El Sueño Igualitario
Memoria en campo abierto
39
30 de abril de 2007
- Reeditado “Los días de llamas de la revolución” de José Luis Ledesma
- Renau no tiene centenario (oficial), por José Carlos Rovira
- Actores
gallegos rememoran en el Parlamento los apocalípticos debates sobre el sufragio
femenino en 1931
- Reabrirán la prisión de Sort reconvertida en el Museu
del Camí de la Llibertat
- La huella de Machado: Soria celebra el centenario de la llegada del poeta sevillano a la ciudad
- Santiago San Miguel finaliza su retrato fílmico de Azaña
- Julián Casanova: "Creo que se está utilizando la
Historia como arma arrojadiza"
- Sáenz de Buruaga: “Referirse a José Val del Omar es
hablar de un poeta del cine”
- Se presenta la segunda edición del libro “Les dones
d’Esquerra 1931-1939”
- La Pobla de Segur proyecta albergar un centro sobre la memoria histórica del Pirineo
- Varios artistas homenajearán al "Guernica" de Picasso en su 70 aniversario
- Un documento revela la existencia del baloncesto femenino en Valencia en plena guerra
- Juan Luis Buñuel rueda `Calanda. 40 años después´
- Las fotografías de Juan Luis Buñuel muestran el lado más humano del cineasta
- Javier Espada: "El nombre de Buñuel es una marca internacional"
- El Grup de Recuperació de la Memoria de Benassal publica la historia del siglo XX
- La última gran batalla por Cataluña
- Reúnen las semblanzas de Giner de los Ríos escritas por la Generación del 98
- Teresa Pámies: “Nunca entendí que cartas a mi hermano fueran material unidad archivo”
- Sobre las memorias del montisonense Santiago Robert
- Sixto Coll: un presidente de la Diputación de Huesca ejemplar, por Manuel Benito Moliner
- La «Línea Maginot» de Franco: los búnquers se extienden por los Pirineos y la costa catalana
- El krausista soriano Julián Sanz del Río
- El Grupo per a la Recerca de la Memòria Històrica solicita a Almassora que respete el refugio
- Valencia rescata los últimos sellos de la República
- La ARMH retomará los trabajos de exhumación en las fosas de la Andaya
- Novedades sobre el Partido Republicano Presidencialista de España
- Primo Levi, el testigo ejemplar, por Reyes Mate
- Nueva York expone su lucha contra el fascismo en la guerra de España
- Educadores y políticos se vuelcan en un gran homenaje a
Marta Mata
- La Generalitat Valenciana resuelve ahora que la fachada
del antiguo cuartel de Benissa debería conservarse
- El Gobierno de Aragón edita las obras completas de Ramón
y Cajal por el centenario de la concesión del Nobel
- Jornades Internacionals als Escenaris de la Batalla de
l'Ebre. 12 y 13 de mayo
- El ministro y sus paradojas. Sobre José Ibáñez Martín, por Antonio Losantos
- “Historia y memoria de la revolución libertaria”. Valencia, 29 de junio al 1 de julio
- Proyecto de digitalización de “Estudios. Revista Ecléctica” (Valencia, 1928-1937)
- Una exposición recorre el exilio de Vicente Llorens tras la Guerra Civil
- Fotobrigadistas: “Gerda Taro, fotógrafa de guerra”
- La quinta columna en Catalunya
- Un ensayo de Javier Cervera revela la crueldad de Francia con el exilio español
- El cine de la República revive en el Tinell de Barcelona
- Colgarán 35.000 placas en los bosques de la Terra Alta para homenajear a todos los brigadistas
- Una exposición en Madrid revela cómo la publicidad fue una aliada del franquismo
- Los defensores de la República recibieron un homenaje en el parque Alfaro de Andoaín
- Seròs debatió sobre el impacto de la Guerra Civil en el ámbito literario
- Praga homenajea al embajador y padre de Constitución de 1931 Jiménez de Asúa
- Daniel Brühl repetirá con Manuel Huerga en "Las madres de Elna"
- El COMEBE inaugurará a finales de año el museo central de la batalla de l'Ebre
- Sobre la película de Josep Maria Forn “El coronel Macià”
- Joaquim Roglan narra la historia de los boxeadores represaliados por el franquismo
- Qué hacer con el Valle de los Caídos, por Oriol Bohigas
- República para qué (Recuerdos y esperanzas de un teatro
republicano), por Alfonso Sastre
- Belchite, vestigios que deben seguir en pie
- Valencia, capital y mártir, por Matías Alonso
- La Biblioteca Valenciana recupera la memoria de los abogados republicanos valencianos
- Primer aniversario en la red de www.todoslosnombres.org de Andalucía
- Resolución sobre el acceso a los registros civiles
- Los ecologistas reconstruyen la «Inmediata», línea defensiva republicana en Valencia
- Un estudio rescata las actas del ayuntamiento republicano de Alboraia
- Alta participación en los actos ‘La Bolsa de Bielsa. 69 años de exilio’
- Nuevas muestras de la memoria, por Antonio Losantos
- Cossetània hace memoria con “Veus de l’exili” y “Ràdio Pirenaica
- Un emocionado y ocurrente Carrasquer recibe el Premio de las Letras Aragonesas
- El Periódico de Catalunya edita el libro “Neus Català. Testimoni d’una supervivent”
- El Senado aprobó una moción en apoyo a los brigadistas polacos
- Tarragona se moviliza para salvar el bunker de Tamarit
- Entrevista con Bob Doyle, el último brigadista irlandés
vivo
- Preston retrata a la prensa extranjera en la guerra
civil
- Declaración ante el "pacto de desbloqueo" de la ley de la memoria, por Equipo Nizkor
- Doce alumnos aragoneses visitarán el campo de concentración de Mauthausen
- Manifiesto en defensa de los archivos públicos
- La catalanidad obrera según Josep Termes
- Sobre Artur Bladé y “Versos de la guerra i de l'exili”
- Isaac Rosa: “Los escritores tienen que mirar al pasado, pero para hablar del presente"
- Tras los pasos de Orwell, por Víctor Pardo Lancina
- La Comissió de la Dignitat ante el “desbloqueo” de la ley de la Memoria
- El Gobierno descarta anular o revisar de oficio los
juicios del franquismo
- Monroyo: sigue pendiente la exhumación de los restos de
fusilados tras la guerra
- La Generalitat prestará ayuda en la anulación de los juicios franquistas
- El Museo de la Minería de Gallarta dedica una sala a Pasionaria
- La ley de la memoria histórica permitirá recurrir 70.000 sentencias de represaliados valencianos
- 70 años del bombardeo de la villa foral de Gernika
- Gernika, Dresde, Vonnegut, por José F. de la Sota
- Un 'bombardeo poético' recuerda en Tàrrega la Guerra Civil
- Elena Rodríguez: “Sesenta baleares acabaron en campos de concentración nazi”
- Homenaje de las víctimas del franquismo enterradas en las fosas comunes del Cementerio de Valencia
- Bellver de Cerdanya: todas las víctimas de las guerras, por Antoni Segura
- Papeles vasco: nos pertenecen y aquí los queremos, por Miren Azkarate
- Actos conmemorativos del 70 aniversario de la Batalla de Teruel
- El Instituto-Escuela, un proyecto educativo vigente, por Elvira Ontañón
- Calvo dice que la devolución de los 'papeles de Salamanca' no se verá afectada por las elecciones
- Martínez Reverte se adentra en el mundo del espionaje, con Triple agente"
- Los periodistas aragoneses homenajean a Miguel Asensio
- Presentan en Bilbao el documental 'Gernika, el bombardeo' en el 70 aniversario del ataque aéreo
- Memoria histórica, por Antonio Aramayona
- El Gobierno vasco insta al Estado a que pida perdón por
"los crímenes" del franquismo
- Entrevista a Ramón Acín, autor de ‘Hermanos de sangre’
- CNT anuncia su retirada de la Asociación Pozos de Caudé
- Gernika conmemora el 70 aniversario del bombardeo de las tropas alemanas al servicio de Franco
- Muere Tomasa Cuevas, luchadora antifranquista, por Marc Carrillo
- El parque de Pozos de Caudé será inaugurado el 1 de mayo
- El Centro de Historia de Zaragoza recuerda a "Orwell en
el frente"
- Homenaje a los cien jóvenes republicanos de la fosa
común del cementerio de Elche
- Reclaman la conservación de un refugio en Valencia
- José María Escalona, maestro y director del Museo Etnológico de Bielsa
- “¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!”: Una inteligente autocrítica de Isaac Rosa
- Atxaga ensaya una reflexión poética sobre el bombardeo
en 'Markak Gernika 1937'
- Torre de Arcas escenificará pasajes sobre la Guerra
Civll
- Merce Barallat y la memoria de la represión en Lleida
- Ian Gibson empieza a trabajar en la biogafía de Buñuel
- La Iglesia sigue excluyendo a los curas vascos fusilados por Franco
- Zapatero entregará a Hereu el castillo de Montjuïc
- Ian Thomson escribe la biografía de Primo Levi, el hombre que no pudo olvidar el holocausto
- Amparo Salvador: «Los muertos de la democracia aún están en las cunetas»
- III Jornadas Haciendo Memoria de la Asociación Pozos de Caudé
_________________________________________________
Julián Casanova |
Presentación del libro “República y guerra civil” de Julián Casanova El acto será presentado por Almudena Grandes Miércoles, 9 de mayo a las 19.30 h. Librería La Central. c/ Corona de Aragón, 40 – 50009 Zaragoza
|
Cantando bajo las balas Huesca |
Dentro del ciclo Patio de Butacas organizado por el Ayuntamiento de Huesca, el popular actor Adolfo Fernández protagonizó “Cantando bajo las balas”, en el Centro Cultural del Matadero. El espectáculo del grupo K Producciones puso en escena el conocido conflicto entre Millán Astray y Miguel de Unamuno, con dos visiones enfrentadas de una España al inicio de la Guerra Civil.
|
Artur Bladé |
L'Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila de Benissanet ja té enllestits els detalls de l'estructura, calendari, organització, material de promoció i d'informació del projecte turístico cultural de ruta literària que vol implantar, d'una manera fixa, a la població natal de l'escriptor. L'objectiu és crear una ruta, d'una hora i mitja de durada, que recorrerà nou punts de la població com La Renaixença, La Font Gran, El Portal, Carrer Bonaire, Carrers de dins, Plaça de la Verdura, L'Omplidor i Plaça de La Creu · Casa Artur Bladé. La ruta vol informar diversos aspectes de Benissanet basats amb textos, vivències i anècdotes d'Artur Bladé i Desumvila. Aquesta ruta va inaugurar-se el passat 3 de març en motiu dels actes organitzats pels cent anys del naixement de l'escriptor i va comptar amb una vintena de participants. La fase inicial del projecte ha estat possible gràci es als ajuts del Departament de Cultura a les Terres de l'Ebre, Diputació de Tarragona, Consell Comarcal de la Ribera d'Ebre, Ajuntament de Benissanet, Centre d'Estudis de la Ribera d'Ebre i Institut Ramon Muntaner. En aquest any 2007 s'espera trobar el suficient finançament per poder-la continuar i millorar en alguns aspectes. El preu de la ruta guiada és: fins a 12 persones 40€, i a partir de dotze 3€ per persona. Amb aquest preu es gaudirà d'un o dos guies especialitzats i de material divers sobre l'Artur Bladé i Desumvila, la vila de Benissanet i la comarca de la Ribera d'Ebre. A més, a qui ho demani amb antel·lació, l'associació ajudarà a organitzar altres rutes per les poblacions veïnes i atractius de la comarca i informarà dels llocs on poder quedar-se a dormir i menjar. En motiu de l'any del centenari del naixement d'Artur Bladé i Desumvila la ruta és realitzarà gratuïtament un dia al mes, amb un grup màxim de 30 persones. Serà en dissabte i sortirà del Centre Cultural ABD a les 12h. Es recomana fer reserva a l'adreça electrònica arturblade@riberaebre.org o trucant al 659844382.
|
L’Avenç |
La revista 'L'Avenç' cumple este mes de abril 30 años con una renovada presentación, ya que a partir del número 323 empezará a publicarse íntegramente en color siguiendo con su apuesta por la literatura y la historia con la voluntad de contribuir en el debate y la crítica cultural. 'L'Avenç' nació en abril de 1977 en plena transición democrática y autonómica con la intención de contribuir en la normalización de la cultura catalana. Con motivo de este 30 aniversario, la revista cultural, cuya cubierta es una fotografía del escritor Francesc Serés, publica un dossier sobre la Catalunya de los últimos tres decenios, 'Catalunya, 30 anys després (1977-2007)'. El dossier analiza cómo ha cambiado la sociedad catalana en los ámbitos más diversos desde la demografía y la cultura hasta la economía y la política. Algunas de las personalidades que colaboran con este dossier son Anna Cabré, Andreu Domingo, Jordi Maluquer de Motes, Gustau Muñoz, Xavier Arbós, Miquel Caminal, Josep M.Ruiz Simón, Joan Manuel del Pozo, Josep Fontana y Josep M. Muñoz. Fuente: Europa Press
|
Antonio Garulo Zuera |
“Recuerdo de una vida en España” Antonio Garulo Sancho; Silvia de la Merced Gómez
(prólogo) La trayectoria vital de Antonio Garulo (1901 1983), ha estado íntimamente ligada a la historia del socialismo aragonés del periodo republicano y de la Guerra Civil. Fundador de la Agrupación Socialista y de la UGT de Zuera, desde 1925 su existencia discurrió paralela a los avatares del partido y el sindicato. En la Segunda República fue Alcalde de su localidad natal, y durante la Guerra Civil participó en la reconstrucción del partido y el sindicato en Aragón, al tiempo que desarrolló una trayectoria militar como Capitán de Intendencia y Comisario de Brigada. En 1939 partió con destino a Méjico, iniciando un largo exilió que solo concluiría tras la muerte del general Franco. Fue entonces cuando regresó a España, donde descubrió que la sociedad y el partido habían sufrido importantes transformaciones y ya no eran los mismos que había conocido cuatro décadas antes.
|
Jornades Bellcaire d’Urgell |
JORNADES PER LA MEMÒRIA HISTÒRICA BELLCAIRE D'URGELL (Lleida) ABRIL 2007 - El divendres 20 d’abril a les 21h a la sala d’actes de l’ ajuntament, a la plaça major Presentació del llibre “Les batalles del Segre i la Noguera Pallaresa” de Pol Galitó, Manuel Gimeno, Rodrigo Pita i Josep Tarragona, amb la presència d’alguns dels autors. -El diumenge 29 d’abril farem una ruta per algunes de les zones de la Batalla del Segre. Ens trobarem a les 9:30 del matí a l’esplanada de davant del c/ Francesc Llanes Coll * de Bellcaire D'Urgell, per sortir amb els cotxes a les 9:45h. Farem una visita guiada del territori a càrrec d'en Pol Galitó de l'Associació Estudiosos de la Batalla del Segre qui ens ensenyarà el que ells anomenen l'arquitectura de la guerra civil. Visitarem el murinyol, el tossal de les forques, etc. Ens mourem pels termes de Balaguer, Camarasa, La Sentiu, Bellcaire D'Urgell i Bellmunt D'Urgell. Dins el 70è aniversari de la Guerra Civil (1936-1939), volem fer una recuperació de la memòria històrica del que va succeïr a les nostres contrades i recordar als caiguts en defensa de la llibertat. * Francesc Llanes Coll (deportat Bellcairenc al camp d’extermini nazi de Güsen –Mauthausen-) Organitza i col·labora: Llibreria Font, Associació d’Estudiosos del Front del Segre, Col·lectiu A les Trinxeres, Pàges Editors, Ajuntament de Bellcaire
|
Les Giménologues |
- Le CIRA Lausanne risque de perdre son local: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=297 - Recension de José FERGO dans A Contretemps n°25: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=296 - Les barricades de Barcelone: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=298 - Vendredi 11 mai à Périgueux: projection débat aux Thétards: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=299 - Samedi 12 mai à Lyon: Révolution et contre-révolution en Espagne (1936-1939) à travers les « Fils de la Nuit »: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=300 - "Pour repartir", texte de Charkles Ridel paru dans Espagne indomptée 1939: http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=294
|
Manacor |
El comitè de Son Coletes no defalleix. Organitzador, entre altres activitats, de l'acte en el cementeri de Manacor en memòria dels republicans assassinats el 36, ha registrat un escrit a l'Ajuntament de Manacor mitjançant el qual torna a reclamar al batle que autoritzi la instal·lació del mural d'Andreu Frau «en un lloc discret» de Son Coletes. El mural de l'amo en Frau va ser fet l'any 1989 i dissenyat també per Jaume Ramis. Es va realitzar en memòria «de les persones que foren assassinades a Son Coletes l'any 36». Des que va fer el mural i fins a la seva mort ara fa quatre anys, Andreu Frau va oferir el mural a l'Ajuntament de Manacor. Davant les contínues negatives dels dirigents manacorins, el mural fou instal·lat finalment en el bosc de la memòria de Calvià. Ara però, i aprofitant que el proper 15 d'abril se celebraran diferents actes com el ja tradicional homenatge a Son Coletes, el comitè insisteix en una petició que no ha estat acceptada pels darrers quatre batles de Manacor. En el seu escrit, el comitè explica que tot i que el mural fa al·lusió al 36 «no pretén obrir velles ferides, sinó que vol ser un intent de recordar el que pot passar quan no existeix una sana convivència i pluralisme d'idees» i que «com a símbol pretén ser un clam a la llibertat, a la justícia i a la germanor entre tots els manacorins». Així mateix, també volen deixar clar que el mural «no era una qüestió d'odi ni rancor, sinó de memòria històrica i justícia». Consideren que el mural podria ser col·locat «en un lloc discret com pugui ser a prop de la fossa comuna del cementeri, que és on moriren i on hi ha encara ara les restes de persones assassinades». Quant a les commemoracions, l'acte central serà a Son Coletes el 15 d'abril a les 12.00 hores. Després hi haurà un dinar de germanor i a les 16'30 al restaurant sa Creu de Petra es durà a terme una taula rodona amb ponències de Maria Antònia Oliver, Margalida Capellà i Manel Suárez. El dia abans, se celebra una festa per la República al parc de la Mar de Palma. Fuente: Diari de Balears
|
Estudios. Revista Ecléctica Valencia |
Está muy adelantado el proyecto de edición digital
de la gran publicación cultural libertaria Estudios. Revista
Ecléctica (Valencia, 1928-1937), a cargo de Faximil Ediciones
digitales. Las portadas, una camiseta autoimprimible y, lo más
importante, los índices de la revista están, aunque provisionales por
incompletos, en la web para su consulta. Yo he colaborado en facilitar
los contactos para obtener los originales de varios fondos, la mayor
parte de la biblioteca de Federico Arcos, en Canadá.
|
Joan Catalá |
Las memorias de Joan Català recogen sus vivencias como miliciano y guía de grupos guerrilleros en el Pirineo aragonés y catalán, durante la guerra civil española y en la resistencia francesa durante la segunda guerra mundial, tras ser detenido y fugarse en varias ocasiones, finalmente fue juzgado en consejo de guerra acusado de espionaje. Va a ser una edición limitada a 150 ejemplares numerados, en tamaño 15 por 21 centímetros, de 396 páginas. El precio finalmente es de 12 €, más 2 € de gastos de envió (para España). Aún quedan algunos ejemplares, si alguien está interesado deberá enviarme su nombre completo y dirección a esta dirección de correo electrónico: lecerano@gmail.com donde le indicaré cómo se efectúa el pago y envío del libro.
|
Joaquín Costa |
El Instituto de Estudios Altoaragoneses ha presentado un doble número, el 22 y 23, de su publicación “Anales de Joaquín Costa”. En sus más de 200 páginas se presentan artículos costistas, como no podría ser de otra manera sobre política hidráulica, y también como novedad de política internacional y antropología social. Pero sobre todo este número quiere ser un homenaje a dos personas que han fallecido en este año 2007 Joaquín Ortega, presidente de la fundación, y José María Uset ambos familiares del famoso altoaragonés. Juan Carlos Ara, director de la publicación, indicaba que este número es dar una paso más hacia consolidación más de la publicación y hacia el interés que se muestra desde todas partes por la figura de Joaquín Costa. Muestra de ello es uno de los artículos sobre política internacional llegado desde México de la mano de José Guadalupe Vargas. En entre los artículos de antropología social, del cual Costa fue uno de los padres de la antropología moderna en España, se destaca un completo y fresco documento sobre la reducción del periodo de la infancia. Fuente: Radio Huesca
|
Julián Casanova IFC |
La Institución “Fernando el Católico” acaba de publicar el libro Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX, de Julián Casanova. El volumen se compone de trabajos publicados por su autor en las dos últimas décadas, reunidos y revisados en una nueva muestra de la labor de estudio de Julián Casanova sobre el mundo libertario y sus implicaciones en la realidad política y social española del pasado siglo. Son textos que exploran el concepto de anarquismo como ideología política y movimiento social y examinan su auge y decadencia en la historia de la España contemporánea. En el libro hay trabajos que estudian las dos caras del anarquismo: la feliz, la de las colectivizaciones y el sueño igualitario; y la más oscura, la de la violencia de los atentados terroristas y del terror revolucionario. Como explica Casanova, durante ochenta años el anarquismo arrastró tras su bandera roja y negra a sectores populares diversos y muy amplios. Sin ellos, nunca hubiera llegado a ser un movimiento de masas, se habría reducido a una ideología útil para individuos rebeldes, muy revolucionaria pero frágil, arrinconada por el crecimiento socialista y relegada a la violencia verbal. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Marta Mata Barcelona |
El 14 d'abril es va realitzar una trobada d'homenatge a Marta Mata, a les Drassanes Reials de Barcelona. La trobada, que es convocà sota el títol "Educació democràtica, una utopia?", està organitzada per l'Associació de Mestres Rosa Sensat, amb la col.laboració de 71 entitats educatives i ciutadanes i el suport institucional de la Generalitat de Catalunya, la Diputació de Barcelona i l'Ajuntament de Barcelona. Més informació a www.martamata.org
|
Biblioteca en Guerra Zaragoza |
Del 11 al 26 de abril estuvo la EXPOSICIÓN BIBLIOTECA EN GUERRA, del Ministerio de Cultura, en la Biblioteca de Aragón en Zaragoza.
|
Vespella de Gaià |
El 14 de abril se inauguró un monumento en el cementerio de Vespella de Gaià (Tarragona) en memoria de los 25 soldados que fueron exhumados de dos fosas comunes en octubre de 1943 y que fueron inmediatamente inhumados en el cementerio de Vespella. El hecho desconocido hasta hace muy poco, se realizó para recuperar un solo cuerpo. Más información en la siguiente dirección http://www.terra.es/personal5/archilla/PORTADA/fosa-vespella.htm
|
Mauthausen Huesca |
El testimonio aportado por Ricardo Ferrer, haciéndose eco de la experiencia de su padre en condición de deportado en Mauthausen se entronca en el proyecto del viaje a este campo de concentración que realizarán entre el 3 y 6 de mayo próximos cuatro alumnas del IES Pirámide de Huesca junto con la profesora Ana Allué. Una iniciativa que se encuadra en el interés de la Amical de Mauthausen de dar a conocer la realidad de lo que ocurrió. Todas pudieron escuchar de viva voz esa narración, junto a la también docente y responsable del proyecto Rosario Ochoa y el profesor de Historia del Instituto de Grañén, Jesús Inglada. El acto, presidido en la mesa por un ‘republicano’ ramo de flores, contó además con la presencia de varios familiares de Ricardo Ferrer, entre ellos su esposa y su hija Isabel. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Premio Teatro 14 de Abril |
La Generalitat de Cataluña ha anunciado hoy la creación del Premio 14 de Abril de Teatro que concederá anualmente para conmemorar la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931. El nuevo galardón premiará textos dramáticos inéditos escritos en catalán que contribuyan a mejorar el conocimiento de la II República, la Generalitat Republicana, la Guerra Civil, la represión franquista, el exilio y la deportación y los valores y acciones del antifranquismo. El premio, creado por la dirección general de Memoria Democrática de la Generalitat, está dotado con 12.000 euros, lo que lo convierte en uno de los más importantes de Cataluña, según ha explicado la directora de esa dirección general, Maria Jesús Bono. La obra galardonada se dará a conocer el 14 de abril del próximo año, fecha en la que se convocará la segunda edición del premio, y la obra ganadora se pondrá en escena al siguiente año. Las obras distinguidas tendrán que reflexionar sobre los valores de la lucha por la democracia y contra la dictadura y se valorará el hecho de que vinculen el conocimiento del pasado con el presente, la capacidad de promover la memoria democrática, de innovación y la facilidad de su puesta en escena. Fuente: Terra
|
14 de abril Alcañiz |
El grupo de Izquierda Unida en Alcañiz organizó una fiesta para conmemorar la Segunda República, régimen político que rigió España entre el 14 de abril de 1931, con la salida del país del Rey Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, con la victoria del bando nacional en la Guerra Civil. Así las cosas, la noche previa al aniversario se celebró un festejo que consistió en un concierto de música clásica en el Teatro de Alcañiz, a cargo de alumnos del conservatorio. Posteriormente tuvo lugar una cena de hermandad en el Restaurante El Trillero para todos los interesados. Fuente: Diario de Teruel
|
Ibáñez Martín Utrillas |
El colegio de Infantil y Primaria de Utrillas pasará a llamarse colegio Villa de Utrillas, nombre que sustituirá al de Ibáñez Martín que tenía hasta ahora. La resolución del departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón para el cambio de denominación se hizo pública ayer en el Boletín Oficial de Aragón. La propuesta de esta modificación fue realizada por el Consejo Escolar del colegio de este municipio y ha contado con los informes favorables del Ayuntamiento de Utrillas y del Servicio Provincial de Educación. De esta forma desaparece de un centro público turolense el nombre de uno de los ministros de educación vinculado con el régimen franquista. Se cumple así con una resolución de las Cortes Aragonesas en las que se planteaba la eliminación de denominaciones vinculadas con la dictadura. Actualmente otros edificios públicos que mantienen nombres similares son el IES Ibáñez Martín de la capital turolense y el hospital Obispo Polanco, también en la ciudad. Fuente: Diario de Teruel
|
Círculo Republicano Huesca |
El Círculo Republicano de Huesca “Manuel Abad” celebró el 76 aniversario de la proclamación de la II República. Así en el cementerio municipal de Huesca se realizó un homenaje a los capitanes Galán y García. Por la tarde, en el salón de actos de la Diputación Provincial de Huesca, tuvo lugar el homenaje a Santiago Robert, teniente del Ejército Popular. El escritor e historiador Severino Pallaruelo fue el conductor del acto y, en el mismo, también recibió una placa Emilio Gastón, abogado y primer Justicia de Aragón de la democracia. Santiago Robert, de 91 años de edad, se mostró “abrumado” por este reconocimiento. Con una lucidez sorprendente, realizó un somero repaso por la etapa de su juventud, de la que le marcaron “las palizas, las persecuciones y la estancia en campos de concentración”, explicó. Por la noche, cerca de un centenar de socios y simpatizantes se dieron cita en el restaurante Flor para realizar una cena popular. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Círculo Republicano Alto Gállego |
El Círculo Republicano del Alto Gállego celebró el Día de la República con varias actividades que se desarrollaron en el salón de actos de la casa de la cultura Antonio Durán Gudiol de Sabiñánigo. El 13 de abril por la tarde tuvo lugar una sesión con la interpretación de textos intercalados de Rafael Alberti, Antonio Machado y Miguel Hernández, llevados a escena por la actriz zaragozana Susana Torres, con la presentación de la memoria de actividades de 2006 del Círculo Republicano del Alto Gállego, y las previstas para este 2007; la proyección del documental “Las Hurdes, tierra sin pan” de Luis Buñuel; la presentación del proyecto de “Recuperación del Frente de la Guerra Civil en el Alto Gállego” y la actuación de “Os Gaitérs de Samianigo”. Respecto al proyecto de recuperación de diferentes elementos que persisten en el Alto Gállego de la Guerra Civil, miembros del Círculo Republicano explicaron que con ello “se trata de establecer, por ejemplo, un recorrido a pie que discurra por las posiciones que se conservan, como se ha hecho en la Comarca de los Monegros, e integrar ese patrimonio en la oferta turístico-cultural de la Comarca para que invite a reflexionar sobre el por qué de aquella Guerra Civil”, explicaron. La jornada terminó con una cena conmemorativa.
|
Comissió de la Veritat Vinaròs |
La Comissió de la Veritat se presentó en Vinaròs con una conferencia de Vicent Sampedro Ramo, licenciado en Història Contemporánea, celebrada en el salón de actos de la Fundación Caixa Vinaròs, bajo la organización de la Concejalía de Participación Ciudadana de la localidad. Fue el primero de los actos de este fin de semana dedicado a recuperar la memoria histórica y recordar a las víctimas de la represión. Ramón Adell, edil responsable de la citada área municipal, destacó que esta comisión tiene por objeto investigar los años posteriores a la guerra civil y toda la etapa franquista, para lo cual se han unido una gran cantidad de asociaciones. La comisión quiere recuperar todo lo «escondido intencionadamente sobre aquellos años oscuros», dijo. Antes de la conferencia, se guardó un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del superviviente de Mauthausen, el vinarocense Paco Batiste. Además, ayer sábado a las 10.00 horas, en el cementerio municipal de Vinaròs, Esquerra Unida-Els Verds realizó un acto en recuerdo por los fusilados republicanos. A este respecto Ramón Adell, como cabeza de lista de EU-EV, comentó que más de setenta personas fueron masacradas y víctimas de la represión franquista. Fuente: Levante-EMV
|
Josep Abril i Argemí Mataró |
Acte en record a Josep Abril i Argemí alcalde de Mataró afusellat pel franquisme el 1939: Josep Abril i Argemí va néixer el 1869 a Santa Maria de Palautordera. Afiliat al Partit Federalista Republicà de Pi i Margall fou conseller de l'Ajuntament de Mataró durant la Restauració. Va escriure a la premsa mataronina amb el pseudònim Lirba. Va escriure alguns llibres. Va ser un dels fundadors d'ERC a Mataró i pel su prestigi fou nomenat alcalde del primer Ajuntament Republicà a Mataró el 14 d'abril de 1931. Va participar en els fets d'octubre de 1934 i fou empresonat. El 1936 va donar suport a la candidatura del Front d'Esquerres. Fou destinat a Dosrius com a comissari municipal fins al 1938. En acabar la guerra no va voler anar a l'exili i fou detingut i empresonat a Mataró el 2 de febrer de 1939 passant a la Model de Barcelona el dia 27. Sotmès a un consell de guerra el 7 de març i condemnat a Mort. Fou afusellat al Camp de la Bota el 16 de març de 1939. (Dades extretes de COLOMER, M: La Guerra civil a Mataró, 1936-1939. Pub. Abadia Montserrat, Barcelona, 2006).
|
Julián Antonio Ramírez |
El locutor de Radio París durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, Julián Antonio Ramírez, ha fallecido la pasada madrugada a los 91 años de edad en Sant Joan (Alicante), informaron a EFE fuentes de la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica. Tanto Ramírez como su mujer, Adelita del Campo, también fallecida y cuyos restos reposan en el cementerio de Mutxamel, fueron dos de los artífices de Radio París, la emisora que durante más de treinta años dio información sobre España desde el exilio francés tratando de soslayar la censura de la dictadura franquista. Según el escritor Enrique Cerdán Tato, Ramírez mantuvo una gran vitalidad intelectual y física hasta hace muy poco e, incluso, no era raro verle al volante de su vehículo. Parte de los archivos de las emisiones en lengua española de Radio Televisión Francesa se encuentran en la Universidad de Alicante gracias a un convenio que firmó Ramírez en 1999. En el citado legado figuran entrevistas hechas en el exilio al entonces príncipe Juan Carlos, a Picasso o a Tierno Galván. Fuente: EFE
|
Fundación Bernardo Aladrén |
La Fundación Bernardo Aladrén de UGT Aragón recuerda el aniversario de la legalización de los sindicatos en 1977 con una exposición virtual, en la que se refleja la situación de España y Aragón durante este periodo tan importante para la llegada de la democracia. 1977-2007, 30 años de sindicalismo en libertad
|
Joaquín Costa |
El Consejo de Gobierno ha aprobado la celebración de un convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Fundación Manuel Giménez Abad para la digitalización de las obras de Joaquín Costa, dada su importancia y repercusión en el pensamiento español y su inseparable relación con Aragón. En virtud de este acuerdo, el Ejecutivo Autónomo destinará 24.000 euros, a través del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, y del Instituto Aragonés del Agua con una aportación de 12.000 euros cada uno. El Ejecutivo autónomo pretende con este convenio hacer accesible las obras de Costa a todos los ciudadanos a través de la página web www.fundacionmgimenezabad.es de la Fundación. Una iniciativa que se suma a las desarrolladas por esta entidad para difundir la posición de Aragón en el presente y en el pasado de la política y de la teoría política. Fuente: Gobierno de Aragón
|
Artur Bladé |
El 20 d'abril a Móra d'Ebre, es va realitzar la presentació del llibre "La lliçó de l'Ebre, conèixer Artur Bladé i Desumvila", a càrrec d'Albert Pujol, vicepresident del CERE i director de la Fira del Llibre i l'Autor Ebrencs. També van intervenir Artur Bladé Font, Xavier Garcia i Joan Launes, tres dels autors d'aquesta miscel·lania d'articles i treballs sobre l'escriptor de Benissanet. Aquest llibre el va editar el Centre d'Estudis de la Ribera d'Ebre l'any 2006 per anar fent boca del que és, aquest 2007, el centenari del naixement d'aquest escriptor. A més han participat Andreu Carranza, Magí Sunyer, Genís Sinca, Joan A. Baixeras, Pere Altés, Josep Ma Grau Pujol i Biel Pubill. Aquesta activitat s'emmarca dins de la Setmana Cultural de la població i està organitzat per l'Ass. Cult. La Riuada i l'Ajuntament de Móra d'Ebre. “La lliçó de l’Ebre” és un recull de les aportacions que s’han produït en els darrers anys al voltant de les diferents vessants de la figura i l’obra bladeriana. És un llibre polifònic, una riuada de veus que ens arriben de diversos llocs de la nostra geografia i que conflueixen a l’Ebre, per harmonitzar una coral, una cançó de fons que va resseguint el perfil d’aquest escriptor de Benissanet, del seu nombrós patrimoni escrit, que és, i ha de ser, un dels nostres referents.
|
El Republicanismo a les Terres de l’Ebre |
El passat dissabte 14 d'abril al local de la Democràcia de Móra d'Ebre es va fer la presentació del llibre El Republicanisme a les Terres de l'Ebre, coordinat pel professor d'Història de la URV Josep Sànchez i Cervelló, i dels autors Eva Castellanos, Pere Ferré, Andrea Galbe, Sus Martí i Joan Vidal. L'edició és de la Fundació Josep Irla. Aquest llibre neix arran de l'exposició del mateix nom, que ha estat itinerant per tot el territori ebrenc des del febrer de l'any 2005. Aquella era una exposició il·lustrativa del que havien estat cent anys de republicanisme a les Terres de l'Ebre, i l'elaboració va anar a càrrec dels mateixos autors, comissariats per Josep Sànchez i Cervelló. El republicanisme a les Terres de l'Ebre pretén ser un llibre de divulgació, il·lustratiu i de recuperació dels fets i les dades més essencials dels darrers cent anys de republicanisme al nostre territori.
|
Antifranquisme i educació Banyoles |
Col·loqui de tardor 2007. Resistència al Franquisme i educació no formal Lloc: Club Natació Banyoles. Pg. d'Antoni Gaudí, 3,
Banyoles (Pla de l'Estany) - La resistència durant el primer franquisme (1939-1955) - La resistència durant el franquisme consolidat (1955-1975) - Biografies i memòria oral. Els estudis locals en el camp historicoeducatiu
|
Gabriel Rosselló Alaró |
Gabriel Rosselló Roig (Alaró, 1912-2007), histórico dirigente del socialismo local y edil del PSOE en el consistorio alaroner entre 1979 y 1983, falleció el pasado miércoles a la edad de 95 años. Herrero de profesión, se inició en este oficio para poder acceder a su sueño nunca alcanzado de convertirse en mecánico de aviación. En su adolescencia entró en contacto con los colectivos obreros que trabajaban en los años 20 para defender los derechos de los trabajadores. En 1931 participó de la refundación de las Juventudes Socialistas, ocupando después el cargo de vocal segundo. También vivió la posterior creación de la agrupación socialista y, en 1936, realizaba funciones de revisor en la sociedad instructiva La Aurora. La posterior represión le llevó a vivir la desaparición de varios de sus compañeros, pero con un grupo de los sobrevivientes siguió su actividad clandestina participando en un discreto colectivo que se autodenominaba "célula de resistencia". En 1979 ocupó el segundo lugar en la lista del PSOE tras el que sería el nuevo alcalde, Francesc Rosselló. Hasta 1983 formó parte del equipo de gobierno municipal. El jueves, 29 de marzo, asistió a la última sesión plenaria desde la primera fila. Al abandonar la sala, una caída obligó a su hospitalización. Fuente: Diario de Mallorca
|
Centre Espagnol Perpignan |
Centre Espagnol. Perpignan samedi 5 mai 16 h : Exils d’Espagne : de la Retirada à aujourd’hui 20h 30 : "Espejo rojo" (Rouge miroir) : Portrait d'un républicain espagnol
|
Asturias Republicana |
En relación con la instauración de la II República en Abril de 1931 hemos colocado en la web de Asturias Republicana los artículos más abajo relacionados. - Sueltos republicanos publicados en la prensa http://www.asturiasrepublicana.com/abrilsueltos.htm - La proclamación de la República en Gijón. http://www.asturiasrepublicana.com/Abrilgijon.html - Abril de 1931: comunicado de la CNT de Asturias. http://www.asturiasrepublicana.com/abrilcnt.htm - Homenaje a Pío Díaz, primer alcalde republicano. http://www.asturiasrepublicana.com/piodiaz.html
|
Archivos Públicos |
Se presentó oficialmente el viernes 20 de abril en el Archivo Regional de Madrid, la Plataforma en Defensa de los Archivos Públicos.
|
Gernika Bernardo Atxaga |
Bernardo Atxaga ha escrit, segons les seves paraules, "un llibre que està plantejat com un bombardeig". El títol recull textos d'altres autors, com ara Luis Cernuda, Esteban Urkiaga Lauaxeta i César Vallejo, així com testimonis freds i d'altres de més propers sobre la tragèdia de Gernika. La guerra i el quadre de Picasso serveixen l'autor per reflexionar poèticament sobre les marques que deixem al llarg de la vida i la necessitat que tenim tots de no desaparèixer definitivament sense que ens recordin. Markak, Gernika, 1937, editat per Pamiela, inclou un document inèdit: la traducció a l'euskera d'un text sobre el bombardeig que es va publicar a l'estranger en anglès "per contrarestar la versió feixista", ha explicat l'autor. En el llibre també s'hi inclou la història d'un nen de Gernika, Imanol, que des d'un camp de refugiats a Anglaterra explica en el seu quadern com va viure personalment el bombardeig del seu poble, el 26 d'abril de 1937, per part de l'exèrcit alemany al servei del general Franco. L'escriptor ha revelat que a l'hora d'estructurar el llibre ha resseguit "mentalment el quadre" de Pablo Picasso. Fuente: Avui
|
Exili català |
"Vida i mort de l'exili català", conferència a càrrec de l'historiador José Maria Murià. Dimecres, 2 de maig a partir de les 19 hores al Museu d'Història de Catalunya.
|
Paul Preston Cardenal Tarancón |
El hispanista Paul Preston abrirá los actos del centenario del nacimiento del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, el próximo día 11 de mayo en Burriana. Con el lema El Cardenal del cambio. Homenaje a Vicente Enrique y Tarancón la jornada que abrirá el “reconocido historiador” tratará de incidir en el papel eclesial de Tarancón en una época de cambios a la que su persona contribuyó, pero también abordará el perfil social y político del cardenal. Preston ha seleccionado los ponentes y los temas que se expondrán en el simposio. De los cinco invitados, cuatro serán eclesiásticos. El primer teólogo en intervenir será José María Martín Patino, presidente de la Fundación Encuentro y jesuita que colaboró estrechamente con Tarancón durante la etapa de este al frente del Arzobispado de Madrid. Su ponencia versará sobre la evolución del pensamiento taranconiano bajo el título La Guerra civil no fue inevitable. Todos los textos de las ponencias se colgarán en la página web www.cardenaltarancon.org al término de la jornada y los mismos serán objeto de una edición en castellano y otra en inglés, que será distribuida en el Reino Unido por la London School of Economics. La participación en la jornada está limitada al aforo del salón de actos del CEAM, con una capacidad aproximada para 180 personas. Todos los interesados en inscribirse pueden hacerlo en la oficina de actividades culturales de Burriana, a través del correo electrónico cmclamerce@cv.gva.es o en el teléfono 964839317. Fuente: Panorama
|
Toni Losantos |
"Dignidad" Toni Losantos Fuente: Diario de Teruel Las palabras se
desgastan; los conceptos se erosionan. La dignidad, lo digno, por
ejemplo. Una vivienda digna, un contrato digno, un ferrocarril digno.
¿De qué hablamos realmente? No hablamos de algo grande: hablamos de lo
mínimo.
|
Vinaròs |
Vinaròs dice adiós al último icono franquista
con la reforma del paseo marítimo
|
Mauthausen Alicante |
El único superviviente alicantino del campo de exterminio nazi de Mauthaussen, José Jornet Navarro, falleció en la madrugada de ayer en su domicilio de Alicante a los 91 años de edad. El funeral se oficiará hoy en el tanatorio de La Siempreviva de Alicante a las 9.45 horas, tras lo cual será incinerado. Casado y con dos hijas, José Jornet estuvo durante cinco años recluido en el campo de extermino de Mauthaussen, de donde fue liberado al final de la guerra Mundial por los aliados. Republicano, había combatido en Madrid y Barcelona durante la Guerra Civil española, huyendo a Francia al acabar la contienda. En el país galo fue atrapado por la Gestapo y llevado al campo de concentración junto con cuatro mil republicanos más. Afiliado al partido comunista, José Jornet tuvo que exiliarse a Francia tras haber sido liberado del campo nazi. Hasta muchos años después no pudo regresar a Alicante, en donde trabajó como empleado de la CAM durante varios años. En junio del año pasado, el Ayuntamiento de Alicante ponía su nombre a una calle en el barrio de San Blas, lugar donde residía. El propio homenajeado descubría la placa con sus propias manos. Fuente: La Verdad
|
TV3 |
TV3 emitió el reportaje histórico “Entre el jou i l’espasa”, de Dolors Genovès y realizado por Lluís Montserrat. El reportaje indaga el papel de los fascistas catalanes en la guerra civil española, con testimonios tanto de una parte como de otra. La cadena autonómica hace coincidir este programa con la celebración del 15. º aniversario de la emisión de su primer documental histórico.
|
Jorge Martínez Reverte |
El jurado de los Premios
Internacionales Terenci Moix hizo pública la lista de los ganadores, en
sus distintas disciplinas: Imma Monsó, por Un home de paraula
(mejor novela); Jorge Martínez Reverte, por La caída de Cataluña
(mejor ensayo); Pere Gimferrer, por su trayectoria literaria; Volver,
de Pedro Almodóvar (mejor película del 2006), Irene Papas, por su
trayectoria musical; Josep Maria Pou, como mejor trabajo en artes
escénicas; y Margarita Lozano, por su carrera cinematográfica. Fuente:
El Periódico de Catalunya |
Antonio Gamoneda Biblioteca Cervantes |
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se ha sumado al merecido reconocimiento a Antonio Gamoneda, con la incorporación de una muestra de su obra en el Portal Poesía Española Contemporánea. El autor, que ha recibido el Premio Cervantes 2006, se dio a conocer como poeta con la publicación, en 1960, de Sublevación inmóvil, obra a la que siguieron Descripción de la mentira (1977), León de la mirada (1979), Blues castellano (1982) y Lápidas (1987); en 1988 apareció el volumen recopilatorio Edad, galardonado con el Premio Nacional de Literatura, que incluye, junto a los libros anteriores, los poemas escritos por Gamoneda entre 1947 y 1960. Colaborador de las revistas Espadaña y Claraboya, Antonio Gamoneda fue programador de las actividades culturales de la Diputación leonesa, donde creó y dirigió la colección de poesía Provincia (1970), y fue gerente, en los años ochenta, de la Fundación Sierra-Pambley, heredera del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza y dedicada a la educación de campesinos y obreros. Entre otros, ha obtenido los premios Castilla y León de las Letras en 1985 y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2006.
|
Museu d’Història Catalunya Divisione Litorio |
El mes de junio el Museo de Historia de Cataluña presentará una exposición fotográfica sobre la División Litorio. DIVISIONE LITORIO. FEIXISTES ITALIANS A LA GUERRA
CIVIL (1936-1939)
|
Hispania Nova |
De nuevo nos ponemos en contacto para informaros que acabamos de incorporar cinco nuevos artículos al dossier de Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, que lleva por título: “Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria” [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm ]. 1. Historia y memoria de la represión franquista. - Cuesta Bustillo, Josefina, “Las capas de la memoria”. Contemporaneidad, sucesión y transmisión generacional en España (1931-2006) [ http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d009.pdf] - Risques, Manel, Memoria democrática en la Guardia Civil: Pedro Garrido Martínez [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d010.pdf]. - Preston, Paul, Una contribución catalana al mito del contubernio judeo-masónico-bolchevique [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d011.pdf]. - Santidrián, Víctor, Los cosas de la memoria (histórica) [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d012.pdf]. 6. Memoria y política de Archivos - González Quintana, Antonio, La política archivística del Gobierno español y la ausencia de gestión del pasado desde el comienzo de la Transición [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d008.pdf]. Por último, y una vez más, aprovechamos el presente correo para haceros llegar una propuesta de cita bibliográfica para los artículos del dossier: RUIZ TORRES, P., “Los discursos de la memoria histórica en España” en GÁLVEZ, S. (Coord.), Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria. Dossier monográfico Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº 6, (2006) [http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d001.pdf].
|
Fets de Maig |
70 anys dels Fets de Maig de 1937. Guerra,
revolució i contrarrevolució
|
Irene Abad Mujeres de presos |
El pasado viernes 20 de abril la historiadora aragonesa Irene Abad defendió su tesis doctoral sobre "Las mujeres de los presos políticos: represión, solidaridad y movilización en los extramuros de las cárceles franquistas, 1936-1977".
|
Comissió de la Dignitat |
La Comissió de la Dignitat us invita a l'acte: "La Nit de la Memòria Històrica" i atorgament dels "Premis Dignitat" 2006 Dijous 10 de maig, 19.30 hores Lloc: Fundació Antoni Tàpies, Carrer Aragó 255, BCN Parlaments a càrrec de José Antonio Martín Pallín, magistrat emèrit de la Sala II del Tribunal Suprem Josep Cruanyes, de la Comissió de la Dignitat, n el transcurs de l'acte, la Comissió de la Dignitat lliurarà els Premis Dignitat de l'any 2006 -Any de la Memòria- a quatre persones per la seva contribució a la recuperació de la memòria col.lectiva: - Neus Català (Ex-presa del camp d'extermini nazi de Ravensbrück) - Empar Salvador (Presidenta del FMPV i de la Comissió de la Veritat) - Pere Fortuny (en nom de l'Associació Pro-Memòria dels Immolats per Catalunya) - Assumpta Montellà (autora de "La maternitat d'Elna")
|
Homosexuales |
El estudiante de 20 años Nathan Baidez ha presentado esta tarde en Barcelona el primer libro que aborda exclusivamente la represión sufrida por los homosexuales durante la dictadura franquista en España. Bajo el título 'Vagos, maleantes... y homosexuales', el estudio pretende que 'no olvidemos nuestra historia' y que 'empecemos a educar a nuestra sociedad' ante los 'prejuicios' todavía existentes, según ha explicado el autor de la obra. La presentación del libro ha contado con la intervención del viceprimer secretario y portavoz del PSC, Miquel Iceta, quien ha subrayado que la obra cuenta 'una historia muy desconocida para la inmensa mayoría'. Aunque 'sutil' y 'light', Iceta ha asegurado que la homofobia continua del todo presente en la sociedad y ha recordado que 'cada fin de semana tenemos agresiones homófobas'. Iceta también ha afirmado que 'la sexualidad no orientada a la procreación está considerada de segundo nivel' y ha lamentado la actitud de una parte de la sociedad, que según ha dicho, 'está dispuesta a aceptar a los homosexuales pero sin que se equiparen' a los heterosexuales. Fuente: Terra
|
13 Rosas Premios Max |
La X edición de los Premios Max a las Artes Escénicas, celebrada en el Palacio Euskalduna de Bilbao ha premiado con dos estatuillas al mejor Espectáculo de Danza y mejor Coreografía la obra “13 Rosas”. En esta compañía participan tres ilicitanos Sonia González, Tasha González y Héctor González, ambos hijos de Antonio González, director de la Carátula y Pilar Sánchez profesora de danza. La obra 13 rosas, dedicada a las 13 mujeres fusiladas en la Guerra Civil, se impuso a la gran favorita en las nominaciones Marta Carrasco, con J'Arrive, que se quedó sin ninguno de los cinco galardones a que optaba. Los premios "Max" son los galardones más importantes de las Artes Escénicas en España. Las trece rosas es uno de los hechos históricos más traumáticos de la represión franquista, el fusilamiento de estas trece mujeres quedó grabado en la memoria colectiva de aquéllos que conocieron lo que ocurrió y pasó a formar parte de lo que era mejor olvidar… Tras su muerte empiezan a ser llamadas “las trece rosas rojas”. Este dramático hecho ha proporcionado la inspiración para la realización de este espectáculo. Las trece rosas son interpretadas por actrices, bailarinas de danza contemporánea y bailaoras de flamenco.
|
Paul Preston Joan Barril |
“Una tarde con Preston” Joan Barril Fuente: El Periódico de
Catalunya |
Cheste |
El monolito en honor a la II República ubicado en la plaza del mismo nombre en Cheste ha aparecido cubierto de pintadas amenazantes y de corte fascista. Más de veinte dibujos que simulan mirillas de fusil, varias esvásticas y mensajes donde puede leerse «Arriba España» cubren desde el lunes este monumento con el que el consistorio chestano quiso rendir homenaje a la república, a la convivencia y a la libertad. Por otra parte, Esquerra Unida de Aldaia ha interpuesto una denuncia ante la policía local tras haber aparecido la fachada de su sede de la calle San Luis llena de pintadas, con insultos como «traidors» y «renegats» , según informa el concejal Celes Navarro.
|
Jornades Batalla de l’Ebre No Jubilem la Memòria |
Ens adrecem a tots vosaltres per informar-vos de les activitats que es duran a terme a “Les Jornades Internacionals als escenaris de la Batalla de l'Ebre” a les quals ens faria molt feliç que volguéssiu participar. Tindran lloc els dies 12 i 13 de maig. Aquestes Jornades han estat organitzades conjuntament amb la “International Brigade Memorial Trust” de la Gran Bretanya. L'objectiu d'aquestes Jornades és el de conèixer els espais físics on van tenir lloc els fets més significatius de la Batalla de L'Ebre durant l'estiu de 1938. No només els fets de guerra sinó també els preparatius previs. A més intentarem saber amb més detall els fets concrets que es van viure en cadascun d'aquests llocs i les motivacions i ideals dels homes que els van protagonitzar. Un altre objectiu prioritari és el de construir un àmbit de fraternitat i intercanvi entre els membres de la “International Brigade Memorial Trust” de la Gran Bretanya, que assistiran a les Jornades, i tots els que hi participem. Totes les visites guiades, xerrades i projeccions d'audiovisuals són gratuïtes. Només ens caldrà pagar els àpats i el desplaçament amb autocar. El preu d'aquest dependrà del nombre final de participants. Cal apuntar-se abans del 30 d'abril i especificar quants vindreu i si us quedareu als àpats (Dinars i sopars). Si esteu interessats en reservar allotjament cal que us hi adreceu directament a l'Hotel Piqué de Gandesa o a un altre lloc del vostre grat. Tant per la bona marxa de l'organització, com per les dificultats de desplaçament per les carreteres i camins que recorrerem, no es contempla la possibilitat d'apuntar-se a les Jornades amb cotxe propi. Només s'acceptaria algun cas excepcional que caldria comentar prèviament. Per als veterans i estudiants tenim la possibilitat de subvencionar una part de les despeses. Per a inscriure-us o per a més informació podeu contactar amb nosaltres a través del nostre correu electrònic nojubilemlamemoria@yahoo.com .
|
Liga del Betis |
La Liga del Betis Antonio Silva de Pablos Fuente: Aragón Digital El día 28 de abril de 1935 el Real Betis Balompié, el equipo de mis amores, hacía realidad el sueño de todo aficionado. Ganaba la Liga del Fútbol Español. En Santander se hacía realidad una gesta que colmó de ilusiones a todos esos hombres y mujeres que sólo 28 años antes habían iniciado la aventura de fundar el club verdiblanco, como respuesta a las injusticias sociales que se habían dado en el otro equipo de la ciudad, al negarse a fichar a un buen futbolista por su origen obrero. Nacía en 1907, este año celebramos el centenario, la leyenda de un Real Betis que en uno de sus tiempos más gloriosos tuvo como gran timonel y presidente a un zaragozano de pro, José Ignacio Mantecón, creador entre otras cosas del actual escudo de la entidad bética. Mantecón, como le pasaría después al equipo que ganó la Liga, tuvo que emigrar a México como consecuencia de la cruel guerra española. El Betis ganó la última Liga de la República y la Primera Copa del Rey; este año por cierto hará treinta de aquella gesta del penalti de Esnaola a Iribar. Durante la dictadura, el Betis que se había fundado para luchar por las injusticias sociales, no ganó nada. Este 28 de abril es un día de oro para la historia verdiblanca, y en especial para ese equipo que formaban siete grandes jugadores de la cantera vasca. El euskobetis llego a denominarse. Con motivo de los cien años del club, en la ciudad de Sevilla se levantará un monumento a ese grupo de jugadores vascos que hicieron el sueño realidad. Esta temporada el único equipo andaluz que ha jugado hasta la fecha la Liga de Campeones está atravesando una difícil racha deportiva. El “Manque Pierda” ha vuelto a escena. Sirvan estas líneas de hoy, con el permiso de ustedes los lectores, como homenaje a ese euskobetis desmembrado en el exilio de México y en memoria de los que hace cien años iniciaron el camino, que como recoge el himno del centenario, de ser algo más un escudo, algo más que una bandera.
|
Mauthausen Alcañiz |
Alumnos del Instituto Bajo Aragón de Alcañiz viajarán el tres de mayo al campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria), donde participarán en un homenaje a los deportados aragoneses. Este acto se desarrollará con motivo de la celebración del 62aniversario de la liberación de estas instalaciones por el ejército aliado. Los estudiantes del centro de secundaria alcañizano emprenderán viaje a Austria junto con otros alumnos de Zaragoza y Huesca, que han sido invitados, a través del departamento de Educación del Gobierno de Aragón, por la asociación Amical de Mauthausen. El profesor de Historia, José María Maldonado explicó que durante el viaje, los alumnos visitarán varios campos de concentración que estuvieron operativos durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, algunos de los estudiantes de Alcañiz participarán activamente en el acto de homenaje a las víctimas que estuvieron encarceladas y sometidas en estas instalaciones, ya que dos de ellos también son alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Alcañiz e interpretarán una pieza de clarinete en el transcurso de este acto. El campo de concentración de Mauthausen fue liberado el cinco de mayo de 1945 por las fuerzas de la coalición de aliados. En su interior fueron asesinadas más de 100.000 personas durante los años que duró la contienda mundial. Fuente: Diario de Teruel
|
Mauthausen Huesca |
Cuatro alumnas y una profesora el Instituto de Educación Secundaria Pirámide de Huesca viajarán la semana que viene a Mauthausen, en Austria, para asistir el próximo 5 de mayo a los actos conmemorativos de la liberación de este campo de concentración, uno de los escenarios más crudos de la represión nazi. Las cuatro alumnas que viajan ahora a Austria llevan tiempo trabajando sobre el movimiento nazi y la II Guerra Mundial. Han leído libros, han asistido a conferencias, charlas, exposiciones... La profesora que está coordinando este proyecto, Ana Allué, destaca la importancia de que los jóvenes sigan recordando las barbaridades que se cometieron en los campos de concentración, para que la historia no se repita. Cerca de 200.000 personas murieron en el campo de concentraciónde Mauthausen. Se calcula que por allí pasaron unos 1.000 aragoneses, de los que unos 680 murieron. Fuente: Radio Huesca
|
Grup Recerca Castelló |
Novetats a la nostra pagina web: - Nous testimonis i secció Patrimoni de
la memòria amb informes sobre patrimoni de la guerra civil a la línia
XYZ (Algimia, Vall d'Uixó...)
|
Toni Losantos |
"Pasión" TONI LOSANTOS Un día no muy lejano osé quejarme aquí de que
andaba la ciudad ensimismada en la medievalía, descuidando la historia
contemporánea. Mi osadía era fruto de la ignorancia, pues al cabo de una
semana dio comienzo un ciclo de conferencias del IET sobre el Teruel del
primer tercio del siglo XX y, tras el paréntesis festivo, hemos
disfrutado de otro ciclo, este más breve, sobre la quiebra histórica que
representó la guerra civil, abierto el pasado martes por el profesor
Jacobo Muñoz y clausurado el jueves por Ángela Cenarro. Pero
ahí no queda la cosa: hoy mismo, República, guerra civil y franquismo
vuelven a protagonizar la cultura local, dentro del encuentro que por
estas fechas viene organizando la asociación «Pozos de Caudé» y que nos
permitirá escuchar, entre otros, nada menos que a Julián Casanova,
síntesis de ciencia y pasión. Sostengo que todo esto es la forma de
ejercer la tan traída y llevada memoria histórica. Ángela Cenarro dijo
al principio de su conferencia que la bibliografía sobre este periodo
histórico vive un momento efervescente. Ya no es sólo una moda: es un
género; ha trascendido el silencio de las cátedras, está en el runrún de
la calle.
|
Carteles de la Guerra Robres |
La exposición “Carteles de la Guerra 1936-1939” tenía prevista su clausura para el próximo domingo pero prolonga su apertura hasta el próximo 1 de mayo dado el éxito de público registrado, casi 2.000 personas, y la coincidencia con el puente festivo. Casi dos mil personas han visitado la muestra desde su inauguración el pasado 27 de marzo donde permanecerá abierta hasta el 1 de mayo en el Centro de Interpretación, Documentación y Estudios de la Guerra Civil en Robres, en horario de 11 a 14 horas y de 16.30 a 20.20 horas. La exposición “Carteles de la Guerra 1936-1939” es una selección de 40 carteles entre los más de dos mil originales que componen el archivo de la Fundación pablo Iglesias. La rica variedad de temas que presentan los distintos autores, las diferentes técnicas empleadas y el variopinto espectro de organizaciones políticas que suscriben los llamamientos gráficos, ofrecen un panorama riguroso de la Guerra Civil española desde la óptica republicana, la más vanguardista, si nos atenemos a una perspectiva artística y social. Firman obras reconocidos y prestigiosos dibujantes y diseñadores como Mauricio Amster, Joseph Renau, Bardasano o Emeterio Melendreras, quienes no sólo expresan sus mensajes anfifascistas o las proclamas que buscan movilizar a la población en el trabajo necesario para ganar la guerra, también insisten en el carácter de verdadera revolución que se imprimió al esfuerzo bélico en el frente y en la retaguardia. La defensa de la cultura y la propagación del ideario republicano reclaman la atención de los espectadores de estos conmovedores testimonios que tanta importancia adquirieron en los años del conflicto español. Fuente: Radio Huesca
|
La Gavilla Verde Exhumaciones |
EL PRÓXIMO MES DE MAYO SE LLEVARÁN A CABO LOS TRABAJOS DE EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DE CINCO GUERRILLEROS DE LA AGRUPACIÓN GUERRILLERA DE LEVANTE Y ARAGÓN EN VILLAREJO DE LA PEÑUELA Los cinco guerrilleros son:
|
Calvià |
Nou atac feixista contra el Bosc de la Memòria de
Calvià Des de Cavià ens informen de l'enèsim atac feixista contra el Bosc de la Memòria esdevingut en les darreres hores. Segons explica un company que ha visitat l'indret sembla que aquesta vegada hi han entrat amb un cotxe, i a la placa central hi han escrit "Rojos Asesinos! Arriba España!". També han fet una altra pintada a l'escultura central i igualment s'han dedicat a esborrar amb pintura les plaques d'algunes de les persones que tenen el seu memorial dins el Bosc. L'ARMHM emetrà un comunicat de premsa en les properes hores condemnant novament els fets, i convidant a les autoritats a una actitud més ferma front als autors d'aquests actes. Dins la galeria d'imatges hi trobareu les fotografies que n'han fet els companys.
|
Papers Catalunya Central |
Zenobita Edicions ha publicado el libro “Papers catalans expoliats. L’Arxiu de Salamanca i la Catalunya Central” cuyos autores son Joaquim Aloy, Jordi Basiana y Pere Gasol. La edición ha contado con el apoyo de la Generalitat.
|
Represión en Sevilla |
Del 2 al 16 de mayo tendrá lugar en el Real Alcázar de Sevilla el III Ciclo de Conferencias “La represión en Sevilla durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco” organizado por el Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica con la coordinación de Juan Ortiz Villalba. jortizvillalba@hotmail.com
|
Reeditado “Los días de llamas de la revolución” de José Luis Ledesma
Fuente: José Luis Ledesma
Tres años después de su primera edición, la Institución ‘Fernando el Católico’ reimprime la opera prima de José Luis Ledesma, Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil, que se encontraba ya agotada. El libro, primer resultado de una investigación más amplia que está a punto de materializarse en forma de Tesis Doctoral, aborda la que sigue! siendo hoy una de las cuestiones más conflictivas y menos estudiadas de la Guerra Civil de 1936-1939. Una situación que, de hecho, no ha cambiado sustancialmente desde la publicación originaria de este libro. Mientras que durante los últimos años la bibliografía especializada y el interés público por la violencia franquista no dejan de crecer en cantidad y calidad, no ocurre lo mismo con la protagonizada por los republicanos, que por el contrario resulta cada vez más patrimonio de publicistas, ensayistas, periodistas y clérigos metidos a pseudo-historiadores.
Por ello, y frente a ese revisionismo que goza de tan sólidos apoyos mediáticos, parece adecuado saludar la reimpresión de una de las escasas monografías dedicadas a ese abrasivo tema por parte de un investigador universitario. Máxime cuando el marco geográfico escogido, las comarcas! zaragozanas que estuvieron en zona republicana, no es uno cualquiera. No en vano, esas comarcas –Caspe, Pina o Belchite– se cuentan precisamente entre las que experimentaron de una forma más intensa en la retaguardia gubernamental la violencia contra los símbolos y representantes de la sublevación de julio de 1936 y del orden social que ésta trataba de apuntalar. Una violencia en la que se dan cita milicianos venidos de tierras catalanas y levantinas y vecinos de esas áreas rurales; fracturas de clase y lealtades intracomunitarias; destrucción del viejo orden y construcción de uno nuevo; venganzas seculares y nuevos instrumentos de justicia… Una violencia en suma que, frente a los mitos y tergiversaciones de que siempre ha estado rodeada, es aquí estudiada atendiendo a sus orígenes, protagonistas, etapas, consecuencias y memoria, y atendiendo al concreto marco bélico y político en el que se inscribe y cobra sentido: una guerra! civil, una insólita fragmentación del poder y una sin par lucha por la configuración del nuevo orden social traído por la revolución.
El autor, José Luis Ledesma Vera, historiador, es licenciado por la Universidad de Zaragoza, donde fue becario de investigación. Ha sido investigador invitado en la Universidad de La Sorbona-París IV y en la London School of Economics and Political Sciences (LSE) de Londres, y actualmente está finalizando su Tesis Doctoral sobre la violencia en la zona republicana durante la guerra civil en el European University Institute (Florencia, Italia). Además de este trabajo, cuenta con una treintena de artículos en obras colectivas y periódicas, colabora en varias revistas especializadas, ha participado en congresos y seminarios en España, Francia, Italia y Alemania, y es coautor de República y republicanos en Zarago! za (2004), Manuel Buenacasa: militancia, cultura y acción libertarias (2005) y Cambriles (2006), co-editor de Políticas y culturas de la violencia en España (2005) y co-director científico de la colección La GuerraCivil en Aragón (2006, 12 vols.).
Renau no tiene centenario (oficial)
José Carlos Rovira
Fuente: Levante-EMV
Se detectó a comienzos de año y se ha estado remediando
como se ha podido: no se había previsto a nivel valenciano ninguna conmemoración
oficial de alguien que, nacido en Valencia en 1907, fue figura universal de la
imagen, hasta su fallecimiento en Berlín el 11 de octubre de 1982: Josep Renau.
Se cumple este año por tanto no sólo el centenario de su nacimiento, sino el
veinticinco aniversario de la muerte por lo que, con tanta afición conmemorativa
que tenemos, parece extraño el olvido.
En marzo, la Universidad de Valencia y Acció Cultural han anunciado una
exposición para el mes de mayo, y la Fundación Josep Renau, a quien el artista
donó una parte importantísima de sus fondos, prevé para octubre otra exposición
itinerante de su actividad como cartelista. El Ministerio de Cultura conmemorará
con un libro el evento, con lo que tampoco se han puesto a la altura que la
circunstancia requería: recordar a un artista que tuvo un amplio significado
social y político iniciado en los años prometedores de la Segunda República y
continuado sin descanso en los años terribles de nuestra guerra incivil y, tras
ella, en el exilio mexicano y berlinés.
Rememoraremos de todas formas en este centenario, al que las instituciones
públicas valencianas parecen dar la espalda, a quien fuera director general de
Bellas Artes durante la guerra, cuando dos secuencias biográficas son de
ineludible recuerdo: el traslado de una gran parte de los fondos principales del
Museo del Prado a las Torres de Serrano de Valencia, para protegerlos de la
destrucción del Madrid asediado por el fascismo; o el encargo del Guernica a
Picasso para la Exposición Internacional de París en 1937. Son dos actos
administrativos importantes de alguien que era también un militante excepcional:
desde su pertenencia al Partido Comunista de España, iniciada en 1931, organizó
tareas colectivas como la fundación de la Unión de Escritores y Artistas
Proletarios (1932) o de la revista Nueva Cultura, que dirigió desde 1935 a 1937.
En esta conmemoración podemos realizar el repaso de lo que fue, junto a algunos
murales en México y Alemania, su creación principal, el cartelismo, basado en el
fotomontaje: sus carteles de propaganda en la guerra, más condicionados por la
circunstancia concreta, se unen a algunos mensajes visuales de valor perdurable:
Fata Morgana USA/The American Way of Life, con ese dólar inmenso y amenazante
que es el globo terráqueo, resulta el anuncio de una época en la que todavía
estamos.
Este precursor de tendencias artísticas nos dejó una metáfora histórica que no
ha perdido actualidad: la brutalidad de Maternidad en Hiroshima, con la figura
en primer plano, ante la llamarada, de la madre y el niño calcinados; la
conjunción de Celebridades norteamericanas en las que el águila, la imagen
enmarcada de Georges Washington, el manuscrito de la Declaración de la
Independencia, el perrito caliente y la coca-cola, se unen mediante collage a la
silla eléctrica y al hongo nuclear; el hombre-máquina, adorado por un grupo de
mujeres, que es El fascinante rey del petróleo; la brutalidad de la ejecución en
Descansen en paz o Final feliz, con la pareja de enamorados besándose ante el
ahorcado; la garganta abierta de un hombre desgañitándose, que lleva corbata con
un pasador en el que se ve una gran paloma blanca, subido a un tanque y
flanqueado por dos inmensos cañones con el título El presidente habla sobre la
paz...
Figuras, imágenes, pesadillas, que respondieron a una época en la que un artista
valenciano determinaba, mediante las técnicas de la vanguardia histórica que
luego retomará el pop-art, una visión de la realidad que Renau a veces explicó
como un juego surgido en la infancia: es la famosa anécdota, relatada a Carmen
Lumière, una de sus estudiosas, de que cuando niño recortaba y juntaba
fotografías «como otros niños coleccionan sellos», y un día vio juntas dos
imágenes del mismo personaje, el rey de Inglaterra Jorge V, y notó la diferencia
entre las dos, ya que en una parecía un Júpiter majestuoso y en la otra era un
hombrecillo sin ninguna grandeza, un ser insignificante, que le permitió
entender la diferencia entre la propaganda y la realidad.
La creación artística de Renau, surgida en momentos dramáticos del siglo pasado,
exigiría una conmemoración oficial que en Valencia no han asumido ni el
ayuntamiento, ni el IVAM, ni la Generalitat, a los que se ha hecho propuestas.
Pensé que el rechazo venía por la indudable contrariedad que el pasado les causa
a algunos, pero, tras recordar sus metáforas visuales, presiento que quizá lo
que moleste más es la terrible actualidad de las mismas y el insoportable
presente que profetizaron.
José Carlos Rovira es catedrático de Literatura Hispanoamericana de la
Universidad de Alicante.
"El voto de la mujer casada llevará la perturbación a los hogares", vaticinó ayer un diputado en el Parlamento de Galicia. "El histerismo no es una enfermedad", apostilló otro sesudo compañero de hemiciclo, "es la estructura propia de la mujer". "¡Ellas ya se manifiestan en las procesiones!", remachó el ocupante de otro escaño buscando, y encontrando, grandilocuentes carcajadas. Estas fueron algunas de las argumentaciones que tuvo que combatir hace sólo 75 años Clara Campoamor para lograr que la II República permitiera a las españolas votar en las elecciones, un derecho del que hasta entonces sólo disfrutaba la mitad masculina de la población. Un grupo de actores gallegos rememoró ayer en la Cámara autonómica aquellos debates como homenaje a la política feminista que sacó adelante, casi en solitario, aquella revolución.
Uno de los más destacados detractores del voto femenino fue Basilio Álvarez, un cura gallego que ha pasado a la historia como progresista por su defensa de los derechos de los campesinos. Escandalizado ante la propuesta de que la Constitución de 1931 reconociese la igualdad de lo sexos en el matrimonio, el clérigo y líder de la lucha agraria no ocultó sus temores durante aquellos plenos revividos ayer en el Parlamento gallego: "¡Qué destrucción! ¡Habla de divorcio, de deshacer la familia española! ¡Quieren elevar a ley el histerismo, esa característica propiamente femenina!".
"El histerismo es tan masculino como femenino", replicó Clara Campoamor, interpretada por la actriz Berta Ojea. "Si no quiere leer los tratados, observe que son varones los que afirman haber visto a la virgen de Ezquioga y en Guadamur". Los argumentos contra el sufragio de las mujeres apelaban incluso a estudios científicos. Las alusiones al histerismo como una dolencia mental propia de las féminas citaban investigaciones del médico compostelano Novoa Santos. En una de las pláticas rememoradas ayer, un diputado llamado Ayuso proponía limitar el derecho al voto a la población femenina de más de 45 años. Y lo explicaba: "En un congreso internacional se estimó que la edad crítica de las mujeres latinas es aproximadamente a los 45 años. La voluntad, la inteligencia, la psique de la mujer, ¿no está antes de esa edad disminuida?".
De los cuerpos de las mujeres se decía entonces que tenían menos cloruro de sodio y carbonato de cal y se elucubraba sobre las consecuencias en su actividad cerebral que podía tener la falta de estos compuestos.
Pese a este panorama, el 1 de octubre de 1931 el Congreso de los Diputados aprobó el sufragio femenino con 161 votos a favor y 121 en contra. Ese día, la histeria se apoderó de muchos hombres. Así lo describió Clara Campoamor: "La mayor manifestación de nerviosismo e irritación masculina se localizó en las tres minorías republicanas: la Radical, la Radical Socialista y la Acción Republicana, incluso en diputados que parecían serenos y ponderados.
Victoria, en contra
Sentimientos viejos como el mundo se concretaban en una fobia centrada contra mí y contra la dignificación política de la mujer, demostrando su fragilidad ideológica".
Detractora del voto femenino fue la otra mujer que entonces tenía escaño en el Congreso. Victoria Kent, del Partido Radical Socialista, consideraba que aquel cambio debía aplazarse. Kent temía que la influencia de los curas sobre las mujeres de la época las llevase a votar en masa a formaciones conservadoras. "Yo necesitaría ver a las madres en la calle pidiendo escuelas para sus hijos o lo necesario para su salud, o impidiendo que sus hijos partiesen para Marruecos", argumentaba la diputada, interpretada ayer por María Armesto, directora asimismo del montaje. "Son necesarios algunos años más de convivencia con la República para que vean sus frutos".
Tras sacar el sufragio femenino adelante, Clara Campoamor fue víctima de las fobias de seguidores de todas las ideologías. Abandonó el Partido Radical y se le vetó la entrada en Izquierda Republicana, presidido por el coruñés Casares Quiroga. Tras la aprobación de la primera ley del divorcio de la historia de España, se dedicó como abogada a defender a esposas hartas de sus maridos. Fue la letrada de Josefina Blanco en su proceso de divorcio de Ramón María del Valle Inclán. El juez condenó al escritor a pagarle a su ex mujer la mitad de su sueldo como conservador del patrimonio artístico. El autor de Luces de Bohemia, furioso con la sentencia, dimitió de su cargo para que Josefina Blanco no cobrase ni un duro.
Clara Campoamor escribió El voto femenino y yo. Mi pecado mortal, justo un mes antes del alzamiento franquista. En su huida de la Guerra Civil, los republicanos le impidieron subirse a uno de sus barcos con destino a Argentina y los fascistas la encarcelaron. Murió en 1972 en su exilio suizo, frustrada por la dictadura en la que había caído su país de origen. Ayer su voz volvió a oírse en un parlamento. Pero esta vez fueron las intervenciones de sus detractores las que provocaron las carcajadas de los presentes.
Reabrirán la prisión de Sort reconvertida en el Museu del Camí de la Llibertat
Fuente: La Mañana
El Ayuntamiento de Sort, en colaboración con el Departament de Relacions Institucionals i Participació, dentro del Programa per al Memorial Democràtic, y la Unión Europea, está desarrollando el proyecto del Camí de la Llibertat. El aspecto más destacado del proyecto es la recuperación de la antigua prisión de Sort, y anteriormente capilla gótica, como Museo.
En este centro, que se prevé que comience a funcionar en
verano, se intentará recrear el paso por las montañas del Pirineu de los
evadidos de las dictaduras que había instauradas al otro lado de los Pirineos
durante el siglo XX. Este proyecto pretende historiar como estas montañas
representaron para muchos el escenario de huída hacia lugares mejores en busca
de un objetivo común: la paz.
El Museu del Camí de la Llibertat abordará una explicación
e interpretación global de los efectos de la Guerra Civil Española, la posguerra
y la segunda Guerra Mundial en los Pirineos. Quieren que este museo sirva para
hacer reflexionar sobre la cultura de la paz a través de los horrores de la
guerra. El episodio central entorno al que girará el museo será el periodo de la
II Guerra Mundial (1939-1944). Época en la que el movimiento de personas en los
Pirineos era incesante; y una muestra de la importancia que llegó a tener el
paso fronterizo son las 2.790 personas de las que hay registro que se detuvieron
y fueron llevadas a la prisión de Sort entre 1942 y 1944. Las nacionalidades de
los presos fueron muy dispares: polacos, franceses, canadienses, holandeses o
ingleses. Estas cifras son de las personas que fueron llevadas a la prisión de
Sort, pero las que pasaron la frontera fueron infinitamente superiores, sobre
unas 40.000.
Finalizadas las obras de recuperación de la prisión y pendientes de realizar el proyecto museístico en el que colabora la Universitat de Lleida, ayer la directora general de la Memòria Històrica, Maria Jesús Bono Lahoz, acompañada del alcalde de Sort, Agustí López, visitó la prisión. La idea del Consistorio es que en verano se pueda inaugurar y pueda recibir las primeras visitas.
La huella de Machado: Soria celebra el centenario de la llegada del poeta sevillano a la ciudad
Fuente: El Norte de Castilla
Aprobó una oposición como catedrático de francés, quedó el
quinto de 125 candidatos a siete plazas en toda España. Entre Orense y Soria,
Antonio Machado eligió la segunda, porque estaba más cerca de Madrid, donde
residía su familia. Aquella circunstancia marcó en 1907 la vida del poeta y el
devenir de la ciudad castellana. Soria celebra este año el centenario de la
llegada del sevillano que la colocó en el mapa con su historia de amor y el
libro 'Campos de Castilla'.
La estela de Machado en la ciudad más oriental de Castilla y León es a día de
hoy un camino de trampantojos, que, amén de explicar la historia del poeta,
oculta la rehabilitación de algunos edificios céntricos. Los lugares más citados
en su obra también merecen un peregrinaje atento, aunque son hitos de su memoria
indiferentes a la redondez de la fechas. Y será por estas que el Ayuntamiento
está esperando a mayo -cuando el escritor desembarca en la estación de San
Francisco- para gastar sus salvas con el soriano adoptivo más ilustre de su
historia. Porque eventos de fuste, de esos que logran sumar pernoctaciones -la
medida de las instituciones que equiparan cultura y turismo-, no habrá hasta
dicho mes.
El duermevela administrativo contrasta sin embargo con la iniciativa ciudadana,
docente, comercial, de ilusión más despierta. La encabeza sin duda el Instituto
Antonio Machado, al que se acercan cada semana algún centenar de escolares y
varias decenas de maestros de toda la geografía. «Empezamos a trabajar en el
centenario en noviembre del 2005», explica su director Ángel Sebastián López. Un
dvd para el aula, una reedición del libro 'Antonio Machado en Soria', de otro
profesor, José María Martínez Laseca, una exposición, conferencias, conforman el
programa del centro. Y el alma de todo ello es el aula donde impartió sus cuatro
años de docencia en Soria el autor de 'La tierra de Alvargonzález'. Este 'altar'
machadiano ayuda a evocar fácilmente la figura en aquel entonces esbelta y
juvenil, si es que Machado admite este adjetivo, de un ilusionado profesor. Una
tarima, dos armarios, una vitrina, varios pupitres y mesas delante de un banco
corrido y dos ventanas de cristal centenario, que dejan pasar una luz clara pero
no deslumbrante, conforman el inventario del lugar de trabajo de aquel hombre
formado en la Institución Libre de Enseñanza, maestro de ánimo renovador y
detractor del autodidactismo soberbio.
De París al medievo
«Cuando Machado llega en 1907, Soria es una ciudad medieval de apenas 7.000
habitantes. Él ha nacido en Sevilla, ha estudiado en Madrid y París, es amigo de
pintores y escritores del momento, todo eso contrasta con la dimensión rural
soriana», explica Sebastián López quien logra enseguida el tono para raptar la
atención del joven auditorio. Desmenuza los avatares de la biografía del poeta y
les toca la fibra cuando les señala que Leonor Izquierdo, la muchacha de la que
se enamora Machado en la pensión regentada por su tía, tenía 13 años «como
vosotros ahora», y como sus alumnos, bachilleres entre los 13 y los 15 años.
Sobre la mesa hay un libro de firmas en el que dejan testimonio de su paso
maestros y visitantes nacionales y foráneos. Mensajes de admiración,
reproducción de versos en dubitativas caligrafías adolescentes, odas al «embrujo
poético» del lugar. Aquel que imaginó cómo iba a ser su muerte, «ligero de
equipaje...», no se atrevió a soñar con la pervivencia de su poesía y su
entronización como el «hombre bueno», el santo laico. A la salida del Instituto,
un busto del escritor del 98, conocida popularmente como 'el cabezón' pone cara
al profesor para estos que ya no son sus alumnos sino sus lectores.
De vuelta a la calle Collado, se ubica la librería 'Las heras'. Uno de sus dos
escaparates está dedicado en exclusiva al autor que más vende en Soria. El
best-seller local es de nuevo el andaluz, por encima de otro sevillano que hizo
de la sierra lugareña el escenario de sus leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer. «Lo
que más se vende es 'Campos de Castilla' y 'Poesía completa'. Se nota que hay un
interés por recuperar su obra este año. En cuanto a la celebración, estamos a la
expectativa, todo está por llegar, supongo que será a partir de la exposición
que ahora está en Segovia», dice César Millán Díez, responsable de la librería.
Collado muere en la Plaza Mayor. Allí está la Audiencia, con el reloj «verdugo
del tiempo», y la Iglesia de Santa María la Mayor, donde se casó con Leonor. «La
prensa local recogió algunos insultos y recriminaciones que se le hicieron al
poeta, por la diferencia de edad con la muchacha», apunta Sebastián López. En
esos periódicos colaboró asiduamente Machado. La pluma periodística del poeta se
había entrenado en revistas madrileñas como 'Electra', 'Helios', 'El país' o 'La
república de las letras'. Luego en la ciudad castellana se extendió en 'La
prensa soriana', 'Tierra soriana', 'El porvenir castellano' y 'La voz de Soria',
como glosa Martínez Laseca. Hombre de hondas preocupaciones sociales, consideró
esta como una ventana para sus convicciones políticas. En su siguiente destino,
Baeza, lamentaría el poco predicamento periodístico del lugar, algo que le
entristecía doblemente al ser su tierra de origen. En Segovia y, posteriormente,
en Madrid retomaría la prosa de los diarios.
Esperando a mayo
De la Plaza Mayor sale la Calle Pósito, que sube a la Iglesia de Nuestra Señora
del Espino, frente a la que toma el sol el olmo seco, embalsamado contra la
grafiosis. El «milagro de la primavera», que podía hacer reverdecer al árbol,
era la metáfora con la que expresaba su esperanza en la recuperación de una
agónica Leonor. Cuando ella enferma, -estaban en París con una beca que le
conceden al poeta-, vuelven a Soria y Machado alquila una casa colindante al
Paseo del Mirón. Mandó construir un carro en el que la sacaba a tomar el aire.
Desde esa parte elevada de la ciudad se tiene una privilegiada visión del Duero
que ahora aprovechan los que se alojen en el Hotel Leonor. Por cierto el Parador
Nacional lleva el nombre del esposo.
El recorrido por los pasos sorianos de Machado muere en el cementerio. La
rutinaria señalización numérica de calles se rompe con un cartel que convierte a
Leonor en la excepción del lugar. Deben ser tantos los visitantes que su tumba
es el hito machadiano mejor indicado. La modestia de la lápida resulte
sorprendente. Flores de plástico, un par de rosas rojas y media docena de
claveles marchitos miden la devoción de los amantes del amor.
Machado dejó el escenario de su pena en pos de la cátedra jienense, volviendo a
Soria en 1932 para ser nombrado hijo adoptivo, evento que tuvo lugar en el
'Rincón del poeta', a la sombra de la Ermita de San Saturio.
El Ayuntamiento, enfrascado en concursos escolares, ha afrontado la celebración
de este año con el lema 'Sigue la huella de Machado. Sueña Soria'. Una
exposición de fotografías de César Sanz Marcos ilustra 'los universos
machadianos' desde la sala de Caja España aneja al Instituto. La ciudad
despertará a las conmemoraciones el día 22 con la inauguración de la muestra
'Antonio Machado en Castilla y León', que ahora está en Segovia. En la jornada
anterior, el 21, el casco antiguo revivirá la llegada del poeta con una
recreación de la época.
Los comerciantes han querido rendir su homenaje con la creación de los premios
Caminante, que otorgarán en mayo. Los galardonados son Ian Gibson, autor de
'Ligero de equipaje, la biografía de Machado', y Serrat, quien ha popularizado
algunos poemas de Machado gracias a su música. Sea por falta de audacia o por
desidia, la huella de Machado en Soria es un activo sin explotar para goce del
viajero que la busque.
DANIEL ACEBES Y JUAN MANUEL CASERO, ACTORES DE DIÁGORAS PRODUCCIONES EN TRES MINUTOS
«Hemos hecho una comedia basada en poemas Machado»
La Obra Social y Cultural Caja Segovia ha vuelto, una vez
más, a sumarse a una importante conmemoración. En este caso, el centenario de la
llegada del poeta Antonio Machado a Castilla y León. Con este motivo el recital
poético 'Antonio Machado y Segovia' está haciendo un recorrido por varios
pueblos de la provincia. Daniel y Juan Manuel, actores del grupo de teatro
Diágoras Producciones son los protagonistas de esas representaciones.
-¿En que está inspirado este recital poético?
-Está inspirado en el genial poeta que fue Antonio Machado. Para intentar que
fuera cercano al público, hemos respetado cada uno de los poemas del poeta,
cambiando el contexto para adaptarlo a la historia que nosotros queremos contar.
Con lo cual hemos hecho una comedia basada en los poemas del autor, cuyo hilo
conductor, es un programa de radio de los años 40, con cuñas publicitarias,
canciones, etcétera
-¿Nos podrían relatar alguna de estas escenas?
-Inspirados en la infancia que el poeta pasó en Sevilla, hacemos una parte
folklórica, evocando a Andalucía con el cante jondo y saetas. Hay otra donde se
menciona una ruta por Segovia llamada Cochinillo Tour. Dentro del programa de
radio antigua, constituye la parte quizá más divertida, uno de copla ,inspirado
en 'Cantares' de Lauren Postigo.
-¿A qué tipo de publico va dirigido?
-A todo tipo de público. Nosotros como empresa organizamos proyectos a medida y,
sabiendo los pueblos donde vamos, nos adaptamos a las condiciones de espacio y
público para que sea cercano a todo el mundo y pasen un buen rato.
-¿Cuántas actuaciones por la provincia de Segovia?
-Pues muchas en este tiempo. El año pasado con otra obra sobre Cristóbal Colón,
hicimos siete pueblos aproximadamente. Con Machado serán unos dieciséis, así que
esperamos que al año que viene, podamos volver y recorrer más.
-¿Con que tipo de público han contado a lo largo de estas actuaciones?
-Con un público muy variado y muy distinto en todos los aspectos, en edad y
cultura, eso ha sido lo más interesante. Los niños se ríen de unas cosas, los
mayores de otras, hay toda una generación que reconoce muchos de los poemas. Ha
sido un gustazo para toda la compañía, ver como personas tan distintas disfrutan
tanto del espectáculo.
-¿Cuándo se cerrará el ciclo de representaciones?
-Tras este intenso mes de representaciones, acabaremos el 28 de abril en
Segovia.
Santiago San Miguel finaliza su
retrato fílmico de Azaña
Fuente: Heraldo de Aragón
Santiago San Miguel acaba de terminar el rodaje del que es
su proyecto más antiguo porque ya en 1980, estando en Venezuela, tuvo la idea de
hacer algo sobre la principal figura de la España republicana, Manuel Azaña. "El
proyecto inicial era hacer una película sobre la guerra civil vista a través de
los despachos y no de las batallas", cuenta el cineasta vasco, que al final se
ha centrado en las jornadas del 18 al 21 de julio de 1936 y en cómo vivió Azaña
el golpe de Estado "desde los despachos", subraya.
"Azaña, cuatro días de julio" es el título con el que San Miguel presentará al
público la visión del alzamiento desde la perspectiva de Azaña, "de quien tenía
una visión relativamente crítica, pero ésta, después de haber leído todo lo que
escribió, lo que han escrito otros sobre él y todo lo que me parecía interesante
de su pensamiento político, ha evolucionado", comenta el director, a quien le ha
resultado insuficiente mostrar sólo los cuatro días iniciales del alzamiento,
por lo que en la cinta hay varios saltos adelante y atrás.
"Hemos incluido sus famosos discursos en Alcalá de Henares y en la plaza de
toros de Bilbao, los sucesos de Casas Viejas en enero de 1933 -se saldaron con
la muerte de 19 campesinos libertarios a manos de guardias civiles- y sus
discusiones con Largo Caballero, Indalecio Prieto, Sánchez Ramos y su esposa,
Dolores de Rivas Cherif", explica San Miguel.
Dice el director que se ha leído todo lo que escribió el que fue el último
presidente de la II República Española y Premio Nacional de Literatura en 1929.
"Su imagen escribiendo sus famosos diarios va punteando su vida. Hemos
reproducido sus cuadernos al milímetro: la cartografía, la tinta...", advierte
el cineasta, que también ha recogido en fotogramas los desencuentros de Azaña
con Largo Caballero, "aunque los diálogos son inventados", avisa.
Dice San Miguel que, aunque podía haber sido real, se ha inventado alguna
escena, como la visita que hace Azaña a los altillos de palacio donde vivía la
servidumbre. "Esos altillos siguen existiendo y en ellos imagino un encuentro de
Azaña con dos planchadoras y un empleado de las caballerizas", explica.
La película, que termina con la muerte de Azaña en 1940, con un plano de la
lápida de su tumba en Montauban, se estrenará en el Festival de San Sebastián
"si la suerte nos favorece", apunta el autor de este trabajo "que no es para
grandes masas, sino para los que tengan interés en el personaje y en los tiempos
de la República".
Entrañable y patético
Juan Echanove fue el primer
destinatario del personaje, que al final recayó en el veterano actor catalán
Jordi Dauder. Dauder ve al político alcalíno como un hombre "llberal, de
izquierdas, que creyó que había que reformar España y fracasó en su intento. Me
resulta entrañable por un lado, pero patético porque dedicó toda su vida a
transformar el país, objetivo que perdió.
Para Dauder, Azaña fue un hombre que rechazó la violencia, "pero también tuvo
sus sombras, una página negra como los acontecimientos de Casas Viejas. El dijo
que no lo sabía, pero tenía que saberlo, era el jefe del Gobierno", declara el
actor, que cada vez que se enfrenta a un personaje "intento entenderlo".
Esta vez, lo que más le ha costado a Jordi Dauder ha sido mostrar la evolución
del personaje, desde el entusiasmo de sus discursos en los años 20 al
hundimiento psicológico. "Han dicho que antes de morir se volvió loco, yo no lo
creo. Pero es que cuando sale para el exilio se entera que han fusilado a su
amigo Lluis Companys, que su médico ha muerto, que han matado a sus amigos...
Fueron momentos muy duros que le tuvieron que afectar", manifiesta.
Julián Casanova: "Creo que se está utilizando la Historia como arma arrojadiza"
Fuente: El Periódico de Aragón
Julián Casanova es el autor del volumen 8 de la Historia de España República y guerra civil que edita Crítica con los mejores especialistas en cada tema. Casanova reparte su docencia entre Zaragoza y Nueva York
--Explica usted en el libro que la II República española no fue la conquista de un movimiento republicano con razones sociales, como los había en Europa, sino el resultado de una movilización popular contra la Monarquía.
--Aquí lo que hay es una dictadura de Primo de Rivera que llega en un momento de crisis de los partidos liberales. Cuando el Rey y los militares le retiran su confianza, en 1930, aparece no una crisis política sino una crisis de dominación. Una buena parte de los viejos monárquicos se hacen republicanos conservadores (Alcalá Zamora, Maura...). Confluye un movimiento republicano moderado que protagonizan Azaña y Lerroux y se juntan con el partido socialista. Y la CNT está fuera, pero a la espera de que la República le abra el camino para movilizar.
--¿Y las clases dominantes?
--Esa confluencia se da en un momento en que las clases dominantes están absolutamente desorientadas. Así se entiende por qué la Constitución fue aprobada. Porque realmente no estaban representadas las fuerzas conservadoras en el Parlamento republicano. Hay una dejación absoluta.
--¿Qué diferencia había con el panorama europeo?
--En Europa, el sindicalismo católico había creado sus partidos, sobre todo en Italia y en Alemania, con el partido de centro. Hitler no puede con él; lo tiene que reprimir porque se mantiene fiel a la causa católica, no lo absorbe el nazismo. Aquí, sin embargo, los católicos no habían creado un partido.
--Otro detalle interesante de su libro se refiere al hecho de la subordinación y entrega del orden público al poder militar, lo que acarreó importantes problemas para la República
--La República hereda los mecanismos de coerción y de represión de la Monarquía y eso determina dos cosas: Por un lado la militarización no constituye una policía civil que pueda estar al servicio del poder legítimamente constituido; y por otra, que todos los que mandan unidades de intervención, de represión, son militares africanistas que serán luego los golpistas del 36. Arrastran una tradición, desde Pavía, de suplir a la policía.
--De ahí tantos manifestantes muertos
--Claro, es que tú te sitúas ante un boby inglés, que no lleva ni pistola; y luego ante un guardia civil que lleva un máuser y se carga a cinco a la vez. No tienen armas ligeras y cualquier conflicto acababa en una escabechina, que generaba nuevos conflictos. Así actuaba un sector de la CNT. Y los latifundistas que querían a una Guardia Civil que no podía llegar a todos los sitios, la pagaban ellos. La democratización política iba por un lado (el Parlamento consigue muchísimas cosas) pero la sociedad civil no es democrática y tiene unas grietas profundísimas.
--Su libro recuerda que las mayores extensiones de tierra no estaban en manos de la Iglesia, ni de propietarios extranjeros, o de la Nobleza, lo cual habría facilitado las cosas, como había ocurrido en otros países.
--Argelia hace una revolución agraria impresionante, porque el capital francés es el que tiene la mayor parte de las tierras; en México, la revolución expropiadora se hizo contra la Iglesia. Aquí, la desamortización de Mendizábal había dejado sin tierras a la Iglesia. Y salvo en provincias como Zaragoza y Cáceres, donde los grandes propietarios eran grandes de España, la Nobleza no era la gran propietaria: Eran los Lario, los Osborne, los burgueses que han comprado tierras tras la desamortización de los comunales y con los capitales repatriados desde Cuba.
--Y no podía tomarse la tierra de unos propietarios burgueses plenamente integrados en las estructuras de la nación sin atacar puntos básicos del sistema.
--Por una parte está la tensión de que una reforma agraria es absolutamente necesaria tanto desde lo económico para modernizar el país, como desde lo social. Porque el ideal era un equilibrio de sociedades pequeñas que es lo que no había en España: Aquí había grandes latifundios y muchos minifundios, que no daban ni para vivir. Pero la necesidad de la reforma agraria topa con que, o se hace de forma radical y ahogada en sangre, o se plantea una reforma moderada que no afecta a lo sustancial.
--Pero no era una reforma radical
--El gran tema de todas las reformas de la República es que eran en la práctica absolutamente moderadas, pero en el espíritu eran radicales. Y la gente, aunque no ocurra, lo percibe. Hay una gran movilización del pequeño propietario, que es la base social del ejército de Franco.
Sáenz de Buruaga: “Referirse a José Val del Omar es hablar de un poeta del
cine”
Fuente: Diario del AltoAragón
La Muestra de Documental Etnográfico “Espiello” recordó la figura del granadino
José Val del Omar, un cineasta de la vanguardia y uno de los tecnólogos europeos
pionero en proyectos y patentes audiovisuales. Hasta Boltaña viajó su yerno y
sostén del archivo de José Val del Omar, el reconocido economista Gonzalo Sáenz
de Buruaga. La edición de un libro-disco el próximo otoño y la puesta en
funcionamiento de la Fundación José y María José Val del Omar son sus retos más
inmediatos para con este director.
De profesión economista y un apasionado del cine, Gonzalo Sáenz de Buruaga
conoció en su juventud al que, además de su amigo, se convertiría con el tiempo
en su suegro, el cineasta José Val del Omar “a quien acompañé a varios
festivales y del que escribí varios artículos en revistas y periódicos de
Barcelona y Madrid”. Fiel guardián de su archivo, custodia intacto el
laboratorio de este director de vanguardia. Entre sus objetivos más inmediatos,
según relata, está la edición de un disco-libro para el próximo otoño y la
creación de la Fundación José y María José Val del Omar.
Según Sáenz de Buruaga, “Val del Omar buscaba en sus trabajos ver lo que no se
puede ver y oír lo que no se puede oír, algo propio de los místicos”. Y esto lo
intentó no sólo con sus películas, sino con sus técnicas, que van desde el
objetivo del ángulo variable (actual “zoom”) que proclamó en 1924, hasta la
visión táctil, el desbordamiento apanorámico de la imagen o el sonido diafónico.
“En Val del Omar siempre hay un sentido de ir más allá de nuestros propios
sentidos”.
Afirma que la figura de Val del Omar “se está empezando a reconocer ahora, al
igual que sucede con todas las figuras visionarias. Ése es el precio que pagan,
ya que van treinta o cuarenta años por delante de su tiempo”. En cualquier caso,
puntualiza que “tampoco creo que su obra llegue a un público mayoritario, porque
referirse a Val del Omar es hablar de un poeta del cine”. A juicio de Sáenz de
Buruaga “a Val del Omar no le interesaba en absoluto el cine de los últimos
años; lo calificaba de espectáculo, y alejado del arte, porque el arte es algo
más trascendente, interno y ambicioso”.
Se presenta la segunda edición del libro “Les dones d’Esquerra 1931-1939”
Fuente: http://www.irla.cat/noticies/detall.php?id=20
La Fundació Josep Irla ha presentat la segona edició del llibre Les dones d’Esquerra. 1931-1939, una obra de la historiadora Dolors Ivern que ha comptat amb la col·laboració de la Secretaria de la Dona d’Esquerra.
L’acte de presentació, que s’ha celebrat a la Casa de la Convalescència, ha anat a càrrec de la presidenta de l’Institut Català de la Dona, Marta Selva; la secretària de Polítiques Familiars i Drets de la Ciutadania de la Generalitat de Catalunya, Carme Porta; la secretària de la Dona d’Esquerra, Pilar Vallugera, i la historiadora i autora del llibre, Dolors Ivern.
El llibre fa una revisió històrica del període republicà i aprofundeix en alguns aspectes que la “historiografia androcèntrica”, com ha definit Marta Selva, ha passat per alt o ha tractat des d'un punt de vista masculí: temes com l’Aliança Nacional de la Dona Jove, la Unió de Dones de Catalunya, Ajut Català o el primer sufragi universal i la reivindicació per aconseguir-lo.
Per a la documentació i la recerca d’aquest treball han estat fonamentals els documents o notícies dels diaris de l’època, ja que, segons Dolors Ivern, no s’ha pogut comptar amb altres llibres com a base. Per a Ivern, les dones d’Esquerra “van tenir un paper molt important a la societat” i “els textos que van escriure estaven molt bé i calia donar-los a conèixer”. L’autora ha assegurat que els textos recollits en aquesta edició només representen “una petita selecció” i ha deixat la porta oberta a fer-ne un recull més ampli i a publicar-lo.
La secretària de la Dona, Pilar Vallugera, ha destacat que les dones d’Esquerra “eren feministes i eren d’esquerres” i ho explicaven en els seus textos que publicaven als mitjans de comunicació. Ha afegit que “ser d’esquerres i ser feminista va íntegrament relacionat”. Vallugera també ha destacat l’“alt discurs polític, capaç de generar ideologia” de les dones d’Esquerra i ha assegurat que “és un llibre molt oportú, pel debat que està a l’ordre del dia”, referint-se al món laboral o a les llistes paritàries que preveu la nova llei d’igualtat: “La llei del vot femení va generar moltes ampolles, com també les ha generades la llei d’igualtat”.
La Pobla de Segur proyecta albergar un centro sobre la memoria histórica del Pirineo
Fuente: La Mañana
Dentro del Programa per al Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de la Pobla de Segur está participando en dos apartados. El primero, ayer se presentó en el cine Avenida. Se trata de una serie de documentales realizados por los jovenes del Instituto de la Pobla. A la presentación de los documentales además de las autoridades de la localidad, como el alcalde de la Pobla Lluís Bellera, asistió la directora general de la Memòria Democràtica, Maria Jesus Bono Lahoz. Previamente a la estrena de los filmes, Bono se entrevistó con el alcalde de la localidad quien le expuso el proyecto que tienen pensado desarrollar desde el consistorio de la Pobla. Se trata de un centro de interpretación sobre la memoria histórica en los Pirineos. Bono dijo ver viable la ejecución del proyecto.
Lluís Bellera explicó que en este centro, del que aún no
está decidida la ubicación, se explicarían aspectos como la Guerra Civil, el
franquismo o la transición. Además de ser un centro de interpretación, también
se quiere que se convierta en un espació de investigación con biblioteca,
hemeroteca o salas de exposiciones. El alcalde cree que la ubicación de este
centro en la Pobla tendría muchas posibilidades y se podrían organizar
actividades paralelas como itinerarios por la arquitectura militar cercana como
búnkers, trincheras o nidos de ametralladoras.
Los seis documentales presentados ayer en la Pobla, bajo el
título La recerca d’un temps perdut, recogen la voz de testimonios de la Pobla
de Segur que vivieron la Guerra Civil, el franquismo o la transición. Los
trabajos de los alumnos de bachillerato abordan cuestiones como el exilio.
Entrevistan a vecinos de la Pobla de Segur que vivieron en primera persona la
huida hacia Francia.
Otro de los proyectos analiza, a través de entrevistas a
mujeres de la Pobla de Segur de diferentes edades, a qué dedicaban el tiempo
libre. Éstas mujeres recuerdan en la cinta cómo pasaban las tardes en épocas de
transición, dictadura o posguerra. A través de testimonios reales,
exclusivamente femeninos, pretenden evidenciar cómo se ha vivido el ocio
dependiendo de los momentos históricos. Un tercer proyecto se centra en una
entrevista en profundidad a un vecino de la Pobla de Segur que vivió en primera
persona la batalla del Ebro.
Todos estos documentales, en los que han participado 22 jóvenes, reflejan las impresiones de testimonios que vivieron en primera persona aquella época y contribuyen de manera especial a la recuperación de la memoria histórica.
Varios artistas homenajearán al "Guernica" de Picasso en su 70 aniversario
Fuente: Heraldo de Aragón
Una treintena de artistas, entre los que figuran Juan Luis Goenaga e Iñaki Ruiz
de Eguino, se darán cita este mes de abril en Zarautz (Guipúzcoa) para rendir
homenaje al "Guernica", una de las obras más emblemáticas de Picasso, convertida
en símbolo universal de los horrores de la guerra. El objetivo es conmemorar el
70 aniversario de la creación de este cuadro, que Pablo Picasso pintó en París,
como respuesta al encargo que el Gobierno de la República le había hecho para el
Pabellón de España dentro de la Exposición Universal de la capital francesa de
1937.
El primero de mayo, apenas cuatro días después de que la localidad vizcaína de
Gernika fuera arrasada por la aviación alemana, aliada de Franco, Picasso
comenzó este cuadro, que terminó un mes después, concretamente el 4 de junio de
1937, cuando vio la luz una de las obras más universales del artista malagueño.
Ahora, 70 años más tarde, la galería Ispilu Arte de Zarautz se ha marcado el
reto de rememorar el bombardeo y rendir homenaje a esta obra cumbre del arte
universal a través de diferentes actos, entre los que figura una exposición, que
tendrá lugar hasta el próximo día 28, en la que una treintena de artistas
exhiben una obra creada para esta efeméride.
Entre éstos figuran, además de Juan Luis Goenaga e Iñaki Ruiz de Eguino, Mendi,
Chari Goyeneche, Antonio Peña, Ainize Txopitea o Victoria Claramunt. Fernando
Beorlegi, José Antonio Legorburu, Iñigo Ormazabal, Angel Uranga, Koldo Alberdi y
Tomás Esnaola son otros de los creadores que unen su talento en esta muestra
colectiva que tiene lugar en la misma galería, en cuyo patio exterior se ha
colocado un panel en blanco, con las medidas exactas del "Guernica ".
La directora de la sala, Letizia Eizagirre, explicó que se trata de recrear la
obra original desde la visión de algunos de los artistas que toman parte en la
iniciativa, a cada uno de los cuales se les ha asignado un fragmento del cuadro
original. Ellos lo plasmarán después en el mural, en el que se espera que en un
plazo de tres semanas quede pintado un nuevo "Guernica", que aunará las
pinceladas de creadores de diferentes tendencias.
Proyecciones de vídeos, una mesa redonda, una representación teatral a cargo del
grupo Alproja y actuaciones musicales completan el programa con el que esta
galería quiere recordar especialmente una obra que, por voluntad expresa de su
autor, sólo pudo pisar suelo español en 1981, seis años después de la muerte de
Franco.
El cuadro, cedido ya en 1978 simbólicamente al Rey por iniciativa de Jacqueline,
la viuda de Picasso, se encuentra actualmente en el museo Reina Sofía de Madrid.
Un documento revela la existencia del baloncesto femenino en Valencia en plena guerra
Fuente: Levante-EMV
Estamos en abril del año 2007. Hace ahora 70 años la muchacha de la foto jugaba
al baloncesto en el patio de un colegio. Valencia estaba asediada por el mar y
por el aire por el ejército fascista del general Franco. Los barcos de guerra
italianos con base en Mallorca aprovechaban la noche para acercarse a la costa y
bombardear la ciudad del Turia.
A pesar de todo ello la vida continuaba y jóvenes como María Luisa Pérez
(Madrid, 1924), la muchacha de la foto, trataban en el Instituto Obrero de
Valencia de labrarse un futuro y de practicar deporte. Hoy la palabra deporte
forma parte de la vida cotidiana de miles de mujeres pero no siempre fue así.
La II República Española supuso en el ámbito cultural y deportivo un cambio muy
importante para la mujer. La mujer española durante siglos había permanecido en
una situación de subordinación absoluta al hombre, la equiparación en el voto
fue una de las primeras conquistas que propició la República a favor de las
mujeres. Una equiparación que se perdió el 1 de abril de 1939 con el fin de la
Guerra Civil.
La práctica deportiva y el acceso a los estudios fueron dos nuevos elementos a
añadir en la vida cotidiana de las mujeres a partir del triunfo de la República,
un 14 de abril de 1931. Dos elementos que hoy 70 años después todavía no se han
conseguido plenamente. Ni las mujeres practican los deportes en el mismo
porcentaje que los hombres, ni ocupan puestos importantes en la sociedad
española en paridad con los hombres.
Volvamos a María Luisa Pérez. Ella era una de las 13 mujeres de los 143 alumnos
del Instituto Obrero en 1937 que estudiaban en las Escuelas de Jesuitas, hoy
colegio Padre Arrupe. María Luisa contaba hace unos días que sus compañeras de
aquel equipo de baloncesto eran Carme Carles Rico, Ofelia Moscardó, Francisca
Oliveros y Benigna Gálvez. Estas muchachas practicaban también la gimnasia e
incluso llegaron a jugar algunos partidos. El documento gráfico ha sido
encontrado por la investigadora Cristina Escrivá durante un trabajo histórico
sobre el Instituto Obrero.
Eran unas auténticas pioneras. Ejercitar el cuerpo por medio de ejercicios
físicos estaba mal visto y era considerado como algo contrario a la moral
cristiana de la época. María Luisa Pérez así como las chicas que practicaron el
atletismo, la natación, el tenis, el remo, el excursionismo, la pelota o el
ciclismo merecen ser recordadas precisamente en estos momentos en que se cumplen
70 años de un dramático momento: la lucha de un pueblo por su libertad. Las
bombas fascistas acabaron con la sonrisa de aquella generación de mujeres que
tuvieron que refugiarse en sus casas, volver a vestir de luto y olvidarse de los
placeres que proporciona el ejercicio físico.
A María Luisa le cuesta encontrar entre su infinidad de
recuerdos. Dan ganas de escucharlas todas con el más mínimo detalle. Su avanzada
edad no es óbice para que hilvane cada argumento con el más absoluto realismo.
«Jugamos un par de veces contra el colegio Lluis Vives», dice, «no sé cómo
quedamos, pero sé que causamos sensación». Normal. Todos los chicos miraban
incrédulos alrededor de una dura cancha de piedra a un grupo de chicas que
rompían la retrógrada mente de los más arcaicos con sus pantalones cortos y sus
camisetas ceñidas. Todavía guarda con cariño el momento en el que Folgado, su
técnico, decidió agruparlas para formar el equipo. «Tenía mucha paciencia porque
no éramos muy buenas, perdíamos casi siempre, pero lo importante es jugar y
pasarlo bien». Su altura delata que María Luisa vivía en la pintura: «Jugaba de
pívot», narra, «lo que más me gustaba era ver como la pelota se metía en la
canasta». Incluso su nieto, el otro día, se sorprendía al conocer que su abuela
supiese jugar al baloncesto. «¡Claro que sé!» , le dijo a su nieto, con cierto
enfado. Y aunque ahora ya no sigue el deporte de la canasta, se declara
aficionada del Real Madrid, y admira la gesta del Ros Casares. «¡Quién me iba a
decir a mí que habría un equipo de chicas que llegara tan lejos!» , exclama.
Contaba María Luisa que en una charla con alumnos y personas mayores ella se confesaba creyente y socialista, y que hubiera deseado poder haber disfrutado de una juventud sin tanto sufrimiento. Hoy, 70 años después, María Luisa ha vuelto a coger un balón de baloncesto después de muchos años, y sus ojos casi expulsa alguna que otra lágrima. Conoce el presente de sus cuatro compañeras: «Ofelia es más mayor que yo, tiene 87 años y está en silla de ruedas; Carmen falleció, por desgracia; Francisca está 'desaparecida', no quiere saber nada de nosotras y Benigna, era de Extremadura y se fue allí a vivir». En la actualidad, el balón lo tiene arrinconado, porque lo que más le gusta a ella es la literatura y escribir. Ya lleva publicados varios libros (Poemillas y cuentos, Mis desayunos con Juan, Hilvanes ... ), dedicados a sus cuatro hijos (María Luisa, Emilio, Ana Paz y Juan José) fruto de la relación de su marido, que le ayudó a mantener su entereza como ejemplo de aquellas mujeres que supieron conjugar cultura y deporte para todos y para todas.
Juan Luis Buñuel rueda `Calanda. 40 años después´
Fuente: El Periódico de Aragón
Juan Luis Buñuel, el hijo del director Luis Buñuel, está rodando el documental Calanda, 40 años después durante estos días en la localidad del Bajo Aragón turolense.
La cinta, que supone un intento de revisar la festividad de la zona y su evolución, pretende ser un testimonio de gran importancia para las futuras generaciones, además de mostrar la transformación sufrida por este pueblo del Bajo Aragón, que, como otros muchos, encara su futuro en el siglo XXI con la modernización de su tejido agrícola e industrial. Y es que, Juan Luis Buñuel, pretende reflejar que el tiempo no pasa en balde tampoco para ningún ente municipal. En 40 años, es mucho lo que ha cambiado en Calanda, como en otros lugares de Aragón y como ha sucedido, en mayor o menor medida, en toda España. Es por ello, que el cineasta aprovecha estos días festivos para poder rodar los actos religiosos en plena efervescencia y comprobar cómo han evolucionado en estas cuatro décadas, desde que él mismo rodará otro documental en la misma Calanda. Una tierra, por otro lado, muy vinculada a la familia ya que, sin ir más lejos, su padre, el director aragonés más universal de todos los tiempos, Luis Buñuel, era originario de la misma.
Por otro lado, esta noche, el Centro Buñuel de Calanda inaugura la exposición Amigos, rodajes, encuentros y algún disparate de el propio Juan Luis Buñuel. En la muestra se exhiben por primera vez, entre otras cosas, tres filmaciones históricas realizadas por Juan Luis con su cámara de súper 8, en 1967 filmó la presencia en la Semana Santa de Calanda de su padre, Luis Buñuel, acompañado por sus amigos Fernando Rey, Carlos Saura y Geraldine Chaplin. También filmó las manifestaciones de Mayo de 1968 en París o a los miembros de los Black Panters en Nueva York en ese mismo año, antes de que comenzaran a ser perseguidos por el FBI y asesinados.
La exposición exhibe, además, 98 fotografías, la mayoría de ellas por primera vez, realizados por Juan Luis Buñuel en algunos de los rodajes en los que ha colaborado, como director o como asistente de dirección. Los directores Orson Welles, Luis Malle, Juan Antonio Bardem o su padre, aparecen en los rodajes de Don Quijote, Viva María, Sonatas o La Joven y Los Ambiciosos.
Por último, también se puede ver en la misma un aspecto muy poco conocido de Juan Luis Buñuel: su faceta de director de documentales, centrados en los producidos por la Unesco: Guanajuato, una leyenda (1988); Gaudí, un sueño en Barcelona (1989/90) y Chile, los años del cambio (1991). La exposición, tras exhibirse en el CBC, estará disponible para itinerar acompañando a festivales y muestras cinematográficas.
Las fotografías de Juan Luis Buñuel muestran el lado más humano del cineasta
Fuente: Diario de Teruel
Un salto de la Edad Media a la modernidad del siglo XXI.
Así definió ayer el cineasta francés Juan Luis Buñuel el salto que ha dado
Calanda desde que la conoció por primera vez en los años 60 y rodó en el
municipio su ópera prima como director. El realizador, que asistió por la tarde
en el Centro Buñuel de Calanda a la inauguración de una exposición de
fotografías hechas por él durante más de medio siglo, filma durante estos días
el documental Calanda, 40 años después.
Juan Luis Buñuel explicó durante la inauguración de la muestra que cuando
regresó a Calanda el año pasado se encontró con que “había cambiado bastante,
porque yo tenía el recuerdo de haber estado en la Edad Media: aquí vi el cambio
tremendo que había dado España, y que se había convertido en un pueblo del siglo
XXI”.
Tras visitar el Centro Buñuel de Calanda, comenzó a planificar con su director,
Javier
Espada, la exposición que se inauguró ayer, en la que muestra casi un centenar
de fotografías tomadas desde finales de los años 50 hasta comienzos del nuevo
milenio.
La muestra lleva el título Fotografías de Juan Luis Buñuel. Amigos, rodajes,
encuentros y algún disparate, y el comisario de la misma, Javier Espada, explicó
que para su elaboración tuvieron que revisar cientos de fotografías hasta que
seleccionaron alrededor de 300.
De ese número se exponen finalmente 98, en las que se alternan desde rodajes de
películas, a escenas familiares, o fotografías de actrices y actores famosos,
como la mítica Brigitte Bardot, con la que Juan Luis Buñuel trabajó en Viva
María, de Louis Malle.
Tampoco falta la crónica social de los años 60 con fotos de los Panteras Negras
en Nueva York, las revueltas de Mayo del 68 francés, o las movilizaciones
estudiantiles ese mismo año en México, que culminaron con la masacre de
Tlatelolco.
Juan Luis Buñuel recordó que la mayoría de estas imágenes corresponden a los
años en que trabajó como asistente de muchos directores y en sus viajes por el
mundo, así como a algunas escenas divertidas que se había encontrado a lo largo
de la vida.
En cuanto al rodaje de Calanda, 40 años después, dijo que desconocía qué iba a
salir de la filmación, pero que su intención es “mezclar las dos películas
juntas”, en referencia al cortometraje Calanda rodado en 1966 sobre la
celebración de la Semana Santa en un municipio anclado en la Edad Media.
Un nuevo éxito y acierto del CBC
La
exposición de fotografías de Juan Luis Buñuel inaugurada ayer supone un nuevo
éxito de la actividad cultural desarrollada por el Centro Buñuel de Calanda (CBC),
cuya proyección traspasa desde hace tiempo las fronteras nacionales. Su director
y comisario de las exposiciones de producción propia que se realizan, Javier
Espada, recordó que la primera que se montó, Los olvidados. Memoria del Mundo,
se encuentra actualmente en Münich después de haber viajado por otros países, y
que la intención es que la de fotografías de Juan Luis Buñuel sea también
itinerante.
El alcalde de Calanda, Manuel Royo, mostró su satisfacción porque esta fuese la
primera colaboración directa del municipio con la familia de Buñuel, lo que
ponía de manifiesto que “es otro pueblo, y por eso hoy tú estás aquí”, en
alusión a Juan Luis Buñuel, cuyo hermano Rafael también estará esta semana en
Calanda.
Lo que puede verse
La exposición se compone de un recorrido gráfico por medio siglo en la vida de Juan Luis Buñuel, hijo del realizador calandino Luis Buñuel. Muchas de las imágenes que se muestran son inéditas, tomadas durante el rodaje de largometrajes que hoy día forman parte de la historia del cine, como ‘Viva María’, ‘Sonatas’ o ‘La Joven’. Junto a ellas aparecen otras de corte más familiar, por donde desfilan toda una galería de personajes clave en la cultura de habla hispana de la segunda mitad del siglo XX , desde su propio padre a escritores como Carlos Fuentes o Rafael Alberti. Cierran la muestra varias filmaciones, entre ellas algunas inéditas rodadas en la Semana Santa de Calanda.
Entrevista a Juan Luis Buñuel
Fuente: Heraldo de Aragón (Antón Castro)
Calanda. Parece el lunes del fin del mundo: llueve a mares en la calle de Luis Buñuel. En el interior de la iglesia, bajo algunos focos, Juan Luis Buñuel (París, 1934), con su aspecto de obispo laico o de goliardo de ojos claros que sale a la aventura, conversa con un primo lejano, de rostro filoso, que es el sacerdote. Juan Luis Buñuel, hijo del célebre director calandino, lo hace casi todo: pinta y esculpe (el próximo 24 de abril presenta una exposición en París), realiza fotografías y redacta guiones y dirige películas. Películas de ficción con Catherine Deneuve, series de televisión o documentales sobre Guanajato, el mayo del 68, el movimiento de los Blacks Powers, los años del cambio en Chile o Gaudí, al que rindió homenaje en un documental un tanto surrealista.
Juan Luis Buñuel ha vuelto a la tierra de sus antepasados para grabar un nuevo documental sobre la población, 40 años después de su "Calanda" de 1966, que producirán Imval, con Gaizka Urresti a la cabeza, y Aragón Televisión, con la colaboración de la Diputación General de Aragón y el Ayuntamiento de Calanda. El presupuesto de partida es de 52.000 euros. Juan Luis Buñuel también presenta una selección de sus fotografías, revisadas y seleccionadas por Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda: '~gos, rodajes, encuentros y algún disparate. Fotografías de Juan Luis Buñuel", datadas entre 1958 y 2006.
Antes de que empiece el rodaje, Juan Luis Buñuel dice que el gran escultor Alexander Calder ha sido muy importante en la vida de los Buñuel y en su propia faceta de escultor.
- ¿Alexander Calder? Aparece en una de sus fotos. Es uno de los grandes escultores del siglo XX con Henry Moore, Constantin Brancusi, Pablo Gargallo, Julio González ...
- Así lo creo. Era un gran artista y una magnífica persona. Yo nací en París en 1934. Tras la Guerra Civil nos trasladamos a Estados Unidos. Apenas recuerdo nada de esto, pero tuvimos muchas dificultades. Recuerdo que teníamos que alquilar por una cantidad muy elevada un apartamento muy pequeño. Mi padre le pidió dinero a Salvador Dalí. Éste le dijo: "Nunca se le debe dejar dinero a los amigos", y agregó que estaba muy contento con la victoria de Franco en España. Luego, ya sabe, denunció a mi padre por comunista y ateo, con lo que aquello significaba en Estados Unidos, y mi padre tuvo que marcharse. Creo recordar que el apartamento era tan pequeño que la cama de matrimonio salía de un armario y mi hermano Rafael y yo dormíamos en el sofá.
- ¿y dónde intervino Alexander Calder?
- Cuando Dalí le dijo a mi padre que no le dejaba dinero, contactó con él. Nos ofreció su casa, y vivimos un tiempo con él y con su familia. Yo lo recuerdo vagamente, y luego coincidimos en mis trabajos con la escultura y me echó una mano.
- Es una anécdota muy bonita y muy humana que contrasta con la traición de DaIí. ¿Qué le parece si nos acercamos a su primer viaje a Calanda?
- Vine aquí con mi familia en 1959. Vine con mis primos y una tía, y vi Calanda por primera vez. Era un pueblo medieval, tal como lo había descrito mi padre en sus memorias: "Mi último suspiro". Fue lo que me interesó para realizar un proyecto personal en el cine, hice mi primera película aquí. En el cine hay que buscar cosas que no sean caras. Y para hacer una película se empleaban poco más de 24 horas de filmación, lo cual resulta muy barato. O relativamente barato. Rodé con una cámara, bueno, en realidad tuve dos cámaras.
- La película fue galardonada con el César de 1967.
- Tuvo bastante éxito como documental, pero nunca se vio en los cines comerciales. Ganó el César, que es el nombre de los premios de cine en Francia. También fue al festival de Londres, a uno de Nueva York, y a otros. Yo miro esa película con emoción. Pero, ya le digo, no tuvo ningún recorrido comercial.
- Había imágenes muy emocionantes. Por ejemplo, se veía a su tía Conchita Buñuel, con sus ojos claros, tocando el tambor. ¿Cómo va a ser la película de ahora, "Calanda 40 años después"?
- El mundo ha cambiado mucho en 40 años y también Calanda. Aquella Calanda era la Edad Media, exagero un poco, pero era la Edad Media: había melocotón y aceitunas y nada más. Ahora hay fábricas, hay trabajadores inmigrantes, vitalidad. Hay de todo. Ahora Calanda es una ciudad europea del siglo XXI. De repente, me dije: "Sería interesante hacer 'Calanda' 40 años después". Y aquí estoy, encantado. Montaremos en el Centro Buñuel de Calanda.
- Para un hombre que hace tantas cosas, ¿cuál es la importancia del cine en su existencia?
- Llegué al cine de casualidad. Mi camino iba hacia otro sitio. Había estudiado en Ohio. En casa, a pesar de que éste era el oficio al que pertenecía mi padre, no se hablaba de cine apenas. Se hablaba de los exiliado s, de la Guerra Civil. Y de repente, porque sabía español, me llamó la productora de Orson Welles para que trabajase en su "Don Quijote". Quería que fuese asistente de dirección. E hice lo que me pidieron. Incluso tomé algunas fotos. No tenía ni idea de fotografía, pero me salieron tomas muy bonitas. Alguien le había puesto a la cámara un filtro rojo, yo no tenía ni idea de hacer fotos, y me salió un cielo muy contrastado y dramático. Luego, hice muchas películas en México, en Buenos Aires, cerca de La Patagonia, en Venezuela, en España, en Inglaterra.
- Su cine tiene una veta fantástica, de pesadilla gótica en ocasiones, de delirio surrealista en otras. Pienso en títulos como "Leonor", "Fantomas", "La mujer de las botas rojas".
- He hecho casi todos los géneros para cine y televisión. Y he rodado también muchos documentales. Lo importante del cine es la técnica. Cada director, bueno o malo, tiene su técnica. Orson Welles, a quien conocí bastante bien y estaba siempre muy preocupado por el tamaño de su nariz, decía que hay tres cosas importantes en el cine: el guión, el guión y el guión. El resto es técnica, que es más fácil. Escribir un buen guión es muy difícil.
- El guión es una de las claves de Luis Buñuel,¿no?
- Pienso que mi padre sabía escribir un guión. Ahora bien, no lo hacía en dos días, ni en dos semanas, tiempo en el que podía rodar una película. Hay guiones de sus películas en México muy simples, pero para escribirlos podía tardar un año, ocho meses. De ahí deriva la fuerza, creo, de su cine. y de la simplicidad de la fIlmación, es decir, su maestría de la técnica. Preparaba muy bien el montaje, era muy preciso, no dejaba casi nada al azar, y rodaba. A él le hubiera gustado tener cuatro semanas, y sólo tenía dos. Como dicen muchos, y yo también lo pienso, todas las películas de mi padre, menos "Robinson Cruso e" tal vez, se parecen. Son la misma película: unos burgueses alrededor de una mesa discutiendo, eso es "El ángel exterminador", "El discreto encanto de la burguesía" ...
- Usted ha recordado una y mil veces una anécdota de su padre con Nicholas Ray, director de "Esplendor en la hierba" o "Johnny Guitar", entre otros títulos. Este le decía que Buñuel era un hombre libre, que hacía lo que quería.
- Fue en una comida. Se encontraron Nicholas Ray y mi padre, y le preguntó: "Buñuel, tú eres el único que hace lo que quiere en el cine, ¿cómo lo consigues?". Mi padre dijo: "Es muy simple: no pido más de 50.000 dólares por película". Tampoco cobraba 50.000 dólares por película; después sí, pero al comienzo mucho menos. Creo que por "Los olvidados" cobró 2.000 dólares.
- "Los olvidados" es una de las grandes películas de su padre. Ha sido reconocida como "Memoria del Mundo" por la UNESCO.
- Quién nos iba a decir que iba a pasar lo que pasó: que una película pequeñita, dura, rodada en muy pocos días, contando lo que cuenta, iba a tener la repercusión mundial que ha tenido.
- ¿Qué le parece el Centro Buñuel de Calanda?
- No me gusta nada. Ni a mi padre tampoco le habría gustado este culto a su persona, con esa gran cabeza. Entiéndame: el Centro Buñuel de Calanda está muy bien, hace un servicio muy importante, es maravilloso y moderno, pero me da vergüenza. Y seguro que a mi padre le daría mucha más vergüenza. Él era todo lo contrario.
- Disculpe una apostilla. Desde la perspectiva del pudor, es comprensible su punto de vista, pero a mí me parece muy acorde con el espíritu de las películas de su padre. Estos días se estrena allí una exposición suya de 98 fotos.
- Siempre he tomado fotos. Mi primera cámara la tuve hacia los once, doce o trece años. Fui asistente de dirección durante doce años. Trabajé con muchos directores de la "nouvelle vague", como Louis Malle en "Viva María", donde coincidí con Brigitte Bardot y Jeanne Moreau. He sido asistente de mi padre en "La joven", "Viridiana" o "Ese oscuro objeto del deseo". De ahí que haya captado a tanta gente: Catherine Deneuve, Gerard Phillipe, Fernando Rey, Jack Lemon, Anthony Quinn, Ingrid Thulin, bueno, toda esa gente importante. Me encanta Brigitte Bardoto Me pareció siempre una mujer preciosa, más bella y fascinante al natural que en el cine. Jeanne Moreau, que también era muy guapa, siempre resultaba como más intelectual. Pero vamos, éstas son fotos de amateur que tomé con cámaras grandes, pequeñas, de todos los formatos. Y he ido guardándolo todo. Javier Espada vino a Paría, miró mis álbumes y seleccionó más de 200 fotos. Y aquí están.
- Son bonitas.
- A mí me gusta casi todo: pintar, dibujar, dirigir películas y hacer esculturas. Una película se hace con equipos y una escultura, solo.
- He oído que piensa rodar una versión de "Mi último suspiro" de su padre.
- No creo que pueda decirse eso así. A lo mejor, con Jean-Claude Carriere, hago un documental inspirado en la vida de mi padre y en los lugares en que él estuvo. Hablaremos, recorremos los lugares, veremos cómo ha cambiado el mundo, pero no voy a hacer lo que se dice una película de ficción. Estamos en ello.
Juan Luis Buñuel: "La palabra ´genial´ es muy fácil de usar, prefiero ´mucho trabajo"
Fuente: El Periódico de Aragón
--Cómo ha planteado el nuevo documental sobre Calanda?
--Filmé uno primero hace 40 años, en 1967. Y entonces regresé este verano, vi el cambio tremendo que hay aquí de fábricas y casas y tal y yo pensaba: Bueno, sería interesante hacer algo como Calanda 40 años después. Fui al Gobierno de Aragón, aquí el alcalde estaba de acuerdo, encontramos los centavos y a ver que pasa. He rodado interiores, exteriores, la plaza, fuera de la plaza, las calles, el campo, los borregos... Puede salir muy aburrido, puede ser que... No se sabe aún, lo siento.
--Después, prepara una película sobre un cura. ¿Cómo es?
--Esa es una historia auténtica, de un cura francés que era creyente, pero estaba en contra de la jerarquía de la Iglesia y la hostigaba. Se enfadaron y le daban misas de las llamadas de a dos céntimos. Estaba muy pobre y para poder vivir abrió un bar en Perigueux, y luego, con un amigo, tomaban fotos y hacían cartas postales en las que todo el mundo estaba vestido de cura y el arzobispo, tomando vino y tal.
--¿Y la reacción de la curia?
--Para castigarlo, lo enviaron a México y allí agarró la malaria y supongo que se encontró con Zapata etcétera, etcétera, entre las dos guerras mundiales. Murió en 1942 casado y alcohólico.
--Esto parece un tema de su padre, Luis Buñuel.
--No creo, (ríe). El mío es otro mundo, otra cosa.
--¿Podría describir la exposición inaugurada estos días en Calanda?
--Yo fui asistente de muchos directores, como Orson Welles y siempre tomaba fotos de los actores, de las situaciones: María Félix, Piccoli... Y entonces pensé hacer una exposición en la Cinemateca de Madrid. Nos arreglamos para traerla después a Calanda.
--Brigitte Bardot, Jeanne Moreau, Liv Ullmann... ¿Quién le llamó más la atención?
--Me gustaba mucho Brigitte Bardot. La conocí muy bien. Era guapísima y yo la quería. Pobrecica, ahora con 74 años, uno más que yo. No le gustaba el aspecto aséptico del cine. Le gustó Vila María que era una película de aventuras.
--Esta muestra se llama Amigos, rodajes, encuentros y algún disparate ¿Qué disparate?
--Disparates son fotos gratuitas que yo tomo, como dos pollos haciendo el amor, pero pollos muertos y desnudos. Y bueno, cosas así.
--¿Pollos desplumados?
--Desnudos, desnudos.
--¿Como era el actor Gerard Philippe, muerto tan joven?
--Era muy simpático y muy politizado. Todo el dinero de la película en la que yo intervine se lo dio al Partido Comunista cubano. Estaba ya muy enfermo y murió varios meses después, del hígado.
--Claro.
--¿Cómo que claro?... Usted dijo: claro.
--Era una transición, un punto, para dar paso a otra pregunta
--Ah, bueno, bueno, (ríe)
--¿Sus documentales tienen un mensaje político?
--Todo depende de la situación. El de Chile, sí, porque era sobre la educación nacional durante el Pinochet y cómo se preparaba para el post-Pinochet, con los mineros y con los trabajadores industriales. El otro, Guanajuato, es histórico; y Gaudí es sobre el arquitecto.
--Ángela Molina iba a romper la hora en Calanda
--Está enferma, no puede venir.
--Imagine la plaza llena, todos de morado. Le abren un pasillo y ella avanza esgrimiendo una maza hasta golpear el bombo ¿no es buñueliano?
--No creo (ríe). Mi padre puso tambores en unas películas, pero eso no tiene nada que ver.
--Usted ha dicho: "El desprecio es algo bastante anglosajón" ¿Lo mantiene?
--Sí, los que hablan inglés y son protestantes son así. Yo estoy enfadado con ellos. No me gustan los Estados Unidos; me gusta Nueva York, que más que una ciudad es un país muy interesante. El resto lo pueden quemar.
--¿Cuál fue su primera lengua?
--Fue el francés. Mi madre era francesa. Y entramos a los Estados Unidos como refugiados; ahí aprendí el inglés. Y después, al ir a México, aprendí el español.
--La base de una película está en su escritura. ¿Lo cree?
--Eso me decía Orson Welles: Hay tres cosas muy importantes: uno, el guión; dos, el guión; y tres, el guión. Y toda la gente que hace cine sabe que eso es verdad.
--Tanto Welles como los grandes directores eran luego capaces de meter improvisaciones geniales.
--La palabra geniales es muy fácil de utilizar. Yo prefiero que se diga mucho trabajo.
--La técnica dominada permite las improvisaciones; es lo que queríamos decir.
--Improvisar algo depende del momento, que pasa ya y se toma. Si no, se trabaja sobre lo que está preparado.
--Usted también es escultor, ¿aún esculpe?
--Siempre lo he hecho, desde que tenía tres años he dibujado, pintado y hecho esculturas.
--¿Conoció a Alexander Calder?
--Sí, porque en Nueva York estabamos sin dinero y Calder nos ayudó mucho. Vivimos en su casa. por allí venía Miró, Sert y grupos de refugiados a los que él ayudó.
--Dicen que Luis Buñuel estaba obsesionado con el terrorismo ¿Cómo se sentiría en este comienzo de siglo?
--Lo vería mal. En sus películas lo explica bastante bien.
--Él quería un museo en Calanda, pero sobre el ateísmo.
--No, eso lo dije yo. Habría que hacer tres salas: una con insectos, porque le gustaban mucho; otra con pistolas y otra del ateísmo.
--¿Cuánto pesa Luis Buñuel en su vida y cuánto Calanda?
--Uno era mi padre y el otro es una ciudad de la que oí hablar siempre. Pero como nunca vine aquí hasta más tarde no tengo la emoción porque no es mi pueblo. Ahora encuentro a la gente muy sincera, muy simpática. No tengo para mí ningún pueblo gracias a la guerra civil que destruyó a tanta gente. Siempre estamos viajando, así es que no tengo un lugar preferido. Me gusta Calanda, me gusta Nueva York y me gusta París.
Javier Espada: "El nombre de Buñuel es una marca internacional"
Fuente: El Periódico de Aragón
Estos días de Semana santa, Calanda es el ombligo del mundo. Allí, en la calle Mayor, 48 se ubica el Centro Buñuel Calanda (CBC), el espacio dedicado al universo de este cineasta internacional. Su director nos habla de la inauguración que tuvo lugar ayer con obra de su hijo Juan Luis, y de los futuros proyectos que emprenderán.
--¿Pueden atender estos días la avalancha de visitantes?
--La verdad es que nos desborda, es cierto. Pero organizamos visitas guiadas por orden para que todo el mundo pueda visitar el centro. La gente llega a atraída por los tambores, claro, pero hay muchos que vienen exprofeso a visitar el centro, sobre todo fuera de temporada, es un aliciente que suma atractivos en el Bajo Aragón.
--Hace poco tuvieron un visitante ilustre como es Alfonso Guerra.
--Por supuesto; vino a la inauguración de la película España, leal en armas, totalmente desconocida, un filme de Buñuel del año 1937. El señor Guerra no conocía el pueblo y se quedó sorprendido, le encantó.
--Y ayer inauguraron una magnífica muestra.
--Lo es. Rodajes, encuentros, amigos y algún disparate, obra del hijo de don Luis, Juan Luis Buñuel. Juan Luis hacía muchos años que no estaba en Calanda y le sorprendió encontrarse con un pueblo del siglo XXI, que convive con la tradición, como son los tambores, pero que asume las novedades de estos tiempos.
--Creo que ha traído también una serie de documentales para que se conozcan en el centro.
--Sí, ha traído unos documentales producidos por Unesco, entre ellos, uno dedicado a Chile, y otro a la Barcelona de Gaudí.
--¿Es cierto que Juan Luis está rodando algo en Calanda?
--Sí, sí, lleva desde el domingo pasado con la cámara en mano rodando un documental del actual Calanda. Se montará aquí en el centro con una montadora, y se va a quedar dos semanas hasta acabarlo. Incluso va a venir también su hermano Rafael que vive en Los Ángeles.
--El centro crece sin cesar.
--Es un centro vivo. Y para intuir su importancia lo mejor es salir fuera y ver la consideración que se tiene por la obra de Buñuel. El nombre de Luis Buñuel es una marca internacional, de prestigio. Ver que en Munich, donde se puso Los olvidados, la gente pagó por entrar a un debate. Eso casi es insólito en España.
--¿Y tiene límite todo esto?
--No lo tiene. Estamos proyectando actos continuamente. Estos días viene Ian Gibson porque va a escribir una biografía de Buñuel, que añadirá a la de Lorca y Dalí, sus dos amigos. Se siguen publicando estudios sobre el cineasta. que nosotros los añadimos a nuestro fondo.
Memorias de Leopoldo García Ortega (Nº 58 de las Juventudes Libertarias de Valladolid) (partes II y III)
Fuente: Leopoldo García Ortega
…y dijo: “Chaval, ¡no quieres despedirte de un muerto!
El relato de Leopoldo García Ortega se quedó en lo que ocurrió aquel día en el que se cumplía el V aniversario de la proclamación de la II República Española. Era el 14 de abril de 1936, y él aún estaba interno en el Hospicio de Valladolid.
Por aquel entonces, aquel día era…oficialmente era el día más…festivo del país. Y cuando subí al ropero, la monja que era navarra, sor Rosario…era grandota, era como una bestia. Daba…era como una bestia. Es que…el comportamiento humano de la gente…era como una bestia. Te obligaba a comer, aunque no tuvieses ganas, aunque… “Hay que comer”, y la tía te daba golpes en la cabeza… Entonces tocó la campana, unos toques, que indicaba que se podía subir al ropero a por la ropa. Yo tenía el número 108 marcado en los calzones, en la camiseta, en los calcetines… en toda la ropa. Pero luego tenía el número uno para ponerme a la cola. A la cola nunca, porque era el primero, y entonces… abrió sor Rosario, la navarra, el ropero, y me dio un traje caqui, de tela como la de los soldados. Esa no la conociste tú. Como la de los soldados… Le dije: “Hermana, está usted confundida”. “¡Cómo que estoy confundida!”. “Porque me tiene que dar la ropa de gala”. “¿Qué fiesta es hoy?”, dijo ella. Dije: “¡La más grande que hay en el país!”. Y batió la puerta, con tan mala suerte que me rozó un poco y comencé a sangrar por la nariz…Joder la que se armó, la que se armó. Tanto se armó que los doscientos chavales se sublevaron y comenzaron a sacar mesas del almacén y de la carpintería… para hacer un patíbulo para colgar al cura.
¡Fíjate tú! Y al mismo tiempo llegó toda la Diputación en pleno: el presidente, ¡un cabrón!, que era el presidente del Frente Popular, un cobarde…no le pasó nada; estuvo cuatro días en la cárcel y lo pusieron en libertad. Serafín Alvear Alcoder. Yo le llamaba “saco con lentes”, porque era un tío… Entonces dice: “Tú, me estás sovietizando esto…Te voy a mandar a Alcalá de Henares”. ¡Ojalá me hubiese mandado! Alcalá de Henares era la única cadena que había correccional para menores de edad. Si me hubiese mandado a Alcalá de Henares, cuando estalló el Movimiento, pues, habría caído en la otra zona, y mi vida habría sido todo lo contrario de lo que fue. Entonces armamos un revuelo…tal armamos que llamaron a las fuerzas públicas, y ese capitán de asalto, ese famoso capitán Piñeiroa se negó. Dijo: “¡Cómo va a entrar la fuerza pública en un establecimiento benéfico de niños! Eso no puede ser”. Y allí en el patio se formó una confabulación, allí, el presidente de la Diputación, los diputados, el director… en fin, fue la hostia.
Me llamaron, como para… como un consejo de guerra… y salí airoso. Y, recuerdo… “¿Qué pasó aquí? Pues mire, aquí no pasó más que… yo subí al ropero a por la ropa, y la monja del ropero, encargada del ropero, me dio un traje caqui y yo le dije que me tenía que dar el traje de gala, porque hoy era la fiesta más grande a nivel de España…”, y entonces, ¡pobrecito!... un tal Bruno Merino, que era diputado por Medina de Río Seco… “Pues tiene razón. Pues muy bien, y qué más…”. Y yo fui pidiendo cosas. Nos había visitado, en Valladolid, Alcalá Zamora, siendo presidente de la República, y nos había dado 2000 pesetas, porque a los niños nos habían puesto la escarapela en la americana con la bandera republicana, y a las niñas un lacito en la cabeza con la bandera republicana. Alcalá Zamora era un gran orador, como Castelar… Se emocionó y dijo: “Los huérfanos de la provincia de Valladolid, que no tienen madre… ¡su madre será la República Española!”. Una arenga allí… muy emotiva, y como allí se celebraba el V Congreso Nacional de Riegos, ordenó que todos los productos comestibles que había expuestos en los puestos del Congreso se entregasen a los niños del hospicio. Entonces, yo le dije al secretario, que era don José Sánchez Guerra: “No, y también para las niñas”. “Pues muy bien, y para las niñas”. Así, los higos, las pastas, los caramelos… todas las cosas que estaban expuestas allí en el Congreso nos las dieron a nosotros. Y además, Alcalá Zamora le dijo a su secretario: “¿Tiene usted dinero?”. “Pues sí”. Sacó dos billetes de 1000 pesetas, que eran como sábanas y nos los dio. Y les dimos 1000 pesetas a las niñas, y con las otras mil compramos cinco balones, que no nos servían para nada, porque los metieron en un armario y no nos dejaban jugar, porque la Diputación era muy pobre, y si jugábamos estropeábamos los zapatos. Y el 14 de abril del 36, salieron los balones y nos los entregaron. Y me preguntaron qué más quería. Dije: “Pues, el traje azul marino, que es el traje de gala, y que nos den los balones para jugar”. Abrieron el armario donde estaban y… ¡venga al patio! Por aquel entonces, teníamos que regresar a las ocho los días de fiesta, y dije: “Pues mire, como hoy es el 14 de abril, que nos dejen hasta las ocho y media”. Y dijo él: “No, hasta las nueve”. Una hora más de… Aquel fue un día grande, fue una victoria… fue un día festivo de verdad. Y desde entonces, con muy mala uva, el director decía: “Con su permiso, me decía, se puede distribuir la comida”. Y yo, más serio que… “Pues sí señor”.
Y así, se mantuvieron las relaciones muy tirantes hasta que estalló el Movimiento. Claro, llegó el 22 de julio del 36, y fue él, el director, el que vino con los militares: aparecieron cuatro soldados, un sargento, un teniente y un comandante, y a otro compañero que se llamaba Marcelino de la Fuente Serrano, que murió el pobre hace dos años en Valladolid, y a mí, nos llevaron detenidos en mangas de camisa y con pantalón de faena y unas zapatillas sin calcetines. A él, en la acusación le constaba que había sido detenido por tener estrecha relación de amistad con el anterior. El anterior era yo, porque recuerdo de memoria lo que decía la prensa… Norte de Castilla y el Diario Regional: “Detención importante”. Yo tenía dieciséis años y Marcelino diecisiete. “Ayer fueron detenidos y puestos a disposición del auditor de guerra de la Séptima Región Militar, Leopoldo García Ortega y Marcelino de la Fuente Serrano, ambos asilados del Hospicio Provincial. Al primero se le encontraron unas cartas que lo relacionan con los extremistas más peligrosos de España y gran cantidad de material de prensa y propaganda subversiva y…pornográfica”. Eso fue lo que más me dolió, porque yo no he leído nunca nada pornográfico, a mí me gustó la pornografía de carne y hueso, no la de literatura. Y entonces me hicieron un expediente y estuve en la cárcel dos años, dos meses y dos días. Pero en la cárcel de aquella época, que nadie puede imaginar… y te lo digo yo, que luego estuve en otras épocas, la diferencia que había… Tanta diferencia había que uno de los recuerdos que tengo, es que en una de las calderas donde llevaban el rancho, llegó un falangista y meó. Con esto ya no te voy a decir nada más.
Recuerdo, porque me pillaba de camino cuando salía del colegio al local de la CNT, que los dos primeros anarcosindicalistas que yo conocí fueron… uno asesinado durante la Guerra, y el otro, un traidor al que le pilló la mili cuando estalló el Movimiento y terminó de sargento del ejército. Los dos eran paletas, oficiales de albañilería, y los dos tenían apodo, porque en aquella época era muy difícil librarse del apodo. Al que asesinaron le llamaban “El Bacalao”, y al otro “El Trapito”. El Bacalao tenía una voz… ¡carajo! Resonante. Y fíjate, qué paradoja, era anarcosindicalista y estaba orgulloso de que le hubiesen dado una medalla en la Guerra de África. Esas contradicciones siempre se dieron en el pueblo español, pero era muy buena persona, y además… tuvo un final fatal… porque cuando fueron a meterlo en una “saca” una noche, llevaba los apellidos invertidos: en vez de Julio García Calleja, el orden era Julio Calleja García, y entonces el director de la cadena, como no había ningún Julio Calleja García no podía… Lo recordaré toda la vida, que el que al parecer mandaba… aquel piquete de asesinos dijo: “No te preocupes, la próxima vez vendremos con la dirección correcta”. Y además fue mala suerte, porque si no hubiese pasado eso no habrían vuelto por la noche, la noche siguiente; y a la noche siguiente, en vez de llevarlo a él sólo, lo llevaron a él y a otro montón más. Esa fue la fatalidad. Lo recordaré toda la vida…yo dormía en su peña, en la República, que la llamábamos, y me tapé con una manta y dijo: “Chaval, ¡no quieres despedirte de un muerto! ¡Carajo! Yo tenía dieciséis años por aquel entonces… Dije: “No Julio, no te va a pasar nada…”. No sé lo que le dije. El caso es que lo abracé, el me abrazó y hasta hoy. Luego tuve la suerte de coincidir en una empresa en la que estuve de gerente, dónde daba la casualidad que había un hijo suyo, de obrero allí. Vamos, yo cometí una injusticia… Hice lo que pude por él, porque me recordaba a su padre, y yo a su padre lo quería. ¡El Bacalao! Era el que iba vendiendo gasóleo… ¡El CNT! Tenía un vozarrón… por las calles de Valladolid. Y por eso lo mataron, porque no había hecho otra cosa.
Entonces, en medio de todo esto que te estoy contando, estando yo ya preso, me fusilaron a un hermano de 20 años… y gracias a un gran chaval, que era de Salamanca, y que no volví a ver nunca, me salvé, porque me quisieron tender una emboscada… A mi hermano lo fusilaron en febrero del 37, después de pasar por un consejo de guerra sumarísimo. Le hicieron un consejo de guerra sumarísimo porque estaba haciendo la mili en el cuartel del parque de artillería de la Séptima Región Militar en Valladolid, y entonces, pretendió junto a otros compañeros llevar un camión de fusiles a la cárcel, pero un delator… lo de siempre, ¿no? El objetivo era sacar a los presos y armarnos… Si eso fuese efectivo no se puede imaginar lo que habría pasado, que en la retaguardia de Franco surgiese un islote… ¿me entiendes? Porque además, con toda seguridad, la población habría respondido. La población habría respondido porque tenía que responder, porque la población estaba llena de gente a la que le habían matado sus padres, sus hermanos, sus hijos… Pero no salió, porque hubo un extremeño… -digo extremeño, pero también podría decir castellano, gallego o chino-, que lo denunció, que sino… aquello pudo cambiar el curso de la Guerra (si se hubiese logrado algo), porque piensa que en la cárcel estábamos cuatro o cinco mil personas… Que hubiese llegado allí… que hubiésemos tomado Valladolid. Vamos, es un sueño… Y a mi hermano lo fusilaron al día siguiente, junto a quince más. El día 24 de febrero de 1937, el día de San Matías, que fue cuando yo aprendí que ese día se conmemoraba al San Matías de los cojones.
Valladolid fue donde se inició el Movimiento. En Valladolid y en Pamplona. En Valladolid había dos compañías de guardias de asalto, y el Gobierno de Casares Quiroga, el Gobierno de la República, el Gobierno de Madrid, ordenó que saliese una compañía de guardias de asalto de Valladolid en dirección a Madrid, para reforzar las fuerzas de seguridad en Madrid. Y salió una compañía, cuyo capitán, fíjate qué casualidad, era gallego: capitán Piñeiroa, que luego fue piloto de aviación de la República, y murió en el exilio, creo que en México. ¡Capitán Piñeiroa! Y esa compañía marchó a Madrid en tres autocares. Y eso fue la perdición de Valladolid, porque esa compañía era de gente contrastada de izquierdas, y quedó la otra compañía, que se sublevó nada más salir la primera. Se sublevaron a las cinco de la tarde. Al sublevarse la segunda compañía de asalto, enseguida se sublevó un regimiento de caballería: el Regimiento Farnesio. Entonces, dentro del ejército, dentro de todas las cosas de la Humanidad… hay clases y distinciones. Dentro del ejército de tierra, los más reaccionarios, los más hijos de puta… eran los de caballería. Los oficiales de caballería eran generalmente los segundones de la nobleza. Los primeros, los primogénitos de las familias de abolengo o de nobles iban a la Marina, los segundos iban a la caballería, los que iban a la infantería ya eran de clase media, y en artillería era al revés: la artillería siempre fue un cuerpo que se distinguió por su liberalismo. Sí, la artillería se sublevó en la dictadura de Primo de Rivera. La noche de San Juan… Lo que ocurre es que fracasó.
Decía antes que el 22 de julio del 36, es decir, a los tres días de comenzar el Movimiento, nos llevaron detenidos a Marcelino y a mí, desde el hospicio a la comisaría. Y nos dejaron en comisaría sin preguntarse nada más, porque a los otros detenidos les llevaban comida sus familiares, la cena y el desayuno, pero a nosotros… Y hubo un hecho que quiero resaltar, y es que un cabo de los guardias de asalto, que estaba de servicio en la comisaría de Valladolid, pues fue y compró medio kilo de longaniza con algo de queso y medio pan blanco en aquella época, para que comiésemos Marcelino y yo. ¡Un cabo de los guardias de asalto! Y luego, a la mañana siguiente, nos llevaron en dos camiones y… los del primer camión murieron todos, y nosotros, además, por uno de esos avatares de la vida… Apareció otro camión de militares… comenzaron a discutir, diciendo que España era grande… y los que íbamos en el segundo camión nos salvamos, y el primero quedó allí, en las tapias del cementerio, frente a la línea de ferrocarril Madrid-Irún.
Después nos llevaron a la cárcel, que además no era cárcel: eran unos locales y las cocheras de los tranvías que habían habilitado para cadena. Y tiene todos los inconvenientes, porque la cadena tiene cosas que no tiene algo que no está preparado para cadena: las duchas, los servicios de aseo… y allí, había que salir a mear y a cagar en una zanja que abrieron y a la que pusieron una tabla grande. Acababas de mear y entrabas dentro, y casi te tenías que poner otra vez a la cola porque seguramente volverías a tener ganas de mear; porque éramos varios miles los que estábamos allí…
Al principio fue muy duro, muy duro, porque entraban los falangistas o los requetés, y no entraban a hacer nada bueno; entraban a insultarte… Una vez, le cortaron a un pobrecito una oreja con unas tijeras… un falangista le cortó una oreja. Eso lo vi yo. Pero ya te digo, la cárcel para mí tuvo dos facetas: las más hermosa, al principio por la solidaridad y el compañerismo que había, y luego, a medida que fue pasando el tiempo, la cosa se fue endureciendo por todos lados: la familia ya… la comida que mandaban era distinta a la que mandaban antes, porque claro, la resistencia económica empezó a fallar… Y no había oficiales de prisión, sólo había dos, que hacían rondas…uno se llamaba Eleuterio y el otro, el otro era un cerdo. Eleuterio era una persona… bueno, no nos incordiaba. El otro como era… Julio García Pérez, que decían que era morfinómano. Era la primera vez que oía hablar de la morfina. ¡Estaba como loco el tío! Y los guardias con unas porras de goma… Es muy triste… Es un tema muy…
Lo peor que había allí era cuando sacaban a gente por la noche para matarla, o cuando, al amanecer, a las seis de la mañana, sacaban a los que fusilaban “legalmente”… en el alto de San Isidro. Era muy triste, porque ya puedes imaginar, que estabas durmiendo con una persona, y que… Yo recuerdo a Julio García Calleja, que dijo: “¡No quieres despedirte de un muerto!”…Aquello… era muy terrible…
Normalmente, de los dos mil o dos mil quinientos presos que había allí, siempre había una media de unos trescientos que estaban condenados a muerte; lo que ocurre es que los iban matando, y otros se salvaban, y a otros les llegaba el indulto. En fin, era una cosa un poco… compleja por aquel entonces, pero era muy triste…Porque, claro, tú te despedías de una persona que sabías que iban a matar… no es lo mismo que cuando tú te marchas; bien, hasta mañana, Fernando… Era muy triste y muy duro. De verdad… Y además, sobre todo… los tres o cuatro primeros meses: julio, agosto, septiembre, octubre… Después los militares fueron teniendo cada vez más poder y apartando a la chusma de la Falange. Ya no podían entrar los falangistas en la cárcel. Los falangistas entraban y escogían, se llevaban con ellos a seis, a diez, a quince… Ellos sabían… ellos sabían a por quien iban, porque yo… pasé tres “ruedas”. Tres “ruedas”, que se llaman… cuando la población penal tiene que pasar por un determinado lugar, donde hay una persona en un balcón o una ventana, que está con la cara tapada, y entonces va indicando a los que hay que ir apartando de los que van pasando… Esos eran normalmente confidentes, o traidores. Eso también fue muy triste, pero muy triste… lo recuerdo ahora y hacía mucho tiempo que no recordaba las “ruedas”. Se llamaban las “ruedas”… Entonces allí…porque no mataban a ciegas… Designaban a los que ellos consideraban más radicales, más peligrosos…
Las personas que estábamos allí detenidas, pues claro, éramos gente que llamábamos de izquierdas, que pertenecían sobre todo… Había un trato distinto con los republicanos, con los socialistas, con los comunistas y los anarquistas. La gente que trataron con más dureza fueron los comunistas y los anarquistas, después a los socialistas. Los republicanos tuvieron un trato más… menos duro, sin que esto signifique una acusación a nadie, porque eran los enemigos los que elegían esa… táctica. Ya te digo… fue muy duro y muy triste.
“Nuestra historia fue una larga noche de piedra”
Dejamos el relato de Leopoldo García Ortega en aquellos tristes y amargos días de su estancia en las cocheras de los tranvías de Valladolid, habilitadas como presidio por las fuerzas sublevadas contra el Gobierno legal de la II República española.
Y después, a medida que el tiempo avanzó… se hizo más duro y más triste porque empezó a fallar el compañerismo. Al principio recuerdo que en todos lados había un paquete de tabaco, tu ibas y cogías, hacías un cigarro y nadie te decía nada; luego, a medida que la cosa se fue poniendo más dura y que económicamente los familiares tenían menos posibilidades económicas, enseguida surgió el egoísmo; incluso surgió el mercado negro dentro de la cárcel… Sí señor.
Pues sí, el ser humano empieza a fallar cuando se agudizan los problemas. Mientras… hay harina hay fiesta, y cuando no hay harina todo es mohína. Claro, date cuenta de que aquello duró mucho tiempo. Al principio las familias te mandaban lo mejor que tenían para que comieses… pero claro, todo se fue… No, no hubo buenos momentos. Infelizmente… ten en cuenta que nos tocó perder, y que seguimos perdiendo… Hubo una época en la que creíamos… que nuestra solución sería una guerra universal, luego vino la II Guerra… y Franco siguió, y España no se movió ni una paja. Nuestra historia fue una larga noche de piedra, como diría Celso Emilio Ferreiro. Se sufrió mucho, hombre, mucho… porque no hacíamos más que acumular derrotas, derrotas, derrotas… Y el hambre. ¡Nadie puede imaginar el hambre que pasó el pueblo español! Sobre todo las clases necesitadas. Es que antes… no se, me olvidé; te hablaba de que un obrero ganaba 9 pesetas con 36 céntimos, y cuando ganaba esto, daban en la ración un octavo de litro de aceite… un octavo de litro de aceite era como para encender una vela, y el aceite de estraperlo costaba 100 pesetas… Tú ten en cuenta… es una cosa muy dura… la prostitución que se creó, en fin… España… sobre todo en las ciudades, en las villas, claro, pues echaban… y siempre arañaban algo que no podía llevar la fiscalía; pero en las ciudades, que se vivía de cartilla de racionamiento, que era un bollito de pan, de 100 gramos, cuando normalmente un adulto como medio kilo al día. ¡De 100 gramos! Un octavo de litro de aceite, 100 gramos de azúcar para un mes…. Claro, a eses niveles. De aquella hubo una cosa que salvó… ¡Los boniatos! Y las almortas, las bielas, una legumbre muy mala que, además, estaba llena de gusanos, ¡aarj! Aquella fue una época… tremenda, muy dura; muy dura.
Yo lloré dos veces en mi vida. La primera fue el día que se tomó Barcelona, porque nos dimos cuenta de que ya se había acabado todo, y la segunda vez que me tocó llorar estaba yo en Melilla, fue cuando tomaron París los alemanes. También creí que había llegado… el final de todo. ¡Qué vida! Te puedo contar cuando hacíamos pintadas a favor de Inglaterra, cuando los falangistas ponían: ¡Gibraltar español!... nosotros como bobos por la noche… Pero así era la vida. Yo prefería que Gibraltar siguiese en manos de los ingleses, que no en las nuestras.
Luego me sacaron de la cárcel y me llevaron a la mili. Me llevaron al frente, al frente de Teruel. Yo tenía una tuberculosis que no podía con ella, porque había entrado en la cárcel con 16 años y con 58 kilos de peso, y había salido con 18, con una cuarta más de altura y con 51 kilos de peso. Con esto ya puedes imaginar cómo estaba yo. Pero, fíjate lo…simpático, digámoslo así, de la situación, es que esa tuberculosis fue la que me salvó, porque yo nada más llegar a Calatayud, yo sabía cómo estaba, me apunté al reconocimiento, y entonces el alférez médico que era palentino, vino, me auscultó y me mandó al hospital, y ahí terminó toda mi experiencia bélica. Y estuve en el hospital hasta el día después de terminada la guerra, cuando me expulsaron del hospital de Tudela de Navarra porque hicimos un plante; porque el Hospital de Tudela de Navarra era una iglesia que habían habilitado como hospital. En Navarra hace un frío tremendo…. y cuando yo salí fue el día 30 de marzo, y en marzo todavía hace frío… y así es. Y llegué a Valladolid y tuve que marchar por la noche, porque al llegar a la casa dónde vivía mi hermana y la que había sido compañera de mi hermano, la dueña de la casa era la madre de un capitán de regulares, que tenía una hija que era una imbécil, y se cruzó conmigo en el corredor del portal a las viviendas, y me dijo con una mala uva: ¡Arriba España!, y yo, de un modo… estúpido, le dije: ¡Arriba el campo! Joder… Pues no veas, tuve que marchar esa misma tarde a Zaragoza, a buscar la unidad, que ya no estaba en Zaragoza; ya estaba en Valencia. Y así es, seguí en la mili, seis años obligado, seis años y unos meses. Mi quinta, la quinta del 40 fue la que más tiempo permaneció en el ejército español de todas las épocas, y nada, luego estuve dos años y medio en Melilla… Ahora, me alegro de haber conocido esa experiencia y de ver aquello. En Melilla no hacíamos más, por la mañana… nada más que la vigilancia: recoger los niños moros, llevarlos hasta un sitio que se llamaba Estación de Desinfección Vizcaya… A aquellos pobrecitos no les preguntaban nada, les cortaban el pelo al cero, les daban una ducha y venga, a la calle, sin preguntarles si habían desayunado, ni darles… que era la labor que hacía España en Marruecos. Allí no había una escuela para los niños marroquíes; no había casi para los niños españoles…
Sí hombre, claro. A mí me tocó trabajar…ya estando en el hospicio de niño ya tenía que trabajar; y luego, cuando… fui a la mili, claro. En cierto modo, fíjate dónde llega mi honradez, yo reconozco que mi salvación fue que me tuvieran seis años en el ejército, porque no veas lo dura que era la vida entonces. Cuando yo vine licenciado, yo… no había trabajo, no más que para peones, y en mi casa había unas famosas sábanas, de mi finada madre, que eran de hilo, de aquellas de Cadena, una marca que había muy famosa; y cuando ya sabían que venía licenciado tiñeron dos sábanas para hacerme dos fundas para vestir en el trabajo, y yo iba a una obra a trabajar de peón. En fin, la vida… Me encontré a uno que había estado preso conmigo. Se llamaba Mario, que estaba empleado en el ejército, pero como empleado civil. Estaba en el Hospital Militar. Me dijo: “hombre, qué tal…” Bien, si vas, te voy a recomendar y vas a estar al frente de una hormigonera. Aquello ya sabes lo que era… y eso era una cuña; en vez de estar con un pico y una pala. Pero no, tuve suerte… Tuve suerte porque, en el momento más crítico, más desesperado que tuve en ese aspecto, pues, llegó un fulano a mi casa, que era un falangista rabioso de Valladolid al que llamaban El Lechuga… Que mi hermana le dijo: “Canalla, a qué vienes tú a esta casa”. Y de esas cosas que pasan en la vida, le dijo: “Mira, yo vengo a ver a tu hermano que es más persona que tú, porque tu hermano es una persona educada”. Y fíjate lo que es la vida, debido a ese tío había una plaza de empleado civil en el Ministerio del Aire, en el Ejército de Aviación, hablando en plata. Y querían colocar a dos enchufados, y a los dos no podía ser. Entonces llegó y dijo: “Pues, esto se acabó. Se pide uno a la Oficina de Estadística y Colocación, y al que Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga”. Y tuve esa suerte, que me tocó a mí. Me fue a buscar el Lechuga y me decía… Yo no lo podía ver: había sido uno de los asesinos… Dijo: “Bien, yo me acuerdo de ti, porque tu eres muy cuco. Eres muy buena persona, tuviste muy mala suerte porque eras un niño…”. Y así comenzó mi vida laboral. Empecé ganando 375 pesetas al mes, pero solo, ese sueldo lo cobré parte del primer mes, porque entré a trabajar el día 22 de junio, y esos ocho días me los pagaron a razón de 375 pesetas, y al mes siguiente, ya en julio, cobraba las 375 y el 30% de desplazamiento, que eran ciento sesenta y tantas. ¡Joder!
Estuve en el servicio de obras y en cierta ocasión llegó a la oficina… teníamos un campo enorme, y todas las oficinas eran de cristal, no para que viésemos mejor, sino para que nos viesen, para estar controlados, y entonces vi que llegaba el brigada Agapito; el brigada Agapito era el chofer de un pontevedrés, del teniente coronel Riestra. Dice: “Leopoldo, que dice el jefe que vayas”. Y allí… “Dígame”. “Mire, tenemos… ¿qué madera de pino de soria segunda tenemos?”. “Pues mire, seiscientos y pico metros cúbicos”. “¿Y aceite de linaza?”. “Tanto”. “¿Y hierro redondo del 16?”. Hizo las tres preguntas… “Tanto”. “Muy bien, muchas gracias Leopoldo, puedes marchar”. Y marché, y entonces otro, que era el director general… de aviación, dijo: “pero, este se ha burlado de nosotros… qué carajo va a saber este tío la cantidad de madera, el aceite que hay…” Y el otro, los militares tienen esa debilidad, el otro dijo: “Este es un fenómeno, este…” Y apostaron una cena, ¡apostaron una cena! Y entonces, como yo estaba en la oficina que era un pabellón de cristal y los vi venir y dije: “qué jodidos estáis”. Y llegó él allí muy serio y me dijo: “Leopoldo, déme la ficha de madera de pino de soria segunda”. Yo tenía un fichero… que tenía catorce mil y pico fichas: desde abrazaderas de acero, de tres octavos hasta zocos de madera, que era la última. Se la pasa al otro. Muy bien, ahora el aceite de linaza, tal, el hierro redondo de dieciséis… Entonces salieron los dos riendo, decía: “Joder, pero este tío es un fenómeno”. Entonces no se decía un cerebro, porque no había cerebros electrónicos, ni ordenadores… “¿Y qué es este hombre?” “Pues es oficial de segunda”. “¿Y cómo, cómo es oficial de segunda?”. “Pues sí, porque éste, fue uno de los... en aquella época, de los rojos y tiene una ficha…” “¡Qué cojones tiene que ver eso!”. Le dio por ahí…
Lo que ocurrió es que cuando salí de la cárcel era panadero. Había sido panadero en el Hospicio, y además me gustaba el oficio. Pero en la cadena, tanto hablar y tanto discutir, pues me espabilé un poco y salí para la Oficina de Estadística y Colocación como auxiliar administrativo. Entonces me dieron un empleo y afortunadamente, dado a mi manera, yo… quiero que me comprendas, yo siempre fui muy responsable en mis cometidos. A mí nunca me llamaron la atención en el trabajo, la única cosa que me llamaron fue por la cosa política. Por eso cuando aquel famoso director general dijo: “¡Joder, cómo es oficial de segunda!”. “Sí, porque era rojo y tal…” “Que cojones tiene que ver eso y tal…”. Y aquel mismo día le puso un télex de Madrid ascendiéndome, y al día siguiente, oficial de primera, pues como Dios, y ya ves: todo por mi memoria. Jamás olvidaré la madera de pino de soria segunda, el aceite de linaza y el hierro redondo de 16. ¿Y qué ocurría? Que hacía un momento había pasado un vale dónde había una salida de esos materiales, y lo tenía en la mente, claro. Cuando dije seiscientos y pico metros, seis mil y pico litros y tal… los otros dijeron: “No, este tío se ríe de nosotros, como va a saber…” “Joder, no se ha reído; es así”. Y fueron, y claro, yo los vi venir y dije: “estáis bien jodidos”. La primera fichar era la de la madera, y ya la segunda me la pidió riendo y me la devolvió… Y salieron chanceándose, porque mi jefe le había ganado una cena al otro. “Joder, mañana te pongo un télex ascendiéndolo…que tiene que ver que fuese de izquierdas; de izquierdas fue todo el mundo”. Que le dio por ahí… como si le da por decir: “Hay que matarlo”…
Era el año 1944. Éramos un cuadro de personal que, no se por qué razón, nunca llegaba a 300, éramos 296, 298… Creo entender que era que había una disposición que cuando la empresa tenía más de 300 operarios ya tenía otro volumen y había una jurisprudencia distinta a las menores. Creo que era por eso. Y entonces yo estuve allí. Generalmente, los obreros que trabajábamos en Aviación casi todos habíamos sido perseguidos… o habíamos estado en la cárcel. Claro, eso no era nada extraño en aquella época, porque la mayor parte de los trabajadores sufrieron represión, pero a pesar de eso, allí en Aviación logramos constituir un Sindicato, en la clandestinidad, claro. Y logramos constituir el Sindicato de la Construcción y el Sindicato de Oficios Varios de la CNT. Yo en aquella ocasión fui el secretario de propaganda, de prensa y propaganda… del movimiento libertario de Valladolid. La propaganda, normalmente, nos venía de Cataluña o de Francia. Tenía más… valor, más categoría, la propaganda que venía de Toulouse o de Perpignan que la que venía de Barcelona, claro, porque en Toulouse o Perpignan la componían en libertad, no en la clandestinidad. Entonces, así estuvimos cotizando, de una forma orgánica totalmente normal, hasta que se produjo una represión… que me parece que fue en el año 47; pero, las fechas ya no…puedo asegurarlas. Creo que fue en el 47, cuando se creó una cosa que se llamaba “Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas”, que estaba compuesta por toda la oposición al Franquismo con exclusión del PCE, que no participaba, porque no lo aceptábamos ni los socialistas, ni l CNT, ni la UGT, ni los republicanos; porque no estábamos de acuerdo… Esto fue la cosa más triste de la política de España, con la política que había tenido el PCE durante la Guerra Civil. Y luego con la política que tenía en la clandestinidad. Entonces, las relaciones nunca fueron… gloriosas entre los comunistas y el resto de los grupos. Pero bien, constituimos eses Sindicatos, incluso constituimos la Federación Local de Sindicatos. Y entonces hubo un período de bastante actividad, hasta que en el año 47, creo que fue en el 47… hubo… una confidencia a la policía o detuvieron a alguien que… parece que “largó”, que delató, y hubo una represión muy fuerte. Yo me salvé de puro milagro. Vamos, no de puro milagro, hay que hablar con claridad: me salvé porque no me acusó nadie. Los ocho o diez detenidos que hubo en Valladolid, pues… en fin… Yo entonces estaba bastante enfermo del pulmón y… “Carajo, es que si Leopoldo tal… lo matamos”. Así que tuve la suerte de no ser detenido. Y esto produjo una parálisis en la vida sindical de varios años, porque esas represiones producían un efecto negativo muy profundo, porque, aún era muy constante el miedo que había a la represión que habíamos pasado, entonces, volver a caer era muy jodido, porque además la policía no te trataba con caramelos. Era…era bastante… La policía española fue muy cruel, e muy torpe al mismo tiempo; pero sobre todo fue muy cruel. Luego, claro, cuando había una recaída, se tardaba mucho en volver a recuperar la normalidad, porque la gente no quería… tenía miedo, porque había estado dos meses detenido, lo habían echado del trabajo…su familia lo había pasado mal; en fin, todo era en contra de una actividad sindical.
Pedí la baja en Aviación y me vine a Vigo, y en Vigo, de la forma más tonta… a los dos días de llegar a Vigo contacté con los de la CNT de Vigo de aquella época, en la clandestinidad; ¿qué te parece? Yo había venido… habíamos establecido una fábrica de viguetas, que se llamaba Viguetas Orte. Era el año 55… En el 55 vine yo a Vigo, el 10 de enero del 55, que era domingo. En mi puta vida había visto llover como llovía aquel día aquí. Jugaba el Athletic de Bilbao en Balaídos, porque me acuerdo que me quisieron llevar unos conocidos que tenía, y les dije: ¡pero estáis locos! Yo no… “Pero si es el Celta”. Como si es el Divino…Si, sí, sí… Es el recuerdo que tengo de mi llegada a Vigo, y luego, al día siguiente, lunes, porque yo salí de Valladolid un sábado por la noche y llegué a Vigo un domingo por la mañana; luego, el lunes, lo primero que hice fue ir a una tienda de zapatos a comprar botas. ¡Joder! Aquí llovía…. Además aquel año 55 fue un año muy lluvioso, tan lluvioso… que mi mujer y los niños vinieron a finales de febrero, y durante todo el mes de enero y casi todo febrero sólo hubo un día en el que no llovió. ¡Zas! ¡Zas!... Todo… de forma constante. Como diría Cela: “Llovía con ganas”.
Vine a Vigo, porque entrando en Aviación, hice muy buena amistad con un oficial, ingeniero aeronáutico… que no estaba bautizado. Esto ya es un detalle, y que un tío suyo había estado condenado a pena de muerte cuando la huelga del 17. Bien, entonces ese hombre tenía unas inquietudes bastante buenas: no le gustaba el ejército, a pesar de que estaba como Dios porque era oficial, y además con el título de ingeniero aeronáutico vivía… Entonces, él patentó unas viguetas de hormigón pretensado… y montó una fábrica en Valladolid que todavía existe. Y allí estuve yo… Yo trabajaba en Aviación y luego, tenía pluriempleo porque en aquella época no se vivía con el sueldo. Así, estábamos deseando darme una salida para salir de Aviación, y es cuando acordamos, por una serie de circunstancias, montar en Vigo una fabrica; una serie de circunstancias de que habían estado varios soldados de Vigo en Aviación, allí en Valladolid, y había hecho relación con ellos y… cuando se licenciaron nos escribimos, y eso nos indujo a ir a Vigo en vez de ir a Valencia, como era nuestra intención.
Continuará….
El Grup de Recuperació de la Memoria de Benassal publica la historia del siglo XX
Fuente: Povet.com
El bombardeo de Benassal, la falsa acusación a cuatro vecinos condenados por pertenecer a los maquis, el florecimiento del modernismo, las primeras empresas. Todo está en las 1.200 páginas de los cinco volúmentes que integran "Benassal, segle XX. Estudi d'un poble rural basat en fonts orals". El trabajo se inició hac ecuator años. Han sido más de 150 colaboradores que, además de los entrevistados, han aportado su material y su testimonio oral.
El grupo de estudio ha grabado horas y horas de entrevistas para evitar que, por el paso del tiempo, quede en el olvido la memoria del siglo XX en la localidad del Maestrat. Algunos de los testimonios ya han fallecido, pero ha quedado su recuerdo de centenares de episodios que constituyen la vida de Benassal y sus masías.
Los cinco libros están divididos por temáticas. Los dos primeros están dedicados a la vida económica y política, así como también a notas sociales, la fiesta y las actividades lúdicas. Los otros tres ejemplares son cronológicos. Se dividen en la república y la Guerra Civil, el Franquismo y la Democracia. Además en la publicación se incluye un DVD con imágenes de los años ochenta. Se han recogido más de 1.100 fotografías. Las 10 mejores se han colocado en las portadas de cada uno de los volúmenes.
Los miembros del Grup de Recuperació de la Memoria han efectuado un ingente trabajo en la transcripción de las entrevistas. Se ha recogido el testimonio del vecino más anciano de la localidad y también de inmigrantes rumanos que se han integrado en la localidad y ya hablan valenciano. La publicación incluye un plano del pueblo y las masías. En su edición han colaborado el Ayuntamiento, Ruralcaixa, la cooperativa y el Ministerio de la Presidencia. El coordinador de los testimonios orales ha sido Emili Ferrando. El historiador Pere Enric Barreda ha coordinado las fuentes escritas. Un grupo de 12 personas ha llevado el peso de la actividad.
El Grup de Recuperació de la Memoria destaca que gracias a las entrevistas se han podido disipar dudas acerca de la historia común del municipio. Pere Enric Barreda considera que la Guerra Civil fue un golpe que frenó una época, la de la primera parte del siglo XX en la que los pueblos del interior tenían futuro y población.
Además apunta que los testimonios orales suponen una fuente de conocimiento que se habría perdido, ya que un gran número de documentos fueron enviados al archivo de Salamanca en la Guerra Civil "y destruyeron todos aquellos que no podían servir para inculpar a alguien".
La última gran batalla por Cataluña
Fuente: Avui (Ferran Aisa)
Les batalles del Segre i la Noguera Pallaresa Diversos autors Pagès Editors. Lleida, 2007
A quest assaig històric escrit per quatre investigadors apassionats de la història del nostre país (Pol Galitó, Manuel Gimeno, Rodrigo Pita i Josep Tarragona) ofereix una visió global i detallada del que s'ha anomenat l'ofensiva final que va obrir les portes de l'exèrcit franquista a la conquesta de Catalunya. La batalla de l'Ebre ha estat més narrada, glossada i documentada pels escriptors, poetes i historiadors, mentre que les batalles del Segre i la Noguera Pallaresa van quedar en l'oblit. Però va ser a terres de Ponent on el front republicà va resistir durant nou mesos l'envestida dels nacionals.
L'assaig narra els fets històrics, les tàctiques militars, les capacitats d'armament i totes les misèries i grandeses pròpies d'una guerra que va originar milers i milers de morts. Els autors han fet un treball exhaustiu i ben documentat, amb textos inèdits, reculls de premsa, informes militars, testimonis i tota mena d'il·lustracions: fotografies, gràfics, plànols, mapes, armes, etcètera.
Entre l'abril del 1938 i el gener del 1939 la Noguera Pallaresa i el Segre van esdevenir primera línia de foc, un front que anava de la frontera francesa fins a Mequinensa. Els pobles del contorn dels dos rius van ser testimonis d'acarnissades batalles entre franquistes i republicans pel control de zones d'influència. La Guerra Civil, després del maig del 1937, havia deixat de ser una guerra revolucionària o ideològica per convertir-se en una guerra convencional. L'estratègia militar era el que predominava en el joc tàctic dels dos bàndols encapçalats pels generals Franco i Rojo, respectivament. En aquest context cal situar combats mítics, com ara el de Cap de Pont de Seròs, el de Balaguer i el de Tremp, i enfrontaments terribles com ara el del Baix Segre, Vilanova de la Barca, Sant Corneli i Baldomà. Combats que van destruir pobles i van foragitar les poblacions cap a la frontera o cap a Barcelona.
Els autors mostren la vida quotidiana dels combatents de tots dos bàndols, que de vegades són tan a prop que, en moments de distensió, s'intercanvien tabac, mentre esperen l'ordre d'avançar i saltar sobre les trinxeres de l'enemic. En la batalla del Segre i la Noguera Pallaresa van lluitar gairebé 200.000 homes a cada bàndol. Entre els combatents republicans de l'Exèrcit de l'Est, cal comptar l'antiga Columna Durruti, que fou la darrera unitat militar que va arribar a França amb les seves armes. La derrota d'aquest front republicà fou l'inici meteòric de la presa de Barcelona i de Catalunya, però amb la retirada ordenada de l'exèrcit republicà es va aconseguir salvar milers i milers de persones que van creuar la frontera francesa.
Reúnen las semblanzas de Giner de los Ríos escritas por la Generación del 98
Fuente: Terra
La selección de textos de Francisco Giner de los Ríos 'El Arte y las Letras, y otros ensayos', publicada en la colección 'Clásicos andaluces' de la Fundación José Manuel Lara, reúne, a manera de homenaje a este autor, la semblanzas que le escribieron los miembros de la Generación del 98, entre otros.
Estas semblanzas ocupan el último centenar de páginas de las casi seiscientas de
este volumen y, en ellas, además de los del 98, retratan con su pluma a Giner de
los Ríos (Ronda, Málaga, 1839-1915) Leopoldo Alas, Gabriel Alomar, el polígrafo
mexicano Alfonso Reyes y, el más reciente de todos, José Angel Valente.
Pío Baroja concluye la suya subrayando 'la hostilidad por la violencia y por las
concesiones dogmáticas' de Giner, después de recordar cómo tras el atentado del
anarquista Mateo Morral contra Alfonso XIII y las arbitrarias detenciones
policiales que le sucedieron 'unos cuantos escritores exaltados fuimos a ver a
Cossío y a Giner para preguntarles si no creían llegado el momento de comenzar
una guerra fiera contra los Poderes constituidos.
Naturalmente, ellos no lo creían. Esta táctica estaba fuera de sus tradiciones'.
Unamuno lo llama 'nuestro Sócrates español' y 'supremo partero de las mentes
ajenas' y, en este texto de 1917, el autor vasco recuerda que Giner se pasó la
vida clamando '¡Paz' para afirmar que 'el problema de la educación nacional
llegará a ser, si es que se quiere resolverlo, cuestión de cierto modo de guerra
civil. ¡Y si no, al tiempo!'
Azorín señala que el lema de Giner era 'curiosidad por todas las manifestaciones
del pensamiento' y que 'amaba con pasión la Naturaleza', mientras que Ramiro de
Maeztu afirma: 'Dondequiera ha sido su acción grande: como profesor de la
Universidad, como consejero político, como alma de la Institución (Libre de
Enseñanza), como escritor polígrafo, como orador cuando inauguraba las clases de
su Institución son aquellos discursos sobre educación'.
Mientras que Eugenio D'Ors exclama '¡Adiós, don Francisco, padrecito nuestro!
¡Adiós, viva lucecita de albergue, encendida en la gran noche oral de España!',
Ramón Pérez de Ayala escribe que Giner 'era de aquellos a quienes en viéndolos
se les ama, con amor acendrado y temeroso de mostrarse'.
Leopoldo Alas 'Clarín', precisamente acerca de estos estudios críticos que ahora
se rescatan de Giner de los Ríos, dice: 'El señor Giner, alma tierna como saben
cuantos le conocen, aconseja una austera severidad cuando se trata de semejantes
engendros', en alusión a la mala literatura.
El crítico Enrique Díez Canedo le da trato de maestro especificando que maestro
'no lo es quien quiere, sino aquel que ha recibido con el ser, don de
magisterio' y añade que ejercía su magisterio 'de manera tan espontánea, tan
comunicativa, de puro afectuosa, tan exenta de todo empaque y sombra de
autoridad, que, con ser tanta la suya, se le hablaba como a un amigo, como a un
hermano un poco mayor'.
Antonio Machado recuerda: 'Los párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la
Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco se sentaba
siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El
respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno
suyo. Su modo de enseñar era el socrático, el diálogo sencillo y persuasivo', y
añade que Giner 'no creía que la ciencia es el fruto del árbol paradisíaco, el
fruto, colgado de una rama alta, maduro y dorado, en espera de una mano atrevida
y codiciosa, sino una semilla que ha germinar y florecer y madurar en las
almas'.
En este particular 'homenaje' a Giner de los Ríos, también se reúnen semblanzas
de Santiago Valentí Camp, Julián Besteiro, Eduardo Gómez de Baquero 'Andrenio',
Emilia Pardo Bazán, Rafael Altamira, Américo Castro y Ricardo Rojas, pero quizás
la más lírica sea la de Juan Ramón Jiménez: 'Don Francisco... Parecía que
hubiese ido encarnando cuanto hay de tierno y de agudo en la vida: la flor, la
llama, el pájaro, la cima, el niño...'
Teresa Pámies: “Nunca entendí que cartas a mi hermano fueran material unidad archivo”
Fuente: EFE
La escritora Teresa Pámies, que reclama documentos personales expoliados tras la Guerra Civil y trasladados al Archivo de Salamanca, no entiende por qué se han considerado 'material propio de la unidad de los archivos', como la cartas que escribió a su hermano en 1938.
Pámies pide, según ha explicado durante una entrevista con Efe, que se le devuelvan cinco cartas que escribió a su hermano en 1938 desde Nueva York, en donde asistía a un congreso mundial por la paz en calidad de delegada de la juventud republicana española, 'reunión que dadas las circunstancias alcanzó mucho eco' .
En las cartas Pámies explicaba a su hermano Josep 'lo que nos estaba pasando, las discusiones que teníamos y le pedía que le dijera a nuestros padres que estaba bien'.
La escritora ha señalado que 'cuando entraron los fascistas, el 26 de enero de 1939, esas cartas fueron requisadas por la Policía y fueron a parar a los Archivos de Salamanca' y 'me enteré de que aún existían por un escritor que fue a Salamanca y las vio'.
Su hermano, Josep Pámies, que actualmente vive en París, pertenecía por aquel entonces a las JSU (Juventudes Socialistas Unificadas), 'como yo, y le escribía para que la familia, que se hallaba en Balaguer (Lleida), a través de él, tuviera noticias mías'.
'Nunca he entendido que se haya tenido la cara dura de decir que esas cartas pertenecen al Archivo Nacional', ha añadido Pámies.
La escritora ha asegurado que 'he tenido 'la suerte de tener una fotocopia de ellas gracias a la Comisión de la Dignidad y creo que esas cartas me corresponde tenerlas a mi y a mi hermano'.
El hermano de Pámies también las ha reclamado 'porque no tenemos que esconder nada, son cartas familiares en las que se habla de la situación del mundo en ese momento, éramos jóvenes militantes y no creo que esas cartas puedan modificar la sustancia de los archivos'.
En el archivo salmantino, según la escritora, 'hay también un informe acerca de los Pámies, sobre mi padre, mis hermanos y yo misma'.
El padre de Teresa Pámies era militante republicano y antes de la guerra en Balaguer, en donde vivía la familia, se produjeron unas detenciones y 'mi padre encabezó una suscripción para ayudar a las familias de los detenidos'.
El hecho solidario se publicó en una nota de un diario local, así como la convocatoria de suscripción popular a los vecinos y en Salamanca se hallan también 'los nombres de determinadas personas' relacionadas con ese hecho.
'Lo que no es racional -según la escritora-, es que ese tipo de documentos como mis cartas o la petición de solidaridad hacia los presos sean material necesario para la unidad del archivo. ¿Qué tenía eso que ver con la historia de España e incluso con la historia de la guerra?'.
En 1975, Teresa Pámies fue a pedir esos documentos ya que 'quería recuperarlos porque tenía derecho a ello y me llevaron a un pasillo que estaba lleno de legajos hasta el techo y el empleado que me atendió me dijo que si tenía ánimos, los buscara'.
La escritora, de 87 años, está presente en todos los actos reivindicativos de la Comisión por la Dignidad, a veces junto a la hija de Rovira Virgili, de casi 90, esta última 'reclamando lo que se llevaron de su padre (fundador del partido Acció Republicana) y no sólo la biblioteca, sino la correspondencia privada'.
Cuando ya se ha cumplido más de un año de la devolución de las primeras quinientas cajas con los documentos incautados a la Generalitat republicana, el gobierno catalán ha pedido celeridad en el regreso del resto de los documentos de asociaciones y particulares contenidos en unas 1.500 cajas.
Además de los documentos de Pámies y Rovira Virgili, entre esos legajos habría también documentos del cartelista Carles Fontseré, recientemente fallecido, o de la familia Cambó, entre otros nombres ilustres y anónimos.
Sobre las memorias del montisonense Santiago Robert
Fuente: Círculo Republicano de Huesca “Manuel Abad”
Santiago Robert Bibián nace en Santa Eulalia del Campo en 1916, hijo de un mecánico especializado en maquinaria industrial que tuvo diversos destinos por el norte de España, en las primeras décadas del XX. El último le llevó a Monzón donde Santiago se hizo su peña de amigos –bautizada con el nombre de Mickey- y empezó su despertar a la vida.
Justo cuando iba a quintarse en Huesca le sorprendió el fatídico golpe del 18 de julio. La revuelta militar y las primeras batallas en el Frente de Aragón, le llevaron a enrolarse en un camión ambulancia que marchó para Siétamo donde recibió su bautismo de fuego.
Pasó a formar parte de la División “Carlos Marx” que él suponía de tendencia socialista, pero cuando lo mandaron a Barcelona por los sucesos de mayo de 1937, decidió cambiar de mando para no tener que luchar nunca contra otros antifascistas. Fue herido de gravedad en la ofensiva sobre Zaragoza en agosto del 37. Más tarde, en transmisiones, participaría en la Batalla del Ebro.
Alcanzó el grado de teniente del Ejército Popular algo que ha tenido siempre como orgullo, más tarde pasaría por el Campo de Concentración de Deusto y por el Servicio de Recuperación de Bilbao, casi sus mejores años de Posguerra, pues, cuando le dejaron marchar a Zaragoza, tutelado por la Brigada Político Social, padecería los tiempos del hambre, chinches y demás calamidades que fue paliando con sus enormes ganas de trabajar, su optimismo y el afecto por los demás que aún marca su paso por la vida.
Volvió a Monzón donde rehizo su vida y levantó una familia a la que sigue entregado. Su amor por el prójimo le llevó a hacerse donante de sangre y a ocupar varios cargos en esta organización, algo que recuerda con orgullo.
Las cosas que le fueron sucediendo las iba escribiendo en unos cuadernos. Hoy son ya unas memorias magníficas que muy pronto verán la luz publicadas por la Editorial PRAMES. Sus páginas cuentan la guerra sin tintes políticos, sin revanchismo, sólo como un soldado que quiso defender la Libertad y un gobierno legalmente constituido.
Teléfonos del señor Santiago Robert: 974 400 211 y 618 117 620
Sixto Coll: un presidente de la Diputación de Huesca ejemplar
Manuel Benito Moliner
Fuente: Diario del AltoAragón
Las Diputaciones Provinciales se crearon en las Cortes de Cádiz, aunque su definición y funcionamiento como órgano político tuvo bastantes altibajos, por la vuelta del absolutismo y el control de los jefes políticos que siempre planeaba sobre su gobierno. La mayoría dan señales de vida permanente a partir de 1835 y revisando los personajes que presidieron la nuestra ninguno tan bueno y entrañable como Sixto Coll Coll.
Nació Sixto un año después de la Gloriosa -1868- por lo que tuvo tiempo de mamar política de la buena en Huesca, gracias a su padre Lorenzo prístino republicano oscense. Con catorce años vería enarbolar la tricolor en el Teatro Principal. Pero poco dura la alegría en la casa del pobre y el general Pavía se encargó de parar la Revolución que comenzaba a fraguarse en la España republicana. Vuelta a la monarquía borbónica: caciques, bipartidismo con turno asegurado corrupción…
Lorenzo, el padre, siguió martillando el yunque y dando pábulo a la fragua, enseñando el oficio más viejo y respetado a sus hijos. Estos imbuidos de las ideas de progreso paternas, se lanzaron a innovar los viejos aladros, vertederas, trillos y segadoras, creando una amplia gama de nueva maquinaria agrícola que no sólo tenían que inventar y fabricar, también había que ir a los pueblos, donde las mentalidades arcaicas prevalecían, a convencer a los posibles compradores.
Para las beatas oscenses, impregnadas de supersticiones, aquella herrería era poco menos que un antro de perdición que les hacía santiguarse cuando pasaban por delante, para ex conjurar cualquier maleficio que saliera de aquél reducto de libertad.
La familia Coll soñaba con la vuelta de la bandera tricolor, aquella bandera que representaba al pueblo frente a la del rey. Con otros correligionarios, empezaron a organizarse de forma semiclandestina primero y abiertamente después. Galán, García, Sediles, Salinas… Quedaron detenidos en Cillas, sonaron cañones, ametralladoras y el piquete de fusilamiento, poco después. Los republicanos oscenses constituyeron una asociación y comenzaron, como en el resto de España, a pedir amnistía para los presos y libertad para todos.
El 14 de abril de 1931 estalló un clamor de libertad. Huesca se llenó de un gentío inmenso ávido de un futuro más justo para todos. En los días que siguieron se iniciaron reformas y cambios que modernizaban paulatinamente el país. El día 20, Salvador Goñi, el periodista que dirigió el emblemático Talión en 1914 y que en 1918 acompañara en infructuoso periplo electoral a Pío Baroja por Fraga, dedicaba a los Coll un precioso artículo en la prensa.
Coll alcanzaba la presidencia de la Gestora Provincial y lo primero que hicieron los republicanos fue deponer a los funcionarios sospechosos de corrupción –jefes de negociado. Carecieron de apoyo gubernamental y Maura los dejó en la estacada. Dimitieron, pero el gobernador civil encontró gente menos escrupulosa para hacerse cargo de la Diputación. Las tensiones en el Partido Republicano Radical Socialista altoaragonés llevaron a la ruptura, yéndose paulatinamente los políticos más sanos de la coalición hacia la Izquierda Republicana de Azaña.
El Caso Diputación, bien estudiado por José María Azpiroz, produjo hondas tensiones y margas separaciones entre los republicanos oscenses. La familia Coll había fundado un próspero negocio en la Calle Zaragoza, 13, los premios que ganaban en las diversas ferias nacionales y extranjeras, los daban para la Olla de los Pobres, un comedor social por desgracia muy concurrido en aquella época. También se vieron inmersos en una huelga en la que algunos obreros les pedían aumentos salariales, lejos de las posibilidades patronales. Los Coll ofrecieron la autogestión de la empresa y que valoraran lo que ellos hacían en ella, pero no hizo falta, la mayoría apreciaban el trato y el cariño de sus jefes y todo acabó bien.
En 1936 los militares rebeldes tardaron dos meses en decidir el ingreso de Sixto en prisión. Un hombre respetado por todo el mundo y, sobre todo por el clero, a quien ayudaba espléndidamente en sus obras sociales aún no siendo creyente. Mediaron por él muchas gentes, además una enfermedad progresiva mermaba sus facultades. De prisión salió con un permiso de 48 horas, luego fue al Hospital habilitado en el Colegio de Santa Ana y por último lo desterraron a Carrión de los Condes donde le hicieron firmar cuantas declaraciones quisieron imputarle a él o sus amigos. Fallecido, su cuerpo volvió a Huesca, enterrado en lo que fuera Cementerio Civil junto a Fermín Galán. Alguien raspó su apellido en la tumba con una piedra para dar memoria.
Quizá algún día, vuelvan banderas de libertad y tenga Sixto Coll y cuantos lucharon por el progreso y la igualdad entre los hombres, un recuerdo digno. No nos rindamos.
La «Línea Maginot» de Franco: los búnquers se extienden por los Pirineos y la costa catalana
Fuente: Levante-EMV
E n las postrimerías de la Guerra
Civil española, el general Franco empezó a temer una invasión por la frontera
con Francia, primero de los nazis y después, de los republicanos y los aliados
que luchaban por liberar Europa del fascismo de Hitler. De aquellos temores
surgió una línea defensiva parecida, pero a tamaño reducido, a la Línea Maginot
francesa. Hoy, aquellas fortificaciones militares construidas entre 1939 y
finales de los cuarenta, han quedado relegadas al olvido.
Las crónicas históricas de la época aseguran que las tropas nacionales del
general Franco llegaron a la frontera de El Pertús pocos minutos antes del
mediodía del jueves 9 de febrero de 1939. Al día siguiente, después de comer,
daban prácticamente por cerrada la campaña de Cataluña poniendo el pie e la
frontera de Portbou. El general Solchaga, al frente de la Cuarta División de
Navarra, oficializó este punto final, en los Pirineos orientales, recibiendo el
saludo del comandante francés Fagalde en El Pertús. Según relatan el cronista de
Figueres Josep Maria Bernils Mach y el periodista leridano Josep Pernau, Negrín
y el general Rojo contemplaban la escena desde lejos mientras atravesaban las
aceras de la parte catalana para pasar a Francia. Aunque la Guerra Civil no
había terminado, el general Franco y su Estado Mayor empezaron a planear
entonces el despliegue militar por los Pirineos para mantener controlada la
frontera. «Fruto de esta preocupación nacieron dos proyectos sucesivos. El
primero, de 1940, apareció con la Instrucción C-6 sobre la Línea de Vigilancia y
Seguridad, y el segundo, denominado Organización Defensiva del Pirineo, con la
Instrucción C-15 de 1944. De la mezcla de estos dos nombres surgió,
posiblemente, el nombre abreviado que hizo fortuna, la ýLínea Pý, pese a que
todavía no ha aparecido ningún documento oficial de aquellos tiempos con esta
denominación», explica Joan Manuel Alfaro, presidente de la Fundación Fortalezas
Catalanas. Esta Fundación, que tiene su sede en Figueres, prepara desde hace
tiempos diversos proyectos, entre ellos el de la difusión de las obras de
fortificación construidas desde la misma Guerra Civil hasta la Segunda Guerra
Mundial. Alfaro matiza que «no todas las obras de fortificación, denominadas
popularmente búnquers, corresponden a una misma época, ni a unas mismas
circunstancias. Hay de todo, desde las obras de campaña construidas por el
ejército republicano en los frentes de combate y las obras defensivas de la
costa, pasando por las primeras construcciones de la Instrucción C-6, acabando
por las obras más actuales realizadas entre el 1944 y principios de los
cincuenta». «Mucha gente no sabe -relata Alfaro-, que no todas las
fortificaciones que hay en los Pirineos, en general, y en el Alt Empordà, en
particular, fueron hechas antes de acabar la Guerra Civil. En la Clota de
l'Escala, en la Ciudadela de Roses o frente al mar en Colera, por poner tres
ejemplos, las fortificaciones fueron hechas por los republicanos y modificadas
después por los nacionales» . Se calcula que a lo largo de la frontera hay más
de 5.000 espacios fortificados. La cifra definitiva no está inventariada. Franco
temía en 1936 una invasión proveniente de Francia pero, con el inicio de la
Segunda Guerra Mundial, el temor también se dirigió hacia las ansias invasoras
del nazismo. El régimen colaboracionista de Vichy controlaba una parte de la
Francia ocupada, pero los soldados alemanes y la Gestapo se habían hecho cargo
de la frontera. Los intentos de invasión republicana por el Valle de Arán, los
ataques de los maquis y el Desembarco de Normandia fueron momentos decisivos
alrededor de la mesa donde Franco diseñaba sus planes militares de la posguerra.
Entre 1939 y 1942, los presos republicanos fueron los encargados de construir
las primeras obras de defensa de esta línea.
El Castillo, centro neurálgico
Los presos que trabajaban forzosamente en este proyecto definitivo estaban
alojados en el penal de San Fernando, dónde también estaba el Regimiento de
Fortificaciones nº 3. Entre 1943 y 1944, para reforzar y salvaguardar estas
obras, se crearon nuevas defensas con obras de campaña. «Se denominaban las
Grandes Guardias -explica Alfaro- y fueron el preludio de la gran construcción
de la Organización defensiva de los Pirineos que Franco mandó construir tras los
avisos del Valle de Arán y el Día D de Normandia. El junio de 1944 se dictó la
Instrucción C-15 que ordenaba la construcción de la cadena de centros de
resistencia que cubrieron todo el Pirineo tal y como la conocemos ahora» .
Este patrimonio histórico estuvo
en activo hasta que la construcción de la utopista AP-7 hizo desaparecer varias
fortificaciones que no fueron sustituidas. El Ejército cuidó de su mantenimiento
y control hasta principios de los años 90, cuando la Línea P. dejó de ser
material secreto.
Refugio de murciélagos y cazadores
Desde los años cincuenta hasta hoy, la historia de los nidos de ametralladoras y
los refugios han sido motivo de muchas anécdotas. En varios puntos de l'Albera,
algunos de estos espacios se han convertido en refugio de murciélagos y en lugar
de paso para pastores y cazadores. Algunos han servido hasta de vivienda.
Mientras duraron los trabajos de construcción de la Línea, la plaça del Gra de
Figueres servía de almacén para el material que usaban prisioneros y soldados.
«Llegaban trenes cargados de varillas de hierro y sacos de ropa llenos de
cemento», recuerda Fermí Martí. La plaza estaba cerrada con alambre puntiagudo
como el de las alambradas de guerra.
Uno de los refugio del faro de S'Arnella, en El Port de la Selva, fue escenario, hace un par de años, de un inexplicable crimen que todavía no ha sido resuelto. Una indigente de 62 años fue hallada muerta en este lugar con signos evidentes de violencia.
El krausista soriano Julián Sanz del Río
Fuente: Heraldo de Soria (Silvano Andrés de la Morena)
El Ayuntamiento de Arévalo de la Sierra y la Asociación Cultural Soria Edita
presentaron de manera conjunta ayer por la tarde una nueva obra: "Julián Sanz
del Río, heterodoxo por necesidad", del profesor Antonio Machín Romero, natural
de Lodares del Monte. El acto tuvo lugar en el edificio de la antiguo Casa
Consistorial de Torrearévalo, pueblo en el que nació el filósofo soriano en 1814
y que hoy es anejo de Arévalo de la Sierra. Sanz del Río tal vez no sea el
soriano más conocido dentro de la provincia ni quizá el público foráneo lo
relacione con nuestra tierra, pero es, sin la más mínima duda, el pensador
originario de nuestra provincia con más influencia en la historia de las ideas,
en la historia académica, en la cultural e incluso en la política, de la España
del último siglo y medio. Por eso, el acto ha tenido una vertiente triplemente
positiva: porque para los objetivos en pro de la cultura por parte de Soria
Edita no podía faltar un estudio sobre este pensador soriano; porque elegir el
pueblo donde nació, Torrearévalo, para celebrar el acto tiene una gran
significación, y porque ha resultado ejemplarizante y positiva la colaboración
del Ayuntamiento de Arévalo de la Sierra, modelo, ente sentido, deseable para
todos los de la provincia, gracias al empeño de su alcaldesa, Yolanda Jiménez
García.
Julián Sanz del Río quedó huérfano de padre a la edad de diez años. Un tío suyo,
el sacerdote don Fermín, lo acogió bajo su cargo y le dio todos los estudios
posibles. Tras pasar por una primera dedicación al Derecho y más tarde a la
Filosofía, en 1843 fue pensionado por el Gobierno para proseguir estudios en el
extranjero, concretamente en la universidad alemana de Heidelberg. Eso cambió su
vida y, en gran medida, la de algunos aspectos posteriores de la historia
española. Allí siguió los cursos de dos autores discípulos de un autor de
segunda fila, el kantiano Krause, que dio origen a toda una corriente de rico
resultado en el pensamiento posterior español e hispanoamericano, el krausismo.
A su regreso a España, se retiró a Illescas, donde tradujo a autores de gran
influencia como Arhens y escribió obras como "Lecciones sobre el sistema de
filosofía analítica". Tuvo particular resonancia el discurso de apertura del
curso académico 1857-1858, así como la aparición en 1860 de su obra principal
"Ideal de la humanidad", libre adaptación de otra que Krause publicó allá por
1811. La obra, que contiene "Los mandamientos de la humanidad", compendio de la
ética krausista, fue incluida en el índice romano, es decir, prohibida, y dos
años después, era expulsado de su cátedra, junto a otros profesores, según el
decreto del ministro Orovio.
Sentido laicista, voluntad de desarrollo de la libertad de conciencia y
racionalismo armónico, fueron principios, revolucionarios para el pensamiento
oficial español de entonces, en los que se asentó el mundo de Sanz del Río y su
krausismo en general. "La ciencia es maestra de la vida", podría ser el lema de
esta filosofía del racionalismo armónico, que pasó, como demuestra la historia,
de la teoría ("Ideal de la Humanidad para la vida") a la práctica, con
fundaciones institucionales posteriores que tuvieron un papel determinante en la
España del último tercio del siglo XIX y primero del XX, como la Institución
Libre de Enseñanza.
Con bastante probabilidad, Sanz de Río no habría imaginado en toda su vida que
un acto como el de ayer pudiera tener lugar en el pueblo en el que nació. Pero
tampoco habría imaginado que éste y otros tantos pueblos de Soria estuvieran tan
vacíos de los hijos que los vieron nacer. Sanz del Río no sólo vivió en el
momento oportuno para iniciar un camino inédito entonces en España y que dio
verdaderos frutos hasta el inicio de la Guerra Civil, sino que también puso
voluntad, esfuerzo y clarividencia de ideas para tomar una iniciativa y plantar
una semilla en lo que entonces era desierto. El desierto intelectual y educativo
de la España del XIX. Los discípulos que colocaron hace 100 años en su propio
pueblo una placa de recuerdo bien lo sabían y no era cualquier gente, pues allí
estuvieron Salmerón o Giner de los Ríos, la acción política y el representante
de la necesaria labor pedagógica.
Julián Sanz del Río fue uno de tantos sorianos que trascendieron su tierra,
pero, como digo, también uno más de los olvidados. Sólo unos pocos eruditos lo
relacionan con Soria. Ahora que estamos celebrando los cien años de la primera
llegada de Machado a Soria, puede ser una oportunidad para dar a conocer a otro
soriano de raíz. Aquí las instituciones tienen un papel determinante. Pero
también aquí tiene una responsabilidad la sociedad civil más dinámica, desde el
empresariado a las gentes de la enseñanza, los medios de comunicación o los
sorianos de la diáspora, que son muchos y en algunos casos con excelentes
relaciones. Y esto hay que hacerlo sin complejos, pero también con causa real.
Julián Sanz de Río tuvo la suerte de estudiar y gracias al estudio pudo
contribuir a que cambiara, sin que esto sea una exageración, el curso de la
historia de España en muchos sentidos. Porque lo más importante de Sanz del Río
no fue que conociera a un filósofo germano de segunda línea, sino que, tras
viajar a Alemania, volviera con una perspectiva diferente de la sociedad, de la
educación, de la vida y de España. Viajar le hizo concebir que el problema de
nuestro país era crónico y que sin educación no podía haber progreso y a esa
tarea se lanzó. Y de sus pensamientos derivaron una larga procesión de elementos
prácticos: todo el regeneracionismo y la Institución Libre de Enseñanza. En
definitiva, gran parte de los fundamentos de la España moderna. A Sanz del Río y
a sus discípulos más ilustres, como Giner de los Ríos, se le atribuye no sólo el
nacimiento, como decía, de la Institución Libre de Enseñanza, sino ser el germen
de la revolución de 1868, la adopción de un pensamiento laicista y racional, la
modernización de la universidad y hasta la I y II Repúblicas. Escritores,
profesores, filósofos y políticos se impregnaron del pensamiento krausista y esa
influencia aún continúa. Pero, si hoy resulta estéril proclamarse krausita,
sigue vivo el sentido de conocer los objetivos generales de Sanz del Río. y de
quienes pusieron en práctica sus ideas, con la finalidad de que aquella España
descolgada de la modernidad entrara en la senda de los tiempos. Y, si me
permiten, es un placer proclamar esto desde Soria, desde la cuna de Julián Sanz
del Río.
El Grupo per a la Recerca de la Memòria Històrica solicita a Almassora que respete el refugio
Fuente: Lavante-EMV
El Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló ha solicitado por escrito al Ayuntamiento de Almassora que se respete el refugio de la Guerra Civil que se ubica donde están haciendo las obras para el aparcamiento subterráneo.
Lo que se pretende desde la asociación es, según uno de sus miembros, Joan
Piñana, «preservar para el futuro lugares históricos como este».
«Lo único que queremos es que se destinen un lugar del
aparcamiento a recordar que antiguamente la gente de Almassora se refugió allí
huyendo de las bombas de la Guerra civil», explica Piñana. «Para ello, bastaría
con que pusieran unas escaleras y una placa conmemorativa», añade el miembro de
la asociación castellonense.
En el caso de que se aceptara esta medida ello «sólo
implicaría la pérdida de dos plazas para los coches», apunta Piñana.
Sin noticias del ayuntamiento
De momento, el Ayuntamiento de Almassora no ha contestado a
la petición del Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló. Esto
hace que la situación sea preocupante ya que «si el arquitecto técnico municipal
no supervisa las obras y cada uno de los movimientos de las máquina se corre el
peligro de que el refugio se destruya», asegura Piñana.
Por su parte, otro de los miembros de la asociación, Juan
Luis Porcar, ha explicado que ellos tenían conocimiento de que en Almassora se
podrían ubicar refugios de estas características por lo que hace un años y medio
solicitaron al consistorio que se encargara de protegerlos en el caso de que se
descubrieran algún día.
«El año pasado ya se presentó una estancia al ayuntamiento
de Almassora solicitando la protección de los refugios de la guerra en la
localidad porque teníamos conocimiento sobre ellos y sabíamos que en cualquier
momento podría aparecer uno», asegura Juan Luis Porcar
No obstante, Porcar añade que «no obtuvimos respuesta a la
petición por lo que, ahora que el refugio es evidente que está en Almassora,
hemos presentado otro escrito volviendo a solicitar su protección. De esto hace
un mes y medio, aproximadamente y tampoco se nos ha dicho nada».
El miembro de la asociación cree que las obras están
paradas con motivo de las fiesta de Semana Santa y no para su conservación. Es
más, «creemos que durante la excavación ya se ha destrozado parte del refugio»,
dice Porcar.
Cobijos sin protección
Parece contradictorio pero lo cierto es que algunos de los
cobijos que protegieron a los vecinos de Almassora durante la guerra ahora no
hay nadie, a excepción de algunas asociaciones, que los quiera preservar.
Ese es el caso del refugio que se ubicaba en en la calle
Bolos. «De este refugio ya no que da nada y era uno de los más significativos
porque durante la guerra una de las bombas cayó en él causando la muerte a
alrededor de quince o dieciséis personas», afirma Piñana.
Por último, no todo han sido destrozos y uno de los refugios que sí se ha podido conservar íntegramente es el que se encuentra en la calle San Marc.
Valencia rescata los últimos sellos de la República
Fuente: El País
Las ilustraciones eran "demasiado alegres para un país en guerra"Eran sellos muy modernos, con una concepción vanguardista, obra del gran tipógrafo y diseñador gráfico Mauricio Amster. Las imágenes reflejaban la felicidad de unos niños refugiados que habían sido alejados de Madrid o Toledo para olvidarse de las penurias y miserias del frente durante la Guerra Civil. En sus juegos y sus risas cómplices, el aspecto famélico de algunos quedaba en segundo plano. Por un tiempo creían estar viviendo en el paraíso, ajenos al estrépito de las bombas. Era la Valencia que fue capital de la República del 2 de noviembre de 1936 al 30 de octubre de 1937.
Aquellos sellos, de los últimos encomendados por el Gobierno de la República, pretendían recaudar fondos para la atención infantil y debían comenzar a circular en las navidades de 1939. La Dirección General de Correos de la República era la encargada de su edición. No llegaron a publicarse.
Esa felicidad contagiosa e ingenua, impresa en los rostros de unos niños que se abrazan con camaradería o se lanzan a una piscina con gozosa expresión de vértigo, explica la condena al ostracismo de los sellos. Se hicieron algunas pruebas de imprenta, pero no salieron a la luz. Ahora, el Museu Valencià de la Il.lustració i la Modernitat (Muvim) va a editar 1.500 unidades de la serie con motivo del 70º aniversario de la capitalidad republicana de Valencia. La ciudad fue sede también en 1937 del Congreso Internacional de Intelectuales Antifascistas, al que asistieron André Malraux, John Dos Pasos, Ernest Hemingway, W. H. Auden, Miguel Hernández, León Felipe, Octavio Paz o Pablo Neruda.
La viuda de Mauricio Amster, Adelina Amanedo, recuerda por qué no llegaron a editarse los sellos. Después de la crisis gubernamental de abril de 1938, el comunista Jesús Hernández fue sustituido por el militante de la CNT Segundo Blanco al frente del Ministerio de Instrucción Pública, según el testimonio recogido por Carlos Pérez, responsable de exposiciones del Muvim. El anarquista descartó los cuatro sellos porque le parecieron "demasiado alegres para un país en guerra".
Los sellos estaban inspirados, muy probablemente, en las fotografías de Walter Reuter y de José Val del Omar, que retrataron a los niños refugiados en unas masías con huertos de Picanya, población cercana a Valencia.
En aquella época, durante el cerco franquista de Madrid, la prensa republicana de la ciudad acuñó el tópico del Levante feliz, que contraponía el sufrimiento y la escasez de comida al desahogo y supuesta abundancia de víveres en Valencia.
Walter Reuter era un fotógrafo alemán que huyó en 1933 de la Alemania nazi y se estableció en España, relata Carlos Pérez. Firmaba como FotoWalter y suyas son muchas fotografías de la Guerra Civil, sobre todo de las publicadas por el Ministerio de Instrucción Pública. Tanto él como el cineasta experimental y artista polifacético granadino José Val del Omar, estrechamente ligado al proyecto de misiones pedagógicas, solían trabajar con Mauricio Amster (Lvov, Polonia, 1907-Santiago de Chile, 1980).
El diseñador fue una de las figuras más relevantes de la renovación gráfica española del primer tercio del siglo XX. Incorporó numerosas enseñanzas de las vanguardias históricas a su trabajo diario. Fue uno de los profesionales más prolíficos y solicitados por editores e intelectuales en el proceso de modernización integral de la vida española de entonces.
Al inicio de la Guerra Civil, Amster, militante comunista, puso su trabajo al servicio de la República. Fue el responsable del traslado del Tesoro Artístico Nacional de Madrid a Valencia y director de publicaciones del Ministerio de Instrucción.
En su diseño, Amster se acercó a los planteamientos estéticos usuales en la Europa anterior a la II Guerra Mundial, como la serie de sellos proinfancia minusválida realizada en Holanda por Gerard Kijan en 1931. "Se puede señalar como dato curioso que la imagen del niño pequeño utilizada por Amster para el sello de 1,25 pesetas fue empleada por el grafista Wim Brusse para el folleto holandés de apoyo Picaña. Una casa segura para el niño español, escrito y publicado por A. Romein-Verschoor", indica el responsable de exposiciones del Muvim. Romein-Verschoor fue la editora de los Diarios de Ana Frank.
La serie de sellos no fue emitida, pero conservó las pruebas la histórica imprenta Oliva de Vilanova, donde imprimía el servicio de correos de la zona republicana. De esa imprenta se han rescatado los sellos de los niños que, ahora, 70 años después, saldrán a la luz en la Feria del Libro de Valencia, a finales de este mes.
La ARMH retomará los trabajos de exhumación en las fosas de la Andaya
Fuente: Radio Aranda
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica retomará este verano los trabajos de exhumación de cuerpos de la fosa de la Andaya tras el hallazgo el verano pasado de dos nuevas zona de cadáveres en la que se calcula podrían estar los restos de cuarenta fusilados. La Andaya está ubicada en el término municipal de Lerma, y en una de las dos nuevas fosas es donde se espera encontrar a 40 víctimas de Aranda, entre ellas el alcalde y seis concejales de la corporación del 36. José María Rojas recuerda que en la primera fosa localizada se recuperaron 41 cuerpos. Mientras los voluntarios llevaban a cabo el verano pasado los trabajos de exhumación localizaron estas dos nuevas zonas que espera puedan terminarse este verano.
Por otra parte la Asociación espera también poder abrir una fosa en Milagros para hacer un cálculo inicial de los cadáveres que podrían estar allí enterrados y el tiempo y voluntarios que serán necesarios. Pero Rojas también quiera continuar, poco a poco con la de Valdezate y en la Virgen de la Vega.
Un año más esta Asociación está a la espera de recibir los 60.000 euros del Gobierno Central que les prometieron en el año 2.005 y se aprobó en 2.006. Mientras tanto Rojas asegura que seguirán adelanta con los trabajos, independientemente de si el dinero llega o no.
De momento en Aranda y tras las cuatro conferencias preparadas para esta semana, que nace con visos de continuidad en próximas ediciones, el sábado se rendirá homenaje a Manuel Rodrigálvarez, arandino que, por diversas circunstancias, acabó siendo piloto de la República.
Posteriormente, a la una de la tarde del sábado día 7, se celebrará un homenaje floral en el monolito que se colocó en el cementerio de Aranda.Por la tarde se acercarán hasta Roa para reponer la placa que se colocó en las cercanías de la ermita de la Virgen de la Vega y que fue objeto de un ataque vandálico hace unos meses. En espera de ubicar una de mayor resistencia de momento este sábado colocarán otra con carácter provisional. Para facilitar la participación de los ciudadanos se fletarán autobuses que saldrán a las cinco de la tarde de los Jardines de Don Diego de Aranda.
Novedades sobre el Partido Republicano Presidencialista de España
Fuente: Pablo Hernández
Pensando sobre todo en quienes no tienen ocasión de seguir
periódicamente las incorporaciones de nuevos documentos a nuestra
bitácora sobre Los Hernández y el Partido Republicano Presidencialista de
España, os informamos sintéticamente de las principales novedades
registradas desde noviembre de 2006.
La labor de investigación llevada a cabo en la
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid para obtener
datos y documentos acerca de la trayectoria académica del fundador del Partido,
el jurista y filósofo
Luis Hernández Rico, se está revelando muy fructífera, gracias
particularmente a las sabias indicaciones del competente personal adscrito al
archivo y a la biblioteca de tan docta casa. Pronto publicaremos una
breve semblanza académica de Hernández Rico, de
quien hemos localizado una serie de colaboraciones en la prestigiosa Revista
General de Legislación y Jurisprudencia entre los años 1925 y 1929.
Ya puede leerse en nuestra bitácora
La lucha y el equilibrio en el Derecho Penal, publicada en octubre
de 1929.
También hemos completado la transcripción y el aparato crítico del segundo
opúsculo filosófico publicado por el fundador del Partido en 1898 y
titulado
Ensayo de una explicación del Universo .
Del escritor, periodista y traductor
Luis Hernández Alfonso hemos publicado uno de sus interesantes
prólogos, labor en la que destacó siempre por precisión histórica y documental,
poder de síntesis y amenidad de estilo, y que en gran parte acompañan
traducciones propias. Ya puede leerse el correspondiente a su versión española
de la obra de Léon Blum
Con sentido humano (J. Morata, Madrid 1946).
En el apartado periodístico se han incluido cuatro nuevos artículos de Hernández
Alfonso. Tres de éstos se publicaron en el famoso diario madrileño de izquierdas
"La Tierra" en enero y febrero de 1931, los dos primeros cuando
aún permanecía encarcelado en la Modelo de Madrid a raíz de los sucesos de Jaca.
Son sus títulos y enlaces:
La inasistencia social,
La legalidad y
Una frase de Zweig. A ellos cabe añadir el hallazgo de unas
gacetillas tituladas
A boca de jarro, por él firmadas con un seudónimo que hasta ahora
desconocíamos (LHAISUL) y publicadas en el único número del semanario
político "Nuestra Época" que conserva la Hemeroteca Municipal de Madrid,
correspondiente al 20 de febrero de 1932.
Tampoco hemos dejado de lado el testimonio de la labor poética del autor,
publicando un soneto inédito que acaso sea el último por él escrito, al estar
fechado el 17 de septiembre de 1975, mes y medio antes de su muerte.
Dedicado a su gran amiga y también represaliada política
Ángeles Malonda, se titula
Mi poesía.
Gracias a la muy valiosa colaboración de Manel Aisa, responsable del
Centro de Documentación Histórica y Social del
Ateneu Enciclopédic Popular de Barcelona , hemos podido cumplir el
deseo, largamente acariciado, de conocer el texto de las dos composiciones
poéticas que de Hernández Alfonso se incluyeron en la famosa antología
Musa redimida. Poesías de los presos de la nueva España (Editorial
Redención, Madrid 1940), escritas en la Prisión de Partido de Baza. Se trata de
El viejo romance y
Voz.
Por último, hace unas semanas, y por mediación del conocido líder de Izquierda
Republicana Isabelo Herreros, tuvimos la alegría de estrechar la mano a
un antiguo colaborador de Luis Hernández Alfonso: el dibujante y luchador
republicano Luis Rubio Chamorro , que, jovencísimo, fue por él requerido
para ilustrar con su gran maestría artística su obra titulada Abisinia
(Ediciones Atalaya, Madrid 1935). Gracias a la privilegiada memoria del señor
Rubio hemos sabido que Hernández Alfonso era por aquellos años socio del Ateneo
de Madrid, lo cual abre ante nosotros nuevas pistas de investigación en las que
contamos con la inestimable ayuda de D. Isabelo Herreros. Permítasenos desde
estas líneas reiterar nuestro testimonio de gratitud y amistad a ambos.
Pablo Herrero Hernández
pablo-herrero@telefonica.net -
pabloherrero.hernandez@gmail.com
Bitácora personal:
http://eldoctorhache.wordpress.com/
Bitácora histórica:
http://loshernandez.wordpress.com/
Primo Levi, el testigo ejemplar
Reyes Mate
Fuente.: El Periódico de Catalunya
El 11 de abril de 1987, Primo Levi, el testigo templado y ejemplar del horror nazi, se despeñaba por el hueco del ascensor de su casa en Turín. Murió de una enfermedad contraída 43 años antes en un campo de exterminio llamado Auschwitz. No había podido superar la vergüenza por los ultrajes sufridos y no podía soportar la indiferencia de sus contemporá- neos ante el sufrimiento del ser humano. Se sentía de más en un mundo que no había aprendido nada de lo que gente como él había vivido en los campos de exterminio.
Hoy es imposible hablar de Auschwitz sin recordar relatos suyos como Si esto
es un hombre o La tregua y las reflexiones contenidas en Los
hundidos y los salvados, libros que, por cierto, solo se tradujeron al
castellano después de su muerte.
El
nombre de Primo Levi está definitivamente unido a la figura del testigo.
Luchó en el lager para sobrevivir porque quería dar testimonio. "Sin lo
vivido en Auschwitz yo no hubiera escrito", dice. Y se preparó a conciencia para
esta tarea abriendo los ojos, tomando notas precisas, con riesgo de su vida,
para que la memoria no le jugara ninguna mala pasada --por eso nunca se la ha
pillado en un renuncio-- y dedicando toda su vida al rigor del testimonio.
HOY, QUE TANTO se habla en España de memorias, víctimas e historia, convendría
grabar con letras de oro estas dos verdades sobre las que discurre la escritura
de Levi: que la memoria del testigo es fuente de conocimiento, porque sin
ella la historia es relato de vencedores. Y, también, que al testigo no le
importa contar cómo le fue en la guerra, sino ayudarnos a descifrar señales de
peligro que nos amenazan: "La historia de los campos de destrucción debería ser
entendida por todos como una siniestra señal de peligro".
Dicho
en otros términos: la memoria del testigo no es, en primer lugar, un
sentimiento, sino fuente de conocimiento. Y, en segundo lugar, no tiene una
finalidad privada, sino política. El afán de algunos historiadores y
comentaristas políticos por confinar la memoria al submundo de los sentimientos
y de la privacidad va en la dirección equivocada.
El
prestigio del que hoy goza Primo Levi no debe hacernos olvidar su larga
travesía por el desierto. Si esto es un hombre, publicado en 1947, fue
recibido con la mayor indiferencia de crítica y público. Hasta 1963 no volvió a
intentarlo. Hoy es considerado un clásico del siglo XX porque su obra sigue
siendo elocuente. Esta actualidad se manifiesta particularmente en la
interpretación que da de la víctima. A la vista de la confusión y manipulación
que envuelve a todo este mundo, resulta del mayor interés para nosotros repasar
sus reflexiones.
LA VÍCTIMA ES, en primer lugar, inocente. No todo el que sufre es víctima. Los
nazis derrotados sufrían "pero esos sufrimientos no son suficientes para
incluirlos entre las víctimas", apostilla. Cuidado, por tanto, con esos
discursos que hablan del sufrimiento plural o de la equidistancia del
sufrimiento porque llevan a confundir víctimas con victimarios. No es verdad
que todos los sufrimientos sean iguales, ni intercambiables. Todos merecen
respeto, pero no significan moralmente lo mismo: la muerte por un coche bomba no
tiene nada que ver con la muerte de aquel a quien le explota la bomba con la que
pretendía matar. La primera muerte es una injusticia porque la víctima es
inocente; la segunda no es injusta porque el causante es culpable de su acto. El
dolor de los familiares de las víctimas del atentado en la T-4 de Barajas nada
tiene que ver con el sufrimiento de los presos por actos terroristas.
Lo
significativo de las víctimas, en segundo lugar, no son sus ideas o creencias,
sino el hecho objetivo de haber sufrido una violencia injusta. La víctima puede
tener ideas de derechas o de izquierdas, estar en un bando o en otro,
presentarse como patrón u obrero: eso es insignificante. Lo significativo es la
violencia a que se les somete sin razón. Este apunte tiene muchas consecuencias.
Obliga, por ejemplo, a afinar cuando hablamos de justicia de las víctimas.
No
hay que confundir la justicia que se debe a las víctimas con la política dictada
por las víctimas. Según Levi, lo significativo no sería la opinión
política de las asociaciones de víctimas, sino el daño objetivo que se hace a
las víctimas.
FINALMENTE, hay víctimas y víctimas. Levi, un superviviente, se presenta
como una voz subordinada al silencio de los que no pueden hablar. Los verdaderos
testigos son aquellas víctimas que han apurado el cáliz del sufrimiento. Pero
esos no han regresado o han vuelto mudos. Levi les presta la voz a
sabiendas de que su palabra debe remitir al silencio de los que no pueden
hablar. Él no puede guardar silencio, pero debe guardar el silencio. Contrasta
este rigor con la palabrería de tanto cuñado o pariente lejano cuyo ruido oculta
el silencio de los asesinados.
La
pintora Sofía Gandarias, autora de una serie extraordinaria de cuadros
sobre Primo Levi, cierra el conjunto de su recorrido con una pintura que
representa a Levi cubierto por una tela de araña, una pesadilla que le
atormentó efectivamente en sus últimos años. Es también una poderosa forma de
llamar la atención sobre el olvido que amenaza a pasados peligrosos.
Si
eso ocurriera, quedaríamos a merced del panóptico nazi que disputa a la mirada
de Primo Levi la iluminación del campo de visión.
Nueva York expone su lucha contra el fascismo en la guerra de España
Fuente: El Periódico de Catalunya
Nueva York ha abierto una ventana al pasado de España. Mira
al momento en que cerca de un millar de sus habitantes retaron las prohibiciones
y cruzaron el Atlántico para combatir en la guerra civil española; a una época
en que otros miles de sus conciudadanos se comprometieron en causas que no
afectaban directamente a sus vidas. Esa ventana es Contra el fascismo,
una exposición centrada en la Brigada Lincoln y en el movimiento contra la
guerra que azotó una ciudad donde el pacifismo hoy se siente más asfixiado que
hace siete décadas.
Abierta en el Museo de la Ciudad (en la Quinta Avenida) hasta el 12 de agosto y
destinada a ir luego a Barcelona y Madrid, la muestra es "un homenaje a gente
corriente que hizo cosas extraordinarias, neoyorquinos que emprendieron
acciones, escribieron canciones, recaudaron dinero... y no solo protestaron",
dice Sarah Henry, una de las comisarias. También, según Peter Carroll, coautor
del catálogo, puede ser "una lección de historia" para los neoyorquinos y una
enseñanza para los españoles de que "Estados Unidos es un país internacional y
los neoyorquinos siempre fueron conscientes de los conflictos internacionales".
Las
fuentes de Contra el fascismo han sido, sobre todo, los archivos de la
Brigada Lincoln. Se han recopilado cartas y fotografías, pinturas, recortes de
prensa y artefactos como una hucha para donaciones con el eslogan Salve a un
niño republicano español (un objeto que sería usado luego en la caza de
brujas contra Julius y Ethel Rothenberg).
El
recorrido por la instalación --en la que se destacan diez historias individuales
y que también incluye un vídeo y una película con entrevistas a algunos de los
supervivientes--, permite comprobar otra de las observaciones de la comisaria:
"En aquella época los neoyorquinos de cualquier tendencia estaban comprometidos.
Cuando la gente miraba lo que pasaba en España llegaba a conclusiones dispares.
Y la ciudad estuvo dividida".
LOS CATÓLICOS
Hay,
por ejemplo, imágenes y publicaciones que recogen la movilización de los
católicos en Nueva York en apoyo al bando nacional. Se documenta también la
implicación en la guerra contra el fascismo de artistas de la época como Laura
Graham, Dorothy Parker o Paul Roberson. Y hay reveladores documentos como una
carta del periodista que cubría el bando republicano para The New York Times
en la que se quejaba --además de la falta de seguro-- de cierta sensación de
censura de sus historias frente a las del colega que cubría el bando nacional.
La
variedad de ideologías e identidades de Nueva York, sin duda, afloró con una
guerra civil al otro lado del océano. Muchos judíos vieron en lo que sucedía en
España una alarma para la persecución que podía llegar --y llegó dolorosamente--
después. España se convirtió en destino de las primeras tropas donde los negros
estaban integrados. Y la ciudad se volcó en la ayuda económica --dos millones de
dólares de la época-- en un momento en el que, como recuerda Susan Henshaw Jones,
directora del Museo de la ciudad, "Nueva York vivía las penurias económicas de
la gran depresión".
PROPAGANDA
Como
en casi cualquier ventana que se abra hacia un pasado que aún duele en presente,
Contra el fascismo no ofrece un único paisaje y varios artículos
publicados lo demuestran. La crítica más dura, lanzada contra el catálogo, la
firma en el New York Sun el historiador Ronald Radosh, que acusa a los
organizadores de ofrecer una mirada "romántica" de la guerra civil y el papel de
las Brigadas Lincoln, y recuerda los trabajos de varios historiadores y
ensayistas que han denunciado que los voluntarios estuvieron controlados con
intenciones propagandísticas por Rusia.
The New York Times también cuestiona la visión que domina la muestra, financiada por la Fundación Puffin. "Los brigadistas representaron lo mejor del país y lo mejor de nuestra conciencia", escribe en el catálogo Perry Rosenstein, presidente de esa fundación. "¿Lo hicieron? --se pregunta el Times--. La situación real fue mucho más complicada de lo que se llega a sugerir en la exposición".
Teresa Pàmies: "En aquella época teníamos ideales"
Nacida en Balaguer en 1919, Teresa Pàmies, activista y escritora, fue testigo
directo de la solidaridad de los norteamericanos con el Gobierno de la
República. En 1938 viajó a Nueva York para participar en el Congreso Mundial de
la Juventud por la Paz con la delegación Alianza de la Juventud Antifascista,
como representante de la Joventut Socialista Unificada de Catalunya.
En la
fotografía se la ve junto a otros compañeros en su llegada. "Participé en
manifestaciones y mítines reclamando ayuda para la República. Me impresionó la
implicación de la juventud cristiana de EEUU cuando el mensaje que se enviaba
desde España es que nosotros nos comíamos a los curas y violábamos a las
monjas", recuerda Pàmies, que relató esa aventura en Quan érem capitans.
Ella contribuyó a recaudar fondos para el Relief ship. "Tras el congreso
de Nueva York, la delegación se diseminó para dar conferencias en universidades
de todo el país. En Atlanta, unos negros se unieron a nosotros para protegernos
de ataques fascistas". En una ocasión el acto solidario debía realizarse en una
iglesia pero tuvieron que desalojarla en cinco minutos tras una amenazante
llamada del Ku Klux Klan, relata en su libro.
Es difícil que aquella movilización solidaria se repitiera hoy.
"Ahora no todo está tan claro", señala. "En aquella época existían ideales. Los
norteamericanos veían España como una causa justa. El Gobierno legítimo había
sido atacado y Europa peligraba por el crecimiento del fascismo. No tenía nada
que ver con el pasotismo actual, aunque también es cierto que los políticos no
estaban tan desacreditados como hoy".
Pàmies elogia el interés por rememorar aquellos días que ahora parecen tan lejanos. Sin embargo, se manifiesta contraria a la ley de la memoria histórica en España. "Considero que no hace falta una ley para preservar la memoria. De eso --puntualiza-- deben ocuparse las instituciones, las organizaciones civiles y los intelectuales".
Educadores y políticos se vuelcan en un gran homenaje a Marta Mata
Fuente: El País
A punto de cumplirse un año de su muerte, el mundo educativo se vuelca con Marta Mata, la pedagoga de la renovación de la escuela, fallecida en junio pasado a los 80 años. El día elegido es el 14 de abril, aniversario de la proclamación de la Segunda República, cuya experiencia dejó una profunda huella en la pedagoga. Mata será homenajeada en un acto en las Drassanes de Barcelona y en el que participarán pedagogos, políticos y músicos. El homenaje ha sido organizado por la asociación de maestros Rosa Sensat, que Mata impulsó. Esta asociación ha creado la web www.martamata.cat para dar a concocer el evento.
Los organizadores han previsto que por la mañana habrá una proyección sobre la figura de la pedagoga, una intervención musical a cargo de Joan Manuel Serrat y un diálogo en el que participarán Lluís Armet y Pilar Benejan. Está prevista la asistencia del alcalde de Barcelona, Jordi Hereu; del consejero de Educación de la Generalitat, Ernest Maragall; del delegado de Educación de la Diputación, Ángel Merino, y de la presidenta de Rosa Sensat, Irene Balaguer.
Por la tarde, están previstas varias intervenciones a cargo de educadores, expertos y personas que conocieron a Mata, entre ellas, Antoni Poch, Joan Manuel del Pozo, Raimon Obiols, Pere Darder y Antoni Maria Badia i Margarit. Cerrará el acto una actuación de la coral Sant Jordi.
La figura de Mata ha suscitado el interés del mundo educativo desde la década de 1950. Niña de la guerra y alumna de las escuelas de la Generalitat, fue también maestra, licenciada en pedagogía y cristiana, pero al tiempo defensora a ultranza de una educación laica. Reconoció y criticó en un artículo de noviembre de 1976 "la red paralela de escuela religiosa creada al socaire del abandono o de la connivencia del Estado español".
Mata fue una renovadora de la escuela. Se consideraba heredera del espíritu que imprimió a la educación la Institución Libre de Enseñanza en España y el Institut-Escola de la Generalitat. Ambas fueron experiencias de gran valor pedagógico y de vida efímera pues el proyecto periclitó con la derrota de la República en 1939.
La importancia de Mata fue decisiva para iniciar la renovación de la anquilosada y autoritaria escuela de la dictadura tras la Guerra Civil. Fue en 1965 cuando Marta Mata se volcó en crear Rosa Sensat, un núcleo de renovación, un soplo de aire en el panorama educativo tras las décadas de 1940 y 1950. La propia pedagoga resumió así el nacimiento de Rosa Sensat en una entrevista en este diario: "Había que hacer un curso de formación de maestros y mis compañeros dijeron: eso tienes que hacerlo tú. Y en 1965 empezó Rosa Sensat. En el primer curso tuvimos 15 alumnas y un alumno. Empezamos haciendo que los maestros escribieran sus recuerdos de la escuela. (...) Pero fue importante ponerlos sobre la mesa". Defensora firme de una red escolar única, se opuso a que hubiera dos líneas escolares, una en castellano y otra en catalán, tras restablecerse la Generalitat.
Mata -militante socialista- también fue diputada, senadora y, entre 1987 y 1995, concejala de Educacion de Barcelona, con Pasqual Maragall de alcalde. También ocupó la presidencia del Consejo Escolar del Estado, el máximo órgano consultivo en materia educativa. De este cargo dimitió en 2002 por discrepancias con el Gobierno del PP y volvió a él en 2004 cuando el PSOE ganó las elecciones generales. Desde el Consejo Escolar defendió que la religión saliera del currículo escolar.
Fue también defensora de la descentralización y en 1979 escribió: "Imaginemos las pautas pedagógicas del maestro de Alcalá de Guadaira o de Vic, forzosamente distintas. Imaginemos la planificación de guarderías, de escuelas concentradas o diseminadas, de la formación profesional en las Alpujarras, en Madrid, en el Penedès. Sólo una mentalidad centralista, jacobina o despótico ilustrada" -añadía Mata- "puede pensar que toda esa variedad cabe dentro del actual ministerio (...)".
La Generalitat Valenciana resuelve ahora que la fachada del antiguo cuartel de Benissa debería conservarse
Fuente: Levante-EMV
La Conselleria de Cultura ha
informado finalmente sobre la posible conservación de la antigua caserna de la
Guardia Civil de Benissa tal y como le requirió el propio ayuntamiento. El
informe fue recibido en el consistorio el pasado 29 de marzo y la conclusión del
arquitecto que ha revisado el vetusto cuartel es que «ofrece interés la solución
formal de la fachada» proponiendo al mismo tiempo en la resolución oficial que
«podría mantenerse para el cerramiento de un edificio en nueva planta» .
Recordar que la licencia de derribo del antiguo cuartel y construcción de una
finca de pisos ha sido concedida por el Ayuntamiento de Benissa por silencio
administrativo al haber transcurrido dos meses desde la solicitud del permiso
sin que el consistorio se haya pronunciado al respecto. Con todo, desde la Junta
directiva del Casal Cultural-Acció Cultural del País Valencià - entidad que
alertó en primera instancia de que el inmueble no goza de ningún tipo de
protección en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la localidad - se
sorprendieron de la recomendación que les dio el alcalde, Juan Bautista Roselló,
el pasado lunes una vez conocida la opinión de la conselleria.
El munícipe del PP instó en este sentido a los miembros del Casal a negociar
ellos mismos con la empresa propietaria del inmueble una solución que pasa por
demoler la fachada para después incorporar ciertos elementos de esta en la nueva
edificación.
Sin embargo, la junta directiva solicitaron, tras la reunión con el alcalde
Roselló, que el propio primer edil «inicie las gestiones con el propietario del
inmueble con carácter de urgencia con el objetivo de seguir la propuesta de la
resolución de la Conselleria de Cultura que reconoce que la fachada ofrece
interés e insta a su mantenimiento integrada».
Asimismo, desde el Casal Cultural lamentaron que el equipo de gobierno del PP
«no haya iniciado ninguna gestión pública ni política» el sentido de la
conservación del edificio a pesar de que «tiene competencias exclusivas» . De
este modo, la junta directiva señaló que «la única solución posible es que el
Ayuntamiento de Benissa, como administración responsable del patrimonio, negocie
con la empresa propietaria ciertas mejoras urbanísticas en el nuevo edificio a
construir que le compensen el mantenimiento de la fachada original» remarcando
que el Casal «nunca ha querido perjudicar los derechos legítimos de los
propietarios» .
Apoyos
La conservación de al menos la fachada del antiguo cuartel de la Guardia Civil
de Benissa ha sido la reivindicación que desde el momento de aparecer la
polémica han propuesto diversas entidades y expertos. Además del Casal Cultural-ACPV
también se han posicionado a favor de la permanencia de la parte del inmueble
que da a la avenida del País Valencià dos profesores de arquitectura de la
Universidad de Alacant, el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas
Internacionales de la Universidad de Castilla-La Mancha y el cronista oficial de
Benissa, Joan Josep Cardona.
La caserna fue construida en la segunda parte del siglo XIX. Acogió el primer
molino industrial de Benissa y durante la Guerra Civil funcionó como hogar de
niños refugiados, mantenido por las Brigadas Internacionales. Desde el conflicto
bélico y hasta el pasado mes de enero fue la casa y cuartel de la Benemérita.
Tras la finalización del contrato de arrendamiento el edificio ha sido
desalojado por los agentes y han comenzado, hace un par de semanas, las obras de
derribo.
El Gobierno de Aragón edita las obras completas de Ramón y Cajal por el
centenario de la concesión del Nobel
Fuente: Heraldo de Aragón
El Gobierno de Aragón ha editado tres libros con las obras
completas de Santiago Ramón y Cajal con motivo del centenario de la concesión
del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, y como acto de clausura del mismo.
Los tres libros, de carácter divulgativo, desvelan la faceta literaria de Ramón
y Cajal, mucho menos conocida que la científica.
El catedrático de Literatura de la Universidad de Zaragoza, José Carlos Mainer,
explicó en rueda de prensa que Ramón y Cajal "era un sabio caracterizado por su
esfuerzo investigador y su tenacidad, pero además era un intelectual que se
sentía obligado moralmente a dar su opinión sobre los hechos que sacudieron
España a finales del siglo XIX".
Mainer participó en la presentación de los ejemplares junto con el viceconsejero
de Educación, Cultura y Deporte, Juan José Vázquez; el gerente de Prames,
Modesto Pascau; y la nieta del Premio Nobel, María Ángeles Ramón y Cajal, que
tuvo lugar en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Ramón y Cajal de
Zaragoza.
La curiosidad de Ramón y Cajal le llevó a investigar sobre todos los campos de
su tiempo. Asistió a la creación del ferrocarril, la fotografía o la
electricidad, entre otros avances. El viceconsejero de Educación, Cultura y
Deporte, Juan José Vázquez, explicó que "no sólo era científico, sino que
también era un intelectual comprometido con la sociedad, que tenía en mente la
renovación del sistema educativo". "Este siglo XXI, la ´era del cerebro`, basado
en construir sistemas filosóficos y en el desarrollo de las palabras, tiene su
base en los pensamientos y estudios de Ramón y Cajal", aseguró el viceconsejero
de Educación.
Los 1.500 ejemplares que saldrán a la venta están editados por Prames, y se
enmarcan dentro de la colección "Las Tres Sorores", compuesta por más de 70
títulos. El gerente de Prames, Modesto Pascau manifestó que "la familia puso
como condición para la publicación de estas memorias que fueran de calidad y
económicamente asequibles" y "nos terminaron de convencer para embarcarnos en el
proyecto".
Obras completas
El primero de estos ejemplares,
"Mi infancia y juventud. El mundo visto a los ochenta años", descubre, en su
primera parte, los primeros años de vida de Ramón y Cajal, mirándose a sí mismo
"como objeto de análisis científico", avanzó Mainer. "El libro es muy expresivo
respecto a cómo Cajal no fue feliz siendo niño", aseguró.
"El mundo visto a los ochenta años" se divide en cuatro partes, "Las
tribulaciones del anciano", "Los cambios del ambiente físico y moral", "Las
teorías de la senectud y de la muerte" y "Los paliativos y consuelos de la
senectud".
En el segundo tomo, "Charlas de café. Cuentos de vacaciones", Cajal se atreve a
opinar sobre lo divino y lo humano --el ajedrez, los galicismos o su presunta
misoginia, entre otros--, además de incluir una serie de textos que nos dan una
idea fiable de cómo pensaba el aragonés.
"Mi abuelo fue un gran científico y un ser extraordinario, y no era misógino en
absoluto", afirmó María Ángeles Ramón y Cajal, refiriéndose a la fama de
misógino que le precedía. Descubrió la fotografía y le fascinó, así que "se puso
a estudiar química, que nunca le había gustado, para seguir aprendiendo",
añadió.
El tercero de los libros, "Fotografía de los colores", "nos revela, a través del
entusiasmo con que está escrito, que el motor de Cajal fue siempre la fuerza de
voluntad, y nos enseña además su visión, más allá de los tiempos que le tocó
vivir", declaró Mainer.
Jornades
Internacionals als Escenaris de la Batalla de l'Ebre
12 y 13 de mayo
Aquestes Jornades han estat organitzades conjuntament amb la "International
Brigade Memorial Trust" de la Gran Bretanya.
L'objectiu d'aquestes Jornades és el de conèixer els espais físics on van tenir
lloc els fets més significatius de la Batalla de L'Ebre durant l'estiu de 1938.
No només els fets de guerra sinó també els preparatius previs. A més intentarem
saber amb més detall els fets concrets que es van viure en cadascun d'aquests
llocs i les motivacions i ideals dels homes que els van protagonitzar.
Un altre objectiu prioritari és el de construir un àmbit de fraternitat i
intercanvi entre els membres de la "International Brigade Memorial Trust" de la
Gran Bretanya, que assistiran a les Jornades, i tots els que hi participem.
Al programa adjunt trobareu el detall de les activitats i els horaris.
Totes les visites guiades, xerrades i projeccions d'audiovisuals són gratuïtes.
Només ens caldrà pagar els àpats i el desplaçament amb autocar. El preu d'aquest
dependrà del nombre final de participants. Cal apuntar-se abans del 25 d'abril
i especificar quants vindreu i si us quedareu als àpats (Dinars i sopars).
Si esteu interessats en reservar allotjament cal que us hi adreceu directament a
l'Hotel Piqué de Gandesa o a un altre lloc del vostre grat.
Tant per la bona marxa de l'organització, com per les dificultats de
desplaçament per les carreteres i camins que recorrerem, no es contempla la
possibilitat
d'apuntar-se a les Jornades amb cotxe propi. Només s'acceptaria algun cas
excepcional que caldria comentar prèviament.
Per als veterans i estudiants tenim la possibilitat de subvencionar una part de
les despeses.
Per a inscriure-us o per a més informació podeu contactar
amb nosaltres a través del nostre correu electrònic
nojubilemlamemoria@yahoo.com .
Visita a la zona de la Batalla de l’Ebre
12-13 de maig de 2007
Aquesta visita de cap de setmana està organitzada per l’International Brigade Memorial Trust i No Jubilem la Memòria, per tal de conèixer els indrets més significatius de la Batalla de l’Ebre de l’any 1938.
L’itinerari proposat (subjecte a petites alteracions) és el següent:
Dissabte 12 maig
Tema – Darrere les línies
09.30h Marçà
13.30h Dinar al restaurant La Plaça.
21.00h-2300h Sopar a l’Hotel Piqué, Gandesa
Diumenge 13 maig
Tema – La Batalla de l’Ebre: el moment decisiu de la Guerra Civil
09.30h Sortida de l’Hotel Piqué, Gandesa, amb autocar
1400h – 1500h Dinar de pícnic
El ministro y sus paradojas. Sobre José Ibáñez Martín
Antonio Losantos
Fuente: Diario de Teruel
La ideología de José Ibáñez Martín que el historiador José Ramón Villanueva desentrañó el martes pasado en una conferencia que impartió en el instituto que lleva el nombre del ministro era obviamente franquista y obviamente totalitaria. Añado –eso no lo dijo el conferenciante– que no podía ser de otra manera. Recién terminada la guerra civil y en el contexto europeo de los años cuarenta, resultaría inverosímil que un ministro de aquel primer franquismo hubiera hecho algo esencialmente distinto de lo que hizo Ibáñez Martín. Y esto no lo digo en su descargo, sino a tenor de lo que he ido leyendo sobre las distintas formas del totalitarismo, que en aquellos años terribles se retroalimentaban, justificándose todas ellas en los excesos de las otras.
El conferenciante se limitó a contestar a la pregunta que él mismo se formuló ante el público: ¿quién fue Ibáñez Martín? Su respuesta incidió sobre todo en el componente ideológico del personaje: un servidor destacado, leal y entusiasta de Franco. Hubo muchos, así que si por algo nos llama la atención aquí y ahora es por su condición de turolense, puesto que fueron abundantes los franquistas acérrimos en aquel tiempo que no merecen nuestro interés. Ibáñez Martín, nos guste o no, era uno de los nuestros. Y mirar nuestro pasado no es lo mismo que mirar hacia otra parte. Como dijo el clásico, el pasado nos persigue. Y es que, al menos en apariencia, resulta absurdo, como indicó José Ramón Villanueva en el coloquio posterior, que alguien que se preocupó tanto por depurar enseñantes y encajonar el sistema educativo en aquel oscuro callejón del nacionalcatolicismo –una catacumba en una época en la que se abrían paso las democracias liberales al otro lado de la frontera– goce todavía del privilegio de que precisamente un centro educativo conserve su nombre. Se trata de una hiriente paradoja.
El historiador trazó un retrato de una pieza, sin una sola concesión al personaje, alimentando el contrasentido de la nomenclatura del instituto. No obstante, me permitiré abusar de la paciencia del lector para acotar otras paradojas referidas a esta figura política, creo que todas ellas significativas. Por supuesto, no está en mi ánimo justificar ideas, sino librarme de la sombra de lo axiomático, que tanto gustaba a nuestro ministro.
Que la historia no puede interpretarse en blanco y negro –un cuento de buenos y malos– está ya de sobra demostrado. Aquella España, la de Ibáñez Martín, no era un ejemplo de democracia, pero la vida de un país da muchas vueltas, algunas impredecibles. Una de las hijas del ministro se casó con Leopoldo Calvo Sotelo, presidente del gobierno democrático al que le tocó administrar la espinosa herencia del golpe de Tejero. Sé que puede interpretarse como un azar, pero me parece todo un síntoma que a sólo tres lustros de la muerte de Ibáñez Martín tuviera que ser nada menos que su yerno quien se enfrentara a los nostálgicos terminales de aquel nacionalcatolicismo cuartelario que ahora calificamos directamente de esperpento. La paradoja no está sólo en la vinculación familiar de Ibáñez Martín y Calvo Sotelo, sino en hasta qué punto este país había evolucionado. Se dijo en su día que el fracaso del 23F, seguido del primer triunfo electoral del PSOE, demostraban que habíamos cambiado ya de España. Y lo habíamos hecho diluyendo, cierto que sin ahorrar sacrificios, un legado totalitario: por fortuna, había fallado el implacable lavado de cerebros puesto en marcha por el ministro.
La segunda paradoja, admito que nada sutil, tiene que ver con el propio Instituto. Es obra de Ibáñez Martín. Quiero decir: de su gestión material (trate el lector de separarla, si ello le es posible, de la ideológica). Pero la paradoja va un poco más allá. Su construcción, amplitud, arquitectura y dotación son –o fueron en su día– sobresalientes. Cuando vemos las viejas fotos de las instalaciones, o las de la pompa de la inauguración, caemos en la tentación de fijarnos en los saludos fascistas, o quizá en el rubor ajeno que produce que un alto cargo inaugure un edificio que lleva su propio nombre, pero no solemos atender a que sobre esas huertas de la Vega se levantó uno de los mejores institutos de su época, con una inversión que no cuadra con la idea del desprecio por el conocimiento y la pedagogía. En parte, se me podrá explicar esta paradoja con otra: Ibáñez Martín actuó bajo un impulso caciquil. Vamos, que nos regaló esta joya porque Teruel era su tierra. Tal vez. Pero podría haber cumplido con algo de menos categoría, tal que han hecho y siguen haciendo tantos gobernantes. Si es así, paradoja de la paradoja, estamos humanizando al ministro feroz, preso de sus debilidades terruñeras como cualquiera.
Y es que –avanzamos hacia la tercera paradoja–, fuera por el motivo que fuera, las instalaciones del instituto han acogido con el paso de los cursos a gentes a las que el calificativo de franquista les ofendería enormemente. En pleno régimen infectó sus aulas aquel virus paulino del que tanto se ha hablado; se convirtió, como todos los institutos, en una avanzadilla del cambio de costumbres y valores de los setenta y ochenta, etcétera. En los noventa, este centro que evoca a personaje tan reaccionario, fue de los primeros de España en acoger la LOGSE, y de esos años a esta parte no he conocido a ningún director del instituto que mirara a Ibáñez Martín con la más remota simpatía. ¿De verdad se acuerda alguien de él? El martes pudimos ver una imagen del salón de actos de finales de los cuarenta, limpio, vacío y mudo –quizá así lo soñó el ministro– mientras, en ese mismo espacio, los que allí estábamos escuchábamos tranquilamente el alegato del historiador, sin que una sombra temible nos inquietara. Por un momento pensé que éramos unos pocos supervivientes de tanta inquina.
El problema, ay, es que éramos pocos: una treintena. Esta es, para no seguir, al menos por hoy, la última paradoja: la escasa atención que despertó la ubicua figura de nuestro Ibáñez Martín. No ya dentro de la comunidad educativa –que deduzco que carga con la maldición sin mayor agobio–, sino incluso entre las instituciones implicadas: nadie de la Consejería, nadie del Ayuntamiento. Y, verdaderamente, muy pocos ciudadanos. En fin, parece natural que Ibáñez Martín fuera franquista; pero esta indiferencia generalizada de ahora, ¿es paradójica o también es natural? ¿Debo ponerme pesimista y pensar que de algún modo nuestro difunto ha conseguido sus objetivos? Los estudiosos del totalitarismo han acuñado eso del «silencio cómplice», un cobarde, perdurable y plácido silencio... Digo esto con toda la intención, por supuesto, pero sin aprensión; porque, viendo de qué asunto trata, no sé si alguien habrá llegado al final del artículo.
“Historia y memoria de la revolución libertaria”
Valencia, 29 de junio al 1 de julio
HISTORIA Y MEMORIA DE LA REVOLUCIÓN LIBERTARIA
Encuentro de investigadores del Movimiento Libertario
Organizan Confederación General del Trabajo (CGT) y
Fundació Salvador Seguí (FSS)
Valencia, del 29 de junio al 1 de julio de 2007
Colegio Mayor Rector Peset, Universitat de València
Plaza del Horno de San Nicolás, 4
46001 Valencia
PRESENTACIÓN
Después de la experiencia de las Jornadas Libertarias, que se han desarrollando por todo el país durante el año 2006, celebradas alrededor de la obra constructiva de la Revolución, con motivo del 70 aniversario del 19 de julio de 1937, queremos organizar unas Jornadas centradas en la Historia y Memoria de la Revolución Libertaria, con el fin de reflexionar de forma coral sobre estos temas, que son parte fundamental de la Memoria Histórica. Las jornadas se desenvolverán de la siguiente forma:
OBJETIVOS
Con este proyecto no sólo queremos recuperar la memoria del Movimiento Libertario a través de la difusión de la obra constructiva de La Revolución Libertaria, sino propiciar la reflexión sobre la memoria histórica, colectiva y social.
Metodología de trabajo: Las Jornadas se desarrollarán por mesas temáticas de discusión donde cada ponente presentará su trabajo que será debatido entre los asistentes.
Cada mesa será moderada por uno de los participantes que tras una breve presentación dará paso a las intervenciones de los ponentes, estos tendrán 10 minutos para explicar su argumentación, ya que lo que se pretende es potenciar el debate entre estudiosos del Movimiento Libertario, y se provoque una discusión animosa, que enriquezca a participantes y asistentes.
Sesiones:
Viernes 29 junio (17 h)
Mesa 1ª: Hacia una definición de la memoria histórica: Metodología y problemas.
Mesa 2ª: ¿Quién hace la memoria histórica? Protagonistas, investigadores, asociaciones. Se trataría de reflexionar huyendo del dogmatismo sobre la conceptualización del término, con la finalidad de llegar a conclusiones.
Viernes 29 junio (20,30 h) Recital de poemas de Jesús Lizano
Sábado 30 junio (10,30 h)
Mesa 3ª: Memoria histórica y revolución: ¿Hubo una revolución libertaria? Aquí se repasarían desde los tópicos, anacronismos, romanticismos, etc. hasta la posibilidad de encuadrar las diferentes concepciones revolucionarias.
Sábado 30 junio (17 h)
Mesa 4ª: Memoria histórica y revolución: estado actual de las investigaciones (I). Espacio para presentar los últimos trabajos o las investigaciones en curso.
Sábado 30 de junio (20,30 h) Película de José Mª Nunes
Domingo 1 de julio (11 h)
Mesa 4ª: Memoria histórica y revolución: estado actual de las investigaciones (II).
Para facilitar las sesiones de trabajo, antes del 1 de mayo, los participantes tendrán que enviar un breve resumen (máximo 10 líneas) de la aportación que deseen compartir entre los asistentes a las Jornadas.
El texto definitivo de las comunicaciones, según las pautas expresadas a pie de página[1] habría de presentarse, por correo electrónico, antes del 20 de mayo para que de tiempo a editarlas y distribuirlas antes de las Jornadas, de forma que todas las personas participantes tengan la posibilidad de leerlas con antelación.
Paralelamente a las Jornadas habrá una exposición de documentación sobre la Memoria de la Revolución (con materiales de la FSS), servicio de librería y por las noches habrá dos sesiones lúdicas: Una película del realizador José María Nunes y un recital del poeta Jesús Lizano.
La organización de las Jornadas facilitará en su momento información de alojamientos en Valencia.
Para contactar utilizar el siguiente correo electrónico: Rafael.Maestre@uv.es
Proyecto de digitalización de “Estudios. Revista Ecléctica” (Valencia, 1928-1937)
Fuente: José Vicente Martí Boscà
Está muy adelantado el proyecto de edición digital de la
gran publicación cultural libertaria Estudios. Revista Ecléctica (Valencia,
1928-1937), a cargo de Faximil Ediciones digitales. Las portadas, una camiseta
autoimprimible y, lo más importante, los índices de la revista están, aunque
provisionales por incompletos, en la web para su consulta. Yo he colaborado en
facilitar los contactos para obtener los originales de varios fondos, la mayor
parte de la biblioteca de Federico Arcos, en Canadá.
Webs:
http://www.faximil.com/ y
http://faximil.com/descargas/2006-FAXDOC-22.pdf
Estudios representa el contacto con las necesidades de formación de la generación de los jóvenes republicanos, su lenguaje y sus hábitos de vida; no en vano llegó a superar la edición de 70.000 ejemplares en una época en que este país tenía importantes tasas de analfabetismo. Pero también es muchas cosas más. El título de esta presentación, que fue uno de los lemas de la Editorial Estudios, puede ser un buen resumen de sus contenidos: educación sexual, arte, ciencia, cultura general. Veámoslo por partes.
El otro elemento propio del anarquismo español fue la imprenta. Cerca de novecientas cabeceras de periódicos y más de tres mil libros y folletos nos dan una idea de la magnitud de la edición ácrata en España. Cada grupo libertario, numeroso o pequeño, sacaba su periódico con afán pedagógico, aunque de un buen número de ellos no se conserva ningún ejemplar. La imagen, en la fábrica o en el campo, de un trabajador leyendo al resto de compañeros la prensa obrera durante el descanso para comer, ha quedado grabada en el inconsciente colectivo del movimiento obrero en España.
III.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
En este contexto cultural hay que enmarcar a la revista Estudios, pero se debe precisar más. Entre los libertarios se adjudicaba el apellido de ecléctico a un colectivo, centro o publicación que no pedía ningún requisito ideológico para su integración. En este sentido, la revista no determina la orientación ideológica de sus autores, muchos de los cuales siempre fueron ajenos al pensamiento anarquista. Estudios es, sin duda, una revista cultural anarquista por el pensamiento de sus creadores, pero ecléctica por la diversidad ideológica de sus autores y la orientación de los temas tratados.
Otro elemento de interés surge al comprobar que la publicación comienza con el número 64. No es exactamente así. Estudios. Revista Ecléctica es la continuación de otra publicación muy similar, a la que sigue en numeración y con el mismo equipo editorial, nos referimos a la alcoyana Generación Consciente. Revista Ecléctica, nacida en 1923 y que cambió de nombre, por imposición de la censura, a finales de 1928; que ya en junio de 1925, dada la importancia que adquirió, trasladó su redacción a la ciudad de Valencia, donde permaneció hasta su último número en plena Guerra Civil.
Ahora bien, Estudios es algo más que la segunda parte de Generación Consciente. Es el producto de una aceptación cada vez mayor por sus lectores, lo que implicó mejorar y ampliar todos sus contenidos, pero también es el fruto de unas situaciones políticas más favorables. En la parte gráfica, que tuvo una relevancia esencial en el creciente impacto de la revista, destacó la aportación de dos renovadores de la imagen: Manuel Monleón y Josep Renau. En sus textos, el avance también es muy importante. Los motivos son claros: de una parte comenzó en los años finales de la Dictadura de Primo de Rivera, que coinciden con un nuevo impulso de la CNT, y se desarrolló en la Segunda República; de otra, se ampliaron los temas y los autores. Más dedicación, aumento de contenidos (ciencia, psicología, cultura, vida cotidiana); mayor libertad de expresión (anticlericalismo, sexología, anarquismo) y mejores autores nacionales e internacionales. Fue la etapa de plenitud de las revistas culturales libertarias, y Estudios ocupó un lugar central entre ellas.
IV.- LOS ORÍGENES
El nacimiento de Generación Consciente no sucedió de forma casual. Alcoi fue una de las pocas ciudades valencianas que participó en la revolución industrial, sobre todo con el sector textil. Ello supuso un precoz desarrollo del proletariado industrial en el que prendieron las ideas del sector antiautoritario –partidario de Bakunin frente a Marx– de la Primera Internacional. Buena prueba de esto se produjo en 1873, en el marco de las revueltas cantonalistas; la de Alcoi fue diferente, con una revolución netamente obrera e internacionalista, que produjo los sucesos conocidos como “El Petrolio”. Así pues, desde sus orígenes, el proletariado alcoyano, enriquecido con las migraciones de las regiones colindantes, militó de forma mayoritaria entre los libertarios, editando sus propios órganos de prensa, como fueron El Jornalero (1889) o El Clamor del Oprimit (1891).
Con la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1911, los militantes libertarios alcoyanos incrementaron esfuerzos, tanto en su organización como en sus periódicos: El Selfactinero (1912), La Fuerza (1916) y El Comunista Libertario (1920) dieron paso a un semanario con interés especial por la cultura: Redención (1921), editado por la Federación de Grupos Anarquistas de la ciudad.
Redención llegó a ser el portavoz de la Confederación Regional del Trabajo de Levante, pero un hecho político de importancia, la Dictadura del general Primo de Rivera, interrumpió su continuidad. Su último número de esa época salió pocos días después del golpe militar, el 19 de septiembre, pero los grandes espacios en blanco que presentó indicaban con claridad las nuevas pautas de la censura. El grupo editorial, encabezados por su director Joaquín Juan Pastor, ya tenía en la calle el necesario recambio. En junio de 1923 se había comenzado a publicar una nueva revista mensual de carácter cultural: Generación Consciente. Revista Ecléctica. La actuación de la censura les llevó a clausurar temporalmente Redención, para centrar las actividades en un proyecto con más posibilidades de realizarse, ante las nuevas pautas represivas, lo que no impidió los problemas en algunos números de Generación Consciente.
V.- EDUCACIÓN SEXUAL Y NATURISMO
La nueva revista cultural libertaria tenía, como indicaba su título, una especial orientación a la nueva moral sexual, aunando la aportación de la tendencia más progresiva de dos líneas complementarias del pensamiento regeneracionista europeo: el neomaltusianismo y la eugenesia.
El neomaltusianismo surgió en el Reino Unido como una revisión de las previsiones de Thomas R. Malthus (1766-1834) sobre el crecimiento de la población. Pero mientras que Malthus, contrario al uso de los métodos anticonceptivos, abogó por la continencia sexual, los neomaltusianos defendieron la difusión de estos métodos, pero dentro del orden social y económico existente. La corriente neomaltusiana en el anarquismo es completamente opuesta, consideró a los anticonceptivos como un medio para que los trabajadores, y sobre todo las trabajadoras, decidieran sobre su reproducción, como debían decidir sobre todos los aspectos de su vida individual y social. De hecho, el máximo exponente de la tendencia neomaltusiana en el anarquismo, el internacionalista francés Paul Robin (1837-1912), complementaba su lema de generación consciente con las propuestas sobre la pedagogía integral, también desarrollada por los libertarios hispanos con las escuelas racionalistas.
No todos los anarquistas eran partidarios del neomaltusianismo. Entre los libertarios españoles que consideraban que disminuir el número de proletarios significaba retrasar la revolución estaban personajes tan destacados como Pedro Esteve o Juan Montseny, muy conocido por uno de sus seudónimos, Federico Urales, que era el propietario de otra gran publicación cultural anarquista, La Revista Blanca, y de un conjunto de ediciones en torno a ella. Pero esta posición era la minoritaria en el anarquismo español.
Si el neomaltusianismo es un pensamiento de origen económico que implica decisiones individuales, la eugenesia es una línea de ideas biológicas sobre la selección artificial para la mejora de la especie humana, o con los términos de la época, la mejora de la raza humana. También aquí hay que precisar las diferencias entre las ideas originales del creador de la eugenesia, Francis Galton (1822-1911) y su desarrollo por diferentes grupos. Entre gran parte de los anarquistas hispanos, la eugenesia era la ciencia que aportaba los criterios racionales para el nacimiento de los hijos en las mejores condiciones, eliminando los factores de riesgo que provocaban la procreación de seres degenerados, como el alcohol, o la tuberculosis, entre otros muchos. Una consulta a las tasas de mortalidad infantil de la época puede aportar mucha claridad en este tema.
Aunque con un origen diferente, en el movimiento libertario coinciden las tendencias revolucionarias del neomaltusianismo y la eugenesia. Generación Consciente y, sobre todo, Estudios fueron las publicaciones que recogieron estas aportaciones con una dedicación muy importante a difundir los medios anticonceptivos y facilitar la educación sexual.
El naturismo fue otro componente esencial de Generación Consciente y de su continuadora Estudios. Para ubicarlo, lo primero es recordar que se trata de un pensamiento filosófico que plantea una relación especial de la persona con la naturaleza y con el resto de los seres humanos. Surgió en el siglo XIX como una respuesta a la degeneración de la especie humana, propugnando el retorno a la naturaleza y la regeneración del ser humano basada en la armonía consigo mismo y con la naturaleza. Sus instrumentos son el vegetarismo trascendente, como alimentación propia del ser humano y asociada a unos valores éticos, y el desnudismo, como camino liberador hacia la desnudez moral y la fraternidad humana.
En España el naturismo tuvo un gran arraigo popular en las primeras décadas del siglo XX, hasta la Guerra Civil. En su desarrollo, coincidió con otras ideas filosóficas, políticas y culturales como el esperantismo, el anarquismo, la eugenesia, el librepensamiento, la nueva moral sexual, la teosofía, el sindicalismo revolucionario, el individualismo, el espiritismo... pero sería un grave error mezclarlas todas. Algunos naturistas compartieron otras ideas de forma complementaria, pero en absoluto todos ellos. Anarquismo y naturismo no son términos equivalentes, sin embargo se produjo un tipo especial de naturismo que, dada la importancia social de ambas teorías, tuvo muchos adeptos: el naturismo libertario. Para algunos anarquistas era la combinación ideal: regeneración social por el anarquismo e individual por el naturismo.
También es adecuado plantear el binomio naturismo – medicina. El naturismo contemporáneo es una filosofía no una teoría médica, aunque al presentar una relación especial con la naturaleza y la salud (“la fuerza curativa de la naturaleza”), dio lugar a un sistema médico, la medicina naturista. Los médicos naturistas ocuparon un papel relevante, pero no dirigente ni exento de tensiones, en el naturismo hispano, en el que también se aceptaba a otros sanadores no titulados en medicina. De hecho, el agricultor Vinzenz Priessnitz, el abad Sebastián Kneipp y el ebanista Ludwing Kuhne son autores clásicos en el naturismo y en la terapia naturista.
La cultura es un elemento esencial en Estudios, no en vano se trata de una revista cultural. Lo es en un sentido amplio, al propugnar la nueva cultura que integraba todos los aspectos sociales que tenían su espacio en las páginas de la revista: neomaltusianismo, eugenesia, sexualidad, educación, ciencia, filosofía, ética, literatura, historia, geografía, economía, arte, junto a los de carácter político, como la ideología, el antimilitarismo y el anticlericalismo.
La literatura tuvo más dedicación en los primeros años de Estudios, porque en la etapa republicana, mucho más favorable a la libertad de prensa, se pudieron publicar los temas antes censurados. Los trabajos sobre literatura se centraron en las criticas literarias, como las “Gacetillas” de Antonio García Birlán; los textos literarios preferidos eran los de contenido social, pero no la literatura partidista ni militante. Además, se reprodujeron cuentos y relatos breves, con el objetivo de difundir a los escritores más importantes con contenido social.
En cuanto a las otras artes, lo habitual fue la reproducción de láminas y fotografías de obras artísticas, con un comentario al pie; también se expresó mediante dibujos en el interior de la publicación, pero el mejor contenido artístico corresponde a las portadas y fotomontajes que hemos comentado.
La ciencia y su divulgación tuvieron siempre muy buena aceptación entre los libertarios españoles. El origen de esta situación hay que buscarlo en las primeras organizaciones antiautoritarias que nacieron tras la Revolución de Septiembre de 1868, La Gloriosa, al tiempo que se generalizó la presencia de un novedoso aliado frente a la religión: la ciencia positiva. Para combatir a la Iglesia, por sus actuaciones y como sustento ideológico del poder, los primeros anarquistas hispanos se apoyaron en una nueva visión de la ciencia que la propia religión había censurado. La ciencia suponía el progreso y, al mismo tiempo, un aliado de la revolución. En los años de la revista Estudios, hay ya otros elementos para impulsar la divulgación científica, se pensaba en la proximidad de la sociedad comunista libertaria y tanto la técnica como los nuevos inventos podían facilitar su acceso. El papel de periodista científico lo desarrolló el ingeniero Martínez Rizo, con la ayuda del naturólogo Martínez Novella, en la sección “Al día con la Ciencia”, que se complementó con un consultorio científico, parecido a los habituales consultorios médicos, llamado “La Pequeña Ciencia”.
La medicina, en una concepción muy amplia, ocupó un lugar de especial importancia. De las aportaciones de la biología a los autocuidados derivados del naturismo, pasando por las grandes plagas que atenazaban al proletariado, como la tuberculosis o las enfermedades venéreas y, en general, la necesidad de conocer el funcionamiento del cuerpo humano y sus alteraciones mediante artículos o consultas, todo recibió el interés de los lectores y la dedicación de la revista. En esos temas, el papel más sustantivo lo desarrolló el médico anarquista y naturista Isaac Puente, secundado por un importante grupo de médicos, de tal forma que Estudios es una revista que hoy se puede consultar en alguna institución privada dedicada a la historia de la medicina.
Cabe aquí mencionar, aunque en una breve nota, la complementación de la revista con las colecciones de libros y folletos –“la Biblioteca de Estudios”– publicados bajo el mismo sello editorial, como se había hecho en Generación Consciente y en otras revistas ácratas, aunque todas éstas con menor éxito. La colección “Conocimientos Útiles de Medicina Natural”, de la Editorial Estudios, fue especialmente solicitada, con sucesivas reediciones hasta los años 70 del pasado siglo.
Una exposición recorre el exilio de Vicente Llorens tras la Guerra Civil
Fuente: Panorama
La Fundación Francisco Giner de
los Ríos (Institución Libre de Enseñanza) acoge hoy en Madrid la inauguración de
la exposición Vicente Llorens. El retorno del desterrado, coorganizada
por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al
Ministerio de Cultura y la Biblioteca Valenciana, en colaboración con la
Fundación Francisco Giner de los Ríos.
En el acto de inauguración de hoy está previsto que comparezcan Juan P. Galiana
Chacón (Biblioteca Valenciana), comisario de la exposición junto a Manuel Aznar
(Universidad Autónoma de Barcelona) y Everilda Ferriols (Biblioteca Valenciana).
Junto al comisario estarán José García-Velasco, presidente de la Sociedad
Estatal de Conmemoraciones Culturales; Vicente Navarro de Luján, director
general del Libro y Bibliotecas de la Generalitat Valenciana y Elisa Navas,
directora de la Fundación Francisco Giner de los Ríos .
La exposición Vicente Llorens. El retorno del desterrado recrea la
trayectoria vital y literaria del escritor valenciano en el centenario de su
nacimiento, lo que ofrece una nueva oportunidad de recuperar la memoria no sólo
del momento extraordinario de la cultura española que se conoce como la Edad de
Plata sino también del inevitable y largo exilio, consecuencia de la guerra
civil y la dictadura franquista.
La muestra reúne un amplio abanico de documentos (expedientes universitarios,
fotografías, artículos, obras manuscritos, impresos, poemas, etc.), gran parte
de ellos inéditos entre los que destaca la cuantiosa correspondencia que Llorens
mantuvo con algunos intelectuales como Max Aub, Francisco Ayala, Juan Marichal,
Pedro Salinas, María Zambrano, Américo Castro, Jesús Bal y Gay, León Felipe,
José Ferrater Mora, Francisco García Lorca, Jorge Guillén o Alberto Jiménez
Fraud, entre otros.
A su paso por Madrid, la exposición se ha enriquecido con la obra plástica de
Eugenio Granell y Vela Zanetti, dos artistas con los que Llorens mantuvo
relación.
Llorens, considerado uno de los grandes historiadores españoles, se exilió en
1939 a Estados Unidos para ejercer la docencia universitaria. Estudió en parte
de su obra escrita el liberalismo decimonónico español, con títulos como
Liberales y románticos (1954) y Una emigración española en Inglaterra,
1823-1834 (1954). Es también autor de Aspectos sociales de la literatura
española (1974), entre otros.
Fotobrigadistas: “Gerda Taro, fotógrafa de guerra”
Fuente: Avui (Montse Frisach)
"Es van presentar a la nostra Aliança dos éssers excepcionals, dos arriscadíssims fotògrafs, que com a única arma defensiva portaven els seus aparells, que feien servir, ràpids i segurs, com déus intocables, en la primera línia de foc de qualsevol batalla, o allà on caiguessin les bombes a Madrid, prenent testimoni dels més terribles incendis, les més catastròfiques escenes. Era una bellíssima parella: dos nuvis, dos amants, hongaresos tots dos... Portaven en el seu rostre l'alegria del perill, el somriure d'una joventut immortal, dinàmica, valerosa, no sé si inconscient, però decidida, irresistible". Així veia el poeta Rafael Alberti la parella de fotoperiodistes Robert Capa i Gerda Taro, just quan els acabava de conèixer en una Madrid assetjada pels bombardejos.
Capa ha passat a la història de la fotografia per les seves contundents imatges de la Guerra Civil, però, qui recorda Gerda Taro, morta el juliol del 1937, amb la Leica a la mà, en el front de Brunete? El llibre Gerda Taro, fotógrafa de guerra (Debate), del periodista televisiu i escriptor Fernando Olmeda, repassa i reivindica la curta però intensa vida de la primera fotoperiodista que va morir en un camp de batalla, en aquest cas de la primera guerra mediàtica de la història: la Guerra Civil.
El volum és tot un homenatge a aquesta jueva alemanya, de nom real Gerta Pohorylle, que després de fugir de l'amenaça nazi, es va instal·lar a París el 1933. Allà va conèixer i es va enamorar d'un fotògraf hongarès, André Friedmann. Tots dos tenien clar que volien viure de la fotografia i, quan el 1936 va esclatar la guerra a Espanya, no van dubtar ni un minut a enrolar-se com a informadors gràfics en favor de la causa republicana. Amb una genial visió de màrqueting, van decidir usar pseudònims amb sonoritat més atractiva per fer la seva feina: Gerda Taro i Robert Capa.
Segons Susan Sontag, el fotoperiodisme tal com el coneixem avui en dia va néixer a la Guerra Civil. Mai en cap esdeveniment no s'havia desplegat un contingent tan immens de corresponsals internacionals. El segell Capa & Taro -la parella va crear una empresa amb aquest nom-, mogut pel seu compromís antifeixista, es va apuntar de seguida a viatjar a Espanya.
Entre el 5 d'agost del 1936, data de l'arribada de Gerda Taro a Barcelona, i el 26 de juliol del 1937, data de la seva mort, la fotògrafa va fer cinc viatges a Espanya. Amb les seves imatges volien despertar les consciències dels governs occidentals a favor de la causa republicana. En aquestes estades Taro va captar amb cruesa les conseqüències directes dels bombardejos en la població civil, però també escenes en centres d'acollida infantils, desfilades militars i imatges de l'evacuació dels ferits al front. És cèlebre la imatge que va immortalitzar dels treballs de protecció de la Cibeles madrilenya.
Les seves fotos més optimistes són les que va captar a Barcelona, durant els primers dies de la contesa. En una de les imatges, una parella de milicians descansen somrients prenent el sol en una terrassa. Una esperança truncada.
La quinta columna en Catalunya
Fuente: Avui (Ferran Aisa)
Traïdors a Catalunya La Cinquena Columna (1936-1939) Domènec Pastor Petit Base. Barcelona, 2006
Domènec Pastor Petit és un autor especialitzat en espionatge a Europa i, sobretot, un gran expert en les xarxes d'espies de la Guerra Civil Espanyola. És autor de diversos llibres sobre aquest tema: Espías en acción (1962), La mujer en el espionaje (1970), Dossiers secretos de la Guerra Civil (1978), Diccionario Enciclopédico del Espionaje (1996) i Els espies catalans (2006). El seu darrer llibre, Traïdors a Catalunya, és una nova edició corregida i augmentada del ja clàssic La Cinquena Columna a Catalunya.
És la història dels catalans que, des de la mateixa zona republicana, van col·laborar amb l'exèrcit revoltat del general Franco. Cinquena columna és un terme que va encunyar el general rebel Queipo de Llano en els seus discursos radiofònics des de Sevilla. El general digué que, mentre les quatre columnes del seu exèrcit es dirigien cap a la capital d'Espanya, existia una cinquena columna dins de Madrid, constituïda per falangistes clandestins i militants lleials a la causa nacional que lluitaven contra el govern republicà.
A Catalunya també hi va haver una cinquena columna que passava informació als feixistes i que lluitava clandestinament al costat dels rebels. Malgrat que no van aconseguir grans fites ni el suport de la població, la cinquena columna va col·laborar a propagar el derrotisme en el bàndol republicà. A la llista dels agents de la cinquena columna catalana hi havia militants de Falange Espanyola, membres de la Lliga, parents de militars represaliats, membres d'Acció Catòlica, enemics del laïcisme i els que tenien interessos econòmics capitalistes.
Domènec Pastor explica amb aquest treball interessant qui eren i què van fer aquest grup de catalans que, treballant a favor de Franco, van trair la República i l'autonomia de Catalunya.
Un ensayo de Javier Cervera revela la crueldad de Francia con el exilio español
Fuente: El Periódico de Catalunya
Unos 200.000 españoles cruzaron la frontera francesa en 1939 y se toparon no solo con otra larga guerra sino con la actitud poco menos que miserable del gobierno de ese país. El historiador Javier Cervera desvela en su ensayo La guerra no ha terminado. El exilio español en Francia 1944-1953 (Taurus) las vicisitudes de aquella tropa de desarraigados sumidos además en la división política. Y, sobre todo, de la represión efectuada sobre los líderes comunistas que llevó el curioso nombre en clave de operación Bolero-Paprika.
Cervera ha manejado documentos policiales y censos de organismos de ayuda a
refugiados y apátridas para establecer la cifra de unos 200.000 refugiados en
Francia, que hasta ahora no había sido contabilizada con tanta precisión.
También ha examinado actas de los comités centrales de los partidos comunistas
español y francés, y los archivos policiales sobre los exiliados.
ESTALINISTAS
Allí halló la prueba de la operación anticomunista, una de las aportaciones
inéditas de su investigación. "El PCE se convirtió en algo incómodo para Francia
y la derecha francesa de la Quinta República. La operación se diseñó para
desarbolar al PCE e ilegalizarlo con la excusa de que se trataba de una quinta
columna estalinista. Unos 200 dirigentes fueron expulsados", resume Cervera.
"Mientras que el movimiento anarquista estaba dividido y en la documentación se
les tilda de meros delincuentes, el PCE seguía siendo un partido férreamente
jerárquico aunque fragmentado entre los que se quedaron en Francia durante la
ocupación nazi y los que estaban en la URSS o en España", explica.
Aun así, la actuación de Santiago Carrillo contra su correligionario Jesús
Monzón, que había reorganizado el partido en Francia, tiene visos de clara
traición, sobre todo tras la fracasada ocupación comunista del Vall d'Aran.
"Creyeron que podrían liderar un levantamiento contra Franco en el que les
apoyarían los aliados hasta que después de una semana entró en el valle la
Guardia Civil a sangre y fuego. Fue algo absurdo", dice el historiador.
Y como conclusión de un volumen con abundante documentación que supera las 700
páginas, Cervera dice que "Francia se portó mal". "Se ha presentado a Francia
como país de acogida, y no es verdad. Trataron muy mal a los exiliados
metiéndoles en campos. Después se concentraron en el sur, sin trabajo. Empezaron
a ser un problema y ya no fueron tratados con simpatía por la población. También
hay que entender la posición de Francia. En una primera oleada cruzaron la
frontera medio millón de personas de las que volvieron la mitad. Luego hubo un
segundo aluvión, cuando acabó la segunda guerra mundial".
El cine de la República revive en el Tinell de Barcelona
Fuente: El Periódico de Catalunya
El pabellón de la República en la Expo de París de 1937 es sobre todo célebre por su arquitectura, obra de Josep Lluís Sert y Luis Lacasa, y porque acogió el Guernica de Picasso, la Montserrat de Julio González y la fuente de mercurio de Alexander Calder. Pero es menos conocido que el cineasta aragonés Luis Buñuel organizó en el pequeño pabellón cargado de arte antifascista un cineclub. El Museu d'Història de la Ciutat de Barcelona (MHCB) organizó sesiones con el cine que eligió Buñuel en el marco de un festival republicano que rescata los valores sociales y culturales que truncó la sublevación de 1936.
El ciclo --con entrada libre-- comenzó en el Saló del Tinell con una
presentación a cargo de Fèlix Fanés, profesor de Historia del Arte de la
Universitat Autònoma de Barcelona, que ha seleccionado las películas. Buñuel,
cuenta Fanés, había sido nombrado en 1936 agregado cultural de la embajada de
España, cuyo embajador, el socialista Luis Araquistain, tenía como misión romper
el aislamiento a que estaba sometida la República. Fanés indica que las
películas que eligió Buñuel eran filmes de propaganda de guerra, películas
documentales sobre la realidad social y largometrajes de tipo popular y
comercial. Las películas no respondían tanto a los gustos personales del
cineasta como a las necesidades políticas del momento.
LA PROGRAMACIÓN
Así, el viernes se ofrecen Almadraba, de Carlos Velo y Fernando G.
Mantilla (1935), una película sobre la pesca del atún en la costa de Cádiz, y
España, 1936, de Jean Paul Le Chanois, un filme de propaganda muy cercano a
las tesis comunistas. Además se ofrecerá Las Hurdes, tierra sin pan,
(1932), un documental muy duro del propio Luis Buñuel que no figuró en el
cineclub de 1937. El sábado --14 de abril, aniversario de la proclamación de la
República-- se pasará La hija de Juan Simón (1935) de José Luis Sáez de
Heredia y Buñuel, un melodrama "de alto voltaje" que puede ser considerado como
un antecedente del cine que el aragonés haría en su exilio mexicano. También se
presentará Madrid (1937) de Manuel Villegas López, un encargo político de
la subsecretaría de propaganda de la República sobre el primer año del asedio
fascista a la capital.
El ciclo, en colaboración con los cines Verdi, se enmarca en el año republicano
que ha organizado el museo. En su sede de la Casa Padellàs, situada en la plaza
del Rei, podrá visitarse desde hoy y hasta el domingo, también con entrada
libre, la exposición La primavera republicana. Barcelona 1931-1939. Y la
próxima cita del museo se centra en una muestra sobre la figura del socialista
Juan Negrín, un científico que fue el último jefe de Gobierno de la República y
que murió en el exilio en París.
Colgarán 35.000 placas en los bosques de la Terra Alta para homenajear a todos los brigadistas
Fuente: Diari de Tarragona
Gustav Gunlelach, Willy Brandt, Richard Gladewitz, August
Levin, Johannes Mosch...són noms de ciutadans alemanys que durant la Guerra
Civil Espanyola van lluitar al bàndol republicà formant part de les Brigades
Internacionals. L'entitat Terra de Germanor els homenatjarà ara a tots, un total
de 35.000, penjant plaques identificaves als boscos de la Terra Alta.
Terra de Germanor és una entitat que pretén enfortir la solidaritat entre els
pobles del món tot recordant la lluita dels Brigadistes Internacionals a la
Batalla de l'Ebre i dels combatents de la resistència francesa al sud de França.
Aquesta setmana han iniciat a la Terra Alta, on tenen una de les seves seus, un
dels seus projectes més innovadors. Penjar dels arbres dels boscos de la Terra
Alta 35.000 plaques identificatives de tots els brigadistes que van lluitar a la
Guerra Civil, «un homenatge a uns homes que van lluitar pels valors de la
democràcia i la llibertat», afirma un dels membres de l'entitat, Sebastià Agudo.
Es tracta d'una iniciativa que té un plaç d'execució de 10 o fins i tot, 15 anys.
Les plaques, d'acer inoxidable, de 12 centímetres d'alçada i llargada, inclouen
el nom del brigadista, lloc de naixement i un petit perfil biogràfic, una dades
facilitades, en bona part, per les associacions d'exbrigadistes existents arreu
del món.
Terra de Germanor pensa establir convenis amb els diversos ajuntaments
terraltins, amb el vist-i-plau del departament de Medi Ambient, per a disposar
de zones forestals adequades que posteriorment podrien ser senyalitzades. La
voluntat és que cada municipi aculli brigadistes d'una nació. Així, les primeres
plaques col·locades aquesta setmana a la partida dels Valencians a la Fatarella
corresponen a brigadistes de nacionalitat alemanya.
Els encarregats de col·locar les plaques, sota la pluja, han estat dos grups
d'estudiants i sindicalistes alemanys que han visitat aquesta setmana la
comarca. Un d'ells, presidit per la diputada comunista del partit Die Linke-PDS
al Bundestag, Gesine Lötzsch, que va organitzar un concurs anomenat 'No Pasarán'
al seu país per a mobilitzar la joventut contra les idees neofeixistes. Terra de
Germanor vol implicar i unir en la realització del projecte al jovent dels
països d'origen dels brigadistes amb els adolescents de la Terra Alta.
Una exposición en Madrid revela cómo la publicidad fue una aliada del franquismo
Fuente: EFE
Más de 200 carteles y anuncios muestran en el Círculo de Bellas Artes de Madrid cómo la publicidad comercial fue una fiel aliada del franquismo, a través de unos mensajes que, por ejemplo, no dudaban en afirmar que "los rojos no usaban sombrero", si de lo que se trataba era de vender este complemento.
"Posguerra. Propaganda y Publicidad en España 1939-1959" es el título de esta exposición que hasta el próximo 20 de mayo puede verse en el Círculo de Bellas Artes, organizada, además de por esta institución, por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, y que es fruto de una ardua e inédita investigación de más de dos años realizada por Susana Sueiro, profesora de Historia Contemporánea de la UNED.
"Si algo me ha quedado claro es que en aquellos años existió una estrecha relación entre el discurso comercial y la propaganda política, que los anunciantes asumieron las proclamas y símbolos del franquismo" en un terreno que, aunque también sufrió la censura, tuvo "algo más de libertad que otras facetas culturales y artísticas" porque fue considerada "un arte menor" y, por eso, el escrutinio de los censores fue más relajado.
A través de diez apartados temáticos y cronológicos, la exposición recorre desde los primeros años de la posguerra, cuando Franco, en un país empobrecido tras la Guerra Civil, impulsó una economía cerrada, el "culto al producto español" y los comerciantes se apresuraron a exteriorizar su adhesión al régimen y a su moral, hasta 1959, cuando, con "el fin del sueño de la autarquía", se inició una incipiente apertura a lo exterior, fundamentalmente a los productos estadounidenses.
"Construir una memoria histórica auténtica"
Se trata de un recorrido que "no pretende discutir la estética de los anuncios o documentar la historia del cartel" sino impulsar "una reflexión y un debate" para construir "una memoria histórica auténtica", según afirmó en la presentación Juan Barja, director del Círculo de Bellas Artes.
La exposición descubre desde cómo la publicidad impulsó el catolicismo, con carteles en los que puede leerse "que crezca el horror al pecado en el corazón de los hombres" o de anuncios de aspirinas con crucifijos; el patriotismo, en una proliferación de productos llamados imperial o imperio; o la idea de una mujer cuya ambición debía ser "casarse pronto y bien" y "conservar el cariño de su marido", algo que podían conseguir a través de determinado perfume.
Los defensores de la República recibieron un homenaje en el parque Alfaro de Andoaín
Fuente: Diario Vasco
El Ayuntamiento organizó sábado un homenaje en recuerdo a
los fusilados por trabajar en favor de los ideales de la República. Coincidiendo
con la celebración del aniversario de la proclamación de la República, se
organizará un homenaje en el parque Alfaro, en la zona nueva del Ensanche, junto
a la escultura Goiztiria, arimaren garraisia, realizada por el artista Gotzon
Etxeberria.
El homenaje consistirá en una ofrenda floral por parte de miembros de la
Corporación municipal. El Ayuntamiento invita a la ciudadanía participar en este
acto, que comenzará a las 11 de la mañana.
Inauguración en 2006
La escultura de Etxeberria se inauguró el año pasado en el transcurso de un acto
organizado desde el consistorio. Alcalde y concejales participaron en este acto
al que asistieron familiares de los andoaindarras fusilados en la Guerra Civil.
La inauguración consistió en la lectura de una declaración institucional y en la
actuación posterior de los cantantes Iñaki Eizmendi y Asummta Zubiarrain.
Con motivo de este homenaje, el Ayuntamiento señaló que su intención era «honrar
la memoria de tantas familias que sufrieron unos hechos que no deberán repetirse
jamás». Fue un homenaje de «recuerdo, memoria y admiración a todos los que
sufrieron en su lucha por la libertad y la dignidad».
Desde la Corporación se señaló que el homenaje no buscaba ni la venganza ni
reabrir heridas o escarbar en el pasado, y se subrayó que, sin confundir perdón
con olvido, la localidad quería con este acto curar las heridas con la verdad y
con la justicia y no con el ocultamiento ni el olvido.
Homenaje a republicanos
La ofrenda floral que tendrá lugar el sábado será un acto a sumar a los
homenajes organizados por el Ayuntamiento y el colectivo Oroituz, homenajes en
los que se incluye la declaración institucional aprobada por el Pleno municipal
a favor del reconocimiento y la reparación moral de estas víctimas. Este sábado,
la ofrenda floral ante la escultura del parque Alfaro volverá a homenajear a las
personas que fueron fusilados por trabajar en pro de los ideales republicanos.
El colectivo Oroituz organizó su homenaje a la memoria de los fusilados
El colectivo ciudadano Oroituz organizó su propio homenaje
en memoria de las víctimas del franquismo. Fue un acto «al margen de toda
operación de imagen e intereses electoralistas» para mantener «un escrupuloso
respeto a la memoria de los antifascistas fusilados y represaliados
andoaindarras». Oroituz Andoainen afirma que respeta todos los actos de homenaje
que puedan organizarse en torno al día de mañana, pero defiende la necesidad de
que estos actos se configuren como espacios plurales, en los que tengan cabida
todos los movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos e instituciones,
«que se sientan herederos de la lucha antifascista y la defensa de la república
como modelo de estado, la justicia social y los derechos nacionales que asisten
a Euskal Herria».
El homenaje de este colectivo tendrá como escenario la plaza Alfaro, junto a la
escultura allí instalada , y comenzará a la 1 de la tarde. El acto consistirá en
un aurresku y una ofrenda floral en honor de todos los antifascistas y
represaliados andoaindarras «y muy especialmente en recuerdo de los fusilados
andoaindarras». El colectivo recordará mañana a Kruz Aldasoro Elizaso, José
Amilibia Saldias, Miguel Amondarain Zumeaga, Secundino Antón Sancho, José Arana
Etxenagusia, Faustino Aldaz Labaka, Antonio Aranzabal Urrestarazu, Pío Arzallus
Albisu, Francisco Fernández Usandizaga, Nemesio Fernández Argiarro, Ambrosio
García Cascante, Juan Antonio Irulegi Ulanga, Casiano Izquierdo Sanz, José Lasa
Barandiaran, José Mari Monge Castillo, Bautista Martínez Fernández, Gregorio
Martínez Fernández, Esteban Olalde Aspuru, Sixto Prestamero Martínez, Blas Rubio
Peña, Biktor Sarasketa Ruiz y Miguel Urretabizkaia Gereño.
Miembros del colectivo Oroituz darán lectura al manifiesto de la plataforma Lau
Haizetara Gogoan, que agrupa a todas las organizaciones de Euskal Herria que
trabajan por la recuperación de la memoria histórica.
Jornada para reivindicar
El 14 de abril de 1931, fecha en la que se proclama la Segunda República,
representa para Oroituz «un día para el recuerdo, pero es también un día para
reivindicar los valores de la democracia, la igualdad y la justicia». Oroituz
recuerda que desde su constitución como colectivo ciudadano ha adquirido el
compromiso de trabajar en la recuperación de la memoria histórica de los
andoaindarras y en la defensa de la vigencia de los ideales mencionados.
El colectivo ha convocado a este acto a familiares de los antifascistas
fusilados y represaliados andoaindarras, a movimientos sociales, sindicatos,
partidos políticos e instituciones.
Seròs debatió sobre el impacto de la Guerra Civil en el ámbito literario
Fuente: La Mañana
Analizar cómo ha contribuido la literatura a la construcción del imaginario colectivo sobre la Guerra Civil y debatir sobre este hecho histórico como motivo literario es el objetivo de las jornadas Literatura a l’Aiguabarreig, un proyecto cultural que se celebró en Seròs y que incluyó también la concesión del premio de relatos El temps de les cireres, al que concurrieron 21 originales.
El proyecto, que impulsan los escritores Pere Pena y Andreu
Loncà con la colaboración del Ayuntamiento de Seròs, pretende impulsar la
actividad cultural en el Baix Segrià con un encuentro anual de escritores y un
premio literario. La primera edición de El temps de les cireres, un certamen que
toma el título de una canción popular francesa de la época de la revolución, ha
contado con la participación de 21 autores jóvenes procedentes de diversas
partes de los Països Catalans. El nombre del ganador, que se llevará 4.000 euros
de premio y una escultura de Jordi Jové, además de la publicación de la obra, se
dará a conocer mañana en el transcurso de una velada que contará con la
participación del cantautor de Solsona Roger Mas.
Por lo que respecta al encuentro de escritores se trata de un proyecto que pretende promover un evento anual con la presencia de siete escritores de los territorios de lengua catalana para debatir de un tema literario determinado que incida en el contexto geográfico de la Franja y en las inquietudes culturales y artísticas de su gente.
Para este primer encuentro está prevista la participacióni
de Sebastià Alzamora, Isidor Cònsul, Pere Rovira, Xavier Macià, Mireia Calafell,
Àlex Broch y Maria Barbal.
Los actos arrancaron con la conferencia que impartirá Àlex
Broch acerca de la obra de Montserrat Roig. Al día siguiente se desarrolló una
visita guiada a los lugares emblemáticos de la Batalla del Segre, mientras que
el mismo día se celebraron diversas mesas de diálogo donde se debatirá sobre el
papel que tuvo la cultura en el imaginario colectivo de la Guerra Civil.
Posteriormente arrancó la velada literaria donde se dará a conocer el ganador
del premio.
Pere Pena y Andreu Loncà también avanzaron que pedirán a los escritores participantes en el encuentro que elaboren un relato sobre el evento cultural.
Praga homenajea al embajador y padre de Constitución de 1931 Jiménez de Asúa
Fuente: Terra
El jurista español Luis Jiménez de Asúa, uno de los padres de la Constitución republicana de 1931 y embajador en Checoslovaquia, recibió en Praga un homenaje del Instituto Cervantes con ocasión del 70 aniversario de su presentación de credenciales.
El 14 de abril de 1937, en plena Guerra Civil española, Jiménez de Asúa entregó
en la capital checa sus cartas de embajador al entonces presidente, Eduard Benes.
Con motivo de la efeméride, historiadores checos y españoles glosaron en el
instituto la figura de Jiménez de Asúa, destacando su contribución a la Carta
Magna de 1931, y su intento de salvar la República española tras el golpe
militar del 18 de julio de 1936.
Jiménez de Asúa, que murió en 1970 en Buenos Aires (Argentina) como presidente
de la república en el exilio, trabajó en la redacción del texto constitucional,
'lo que duró sólo veinte días', según el diplomático Francisco Sanabria.
Inspirada en el laicismo de la Institución Libre de Enseñanza donde estudió el
jurista, la Constitución 'abordó la cuestión religiosa de espaldas a la
realidad', al 'poner bajo sospecha a todas las confesiones religiosas', aseveró
el diplomático.
Jiménez de Asúa fue nombrado en agosto de 1936 encargado de negocios en la
misión diplomática de Praga por gobierno de José Giral, 'para hacer acopio de
armamento en uno de los principales países exportadores de entonces', recordó el
historiador Vladimir Nalevka.
La política de no intervención consensuada por las potencias europeas y la
posición fuerte del conservador Partido Agrario dentro del Ejecutivo checo de
coalición hicieron sin embargo baldíos los esfuerzos del español, que abandonó
el país centroeuropeo en agosto de 1938, concluyó Nalevka.
Daniel Brühl repetirá con Manuel Huerga en "Las madres de Elna"
Fuente: http://www.manuelhuerga.com/elna/
El actor germano-español Daniel Brühl ("Goodbye, Lenin!")
se reencontrará con Manuel Huerga, quien le dirigió en la multipreamiada
"Salvador", en "Las madres de Elna", drama basado en hechos reales ocurridos en
un campo de concentración francés próximo a la frontera catalana, tras la Guerra
Civil española. Allí fueron recluidos en condiciones infrahumanas los
republicanos españoles y sus familias, huidos de los victoriosos franquistas. El
esfuerzo personal de la enfermera suiza de la Cruz Roja Elisabeth Eidenbenz
logró que se creará una maternidad para atender a las parturientas, y facilitó
el nacimiento -en medio de enormes dificultades- de casi 600 niños.
Brühl hará un pequeño papel relacionado curiosamente con "Salvador", ya que
interpretará al padre de Salvador Puig Antich (el personaje central del film de
Huerga), un republicano catalán que pasó por ese campo de concentración francés.
Según ha comentado el cineasta en Roma, donde ha acudido con Brühl a promocionar
el estreno de "Salvador", fue el productor de ésta, Jaume Roures, quien le
propuso este otro proyecto también relacionado con la política y los hechos
históricos, que confiesa le emocionó mucho "tanto como la misma Elisabeth, que
hoy tiene 93 años y vive en Austria".
En el guión han colaborado Lluís Arcarazo y Jordi Galcerán, basándose en dos
libros: "La maternidad de Elna. Cuna de los exiliados", de Assumpta Montellà, y
en el que escribió una de las mujeres que fue atendida por Eidenbenz, Remei
Oliva, titulado "Éxodo: del campo de Argelès a la Maternidad de Elna".
Sobre la cinta, Huerga ha dicho: "Es la historia de un grupo de mujeres de entre
más de medio millón de exiliados que huyeron a Francia y fueron hacinados en
campos de concentración y en la playa Argelès. Todas las mujeres que estaban
embarazadas perdían sus hijos en aquellas condiciones infrahumanas. Ante esta
situación, una enfermera suiza llamada Elisabeth Eidenbenz luchó contra viento y
marea para levantar una improvisada maternidad en el pequeño pueblo de Elna".
El rodaje podría empezar a finales de este año, y por el momento no se han
difundido los nombres de otros actores.
El COMEBE inaugurará a finales de año el museo central de la batalla de l'Ebre
Fuente: Diari de Tarragona
El Consorci Memorial dels Espais de la Batalla de l'Ebre (Comebe) obrirà a
Corbera d'Ebre abans d'acabar l'any el Centre d'Interpretació 115 Dies, que ha
d'esdevenir l'espai museístic de referència del conflicte bèl·lic. El pressupost
s'eleva al milió d'euros, una xifra molt superior a la prevista inicialment.
Els propers dies s'iniciaran les obres de la segona fase de museïtzació del
centre 115 Dies, d'un pressupost al voltant de 300.000 euros. Consisteix en la
instal·lació del cablejat elèctric, el tancament i pintat de les parets
interiors i l'adequació del paviment. La tercera i última fase, segons ha
explicat el president del Comebe i delegat del Govern a les Terres de l'Ebre,
Lluís Salvadó, s'adjudicarà després de l'estiu i inclourà el muntatge dels
sistemes audiovisuals del futur centre d'interpretació. D'aquesta manera, el
centre 115 Dies obrirà les portes abans de finalitzar l'any, sis mesos més tard
respecte a l'última data d'inauguració anunciada pel consorci.
L'espai, un cop obert, oferirà un recorregut museogràfic pels principals
episodis històrics de la batalla de l'Ebre, el pas del riu de l'Exèrcit de
l'Ebre i les diverses ofensives i contraofensives dels dos bàndols, fent esment
de diversos fets concrets i de les repercussions de la guerra al territori
català, especialment al front de la batalla. Cadascun dels episodis serà mostrat
mitjançant textos explicatius i imatges fixes, audiovisuals i objectes
col·locats en vitrines. El moviment de les tropes s'escenificarà amb cartografia
digital en tres dimensions, mentre que quatre grans diorames i objectes i
figures -però no maniquins- simbolitzaran diverses escenes.
Centre de recepció
Part de l'edifici que acollirà el centre d'interpretació és avui, i des de fa
dos anys, un espai de recepció dels visitants interessats en la visita d'aquest
actiu històric a la Terra Alta. El Comebe ha explicat que l'espai de Corbera i
el centre d'interpretació del Pinell de Brai han rebut durant l'any 2006 més de
5.000 visitants. Els barcelonins continuen sent els més interessats a conèixer
el projecte, tot i i que s'observa un ascens considerable del nombre de
visitants de la resta de l'Estat.
És significatiu, també, l'important nombre de visites escolars durant el curs
2006-2007, un total de 22 escoles i instituts, la majoria de les comarques
barcelonines. A més, enguany les visites s'han vist reforçades pel material
pedagògic Terres Ferides I, elaborat pel professor d'educació secundària Roc
Salvadó. Per al proper curs escolar es comptarà també amb la possibilitat de
realitzar el crèdit de síntesi per als alumnes de 3r i 4t d'ESO.
Sobre la película de Josep Maria Forn “El coronel Macià”
Fuente: Avui (Bernat Salvà)
Conegut amb el sobrenom afectuós de l'Avi, va proclamar l'Estat català i va ser el primer president de la Generalitat republicana. Però hi ha altres facetes de Francesc Macià (1859-1933) molt menys conegudes: que va fer una carrera brillant a l'Exèrcit espanyol durant 32 anys, o que va organitzar un exèrcit per alliberar Catalunya. "A Francesc Macià li passa com a l'apòstol sant Pau: els assalts a Cu-Cut i La Veu de Catalunya provoquen la seva caiguda del cavall", sintetitza el director, Josep Maria Forn. La seva pel·lícula El coronel Macià traça el seu itinerari ideològic i vital entre el 1905, l'any dels assalts, i el 14 d'abril del 1931, quan va proclamar l'Estat català des del balcó de la Generalitat.
La pel·lícula arriba a les pantalles de Barcelona i altres ciutats el divendres 20 d'abril. "La proximitat amb Sant Jordi és buscada", diu el director, que va estar implicat en dos films clau sobre la història catalana de gran èxit comercial: va produir La ciutat cremada (1976) i va dirigir Companys, procés a Catalunya (1979). "Les coses han empitjorat molt des d'aleshores -es lamenta-. L'etiqueta cinema català ara és fatal".
Paradoxalment, però, han passat 102 anys des dels fets del Cu-Cut i hi ha actituds que no han canviat gens ni mica. Només cal recordar les polèmiques generades per les declaracions de Pepe Rubianes o per l'article d'Iu Forn publicat a l'AVUI (d'un to irònic i satíric que no es deu allunyar gaire de la revista d'humor gràfic Cu-Cut). Josep Maria Forn considera que la seva pel·lícula "és de rabiosa actualitat". "Parla de temes que encara són plenament vigents -continua-: la llengua catalana, l'Estatut, els militars, el repartiment de l'aigua... Crec que és bo que la gent jove conegui el personatge de Francesc Macià i aquella època".
Projecte personal
Un encàrrec va ser el punt d'inici d'aquest film. "Tot va començar quan em van encarregar un guió sobre Macià -recorda Forn-. El vaig començar i m'hi vaig acabar involucrant, i assumint el projecte. He estat tres anys lluitant per portar-lo a terme. TV3 ha entrat finalment a la coproducció, però m'he hipotecat per fer la pel·lícula". La història del polític català va despertar el seu entusiasme: "La peripècia de Macià és absolutament cinematogràfica. Si fos una pel·lícula de Hollywood hauria estat molt més èpica, però jo he treballat amb mitjans més modestos". El seu pressupost només arriba a la meitat del de promoció d'Alatriste, posa com a exemple.
Forn destaca l'excel·lent treball d'Abel Folk en el paper de Macià i, en general, l'alt nivell interpretatiu de la pel·lícula, amb Marta Marco (la dona de Macià) i Molly Malcolm (una fictícia periodista irlandesa) al capdavant d'un munt d'actors catalans i espanyols coneguts en petits papers.
La pel·lícula narra "la presa de consciència de Macià", que el va portar "de ser un militar monàrquic a proclamar, 26 anys després, la República Catalana". Forn nega que hagi fet un retrat de sant Francesc Macià -"el mostro amb tota la seva complexitat", assegura- però tampoc amaga l'admiració que li desperta aquest personatge culte, elegant, atractiu, apassionat, convençut que "cap consideració ha d'impedir que actuem amb dignitat".
El cineasta en destaca dues virtuts. "Era una persona extraordinàriament honesta amb ella mateixa. Va fer canvis d'actitud que el van perjudicar econòmicament i socialment", diu. El millor exemple és la renúncia a la seva carrera militar per exercir de diputat per les Borges Blanques. L'altra és que "reivindica la il·lusió; ell crea la utopia de la independència de Catalunya i organitza una empresa quimèrica com la invasió des de Prats de Molló". "Si tot això surt malament, penseu que només els pobles que cauen amb dignitat es poden aixecar de nou", diu Macià al film. És gràcies a gent com ell, conclou el director, que "Catalunya pot ser independent algun dia. Això és políticament incorrecte, però jo ho defenso".
Mitificat en vida
Fuente: Avui (Ignasi Aragay)
Hi ha una diferència cabdal entre el mite Macià i el mite Companys: Lluís Companys va esdevenir mite un cop mort. Durant dècades l'hem vist com el president màrtir de Catalunya. En vida, però, havia estat molt discutit. Els darrers temps s'ha tornat a burxar en els trets més polèmics de la seva personalitat i trajectòria polítiques. Se l'ha col·locat de nou com un personatge de carn i ossos, temporal, sotmès a la contingència dels temps, els d'ara i els que li va tocar viure.
El cas de Francesc Macià és diferent. Macià va ser un mite en vida. Al primer terç del segle XX, aquell militar espanyol d'alta graduació convertit a la causa del catalanisme va sintetitzar les aspiracions de llibertat i justícia social del poble català. Alt, elegant, senzill, íntegre, era un polític absolutament atípic, que desprenia un fort magnetisme i que va guanyar-se l'admiració general, sobretot entre la gent humil.
En canvi, un cop mort, ha anat quedat progressivament arraconat, s'ha convertit en un símbol només per a consum de minories conscienciades. La complicada història del segle XX al país i precisament la tràgica mort de Companys li han fet ombra.
Què transmet la pel·lícula
La pel·lícula de Josep M. Forn, digna tot i que feta amb pocs mitjans i amb una arriscada combinació entre el format documental i el de ficció, aconsegueix transmetre aquella aurèola que el va acompanyar en vida. A través de la sòlida interpretació d'Abel Folch, apareix tal com el recordaven els nostres avis: un Quixot, un home de paraula, rectilini, aventurer, entregat, molt allunyat de la calculadora professionalitat de Francesc Cambó, que, per cert, a la pel·lícula surt retratat quasi com una caricatura.
A través de la vida de l'Avi abans que fos avi, l'espectador tindrà la forta i penosa sensació que les polèmiques que avui ha d'enfrontar el catalanisme són una trista i inacabable repetició, com si tots plegats fóssim actors i víctimes d'una interminable sessió contínua de desafecte d'Espanya envers Catalunya.
Joaquim Roglan narra la historia de los boxeadores represaliados por el franquismo
Fuente: Avui (Aina Mercader)
Durant els anys vint i trenta del segle XX, la boxa era un espectacle de masses i Catalunya tenia esportistes que van triomfar en campionats d'Espanya i Europa. A Combat a mort. Gironès i els boxejadors perseguits pel franquisme (Angle) el periodista Joaquim Roglan reivindica la memòria dels boxejadors que van ser torturats per la dictadura i posteriorment oblidats.
"Durant la República, els boxejadors eren autèntics ídols, com el que passa ara amb els jugadors de futbol", conta Roglan. "Per això, quan es jubilaven, la Generalitat els oferia ser bombers, mossos d'esquadra o policies". Aquest llibre se centra, sobretot, en la figura de l'esportista Josep Gironès, el Crac de Gràcia. El periodista conta que, en aquella època, Gironès era un símbol i un mite de Catalunya, era el protagonista de cromos, apareixia a la premsa i en campanyes publicitàries. El 1936, juntament amb altres esportistes, va entrar en el Cos General de Policia de la Generalitat com a escorta personal del president Companys.
Acabar amb els herois
Amb l'inici de la Guerra Civil, Gironès i la resta de boxejadors que treballaven per a la Generalitat van ser víctimes de la repressió franquistes i van passar de ser personatges mítics per a la societat catalana al complet oblit. "El franquisme es va encarregar d'acabar amb ells, per acabar amb els herois catalans", diu l'autor. I afegeix: "Amb la democràcia la cosa no ha millorat, perquè han estat ignorats, silenciats, tant pel museu institucional de l'Esport com per l'Enciclopèdia Catalana. Passa com amb els toros, és un esport políticament incorrecte i s'ha preferit oblidar els noms de grans campions com Carles Flix, Víctor Ferrand o Pere Sáez".
Joaquim Roglan, que recorda que de petit anava a veure els combats de boxa amb el seu pare, explica que l'objectiu d'aquesta investigació periodística convertida en llibre "és esbrinar fets, desmuntar mentides i infàmies, refer històries humanes i fer un petit homenatge a alguns dels nostres campions".
Qué hacer con el Valle de los Caídos
Oriol Bohigas
Fuente: El Periódico de Catalunya
La voluntad de resituar la memoria histórica y, por tanto,
la interpretación sectaria, hipócrita y malsana del desbarajuste franquista que
se ha ido desarrollando en estos años, ha logrado algunos resultados en la
reconsideración moral y civil de las víctimas y en la eliminación de algunos
testimonios que perduraban como homenajes a la indignidad de la victoria y la
represión. El proceso es lentísimo, a menudo por culpa de la oposición o la
abstención beligerante del PP, empeñado en reservar la historia como una
munición para guerrear para posibles retornos. Pese a esto, se han retirado
algunos monumentos al dictador, se han cambiado nombres de calles y plazas, se
ha modificado el contenido agresivo de algunas lápidas.
Y,
durante el proceso, ha sido una sorpresa darnos cuenta de la cantidad de
rememoraciones franquistas que dejó en pie la transición sin ninguna advertencia
crítica. Otra de las sorpresas, si damos un repaso por los pueblos castellanos,
es constatar que aún hay muchos en los que la plaza del Generalísimo Franco o la
calle del 18 de Julio suplantan nombres tradicionales que, quizá después de
tantos años, incluso han perdido todo sentido y arraigo. ¿Y en cuántas
instituciones públicas y privadas pervive la lápida dedicada a los "Caídos por
Dios y por España", sin siquiera haberse generalizado con el sacrificio del otro
bando?
HAY QUEreconocer que no es fácil lograr una limpieza total, sobre todo si se
escucha a los partidos nos- tálgicos que no entienden la democracia como algo
transformador. Aunque quizá tampoco es cuestión de preocuparse en exceso. Poco a
poco todo se irá esfumando y se integrará en nuevos recuerdos transformadores.
Pero hay un episodio demasiado importante para dejarlo de lado: el mamotreto del
Valle de los Caídos, monumental tumba de Franco y José Antonio,
construido con la explotación de prisioneros políticos, manifiesto del
nacionalcatolicismo más rancio, en el mismo ombligo de esa especie de patria que
cada día se proclama contra las libertades nacionales. ¿Sustituiremos los
rótulos y vamos a mantener el Valle de los Caídos como una atracción para los
que piensan en los recuerdos de otra España?
No
creo que nadie tenga ningún programa para librarse de este monumento al fascismo
y al nacionalcatolicismo. Para empezar, deberíamos saber quién paga los gastos y
las amortizaciones. Aclararlo y actuar en consecuencia quizá daría soluciones
provisionales. Pero no bastaría con ello. Y estoy seguro de que es difícil
ofrecer soluciones radicales porque, entre todos los monumentos de la época, es
el más feo, el menos reutilizable y el más difícil de derribar. Deberían tomarse
decisiones muy valientes y traumáticas que de momento no figuran en la actual
atmósfera política.
La
fealdad del Valle de los Caídos no es solo un problema de mal gusto: es un
problema de incultura políticamente programada. La Universidad Laboral de Gijón
y el Valle de los Caídos son los dos monumentos más significativos de la
arquitectura fascista española, una arquitectura proclamada por los regímenes
totalitarios, con ejemplos modélicos en Roma, Berlín y Moscú, y con imitaciones
en varios satélites políticos. Corregirlos es difícil y convertirlos en un
clasicismo correcto es imposible. Así pues, solo existe la posibilidad de
disfrazarlos y dejarlos como una caricatura apayasada. A ver cuál es el
escenógrafo que se atreve a la broma y el sarcasmo.
La dificultad de una radical reutilización que superara el símbolo y la
representatividad es menos problemática. Habría que empezar por eliminar de él
el culto católico y luego ensayar algunas posibilidades, desde alojar otros
cultos que no rememoraran el nacionalcatolicismo sino las cuatro décadas de
persecuciones religiosas e ideológicas, hasta montar en él un centro de ferias y
congresos, pasando por los consabidos recursos del departamento universitario,
la biblioteca y la sala de conciertos pop o la discoteca multitudinaria sin
limitación de ruidos en su entorno.
LA DIFICULTADde un derribo total es evidente, pese a que el paisaje mejoraría si
lo convirtiéramos en una ruina romántica con la cruz troceada y las esculturas
decapitadas. Pero existe el peligro de una transferencia de imaginarios
colectivos que quizá acabaría reforzando los mismos contenidos simbólicos. No
obstante, hay algunas modestas aproximaciones posibles. La primera e
indispensable es trasladar las dos tumbas a un cementerio normal de cualquier
pueblo castellano. Sin los restos de Franco y José Antonio, todo
sería distinto. La segunda es suprimir los símbolos del fascismo y del
catolicismo fascista. Quizá llegaríamos a construir una semirruina sin
ideología, esperando otras épocas de mayor decisión política y mayor presión
popular.
En resumen: trasladar los restos respetando su intimidad espiritual, airear el
tufo reaccionario de fray Justo Pérez de Urbel, disfrazar la arquitectura
fascista, darle uso civilizado y democrático, abrir la puerta a la diversidad.
Entre todos estos caminos, ¿no hay alguno que permita empezar a remover las
injusticias del monumento?
República para qué (Recuerdos y esperanzas de un teatro republicano)
Alfonso Sastre
Fuente: Rebelión
Más de una vez, hablando con José Bergamín sobre un posible y deseable futuro republicano para los territorios administrados entonces por la Dictadura de Franco, me apuntó él la necesidad de que tal futuro no se edificara sobre la nostalgia de lo que fue la Segunda República Española.
-No se trata -me decía- de una restauración, ni monárquica ni republicana, sino de la instauración de una Tercera República. (Esto, dicho por uno de los más ilustres creadores de aquella otra, era algo que había que escuchar con mucha atención; y yo lo escuchaba, entendiendo -y así era- que lo que él proponía no pasaba por desconocer las particularidades de aquellos hechos republicanos sino precisamente, todo lo contrario, por prestar una atención incluso minuciosa a aquellos hechos y a sus vicisitudes, que él relataba con mucho acierto, franqueza y siempre buen humor).
Uno de los temas que merece la atención de nuestra memoria histórica de un modo particular es, desde mi punto de vista, siempre atento a las cuestiones del teatro, las referentes al que se hizo durante aquellos años "republicanos"; al teatro español de los años 30. Evidentemente es bueno conocer previamente los lugares del pasado, en los que uno ha de tratar de pertrecharse con los medios necesarios para no "recometer" los errores que aquella generación cometió, junto a sus muchos aciertos, algunos admirables. ¡No podemos repetir los errores de un futuro heredado! Y para mí no cabe duda de que un día se ha de plantear en España la cuestión que se obvió a la muerte de Franco, bajo el temor que producía el ruido de los sables durante aquellas jornadas de la transición. El recuerdo de la guerra civil, fueran más o menos de un millón los muertos la cifra de los que aquella guerra produjo, bloqueó una salida deseable de la dictadura; y la gloria de los comunistas, de algunos demócratas y de una parte del pueblo español durante la resistencia, naufragaron en el mar de un posibilismo que empezó por aceptar como jefe del Estado a aquella persona -aquel Príncipe borbónico- a la que el Dictador había destinado para tal función, y, claro, está, con ella la Monarquía borbónica. ¡Adiós a las esperanzas republicanas! ¡Adiós a la "ruptura democrática"! ¡Adiós a la Tercera República Española!
No es que yo sea un creyente en las virtudes de progreso -y menos, revolucionarias- que conllevaría (que llevaría esencialmente consigo) el establecimiento de una República en lugar de una Monarquía; pues lo que hay entre ambas instituciones de idéntico es más que lo que comportan formalmente de distinto, aparte de la imposición de un rey hereditario que, por muy constitucional que sea, encarna ciertamente una, digamos, "nostalgia goda": la existencia en el escenario político un "monstruo de tiempos remotos", por expresarnos con un recuerdo cinematográfico y además japonés.
De ahí que tenga sentido, y aún mucho sentido, la pregunta que no necesita interrogaciones y que encabeza esta intervención mía: "República para qué". Porque para hacer lo mismo que las monarquías más retrógradas -obsérvese en nuestra vecindad la República presidida por el señor Chirac, hoy de retirada, para ceder paso a alguien todavía más reaccionario que él mismo- no merece la pena, la verdad, proclamarse republicanos (y no hablemos de partidos republicanos como el estadounidense, y otros mil en todo este mundo, en el que hay ya menos monarquías que repúblicas, pero todos los sistemas son prácticamente iguales). Para ese viaje no se necesitan alforjas, pues está mil veces comprobado que bajo la forma republicana pueden cometerse y se cometen las mismas injusticias y los mismos horrores que bajo el imperio de las más arcaicas, anacrónicas y reaccionarias monarquías. ¿Entonces de qué se trata cuando se alza una bandera -o nos ponemos en la solapa una escarapela- tricolor? ¿O cuando nosotros hablamos ahora de un teatro republicano, el que hubo y el que habría que hacer? (La respuesta tiene que ver con otra pregunta en lo que se refiere al teatro; y es ésta: ¿Teatro para qué? Nuestra respuesta es sencilla y la voy a decir inmediatamente: el drama en general realiza o puede realizar tres funciones, ni más ni menos: juego, pensamiento, política. Un teatro republicano, además de ser un juego y una exploración en la realidad, comportaría, para ser verdaderamente republicano, una tentativa de intervenir en la vida social en el sentido del progreso espiritual, social y político).
Cuando se puso en marcha, a la muerte de Franco, la llamada transición democrática, yo tuve en solitario (y creo que aquí puede venir a cuento esta añejo recuerdo) la idea de un teatro republicano, el cual yo entendía -en implícita respuesta a la pregunta de "para qué un teatro republicano"- como un drama que se moviera en la dirección de una revolución socialista, siempre pendiente. Esta idea cristalizó en lo que llamé Manifiesto "Por un Teatro Unitario de la Revolución Socialista" (TURS), que publiqué en la revista Pipirijaina, número 4, 1977, y cuyos propósitos expuse a algunos dirigentes de izquierda que emergían desde la clandestinidad, sin que obtuviera mucha atención por su parte, interesados como estaban ellos en las tareas de construcción y consolidación de sus partidos. Puede leerse este manifiesto también en el libro de Francisco Caudet Crónica de una marginación, Ediciones de la Torre, Madrid, 1984). La idea que animó este proyecto la he revivido hace poco en un texto destinado a operar a su manera sobre propósitos semejantes pero actuales, por parte de algunas personas insumisas y decididas a emprender acciones en la línea de una recuperación crítica de la Utopía como motor hacia la conquista de un mundo distinto ("otro mundo es posible"). He aquí el texto en cuestión:
La unidad de la izquierda en el escenario de la cultura
La cuestión de la "unidad de acción de la izquierda" se diría en castellano castizo -galdosiano- que "huele a puchero de enfermo", tan crónico es el problema y tantos los fracasos que han bombardeado tan apasionante proyecto en muchísimos momentos de la Historia, desde las primeras batallas del siglo XIX entre socialistas y anarquistas o científicos y utópicos; y en el siglo XX, las tragedias que enfrentaron a estalinistas y trotskistas o revisionistas y maoístas, etc.
Mi punto de vista en los comienzos de la "democracia española" fue que en el terreno de la imaginación -de la cultura, del arte y concretamente del teatro- podía y debía promoverse este encuentro de vocación unitaria, y ello frente y contra las tesis místicas que afectaron en algún tiempo a la teoría del teatro, de que este era un lugar de comunión de ideas y que los espectadores eran una especie de comulgantes.
Al contrario, el escenario de la cultura se parece más a un ring de boxeo -en el que los guantazos no matan- que a un templo religioso en el que el incienso adormece el criterio y la voluntad. ¿Y cómo habría que plantear hoy estas cuestiones? Esto es lo que habría que tratar ahora. (Alfonso Sastre, 22 febrero 2007).
La mirada hacia atrás es, en fin, la base sobre la que asentar los nuevos pasos históricos, en la línea inter-nacional de lo que algunos consideramos la entrada en un período "neo-histórico" -o, si se quiere, neo-moderno- que estaría ocupando los lugares vacíos o llenos de horror y de fracaso humano y social en los que ha demostrado su falacia la idea reaccionaria del final de la historia, es decir, el área de la llamada "posmodernidad", que yo saludé arriesgadamente, o sea, aventuradamente, hace años, como "una futura antigualla". (Y ya lo está siendo, lo que quiere decir que alguna vez acierta uno en sus análisis y ponósticos).
Esta base "republicana" vamos a rememorarla brevemente en dos períodos, a saber:
1.- El teatro republicano anterior a la guerra civil (1931-1936).
2.- El teatro español en la zona republicana durante la guerra civil (1936-1939).
Vamos a ello:
1.- En cuanto al período republicano de la preguerra (¡del que resultó una guerra civil!), creo que puede exponerse como una idea general la de que la Segunda República aportó a la vida española una fuerte inquietud cultural, y se esforzó, en los pocos años de que dispuso, contando los de relativa paz y los de franca guerra, en las tareas de la educación popular -de la "instrucción pública"-, del arte y de la cultura en general, y de modo muy particular del teatro, entendido como un entretenimiento vinculado estrechamente a la educación, recogiendo la herencia dieciochesca de la noción de la escena como una escuela de costumbres y la idea clásica de instruir deleitando.
Por mi parte, sólo a la limitada parcela del teatro republicano prebélico -o del modo republicano de entretenerse en el teatro- voy a dedicar aquí mi atención, y aún brevemente, apuntando a tres áreas: La Barraca, las Misiones Pedagógicas y el Teatro Escuela de Arte (TEA), todo ello en el marco de una preocupación esencial -que podríamos definir como "republicana"- por los problemas de la cultura, en el terreno de lo popular y de la pedagogía, pero sin abandonar la inquietud por las cuestiones que planteaba la vanguardia experimental.
Víctor Fuentes, en su notable libro La marcha al pueblo en las letras españolas, 1917-1936 (Ediciones de la Torre, Madrid, 1980) nos dice, como una muestra de lo que decimos, que "el Estado Republicano hizo de la causa del libro y de la cultura de las masas, preocupación primordial", y que "entre 1932 y 1933 fundó 3.151 bibliotecas públicas en pueblos y aldeas, a las que asistieron en aquel período 467.775 lectores, solicitando un total de 2.196.495 obras de lectura", y así mismo, "como instrumentos de difusión de la cultura y el arte en el campo crearía las Misiones Pedagógicas y el teatro La Barraca". Fuertes habla a este propósito de una "cima" que se elevó con la victoria del Frente Popular, y de una "sima" en la que se despeñaría la cultura durante el franquismo. En cuanto a la movilización de los intelectuales y artistas en esta magna empresa, Fuentes destaca la importancia de una fecha, 1934, año en el que comienza el llamado "bienio negro", que puso la República al servicio de las ideas más reaccionarias e incluso profascistas -¿república para qué?, preguntábamos nosotros-; escribe que "Octubre de 1934 fue un fuerte revulsivo para la intelectualidad española en masa" (¿los intelectuales dejan de ser una élite?), y cita a Manuel Altolaguirre, para quien "fue necesario que llegara el año de la sangrienta represión de Asturias para que todos (...) los poetas, sintiéramos como un imperioso deber adaptar nuestra obra, nuestras vidas, al movimiento liberador de España". "Hasta Juan Ramón y Azorín -recuerda Fuentes- firman la protesta con ocasión del documento de los 546 prisioneros de Oviedo, sobre la tortura". (El libro en cuestión es de muy conveniente lectura para quienes deseen informarse de la situación política y cultural en aquel período republicano anterior a la guerra civil, y a él, sin más comentarios, nos referimos).
En el teatro se advertirá la importancia, ya indicada, de las tareas de la Barraca por un lado y de las Misiones Pedagógicas por otro. En lo que a La Barraca se refiere, el esplendor de la figura de García Lorca y su trágico destino, han oscurecido algunos de los caracteres de aquella empresa universitaria. Yo sólo quiero hacer aquí una pequeña aportación, subrayando la importancia que para la existencia de este grupo itinerante tuvo una figura poco conocida, pero que ya afortunadamente ha sido recuperada históricamente, y ello en un libro todavía él mismo poco conocido, o, mejor dicho, casi totalmente desconocido, del que son autores Iñaki Azkarate y Mari Karmen Gil Fombellida, Eduardo Ugarte, Por las rutas del Teatro (Editorial Saturrain, San Sebastán, 2005). Tiene para mí especial interés el hecho de que Eduardo Ugarte fuera de este pueblo en el que yo vivo, Hondarribia, en cuya Plaza de Armas nació en 1900. Yo vivo en la Plaza de Jabier Ugarte de este pueblo, y no me extrañaría nada que este caballero que aquí se nos presenta en una estatua fuera el Excmo. Señor Don Francisco Javier Ugarte, natural de Barcelona (leo en el libro que acabo de citar), Diputado a Cortes, Subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros, y padre de nuestro hombre de teatro.
Cuando se trata de Ugarte-García Lorca, aunque uno de sus miembros haya sido olvidado o poco menos, es preciso referirse a un fenómeno que yo llamo de tándem y que se ha dado en la historia del teatro con resultados muy fructíferos: se trata de la asociación de dos factores que producen una interfecundación de lo más "creador", y estoy hablando de casos como los de Chéjov-Stanislavski o Jouvet-Giraudoux, por poner sólo un par de jemplos; es el maridaje de un amor sobre todo literario al teatro y de otro amor sobre todo práctico; por esos muchas veces genera el par autor-director. En este caso, Lorca era también un hombre de acción práctica, pero ello no es necesario; la pareja se puede dar entre un escritor en su gabinete y un director en la practica "teatrera".
El ejemplo que estoy dando tampoco es arquetípico (pero tampoco atípico), porque Eduardo Ugarte fue, también él, escritor de algunas comedias; pero lo que a mí me mueve a hablar de Ugarte aquí es que, a mi parecer, él -que no sólo era vasco sino además euskaldún- fue la mitad al menos de la existencia y la gloria de aquella itinerancia republicana, hoy casi mítica, por los caminos de España, que a un miembro lo condujo al matadero ("el crimen fue en Granada"), y al otro a un exilio del que nunca volvió; y que tuvo una fuerte presencia en aquel binomio, aunque su nombre haya casi desaparecido de las referencias a aquel hecho verdaderamente republicano y cultural que fue La Barraca cuya aparición anunció Lorca en la noche del 2 al 3 de noviembre de 193, o sea, medio año después de que la República hubiera sido proclamada. La génesis dice mucho de la esencia de las cosas, y por eso vamos a leer algo, en el libro que citamos, sobre aquella génesis.
Las Misiones Pedagógicas ya habían sido creadas (en mayo) y un grupo de estudiantes de Filosofía y Letras se ven impulsados a esta otra tarea, por lo demás análoga. Hay muchos testimonios de que el papel de Ugarte en la puesta en marcha de esta "barraca" fue "fundamental". Asumía la dirección literaria, junto con Lorca, pero "en realidad, ejercía cualquier menester o función que la vida de la compañía exigía". Incluso "durante las muchas y prolongadas ausencias de García Lorca -leemos en el libro que estamos citando- Ugarte fue el verdadero responsable de la marcha y del funcionamiento de La Barraca". Para los autores de esta monografía -y aquí me encuentro yo con mi propia noción de tándem a la que acabo de referirme- Lorca y Ugarte "formaron un tándem perfectamente sincronizado de intereses y proyectos".
En los dos primeros años republicanos "se duplicó el número de escuelas primarias y se apoyó la expansión universitaria". Durante el ministerio de Fernando de los Ríos (Instrucción Pública), entre otras actividades, "el Gobierno aseguró la viabilidad del proyecto de La Barraca con la asignación de 100.000 pesetas". Hay que recordar, como ellos recuerdan, que "en 1931 el 32,4 % de una población de veinticinco millones era analfabeto", y que el teatro era con la pintura, la música y entonces ya el cinematógrafo, una cultura accesible a quienes eran todavía incapaces de leer no ya un libro sino el nombre de una calle. Aquel teatro ambulante era además un alegre mensaje que enriquecía así mismo la vida de sus portadores. En cuanto a las Misiones Pedagógicas, como ellos dicen, "existía una coincidencia parcial" con ellas, pues "el ámbito de actuación cultural era más amplio", y abarcaba la donación a los pueblos de bibliotecas, la proyección de películas "y cualquier otra actividad de naturaleza cultural y pedagógica". No hay que decir que aquellas derechas, con un espíritu que se reconoce en las actuales derechas españolas, veían en La Barraca y en las Misiones Pedagógicas la "tapadera de una máquina propagandística que servía a los intereses de agitadores marxistas, ateos, judíos y comunistas al servicio de la Revolución Rusa". Para García Lorca y sus compañeros, sin embargo, lo que ellos se proponían era "hacer arte; pero arte al alcance de todo el mundo". Un paso adelante se daría a partir del año 34, cuando la situación se radicalizó, y más aún a partir del inicio de la rebelión militar. Se recuerda que entonces (principios de 1936, al alcanzar la victoria en las urnas el Frente Popular ) se acababa de fundar la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, como una consecuencia del Congreso de Intelectuales Antifascistas que se había celebrado en la Mutualité de París, del 21 al 25 de junio de 1935. También es de recordar que el 18 de julio todavía esta Alianza no contaba con más allá de unos cincuenta miembros, entre ellos, eso sí, escritores de tanta notoriedad como el católico Bergamín, precursor de las posteriores relaciones entre marxistas y católicos y, en fin, con el tiempo, de la Teología de la Liberación, y el marxista Rafael Alberti, un gran "poeta en la calle" y al servicio de la revolución).
No fue fácil el caminar de esta Barraca, que sufrió ataques como el del órgano falangista "FE" (julio de 1934) que los acusó de (cito de este libro) "costumbres corrompidas, propias de países extranjeros", "promiscuidad vergonzosa", "despilfarro de dinero público" y "obediencia a los dictados del marxismo judío". Cosas parecidas dicen propagandistas de la derecha tan cerriles o descarados como Jiménez Losantos y otro muchos en el día de hoy . Las derechas españolas son lo que son, digamos con una tautología muy propia de nuestro tiempo. Eduardo Ugarte, por su lado, fue todo un ejemplo memorable de lealtad a unas ideas que apostaban por cambios revolucionarios en el mundo, y él se inscribió en la nómina de los creadores más inquietos sobre la esencia, la práctica y el destino del teatro, y, en sus últimos años, también del cine.
Las Misiones Pedagógicas merecerían un tiempo que aquí no podemos dedicarles, pero su actividad está recogida en los libros que citamos y en otros. La presencia entre sus destacados colaboradores de escritores tan notables como Alejandro Casona o Max Aub -que fue promotor del grupo universitario, pariente de La Barraca, El Búho en Valencia- dice algo sobre el paso militante que dieron muchos intelectuales en aquellas jornadas que empezaron en la Esperanza y terminaron en una prolongada Tragedia (la Guerra Civil), preludio de la Dictadura de Franco y de la gran catástrofe que fue la Segunda Guerra Mundial a pesar de su desenlace con la derrota (aparente) del fascismo.
Hemos citado al T.E.A. (Teatro Escuela de Arte) como, digamos, tercera pata de aquel trípode progresista en el teatro español de la época. Aquí entra en escena una figura muy notable, la de Cipriano Rivas Cherif, que estaba integrado en el teatro profesional y cotidiano como director literario de la compañía de Margarita Xirgu. Él dirigió los teatros Español y María Guerrero hasta 1936.
Es el momento de citar la obra, casi monumental, de Nathalie Cañizares Bundorf, Memoria de un escenario. Teatro María Guerrero. 1885-2000 (INAEM, Madrid 2000). En ella su autora da cuenta de que "1934 fue una fecha decisiva en la historia del teatro público: el Gobierno de la Segunda República ofreció a Cipriano Rivas Cherif (1891-1967) la concesión gratuita del Teatro María Guerrero para que lo utilizase como sede de su escuela, el Estudio de Arte Dramático (cuyos cursos impartía en el Teatro Español)". Es entonces cuando crea el TEA, grupo que dio también sus frutos durante la guerra, por ejemplo, procurando actores al reparto de la Numancia, y luego en la actividad de actores como José Franco, que a partir de 1945, fue nuestro director de escena y maestro en Arte Nuevo, con lo que heredábamos algo de la gloria del teatro republicano. El TEA ("la" TEA, decíamos nosotros, cambiando no sé por qué el género, quizás con un propósito un tanto incendiario) produjo en 1934 catorce obras, empezando en enero con un espectáculo titulado La Leyenda de Don Juan, sobre textos de Tirso, Molière, Zamora y Bernard Shaw, recopilados por Felipe Lluch, que luego habría de ser el primer director del Teatro Español en la España franquista, y moriría al poco, cediendo el puesto a Cayetano Luca de Tena.
En 1934 se inicia una reforma del Teatro María Guerrero, y el TEA pasa al Teatro de la Zarzuela, y en 1936 desaparece, para resurgir años después, bajo el franquismo, en la Prisión de El Dueso (Santoña), donde Rivas Cherif hace un trabajo muy notable (1943-1945), cuyas experiencias publica en un libro insólito, Cómo hacer teatro, Apuntes de Orientación Profesional en las Artes y los Oficios del teatro español (Pre-Textos, Valencia 1991). Desde el 47 al 67 residió y trabajó en México, donde murió aquel año, pero su ejemplo permanece. (Yo lo conocí a su salida de la cárcel, y pude asistir a un estreno suyo en Madrid, antes de marcharse, en el Teatro Cómico. Su obra se titula La costumbre y es una pieza bastante irrelevante, que interpretaron María Cañete y su compañía. Lo sobresaliente de aquel espectáculo fue el decorado.
Era un interior visto desde una perspectiva diferente en cada uno de sus tres actos, o sea, que veíamos desde tres puntos de vista la misma habitación. Nosotros teníamos en nuestro grupo Arte Nuevo un actor de la TEA, Julio Ayora, muy culto y aceptable como actor).
2.- En cuanto a la guerra civil, me permito autocitarme con unas páginas aún inéditas de mi próximo libro Grandes Paradojas del teatro actual, en el que hago un paralelo entre aquel teatro de la guerra y el teatro madrileño de hoy. He aquí mi cita:
"Durante la guerra (1936-1939), Madrid tenía unos 590.000 habitantes y 18 teatros. Hoy (diario ABC, 20 de marzo de 2003), Madrid tiene 3.900.000 habitantes y 30 teatros (más las salas alternativas).
A su número de habitantes habrían correspondido hoy, siguiendo la proporción que se dio durante la guerra civil, 120 teatros. Desde luego, actualmente se dan varias opciones más para el ocio (sobre todo la TV), pero también hay que considerar que entonces Madrid estaba cercado y cotidianamente bombardeado -con artillería y aviación- por el Ejército de Franco.
Citamos del libro de Federico Bravo Morata Historia de Madrid, tomo III: La batalla de Madrid. La guerra de España, Madrid, 1968:
1937: En Julio hay 18 teatros para menos de 600.000 habitantes. En octubre del mismo año, 18 teatros, con más del 40 % de la población evacuada. Durante ese mes, se hacen siete Tenorios, algunos paródicos: uno de ellos "sonoro", otro "musical" etcétera.
1938: En febrero se cambian los nombres de algunos teatros; y así hay tres que se llaman respectivamente Lope de Vega, Barral y Ascaso. En junio, se habían dado cien representaciones de la zarzuela-ballet-opereta El mesón del pato rojo (un musical de la época). En julio, el cabaret Alkázar se convierte en una Sala-Teatro, y en ella se estrena la obra de Merejskowski Mikel Bakunin. Ese mes se hace un homenaje a Benavente con su comedia Los malhechores del bien. En agosto, se realiza otro homenaje, de carácter popular, con Los intereses creados, y a los hermanos Quintero con La patria chica. En septiembre, se estrena Ak y la Humanidad, de Halma Angélico, inspirada en una novela del escritor ruso Jefim Sosulia. En noviembre, se celebra un homenaje a la actriz Margarita Xirgu con Tierra baja, de Ángel Guimerá. Se publica un comentario sobre la situación del teatro en Blanco y NegroBlanco: Hay un "escaso movimiento de renovación". "Hay menos estrenos porque hay más espectadores", se dice. En ese momento, los comercios y los cafés cierran a las cinco de la tarde, y siempre hay bombardeos de artllería -las baterías franquistas están instaladas a dos mil metros del centro de la ciudad (Ciudad Universitaria)- y de aviación, a cargo de escuadrillas de Junkers alemanes de color negro, a los que los madrileños llaman "pavas". En diciembre, siguen funcionando 17 teatros. Según un resumen del año, en el Teatro Español se hace Yerma de García Lorca, Fuenteovejuna, de Lope de Vega, Juan José, de Joaquín Dicenta y El Alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca. En todos los teatros hay llenos casi diarios, bajo la amenaza de las bombas.
Sobre los pros y los contras de aquella situación, y los caracteres del problema en Barcelona y otros territorios, quienes se interese por este tema es imprecindible que lean el libro de Robert Marrast El teatro durante la guerra civil española. En este libro se describen y analizan los esfuerzos que se hicieron por elevar la calidad y la responsabilidad de los espectáculos ante una situación tan crítica: la guerra popular contra el fascismo y sus contradicciones interiores. No en vano es un "ensayo de historia y documentos", que pone al alcance del lector una extensa gama de información, y se dibuja con gran relieve la actuación de determinadas personalidades, como María Teresa León y Rafael Alberti (Teatro de Arte y Propaganda, Guerrillas del Teatro, Teatro de Urgencia), Max Aub (Teatro de circunstancias), o Luis Cernuda; y la presencia en el proceso de grandes intelectuales como Langston Hughes o Erwin Piscator, a quien desalentó la situación del teatro en Barcelona. De las obras que se representaron en Madrid, cabe destacar algunos títulos como Tragedia optimista, de Vsevolod Vichnievski -en la que el autor soviético planteaba problemas de disciplina en el Ejército Rojo y en la Marina revolucionaria en relación con posiciones anarquistas-, y, sobre, todo la Numancia de Cervantes/Alberti; pero también textos tan interesantes como La cacatúa verde, de Arthur Schnitzler (un tema de la Revolución Francesa, del famoso autor austríaco), La cuadratura del círculo, una excelente comedia del autor soviético Valentín Katáev, y Un duelo, de Chejov, o algunas obras españolas, ya satíricas (El bulo y El saboteador, de Santiago Ontañón), ya "heroicas" (Sombras de héroes, de Germán Bleiberg). Todo ello en un conjunto de mediocridad y vulgar costumbrismo o banal sátira, que trataba de justificarse como diversiones propias para el reposo de los guerreros, de permiso en la retaguardia. En Barcelona, según cuenta Marrast, hubo algunos momentos esperanzadores en cuanto a la elevación de la calidad del teatro, como la creación del llamado Teatre del Poble, en el marco de la CNT, que se instaló en lo que había sido el Circ Barcelonés, bajo la dirección de un anarquista argentino, Rodolfo Sánchez Pacheco, donde se representó una pieza que ya se había dado en Madrid (por "La Barraca"), ¡Venciste, Monakotf!, de Isaac Steimberg, en versión de Cristóbal de Castro. Otros títulos notables en esta lucha por un gran teatro al servicio de la causa republicana fueron La fam (El hambre), de Joan Oliver, y Danton, de Romain Rolland".
Mi propia visión de aquel segundo período (el teatro republicano durante la guerra civil) se ha basado en múltiples lecturas de las que hoy deseo destacar -con la de Federico Bravo Morata, ya reseñada- la de Robert Marrast (El teatre durant la Guerra Civil espanyola , Assaig d´història y Documents , Institut del Teatre, Barcelona, Edicions 62, Barcelona 1978) y la de José Monleón (El Mono Azul. Teatro de Urgencia y Romancero de la Guerra Civil, Editorial Ayuso, Madrid 1979); y voy a reconstruir aquí algunos de sus ingredientes esenciales, tomados también de otras fuentes, sin descontar algunas conversaciones personales con sobrevivientes de aquellas jornadas con quienes tuvimos relación personal; además de la tan fructífera con el actor y maestro José Franco.
Veo una y otra vez que la Alianza de Intelectuales Antifascistas fue la columna vertebral , a través de su revista El Mono Azul- de la acción purificadora sobre la basura que no sólo sobrevivió en los escenarios españoles sino que los ocupaba en su mayor parte, a pesar de las puntuales acciones ya recordadas y a la acción de los pequeños grupos experimentales, del tipo de El Mirlo Blanco, El Cántaro Roto, El Caracol (auspiciados los tres por Cipriano Rivas Cherif en relación los dos primeros con la señora de Ricardo Baroja y con Valle Inclán, respectivamente, y con un grupo de aficionados, el tercero), o Anfistora, de Pura Ucelay, que preparaba el estreno de Así que pasen cinco años, de Lorca, cuando estalló la guerra. (Nosotros tuvimos una entrevista con Pura Ucelay, que nos contó detalles al respecto). Aquella "basura" -o "teatro asqueroso" (Jardiel Poncela)- que se trataba de superar era la herencia con la que cargó la España Republicana, que combatió en la guerra, procedente del período 31-36, y que éste había heredado a su vez de la Restauración Monárquica y de la Dictadura de Primo de Rivera, a pesar de los esfuerzos de grandes escritores amantes de la escena, como Valle Inclán, Azorín o Miguel de Unamuno y luego de los escritores de la llamada "generación de 1927", que contó, efectivamente, con grandes escritores dramáticos como Lorca, Alberti, Aub y Claudio de la Torre. Muchas veces he observado el carácter extremadamente reaccionario del teatro español del siglo XX.
En la guerra, el eje de la actividad cultural revolucionaria fue, como reiteramos, la Alianza de Intelectuales Antifascistas -modelo de la Alianza que hoy intentan valerosamente hacer operativa Carlo Frabetti y sus compañeros, y de cuyo espíritu participo-, y así mismo, aunque parezca raro cuando se dice, tuvo un motor militar (¿el Ejército al servicio de la Cultura? Se trataba evidentemente de Milicias Populares -el llamado Quinto Regimiento- con vocación de convertirse en un Ejército Popular propiamente dicho), que queda bien documentado en un anexo del libro de Marrast.
Las primeras manifestaciones de este espíritu para un teatro de combate se dieron simultáneamente en la compañía "Nueva Escena" (septiembre de 1936), y en el llamado "Teatro de Guerra", activado desde el "Altavoz del Frente" (octubre del mismo año). En cuanto a la segunda compañía -"sección teatral de Altavoz del Frente que dependía del Quinto Regimiento", como acabamos de decir (ver el dato en el libro de Marrast, de quien tomamos los siguientes datos)- "estaba formada por tres grupos: dos Guerrillas del Teatro y el Teatro de Guerra", que dirigía el gran actor, por el que el honor de la profesión quedó gloriosamente a salvo, Manuel González. (Felizmente él sobrevivió a la represión al final de la guerra, y consiguió hacer, por la fuerza del gran talento suyo y de sus colaboradores , una formación que fue ilustre, la Compañía llamada de "Los Cuatro Ases", con Concha Catalá, Antonio Vico y Carmen Carbonell, y que actuó en el Teatro de la Zarzuela donde yo recuerdo haber visto la obra de Jacinto Benavente ...Y amargaba).
El primer programa del "Teatro de Guerra" se celebró en el Teatro Lara de Madrid y constaba de tres obras, a saber: Así empezó..., de Luisa Carnés, Bazar de la Providencia, de Rafael Alberti, y La conquista de la prensa, de Irene Falcón (a quien años después nosotros tuvimos el placer de saludar en la URSS cuando era secretaria de Dolores Ibarruri, en la casa de ésta en Moscú). Por lo demás, léase aún el libro de Robert Marrast, que es un trabajo excelente y altamente meritorio. Por cierto que ni en esta obra ni en otras encuentro la pista de las actividades de Rivas Cherif durante la guerra. En su libro, escrito en el Dueso, como ya sabemos, es lógico que no quisiera dar cuenta -a los funcionarios de la prisión- de esas actividades, pero tampoco Marrast nos informa. Sabemos que el comienzo de la rebelión le sorprendió con la Compañía de Margarita Xirgu en México, y que él volvió a España en cumplimiento de lo que consideró su deber, abandonando la Compañía de la Xirgu, que ya nunca volvería a España. Recuerdo también que en una ocasión en que tuvo intención de hacerlo fue rechazada como "roja", por ejemplo en un artículo infame de César González Ruano.
El modelo republicano sobre el que habría que hacer un proyecto para una nueva república funcionó, pues, sobre la inspiración dicha y redicha de la Alianza Antifascista, que era como un núcleo que operaba y bajo cuya consciencia y en relación mejor o peor con una Junta de Espectáculos funcionó un Comité de Lectura, el cual no ejercía censura alguna, ni estética ni política, puesto que haberla ejercido sería extraño aceptar que se estrenaban obras como la que el 7 de octubre de 1937 se daba en el Teatro Fuencarral de Madrid -y se podrían multiplicar los ejemplos análogos (luego diremos algunos) - bajo el título La boda del señor Bringas o si te casas la pringas, y ello a dos kilómetros de las trincheras fascistas (Casa de Campo, Ciudad Universitaria...). Ver este dato en el libro de Monleón, página 209.
Octubre de 1937 comporta una doble reafirmación (de la voluntad combatiente en el teatro) con el establecimiento de un Consejo Central del Teatro y la Fundación del Teatro de Arte y Propaganda, bajo la dirección de María Teresa León. No es aquí el momento para hacer una reflexión sobre aquellos aciertos que fueron las representaciones en el Teatro de la Zarzuela de Tragedia optimista de Vsvolod Vichniewski y Numancia de Cervantes en la versión de Alberti.
Lo inquietante es que, a pesar de todos los esfuerzos, en el Madrid prácticamente cercado -pues había una sólo salida y difícilmente practicable por el acoso de los bombardeos, que era la carretera de Valencia- fuera justo y necesario publicar el artículo de José Luis Salido que apareció en El Mono Azul de mayo del 38 bajo el título "La guerra y el pan de los currinches", y que Monleón reproduce íntegro en su libro. En él, el autor del artículo, que era el crítico de teatro del diario La Voz, hace la siguiente, penosa, afirmación: "En general, nuestro teatro -no me refiero ahora sólo a los cómicos: me refiero también a los autores- se ha colocado de espaldas a la guerra monstruosa que tenemos planteada", y lo cierto era que se había impuesto, a pesar de tantas batallas, "todo un estilo de teatro no sólo contrarrevolucionario sino incluso antirrepublicano". En lo que se refiere a los autores, estos, "los raros autores que no están emboscados (dice Salido con este término que yo recuerdo haber escuchado en mi infancia, referido sobre todo a la llamada Quinta Columna, pero también a gente indiferente y temerosa que se escondía) han optado por encogerse de hombros" (lo que no implicaba una contradicción porque no hacer nada y esconderse era un modo pasivo de actuar -valga la paradoja- no sólo contra la Revolución sino también contra la República).
En cuanto a los actores (los cómicos) veían, según Salido, con desprecio la presencia en las salas de un público nuevo, obrero, campesino y miliciano. "Ante este público benévolo y conmovido -escribe Salido-, los cómicos -hay excepciones, por supuesto- hacen mal las comedias". Pero, ¿qué se hacía en aquellos escenarios? Una gran parte de lo que se hacía estaba en la línea de La boda del señor Bringas que antes hemos citado. "¿Dónde está el arte -se pregunta el crítico- en el teatro de hoy? ¿En Se rifa un hombre? ¿En Cuidado con la Paca? (...) ¿En Que me la traigan? (...) ¿En Olé con olé? ¿En Un tío con tragaderas? ¿En Consuelo la Trianera? (...) ¿En Las hay frívolas?".
El periodista Salido salva en su artículo "dos o tres espectáculos honestos" en el Madrid de ese momento, como Fuenteovejuna de Lope de Vega y La madre de Máximo Gorki. Para dar una muestra de la comicidad en la que aquel teatro se complacía, y que sí parece una burla a la República -cierto que en este caso graciosa- el crítico cita la obra Se rifa un hombre, en la que un personaje hace una cita con otro diciéndole: "Quiero hablar contigo a solas: te espero en el Ateneo"; y, dice Salido sin ningunos deseos de reírse, "ello cuando media generación salida del Ateneo (...) está jugándose la vida en el frente para que los currinches no se queden sin pan". Otros varios testimonios certifican la justeza de la crítica de Salido, y pueden citarse al respecto el de Erwin Piscator, que estuvo en Barcelona, y los de Max Aub, que -por ejemplo- en uno de sus artículos se lamentó de que hubiera quien justificara la baja calidad poética y política de lo que ocurría en los escenarios bajo la consideración de que "el espectador prefiere lo chabacano". Conocemos muy bien ese punto de vista -y el de que bastantes problemas tiene uno en la vida para ir a tener más preocupaciones en el teatro- como "justificación" hasta nuestros días de la existencia permanente en España de ese "teatro asqueroso" al que antes nos hemos referido, y que hoy comparte el espacio entre un teatro banal -equivalente al "comercial" de entonces- y otro pretencioso y ocupado por el ruido y la agitación dictada por directores poco menos que analfabetos, presuntamente "creadores", sobre algún "invento" (Marsillach dixit) escenográfico. Con relación a lo que estábamos diciendo, Piscator (cito de Marrast) "comentó la deplorable situación de nuestro teatro, desligdo en absoluto de la acción revolucionaria".
Mirando hoy, yo elogio en general lo que se intentó entonces desde el Estado Republicano con la creación del Consejo Central del Teatro (13 octubre 1937), y desde los sindicatos UGT y CNT, y así mismo las hazañas que se realizaron, sobre todo en Barcelona y en Madrid pero también en otras ciudades y pueblos, y en frentes de guerra, fábricas, y calles urbanas. La Guerrillas del Teatro y las diferentes expresiones de Teatro de Urgencia han dejado constancia de aquella inquietud.
La Tercera República se enfrentará a una situación diferente, y podemos pensarla sin cercos, bombardeos y hambres. Por otra parte, la idea de un teatro "obrero y campesino" quedará a trasmano en cuanto que la configuración social de hoy aleja las condiciones del antiguo "obrerismo" y del antiguo "agrarismo" (el feudo del "campesinado"). En términos generales se puede pensar, pues, el futuro en la proliferación de ayudas públicas para la puesta en marcha -hasta que las Compañías "anden" por sí solas -o sea, con su público- , y luego habrán de ir por sus propios pasos, en relación dialéctica con ese público, hoy perdida (lo que no es causa de grandes añoranzas, dado el bajo nivel cultural con el que había que enfrentarse, y ello era cierto, sin que Aub dejara de tener razón en su crítica); una relación que será por fin fecunda (así lo espero y lo deseo) - con su público, en un trance renovado de interfecundación que no habrá de reproducir las inepcias de aquel "teatro comercial", en el que el factor más ignorante no era el público sino desgraciadamente aquel sistema de empresarios privados (hoy sustituído por el de unos programadores entre los que abunda también la ignorancia y la falta de consciencia poética), y de "primeros actores y directores", generalmente iletrados.
La noción de "centralidad" -Consejo Central del Teatro, análogo al Consejo Nacional del Teatro del franquismo- será ocupada por la que inspire un organismo de vocación federal que habrá de considerar en su horizonte la incorporación de Portugal bajo la insignia de lo Ibérico (sobre esto tuve ocasión de pensar con mi amigo el actor portugués Rogério Paulo, ya fallecido, cuya era esta idea). El sistema de producción que se favorecería sería el cooperativo, y las gentes de teatro y de letras dejaríamos de vivir en dos mundos diferentes.
Cuando esto ocurra yo no estaré, pero sí me gustaría que alguien se pusiera en mi lugar para rendir un homenaje a las figuras de María Teresa León y Rafael Alberti, poniendo en escena, en recuerdo de su gloria, mi propio Nuevo cerco de Numancia, y a ser posible en el mismo Teatro de la Zarzuela para que la memoria fuera más carnal y significativa. En ello residiría mi modesta contribución a tal homenaje y a aquella gran tentativa de un gran teatro republicano.
Alfonso Sastre
Abril de 2007
NOTA SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA
A los libros citados en este trabajo -los de Fuentes, Ugarte-Azkarate-Fombellida, Rivas Cherif, Cañizares, Marrast, Monleón, Caudet y Bravo Morata-yo recomiendo añadir la lectura de una obra general como es la Historia social de la literatura española (en lengua castellana) de Carlos Blanco Aguinaga, Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala, tres volúmenes, Editorial Castalia, Madrid 1978, y concretamente la atención al apartado V, El Siglo XX, Monarquía en crisis, República, 1.- Arte Deshumanizado y Rebelión de las Masas (última parte del tomo II), y 2.- La Guerra Civil (primera parte del tomo III). Para la literatura de la España de Franco en general y fascista en particular, ver también Literatura Fascista Española (1 y 2), Akal, Madrid 1986, de Julio Rodríguez Puértolas.
Llamo la atención así mismo sobre la importancia documental del anexo 1 en la obra de Marrast a la hora de estudiar el tema de una legislación republicana.
Hondarribia, 2 abril 2007.
Belchite,
vestigios que deben seguir en pie
Fuente: Heraldo de Aragón
El silencio del pueblo viejo de Belchite es estremecedor.
Recorrer sus calles supone dar un paseo histórico por uno de los episodios más
trágicos de la Guerra Civil. No se oyen los bombardeos que en 1937 lo
destrozaron todo. Pero no hace falta. Los escombros y los restos de algunos
edificios que aún permanecen en pie son la imagen de la desolación, que ahora
los turistas visitan en busca de una explicación histórica. El tiempo pasa y
donde antes había casas, ahora sólo quedan escombros.
Varias asociaciones locales han creado un proyecto denominado "Belchite por la
paz" con el objeto de dar un impulso turístico a la comarca. El Gobierno de
Aragón, por su parte, ultima un plan especial de la mano del Ayuntamiento de
Belchite. Su objetivo es común: consolidar y poner en valor el patrimonio
histórico de la localidad.
Los visitantes de las ruinas del pueblo viejo lo tienen claro: "Si no lo cuidan,
pronto no quedará nada". Lo dice Ramiro García, un joven de Cariñena que recorre
junto a Lidia Aparicio estas calles. "Vine hace tres años y he notado mucho su
deterioro", comenta Ramiro, que entiende que la solución no es fácil.
En su paseo por el pueblo viejo encuentran también varias vallas tiradas por el
suelo, algunas pintadas sobre los restos de edificios y basura. El acceso para
el turista tampoco es fácil. No hay ninguna señalización del acceso ni tampoco
ninguna posibilidad de consultar algún panel informativo.
María Ángeles Ortiz, alcaldesa de Belchite, asegura que el Gobierno de Aragón
está haciendo un plan especial para consolidar lo que queda del pueblo viejo,
que será presentado en los próximos meses. "Somos conscientes del peligro que
hay, pero es muy complicado cerrar la zona", añade Ortiz. Patrimonio cerró
recientemente dos zonas con unos bloques de ladrillos y valló otras para evitar
que se produjeran daños personales. Varios técnicos de Patrimonio han hecho
recientemente estudios exhaustivos sobre los materiales de construcción del
pueblo viejo.
No hay oficina de turismo, pero en su defecto, en el edificio del Ayuntamiento
pueden cogerse unos planos con recorridos alternativos y exentos de peligro para
los visitantes. "El problema es que pocos lo respetan", dice.
"La inversión desde el Ayuntamiento es imposible, pero espero que en breve pueda
decir que ya está en marcha el plan especial parar recuperarlo", comenta Ortiz.
El problema es que las viviendas siguen siendo propiedad de particulares, por lo
que estos tendrían que proceder a su donación o, de lo contrario, habría que
expropiarlas.
Jaime Cinca es de la Asociación Cultural Amigos de Lécera y uno de los
impulsores de "Belchite por la paz". Conoce bien este lugar, del que lleva
documentándose durante mucho tiempo. "Ha habido gran dejadez y es necesaria una
intervención pública para darle una solución", añade.
"Tristemente se nos conoce por la Guerra Civil y, sin embargo, eso no se
aprovecha para impulsar el turismo y crear puestos de trabajo en ese sentido en
la zona, una de las más deprimidas de la Comunidad", explica Jaime. De ahí
surgió su iniciativa, en la que participan otras tres asociaciones culturales,
dos de Plenas y una de Moyuela.
"Inicialmente pensamos hacer una exposición itinerante sobre la guerra que
sirviera de base para un posible centro de interpretación", dice Cinca. Su
objetivo era hacerlo coincidiendo con el 70 aniversario del fin de la batalla de
Belchite, el próximo 6 de septiembre. Tienen mucha documentación, pero necesitan
apoyo económico para continuar.
Matías Alonso
Fuente: Levante-EMV
Hubo un tiempo en que Valencia fue la capital de España; el
otro lado era un territorio conquistado que entonces sólo reconocían Hitler y
Mussolini. A quienes hoy mandan en nuestra ciudad no les interesa recordarlo,
hasta el punto de ser la única conmemoración que este año no son capaces de
apuntarse como un mérito personal y para uso propio. Saben que junto a ella
aparece la Memoria Histórica y no les interesa que se sepa quién hizo pagar con
sangre valenciana el que nuestra ciudad fuese durante casi un año la capital
mundial de la libertad.
Este año, es obligado que en los tradicionales actos del 14 de abril hagamos un
alto en el camino. Ya hace 70 años que Valencia empezaba a pagar un doloroso
tributo de sangre por su lealtad a la República; las fosas comunes del
cementerio guardan todo aquel dolor y mantienen la memoria de aquellos
inocentes, atacada aún por quienes debieran ser responsables y garantes de su
custodia.
Del 14 de abril de 1931, alguien dijo: «España se acostó monárquica y se levantó
republicana», alguien mal informado y que no entendió el largo proceso de
gestación de aquél magnífico suceso, porque la II República no volvió gratis,
como un regalo del cielo; su llegada ya había producido mártires y las cárceles
estaban llenas de republicanos en un vano intento de poner freno al avance de la
Historia.
Esta derecha, como aquél, piensa que España, el 14M se acostó pepera y se
levantó socialista? hoy, como ayer, esta derecha no asume cambios; se rebela
contra las decisiones de un pueblo que no asume los rancios valores a los que
intentan retrotraernos. Esta derecha puede ser tan letal para Valencia con su
gestión como lo fue aquella derecha franquista con sus bombas; hubo un
bombardeo, el 15 de mayo de 1937, que causó ¡¡43 muertos!! Son los mismos que su
falta de responsabilidad causó en el peor accidente de metro de Europa? Ni
quiere que se sepa lo uno, ni asume culpas en lo otro.
Mal que les pese, Valencia fue la capital de España hace 70 años. Hubo un gran
impulso de la vida social y política en una ciudad tranquila, abierta, que
acogió con ilusión aquél torrente modernizador hasta que de repente, en enero de
1937, la muerte llegó a sus puertas. Repetidas veces, Valencia fue bombardeada
por aire y por mar; aviones y barcos extranjeros escupían muerte sobre una
ciudad abierta impunemente, sin declaración de guerra. Sus víctimas fueron sobre
todo las mujeres, sus hijos y los ancianos.
Familias enteras fueron aplastadas mientras cenaban confiadas ante un plato de
lentejas. Hermanos que jugaban, mujeres en la cola del pan o en el mercado,
ancianos, clientes de la peluquería? esos eran los importantes objetivos
militares de la Reggia Marina italiana, o de la Lufthwaffe alemana. Vinieron a
matar personas que seguramente no sabrían explicar la diferencia entre Monarquía
y República; inocentes que no luchaban contra nadie, que murieron intentando
sobrevivir en condiciones cada vez más duras; inocentes que murieron simplemente
por ser valencianos.
Éstas son las primeras víctimas valencianas del horror enterradas en las mismas
fosas que aquellos que tras la guerra sufrieron la venganza del vencedor. Están
todos juntos: víctimas de los bombardeos, soldados muertos por heridas de
guerra, los ejecutados tras la ocupación franquista de Valencia y los asesinados
en cárceles y cuarteles. Ocupan la mitad de la fosa de la sección 7ª Dcha
(cuadros 1 y 2), sin protección judicial porque sólo se protegió la otra mitad.
Ocupan parte de la fosa del Cementerio Civil, donde está Blasco Ibáñez, y de la
fosa de la sección 5ª Dcha, donde Rita Barberá construye panteones removiendo
calaveras con agujeros de bala.
Setenta años después, la derecha valenciana sabe que tiene su cementerio lleno
de víctimas de sus antecesores. Tiene ante sí la patata caliente de cumplir la
atrocidad que ella misma acordó en febrero de 2006 pretendiendo plantar un
infame monolito en memoria de víctimas y de verdugos donde sólo hay víctimas,
aumentando así la cuota de memoria franquista a costa de quienes nunca han
tenido ni nombre. Con esta atrocidad, Barberá falta de nuevo a su deber como
depositaria de la memoria de su población. El PP falta de nuevo contra la
memoria y la dignidad de unas víctimas que son nuestra Historia y que nadie bien
nacido puede sepultar de nuevo.
Éstos no son los muertos de un bando; lo son de Valencia, de la Memoria
colectiva. Estos sí son mártires, pero por la libertad; son tan víctimas del
franquismo como los soldados heridos o como los asesinados a partir del 39, sólo
que son gente humilde. Ninguno quería morir; amaban la vida, la libertad?pero
ahí están todos, asesinados con bombas, con fusiles o tiros en la nuca por los
que predican la muerte. Están todos juntos, a todos juntos rendimos homenaje
haciendo un alto en el recorrido que conduce a Paterna, ciudad emblemática en el
mapa de la represión y del martirio por la Libertad.
Matías Alonso es concejal socialista del Ayuntamiento de de Valencia.
Coordinador del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de la
Fundació Societat i Progrés.
La Biblioteca Valenciana recupera la memoria de los abogados republicanos valencianos
Fuente: Levante-EMV
Gràcies a la tasca que esta fent el departament de l´exili
republicà a la Biblioteca Valenciana hem conegut com es va organitzar la
justícia republicana a València, i molt especialment la aportació que des de
l´advocacia es va fer per tal de garantir l´ordre i la justícia en aquells
moments difícils de lluita contra el feixisme i dels inicials excessos.
Aquesta part de la memòria històrica sempre ha estat ignorada, falsejada, i els
injustificables excessos comesos per part dels incontrolats es va utilitzar de
forma exagerada amb l´ intenció de donar una imatge de desordre i caos, la qual
no s´ajusta a la realitat tal i com els recents estudis han evidenciat.
El cas és que al 1936, al esclatar la guerra, es van produir alguns fets
lamentables per part d´alguns que pretenien fer justícia sense cap garantia. Per
això, un sector de professionals del dret, uns advocats, van ocupar el seu
col·legi i l´audiència per tal de frenar les accions punitives incontrolades, i
restablir un sistema judicial amb garanties i uns processos ajustat a les
normes. Entre aquest grups hi ha alguns noms que destaquen: José Rodriguez
Olarzabal, Rafael Supervía i Angel Gaós.
Els dos primers eren azanyistes declarats, persones que nosaltres ara situarien
dins del camp de l´esquerra moderada, Gaos -germà de l´actriu Lola i el filósog
José- era comunista. Rodriguez nascut a Valencia en 1906, era un prestigiós
lletrat i es convertiria en President de la Audiència Territorial, va
possibilitar el restabliment de l´aparell judicial desterrant les actuacions
incontrolades d´alguns comitès, i fins el final van estar ferm en aquesta missió,
no exempta de dificultats, cosa que s´ha verificat amb la donació que feu del
seu arxiu. En ocasions es va enfrontar decididament amb aquells que volien
actuar pel seu compte.
Rafael Supervía nascut a Riba-roja, al 1904, va estar un bon advocat penalista,
ajudà a Rodriguez en la tasca com magistrat i fou el seu col·laborador directe
en la reconstrucció dels jutjats normals i ordinàries a tota la demarcació
territorial, els quals durant tota la guerra funcionarien en temes habituals,
com delictes, temes civils o d´altres ordre. Cal afegir el fet de la creació de
la figura del jurat, format aquest darrers per la ciutadania.
Durant el període de guerra va a haver una sistema judicial en funcionament de
normalitat, val la pena reproduir unes paraules de Rodriguez Olarzabal davant
d´unes amenaces: «Podran vostés apoderar-se de l´audiència, sinó hi ha força que
ho impedisca, però en aquesta Sala s´esta administrant justícia en nom de la
República, i jo tinc la responsabilitat, que pense complir, que açò es fasa amb
totes les garanties possibles. Aquestos homes que s´assenten ací a la banqueta
dels acusats són, entre tots els presents, els que mereixen el màxim respecte».
Doncs, bé, encara podrien allargar-nos més. Hi ha una llarga llista de noms que
podríem afegir-ne, baste simplement remarcar com aquesta professió de la que
forme part sempre ha demostrat amb l´exemple la seua disponibilitat democràtica
i sentit de les garanties . Interessa reivindicar com davant d´un ordre que va
sotmetre tota la justícia al codi militar i als tribunals militars, com fou el
franquista, a l´altre bàndol, però, es va reconstruir i establir un sistema
judicial civil, en el qual molts juristes van jugar un paper clau, i als quals
cal rehabilitar, donats casos com el que he citat que tingueren que fugir a
l´exili.
Crec que no tenim ni carrers ni places que recorden a aquestos advocats. En
algun moment caldrà fer-lis justícia.
Primer aniversario en la red de www.todoslosnombres.org de Andalucía
“no hay mayor respeto que llorar a una persona que no se ha conocido”
de la novela “todos los nombres” de José Saramago
7º COMUNICADO: Abril 2007
El pasado 14 de Abril cumplimos nuestro 1º Aniversario en la red, y como dicen por ahí ¡¡¡ y que cumplas muchos más!!!!. Aunque para nosotros, el equipo de “todos (...) Los Nombres”, sería mejor decir que “...no fuera necesario porque los que deberían dar respuesta, ya lo están haciendo”. Pero esto, por ahora, es una Utopía.
Este primer año lo queremos celebrar editando una revista (1.000 ejemplares, a modo de balance) que se esta enviando por correo postal (paciencia, que cuesta una “pasta”), paralelamente a este comunicado, y que espero os llegue sin problemas, aunque con el consavido atraso no achacable a este equipo. También, dentro de unas semanas, en todas las Bibliotecas Públicas de Andalucía gracias a la colaboración de la Dirección General de Estudios Andaluces (Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía) que ha decidido editar otros 1.000 ejemplares.
Lamentamos que nuestro último comunicado (Diciembre 2006) quede lejano en el tiempo, disculpas por ello, aunque no hemos estado parados, ni mucho menos, ya que en estos últimos meses nuestra Base de Datos se ha incrementado en 2.681 nuevos nombres, la mayoría de ellos fusilados en Málaga capital entre 1937-1939 (1.037+ 600+ 752), datos procedentes de la investigación de Encarnación Barranquero, 258 represaliados en Morón de la Frontera (Sevilla), remitidos por el investigador y colaborador José Mª. García Márquez, un grupo de 9 fusilados de Casares (Málaga) enviados por el historiador Benito Trujillano Mena, así como otros recibidos de familiares y amigos, elevando el contador de la Base de Datos, en el día de hoy, a 25.741 nombres.
Por otra parte hemos recibido un primer envío de documentación muy interesante, gracias a las gestiones de nuestra amiga Sonia, desde México y que en estos momentos estamos tratando en que secciones se incorporaran (documentos, microbiografias, etc..)
Las más de 30 micro biografías, tales como: Francisco Ruiz Acevedo (Sevilla). María Enciso (Almería). García Torrecillas, María. Albánchez (Almería). Serís, Homero (Granada). Rodríguez Luna, Antonio. Montoro (Córdoba). Pérez Rodríguez, Diego. Casares (Málaga). Jiménez Fraud, Alberto. (Málaga). Oyarzábal Smith, Isabel. (Málaga). Marín Portales, Cándido. Alcalá del Valle (Cádiz).Pizarro, Miguel. Alájar (Huelva). Tello González, Francisco. (Sevilla). De Falla, Manuel. (Cádiz). Martín Castillo, Antonio. Frailes (Jaén). Gonzáles Guerra, Amalia. Carmona (Sevilla). Puelles De los Santos, José Manuel. (Sevilla). Cantos, Matilde. (Granada). Gómez, Helios. (Sevilla). Ángeles Ortiz, Manuel. (Jaén). Urbano De Miguel, Rafael. Morón de La Frontera (Sevilla). Aibar Sánchez, Francisco. Chiclana de Segura (Jaén). Dorado Ayala, Rafaela. Morón de la Frontera (Sevilla). Machado, Antonio. (Sevilla) ..... enviadas por colaboradores habituales como Eva Díaz Pérez o por amigos o familiares.
La Sección de DOCUMENTOS se ha incrementado con textos muy diferentes (reflexiones en torno a la RMH, resoluciones de las Administraciones, etc..) que hemos ido recibiendo de diferentes fuentes (J.A. Martín Pallín, Vicenç Navarro, C. Jiménez Villarejo, Rafael Arias, etc..) y que ahora aparecen en subdivisiones.
Además la sección de INVESTIGACIONES se hace eco de cuatro nuevos trabajos:
1.-Anecdotario de la Guerra Civil en el Viso del Alcor (Sevilla), por Colectivo ecopacifista Solano. 2.- Andaluces en Mauthausen: l kommando Bretstein, por Angel del Río Sánchez. 3.- Republica y represión franquista, por Arcangel Bedmar. 4.- El Remolino: una historia de la represión, por Antonio Montilla Cordón.
Algunos de estos articulo son inéditos, otros recuperados, pero que están siendo muy bien recibidos. Además está sección está siendo una verdadera cantera para algunos medios de comunicación, tales como “Cuadernos para el Dialogo”, “La Memoria” de Canal Sur, o estudiando la posibilidad de adaptarlos para documentales de TV. Alegría para sus autores y satisfacción para nosotros por haber servido de divulgadores y por lo tanto ayudado al conocimiento público de sus contenidos. ¡¡¡¡Esa es nuestra tarea fundamental!!!!.
En cuanto a la sección de NOTICIAS (ahora divida en diferentes sub-secciones; Agenda, Andalucía, etc..) no está de más decir que desde que comenzamos a subir datos a esta sección (05.05.2006) unas veces de elaboración propia, otras recibidas directamente desde el origen de la noticia y en muchos casos reproducido (de muy diversas fuentes). El número supera las 530 noticias, o sea más de 1,4 diarias.
Por otra parte, y quizás influido por eso del Aniversario retomamos la presentación de “Todos (...) Los Nombres” en otros territorios, una vez que lo hemos hecho en la Coruña (invitados por el Ateneo Republicano), en Zaragoza o Vitoria (organizado por CGT) o en Huelva (organizado por la Fundación el Monte). Los próximos actos de estas características serán en Madrid (Ateneo 17 de Abril a las 19,30), en Almería capital (20 de Abril) o Málaga (pendiente de adjudicarle una fecha).
Animamos a que nos sigáis enviando información (preferentemente en formato Word) de aquellos actos que tengáis previstos realizar. Semanalmente nos haremos eco de ellos.
Seguiremos informando.
Cecilio Gordillo, Coord. por CGT.A
Todos (...) Los Nombres
es una iniciativa promovida por:
Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA)
C/ Blas Infante, 4-8º - 41010 SEVILLA . E-mail: todoslosnombres.andalucia@yahoo.es
Confederación General del Trabajo de Andalucía (CGT.A)
C/ Alcalde Isacio Contreras 2B local 8 - 41003 SEVILLA . E-mail: todoslosnombres@cgt.es
con el patrocinio de:
Consejería de Justicia y AA.PP. de la Junta de Andalucía.
y la colaboración de:
Fundación el Monte y Universidad Pablo de Olavide (UPO)
Resolución sobre el acceso a los registros civiles
La Resolución de la Dirección General de Registros de
26/03/2007 (9ª) (nº ref. 6.2.2.1,- 1352/2006) deja sin efecto el acuerdo de la
Juez encargada del Registro Civil de Posadas en el que se denegaba "la consulta
de los Libros de Defunciones y expedientes judiciales correspondientes al
periodo de 1930 a 1955" realizada por el "Foro
ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía" de dicho
pueblo cordobés, acuerdo tomado citando como precedente una Resolución de la
Dirección General de 2 de Abril de 2004.
En los Fundamentos de Derecho de la Resolución, que cuenta con cinco apartados,
se lee que ahora, en el caso planteado, predomina la regla general de publicidad
de
los datos registrales (Arts, 6 L.R.C. y 17 R.R.C.) porque "han transcurrido mas
de cincuenta años desde la fecha de la muerte y hoy en día no se considera
deshonroso que ésta se haya producido, por motivos políticos, como consecuencia
de la represión de la guerra civil". Además de que la consulta "obedece a una
investigación y estudio de los hechos acaecidos en la guerra civil y posguerra",
considerando ese interés "perfectamente congruente con los fines de la
institución registral".
En consecuencia se estima el recurso, se revoca el Auto apelado y se autoriza a
aquella entidad "para que pueda examinar los libros de defunciones relativos a
los años
solicitados en los términos que determina el Art. 18 del R.R.C.".
Fuente: TLN (Colaboradores).
Ahora, colgamos dicha resolución, a la que ha tenido acceso
www.tiempodehistoria.com
La directora general de los Registros y del Notariado del Ministerio de
Justicia, Pilar Blanco-Morales Limones, dictó el 26 de Marzo de 2007 una
resolución en la que estima un recurso presentado por la asociación "Foro
Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía" de Córdoba
contra un auto denegatorio dictado por la juez encargada del Registro Civil de
Posadas y autoriza a esta entidad para que pueda examinar los libros de
defunciones y expedientes judiciales correspondientes al período de 1930 a 1955.
La resolución es la siguiente:
"Con esta fecha la Sra. Directora General de los Registros y del Notariado ha
dictado la siguiente Resolución:
En las actuaciones sobre consultas a los libros del Registro Civil remitido a
este Centro en trámite de recurso en virtud del entablado por la promotora
contra Auto de la Sra. Juez Encargada del Registro Civil de Posadas (Córdoba).
H E C H O S
1.- El 29 de julio de 2005, DOÑA. MARÍA DEL MAR TÉLLEZ GUERRERO, en nombre y
representación de la entidad sin ánimo de lucro "FORO CIUDADANO PARA LA
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE ANDALUCÍA", con domicilio en Córdoba,
remitió instancias a cada uno de los juzgados cabeza de partido y a la Audiencia
Provincial de Córdoba, solicitando el acceso a la consulta de los Libros de
Defunciones y expedientes judiciales correspondiente al período de 1930 a 1955.
A dichas instancias sólo contestaron el Registro Civil de Posadas, la Audiencia
Provincial y el Registro Civil de Córdoba. Los dos primeros denegaron la
solicitud, el último autorizó la consulta. Como documentación acompaño las
fotocopias de los acuses de recibo que acreditaban que las instancias fueron
recibidas y fotocopias de las tres únicas respuestas que recibió:
2.- El 2 de agosto de 2005, la Sra. Juez Encargada del Registro Civil de Posadas
(Córdoba) dictó Auto por el que denegó la autorización solicitada subrayando que
la consulta sobre este particular estaba resuelta por la Dirección General de
los Registros y del Notariado, que el 2 de abril de 2004 dejó cerrada la
posibilidad de acceder a lo solicitado, por cuanto, entre otras consideraciones,
la finalidad institucional del Registro Civil, circunscrito a la publicidad del
estado civil de las personas, el Derecho fundamental a la intimidad y las
restricciones establecidas en la legislación registral respecto de la publicidad
de sus asientos, orientadas a preservar la finalidad y derecho antes expresados,
podrían quedar frustrados en caso de estimar tales peticiones.
3.- Por Acuerdo de la Sra. Juez Encargada del Registro Civil de Córdoba, el 23
de septiembre de 2005, se autorizó a la promotora al acceso y consulta de los
libros de su
Registro Civil correspondientes a los años 1930 a 1955 a los fines de
investigación histórica.
4.- El 1 de septiembre de 2005, el Sr. Presidente de la Audiencia Provincial de
Córdoba dirigió escrito a la promotora para comunicarle que esa presidencia no
era competente para decidir sobre la solicitud realizada.
5.- Mediante escrito Dirigido a la Dirección General de los Registros y del
Notariado presentado en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba el 28 de julio
de 2006, la
promotora presentó recurso contra el Auto denegatorio dictado por la Sra. Juez
Encargada del Registro Civil de Posadas y solicitó el dictado de otro en su
lugar por el que se autorizase el acceso a los libros de defunciones de las
distintas oficinal del Registro Civil.
6.- El 19 de octubre de 2006, el Ministerio Fiscal interesó la confirmación de
la resolución recurrida por sus propios fundamentos y la desestimación del
recurso
interpuesto.
7.- La Sra. Juez Encargada del Registro Civil de Posadas remitió el recurso a la
Dirección General de los Registros y del Notariado para su resolución,
informando que, a su juicio, no existían nuevos argumentos que hicieran variar
su decisión anterior.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I. Vistos los artículos 6 y 51 de la Ley del Registro Civil; 17, 18, 21, 22 y 25
del Reglamento del Registro Civil; las Ordenes Ministeriales de 6 de Junio y 13
de Octubre de
1994; la Instrucción de 9 de Enero de 1987 y las Resoluciones de 24 de Mayo de
1991; 5-4º de Marzo 4ª y 8-1ª de Noviembre de 1994; y 26 de junio de 1997.
II. Con una finalidad que obedece a una investigación histórica, la entidad sin
ánimo de lucro "Foro Ciudadano para la recuperación de la Memoria Histórica de
Andalucía" solicitó autorización para la consulta de los libros de defunciones
correspondientes al periodo de 1930 a 1955 en el Registro civil de Posadas
(Córdoba).
III. El Registro Civil, como instrumento específico destinado a probar el estado
civil de las personas, tiene, por regla general, el carácter de público. Ahora
bien, por un lado, conviene recordar que existen casos de publicidad restringida
por afectar a cuestiones relacionadas con la intimidad personal y familiar que
no deben de ser objeto de divulgación indiscriminada; por otra parte, también
hay que tener en cuenta que, si bien el interés en conocer los asientos se
presume en quien solicita la información (cfr. arts. 6 L.R.C. y 17 R.R.C.), no
existe disposición legal alguna que sancione esta presunción cuando se solicita
conocer un indeterminado número de asientos, debiendo el Encargado en tal caso
valorar la existencia o no de un interés que pueda estar amparado en el derecho
fundamental recogido en la Constitución a recibir y difundir información veraz.
IV. Cierto es -y así lo estableció ya este Centro Directivo en la Resolución de
5 de Marzo citada en los vistos- que en los libros de defunciones no hay datos
de publicidad
limitada, con excepción precisamente de la causa de la muerte cuando sea
deshonrosa y no hayan transcurrido veinticinco años desde la defunción (cfr. O.M.
13 Octubre 1994). Por esto, el caso ahora planteado ha de estimarse comprendido
dentro de la regla general de publicidad amplia que recoge la legislación del
Registro Civil (cfr. arts. 6 L.R.C. y 17 R.R.C.). En efecto, han transcurrido
mas de cincuenta años desde la fecha de la muerte y hoy en día no se considera
deshonroso que ésta se haya producido, por motivos políticos, como consecuencia
de la represión de la guerra civil. Además la interesada alega que su interés
obedece a una investigación y estudio de los hechos acaecidos en la guerra civil
y posguerra, y para esta investigación le es útil obtener la prueba del
contenido del Registro, siendo este interés aducido perfectamente congruente con
los fines de la institución registral.
V. Consiguientemente al tratarse de la consulta de ya antiguos libros de
defunciones, no existe inconveniente alguno para que el recurrente pueda
consultar directamente tales libros. Ahora bien, este examen requiere la
autorización del Juez Encargado -que puede ser sustituida en vía de recurso por
la de este Centro Directivo (cfr. art. 25 R.R.C.)-, si bien la manifestación de
los libros "tendrá lugar a la hora más conveniente para el servicio y bajo la
vigilancia del Encargado" (art. 18 R.R.C.). Esta Dirección General ha acordado,
de conformidad con la propuesta reglamentaria:
1º. Estimar el recurso y revocar el auto apelado.
2º. Autorizar a la Entidad "Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria
Histórica de Andalucía" para que pueda examinar los libros de defunciones
relativos a los años solicitados en los términos que determina el artículo 18
del Reglamento del Registro Civil.
Madrid, 26 de marzo de 2007.
Firmado: La Directora General: Pilar Blanco-Morales Limones"
Lo que con devolución del expediente original para su archivo y a los efectos
indicados en la propia Resolución, traslado a V. S. a fin de que realice la
notificación formal de la misma (cfr. art. 361 del Reglamento del Registro
Civil), advirtiendo que contra esta resolución cabe recurso en la vía judicial
ordinaria: la jurisdicción civil, (cfr. art.
362 del Reglamento del Registro Civil).
Madrid, 26 de marzo de 2007.
LA SUBDIRECTORA GENERAL,
Fdo.: Ana Caballud Hernando.
Los ecologistas reconstruyen la «Inmediata», línea defensiva republicana en Valencia
Fuente: Levante-EMV
El avance de las tropas franquistas en la primavera de 1938
provocó que el Gobierno republicano se planteara una nueva estrategia defensiva
para puntos clave como la ciudad de Valencia. De esta situación deriva el
encargo de construir un grupo de líneas defensivas que formaran un arco en torno
a la capital del Turia. En el tramo más inmediato, el Ejército republicano se
aprovechó de las zonas boscosas y la orografía de barrancos de la Vallesa y el
entorno del Turia.
El resultado fue la construcción de un amplio complejo de fortificaciones que
actualmente está casi en la ruina, la línea defensiva El Puig-Los Carasoles,
conocida popularmente como la Inmediata . La Coordinadora en Defensa de los
Bosques del Turia ha realizado un amplio trabajo de campo en la zona y ha
logrado localizar hasta 121 puntos desde Manises a la Carretera de Llíria-Autovía
de Ademuz. Los ecologistas han plasmado en cartografía y ortofotos el fruto de
su trabajo, con el objetivo de conseguir que las Administraciones públicas
otorguen al conjunto una figura de protección patrimonial y se rehabilite.
Trincheras, búnkers, túneles, nidos de ametralladoras y plataformas lo componen.
El trabajo ha sido realizado por José Durbán, especializado en patrimonio bélico
en la Coordinadora. «Ahora las Administraciones públicas tienen la oportunidad
de cumplir sus obligaciones sin excusas y recuperar y proteger esta red que
forma parte de uno de los capítulos más importantes de la historia reciente» ,
explica. Los hallazgos se localizan en los términos municipales de Manises,
Paterna, San Antonio de Benagéber y Riba-roja.
Seis sectores
La línea El Puig-Los Carasoles, o línea defensiva Inmediata, tenía 26 kilómetros
de longitud. En la franja que han estudiado hasta seis sectores diferenciados en
este tramo de la línea defensiva.
Muchos de los puntos se encuentran en alto estado de
deterioro -en ocasiones se ha denunciado su uso como vertederos-y algunos han
desaparecido debido al crecimiento urbanístico e industrial, a la transformación
de zona forestal en campos de cultivo y, sobre todo, al hecho de que durante
décadas «este patrimonio y su valor fueron silenciados y, hasta hace poco, no se
ha despertado el interés por estos asuntos» , opinan los ecologistas.
En el trabajo, se incluyen fichas de cada uno de los 121
puntos con amplia descripción y localización de coordenadas UTM.
Según el presidente de la Coordinadora, Xavier Mayoral, «se
trata del trabajo más exhaustivo que se ha realizado hasta la fecha de la línea
defensiva en esta zona y con ello un patrimonio único toma carta de naturaleza
en la historia de Valencia, por lo que esperamos que sea protegido y
rehabilitado para su conservación y la posteridad».
La mayoría de las construcciones se realizaron el hormigón y se excavaron y
recortaron con pico y pala, por escasez de herramientas.
También se ha documentado a través de archivos militares que para construir esta
línea -secundaria de la X,Y,X que llegaba hasta Teruel-, se reclutaron
batallones voluntarios de «arquitectos, aparejadores, encargados, maestros de
obras, aislamientos e impermiabilizantes, encofradores y hierro armado,
mosaistas y colocadores, montadores de cubierta, carpinteros, albañiles» y otras
profesiones similares. Posteriormente, las brigadas se reforzaron con presos
políticos, presos comunes y prisioneros de guerra.
En el tramo de la Vallesa operaba el Batallón D y tres
compañías de reclusos -procedentes de Andilla, probablemente presos de guerra de
las prisiones de Albacete- Provincial- y Chinchilla-, que eran entre 800 y 1.600
hombres.
Condiciones de trabajo
Una de las conclusiones del informe es que «las condiciones, muy malas enque se
desarrollaron sus trabajos y la participación en las obras de colectivos de
trabajadores voluntarios y movilizados, prisioneros, presos políticos y comunes,
soldados no pueden ser olvidadas en el bagaje y la consideración de lo que
significa la dureza de una guerra, pero también de las vidas que pudo salvar» ,
dice el documento. «Aún hoy, contemplar los diversos túneles y trincheras,
recortados a pico y pala no deja de estremecernos, y nos hace reflexionar sobre
la necesidad de evitar cualquier episodio semejante» , manifiestan los
ecologistas en las conclusiones de su trabajo.
Un estudio rescata las actas del ayuntamiento republicano de Alboraia
Fuente: Levante-EMV
Creació d´escoles, ajudes per a les famílies menys afavorides, permisos per a construir vivendes i acords per acometre obres públiques es mesclaren amb les col·lectes per enviar recursos al front o les propostes pera construir refugis antiaeris en els plens d´Alboraia celebrats durant la Guerra Civil. Les actes de les sessions del periode bélic, en les quals els regidors passaren de rebre el tractament de «senyors» a considerar-se «camarades», permeten descobrir una activitat municipal en la que els regidors fan front a la gestió diària sense oblidar el compromís amb el règim republicà. Tots aquests acords i propostes han sigut recollides i analitzades pel periodista d´Alboraia Agustí Hernández en l´estudi La Guerra Civil a Alboraia segons les actes plenàries de l´ajuntament.
En aquesta obra, Hernández analitza les actes dels plens i detalla els
principals acords que adoptaren els regidors i de les quals es desprén la
preocupació per l´educació, pels menys afavorits, pels alts índexs d´atur o la
salubritat dels ciutadans d´Alboraia. La gestió d´aleshores no difereix molt de
l´actual. Tampoc els problemes i les queixes ciutadanes. En més d´un ple es va
debatre sobre un assumpte que hui es consideraria de competència però que
aleshores es va tractar d´un forner d´Almàssera que venia el pà més barat a
Alboraia, amb les consegüents reclamacions del gremi local. Apareixen també
recollides queixes veïnals sobre els sorolls, encara que aleshores le smolèsties
les provocava el «joc de la pilota»
Paral·lelismes apart, la gestió de les corporacions
republicanes d´Alboraia va deixar patent, entre d´altres qüestions, la seua
preocupació per l´educació. En la sessió de marça del 1937 el ple va aprovar la
construcció de l´escola mixta de Santa Bàrbara, que va prestar servei als menors
de les partides rurals de Saboia i Massamardà, recentment enrunada. El mateix
any es va acordar crear l´escola Pablo Iglesias per a xiquetes, i Cervantes per
als xiquets. Per evitar problemes de salubritat, es va prohibir, per exemple,
que les persones es banyaren al barranc o a les sèquies, i posteriorment que
entraren els carros carregats amb deixalles.
La guerra, especialment a partir del 1937, es va deixar notar en alguns dels acords del ple. Així, per exemple, es va realitzar un «donativo de patatas para el hospital del Quarter» i posteriorment es va donar compte al plé de l¡ordre del Ministeri de Defemsa Nacional «disponiendo de la entrega de mantas y colchones con destino al Ejército Popular y el Consejo acordó cumplirla». L´última sessió de l´ajuntament durant la II República es va celebrar el 3 de març del 1939.
Alta participación en los actos ‘La Bolsa de Bielsa. 69 años de exilio’
Fuente: Diario del AltoAragón
Con la proyección del documental “Cicatrices de piedra. La guerra civil en
Aragón”, de Mirilla R. Abrisqueta, ayer concluyeron los actos programados de “La
Bolsa de Bielsa. 69 años del exilio altoaragonés”, entre los que se incluía la
“1ª Travesía Aragón-Francia por el Puerto Viejo de Bielsa”. Organizado por la
asociación sobrarbense “La Bolsa”, en colaboración con la Asociación para la
recuperación de la memoria histórica de Aragón (ARMHA) y el Museo de Bielsa, se
ha desarrollado durante el fin de semana en Bielsa con éxito de participación.
Este documental, de 45 minutos de duración, combina testimonios en primera
persona con opiniones de historiadores sobre la contienda bélica y el drama que
ésta supuso. Rodado en diferentes escenarios, Bielsa es una de las seis
localizaciones elegidas en la que se relata el episodio de la famosa ‘Bolsa de
Bielsa’, el último reducto de resistencia de la 43ª División.
En el transcurso de la mañana de ayer, los asistentes a estos actos hicieron un
recorrido por algunos de los lugares más emblemáticos de “La Bolsa de Bielsa”,
como fueron los pueblos de Labuerda, Escalona, Lafortunada, Bielsa o valle de
Pineta. Durante la jornada del pasado sábado, más de medio centenar de personas
participaron en la “1ª Travesía Aragón-Francia por el Puerto Viejo de Bielsa”
que tuvo que acortar su recorrido a causa de la nieve. Tras el regreso, cruzaron
el túnel de Bielsa-Aragnouet y en la vertiente francesa, hasta donde también se
desplazaron desde Francia tres excombatientes originarios de Angüés. Allí se dio
lectura a un manifiesto en el que se habló de la recuperación de la memoria
histórica, destacando tanto la heroicidad de la 43ª División como el éxodo
masivo de la población civil de las gentes de Sobrarbe a Francia, cifrado en
torno a unas seis mil personas.
---------------------------------------------
Del 13 al 15 de Abril, en el albergue de Pineta, se ha conmemorado el 69 aniversario del paso a Francia a través del puerto Viejo de la 43 División y de población civil del valle de Bielsa.
Después de tres meses de resistencia a las tropas franquistas en unas
condiciones de enorme dureza por la climatología sufrida y los ataques
constantes recibidos por las tropas rebeldes, superiores en gran número y en
material artillero y aéreo, más de seis mil personas entre soldados y civiles
cruzaron la frontera, abandonando en muchos casos para siempre su hogar y su
pasado.
Este acto tiene afán de continuidad y el año que viene, coincidiendo con el
setenta aniversario, se espera darle una mayor cobertura informativa y disfrutar
con diferentes actos conmemorativos que sirvan de homenaje y reconocimiento al
esfuerzo realizado por estos soldados y al sufrimiento de la población del
Sobrarbe.
Unas ochenta personas nos dimos cita en esta primera cita y aunque el tiempo no acompañó y nos impidió cruzar a Francia y realizar el recorrido completo, la hora de camino que hicimos en la parte española nos sirvió, aunque mínimamente, para imaginar el horror, la pena y la tristeza que acompañaron a todos aquellos expatriados en los tristes días de Junio del 38.
Niños, enfermos, ancianos, mujeres y hombres, en muchos casos con lo puesto, sin apenas ropa entre la nieve, con alpargatas de cáñamo, con lo poco que habían podían recoger en sus hogares, con el ejército rebelde pisándoles los talones, abandonaron España entre lágrimas y sufrimiento.
La visita al estupendo museo de Bielsa dirigido por José María Escalona, los
vídeos programados sobre la 43, las charlas de los más mayores y de los amigos
de la memoria histórica, las explicaciones recibidas por Manuel López el domingo
en los pueblos que más sufrieron el cerco, nos aproximaron a aquel tiempo oscuro
en el que la tiranía aplastó el despertar de nuestro país hacia la modernidad y
el acercamiento social, cultural y económico a nuestros países vecinos.
Agredecer especialmente a Rubén y Benja y a todos los que
hicieron posible el evento su esfuerzo organizativo y tan sólo me gustaría
emplazaros junto a todos los que hemos asistido estos tres días a las segundas
jornadas sobre la Bolsa de Bielsa del próximo año que prometen entretenimiento,
conocimiento y un fin de semana tan atractivo como emocionante.
Salud y República
Carlos Gracia Sancho.
Antonio Losantos
Fuente: Diario de Teruel
Un viento pertinaz agita las banderas. La llamada «memoria histórica» esta ahí. Convertida o no en ley, manipulada o sólo mareada y manoseada, orquestada al servicio del presente o larga como la sombra del ciprés, nada detiene su flujo incesante, ni siquiera la indiferencia general. Por eso, aunque sean muchos los títulos y se amontone el cansancio, me parece que hay que seguir prestándole atención a cuantas novedades bibliográficas tienen que ver con la Guerra Civil, máxime si, por lo que nos atañe, contienen páginas vinculadas a Teruel.
Confieso que me hubiera gustado que hablaran de Teruel las memorias de Teresa Medina-Navascués, delicadamente publicadas hace ahora un año por la editorial sevillana Mono Azul, bajo el bello título Sobre mis escombros (estampas de la guerra civil española), que en poco más de ciento cincuenta páginas recorren con una estética sencilla y trémula los años que van de la proclamación de la República al exilio mexicano de la escritora. Pero Aragón no es más que un ocasional trasunto en el devenir predominantemente matritense y valenciano de estas estampas, que sólo en una ocasión aluden al frente de Teruel, donde «la cosa estaba tan calmada que hasta se permitían el lujo de jugar partidos de fútbol entre los dos bandos». Habla Teresa Medina de finales del otoño del 36, a un año de la Batalla de Teruel, con el frente estabilizado, después de un verano furioso sobre el que versa un libro, este sí, que me parece imprescindible para saciar la curiosidad sobre nuestra guerra.
Hablo del estudio de Manuel Girona Rubio, quien fuera alcalde de Sagunto, Una miliciana en la Columna de Hierro, María «la Jabalina», publicado hace unas pocas semanas por la Universidad de Valencia. El autor presume de objetividad, desdeña la literatura. Lo que ha hecho ha sido bucear en los archivos y recuperar el turbio sumario del consejo de guerra que condenó a muerte a María Pérez Lacruz, apodada la Jabalina (Teruel, 1917 – Paterna, 1942), una joven cenetista, hija de turolenses originarios de Javaloyas pero vecinos de Sagunto desde los años veinte, que a primeros de agosto de 1936 se incorporó a la Columna de Hierro y fue herida de gravedad en las proximidades de Escandón el 23 de agosto. Hospitalizada en Valencia, volvería a colaborar en la retaguardia republicana, antes de ser detenida el 23 de abril de 1939, fecha en la que «comenzó el calvario» que terminaría ante un piquete de fusilamiento en agosto de 1942, junto a seis presos más.
Recomiendo el libro al menos por un par de motivos. Uno es obvio: la historia terrible de esta turolense de la que yo nada sabía hasta la lectura de Una miliciana..., historia llena de trampas espeluznantes, falsas delaciones y cargos injustos que el autor del libro desmonta con eficacia, hasta cerrar la obra con un capítulo que sintomáticamente titula «Galería de la infamia». Se trata de un documentado reportaje –sumarios incluidos–, pero quien se enfrente a esta biografía verá pronto cómo en su mente lectora crece una novela de épica y desolación.
El otro motivo por el que lo recomiendo es por el acercamiento a ese sangriento verano del 36, en especial a lo largo de los capítulos segundo y tercero, que protagonizan las columnas de Casas Salas y de Fernández Bujanda hasta los confusos sucesos de La Puebla de Valverde, los últimos días de julio; con la formación, ya en agosto, de la Columna de Hierro, al mando, entre otros, del mítico Pancho Villa, víctima de las estratagemas, como víctima fue también, en el otro bando, el comandante Virgilio Aguado, sobre los llanos de Sarrión. Girona Rubio traza un magnífico fresco de aquellas semanas, que a mí personalmente me ha recordado la pertinente narración trufada de episodios y misterios que una y otra vez le escuché a Pompeyo García Sánchez.
En cualquier caso, la carga connotativa que posee cuanto tiene que ver con la Guerra Civil se explota con deliberada intención en los textos de vocación literaria. Uno, por su dedicación profesional o por manifiesta debilidad, entiende que a través de la literatura se llega de verdad al fondo de las cosas. Así pues, no debo dejar de recomendar la última recuperación literaria sobre este periodo, que geográficamente nos concierne. Hablo de la novela de José Antonio Labordeta En el remolino, que se había publicado mediados los setenta con el título Cada cual aprenda su juego, pero que muy pocos leerían entonces (confieso que yo conocía el título, pero no el texto). Ahora Anagrama incluye esta novela en la serie «Libros con huella» y le incorpora un prólogo magistral de José-Carlos Mainer, que ubica la narración de Labordeta donde se merece: entre la gran literatura inspirada en la Guerra Civil.
Tan directamente inspirada, en este caso, que la trágica y lacónica historia que cuenta se basa según parece en anécdotas rurales turolenses que en aquellos fructíferos sesenta le contaron al escritor zaragozano. De modo que ya tenemos de nuevo a Teruel en el mapa, aunque eso, la verdad sea dicha, es lo de menos –sirve de excusa localista a quien firma este artículo–, pues En el remolino es una novela tan buena, tan intensa, tan conmovedora, que la suerte la tiene Teruel.
El trágico verano del 36 en un pueblo de la sierra –con el eco difuso de los ajusticiamientos en «la plaza porticada de esta pequeña ciudad provinciana»–, donde al amparo de las ideologías se desata una violencia honda, antigua y atroz, que el autor retrata con prosa cuidadísima y sabios recursos: esos monólogos intercalados que explican la intimidad insondable de los personajes, esa calculada dosificación de los acontecimientos, ese retrato minucioso y progresivo de una colectividad más atenta a las cuentas personales que a la ley. A pesar de su brevedad, está todo en la novela de Labordeta, que nos devuelve a un «tiempo de trituración» en el que «las palabras son ocupadas por los hechos, la sangre invade el diálogo y la esperanza se pierde al recibir las primeras preguntas, las primeras acusaciones».
Con la novela de José Antonio Labordeta, con la investigación de Manuel Girona, hoy sabemos algo más de aquellos años sobre los que presumimos –dime de qué presumes...– estar muy atentos. Sé que no están de moda ni el placer del conocimiento ni el de la lectura, pero esas son las únicas armas para conquistar la memoria.
Cossetània hace memoria con “Veus de l’exili” y “Ràdio Pirenaica
Fuente: Sussanna Anglés
Memòria del segle XX és una col-lecció de Cossetània Edicions que està rescatant d´una mena d´oblit experiències humanes que, encara avui, ens donen de què pensar. Tinc al meu davant dos llibres d´aquesta col-lecció: Veus de l´exili de Josep Mª Figueres i Ràdio Pirenaica de Teresa Pàmies.
El primer llibre està basat en un programa radiofònic que va començar a emetre Catalunya Cultura per a passar després a formar part de la franja horària de Catalunya Ràdio…. Encara avui podem escoltar els seus programes a la web d´aquesta emissora. Els homes i les dones de l´exili català diuen la seva en aquest llibre, editat per Cossetània, que ha seleccionat vint veus per a que ens contin, sota paraules impreses en tinta, les seves experiències que cercaven una llibertat que havien perdut sota el puny del general Franco.
Figueres és historiador i professor d´història del periodisme de la Universitat Autònoma de Barcelona…s´ha “especialitzat” amb estudis sobre la història del catalanisme i del periodisme. Entre d´altres coses, en l´actualitat, segueix dirigint la col-lecció Memòria del Segle XX i la revista, de caire digital: Història de Catalunya.
Jaime Font: “ També em dedicava anar a França a recollir persones que no tenien documentació ni la podien demanar, i procurava que quedessin ben documentats. En totes aquestes accions no hi vaig guanyar ni una pesseta i en canvi, d´altres s’hi van fer rics, mentre jo vaig quedar amb els nervis destrossats…”.
Cassandra Mestre: “ Només tenia 14 anys quan ens van posar a presó de Figueres, on s´acabava el salconduit que ens havia de dur a la frontera. Era una presó com cal…”.
Macià Alavedra: “Tots plegats tenien unes converses polítiques que jo escoltava en un racó de la sala amb gran afició. No eren crítiques, em donaven una visió d´una Catalunya idíl·lica…”.
Teodor Garriga: “Per a Catalunya l´exili va ser una gran ombra. La gent va marxar perquè tenia por i sabia que els anaven a afusellar”.
Teresa Rovira:” L’endemà començava l´èxode per a nosaltres. La ruta de l´exili, en diverses etapes, fent ziga-zagues , pujant en un i altre cotxe, i amb algun tros a peu…”.
Glòria Artís: “D´alguna manera sembla que no tinguis pàtria i en realitat en tens dues, i ets sents identificat amb l´ una i l´ altra. Però costa molt aquesta barreja vital”.
Adelina Santaló: “Durant la guerra no era una persona proa madura per comprendre a fons com estava la situació. La vaig entendre después, sortint”.
Manuel R Gaya: “Ho vaig veure tot tan negre, fins i tot el pas per la frontera va ser tan trist…ens vam sentir tractats com animals”.
Núria Folch: “I per postres em van robar. Jo, com una idiota, no hi havia pensat gens….em vaig trobar sense diners, sense domuments , sense4 joies, tot perdut!”.
Ramon Xirau: ”Ells van sortir amb una ambulància que els va oferir el govern, amb l´ Antonio Machado i la seva mare. Els van deixar a Cotlliure i els meus pares van anar a París. Jo vaig ser a Marsella encara uns mesos i en aquell moment, amb els camps tan a proa, la visió va ser terrible, espantosa”.
Después de la Guerra Civil, ja en territori francès, es va crear aquella mítica i llegendària coneguda com Radio Pirenaica, perquè estava a l´ altra banda dels Pirineus i, de manera més seriosa com a Radio España Independiente (REI). Des de la seva creació en el juliol del 41 fins que va tancar les portes al juliol del 77…REI, sempre va esdevindre un referent per a tots aquells que somiaven amb un Estat lliure i democràtic. Una de les proclames que sempre l´acompanyaran serà” emissora sin censura de Franco”.
Ara i avui, Teresa Pàmies, que fou col·laboradora i corresponsal d´aquesta emissora ha escrit un llibre que Cossetània edita dins la col-lecció Història del segle XX, es tracta de Ràdio Pirenaica. Emissions en llengua catalana de Radio España Independiente (1941-1977):”La jornada laboral de REI començava a les set del matí(en la dècada de 1960).Els redactors es preparaven de pressa el butlletí de notícies del dia anterior del dia anterior i del mateix matí. S´ elaborava el programa a realitzar, es decidia el tema de l´ editorial i es repartia la feina”.
El llibre és imprescindible per a entendre moltes coses de l´exili , de les lluites per la llibertat i de les esperances que mai es perderen.
Un emocionado y ocurrente Carrasquer recibe el Premio de las Letras Aragonesas
Fuente: Aragón Digital
“De todo bien nacido es ser agradecido… y como soy de buena familia y de buen pueblo, quiero ser agradecido”. Con estas palabras recogía este martes Francisco Carrasquer (Albalate de Cinca, 1915) el Premio de las Letras Aragonesas 2006, un galardón que quiere reconocer su labor de mediador entre la cultura en lengua española y holandesa, su aportación al conocimiento de Ramón J. Sender, así como su obra y versatilidad literaria.
“No esperaba este premio”, aseguraba Carrasquer unos minutos antes de recoger el premio de manos de la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia. “Yo creo que me lo han dado porque habrá algunos que me conocen, conocen mi obra y han pensado que merece la pena dármelo. Y significa una atención enorme y selectísima que haya habido amigos y paisanos, que no sólo me conozcan sino que me reconozcan”, ha señalado el escritor mientras paseaba por la exposición de su vida y su obra que se ha instalado en el vestíbulo del Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza.
Uno de los textos de la muestra define a Carrasquer como el decano de los escritores aragoneses. “¿Decano? No sé por qué… soy viejo, pero decano... Yo me llamo émulo, no quiero ser genio. Pero émulo sí”, ha dicho. Lo mismo ha reiterado en el discurso que ha pronunciado poco después de recibir el diploma: “Este premio me enorgullece, pero si por él me imaginan a la altura de los genios universales… Yo de genio nada, y de universal, tampoco. A lo mejor sí soy émulo, pero émulo hay muchos”. Y ha ido más allá: “Lo que cambia con este premio es la intensidad en autoridad de mi palabra y no tengo más que decir que gritar Viva pues el Premio de las Letras Aragonesas”.
Carrasquer ha bromeado también con su producción literaria del neerlandés. De la que ha explicado que ha publicado 4.000 páginas en prosa y 2.500 en poesía, un total de 22 libros: “Nada del otro mundo, porque me sale una producción nada impresionante, durante cincuenta años, veinticinco libros que nos da una media de medio libro por año”. El escritor oscense publicó su primer libro en 1956 y el último, el año pasado. Y también quiso apuntar que la calidad siempre es más importante que la cantidad, aunque “a esto me niego a contestar”.
“Carrasquer ha sabido dar al oficio de escritor esa otra dimensión -ha manifestado la consejera Eva Almunia-, insustituible en la sociedad moderna, pero tan difícil de concretar: la dimensión del intelectual, es decir, la de quien utiliza la escritura no sólo para construir una obra rigurosa y sólida, sino para opinar desde ella sobre la sociedad”. Por su parte, la directora general de Cultura, Pilar Navarrete, se ha encargado de pronunciar una amplia semblanza del escritor que ha terminado destacando “la fuerza y calidad humana en su tarea literaria”.
Militante libertario, Francisco Carrasquer participó en la Guerra Civil Española en primera línea del bando republicano. Al término de la contienda pasó siete meses en un campo de concentración en Francia. En 1943 vuelve a España de manera clandestina hasta que es detenido en Sort, encarcelado por su militancia y enviado como soldado a África durante tres años. Al salir de prisión volvió a marcharse a Francia y a Holanda.
Se especializó en Sender y ha escrito sobre él excelentes trabajos, además de encargarse de la edición crítica de muchas de sus obras. Pero también ha publicado estudios sobre otros personajes aragoneses, como Ángel Samblancat, Felipe Alaiz y Francisco Ascaso, uno de sus héroes. “Siempre soy partidario de querer más lo mío por dar valor lo que tiene -ha advertido Carrasquer-. Yo por ser aragonés tengo mucho interés en hacer obras que ensalcen a mis paisanos, como el libro que ha salido hace unos días y que es un estudio de Servet, Espinosa y Sender”.
Francisco Carrasquer: "Solo soy un émulo de los más grandes"
Fuente: El Periódico de Aragón
Acababa la directora general de Cultura, Pilar Navarrete, de hacer una semblanza certera de Francisco Carrasquer: "Su vida se inscribe en la clave de lo imposible" y él tras recibir el diploma de manos de Eva Almunia se adelantó risueño al atril, buscó en vano sus gafas de leer, y, medio de memoria, a lo valiente, se declaró "agradecido para dar salida al ímpetu del corazón hacia los promotores que han tenido la peregrina atención de darme el Premio Aragón de las Letras así, por las buenas y sin comerlo ni beberlo".
Se reconocía, según el acta, su obra progresista y radical, largo tiempo silenciada, que sirve de testimonio ejemplar para todos los aragoneses, y él para quien "enumerar méritos es cosa del prójimo" enumeró las miles de páginas como traductor del neerlandés al español, sus 22 libros de prosa, otros tres de poesía, y calculó que le salía una producción entre 1956 y 2006 a medio libro por año y a 1´1 por año si ponemos los 30 libros traducidos.
"Pero, ¿de la calidad, qué?", exclamó "A esa pregunta me niego a contestar". Se había guardado ese gag en el bolsillo interno del chaleco, en la Parábola de León Felipe.
Pilar Navarrete ya había dejado claro que es mucho más que libros lo que daba la vida de este hombre nacido en 1915 en Albalate de Cinca, el pueblo de Miguel Fleta, vecino y amigo de Sender, a quien dedicó miles de páginas y pregnado de ese individualismo tan de la tierra "que en los grandes hombres cobra signos de rebeldía" (Cajal, Goya, Servet). Y que, según la introductora "convierte al luchador en algo más duro que los demás, por una fuerte libertad interior", de modo que más allá del dicho carrasqueriano: "admitimos que tener que vivir en sociedad es una lata", convierte al individualismo en virtud, "en capacidad de sacrificio".
LA COLUMNA DURRUTI
El 19 de julio del 36 le pilló en el Ateneo Libertario de las Corts, en Barcelona; se alistó en la columna Durruti y se opuso a los saqueadores del convento de los Descalzos:"Una revolución manchada conduce al fracaso", les dijo. Y "corrió hacia la tormenta y vio las desventuras".
Una exposición, en el vestíbulo del Auditorio Eduardo del Pueyo, daba cuenta de este hombre que, ante el atril, afrontaba ayer con entereza el traspapeleo de su discurso: Su poesía: "¡Caras casas / que aún vais a costar al hombre / riadas de roja sangre / sonrosada por las lágrimas...", su prosa: "En el fondo, la buena pluma se mueve por nostalgia", el anarquismo, el antifascismo y el pueblo "no sé si soy poeta o no, eso lo tiene que decir el lector", los campos de concentración, la cárcel, el exilio, Radio Nederland, las Universidades, Sender, Spinoza y Servet... "Pero este premio no me lleva a compararme con los grandes. Yo, de genio, nada; y de universal, menos. Émulo, sí; émulos los hay a miles en todo el mundo".
Y siempre, la deriva inevitable al humor: "Semejante galardón aprieta las clavijas de la conciencia responsable. En lugar de dormirme en los laureles son los laureles los que no me dejan dormir" y, por si con el premio "a lo mejor ganaba autoridad", este hombre aludió, cariñoso a su mujer, "María Antonia y a mi hija Alba", para apelar finalmente a "la opinión pública, porque en ella está todo poder legítimo".
Eva Almunia cerró la tanda de discursos con la voluntad expresa de "hacer de este acto una fiesta de las letras" para distribuidores, encuadernadores, libreros, escritores y con el tiempo, también lectores y "hacer de las letras y la cultura los pilares sobre los que se sustenta la Comunidad Autónoma". Almunia señaló a Aragón dentro del mapa de Europa desde su vocación mediterránea medieval hasta el aporte de "valores firmes" al proyecto europeo contemporáneo. Y parafraseó a Carrasquer: "El aragonés es optimista por voluntad, pero pesimista por la razón", para concluir: "tenemos que dar las razones para ser optimistas".
El Periódico de Catalunya edita el libro “Neus Català. Testimoni d’una supervivent”
Fuente: El Periódico de Catalunya
'Neus Català. Testimoni d'una
supervivent' es el relato en primera persona de una vida marcada en la juventud
por una precoz lucha contra la injusticia y después por una guerra civil
española que destruyó muchos mundos, entre ellos el personal y el familiar; y
una guerra mundial que sometió a millones de ciudadanos a la maldad extrema del
nazismo. El libro es también el testimonio de la supervivencia a esta maldad y
de la lucha para no olvidar a sus víctimas.
Con la paciencia de una hormiga, nada más ser liberada del campo de
concentración de Ravensbrück, Neus Català inició la ingente tarea de recoger el
testimonio de las mujeres españolas que habían pasado por el infierno en la
tierra para recordarlas. Para no olvidar y para evitar la repetición de tamaña
barbaridad.
A un
editor comprometido como pocos como es Miquel Horta, debemos que medio centenar
de aquellas tremendas historias vieran la luz en el 2000. Uno de aquellos
testimonios era el de la propia Neus y aquel texto es ahora el cuerpo central
del libro Neus Català. Testimoni d'una supervivent.
Sin
embargo, faltaba un antes y un después de aquella terrible experiencia. Faltaba
explicar quién era Neus, de dónde venía, qué ilusiones tenia de joven, cómo veía
la vida después de pasar por todo por lo que pasó.
La
respuesta a estas y muchas más preguntas constituyen la primera y la tercera
parte del libro. Son el envoltorio del testimonio dramático de Ravensbrück. La
primera entrevista para este antes y después tuvo lugar a principios de abril
del 2005, en casa de Joaquima Alemany, en la biblioteca convertida en centro
logístico de la expedición organizada por Dones per la Llibertat i la Democràcia
que unas semanas después acompañaría a Neus a Ravensbrück con motivo del 60°
aniversario de la liberación del campo.
Neus
estaba nerviosa por los preparativos. Quería asegurarse de que todo saliera
bien. Estaba también indignada por el escándalo que en aquellos días había
organizado el PP a raíz de la retirada de una estatua ecuestre de Franco que
había en una plaza madrileña. "La derecha no sabe perder --decía--, no quiere
perder. Tiene afán de poder, de dominar, de oprimir".
Sin
embargo, este enfado tenía su contrapunto. Neus estaba contenta porque la
Generalitat había dado los primeros pasos para un memorial en homenaje a los
represaliados por el franquismo. Sin duda, llegaba muy tarde, pero al menos
restituía el honor que el franquismo había negado a las mujeres que habían
muerto en las cárceles y campos de concentración.
Retorno al campo
En aquel viaje a Ravensbrück Neus estuvo bien arropada. No faltaron ni Alemany
ni Horta, pero también estaban el alcalde de Els Guiamets, las hermanas Sallés,
el periodista Jacinto Antón, Virginia González, que velaba por Neus, Ninón
Servitje, Carme Solsona y un nutrido grupo de amistades al que después se
unieron los hijos de Neus, Margarita y Lluís, y el sobrino Albert Julià. Luego
vendría la comitiva oficial encabezada por el conseller Joan Saura.
Los
otros encuentros tuvieron lugar este invierno, en su casa de Rubí, un
apartamento que Neus y su marido compraron hace años, cerca de la estación del
ferrocarril. Sabiendo que la jornada sería larga, Horta le había dicho que no se
preocupara por la comida, que ya llevaríamos algo preparado.
A
nuestra llegada, nadie nos abría la puerta. Carmen Arévalo, la vecina que cuida
de ella, tenía la respuesta: "Seguro que ha ido a la compra para prepararles la
comida". Efectivamente, al cabo de un rato, por una esquina apareció la figura
de una mujer que se acercaba lentamente tirando del carrito de la compra. Era
Neus, que no estaba dispuesta a renunciar a la ley de la hospitalidad ni
siquiera con unos huéspedes casi autoinvitados.
Con esta misma tozudez inquebrantable ha conservado la memoria de sus compañeras del campo, y también la memoria personal que empezó a desgranar en Rubí, en un día de invierno gris y lluvioso, y que comienza así: "Nací el 7 de octubre de 1915 en Els Guiamets, un pueblo pequeño...".
El Senado aprobó una moción en apoyo a los brigadistas polacos
Fuente: Terra
El pleno del Senado aprobó una moción suscrita por todos los grupos parlamentarios de la Cámara Alta en apoyo a los brigadistas polacos que participaron en la Guerra Civil española ante el anuncio del Gobierno de Polonia de retirarles una pensión.
El Ejecutivo polaco prepara un proyecto de ley que suprimirá las rentas
especiales concedidas a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial y de la lucha
contra el fascismo, lo que afectará a los brigadistas que combatieron en España
en defensa de la II República.
Las fuerzas políticas representadas en el Senado se han unido para rechazar
estos planes e instar a la Unión Europea a que salga en defensa de los veteranos
brigadistas.
En la moción, los grupos parlamentarios muestran su total solidaridad con los
supervivientes polacos de las Brigadas Internacionales y manifiestan su rechazo
ante 'cualquier medida discriminatoria' que pueda adoptarse contra ellos.
Para los senadores españoles, la adopción de estas medidas implicaría 'no sólo
una violación de los derechos humanos sino, en este flagrante caso, de la simple
y noble dignidad humana'.
Por ello, reclaman al Gobierno español que instruya a los servicios diplomáticos
y consulares de España en Polonia para que presten 'toda la ayuda necesaria,
material y jurídica' a los brigadistas polacos en defensa de 'sus legítimos
derechos'.
Entre estos derechos reconocidos, recuerdan que figura el de optar a la
nacionalidad española.
También se insta a los órganos correspondientes de la UE a 'vigilar
escrupulosamente y a denunciar en su caso cualquier medida discriminatoria'
contra los supervivientes de las Brigadas Internacionales polacos, así como 'a
adoptar, si fuese necesario, cuantas medidas fuesen pertinentes en su defensa'.
La exposición de motivos de la moción justifica la iniciativa ante el intento
del Gobierno polaco de 'eliminar de la historia de su país' el recuerdo de los
brigadistas que lucharon en España, a los que califica de 'traidores y
criminales'.
También se recuerda que el Gobierno español concedió en 1996 la nacionalidad a
los miembros de las Brigadas Internacionales, a cuyos supervivientes, todos
ellos mayores de 90 años, se recibió en el homenaje que les tributó la sociedad
española en 2006 'como el más bello ejemplo de fraternidad y defensa de la
libertad'.
'Para todos ellos, España es su segunda patria. Vinieron a España a luchar por
la libertad y la democracia', señalan los grupos del Senado, para remarcar que
después continuaron esa lucha 'en sus respectivos países, en la Segunda Guerra
Mundial contra el nazismo'.
Para los senadores, con su decisión el Gobierno polaco está 'incumpliendo' los
compromisos adquiridos como miembro del Consejo de Europa y de la UE de
'respetar los derechos humanos y democráticos'.
En su opinión, 'al intentar expulsar de su historia la gesta' de los brigadistas
internacionales, 'está suprimiendo no sólo una parte de la historia de España,
sino también de Europa'.
PSOE e IU debloquean la Ley de la Memoria Histórica al acordar la ilegitimidad de la justicia franquista
Fuente: El País
El PSOE e Izquierda Unida han debloqueado la Ley de la Memoria Histórica al acordar la ilegitimidad de los tribunales y los procesos judiciales llevados a cabo por motivos ideológicos durante la Guerra Civil y el franquismo, según han informado fuentes parlamentarias.
El proyecto legislativo impulsado por el Gobierno se arrastraba por el Congreso después de que todos los grupos excepto el Partido Popular (que se opone) mostraran su apoyo a la iniciativa pero dejaran claro que no les gustaba cómo estaba redactada. A ninguno le convencía que la ley creara un comité de notables para rehabilitar el buen nombre de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.
El comité de notables, descartado
Izquierda Unida envió al PSOE una alternativa a su propuesta inicial de que los juicios del franquismo fueran anulados. El grupo presidido por Gaspar Llamazares propuso reconocer de forma oficial “el carácter injusto de las condenas, sanciones y cualquier forma de violencia personal y colectiva producidas por razonas ideológicas y políticas durante la Guerra Civil por parte de los sublevados, así como las sufridas por las mismas causas durante la dictadura franquista”. Y, además, declarar “la ilegitimidad, material y formal, de los consejos de guerra, del tribunal de represión de la masonería y del comunismo y de los tribunales de responsabilidades políticas”.
El pacto alcanzado por el PSOE e IU descarta la figura del tribunal de notables a cambio de esa declaración general de ilegitimidad de los procesos judiciales llevados a cabo durante el franquismo. Además, IU logra que se eliminen algunas menciones que igualaban a los dos bandos en contienda, así como la obligación de ocultar el nombre de los verdugos a todo aquél que quiera acceder a esa información.
Condena expresa del franquismo
Además, en el preámbulo de la ley se hará una condena expresa al régimen franquista por deseo de la coalición, y el texto convertirá el conocimiento de lo acaecido durante la dictadura y el fomento de los valores democráticos en política pública (es decir, constituirá un deber para las instituciones hacerlo).
El Gobierno trata ahora de sumar a este pacto al resto de grupos parlamentarios, aunque considera que será difícil convencer a ERC y prácticamente imposible arrancar el apoyo del PP.
Tarragona se moviliza para salvar el bunker de Tamarit
Fuente: Diari de Tarragona
El bunker de la Guerra Civil construido por el ejército republicano en LaMóra-Tamarit (Tarragona) en 1937 y afectado por una operación inmobiliaria que podría afectar
su conservación ha levantado una enorme polémica en los últimos días. Un grupo de vecinos de la zona y entidades sociales y ecologistas han iniciado una campaña
para evitar que resulte afectado por la expansión inmobiliaria en el lugar que ocupa. Entre los apoyos que ha recibido para evitar su destrucción o deterioro está también el de la Associació per a la Recuperació de la Memoria Histórica de Catalunya, que considera que la Generalitat debería ponerse manos a la obra para preservar la batería desde la que se defendió el litoral tarraconense. También se ha declarado partidario de su conservación el alcalde de la ciudad, Joan Miquel Nadal, quien se ha comprometido a que las obras de construcción de un centenar de casas no dañen la batería republicana. El bunker está incluido en la nueva lista municipal de inmuebles catalogados y la relación de edificios protegidos será sometida a la aprobación del pleno del Ayuntamiento que se celebrará la primera semana de mayo. El de La Móra-Tamarit es, junto con los de L'Ametlla de Mar y el ubicado en el Cap Salou, uno de los tres bunkers de la Guerra Civil de mayor tamaño construido en las comarcas de Tarragona. Dispone de un sistema de galerías que permitía acceder al lugar donde se encontraban los obuses sin necesidad de rodear la Muntanyeta de Sant Joan, lugar donde está enclavado. En su interior incluso había una cocina y un comedor. Trabajadores de Altafulla, Ferrany otras poblaciones del Baix Gaiá y de Tarragona participaron en la construcción del bunker. Esta obra, decidida en una reunión celebrada el 23 de febrero de 1937, fue complementada con la habilitación de nidos de ametralladora en diversas playas, como se puede apreciaren la Llarga y la Arrabassada.
TRABAJADORES DEL BAIX GAIÀ
Las manos que lo hicieron
Isidre Prats nació el 27 de julio de 1909 en Ferran. Fue una de las personas que trabajaron en la construcción del bunker de La Móra-Tamarit, gracias a su amistad con Albert Punsadas, chófer que estaba al servicio del teniente Agustín Cano, encargado de la ejecución de las obras. En una entrevista concedida al Diari en el mes de octubre de 2003, Prats rememoró los trabajos realizados en 1937y recordó una madrugada que se hizo muy larga. Fue el 7 de julio de ese año, cuando el crucero franquista Baleares disparó contra el puerto y la ciudad de Tarragona. Un obús lanzado desde el bunker no dio en el blanco, pero el responsable del navio decidió retroceder. Lo que no supo su capitán fue que la pieza de artillería quedó inutilizada al volcar tras realizare! disparo del obús.
Entrevista con Bob Doyle, el último brigadista irlandés vivo
Fuente: IU-Guadalajara (Utopía) http://www.iuguadalajara.org
Cuando nos encontramos con Bob Doyle faltan unos días para su 91 cumpleaños, que tiene intención de celebrar en España, durante su viaje para participar en el 70 aniversario de la Batalla del Jarama.
A pesar de su edad, Bob acude con frecuencia a todo tipo de conferencias y homenajes, tanto en relación con su participación en las Brigadas Internacionales como para dar apoyo a otras iniciativas. Nos recibe en casa de su amigo y colaborador Harry Owens. Ambos han publicado el libro “Brigadista: an Irishman’s fight against fascism”, que recoge las memorias y vivencias de Bob (fue publicado en España por el Ayuntamiento de Rivas bajo el título “Bob Doyle: memorias de un rebelde sin pausa”). Bob reside en Londres al cuidado de sus hijos, pero está pasando unos días en Dublín antes de volar a España. Luego regresará a la capital irlandesa para tomar parte en una gira por la isla en actos públicos donde se proyectará el famoso documental “Spanish earth”, rodado en apoyo a la II República con las voces de Orson Welles y Ernest Hemingway. Bob está sentado en una vieja mecedora y luce en el pecho una insignia de las Brigadas Internacionales.
Sonríe con orgullo cuando asegura ser el último brigadista irlandés que sigue con vida. Y es que en mayo de 2006 perdió a su gran amigo Michael O’Riordan, autor del libro “The Connolly's Column: the story of the Irishmen who fought for the Spanish Republic” y antiguo líder del Partido Comunista Irlandés. Con el ojo izquierdo tapado con un parche, Bob adquiere la apariencia de un veterano corsario que, en lugar de surcar las aguas del Caribe persiguiendo barcos de la Corona española, llegó a nuestro país hace siete décadas para defender la legalidad democrática representada por la bandera republicana. Estuvo en los campos de entrenamiento de las Brigadas Internacionales en Albacete, luchó en el Jarama y fue capturado poco después. Conoció la dureza de las cárceles franquistas hasta su puesta en libertad, como consecuencia de un intercambio de prisioneros, ya en 1939. De vuelta a Londres, conoció a Lola y se casó con ella. Tras la II Guerra Mundial viajó a España varias veces, de incógnito, para visitar a la familia de su esposa, e incluso llegó a colaborar en la lucha antifranquista en la clandestinidad, durante los años 60.
Preguntado por los motivos que le llevaron a unirse a las Brigadas Internacionales, Bob asegura que se hizo comunista a los 14 años, y que desde el principio estuvo del lado de la II República. Vino a España a pelear por un mundo diferente, libre de la opresión y la explotación del fascismo. Pensando en el aniversario de la Batalla del Jarama, donde perdió a sus compañeros irlandeses Kit Conway y Charles Donnelly, Bob reflexiona sobre si sus camaradas dieron sus vidas en vano. El fascismo sigue siendo una amenaza para el mundo, nos dice, en forma de invasiones y guerras, a través del capitalismo salvaje que está provocando una catástrofe medioambiental en todo el planeta. La gente muere por falta de agua, comida y medicinas, mientras otros viven en una abundancia obscena. La crisis del medio ambiente, continúa el brigadista, es otra manifestación de una sociedad construida sobre la avaricia. Que sus camaradas no sacrificaran sus vidas en vano en tierra española depende de las próximas generaciones, mantiene Bob Doyle, de que continúe la lucha por un mundo diferente. Entonces el sacrificio de sus camaradas no habrá sido en vano, sino una inspiración.
Bob, con la ayuda de Harry, recuerda con gratitud el concierto “Recuperando Memoria: Homenaje a los Republicanos”, celebrado en Rivas en junio de 2004, el mayor reconocimiento público a la II República organizado hasta la fecha. Bob Doyle, como superviviente de las Brigadas Internacionales, subió al escenario y recibió el aplauso de las 20.000 personas allí reunidas. Asegura que fue muy estimulante sentir la unión de tantos republicanos, sobre todo teniendo en cuenta las muchas divisiones que ha atravesado la izquierda en España. Bob habla poco pero sonríe con complicidad, tiene dificultades para recordar detalles que, afortunadamente, conocemos a través de su libro. Harry nos entrega una copia del discurso que Bob leerá en la conmemoración de la Batalla del Jarama, elaborado con la ayuda de su hijo y que expresa muy bien su pensamiento político y su claridad de ideas respecto del presente.
Después del reciente interés en España por los logros de la II República, ¿ve posible una Tercera República?, preguntamos a Bob sin esconder una cierta e ingenua ilusión por convertir en realidad lo que, por ahora, sólo es un deseo. El irlandés, nacido en 1916, nos pone los pies en el suelo recordando que, en las últimas elecciones generales, casi la mitad del electorado votó por un partido que es fascista en todo salvo en el nombre. Me gustaría verla, añade, pero no es asunto mío, sino de los españoles.
Homenaje de Irlanda a sus brigadistas
Viniendo de un país como el nuestro, que esconde sus antecedentes democráticos, resulta sorprendente pasear por las calles de Dublín y encontrar numerosos monumentos dedicados a los protagonistas de su historia reciente. Desde Jim Larkin, líder sindical de principios del siglo XX, a las principales figures de su lucha por la independencia frente a los ingleses, todos tienen su estatua o busto conmemorativo en el centro de la ciudad. Se trata de un país orgulloso de sus orígenes, y no dudan tampoco en homenajear a los irlandeses que viajaron a España para defender al Gobierno de la República y perdieron su vida por ello. Los compañeros de Bob Doyle caídos durante la Guerra Civil española tienen su placa junto a la entrada del Liberty Hall, edificio emblemático que fue sede de su principal central sindical. El homenaje tuvo lugar el Primero de Mayo de 1991 y la placa fue descubierta por la entonces presidenta de Irlanda, Mary Robinson. En España seguimos a la espera de que, algún día, el presidente tenga el coraje de realizar un homenaje a los republicanos.
Preston retrata a la prensa extranjera en la guerra civil
Fuente: El Periódico de Catalunya
Que la guerra civil española la hicieron las personas es una idea que ha tardado años en cristalizar en los libros. Tras sus fundamentales estudios sobre la contienda, Paul Preston suma pequeñas historias para establecer una grande, aplicando su lupa en las vidas cotidianas. En Idealistes sota les bales (Proa) traza los retratos de los periodistas y escritores ingleses y norteamericanos que realizaron algo más que un viaje físico a la España del 36. El libro, del que ahora aparece la versión catalana (la castellana lo hará en Debate en mayo), le ha valido al historiador el Premi Ramon Trias Fargas.
Por sus páginas se pasean Ernest Hemingway y su tercera esposa, la periodista
Martha Gellhorn, John Dos Passos, los corresponsales ingleses Henry Buckey --un
autor de referencia durante y después de la guerra--, George Steer --que firmó
la más famosa crónica sobre Gernika--, el norteamericano Jay Allen -- relató la
masacre de Badajoz-- o el ruso Mijail Koltsov, que fue víctima de las purgas
estalinistas.
CONTAR LA VERDAD
La primera, y sorprendente, constatación de Preston es que el idealismo fue más
una consecuencia que la razón que trajo a España a los corresponsales: "Eran
demócratas, pero en su mayoría, dejando aparte a los comunistas, no tenían
ideología. Esta se fue creando a medida que crecía su indignación por lo que
hacían las potencias fascistas. Lo más importante para ellos era contar la
verdad a sus respectivos periódicos".
Pero no todos seguían esa norma. El conservador corresponsal de The New York
Times, William Carney, "utilizaba sus crónicas para pasar información a los
nacionales e incluso llegó a falsificar los hechos". Carney relató la toma de
Teruel semanas antes de que se produjera. No es de extrañar que a Preston la
literatura periodística que surgió en el bando franquista, incluidos los
corresponsales afines italianos y alemanes, no le parezca de gran calidad: "Hay
una salvedad, los periodistas portugueses eran muy sobresalientes".
El libro está dedicado a la memoria del periodista Herbert Southworth, amigo
personal del historiador que durante la dictadura franquista fue algo más que
una piedra en el zapato de Franco.
Paul Preston: “Los corresponsales actuaron como brigadistas con una pluma”
Fuente: El Periódico de Catalunya
El historiador británico Paul Preston, que acaba
de publicar un ensayo sobre la Guerra Civil española a través de la mirada de
los corresponsales extranjeros, comentó hoy en Barcelona que en muchos casos
actuaron como si fueran “brigadistas con una pluma”.
En una entrevista concedida a Efe Preston dijo que Idealistas bajo las balas
(Debate en castellano y Proa en catalán), con la que obtuvo el premio de ensayo
Fundación Ramón Trias Fargas, tiene su origen en los encuentros que mantuvo
desde 1973 con el periodista Herbert Southworth.
A través de Southworth conoció la experiencia de muchos de aquellos
corresponsales, entre ellos Jay Allen, “seguramente el periodista que habría
podido hacer el mejor libro sobre la Guerra Civil, pero que nunca pudo hacer
sumido en la depresión que le produjo la caída de la República”.
El propio Allen, señala Preston, “gran amigo de Negrín, había presionado sin
éxito al presidente Roosevelt para que EEUU cambiara su posición de no
intervención”.
La presente investigación ha puesto al historiador británico en contacto con
numerosas memorias de aquellos periodistas y, sobre todo, con “abundante
documentación y correspondencia, que constituyen una nueva fuente
historiográfica, como pasa con el archivo de Louis Fischer, del que se
conservan, por ejemplo, 2.000 cartas sólo de amor”.
La lectura de las cartas, los documentos, las memorias y las noticias de los
corresponsales de guerra ha llevado a Preston a asegurar que “los periodistas en
la zona republicana eran el equivalente con la pluma de las Brigadas
Internacionales”. De hecho, muchos de ellos, tras llegar a España con el inicio
de la contienda, se convirtieron en brigadistas.
En la zona republicana, la mayoría de los corresponsales destacaban “el
estoicismo de la población, el sufrimiento de mujeres y niños y se identificaban
bastante con la República, pero en ningún caso hasta el punto de falsificar los
hechos”.
En cambio, en el territorio de los rebeldes franquistas, abundaban “los
periodistas de derechas favorables a Franco y sufrían una situación férrea de
censura: todos los corresponsales salían a la misma hora y previamente formaban
a las órdenes del entonces jefe de prensa, Millán Astray”.
La censura era de tal calibre que “cuando los nacionales tomaban ciudades como
Badajoz o Toledo, la prensa no entraba hasta dos o tres días después”. Los
corresponsales sólo murieron en el bando nacional, mientras que en el
republicano “sólo he encontrado un caso de un periodista expulsado”.
El historiador ha detectado en su investigación “una inmensa diferencia de tono”
en las informaciones que ofrecían unos y otros, incluso dentro del mismo
periódico, como pasaba con un rotativo liberal como el “New York Times”.
La versión final del corresponsal en la zona republicana Herbert Matthews,
favorable al gobierno legal, “era suavizada cuando hablaba del sufrimiento de la
población por la redacción de cierre, que estaba dominada por periodistas
conservadores y fanáticos católicos”.
En muchos casos las informaciones de Matthews, relata Preston, eran relegadas a
la página 19 ó 20, entre anuncios de corsetería, “curiosamente, lo mismo que
sucedió posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial con las noticias sobre
el holocausto, algo que sorprende en un periódico propiedad de judíos”.
El veto de silencio al que fue sometido Matthews llevó a la sección de cierre a
censurar “informaciones que daban con precisión detalles de la ayuda de
Mussolini a Franco, algo que oficialmente no existía, por lo que siempre que se
hablaba de soldados, armamento o documentos 'italianos' el término era
sustituido por 'insurgentes”.
El corresponsal del “New York Times” en la zona franquista, William Carney, “era
tan conservador que incluso falsificaba sus crónicas: llegó a publicar la toma
de Teruel por las tropas de Franco con todo lujo de detalles semanas antes de
que se produjera”.
Otro de los casos que aborda Preston en su libro, el famoso asesinato de José
Robles, traductor de John Dos Passos, en el que sospecha de la teoría
tradicional de que Robles era un “traidor” y por ello habría sido asesinados por
los soviéticos.
Preston apoya esta sospecha en una carta inédita que ha encontrado de la
periodista Josephine Herbst, quien “entrevistó al hijo de Robles y él le expresó
su convencimiento de que su padre era culpable”.
Declaración ante el "pacto de desbloqueo" de la ley de la memoria
Equipo Nizkor
I) El mismo día que en Europa se decidió considerar delito la promoción o defensa de las ideas nacionalsocialistas, en España se hizo público, a través de la prensa, el "desbloqueo de la ley de la memoria".
El acuerdo al que han llegado es en realidad una forma de promoción de la legalidad franquista y de sus consecuencias. Es evidente que los autores de esta nueva elaboración siguen siendo personas anónimas, pues nadie se hace responsable de las proposiciones conceptuales de filosofía del derecho que se supone soportan la técnica jurídica necesaria para que una ley sea concordante con el derecho interno, con el derecho internacional y con los principios de "ius cogens", todos ellos de obligado cumplimiento por las instituciones estatales. Esto incluye, como no puede ser de otra forma, las leyes aprobadas por el Parlamento.
II) Normalmente, antes de emitir una opinión, esperamos a tener el texto oficial y legal de la proposición de ley o del documento concreto que recoge las expresiones legales que no sólo documentan, sino que dan forma a ese tipo de acuerdos.
Es evidente que ninguno de los medios de prensa que ha informado reprodujo el texto de los acuerdos adoptados para el "desbloqueo de la ley de la memoria". Y no lo han hecho simplemente porque sus artículos tienen la finalidad, no de informar, sino de crear una imagen que induzca al apoyo incondicional de este "fabuloso acuerdo".
Y decimos fabuloso porque en realidad es una fabulación más a las que nos tienen acostumbrados desde que han tenido que hacer frente a la demanda de las asociaciones de víctimas y a las asociaciones de derechos humanos que hemos decido hacer frente a lo que hemos denominado el "modelo español de impunidad".
La fabulación se basa en la utilización de una manipulación lingüística y conceptual que no sería aceptable en un alumno de introducción a la filosofía del derecho, o a cualquier persona con sentido común. Se trata de que el imaginario popular crea que el término "ilegítimo" es sinónimo de "ilegal".
Esto, además de ser una falsedad ideológica en el uso semántico de los términos lingüísticos, es un desprecio a la razón y a las asociaciones de víctimas en la medida que pretenden que tengamos que responder a una irracionalidad conceptual y no al fondo de la cuestión.
Parten de creer que las víctimas del franquismo son "incultas" y "sin formación", y por lo tanto, van a celebrar como un triunfo legal esta manipulación que por arte de birbirloque convierte lo meramente moral en legal.
II) El acuerdo, cuyo texto encontrarán la final de este comunicado, en uno de sus párrafos bajo el apartado de "reconocimiento general" dice que:
"Como expresión del derecho de todos los ciudadanos a la reparación moral y a la recuperación de su memoria personal y familiar, se reconoce y declara el carácter radicalmente injusto de todas las condenas, sanciones y cualesquiera formas de violencia personal producidas por razones políticas o ideológicas, durante la Guerra Civil, así como las sufridas por las mismas causas durante la Dictadura."
Y éste se complementa con otro artículo del apartado "Declaración de reparación y reconocimiento personal" que dice así:
"Se declara la ilegitimidad de los tribunales y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido para imponer, por motivos ideológicos o políticos condenas o sanciones de carácter personal, así como la de sus resoluciones."
"Por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo, se declara en todo caso la ilegitimidad, por vicios de forma y fondo, del Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, los Tribunales de responsabilidades políticas de la Junta de Defensa Nacional, de la Junta técnica del Estado y el Gobierno y el Tribunal de Orden Público, así como todos los Consejos de Guerra realizados por motivos ideológicos o políticos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2 de la presente ley."
"Igualmente, se declaran ilegítimas las condenas y sanciones dictadas por motivos ideológicos o políticos por cualesquiera tribunales u órganos penales o administrativos durante la Dictadura contra quienes defendieron la legalidad institucional anterior, pretendieron el restablecimiento de un régimen democrático en España o intentaron vivir conforme a opciones amparadas por derechos y libertades hoy reconocidos por la Constitución".
Pero además de esta manipulación lingüística formal, el pacto agrega un párrafo que demuestra la mala fe del acuerdo:
"La Declaración a que se refiere esta Ley será compatible con cualquier otra fórmula de reparación prevista en el ordenamiento jurídico y no constituirá título para el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado ni de cualquier Administración Pública, ni dará lugar a efecto, reparación o indemnización de índole económica o profesional. El Ministerio de Justicia denegará la expedición de la Declaración cuando no se ajuste a lo dispuesto en esta Ley".
III) Hay una norma de derecho que hace inválido e ilegal un acuerdo civil, una ley e incluso un acuerdo internacional y es lo que en derecho se denomina "el principio de buena fe".
Pues bien, este acuerdo al que han llegado los grupos parlamentario de IU y el PSOE es inválido e ilegal porque viola este principio de buena fe.
Es obvio que el régimen franquista tiene un origen ilegítimo en cuanto proviene de un golpe de estado, pero este hecho -que es una condición suficiente- no es, por si solo, el que define la ilegalidad del régimen franquista.
Este régimen fue, es y será ilegal y responsable de actos que se pueden considerar como crímenes contra la humanidad. Pero además, es parte del entramado filosófico y conceptual que promovió el nacionalsocialismo y el fascismo en Europa.
Este acuerdo se basa en un acto elemental de mala fe al querer hacernos creer que si bien es ilegítimo, los actos del franquismo fueron legales y, por lo tanto, el Estado no tiene que asumir las consecuencias y reparar los daños. Pero además viola principios democráticos profundos al dejar abierta la puerta para que se pueda entender que existen golpes de estado "legítimos" frente a un sistema democrático.
Sería bueno que los artífices de esta manipulación conceptual nos explicaran cuáles son los actos que pueden convertir en legítimo un golpe de estado en contra de un régimen democrático y que, según ellos, lo pueden llevar a ser legal.
No es de menor importancia el hecho de que se refieran a "...la ilegitimidad de los tribunales y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido...", forma eufemística de igualar a los tribunales de la II República, responsables de intentar mantener el estado de derecho y las libertades civiles, con los tribunales militares ilegales de los sublevados. Es un escarnio para todos los jueces y fiscales de aquella época que fueron ejecutados sumaria o extrajudicialmente, pero lo es también para todos los magistrados europeos que tuvieron que hacer frente al nacionalsocialismo, al fascismo italiano, al régimen de Petain o al sistema de legislación racial que se aplicó en el Este de Europa.
Es evidente que este tipo de pensamiento profundamente antidemocrático proviene de las ideas del denominado "decisionismo jurídico" defendido por Carl Schmitt, de amplia difusión en las instituciones académicas y militares del franquismo y que ha pervivido hasta la fecha.
Este principio se basa en sostener que un régimen proveniente de un golpe de estado es legítimo y que la mera legitimidad reemplaza a la normatividad legal.
IV) Este acto de mala fe se complementa con la eliminación del "Consejo de Notables" previsto en los artículos 5 y 6 del proyecto de la llamada "ley de la memoria"; este Consejo sería ahora reemplazado por un certificado expedido por el Ministerio de Justicia al que sólo tendrán acceso, y citamos textualmente, "las personas afectadas y, en su defecto, su cónyuge o persona ligada por análoga relación de afectividad, sus ascendientes, sus descendientes y sus colaterales hasta el segundo grado".
Es evidente que la propuesta del "Consejo de Notables" que incluye el proyecto del ley del Gobierno, era absolutamente ilegal e indigna de cualquier principio democrático, pero no lo es menos que el Ministerio de Justicia certifique que un ciudadano fue víctima del régimen franquista; peor aún es la determinación por ley de quiénes reúnen las condiciones para poder requerir este certificado de buena conducta democrática. Obviamente quedan exceptuados los colectivos, las asociaciones que desaparecieron como parte del exterminio y todos aquéllos que no tengan herederos legítimos o, simplemente, no tengan representación alguna.
En realidad lo que se pretende es ignorar el derecho colectivo a la memoria y convertirlo en un acto individual y personal. Esto es concordante con un reconocimiento moral y tiene que ver con los actos privados del perdón. Pero para eso no hace falta una ley porque los actos privados y de conciencia no pueden ni deben ser regulados.
Lo que omiten estos párrafos son el derecho a la justicia y el derecho a la verdad como una obligación del estado de derecho.
V) Este acuerdo incumple las normas internacionales de derecho humanos, viola el derecho internacional y viola la igualdad ante la ley, dándose la circunstancia de que si se mantiene este criterio, las víctimas del franquismo y sus descendientes no tendrán derecho a la justicia y el Estado se negará por ley a asumir sus responsabilidades frente a las violaciones graves de los derechos civiles y los derechos humanos.
VI) Por último, debemos remarcar una vez más que este tipo de proposiciones tienen un componente adicional que demuestra la mala fe y es el reducir el inventario de cuestiones pendientes relacionadas con las víctimas del franquismo a la única cuestión de los juicios sumarísimos, desconociendo de hecho y de derecho todas las reclamaciones que están recogidas en el "Plan de Acción" que fue incluido oportunamente en el documento "La Cuestión de la Impunidad en España y los Crímenes Franquistas", hecho público el 14 de abril de 2004, así como en la declaración "Entre la cobardía moral y la ilegalidad", donde se ratifican todas las declaraciones temáticas y que ha sido apoyada por la práctica totalidad de asociaciones del estado relacionadas con la problemática de la impunidad franquista.
Resulta vergonzoso tener que recordar a los Grupos Parlamentarios que han llegado a este acuerdo que el inventario de problemas pendientes no es arbitrario, no viola la actual constitución y es concordante con el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho interno y las normas imperativas de "ius cogens.
Ocultarlo aplicando lo que hoy se denomina la "técnica del ninguneo", no tendrá como efecto el que desaparezcan los problemas pendientes y, mucho menos, las obligaciones legales del estado que, antes o después, éste deberá asumir.
No puede ser de otra forma en un estado de derecho, dado que las características de los crímenes cometidos por el régimen franquista reúnen las condiciones de imprescriptibilidad reconocidas incluso por el Tribunal Europeo de Derecho Humanos en una fecha tan cercana como el 17 de enero de 2006.
Madrid, 19 de abril de 2007
Gregorio Dionis, presidente del Equipo Nizkor
Doce alumnos aragoneses visitarán el campo de concentración de Mauthausen
Fuente: El Periódico de Aragón
Una docena de alumnos aragoneses visitará el próximo mes de mayo el campo de concentración austríaco de Mauthausen. Los escolares, que representarán a las tres provincias de la comunidad, irán acompañados por un deportado aragonés que estuvo recluido allí. El motivo del viaje es la conmemoración del 62 aniversario de su liberación.
La Asociación Amical de Mauthausen ha sido la encargada de invitar a la representación aragonesa para que participe en los actos y conozcan la realidad que se vivió allí durante la época nazi. De los doce estudiantes afortunados, cuatro pertenecen al instituto Pirámide de Huesca, cinco del instituto Bajo Aragón de la localidad turolense de Alcañiz y tres al Centro de Maella.
Según explicó uno de los profesores, José María Maldonado, los alumnos llevan un tiempo preparando esta visita con el objetivo de conocer en profundidad lo que ocurrió en el campo de concentración y también información sobre las personas que estuvieron internadas allí.
Poder conocer in situ la realidad de unos acontecimientos históricos, así como poder conversar con deportados aragoneses es una oportunidad única y probablemente, debido a la avanzada edad de los afectados, irrepetible.
LOS MIL ARAGONESES
Aproximadamente mil aragoneses fueron recluidos en los campos de concentración nazis y, unos 680 perdieron allí su vida, la mayoría en el complejo de Mauthausen. Los alumnos podrán conocer esta realidad, desconocida por muchos aragoneses.
A los profesores encargados de organizar la actividad les gustaría que esta representación estudiantil pudiera rendir a estos fallecidos un pequeño homenaje el día de las conmemoración oficial del aniversario de la liberación del campo.
Antes de hacer las maletas para viajar a Austria, los estudiantes deberán realizar un trabajo de conocimiento previo. Cuando estén allí, durante el viaje, tendrán que escribir un reportaje con lo que observen. A su vuelta a España, los alumnos terminarán el proyecto para, a continuación, poder compartir sus experiencias y vivencias con el resto de compañeros. Para los profesores, que sean los propios estudiantes los que cuenten la historia y los conocimientos que han adquirido al resto de la clase será más efectivo y mejor recibida por todos.
Igualmente, los responsables de la iniciativa creen que sería beneficioso que la iniciativa no se quedara solo en los tres institutos, sino que se extendiera a otros centros educativos. Los estudiantes podrían compartir sus experiencias con alumnos de la comunidad e, incluso, se podría plantear la edición de algún trabajo para ser repartido por los institutos.
Cuatro alumnas y una profesora del IES Pirámide
asistirán en Mauthausen a las conmemoraciones por su liberación
Fuente: Diario del AltoAragón
Sandra Blasco, Lucía Candela, Raquel López y María Tesa, alumnas del IES
Pirámide de Huesca, realizarán el próximo 3 de mayo un viaje que quedará grabado
de forma perenne en su memoria. Estas estudiantes tendrán la oportunidad de
asistir a los actos conmemorativos de la liberación del campo de concentración
de Mauthausen, símbolo del horror nazi.
El viaje está organizado por la Amical de Mauthausen y de otros campos y de
todas las víctimas del nazismo en España, y en él participan familiares y amigos
de deportados, así como algunos grupos de estudiantes de Institutos de
Secundaria. En representación de Aragón viajan alumnos y profesores de Alcañiz,
Maella y Huesca.
El fin último es difundir y explicar dentro de los centros educativos la
realidad de los campos nazis, precisa la profesora Charo Ochoa, responsable,
junto con Ana Allué, del proyecto. Al mismo tiempo, añade, esta iniciativa
pretende “incentivar un encuentro entre jóvenes de diferentes comunidades
autónomas y de diferentes países que puedan compartir la experiencia y sean a su
vez transmisores de los valores de respeto a la dignidad humana, a la vida y a
la justicia, que en aquellos campos saltaron por los aires”.
El fin de semana más próximo al 5 de mayo se conmemora el punto final de aquella
ignominia, con representaciones muy numerosas de todos los países de Europa, de
Estados Unidos, Canadá e Israel. Sandra, Lucía, Raquel y María estarán en esa
próxima conmemoración y podrán conocer sobre el terreno las instalaciones de
Mauthausen a donde fueron deportadas -incluyendo los subcampos o comandos-
alrededor de doscientas mil personas, de las cuales murieron unas ciento veinte
mil.
Un eslabón más de la cadena de la memoria histórica
“No hay palabras para describir las atrocidades que cometieron. Y no se puede
matar a seis millones de personas y hacer como que no ha pasado nada”, hay que
conocer la historia, “para no cometer los mismos errores”.
Son las palabras de Sandra Blasco, una de las cuatro jóvenes estudiantes del IES
Pirámide que, junto con la profesora Ana Allué, viajarán el próximo 3 de mayo a
los actos conmemorativos de la liberación del campo de concentración de
Mauthausen.
Creado al poco de la anexión de Austria al Reich, Mauthausen fue centro de un
subgrupo de 49 subcampos o comandos localizados en un amplio radio. En uno de
estos campos subsidiarios, Gusen, del que actualmente quedan pocos vestigios,
morirían la mayoría de los republicanos deportados.
Manifiesto en defensa de los archivos públicos
Los archivos públicos son elementos esenciales en la Sociedad Democrática como garantes de derechos y obligaciones, como soportes imprescindibles de la transparencia administrativa y como fuentes testimoniales insustituibles de la memoria colectiva. Por ello, los entendemos no sólo como los lugares de custodia de los documentos antiguos de reconocido valor testimonial, fundamentalmente usados como fuentes para los estudios históricos, sino como los servicios administrativos encargados de gestionar el tratamiento de los documentos públicos desde que son generados hasta su destrucción o selección para una conservación indefinida.
Estas garantías documentales únicamente pueden darse en la medida en que se asegure una correcta conservación de los documentos públicos y se regule, de forma clara y precisa, la posibilidad de eliminación de aquellos que hubieran perdido toda validez, no sólo desde el punto de vista de las obligaciones y derechos derivados de actos administrativos, sino también desde el punto de vista del seguimiento de las actuaciones de los organismos públicos y la hipotética exigencia de responsabilidades; independientemente de su posterior valoración para ser conservados, o no, de acuerdo con su valor informativo como fuente para la historia.
La posibilidad de acreditar documentalmente los derechos individuales derivados de las actuaciones administrativas está íntimamente relacionada con una buena organización de los archivos como servicios públicos y con la accesibilidad a los mismos, tanto desde el punto de vista legal, como de la organización y descripción de los documentos. En sentido contrario, el respeto al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen sólo puede quedar a salvo en la documentación que custodian los archivos, si se garantizan su control y su seguridad mediante una gestión profesionalizada, basada en la independencia en la actuación técnica de los archiveros. Esto se hace aún más patente en el caso de la administración electrónica en la que, cada vez más, se pone de manifiesto la indefensión de los ciudadanos ante una gestión de la información, reducida a un ámbito críptico que la sitúa al margen de la regulación que afecta a los documentos convencionales. Los poderes públicos deben garantizar que las enormes ventajas que la administración electrónica puede aportar en cuanto a una mayor eficacia, agilidad y transparencia de sus actos no menoscaben, en ningún caso, los logros democráticos consolidados en los últimos años en cuanto a la preservación y la disponibilidad de los documentos públicos y, en consecuencia, en su uso por los ciudadanos como herramienta fundamental para el ejercicio de sus derechos.
Los archivos públicos son, en definitiva, un elemento esencial para hacer efectivos los derechos y deberes de los poderes públicos y de los ciudadanos y constituyen un elemento más del Estado de Bienestar. Los archivos son mucho más que un lugar de investigación sobre el pasado remoto, abierto sólo a un reducido número de eruditos. El apoyo a su promoción, modernización y desarrollo debe venir impulsado por el convencimiento ciudadano de que archivos y archiveros son herramientas al servicio de la comunidad.
Convencidos de estos principios y analizadas las carencias de la sociedad española en materia de garantías documentales, reclamamos de los poderes públicos la adopción de las siguientes medidas:
1.- Elaboración de una Ley de Archivos de ámbito estatal que incluya la creación de un Consejo de Archivos que coordine de forma efectiva a todos los de las Administraciones Públicas, de cualquier rango que estas sean; que regule el Sistema Español de Archivos, como conjunto de todos los archivos dependientes de los Poderes y Administraciones públicas y, dentro de él, del Sistema Archivístico de la Administración General del Estado; que contemple la creación de una Agencia de Archivos Nacionales que integre en una red única a todos los archivos civiles y militares de carácter nacional; y que reestructure la Junta Superior de Archivos para convertirla en una auténtico órgano asesor de los sistemas de archivos públicos españoles.
2.- Elaboración de una Ley de Libertad de Información que armonice la dispersa y a veces contradictoria normativa existente sobre acceso y garantice el derecho de acceso a los documentos de los organismos públicos a través de procedimientos administrativos y recursos de rápida tramitación y resolución.
3.- Adscripción de los archivos públicos a los departamentos competentes en materia de organización en las distintas administraciones, superando definitivamente su exclusiva dimensión cultural.
4.- Elaboración de Planes de Infraestructuras Archivísticas que conduzcan, entre otros fines, a la descongestión de las infraestructuras saturadas y que evite la necesidad de recurrir a la contratación de servicios privados de guardia y custodia. Reconducción del proyecto "Centro de Almacenamiento de Documentación Administrativa (CADA)" hacia su integración en el Sistema Archivístico de la Administración General del Estado.
5.- Dotación de las plantillas y de los medios materiales y económicos que permitan la ampliación del tiempo de apertura de los archivos públicos, extendiendo ésta de lunes a sábados en horarios de mañana y tarde.
6.- Adscripción interdepartamental de los cuerpos funcionariales de las administraciones públicas especializados en archivos y homologación de criterios para la selección de archiveros en las distintas administraciones públicas. Reconocimiento de la independencia de los archiveros en su trabajo científico o técnico y definición de la carrera administrativa de los funcionarios de los cuerpos de archiveros
7.- Desarrollo de un cauce universitario para la capacitación profesional en la organización y tratamiento de archivos.
8.- Puesta en marcha de una auténtica política de gestión de nuestro pasado inmediato, potenciando el valor de los documentos conservados en los archivos como fuentes primarias imprescindibles para acercarse al conocimiento de la verdad sobre los hechos ocurridos.
9.- Elaboración de un Reglamento de Archivos Judiciales Militares, o revisión del Reglamento de Archivos Militares de 1998, para que puedan aquellos ser incluidos en el ámbito competencial del mismo.
10.- Generación de un instrumento para la recogida de información y protección del patrimonio documental privado de singular relevancia, para su inclusión en el Inventario General de Bienes Muebles, y creación de las infraestructuras necesarias para la gestión de los fondos documentales privados que puedan incorporarse a los archivos estatales.
La catalanidad obrera según Josep Termes
Fuente: Avui (Ignasi Aragay)
Josep Termes (Barcelona, 1936), Premi d'Honor de les Lletres Catalanes 2006, s'ha passat anys i anys remenant papers, entrevistant vells dirigents obrers, publicant documents i anàlisis. Tot al voltant d'un objectiu: bastir una interpretació de la història contemporània del país "en clau popular i nacional". Ara culmina la feina amb dos volums que apareixen simultàniament a l'editorial Afers. Són les obres de tota una vida.
Una és La catalanitat obrera, un assaig històric de més de 300 pàgines al voltant de la República Catalana, l'Estatut de 1932 i el moviment obrer. Com explica el mateix Termes, tot va començar amb un treball de recerca presentat a la Universitat de Perpinyà el 1976. Tres dècades després dóna per tancada la feina. I, com sempre, no enganya sobre el punt de vista: "Deixeu-me dir, perquè no es confongui ningú, que jo no sóc regionalista, ni tan sols nacionalista, car sóc més radical, sóc català de nació i, en tot cas, membre independent i solidari d'una esquerra nacional, somiada i mai aconseguida".
En l'obra, situa els orígens, els protagonistes i els grans problemes. I a partir d'aquí aborda la ideologia i la relació amb el fet nacional dels principals actors polítics: "Què és Catalunya per aquestes organitzacions? Un poble lliure per la CNT, una regió d'Espanya pel PSOE-UGT, una nacionalitat o nació específica i pròpia pels altres", tot i que alguns, al·lèrgics al terme nacionalisme, encunyen el de nacionalitarisme (Bloc Obrer Camperol). En conjunt, doncs, aquest és el "catalanisme radical i proletari" que, segons Termes, a partir de 1931 "posa els drets de Catalunya al costat o per sobre de les reivindicacions socials".
L'altre llibre, titulat Història de combat, reuneix els textos dispersos des de finals dels 60 fins avui, centrats en "el catalanisme resistent" i les organitzacions de la classe treballadora i l'esquerra en general, per cert molt variada: de l'anarquisme a la socialdemocràcia. El mateix Termes diu que "en cert sentit pot ser vista com la història de dos perdedors", però que "en realitat és la descripció de la resistència del poble enfront de les classes i el poder dominants".
Sobre Artur Bladé y “Versos de la guerra i de l'exili”
Fuente: Avui (Emili Teixidor)
Una de les mancances més greus que té aquest país és la d'una col·lecció de llibres de butxaca o similar on els lectors, estudiants o no, puguin trobar tots els títols ben editats de la nostra literatura. Que avui el lector comú s'hagi de trencar el cap per trobar un exemplar de les novel·les de Blai Bonet, posem per cas, i la llista de noms i títols podria multiplicar-se, és una insuficiència important que fa dubtar de l'eficàcia d'una política cultural general. Que per trobar un exemplar de Míster Evasió o Els joves s'hagi de recórrer a l'atzar de les llibreries de vell és una vergonya. A la majoria de llengües el lector sap que té una col·lecció que recull els clàssics, que inclou els clàssics moderns, però nosaltres no la tenim. Normalitzar vol dir alguna cosa més que fer arribar les noves tecnologies o els senyals audiovisuals als llocs més apartats.
Per això no és estrany que noms com el d'Artur Bladé i Desumvilla sigui gairebé desconegut pel gran públic. Un altre exili que ha de patir, i aquest cop per culpa de la descurança democràtica. Per això, també, un llibret com el que acaba d'editar Publicacions de l'Abadia de Montserrat, en la seva Biblioteca Serra d'Or, Versos de la guerra i de l'exili, a cura de Joan Maria Pujals, pot significar un retrobament amb els lectors, que ja va començar Cossetània Edicions quan va publicar, en ocasió de la celebració del centenari del naixement d'Artur Bladé, dues obres d'aquest autor de les Terres de l'Ebre: Benissanet / Gent de la Ribera d'Ebre i L'exiliada. En el primer hi trobem la tradició dels grans memorialistes catalans, i el nom d'Artur Bladé es posa al costat d'escriptors com ara Gaziel, Sagarra i Pla, i en el segon hi ha el relat testimonial del final de la Guerra Civil, en forma de dietari.
Versos de la guerra i de l'exili serveix de curta presentació de l'autor i de rescat d'uns poemes inèdits, igualment testimonials. Un altre exemple de com la guerra i l'exili han marcat de manera important la literatura contemporània catalana. Tot i la feina de Julià Guillamon en aquest camp, Joan Maria Pujals escriu que "encara està per descobrir i per valorar, en la seva justa mesura, tota la ri-quesa vital i creativa dels autors que, després de la derrota de la República el 1939, han d'emprendre un viatge forçós a la recerca de la supervivència física, moral i artística, lluny de Catalunya".
Artur Bladè va viure aquesta experiència a Montpeller i després a Mèxic, fins a la seva tornada el 1961. L'autor no va publicar en vida cap llibre de poemes, o sigui que ens trobem davant d'un material inèdit, excepte unes poques composicions aparegudes en alguna revista o reproduïdes per ell mateix en algun dels seus llibres.
Gràcies a la col·laboració del seu fill, s'han pogut identificar, entre els papers de l'arxiu de l'escriptor, poemes de l'etapa de l'exili. És una poesia testimonial, com els títols indiquen prou clarament. Per exemple, La mort té mil formes, Sirenes i Montserrat 1938, en què trobem el monestir convertir en hospital de guerra i l'experiència de l'atenció als ferits. Pujals explica al text preliminar que, torno a dir, pot servir de petita biografia de l'autor, de presentació al gran públic de la seva figura i la peripècia vital i literària, explica, dic, com ha disposat dels poemes com van ser presentats als Jocs Florals de Santiago de Xile, que presidia l'actriu Margarida Xirgu, amb Xavier Benguerel de secretari, i tot de detalls més.
En llegir els versos, el lector sent com "passa com un vent desolat, l'exili, per defora les quatre parets de la cambra estranya" i què vol dir "viure sempre a precari". Tot això per ser culpable "només d'haver estimat la teva terra". "Captaires ignorats que no trobem cap porta / viatgers esperant en una via morta / que arribi l'únic tren al Mal Inconegut". Una recuperació que és un acte de justícia.
Isaac Rosa: “Los escritores tienen que mirar al pasado, pero para hablar del presente"
Fuente: Heraldo de Aragón
- Su último libro es una reedición de su primera novela, pero le ha añadido los comentarios de un supuesto lector que critica y desmonta cada capítulo. ¿Dónde termina el juego y dónde empieza la fustigación masoquista?
- Cuando me propongo hacer una propuesta de lectura crítica de mi primer libro, llega un momento en el que quiero que esa actitud se lleve al máximo, hasta el punto de que se puede cuestionar la propia propuesta de lectura e interpretada como una broma. Se trata de que ese lector impertinente que aparece ahí termine no siendo necesario, porque el lector real ya ha asumido esa mirada, ya no es un ingenuo y desconfía del autor.
- “¡Otra maldita novela sobre la Guerra Civil!". ¿Es un grito de piedad, de basta ya?
- Es un título que puede generar confusión, y hay quien puede interpretarlo como una llamada a no escribir más sobre la Guerra Civil. Al contrario. Quien lea el libro descubrirá que es precisamente una llamada a seguir escribiendo, pero a hacerlo con otros tratamientos. A escribir en serio, a atreverse a revisar el pasado con todas las consecuencias.
- ¿Cuáles son esas consecuencias?
- Aprovechando las capacidades que tiene la literatura para indagar en el pasado desentrañando aquello que nos dice más del presente. No aporta nada que hoy se publiquen novelas que repiten temática y formalmente lo que ya habían hecho autores de hace 30 o 40 años.
- Vamos, que considera ese tipo de literatura algo reiterativo.
- Sí, son libros que acaban resultando previsibles, y que ignoran todo lo que han investigado los listoriadores y todo lo que han avanzado las técnicas narrativas. Si con todo eso, no somos capaces de hacer otro tipo de literatura sobre la Guerra Civil ... Hay que mirar al pasado, pero para hablar del presente. Estas novelas se pasean por la guerra como quien visita un parque temático, y lo que a mí me interesa como escritor es buscar claves para entender el presente.
- O sea, que busca que la literatura propicie un debate social.
- En España se ha producido un cambio con respecto a la forma de mirar la guerra, el franquismo y la Transición, pero la literatura no ha cambiado. Los narradores vamos con retraso y no hemos sabido estar a la altura de las circunstancias.
- ¿Cree que los autores españoles tienen una mirada excesivamente complaciente sobre su obra?
- Sí, aunque no sigo todo lo que se publica. Pero estoy al día de las novedades, y muchas veces, la lectura es decepcionante, porque te das cuenta de que la mayoría de los autores no son muy exigentes consigo mismos. Hay escritores que se acomodan en una fórmula o en un género y no salen de ahí. Lo que he hecho en esta novela, lo habría realizado con mayor provecho con obras de otros autores donde creo que son más evidentes los defectos que señalo, pero, claro, no les habría sentado muy bien, así que he destripado mi propio texto.
- ¿Ycómo cree que se tomarán esta propuesta sus colegas escritores?
- Pues como ya me ocurrió con "El vano ayer", veo que nadie se da por aludido. Incluso autores que deberían sentirse señalados, me felicitan diciéndome que ya está bien de novelas de la Guerra Civil, cuando son ellos los que escriben esas malditas. novelas.
- El año 2006 fue el Año de la Memoria y se vivió un auténtico "boom" editorial e institucional sobre la Guerra Civil. A toro pasado, ¿se ha sacado algo en claro?
- Yo creo que todo fue un intento de institucionalizar (y, por tanto, de controlar y limitar) un movimiento social que reclama otra mirada sobre el pasado. Había un intento de liquidación: hablamos de la guerra durante un año y después, ya no más, porque le hemos dedicado doce meses al tema. Sin embargo, yo creo que ese movimiento ha sobrevivido y se siguen publicando, investigando, escribiendo novelas, promoviendo debates ...
- ¿Seguirá indagando en el pasado reciente en sus próximos proyectos literarios?
- No, no, para mí esto es un tema cerrado, y ahora me interesan otros temas más actuales. No creo que vuelva a escribir sobre la guerra ni tengo más malditas novelas de juventud para recuperar.
Víctor Pardo Lancina
Fuente: Heraldo de Aragón
La Guerra Civil española dejó huellas muy hondas en la comarca de Los Monegros y, sobre todo, en la sierra de Alcubierre, espina dorsal del territorio y muro de contención para ambos bandos desde el inicio del conflicto hasta marzo de 1938, cuando se rompió el frente de Aragón.
El escritor británico George Orwell, combatiente en las filas del POUM, recreó los paisajes y los ambientes de las trincheras abiertas en las lomas monegrinas en su gran obra "Homenaje a Cataluña", donde Alcubierre, Robres y, más tarde, el frente de Huesca, adquieren un protagonismo tan intenso como el frío, las balas o la belleza del horizonte que describe.
Orwell, en Alcubierre
La posición de Monte Irazo y el conjunto de vestigios presentes en Las Tres Huegas, lugar también conocido como San Simón, han sido recuperados por la Comarca de Los Monegros como itinerario cultural denominado Ruta Orwell, en la Sierra de Alcubierre, que así se convierte en uno de los elementos señeros en los proyectos de dinamización turística del territorio.
George Orwell 0903-1950) llegó a Alcubierre en los primeros días del frío mes de enero de 1937. Había sido destinado a la posición denominada Monte Pucero, en plena sierra, junto a otros milicianos enviados desde Cataluña y enrolados bajo la bandera del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Pocas semanas más tarde el contingente se desplazó al Monte Irazo, donde el escritor permanecerá resistiendo las duras condiciones del frente casi hasta final de febrero.
"El paisaje era soberbio -escribe- si uno conseguía olvidar que todas las cimas montañosas estaban tomadas por soldados y por lo tanto alfombradas de botes de conservas y excrementos". Vivir en las trincheras constituyó una prueba de tenacidad y resistencia, como revela la obra orwelliana.
Precisamente por la belleza del horizonte, pero también por razones de orden cultural, la Comarca de Los Monegros ha tomado la decisión de rehabilitar y recrear algunos espacios vinculados con la Guerra Civil.
El itinerario bélico
El visitante tomará en Alcubierre la carretera A-129 en dirección a Leciñena y, en el punto kilométrico 35,5, antes de coronar el puerto, encontrará unas indicaciones que le conducirán, a través de un tramo de la antigua carretera y una pista abierta en plena sierra, al itinerario bélico recuperado en el Monte Irazo, encarado a la pintoresca paridera del Pucero.
Todos los elementos de una posición en primera línea de fuego se han recreado en este escenario que Orwell conoció y al que se refiere en abundantes capítulos de su gran reportaje periodístico y literario.
Las alambradas periféricas, dispuestas a modo de defensa perimetral, enmarcan la trinchera excavada con método arqueológico y consolidada de acuerdo con los manuales al uso, utilizados por las unidades especializadas de zapadores e ingenieros. Ramales de comunicación, pozos de tirador individuales, un estratégico y sólido observatorio a través de cuyas aspilleras se protege el conjunto, abrigos para dar cobijo a la tropa, susceptibles de servir como almacén de víveres o municiones, el vivac o zona de vida para los soldados, parapetos construidos con sacos terreros ... ningún elemento táctico se ha omitido en la recuperación de este ámbito histórico, que fue habilitado en el mes de octubre de 1936 y ocupado por las milicias y el ejército gubernamental hasta marzo del año 1938.
Fascinó a Orwell
El entorno, en el corazón de la sierra, es de una belleza tan atractiva como agreste, rodeado de colinas salpicadas de pinos, carrascas y sabinas. "Los montes de aquella parte de España -refiere Orwell- tienen una forma curiosa, como de herradura, con la cima achatada y laderas empinadas que se precipitan en tremendos barrancos".
El escritor, subyugado por la visión a un tiempo hermosa y trágica de estos parajes, no dudará en considerar su estancia en España, como el más importante acontecimiento de toda su vida.
Recorrido final
Pero no termina en este punto el periplo por los escenarios bélicos. El viajero volverá a la carretera y proseguirá en dirección a Leciñena hasta casi coronar el puerto donde tomará el camino de Las Tres Huegas, el lugar en el que confluyen los términos municipales de Alcubierre, Robres y Leciñena,en el monumento conocido como San Simón.
Al pie del mismo, siguiendo la antigua carretera, hallará una nueva trinchera y dos enormes refugios reconstruidos, que sirvieron a las tropas sublevadas acantonadas en Puig Mazorra y Puig Ladrón, para mantener la línea del frente.
Patrimonio bélico
El proyecto de recuperación patrimonial de los Monegros vinculado con la Guerra Civil, tiene en la Sierra de Alcubierre y en la presencia de Orwell un ejemplo de singular trascendencia, pero hay otras rutas en el horizonte cultural. Así, es aconsejable una visita al búnker construido en la carretera de Cantalobos dentro del término de Lanaja; los restos del aeródromo «Alas Rojas» de Sariñena, en la carretera de Albalatillo; las cuevas que sirvieron como hospital en Robres y las trincheras excavadas en el monte La Pajera; la ermita de Santa Quiteria en Tardienta, uno de los más emblemáticos e históricos enclaves; los refugios antiaéreos bajo las iglesias de Poleñino, Torralba o Robres; las cuevas de Bujaraloz; las casamatas de Monte Oscuro en Perdiguera y el entorno de la Balsa Ontina; los hitos funerarios de los cementerios de Leciñena o Bujaraloz; la «lápida del cura» en el monte de Castejón de Monegros...
San Simón
El monumento levantado en los años cuarenta en la zona de Las Tres Huegas, en Puig Ladrón, límite de las provincias de Huesca y Zaragoza, es más conocido por la denominación popular de San Simón. Este nombre hace referencia al sargento legionario que tomó la posición para las tropas sublevadas tras un enfrentamiento a sangre y fuego con los defensores republicanos. Pero no es la única leyenda que aureola el monolito, ya que en otro momento de la contienda, abril de 1937, un buen número de falangistas murieron en este monte que, por poco tiempo, fue recuperado por los soldados leales. Una lápida al pie de Puig Mazorra y al lado de los refugios rehabilitados en el proyecto de recuperación patrimonial, recuerda la heroica gesta.
San Simón fue lugar de peregrinación y apogeo patriótico durante los años del franquismo.
La Comissió de la Dignitat ante el “desbloqueo” de la ley de la Memoria
La Comissió de la Dignitat, davant l’acord anunciat entre PSOE i IU de cara a “desbloquejar” l’anomenada Llei de la Memòria, declara el següent:
Introducció: Lamentem haver de dir que, malgrat les expectatives, amb aquest “acord”, en realitat no estem assistint a un intent de fer justícia als represaliats pel franquisme ni a condemnar el règim dictatorial de Franco, sinó a una nova operació de banalització i de creació de confusió entre l’opinió pública al voltant d’un fet tan transcendent com és la necessària superació i condemna de la dictadura franquista. Creiem que és molt important tenir en compte el següent:
1) No és veritat, com han insinuat alguns mitjans, que l’acord asseguri la “il·legitimitat” dels judicis franquistes. Si s’hagués fer això, s’hagués explicitat la possibilitat d’admetre els recursos de revisió –i els de nul·litat– cosa que no fa. Ara molt ens temem que els tribunals no se sentiran amb l’obligació de considerar-los i podran adduir que, tot interpretant la llei -i tenint en compte l’efecte jurídic que tindrà que el Congrés no hagi admès la seva declaració de nul·litat, ni d’injustícia– tot això no passarà de tenir un valor purament moral i simbòlic. Si es vol que s’habilitin revitables revisions, la Llei ha de posar ben clar que el fet que hi hagi un motiu polític serà causa de revisió dels processos del franquisme. Altrament no s'admetran com actualment ho estan comprovant els ciutadans. Cal veure els nefastos antecedents que hi ha hagut fins ara, en què les revisions que s'han demanat han sigut refusades i sempre amb l'oposició del fiscal de l'Estat. No ho podem oblidar.
2) No es pot deixar simplement en mans dels ciutadans la possibilitat de buscar-se una justícia per la repressió patida a mans del franquisme. Això significaria una privatització i una banalització d’unes responsabilitats que l’Estat ha d’assumir com a pròpies. És un règim -el franquista- i no un accident històric, que va fer aquella legislació repressiva que va donar peu a tota una sèrie de sentències i actes contra els ciutadans. Com a ciutadans podem buscar justícia, sempre, però és l’Estat l’ens que realment té poder i no pot defugir-hi de la seva responsabilitat. No poden “passar la patata” al ciutadà i simplement fer observacions de caire moral.
3) No n’hi ha prou amb solucions semàntiques i dir ara que els judicis franquistes simplement foren “injustos”. Si eren “injustos”, això ha de tenir uns efectes jurídics concrets com són el recurs i la revisió de la sentència. Si el procediment amb què s’operava (judicis sumarissims d'urgència o del TOP) era contrari als principis de “judici just” i les lleis que s'aplicaven eren contràries als principis de llibertat individual i col·lectiva –i a sobre el portava a terme un règim que es va constituir a partir d'un cop d'estat contra un règim legalment constituït- des del punt de vista del dret hem de dir que era il.legal i contrària als principis constitucionals del país (la Constitució republicana i la monàrquica anterior), i no simplement “injustos” o “il.legítims”. Si el procediment i les lleis que s'aplicaven eren il.legals, i a més els judicis es van fer de manera injusta, les senències s’han de considerar nul.les.
4) És una vergonya que una de les úniques coses que queda clara de l'acord és que els represaliats no podran tenir compensació econòmica, cosa que queda reservada als empresonats, però no als afusellats ni als morts per la policia entre 1939 i 1963. Això és inadmissible. Però potser el més greu és que aquest acord possibilita una declaració de no-responsabilitat i pot tancar definitivament la porta a les peticions de reclamació de devolució de patrimoni que encara estan obertes o dels dipòsits de diners que es van fer al Banc d'Espanya i que l'Estat havia de retornar i que encara no ha fet.
5) La vice-Presidenta del Govern espanyol, Sra. Teresa Fernández de la Vega, el 15 d'octubre de 2004, en el mateix lloc on van afusellar el President Companys, es va comprometre solemnement a anul·lar el seu procés, cosa que comportava –cal entendre– l'anul·lació de tota la resta de processos. No es pot acceptar que el govern espanuol altre cop incompleixi els seus compromisos. Ningú pot pensar que al poble català se’l pugui fer passar per la humiliació de veure com es demana una “declaració d'il·legimitat” del procés al seu President, Lluís Companys i Jové.
6) La Llei no sols ha de recollir com a raons de persecució franquista els motius de tipus polític, religiós, militar, ètnic, maçònic i de grups de resistència –que ja fa– sinó la que neix de la voluntat de perseguir les cultures i els drets polítics nacionals de Catalunya, Galícia i el País Basc.
Àrea de premsa. Comissió de la Dignitat. Mòb. 625370661
www.comissiodeladignitat.cat
El
Gobierno descarta anular o revisar de oficio los juicios del franquismo
Fuente: El País
El Gobierno advirtió de que no se anularán los juicios del franquismo ni tampoco habrá una revisión de oficio de las sentencias. Lo que el Ejecutivo acordó el jueves con IU es declarar "ilegítimos" los juicios y las sentencias de los tribunales del franquismo. "Es una ley que ni rompe nada ni vuelve al pasado ni mira atrás. Exclusivamente reconoce y extiende derechos a aquellas personas que sufrieron en sus derechos como consecuencia de la Guerra Civil y de la dictadura", aseguró ayer la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, tras el Consejo de Ministros. Fernández de la Vega trató ayer de quitar hierro a la dura reacción del PP de la víspera, que llegó a calificar de "entierro definitivo de la transición democrática" el paso que ha dado el Gobierno de incorporar a la Ley de Memoria Histórica la declaración como ilegítimos de los juicios y las condenas del franquismo. Insistió en que la pretensión del Ejecutivo, con esta medida, no es revisar el pasado ni la historia reciente de España, sino reconocer derechos a personas que estaban privados de ellos, en coherencia con uno de los principales objetivos del Gobierno de Zapatero, la ampliación de derechos a los ciudadanos, como mujeres, homosexuales, dependientes, etcétera.
El acuerdo que alcanzaron el PSOE e IU el jueves, con el apoyo del Gobierno, que desbloqueó la negociación del proyecto de ley de Memoria Histórica, encallada desde hace meses, tiene como base la incorporación de una nueva referencia que fija "la ilegitimidad de los tribunales franquistas y de las condenas dictadas por motivos ideológicos o políticos durante la dictadura".
Además, el organismo que expedirá el reconocimiento de la "ilegitimidad" de la condena de los tribunales franquistas a quienes lo soliciten no será una comisión de extracción parlamentaria, como señalaba el texto inicial del proyecto, sino el propio Ministerio de Justicia.
Este departamento distinguirá, ante los solicitantes, los casos en los que no hay sentencia -como los paseos o fusilamientos sin juicio durante la Guerra Civil y la postguerra- de aquellos en los que se celebró un juicio. En el primer caso se reconocerá la "injusticia", y en el segundo la "ilegitimidad" del tribunal. "Esto no significa que el Gobierno vaya a proponer la anulación de los juicios del franquismo porque sería una intromisión del Ejecutivo en el legislativo", añadieron las fuentes gubernamentales.
La vicepresidenta primera expresó, también, su confianza en que el Gobierno dispondrá de mayoría suficiente para aprobar el polémico proyecto de ley de Memoria Histórica, que pretende culminar su tramitación antes de que finalice esta legislatura.
Este cambio de rumbo del proyecto de ley es asumido por el PNV, Coalición Canaria y el Grupo Mixto, con cuyos portavoces conversó el Gobierno antes de que PSOE e IU escenificaran el jueves el acuerdo. Fernández de la Vega también cuenta con sumar a CiU, según dijo ayer al final del Consejo de Ministros, aunque su portavoz, Josep Antonio Duran Lleida, lo descartó ayer públicamente.
Las incorporaciones se producirán durante la negociación parlamentaria del proyecto de ley. El PNV, además de asumir la nueva referencia sobre la ilegitimidad de los tribunales franquistas y sus condenas, planteará, en dicha negociación, la devolución de su patrimonio, como el periódico Euzkadi, incautado tras la entrada de las tropas de Franco en Bilbao, en junio de 1937, y la documentación del Gobierno vasco, registrada en el Archivo de Salamanca.
Fernández de la Vega admitió que es "más difícil la incorporación al acuerdo del PP y ERC", aunque el Gobierno "lo intentará" hasta el final.
Divergencias entre los
juristas
Fuente: El País
Los juristas interpretan con cautela declaración de ilegitimidad de los juicios de la Guerra Civil y el franquismo. Coinciden en que de momento, y hasta que se concreten las condiciones, es pronto para asegurar cuáles son las consecuencias jurídicas del acuerdo entre PSOE e IU-ICV, y las que intuyen apuntan en distintas direcciones.
Carlos Jiménez Villarejo, ex fiscal Anticorrupción y veterano jurista, cree que "es el primer paso
de un largo proceso para obtener la nulidad jurídica de miles de sentencias". José Antonio Martín Pallín, magistrado del Tribunal Supremo, afirma que hubiese preferido que la ley hubiera empleado el término "nulidad" y duda de que la declaración de ilegitimidad acuñada tenga consecuencias jurídicas.
CARLOS JIMÉNEZ VILLAREJO. Ex fiscal Anticorrupción
Carlos Jiménez Villarejo ha asesorado a ICV en la negociación con el PSOE y
tiene muy clara la interpretación de la ley. "No es lo mismo acudir a un
tribunal a pedir una anulación de sentencia en virtud de que ésta va en contra
que hacerlo apelando a una ley que expresamente declara esa ilegitimidad. La vía
para conseguir una anulación directa es ahora más accesible. En última instancia
dependerá de la interpretación de los tribunales, pero es razonable pensar que
los jueces difícilmente podrán seguir hablando, como ha hecho hasta ahora la
Sala de lo Militar del Supremo, por ejemplo en el caso Grimau, de que no puede
revisar algo que se hizo según el ordenamiento vigente en ese momento. La
posición de los jueces tiene necesariamente que ser distinta. Hay que pensar
que, según un libro reciente, al final de 1941 el 9,5% de la población española
había sufrido algún tipo de proceso en base a la ley de responsabilidades
políticas. Hablamos de muchos miles de personas. Creo que ahora se abre el
camino para la reconciliación definitiva, basada en la justicia".
JOSÉ A. MARTÍN PALLÍN. Magistrado del Tribunal Supremo
La palabra "ilegítimo" le sabe a poco. "Yo soy partidario de la nulidad
absoluta. El problema esencial que tiene que plantearse un jurista es que los
juicios se celebraron sin posibilidades de defensa para los acusados. El
problema son los condenados por delitos de sangre, pero tampoco ellos tuvieron
un juicio justo. Son todos ilegítimos porque el proceso sumarísimo no daba
ninguna garantía de defensa", explica.
José Antonio Martín Pallín considera que el acuerdo para declarar ilegítimos los juicios de la Guerra Civil y el franquismo es "un paso adelante", pero no cree que vaya a tener consecuencias jurídicas: "Parece que con este acuerdo se cargan la excusa de la inseguridad jurídica, pero quedan demasiados flecos sueltos, es muy ambiguo". El magistrado propone incluir una cláusula en el artículo 954 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para declarar nulas todas las condenas de tribunales militares en juicios sumarísimos. "Comprendo", agrega, "que para un político no es fácil resolverlo, pero esto no lleva a ningún lado".
JOSÉ LUIS REQUERO. Vocal del Consejo General del Poder
Judicial
José Luis Requero, vocal conservador del Consejo General del Poder Judicial,
acoge con inquietud el acuerdo para declarar ilegítimos los juicios de Franco.
"Si finalmente esto sirve para anular las sentencias de la Guerra Civil y el
franquismo supondría anular también sentencias de verdaderos delitos, incluso de
terrorismo, como si nunca hubieran hecho nada. Llevaría a situaciones de
injusticia, porque supondría declarar también ilegítimos los juicios de crímenes
abominables. Además, crea inseguridad jurídica. ¿Y si dentro de 50 años cuaja la
idea de que los etarras eran combatientes del pueblo vasco y anulan todas las
sentencias de la Audiencia Nacional?".
A Requero le preocupa que la declaración de ilegitimidad de los juicios de la Guerra Civil y el franquismo estimule a los propios condenados y a sus familiares a pedir la anulación de sus juicios. "Sería un despropósito. Algo enloquecedor. Habría que destinar centenares de personas a revisar asuntos ya olvidados. Miles y miles de asuntos", asegura.
Este vocal del Consejo del Poder Judicial, contrario al proceso de recuperación de la memoria histórica -"es un error estratégico. Creo que la sociedad española no está preparada", aduce- considera que el proyecto de ley "iba bien como estaba" y explica: "Se hacía una declaración de carácter moral, de condena, a los abusos y las condenas de carácter ideológico, y se añadía que este tipo de declaraciones no supondrían jamás una responsabilidad para el Estado; pero si reconoce que ha administrado justicia ilegítimamente, los condenados o sus familias podrían pedir un resarcimiento, y eso sería muy peligroso desde el punto de vista económico para el Estado".
MARC CARRILLO. Catedrático de Derecho Constitucional
"La nueva ley, como todas, vincula a los tribunales. Por tanto, la declaración
de ilegitimidad ha de coadyuvar a que todos los tribunales, incluido el Supremo,
en los casos que puedan acreditarse, deban emitir sentencias declarativas de la
ilegitimidad de las sentencias y sanciones administrativas", afirma Marc
Carrillo. Éste no cree que vaya a ser necesario crear comisiones especiales: "El
derecho a obtener una declaración de reparación y recogimiento personal se hace
compatible con las acciones ante los tribunales. No obstante, en principio, los
efectos jurídicos de dichas acciones quedan indeterminados en la nueva redacción
de la ley".
En cualquier caso, subraya este catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, la decisión de declarar ilegítimos los juicios de la Guerra Civil y el franquismo tiene "un gran valor simbólico".
El Gobierno blindará la ley
para evitar que los juicios franquistas generen indemnizaciones
Fuente: El País
El Gobierno tiene mucho interés en dejar claros los límites del vuelco que el jueves dio a la Ley de Memoria Histórica, y que logró su desbloqueo. El Ejecutivo y el PSOE pactaron con IU-ICV declarar "ilegítimos" los juicios de la represión franquista, pero el Gobierno tratará de impedir que de esa declaración se deriven consecuencias económicas. Los socialistas recuerdan que, de lo contrario, miles de afectados pondrían en jaque al Estado reclamando indemnizaciones millonarias, por ejemplo, por un fusilamiento injusto. El Ejecutivo ha aceptado, para que la ley saliera adelante, el concepto de ilegitimidad que proponía IU-ICV. Pero ahora quiere ponerle límites. Desde ámbitos parlamentarios se estima, no obstante, que los ciudadanos que vayan a los tribunales con esa declaración de ilegitimidad podrían no sólo pedir la nulidad del juicio, sino solicitar una indemnización. Los plazos, en cualquier caso, son largos para ver cómo quedará finalmente la ley. Después del principio de acuerdo de PSOE e IU-ICV, ahora comenzará la tramitación parlamentaria.
El Gobierno sí quiere que haya indemnizaciones para algunos colectivos de represaliados, pero de forma controlada y claramente fijada en la norma, y no como una reclamación generalizada en los tribunales. Se trata de personas que quedaron fuera de anteriores entregas de indemnizaciones. La actual redacción de la ley mejora las pensiones para los huérfanos de represaliados, los presos políticos que sufrieron cárcel y aquéllos que fueron enviados a batallones disciplinarios, estos últimos no contemplados hasta ahora.La preocupación por la posibilidad de que la ley produzca una especie de reclamación masiva de afectados se ha extendido en el Grupo Socialista. Por eso se están buscando bien las palabras precisas. El pacto alcanzado por PSOE e IU-ICV, que elimina el tribunal de cinco notables ideado por el PSOE para rehabilitar la memoria de los represaliados y deja en manos del Ministerio de Justicia la "declaración de reparación y reconocimiento personal" para las víctimas creados, ya contiene una limitación evidente: "Esta declaración [que expide Justicia] no constituirá título para el reconocimiento de responsabilidad patrimonial del Estado, de ni cualquier Administración Pública, ni dará lugar a efecto, reparación o indemnización de índole económica o profesional". Por si había dudas.
Los ciudadanos que están a la espera de utilizar la ley, algunos ya muy ancianos, tendrán que esperar un tiempo. Quizá hasta avanzado el próximo otoño. Sólo entonces los afectados podrán reclamar. Pero antes hay que conseguir una mayoría para su aprobación. "La ley parte ya con una mayoría suficiente para ser aprobada", señala el portavoz del Grupo Socialista, Diego López Garrido, uno de los muñidores del acuerdo. La ley saldrá adelante con los votos del PSOE, de IU-ICV y el PNV. Aunque los nacionalistas vascos no han dicho la última palabra, su portavoz, Josu Erkoreka, y el portavoz socialista han mantenido una reunión en la que las coincidencias son notables. También hay aproximación a Coalición Canaria y el Grupo Mixto. De momento, CiU mantiene discrepancias fundamentales. ERC también mantiene su rechazo al no cubrir ninguna de sus expectativas.
El PP considera que con esta ley el PSOE "entierra definitivamente" la transición democrática". De hecho, la cuestión de la memoria histórica es siempre uno de los ejes centrales de las decenas de mítines que el líder del PP, Mariano Rajoy, ofrece por toda España. "La gente no quiere hablar de Franco ni de la república, sino de educación y sanidad", señala sistemáticamente Rajoy entre grandes aplausos.
*****************************************************************************************************
Julián Casanova - Historiador. "Pasado traumático, justicia y verdad"
"Franco murió en la cama y tras su muerte, que ponía fin a una dictadura de cuarenta años levantada sobre las cenizas de una guerra civil, nadie habló de crear "comisiones de la verdad" ni se celebraron juicios contra los supuestos verdugos o responsables de los miles de asesinatos y violaciones de derechos humanos.
No hay ninguna duda sobre la definición y existencia de esos crímenes políticos, investigados en los últimos años por decenas de historiadores. La transición democrática, no obstante, los perdonó y no se plantea ahora, más de tres décadas después, el castigo para los responsables y perpetradores de esos crímenes.
Lo que propone la Ley de Memoria Histórica es la compensación para las víctimas de la violencia de los militares sublevados contra la República y de la dictadura franquista que, al contrario de los que sufrieron la persecución en la zona republicana durante la Guerra Civil, tienen todavía pendiente el reconocimiento jurídico y político.
Va a resultar muy difícil, sin embargo, que esa condena de la ilegalidad franquista y ese reconocimiento a las víctimas no cause problemas, agrios debates y falsas revisiones del pasado. Mientras el Partido Popular no lo asuma y mientras los propagandistas de la derecha continúen transmitiendo las mentiras de los vencedores de la guerra, el franquismo seguirá ahí, pesando en nuestro presente".
*******************************************************************************************************
Paloma Aguilar - Politóloga. "Un paso más hacia la reconciliación"
"Más allá de las importantes diferencias entre el tipo de represión ejercida por cada bando, en ambas retaguardias tuvieron lugar farsas jurídicas que la democracia debe condenar por igual. Ahora bien, de las decenas de miles de ejecuciones cometidas después de la guerra, sólo el bando vencedor es responsable, y el Parlamento debe encontrar la forma adecuada de mostrar enérgicamente su repulsa por aquellas atrocidades y resarcir a las víctimas y/o a sus familiares. Las posibilidades que se ofrecen son múltiples, y debe discutirse cuál es la que mejor combina la ética de la responsabilidad con la ética de la justicia, pero lo que no podemos hacer es dejar de pronunciarnos públicamente sobre una de las páginas más negras de nuestra historia reciente. El pacto entre IU y el PSOE supone, sin duda, un gran avance en esta dirección. Un proyecto de este tipo, lejos de suponer, como dice el PP, el fin del proceso de reconciliación nacional, es su culminación.
El régimen democrático no ha dejado de ampliar los derechos de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, constatándose que las limitaciones que constriñeron el margen de maniobra de los políticos durante la transición han sido felizmente superadas. Algo falla en el PP si no es capaz de afirmar, con el resto de fuerzas políticas, que los juicios ideológicos del franquismo y la legislación en la que se basaron, fueron aberrantes".
*********************************************************************************************************
José Álvarez Junco - Historiador. "Una reparación moral a las víctimas"
"De esta ley, lo primero que se debe decir es que ya era hora. Demasiada gente ha sufrido y durante demasiado tiempo, no sólo penas de cárcel o la terrible experiencia de ver morir violentamente a seres cercanos, sino el silencio posterior, la marginación, y la vergüenza familiar.
Supone un reconocimiento público y solemne de que eran personas honorables que no merecían lo que han sufrido. Tiene para ellos un gran valor simbólico y la sociedad española se lo debía. Otros países, como Suráfrica, han sido capaces de enfrentarse con un pasado turbio de este tipo, reconociendo las injusticias cometidas. Nuestros jueces están exigiendo que se haga justicia en Chile o Argentina. ¿Cómo vamos a negarnos a probar en España un
reconocimiento incluso teórico, de este tipo?
El texto pactado declara la "ilegitimidad" de los órganos represores y de las sentencias emanadas de ellos: Tribunal de Responsabilidades Políticas, de Represión de la Masonería y el Comunismo y de Orden Público. Ilegitimidad quiere decir que aquellos actos e instituciones carecían de autoridad moral, estaban basados en principios e inspirados en valores inaceptables en un sistema democrático como el nuestro. El acuerdo consiste como tantas veces, en aplazar el problema, en dejar que sean los tribunales los que lo interpreten y decidan. Si la política es el arte de lo posible, ésta me parece una solución política razonable".
Monroyo: sigue pendiente la exhumación de los restos de fusilados tras la guerra
Fuente: Diario de Teruel
El Ayuntamiento de Monroyo todavía no ha decidido si permitirá la exhumación de
los cadáveres de cuatro personas que fueron represaliadas durante la posguerra
civil española y que, supuestamente, se encuentran enterradas en la zona vieja
del cementerio de Monroyo, según reclaman los familiares que les buscan desde
hace años.
Alfonso Pastor, miembro de la asociación La Gavilla verde, organización a través
de la cual las familias de desaparecidos reclaman el desenterramiento de los
restos de sus antepasados, denunció que el Ayuntamiento de Monroyo sigue sin
responder a la sucesivas instancias enviadas por los familiares de las víctimas.
Asimismo, desde el gabinete del Justicia de Aragón, desde donde también se instó
al Consistorio a determinar en el cementerio viejo la localización de los
desaparecidos, señalaron que no han recibido respuesta al escrito remitido hace
meses.
El alcalde de Monroyo, Andrés Cros, reconoció ayer haber recibido la petición
por escrito de La Gavilla Verde en la que, como había reclamado previamente el
Ayuntamiento, se delimita una zona de varios metros cuadrados en el cementerio
viejo donde supuestamente están enterradas las cuatro personas de La Ginebrosa y
Aguaviva (dos mujeres y dos hombres) que buscan sus familias. Sin embargo, Cros
dijo desconocer la respuesta que darán a las familias: “es una cuestión por la
que el equipo de gobierno ni se ha reunido ni ha tratado todavía”, a pesar de
que hace cuatro años que las familias se pusieron en contacto con el
Ayuntamiento. En este sentido, indicó que “antes de remover la tierra veremos si
se les autoriza únicamente a utilizar un georadar para que determinen si existen
restos enterrados.
Así las cosas, el primer edil se sacó de la manga un nuevo argumento para
cuestionar la idoneidad de la exhumación: “si en lugar de cuatro cadáveres salen
siete, qué haremos con los restantes que nadie reclama”, se preguntó.
Se busca a dos mujeres y a dos hombres
Los familiares de cuatro personas desaparecidas de la cárcel de Alcañiz en 1947 (tres de La Ginebrosa y una de Aguaviva) aseguran que sus antepasados están enterrados en una fosa común del cementerio viejo de Monroyo, a donde fueron trasladados sus cuerpos tras ser fusilados en la carretera Alcañiz-Morella. Las familias basan sus aseveraciones en testimonios que, en su día, les aseguraron que la tumba se encontraba junto a la tapia, a la izquierda de la puerta vieja. Las personas a las que se busca se llamaban José Mir, Josefa Bayod, Aurelio Boj y Aurora Piñana. Hace cuatro años que los familiares de los desaparecidos establecieron contacto con el Ayuntamiento de Monroyo, con objeto de solicitar la autorización para realizar la exhumación. Donde se encuentra la fosa común no existe ningún otro enterramiento posterior.
El Govern pedirá anular la sentencia contra Companys cuando se apruebe el acuerdo sobre la ley de memoria histórica
Fuente: Europa Press
El Gobierno catalán llevará ante la justicia la ejecución
del ex presidente de la Generalitat, Lluís Companys, para sea anulada la
sentencia que dictó contra él un consejo de guerra franquista, cuando se apruebe
la Ley de Memoria Histórica, que abrirá esta posibilidad a raíz del acuerdo
alcanzado ayer entre PSOE e IU, según explicaron fuentes del Govern.
El Ejecutivo catalán, que se ha posicionado en reiteradas ocasiones en favor de
la revisión de la condena de Companys, está decidido a personarse como
"institución afectada" ante los tribunales, para reclamar la anulación del
consejo de guerra que, el 14 de octubre de 1940, dictó sentencia de muerte
contra Companys y que se ejecutó a primera hora del día siguiente.
El Govern expresó hoy esta determinación, al constatar que el acuerdo entre PSOE
e IU para aprobar la Ley de la Memoria, que declarará "ilegítimos" los juicios
efectuados por el franquismo, se puede utilizar como prueba preconstitutiva para
que los tribunales declaren nulas las sentencias de consejos de guerra
franquistas.
Tanto los herederos y familiares de las víctimas del franquismo como las
instituciones podrán, a raíz de esta ley, llevar ante la justicia casos
concretos para reclamar la anulación de las penas franquistas, que la futura ley
declarará "injustas".
Desde el Govern y desde casi todos los partidos políticos catalanes,
especialmente ERC -partido al que pertenecía Companys-, se ha reclamado
históricamente la "restauración de la dignidad nacional catalana" a través de la
revisión y anulación de la condena al que fuera presidente de la Generalitat
durante la Guerra Civil.
Ya en el exilio, en 1940, Companys fue capturado por la Gestapo en París y
entregado a las autoridades franquistas, que, tras un rápido consejo de guerra,
lo fusilaron el 15 de octubre en el Castillo de Montjuïc.
La Generalitat prestará ayuda en la anulación de los juicios franquistas
Fuente: El Periódico de Catalunya
El Govern estudia dar "apoyo jurídico" a quienes quieran
solicitar la anulación de juicios sumarísimos de sus familiares, según informó
ayer el secretario general del departamento de Relacions Institucionals, Joan
Boada. El PSOE e IU-ICV acordaron el jueves incorporar al proyecto de ley de la
memoria histórica una nueva referencia que fija la "ilegitimidad" de los
tribunales franquistas y de las condenas dictadas por motivos ideológicos o
políticos durante la dictadura.
Boada dio por supuesto que el Ejecutivo catalán solicitará
la anulación del juicio sumarísimo contra el president Lluís Companys, que murió
fusilado en Montjuïc en 1940. La anulación de esta sentencia es una vieja
reivindicación de los partidos catalanes y la vicepresidenta, María Teresa
Fernández de la Vega, se comprometió a hacerlo en el 2004.
Precisamente, esta dirigente se mostró ayer visiblemente
satisfecha con el acuerdo alcanzado entre PSOE e IU-ICV que ha permitido
desbloquear el proyecto de ley de la memoria histórica. De la Vega aventuró que
CiU se sumará a los grupos que ya apoyan la norma --el resto, menos PP y ERC--
porque sus reticencias solo son sobre aspectos parciales de la misma. Sin
embargo, Josep Antoni Duran dijo que, pese a "no haber leído aún a fondo" el
acuerdo, no se añadirá porque el Ejecutivo ha escogido como socio principal a IU
en vez de a su federación. "Esta no es una ley de CiU", dijo.
DURAN, "SORPRENDIDO"
"Tenía la sensación de que el Gobierno quería orientar la
ley durante el proceso legislativo hacia posiciones más próximas a CiU y no a IU",
afirmó Duran, y se manifestó "sorprendido" por la elección del PSOE en este
caso. El portavoz de CiU en el Congreso explicó que había advertido ya a Diego
López Garrido de que en Catalunya existía ya un proceso de recuperación de la
memoria liderado por ICV "que hace un uso sectario de la memoria".
El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Tardà, considera que el pacto al que se ha llegado en este asunto "obligará a los represaliados del franquismo a sufrir un via crucis por los tribunales para obtener reconocimiento e indemnizaciones". Tardà lamentó el "giro" que ha hecho IU-ICV al "rebajar" sus postulados iniciales.
El Museo de la Minería de Gallarta dedica una sala a Pasionaria
Fuente: El País
"Soy de pura cepa minera. Nieta, hija, mujer y hermana de mineros". Así concluye la cita de Dolores Ibarruri que preside la sala dedicada al estudio y la memoria de Pasionaria que ha abierto el Museo de la Minería de Gallarta, donde nació en 1895 la histórica dirigente del PCE. Una vez leída, parecen sobrar más justificaciones para explicar la apertura de ese espacio que recuerda momentos de su vida doméstica y política a través de 75 objetos.
Sin embargo, Carmelo Uriarte, director del museo, expone otro motivo. "Se lo merecía", sentenció ayer en un acto de presentación que no quiso ver politizado: "Vamos a hablar de su humildad y honradez, no de su política", subrayó.
Para repasar su vida y su lucha por los derechos de los trabajadores se han reunido en una pequeña sala fotografías y documentos, entre ellos cartas autógrafas y sus actas de nacimiento y defunción. A ellos se suman documentos municipales que recuerdan que el busto que preside la plaza de Gallarta que lleva su nombre, obra de Jesús Torres, costó millón y medio de pesetas a principios de la década pasada.
El visitante también podrá leer Una Pasionaria para Dolores, poema de Alberti, y una cita en un monumento dedicado en Glasgow (Escocia) a los brigadistas británicos que combatieron en la Guerra Civil, o ver imágenes que la inmortalizan atendiendo tareas del campo en su casa de Somorrostro o junto a alumnos de las escuelas de Gallarta. Tampoco faltan ejemplares de su autobiografía El único camino, ni de otros libros dedicados a su figura, como Pasionaria y los siete enanitos, de Manuel Vázquez Montalbán.
Su familia ha podido colaborar en poco, ya que en su día hizo una importante donación a la Universidad Complutente de Madrid, pero no oculta su orgullo y felicidad por la iniciativa. "Nació en Gallarta y amaba Gallarta. Soñaba con volver. Aunque vivimos 40 años en el extranjero, en su corazón siembre estuvo España, y no digamos Gallarta", recuerda Amaia Ruiz, de 83 años, única hija viva de la homenajeada, "madre severa" y "gente muy pobre, muy sencilla". Su nieta Dolores Ruiz destaca su "sensibilidad por el sufrimiento ajeno".
La instalación de esta muestra permanente ha requerido la ampliación del museo minero y cambios en su distribución. Se puede visitar a diario, de 11.00 a 14.00 (por la tarde, de 16.00 a 19.00, sólo de miércoles a sábado, y días festivos). La entrada cuesta 2,50 euros.
La ley de la memoria histórica permitirá recurrir 70.000 sentencias de represaliados valencianos
Fuente: Levante-EMV
El acuerdo entre PSOE e IU para desbloquear la tramitación
parlamentaria de la «Ley de Memoria Histórica» permitirá la revisión de los
cerca de 70.000 expedientes relacionados con los juicios sumarísimos y los
procesos de depuración llevados a cabo en las provincias de Castellón, Valencia,
Alicante y Albacete entre 1939 y 1950.
El investigador sobre la II República Benjamín Lajo apuesta porque la decisión
del actual Gobierno central e IU «sea el punto de partida para seguir avanzando
hacia el reconocimiento de los represaliados de la Guerra Civil y la Posguerra
de la Comunitat Valenciana como auténticas víctimas de la dictadura» y no dudó
en afirmar que la posibilidad de revisar estas sentencias «permitirá a los
familiares poner fin a décadas de injusticia durante las que sus padres, madres,
hermanos y demás familiares fueron calificados con el término de ilegítimos». La
posibilidad de acceder y revisar toda la documentación almacenada, hasta ahora,
en los sótanos del Tribunal Togado Militar del Paseo de la Alameda -y que, tal
como manifestó el experto, nunca abandonó Valencia- supondrá que las familias
«tengan por fin la posibilidad de recuperar, incluso, objetos personales que le
fueron incautados a los represaliados y que, en la mayoría de los casos, ni
siquiera están catalogados ni se tenía constancia de su existencia como fajos de
dinero de la república, fotografías personales y otros». Sin embargo, y a pesar
de la expectación suscitada a raíz del anuncio de este desbloqueo, algunos
familiares no dudaron en mostrar públicamente su «escepticismo» ante lo que
calificaron como «un mero proyecto de Ley que, como siempre, -insistieron-
todavía debe ponerse en práctica» . Éste es el caso, por ejemplo, de Vicente
Muñiz que, después de luchar durante años para «averiguar siquiera dónde estaban
enterrados mis padres o por qué los fusilaron en 1941» , ya ha puesto en manos
del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo sus reivindicaciones. El caso de
los padres de Vicente -represaliados nada más acabar la Guerra Civil en 1939-
refleja la historia de miles de familias valencianas que durante años han
luchado sin éxito para acceder a toda la documentación de los juicios
sumarísimos de La Alameda que, para los expertos, «podrían compararse con los
papeles que la Generalitat de Cataluña reclamó al Archivo de Salamanca». Cabe
recordar que la diputada de EU Isaura Navarro ya alertó hace unos días del
«lamentable estado» de conservación de estos fondos documentales. De hecho,
varios expertos consultados por este periódico manifestaron que algunos
expedientes «todavía están llenos de lodo de la riada del 57 sin que nadie se
haya preocupado nunca por arreglarlos».
70
años del bombardeo de la villa foral de Gernika
Fuente: El País
"Se fue deliberadamente a destruir Guernica", aseguró Indalecio Prieto, y a la luz de lo que sucedió no parece que pueden albergarse dudas de que ese fue el propósito del bombardeo del 26 de abril de 1937. ¿Un objetivo militar, pese a su relativa lejanía del frente y su desplazamiento respecto a la dirección de la ofensiva que llevaban a cabo los sublevados? Difícilmente puede explicarse en esos términos una acción destructora de tal envergadura. Se afirmó que los aviones de la Legión Cóndor pretendían destruir el puente de Rentería. Dejando a un lado el hecho de que éste quedó intacto, tal objetivo limitado nunca hubiera justificado las sucesivas oleadas de aviones que arrasaron la villa foral "desde las 16.50 hasta las 19.45 -en el preciso relato de Alberto de Onaindía, testigo del suceso-. Durante todo ese tiempo no pasaban cinco minutos sin que aparecieran en el cielo nuevos aviones criminales". Bombas rompedoras, bombas incendiarias, metralla,... la furia de las fuerzas aéreas que formaban parte del bando franquista se desplegó con toda su intensidad. "Salir del refugio y ver aquello fue horrible. Todo el ferial ardiendo, todo era incendio. Todos temblando. ¡Cómo nos íbamos a imaginar que iba a suceder esto! ¡Todo un pueblo quemándose! ¡Ni hablábamos del susto que teníamos", relata uno de los testimonios recogidos por María Jesús Cava en su imprescindible Memoria colectiva del bombardeo.
Gernika quedó devastada en el que fue el primer ensayo de destrucción sistemática de una ciudad, el pavoroso avance de la guerra total que castiga directa y plenamente a la población civil. Los aviones, bombarderos y cazas, despegaban del aeródromo de Vitoria, sobrepasaban la línea costera y desde el mar, en dirección norte-sur, se abatían sobre la localidad. Probablemente, cada oleada la formaban unos 15 o 20 aviones, quizás en dos masas que se turnaban. Formaba la fuerza aérea la Legión Cóndor -cuatro modelos distintos, Heinkel-11, Dornier-17, Junkers-52 de bombardeo y Heinkel-51 de caza y ametrallamiento-, y además de estos aviones alemanes participaron algunos italianos. A las bombas que destruyeron e incendiaron la villa siguieron los ametrallamientos de la gente que estaba al descubierto, en la ciudad o huyendo de ella. Hubo, pues, un plan destructor preciso, que buscó la masacre, la destrucción y el terror. Cuando terminó el ataque, una densa nube de polvo cubría la ciudad y el incendio no pudo extinguirse hasta el día siguiente. Unos 250 muertos y centenares de heridos fueron el trágico saldo de la catástrofe, unas cifras altísimas, para una población de 5.000 habitantes. Tres días después la villa foral fue ocupada por el ejército franquista.
Es posible que Richtofen, que al parecer fue quien ordenó el bombardeo, ignorase la carga histórica que tenía Gernika, sede de las Juntas Generales de Vizcaya desde la Edad Media hasta el siglo XIX -unos meses antes allí había jurado su cargo José Antonio Aguirre como lehendakari-, pero el ataque devastador lo era contra la ciudad que encarnaba la tradición foral y el autogobierno vasco. El bombardeo de abril de 1937 haría que el símbolo político local se convirtiese, con un sentido diferente, pero complementario, en representación universal del horror bélico.
"Aguirre miente. Nosotros hemos respetado Guernica, como respetamos todo lo español", fue el asombrosa declaración del general Franco, después de que el presidente del Gobierno vasco denunciase la masacre: "Ante Dios y ante la Historia que a todos nos ha de juzgar, afirmo que durante tres horas y media los aviones alemanes bombardearon con saña desconocida la población civil indefensa de la histórica villa de Gernika". Y se mantuvo durante décadas el intento franquista de ocultar su responsabilidad -plena en términos políticos y militares, al margen del grado de su participación en la decisión concreta de bombardear la villa el 26 de abril- y la actuación criminal de la aviación alemana e italiana, mediante el procedimiento cínico de culpabilizar de la destrucción a sus víctimas, a los "rojo-separatistas".
Esta burda mentira de guerra no tuvo éxito y después de todo -contribuyó a ello el cuadro de Picasso- Gernika se convirtió en un símbolo universal de la brutalidad de la guerra. Conviene detenerse un momento en la ficción que intentó crear el franquismo, que en sí misma resulta una iniciativa sorprendente, por inusual. La lógica militarista llevaría a suponer que el ejército que realiza una demostración de fuerza para amedrentar al enemigo se apresurase a propagar la "eficacia" de su acción. Esta demostraría su capacidad destructora, un conocimiento que, como es sabido, suele tener su importancia en los desarrollos bélicos, por los efectos de desmoralización que produce. El bando franquista practicó lo contrario: el ocultamiento, el intento de culpar al enemigo, el despliegue de una campaña de desinformación que buscaba esconder lo que, cabría pensar, en términos militares convenía que se divulgase, para aterrorizar al antagonista.
¿Una improbable vergüenza sobrevenida ante la atrocidad cometida?, ¿los posibles recelos de quienes habían apoyado la rebelión militar para defender la tradición foral?, ¿consideraciones políticas de orden internacional, pues la agresión brutal podía resultar gravosa para un bando que buscaba el reconocimiento? Estas son las interpretaciones más seguras, pero ni los resquemores carlistas ni el panorama internacional habían llevado a evitar el bombardeo, que destruyó una ciudad con un papel militar secundario. Pudo el deseo de ensayar las capacidades destructoras de la aviación en el bombardeo metódico de una ciudad y de comprobar los efectos desmoralizadores del terror, pese a los costos en vidas, pese a la evidencia de que se atacaba a la población civil, pese a los riesgos internacionales que conllevaba, pese a la necesidad de fabricar una mentira difícil de sostener...
El sobrino de un oficial de
la Legión Cóndor considera incomprensible que su país tardase seis décadas en
pedir perdón
Ernst-Albrecht von Moreau (Múnich, 44 años) es sobrino de un oficial de la Legión Condor, la unidad de la Luftwaffe, la aviación alemana, que bombardeó Gernika hace ahora 70 años. Gerente de una institución con 650 empleados que atiende a minusválidos psíquicos en el norte de Alemania, acudirá la próxima semana por primera vez a Gernika invitado por los organizadores de los actos de recuerdo. Admite su inquietud y emoción por la visita. "Como pariente de mi tío [el oficial Rudolf von Moreau, quien falleció en 1939], voy con una mezcla de sentimientos a Gernika. Siento curiosidad sobre lo que me espera allí", afirma desde su domicilio en Hamburgo.
Von Moreau se pasó varios años investigando si su tío participó en el ataque aéreo. "Cuando era evidente que no iba a encontrar las respuestas a mis preguntas, me dí cuenta de que el hecho de que mi tío hubiera participado no era lo único importante, sino más bien que el bombardeo de Gernika también avergonzaba y avergüenza como alemán". En un gesto inusual, envió en 2003, junto a sus dos hermanos, una carta a la asociación Gernika Gogoratuz en la que pedían perdón por algo que consideraban parte de su propia herencia.
"Cuando me puse a indagar en 2003 más profundamente sobre Gernika y la posible responsabilidad de mi tío, me sentía avergonzado y horrorizado de que nosotros los alemanes participáramos en la primera acción de destrucción planificada, con medios de guerra modernos, cuyas víctimas fueron, básicamente, la población civil indefensa".
Para este alemán, el bombardeo representa "el desprecio a lo humano inherente a los conflictos bélicos y violentos. Forma parte de la esencia de la violencia que díficilmente se puede mantener dentro de unos límite y no pocas veces adquiere formas perversas". Y añade otra reflexión: "Gernika también es un ejemplo que muestra cuánto nos cuesta a las personas y, particularmente a las naciones, reconocer la culpa y asumir las responsabilidades".
Von Moreau se muestra especialmente crítico con su país, que hasta 1997 no pidió perdón públicamente por el ataque aéreo. "La resistencia en Alemania contra una petición de perdón es incomprensible. Pasaron dos generaciones hasta que se pronunciara oficialmente un reconocimiento. Es simplemente escandaloso". Y le desespera también el sentimiento actual en su país. "Desgraciadamente, hasta hoy este tema sigue estando poco presente en la opinión pública o en los medios de comunicación alemanes".
En Gernika dan fe de este sentimiento. Luis Iriondo y Pedro Baliño, dos supervivientes del bombardeo, cuentan que se enteraron de que ex miembros de la Legión Condor habían organizado una asociación. A través de Gernika Gogoratuz, intentaron contactar con ellos para "darles la mano y decirles que no teníamos ningún rencor. No quisieron saber nada. Dijeron que estaba orgullosos de haber defendido a Occidente frente al comunismo".
La actitud de algunos de los alemanes hacia el bombardeo tiene otra muestra. Iriondo cuenta que, en una de las conmemoraciones, trabó amistad con un profesor de historia de Pforzheim, ciudad hermanada con Gernika como uno de los gestos de acercamiento, quien le dijo que su alcalde, quien ya había acudido varios años a la localidad vizcaína, le preguntaba si era verdad que los alemanes habían bombardeado la villa foral. "Si un alemán que se supone que conocía lo que pasó piensa eso, qué creerán los que no tienen información".
La memoria de Gernika
La casa había desaparecido. Y en ella, fotos quemadas, el abrigo marrón
estrenado en Semana Santa, la máquina de coser de la madre, las canicas? y una
moneda de oro que el padre había escondido bajo la pata de la mesa. Todo aquello
con lo que Ricardo Arrien había crecido, se lo había llevado el fuego. Con 10
años se encontraba de nuevo ante al principio; ahora, marcado por la experiencia
temprana de la muerte y la destrucción. Logró salvar una foto del niño que había
sido antes de que el bombardeo del 26 de abril de 1937 en Gernika se lo quitara
todo. Ricardo no fue el único en vivir esta tragedia.
Eran las 16.40. Para los que no tenían reloj, las 15.40: aún no habían hecho el tradicional cambio de horario de primavera. Hacía días que Luis Iriondo no acudía al instituto, cerrado por la guerra y convertido en cuartel. Sin clases y con 14 años, el joven pasaba el tiempo con su amigo Julio Benítez, a cargo de un estudio de fotografía. Allí aprendían a tomar y revelar imágenes. Una de ellas, su primer retrato, lo llevaba Iriondo consigo, en la cartera.
Harta de los devaneos fotográficos del hijo, la madre le buscó un puesto de mozo en el Banco de Bilbao, donde el joven se encontraba en el instante en que repicaron las campanas que anunciaban el bombardeo. Fue el director de la sucursal de Lekeitio quien le pidió a Iriondo que le acompañara a un refugio. Juntos atravesaron la feria de ganado, subieron las escaleras, y cuando llegaron a la plaza del mercado sonaron las primeras bombas. Lejanas, al principio. Pero la gente que estaba comprando empezó a correr y empujó al chaval al refugio. "A los tres minutos, ya no podíamos respirar. Éramos tantos y aquello era tan pequeño, sin ventilación, ni luz? Morir enterrado vivo me aterraba", cuenta hoy en el mismo lugar donde entonces la gente llegó hasta a chupar las paredes húmedas para retener algo de líquido. Esa cavidad es ahora parte de un baño en un centro para personas mayores.
A los cinco minutos, el primer bombardeo cesó. "Salimos, y no habíamos dado ni dos pasos cuando se volvieron a escuchar las campanas. Lo había pasado tan mal que decidí quedarme en la entrada". Oía los aviones, las explosiones más y más cerca? "Me acordaba de mi amigo Cipriano Arrien, que estaba en un lugar del bosque desde donde se divisaba el pueblo. Pensé: ¡joer, lo estará viendo todo y yo no podré contarle mañana ni cómo son los aviones!", comenta ahora Iriondo. Apostado contra un miliciano que no abrió la boca en las tres horas que duraron las detonaciones, el joven trató de rezar, interrumpido por las bombas.
A las 19.45 llegó, por fin, el silencio. Iriondo salió del escondrijo y corrió al lugar donde se guarecía su colega Cipriano: lo encontró muerto. "Y yo que lo había estado envidiando?", reflexiona ahora. Se subió a la ladera de la montaña y vio cómo su casa, en el centro del pueblo, se hundía. Nada. Se quedó sin nada. Sin ropa, sin comida, sin morada. De su pasado conserva sólo la fotografía que él mismo reveló, y que aún hoy, como aquel día en el que le llovieron bombas, lleva en la cartera.
El cuerpo sin vida del amigo de Iriondo fue la primera experiencia de la muerte que tuvo Pedro Baliño a sus 16 años. Se topó con el cadáver en un agujero del monte Kosnuaga, desde donde presenció el ataque escondido tras la vegetación. "Lo vi al bajar, ametrallado junto a otras 10 personas". Baliño creía que lo mejor, en caso de amenaza, era ir campo a través. "Había refugios muy mal construidos; allí murieron muchos? Y nosotros en el monte veíamos las bombas: primero horizontales y luego caer así?". Y con una mano ajada hace el gesto de algo que desciende en picado. Uno de esos proyectiles destrozó su vivienda. "A media noche sólo quedaban las paredes. Me gustaría recuperar su imagen".
Lo único que este hombre vivaracho guarda de antes de la guerra es un retrato en el que se le ve junto a sus padres, dos de sus hermanos y una niña que tenían acogida. Una fotografía que ha conseguido recuperar 40 años después. "Mi hermano se había ido a trabajar de mecánico a la Guinea española en 1931 y mi padre se puso enfermo del estómago". Los marineros le contaron al hermano de Pedro que el padre "estaba delicado", y el hijo pidió una foto a la familia. "Nos pusimos todos guapos".
La foto se tomó y se le envió. El día del bombardeo, a la familia Baliño, como al 71% de la población de Gernika, las bombas lanzadas por los aviones alemanes de la Legión Cóndor y los italianos de la Aviazione Legionaria les quemaron la casa y todas sus pertenencias. Por primera vez en la historia, una ciudad quedó prácticamente destruida por un bombardeo aéreo.
Años más tarde, en 1958, Baliño viajó a la Guinea española junto a su hermano para trabajar. "Pero nunca le vi aquella foto", asegura. No fue hasta 1970, estando ambos ya de vuelta en España, cuando Marcelino sacó la estampa familiar. "Fue tal alegría?, es como una reliquia". El único vestigio del "antes del bombardeo", como todo el mundo mide el tiempo aún hoy en Gernika. Ahora, enmarcada, preside el comedor de su casa. Desde el día del bombardeo, Pedro Baliño no ha vuelto nunca más a ver a su padre, al que la guerra le cogió en Madrid. La foto es todo lo que tiene para recordarle.
Reavivar la memoria, recuperar a los seres perdidos del olvido es, precisamente, lo que hace Ricardo Arrien en la televisión local Oizmendi (El Monte Oiz). En su espacio In illo témpore (En aquel tiempo, en latín), Ricardo comenta, entre cánticos y anécdotas, los pocos documentos que se salvaron aquel día. "Mostramos reproducciones del antes del pueblo, del entonces y del ahora. Lo hacemos porque durante un tiempo se nos borró todo". Se desvaneció por falta de imágenes y sobra de silencios: el franquismo sostuvo en un primer momento que el bombardeo no había tenido lugar. Luego, vista la brutalidad del ataque que los corresponsales extranjeros mostraron al mundo, y preocupados por la posible reacción de la Iglesia católica, la prensa franquista fabricó la tesis de que Gernika había sido destruida por los rojos para culpar al ejército republicano.
"¡Los rojos separatistas!', decían", exclama Ricardo aún enfadado. Él, como los otros 5.600 habitantes del pueblo, sabía que los aviones que ametrallaron a civiles e incendiaron sus casas no eran republicanos. Los vio aparecer en el cielo mientras se dirigía a un partido de pelota vasca. El juego se canceló y tuvo que correr hasta los refugios de la plaza de la Unión, allí donde se encontraba Luis Iriondo. "Cuando todo acabó, salí y vi cómo mi padre y mis dos hermanos sacaban de la casa en llamas cajones con cubiertos de plata, un saco de garbanzos y una fresquera". La casa ocupaba la parte de arriba del bar que la familia regentaba y que hoy aún lleva su nombre, aunque haya cambiado de dueño.
El pequeño de los Arrien miraba atónito la escena, cuando recordó el abrigo que su madre le había comprado por Pascua. "Era la pieza de ropa nueva de todo el año y le dije a mi madre que iba a buscarlo. Me pegó tal sopapo que me tiró al suelo". El abrigo marrón de Ricardo se quemó, pero entre lo poco que el padre y los hermanos mayores lograron salvar "tuvo que estar esta foto", dice. Y acaricia involuntariamente en la imagen esa cara, su cara, que fue rosa; la que medio sonriente levanta la jarra durante las fiestas de San Juan, en Rigoitia; el caserío, lleno de amigos que comieron y bailaron hasta la noche, con la despreocupación que da la diversión.
A los meses del brutal ataque, la familia Arrien regresó a Gernika. Con los escombros de su casa, donde encontraron intacta la moneda de oro que el padre había escondido bajo la mesa, construyeron una nueva. Fue la primera que se inauguró en el pueblo en mayo de 1938. Y en su nuevo hogar se tomaron otra instantánea, un retrato que el hijo menor aún guarda. "Recopilo todo esto, y además de contarlo en la tele, lo llevo a la Asociación Gernikazarra, donde investigan nuestro pasado".
Juan Antonio Arrien, hijo de Ricardo, es uno de los seis miembros que forman esta asociación, que, junto con la Fundación Gernika-Gogoratuz, trabaja por la recuperación de la memoria histórica. Casi todos son profesores de historia que durante 21 años se han dedicado a desmontar algunas de las teorías sobre el bombardeo. Como la de que los muertos se cuentan por miles. "En aquel momento no hubo datos oficiales, porque a los tres días los nacionales ocuparon el pueblo, y luego, en un folleto impreso por el Gobierno de la República, se habló de 1.654 muertos y 889 heridos. Sorprende que haya más muertos que heridos, y también llama la atención que no haya fosas comunes", explica José Ángel Etxaniz. Guernikazarra Historia Taldea mantiene que los muertos en el ataque no sobrepasaron los 150. La organización trata además de recopilar las pocas fotos que existen y les ayudan a recomponer el mapa vital de esta ciudad en la que sólo el 1% de los edificios quedó intacto.
Esa suerte tuvo Josefina Odriozola. Su vivienda, un caserío en el Kosnuaga, el monte donde Pedro Baliño se escondió, quedó indemne. Odriozola estaba la tarde del 26 de abril en el mercado con su madre, vendiendo sus hortalizas. Las primeras bombas la llevaron a esconderse en su casa, hasta donde subió tirando de su burro. Pasó horas escuchando las detonaciones en este lugar de un verde vivo, de raíces apretadas, al que desde hace medio siglo no volvía y que hoy casi no reconoce. "Jesús, chica, cómo está esto". Y sus ojos sueñan: "Aquí teníamos tres cerdos, dos para vender y uno para comer; la cocina, al otro lado? ¡Cómo ha cambiado todo!". Tanto, que en el lugar desde donde se divisaba la contienda, hoy se alzan grúas.
Josefina mira hacia el horizonte, sujetando en sus manos la imagen en blanco y negro de su primera comunión. Y cuenta entre risas: "No tengo más fotos; no porque se quemaran, sino porque en casa no había de esto?". Se frota los dedos para señalar que no tenían dinero. Por eso, el traje fue alquilado y todo lo que hubo en la celebración fue una chocolatada. Hoy, la imagen de una niña de ocho años vestida de blanco, encerrada en un marco de plata, reposa en su nueva casa al lado de otra a la que Josefina tiene gran aprecio: la de su marido, Martín, "que murió hace seis años".
Los retratos de la primera comunión de Consuelo Agirre-Amalloa se quemaron antes de que pudiera verlos. "Estaban en el estudio del fotógrafo porque hacía 15 días que la había hecho cuando bombardearon", explica. Sin imágenes, no tiene recuerdos. "El impacto fue tan grande que todo se me olvidó". Su hermana Manuela le refresca la memoria: "Pero si tomamos unos pasteles increíbles? Me acuerdo perfectamente".
Manuela recuperó dos fotografías del pasado: una de Consuelo con pocos meses de edad ?"sé que es ella por el kiriki este que le sacaba mi madre por delante, porque decía que no tenía pelo"? y otra suya con algún año más ?"fíjate, es que parezco Shirley Temple", dice por su aspecto de niña con pose de adulta?. Las dos instantáneas las tenía una de sus tías que residía en Liverpool. "Mi madre se las envió a Inglaterra".
La madre de las hermanas Agirre-Amalloa fue la única que se quedó en Gernika. Los demás hermanos viajaron al extranjero. "Cuando volvían a visitarnos, todo el mundo los miraba porque nuestra tía, por ejemplo, era viuda y llegaba con vistosos trajes rojos y sombreros increíbles", rememora Manuela. Muchos años después de volver del exilio en Francia, como muchos otros, de viaje de novios en Liverpool descubrió los retratos en casa de su tía. "Fue el mejor regalo de boda que me pudieron hacer". Eso y una antigua máquina de coser que su padre rescató como pudo de las llamas son los únicos objetos que guardan. Todo lo demás ha desaparecido.
Escombros del pasado
Ricardo Arrien. Hoy tiene 80 años; en la foto antigua, 8.La fotografía histórica de la izquierda se tomó en junio de 1935, durante la festividad de San Juan. ?Se debió salvar del bombardeo en unos cajones que mi padre y mis hermanos rescataron del fuego?, comenta hoy Ricardo Arrien. Lo hace sentado en el antiguo bar que regentaba la familia (en la otra página). Sus padres son los que están pintados en los cuadros, detrás de él. Sobre la mesa, la imagen del nuevo hogar que la familia Arrien construyó con los escombros de su casa quemada.Arrien conduce ahora un programa en la televisión local de Gernika donde repasa la historia de su pueblo.
***************************************************************************************
Un recuerdo de Guinea
Pedro Baliño, de 86 años. En la foto de la izquierda tenía 12.Esta fotografía es de 1932. El padre de Pedro Baliño se encontraba ?delicado de salud?, y uno de los hermanos, que trabajaba en la Guinea española, pidió un recuerdo a la familia. Posaron ?vestidos de domingo?. La imagen se le envió. En 1937, Pedro vivió el bombardeo agazapado entre los arbustos del monte Kosnuaga, el mismo al que ha regresado a fotografiarse (derecha). Allí vio cómo su casa se destruía por completo. Se quemaron todos sus recuerdos. Cuarenta años después, el hermano de Pedro volvió con la foto. La única que hoy guarda la familia, y en la que Baliño puede recordar a su padre, al que no volvió a ver después de la guerra.
**********************************************************************************
La suerte de una casa que resultó intacta
Josefina Odriozola, de 84 años. La foto de la primera comunión es de cuando tenía 8. Fue de las pocas personas que tuvieron suerte. Su casa, a la que lleva este camino en el que hoy posa, quedó intacta durante el ataque de los aviones de la Legión Cóndor y la Aviazione Legionaria.Por eso, Josefina Odriozola guarda aún la fotografía de su primera comunión. Sólo el 1% de las viviendas de Gernika quedó indemne; la mayoría fueron destrozadas por completo o dañadas.?Yo fui una afortunada porque mi casa estaba en la montaña?, asegura hoy Odriozola mientras observa el lugar en el que pasó su infancia. No había vuelto aquí desde hacía 50 años.
************************************************************************************
Una imagen en la cartera
Luis Iriondo, de 84 años. Abajo, con 14.Tenía 14 años cuando empezó la guerra. Pocos días antes, su amigo Julio Benítez le hizo este retrato. Benítez se había quedado a cargo del estudio de fotografía donde era ayudante. A su jefe, José Pérez Callejo, los republicanos le habían metido en la cárcel por carlista. Iriondo y su amigo aprovecharon la ausencia del dueño para aprender a hacer fotos y revelarlas. Cuando el 26 de abril de 1937 los aviones alemanes e italianos bombardearon y ametrallaron la población de Gernika durante tres horas, Iriondo se resguardó en un refugio (foto de la derecha). Hoy se ha convertido en la parte trasera de un baño en un centro para personas mayores. Sin luz ni aire, a Iriondo le aterraba ?morir vivo?. Y rezaba, con su retrato en la cartera. Al salir del refugio descubrió cómo los proyectiles habían destrozado su casa. Se quedó sin nada. Lo único que salvó Luis Iriondo de su pasado es la foto que aprendió a revelar con su amigo antes de que estallara la guerra.
**************************************************************************************
El mejor regalo de boda
Manuela (izquierda) y Consuelo Agirre-Amalloa, de 77 y 79 años.Con letra fina sobre un papel pegado tras una fotografía en blanco y negro se lee: ?A mi querida hermana Eugenia, le dedica este pequeño recuerdo como sobrina??. Este retrato de niña de Manuela Agirre-Amalloa es para ella un tesoro.Al igual que aquel otro de bebé de su hermana Consuelo.Todas las demás fotos de su infancia en Gernika se perdieron entre las llamas, en su casa bombardeada. Las dos imágenes las rescató Manuela muchos años después de volver de su exilio en Francia. Las guardaba su tía Eugenia, que vivía en Liverpool. ?Ella me había hecho este vestido de lanita fina, y mi madre le envió la foto?. De viaje de novios en Inglaterra, Manuela las descubrió. ?Fue mi mejor regalo de boda?.
Alemania incorpora el bombardeo de Gernika a su memoria colectiva
Fuente: El País
Se han cumplido siete décadas del bombardeo de la Legión Cóndor alemana sobre Gernika, que causó unos 250 muertos y centenares de heridos y que se convirtió en un símbolo universal del horror de la guerra. Con motivo de ese aniversario, la ciudad de Berlín organiza un programa de actividades culturales que combina danza contemporánea, simposios, lecturas y un ciclo de cine.
Este homenaje coincide con otro paralelo que organiza a finales de mes el Ayuntamiento de Gernika, con una amplia exposición audiovisual que recreará la destrucción de la villa el 26 de abril de 1937. Varios premios Nobel y alcaldes de ciudades por la paz, entre ellos los de Hiroshima y Nagasaki, asistirán en Gernika a la proclamación de una declaración institucional contra la guerra.
En Alemanía, donde hablar del nazismo aún causa una mezcla de desgarro, estupor y vergüenza, se ha querido revisar con valentía su pasado más sombrío con un reconocido homenaje a todas aquellas víctimas inocentes de la sinrazón nazi. "Todo comenzó con Guernica", ha resumido hoy Wolfgang Wippermann, catedrático de Historia Contemporánea que preside la asociación cultural germano-vasca Gernika, en el acto de presentación que ha tenido lugar en la sede del Instituto Cervantes en Berlín, institución que organiza este ciclo conmemorativo. "Aquí en Alemania no quiso hablarse durante mucho tiempo sobre Gernika", ha reconocido este profesor. "La República Española era considerada comunista y Franco un aliado", ha añadido Wippermann, quien ha insistido en la necesidad de "anclar Guernica en la memoria colectiva".
El bombardeo que sufrió el 26 de abril de 1937 esta población en la que entonces vivían unas 5.000 personas, en plena Guerra Civil española (1936-1939), supuso el primer ataque aéreo indiscriminado contra una ciudad y fue el preludio de lo que ocurriría en la II Guerra Mundial y posteriores conflictos. Gernika quedó devastada en el que fue el primer ensayo de destrucción sistemática de una población, el pavoroso avance de la guerra total que castiga directa y plenamente a la población civil.
Centenares de personas murieron aquel día bajo las bombas de los aviadores de la Alemania nazi, que se alineó junto al general Francisco Franco para derribar la II República y eligió Guernica por ser la capital cultural e histórica de los vascos.
Voces de la matanza
El Estado alemán no reconoció expresamente su culpa hasta hace diez años, cuando el entonces presidente federal Roman Herzog escribió una carta en la que expresó su pesar por lo que hicieron los aviones de la Legión Cóndor. Por eso y bajo el lema Recordar para la paz - Bakea gogoratuz, la asociación Gernika y el Instituto Cervantes de Berlín, con el apoyo de la Filmoteca Vasca, el Cine Arsenal y un sinfín de instituciones de ambos países, se proponen recordar y reflexionar sobre el bombardeo desde distintos puntos de vista.
No faltarán supervivientes de los bombardeos y otras víctimas del fascismo, quienes protagonizarán coloquios y lecturas de aquí al 6 de mayo. Mañana aportará un testimonio muy personal el artista Mikel Arístegui con un espectáculo de danza contemporánea que recrea el destino de su abuelo, Julián Arístegui, uno de los 200 fusilados en las afueras de Hernani, uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil española.
Arístegui, que vive desde hace seis años en Berlín y ha trabajado con coreógrafos de la talla de Sasha Waltz, ha elegido el impresionante "Langemarckhalle" de la Torre de las Campanas, junto al Estadio Olímpico de Berlín, para este espectáculo que estrenó en noviembre pasado en el museo de Chillida-Leku en Hernani. "Es un homenaje a mi padre y a mi familia", ha explicado. "Mi objetivo es hablar a través del movimiento y expresarlo al mayor número de gente posible", prosiguió el artista, para quien la danza contemporánea "resulta demasiado abstracta y se aleja cada vez más de los hechos reales".
Las inmediaciones del Estadio Olímpico de Berlín, donde Hitler inauguró en 1936 los Juegos Olímpicos que utilizó como elemento de propaganda para su recién instituido régimen, servirán de escenario para este acto al que acudirá Luis Chillida, uno de los hijos del fallecido escultor donostiarra Eduardo Chillida. También el cine se volcará con la memoria histórica, con Gernika en el cine y dos producciones vascas de los años 80 que abordan los sucesos de 1937 y sus consecuencias: A los cuatro vientos/Lauaxeta, de José A. Zorrilla, y Gernika Arbolaren Espiritua , de Laurence Boulting. El frente de Vizcaya y el 18 de julio es una producción propagandística que encargó en 1936 el servicio de noticias de la Falange Española, una coproducción del Tercer Reich que presenta los bombardeos como un acto de sabotaje protagonizado por los republicano.
Una veintena de actos celebrarán el 70 aniversario del bombardeo de Gernika
Fuente: AGencias
Dos premios Nobel -el argentino Adolfo Pérez Esquivel y el mexicano Mario Molina- y delegaciones de siete ciudades europeas y de la japonesa de Hiroshima participarán a finales de mes en la conmemoración del 70 aniversario del bombardeo de Gernika, que por vez primera tendrá una dimensión internacional. El Ayuntamiento presentó ayer la veintena de actos previstos, entre ellos una declaración por la paz.
"Gernika será por un día la ciudad mundial por la paz", proclamó ayer el alcalde Miguel Ángel Aranaz al presentar el programa de actos que se prolongará entre los próximos días 22 y 29. Entre la veintena de actividades, que incluyen desde presentaciones de libros y películas hasta charlas y conciertos musicales, destacan las previstas para el 26 de abril, cuando se conmemora el bombardeo de la villa por la aviación nazi. Ese día se leerá el manifiesto Gernika por la paz al que asistirá el Gobierno vasco en pleno, dijo Aranaz, y en cuyo acto participará uno de los supervivientes del ataque aéreo. Esa declaración será difundida, la misma jornada y a la misma hora, en Buenos Aires, México D.F., Santiago de Chile, Rosario, Mar de Plata, Bahía Blanca, Montevideo, Boise, Sidney, Nueva York y Madrid.
El otro gran acto será una exposición en la plaza del ayuntamiento, en la que se muestran fotografías y videos del bombardeo, a lo que se añade un elemento interactivo: mensajes por la paz escritos por los visitantes son luego reproducidos en una pantalla. La muestra incluirá un mosaico con 20.000 fotografías de ciudadanos anónimos, una iniciativa que empezó en marzo.
Entre el 23 y el 29 se celebrarán las anuales jornadas de cultura y paz, organizadas por el colectivo Gernika Gogoratuz, que trabaja desde hace 20 años en la resolución de conflictos por todo el mundo, en las que tomarán parte 150 personas. "Queremos que Gernika sea un lugar de encuentro para exponer iniciativas para conseguir una convivencia pacífica", afirmó la directora María Oianguren. Esta organización impondrá el premio internacional "Gernika por la Paz y la Reconciliación", que instituyó hace tres años, al premio Nobel de la Paz en 1980 Adolfo Pérez Esquibel y habrá otro galardón para personas anónimas en el trabajo de la pacificación, que recae este año en los supervivientes del bombardeo de Gernika.
Pérez Esquivel participará en los actos junto al profesor mexicano Mario Molina, quien fue Nobel de Química en 1995, y las delegaciones de las ciudades europeas de Volgogrado (la antigua Stalingrado), Hamburgo, Dresde, Pforzheim, Coventry, Auschwitz y Varsovia y la japonesa de Hiroshima, que sufrieron también los estragos de la guerra. El alcalde de esta última localidad, Tadatoshi Akiba -quien también es presidente de la asociación Alcaldes por la Paz, que integra a 539 urbes de todo el mundo, ha confirmado su asistencia.
Miguel Ángel Aranaz habló ayer sobre la petición del traslado del Guernica y recordó que todos los años se plantea en el Congreso de Madrid. Sobre la polémica sobre la exposición de los bocetos del cuadro, anunció que el día 19 se reunirá con la directora del Reina Sofía, Ana Martínez de Aguilar. El alcalde de Gernika anticipó que no aceptarán una selección de bocetos, como ha planteado el museo madrileño, sino los más de 50 existentes. "Por cuatro bocetos no se puede cambiar el cuadro del Guernica", aseveró.
José F. de la Sota
Fuente: El País
Malos recuerdos, buena memoria. Este jueves se cumplen setenta años del bombardeo de Gernika por los aviones de la Legión Cóndor alemana al servicio de la causa franquista. Se diría que todos los horrores pasaron hace setenta años, que hace precisamente siete décadas nos propusimos batir todas las marcas de la infamia y de la crueldad. Lo peor es que dentro de otros setenta años nuestros hijos o nietos podrán decir lo mismo. Un 26 de abril, lunes de feria, pasó lo de Gernika. Un 31 de marzo de ese mismo año pasó lo de Durango, menos famoso que lo de Gernika, sin cuadro de Picasso pero con parecidas bombas y parecidos muertos (las batallas de muertos son obscenas y lúgubres). Aviones Heinkel alemanes o trimotores italianos. Mi madre me contaba cómo los aviadores alemanes hacían sus abluciones matinales en el abrevadero de su barrio ante la admiración discreta de las chicas del pueblo. Se hablaba mucho entonces de la raza y del fermento rubio. Pero luego los muertos eran todos del color del carbón o la antracita.
Desde hace setenta años cualquier día puede ser un 26 de abril. Un 11 de septiembre puede serlo, como un 11 de marzo. En Irak, por ejemplo, todos los días son 11 de marzo o, si prefieren, todos los días son un 26 de abril. No es elegante (ni siquiera decente, ahora que tanto se habla de ciudadanos decentes e indecentes) hacer distingos entre los cadáveres. Se comienza en Gernika y se acaba en Hiroshima con parada en Dresde. O tal vez todo empieza con el sílex. De hecho, todo parece indicar que acabaremos, aproximadamente, lo mismo que empezamos. Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial Sartre fue el encargado de ejercer de aguafiestas al afirmar que "el fin de la guerra no es sencillamente más que el fin de esta guerra". Nuestro gozo en un pozo (seguramente séptico). Lo mismo ha sucedido con el fin de la Guerra Fría. La ilusión de la paz se desvanece y las bombas dan paso a los aviones secuestrados a punta de navaja. Sin contar con las bombas humanas. El caso es que la muerte haga horas extra. Así el ministro de las Fuerzas Armadas del Reino Unido, Adam Ingran, cuando afirma que las bombas de racimo "no son ilegales, sino efectivas". En 2006 cientos de miles de estas malditas bombas se esparcieron en el sur del Líbano. Bombas algunas de ellas fabricadas por empresas españolas y que soldados españoles retiran en los últimos meses. Soldados convertidos en actores de una obra de Ionesco. Fabricamos las bombas y, por el mismo precio, fabricamos los muertos que esas bombas podrían producir.
¿Es posible escribir poesía después del 26 de abril de 1937? La pregunta retórica que se planteó después de la experiencia de Auschwitz sigue teniendo idéntica respuesta. Por supuesto que sí, incluso poesía pastoril y bucólica, y quizás esa más que ninguna. Sólo hay que ver y leer los primorosos textos sobre la flora autóctona o el erizo de mar que han sido escritos en nuestro país mientras a escasos metros de sus autores o ante sus narices le pegaban un tiro en la nuca a un guardia, a un concejal o un tipo que pasaba por allí. Esa es nuestra sustancia. Pero también nuestra sustancia es otra: la del sobrino de ese aviador nazi que ha pedido perdón por una culpa que, sin ser suya, entiende como suya. Y eso es, probablemente, lo único que nos salva o podría salvarnos: nuestra capacidad de perdonar y de pedir perdón. No sé. El problema es que estallan las bombas, y detrás de las bombas estallan las mentiras. 11 de marzo o 26 de abril: después de cada una de estas fechas alguien quiso sembrar la confusión, abonarla y regarla con mentiras. Antes igual que ahora. Ahora igual que entonces.
Abril, en todo caso, es un mal mes (ya lo decía Eliot). El pasado día 11 fallecía Kurt Vonnegut, el novelista norteamericano que vivió el bombardeo de Dresde y escribió una novela titulada Matadero Cinco. Una de las novelas antibelicistas más importantes del pasado siglo. "Dresde fue una obra de arte", afirmaba Kurt Vonnegut con su habitual sarcasmo. "Una torre de humo y llamas para conmemorar la rabia". Ficción y autoficción (y la ciencia ficción más surrealista) atraviesan la novela de Vonnegut. Su ciudad, Indianápolis, había decidido dedicarle este año 2007. Quizás por eso Vonnegut, un tipo singular, feo y simpático, decidió escabullirse con la excusa más vieja del mundo.
Un 'bombardeo poético' recuerda en Tàrrega la Guerra Civil
Fuente: El País
Del cielo de Tàrrega (Urgell) llovieron ayer 50.000 poesías para condenar los bombardeos de la Legión Cóndor al servicio de Franco contra la población durante la Guerra Civil. El acto cultural y pacifista, suspendido el pasado día 5 por la lluvia, ha servido para recordar la fecha del primero de los seis bombardeos que sufrió la ciudad en el mes de abril de 1938, en los que perdieron la vida 49 personas, aunque diversas fuentes elevan la cifra a 80 muertos.
El denominado bombardeo poético es una actividad que se inició el año 2001 en Santiago de Chile para denunciar el golpe de Estado de Pinochet contra el Gobierno de Salvador Allende. El testimonio de aquella acción organizada por la revista Casagrande, que acoge a un colectivo de artistas, lo recogieron después ciudades como Dubrovnik en Croacia (agosto del 2002), Gernika en el País Vasco (agosto del 2004) y el último en Granollers el 31 de mayo de 2006, siendo Tàrrega la quinta ciudad en ser bombardeada con poesías.
Durante la Guerra Civil, Tàrrega sufrió seis bombardeos. El primero de ellos se produjo el 5 de abril de 1938 y los otros cinco el 30 de noviembre y los días 21, 22, 27 y 31 de diciembre. La ciudad sustituyó ayer con diversos actos los proyectiles por poemas y la palabra acalló el estruendo de las bombas.
Tras la puesta del sol, la plaza Mayor de la localidad acogió el bombardeo poético que consistió en el lanzamiento desde un helicóptero de 50.000 puntos de libro que contenían los poemas escritos por los alumnos de 10 escuelas de la ciudad y personas de un centro de jubilados. El autor más joven tiene tres años. Entre todas las composiciones destacó un poema visual realizado con la palabra pau.
Sirenas
Con anterioridad sonaron de nuevo la sirena de la fábrica de Cal Trepat y la campana La Bou de la iglesia parroquial, al igual que lo hicieron en 1938 para avisar de la llegada de los aviones alemanes de la Legión Cóndor.
Esta lluvia de versos, llena de simbolismo, forma parte del programa de la Memoria Histórica impulsado por el Consistorio targarino con la voluntad de denunciar el horror de las guerras y homenajear a las víctimas.
El acto también contó con un recital poético con la paz como tema central, amenizado por música de jazz, y con el testimonio directo de algunos de los supervivientes de los bombardeos de la época de la Guerra Civil, como el de Montserrat Grau, que sólo contaba 12 años cuando resultó herida por la metralla de un proyectil lanzado por los aviones durante uno de los bombardeos franquistas. En la actualidad, Montserrat Grau vive en L'Hospitalet de Llobregat.
Elena Rodríguez: “Sesenta baleares acabaron en campos de concentración nazi”
Fuente: Diario de Mallorca
Elena Rodríguez Codd (1976, Palma) trabaja en una sala
donde algunos mallorquines sufrieron la saña del régimen nazi hace más de 60
años. Desde su puesto, en el archivo de la Buchenwald and Mittelbau-Dora
Memorials Foundation, la historiadora rastrea el pasado de sus paisanos.
El campo de concentración emplazado sobre la colina Ettersberg, a ocho
kilómetros de la ciudad de Weimar, fue la tumba de 50.000 personas. El algaidí
Joan Llompart Garau, tal como ya relató a este diario su hijo Miquel, cruzó vivo
la puerta. Su cuerpo se había consumido hasta pesar sólo 30 kilos.
-¿Cuántos mallorquines pasaron por Buchenwald?
-Por lo que he podido investigar hasta ahora, hubo siete mallorquines. De ellos,
dos perecieron. Se calcula que 60 baleares acabaron encerrados en campos de
concentración nazi por toda Europa.
-¿Cómo transcurrió su vida durante el internamiento?
-Se levantaban a las cinco de la mañana. A continuación, se sometían a un
recuento que podía durar de una a dos horas, siempre de pie, mirando en
dirección a la puerta del comandante. Una vez que las SS confirmaban que no se
habían producido fugas, empezaba su labor. Unos iban a la cantera, otros a las
oficinas o a la cocina... Dependiendo del comando donde trabajaban, aumentaba o
disminuía la posibilidad de sobrevivir. Eran jornadas de 14 horas dedicadas a la
producción de cohetes V2 o a excavar túneles con veinte grados bajo cero si era
invierno.
-¿Buchenwald fue un campo de exterminio como el de Auschwitz (Polonia)?
-No. En Alemania sólo hubo campos de concentración donde se utilizaba a los
prisioneros como mano de obra barata. Eso no quiere decir que se libraran de las
ejecuciones. En Buchenwald, de una población de 250.000 confinados, fallecieron
56.000, normalmente de hambre, agotamiento o asesinados por las SS, aunque no
era la regla. En cambio, los campos de exterminio de Polonia se construyeron con
la función de aniquilar sistemáticamente a los prisioneros.
-¿Quién acude a bucear en los archivos de Buchenwald?
-Muchas familias europeas (ninguna mallorquina hasta ahora) para conocer las
historias de sus padres o abuelos. Nosotros les buscamos todos los documentos,
pero también elaboramos una acta para reconstruir el antes y el después de su
paso por el campo gracias a la información de los parientes.
-¿Los alemanes desean saber si algún familiar actuó como verdugo?
-Eso no sucede muy a menudo. Si solicitan información, lo hacen por carta. No
vienen directamente.
-Como ocurre en la película ´La vida de los otros´, ¿las víctimas desean conocer
la identidad de su castigador?
-Los familiares de los prisioneros no se interesan, pero sí se reciben cartas de
personas cuyos abuelos militaron en las SS.
-¿Se dio algún caso de piedad por parte de los guardianes?
-Casos muy puntuales, y sobre todo, al final de la guerra, cuando los alemanes
sabían que iban a perder. Intentaban limpiar su nombre.
-¿Cómo?
-Les daban un poco más de comida o trataban de dispensarles mejores cuidados en
el hospital. Pero eran casos muy contados. La regla es que todos eran unos
sádicos.
-¿Los lugareños eran conscientes de lo que ocurría entre aquellas paredes?
-Los americanos liberaron Buchenwald el 11 de abril de 1945 y, como las SS no
tuvieron tiempo para limpiarlo, lo encontraron tal como era. Los estadounidenses
hicieron muchas fotos y llevaron a más de mil habitantes de Weimar para que
contemplaran los horrores cometidos. Sufrieron un shock ante las montañas de
cadáveres. Muchos no podían creerlo, y algunos negaron lo visto y dijeron que
fueron los americanos quienes pusieron los cuerpos para asustarles.
-Pero los prisioneros llegaban hasta el centro de Weimar.
-Sí, y luego eran trasladados al campo, en la colina de Ettersberg. Muchas
personas vieron en qué estado llegaron y cómo les trataba las SS. Hasta el año
43 no se construyó una vía de prolongación hasta el recinto. Es difícil pensar
que ellos no sabían nada.
-¿Es hoy una cuestión tabú?
-En Weimar hay muchas asociaciones que, junto al Memorial, batallan contra el
fascismo, los neonazis y los movimientos de extrema derecha. Trabajan mucho con
gente joven para evitar que se propague el neonazismo como sucede en Alemania
del Este.
-Weimar, la ciudad que acogió a Goethe o a Bach, encarceló a Jorge Semprún o al
político francés Léon Blum.
-Muchos turistas vienen a Weimar por el clasicismo, sus escritores,
compositores, la casa de Franz Liszt... Pero mucha gente luego no quiere saber
la relación de la ciudad con el campo. En la oficina de turismo, donde hay una
amplia oferta relacionada con los eventos culturales, hay muy poca información
sobre Buchenwald, que es un punto de referencia en la historia del país. Cuando
en Alemania existe un lugar de interés cultural, su nombre aparece marcado con
un punto marrón en las señalizaciones, pero Buchenwald no.
-¿Es necesaria una ley de memoria histórica en España?
-Sí. Es muy importante hablar del pasado. España es uno de los países que menos
ha trabajado su historia del siglo XX, y tiene pendiente hacerlo. Muchas
familias pensaron que tras la muerte de Franco se podría honrar el nombre de sus
familiares, pero luego, con el pacto de silencio, se quedó en nada.
-Cerca de Weimar, en Polonia, 700.000 personas tendrán que confesar si
colaboraron con el régimen comunista. ¿Es una querencia autoritaria del partido
gobernante?
-Polonia tiene a un presidente [Lech Kaczynski] que casi es de extrema derecha y
apoya actividades como ésta.
-Del mismo modo que prohíbe hablar de la homosexualidad.
-Un amigo polaco homosexual dice que desde su llegada al poder está creando un
ambiente muy intolerante hacia las minorías. La Iglesia está acrecentando su
poder y se extiende el antisemitismo. La Iglesia tiene una parte de culpa con su
emisora Radio María.
-Es de esperar que los hermanos Kaczynski no pretendan reeducarles como en
Buchenwald.
-Los apartaban de la sociedad para que no se expandiese esa enfermedad de la que
ellos hablaban. Los homosexuales fueron uno de los grupos que peor lo pasaron,
junto a judíos y rusos.
-¿Le sorprende que la UE haya acordado tipificar como delito la negación del
holocausto?
-Está creciendo la extrema derecha en Europa y es a través del fútbol como más
manifiestan su ideología.
-¿Cómo retuercen la realidad los revisionistas?
-Unos dicen que no existieron las cámaras de gas. A medida que los rusos iban
penetrando desde el Este hacia el Oeste, los campos de exterminio se iban
evacuando. Auschwitz fue liberado el 27 de enero de 1945 y unos días antes las
SS destruyeron con bombas los crematorios y los documentos. Hay
seudohistoriadores que han ido a las ruinas de las cámaras de gas, han recogido
restos y han hecho análisis para decir que no han encontrado componentes
químicos que demuestren la existencia de las cámaras. O, simplemente, aseguran
que se utilizaban para desinfectar.
El Memorial del Ejército Popular recorre una ruta por el antiguo campamento militar republicano de Pujalt
Fuente: El Periódico de Catalunya
Grupos de soldados a pie de carretera con sus vestidos inconfundibles de guerra y sus rifles colgados de la espalda. Era la sorprendente y inquietante imagen que recibía ayer por la mañana el conductor que enfilaba el último tramo de asfalto para llegar a Pujalt. Ante esta escena, como si el tiempo hubiera retrocedido 69 años y la Catalunya republicana estuviera en plena lucha contra las tropas nacionales, el visitante podía llegar a temer ser arrestado o tener que presenciar un cruce de balas a su alrededor.
Nada más lejos de la realidad. Los soldados eran ciudadanos del siglo XXI que iban a participar en la recreación del campamento militar que funcionó en 1938 en Pujalt. Y es que, ayer, este pueblo de apenas 200 habitantes construido en una cima del Alta Anoia se vistió de gala para inaugurar el Memorial del Ejército Popular. Una iniciativa municipal que tiene el doble fin de incentivar el turismo local y de rendir homenaje a los cerca de 10.000 soldados que vivieron en la base militar.
El Memorial es un recorrido establecido por los vestigios
de aquel campamento. El conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura,
presente en la inauguración, dio su bendición: "No es cualquier proyecto de
recuperación de la memoria histórica, sino uno de los más importantes de
Catalunya y del Estado", sentenció.
Saura lo dijo después de haber hecho la ruta junto con casi todos los vecinos.
La comitiva, tutelada por soldados con una bandera republicana, paseó primero
enfrente de los edificios del pueblo que acogieron la vivienda del comandante,
el hogar del soldado, el hospital, el centro cultural, las oficinas militares,
la casa de refugiados y la cárcel.
La ruta del bosque dels Obacs ofreció a la vista los restos conservados y reconstruidos del campamento. El grupo pasó por un barracón con sus literas, una exposición de objetos personales encontrados en la antigua base y soldados sentados en el suelo. "¿Descansando?", les preguntó Saura. "No. Clases teóricas de armamento", respondieron sin perder la rectitud.
Refugio antiaéreo
Otra visita muy apreciada fue la de un refugio antiaéreo que los que medían más de 1,70 metros tuvieron que hacer agachados. A través de un túnel bajo el bosque, un hilo musical con sonido de metralletas y voces de soldados ponía en plena situación a los visitantes mientras contemplaban recreaciones de soldados trabajando y conviviendo en el refugio, salvaguardándose de los ataques enemigos. La ruta también incluyó un polvorín, viviendas medio soterradas y defensas antiaéreas con su búnquer y su trinchera.
Al finalizar, el alcalde, Antoni de Solà (CiU), adelantó que el proyecto seguirá con más reconstrucciones y la creación un centro de interpretación. A su lado, Manel López, un soldado real del campamento, le respondió que volvería para verlo. "De aquí tengo un recuerdo muy bueno, ya que me estuve tres meses después de herirme en el frente", explicó. La ruta guiada se repetirá cada domingo y otros días de forma acordada.
http://www.catpatrimoni.com/Exercit-Popular-Memorial.htm
Homenaje de las víctimas del franquismo enterradas en las fosas comunes del Cementerio de Valencia
Fuente: http://www.forumperlamemoria.org/spip.php?article99
Cerca de 2.000 personas han acudido hoy día 22 de abril, al cementerio de Valencia al acto en memoria y homenaje de las víctimas del franquismo enterradas en las Fosas Comunes.
Más de 30 entidades culturales, sociales y sindicales, habían realizado un llamamiento al pueblo valenciano bajo el lema, “Las Fosas, espacio de Memoria. Justicia, Verdad y Reparación”, a participar en el acto. Ha sido la primera vez, desde que en 2.006, el Fòrum per la Memòria del País Valencià descubriera las Fosas Comunes en las que hay enterradas -según consta con todo tipo de datos en los Libros de Registro de Enterramientos del cementerio, 26.300 personas desde el 1 de abril de 1.939 al 31 de diciembre de 1.945-, que en Valencia se ha realizado un acto unitario para recordar a todas estas víctimas, enterradas en estas Fosas en la más absoluta clandestinidad, Fosas que el ayuntamiento de Valencia quiso hacer desaparecer para borrar el testimonio físico de la represión franquista.
Media hora antes de las 12 de la mañana, ya estaban abarrotados los alrededores de la puerta principal del cementerio, arrancando una manifestación encabezada por la banda de música de la Asociación Cultural y Musical de Benaguasil y por la corona de laurel con crespón negro del Fòrum per la Memòria del País Valencià, a las que seguían otras muchas coronas de las entidades convocantes.
Al llegar a la Fosa, se han depositado en el suelo que el ayuntamiento pretendió destruir, las coronas y los ramos de flores, al tiempo que se encendían velas en recuerdo de las víctimas.
El acto ha comenzado, presentado por la periodista y escritora Núria Cadenas, vinculada al proyecto de denuncia de las Fosas, con un minuto de silencio y con la interpretación de “La Muixeranga”, canto de honor para difuntos, interviniendo a continuación Célia Chofre, nieta del que fue alcalde republicano de Riola, asesinado en la cárcel Modelo de Valencia y enterrado en la Fosa Común, descubierto recientemente, a raíz de las investigaciones del Fòrum per la Memòria. Tras ella, ha intervenido Vicente Muñiz, hijo de matrimonio fusilado en Paterna el 5 de abril de 1.941, igualmente enterrados en otra Fosa Común. Los dos han relatado de manera clara y viva su amarga experiencia y exigiendo el recuerdo de todos los asesinados, criticando el proyecto de ley de la Memoria propuesto por el gobierno y pactado por el PSOE e IU.
Posteriormente, se ha leído un manifiesto en el que se ha pedido Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas y el fin de la impunidad para los genocidas del franquismo, tras lo cual se ha interpretado el Himno de Riego, concluyendo de esta manera el acto.
Valencia hoy ha vivido tiempo de homenaje para las víctimas del terrorismo franquista.
Flores y velas para los represaliados del franquismo
Fuente: Levante-EMV
Varios centenares de
personas rindieron ayer homenaje a las víctimas del régimen franquista
enterradas en las fosas comunes del Cementerio General de Valencia. Convocado
por una veintena de asociaciones y partidos como Acció Cultural del País
Valencià, Intersindical Valenciana, Comisiones Obreras y Esquerra Unida, el acto
contó con la presencia de familiares de algunos de los 26.300 represaliados que,
según las estimaciones de la asociación Fòrum per la Memòria del País Valencià,
están enterrados en el lugar.
La sección séptima derecha del cementerio, convertida ya en símbolo de la lucha
por la recuperación de la memoria histórica en la ciudad, fue el lugar escogido
por los organizadores para homenajear a las víctimas. Los asistentes realizaron
una ofrenda foral en el mismo lugar en el que, según el Fòrum, permanecen los
restos de 5.039 represaliados, conservados sólo gracias la sentencia judicial
que obligó al Ayuntamiento de Valencia a abandonar su proyecto de construir un
nuevo pabellón de nichos.
Coronas, ramos y velas recuerdan desde ayer a las miles de personas que, como se decía en el manifiesto leído después, «murieron por defender la libertad, la justicia y la democracia». «El Partido Popular quería hacer desaparecer las fosas para borrar el testimonio físico de la represión del franquismo, pero con la recuperación de la única fosa que queda sin destruir no es suficiente. Reclamamos justicia, verdad y reparación» . El acto concluyó con la interpretación del Himno de Riego a cargo de los músicos del Ateneu Musical i Cultural de Benaguasil y con una repetida exclamación en favor de la república.
Críticas al PP y a la Ley de Memoria Histórica
El acto contó con la
presencia de numerosos ciudadanos solidarizados por la causa del Fòrum, pero
también con la de Cèlia Chofre y Vicente Muñiz, testimonios de las consecuencias
de la represión. La primera proviene de una familia en la que, según sus propias
palabras, los nietos «no conocieron a sus abuelos» , a quienes «sus ideales les
costaron la muerte» . Uno de ellos está enterrado en Paterna; el otro, en las
fosas del Cementerio General. «Entre todos hemos de encabezar un gran movimiento
de recuperación de la memoria para que nunca más ningún régimen totalitario
pueda destruir nuestra tierra y nuestra cultura» , aseguró.
Vicente Muñiz, hijo de fusilados, pasó dos años de su infancia en un asilo de
monjas después de que asesinaran a sus padres. «Las palizas y los castigos» eran
diarios, relataba Muñiz, para quien lo peor fue, sin embargo, el silencio y la
educación en el nacional-catolicismo. «Los políticos pactaron después no hablar
del pasado y olvidar la memoria. En Valencia ha sido necesario que una juez
paralizara el proyecto del Partido Popular de construir 1.300 nichos. Pero la
Ley de la Memoria Histórica no contiene ni justicia, ni verdad, ni reparación» ,
lamentó.
Bellver de Cerdanya: todas las víctimas de las guerras
Antoni Segura
Fuente: El Periódico de CAtalunya
El sábado 1 de abril, a las cinco de la tarde, en
cumplimiento del acuerdo del pleno municipal del anterior 20 de julio, tuvo
lugar un emotivo acto en el cementerio de Santa Maria de Talló de Bellver de
Cerdanya. En presencia de gran parte de los residentes se inauguró una lápida de
mármol negro en recuerdo de los vecinos y vecinas de Bellver y Batllia muertos
en acciones de guerra. Se podría pensar que se trata de un acto más en
resarcimiento de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura franquista,
pero en este caso con dos variantes ciertamente innovadoras y dignas de
destacar. De un lado, el recuerdo se extiende a todas las víctimas de las
guerras padecidas en estas tierras pirenaicas desde la Guerra dels Segadors a la
guerra civil. Del otro, en la relación de víctimas de la última contienda no se
hace distinción entre las de la represión republicana y las de la represión
franquista, sino que se ha optado por incluirlas a todas por riguroso orden
alfabético, porque al fin, todos los asesinados fruto de la represión o las
muertes en las trincheras fueron igualmente víctimas del odio y la intolerancia.
ESTO NO significa, como señala el alcalde e historiador Joan Pous, que se
equiparen unas con otras, porque las víctimas de la represión republicana ya
fueron resarcidas inmediatamente después de la guerra civil, mientras que las
víctimas de la represión franquista han tenido que esperar casi 70 años para ser
reconocidas y dignificadas. Igual que debe subrayarse que mientras la mayor
parte de la represión republicana fue llevada a cabo por pelotones de
incontrolados --lo cual les convierte en unos vulgares asesinos-- y en oposición
--y de espaldas-- a las instrucciones dadas por las autoridades republicanas; la
represión franquista, que continuó y se acentuó después de la guerra civil, fue
instaurada, ejecutada y administrada por las autoridades del régimen dictatorial
y, muy especialmente, por el Ejército, que se encargaba de instruir los consejos
de guerra, un simulacro de juicio que duraba unas pocas horas y que a menudo se
saldaba con varias sentencias de muerte.
Hay algunos detalles conmovedores de la lápida que
comentamos. El primero es la coincidencia aun de muchos nombres y apellidos con
los que figuran esculpidos en el mármol y el folleto editado por el historiador
Salvador Vigo, en el que se recogen los nombres de las víctimas. Son pocos los
vecinos, salvo los llegados en la segunda mitad del siglo pasado, que no puedan
reconocer su linaje --y a menudo también su nombre-- en la lápida entre las
víctimas de la gran guerra o de la guerra civil. De las otras guerras no se han
podido localizar las relaciones de víctimas, aunque sí la descripción de la
brutalidad de los conflictos. Así, la ocupación francesa de 1691 arrasó 68 casas
en Bellver de Cerdanya y de la ocupación anterior se dice que entraron en
Bellver "matando, destruyendo, deshonrando y quemando las personas, honores y
haciendas con tal exceso y lamentable forma, que siendo antes una villa grande y
una tierra populosa, hoy apenas la habitan 25 casas, y aun miserables".
El segundo es tomar conciencia de la gran cantidad de
guerras que ha habido en Catalunya y, a menudo, entre catalanes: Guerra dels
Segadors (1640-1569); guerra de los nueve años o de la gran alianza (1688-1697);
guerra de sucesión (1705-1714); guerra grande (1793-1795); guerra del francés
(1808-1814); las tres guerras carlistas del siglo XIX (1833-1839, 1846-1849 i
1872-1876); y la guerra civil (1936-1939). Eso sin contar otros conflictos
menores como los de Nyerros i Cadells en el primer tercio del siglo XVII, del
que aun pervive alguna masía fortificada en las afueras de Bellver, o la de Els
Malcontents (1826-1827).
Por último, lo que a menudo se llama oasis catalán no ha
sido tal a lo largo de la historia. En Catalunya se ha matado y mucho. En las
guerras civiles de los siglos XIX y del XX se ha matado brutalmente. En la
guerra civil murieron --en el frente o por la represión-- un mínimo de 42
habitantes de Bellver, el 3% de la población de 1936. Y la muerte por la
violencia de los ejércitos y la ocupación ha golpeado especialmente a lo largo
de la historia las comarcas fronterizas, como la Cerdanya, que eran escenario de
los enfrentamientos entre España y Francia: la guerra grande costó la vida a 87
civiles de Bellver, el 5% de la población total según el censo de Floridablanca
de 1787.
HAY QUE recordar las enseñanzas del pasado y honrar a sus víctimas, no con ánimo
de pasar cuentas, sino para resarcirlas del olvido que han sufrido --la doble
muerte material y la desmemoria-- y para tener el suficiente juicio y entereza
para, por encima de las discrepancias, evitar nuevos conflictos que alimentarían
las relaciones de víctimas del mañana. Y, sobre todo, y como pretende el
Parlament con la ley del memorial democrático, hay que recuperar las raíces de
la tradición democrática de nuestro país que son el mejor antídoto contra nuevos
envites de violencia e intolerancia. Es por ello que resultan oportunas y
aleccionadoras las contribuciones que son generosas con el recuerdo de todas las
víctimas como el que se realizó en Bellver de Cerdanya.
Antoni Segura es catedràtic d'història contemporània i director del centre
d'estudis històrics internacionals de la UB
Papeles vasco: nos pertenecen y aquí los queremos
Miren Azkarate
Fuente: Agencias
Es justo y necesario, esos papeles pertenecen a este país y
a esta sociedad, fueron robados a punta fusil y exigimos su devolución a su
legítimo propietario. Nos asiste la razón y la ley para solicitar la vuelta de
esa parte de nuestra memoria histórica que permanece secuestrada en Salamanca. Y
en esta exigencia democrática se conjuga, también, la reivindicación de la
legitimidad del Gobierno Vasco de entonces y de ahora.
En estos días rememoramos hechos históricos ocurridos hace 70 años, por la
dignidad y por el respeto que se merecen los miles de personas que murieron
defendiendo la democracia, la legalidad y las instituciones legítimas, entre
ellas el Gobierno Vasco, en su memoria y por dignidad exigimos que se nos
devuelvan los originales de aquellos documentos que se expoliaron con fines
represivos. Queremos los documentos de esa parte de la memoria que se nos robó a
punta de pistola, no es toda nuestra memoria, por suerte nuestros antecesores
pudieron salvar otra parte, que ahora está en manos de instituciones vascas.
Teniendo en cuenta el precepto constitucional de la igualdad ante la ley, con la
razón y la legalidad en la mano, el Gobierno Vasco exige la devolución de los
papeles de la única institución de autogobierno territorial existente durante la
República que tiene todavía parte de su documentación histórica incautada
ilegalmente. El Congreso y el Senado aprobaron la devolución a la Generalitat de
Catalunya de la documentación incautada a esa institución y depositada en
Salamanca. El Gobierno Vasco fue participe de esa reivindicación y la apoyó.
Por suerte, el Gobierno Vasco y la mayoría absoluta del Parlamento Vasco no
somos los únicos que pensamos que la igualdad ante la ley es algo más que un
eslogan, eso mismo expresó en sede parlamentaria, en el pasado, el presidente
Rodríguez Zapatero, cuando hablando de los papeles de Salamanca textualmente
contestó a Josu Erkoreka, «lo que es válido para Cataluña es válido, obviamente,
para las aspiraciones de las instituciones vascas».En febrero de 2006 el Consejo
del Gobierno Vasco aprobó la solicitud oficial de devolución de la documentación
del Gobierno e instituciones vascas. La reclamación, realizada dentro del mes en
el que entró en vigor la ley de devolución de la documentación, fue remitida al
Gobierno español y dirigida a la institución y persona del Presidente del
Gobierno y de la Ministra de Cultura.
Pasa el tiempo y, de momento, no tenemos respuesta, más allá de alguna que otra
desafortunada expresión, entre las que no puedo ni quiero olvidar la de la
señora ministra de un gobierno del PSOE que puso en duda la legitimidad del
Gobierno Vasco republicano, un gobierno de concentración, presidido por Jose
Antonio Agirre, en el cual participaron consejeros del PNV, PSOE, Izquierda
Republicana, Acción Nacionalista Vasca, Unión Republicana y Partido Comunista de
Euskadi.
En tres meses escasos cumplimos los 70 años de la caída de Euskadi bajo el poder
del ejército sublevado de Franco, que dejó a este país sin libertad ni
democracia durante cuarenta años. En la transición nadie pidió perdón y nadie se
arrepintió de nada. Fue un acto de generosidad de los demócratas, que la derecha
intolerante y autoritaria española sigue sin saber interpretar. Sobre el olvido
difícilmente se construye el futuro. Menos aún menoscabando la dignidad de
quienes lucharon por la libertad y la democracia.
No creo, no quiero creer, que el presidente del gobierno español señor Rodríguez
Zapatero se comerá su palabra y hará de su capa un sayo, entre otras cosas por
que el principal perjudicado de un hecho de esa gravedad sería su propia
credibilidad y la de su Gobierno. Por eso, con la ley y la razón, nosotros, el
Gobierno Vasco heredero de los que presidieron José Antonio Agirre y Jesús María
Leizaola, seguimos exigiendo nuestros papeles, reclamamos la documentación que
nos fue incautada ilegal e ilegítimamente y que hoy, todavía, está depositada en
Salamanca. Ni más, ni menos.
Actos conmemorativos del 70 aniversario de la Batalla de Teruel
Fuente: Heraldo de Aragón
La conmemoración del 70 aniversario de la Batalla de Teruel, el momento de mayor
protagonismo de la ciudad en la historia de España, arrancó con una serie de
conferencias y la proyección de documentales organizados por la Universidad de
Zaragoza y el Instituto de Estudios Turolenses.
Frente a la pasividad de la Administración, los profesores universitarios María
Pilar Salomón y José Luis López de Lizaga han organizado un programa de actos
bajo el título "Guerra Civil y quiebra cultural. Una reflexión a los setenta
años de la Batalla de Teruel". Entre las actividades programadas, figuran
conferencias de Jacobo Muñoz Veiga, Víctor Pardo, Fernando Sanz y Ángela Cenarro.
Además, se proyectarán los documentales "La España en armas", de Luis Buñuel, y
"Tierra de España", con guión de Ernest Hemingway. También se podrán ver los
reportajes dedicados a Teruel en la serie "La guerra filmada", coordinada para
Televisión Española por Julián Casanova.
María Pilar Salomón señaló que la conmemoración de los 70 años de la Batalla de
Teruel -se libró entre finales de 1937 y principios de 1938- son un buen momento
para retomar el proyecto de crear un gran museo sobre la Guerra Civil en España.
A su juicio, sería "muy interesante" desarrollar esta iniciativa en la ciudad,
que cuenta con vestigios de la contienda y materiales abundantes para nutrir una
sala de exposiciones permanente.
Salomón recordó que la Batalla de Teruel fue el episodio histórico ocurrido en
la ciudad que ha tenido mayor proyección internacional gracias a su condición de
"punto de inflexión" en la marcha de la contienda y a la presencia de
corresponsales de prensa internacional -entre los que destacan el propio
Hemingway o el fotógrafo Robert Capa- que dieron a este episodio una "dimensión
mundial".
La codirectora del programa de actos señaló que la conmemoración de la Batalla
de Teruel es "una buena ocasión para reforzar la proyección de Teruel en España
y en el mundo". Las jornadas centrarán, no obstante, su atención en la "ruptura
cultural" que supuso la Guerra Civil.
La Batalla de Teruel fue, según indicó Salomón, un momento muy singular de la
Guerra Civil porque constituyó, inicialmente, un revulsivo para la moral
republicana cuando las tropas leales tomaron la ciudad y, en una segunda fase,
marcó el declive imparable de la II República con la recuperación del control de
la población por el ejército franquista.
María Pilar Simón agregó que fue un "hito" en la historia de la propia ciudad,
que, debido a la destrucción masiva sufrida, cambió drásticamente de fisonomía.
Además, proyectó el nombre de Teruel por todos los rincones de España y en buena
parte del mundo debido a las crudeza de los combates y a las extremas
condiciones meteorológicas en las que se libró, con heladas de hasta 18 grados
bajo cero.
Pozos de Caudé
La Asociación Pozos de Caudé
organiza por tercer año las jornadas "Haciendo historia", centradas en estudiar
la represión franquista durante y tras la Guerra Civil. Los actos se celebran
del 28 de abril al 1 de mayo, y en ellos intervendrán investigadores e
historiadores como Julián Casanova, José Ramón Villanueva, José Ramón Sanchís o
Manuel Polo.
Jacobo Muñoz y Víctor Pardo hablan en unas charlas de la Batalla de Teruel
Fuente: Diario de Teruel
La preparación intelectual de la II República y las crónicas que se escribieron
en la guerra, centraron ayer la primera jornada del ciclo Guerra Civil y quiebra
cultural. Una reflexión a los setenta años de la Batalla de Teruel, celebrada en
el Vicerrectorado de Teruel.
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de
Madrid, analizó las figuras de José Ortega y Gasset y Fernando de los Ríos.
Indicó que fueron dos figuras importantes en el proceso de preparación
intelectual de la II República entre las que había similitudes y diferencias.
Para Muñoz Veiga actualmente, “hay dos tareas pendientes: por un lado, hacer
justicia a las víctimas y reparar el silencio que ha hecho que muchas de sus
tumbas ni si quiera se sepa dónde están y por otro, hacer justicia a la historia
de España y estudiar lo que fue la ruptura de la continuidad”.
Para ello propuso “recuperar unas claves de la cultura española muy potentes que
también fueron silenciadas de tal manera que parecía que la historia de España
comenzaba en el 39 o bien cuando se inicia la Transición. Hay una larga
tradición sobre la que hay que reflexionar”.
Para Muñoz Veiga la II República llegó demasiado pronto, “porque fue una
aspiración muy querida por determinados sectores reformistas y renovadores
incluso revolucionarios, pero que no tuvo la suficiente base social como para
tener una duración, incluso muchos republicanos de derechas se salieron del
barco en un momento determinado”.
El papel de la prensa
Víctor Pardo, por su parte, habló de las crónicas de la guerra y la producción
literaria e indicó que durante la contienda “se escribió mucho desde ambos lados
con más o menos fortuna periodística y literaria y cada cual vio los
acontecimientos en función del bando en el que le tocó contar la noticia o
escribir sus versiones literarias”.
Pardo señaló que el conflicto “se internacionalizó con los corresponsales que
vinieron a cubrirlo de prácticamente todos los países importantes del mundo”.
En su opinión, la Batalla de Teruel “fue el último gran acontecimiento literario
y periodístico de la Guerra Civil, porque a partir de entonces el foco de
interés de la prensa mundial derivo a otros acontecimientos como los primeros
escarceos alemanes en las invasiones en Europa”.
Recordó que la Batalla de Teruel fue de interés de la prensa mundial pero
también todo el Frente de Aragón porque se mantuvo en situación de conflicto
desde el inicio de la guerra hasta marzo de 1938. “Tuvimos aquí a los más
reconocidos periodistas”, aseguró.
“Trabajar en la cultura de la paz”
Abordar la ruptura política, social y cultural que supone la Guerra Civil en la
historia española de los años 30 y hacerlo desde distintos ángulos es el
objetivo que se han planteado los coordinadores del ciclo Guerra Civil y quiebra
cultural, los profesores María Pilar Salomón y José Luis López de Lizaga.
Organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel y el
Instituto de Estudios Turolenses, las conferencias abordan distintas facetas de
esa ruptura que supuso la Guerra Civil como la filosófica, la periodística, la
del cine o la histórica.
Estas jornadas han contado con la colaboración del CPR (Centro de Profesores y
Recursos) que ha colaborado en su difusión entre el sector. Su responsable
Beatriz Agramonte destacó que es muy interesante para el profesorado que puede
introducir estos temas en sus clases siempre desde “la educación para la paz y
la ciudadanía”. “Es muy interesante porque estamos trabajando en la cultura de
paz, que tiene en Teruel un símbolo de paz: Nos puede ayudar a comprender qué
fue y qué significó la Batalla de Teruel y difundirlo entre los más jóvenes para
que no se olvide y no quede lejano en el tiempo”.
Fernando Sanz comentó sendas cintas de Luis Buñuel y Joris Ivens
Fuente: Diario de Teruel
Las jornadas Guerra Civil y quiebra cultural. Una reflexión a los setenta años
de la Batalla de Teruel, que esta semana se desarrollan en el Vicerrectorado de
Teruel, se centraron ayer en dos documentales que se realizaron en los inicios
de la guerra y que se filmaron con intención de hacer cambiar de opinión a las
potencias extranjeras que habían decidido la no ingerencia en el conflicto
español, como explicó ayer el profesor de Historia del Arte de la Universidad de
Zaragoza, Fernando Sanz Ferreruela.
La primera cinta que se proyectó fue La España leal en armas (1937), en la que
participó Luis Buñuel. “Sobre esta película hay incertidumbre, porque Buñuel no
la dirigió sino que participó en el producción, en la redacción del guión, en la
selección del material y se cree que en el montaje. El director fue Jean-Paul Le
Chanois”, indicó Sanz.
Según explicó, se trata de un reportaje de guerra que hace un recorrido
cronológico de la contienda hasta 1937, con una introducción sobre la II
República. “Llega hasta los momentos previos a la Batalla de Teruel y habla del
estallido de la guerra, prestando atención a los dos bandos, pero sobre todo al
del Gobierno de la República, el asedio, el sitio de Madrid y su defensa”, contó
Sanz.
La segunda cinta que se proyectó estaba dirigida por Joris Ivens. “Es un
documentalista de guerra de origen holandés, uno de los más destacados de toda
la Europa del siglo XX, que comenzó su carrera en los años 20 y se prolongó
hasta los años 60 y que sobre todo destacó por llevar a cabo documentales de
guerra por las causas de la libertad”. Según Sanz, se recorrió el mundo rodando
conflictos bélicos y se dedicó a recoger con sus cámaras los hechos que se
sucedían “siempre por la causa de la libertad”. Los productores de esta cinta
eran un grupo de intelectuales neoyorkinos entre los que se encontraban
Hemingway o John Dos Passos que compartían este compromiso ideológico con la
República española, dijo.
“El objetivo era que estas películas sirvieran para hacer cambiar de opinión a
los gobiernos de Francia en el primer caso, y de Estados Unidos en el segundo,
para que levantarán el embargo. Pretendían que apoyasen la causa de la República
aunque no les sirvió de mucho”, concluyó.
Material restaurado de la Filmoteca
Los documentales que ayer se pudieron ver en el salón de
actos del Vicerrectorado de Teruel proceden del Archivo de la Filmoteca
Española. Las dos cintas están restauradas pero “son muy difíciles de ver porque
no han estado editadas en video o en DVD y han sido bastante desconocidas siendo
que son probablemente de las más destacadas”, explicó ayer el profesor Fernando
Sanz.
Como estas dos cintas, “un altísimo porcentaje de la producción cinematográfica
de la guerra no era española, porque la Guerra Civil española fue una atracción
para todos los países, que vinieron apoyando uno o otro bando o mostrando el
panorama de forma más neutral”.
Las jornadas concluyen hoy con una charla de la profesora Ángela Cenarro sobre
la posguerra.
La historiadora Ángela Cenarro analizó las claves de la posguerra
Fuente: Diario de Teruel
El análisis sobre la posguerra de la historiadora de la Universidad de Zaragoza Ángela Cenarro cerró las jornadas Guerra Civil y quiebra cultural. Una reflexión a los setenta años de la Batalla de Teruel, que han organizado el Instituto de Estudios Turolenses y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. La experta destacó los principales elementos de los años posteriores a la contienda y la situación específica de Teruel.
"Según explicó Cenarro, la fuerte represión republicana que había vivido Teruel hizo más difícil desmontar la visión franquista del conflicto. "Teruel vive de esa identidad de heroica y mártir por el recuerdo de la destrucción que se atribuye en exclusiva alos republicanos cuando fue la aviación franquista la que destruyó la ciudad", indicó. y esta situación ha hecho más complicado hacer pública la memoria de los vencidos, también debido a que se trata de una ciudad pequeña.
En definitiva la investigadora, que realizó su tesis doctoral sobre la represión en Teruel, concluyó que en esta ciudad "se dan menos condiciones para la apertura de vías para hacer una lectura diferente del pasado".
En cuanto a las claves generales de la posguerra, la profesora Cenarro recordó que "el final de la guerra 'no supuso el fin de la violencia". En los primeros años del régimen franquista la política represiva y de terror se intentaron "revestir de legitimidad" tanto con la probación de leyes como con la creación instituciones.
Esta situación llevó a la dinámica de las delaciones. "La gente delataba a sus vecinos republicanos para ser buenos ciudadanos lo que llevó a una sociedad dividida entre vencedores y vencidos", indicó la historiadora.
Otro de los rasgos característicos de esta etapa histórica fue la autarquía. Este sistema' económico llevó a la miseria a los más desfavorecidos y benefició a las elites que apoyaban al dictador. Se generó con ello una cultura de dependencia ya que las personas sin recursos necesitaban los subsidios.
También se produjo un retroceso en temas como el movimiento obrero, los derechos de la mujer o las elite s intelectuales.
Investigación
La historiadora Ángela Cenarro afirmó ayer en Teruel que hay que terminar con el falso tópico de que "no se sabe nada" de la etapa histórica de la Guerra Civil y destacó que en el ámbito académico se lleva trabajando mucho tiempo, desde los años ochenta.
Lo que sucede, según la experta; es que en cuando se producen este tipo de episodios violentos en una sociedad hay una fase de silencio de unos 25 años. Por eso, lo que está ocurriendo ahora es que hay una demanda del público general que se interesa por estos temas que además se están divulgado a través de los medios de comunicación.
"Las nuevas generaciones que no son ni los protagonistas de la guerra ni sus hijos, sino sus nietos quieren tener un conocimiento certero del pasado", dijo Cenarro.
El Instituto-Escuela, un proyecto educativo vigente
Elvira Ontañón
Fuente: El País
En el Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) que se conmemora este año 2007, parece oportuno recordar la última de sus creaciones: el Instituto-Escuela (IE), en general mal conocido. Los esfuerzos de la Junta se habían centrado en el mundo de la enseñanza y la investigación desde primer momento. Faltaba dedicar atención a las primeras etapas de la enseñanza para impulsar la reforma de la Educación en España. Se escogió para lograrlo el modelo educativo que la Institución Libre de Enseñanza desarrollaba desde casi cuarenta años atrás.
El Instituto-Escuela nació el 10 de mayo de 1918 como impulsor de la reforma de la enseñanza pública, y también se concibió como centro de formación del profesorado, pues los autores del proyecto conocían la necesidad de unos docentes adecuados al nuevo sistema.
La fundación del Instituto-Escuela tuvo lugar en un momento histórico difícil, durante el primer gobierno de "concentración nacional". La guerra de 1914 no había terminado y el mundo estaba conmocionado por la Revolución de Octubre en Rusia. Todo ello afectaba a España a pesar de su neutralidad y especialmente a la JAE, ya que la situación dificultaba las becas e intercambios con el extranjero. Con todo, el proyecto del Instituto-Escuela siguió adelante. El objetivo reflejado en el Decreto de Fundación era iniciar la reforma educativa en España dentro de los cauces oficiales pero con cierta autonomía. Para ello lo primero fue la selección y formación del profesorado. Se incorporó la figura de "aspirante al magisterio secundario" y se lograron excelentes profesores, que desarrollaron su vida profesional en el IE. Algunos de ellos son M. Terán, Carmen y Mª Rosa Castilla, M. Catalán, Mª Sánchez Arbós, A. León y muchos otros. Andando el tiempo numerosos antiguos alumnos del Instituto-
Escuela fueron los nuevos profesores aspirantes; se puede citar a Rosa Bernis, C. Castro, Ángeles Gasset o Adela Barnés.
Cada año se redactaba una Memoria y a los cuatro años se emitió un informe con los resultados obtenidos. En el Decreto de Fundación se especificaba que al ingreso de la primera promoción en la Universidad, se determinaría la validez de la experiencia y si resultaba positiva, se elevaría una propuesta al Consejo de Instrucción Pública para llevarla a otras escuelas públicas y a otras ciudades. El resultado del proyecto fue satisfactorio y el IE se multiplicó: Barcelona, Valencia, Sevilla a partir de 1932. Es sorprendente leer a un conocido autor que probablemente simpatiza con la idea de una educación para todos abierta y progresista y a pesar de lo cual afirma que el Instituto-Escuela "nació con la República y murió con ella". Sí murió con ella, como tantos otros proyectos o ilusiones, pero había nacido mucho antes, y no era un juego utópico destinado al fracaso sino un proyecto sólido que implicó a destacadas personalidades y que podía haber llegado a todas las escuelas, como de hecho se logró parcialmente en los breves años de la República.
El informe que en 1925 emite el Instituto-Escuela es todo menos triunfalista, a pesar del éxito de los alumnos en la Universidad; en él se señalan defectos a corregir y dificultades añadidas, en alusión a la etapa de la dictadura de Primo de Rivera, con sus recortes en los presupuestos.
A petición del Instituto-Escuela se creó un Patronato del que formado por Menéndez Pidal, Ortega, Calandre, María Goyri, B.Cabrera, Álvarez Ude... y este interés por la educación de los mejores intelectuales y científicos de España fue otro factor que hizo más sólida la experiencia. A pesar de la calidad de sus miembros el Patronato consideró necesario un Consejo Asesor, formado por Américo Castro, Pedro Salinas, Enrique Moles, Cándido Bolívar y Xavier Zubiri. No hace falta comentar nada.
Del Instituto-Escuela partieron publicaciones realizadas desde el Centro de Estudios Históricos: la Biblioteca Literaria del Estudiante formada por treinta volúmenes con una escogida selección de la literatura castellana para estudiantes jóvenes y adolescentes, que podían encontrar desde textos medievales a autores contemporáneos. También se publicó un manual de Física y Química de M. Catalán y A. León, que aún hoy es una buena guía metodológica. La madurez del Instituto-Escuela llegó en los años treinta: una precisa reorganización, ampliación de actividades extraescolares; colonias de vacaciones, viajes e intercambios en el extranjero; un modelo educativo nuevo en la Sección de párvulos, una biblioteca circulante para Bachillerato. En Madrid el Instituto-Escuela llegó a tener 1600 alumnos que asombraron a las autoridades con la representación de "La pájara pinta" de Alberti en el Campo del Moro. En su organización interna, el claustro de profesores y la Junta Económica fueron asumiendo responsabilidades en la dirección del Centro.
Los años de madurez del Instituto-Escuela quedaron reflejados en los edificios de Hipódromo construidos a partir de 1931 en la zona de la "Colina de los Chopos" y en la actualidad desaparecidos o deformados. La colaboración entre educadores y arquitectos dio excelentes resultados y los autores de los edificios Arniches y Domínguez supieron armonizar la calidad arquitectónica y las necesidades pedagógicas.
La última creación de la JAE que fue el Instituto-Escuela constituye un modelo pedagógico digno de ser tenido en cuenta, ya que sus principios y orientaciones conservan la vigencia que tuvieron en su momento y muchos de los procedimientos que utilizó se han incorporado con naturalidad a la escuela actual. Esto no es una afirmación sentimental o gratuita. Esta vigencia del sistema utilizado en el Instituto-Escuela se comprueba cada día en un colegio que es su prolongación, con los cambios que la evolución de la historia exige. Es el colegio "Estudio", que con casi setenta años de vida continúa educando a sus alumnos sin libros de texto (con muchos de lectura y consulta), sin presiones ni amenazas en un clima de respeto y solidaridad, que no les impide desenvolverse con soltura en esa "sociedad compleja, inestable, peligrosa y dura" a la que alude el autor antes mencionado. La Institución Libre de Enseñanza como origen de esta línea educativa adoptada hoy por muchos otros colegios, continúa vigente en la educación española.
Elvira Ontañón es miembro de la Fundación Estudio y de la Fundación Francisco Giner de los Ríos.
Calvo dice que la devolución de los 'papeles de Salamanca' no se verá afectada por las elecciones
Fuente: Terra
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, aseguró hoy que la devolución de los 'papeles de Salamanca' a Catalunya no se verá afectada por las elecciones. 'No está vinculada a ningún proceso electoral', sentenció.
En declaraciones a RAC 1 recogidas por Europa Press, la ministra dijo que, tras
las peticiones de la Generalitat, 'los archiveros están haciendo los contrastes
suficientes para hacer esa devolución de manera impecable'.
Para la ministra se ha hecho 'lo más difícil' como era 'tomar una decisión
política justa y completamente razonable para las expectativas largamente
requeridas por Catalunya, la Generalitat y los particulares que vieron cómo se
les robaba su propiedad'.
La ministra dijo que se ha hecho 'lo más difícil' con la devolución de los
documentos oficiales a través de una ley 'debatida y democrática' y recordó que
este Gobierno del PSOE 'ha mirado con ojos de justicia lo que formaba parte de
la historia de Catalunya, de su identidad y su dignidad'.
Carmen Calvo dijo que a todos los ministros a los que había llegado esta
petición 'seguramente se echaron para atrás porque sabían las dificultades del
debate en la opinión pública, pero no ha sido mi caso'.
Por ello, aseguró que el proceso de devolución no está ligado a las elecciones
ya que 'no está vinculado a ningún proceso electoral. Punto. Si lo hubiera
estado, en esta legislatura también se habría dicho no'. 'No tiene nada que ver
(las elecciones) con el ritmo que hemos queridos hacer las cosas', dijo.
Calvo sostuvo que si la devolución no se hubiera hecho de una manera 'tan
impecable', posiblemente los documentos 'no hubieran podido salir' y se podrían
haber perdido los recursos interpuestos. 'Va al ritmo que tiene que ir con
arreglo a que no se vea sometido en ningún momento a ningún recurso', añadió.
La ministra lamentó el 'debate completamente marrullero' en el que se ha querido
meter a los ciudadanos de Castilla y León intentándolos 'desinformar' en todo
momento: 'ni son documentos de la guerra civil ni son de Salamanca, eran los
documentos legítimos y oficiales de la Generalitat'.
Martínez Reverte se adentra en el mundo del espionaje, con Triple agente"
Fuente: Heraldo de Aragón
El escritor Jorge Martínez Reverte viaja de nuevo a la España de la Guerra Civil
con "Triple agente", una obra enmarcada en el género de espías, que aborda el
significado de la lealtad para un autor que se define como "militante contra el
papanatismo de la memoria histórica". Ante esta definición Reverte explicó:
"Nunca seré partidario de enterrar la memoria, pero ahora hay un tipo de
militancia que quiere convertir este país en una especie de parque temático de
la memoria. Estoy a favor de que se conozcan las cosas que pasaron, pero todas",
subrayó.
Con documentación recopilada durante varios años para títulos como "La caída de
Cataluña", "Soldado de poca fortuna" o "La batalla del Ebro", Reverte narra en
"Triple agente" (Espasa) la historia de Mariano Fernández, un "periodistilla"
que, en un momento de la Guerra Civil en que todavía no está decidido qué bando
resultará victorioso, se ve forzado a trabajar como espía para el bando nacional
y colaborar con los nazis afincados en España.
Personajes históricos como el agente doble británico Kim Philby, y otros
inventados por Reverte , se encuentran en una trama en la que verdad y
apariencia se confunden, y en la que no falta una historia de amor paralela.
"Los espías fueron personajes comunes de la Guerra Civil española; también los
hubo en la postguerra y probablemente los hay ahora", apuntó el autor, quien
sólo publica aquellas obras con las que se siente completamente a gusto y que no
pretende "vivir de la escritura".
Reverte, que no se figura a qué tipo de público puede gustar "Triple agente", ha
escrito el libro que a él le gustaría leer, por lo que se mostró bastante
orgulloso del resultado: "Cada vez me exijo más escribiendo, necesito que las
novelas tengan ritmo y, sobre todo, que los personajes estén vivos", indicó.
La historia
Durante la fase de construcción
de sus personajes, el autor necesita encontrar "ese algo que dé vida a la trama"
y enamorarse de sus personajes -especialmente de las mujeres-, según confesó. Al
ser una trama con un telón de fondo histórico, la obra planteó durante su
proceso de escritura algún problema de tipo técnico, "como el encajar algunas
partes en determinadas fechas o hechos reales"; un obstáculo que cree haber
resuelto de modo "más o menos airoso" ya que, "cuando te crees a tu personajes,
todo funciona".
La investigación histórica llevada a cabo los últimos años para otros títulos le
ha mostrado una realidad de la Guerra Civil en la que, según subrayó el
escritor, hubo "de todo menos grandeza o belleza, solo existió la miseria, el
hambre y el dolor, como en todas las demás".
En este sentido Reverte se muestra partidario de honrar a todas las personas que
desaparecieron en la Guerra Civil, mientras que como ensayista y gran conocedor
de aquella etapa histórica no coincide con las opiniones que tildan de
"prebélico" el "crispado" ambiente político actual. "Cada vez que me inquieto me
voy al bar, que es un termómetro excelente de la sociedad de este país, y allí
la gente sigue sin darse botellazos", arguyó un escritor para quien es "difícil"
ser ajeno a la política ya que todos "acabamos quejándonos del presidente de la
comunidad de vecinos y discutiendo con los taxistas que ponen la COPE", ironizó.
El próximo proyecto
En cuanto a su próximo proyecto,
Reverte trabaja en un proyecto que le fascina: un ensayo sobre las huelgas
asturianas en la década de los sesenta en el que tendrá que echar mano de sus
dotes literarias, ya que se le presenta la misma dificultad que en "La batalla
del Ebro", y es que a primera vista no parece ser un hecho que se extienda los
suficiente como para convertirse en ensayo.
"Si consigo que se lean las tres primeras páginas, confío en que no puedan dejar
de leer", aseguró el escritor, quien se confiesa "fascinado" por poder contar
episodios de la historia desconocidos por la mayor parte de la sociedad
española. "Cuando hablo de este proyecto, la gente se queda con la boca abierta,
entonces -arguyó el autor- me doy cuenta de lo mucho que me gusta contar cosas".
Un espía de Aguilar de Campoo
Fuente: Heraldo de Aragón (Félix Romeo)
“Triple agente”. Jorge M. Reverte. Espasa Calpe, Madrid, 2007. 280 páginas. 19 euros.
El "triple agente" se llama Mariano Fernández. Era periodista en la agencia Febus, la agencia en la que trabajaba el padre de Fernando Sánchez Dragó. Era militante, accidental, de UGT, aunque en política prefería a Lerroux. Ha salvado la vida milagrosamente al comienzo de la guerra, y misteriosamente ha conseguido un puesto de trabajo en el ministerio de propaganda franquista de Burgas. Trabaja para los sublevados, pero teme por su vida. Así lo conocemos al comienzo de la novela: atemorizado, escribiendo prosas poéticas sobre el paisaje castellano para levantar la moral de la tropa y haciendo de intérprete de los corresponsales de guerra que pastorea Luis Balín.
Como lírico y como intérprete es poco útil a la propaganda franquista, pero su pasado "rojo" le va a convertir, a la fuerza, en espía de los sublevados, que siguen los dictados de la Gestapo nazi: tendrá que llegar a Barcelona, después de pasar los Pirineos por Francia, y una vez allí liquidar a uno de los más activos miembros de la inteligencia republicana, Thomas Hanke.
A su llegada a Francia es interceptado por el espionaje francés para que les informe de cualquier actividad y, en especial, sobre un posible atentado a Francesc
Cambó, que después de trabajar para el catalanismo ha decidido apoyar, con hombres y dinero, el golpe de Franco. Mariano Fernández se convierte en ese momento en doble agente: al servicio del gobierno de Burgos y al servicio del gobierno de Francia.
Pero su carrera de espía no se detendrá ahí. Cuando llega a Cataluña, el gobierno republicano decide utilizarlo para contrainformar y confundir a la opinión europea para que apoye a la República, sólo sustentada por Stalin. Muchos ojos observan las actividades de Mariano Fernández en una Barcelona castigada por los sublevados y que todavía tiene calientes las heridas de una guerra interna, los sucesos de mayo de 1937, entre stalinistas y trostkystas (fundamentalmente los hombres del POUM, el partido de Andrés Nin y de Joaquín Maurín) ... que han ganado los stalinistas. En Moscú, Stalin hace tiempo que efectúa purgas sistemáticamente, entre amigos y enemigos.
La guerra en la que se mueve Mariano Fernández es la guerra civil española, pero es la parte internacional de la guerra civil. La de la colaboración de Mussolini y Hitler, en especial en bombardeos aéreos, con Franco. La de la colaboración de Stalin, y las Brigadas Internacionales, con el gobierno de la República. La de la prensa internacional ... Una guerra civil que forma parte de un mundo que está a punto de estallar: las invasiones de Hitler, la guerra mundial ... Una guerra civil mucho más glamourosa de lo habitual, que recuerda al clima de la "Casablanca" de Michael Curtiz, y en la que no podía faltar, como necesario contrapunto, una historia de deseo y de pasión que lleva marcada con hierro la palabra fracaso. Es Mariano Fernández quien cuenta su historia de "triple agente", y lo hace en un futuro cercano en el que ha salvado el pellejo por los pelos y en el que aún no sabe que las playas paradisíacas de Argeles se convertirán en campos de concentración. La historia queda bastante suspendida, y no sería raro que volvamos a saber de sus peripecias, y que se convierta en el nuevo "Gálvez" de Jorge M. Reverte: un hombre corriente al que las circunstancias pueden convertirlo accidentalmente en un héroe.
Y aunque Mariano Fernández demuestra cautela, arrojo, pocas ganas de matar y menos de morir, lo cierto es que no parece ser el personaje que Jorge M. Reverte (Madrid, 1948) prefería como héroe. La presencia de Kim Philby desde el principio de la novela, en un destacado segundo plano, hace que se le espere y se le espere, casi siempre inútilmente. y es que Kim Philby, uno de los espías más importantes del siglo XX, tiene mucho más tirón que Mariano Fernández. Y basta leer cualquier ensayo sobre él o sus inventivas, o no, memorias.
Kim Philby, uno de los "cinco de Cambridge", se supone que fue reclutado por Moscú en 1934 y que desde entonces trabajó para los comunistas: durante la guerra civil, se convirtió en el corresponsal de cabecera de Franco y se mostraba muy favorable a su victoria en sus artículos de "The Times". El enigma de "Triple agente" se resuelve en las palabras que escribe Kim Philby para "The Times". Y eso hace que me pregunte ¿por qué Jorge M. Reverte no ha inventado una historia para Kim Philby, en vez de inventar un espía y una historia que se resuelven, y muy por los pelos, gracias a ese espía tan misterioso?
A mí me habría gustado mucho más leer esa novela: quizá porque crecí con la amenaza de una "tercera guerra mundial", el cambio climático de la guerra fría. El "triple agente" Fernández está tan vigilado que al lector se le van quitando las ganas de leer, conforme avanza la trama, que avanza poco, y cada vez con personajes más encorsetados. El eco de Eric Ambler o de John Le Carré se escucha muy muy lejano.
EL FRAGMENTO
UNA GRANADA EN TERUEL
"Philby era en aquellos días especialmente popular en la España de Franco porque había sufrido heridas leves en un ataque de la artillería republicana en el frente de Teruel. Una granada había reventado el coche en el que viajaba junto con otros tres corresponsales extranjeros. En el ataque, habían resultado muertos dos americanos, Bradish Jonson, colaborador de la revsita 'News-Week', y Edward Neil, premio Pulitzer; y un inglés, Ernest Sheepshanks, corresponsal de la agencia Reuters, que contaba tan sólo veinticuatro años. Yo le había tratado en contadas ocasiones y lamentado su: muerte, porque llegamos a simpatizar en largas y amenas charlas sobre literatura inglesa. La forma discreta en que el 'Times' había dado la noticia me resultó admirable. (. .. ) Philby había escrito una crónica fría, seca, describiendo los acontecimientos sin que se le escapara un solo adjetivo que· permitiera imaginar una lágrima o un lamento. Eran gajes del oficio ... "
Los periodistas aragoneses homenajean a Miguel Asensio
Fuente: Heraldo de Aragón
La Asociación de la Prensa de Aragón (APA) ofreció un homenaje al periodista
zaragozano Miguel Asensio Guajardo, que falleció en 2005 a los 38 años de edad,
como reconocimiento a "su calidad profesional y su labor pionera en el ámbito de
la información local". El homenaje tuvo lugar dentro del acto de clausura de las
I Jornadas de Periodismo Local, organizadas por la APA con el patrocinio de la
Diputación Provincial de Zaragoza e Ibercaja, y que se celebraron en la Ciudad
Escolar Pignatelli de Zaragoza.
Los periodistas aragoneses entregaron una placa a Teresa Casedas, viuda de
Miguel Asensio, periodista que desarrolló la mayor parte de su labor profesional
en HERALDO DE ARAGÓN (1988-99), donde logró que los asuntos comarcales tuvieran
un hueco en las primeras planas con destacadas exclusivas, señala la APA. "Supo
contar y hacer atractivo el día a día de los municipios y comarcas y siguió y
avanzó todas las claves del proceso comarcalizador de la Comunidad", agrega.
En 1999 pasó a ocupar la dirección del Gabinete de Comunicación de la Diputación
de Zaragoza, donde demostró también su perfecto conocimiento del municipalismo y
de los pueblos de la provincia.
Durante su último año y medio de vida se volcó en las publicaciones e impulsó la
revista institucional El Cuarto Espacio.
Miguel luchó asimismo por sacar del olvido la memoria de la II República y de la
Guerra Civil en Aragón, y fruto de ello es su libro "Lloviendo piedras. Crónica
de la II República y de la represión fascista en Calatorao" escrito junto al
historiador Manuel Ballarín.
Fundó en la comarca de Valdejalón la revista "La replaceta" y sacó a la luz
joyas olvidadas de Alhama de Aragón, localidad natal de su madre, como los
"Apuntes geográficos e históricos sobre Alhama de Aragón", escritos por su
bisabuelo, Amalio Ramón Guajardo, en 1924.
Logró, mediante cartas, llamadas y gestiones, que el presidente del Gobierno y
los grupos parlamentarios del Congreso atendieran las demandas de un grupo de
viudas de toda España, a las que una normativa había dejado sin pensión.
Su labor también fue reconocida por otras asociaciones como L" Albada de La
Almunia de Doña Godina y la Asociación para la Recuperación de los Castillos de
Aragón.
Con el homenaje a Miguel Asensio concluyeron las I Jornadas de Periodismo Local,
en las que participaron más de cuarenta profesionales de la comunicación
aragoneses.
Presentan en Bilbao el documental 'Gernika, el bombardeo' en el 70 aniversario del ataque aéreo
Fuente: Vasco Press
La película documental 'Gernika, el bombardeo' presentada
esta mañana en Bilbao, recoge en 56 minutos, el relato "más riguroso" del ataque
aéreo a la villa vizcaína, cuando se celebra el 70 aniversario.
El documental realizado por las productoras IDEM y T&G Films, en coproducción
con Euskal Telebista y otros diez canales de televisión, recoge los testimonios
de seis testigos supervivientes del bombardeo, el análisis de los historiadores
Antony Beevor, Manuel Montero y Stefanie Schüler-Sprigorum y el de los expertos
militares Jesús Salas Larrazábal, Klaus A. Maier y Ferdinando Pedriali.
El documental contiene imágenes inéditas en color de las ruinas de Gernika en
mayo de 1937, recogidas por el periodista norteamericano Rusell Palmer. Para
completar la producción, se han incluido reconstrucciones dramatizadas mediante
técnicas de imagen digital de algunos pasajes del bombardeo.
Durante los 56 minutos de duración del documental se recogen el testimonio de
seis supervivientes del ataque aéreo. Uno de ellos es Pedró Baliño, que tenía 16
años cuando fue testigo del ataque desde el alto de Txorraburu. Durante muchos
años Baliño ha tenido "pánico" a la aviación. Ha reconocido que durante muchos
años "no pudo olvidar" las imágenes del bombardeo. "Una cosa es contarla y otra
es sufrirla y estar alli mismo mientras nos ametrallaban los aviones" aseguró
Baliño.
A la presentación acudieron el director de EITB, Bingen Zupiria; el director
general del Canal Historia y coproductor de la película, Diego Castrillo; el
director y productor del filme Alberto Rojo; junto al biógrafo del corresponsal
de 'The Times' y 'The New York Times', George Steer, Nicholas Rankin; Pedro
Baliño, testigo del bombardeo sobre Gernika el 26 de abril de 1937; y Anna León
Herrero, responsable del área de medios de comunicación de Gernika Gogoratuz,
quienes explicaron que el objetivo de esta producción internacional es "que
contribuyera a un conocimiento más profundo y extenso y más allá de nuestras
fronteras de lo que sucedió en Gernika hace 70 años, para que cosas así no
vuelvan a suceder".
Zupiria ha destacado que el documental realizado por Alberto Rojo tiene "un alto
contenido audiovisual con mucha sensibilidad e impacto" por lo que espera que la
película "contribuya a fortalecer las mentes, el pensamiento y las aptitudes
contrarias a cualquier tipo de violencia, así como favorecedoras de la cultura
de paz en la que Gernika con buen acierto ha intentando convertirse en estos
últimos años".
Para el director del Canal Historia, el bombardeo de Gernika "puede ser
considerado como uno de los episodios más importantes y con resonancia
internacional de la Guerra Civil". Exquisito trabajo de reconstrucción histórica
que incluye abundante material audiovisual y fotográfico inédito así como
entrevistas a historiadores especializados, militares, periodistas y testimonios
de supervivientes.
Además asegura estar "muy satisfecho" con el rigor y la calidad del documental
destacando por encima de todo "la imparcialidad y objetividad" del tratamiento.
Considera, asimismo que 'Gernika, el bombardeo' es un "documental valiente", aun
cuando la Guerra Civil es "un tema muy difícil de tratar por los recuerdos
directos o indirectos, cercana o lejana". Por ello cree que este trabajo tiene
que tener un claro objetivo, "el resguardo de nuestra memoria histórica".
Con motivo del 70 aniversario del bombardeo, el documental será presentado al
público en el frontón Jai-Alai de Gernika el jueves, 26 de abril a las 21:30
horas, como broche final a los actos conmemorativos que se realizarán en la
villa. Además, los dos canales de ETB emitirán ese mismo -21.15 en el ETB1 y a
las 23.30 en ETB2- el documental presentado hoy en el Hotel Carlton de Bilbao.
También se emitirá en el Canal Historia para toda España y Portugal ese mismo
día a las diez de la noche. Italia, Suiza, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica,
Polonia, así hasta llegar a doce países europeos, podrán ver el documental.
Antonio Aramayona
Fuente: El Periódico de Aragón
Si no tuviéramos memoria, no nos podríamos reconocer a nosotros mismos, y careceríamos de identidad personal: sólo seríamos una sucesión inconexa de acontecimientos sin dueño. Si no tuviéramos memoria, no podríamos reconocernos como la misma persona en el tiempo, y por tanto tampoco podríamos corregir el rumbo, enmendar errores o tener proyectos y planes en la vida. Si no tuviéramos memoria, el mundo quedaría diluido en la bruma, pues nada podríamos hacer al no reconocer los objetos y actos que nos resultan familiares para ejecutar las acciones más sencillas y necesarias: si no pudiésemos recordar qué es un tenedor, un lapicero o semáforo, nos resultaría casi imposible comer, escribir o cruzar sin riesgo una calle. Sin memoria, nada podemos ser o hacer, y el mundo desaparece como tal.
Hace unos días, PSOE e IU-ICV (es de esperar y desear que los demás partidos se sumen al acuerdo) alcanzaron un acuerdo para desbloquear la negociación de la Ley de Memoria Histórica. Según el texto pactado, los tribunales franquistas son declarados "ilegítimos", e "injustas" también las sentencias dictadas por ellos durante la dictadura por motivos de adscripción política o ideológica. Por supuesto, desde las filas del PP, con Zaplana a la cabeza, se han opuesto a la iniciativa, aduciendo que contribuye a la división entre los españoles y es contraria "al espíritu de la transición". Sin embargo, una ley de Ley de Memoria Histórica es muy necesaria para que recobremos entre todos y para todos una identidad común y justa, basada en los valores democráticos.
España quedó fracturada por un golpe de estado, un levantamiento militar contra el orden constitucional apoyado democráticamente por la ciudadanía española, y un enorme aparato represivo que, tras la realización de unos juicios ajenos e incluso contrarios al sentido mismo de justicia, condujo a la ejecución, al exilio, a los campos de concentración y a la cárcel a cientos de miles de españoles, que fueron juzgados, tratados y ejecutados como delincuentes y como traidores.
Muy pocos de ellos pueden aún contarlo o recordarlo, pues la mayoría ya han muerto en el dolor de una violencia ilegal que les tocó pagar a ellos mismos y a sus seres queridos. Si no los recordamos, ellos no pueden recobrar su identidad ni tampoco su nombre, su rostro, su historia, su dignidad. Ellos están muertos y no pueden recordar nada, pero sí podemos hacerlo las generaciones posteriores. Hemos de devolverles su pasado, su vida, sus recuerdos, sus ideales, su esperanza, al hacerlos presentes nosotros mismos en su nombre.
POR MUCHO que algunos hayan pretendido borrar su memoria, no debemos dejarlos abandonados en la oscuridad de una historia borrada por decreto. La Ley de Memoria Histórica no es una reivindicación vengativa y rencorosa contra nadie, no es el reforzamiento de una nueva fractura entre los españoles, sino una reconciliación entre todos basada en la verdad, en los valores democráticos y en el reconocimiento de unos hombres y unas mujeres que honradamente dieron su vida (muchos también su muerte) por la causa común que democráticamente se habían dado los españoles.
La identidad nacional (algo tan predicado tradicionalmente por la derecha) pasa de ser una palabra rimbombante a una realidad cuando todos los ciudadanos poseen una identidad digna y reconocida. Desde hace setenta años a muchos españoles se les ha querido privar de esa identidad, y por eso mismo se merecen hoy nuestros ojos, nuestras mentes, nuestras manos, nuestro agradecimiento, nuestro reconocimiento, nuestra memoria.
Debemos sacarlos de las fosas comunes, de las prisiones, del exilio amargo, de los juicios vergonzantes. A ellos les amparaba la legitimidad democrática para pensar, expresarse y actuar como lo hicieron, y precisamente por ello carecen de toda legitimidad los juicios y las sentencias que los condenaron, y hemos de restituirles con orgullo y agradecimiento lo que todos les debemos. Por eso mismo, la Ley de Memoria Histórica debería ser ante todo un reconocimiento público, sin bandos y sin ira, de su valor y su dignidad como personas y ciudadanos.
ESPAÑA NECESITA conocer y asumir su pasado para avanzar unitariamente hacia metas comunes. España necesita metabolizar sus errores para no volver a cometerlos. Para ello es preciso que todos, en lugar de poner reparos u obstáculos, reconozcamos con orgullo la identidad y la dignidad de todos y cada uno de sus ciudadanos.
Sin embargo, no es posible ese reconocimiento, sin el recuerdo real, vivo, agradecido y reparador que se busca con la Ley de la Memoria Histórica.
El Gobierno vasco insta al Estado a que pida perdón por "los crímenes" del
franquismo
Fuente: El País
El Gobierno vasco solicitó ayer a través de una declaración formal que el Estado pida perdón por los "crímenes cometidos en nombre de España" por la dictadura franquista y, en especial, por el bombardeo de la villa foral de Gernika a manos de la Legión Condor alemana, que entonces estaba al servicio del general Franco. El Ejecutivo de Vitoria lamenta que, cuando mañana se cumple el 70 aniversario del bombardeo de la localidad vizcaína, aún no se ha producido ningún gesto de acercamiento o de reconciliación por parte de las instituciones españolas. Tras la celebración del Consejo de Gobierno, su portavoz, Miren Azkarate, leyó el documento en el que se recuerda la tragedia que sufrió Gernika el 26 de abril de 1937. La declaración sostiene que el bombardeo sobre esta localidad fue una acción "contra la población civil con el fin de aterrorizar a sangre y fuego" a los ciudadanos vascos por su resistencia al franquismo. Y resalta que el ataque se completó con un intento de arrasar moralmente Gernika y Euskadi mediante "mentiras". Gracias al papel jugado por el lehendakari José Antonio Aguirre y por unos cuantos periodistas internacionales, denunciando ante el mundo el ataque, se pudo hacer frente a esa mentira, según el texto aprobado por el Gobierno autónomo.
El Ejecutivo recuerda que las autoridades alemanas, a través de su presidente Roman Herzog y de su embajador en España, asumieron hace diez años, en el mismo pueblo de Gernika, la participación de su país en el bombardeo y pidieron perdón por ello a la sociedad vasca. "Yo quiero asumir ese pasado y reconocer expresamente la culpa de los aviones alemanes involucrados", dijo en aquella ocasión el mandatario alemán, al tiempo que ofrecía su "mano abierta en ruego de reconciliación". En este punto, el Gobierno vasco lamenta que las instituciones españolas no hayan hecho lo mismo, ni reconocido oficialmente sus culpas, ni realizado ningún acto de contricción.
En su declaración, reconoce que el actual Gobierno y Parlamento españoles nada tienen que ver con el régimen franquista, sino que, por el contrario, son herederos del "legítimo" gobierno de la República, truncado por el alzamiento del 36. Sin embargo, esa realidad no le eximiría de culpa sino que, a juicio del tripartito, les da "toda la legitimidad democrática" para condenar la dictadura franquista y para pedir "perdón por todos los crímenes cometidos en nombre de España". Es, añade, "un gesto y un reconocimiento que se nos debe a Gernika y a Euskadi y, también, a la propia sociedad española".
El manifiesto del Gobierno autónomo llega en un momento en que el proyecto de Ley de la Memoria Histórica, con la que el Gobierno central pretende reparar a las víctimas del franquismo y de la guerra civil, superó la pasada semana uno de sus principales escollos, al llegar a un acuerdo el PSOE e IU para declarar "ilegítimos" los tribunales y las condenas dictadas en aquella etapa por motivos ideológicos o políticos. El PNV está muy cerca de dar su apoyo a esta iniciativa.
Además de instar al Estado a pedir perdón, el manifiesto también reitera una petición histórica: el traslado temporal del Guernica de Picasso a Euskadi para que pueda ser exhibido en el museo Guggenheim. "Picasso reflejó la injusticia y la barbarie del bombardeo", apuntó Azkarate, quien resaltó que la insistente petición de solicitar el traslado de esta obra al País Vasco busca recordar a las víctimas y honrar la paz y la libertad. "Si en este 70º aniversario no ha sido posible la cesión del cuadro, trabajaremos e insistiremos para lograrlo con motivo del 75º aniversario. Quizás entonces el Gobierno español se dé cuenta de su injusticia y los supervivientes del bombardeo puedan ver la magna obra de Picasso en la antesala de Gernika".
Las delegaciones del Gobierno vasco en Bruselas, México, Buenos Aires, Santiago de Chile y Caracas se van a sumar esta semana a los actos organizados con motivo del aniversario del bombardeo. Concretamente, los delegados leerán la declaración mañana a las 12.00 y homenajearán a todas las víctimas del bombardeo. Los centros vascos en el exterior también van a conmemorar este aniversario a través de diferentes actos que se celebrarán en ciudades como Boise (Estados Unidos), Bahía Blanca, Rosario, Mar de Plata y Tandil (Argentina), Montevideo (Uruguay) o Sydney (Australia), entre otras.
Por otra parte, varias delegaciones internacionales participarán en los actos conmemorativos del 70 Aniversario del bombardeo. Más de medio centenar de alcaldes y representantes municipales de ciudades de todo el mundo que han sufrido una experiencia similar acudirán a la villa foral vizcaína.
Entrevista a Ramón Acín, autor de ‘Hermanos de sangre’
Fuente: Diario de Teruel
Durante el proceso de documentación de la novela sobre los maquis Siempre quedará París, Ramón Acín fue recabando vivencias y secretos sobre la Guerra Civil que numerosos aragoneses le revelaron en voz baja, como una confesión. Muchos de aquellos relatos se quedaron entonces en el tintero y ahora el escritor ha decidido reunirlos, con la ayuda de la ficción, en Hermanos de sangre. Estas pequeñas historias, que ensalzan el valor del individuo pero huyen de la personificación, convierten a sus protagonistas en personajes universales que podrían llevar los nombres y apellidos de muchos de los que vieron cómo Aragón se convirtió en una auténtica cicatriz
durante y después del conflicto del 36.
Ramón Acín propone con ellos una revisión del pasado y el presente, a la vez que reivindica la palabra como un instrumento para disolver una violencia aún hoy latente.
- La posguerra española vuelve a ambientar una de sus obras, ¿por qué ha elegido para ello el relato?
Amí me gusta el relato, la distancia corta, que es una distancia muy difícil para un escritor porque tienes que condensar mucho, tienes que tener muy claras las ideas y
evitar lo superfluo a la hora de completar el texto.
- ¿De dónde proceden las historias que inspiran esos catorce relatos?
Este libro nació al mismo tiempo que la anterior novela, Siempre quedará París, para la cual me estuve documentando durante ocho años por todo lo que se llama la
cicatriz de Aragón, en el sentido de frente bélico pero también por la división de familias que cayeron en un lado o en otro.Muchas de esas historias que me contaron
sobre la Guerra Civil y sus secuelas no tenían cabida en la novela pero las veía tan emotivas o trágicas que podían ser un buen relato. La mayoría de estos catorce relatos nacen y se escriben al mismo tiempo que nace y se escribe la novela.
- ¿Ha tenido tiempo de madurarlos desde entonces?
Creo que cuando se acaba el relato más vale no darle más vueltas. Los escritores a veces somos muy exigentes y podríamos acabar destrozándolos.
- El libro se estructura en tres partes, Odio, Traición y Rareza. ¿Qué significado tienen esos tres títulos?
Yo creo que lo cotidiano nos enmascara la realidad; es decir, que lo que se hace cotidiano no lo vemos y solamente vemos aquello que aparece distorsionado de la
realidad cotidiana. El odio, lo que es raro y lo que ha sido tradicional y desaparece ejercen una distorsión. Son AragónPress tres palabras como tres espejos deformantes de esa realidad cotidiana, esa realidad que nos impide ver lo que verdaderamente es la vida. El odio es la postura más cruel del ser humano y es lo que en realidad produce el enfoque de ocho o nueve cuentos claves que están basados en el odio y en la violencia que genera.
- Y la familia se convierte en el principal escenario de las consecuencias de ese odio…
La familia es la cubeta experimental, donde el ser humano se va haciendo, donde aprende las bondades pero también las maldades. La familia es la que nos enseña los
convencionalismos, cómo debemos comportarnos, cómo evitar mostrarnos tal como somos, es el sitio donde uno falsea la realidad, donde uno esconde su personalidad.
Entonces, qué mejor que ese centro minúsculo de socialización, de aprendizaje de los convencionalismos para centrar estas historias. De hecho, los enfrentamientos, la violencia trágica que existe en la mayoría de los relatos, se produce entre familiares… Ese choque es mucho más brutal, mucho más violento y, por supuesto, mucho más emotivo entre gente que se conoce a la perfección.
- Habrá visto familias rotas, gente que aún no puede hablar de la guerra… ¿Cómo vivió el proceso de documentación?
La mayoría de estas historias las he recogido como una especie de confesión, como si me lo contaran en voz baja. Muchas de las historias me ponían los pelos de
punta, me erizaban la piel… Precisamente esa forma de contar es lo que he querido transmitir en estos cuentos y también lo que conlleva esa actitud, hacer observar a
quien lo lea que durante una temporada muy determinada a partir de la Guerra Civil había cosas que no se podían decir, había cosas que ocultar, había cosas que no había que nombrar…
- ¿Se ve esa cicatriz en la que se convirtió Aragón en la guerra?
Cuando me contaban esas historias se veía perfectamente, por un lado, el odio de aquellos que habían sido masacrados y, por otro, el odio o el afán de venganza de los que querían sacar las historias a la luz o la postura enérgica de los que seguían dominando la situación. Esto lo trasladamos a los momentos actuales y sucede lo mismo. Por un lado, está el odio de los que no les gusta recordar, porque quizá tengan la mente torturada por lo que hicieron, y otros que necesitan recordar porque así
saben dónde están muchos de los familiares que murieron en una cuneta o desaparecieron. Esa lucha incluso la vivimos hoy en la sociedad, sobre todo en la política.
CNT anuncia su retirada de la Asociación Pozos de Caudé
Tras un continuo debate interno que se prolonga durante años, decidimos hacer una propuesta con una actitud clara: el rechazo de la Asamblea de la Asociación al anteproyecto de “ley de memoria histórica” tal y como nuestra asamblea propugna.
En La Asociación Pozos de Caudé, a criterio de esta Sindical, se echa en falta un comportamiento democrático real, marcado por un funcionamiento “presidencialista”, sin renovar cargos desde su fundación; trayectoria alimentada, a nuestro juicio, por la inoperancia de la mayoría asociada.
Vista esta situación, la CNT proponía una organización realmente horizontal donde no mediaran intereses personales ni partidistas; y el ejecutivismo en que paulatinamente ha degenerado la Asociación se considerara como un error colectivo y de falta de implicación de los socios, propugnábamos un simple “borrón y cuenta nueva”.
La CNT críticaba* el anteproyecto de ley en la propuesta que remitía a todos los socios de la Asociación Pozos de Caudé, centrada en cuatro puntos:
l El rechazo a las medidas de carácter asistencialista que el gobierno ha empezado a aplicar y que no sigue las normas internacionales de derechos humanos al trasladar la responsabilidad del Estado a las asociaciones y particulares. Consideramos que la responsabilidad es exclusiva del Estado (esto supondría no aceptar subvenciones, que en definitiva están legitimando el prisma desde el que se ha redactado esta ley de punto final).
l La anulación de las sentencias franquistas y un rechazo frontal a la equiparación de víctimas con verdugos (“cualquiera que fuera el bando”, art. 2).
l Que las compensaciones económicas a las víctimas sean proporcionales al daño infringido y que el Estado busque responsabilidades personales haciendo públicos los nombres de los responsables de la represión (según la normativa vigente el secreto documental sólo llega a los 50 años).
l La necesaria socialización de la historia, en aras de la justicia y la reparación ( como todas las leyes internacionales de derechos humanos exigen) rechazando la justificación de acudir exclusivamente a la memoria individual y familiar negando una memoria colectiva que es tildada de “supuesta memoria”.
La propuesta; el posicionamiento afirmativo o negativo de la Asociación ante el Anteproyecto de Ley sobre la memoria histórica y cómo la presentó CNT, aportando un documento de estudio y de opinión con el fin de generar debate en la asamblea, despertó un gran interés para unos y grandes suspicacias a otros, éstos últimos fielmente representados en la mesa que presidía la Asamblea. La suspicacia viene avalada, en un lado, por la ignorancia democrática hacia la Organización CNT en su propuesta y de otro lado por el miedo a que el resultado negativo de una votación provocara un nuevo rumbo en la Asociación frenando una serie de proyectos en marcha, casi todos ellos encaminados al provecho de intereses personales frente a intereses generales en el seno de la Asociación y centrados de forma exclusiva en satisfacer el comprensible sentimiento y afectividad de las familias de asesinados, exhumando sus fosas.
Cuando el 7 de febrero de este año se dio, por fin, una asamblea bastante nutrida de socios comenzó a dar sus frutos la falta de “gimnasia democrática” basada en el debate, en la confrontación de opiniones a través de la palabra, derivándose hacia enfrentamientos personales, falta de respeto en la intervenciones, manipulación o ignorancia desde la mesa que preside la asamblea, hasta el extremo de no llegar a la votación de la propuesta y punto por el cual estaba allí una gran mayoría de socios. Tuvimos finalmente que salir del local de la asamblea llenos de vergüenza y estupor por lo que estaba pasando.
Esta situación nos conduce a anunciar nuestra salida de la Asociación Pozos de Caudé por los siguientes motivos:
l El funcionamiento ejecutivista de la Asociación y la falta de democracia en su seno, obedeciendo a los intereses partidistas del PSOE que se apoyan con mezquindad en la urgencia (entendible) de algunos familiares para desenterrar a sus muertos.
l La manipulación de la última asamblea por parte de los mismos intereses.
l El apoyo de facto al anteproyecto de ley de memoria histórica que consideramos un insulto a nuestra memoria colectiva por los puntos ya expuestos anteriormente.
*Queremos reseñar que nuestra negativa sigue intacta al anteproyecto de ley de memoria histórica sobre el que en fechas recientes han alcanzado un acuerdo los grupos políticos de PSOE y IU-ICV. Esto es así porque las sentencias siguen sin anularse, el Estado sigue olvidando su responsabilidad y trasmitiendo la misma a asociaciones de memoria y familiares. Además, sigue manteniendo condiciones humillantes para con los familiares y no asegura la eliminación de todos y cada uno de los monumentos, nomenclatura y toponimia franquistas.
Teruel a 25 abril de 2007
Firma: la asamblea de CNT Teruel
Sindicato de Oficios Varios de Teruel. Adherido a la CNT
Calle San Andrés nº 23, 2º Izqda. (permanencias los lunes desde las 19:15 h.)
Dirección postal: Apdo. 153, 44080 Teruel
Teléfono: 648111599
correo: flsteruel@cnt.es
web: www.cnt.es/aragon
Gernika conmemora el 70 aniversario del bombardeo de las tropas alemanas al servicio de Franco
Fuente: Agencias
Gernika es hoy la ciudad mundial de la paz; nada parecido a lo que vivió hace 70 años, un lunes de mercado en el que en menos de tres horas su centro quedó reducido a un conjunto de escombros. A día de hoy se desconoce el número exacto de personas que murieron en el bombardeo que, sin previo aviso, llevó a cabo la Legión Cóndor de la aviación alemana, apoyada por aviones italianos y al servicio de Franco.
Representantes de varios colectivos e instituciones, y testigos de otros lugares fatídicos del mundo, recordados por episodios de guerra, participan hoy en los actos organizados en la localidad vizcaína. Allí se leerá una declaración "Gernika por la paz", manifiesto por la reconciliación y contra la violación de los derechos humanos. Se leerá en diferentes lenguas, junto al árbol de Gernika.
Allí estará el lehendakari Juan José Ibarretxe, el premio Nobel de la Paz, Adolkfo Pérez Esquivel, el de Química, Mario Molina, y alcaldes de localidades como Hiroshima, Conventry, Dresde, Hamburgo, Varsovia o Stalingrado.
El homenaje se extiende a otros lugares donde también se leerá el manifiesto, como Buenos Aires, México, Santiago de Chile, Rosario, Mar de Plata, Bahía Blanca, Montevideo, Boise, Sydney, Nueva York o Madrid. El nombre de Gernika también será pronunciado en Berlín, ciudad que se propone sacar del olvido aquel crimen nazi mediante un programa de actividades culturales que combina danza contemporánea, simposios, lecturas y un ciclo de cine. La presentación se celebrará en el Instituto Cervantes de la capital alemana.
La polémica del cuadro
Un año más, el gran ausente del homenaje será el conocido homenaje de Pablo Picasso al bombardeo. El cuadro, que se encuentra en el museo Reina Sofía de Madrid, es reclamado año tras año por el Ayuntamiento de Gernika para su exposición en el País Vasco. A falta de cuadro, se exponen en la localidad entre 20 y 30 dibujos con los que el pintor malagueño preparó la elaboración del Gernika.
Además, la plaza de la ciudad acoge hoy una exposición en la que los visitantes podrán dejar sus deseos de paz en un árbol o participar en un "cuadro por la paz", un fotomosaico de la obra de Picasso realizado con fotografías de ciudadanos anónimos.
Azkarate dice que pedir
perdón por Gernika no significa ser "heredero del franquismo"
Fuente: El País
El Gobierno está sorprendido de las reacciones críticas suscitadas por su exigencia de perdón al Ejecutivo central por el bombardeo de Gernika. Así lo dijo ayer, en una comparecencia convocada para este fin, la consejera portavoz, Miren Azkarate, que la víspera había leído una declaración reclamando esa actuación. Azkarate insistió en pedirla, pese a señalar que eso no significa que se considere al Gobierno español heredero del franquismo. "No queremos ningún debate", aseguró. "Sólo recordar que sigue pendiente el reconocimiento" de la autoría del bombardeo. El Ejecutivo tripartito se sintió ayer en la obligación de aclarar, aunque también de insistir, en su declaración oficial del martes en la que exigía Estado español una petición de perdón por el bombardeo de Gernika, del que hoy se cumplen 70 años.
En su comparecencia, Miren Azkarate mostró su sorpresa por las reacciones críticas provocadas por la iniciativa, en la que se apelaba a la "legitimidad democrática" del Gobierno y al Parlamento españoles para demandarles que condenen el franquismo y pidan "perdón por todos los crímenes cometidos en nombre de España". "Nadie puede sostener, y este Gobierno tampoco, que el actual Gobierno español sea heredero del franquismo, como tampoco lo es el actual Gobierno alemán del régimen nazi. Y no obstante", recalcó Azkarate, "hace diez años el presidente de Alemania pidió perdón". El jefe del Estado alemán, Roman Herzog, lo hizo a través de su embajador en España.
El Ejecutivo de Ibarretxe estima que ese gesto sigue pendiente por parte de España, aunque eso no signifique tampoco, según señalaron fuentes gubernamentales a este periódico, que se quiera hacer ver que la Guerra Civil en Euskadi fue una guerra de españoles contra vascos.
Azkarate insistió, sin embargo, en el planteamiento efectuado la víspera, y que ha sido criticado por la oposición y por historiadores. Estos han apuntado la incongruencia que se demande una petición de perdón por los crímenes cometidos por el franquismo a un Gobierno y unas Cortes que se reconoce que no son herederos de la dictadura, sino del "legítimo Gobierno de la República, truncado por el alzamiento de Franco".
La portavoz aseguró que su Ejecutivo no busca abrir ningún debate, pero sí recordar "que sigue pendiente el reconocimiento de quienes fueron los autores del bombardeo de Gernika, que Alemania pidió perdón por ello y que el Gobierno español tiene pendiente hacer lo mismo".
La villa foral recuerda hoy el 70º aniversario del ataque aéreo que la destruyó y causó centenares de muertos y heridos. El lehendakari visitará la exposición preparada con este propósito en la Plaza de los Fueros y después se celebrará un acto en la Casa de Juntas. Tras guardar un minuto de silencio, intervendrán los representantes internacionales desplazados para la ocasión y un superviviente del bombardeo prenderá la llama de la paz en un pebetero. El lehendakari leerá después la declaración Gernika por la paz.
Alcaldes por la paz
Alcaldes de ciudades castigadas por las guerras se reunieron ayer con el lehendakari, en la víspera del 70º aniversario del bombardeo de Gernika. El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presente también, consideró a la villa foral como un símbolo de unidad, paz y diálogo en momentos "de violencia y situaciones conflictivas en el mundo". En el acto estuvieron los alcaldes de Gernika, Hiroshima (Japón) y Volgogrado (Rusia). Hoy dedicarán, durante los actos en la villa foral, un recuerdo al recientemente asesinado regidor de la ciudad japonesa de Nagasaki, Itcho Ito.
Josefina Odriozola tenía 14
años cuando se produjo el bombardeo.
Fuente: EFE
"Yo estaba con 'ama' (mamá) en el mercado cuando empezaron las bombas. Lo
dejamos todo allí y volvimos a casa corriendo. Los aviones grandes bombardeaban
y los pequeños ametrallaban por todo alrededor. Todo era fuego", relata Josefina
Odriozola, una mujer de 84 años que rememora lo sucedido aquel día fatídico.
Ese día, los aviones alemanes de la 'Legión Cóndor', con el apoyo de algunos
aparatos de las fuerzas aéreas italianas, bombardearon sin previo aviso, bajo
las órdenes de Franco, la localidad vizcaína de Guernica.
Un ensayo de lo que vendría después
Lo que se vivió aquel día en Guernica supuso, además, un ensayo de lo que
después se repetiría en otras ciudades europeas durante la II Guerra Mundial.
Guernica entraba así en los libros de historia y el ataque se convertía después
en una obra de arte universal gracias a 'Guernica', el lienzo de Picasso.
"Empezó sobre las cuatro de la tarde. Aquí en aquellos tiempos los lunes venía
mucha gente al mercado, como si fuera una fiesta", explicó Josefina, quien
vendía junto a su madre "puerros, patatas, huevos... y lo que se cogía en el
caserío" en el que vivían, muy cerca del casco urbano.
Ella y toda su familia más cercana, sus cuatro hermanas y un hermano, así como
su madre -su padre falleció cuando tenía ella cinco años- sobrevivieron al
bombardeo, aunque, según afirmó, hubo unas horas en las que temió por la vida de
su hermano, que no apareció en la casa hasta el día después.
'Los rojos no tenían aviones'
Josefina Odriozola también explicó que una hermana suya tuvo mucha suerte ya
que, en vez de permanecer en el refugio de la fábrica en la que trabajaba, optó
por volver al caserío. "Todos los que estuvieron con ella, allí quedaron, pero
cientos ¿eh?, muchos", aseguró, mientras insistió en que se trató de un ataque
por "sorpresa. No avisaron nada".
Según Josefina, su hermana, que cocinaba en el cuartel que tuvo en la localidad
el Ejército franquista, se atrevió a decirles a los militares que fue Franco
quien había bombardeado la localidad porque "los rojos no tenían aviones".
"¿Sabes lo que le contestaban? -sonrió la mujer mientras recordaba-: 'a esta
rojilla la vamos a llevar a Vitoria y le vamos a cortar el pelo al cero'".
A pesar de todo, su voz no delató rencor alguno. "Lo pasado, pasado está, qué le
vamos a hacer. No sé por qué pasó, qué venganza hubo", explicó.
Un bombardeo sistemático
Según el Museo de la Paz de Guernica, el primer avión apareció hacia las cuatro
de la tarde y al cabo de unos 15 minutos tuvo lugar la primera oleada.
Empezaba así el bombardeo sistemático de Gernika, que se prolongó durante más de
tres horas y en el que intervinieron aviones Heinkel 111 y Junker 52, de
bombardeo; y Heinkel 51 de caza y ametrallamiento.
Muere Tomasa Cuevas, luchadora antifranquista
Marc Carrillo
Fuente: El País
Tomasa Cuevas Gutiérrez (Brihuega, 1917), destacada luchadora antifranquista y autora del libro 'Cárcel de mujeres', falleció ayer a los 80 años.
Ayer, un 25 de abril, en el día de aquella revolución de los claveles, se ha ido Tomasa Cuevas. Nació con la esperanza de la revolución soviética de 1917 frustrada poco tiempo después. Una valiente, digna y sensible mujer, que como tantas otras lucharon con lo mejor de sí mismas para la recuperación de las libertades frente a la ominosa dictadura de Franco.
Se ha ido en el año de la memoria democrática, a la que tanto contribuyó en su heroico trabajo de vida política clandestina, de tortura y prisión y con su esencial libro Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas. Una epopeya real, crónica de la miseria moral del régimen del 18 de julio y de la soledad internacional de los opositores al franquismo.
Esta mujer alcarreña nació en Brihuega. Empezó a trabajar de niña en las condiciones propias de un país oligárquico; ingresó con 14 años en las Juventudes Comunistas. En la Guerra Civil defendió lo que había que defender: la Segunda República. Se incorporó al PCE. Acabada la guerra, es encarcelada y condenada a 30 años de prisión. Desterrada a Barcelona, se une al PSUC. En 1945 vuelve a ser detenida y salvajemente torturada por los Polo, Creix y otras excrecencias del género humano en la lúgubre jefatura de Via Laietana de Barcelona de la inmediata posguerra. Después es trasladada a la prisión de Les Corts y pasará tiempo en muchas otras de toda España, llegándose, no obstante, a fugar de la enfermería de la cárcel de Santander. A partir de 1951 se exilia a París y Praga, volviendo a la clandestinidad en Barcelona a partir de 1969. En todo este periplo de vida dura y cruel, desarrolla un ingente trabajo en pro de la lucha política por la recuperación de la democracia. Y lo hace en una sociedad y en un partido -como todos- dominados por hombres, a través de labores de apoyo de todo tipo. De forma discreta, sacrificada y a la vez osada e inteligente, en condiciones de represión implacable.
Ya restaurada la democracia pero olvidada la memoria, Tomasa comenzó una laboriosa tarea de recorrer la Península con un magnetófono, registrando los testimonios de mujeres que habían pasado por las cárceles de Franco. Estas mujeres cuya memoria reivindicó Tomasa en su libro fueron un ejemplo de dignidad y fortaleza ante la humillación colectiva de los años del cólera. Una memoria de la libertad, de la libertad sufrida y trabajada por mujeres y hombres, de los que la sociedad actual es especialmente tributaria. Sin estos ciudadanos de Cataluña y España, la libertad de la que hoy gozamos no sería tal libertad. Reivindicar su memoria es un acto de justicia y de libertad, es una expresión de calidad democrática en una sociedad como la nuestra, que de ello no anda sobrada. La memoria democrática no es ninguna recreación doctrinaria en manos de la Administración. Es un deber cívico de los poderes públicos de preservarla y difundirla. Es un deber de virtud pública, de cultura republicana basada en la libertad de la persona y el aprecio intangible del bien colectivo.
Hace poco más de un mes, Tomasa recibió de manos del ministro de Trabajo la medalla al mérito. La vida de Tomasa fue una vida de trabajo, del trabajo noble y solidario, digno y valiente en tiempos donde serlo era un riesgo. El ejercicio del derecho al trabajo dignifica a la persona y es la base de la libertad de mujeres y hombres. Esta mujer y tantas otras conocidas y anónimas, aunque el tiempo y el paisaje no les acompañaban, lucharon por la libertad e igualdad desde el esfuerzo y la defensa de su autonomía personal. La medalla, como ella dijo, era también la medalla para tantas otras mujeres. Y esto, que podría parecer un argumento retórico en tiempos de corrección política, en boca de Tomasa fue una expresión sincera. De la sinceridad fundamentada en una vida difícil y especialmente dura.
Una sinceridad que era de la misma pasta cuando, en 2004, el presidente de la Generalitat le hizo entrega de la Cruz de Sant Jordi. Con la energía y el desapego a las formas que siempre la han caracterizado, saltándose el protocolo del acto y micrófono en mano, reclamó a viva voz la memoria de la lucha por las libertades de tantas mujeres que como ella pasaron por el calvario de las prisiones de Franco. Unas prisiones, unos funcionarios, unos policías, unas monjas alférez, unos curas castrenses, unos médicos psiquiatras dedicados al apartheid de los hijos de presas republicanas y, en fin, toda una escoria humana al servicio del Estado totalitario. Una realidad cuya revisión, protagonizada por algunos presuntos historiadores y sucedáneos, no puede ser entendida más que como un insulto a la libertad y a la dignidad democrática. Pero la libertad de expresión, por supuesto, también está para eso, esto es, para que el cuerpo social conozca a sus miserables.
Muchas mujeres y hombres en Cataluña, España y el mundo han llevado la condición de comunista con la dignidad de su lucha por la libertad y la igualdad, es decir, por la democracia. El tiempo pasa y los referentes éticos se van. Tomasa se ha ido. Con el recuerdo de su entereza y la sensibilidad de su mirada en el pisito de Bellvitge, en los geriátricos de Sant Joan de la Salle y del Centre Forum..., por la libertad, la fraternidad de los humanos y el fin de todas las opresiones, Tomasa, hasta siempre.
Marc Carrillo es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona..
El parque de Pozos de Caudé será inaugurado el 1 de mayo
Fuente: El Periódico de Aragón
El próximo 1 de mayo será inaugurado un parque en la zona de los Pozos de Caudé, en las cercanías de la ciudad de Teruel, en memoria de los asesinados en la represión de los alzados durante la Guerra Civil.
Este acto, que se celebrará a las 13.00 horas, cerrará las actividades programadas por la Asociación Pozos de Caudé que ha programado desde el día 28 de abril en la tercera edición de las jornadas "Haciendo historia".
Este "espacio de memoria" ocupa unos 30.000 metros cuadrados de superficie junto al trazado de la carretera N-234 (Sagunto-Burgos) y concentra las zonas verdes de la Plataforma Logística e Industrial de Teruel (PLATEA).
Durante la Guerra Civil en este lugar fueron asesinadas 1.005 personas y buena parte de los cadáveres fueron arrojados a un profundo pozo artesiano y otros en fosas muy cercanas, como la encontrada con 13 cuerpos durante las obras de movimiento de tierras de PLATEA.
En este lugar en el que hoy se recuerda a los represaliados apenas queda el brocal del pozo de lo que fuera una venta.
Cada 1 de mayo las organizaciones sindicales y partidos políticos acuden a este lugar a reivindicar la memoria de los asesinados desde la transición política en que compraron el terreno entonces campo de labor.
Las jornadas organizadas por la Asociación Pozos de Caudé se iniciarán el 28 de abril con conferencias de Manuel Polo sobre la exhumación de las fosas de Alcalá de la Selva y de Singra, y José Ramón Villanueva hablará sobre Ramón Rufat, un libertario aragonés en los servicios secretos de la República.
Julián Casanova impartirá una conferencia sobre "Historia y memoria de la Guerra Civil", mientras que la jornada se cerrará con la intervención de José Ramón Sanchís sobre el atraco al tren pagador de Caudé.
El 29 de abril la Asociación Pozos de Caudé colocará una plaza en la zona de Fuen Narices, entre Mora de Rubielos y Alcalá de la Selva, donde en 1947 fueron fusilados por la Guardia Civil varios maquis aunque la fosa donde se suponen fueron enterrados todavía no ha sido encontrada.
De aquel grupo de personas represaliadas en 1947 se han exhumado ya 10 cuerpos de los 11 que se suponía podría haber en una fosa situada en un monte de Alcalá de la Selva, en un lugar próximo a la carretera hacia Gúdar.
En años anteriores se colocó una plaza cercana a ese enterramiento que en una ocasión fue arrancada y tras ser recolocada la llenaron de pintadas.
El
Centro de Historia de Zaragoza recuerda a "Orwell en el frente"
Fuente: Heraldo de Aragón
"Allí, en lo alto de aquellos montes próximos a Zaragoza,
no había más que el aburrimiento y el malestar de las guerras en punto muerto".
George Orwell (Motihari, India, 1903-Londres, 1950) escribía así sobre su
experiencia como miliciano en la Guerra Civil española, a la que vino para
unirse al bando de la República.
Tras alistarse en Barcelona como voluntario, el escritor fue destiando a
combatir en tierras aragonesas, primero en la Sierra de Alcubierre y luego en
Huesca, donde el 20 de marzo de 1937 recibió un disparo en el cuello que lo
llevó a varios hospitales -entre ellos los de Siétamo y Barbastro- pero lo libró
del terrible fin de sus compañeros de la columna Lenin, masacrada en el asedio a
Huesca de junio de ese mismo año.
De aquellas experiencias, que Orwell dejó relatadas en su libro "Homenaje a
Cataluña", da fe ahora la exposición "Orwell en el frente", que hoy se inaugura
en el Centro de Historia de Zaragoza (plaza San Agustín, 2).
En esta muestra, que estará instalada en el Espacio Cripta hasta el 12 de
agosto, se pueden contemplar fotografías de la época, portadas de la prensa de
entonces, carteles y símbolos propagandísticos utilizados por los combatientes,
e incluso la recreación de un refugio civil antiaéreo.
La exposición se halla organizada en secciones: "Orwell en el frente", "Sierra
de Alcubierre", "El cerco de Huesca. La Granja", "Zona de tránsito", "Sucesos de
mayo en Barcelona", "Obra pictórica de Pepe Cerdá y documental", "Citas de
Orwell, portadas de prensa e imágenes proyectadas", "Retorno al frente. Herida y
fuga", "Recreación de una pared de la época con símbolos y cartelería" y
"Recreación de un refugio civil antiaéreo".
Del idealismo al malestar
"Había fe en la revolución y en
el futuro, una sensación de haber entrado de súbito en una era de igualdad y
libertad". Esta primera y optimista impresión de George Orwell a su llegada a
España, dispuesto a combatir el fascismo y defender la República, se vio después
matizada. Y no precisamente por el choque entre los dos bandos que se disputaban
el control del país, sino por las disensiones internas de aquellos que debían
sostener el régimen democrático frente a los militares insurgentes. Orwell pudo
ser testigo en Barcelona de los problemas entre las distintas facciones
izquierdistas. "Las cosas habían llegado a tal punto en mayo de 1937 -choques
entre comunistas y anarquistas- que podría decirse que era inevitable que
estallara la violencia", relataba en "Homenaje a Cataluña".
"Creo que pocas experiencias podrían superar el fastidio, la decepción y, al
final, la irritante impaciencia de aquellos horribles días de lucha callejera",
agregaba el escritor, que abandonó España el 23 de junio de 1937, cuando el
Partido de Unificación Marxista (P.O.U.M.) -en cuyas filas se había alistado
para combatir, a pesar de no ser afiliado- había sido ilegalizado. Sin embargo,
Orwell aseguró: "Después de las experiencias que he vivido no tengo menos, sino
más fe que antes en la honradez de los seres humanos".
“Orwell”
Félix Romeo
Fuente: Heraldo de Aragón
En el Centro de Historia de Zaragoza se acaba de inaugurar una exposición sobre la participación de George Orwell en la guerra civil española. Fotografías y recuerdos de un tiempo horrible. El escritor británico, el famoso autor de la novela "1984", pasó buena parte de la contienda eh Aragón, en Huesca, por los Monegros y por el Somontano. Aquí fue herido.
Pero lo más importante que le pasó a Orwell en la Guerra Civil, que contó en "Homenaje a Cataluña", un libro tan interesante como silenciado en el momento de su publicación, no le sucedió en Aragón, sino en Barcelona. Allí fue testigo de los sucesos de mayo, en los que los estalinistas combatieron contra los militantes del POUM y los anarquistas.
Orwell, que simpatizaba conlos comunistas, se dio cuenta entonces, como en un flash, de lo que representaba el estalinismo y del terror que trataba de ocultar el aparato de propaganda. Salvó la vida de milagro, aunque nunca llegó a enterarse del peligro que corrió.
Orwell dedicó buena parte de su vida a combatir los totalitarismos: el fascismo primero y, después, el fascismo y el estalinismo. Esas críticas le llevaron a convertirse en un personaje incómodo, al que se arrinconó intelectualmente, pese al éxito de sus libros. Incluso su mujer, Sonia, se sentía muy lejana de Orwell, tan frágil.
Orwell era muy consciente de ese aislamiento y escribió que para ser escritor hay que atreverse a estar solo. Demostraba así una valentía muy poco habitual. Es enormemente difícil estar solo. Pensar solo, como quien nada en un océano sin orillas.
Me emociona la candidez con la que atacaba a los totalitarismos. Me gustaría compartir con él esa candidez, esa inocencia limpia. Orwell decía, o lo decía Winston, protagonista de "1984": "Es imposible fundar una civilización sobre el miedo, el odio y la crueldad. No perduraría".
Orwell creía en la libertad individual y en la democracia. Creía en la verdad. También creía en el futuro, porque cuando giraba su cabeza tropezaba con su presente siniestro, el de los años 40, donde la democracia y la libertad individual eran excepcionales en el mundo.
Mientras camino por la exposición me gusta pensar que Orwell no estaría hoy tan solo, aunque sus deseos no se hayan cumplido y los totalitarismo s campen aún en demasiados lugares.
Homenaje a los cien jóvenes republicanos de la fosa común del cementerio de Elche
Fuente: Fòrum per la Memòria del Pais Valencià
ACTE EN MEMÒRIA I HOMENATGE DELS CENT JOVES REPUBLICANS AFUSELLATS I LLANÇATS A UNA FOSA COMUNA DEL CEMENTERI VELL D'ELX.
DIMARTS 1 DE MAIG a les 9 DEL MATÍ, Cementeri Vell
S'alliberarà una coloma i la Colla El Cascabot interpretarà "La Muixeranga" i l'”Himne de Riego” en la seva memòria
COMUNICAT ARRAN DE L' 1 DE MAIG
La premsa d'Elx ja va informar el desembre passat que,
entre el 1939 i el 1940, un centenar de joves treballadors i sindicalistes van
ser afusellats i llançats a una fosa comuna del Cementeri Vell d'Elx. Fent
memòria i homenatge de tots ells, recordem el republicà Manuel Clement i Macià,
paleta, afiliat al Partit Comunista, de 38 anys, casat i amb fills, secretari
local d'UGT de la construcció, afusellat al costat d'altres companys, el 27
d'octubre de 1939. La fosa ans esmentada va ser destruïda als voltants dels anys
60, i les restes humanes que s'hi trobaren van ser tractades com a brossa o
llançades a un ossari, el qual fou segellat amb una injuriosa tapa de
clavegueram. Per això, arran d'aquesta commemoració de l'1 de Maig.
PROPOSEM a sindicats, partits polítics, societats culturals, treballadors,
treballadores, i a tota la ciutadania d'Elx en general, que acudisquen, abans de
la manifestació, al Cementeri Vell per dipositar unes flors al lloc on estan
-que no descansen- les restes d'aquells joves, víctimes de la barbàrie
franquista; homenatjant així la seua memòria i superior sacrifici, i en
desgreuge pels anys d'involuntari oblit.
Actualment, quan s'estan obrint tantes foses comunes d'obrers massacrats per la
dictadura, mantingudes fins ara en secret i descobertes en diversos punts de
tota la geografia espanyola, la memòria d'aquests joves treballadors afusellats
a Elx cobra especial rellevància i dimensió, raó per la qual considerem humana,
justa i oportuna la visita que proposem al cementeri. A més a més, la
manifestació de l'1 de Maig recorda, com sabem, uns fets luctuosos de finals del
segle XIX contra obrers a Xicago, però aquest esdeveniment històric és
insignificant comparat amb la feroç repressió franquista patida pels
treballadors a Espanya.
L'educació basada en l'oblit de les generacions pretèrites mai ha estat bona
argamassa per a bastir el futur i, menys encara, viure amb dignitat el present.
En conseqüència, considerem que l'amnèsia col·lectiva que vivim respecte del
nostre passat més recent, al costat d'una actitud falsària i depredadora mancada
de tota ètica per part de molts polítics, està en l'origen de la preocupant
violència i insolidaritat que, en ascendent espiral, va calant en la joventut.
Creiem, doncs, arribat el moment de realitzar una reflexiva mirada al passat i
reprendre valors, ensenyaments, criteris i actituds que són d'aleshores, d'ara i
de sempre, és a dir, imprescriptibles i atemporals, que ens ajuden a reorientar
el nostre rumb cap a una societat més justa, tolerant i democràtica.
Per tot això cridem la classe obrera i la societat il·licitana en general perquè
acudisquen massivament, l'1 de Maig a les 9 del matí al Cementeri Vell, a aquest
acte humanitari com a mostra d'homenatge i record, senzill i emotiu, a tots els
treballadors víctimes del franquisme.
contacte: jacarrascopacheco@hotmail.com
Fuente: Heraldo de Aragón (Antón Castro)
"Fotógrafa de guerra". Fernando Olmeda, Debate. Barcelona, 2007, 394 páginas.
Fernando Olmeda es un periodista muy activo. Es autor de "El látigo y la pluma", una historia de los agobios y persecuciones que sufrieron los homosexuales durante el franquismo, y acaba de debutar como novelista con "Contraseñas íntimas", Hace un mes aparecía otro libro suyo, muy trabajado, que glosa la personalidad, los trabajos y los días, y el mito de Gerta Pohorylle, la hija de Heinrich, un modesto vendedor de huevos, y Gisela, dos judíos alejados de todo "fervor nacionalista", Quizá ese nombre no diga mucho, pero en cuanto se añade Gerda Taro ya parece estar todo dicho. Sí, es ella, es la niña nacida en Sttutgart en 1910, que vivió en Leipzig y Berlín, que se trasladó a París y que formó una sociedad de artistas y artesanos de la fotografía y una pareja de amantes convulsos con André o Endre Friedmann, Robert Capa. Gerda Taro fue una de las grandes reporteras de la Guerra Civil española, y acaso podemos decir que fue de las más fugaces: llegó en agosto de 1936 y murió, aplastada por una tanqueta de varias toneladas de peso, en Brunete el 26 de julio de 1937. Esos casi doce meses marcan su esplendor y abonan su leyenda, aunque hubo un periodo anterior en que forjó su personalidad indómita, su gusto por la vida y la aventura, su pasión por los hombres.
Fernando Olmeda escribe algo más que la biografía de Gerda Taro. Realiza una aproximación que tiene otros flujos de información y de interés, y en algunos casos de obsesión, como puede ser el caso de Constancia de la Mora, de la que echa mano muy a menudo Olmeda, con razones de peso. Presenta el ambicnte familiar, el temor de aquellos judíos al nuevo orden nazi y la evolución de un joven con carácter, que ya en 1925 parecía decir: "Tengo planes de futuro". La fotografía no formaba parte de sus inclinaciones iniciales: prefería usar bonita ropa, aparentar que era más alto de lo que era y disfrutar de sus primeras conquistas, como Pieter Bote. Vivió y estudió en Lausana, donde descubrió la belleza de la prosa de Herman Hesse, y prefería ser retratada de nadadora que fotografiar ella.
Olmeda explica la importancia que va adquiriendo la fotografía, los artesanos empiezan a darse cuenta de su condición esencial para "documentar los grandes acontecimientos de la historia". Recuerda el autor al aparición de la Leica 1, ligera y rápida, en 1925 en Leipzig, la Ermanox, de 1924, y la Rollei Flex, de 1929. En ese año, entra en acción aquel joven húngaro Endre que arrojaba piedras a "los fascistas en Budapest", y entran en juego otros personajes con Moholy-Nagy o Kati Horna, otra reportera de guerra de origen húngaro que estuvo en España, en Teruel, en la plaza del Torico, en Huesca.
Endre o André Friedmann, huyendo de la represión, se marchó a Berlín y allí tomó decidido contacto con la fotografía al trabajar, entre otros, con el gran Felix H. Man. Más tarde, viendo las orejas de lobo del nazismo, partió a París. donde se encontraría con aquella joven rubia y menuda, una gran seductora, experimentada en las lides del amor, y comprometida con los sufren.
Entonces París era ya una fiesta. Un fiesta, una orgía, una revuelta de amor y desamor. Man Ray se convertía en un gran fotógrafo y un artista de la experimentación que había perdido la cabeza por la bellísima Lee Miller; Picasso acababa de descubrir a la poderosa Dora Maar; Martha Gelhorn, futura esposa de Hemingway, ya lucía galones en el periodismo. Y ya empezaban a publicar sus primeras obras fotógrafos como Henri Cartier-Bresson. André Friedmann cambió en nombre y pasó a llamarse Robert Capa. Gerta pasó a ser Gerda Taro que tendría la lucidez suficiente para inventar a un fotógrafo norteamericano, de gran personalidad, al que colocaba en el disparadero del éxito.
Capa fue una invención de Gerda Taro, la que urdió la estrategia de reclamo con aquel presunto éxito en Estados Unidos. Y luego ambos, juntos y por separado, conquistarían la gloria en la Guerra Civil española. Olmeda recuerda que Gerda Taro estuvo cinco veces en España, tres con Capa y dos sola. Y más bien sola murió. Con Capa estuvo en el Frente de Aragón, en Huesca, en Tardienta, en Leciñena; por cierto, por allí coincidió con la pintora y escultora de 32 años, Felicia Browne. Hubo más aventuras: Olmeda habla de su relación con España, de sus contactos con María Teresa León y Alberti, de su sentido de la responsabilidad, de sus fotos eclipsadas por las de Capa, habla de su infausto final. Alguna vez, anticipó que la muerte iba a su encuentro.
La importancia de España y de Aragón es fundamental, sobre todo en el segundo capítulo. El volumen es ameno e incluye un interesante y extenso tercer capítulo sobre "Periodismo de guerra en la era digital" que empieza de este modo: "Gerda Taro está viva". Un modo muy prometedor y bastante real, en el fondo, de acercarse a la ficción que envuelve la verdad. Gerda Taro empezó a vivir después de la muerte.
Reclaman la conservación de un refugio en Valencia
Unas 50 personas se reunieron en el refugio antiaéreo del
Instituto Lluís Vives de Valencia para reclamar la conservación y puesta en
valor del patrimonio de la guerra civil. Luis Martín, de Acció pel Patrimoni,
destacó el nulo interés de las administraciones autonómica y local por estos
temas. Muñoz Puelles, miembro del Consell Valencià de Cultura, leyó parte del
informe redactado por esta institución sobre la necesidad de conservación del
patrimonio bélico, indicando el mero caracter consultivo del CVC y la falta de
respuesta por parte de los órganos de gobierno de la Generalitat.
INFORME DEL CVC:
La necesidad de conservación
A lo largo de los últimos años ha aumentado el interés por el patrimonio de la
Guerra Civil Española, acontecimiento histórico que, pese a estar presente en la
memoria de muchos, tuvo lugar hace más de sesenta años. Es más, a medida que nos
alejamos cronológicamente de ella, parece imponerse un afán de comprensión más
científico, riguroso y global, que no termina con el enfoque historiográfico
sino que también abarca la perspectiva patrimonial y arqueológica.
Conviene recordar que en otros países hay ejemplos muy notables de las políticas
de conservación, excavación y conversión en museos de los espacios de guerra: el
valle de Shenandoa en los Estados Unidos; Normandía, Verdún y el Somme en
Francia; Ipres y los campos de Flandes en Bélgica; los Museos de la Resistencia
en Italia; la Ruta del Terror de Berlín y los campos de concentración,
convertidos en museos en toda Europa. Lejos de fomentar los rencores, la
conservación de los espacios bélicos lo que hace es recordar a los pueblos los
horrores que han compartido, y propiciar un sentimiento de concordia y de
aflicción común.
Desde hace años, Francia e Italia cuentan con una completa y activa protección
integral, que incluye tanto medidas legales como efectos normativos, de los
sistemas y las construcciones defensivas de la II Guerra Mundial y otros
conflictos bélicos.
Este criterio conservacionista aún no se ha impuesto en España, pese al esfuerzo
del mundo académico a la hora de implicar a las instituciones públicas. De
hecho, ni la mayoría de los principales espacios históricos de los escenarios
bélicos ni la arquitectura bélica que se conserva cuentan con protección legal.
Tampoco se impulsan políticas decididas de divulgación y de conversión de los
escenarios de la contienda en museos. Y se tolera el saqueo sistemático de los
restos materiales de los yacimientos arqueológicos de los campos de batalla, que
luego son vendidos en un mercado de objetos y armas de la guerra bien conocido.
Sólo algunas comunidades autónomas y, sobre todo, algunos ayuntamientos y
entidades privadas, han comenzado a tomar la iniciativa con propuestas
interesantes de recuperación de los entornos locales de la Guerra Civil,
mediante catalogaciones, actuaciones arqueológicas, obras de restauración y
ambiciosos planes de conversión en museos.
En esta dirección cabe valorar las iniciativas de ayuntamientos como los de
Castejón del Puente (Huesca), Almedinilla y Luque (Córdoba), Lopera (Jaén),
Arganda del Rey y los pueblos de la Sierra de Guadarrama (Madrid), los del Campo
de Gibraltar, Martinet (Lleida), etc.., que de forma aislada y con gran esfuerzo
están recuperando trincheras, refugios o fortines, para convertirlos en Bienes
de Interés Cultural o, en algunos casos, con la compra de armamento de la época,
para potenciar su visita como valor patrimonial, histórico y turístico.
Dicho esfuerzo ha cobrado una mayor dimensión con los proyectos de conversión en
museos de escenarios bélicos tan conocidos como los que nos han quedado de las
batallas del Ebro (los cinco pueblos de la comarca tarraconense de la Terra Alta
y el Centre d´Estudis de la Batalla de l´Ebre), Brunete, Belchite, Teruel,
etc...
De todos ellos, el más interesante es el proyecto emprendido por el Institut de
Desenvolupament de les Comarques de l´Ebre, a partir de la propuesta hecha por
el Taller de Projectes, Patrimoni i Museologia de la Universitat de Barcelona de
un Plan de Ordenación de los Espacios Históricos y Arqueológicos de la Batalla
del Ebro. Se trata de definir les actuaciones de las distintas administraciones
interesadas en convertir el espacio de la Batalla del Ebro en un activo
patrimonial, cultural, socioeconómico y turístico.
La situación en nuestra comunidad es bien diferente. En primer lugar porque,
aunque cuenta con un patrimonio mueble e inmueble de la guerra muy rico
(aeródromos rurales, trincheras y bunkers, refugios antiaéreos urbanos, fortines
en zonas costeras, fábricas de armamento, Museo Militar de Valencia, etc...),
todavía se carece de una conciencia de lo que representa su valor histórico,
patrimonial, arqueológico y económico. Es preocupante, y hasta cierto punto
incomprensible, el olvido al que la sociedad valenciana y sus administraciones
han sometido a estos espacios de la memoria de la guerra. Por citar un ejemplo,
actualmente, como yacimientos arqueológicos, en el listado de la Consellería de
Cultura, Educación y Deportes sólo figura documentado un grupo de trincheras
ubicadas en el término municipal de Villagordo del Cabriel.
En los últimos años, afortunadamente, también aquí la situación está cambiando.
Cabe destacar, sobre todo, el interés de algunos ayuntamientos en conservar este
tipo de arquitectura militar de la guerra, especialmente los refugios. El
problema es que muchas fortificaciones se encuentran en las poblaciones del
interior, zonas en general con menos recursos económicos.
Queda, pues, mucho por hacer en materia de catalogación e inventario, de
tramitación de expedientes de BIC, de intervenciones arqueológicas (de
salvamento y de carácter ordinario, mediante proyectos de investigación
científica subvencionada o convenios con ayuntamientos), de denuncias de
destrucción y expolio (Seprona), de conservación y protección (restauración,
cierre, vallados, señalización, accesos), o de planes de actuación (Servicio de
Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental, como encargado de la arquitectura
militar histórica).
Tampoco hay que desestimar las propuestas de conversión de los entornos
patrimoniales en museos, como podría ser el caso de la línea defensiva XYZ,
situada cerca del pueblo de El Toro, perfectamente convertible en un museo al
aire libre de la guerra, en una especie de Parque Cultural de la Guerra Civil,
desde una perspectiva educativa y divulgativa que entiende el patrimonio como un
instrumento socialmente útil. Y es que los conjuntos patrimoniales y los museos
pueden servir no sólo como instrumentos de transmisión de conocimientos
históricos y humanísticos, sino también como motor del desarrollo económico y
turístico de las comarcas rurales de interior (visitas guiadas al museo al aire
libre, turismo cultural, visitas escolares, etc.). Es decir, como factor de
desarrollo del entorno.
Cualquier toma de iniciativas al respecto ha de hacerse sobre la base de una
nueva sensibilidad y del respeto hacia el patrimonio que debe caracterizar a
toda sociedad culta, consciente de la importancia de su identidad. Y ha de
servir también como homenaje a tantos esfuerzos anónimos, de uno y otro bando,
que en medio de las difíciles condiciones de la guerra y en un territorio tan
abrupto como el interior valenciano, levantaron esas construcciones.
Consideración legal
De acuerdo con la legislación estatal vigente, que es la que sigue la Ley de
Patrimonio Cultural Valenciano, las fortificaciones y construcciones militares y
civiles de la Guerra Civil podría ser protegidas específicamente a partir de una
interpretación generosa del Decreto de Castillos de 1949, ampliada
posteriormente a fortalezas, edificios, casas con elementos fortificados,
baluartes y construcciones defensivas. Esta consideración permitiría declarar
estos bienes inmuebles como BIC, nivel de máxima protección.
Otra forma de protección acorde con nuestra Ley sería la de considerar esas
construcciones como Lugar Histórico, figura que permite un nivel de intervención
mas amplia y que obliga a agruparlas por zonas, dada su dispersión geográfica.
Este concepto también permite incorporar elementos complementarios, como el
paisajístico-natural, lo cual ampliaría su interés y sus usos (por ejemplo, las
construcciones ubicadas en la Sierra Calderona o en la Sierra del Toro).
Actuaciones
La protección administrativa sobre estos bienes patrimoniales es fundamental
pero insuficiente. Hay que propiciar el interés social y el disfrute racional de
los mismos. Para ello conviene llevar a cabo una tarea de ordenación, protección
y conservación, que exige:
1) Una actuación inventarial. Determinar dónde se encuentran estos restos y en
qué condiciones. La tarea requiere un amplio abanico de compromisos por parte de
distintos niveles administrativos (Central, Autonómico, Provincial, Local), así
como intentar involucrar en el compromiso a instituciones financieras, que
puedan aportar fondos. Para esta labor de inventariado puede recurrirse en un
primer momento al concurso de la Federación Valenciana de Municipios y
Provincias. A través de ella y apelando al Acuerdo de Cooperación entre el
Consell Valencià de Cultura y la Federación puede coordinarse una encuesta por
municipios, donde queden recogidos los bienes inmuebles de la Guerra Civil
susceptibles de ser inventariados.
2) Una intervención de asentamiento y protección de los restos, que propicie
además su accesibilidad y señalización, tarea en la que también debe intervenir
el departamento administrativo responsable del Medio Ambiente.
3) Propiciar los estudios de documentación histórica de los hechos acontecidos,
fundamentalmente a través o en colaboración con el Departamento de Historia
Contemporánea de la Universidad de Valencia, a ser posible a través de un
protocolo específico de colaboración.
4) Propiciar el turismo cultural en las zonas idóneas, mediante la publicación
de un inventario de las construcciones, así como de guías de las áreas naturales
donde se encuentran, destacando las dos vertientes de interés: la
paisajística-natural y la histórica-documental.
5) Propiciar la creación de museos locales específicos sobre el tema, de manera
que se refuerce el carácter de especificidad de las zonas ricas en estos
inmuebles, favoreciendo el desarrollo turístico-cultural de las mismas. Hace
años se intentó crear un museo de la Guerra Civil en el Toro, proyecto que
fracasó por falta de apoyo institucional y financiero.
6) Atender y promover las iniciativas de las asociaciones culturales que sirvan
para estudiar y difundir ese momento histórico.
7) Desarrollar una campaña de difusión pública que permita potenciar el turismo
escolar en las zonas afectadas y los servicios paralelos que serían exigibles.
Para que todo esto pueda ser efectivo, convendría considerar la creación de un
organismo de ejecución del proyecto, capaz de coordinar iniciativas y de
optimizar esfuerzos. Dicho organismo incluiría a representantes de las
instituciones implicadas. Sería útil que el Consell Valenciá de Cultura,
mediante informes anuales, supervisara el grado de ejecución del proyecto.
Por otra parte, el Consell Valencià de Cultura podría colaborar con la
Universidad de Valencia, a través de su Departamento de Historia Contemporánea,
en la organización del primer Simposium sobre las construcciones militares en la
Guerra Civil Española. Dicho simposium, que debería celebrarse a nivel nacional,
produciría resultados científicos y sería rentable desde el punto de vista de la
difusión pública.
Sensibilización institucional
El Consell Valencià de Cultura podría, además, encabezar una campaña de
sensibilización de las instituciones públicas competentes en lo que se refiere
al patrimonio militar de la Guerra Civil, fundamentalmente la Conselleria de
Cultura, Educación y Deportes y los ayuntamientos afectados. Una institución
como la nuestra está capacitada para recabar las voluntades y los medios
necesarios para preservar estos valores arqueológicos.
EL CVC enviará este informe a la Conselleria de Cultura, Educació i Esport, a la
Federació de Municipis i Províncies, a la Agencia Valenciana de Turisme, a las
Universitats Valencianes (Departaments corresponents), a las Diputaciones
Provinciales y a cualquier organismo que se considere competente en la materia,
Consell Valencià de Cultura con la finalidad de que se tomen, en la medida de lo
posible, las decisiones oportunas para la conservación de este patrimonio.
Almudena Grandes: “Me acordé de ‘Teruel Existe’ y me dije: la abuela anita será de un pueblo de Teruel”
Textos: Antón Castro Fotos: Maite Fernández
Uno nunca sabe cuándo empieza la historia de una vocación. La de Almudena Grandes (Madrid, 1960) tal vez se remonte a finales de los años 60 y a una versión abreviada de Hornero que le regaló su abuelo para su primera comunión. Luego, se hizo escritora 'bajo la sombra de Benito Pérez Galdós, al que reivindica sin parar ("algún día escribiré mis 'Episodios Nacionales", dice), Marcel Proust, Jane Austen, "Mujercitas" (de este libro sentimental extrajo uno de sus credos: "Escribe de lo que conoces") o de novelas que siempre recomienda como "Bella del Señor" de Albert Cohen. Mario Vargas Llosa es otra de sus predilecciones.
Libro a libro, Almudena Grandes se ha convertido en una narradora poderosa, casi apabullante, con un mundo propio que aspira "a ser coherente". Declara una y otra vez que le encantan los folletones decimonónicos, las grandes historias de amor, la ambientación meticulosa, esos personajes complejos y trabajados en su psicología. Se siente ante todo "una contadora de historias", alguien que posee auténtica pasión por el lenguaje, por las palabras y sus matices, por la vida, de ahí que diga que "tengo una inclinación espontánea al desparrame. y eso lo he percibido más que nunca en 'El corazón helado'. Tenía tantas cosas que contar, había tantas historias y personajes que si no me hubiera contenido (me he ralentizado incluso en el erotismo), si no me hubiera sujetado, me habrían salido más de 3.000 páginas. Eso sí que me preocupaba durante la escritura. Habrían sido demasiadas páginas".
Almudena Grandes mira al editor de Tusquets, su editorial de siempre, Juan Cerezo, y sonríe como ella lo hace: derramándose, con picardía y vitalidad, con esa carcajada y sonora que lo invade todo. Las más de 900 páginas de "El corazón helado" (Tusquets) seducen a miles de lectores.
Revela: "El corazón helado' me ha llevado más de cuatro años de trabajo. Estuve documentándome durante año y medio. Leí libros de casi todo: de la Guerra Civil, de la II República, de la División Azul, y no sólo a los historiadores y especialistas que cito, sino muchas memorias y autobiografías que se publicaban en pequeños ayuntamientos, también aragoneses, porque ahí veía historias humanas maravillosas y emocionantes, y eso es algo que me interesa mucho. Y luego empleé dos años y medio más en la escritura. Eso sí, cuando me pongo a escribir ya sé cómo va a ser todo. Conozco todas las escenas, todos los personajes, como si fuera un plano de arquitectura. La estructura es muy importante en mis libros, y aquí era compleja por muchas razones".
El amor y las sombras del pasado
Almudena Grandes es reflexiva y torrencial a la vez. Vive tanto sus libros, habla tanto de ellos, que parece tenerlos muy claros. Se asoma a sus ficciones como quien se inclina sobre un río diáfano y se refleja con nitidez en todos sus rasgos y pliegues, con las sub tramas más íntimas de la invención y de la sangre. "Yo no quería hacer una novela histórica, aunque la historia de España sea muy importante aquí. Ésta es una novela sobre la memoria sentimental de España, una novela del presente cuyos personajes, para resolver y acotar mejor el momento en que viven, indagan en el pasado -subraya-o Entiendo que es una novela sobre la memoria, no es una novela política tan sólo, y mucho menos un panfleto. Lo tengo muy claro. No es por tanto una novela de la Guerra Civil española, o de la II República, o del exilio, o de las peripecias de la División Azul. Todo está ahí, forma parte de la vida de los personajes, pero yo creo que mi novela es sobre todo una historia de amor que se desarrolla en 2005".
Los dos personajes centrales, Álvaro y Raquel, indagan en los secretos de familia, desempolvan recuerdos, álbumes, fotos viejas, que es algo que resulta muy atractivo. Álvaro Carrión, el protagonista, pregunta, "necesita saber quién era su padre, y esa necesidad de saber es uno de los elementos novelescos fundamentales del libro". También la escritora investigó en algunos secretos de su propia familia: la historia de su abuelo materno, capitán de Ingeniería, que se sumó a los golpistas del 18 de julio. "Una vez concluida la guerra, lo mandaron a Regiones Devastadas. Yestuvo allí un tiempo, pero un día, sin que se supiera la razón, dimitió de su cargo, abandonó el ejército y se marchó a trabajar a la empresa privada. Yo siempre he pensado que no pudo superar la corrupción que vio, la indecencia. Mi abuelo ha inspirado la creación del personaje Eugenio Sánchez Delgado".
Recuerda la autora que otro tema fundamental de su novela "es algo que denunció José Ortega y Gasset cuando volvió a España: “La indecencia generalizada. La corrupción". Almudena Grandes explica que ella no quería volver al tema de preguntarse quiénes eran los buenos y los malos. "Me molesta que algunos escritores contemporáneos se acerquen a la Guerra Civil con la mentalidad de hoy. Quieren aplicar la visión contemporánea de lo políticamente correcto y crean personajes que no se daban en la época, más radicales y con un alto nivel de militancia política y sindical, y acaben concluyendo que 'todos fuimos culpables de la Guerra Civil'. Yo tengo clarísimo quiénes eran los 'malos'. España era un país soberano, democrático, con las reglas claras y explícitas, un país que creía en la justicia, en la libertad, en la igualdad y en el progreso. Y contra eso se levantaron cuatro generales. Ahí están los malos. Y a mí me interesa contar cómo eran", señala.
Destellos de guerra en la paz
Recalca que se narran destellos de la violencia que se vivió, "de sobras conocida y contada, por eso no he querido ensañarme. No podemos olvidamos que no existe ningún país que, en tiempos de paz, tuviese una represión física tan brutal como la del franquismo. Eso es algo que no se dio con tanta contundencia en la Alemania de Hitler en tiempos de paz. Yeso está en el novela, que es un libro de ficción, claro está, inventado por mí, una novela de la que soy responsable, pero muchas de las cosas que se cuentan ocurrieron de veras: el entierro de gente viva en Canarias, la historia de la madre de Rosana Torres: embarazada de cuatro meses -con dos hermanos fusilados, su marido condenado a muerte y sus padres en la cárcel- fue a su casa de Valencia, de la que se había adueñado el hombre que había denunciado a sus padres. Le pidió su propia máquina de coser para ganarse la vida. Le dijo que no. Pidió que le dejase llevarse su ropa, y le contestó que no. Pidió que le permitiese llevarse su ropa interior, 'porque mis bragas no os las vais a poner, ¿verdad?'. Y volvió a decide que no. Éste es un libro sobre nuestro patrimonio común". Los hechos reales son glosados en un puñado de páginas de notas de autor, donde hay agradecimientos, evocaciones y algunos casos terribles.
A Almudena Grandes le gusta decir que cree mucho en la "trayectoria de autor. Más que escribir una novela histórica ahora, luego una policíaca, más tarde otra de otro tipo, que se puede hacer, claro está, a mí me preocupa que cada novela explique o justifique la anterior y a la vez sugiera o avance la sucesiva -matiza-o 'El corazón helado' está implícito en otros libros míos más o menos testimoniales, especialmente en 'Los aires difíciles' (Tusquets, 2002), que narra la historia de una niña que nace en 1947 y que crece en los años 50 y 60".
Todas sus novelas nacen de una imagen, "que busco, que persigo. En cuanto la tengo, empiezo a escribir". En abril de 2002, un día de cielo azul y eléctrico, Almudena Grandes fue al cementerio de Las Rozas al entierro del padre del escritor Benjamín Prado. Vio, desde una leve distancia, dos estampas: la de los familiares del escritor, que combatían el frío, y la de los serranos que iban de manga corta. Las mujeres parecían haberse puesto una chaqueta sobre la bata. Y de repente, vio como una joven vestida de blanco, con botas, aparecía entre la gente. No habló con nadie y se fue.
El héroe, el seductor y Teruel existe
Ese amigo era Ignacio Fernández, el abuelo de la joven Raquel Fernández. la muchacha de blanco que cruzó el cementerio como una aparición, y está casado con Anita, nacida en Teruel. La relación entre Julio Carrión e Ignacio Fernández es funda; mental en el libro: ambos encarnan a las dos Españas, dos formas de vida, son antagonistas. Julio es un seductor sin escrúpulos, un superviviente taimado, e Ignacio representa al "héroe a la fuerza, al héroe a su pesar". Fueron amigos, pero uno de ellos traiciona al otro. "Éste es un libro de traiciones: la traición de Julio hacia Ignacio es determinante. Pero aquí hubo muchas traiciones: hubo traición a un sistema democrático legal, hubo traición a los combatientes antifascistas, que fueron traicionados por los aliados, posteriormente por los norteamericanos, por la propia España en la Transición democrática. Era lógico que, ante tantas adversidades, se preguntasen si no era España un país maldito".
En la novela hay varios personajes aragoneses: la citada abuela Anita, esposa de Ignacio Fernández, "que nació en Teruel y que es el personaje al que todo le sale bien. Es de un pueblo, que no quiere recordar, de la sierra de Albarracín. A mí me gustan los apellidos sencillos: González, Fernández, Muñoz, Rodríguez, y además quería que hubiera gente de todo el país. Y entonces me acordé de aquello de 'Teruel Existe'. y me dije: la abuela Anita será de Ternel. Y también está un compañero, Ansó, que huye con Ignacio del campo de Albatera. Y otro personaje que me gusta mucho es una madrina de guerra de Zaragoza. Me encantan las madrinas de guerra. Son criaturas muy literarias. Y hay por ahí algún otro aragonés de Zaragoza".
También asegura que el libro reconoce la labor de los exiliados, cómo conservaron la idea de España, cómo fueron capaces de transmitirnos su cultura, sus creaciones. "Mantuvieron la identidad y su amor por España. Para un estudiante, Luis Cernuda es un poeta español. O Rafael Alberti. Y por supuesto Antonio Machado. A mí me gusta mucho Benito Pérez Galdós, claro, me gusta recuperado ahora que todo el mundo lo detesta. Pero es evidente que en 'El corazón helado' está la huella de Max Aub, de Paulino Massip o de las 'Crónicas del alba' de Sender, en la elección de tono memorialístico, en el repaso a toda una época convulsa de España".
José María Escalona, maestro y director del Museo Etnológico de Bielsa
Fuente: Diario del AltoAragón
Vivió su infancia en la posguerra observando con sus vivarachos ojos, cual Ave Fénix, cómo renacía Bielsa de las cenizas, fruto del horror de cualquier guerra, en esta caso la Guerra Civil española. La Bolsa de Bielsa simboliza la tenaz resistencia del ejército republicano en el frente de Aragón y fue en esta población donde se libró el último de los episodios bélicos entre las fuerzas nacionales y republicanas. El pueblo quedó totalmente asolado por las bombas del Ejército Nacional tras la retirada de las fuerzas de la 43 División que cruzaron a Francia como lo hiciera la población civil. Su condición de maestro le llevó a trabajar en el barrio marginal de La Mina en Barcelona hasta 1988, año en el que regresó a su tierra para ejercer la docencia en el Centro de Recursos de Lafortunada. La posguerra y su experiencia en los colegios "Virgen del Rocío" de Sant Vicens dels Horts y "Jara" en el barrio de La Mina forjaron su ideología republicana, cuyo espíritu mantiene hoy vivo desde el recién constituido Círculo Republicano de Huesca "Manolín Abad".
Luchador infatigable y tremendamente inquieto, José María Escalona, nació en Bielsa, donde creció y estudió hasta el Bachillerato, momento en el que se trasladó a los Escolapios de Barbastro. Tras cursar estudios de Magisterio en Huesca ejerció en Barcelona en dos barrios marginales, una experiencia que le marcó mucho. "Conocer la marginación en Barcelona me radicalizó mucho más que lo de Bielsa", confiesa Escalona. Desde muy joven se interesó por hablar y conocer a algunos de los protagonistas de "La Bolsa de Bielsa". "Viajaba con frecuencia a Francia y allí entré en contacto con gente del exilio, muchos de los cuales habían luchado en la 43 División". Y así, poco a poco, fue recabando información y documentación sobre este acontecimiento histórico, induidos los partes de guerra de los dos bandos, hoya disposición en el Museo Etnológico de Bielsa, del que Escalona es su director.
Una de sus grandes pasiones, la fotografía, le ha permitido ahondar en la historia de Bielsa, sobre todo, de cara a la adquisición desde el ayuntamiento de diferentes archivos. Hoy, el Museo Etnológico de Bielsa cuenta con más de cinco mil fotografías "en proceso de digitalización". Escalona recuerda "la compra de los protocolos notariales de Bielsa, de los que se extraen datos muy curiosos de la vida aquí en el siglo XVII. Se trata, posiblemente, del pueblo de Aragón del que existe mayor documentación de este siglo y, al parecer, por lo que se deduce de las transcripciones que se están llevando a cabo, Bielsa era un pueblo muy rico en aquel tiempo. Una buen parte de esa documentación gira en torno a las minas".
Fotógrafo entusiasta y coleccionista de cámaras, José María Escalona ha desarrollado interesantes experiencias en las aulas con este medio de expresión. En el Centro de Recursos de Lafortunada, entre 1988 y 1991, puso en marcha el proyecto didáctico "Fotografía en la escuela", con el que "montamos dieciocho laboratorios y organizamos muchas exposiciones con los alumnos. José Maria Escalona concibe la fotografía como "un documento que permite la reconstrucción de nuestro pasado más reciente a través de unos medios objetivos, muy extendidos y de fácil acceso a quien se interese por ella, con la particularidad de que puede ser utilizada como medio de expresión e instrumento de trabajo". Además "la fotografía contribuye a formar el espíritu critico de los alumnos para que sean capaces de enjuiciar la realidad". En Barcelona ya había utilizado la fotografía como una herramienta de trabajo con sus alumnps, y, posteriormente, la ha seguido aplicando en su trayectoria profesional. Resultado de estas experiencias son algunos títulos de publicaciones como "Aula Callejera", "Lauragais y Sobrarbe visto por sus niños" o "Lanaja visto por sus niños".
Desde el Museo Etnológico de Bielsa se ha apoyado la celebración de los actos de "La Bolsa de Bielsa. 69 años del exilio altoaragonés", programados . por la asociación sobrarbense "La Bolsa" y Escalona se muestra partidario de organizar para el año que viene algún acontecimiento con motivo del 70 aniversarío, si bien matiza que "me gustaria que se contara con -gente afectada por este episodio bélico". De "La Bolsa de Bielsa" admite que la parte que más le interesa "es el sufrimiento de la población civil. Creo que ya se ha ahondado bastante en las batallas. Hubo niños que murieron pasando a Francia y en el regreso, también perecieron numerosas personas a causa del intenso frío".
Son muchas las personas a las que Escalona atiende por su condición de director del museo, con el objeto de facilitar documentación para diferentes trabajos y películas. De hecho, hace una semana se presentó en Bielsa el documental "Cicatrices de piedra. La guerra civil en Aragón" de Mirella R. Abrisqueta, en el que resultó imprescindible la colaboración de Escalona para el apartado dedicado a Bielsa.
El museo acoge numerosas visitas a lo largo del año y sorprende el elevado interés de colegios franceses, "con una demanda, curiosamente, muy superior a la de centros españoles".
“¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!”: Una inteligente autocrítica de Isaac Rosa
Fuente: Heraldo de Aragón (Raúl Gay)
Es difícil reírse de uno mismo. Encontrar los fallos antes de que otros lo hagan y realizar una crítica profunda de ellos, pero no desde la seriedad sino desde el humor. La mayoría de la gente admite un error, pero pocos una burla. Esto, reírse sin piedad de sus propios fallos, es lo que hace Isaac Rosa (Sevilla, 1974) en "¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!".
Hace dos años Rosa publicó "El vano ayer", una novela con la que consiguió el favor de la crítica y el premio Rómulo Gallegos (galardón que han obtenido Mario Vargas Llasa, Roberto Bolaño o Enrique Vila-Matas). Satisfecha con el resultado, la editorial Seix Barral pidió al escritor otro libro. Rosa decidió rescatar su ópera prima, una novela que gozó en su día de "poca circulación y menos lectores" llamada "La malamemoria". Alleerla, el joven Isaac Rosa descubrió sus fallos. Ante la disyuntiva de publicarla tal y como la escribió o guardarla en el cajón, el escritor eligió una original e inteligente tercera vía: incluir al final de cada capítulo unos comentarios burlones en los que echaba por tierra de forma meticulosa todos los aspectos de la novela, desde el argumento y la caracterización de los personajes al uso de expresiones ampulosas.
Así, cada pocas páginas se rompe el hilo narrativo y el lector se encuentra con unós párrafos escritos en cursiva: (y que, según Rosa, proceden de un "impertinente lector") que dicen cosas como: "el autor piensa que el lector se va a perder, que se va a despistar de la narración, y decide cogerle por la mano, acompañarlo, sentarle y explicarle, hablando muy alto y vocalizando bien" o "es difícil juntar en un solo párrafo tal cantidad de cursilerías".
El negro y las memorias
La novela que esta voz juzga de forma precisa cuenta la historia de Julián Santos, un negro literario que en 1977 recibe el encargo de redactar las memorias de un político con un pasado por esconder. Para ello, el protagonista tendrá que investigar en la biografía de este personaje, y en la búsqueda se topará con un secreto guardado durante cuarenta años. Como el título bien indica, "La malamemoria" es otra maldita novela sobre la guerra civil. Una novela destinada al consumo y al olvido inmediato, "entretenida y fácil de leer"; según indica Rosa en uno de sus comentarios. El sevillano es un escritor muy inteligente: lo que podría haber sido una novela para pasar un par de tardes de verano, una más de las que abundan en las mesas de novedades de las librerías, se convierte en un texto más complejo en el que lo importante no es la propia narración, sino las notas al margen. Unas notas llenas de humor pero también de aguda visión literaria.
Si la primera vez que se encuentra con una de ellas el lector se siente algo perdido, a medida que avanza la novela les da una mayor importancia, hasta el punto de
querer saltarse párrafos enteros de la narración para llegar antes a las burlas.
"La malamemoria" era una obra que pretendía, sin lograrlo, provocar el recuerdo de los vencidos en la guerra; transformada en "iOtra maldita novela sobre la guerra civil!" se convierte en una novela valiente que abre una nueva puerta a la literatura española.
Atxaga ensaya una reflexión poética sobre el bombardeo en 'Markak Gernika
1937'
Fuente: El País
"He seguido mentalmente el cuadro [de Picasso]". Bernardo Atxaga explicó así la estructura de su libro en euskera Markak Gernika 1937, presentado ayer en localidad vizcaína, a una semana de la conmemoración del 70 aniversario del bombardeo de la villa foral. Atxaga, quien admitió que nunca había tenido la intención de escribir sobre este tema, ha querido reflexionar sobre las marcas que todos dejamos en este mundo. Con numerosos testimonios históricos, tanto del ataque aéreo como otros episodios violentos ajenos, el libro se plantea "exactamente como un bombardeo". Atxaga acudió al salón de plenos del Ayuntamiento de Gernika para mostrar su trabajo, "corto, pero con gran plenitud". Son 80 páginas, a la que se añaden otras 50 de testimonios de personalidades vascas, pilotos alemanes o el periodista surafricano George L. Steer, quien difundió al mundo la autoría de la aviación nazi. El libro, editado por Pamiela, no es ningún recorrido histórico de lo ocurrido ni despeja dudas. "Es una aproximación poética al hecho de Gernika, al cuadro y al hecho de que nadie se resigna a marcharse de este mundo sin dejar marcas, sin dejar una señal de su existencia. Es esa la reflexión poética que hago", explicó el escritor de Asteasu.
El bombardeo de 1937 es así el contenido que le sirve a Atxaga para construir su idea central del significado de las marcas. Porque ayer admitió que nunca había tenido la intención de escribir sobre la matanza de Gernika.
Cuatro meses
Una ilustración de un museo de Milán, de 7.000 años de antigüedad, que reflejaba las marcas del paso de los años, y la petición de un amigo de Barcelona -el dueño de la Librería Central- para escribir una introducción a un trabajo sobre Gernika le llevaron a escribir Markak Gernika 1937.
Atxaga aseguró que ha consultado abundante bibliografía y documentos durante los cerca de cuatro meses que ha trabajado en la elaboración del libro. Hay multitud de textos de otros autores, como los poetas Luis Cernuda, Esteban Urkiaga Lauaxeta y César Vallejo. "Si alguien piensa que este libro responde a las preguntas y dudas sobre el bombardeo, está a la vista que no es así".
Markak Gernika 1937 está planteado, en palabras de su autor, "exactamente como un bombardeo". "Se habla de Gernika en la página tres, en la diez vuelve a aparecer y, cuando llega a las páginas 21, 22, 23 y 24, está el bombardeo de los textos sobre el bombardeo".
La obra de Atxaga sigue también el esquema del ataque aéreo, primero con bombas ligeras y luego con los proyectiles más pesados y contundentes. En medio, un relato de hechos que no tienen relación directa, como unos fusilamientos en Pamplona, e historias totalmente conectadas, como la de un niño de Gernika llamado Imanol, que vivió el ataque y luego, desde un campo de refugiados en Inglaterra, escribió sus vivencias en un diario. "Lo que hago es armarme de todos los testimonios y construir un tejido con distintos relieves".
La publicación, que será editada también en castellano, viene acompañada de otro documento inédito, traducido al euskera y el inglés, sobre lo que se publicó en el extranjero para contrarrestar la versión difundida por el régimen de Franco.
El libro se presentó justo nueve días antes de los actos de conmemoración del 70 aniversario del bombardeo de Gernika, que por primera vez tendrán una dimensión internacional al acudir delegaciones de ocho ciudades europeas y de la japonesa de Hiroshima. A partir de la próxima semana habrá una veintena de actos culturales y musicales, y el día 26 se leerá una declaración por la paz.
Torre de Arcas escenificará pasajes sobre la Guerra Civll
Fuente: Heraldo de Aragón
La recreación de la batalla en el frente de Aragón cambiará finalmente de escenario. Después de que algunos vecinos de Torrevelilla mostraran su desacuerdo por que la localidad reviviera esta cruenta etapa, la asociación alcañizana Frente de Aragón ha logrado que el proyecto no quede en el olvido y la representación se realizará en Torre de Arcas.
La fecha prevista se mantiene, por lo que los 120 actores procedentes de toda la geografía española, Francia e Inglaterra llenarán esta localidad del Matarraña el primer fin de semana de junio ataviados con los uniformes de los dos bandos que lucharon en la Guerra Civil española. El Consistorio de Torre de Arcas aprobó en una sesión plenaria la realización de esta dramatización y las actividades paralelas diseñadas para la ocasión, pero para evitar problemas con tintes políticos como los ocurridos en Torrevelilla, la labor de coordinación la asumirá la Asociación Cultural de Torre de Arcas.
La construcción del museO sobre la Guerra Civil que se iba a acometer también en Torrevelilla no ha contado con la misma suerte y, de momento, queda en el aire a la espera de encontrar unas instalaciones adecuadas. La iniciativa pretende además "reavivar los vestigios que dejó esta etapa histórica por toda la provincia turolense", explicó Antonio Aznar, presidente de la Asociación Frente de Aragón.
De momento, Torre de Arcas acogerá, además de la recreación, una feria temática a la que acudirán comerciantes especializados en trajes, armamento o documentación de esta trágica etapa de la historia española y todo ello quedará plasmado en un vídeo documental.
El Ayuntamiento de Torrevelilla suspendió la escenificación, porque según explicó el alcalde de la localidad, Carlos Martín, en un bando municipal, "hiere sensibilidades". El primer edil se vio obligado a cancelar esta representación para "evitar discusiones entre los vecinos".
Merce Barallat y la memoria de la represión en Lleida
Fuente: Sàpiens nº 53 (marzo 2007)
Ferma en el fons i suau en la forma. Mercè Barallat és una historiadora amb una voluntat investigadora de ferro. Les dificultats en la seva recerca sobre la repressió franquista no han estat poques, però se n'ha sortit.
- Per què ha investigat la repressió franquista i les seves seqüeles?
- Ho he volgut fer parlant amb les persones que van viure de primera mà aquella repressió salvatge. Moltes són encara entre nosaltres i viuen encara amb por. Cal escoltar aquests testimonis perquè en puguem fer una catarsi. És per això que crec que la memòria històrica no és només desenterrar morts.
- Algun d'aquests testlmonis va esdevenir un moment sapiens per a vostè?
- Per sort n'he pogut tenir molts, d'aquests moments. Però n'hi ha un que va ser iniciàtic en la meya recerca sobre la repressió franquista a Lleida i que em va impactar especialment.
- Va anar a buscar alguna víctima coneguda de la repressió de postguerra?
- No, però vaig trobar un cas metafòric de les conseqüències de la repressió. Jo buscava les víctimes dels bombardejos del 2 de novembre del 1937 sobre Lleida. El registre oficial apuntava un nombre de morts molt inferior del que comentava la gent i la premsa de l'època. Vaig voler contrastar-ho amb el registre del cementiri i llavors va arribar el moment.
- Per la descoberta?
- No, pels obstacles. A l'oficina del registre em vaig topar amb una senyora gran, tota vestida de negre i amb una brusa malva. Presentava una aparença força asèptica, i fins a cert punt absent, però quan li vaig demanar per consultar el registre es va posar molt rígida i va exclamar amb gran severitat: "EIs morts són sagrats i no es pot veure el registre del cementiri!".
- I va haver de girar cua?
- Sí, però estava decidida a consultar-lo. Sabia que el registre havia de ser-hi i em vaig dirigir a l'alcalde. Vaig explicar-li la meua recerca universitària i em va fer una autorització expressa.
- Com va reaccionar la dona del registre?
- Si abans havia estat tensa, davant d'aquell paper es va ensorrar. Es va posar a plorar desconsoladament i em va lliurar un dossier amb papers engroguits i picats amb una màquina de les antigues. Allà hi constaven molts més morts que els oficials.
- I com és que no s'havia fet públic?
- Allò va ser el més impactant. En aquell bombardeig, ella havia perdut una germana de setze anys. Durant dues setmanes i mitja, ella i la seva mare l'havien cercat entre les runes, però mai no la van trobar. La mare va embogir i ella va quedar-se sola al món i gairebé a la misèria, fins que va aconseguir una feina a l'Ajuntament com a cap del registre del cementiri.
- I per què tanta por de mostrar aquell paper?
- La gent I'havia vist rebuscar i coneixien la seva pèrdua. Llavors, els qui sabien que havien perdut familiars en aquell bombardeig i que eren el rebutjats en els registres oficials, anaven a aquella dona, que de sotamà va anar bastint un registre paral.lel durant anys, amb la voluntat que tots els damnificats hi constessin. Però sempre, durant cinquanta anys, ho va fer amb la por que algú la descobrís i la despatxés.
- Tota una metàfora de com va ser d'efectiva la repressió franquista.
- Era l' any 1984 i aquella dona encara tenia por. Una por enquistada en el seu jo més profund. I si no hagués estat per la meva petició, segurament hagués mort amb allò que I'havia torturada durant tota la vida dins seu. Molta gent encara porta un pes similar a sobre i per això és tan important treballar-hi .
Ian Gibson empieza a trabajar en la biogafía de Buñuel
Fuente: Diario de Teruel
Ian Gibson, el hispanista de origen irlandés autor de las biografías de Federico Garda Lorca y Salvador Dalí, ha confirmado a DIARIO DE TERUEL que ha empezado a preparar ya la biografía de Luis Buñuel, que podría tener acabada para dentro de tres años. Detrás del proyecto está la editorial Aguilar, y aunque el escritor ha empezado ya a revisar bibliografía y a visionar las películas del realizador turolense, tiene previsto dedicarse a este proyecto a pleno rendimiento a partir del próximo mes de mayo. La semana que viene estará en Calanda, "empapándose" del ambiente de la localidad natal del cineasta y vibrando con los tambores en la "rompida de la hora" .
- ¿Qué le ha empujado a decidirse a escribír ya la biografía de Luis Buñuel?
- Yo llevo años deseando hacerlo y no ha sido posible por múltiples razones: otros libros, falta de presupuesto, todo eso, pero finalmente han dicho que sí y estoy decidido. Esto va a ser para mí la posibilidad de completar la trilogía de Lorca, Dalí y ahora Buñuel.
- Además estos tres autores permiten lanzar una mirada amplia sobre lo que fue el siglo XX, ¿no le parece?
- Yo creo que sí porque tocamos con ellos muchos temas; realmente casi todo, porque abarcan desde la política hasta el surrealismo, la poesía y el teatro. En definitiva todo, así que estoy muy ilusionado con este proyecto de escribir la biografía de Buñuel.
- Un proyecto que le va a llevar tiempo.
- Es un proyecto de varios años, de tres o cuatro tal vez. Eso implica que tendré que ir a México, París y Nueva York, sobre todo a México. Tengo mucho trabajo hecho porque cuando hice los libros de Lorca y Dalí, pues Buñuel era un personaje importante en cada uno de ellos. De modo que tengo ya una base hecha, pero voy a tener que viajar y estoy muy ilusionado, de verdad.
- ¿Calanda será otro lugar que tendrá que visitar?
- Hombre, cómo no. Voy a ir ahora a Calanda a tocar los tambores esta Semana Santa, ya conocer'a la gente. Quiero tomar el pulso, digamos, al lugar y empaparme de ambiente.
- ¿Nunca ha estado en la "rompida de la hora" de Calanda?
- No he estado nunca. Claro, llevo años escuchando esos tambores en las películas de Buñuel, y conocerlos personalmente va a ser algo para mí muy especial.
- ¿Cuándo va a llegar a Calanda?
- Voy el día 4 y si todo va bien llegaré por la tarde para poder verlo todo.
- Va a coincidir allí con los hijos de Buñuel, Juan Luis y Rafael, supongo que aprovechará la oportunidad.
- Sí, aunque tampoco quiero ser exigente. Ellos van y ya está. Juan Luis yo séque va a hacer una película y no quiero ser una molestia. Aveces las familias, con, los biógrafos, lo que ocurre es que se cansan de preguntas, y no quiero ser obviamente un pesado, pero por supuesto los voy a ver y voy a hablar con ellos.
- Sobre Buñuel se ha escrito muchísimo.
- Muchísimo.
- ¿Ha tenido acceso ya a la mayor parte de esa bibliografía qué método va a emplear usted para elaborar el libro?
- Yo con los otros libros leí muchísimo sobre Buñuel y vi muchas películas, pero me falta bibliografía, qué duda cabe, porque es inmensa. Voy a empezar ahora reuniendo material. Ya tengo mucho material de los anteriores libros, pero ahora voy a tener que organizar todo eso y ver lo que me falta. Tengo la suerte de vivir en Madrid, en Lavapiés, a dos minutos de la Filmoteca Española. Y la Filmoteca tiene el archivo de Buñuel con muchísima do.cumentación, y todavía no he empezado allí. Primero voy a ordenar lo que tengo, ver lo que no tengo y empezar el trabajo inmediatamente.
- ¿Cuándo tiene previsto empezar a trabajar en la biografía con dedicación exclusiva?
- Acabo de sacar un libro que es Cuatro poetas en guerra, y tengo que terminar algunas cosas, dar unas conferencias y otras eosas, pero yo calculo que en mayo podré empezar a pleno rendimiento.
- Así que ya está prácticamente en ello.
- Sí, lo que no se sabe nunca cuando se empieza una biografía es cuándo se va a acabar. Ahora, con el contrato tengo tres años, pero es imposible calcular; yo espero que sí, que en ese tiempo con plena dedicación creo que seré capaz de hacedo. Repito que con Lorca y Dalí ya hice mucho trabajo previo mío y mucha bibliografía ya reunida.
- ¿Qué editorial está detrás del proyecto?
- Aguilar, que fueron los que publicaron mi biografía de Antonio Machado.
- ¿Tiene ya una idea de lo que va a aportar este nuevo libro sobre Buñuel?
- Bueno, una biografía no necesariamente aporta muchísimo material nuevo. Desde luego hay que ver todo lo que se ha hecho alrededor del mundo, pero es cuestión de escribir la vida de una persona para que llegue a un gnin público, y yo estaré en deuda con centenares de estudiosos, empezando con Agustín Sánchez Vidal y otras personas que yo conozco. No se trata de hacer algo totalmente original; tal vez el planteamiento, la visión al final, no sé todavía, hay que tener una hipótesis del biografiado y todavía no me atrevo a decir cuál sería mi hipótesis de trabajo. Hay que tener en cuenta que una biografía tampoco es una crónica de hechos; de lo que hizo fulano en tal, día, sino que hay que dar una visión del hombre y de su época, y yo todavía no me atrevo a decir cómo será el Buñuel que saldrá de mi libro. Primero está el trabajo de la búsqueda de datos, y la organización de todo eso, y luego ya veremos qué sale.
- Es un personaje complejísimo, y basta con ver sus películas para ver lo poliédrico que es este cineasta, que en definitiva es un humanista del siglo XX.
- Sí claro. Yo no sé cómo son los otros, y sólo empiezo a conocer algo cuando escribo. Cuando me pongo a escribires cuando me doy cuenta de lo que no sé. Es muy difícil, eso lleva mucho tiempo. Estoy viendo ya todas sus películas, casi fotograma a fotograma, y estoy viendo cosas que nunca había visto antes, claro, cuando las pasas así, lentamente, despacio; y al vedas así puedo decir que el sentido del humor de Buñuel me parece admirable; yo me río muchísimo. Él toca los temas más serios, pero luego hace que te das un poco de ti mismo, de lo que es este horrible mundo "en el que vivimos, con sus creencias, los dogmas. Pero lo hace con un sentido del humor que es extraordinario. Yo no sé hasta qué punto ese sentido del humor es aragonés; todo el mundo me dice que sí, que es socarrón, y que eso es muy aragonés. Eso lo veremos, pero desde luego yo me muero de risa viendo lo que ha hecho, y sin la risa la vida es horrorosa.
- ¿Además, no le parece que su cine sigue estando vigente hoy día?
- Yo creo que sí, y además te hace cuestionar muchas cosas, tus prejuicios,.sobre todo esa visión humorística que da realmente, asombroso. Yo creo que es un gran creador, esencial y necesario. Por eso para mí descubrirlo va a ser toda una aventura.
- Ha estado recientemente en el Centro Buñuel de Calanda en varias ocasiones, ¿qué le ha parecido?
- Yo llevo años con este proyecto de la biografía de Buñuel que no pude realizar, pero conocer a Javier Espada, el director del centro, y verlo cómo está montado, ha sido un estímulo desde luego para abordar este proyecto. Saber que el Centro Buñuel está allí en Calanda, tener amistad con Javier Espada, y tener en Madrid cerca la Filmoteca, todo encaja. Además, tengo la gran ventaja de tener una obra hecha, y la gente la conoce, y me aceptan, y me ayudan. No estoy empezando desde cero.
- ¿Qué le han parecido los contenidos del Centro Buñuel de Calanda?
- Muy bueno, es una buena forma de llegar a la gente. Sólo he estado dos veces y brevemente. Ahora voy a poder ir y poder vedo mucho mejor, pero yo creo que es maravilloso para Calanda y para Aragón tener este centro. Trae a gente de todo el mundo, y me parece que va a tener una gran importancia.
Grandes personajes del siglo XX
El historiador Ian Gibson completará con la biografía de Luis Buñuel una trilogía que retratará, a través de tres grandes personajes de la cultura española, las convulsiones y tensiones de los grandes intelectuales del siglo XX con la sociedad de su tiempo. Nacido en Dublín en 1939, Gibson es uno de los hispanistas más respetados por investigadores e historiadores. Su libro Paracuellos, cómo fue, abrió a principios de los años 80 un debate sobre la memoria de la guerra civil en España, que no tuvo réplica hasta dos décadas después.
Entre sus obras figuran títulos imprescindibles para conocer la España del siglo pasado, la de la represión, entre cuyas víctimas figura Federico García. Lorca, sobre el que ha escrito en varias ocasiones, al igual que de Salvador Dalí, dos nombres fundamentales en la vida de Buñuel tras su paso por la Residencia de Estudiantes.
Entre las obras de Gibson figuran Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca, La vida desaforada de Salvador Dalí, y Lorca-Dalí, el amor que no pudo ser. Acaba de publicar Ligero de equipaje, biografía de Antonio Machado.
La Iglesia sigue excluyendo a los curas vascos fusilados por Franco
Fuente: elplural.com
La Conferencia Episcopal Española está organizando una peregrinación multitudinaria a Roma, el próximo otoño, para que los fieles españoles asistan a la beatificación de 498 'mártires' de la Guerra Civil. Sin embargo, en la jerarquía eclesiástica sigue sin hacerse ningún comentario sobre los sacerdotes asesinados por los franquistas durante la contienda. De hecho, el portavoz episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, dice desconocer si estos hechos sucedieron. La existencia de múltiples documentos acerca de estos asesinatos revela la descarada hipocresía de la máxima jerarquía religiosa de España.
La Iglesia reconoce que los casi
quinientos religiosos que serán beatificados “murieron como mártires, como
testigos heroicos del Evangelio”.
Doble rasero
Pero esta medida vuelve a poner de manifiesto el doble rasero con el que la
Iglesia católica mide las víctimas de uno y otro bando de la Guerra Civil,
independientemente de sus creencias o ideologías. La discriminación resulta más
llamativa y escandalosa en esta ocasión, pues la Conferencia Episcopal se
abstiene de nombrar a los religiosos asesinados a manos del Bando Nacional –o
nacionalista-, comandado por el que a la postre se convertiría en dictador
vitalicio, Francisco Franco. Los crímenes sufridos por el pueblo vasco
representan un buen ejemplo de esta doble vara de medir.
Un libro incómodo
Basta con repasar ciertas partes del libro “Misión en España, 1933-1939”,
escrito por el que fuera embajador de EEUU en España durante la Guerra Civil,
Claude Bowers, para constatar que la alianza de fuerzas rebeldes contra el
régimen republicano se cobró la vida de muchos religiosos del País Vasco.
Católicos fervorosos
Bowers repasa en el capítulo denominado “El martirio de los vascos”, las
características de este pueblo, poco sospechoso de comulgar con los “rojos”:
“Profundamente religiosos (…), en ninguna otra región es la catolicidad más
profunda y sensible”. Su único error, por tanto, fue el de permanecer leales a
la República: “Cuando estalló la rebelión, los vascos se alinearon
inmediatamente con los leales. Sus iglesias continuaron funcionando como antes;
sacerdotes y monjas se paseaban por la calle libremente”.
No había tal comunismo
Confirmado el catolicismo del pueblo vasco, quedaban menos motivos aún para
entender su aniquilación: “Esta lealtad de los católicos vascos a la democracia
ponía en un aprieto a los propagandistas que insistían en que los moros y los
nazis estaban luchando para salvar a la religión cristiana del comunismo”.
¿Cruzada Nacional?
La retórica de la Cruzada Nacional se caía, por tanto, por su propio peso:
Franco no atacó Euskadi “para salvar a la Iglesia, pues la Iglesia no estaba
allí en peligro; ni para salvar a los curas, puesto que estos gozaban de la
reverencia del pueblo, y realizaban su función en perfecta paz; ni para hundir
al comunismo, pues los vascos no eran comunistas”.
Bombardeos a Iglesias
La contradicción entre lo hecho y lo posteriormente justificado encuentra un
ejemplo sangrientamente culminante cuando Bowers narra el bombardeo sufrido por
la población de Durango a manos de los nazis, contando este ataque desde el
punto de vista de las parroquias de la localidad: “En la Capilla de Santa
Susana, las monjas podían oír el ruido siniestro de los aviones volando muy
bajo. Los aviadores nazis lanzaron toneladas de pesadas bombas. Una de ellas
estalló sobre el tejado de la capilla de santa Susana y las monjas volaron
literalmente en pedazos, mezcladas con trozos de las sagradas imágenes”.
En Santoña, quince más
El embajador estadounidense describe también la muerte de religiosos en el
bombardeo de Gernika y, a continuación, recuerda la masacre de Santoña, a mano
de los fascistas italianos. Fue en esta localidad donde se produjo uno de los
mayores asesinatos de religiosos: “Habían sido ejecutados incontables
prisioneros, incluidos 15 sacerdotes vascos”. Entre los fallecidos, destacan
“Martín de Lecuona, cura auxiliar de la parroquia de Rentería (Guipúzcoa),
fusilado el 8 de octubre de 1936; Gervasio de Albizu, cura auxiliar de la
parroquia de Rentería (Guipúzcoa), fusilado el mismo día, y así, religiosos de
otras parroquias, hasta llegar hasta quince”.
La Iglesia lo reconoce
El libro publicado por el embajador estadounidense muestra también la cobardía
de la jerarquía católica a la hora de protestar por estos asesinatos: “Que los
sacerdotes vascos fueron ejecutados fue reconocido por el cardenal Gomá en el
significativo cambio de cartas en enero de 1937, entre Su Eminencia y el
presidente José Antonio Aguirre (…). En su discurso del 22 de diciembre de 1936
Aguirre había expresado su asombro y pena ante el hecho de que la jerarquía
española no hubiese formulado ninguna protesta contra la ejecución de sacerdotes
por las autoridades rebeldes. En una carta abierta el diez de enero de 1937, Su
Eminencia había contestado admitiendo las ejecuciones, pero manifestando que la
“jerarquía no estaba callada en este asunto”, sino que la protesta no se había
hecho pública, ya que su publicación habría sido “menos eficaz”.
¿Menos eficaz?
Existe un matiz de negra ironía en las palabras “menos eficaz”, pues la protesta
secreta, si se hizo, no fue eficaz en modo alguno -los fusilamientos tuvieron
lugar igualmente-. El autor del libro constata, además, haber sido incapaz de
encontrar tal protesta secreta. Una protesta silenciosa, la del reaccionario
Gomá, ignorada también, por cierto, por el portavoz de la Conferencia Episcopal,
Martínez Camino
Hasta el Papa se quejó
Otra de las pruebas fue hallada al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en el
Ministerio de Negocios Extranjeros de la Alemania Federal, en el que “se cita un
telegrama de la embajada nazi en Madrid (…) informando que ‘Franco se ha quejado
enérgicamente al encargado de negocios italiano acerca de la actitud del Papa
hacia el Gobierno nacionalista’ –refiriéndose al autodenominado Bando Nacional-
y que el Papa se había quejado amargamente de ‘la ejecución de sacerdotes vascos
católicos’. Este telegrama es del 27 de diciembre de 1936”.
Los curas, no sólo vascos
Pero no sólo fueron vascos los religiosos asesinados por nazis, fascistas
italianos, falangistas y otras criaturas emanadas de la radicalización de la
España más conservadora. El articulista y profesor Antonio Aramayona recordaba,
hace algún tiempo, en El Periódico de Aragón, a otros religiosos asesinados por
el Bando Nacional que no han obtenido ni obtendrán reconocimiento alguno por
parte de la jerarquía eclesiástica española. El mallorquín Martín Usero o el
aragonés José Pascual Duaso son algunos de los mencionados, culpables de delitos
como repartir leche entre los pobres o dejar escapar a algunos republicanos de
una muerte segura. Galicia, La Rioja o Castilla son otros lugares poco
sospechosos de independentismo mencionados por Aramayona en los que se
produjeron asesinatos de religiosos por miembros del bando franquista.
Setenta años después
Estos documentos y narraciones ponen de manifiesto que la “Cruzada” encaminada a
salvar la religión católica de las amenazas comunistas no sólo apuntaba a los no
religiosos, sino que había otras razones adicionales. Transcurridos setenta años
de aquellos acontecimientos, la máxima jerarquía católica española sigue dando
la espalda a estas víctimas, quizá por haberse mantenido leales a lo que era
entonces el régimen constitucional y legal. Ante estos interrogantes, la Iglesia
española prefiere dejar que los rumores se apaguen.
Zapatero entregará a Hereu el castillo de Montjuïc
Fuente: El Periódico de Catalunya
Como el castillo de Montjuïc no venía a Barcelona,
Barcelona irá a buscarlo a Madrid. Será este lunes y con toda la pompa que
requiere la ocasión. En la Moncloa, y de manos del presidente del Gobierno, José
Luis Rodríguez Zapatero, el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, recibirá la orden
ministerial de Hacienda que cierra definitivamente la cesión del uso del fortín
a la capital catalana.
Según confirmaron ambas partes a este diario, el acuerdo se
pactó ayer durante una conversación telefónica entre el alcalde y Zapatero.
Ambos se verán por primera vez las caras de forma oficial, y aprovecharán para
debatir otros temas pendientes entre el ayuntamiento y el Ejecutivo central.
HERIDA INSTITUCIONAL
El encuentro sellará la herida institucional abierta en
febrero del 2006, cuando el entonces titular de Defensa, José Bono, presentó un
proyecto de ley para la cesión --aprobado por el Consejo de Ministros-- que
incumplía la promesa de devolver el uso del castillo a la ciudad de forma
"íntegra y sin condiciones" que Zapatero lanzó en el 2004 en un mítin en el Sant
Jordi
El texto, que fue rechazado por el entonces alcalde de
Barcelona, Joan Clos, imponía la obligatoriedad de que la bandera española
ondease "permanentemente" en el fortín, además de mantener las actuales antenas
de uso militar y el retén que las custodia. También otorgaba a Defensa el
derecho a veto en el consorcio que gestionará el centro por la paz que se creará
en el castillo, y en el que también participarán el consistorio y la
Generalitat.
Tal y como avanzó EL PERIÓDICO el pasado 31 de marzo, la
solución conceptual para desbloquear el problema se ha centrado en rebobinar y
empezar de cero, ante la imposibilidad de modificar la norma de Bono ya en
tramitación en el Congreso. Un desbloqueo en la que fue clave la intervención de
la vicepresidenta, Teresa Fernández de la Vega.
El nuevo punto de partida argumenta que solo se trata de
una cesión del uso de los equipamientos que están dentro de la fortaleza, ya que
el recinto en sí fue transferido íntegramente por Franco en 1960. Ello hace que
no sea necesaria ninguna ley especial que, además, debía ser debatida y aprobada
previamente por las Cortes.
CESIÓN DE BIENES
En su lugar, se ha recurrido a la aplicación de la ley del
patrimonio de las administraciones públicas, que prevé la cesión gratuita de
bienes y derechos del Estado a entidades locales. La ley depende del Ministerio
de Hacienda y únicamente se requiere una orden del mismo para ejecutarla. Esto
simplifica burocráticamente su tramitación, ya que no pasa por el Parlamento ni
por el Consejo de Ministros.
Al no depender de Defensa, desaparece del nuevo texto el
tono impositivo y la terminología militar del anterior y solo se establece, como
obligación explícita a cumplir por el ayuntamiento, que los bienes cedidos se
destinen al fin expresado en el acuerdo, es decir, al mencionado centro por la
paz.
La orden no hace referencia a las banderas, que lucirán conforme a la normativa vigente sobre el uso de los símbolos en edificios públicos. Lo mismo ocurre con las antenas, a las que se les buscará un emplazamiento alternativo en otro lugar de la ciudad. Hasta entonces, se quedarán en Montjuïc con el retén. Por el contrario, la orden dice que el centro por la paz se creara de forma inmediata y no se pronuncia sobre el porcentaje de decisión de cada administración, que se decidirá en una negociación desvinculada del acuerdo.
SÍMBOLO DEL FRANQUISMO
HASTA EL FINAL DEL FRANQUISMO Y DESDE HACE SIGLOS EL
CASTILLO DE MONTJUÏC VIGILÓ A LOS BARCELONESES. LA SIMPLE PRESENCIA DE LA
FORTALEZA ACTUÓ COMO UN SÍMBOLO DE REPRESIÓN MILITAR.
EL ORIGEN
Fortín convertido en castillo, el de Montjuïc experimentó su primera gran
ampliación en el año 1694. En 1706 fue destruido por las tropas borbónicas. casi
50 años después, en 1751 comenzó la remodelación definitiva de la fortaleza,
dirigida por Juan Martín Cerdeña.
ATAQUE
El bombardeo sobre Barcelona que en 1842 ordenó el general Baldomero Espartero
es el símbolo de la dominación de la ciudad por la fortaleza. El 3 de
diciembre de ese año, durante 13 horas, cayeron más de 1.000 bombas en
Barcelona. Sólo 12 meses después, el general Prim imitó a su colega. Los
proyectiles fueron 2.500.
FUSILAMIENTO
La figura del president mártir, Lluís Companys, ha quedado asociada para siempre
y por la desgracia al castillo de Montjuïc. Allí fue fusilado en octubre de
1940, después de ser detenido por la Gestapo en Francia y entregado a Franco.
PETICIÓN DESDE EL 2000
En 1960, el dictador cedió la titularidad del castillo a la capital catalana.
Sin embargo, el acuerdo alcanzado reservaba sin plazo a las autoridades
militares el control sobre lo que se hiciera en su seno. Ahora, el ayuntamiento
contará con una cesión plena, tal y como ya solicitó en el año 2000 durante el
transcurso de un pleno municipal en el que únicamente votó contra la iniciativa
el PP.
¿Luchar por una Ley de Memoria o luchar porque se cumpla la ley penal internacional y española?
José Mª Pedreño
Fuente: Rebelión
Los parlamentarios españoles, acostumbrados a cambiar las palabras para que mediáticamente parezca que han cambiado el fondo, siguen pensando que seguimos siendo tan ignorantes como durante la Transición. Durante aquellos años pedíamos amnistía para los presos políticos por delitos inexistentes en una democracia y con eso lo que conseguimos fue la amnistía para los criminales franquistas. Afortunadamente, esos tiempos han pasado. Aquello fue una bomba de humo para engañarnos a todos ya que con una democracia no hacía falta una amnistía para liberar a los presos políticos; esa ley de 1977 se hizo para salvar del banquillo de los acusados a los verdugos, disfrazándola de un beneficio para las víctimas. El franquismo nos había hecho ignorantes en muchas cosas, pero en estas últimas décadas hemos aprendido que existe algo denominado DERECHOS HUMANOS Y LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD. Al menos, el imperfecto régimen de libertades en que vivimos ha servido para que pudiéramos leer y aprender aquello que hasta la muerte del genocida nos estuvo vedado. Por ello, no podemos dejarnos engañar nuevamente ya que se está pretendiendo una reedición de lo ocurrido con la Ley de Amnistía de 1977.
La presión popular y el trabajo constante del tejido asociativo memorialista han obligado al PSOE a intentar una operación mediática cambiando las palabras pero dejando el contenido prácticamente como estaba. El caso es que siguen empeñados en lanzar "bombas de humo" para confundir a la opinión pública y que parezca que se está ilegalizando el franquismo. Lo que algunos no entendemos es que pinta IU en todo esto. ¿Cómo es posible que el compañero Gaspar Llamazares hace tan solo unos días pidiese públicamente al Gobierno que hiciera caso a las recomendaciones de las organizaciones internacionales de Derechos Humanos y que a continuación haya dado este paso en falso? ¿Es que va a ser IU una organización que ayude a saltarse “a la torera” la legislación internacional sobre Derechos Humanos? ¿No asumió el Consejo Político Federal de IU el “Documento Nizkor”? Siguen sin tener la valentía y voluntad política para garantizar el estricto cumplimiento de la legislación internacional de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad. ¿A qué tienen miedo?
Para que nos vayamos situando. El objetivo de hacer esta Ley es el de conseguir evitar la aplicación de las leyes que existen. Con ello consiguen varias cosas:
1) Quedar bien ante la opinión pública. 2) Dividir al movimiento 3) Evitar la investigación, por parte de los tribunales, de los crímenes contra la humanidad perpetrados por el franquismo 4) Intentar eludir la responsabilidad del estado 5) Mantener el llamado “espíritu de la transición”; es decir, “el modelo español de impunidad” 6) No molestar a los poderes fácticos y a la derecha. (Algunos estamos convencidos que la oposición pública del PP está pactada)
Con el hecho de centrar el debate alrededor de los procesos judiciales del franquismo evitan hablar del resto de cuestiones, muchas de ellas bastante espinosas: la lucha armada contra la dictadura, las ejecuciones extrajudiciales y las fosas comunes, los presos políticos, los exiliados, los perjuicios ocasionados a las familias, las incautaciones, las multas administrativas, los niños robados, los exiliados, etc. A todas estas cuestiones dan respuesta la legislación internacional existente, así como las leyes penales españolas por lo que se puede decir que todo esto de la llamada “Ley de Memoria” sigue siendo una artimaña para ganar tiempo. Si dejamos que esto siga así, hasta los torturadores y asesinos franquistas de los últimos tiempos (esos que tienen ahora entre los 50 y 60 años) se irán sin ser juzgados.
Nuestros políticos saben perfectamente que lo que están haciendo es totalmente contrario al derecho internacional, pero también saben que -al igual que la Ley de Amnistía de 1977 ha servido durante varias décadas para evitar que se juzgase a los criminales franquistas de los primeros años- esta ley servirá para que pase el tiempo suficiente para evitar que se juzgue a los que quedan vivos, muchos de ellos aún en activo en las fuerzas armadas, las de orden público, trabajando en empresas privadas (como algún conocido miembro de la brigada político-social) y la judicatura. Incluso evitar la investigación de posibles responsabilidades del actual jefe del estado.
Tenemos todo el territorio español cubierto por una inmensa fosa común y lo que están haciendo (los políticos) al respecto es divagar sobre como solucionarlo de la forma más chapucera posible para que no se enfaden los poderes fácticos, inventando leyes innecesarias para poner trabas, dividir y controlar a un movimiento popular que, a pesar de ellos, cada día es más fuerte y combativo y, sobre todo, para impedir que se aplique la legislación existente.
El hecho de haberse visto obligados a cambiar el discurso supone un tímido avance. Obliguemos a que cambien los contenidos. Sigamos ejerciendo presión desde abajo, sigamos construyendo poder popular para exigir el cumplimiento, punto por punto, de la legislación internacional de Derechos Humanos y Lucha contra la Impunidad.
Decíamos que íbamos a ver tímidos avances y que el reto era el de mantenernos firmes en nuestros objetivos y principios. Pero para poder continuar con esta tarea debemos dotarnos de una mayor organización, conseguir un mayor número de compañeros y compañeras vinculados al movimiento y una mayor cohesión basada sobre todo en la acción concreta y la oposición a cualquier ley contraria al derecho internacional. Los trabajos con las fosas, las investigaciones, los homenajes, la divulgación, las movilizaciones y todas las actividades que realizamos habitualmente deben continuar; es más, debemos multiplicarlas. Este movimiento es una de las mejores cosas que le ha ocurrido a nuestra actual e imperfecta democracia y los que estamos en él tenemos la responsabilidad de mantener el rumbo y no dejar que se pare.
José Mª Pedreño. Federación Estatal de Foros por la Memoria.
Ian Thomson escribe la biografía de Primo Levi, el hombre que no pudo olvidar el holocausto
Fuente: Heraldo de Aragón (Félix Romeo)
BIOGRAFÍA. Primo Levi
Ian Thomson. Traducción del inglés de Julio Paredes. Belacqva.
Barcelona, 2007. 750 páginas. 36 euros.
El 11 de abril de 1987, Primo Levi se suicidó. Se tiró por el hueco de la escalera, en su casa de Turín. Sólo unos meses antes, en julio de 1986, Ian Thomson (Londres, 1961) había entrevistado a Primo Levi en ese mismo lugar, donde le recibió en mangas de camisa, bien a la vista el número que le habían tatuado los nazis en el campo de exterminio de Auschwitz en 1944: 174517.
Es posible que sin Auschiwtz Primo Levi (Turín, 1919) hubiera sido también escritor, procedía de una familia culta, una enfermedad en la infancia le había sumergido en la lectura, había publicado algunos poemas juveniles y había participado en los grupos de resistencia partisana, experiencia de la que hablaron muchos narradores de su generación; pero Primo Levi habría sido, sin duda, otro escritor. Muy diferente. Los casi dos años que pasó en el campo de exterminio y en su largo regreso a casa le
transformaron completamente. Y era afortunado: casi todos los judíos italianos que llegaron a los campos de concentración murieron allí.
El deseo de contar su experiencia surgió en Auschwitz. A FerdinandoCamon le contó: “soñaba que regresaba, que volvía con mi familia y les contaba, pero no me escuchaban. La persona que tengo delante no me escucha, se damedia vuelta y semarcha”. Y esa sensación de no ser escuchado la padeció Primo Levi al acabar la escritura de “Si esto es un hombre”, su primer libro. En Einaudi, la editorial más cool de la Italia de posguerra, Natalia Ginzburg rechazó el manuscrito: o más bien Giulio Einaudi, propietario de la editorial y vinculado al Partido Comunista, y Cesare Pavese, editor literario y uno de los más prestigiosos escritores del momento, rechazaron el
manuscrito utilizando a Natalia Ginzburg, que era judía como Primo Levi.Uno de los libros más importantes sobre los campos nazis, si no elmás importante, no interesaba en un país que trataba de olvidar su pasado reciente: veintitantos años de dictadura fascista, años de ocupación alemana, años de GuerraMundial y años, también, de una guerra civil no declarada.
La primera edición de “Si esto es un hombre” (El Aleph) apareció en 1947 en una pequeña editorial, y gran parte de los ejemplares quedaron sepultados en un sótano, donde estuvieron hasta que el sello quebró. De 1947 a 1958, cuando “Si esto es un hombre” fue reeditado, esta vez sí en Einaudi, Primo Levi dudaba de su condición de escritor: ¿no sería acaso sólo un escritor testimonial? Se centró en su trabajo como químico en la fábrica de pinturas SIVA, que él logró que se convirtiera en una gran factoría gracias a sus investigaciones y a sus patentes, en sus escapadas a escalar montañas y en intentar que su vida familiar,marcada por dosmujeres, sumadre y su esposa, no pasara de ser un doloroso purgatorio a un pequeño infierno. Realmente, hasta la aparición en 1963 de “La tregua” (ElAleph), en la que contaba, con una gran
carga de ficción, su regreso a casa después de ser liberado de Auschwitz, Primo Levi no se consideró a sí mismo un escritor y no empezó a ser asimilado por el
establishment literario italiano. Desde que su carrera tomó impulso, la obsesión de Primo Levi fue la de abandonar la fábrica de pinturas, donde cada vez tenía más responsabilidades, algunas de las cuales le causaban serios quebraderos de cabeza, comolas condiciones de seguridad de los trabajadores que eran de todo menos buenas. En 1977, dejó la SIVA y se dedicó completamente a la escritura; o casi completamente, porque su madre y su familia seguían necesitando de sus cuidados.
Primo Levi pasó a ser en Italia un referentemoral, una voz autorizada, un intelectual. Su obra pasó a ser reconocida en todo el mundo, y en especial en Estados Unidos a través del espaldarazo de escritores como Philip Roth o Saul Bellow. Primo Levi le contó a Philip Roth, en una entrevista para “El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras” (Seix Barral): “La necesidad del trabajo bien hecho es tan fuerte, que empuja a la gente a cumplir su cometido incluso en situaciones de esclavitud”. No hay duda de que Primo Levi escribió siempre guiado por esa necesidad de conseguir un trabajo bien hecho: en “El sistema periódico”, una autobiografía construida formalmente en torno a los elementos de la tabla periódica, o en el que sería su último libro publicado en vida, en 1986, pocos meses antes de su suicidio, “Los hundidos y los salvados” (El Aleph), en el que, como si estuviera llegando al final de su viaje, volvía a entrar en el campo de exterminio: “Sé que he sido una víctima inocente y que no he sido un asesino”. También Ian Thomson siente la necesidad de hacer un buen trabajo y su biografía de Primo Levi lo demuestra. Cuenta perfectamente la vida de un escritor complejo y de un hombre todavía más complejo: en sus pequeñas miserias, en sus grandezas, en sus oscuridades y en sus iluminaciones.
EL FRAGMENTO
LA VIDA EN EL CAMPO
"De la mañana a la noche, bajo los golpes y el abuso de los SS y su capataz polaco-alemán, Levi empezó a cargar sacos llenos del cáustico feno betanaftol. El polvo que se salía del saco le caía sobre el rostro, dejándolo áspero y vulnerable a las infecciones. Al menos Kornmando 98 se encontraba bien ubicado para negociar en artículos robados, ya que estaba cerca del campo de los POW ingleses y su dinámico mercado negro. De los Tornmies, Levi pudo agenciarse una insólita barra de jabón. De las colillas de los cigarrillos hechos con tabaco de liar Virginia sacaba tabaco: Mahorca, como era conocido el tabaco en el campo, era un inestimable deleite. A veces los Tornmies lanzaban a los prisioneros barras de chocolate Nestlé por encima de la reja eléctrica, o les pasaban la ración de huevo en polvo de algún soldado. Los POW confiaban,en sus compañeros de una manera que no era posible entre los brutalizados judíos, y Levi envidiaba su esprit de corps".
Primo Levi, el prisionero
que jamás salió de Auschwitz
Fuente: Heraldo de Aragón
Eran las 10.05 cuando un golpe sordo sonó en el número 75
de la calle Re Umberto, de Turín. En el vestíbulo, un hombre con el número
174.517 tatuado en un brazo yacía muerto en la casa donde pasó toda su vida,
excepto los once meses de 1944 en los que sobrevivió en el lugar más atroz que
ha existido. "Estaba cansado de la vida", declararía a la prensa ese mismo 11 de
abril de 1987 la viuda de Primo Levi, italiano, químico, judío, escritor y,
sobre todo, superviviente que dedicó su existencia a recordar el horror de los
campos de exterminio, los "lager".
El juez dictaminó que esa caída de tres pisos por el hueco de la escalera fue
suicidio. Algunos de sus íntimos lo niegan. Para sus biógrafos, es otro episodio
oscuro en la vida de Levi. Un hombre que parecía destinado a una existencia
anodina y al que la maquinaria de aniquilación que tenía que haberlo matado en
Auschwitz convirtió en voz de millones de víctimas con "Si esto es un hombre",
un libro capital del siglo XX.
"Ninguna otra obra transmite de manera tan directa y profunda el horror
incomparable del genocidio nazi", afirma Ian Thomson en su biografía de Levi, a
quien entrevistó meses antes de morir. Esa biografía, publicada en español este
marzo, es considerada la aproximación definitiva a la vida de Levi, hijo de una
familia sefardí nacido el 31 de julio de 1919 en la misma casa en la que vivió
siempre y hallaría la muerte.
El "lager" de Auschwitz
Durante su juventud, Levi, al igual que tantos otros judíos
totalmente asimilados en la sociedad italiana -ni siquiera hablaba hebreo-,
nunca pudo sospechar que una guerra mundial acabaría haciéndole unirse a la
Resistencia antifascista, en octubre de 1943. Capturado el 13 de diciembre por
milicianos fascistas, el viaje que marcaría su vida para siempre comenzó el 22
de febrero de 1944. El destino era el "lager" de Auschwitz, en Polonia.
Allí, Levi descubrió que lo peor no era la violencia ciega, ni el hambre atroz,
ni siquiera la muerte. Lo peor era la degradación del ser humano hasta
convertirlo en un número sin nombre. "Nuestra lengua no tiene palabras para
expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre", escribiría en "Si esto es un
hombre".
Pero sobrevivió, gracias a factores fortuitos como su condición de químico, que
le procuró trabajo a cubierto en invierno, o el enfermar de escarlatina en enero
de 1945, lo que evitó su evacuación antes de que los soviéticos ocuparan el
campo.
Tras un largo retorno -que narró en "La tregua"-, Levi reanudó su vida. Empezó a
trabajar como químico en una fábrica, se casó con Lucia Morpurgo y tuvo dos
hijos, Lisa Lorenzo y Renzo. Pero algo había cambiado para siempre. El afán de
contar lo que vio en Auschwitz le llevó a quedarse cada noche en la fábrica
escribiendo, hasta que en 1947 concluyó "Si esto es un hombre".
Decepción
La decepción vino cuando sólo se avino a publicarlo una
pequeña editorial y vendió menos de 2.000 ejemplares. Levi volvió a centrarse en
su labor como químico y olvidó sus ínfulas literarias. Sin embargo, en 1958 la
casa Einaudi reeditó el libro, con tal éxito que acabó siendo texto obligatorio
en las escuelas italianas.
Animado, Levi iría escribiendo, tras sus diez horas diarias en la fábrica, una
obra con títulos como "El sistema periódico", "La llave de estrella" (1978),
premio Strega, y "Si no es ahora, ¿cuándo?" (1982), que le valió los premios
Viareggio y Campiello.
Pero sobre todo, la Trilogía de Auschwitz, integrada por "Si esto es un hombre",
"La tregua" (1963) y "Los hundidos y los salvados", que publicó el año anterior
a su muerte.
Pese al éxito, que le llevó a colaborar con diarios y dictar conferencias, Levi
era presa de constantes depresiones. Infatigable divulgador del horror nazi,
regresó a Auschwitz dos veces y visitó Israel, donde, paradójicamente, "Si esto
es un hombre" no se publicó hasta después de su muerte.
Su pesadilla
Hoy "es muy conocido y admirado en Israel", declaró a Efe
el escritor de ese país Amos Oz, sempiterno candidato al Nobel que considera que
"es difícil evaluar hasta qué punto la literatura israelí está inspirada por el
humanismo de Levi". También es difícil evaluar si fue "el veneno de Auschwitz",
como definió las secuelas del "lager", lo que le acabó matando con tres decenios
de retraso.
Lo cierto es que aquel 11 de abril acabó al fin "el sueño lleno de espanto" que
tenía con frecuencia y que narra en "La tregua". Una pesadilla en la que se veía
"otra vez en el ´lager´, y nada de lo que había fuera del ´lager´ era verdad", y
que terminaba con "una sola palabra", "la orden del amanecer en Auschwitz, una
palabra extranjera, temida y esperada: a levantarse, ´Wstawác´".
Amparo Salvador: «Los muertos de la democracia aún están en las cunetas»
Fuente: Levante-EMV
El resarcimiento moral a las víctimas del franquismo se ha convertido en un mandamiento cívico para la presidenta del Fòrum per la Memòria. Nacida en Segorbe, Amparo Salvador buscar «acabar con la idea de que en España se pueda juzgar a Pinochet, pero no a los genocidas de la dictadura franquista».
-¿Cómo se están desarrollando las investigaciones de la
Comissió de la Veritat que pretende ahondar en la catástrofe social de la
represión franquista
-La comisión dividió su actividad en dos áreas: la jurídica y la histórica. La
primera está dedicada a estudiar las vulneraciones que los gobiernos españoles
de la democracia, incluido el actual, han cometido contra los tratados
internacionales firmados para garantizar los derechos de las víctimas civiles de
los conflictos, como el de tener una una sepultura a perpetuidad, y acabar con
la impunidad. En el ámbito histórico, se está pendiente de la resolución del
pleito abierto por la protección de la fosa del Cementerio Civil de Valencia. En
la sentencia que ganó el Fòrum en primera instancia, y que luego fue recurrida,
se reconocía el derecho a la investigación científica. Al margen de ello, se
sigue con el proyecto de investigación inicial, que era el de documentar las
fosas comunes. De momento, ya se ha descubierto a miles de personas que fueron
enterradas en las fosas comunes y no fueron registradas. Son varios miles. Entre
ellos, muchos castellonenses.
-¿Las investigaciones se extenderán en el futuro a otros puntos, como es el caso
de Castelló
-Quisiéramos que así fuera. Creemos fundamental para conocer el alcance de la
represión del franquismo que se elaboren estudios locales. No hay en España
ciudad ni pueblo que no tenga una fosa de la guerra y, seguramente, un campo de
concentración. Lo fundamental es el estudio de las circunstancias locales. Mucho
más que las grandes cifras de la represión.
-La futura Ley de la Memoria Histórica, ¿contribuirá a recuperar esa tragedia
colectiva del franquismo
-Al revés. Coartará, frenará e impedirá, o tratará de impedir, estas
investigaciones. No lo vamos a consentir. Si no podemos trabajar con las leyes
españolas, lo haremos con las extranjeras. Demandaremos al Estado español por
sus incumplimientos de los tratados internacionales.
-Tanto que se habla de las víctimas del terrorismo, las grandes olvidadas siguen
siendo las víctimas del franquismo.
-No sólo eso. Ese proyecto de Ley de la Memoria Histórica precisamente lo que
hace es sepultar ya totalmente a las víctimas. Lo que hemos pedido y pedimos es
el respeto y la aplicación de los acuerdos internacionales en materia de
impunidad firmados por el Estado español. Que se acabe eso de que en España se
puede juzgar a Pinochet pero no a los genocidas de la dictadura franquista. Y,
por supuesto, lograr la rehabilitación jurídica de las víctimas, lo que supone
la anulación de todos los juicios sumarísimos del franquismo. La palabra
ilegitimidad no nos convence para nada. Es una burla después de treinta años de
democracia.
-El alcalde de Castelló, Alberto Fabra, del Partido Popular, ha escrito que los
movimientos de recuperación de la memoria histórica remueven odios y dividen a
la sociedad. ¿Qué tiene que contestar a eso
-La sociedad la han tenido dividida ellos siempre. Desde que yo recuerdo, en
todas las iglesias estaba lo de caídos por Dios y por España , con nombres de
personas, muchos de los cuales se ha demostrado luego que ni siquiera existían,
mientras nuestros muertos, que son los asesinados por defender la democracia, la
libertad y el orden constitucional siguen tirados por las cunetas, barrancos y
fosas. Su memoria no ha sido rehabilitada. Se podrá pasar página cuando haya
Justicia. Y cuando haya Justicia tendrá que haber Justicia para todos, pero
sobre todo por las víctimas de la democracia.
-La Diputación de Castelló, que preside el popular Carlos Fabra, hijo de un
notorio jerarca del franquismo, vetó al Grup per la Recerca de la Memòria
Histórica de Castelló. ¿Cree que algún día se pondrá fin a los intentos de
arrinconar el pasado que aún se mantienen desde las instituciones democráticas
-Cada vez que ves estas cosas y piensas que llevamos treinta años de democracia,
dicen, los pelos se te ponen los pelos de punta. En el Fòrum per la Memòria del
País Valencià tuvimos más suerte. Se nos registró con todos los sacramentos. Es
vergonzoso que eso exista. Imagino que los compañeros del grupo Recerca lo
recurrirían...
-Y han ganado.
-Claro. Todo eso forma parte de lo que es el caciquismo local.
-¿Qué piensa ante el hecho de que los gobiernos municipales del Partido Popular
en Castelló hayan otorgado distinciones honoríficas, como la rotulación de
calles y plazas, a ex ministros franquistas como Serrano Súñer o Herrero Tejedor
-O la Iglesia católica, que quiere santificar a personas que, dicen, víctimas
del terror rojo. Hay que tener en cuenta que en España hubo un golpe de Estado
en 1936 contra un Gobierno legítimo. Eso es un acto criminal y a los criminales
hay que aplicarles el Código Penal. No hay que olvidar nunca, además, que la
Iglesia católica fue promotora del golpe y participó activamente en la
represión. Mientras nosotros tenemos a cientos de miles tirados como perros en
las fosas y ni tan siquiera conocemos sus nombres, ni quienes eran, ni cómo se
llamaban, ni de dónde venían, ni cómo murieron...
-También el Gobierno socialista mantiene símbolos preconstitucionales en algunas
dependencias institucionales como la Comandancia de Marina...
-El Gobierno socialista no ha hecho nada. Ahí está también el ejemplo del Valle
de los Caídos. El proyecto de ley ni siquiera contempla la retirada de los
símbolos del franquismo de los edificios, sean públicos o privados, con lo que
nos encontramos con que un Gobierno socialista está haciendo apología del
fascismo. Es así, como suena.
III Jornadas Haciendo Memoria de la Asociación Pozos de Caudé
Fuente: Diario de Teruel
La asociación Pozos de Caudé ha reunido en sus terceras jornadas a un granado grupo de estudiosos sobre la Guerra Civil Española que durante todo el día de ayer comentaron los diferentes avances que han hecho en sus investigaciones sobre este periodo histórico.
La mayoría de las ponencias se centraron en las figuras de los republicanos, así como su papel en la lucha por las libertades, tanto desde el movimiento maqui, como los espías de ese bando que se introdujeron en las filas nacionales.
La mañana comenzó con la ponencia sobre la exhumación de las fosas de Alcalá de la Selva y Singra, en donde se pensaba contar con la presencia del forense que ha realizado la, exhumación de los cadáveres y está en fases de identificación de los cuepos gracias al ADN de sus familiares. Su presencia no fue posible debido a que tenía que realizar una exhumación en otra parte de España. En su lugar el presidente de la asociación, Francisco Sánchez, explicó como se están desarrollando las labores.
A esta ponencia le siguió la de José Ramón Villanueva, que ha profundizado en la figura de Ramón Rufat, un espía de las filas republicanas que en varias ocasiones se introdujo en las fila franquistas para conseguir información, tanto vestido de soldado, como de cura, que era otra de las estrategias que utilizaba. Tras la pausa realizó su ponencia el Catedrático de Historia Contemporánea, Julián Casanova, sobre el tema Historia y memoria de la Guerra Civil en donde comentó la importancia de que todas las fuerzas políticas acepten la Ley de Memoria Histórica para que la Guerra Civil deje de ser un instrumento de lucha política. "Es algo que se debe hacer para que la etapa de la guerra pase a ser una etapa más de la historia de España". Para que este cambio se consiga también apuntó que "la Iglesia debe dejar de beatificar a personas que murieron durante la contienda o que tuvieron un papel relevante en ella como es el caso de Juan XXIII". Y por último, a su juicio lo que cerraría la herida, sería que las personas reconozcan en su vida diaria la realidad del conflicto y la acepten. En opinión de Casanova, el problema radica en la permanencia de Franco en el poder durante 35 años "sin que exista una aceptación del contrario, ni una asimilación de los republicanos al sistema". Otro, problema que acentuó el enfrentamiento fueron los favores que se les concedieron a quienes apoyaron el bando nacional.
"Las personas son un tesoro por todos sus recuerdos"
Las terceras jornadas también han tenido un espacio para la vida, las anécdotas y avatares" de personas que estuvieron luchando en el bando republicano. Este es el caso de Florencio Guillén García El Pinchol que fue uno de los guerrilleros. que dieron el golpe al tren en Caudé el 7 de julio de 1946 en donde se hicieron con 600.000 pesetas. "Para hacemos idea del ingreso de dinero que suponía, en esa época un pastor cobraba 3 pesetas al día y un segador 35 pesetas". Estas son algunas de las cuestiones que ha investigado José Ramón Sanchís. "Este interesante personaje fue durante la República alcalde de Gúdar, después huyó y más tarde se metió en la guerrilla, a pesar de todas estas peripecias salvó la vida y pudo pasar a Francia con los últimos insurgentes en el verano del 52".
Sobre este y otros temas José Ramón Sanchís está preparando un libro de dos tomos en el que explicar, con este hilo conductor de la vida de El Pinchol, la historia del movimiento guerrillero' y sus orígenes que se encuentran en la, epública y en la guerra.
Otra de las personas que han salido a relucir en estas jornadas ha sido Ramón Rufat, destacada figura de los servicios secretos de la República, del SIEP (Servicios de Información Especiales Periféricos). Trabajando para estos servicios, Rufat participó en más de 50 misiones en lás líneas franquistas.
"Para pasar al otro bando se vestía de soldado o de cura, en más de una ocasión sacó información escondiéndose en los confesionarios de la basílica del Pilar", destaca José Ramón Villanueva. A pesar de ser un buen conocedor de su oficio fue apresado en dos ocasiones y pasó largas temporadas en las cárceles y campos de concentración franquistas.
Villanueva, lo conoció personalmente y reeditó uno de sus libros, ""Las prisiones de España", actualizado.
Estas historias han sido conocidas gracias a que los protagonistas han trasmitido toda su experiencia a estos historiadores, en palabras de Sanchís "Son un tesoro".