, La vía de la Plata y Soria-Teruel en las que se añadirán a las localidades visitadas por García Lorca otras nuevas que suelen quedar al margen de las giras de teatro diseñadas por las compañías convencionales. El repertorio escogido por la SECC para esta ocasión rinde homenaje a Francisco de Rojas Zorrilla en el IV Centenario de su nacimiento de quien las aulas de teatro de las universidades de Jaén y Murcia subirán a las tablas, respectivamente, Entre bobos anda el juego o Don Lucas del Cigarral y Donde hay agravios no hay celos o Amo criado en las rutas de Galicia y de Cantabria-Asturias Coincidiendo también con el 75 aniversario de Las Misiones Pedagógicas, el departamento de teatro de la Universidad de Puerto Rico representará en distintos puntos de La vía de la Plata el Retablo jovial de Alejandro Casona. Por último, el grupo de teatro de la Universidad Carlos III de Madrid estrenará en tierras de Teruel y Soria Títeres de cachiporra, de Federico García Lorca, obra con la que se rinde tributo al hombre que puso en marcha el proyecto de La Barraca. Fuente: http://www.secc.es/ficha_actividades.cfm?id=1383
|
Galicia |
La Consellería de Cultura destinará 211.000 euros a la segunda fase del programa de investigación sobre la represión en Galicia As vítimas, os nomes, as voces e os lugares, según acuerdo adoptado por ayer por el Consello da Xunta. A tenor del convenio, en el que participan las tres Universidades gallegas, la Xunta le abonará a la Universidad de Vigo dicha cantidad para continuar los trabajos de archivo, entrevistas y difusión relativos al proyecto de memoria histórica. Para la realización de la segunda fase del convenio, las Universidades de Santiago, A Coruña y Vigo disponen de plazo hasta el 30 de noviembre de este año. Los trabajos serán realizados por un equipo de investigación dirigido por el profesor de la Universidad compostelana Lourenzo Fernández Prieto, arropado en su labor por representantes de las tres universidades. Fuente: La Voz de Galicia
|
Cinturón de Hierro Larrabetzu |
ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 70 ANIVERSARIO DE LOS COMBATES DEL “CINTURON DE HIERRO” 1 de Junio Exposición, en comercios y tabernas de Larrabetzu, de fotografías antiguas (de 1937) y actuales del Cinturón de Hierro, realizadas por Jose Migel Jauregi. A las 8 de la tarde, en el Hori-Bai, audición, comentada por Iñaki Berazategi, de canciones de la guerra y la resistencia contra el fascismo. 8 de Junio A las 8 de la tarde, inauguración en los bajos de la Casa de Cultura Anguleri de la exposición “1936-1937. Guerra en Euskadi” y conferencia inaugural a cargo del historiador Patxi Vargas. 9 de Junio A las 8 de la tarde, en Anguleri Kultur Etxea, proyección de la película “Caudillo”, de Basilio Martín Patino. 10 de Junio (Domingo) A las 10 de la mañana recorrido por los restos del Cinturón de Hierro (*) comentado por el historiador Aitor Miñambres, miembro de Sancho de Beurko Elkartea. 14 de Junio A las 8 de la tarde, en Anguleri Kultur Etxea, “Zelan egin genuen ‘Agur Intxorta Maite’ ”, conferencia-concierto del escritor Koldo Izagirre y el músico Joseba Tapia. 15 de Junio A las 8 de la tarde, en Anguleri Kultur Etxea, proyección de “Ezkaba. La gran fuga de las cárceles franquistas”, documental sobre la fuga del fuerte de San Cristóbal, presentado por su director, Iñaki Alforja. 16 de Junio A las 8 de la tarde, en la Herriko Enparantza, concierto de canciones de la guerra con los gudaris y milicianos de la Orquesta y Coros del Ejército Vasco. 17 de Junio Clausura de la exposición y de los actos conmemorativos. La exposición en la Casa de Cultura Anguleri estará abierta al público en general desde el 8 al 17 de Junio con los siguientes horarios: La exposición se abrirá entre los días 11 y 15 de Junio por la mañana sólo para visitas escolares concertadas. (*) El 10 de Junio, se pondrá un autobús a disposición de las personas de edad que deseen utilizarlo para desplazarse a aquellos puntos del Cinturón de Hierro que van a ser visitados durante el recorrido previsto para ese día. Arrekikili Kultur Elkartea eta Bizkargi 1937 Herri Ekimena
|
Fuentes para la memoria Escuela Complutense |
Curso: Fuentes para la información y la
investigación de la memoria histórica Directoras: Mª Concepción Mendo Carmona y Susana María Ramírez Martín. Fechas y horario: Del 4 al 31 de julio de 2007 OBJETIVOS: Aproximar al alumno a los archivos como fuentes de información dentro de la sociedad del conocimiento. Orientar al alumno para que reconozca a los archivos como pilares esenciales y constitutivos de la Historia. Formar al alumno en el uso y manejo de las fuentes de la memoria histórica. Acercar al alumno a los archivo como garantes de derechos y libertades al servicio de los ciudadanos en las sociedades democráticas. PROGRAMA: • El archivo como fuente de investigación histórica. • Historia de las Instituciones españolas. • Los archivos para la Historia. − Los archivos para la Historia de la Edad Moderna. - Archivo Histórico Nacional. - Archivo General de Indias. - Archivo General de Simancas. − Los archivos para la Historia de la Edad Contemporánea. - Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. - Archivos Militares. • Fuentes de información y nuevas tecnologías. PROFESORADO: • Dª María Jesús Álvarez-Coca, Archivo Histórico Nacional. • D. Pedro Carrillo, UCM. • Dª Cristina González Hernández, UCM. • Dª María Teresa Hermoso de Mendoza, Archivo Central del Ejército. • Dª Aurora Ladero, Archivo del Museo Arqueológico Nacional. • Dª Purificación Medina Encina, Archivo General de Indias. • Dª Concepción Mendo Carmona, UCM. • Dª Isabel Portela Filgueiras, UCM. • Dª Susana María Ramírez Martín, Universidad Carlos III. • D. José Sánchez Arcilla, UCM. • D. Carlos Tejada Artigas, UCM. • D. José Ramón Urquijo Goitia, CSIC. • Dª Isabel Villaseñor Rodríguez, UCM. |
Les Giménologues |
- "Durruti dans le labyrinthe". La traduction française de l'ouvrage de Miguel Amoros vient de paraître: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=304 - Du nouveau sur Bobini: un protagoniste du récit d'Antoine Gimenez vient d'être identifié! http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=305 - On nous écrit: Antoine Ballesteros sur les traces de son père en Aragon: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=306 - Les giménologues seront dans les Cévennes le 26 mai: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=302 - Mise à jour et modification d'une notice de l'édition papier: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=301
|
La lluita per la Memòria Barcelona |
La lluita per la Memoria. La repressió franquista:
Pasat, present i futur. PRESENT: L’OBERTURA DE FOSSES COMUNES per DAVID ANTÓN FUTUR: ACCIÓ I REIVINDICACIÓ POLÍTIQUES per ANDREA BALAGUER Membres del GRUP DE DOCUMENTACIÓ HISTÒRICA de la Universitat Autònoma de Barcelona Es projectaran fragments dels documentals: ‘La columna de los ocho mil’ ‘El comte Rossi’ (capítol de Zona Roja) ‘Galicia: la tempestad del verano’ (capítol de La Memoria Recobrada) Durada de l’acte: 1h30 + debat L’Aixada, Cooperativa de consum crític i responsable. C/Argentona 11, baixos. Barcelona http://www.coordinadoramh.org/actualitatmh/2007/05/la-lluita-per-la-memria.html
|
Juanín y Bedoya |
Está a punto de ser publicado por Cloux Editores el libro de Antonio Brevers “Juanín y Bedoya. Los últimos guerrilleros” con prólogo de Manuel Gutiérrez Aragón. http://www.telefonica.net/web2/juaninybedoya/index.html
|
Fascistas italianos |
Ha sido reeditado el libro “Credere, obbedire, combattere. Fascistas italianos en la guerra civl española”, de Mira Editores de Zaragoza, versión corregida y aumentada de la edición anterior publicada por la Institución Fernando el Católico. El autor es Dimas Vaquero Peláez.
|
Tabuenca |
La Asociación Cultural Villardajos publicó en los números 10 y 11 de su revista “La Puerta la Villa” un artículo de Miguel Ángel Chueca Gracia titulado “República y Guerra Civil en Tabuenca 1931-1939”.
|
Jornadas Frente de Aragón Torre de Arcas |
La asociación Cultural “El Monegrell” de Torre de Arcas, en línea con otras actuaciones que a distintos niveles se están realizando desde las diferentes administraciones públicas, para la recuperación de la memoria histórica, quiere realizar unas jornadas sobre la Guerra Civil en el Frente de Aragón. Dichas jornadas se realizarán en Torre de Arcas ya que es una de las zonas donde hubo un frente abierto durante varios meses, y consistirían en un fin de semana con charlas con importantes historiadores contemporáneos, exposiciones, mercadillo y como acto principal la recreación histórica de una de las batallas del frente de Aragón. Los objetivos pretendidos con estas actuaciones son la de mantener viva la memoria sobre un hecho histórico que sucedió por una serie de causas y que ha condicionado para lo bueno y para lo malo el desarrollo de nuestro país, pero todo ello sin caer en resentimientos ni posicionamientos enfrentados derivados de las historias individuales, sino ser una verdadera clase de historia de unos acontecimientos generales que muestre a las jóvenes generaciones y quizás a algunas de los mayores los errores que no habría que volver a repetir. Además este tipo de iniciativas podría poner en valor como parte de nuestro patrimonio los lugares y los restos dejados por el paso de la guerra como trincheras, fortificaciones etc… Esta actividad surge además con la idea de tener una proyección regional y nacional que podría ser aprovechada por la comarca del Matarraña para darse a conocer turísticamente fuera de las fronteras regionales y que además se verá potenciada por la intención de darle una continuidad anual. Por lo anteriormente expuesto, la Asociación Cultural “ El Monegrell” de Torre de Arcas, quiere realizar la “Iª Recreación Histórica del Frente de Aragón”. Las fechas previstas para la realización de los actos serían los días 2 y 3 de Junio del 2007.
|
Fuerte de San Cristóbal Pamplona |
El domingo día 20 de Mayo en la puerta de entrada de lo que fue el Penal-Fuerte de San Cristóbal nuevamente nos dimos cita para recordar a todos los republicanos y nacionalistas, demócratas y antifascistas, que aquí sufrieron prisión entre los años 1936 y 1945 bajo el régimen franquista y de una forma especial a aquellos cientos de prisioneros que en Mayo de 1938 protagonizaron una espectacular y masiva fuga de esta prisión, consiguiendo escapar solamente tres, siendo asesinados casi trescientos y siendo reintegrados a prisión el resto. Un dia gris y oscuro, en el que se alternó la lluvia y el viento. El mal tiempo se vio suplido por la asistencia de alrededor de 300 personas, entre las que se encontraban varios familiares de los prisioneros que estuvieron en este fuerte y de los que participaron en la fuga, siendo uno de ellos el hijo de Leopoldo Pico, el que pasa por ser el cerebro y principal animador de la gesta, siendo posteriormente detenido y desaparecido tras ello. Estuvo tambien asimismo presente Ernesto Carratala, uno de los prisioneros que aqui estuvieron, y que acaba de publicar su libro "Memorias de un piojo republicano" en la Editorial Pamiela, donde hace un repaso por su vida dedicando especial atencion a su estancia en este fuerte como preso politico. El acto en el que hubo banderas republicanas e ikurriñas, junto a banderas de la CNT y de ANV contó tambien con la presencia de algunos lideres politicos, estando presentes Patxi Urrutia, miembro de la Mesa Nacional de Batasuna y Uxue Barkos, diputada en Madrid de NaBai. Tras el acto tuvo lugar una comida popular en la que participaron una sesenta personas. Fuente: http://www.ahaztuak1936-1977.blogspot.com
|
Fuerte de San Cristóbal Pamplona |
Nafarroa Bai demandó la reversión a Navarra de los terrenos del Fuerte de San Cristóbal así como el conjunto del monte Ezkaba. El objetivo de la coalición es crear un consorcio y crear un «Museo de la Memoria Histórica que reconozca y describa la magnitud de la represión franquista». Ioseba Eceolaza, candidato de Nafarroa Bai al Parlamento, criticó desde el mismo fuerte que el Gobierno de Navarra no tome una posición «activa» en el proceso de reversión, para que este fuerte declarado Bien de Interés Cultural sea cedido a Navarra. El consorcio encargado de la gestión y planificación de esta zona estaría formado por todos los ayuntamientos de la zona, asociaciones que trabajan la memoria histórica, grupos ecologistas, técnicos y por el propio Gobierno de Navarra. Junto con Eceolaza, los también candidatos al Parlamento Maiorga Ramirez y Txentxo Jimenez coincidieron en señalar que el objetivo principal es «la creación de un Museo de la Memoria Histórica que reconozca y describa la magnitud de la represión franquistas en un fuerte por el que pasaron unos 4.800 republicanos, de los que más de 700 fueron fusilados o fallecieron por las malas condiciones del fuerte». En este sentido, apuntaron también que «Nafarroa Bai va a trabajar para que sean las propias instituciones quienes se encarguen de la localización y exhumación de los cientos de fusilados que aún se encuentran desaparecidos, no sólo por obligación política, sino sobre todo, por obligación ética hacia los familiares de estos presos». Fuente: Diario de Navarra
|
Gernika |
Se reunieron 46 representantes de Niños de la Guerra de Donostia y diez sobrevivientes del bombardeo de Gernika en Elai Alai Aretoa de Gernika en un encuentro organizado por Gernika Gogoratuz. Durante el encuentro se escucharon los testimonios de Luis Iriondo y Pedro Baliño, por parte de los sobrevivientes del bombardeo de Gernika y de Fernando Berraldre, presidente de la Asociación Niños de la Guerra de Gipuzkoa. El encuentro fue muy emotivo y pudieron conocer mejor las historias de vida, tanto de los Sobrevivientes del Bombardeo de Gernika como de los Niños Evacuados de la Guerra Civil. Luis Iriondo, incluso, conoció hoy que había viajado a Francia en el mismo barco que uno de los niños de la guerra de Donostia. En este encuentro, la Asociación Niños de la Guerra hizo entrega de una placa a Gernika Gogoratuz en la que decía: “La Asociación de Niños de Refugiados del 37 de Gipuzkoa a la de Gernika Gogoratuz en homenaje del 70 Aniversario a las víctimas del bombardeo. 22 de mayo de 2007”. Gernika Gogoratuz por su parte les hizo entrega de dos copias de los documentales en los que ha participado, La huella humana (1998) y Gernika. El bombardeo (2007), además de información sobre sus actividades y del boletín de noticias. A continuación, los Niños de la Guerra tuvieron ocasión de visitar la casa de Juntas y el Árbol de Gernika y, tras el almuerzo, se proyectó el documental La Huella Humana (1998) realizado por Gernika Gogoratuz. A partir de las 17.00 horas, visitaron el museo de la Paz de Gernika. A las 18.00 horas emprendieron el viaje hacia Donosita con la promesa de volver pronto a Gernika y con ganas de encontrarse nuevamente con los sobrevivientes del bombardeo. Fuente: izaronews.com
|
Paul Preston |
Conferencia Viernes 1 de junio, 19 h La Directora General de la Biblioteca Nacional y la Presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español tienen el placer de invitarle a la conferencia que dará Paul Preston con el título “Idealistas bajo las balas. Los corresponsales extranjeros en la Guerra de España” BIBLIOTECA NACIONAL Salón de Actos Pº de Recoletos, 20 Madrid
|
Dones preses |
El xiulet de les noies al camp Ignasi Aragay Fuente. Avui Algunes dones preses als infrahumans camps de refugiats republicans, el 1939 a França, van veure's empeses a exercir la prostitució entre els soldats com a únic camí per alimentar els seus petits. Al costat d'aquest record dolorós i fins ara mai explicat, les seves filles, avui àvies, conserven un xiulet artesanal fet també per aquelles mares que van sacrificar la pròpia dignitat sexual per salvar la família. Per què servia el xiulet? Doncs perquè el bufessin ben fort en el cas que qualsevol soldat se'ls acostés... Elles no havien de perdre la dignitat. Històries com aquesta condensen el drama humà d'una guerra. La va explicar Assumpta Montellà, autora de La maternitat d'Elna, que com veieu segueix investigant, en l'emotiva entrega dels premis de la Comissió de la Dignitat, celebrat a la Fundació Tàpies la nit que es donava el tret de sortida a la campanya municipal. Mentre la majoria de mitjans anaven al darrere dels alcaldables, vaig tenir la sort de presentar els premis Dignitat, que a més de l'Assumpta, van rebre la Neus Català -als seus 92 anys, viva memòria del drama del camp nazi de Ravensbrück-, Empar Salvador -que ha fet possible a València el descobriment de la fossa comuna més gran de la Guerra Civil- i Pere Fortuny -lluitador pel reconeixement de les víctimes catalanes del franquisme. En els parlaments, el magistrat emèrit del Suprem José Antonio Martín Pallín i l'advocat i historiador Josep Cruanyes van denunciar el descafeïnat projecte espanyol de llei de la memòria, que no s'atreveix a parlar de nul·litat de les condemnes franquistes. Tant de bo a uns quants que es proclamen d'esquerres els xiulessin les orelles. Encara necessitem xiular molt per la dignitat.
|
Mariano Constante Mauthausen |
El exprisionero del campo nazi de concentración de Mauthausen, Mariano Constante, descansa en su casa de la ciudad francesa de Montpellier, donde se repone de una intervención quirúrgica a la que se sometió el pasado invierno, según comentó el propio Constante en declaraciones a Europa Press. Constante, nacido en la localidad oscense de Capdesaso y testigo del Holocausto perpetrado por las Waffen SS durante la Segunda Guerra Mundial, indicó que “pesa mucho” la edad que tiene, 88 años, por lo que últimamente ha limitado su actividad a recibir visitas de historiadores y otras personas interesadas por la Historia Contemporánea del siglo XX europeo. El ex-combatiente republicano continúa ostentando el cargo de vicepresidente de la sección francesa de la asociación Amicale Mauthausen. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Puig Antich |
La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo ha vuelto a rechazar que se hagan nuevas pruebas sobre el caso del anarquista catalán Salvador Puig Antich, tal y como habían solicitado sus hermanas, para fundamentar su solicitud de que se revise la sentencia que le condenó a muerte en 1974. El anarquista barcelonés del Movimet Ibéric Llibertari (MIL) fue ejecutado por el método del garrote vil, tras ser condenado por el asesinato a tiros de un policía que supuestamente iba a detenerle por participar en el atraco de un banco. Sus hermanas presentaron un recurso de súplica contra la sentencia del pasado 20 de marzo, en la que se desestimaba también la realización de nuevas pruebas al considerar el tribunal que éstas no aportaban “nada nuevo”. La familia de Antich reclamó que se tomara declaración al ex vocal del Consejo General del Poder Judicial Francesc de Paula, así como el acceso al documento original de la autopsia del policía al que supuestamente mató el anarquista, pero ambas pruebas han sido consideradas por el tribunal “inútiles e innecesarias”. Sólo uno de los magistrados, José Luis Calvo Cabello, emitió un voto particular discrepante en el que señalaba que las pruebas solicitada debieron “ser admitidas” para favorecer el esclarecimiento del caso. Fuente: El Plural
|
Emisiones monetarias |
Les emissions monetàries oficials de la guerra
civil (1936-1939). Antoni Turró
|
Companys Sàpiens |
Sàpiens, la revista en català dedicada a la història, apareix als quioscs parlant de la reconstrucció dels últims dies de Lluís Companys. Publica documents inèdits i aporta noves dades sobre la persona que el va detenir, l'espia franquista Pedro Urraca, figura clau en el final de la vida del president. Un interrogatori fet a Companys a la presó francesa, una foto de l'espia franquista i informes de seguiment són alguns dels documents que trobareu a la revista i que es publiquen per primera vegada. Fuente: Avui
|
El Campello |
¿Libertad de expresión en El Campello? Francisco Martínez Lopez. DNI. 50050873 Vicepresidente de AGEMA
|
Homosexuales |
Se presenta el libro " Represión de los homosexuales en la época franquista" , el día 29 de Mayo, a las 19,30, en el Centro Cultural de la Generalitat en Madrid( Blanquerna Centre Cultural), sito en la Calle Alcalá 44, al lado del Circulo de Bellas Artes.
|
Joaquín Costa Monzón |
Los Galardones Joaquín Costa, cumplen este año su duodécima edición en Monzón. Con ellos, el Ayuntamiento pretende reconocer una labor continuada o de especial notoriedad e importancia que suponga un destacado beneficio para la comunidad y constituya un modelo y testimonio ejemplar para la sociedad aragonesa. El Presidente del Patronato de Cultura montisonense, Gabriel Albás, destaca la relevancia de estos galardones, centrados este año en materia educativo- cultural y agropecuaria. Pueden ser candidatos a estos galardones las personas, instituciones, empresas y asociaciones aragonesas o con especiales vínculos con Aragón. Desde el año pasado, además de instituciones y asociaciones, las personas físicas también podrán presentar candidaturas, hasta el próximo 15 de julio. La entrega de los galardones consistentes en una reproducción del busto de Joaquín Costa, un pergamino acreditativo y la cantidad de 600 euros se realizará dentro de los actos comprendidos en el homenaje anual que la ciudad rinde a Joaquín Costa con motivo del aniversario de su nacimiento, el 14 de septiembre de 1846. Fuente: Radio Huesca
|
José Ramón Arana |
Viajes a Rusia (II) José Luis Melero Solo por haber escrito "El cura de Almuniaced", una de las más grandes novelas cortas del exilio, que algunos críticos ponen a la altura de "San Manuel bueno mártir" y de "Réquiem por un campesino español", el aragonés José Ramón Arana se habría ganado el ingreso en los manuales de literatura. Pero Arana fue mucho más que un novelista: perteneció a ese grupo de escritores que convirtieron sus vidas en una gran novela de aventuras. Arana quedó huérfano de padre a los 8 años y tuvo que aprender muy pronto a valerse.por sí mismo: trabajó de aprendiz en una imprenta, fue maletilla, se marchó a Barcelona a trabajar en una fundición (etapa que luego recrearía en "Can Girona") y volvió a Zaragoza para entrar de subalterno en el Banco Hispano Americano. Aquí se afiliaría a la UGT y llegaría a ser uno de los dirigentes de su Federación de Banca y Bolsa y miembro destacado de su Ejecutiva. En la guerra Arana fue nombrado Consejero de Obras Públicas en el Consejo de Aragón presidido por Joaquín Ascaso. Luego trabajó para el SIM y se sabe que fue enviado a Bayona en misión secreta. La invasión alemana le llevó al campo de concentración de Gurs y finalmente se instaló en el México de Cárdenas. Allí se hizo librero y participó en la creación de revistas como "Aragón" o "Las Españas". Regresó del exilio en 1972 y murió en Zaragoza un año más tarde. En 1937 viajó a la Rusia soviética en representación del Consejo de Aragón para asistir a la celebración del 1º de Mayo. Y de ese viaje publicó en 1938 "Apuntes de un viaje a la URSS", un libro lleno de fervor por la revolución, un panfleto propagandístico en el qu'e, entre otras perlas, se califica al régimen de "democracia perfecta" y se nos narra el abrazo que el autor recibió del "sencillo y paternal camarada Stalin". Qué tiempos y qué cosas que hicieron escribir a Arana páginas como éstas.
|
Mala gente que camina Benjamín Prado |
“Mala gente que camina” de Benjamín Prado, en
edición de bolsillo http://www.alfaguara.santillana.es/index.php?s=libro&id=1096
|
Agen |
Vendredi 1er juin 2007, à 21h aux Montreurs d’Images CENTRE CULTUREL – AGEN LE CRI DU SILENCE, LES FOSSES COMMUNES DU FRANQUISME Film de Jean Ortiz et Dominique Gautier La projection sera suivie d’un débat animé par MER 47 et Jean ORTIZ coréalisateur du film
|
Judíos en las BBII |
“JUDÍOS EN LAS BRIGADAS INTERNACIONALES. ALGUNAS CUESTIONES GENERALES” http://www.historia-actual.com/hao/Volumes/Volume1/Issue9/eng/v1i9c10.pdf
|
Asturias Republicana |
Hemos colocado en la web asturiasrepublicana.com los nuevos artículos de historia que deseamos sean de su agrado.
- Blasco Ibáñez y Joaquín Sorolla condecorados con la Legión de Honor francesa. http://www.asturiasrepublicana.com/legionblasco1.htm - Homenaje a Blasco Ibáñez. http://www.asturiasrepublicana.com/legionblasco2.htm - Actos celebrados en Valencia en homenaje a Blasco Ibáñez. http://www.asturiasrepublicana.com/legionblasco3.htm - El primer congreso obrero de Gijón (I). http://www.asturiasrepublicana.com/congreobrero.htm - El primer congreso obrero de Gijón (II): Tres acuerdos novedosos. http://www.asturiasrepublicana.com/congreobrero2.htm - El primer congreso obrero de Gijón (III): Centros obreros de Gijón. http://www.asturiasrepublicana.com/congreobrero3.htm
Arte Foro gneral de debate sobre Arte en Asturias. - http://arteasturias.foroportal.es/ Nº 42 de Arte y Libertad - http://www.arteylibertad.org/ayl/portada.asp
Internet - Entrevista a Indalecio González, de 91 años, candidato municipal de Izquierda Republicana http://www.youtube.com/watch?v=R9e9p9t--oU y en http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=340487 - Galiza non se vende. http://www.verdegaia.org/content/view/272/ - Novedades en la web de José Cabañas. http://perso.wanadoo.es/jcabanas1/guerra_sangre_paz_trabajo.htm
|
Archivos del nazismo |
L'arxiu de les víctimes del nazisme s'obrirà als historiadors Els historiadors i investigadors tindran accés a partir de la tardor als documents del més gran arxiu sobre les víctimes del nazisme, conservat a la ciutat de Bad Arolsen (oest d'Alemanya) i que està sota la tutela de la Creu Roja, segons van anunciar ahir els seus responsables. Fins ara els documents només podien ser consultats per les víctimes i familiars. El fons conté 30 milions de folis relacionats amb 17,5 milions de persones. Per exemple, hi ha la famosa Llista de Schindler. Fuente: Avui
|
Companys |
Exposició “Lluís Companys i la seva època” Aquest mes podeu veure les dues versions de l’exposició a: - Del 4 al 28 de maig a la Biblioteca Municipal Ferran Soldevila, de Santa Maria de Palautordera. - De l’1 al 31 de maig a la sala d’exposicions de la Biblioteca Central d’Igualada.
|
Menorca |
PORTELLA, Josep (editor). Els batles menorquins de la Segona República. Col·lecció Menorca Segle XX, 8. Contemporànies, 5. Alaior: Centre d’Estudis Locals d’Alaior. Fòrum 3er. Mil·leni, 2006. 128 p.
|
Artur Bladé |
Any Bladé: - RUTA LITERÀRIA “EL BENISSANET D’ARTUR BLADÉ”, cada dia del 19 al 26 de maig. Es començarà a les dotze del migdia al Centre Cultural Artur Bladé i Desumvila de Benissanet (la Ribera d’Ebre). - INAUGURACIÓ DE L’EXPOSICIÓ “ARTUR BLADÉ I DESUMVILA: ESCRIPTOR DE L’EBRE CATALÀ, CRONISTA DE L’EXILI”. El dia 2 de juny a la Biblioteca Comarcal La Llanterna de Móra d’Ebre (la Ribera d’Ebre) i el 15 de juny a la Biblioteca Municipal Sebastià Juan Arbó d’Amposta (el Montsià). - PRESENTACIÓ DELS DOS PRIMERS VOLUMS DE L’OBRA COMPLETA D’ARTUR BLADÉ I DESUMVILA. El dia 2 de juny a la Biblioteca Comarcal La Llanterna de Móra d’Ebre i el 15 de juny a la Biblioteca Municipal Sebastià Juan Arbó d’Amposta. Més informació: http://www.riberaebre.org/arturblade .
|
Memorial Democràtic |
Col·loqui Internacional: Memorial Democràtic, Polítiques Públiques de la Memòria. Organitzat per la Direcció General de la Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya. Barcelona, 17 al 20 d’octubre de 2007. S’hi poden presentar comunicacions. Més informació: www.memorialdemocratic.net col.memorial@gencat.net Tel. 935526026
|
Benissa Brigadas Internacionales |
Se acabó: Benissa ya no lo da todo por la patria. El antiguo cuartel de la Guardia Civil ha desaparecido tras su derribo completo que se ha llevado a cabo entre finales de pasada semana y principios de ésta. Un inmueble sobre el que la Conselleria de Cultura, de manos de la dirección general de Patrimonio, destacó que la fachada tenía interés para procurar al menos su conservación. Sin embargo, el ayuntamiento concedió la licencia de derribo del edificio y construcción de una finca de pisos a principios de año y lo hizo por silencio administrativo. En su momento, el alcalde, Juan Bautista Roselló, aseguró que el consistorio no podía hacer nada porque en caso de detener la licencia debería indemnizar al propietario. La consideración para conservar la fachada de la antigua caserna de la Benemérita se debe a que es una construcción de mediados del siglo XIX. En un principio acogió el primer molino industrial de Benissa. Posteriormente pasó a ser el cuartel de la Guardia Civil. No obstante, uno de los momentos históricos más importantes para el inmueble llegó con la Guerra Civil. En la antigua caserna se instaló un hogar para niños refugiados de la guerra que tomó por nombre Solidaridad. La instalación estuvo mantenida por las Brigadas Internacionales que contaban con un hospital en la Benissa. Fue el Casal Cultural de Benissa el que alertó de que el inmueble no estaba protegido en el Plan General. Ayer desde la entidad lamentaron que el edificio no podrá ser incluido en la ruta sobre la huella de las Brigadas Internacionales en el municipio que está en proceso de elaboración y, de paso, acusaron al equipo de gobierno del PP de «falta de sensibilidad con el patrimonio local». Fuente: Radio Huesca
|
Mauthausen Huesca |
Han comenzado las obras de urbanización de una pequeña parcela ubicada junto a las instalaciones de la Policía Local de Huesca, en el polígono Puerta del Pirineo, con la intención de ubicar allí el monumento a los muertos en el campo de concentración de Mauthausen. Es el monumento que se situaba en la plaza General Alsina y que se retiró en su día para su restauración. El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Huesca ha determinado cambiar la ubicación de este monumento, al considerar inadecuada la de la plaza General Alsina. Es un monumento a favor de la convivencia entre razas y países, y en contra de la intolerancia. En el campo de concentración de Mauthausen murieron 115.000 personas durante la segunda guerra mundial. Fuente: Radio Huesca
|
Misiones Pedagógicas Degaña |
Una de las preocupaciones de los políticos que llegaron al poder durante la España de la II República fue elevar el nivel cultural de la población: la mitad de los hombres y seis de cada diez mujeres eran analfabetos. Fue entonces cuando se pusieron en marcha las Misiones Pedagógicas, un proyecto educativo inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza con el objetivo de difundir la cultura general a través de la creación de bibliotecas fijas y circulantes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales, etcétera, ofrecer orientación pedagógica a los maestros rurales y promover la educación ciudadana. El pasado fin de semana, Degaña celebró la conmemoración del 75.º aniversario de la visita de las Misiones Pedagógicas al municipio. Los actos, en los que participaron entre otros el alcalde de Degaña, Jaime Gareth Flórez, el director del Ateneo Obrero de Gijón, Luis Pascual, y el director y productor Gonzalo Tapia, comenzaron con el descubrimiento de dos placas, en Cerredo y en Degaña, que recuerdan la labor que llevaron a cabo las Misiones. A continuación, se proyectó el documental «Misiones Pedagógicas», dirigido y producido por Tapia, en el que, a través de testimonios de los misioneros, de documentales de la época y de datos aportados por historiadores, se transmite la labor cultural y educativa llevada a cabo por la República. Por último, se celebró un coloquio sobre el documental. Fuente: La Nueva España
|
Benissa |
Queremos informaros que el Ayuntamiento de
Benissa, en colaboración con el Casal-Cultural de Benissa-ACPV ha
organizado un concurso de ideas para la creación e instalación de un
monumento escultórico dedicado a las Brigadas Internacionales en dicha
localidad alicantina. Podéis encontrar las bases en nuestra página web: |
Balears |
Un enlace, con un video sobre la política de (des)Memòria Històrica del PP de les Illes Balears. http://www.janhihaprou.org/nou/videos.php?Cod_video=26&Categoria_ok=12
|
Anda Jaleo Jaleo |
El dia 3 de juny a partir de les 18 h a l'auditori Miquel Martí i Pol de Sant Joan Despí a l'Avinguda Barcelona 83 es presentarà l'espectacle Anda Jaleo Jaleo, muntatge musical i poètic sobre la república i la guerra civil pel Grup de Teatre Catorzedabril. L'acte és convocat per l'Associació de Veïns les Planes i l¡'Associació per la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat. És important que la comissió de la Dignitat donem suport a aquest acte i a aquesta associació memorialista en un acte que s'emmarca en la defensa per una Llei de Memòria Històrica Digna i amb la que manteniim una relació fraternal de col·laboració. Tothom que hi pugui anar que confirmi la seva assistencia al tel 625.37.06.61 o al correu de la Comissió de la Dignitat secretaria@comissiodeladignitat.cat
|
Julián Casanova Boltaña |
El Centro de Estudios de Sobrarbe ha organizado para hoy, sábado, en la Casa de la Cultura de Boltaña, una charla a cargo del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, que bajo el título “La guerra civil: un balance”, ofrecerá una visión actual, histórica de un conflicto que dejó huella en los españoles que vivieron dicho conflicto en incluso marcó la vida de generaciones posteriores. Se trata de un balance que permitirá al público “apreciar la evolución de las corrientes históricas que tratan de explicar las causas y desarrollo de un conflicto, que aún continua hasta cierto punto latente”, señalan fuentes de la organización. Julián Casanova es uno de los mayores especialistas, a nivel nacional, en dicho periodo, como queda reflejado en su amplia bibliografía, con títulos convertidos en obras de referencia para el conocimiento de dichos periodos. Así, sus análisis de esta década de 1930 y los años posteriores quedan reflejados en obras como República y Guerra civil (2007), presentada este mismo mes en Zaragoza, u obras sobre el desarrollo de la guerra civil española en el Aragón republicano, como su Caspe, 1936-1938. Conflictos políticos y transformaciones sociales durante la guerra civil (1984) o la coordinación de un volumen sobre el proceso colectivizador anarquista durante el conflicto en El sueño igualitario (1988); el movimiento anarquista, en su Anarquismo y revolución el a sociedad rural aragonesa, 1936-1938 (1985, 2006) o el posterior De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (1997), entre otras. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Castelló |
A la nostra pàgina web podeu trobar un article
de Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal anticorrupció, sobre la
destrucció de l'ordre republicà i la nova legislació repressiva
franquista, que ens ha enviat amablement després del nostre contacte amb
ell en els jornades sobre la Llei de la Memòria Històrica a la
Universitat Jaume I.
|
Exilis TV3 |
Emissió del sèrie Exilis per TVC Internacional. S' emetrà EXILIS a partir del 25 de maig de 2007 tots els divendres i dimarts. Es faran dos passis els divendres a les 21:50 (franja europea) i els dimarts a les 3:45 (hora catalana per la franja americana) . TVC Internacional
|
Santiago Hernández Ruiz IFC |
La Institución Fernando el Católico recupera un libro muy especial: “Un año de mi vida”, escrito por el maestro y pedagogo Santiago Hernández Ruiz (1901-1988), que fue editado como facsímil diez años después de su fallecimiento. Se trata de una narración autobiográfica que describe la experiencia docente y humana de este maestro ejemplar en Paniza, donde vivió y formó a los hijos del pueblo entre 1925 y 1930. Santiago Hernández, que fue secretario general del último Ministerio de Instrucción Pública republicano, se exilió a México al término de la guerra civil, y allí prosiguió su labor de maestro y experto pedagogo. El libro cuenta con una presentación de Ildefonso-Manuel Gil.
|
Educación y Memoria Granada |
Jornadas sobre Educación y Memoria Histórica (homenaje a maestros y maestras republicanos) Palacio de Congresos de Granada 18 de junio de 2007 10:00-14:00 horas 10:00 h. Conferencia: La enseñanza primaria durante la II República. Antonio Viñao Frago. Catedrático de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Murcia 11:00 h. Mesa Redonda: Las investigaciones sobre las depuraciones del profesorado republicano andaluz en el primer franquismo Manuel Santander Díaz. Inspector de Educación. (Cádiz) María del Campo Pozo Fernández. Profesora de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Málaga Manuel Morente Díaz. Educador de Adultos en Castro del Río (Córdoba) Antonio Sánchez Cañadas. Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Almería 12:00 h. Descanso 12:30-14:00 h. Homenaje al profesorado republicano andaluz: Documental Intervención de Miguel Gómez Oliver. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Granada Entrega de diplomas
|
Midi-Pyrénées |
“Republicanos españoles en Midi-Pyrénées: exilio,
historia y memoria”
|
Educació i República Barcelona |
MUSEU DE LA PELL D’IGUALADA I COMARCAL DE L’ANOIA m.igualada@diba.es www.aj.igualada.net EDUCACIÓ I REPÚBLICA. L’ESCOLA ALS MUNICIPIS BARCELONINS DURANT LA II REPÚBLICA Del 6 al 28 de juny A principis del segle XX, la Mancomunitat de Catalunya inicia un fructífer període de renovació educativa. Durant la II República, l’educació passa a ser l’eina principal a partir de la qual es vol transformar la societat sota els paràmetres de la democràcia i de la llibertat. La Generalitat republicana continua fent de Catalunya un país capdavanter en educació, amb un model d’escola inspirat en els principis racionalistes de treball i de fraternitat humana. Aquesta exposició vol mostrar una visió de l’escola i de l’ensenyament a partir de les experiències dels municipis barcelonins al llarg del primer terç del segle XX, un llegat que arriba fins als nostres dies.
|
Carteles |
MUSEU SALVADOR VILASECA (MUSEU D’ART I HISTÒRIA) www.reus.net/museus info.museus@reus.net CARTELLS DE LA II REPÚBLICA Del 10 de maig al 9 de setembre. Després de la important donació que ha fet la senyora M. Montserrat Barenys d’una col·lecció de cartells i documents de l’època de la II República, l’Institut Municipal de Museus vol donar-la a conèixer. Es tracta d’una important recopilació de cartells originals dels anys trenta, que permeten veure l’evolució social i política de Catalunya i l’Estat espanyol en aquells anys convulsos. Hi ha cartells de partits polítics, entitats i institucions d’índole ben diversa. L’Institut Municipal de Museus publicarà un catàleg paral·lelament a l’exposició.
|
Baix Llobregat |
“Memòria Antifranquista del Baix Llobregat”. Any 3 Número 5. Maig 2007 Portaveu de l’Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat - MARTA MATA I GARRIGA (1926-2006) (Biografía extraída de la Bilblioteca Nacional) - MARTA MATA, in memorium, por Toni Moyá. Professor de Filología en la Universidad de Valencia - LA NAVE ENSEÑANZA, por Joan Barril (El Periódico, 15 de juliol del 2005) - L’ENSENYAMENT DURANT LA REPÚBLICA, por Rosario Calero. Historiador - MARTA MATA, Presidenta del Consejo Escolar del Estado: “La enseñanza de la religión es aún un tema tabú en España”, por Mar Padilla (El País, 7 de febrer del 2005) - DE L’ESCOLA REPUBLICANA A L’ESCOLA FRANQUISTA, QUANTA MISÈRIA I POBRESA!, por Salomó Marquès. Professor d’Historia de l’Educació. Universitat de Girona - LA DEPURACIÓN EN EL MAGISTERIO, por Francisco Morente Valero. Universidad Autònoma de Barcelona - CARTA A MI ABUELO, por Miguel Aceituno Rodríguez pacoruizacevedo@telefonica.net
|
Mosca |
La recuperación y exhibición del único avión Polikarpov I-16 existente en España, conocido como Mosca y llamado Rata por los nacionales durante la Guerra Civil, ha topado con los obstáculos fiscales del Ministerio de Hacienda, que cataloga al caza republicano suministrado por la antigua Unión Soviética como un medio de transporte y un objeto de lujo, y reclama 37.800 euros para inscribirlo en el registro y matricularlo. La historia de la recuperación del Mosca comenzó en 1992, cuando unos exploradores localizaron en la región rusa de Karelia los restos de una escuadrilla de aparatos derribados durante la Segunda Guerra Mundial. La oficina de investigación aeronáutica de Novosibirsk y la Alpine Figher Collectión de Nueva Zelanda emplearon cinco años en repararlos. Entonces, la Fundación Infante de Orleáns (FIO), que mantiene en el aeródromo de Cuatro Vientos el único Museo Volante de España, se interesó por uno de ellos. El valor y simbolismo del avión era indudable: los Moscas fueron la columna vertebral de la aviación republicana e intervinieron decisivamente en la defensa de Madrid, en noviembre de 1936. Con la ayuda del Ayuntamiento de Getafe (Madrid), promotor de la futura Ciudad del Aire y del museo aeronáutico diseñado por Norman Foster, la FIO pagó 300.000 euros por el avión y lo trajo. Se produjo entonces, en septiembre del 2005, la primera actuación de Hacienda: 24.800 euros por los derechos de aduana. Ya con el avión en Cuatro Vientos, Hacienda reclamó el IVA del 16 por ciento del importe del avión (48.000 euros). La FIO satisfizo la cantidad. Ahora quieren más dinero, pero se ha acabado. Alguien debería intervenir. Fuente: Interviu
|
Málaga |
La delegación en Málaga de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica ha preparado para el próximo sábado día 19 de mayo un acto homenaje en Casarabonela para recordar a los 30 fusilados en la localidad ese día hará 70 años.
|
Inca |
Exposicions a Inca sobre memòria històrica: TONI GARRETA. CONCERT EXPOSICIÓ del mateix autor
que va fer la exposició "Las Llàgrimes del Silenci".
|
La presó de les Corts |
El Racó de l’Història – Tertúlies del Taller d’Història de Gràcia “La presó de les Corts” por Fernando Hernández Holgado, coordinador del proyecto presodelescorts.org Jueves 17 de mayo a las 20 horas Biblioteca "Vila de Gràcia" Torrent de l'Olla, 104 – Barcelona Organiza: Taller d’Història de Gràcia
|
Sagunto La Puebla de Valverde |
En la nostra pàgina web primera part de l'article
sobre la traició de Puebla de Valverde i la Columna Casas Sala publicat
per José Ramón Carbonell i Juan Luis Porcar en la revista Braçal de
Sagunt en 2006
|
Escritores Antifascistas Valencia |
70 aniversario del II Congreso Internacional de
Escritores por la Defensa de la Cultura Coordina y organiza: Fòrum de Debats http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50663
|
Espacios de la Memoria Cataluña |
El Gobierno catalán aprobó la elaboración del Plan de Actuación de los Espacios de la Memoria de Cataluña con el objetivo de promover la recuperación del patrimonio de la Guerra Civil y la lucha por la democracia. El documento, que cuenta con un presupuesto de 183.000 euros, está impulsado por la Dirección General de la Memoria Democrática y se encargará de unificar los criterios de señalización de los espacios más importantes de Cataluña, elaborar inventarios y analizar todos los proyectos catalanes de memoria histórica. La Generalitat considera que este plan servirá como herramienta para la promoción de los lugares emblemáticos de la memoria democrática catalana, partiendo de espacios ya estructurados como los de la batalla del Segre y del Pirineo, algunas rutas de exilio y espacios de frontera, y la batalla del Ebro, uno de los proyectos más antiguos y desarrollados. Fuente: El País
|
Guernica |
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, va eludir recollir al Senat una carta que un supervivent del bombardeig de Gernika li volia entregar amb una petició del trasllat al Museu Guggenheim de Bilbao del Guernica de Picasso. Calvo va evitar l'entrega de la carta per considerar "una manipulació política" que es barregin els sentiments d'un ciutadà amb la petició del trasllat. El senador nacionalista basc Francisco Javier Maqueda va formular ahir una pregunta en el ple del Senat sobre el possible trasllat del Guernica a Bilbao, en la qual va anunciar que el supervivent dels bombardejos Luis Iriondo, i l'alcalde de Gernika, Miguel Ángel Aranaz, tenien la intenció d'entregar una carta a la ministra. Segons declaracions a l'agència Efe, Calvo va justificar la seva negativa a acceptar la carta assegurant que li semblava "inacceptable que, en precampanya electoral i de forma absolutament inesperada, es barregi el record d'una tragèdia amb les condicions de conservació i seguretat d'una extraordinària obra d'art". Carmen Calvo va reiterar que el préstec no és possible per raons tècniques. Els que sí que viatjaran a Gernika des del Museu Reina Sofia de Madrid són 24 esbossos del Guernica "que mai s'han prestat", segons va aprovar ahir la comissió permanent del Museu Reina Sofia. Aquests dibuixos estaran a Gernika de juliol a setembre, i això constitueix, segons Calvo "el detall més evident que som sensibles a l'interès que pugui haver-hi al País Basc pel Guernica". Fuente: Avui
|
Mauthausen Alcañiz |
Alumnos del Instituto Bajo Aragón de Alcañiz han regresado del viaje que realizaron a varios campos de concentración en Austria. La experiencia ha sido “muy satisfactoria, emotiva y aleccionadora”, según explicó José María Maldonado, profesor de Historia del centro. Los estudiantes han visto los campos de concentración de Gusen, Melk, Abensee, y Mauthausen, entre otros lugares. Estuvieron allí junto a tres deportados españoles que les relataron sus vivencias como prisioneros durante varios años y hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, los alumnos alcañizanos participaron en el desfile de la delegación española que, junto al resto de países del mundo, homenajearon a las víctimas del nazismo. En este mismo acto también estuvo presente José Alcubierre, superviviente del campo de concentración de Mauthausen, cuyo padre, Miguel Alcubierre, falleció prisionero en este lugar. Los alumnos realizarán un trabajo sobre la experiencia vivida durante estos días y sobre lo aprendido, detalló Maldonado. Fuente: Diario de Teruel
|
Benissa Brigadas Internacionales |
El ayuntamiento y el Casal Cultural de Benissa ya han hecho públicas las bases para el concurso de ideas del monumento dedicado a las Brigadas Internacionales. El monumento se ubicará en la zona verde de la Casa Feliu, en la avenida del País Valencià, y en un punto muy próximo al acceso a Benissa desde Calp. Las bases establecen que las obras deben ser «originales e inéditas» y simbolizar un homenaje a las Brigadas Internacionales y a la labor que desempeñaron en Benissa. El autor es libre para utilizar los materiales que considere oportunos, aunque éstos deberán ser sólidos y perdurables. La memoria explicativa del proyecto y los bocetos se deben presentar en el Centre Cultural antes del día 29 de junio. El premio consta de dos partes: 11.000 euros como aportación para la realización de la obra y 1.500 euros en concepto de premio al ganador del concurso de ideas. El jurado lo integrarán los miembros de la comisión municipal de Cultura y un representante del Casal Cultural; estarán asesorados por un artista o técnico cualificado. Su veredicto se hará público antes del 20 de julio. El ganador del concurso tendrá noventa días para montar su obra. De hecho, el monumento se debe inaugurar el 3 de noviembre, que es el día que comienzan las II Setmanes d'Homenatge a la República i a les Brigades Internacionals. Fuente: Levante-EMV
|
Rivas |
El próximo miércoles 16 de mayo, a las 18'30 horas, en el Salón de Actos del Colegio Lourdes (C/ San Roberto 8, duplicado) tendrá lugar la presentación de los resultados del trabajo de inventariado y catalogación de restos de la Guerra Civil en el término municipal de Rivas (Madrid) que han llevado a cabo nuestro compañeros Jacinto Arévalo y Julián González Fraile, a través del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Rivas firmado el pasado mes de octubre.
|
Certamen Dulce Chacón Santa Cruz de Moya |
PREMIO III CERTAMEN LITERARIO DULCE CHACÓN
|
Ja en tenim prou Valencia |
“Ja en tenim prou” es un colectivo en el que participan profesionales del audiovisual, la gente de los movimientos sociales más activos y un nutrido número de artistas, activistas y asociaciones culturales del País Valenciano. La plataforma se ha formado para hacer y difundir cortos audiovisuales –producidos por el propio colectivo Ja en tenim Prou con el apoyo de Ca Revolta- y una película. El objetivo principal es mover a la opinión y la crítica, y promover –desde la independencia de todos los partidos políticos- el voto progresista para desalojar al PP de las instituciones. http://www.jaentenimprou.org/ Dentro de los cortos editados figuran varios vinculados a la recuperación de la memoria histórica: La ciudad de los muertos - parte 1 La ciudad de los muertos - parte 2
|
Museo Pedagógico Huesca |
Hemos inaugurado http://www.museopedagogicodearagon.com , la sede digital del Museo Pedagógico de Aragón. Hemos diseñado una página web que nos permitira publicar noticias, editar boletines, enviar correos electrónicos, ofrecer información sobre las exposiciones temporales. Fuente: Víctor M. Juan Borroy. Director del Museo Pedagógico de Aragón
|
Memoria de Mauthausen Congreso |
El presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín, inauguró en la Cámara la exposición "Imágenes y Memoria de Mauthausen", que refleja el horror de la vid cotidiana en el campo de exterminio nazi. La exposición fue inaugurada por Marín y por Rosa Torán, presidenta de Amical, una asociación que nació para agrupar y representar a deportados españoles al campo de exterminio. Amical impulsa actuaciones por toda España para reivindicar la memoria de todos los que lucharon en la guerra civil y que fueron deportados a campos de concentración o de exterminio nazis. Actualmente cuenta con unos 650 socios, muchos de ellos sin relación alguna con aquellas deportaciones, pero que desean participar en esa reivindicación de quienes las sufrieron. Sus iniciativas incluyen charlas en centros de educación secundaria y universitaria, y también exposiciones itinerantes por todo el territorio español; una de ellas se podrá ver desde mañana hasta el 30 de mayo en el Congreso de los Diputados. Fuente: Servimedia
|
Castelló sota les bombes |
En la nostra pàgina web informació sobre l'acte de presentació de la segona edició Castelló sota les bombes a la Fira del Llibre i galería de fotos. Info: Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló. http://www.memoriacastello.cat
|
Jornades Llibertàries Mallorca |
JORNADES LLIBERTÀRIES
|
Mauthausen Asturias |
Hace 62 años que el Ejército aliado liberaba a los cadáveres vivientes que estaban recluidos en el campo de concentración que los nazis habían instalado en la localidad austriaca de Mauthausen. Por los campos de exterminio ideados por Hitler pasaron 10.000 asturianos que habían sido deportados tras ser tachados de apátridas. El Ateneo Obrero de Gijón rindió homenaje a los asturianos que pasaron por aquel calvario. Fue una ofrenda floral en el monumento a los deportados. La presencia institucional corrió a cargo de Rafa Palacios, director general de Cooperación del Principado, y de Pedro Sanjurjo, teniente de alcalde de Gijón. Fuente: La Nueva España
|
Helios Gómez |
La Asociación Helios Gómez está interesada en realizar exposiciones sobre la obra de este artista. Info: Gabriel Gómez Plana (Asociación Helios Gómez) associacio@heliosgomez.org http://www.heliosgomez.org/
|
Valls |
Valls obre l'exposició 'Guerra Civil a Catalunya: testimonis i vivències' El secretari de Relacions Institucionals i Participació de la Generalitat, Josep Vendrell, inauguró l'exposició 'Guerra Civil a Catalunya: testimonis i vivències' al Museu de Valls, en el marc dels actes commemoratius del 70è aniversari de l'Hospital de Sang. La mostra, coproduïda per la Direcció General de la
Memòria Democràtica de la Generalitat i l'Arxiu Nacional de Catalunya,
inclou cartes, fotografies, dietaris i documents inèdits procedents de
fons documentals de les famílies Macià, Bosch i Gimpera o Riba i de
persones desconegudes. L'exposició s'organitza en sis àmbits: 'La Segona República', 'El 19 de juliol', 'Polítiques i institucions', 'Vida quotidiana en un país en guerra i revolució', 'El conflicte militar' i 'Balanç de la derrota a Catalunya'. En l'acte d'inauguració de l'exposició van intervenir el director del Museu de Valls, Jordi París; el director de l'ANC, Josep M. Sans Travé i el secretari de Relacions Institucionals i Participació, Josep Vendrell. L'exposició es podrà visitar a Valls fins al 3 de juny i després seguirà itinerant per tot el país. Vendrell també va participar en l'acte de commemoració del 70è aniversari de l'Hospital de Sang, juntament amb l'alcaldessa de Valls, Dolors Batalla. Després, s'inaugurà una escultura en record dels morts a l'hospital al cementiri de Valls. La ciutat celebra tot un seguit d'actes per recuperar la història de l'hospital militar instal·lat a Valls des de mitjan 1937 fins al gener de 1939. Fuente: ACN
|
Angel Jackson |
El proper llibre d'Angela Jackson sobre la Guerra Civil és una novel·la: "Warm Earth" i properament sortirà al carrer, publicat per Pegasus & Elliot MacKenzie de Cambridge.
|
Jiro Nakatsuka |
“Jiro” Jesús Cirac Fuente: La Comarca Hace unos días mi amigo Jiro volvió a su país. Jiro Nakatsuka es profesor de Historia de España en la Universidad Ferris de Yokohama, Japón. Durante ocho meses Jiro ha residido en Zaragoza aprovechando un permiso concedido por su Universidad para investigar el tema que constituye su especialidad: el Bajo Aragón durante la segunda Republica. Jiro es una persona extremadamente amable que conoce y ama la cultura española. Mantuvimos largas conversaciones frente a un plato de jamón. Nos unían el interés por las mismas cosas y puntos de vista similares. Yo pude aportarle muy poco. El conocía el pasado del lugar en el que nací mucho mejor que yo; mucho mejor que la mayoría de los caspolinos que conozco. Para alcanzar tal grado de conocimiento Jiro ha trabajado mucho. Llegó incluso a aprender ruso para poder leer los documentos que, sobre el exilio español, se conservan en Rusia. Mientras ha estado en Zaragoza, casi todo su tiempo lo ha pasado en el Archivo Histórico Provincial. Revisando la documentación que allí se guarda sobre las causas judiciales abiertas contra republicanos bajoaragoneses tras la victoria franquista. Muchas de las penas que se les impusieron eran de carácter pecuniario. Ello le ha proporcionado una impagable información acerca de la estructura económica y social del Bajo Aragón de aquellos años. Gracias a las conversaciones mantenidas con Jiro he llegado a conocer cosas que ignoraba sobre mi propia familia. Jiro me informó de los cargos por los que fue enjuiciado mi abuelo materno. Algo que mi propia madre desconocía y cuyo conocimiento, tantos años después, le causó no poca sorpresa. También de los detalles del proceso contra uno de mis tíos y sobre otras personas que me resultaban próximas. Que alguien nacido tan lejos de España hablase con tanta autoridad sobre temas que yo consideraba propios de mi estricta intimidad me causaba una extrañeza que no puedo explicar. Jiro conocía todos los pueblos del Bajo Aragón. Los apellidos de sus vecinos. Sus costumbres. Las fechas de su Historia. Seguramente sus conclusiones serán incluidas en un libro que se publicará en Japón, en japonés, que comprarán japoneses y leerán japoneses y del que nosotros nunca tendremos noticia. Alguien en Japón sabrá cuantos quintales de trigo se cosecharon en la colectividad del Mas de las Matas o el nombre de los caspolinos represaliados por Franco. Se ha marchado Jiro sin poder abarcar todo lo que su curiosidad le reclamaba. Quizá vuelva algún día. Yo me quedo con su simpatía y con un cargamento de conocimientos de los que antes carecía. También con un sabor amargo en la boca. El sabor del tiempo perdido en la recuperación de la memoria histórica; del olvido como estrategia impuesta; de ese amor que demostramos por “lo nuestro” siempre que se excluya el recuerdo del pasado mas reciente. Jiro es el recordatorio de nuestra desidia, de nuestro desprecio por la Historia; de nuestro proceder extraordinariamente injusto. Y equivocado.
|
Papeles vascos |
Los partidos que sustentan el Gobierno Vasco, (PNV, EA y EB), junto con el PSOE de Euskadi y Aralar presentaron una propuesta conjunta para su debate en un próximo pleno del Parlamento Vasco que puede zanjar la problemática habida durante los últimos años sobre la gestión y destino final de los fondos documentales propiedad del Gobierno Vasco custodiados por distintas instituciones, según informa la agencia Vasco Press.
|
Ahaztuak |
Boletín "Azken Berriak" AURKIBIDEA: -Lau Haizetara Gogoan Koordinakundea Oroimenaren Taula / Tabla de la Memoria -Solidaridad con EAE-ANV. Aberri askea, pertsona askeentzat -Ley de Memoria Histórica PSOE e IU-ICV acuerdan el desbloqueo -La lucha está en la calle Recordar el pasado para construir el futuro (Descargar publicación en PDF) en Boltxe: http://www.boltxe.info/berria/?p=5160
|
Los niños perdidos Huesca |
Este fin de semana, las propuestas del Área de Cultura del Ayuntamiento oscense giran en torno al teatro y principalmente, la música. Los ciclos Música en las Plazas, Radar Huesca y Patio de Butacas dan forma a estas ofertas. La compañía de teatro “Micomicón” pondrá en escena mañana viernes la obra “Los niños perdidos”. Será a las 22´30 horas, en el Centro Cultural del Matadero. Muchos espectadores oscenses recordarán a esta compañía por su incendiario y tremendo “Atra Bilis”, un montaje abrasivo y desmitificador. Y ahora regresa Micomicón a Huesca con su nuevo espectáculo, “Los niños perdidos”, un escalofriante texto de Laila Ripoll que trata sobre un episodio negro de nuestra historia más reciente: la de los niños muertos o desaparecidos en cárceles, trenes o albergues religiosos y del Auxilio Social. Tres niños (Lázaro, Marqués y Cucachica) escondidos en el desván del orfanato reciben la visita de una inquietante monja ciega. Entre momentos de ternura y humor, de tragedia y esperpento, donde lo tierno se mezcla con lo grotesco, la vida con la muerte, y el terror con la comedia, los cuatro personajes irán desenmarañando la siniestra madeja que rodea a los desaparecidos y los olvidados de la España franquista. Una recuperación de la memoria histórica en toda regla. El precio de la entrada es de 10 euros en taquilla, 9 en venta anticipada, 8 en taquilla con Tarjeta Cultural, Tarjeta Cultural Básica, carnet joven y tarjeta del Circuito, o venta anticipada con tarjeta CAI y 6 euros en venta anticipada con Tarjeta Cultural. Fuente: Radio Huesca
|
Los niños perdidos Huesca |
La compañía de teatro Micomicón pondrá en escena la obra “Los niños perdidos”, a las 22.30 horas, en el Centro Cultural del Matadero de Huesca dentro del ciclo ‘Patio de butacas’. Tras actuar en la capital altoaragonesa con su montaje “Atra Bilis”, Micomicón regresa con su nuevo espectáculo, “Los niños perdidos”, un escalofriante texto de Laila Ripoll que trata sobre un episodio negro de nuestra historia más reciente: la de los niños muertos o desaparecidos en cárceles, trenes o albergues religiosos y del Auxilio Social. Tres niños (Lázaro, Marqués y Cucachica) escondidos en el desván del orfanato reciben la visita de una inquietante monja ciega. Son momentos de ternura y humor, de tragedia y esperpento, en los que lo tierno se mezcla con lo grotesco, la vida con la muerte, y el terror con la comedia. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Premio Walter Reuter |
Ocho instituciones alemanas anunciaron hoy en la capital mexicana la creación del premio de periodismo Walter Reuter, destinado a “promover la reflexión y el análisis de la actualidad alemana en medios mexicanos”. Según se informó en un comunicado, el premio consistirá de un reconocimiento económico de 2.000 euros para el primer premio, 1.500 para el segundo y 1.000 para el tercero, además de un viaje a Alemania con todos los gastos incluidos. El premio es convocado por la Embajada de Alemania en México, el Instituto Goethe, la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria y las fundaciones Konrad Adenauer, Heinrich Böll, Friedrich Ebert, Rosa Luxemburg y Friedrich Naumann. “Con el nombre del premio queremos recordar el trabajo de Walter Reuter y también pronunciar nuestro amplio reconocimiento al importante papel que jugó México en la política internacional, recibiendo a muchos demócratas y antifascistas de Europa en los años 30 y 40 del siglo pasado”, dice la convocatoria. El fotógrafo alemán Walter Reuter (1906-2005) llegó a México como refugiado político en 1942 después de escapar de campos de concentración nazis y es considerado el introductor del periodismo gráfico moderno en México. Fuente: http://www.milenio.com/index.php/2007/05/02/64905/
|
La Hidra de Mil Cabezas Mendoza |
La Hidra de Mil Cabezas. Historia de los movimientos sociales Ciclo de actividades: Los martes a las 20:30 hs. hacemos nuestro ciclo de cine y demás actividades en la C.E.C.A. (Casa de la Expresión, la cultura y el Arte), ubicada en Patricias 2502, esq. Fray Inalicán, Ciudad, Mendoza. A continuación enviamos el cronograma de abril: Mayo-Junio-Julio: Ciclo "España, 1936: ¿Guerra Civil o Revolución Social?" CICLO DE CINE ~ TESTIMONIOS ORALES ~ RECITADO Y GUITARRA ~ DOCUMENTAL SONORO MAYO Martes 8 ~ “VIVIR LA UTOPÍA” (documental, 1997, España, 96 min., dir.: Juan Gamero) Martes 15 ~ “LIBERTARIAS” (drama, 1996, España, 125 min., dir.: Vicente Aranda) Martes 22 ~ “UN PUEBLO EN ARMAS” (documental, 1937, España, 57 min., dir.: J. Pallejá y L. Frank) Martes 29 ~ “ME QUEDA LA PALABRA” (testimonios orales ~ en vivo) JUNIO Martes 5 ~ “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS” (drama, 1999, España, 99 min., dir.: José Luis Cuerda) Martes 12 ~ “DURRUTI EN LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA” (documental, 1998, España, 55 min., dir.: Paco Ríos) Martes 19 ~ “BUENAVENTURA DURRUTI, ANARQUISTA” (drama, 1999, España/Francia, 107 min., dir.: Iñigo Rotaexte) Martes 26 ~ “LETRAS ENTRE BARRICADAS: LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA EN LA LITERATURA” (recitado y guitarra ~ en vivo) JULIO Martes 3 ~ “POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA” (documental, 1978, España, 98 min., dir.: Luis Galindo) Martes 10 ~ “POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS” (drama, 1943, EE.UU., 174 min., dir.: Sam Wood) Martes 17 ~ “TIERRA ESPAÑOLA” (semidocumental, 1937, EE.UU., 54 min., dir.: Joris Ivens) Martes 24 ~ “TIERRA Y LIBERTAD” (drama, 1995, Gran Bretaña/España, 104 min., dir.: Ken Loach) Martes 31 ~ “PRELUDIO A LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA” (documental sonoro ~ en vivo) COORDINACIÓN GENERAL: Federico Mare www.lahidrademilcabezas.com.ar La Hidra de Mil Cabezas .
|
Instituts Obrers Valencia |
El dia 4 de juny, a les 20h, en LA NAU de València, estrenarem la pel·lícula “Estudiar en Guerra, Els Instituts Obrers, 1936- 1939” Pròximament enviarem més informació. Info: Cristina Escrivà
|
Bosc de la Memòria Calvià |
BOSC DE LA MEMÒRIA Concentració pacífica en rebuig dels atacs feixistes Dia 6 de maig a les 12h Convoca l’Associació Memòria de Mallorca El temps de la impunitat ha passat. És intolerable que a un estat democràtic s’insulti als homes i dones que moriren per defensar els principis i valors democràtics. Per això, demanam a tots els partits polítics i a las institucions públiques que condemnin els atacs feixistes, investigin els fets i posin els mitjans necesaris per a la protecció del Bosc de la Memòria
|
Operació Reconquesta Bellver de Cerdanya |
MAQUIS ’07 4ª OFENSIVA CONTRA L’OBLIT
|
Escritoras republicanas Barcelona |
I Congrés Internacional /Gènere i modernitat a la Catalunya contemporània: Escriptores republicanes/, organitzat pel Grup d’Estudis de Literatura Catalana Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). El congrés se celebrarà el dijous 25 i el divendres 26 d’octubre de 2007 a la UAB, i hi ha temps de presentar propostes de comunicació fins al 15 de juny. http://seneca.uab.es/filologiacatalana/genere-modernitat.pdf
|
Castelló sota les bombes |
Divendres 4 de maig a les 18 h. |
Castelló |
En la secció AUDIOVISUALS de la nostra pàgina web
trobareu dos produccions de membres del Grup: Carrers feixistes a
Castello -la nomenclatura dels carrers actualment-, i Cuerda de presas
-una reflexió sobre la dona, el franquisme i la repressió-, un
reportatge de Pluralia TV sobre memòria històrica i l'acte d'homenatge a
les |
Belchite |
Se ha publicado un artículo sobre el pueblo viejo de Belchite, en Aragon Digital. http://www.aragondigital.com/especiales/belchite/introduccion.asp
|
Bosc de la Memòria Calvià |
Una altra vegada, i van ja una mala fi, els Bosc de la memòria ha sofert un nou atac dels covards, intol.lerants i feixistes. Durant la matinada del dia 28 de maig, alguns éssers (no poden tenir el qualificatiu d’humans) han experimentat el plaer de fer mal, i han atemptat contra la memòria i la dignitat de les persones que tenen el seu record en uns arbres que, com els va passar a ells mateixos fa 71 anys, no poden defensar-se de la força bruta i bestial d’aquells “valents”, que, d’amagat, en l’obscuritat, sense testimonis, han volgut, de nou, acovardir-nos. Ara han fet pintades: a la placa commemorativa han escrit “Rojos Asesinos” i “Arriba España!”, després han traslladat le seves dedicatòries a l’esculptura central per acabar esborrant els noms de 20 de les persones recordades. Per això, l’Associació per a la Recuperació de la Memòria Història de Mallorca vol fer públic el següent text: 1. El Bosc de la Memòria està situat dins una zona verda municipal, propietat de l’Ajuntament de Calvià. El Bosc de la Memòria és un parc fet, sembrat i mantingut amb els doblers de tots els ciutadans i ciutadanes de Calvià. El Bosc de la Memòria va ser creat per acord del plenari de l’Ajuntament de Calvià. Per tant, l’Ajuntament de Calvià té la responsabilitat directa, única i exclussiva no només del seu manteniment sinó també de la seva preservació. Així doncs, EXIGIM a l’Ajuntament de Calvià que actui de la mateixa manera com ho faria si uns “animals” atemptassin contra qualsevol instal.lació del Municipi. Així, EXIGIM a l’Ajuntament de Calvià que actui judicialment interposant totes quantes denúncies siguin necessàries per protegir el seu patrimoni, que és el de tots, i la memòria de totes les persones representades dins el Bosc, que també és la de tots els demòcrates. 2. EXIGIM que el Regidor de Policia abandoni l’absurda idea, o justificació, de què els atemptats són cosa dels al.lots del Centre Educatiu que hi ha al costat del Bosc i assumeixi que es tracta d’adults, perfectament organitzats i conscients del que fan. Només si assumeix això serà capaç d’ordenar a la policia, que està sota el seu comandament directe, que actui amb immediatesa i efectivitat i detengui el, o els responsables d’aquests atemptats. 3. EXIGIM a tots els partits de l’àmbit de l’illa de Mallorca que facin pública la seva postura de rebuig dels atemptats soferts pel Bosc de la Memòria. Només així els intol.lerants, feixistes del segle XXI, notaran que no tenen cap tipus de suport polític. 4. SOL.LICITAM a totes les institucions mallorquines i, especialment, a l’Ajuntament de Calvià, Consell de Mallorca i Parlament de les Illes Balears, que condemnin públicament i solemnement, amb la presentació de les mocions que siguin necessàries als seus plenaris. 5. SOL.LICITAM al Defensor del Ciutadà de l’Ajuntament de Calvià que actui d’ofici i protegeixi el Bosc, i les persones que l’estimem, dels atemptats dels intol.lerants, covards i sinestres feixistes del segle XXI. 6. SOL.LICITAM de tots els mitjans de comunicació de l’illa de Mallorca que també facin pública la seva condemna i ens ajudin a obtenir de tots els partits polítics (tots sense cap excepció) una condemna rotunda i clara dels atemptats que pateix el Bosc de la Memòria. 7. Finalment, EXIGIM al Batle de l’Ajuntament de Calvià que, d’acord amb les reiterades peticions formulades per la nostra Associació durant el darrer any (i cap satisfeta), protegeixi el Bosc amb una tanca i instal.li panells explicatius en diferents idiomes que serveixin a totes les persones que passen pel Bosc per saber què és aquest jardí i quin és el seu significat. 8. CONVOCAM, públicament, a tota la societat mallorquina a la MANIFESTACIÓ DE REBUIG que farem al Bosc de la Memòria el proper diumenge dia 6 de maig a les 12 del matí. Bosc de la Memòria, 28 d’abril de 2007. ASSOCIACIÓ PER A LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA.
|
El eterno descontento |
Ya ha sido editado el libro "El eterno descontento": son las memorias de Joan Català Balañà, sobre su participación en la GCE, la segunda guerra mundial y sobre sus detenciones, fugas y servicios de espionaje que realizó en la posguerra. Jaime Cinca ha sido el editor. Si alguien está interesado en adquirir uno de los 150 ejemplares que se han editado (tan solo quedan unos 50 sin vender), deberá enviar un correo a esta dirección: lecerano@jazzfree.com
|
Cuadernos de Historia Contemporána Complutense |
La Universidad Complutense ha sacado a la luz el número extra 1 de 2007 de la revista Cuadernos de historia contemporánea, que incluye los siguientes artículos: 'El conde de Rascón, un embajador del siglo XIX: de la milicia nacional a la diplomacia', de Luis Alvarez Gutiérrez; 'Largo Caballero y la herencia de Pablo Iglesias', de Julio Aróstegui; 'De protagonistas a represaliadas: la experiencia de las mujeres republicanas', de Rosa Mª Capel; 'Morriña en la Emilia Pardo Bazán: la cuestión femenina', de Pilar Díaz Sánchez; 'El mar en la Guerra de Independencia', de Emilio de Diego; 'España, 1937. Acotaciones a un diálogo italoespañol', de Manuel Espadas Burgos; 'El debate educativo de finales del ochocientos y el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano', de Milagros Fernández; 'El fin de la era europea', de Juan Pablo Fusi Aizpurua; 'Un tránsito intersecular fecundo: la economía de la España democrática al comenzar el siglo XXI', de José Luis García Delgado; 'El delito y la enfermedad en la España del cambio de siglo', de Gutmaro Gómez. 'Gonzalo Fernández de la Mora y el pensamiento del exilio', de Pedro Carlos González; 'Fortunata y Jacinta: una aproximación a la vida cotidiana del Madrid', de Alicia Langa; 'De escritura femenina y arbitrios políticos: la obra de doña María de Guevara', de María Victoria López-Cordón Cortezo; 'El Año Cristiano de 1832 y el debate sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor en el siglo XIX', de Jesús A. Martínez Martín; 'Ejército interior y frontera peninsular de la Monarquía Hispánica: complejidad orgánica y estratégica (siglos XVI-XVII)', de Enrique Martínez Ruiz; 'Las librerías de León Sánchez Cuesta', de Ana Martínez Rus; 'Campañas militares y fases de la Guerra Civil española', de José Luis Martínez Sanz; 'Un paseo por la tierra de los anamitas', de Julia Moreno; 'Construcción europea y conformación del espacio público europeo', de Antonio Moreno, Juan Carlos Pereira, José Luis Neila Hernández, Carlos Sanz, Carlos López; 'El exilio intelectual republicano en los Estado Unidos', de Antonio Niño; 'La reducción de escala y la narratividad histórica', de Luis Enrique Otero; 'Gloria Giner de los Ríos: noticia biográfica de una madrileña', de Octavio Ruiz-Manjón; 'Madrid ... atrae cohortes de hombres: (sobre los vascos en la capital en 1850)', de Estíbaliz Ruiz de Azúa; 'Galdós ante el sexenio democrático', de Raquel Sánchez García; 'El peso social de los creyentes en la España democrática: (la etapa socialista 1982-1996)', de José Sánchez Jiménez; 'Madrid, capital de la protesta: de agosto de 1917 a julio de 1936', de Francisco Sánchez Pérez; 'Preparando la conferencia de Algeciras: al acuerdo hispano-francés de 1 de septiembre de 1905 sobre Marruecos', de Rosario de la Torre, y 'Propuesta de revisión de la historia oficial de la Divisón Azul: los temas ocultos', de José Luis Rodríguez Jiménez. http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=743
|
Familiares y allegados homenajean a los fusilados en los Montes Torozos de Valladolid
Fuente: El Norte de Castilla
Un cartel en el que se puede leer 'Homenaje y recuerdo a
todos los paseados. 1936' sobresale de una cruz formada por vigas de hierro y
rodeada por un manto de claveles y velas que tratan de hacerse fuertes ante el
aire. Es el escenario del recuerdo de una tragedia por la que, simplemente, y
según reclaman sus principales protagonistas, no se puede ni debe pasar página.
Por cuarto año consecutivo, y llamados por la Asociación para la Recuperación de
la Memoria Histórica de Valladolid, familiares y allegados rindieron ayer un
homenaje a los fusilados en los Montes Torozos. El colectivo reunió a ochenta
personas a veinte kilómetros de Valladolid, en concreto en la N-601 dirección
León, entre los términos de Villanubla y La Mudarra, en el conocido cruce con la
carretera de Peñaflor de Hornija a Villalba de los Alcores.
Los Montes Torozos es un lugar con un número especialmente significativo, el
mayor de todos, de pequeñas fosas comunes donde fueron arrojados, según las
investigaciones documentales y los testimonios orales de familiares y terceros,
los restos mortales de varios cientos de personas, seguramente más de
quinientas, que vivían en los pueblos de alrededor. En torno a una de esas
sepulturas anónimas, y bajo banderas tricolores, el silencio se tornó en
recuerdo imborrable de quienes defendieron sus ideas y se encontraron con la
muerte, convirtiéndose así en víctimas de la Guerra Civil y la represión
franquista.
El emotivo y sencillo acto contó con una ofrenda floral, un encendido de velas y
la lectura de un manifiesto de la Asociación a cargo de su presidente. Silvino
Martín reivindicó ayer «la dignidad de las cientos de personas que fueron
asesinadas aquí, en lo que a todas luces puede ser la fosa más grande de las que
hay en Castilla y León» y al mismo tiempo solicitó una vez más a la Junta que,
dentro de su Ley del Patrimonio, esta zona de los Montes Torozos goce de algún
tipo de protección por su especial significación histórica y como un espacio
simbólico para recordar a todas las víctimas de la represión franquista en la
provincia de Valladolid. Tampoco se olvidaron desde la Asociación para la
Recuperación de la Memoria Histórica de los planes existentes para construir una
autovía, de tal modo que hicieron una petición formal para que se respete el
entorno, símbolo de cuantos vieron caer a familiares y allegados y no tuvieron
si quiera la oportunidad de llevar flores a una tumba.
Ley de la Memoria
Pero en un momento clave dentro de la tramitación en el Congreso de la Ley de la
Memoria Histórica no faltaron tampoco evidentemente referencias a su contenido.
En un comunicado leído por Francisco Redondo, el colectivo dejó patente su apoyo
a la iniciativa emprendida por el Gobierno, si bien reclamaron más contundencia
para reflejar «con justicia lo ocurrido en un periodo histórico que se iniciaba
con el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936». En el texto se pide además un
reconocimiento claro de que «las sentencias condenatorias de la Dictadura fueron
actos que no se sustentaron en principios de justicia y legalidad
internacional».
La intervención de los protagonistas concluyó con versos escritos en su día por
Luis Cernuda durante su etapa el exilio o de Miguel Hernández, víctima por
defender los ideales y las bases de la política republicana frente a la barbarie
franquista.
Curso “Historia y Literatura: literatura y guerras civiles en España”
Teruel-Cantavieja, 23 al 25 de julio
Horas:
20
Sede:
Campus Universitario de Teruel
Dirección:
Pedro Rújula López. Profesor Titular. Universidad de Zaragoza.
Secretaría:
Jordi Canal i Morell. Investigador Titular. École des Hautes Études en Sciences Sociales. París
Profesorado:
Pedro Rújula, Director del Curso
Jordi Canal, Secretario del Curso
José Carlos Mainer. Catedrático de la Universidad de Zaragoza
Ignacio Martínez de Pisón. Escritor
Manuel Pérez Ledesma. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Autónoma de Madrid
Justo Serna. Profesor Titular Universidad de Valencia
Manuel Aznar Soler. Catedrático de Literatura. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ramón Acín. Escritor
DETALLE
Objetivos:
Propiciar el contraste de perspectivas entre historiadores, autores de obras de novela histórica y de historiadores de la literatura, combinando de forma adecuada el apartado de creación y el de análisis de las obras y de los procesos de escritura.
Proporcionar a los alumnos distintas líneas de análisis para el fenómeno de la novela histórica.
Mañana
11h Recogida de documentación.
11,30 Presentación
12h Para un mapa de lecturas de la guerra civil. José Carlos Mainer
Tarde
16h El Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, julio de 1937). Manuel Aznar
18 Literatura, memoria y guerra civil. "Hermanos de Sangre". Ramón Acín
Mañana
9h Salida en autobus a Cantavieja
10,30h La guerra civil y la construcción del héroe: Cabrera y Zumalacárregui. Pedro Rújula
12h Las guerras civiles de Benito Pérez Galdós. Jordi Canal
Tarde
16h La historia como ficción: la Guerra Civil y la historiografía neofranquista. Manuel Pérez Ledesma
18h Visita a la localidad y al Museo de las Guerras Carlistas. Cristina Mallén
20 Regreso a Teruel
Mañana
9,30h La última producción literaria en torno a las guerras carlistas. Pedro Rújula y Jordi Canal.
11,30h Derrotados: "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez o la recreación literaria de las víctimas. Justo Serna
Tarde
16h Entre la literatura, el ensayo y la historia: "Enterrar a los muertos”. Ignacio Martínez de Pisón
Información y matrícula:
http://uvt.unizar.es/curso_n.jsp?curso=218
Fuente: El País
Solomon Frankel, brigadista británico herido en la batalla del Ebro, murió el 18
de mayo. Voluntario en las labores de equipamiento del campamento que el Comité
de los Niños Vascos improvisó en la campiña inglesa para alojar a los pequeños
refugiados de la Guerra Civil, su ausencia se sintió especialmente ayer en
Southampton.
En esta ciudad costera se conmemoró, a lo largo de la jornada, el 70º aniversario de la llegada de 3.826 niños vascos a bordo del Habana. El buque zarpó de Santurce con los evacuados y un grupo de profesores, médicos y asistentas, el 21 de mayo de 1937, y dos días después atracaba en el puerto de Southampton. Fue el primer gesto práctico de solidaridad británica con las víctimas de la Guerra Civil. El Gobierno de Londres aceptó a los refugiados a raíz del bombardeo y destrucción de Gernika, pero se negó a financiar el coste de manutención de los niños vascos.
Fueron voluntarios, como Sol Frankel, quienes atendieron a los menores en el campamento de North Stoneham, en el condado de Hampshire, y se encargaron de buscarles morada más estable con familias y asociaciones británicas. Él mismo solía recordar una trágica anécdota de su experiencia con los evacuados: "Una noche se anunció que los fascistas habían entrado en Bilbao. La noticia provocó una revuelta entre los niños. Se escaparon del campamento. Eran unos críos -los mayores de unos 14 años- pero echaron a correr. Estuvimos buscándoles toda la noche, intentando reagruparlos. Me llamaron fascista. Querían volver a España".
Solomon Frankel nació el 31 de marzo de 1914 en Londres. Sus padres eran inmigrantes polacos judíos que se instalaron con sus nueve hijos en Whitechapel, en el East End. A los 14 años dejó la escuela y comenzó a trabajar en los talleres de confección del barrio. Con el tiempo fue sastre de profesión y un notable ilustrador y acuarelista en sus ratos libres.
Creciendo en el East End en los años treinta, Frankel presenció los ataques antisemitas de la creciente formación fascista del National Front. Se alistó a la Liga Juvenil Laborista y, más tarde, al Partido Comunista, al que finalmente renunció para retornar, ya en su madurez, al movimiento laborista. De joven participó activamente en la histórica batalla de Cable Street, del 4 de octubre de 1936, genuino alzamiento popular londinense contra los fascistas ingleses. Los manifestantes les cortaron el paso en la calle Cable, entonces eminentemente judía, al lema, cantado en castellano, de No pasarán.
Al año siguiente, Frankel levantaba tiendas de campaña y habilitaba retretes en el campamento de los niños vascos. Y, ese mismo otoño, con 23 años, salía de Inglaterra para luchar contra el fascismo en España. Combatió con el batallón británico de las Brigadas Internacionales en Tarazona de la Mancha y en el Ebro. En julio de 1938, una bala le atravesó el brazo derecho, cortando tendones y nervios. Con el miembro permanentemente medio paralizado, regresó a Londres. Fue eximido del frente en la II Guerra Mundial, pero asistió como voluntario en las noches del bombardeo aéreo durante el Blitz de Londres. Su activismo político como hombre de izquierdas y defensor de la libertad nunca decayó. A España regresó por última vez en 2003, con ocasión del 65º aniversario de la batalla del Ebro.
__._,_.___
El centenario de Antonio Machado en Soria presenta un programa plural
Fuente: Terra
Etica, estética, literatura, pedagogía y el amor de Antonio Machado por Leonor, por Soria, por Castilla están presentes en el programa plural diseñado para conmemorar el Centenario de Machado en Soria 1907-2007, presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Amalia Iglesias, presidenta de la Comisión Nacional creada por el Consejo de
Ministros para la celebración del "Año de Antonio Machado en Soria", comentó el
carácter nacional del acontecimiento "con el que se pretende que la gente vuelva
a la obra de Machado, que quienes no conozcan Soria, la descubran, y los que ya
han estado vuelvan".
Congresos, exposiciones, proyecciones de cine, documentales, teatro, música,
recitales poéticos, entregas de premios, publicaciones, reconocimientos al
autor, integran un programa "serio y meditado en el que se han seguido criterios
de calidad y rigor" y en el que se ha querido aunar vanguardia y tradición, lo
culto y lo popular, con iniciativas que perdurarán en el tiempo.
"No se ha querido hacer una serie de actos y ya, sino plantear iniciativas que
perduren", como la creación de una residencia de estudiantes o la convocatoria
de becas internacionales "que den la oportunidad a un poeta extranjero de
trabajar en Soria. Otro objetivo es que la Fundación Machado se instale en esta
ciudad".
En este apartado se incluye también "la voluntad de recuperar como centro
cultural el edificio del Banco de España", en el que se inauguró hace unos días
una exposición fotográfica de Carlos Pérez-Siquier.
Los actos del centenario, que se prolongarán hasta mayo del
próximo año teniendo en cuenta el año natural desde que llega Machado por
primera vez a Soria, comenzaron el pasado mes de abril con una serie de
actividades relacionadas con China, al ser el 2007 el Año de España en China "y
haber inaugurado el Instituto Cervantes de Pekín una biblioteca con el nombre de
Machado".
Este programa "es el más ambicioso de los que se hayan pensado nunca en Soria",
según Amalia Iglesias, la figura de Antonio Machado es la protagonista y actúa
como catalizador, "pero también hay otros actos culturales más amplios, abiertos
y plurales".
En junio actuará en Soria La Fura dels Baus, en lo que será el estreno nacional
de su obra Imperium, también habrá un ciclo de cine chino y se entregarán los
Premios Nacionales de Literatura 2006.
Exposiciones como "Biblioteca en guerra", "Vivir bajo las bombas", "A pesar de
todo dibujan" o "Misiones pedagógicas" forman parte de una programación en la
que también se incluye un festival flamenco, la actuación del Circo Acrobático
de Pekín o un homenaje a Machado por parte de la Real Academia de la Lengua
Española.
Juan López Martínez, Subdirector General de Ordenación Académica del Ministerio
de Educación y Ciencia, comentó durante la presentación que Antonio Machado
"encarna en su persona la convergencia de educación y cultura".
La conmemoración del Centenario de Machado en Soria se enmarca también dentro
del programa PAES (Plan de Actuación Específico para Soria), con el que el
Gobierno se propone impulsar el desarrollo de esta provincia, tanto desde el
punto de vista social como económico.
Machado vuelve a Soria un siglo después
Fuente: Terra
En la primavera de 1907 un joven poeta y catedrático de francés de 32 años llegaba por primera vez a Soria, donde permanecería hasta 1912. Encontraría la felicidad y la desgracia, la plenitud del amor y el desgarro del dolor, la tristeza y la melancolía. Allí escribiría y publicaría algunos de los versos que le convertirían en uno de los grandes poetas de la lengua española, como 'Soledades, galerías y otros poemas'.
Un siglo después, la capital castellana conmemora la llegada de Antonio Machado
y lanza la cadena de actos del año dedicado al poeta sevillano: congresos,
exposiciones encuentros, y ciclos muy diversos que se extenderán hasta la
primavera de 2008.
Amalia Iglesias es la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional del
Centenario de Machado y presentó hoy el 'ambicioso' programa conmemorativo en el
Círculo de Bellas Artes de Madrid junto Juan López Martínez, Subdirector General
de Ordenación Académica el Ministerio de Educación y Ciencia. Un programa que se
apoya en tres pilares 'literatura, pensamiento y pedagogía' y que pretende
revitalizar el interés por la obra de Machado y por Soria.
Serán en total más de cuarenta actos de muy diversa índole en los que bajo un
criterio de 'calidad y rigor' según Amalia Iglesias. 'trataremos de conciliar la
tradición y la vanguardia, lo local y lo universal, el amor y la pedagogía desde
una visión interdisciplinar y plural'.
Se quiere también que las actuaciones dejen un poso y contribuyan a fortalecer
las infraestructuras culturales de las tierras numantinas y su desarrollo
económico y social. Se recupera así el edificio del Banco de España como Centro
cultural y se crearán las becas internacionales de Creación Poética Antonio
Machado.
Leonor
Uno de los actos centrales del programa -en breve disponible en la página web
antoniomachado.info- es el Congreso Internacional que a mediados de septiembre,
entre el 19 y el 22, reunirá en Soria a grandes especialistas de todo el mundo
en al obra del poeta sevillano. También se baraja la posibilidad de celebra otro
congreso circunscrito a adolescentes.
Un par de semanas antes se celebrará un homenaje a Leonor Izquierdo, el gran
amor del poeta y con quien contrajo matrimonio en 1909, cuando el poeta contaba
34 año y la joven Leonor sólo 15. El homenaje incluirá un concierto de Concha
Buika, una performance de la fotógrafa Ouka Lele y una ofrenda floral en la
tumba de Leonor.
En junio, La Fura dels Baus estrenará en Soria su espectáculo 'Imperium' y se
entregarán los Premios Nacionales de Literatura. En julio y agosto se podrán ver
las exposiciones 'Vivir bajo las bombas' y 'Biblioteca en Guerra', mientras que
para octubre se programa una gran monográfica sobre Machado, el primer 'Festival
flamenco Antonio Machado', una muestra fotográfica de Alberto Schommer sobre 'La
Transición' y otra dedicada a la labor de las 'Misiones pedagógicas'.
En noviembre recalará en Soria el Circo acrobático de Pekín y se celebrarán las
jornadas 'Intelectuales por la paz: Machado, el ayer y hoy por la paz'. De enero
a mayo de 2008 se sucederán los homenajes de la Real Academia Española y la
Biblioteca Nacional y se celebrará la Muestra 'Ayúdanos a recordar la Soria de
Machado' que reunirá imágenes aportadas por los vecinos del capital soriana.
Machado llegó a Soria por primera vez en mayo de 1907. Tras un primer contacto
con la capital soriana regresó a Madrid, para volver y tomar posesión de su
cátedra de francés en octubre de aquel año. 'Se enamoró allí de Leonor, de Soria
y de Castilla, y allí desarrolló la 'voluntad de bien' de la que habla Juan de
Mairena y que inspira toda su obra' explicó Amalia Iglesias.
No es tarde
El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de febrero del Real Decreto que
declaraba 2007 como 'Año de Antonio Machado en Soria'. Un mes después se
constituía la comisión presidida por María Teresa Fernández de la Vega,
vicepresidenta del Gobierno, y de la que forma parte como vicepresidenta las
ministras de Educación, Mercedes Cabrera, y Cultura, Carmen Calvo.
Amalia Iglesias aseguró que no era tarde para poner en marcha el programa y que
su periodo natural de desarrollo era de mayo a mayo. No pudo facilitar cifra
alguna sobre la inversión pública en la conmemoración y se escudó para ello en
al atomización de la financiación en la que participan muy distintas instancias
y niveles de la Administración.
Homanaje a Andreu Nin y Camilo Berneri
Barcelona, 16 de junio
A iniciativa de la Fundació Andreu Nin se ha organizado un acto de homenaje al Andreu Nin y al anarquista italiano Camilo Berneri, que tendrá lugar el día 16-06-06 en la entrada del Palau de la Virreina, en el mismo sitio donde Nin fue raptado hace setenta años en medio de un campaña estaliniana contra los "trotskistas" y los "incontrolados"; se cuenta con la presencia de Wilebaldo Solano y de otros testigos de la tragedia revolucionaria; la actriz Carme Sansa leará un Manifiesto firmado por numerosas personalidades de todo el Estado, y actuará la banda musical "Las Trintxeras". También están previstos otros actos en el Vendrell, lugar de nacimiento de Andreu Nin.
MANIFEST 16 DE JUNY
Les diverses entitats socials, polítiques i culturals, així com les persones que donen el seu suport a aquest acte que pretén recordar encara que sigui tardanament el patètic i aclaparador significat assassinat d'Andreu Nin i Camillo Berneri, els més coneguts entre els molts altres que van seguir les jornades de maig de 1937 a Barcelona i en altres ciutats de Catalunya, assassinats tots ells en nom de la República, i fins i tot del socialisme. És precisament per la República i pel socialisme que creem necessari de dur a terme un gest que ja s'hauria d'haver fet el 1937, el 1938, que hauria agradat realitzar en qualsevol altra data com a expressió d'una defensa necessària de la memòria contra la calúmnia i l'oblit, com una expressió d'un drama històric sobre el qual volem projectar el sentiment emancipador que els correspon.
Certament, ha passat molt temps, moltes vides, però la persistència de la memòria adquireix tot el seu sentit des del moment en què tant Berneri com Nin, representen dues biografies que condensaven moltes de les virtuts més excelses del pensament lliure i del moviment obrer, dues figures de projecció universal que més allà de qualsevol debat o discrepància puntual i sempre legitima, donaven glòria al seu temps, i reforçaven els criteris de la convergència i de la unitat entre marxistes oberts i anarquistes antidogmàtics. Encara que sigui molt succintament, volem recordar alguns traços històrics que no són tot el conegut que haguessin de ser.
Andreu Nin (El Vendrell, 1892-Alcalá de Henares, 1937), mestre de professió, militant abnegat la trajectòria militant del qual es remunta a la "Setmana Tràgica", i que va destacar com a republicà federal, després com a socialista internacionalista durant la "Gran Guerra", que va ser receptari general de la CNT en els anys del pistolerisme patronal, cofundador del partit comunista, secretari de la Internacional Sindical Roja, comunista antistalinista des d'intervingut els anys vint, amic i traductor de León Trotsky, cofundador i líder del POUM amb Joaquín Maurín, conseller de Justícia de la Generalitat, reconegut traductor del rus al castellà i al català, autor d'obres de la importància d' els moviments d’emancipació nacional i les dictadures de nostres dies. La seva mort s'inscriu en la mateixa instantània que la de la vella guàrdia bolxevic, i va ser en bona part, obra dels mateixos que van assassinar Trotsky.
Una mica més jove, Camillo Berneri (Lodi, Itàlia, 1897-1937) Camilo Berneri provenia d'una família d'intel·lectuals d'esquerres. El seu avi va ser company de Garibaldi. La seva mare una notable escriptora feminista (Camilo escriurà també un llibre sobre l'emancipació de la dona) la seva filla María Luisa serà l'autora de "Viatge a través de la utopia" Camilo va militar en les Joventuts Socialistes, fins i tot la "Gran Guerra". Després es farà un anarquista "revisionista", molt obert (Salvemini dirà d'ell: "...s’interessava de tot amb avidesa insaciable. Mentre molts anarquistes són com una casa en la qual les finestres sobre el carrer són tapiades... ell tenia obertes totes les finestres") Deixeble de Luigi Fabbri, Camilo sacrificarà la seva vocació de vida intel·lectual per la més urgent de l'acció directa. En l'exili, Berneri es va convertir en un dels enemics més actius del feixisme i el dictador mai no li va perdonar la seva obra "Mussolini en camisa".
En esclatar la guerra civil es va traslladar immediatament a Espanya i va lluitar al front d'Osca. Nomenat comissari de la columna italiana de la CNT, va publicar a Barcelona la seva revista "Guerra vaig donar Classe", en la qual Berneri afirmés que aquella era una guerra internacional, " I per tant són decisius els factors exteriors i la política internacional»; és, també una guerra de classes. Aquest llibertari "consejista" o "sovietiste", que glossa amb emoció el record de Gramsci i que defensa l'honor revolucionari del POUM, serà assassinat la nit del 5 al 6 de maig al costat del seu camarada Barbieri. Qui el va matar? Se sap que va ser detingut per una patrulla que es va identificar amb les sigles de la UGT, i que la seva mort va ser celebrada per l'estalinisme.
Amb aquest homenatge es tracta de realçar a través de dos personatges tan nostres i tan especialment emblemàtics més per les seves vides que per les seves morts, la vigència dels ideals de llibertat, igualtat i fraternitat que comprenen -inequívocament- els de la natural pluralitat en els mètodes i les vies per avançar per aquest camí, i per proclamar bé alt un "mai més" a uns mètodes que van ser tant més ignominiosa per tal com van ser perpetrades en nom de la República i del socialisme.
ANÁLISIS DE ORWELL SOBRE LA SITUACIÓN EN ESPAÑA, DESPUÉS DE MAYO DE 1937.
Un artículo de Antonio Cruz, incluído en una de las Ponencias de las Jornadas del 70 aniversario de Andreu Nin.
Mayo 2007.
Es responsabilidad nuestra divulgar los testimonios de éste período y por ello no podemos dejar de citar un artículo de Orwell, titulado “Al pan pan y al vino vino”, publicado en el New English Weekly, los días 29 de julio y 2 de septiembre de 1937.
Este artículo, poco conocido, es una síntesis bastante razonada de lo que supuso la política de Negrín-Stalin en territorio español. Nos cuenta Orwell la batalla de mentiras que existía entre los corresponsales pro-fascistas y los llamados de izquierdas, como el News Chronicle y el Daily Worker, siendo estos últimos, los que con “métodos de distorsión más sutiles” hacían incomprensible al público del exterior, al público británico, “la verdadera naturaleza de la lucha”.
El análisis de que el Gobierno de Negrín e incluso el Gobierno de la Generalitat de Companys, temía más la revolución poumista-anarquista que a los fascistas, ya ha sido expuesto aquí, con variados testimonios. Incluso, por esas fechas (1937), en que la guerra no había terminado, Orwell estimaba que era más fácil acabarla con algún tipo de acuerdo con los fascistas, que dejar sin reprimir a los revolucionarios.
Ya la denuncia de Orwell en la prensa internacional, sobre “el reinado del terror: supresión forzosa de partidos políticos (sic= POUM), una censura asfixiante de la prensa (para que no se publicasen los procesos de Moscú como crímenes de Stalin a los bolcheviques), espionaje incesante y encarcelamientos en masa sin juicio (el juicio al POUM fue un año más tarde, en el 1938)”, no sirvió para parar esta política represiva liberal burguesa, por una parte, maridada con la “stalinista”, por otra.
El asunto a señalar, tan sintéticamente por Orwell, “es que las personas que están en la cárcel ahora no son fascistas, sino revolucionarios; están ahí no porque sus opiniones sean demasido de derechas, sino demasiado de izquierdas. Y los responsables de meterlos ahí…son los comunistas”.
“La verdadera lucha, para desgracia de la República, fue entre la revolución y la contrarrevolución; entre los trabajadores…que tratan de retener lo que ganaron en 1936, y el bloque liberal-comunista, que con tanto éxito se lo está arrebatando”.
“Es una desgracia…que el comunismo es ahora una fuerza contrarrevolucionaria (por los acuerdos de Stalin con Francia e Inglaterra); de que los comunistas están aliados por todas partes con el reformismo burgués (política de acercamiento de Stalin a los enemigos de Hitler) y que emplean la totalidad de su poderosa maquinaria para aplastar o desacreditar a cualquier partido que muestre tendencias revolucionarias”
Luego Orwell hace una explicación de los orígenes de la guerra civil en que lo más importante es destacar que en un momento determinado, “frente a un reaccionario absoluto como Franco” las fuerzas republicanas, bajo el nombre de Frente Popular, agrupando a los trabajadores y a los burgueses, luchan “codo con codo”. Pero esta alianza “contra natura”, esta contradicción, (cerdo con dos cabezas la denomina el escritor) se va distanciando porque la lucha es por distintas cosas: “el burgués lucha por una democracia burguesa, es decir el capitalismo; el trabajador…por el socialismo”.
Y esto se demostró “en las zonas donde el fascismo fue vencido”. No sólo se derrotó a los militares rebeldes, también hubo expropiación de tierras y fábricas. Pero el error histórico trasmitido por los principales historiadores es que dejaron el poder, el Gobierno, a los burgueses, diciendo Orwell: “posiblemente porque la mayoría de los activistas revolucionarios eran anarquistas que desconfíaban de todos los parlamentos.”
Y a pesar de que estos Gobiernos, central y regionales (Catalunya y País Vasco, principalmente) tuvieron “cambios de personal” no dejaron de tener la representación burgués reformista. El poder se fue escurriendo de las manos y fue pasando de anarquistas y poumistas a los socialistas “de derechas”, como se llamó a Negrín y comunistas (de política fiel a Stalin, que como ya hemos dicho era de alianza con las democracias y no revolucionaria). Y cuenta Orwell que “el Gobierno pudo hacerse valer, la burguesía salió de su escondite y la vieja división social entre ricos y pobres volvió a aparecer sin demasiadas modificaciones.”
En este punto, mayo de 1937, empieza la contrarrevolución (ya con Negrín in mente, para sustituir a Largo Caballero). Y cita Orwell que una de las medidas más fuertes (dejamos la provocación de la Telefónica, dónde se inicia el proceso; y también dejamos lo que para otros fue el verdadero inicio: la sustitución de los milicianos por carabineros en la frontera, con el fusil en la mano) era “la ruptura de las viejas milicias de trabajadores que estaban organizadas en un sistema auténticamente democrático (misma paga, sin jerarquías militares) por el Ejército Popular que seguía el modelo del ejército burgués ordinario: casta privilegiada de oficiales, diferencias inmensas de paga”. Esto unido al reinado del terror, persecución, encarcelamiento, secuestro, muerte a todo lo que representara lo revolucionario, especialmente POUM, pero también FAI y largocaballeristas y sección Bloque izquierda-leninista (trotskystas). Comenta Orwell, lo que tantas veces se ha dicho: “Aplasta la Revolución (a Negrín) o no tendrás más armas”. Pero lo que la palabra “armas” llevaba consigo no era sólo el material bélico, sino los asesores, la NKVD, la política de la Komintern que arrastraba a los partidos comunistas (PSUC, PCE; en realidad una sola estrategia) el personal diplomático, y los infiltrados a niveles secundarios en los principales cargos de la República, sobre todo Interior y Defensa (algunos, policías fascistas repescados de la época de la dictadura de Primo de Rivera, según G. Munis), así como comisariados políticos en el Ejército.
Destaca igualmente que a pesar de la negación de los comunistas de recibir ningún tipo de presión ( y eso que Orwell no tuvo acceso a los informes que nosotros sí hemos tenido), niega que esto fuera relevante, “ya que los partidos comunistas de todo los países se les puede considerar ejecutores de la política rusa” y asevera “es cierto que el partido comunista español, junto con los socialistas de derechas a los que controlan, y junto con la prensa comunista de todo el mundo, ha utilizado su inmensa y creciente influencia para favorecer el lado de la contrarrevolución”.
El mismo Orwell, en previsión de críticas que le lloviesen después, hace constar en la segunda parte de su artículo que “cualquier comunista diría que es un disparate…que el Gobierno español aplastara la revolución, porque la revolución nunca tuvo lugar; y que nuestra labor es hoy vencer al fascismo y defender la democracia.”
Y pasa a explicarnos cómo esas palabras encerraban la práctica habitual de la propaganda de partido. Primero argumentar aplastar el fascismo, segundo oponer fascismo a democracia burguesa, es decir capitalismo, tercero al que se opone al capitalismo, “haciendo pescadilla que se muerde la cola”, pues evidente, es fascista. Ergo, los anarquistas y poumistas que se oponen a “nosotros”, a “nuestra política” de defender la democracia burguesa capitalista, son como Trotsky que es el que los dirige, es decir son todos trostkystas, y éstos son pues, aliados de los fascistas o simplemente fascistas.
Así razonaba Stalin y no sabemos como en Malta, las potencias aliadas no le dieron el Premio de la Paz y la Democracia.
Jornadas “Belchite 1937-2007. Guerra, memoria y futuro”
Zaragoza y Belchite, 7 y 8 de septiembre
Organiza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte
Colaboran:
Ayuntamiento de Zaragoza
Ayuntamiento de Belchite
Con motivo del septuagésimo aniversario de la Batalla de Belchite, el Gobierno de Aragón, con la colaboración del Ayuntamiento belchitano, organiza las jornadas “Belchite 1937-2007. Guerra, Memoria y Futuro”, en las que además de realizar un análisis histórico de la localidad en los años treinta, se pretende dar a conocer las miserias de nuestra guerra y reconocer, de este modo, el horror que soportaron durante años nuestros mayores, el silencio aprendido de sus hijos y las preguntas sin respuesta de sus nietos. Recuperar el pasado de los olvidados (para que nada se pierda) es hablar de memoria, concepto protagonista en estas jornadas que se presenta en la actualidad como instrumento de catarsis para poder afrontar un futuro común a todos.
VIERNES
7 DE SEPTIEMBRE EN ZARAGOZA
CENTRO DE HISTORIA DE LA CIUDAD. PLAZA SAN AGUSTÍN, S/N
10 h.
Acto de Inauguración.
10,15 h.
Sublevación militar, revolución y guerra civil en Aragón.
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
11,15 h.
El frente de Aragón. La primera gran batalla: ¡A Zaragoza!
José María Maldonado, investigador y profesor de Geografía e Historia del I.E.S. de Alcañiz.
12 h.
Café.
12,30 h.
Cosechas de muerte: la violencia de unos y otros en Aragón y Belchite.
José Luis Ledesma, investigador del Instituto Universitario Europeo de Florencia.
16,30 h.
Exhumando fosas, recuperando dignidades: el valor simbólico de las exhumaciones de la Guerra Civil española.
Francisco Etxeberria Gabilondo, profesor de Medicina Legal de la Universidad del País Vasco.
17,30 h.
Contra el olvido. La recuperación de la memoria histórica.
Santiago Macías, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
18,30 h.
De la memoria a la reconciliación.
Manuel Reyes Mate, profesor de Investigación del C.S.I.C. en el Instituto de Filosofía.
SÁBADO
8 DE SEPTIEMBRE EN BELCHITE
SALA DE EXPOSICIONES “BELIA”. PLAZA DEL AYUNTAMIENTO, S/N
10 h.
Visita guiada por el frente de Belchite con
Jaime Cinca, presidente de la Asociación Cultural Amigos de Lécera.
16,30 h.
Plan Director de actuación en Belchite Viejo.
Estudio BAU, Borobio Arquitectura y Urbanismo. Arquitectos: Regino, Javier y Sonsoles Borobio.
17,15 h.
El futuro de la memoria: un patrimonio vivo.
Miguel Estruels, Centro de Estudios de la Batalla del Ebro.
18,30 h.
Mesa redonda.
Modera: Antón Castro, periodista.
Participan:
Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica en Aragón
Foro por la Memoria
Alejandro Díez Torre, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá de Henares
Víctor Pardo Lancina, escritor y periodista
Jaime Cinca Yago, Asociación Cultural Amigos de Lécera.
20 h.
Acto de Clausura.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
1. La organización ha previsto trasladar gratuitamente en autobús a los inscritos que quieran visitar el frente de Belchite. Para tal fin es imprescindible señalar si se quiere participar en la visita guiada del día 8. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción.
2. El almuerzo correrá a cargo de los participantes.
3. Imprima esta página, rellene el formulario y envíelo por correo postal a la atención de
Ana Oliva
Dirección General de Patrimonio Cultural
Departamento de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
Paseo María Agustín, 36
50004 Zaragoza.
4. El periodo de inscripción finaliza el 15 de agosto.
Nombre y apellidos
Dirección postal
Correo electrónico
Teléfono de contacto
¿Participará en la visita guiada al frente de Belchite del día 8?
SI NO
En caso afirmativo lo hará en:
COCHE PARTICULAR AUTOBÚS
X
Marxa Homenatge als Maquis 2007
Programa d' activitats
VILANOVA I LA GELTRÚ, 2 i 3 de juny
Dissabte 2 de juny, activitats a la "plaça dels Maquis", projeccions, concerts,
exposició, recitals, contra-informació: "Homenatge als lluitadors llibertaris".
Diumenge 3 de juny, projecció de pel·lícules i documentals, taula rodona,
xerrada "Reflexions actuals al voltant del maquis".
Contacte:
la_lluna_negra@hotmail.com
BARCELONA
Cicle de pelis -de Tiros i Documentals sobre els Maquis - l'ultim dijous de
cada mes de Juny a Novembre
FELLA /CNT c/Joaquin Costa 34, baixos.Barcelona
Dijous 28 Juny
20'30h. Peli "Y llego el dia de la venganza" (1964) Fred Zinnemman
22'45h. Docu "Quico Sabate"(1980) Col. Penta
Dijous 26 Juliol
20'30h. Peli "A tiro limpio"(1963) Fco. Perez-Dolz
22'30h. Docu "La guerrilla de la memoria"(2001)Javier Corcuera
Dijous 29 Agost
20'30h. Peli "Huidos"(1992) Sancho Gracia
22'30h. Docu " Els maquis a Catalunya I"
Dijous 27 Septembre
20'30h. Peli "Silencio roto"(2000)Montxo Armendáriz
22'45h. Docu "Els maquis a Catalunya II"
Dijous 25 Octubre
20'30h. Peli "Luna de Lobos"(1987)Julio Sanchez
22'45h. Docu "Els maquis a Catalunya III"
Dijous 27 Novembre
20'30h. Peli "Metralleta Stein"(1974) Jose A. De la Loma
22'30h. Docu "Els maquis a Catalunya IV".
BELLVER DE CERDANYA, 14 i 15 de juliol
IV OFENSIVA CONTRA L'OBLIT.
www.alestrinx.tk
Operació Reconquesta de la Memòria. Del Maquis al MIL
Dissabte 14 de juliol a l'Alberg "La Bruna".
11 h: Xerrada-col·loqui sobre les resistències llibertàries des de 1939 i fins
l'actualitat a càrrec de les historiadores i membres de la Marxa-Homenatge als
Maquis: Dolors Marín, Joan Martínez i Josep Cara.
14 h: Dinar
16h: Cinefòrum amb la projecció de El MIL (55 m., Suïssa 2006) de Martina Loher
Rodríguez, amb la seva participació en el debat posterior conjuntament amb
l'ex-membre del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL)
Jordi Solé Sugrañes.
20:30 h Sopar
22 h - 24:00 h Concert amb AKAPELA PUNK
Diumenge 15 de juliol
8 h: matí esmorzar
9 h: Ruta comentada a una Base Guerrilla. Des de Mas Tartàs (Palau de Cerdanya)
fins a la Molina (Uns 8 km amb opció de 6 km.). Retorn punt de partida amb
cotxe.
Dinar, sopar i dormir i esmorzar de diumenge (30 euros). Places Limitades.
Més informació:
alestrinx@nodo50.org
BERGA, dissabte 21 juliol
www.berguedallibertari.org
8 h Caminada comentada per les bases guerrilleres properes als canals de Sant
Miquel (es sortirà des del Pont de Pedret).
13.30 h a la carretera vella de Vilada: Homenatge a Joan Vilella, Josep Puertas
i Josep Bertobillo.
18 h Xerrada-homenatge a l'Ateneu Columna Terra i Llibertat als resistents
llibertaris de l'Alt Llobregat, en especial als grups de Marcel·lí Massana i
Ramon Vila Capdevila, amb la participació al col·loqui d'antics companys i amics
d'aquest dos guerrillers llibertaris berguedans.
BARCELONA, dijous 30 d'agost
a les 20 h: Trobada al lloc on van assassinar al company Josep Lluís Facerías,
al Passeig Verdum cantonada amb el carrer Doctor Pí i Molist.
BARCELONA, dissabte 2 de setembre
http://www.negrestempestes.org
10 h ruta de la guerrilla urbana a Barcelona. Es sortirà des de la plaça de
sants al costat de l'estàtua del ciclista.
Ruta de FRANÇA A ANDORRA: 15 i 16 de setembre
Pas França-Andorra pel pas de la Font Argenta (pas dels Contrabandistes).
Sortida: dia 15 Ax Les Termes (Ariege-França)
Nit: Refugi Rhule
Arribada: dia 16 Soldeu el Tarter (Andorra)
Si voleu venir:
marxa-maquis@sindominio.net
DESCOBRINT LES TRINXERES DEL FRONT ANARQUISTA AL PALLARS 23 Setembre
http://www.igualadallibertaria.tk
Diumenge 23 de setembre a les 10 h a la Plaça Major de Vilanova de Meià.
Sortida organitzada per les companyes del ZTA Banzai de Manresa i l'Ateneu
Llibertari d'Igualada).
SALLENT, dissabte 29 de setembre
10 h Trobada dels assistents més matiners a la Sala Vilà i Valentí de Sallent.
(carrer Àngel Guimerà, 5). Exposició gràfica de la història de la marxa dels
maquis . Durant tot el matí l'exposició romandrà oberta (fins les 13:30 h.). Hi
haurà passis de vídeos biogràfics del companys que van donar la seva vida
lluitant per la llibertat.
Sortida a l'indret de Can Rocaus (base dels maquis) per la dignificació de
l'espai que conserva la seva memòria.
14h Dinar popular a l'envelat de Sallent. Confirmar assistència.
17 h a la Sala Vilá i Valentí, pel·lícula Vivir la Utopia.
18: 30h també a la Sala, xerrada col·loqui "Marxa Homenatge als Maquis.
Recuperació popular de la memòria històrica" amb Dolors Marín, historiadora i
alguns dels companys de la marxa. També farem un repàs de la història del maquis
i, especialment, del company Facerias (50è aniversari de la seva mort en
combat).
21h Obertura de portes de l'envelat de Sallent on hi haurà animacions de circ,
paradetes amb material divers, entrepans i música d'ambient. Festa de cloenda:
Rauxa, Ràbia Possitiva, Inser Show (per confirmar) i Tupolev (per confirmar).
SANT CELONI, dissabte 5 de gener 2008
al cementiri a les 12 h trobada en record del company Quico Sabaté.
SALUT I ANARQUIA!
Per saber amb detall tots els actes (també els d'última hora), adreces i horaris
mireu les dades més actualitzades a:
www.sindominio.net/marxa-maquis
també a
www.alestrinx.tk
www.negrestempestes.org
http://www.igualadallibertaria.tk
i
www.berguedallibertari.org
Per posar-vos en contacte amb nosaltres (si us heu de quedar a dormir o teniu
qualsevol dubte) ho podeu fer a través del nostre correu electrònic:
marxa-maquis@sindominio.net
http://www.sindominio.net/marxa-maquis
Un libro recupera la figura del médico anarquista Isaac Puente
Fuente: Noticias de Alava
La capital alavesa fue ayer el escenario elegido para la presentación del libro Isaac Puente, el médico anarquista, escrito por Francisco Fernández de Mendiola, una biografía que pretende recuperar la memoria de este médico vizcaíno que durante tantos años trabajó en Maeztu y localidades cercanas, y que también jugó su papel político dentro del territorio histórico, llegando a ser miembro de la Diputación.
Editado por Txalaparta, el texto, dividido en seis partes, arranca con la recapitulación de la vida del facultativo (quien fuera miembro también de la junta del Colegio Oficial de Médicos de Álava) hasta su muerte en septiembre de 1936.
Tras ello, se realiza un análisis del entorno social y político de su época, su implicación con la vida de Maeztu y las diferentes polémicas que mantuvo con otros libertarios a través de artículos en prensa.
Además, se incluye un capítulo en el que colabora el catedrático de Historia Contemporánea de la UPV Antonio Rivera para describir el papel que jugó Puente en distintas formulaciones del movimiento libertario estatal.
No es ésta la única firma que aparece en el libro junto a la del autor ya que también el médico José Vicente Martí Boscà ofrece una visión sobre la relación entre el anarquismo y la sanidad. Además, se incluye en el texto una relación de los artículos y publicaciones que Puente realizó.
Javier Cercas
Fuente: El País
En su monumental Posguerra cuenta el historiador Tony Judt un chiste de la época soviética. Un oyente llama a Radio Armenia preguntando si es posible predecir el futuro. "Sí, no hay problema: sabemos exactamente cómo será el futuro", le contestan. "Nuestro problema es el pasado, que siempre está cambiando". La humorada describe el alegre desparpajo con que las sucesivas administraciones comunistas manipulaban salvajemente la historia, extirpando cuanto no interesaba a la perduración de la dictadura, y así los adversarios de Stalin fueron no sólo eliminados físicamente, sino también borrados de las fotografías en que aparecían junto a Lenin o el propio Stalin. El Poder no leerá de verdad a los poetas, pero lo que sabe muy bien es que, como dice el verso de T. S. Eliot, el tiempo futuro está contenido en el tiempo pasado, de forma que la única manera de dominar el futuro es dominar también el pasado; de ahí que el Poder quiera siempre legislar sobre la historia, imponer una lectura de la misma y, en el más delirante o megalómano de los casos, abolirla: en el fondo de todo tirano alienta el deseo de convertirse en aquel emperador chino llamado Shih Huang Ti, quien, según cuenta Borges, dispuso que se quemaran todos los libros con el fin de abolir el pasado y conseguir que la historia empezara con él. Casi sobra añadir que, por mucho que se empeñen en propagar lo contrario los talibanes de la derecha española, no es en absoluto reescribir la historia lo que propone la llamada Ley de la Memoria Histórica, más prolija y apropiadamente rebautizada como "Ley de extensión de derechos a los afectados por la Guerra Civil y la dictadura"; lo que propone esta ley es sólo un acto de estricta justicia, un reconocimiento tardío e indispensable -aunque tímido y a fin de cuentas insuficiente- de ciertas víctimas del franquismo que hasta ahora habían sido relegadas al olvido. Reescribir la historia -si no algo peor- es, por el contrario, lo que está tratando de hacer ahora mismo en Polonia un Gobierno feroz de talibanes ultraderechistas y meapilas mediocres y resentidos, que ha iniciado una caza de brujas feroz contra todo aquel que tuviera el menor atisbo de relación con el comunismo que gobernó el país durante casi medio siglo, incluidos, por supuesto -y quizá sobre todo-, aquellos que más contribuyeron a derribar el comunismo jugándose el pellejo en el empeño, y eso es también -sólo que a la inversa: el paralelismo es inevitable- lo que hubiera podido ocurrir en España si hubieran triunfado ciertos jóvenes meapilas de izquierda que, campeones de la pureza de boquilla cuando ya no hay que jugarse el pellejo, todavía añoran una especie de Núremberg español, lo que demuestra que, después de todo, la Transición no fue un desaguisado tan grande como pensábamos cuando éramos jóvenes, felices e indocumentados, porque al menos nos libró de las cazas de brujas y del triunfo de los talibanes.
Pero el chiste de Judt que refería al principio contiene también una verdad menos aparatosa, aunque no menos evidente. Es cierto que el pasado es casi el único tiempo que posee consistencia real, porque el presente apenas existe -basta mencionarlo para que desaparezca- y porque el futuro es mera conjetura y, cuando deja de serlo, se convierte en presente fugacísimo y luego para siempre en pasado. No es cierto, sin embargo, que el pasado sea algo que permanezca inmóvil, siempre idéntico a sí mismo, invulnerable al paso del tiempo: el pasado está siempre aquí, integrado en el presente, operando sobre todos, porque es la materia de la que estamos hechos y porque de algún modo somos, también, lo que hemos sido; pero, igualmente, porque el presente altera el pasado: porque aquél nos obliga a interpretar éste de un modo distinto. En el ámbito del arte el hecho es clarísimo. Fue precisamente Eliot quien argumentó que las grandes obras no son sólo las que determinan el futuro, sino las que reordenan la tradición, obligándonos a leerla a una luz nueva, y así Kafka altera nuestra percepción de Conrad o Melville, y Picasso exige mirar de otra forma a Velázquez, igual que Bergman fue un cineasta distinto tras algunos filmes de Woody Allen o que el Quijote no significa las mismas cosas después de leer a Joyce o a Borges. Se dirá que las obras de Conrad o Melville o Picasso o Bergman o Cervantes no cambian con el tiempo; es falso: no es sólo que a veces las obras cambien materialmente (para comprobarlo basta con echar un vistazo al último libro deFrancisco Rico: El texto del Quijote); es que cambia nuestra percepción de ellas y, dado que en más de un sentido importante las obras de arte sólo existen en la medida en que alguien las percibe -en la medida en que alguien las ve o las oye o las mira-, son ellas mismas las que cambian, y por eso el Quijote que leyeron los contemporáneos de Cervantes, un libro "de burlas" protagonizado por un personaje risible, no es el mismo que el Quijote protagonizado por el "rey de los hidalgos, señor de los tristes" de Rubén Darío, que es el que todos hemos leído a partir del romanticismo
Algo semejante ocurre con la historia. No estoy diciendo que los hechos no son lo que son, sino lo que recordamos que son; no: los hechos son lo que son, inapelablemente, y de ahí que la expresión "memoria histórica" sea absurda o entrañe un oxímoron, pues, según ha subrayado Santos Juliá, la memoria es personal e inevitablemente subjetiva, mientras que la historia es colectiva y es o debe aspirar a ser objetiva. Ni siquiera estoy hablando de la evidencia de que las investigaciones de los historiadores exhuman aspectos desconocidos del pasado, que lo completan y modifican. Lo que digo es que el presente nos obliga a interpretar el pasado de una forma nueva: que, digamos, la historia del siglo XX no es la misma después de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York o después de la caída del Muro de Berlín. Dicho esto, para quienes profesamos la afición de la historia no deja de ser desconcertante que el peor epíteto que desde hace años pueda infligirse a un historiador profesional sea el de revisionista, siendo así que la primera obligación de un historiador consiste precisamente en revisar la historia, en cuestionar las certezas comúnmente aceptadas y, por lo tanto, en proponer una interpretación del pasado acorde con los conocimientos y las experiencias del presente. Otra cosa es lo que perpetran en España algunos historiadores de mentira que de un tiempo a esta parte publican con éxito versiones actualizadas de los infundios de la propaganda franquista; o lo de quienes, digamos, aseguran que Auschwitz fue en realidad un balneario con fines benéficos. Eso no debería conocerse como revisionismo; debería conocerse como lo que es: manipulación o mentira o, si preferimos ser generosos, simple ignorancia. Pero que por temor a ser confinados en las letrinas del revisionismo haya historiadores que eludan la realidad o se muerdan la lengua o renuncien al valiente riesgo de la interpretación y se resignen a la docilidad pusilánime de la ortodoxia académica o ideológica sería una catástrofe con la que nadie saldría ganando, salvo quienes mienten, manipulan e ignoran. Al fin y al cabo, el oficio de historiador no consiste sólo en contar la historia, sino también -lo que en el fondo es acaso lo mismo- en revisar cómo se ha contado la historia, y en revisar la revisión y la revisión de la revisión y la revisión de la revisión de la revisión, y así hasta el infinito. Vistas así las cosas, no hay más remedio que darle la razón a Jordi Gracia: aplicado a los historiadores, el calificativo revisionista es casi pleonástico. Vistas así las cosas, el revisionismo es únicamente aquello que practican los historiadores de verdad.
Edorta Jimenez reconstruye personajes y episodios históricos sobre la Guerra Civil en Vizcaya
Fuente: Diario Vasco
Herido por los republicanos en un ojo por «un tiro al aire»
durante una carga policial tras un mitin nacionalista y fusilado por las tropas
franquistas en el 37. Alejandro Mallona era alcalde de Mundaka por el PNV, de
derechas, católico y nacionalista cuando estalló la Guerra Civil y participó en
los intentos de crear una República Federada de Euzkadi en tiempos de la
República.
Su historia, la de sus avatares personales y el choque de sus convicciones
cristianas, que le llevaron a proteger en su propia casa a «conocidos
derechistas de Bilbao que colaboraron en el golpe militar franquista», con la
lógica de una guerra está detrás de El Canto de los Grillos (Ttarttalo, 2007),
relato histórico escrito por Edorta Jimenez (Mundaka, 1953) cuya traducción al
castellano acaba de ser publicada.
La novela recorre los escenarios bélicos de la contienda española que se
desarrollaron en suelo vizcaíno: la toma de Bilbao, los bombardeos de la
capital, Gernika o Durango y las batallas de Sollube o Matxitxako sirven como
trasfondo al relato de los acontecimientos a través del encuentro y las
conversaciones entre Uriarte, agente de los servicios de seguridad a las órdenes
del lehendakari Aguirre y un joven visitante que le interpela sobre el pasado.
«La novela plantea el dilema al que se enfrentó Mallona, que creyó que en el
otro bando eran católicos, como él, y compartían un código común pero comprendió
que, por encima de las convicciones religiosas, estaban las leyes de la guerra
en su forma más cruda: detenciones, fusilamientos».
Jimenez reconoce la dificultad para enfrentarse a ese periodo histórico por su
experiencia familiar y personal. «Me ha llevado 50 años acabar de leer la Guerra
Civil porque sabía cómo terminaba: con la derrota de mi padre y de mi madre»,
afirmó ayer el autor.
La reconstrucción de los acontecimientos le sirve a Jimenez para introducir la
presencia de figuras históricas que vivieron aquellos acontecimientos, como el
periodista George Steer, el fotógrafo Robert Capa, el poeta vasco Lauaxeta o el
propio Mallona.
Jimenez confesó ayer que había procurado al escribir «quitarme la carga de mi
propia ideología, de mis propias ideas, y he evitado ser sesgado, partiendo de
que todo libro lleva el sesgo del autor. Espero que este libro se tome como una
aportación al conocimiento de unos hechos que forman parte de nuestra Historia.
Para algunos puede resultar incómodo, pero ese pasado lo es».
El Ensanche de Teruel en la II República
Jose Serafin Aldecoa Calvo
Fuente: Diario de Teruel
Como diría un ínclito edil turolense de cuyo nombre no
quiero acordarme, “hablando turísticamente nunca se ha puesto en valor” el
primer Ensanche de la ciudad de Teruel. Ya no el segundo que sería un grave
desatino, sino el área urbana que va desde el antiguo y neomudéjar Instituto de
Higiene (1929-1930) hasta el parque de los Fueros con su vigorosa “Labradora
turolense” del escultor de Crivillén, Pablo Serrano.
Las y los guías turísticos se aplican y se deleitan explicando el mudéjar, el
modernismo, las murallas y sus puertas, la Escalinata… pero raramente, por no
decir nunca, se acercan hasta el viejo Viaducto de Hué y Castell y lo cruzan.
Es una lástima que los visitantes de la ciudad se pierdan el monumento a Torán
(1935) del renombrado Victorio Macho, costeado por suscripción popular; la en su
tiempo discutida plaza de toros (1930-1935); la señorial Villa María (1933) y el
acristalado edificio colindante de viviendas (1934); el modificado y funcional
inmueble del colegio Ensanche (1932); la racionalista y audaz casa (del) Barco
(1934) del arquitecto Gómez-Cordobés y una serie de construcciones, la mayoría
viviendas unifamiliares, que en los años treinta significaron una ruptura con
toda la tradición anterior y la incorporación de Teruel a la modernidad, a las
vanguardias arquitectónicas del momento: racionalismo, regionalismo,
historicismo, funcionalismo…
Si hemos fechado la mayoría de edificaciones es porque prácticamente todas se
elevaron en el periodo histórico correspondiente a la II República (1931-1936).
Una vez erigido el Viaducto (1929), fue a partir de 1932 cuando se empezaron a
urbanizar las llamadas “Viñas o Planos del conde la Florida”, entre otras
razones, para remediar la persistente crisis de trabajo de esos momentos. El
Ayuntamiento, gobernado por concejales de la Conjunción Republicano-Socialista,
vendió las parcelas y se empezó a construir de acuerdo con un plan urbanístico
racional y moderno: calles anchas y rectas; prohibición de instalar en la parte
derecha industrias o servicios que estaban reservadas para la avenida Sagunto;
las casas no debían superar los 12 m. de altura junto a la obligación de
reservar en cada solar un espacio (dos por siete metros) para jardín y/o
arbolado; se alzó el que iba a ser el primer parque que tuvo la ciudad (los
“Jardincillos”), hoy bastante transformado y deteriorado… y, en fin, se obligaba
también a la construcción de “casas baratas” (c/ Alfonso II).
Luis González y Juan Antonio Muñoz, los arquitectos, planificaron una especie de
ciudad-jardín, plena de proporción y de estilos, con su arbolado y un parque
rodeado de estructuras arquitectónicas modernas.
Todo este conjunto –urbanismo y arquitectura- bien merece mostrarse al visitante
foráneo – y también al local- junto a una breve explicación, por lo que
entendemos que todo lo expuesto sería suficiente para realizar una nueva ruta
turística para junto a las ya existentes en la ciudad.
Sirva también lo dicho para los futuros gestores del urbanismo, de ese nonato
Plan General todavía por escullar. Vean también los políticos cómo muchas veces
la Historia es “útil” porque nos aporta modelos, referencias, enseñanzas… Lean
en los libros cómo se levantó el primer Ensanche durante la II República.
Juan Diego Botto y María Valverde ruedan ‘Las mujeres del anarquista’
Fuente: EFE
Juan Diego Botto y María Valverde ruedan en Madrid Las mujeres del anarquista,
película sobre la historia de amor que vivieron durante la Guerra Civil Española
y la Segunda Guerra Mundial los abuelos de Marie Nöelle, guionista francesa y
directora del filme junto a su marido, el alemán Peter Sehr.
"Es una historia de amor épica, que se refiere a que los ideales pueden sostener
a las personas en los momentos más difíciles", explicó ayer Juan Diego Botto,
que además añadió que en la trama "tiene una gran importancia el conflicto entre
el sueño de construir una España distinta y el amor".
Juan Diego Botto da vida a Justo -abuelo de Marie Nöelle-, un abogado
republicano que participó activamente en la defensa de Madrid y que tuvo que
huir a Francia mientras su esposa Manuela -interpretada por la actriz María
Valverde- se quedó en Madrid con su hija -Ivana Baquero- sin saber el paradero
de su marido.
Juan Diego Botto comentó, durante una parada del rodaje en el madrileño Parque
del Retiro, que una de las cosas que más le habían gustado de la historia es que
aparece -aunque ligeramente- la defensa de Madrid, "uno de los episodios que más
me apasionan de la Guerra Civil española" y que además "se ha reflejado muy
pocas veces en el cine".
Más allá de que ésta sea "una historia comprometida" sobre un "héroe
libertario", Botto afirmó que la principal razón por la que aceptó el papel fue
porque "era una historia muy bien hecha".
En la elaboración del guión ha intervenido el escritor Ray Loriga, ya que, según
confesó Botto, la primera versión del texto "era demasiado extensa" y tras la
revisión de Loriga "es mucho más cinematográfico".
La complejidad de la historia radica en que abarca diez años de la vida de los
personajes, ya que la trama arranca en Madrid a mediados de 1937 y termina una
década después, cuando el protagonista ha pasado incluso por el campo de
concentración de Mauthausen.
"He leído mucho sobre los supervivientes de Mauthausen para prepararme el
personaje", afirmó Botto a los periodistas.
Ahaztuak 1936-1977 homenajea a los gudaris y milicianos que
combatieron en “Peña Lemona” en 1937
Fuente: http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com/
En el marco del intenso calendario de actividades que esta desarrollando en las ultimas semanas la asociación de victimas del franquismo “Ahaztuak 1936-1977”homenajeará el próximo sábado día2 de Junio en Lemoaa los gudaris y milicianos que en el mes de Junio de 1937 tomaron parte en los combates de “Peña Lemona”, monte perteneciente a este municipio, donde entre los dias 29 de Mayo y 15 de Junio se dieron unos intensos y cruentos combates que enfrentaron a los batallones vascos, asturianos y santanderinos con las fuerzas golpistas que avanzaban a tomar Bilbao, formadas fundamentalmente por las brigadas navarras ayudadas por fuerzas italianas y moras.”Peña Lemona” , primera posicion en las inmediaciones del “cinturon de hierro” es durante esos dias escenario deataques y contraataques que se suceden en una cruenta cadencia marcada por la alternancia de los contendientes en el dominio de la posición llegandose prácticamente al cuerpo a cuerpo. Tras varios contraataques de las fuerzas vascas y republicanas entre los dias 3 y 14 de Junio, el dia 15 de 1937 y ante el peligro de quedar cercadas estas fuerzas abandonan la posición de “Peña Lemona” dejando tras esos combates centenares de bajas.
En recuerdo de aquella batalla y “en memoria de los gudaris y milicianos que lucharon en estos parajes y de los cientos de ellos que aquí dejaron su vida en defensa de la voluntad popular, de la libertad y contra el fascismo golpista” los jóvenes de “Karabi Gaztetxea”de esta localidad del valle de Arratia y “Ahaztuak 1936-1977” han preparado un programa de homenaje que comenzará a las once de la mañana con una marcha que desde la plaza de Lemoa acercará a los participantes hasta la ermita de San Antolin, donde a las 12 h. se celebrará una ofrenda floral y se plantará un retoño de roble. Posteriormente y a las 13 h. tendrá lugar en la “Plaza Gorria” de Lemoa el acto central de la jornada que contará con la participación de txalapartaris, dantzaris y bertsolaris, asi como con las intervenciones de miembros de “Karabi Gaztetxea” y de “Ahaztuak 1936-1977”, grupos organizadores del acto. Tras ello y como fin de la jornada se celebrará una comida popular cuyos bonos ya estan a la venta.
Exposición “Lleida en guerra”: la guerra, en una caja de zapatos
Fuente: El País
Lleida en guerra es el título genérico de una exposición de 42 fotografías inéditas sobre la Guerra Civil en la capital del Segrià que puede visitarse en el Centro de Culturas y Cooperación Transfronteriza de la Universidad de Lleida (UdL) hasta el próximo 15 de junio. El autor de las imágenes, Ramon Rius, un panadero de Lleida aficionado a la fotografía, escondió los negativos en una caja de zapatos para evitar represalias y 70 años después han sido rescatados por sus descendientes.
La mayoría de la fotografías incluidas en esta exposición, captadas por Rius entre 1936 y 1939, pudieron verse por primera vez el pasado mes de octubre en el Wellesley College Massachussets de Boston gracias a la iniciativa de Carlos Ramos, nieto del autor y profesor de Literatura en dicho centro educativo. La exposición tuvo una gran acogida entre el público de la ciudad estadounidense. Algunas fotografías habían sido publicadas en 1941 sin citar su autoría en el libro Lérida bajo la horda, de José María Álvarez Pallás.
Muchas de las obras corresponden a los primeros meses de la contienda civil. Rius tenía su domicilio y la panadería en el número 16 de la calle Mayor de Lleida, en pleno centro de la ciudad, y fue testigo privilegiado de numerosas escenas cotidianas y bélicas que de no ser por su curiosidad fotoperiodística nunca habrían quedado inmortalizadas como testimonio de una época extremadamente convulsa. Así, en la exposición se pueden ver fotos humeantes de iglesias, de manifestaciones políticas, de colas de vecinos para comprar el pan, de la creación del tribunal popular en el actual Ayuntamiento de la ciudad, de la entrada de las tropas franquistas en la capital leridana, de soldados defendiendo la entrada de la Seu Vella, de desfiles militares y de la pegada de carteles animando a las mujeres a sumarse a la lucha.
La ciudad de Lleida sufrió el 27 de marzo de 1938 uno de los bombardeos más mortíferos (murieron 400 personas) y la casa de Ramon Rius quedó reducida a cenizas. Una de las pocas cosas que pudo salvar fueron los negativos de estas fotografías porque los había escondido en una caja de zapatos. Sus familiares los rescataron del olvido después de su muerte y el Institut d'Estudis Ilerdencs (IEI) acaba de editar un catálogo con la colección completa en el que han participado varios historiadores, entre ellos Gabriel Jackson.
La de Rius es, junto con la de Agustí Centelles, la mayor colección conocida de fotografías de la Guerra Civil en Lleida.
Jaraguas recibió los restos del maquis local Federico Gallega
Fuente: Levante-EMV
El domingo recibieron sepultura en el cementerio de
Jaraguas los restos de Federico Gallega García, guerrillero antifranquista y
miembro de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, que fueron hallados en
una fosa común en el cementerio de Huélamo (Cuenca) por un equipo de expertos de
la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) cuando
buscaban a otro «maquis» , también enterrado allí.
Gallega fue enterrado en su pueblo en el día en el que se cumplen 58 años de su
muerte, en un tiroteo con la Guardia Civil en la Sierra de Valdeminguete. Tuvo
que marcharse de la población hace 61 años, en 1946, ante el incremento de las
redadas de la Guardia Civil para detener e interrogar bajo tortura a todos los
republicanos que habían sido encarcelados o procesados en años anteriores tras
el asalto al cuartel de la Benemérita en Los Isidros por parte de los
guerrilleros.
Fue la última vez que le vio vivo su familia, hasta que el
año pasado el experto investigador del movimiento guerrillero en la provincia de
Cuenca, Manuel Martínez, puso en contacto a la familia con la ARMH que había
encontrado los restos de Federico Gallega en una fosa común del cementerio de
Huélamo (Cuenca), cerca de donde mantuvo su último combate por defender sus
ideas. Un equipo forense de la ARMH, dirigido por el profesor de arqueología
forense de la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Ángel Fuentes, se desplazó
hasta el cementerio de Huélamo para exhumar e identificar los restos de otros
dos guerrilleros: Antonio Millán, natural de Puebla de Alcocer (Badajoz) y
Joaquín Pérez Rodríguez, de Granada.
Pudieron exhumar e identificar los restos de Antonio
Millán, que había muerto cuatro años antes, y también los de Federico Gallega.
Los de Joaquín Rodríguez no se pudieron recuperar «debido a que fueron afectados
por dos enterramientos posteriores en los años 60» , según conclusiones de los
expertos.
Tras acabar la guerra y después de purgar con prisión y
trabajos forzados su adhesión al gobierno de la República durante la Guerra
Civil, Federico Gallega se instaló en su pueblo natal de Jaraguas, donde comenzó
a colaborar como apoyo y enlace con la Agrupación Guerrillera de Levante cuando
se estableció en la comarca.
La fuerte presión de la Guardia Civil sobre colaboradores
de la guerrilla y antiguos republicanos obligó a Federico a trasladarse a la
provincia de Cuenca y a convertirse en guerrillero e incorporarse a la lucha
armada en el 5º sector. Desde entonces se le conoció como «Eugenio» y combatió
junto a algunos de los más famosos «maquis» como Basiliso Serrano «El Manco de
la Pesquera» , Emilio Cardona López «Jalisco» , Atilano Quintero Morales,
«Cubano» y Manuel Montorio Gonzalvo «Chaval» , que junto al «Manco de la
Pesquera», fueron protagonistas de las misiones más importantes y arriesgadas
realizadas por los guerrilleros en esta zona.
El 3 de junio de 1939 «Eugenio» fue abatido durante un tiroteo con la Guardia Civil en la Sierra de Valdeminguete y enterrado en una fosa del cementerio de Huélamo.
“Giratomb de vida” de Miquel i Vergés: un clásico inédito sobre el exilio
Fuente: Avui (Ada Casatells)
Hi ha títols premonitoris i aquest n'és un: Giratomb de vida és el que ha hagut de fer aquesta novel·la abans d'arribar a les llibreries, 57 anys després de ser escrita. Ho fa de la mà d'Angle Editorial, que ja va treure l'altre títol de Josep M. Miquel i Vergés, Un deliri de mar, fa dos anys. El motiu de la tardança és que la novel·la havia de sortir a El Club dels Novel·listes, però l'editor Joan Sales hi volia introduir uns canvis que Miquel i Vergés no va acceptar, segons explica Víctor Martínez-Gil al pròleg. Avui, a les set de la tarda, a la sala d'actes de la Biblioteca Fidel i Fita d'Arenys de Mar, es resol un greuge per a aquest autor que va acabar els seus dies en l'exili mexicà.
Miquel i Vergés havia nascut el 1903 a Arenys de Mar i es dedicava a l'estudi de la Decadència i de la Renaixença fins que, com a membre d'Acció Catalana, la pèrdua de la guerra el va dur a l'exili mexicà. Allí va continuar la seva obra erudita, va participar en la creació de Full Català i Quaderns de l'Exili, i va escriure poesia i les novel·les que ara s'han recuperat. El seu giratomb va acabar a Coyoacán el 1964.
A la novel·la es reflecteix aquesta vida atzarosa, els amors clandestins, la dificultat de ser sincers i la hipocresia social. Tal com remarca Martínez-Gil, "No es tracta d'una novel·la autobiogràfica però sí testimonial". La història d'amor impossible que s'hi narra forma part de l'imaginari arenyenc, quan un potentat que va fer fortuna a Cuba va fer construir una tomba per a la seva enamorada de joventut i hi va fer enterrar una rosa perquè la família no volia traslladar-hi les despulles. El que no sabia l'autor és que fa set anys l'Ajuntament d'Arenys va traslladar el cos.
Un retret que li feia Sales a Miquel era que retratava un ambient massa culte de les tertúlies d'Arenys d'abans de la guerra. En les seves cartes a Ferran de Pol, l'autor es defensa dient que era gent que vivia encara al segle XIX. L'encert de Miquel va ser retratar-los amb la ironia del XX, la mateixa ironia carregada de futur que ara el fa perdurable.
Miguel Sánchez-Ostiz analiza los "difíciles años" de Pío Baroja en el exilio
Fuente: Noticias de Navarra
Después de cientos de páginas de ensayos, numerosos artículos en prensa y una biografía, "la más exhaustiva que se ha publicado hasta la fecha", en torno a Pío Baroja, Miguel Sánchez-Ostiz abunda en la figura del señor de Itzea , concretamente en el episodio de su exilio en Francia, entre 1936 y 1940; años que le marcaron profundamente y que le generaron un "gran sentimiento de soledad", afectando decisivamente al devenir de su vida y su obra.
En Tiempos de tormenta (Pío Baroja, 1936-1940) , editado por Pamiela, Sánchez-Ostiz recoge abundante información acerca de los acontecimientos que vivió Baroja en Francia en forma de ensayo trufado de anécdotas y referencias al sinfín de personajes de toda condición que se cruzaron en su camino y que en ningún caso consiguieron quebrar la impertérrita neutralidad del creador de Zalacaín el aventurero . Una actitud que "no le perdonó nadie" y que si bien venía a continuar su apuesta por la independencia personal, en aquel tiempo, y sobre todo después, tuvo que ver más con "el miedo" a las represalias y con el rechazo a una época histórica protagonizada por "los movimientos políticos surgidos de las revoluciones del siglo XIX (parlamentarismo, comunismo, fascismo, etc)", que "pensaba que amenazaban su libertad individual". En este sentido, "Baroja era un hombre del antiguo régimen que creía en algo que ya no existía en ese momento". A buen seguro, esa actitud alimentó el dolor y el acusado "sentimiento de soledad" que experimentó durante aquel lustro un hombre que partió de Itzea en junio de 1936, a los 64 años, en lo que, más que una ausencia pasajera, se convirtió en "la despedida definitiva de la forma de vida que había conocido hasta el momento", para pasar a experimentar unos años que "le tronzaron" y "le provocaron una sensación de desvalimiento incurable". No en vano, "se quedó sin nada"; su madre, "la persona con la que mantenía su relación más importante", había muerto un año antes y, tras su regreso, entre 1940 y 1945 no volvió a pasar ningún verano en Itzea por una discusión con su hermano Ricardo", a cuya muerte, volvió al viejo caserón de Bera, donde pasó varias temporadas al final de su vida. La enfermedad también se cebó en el escritor vasco durante el exilio, causándole limitaciones físicas y psíquicas, y se agravó a su vuelta, aunque, tal y como apunta Sánchez-Ostiz, "nunca dejó de componer libros"; claro que, en ningún caso, salvo las memorias y alguna que otra novela, alcanzaron el esplendor de los grandes títulos que gestó a comienzos de siglo.
sin servidumbres Para trazar este periplo, Sánchez-Ostiz se ha apoyado en su vasto conocimiento de la obra del escritor donostiarra, "porque a fin de cuentas es él quien contó los avatares de su vida en sus propios textos", de ahí que Tiempos de tormenta adquiera un tono "casi de novela barojiana, pero no escrita por mí, sino por él". Y se ha dejado guiar, al menos en parte, por el libro La Guerra Civil en la frontera , publicado hace apenas dos años y escrito en los 50, poco después de que le censuraran Miserias de la guerra . "Él sabía que no iba a poder publicarlo y, sin embargo, cuando uno cree que, por fin, Baroja va a narrar los acontecimientos que vivió en su exilio parisino, se encuentra con que opta por escribir entre líneas, dejándose lo mejor, lo más jugoso", como, por ejemplo, la identidad de los personajes con quien compartió aquellos años. Y es una pena, porque en este punto, "las sorpresas pueden ser formidables", ya que el autor de El árbol de la ciencia tuvo contacto tanto con republicanos como con ultraderechistas, sin obviar a traficantes de armas, escritores y otros intelectuales. Y de entre ellos, Sánchez-Ostiz destaca a uno "extraordinario", Carl Einstein, sobrino del físico, historiador y crítico de arte, además de importante mando de las Brigadas Internacionales durante la guerra, tras la cual estuvo prisionero en el campo de Gurs antes de llegar a París, donde se encontró con un Baroja al que pudo transmitir sus vivencias de la contienda en primera persona. Un ejemplo no más de la cantidad de tipos humanos que coincidió el de Itzea, "que nunca reveló sus indentidades por miedo a las represalias", lo que deja numerosas incógnitas por despejar que corresponden, ya, a la investigación académica. Y es que, tras cumplimentar esta nueva aventura literaria que viene a desarrollar los capítulos que ya apuntaba en la biografía que le publicó Espasa, Miguel Sánchez-Ostiz anuncia su retirada de la geografía barojiana, de la que, por otro lado, nunca ha pretendido "decir la última palabra, queda mucho por saber". Pero, insiste, "esto es una despedida y cierre; como decía Lezama Lima, hay que acercarse a las cosas con apetito y alejarse cuando empiezan a darte... Vahídos", además, continúa, después de tantas páginas sobre esta figura, "llega un momento en que ya no es mi asunto, un escritor de creación no debe especializarse en otro autor, eso es cosa de los investigadores. Yo lo dejo aquí". Aunque, eso sí, aclara que nunca dejará de leer esas obras de don Pío que le gustan "a rabiar" y lo hará, como lo ha hecho siempre, también para este libro, de manera libre y "sin servidumbres, porque nadie me puede decir cómo tengo que leerle". De hecho, en el epílogo de Tiempos de tormenta , el autor de No existe tal lugar lamenta que se haya elevado al escritor donostiarra a la categoría de mito intocable, de "objeto de culto obligado" impuesto por gentes que defienden una versión oficial de los hechos y se echan encima, "de manera agria o violenta", de quienes optan por el análisis serio de la letra. Algo así ha sucedido, en su opinión, con el Congreso de Estudios Barojianos que iba a celebrarse en abril y que se trasladó a octubre por motivos técnicos, dijeron desde el Gobierno foral. "Lo que hace falta es un congreso académico serio y no un festival turístico del que el camarada Corpaschov ha excluido a importantes especialistas", termina.
Pablo Antoñana recibió el premio Manuel Irujo en reconocimiento a su trabajo
Fuente: Noticias de Navarra
El escritor Pablo Antoñana (Viana, 1927), columnista de DIARIO DE NOTICIAS, recibió ayer el VII premio Manuel Irujo con el que la Fundación Irujo Etxea de Estella le quiso reconocer el trabajo literario que ha realizado durante toda su vida.
El acto comenzó con un aurresku que el dantzari Josu Cariñanos, también vianés, bailó en la campa de Los Llanos de Estella ante Antoñana, que estuvo acompañado por el presidente de Irujo Etxea, Koldo Viñuales; la alcaldesa de Estella, María José Fernández, y la presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao.
Después, el salón de actos de la Escuela de Música Julián Romano acogió la entrega del premio, cantada por la Coral Ereintza, que comenzó con un emotivo discurso del presidente de Irujo Etxea. Koldo Viñuales realizó un breve recorrido por la biografía de Pablo Antoñana y destacó las virtudes de este vianés que le han llevado a una vida totalmente unida a la escritura. "Fuiste un buen comunicador de tus inquietudes y forma de sentir la vida. Los muchos artículos y cuentos publicados en diferentes periódicos y revistas lo confirman", señaló.
amor a la tierra Viñuales quiso hacer una mención especial a la unión de Antoñana con su tierra natal y destacó la facilidad del autor para reflejar en su obra la realidad que se vivía en esos momentos. "Te inventaste la República de Ioar, un marco ideal para que tus personajes hablaran de sus problemas y respirasen fuera de la Navarra opresiva y santurrona que iba modelando el nuevo tipo de sociedad".
Después del discurso de Viñuales, el catedrático en lengua y literatura, Antonio Muro se encargó de hacer un pequeño resumen de la bibliografía de Pablo Antoñana y destacó las seis novelas que ha publicado, los cuentos y otros escritos breves que ha redactado y las columnas de opinión que publica desde hace años, antes en Navarra Hoy y ahora en DIARIO DE NOTICIAS, periódico que recoge todos los domingos, hoy también, sus interesantes crónicas.
Tras esta intervención el propio Antonio Muro se encargó de entregarle la medalla de oro y Koldo Viñuales le obsequió con el Seiburu, emblemático anagrama de la Asociación Irujo Etxea.
emoción Tras recibir los obsequios, Antoñana comenzó su discurso reconociendo sentirse un poco aturdido. "Estoy aturdido por todo lo que han dicho. La verdad es que me han dejado poco que decir, no sé si merezco todas las cosas buenas que me han dicho", apuntó.
El escritor quiso hacer a su vez un pequeño homenaje a Manuel Irujo con el que coincidió en un par de ocasiones a lo largo de su vida. "Lo conocí de regreso del destierro en los años de la transición y lo vi otra vez en la Taconera, pero yo ya había recogido testimonios de quienes le conocieron cuando los años de la Segunda República.
Los que le votaban se decían a sí mismos irujistas en lugar de vasquistas ".
Antoñana recordó cómo comenzó a escribir: "Me daba tiempo para leer sin descanso, sabiendo que el escritor es, antes que nada, lector infatigable, leí sin método, de modo caótico y anárquico, pues sin leer no se puede ejercer el agradecido oficio de enganchar palabras y ponerlas en su sitio, dotarlas del sentido que les corresponde y con ellas, fabular".
En cuanto a su obra, el vianés reseñó la importancia que han tenido sus vecinos en su vida y en sus narraciones. "El contacto con el campesinado, su trato cordial, sus confianzas, me dieron licencia para calificarme a mí mismo como campesino ilustrado de cuyo título no reniego. A los leales súbditos de mi república de Ioar, especialmente a los más viejos, les debo su lenguaje preciso, arcaico a veces, recordándome la dulce parla de los inditos latinoamericanos, es decir, vi que los reductos de castellano sin contaminar tenían aquí su refugio, y yo recogía un léxico que parecía muerto, pero estaba vivo en sus bocas y dormido en los diccionarios".
autoridades Al acto acudieron numerosas personas entre las que se encontraban familiares de Pablo Antoñana, como su mujer, Elvira Sáinz; sus hijas, Elvira y Blanca; sus yernos, Josu Cabodevilla y Mikel Alberri, y sus nietos, Asier, Ioar y Olaia.
También asistieron numerosos políticos como la alcaldesa de Estella, María José Fernández, y los concejales Ricardo Gómez de Segura, José Ángel Izcue y Tito Martínez; además de la presidenta del Parlamento Vasco, Izaskun Bilbao, y los diputados del PNV, Josu Erkoreka e Iñaki Anasagasti. También estaba el presidente de Udalbide, José Luis Mendoza, y representantes de la fundación Euskara Kultur Elkargoa, como Koldo Martínez. Estuvieron, asimismo, el vicepresidente de la delegación navarra de Eusko Ikaskuntza, Sixto Jiménez; Juan Mari Atutxa, en nombre de la Fundación Sabina Arana; Josu Repáraz y Javier Roca, director y presidente de Lizarra Ikastola, respectivamente; Xabier Azanza, presidente de la Federación de Ikastolas de Navarra, y Maite Irujo, Mariló Irujo y Mikel Butón, en nombre de la familia de Manuel Irujo. También acudieron algunos de los premiados en ediciones anteriores como Gregorio Monreal, o la familia de José Mª Jimeno Jurío.
I Jornadas del Frente de Aragón: una Guerra
Civil sin víctimas
Fuente: Heraldo de Aragón
Una vez más os lo pido, no negociéis con vuestro destino!".
Son las palabras que el capitán dirige a las tropas republicanas cuando están a
punto de iniciar la ofensiva contra los soldados de la Falange, parapetados
pocos metros más abajo, en la colina. Abren fuego y, de inmediato, llega el
contraataque del ejército nacional y, con él, las primeras bajas en uno y otro
bando. Hay un repliegue del bando republicano. Los soldados esperan,
atrincherados, para un nuevo ataque. Antes, acuerdan un alto al fuego para el
intercambio de prisioneros y para recoger a los heridos. Los milicianos reanudan
el ataque. Entre los disparos de fusil y el estallido de granadas, se cruzan las
amenazas y los insultos: "¡Os vamos a matar, canallas!", gritan. Desde varios
flancos, la infantería nacional y la Falange responden al ataque. Se suman a
ellos los carlistas, y así, con las tropas republicanas ya muy mermadas, toman
las posiciones del Ejército popular.
Pero, finalmente, los caídos y heridos en la batalla, los legionarios y
republicanos, todos se levantan y se saludan afectuosamente. Intercambian
felicitaciones por su actuación en esta simbólica batalla, que recrea una de las
muchas que se sucedieron en la primavera de 1938 en tierras del Bajo Aragón y el
Maestrazgo. Este enfrentamiento sin rencor acaba entre risas y abrazos. Detrás
de las trincheras, cientos de personas siguen con atención los movimientos de
los recreacionistas, que rememoran uno de los cruentos episodios de la Guerra
Civil española. No faltan los aplausos, ni las cámaras fotográficas para
inmortalizar la curiosa estampa. El escenario es el municipio de Torre de Arcas
y la batalla transcurre entre improvisados campamentos y trincheras. Y es que la
localidad del Matarraña ha acogido este fin de semana las primeras Jornadas del
Frente de Aragón, una iniciativa promovida por la asociación homónima y que ha
reunido a muchos curiosos, coleccionistas y aficionados a la historia. El
presidente de la Asociación Frente de Aragón, Antonio Aznar, señaló que el
movimiento de recreación histórica "es una corriente que está tomando fuerza y
han venido muchos aficionados". El objetivo no es "dar lecciones de historia",
pero sí recrear las batallas, las unidades militares y los ejércitos que tomaron
parte en la Guerra Civil lo más fielmente posible. "Llevamos los uniformes y el
armamento lo más original que podemos. Es casi como una obra de teatro", añade.
Juan José Ruiz Catalá es uno de los recreacionistas que han participado en la
puesta en escena de las operaciones bélicas, uno de los actos más llamativos de
estas jornadas. Militar profesional, pertenece a la asociación Boinas Rojas de
Valencia. Juan José es un entusiasta de la historia y de la recreación
histórica, algo que "se olvida demasiado hoy en día", lamenta. Ha acudido a
Torre de Arcas para rememorar aquellos acontecimientos que su padre vivió en
primera persona. "Mi padre estuvo con la cuarta Brigada de Navarra el 3 de abril
de 1938 en Monroyo, Torre de Arcas y La Pobleta. La resistencia republicana aquí
fue bestial y cuando pudieron casi destruir dos brigadas internacionales y media
11 División de Lister es cuando se pudieron tomar estas poblaciones", explica.
Tuvieron que pasar varias semanas hasta que el Ejército nacional, con el General
Aranda y la 4º de Navarra, pudieran tomar este "núcleo duro" de la resistencia.
"El 3 de abril del 38 se tomaron estas tres poblaciones y el 4 de abril estaban
en Morella y se llegó al mar casi sin oposición el 15 de abril del mismo año",
apunta Juan José Ruiz. Como él, muchos otros apasionados de la historia
quisieron participar en este encuentro. Asociaciones recreacionistas de toda
España -Ejército del Ebro, Frente de Madrid, "Ay, Carmela" y Línea XYZ- e
incluso de Francia e Inglaterra -La Marsellesa y La Columna- se dieron cita en
Torre de Arcas este fin de semana.
En las Jornadas tuvo cabida, no sólo la emoción del combate, sino también la
reflexión y el análisis histórico. Los historiadores Valentín Solano y José
María Maldonado, especializados en el periodo de la Guerra Civil española,
intervinieron en una charla divulgativa el pasado sábado. Exposiciones, un
mercadillo en el que se podían adquirir todo tipo de artículos relacionados con
la Guerra Civil y una comida popular que se sirvió ayer domingo en el pabellón
municipal de Torre de Arcas han sido otras actividades de las Jornadas del
Frente de Aragón. Los organizadores, satisfechos por la buena acogida que ha
tenido este encuentro de recreación histórica, piensan ya en la edición del
próximo año. Antonio Aznar, presidente de Frente de Aragón, dice que les
gustaría celebrar cada edición en una población diferente.
El Gobierno crea el Centro Documental de la Memoria Histórica
Fuente: El País
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto por el que se crea el Centro Documental de la Memoria Histórica. Salamanca será la sede del nuevo organismo, en el que se integra el Archivo General de la Guerra Civil. De gestión y titularidad estatal, dependerá orgánica y funcionalmente de la Subdirección General de Archivos Estatales de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. El director del Centro Documental será nombrado por la ministra de Cultura a propuesta del director general del Libro, Archivos y Bibliotecas.
El centro tiene la finalidad de reunir y recuperar todos los fondos documentales en cualquier soporte relativos al periodo histórico comprendido entre 1936 y 1978, para que estén a disposición de los interesados, investigadores y de los ciudadanos en general.
Las funciones de la nueva institución serán mantener y desarrollar el Archivo General de la Guerra Civil; recuperar, conservar y poner a disposición de los ciudadanos los fondos documentales y las fuentes secundarias que puedan resultar de interés para el estudio de la Guerra Civil, la dictadura franquista, la resistencia guerrillera contra ella, el exilio, el internamiento de españoles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y la Transición.
El órgano rector del centro será el Patronato, que estará presidido por la ministra de Cultura y contará con un vicepresidente, elegido por el pleno por un periodo de tres años entre los vocales designados por el Ministerio de Cultura. El Patronato contará con seis vocales natos, entre los que estarán un representante de la Junta de Castilla y León; el alcalde de Salamanca; el subsecretario del Ministerio de Cultura; el rector de la Universidad de Salamanca; el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, y el subdirector general de los Archivos Estatales. Asimismo, tendrá 10 vocales designados por el Ministerio de Cultura entre personalidades relevantes en el ámbito de los archivos y de la investigación histórica.
- Nombramientos. Embajador en la República de la India, Ion de la Riva Guzmán de Frutos. Embajadora en la República de Níger, Elena Madrazo Hegewisch. Embajador en San Vicente y las Granadinas, con residencia en Puerto España, Fernando de la Serna Inciarte. Embajador en la República Ruandesa, con residencia en Dar El Salaam, Germán Zurita y Sáenz de Navarrete. Fiscales de sala eméritos de la Fiscalía del Tribunal Supremo: José Ramón López-Fando Raynaud, Jorge Sena Argüelles, Juan José Barrenechea de Castro y José Leopoldo Aranda Calleja.
- Ascenso honorífico. El Consejo aprobó también, a propuesta del ministro de Defensa, el ascenso a título póstumo, con carácter honorífico, de los soldados Jorge Arnaldo Hernández Seminario e Idoia Rodríguez Buján, fallecidos en Afganistán en ambos casos por la explosión de artefactos de la guerrilla talibán contra los vehículos militares que ocupaban.
Una oscense rinde un homenaje a su abuelo víctima en Mauthausen.
Fuente: El Periódico de Aragón
"Aquello hay que verlo para contarlo. Pero Mauthausen huele todavía a carne quemada. Y mientras recorría con mi marido los pasillos, el crematorio y las cámaras de gas pensaba ¡Dios mío, aquí estuvo mi abuelo!". Mari Carmen Ferrer tiene 44 años, vive en Sariñena y acaba de cumplir uno de sus deseos: visitar el campo de concentración en donde el 7 de diciembre de 1941 murió su abuelo.
"Yo entiendo que haya quien no quiera visitar el sitio en donde ha fallecido uno de sus familiares. Pero a mí el tema de mi abuelo me interesaba mucho y mi sueño era ver aquel lugar", añade para explicar que, por respeto a su padre --"él no quiere recordar"--, prefiere no revelar el nombre de su abuelo, que sí se incluye en uno de los listados que cuelgan de las paredes del campo de Mauthausen.
Cada vez son más los ciudadanos que deciden visitar este enclave austriaco para conocer, de primera mano, la realidad que vivieron los aproximadamente mil aragoneses que fueron recluidos en los campos de concentración nazi, de los que unos 680 nunca más salieron. Recientemente una representación de alumnos de la comunidad acompañó a un grupo de deportados supervivientes, entre ellos un aragonés, que decidieron volver para rendir un homenaje.
"La memoria histórica no se puede olvidar", insiste tras comentar cómo a su abuela le llegó en la época una nota de la Cruz Roja confirmándole la muerte natural de su marido. "Todo empezó cuando el matrimonio y sus dos hijos, es decir mi padre y mi tía, marcharon a Barcelona cuando la guerra. Y allí se alistó. Pero a diferencia de otros, mi abuelo no era de ninguna ideología. El hecho es que lo mandaron a Esplugas de Llobregat y mi abuela fue a verlo una noche y esa fue la última vez", relata Mari Carmen.
Sobre el por qué. Esta mujer lo tiene muy claro: "A mi abuelo lo engañaron. Le aseguraron que si firmaba una carta podría ver a su familia, y lo único que hicieron fue mandarle a Francia a combatir hasta que lo cogieron prisionero. La verdad es que esto es de lo poco que mi madre me contó. Mi abuelo murió con 36 años, después de permanecer año y medio en el campo de concentración. O eso es lo que calculamos. Mi abuela murió con 96 años hace cuatro".
"El viaje lo preparé por mi cuenta, y el 13 de abril partí con mi marido hacia Viena y allí cogimos un tren hasta el pueblo. El campo está a cinco kilómetros. Yo llevaba una bandera. Hicimos todo el recorrido guiados con unos auriculares. Olía a humedad. La gente lloraba. Y en la cámara de gas me dio la impresión como de estar reviviendo en tiempo real lo ocurrido", admite. Y es que su experiencia es personal, pero su testimonio es universal.
Josep Pons i Bestard, la esencia republicana de Mallorca
Fuente. Diari de Balears (Joan Miquel Chacón, candidat d'Esquerra a la batlia de Calvià)
Comentava l'escriptor rus Lev Tolstoi, a la seva obra Diaris, que «és necessari explicar cada fet històric en termes humans». Les repercussions del cop d'Estat del trenta-sis a Mallorca foren ferotges i molt cruentes. Hi va haver persones que ho varen viure de primera mà. El seu testimoni ens ha permès accedir a la seva memòria, a la seva identitat. En Josep Pons és un d'aquest llarg miler de persones que podien explicar amb una immensa quantitat de detalls i sobrada lucidesa l'hecatombe antidemocràtica a tots els nivells que suposà l'aixecament en armes dels feixistes. Hi ha persones que et deixen una empremta a la vida impossible d'esborrar. Aquesta era, sens dubte, l'empremta que et deixava sempre en Josep Pons i Bestard. Una persona, un amic, un company, amb qui podria estar hores i hores conversant sobre qualsevol tema. Mai et deixava indiferent. Era un republicà d'arrel, de tradició i de fortes conviccions democràtiques. Va viure en primera persona la repressió, la mort i l'assassinat durant la guerra i posteriorment durant la dictadura. Mai es va amagar del que era i d'allò que volia ser. D'allò que estimava per damunt de tot: la democràcia.
La democràcia, la solidaritat, la llibertat, la justícia, la república... Per mi representava l'essència republicana. Va ser un home que mai va doblegar l'esquena: quan l'alliberaren del camp de concentració d'Alcúdia, on aprofitaven els presoners republicans per a fer carreteres, començà a cercar feina del que fos, encara que a molts llocs li tancaven les portes per la llosa que li suposava el seu passat. Era un home incansable. Es passava el dia amb la ràdio en marxa, llegia tots els diaris que podia i això sí: escrivia molts articles i ja portava quatre llibres a l'esquena. No tenia aturall. Tant a Joan Lladó com a un servidor, ens telefonava cada setmana per acabar després d'una llarga conversa amb allò de: «donau més canya, donau més canya, punyeta món!».
Han passat gairebé setanta anys de la barbàrie franquista, però encara hi ha fets que ressonen a les nostres ments. Fets i persones dels quals mai ens podrem oblidar. Esdevenen, amb el temps, els tornaveus de la nostra memòria i de la nostra identitat. No vull acabar aquest article en memòria de Josep Pons i Bestard sense citar les paraules al seu llibre, Memòria de la guerra civil a Mallorca (1936-1939), on relata a la perfecció el sentiment i el patiment dels presos a les cel·les del Fort d'Illetes mentre sentien els trets dels afusellaments als murs exteriors on assassinaven els seus companys, els amics, els familiars... Segurament els mateixos sentiments que envoltaven molts mallorquins i mallorquines que ho visqueren de ben a prop: «I a pesar dels fusells, no havia sentit, en tota la meva vida, tants visques a la llibertat, com vaig arribar a sentir en aquelles tràgiques matinades al Fort d'Illetes.
I després dels visques, les detonacions i els tirs de gràcia, el silenci envaïa tot l'ambient. Aquells homes callaven, callaven... I aquell silenci impregnava l'esperit amb tota la força d'una oració, d'una oració que reivindicàs justícia...».
Tal dia com avui, encaminam l'hora de la justícia. En Pep desitjava i somniava poder veure representants d'Esquerra als ajuntaments, als consells i al Parlament. Doncs bé, aquest 27 de maig passat, els republicans retornàvem a totes les institucions illenques, i això és un orgull. Hauria donat el que fos perquè ho pogués veure i en pogués participar. Però de qui realment em sent molt orgullós, és de'n Pep Pons, perquè va contribuir decisivament a fer possible aquesta realitat tan extraordinària com imparable. Gràcies Pep, gràcies amic.
El escritor Albert Herranz recoge sus “Episodis de la Mallorca llibertària”
Fuente: Diario de Mallorca
Cinco artículos son reescritos por Albert Herranz en los que se intenta llenar
un vacío historiográfico sobre la memoria de los anarquistas de Mallorca en
tiempos de la República. Se trata de cinco Episodis de la Mallorca llibertària
que ya fueron en su día consignados por el propio autor en el periódico Cultura
Obrera, sólo que en esta edición de Can Sifre se presentan en su versión
ampliada.
Septembre del 1931: Les portes de la Model; La Confederació
durant la Segona República; Febrer de 1932: la vaga pels deportat de Bata; Breu
història de Cultura Obrera y Gener de 1932: el tombament de les creus de terme
son los episodios recogidos y redactados por el escritor Herranz.
En cada uno de ellos quedan reflejados aspectos
consustanciales al anarquismo como su anticlericalismo, su lucha por la dignidad
de las personas, su igualitarismo y cómo se postularon en huelgas, en tomas de
postura ante atropellos en el mundo laboral y en algunas acciones llenas de
simbolismo como el de las puertas de la cárcel Modelo.
"Fue una huelga inédita por los motivos ya que reivindicó
el derecho de los trabajadores a no trabajar en lugares donde se atentaba contra
la dignidad humana y no fue una huelga por cuestiones económicas", señala
Herranz.
Pese a que el movimiento anarquista de Mallorca no fue tan
significativo como el de Cataluña y Andalucía, "sí existieron personas y
acciones muy destacadas que deberían ser estudiadas". Por ejemplo la figura del
obrero Francisco Tomás o la presencia mallorquina en el atentado anarquista
contra Cánovas del Castillo, donde "uno de los que lo prepararon era de Mallorca
y se desplazó a Madrid".
También resulta curiosa la implicación del anarquismo en
Formentera y su vinculación al movimiento libertario de Nueva York. "Un
formeterenc anarquista emigró a Nueva York y ahí entró en contacto con grupos
anarquistas. Él, a su regreso a la isla, fundó la CNT, que tuvo afiliados entre
algunos de los trabajadores de las Salinas", relata Herranz.
En todos los episodios es visible "la cultura como
herramienta liberadora; al igual que su carácter apolítico puesto que no
entraban en el juego de partidos políticos; y el modelo de autogestión", apunta
el historiador y escritor.
Estos Episodis vieron la luz inicialmente cuando, dos años atrás, el periódico Cultura Obrera -publicación decana en el movimiento libertario- reapareció al encontrarse accidentalmente una serie de ejemplares viejos de la revista.
Dalí, Lorca, Buñuel y Pepín Bello: el movimiento de los molinos
Félix Romeo
Fuente: La Comarca
¡Ola, Pepín! "Dalí, Lorca y Buñuel en la Residencia de Estudiantes". vv. AA. Residencia de Estudiantes. Madrid, 2007. 300 páginas.
“Ilegible, hijo de Flauta”. Juan Larrea y Luis Buñuel. Renacimiento & IET. Sevilla, 2007. 384 páginas.
“Ola, Pepín! Dalí, Lorca y Buñuel en la Residencia de Estudiantes" recoge los textos que se leyeron en la Residencia de Estudiantes en mayo de 2004 para conmemorar el centenario de Salvador Dalí y el cumpleaños de Pepín Bello, que cumplía cien años. Salvo el ensayo de Agustín Sánchez Vidal, "Dalí-Buñuel: encuentros y desencuentros", que es, con gran diferencia, el mejor del libro, todos los demás abordan cuestiones académicas, y tienden al espesismo... cuando no al espejismo. La insistencia de Román Gubern en cuartear "Un perro andaluz" para darle a Dalí sus trozos y para darle a Buñuel los suyos, bastante menos importantes según él, resulta realmente delirante, y completamente estéril. Mucho más interesante, y con un sesgo mucho más erudito, es “Arte y ciencia. Variaciones sobre tres temas de Buñuel y Dalí", de Juan José Lahuerta, que une la metafísica barroca, las mujeres que cosen y las máquinas imposibles.
Andrés Soda Olmedo centra su estudio en la "Oda a Salvador Dalí" de García Lorca, y a su composición, variaciones, significado y recepción, y utiliza como guía el vínculo sentimental que hubo entre el poeta de Granada y el pintor de Cadaqués. Ricard Mas Peinado analiza en "El salto al vacío: fisiología del "Gran Masturbador" la construcción por parte de Dalí del "personaje Dalí", a través de la iconografía de sus autorretratos, más o menos evidentes. El libro se cierra con un ensayo también académico, pero mucho más ligero, de C. Brian Morris, sobre las influencias que Buñuel recibió del poeta Péret y del cine asta Buster Keaton: "y nosotros no tenemos más remedio que creer en el absurdo cuando tres creadores tan individuales [Péret, Keaton, Buñuel], y sin embargo tan complementarios, hacen que el absurdo sea creíble, visible y comprobable".
El estudio de Agustín Sánchez Vidal, como ya hizo en su ensayo "El enigma sin fin", aborda, con toda la información y casi como si fuera una novela, las relaciones entre Dalí y Buñuel: su encuentro en la Residencia de Estudiantes, sus desavenencias con Lorca, su colaboración en "Un perro andaluz" y "La edad de oro", sus problemas y sus éxitos económicos y artísticos, sus vidas en el extranjero... hasta el vídeo que el pintor rodó en noviembre de 1982 para enviarlo al cine asta: "querido Buñuel: cada diez años te envío una carta con la cual no estás de acuerdo, pero yo insisto. Esta noche he concebido un film que podemos hacer en diez días... Si te da la gana, pasa a verme al castillo de Púbol. Un abrazo. Dalí". Veinte años atrás, una propuesta semejante había recibido una contundente respuesta de Buñuel: ''Agua pasada no mueve molino".
El profesor italiano Gabriele Morelli ha reconstruido la historia de una película que Luis Buñuel no consiguió rodar, "Ilegible, hijo de Flauta", pese a que lo intentó durante mucho tiempo. En 1947', en el exilio mexicano, los amigós de Juan Larrea (Bilbao, 1895- Argentina, 1980) le animan a recuperar un relato vanguardista de los años 20 para que Luis Buñuel pueda adaptarlo. Como esa historia se perdió durante la guerra civil, Larrea reconstruye "Ilegible, hijo de Flauta" con sus recuerdos. A Buñuel, le fascina la historia de Ilegible, que, ante el caos que surge en una ciudad en la que todas las fuerzas del orden se suicidan, decide liberarse de su mujer, que le engaña, y salir a correr mundo. Ilegible vivirá, junto a otros personajes, como Avendaño y Carrillo, lo que Buñuelllamó "aventuras espirituales". Tras un primer fracaso, en los años 50 Buñuel volvió a la carga y consiguió producción para la película. Había dinero y había fecha para iniciar el rodaje, pero Larrea se sintió engañado: una de las escenas que él creía irrenunciable, en cuya escritura había colaborado su hija, era para Buñuel completamente prescindible y no pensaba incluirla en la película. Las relaciones entre el escritor y el cineasta se congelaron, en buena medida porque Larrea buscaba sólo un ilustrador para su historia: creo que no había entendido ni a Buñuel ni el propio cine.
Algo muy interesante debía de encontrar Buñuel en "Ilegible, hijo de Flauta" porque pasados unos años, quiso retomar la historia de Larrea para incluirla en una película de episodios, que nunca llegó a rodarse, en la que se adaptarían también relatos de Carlos Fuentes y de Julio Cortázar. Gabriele Morelli reconstruye todas las peripecias de la historia fracasada de la película: un relato cronológico de los hechos, documentos de todo tipo (especialmente interesante es la correspondencia entre Buñuel y Larrea, que explica muy bien a los dos personajes), el relato completo de Larrea, el tratamiento de Buñuel... e incluso una traducción al inglés que se hizo para captar fondos estadounidenses. Una estupenda reconstrucción de una película que, desgraciadamente, Buñuel no pudo rodar.
FRAGMENTO
A VUELTAS CON GOYA
"En otros momentos, las coincidencias entre ambos resultan asombrosas. Uno de los proyectos que intentó sacar adelante Dalí en Hollywood fue una película sobre Goya, al igual que había hecho Buñuel en 1937 con su proyecto 'La duquesa de Alba y Goya'. En su propuesta, Dalí asignaba el papel de director a Jean Renoir, y el de protagonista a Charles Laughton, seguramente por su interpretación en el 'Rembrandt' (1936) de Alexander Korda. Hay multitud de detalles que indican que en algún momento tuvo que haber entre ellos una sintonía muy profunda. Valga sólo un ejemplo: el hombre-tronco (o cul de jatte, como lo llama Dalí, en francés). A nadie le puede pasar desapercibido el de Buñuel en 'Los olvidados', montado en un carrito que el Jaibo aleja de un puntapié, una vez que le han dejado manote ando sobre la acera al inválido sin piernas. El pintor lo convirtió en uno de los protagonistas más persistentes de varios de sus proyectos".
'Ola Pepín' homenajea los 103 años de Pepín Bello, inspirador de Dalí y Lorca
Fuente. Terra
El libro 'Ola Pepín' homenajea los 103 años de Pepín Bello, una figura fundamental de la generación del 27 que inspiró muchas de las imágenes surrealistas de Lorca, Buñuel y Dali, aunque él asegure lo contrario: 'Tengo de poeta lo mismo que de marciano', aseguró.
Aunque no ha quedado constancia escrita de su creación
artística, Pepín Bello 'estuvo presente en todo lo que se fraguó en la
Residencia de Estudiantes durante los años veinte', explicó hoy durante la
presentación de 'Ola Pepín', Alicia Gómez-Navarro, directora de esta
institución, y que citó su palpable influencia en poemas de Lorca o en el filme
'Un perro andaluz'.
'Ola Pepín', que toma como título el encabezamiento de las cartas que Dalí
enviaba a Pepín, reúne los ensayos firmados por Ricard Mas Peinado, Agustín
Sánchez Vidal, Christopher Maurer o Andrés Soria Olmedo, con motivo de las
jornadas organizadas en 2004 por la Residencia de Estudiantes para conmemorar el
centenario del nacimiento de Dalí y los cien años de Pepín.
José Bello Lasierra (1904, Huesca), más conocido como 'Pepín', ingresó en 1915
en la sección infantil de la Residencia de Estudiantes, mientras que en 1921
entra en la sección universitaria donde cultivó una intensa amistad con Luis
Buñuel, Federico García Lorca o Salvador Dalí.
A pesar de la inexistencia de legado artístico alguno, a este último
representante de la Edad de Plata se le atribuyen las representaciones oníricas
denominadas 'putrefactos' o 'carnuzos' utilizados por Dalí y Buñuel, y la
creación de los anaglifos -superposición de dos imágenes que producen una
impresión de relieve-.
Su amistad con Dalí, Buñuel y Lorca 'duró toda la vida' y se fraguó de manera
'sencilla y natural', según relató Pepín: 'Conocí a Buñuel porque era paisano
mío, dos años después vino Lorca, y más tarde Dalí, que apareció vestido como un
artista del siglo XIX, con su melena negra, su cuello ancho y su chaqueta de
terciopelo negro. Nos divertimos mucho juntos', indicó.
'Ningún artista tuvo nunca la genialidad, arrebato y subyugación de Lorca',
aseguró Pepín en referencia al poeta granadino, un artista 'con unas dotes de
observación y jactancia como pocas veces he visto, que le servían para edificar
mentiras, lo que vienen a ser creaciones', señaló.
Haciendo gala de un gran sentido del humor Pepín también dedicó algunas palabras
a Miguel de Unamuno: 'No dejaba hablar a ninguno, y no solo a mí que era un
chiquilicuatro, sino a nadie', añadió provocando las carcajadas de todo el
auditorio.
A pesar de su gran sentido del humor, Pepín aseguró que ha sido una 'persona más
bien seria' toda su vida y que siempre ha 'huido de las frivolidades', y que al
igual que el resto de compañeros su ingreso en la Institución Libre de Enseñanza
fue el 'primer contacto con la educación, el buen gusto y el arte'.
Por otro lado, Andrés Soria Olmedo, catedrático de Literatura de la Universidad
de Granada y uno de los autores de los textos de 'Ola Pepín' -que incluye
fotografías y facsímiles-, resaltó la presencia de Pepín Bello 'por debajo, por
encima y a un lado' de la obra de estos tres artistas.
Mientras que el escritor catalán Enrique Vila-Matas ironizó: 'Me imagino que si
hace 80 años les hubieras dicho a tus amigos que ibas a celebrar en esta misma
institución los 103 años, te hubieran creído el más surrealista de todos'.
Pepín Bello, quien mantiene vivos los recuerdos de la Edad de Plata en su etapa
de la Residencia de Estudiantes, es una figura que 'inspira libertad mental y es
la prueba de que los ágrafos constituyen literatura', según aseveró Vila-Matas.
Marina Boj ha muerto. Carta abierta al Sr.Cros y Sr.Alfredo,
todavía alcalde y secretario del Ayuntamiento de Monroyo
Fuente: La Gavilla Verde
Gracias, Sr Cros y Sr Alfredo, por fin lo han conseguido.
Esta mañana, eran las nueve y cuarto, cuando, como muchos días durante estos
últimos años, estaba trabajando en los documentos sobre la exhumación que
todavía no hemos podido empezar a realizar en el cementerio de Monroyo, cuando
ha sonado el teléfono.
Era mi amigo Jordi Call, sí, el que realizó aquel cortometrje desgarrador, “Las
últimas horas”.
¡¡¡Marina ha muerto!!!
Sí, Sr Cros y Sr Alfredo, ¡Marina ha muerto! ¿Se acuerdan de Marina? Marina era
aquella joven luchadora que vio a su madre, por casualidad y, por última vez, en
Alcañiz; a su madre que iba entre dos guardiasciviles, en el otoño de 1947. La
habían sacado de la cárcel y la llevaban quizá hacia uno de aquellos
interrogatorios. La pareja, sin duda “de buen corazón”, dejó que aquella madre y
aquella hija se abrazaran por última vez.
Sí, Sr Cros y Sr Alfredo, ¡Marina ha muerto! Marina era aquella viejecita que,
llena de coraje, acudió a La Gavilla Verde:“Quiero encontrar a mi madre. Desde
aquel día en que le di el último abrazo no la he vuelto a ver. Estoy segura que
está en el cementerio de Monroyo. Me lo dijo Fermín, el taxista de Monroyo, un
día en que me llevó de Barcelona a la Ginebrosa”
Sí, Sr Cros y Sr Alfredo, ¡Marina ha muerto! Marina era aquella viejecita a la
que conocí, hace casi tres años, en Aguaviva. Caminaba yo por la calle, en su
busca, cuando vi, de espaldas,una pareja de viejecitos, camino de la residencia
donde vivían. No la había visto nunca; la llamé, se giró y grito: “¡Adolfo!”
Fuimos el uno hacia el otro, como si toda una vida nos hubiéramos estado
esperando. Nos abrazamos como si de una madre y su hijo se tratara.
Sí, Sr Cros y Sr Alfredo, ¡Marina ha muerto! Marina era aquella viejecita que me
decía en su chapurreao “Adolfo, què escric a la làpida que hem de preparar per a
la meva mare? Així ho faré, posaré el que tu has posat per a la del teu pare:
QUE EL EJEMPLO DE SU VIDA Y SE SU MUERTE AUMENTE EN NOSOTROS LOS DESEOS DE
LIBERTAD, JUSTICIA Y SOLIDADRIDAD”
Sí, Sr Cros y Sr Alfredo. ¡Marina ha muerto! Marina es estaviejecita de ochenta
y cuatro años que acaba de morir sin ver cumplido su sueño de enterrar los
restos de su madre en la Ginebrosa, su pueblo,porque ustedes se han negado a dar
el permiso a las familias del grupo de desaparecidos de Monroyo, anuestro equipo
de exhumación, a La Gavilla Verde,para entrar al cementerio de Monroyo. Como si
fuera una propiedad vuestra, sin hacer acaso a nadie, ni aun al Justicia de
Aragón.
Por eso, esta mañana, he corrido al tanatorio.
He podido contemplar su cara blanca que me ha recordado la luna de nuestros
montes que iluminaba las noches de lucha de aquellos hombres justos.
He podido contemplar su cara blanca que me ha recordado la luna de Alcañiz y de
Monroyo que se tapaba la cara entre las nubes para no ver aquel cruel asesinato
de la noche del once de Noviembre de 1947.
He contemplado su cara blanca que me ha recordado la luna de Monroyo que por las
noches ilumina la vieja tumba del cementerio, llamando a las familias y
animándolas a recuperar a los suyos.
Sr Cros y Sr Alfredo ¡Marina ha muerto! Marina es esa viejecita que me ha
empujado hasta el libro de firmas del tanatorio y me ha animado a escribirle con
lágrimas de rabia, de esperanza y de amor:
Marina, descansa en pau. No pararem fins que les restes de la teva mare
descansin al cementeri de La Ginebrosa. T’estimem
Adolfo Pastor Monleón
Desaparecidos
La Gavilla Verde
Tenemos un problema en Monroyo, Teruel.
Fuente: La Gavilla Verde
El actual alcalde no permite que un equipo de forenses que colaboran con La Gavilla Verde identifique en el cementerio viejo de Monroyo una fosa donde están enterradas 7 personas, según testimonios.
En el año 2003, creamos la Oficina para la ayuda de Desaparecidos y Represaliados durante el periodo guerrillero. Adolfo Pastor ha sido su responsable y ha coordinado este trabajo desde que en el año 2004 nos llamó Álvaro Ibáñez Boj, nos contó que María Boj Bayod de la Ginebrosa, buscaba a su madre desde hacía una eternidad. A esta iniciativa se sumaron: María Mir, Francisco Mir y Aurora Piñana. Son los familiares de Josefa Bayod Ribas, Aurelio Boj Guasch, José Mir Pastor y Aurora Piñana desaparecidos desde el otoño del 47.
Estas personas fueron detenidas en diversas poblaciones y encerradas en la cárcel de Alcañiz. Su delito, ser familiares y colaboradores de personas relacionadas con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón.
Fueron vistas por última vez, el 11 de noviembre de 1947.
Ese mismo día, la Guardia Civil localiza siete cadáveres en las cercanías de Monroyo, Teruel. Manda llamar a un vecino de Monroyo que posee carro. Los condujeron al cementerio de Monroyo, donde se cavó la fosa.
Los testimonios son orales. No hemos podido dar con ninguna prueba escrita. Se ha solicitado ayuda al Archivo de la Guardia Civil, a los ayuntamientos de los pueblos cercanos, se ha hablado con todos los testimonios a los que hemos tenido acceso. No se registró aquel asesinato, todo aquel macabro proceso se cerró en el mayor de los silencios.
Conocemos que las siete personas fueron sacadas de la cárcel el 11 de noviembre de 1947. Que siete personas fueron encontradas asesinadas en una cuneta el 11 de noviembre de 1947. Que diversas personas pudieron ver como sus cadáveres eran cargados en un carro por orden de la Guardia Civil y que fueron enterradas en una fosa en el cementerio viejo de Monroyo.
La localización y exhumación, según propuesta al alcalde de Monroyo por parte de Manuel Polo, el jefe del equipo Paleolab, encargado de estas tareas, son las siguientes:
Estos trabajos han recibido la subvención del Ministerio de la Presidencia a través de la convocatoria que la Comisión Interministerial en el proyecto Recuperación de desaparecidos y represaliados por el franquismo creó para ayudar a diferentes colectivos que en España están trabajando por la reparación de las injusticias cometidas durante la guerra civil y el franquismo.
El Sr. Ándrés Cros Gil, alcalde por el Partido Popular, deniega la intervención requerida por no haber podido recabar información respecto a la existencia y ubicación de la fosa.
Los familiares, apoyados por nuestra asociación, van a interponer una demanda ante la negación de los derechos de estas familias a recuperar a sus seres queridos.
Solicitamos a todas las personas que conozcan detalles sobre lo acaecido el 11 de noviembre de 1947 en Alcañiz y Monroyo que se pongan en contacto con nuestra asociación.
Solicitamos a las familias que fueron perseguidos por su colaboración con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón que se pongan en contacto con nuestra asociación.
Solicitamos a los aragoneses, a sus instituciones, a sus partidos, a sus organizaciones sindicales, sociales, culturales y de la recuperación de la memoria histórica, que nos ayuden a paliar esta falta de cordura, este afán por mantener la herida abierta, por no ayudarnos a esclarecer este asesinato sobre personas que su único delito fue colaborar con los que se oponían al dictadura.
Solicitamos a la buena gente de Monroyo que ayude a estas familias, a su derecho de honrar a sus muertos, como todos debemos tenerlo y que exijan a su próximo alcalde que esté a la altura de las circunstancias y de los tiempos, y permita la entrada de nuestro equipo en su cementerio viejo.
Con todo el respeto os lo pedimos.
Pedro Peinado Gil
Presidente de La Gavilla Verde.
Más información:
www.lagavillaverde.org
Para ponerse en contacto:
desaparecidos@lagavillaverde.org
Las familias de los desaparecidos en Monroyo denunciarán al Ayuntamiento
Fuente: Diario de Teruel
Las familias de cuatro personas desaparecidas en 1947 de la cárcel de Alcañiz y
supuestamente enterradas, tras ser fusiladas, en una fosa común del cementerio
de Monroyo tienen previsto denunciar al Ayuntamiento de este municipio, al que
han solicitado, sin éxito, un permiso de exhumación de los restos óseos.
El abogado Alfonso Casas, que representa a las familias de los cuatro desaparecidos, explicó que esta semana se interpondrá un recurso contencioso administrativo en el Juzgado de Teruel contra el Consistorio. Esta medida es el último de los recurso que las familias dicen que tienen, después de que hayan sido denegadas por el Consistorio las reiteradas solicitudes tramitadas por los descendientes para desenterrar los restos.
Las familias tienen previsto llegar “hasta donde haga falta, y si es preciso recurriremos al Tribunal Constitucional”, declaró Manuel Mir, de Aguaviva, uno de los familiares de desaparecidos. De la misma manera, indicó que “ya no es cuestión de buena fe o mala, puesto que últimamente se han producido cambios jurídicos importantes y la ley está ya con nosotros”.
Por su parte, el alcalde de Monroyo, Andrés Cros, manifestó que mantendrá la misma postura de no autorizar la exhumación de los cadáveres. Y alegó que quienes los buscan “no saben exactamente dónde se encuentran”. El primer edil cuestionó la credibilidad de los “testimonios orales” que dicen tener los familiares. “Cómo van a saber dónde se encuentra esa fosa común, cuando ni la misma gente del pueblo tiene ni idea”, manifestó.
Cuatro personas
Los cuatro desaparecidos cuyos familiares aseguran que se encuentran enterrados en la fosa común del cementerio de Monroyo son Josefa Bayod Ribas, Aurelio Boj Guasch, José Mir Pastor y Aurora Piñana. Estas personas fueron detenidas en sus lugares de residencia, Aguaviva y La Ginebrosa, y encerradas en la cárcel de Alcañiz por ser familiares y colaboradores de personas relacionadas con la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. El último día que se les vio con vida fue el el 11 de noviembre de 1947. Ese mismo día, la Guardia Civil localizó siete cadáveres cerca de Monroyo y los mandó enterrar en el cementerio.
Un sueño incumplido
Marina Boj murió
Marina Boj Bayod, la hija de Josefa Bayod, una de las mujeres que, presumiblemente, estarían enterradas en la fosa común de Monroyo, falleció el pasado 16 de mayo, sin ver cumplido su deseo de dar sepultura a su madre. Adolfo Pastor, amigo personal de la fallecido, recordó que Marina, que tenía 84 años cuando murió, “tenía incluso la lápida preparada, porque confiaba que podría dar con los restos de su madre”. Pastor señaló al alcalde de Monroyo y al secretario del municipio como los “culpables” de que “Marina no haya podido realizar su mayor ilusión”.
Candido Marquesán Millán
Fuente: Diario de Teruel
En el movimiento obrero español, una de las corrientes fue
el anarquismo. Su inicio en España es de fines de de 1868, con la llegada de
José Fanelli, amigo de Bakunin, para crear una sección de la I Internacional, y
la correspondiente fracción de la Alianza Internacional de la Democracia
Socialista, creada por Bakunin, con sede en Ginebra, y que pronto rompería con
la Internacional marxista.
El anarquismo español ensayó en los años 1870 y 1880 las huelgas, las
insurrecciones, para alcanzar una sociedad sin clases, con un fracaso
estrepitoso. En los años 90 siguió con la propaganda por el hecho, el
terrorismo, la bomba y el atentado. Son la bombas arrojadas por Pallás al
general Martínez Campos en 1892, por Santiago Salvador en el Liceo de Barcelona
el 7 de noviembre de 1893, el asesinato de Canovas por parte de Angiolillo, etc.
Hecho este preámbulo, quiero referirme a Santiago Salvador, nacido en 1865 en
Castelserás, así como algunas circunstancias que rodearon su captura por parte
de la policía.
En 1894, su familia, de opiniones carlistas, estaba en una situación nada
desahogada, aunque su padre Vicente Salvador gozó de cierto bienestar, pero se
arruinó por la poca afición al trabajo, después empezó a aterrorizar y a exigir
cantidades a los ricos de Castelserás. Se convirtió en un criminal y, en
Cataluña, la Guardia Civil le mató al intentar fugarse de una cuerda de presos.
Los antecedentes familiares de Santiago Salvador pésimos no acaban aquí. Un
hermano de su padre se ahorcó en un olivo; en la mañana del día de su suicidio
se había confesado cristianamente. Un hermano de su abuelo, sacerdote virtuoso,
tuvo la manía de no rebasar la edad en que murió Jesucristo y, llegado a los 33
años, se encerró en su cuarto y se pegó un tiro.
Pertenecía a su familia un conocido abogado don Antonio Salvador Valero, tío
carnal, célebre en la guerra civil del Bajo Aragón.
En los primeros años, Santiago Salvador recibió una correcta educación
cristiana, gracias a su madre virtuosa. Al observar los malos tratos de su padre
para con su madre, intentó matarlo con un revolver a los trece años.
Salió del pueblo, dirigiéndose a Barcelona, donde se familiarizó con el
anarquismo, llevando una vida nada ejemplar. En el verano de 1893 estuvo por el
Bajo Aragón, huyendo de Barcelona tras matar a un cabo de resguardo. No
sintiéndose seguro en Castelserás, se marchó a una masía sita en el pinar de la
Manglanera, y con un vecino de Calanda, de antecedentes nada favorables,
cometieron todo tipo de atracos. Tras una batida fueron capturados, acusándolos
de un robo en Castellote, por lo que fue preso. Después estuvo en Valencia,
donde sufrió muchas penalidades.
A los tres días de la ejecución de Pallás, se fue a Barcelona y con dos
individuos, naturales de Castelserás, parece que estaban entre los anarquistas
perseguidos por la policía, donde intentó robar el cuerpo de Pallás.
El 7 de noviembre de 1893 arrojó la bomba en el Liceo de Barcelona. Según contó
Santiago Salvador, entró por la puerta que da a la calle de San Pablo. Llevaba
las dos bombas en la faja, bajo la blusa, y para disimular más, se echó encima
el tapabocas extendido, aprovechando de que estaba lloviendo copiosamente. Subió
al cuarto o quinto piso, se quedó en el pasillo sin llegar a la galería. Al
entrar estaba en escena la tiple, muy hermosa mujer, durante la representación
de Guillermo Tell, el público estaba embebido, según el relato de
Santiago Salvador, el entusiasmo era enorme, los aplausos llenaban el teatro. El
momento le pareció favorable. Avanzó un brazo y después otro y las dos bombas
Orsini cayeron al patio. Una extrañamente no explotó. Las consecuencias fueron
trágicas, al morir 22 personas y producirse 35 heridos.
Cometido el crimen, fue a Castelserás por Tortosa y Gandesa. No se recató a la
hora de contar el delito en la casa que se hospedaba. No sintiéndose seguro,
marchó hacia Zaragoza, y en Híjar preguntó a un conocido por un amigo suyo de
Zaragoza. Las autoridades le seguían ya la pista. El día 26 recibió el
gobernador de Zaragoza un telegrama del de Barcelona interesándole la captura de
Santiago Salgado, natural de Castelserás. El inspector, señor Magallón, de su
pueblo, entendió que el Salgado debía ser Salvador, y escribió a su hermano
residente en Castelserás. Por la contestación supo que Salvador estaba en
Zaragoza. Aquí, se escondió en casa de su primo Julio Sancho, calle San
Ildefonso núm. 23, 2º piso, casi frente a la iglesia del Salvador.
El 1º de enero de 1894 fue capturado, encontrándose en la cama, y al notar que
le buscaban se incorporó gritando: “soy anarquista, mueran los burgueses,
viva la anarquía”, y después se disparó en el costado derecho, cerca de la
cadera con una pistola de 15 centímetros. Continuó gritando contra los
burgueses, verdugos de la humanidad, y sacó de debajo de la almohada un frasco
de un líquido incoloro, que trató de bebérselo en el acto, impidiéndoselo los
guardias.
En las oficinas de la policía, Santiago Salvador conoció al inspector señor
Magallón, y a las preguntas de este, confesó que era anarquista, que el había
tirado la bomba en el Liceo.
Su aspecto físico era bastante alto, delgado, demacrado y de aspecto repugnante.
Vestía en el momento de la detención pantalón de pana, blusa azul y gorra, cuyas
prendas quedaron en la oficina de la policía.
Fue llevado al Hospital con una herida de 11 centímetros de profundidad en la
cavidad abdominal, de pronóstico muy grave. Se le ocupó una cartuchera, un
cuchillo grande, la pistola del disparo y el frasco de veneno que trató de tomar
cuando le sorprendieron.
Unos días después le visitó desde Barcelona su esposa, Antonia Colom, alta,
bastante metida en carnes, morena de ojos grandes y expresivos. Su fisonomía era
simpática y agradable. Vestía saya color café y delantal azul. Una gran toquilla
ceñía su cuerpo, y completaba la toilettte un pañuelo de seda blanco a la
cabeza, y un mantón color café con leche, en forma de chal sobre los hombros.
Envuelta en una toquilla, llevaba en los brazos una robustísima niña de 14
meses, de extraordinario desarrollo.
La entrevista fue tristísima. Santiago Salvador afectado, se cubrió con la toca
de enfermo los ojos, para ocultar el llanto. Por la emoción le subió la fiebre
hasta los 40 grados.
Según él mismo, al ser detenido no quiso disparar sobre los policías, ya que
ellos no tenían ninguna culpa: además señaló que no quiso matarse, porque así
podría salvar a muchos presos de Barcelona.
Al hablar con un sacerdote de su pueblo, dijo que todas las grandes causas han
nacido entre sangre, que el anarquismo lo era y que si Jesucristo hubiera
existido hubiera sido anarquista. Ante la solicitud de un paisano para que se
confesase, respondió así: “si dividieran mi cuerpo en pedazos y a mi cabeza
le dijeran te vas a confesar, aunque este brazo (señalando el izquierdo) se
hallara a un kilómetro se sublevaría.”
Al preguntarle el señor Magallón si no recordaba con pena las víctimas causadas
por la explosión, respondió textualmente: “sí, a los seis u ocho días del suceso
tuve un rato malo. El remordimiento me atormentaba, trayéndome a cada instante a
la memoria las víctimas despedazadas... Pero yo hice callar a la conciencia
diciendo ¡he cumplido mi deber!”.
La vida de Santiago Salvador fue novelesca, ya que durante su estancia en la
cárcel, y tras entrevistarse con el padre Goberna, abjuró de sus principios
anarquistas, volviendo al regazo de la religión católica, leyendo a escritores
cristianos como Balmes, y fue protegido por grupos católicos integristas de la
Ciudad Condal, que comprobaron su celda llena de estampas, devocionarios y
crucifijos.
Memorias de Leopoldo García Ortega (Nº 58 de las Juventudes Libertarias de Valladolid) (última partes)
“Fue una época bonita, repleta de ilusiones”
Habíamos dejado el relato de Leopoldo García Ortega en esos días en los que había llegado a Vigo en compañía de su familia. Años duros… entre esperanzas y algunas amarguras. Leopoldo vivió mucho, y aunque finalicemos con este capítulo su historia, el camino no termina aquí: aún tiene la vida… y la memoria.
Posteriormente, entré en una empresa diferente, que estaba en Ponteareas, pero que también procedía de Valladolid. La Dirección y la central estaban en Valladolid, y aquí ya fui jefe de ventas. Y ahí tuve mucha suerte… ahí tuve que hacerme católico y dar gracias a Dios, porque todo el polígono de Caranza de Ferrol… tuve la suerte de coger…y allí hicimos… pues sesenta y tantos mil metros cuadrados de forjados. Eran viviendas sociales, eran grupos de viviendas que hacía el Ministerio de la Vivienda por aquella época. Pero también producíamos para el privado, para empresas privadas, particulares. Este contrato lo conseguí en Ferrol, de forma milagrosa, pero lo conseguí. Esas cosas que tiene la vida, que a veces un triunfo te cuesta una nimiedad. Yo estaba hospedado en el Hotel Almirante de Ferrol, y daba la casualidad de que allí también se hospedaba el director de una empresa constructora que se llamaba Construcciones Asturias; era de Oviedo. Hay cosas en la vida que no tienen explicación. Los dos bajábamos a desayunar a la cafetería del hotel: el asturiano y yo, y entonces, con una máquina de escribir portátil hacíamos los contratos, y así… así de simple. Si me encomendasen conseguir este contrato seguramente no lo habría conseguido. La vida es así. Y aquello nos sirvió de mucho, porque nos garantizó una carga de trabajo para casi tres años, y claro, tres años en la vida comercial tienen importancia. Entonces claro, ya se difundió el asunto de las viguetas, se fueron venciendo los temores de la gente. Y así estuvimos.
Y así fuimos pasando hasta el año 62, en el que el panorama ya se hizo más esperanzador, porque en el 62 hubo movimiento huelguista en Madrid, en Andalucía, y sobre todo en el País Vasco y Asturias. Y esto volvió a calentar a la gente y a entusiasmarnos. Y aquella huelga del 62 tuvo bastante trascendencia y mucha resonancia en el extranjero. En aquella huelga yo detuve dos tranvías… el cinco y el siete, en el alto do Seixo (Vigo). Y Vigo fue una de las ciudades dónde más éxito tuvo, después de Madrid, Bilbao, Barcelona… Vigo fue puntera en los acontecimientos. Fue una huelga general de todos los sectores, pero claro, como huelga general duro dos, tres horas… porque hay que situarse en aquella época y en aquella situación. Las fuerzas represivas nos tenían… salían… ¡joder!... como perros de presa: mordiendo. Entonces lograr que los tranvías de Vigo parasen tres horas, joder… fue un éxito.
Luego… monté un colegio de segunda enseñanza: el Curros Enríquez, aquí en Candeán (Vigo). Yo fui el fundador y el dueño de ese colegio. ¡Perdí una cantidad de dinero! De la noche a la mañana la Caja de Ahorros me dio tres millones de pesetas… ¡de los de aquella época!, y convertí la fábrica el Colegio, que aún existe, ahora se llama Alborada. Entonces llegué a Candeán… Claro, si es que la vida es… En ese colegio estuvieron refugiados Granados y Delgado, que fueron condenados y ejecutados a garrote vil. En ese colegio… pues fue un colegio en el que al principio recogimos… lo peor de los… a todos los fracasados de los colegios, era el peor alumnado. Pero, tuvimos la suerte, porque yo tuve un director, el director del colegio era un cura que se había secularizado, un galleguista acérrimo. Había estado en Bolivia… Se llamaba Antonio García Camaño, y… allí estuvo Xesús Ferro Ruibal. Este fue otro de los profesores que tuve allí, porque contraté a 14 o 16… licenciados de Santiago de un curso. Y allí, joder, como si fuese a comprar ganado, y los traje a todos claro. Yo les decía que era un colegio para hijos de obreros y que había que… vivir en plan de… muy austero. Y entonces sí, pero a los tres meses comenzaron a pedir un aumento de sueldo, ¡la hostia!... Y llegamos a una situación en la que todos cobraban menos yo. Entonces tuve que volver a la venta de viguetas. Y gané tanto dinero, Fernando… que hubo meses en aquella época en los que gané más de 150.000 pesetas de comisión, que sirvieron para sostener el Colegio, y para pagar al cabrón del crédito de la Caja de Ahorros de Vigo, que eso de que no hay interés más desinteresado no lo creas, a mí me costó pagar aquel crédito al 17% de interés, era el interés legal establecido. Pero eso ya pasó. Entonces en el Colegio se montó una buena…. Porque fueron todos los rebotados de los otros colegios, y se hizo una buena labor, y el Colegio tuvo prestigio. Además tuve un amigo… Pepín Vidal-Beneyto, que era muy amigo, y había sido compañero de Villar Palasí, que fue Ministro de Educación, del Opus. Porque tanto Pepín como Villar Palasí, fueron los dos primeros discípulos que había tenido Escriva de Balaguer; pero Pepín se casó luego con una francesa y se retiró del Opus, pero mantuvo una gran amistad con Villar Palasí. Y yo, a través de una persona que desgraciadamente ya falleció, tuve una amistad con Pepín. Gracias a él logré que al Colegio le fuese reconocido el derecho a examinar, hasta el grado superior de Bachillerato. Y fue el primer colegio de España, el primer colegio mixto de España durante el franquismo: de niños y niñas… mixto; ese fue el Curros Enríquez.
Sí hombre, además se hizo una gran labor. Hicimos un periódico, una revista. Hicimos un Consejo, del que formaban parte los profesores y los alumnos y padres de alumnos. En aquella época fue… la vanguardia. Ya te digo, hubo una relación muy cordial. Fue una época muy bonita, muy llena de ilusiones. Luego no. Luego se estropeó… después de marcharme.
No, quitando los primeros dos años y pico… luego estuve simplemente detenido, detenido porque venía Franco y… me detenían. Era ya una cosa… No volví a verlo, había un policía que se llamaba Higinio, que fue una persona que vino tres veces a detenerme, y a la que mi mujer le pegó con un Biblia en la cabeza cuando dijo que… Claro… “qué hace mi hombre para que tengan…”. “Pues si no tuviese esos libros…”. Entonces mi mujer sacó la Biblia… Y esa persona se portó muy bien, porque, ¡cuidado!, hay que valorarla con justicia: esa persona se portó muy bien conmigo, desde la primera detención, tan bien se portó, fíjate lo que te digo, que es un caso muy especial, porque cuando terminó el primer interrogatorio, me dejaron sólo en un cuarto, y en esto pasó él y me dijo: “Leopoldo, esto se pone muy mal, ahí tiene usted un teléfono… llame usted a su familia para que se mueva”. Date cuenta de lo que te digo. Entonces, la reacción que tuve fue de lo más estúpida, porque creía que era una trampa que él me tendía. Y le dije: “Usted se cree que soy imbécil, y yo tengo mis debilidades, pero imbécil no soy”. “Hágame caso”. Y le hice caso, y eso hice: marqué el número, se puso mi mujer y le dije: “Ponte en contacto con Madrid”. Ya era suficiente, porque en Madrid teníamos… en fin, son cosas que parecen muy extrañas, pero así es la vida. Mi mujer tenía una tía que era viuda de un comandante de la guardia civil que murió en el Alcázar de Toledo… Y así es la vida… y no la puedes cambiar. Gracias a ella me salvé… porque la tía de mi mujer, la tía Sofía, en determinada ocasión dijo que parecía mentira, que mi suegra consintiera a su hija casarse con un rojo…Y, “me cago en la madre que la parió”. Cogí el tren, el tranvía de las cuatro de la tarde y llegué a Madrid por la noche, y por la mañana… ella vivía en la Avenida Reina Victoria 19-21, 3º. Y allí llegué yo, toqué el timbre y… me abrió Berta, y yo creí que Berta era la criada, y resulta que era una hija, porque era una mujer muy recta y muy dura y allí no tenía criados. En eso era como tenía que ser… Llegué y dije: doña Sofía Campos, doña Sofía Viuda de Campos… “Pues sí, ¿a quién anuncio?”. “Pues mire, yo soy…estaba un poco nervioso… soy el esposo de una sobrina de ella que se llama Visitación”. ¡Ah! Comenzó a besarme, a abrazarme… Esa mujer me quiso mucho luego, y dijo: “¡Qué suerte ha tenido mi suegra!”. Fíjate lo que cambia… con haberme conocido. Así es la vida, ¿no? Tiene esas cosas… Y a mí me salvó la tía Sofía.
Me casé el 24 de noviembre de 1944, y justo al año de casarnos, a los doce meses, tuvimos nuestra primera hija, esa que tengo en Barcelona… que es un encanto de ser humano. Mi mujer era asturiana, de Luarca, y yo estaba allí destinado en la mili. Estuve seis años y piuco en la mili, y allí fue donde la conocí, y era la hija de un guardia civil, de don Emilio. Mi suegro era un buen hombre: era guardia civil con bachillerato superior, y además tenía el título de don porque, además de bachiller era hijo de oficial, era hijo de jefe. El abuelo de mi mujer murió de comandante de la guardia civil, y como comandante del ejército siendo jefe de la caja de recluta de Monforte de Lemos, que tienen allí un panteón. Y entonces, yo tenía novia en Valladolid, pero en fin, esas cosas…lo que es la vida, ¿no? Me agradó, nos hicimos novios y fuimos novios dos años, y a los dos años, en cuanto me licenciaron, me casé porque necesitaba formar una familia porque estaba solo… y me casé. Y fui, como vulgarmente se dice, muy feliz. Nos compenetramos muy bien, y nos queríamos mucho: tuvimos cinco hijos. A mi mujer no le gustaban los niños, en cambio yo era muy niñero, lo sigo siendo, muy cariñoso. Y esa es toda una vida.
Y, en cierto sentido, soy muy optimista. Yo creo que la III República se implantará pronto en España. Hablo con algún conocimiento de causa, porque tengo mis relaciones… y mi militancia, ¿no? Y creo que, en el momento en que se produzca ese cambio, volverá a ocurrir lo que pasó en el año 31. No puedes imaginar que cambio se operó en la actitud y en el humor de las gentes… El 14 de abril de 1931. Las elecciones habían sido el 12 de abril… que era domingo… y yo vi salir a la reina con los príncipes en un coche… en el tren real, porque el rey fue en un coche hasta Cartagena, y allí embarcó en el Alfonso XIII, el acorazado, pero la reina y los hijos salieron en tren de Madrid a Hendaya. Recuerdo cuando quitaron el cuadro del rey del aula de la escuela, cuando cambiaron la bandera… Nosotros teníamos una bandera preciosa, regalada por la reina… ella era la madrina del colegio al que fui de pequeño. Sí señor… Fue una cosa muy distinta claro… Por eso se produjo la sublevación, porque la reacción se dio cuenta de que perdía terreno, y la Iglesia a pasos agigantados, porque de estar las iglesias llenas, a tope, en la República se fue rebajando la asistencia. La Iglesia tuvo mucha culpa… Para mí es la mayor responsable, de la mala situación, y sobre todo, de la tremenda crueldad de la Guerra Civil.
Yo… ya tengo muchos años: ochenta y siete años, y además, los años que me tocó vivir. Pero estoy muy contento, muy orgulloso de mi vida. Y me gustaría seguir en la brecha hasta el último momento. Y ya te digo, el día 7 (de marzo de 2006) voy a hacer una labor en un instituto, y el día 10 (de marzo de 2006), en otro, y no veas la alegría que me da ver como reaccionan los chavales… Una niña me preguntó: ¿y cómo Leopoldo, podrá llegar la República? Y digo: la República no llega, tenemos que ir a buscarla; tú y todos los que estamos aquí. Y entonces aplaudieron a rabiar. Es una gente maravillosa, la gente joven es maravillosa.
Ahaztuak reunirá testimonios de las víctimas del Franquismo
Fuente: Gara
La iniciativa "Voluntarios de la memoria", puesta en marcha por la asociación Ahaztuak 1936-1977, pretende reunir documentación oral y escrita del periodo comprendido entre 1936 y 1945 y de años posteriores.
La asociación Ahaztuak 1936-1977 ha puesto en marcha una iniciativa denominada "Voluntarios de la Memoria", con la que pretende reunir testimonios orales y documentación de víctimas del franquismo.
Responsables de este colectivo han presentado en Bilbao este proyecto destinado a la formación de "una dinámica de voluntariado" con diversos objetivos, entre los que han destacado la recogida de testimonios orales y documentación "lo más amplia posible".
Ahaztuak ha subrayado la urgencia de llevar a cabo esta labor sobre todo en relación a las fuentes orales y testimonios fundamentalmente del periodo comprendido entre 1936 y 1945, aunque también de años posteriores.
El portavoz de Ahaztuak, Marcelo Álvarez, ha indicado que se trata de una iniciativa de urgencia, teniendo en cuenta que la mayor parte de los "protagonistas" de los primeros años del franquismo han fallecido y otros "tienen problemas de salud que les impiden cumplir el papel de transmisión en unas condiciones dignas". Por ello, ha apelado a la "recogida masiva" de estos testimonios.
Asimismo, el colectivo ha explicado que esta dinámica servirá para ofrecer "participación y apoyo" en los diferentes trabajos que se den en torno a la localización y exhumación de fosas comunes en distintos puntos del Estado.
Ahaztuak 1936-1977, en busca de voluntarios para recuperar la memoria histórica
La asociación Ahaztuak 1936-1977 ha puesto en marcha la campaña "Voluntarios de la Memoria" para agrupar a voluntarios que estén interesados en ayudar a llevar a cabo los 3 objetivos marcados por la agrupación: la recogida de testimonios, la localización de fosas comunes, y la recuperación de la arquitectura de guerra.
Así lo ha planteado Martxelo Alvarez, portavoz de Ahaztuak 1936-1977, en una rueda de prensa ofrecida en Bilbo.
Con la iniciativa "Voluntarios de la Memoria", la agrupación pretende agrupar a voluntarios para así poder llevar a cabo los tres objetivos especificados por la asociación comenzando a finales de junio.
Según ha explicado Alvarez, el objetivo primordial sería el de la recogida masiva de testimonios orales y documentación. Ha señalado, que la mayoría de la gente que vivió la guerra de 1936 ha fallecido, y los que no, no se encuentran en buenas condiciones de salud, por lo tanto, se convierte en prioritario este objetivo de recuperar la memoria histórica.
De esa manera, el portavoz de Ahaztuak 1937-1977 ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a que haga saber a la agrupación aquellos testimonios de sus familiares o conocidos.
Por otra parte, Alvarez ha señalado que como segundo objetivo estaría el de localizar y ehumar fosas comunes en Hego Euskal Herria. Así, ha explicado que desearían contar con grupos de trabajo para ello en verano, como por ejemplo con estudiantes.
El tercer objetivo de Ahaztuak 1936-1977 mediante esta campaña, es el de recuperar y preservar la arquitectura de guerra. Según Alvarez, están haciendo autopistas y demás sin tener en cuenta estas edificaciones, como pueden ser bunkers... "y eso está desapareciendo".
Por ahora, Eraldaketa o Ikasle Abertzaleak ya han dado su apoyo a la campaña.
Homenaje a las mujeres presas en la cárcel de Durango
Fuente: Ahaztuak
Al igual que hicimos el pasado mes de Marzo en Zornotza-Amorebieta el próximo domingo dia 27 de Mayo a las 13:00 h. y en la plaza situada junto al actual Colegio "Nevers" atendrá lugar un HOMENAJE a las mujeres que estuvieron presas entre durante los 1938 y 1939 en este sitio que entonces era el Convento de las "Hermanas de la caridad" de Nevers. En este recinto hoy dia remodelado en su totalidad sufrieron prisión decenas de mujeres de todo el estado español por el hecho de ser progresistas, de izquierda, nacionalistas... esto es, de defender la libertad de opinión, de culto, de ser dueñas de supropia persona y de su propio destino. Desde AHAZTUAK 1936-1977 y siguiendo con nuestra campaña "Lugares de Memoria" el domingo colocaremos en el muro de este recinto -lo unico que aun se conserva de lo que fue originalmente aquel convento convertido en cárcel- una placa de homenaje y alli mismo celebraremos un emotivo homenaje a estas mujeres. La placa que colocaremos reza asi:
"A las mujeres que tras el golpe fascista del 18 de Julio de 1936 sufrieron prisión en este sitio por defender la Libertad, la Justicia Social, el gobierno legitimo de la II Republica y los derechos del Pueblo Vasco. Con la memoria de vuestros sueños esbozamos hoy nuestro futuro?.
Al igual que en el caso de Zornotza-Amorebieta hace unos meses, tambien en Durango hemos recabado y obtenido el apoyo de grupos populares y personas a nuestra iniciativa, pero a diferencia de aquel caso hay que decir que nos hemos encontrado con una dificultad que no esperabamos: la negativa tanto de las monjas responsables del Centro como de la Junta Directiva del actual Colegio "Nevers" para la colocación de la placa, en el caso de las primeras porque no les parecia bien lo que vamos a poner en la misma y pretendian sustituirlo por un escuto y cinico "Aqui hubo mujeres presas durante los años 1938 y 1939" (lo que nosotros evidentemente no hemos aceptado por considerarlo casi peor que una negativa pues es querer ocultar la realidad de aquellos hechos y la calidad de presas politicas de aquellas mujeres que es lo que pretendemos reflejar) y en el caso de la Junta Directiva del Colegio "Nevers"porque "no es una prioridad del Colegio en estos momentos". En fin, creemos que ante actitudes asi sobran los comentarios.
De quien si hemos encontrado una colaboración que desde aqui agradecemos es del Ayuntamiento de Durango que nos ha dado permiso para colocar dicha placa en un trozo del muro del colegio que es de propiedad municipal, lo que hace que nuestra inicitiva tenga todo su contenido incluso en lo referente a la situación de la placa que quedara donde queriamos pese al intento de las caritativas monjas y de la cristianisima Junta Directiva del Colegio "Nevers" de que esto no fuera asi (¿no se llama a esto falta de arrenpetimiento?).
El acto contara con la presencia de mujeres que estuvieron alli presas y tambien con la de algunos de los niños y niñas que alli sufrieron prision junto a sus madres. Será en la plaza que se encuentra al final de la calle Bruno Maria Zabala, comenzara a las 13:00 horas y en el tomaran parte diversas personas y grupos del pueblo de Durango que colaboran en la organización del mismo -txalapartaris, dantzaris, bertsolaris, coro...- asi como miembros de los grupos que junto con "Ahaztuak 1936-1977" conformamos "Lau Haizetara" Koordinakundea.
Os invitamos a tod@s a compartir con nosotr@s y con la memoria de estas mujeres y de sus ideales este acto sencillo, pero sincero y emotivo que estamos preparando.
Os esperamos el domingo. No falteis.
Dos asesinatos en año y medio, décadas de impunidad
Lander García Rodrigo
Fuente: Deia
No es fácil de explicar que dos personas asesinadas cuarenta años antes de que yo naciera me acompañen en el día a día. Para mí, esto supone una sensación extraña, de orgullo y respeto cuando pienso lo mucho que me han marcado unos familiares que no he conocido.
Joaquín Hernández Tabera era mi bisabuelo. Recuerdo un comentario de mi abuela que hablaba del día que desapareció su padre: "Yo iba corriendo por Ali, buscándole y preguntando... Nadie sabía nada". Hoy recapacito sobre los motivos por los que no pregunté a tiempo para poder hablar con ella de todo aquello. He leído bastantes teorías sobre las razones del silencio y de la falta de comunicación para transmitir los hechos ocurridos en esos años terroríficos: la generación cortada, la herencia del miedo, la falta de un clima propicio, la losa del sufrimiento interiorizado, el temor a que se repita... Y todas son válidas, pero mi reflexión personal las resume en una: el modelo de impunidad español que se conoce como la transición, que reformó la dictadura franquista en esta democrática monarquía parlamentaria. El compromiso de recuperar la Memoria Histórica Democrática y Antifascista es el compromiso contra la impunidad de los crímenes franquistas.
Recientemente he conseguido un documento que describe detalladamente el asesinato de mi bisabuelo; es la página del Registro del cementerio de La Puebla de Arganzón en la que se procede a inscribir la defunción de Joaquín (55 años, natural de Ledesma y domiciliado en Vitoria, en la calle Cuchillería 104). El documento, fechado a 23 de diciembre de 1936, deja constancia de que estaba casado en primeras y únicas nupcias con Hilaria Blanco Cerezo, y dejaba de su matrimonio seis hijos: José, Julia, Segundo, María, Gabriel e Hilaria.
Uno de sus hijos, mi tío-abuelo Segundo, estaba preso desde julio de 1936 en la prisión vitoriana de La Paz, su delito era haber intentado llegar a zona republicana para escapar del control franquista en el que se había sumido la capital alavesa. A las pocas semanas del asesinato de su padre, Segundo protagonizó una protesta junto a otros reclusos en Navidad de 1936. Se quejaban de la actitud del cura de la cárcel que daba misa armado con su pistolón y correaje. Segundo fue castigado y trasladado al fuerte de San Cristóbal, prisión considerada de alta seguridad, escavada en la cima del monte Ezkaba. Su ficha penitenciaria dice que llegó en enero de 1937, y no consta que saliera nunca de allí. Han pasado siete décadas y sigue desaparecido. La razón es que participó en la mayor fuga carcelaria de la historia; el 22 de mayo de 1938 los prisioneros se hicieron con el control del fuerte y 795 escaparon, sólo 3 llegaron a Francia, 587 fueron capturados y 205 asesinados. Segundo es uno de los muertos en la fuga, ahora se cumple el 69 aniversario de su asesinato. Era el segundo de los hijos varones de Joaquín; fue también el segundo crimen fascista que golpeaba a mi familia en el intervalo de año y medio. Padre e hijo tuvieron el mismo final, el mismo asesinato y el mismo asesino: el fascismo.
Ahora he comprobado que del primer asesinato ha quedado constancia en el Registro de Argantzun. El secretario escribió sobre Joaquín que falleció en el término Las Conchas la noche del 14 al 15 de diciembre a consecuencia de destrucción cerebral producida por tres heridas de arma de fuego que le habían atravesado el cráneo en varias direcciones.
Su cuerpo sin vida, como el de los otros diez asesinados entre agosto y diciembre de ese año por los golpistas, fue arrojado al río Zadorra en ese término de Argantzun conocido como Las Conchas. Joaquín era sindicalista de la Azucarera Vitoriana, empresa situada en Ali, a las afueras de Gasteiz, que hoy ha sido reconvertida a edificio emblemático de oficinas. A ese lugar acudió mi abuela entonces, buscando, preguntando y nadie sabía nada...
Y podía haber acudido hoy también, si viviera, a preguntar lo mismo a cualquiera de los políticos de los grandes partidos que realizan actos electorales en la Azucarera: a Zapatero, a Ibarretxe, a Rabanera, a Alonso... La respuesta sigue siendo la misma, nadie sabe nada, nadie quiere saber nada. El Partido Popular está claro que responde a una complicidad genético-ideológica con el anterior régimen, pero el PNV y el PSOE no responden tampoco porque no quieren afrontar una realidad que ya no la tapa ningún miedo, ningún pacto de olvido, ni de silencio vale para evitar una demanda que es real y necesaria: verdad, reparación y justicia. Las instituciones que gestionan, por mucho que maquillen sus actos propagandísticos, sus iniciativas vacías de contenido y sus anteproyectos de leyes farsa sobre la memoria, no tienen voluntad de romper con ese modelo fraguado en la mitificada y no precisamente pacífica transición española. La explicación es que para eso hay que denunciar que nunca ha habido ruptura con el franquismo, que fueron sus élites las que dirigieron, tutelaron y controlaron el cambio, con una ley de punto final al servicio de los criminales fascistas y de sus herederos, que precisamente son los que hoy nos dan lecciones de democracia desde partidos legales, tribunales de excepción o medios de comunicación.
Esta democracia está viciada de origen, hay que decirlo, hay que socializarlo por los miles de hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad, por lo valores republicanos, por la voluntad popular, por el respeto a las personas y a los pueblos, por la verdadera justicia que traerá la paz y, sobre todo, porque con la memoria de sus sueños, construimos hoy nuestro futuro.
Lander García Rodrigo es portavoz de Ahaztuak 1936-1977 en Araba
Reflexiones en torno a un ”desbloqueo”
Josep Cruanyes i Toni Strubell
Fuente: Comissió de la Dignitat
Davant un moment tan crític com l’aprovació d’una Llei de la Memòria, en un país que encara pateix els efectes d’una dictadura sagnant, la Comissió de la Dignitat es creu en l’obligació d’entrar en el debat. Si bé aplaudim que s’hagi plantejat aquesta llei, és important que no tingui cap símptoma de llei de punt final. En aquest aspecte, i com a membres de la Coordinadora de la Memòria Històrica Democràtica, hem pogut comprovar que hi ha inquietud respecte a la possibilitat que algunes reivindicacions bàsiques de la lluita per la justícia històrica antifranquista no hi estiguin prou ben recollides.
Quan països com Sud-Àfrica, Alemanya i Itàlia van superar les dictadures que les van atenallar, el primer que van fer va ser assegurar el reconeixement i restitució de les victimes causades. En aquesta tasca, el coneixement de la veritat i l’accessibilitat dels arxius van ser-hi aspectes primordials. Com ha declarat Amnistia Internacional, sense el coneixement de la veritat, cap societat no pot avançar.
Un altre tema que trobem inexcusable és el de l’anul·lació dels processos. És paradoxal que se’ns digui que són cosa jutjada i que per això no es poden posar en dubte. També preocupa que s’hagi dit que les anul.lacions crearien “inseguretat jurídica” per a l’actual règim constitucional. Qualsevol jurista sap que això equival a convalidar el règim franquista com a base jurídica de l’actual. Cal recordar que el propi Tribunal Suprem, en dos processos de reclamació de patrimonis espoliats, va declarar que l’Estat franquista no era un estat de dret. Essent així, no entenem què impedeix que el Congrés dels diputats proclami de manera rotunda la nul.litat legal –i no sols la poc substancial “il.legitimitat”– de l’aparell judicial repressor del franquisme. D’acord amb això, hauria de declarar la nul·litat de totes les sentències que va dictar la dictadura contra els drets humans. Així ho van fer Alemanya i Itàlia.
Si la llei segueix pretenent una simple “reparació moral”, no es pot pretendre –com s’ha dit– que assegura la viabilitat de les futures revisions de processos. Perquè això estigui garantit, és imprescindible que la llei estableixi expressament una causa nova específica de revisió. Altrament ens temem que podria crear expectatives falses entre els familiars de víctimes. No es poden oblidar els alarmants antecedents dels casos Granados i Delgado, Grimau i Joan Peiró. Per altra banda, la Llei ha de recollir la responsabilitat de l’Estat, no sols en la revisió de processos, sinó a l’hora de les indemnitzacions –per molt simbòliques que siguin– el retorn dels documents republicans privats, municipals i del País Valencià, i en la investigació de les morts per la repressió, les desaparicions i les fosses comunes etc. No pot dependre tot això només de la iniciativa d’entitats privades i de familiars de les víctimes.
Una altra prioritat per a la Comissió de la Dignitat -i per a tots els catalans- és que el govern de l’Estat anul.li el procés al president Lluís Companys. Seria una humiliació que els catalans haguéssim de demanar-li a l’Estat que proclami si el procés va ser o no legítim. Va ser un crim, i punt. Cal recordar que la vice-presidenta Fernández de la Vega va prometre aquesta anul.lació al Fossar de la Pedrera el 15 d’octubre de 2004. A banda d’això, la Llei ha de ser absolutament explícita a l‘hora de fer una denúncia de l’autèntic genocidi polític i cultural que van patir els pobles català, basc i gallec a mans del franquisme.
Sense la introducció d’aquestes millores, hi ha el perill que es creï allò que Amnistia Internacional ha definit com “un pèssim precedent en la lluita contra la impunitat internacional dels crims de les dictadures”. Certament, l’aprovació de l’actual projecte significaria que l’Estat espanyol es quedaria enrere d’allò aconseguit en països com Perú i Guatemala. I això cal denunciar-ho no sols per raons ètiques i polítiques, sinó perquè l’Estat espanyol podria veure’s acusat de no complir tractats internacionals redactats en aquest sentit. Per altra banda, també fóra bo que l’Estat espanyol signés finalment la Convenció sobre la no prescripció dels crims de guerra i els crims de lesa humanitat. Ja seria hora.
En definitiva, creiem que no fer aquestes puntualitzacions en aquest moment històric, podria veure’s en un futur com una greu falta de consideració i empara a la memòria de totes les víctimes del franquisme. Cal millorar la llei. No fer-ho podria allunyar ja definitivament l’Estat espanyol del camí democratitzador que al seu dia emprengueren països com Sud-Àfrica, Argentina o Alemanya. Després de tants anys, no es podria tolerar que es veiessin novament frustrades unes iniciatives encaminades a permetre el ple sanejament moral de la societat i la cicatrització de les velles ferides causades pel franquisme. Ho devem als qui ho van donar tot per Catalunya i per la llibertat.
Declaración pública de la Mesa de Catalunya d’Entitats Memorialistes sobre la la Ley de la Memoria Histórica
Les entitats que formem part de la Mesa de Catalunya d’Entitats Memorialistes en referència al pre-acord fet públic pels grups parlamentaris del PSOE i IU-ICV sobre la coneguda com a “Llei de la Memòria Històrica”, manifestem que:
El considerem insuficient i ens reafirmem en els objectius establerts en el “Manifest en contra del Projecte de Llei de la memòria del govern espanyol” de 18 de novembre de 2006 signat per més de 120 entitats d’arreu de l’Estat espanyol. Les entitats de la Mesa de Catalunya valorem els esforços que s’estan fent per aconseguir una bona llei i ens declarem obertes al diàleg.
Exigim a l’Estat, com ho ha fet Alemanya i França, que assumeixi la responsabilitat en el deure de reconeixement i reparació de les víctimes de tota mena d’accions repressives. El Govern ha de dictar les disposicions legals necessàries perquè la nul·litat dels processos del franquisme es produeixi de manera general sense necessitat que les persones afectades hagin de patir un procés llarg i penós.
Demanem que l’Estat signi la Convenció per la imprescribiliat dels delictes contra la humanitat de les Nacions Unides de 1968.
Cal reconèixer totes les víctimes que van patir la repressió del règim feixista, tant a l’interior com a l’exili.
Que ens reafirmem en reclamar que es declari de manera expressa la condemna i la il·legalitat de la dictadura de Franco.
Aquesta llei no es pot fer d’esquena a les entitats i persones afectades, i més havent-hi un compromís públic. Entenem que el procés d’elaboració de la llei s’ha de fer de manera participativa donant veu a les diverses entitats memorialistes de tot l’Estat.
Fem una crida a totes les forces polítiques de Catalunya i de la resta de l’estat a continuar negociant, conjuntament, la millora substancial del projecte de llei fins que es faci un reconeixement de la condició de víctimes i la reparació jurídica i econòmica que els correspon.
Per últim, fem una crida també a totes les entitats cíviques que se sumin a l’exigència d’una llei justa i reparadora que serveixi per aprofundir en els valors republicans i en la democràcia al nostre país.
Barcelona, 23 de maig de 2007
Compta emb el suport de les següents entitats:
Entitats que van donar suport: Comissió per a la Memòria Històrica de la UGT de Catalunya, Amical de Mauthausen, Amics de Josep Sunyol, Associació Catalana d´Expressos Polítics Antifranquistes, Fil Roig de Catalunya, Comissió de la Dignitat, Associació Catalana de Juristes Democràtes, Coordinadora per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya, Associació Lluís Companys Batzordea, Associació de Víctimes de la Repressió franquista a Tarragona, Fundació l'Alternativa, Associació Enrique Lister, Foro Defensa Tercera Edat, La Gavilla Verde, Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, ARMH-Exili Republicà, Ciutadans per la República, Associació Pro-Memòria Immolats Llibertat Catalunya, Fundació Pere Ardiaca.
El Gobierno rinde homenaje a quienes ayudaron a los 'niños de la guerra'
Fuente: El País
El Gobierno ha organizado un doble homenaje a los niños evacuados de Euskadi durante la guerra civil y al personal y organizaciones locales e internacionales que colaboraron para que su salida fuera posible. Ayer se cumplieron 70 años de la llegada a Southampton, en el sur de Inglaterra, del barco Habana, que transportó a 3.861 menores, acompañados por 85 maestras, 120 auxiliares y 15 sacerdotes.
El tripartito aprovechó la ocasión para recordar que la documentación sobre aquella operación masiva de evacuación de niños es una parte importante de la que se reclama al Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca. Miren Azkarate, portavoz del Gobierno, pidió de nuevo que los papeles de Salamanca, como ya se hizo en Cataluña, "se devuelvan". Reprochó al Gobierno central no haber respondido a su demanda oficial de 2006.
Un día después del bombardeo de Gernika, el presidente del primer Gobierno vasco, José Antonio Agirre, lanzó una llamada a la comunidad internacional en petición de ayuda para las mujeres y los niños desplazados o en peligro por la guerra. Francia y Gran Bretaña respondieron desde el primer momento. Después, otros países como Bélgica o la URSS, y Suiza o Dinamarca en menor medida, ofrecieron también su hospitalidad.
Los datos del Departamento de Asistencia Social de aquel Gobierno, a cuyo frente estaba el socialista Juan Gracia, indican que treinta barcos transportaron en unos sesenta viajes a más de 116.000 personas. Casi 38.000 de ellas eran menores: los llamados niños de la guerra.
El tripartito ha organizado en el 70º aniversario una serie de homenajes a quienes sufrieron la tragedia y a las instituciones y personas que hicieron posible aquella operación. El primer acto se celebra mañana en Amorebieta-Etxano y el sábado tendrá lugar otro en Southampton, el puerto inglés donde atracó, tal día como ayer, el buque Habana con 3.861 niños, acompañados por 85 maestras, 120 auxiliares y 15 curas a bordo.
El próximo mes se celebrará otro homenaje similar en Gante (Bélgica). "Transmitimos nuestro reconocimiento a las instituciones públicas y privadas, además de a los países que dieron acogida a aquellas niñas y niños", dijo ayer Azkarate, quien representará al Ejecutivo.
En el caso de Gran Bretaña, la portavoz citó al Basque Children's Commitee y a su presidenta, la duquesa de Atholl, al Ejército de Salvation, a las iglesias católica, anglicana y cuáquera, a los partidos conservador, liberal y laborista británicos, a los sindicatos Trade Unions Congres y, en especial, a la diputada laborista Leah Manning, que se trasladó a Euskadi para organizar la evacuación.
Calvo asegura que el Archivo de Salamanca guardará copia original de los documentos que sean devueltos
Fuente: Terra
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, aseguró hoy que Archivo de Salamanca conservará la 'copia original' de los documentos incautados durante la Guerra Civil y que 'sean objeto de devolución'.
En una rueda de prensa en el aeropuerto de Bilbao, la ministra explicó que tras
la devolución de los documentos incautados a la Generalitat catalana durante la
contienda, los técnicos están 'identificando' las peticiones de particulares
para la devolución de documentos incautados durante la misma.
El Ministerio estudiará estas peticiones y guardará 'copia original de todo en
Salamanca', en el caso de que haya devoluciones, 'para que unidad funcional de
archivo quede intacta, como intacta está'.
Con relación a la petición realizada en diversas ocasiones por el Gobierno vasco
-que ayer mismo reiteró esta demanda-, para la devolución de los papeles
incautados a las instituciones vascas durante la Guerra Civil, Calvo precisó que
las peticiones procedentes del País Vasco (incluidas las de particulares) se
'agruparán' para su estudio.
La portavoz del Ejecutivo vasco, Miren Azkarate, pidió ayer el mismo trato para
Euskadi que para Cataluña y solicitó al Gobierno central 'la puesta en marcha de
las medidas necesarias para la restitución al Gobierno Vasco de los documentos
incautados con motivo de la Guerra Civil, una parte fundamental de nuestra
memoria histórica que se encuentra almacenada en el llamado Archivo General de
la Guerra Civil de Salamanca', recordó.
Niños de la guerra de Donostia y supervivientes del bombardeo recordaron sus vivencias en un emotivo homenaje
Fuente: Diario Vasco
Gernika fue testigo ayer del reencuentro de cuarenta y seis
niños de la guerra de Donostia y diez supervivientes del bombardeo en la
localidad vizcaína. El encuentro, que fue organizado por Gernika Gogoratuz,
contó con la participación de Luis Iriondo y Pedro Baliño, como supervivientes
del bombardeo, y Fernando Berraldre, presidente de la Asociación Niños de la
Guerra de Gipuzkoa.
Esta asociación hizo entrega de una placa de homenaje a Gernika Gogoratuz, quien
a su vez obsequió a los presentes con dos copias de los documentales en los que
ha participado La huella humana (1998) y Gernika. El bombardeo (2007), además de
información sobre sus actividades y el boletín de noticias.
Los asistentes tuvieron ocasión de visitar la Casa de Juntas, el Árbol de
Gernika y el museo de la Paz de Gernika. Antes de regresas a Donostia se
hicieron la promesa de volver pronto.
El Gobierno Vasco, por su parte, anunció ayer que subvencionará con 17.000 euros
los homenajes que se celebrarán en los próximos días en el País Vasco y en Gran
Bretaña en recuerdo de los niños y niñas vascas que fueron evacuados durante la
Guerra Civil. El primero de los actos tendrá lugar mañana en el Zornotza Aretoa
de Amorebieta, donde se recordará especialmente a las maestras que apoyaron a
los menores evacuados y que compartieron su suerte.
La consejera de Cultura, Miren Azkarate, acudirá a este acto en representación
del Gobierno Vasco, así como al homenaje que se celebrará este sábado, en el
Centro de Conferencias de la Universidad de Southampton.
La Asociación de Niños Vascos del 37, de Reino Unido, ha organizado este
encuentro en el que se recordará a los menores que participaron en las
evacuaciones masivas hace ahora 70 años.
Tras el Consejo de Gobierno de ayer, Azkarate leyó una declaración del Ejecutivo
vasco en la que se recuerda la evacuación de niños y niñas, y de población
refugiada organizada por el Gobierno de Euskadi hace 70 años, tras los
bombardeos de Gernika y de Durango. «Setenta años después, el Gobierno Vasco
agradece el apoyo que en aquellos difíciles momentos nos brindaron tantas
personas e instituciones de todo el mundo», manifestó.
Asimismo, el Gobierno Vasco acordó solicitar formalmente la devolución de los
papeles incautados a las instituciones vascas durante la República que
permanecen en el Archivo de Salamanca. Azkarate recordó que el 14 de febrero de
2006 formuló esta petición pero dijo que, «hasta el momento, no ha habido una
respuesta».
Explicó que el Ejecutivo autonómico ha acordado solicitar al Gobierno español
«la puesta en marcha de las medidas necesarias para la restitución al Gobierno
Vasco de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil, una parte
fundamental de nuestra memoria histórica que se encuentra almacenada en el
llamado Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca», recordó.
Comienza el rodaje en Cannes del filme documental ‘El último guión” sobre Buñuel
Fuente: Diario de Teruel
El Festival de Cine de Cannes ha acogido esta semana el inicio del rodaje de la
película documental aragonés El último guión, en el que se abordará la figura
del cineasta turolense Luis Buñuel a través de las conversaciones de sus hijos,
Juan Luis y Rafael, con el que fuera guionista del realizador durante su última
etapa francesa, Jean Claude Carrière.
La película está codirigida por el realizador y productor de cine y televisión
Gaizka Urresti, y por el director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada.
El rodaje se desarrollará de forma discontinua a lo largo de un año con la
intención de que pueda estrenarse en 2005 coincidiendo con el veinticinco
aniversario del fallecimiento de Luis Buñuel.
Rodada en vídeo digital, las conversaciones entre Carrière, Juan Luis y Rafael
Buñuel se grabarán en Francia, España, México y Estados Unidos, países en los
que vivió el cineasta calandino.
Se trata de una producción de IMVAL en coproducción con Aragón Televisión, y de
momento participan también la Universidad de Guadalajara en México, Eivissa
Producciones en Francia y Milcolores Media en Alemania. Además, cuenta con el
apoyo del fondo iberoamericano Ibermedia y de la Junta de Castilla-La Mancha.
El equipo se desplazará a lo largo de los próximos meses a aquellos lugares en
los cuatro países en los vivió y trabajó Buñuel, que fueron especialmente
importantes para la carrera profesional y la vida del cineasta.
Toda la película estará concebida como un diálogo entre Carrière y los hijos de
Buñuel, principalmente el mayor, Juan Luis, que vive en Francia. A través de
estas conversaciones se quiere preservar la memoria de quienes vivieron muy
cerca del cineasta calandino, así como construir un fresco sobre cómo ha
evolucionado el mundo en todo este tiempo recorriendo los lugares que estuvieron
vinculados a Buñuel.
De hecho, el equipo ha decidido comenzar el rodaje precisamente en Cannes
coincidiendo el sesenta aniversario del certamen, por la importancia que el
mismo tuvo en la carrera de Luis Buñuel.
Gracias al éxito de Los olvidados en la edición de Cannes de 1951, Francia
redescubrió a un director que se creía perdido y que permitió que pudiera
continuar su carrera en México. Diez años después volvió a triunfar en este
certamen con Viridiana al ganar la Palma de Oro.
El CBC será el depositaro del material
El
Centro Buñuel de Calanda (CBC) será el depositario de todo el material que se
grabe durante el rodaje de El último guión. El director del CBC, y codirector de
la película, Javier Espada, explicó ayer desde Cannes que puesto que en el
montaje de este documental no se podrán incluir todas las grabaciones
realizadas, una vez concluida la película serán incorporadas a la mediateca de
este centro de investigación y museo sobre el cineasta.
Espada explicó que de esta manera podrán se consultadas íntegras todas las horas
de grabación, un material inédito que permitirá preservar la memoria de quienes
convivieron y trabajaron más cerca del realizador calandino. El director del CBC
tildó de “valiosísimo” el material que se obtenga en estas filmaciones, lo que
constituirá un importante legado para las generaciones futuras de cara a conocer
a uno de los cineastas más fascinantes del siglo XX.
El diálogo como un hilo conductor
Las conversaciones entre Juan Luis Buñuel y Jean Claude Carrière serán el hilo
conductor de la película que han empezado a rodar Gaizka Urresti y Javier
Espada, aunque se recogerán también testimonios de Rafael Buñuel, el otro hijo
del cineasta, en la parte que se filmará en Estados Unidos, uno de los países
donde trabajó y vivió el calandino.
Todas estas conversaciones darán lugar a un documental en el que, desde el
presente, se reflexionará sobre la vida de uno de los más importantes directores
de cine, pero también sobre el siglo XX que le tocó vivir.
La película abarcará desde su infancia en Aragón y su paso por la madrileña
Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que coincidió con Lorca y Dalí, hasta
su adhesión al movimiento surrealista, la guerra civil española, el exilio en
Nueva York y México.
Además, se incorporarán materiales de archivo que contribuirán a contextualizar
los episodios descritos por Jean Claude Carrière y Juan Luis Buñuel, quienes
también transmitirán con su propia voz sus reflexiones y el poso de su
experiencia personal en el mundo del cine.
Carrière y Juan Luis Buñuel recorrerán juntos los lugares más importantes en la
vida de este gran director aragonés, desde Calanda, su pueblo natal, hasta
México DF, pasando por Zaragoza, Madrid, Toledo, París, Cannes, Nueva York o Los
Ángeles, ciudades que albergarán algunas de las localizaciones desde donde
relatarán las vivencias que tuvieron con el cineasta.
La Universitat de València rinde homenaje al rector Peset en el 66 aniversario de su fusilamiento
Fuente: Levante-EMV
La Universitat de València y el colectivo Valencians pel Canvi homenajearon ayer al político, doctor y catedrático de Medicina Joan Baptiste Peset al conmemorarse el 66 aniversario de su fusilamiento en Paterna. El rector de la Universitat, Francesc Tomás, pidió ante la tumba de su predecesor en el cargo durante la II República, que el Gobierno anule el «injusto» proceso contra Peset.
El rector insistió también en la injusticia de que uno de
los cuatro médicos falangistas a los que la «envidia y la venganza» llevaron a
denunciar a Peset, «aún tengan una calle con su nombre en Valencia» , en
referencia al doctor Francisco Marco Merenciano, cuya vía transcurre paralela a
la avenida dedicada al Doctor Peset.
El presidente de Valencians pel Canvi, el periodista Francesc de Paula Burguera, añadió que «se puede encontrar una línea de contacto entre la gente que persiguió a la familia de Lluís Vives, aquellos que fusilaron a Peset, y los intolerantes que insultaron y atacaron a los intelectuales durante la reciente transición de la dictadura franquista a la democracia» .
El cant dels ocells , la canción popular que el
violonchelista catalán Pau Casals convirtió en un himno de paz, rasgó ayer el
silencio del Cementerio General de Valencia para inundar de emoción contenida el
rincón donde yace Joan Baptista Peset, el rector de la Universitat de València
fusilado por orden de Franco hace 66 años.
El 24 de mayo de 1941 las balas del pelotón de fusilamiento de Paterna
silenciaban a uno los científicos y políticos valencianos más ilustres del siglo
XX. Ayer, sin embargo, fue el ruido de la muerte el que sucumbió ante la música
de la vida. Los acordes construidos desde el mástil de un violonchelo por una
joven animaron el trino de los pájaros, que acabaron regalando un concierto de
esperanza mientras las lágrimas afloraban en los ojos del centenar de personas
que se sumaron al homenaje convocado por la Universitat y el colectivo
Valencians pel Canvi.
Fueron lágrimas por, como diría el poeta Antonio Machado,
un hombre bueno. Así se encargó de recordarlo su actual sucesor en el cargo, el
rector Francesc Tomás, a quien se le acabaron los adjetivos para descalificar el
doble consejo de guerra que le llevó al paredón: «Fue un acto absolutamente
criminal, gratuito, repugnante, repulsivo y lamentable, cuyo único objetivo fue
eliminar a un ciudadano de bien, a un hombre bueno» .
Tomás recordó que la Universitat ya ha pedido tres veces al
Gobierno, dos cuando gobernaba Aznar y una al Ejecutivo de Zapatero, que anule
el «injusto» proceso contra Peset. La última solicitud se cursó hace tres años a
la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, de quien «recibimos una
carta amable de acuse de recibo, pero aún estamos esperando una respuesta» ,
lamentaba.
El responsable de la Universitat recalcó que en este caso
no basta con anular la condena, «ya que también es necesario recuperar su
nombre» . «Muchísima gente acude a curar sus enfermedades a un hospital que hay
aquí al lado (del cementerio) que lleva un nombre propio que no les dice nada, y
eso no tiene sentido», dijo en referencia al Hospital Doctor Peset.
Tomás hizo hincapié en la altura moral de este político
republicano, el más votado en la circunscripción de Valencia en las elecciones
de febrero de 1936 que ganó el Frente Popular, y catedrático de Medicina, al
apuntar que fue «una persona que se preocupó y mucho por conservar el bienestar
de la gente y ayudó a todos aquellos que pudo» .
Verdugo y víctima comparten callejero
“Confío, seguro en Dios, en que algún día mi Patria os devolverá mi nombre»
El rector Francesc Tomás, quien se mostró «orgulloso» de su
predecesor en el cargo en tiempos de la II República, anudó las gargantas de los
participantes en el homenaje al despedirse con el testamento de Joan Baptista
Peset: la última carta que el médico escribió ese fatídico 24 de mayo. «Confío,
seguro en Dios, en que algún día mi Patria os devolverá mi nombre cómo el de un
ciudadano que jamás hizo más que servirla cumpliendo sus deberes legales» , dejó
escrito.
Las palabras leídas por Tomás, que acabó su intervención con la voz rota por la
emoción, abrieron paso al recuerdo de los que le conocieron en vida. Así, su
sobrino, Mariano Peset, de 73 años, apuntaba que «tras mucho tiempo de
silencio», actos como el de ayer « hacen justicia con alguien que fue un hombre
bueno» .
Dario Marcos, de 86 años, hijo del que fuera médico de la
familia Peset y secretario general de Izquierda Republicana en Valencia, el
partido que lideraba Juan Peset, insistía en la valía intelectual del
homenajeado: «era un señor con una inteligencia fabulosa, con una cultura "a lo
animal" ya que a los 22 años ya había hecho cinco carreras universitarias y a
los 23 ya era director de la Facultad de Medicina y catedrático de Anatomía» .
Elogio de la humanidad
Ilustres víctimas del franquismo, como Isidro Guardia, de 85 años, elogiaban la
humanidad del rector, al que conoció en el corredor de la muerte de la Cárcel
Modelo de Valencia. Tenía apenas 20 años. Dice que nunca olvidará la lucha
desesperada de Peset por tratar de reanimar a un preso que se había ahorcado en
su celda.
Otros, como Domingo Miguel Ferrer, de 78 años, pedían que Valencia «dedique un
monumento a este gran científico» . Su padre, quien estuvo con Peset durante
algunos meses en prisión, le contó la pena que éste tenía «porque los que le
habían denunciado eran compañeros que habían estudiado Medicina con él ».
Sólo uno de los candidatos de los principales partidos a la Generalitat, el nacionalista Enric Morera, hizo un alto en la campaña para abrazar el recuerdo de Peset. «Es una indecencia que no haya venido ningún representante de la derecha, quizás se han olvidado que fue Peset quien evitó que se quemara la imagen de la Mare de Déu dels Dessemparats», lamentó el líder del Bloc.
Los versos de Miguel Hernández, en la colección 'Serrat, personal'
Fuente: El Periódico de Catalunya
Los lectores de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA podrán conseguir mañana el libro disco Miguel Hernández (1972), 17ª entrega de la colección Serrat, personal, por solo 8,95 euros, junto con el diario.
Serrat empezó a musicar los versos para el disco cuando estaba por despedirse el
año 1970. De los escritores españoles de su época, Miguel Hernández fue
posiblemente el más comprometido con la causa de la Segunda República española.
No es que los demás no lo estuviesen, y mucho, pero en su caso ese compromiso
llegó al extremo de alistarse e ir al frente, donde no combatió con un fusil
sino con la palabra, con sus versos. Defensor ardiente de la causa y agitador,
Hernández disparó versos como balas, aunque al final ni los unos ni las otras
pudieron salvar a la República.
10 POEMAS MUSICADOS
En
Miguel Hernández (1972), Joan Manuel Serrat pone música a 10 obras del poeta
de Orihuela, con la excepción de Nanas de la cebolla, cuya musicalización
corrió a cargo del argentino Alberto Cortez. Este disco, más sobrio que otros
trabajos anteriores, cuenta con la dirección musical del pianista de jazz
Francesc Burrull, el fundador y director de la Big Band de Barcelona y
arreglista para artistas como Pere Tapias, Lluís Llach, Guillermina Mota o La
Trinca.
Miguel Hernández no tuvo al principio el
eco de los títulos precedentes, pero poco a poco se fue convirtiendo en uno de
los discos clave de la carrera y el repertorio de Serrat, con canciones tan
emblemáticas como Para la libertad y Llegó con tres heridas. El
disco Miguel Hernández incluye, además, las canciones Menos tu
vientre, Elegía, La boca, Umbrío por la pena, Romancillo de mayo, El niño
yuntero y Canción última.
LA SERIE
Todas
las entregas de la colección Serrat, personal --patrocinada por la
compañía Fecsa-Endesa-- están formadas por el disco original y un pequeño libro
dividido en tres apartados: Recuerdos, El álbum y La época, donde
se analiza el contexto histórico y se describen los acontecimientos
contemporáneos. Los libros, de 28 páginas y bilingües, abordan tres aspectos:
los recuerdos del autor en relación al disco, el disco en sí y un tercer
apartado de historia.
Así,
el propio cantautor escribe unas pocas líneas sobre su trabajo, recordando
detalles, anécdotas, sus inspiraciones o su momento personal en esa época, visto
todo con las perspectiva de una, dos y hasta tres décadas transcurridas.
En las nuevas entregas se ofrecerá Serrat-4, Canción infantil..., Versos en la boca, 1978, Res no es mesquí, Nadie es perfecto, Utopía y Cansiones.
VI Congreso de Historia Local de Aragón
Ejea de los Caballeros (Zaragoza), 2 al 4 de julio
Organizan:
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
Institución «Fernando el Católico»
Coordinación:
Carmelo Romero y Alberto Sabio
El VI Congreso de Historia Local de Aragón supone la continuación de una experiencia iniciada por el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
de la Universidad de Zaragoza en 1997. Consiste en generar un foro de intercambio y debate sobre historia local dirigido a historiadores, investigadores,
estudiantes y público en general. Estas jornadas aspiran a difundir las más recientes corrientes historiográficas y a aplicarlas al estudio de la historia local. Se trata también de promover la reflexión teórica acerca de la historia local. Acercar el trabajo universitario a una población cada vez más interesada en conocer su pasado, proyectar el trabajo concreto de nuevas investigaciones e impulsar una conexión más estrecha entre la historia y los problemas actuales son cuestiones que forman parte también de los objetivos de este Congreso.
P R O G R A M A
LUNES 2 DE JULIO:
Mañana:
10.00 h. Recogida de credenciales y material.
10,30 h. Inauguración.
Intervendrán: Javier Lambán, Carlos Forcadell, Carlos Pellejero, Alberto Sabio.
11,30 h. Identidades en construcción e historia cultural.
Ponencia: La imagen de Napoleón y de José Bonaparte como enemigos de España. Alberto Ramos Santana (Universidad de Cádiz).
Comunicaciones. Coordinador: Ignacio Peiró.
Tarde:
17,00 h. Franquismo y Transición.
Ponencia: La historia social de la Transición y sus debates.
Manuel Ortiz Heras (Universidad de Castilla-La Mancha).
Comunicaciones. Coordinador: Miguel Ángel Ruiz Carnicer.
MARTES 3 DE JULIO:
Mañana:
10.00 h. Terrorismo y violencia política.
Ponencia: La evolución del fenómeno terrorista: elementos de cambio y permanencia. Rogelio Alonso (Universidad Juan Carlos I).
Comunicaciones. Coordinadora: Ángela Cenarro.
13,00 h. Conferencia: «Y va apestando la tierra...»: escribir (en) la posguerra española. Benjamín Prado (escritor).
Presenta: María Pilar Salomón.
Tarde:
17,00 h. Historia de las mujeres:
Ponencia: Trabajo, género y consumo en la formación del modelo liberal de familia.
Cristina Borderías (Universidad de Barcelona).
Comunicaciones. Coordinación: Carmen Frías.
19,30 h. Presentación de las actas del V Congreso de Historia Local de Aragón.
Presenta: Pedro Rújula.
20,00 h. Mesa redonda: La «memoria histórica» en perspectiva europea comparada.
Intervendrán: Mercedes Yusta, Ángel del Río, Jesús Izquierdo, Javier Rodrigo.
Modera: Carlos Forcadell.
MIÉRCOLES 4 DE JULIO:
Mañana:
10.00 h. Mesa debate: Opinión pública y opinión publicada: la historia en los medios de comunicación.
Intervienen: Miguel Mena, Ramón J. Campo, Juan Ortega.
Modera: Gema Martínez.
12,00 h. Clausura: Mercedes Álvarez, directora de la película El cielo gira, dialoga con Carmelo Romero.
Se proyectarán algunos fragmentos de la película.
Las sesiones tendrán lugar en el Centro Cívico Cultural.
Paseo del Muro, 22-24. Ejea de los Caballeros (Zaragoza).
Entrega de inscripción
Institución «Fernando el Católico»
Plaza de España, 2
50071 Zaragoza
Fax 34 976 288 869
Reconocimiento de créditos
El Congreso tiene reconocidos 2 créditos de libre elección en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Zaragoza). Está homologado también por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón para la Formación Permanente del Profesorado. Los estudiantes que deseen obtener los créditos deberán asistir como mínimo al 85% de las sesiones y realizar un trabajo de 10 folios con los aspectos más importantes del Congreso. El trabajo se entregará en la Secretaría de la Institución «Fernando el Católico» antes de las 14 horas del 27 de julio de 2007.
Comunicaciones
Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 30.000 caracteres. Se entregarán dos copias, una en papel y otra en soporte informático. Asimismo, deberá enviarse un breve resumen de 25 líneas antes del 22 de junio a la siguiente dirección:
CARMELO ROMERO - ALBERTO SABIO
VI Congreso de Historia Local en Aragón
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
Facultad de Filosofía y Letras
C/. Pedro Cerbuna, 12
Zaragoza
Transporte contratado por la organización
Salida desde Zaragoza a Ejea el día de comienzo del Congreso (8,30 h., Paraninfo) y regreso, al finalizar, el día 4 de julio.
Alojamiento en Ejea
Albergue-Residencia Juvenil «El Villés»
C/. Bomberos, s/n. Ejea (Zaragoza)
http://www.segiatur.com/villes.php
El Gobierno estudia resarcir la memoria histórica de los
homosexuales durante el franquismo
Fuente: Heraldo de Aragón
El Gobierno estudia expurgar los expedientes de los
homosexuales que fueron apresados durante el franquismo que actualmente están
archivados en distintos centros penintenciarios del país para resarcir la
memoria histórica de este colectivo que fue perseguido por su condición sexual
durante los cuarenta años de dictadura. En el caso de que la iniciativa siguiera
adelante, dichos expedientes serían trasladados al Archivo General de la
Administración en la localidad madrileña de Alcalá de Henares.
La idea fue propuesta por la Asociación de Ex Presos, que representa a
lesbianas, homosexuales y transexuales represaliados en la dictadura franquista,
y que pretende obtener una recompensa moral y económica por el trato recibido
durante dicho periodo. Dicha asociación espera retomar las conversaciones con
Instituciones Penitenciarias después de las elecciones autonómicas, para que la
medida no se vea afectada por las discusiones de campaña de los políticos. La
máxima institución carcelaria, presidida por Mercedes Gallizo, ha llevado a cabo
distintos proyectos para indemnizar a los homosexuales represaliados y
encarcelados por las antiguas leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad, como
el homenaje celebrado en 2005 en la antigua cárcel de Huelva, uno de los centros
donde se internaba a homosexuales para su "reeducación".
A través de la nueva medida que estudia el Ejecutivo se pretenden trasladar los
expedientes carcelarios del colectivo al Archivo General de la Administración,
aunque fuentes gubernamentales señalaron la necesidad de salvaguardar la
intimidad de las personas que no quieran que su expediente salga a luz. Sin
embargo la Asociación Ex Presos Sociales baraja la posibilidadn de realizar
exposiciones con los documentos, como representación de la memoria histórica de
la represión.
Indemnizaciones económicas
Tal y como señaló el presidente de dicha asociación, Antoni
Ruiz, "la Ley nos da derecho a solicitar una copia de estos expedientes y nos la
tienen que dar", en referencia al proceso de expurgo de los expedientes de los
juzgados, que fueron archivados en la época. Respecto a las indemnizaciones
económicas Ruiz señaló que el Gobierno pretende incorporarlas a la Ley de
Memoria Histórica que está pendiente de ser tramitada en el Congreso y se
justifican porque muchos de esas personas condenadas por su condición sexual no
cotizaron lo suficiente a la Seguridad Social como para obtener una pensión de
jubilación.
Por ello, la asociación reclama que la pensión no contributiva que reciben las
cerca de cuatro mil personas afectadas por la causa aumente hasta los 800 euros
y que además reciban una compensación "simbólica" de unos 12.000 euros por los
daños causados.
Julián Casanova: dos historias y un único autor
José Luis Ledesma
Fuente. Heraldo de Aragón
“República y Guerra Civil". Julián Casanova. Editoral Crítica y Marcial Pons. Madrid, 2007. 526 páginas.
Dos obras y un autor. Por una feliz casualidad, ven la luz simultáneamente sendos importantes trabajos del catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza Julián Casanova. A ambos les une la firma de quien es reconocido sin discusión, dentro y fuera de nuestras fronteras, como uno de los. más grandes historiadores del anarquismo y de la España de los años treinta del siglo XX. Y a uno y otro les une estar consagrados, de modo exclusivo en un caso y mayoritario en el otro al estudio de esa misma dramática década de República y guerra civil. Ni que decir tiene que, con esos avales, ambos títulos resultarán atractivos para cualquier interesado en el Novecientos español. Pero al margen de esas semejanzas, no se trata de más de lo mismo ni de dos textos similares, sino que sus formatos y naturaleza hacen de ellos miradas históricas distintas desde hoya un mismo e irrepetible ayer.
E! primero en aparecer, "Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX" (IFe. 348 páginas), es la muestra de un historiador en estado puro. Sin ser en su mayor parte inédito, reúne algunos de los artículos publicados por el autor en los últimos veinte años y que se encontraban desperdigados en distintas revistas especializadas y obras colectivas de acceso no siempre fácil para el lector. Porque lo que éste encontrará en el libro, y lo que le da plena coherencia, es eso: diversos estudios de un especialista que, como resultado de largas investigaciones y sólida discusión teórica, lleva desde hace dos décadas desbrozando vías de estudio y proponiendo útiles analíticos y conceptuales para historiar el fenómeno del anarquismo hispano, la propia guerra civil (1936-1939) y el proceso revolucionario que albergó. Que alguno de los artículos, caso de "Guerra civil, ¿lucha de clases?" (cap. IV), se cuente entre los más punteros y citados aún hoy en la literatura académica sobre esa contienda, o que otros (cap. IX) acometan senderos tan poco explorados por la historiografía española como la perspectiva comparada, es la mejor prueba de ello.
Sin renunciar a todo eso, "República y guerra civil" (Crítica / Pons) aporta por su parte una mirada más de conjunto. La obra es el volumen 8 de la ambiciosa y renovadora "Historia de España" que están dirigiendo Josep Fontana y Ramón Villares, y para quienes está "escrita por historiadores profesionales pero se dirige a un público amplio". Y ese es el objetivo que asume y cumple aquí Casanova.
La empresa, tratándose de la República y la guerra, no era sencilla. Una bibliografía inagotable y sencillamente inabarcable cuyos títulos se cuentan por decenas de millar; una literatura para-histórica o "revisionista", cuyas tergiversaciones arrastran la discusión al terreno de la propaganda; una abrumadora presencia pública de ambos periodos que se presta a usos políticos e identitarios de todo tipo ...
Empero, por encima de esas trabas, y apoyándose en lo mejor de esa bibliografía Julián Casanova. y en sus propios estudios, el autor ofrece un relato ágil y plural de tan convulso tiempo. Se nos aparece así un cuadro sintético pero completo de los años de la República en paz, un periodo sin parangón por "intenso y acelerado de cambio y conflicto, de logros democráticos y conquistas sociales" (p. 40), aunque también de tensiones germinadas en décadas anteriores y ahora afloradas por la acción reformista. Eso sí, si ese cuadro no es idílico, tampoco resulta catastrofista: ni esas tensiones, ni las resistencias y desafíos que provocaron -desde arriba y desde abajo abocaban necesariamente a ningún tipo de "fracaso" de la República ni a una guerra civil.
Lo que trajo ésta, y así se abre la segunda parte del díptico, no fue otra cosa que una sublevación militar que, si no pudo triunfar, abrió un abismo devenido en cruel contienda. Una, o más bien "varias y diferentes contiendas" solapadas, que tendrían como primera manifestación "la destrucción del contrario" y que, sin perjuicio de los muchos condicionantes internos a los que se pasa atenta revista, se resolverían con la derrota republicana, en buena medida, por la desigual ayuda recibida por ambos contendientes en el concierto internacional.
De fuera vinieron también las primeras histórias sobre los años treinta españoles, y han seguido haciéndolo hasta poco las magnas síntesis del periodo. Con la que ahora presenta este autor, uno de los primeros en otorgar hace dos décadas carta de naturaleza a la naciente historiografía española sobre la guerra civil, parece llegado el momento de que también acometan esas grandes síntesis los historiadores profesionales de dentro.
Al menos aquellos, no tantos, que, como es el caso de Julián Casanova, pueden aunar una contrastada solidez investigadora y tal capacidad de divulgar con éxito y elegancia narrativa una historia que no deja de resultar atractiva para tantos lectores.
La DGA realiza un inventario de los restos de la Guerra Civil en la provincia de Teruel
Fuente: Heraldo de Aragón
La ciudad de Teruel y su entorno presentan la mayor concentración de vestigios de la Guerra Civil de todo Aragón, según el historiador Fernando Martínez de Baños, que realiza un inventario de restos de la contienda por encargo de la DGA, dentro del proyecto Amarga Memoria, del Departamento de Cultura. La confección del catálogo ya ha concluido en Zaragoza, donde este patrimonio histórico "se ha machacado" debido a la ocupación más intensiva del suelo y a las grandes obras públicas.
Martínez de Baños explicó que el inventario certifica la presencia de restos de la Guerra Civil y asegura su pervivencia y divulgación. Su trabajo incluye una ficha de cada enclave, con levantamiento topográfico, fotos, coordenadas geográficas, dibujos e información sobre la vinculación con hechos militares. Además, propone actuaciones para la recuperación y aprovechamiento.
El historiador señaló que la restauración y acondicionamiento para la visita cultural o turística es una buena alternativa para conservar los restos más accesibles y atractivos. Entre los vestigios inventariados, figuran trincheras, búnkeres, lápidas funerarias o refugios, entre otros elementos.
El autor del inventario ha realizado ya las primeras visitas de trabajo a restos de la guerra en Teruel, de donde destaca las fortificaciones próximas a la ciudad, pero también otros lugares de interés como los campos de trincheras y refugios de Sarrión -restaurados y acondicionados para su visita-, Mora de Rubielos o Segura de Baños, lugares que tuvieron un papel relevante en los combates.
El historiador Valentín Solano explicó que el catálogo será muy útil para afrontar una de las principales amenazas para este tipo de restos históricos, la construcción de parques eólicos. Solano añadió que la ubicación de los aerogeneradores se sitúa frecuentemente en la coronación de las sierras, donde también se levantaron las fortificaciones.
Los primeros recorridos sobre el terreno y las referencias bibliográficas y documentales indican que la1'rovincia de Teruel es la que cuenta con más restos de la Guerra Civil. La despoblación y la escasa dotación de infraestructuras de comunicaciones han propiciado una- mayor conservación que en Zaragoza y Huesca.
Entre los conjuntos más sobresalientes de fortificaciones, ya investigados por la Asociación Batalla de Teruel, sobresalen las del entorno de la capital, en la que se libró una de las principales batallas de toda la contienda. También sobresalen la trincheras y refugios de la línea X-Y-X, construida por el ejército de la República para defender Valencia, capital gubernamental, del avance franquista. Al concluir la guerra antes de que las tropas sublevadas llegaran a este cinturón defensivo, en buena medida permanece en buen estado de conservación.
La vida de las mujeres en el Sobrarbe: María Teresa Soro Palacín
Irene Abad Buil
Fuente: El Gurrión nº 107 (mayo 2007)
En la vida de todas las personas juegan una relevante influencia los recuerdos, aprendizajes y sensaciones procedentes de la etapa infantil. La huella de esta herencia de la niñez es todavía más fuerte cuando ha quedado contextualizada por una situación dramática, como en el caso de María Teresa fue la Guerra Civil española y el comienzo de lo que un año más tarde pasaría a ser conocida como la Bolsa de Bielsa o el último reducto republicano en la provincia de Huesca.
Era el mes de mayo de 1937 cuando el pueblo sobrarbense de Belsierre se vio inmerso en el enfrentamiento entre las tropas del ejército republicano, que quería preservar su ubicación en la zona, y las unidades del ejército sublevado, que pretendían seguir avanzando hasta la dominación absoluta del país. Un día el pueblo fue bombardeado y, en esos momentos, el pánico y el peligro invadieron el transcurrir diario de S"us habitantes. La primera y urgente medida que se tomó fue la evacuación de mujeres y niños. Hay que apuntar que los hombres ya llevaban un tiempo fuera de sus casas, puesto que se habían tenido que incorporar al frente de batalla. Teresa, junto a su madre y a una prima suya, Carmen, que era muda, tuvo que abandonar el pueblo. Antes de hacerla, la madre de Teresa decidió ir a avisar a los abuelos de que debían emprender la marcha, ya que ellos se quedaban porque las personas mayores serían evacuadas al día siguiente. En ese intervalo de tiempo en el que la madre se fue hacia la calle que daba al cementerio en dirección a casa de sus padres y en el que Teresa y su prima bajaron hacia la carretera para emprender la evacuación, se perdieron la pista las unas a las otras.
Resulta difícil pensar cómo llegaron a perderse en un pueblo tan pequeño como Belsierre. La justificación se encuentra en el hecho de que mientras las niñas se incorporaban al grupo de gente evacuada, el pueblo sufrió otro bombardeo y tuvieron que correr a refugiarse con lo cU<V .~:reresa y Carmen acudieron a esconderse y su madre continuó hacia delante pensando que las alcanzaría. Cuando cesó el peligro de las bombas, todos aquellos que se habían refugiado cerca de la carretera de Belsierre emprendieron camino hacia la frontera. Un camino en el que tendrían que idvertir largas horas andando.
Teresa recuerda aquel día con perfecta precisión, rememora sus sentimientos y angustias como si todavía estuviesen presentes. Y lo que más le preocupaba en aquellos
momentos era la incertidumbre producida por desconocer dónde se encontraba su madre. A sus cuatro años todo le hacía pensar que nunca más la volvería a ver. Sin embargo, el temor a la pérdida definitiva que sienten los niños quedó disipada pocas horas después, cuando se encontrara primero con su padre y poco después con su madre.
Independientemente de los dramas que cada uno dejase a sus espaldas, la expedición continuó rumbo a la frontera. Tuvieron que pasar la noche en Parzán, en unas bordas que había cerca de la carretera. Y sería allí donde encontraría algo de alivio a su desolación. Sin esperarlo se encontró con su padre, quien meses antes había tenido que acudir al reclutamiento de hombres para el frente. Pasaron la noche en la borda, junto a otras muchas personas que seguían el mismo camino hacia el exilio.
A la mañana siguiente emprendieron de nuevo a andar y en la carretera se fueron encontrando con otras muchas personas que, como ellos, habían tenido que resguardarse en otras bordas para poder dormir. Entre estos últimos estaba la madre de Teresa. La angustia de la niña llegó a su fin.
A partir de este punto de la historia, los recuerdos de Teresa comienzan a ser más vagos, menos precisos e incluso, en algunos aspectos, están totalmente borrados. Se acuerda que caminaron durante horas y que cuando llegaron al Puerto Viejo encontraron una alta cota de nieve que hacía prácticamente imposible el seguir caminando. A las personas mayores y a los niños los bajaron en unas tablas, para que fuesen deslizándose hasta el final de la montaña. Teresa se negó a que la bajaran así, lloró alegando que tenía miedo y tal fue su empecinamiento que finalmente tuvo que ser transportada en los hombros de un soldado. También se acuerda que cuando llegaron a Francia les dieron chocolate caliente y que en el país vecino estuvieron poco tiempo, ya que cuando los gendarmes les preguntaron, como era práctica habitual conforme llegaban los exiliados españoles, que hacia dónde querían ir, si a Francia o regresar a España. Ellos optaron por esto último.
Recuerda que a la vuelta hacia España ya se habían juntado sus padres y sus abuelos, los cuales habían sido evacuados un día más tarde, pero Teresa no consigue reconstruir cómo fue aquel reencuentro, ni siquiera tiene mención de cómo fue ni cuándo exactamente regresaron a España. La nitidez del detalle a la hora de narrar aquella odisea infantil desaparece al describir otros acontecimientos ocurridos en su vida con posterioridad al paso de la frontera y de aquel breve exilio que experimentó. Volvieron en tren hasta Zaragoza y de allí la familia decidió trasladar su vivienda a Barbastro, donde comenzar a trabajar y poder ahorrar algo de dinero con el cual poder reconstruir lo poco que había quedado de su casa en Belsierre tras los bombardeos. Después de tres años en Barbastro consiguieron regresar al pueblo. Allí transcurriría su vida hasta 1960, momento en el que Teresa junto a su ya marido e hijos decidieron mudarse a Lafortunada porque desapareció la escuela del pueblo. Sería unos años más tarde, cuando su marido, Francisco Vidaller, se jubiló en Iberduero, cuando se trasladasen a vivir a Huesca, donde viven actualmente. A Teresa la conocí el pasado marzo durante la Muestra de Cine realizado por Mujeres celebrado en Huesca. Proyectaban el documental de Yolanda Liesa, "Alpargatas por café", centrado en los acontecimientos de la Bolsa de Bielsa. Yo presentaba el trabajo de Yolanda y Teresa acudía a la proyección emocionada porque aquello ella lo conocía de cerca, porque a sus cuatro años de edad sufrió las consecuencias de aquel acantonamiento militar producido durante la Guerra Civil. Aquel día decidimos que teníamos que hablar. Ella se escudaba en las huellas que sobre la memoria ejerce el paso del tiempo porque consideraba que aquella experiencia no era motivo suficiente para dedicársele un artículo de El Gurrión. Yo insistí y una tarde nos juntamos. Aquella experiencia seguía muy viva en ella, tan viva que resulta imprescindible el ser contada.
Quiero agradecerle a Teresa sus esfuerzos por recordar y la amabilidad con la que me recibió en su casa.
Una asociación reclama cobrar 14 millones que incautó Franco
Fuente: El Periódico de Catalunya
¿Quién paga el dinero que
requisó Franco? Transcurridos más de 70 años es una deuda pendiente que asciende
a unos 14 millones de euros y de momento la Administración no da una solución.
Más de un millar de españoles reclaman un dinero que el dictador les incautó a
través del Fondo de papel moneda puesto en curso por el enemigo. Eran, en
vocabulario franquista, los billetes rojos que había puesto en
circulación la República y que los particulares estaban obligados a entregar. La
única garantía para recuperar su dinero era un resguardo con el nombre del
propietario y la cantidad. Este certificado acabó conviertiéndose en un
documento valioso para sus propietarios y un simple papel para el régimen.
Algunos de los beneficiarios ya han muerto, pero sus familias continúan
reivindicando. La iniciativa surgió hace dos años de un grupo de catalanes.
Ahora ya se han constituido como la Asociación de Perjudicados por la
Incautación del Gobierno Franquista y representan a unas 1.200 familias de toda
España.
'ESCAPISMO' DE LA VICEPRESIDENTA
Han
hablado con el Gobierno catalán, el Ejecutivo central, el Defensor del Pueblo,
el Síndic de Greuges y con partidos políticos, pero de momento solo han
conseguido buenas palabras. La secretaria de la asociación, Mari Carmen Macià,
se muestra decepcionada con la respuesta de las administraciones aunque asegura
que no se pueden permitir perder la ilusión: "El no ya lo tenemos y
debemos seguir luchando".
Pero
a pesar de no perder la esperanza lo cierto es que la ley de memoria histórica
que ha redactado el Ejecutivo central no contempla la posibilidad de compensar a
los perjudicados por la incautación de moneda republicana. Esta asociación ha
enviado tres cartas a la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de
la Vega, y la respuesta que han obtenido es que la ley tal vez no sea el
instrumento para dar cumplimiento a esta petición. Además, un informe del propio
Ejecutivo destaca que "el principal problema, en todo caso, es el largo tiempo
transcurrido desde que se realizaron las incautaciones".
Macià
interpreta la respuesta de Fernández de la Vega como "escapismo puro y duro" y
añade que la solución a sus peticiones solo la puede dar el Gobierno central.
Han hablado también con la Generalitat, dado que la asociación se creó en
Catalunya, pero tampoco les han dado una respuesta concreta.
PROPUESTA DE CiU
El
diputado de CiU en el Congreso Jordi Xuclà, intentará que la reivindicación de
esta agrupación se tenga en cuenta en la ley de la memoria histórica y por eso
ha presentado una enmienda al texto en el que se reclama que se busque una
solución.
"El Gobierno debería realizar un censo de afectados y a partir de aquí todos aquellos que puedan aportar pruebas tendrán más fuerza si reclaman ante los tribunales" afirma Xuclà. La propuesta de CiU incluye restituir a los perjudicados o sus herederos los importes incautados actualizando las sumas en función del tiempo transcurrido.
La última novela de Ramírez-Escudero narra el "drama" de Guerendiain, último general del Alarde de Irún durante la II República
Fuente: Deia
El "drama humano" de Nicolás Guerendiain, el último general del Alarde de Irun
durante la II República, centra la trama de la última novela del periodista
bilbaíno Juan Carlos Ramírez-Escudero que se presenta hoy en Donostia.
Según explicó el autor, la obra, titulada "Guerendiain", está ambientada en los últimos días de la batalla de Irun, en septiembre de 1936, y describe la situación a la que tuvo que hacer frente el protagonista después de que en junio de aquel año decidiera cambiar el habitual grito de "iruneses viva San Marcial" que lanza el general del Alarde antes de la tradicional descarga de fusilería que inicia las fiestas.
En aquella oportunidad, Guerendiain gritó: "Iruneses, viva San Marcial laico, viva la República", lo que "le valió el enfrentamiento con la derecha católica española de la ciudad".
Posteriormente, mientras estuvo encargado de la defensa de la ciudad frente al avance de las tropas franquistas, el protagonista salvó del pelotón de fusilamiento a un prohombre de la derecha irunesa, al que un año después, cuando se tornaron los papeles y fue Guerendiain quien estaba cautivo de los golpistas, pidió a esta persona que le devolviera el favor.
La trama de ficción del libro se basa en la relación entre estos dos personajes y en el fusilamiento final de Guerendiain acusado por los franquistas de ser el responsable del incendio de Irun antes de que las tropas rebeldes entraran en la ciudad.
Ramírez-Escudero, quien ha investigado en diferentes hemerotecas y en el archivo del Ejército de Ávila para realizar esta obra, explicó que la novela es "una mezcla de realidad e investigación histórica con la ficción propia del género.
Pamplona: la gran fuga del 22 de mayo de 1938
Fuente: www.xornal.com
Como todos los años desde 1988 donde se inauguró el
monolito en recuerdo de los caídos por la libertad en su 50 aniversario en las
faldas del monte Ezcaba a orillas de la ciudad de Pamplona, llevado a cabo por
la Sociedad Cultural Txinparta en recuerdo y homenaje de aquel día 22 de mayo de
1938 cuando en el Penal del Fuerte Alfonso XII, mejor conocido como el Fuerte de
San Cristóbal, se llevo a cabo la más grande fuga conocida en toda la historia
de España y una de las más grandes del mundo.
Muchas cosas han pasado desde ese año, en que unos cuantos sobrevivientes de la
fuga apoyados por los pueblos de Antsoain y Berriozar, así como sus Cendea y
Consejo. Txinparta y un profesor que por casualidad cayo en sus manos la
documentación de los Consejos de Guerra de la fuga, y que en base a ello logro
reordenar la cronología de los sucesos con una nitidez impresionante creando la
radiografía donde se vieron reflejados todos los que ahí habían dejado parte de
su vida, sacándolo a la luz en un hermoso libro “La fuga de San Cristóbal 1938”
escrito por Félix Sierra Hoyos y publicado por quienes también creyeron que era
necesario que esta gesta no continuara en el olvido, la editorial Pamiela.
En el año de 1997, tuve la fortuna de trasladar a mi padre Rogelio Diz Fuentes
de México a España para que se encontrara en Madrid con seis de sus compañeros,
Jacinto Ochoa, Leopoldo Cámara, Juan y José Miguel Alberdi, Josu Urresti y Tomas
Gaona. Independiente de la gran alegría que ocasiono a mi padre volverse a
encontrar con sus antiguos compañeros de prisión casi sesenta años despues, a
mi, personalmente el conocerlos me marco para siempre, así como el contacto con
sus familiares, logrando un lazo de amistad que perdura hasta la fecha aun a
pesar de que sus luces se fueron apagando.
En tributo a ellos publique en el año 2000 el libro “ Memorias , Pensamientos y
Versos” donde narro la historia de mi padre tal y como tantas veces él me la
contó, y ocupa un lugar predominante su estancia en la prisión del Fuerte de San
Cristóbal, así como su fuga, donde a pesar del maltrato, el hambre y la
injusticia a la que fueron sometidos, también se gesto el compañerismo, la
solidaridad, la lucha y unión entre los que la padecieron, cumpliendo además el
deseo de todos ellos en que esta parte de la historia no quedara en el olvido.
Fue en el 2004, cuando pude asistir al 66 aniversario de la fuga del Fuerte de
San Cristóbal, casi todos habían muerto ya incluyendo a mi padre, pero ahí
estaban sus familiares, hijos, nietos, primos o sobrinos, y volví a convivir con
otros ex-presos que no conocía, como Félix Álvarez, Santiago Robledo, Moisés
Alonso y el maravilloso Agapito Galindo, un octogenario con una mente limpia y
lucida, hombre cabal y sincero que de forma amena nos contaba las diferentes
anécdotas que vivió en aquellos tiempos de prisión.
El homenaje se rindió en la puerta de la prisión, al sernos denegado el permiso
para entrar en ella, cuando esta edificación se encuentra en el más total
abandono, es paradójico ver que algunos gobiernos heredados del anterior
sistema, continúen poniendo trabas a ciertos homenajes que no les gustan, si a
nuestros padres o abuelos juzgados por tribunales ilegales fueron condenados y
no los dejaban salir, a nosotros sus descendientes, aun ahora no nos dejan
entrar para poder conmemorarlos.
Me es grato saber, que él libro que escribí, sirvió también como base
bibliografica en el apartado dedicado a Navarra que escribieron Emilio Silva y
Santiago Macias en su libro “Las fosas de Franco” así como en el 2005 vio la luz
“Fuerte de San Cristóbal – La gran fuga de las cárceles franquistas” escrita por
Félix Sierra en compañía de Iñaki Alforja, un nuevo libro basado en el anterior
pero en una edición más elaborada con mucha más información tanto documental
como grafica y con un CD donde se encuentran todos los datos de los 4.943 presos
que pasaron por el penal, además de los testimonios de 30 presos, 3 presos
gubernativos y 3 mujeres. Una excelente obra de la editorial Pamiela.
Tan solo unos meses después Iñaki Alforja dirigió y produjo un extenso
cine-documental de 70 minutos de duración en la película “Ezcaba – La gran fuga
de las cárceles franquistas” la cual ya ha sido pasada en diferentes cinetecas y
exposiciones de referencia a la memoria histórica.
Todos estos avances, como la reciente localización de un cementerio del Fuerte
gracias al trabajo conjunto de la Asociación de Familiares Fusilados de Nafarroa
y la Asociación Cultural Txinparta con Joseba Ezeolaza y Koldo Pla a la cabeza,
además del apoyo de Uxue Barcos parlamentaria de Nafarroa Bai se han visto
opacados con las diferentes trabas y obstáculos que tanto el gobierno de Navarra
desde UPN como el del Estado por parte del gobierno socialista.
Por parte de UPN y del PP, se han negado a condenar la violencia de parte del
ilegitimo gobierno golpista durante la Guerra Civil como en la dictadura,
mostrando su hipocresía al señalar lo mismo por parte de la izquierda abertzale,
de la misma forma que buscan impedir que ese espacio que ocupa el Fuerte y que
se encuentra en total abandono, sea utilizado en un proyecto integral con fines
recreativos y sociales, resguardando un espacio también como museo de la memoria
y homenaje a todas las victimas del Fuerte de San Cristóbal, que como dijo Don
Carlos Pérez Nievas, Vicepresidente Primero del Parlamento de Navarra: “No es
posible una democracia sin memoria”.
Y a nivel del Estado, el PSOE nunca supo manejar la situación, Maria Teresa
Fernández de la Vega, quizás pudo más su herencia franquista que su convicción
socialista, logrando una Ley descafeinada y espuria, traicionando su propio
espíritu y convirtiéndola en una Ley de punto final.
Pero nosotros seguimos adelante sobre la estela que nos dejaron nuestros
progenitores, sin claudicar nunca y tratando de que este recuerdo nunca quede en
el olvido, este año la cita es el sábado 20 de Mayo donde seguro como siempre
podremos revivir nuevamente la historia de nuestros mayores, acompañados de
algunos, (desgraciadamente cada vez menos) de quienes por viva voz lo
padecieron, pero por cada uno que se apague su voz, diez saldremos como un eco a
repetirla para que esta jamás se llegue a extinguir.
Rogelio Diz es analista político e hijo de fugado del Fuerte de San Cristóbal.
Galdakao homenajea por primera vez a las 23 víctimas del
bombardeo de 1937
Fuente: Terra
Las 23 personas que fallecieron hace 70 años en el bombardeo que la Legión Cóndor llevó a cabo durante la Guerra Civil sobre Galdakao fueron recordadas hoy en el cementerio de este municipio vizcaíno, en el primer acto en su memoria organizado en la localidad.
El homenaje, que fue promovido por la agrupación cultural Elexalde, en colaboración con el Ayuntamiento de Galdakao, contó con la presencia del alcalde, Joseba Escribano, ediles de PNV y EA (los grupos de la oposición, incluido EA, lamentaron no haber sido avisados de su celebración), supervivientes y familiares de los fallecidos.
Tras el baile de un 'aurresku', el párroco local rezó un responso junto a la capilla del camposanto y el periodista Cirilo Dávila, autor del libro sobre el bombardeo 'La Memoria Histórica de Galdakao', nombró una por una a 24 víctimas de este ataque -puntualizó a EFE que oficialmente hay reconocidas como tales 23- y entregó un ramo de flores a sus familiares.
Dávila explicó a EFE que, además del bombardeo del 19 de mayo, Galdakao sufrió en 1937 otros dos, que se sucedieron el 20 de abril (efectuado por la Aviazione Legionaria Italiana, con una víctima mortal) y el 9 de mayo (también por parte de la Aviazione Legionaria, con 2 muertos).
Aunque la mayor parte de las muertes causadas por las bombas que el 19 de mayo de 1937 los aviones alemanes arrojaron sobre Galdakao durante 20 minutos fueron hombres y mujeres que se habían guarecido en el refugio de Plazakoetxe, el ataque se cobró también vidas en otros barrios.
Uno de los supervivientes que hoy acudió al homenaje, Juan Dalmau, destacó a EFE que si las bombas no destruyeron el municipio fue debido a la configuración urbanística que Galdakao presentaba en la época.
'Si Galdakao hubiera tenido calles y plazas, los daños hubieran sido tan importantes o mayores que los producidos en Gernika, pero entonces el pueblo estaba formado por barrios muy diseminados y las bombas cayeron entre casas', apuntó.
Dalmau tenía 14 años cuando un artefacto explosivo impactó hace 70 años junto a su refugio del barrio de Tximelarre y tuvo que apartar los escombros para salir, con un gran 'susto'.
Recordó que aquel bombardeo comenzó en una tarde soleada -los aparatos militares necesitaban en la época que las condiciones de visibilidad fueran buenas para poder arrojar las bombas- y lamentó que 'muchos' de sus vecinos y amigos resultaran muertos durante la ofensiva.
Contó que durante la Guerra Civil un guarda jurado de la empresa Explosivos Río Tinto permanecía apostado en lo alto de un monte y, cuando divisaba los aviones a lo lejos, tocaba una corneta que daba el primer aviso en el pueblo, que venía precedido por un repique de campanas y la alarma de las sirenas.
'Cuando el sonido de la sirena era largo, significaba que había aviones en el aire. Si eran dos toques de sirena seguidos, avisaba de que los aviones se acercaban y, si eran tres toques, que había que ir rápido al refugio', describió.
Al término del homenaje, el alcalde, Joseba Escribano (PNV), pidió públicamente disculpas a todas las personas que no acudieron hoy al cementerio, al desconocer que se iba a celebrar este acto de recuerdo.
El Ayuntamiento de Galdakao ha enviado a los vecinos del municipio el libro sobre este bombardeo que Cirilo Dávila ha escrito tras entrevistar a 15 supervivientes.
La Universidad de Oviedo prolongará otro año el estudio sobre las víctimas de la Guerra Civil
El Comercio
El estudio histórico de la Universidad de Oviedo que ha
permitido localizar 70 fosas comunes, en las que se estima que pueden estar
enterradas 21.000 víctimas de la Guerra Civil y de las represiones republicana y
franquista, continuará durante un año más. El hecho de que una de las fuentes
principales del trabajo hayan sido los testimonios orales de familiares y
vecinos implica que «hay un factor biológico ineludible, la edad de esas
personas, que hace necesario recoger ya esos testimonios». La consejería de
Cultura, Comunicación Social y Turismo y la de Vivienda y Bienestar Social han
decidido prorrogar un año más el convenio por el que ambas aportan 30.000 euros
anuales a este estudio.
Y con la continuidad del trabajo de campo «es muy probable que la cifra de
21.000 desaparecidos aumente», explica Pedro Alonso García, uno de los
historiadores que ha participado como becario en el estudio dirigido por la
profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo Carmen García.
Las 2.100 personas muertas por represalias de los republicanos constituyen una
cifra más o menos estable, que no aumentará, ya que hay más fuentes
documentales. Pedro Alonso matiza que la que con seguridad aumentará es la cifra
de víctimas de la represión franquista. Los resultados iniciales señalan que son
6.600, pero pueden aumentar porque muchas personas, aún por miedo, no comunican
que un familiar o un vecino perdió la vida en un 'paseo'. Otra de las
historiadoras becarias, Irene Díaz Martínez, añade: «En muchos casos, los
familiares no inscribieron el nombre de un fallecido en el Registro Civil por el
temor a represalias, de forma que sólo nos quedan los testimonios».
La ayuda de los vecinos de toda Asturias ha sido básica para la investigación,
que pretende documentar una amplia visión de la Guerra Civil en la región: «En
los pueblos siempre suele haber un erudito que guarda memoria de los hechos del
pasado», destaca Alonso. Los historiadores han seguido un método de trabajo que
se sostiene en el Registro Civil, en archivos municipales y parroquiales, en el
Archivo Histórico Provincial, en el de prisiones y en las hemerotecas. A medida
que recababan datos, comenzaron el trabajo de campo, exhaustivo, que les llevó a
realizar hasta 500 entrevistas personales. «Hay que pensar que estamos haciendo
historia del presente, por lo que sería una lástima perder la aportación de esas
personas», recalca Irene Díaz.
«Por malos quereres»
La historiadora explica que, en muchísimas entrevistas, los familiares de
personas que murieron represaliadas en la postguerra aseguran que fueron a
buscarles «por malos quereres». Cuando la Guardia Civil se llevaba a un
convecino, «aparece la figura de un vecino malvado que hace que los otros
desaparezcan, o que alienta o no impide su ejecución». Pero no hasta el punto de
hablar de delaciones: «En los pueblos, es difícil distinguir las causas, pero
casi siempre hay detrás un motivo político», precisa Irene Díaz.
Irene Díaz destaca que siempre que alguien le ha desvelado en estos cuatro años
de investigación la muerte de un ser cercano, «nunca se ha movido por revancha,
sino por devolverle la dignidad y reivindicar la memoria del fallecido». Díaz
asegura que «nadie pide castigo».
El equipo de historiadores también tiene previsto publicar una memoria de la
investigación emprendida, para que los muertos no sólo sean un guarismo:
«Queremos investigar el estrato social al que pertenecía cada uno de ellos,
establecer su oficio y su profesión, sus edades. La memoria también incluirá un
mapa de la ubicación de las 70 fosas comunes. Éstas se encuentran por toda
Asturias. Si bien Aller y Lena reúnen el mayor número de tumbas, los
enterramientos masivos ocurrieron en Gijón y Oviedo.
Homenaje en el Fuerte San Cristóbal a los 330 asesinados en la Dictadura
Fuente: Noticias de Navarra
Como cada año y coincidiendo con la fecha (22 de mayo de 1938) en la que tuvo lugar la histórica fuga de los presos del Fuerte San Cristóbal, la sociedad cultural Txinparta de Ansoáin ha organizado un programa de actos que homenajeará a los fallecidos en dicha fuga. El acto central tendrá lugar el próximo domingo a las 12.00 horas en el Fuerte, y este año se tendrá especialmente presentes a los presos enterrados en el cementerio del mismo Fuerte, donde próximamente tendrá lugar la exhumación de 28 de ellos.
En conmemoración de esta histórica gesta protagonizada por cerca de 800 presos, y como homenaje a los fallecidos, Txinparta, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, ha organizado, una serie de actividades que culminarán el próximo 25 de mayo. Con la intención de recordar las condiciones infrahumanas, la represión franquista, y la lucha de los presos republicanos, Koldo Pla, representante de Txinparta, indicó que "este año el acto de homenaje cobra especial relevancia, ya que se ha descubierto el paradero de más de 330 personas asesinadas por la dictadura franquista, y este hecho pone ante nuestros ojos la magnitud de la represión y la necesidad de recordar lo que ocurrió".
Asimismo, Pla subrayó que "necesitamos que las administraciones públicas se involucren en la localización y exhumación de los desaparecidos, ya que se trata de un asunto humanitario".
Los actos comienzan el jueves con una charla sobre el Fuerte a cargo de Koldo Pla, que tendrá lugar a las 19.00 horas en el Centro Cívico de Ansoáin. El domingo será el día central de este recuerdo a los presos, con un acto de homenaje a los fallecidos que tendrá lugar en el Fuerte a las 12.00 horas y que contará con la presencia de Ernesto Carratalá, superviviente del penal de San Cristóbal, que presentará su libro Memorias de un piojo republicano .
Por último, el viernes 25 de mayo, tendrá lugar en el teatro de Ansoáin la proyección audiovisual del documental Ezkaba, a cargo de su autor, Iñaki Alforja. En la fuga que tuvo lugar el 22 de mayo de 1938, en plena Guerra Civil, participaron cerca de 600 presos, de los que fueron ejecutados 207.
Alicante: la obra para la memoria de los 12.000 republicanos atrapados tendrá que esperar
Fuente: La Verdad
El monumento de Eusebio Sempere en memoria a las víctimas que cayeron en manos
del ejército franquista el 31 de marzo de 1939 tiene que esperar hasta que el
consejo de la administración de la Autoridad Portuaria dé el visto bueno.
Así se acordó ayer en una reunión de los promotores de la obra con el director del Puerto, Juan Ferrer Marsal.
Al acto acudieron diversos miembros de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante, como Manuel Parra y Mario Candela; Jose Antonio Fernández Cabello, cabeza de lista de Izquierda Unida (IU); Roque Moreno, secretario general del PSOE en Alicante y segundo en la lista para las elecciones municipales; y Óscar Llopis, de UGT, y José de la Casa, de CC OO.
El proyecto se presenta al Puerto, pero desde ahí se remite al consejo. Marsal puntualiza: «No es nuestro deber valorar la situación, nosotros tenemos que dedicarnos a cuestiones más técnicas».
El consejo decide que, para que haya un monumento de este tipo en el Puerto, se debe cumplir varios requisitos: una clara significación portuaria y evitar alusiones conflictivas. Pero, bajo el punto de vista de Marsal: «La solución era poner junto a la Paloma de la Paz una leyenda que hiciese alusión al hecho histórico, pero la que se nos dio en el proyecto era del todo menos amigable. Lo correcto es que no fuese ni tan republicana, ni tan ideológica».
La inscripción de la discordia dice: «Aquí en el Puerto de Alicante se perdieron las libertades y esperanzas de la II República Española y se consumó su sacrificio. Fue el 31 de marzo de 1939. En su memoria y en la de todos los republicanos, levanta de nuevo el vuelo ésta paloma».
Ultiman las exhumaciones de los restos del cementerio de Ezkaba
Fuente: Gara
La sociedad Txinparta de Antsoain presentó ayer la programación que ha organizado con motivo del aniversario de la Fuga de Ezkaba, ocurrido el 22 de mayo de 1938. Txinparta lleva 20 años llevando a cabo el homenaje a los prisioneros que tiene lugar cada año en la puerta del fuerte militar que sirvió de prisión antes y durante el franquismo. El Ayuntamiento de la localidad colabora con la iniciativa.
Los actos organizados darán comienzo hoy. A las 19.30 tendrá lugar una charla de la mano de Koldo Pla en el Centro Cívico de Antsoain sobre el Fuerte de San Cristóbal. Se informará sobre el mismo y sobre la fuga del 38, pero también darán a conocer la labor realizada durante 20 años para sacar a la luz la situación vivida por los prisioneros en Ezkaba y localizar a los familiares para transmitir ese conocimiento. La charla servirá para hacer un balance de la situación actual, en la que se ha contactado con las familias para proceder a las exhumaciones de la mano de la Sociedad de Estudios Aranzadi. Por otro lado, para el año que viene tienen previsto llevar a cabo una serie de actividades con motivo del setenta aniversario. Quieren organizarlo conjuntamente con otras asociaciones como de Sartaguda y Bidankotze.
Para facilitar el balance de la labor realizada hasta ahora, en la Plaza Berria de Antsoain se colocará una exposición con el material gráfico recopilado por la asociación Txinparta.
El acto central, que se lleva a cabo todos los años, será el domingo 20 de mayo en el monte Ezkaba. Se trata de «un sencillo pero sentido homenaje», tal y como explicaron desde Txinparta, ya que son numerosos los familiares que desde diversas comunidades autónomas se acercan a este acto. Se cantará el himno que inventaron los mismos prisioneros con la ayuda del acordeonista Javier Asín, y Ernesto Carratalá, catalán que estuvo preso en San Cristóbal, presentará sus memorias, que próximamente verán la luz como «Memorias de un piojo republicano». A continuación se dará una comida con toda la gente que venga de fuera, ya que esperan la asistencia de las familias que han solicitado las exhumaciones, en total 28.
Finalmente el viernes 25 de mayo se proyectará el documental «La Fuga de Ezkaba» (2006), y lo presentará el director, Iñaki Alforja, en Antsoaingo Antzokia a las 22.00.
El PSOE propone un «parque» de la memoria de la Guerra Civil en Madrid
Fuente: ABC
El Partido Socialista de Madrid recuperó ayer la Guerra Civil para su campaña electoral. A través de un comunicado de prensa lanzó una propuesta de cara a las elecciones autonómicas: levantar lo que llaman «el primer parque de la memoria histórica». Esta infraestructura recuperaría «el gran acontecimiento histórico de Madrid en el último siglo, el asedio de dos años a la capital durante la Guerra Civil».
Estaría ubicado en los términos municipales de Rivas-Vaciamadrid y Arganda, donde se concentran los restos de la batalla y los frentes del Jarama y que, según el PSOE, «paralizaron de 1937 a 1939 la entrada de las tropas franquistas en el Madrid republicano».
Recorrido científico
En su propuesta, el PSOE asegura que con este parque la Batalla del Jarama «al fin podrá recibir el mismo tratamiento que el Levantamiento del 2 de mayo» de 1808, el primer alzamiento popular en España contra las tropas de Napoleón. La intención del PSOE es hacer con este equipamiento «un recorrido científico y turístico por el gran acontecimiento».
Por ello, según el comunicado de la dirección socialista, se abordaría «como cualquier yacimiento arqueológico integral: de la alta investigación a la difusión para escolares y turistas con itinerarios pedagógicos sobre la Guerra Civil y la memoria de los vencedores y vencidos».
«Sin espíritu tolerante»
Sin mencionar en ningún momento la ley de la memoria histórica que permanece en tramitación en las Cortes Generales, el PSOE afirma que su idea «se convertirá así en el primer proyecto contemporáneo que abordará de forma ecuánime una historia que hasta ahora sólo ha recibido el relato de un bando y en los lugares que mejor encajaban para ese relato: sin espíritu científico ni tolerante». La Batalla del Jarama, uno de los episodios más controvertidos en la historia de la Guerra Civil, tuvo, según el partido que dirige en Madrid Rafael Simancas, una secuela de «15.000 muertos, y las que mayores consecuencias políticas y estratégicas tuvo para la Guerra Civil».
El PSOE asegura que este parque será el primero de estas características en España. Sin embargo, en la localidad tarraconense de Gandesa existe desde 1998 un centro de estudios de la Batalla del Ebro, un museo histórico de la Guerra Civil con salas temáticas y contenidos audiovisuales.
Según su página web (www. tinet.org), el centro tarraconense nació por iniciativa de un grupo de estudiosos y coleccionistas de Gandesa, interesados por la historia, la recuperación de material documental, bélico y cultural de la época comprendida entre los meses de julio a noviembre de 1938, fecha en que tuvo lugar la Batalla del Ebro.
Esta es una de las pocas propuestas electorales en el campo de la cultura del Partido Socialista en Madrid desde el inicio de la campaña. La iniciativa más novedosa, que fue presentada por su candidato Rafael Simancas hace casi tres meses, fue duplicar los recursos públicos que destina la Comunidad de Madrid a políticas culturales, «destinando a tal fin un dos por ciento del presupuesto anual de la Comunidad».
La exposición "Helios Gómez de la revolución a la guerra" se inaugura en Robres
Fuente. Radio Huesca
Este viernes se inaugura en
Robres la exposición del pintor, ilustrador, diseñador, poeta, militante
izquierdista... Helios Gómez (Sevilla, 1905-Barcelona, 1956), fue un humanista
comprometido con su tiempo, con las vanguardias y la renovación del diseño
gráfico tanto en prensa como en el mundo de la edición bibliográfica. Exiliado,
encarcelado repetidamente y activista siempre, la vida de Helios Gómez -«yo soy
gitano de Triana», solía decir-,es la de un hombre de acción y un artista de
pies a cabeza.
El Centro de interpretación, documentación y estudios de la Guerra Civil de
Robres presenta una muestra de dos de sus más importantes colecciones de obras
gráficas, Días de ira (Berlín, 1930) –representación de la realidad política y
social española durante la dictadura de Primo de Rivera– y Viva Octubre
(Bruselas, 1935) –acerca de la revolución de Asturias de octubre de 1934–,
además de fotografías, libros, periódicos y documentos que revelan su
intervención en los acontecimientos políticos y sociales más importantes de los
años 30 españoles y europeos, así como en la Guerra Civil española, combatiendo
en los frentes de Aragón, Madrid y Andalucía.
Helios Gómez, que compartió tertulias en Sevilla con Buñuel, Dalí y Lorca,
ilustró para su amigo Felipe Alaiz (Belver de Cinca, Huesca, 1887-París, 1959),
el cuento Oro molido. Igualmente gozó de la amistad del escritor de Chalamera,
Ramón J. Sender –quien lo cita en su Álbum de radiografías secretas–, al que
conoció en Moscú en 1933.
En la exposición Helios Gómez. De la revolución a la guerra, de la que es
comisario el periodista Víctor Pardo Lancina, se pueden contemplar todos los
dibujos de los ciclos citados, Días de ira y Viva Octubre, además de una
colección fotográfica propiedad del Ayuntamiento de Gijón en torno a la
insurrección de Asturias de 1934. Las impactantes imágenes fueron tomadas por el
reportero gráfico Constantino Suárez a lo largo de los trágicos días de la
sublevación, protagonizada por los mineros de las cuencas asturianas.
Igualmente se proyectarán los documentales históricos Manifestación a favor de
Tayenne (1933), realizado por Jean Fonteyne y Albert Van Ommeslaghe y Misère au
Borinage (1933), producido por Education Par l’Image (Jean Fonteyne) y realizado
por Joris Ivens y Henri Storck. Ambos testimonios documentales se consideran
obras maestras en la historia de la cinematografía política europea, y recogen
los conflictos laborales belgas de los años 30, que Helios Gómez conoció y que
tan hondamente influyeron en su obra.
A la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el 1 de julio,
y junto a Manuel Conte, presidente del Consejo Comarcal de los Monegros, entidad
que patrocina y organiza, el alcalde de Robres, Antonio Luna y el comisario de
la muestra, acudirá el hijo de Helios Gómez y presidente de la Asociación
Cultural del mismo nombre, Gabriel Gómez.
DOSSIER DE PRENSA
Biografía Helios Gómez
Helios Gómez (Sevilla, 1905-Barcelona, 1956), artesano de oficio desde la
adolescencia, se forma en la militancia anarcosindicalista y en los medios
libertarios de Sevilla y en Barcelona, donde se instala a los 21 años. Expone
sus obras desde mediados de los años 20 en el Kursaal de Sevilla, el Ateneo de
Madrid y en la galería de vanguardia Dalmau de Barcelona –Ramón Acín expondría
en Dalmau en 1929– y publica sus primeros dibujos.
Bajo las dictaduras de Primo de Rivera, Berenguer y Aznar y durante el «bienio
negro» republicano, para escapar de la persecución policial se exilia por
temporadas en el extranjero, entre 1927 y 1934. Viaja a París, Amsterdam, Viena,
Bruselas y vive en las cunas de las vanguardias revolucionarias de los años 20,
en Berlín (1929) y en la URSS (1932-1934), donde completará su formación
política y artística, recibiendo influencias de las vanguardias y las artes
gráficas constructivistas y marxistas.
Diseñador gráfico y activista político, trabaja para la prensa y los órganos de
oposición; como maquetista e ilustrador para los periódicos anarquistas Tierra y
Libertad o El Frente; comunistas disidentes del PCE como La Batalla, l’Hora,
l’Opinió, Treball; también para Mundo obrero y los republicanos Las Noticias, La
Gaceta de las Artes, La Rambla, etc., diseña carteles y portadas de libros;
también efectúa encargos comerciales de decoración y publicidad al tiempo que
expone.
Su dedicación fundamental es el arte comprometido, a través de sus dibujos,
carteles, ilustraciones para organizaciones proletarias y revolucionarias. Se
expresa a través de artículos, manifiestos, panfletos, poemas de denuncia y
libros ilustrados. A mediados de los años 30 es ya un reconocido grafista. Sus
ciclos sobre España, publicados en las capitales de la lucha obrera –Días de Ira
(Berlín, 1930) y Revolución Española (Moscú-Leningrado, 1933)–, y su adhesión al
Partido Comunista le ha permitido relacionarse con las asociaciones
internacionales de escritores y artistas revolucionarios.
De vuelta a Barcelona a principios de 1934, donde publica varios artículos sobre
sus impresiones de la URSS, vuelve a trabajar para la prensa republicana y
participa en la fracasada insurrección del 6 de octubre. Un año más tarde, el
abogado comunista Jean Fonteyne, miembro fundador de Acción Revolucionaria
Cultural y del Comité de Vigilancia de Intelectuales Antifascistas, reúne sus
dibujos para conmemorar la revolución de Asturias y financiar una campaña de
solidaridad con la España republicana (Viva Octubre, 1936).
En 1936, participa en la creación del Sindicato de Dibujantes Profesionales de
Barcelona, del cual sería nombrado presidente, e impulsa el cartelismo
militante. Al principio de la Guerra Civil colabora en la fundación de la
Alianza de Intelectuales Antifascistas de Cataluña y participa en los combates
de las calles de Barcelona, en la formación de la Columna Ramón Casanellas y en
la expedición Bayo, organizada para liberar Ibiza y Mallorca. Como comisario
político de UGT, estuvo en los frentes de Aragón, Madrid y Andalucía. Expulsado
del PCE en 1937, vuelve a la militancia anarquista y como miliciano de Cultura
de la 26 División, se encarga de la maquetación y la portada del diario El
Frente, así como de organizar la exposición homenaje a Durruti en Barcelona.
Participa en exposiciones colectivas promovidas por la Generalitat, y también en
la muestra de arte del Pabellón de la República española en la Exposición
Universal de París, con su óleo Evacuación, hoy en día conservado en el MNAC.
Durante la guerra, proyecta su cuarto gran ciclo, con el titulo evocador de la
obra de Francisco de Goya Horrores de la Guerra (1939), de los que sólo
conocemos 5 dibujos.
Refugiado en febrero de 1939, es internado en campos de concentración en Francia
y en la Argelia francesa, en condiciones tan dramáticas que vuelve a España en
1942. Reanuda la lucha creando un efímero grupo clandestino en Barcelona, L.N.R.
(Liberación Nacional Republicana) y retomando la pintura adopta un estilo
surrealista que testimonie en clave la barbarie franquista. Pero su actividad y
su vida son truncadas por dos detenciones y encarcelamientos, la primera, entre
1945-46 y la segunda, más larga y sin esperanza de liberación de 1948 a 1954, en
la prisión Modelo de Barcelona. En la cárcel crea su mayor obra política, el
oratorio conocido como La Capilla Gitana, que todavía existe, aunque censurado
por una mano de pintura industrial; y un impresionante corpus poético donde la
metáfora onírica da cauce a un potente mensaje de resistencia.
En 1956, dos años después de su liberación, con la salud muy resentida por las
penalidades carcelarias, fallece en Barcelona.
El Instituto Valenciano de Arte Moderno dedicó una gran exposición a la vida y
obra de Helios Gómez en 1998.
La revolución gráfica: Helios Gómez, arte político y modernidad
Un nuevo lenguaje visual
Después de la primera guerra
mundial, las profundas transformaciones acaecidas en todos los planos,
filosófico, político y social, científico, técnico y económico, modificaban las
estructuras del mundo y su entorno cotidiano. Los movimientos artísticos de
principios del siglo XX –dadaísmo, cubismo, expresionismo, futurismo,
constructivismo–, que rompen con las convenciones académicas y anticipan el
derrumbe del sistema capitalista, son el origen de un nuevo vocabulario formal y
de nuevos conceptos estéticos. La introducción de la abstracción se materializa
visiblemente en las artes gráficas, que operan una democratización de las
experimentaciones visuales. Los cambios socio-políticos desde Rusia, Hungría y
Alemania inspiraron una estética radical iniciada con el arte de propaganda
soviético generado con la revolución de 1917. Bisagra entre técnica y cultura de
masas, el diseño gráfico, vehículo de expresión de las vanguardias
revolucionarias, responde también a las necesidades de la sociedad industrial en
torno a la producción en serie y el funcionalismo.
Se desarrolla un estilo renovado, basado en la simplificación, la
esquematización, la geometrización de la composición, a su vez inspirado en las
artes modernas como la fotografía y el cine. En la España de los años 30, este
fenómeno traduce el cambio fundamental que experimenta el país y acompaña el
proyecto colectivo republicano. Una joven generación de creadores visuales,
inspirados en las corrientes vanguardistas, participó de la producción editorial
popular iniciada en la etapa prerrepublicana, impulsada y potenciada después por
la República, que culminó con el cartelismo para la defensa de la libertad,
haciendo de la modernidad una nueva iconografía popular.
El grafismo como protesta
Helios Gómez (1905-1956), obrero
libertario con formación artesanal de oficio –era pintor ceramista–, puso su
actividad plástica al servicio de su acción militante en los medios
anarcosindicalistas de Sevilla, su ciudad natal y en Barcelona, a donde se
trasladó en 1926. Iniciado en las investigaciones formales en boga en Europa, a
través de publicaciones y exposiciones –él mismo expuso en un espacio dedicado a
las nuevas corrientes estéticas, las galerías Dalmau de Barcelona, en 1926–,
también gracias a las amistades –en particular con Felipe Alaiz, director del
diario anarquista Solidaridad obrera–, practicaba un incipiente estilo
esquematizado en blanco y negro, sobre temas costumbristas revisitados bajo el
prisma de sus inquietudes sociales.
Pero fue el contacto con la expresión gráfica del norte de Europa lo que le
llevó a fraguar su propio estilo, construyendo una identidad visual para
transponer su lucha en acción artística.
Perseguido por sus actividades políticas en España, entre los 22 y los 29 años
vivió o efectuó estancias en Bruselas (1927-1928, junio-septiembre 1932),
Ámsterdam (1928, 1930), Viena (1934) y, sobre todo Berlín, donde residió un año
(1929-1930) y Moscú (3 meses en 1928; 1932-1934). Descubrió a los artistas
marxistas internacionales, entre otros, los miembros del grupo Progressive Kunst
de Colonia, especializados en un arte proletario moderno, una figuración
geometrizada que asocia las formas innovadoras con un militantismo comunista,
básicamente en la prensa ilustrada. Helios Gómez trabajará desde entonces como
grafista, en sus dos vertientes político-social y comercial, como maquetista e
ilustrador de periódicos, diseñando carteles, portadas de revistas y libros
ilustrados, pasquines sindicales, rótulos y anuncios publicitarios..., llegando
a fundar en agosto de 1936 en Barcelona un Sindicato de Dibujantes
Profesionales. Con sus compañeros de oficio participará en el gran movimiento
del cartelismo antifascista en Cataluña.
Las carpetas de dibujos
En el contexto de sus vivencias
internacionales y de la lucha para la revolución social en España, las tres
carpetas de dibujos políticos de Helios Gómez, Días de Ira (1930), Revolución
española (1933) y Viva Octubre (1936), responden a un modelo militante, el del
tradicional libro de artista ilustrado: arte, educación, propaganda y
solidaridad. Concebidas desde dos emblemáticas capitales revolucionarias –Berlín
y Moscú–, con tirajes populares, ediciones sucesivas y en varios idiomas, estas
creaciones son fruto de una colaboración entre personalidades de renombre y gran
autoridad moral, asociados a artistas proletarios con el fin de legitimar un
mensaje de solidaridad internacional. Testimonian la implicación de los
intelectuales en la acción social –por la doble influencia de la guerra y de la
revolución rusa– y la evolución de su compromiso a medida que va tomando auge la
movilización antifascista.
Días de Ira (Berlín, 1930)
En los años 20, Berlín suscitaba todavía la esperanza de una sublevación
popular. Las vanguardias habían afluido y la capital irradiaba como centro
creativo internacional, con profusión de ideas y de obras, donde la ideología de
la cultura proletaria era un tema de debate fundamental. Habían acudido los
exiliados de Europa del este –desde Hungría, después de la revolución fallida,
Polonia y Rumanía–, y los artistas soviéticos (con el grafista El Lissitzky y
los representantes de la abstracción), que divulgaron el arte revolucionario.
Helios Gómez llega al final de esta ebullición, coincidiendo con la crisis
económica y la radicalización de las luchas, en el momento del declive de la
República de Weimar –a partir de 1928 la rápida ascensión del NSDAP, Partido
Nacional Socialista Obrero Alemán, llevará la ideología nazi al poder–. Pero su
estancia le permite confrontar las tendencias vanguardistas del este y del
oeste, al filo de las redes culturales –exposiciones, conferencias, congresos,
publicaciones, asociaciones y grupos– y en los animados locales de encuentro
tales como cafés, talleres o galerías.
En Berlín, el artista completa su formación siguiendo un curso de interiorismo y
de tipografía moderna. Durante la República de Weimar, los artistas geométricos
–soviéticos, holandeses, alemanes, húngaros, polacos– trabajaron en la
aplicación de sus investigaciones plásticas en el campo de la tipografía. Las
innovaciones, marcadas por las obras y manifiestos de artistas constructivistas
(El Lissitzky, Moholy-Nagy) y difundidas por la Bauhaus, escuela de arquitectura
y de arte fundada en Weimar en 1919, son sistematizadas por Jan Tschihold (en un
primer estudio en 1925 y en la obra Die Neue Typographie, La Nueva Tipografía,
en 1928). Desde sus investigaciones teóricas sobre la relación entre arte
moderno y tipografía, desarrolla la teoría de una nueva expresión, el diseño
gráfico. Medio de difusión de los presupuestos plásticos, tiene también una
aplicación industrial directamente comercializable, que permite a los artistas
sobrevivir.
Helios Gómez diseña carteles, portadas, cubiertas y rótulos y crea un primer
libro ilustrado, Días de Ira, con 30 dibujos y cortos poemas. Este álbum,
publicado en 1930 por la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT),
organización sindical anarquista, –el artista lo reedita por su cuenta en la
Barcelona republicana de 1931, cuando abandona el sindicato libertario– reúne
dibujos de factura diferente. Son dibujos realizados en España (de su ciclo
Iberia), en Bélgica y en Berlín, unificados bajo el lema de las luchas obreras y
con el objetivo de recaudar dinero para las víctimas de la reacción en la
península. Aunque muy crítico, el prólogo del escritor francés Romain Rolland
otorga una dimensión humanista e intelectual al proyecto.
Viva Octubre, (Bruselas, 1935)
En una situación internacional marcada por las consecuencias de la crisis
económica del 1929, las reivindicaciones sociales se intensifican en Europa. Las
grandes huelgas mineras del Borinage, en Bélgica, en el verano de 1932 «al
límite de la insurrección», encuentran un eco dos años más tarde en la
revolución asturiana con la sublevación de 30.000 mineros. Unidos en una alianza
obrera, toman el poder durante 15 días. La insurrección asturiana y su brutal
represión tuvieron un formidable impacto sobre las conciencias europeas –para el
escritor francés Romain Rolland, «el mundo no había visto algo tan hermoso desde
la Comuna de París»–. La solidaridad internacional se movilizó. Intelectuales,
artistas y progresistas europeos que luchaban por el cambio político y social y
contra el fascismo, espoleados por la miseria obrera y la violencia de la
reacción, utilizaban el cine, la fotografía y las artes gráficas como armas para
su combate político.
A finales de 1935, en la misma línea que la producción de documentales y
fotografías sociales, a través de la asociación que había creado con Albert Van
Ommeslaghe para la educación social a través de la imagen, l’E.P.I., Jean
Fonteyne, abogado comunista y miembro fundador del Comité de Vigilancia de
Intelectuales Antifascistas en Bélgica, edita la carpeta proyectada con su amigo
Helios Gómez, sobre la revolución de octubre 1934, Viva Octubre. Ilustra
episodios clave de los primeros años de la República y de la revolución de
Asturias, con un título que remite también a la revolución rusa de octubre del
1917.
Tanto el jurista como el artista consideran el arte como un medio de difundir
los ideales de la revolución social. Esta publicación responde a un doble
objetivo de educación y sensibilización: contar en imágenes, con conceptos
fáciles de identificar, uno de los episodios más recientes y más impactantes de
la epopeya revolucionaria contemporánea, con la firma de un artista comprometido
y el aval de un crítico reconocido, el hispanista Jean Cassou.
La publicación, en víspera de las elecciones de febrero 1936 en España
(disolución de las Cortes el 4 de Enero de 1936, victoria del Frente Popular el
16 de Febrero de 1936) y su reedición en el contexto revolucionario de la
victoria del Frente Popular (3 reediciones y una edición en catalán) y de la
posterior lucha contra la sublevación franquista, en tres idiomas (francés,
inglés, catalán) y con un tiraje total de 8.700 ejemplares, se inscribe en una
acción militante para recaudar dinero para la España republicana (con la venta
de ediciones de lujo) y en la movilización internacional contra el fascismo.
Pepín Bello evoca la Residencia de Estudiantes donde coincidió con Lorca, Dalí y Buñuel
Fuente: Radio Huesca
El oscense Pepín Bello que acaba de cumplir 103 años y
memoria viva de la Residencia de Estudiantes de Madrid ha recordado en un libro,
una vez más, sus vivencias con una generación que reunió a Federico García
Lorca, Salvador Dalí o Luis Buñuel, entre otros. La Residencia ha rendido
homenaje a Bello con la presentación del libro Ola, Pepín, que recoge varios
ensayos sobre las relaciones entre estos amigos.
En declaraciones a la Cadena Ser, indicaba que "aquí veníamos gente de toda
España. Éramos 150 residentes. De Granada venía el hijo de un agricultor, que
era Lorca; un indiano de Calanda, Buñuel; y un notario de Figueras trajo un día
a su hijo, Dalí", ha contado Bello, que nació en Huesca, el 12 de mayo de 1904.
Bello no conoció a este trío de artistas "de golpe". Primero llegó Buñuel, en el
año 1917, era un poco mayor que yo, cuatro años. Pasaron dos años y llegó
Federico García Lorca, al que no conocía de nada ni tenía idea de él. Era tan
natural, nada engolado, muy accesible". Y en 1922 "llega Dalí".
El único superviviente de aquel grupo se hizo íntimo amigo de Lorca. El autor de
Poeta en Nueva York "lo captaba todo", tenía grandes "dotes de observación y
captación". Bello rememora sus viajes con el dramaturgo granadino: "Se enteraba
del carácter de las personas, de lo que decían, de cómo hablaban, y sobre eso,
él edificaba creaciones".
En este viaje al pasado, Bello ha traído la imagen de las tardes en la
Residencia disfrutando de Lorca al piano: "Hace falta tener talento y sentido
musical para hacer caricaturas musicales de autores conocidos, Beethoven,
Wagner, las hacía perfectas y uno se quedaba boquiabierto". Pero en la amistad
con García Lorca no hubo influencia artística de Bello: "Tengo de poeta lo mismo
que de marciano, así que influí poco en Federico". De Salvador Dalí destaca que
"fue una sorpresa para todos, venía vestido de artista del siglo XIX, pero no
para epatar. Llevaba melena negra, chalina [un tipo de corbata] y una chaqueta
de terciopelo negra con cinturón".
Llevaría Dalí 48 horas en la Residencia cuando Bello pasó
por su cuarto. "La puerta estaba entornada, ví que tenía unos dibujos en la cama
y en el suelo, entonces le pregunté '¿son tuyos?'. "Sí, son míos'. Después de
aquello le faltó tiempo "para hablar con Federico y decirle 'oye este catalán
dibuja que es una maravilla, tenemos que tratar con él".
Bello también recuerda al pensador y escritor Miguel de Unamuno. "No dejaba
hablar a nadie, él tenía que estar hablando siempre, a él siempre había que
escucharlo". Del filósofo vasco recuerda otra faceta: "Un día lo ví que llegaba
y le dije al administrativo de la Residencia, que estaba a mi lado, 'aquí está
otra vez Unamuno'. El empleado de la Residencia contestó al joven: "Claro, señor
Bello, como no cobramos".
Montse Armengou y Ricard Belis relatan en un libro la historia de mujeres que vivieron el infierno de Ravensbrück
Fuente: Terra
Los periodistas Montse Armengou y Ricard Belis, autores del documental 'Ravensbrück, l'infern de les dones' emitido por el programa '30 minuts' de TVC, relatan en un libro su experiencia sobre la trágica historia de las mujeres que vivieron y sufrieron el infierno del campo de exterminio nazi de Ravensbrück.
Montse Armengou y Ricard Belis explicaron hoy, durante la presentación del libro
'Ravensbrück, l'infern de les dones' (Angle Editorial) en Barcelona, la
necesidad de reivindicar la recuperación de estas 13 voces y sus memorias,
'trabajo que le correspondería hacer a las instituciones'.
'Entre las deportadas que aparecen en el libro, hay mujeres catalanas,
españolas, polacas, alemanas, francesas y una checa. Son mujeres con mucha
fuerza y que pese a todo lo vivido, sonríen mucho', destacaron.
Respecto a la forma como han relatado las historias, Armengou y Belis comentaron
que 'cada capítulo está dedicado a una deportada y está escrito en primera
persona, cosa que conlleva el riesgo de las reiteraciones'. 'Hemos corroborado
las informaciones con un gran número de testimonios', añadieron.
Por otro lado, Armengou y Belis criticaron la situación actual en España sobre
la recuperación de la memoria y mostraron su decepción con el conjunto de
fuerzas políticas, por no aprovechar las fuentes existentes de aquella época.
'Hasta el momento, no se ha hecho nada por investigar o recuperar los casos
olvidados durante el franquismo. La gran victoria de Franco es el silencio',
apuntaron.
COMITÉ INTERNACIONAL DE RAVENSBRÜCK.
La publicación del libro coincide con el encuentro anual del Comité
Internacional de Ravensbrück que se celebrará del 18 al 23 de mayo y con el 62
aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis.
De hecho, la reunión acogerá una treintena de mujeres deportadas de Ravensbrück,
representantes de diferentes países que se reúnen anualmente para trabajar para
la recuperación de la memoria histórica de Ravensbrück y conservar los sitios de
memoria que corren el riesgo de desaparecer.
La secretaria general del Amical de Ravensbrück, Teresa Hoyo, destacó que 'es la
primera vez que se realiza en España, en el que un propio amical será el
anfitrión del comité. Será un lujo asistir a ver a estas supervivientes porque
quizás es la última vez que están en Barcelona', señaló.
Julián Casanova extrae la objetividad y la honradez intelectual de la historia
Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/mosaico.php/2007/05/18/entrevista_julian_casanova_pone_a_punto
Julián Casanova, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de
Zaragoza. También es un riguroso historiador, minucioso con la verdad histórica
a la que, como especialista que es, siempre apoya con una extensa documentación.
Este intelectual, considerado “vaca sagrada” de la historia contemporánea,
formador de buenos estudiantes, ha recorrido el mundo académico de gran parte
del planeta. Casanova ha sido profesor visitante en el Queen Mary College,
University of London (1985-86), en el Center for European Studies, Harvard
University (1991-1992), en The Kellogg Institute y Nanovic Center for European
Studies (University of Notre Dame, 1998 y 2002 respectivamente), en la New
School for Social Research, Nueva York (2004 y 2006), en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Ecuador (1994), y en la
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia (1997).
Es autor, asimismo, de una extensa bibliografía histórica, destacando
Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 (1985);
La historia social y los historiadores (1991); De la calle al frente. El
anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (1997, editado en inglés, Londres y
Nueva y York, 2005)); La Iglesia de Franco (2001, bolsillo 2005);
Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX (2007) o el
reciente República y guerra civil. Volumen 8 (2007), cuya presentación se
ha llevado a cabo hace pocos días.
Es
compilador de obras como Guerras civiles en el siglo XX (2001) y
Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco (2002);
además de coautor de El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón,
1936-1939 (1992) y Victimas de la guerra civil (1999).
Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Historia Social y miembro del Consejo Asesor de Studia Historica y The International Journal of Iberian Studies (Bradford, England). Y colaborador habitual en las páginas de opinión de El País.
P1: Cómo experto y concienzudo historiador, ¿ a quién cree que satisface la
futura ley de memoria histórica, porque parece que a nadie?
Meter en una ley la memoria histórica, en singular, cuando hay muchas memorias,
es una tarea muy difícil. Quienes sufrieron la persecución en la zona
republicana, desde los excombatientes a los excautivos, pasando por los
familiares de todos los asesinados, ya fueron compensados con creces, como
vencedores de la guerra, por la legislación franquista y la Iglesia católica que
sigue hoy perpetuando la memoria de sus mártires, no sólo religiosos, con
ceremonias de beatificación. Por el contrario, las familias de los asesinados
por las violencia de los militares sublevados y las víctimas de la dictadura
franquista tienen todavía pendiente ese reconocimiento jurídico y político. Es
ese desequilibrio de la memoria el que se discute en la actualidad. Pero va a
ser cuestión de tiempo, de voluntad política y de educación cívica
P2: ¿Tan miedosos fuimos que dejamos en manos de hispanistas extranjeros los
primeros desafíos históricos de la Transición con respecto a esa contienda
bélica que no osábamos mirar ni de costado?
Estaban en mejores condiciones para hacerlo. Venían de mejores universidades y,
especialmente los británicos y norteamericanos, estaban acostumbrados, por
educación, a realizar síntesis narrativas, de esas que con una mirada general te
sitúan de forma precisa ante los hechos. Muchos españoles se aproximaron a la
vez a ese pasado, sin miedo, pero con historias locales y con narraciones que no
llegaban a un público amplio. Por eso la gente recuerda a esos ingleses y no
al historiador español que en muchos casos les proporciona la materia prima
desde Huesca, Barcelona o Murcia.
.
P3: Las historia tiene sus ironías. Hemos podido juzgar en España a Pinochet
pero incapaces de juzgar y condenar a Franco...
No hay ninguna duda sobre la definición y existencia de los crímenes políticos
de la dictadura franquista. Pero la transición democrática los perdonó, cerró
ese tema y no creo que sea momento de reclamar ahora "justicia punitiva" para
los responsables y perpetradores de esos crímenes. Otra cosa muy diferente es
que haya gente que niegue esos crímenes o que saque un libro sobre los
asesinatos de Paracuellos, un tema al que el franquismo ya recurrió una y otra
vez, para arrojarlo a la cara de los que ellos consideran rojos. Sin entrar en
más matices, la violencia política existió en las dos zonas durante la guerra
civil. Pero después de abril de 1939, el monopolio de la violencia, ilegal y
cruel, lo ejerció sólo la dictadura que se levantó sobre los cadáveres de los
vencidos en la guerra. Quienes niegan los crímenes de la dictadura
franquista tampoco están muy interesados en airear los de Videla o Pinochet.
P4: Son hoy los nietos de las víctimas del franquismo los que quieren
desenterrar lo ocultado. Pero también hay otros nietos que quieren salvaguardar
la etapa franquista como redentora. ¿Sigue la división en las generaciones
posteriores?
Cuando se habla de nietos, normalmente se trata de nietos de las víctimas de la
violencia ejercida en el bando de los militares sublevados durante la guerra
civil. Porque muchas de las víctimas del franquismo viven todavía y cuentan
también sus historias. Y claro, hay otros nietos que, como dice usted, "quieren
guardar como salvadora la etapa franquista". Esas son las memorias a las que me
refería antes. No es una división que se plasma en una nueva generación. Se
trata más bien del legado de las dos memorias diferentes, de cómo le contaron a
cada uno la historia, y de cómo gestionar hoy esa memoria.
P5: Aborda el anarquismo en una de sus obras recientes “Anarquismo y
violencia política en la España del siglo XX”. ¿No es el anarquista un ser de
convicciones libertarias, utópicas, un eterno reformador de la historia en curso
que ve inevitable el uso de la violencia en algunos casos? . ¿Qué significa ser
anarquista?
Desde la fundación de las primeras organizaciones obreras anarquistas en 1870
hasta el exilio republicano de 1939, el anarquismo arrastró tras su bandera roja
y negra a sectores populares diversos y muy amplios. Sin ellos, nunca hubiera
llegado a ser un movimiento de masas, se hubiera quedado en una ideología útil
para individualidades rebeldes, muy revolucionaria pero frágil, arrinconada por
el crecimiento socialista y relegada a la violencia verbal. Pero su historia
quedó también asociada a la bomba y al revólver, a la siniestra figura del
hombre de capa negra con el cartucho de dinamita y al pistolero, al anticlerical
y justiciero de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Son las dos caras del
anarquismo, la que arraigó en los sindicatos y la violenta. Un anarquista es
alguien que lucha contra la propiedad privada y contra el Estado, que cree en la
acción directa como forma de lucha y niega la posibilidad de transformar la
sociedad a través de la lucha parlamentaria. Eso es lo que le diferencia
básicamente de socialistas y comunistas. Pero ese antipoliticismo lo practicaba
el anarquismo en tiempos de corrupción política, cuando las elecciones no eran
libres y los Estados daban más palo que zanahoria. La modernización y
democratización se engulleron a ese movimiento, aunque en España la guerra y la
represión franquista dejaron poco de él.
P6: “Siempre ha habido gente que sostiene que la verdad es a veces inoportuna,
desfavorable: un lujo”. Afirmaba Susan Sontag. ¿Qué tanto por ciento de verdad
guarda la historia universal?
Verdades relativas, pero verdades. Sabemos muchas cosas sobre el pasado que son
incuestionables, que han sido verificadas a través de documentos e
investigaciones rigurosas. Pero son verdades relativas, sujetas siempre a las
miradas de las diversas nacionalidades, razas, religiones, clases o géneros.
P7: La destrucción de libros nos impide responder algunas preguntas clave de la
historia. El escritor Fernando Báez proporciona datos imprescindibles en
"Historia universal de la destrucción de libros". ¿Y los archivos cuantas
preguntas pueden responder?
Muchas, aunque siempre responderán más y mejor de los acontecimientos del pasado
protagonizados por los grandes personajes y los poderosos. Pero no sólo de
archivos y documentos vive el historiador, que busca cualquier resto material,
desde narraciones literarias a legados arqueológicos.
P8: Marx dijo que la historia es siempre un proceso dialéctico en donde los
grandes procesos estructurales requieren de la aparición de ciertos sujetos
colectivos e individuales. ¿Tendremos que esperar siempre grandes cambios de
generación en generación ?
Hay generaciones que vivieron tiempos mucho más convulsos que otras. El
período que en Europa va entre 1914 a 1945, por ejemplo, es uno de ellos,
extraordinario. Pasaron tantas cosas y hubo tantos cambios que es difícil poner
un poco de orden en la narración. Aunque por mucho que se quiera poner
énfasis en los cambios culturales, políticos y sociales, al final resultó que
murieron ochenta millones de personas como consecuencia de la violencia del
Estado, de la revolucionaria, fascista o de los militares. En la Europa de las
civilizaciones. Y todo en apenas treinta años
P9: Los errores de la izquierda se han convertido en los eternos tópicos siempre
esgrimidos por los oponentes conservadores de todos los gobiernos mundiales. El
estalinismo y el “pensamiento único” proclamaban el fin de la historia, cada uno
en su tiempo: terminar el juego cuando ganaban. ¿Hoy los movimientos obreros,
sindicales y populares que representaban el estalinismo han pasado a la
historia?
Sí, afortunadamente. Porque una cosa es la prédica de la libertad y la justicia
social que está en el origen de todas las variedades del socialismo decimonónico
y otra muy diferente son las nefastas manifestaciones prácticas que todo eso
tuvo cuando llegaron al poder en algunos países. La libertad, la pluralidad y el
respeto a los demás, acompañado de beneficios económicos y sociales para una
mayoría, han sido bienes escasos en la historia y hoy hay todavía millones y
millones de ciudadanos en todo el mundo que no tienen acceso a ellos.
P10: El sistema educativo juega un papel importante a la hora de impartir
historia. Y la historia de la evolución humana es de vital importancia para un
conocimiento mutuo. ¿No debería haber un tribunal internacional que prohibiera,
por ley rigorista, el creacionismo y la teoría inteligente ahí donde se imparte?
Yo soy poco partidario de regular el conocimiento y de poner normas al saber.
Los tribunales internacionales, en cualquier caso, siempre representarían la
versión de la historia del hombre, masculino, blanco.
P11: Siguiendo la estela de la pregunta anterior. Negar los hechos científicos,
negar el holocausto, negar la historia no es una irresponsabilidad política,
moral, ética, legal, y de la lógica?
Eso aclara más la pregunta anterior. Porque sí que existen responsabilidades
políticas, legales y éticas y no afectan igual a todos los ciudadanos. Algunos
son más responsables que otros. No es lo mismo que niegue el holocausto un
militante de la ultraderecha que un profesor de universidad o un periodista, que
están obligados a ser rigurosos y honrados con los conocimientos a su alcance.
Y no es lo mismo que no condene el golpe de Estado de julio de 1936 un ciudadano
de la calle que un parlamentario del Partido Popular.
P12: Los historiadores son quienes articulan o reconstruyen la historia de los
pueblos y generaciones, su imagen ya pasada, presente y futura. ¿Qué juramento
hipocrático tiene que hacer un buen historiador?
La honradez intelectual: ser fiel a las fuentes, nunca ocultar lo que se
encuentra, aunque no le guste a uno o no se adapte a sus ideas, y sacar aquellas
partes más ocultas de la historia, las que nunca tienen en cuenta los
propagandistas oficiales.
P13: ¿Dígame que libro lee en estos momentos, y me sorprendería que no fuera de
historia?
Suelo tener siempre dos libros abiertos, una novela y uno de ensayo. Ahora estoy
acabando El corazón helado, de Almudena Grandes, y El arte de la
ficción, de David Lodge. Eso de abandonar la docencia para escribir novelas,
como hizo el inglés Lodge, antiguo profesor de literatura, está bien. Y con su
Small World (traducido al castellano como El mundo es un pañuelo) se
disfruta mucho.
P14: Mucha gente se ha agarrado a esas novelas históricas, a caballo entre el
rigor histórico y la aventura, con las que les parece más divertido saber sobre
historia. Por ejemplo las entregas de Jean M. Auel. ¿Es una equivocación
engancharse a esos libros?
La historia y la ficción se confunden a menudo y las novelas históricas son el
mejor ejemplo. Está bien que cientos de miles de personas lean El
código da Vinci, La catedral del mar, o la serie de Los hijos de
la tierra, por citar ejemplos muy recientes. No creo que pueda compararse
con la buena literatura, la que puede representar Faulkner en el siglo XX
o Galdós en el XIX, aunque yo nunca les he negado el mérito de compartir
sus historias con tantos lectores. No los he leído porque tengo antes cientos de
libros esperando. De los best-seller de los últimos años, de esos que te dicen
los editores que han vendido más de un millón de ejemplares, sólo he leído La
sombra del viento. Aunque también son best-seller A sangre fría o
Crónica de una muerte anunciada, mis modelos favoritos de precisión
narrativa.
P15: ¿Contribuye en algo Internet a esclarece la historia, o más bien al
contrario? ¿No se van instalando demasiadas opiniones sin contrastar en el
ensordecedor silencio de la Red?
El acceso a Internet está cambiando de forma radical las fuentes de información.
Como fuente de información es impagable, pero es también el mejor modo de
apropiarse de contenidos ajenos. El plagio se va a convertir en norma, sobre
todo si no acostumbramos a los jóvenes estudiantes a citar las fuentes
utilizadas y a ser respetuosos con las opiniones de los demás.
P16: Cómo síntesis ¿cuál es el Talón de Aquiles de la historia?
Somos los historiadores, y no la historia, quienes tenemos Talón de Aquiles.
Inventar, falsear la historia, adaptarla a nuestras propias preconcepciones, es
uno de ellos. El otro, en el extremo opuesto, pensar que existe la posibilidad
de reconstruir con total objetividad el pasado. Ese es un sueño que todavía se
estimula en muchas Facultades de historia.
Gracias Julián por su disposición a responder a mis preguntas.
“Por escribir sus nombres”. Víctor Juan Borroy debuta como narrador con la historia de Ramón Acín, Paco Ponzán y Palmira Plá
Miguel Mena
“Por escribir sus nombres”. Víctor Juan Borroy. Prames: Colección Las tres Sorores: Zaragoza, 2007. 144 páginas.
Víctor Juan Borroy (Zaragoza, 1964) es un apasionado de la enseñanza, como demostró en un libro anterior, "La tarea de Penélope. Cien años de escuela pública en Aragón", o en la reciente edición facsímil de "El libro de los escolares de Plasencia del Monte", un volumen sorprendente en el que se puede rastrear la experiencia de los niños de este pueblo oscense, en vísperas de la Guerra Civil, bajo la dirección de un maestro "freinetista", Simeón Omella, un docente libertario que introdujo en la pequeña localidad alto aragonesa los métodos creativos del francés Freinet. Víctor Juan, además, es el actual Director del Museo Pedagógico de Aragón con sede en Huesca.
Inventario de amores
Con esos antecedentes, no resulta extraño que la primera novela de Víctor Juan tenga como protagonistas a dos maestros de la época republicana y que el narrador de sus peripecias sea un profesor de hoy en día, de cuya vida y sentimientos también acabará sabiendo cosas el lector. Porque esta es una novela de amores, más que de un solo anior. Amores en diferentes épocas y amores en diferentes planos: el amor de pareja, el amor a laeducación, el amor a los compañeros, el amor por unos ideales, el amor a la justicia, a la libertad y a la paz basada en ambos fundamentos. "Por escribir sus nombres" es en gran parte la historia de dos personajes reales cuyas circunstancias conmueven de tal forma al narrador que así lo confiesa en las primeras páginas: "Me atraparon las vidas de Paco Ponzán y de Palmira Plá, dos vidas que se cruzan, se acercan y se separan a lo largo de uno de los períodos más dramáticos de nuestra historia".
Paco Ponzán es un maestro de Huesca, de ideas libertarias, discípulo de Ramón Acín, que escapa de la capital altoaragonesa en los días posteriores al Alzamiento de Franco. Palmirá Plá es una maestra de Teruel, de ideas socialistas, que también logra salir de la capital turolense horas antes de que se desate la violencia del verano del 36.
Encuentro en Caspe
Ambos coincidirán en Caspe, sede deLConsejo de Defensa de Aragón, y ambos desempeñarán tareas importantes al servicio de la República, ella como responsable de las Colonias Escolares, en las que se atiende a los niños alejándoles del frente de guerra, y él tanto en la faceta administrativa, como Consejero de Transportes y Comunicaciones, como en otra que le es mucho más querida, la de hombre implicado en tareas de inteligencia, de movimiento de personas y suministros, en general de actividades que pudieran mejorar las condiciones de vida en la zona republicana.
Palmira y Paco simpatizan desde que se conocen, pero el suyo será un amor contenido, pudoroso, sacrificado por las condiciones que impondrá la guerra española y después la europea, marcado incluso por el hecho de que, aunque comparten los mismo sueños, pertenecen a organizaciones políticas distintas, un freno que hoy en día puede parecer sorprendente pero que era algo habitual en los tiempos que a ellos les tocó vivir. Sobre ese fondo de un amor que lo tiene todo en contra, el narrador dejará testimonio de un amor de hoy en día con otros condicionantes, el miedo al dolor y al fracaso, el miedo al compromiso.
Con ambas experiencias, Víctor Juan traza un dibujo muy emotivo. Esta es una novela de emociones. Está llena de momentos que pellizcan el corazón, narrados con precisión, con delicadeza, sin palabrería ni tremendismos, quizá porque el autor sabe que los acontecimientos tienen tanta fuerza por sí mismos que está de más añadirIes cualquier adjetivo.
Episodios inolvidables Episodios como la ejecución de Ramón Acín y Concha Mamás, la huida de Palmira Plá de Teruel y luego su exilio en Francia, el ir y venir de la lucha sin descanso de Ponzán, su encarcelamiento en un Toulouse bajo la dominación nazi, el reencuentro de ambos en muy difíciles circunstancias o la liberación de París por un puñado de tanques con nombres españoles son escenas cargadas de intensidad emocional se suceden mientras Víctor Juan se adentra en el pasado, y cuando nos sitúa en la actualidad se rebaja algo el dolor, pero no la melancolía.
"Por escribir sus nombres" es una novela bréve, conmovedora, con un trasfondo triste que sin embargo también muestra su cara esperanzadora: la de unos personajes firmes y generosos, capaces de amar por encima de todo, un reflejo de lo mejor que puede dar el ser humano.
FRAGMENTO
PONZÁN PREVÉ SU MUERTE
"Lo llevaron a la prisión militar del castillo de la Aljafería y, en el interrogatorio, sólo consiguieron arrancarle una confesión: había venido a la ciudad para 'ir de putas'. Cuando llevaba más de seis meses en la cárcel, pidió papel y decidió escribir su testamento. Quizá pensó que en cualquier momento podía morir, quizá sólo fuera un ejercicio de reflexión personal. Lo cierto es que redactó un estremecedor testamento en el que manifestaba su deseo de ser enterrado en Huesca junto a su maestro, el profesor RamónAcín y alIado su fraternal amigo Evaristo Viñuales. Esta declaración de principios reflejaba bien cómo entendió su propia vida. En esta última voluntad se evidencia hasta qué punto le dolía la ausencia de las personas que explicaban su vida, hasta dónde llebaba su sentimiento de soledad, de desamparo y de orfandad".
¡Ay de la República!. Ángel Viñas analiza los meses clave de la Guerra Civil
José Luis Ledesma
Fuente: Heraldo de Aragón
“El escudo de la República. El oro de España ... ". Ángel Viñas. Crítica. Barcelona, 2007. 734 páginas.
Contándose ya por decenas de miles los libros que ha generado, podría parecer ocioso seguir a vueltas con la Guerra Civil de 1936-1939. y mucho más todavía pretender que un nuevo título ofrezca una aportación fundamental y deslumbrante. y sin embargo, precisamente como tal hay que saludar la aparición de esta obra.
"El escudo de la República" es el segundo volumen de una trilogía que Ángel Viñas está consagrando a la República española en guerra. Su primera entrega, "La soledad de la República" (2006), reconstruía la desoladora situación en que quedó el régimen republicano cuando, atacado desde dentro por los sublevados en julio y desde fuera por la ayuda que les brilJdaban Italia y Alemania, se veía abandonado por las democracias europeas y abocado para sobrevivir al auxilio de la URSS. El cuadro que Viñas ofrecía allí de esos primeros tres meses de guerra resultaba rico y documentadísimo. Con "El escudo", y a la espera de que la ultime "El honor de la República" (2008), no cabe ya ninguna duda de que esta gran obra en tres actos, fruto de la larga trayectoria y ciclópeo esfuerzo de su autor, supone un hito en la investigación y divulgación de la guerra del 36.
"El escudo", su trabajo más ambicioso, aborda el periodo fundamental para la marcha y resultado del conflicto: aquél que va desde otoño de 1936, cuando la ayuda soviética salva Madrid y convierte la lucha en guerra larga, hasta verano del 37. Y lo vertebra el estudio exhaustivo de las consecuencias de esa citada soledad y ese viraje hacia Moscú: la República puede al menos improvisar una firme defensa frente al envite franquista; una suerte de escudo cuyo armazón lo constituían la ayuda soviética, el uso.de las reservas auríferas para sufragarla y la puesta en pie del Ejército Popular.
Paracuellos, mayo del 37, Nin
Ahora bien, tal escudo no podía pasar de tal ni a la postre ser suficiente. Eran demasiados los obstáculos que lo lastraban. Algunos eran internos, como la "discordia política" y la "fragmentación económica" que entorpecían el esfuerzo bélico. Pero los principales, y a ello dedica Viñas el grueso de su atención, venían de fuéra: la siempre mayor ayuda recibida por Franco de Berlín y Roma, la retracción y hostilidad de Londres y París hacia la República, y los límites que
la escena europea planteaban a una mayor implicación de Moscú. Pero la obra no es una historia internacional de la guerra. Por un lado, es menos que eso puesto que su interés esencial es cómo afectaron los condicionantes externos al solo bando republicano.
Y por otro, es mucho más. No se trata sólo de la atención particular, en ocasiones insuperada, que el autor concede a episodios cruciales del curso interno de la República, incluidos las matanzas de Paracuellos, los "hechos de mayo" de 1937 o el asesinato de Nin. Se trata asimismo de que el conjunto de la obra es un fascinante ejercicio de fructífero diálogo entre perspectivas, factores y lógicas de carácter interno y externo. Y también de fuentes de ambos tipos.
Ahí radica la mayor baza de la obra. El lector podrá buscar en vano relatos de esta historia que hagan gala de un mayor conocimiento de los archivos de referencia en España y Europa. Cada paso de su argumentación se sustenta en un aporte bibliográfico y documental abrumador y hoy por hoy insuperable. Un aporte, a menudo inédito, que le permite además desmontar sin concesiones las brumosas tesis de los Bolloten, Payne, Radosh o Beevor. Implacable y definitivo es el revés que sufren aquí, evidencjas empíricas en mano, tales autores foráneos, por no hablar de los mediáticos apologetas neo-franquistas de dentro, en este mónumental relato de la República en guerra.
Uno de esos raros libros de historia de los que cabe decir sin temor a equívoco que será proBto un clásico, y durante decenios un referente insoslayable, en la dilatada literatura sobre la Guerra Civil española.
Félix Romeo
Fuente: Heraldo de Aragón
“Conversaciones con José "Pepín" Bello”. David Castillo y Marc Sardá. Anagrama. Barcelona, 2007. 230 páginas. 19 euros.
“Hamlet. "Teatro español de vanguardia". José Bello Lasierra y Luis Buñuel. Edición de Agustín Muñoz-Alonso López. Editorial Castalia. Madrid, 2003. 680 páginas.
En "Hamlet'" la única obra teatral publicada por Pepín Bello, escrita en colaboración con Luis Buñuel, uno de los personajes, Agrifonte, le dice al príncipe de Dinamarca: "también las vidas se parecen y sólo difieren aquellas que pueden demostrarse como un teorema".
La vida de Pepín Bello (Huesea, 1904) no se puede demostrar como un teorema, aunque sí que difiere de otras vidas. Y cuando Pepín Bello hace al final de estas conversaciones un balance de su vida, resulta muy desolador. Les dice a David Castillo y a Marc Sardá: "tenía mucha razón el poeta griego Teognis de Mégara cuando afirmaba que 'de todas las cosas de la vida la mejor es no haber nacido'. Ya se irán dando cuenta a lo largo de sus vidas de que la felicidad no existe".
No cabe duda de que la felicidad, una felicidad a tiempo completo, no existe. Y.en la vida de Pepín Bello esa felicidad parcial está ligada a algunos instantes: a sus excursiones de niño a las obras de su padre, ingeniero, en Huesca, y, sobre todo, a su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Fue en la Residencia donde conoció a Federico García Lorca, con el que compartió durante un tiempo habitación; a Luis Buñuel, con el que inmediatamente conectó por su sensibilidad campesina aragonesa; a Salvador Dalí, a quien realmente "descubrió" como pintor, donde conoció a muchos otros miembros del 27 que vivían allí o eran visitantes habituales: Rafael Alberti, Emilio Prados, José María Hinojosa, y donde conoció a buena parte de la cultura de los años 20 y 30, de Ortega a Chesterton, de Juan Ramón a H. G. Wells y de Einstein a Madame Curie.
Pero el testimonio de Pepín Bello no es el de alguien que pasaba por allí, sino el de un escritor y un artista joven, que nunca llegó a "escribir" ni a "pintar", que se convirtió en catalizador de relaciones, en creador de ideas, en hacedor de epifanías, en máquina de estimulación, en campeón de la amistad ... Pepín Bello no es un testigo privilegiado sino un ideólogo: no tenía ninguna vocación de liderazgo pero tenía todas las ganas del mundo de pasarlo bien. Convirtió en disciplina artística el arte de pasado bien: ya fuera representando a Buñuel en sus patéticos combates de boxeo, ya fuera inventando los carnuzos y los putrefactos, ya fuera animando a Lorca o sacándole las castañas del fuego a un inútil para la vida civil como Dalí, ya fuera representando el "Tenorio" o viajando a Toledo a fundar organizaciones secretas.
Pepín Bello les dice a David Castillo y a Marc Sardá: "Ellos [los "grandes" del 27] tuvieron su talento, lo supieron expresar y llegaron donde debían llegar. Lo que no sé es si fueron capaces de pasárselo tan bien como lo hice yo".
La mayor parte de estas conversaciones está dedicada a recordar la vida de Pepín Bello con sus amigos del 27, y será, seguramente, la parte que más interese a la mayoría de los lectores, porque está protagonizada por grandes estrellas, pero muchas de las vivencias y de las anécdotas que cuenta ya habían sido recogidas con anterioridad: por ejemplo, en un libro que de alguna manera puede considerarse germen de éste, "La edad de oro" (Aguilar), de Vicente Molina Foix. Seguirá despertando morbo la crónica rosa y sentimental: con los posibles amantes de Lorca o su relación especial con Dalí, con los celos patológicos de Buñuel y su gran homofobia.
Para mí, es mucho más interesante la parte más pequeña dellibro, en la que Pepín Bello cuenta su vida durante la guerra civil y durante la posguerra: es menos conocida y tiene una hondura nada reto rizada. Muy crítico con la actuación de los gobiernos republicanos, al comienzo de la, guerra se ocultó en su casa de Madrid, porque no quería ser incorporado al ejército leal. Pepín Bello vivió cercado, con pánico y con hambre. Mientras, muchos de sus amigos, como Lorca e Hinojoa, y algunos miembros de su familia, como su hermano Manuel, morían a uno y otro lado. Fue encarcelado en una checa y si no hubiera sido por la intervención de un magistrado republicano, Pepín Bello habría muerto.
Si la guerra fue horrible, los años de posguerra quizá no fueron peores pero sí más largos. La descripción que hace Pepín Bello de su estancia en Burgos, donde vivió solo durante catorce años, parece la de un autoexiliado.
David Castillo y Marc Sardá no indagan mucho en las aventuras empresariales de Pepín Bello, y es una pena, porque en ellas quedan muchos rastros del "ideólogo" del 27. Prefieren hacer un recorrido por las grandes figuras, que sin duda dan color al libro pero que no hablan del Pepín Bello "residente" sino de un testigo de época con solera.
Como Pepín Bello nunca ha querido publicar sus memorias, este libro queda como el mejor testimonio de su vida, que ha tratado de vivir siempre a la busca de la felicidad: y no es poco.
"Hamlet" se ha publicado varias veces, la primera en la "Obra literaria" de Luis Buñuel que recogió Agustin Sánchez Vidal en el sello de este periódico. Desde hace cuatro años hay una edición crítica preparada por Agustín MuñozAlonso López, incluida en una buena antología, "Teatro español de vanguardia", donde aparece escoltada por obras de Lorca, de Gómez de la Serna y, entre otros, de Max Aub. Es una pieza muy breve que se representó en París, ciudad en la que nunca ha estado Pepín Bello, en 1927. Parodia del teatro clásico, de Shakespeare a Zorrilla, pero también del teatro comercial de su momento, incluida la "Mariana Pineda" de Lorca, es como si los hermanos Marx hubieran sido miembros de DADA.
Pepín Bello dice que es "un texto totalmente en broma e irracional", y tiene razón, pero conserva intacto el sabor de una época en la que él fue más feliz que nunca.
Puede que sea lo lógico, pero no es lo justo
José María Pedreño
Fuente: http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/noticia.php?id_noticia=1575
La imperfección de esta democracia es tal que defender lo justo, en materia de
derechos humanos y lucha contra la impunidad, es lo ilógico. Pura retórica,
según algunos. Esto da la medida de los avances democráticos de los últimos años
que podemos valorar no sólo nulos, sino en franco retroceso.
Federación Estatal de Foros por la Memoria (José Mª Pedreño 11-05-2007)
Al final de la película “Vencedores o vencidos”, de Stanley Kramer, en la que Dan Haywood (Spencer Tracy) presidía un tribunal internacional para juzgar a varios jueces nazis, un militar norteamericano decía que lo lógico era poner en libertad a los nazis condenados porque iban a necesitarles (comenzaba la “guerra fría”), a lo que Spencer Tracy contestaba diciendo: “puede que sea lo lógico, pero no es lo justo”.
Eso es lo que está ocurriendo con el tratamiento que se está dando a todo lo relativo a la llamada “Ley de Memoria”. Se está confundiendo lo lógico (la lógica de la transición) con lo justo; y de ahí parte la diferencia de opiniones. Hay quien está defendiendo lo lógico y quienes defendemos lo justo. La imperfección de esta democracia ha llegado a tal punto que defender lo que es justo es ilógico. Pura retórica, según algunos. Esto da la medida de los avances democráticos de los últimos años que podemos valorar no sólo de nulos, sino en franco retroceso.
La transición supuso la construcción colectiva de un sólido muro de impunidad para los criminales franquistas a cambio de conseguir un régimen de libertades que, por estar asentado sobre esa impunidad, se ha ido deteriorando con los años. Las hipotecas y estrategias políticas, de unos y de otros, derivadas de la transición, les llevan a prestarse a esta “ceremonia de la confusión” con el objetivo de cambiar la decoración del muro de impunidad, haciéndolo visualmente más agradable, pero evitando al mismo tiempo su derribo. Por eso aparecen estas propuestas de “ingeniería jurídica” intentando hacer una “Ley de Memoria” que aparente ser un avance, pero sin llegar a lo fundamental: la Justicia. ¿Es que el pueblo español vamos a tener que seguir, por toda la eternidad, pagando peaje a las fuerzas antidemocráticas y a los poderes fácticos por disfrutar de una imperfecta democracia formal?
Argumentar, desde posiciones democráticas, la imposibilidad de derogar “La Ley de Amnistía del 77” -¿cómo es posible que en Argentina si se pueda hacer y aquí no?- transcurridas tres décadas de la misma, confirma que las fuerzas antidemocráticas se han movido y han avanzado en sus planteamientos ideológicos, y que las fuerzas democráticas, al aferrarse a todas sus renuncias e hipotecas de aquellos años, han retrocedido en los suyos.
Se está partiendo de postulados distintos. Por un lado hay un sector que plantea la necesidad de una ley integral de memoria pactada -nuevamente- y, por otro, los que planteamos que se apliquen las leyes penales internacionales y españolas, reglamentando, aparte, cuestiones derivadas de la memoria histórica que necesitan de un tratamiento inmediato (reconocimiento y pensiones para expresos políticos y exguerrilleros, protección y exhumación de fosas, unificación y cuidado de archivos, etc).
En primer lugar, al aprobar una ley integral de memoria pactada, que no desarrolle la legislación internacional existente en materia de derechos humanos y lucha contra la impunidad, se está vulnerando el derecho internacional. En segundo lugar, se está pactando sobre una cuestión sobre la que moralmente no se debe pactar: o se hace justicia, o no se hace justicia; en esto no existen términos intermedios. Por último, la ley no agradará a nadie; ni a las fuerzas antidemocráticas -a las que no agradará nada que tenga que ver con la memoria histórica democrática y seguirán apoyándose en la impunidad y el revisionismo histórico para preservar su democracia de vencedores y vencidos-, ni a las víctimas del franquismo, que tendrán que envolverse en montañas de papeleo burocrático para intentar conseguir reconocimiento y reparación, ni a las asociaciones de memoria más combativas y activas, ni a una buena parte de la base social de las fuerzas democráticas, en especial a las generaciones que no nos sentimos hipotecados, ni por los “pactos”, ni por los “consensos”, ni vinculados a las renuncias, ni a cualquier otro acuerdo que hace 30 años fuese realizado, ya que no participamos en ellos.
En aquellos momentos se consiguió avanzar hacía una monarquía parlamentaria y un régimen de libertades y se dijo que aquello era un punto de partida; transcurridas tres décadas, seguimos en el mismo sitio. Se dijo que era necesario negociar con los sectores moderados de la dictadura para conquistar la democracia y, también, que más adelante realizariamos nuevas conquistas, que seguiriamos luchando por aquello a lo que habíamos renunciado. Entonces ¿cómo es posible que pasado todo este tiempo se siga defendiendo la vigencia de aquellas renuncias?
Aprobar una ley integral de memoria, tal como se está planteando, sin hacer justicia real, sin juicio a los culpables, sin declaración de ilegitimidad de origen del régimen franquista, sin declaración de nulidad de todos sus actos jurídicos represivos, sin indemnizaciones, sin devolución de bienes incautados, sin anulación y devolución de multas derivadas de la aplicación de las leyes represivas, sin reconocimiento de la lucha armada contra la dictadura y sin intervención de los tribunales en la localización, investigación y exhumación de fosas, supondrá un nuevo punto de apoyo para las fuerzas antidemocráticas que seguirán pavoneandose en la calle, día a día, gracias a la impunidad de que han disfrutado a lo largo de la historia.
Algunos, creemos que la sociedad española está ya suficientemente madura para asumir que se haga justicia de una vez por todas. Ha visto como se procesaba a Pinochet, a los torturadores y asesinos argentinos y como el estado español lucha fervientemente contra la impunidad y por defender los derechos humanos en todo el mundo. Dada esta situación no se entiende que se siga defendiendo lo lógico frente a lo justo y menos desde las fuerzas democráticas.
O las organizaciones políticas existentes encabezan la ruptura que quedó pendiente hace 30 años, comenzando por exigir justicia, o tendremos que construir nuevas organizaciones para hacerlo.
Algunos hemos sido acusados de maximalistas y retóricos. Los que eso dicen nos seguirán encontrando divulgando, retirando placas de calles, cavando fosas, presentando denuncias en los tribunales, creando instrumentos de trabajo, organizándonos cada día más, aumentando el número de compañeros y de compañeras, construyendo movimiento, articulando la base social de una democracia avanzada que pondrá en evidencia que el maximalismo es defender a ultranza una envejecida transición y la retórica es defender lo que es lógico frente a lo que es justo.
Pepe Gutiérrez-Alvárez
El pasado Sant Jordi ha sido un día vistoso, de aquellos que te recuerdan todo lo que tiene de hermosa la primavera que con ocasión de la Diada de Sant Jordi suele mostrarse a veces apoteósica. Este año como en tantos otros, a partir determinadas horas se hacía imposible caminar por diversos tramos de las Ramblas, y para acercarte a cualquier puesto requería un ejercicio de paciencia. Así fue en horas muy diferentes tiempos que el que escribe se regala a sí mismo cada año para buscar novedades de interés o el título perdido, sin olvidar los encuentros casuales que en las Ramblas están prácticamente garantizados.
Es cierto que la abundancia se encontraba ante todo en los dichosos best-seller, mucho Harry Potter con toda clase de derivados nacionales y extranjeros, aunque también estaban los títulos de interés incuestionable y mi rosa pronto fue acompañada por el último de José Luis Sanpedro, aunque mi atención particular se centró en esta ocasión en registrar la presencia de título sobre la II República, la guerra y también sobre los acontecimientos de mayo del 37, y allí estaban El escudo de la república, lo último de Ángel Viñas, y el de Ferran Gallego editado por Debate, y con el que tenía previsto un debate en ateneo días después.
Pero también encontrando por aquí y por allá, títulos como Viva la República: 1931-1936. La emoción de la libertad, obra de Rafael Torres (La Esfera de los Libros), un título que habla por sí mismo ni que decir tiene se trata de un Homenaje a la República, en este 75° aniversario, y nos llega con una colección de fotografías que resultan acompañadas por diversos comentarios sobre la vida cotidiana de un régimen cuyo nacimiento fue -en el sentido más auténtico del término- una fiesta del pueblo, un momento que, al menos en las grandes capitales, nunca olvidaron los que la vivieron. En la misma para estaba, 14 d´abril la Catalunya republicana, de Joaquín Reglan (Cosetània), que aunque reconstruye este día en la capital catalana, con la ya legendaria proclama del president Francecs Maciá desde el balcón de la Generalitat, delante de la presencia de un muchedumbre entusiasta de la mayor muchedumbre que se recuerde. Sin embargo, no lo compré después de revisar los datos biográficos del autor
Cataluña era igualmente el escenario de Tres días de julio, reedición de la obra ya clásica del novelista Luis Romero (Ariel), que fue un best-seller a finales de los años sesenta (1967), y que sigue siendo una de las aproximaciones más veraces y rigurosas a las jornadas de julio de 1936 a lo largo y ancho del país...La posición del autor queda reflejada en la siguiente frase: ”A ningún precio la máquina de matar debe ponerse en marcha porque después no hay quien la detenga”. Y claro está también estaba La caída de Cataluña, la última entrega con la que el novelista Jorge M. Reverte (Crítica) culmina una trilogía sobre los hitos que sellaron el destino de la tragedia del pueblo español: primero fue La batalla de Madrid, luego La batalla del Ebro (Crítica de bolsillo). En la caída cuenta la ocupación de Catalunya. Reverte reconstruye el día a día hasta el 13 de febrero de 1939, cuando ya el grueso de las fuerzas republicanas había cruzado la frontera francesa. Anotemos que Reverte sería el responsable de un programa en la TV2 que toma el título del clásico Gerald Brenan (de intensas simpatías libertarias) El laberinto español que podeos encontrar editado en DVD, y abordaba algunos capítulos centrales de la historia de los años treinta desde un enfoque eminentemente oficialista según el cual no hay vida más allá de la democracia liberal. De todas maneras, tanto los documentales como parte del debate eran del mayor interés.
El siguiente en mis notas (no los podía comprar todos sin amenaza de ruina) fue En el nombre del pueblo, cuyo autor, Rafael Cruz, profesor de Historia de los Movimientos Sociales desconocía, pero el libro venía avalado por la seriedad de su firma editorial: Siglo XXI Subtítulado República, rebelión y guerra en la España de 1936, Cruz analiza los choques políticos que precedieron al levantamiento militar de julio, incluyendo la revolución de Asturias de 1934, y es de esos títulos que tiene todos los números para una lectura inmediata. Con un enfoque claramente didáctico hay que destacar el Diccionario onomástico de la guerra civil escrito por el prestigioso periodista barcelonés Mateo Madridejos para la inquieta editorial Flor del Viento, que está dando a conocer un conjunto de títulos de gran interés y desde una óptica digamos heterodoxa. El autor reúne hasta 334 semblanzas de protagonistas con el añadido de una bibliografía y una cronología del conflicto. Se podría haber llamado La guerra civil a través de sus principales protagonistas. El acuerdo o el desacuerdo con tal o cual silueta no impide de que se trate de uno de esos trabajos de esos que siempre se tienen a la mano para consultar.
Claramente visible estaba Vicente Rojo: retrato de un general republicano la (última) biografía del más reconocido de los militares republicanos y escrita por su nieto (Tusquets), que ha tenido acceso a los archivos personales y a los cuadernos en los que éste consignó sus experiencias durante toda su vida, ha trazado con un buen material un minucioso perfil de este militar católico y leal a la República, héroe de la defensa de Madrid y el estratega de la batalla del Ebro. El ensayo ha recibido el prestigioso Premio Comillas. Se trata de un título inexcusable para abordar un punto crucial, el de la estrategia militar republicana criticada por diversos autores como Anthony Beevor en La guerra civil española (Crítica), que ya va por la cuarta edición, y que ha sido objeto de la mayor atención mediática, así como de numerosas polémicas. Tengo interés en saber que dice el autor de la “no-intervención” británico y del apoyo desvergonzado de los “tories” a Franco y la “Cruzada”.
En el terreno de las reediciones también señalar Se levantaron antes del alba...subtitulado Memorias de un combatiente checo (Península). Su autor, Arthur London fue un militante comunista en las Brigadas Internacionales, y más tarde viceministro de Exteriores de Checoslovaquia (1949-1951), escribió este libro en Praga, al salir de la cárcel tras haber sido purgado por los estalinistas, capítulo sobre el que escribió un estremecedor testimonio La Confesión (llevada al cine por costa-Gravas con Ives Montand y Simone Signoret como su compañera, Lise London, autora igualmente de unas memorias muy interesantes). Sobre las Brigadas Internacionales (y la pesadilla estaliniana como un fondo distorsionador) destaca el voluminoso estudio de Peter N. Carroll sobre La odisea de la Brigada Abraham Lincoln en ediciones Espuela de Plata, que ha montado una precisosa colección sobre “España en armas”. Carroll se extiendes desde su constitución hasta el presente, cuando los supervivientes de la brigada se han mostrado como una de las más firmes instituciones de la izquierda norteamericana, superando las miserias del estalinismo y los embates del poder establecido a través de setenta años de activismo incesante contra el franquismo, la “caza de brujas”, la guerra de Corea, en solidaridad con Cuba, Vietnam, Nicaragua, El Salvador...Su autor argumenta que al contenerse en su fase democrática-frentepopulista, la República actuó inteligentemente, olvidando que dicha contención no contribuyó en lo más mínimo su reconocimiento aunque le impidió toma medidas como reconocer la autonomía de Marruecos, medida que los fascistas vieron con muchísima preocupación, y que acabó provocando una auténtica contienda interna, contra la revolución primero, y entre el PCE y la derecha republicana en la fase final. La misma editorial (Espuela de Plata) ha reeditado entre otras cosas la obra del reconocido periodista aragonés Alardo Prats y Beltrán, Vanguardia y retaguardia de Aragón, un retrato entusiasta de las comunas agrarias en la región que contradice la opinión descalificatoria extendida por diversos historiadores como Julián Casanova o Antonio Elorza expresada por ejemplo en su repudio de Tierra y Libertad de Ken Loach. Alardo era lo que se llama ahora un periodista de investigación y un republicano moderado, en absoluto sospechoso de simpatías con el anarquismo.
En un territorio cercano tropecé con La ruptura, de Stephen Koch (Galaxia Gutenberg-Circulo de Lectores, Madrid) que aborda la misma cuestión que Martínez de Pisón con Enterrar los muertos, o sea la historia entre John Dos Passos y Ernest Hemingway que anudaron durante veinte largos años una sólida amistad con afinidades políticas y generacionales que parecía inquebrantable. Sin embargo, el asesinato en 1938 del intelectual republicano José Robles (traductor al castellano de Manhanttan Transfert del primero y del Babitt, de Sinclair Lewis, perpetrada según todos los indicios por agentes estalinistas, les separó irremisiblemente. Se trata de un conflicto en el que Dos Passos tuvo toda la razón, y Hemingway se equivocó al entender que se trataba de un caso menor en medio de una guerra terrible, sin embrago, no es menos cierto que el autor de El viejo y el mar se implicó a fondo en la defensa de la República, y que por su parte, el autor de la desoladora De brillante porvenir (recientemente reeditado) evolucionó hacia posiciones conservadoras próximas al fascismo (made in USA) aunque disintió con sus nuevos amigos en la cuestión de España: “Dos” nunca se cuestionó su opción antifranquista...Su autor es profesor de la Universidad de Columbia, es conocido como el autor de una biografía del comunista suizo Willy Müzemberg, que puso sus indudables capacidades al servicio del estalinismo hasta que se le atragantó el pacto nazi-soviético y desapareció. Su manera de actuar serviría décadas más tarde como modelo para crear todo del entramado de intelectuales al servicio de las multinacionales, galaxia en la que destacan nombres como el de Mario Vargas Llosa o Michael Crichton, posiblemente el más corrupto y cínico de cuantos escritores hayan existido jamás.
Días antes ya había adquirido Desertores. la guerra civil que nadie quiere contar de Pedro Corral (Debate), por motivos bastante personales, a saber, la deserción encubierta fue el discurso que más escuché en las conversaciones de ultratumba de familiares y amigos que habían hecho la guerra, sin embargo me sentí preocupado al leer el “curriculum” del autor (asesor de temas culturales en el gobierno de Aznar, jefe de la sección cultural del ABC, colaborador de La Razón), y como me temía, “neutral” con todo lo que esto significa. El libro recoge todos los casos de deserción habidos en un lado y otro, pero el lector que busque un análisis del porqué, va apañado. En el relato de mi infancia al menos habían algunas cosas claras, aquella no era su guerra (más tarde todos votarían izquierda), habían asesinado a la gente de izquierdas en el pueblo como si fuesen ratas, temían por su vida, no querían matar a ningún “hijo de vecina”, y no le tenían la menor simpatía a aquellos militares de gatillo fácil que -según contaban- mataron a un pobre de media lengua porque interpretaron un “!Viva Aña¡” por Azaña cuando se refería -por la cuenta que le tenía- a España, y además se reían a carcajadas.
Hubieron otros títulos que en ningún momento pensé en comprar, entre ellos Los gángsters de la guerra civil, de José Mª Zavala (ya tuve bastante con su libro sobre Nin), tampoco Héroes de los dos bandos, de Fernando Berlín, porque en mi prejuicio entiendo que la única “justificación posible” de haber servido con Franco (o Hitler) es el miedo o la ignorancia, y otros sobre los que tampoco tomé notas, en parte también por cansancio, eran ya demasiados libros para un solo día. Y más para un asalariado como el que escribe que no obstante, se detuvo en las paradas alternativas donde todavía encontró aluna que otra cosa. Ahora el problema será encontrar tiempo para tanta lectura.
Mayol propone crear los jardines del Camp de la Bóta
Fuente: El País
Recuperar el nombre de Camp de la Bóta y denominar así a unos nuevos jardines ubicados junto al Fórum, escenario de más de 1.600 ejecuciones durante el franquismo, es uno de los objetivos que Imma Mayol se ha marcado para recuperar la memoria histórica. "Es un homenaje a los muertos y un llamamiento a no olvidar hechos que no se deben repetir", afirmó ayer la alcaldable por ICV-EUiA al Ayuntamiento de Barcelona.
Pese a la recuperación de este frente marítimo, con las instalaciones del Fórum de las Culturas y el barrio de Diagonal Mar, Mayol consideró que se debe hacer algo más para eliminar el sentido peyorativo que acompaña a este nombre y lugar. Crear los jardines del Camp de la Bóta "permitirá evitar la topofobia", dijo.
Para conciliar Barcelona con su propia historia, Mayol también es partidaria de ubicar la sede del Memorial Democrático, institución para la recuperación, conmemoración y fomento de los valores democráticos, en los terrenos donde se encuentra la Modelo. También aseguró que facilitará a las comunidades de vecinos la retirada de los símbolos franquistas de las viviendas protegidas. La candidata ecosocialista habló sobre la importancia de recordar la Generalitat Republicana y la lucha antifranquista para encontrar referentes éticos en los que fundamentar los valores democráticos.
Por la tarde, Mayol celebró que Jordi Hereu "hable ahora de cohesión social" y afirmó que ICV-EUiA ha tenido que defender en solitario en los últimos años la aplicación de políticas sociales.
Enzo Traverso: la historia de la memoria histórica
Fuente: Avui (Albert Botran)
"El debat sobre la memòria històrica es produeix arreu del planeta, i en canvi, fa 30 anys aquest terme ni tan sols apareixia als diccionaris d'història". L'opinió de l'historiador Enzo Traverso (Piemont, 1957) és demostrable si ens fixem en l'actualitat de Turquia, dels constants incidents diplomàtics entre la Xina i el Japó i fins i tot en el recent episodi de la retirada d'un monument al soldat soviètic a Estònia. També a casa nostra, la tramitació de la llei de la memòria històrica i la commemoració dels 300 anys de la batalla d'Almansa ens situen enmig d'aquest debat sobre els usos del passat.
Traverso, que va visitar ahir Barcelona convidat pel KRTU, centre dependent de la conselleria de Cultura, és autor d'obres com El totalitarisme (2002) i Els usos del passat (2006), traduïdes per Publicacions de la Universitat de València, que també traurà el seu darrer títol, on analitza les relacions entre cultura, violència i política en la història d'Europa de 1914 a 1945, un període de llarga "guerra civil".
Precisament aquest coneixement de la història europea i del segle XX és el que fa de Traverso una autoritat sobre la memòria històrica, en especial a l'hora de parlar de les dictadures. Diu que "una societat democràtica no pot tenir una memòria monolítica, sinó una que assumeixi el conflicte". Això dista tant de la iniciativa de l'Assemblea Nacional francesa d'aprovar una llei que revalorava el colonialisme, com de l'actitud "neutralista" de l'exministre Bono quan va fer desfilar a Madrid un veterà republicà al costat d'un excombatent de la División Azul.
"El problema de la memòria del segle XX és que el concepte de víctima ha arraconat el de vençut", diu Traverso, segons el qual centrar els homenatges en les víctimes de guerres i dictadures contribueix a legitimar l'ordre actual, que s'erigeix sobre l'enterrament dels conflictes polítics i socials del segle passat. Així es produeixen escenes paradoxals com la commemoració de l'alliberament d'Auschwitz, a la qual assistiren Dick Cheney, Berlusconi o Jack Straw, representants dels països que van atacar l'Iraq. En canvi, la memòria dels vençuts és la d'aquells que van optar pel compromís però que van caure derrotats.
El libro "Monzón siglo XX" recogerá los principales acontecimientos del siglo pasado
Fuente: Radio Huesca
El Patronato de Cultura aprobó recientemente la propuesta
de encargar a la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación
(OTRI) de la Universidad de Zaragoza la confección del libro “Monzón siglo XX”,
volumen que recopilará los principales acontecimientos políticos, sociales,
económicos y culturales ocurridos en la ciudad en el siglo pasado.
Los distintos capítulos llevarán la firma de autores especialistas en cada
materia (primeras décadas, la República, la Guerra Civil, la dictadura, la
Transición, la época democrática...), supervisará el proyecto la citada Oficina,
y la coordinación recaerá en Irene Abad, profesora de esta institución. La
intención del Ayuntamiento es firmar dos convenios con la OTRI (el de este año y
otro en 2008), y todo apunta a que el libro de la historia de Monzón en el siglo
XX será presentado en sociedad en la Feria del Libro Aragonés de 2009.
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, por medio
del Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural y en el marco
del Fondo Local de Aragón que incentiva las iniciativas de recuperación de la
memoria histórica y, particularmente, la de la lucha por la democracia en
Aragón, ha concedido una subvención de 11.000 euros al Ayuntamiento para la
ejecución de este proyecto, cuyo presupuesto es de 24.000 euros. El concejal de
Cultura, Gabriel Albás, ha indicado que el Ayuntamiento está muy interesado en
la investigación científica que reunirá en un volumen el devenir de la ciudad en
el pasado siglo en todos los órdenes. En este sentido, ha manifestado: “El libro
ordenará los anales del primer tercio de siglo y recuperará la memoria histórica
de unos años de gran trascendencia. Dado que su índice es muy amplio y
ambicioso, será el mejor manual de consulta para los estudiantes y cualquier
vecino”.
Hoy, la información histórica de carácter local se encuentra desperdigada en
tesinas, textos monográficos, las hemerotecas, las revistas y publicaciones de
CEHIMO... Por otro lado, libros cono “El castillo de Monzón”, de Francisco
Castillón Cortada, e “Historia de la ciudad de Monzón”, de María Teresa Oliveros
de Castro -cronista oficial de la villa-, muy ilustrativos sobre épocas
pretéritas, apenas profundizan en el siglo XX y en ningún caso abordan el
conjunto de la centuria y los cambios políticos del último cuarto.
La larga noche de Tapia-Colman: la colección Aragón LCD recupera en un nuevo libro-disco su vida y obra
Fuente: Heraldo de Aragón
Embarcado en el Ipanema y rumbo a México, Simón
Tapia-Colman debió ser consciente de que una nueva vida empezaba para él en
julio de 1939. Tenía tan sólo 33 años, navegaba hacia el exilio y, en alta mar,
una vez comprobado que en el barco no viajaba ningún enemigo, arrojó un objeto
que había guardado celosamente desde que cruzara la frontera española: una
granada de mano. Tapia-Colman no quería saber nada de la guerra, pero la
contienda le pasó la más amarga de las facturas, sepultándolo en la larga noche
del olvido.
Tapia-Colman era aragonés (nació en Aguarón en 1906), un músico y compositor que
había combatido en las filas republicanas y que acabó exiliándose en México.
Pese a que desarrolló allí una intensa y fructífera carrera, su dimensión
creativa es prácticamente desconocida en España. Ahora, la colección Aragón LCD
de Prames publica un libro-disco para colocarle en su justo lugar.
El violín y el almendro
Tapia-Colman empezó a tomar clases de solfeo con su padre,
hasta que sintió el hechizo del violín. Una tarde, Juan José Lorente le
sorprendió tocando para los jornaleros, con una partitura clavada en un
almendro, en una finca cercana a Zaragoza. Él autor de "La Dolorosa" hizo que
lograra una beca y entrara en la Escuela Municipal. Dio su primer concierto en
el Parisiana de Zaragoza con solo 11 años. Fue a Madrid y luego a París, donde
fue discípulo de Vincent d'Indy. A mediados de los años 20 regresó a España
y creó su propia orquesta de cuerda, el Cuarteto Colman, con el que actuó en
Europa, África, Oriente Medio e India.
Tras pelear en la guerra civil en el bando republicano, se exilió a México,
donde fue violinista de la Sinfónica Nacional de México, organizó infinidad de
producciones de zarzuela y dirigió el ballet español de Ana María. Fue
catedrático del Conservatorio Nacional y, durante muchos años, su director.
Murió en febrero de 1993 y, aunque había visitado España en 1989, aquí sigue
siendo un desconocido. "Cuando falleció yo estaba en México y pude comprobar
cuánto se le quería -recuerda Eloy Fernández Clemente, que ha estudiado el
exilio aragonés en México y Argentina-. Era uno de los grandes creadores cuya
figura estaba pendiente de recuperación".
"Investigando sobre él, he tenido que hablar con muchos musicólogos y estudiosos
-señala el director de orquesta José Luis Temes-. Casi siempre me he encontrado
con la misma frase: "Simón... ¿quéeeee?". Es un absoluto desconocido incluso
para los expertos. No hay que olvidar que Franco murió hace 32 años, y hasta hoy
tampoco se había hecho gran cosa por recuperar su obra".
Temes y Fernández Clemente firman sendos textos en el librodisco. Temes, además,
ha dirigido a la Filarmónica de Málaga para grabar, por vez primera, la obra
sinfónica completa del aragonés.
"Era un acto de justicia -subraya Plácido Serrano, director de la colección
Aragón LCD-. De la generación en el exilio el único músico olvidado era
Tapia-Colman. A Halffter y Pittaluga se les ha editado prácticamente toda su
obra; por otro lado, la Comunidad de Madrid dio el nombre de Salazar a su
conservatorio, los gallegos ha rendido homenaje a Bal y Gay... Hace unos meses,
en la gran exposición que se dedicó al exilio en la capital de España, una
vitrina mostraba el violín de Simón Tapia. Y, el año pasado, la Fundación Juan
March organizó un concierto en Barcelona para conmemorar el aniversario del
nacimiento de Pittaluga y Tapia. En Aragón, hasta ahora, nada de nada. Por eso,
el libro-disco, además de encuadrarle en el exilio aragonés y el exilio musical
español, ha servido para catalogar su obra".
El libro-disco, coeditado por Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza, CAI
y Prames, se presenta mañana a las 20.00 en la sala Jerónimo Zurita. Y el 12 de
junio se presentará en la sede de la SGAE en Madrid.
"Él decía haber escrito más de 200 obras -relata Temes-, pero hizo mucha música
ligera y coral. Obras de concierto no pasan de 30, y en ellas sigue una
evolución normal en la época, desde el nacionalismo de Falla al atonalismo". En
el disco se reúne toda su obra sinfónica, a excepción de "Estampas de Iberia",
que el propio compositor daba por perdida. "Su obra de cámara es más
"progresista"; que la sinfónica", subraya Temes.
De él, Rodolfo Halffter diría: "Es un compositor nato. Lo prueba la fluidez
natural y espontánea de su inventiva melódica, así como la textura limpia y
transparente de sus obras. Estudiadas éstas con cuidado, se advierte enseguida
la mano de un maestro".
SIMÓN TAPIA- COLMAN (Aguarón/Zaragoza. 1906- México, DF,1993)
VISTO POR………
“…Siempre me he preguntado, tras la trayectoria impresionante de Simón Tapia-Colman, cómo era posible que esa siembra de sal sobre los recuerdos ( que, como Roma sobre Cartago realizó el franquismo en la España de la larga noche dictatorial) hubiera borrado de un plumazo a tantos de sus mejores hijos, simplemente porque no se sumaron a la rebelión militar contra la legitimidad republicana, o porque, sin poderles probar ningún delito, hubieran pertenecido a algún partido político”.
Eloy Fernández Clemente (Universidad de Zaragoza)
“…Al resultar derrotada la República en la guerra civil española, el músico y compositor aragonés Tapia Colman , que se había significado muy marcadamente en el bando republicano, huye de España y resulta confinado en el campo de refugiados de Saint Cyprian.
Tras larga peripecia, se exilia en México, a donde llega, a los 33 años de edad, en julio de 1939, a bordo del “Ipanema”. Allí es gratamente acogido, como tantos otros artistas e intelectuales españoles, por el gobierno de Lázaro Cárdenas, junto con otros colegas como Rodolfo Halffter, Adolfo Salazar, Ma. Teresa Prieto, Jesús Bal y Gay o Gustavo Pittaluga, implicándose en la vida musical mexicana, en el caso de Simón con un dinamismo sin precedentes…
La música incluida en este librodisco intenta recuperar la figura del gran compositor a través de sus cuatro obras orquestales, a las que se han añadido, como curioso documento sonoro, fragmentos de una entrevista al compositor, realizada por Carlos Cruz de Castro en 1991, para Radio Nacional de España”.
José Luis Temes ( Director de Orquesta)
“…Simón Tapia es un compositor nato. Lo prueba la fluidez natural y espontánea de su inventiva melódica, así como la textura limpia y transparente de sus obras. Estudiadas estas con cuidado, se advierte enseguida la mano de un maestro”
Rodolfo Halffter ( compositor)
“…Durante los años que traté a Simón Tapia, aprendí mucho de él y sobre él y aprendí bien su impecable manera de estar, afable, sonriente, extremadamente amable y de ánimo entregado: el hombre cuya última munición de guerra guardó hasta haberse embarcado en el “Ipanema” que lo traería a México en 1939- una granada de mano que arrojó en alta mar cuando comprobó que ningún enemigo viajaba en el barco-, ese hombre nunca quiso más saber de guerra: con mucha nostalgia de la tierra perdida se nacionalizó mejicano y, con el tiempo, pudiendo haberse convertido en un hombre de amplia fortuna económica en los años cincuenta, quiso ser fiel a su música por encima de todo hasta morir bastante precarios sus bolsillos”.
Angel Cosmos (Periodista y musicólogo)
“…!Cuántas cosas aprendí en México! ¡Cuántos amigos dejé! Recuerdo que le hice una entrevista a Simón en la que me hablaba de las obras que entonces estaba componiendo. Yo en aquel momento no sabía que él había sido violinista, ni que había estudiado en París con Vincent d´Indy. Un día, paseando con él por Chapultepec, le empezó a saludar gente y no paró en todo el camino. Entonces me enteré que había sido director y catedrático en el Conservatorio Nacional de Música e investigador en el Instituto Nacional de Bellas Artes…
Años después me emociono cada vez que se programa en nuestro país una obra de Tapia Colman. Puede ser la sonata “el afilador”, que por momentos nos recuerda al mejor Turina, con su estética de depurado nacionalismo; o la “sonata para violín solo”; o tanta y tanta música de cámara…Pero Simón Tapia Colman también compuso música sinfónica, para coros, zarzuelas, canciones, la ópera “Iguazú”…! Me gustaría tanto, y sería tan de justicia, escucharlas en los atriles de nuestras orquestas españolas!”
Hertha Gallego (Musicóloga)
Julián Casanova: "Quienes niegan los crímenes de la dictadura franquista tampoco están muy interesados en airear los de Pinochet"
Fuente. Rebelión (Blanca Zuriñe Vázquez) www.zuria.blogspot.com
Julián Casanova, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. También es un riguroso historiador, minucioso con la verdad histórica con la que, como especialista que es, siempre acompaña de una extensa documentación. Este intelectual, considerado “Vaca sagrada” de la historia contemporánea, formador de buenos estudiantes, viene recorriendo el mundo académico de gran parte del planeta como profesor.
Autor de una extensa bibliografía histórica, destacan Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 (1985), La historia social y los historiadores (1991), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (1997, editado en inglés, Londres y Nueva y York, 2005)), La Iglesia de Franco (2001, bolsillo 2005), Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX (2007) y República y guerra civil (Crítica/Marcial Pons, 2007); Compilador de obras como Guerras civiles en el siglo XX (2001) y Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco (2002); además de coautor de El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón, 1936-1939 (1992) y Victimas de la guerra civil (Madrid, 1999).
P1: Cómo experto y concienzudo historiador, ¿ a quién cree que satisface la futura ley de memoria histórica, porque parece que a nadie?
- Meter en una ley la memoria histórica, en singular, cuando hay muchas memorias, es una tarea muy difícil. Quienes sufrieron la persecución en la zona republicana, desde los excombatientes a los excautivos, pasando por los familiares de todos los asesinados , ya fueron compensados con creces, como vencedores de la guerra, por la legislación franquista y la Iglesia católica que sigue hoy perpetuando la memoria de sus mártires, no sólo religiosos, con ceremonias de beatificación. Por el contrario, las familias de los asesinados por las violencia de los militares sublevados y las víctimas de la dictadura franquista tienen todavía pendiente ese reconocimiento jurídico y político. Es ese desequilibrio de la memoria el que se discute en la actualidad. Pero va a ser cuestión de tiempo, de voluntad política y de educación cívica
P2: ¿Tan miedosos fuimos que dejamos en manos de hispanistas extranjeros los primeros desafíos históricos de la Transición con respecto a esa contienda bélica que no osábamos mirar ni de costado?
- Estaban en mejores condiciones para hacerlo. Venían de mejores universidades y, especialmente los británicos y norteamericanos, estaban acostumbrados, por educación, a realizar síntesis narrativas, de esas que con una mirada general te sitúan de forma precisa ante los hechos. Muchos españoles se aproximaron a la vez a ese pasado, sin miedo, pero con historias locales y con narraciones que no llegaban a un público amplio. Por eso la gente recuerda a esos ingleses y no al historiador español que en muchos casos les proporciona la materia prima desde Huesca, Barcelona o Murcia.
P3: Las historia tiene sus ironías. Hemos podido juzgar en España a Pinochet pero incapaces de juzgar y condenar a Franco...
- No hay ninguna duda sobre la definición y existencia de los crímenes políticos de la dictadura franquista. Pero la transición democrática los perdonó, cerró ese tema y no creo que sea momento de reclamar ahora "justicia punitiva" para los responsables y perpetradores de esos crímenes. Otra cosa muy diferente es que haya gente que niegue esos crímenes o que saque un libro sobre los asesinatos de Paracuellos, un tema al que el franquismo ya recurrió una y otra vez, para arrojarlo a la cara de los que ellos consideran rojos. Sin entrar en más matices, la violencia política existió en las dos zonas durante la guerra civil. Pero después de abril de 1939, el monopolio de la violencia, ilegal y cruel, lo ejerció sólo la dictadura que se levantó sobre los cadáveres de los vencidos en la guerra. Quienes niegan los crímenes de la dictadura franquista tampoco están muy interesados en airear los de Videla o Pinochet.
P4: Son hoy los nietos de las víctimas del franquismo los que quieren desenterrar lo ocultado. Pero también hay otros nietos que quieren salvaguardar la etapa franquista como redentora. ¿Sigue la división en las generaciones posteriores?
- Cuando se habla de nietos, normalmente se trata de nietos de las víctimas de la violencia ejercida en el bando de los militares sublevados durante la guerra civil. Porque muchas de las víctimas del franquismo viven todavía y cuentan también sus historias. Y claro, hay otros nietos que, como dice usted, "quieren guardar como salvadora la etapa franquista". Esas son las memorias a las que me refería antes. No es una división que se plasma en una nueva generación. Se trata más bien del legado de las dos memorias diferentes, de cómo le contaron a cada uno la historia, y de cómo gestionar hoy esa memoria.
P5: Aborda el anarquismo en una de sus obras recientes “Anarquismo y la violencia política en la España del siglo XX”. ¿No es el anarquista un ser de convicciones libertarias, utópicas, un eterno reformador de la historia en curso que ve inevitable el uso de la violencia en algunos casos? . ¿Qué significa ser anarquista?
- Desde la fundación de las primeras organizaciones obreras anarquistas en 1870 hasta el exilio republicano de 1939, el anarquismo arrastró tras su bandera roja y negra a sectores populares diversos y muy amplios. Sin ellos, nunca hubiera llegado a ser un movimiento de masas, se hubiera quedado en una ideología útil para individualidades rebeldes, muy revolucionaria pero frágil, arrinconada por el crecimiento socialista y relegada a la violencia verbal. Pero su historia quedó también asociada a la bomba y al revólver, a la siniestra figura del hombre de capa negra con el cartucho de dinamita y al pistolero, al anticlerical y justiciero de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Son las dos caras del anarquismo, la que arraigó en los sindicatos y la violenta. Un anarquista es alguien que lucha contra la propiedad privada y contra el Estado, que cree en la acción directa como forma de lucha y niega la posibilidad de transformar la sociedad a través de la lucha parlamentaria. Eso es lo que le diferencia básicamente de socialistas y comunistas. Pero ese antipoliticismo lo practicaba el anarquismo en tiempos de corrupción política, cuando las elecciones no eran libres y los Estados daban más palo que zanahoria. La modernización y democratización se engulleron a ese movimiento, aunque en España la guerra y la represión franquista dejaron poco de él.
P6: “Siempre ha habido gente que sostiene que la verdad es a veces inoportuna, desfavorable: un lujo”. Afirmaba Susan Sontag. ¿Qué tanto por ciento de verdad guarda la historia universal?
- Verdades relativas, pero verdades. Sabemos muchas cosas sobre el pasado que son incuestionables, que han sido verificadas a través de documentos e investigaciones rigurosas. Pero son verdades relativas, sujetas siempre a las miradas de las diversas nacionalidades, razas, religiones, clases o géneros.
P7: La destrucción de libros nos impide responder algunas preguntas clave de la historia. El escritor Fernando Báez proporciona datos imprescindibles en "Historia universal de la destrucción de libros". ¿Y los archivos cuantas preguntas pueden responder?
- Muchas, aunque siempre responderán más y mejor de los acontecimientos del pasado protagonizados por los grandes personajes y los poderosos. Pero no sólo de archivos y documentos vive el historiador, que busca cualquier resto material, desde narraciones literarias a legados arqueológicos.
P8: Marx dijo que la historia es siempre un proceso dialéctico en donde los grandes procesos estructurales requieren de la aparición de ciertos sujetos colectivos e individuales. ¿Tendremos que esperar siempre grandes cambios de generación en generación ?
- Hay generaciones que vivieron tiempos mucho más convulsos que otras. El período que en Europa va entre 1914 a 1945, por ejemplo, es uno de ellos, extraordinario. Pasaron tantas cosas y hubo tantos cambios que es difícil poner un poco de orden en la narración. Aunque por mucho que se quiera poner énfasis en los cambios culturales, políticos y sociales, al final resultó que murieron ochenta millones de personas como consecuencia de la violencia del Estado, de la revolucionaria, fascista o de los militares. En la Europa de las civilizaciones. Y todo en apenas treinta años
P9: Los errores de la izquierda se han convertido en los eternos tópicos siempre esgrimidos por los oponentes conservadores de todos los gobiernos mundiales. El estalinismo y el “pensamiento único” proclamaban el fin de la historia, cada uno en su tiempo: terminar el juego cuando ganaban. ¿Hoy los movimientos obreros, sindicales y populares que representaban el estalinismo han pasado a la historia?
- Sí, afortunadamente. Porque una cosa es la prédica de la libertad y la justicia social que está en el origen de todas las variedades del socialismo decimonónico y otra muy diferente son las nefastas manifestaciones prácticas que todo eso tuvo cuando llegaron al poder en algunos países. La libertad, la pluralidad y el respeto a los demás, acompañado de beneficios económicos y sociales para una mayoría, han sido bienes escasos en la historia y hoy hay todavía millones y millones de ciudadanos en todo el mundo que no tienen acceso a ellos.
P10: El sistema educativo juega un papel importante a la hora de impartir historia. Y la historia de la evolución humana es de vital importancia para un conocimiento mutuo. ¿No debería haber un tribunal internacional que prohibiera, por ley rigorista, el creacionismo y la teoría inteligente ahí donde se imparte?
- Yo soy poco partidario de regular el conocimiento y de poner normas al saber. Los tribunales internacionales, en cualquier caso, siempre representarían la versión de la historia del hombre, masculino, blanco.
P11: Siguiendo la estela de la pregunta anterior. Negar los hechos científicos, negar el holocausto, negar la historia no es una irresponsabilidad política, moral, ética, legal, y de la lógica?
- Eso aclara más la pregunta anterior. Porque sí que existen responsabilidades políticas, legales y éticas y no afectan igual a todos los ciudadanos. Algunos son más responsables que otros. No es lo mismo que niegue el holocausto un militante de la ultraderecha que un profesor de universidad o un periodista, que están obligados a ser rigurosos y honrados con los conocimientos a su alcance. Y no es lo mismo que no condene el golpe de Estado de julio de 1936 un ciudadano de la calle que un parlamentario del Partido Popular.
P12: Los historiadores son quienes articulan o reconstruyen la historia de los pueblos y generaciones, su imagen ya pasada, presente y futura. ¿Qué juramento hipocrático tiene que hacer un buen historiador?
- La honradez intelectual: ser fiel a las fuentes, nunca ocultar lo que se encuentra, aunque no le guste a uno o no se adapte a sus ideas, y sacar aquellas partes más ocultas de la historia, las que nunca tienen en cuenta los propagandistas oficiales.
P13: ¿Dígame que libro lee en estos momentos, y me sorprendería que no fuera de historia?
- Suelo tener siempre dos libros abiertos, una novela y uno de ensayo. Ahora estoy acabando El corazón helado, de Almudena Grandes, y El arte de la ficción, de David Lodge. Eso de abandonar la docencia para escribir novelas, como hizo el inglés Lodge, antiguo profesor de literatura, está bien. Y con su Small World (traducido al castellano como El mundo es un pañuelo) se disfruta mucho.
P14: Mucha gente se ha agarrado a esas novelas históricas, a caballo entre el rigor histórico y la aventura, con las que les parece más divertido saber sobre historia. Por ejemplo las entregas de Jean M. Auel. ¿Es una equivocación engancharse a esos libros?
- La historia y la ficción se confunden a menudo y las novelas históricas son el mejor ejemplo. Está bien que cientos de miles de personas lean El código da Vinci, La catedral del mar, o la serie de Los hijos de la tierra, por citar ejemplos muy recientes. No creo que pueda compararse con la buena literatura, la que puede representar Faulkner en el siglo XX o Galdós en el XIX, aunque yo nunca les he negado el mérito de compartir sus historias con tantos lectores. No los he leído porque tengo antes cientos de libros esperando. De los best-seller de los últimos años, de esos que te dicen los editores que han vendido más de un millón de ejemplares, sólo he leído La sombra del viento. Aunque también son best-seller A sangre fría o Crónica de una muerte anunciada, mis modelos favoritos de precisión narrativa.
P15: ¿Contribuye en algo Internet a esclarece la historia, o más bien al contrario? ¿No se van instalando demasiadas opiniones sin contrastar en el ensordecedor silencio de la Red?
- El acceso a Internet está cambiando de forma radical las fuentes de información. Como fuente de información es impagable, pero es también el mejor modo de apropiarse de contenidos ajenos. El plagio se va a convertir en norma, sobre todo si no acostumbramos a los jóvenes estudiantes a citar las fuentes utilizadas y a ser respetuosos con las opiniones de los demás.
P16: Cómo síntesis ¿cuál es el Talón de Aquiles de la historia?
- Somos los historiadores, y no la historia, quienes tenemos Talón de Aquiles. Inventar, falsear la historia, adaptarla a nuestras propias preconcepciones, es uno de ellos. El otro, en el extremo opuesto, pensar que existe la posibilidad de reconstruir con total objetividad el pasado. Ese es un sueño que todavía se estimula en muchas Facultades de historia.
El Centro de Investigación de la Memoria de Andalucía costará 1,7 millones
Fuente: Diario de Sevilla
El director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga, estimó ayer, en una conferencia realizada en el marco de la Feria del Libro de Sevilla, que se invertirán 1,7 millones de euros en la construcción del futuro Centro de Investigación de la Memoria de Andalucía que, según señaló Yerga, "estará terminado para el verano del año que viene".
El director del Centro de Estudios Andaluces resaltó que, igualmente, el proyecto básico para la rehabilitación de la Casa Museo Blas Infante "se cerrará este mes y las obras, que se alargarán durante dos años, empezarán a finales de 2007". A este respecto, agregó que "se trata de un proyecto de rehabilitación necesario, ya que la casa, tanto en estructura como en decoración, se encuentra en un estado peligroso".
De esta forma, indicó que el Museo de la Autonomía de Andalucía, que en la actualidad cuenta con 1.200 metros cuadrados, "se verá ampliado con la incorporación del Centro de Investigación de la Memoria de Andalucía como anexo, que dispondrá de un espacio de 900 metros cuadrados para el desarrollo de su trabajo y actividades".
"Estos dos proyectos darán un nuevo impulso a el denominado Recinto de la Memoria, que actualmente está formado por la Casa Museo Blas Infante, construida en la década de los 30 del siglo XX, y el Museo de la Autonomía de Andalucía, un edificio moderno con una clara orientación funcional e inaugurado en julio de 2006", explicó Yerga.
Al hilo de ello, señaló que el Museo de la Autonomía "es un espacio museístico para la difusión de la cultura y la memoria andaluza, con salas habilitadas para su distinto uso, que tendrá en el Centro de Investigación un complemento para el desarrollo del estudio sobre la memoria histórica".
Por otra parte, destacó que "la casa del padre de la patria andaluza, aunque no tiene valor constructivo, contiene un significado simbólico, ya que fue el sitio de donde se lo llevaron para fusilarlo y el lugar que refleja la visión de Infante sobre muchos conceptos". Yerga resaltó que cuando estos proyectos, en torno a el denominado Recinto de la Memoria estén terminados, éste se configurará como "un espacio único" dentro de España.
La nit de la memòria històrica
Josep Cruanyes
Conferencia en la Fundaciò Antoni Tàpies a carrec de Josep Cruanyes i Tor el 10 de maig de 2007
Des de la seva fundació a l’inici de l’any 2002, la Comissió de la Dignitat es va plantejar la necessitat d’assumir dues qüestions primordials. Per una banda la lluita per la repatriació dels documents catalans segrestats al dipòsit de Salamanca. I per altra la necessitat de lluitar per la restitució de la memòria individual i col·lectiva de les víctimes del franquisme. De fet són dues cares d’una mateixa moneda perquè la denúncia de l’espoli ja apuntava la condició de víctimes de les institucions públiques, entitats i ciutadans que la patiren i el seu dret a veure restituït el seu patrimoni.
El 2005, una Llei del Congrés de Diputats reconeixia aquests drets i manava retornar els documents a Catalunya. Però aquest procés està en un moment d’impàs inexplicable des que l’octubre passat en que la Generalitat va lliurar al ministeri de Cultura els llistats dels documents i objectes catalans que han de ser retornats en la segona fase. Ni tan sols s’ha reunit la comissió tècnica bilateral que ha de validar aquest inventari abans que la comissió ministerial i la nostra Conselleria de Cultura el certifiquin i donin pas al retorn. La Comissió de la Dignitat avui opina que no té cap sentit que els tècnics no procedeixin amb la primera part d’aquesta operació per molt que es digui que les circumstàncies polítiques conjunturals no ho aconsellin. Què hi té a veure? demanem.
Encara menys podem admetre que el partit del govern consideri poc “electoral” que es restitueixi un dret als catalans, com ho ha fet. No podem acceptar que ens haguem d’amagar ni que facin el joc als qui, amb aquest discurs, estenen la xenofòbia contra Catalunya.
La Comissió de la Dignitat va denunciar aquest fet públicament i els partits catalans van denunciar l’incompliment del Ministeri de Cultura tant al Parlament de Catalunya com a les Corts de l’Estat. També ha estat aprovat una moció demanant que la llei del retorn es compleixi i que no s’aturi el procés en nombrosos ajuntaments del país en els darrers mesos. Per això fem una crida al poble de Catalunya per tal que segueixi amatent i es mobilitzi per tal que els documents que encara resten per retornar siguin lliurats a la Generalitat i d’aquesta manera que la nostra màxima institució pugui fer efectiu el retorn als que ja fa temps que els han reclamat.
Des de la requisa el 1939 va haver de passar seixanta-sis anys perquè l’Estat reconegués amb una llei la injustícia comesa i el dret dels catalans a recuperar allò que se’ls va prendre. És urgent que es compleixi la llei ja que volem que els particulars i els supervivents membres de les forces polítiques, sindicals i entitats espoliades puguin recuperar el que es seu.
Ara bé, tot i que aquest és l’objectiu bàsic de la nostra Comissió, no podem restar al marge d’altres aspectes de la lluita per la restitució moral i material de les víctimes del franquisme entre els que hi ha el nostre poble i les nostres institucions.
Tenim el deure de no restar al marge de l’anomenada Llei de la Memòria històrica que actualment es debat al Congrés dels diputats. Creiem que una reflexió hi és necessària dins la independència que sempre ha caracteritzat la Comissió de la Dignitat.
Quan es feia la negociació de la Llei de Retorn el Ministeri es va comprometre en incloure en la llei de la memòria el retorn dels documents dels Ajuntaments de tot l’estat i del País Valencià amb un reconeixement general. Aquests compromís no s’ha reflectit al projecte que va presentar el govern de l’Estat.
Després de la fi de la guerra el 1939 aquest país va quedar en mans de la dictadura franquista que es va basar en la persecució implacable dels vençuts i tot aquell que no combregava amb les idees de la España Nacional i Catòlica.
Per a dur-ho a terme va muntar tot una xarxa repressiva del que la requisa dels documents catalans en formava part, en ser feta per utilitzar la informació dels documents com a eina de persecució política.
Així va començar una maquinària judicial des de les auditories de guerra amb la instrucció de milers de consells de guerra que després de la fi de la guerra seguiren fent-se per procediment sumaríssim, i a més d’urgència, que s’oposava a tota mena de garantia jurídica.
Sotmetre la persecució política a la jurisdicció militar no era una novetat a Catalunya ja que així mateix es va fer el 1906 amb la llei de Jurisdiccions i amb posterioritat les lleis d’excepció de la dictadura de Primo de Ribera el 1923.
Als consells de guerra s’hi afegí els processos polítics del tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo que es transformà en el TOP el 1964. Per completar-ho els Tribunals de Responsabilitats polítiques que imposaven multes i requisa de béns als processats pels altres dos tribunals.
Tot amb un gran aparell policial dirigit des de la Brigada Político-Social, els serveis d’informació de la Guardia civil, l’Exercit, la Falange i després el movimiento que donà lloc a un estat de repressió, de por i terror sobre milers de ciutadans, i molts morts per condemnes dels consells de guerra o a mans de la policia.
Personalment m’ha colpit de veure la pel·lícula alemanya “La vida dels altres” on es veu com després de la caiguda del mur es va posar a disposició dels ciutadans els arxius de la repressió política. Precisament quan al nostre país els arxius de la brigada politico-social són un secret més gran que els arxius del Vaticà, el projecte de llei del govern posa encara més dificultats per accedir-hi defensant els supostas drets a l’honor dels qui poc en tenien en participar a la repressió. Jo em pregunto qui estem defensant? Qui defensa les víctimes?
Arreu del món, en sortir d’una dictadura, s’ha iniciat un procés de reconeixement i restitució de les victimes. Això comporta el dret a saber la veritat amb accés a la informació de l’estat i l’establiment de sistemes per deixar sense efecte els processos de la repressió política i les diverses menes d’agressions patides per l’estat.
Del que n’anomenem la llei de la memòria esperem que l’estat compleixi les seves obligacions no fent una simple declaració política respecte al franquisme sinó fent efectiva la seva responsabilitat. Si el nou estat democràtic alemany ha demanat perdó pels crims del nazisme o l’esgésia fins i tot ho ha fet per les barbaritats comeses contra Galileu, també esperem que l’estat espanyol assumeixi no només una condemna moral del franquisme sense embuts, sinó que posi els mitjans que desfaci els efectes jurídics i econòmics d’aquella repressió.
És paradoxal que com a argument contra l’anul·lació dels processos es digui que són cosa jutjada i que per això que no es poden posar en dubte, ja que seria com posar en perill la leganitat nostra. Què és el que hem de suposar ¿que l’estat actual el legitima el franquisme? Crec que això seria monstruos. El propi Tribunal Suprem en dos processos de reclamació de patrimonis espoliats va declarar que l’estat franquista no era un estat de dret. Si és així, no entenem ¿què impedeix que el Congrés dels diputats procami de manera clara la ilegalitat de l’aparell judicial repressor del franquisme i declari de manera la nul·litat de les sentències que va dictar injustament, com va fer Alemanya i Itàlia. Aquesta és la responsabilitat és de l’estat i del poder legislatiu que no poden defugir. Jo diria que és una autèntica qüestió d’Estat.
Els ciutadans sotmesos a consells de guerra al TOP i altres tribunals polítics tenen dret a que les sentències que els van condemnar deixin de formar part dels registres de sentències fermes.
Penso que tampoc seria just que es descarregués el pes del procés de promoure l’anul·lació de les sentències sobre les famílies dels qui van ser represaliats que prou han patit, moralment i material, en veure passar tants anys sense que el nou estat democràtic no es recordés d’ells. Aquesta situació de silenci ha fet mantenir a moltes d’aquestes famílies el manteniment d’un paradoxal sentiment de culpabilitat que van interioritzar pel terror de la repressió. Ara no se’ls pot dir que facin un procés per anul·lar aquella sentència i menys si la pròpia llei no estableix d’una manera clara que la condemna per motius polítics sigui una causa de revisió dels processos, ni tampoc quin procediment s’ha de seguir per anul·lar processos de tribunals que ara han desaparegut.
Una altra prioritat, per a la Comissió de la Dignitat, i creiem que per a tots els Catalans, és que el govern de l’Estat compleixi el compromís d’anul·lar el procés del President Lluís Companys. Creiem que seria una humiliació per al nostre poble que haguéssim de demanar que l’estat digui si el procés va ser o no legítim o just. El Parlament i nosaltres sabem i proclamem que va ser un crim. El que li pertoca a l’Estat és anul·lar el procés i demanar perdó al poble de Catalunya.
Tampoc no creiem que es pugui dir que els familiars dels morts, a mans de la policia o dels piquets d’afusellament, no tinguin dret a tenir dret a una indemnització econòmica encara que sigui simbòlica, com s’ha reconegut als presos de la guerra i els primers anys de la postguerra. Com pot ser que la llei s’oblidi de compensar econòmicament els empresonats durant el franquisme?. De fet a Catalunya ho ha fet la Generalitat tot i que no li corresponia. La llei això també ho ignora.
La llei ha de garantir que cada ciutadà tingués a disposició les seves fitxes i informes policials com es fa a Alemanya. Voldria veure que, com a les façanes de les commissaries de policia política alemanya, la Stasi, a la façana de la Jefatura de Policia de Via Laietana, hi hagués un cartell que doni la benvinguda als qui volen descobrir els seus papers policials de la Social.
És inacceptable que entre els actes que són mereixedors de condició de víctima persecució no hi hagi els que van ser perseguits per haver ostentat càrrecs com va ser el cas del President de Catalunya Lluís Companys i que a més es faci una referència críptica a les “actituts culturals i lingüístiques i orientacions sexuals”, enlloc de parlar d’una manera clara de la persecució implacable de què va ser objecte la llengua i cultures Catalana, Gallega i Basca i els drets polítics de les nacions de l’estat. Cal també que l’Estat faci un reconeixement del genocidi polític i cultural que va patir el nostre poble. I això crec que cal que es digui no sols per raons ètiques i polítiques, sinó perquè, com s’ha apuntat des de diverses entitats de la memòria i dels drets humans –com Amnistia Internacional- l’Estat espanyol podria veure’s acusat per no complir tractats i lleis internacionals establerts en aquest camp. En aquest sentit, també criem que fóra bo que l’Estat espanyol signés la Convenció sobre la imprescribilitat dels crims de guerra i els crims de lesa humanitat.
En definitiva, crec que no avisar d’aquesta eventualitat, i no fer aquestes reflexions en aquest moment històric, podria veure’s en un futur com una falta a la memòria de totes les víctimes del franquisme. A més, podria allunyar l’Estat espanyol del camí de superació de la dictadura que al seu dia emprengueren països com Sudàfrica, Argentina i la mateixa Alemanya.
Los expertos proponen una nueva lectura de Machado que ofrezca una visión integral de su obra
Fuente: Terra
Las más recientes investigaciones sobre la vida y obra de Antonio Machado obligan a plantear una nueva lectura de su trabajo literario que permita tener una visión integral 'más allá de las personas y de las opiniones y centrada en un autor que dejó el legado de su palabra en el tiempo'.
Esta es una de las principales conclusiones obtenidas por
los cerca de medio centenar de investigadores y expertos que han participado en
el Congreso Internacional 'Antonio Machado en Castilla y León', que a lo largo
de la semana ha analizado la figura del autor de 'Soledades' en la época en la
que vivió en Soria y Segovia.
El congreso ha sido clausurado hoy por la consejera de Cultura y Turismo de la
Junta de Castilla y León, Silvia Clemente, que estuvo acompañada por la sobrina
de Antonio Machado, Leonor Machado, y por el escritor e hispanista Ian Gibson,
que pronunció la conferencia de clausura.
El coordinador del congreso, Luis Miguel Enciso, explicó que la aparición de
nuevos documentos manuscritos de Antonio Machado en las colecciones de Unicaja y
de la Institución Fernán González hace que sea necesario 'establecer un nuevo
estado de la cuestión' sobre la obra del poeta.
En este sentido, el congreso ha establecido nuevos ámbitos de investigación,
centrados según explicó Enciso en las facetas referidas al tratamiento del amor,
la religiosidad y la vida cotidiana en la obra de Machado.
Además, señaló que una nueva lectura de Machado 'formula preguntas y respuestas
que en breve ofrecerán una visión integral de la obra y el compromiso social y
político de este autor que fue un apóstol de la palabra y que con su poesía se
acercó a los rincones del alma'.
El congreso fue clausurado por el hispanista Ian Gibson, autor de una reciente
biografía sobre Machado, que centró su intervención en su relación con Soria y
aseguró que su periplo vital en la capital castellana 'cambió de forma decisiva
la dirección de su obra poética'.
Gibson afirmó que Machado 'encontró el amor en Soria y lo perdió, y aunque en el
tiempo que vivió en Segovia hizo grandes amigos, nunca tuvo la importancia de su
primer contacto con Castilla y León en el que pudo disfrutar de la primavera
soriana'.
Asimismo, señaló que la presencia de Machado en Segovia 'abrió grandes
expectativas entre la intelectualidad segoviana, que esperaba que fuera el gran
poeta de Segovia, pero en realidad, lo que Machado deseaba era conseguir una
plaza como catedrático en Madrid y estar cerca de su familia y de los
intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza'.
El acto concluyó con una breve intervención de Leonor Machado, sobrina del
poeta, que agradeció el esfuerzo de los investigadores por preservar la obra de
su tío, y leyó un breve poema que Machado dedicó al fundador de la Institución
Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos.
Ian Gibson: «Machado encontró en Segovia gente culta y encajó rápidamente»
Fuente: El Norte de Castilla
Ian Gibson (Dublín, 1939) fue el encargado de clausurar
ayer el congreso sobre Antonio Machado que la Junta de Castilla y León ha
organizado entre Soria y Segovia con motivo de la conmemoración del centenario
de la llegada del poeta sevillano a tierras de Castilla. Gibson habló en su
disertación de la búsqueda machadiana de la esencia castellana, que acabó
encontrando en sus campos y paisajes, e incluso de una hipotética frustración
amorosa que el escritor experimentó durante la infancia y que le marcaría
prácticamente de por vida. El hispanista de origen irlandés nacionalizado
español publicó el año pasado la más completa biografía existente sobre el autor
de 'Campos de Castilla', y en este 2007 acaba de sacar a la luz 'Cuatro poetas
en guerra', un estudio estremecedor acerca de la lealtad a la II República de
cuatro voces poéticas históricas: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico
García Lorca y Miguel Hernández.
-O sea que Machado tuvo un amor platónico en la infancia, y hacia una persona
mayor que él, lo que pudo generarle esa profunda melancolía que le acompañó
siempre.
-Su madre dijo que nunca le vio reir cuando era niño. Eso es terrible. Claro, la
madre tenía un hijo cada año, y siempre había muchachas en la casa ayudándola en
las labores. Yo creo que es muy posible que hubiera una historia ahí, lo cual no
deja de ser una hipótesis. Pudo sentirse abandonado de niño, y esto es algo que
está en los casos clínicos del psicoanálisis, porque hay personas que se sienten
abandonadas por su niñera cuando se va. Posiblemente, Leonor significó la
recuperación de una persona que él perdió de niño. No lo sé. Es una hipótesis.
Luego la gente dirá que es una chorrada lo que dice Gibson, que es un 'guiri'
loco (risas).
-Ya que estamos en Segovia, ¿qué huella dejó Segovia en Machado y Machado en
Segovia?
-Bueno, aquí se esperaba mucho de Antonio Machado cuando vino. Se esperaba que
Segovia fuese una segunda Soria, pero la etapa soriana ya había pasado y él la
llevaba muy dentro. Él viene a Segovia porque lo que realmente quiere es volver
a Madrid. Está claro que si hubiera podido elegir entre Segovia y Madrid, se
hubiera quedado con Madrid, es evidente. Estando en Segovia puede irse todos los
fines de semana a Madrid, cosa que no podía hacer desde Baeza. Yo creo que en
Segovia se sintió bastante feliz. A Madrid se va los fines de semana, sí, pero
aquí tiene una tertulia estupenda, de grandes amigos, como Blas Zambrano. En
Segovia encuentra magníficas conversaciones y magníficas caminatas por los
alrededores de la ciudad. La Fuencisla, las riberas de los ríos Clamores y
Eresma, la campiña Él pasea cuando tiene tiempo libre porque lo había aprendido
de su abuelo.
-Y la ciudad, ¿notó la presencia de don Antonio?
-Sin lugar a dudas. Para Segovia fue un orgullo. Él llega de Baeza, donde apenas
hay un periódico, y se encuentra con una ciudad de gente culta. Y, claro, encaja
en seguida. En Segovia trabó buenas amistades e hizo una gran contribución a la
vida de la ciudad apoyando a los jóvenes a través de la revista 'Manantial' y de
la Universidad Popular. Machado es un hombre comprometido con su sociedad.
Procede de una familia republicana, de la I República, y esta tradición le viene
de su abuelo, de su padre y de la Institución Libre de Enseñanza. La idea del
deber hacia el país es muy fuerte en él.
-Y es precisamente en Segovia donde cristaliza ese compromiso. Él personificó
aquí aquel 14 de abril.
-Claro, claro. Todos están esperando la llegada de la II República. Él es
republicano, y durante la guerra estuvo fantástico porque recibió muchas
presiones para que se metiera en el Partido Comunista. Durante la guerra, su
compromiso se intensifica. Machado dijo entonces cosas muy valientes, como que
era un viejo republicano, no un comunista, pues, aunque reconocía que el
marxismo había hecho una gran contribución a la sociedad humana, no entendía que
el factor más importante en la vida de un hombre fuese de carácter económico.
Machado se pasó toda la guerra defendiendo una posición liberal y republicana,
con mucha valentía teniendo en cuenta que el ministro de Cultura de la República
era en esos momentos comunista. Las presiones que recibió fueron muchas, claro.
Más de quince especialistas debatirán en Soria sobre la vida y obra en el congreso 'Antonio Machado en Castilla y León'
Fuente: Europa Press
El director general de Promoción e Instituciones Culturales de la Junta de Castilla y León, Alberto Gutiérrez Alberca, inauguró hoy en Soria el congreso internacional 'Antonio Machado en Castilla y León' en el cual, durante dos días, más de quince especialistas debatirán sobre la vida y obra del poeta sevillano como parte de los actos para la conmemoración del centenario de su llegada a la capital soriana.
Entre los especialistas que participan en el congreso hoy inaugurado se encuentran Francisco Gutiérrez Carbajo, Juan Matas, José María Díez Borque, José María Balcells, Juan Antonio Gómez Barrera, Fernando Herrero o César Oliva, entre otros.
Los expertos, informó Gutiérrez Alberca, reflexionarán sobre diversos aspectos de la "compleja" personalidad del poeta, sus influencias y la relación que éste mantuvo con la ciudad de Soria, a la que el autor llegó el uno de mayo de 1907 para hacerse cargo de la cátedra de francés en el Instituto que hoy lleva su nombre.
El congreso internacional organizado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta en colaboración con el Instituto Castellano-Leonés de la Lengua, comenzó a las 12.30 de la mañana con el acto inaugural a cargo del responsable de la administración regional desplazado hasta la residencia Antonio Machado, el escenario elegido para la celebración de este evento.
En su ponencia, Juan Manuel de Prada, el encargado de impartir la conferencia inaugural, reseñó el tránsito de Machado de 'Soledades' al de 'Campos de Castilla', el paso de un paisaje soñado a un paisaje castellano cierto, para regresar después, tras marchar de Soria a Baeza, al paisaje evocado.
Los especialistas expusieron en esta primera jornada una serie de ponencias, como por ejemplo, Juan Manuel de Prada, que tituló su conferencia 'Soñando los caminos de Machado', para finalizar este primer día con un debate en el que participaron todos los asistentes.
Gutiérrez Alberca subrayó la huella de Machado presente en Castilla y León, y especialmente en los sorianos, así como el estilo del autor, caracterizado muy pictórico, señaló, su descripción de los paisajes de la meseta, y, sobre todo, "la influencia familiar y lo popular de Antonio Machado".
Este congreso, abierto al público y al que asisten alrededor de un centenar de estudiantes, se desarrolla en Soria hasta mañana, para continuar su trayectoria en Segovia, donde permanecerá los días 10 y 11 de mayo.
Presentan en Soria 'El viento acaricia la superficie del agua', un DVD para mostrar "el alma de Machado"
El gerente de 'Centro Comercial Abierto' de Soria, Santos Sánchez, presentó hoy en Soria el DVD 'El viento acaricia la superficie del agua', un documento audiovisual promovido por la agrupación de comerciantes del centro de la capital soriana y patrocinado por la Junta de Castilla y León y Caja Duero que, según las palabras del responsable de los establecimientos que han llevado a cabo esta iniciativa pretende "mostrar el alma" del poeta.
Santos Sánchez destacó la intención de transmitir a través de las imágenes aquellos elementos que influyen en la obra y vida de Machado y, sobre todo, que se transmiten en el público lector de la obra y "perduran de generación en generación".
En el DVD, los elementos de la naturaleza cobran voz para hacer llegar al espectador una serie de recuerdos de Antonio Machado en los escenarios que aparecen en el documento, basados en sus vivencias y experiencias en dichos lugares.
Al mismo tiempo, los versos del autor sevillano, se superponen a las imágenes, de forma que la mención a la obra de Machado es una de las notas constantes en el DVD, palabras que hablan en muchas ocasiones sobre los paisajes sorianos.
Hasta el momento, se han editado 30.000 copias del DVD que se distribuirán de forma gratuita en 125 comercios de la capital a partir del martes, con el objetivo de que llegue a todos los sorianos y visitantes que se encuentren en la ciudad durante estos días.
Santos Sánchez subrayó el carácter divulgativo del DVD, un documento audiovisual accesible para todos los públicos, señaló, ya que, según reiteró "a cuanta más gente llegue mejor".
70 aniversario de la batalla de Teruel: "Sólo recuerdo hambre,
piojos y miseria"
Fuente: Heraldo de Aragón
Lo que más recuerdo es el hambre, los piojos que me
recorrían todo el cuerpo, la sed y la miseria por todos lados". Salvador Ibáñez
rememora sus vivencias de hace setenta años, cuando se refugió en el Seminario
de Teruel durante una de las batalla más cruentas de la Guerra Civil que
constituye, sin duda, el hecho histórico más relevante protagonizado por la
ciudad. Sus padres, de tendencia republicana, había tenido que huir a Valencia,
y Salvador, de 3 años, se refugió con otros muchos civiles en el Seminario al
cuidado de su hermana, de sólo 10 años. "Cuando oía el ruido de la aviación
-dice-, me arrastraba al interior de una cueva que nos servía de refugio".
A pesar de su corta edad en 1937, este vecino de la pedanía de Villaspesa
recuerda con claridad las penurias que soportó durante la batalla, de la que
todavía guarda como recuerdo imborrable una cicatriz que le recorre todo el
antebrazo. La pesadilla, que se prolongó desde noviembre de 1937 a enero de
1938, terminó para él con la caída del Seminario, el último reducto franquista,
a manos republicanas. Para entonces, "apenas podía hablar porque estaba
desfallecido por el hambre y la herida del brazo".
Fue evacuado por el ejército gubernamental a Valencia, donde se reencontró con
su familia y salvó la vida. Otro recuerdo del asedio es la escasez de agua
-procedente de un pozo y de color amarillento-, que estaba racionada a un vaso
diario. El único alimento disponible eran los garbanzos tostados y el azúcar,
que los sitiados combinaban en lo que otro superviviente de aquel episodio,
Pedro Luis García, denomina eufemísticamente "turrón navideño".
Pedro recuerda todavía con claridad a un "chaval" que escapaba de la vigilancia
de su hermana y subía desde los sótanos donde se escondía con las mujeres a las
plantas superiores para "buscar algo de comida entre los soldados". Se trataba
de Salvador Ibáñez, con el que ahora, setenta años después, comparte el recuerdo
de aquella carnicería. Ambos residen en Villaspesa y son dos de los últimos
supervivientes de aquellos convulsos días.
Pedro Luis García, natural de Villastar, se había alistado voluntario en las
tropas franquistas con 16 años. Durante la batalla de Teruel recibió cinco
disparos cerca del hombro, que le dejaron como secuela una bala incrustada en el
cuerpo y el brazo izquierdo sin apenas fuerza. Del asedio al Seminario por el
ejército republicano guarda el recuerdo del estallido de una mina bajo los
cimientos del edificio. "Vi cómo el suelo se hundía a mi lado -relata-
tragándose a más de cincuenta compañeros que estaban heridos en la enfermería. A
mí, el derrumbamiento me atrapó una pierna, pero pude escapar con vida". Setenta
años después, plantado ante las puertas del Seminario -reconstruido tras la
guerra-, señala la contigua torre de San Martín recién restaurada y recuerda:
"Una ametralladora que estaba montada en una de esas ventanas nos hacía mucho
daño. La plaza estaba cubierta de cadáveres".
Debido a las heridas que presentaba en el hombro, su aportación a la defensa se
limitó a cargar los fusiles de los combatientes. A pesar del intenso frío -se
rondaron los 20 grados bajo cero-, iba sin la parte superior del uniforme. "Me
llamaban el descamisado, porque, como iba cubierto de vendajes, no podía ponerme
la camisa", comenta.
Después de intesos combates, el último reducto franquista fue conquistado por
las tropas republicanas y el 8 de enero de 1938 a las 10.00 los combatientes,
heridos y civiles abandonaban el edificio, convertido por entonces en un montón
de ruinas. Fueron trasladados a la plaza del Mercado a través de calles
cubiertas por una capa de 40 centímetros de nieve para su traslado a Valencia.
Recibieron un plato de arroz con judías que "estaba muy bueno".
Había concluido uno de los episodios más significativos de la batalla, aunque no
los combates, que se prolongarían hasta febrero y culminarían con la reconquista
de la ciudad por las tropas sublevadas. La evacuación de Pedro Luis García no
supuso para él el final de la contienda. Una vez recuperado de sus heridas
aunque con un brazo prácticamente inválido -su movilidad ya no se recuperaría
nunca-, fue incorporado a una unidad republicana. Para Salvador, la guerra
terminó en Valencia, de donde emprendió el viaje de regreso a Teruel.
En
memoria del anarquismo coruñés
Fuente: El País
Eran temidos porque eran numerosos, jóvenes, idealistas y organizados en una Galicia sometida desde hacía casi un año bajo la bota de la represión franquista. El desmantelamiento en julio de 1937 de la red de anarquistas de A Coruña, concentrado en la clandestinidad en el barrio obrero de Atochas-Monte Alto, fue uno de los más sangrientos y también desconocidos episodios de la dictadura, que dejó en el olvido a decenas de asesinados y detenidos.
Un periódico de número único titulado O resplandor das Atochas, un ciclo de conferencias, un concierto de rock gallego y una ruta, en junio, por las viviendas asaltadas hace 70 años por la Guardia Civil y el Ejército conforman la agenda de actos con los que la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica (CRMH) de A Coruña trata de recordar y conmemorar a las víctimas de aquellos 10 largos y dramáticos días de represión y ejecuciones.
Dos de las bandas de rock gallego más veteranas, Zënzar, de Cerceda, y Ruxe Ruxe, de Aríns (Santiago), protagonizaron la noche del viernes un sonoro concierto por la memoria de la caída de As Atochas, en la sala Inox, en el corazón de Monte Alto. Fueron más de dos horas de actuación en las que los dos grupos, con las letras reivindicativas de sus canciones que hablan de los problemas actuales de los jóvenes, llamaron a hacer memoria sobre los ideales de la República y de aquellos anarquistas asesinados por defender la libertad y la democracia. "La memoria histórica está aún por recuperar, y la música es quizás una de las mejores maneras de intentar revolver conciencias y cambiar las cosas", resumió una de las organizadoras del concierto, que contó con la colaboración de la Diputación coruñesa.
La caída de Atochas fue el golpe de gracia a los intentos de reorganización de los grupos anarcosindicalistas, los de mayor implantación en A Coruña hasta el golpe de Estado de 1936. En una ciudad con por aquel entonces 90.000 habitantes, el sindicato CNT sumaba 15.000 afiliados.
El sangriento desmantelamiento de la red de anarquistas , en julio de 1937, comenzó con el asalto, por la Guardia Civil, de dos viviendas de la zona de Atochas-Monte Alto. La operación se saldó con nueve muertos y 21 arrestados. Detenciones posteriores en una redada que se prolongó diez días elevaron la cifra de asesinados a 19, entre paseados y ejecutados después de juicios sumarísimos, mientras otras 14 personas fueron encarceladas, según los historiadores Eliseo Fernández y Dionisio Pereira.
El inicio de la operación está recogido en un informe del Ayuntamiento, porque quien desencadenó los hechos fue un guardia municipal que, la noche del 9 de julio de 1937, después de detener a un ex concejal de Izquierda Republicana, recibió el chivatazo de una reunión clandestina en el número 55 de la calle de Atocha Alta. Allí, la Guardia Civil detuvo a un primer grupo de anarquistas. Esa misma noche, un destacamento de guardias civiles reforzado con soldados y milicias de Falange irrumpieron en otra casa del mismo barrio, en la calle Carmen. "Dentro, al dar el alto, contestaron '¡Viva el comunismo!' e hicieron fuego con pistola contra la fuerza", narraba el informe firmado por el alcalde de aquella época, Hernán Martín de Barbadillo.
La red desarticulada estaba formada por militantes de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), que trataba de reunificarse desde el alzamiento de 1936 y desarrollar, en colaboración con grupos republicanos, una resistencia armada. El sindicato de pescadores de la CNT Despertar Marítimo organizaba fugas por mar, mientras grupos denominados Nervio, Brazo y Cerebro intentaron promover, sin éxito, rebeliones en cuarteles militares.
La Generalitat catalana dibuja el mapa de la memoria histórica
Fuente: El Periódico de Catalunya
El Ejecutivo catalán aprobó la redacción de este mapa que servirá para promover espacios que forman parte del patrimonio colectivo.
El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 183.000 euros y el objetivo es que esté acabado este mismo año. La Generalitat consultará historiadores, universidades y ayuntamientos para fijar los criterios y el contenido de las diferentes rutas.
Para poder diseñar el mapa de la memoria histórica se tendrán en cuenta algunos de los proyectos piloto que ya están en marcha. Uno de ellos es el de las comarcas de Ponent, donde ya es posible hacer una ruta por los espacios más emblemáticos de la guerra civil, la represión de la dictadura y la lucha antifranquista.
Trincheras, fosas comunes, refugios o prisiones se integrarán en un conjunto de itinerarios que permitirán dar a conocer los escenarios de batallas como la del Segre o la del Pirineo. En el caso de las fosas, se señalizarán sólo aquéllas que formen parte de un itinerario concreto. El Gobierno catalán calcula que hay más de 9.000 personas enterradas en 151 fosas repartidas por todo el territorio. El Ejecutivo ha dado a conocer la cifra total, pero en ningún caso la ubicación concreta de estas sepulturas anónimas.
Este nuevo mapa incluirá zonas que traspasan los límites geográficos, ya que incorporará rutas vinculadas al exilio en Francia.
Un documental homenajea a cuatro mujeres republicanas de Ejea
Fuente: Ejea Digital
El Foro de Mujeres Progresistas de Ejea de los Caballeros
ha rendido un homenaje a cuatro ejeanas republicanas en un vídeo titulado
"Ejeanas de abril". Tres de ellas, Juana Blasco, María Lacasa Abadía y Josefina
Marco, nacidas a principios de los años 20, asistían a la presentación pública
en el Centro cívico de Ejea el pasado 16 de marzo.
El documental muestra "vivencias personales y emotivas de unas mujeres que se
vieron abocadas a un exilio interior y exterior tras el golpe militar de
Franco", dijo María Jesús Gabás, documentalista del vídeo.
Uno de los fines de este homenaje fue "recuperar la memoria histórica; no
olvidar, reconocer y hacer justicia histórica", explicaron en la presentación.
Conversamos con tres de las cuatro protagonistas del vídeo. Juana Blasco contaba
7 años en 1931. A su temprana edad nos cuenta que "el único cambio que pude
notar, porque era una niña, fue una cosa notoria: inauguramos las escuelas;
después vino la guerra". A partir de 1936 con la sublevación "la situación fue a
peor porque muchos maestros desaparecieron de una forma o de otra".
En la contienda civil Juana perdió a su padre, que fue fusilado. Explica que en
los años de la II República "vivimos bien; tuvimos muchas mejoras". Entre ellas
el vídeo menciona la posibilidad de contraer matrimonio civil; el divorcio, el
derecho al voto, la despenalización del aborto "unas conquistas sociales que
desaparecieron con la dictadura".
Junto a otra de las ejeanas protagonistas, María Lacasa Abadía, nacida en 1923,
se encontraba en este estreno familiar Josefina Marco Campos, nacida el 30
noviembre de 1920. Aporta en el vídeo su relato sobre las escuelas en la II
República: "Quitaron el crucifijo y pusieron a Mariana Pineda y se dejó de rezar
el rosario".
Según su testimonio "la represión se cebaba con los docentes que eran muy
buenos. En Farasdués mataron al maestro y al veterinario". A sus 87 expone con
voz fuerte que "los ricos se apoderaban de los pobres y quitaban a los que
sabían algo".
María Lacasa, Juana Blasco, Josefina Marco y Concha Borao, nos cuentan sus vivencias en aquella época.
Cultura cuelga en la Red más de veinte millones de archivos históricos
Fuente: EFE
Un total de 19 millones de imágenes y 1,7 millones de
documentos procedentes de los principales archivos españoles, los "grandes
desconocidos" del patrimonio histórico, están disponibles a partir de hoy en
PARES, un portal de internet creado por el Ministerio de Cultura.
"Los documentos de PARES -Portal de Archivos Españoles- se podrán consultar 24
horas al día sin ningún tipo de restricción", explicó la titular de Cultura,
Carmen Calvo, durante la presentación del portal, quien también destacó la
preparación de una futura Ley de Archivos que se encuentra en su fase de
borrador.
Cualquier usuario podrá visualizar documentos digitalizados del valor del
Tratado de Tordesillas, el testamento de Isabel la Católica, documentos de
Hernán Cortés o planos de urbanismo de la época colonial, procedentes de los
Archivos de Indias, Simancas, Histórico Nacional, la Corona de Aragón, el
General de la Administración, el de la Guerra Civil, el de la Real Cancillería
de Valladolid, y los provinciales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.
"Somos una potencia archivística de primer orden mundial", destacó Calvo, que
confía en que esta iniciativa "mejore la gestión interna, la conexión y la
coordinación de los archivos estatales, así como la accesibilidad y difusión de
estos documentos hacia los ciudadanos".
Este portal, que ha contado con un presupuesto de tres millones de euros,
incrementará su oferta hasta finales de 2007 hasta un total de treinta millones
de archivos -28 millones de imágenes y 2,7 millones de documentos-.
En este sentido, el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio
Blanco, aseguró que esta iniciativa se beneficiará de las inversiones que el
Ministerio destine a la modernización de archivos públicos o privados, y apuntó
como ejemplo el archivo de la Fundación Francisco Franco. "Siempre que sea
posible, los archivos digitalizados gracias a subvenciones del ministerio serán
susceptibles de ser colgados en la red", arguyó Blanco, que anunció un
"sensible" incremento del presupuesto de PARES para el próximo ejercicio.
PARES, accesible a través de cualquier navegador de Internet sin ningún tipo de
descarga o registro, ofrece las opciones de búsqueda, la posibilidad de visionar
los inventarios de contenidos y aumentar, disminuir e imprimir las imágenes
digitalizadas, así como crear una agenda para conservar elementos seleccionados,
o el envío de imágenes a un correo electrónico.
Por otro lado, la ministra de Cultura distinguió a los archivos españoles como
"los documentos palmarios de nuestra historia", por lo que "las instituciones
deben hacerlas accesibles a todos como muestra del derecho a la información de
los ciudadanos".
Con motivo de su inauguración, el portal ofrecerá tres secciones dedicadas a los
Deportados españoles a campos de concentración nazis (8.705 registros), Carteles
de la Guerra Civil española (2.293 carteles) y Respuestas generales del Catastro
de Ensenada (13.118 registros).
España tiene un total de cuarenta mil archivos de titularidad pública y privada,
parte de los cuales "atesoran parte de la historia del mundo"; es el caso del
Archivo de Indias en Sevilla o el de la Corona de Aragón, que está datado como
el más antiguo de Europa, subrayó Calvo.
Preston dice que la Iglesia actual 'debe unir y no dividir', como hizo Tarancón
Fuente: Terra
El historiador e hispanista Paul Preston dijo hoy en Burriana que la Iglesia actual 'debe hacer todo lo posible por unir y no dividir a su pueblo', por lo que 'no estaría mal que hubiera un parangón con la figura del cardenal Vicente Enrique Tarancón para el siglo XXI'.
Así lo declaró Preston en la undécima jornada sobre 'El Cardenal del cambio',
que se celebra hoy en homenaje a Vicente Enrique y Tarancón en su localidad
natal, con motivo del centenario del nacimiento del cardenal.
Aseguró que 'en un momento político de crispación' tiene sentido la celebración
del homenaje de una persona como Tarancón, que demostró ser 'de centro extremo'.
Además, consideró que ver 'dos Españas divididas' es 'una pretensión electoral
de algunos, o la pretensión de la noticia sensacionalista', pero, puntualizó,
objetivamente hablando, 'no estamos en esta situación', porque 'no se puede
comparar la situación con los años 30, cuando España estaba dividida, ya que hoy
en día la democracia ha sido la base del progreso de los españoles'.
'La actual crispación es de los medios de comunicación y de la clase política,
ya que la gran masa de la población se dedica a su trabajo y sus familias',
añadió.
En cuanto a la Ley de la Memoria Histórica, Preston afirmó no creer que 'abra
viejas heridas', sino que busca una 'justicia elemental' porque a muchas
familias republicanas que perdieron a sus familiares en la guerra no les ha sido
posible 'enterrar y llorar a sus víctimas'.
El historiador consideró que 'no se puede confundir la memoria con la venganza y
pensar que el olvido es la reconciliación', porque, dijo, 'hay cosas que hay que
ventilar'.
Sin embargo, dijo sentirse 'algo incómodo llamando ley a algo que es memoria,
algo sobre lo que no se puede legislar, porque cada uno -afirmó- tiene una
memoria diferente de los hechos'.
Para Preston, Tarancón estaba muy identificado con los papados de Juan XXIII y
Pablo VI, y en cambio, el papado de Juan Pablo II ha sido 'mucho más agresivo y
conflictivo' y eso se refleja en cosas como las 'emisiones de la COPE', que,
añadió, 'no me parece que vayan encaminadas a un espíritu de paz y
reconciliación'.
Preston insistió en que Tarancón era muy conservador, pero 'sobrepuso a todo
partidismo el deseo de reconciliar al pueblo, lo que es loable y admirable'.
Durante la jornada de hoy también pronunciaron conferencias, entre otros, el
padre José María Martín Patino, el doctor Julián Casanova y el padre Hilari
Raguer.
Martín Patino, a quien Prestón llamó 'la mano derecha' de Tarancón, explicó lo
que definió como el 'cruce de los dos pensamientos de Tarancón', ya que por un
lado defendía la legitimidad de la Guerra Civil y por otro no compartía la
doctrina de la Falange y su violación de los derechos humanos.
Explicó que Tarancón, durante la II República, al igual que el clero español de
la época, consideraba que 'se le brindó a la izquierda el momento que esperaban
de progreso', y esa concepción de progreso 'se identificó con la antirreligión'.
Por lo que, dijo, Tarancón vio la Guerra Civil, como 'una cruzada' para defender
'la tradición de la monarquía católica', indicó.
Según Martín Patino, 'la Iglesia sentía el deber de apoyar la Guerra Civil, pero
miraba con recelo a la Falange' porque 'dudábamos de que fueran capaces de
asentar la estabilidad política en España'.
Por ello, Tarancón expresó en diversas ocasiones que la Guerra 'no podía
justificar las injusticias del régimen Franquista'.
Un hecho considerado 'crucial' en la vida de Tarancón, fue afirmar que la fe 'no
es una ideología política y no se puede asociar con ninguna de ellas', idea que
fue expresada en su Homilía de 1975, en la que insistió en que 'la Iglesia no
representa a ninguna formación política', hizo hincapié Martín Patino.
Subvenciones del programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón
ORDEN de 2 de abril de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se conceden subvenciones del fondo local de Aragón para proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica de la lucha por la democracia en Aragón, o en relación con Aragón, durante el período comprendido entre 1931 y 1980 para el año 2007.
BENEFICIARIO PROYECTO SUBVENCION
AYUNTAMIENTO DE BROTO EXPOSICION «RECUPERANDO NUESTRA MEMORIA HISTORICA: BROTO TRAS LA GUERRA CIVIL» 5.000 euros
AYUNTAMIENTO DE ZUERA INVESTIGACION HISTORICA DE LA VILLA DE ZUERA 5.000 euros
AYUNTAMIENTO DE SIETAMO DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DE LA LOCALIDAD DURANTE LA GUERRA CIVIL 8.000 euros
AYUNTAMIENTO DE MAS DE LAS MATAS EDICION DEL BOLETIN ELECTRONICO IGUALITARIO 2.000 euros
AYUNTAMIENTO DE CASTELLOTE SUSTITUCION DE CARTELES DE LAS CALLES ALUSIVOS A LA DICTADURA 1.500 euros
COMARCA DE MONEGROS DIGITALIZACION DE DOCUMENTOS, PAGO DE DERECHOS DE REPRODUCCION, COPIAS EN OTROS SOPORTES,
MATERIALES PROMOCIONALES 30.000 euros
AYUNTAMIENTO DE CUEVAS DE ALMUDEN MONOLITO HOMENAJE VICTIMAS 389,76 euros
AYUNTAMIENTO DE ALAGON EDICION DEL LIBRO «HISTORIA Y MEMORIA. DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA. ALAGON, 1966-1983» Y
PRIMER CONGRESO DE HISTORIA VILLA DE ALAGON 14.500 euros
AYUNTAMIENTO DE TARAZONA EDICION DE 500 EJEMPLARES DEL LIBRO «DEMOCRACIA Y OPINION PUBLICA. LA PRENSA EN TARAZONA
DURANTE LA SEGUNDA REPUBLICA (1931-1936).» 7.000 euros
AYUNTAMIENTO DE MONZON PROYECTO INVESTIGACION «MONZON S. XX» Y ACTOS CONMEMORATIVOS MONTISONENSES EN CAMPOS DE
CONCENTRACION 11.000 euros
AYUNTAMIENTO DE GALLUR PLACA CONMEMORATIVA 600 euros
AYUNTAMIENTO DE ANSO CATALOGACION Y DIGITALIZACION DE LOS FONDOS DOCUMENTALES 15.000 euros
ORDEN de 12 de abril de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se conceden subvenciones para proyectos dirigidos a la recuperación de la memoria histórica de la lucha por la democracia en Aragón, o en relación con Aragón, durante el período comprendido entre 1931 y 1980 para el año 2007.
BENEFICIARIO PROYECTO SUBVENCION
IGNACIO SIRERA SERRANO DOCUMENTAL «LA SANGRE Y LA MEMORIA» 12.000 euros
ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA CREACION DEL ARCHIVO DIGITALIZADO DE MEMORIA ORAL
Y REALIZACION DEL MAPA DE FOSAS 10.000 euros
LUIS ANTONIO PALACIO - RAUL MATEO OTAL TRABAJO DE INVESTIGACION «REPUBLICA Y GUERRA CIVIL EN ZUERA» 8.000 euros
FUNDACION SINDICALISMO Y CULTURA MEMORIA ORAL, GRABACION DE ENTREVISTAS 10.000 euros
NATALIA SANMARTIN POLO INVESTIGACION PROYECTO «RECUPERANDO MEMORIA» Y EDICION DEL LIBRO 3.500 euros
MIGUEL LOBERA MOLINA DOCUMENTAL «JACA, CUNA DE LA REPUBLICA» 10.000 euros
FUNDACION BERNARDO ALADREN REALIZACION DEL MAPA DE FOSAS 5.000 euros
MIRELLA RUIZ-BERDEJO ABRISQUETA DOCUMENTAL «ARAGONESES EN CAMPOS DE CONCENTRACION ALEMANES» 10.500 euros
ALBERTO SABIO ALCUTEN CENSO DETENIDOS ZARAGOZA (1958-1977) 16.000 euros
GRUPO DE ESTUDIOS MASINO COLOQUIO «EL REPUBLICANISMO EN LA HISTORIA DE TERUEL. EL SUEÑO IGUALITARIO» 3.000 euros
FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS REY DEL CORRAL III ENCUENTRO DE HISTORIA Y COMPROMISO 3.000 euros
CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA REEDICION DE LA OBRA REPUBLICANA DE ADELINO GOMEZ LATORRE 3.000 euros
ASOCIACION FAMILIAR DE LOS MONTES DE TORRERO (AVVV VENECIA) CICLO «V SEMANA SOBRE LA OTRA HISTORIA» 1.000 euros
ASOCIACION POZOS DE CAUDE PUBLICACION DE INFORME DE EXHUMACION FOSA DE CAUDE 3.000 euros
FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS REY DEL CORRAL FILM POPULAR: 70 ANIVERSARIO 2.000 euros
ORDEN de 13 de abril de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se conceden cinco becas para proyectos de investigación en relación con el proyecto «Amarga Memoria», para el año 2007.
BENEFICIARIO PROYECTO
RÈGINE ILLION Legislación republicana y mujeres en Aragón
JOSE LUIS LEDESMA VERA, VICTOR MANUEL LUCEA AYALA Conflictividad social y lucha armada en Aragón
IVAN HEREDIA URZAIZ, IRENE ABAD BUIL Las organizaciones del PCE a través de la Historia de la vida de sus protagonistas:
Leandro Saún y Carmen Casas.
ALEXIA SANZ HERNANDEZ, MANUEL RAMOS MARTIN Peligro, riesgo y guerra. Memorias de Riesgo en la Comarca de Gúdar-Javalambre
JOSE ANTONIO REMON AISA Guerra y preguerra en las Cinco Villas de 1936. Estudio histórico y documental
En caso de no aceptación en plazo, de renuncia posterior o de incumplimiento, las becas serán ofrecidas, por el tiempo que quedara hasta su conclusión, a los siguientes candidatos por orden de prelación, que figuran en la lista de reserva siguiente:
BENEFICIARIO PROYECTO
TERESA GRASA SANCHO La Segunda República en Almonacid de la Cuba
PILAR MARTIN GIL, SUSANA MARTIN GIL, DIEGO LAIRLA LOPEZ, ANGEL FUENTES DE CIA La represión del pensamiento liberal en Aragón 1931-1950
Familiares y amigos de republicanos deportados a Mauthausen piden apoyo a las instituciones para difundir su memoria
Fuente: Servimedia
Familiares y amigos de republicanos españoles que fueron deportados al campo nazi de Mauthausen reclamaron hoy expresamente el respaldo de las instituciones para difundir su memoria.
Lo hicieron a través de Rosa Torán, presidenta de Amical, durante la inauguración en el Congreso de los Diputados de la exposición "Imágenes y memoria de Mauthausen", un acto solemnizado con la presencia del presidente de la Cámara Baja, Manuel Marín.
Amical es una asociación que nació para agrupar y representar a deportados españoles a Mauthausen, que impulsa actuaciones por toda España para reivindicar la memoria de todos los que lucharon en la Guerra Civil y que fueron deportados a campos de concentración o de exterminio nazis.
Actualmente cuenta con unos 650 socios, muchos de ellos sin relación alguna con aquellas deportaciones, pero que desean participar en esa reivindicación de quienes las sufrieron.
Sus iniciativas incluyen charlas en centros de educación secundaria y universitaria, y también exposiciones itinerantes por todo el territorio español; una de ellas la que se puede ver desde hoy hasta el 30 de mayo en el Congreso de los Diputados.
FOTOGRAFÍAS La exposición incluye material fotográfico aportado por España, Francia, Austria, República Checa y Estados Unidos.
Algunas de las imágenes fueron tomadas por el preso español Francisco Boix y sacadas del campo por un grupo de jóvenes que arriesgaron sus vidas para ello, entre ellos José Alcubierre, presente en el acto.
Alcubierre llegó al campo con sólo quince años, y tenía 19 cuando el ejército de Estados Unidos lo liberó, el 5 de mayo de 1945. Recuerda que se mantuvo vivo gracias a la idea de salir de allí y explicar al mundo lo que ocurría, algo que ahora puede hacerse gracias a exposiciones como la inaugurada en el Congreso.
La emoción le impidió explicar detalles de su cautiverio, pero tuvo energía suficiente para asegurar que lo recuerda cada día, y pedir a los ciudadanos que vean las imágenes y mantengan viva su memoria.
Mauthausen, situado en Austria, fue el único campo de concentración de lo que los nazis llamaron "nivel III" que desarrolló funciones de campo de exterminio. De los 200.000 presos que pasaron por allí, se calcula que la mitad murieron debido a las condiciones de trabajo en la cantera para cuya explotación se creó la instalación.
La mayoría de ellos eran judíos, que en muchos casos eran ejecutados nada más llegar al campo o trasladados a otros donde las técnicas de exterminio masivo alcanzaron mayor desarrollo, y prisioneros de guerra de la Unión Soviética.
5.000 ESPAÑOLES Entre esos presos hubo unos 5.000 republicanos españoles. Los supervivientes colgaron una gran pancarta en uno de los muros del campo el día de la liberación. Se podía leer, en castellano, "los antifascistas españoles saludan a los liberadores".
Torán recordó que el régimen franquista impidió el regreso de los supervivientes españoles de Mauthausen, y hasta 1978 Amical, la asociación que nació para ponerlos en contacto, agruparlos y representarlos, no fue legalizada.
El paso de los años, explicó, obliga a que sean los descendientes y los amigos de esos supervivientes los que tomen el testigo de la reivindicación de su lucha y la difusión de su memoria.
En pleno debate de la Ley de Memoria Histórica, Torán aseguró que los representantes de aquellos deportados "necesitamos la implicación de las instituciones para recorrer el camino" por el que otros países transitan desde hace años, el reconocimiento de sus luchadores por la democracia.
Una parte de las fotografías tomadas por presos del campo sirvió de prueba en los juicios de Nuremberg, entre ellas las que Casimiro Climen Sarrión tuvo que archivar y que incluían retratos de los responsables del campo.
ERC y el Grupo Mixto quieren que personalidades de relieve internacional informen la Ley de la Memoria Histórica
Fuente: Europa Presa
Esquerra Republicana y tres formaciones del Grupo Mixto (Eusko Alkartasuna, Chunta Aragonesista y Nafarroa-Bai) quieren que "personalidades de relieve internacional" comparezcan en el Congreso antes de que la Cámara Baja comience a tramitar la denominada Ley de la Memoria Histórica con el fin de "aprender" de los procesos de transición que se han desarrollado en otros países. Entre los posibles comparecientes citaron a la guatemalteca Rigoberta Menchú, el argentino Adolfo Pérez Esquivel o el surafricano Desmond Tutu, los tres Premio Nobel de la Paz.
Con este propósito, registraran hoy mismo un escrito dirigido a la Mesa del Congreso para que se abra un plazo de comparecencias que, según entienden, no dilatará la tramitación parlamentaria de la ley porque la presencia de expertos en la Cámara también se ha seguido con otras normas. De hecho, calculan que podrían celebrase alrededor de media docena de comparecencias a finales de septiembre o principios de octubre, para que la ley esté aprobada en esta legislatura.
Así lo adelantaron en una rueda de prensa en la Cámara Baja el portavoz parlamentario de ERC en el Congreso, Joan Tardà, Begoña Lasagabaster (EA), Uxue Barkos (Na-Bai) y José Antonio Labordeta (CHA), todos ellos "críticos" con el acuerdo alcanzando por PSOE e IU para declarar la ilegitimidad de los juicios ideológicos o políticos tramitados por los tribunales franquistas, eludiendo la declaración de nulidad de esas sentencias.
"APRENDER DE OTROS".
Tardà considera necesario que "personas de relieve internacional" y "autoridad moral" puedan "ilustrar" al Poder Legislativo sobre qué medidas se han adoptado en otras democracias que han tenido pasados totalitarios. "Hay que aprender de los otros, desde otras latitudes", espetó.
El diputado de ERC recordó que, igual que España se ha "enorgullecido" de su modelo de Transición, que se ha querido "exportar", ahora sería positivo aprender lo bueno que han hecho otros países para "metabolizar el pasado fascista", como Chile, en Argentina, en Guatemala o en Sudáfrica.
Entre las personas que, según Tardá, que pueden "ilustrar" al Parlamento español citó a Rigoberta Menchú, activista de los derechos humanos en Guatemala; el escultor, arquitecto y pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel; y el arzobispo y director de la Comisión de la Verdad y Reconciliación sudafricana Desmond Tutu.
En parecidos términos se expresó Labordeta, quien apostó también por algún experto alemán para dar cuenta del "ejemplar" paso del nazismo a la democracia. Rechazó que estas comparecencias puedan entorpecer la tramitación de la ley, puesto que "no tiene por qué ser una lista infinita", sino limitarse a "cinco o seis personalidades".
"SEGUNDA VICTIMIZACION"
Labordeta aprovechó para censurar que la redacción actual de la Ley traslade a las víctimas la búsqueda de la documentación para resolver su situación, una medida que tachó de "absurda". Esta misma crítica formuló Lasagabaster, quien cree que de esta forma se pretende una "segunda victimización". "No es admisible desde el punto de vista de la Administración Pública", dijo, tras señalar que aún hay "muchas cosas por hacer" en la Ley de Memoria, en temas financieros o de archivos.
La diputada de EA recalcó que, dado que la tramitación de un 40 por ciento de las leyes vienen precedidas por comparecencias previas, es "importante" que ahora personalidades relevantes aporten sus experiencias. Además, dejó claro que sería "las más relevantes, para no dilatar el proceso".
Igualmente, Barkos señaló que los citados podrían acudir a la Cámara a finales de septiembre u octubre, sin que se alarguen sus explicaciones más de una semana. A su juicio, esta "mirada al exterior" puede ofrecer "oxígeno" y "experiencia" a los diputados antes de tramitar la Ley de la Memoria que, según dijo, demuestra que la Transición está "claramente inacabada".
Sin embargo, los socialistas no son partidarios de abrir esta ronda de comparecencias, informaron a Europa Press fuentes parlamentarias, ya que entienden que acabaría derivando en un "circo" del que sólo saldrían beneficiados los defensores de las tesis "revisionistas" en torno a la guerra y el franquismo.
IU-ICV avisa de que las comparecencias pueden llevar el "revisionismo" al Congreso y retrasar la ley
El portavoz del grupo parlamentario de IU-ICV en el Congreso, Joan Herrera, advirtió hoy de que la apertura de comparecencias de expertos para que expliquen en el Congreso su visión de la conocida como Ley de Memoria Histórica puede llevar a la Cámara el debate "revisionista" sobre la Guerra Civil y la República que han puesto sobre la mesa algunos historiadores en los últimos tiempos. También avisó de que si se prolongan en el tiempo pueden retrasar la tramitación de esta norma.
Herrera respondía así, en rueda de prensa en el Congreso, a la petición de la convocatoria de una ronda de comparecencias realizada hoy por ERC y tres formaciones del Grupo Mixto. No obstante, explicó que IU-ICV no cierra la puerta a apoyar esta solicitud siempre que las comparecencias no se produzcan durante varios días y se "mida bien" a qué expertos se cita.
Por otra parte, Herrera volvió a defender el pacto que su grupo ha cerrado con el PSOE sobre la ilegitimidad de los tribunales y sentencias políticas del franquismo y que, según recalcó, ha permitido "desencallar una ley que estaba muerta".
Eso sí, criticó al Gobierno por interpretar que ese acuerdo no tendrá consecuencias jurídicas, ya que, en su opinión, sí abre la vía a que los beneficiarios de la norma puedan pedir en los tribunales la nulidad de esos fallos. También alertó de "posiciones maximalistas" como la que, en su opinión, mantiene ERC y llamó a los que se oponen a este acuerdo a "implicarse" y contribuir con sus aportaciones a mejorar la ley.
El Parlament de Catalunya recupera la documentación republicana escondida en una masia empordanesa
Fuente: Avui
Del 30 de gener de 1939 al 5 de febrer, camí de l'exili, el president Companys i altres autoritats republicanes van instal·lar-se al mas Perxés, d'Agullana, a l'Alt Empordà.
Allí van deixar-hi documentació comprometedora, com les credencials de diputats de Francesc Macià i Josep Tarradellas, l'acta general d'escrutini de les eleccions de 1932 de les circumscripcions de Barcelona i Girona, i proposicions i projectes de llei, com una que defensa "un aspecte essencial del dret natural a la vida que és el de sopluig familiar", és a dir, l'etern problema de l'habitatge. Però han passat 68 anys i, fins ahir, aquesta documentació, ara en forma de vuit arxivadors amb 179 documents, no va tornar al lloc d'on havia sortit: el Parlament de Catalunya.
Ho va fer de la mà de l'Arxiu Nacional després de passar per un curiós periple, que el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras, definia com "una història romàntica amb un guió que acaba bé".
Durant anys, la família del mas Perxés va guardar els documents sense saber-ne el valor, fins que el 2000 un equip de reporters de TV3 va descobrir la importància dels fons. Una de les hereves, Maria Perxés, explicava ahir que al final de la guerra tenia 10 anys i "no sabíem res" dels documents fins que la seva família va recuperar la masia. Eren en una estança que feia de capella i que s'havia ensorrat durant la guerra. Els arxius havien quedat mig colgats per la runa durant anys. Un cop trobada, la documentació va anar a parar a l'Arxiu Nacional de Catalunya, que s'ha encarregat de la restauració, classificació i descripció dels fons. Ara els documents estan digitalitzats en 3.244 imatges perquè els estudiosos els puguin consultar amb facilitat.
El subdirector general d'Arxius de la Generalitat, Ramon Alberch, explicava ahir que la devolució al Parlament es deu al "principi de procedència" que mana que els documents siguin tornats als organismes que els van produir. Aquesta és la política que segueix la Generalitat en aquests casos.
En l'acte de recepció dels papers, el president del Parlament, Ernest Benach, va voler destacar que la recuperació de la memòria històrica no es fa per "venjança" sinó que gestos com el d'ahir "honoren la democràcia". Benach també va tenir un record per als centenars de persones que van viure en "l'últim reducte" de l'exili "angoixades, amb por i incertesa", com Mercè Rodoreda i el lehendakari José Antonio Aguirre.
Presentación del catálogo «Asturias en guerra» sobre la contienda civil
Fuente: La Nueva España
El pasado año, coincidiendo con el 60.º aniversario del
estallido de la guerra civil, los museos municipales se volcaron en un ejercicio
de memoria histórica; lo que entonces fue material expuesto queda ahora en forma
de catálogo. El salón de recepciones del Ayuntamiento acogió ayer la
multitudinaria presentación de «Asturias en guerra», volumen que recoge aquellas
cinco muestras en cuatro museos municipales: «Documentos de la guerra civil en
los fondos del Museo del Pueblo de Asturias», «Suárez y Floro. Dos miradas
fotográficas sobre la guerra civil en Asturias», «Testimonios desde la
retaguardia», «Los desastres de la guerra» y «Ferrocarril y guerra en Asturias»,
que se exhibieron en los museos del Pueblo de Asturias, Casa Natal de
Jovellanos, Piñole y Ferrocarril.
Además de un prólogo de la responsable municipal de Museos, Pilar Lafita, en el
que se reconstruye la formación de las colecciones públicas de los museos
gijoneses, el volumen cuenta con dos textos de Juaco López, director del Museo
del Pueblo de Asturias, sobre los documentos personales y populares de la guerra
y las fotografías de Constantino Suárez y Florentino López, «Floro»; otro de
Lucía Peláez, directora del Museo-Casa Natal de Jovellanos, sobre los dibujos y
los grabados de Piñole sobre distintos aspectos de la vida en la retaguardia; un
tercero del estudioso Saturnino Noval sobre los dibujos de Mariano Moré y las
fotografías de Constantino Suárez sobre la vida en las cárceles gijonesas y un
último texto sobre los ferrocarriles asturianos en el tiempo de la contienda
firmado por el director del Museo del Ferrocarril, Javier Fernández, Paz García
Quirós y Nuria Vila.
Todos los responsables de los museos citados intervinieron en la presentación,
presidida por la concejala de Cultura, Mercedes Álvarez, y que contó, además,
con la presencia de los concejales de IU Jesús Montes Estrada y Carmen Rúa y de
la profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo Carmen
García. Tanto ésta como los directores de museos hicieron hincapié en la
aportación de la investigación, las exposiciones y el catálogo para la
confección de lo que Carmen García describió como «una historia más rica,
completa y omniabarcadora» y para el incremento del patrimonio histórico de los
asturianos. Un patrimonio que, según Juaco López, sigue siendo «muy pobre y con
carencias muy importantes y que LA NUEVA ESPAÑA ha contribuido a divulgar en
este caso con la inclusión de fotos inéditas de Floro y Suárez en su serie de
fascículos sobre la contienda.
Metralla del pasado
Fuente: El Comercio
Quereros todos y tengo para todos en este momento cariño
sobrante, yo estoy con vosotros en todo momento. ¿Que mi falta sea el menor
obstáculo posible!». Humberto Alonso escribió estas palabras a su familia el día
antes de ser fusilado en la cárcel de El Coto. Era mayo de 1938 y el suyo es hoy
el testimonio de aquella contienda fratricida. Éstas y otras palabras, junto a
cartas, documentos, dibujos, fotografías y todo tipo de objetos se reúnen en
'Asturias en guerra. La guerra civil en las colecciones de los museos de Gijón',
un libro que trata de acercar aquellos años a través de los fondos de los museos
del Ferrocarril, Casa Natal de Jovellanos, Piñole y el Pueblo de Asturias.
El trabajo -presentado ayer en el Ayuntamiento de Gijón- no pretende mostrar la
historia de la guerra civil en Asturias sino algunos de sus aspectos y
consecuencias porque «nada ha conformado de tal manera la vida de los españoles
del siglo XX, y todavía está lejos el día en que los hombres de esta tierra se
puedan sentir libres del peso y la sombra que arroja aquel funesto conflicto»,
según palabras escritas por el escritor ya fallecido Juan Benet y recogidas en
la obra.
Desde 1992 el Museo del Pueblo de Asturias tiene en sus archivos multitud de
documentos personales y familiares que informan de la vida cotidiana durante ese
trágico período y lo que antecedió en la Revolución de Octubre de 1934. La
primera parte de 'Asturias en guerra' se centra en esos testimonios. Cartas
enviadas por personajes anónimos de ambos bandos, desde la retaguardia, el
exilio, la cárcel y el frente muestran el día a día de un período convulso. «Tu
hermana Ramona cree que tengo dos o tres madrinas de guerra, yo no sé como se le
ocurre el pensar, sabiendo lo mucho que te quiero y que no tengo más pensamiento
que el vuestro», escribe un soldado a su mujer desde el frente.
Y no sólo para el amor hay tiempo en la guerra, el arte, especialmente la
fotografía y el dibujo juegan un papel muy importante para la propaganda de los
contendientes. 'Asturias octubre 1934-1937. Hoy como ayer el socorro rojo de
España cuidará de vuestras familias' reza uno de los carteles más populares de
la República, dibujado por Jaime Tomás García y rescatado por el Museo del
Pueblo de Asturias. '¿Ahora o nunca! Falange Española de las JONS' se lee en
otro, dibujado por Fortunato Tolom desde la facción contraria. Los archivos del
museo se completan con caricaturas pintadas por artistas encarcelados y portadas
de periódicos de la época.
Capítulo aparte se concede a la miradas de dos fotógrafos, Constantino Suárez y
Florentino López Fernández 'Floro', que retrataron la contienda para dos
periódicos de diferente signo. El asedio republicano de Oviedo y los ataques
nacionales en el frente, captados por las cámaras de Floro y Suárez muestran el
terror y la crueldad de la contienda. Edificios derruidos, milicianos y soldados
muertos, calles céntricas de Gijón y Oviedo destruidas por las bombas, colas de
racionamiento... evocan un mundo por el que parecen haber pasado setecientos
años y no las siete décadas que han transcurrido desde el fin de la contienda.
Piñole y Moré
Nicanor Piñole tampoco pudo abstraerse de los horrores de la guerra. Lo acaecido
en la Revolución del 34 y la guerra civil se refleja en la obra del pintor. De
su primera etapa son el óleo sobre lienzo 'La pesadilla del burgués'; un retrato
en acuarela y lápiz carbón de la 'La pasionaria' y una xilografía, 'Guardia
civil a caballo persiguiendo a un joven', donde muestra los disturbios
callejeros de aquellos años y su posicionamiento ante aquellos hechos. Después,
tras la entrada de las tropas franquistas en Gijón en el año 1937, su obra se
vuelve sombría. Los efectos de las bombas en lugares emblemáticos de la ciudad
queda plasmado en pinturas como 'Cervera' y 'La retirada'. La soledad y el
aislamiento que le producía la contienda la combatía Piñole con el dibujo.
Algunos de los 6.000 dibujos que el artistas realizó en esta época se exponen en
el libro y se conservan en su museo.
La guerra también se convierte en aquella época en el tema central de la
creación del pintor Mariano Moré. Sus dibujos ilustran las crónicas del diario
CNT. 'Destrucciones en Oviedo', 'Sanitarios recogiendo heridos' o 'Artilleros
descansando', igualmente del 37, son algunas de las obras de este período que
recoge el libro y que pertenecen a los fondos del Museo Casa Natal de
Jovellanos. Al finalizar la contienda es detenido en la cárcel de El Coto y
dibujos como 'Interior de la galería' del año 40 muestran las duras condiciones
de vida carcelarias.
El ferrocarril tiene un papel protagonista en 'Asturias en guerra'. La creciente
conflictividad social de inicios del siglo XX convierten a los trenes asturianos
en el principal objetivo de sabotajes, huelgas de trabajadores y, durante la
guerra, en el medio de transporte fundamental de hombres, pertrechos y
suministros. Fotos, cedidas éstas por el Museo del Ferrocarril, en las que
pueden verse los efectos de un bombardeo en la estación de Noreña y el puente
del Vasco Asturiano volado por las tropas republicanas ilustran las páginas del
libro.
Junto a ellas, imágenes de vales de cincuenta céntimos de pesetas para el
transporte de los tranvías de Gijón o de Duro-Felguera; placas de vagones con la
leyenda 'reservado caballeros mutilados', y hasta metralla incrustada en las
vigas de un taller de locomotoras completan la obra. «
Un libro de fotobiografías y un DVD recupera la memoria histórica de los gallegos exiliados en Venezuela
Fuente: Terra
El libro 'Galiza en Venezuela', del que es autor Xurxo Martínez Crespo y editado por la Fundación para o Estudo da Cuestión Social e Sindical en Galicia (Fesga), presenta fotobiografías y un DVD con entrevistas con el que se recupera la memoria histórica de los gallegos exiliados en Venezuela.
En la presentación de esta obra, celebrada hoy en Santiago de Compostela, autor
reconoció que vivió 20 años en Venezuela y fue 'amigo y conoció' a muchas de las
personas de las que ha recogido más de 480 fotos y las biografías de gallegos
exiliados.
Xurxo Martínez Crespo, quien es el presidente de la Federación de Asociaciones
de Emigrantes Retornados, aseguró que se trata de 'un libro de rescate de
historias e imágenes' de gallegos exiliados desde 1940 en Venezuela, pero
también en la República Dominicana, en Nicaragua y en Panamá. Detalló que cuando
pensamos en el exilio lo hacemos en relación a Argentina y Uruguay, pero
reivindicó que se produjo a todos los países de Latinoamérica.
Por su parte, el director de Fesga, Manuel Mera, aseguró que el libro y el DVD
supone 'un trabajo de divulgación histórico' del fenómeno de la emigración
gallega. Manifestó que ya se apoyó una publicación sobre los emigrantes en
Argentina y que la intención es poder seguir recogiendo y divulgando la
contribución de los gallegos en otros países.
En el acto también participó el presidente de la Asociación Galega de
Historiadores, Uxío Breogán Diéguez, quien reconoció que el libro 'Galiza en
Venezuela' contribuye a 'recrear una realidad olvidada' y 'rompe 70 años de
silencio' al respecto.
El historiador aragonés Julián Casanova publica "República y
Guerra Civil"
Fuente: Heraldo de Aragón
El historiador aragonés Julián Casanova presentó ayer en la
librería La Central su obra "República y Guerra Civil". La escritora Almudena
Grandes le amadrinó en el acto, y recalcó su admiración y respeto por el trabajo
de Casanova.
El libro es el tercero que se publica (el octavo en el orden cronológico) de una
serie de doce volúmenes que prepara la editorial Crítica de Barcelona con el
apoyo del prestigioso librero Marcial Pons, y que repasa la historia de España
al detalle. Antes de final de año se prevé la edición de otros tres libros de
esta colección, que debería estar disponible en su totalidad en las Navidades de
2008.
Casanova comentaba ayer que "a estos ocho años de la historia de España se les
podría llamar los años de la República en paz y la República en guerra, porque a
veces se olvida que duró hasta 1939. He tratado de hacer una aproximación
plural, basada en la extensísima bibliografía que hay sobre este período. Se
lanzan una serie de preguntas, como la razón de la no supervivencia de la
República. El año 31, además, fue muy importante para España, pero en el entorno
europeo marcó el inicio de la escalada de los fascismos. Con la Guerra Civil
llegó la brutalización de las referencias opuestas, la guerra de la Iglesia con
el laicismo, de los nacionalismos centrales y periféricos, del ahogo de la
sociedad civil por el peso de la burocracia eclesiástica y militar".
El enfoque del libro es múltiple en todos los sentidos, incluyendo el uso de
recursos estilísticos. Así, los testimonios y las biografías se alternan con las
crónicas, las historias puntuales, los datos o los análisis socioculturales.
Todo ello, según su autor, teñido por un elemento indispensable: la emoción, que
a él le producen los relatos de Faulkner o la novela "A sangre fría", de Capote.
"He intentado relatar las cosas sin limitarme. Siempre me ha gustado la
elegancia narrativa inglesa, por ejemplo. Y creo que la historia no es una
simple síntesis de hechos: debe tener una exposición clara y fluida, y
transmitir emociones para fomentar su lectura".
Almudena Grandes apuntaló la óptica de Casanova con un rosario de elogios, del
cual cabría destacar el menos barroco. "La ventaja que tiene Julián con respecto
a otros historiadores es que escribe muy bien. Además, es muy serio. En los
últimos cinco años he leído muchos libros sobre la historia de España y he
llegado a la conclusión de que los mejores los han hecho los historiadores de mi
generación. Y el trabajo de Julián, además, emociona. La emoción siempre suma,
nunca quita".
"La guerra se acabó"
Julián Casanova quiso desmarcarse de aquellos que proclaman
que, de alguna manera, España nunca cerró la herida ni los efectos de aquella
contienda, hasta el punto de considerar que sigue viva. "De ningún modo: la
guerra se acabó. Existe una democracia consolidada, aunque hay quien no sabe
perder unas elecciones. Y tampoco estoy de acuerdo con la idea de que los
jóvenes no están interesados en la historia: acuden a los eventos, leen y
compran". "Esta época -apostillaba Grandes- tiene además un perfil épico que
atrae a las nuevas generaciones. En el libro de Julián hay historias muy
interesantes, como la de la primera alcaldesa que hubo en España, que era de
Gallur: una mujer de gran cultural, maestra autodidacta, que acabó encontrando
la muerte ante un pelotón de fusilamiento. En su acta de defunción, en la línea
de la profesión, ponía 'sus labores', dos palabras con un significado
muy fuerte. Un detalle al que quizá un historiador anglosajón no hubiera dado
importancia".
El primer libro sobre la Guerra Civil que publicó Casanova data de 1984. Desde
entonces ha seguido estudiando con fervor el período, tarea para la que ha usado
la introspección y el análisis en la misma proporción del estudio. "Creo que hay
que lanzar preguntas al pasado, tener imaginación. En este trabajo he tratado de
hacer un compendio que pueda convertirse en una referencia para el período
tratado".
El autor concluyó explicando que, "como dice Almudena, la literatura tiene que
ser verosímil, no verdadera. La historia, por contra, debe ser verdadera, por lo
que no he ocultado aquello que encontraba y no me gustaba. Al mismo tiempo, he
presentado una alternativa a la historia oficial. No hay una metodología
inocente, claro, pero la verdad es lo primero. Lo difícil ha sido hacer justicia
y mencionar a todos aquellos que lo merecían".
El PNV pide crear un parque temático de la Guerra Civil en Arrate-Akondia-Ixua
Fuente: Diario Vasco
El alcaldable del PNV, Aitor Alberdi, acompañado de los
componentes de la lista de este grupo, presentó el programa electoral, en el que
se recoge como proyecto de gran envergadura la creación de un parque temático de
la Guerra Civil, en el entorno de Arrate-Akondia-Ixua. «Queremos que, además de
un gran espacio verde y de ocio para los eibarreses, sea un sitio de peregrinaje
para todos los vascos y un monumento permanente que recuerde a las generaciones
futuras los sufrimientos de nuestro pueblo en este avatar histórico».
Este proyecto ha sido bien visto por la Diputación Foral de Gipuzkoa y se piensa
proponerlo para su ejecución para la próxima legislatura municipal. En
principio, el presupuesto de este parque parte con un importe de 20 millones de
euros. El parque se compone de un espacio, en Usartza, con parking, un edificio
emblemático que albergaría el centro de interpretación del parque, museo
fotográfico de la Guerra Civil, museo de armas y equipamientos de ocio y
restauración.
En Kalamua, se propone ordenar el paseo, para poder rodearlo de espacios
interpretativos de la Guerra Civil y una escultura, que recordará a las víctimas
del fascismo. Y, en Akondia, se plantea reconstruir las trincheras del frente.
Todo ello, se vería acompañado de la construcción de una telecabina que partiría
desde Matxaria, conectado con la red de FEVE, hasta el parque temático de
Ixua-Akondia-Arrate.
Este parque era una iniciativa que propuso el fallecido burukide del PNV José
Luis Albistegui, que ahora se trata de impulsar.
«Humano y dinámico»
En sí, el programa electoral de PNV fue calificado «como ambicioso e
ilusionante, con el fin de aportar a los ciudadanos un mejor nivel de vida,
lejos de proyectos urbanísticos mastodónticos y masificados», dijo Alberdi. En
este sentido, una apreciación que hace el PNV es el conseguir «un mayor
compromiso municipal para operaciones de tipo estratégico, sin tener que
dirigirse a la iniciativa privada para que lleve los proyectos urbanísticos».
En cuanto a proyectos de infraestructuras propone el traslado del cementerio de
su actual ubicación en Urki a Altamira, con la creación de un tanatorio «que
evite el continuo traslado de personas a otras localidades en esos momentos tan
difíciles».
También, solicitan el traslado del cuartel de la Guardia Civil a Azitain, junto
a la fábrica El Trust Eibarrés. Junto a ello, «es «necesario» la reordenación de
Egiguren, para zona multiusos cubierta, en la actual plaza de toros.
En el tema industrial se propone el desarrollo de Erisono, así como la creación
de otros proyectos en los ámbitos de accesibilidad, comercio, tráfico y
señalización. «Si alcanzó algún día la alcaldía, lo primero que haría sería
implantar la OTA en Toribio Etxebarria y la apertura de los estacionamientos a
ambos lados de San Juan y Bidebarrieta».
José Domingo Dueñas
Fuente: Heraldo de Aragón (Artes & Letras)
A pesar de algunas satisfacciones y de importantes reconocimientos, Max Aub (París, 1903-México, D.F., 1972) siempre tuvo la impresión dolorosa de que no tenía lectores. Sender acusó durante buena parte de su exilio una percepción semejante. Y a lo largo de las últimas décadas críticos y estudiosos han insistido en la necesidad de normalizar de una vez por todas la recepción de la obra de los transterrados de 1939. Algo que, a pesar de meritorias conmemoraciones, no parece que se haya logrado ni mucho menos. No obstante, Max Aub, cuyos libros siguen padeciendo una clara escasez de lectores, sí ha sido objeto de un persistente afán de recuperación por parte de expertos y de instituciones. Por ejemplo, entre los agradecimientos de su última novela, "El corazón helado", Almudena Grandes menciona la lección literaria y humana de Aub como el modelo más reseñable entre los escritores de las promociones inmediatamente anteriores. Javier Quiñones (Burgos, 1954), por su parte, que ya ha editado varios títulos de Aub, no sólo pretende resalzar la figura del escritor sino también proseguir a su modo el mismo empeño literario.
Max Aub dejó inconclusa una obra monumental sobre Buñuel que pensaba titular "Luis Buñuel, novela", para la que había ya dispuesto de cientos de páginas de documentación y de redacción con el propósito de levantar a través de la figura del cineasta aragonés la historia de su generación, que era también la de Aub, y con ella la del siglo XX español. Y más que considerable es asimismo la tarea de información y de elaboración que muestra ahora Quiñones, ganador en 1997 del premio de novela Ciudad de Barbastro por un relato sobre los últimos días de Julián Besteiro, destacado dirigente del PSOE, como bien se sabe, el partido al que perteneció también Aub desde 1928 hasta su muerte.
De acuerdo con el modelo anglosajón del género, Javier Quiñones confecciona . una biografía intelectual y literaria donde da cuenta de las vicisitudes vitales del personaje pero sobre todo de sus estados de ánimo y donde hablar de sus títulos con detenimiento resulta más relevante que aportar detalles de su vida. También Quiñones, lo mismo que Aub cuando pensaba en Buñuel, ha buscado una historia llena de ramificaciones, sarmentosa de nombres y de vidas. No es la primera biografía sobre Aub -en este sentido se echa de menos un repertorio bibliográfico que dé cuenta de aportaciones anteriores-, pero en cualquier caso por el exhaustivo conocimiento de la obra del escritor, por el enfoque personal y porque la vida y la obra de Max Aub lo merecen sin duda el libro viene a reparar algunos desafueros que padeció Aub y ciertos olvidos que han merecido sus textos. La fortaleza moral del novelista exiliado, las penalidades con que fue obsequiado -como otros muchos republicanos españoles- por las autoridades francesas entre 1940 y 1943, cuando pasó por el campo de concentración de Vernet y por otro de castigo en Djelfa, la tenacidad con que construyó su obra costeando durante mucho tiempo la publicación de sus libros, la ejemplaridad de su conducta hacen de este trabajo un testimonio irreemplazable a la vez que ofrece a los lectores ocasión para subsanar antiguas injusticias. "La literatura -dice Max Aub convertido en personaje de este libro- no es sino una forma más de enmascarar el vacío". Y así es sin duda.
Marcos Ordóñez recrea la fascinante república del Gijón
Fuente: El País
Pocos cafés habrá en España con este aura literaria, añeja y casi legendaria que tiene el Gijón. Para los de provincias fue, durante décadas, lugar de peregrinación o, al menos, de obligada visita turístico-cultural. Para los madrileños, es de suponer, sigue siendo un café céntrico, con pedigrí, al que acude gente de todo tipo y pelaje. "Esta mezcla de gentes de diferentes ideologías, edades y condiciones es un poco la esencia del Gijón. Creo que es, además, un espíritu muy madrileño", comenta Marcos Ordóñez (Barcelona, 1957), crítico teatral, profesor de narración audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra y escritor de ficciones, como Detrás del hielo (Bruguera, 2006), y también de recreaciones, como Beberse la vida (Aguilar, 2004), en donde recupera los años españoles de Ava Gardner. El libro que ahora presenta, Ronda del Gijón. Una época de la historia de España (Aguilar), tiene un poco de ambas cosas.
"En la época dura franquista, el Gijón creó la ilusión de una especie de ateneo libre"
"La esencia es esta mezcla de gentes de diferentes ideologías y edades"
Dieciocho personajes que hablan en primera persona de sus recuerdos del Gijón y, de paso o sobre todo, de su vida y de su historia, que en algunos casos es también la de este país. Desde Eugenio Suárez, falangista antifranquista que fundó en su día El caso y que explica la triste historia de un gafe al que nadie cita por su nombre, hasta Maruja Torres, ocasional gijonera sorprendida en los ochenta de que la movida también tuviera al histórico café como puerto de salida de la noche madrileña. Entre uno y otro, Ana María Matute -uno de los testimonios más impresionantes del libro-, Rafael Azcona, Perico Beltrán -alma bohemia que falleció el pasado mes-, Raúl del Pozo, Manuel Vicent, Juby Bustamante, Álvaro de Luna o Rosana Torres, cuya descripción de cómo llevó las cenizas de su padre de copas deja en pañales a Keith Richards.
"Me interesaba gente que fueran narradores de historias por encima de si eran más o menos conocidos", explica Ordóñez. "Quería hacer unos retratos por la propia boca de los entrevistados, sin comillas ni preguntas. Lo que pasa es que cuando seleccionas, cortas y ordenas el material, intentando además darle el tono o el estilo de cada cuál, empieza a convertirse en ficción".
Hay en el libro, que sí tiene mucho de novela, escenas impagables. Como la de Alfonso Paso saludando a los autores sin posibles con las tenazas de las cigalas que se zampaba en una mesa mientras los otros sólo tenían para el café de la barra; o la de la pintora surrealista Maruja Mallo, ya octogenaria, entrando en el Gijón con un abrigo de nutria y sin nada debajo, desnuda y desafiante. Esta última anécdota, o leyenda, la explica Manuel Vicent y la recupera después Pepe Bárcena, uno de los históricos camareros del local. En el libro, -que debía tener como único protagonista a Alfonso, el cerillero anarquista, aunque éste falleció antes de que el proyecto tomara forma- estos fragmentos de memorias están ordenados cronológicamente, desde los años treinta hasta hoy, pero hay personas que aparecen una y otra vez saltando de década en década o de anécdota en anécdota. Algunos atraviesan casi todos los comentarios, como Fernán Gómez (creador del premio de novela que lleva el nombre del café), Francisco Umbral (cuya bufanda pareció en el tardofranquismo un gadget del Gijón), Camilo José Cela, Ignacio Aldecoa o César González Ruano, periodista y escritor del que se vierten opiniones enfrentadas. "Me gusta este carácter prismático del libro. De un mismo personaje van apareciendo versiones contrapuestas a cada nuevo giro de la ronda", indica Ordóñez.
Este caleidoscopio de miradas es uno de los mayores atractivos del libro y, por lo que explica Ordóñez, del café. "En las épocas duras del franquismo en el Gijón se creó una especie de ilusión de ateneo libre, de territorio en el que el pensamiento era libre. Personalmente no tengo ninguna vinculación concreta con el café, aunque sí con Madrid, ciudad con la que siempre he tenido mucha relación, pero del Gijón me interesaba que era un sitio generador de historias, un lugar difícil de encontrar en otras ciudades, al menos en Barcelona".
Al Gijón, explica, se iba a ver y a dejarse ver, a conseguir contactos, a inspirarse, a divertirse, a encontrarse con los amigos... Compartían café franquistas y comunistas, periodistas y jueces, académicos y bohemios, actores y poetas. El retrato de la España que aparece tiene más colores que el gris oficial. "Me pasó también con el libro de Ava Gardner. Mucha gente se extraña de que en pleno franquismo pudieran pasar determinadas cosas, pero incluso con los regímenes más dictatoriales la gente intenta vivir", comenta Ordóñez. "Además, hay una tendencia a explicar que todo empezó en el 75 o, como mucho en el 77, pero es evidente que no. En todas las épocas ha habido gente interesantísima y nunca he tenido problemas a la hora de hacer distingos. Haciendo estos libros me he encontrado a falangistas bellísimas personas y encantadores y a gente de izquierdas que son un coñazo y unos bichos. No tengo prejuicios a la hora de tratar con la gente, y no es tolerancia, que es una palabra que me desagrada, sino un poco espíritu de café, de tertulia. Es la esencia del Gijón".
¿Todavía no habéis visto El laberinto del fauno?
Pepe Gutiérrez-Álvarez
Fuente: Kaos en la Red
Esta película de Guillermo del toro está destinada a convertirse en un hito, por
su calidad por supuesto, por sus efectos, por su imaginario, pero también por
ofrecernos uno de los retratos más auténticos del “caballero español” o sea de
un franquista.
Suele ser muy habitual que , cuando desde el cine se ofrezca la imagen de un franquista “de una pieza”, de alguien que está dispuesta a matar a media España en nombre de dos y de España, se le adjudique desde cierta crítica “objetiva” la característica de “maniqueísmo”, sino de cosas peores, esto cuando no se habla de los “manidos tópicos”, o bien de “una más de la guerra civil”, lo que en el caso de Guillermo del Toro sería cierto ya que El laberinto del fauno fue precedida por El espinazo del diablo, otra incursión “fantástica” (pero no por ello menos “auténtica”) sobre la guerra española, inicio de lo que el director mexicano dice concebir como una trilogía. Se trata de un proyecto que tuvo su base inicial en la impresión que las historias que Guillermo escuchó en México a un republicano español. –naturalmente exiliado-, y que tuvo su siguiente secuencia en el exitoso estreno de Cronos en un lejano Festival de Cine de Sitges, momento y lugar donde se encontró con David y Montse, dos “locos” de los Efectos Espaciales, padres de la dinámica empresa DDT y cuya colaboración los ha llevado hasta los Oscars, una parte de los que la película merecía.
No estamos acostumbrados por estos lares a contemplar en una película un personaje tan veraz como el que Sergi López encana (magistralmente) en esta película que se ha convertido en una de las más importantes del año, y que ahora ya se puede encontrar en el video-club, y en este caso lo ideal sería que fuese “para repasar” o volver a disfrutar. Hasta hora este tipo de monstruo humano, Hollywood los había sido reservado para los comunistas (por supuesto), pero sobre todo para los nazis, de tal manera que, pro lo general, la maldad venía dada por una composición ideológica en la que el antisemitismo era el factor dominante, con lo que, normalmente, se escamoteaban otros factores objetivos mucho más primordiales, a saber, ¿a quienes servían?. Han sido muy ocas las películas que han tratado de responder a este pregunta tan elemental, y así, a bote pronto, solamente se me ocurre La caída de los dioses, de Luchino Visconti.
Cierto que en el cine español ya han aparecido algunos fascistas integrales, pero eran por lo general falangistas (Réquiem por un campesino español). Raramente se han efectuado retratos de cuerpo entero, quizás Dragon Rapide, con aquel momento en el que el conspirador cuenta porque Franco es el mejor “caudillo” que podían escoger para el golpe militar, y poco más. Además, han sido películas “menores”, de escaso presupuesto que apenas si han dejado huella. Quizás pueda considerarse una excepción el médico que interpreta Juan Luis Galiardo en La guerra de los locos, por cierto un título mal comprendido y a reivindicar. Recordemos el malestar que había causado la descripción de los componentes de la Brigada Político Social de Salvador, personajes que los pasaron por aquellos trances han podido recordar con enorme precisión, y sobre los cuales la película ofrece unas pinceladas no especialmente penetrantes cuando asisten al tiempo de espera de la ejecución de Puig Antich, para darse el gustazo y de paso torturar psicológicamente a las hermanas de este. No han faltado artículos en la prensa de firmas que han querido rescatar el “rostro humano” del policía muerto en la reyerta de la detención, como si el hecho de tener una novia y un cierto fervor cinéfilo, de amante de las películas de Truffaut se decía, le extrajeran de la condición de torturador profesional.
El capitán Vidal de El laberinto del fauno es –como ya he dicho- un monstruo humano, hijo de un militar “africanista”, todo un indicio, alguien que quiere emular las hazañas del padre que seguro volvió cargado de medallas (todo sabemos que en el ejército español estos metales te lo pueden dar por un rasguño al afeitarte), y también sabemos que podrá figurar con todo derecho en la extensa galería de malos de remates, posiblemente una de las más ricas de la historia del cine. La pena es que al final lo mata la compañera de un maquis, porque de haber muerto en misa de campaña ahora estaría ya canonizado. Así pues, no se puede decir que el director mexicano se olvide de introducir elementos que hacen entrever conflictos personales muy serios, y es evidente que en otras circunstancias seguramente el capitán quizás podría sido otro, pero en aquella hizo bueno lo peor. Pero detalles aparte, no hay duda de que se trata de un personaje “quintaesenciado” (como lo es en sentido opuesto el de Maribel Verdú en el papel de su vida), y de que por lo tanto, es de lo más representativo de muchos, por no decir la mayoría de los mandos empleados en aquellas “contrapartidas”, donde se escogían mandos de la misma calaña.
Estamos hablando de una película con infinidad de pliegues, que es un canto a la imaginación (¿de quién fue aquella definición del burgués como alguien sin imaginación?), con una metáfora final de enorme calado ético, con una médico republicano (Alex Ángulo) en el que se pueden reconocer a tantos otros que estuvieron en apoyo del maquis, esa guerrilla que se tuvo que haber iniciado en julio de 1936. También, cómo no reconocer a esos campesinos sin nombre que levan en su cartera la consigna de Ni Dios ni patrón, y que son asesinados como lo fueron aquellos rojos que la Falange buscaba por los pueblos por donde pasaban en el trayecto del féretro de José Antonio, una historia que nos ha contado Juan Eduardo Zúñiga. Seguiré con el tema del capitán Vidal, quintaesencia del franquismo, y que perpetra crímenes sin pestañear, crímenes que fueron el pan nuestro de cada día en aquellos tiempos. Tiempos en los que, en mi pueblo la Benemérita obligó a un campesino, un tal García, a comerse entero el pájaro que había cazado con una humilde costilla. El hombre murió después de sufrir tremendos dolores, algo que cuento porque lo tengo a la mano, pero seguro que los ejemplos fueron mucho más de lo que nuestro estómago pueda soportar..
Podríamos seguir con una película que consigue rizar el rizo y efectuar un doble salto mortal de ensamblar un “western” enmarcado en las actividades del maquis en la tierra de las meigas, con un cuento fantástico a la manera de aquella olvidada, pero para mí inolvidable película alemana de principios de los años cincuenta llamada Corazón de piedra (Paul Verhoeven, Alemania, 1951), que adaptaba en forma de cuento la trama del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.. Así pues, sobren personajes para dar cuerpo al capitán Vidal.
Sin necesidad de dar muchas vueltas, los guionistas podrían haber tomado como modelo al capitán Rojas, la “autoridad competente” que protagonizó la historia que aquella insurrección campesina en la localidad gaditana de Casas Viejas en enero de 1933, propiciado por los anarcosindicalistas de la zona. La historia es ya conocida: se vivía situación de paro y miseria provocada por un lock-out de los terratenientes, se agravó con una subida del precio del pan. En de Casas Viejas (hoy Benalup de Sidonia, el nombre quedó borrado), el movimiento, liderado por Francisco Cruz, conocido como “Seisdedos”, un legendario carbonero septuagenario, se impuso sobre la guardia de asalto. Cuando llegaron los refuerzos bajo el mando del capitán Rojas, se atrincheró con su familia en la choza. Lo que sigue tiene el aire de un “western” trágico. “Seisdedos” se atrinchera en su con su familia, y mantiene a raya a la Benemérita. Para estos es una humillación que un “muerto de hambre” les responda, hasta que encuentran la manera de acabar con la situación con el fuego. Casi toda la familia de los “Seisdedos”, criaturas y mujeres incluidas, murieron quemados en su choza.
Lo que sigue es también conocido. La derecha que clamaba que había comenzado a felicitar el escarmiento, se dio cuenta que tenía en las manos un arma poderosa, y con la ayuda de los mandos de la Guardia Civil orientó los hechos para desprestigiar el gobierno de centro-izquierda presidido por Azaña, y lo conseguirá ya que éste queda manchado de sangre, en tanto que la CNT se sentirá reforzada en sus argumentos abstencionistas y antigubernamentales. Ajena a cualquier debate, la Guardia Civil actuó de la misma manera” en Yuste poco tiempo después, y en julio del 36, el capitán Rojas reapareció como falangista y como uno de los mandos más sanguinarios del “Movimiento” en la zona, lo que ya es decir. Todo por Dios y por España.
Como es sabido, se pudo probar que Azaña no tuvo ninguna relación con el hecho, pero que yo sepa no quedó claro que no lo tuviera uno de sus lugartenientes como un tal Menéndez, al parecer el mismo que en 1937 fue ministro con Negrín.
Julián Casanova: "Quienes sufrieron la persecución en la zona republicana ya fueron compensados con creces por la legislación franquista"
Fuente: http://www.larepublica.es/spip.php?article5296
Julián Casanova, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. También es un riguroso historiador, minucioso con la verdad histórica con la que, como especialista que es, siempre acompaña de una extensa documentación. Este intelectual, considerado “Vaca sagrada” de la historia contemporánea, formador de buenos estudiantes, ha recorrido el mundo académico de gran parte del planeta como profesor.
Autor de una extensa bibliografía histórica, destacan Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 (1985), La historia social y los historiadores (1991), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (1997, editado en ingléés, Londres y Nueva y York, 2005)), La Iglesia de Franco (2001, bolsillo 2005), Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX (2007) y República y guerra civil (Crítica/Marcial Pons, 2007); Compilador de obras como Guerras civiles en el siglo XX (2001) y Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco (2002); además de coautor de El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragóón, 1936-1939 (1992) y Victimas de la guerra civil (Madrid, 1999).
Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Historia Social y miembro del Consejo Asesor de Studia Historica y The International Journal of Iberian Studies (Bradford, England). Y es colaborador habitual en las páginas de opinión de El País.
P1: Cómo experto y concienzudo historiador, ¿ a quién cree que satisface la futura ley de memoria histórica, porque parece que a nadie?
Meter en una ley la memoria histórica, en singular, cuando hay muchas memorias, es una tarea muy difícil. Quienes sufrieron la persecución en la zona republicana, desde los excombatientes a los excautivos, pasando por los familiares de todos los asesinados , ya fueron compensados con creces, como vencedores de la guerra, por la legislación franquista y la Iglesia católica que sigue hoy perpetuando la memoria de sus mártires, no sólo religiosos, con ceremonias de beatificación. Por el contrario, las familias de los asesinados por las violencia de los militares sublevados y las víctimas de la dictadura franquista tienen todavía pendiente ese reconocimiento jurídico y político. Es ese desequilibrio de la memoria el que se discute en la actualidad. Pero va a ser cuestión de tiempo, de voluntad política y de educación cívica
P2: ¿¿Tan miedosos fuimos que dejamos en manos de hispanistas extranjeros los primeros desafíos históricos de la Transición con respecto a esa contienda bélica que no osábamos mirar ni de costado?
Estaban en mejores condiciones para hacerlo. Venían de mejores universidades y, especialmente los británicos y norteamericanos, estaban acostumbrados, por educacióón, a realizar síntesis narrativas, de esas que con una mirada general te sitúan de forma precisa ante los hechos. Muchos españoles se aproximaron a la vez a ese pasado, sin miedo, pero con historias locales y con narraciones que no llegaban a un público amplio. Por eso la gente recuerda a esos ingleses y no al historiador español que en muchos casos les proporciona la materia prima desde Huesca, Barcelona o Murcia.
P3: Las historia tiene sus ironías. Hemos podido juzgar en España a Pinochet pero incapaces de juzgar y condenar a Franco...
No hay ninguna duda sobre la definición y existencia de los crímenes políticos de la dictadura franquista. Pero la transición democrática los perdonó, cerró ese tema y no creo que sea momento de reclamar ahora "justicia punitiva" para los responsables y perpetradores de esos críímenes. Otra cosa muy diferente es que haya gente que niegue esos crímenes o que saque un libro sobre los asesinatos de Paracuellos, un tema al que el franquismo ya recurrió una y otra vez, para arrojarlo a la cara de los que ellos consideran rojos. Sin entrar en más matices, la violencia políítica existió en las dos zonas durante la guerra civil. Pero después de abril de 1939, el monopolio de la violencia, ilegal y cruel, lo ejerció sólo la dictadura que se levantó sobre los cadáveres de los vencidos en la guerra. Quienes niegan los crímenes de la dictadura franquista tampoco están muy interesados en airear los de Videla o Pinochet.
P4: Son hoy los nietos de las víctimas del franquismo los que quieren desenterrar lo ocultado. Pero también hay otros nietos que quieren salvaguardar la etapa franquista como redentora. ¿Sigue la división en las generaciones posteriores?
Cuando se habla de nietos, normalmente se trata de nietos de las víctimas de la violencia ejercida en el bando de los militares sublevados durante la guerra civil. Porque muchas de las víctimas del franquismo viven todavía y cuentan también sus historias. Y claro, hay otros nietos que, como dice usted, "quieren guardar como salvadora la etapa franquista". Esas son las memorias a las que me refería antes. No es una división que se plasma en una nueva generación. Se trata más bien del legado de las dos memorias diferentes, de cómo le contaron a cada uno la historia, y de cómo gestionar hoy esa memoria.
P5: Aborda el anarquismo en una de sus obras recientes “Anarquismo y la violencia política en la España del siglo XX””. ¿No es el anarquista un ser de convicciones libertarias, utópicas, un eterno reformador de la historia en curso que ve inevitable el uso de la violencia en algunos casos? . ¿Qué significa ser anarquista?
Desde la fundación de las primeras organizaciones obreras anarquistas en 1870 hasta el exilio republicano de 1939, el anarquismo arrastró tras su bandera roja y negra a sectores populares diversos y muy amplios. Sin ellos, nunca hubiera llegado a ser un movimiento de masas, se hubiera quedado en una ideología úútil para individualidades rebeldes, muy revolucionaria pero frágil, arrinconada por el crecimiento socialista y relegada a la violencia verbal. Pero su historia quedó también asociada a la bomba y al revólver, a la siniestra figura del hombre de capa negra con el cartucho de dinamita y al pistolero, al anticlerical y justiciero de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Son las dos caras del anarquismo, la que arraigó en los sindicatos y la violenta. Un anarquista es alguien que lucha contra la propiedad privada y contra el Estado, que cree en la acción directa como forma de lucha y niega la posibilidad de transformar la sociedad a través de la lucha parlamentaria. Eso es lo que le diferencia básicamente de socialistas y comunistas. Pero ese antipoliticismo lo practicaba el anarquismo en tiempos de corrupción política, cuando las elecciones no eran libres y los Estados daban más palo que zanahoria. La modernización y democratización se engulleron a ese movimiento, aunque en España la guerra y la represión franquista dejaron poco de él.
P6: “Siempre ha habido gente que sostiene que la verdad es a veces inoportuna, desfavorable: un lujo”. Afirmaba Susan Sontag. ¿Qué tanto por ciento de verdad guarda la historia universal?
Verdades relativas, pero verdades. Sabemos muchas cosas sobre el pasado que son incuestionables, que han sido verificadas a través de documentos e investigaciones rigurosas. Pero son verdades relativas, sujetas siempre a las miradas de las diversas nacionalidades, razas, religiones, clases o géneros.
P7: La destrucción de libros nos impide responder algunas preguntas clave de la historia. El escritor Fernando Báez proporciona datos imprescindibles en "Historia universal de la destrucción de libros". ¿Y los archivos cuantas preguntas pueden responder?
Muchas, aunque siempre responderán más y mejor de los acontecimientos del pasado protagonizados por los grandes personajes y los poderosos. Pero no sólo de archivos y documentos vive el historiador, que busca cualquier resto material, desde narraciones literarias a legados arqueológicos.
P8: Marx dijo que la historia es siempre un proceso dialéctico en donde los grandes procesos estructurales requieren de la aparición de ciertos sujetos colectivos e individuales. ¿Tendremos que esperar siempre grandes cambios de generación en generación ?
Hay generaciones que vivieron tiempos mucho más convulsos que otras. El período que en Europa va entre 1914 a 1945, por ejemplo, es uno de ellos, extraordinario. Pasaron tantas cosas y hubo tantos cambios que es difícil poner un poco de orden en la narración. Aunque por mucho que se quiera poner énfasis en los cambios culturales, políticos y sociales, al final resultóó que murieron ochenta millones de personas como consecuencia de la violencia del Estado, de la revolucionaria, fascista o de los militares. En la Europa de las civilizaciones. Y todo en apenas treinta años
P9: Los errores de la izquierda se han convertido en los eternos tópicos siempre esgrimidos por los oponentes conservadores de todos los gobiernos mundiales. El estalinismo y el “pensamiento único”” proclamaban el fin de la historia, cada uno en su tiempo: terminar el juego cuando ganaban. ¿Hoy los movimientos obreros, sindicales y populares que representaban el estalinismo han pasado a la historia?
Sí, afortunadamente. Porque una cosa es la prédica de la libertad y la justicia social que está en el origen de todas las variedades del socialismo decimonónico y otra muy diferente son las nefastas manifestaciones prácticas que todo eso tuvo cuando llegaron al poder en algunos países. La libertad, la pluralidad y el respeto a los demás, acompañado de beneficios económicos y sociales para una mayoría, han sido bienes escasos en la historia y hoy hay todavía millones y millones de ciudadanos en todo el mundo que no tienen acceso a ellos.
P10: El sistema educativo juega un papel importante a la hora de impartir historia. Y la historia de la evolución humana es de vital importancia para un conocimiento mutuo. ¿No debería haber un tribunal internacional que prohibiera, por ley rigorista, el creacionismo y la teoría inteligente ahí donde se imparte?
Yo soy poco partidario de regular el conocimiento y de poner normas al saber. Los tribunales internacionales, en cualquier caso, siempre representarían la versióón de la historia del hombre, masculino, blanco.
P11: Siguiendo la estela de la pregunta anterior. Negar los hechos científicos, negar el holocausto, negar la historia no es una irresponsabilidad política, moral, ética, legal, y de la lógica?
Eso aclara más la pregunta anterior. Porque sí que existen responsabilidades políticas, legales y éticas y no afectan igual a todos los ciudadanos. Algunos son más responsables que otros. No es lo mismo que niegue el holocausto un militante de la ultraderecha que un profesor de universidad o un periodista, que están obligados a ser rigurosos y honrados con los conocimientos a su alcance. Y no es lo mismo que no condene el golpe de Estado de julio de 1936 un ciudadano de la calle que un parlamentario del Partido Popular.
P12: Los historiadores son quienes articulan o reconstruyen la historia de los pueblos y generaciones, su imagen ya pasada, presente y futura. ¿Quéé juramento hipocrático tiene que hacer un buen historiador?
La honradez intelectual: ser fiel a las fuentes, nunca ocultar lo que se encuentra, aunque no le guste a uno o no se adapte a sus ideas, y sacar aquellas partes más ocultas de la historia, las que nunca tienen en cuenta los propagandistas oficiales.
P13: ¿¿Dígame que libro lee en estos momentos, y me sorprendería que no fuera de historia?
Suelo tener siempre dos libros abiertos, una novela y uno de ensayo. Ahora estoy acabando El corazón helado, de Almudena Grandes, y El arte de la ficcióón, de David Lodge. Eso de abandonar la docencia para escribir novelas, como hizo el inglés Lodge, antiguo profesor de literatura, está bien. Y con su Small World (traducido al castellano como El mundo es un paññuelo) se disfruta mucho.
P14: Mucha gente se ha agarrado a esas novelas históricas, a caballo entre el rigor histórico y la aventura, con las que les parece más divertido saber sobre historia. Por ejemplo las entregas de Jean M. Auel. ¿Es una equivocación engancharse a esos libros?
La historia y la ficción se confunden a menudo y las novelas históricas son el mejor ejemplo. Está bien que cientos de miles de personas lean El código da Vinci, La catedral del mar, o la serie de Los hijos de la tierra, por citar ejemplos muy recientes. No creo que pueda compararse con la buena literatura, la que puede representar Faulkner en el siglo XX o Galdóós en el XIX, aunque yo nunca les he negado el mérito de compartir sus historias con tantos lectores. No los he leído porque tengo antes cientos de libros esperando. De los best-seller de los últimos años, de esos que te dicen los editores que han vendido más de un millón de ejemplares, sólo he leído La sombra del viento. Aunque también son best-seller A sangre fría o Crónica de una muerte anunciada, mis modelos favoritos de precisión narrativa.
P15: ¿¿Contribuye en algo Internet a esclarece la historia, o más bien al contrario? ¿No se van instalando demasiadas opiniones sin contrastar en el ensordecedor silencio de la Red?
El acceso a Internet está cambiando de forma radical las fuentes de informacióón. Como fuente de información es impagable, pero es también el mejor modo de apropiarse de contenidos ajenos. El plagio se va a convertir en norma, sobre todo si no acostumbramos a los jóvenes estudiantes a citar las fuentes utilizadas y a ser respetuosos con las opiniones de los demás.
P16: Como síntesis ¿cuál es el Talón de Aquiles de la historia?
Somos los historiadores, y no la historia, quienes tenemos Talón de Aquiles. Inventar, falsear la historia, adaptarla a nuestras propias preconcepciones, es uno de ellos. El otro, en el extremo opuesto, pensar que existe la posibilidad de reconstruir con total objetividad el pasado. Ese es un sueño que todavía se estimula en muchas Facultades de historia.
Sort recuperará su prisión como Museo
Fuente: Pirineo Digital
La antigua prisión de Sort va a reabrir sus puertas al público. Sin embargo, el inmueble, que anteriormente fue capilla gótica, va a tener una función cultural y turística ya que se articulará como Museo del “Camí de la Llibertat”. La idea es iniciar la actividad del centro este próximo verano, con la intención de que el museo sirva para dar a conocer, de manera historiada, el papel que las montañas del Pirineo tuvieron para aquellos que tuvieron que huir de las dictaduras del siglo XX.
El proyecto es promovido por el Ayuntamiento de Sort, el Departamento de Relacions Institucionals i Participación, dentro de su “Programa per al Memorial Democràtic”, y la Unión Europea. La intención es que el centro recree el paso por las montañas pirenaicas de los evadidos de las dictaduras que había instauradas al otro lado de los Pirineos durante el siglo XX. En estos momentos se han terminado las obras de restauración del inmueble y se está llevando a cabo el proyecto museístico, en el que colabora la Universidad de Lleida.
El Museo tratará de explicar e interpretar globalmente los efectos de la Guerra Civil española, la posguerra y la segunda Guerra Mundial en los Pirineos, para hacer reflexionar sobre la cultura de la paz a través de los horrores de la guerra. El episodio central será la II Guerra Mundial, de 1939 a 1944, época en la que el movimiento de personas por el Pirineo era incesante.
Como muestra de ello, recuerdan las 2.790 personas que de 1942 y 1944 se detuvieron e ingresaron en la prisión de Sort, con nacionalidades tan variadas como polacos, franceses, canadienses u holandeses. Aunque, el número de personas que cruzaron la frontera en esa época fue mucho mayor. Según indican desde las instituciones impulsoras del proyecto, “se estima que pasaron por allí del orden de 40.000 personas”.
El Consell de Mallorca aprueba crear un memorial a las víctimas de la Guerra Civil y de Franco
Fuente: Diario de Mallorca
El pleno del Consell de Mallorca aprobó por unanimidad una
moción del PSIB por la que se acuerda instalar un monumento de homenaje a las
víctimas de la Guerra Civil y del franquismo en Mallorca. La unanimidad se logró
después de que los socialistas aceptaran la propuesta del PP de modificar la
moción inicial, que se circunscribía a las víctimas de la represión franquista,
ampliándola también a las que provocó la Guerra Civil.
No obstante, el portavoz del PSM, Antoni Alorda, explicó al acabar el debate que
su partido había votado la propuesta por "equivocación", al no percatarse que se
había aceptado la propuesta del PP. A su juicio, "no es lo mismo las víctimas de
una guerra que las de una represión y no deberían mezclarse en el mismo
homenaje". Al retomarse la sesión plenaria, el PSM pidió que se repitiera la
votación sin éxito, aunque su explicación quedó reflejada en acta.
El socialista Andreu Crespí, quien defendió la propuesta, insistió en que se
trataba de un "memorial democrático de Mallorca", no inspirado en el revanchismo
ya que su objetivo no es acusar a quienes provocaron "sufrimiento" sino
homenajear a las víctimas. "Es el momento de recuperar la honorabilidad y la
dignidad de todas aquellas víctimas de los asesinos y represores", argumentó el
PSIB.
Fernando Rubio, portavoz del PP, consideró "evidente" que se produjo una
persecución por parte de los franquistas hacia quienes no pensaban como ellos.
No obstante, consideró que no sólo hubo víctimas en el bando republicano y
propuso ampliar el monumento a las víctimas de la Guerra Civil, con el fin de
lograr el máximo "consenso" en una moción de estas características.
Crespí aceptó la propuesta de los populares, si bien recordó que "en Mallorca el
único acto de guerra fue el desembarco en Porto Cristo, que además fue una
vergüenza militar". Agregó que las víctimas se produjeron después, durante lo
que fue una "sangrante" posguerra. "Los pueblos que realmente quieren curar sus
heridas necesitan la reconciliación, no el revanchismo", concluyó.
La moción socialista recibió el respaldo sin matices de UM y de EU-Els Verds.
Francesc Buils (UM) sostuvo que "quien no recuerda el pasado, está abocado a
repetirlo", mientras que Margalida Rosselló (EU-EV) consideró que el
reconocimiento a las víctimas consolida la democracia.
Ramón Alberch: “Sin buenos archivos, se pierde la identidad, la memoria”
Fuente: lavozdigital
Tiene el pelo cano y gafas negras, rasgos que podrían casar
con la imagen del archivero de cuentos infantiles si no fuera porque él es una
versión cosmopolita del documentalista de perfil gris de las imágenes
literarias. Activo y locuaz, Ramón Alberch es uno de los custodios de la
información con mayúsculas, el responsable de ese castillo de datos que son los
archivos de una comunidad inmensa como Cataluña. Desde su cargo como subdirector
General de Archivos de la Generalitat ha supervisado el polémico traslado de la
parte catalana del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Ayer, en el Puerto
de Santa María, fue uno de los participantes de las Jornadas sobre La Función
Social y cultural de los Archivos.
-Se imagina a los archivos como algo ajeno a los ciudadanos. ¿Qué se hace por
reducir esta distancia?
-Precisamente estas jornadas intentan algo en este camino. Los ciudadanos creen
que no tienen la necesidad de acudir a los archivos porque son algo para
eruditos. Sin embargo, ellos contienen toda nuestra información administrativa,
son espacios para encontrar información valiosísima para hacer valer nuestros
derechos. Además tienen una vertiente histórica, que tiene que ver con nuestra
memoria. Es en los archivos donde está la información más objetiva y
sistemática.
-¿Qué se pierde una comunidad que no ha dinamiza sus documentos?
-Pierde su identidad, su memoria personal e histórica. El ciudadano respetará
más la ciudad y el patrimonio si conoce su pasado. A más informados, más
cívicos.
-¿Qué cantidad de material permanece en un silencio archivístico?
-No está calculado exactamente pero existen dos grandes bloques. Por un lado,
todo lo que, debido al retraso que tradicionalmente existe, se ha ido
posponiendo en beneficio del material administrativo considerado más urgente. Es
la información que tiene que ver con los archivos medievales, por ejemplo.
Después, están los archivos militares que permanecen cerrados aunque sea un
menoscabo democrático. Ellos tienen la información sobre la Guerra Civil o la
represión franquista, y sin ella es difícil llegar a conclusiones objetivas.
Algunos dejan acceder pero están tan desordenados que no se puede trabajar con
ellos.
Papeles de Salamanca
-Ha tenido un papel fundamental en el polémico traslado de los papeles de
Salamanca, ¿en qué punto se encuentra el proceso?
-Bueno, de los mal llamados papeles de Salamanca puesto que desde Cataluña sólo
pedíamos la retribución de la parte catalana, expoliada tras la guerra. En enero
se produjo la transferencia de toda la información que tiene que ver con el
Parlamento y la Generalitat. Ahora se está en la segunda fase que es identificar
y digitalizar el material que tiene que ver con partidos políticos, sindicatos,
entidades privadas y ciudadanos anónimos. Se cree que se podrá iniciar el
traslado a finales de 2007. Es la parte más compleja porque, al ser utilizada
por el franquismo para la represión, se rearchivó de variadas formas.
-¿Qué se resolverá con el traslado?
-Lo que tiene que ver con temas privados serán relativamente pocas porque
cuentan con un espacio muy limitado de tiempo ya que la mayoría de sus
protagonistas están muertos. Lo más importante tiene que ver con que se podrá
acceder a este material desde cualquier punto de España gracias a la
digitalización. De esto es de lo que nunca se habla. Ojalá todas las comunidades
tuvieran esta oportunidad porque ganaríamos el acceso y la organización de
nuestros archivos desde cualquier lugar de España.
-¿Se han producido más visitas desde el traslado a Cataluña?
-Sí, aunque este material de la primera fase, al estar microfilmado en Cataluña,
era menos esperado. Lo más fuerte tendrá que ver con la segunda fase que afecta
a personas anónimas y a entidades privadas. Cada día nos llegan solicitudes para
acceder a esta información. Gente que pregunta por los documentos relativos a
sus padres, abuelos, familiares desaparecidos... En cuanto llegue a Cataluña, se
va a producir una utilización intensísima.
El PSE-PSOE apoya el traslado de papeles del Archivo de Salamanca al País Vasco
El Norte de Castilla
Los tres partidos que conforman el Gobierno vasco - Partido
Nacionalista Vasco (PNV), Eusko Alkartasuna (EA) y Ezker Batua (IU-EB)- han
sumado el apoyo del Partido Socialista del País Vasco (PSE) y de Aralar a una
propuesta que será debatida en el próximo pleno del Parlamento vasco en la que
se solicita el traslado al futuro Archivo Nacional de Euskadi de los documentos
de esta comunidad que se encuentran depositados en el Archivo General de la
Guerra en Salamanca.
A pesar de que el Partido Socialista ha votado en el Congreso de los Diputados
sistemáticamente en contra de la petición de los partidos vascos de adoptar con
los legajos históricos de esta comunidad una solución idéntica a la de Cataluña,
el PSE sí ha apoyado una propuesta de proposición no de ley en la que se
solicita el traslado de los documentos desde Salamanca. Esta posición insiste en
la moción aprobada el 27 de abril del 2006 en el Parlamento vasco, con el apoyo
de los mismos partidos, en el que se solicitaba al Ministerio de Cultura que
llevara a cabo, en un plazo máximo de dos años, el traslado al País Vasco de la
documentación custodiada en Salamanca. En esa misma moción se solicitaba al
Gobierno de Juan José Ibarretxe que impulsara la creación del nuevo Archivo
Nacional de Euskadi.
En la nueva proposición no de ley que será debatida en la próxima Comisión de
Cultura y Educación de la Cámara autonómica, los cinco partidos también acuerdan
solicitar un informe al departamento de Cultura del Gobierno Vasco sobre la
propiedad de los documentos históricos custodiados por la Fundación Sabino
Arana, algunos de ellos propiedad del Gobierno vasco.
El acuerdo entre los partidos vascos, a excepción del PP, coincide con la
reciente interposición por parte de la consejera de Cultura de la Junta de
Castilla y León, Silvia Clemente, de un recurso de alzada ante el Ministerio por
la falta de respuesta a las reiteradas solicitudes de información sobre la
catalogación de documentos del Archivo General de la Guerra Civil que serán
objeto de devolución. La Junta denuncia en este recurso el silencio sobre la
labor que la Comisión Mixta está realizando para identificar los documentos
depositados en el Archivo con titularidad catalana.
Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Salamanca, Jesús Málaga, aseguró
ayer que este recurso forma parte de «la estrategia de la Junta para alargar la
polémica» y afirmó que el decreto que regula la creación definitiva del Centro
de la Memoria «está a punto de concretarse».
Reyes Mate
Fuente: El País
“Pertenezco a un Partido que ha fusilado a héroes y a una Iglesia que ha perseguido a santos” (Alfonso Comín)
En tiempos de memoria histórica la Iglesia también reivindica la suya. Lo hace al amparo de una distinción, anodina a primera vista pero cargada de consecuencias. Para los obispos españoles una cosa son las víctimas, resultado de actuaciones políticas, y otra los mártires, producto de persecuciones religiosas. Es una distinción harto discutible porque para aquella Iglesia, que bautizó de cruzada una guerra civil, política y religión iban de la mano. Si ahora caracterizan el martirio por su despolitización, será porque quieren subrayar la absoluta inocencia del mártir y la superioridad espiritual de la causa por la que muere.
La Iglesia es muy dueña de definir el asesinato de un creyente como martirio, pero si lo contrapone a la víctima, de la forma que lo hace el reciente documento escrito con motivo de la beatificación de 498 católicos asesinados “en los años treinta del siglo pasado”, habrá que preguntarse por la política de la que se desentiende y por los objetivos públicos que pretende.
Para la victimología contemporánea, lo que caracteriza a la víctima es su inocencia, es decir, padecer injustamente una violencia. Puede ocurrir en la paz o en la guerra, por razones políticas, religiosas, deportivas o sencillamente sin ninguna razón. No hay que buscar la significación de la víctima en la intencionalidad del verdugo, ni siquiera en la ideología de la víctima, sino en el hecho objetivo de la violencia injusta.
Nada ayuda a la comprensión de la barbarie del Holocausto, por ejemplo, ahondar en las motivaciones de los nazis. Uno puede conocer perfectamente lo que hicieron y, sin embargo, no comprender nada porque la distancia entre las motivaciones que tenían y lo que hicieron es insalvable. Por eso la intencionalidad política no pesa en la significación de la víctima. Tampoco sirve la ideología de la víctima. Si las ideas de la víctima fueran la razón de su muerte, habría que dejar de considerar víctima a los niños que murieron en las cámaras de gas por el mero hecho de haber tenido un abuelo judío. Tan víctima es el niño como el militante antifascista. Tan víctima y tan inocente.
El mártir es una víctima, es decir, un ser humano inocente al que se le causa un daño injusto. Si la Iglesia le considera mártir es porque subraya su ideología. El sacerdote polaco Maximiliano Kolbe es para la Iglesia un mártir porque estando deportado en Auschwitz se ofreció voluntario a morir en lugar de otro. De estos casos hubo algunos más en los campos nazis: una antigua madame, Else Krug, especialista en sado, aceptó la muerte por negarse a flagelar a una agonizante compañera reclusa, para divertimiento de los kapos. A Kolbe le movió su fe y a Else su humanidad. La Iglesia valora en el caso de los mártires la causa por la que mueren dando entonces a la muerte el valor de testimonio en favor de la verdad de la causa por la que muere.
Nadie puede cuestionar el derecho de la Iglesia a considerar mártires a estas víctimas. El sacrificio de la propia vida es un argumento de autoridad para los correligionarios y de respeto para los demás. ¿Cuál es entonces el problema? La memoria, el uso de la memoria. No es lo mismo la memoria de la víctima que la del mártir. Contra lo que los prelados españoles piensan, ocurre que la memoria del mártir es objeto de una politización que no cabe en el caso de las víctimas. Se les ha metido por la ventana la política que habían despedido por la puerta. Aclaremos esto. Si definimos a la víctima como ser humano al que se le infiere un daño injusto, la memoria de la víctima sólo puede significar hacer justicia. La tarea consistirá en desglosar los daños causados para identificar las injusticias pendientes. Habrá daños reparables sobre los que se podrá hacer justicia; y daños irreparables sobre los que sólo se podrá mantener viva la injusticia cometida. La memoria de la víctima es demanda de justicia.
La memoria de los mártires, tal y como la plantean los obispos españoles, es inevitablemente política porque ponen el acento no en el hecho de ser víctima sino en el discurso que envuelve el hecho. Lo dice sin ambages el citado documento cuando exhorta a los fieles a que se impliquen con entusiasmo en esta beatificación, habida cuenta de que vivimos momentos “en los que, al tiempo que se difunde la mentalidad laicista, la reconciliación parece amenazada en nuestra sociedad”. Se trata de recordar aquel pasado laicista y cainita ahora que estamos volviendo, según los prelados, a las andadas. El discurso solapa el hecho o, si se prefiere, se recuerda el daño hecho a las víctimas para apuntalar la mirada “política” de la Iglesia actual.
Es una operación altamente discutible por las siguientes razones: en primer lugar, se explota políticamente lo que es en primera instancia un problema moral. El asesinato de los mártires es un enorme problema moral de la República que debería invitar a examinar la violencia en la política, más allá de las ideologías. Víctimas hubo en los dos bandos y eso obliga a repensar el lugar de la violencia en política: en las dictaduras, y también en las democracias o repúblicas. Esto queda cortocircuitado cuando se orilla esa reflexión moral porque lo importante son “nuestros muertos” o los problemas que tiene la iglesia actual con el Gobierno de Zapatero. En segundo lugar, puestos a politizar la inocencia de los mártires, llama la atención que la Iglesia sólo evoque los excesos laicistas de la política y no la beligerancia antidemocrática de la Iglesia durante la República. Y finalmente, no se puede caer de una forma tan clamorosa en las trampas de la política de la memoria.
Durante la Guerra Civil, la Iglesia no fue una organización neutral con bajas causadas por un bando. Fue beligerante y en su haber tiene un oscuro fondo de víctimas: hubo curas vilmente asesinados y curas que mandaron a la muerte a buenos maestros cristianos pero malditamente republicanos. La Iglesia podría, por una vez, hacer caso a Alfonso Comín, comunista y cristiano, cuando reconocía con pesar: “Pertenezco a un Partido que ha fusilado a héroes y a una Iglesia que ha perseguido a santos”. No parece que esa memoria les inspire políticamente. Ahora bien, si queremos avanzar hacia la reconciliación, de la que tanto se habla en el susodicho documento, habrá que empezar por objetivar la memoria en la justicia a las víctimas y luego hablar de discursos, a sabiendas de que la credibilidad de cualquier idea está en relación proporcional a la capacidad autocrítica que de momento brilla por su ausencia.
Hechos sufridos durante la GCE y la posguerra por dos soldados de Cinctorres
Miguel Ferrer Casanova
Fuente: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mallorca
El día l8 de julio de 1.936 se produce la rebelión militar de algunos militares contra la República. Mi padre AGUSTIN FERRER, reside en Cinctorres, provincia de Castellón, (localidad en esa época de 1.000 habitantes), no es movilizado por ser hijo de viuda desde los dos años, pero cuando el Gobierno necesita mas soldados es reclamado en Noviembre del 36. Realiza la instrucción en Albacete y el 8 de Febrero de 1.937 entra en combate en el frente del Jarama con el Batallón Villarobledo, al cabo de unos meses es herido en Seseña provincia de Toledo. Debo señalar como curiosidad, que en dicho frente los republicanos también tenían sus sacerdotes pero con una gran diferencia respecto a los nacionales, en el bando nacional auxiliaban a sus heridos dándoles los sacramentos, en cambio los sacerdotes que apoyaban a la República, enseñaban a leer y a escribir a los soldados analfabetos en los frentes de batalla, (mi padre me hablaba desde que era pequeño que en la retaguardia del frente de Madrid y que en su Batallón había un sacerdote que enseñaba a los soldados analfabetos, me puse en contacto con el brillante historiador y Catedrático de Historia de la Universidad de Barcelona, Gabriel Cardona, el cual me corraboró dicha información), hubo incluso algunos que enseñaron en las mismas trincheras defendiendo Madrid, a éstos sacerdotes se les llamó según Cardona, “Milicianos de la Cultura”; opino que realizaron una excelente labor humana, cristiana y cultural, debido al gran analfabetismo existente en España; creo que es un tema desconocido por los ciudadanos y en el que se ha investigado muy poco.
Después de la convalecencia, mi padre se incorpora al frente y participa en la batalla del Ebro como camillero; al perderse dicha batalla emprende la retirada y cruza la frontera, exiliándose en Francia, es retenido en la gran playa improvisada de Argelés, protegiéndose del frío de la noche con arbustos y una manta para tres personas.
Resaltaré un hecho sucedido en dicho campo; llevaba cinco días cuando oyó unos gritos de una persona que decía, tenemos comida pero no podemos fumar, se le acercó mi padre y le dijo yo no fumo, pero llevo cigarrillos, regalándole diez, luego le preguntó que de donde era, contestándole mi padre, de un pequeño pueblo de Castellón y él le dijo yo soy de Inca, (Mallorca); como quedó tan agradecido, le regaló un proyectil-mechero fabricado por dicha persona, con ruedecita de chispa y mecha incorporada en el interior de la capsula, como hecho curioso lo guardo y enseño a las personas amantes de la historia, ha gustado a muchos ciudadanos, al finalizar la guerra dejó de fabricarse, considero que es un recuerdo interesante. El pasado año consulté con Jaime Armengol, ex alcalde socialista de Inca durante la Democracia, informándome que hubo 14 soldados de dicha localidad retenidos en Argelés y que fue con motivo de un intercambio de prisioneros pero que ninguno de ellos vivía actualmente; según distintos historiadores había 100.000 refugiados entre mandos, soldados, ancianos, mujeres y niños. Hay que destacar que excepto los primeros días y debido al descontrol y desorganización de las Autoridades francesas, no les faltó nunca la comida, porque los políticos republicanos realizaron muchas gestiones, resaltando los viajes que realizó a París el General Vicente Rojo, (según algunos expertos historiadores y la opinión reflejada en el magnifico libro, “Vicente Rojo, el general que humilló a Franco”, cuyo autor es el Historiador y Coronel retirado Carlos Blanco Escolá, fue el mejor estratega durante la guerra civil, otros destacan su gran humanidad y trato agradable con sus subordinados), preocupándose para que no les faltase nada; opino que el mencionado libro es un excelente documento histórico. A los 15 días es trasladado al campo de Barcarés, en éste ya tenían barracones de madera, luz, agua y podían desinfectarse de los piojos.
Al iniciarse la 2ª guerra mundial, los exiliados son sacados de los campos y obligados por el gobierno francés a trabajar en distintos lugares de Francia, mi padre trabajó concretamente en la fábrica de munición de Lyon. En 1.940 los alemanes ocupan Francia y obligan a los refugiados españoles e italianos a construir el Muro de Defensa del Mediterráneo, se extendía desde la frontera española hasta la italiana; como curiosidad comentar que por dicho trabajo cobraron diariamente 100 francos antiguos, trabajando sólo siete horas al día e incluso les dieron comida y cena, a los cuatro meses termina su construcción y es inspeccionado por el Mariscal Romel con todo su Estado Mayor al completo, recalcando que dicho Muro fue realizado exclusivamente por los citados exiliados españoles e italianos.
El día 10 de Abril de 1.938, una Unidad compuesta por unos 400 hombres, entre legionarios y moros ocupó Cinctorres, eran de la columna del Coronel Aranda (dicho Coronel mandaba el Cuerpo de Ejercito Galicia, formado por 4 Divisiones, con unos 60.000 hombres, antes de finalizar la guerra ascendió a General). El Coronel y su Plana Mayor, (eran diez Mandos entre Jefes y Oficiales), instalaron su Cuartel General en el domicilio de Ramón Martí, padre de Agustín Martí, (Borrúm, es el apodo), actualmente Agustín tiene 90 años y vive en Castellón ciudad con sus tres hijas. Dichos Mandos permanecieron en el pueblo durante diez días debido a la feroz resistencia que ofrecían las Unidades republicanas en la comarca del Maestrazgo. Debo señalar como curiosidad, que los datos reflejados anteriormente me los dijo telefonicamente Agustín Martí y le felicito porque “tiene una excelente memoria”.
El alcalde franquista le solicitó al Gobernador de Castellón 30 años de cárcel por los 30 días que había estado mi padre de concejal al comenzar la guerra. El Gobierno de Franco como no tenía suficiente comida para alimentar a tantos presos, hay que recordar y según algunos historiadores que había en las cárceles 270.700 personas de izquierdas, de modo que el Director General de prisiones le propuso al General Franco, liberar a la mayoría de presos políticos, por lo cual decretó un indulto total el día 9 de Octubre de 1.945 para todos los presos y exiliados que se les había impuesto 30 años de cárcel, como era el caso de mi padre, pero dicho Alcalde no hizo caso ni de las ordenes que recibió por escrito del Gobernador de Castellón ni por el Boletín Oficial del Estado. Al enterarse mi abuela del indulto se fue a implorar y pedirle clemencia, contestándole, “NO TENGO NADA CONTRA TU HIJO, PERO SUFRID LOS DOS UN POCO MAS”. No regresó hasta Agosto de 1.949 y gracias a las gestiones de Joanet y especialmente de Domingo del Tin. Éstas dos personas estaban muy agradecidos con mi padre por lo siguiente; se encontraba mi padre en la ciudad de Castellón procedente de un permiso oficial, cuando les ve a los dos con barba de muchos días. Como eran de derechas querían pasarse a los nacionales sin ser descubiertos y pensaron “éste nos denunciará”. Pero no fue así, sino que les dejó una maquinilla de afeitar y jabón y les dijo que no les denunciaría a los Mandos republicanos; Domingo del Tin en 1.949 era Concejal de Cinctorres y fue el que más se preocupó para que el nuevo Alcalde designado en 1.949 Manolín Nager le tramitara los papeles. Asimismo debo recordar a Alfonso Querol de 93 años y amigo de la infancia de mi padre; fue otra de las personas que se preocupó siendo Concejal el mismo año citado; aprovecho para mandarle un saludo con mucho afecto de parte de mi padre y mío. Domingo lo había intentado con anterioridad en 1.946 rogándole y suplicándole para que le firmase la autorización, sin la cual no se le tramitaba el pasaporte y por supuesto no podía regresar a España, diciéndole de nuevo. “Si Agustín hubiera querido me habría denunciado y nos habrían fusilado a los dos al encontrarnos en la ciudad de Castellón en Marzo del 38 y no lo hizo, nos ayudó todo lo que pudo tanto a Joanet como a mi”. De modo que estuvo diez años exiliado por antojo, capricho y sobretodo por odio y venganza, sin compasión ni humanidad.
Opino que el mencionado alcalde, Jefe local de Falange, muy católico y muy antihumano, (me refiero al alcalde que le dijo a mi abuela la frase anteriormente expuesta en mayúsculas); tuvo un poder absolutista y caciquil, así como un comportamiento tirano y cruel, todo ello consentido y permitido por la Autoridad; actuó con total impunidad y sobretodo sabiendo que no sería responsable de las atrocidades cometidas ni tendría que rendir cuentas ante nadie de sus abusos y atropellos.
Al entrar los nacionales al pueblo y ser nombrado Alcalde, encarceló a 30 personas de izquierdas y le pidió al Gobernador que fueran fusiladas 7 personas más, entre los encarcelados había cinco concejales que no quisieron huir porque creyeron que no les harían nada por ser de edad avanzada. El Alcalde fascista e inhumano solicitó al Gobernador que fueran trasladados dichos Concejales a pie desde Castellón a Galicia, tardaron 48 días en llegar, permaneciendo cuatro años muy hacinados en el Fuerte prisión de la Isla San Simón de Pontevedra, como curiosidad comentar que dicha Isla sólo tiene 100 metros de larga, actualmente el mencionado Fuerte es el Centro de la Memoria; aprovecho para alabar la iniciativa de la Consellería de Cultura de Galicia que dirige Anxela Bugalló, cuyo objetivo es la custodia de un archivo de la Memoria, que recogerá documentos y material en manos de particulares o entidades y promoverá el conocimiento y la difusión de los acontecimientos y honrar la memoria de las victimas de la guerra civil. Sólo regresaron tres de ellos: ”los abuelos Tolino, Caseta y Blanquet”, los otros dos murieron de hambre y enfermedades.
El abuelo Tolino fue Alcalde durante los últimos meses antes de entrar los nacionales en el pueblo, siempre protegió a las personas de derechas, pudieron pasear y actuar con total libertad y cuando venían las milicias populares en busca de sacerdotes, nunca denunció a los curas que estaban escondidos; resaltaré un hecho muy significativo ocurrido durante la guerra: un grupo de exaltados de izquierdas quisieron tirar las campanas del campanario de la Iglesia y él se opuso enérgicamente, logrando que no fueran derribadas.
También se incautó la Cooperativa, era una de las dos casas más grandes del pueblo, pertenecía a los socios que pagaban mensualmente su cuota, siendo de titularidad de Izquierda Republicana, P.S.O.E. y U.G.T., se utilizó como sede de Falange, luego como lugar de racionamiento y al cabo de unos años fue comprada por una persona afín al régimen por 1.500 pesetas de la época.
Por todo lo expuesto y en honor de los luchadores por la Democracia y la Libertad, deseo rendirles un homenaje por defender la legalidad democrática, recordando los testimonios de unas personas que han sido olvidadas durante 70 años y que sufrieron durante la posguerra una represiòn brutal, incluso algunos de ellos padecieron atrocidades en sus familias; ya que durante la Dictadura se negó el conocimiento de la realidad y también porque es la mejor forma de hacer justicia, haciendo hincapié que la amnistía no debe confundirse con la amnesia, ni el perdón con el olvido. Sugiero y animo a los pocos luchadores que quedan y perdedores de la guerra que expliquen en reportajes sus vivencias y hechos sufridos, porque las aportaciones que realicen serán de un gran valor histórico. Acompaño una foto de mi padre con el uniforme republicano y otra del proyectil-mechero.
Mi padre Agustín Ferrer, reside conmigo en Palma de Mallorca desde hace siete años y el pasado 5 de Mayo de 2007, ha cumplido 94 años.
He esperado hasta el día 19 de Abril-07, por ver publicada en los periódicos la Ley de la Memoria, de modo que felicito y alabo al Gobierno y muy especialmente al Diputado socialista D. Diego Lopez Garrido y a su Grupo de trabajo de la Comisión Interministerial, por impulsar y conseguir que una mayoría de Diputados aprobaran la “Ley de la Memoria Historica”. Sr. Lopez Garrido, le admiro y le doy las gracias por el trabajo realizado y por ser una persona muy competente y adecuada en el asunto tratado; tambièn quiero decirle que fue un placer oir la excelente conferencia que pronunciò el pasado año en el salòn de actos del Parlamento Balear. Asimismo le elogio por haber conseguido que los que sufrieron muchas penalidades en los Batallones disciplinarios y de trabajo durante la posguerra como Agustin Marti, “tengan una compensación econòmica”. Mi padre por ejemplo ya recibiò su compensación y premio, fue cuando pudo elegir con “libertad”, a sus representantes en el Parlamento español y a los concejales en su Ayuntamiento, después de casi 40 años de Dictadura, ese fue el mejor y ùnico premio que recibiò y la mayor indemnización recibida. A las personas que quieren OLVIDAR, les informo, que la Ley lo único que realizará es “reparar”, los aspectos morales, humanos e históricos; añadirè por ejemplo que en Polonia y otros paises democráticos que fueron ocupados y sufrieron abusos de los nazis, ya se les ha reconocido y se les ha compensado y ninguna persona se ha alterado ni irritado. Informo también que mi padre solo cobra 478 Euros de pensión al mes, incluidos los 24 que percibe de cuando estuvo exiliado 10 años en Francia.
Relataré y resumiré algunos de los hechos sufridos por AGUSTIN MARTI, también de Cinctorres, compañero y soldado-republicano como mi padre. Es movilizado con 18 años en septiembre de 1.937, realiza la instrucción durante 15 dias en la localidad de Torla provincia de Huesca, al cabo de unos días es destinado a la 43 División, Batallón Alto Aragón, 1ª Compañía, (dicha División la mandaba el Teniente Coronel Antonio Beltrán, “el esquinazao”). Pasó exiliado a Francia con otros dos soldados republicanos de Cinctorres, (Esteve y Juanet de la Fura), siendo retenidos en el mismo campo de Argelés que estuvo mi padre; cuando el Gobierno de Franco y a través de su Ministro de Asuntos Exteriores Serrano Suñer, falangista y cuñado de Franco emplea la famosa frase “el que no tenga delitos de sangre, puede regresar a España que no le pasarà nada”, Agustín Martí y Esteve se lo creyeron y regresaron a España en Diciembre de 1.939. Agustìn es encarcelado durante un mes en la carbonera de Figueras (Gerona), eran unas naves, donde almacenaban el carbón; para no extenderme explicarè que hasta 1.943 estuvo en muchos Acuartelamientos, prisiones, campos de concentración y Batallones de trabajo; describirè uno de ellos muy curioso. En 1.942 y durante diez meses aplanò junto a 3.000 presos de izquierdas una montaña de Toledo para construir la actual Academia de Infantería, Agustín Martí, fue uno de los 200 republicanos del Batallón de Trabajadores nº 52 cuyo Jefe era el Comandante Bendillo. Citarè otra curiosidad que también me contò; los planos de la mencionada Academia los hizo un Teniente Coronel del arma de Ingenieros republicano, (no se acuerda del nombre del TCOL.), dicho Jefe, estaba preso en la càrcel de Yeserias en Madrid, dirigiò las obras y cada dìa las revisaba; sigue la curiosidad, cada día iba con un coche oficial conducido por un soldado nacional desde la cárcel y era devuelto de nuevo a mediodia a la citada càrcel. Otra curiosidad propia de la època; es liberado a principios de 1.943 y desde la prisiòn de Cadiz se va de nuevo a Cinctorres; al cabo de unos dìas es reclamado por la Caja de Reclutas de Castellòn y lo declaran “desafecto al regimen”, otra vez se lo llevan y lo encarcelan en la Prisiòn Miguel Unamuno de Madrid, (era un colegio que se utilizaba como campo de concentración); la ùltima Unidad donde estuvo fue el Regimiento de Infantería nº 26 de Valladolid, a los 8 meses es licenciado y regresa a finales de 1.943 a Cinctorres. También quiero informar de otro dato histórico para los estudiosos; en Castellón se creó “la Columna de Hierro”, dicha Unidad se formó entre los meses de Agosto y Septiembre de 1.936, estaba compuesta por voluntarios de todas las localidades de la provincia de Castellón, formando una gran Agrupación integrada por varios Batallones, siendo destinada al frente y defensa de Madrid; por supuesto se presentaron algunos vecinos de Cinctorres, debido a que en el pueblo no tenían trabajo y se cobraba el triple del salario de la época, (la Republica pagaba 10 pesetas cada día, el sueldo diario eran 3 pesetas). Comentaré un hecho infrahumano entre los muchos que me ha explicado; los 200 republicanos del Batallón nº 52 citado se alojaron en un barrio de trabajadores, sus propietarios fueron desalojados mientras duró el mencionado trabajo; señalar como curiosidad que las condiciones de habitabilidad y de higiene eran pésimas, estaban hacinados durmiendo 20 personas en cada vivienda de planta baja, sin luz, ni agua, durmiendo en el suelo y sin mantas, la comida era muy deficiente e incomestible y solo un día a la semana en domingo los llevaban al río a lavarse.
Todos estos datos, hechos, Unidades militares, prisiones y Batallones de trabajo que me contó por teléfono, han sido “contrastados” por el Catedràtico de Historia de la Universidad de Barcelona Gabriel Cardona. Como apreciaràn los lectores su ùnico delito fue luchar por sus ideas y defender la Democracia como otros miles de españoles.
Felicito a los miembros de la Asociación por la Memoria Histórica de Mallorca, por el trabajo realizado, destacando a Margalida Capellá: Vicepresidenta de dicha Asociación y Profesora de Historia en la Universidad de las Islas Baleares por las atenciones recibidas; igualmente quiero agradecer a sus miembros que haya podido explicar los hechos padecidos de dos humildes trabajadores-socialistas y luchadores-vencidos de la guerra civil española.
Opino que todo lo explicado son “hechos históricos” y que lo lea el que quiera.
Palma de Mallorca, a 07 de Mayo de 2.007
MIGUEL FERRER CASANOVA; Tel: 657580436
Homenajean a los republicanos españoles en Ivry-sur-Seine
Fuente: AFP
El municipio francés de Ivry-sur-Seine, en las afueras de París, inauguró este martes una exposición de fotografías en homenaje a los republicanos españoles.
La muestra, que se inaugura el día en que se conmemora en Francia la capitulación de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, se titula "Ayudar España" y traza las grandes etapas de la guerra civil española (1936-1939), centrándose en las Brigadas Internacionales, formadas por extranjeros que lucharon en las filas republicanas.
"La historia entre Ivry y la guerra de España es fuerte. Muchos habitantes de Ivry fueron a luchar a España en las Brigadas Internacionales y mi padre (Georges Gosnat) participó en la compañía de navegación encargada de llevar a España armas suministradas por la Unión Soviética", explicó Pierre Gosnat, alcalde comunista de Ivry-sur-Seine.
Carmen Cuevas, de 93 años, recordó con emoción "cosas que vivió" esta anciana profesora de Letras de Madrid, que organizaba junto a los republicanos convoyes para evacuar a las mujeres y a los niños de las zonas bombardeadas.
Se refugió en Francia en 1939 y pasó a ser miembro de la resistencia francesa durante la ocupación alemana, relató. En 1944 fue deportada al campo de concentración alemán de Ravensbrück.
"Soy republicana, defendía la libertad", declaró.
Las fotografías, algunas de ellas firmadas por Robert Capa, proceden de los archivos municipales o fueron prestadas por el Museo de Historia de Cataluña, en Barcelona.
Un libro recuerda al maestro y a los dos banderilleros fusilados
junto a Lorca
Fuente: El País
La noche del 17 de agosto de 1936, cuatro hombres esperaron la muerte en la finca Las Colonias, una antigua residencia para huérfanos donde eran conducidos quienes iban a ser fusilados en Víznar. Sin que ninguno pudiera preverlo sus nombres iban a quedar para siempre unidos en una triste historia. Horas después, los hombres al mando del capitán Nestares dispararon odio y plomo en sus cuerpos hasta acabar con sus vidas en la cuneta de una carretera entre Víznar y Alfacar. Sus cadáveres fueron enterrados a pocos metros, junto a un olivo.
La casualidad quiso que un maestro cojo de la localidad granadina de Pulianas y dos banderilleros anarquistas compartieran sus últimos momentos con el poeta Federico García Lorca, y que fueran enterrados en la misma fosa.
Con el propósito de honrar a las tres víctimas que descansan junto al poeta, el periodista granadino Francisco Vigueras ha publicado Los paseados con Lorca (Pedro Crespo Editor, 2007) un libro en el que repasa sus biografías y se adentra en la polémica de la apertura de la fosa. Miembro fundador de la Asociación para la
Recuperación y la Defensa de la Memoria Histórica de Granada, Vigueras reunió ayer a los nietos de Dióscoro Galindo y de Francisco Baladí junto al lugar en el que se presume que están enterrados. "Este lugar es un símbolo de la injusticia. Aquí yacen hombres que fueron asesinados por defender a los trabajadores o por tratar de crear una nueva generación con un pensamiento más abierto", dijo Vigueras, que ha entrevistado a familiares y conocidos de los personajes, además de a los alumnos supervivientes de Dióscoro Galindo. Precisamente el caso de Galindo es buena muestra de la forma de actuar de los franquistas. "Después de haberlo fusilado, se le envió un expediente en el que se le suspendía de empleo y sueldo. El segundo, cuando su muerte estaba confirmada, le daba un plazo de diez días para presentar alegaciones a los cargos contra él, que calificaban de muy graves. Al final se hizo público que había sido castigado con la mayor de la penas concedidas por la justicia en virtud a las graves acusaciones que pesaban sobre él", explicó Vigueras.
El libro pretende ser un homenaje para los 50.000 maestros que perdieron la vida o fueron depurados por su compromiso con la reforma educativa de la República, que impulsó las misiones pedagógicas para llevar el conocimiento y la cultura a los pueblos. "Eran maestros que educaron a miles de niños en la escuela popular y laica, en los valores de la libertad, la igualdad y la justicia social", afirmó el autor, que desea divulgar "un periodo trascendental de nuestra historia reciente, poco conocido por las jóvenes generaciones, cuando se cumplen setenta años del golpe militar".
Una vez concluida la presentación del libro, Nieves Galindo y Francisco Baladí, nietos de dos de los fusilados, hicieron una nueva declaración pública para solicitar que se les permita recuperar los cuerpos de sus abuelos. "No tenemos ningún tipo de interés, que nadie se confunda. Lo único que nos mueve es que les prometimos a nuestros padres que encontraríamos a nuestros abuelos, y no voy a morirme hasta que lo consiga", declaró Francisco Galadí.
El principal escollo que tienen que salvar es la oposición de la familia García Lorca, que está dispuesta a hacer lo posible para evitar la apertura de la fosa. Según la asociación para la Memoria Histórica, en la actualidad se enfrentan dos derechos, el de identidad y el de intimidad. "En un país democrático y libre el de identidad debería de pesar más, ya que es inadmisible que existan enterramientos ilegales", dijo Vigueras.
Por su parte, Nieves Galindo fue más allá al asegurar que "la familia Lorca debe tener algún interés específico. Nosotros no queremos tocar sus restos, sólo saber que ahí están nuestros abuelos. De hecho, con las nuevas técnicas no haría falta ni abrir. Estamos dispuestos a llegar a los tribunales", aseguró.
Los nietos de fusilados con Lorca critican la negativa de la familia a dialogar sobre la exhumación
Fuente: Radio Granada
Los nietos del maestro republicano Dióscoro Galindo y del
anarquista Francisco Galadí, fusilados con Federico García Lorca, criticaron hoy
a la familia del poeta por su falta de disposición a llegar a un acuerdo sobre
la exhumación de la fosa común donde se cree que fueron enterrados en Alfacar
(Granada).
Nieves Galindo, nieta de Dióscoro Galindo, y Francisco Galadí, nieto de
Francisco Galadí Melgar, asistieron hoy en el Parque Federico García Lorca de
Alfacar a la presentación del libro "Los 'paseados' con Lorca", del escritor y
periodista granadino Francisco Vigueras, que recupera la biografía de los tres
republicanos fusilados con Lorca (el maestro Dióscoro Galindo y los
banderilleros y anarquistas Francisco Galadí y Joaquín A. Cabezas).
El libro, que pretende "recuperar para la memoria colectiva a personajes silenciados por cuarenta años de dictadura y olvidados por la transición democrática", según explicó Vigueras, dedica un capítulo a la polémica existente en torno a la exhumación de la fosa común donde se cree que están enterrados los cuatro, a lo que la familia de Lorca se niega y que los descendientes de Galindo y Galadí reivindican.
Se trata de un conflicto que enfrenta dos derechos, el de intimidad, al que apela la familia del poeta, y el de identidad, que reivindican los descendientes de Galindo y Galadí, en el que ambas partes tratan de llegar a un acuerdo.
"En un Estado de Derecho, que no debe permitir que haya enterramientos ilegales, debe prevalecer siempre el derecho de identidad", afirmó Vigueras, a su vez miembro fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada (ARMH), quien subrayó que junto al derecho de estas personas a recuperar los restos de sus familiares, también existe "el derecho de la ciudadanía a conocer un capítulo de la historia de España".
El periodista, que explicó que desde la asociación se ha ofrecido a la familia Lorca la posibilidad de que los restos del poeta, de hallarse, "sean devueltos a la fosa, si así lo desean", desveló que los abogados de la ARMH "están estudiando la posibilidad de abrir la vía jurídica, para que sean los tribunales los que decidan, ante una negativa rotunda de la familia Lorca a abrir la fosa".
Francisco Galadí y Nieves Galindo, por su parte, lamentaron que las conversaciones con la familia Lorca apenas hayan avanzado, y expresaron su deseo de no tener que llegar a los tribunales "porque entonces sí que se montaría un circo, a nivel mundial, que ellos tanto temen", dijo Galadí.
"Nosotros, lo que queremos, es recuperar los restos de nuestros familiares y darles un entierro digno", añadió el nieto del banderillero anarquista, quien criticó que en este asunto "se están mezclando polémicas que no tienen por qué mezclarse".
A este respecto, Francisco Vigueras lamentó que en Granada "todo tenga que ser objeto de enfrentamiento" mientras en otras provincias de España se están llevando a cabo exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil con normalidad.
El representante de la ARMH explicó que la exhumación, de llevarse a cabo, se haría "con el máximo rigor", a modo de excavación arqueológica, con la garantía que ofrecen tecnologías como los georradar, y recordó que Granada cuenta con algunos de los mayores expertos en arqueología y medicina forense de toda España.
La UIMP constituye la comisión de celebración de su 75 aniversario
Fuente: Diario Montañés
El rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo,
Salvador Ordóñez, presidió ayer la constitución de la Comisión destinada a
celebrar el 75 Aniversario de la fundación de esta institución académica. Su
objetivo reside en adoptar un programa académico, que incluirá encuentros,
seminarios y actos conmemorativos, a celebrar desde septiembre de 2007 a
septiembre de 2008. Mañana lunes, precisamente, la UIMP presentará en Santander
las señas de identidad de su nuevo curso con la presencia del nuevo equipo de
gobierno. En junio se iniciarán las actividades académicas, algunas de las
cuales se celebrarán en diferentes espacios de la capital cántabra.
El catedrático de Historia de la Ciencia y académico José Manuel Sánchez Ron; el
director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM,
Francisco Michavila; el catedrático de Historia Contemporánea Glicerio Sánchez
Recio; la directora de la Residencia de Estudiantes, Alicia Gómez Navarro; el
rector de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Virgilio Zapatero, y Carmen
Iglesias, miembro de la Real Academia Española y de la Academia de la Historia,
forman parte de la Comisión.
Por parte de la UIMP, están también representados la vicerrectora de Extensión
Universitaria, Virginia Maquieira D'Angelo, y la de Ordenación Académica, Mari
Cruz Díaz Álvarez, así como el secretario general, José Blázquez. Ante este 75
aniversario, el objetivo es, en palabras del rector, «recuperar el espíritu de
La Magdalena como centro de atracción del pensamiento en la línea de la
Institución Libre de Enseñanza y trasladarlo a todas las sedes que actualmente
posee la UIMP». Entre los proyectos sugeridos, que se irán estudiando, destaca
la posibilidad de crear un certamen dirigido a investigadores con menos de diez
años de Doctorado, a los que se financiaría para que preparasen 'Encuentros
sobre prospectiva' en las diferentes ramas de la ciencia. Además, también se
destacó la idea de convocar foros sobre el estado del conocimiento en áreas
determinadas, con la posibilidad de establecer líneas de colaboración con otras
instituciones, caso de la Residencia de Estudiantes, las Fundaciones Giner de
los Ríos y Ortega y Gasset, y las Reales Academias. La globalización, la
inteligencia artificial, las células madre, la ética y el revisionismo
historiográfico fueron algunos de los temas que los comisionados reseñaron como
objeto de foros para esta efeméride. La Comisión contempla proyectos culturales
como la organización de exposiciones itinerantes, y otra de retratos que tendría
como eje físico las escaleras del Palacio de La Magdalena, el lugar «donde se
han fotografiado los más relevantes científicos, literatos y personalidades de
las últimas décadas». La Comisión se reunirá periódicamente para elaborar entre
todos «un programa abierto».
Fuente: El Periódico de Catalunya
La aparición de una guía
jurídica para que los descendientes puedan recuperar las obras de arte usurpadas
por los nazis a sus familias se ha convertido en una acusación pública contra
museos de todo el mundo donde se exhiben como propias obras expoliadas a los
judíos durante el régimen de Adolf Hitler.
Gunnar Schnabel, abogado y uno
de los autores de la guía, considera que gracias a ella "miles de obras
importantes y decenas de miles de lienzos de menor valor deberían retornar a los
herederos legítimos". Para ello, pone a disposición de las víctimas la
jurisprudencia establecida en 109 querellas interpuestas en diversos países para
recuperar el arte robado. Entre los casos documentados está el de la
estadounidense Maria Altmann, quien tuvo que poner un pleito contra el Estado
austriaco para obtener la propiedad de seis cuadros de Gustav Klimt que fueron
arrebatados por los nazis a su familia tras la anexión de Austria a Alemania, en
1938.
Museos bajo sospecha
Schnabel y la coautora, Monika
Tatzkow, pretenden sobre todo incitar a los museos a investigar los orígenes de
sus bienes, algo que algunos ya realizaron. Por ejemplo, los museos británicos
en el año 2000 dijeron que habían identificado más de 300 obras que "podrían
haber sido expoliadas por los nazis". La lista incluía cuadros y esculturas
de Velázquez, Caravaggio, Monet y Picasso, entre otros.
Sin embargo, según el Congreso
Mundial Judío todavía "existen unas 110.000 pinturas y esculturas robadas por
los nazis en paradero desconocido". Según otros estudios, solo en Francia,
los nazis robaron "más de un tercio del coleccionismo privado de antes de la
guerra". También se sabe que a los museos fue a parar gran parte de las
obras de colecciones que se encontraban en manos de familias judías de Alemania
y de todos los países ocupados por los nazis.
Una parte quedó en Alemania,
pero la mayoría del tesoro salió del territorio dominado por el Reich, a partir
de 1944, a través de los países neutrales, cuando la derrota nazi se hacía cada
vez más evidente. Según el historiador holandés Gerard Aalders: "Suiza se
transformó en un gran centro redistribuidor del arte exportado desde el Reich".
Una acción que, según documentos
de la CIA y el Congreso Mundial Judío, "contó con la colaboración de
coleccionistas y anticuarios españoles". Entre ellos se menciona a Arturo
Linares, al que los estadounidenses acusan de haber sido el intermediario en la
venta de cuadros saqueados por la División Azul de Franco en las campañas de
Rusia y Polonia.
Entretanto, especialmente en
Estados Unidos y en Europa, son cada vez más intensos los esfuerzos para
recuperar las obras, y en especial en Alemania, donde el Gobierno se ha
comprometido a contribuir a la recuperación. "Alemania mantiene su compromiso
moral a la hora de restituir el botín de guerra del que se adueñaron los nazis",
explicó el responsable de Cultura, Bernd Neumann.
Sin embargo, el político alemán
subrayó que "el procedimiento de restitución ha de ser más transparente y
justificado, como está recogido en el acuerdo de Washington". La Declaración
de Washington, de 1998, obliga a los actuales dueños a devolver objetos de arte
expropiados durante el régimen nazi.
Dueños legítimos
El objetivo es noble pero no
basta, como lo demuestra el caso de Holanda, donde después de 60 años, tras el
final de la segunda guerra mundial, se sigue buscando a los propietarios de
objetos de arte que los nazis se llevaron a Alemania. Después de la guerra, las
piezas fueron devueltas a Holanda, pero 4.700 de esos objetos nunca han podido
llegar a manos de sus legítimos dueños, muertos, desaparecidos o sin documentos
que permitan certificar la propiedad. "A menudo las familias no tienen ni
siquiera una foto del objeto. Huyeron como pudieron o fueron deportadas",
dice Sophie Lillie, historiadora del arte austriaca.
Además, los interesados deben lidiar con diferentes legislaciones y mientras en algunos casos se aplican criterios morales, en otros no es así. "Las diferencias de legislación y de actitud hacen que, dependiendo de donde haya ido a caer un cuadro, puedas recuperarlo o no", señala Anne Webber, presidenta de la Comisión de Arte Expoliado en Europa.
“El oasis vasco”: el problema vasco en la década de 1930
El Correo
El denominado problema vasco es una de las principales
manifestaciones de la cuestión nacional en la España contemporánea. Si en los
tres últimos decenios se ha convertido en el problema territorial más grave, no
lo fue así históricamente pues durante la Monarquía de Alfonso XIII y la II
República la cuestión catalana fue mucho más importante que la vasca, que
marchaba a remolque de aquélla. Así lo prueba el hecho de que el primer Estatuto
de autonomía de Cataluña fuese aprobado en 1932, cuatro años antes que el de
Euskadi, el cual no entró en vigor hasta la guerra civil.
El problema vasco no es un problema metafísico sino histórico y no tiene su
origen en la noche de los tiempos, como pretendió Sabino Arana y en la
actualidad sostiene el nacionalismo radical, sino en el siglo XIX. Entonces se
llamó la cuestión vascongada, que consistió en la dificultad de compaginar los
Fueros con la Constitución, de acoplar el viejo régimen foral vasco al nuevo
régimen liberal español, tal como requería la ley de 1839 tras el final de la
primera guerra carlista. Esta integración se produjo en Navarra con la mal
llamada ley paccionada de 1841, que suprimió el Viejo Reino y dio lugar a una
nueva foralidad; de ahí que no hubiese un problema navarro en el siglo XIX. En
cambio, las Provincias Vascongadas no llegaron a un acuerdo definitivo con la
Monarquía liberal y esto se agravó por la interferencia de la causa foral con la
última guerra carlista de 1872-1876. Ésta trajo como consecuencia la ley de
Cánovas del Castillo que puso fin a los Fueros en 1876-1877. Pero al año
siguiente Cánovas compensó al País Vasco con la aprobación del Concierto
económico, que suponía una generosa autonomía fiscal y administrativa y
contribuyó a su inserción en la Restauración (1875-1923).
Durante este régimen monárquico, en la última década del siglo XIX, como
reacción a las consecuencias de la abolición foral y de la intensa revolución
industrial vizcaína, surgió el nacionalismo vasco por obra de Sabino Arana
(1865-1903). Su ideología radical e independentista le enfrentaba a España por
considerarla el Estado que había conquistado Euskadi en el siglo XIX. Aunque el
fundador del PNV (1895) moderó sus planteamientos políticos al final de su vida
y desde principios del siglo XX el PNV optó por seguir una vía autonómica, el
nacionalismo vasco nunca asumió ésta como su meta ni renunció expresamente a la
independencia de Euskadi, si bien la solía camuflar bajo la ambigua fórmula de
la restauración foral, su meta oficial desde su manifiesto tradicional de 1906,
que estuvo vigente hasta la Transición. Por ello, a lo largo del siglo XX el
problema vasco consistió en la dificultad de integrar a su movimiento
nacionalista en el Estado español, incluso en períodos democráticos como la II
República y la Monarquía actual, al no conformarse con los Estatutos de
autonomía y aspirar a la soberanía plena de Euskadi.
Conflicto y pluralismo
Ahora bien, el problema vasco tiene no sólo esta vertiente externa, que afecta a
las relaciones entre Euskadi y el conjunto de España, sino también una vertiente
interna, que se concreta en la falta de convivencia pacífica entre los propios
vascos, cuya máxima expresión han sido las guerras civiles de los siglos XIX y
XX y el terrorismo de ETA. Ambas facetas de dicho problema se perciben durante
la II República, que intentó solucionarlo por medio de la autonomía, truncada
por el resultado de la guerra civil.
La II República española nació en el País Vasco, no sólo porque fue proclamada
en Eibar (Guipúzcoa) en la mañana del 14 de abril de 1931, horas antes que en
Barcelona y Madrid, sino sobre todo porque se gestó en el famoso Pacto de San
Sebastián el 17 de agosto de 1930. Sin embargo, aun siendo recibida entre
manifestaciones de júbilo en las ciudades vascas, Euskadi fue un importante foco
de conflicto para el nuevo régimen, en especial hasta la revolución de octubre
de 1934, debido a que la mayoría de la sociedad vasca no era republicana. Así se
demostró en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931, en las cuales la
coalición de derechas (PNV, carlistas y católicos independientes) venció al
Bloque republicano-socialista, siendo la única región de España donde fueron
derrotadas las fuerzas que habían traído la República.
Un PNV antisistema
A su advenimiento habían contribuido los catalanistas, pero no los nacionalistas
vascos, que estuvieron ausentes del Pacto de San Sebastián. Y, aunque el mismo
14 de abril el PNV manifestó su acatamiento a la República, queriendo que fuese
federal o mejor confederal, en seguida se enfrentó a ella por la cuestión
religiosa y se alió con su mayor enemigo, el carlismo, en defensa de un Estatuto
clerical y antirrepublicano como fue el aprobado en la asamblea de Estella
(Navarra) en junio de 1931. Durante este año el PNV actuó como un partido
antisistema, según prueban sus continuos choques con el Gobierno provisional, su
retirada de las Cortes con otros diputados católicos en protesta por el texto
constitucional en materia religiosa y su rechazo de la Constitución republicana.
La gran conflictividad existente en Euskadi en los primeros años de la República
se debió a la confluencia de diversas causas políticas, religiosas y
socioeconómicas, que incidían en las principales líneas de ruptura que dividían
a las fuerzas políticas vascas. Dichos 'cleavages' fueron cuatro: la forma de
gobierno (Monarquía o República), la cuestión social (reacción, reforma o
revolución), el problema religioso (clericalismo o laicismo) y la cuestión
regional (centralismo o autonomía).
En todos ellos divergían absolutamente las derechas católicas de las izquierdas
republicanas, mientras que el PNV evolucionó desde su alianza con las derechas
por la religión en 1931 hasta su aproximación a las izquierdas por el Estatuto
en 1936, ubicándose en el centro del espectro político vasco desde las
elecciones de 1933. Las dos cuestiones claves de Euskadi en la República fueron
la religiosa y la autonómica, unidas estrechamente en 1931 y separadas después.
La primera fue decisiva en la bipolarización que se dio en 1931; la segunda fue
el factor fundamental del posicionamiento pro republicano del PNV en la Guerra
Civil, cuando pactó con el Frente Popular para lograr el Estatuto.
Así pues, la conflictividad vasca fue mucho más de índole político-religiosa que
socioeconómica. Ésta última estuvo motivada por la depresión económica mundial,
que afectó sobre todo a la industria vizcaína (la siderometalurgia y la minería)
y provocó un considerable aumento del paro obrero. Pese a ello, durante el
primer bienio republicano, con el PSOE en el Gobierno y siendo ministro
Indalecio Prieto, el líder del socialismo vasco, la conflictividad obrera fue
decreciente en Vizcaya por el predominio de los sindicatos reformistas, la
socialista UGT y la nacionalista Solidaridad de Trabajadores Vascos (STV), que
se disputaban la hegemonía, y por la debilidad de los sindicatos
revolucionarios, la anarquista CNT y la central comunista, cuyas huelgas no
tuvieron éxito.
Si la conflictividad aumentó en 1934, no fue por factores económicos (la crisis
y el paro disminuyeron), sino por motivos políticos: la radicalización del
socialismo español por su salida del Gobierno y su derrota electoral (19 de
noviembre de 1933), que culminó en la revolución de octubre de 1934. Ésta tuvo
su tercer foco en importancia, tras Asturias y Cataluña, en Vizcaya y Guipúzcoa,
donde hubo cuarenta y dos muertos y más de mil quinientos presos. En cambio,
apenas afectó a Álava y Navarra, donde tuvo más repercusión la conflictividad
agraria: así, la huelga general de campesinos de junio de 1934 fue secundada en
el campo navarro, sobre todo en muchos pueblos de la Ribera del Ebro, de
implantación ugetista.
Partidos católicos
La especificidad vasco-navarra tenía que ver sobre todo con la trascendencia de
las cuestiones autonómica y religiosa. Ésta última obedecía al carácter católico
de los dos principales partidos de masas, cuya implantación territorial era
complementaria: el PNV se convirtió en la primera fuerza política de Vizcaya y
Guipúzcoa, mientras que la Comunión Tradicionalista era mayoritaria en Álava y
hegemónica en Navarra. Su alianza en la coalición pro Estatuto de Estella
constituía un poderoso bloque católico y antirrepublicano, que aspiraba a un
Concordato con la Santa Sede para impedir la aplicación de la legislación
anticlerical de la República y convertir así a Euskadi y Navarra en una especie
de oasis católico dentro de una España laica. Fue el intento de crear un
Gibraltar vaticanista, en expresión atribuida a Prieto, su mayor enemigo y el
que más contribuyó al fracaso del Estatuto de Estella, que naufragó en las
Cortes Constituyentes a finales de 1931. (...)
El factor religioso fue el que más acercó al PNV a las derechas y el que más le
alejó de las izquierdas en los dos primeros años del régimen republicano, que
resultó desacreditado por sus medidas anticlericales ante la mayoría católica
vasca. El propio Manuel Azaña, presidente del Gobierno, reconoció la fuerte
incidencia de dicho factor en la debacle de las izquierdas en las elecciones de
noviembre de 1933. Esta debacle fue aún mayor en Euskadi y Navarra, donde
perdieron siete escaños y sólo consiguieron dos diputados: el mismo Azaña y
Prieto, elegidos por las minorías en la circunscripción de Bilbao.
La pérdida del poder llevó a las izquierdas a mitigar su anticlericalismo, lo
cual facilitó la aproximación del PNV a ellas a partir de 1934 por la cuestión
autonómica. Ésta fue la causa principal de la ruptura del PNV con las derechas,
que bloquearon ese año el Estatuto vasco en las Cortes. Ambas fuerzas católicas
rivalizaban entre sí por atraerse al numeroso electorado católico independiente,
que en Vizcaya y Guipúzcoa era proclive al PNV, mientras que en Álava y Navarra
se decantaba más por el Bloque derechista encabezado por el carlismo.
Así pues, la unión de los católicos vasco-navarros sólo se dio en 1931 y fue
imposible en los comicios de 1933 y 1936 a pesar de las presiones de la Iglesia
vasca y del Vaticano. A finales de la República el enfrentamiento entre el PNV y
las derechas era general. Éstas le acusaban de ser cómplice de la revolución de
octubre y hasta de concomitancias con la Masonería, pero lo que más enconaba el
españolismo de las derechas era el separatismo del PNV; de ahí su oposición
frontal al Estatuto, tal y como manifestaron en las Cortes del bienio
radical-cedista (1933-1935) los diputados de Renovación Española Ramiro de
Maeztu y José Calvo Sotelo, quien declaró dirigiéndose a los diputados del PNV:
«Entregaros el Estatuto (...) sería un verdadero crimen de lesa patria». En
noviembre de 1935, dicho líder monárquico había pronunciado en un mitin en San
Sebastián su famosa frase: «Antes una España roja que una España rota». Y su
última actuación parlamentaria, poco antes de su asesinato en Madrid en julio de
1936, fue obstruir la aprobación del Estatuto contraponiéndole el Concierto
económico como si fuesen incompatibles.
El proceso autonómico
Precisamente, la cuestión autonómica incidió sobremanera en la intensa
conflictividad política existente en Euskadi, pues fue el eje central de la vida
política vasca durante la República al no entrar en vigor el Estatuto hasta la
Guerra Civil. Pero las vicisitudes por las que atravesó el lento y complejo
proceso autonómico hizo que los protagonistas de los conflictos fuesen cambiando
a lo largo del quinquenio republicano.
Así, en 1931 la línea divisoria principal enfrentó a derechas (incluido el PNV)
e izquierdas según fuesen partidarias o enemigas del Estatuto de Estella. Tras
su naufragio parlamentario, la elaboración de un Estatuto ajustado a la
Constitución distanció al PNV del carlismo, rompiéndose su coalición por haber
contribuido éste a su fracaso en Navarra en 1932. Pero ello no trajo aparejada
una aproximación del PNV a las izquierdas, continuando su duro enfrentamiento en
1933 no sólo por los motivos religiosos citados, sino también por el retraso del
proceso autonómico.
Esta situación cambió en 1934 cuando el PNV giró a la izquierda al constatar en
las Cortes la imposibilidad de sacar adelante el Estatuto con una mayoría
derechista, que, además, atacaba la autonomía catalana al impugnar su ley de
contratos de cultivos, declarada inconstitucional. En el tenso verano de 1934,
el PNV se retiró de las Cortes en solidaridad con la Generalitat, gobernada por
la Esquerra Republicana, y se unió a las izquierdas vascas en defensa del
Concierto económico y en contra del Gobierno de Samper (Partido Radical).
En ese momento, la división en dos bloques enfrentados militarmente en la guerra
civil ya existía políticamente en el País Vasco. Pero el acercamiento del PNV a
las izquierdas quedó truncado por el inmediato estallido revolucionario en
octubre de 1934, ante el cual el PNV optó por permanecer neutral, pues en
Euskadi no tuvo ningún componente de reivindicación nacional, a diferencia de
Cataluña, donde el presidente Companys proclamó «el Estado Catalán de la
República Federal Española». A lo largo de 1935 el PNV permaneció aislado
políticamente, distanciado de las izquierdas revolucionarias y atacado por las
derechas antinacionalistas. De dicho aislamiento salió en la primavera de 1936,
tras el triunfo electoral del Frente Popular, cuando llegó a un acuerdo con éste
para aprobar el Estatuto vasco en las Cortes superando el obstruccionismo de las
derechas.
Violencia política
Por tanto, la cuestión autonómica coadyuvó también a alimentar la fractura
derechas/izquierdas tanto al inicio como al final de la República, pero con una
diferencia sustancial: en 1931 el PNV se hallaba situado en el campo de las
derechas católicas, mientras que en 1936 se encontraba más próximo de las
izquierdas republicanas gracias a la evolución democrática protagonizada por la
generación de José Antonio Aguirre y Manuel Irujo.
La suma de estos factores de conflicto y otros de menor entidad (caso de la
rivalidad entre los ayuntamientos elegidos por el pueblo y las diputaciones
designadas gubernativamente) provocó una notable violencia política en Euskadi,
ejercida por los diversos grupos paramilitares que tenían bastantes fuerzas
políticas: así, los requetés carlistas, los mendigoizales (montañeros)
nacionalistas, las milicias socialistas y comunistas. Los frecuentes choques
armados entre ellos dejaron un reguero de muertos y heridos a lo largo de la
República, sobre todo en la circunscripción de Bilbao, donde la lucha política
era más exacerbada, y en los fines de semana, cuando los partidos celebraban sus
mítines y concentraciones.
Los momentos de mayor violencia política fueron: el verano de 1931, cuando se
hablaba de la existencia de un clima de guerra civil en el País Vasco; la
primavera de 1933, con ocasión de una visita del presidente de la República,
Niceto Alcalá-Zamora, a Bilbao, que fue muy protestada por los nacionalistas; y
el verano de 1934, con la rebelión de la mayoría de los ayuntamientos vascos
contra las medidas fiscales del Gobierno de Samper que afectaban al Concierto:
el llamado Estatuto del vino. Dicha violencia llegó al máximo con la cruenta
revolución socialista de octubre de 1934 y la dura represión gubernamental. A
partir de entonces descendió de forma considerable hasta el estallido bélico de
julio de 1936.
En los meses previos a la guerra civil y a diferencia de otras partes de España,
la situación política fue bastante tranquila en Vizcaya y Guipúzcoa, donde la
clara mayoría nacionalista y de izquierdas buscaba el entendimiento necesario
para la aprobación del Estatuto. En cambio, la conflictividad se había
trasladado a Álava y, sobre todo, Navarra, la única provincia española
controlada por completo por las derechas contrarrevolucionarias. Allí el
carlismo del conde de Rodezno preparaba activamente el golpe militar con un
sector del ejército al mando del general Mola, jefe de la Comandancia de
Pamplona y el director de la conspiración en marcha contra la República. El
fracaso de su pronunciamiento provocó la guerra civil.
La gran conflictividad y la violencia política existente en el País Vasco
durante los años republicanos eran manifestaciones del pluralismo polarizado que
caracterizó su sistema de partidos. El pluralismo vasco, seña de identidad de la
Euskadi contemporánea, surgió en el Bilbao de la revolución industrial a finales
del siglo XIX con el triángulo político formado por la Unión Liberal de Víctor
Chávarri, el PNV de Sabino Arana y el PSOE de Facundo Perezagua, y se propagó a
toda Vizcaya en la crisis de la Restauración (1917-1923) cambiando sus
protagonistas: el liberal Gregorio Balparda, el nacionalista Ramón de la Sota y
el socialista Indalecio Prieto.
Dicho triángulo se extendió al conjunto de Euskadi en la II República, cuando
fue encarnado por el carlista José Luis Oriol, diputado por Álava, el
nacionalista José Antonio Aguirre, diputado por Vizcaya-provincia, y de nuevo el
socialista Prieto, diputado por Bilbao. Oriol y Aguirre fueron aliados en 1931 y
enemigos en la guerra; todo lo contrario que Aguirre y Prieto, que murieron en
el exilio durante la dictadura de Franco.
Esta triangulación de la vida política vasca se consolidó en las elecciones de
1936 por la concurrencia de tres candidaturas: el Bloque contrarrevolucionario
(ocho diputados), el Frente Popular (siete) y, entre ambos, ocupando el centro
político, el PNV (nueve). Tuvo un precedente en los comicios de 1933 en Vizcaya,
la única provincia en la que el PSOE de Prieto mantuvo su alianza con los
republicanos de izquierda de Azaña. En cambio, las elecciones constituyentes de
1931 no fueron triangulares sino bipolares debido a la candente cuestión
religiosa, que dividió a las fuerzas vascas en dos grandes coaliciones
antagónicas: el Bloque católico de Estella (quince diputados) versus el Bloque
republicano-socialista (nueve). Así pues, la evolución política de Euskadi fue
divergente de la predominante en el resto de España durante la República, al
pasar de la bipolarización de 1931 a la triangulación de 1936 gracias a la
ocupación del centro por el PNV, mientras que la debacle electoral del Partido
Radical de Lerroux supuso la práctica desaparición del centro en las Cortes de
1936.
El carácter extremo del pluralismo vasco se constata también en la falta de
consenso interno sobre las cosas más elementales que reflejan la existencia de
un país: el nombre, la bandera, el himno, las festividades y el territorio. ( )
Pero el problema más grave en la definición de Euskadi a efectos del proceso
autonómico fue la territorialidad. A diferencia de Cataluña y de Galicia, no
había unanimidad a la hora de fijar el territorio de la futura región autónoma
vasca, por lo que hubo que decidir entre Estatutos provinciales (se elaboraron
proyectos de Navarra, Álava, Guipúzcoa y la comarca vizcaína de las
Encartaciones), Estatuto de las Vascongadas o Estatuto Vasco-Navarro.
En 1931-1932 se optó por este último, pero la defección de la derecha carlista y
navarrista, desinteresada de la autonomía tras la desaparición del Estatuto de
Estella, hizo fracasar el proyecto de las Comisiones Gestoras en Navarra. Y el
nuevo proyecto de 1933, reducido a las tres provincias vascas, fue rechazado por
el carlismo alavés de Oriol y paralizado por las derechas en las Cortes del
segundo bienio republicano esgrimiendo la cuestión de Álava: su elevada
abstención en el referéndum autonómico de 1933. Resuelta esta cuestión en 1936,
el Estatuto sólo tuvo vigencia nueve meses en Vizcaya pues, cuando por fin se
aprobó en plena guerra, casi toda Álava y Guipúzcoa se encontraban ya en poder
de los militares sublevados. (Navarra tampoco entró en el Estatuto de Guernica
de 1979).
Todos estos factores de división demuestran que el problema vasco en la II
República era en gran medida un problema interno debido al desacuerdo existente
entre sus fuerzas políticas sobre temas fundamentales. De ahí que se trate de un
país invertebrado y quepa hablar, parafraseando a José Ortega y Gasset, de la
Euskadi invertebrada de los años treinta.
Cercant les víctimes. La guerra civil a Mallorca
Fuente: Presència http://www.memoriadelesilles.org/admin/hemeroteca/articles/234.pdf
L'Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca ha posat davant l'Audiència Nacional dues denúncies per desaparicions forçoses a Mallorca
durant el període de la Guerra Civil (1936-1939). La professora de dret internacional públic Margalida Capellà i Maria Antònia Oliver, familiar d'un desaparegut forçós, han documentat 189 casos. Margalida Capellà assegura que aquests casos de desaparicions forçoses entren dintre la tipificació de crims de lesa humanitat que són imprescriptibles.
Segons la professora, compleixen les tres característiques bàsiques. La primera característica ha de ser la sistematització de la repressió, també l'atac contra un col·lectiu determinat o població civil i la massificació de la repressió. Aquestes característiques es compleixen en el cas de les desaparicions forçoses a Mallorca. Aquesta associació ha fet una important tasca de recerca, indagant en arxius, comparant dades i utilitzant les fonts orals, i ha presentat aquestes dues primeres
denúncies. El jutge Baltasar Garzón ha de decidir si admet a tràmit aquesta denúncia. L'associació també demana l'anul·lació de les sentències dels consells de guerra franquistes i l'ajut directa de l'Estat en l'obertura de les fosses comunes i en la seva localització. També demanen que es pugui conèixer els noms dels repressors, perquè sense això no es compleixen les condicions de veritat, justícia i reparació.
Existeix una versió, inventada a principis dels anys setanta, que assegura que a Mallorca no hi va haver repressió durant la Guerra Civil, perquè a l'illa va triomfar
àmpliament el cop d'estat, els primers dies. Però aquesta afirmació, sostinguda per la historiografia franquista, no és certa de cap manera. L'escriptor Llorenç Capellà, en el seu llibre Diccionari vermell, documenta centenars de casos. Les darreres investigacions, basades en arxius oficials, donen una xifra de més de 1.700 víctimes; altres fonts indiquen que se superaren àmpliament les tres mil persones, entre els afusellats com a conseqüència d'un consell de guerra i les víctimes mortes pels escamots de falangistes. És difícil fer-se'n una idea, però queda clar que van ser moltes, tenint en compte que Mallorca és una illa relativament petita.
La repressió va ser brutal i el primer a denunciar-la públicament i amb un gran ressò internacional va ser l'escriptor francès catòlic Georges Bernanos, que vivia a Palma i tenia un fill afiliat a la Falange. Bernanos, una vegada fora d'Espanya, va publicar Els cementiris sota la lluna (1937), en què dóna detalls dels centenars de morts que hi havia a les cunetes de les carreteres. L'escriptor va tenir informació de primera mà, per les seves relacions inicials amb la Falange i l'extrema dreta -era un catòlic integrista i promonàrquic-, però va ser tanta la indignació que li produí la sistemàtica repressió i el suport que hi donava explícitament l'Església que decidí denunciar els
fets. En el seu llibre, que més que un relat és un assaig sobre qüestions polítiques i religioses, sempre es refereix al bisbe de Mallorca, monsenyor Miralles, com «el personatge a qui les circumstàncies m'obliguen a dir que és el bisbe de Mallorca». Un altre escriptor, l'alemany Albert Thelen, va denunciar que «a les platges on abans nedaven els estrangers ara només hi suren cadàvers».
Des dels primers mesos d'iniciada la Guerra Civil es té constància de la repressió i aquesta transcendeix internacionalment. Però això no l'atura, i els escamots de falangistes continuen actuant. Els primers mesos del 1937 acaba una primera fase repressiva i es vol donar una aparença de legalitat a les execucions mitjançant uns consells de guerra que eren judicis sumaríssims, per descomptat sense cap garantia, però almenys algun afortunat, enlloc de ser condemnat a mort, ho era a trenta anys de presó. Víctimes d'aquests judicis van ser el batle de Palma Emili Darder i el diputat socialista Alexandre Jaume. En aquests dos casos es dóna la circumstància que el fiscal demanà només una pena de presó i que el tribunal els va condemnar a mort.
La primera fase de la repressió, la que es podia dir incontrolada, d'incontrolada no entenia res. El mateix mes de juliol, els serveis secrets de la Falange ja tenien llistes detallades, poble a poble, de totes les persones que havien de ser detingudes i neutralitzades. En els preparatius del cop d'estat, el general Mola havia fet arribar a les autoritats militars unes «instruccions reservades» en les quals ordenava la repressió generalitzada de tots els dirigents i militants d'esquerra. Els dos governadors civils que hi va haver en el període (1936-1939), Luis García Ruiz i Mateu Torres Bestad, dictaren instruccions concretes per detenir totes les persones que no fossin afectes «al glorioso movimiento nacional», i en un dels bans es feia una menció específica a la necessitat de la «delació » de les persones «desafectes» com un deure patriòtic.
Els historiadors han pogut reconstruir com funcionava el mecanisme repressiu. A mitjan agost del 1936 es publica el decret relatiu a la presó governativa. Qualsevol persona sospitosa d'activitat política d'esquerra podia ser susceptible de detenció. Teòricament es tractava del que avui en dia es diu presó preventiva. Aquests presos governatius van ser traslladats, en els moments inicials, a la presó provincial, la de presos comuns; al vaixell Jaume II, ancorat al port de Palma; al magatzem de fusta de Can Mir; al castell de Bellver, i a l'edifici de Can Sales, al barri de Santacreu de Palma. La presó de Can Sales era femenina. Només Can Mir tenia una capacitat de més de mil persones.
Bona part dels arxius que contenien les fitxes dels detinguts han desaparegut, però se n'han pogut trobar alguns registres. Aquests presos governatius acaramullats, mal alimentats i sotmesos a tot tipus de vexacions estaven, teòricament, en espera de passar a disposició judicial. No obstant, centenars d'ells, la majoria considerats ara «desapareguts forçosos», van ser afusellats. El sistema utilitzat per a l'eliminació física dels detinguts era simple. El director de la presó expedia una ordre de llibertat. Quan els presos eren posats en llibertat, de seguida queia sobre ells un escamot de la Falange que els afusellava. Segons alguns documents, probablement per una badada del director de la presó de Can Mir, en lloc de donar l'ordre de llibertat es va escriure «a disposición del gobernador civil». És a dir que era directament el governador el qui ordenava les suposades llibertats. Els indrets on s'afusellaven a Palma aquests detinguts eren el camí del Reis, un llarg carrer que creuava els afores de Palma, i les tàpies del mateix cementiri de la ciutat. Hi ha testimonis de persones que vivien en aquestes barriades que encara recorden com tota la nit sonaven els trets.
De matinada, passava el cotxe de la funerària a recollir els cadàvers i es formalitzava un certificat de defunció en el qual gairebé mai s'escrivia la causa real de la mort, sinó «reblandecimiento cerebral », «colapso» i en alguns casos, i com a màxim, «herida de metralla». En altres registres simplement es feia constar que la persona havia mort a conseqüència de «la guerra de liberación contra el marxismo». La majoria de desapareguts forçosos estan entre les víctimes d'aquesta primera etapa de la repressió. Encara que se solien inscriure les defuncions, no sempre se sap on estan enterrats els morts.
El casos de Can Mir i la presó provincial de Palma són exemples de com funcionava el mecanisme repressiu. En general hi havia hagut una recollida prèvia d'informació sobre les persones detingudes. Algú classificava els presos i ordenava les posades en llibertat; en realitat passaven a disposició de l'autoritat governativa. No s'ha pogut esbrinar gaire bé qui dictava les ordres, però el que està comprovat és que cada dia sortien uns vint presos de Can Mir i de les altres dues presons mencionades. Uns anaven al camí dels Reis o a les tàpies del cementiri, o bé es telefonava a la localitat de Porreres -un altre punt on hi ha centenars de víctimes desaparegudes- per informar del nombre de detinguts que arribarien aquell vespre. Els escamots falangistes es posaven en marxa. La mort arribava de matinada. A Porreres és on hi ha una de les fosses comunes més grans; a la tàpia del cementiri de Palma encara es conserven els impactes de projectils, com a les parets d'algunes cases del camí dels Reis. Al fortí d'Illetes mataren militars no adeptes a la rebel·lió i mestres d'escola. Al penya-segat de Ca Madó Pilla (Deià) hi foren tirades a la mar, en alguns casos vives,
nombroses víctimes, i també a avencs i pous. El dirigent comunista Guillem Gayà, es Mestre, es deslliurà de la mort perquè quan l'anaven a afusellar arrencà a córrer, es va entrebancar, va caure a un forat i el donaren per mort.
Al cementiri de Porreres s'han edificat sobre la fossa comuna uns nínxols que pertanyen a 1' Església, i aquest és un dels problemes per obrir la fossa. Alguns dels presos conduïts a Porreres eren obligats a confessar i combregar abans de ser afusellats. Aquí moriren la dirigent comu- nista Aurora Picornell i les dues germanes de llinatge Pascual Flaquer conegudes com ses Rotges des Molinar. Alguns milicians falangistes, una vegada tenien les víctimes en fila. feien apostes sobre si caurien d'esquena o de morros. Capellans, vestits de falangistes, beneïen les execucions i algun empunyava el fusell.
Amb referència als repressors es poden esmentar alguns noms coneguts. Francisco Barrado Zorrila va ser agent secret de la Falange i cap superior de la policia (1936). Luis García Ruiz, governador civil (1936). Mateu Torres Bestard, governador civil (1936-1939). Víctor Ensenyat Martínez, cap d'ordre públic (1937-1939). Canuto Boloqui
Álvarez, cap de les milícies falangistes a Inca i cap de la Falange de les Balears (1942). Antoni Castanyer Batach, cap de la Falange a Sóller. Nadal Tortellà, cap de la
Falange a Campanet. Rafael de los Arcos Oliveras, cap de la Falange a Inca. Alfonso de Zayas i de Bobadilla, marquès de Zayas, cap provincial de la Falange (1936-1939) i ambaixador de la Falange a Roma a partir del 1939, autor del llibre Historia de la Vieja Guardia en Baleares, va tenir una gran importància en els primers moments del cop d'estat.
Arconavaldo Bonacorsi, feixista italià conegut com comte Rossi, va formar una milícia amb en nom de Dragones de la Muerte que, entre altres fets, afusellà els presoners de les forces republicanes de l'expedició del capità Bayo a Manacor. El seu lema era Tutti rossi fusilati, i després de dir això, amb un gest teatral, es posava un punyal entre les dents. Rossi es va excedir tant en la repressió que els mateixos militars l'engegaren cap al front de Guadalajara i va fer part de la guerra amb les tropes italianes que envià Mussolini.
Magdalena Nebot, néta d'un dels desapareguts forçosos
Una història interessant que exemplifica les peripècies que van passar algunes víctimes de la repressió és la de Magdalena Nebot.
Magdalena Nebot és néta de Francesc Vaquer Veny, el seu avi, que és un dels desapareguts forçosos i que va ser torturat i mort a Capdepera. Magdalena va tenir una joventut amb els pares a la presó.
Recorda que el seu padrí va ser detingut, torturat i mort per falangistes de Capdepera i Manacor, entre el quals n'hi havia un anomenat Puig que era un dels feixistes més actius de la zona, perquè confessàs on s'amagava el seu pare, Xerafí Nebot Pascual. La seva mare, Maria Vaquer Moll, va ser detinguda el mes d'agost. L'únic delicte dels seus pares era pertànyer a una societat cultural de caire socialista i republicà. A més, tots dos eren militants del Partit Socialista i la seva mare publicava articles a El Obrero Balear.
La mare, Maria Vaquer Moll, va ser detinguda, jutjada i condemnada a pena de mort. Va estar en capella. No obstant, per un decret del govern de Burgos, que ordenava que no executessin les sentències de mort contra les dones, va tenir la sort que, una vegada revisada la causa, la condemna va ser de sis anys, però no obstant de fet s'allargà fins a set.
Mentrestant, Xerafí Nebot -el pare- havia pogut escapar a Menorca, que estava en zona re- publicana. En acabar la guerra, Xerafí és detingut, jutjat i condemnat a dotze anys de presó, i al cap de quatre anys surt en llibertat provisional. Malgrat estar en llibertat, el tornaren a cercar i, per evitar tornar a la presó de nou, va estar tres anys amagat per les muntanyes de la serra d'Artà.
Xerafí no acaba aquí la seva aventura i fuig cap a Alger. Mentrestant, Magdalena i la seva mare, Maria, no aconsegueixen el passaport; però decideixen passar clandestinament en barca a Algèria, per poder reunir- se amb el seu pare.
La família reunida va poder romandre a Alger fins que va ser impossible estar-hi per la guerra d'independència algeriana i es va traslladar a França.
La seva estada a França té moments agradables. Recorda encara vivament la festa anual del diari comunista L'Humanité, el primer diumenge de cada setembre. «Jo no sabia què era la llibertat i m'emocionava en les festes de L'Humanité. Allà s'aplegaven representacions de partits socialistes, comunistes i republicans i progressistes de tot el món.»
Magdalena Nebot continua amb l'activitat política. A més de reivindicar justícia, reparació i veritat per a les víctimes de la repressió, milita actualment al Partit Socialista de Mallorca (PSM) i és candidata al Consell per la coalició Bloc per Mallorca. Exemplifica la lluita per la recuperació de la memòria.
Més aventures
La fuita cap a Alger durant el període 1936-1939 era relativament freqüent. Una altra opció era fugir amagat en un carretó de palla o de qualsevol mercadera i aconseguir arribar a algun punt de la costa prop de Palma on la persona que volia escapar era traslladada amb un bot fins als vaixells britànics que esperaven, fora d'aigües jurisdiccionals espanyoles, per recollir els qui fugien de la repressió franquista. Aquesta fugida era molt arriscada perquè la policia i els falangistes controlaven tots els moviments de cotxes, carros, mercaderies... I si agafaven algú, el més segur era que el condemnassin a mort. Hi va haver fins i tot alguns presos de Can Mir que aconseguiren evadir-se per aquesta xarxa organitzada i que comptava amb la complicitat del consolat britànic. Un altre cas molt conegut de fugida a Alger és el del
republicà Joan Matas, oncle avi del president del govern de les Illes Balears Jaume Matas. Joan Matas, de militància republicana, hagué de fugir de l'illa perquè estava a punt de ser detingut. En unes memòries que publica per entregues en la revista Brisas, Joan Matas conta la seva peripècia. Va poder embarcar amb un llaüt cap a Alger. La mala sort que tingué va ser que aquest grup de republicans que fugiren es trobaren amb una tempesta que desvià el rumb del vaixell i acabaren recalant a la costa italiana. Aleshores, Itàlia estava sota el règim mussolinià, aliat de Franco. Una vegada identificats, Matas i els seus companys van ser ingressats en un camp de concentració, on Matas va coincidir amb el polític socialista Sandro Pertini, que a meitat dels anys vuitanta fou elegit president de la República Italiana. Pertini militava als anys trenta en el partit socialista. Matas i Pertini van fer una bona amistat. Matas, la família del qual té ara una agència de publicitat, va escriure aquest i altres episodis en un llibre publicat en la revista Brisas. No va ser aquest l'únic cas de polítics o militants republicans que van aconseguir fugir. Ignasi Ferretjants, regidor socialista de Palma i batle en funcions l'any 1936, aconseguí fugir cap a Barcelona, a zona republicana. Ferretjants, militant socialista aleshores, després d'estar amagat un mesos en un pis de Palma, passà, amb un llaüt, al, bàndol republicà. Des de Barcelona, anà a Mèxic, on s'exilià. Tornà a Palma a mitjan anys vuitanta i després tornà a Mèxic, on morí el 1998.
Otros 'mártires' de la Guerra Civil
Manuel Montero
Fuente: El País
No fueron los únicos religiosos ejecutados por el bando nacional durante la Guerra Civil, pero constituyen un grupo nítidamente identificable. El recuerdo de los 16 curas vascos que en 1936 fusilaron los franquistas resuena setenta años después y golpea en las desmemorias de la Iglesia de la que formaron parte, que los ha relegado al olvido y parece preferir que un velo cubra su recuerdo.
Hoy sabemos que el Papa se quejó a Franco por "la ejecución de sacerdotes católicos"
El recuerdo de los curas vascos fusilados por los franquistas golpea en la desmemoria de la Iglesia
Los primeros en morir fueron Martín de Lekuona y Gervasio de Albizu, que eran vicarios en la parroquia de Rentería (Guipúzcoa) y que fueron fusilados el 8 de octubre de 1936. El mes anterior las tropas de los generales alzados habían ocupado casi toda Guipúzcoa y llegaba la hora de la represión de las izquierdas y de los nacionalistas. Las convicciones religiosas, que se decía legitimaban la sublevación militar, quedaban en el segundo plano. De ahí que las represalias incluyesen a sacerdotes vascos, de filiación nacionalista y hondas actitudes religiosas. Así describía el escritor José Arteche a uno de los ejecutados: "Don Martín de Lecuona era el sacerdote cuya manera de ser más me sugería el ideal del ángel".
Murieron después los siguientes: el cura y escritor José de Ariztimuño (Aitzol), Alejandro de Mendikute y José Adarraga, ejecutados en Hernani el 17 de octubre de 1936. El 24 de octubre fue fusilado en el cementerio de Oiartzun José de Arin, arcipreste de Mondragón. Ese mismo día se ejecutó a José Iturri Castillo, párroco de Marín, así como a los también sacerdotes Aniceto de Eguren, José de Markiegi, Leonardo de Guridi y José Sagarna. El 27, a José Peñaga-rikano, vicario de Markina. Celestino de Onaindía, cura auxiliar de Elgoibar, fue fusilado el día siguiente. Se sabe también que ese mismo mes fueron fusilados los padres Lupo, Otano y Román; el último era el superior del convento de los carmelitas de Amorebieta.
El número de sacerdotes fusilados, las fechas y lugares de las ejecuciones y la coyuntura política y militar en que se produjeron confirman que estas actuaciones del bando franquista no constituyeron incidentes aislados. Fueron iniciativas con un determinado sentido, reprimir a quienes defendían la legitimidad republicana, sin que para esta práctica del terror fuese impedimento que el encausado fuese religioso. No puede descartarse que tal condición constituyera causa o agravante, en un momento en que, por el apoyo decidido de la Iglesia a la sublevación, el bando franquista desplegaría su inquina contra los curas que se oponían a la rebelión. Téngase en cuenta que era el momento en el que desde la Iglesia se gestaba la idea de la Cruzada para referirse a la sublevación, pero sin que quizás se hubieran deducido aún las consecuencias que tal símbolo implicaba o sin que se hubiesen transmitido eficazmente.
Resulta obvio -todos los datos lo corroboran- que sufrieron represalias por sus creencias políticas, no por alguna suerte de actividad armada, pues no era este el papel que les adjudicó el País Vasco fiel a la República, sino el que se ceñía a la asistencia espiritual. La Iglesia no pudo alegar nunca desconocimiento sobre estos hechos. El embajador de Estados Unidos en España durante la guerra civil, Claude Bowers, los denunció en su libro Misión en España, 1933-1939, que señalaba que "esta lealtad de los católicos vascos a la democracia ponía en un aprieto a los propagandistas que insistían en que los moros y los nazis estaban luchando para salvar a la religión cristiana del comunismo". Y daba datos suficientes para comprobar que la jerarquía eclesiástica española sabía de estas ejecuciones. En enero de 1937 el cardenal Gomá se dirigía por carta al presidente del Gobierno vasco, José Antonio Aguirre, que el 22 de diciembre había expresado su asombro por la pasividad de la Iglesia ante el fusilamiento de los curas vascos. Admitía que se había producido, pues aseguraba que la jerarquía eclesiástica no se había callado en este asunto, pero que su protesta había sido discreta, por considerarlo así más eficaz. Reconocía el hecho y su gravedad... y justificaba que la Iglesia participase en la ocultación.
Hoy sabemos también que en diciembre de 1936 un telegrama del Papa se quejó a Franco por "la ejecución de sacerdotes vascos católicos", en respuesta a protestas de aquel, que pedía que la Iglesia se implicase más en el apoyo a la sublevación. Ninguna duda hay, por tanto, de que las más altas instancias eclesiásticas, incluyendo el pontífice, estaban al tanto de lo que había sucedido en Guipúzcoa, ni de la actitud del bando franquista respecto a los religiosos que no participaban de sus ideas políticas.
La Iglesia, que sostuvo la idea de Cruzada Nacional para legitimar la sublevación militar, fue beligerante durante la Guerra Civil, aun a costa de relegar a algunos de sus miembros. Sigue siendo beligerante, en su insólita respuesta a la Ley de Memoria Histórica, acudiendo a la beatificación de 498 "mártires" de la Guerra Civil. Entre ellos no se cuentan los sacerdotes ejecutados por el ejército de Franco. Sigue siendo una Iglesia incapaz de superar sus posiciones de parte, de hace 70 años, y dispuesta a que tal pasado nos persiga siempre. En este uso político de reconocimientos religiosos se percibe su indignación por la reparación a las víctimas del franquismo. Los criterios selectivos sobre los religiosos que militaron en sus filas resultan difíciles de comprender. ¿Los sacerdotes que fueron víctimas de los republicanos son "mártires que murieron perdonando" y los que fueron ejecutados por los franquistas los olvida la Iglesia? Esta actitud brutal, que quiere además aprovechar el acto para una gran peregrinación de resonancias públicas, señala quizás la incapacidad de la Iglesia española para superar sus rencores del pasado.
El guipuzcoano José de Arteche, en su libro El abrazo de los muertos, de 1956, escribía: "Los hombres de mi generación no tienen remedio; nadie dice que hay que rectificar. Nadie dice que hay que pedir perdón. Uno llega a la conclusión de que en España no se reza el Padre Nuestro".
Mateo Múgica
Cuando supo que habían ejecutado al cura José Joaquín Arín, sin formación de causa, Mateo Múgica, obispo de Vitoria, concluyó: "Mejor habrían hecho Franco y sus soldados besando los pies de este venerable sacerdote que fusilándole". La trayectoria del prelado, cuya diócesis incluía Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, ilustra sobre las dificultades del franquismo con la Iglesia vasca y los recelos que la dictadura suscitaría en un clero mayoritariamente nacionalista. No lo era Mateo Múgica, sino monárquico. Natural de Idiazabal (Guipúzcoa) y obispo de Vitoria desde 1928, fue desterrado en mayo de 1931 por sus reticencias públicas respecto a la República. Volvió dos años después.
Apoyó en un principio la sublevación militar, exigiendo que los católicos no cooperaran "ni mucho ni poco, ni directa ni indirectamente, al quebranto del ejército español". Suscribió pues la instrucción episcopal Non licet, con la prohibición formal a los católicos de adherirse a la República.
Los excesos y brutalidades de los sublevados y su actuación en la diócesis vasca, le hizo cambiar pronto de opinión. En octubre elevaba sus protestas a la Santa Sede, informando de que en su diócesis los creyentes estaban siendo "injustamente perseguidos, vejados, castigados, expoliados por los representantes y propagandistas del Movimiento Nacional". En 1937 fue enviado de nuevo al destierro, esta vez por orden de los militares franquistas. Se negó a firmar la Carta colectiva de los obispos españoles por la que apoyaban al bando sublevado. Denunció entonces que en su diócesis se había perseguido a "nutridísimas filas de cristianos fervorosos y de sacerdotes ejemplares". No pudo regresar a España hasta 1947. Se instaló en Zarautz (Guipúzcoa), donde vivió, ya ciego, hasta 1968. Murió a los 98 años.
Manuel Montero es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco.
Lau Haizetara entrega la "Tabla de la Memoria" a las fuerzas
políticas.
Fuente: AHAZTUAK 1936-1977
Medidas como hacer un censo global de las víctimas del franquismo, rehabilitar a los trabajadores «depurados" durante la dictadura, eliminar la simbología fascista o localizar las fosas comunes en las que fueron enterrados muchos de los fallecidos a manos de los franquistas forman parte de la «Tabla de la Memoria", remitida por la coordinadora Lau Haizetara a los partidos, y que algunos ya han hecho suya. Otros, sin embargo, ni siquiera han respondido.
"Lau Haizetara Gogoan" Koordinakundea, iniciativa que agrupa a una docena de asociaciones de víctimas del franquismo y colectivos que trabajan por la recuperación de la memoria histórica, ha remitido a todas las formaciones políticas un documento que bajo la denominación de «Tabla de la Memoria» recoge doce medidas concretas con el objeto de «lograr de una vez la verdad, la reparación y la justicia» para las miles de víctimas de la dictadura franquista.
Tal como anunciaron en el acto celebrado el pasado 15 de Abril en Eibar, los componentes de Lau Haizetara pretenden que los partidos politicos que concurren a estas elecciones municipales y forales asuman el contenido de esta propuesta y que lo incluyan en su programa de cara a las elecciones del 27 de mayo, «comprometiéndose, por tanto, a trabajar durante la próxima legislatura desde las instituciones» para lograr ese objetivo, según relató ayer en Gasteiz Lander García, portavoz en Araba de Ahaztuak 1936-1977.
Hasta el momento, además de ANV, que como miembro de la coordinadora, «es evidente que asume en su totalidad el contenido de la tabla», han sido Abertzale Sozialisten Batasuna (ASB), EA y Aralar los grupos que han respondido afirmativamente al emplazamiento, y han hecho suyas las revindicaciones de Lau Haizetara.
García explicó que el PSE se ha reunido con ellos para conocer de primera mano la propuesta, y que se ha mostrado de acuerdo con algunos de los puntos de la misma, aunque no la asume en su totalidad. «Ellos llevan una línea desde Madrid, que no responde a las exigencias del movimiento en defensa de la memoria histórica, ni de Euskal Herria ni del Estado», puntualizó. En cualquier caso, García destacó la actitud de PNV, PP y Ezker Batua-Izquierda Unida, que aun habiendo recibido la "Tabla de la Memoria", todavía no han respondido ni en un sentido ni en otro al emplazamiento de Lau Haizetara en favor de las víctimas del franquismo.
La comparecencia de prensa fue aprovechada también para hacer un llamamiento a la sociedad a que participe en el acto que este sábado día 5 de Mayo, a las 12.30 h., va a celebrarse en el muro trasero del Cementerio de Santa Isabel de Gasteiz, y que servirá para escenificar el compromiso adquirido por los partidos que así lo hayan decidido con la «Tabla de la Memoria». Como recordaron , ese muro es «un lugar significativo para la memoria histórica de Euskal Herria», ya que a partir de agosto de 1936, «se convirtió en el paredón en el que los franquistas asesinaron a decenas de personas». Así, a los tres mendigoizales que fueron los primeros fusilados contra aquella pared, les sucedieron personas como Esteban Urkiaga, "Lauaxeta", -poeta y comandante de Eusko Gudarostea-, el fundador de Unión Republicana y ministro de Sanidad del primer Gobierno Vasco, Alfredo Espinosa; y el vocal del comité nacional de EAE-ANV José Placer.
PNV, PP y EB no han respondido aún al emplazamiento de Lau Haizetara
Fuente: Gara
Medidas como hacer un censo global de las víctimas del franquismo, rehabilitar a los trabajadores «depurados" durante la dictadura, eliminar la simbología fascista o localizar las fosas comunes en las que fueron enterrados muchos de los fallecidos a manos de los franquistas forman parte de la «Tabla de la Memoria", remitida por la coordinadora Lau Haizetara a los partidos, y que algunos ya han hecho suya. Otros, sin embargo, ni siquiera han respondido.
Lau Haizetara Gogoan Koordinakundea, iniciativa que agrupa a una docena de asociaciones de víctimas del franquismo y colectivos que trabajan por la recuperación de la memoria histórica, ha remitido a todas las formaciones políticas un documento que bajo la denominación de «Tabla de la Memoria» recoge doce medidas concretas con el objeto de «lograr de una vez la verdad, la reparación y la justicia» para las miles de víctimas de la dictadura franquista.
Tal como anunciaron en el acto celebrado el 15 de abril en Eibar, los componentes de Lau Haizetara pretenden que los partidos asuman el contenido de esta propuesta y que lo incluyan en su programa de cara a las elecciones del 27 de mayo, «comprometiéndose, por tanto, a trabajar durante la próxima legislatura desde las instituciones» para lograr ese objetivo, según relató ayer en Gasteiz Lander García, portavoz en Araba de Ahaztuak 1936-1977.
Hasta el momento, además de ANV, que como miembro de la coordinadora, «es evidente que asume en su totalidad el contenido de la tabla», han sido Abertzale Sozialisten Batasuna (ASB), EA y Aralar los grupos que han respondido afirmativamente al emplazamiento, y han hecho suyas las revindicaciones de Lau Haizetara.
García explicó que el PSE se ha reunido con ellos para conocer de primera mano la propuesta, y que se ha mostrado de acuerdo con algunos de los puntos de la misma, aunque no la asume en su totalidad. «Ellos llevan una línea desde Madrid, que no responde a las exigencias del movimiento en defensa de la memoria histórica, ni de Euskal Herria ni del Estado», puntualizó.
En cualquier caso, García destacó la actitud de PNV, PP y Ezker Batua, que aun habiendo recibido la tabla, todavía no han respondido al emplazamiento de Lau Haizetara en favor de las víctimas del franquismo.
Acto el sábado en Gasteiz
La comparecencia de ayer fue aprovechada también para hacer un llamamiento a la sociedad a que participe en el acto que este sábado, a las 12.30, va a celebrarse en el muro trasero del cementerio de Santa Isabel de Gasteiz, y que servirá para escenificar el compromiso adquirido por los partidos que así lo hayan decidido con la «Tabla de la Memoria».
Como recordaron ayer, ese muro es «un lugar significativo para la memoria histórica de Euskal Herria», ya que a partir de agosto de 1936, «se convirtió en el paredón en el que los franquistas asesinaron a decenas de personas». Así, a los tres mendigoizales que fueron los primeros fusilados contra aquella pared, les sucedieron personas como Esteban Urkiaga, Lauaxeta, poeta y comandante de Eusko Gudarostea; el fundador de Unión Republicana y ministro de Sanidad del primer Gobierno Vasco, Alfredo Espinosa; y el vocal del comité nacional de EAE-ANV José Placer.
Víctimas
Comparecieron ante los medios varios integrantes de la Asociación de Víctimas del 3 de Marzo y el teólogo Félix Placer, sobrino del militante de EAE-ANV José Placer, fusilado por los fascistas.
300 personas participaron en el homenaje a los gudaris en Intxorta
Como todos los años, los gudaris caídos en Intxorta en la guerra contra el alzamiento fascista de 1936 fueron recordados el domingo pasado.
A convocatoria de la coordinadora Lau Haizetara, unas 300 personas participaron en la manifestación y los actos de homenaje celebrados en Elgeta, donde se tributó una ofrenda floral y se bailó un aurresku de honor a los fallecidos bajo las balas y las bombas franquistas. En ese marco, Ahaztuak 1936-1977, que forma parte de la coordinadora, ha organizado una exposición sobre la batalla en Elgeta.
“Coser y cantar”: Carmen Domingo hace un recorrido por la sociedad civil de la época
Fuente: Diario de Teruel
Ser buenas madres para traer hijos al mundo que sean "buenos españoles", coser,
cocinar y tener como referente a la Virgen María. Así se planteó la dictadura
franquista el dominio de la sociedad tras la guerra civil, un discurso doctrinal
que la investigadora y escritora Carmen Domingo analiza en Coser y cantar.
"¿Habría hoy necesidad de legislar un gobierno paritario si no hubiéramos tenido
cuarenta años de una dictadura que trazó perfectamente el papel de las mujeres
para una España grande y libre?", dice a Efe Carmen Domingo (Madrid, 1970) para
argumentar que la sombra de la moral franquista fue muy alargada.
Discurso político
Un discurso político, que para la autora del libro, tiene "raíces
nacionalsindicalistas", tan similar en algunos puntos al nazismo que no
sorprende que la Sección Femenina enviase en 1939 una comisión de mujeres
falangistas a Alemania para estudiar el funcionamiento de sus escuelas del hogar
con el objetivo de aprender y adaptar ideas sin equivocarse.
De la situación de la mujer en España tras el final de la guerra, ya fuera en
las cárceles o bajo el dominio de la Sección Femenina y el auxilio social, y de
la mujer en el exilio o en la calle intentando luchar como lo hicieran
escritoras como María Teresa León, trata Coser y cantar, el libro que acaba de
publicar Lumen.
Un volumen que constituye una revisión histórica desde 1939 hasta 1961 y que
incluye todas las visiones documentadas, tanto la de los republicanos, como la
franquista y la del exilio. Coser y cantar se convierte así en el tercer volumen
que esta autora dedica al análisis de este periodo político después de haber
publicado Con voz y voto. Mujer y política en España entre 1931 y 1945 y
Nosotras también hicimos la guerra.
El libro recoge también el testimonio de las cientos de mujeres que murieron en
las cárceles, como el de Julia Conesa, que se inicia así: "Madre y hermanos, con
todo el cariño y entusiasmo os pido que no me lloréis. Me matan inocente, pero
muero como debe morir una inocente. Madre, madrecita, me voy a reunir con mi
hermana y mi papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona
honrada".
"No fue una excepción, cientos, miles de españoles morían a diario en las
cárceles franquistas tras el temido final de la guerra, haciendo hábito de algo
tan siniestro como el asesinato ideológico", sostiene Domingo.
Tras finalizar la contienda el régimen franquista lo tuvo claro, subraya la
autora, "había que someter y controlar a toda la sociedad, implantando un
régimen de represión y control total de la población. Una vigilancia que
alcanzaba todos los órdenes de la vida, no sólo en las cárceles y campos de
concentración, sino también en los puestos de trabajo, las casas y las escuelas
y que tuvo su gran aliado en la Iglesia católica".
Apoyos
El apoyo de la Iglesia católica, según la autora, fue algo excepcional y
decisivo para que esta guerra se asimilara a una cruzada, y "fue determinante
para el predominio de un aparato simbólico antimodernizador que afectó al campo
de las costumbres, los modelos de comportamiento y fundamentalmente la
concepción de cómo debía ser la mujer, principal encargada de impulsar por la
senda correcta la 'Nueva España' grande y libre".
"Por eso -continúa la autora-, mientras unas mujeres estaban en las cárceles,
otras estaban calladas en sus casas intentando que sus hijos no se sintieran
perjudicados por el ambiente que se vivía y otras optaban por huir de España;
los vencedores estaban dedicados, con todo su esfuerzo, a construir una sociedad
donde la mujer solo contase en la casa y en la cocina, en un papel claramente
subordinado al del hombre", explica la autora del libro Coser y cantar.
Ramón Acín: “He recogido historias de la Guerra Civil como una confesión que se cuenta en voz baja”
Fuente: Aragón Noticias
“Hermanos de sangre” es el título del último libro del escritor aragonés Ramón Acín en el que se reúnen catorce relatos sobre la violencia que la Guerra Civil generó en Aragón. El autor recupera mediante la ficción historias reales, recogidas “como una confesión”, y propone la palabra como elemento para acabar con la crispación.
Durante el proceso de documentación de la novela sobre los maquis “Siempre quedará París”, Ramón Acín fue recabando vivencias y secretos sobre la Guerra Civil que numerosos aragoneses le revelaron en voz baja, como una confesión. Muchos de aquellos relatos se quedaron entonces en el tintero y ahora el escritor ha decidido reunirlos, con la ayuda de la ficción, en “Hermanos de sangre”.
Estas pequeñas historias, que ensalzan el valor del individuo pero huyen de la personificación, convierten a sus protagonistas en personajes universales que podrían llevar los nombres y apellidos de muchos de los que vieron cómo Aragón se convirtió en una auténtica cicatriz durante y después del conflicto del 36.
Ramón Acín propone con ellos una revisión del pasado y el presente, a la vez que reivindica la palabra como un instrumento para disolver una violencia aún hoy latente.
Pregunta.-
La posguerra española vuelve a ambientar una de sus obras, ¿por qué ha elegido
para ello el relato?
Respuesta.- A mí me gusta el relato, la distancia corta, que es una
distancia muy difícil para un escritor porque tienes que condensar mucho, tienes
que tener muy claras las ideas y evitar lo superfluo.
P.-
¿De dónde proceden las historias que inspiran esos catorce relatos?
R.- Este libro nació al mismo tiempo que la anterior novela, “Siempre
quedará París”, para la cual me estuve documentando durante ocho años por todo
lo que se llama la cicatriz de Aragón, en el sentido de frente bélico pero
también por la división de familias que cayeron en un lado o en otro.
Muchas de esas historias que me contaron sobre la Guerra Civil y sus secuelas no tenían cabida en la novela pero las veía tan emotivas o trágicas que podían ser un buen relato. La mayoría de estos catorce relatos nacen y se escriben al mismo tiempo que nace y se escribe la novela.
P.-
¿Ha tenido tiempo de madurarlos desde entonces?
R.- Creo que cuando se acaba el relato más vale no darle más vueltas. Los
escritores a veces somos muy exigentes y podríamos acabar destrozándolos.
P.-
El libro se estructura en tres partes, “Odio”, “Traición” y “Rareza”. ¿Qué
significado tienen esos tres títulos?
R.- Yo creo que lo cotidiano nos enmascara la realidad; es decir, que lo
que se hace cotidiano no lo vemos y solamente vemos aquello que aparece
distorsionado de la realidad cotidiana. El odio, lo que es raro y lo que ha sido
tradicional y desaparece ejercen una distorsión. Son tres palabras como tres
espejos deformantes de esa realidad cotidiana, esa realidad que nos impide ver
lo que verdaderamente es la vida.
El odio es la postura más cruel del ser humano y es lo que en realidad produce el enfoque de ocho o nueve cuentos claves que están basados en el odio y en la violencia que genera.
P.-
Y la familia se convierte en el principal escenario de las consecuencias de ese
odio…
R.- La familia es la cubeta experimental, donde el ser humano se va
haciendo, donde aprende las bondades pero también las maldades. La familia es la
que nos enseña los convencionalismos, cómo debemos comportarnos, cómo evitar
mostrarnos tal como somos; es el sitio donde uno falsea la realidad, donde uno
esconde su personalidad. Entonces, qué mejor que ese centro minúsculo de
socialización, de aprendizaje de los convencionalismos para centrar estas
historias. De hecho, los enfrentamientos, la violencia trágica que existe en la
mayoría de los relatos, se produce entre familiares… Ese choque es mucho más
brutal, mucho más violento y, por supuesto, mucho más emotivo entre gente que se
conoce a la perfección.
P.-
Habrá visto familias rotas, gente que aún no puede hablar de la guerra… ¿Cómo
vivió el proceso de documentación?
R.- La mayoría de estas historias las he recogido como una especie de
confesión, como si me lo contaran en voz baja. Muchas de las historias me ponían
los pelos de punta, me erizaban la piel… Precisamente esa forma de contar es lo
que he querido transmitir en estos cuentos y también lo que conlleva esa
actitud, hacer observar a quien lo lea que durante una temporada muy determinada
a partir de la Guerra Civil había cosas que no se podían decir, había cosas que
ocultar, había cosas que no había que nombrar…
P.-
¿Se ve esa cicatriz en la que se convirtió Aragón en la guerra?
R.- Cuando me contaban esas historias se veía perfectamente, por un lado,
el odio de aquellos que habían sido masacrados y, por otro, el odio o el afán de
venganza de los que querían sacar las historias a la luz o la postura enérgica
de los que seguían dominando la situación. Esto lo trasladamos a los momentos
actuales y sucede lo mismo. Por un lado, está el odio de los que no les gusta
recordar, porque quizá tengan la mente torturada por lo que hicieron, y otros
que necesitan recordar porque así saben dónde están muchos de los familiares que
murieron en una cuneta o desaparecieron. Esa lucha incluso la vivimos hoy en la
sociedad, sobre todo en la política.
P.-
¿Qué propone para que esa cicatriz sane?
R.- Yo creo que la palabra es lo único que puede evitar que esos choques
brutales entre dos posturas, entre dos elementos antagónicos, se siga
produciendo. Por eso, este libro de relatos va en esa dirección, en utilizar la
palabra, en utilizar el concepto de la ficción como un elemento disolvente de la
violencia. Y, al mismo tiempo, es un aprendizaje; es decir, ver lo que ha
sucedido para no tropezar en la misma piedra.
P.-
¿Esas historias le han permitido realizar una
radiografía de cómo era y cómo es Aragón a raíz de la Guerra Civil?
R.- La vida está construida por microhistorias personales y estas
historias me han permitido entender un poco por qué se produjo ese hecho tan
brutal y, por otro lado, también me ha permitido observar otros hechos, como que
en el primer tercio del siglo XX se produce el hundimiento de una jerarquización
tradicional en el mundo rural, sobre todo en el mundo pirenaico, con la
aparición de las hidroeléctricas, de las obras públicas….
P.-
¿Cuál cree que será la reacción de los aragoneses al leer estas historias?
R.- He ficcionado mucho, evitando poner nombres y apellidos, porque no me
interesa individualizar en personas determinadas y concretas. Apenas digo el
nombre de algún que otro protagonista y eso significa que cualquier lector puede
asumir esa personalidad y que cualquier lector le puede poner el familiar que
desee.
P.-
¿Alguna de las vivencias que recoge en este libro caló en usted de forma
especial?
R.- La historia que más me llamó la atención es la del hermano que le da
el tiro de gracia a su hermano moribundo en lugar de intentar llevarlo a su casa
o al hospital de campaña. Me quedé completamente noqueado y es la historia que
abre el libro porque resume la mayor brutalidad que se puede cometer en una
guerra.
La historia narra la hermandad de Oaxaca y España. Presentación
de “El Refugio”
*La Fundación Cultural Fernández Pichardo presentó ‘El Refugio’, de María del
Pilar Álvarez, una historia de amor, guerra y milagros que resume en una
espléndida narrativa, los esfuerzos de una familia que luchó por estar junta y
sobrevivir a los horrores de la guerra civil española
En el Museo del Palacio fue presentado el libro “El Refugio: una historia de
amor, guerra y milagros” de la autora oaxaqueña María del Pilar Álvarez Neila.
La tarde lluviosa cedió el paso a una noche fresca, los asistentes a la
presentación del libro llegaron puntuales a la invitación que la Fundación
Cultural Fernández Pichardo realizó para dar a conocer la historia de una
familia que luchó por estar junta y sobrevivir a los horrores de la guerra civil
española.
Amigos entrañables de la infancia y adolescencia llegaron para escuchar los
recuerdos vertidos en el libro, que Mapy Álvarez Nelia, como cariñosamente le
llaman, recopiló durante muchas tardes de charlas con su madre Pili.
La presentación del libro dio inicio con las palabras de la señora Mina
Fernández Pichardo, quien remembró la vida de María del Pilar Álvarez Neila; su
nacimiento, niñez y adolescencia en Oaxaca, cuando se fue a vivir a Monterrey;
sobre los triunfos profesionales y la amorosa vida familiar que actualmente
lleva en compañía de su esposo y sus dos hijos.
El evento fue presidido por el investigador Jorge Machorro Flores, la directora
de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, Alicia Aguilar Castro, Mina Fernández
Pichardo, Presidenta de la Fundación Cultural Fernández Pichardo, así como la
presidenta del DIF estatal, Lourdes Salinas de Ruiz, el cónsul honorario de
España en Oaxaca, Manuel Alonso, y la directora del DIF estatal, Karina Musalem.
Los asistentes escucharon anécdotas que no conocían y también redescubrieron la
esencia del pueblo oaxaqueño a través de las páginas de ‘El Refugio’, las cuales
narran cómo Oaxaca abrió sus puertas y corazón a cientos de exiliados españoles
que venían en busca de una vida con paz y tranquilidad.
Sobre el libro presentado, la señora Mina Fernández refirió: “Se trata de una
obra con una narrativa sencilla que nos da una lectura amena y un tema
interesante, en la cual la autora nos hace ver cómo, a pesar de los momentos más
dramáticos de la vida, podemos salir victoriosos si nos enfrentamos hasta el
final con amor, con fe y optimismo”.
Alumnos de la Casa de la Cultura Oaxaqueña fueron los encargados de amenizar la
presentación con temas españoles. A la entrada señoritas vestidas a usanza
española repartían a los asistentes claveles rojos y amarillos.
Para el investigador Jorge Machorro Flores el mayor valor de "El refugio", es el
contenido “épico y moral de esta obra, en la que está toda España, todos los
pueblos de España, no unos españoles” y también alabó la iniciativa de María del
Pilar por realizar este libro: “Me ha conmovido porque como siempre, lo tenemos
que reconocer, las mujeres se nos adelantan”.
Machorro Flores agregó: “Escrito por una mujer crecida y venida del seno de esta
comunidad española, de ese fragmento de esa comunidad de los españoles
trasterrados, pero no por eso perdedores de su identidad, de sus ideales y de la
certeza y conciencia de su nacimiento.
“Me ha conmovido porque es una obra escrita por una mujer inteligente, que sin
desdeñar detalles que a muchos pudieran parecer triviales, pero que son tan
importantes en la vida de uno, se lanza y se decide a acometer el razonamiento
de asuntos trascendentales, explicarse, descubrir ¿Por qué sus ancestros? ¿Por
qué sus mayores? ¿Por qué sus padres? ¿Por qué ella misma se vio envuelta y, su
destino decidido por esta vorágine?, que en el libro conocimos por la Guerra
Civil Española.
Hace una crítica a su sociedad, no sólo a sus sentimientos sino a sus ideas”.
Al tomar la palabra, María del Pilar agradeció el que esta presentación se
hiciera realidad: “Me gusta que las cosas me salgan del corazón, en primer lugar
quiero agradecer a la Fundación Cultural Fernández Pichardo, y a Minita
Fernández por interesarse, desde hace un año que yo publiqué el libro y lo
presenté en Monterrey, ella desde un principio se anotó para realizar esta
presentación”.
Y recordando su esencia oaxaqueña dijo: “Desafortunadamente por los hechos que
sucedieron en Oaxaca, que les digo lo sentí con ustedes y lo sentí mucho, porque
esta es mi tierra, hicieron que no se pudiera realizar en aquel entonces la
presentación. Ahora, después de un año, se hace realidad”.
María del Pilar Álvarez agradeció a toda la gente que en aquellas épocas, cuando
su familia llegó a Oaxaca en busca de una vida tranquila, los apoyaron
arropándolos.
Al término del evento los asistentes degustaron unos bocadillos, entre recuerdos
y firmas de libros y los buenos deseos por volverse a encontrar después de
muchos años.
"Me gusta que las cosas me salgan del corazón... desafortunadamente por los
hechos que sucedieron en Oaxaca, que les digo lo sentí con ustedes y lo sentí
mucho, porque esta es mi tierra, hicieron que no se pudiera realizar en aquel
entonces la presentación. Ahora, después de un año, se hace realidad”.
María del Pilar Álvarez, autora de "El Refugio".
Julián Casanova
Fuente: El País
En mayo de 1937 las calles de Barcelona se tiñeron de sangre y tragedia. Se saldaron allí, en apenas cuatro días, del 3 al 7 de ese mes, algunos de los principales
conflictos que arrastraba la República desde el comienzo de la Guerra Civil, agravados por la constante cosecha de fracasos militares y por la desunión política en el Gobierno, en el frente y en la retaguardia. El POUM fue liquidado, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno hasta ese momento, se quedó sin apoyos y los anarcosindicalistas vieron cómo se aceleraba la pérdida de su poder político y armado. Desplazado Largo, Juan Negrín iba a ser el hombre de la República hasta el final de la guerra.
Barcelona proporcionó el escenario idóneo para esa confrontación. Era una ciudad alejada del frente, símbolo de la revolución de la CNT. Tenía características políticas muy peculiares: un Gobierno autónomo con notable influencia de los republicanos de izquierda, un poderoso movimiento anarquista, un partido comunista que controlaba a la UGT y un minúsculo partido revolucionario marxista, el POUM, enemistado a muerte con los comunistas. En su economía pesaba mucho la producción industrial, por cuyo control se había desatado una encarnizada pugna entre el sindicalismo revolucionario, la UGT y la Generalitat. Contaba asimismo con una alta densidad de población, con decenas de miles de refugiados.
Tampoco faltaban armas, abundantes armas, que lucían las diversas fuerzas de policía, los militantes de las diferentes organizaciones políticas, los ex milicianos que las habían llevado desde el frente. Estaban también los provocadores, de uno u otro signo, españoles y extranjeros, metidos por todas partes, desde la policía al POUM, que no habían creado por sí solos esa situación explosiva pero eran los primeros en tener la cerilla preparada para hacerla estallar. Atmósfera caliente, en fin, la de aquella Barcelona de la guerra, mucho más caliente que la de otras ciudades de la retaguardia republicana.
Los primeros intercambios de disparos se oyeron el 3 de mayo. El dirigente de Esquerra Artemi Aiguader, consejero de Seguridad de la Generalitat, ordenó ese día a EusebioRodríguez Salas, recién nombrado comisario general de Orden Público, que ocupara el edificio de la Telefónica en la plaza de Cataluña, en poder de la CNT desde julio de 1936. Allí llegaron tres camionetas de fuerzas de asalto. Sitiaron el edificio y fueron recibidos a tiros por algunos militantes de la CNT que se encontraban
dentro. Corrió la voz de que se había iniciado un ataque armado contra la CNT, contra uno de los símbolos del poder conquistado unos meses antes en la lucha contra los militares sublevados. Acudieron anarquistas armados en ayuda de los sitiados. Las barricadas volvían a la ciudad. Detrás de ellas, y frente a las fuerzas de seguridad, socialistas y comunistas, se encontraban antiguos milicianos que se habían negado a incorporarse al nuevo ejército, jóvenes libertarios, anarquistas de la FAI y militantes del POUM.
Largo Caballero convocó urgentemente al Gobierno, que residía entonces enValencia. Se acordó enviar una delegación con dos de los ministros anarquistas, García Oliver y Federica Montseny, y con algunos dirigentes de la CNT y de la UGT. Como las palabras no iban a bastar, salieron para Barcelona cerca de cinco mil guardias.
Todos los intentos de negociación resultaron infructuosos y los sangrientos combates continuaron durante los días 5 y 6. En la tarde del 7, la normalidad, según George Orwell, testigo de aquellos hechos, “era casi absoluta”. Los guardias de asalto llegados desde Valencia, ayudados por militantes del PSUC, ocuparon la ciudad y acabaron con las últimas resistencias. Se dio por oficial la cifra de cuatrocientos muertos y mil heridos.
Restablecida la “normalidad”, quedaba por resolver una más que probable crisis de Gobierno que venía anunciándose desde la caída de Málaga en febrero, una pérdida importante para laRepública que incitó a los comunistas a criticar abiertamente la dirección militar de la que Largo Caballero era su principal responsable político. Largo Caballero, decían los comunistas, no era el hombre apropiado para poner unidad en el campo republicano ni orden en la retaguardia, y tampoco para ganar la guerra. Ésa era también, en mayo de 1937, la opinión de los republicanos y de los socialistas de Indalecio Prieto.
Manuel Azaña decidió encargar al socialista Juan Negrín la formación del nuevo Gobierno, del que fueron excluidos la CNT y la UGT. A Negrín no lo nombraron los comunistas, como han repetido muchos, tratando de mostrar que, tras haber entregado el oro a Moscú, era un vendido al comunismo y a la Internacional. Lo nombró Azaña, que era, como presidente de la República, quien tenía esa potestad y lo hizo porque consideraba que Negrín, hombre culto y nada revolucionario, era la persona idónea para acabar con la indisciplina y el “desbarajuste” en la retaguardia, para restablecer la autoridad del poder de la República en Cataluña y para forzar la paz con
ayuda del exterior. Porque Azaña creía, y lo creyó prácticamente desde el principio, que la República no podría ganar la guerra y que la única salida posible era una mediación internacional.
El otro asunto pendiente que dejó mayo de 1937, qué hacer con el POUM, se resolvió de forma rápida y expeditiva. Se acusó a la 29 División de abandonar el frente,
acusación que los comunistas venían haciendo desde febrero de 1937, y el 16 de junio se detuvo a su jefe militar, José Rovira. La 29 División fue disuelta y reorganizada
y los militantes delPOUMacabaron perseguidos y torturados. Peor le fue a Andreu Nin, raptado, “desaparecido” y asesinado.
Andreu Nin, antiestalinista y antiguo secretario de León Trotski en Moscú, había sido consejero de Justicia de la Generalitat hasta mediados de diciembre de 1936,
cuando el POUM, acosado ya por el creciente PSUC, fue separado del Gobierno catalán y arrinconado políticamente. El 16 de junio de 1937, a la vez que se declaraba
ilegal al POUM, Andreu Nin, su secretario político, fue detenido en Barcelona por un grupo de policías que lo trasladaron a Madrid y después a la prisión de Alcalá de Henares. Pese a estar vigilado por miembros de la Brigada Especial de la Dirección General de Seguridad, fue secuestrado el 21 y asesinado, en fecha todavía desconocida, por agentes de los servicios secretos soviéticos en España, dirigidos por el general de la NKVD, Alexander Orlov. Su cadáver nunca apareció. Además de Nin, también fueron secuestrados y desaparecieron otros trotskistas extranjeros como los periodistas Kurt Landau y Mark Rein y José Robles Pazos, amigo del novelista John Dos Passos.
Esa violencia política en la retaguardia, que se saldó con varios asesinatos políticos, más los centenares de muertos que dejaron las luchas en las calles de Barcelona
en mayo de 1937, era la mejor prueba de que la República tenía un grave problema en su desunión interna, un verdadero obstáculo para ganar la guerra. La perdieron los republicanos, finalmente, por el desequilibrio de las fuerzas materiales de los dos bandos, por la política de no intervención de las potencias democráticas, por la intervención de la Alemania nazi y de la Italia fascista, porque Franco tenía a las tropas mejor preparadas del ejército español. Pero también, por el fraccionamiento político y las disputas que siempre acompañaron a la República. Las grietas, como se comprobó en mayo de 1937, eran profundas, un abismo de desconfianza y división muy difícil de salvar.
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Fuente: Avui (Joan Antoni Guerrero)
Quatre catalans figuren en l'inventari sobre els centenars de civils de tot Europa que van ajudar els soldats aliats a escapar-se del nazisme durant la Segona Guerra Mundial, elaborat fa uns 60 anys per l'MI-9, secció dels serveis secrets britànics encarregada de l'organització de les cadenes d'evasió que van conduir molts aviadors a territori segur. Els quatre catalans van destacar en la col·laboració amb aquestes organitzacions secretes que trobaven en les regions frontereres l'enllaç fonamental perquè els seus objectius s'acomplissin satisfactòriament. L'AVUI ha trobat als Arxius Nacionals del Regne Unit el nom d'aquestes persones, honorades per haver col·laborat amb la causa aliada: Josep Marsal, Jaume Cornudella i el matrimoni format per Jaume Soldevila i Generosa.
A l'electricista Josep Marsal (Boldú, l'Urgell, 1924) se li va atorgar una medalla reial en reconeixement pel servei a la causa de la llibertat, segons consta en els documents. Inicia activitats d'evasió amb els aliats el 1943. Els informes citen que "gràcies al seu ampli coneixement de la regió fronterera a Perpinyà, va poder assistir evadits procurant-los guies apropiats i les rutes escaients per arribar a Figueres, i es va assegurar, sempre que li fos possible, que no els cacés la policia espanyola". L'acció de Marsal era cabdal per als aliats: "El seu treball per als evadits -diuen els serveis secrets- va ser molt reeixit i, com a darrera baula de la cadena, molt important, vital i essencialíssim".
A la mateixa àrea pirinenca actuava el periodista Jaume Cornudella (1915-1983), que apareix com a Jacques als papers i era membre del Front Nacional de Catalunya. Nascut a Juneda (les Garrigues), vivia al número 15 de l'avinguda Ribere de Perpinyà. Guiava grups d'evadits i fins i tot n'acollia a casa. En algunes ocasions, d'altres col·laboradors aliats havien donat referències seves "com un dels membres més eficients i fiables de l'organització". La seva col·laboració amb les xarxes aliades als Pirineus es va allargar fins a la data de l'alliberament de França del jou nazi.
També de ponent, però en aquest cas del Pallars Sobirà, era el matrimoni format per Jaume Soldevila i Generosa (nascuts a Escart i Son el 1906 i el 1910, respectivament). Tots dos van obtenir, a final dels anys 40, un premi de recomanació per part del govern britànic per la col·laboració amb una organització aliada. Instal·lats al número 3 del carrer de l'Écharpe de Tolosa de Llenguadoc, a la França ocupada, van participar en una important xarxa d'evasió des del 1943, i van córrer "grans riscos personals". La Gestapo els va arrestar el 1944 i els reservaria destins diferents: ella, deportada a Alemanya -alliberada el maig del 45- i ell, condemnat a mort, tot i que se'n va poder escapar. De Jaume, els papers diuen que es va encarregar de conduir combois de soldats des de França fins a Espanya -"territori segur"- i que en va salvar uns 40. Aquest català d'Escart va fer també de missatger per als britànics i, juntament amb Generosa, va deixar que casa seva fos usada com a bústia i centre d'enllaç de la cadena d'evasió per a la qual treballaven. Els elogis britànics en els informes secrets cap al matrimoni són clars. Generosa va demostrar "coratge i devoció", a més de ser una "lleial i fidel ajudant" per als evadits, mentre que "tots els qui van conèixer i treballar amb [Jaume] Soldevila parlen vivament sobre l'energia i la devoció amb què va complir el seu deure".
Els noms dels quatre catalans apareixen en un inventari incomplet, però amb milers de fitxes, dels arxius britànics. La llista podria ser més àmplia perquè una part d'aquesta documentació va ser transferida el 1948 als Estats Units.
Carolina Martínez: «Torrevieja fue un reducto de racionalidad en la Guerra Civil»
Fuente: La Verdad
Cinco meses de investigaciones y conversaciones. Es el
tiempo que la historiadora Carolina Martínez empleó en la realización de su
libro sobre la Guerra Civil y la posguerra en Torrevieja. Consultas al Archivo
Municipal en un arduo trabajo, porque como explica la autora del libro «las
referencias a ese episodio no están en un legajo especial, sino que hay
referencias a esos años en muy diversos documentos, y fue necesaria mucha
investigación».
No sólo en los archivos locales, sino en el Histórico de Salamanca, el Histórico
Nacional, o el del Puerto de Castellón, en cuya rada fue hundido el Pascual
Flores durante un bombardeo. Pero también conversaciones con familiares y con un
el único superviviente de aquellos años, Francisco Moya, un hombre de 94 años
que mantiene vivo el recuerdo.
La idea del libro partió del concejal de IU, José Manuel Martínez Andreu,
interesados, desde hace años, en la recuperación de la memoria histórica de la
ciudad de la sal. Aunque vivan en la localidad personas que sufrieron el
bombardeo del 28 de agosto de 1938, la única acción bélica que sufrió una
localidad, que como expresa el título del trabajo de Carolina Martínez, fue «un
pueblo en la retaguardia», «Torrevieja nace en un periodo liberal y eso la
marca, por eso tal vez, fue un reducto de racionalidad en los años de la guerra
y la postguerra» explica Carolina Martínez.
A lo largo del libro, editado por Sietemares, y prologado por Gaspar Llamazares,
Carolina Martínez da a conocer los avatares de la ciudad desde los primeros días
de la sublevación franquista hasta la represión y el exilio de los ciudadanos de
Torrevieja, muchos habían llegado desde la capital de España y tuvieron que
exiliarse en Francia y Oran.
Torrevieja, ciudad salinera y sindicalista, tuvo un movimiento obrero muy
consolidado, con el 80% de sus 9.000 habitantes obreros, y una militancia muy
arraiga, lo que permitió, por ejemplo y como recuerda Martínez «que tuviese en
aquellos años una Casa del Pueblo que era la admiración de otros muchos
lugares». El municipio sufrió desde la retaguardia las consecuencias de una
guerra que dejó la huella, sobre todo, del silencio, que con el libro recupera
una memoria, que su autora mantiene que no debe olvidarse porque «es la vida».
No hay en la obra de Carolina Martínez «ningún afán de revancha, ni de señalar a
nadie con el dedo, sino de recuperar un periodo de la historia que, como el
resto de los miles de pueblos de España, vivieron aquellos difíciles años. Y a
Torrevieja le tocó sufrir las mismas cosas que a otras poblaciones en su
situación».
En el libro de Carolina Martínez aparecen, junto a los represaliados por la
República, como Ramón Gallud, o el médico Clemente Gosálvez, los nombres de
otros hombres, anónimos hasta el presente, fusilados tras la posguerra, por
republicanos.
Como muestra de esa racionalidad torrevejense, Martínez menciona el caso del
alcalde republicano, Juan Samper Fortipiani «que no se fue de Torrevieja, porque
consideraba que había estado cumpliendo con su deber, y que después de la guerra
fue avalado por un comerciante al que él había protegido durante los años de la
conflagración». Un ejemplo de mesura, en una ciudad en la que, al contrario que
otras localidades de la Vega «no hubo ni sacas ni paseos».
A la hora de hablar en general, y ante el punto de vista de los detractores de
bucear en el pasado, a quienes consideran que el de la Guerra Civil y la
posguerra debe ser un capítulo cerrado y olvidado, antepone Martínez un punto de
vista opuesto. «Entiendo que nuestra memoria es nuestra vida, y por desgracia,
el régimen franquista intentó ensalzar a sus héroes y no humillar, pero sí
borrar la biografía de los héroes republicanos, que también los hubo». Por eso
cree que tras cuarenta años de silencio «cuarenta años son muchos años, y cuando
llegó la democracia, parecía que sólo había habido héroes por un lado, y por
otro el silencio impuesto y obligatorio, que ha llegado hasta nuestros días, y
hay gente que tiene aún miedo de hablar». Por eso cree Martínez que es mal
intencionada la idea que atribuye afán de revancha a quienes quieren ver
restituida su memoria, «porque lo único que hicieron fue luchar por un gobierno
legalmente constituido, y por esa razón sufrieron en muchos casos, una represión
fría y calculada y vengativa».