El Sueño Igualitario

Memoria en campo abierto

 

 

36

20 de febrero de 2007

 

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Labordeta recupera una novela censurada en 1973 sobre la Guerra Civil

- El Centro de Historia de Zaragoza desvela al Cajal más desconocido
- La IFC conmemora con dos libros y una beca de investigación el centenario de la concesión del Nobel a Cajal

- Compaired novela la faceta humana y científica de Santiago Ramón y Cajal
- El centro sobre la guerra de Sarrión estará abierto a partir de Semana Santa

- “El primer tercio del siglo XX en el Bajo Aragón”. Alcañiz, 2 y 3 de marzo

- Benjamín Prado: “El talento literario siempre termina por sobreponerse a la dictadura”
- El turolense Javier Navarrete, nominado al Oscar por la música de “El laberinto del fauno”

- 1ª Travesía  Aragón-Francia por el Puerto Viejo de Bielsa. “La Bolsa de Bielsa”. 13 al 15 de abril

- La Iª República en Huesca, por Manuel Benito Moliner

- La obra de las Misiones Pedagógicas en Híjar, por Candido Marquesán Millán

- Entrevista a María Antonia Iglesias, autora de “Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires”

- ¿Qué fue del Museo de la Guerra Civil en Teruel?, por Alfonso Casas

- Sobre el libro “Hermanos de sangre” de Ramón Acín Fanlo
- Recordando una vida: don Benjamin Royo Colás, maestro de Angüés, por Martín Arnal Mur

- Entrevista a Víctor Juan Borroy, director del Museo Pedagógico de Aragón

 

- Barcelona homenajea a 42 civiles muertos en un bombardeo franquista en la plaza de Sant Felip Neri

- Una exposición rememora las bombas franquistas sobre Barcelona

- El refugio antiaéreo de la plaça del Diamant se abre al público

- Barcelona comienza a rehabilitar las escuelas de la época republicana

- El Tribunal de Estrasburgo admite a trámite una demanda sobre el alcalde cenetista de Llagostera

- Frederic Godàs y el Liceu Escolar de Lleida (1906-1920)

- Josep Torres Clavé, un arquitecto en las trincheras de la República

- La Generalitat catalana presentará una ley sobre las fosas de la Guerra Civil

- La superviviente del horror nazi Neus Català, Catalana de l'Any

- Las columnas de Puig i Cadafalch apuntan de nuevo hacia Montjuïc

- Los papeles de Pau Casals en el exilio vuelven a Catalunya

- Memoria de Helios Gómez, por Agustí Fancelli

- Memorial Democrático de Cataluña: memoria en un país normal, por Josep Vendrell

- Sobre el libro “Barcelona, mayo 1937. Testimonios desde las barricadas”, por Agustín Guillamón
- “Republicans. Jugant amb foc”: el perfil de nueve políticos republicanos catalanes

- Tarragona acogerá la sede de la Fundación Forvm de fotografía contemporánea

- Cossetània publica la obra completa de Bladé Desumvila

- Valencia lanza una Comisión de la Verdad sobre el franquismo

- Camporrobles fue la base de importantes misiones aéreas de la II República

- El antiguo cuartel de Benissa podría ser demolido en breve tras pedir los propietarios la licencia de derribo

- El PSOE de Elche rechaza retirar el título de hijo adoptivo de la ciudad al dictador Franco

- Esquerra Unida impulsará una ley de la memoria del País Valencià

- Las obras de ampliación de la autovía de Llíria destruyen un búnker de la guerra civil

- Salvemos los refugios antiaéreos de Castellón

- Familiares de represaliados pedirán ayudas para exhumar e investigar en el cementerio general de Valencia

- Xàtiva salda una deuda e inaugura el monolito en memoria de los muertos en el bombardeo

- Moción sobre la recuperación de la memoria histórica de Mallorca

- La ARMH de Mallorca reclama la apertura al público del Fortí de Illetes

- Asociaciones vascas y navarras de víctimas del franquismo forman 'Lau Haizetara' con un homenaje al poeta Lauaxeta

- Denuncian la actitud del Ayuntamiento de Pamplona sobre el cambio de nombre de las calles

- Premios Nobel y alcaldes de Ciudades por la Paz participarán en el 70 aniversario del bombardeo de Gernika

- El libro disco ’36-39’: el sentir de una guerra

- Elgeta recordará la última resistencia a las tropas franquistas con una escultura

- Oroituz presentó el libro que investiga las consecuencias de la Guerra Civil en Andoain

- La guerra y el equipo de futbol Euskadi

- Eduardo Uribe, la memoria de un miliciano en el frente vasco
- Los premios Sabino Arana aúnan la memoria histórica y la innovación

- Entrevista a Sabin Egilior, autor del documental “Tras un largo silencio”

- Una investigación permite identificar a 850 republicanos en una fosa común en Santander

- “Tres de cuernos” rescata una obra de Casona encargada para las Misiones Pedagógicas

- IU propone convertir la casa natal de Alejandro Casona en un «museo del olvido»

- La memoria cautiva de Asturias en Berlín

- Sobre la figura de María García Torrecillas, por Daniel de la Fuente

- La arquitectura "republicana" en Sevilla

- Supervivientes recuerdan en un documental la huida hacia Almería

- Una exposición fotográfica recuerda a las colectividades anarquistas extremeñas

- La Universidad Popular Segoviana: la universidad de los obreros

- El PSOE volverá a proponer la creación de un parque histórico que conmemore la Batalla del Jarama

- Asociaciones se concentrarán en Madrid para explicar su desacuerdo con la Ley

- Apoyo la Carta abierta sobre nacionalidad de origen de los hijos de exiliados españoles

- Madrid, capital de la memoria. Sobre el congreso internacional en torno a los archivos del exilio

- El Tribunal Supremo anula por primera vez una condena a muerte del franquismo

- Sin pasado no hay mañana, por José Antonio Martín Pallín

- Solemne firma de Convención ONU contra desapariciones forzadas

- Almudena Grandes: la memoria emocionada

- Marta Rivera de la Cruz: «La historia de las víctimas republicanas del Holocausto no ha calado en España»

- Obscenidad de los paisajes. Crítica de la película de E. Ortega “Noticias de una guerra”, por Juan Miguel Company

- Sobre el libro “El Refugio”: recuperación de una memoria en México, por Rosaura Barahona

- En el corazón de Alain Resnais

- “Terror y miseria en el primer franquismo”, una obra teatral de José Sanchis Sinisterra

- Una Constitución que renunciaba a la guerra como instrumento de política nacional, por Salvador López Arnal
- Ante el centenario de la creación de la Junta para Ampliación de Estudios, por Cristina Calandre Hoenigsfeld

- “España antes de la república era un país triste, de luto”, por Leopoldo García Ortega

- España, entre las Dictaduras y la Democracia, por Rafael Cid

- La subversión de la memoria. Editorial de “Temas para el Debate”

- La hora de los vencidos, por Ignacio Sotelo

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

13 rosas

“13 rosas” nominada a los Premios Max de Teatro 2007

Fuente: http://www.teatromadrid.com/content/teatro_13rosas.php#
Las trece rosas es uno de los hechos históricos más traumáticos de la represión franquista. El fusilamiento de estas trece mujeres quedó grabado en la memoria colectiva de aquéllos que conocieron lo que ocurrió y pasó a formar parte de lo que era mejor olvidar… Tras su muerte empiezan a ser llamadas “las trece rosas rojas”.
Este dramático hecho, nos ha proporcionado la inspiración para la realización de este espectáculo. Sea éste nuestro pequeño homenaje a todas las mujeres que sufrieron la represión franquista y que murieron en defensa de sus ideales.
La envergadura del proyecto y el gran interés suscitado nos ha llevado a plantearnos el espectáculo como un encuentro de creadoras bajo la dirección y producción de la Compañía Arrieritos.
Las trece rosas serán interpretadas por actrices, bailarinas de danza contemporánea, bailaoras de flamenco, cantaoras, músicas, todas con una gran personalidad individual y con un elemento común, son mujeres creadoras.
FECHAS
Del 24 de febrero al 4 de marzo.
De martes a sábados, a las 20.30 horas.
Domingos, a las 18.00 horas

 

Darrere la finestra

Acto de presentación del documental “Darrere la finestra. Vida quotidiana als centres de menors franquistes”
Data: Dimecres, 28 de febrer de 2007
Hora: 18.30
Lloc: Auditori Biblioteca Jaume Fuster, Pl. Lesseps, 20-22,
Barcelona
Intervencions:

- Elena Ràfols Yuste, presidenta de Fent Història i membre de l’equip d’investigació

- Maria Jesús Bono i Lahoz, directora general de la Memòria Democràtica del Departament d’Interior, Relacions Institucionals i Participació

- Sandra Vélez, consellera de Dona, Infància i Joventut del Districte de Gràcia

- Montse Armengou, periodista, membre de l’equip de 30 Minuts (TV3) i realitzadora del documental Els nens perduts del franquisme

- Ricard Mamblona, director iguionista del documental

- Eva Molló Novoa, "nena" internada

Tancament de l’acte per part de Ricard Martínez, regidor del Districte de Gràcia.
Sinopsi:

El documental és el resultat d'una recerca històrica subvencionada pel Programa del Memorial Democràtic (Generalitat de Catalunya, 2005 i 2006), per conèixer una vessant més de la repressió que el sistema franquista va instaurar, en aquesta ocasió, a la infància i la joventut, posant especial èmfasi en el cas femení. Mitjançant la veu de quatre persones que varen estar internades en algun d'aquests centres -tres dones i un home- i de tres historiadores es recull una mostra del quan, com i perquè de l'internament de tantes nenes i nens en aquestes institucions.
Organització: FENT HISTÒRIA
Informació: fenthistoria@yahoo.es  www.fenthistoria.org  Tel. 670260062

 

Alcázar de San Juan

El documental “Alcázar de San Juan, un pueblo en la retaguardia” es el documental que ha elaborado el Patronato Municipal de Cultura (PMC) en el marco del programa de Recuperación de la Memoria Histórica. Al documento, han prestado sus vivencias y experiencias en el período que trascurrió desde el año 31 al 45, veintidós personas, la mayor parte de ellas de Alcázar de San Juan, que cuentan en primera persona la II República, la Guerra Civil y los primeros años del Franquismo. El documental está dirigido por Ana Belén Rodríguez Patiño y el guión y la coordinación corresponde a Francisco José Atienza y José Fernando Sánchez Ruiz.

 

Coordinación Estatal

Comisión de Coordinación Estatal de Entidades de la Memoria Democrática

Los abajo firmantes, profesionales del mundo de la cultura, del mundo académico, del mundo científico y del mundo obrero, damos apoyo al Manifiesto unitario en contra del "Proyecto de Ley de la Memoria" impulsado por las entidades que trabajan para la recuperación de la memoria histórica y democrática del conjunto del estado para que se elabore una ley justa e integral en los términos que reivindica el citado Manifiesto. 

Nombre y Apellidos

DNI

Profesión/actividad

Mail

Telf (opcional)

Por favor, para firmar el manifiesto, enviar un mail con vuestros datos a:

coordinadoramh@gmail.com   

 

Pollença

El 8 de febrer en el centre cultural de Pollença, va ser presentada la publicació dedicada al periódic d'esquerres i anticaciquil Adelante. Un estudi realitzat per Pere Josep Coll. La publicació és la setena Plagueta del Raval, una col·lecció d'Edicions el moixet demagog, dirigida per  Albert Herranz. L'Adelante va ser un periòdic pollençí publicat durant la República ( juny de 1931-febrer 1932), el seu director era Tomeu Cabanellas  i en el varen publicar gent de diferents tendències d'esquerre des d'Anarquistes a republicans passant per comunistes, gent com José Vilanova i Campomar ( personatge rellevant del Centre Republicà de Pollença) ,Gabriel Buades ( anarquista inquer), Antonio Domínguez(comunista), Juan Jiménez Cerdà ( sindicalista i regidor), Martí Vicens… Als articles  es criticaven les injustícies del sistema;  la situació de el poble, el caciquisme, Joan March, el poder de l'esglèsia catòlica,el cpaitalisme,  el militarisme... Eren contundents i valentes, inclós s'atrevien a demanar l'abolició del simulacre de Moros i Cristians. Amb l'esclat de la guerra la majoria dels col·laboradors d'aquesta publicació varen ser empresonat o directament assassinats com el seu director Tomeu Cabanellas del Lloquet.

 

Suiza

atis (associazione ticinese insegnanti di storia) en colaboración con Liceo e Biblioteca cantonale di  Mendrisio, Liceo di Lugano 1, Scuola Cantonale di Commercio di Bellinzona ha organizado un ciclo de conferencias públicas sobre el tema “La guerra civile spagnola. Riflessioni in occasione del settantesimo anniversario della guerra civile di Spagna”.

Il programma della rassegna è il seguente:

Martedì 6 marzo 2007 ore 20.30. Aula magna del Liceo di Mendrisio

Prof. Gabriele Ranzato. “L’Eclissi della democrazia. La guerra civile spagnola e le sue origini”

Giovedì 22 marzo 2007 ore 20.30. Aula magna del Liceo di Lugano

Prof. Renato Simoni. Prof. Claudio Venza. “La guerra nella Guerra: i conflitti nel campo repubblicano”

Giovedì 29 marzo ore 20.30. Aula magna della Scuola Cantonale di Commercio di Bellinzona

Prof. Mauro Cerutti. Eolo Morenzoni. "Svizzera e Spagna durante la guerra civile e il caso dei volontari svizzeri"

www.atistoria.ch atis@atistoria.ch

 

Barcelona sota el franquisme

Tras la emisión en el 2006 de Barcelona: ciutadans en temps de guerra, la emisora municipal Barcelona Televisió estrenó Barcelona sota el franquisme, nuevo espacio de corte documental que sigue la línea de recuperar la memoria histórica de la capital catalana. Presentado por el periodista, y presidente de la Academia de la Televisión, Manuel Campo Vidal, la producción repasa en nueve programas la vida cotidiana de la ciudad durante el franquismo (1939-1975), con un último capítulo dedicado a la constitución de los ayuntamientos democráticos de 1979. Además de los cien testimonios que aparecerán en el programa, 18 actores leerán textos de la posguerra para contextualizar los testimonios. Esta noche se ofrece el episodio Exili i afusellaments. En el plató se recordará el horror que se vivió en el Camp de la Bota con Miquel Castel (hijo de un maestro republicano fusilado) y la vida del periodista Agustí Centelles. En la segunda parte se recordarán experiencias de presos políticos y al president de la Generalitat, Lluís Companys, fusilado en el Castell de Montjuïc el 15 de octubre de 1940.

 

Los Olvidados

Huesca

Concurso de cine aragonés organizado por el Festival de Cine de Huesca, Premio Los Olvidados
Solicitudes, hasta el 1 de abril de 2007. Más información: http://www.espacioinfoculture.info/tm.asp?IDEnlace=1130

 

Pere Capellà

Palma

Conferencia en Palma, 9 de febrer

“L’epistolari de Pere Capellà en el context de la repressió franquista als presoners republicans” a càrrec de Pilar Arnau i Segarra i Manel Suàrez Salvà

La repressió que els colpistes del General Franco exerciren sobre la població fou planificada exhaustivament, es basava en plans prèviaments establerts, estructurats mesos abans del 18 de juliol de 1936. El General Mola, ideòleg i impulsor del Alzamiento, dictava una instrucció secreta el mes de maig de 1936 on recomanava l’empresonament immediatament després del Cop d’Estat de tots els membres dels partits polítics, societats i sindicats que no fossin partidaris del Movimiento. A l’illa de Mallorca, el 18 de juliol va suposar l’assassinat i l’empresonament de milers de persones que veren com no només el seu present, sinó també el seu futur, eren, i serien, tràgicament marcats per la filosofia d’un estat feixista que va fer de la violència un dels seus elements integrants i definitoris. El mestre republicà Pere Capellà va poder escapar-se de l’infern franquista illenc passant a la zona fidel a la República. Lluità com a militar amb les tropes republicanes i, en entrar els feixistes a Madrid, fou empresonat i jutjat. Durant el temps que va romandre a la presó d’Alcalà d’Henares (entre 1939 i 1943), Capellà va enviar una sèrie de cartes als seus familiars que ara s’han publicat amb el títol Cartes des de la presó (Pub. de l’Abadia de Montserrat / UIB 2006). Aquest epistolari és un testimoni únic en la historiografia insular: s’hi inclouen totes les lletres que s’han conservat, a més de diversos informes de la Falange d’Algaida sobre el pres militar i una sèrie de cartes enviades des de Montcada sobre els Fets d’octubre de 1934.

 

Xàtiva

XÁTIVA (VALENCIA)

18 DE FEBRERO

HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS BOMBARDEADOS DURANTE LA GUERRA CIVIL.

El domingo día 18 de febrero ha tenido lugar una concentración ciudadana en la explanada de la estación de ferrocarril de Xátiva donde se ha rendido homenaje a las víctimas inocentes del bombardeo de la citada estación durante la guerra civil por parte de la aviación franquista. Este acto viene desarrollándose desde hace años y en esta ocasión tendrá lugar la inauguración de un monumento conmemorativo en la explanada exterior de la estación de ferrocarril. Dicho monumento ha sido sufragado por donativos de particulares y de entidades cívicas y sociales setabenses.

 

Pedro Garfias

Monterrey

Dentro de los proyectos que tenemos en el 2007, está un homenaje al poeta español exiliado Pedro Garfias Zurita, a través de un monumento interactivo. El poeta cumple este año, 40 de yacer en esta ciudad de Monterrey, México. http://www.centroasturianomty.com.mx
Podrás ver que además del monumento, está una computadora (ordenador) a la cual iremos agregando grabaciones del público que se anime a dejar su voz con alguna lectura de algo de la obra del poeta. Esto irá formando un acervo y dará difusión a su obra en forma permanente.
Para facilitar las cosas, en la misma página, hemos puesto ligas para que cualquier persona pueda navegar por los diversos libros que contienen su poesía y la prosa en artículos publicados en prensa. Ojalá pudieses hacer promoción a este proyecto y nos hicieses llegar casetes o CD con voces. Las bases están en la misma página y son en verdad muy sencillas.
Info: Alfonso Vera Canales. veracanales@hotmail.com  veracanales@yahoo.com

 

Bosc de la Memòria

Calvià

Més d'un centenar de persones va acudir al Bosc de la Memòria de Bendinat, a Calvià, per participar en la concentració de condemna als atacs perpetrats contra aquest espai. L'Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca al costat dels familiars i amics del Bosc de la Memòria es van reunir el migdia per fer públic un manifest i recordar els honrats al Bosc amb flors que es dipositaren a totes les plaques. En un manifest llegit per Manuel Suárez i Antònia Mercadal Serra es va fer pública l'«enèrgica» condemna de tots els presents a l'últim atemptat contra la memòria dels nostres éssers estimats». També exigiren a l'Ajuntament que respecti i faci respectar el Bosc, que adopti les mesures de seguretat necessàries per protegir d'atacs el lloc, que obri una investigació per trobar els autors de les malifetes i que exerceixi contra ells les accions legals pertinents. Durant la lectura del manifest, el col·lectiu va demanar comprensió i solidaritat de les persones que transitin per aquest espai. Així mateix, reclamà la instal·lació d'un cartell informatiu en diversos idiomes que expliqui què és i què significa el lloc. La lectura es va cloure amb una exigència a l'Ajuntament, a les institucions i als partits polítics perquè condemnin aquests actes. El Bosc de la Memòria es va inaugurar fa gairebé quatre anys amb la pretensió de retre homenatge a les víctimes del franquisme i s'hi plantà un arbre per a cada una. Fuente: Diari de Balears

 

Consell de Mallorca

El Consejo de Mallorca promoverá y financiará un monumento en memoria de las víctimas y represaliados arran del golpe de Estado fascista de 1936 que desencadenà la guerra civil española «para defender la democracia y las libertades». Así se comprometió el lunes pasado el lleno de la institución a partir de una propuesta presentada por el PSM que contó con el soporte del resto de la oposición (PSIB y EU-EV) y de UM. El PP mantuvo su voto en contra habitual en este tipos de resoluciones. El portavoz del PSM, Antoni Alorda, valoró ayer muy positivamente el acuerdo conseguido «que desde nuestro grupo ya habíamos intentado sin éxito en otras ocasiones». Alorda manifestó también que «después del acuerdo político conseguido demanam que el Consejo se ponga en marcha ya y el proyecto pueda ser una realidad en el próximos meses». En el mismo lleno de lunes el Consejo de Mallorca, y también a propuesta del PSM, aprovà condenar el golpe de Estado de 1936 y negar la validez a la distinción otorgada a Francisco Franco por parte de la Diputación Provincial el año 1953. En este punto se repetí la votación conseguida para promover el monumento, con los votos en contra del PP. El mismo acuerdo recoge que la institución insular promoverá «acciones de estudio y difusión de la represión franquista con las entidades y colectivos que trabajen en este ámbito». Sobre esta cuestión Antoni Alorda (PSM) también valoró que era una antigua reivindicación. Fuente: Diario de Mallorca

 

Llucmajor

La moción que presentó el PSOE el pasado año con el objetivo de condenar el golpe de estado de 1936 y rendir un homenaje a las víctimas del franquismo ha sido en los últimos meses objeto de estudio y consenso por parte de todas las fuerzas políticas. En el pleno el Ayuntamiento de Llucmajor aprobó, por unanimidad, una nueva moción que finalmente apoya la práctica totalidad de puntos sugeridos por los socialistas, si bien no todos. En concreto, el consistorio llucmajorer condena el golpe de estado de 1936 y rinde homenaje a las víctimas, los detenidos, represaliados y ejecutados, independientemente de sus ideas. En este sentido, se rechaza cualquier tipo de terrorismo de estado y acto de violencia. Asimismo, un grupo de expertos realizará un estudio sobre los vestigios y símbolos franquistas que puedan seguir existiendo en el municipio, para su posterior supresión. La principal institución municipal también se compromete a convocar un acto público de reconocimiento a todas aquellas personas que murieron o desaparecieron como consecuencia de la contienda civil. No obstante, se ha ´eliminado´ la propuesta de investigar presuntas fosas comunes (como el pou de s´Àguila) para identificar a ciudadanos desaparecidos. Cabe señalar que el partido ASI regresó precisamente ayer a la sala de plenos, tras unos meses de ausencia como señal de protesta. El portavoz Joaquín Rabasco anunció que no volvería a un pleno hasta después de las elecciones, si bien este extremo no lo ha cumplido. Rabasco hizo un polémico discurso, aunque al final se adherió a la moción, tras conseguir que el documento reflejase una clara condena a todo tipo de terrorismo. Fuente: Diario de Mallorca

 

Batallones de trabajo

IU insta a rehabilitar a los 'soldados trabajadores' de Franco

El grupo parlamentario de IU ha presentado una proposición no de ley en el Congreso en la que insta al Gobierno a clasificar como privación de libertad el tiempo transcurrido en los campos de trabajo franquistas, denominados batallones disciplinarios de soldados trabajadores, a la hora de conceder las indemnizaciones previstas para las personas que estuvieron en la cárcel durante la dictadura por los supuestos recogidos en la ley de amnistía. En su iniciativa, IU recuerda que en 2005 el Tribunal Constitucional ya avaló el cómputo del tiempo que se hubiera estado recluido en los campos de trabajo franquistas para poder recibir esas ayudas al establecer que los soldados trabajadores sufrían "condiciones semejantes a quienes se encontraban cumpliendo condena". Por eso, IU-ICV urge al Gobierno a dar una "solución inmediata a las situación a las que afecta" la citada sentencia del alto tribunal. Esta iniciativa se lleva al Congreso después de que ha transcurrido más de un año desde que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, anunciara en el Senado que el Gobierno interpretaría la ley que establece estas indemnizaciones siguiendo el criterio del Constitucional. De la misma forma, IU-ICV trata de salir así al paso de los retrasos y la falta de voluntad política del Gobierno para avanzar en la tramitación de la ley de memoria histórica, cuyo lento proceso está retrasando la puesta en marcha de medidas como ésta. En concreto, IU-ICV demanda al Gobierno que adopte las medidas necesarias para cancelar los expedientes y solicitudes en los que no se tuvo en cuenta el tiempo transcurrido en los batallones disciplinarios y que lo haga "lo antes posible", habida cuenta de la avanzada edad de los beneficiarios. También pide que ese periodo se compute a aquellas personas que no fueron indemnizadas en su momento por no completar el tiempo de prisión previsto en la norma y que, con esta novedad, sí lo completarían y a los que habiendo recibido indemnización, vieran ahora modificada al alza su cuantía por este motivo.

Fuente: Diario Ibérico

 

Dibujos de la guerra

Biblioteca Nacional

A PESAR DE TODO DIBUJAN: LA GUERRA CIVIL VISTA POR LOS NIÑOS
Hasta el 18 de febrero

BIBLIOTECA NACIONAL. Paseo de Recoletos. MADRID
Esta exposición sobre dibujos infantiles en tiempos de guerra quiere dar a conocer la colección de 1172 dibujos que se conserva en la Biblioteca Nacional. Su ingreso en las colecciones del fondo de Bellas Artes data de 1986, tras ser adquiridos a un librero catalán por su importante valor histórico, ya que se trata de dibujos realizados durante la Guerra Civil española por niños evacuados a colonias alejadas de los frentes de lucha. La mayoría proceden de colonias situadas en la costa mediterránea o en el sur de Francia.

 

Ejea

Ejea 1936. La sombra de una guerra

José Antonio Remón Aísa

Editan: Círculo de Opinión González Gamonal, Foro de Mujeres Progresistas de Ejea de los Caballeros

Año 2006, 222 p, il, 15 x 21 cms.

Por medio de este libro escrito por el joven historiador José Antonio Remón Aísa, se hace posible un reconocimiento general a la ciudad de Ejea de los Caballeros y a los ejeanos que murieron o sufrieron distintas formas de represión por sus ideales democráticos durante los años de guerra. Describen estas páginas cómo se vivió la guerra en una población de la retaguardia franquista, su sometimiento a una represión ejercida en todos los aspectos posibles o los bombardeos a los que fue sometida la ciudad. Finalmente incluye sendos inventarios con un listado de detenciones y otro con el nombre de las víctimas ejeanas. José Antonio Remón obtuvo uno de los galardones del XV Premio de Investigación “Isidoro Gil de Jaz” que convoca anualmente el Centro de Estudios de las Cinco Villas de la Institución “Fernando el Católico”.

 

Recientemente se ha publicado el libro “Ejea, 1936. La sombra de una guerra”, del historiador  José Antonio Remón Aísa y editado por el Círculo de Opinión “González Gamonal” y el Foro de Mujeres Progresistas de Ejea. El libro es un estudio de historia local que trata sobre los acontecimientos ocurridos en el año 1936 en la villa de Ejea, tanto  la experiencia democrática de la primera mitad del año como  las consecuencias del triunfo del golpe militar en la segunda.   Aspectos como el problema agrario, -con especial incidencia en el patrimonio comunal local-, la educación, la actividad política o el papel de las sucesivas corporaciones locales,  sirven para estudiar los bruscos cambios y sucesos que marcaron a la población no sólo en ese año sino en los decenios posteriores. Hay un apartado especial dedicado a la represión, que en la villa fue muy importante al funcionar como centro de concentración de presos de una veintena de localidades del entorno. Se incluye un listado con los datos de 501 detenidos en la cárcel municipal partir del 18 de julio y el destino de cada uno de ellos. Fuente: José Antonio Remón

 

Andalusia i Catalunya

El 27 de febrero a las 19,30 h tendrá lugar una conferencia en el ICAB (c/ Mallorca, 283. Barcelona) titulada “La repressió franquista a Andalusia i Catalunya” a cargo de Arcángel Bédmar y Pelai Pagès, actuando como moderador Carlos Jiménez Villarejo.

 

Puebla

México

El Ateneo Español de México organizó en su sede el 25 de enero la presentación del libro de Pilar Suárez Plata, "Huella, Memoria y Sensibilidad. Los hijos de los exiliados españoles en Puebla”, en un acto en el que participaron también Mireia Viladevall Guasch y Marco Aurelio Torres H. Mantecón.

 

Consell de Mallorca

El pleno del Consell ha aprobado una moción del PSIB-PSOE sobre la recuperación de la memoria histórica, que no ha obtenido ningún voto en contra. La propuesta, de tres puntos, que se han votado por separado. El primer apartado, que pide la apertura de un expediente para declarar Hijo Predilecto de Mallorca a Jaume Garcías Obrador, último presidente democrático de la Diputación Provincial de Baleares, "asesinado por los golpistas durante la Guerra Civil", ha salido adelante con el apoyo de los socialistas, el PSM y EU-EV, y la abstención de PP y UM. Un segundo punto aboga por apoyar las iniciativas de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Mallorca, y por instar a la presidencia de la institución a habilitar las partidas necesarias para contribuir a su tarea. UM ha votado junto con la oposición, mientras que el PP se ha abstenido, informa Efe. En un último punto, la moción insta al equipo de gobierno a hacer efectivos los compromisos adquiridos con la memoria histórica en el pleno del pasado 22 de enero, cuya votación recabó el mismo resultado que el anterior. Fuente: mallorcadiario.com

 

Fosas de Valencia

El Fòrum per la Memòria del País Valencià, descubre el lugar donde fueron enterrados cientos de presos de las cárceles de Valencia.

A través de nuestras investigaciones sobre las personas enterradas en las Fosas Comunes del cementerio de Valencia y cruzar los datos con otros Archivos y con la obra “Els Afusellaments del País Valencià, del autor Vicent Gavarda, hemos ido descubriendo en las Fosas los lugares donde fueron enterrados cientos de presos y presas procedentes de las cárceles de Valencia. Al tratarse de personas ya identificadas de las que se desconocía el lugar de enterramiento y la causa de muerte -normalmente una enfermedad común, que ya hemos comprobado con testimonios de varias familias, que están falseadas y que encubren otras causas de muerte, normalmente torturas, palizas, hambre y ejecuciones extrajudiciales-, hemos decidido hacer públicos estos datos principalmente para contribuir a paliar la angustia de las familias que desconocían el lugar donde fueron a parar los restos de sus personas queridas.

Hemos empezado con las cárceles Modelo y San Miguel de los Reyes, pero iremos incrementando la lista con personas procedentes de otras cárceles de Valencia, relacionadas tanto en la obra citada como en otras fuentes, así como procedentes de investigaciones propias.

Los listados ya pueden consultarse en www.forumperlamemoria.org

 

Gernika

El Gobierno Vasco aprobó conceder una ayuda de 280.000 euros al Ayuntamiento de Gernika (Bizkaia), para colaborar en la financiación de los actos conmemorativos del 70 aniversario del bombardeo esta localidad. El 70 aniversario del bombardeo de Gernika se cumple el día 26 del próximo mes de abril y el Ayuntamiento de este municipio, en el marco de la recuperación de la memoria histórica, está llevando a cabo la organización de distintas líneas de trabajo para conmemorar esta fecha. Según informó hoy el Ejecutivo autonómico, el Consistorio de Gernika está preparando un homenaje "que traspase fronteras y propicie la solidaridad con otros pueblos que han sufrido tragedias similares, para así instaurar la cultura de la paz en las conciencias de las generaciones actuales y del futuro". Fuente: EFE

 

Antonio Millán

Cuenca

La población de Puebla de Alcocer rindió un homenaje al guerrillero Antonio Millán, fallecido el 26 de abril de 1945 en la localidad de Huélamo (Cuenca) en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Durante estos años los restos de Antonio Millán han permanecido enterrados en el cementerio civil de Huélamo, sin que su familia lo supiera. En el 2004 los restos fueron localizados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca y, con el consentimiento de la familia, fueron exhumados por un equipo de voluntarios dirigido por Ángel Fuentes Domínguez, de la Universidad Autónoma de Madrid. Finalmente, el 29 de octubre de 2006, los sobrinos de Antonio Millán pudieron recoger sus restos en Huélamo y traerlos a Puebla de Alcocer. Durante esa semana, los restos permanecieron en la casa familiar, hasta que el domingo 5 de noviembre fueron enterrados en el cementerio municipal. El homenaje de este sábado consistirá en hacer una visita al cementerio de Puebla de Alcocer a las 5 de la tarde. A continuación, los asistentes irán al Ayuntamiento y allí, en el salón de plenos, está previsto que den un discurso varios de los miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca, así como los arqueólogos y el forense del grupo que trabajaron en las tareas de recuperación de los restos óseos de Antonio Millán. Los sobrinos del guerrillero Antonio Millán siguen colaborando con la Asociación de la Memoria Histórica de Cuenca en la localización de los familiares de otro guerrillero extremeño, natural de Fuenlabrada de los Montes, al que llamaban 'Pinilla', que murió un mes después que Antonio Millán, en mayo de 1945, en otro encuentro con la Guardia Civil. Fuente: Hoy

 

Bladé i Desumvila

El portal dels llibres i dels autors ebrencs Llibresebrencs.org promotor d'un programa radiofònic sobre llibres. Des del passat 30 de gener, Ràdio Móra d'Ebre · Cadena SER, realitza un espai per promocionar els llibres i els autors ebrencs anomenat Coses de ràdio, Llibresebrencs.org. El primer programa va dedicar-se a la figura de l'il·lustre escriptor benissanetà i riberenc Artur Bladé i Desumvila. Va comptar amb la participació del periodista i amic personal de Bladé, Xavier Garcia.

 

Quico Sabaté

Sant Celoni

Els propers dies 17 i 18 de Març, des del Casal Popular i Independentista Quico Sabaté, s’organitza la ruta del “Darrer Viatge d’en Quico”. Aquesta ruta, que transcorre per terres de la garrotxa, es fa amb l’objectiu de difondre la memòria d’en Quico Sabaté i els valors que ens ha deixat com a llegat. En Quico (Francesc Sabaté i Llopart), és considerat un dels darrers maquis català. El terme "maquis" d´origen francès , expressa el sentit figurat de  “fugir a la muntanya” i  designa el moviment de guerrilles antifranquistes impulsat per anarquistes, comunistes i socialistes, entre els anys 40 i finals del 50. La Ruta ens situa en els anys de la post Guerra Civil i ens apropa a la vida d’un home compromès, que va lluitar pels seus ideals fins a donar la vida per allò que creia i en contra del franquisme de l’època. Per tot això, us convidem a conèixer la seva vida, seguint els darrers llocs per on va passar, abans de ser mort a Sant Celoni. Per a fer la inscripció:  www.quicosabate.org  [El termini per a fer la inscripció per als veïns de Sant Celoni i rodalies finalitza el 23 de febrer.]

 

Asturias Republicana

En recuerdo del aniversario de la instauración de la I República en España, el once de Febrero de 1873, hemos colocado en la web asturiasrepublicana.com el artículo:

La horca, emblema político de Fernando VII, de Francisco Pi y Margall.

http://www.asturiasrepublicana.com/fernandovil.html

También son novedad en la web estos otros artículos:

- La intervención del ejército de Mussolini en España.

http://www.asturiasrepublicana.com/notalondres.html

- Las milicias de la CNT en el frente de Aragón víctimas de una horrorosa carnicería.

http://www.asturiasrepublicana.com/cristaquiteria.html

- Un Chevrolet con chófer de la embajada rusa para llevar a un sargento.

http://www.asturiasrepublicana.com/crisargento.html

 

Exiliat de Balears

Ens arriba la notícia, molt bona i inesperada, que es tornarà a publicar, ara amb un altre títol, el llibre "Les emigracions forçades del franquisme". Així doncs, els testimonis i l'experiència d'exiliats i familiars que van contribuir a l'obra finalment podran veure la llum. Sens dubte serà un contribució important al coneixement d'una part encara poc coneguda de la repressió franquista, com fou el desastre de l'exili. Potser alguns de vosaltres encara recordareu el cas: la primera edició d'aquest llibre es va fer dins la col.lecció "Els camins de la quimera" impulsada la Conselleria de Presidència del Govern Balear en època del Pacte de Progrés. El títol complet era "Les emigracions forçades del franquisme. Refugiats i exiliats de les Illes Balears a causa de la Guerra Civil del 1936-1939 i de la Postguerra". N'eren autors en Manel Santana i n'Antoni Marimon. Poc temps després de la presentació del llibre es va produir el canvi de govern, i del llibre no s'en va saber res pus, i no es va arribar a distribuir. Sembla que els exemplars varen quedar per dins les golfes de la Conselleria de Presidència. Això passava cap al juliol de 2004, amb l'entrada del govern actual.

 

Entrepueblos

Barcelona

‘Verdad, justícia y reparación frente a la impunidad de los crimenes de estado’ es el título de este seminario internacional sobre la recuperación de la memoria histórica que tuvo lugar los días 15, 16 y 17 de febrero en Barcelona. La ONG Entrepueblos organiza este seminario que parte de la reciente aprobación de la ley de memoria histórica de España para relacionarla con el proceso de recuperación histórica de países en los que los derechos humanos ha sufrido graves agresiones. Guatemala, el Salvador, Perú, Colombia, los Balcanes o Palestina son algunos de estos lugares en los que el camino para recuperar la memoria histórica se ha convertido en una lucha contra los procesos de impunidad política. "Frente a la lógica del olvido, hay la lógica de la justicia, el derecho a saber, el derecho a la reparación" explica el programa de las jornadas, que afirma que "el conocimiento de la verdad y la exigencia de responsabilidades constituyen la base para la construcción de una convivencia fundamentada en la justícia y la verdad". Durante tres días los participantes se han podido escuchar las reflexiones y debatir en mesas sobre la "legalización de la impunidad", "el derecho de las víctimas a la reparación", la situación en Palestina y el papel de la comunidad internacional, el papel de los medios de comunicación y el protagonismo de las mujeres en los procesos de construcción de paz, entre otros. Entrepueblos es una asociación de cooperación para el desarrollo que trabaja desde 1988 en los países Ámerica Latina desde la perspectiva de la solidaridad y la cooperación, para el fortalecimiento de los pueblos. Fuente: http://www.canalsolidario.com/web/noticias/noticia/?id_noticia=8495

 

Papeles de Salamanca

ERC

El grupo de ERC en el Congreso de los Diputados retiró del orden del día del pleno una interpelación urgente sobre el Archivo de Salamanca ante la reunión que mantuvieron la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y el consejero de Cultura de Cataluña, Joan Manuel Tresserras. La interpelación, que debía cerrar la sesión parlamentaria, iba dirigida a la ministra de Cultura y se le exigía la devolución de 1.500 cajas de documentos que aún se encuentran en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. ERC no ha previsto retirar definitivamente esta interpelación, ya que planea debatirla dentro de 15 días tras haberse celebrado la reunión entre Calvo y Tresserras. Fuente: El País

 

Refugio de Almassora

El coordinador d’Esquerra Unida a Almassora, Joan Antoni Trenco, ha reclamant avui a la resta de Grup Polític Municipals, que accepten la petició d’EU, i traslladen al proper ple un acord unànime per la via d’urgència  per declarar Bé de Rellevància Local el refugi de la Guerra Civil de la Plaça espanya amenaçat de desaparèixer per les obres del pàrquing soterrani. Trenco ha lamentat que la falta de compromís del Govern Autonòmic en dotar d’una protecció genèrica com a Bé d’Interés Cultural a aquesta arqutectura civil històrica, la fa perillar  quan es troba al davant de projectes especuladors o immobiliaris, i tot queda en la voluntat del Govern Municipal “ a més de reclamar una protecció autonòmica per a aquest legat històric, de moment, és imprescindible l’actuació de l’ajuntament abans que siga massa tard”. El coordinad or d’EU ja va fer públic fa mesos  la gran preocupació mostrada per nombrosos veïns d’Almassora, en desconèixer quin futur li espera al refugi, front a les obres del pàrquing que està impulsant l’equip de govern “ Moltes persones se’ns han adreçat per mostrar-nos la seua preocupació, i demanant-nos que fem tot el possible per defensar la conservació d’aquest bé cultura davant la seua possible desaparició”. Trenco ha recordat que per mitjà d’una catalogació local com a BRL es faria front a possibles agressions que el farien desaparèixer “ aquest refugi antiaeri, té un valor històric i sentimental grandíssim, i fer-lo desaparèixer per construir un pàrquing soterrani que es pot ubicar en qualsevol altre carrer ample o plaça de les immediacions, és privar a la gent de generacions futures d’una obra arquitectònica de gran singularitat, la qual hauria de posar-se en valor, i aprofitar-lo amb fins museístics i didàctics”. El coordinador d’EU ha lamentat la  pròpia d escoordinació de l’equip de govern “sembla que dins del propi equip de govern no estan informats de l’existència d’aquest refugi, o no volen estar-ho. Fuente: Esquerra Unidad

 

Pérez Galdós

La nueva sede de la Casa Museo Pérez Galdós de la capital grancanaria inauguró una exposición de libros y documentos procedentes del archivo personal del escritor Benito Pérez Galdós que muestra el interés que tenía por la educación el autor de los Episodios Nacionales. La muestra 'Galdós y la educación: de la Ilustración al Realismo', que inauguró el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Manuel Soria, se exhibió en 2006 en Santander y reúne cartas, manuscritos, pruebas de imprenta corregidas y dibujos relacionados con los precedentes literarios del universal novelista, sus años de aprendizaje, los libros que leyó y la influencia que ejerció en él la Institución Libre de Enseñanza. Así, la exposición muestra ejemplares de autores como Viera y Clavijo, Millares Torres, Pérez Vidal o Shakespeare, Dickens, Cervantes y Balzac, que 'fueron fraguando el espíritu de Galdós y su creencia en el regeneracionismo cultural de la sociedad española de la época', informó hoy el Cabildo en un comunicado. La muestra también exhibe manuscritos originales de novelas de Galdós como 'Miau', 'El Abuelo', 'Fortunata y Jacinta' o 'El doctor Centeno'. En el marco de esta exposición también se presentó el libro 'Galdós en su tiempo', publicado por los parlamentos de Canarias y Cantabria, el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, agrega la nota. Fuente: Terra

 

Mapes de la guerra

Hasta el 30 de marzo se puede visitar en la Sala d’Exposicions del Institut Cartogràfic de Catalunya (Parc de Montjuïc) la muestra “1936-1939. Els mapes en la guerra civil espanyola” organizada por la Generalitat. http://www10.gencat.net/drep/binaris/diptic_tcm112-52521.pdf

 

Maquis

La Pobla de Benifassà

Entre el 10 i 11 de febrer L’ALBERG LA FONT LLUNY ha acollit les II Jornades sobre el Maquis a la Pobla de Benifassà, organitzades amb la col·laboració del  GRUP PER LA RECERCA DE LA MEMÒRIA HISTÓRICA  DE CASTELLÓ I  L’AULA DE NATURA DE VINARÒS. Més de 40 persones pertanyents als esmentats col·lectius entre investigadors, historiadors, aficionats a l’excursionisme i interessats en el tema han participat en aquestes jornades que van començar amb una visita al campament guerriller de El Cabanyil als voltants de la Pobla de Benifassà el 10 de febrer pel matí. Per la vesprada van tenir lloc xerrades sobre “els origens de l'AGL fins a 1947” a càrrerc de l’investigador i arxiver José Ramón Sanchos amb un treball d’investigador sobre un guerriller del poble de Gúdar  i sobre “la repercussió de la matança del Mas del Cabanyil en la gent de la Tinença de Benifassà.” a càrrec de Josep Prades, investigador del maquis a la comarca i membre del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló.  Es van projectar dues pel·lícules una sobre la història de l’AGLA i una altra sobre repressió i fosses comunes a un municipi del Pirineu –Murillo de Gállego- amb la presència de un testimoni i familiar directe de les víctimes. Un interessant debat sobre el maquis, la repressió i la guerra civil amb participació d’investigadors, testimonis del poble i públic en general va tancar la jornada. L’11 de febrer es va organitzar “EL CAMI DELS MAQUIS”, un recorregut per els diferents masos que van ser protagonistes del temps dels guerrillers. Mas d’en Riera – Mas de Jacinto – Mas de la Pastora – Mas de Sinforós i Mas del Cabanyil, on  el dia 4 de febrer del 1949 es va produir la matança d’un grup de maquis, amb explicació guiada per Josep Prades, aquest recorregut de 6 hores va tancar unes jornades que van constituir un èxit de participació, de recerca i d’intercanvi d’informació històrica. Fuente: Grup per la Recerca de la Memòria Histórica de Castelló

 

Antonio Mateu

Inca

II MEMORIAL ANTONI MATEU I FERRER

Recorregut per la memòria històrica d'Inca

Les agrupacions d'Inca del PSM-ENTESA NACIONALISTA i d'ALTERNATIVA (Esquerra Unida–Els Verds), vos conviden a participar en el recorregut per la memòria històrica de la nostra ciutat, el qual es celebrarà el proper dissabte dia 24 de febrer de 2007 i tindrà el seu inici a les 11 hores davant l'ajuntament d'Inca (el passeig acabarà aproximadament a les 13 hores). Aquest acte pretén retre homenatge als inquers i inqueres que, després del cop d'estat de 1936 patiren la persecució feixista per les seves idees polítiques, en defensa de la llibertat, la igualtat o la democràcia i foren empresonats i fins hi tot vilment assassinats.

 

Bladé i Desumvila

Tortosa

L’Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila, la Biblioteca Marcel·lí Domingo de Tortosa i els Serveis Territorials de Cultura a les Terres de l’Ebre han organitzat l’exposició «Artur Bladé i Desumvila: escriptor de l’Ebre català, cronista de l’exili». L’exposició romandrà oberta de dilluns a divendres, de 17 a 20 h, i dissabte, de 10.30 a 13.30 h, fins al dia 28 de febrer.

 

Graus

Joaquín Costa

Graus vivió un día intenso con la celebración de las Jornadas de Cultura y Medio Ambiente en Homenaje a Joaquín Costa. Los centros escolares disfrutaron de las actividades medioambientales y culturales de la mañana, mientras que, a última hora, se celebraron los actos institucionales y solemnes. El Espacio Pirineos acogió la inauguración del Museo Municipal de Historia de Graus, al que cada año en este homenaje se intentará dotar de más contenidos. Por otra parte, el alcalde de Graus, Ramón Miranda, anunció que se ha aceptado la propuesta para crear una ‘ruta de lugares costistas’ de cara a la Expo 2008. En la tradicional ofrenda floral participaron el delegado territorial del Gobierno de Aragón en Huesca, Álvaro Calvo; los diputados provinciales Elisa Sanjuán y Javier Mur; el presidente de la Comarca, José Franch; el propio Miranda y parte de la Corporación grausina; el alcalde de Monzón, Fernando Heras y el teniente de alcalde, además del subdelegado del Gobierno en Guipúzcoa, Francisco Jordán de Urriés. También entregaron coronas los representantes de otros colectivos. Tras disfrutar de las primeras obras del museo del Espacio Pirineos Ramón Miranda comentó que “la intención es ampliar sus contenidos anualmente y presentarlos durante estas jornadas de homenaje a Costa”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Campos nazis

Ayudas francesas

El grupo parlamentario de IU-ICV ha presentado una proposición no de ley en el Congreso en la que insta al Gobierno a declarar exentas, a efectos de tributación, las indemnizaciones que Francia concede a los huérfanos de los españoles víctimas de la Segunda Guerra Mundial, que sufrieron deportación a los campos nazis o fueron ejecutados en territorio francés. Precisamente hoy se cumplen 62 desde la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz (Polonia), motivo por el que el 26 de enero se ha convertido en Día contra el Holocausto. En su iniciativa, a la que tuvo acceso Europa Press, el grupo parlamentario que preside Gaspar Llamazares anima al Ejecutivo a 'mostrar su solidaridad' con este colectivo adoptando esta medida 'cuanto antes', habida cuenta de la avanzada edad de los potenciales beneficiarios. Con esta propuesta, IU-ICV lleva al Congreso una reivindicación de la Asociación Amical de Mauthausen, que ha colaborado en la tramitación estas indemnizaciones, y que ha planteado al Gobierno la conveniencia de que declararlas exentas, sin haber recibido hasta ahora respuesta alguna. Estas ayudas son fruto un decreto, denominado Loi des Orphelins, que el Ministerio de Defensa galo aprobó en julio de 2004 y de la que ya se han beneficiado algunos españoles, aunque otros todavía siguen pendientes de recibirlas. Fuente: Terra

 

Calles franquistas

Zaragoza

El coordinador de IU en Zaragoza, José Manuel Alonso, reivindicó durante el pleno municipal la desaparición "definitiva" de las referencias a personajes vinculados a la dictadura franquista en los nombres de las calles de la ciudad. Alonso indicó que todavía quedan 39 calles, seis grupos de viviendas y el aeropuerto con referencias a personajes vinculados con el régimen de Francisco Franco. El líder de IU planteó esta intervención tras el acuerdo unánime por el que se decidió dar nombre a siete calles de la ciudad: Ojo Vivo, en Peñaflor; Q, en Malpica; San Martín, en Juslibol; Alfonso Sarría, en Casetas; camino de los Arcos, en Venta del Olivar; Ariza, Ibdes, Sabiñán, en la autovía de Madrid; y Acuario, Perseo, Argos e Hidra, en Valdefierro. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Bladé i Desumvila

Tortosa

El Moviment de Mestres de les Terres de l’Ebre per a la Renovació Pedagògica (MRP) ha organitzat a la Biblioteca Marcel·lí Domingo de Tortosa el 17 de febrer una Jornada pedagògica dedicada a: Artur Bladé i Desumvila.

Els objectius de la jornada són:

- Fer confluir el món de l'educació, l'universitari i el de la cultura al voltant de la figura d'Artur Bladé en una trobada significativa.

- Conèixer experiències realitzades als centres educatius al voltant de l'obra de l'escriptor.

Igualment des de l'MRP Terres de l'Ebre, l'Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila de Benissanet, Llibresebrencs.org, el Centre d'Estudis Lingüístics · CEL, i els centres de recursos pedagògics de les quatre comarques de l'Ebre, s'ha convocat una Mostra de treballs escolars sobre l'escriptor ebrenc Artur Bladé i Desumvila.
http://usuaris.tinet.org/mrpte/actes/blade01.htm

 

Comisión de la Verdad

Valencia

La Comisión de la Verdad de Valencia

por Josep-Maria Terricabras

Fuente: El Periódico de Catalunya

Se ha constituido en Valencia la Comisión de la Verdad, que investigará y expondrá los crímenes cometidos en el País Valencià durante el franquismo. Compuesta por magistrados, historiadores y políticos, nacionales e internacionales, tiene el apoyo de la UE y de nombres muy prestigiosos de todo el mundo.
Esto es, realmente, excelente: por primera vez habrá en España una comisión para aclarar el lado más oscuro y más terrible de la última dictadura. No se trata de vengarse de nada ni de nadie. No se trata de querer hacer retroceder inútilmente el reloj de la historia. Solo se trata de verbalizar y de reconocer públicamente los crímenes perpetrados, el terror instalado, las injusticias cometidas contra personas inocentes, a entidades y a grupos cívicos, políticos, sindicales. No olvidemos que, en muchos casos, los efectos de esta represión de 40 años todavía perduran.
Todos los países civilizados del mundo, cuando han podido acceder a la democracia después de dictaduras parecidas, han constituido tribunales de justicia o comisiones de la verdad. En cambio, la transición española, tan celebrada para muchos, ha sido incapaz de avanzar ni un milímetro en el reconocimiento de culpas y de culpables. De hecho, la ley de la memoria histórica del Gobierno del PSOE es simplemente una ley del olvido histórico o una ley de punto final, porque no es capaz ni de anular los consejos de guerra sumarísimos que el propio Ejecutivo califica de manifiestamente injustos.
Por suerte, la comisión del País Valencià se atreve a romper el pacto de silencio y de miseria. Su trabajo no será fácil y a buen seguro que va a durar meses, y años. El Gobierno catalán le da su apoyo explícito. No sabemos aún en qué va a consistir este apoyo, más allá de una amable declaración de simpatía. Nuestro Govern apenas ha empezado a preparar una ley de la memoria que todavía no tiene contenido definido. Sospecho que se- ría mejor disponer de una comisión cívica bien prestigiosa como la que se ha constituido en Valencia. Sí, siento una profunda admiración por la comisión valenciana. Y mucha envidia.

 

Suiza

L'atis, l'associazione ticinese insegnanti di storia, nata nell'autunno del 2003, promuove la cooperazione tra docenti di storia della Svizzera italiana. L'Associazione vuole inoltre stimolare la riflessione e il dibattito sull'insegnamento della storia nella scuola.

In collaborazione con Liceo e Biblioteca cantonale di Mendrisio, Liceo di Lugano 1, Scuola Cantonale di Commercio di Bellinzona

INVITO

Ciclo di conferenze pubbliche sul tema “La guerra civile spagnola. Riflessioni in occasione del settantesimo anniversario della guerra civile di Spagna”.

Il programma della rassegna è il seguente:

- Martedì 6 marzo 2007 ore 20.30

Aula magna del Liceo di Mendrisio

Prof. Gabriele Ranzato

“L’Eclissi della democrazia. La guerra civile spagnola e le sue origini”

- Giovedì 22 marzo 2007 ore 20.30

Aula magna del Liceo di Lugano

Prof. Renato Simoni. Prof. Claudio Venza

“La guerra nella Guerra: i conflitti nel campo repubblicano”

- Giovedì 29 marzo ore 20.30

Aula magna della Scuola Cantonale di Commercio di Bellinzona

Prof. Mauro Cerutti. Eolo Morenzoni

"Svizzera e Spagna durante la guerra civile e il caso dei volontari svizzeri"

Per ogni informazione:

www.atistoria.ch  atis@atistoria.ch

 

Buñuel y Saura

"La noche temática" de La 2 dedicó un programa a dos grandes figuras del cine español: Luis Buñuel y Carlos Saura, dos de los cineastas más geniales que ha dado la historia del séptimo arte de nuestro país. Para conocer la atractiva personalidad y el legado artístico de estos dos genios aragoneses, el programa emitirá los documentales "A propósito de Buñuel" y "Retrato de Carlos Saura". El primero de ellos, es una producción de 90 minutos, dirigido por Javier Rioyo y José Luis López-Linares, con guión de Agustín Sánchez Vidal, y producido por Cero en Conducta. Rodado en México, París, Nueva York, Los Ángeles y Madrid, "A propósito de Buñuel" reconstruye la vida del cineasta a través de entrevistas realizadas a cerca de 70 personas que, en mayor o menor medida, estuvieron relacionadas con él (familiares, amigos, etc). Esta producción muestra documentos inéditos, imágenes de archivo, grabaciones y extractos de su filmografía que reflejan el carácter anticlerical de este hidalgo español, irremediablemente obsesionado con vicios como el alcohol y las armas de fuego. El segundo documental, dedicado a Carlos Saura, es una producción española de una hora de duración, dirigida por José Luis López Linares y coproducida por Zebra Producciones, ARTE y TVE. En sus 50 años de carrera, Carlos Saura ha dirigido 36 películas, ha escrito cuatro novelas, ha publicado obras con su producción fotográfica y ha dirigido ópera y teatro, entre otras cosas. Con los testimonios del propio Saura, de sus colaboradores y amigos, y a través de fragmentos de sus películas, este documental revela una interesante personalidad y la obra de este destacado director aragonés que ha retratado como nadie la España de los marginados, la música, la familia y las relaciones de poder, el franquismo, la Guerra Civil, el flamenco y la censura. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Caspe

Resistentes y deportadas

La Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura del municipio zaragozano de Caspe acogió hasta el 16 de febrero, una exposición sobre los campos de concentración femeninos durante el periodo nazi, centrando especialmente la atención en el campo de Ravensbrück. Con el título de 'Resistentes y Deportadas', la Asociación Amical de Mauthausen y Otros Campos ha organizado esta muestra que tiene como principal objetivo dar a conocer la memoria de los millares de mujeres que padecieron la deportación a los campos de exterminio nazis. Además, como complemento a la exposición, el  9 de febrero se proyectó el documental 'Ravensbrück, el infierno de las mujeres', de Montse Armengou y Ricard Belis. A continuación, la presidenta de la Asociación Amical de Mauthausen, Rosa Torán, impartió la charla 'Mujeres, de la resistencia a la deportación'. Fuente: Terra

 

Papeles de Salamanca

Comissió de la Dignitat

La Comissió de la Dignitat aseguró que el proceso de retorno de los 'papeles de Salamanca' está sufriendo 'graves irregularidades' y que el Ministerio de Cultura está incumpliendo la ley que fijaba la entrega tres meses después de la identificación de los legajos. En un comunicado, la Comissió de la Dignitat subraya que la identificación de los documentos finalizó en octubre y que por ello se ha superado el periodo 'con creces'. La Comissió cree que con este retraso 'se están conculcando los derechos de los ciudadanos y las entidades que quieren recuperar los documentos arrebatados' y se preguntó 'de qué sirve declarar la figura de 'Año de la Memoria Histórica' y hacer proyectos en este sentido, si las iniciativas no se cumplen'. La entidad también mostró su 'preocupación' por el hecho de que la ministra de Cultura, Carmen Calvo, no se haya querido comprometer con un plazo claro de retorno en su entrevista con el conseller de Cultura, Joan Manuel Tresserras. La Comissió sostuvo que es 'francamente ofensivo' que 'el cumplimiento del deber de restituir a las víctimas de la violencia franquista tiene vaya a remolque de las circunstancias políticas de cada momento y no de lo que marca la ley'. Fuente: Terra

 

Clemente Bernad

Huesca

La Escuela de Arte de Huesca organizó un seminario con el fotógrafo independiente Clemente Bernad. El seminario se enmarca dentro de las actividades que se realizarán a lo largo de todo el año 2007 para conmemorar el décimo aniversario del Ciclo Superior de Fotografía Artística de la Escuela de Arte de Huesca. Clemente Bernad trabaja como fotógrafo independiente desde 1986. Sus últimos trabajos se desarrollan en Latinoamérica, Oriente Próximo y España, donde acaba de terminar 'Donde habita el recuerdo', un trabajo sobre la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil española. Fuente: Terra

 

FFREEE

Argelès, Collioure

Port-Vendres

La FFREEE ha organizado para los días 23 al 25 de febrero un programa de actividades conmemorativas del exilio republicano en este caso centradas en el tema “La Retirada por el mar” que se llevarán a cabo en Argelès-sur-Mer, Collioure y Port-Vendres. http://www.ffreee.org/

 

La Gavilla Verde

La Gavilla Verde con la colaboración del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y el Ministerio de la Presidencia convoca una beca para la creación de un Centro de Documentación sobre el Periodo Guerrillero en Santa Cruz de Moya, Cuenca. A raíz de la Orden PRE/3945/2005, de 16 de diciembre del Ministerio de la Presidencia para actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y el franquismo, concedió diversas ayudas a nuestra asociación. Entre ellas la cantidad de 6000 € para la convocatoria pública de una beca. El Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, entidad colaboradora con las actividades relacionadas con la memoria histórica que organiza La Gavilla Verde, asesorará a nuestra asociación en la selección y en el seguimiento de los trabajos que se vayan a realizar durante el periodo becado. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya colaborará con la cesión de los espacios para el archivo y almacenamiento de la documentación. http://www.lagavillaverde.org/

 

El Otro País

Antonio Cruz

La memoria histórica en El Otro País

Antonio Cruz

En el número de enero de 2007 de El Otro País, hemos observado varias referencias a la Memoria Histórica, que pueden resultar de interés para todos los visitantes de Despage. Este número dedica un espacio principal a analizar la evolución histórica del Nacionalcatolicismo, desde el franquismo hasta Zapatero. Aquí se observa bien cual es la ideología de la cúpula de la Iglesia Católica, simplemente el poder y para mantenerlo, el dinero. "Si hay dinero, si nos dejan la enseñanza, si nos quitan impuestos, si seguimos con los privilegios de siempre, estamos calladitos y ¡que viva la democracia!". ¿La Constitución?, ¡Qué diga lo que quiera, viva el Concordato!. Y así se vive la Historia.

No vimos a los Obispos en la mani por la Paz. Pero es que tampoco los habíamos visto en las manis Contra la Guerra. ¿Nos preguntamos entre las multinacionales que financian al Vaticano no habrá algunas que de manera directa o indirecta no estén financiando la guerra imperialista de Bush?. ¡Pero bueno!, todo ésto es mejor que lo leáis en El Otro País, que cierra este tema con una entrevista entre Grimaldos y Puente Ojea sobre Iglesia y Monarquía en España.

También destacamos en los temas propiamente de nuestro interés, un recuerdo para Marta Mata, maestra, fallecida hace seis meses, ejemplo de civismo, solidaridad y compromiso.

Una columna de una primera entrega sobre el cine en la República, por Julio Diamante.

Y se cierra el recital de la Memoria, con dos reportajes exhaustivos sobre Pablo de la Torriente, "Me quedaré en España, compañero", por Juanjo Picó, y otro en forma de entrevista a Rosario Dinamitera, por nuestro amigo Alfredo Grimaldos, incluyendo la poesía que Miguel Hernández dedicó a la heroína de la República.

Si no lo encontráis en vuestro barrio, os pongo la dirección electrónica dónde seguro os informarán:

elotropais@nodo50.org

www.nodo50.org/elotropais

 

Residencia de Estudiantes

La Residencia de Estudiantes y la Fundación Ciencias de la Salud organizan durante los meses de febrero y marzo un ciclo de encuentros titulado “Desde la Memoria. Historia, Medicina y Ciencia en tiempos de… la II República” dirigido por Javier Puerta. http://www.residencia.csic.es/pres/img/desde_memoria.pdf

 

Burjassot

Los grupos municipales del PSPV, EU y Bloc aprobaron revocar el nombramiento de hijo adoptivo de la localidad de Burjassot del general franquista Gonzalo Queipo de Llano. El PP, por su parte, se abstuvo en esta decisión de retirar los honores a uno de los más sanguinarios militares que se sublevaron contra la Segunda República. La plataforma de Burjassot por la Tercera República presentó una moción en la que solicitó al pleno que se anulara el título al considerar que existen motivos para que "a un fascista que alentaba el crimen y la tortura" le fuera retirado dicho galardón. "Era uno de los personajes más siniestros, y, que un Ayuntamiento tenga como hijo adoptivo a una persona de esta calaña atenta contra la dignidad", afirmaron miembros de dicha plataforma. La moción aprobada hizo referencia a los discursos del militar golpista durante la Guerra Civil, en los que se jactaba de los crímenes cometidos por las tropas del bando nacional, así como del daño causado a las tropas republicanas. Según afirmaron miembros de la plataforma por la Tercera República, la revocación de este nombramiento "forma parte del proceso de conocimiento de lo que pasó, de nuestra historia; es un acto de justicia histórica porque, aunque es un símbolo, hay una ideología detrás". Fuente: Levante-EMV

 

Dionisio Pereira

La situación que ahora denuncia el historiador gallego Dionisio Pereira (laborioso y comprometido referente en especial en la recuperación de la historia del anarquismo y el anarcosindicalismo en Galicia) y de la que él es esta vez la víctima, no es nueva; se ha dado ya en otros lugares y siendo víctimas otros historiadores/as y entidades que trabajan por aflorar la verdad de la historia de la represión y del franquismo (se han dado ya algunos otros casos en Asturias, como las presiones a Marta Capín en su obra sobre Valdedios...).
Algo hay que hacer para evitar que los descendientes de los represores nos impidan conocer y difundir la verdad de la historia....
Traslado el mensaje del compañero Dionisio Pereira, y más abajo el escrito de la Asociación Ecoloxista e Cultural de Terra de Montes “Verbo Xido”, el cual, como proponen, puede enviarse por correo electrónico, en tanto se puedan concretar las actuciones conjuntas a las que se alude, a las direcciones que en su lugar se indican, señalando en los envíos que lo son como muestra de la SOLIDARIDAD Y EL APOYO A DIONISIO PEREIRA GONZÁLEZ en la situación en la que se pretende coartar su libertad de expresión y nuestro derecho a conocer la verdad de la represión franquista:

GRACIAS por vuestro apoyo.

José Cabañas González
jiminiego@wanadoo.es
http://perso.wanadoo.es/jcabanas1

 

Tras un largo silencio

“Tras un largo silencio”

El documental está elaborado por la productora Basque films, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y con la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y trata sobre los fusilados y desaparecidos en la Guerra Civil del 36. A partir del 16 de febrero podrá verse en los cines de Bilbao, Vitoria y Pamplona. En marzo se proyectará por el resto del Estado. Para ver vídeos, fotos, foros... sobre la película entrar en: http://www.basquefilms.com/castellano/trasunlargosilencio.htm

 

Estatuto de Caspe

Las enmiendas redactadas conjuntamente por los grupos del PSOE, PP, IU y Partido Aragonés (PAR) a la reforma del Estatuto de Aragón propone una redacción de la exposición de motivos de la propuesta que elimina muchas de las referencias históricas de la original aprobada en las Cortes autonómicas, según informó Efe. El comienzo de la exposición de motivos indica lo siguiente: "La Comunidad Autónoma de Aragón, reconocida hoy como nacionalidad histórica (...)". Sin embargo, el arranque de la propuesta que llegó al Congreso establecía que "Aragón es una nacionalidad con más de doce siglos de historia". Tampoco figuran las referencias a la Guerra de Sucesión o a los Decretos de Nueva Planta ni el Proyecto de Estatuto de Caspe de 1936. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Consell de Mallorca

El Consell de Mallorca, que preside Maria Antònia Munar, de Unió Mallorquina (UM), condenó en su ultimo pleno, con los votos a favor de UM, PSIB-PSOE, PSM y EU-Verds y el único en contra del PP, el "golpe de Estado de 1936", y aprobó "negar validez a la distinción otorgada a Francisco Franco por parte de la diputación provincial en el año 1953", la medalla única provincial de oro y brillantes, un galardón creado especialmente para el dictador. La propuesta del plenario de la institución mallorquina también contempla el estudio y la difusión de la dictadura franquista, en colaboración con diversas organizaciones, y compromete al Consell a promover y financiar "un monumento en memoria de los que murieron y de los que fueron represaliados por defender la democracia y las libertades, o un memorial que difunda estos hechos históricos". La iniciativa partió del Partit Socialista de Mallorca (PSM), que incluyó la condena del franquismo en sus propuestas de resolución derivadas del debate de política general de la institución insular. De igual manera, se promoverá "un monumento en desagravio a los perseguidos por sus creencias o por injustas estigmatizaciones sociales". Fuente: Diario de Mallorca

 

Refugios de Castellón

Manifest del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló sobre els refugis antiaeris

El patrimoni arqueològic de la ciutat, com a herència cultural de la societat, cal que sigue preservat. Un cas el trobem en la murall liberal, element conservat i protegit des de l´Ajuntament de Castelló com a testimoni divulgatiu de la nostra història local. Al llarg de la guerra civil l´Ajuntament de Castelló i els seus habitants van construir nombrosos refugis antiaeris per a protegir a la ciutat i a la seua població dels bombardejos. De la guerra civil resten en la ciutat nombrosos refugis antiaeris. Es coneixen 43 públics i més de 200 privats. Una gran majoria han desaparegut, però encara hi ha alguns que estan força bé com és el cas del refugi de la plaça Tetuán, ben conservat ja que es va reforçar amb ciment en els anys 50. A l´arxiu municipal hi ha documentació al respecte. Així com projectes, plànols i pressupostos fets per l´Ajuntament de Castelló. Es patrimoni cultural que deurem conservar si no volem esborrar una part important de la història recent de la ciutat; història que avui encara es troba en la memòria de moltes persones. L´urbanisme a poc a poc els ha fet desaparèixer en lloc de protegir-los. La sensibilitat pel patrimoni cultural es present en altres ciutats com Barcelona, Almeria, Cartagena i, no fa molt, a Alacant -on l’Ajuntament s’ha sumat a la proposta de la Comissió Cívica per establir un itinerari històric al voltant dels refugis- dissenyant un model de conservació i utilització d´un refugi com a espai cultural. Recentment el Consell Valencià de Cultura ha elaborat un informe instant a la conservació del patrimoni històric de la guerra civil a la Comunitat Valenciana. El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló participa a la societat castellonenca, institucions i entitats implicades en la cultura i el seu patrimoni les següents propostes:

- Demanem la protecció del nostre patrimoni arqueològic.

- Volem que l´ajuntament de Castelló protegeixi els refugis antiaeris de la guerra civil.

- Volem aprofitar els refugis com espai cultural. Així, per exemple, començar pel refugi de la Plaça Tetuan.

 

Mauthausen

Monzón

Hasta el 16 de febrero estuvo abierta en la Sala Xaudaró de la Casa de la Cultura de Monzón la exposición de imágenes y textos “Un viaje más allá del infierno; Mauthausen”. La muestra, nació de la mano de Jesús Inglada, profesor de historia en el IES “Montes Negros” de Grañén tras un homenaje realizado en 2001 a los deportados de Monegros en los campos de concentración, entre ellos, Mariano Constante. Como señala Inglada, la exposición pretende ilustrar el “vía crucis” que sufrieron muchos jóvenes republicanos españoles en los campos de concentración, con la vida de Mariano Constante como hilo conductor, quien recibiera en 2002 la medalla a los valores humanos del Gobierno de Aragón.Una de las láminas de la muestra está dedicada a un montisonense, Antonio García Barón, que, como Constante, también salió con vida del infierno de un campo de concentración, y de quien Manuel Leguineche narró su aventura en “El precio del Paraíso”. El autor de la muestra invitó a visitar esta exposición, que pretende ser, ante todo “un canto a la libertad”. Fuente: Radio Huesca

 

Manifiesto Toulouse

MANIFIESTO

1 - Para que sean juzgados  por Crímenes contra la Paz y Crímenes de lesa Humanidad, los principales actores del Golpe de Estado del 18 de julio de 1936, hayan sido civiles, militares o religiosos, responsables  de la represión política aplicada en  los años 1936-1975 en España.

2 - Para que sean condenadas las exacciones cometidas en su nombre :

desapariciones, detenciones, asesinatos, torturas físicas y morales, trabajo forzado, privación de los derechos humanos y de las libertades civiles.

3 - Para pedir la anulación de todas las condenas pronunciadas  por los procesos  políticos de los tribunales franquistas entre 1936 et 1975,  y la rehabilitación de todos los condenados en dichos procesos.

Considerando

*Que Las polémicas y enfrentamientos que suscita la propuesta de Ley sobre la Memoria Histórica, subrayan el hecho de que le sea muy difícil a un país que ha vivido una guerra civil abrir los archivos de un pasado doloroso y hacer justicia.

*Que sin el proceso de Nuremberg Europa no hubiese podido ser creada  en el Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957 (fecha en vigor el 1° de Enero de 1958).

*Que la Corte de Justicia Europea asegura actualmente el « respeto del Derecho según la interpretación y la aplicación del tratado » y que dicha Corte de Justicia tiene una competencia extendida siendo que tiene una función de justicia administrativa, constitucional, internacional y reguladora [1993 – caso Milosevitch]

*Que los principales dirigentes llevan la responsabilidad  de todas las exacciones cometidas y en consecuencia  las generaciones futuras no tienen  porque llevar el peso de tan negra herencia.

Se pide que un Tribunal Internacional sea habilitado para juzgar  las exacciones cometidas por los dirigentes franquistas  entre 1936 y 1975

«Conocer la verdad histórica es construír nuestra memoria. Pedir justicia es construír el presente »

Toulouse (Francia),  14 de febrero de 2007

Primeros firmantes del Manifiesto

ARNAL Martín, ARNAL Juana, COSTA Marisol, GUILLEMEAU Rosa, GIMÉNEZ ASCASO Liberto, NAVARRO Suno, VILLANOVA Floreal Miguel, VIÑUALES Zeika Sonia

Para firmar su adhesión a este Manifiesto gracias por contestar a :

pajaritas@caramail.com   zmarquier001@cegetel.rss.fr

 

Marta Bizcarrondo

Ha fallecido la historiadora Marta Bizcarrondo, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid. Nacida en 1947 en San Sebastián, pertenecía a una familia de tradición liberal. Su padre Antonio y su tío Nicolás fueron miembros del partido de Azaña y por ello hubieron de exiliarse. Ambos eran nietos de Indalecio Bizcarrondo, Vilinch, a juicio de Caro Baroja el mejor poeta lírico vasco del siglo XIX, "voluntario de la libertad" y muerto por una granada carlista. Siguiendo esa línea política, Marta Bizcarrondo militó en la oposición antifranquista desde su ingreso como estudiante en la Universidad Complutense, hasta la desaparición del FLP. En calidad de delegada cultural del sindicato estudiantil SDEUM le correspondió organizar el famoso recital de Raimon en la Facultad de Políticas y Económicas de 18 de mayo de 1968. Más tarde militó tibiamente en el Partido Comunista de Euskadi. Su tesis doctoral sobre el socialismo en la Segunda República estuvo dirigida por José Antonio Maravall y marcó el inicio de una carrera universitaria como historiadora en el marco del Departamento de Historia Contemporánea de la UAM, dirigido por Miguel Artola. En la UAM fue vicerrectora de Ordenación Académica de 1990 a 1998 y directora del Departamento de Historia Contemporánea entre 1999 y 2002. El año anterior al fin de este mandato se le declaró un cáncer de pulmón con metástasis cerebral, causado con toda probabilidad por su adicción al tabaco. Durante más de cinco años luchó contra la enfermedad, al mismo tiempo que atendía la de su hermana Elena y la de su único hijo. Siguió trabajando hasta semanas antes de su muerte, estando en curso su Historia de la UGT en la Segunda República. Su último trabajo publicado fue la contribución al catálogo de la exposición sobre Juan Negrín. Era asimismo colaboradora de EL PAÍS. A lo largo de un tercio de siglo, estuvo casada con el también historiador Antonio Elorza, que no supo hacerla feliz. Ambos realizaron sendas investigaciones en los años noventa, que dieron lugar a dos libros: La Internacional Comunista y España y Cuba / España. El dilema autonomista. Fue una persona de carácter firme y afable, fiel en las ideas y en el trabajo al compromiso asumido en su primera juventud. Fuente: El País

 

Antonio Garulo

Zuera

"Memorias”

Ramón Mur

Antonio Garulo, alcalde socialista de Zuera durante la Segunda República, se fue de España a los 38 años. Cruzó la frontera sin apenas equipaje, preocupado por salvar sus cuadernos y papeles. Durmió al aire libre, con una manta para cuatro, en un campo de concentración francés. Perdió todo, pero salvó sus documentos. Y es que a tan temprana edad, todavía en el albor de la vida, era consciente de que sus anotaciones y diarios personales desembocarían en las memorias de una vida que, para él, había terminado aunque siguiera en este mundo.
Los papeles de Antonio Garulo conforman hoy su libro de memorias titulado “Recuerdo de una vida en España”, presentado recientemente en Zuera. Garulo salvó sus papeles porque quería contar su primera vida ante las generaciones venideras pero, sobre todo, frente a su propia conciencia. Porque las personas protagonistas de momentos históricos se ven obligadas a escribir sus memorias a los 38 años, como si todo hubiera terminado, en el caso de Garulo y de tantos españoles, con la conclusión de la guerra civil.
Las memorias del alcalde socialista de Zuera están publicadas en edición de crítica histórica, con introducción de la turolense Silvia de la Merced, licenciada en Humanidades por la Universidad de Zaragoza y especializada en investigaciones sobre diversos momentos y aspectos de la época republicana en la provincia de Teruel. El trabajo es excelente, expuesto al lector con abundancia de notas y realizado con un rigor científico, el propio del historiador, que se agradece. Ahora que se discute sobre la oportunidad o no de recordar el pasado reciente, me niego en redondo a entrar en debates estúpidos sobre la memoria histórica. Pero no dejaré de leer memorias como las de Antonio Garulo, editadas por la Fundación Bernardo Aladrén y explicadas, con rigor histórico, por especialistas como Silvia de la Merced. Hace unos días me encontró un amigo con el libro de Pío Baroja Miserias de la Guerra en la mano. La obra ha sido publicada, sin mutilaciones, en el cincuenta aniversario de la muerte del escritor. A lo que iba, el mentado no tuvo rubor para lanzarme a la cara: “¿Todavía andas con esas historias?” Pues sí, yo al cultivo de la memoria, a través de la lectura de obras de probada calidad literaria o de investigación histórica, no renunciaré mientras viva.

Fuente: Diario de Teruel

 

María García Torrecillas

Andalucía

María García Torrecillas, ha sido nominada para recibir este próximo día 28, dìa de Andalucía, el premio anual que dan a personas andaluzas destacadas. María, de 90 años, es exiliada y vive en México desde 1942. Trabajó, entre otras cosas, en la Maternidad de Elne durante dos años y medio como encargada del cunero. Acaba de escribir un libro autobiográfico llamado "MI EXILIO".

 

Les Gimenologues

- Michele SCHIRRU par Giuseppe GALZERANO. En italien:

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=285

- Recension des Fils de la nuit dans Etcetera, revue barcelonaise. En castillan:

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=286

- Les Fils de la nuit, 2ème édition: Postface corrigée.

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=289

- La bataille de Santa Quiteria.

http://www.plusloin.org/gimenez/article.php3?id_article=288

 

Mirada

Toulouse

La web del proyecto Mirada está visitable en la dirección http://www.lamirada.eu/  . “Mirada” es un proyecto de cooperación transnacional en el campo de la creación artística sobre la guerra civil, acogido al programa europeo Infocultura y liderado por Radio Campus Toulouse y Aljama Discs.

 

1ª República

Huesca

A las 12 horas del domingo 11 de febrero se celebró en Huesca con gran participación de público, un acto que conmemoraba el aniversario de la proclamación de la Iª República promovido por el Círculo Republicano “Manuel Abad”. Comenzaron los organizadores colocando un ramo de flores que formaban los colores de la bandera tricolor, entre los acordes del Himno de Riego, interpretado a la gaita por Pedro Mari Martín. Luego se procedió a la lectura de un manifiesto en el que se reclamaba el cambio de Régimen, terminando con la Monarquía impuesta por el general Pavía en 1873 y por el general Franco en 1936, y con todas las servidumbres que la mal llamada “Transición” impuso al pensamiento en general y a los ideales de izquierda en particular. Según el manifiesto, una IIIª República solucionaría el actual déficit democrático, el problema que plantean las autonomías adquiriendo un sistema federal y, sobre todo, supondría un rearme ideológico y cultural de los individuos, cada vez más narcotizados con la tele basura y absurdos debates políticos. A continuación, y ya fuera del cementerio, se procedió a leer unos poemas mientras Pedro Mari Martín tocaba el tambor de cuerdas y algunos asistentes arrojaban claveles rojos por el cerro, donde hay sin localizar varias fosas de republicanos linchados en los años 1936 y 1937, sin que ninguna institución se haya preocupado de su localización. Acudieron representantes de otros Círculos Republicanos aragoneses y representantes de Chunta Aragonesista e Izquierda Unida. Todos los asistentes quedaron emplazados para el 14 de abril –aniversario de la IIª República.

 

Barcelona, mayo 1937

Presentació del llibre i debat
"Barcelona, mayo 1937. Testimonios desde las barricadas".
A càrrec de:
Sergi Rosés, Harald Piotrowski , Carlos García (Editor) i Manel Aisa (AEP)
Organitza Ateneu Enciclopèdic Popular i Editorial Alikornio
Dia 15 de març de 2007
A les 19,30 hores
LLoc CCCB  Montalegre 5. Aula 3. Barcelona
Recull de textos de militants revolucionaris anglesos, francesos, italians, alemanys i nordamericans que van estar presents a Barcelona durant les jornades de maig de 1937.
Ateneu Enciclopedic Popular
http://www.ateneuenciclopedicpopular.org
Editorial Alikornio
http://personal3.iddeo.es/arridi/presentacion.htm

 

Eibar

El libro de Jesús Gutiérrez "La Guerra Civil en Eibar y Elgeta" se presentará el día 22, jueves a las 7,30 de la tarde en Portalea (eibar). El extenso libro de 331 páginas contiene seis capítulos principales. El día de la presentación se venderá a mitad de precio, 10 euros. Osorik irakurtzeko: http://www.egoibarra.com/Albisteak/1171620045

 

Agustí Centelles

Barcelona

El Palau de la Virreina de Barcelona ha prorrogado hasta el 18 de marzo la exposición antológica dedicada a Agustí Centelles, referente del fotoperiodismo catalán, en una muestra que reúne más de 300 fotografías y objetos diversos del artista. La muestra 'Centelles. Las vidas de un fotógrafo, 1905-1985', que se inauguró en noviembre, tenía prevista su estancia hasta el 3 de marzo y ahora se ha decidido prorrogar dos semanas, según informó el Institut de Cultura de Barcelona. La exposición de Centelles se completa con las instalaciones de los fotógrafos Gervasio Sánchez y Joan Fontcuberta y de los artistas visuales Maite Ninou y Quelic Berga, además de fragmentos de documentales y entrevistas al cineasta David Trueba y el fotógrafo Kim Manresa sobre Centelles. En la obra gráfica de Agustí Centelles reside buena parte de la memoria visual de la Guerra Civil y de la epopeya del pueblo de Catalunya y sus instituciones ante un conflicto que se convirtió en tragedia. Fuente: Terra

 

Viva la quinta brigada

Un vídeo de la canción “Viva la quinta brigada” de Christy Moore puede contemplarse en la página http://www.netsoc.ucd.ie/~justy/frames/vivaframe.html

 

Vitoria

El diputado general de Álava, el popular Ramón Rabanera, se mostró ayer en contra de la colocación en Vitoria de un monolito en homenaje a las víctimas del franquismo por considerar que sería una forma de "abrir otra vez las heridas". Rabanera afirmó en una rueda de prensa que la moción aprobada el 25 de septiembre de 2006 por las Juntas Generales a favor de la instalación de dicho monumento no implicaba ningún mandato para el Gobierno foral. El diputado general justificó su negativa asegurando: "La sociedad está harta de divisiones entre nosotros". Argumentó después que "hacer ahora un monumento exclusivamente para una parte de un bando es otra vez abrir heridas". Diversas asociaciones de víctimas del franquismo y colectivos a favor de la recuperación de la memoria histórica de Euskadi criticaron la actitud de Rabanera y le exigieron una rectificación pública. Fuente: El País

 

Centre Francesc Sàbat

Terrassa

El pasado sábado 27 de enero se llevó a cabo el acto de inauguración del Centro de Estudios Libertarios “Francesc Sàbat” de Terrassa. Está situado en la Carretera de Montcada nº79, se presentó en sociedad ante un centenar de personas y con la participación en sus actos inaugurales de representantes de un amplio abanico de entidades culturales de Terrassa. Las entidades participantes en la inauguración fueron: el Centro Social Okupado “La Resposta”, el Ateneo Libertario “La Sembra”,  el Centro de Estudios Históricos de Terrassa, el Ateneo Candela, el Centro de Estudios Libertarios “Federica Montseny”, el Ateneo Terrassenc, el propio Centro de Estudios Libertarios “Francesc Sàbat” y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Terrassa. Fuente: Kaosenlared

 

Serrat

Orihuela

El cantautor Joan Manuel Serrat ofrecerá un concierto en Orihue­la el próximo día 18 de marzo con motivo del X Aniversario de la creación de la "Senda del poeta", en homenaje a Miguel Hernán­dez, una marcha que anualmente se realiza desde la ciudad natal del poeta hasta el cementerio de Alicante. Por otro lado, el Teatro de la Maestranza de Sevilla ofre­cerá el próximo 28 de marzo co­mo programación extra de la tem­porada la actuación del catalán, que presentará su espectáculo "100 x 100 Serrat" como cierre de la gira que ha realizando por Es­paña e lberoamérica. Fuente: EFE

 

Teatro de Robres

Lorca

Más de 800 alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de primero de Bachillerato han vibrado con la representación que Teatro de Robres les ha brindado en Huesca de la obra de Federico García Lorca ‘La Casa de Bernarda Alba’. La compañía ofreció dos funciones, que tuvieron lugar el pasado jueves y ayer, en el Teatro Salesiano. El primer día asistieron los alumnos de los cursos referidos de la escuela concertada, así como de la Escuela de Arte y de Educación de Adultos, mientras que ayer acudieron los chavales procedentes de los centros públicos. La configuración de los grupos vino determinada exclusivamente por una cuestión de horarios. Luis Manuel Casaus, director de la compañía Teatro de Robres, aseguró a este periódico, tras la última representación, que la experiencia había sido muy positiva. “Las dos representaciones han sido muy emotivas y los estudiantes han tenido un comportamiento genial, reaccionando en los momentos que era de esperar. Los actores agradecen mucho eso, porque es muy triste tener un público plano”. La iniciativa de representar la obra para este público partió de la propia compañía de teatro, que, además, elaboró una guía didáctica de 20 páginas, para que los alumnos pudieran profundizar en diversas cuestiones de la Generación del 27, a la que pertenecía Lorca, en el propio autor y también en el título representado. A este último respecto, se dirigían a los chavales hasta 25 preguntas de cada uno de los tres actos de la obra. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ley de Memoria

Valladolid

La elaboración de un documento común de rechazo a la Ley de Memoria Histórica del Ejecutivo supone el principal acuerdo que han alcanzado diversas asociaciones del país en un encuentro organizado en Valladolid por la Plataforma por una Ley de Memoria Histórica Digna y Justa. El texto, que será entregado a los delegados de Gobierno de las comunidades autonómicas representadas en la reunión, reclamará una revisión de la ley antes de su debate en el Congreso de los Diputados. Para la plataforma vallisoletana, promotora de la medida, la Ley de Memoria Histórica 'se queda coja en numerosos aspectos' al intentar reparar el daño sufrido por las víctimas de la dictadura, según señala su portavoz, Orosia Castán. En este sentido, el documento previsto exigirá, en primer lugar, que se declare la ilegalidad del golpe de Estado del 36 y el régimen franquista en el que desembocó, y, a partir de aquí, que las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra en aquellos años sean anuladas. La organización también solicita que el Estado se haga cargo de todas las exhumaciones e investigaciones sobre los desaparecidos, iniciativas que en la actualidad corresponden a particulares. A la plataforma vallisoletana, que agrupa a 14 asociaciones de la provincia, se le unen otras cuarenta organizaciones en esta protesta. Fuente: Terra

 

Isla de San Simón

Vigo

Tras el golpe militar de 1936 las autoridades franquistas convirtieron la Isla de San Simón en una cárcel por la que pasaron más de 5.000 presos republicanos. Del 13 al 20 de febrero la exposición Isla de la memoria mostrará en el Instituto de Enseñanza Secundario de Vigo la historia y la vida cotidiana en esta zuncho. La exposición forma parte de las actividades que la Consellaría de Cultura e Deporte está poniendo en marcha para dar a conocer esta parte de nuestra Historia que aún tiene lagunas. Isla de la Memoria estuvo durante el año 2006 en la propia Isla de San Simón y ahora comienza en Cangas un recorrido que a llevará por localidades de todo el país para mostrar la realidad del ocurrido en Galiza tras el golpe de estado. La exposición cuenta con archivos, documentos de la época, imágenes y cartas de los propios reclusos. También se incluyen los dibujos y poemas que realizaron los presos durante su encarceramento. El objetivo es que las personas que visiten Isla de la memoria puedan conocer en toda su dimensión una prisión que suele pasar desapercibida, pero en la que estuvieron internas –y algunas fueron allí asesinadas- más de 5.000 personas por motivos políticos desde octubre de 1936 la marzo de 1943. Junto a la Isla de la Memoria, la Consejería de Cultura está el organizar el viaje por Galiza de la exposición Los mártires del mar, que recoge la represión franquista ejercida contra personas significadas en la lucha por los derechos y las libertades en la costa gallega. Se trata de continuar en este año 2007 la divulgación y la investigación de nuestra memoria histórica que permitió la declaración del 2006 como Año de la Memoria. Fuente: http://www.xornal.com:80/article.php3?sid=20070212124237

 

Luis Huerta

Asturias

El Foro por la Escuela Pública del Valle del Nalón organiza la octava edición de los Encuentros de la escuela pública, que este año abordarán temas de actualidad como la globalización y la violencia sexista, y acogerán presentaciones de libros ligados con la situación y la historia de la escuela. El primer acto será la presentación del libro «Luis Huerta: maestro e higienista», de Carmen Diego, profesora de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, que tendrá lugar el próximo 14 de febrero en el salón de actos de la sociedad cultural San Pedro de La Felguera, en Langreo. Los encuentros finalizarán el 11 de mayo con la presentación del libro «Panfleto antipedagógico...», de Ricardo Moreno, en la Casa de Cultura de La Felguera. También en febrero el foro presentará en la sala del Museo de la Siderurgia, situado en Valnalón, el libro «La escuela del paternalismo industrial asturiano (1880-1936)», de la profesora Violeta Álvarez. El colectivo celebrará en marzo la primera mesa redonda sobre la globalización y sus influencias en la sociedad y en la educación. Además, habrá lugar para presentar el libro «Laicismo, agnosticismo y fundamentalismo», del profesor de Filosofía Antonio García. El mes de abril estará destinado a la celebración de ponencias sobre violencia sexista, con la participación de expertos y colectivos del Valle familiarizados con la temática. El encuentro finalizará el 11 de mayo. Fuente: La Nueva España

 

Vilafranca del Cid

Una exposición de publicaciones de Vilafranca del Cid (Castellón) repasará la historia de la localidad desde la época anterior y durante la guerra civil. La muestra se podrá visitar en las salas góticas del consistorio y abrirá desde el 5 de marzo hasta el 1 de abril. Fuente: Vinaròs News

 

Ja en tenim prou

Valencia

Ca Revolta va ser l´escenari triat per a la presentació del projecte col·lectiu Ja en tenim prou, dut a terme per un gran nombre d´associacions i personalitats del panorama social i cultural valencià. El llargmetratge, que es presentarà públicament a l´entrada de la primavera, té com a principal propòsit la conscienciació ciutadana de la necessitat de treure el Partit Popular de la Generalitat Valenciana i les administracions locals en les properes eleccions de maig de 2007, segons explicaren ahir els seus promotors. En la presentació participaren els cineastes Xurxo Estévez i Enric Navarro; el sociòleg i músic, Rafa Xambó; el coordinador d´Acció Cultural del País Valencià, Toni Gisbert; la membre de Xúquer Viu, Elvira Mondragón; l´escriptor Alfons Cervera i el periodista Juli Esteve. El realitzador Xurxo Estévez va destacar que la iniciativa pretén seguir el passos del que es feu en l´àmbit estatal amb el llargmetratge Hay Motivo o Hay que botarlos en Galícia, i va ressenyar que «nosaltres volem contribuir a fer fora el PP de la Generalitat» i que, a diferència dels altres dos casos, en Ja en tenim prou, «hi ha un lloc destacat per al sector de les organitzacions socials, més enllà dels professionals de la cultura, el cinema o la música». «Es tracta d´una iniciativa ciutadana, totalment independent de la política», va afirmar. Però malgrat això no dubten en demanar el suport de tots els sectors polítics que configuren l´oposició política al PP. De la mateixa manera, també es demana ajuda a tot aquell qui puga contribuir en la producció i la difusió. Fuente: Levante-EMV

 

Imágenes contra el olvido

Valencia

El Institut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay (IVAC)-La Filmoteca presentó en la Sala Juan Piqueras, el ciclo ´Imágenes contra el olvido´ a cargo de Günter Schwaiger, coordinador de la muestra y director de ´Santa Cruz...Por ejemplo´. El ciclo, que se desarrolló del 1 al 15 de febrero, está compuesto por 13 documentales que versan sobre la Guerra Civil y la dictadura franquista y está organizado en colaboración con el colectivo Imágenes contra el olvido. Fundado por los cineastas Günter Schwaiger, Montse Armengou, José Manuel Martín y Javier Corcuera, el colectivo está integrado actualmente por diecinueve directores y directoras tanto de España como de diferentes países europeos y de EEUU. Fuente: http://www.union-web.com/news/070201/not03.html 

 

Castelló sota les Bombes

Borriana

Dins del marc de la setmana cultural i organitzat per Teresa Armengot, membre del Grup i professora d’Història al IES Llombai de Borriana, participem amb l'àrea audiovisual de l'exposició amb el powerpoint sobre bombardejos i refugis de l’exposició Castelló sota les Bombes, i com a cloenda projectem el reportatge dels carrers feixistes de Castelló. La xerrada ha consistit en una primera part de 15 minuts de presentació i de la projecció audiovisual. Seguidament hem passat vora 70 minuts explicant els continguts de la projecció, remarcant aquells aspectes més significatius com ara els bombardejos com a banc de proves del feixisme internacional, l’objectiu de crear pànic en la reraguarda, o el fet que va ser la primera vegada que la població civil es convertia en objectiu militar a gran escala. Tot recolzant-nos amb el material fotogràfic i dels textos que s'hi projecten. Per finalitzar i després de visualitzat el reportatge sobre els carrers feixistes, s’ha fet un debat al voltant d’aquesta qüestió. L'activitat ha tingut molt bona rebuda. De nou es corrobora que gràcies a l'adquisició d'un interessant fons fotogràfic, la projecció aconsegueix captar l'atenció i generar inquietut al voltant dels bombardejos i els refugis. En el torn de preguntes s'ha generat prou participació, de fet, cal destacara l’interés suscitat per conèixer aspectes sobre els temes tractats referents al seu poble: conèixer si hi han fotografies de l’època, refugis, quants bombardejos hi hagueren, la nomenclatura local que es conserva de l’etapa feixista, com va ser la vida quotidiana durant la guerra, la repressió d’ambdos bandols, etc. Una fet que satisfà els objectius marcats pel Grup per a aquesta activitat i que anima en la realització de més projeccions dins de l’àmbit educatiu. Fuente: http://www.memoriacastello.cat/pagina413.html

 

Entresiglos

Ya os podéis descargar de la red la edición digital del número 4 de "Entresiglos 20-21", en la dirección web:
http://www.entresiglos.es
El índice de contenidos es el siguiente:
- Presentación.
- El “Kommando Poschacher”: Los jóvenes españoles que se burlaron del  nazismo. Fernando Hernández
- Las historiadoras nos escriben: La Escuela como cárcel. Mirta Núñez
- La exhibición de la violencia en algunos manuales escolares de la época  franquista. Agustín Izquierdo
- Las guerra de las abuelas: Entrevista a Rosario “la dinamitera”. Alba Sánchez y Cristina Mancera
- La escuela y el cine. Mª Teresa Fernández y Jesús Sánchez
- La historia en sus documentos: Las bibliotecas rurales durante la II República
- La memoria histórica en la prensa: Los periódicos publican necrológicas  de la Guerra Civil
- Encuentro de Entresiglos con los dibujos infantiles de la Guerra Civil
- Para saber más: Las colecciones digitales de Triunfo y Tiempo de Historia.

 

Incautaciones

El proper dimecres dia 28 de febrer d'enguany a les 23,15 h., per el Canal 33 deTV3 i dintre del programa VALOR AFEGIT, s'oferirà un reportage sobres les Incautacions fetes pel govern franquista.

 

Emili Darder

Palma

Homenatges a Emili Darder, afusellat batlle republicà de Palma
Dimarts, 20 de febrer
a les 20,30h, al Col.legi Oficial de Metges (Passeig de Mallorca, 42. Palma)
Amb: Lina Moner, Francesc Bujosa i Antoni Marimon.
Presentació de la pàgina web.
Organitzat per: Col.legi Oficial de Metges i Obra Cultural Balear.
Dissabte, 24 de febrer
a les 11h, Davant l'Escola Oficial d'Arts i Oficis (Plaça del Tub, Palma)
Acte commemoratiu del 70è aniversari de l'afusellament d'Emili Darder.
A l'edifici de l'Escola es celebraven els consells de guerra durant la guerra civil.

Organitzat per: Federació del PSM de Palma.

 

Maquis

Fernando Martínez de Baños

La editorial Delsan acaba de publicar el libro de Fernando Martínez de Baños titulado “El maquis. Una cultura del exilio español”.

 

Joan de Diego

Mauthausen

El proper dimecres, 28 de febrer, els historiadors Joan B. Culla i Jaume Sobrequés presentaran la biografia “Joan de Diego. Tercer secretari a Mauthausen” publicada per Edicions 62 dins la col.lecció Biografies i Memòries amb el numéro 67, acompanyats per l'autora del llibre, Rosa Toran. Tot plegat serà a les 19:00 hores, al Museu d'Història de Catalunya (plaça de Pau Vila, 3, Barcelona).

 

Jovenes historiadores

Zaragoza

Primera circular del I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la AHC.
Zaragoza 26, 27 y 28 de septiembre
El I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la AHC tiene por objetivo reunir a aquellos investigadores, becarios y licenciados (siempre y cuando no tengan una vinculación docente ya asentada en la universidad) en un espacio que permita un diálogo académico, mediante la exposición de trabajos en
proceso, elintercambio de experiencias en la investigación y la reflexión sobre los diferentes enfoques y metodologías utilizados.
Para aquellos investigadores que deseen acudir al I Encuentro como ponentes se ha establecido el envío de un resumen de 3000 caracteres con una o dos referencias bibliográficas del propio autor, que encuadre de manera concisa sus hipótesis, líneas de investigación o estados de la cuestión sobre el tema determinado.
Como plazo límite de envío se ha establecido la fecha de 28 de febrero de 2007. Los resúmenes serán distribuidos con anterioridad entre todos los participantes con la intención de favorecer el desarrollo polémico y dialogante de los respectivos talleres.
Se han planteado varias mesas-taller. Una de ellas lleva el título de “Historia vs. Memoria”
Para más información: http://jovenesinvestigadores.blogspot.com

 

 

Sumario

 

Labordeta recupera una novela censurada en 1973 sobre la Guerra Civil

 

Fuente: Terra

 

El diputado en el Congreso y cantautor José Antonio Labordeta ha recuperado una novela que escribió a principios de los años 70, 'En el remolino', una obra escrita con un lenguaje afilado en la que se adentra en un mundo rural de ideas sangrientas en los albores de la Guerra Civil española.

 

'En el remolino' (Editorial Anagrama) comienza, según explicó hoy Labordeta, en los años 60 cuando era profesor en Teruel y un amigo le contó un argumento: 'un prestamista se había ido haciendo con el dinero y las tierras de la gente de un pueblo de la sierra de Albarracín y en el momento del alzamiento franquista, las clases medias fueron directamente a matarlo para quitarle los títulos de propiedad'.

Ese fue el punto de arranque de la novela que, como el propio Labordeta reconoce, 'podría ser propia de las películas de Sam Peckimpah', aunque el mismo diputado aragonesista revela con espíritu burlón que 'en los años 60 dos o tres sabíamos quién era Peckimpah, y más en Teruel'.

A su vuelta a Zaragoza Labordeta transformó aquella idea en una novela corta que incluso se quedó a las puertas de ganar un premio en Cáceres, 'por la cobardía del jurado', y finalmente fue editada 'muy mutilada por la censura' por una editorial asturiana, con escasa repercusión.

Aquella primera edición, titulada 'Cada cual que aprenda su juego', estaba integrada por la novela y varios cuentos de corte 'rulfiano'.

Para Labordeta, que ahora ha corregido faltas de ortografía, erratas y repuesto las partes censuradas, 'se trata de una novela dura, pero la historia de España fue dura en esos momentos, como luego ha sucedido en los Balcanes o en Líbano'.

A su juicio, 'En el remolino' no debe ser vista como 'una novela política, aunque se señale la ideología, sino como una novela sociológica, en la que se ve que el proceso de la Guerra Civil y la violencia están por encima de todo'.

Treinta años después de escribirla, Labordeta se ha reencontrado con 'un texto corto, pero denso, que invita a una lectura pausada'.

El autor considera que la novela permite 'una doble lectura: como una novela de aventuras, al estilo de Peckimpah, o en los vientos actuales de recuperación de la memoria histórica.

Labordeta asegura que escribe con mucho conocimiento de causa, porque ha vivido 'en una sociedad rural y en un sitio en el que la Guerra Civil está muy presente, Belchite'.

En la presentación Labordeta no pudo evitar sacar el orador político que lleva dentro cuando arremete contra el clima de crispación que alimenta el PP o defiende una parte de la acción de gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero: 'el Gobierno ha hecho algunas leyes sociales muy buenas, de las cuales nadie habla, porque no todo es Estatuto catalán y terrorismo'.

Sobre la Ley de Memoria Histórica que promueve el Gobierno, Labordeta apunta que 'el asedio a que ha sido sometido el Ejecutivo ha hecho que el texto de la ley se haya ido descafeinando'.

En la actualidad, Labordeta ha concluido un libro de retratos de amigos, que será 'muy divertido', y se encuentra en el proceso de escritura de una nueva novela, sobre la historia de su padre.

El editor Jorge Herralde informó de que 'En el remolino' ha recibido el reconocimiento de 'Libro con huella' que conceden las librerías Cervantes de Ovideo, Oletvm de Valladolid, Luces de Málaga y Gil de Santander a aquellos 'libros que marcan, estimulan y no dejan indiferentes.

 

 

Faulkner en Teruel

 

Fuente: Avui (Andreu Gomila)

 

Trenta anys després d'haver escrit El remolino (aleshores es deia Cada cual que aprenda su juego), José Antonio Labordeta (Saragossa, 1935) encara se sorprèn d'haver estat capaç d'ordir "una novel·la tan complicada però alhora tan entenedora i intensa". Diu que és difícil perquè en aquell moment tenia Joyce i Faulkner al cap, i li va sortir de dins una història amb contínues anades i vingudes, i monòlegs interiors. I assegura que és intensa perquè narra en cent pàgines un colpidor relat de la Guerra Civil "sense bons ni dolents" -tots eren una "colla de cabrons", afirma.

L'acció de la novel·la l'hi va explicar als anys 60 un amic de la serralada d'Albarracín, quan Labordeta feia de professor a Terol. No va tenir cap dubte a l'hora de traslladar-la al paper i explicar-hi la vida de Braulio, un home pobre que, de mica en mica, esdevé el principal prestamista del poble. Amb l'alçament feixista de 1936, els senyors de la localitat van voler aprofitar l'avinentesa per anul·lar els deutes per la força.

L'autor assegura que El remolino és una novel·la "dura", però no s'està d'afegir que "la història d'Espanya va ser així de dura". El lector no ha d'esperar-hi partidisme, sinó més aviat sociologia. O, com diu José-Carlos Mainer al pròleg, es tracta d'una "novel·la antropològica de la guerra".

Quan va escriure la història, Labordeta encara no era ni un cantautor famós ni el mític protagonista de la sèrie de TV Un país en la mochila, ni tan sols existia la Chunta Aragonesista, de la qual és diputat. De fet, va executar l'obra per a un premi de Cáceres, però el jurat "es va acollonir" -li volien donar el guardó- i finalment la novel·la va desaparèixer. Després la publicaria en una petita editorial saragossana, fins que va caure en mans de l'editor d'Anagrama, Jordi Herralde, que no s'ho va pensar dues vegades.

 

Sumario

 

 

 

El Centro de Historia de Zaragoza desvela al Cajal más desconocido
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Con motivo del centenario del Premio Nobel de Medicina de Santiago Ramón y Cajal, el Centro de Historia de Zaragoza acoge desde este jueves una exposición sobre el científico, en la que, a través de sus fotografías e instrumentos de trabajo, se resaltan sus aportaciones científicas, así como facetas menos conocidas de su vida. Manuscritos, cartas, objetos personales, medallas y galardones del prestigioso científico componen, entre otros elementos, la exposición organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, que se inauguró hoy con la presencia de varios descendientes de Cajal, uno de los cuales reivindicó la creación de un museo dedicado a su abuelo.

Con esta muestra, ya expuesta en Madrid hasta el pasado 7 de enero y que viajará a Barcelona en la próxima primavera, se pretende recordar la trayectoria vital y académica del nobel aragonés -que nació en el enclave navarro de Petilla de Aragón, en 1852- conocido como el fundador de la neurociencia moderna.

Desde el acta de nacimiento hasta los manuscritos que realizó horas antes de morir, la exposición recorre diferentes aspectos de su vida, sobre todo la vertiente científica y la trascendencia mundial de sus contribuciones, algunas de ellas con total vigencia, pero también refleja facetas menos conocidas del intelectual, como el dibujo, la pintura o la literatura.

Dividida en diez apartados y bajo el título "Ramón y Cajal . Premio Noble 1906", el homenaje expositivo recuerda su infancia por poblaciones aragonesas (Luna, Ayerbe) en las que su padre ejerció como médico rural, los primeros estudios que cursó en Jaca y Huesca, y su pasó por la Universidad de Zaragoza donde estudió Medicina.

Homenajes

Como elementos más significativos de esta etapa, se exponen óleos de su adolescencia y juventud, y otras muestras pictóricas como cuatro láminas de su famoso Atlas Anatómico, explicó el comisario de la exposición, Juan Fernández Santarén. Su presencia en la guerra de Cuba tras ser llamado a filas como capitán médico y su regreso, gravemente enfermo de paludismo, y un repaso de su carrera profesional en Zaragoza, Valencia, Barcelona y Madrid son otros de las contenidos de la muestra, que incluye objetos relacionados con sus galardones: Premio de Moscú en 1900, medalla Helmholt (1905) y Premio Nobel en 1906.

Se puede contemplar además un retrato de Ramón y Cajal realizado por el pintor Joaquín Sorolla, con quien guardaba una estrecha relación, y distintos objetos del laboratorio del científico, como su mesa de trabajo, el armario de preparaciones o sus microscopios.

Como novedad, la exposición a su paso por Zaragoza ha ampliado el apartado dedicado a su relación con las instituciones culturales y científicas del momento, y recoge un nuevo capítulo sobre la Escuela Cajal , con material de algunos de sus discípulos como Fernando de Castro, Francisco Tello o Pedro Ramón y Cajal (su hermano). La muestra, en la que colabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Ministerio de Educación y el Gobierno de Aragón, y patrocina Endesa, también recoge piezas como un muestrario de su legado científico enviada por la NASA al espacio, de manera honorífica, en la misión Neurolab, y sobre todo se centra en sus investigaciones sobre la función de la estructura interna de las neuronas y los trabajos por los que obtuvo el Nobel.

En la exposición se puede observar además, un fragmento de un documental inédito sobre la educación y la investigación científica en España de los años veinte, que incluye las únicas imágenes en movimiento de Ramón y Cajal recuperadas hasta la fecha.

Se trata de un fragmento de ocho minutos que el Institut Valenciá de Cinematografía (IVAC) ha facilitado para la ocasión y que fue recuperado el pasado año. El material expuesto en la muestra ha sido cedido por numerosas colecciones públicas y privadas, entre otras, Herederos de Santiago Ramón y Cajal , el Instituto Cajal , la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Biblioteca Nacional, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de la Administración.

En el acto de inauguración participaron el alcalde Juan Alberto Belloch, el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García-Velasco, y la consejera aragonesa de Cultura, Eva Almunia, así como otros muchos representantes institucionales, como el consejero de Cultura de Navarra, y descendientes de Cajal , dos nietos y un biznieto.

Su nieto Santiago Ramón y Cajal agradeció los homenajes realizados a su abuelo en todo el mundo y reclamó la creación de un museo dedicado al mismo, mientras que Belloch, García-Velasco y Almunia alabaron sus virtudes personales y la trascendencia de su labor investigadora.

 

El entusiasmo y la perseverancia de Ramón y Cajal se materializan en Zaragoza

 

Fuente: Aragón Digital

 

Coincidiendo con el Año de la Ciencia y con el centenario de la entrega del Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal, Aragón se une a las conmemoraciones con una exposición que muestra todas las facetas del mejor científico aragonés. Viene de Madrid y acaba de abrir sus puertas en el Centro de Historia de Zaragoza.

 

“Más que escasez de medios, lo que hay es miseria de voluntad. El entusiasmo y la perseverancia hacen milagros”. Las palabras de Santiago Ramón y Cajal presiden una de las salas de la exposición que este jueves ha abierto sus puertas en el Centro de Historia de Zaragoza, “Santiago Ramón y Cajal. Premio Nobel 1906”. Pero también reflejan la personalidad del mejor científico aragonés y permiten adivinar el objetivo de una muestra que acerca a don Santiago al gran público.

Hace cinco años, Aragón organizó una serie de actos para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento de Cajal, en los que se demostró que muchas de las teorías del aragonés seguían teniendo vigencia. Sin embargo, tuvo un carácter eminentemente científico por lo que esta exposición pretende no sólo acercar a teóricos por el rigor de sus contenidos, sino cautivar al gran público con sus facetas de pintor, dibujante, escritor o fotógrafo.

“La exposición trata de hacer un recorrido de la vida de Cajal desde el acta de inscripción de nacimiento hasta unas cuartillas que trató de escribir poco antes de morir”, ha explicado el comisario de la muestra, Juan Fernández Santarén. Incluso pueden leerse algunas de las páginas que publicaron dos periódicos tras su funeral, una de ellas con un titular muy llamativo “Ramón y Cajal visto por su secretaría”.

Más de cuatrocientas piezas componen una exposición en la que destacan las cuatro láminas de su atlas anatómico (1872), la medalla del premio Nobel (10 de octubre de 1906) o la medalla Helmholtz, a la que Cajal tenía un especial cariño, concedida por la Academia Imperial de Ciencias de Berlín en 1905. Con un documental realizado por Televisión Española concluye una muestra en la que, además, es posible ver al científico aragonés en movimiento en las únicas imágenes que se conservan en el mundo, y que se está restaurando en la Filmoteca de Valencia.

Cajal no tiene museo

Algunas de las piezas ya se mostraron en una exposición organizada en Madrid hace unos meses y serán las mismas que viajen a Barcelona a partir del 8 de abril. Muchos recuerdos que aún no tienen una ubicación propia, como ha recordado uno de los nietos del científico: “Es un legado que no se puede ver habitualmente y que se conserva en cajas en distintos sitios. En Aragón, se han hecho centros de interpretación, pero donde debería estar ese museo es en Madrid, donde más tiempo vivió y dónde está el instituto Cajal”. Aun así, el también Santiago Ramón y Cajal ha subrayado que su abuelo “ha sido ampliamente recordado este año” y que “es uno de los españoles más conocidos por todo el público en cualquier estamento social”.

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el Gobierno de Aragón son los dos organizadores de esta exposición, en la que colaboran el Ayuntamiento de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Diez apartados dividen una muestra compuesta por piezas prestadas tanto por la familia del ilustre aragonés como por el Instituto Cajal, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Biblioteca Nacional o el Archivo Histórico Nacional, entre otras entidades.

“Infancia y Juventud. Desde 1852 a 1870” es el primer bloque expositivo y donde el espectador podrá comprobar los primeros pasos que Santiago Ramón y Cajal dio en Aragón. Seguidamente, la atención se traslada a “Cuba-Zaragoza”, donde combatió en la guerra de independencia colonial y donde logró la plaza de profesor auxiliar interino de la Facultad de Medicina.

“Valencia”, “Barcelona” y “Madrid” son los siguientes bloques y recogen sus vivencias en las tres capitales españoles. Posteriormente, el visitante se tropezará con “Sala Nobel, 1906”, “Academias, Junta para la Ampliación de Estudios y Escuela Cajal”, “Fotografía” y “Madrid, los últimos años”, donde se muestran sus últimos avances y trabajos, así como una de sus aficiones más desconocidas. Todo un ejemplo de entusiasmo y perseverancia.

 

 

Sumario

 

 

 

La IFC conmemora con dos libros y una beca de investigación el centenario de la concesión del Premio Nobel a Ramón y Cajal

 

Fuente: Ejea Digital

 

La Institución «Fernando el Católico» celebra los cien años de la concesión del Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal con la presentación de dos libros y una beca de investigación, el 7 de febrero en el Salón de Plenos de la Diputación de Zaragoza. El acto contó con las intervenciones del académico José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia, así como del catedrático de Literatura Española José-Carlos Mainer, y de Carlos Forcadell, director de la IFC.

 

Cajal: una reflexión sobre el papel social de la ciencia, obra colectiva coordinada por el profesor Mainer, aborda la figura de este nobel español desde una perspectiva multidisciplinar, situándolo en el contexto científico, intelectual y político de su época. El libro reúne textos de José Manuel Sánchez Ron, Carlos Forcadell, José-Carlos Mainer, María-Dolores Albiac e Ignacio Izuzquiza, que en noviembre de 2002 dieron forma a un ciclo de conferencias, coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Ramón y Cajal.

El segundo libro editado por la IFC, La «Revista Trimestral Micrográfica» y la doctrina de la neurona, de Gabriel Timoner Sampol, analiza la influencia de la obra de Cajal en la ciencia y en las investigaciones médicas de la segunda mitad del siglo XX. El libro parte del estudio de la revista que dirigió el nobel, foro de difusión de sus trabajos, y reivindica la vigencia del pensamiento de Cajal.

Investigación en marcha.

 

Además, la IFC presenta la beca de investigación 2006, «Santiago Ramón y Cajal. La política científica de la JAE y los pensionados aragoneses (1900-1936)», concedida a Luis Gonzaga Martínez del Campo. La investigación en curso apunta hacia la labor de Cajal al frente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE, el antecedente del CSIC), y hacia la participación de científicos aragoneses en dicha institución. Uno de los ejes del trabajo consiste en describir las a menudo difíciles relaciones entre las ideas reformistas de Ramón y Cajal y la política científica y pedagógica del Estado español durante el primer tercio del siglo XX.

La JAE, creada hace un siglo según los principios de la Institución Libre de Enseñanza que Ramón y Cajal compartía, fue la plataforma que potenció la ciencia y la investigación española entre 1907 y 1938. Además de la dotación de becas a estudiantes y profesores para trabajar en España, en países europeos o en Estados Unidos, la institución presidida por Cajal creó laboratorios y centros de investigación, y fue un eficaz vínculo con los científicos y pensadores del resto del mundo. Esa actitud abierta fue barrida en la guerra civil, con el triunfo de una mentalidad ultraconservadora y aislacionista que frenó el incipiente desarrollo científico y cultural español.

 

 

José Manuel Sánchez Ron: "Cada vez que recordamos a Cajal estamos honrando a la ciencia"

 

Fuente: Heraldo de Aragón


"No hay nada más noble que honrar a los que nos precedieron y cuyas obras nos han permitido ser mejores". Lo dijo ayer el académico de la Lengua y catedrático de Historia de la Ciencia José Manuel Sánchez Ron, quien estuvo en Zaragoza, invitado por la Institución Fernando el Católico (IFC), para asistir a la presentación de las dos últimas publicaciones de la entidad, "La Revista Trimestral Micrográfica y la doctrina de la neurona", de Gabriel Timoner, y "Cajal: una reflexión sobre el papel social de la ciencia", de José Carlos Mainer, un texto en el que el propio Sánchez Ron ha tomado parte.

A juicio del académico, Santiago Ramón y Cajal es "el único español que pertenece, por derecho propio, al selecto grupo de personas cuyo nombre superará el paso de los siglos". En este sentido, Sánchez Ron agradeció el gesto de la ciudad de Zaragoza, "a la que debió su formación intelectual", de haber rendido a su figura homenajes tan importantes "como estas dos publicaciones" y la completa exposición sobre la obra del científico aragonés, que puede verse estos días en el Centro de Historia. "La vida de Cajal es un pozo sin fondo de tesoros y cada vez que le recordamos estamos honrando a la ciencia", aseguró.

En su alocución, José Manuel Sánchez Ron, que hizo valer su condición de miembro de la Real Academia Española cuando reivindicó el futuro del español "como lengua científica", abogó por un mayor desarrollo de la ciencia en España, porque, dijo, "nuestra relación con la ciencia mejoraría si hiciéramos mejor ciencia".

Por último, Sánchez Ron pidió "hacer justicia con uno de los hombres más grandes del país" editando las obras completas de Santiago Ramón y Cajal. "Es una vergüenza nacional que no exista una edición crítica de sus obras, sus artículos y su correspondencia. Si lo hiciéramos, nos convertiríamos en un país digno".

Recopilación de conferencias

Al acto organizado por la IFC, que tuvo lugar en el salón de Plenos del Palacio Provincial de Zaragoza, también asistió José Carlos Mainer, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, quien coordinó la elaboración del libro "Cajal: una reflexión sobre el papel social de la ciencia".

Del volumen, una recopilación del ciclo de conferencias celebrado en Zaragoza en noviembre de 2002 sobre la figura del científico aragonés, Mainer destacó que es el resultado del trabajo y la dedicación de cuatro compañeros "a los que engañé para que me ayudaran".

Estos compañeros son, además de José Manuel Sánchez Ron, María Dolores Albiac, quien diserta en el libro sobre el científico ante sus memorias; Carlos Forcadell, director de la IFC, que habla sobre ciencia y política; Ignacio Izuzquiza, que trata la figura de Ramón y Cajal desde el punto de vista de la filosofía, y el propio José Carlos Mainer, que escribe sobre el papel del científico como intelectual y su relevancia en la formación de la opinión pública.

"Cuando me encargaron el libro, me planteé si no habíamos hablado ya mucho sobre Cajal, si no lo habíamos canonizado por encima de otros muchos nombres", explicó Mainer. A su juicio, conmemorar al científico "es complicado", así que reconoció haber optado por hablar de lo que Cajal había significado para sus contemporáneos. "En una sociedad en crisis, como era la española de principios del siglo XX, ¿qué función tuvo un sabio nacional como él? ¿Qué significó la figura de un intelectual como él en su época?, se preguntó.

El libro es, como resume su coordinador, "un abordaje a la figura del Nobel aragonés desde una perspectiva multidisciplinar, situándolo en el contexto científico, intelectual y político de su época".

El otro volumen presentado ayer, "La Revista Trimestral Micrográfica y la doctrina de la neurona", de Gabriel Timoner Sampol, analiza la influencia de la obra de Cajal en la ciencia y en las investigaciones médicas de la segunda mitad del siglo XX. El libro parte del estudio de la revista que dirigió el Nobel, foro de discusión de sus trabajos, y reivindica la vigencia del pensamiento de Cajal.

Por último, Carlos Forcadell, director de la IFC, presentó la beca de investigación 2006 "Santiago Ramón y Cajal. La política científica de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y los pensionados aragoneses (1900-1936)", concedida a Luis Gonzaga. La investigación en curso apunta hacia la labor de Cajal al frente de la JAE (precursora del CSIC) y hacia la participación de científicos aragoneses en esa institución.

 

 

 

Sumario

 

Compaired novela la faceta humana y científica de Santiago Ramón y Cajal
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El escritor aragonés Alfredo Compaired tenía una deuda con Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) y la ha cumplido al publicar el libro de sus memorias, con el que además se abre la colección Grandes Biografías de Unaluna Ediciones. "En cierto modo estaba obligado porque mi abuelo materno fue examinado de comadrón por un hermano de Cajal, por Pedro, y porque en mi pueblo -Luesia-, muy cercano al suyo -Petilla de Aragón-, de pequeño oía hablar de él como el sabio", explica Compaired, quien ha querido escribir estas "Memorias de Ramón y Cajal" a modo de biografía novelada, tras leerse tanto los libros del científico como los que se han escrito sobre él desde distintos puntos de vista.

Compaired arranca las memorias con un Cajal octogenario que comienza a repasar su vida, desde su nacimiento hasta sus estudios en la Universidad de Zaragoza; su boda en la iglesia de San Pablo, sus dos graves enfermedades, el paludismo y la tuberculosis, de la que se repuso en Panticosa y el monasterio de San Juan de la Peña; sus viajes a París, Londres, Lisboa, Cuba, EE UU e Italia, siempre con su equipo fotográfico a cuestas, o su difícil relación con su padre...

"Lo que más me ha llamado la atención es que más que un gran médico e investigador, era una persona muy humana, con una gran cultura aun viviendo en un país que no atravesaba un buen momento", explica Compaired, quien resalta también los firmes valores del científico aragonés. "Por ejemplo, no aceptó recomendaciones cuando fue a la guerra de Cuba como médico militar; rehusó la cartera de ministro de Instrucción Pública que le ofreció el liberal Segismundo Moret, y el Ducado de Cajal con Grandeza de España que le concedía Alfonso XIII, y le pareció excesiva la cantidad de 10.000 pesetas que se le asignó como director del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, por lo que pidió que fuera rebajada a 6.000", cuenta el autor, quien matiza que aun siendo laicista y liberal -de hecho fue enterrado en el cementerio civil de Madrid-, era "profundamente respetuoso con las creencias religiosas de los demás".

Alfredo Compaired confiesa que a lo largo de este trabajo se ha encariñado con el personaje, pero que ha intentado que eso no desvirtuase la objetividad de la obra. "Me he metido en su mundo interior, sus luces, sus sombras. Porque su psicología es muy rica y al mismo tiempo compleja", asegura.

El beneplácito de la familia

Si alguien tiene criterio para corroborar la imparcialidad de las memorias es su nieto, Santiago Ramón y Cajal Junquera, quien ha firmado el prólogo, en el que asegura que la biografía escrita por Compaired se diferencia de otras. "El autor va narrando la vida de Cajal con un enfoque original, en forma de relato novelado-guión teatral, reflejando en todo momento con exactitud, la ejemplar vida del aragonés universal sin llegar a realizar juicios de valor o interpretaciones ajenas a la verdad", explica.

También habla el autor de las memorias de otras facetas de Cajal que marcaron su vida, como la fotografía y el dibujo. Relata que el científico fue un pionero de la fotografía. "En España lo fue en la fabricación de placas que permitían realizar fotografías instantáneas y también fue el primero que obtuvo revelados en color", afirma Compaired, a la vez que detalla que la verdadera vocación de Ramón y Cajal fue el dibujo y la pintura. "Sin embargo, su padre hizo lo posible por desviarle de esta vocación. Muchas veces pienso si habría sido un genio de la pintura como lo ha sido de la medicina, porque tiene unas láminas preciosas".

Y, por supuesto, no faltan en esta obra los logros científicos de Ramón y Cajal y la referencia al Premio Nobel de Medicina que le concedieron en 1906. "Es el científico más destacado que ha dado España, tanto por sus descubrimientos como por su capacidad de liderazgo y por su presencia en la vida española", afirma el autor.

 

 

 

Sumario

 

El centro sobre la guerra de Sarrión estará abierto a partir de Semana Santa

 

Fuente: Diario de Teruel


El centro de interpretación de la Guerra Civil de Sarrión estará abierto para la próxima Semana Santa. Es el objetivo del Ayuntamiento, que en la actualidad está realizando las pruebas de sonido en edificio donde se ubicará el centro expositivo.

El trabajo de campo ya se ha hecho y hay documentación, fundamentalmente foto y planos, para exhibir en las instalaciones sobre el conflicto bélico.

Además, se ha pedido a la ciudadanía que aporte objetos vinculados a la guerra, aunque hasta ahora no ha habido demasiada respuesta. “Cuando los vean expuestos es probable que se produzcan más donaciones”, adelantó el coordinador del proyecto y concejal del Ayuntamiento de Sarrión, Alberto Fontestad.

Aún no se ha perfilado la forma en que se gestionará el centro de interpretación, aunque es probable que haya una persona encargada de abrirlo durante los fines de semana principalmente.

Fontestad adelantó que el responsable deberá tener formación en historia y arte y podría encargarse también de hacer una ruta guiada por los restos de las trincheras y los búnkeres.

El objetivo del centro de interpretación, ubicado en lo que antaño era el depósito del agua, es dar una visión general sobre lo que fue el conflicto bélico e invitar al visitante a recorrer los escenarios que se conservan en la localidad.

El espacio temático podría abrir también entre semana para atender a grupos de escolares. No obstante, el coordinador del proyecto, señaló que los horarios se establecerán “en función de la demanda”.

La inversión necesaria para poner en marcha el centro de interpretación ronda los 150.000 euros, que se han destinado a la restauración y acondicionamiento del antiguo depósito del agua y a diversas actuaciones en los escenarios de la contienda.

El Ayuntamiento tiene intención de continuar recuperando más espacios del municipio que jugaron un papel importante durante el desarrollo de la guerra. Así, está previsto actuar en la zona del Hospital, a la que ahora es difícil acceder.

Cuando estos restos de edificios se recuperen, el visitante podrá realizar una ruta de en torno a doce kilómetros recorriendo también los búnkeres, las trincheras y el nido de ametralladoras, que es uno de los espacios más emblemáticos de los que se conservan en la provincia sobre la guerra del 36.

Los responsables de la iniciativa aspiran a que tanto la ruta como el centro de interpretación “generen una atracción” y conlleven el aumento de visitantes en Sarrión. Además, también es positiva la creación de al menos un puesto de trabajo para atender el espacio expositivo sobre el conflicto.

 

Momento adecuado

 

El consistorio de Sarrión lleva trabajando en la recuperación de los restos de la Guerra Civil española y en la creación del centro de interpretación sobre el conflicto bélico desde el año 1999. La apertura del espacio expositivo será un “punto y seguido”, dicen los responsables, ya que la intención es seguir recuperando escenarios de la contienda y hacerlos visitables. En la actualidad el tema de la Guerra Civil despierta un gran interés, por lo que “es el momento apropiado” para poner en marcha el museo, comenta la organización.

 

 

Sumario

 

 

“El primer tercio del siglo XX en el Bajo Aragón”. III Jornada sobre Historia y Patrimonio de la Comarca del Bajo Aragón

Alcañiz, 2 y 3 de marzo

 

Fuente. ICBA

 

PROGRAMA DE ACTOS

 

Viernes, 2 de marzo

 

19 horas

Inauguración de la “III Jornada sobre Historia y Patrimonio de la Comarca del Bajo Aragón”. “El primer tercio del siglo XX en el Bajo Aragón”

Carlos Abril. Alcalde del Ecxmo. Ayuntamiento de Alcañiz

Angel Lacueva. Vicepresidente de la Comarca del Bajo Aragón

 

Presentación de las Jornadas

19.15 horas

Javier Bel. Presidente del Instituto Cultural del Bajo Aragón

 

19:30 horas

Eloy Fernández Clemente. Universidad de Zaragoza

"La ciudad de Alcañiz en los años veinte, una capital indiscutida".

 

20.30 horas

Ignacio Micolau. Centro de Estudios Bajoaragoneses                                      

“El Bajo Aragón cultural: periodismo y literatura”

 

Sábado, 3 de marzo

 

10 horas

Pilar Poblador. Universidad de Zaragoza

“Algunos rasgos artísticos del Bajo Aragón en el primer tercio del siglo XX”

 

11 horas

Ramón Mur. Periodista

“El resurgir económico y social de la Comarca. El municipalismo”.

 

11.45 horas Descanso

 

12 horas

José Ramón Villanueva. Instituto Cultural del Bajo Aragón

“El Bajo Aragón político, 1895-1923

 

13 horas

Silvia de la Merced. Universidad de Zaragoza

"La comarca del Bajo Aragón en la II República

 

14 horas

Clausura de las Jornada

Jesús Rodríguez. Director del Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte de Teruel

 

http://personal.auna.com/icba/

 

 

Sumario

 

 

 

Benjamín Prado: “El talento literario siempre termina por sobreponerse a la dictadura”
 

Fuente: Diario del AltoAragón


Partiendo de su última novela, “Mala gente que camina”, el escritor madrileño Benjamín Prado ofreció una conferencia en el salón de actos de Multicaja en Huesca en la que trató sobre cómo escribían los autores de la posguerra española opuestos al régimen. Entre ellos se encontraba Carmen Laforet, que forjó una importante amistad por correspondencia con Ramón J. Sender, del que hoy se celebra el centenario de su nacimiento.

A pesar de la represión de los años de posguerra española, muchos escritores que no eran afines al régimen franquista como Luis Martín Santos, Ana María Matute o Carmen Laforet escribieron “obras maestras” de la literatura. En eso insistió ayer Benjamín Prado en la conferencia que impartió en el salón de actos de Multicaja de Huesca, organizada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses con motivo del aniversario del nacimiento de Ramón J. Sender.

En su última novela, “Mala gente que camina”, Prado ofrece una panorámica de esta literatura española y de “los errores más feroces” y “de la impunidad absoluta de la Falange para matar por cualquier motivo”. La historia se sitúa en los años 40 “del hambre” y destapa uno de los mayores dramas de la posguerra, el robo de niños a las presas republicanas para luego ser entregados a familias afines al régimen.

Es precisamente el descubrimiento del protagonista de la única novela que escribió Dolores Serma, que formó parte de Auxilio Social, una de las organizaciones que mantuvieron esa trama, lo que mueve la historia. Con las indagaciones sobre esta escritora y el testimonio de otra destacada de la época, Prado establece en su obra una comparación para demostrar “cómo el talento (representado por Carmen Laforet) siempre termina por sobreponerse a la dictadura”. Hasta, resalta el escritor madrileño, hubo escritores falangistas como Laín Entralgo o Tovar que entonces “miraron para otra parte y luego quisieron quedar como campeones del Franquismo que habían instalado”.

 

 

Sumario

 

 

 

El turolense Javier Navarrete, nominado al Oscar por la música de “El laberinto del fauno”

 

Fuente: Diario de Teruel


El compositor turolense Javier Navarrete optará al Oscar de Hollywood a la mejor banda sonora original por la película El laberinto del fauno, dirigida por el mexicano Guillermo del Toro. Navarrete, que es el segundo turolense en la historia del cine que opta a la preciada estatuilla, aseguró ayer que sentía “una alegría muy grande porque no me lo esperaba”, y que con haber sido nominado junto a grandes compositores del séptimo arte como Philip Glass y Tomas Newman ya se consideraba premiado.

La nominación de Navarrete al Oscar de Hollywood se produce pocos días antes de que se entreguen los Goyas de la Academia del Cine Español, a los que también opta por la música de la misma película.

Desde su residencia de Barcelona, y convaleciente de una reciente operación, el compositor turolense aseguró en declaraciones a DIARIO DE TERUEL que “con las grandes figuras que están nominadas, ni me planteo la posibilidad de ganar el Oscar, aunque nunca se sabe”.

El músico, nacido en Teruel en 1956 y con una larga trayectoria de veinte años como compositor de bandas sonoras, opinó con humildad que el Oscar de Hollywood “es un premio muy grande para mí, y el hecho de estar nominado ya es un reconocimiento importante”.

Navarrete conoció la noticia de su nominación una hora y media después de que la Academia del Cine de Estados Unidos diera a conocer las candidaturas. No fue a través de la televisión sino por las llamadas de familiares y amigos.

“Al principio he recibido unos mensajes ambiguos, uno de mi hermano, pero después ha sido Lourdes Iglesias la que me lo ha confirmado”, dijo. Lourdes Iglesias es la hermana de Alberto Iglesias, compositor español que el año pasado optó al Oscar en la misma categoría por el filme El jardinero fiel, de Fernando Meirelles.

Navarrete ha sido nominado junto a Gustavo Santaolalla (Babel), Thomas Newman (The Good German), Philip Glass (Notes on a Scandal) y Alexandre Desplat (The Queen).

Es la segunda vez que el músico turolense trabaja con el mexicano Guillermo del Toro, para quien ya compuso en 2001 la banda sonora de El espinazo del diablo.

Sobre su trabajo con Del Toro en El laberinto del fauno dijo ayer que “ha supuesto muchas cosas buenas, porque había como magia; iba bien, y cada escena era mejor que la anterior; había tiempo para pensar, cambiar, adaptar, meter cosas nuevas, y Guillermo es un buen maestro”.

Navarrete está muy satisfecho de su trabajo en este filme y reconoce que el resultado ha sido una de esas bandas sonoras que no se oyen cuando se ve la película porque está perfectamente acoplada a las imágenes.

 

Treinta años componiendo

 

Javier Navarrete nació en Teruel en 1956 y en 1973 se fue a Barcelona, donde ha desarrollado prácticamente toda su carretera profesional con excepción de tres años en la década de los 80 que residió en Madrid. Lleva treinta años componiendo música, de los cuales veinte se los ha pasado haciendo las bandas sonoras de cineastas del prestigio de Agustí Villaronga, Óscar Aibar o Antonio Chavarrías, entre otros.

En los últimos años se ha dedicado casi en exclusiva a componer música para cine, aunque también ha hecho algún que otro trabajo entre los que sobresale la música para un ballet.

Actualmente se encuentra componiendo la banda sonora para una película de televisión, y entre sus trabajos más conocidos para el cine destacan las músicas de los filmes ‘Tras el cristal’, ‘Atolladero’, ‘99.9’, ‘El espinazo del diablo’, ‘Náufragos’, y ‘Yo, puta’ entre una veintena de títulos.

 

Buñuel fue el primero en recibirlo

 

El primer turolense en ser nominado a un Oscar de Hollywood y recibirlo fue el calandino Luis Buñuel por El discreto encanto de la burguesía en el año 1973, una producción francesa que había sido nominada como mejor película extranjera. Poco amigo de este tipo de “fiestas”, la fotografía más famosa que se conoce de Buñuel con el Oscar muestra al cineasta disfrazado con una peluca y unas gafas inmensas portando la preciada estatuilla dorada entre sus manos. Javier Navarrete es el segundo turolense que opta al Oscar y también el segundo compositor español nominado a esta categoría en particular, después de que el año pasado lo fuese Alberto Iglesias por El jardinero fiel.

 

“No me esperaba que me eligieran”


- ¿Cómo ha recibido la noticia de la nominación?
- Con una alegría muy grande porque ha sido algo inesperado. Estuve en Los Angeles hace diez días y había un buen ambiente, pero en ningún momento nadie se planteaba la posibilidad de que una película pequeña, para el cine que se hace en Estados Unidos, pudiera ser nominada.

- ¿Cómo ve a sus rivales en Hollywood?
- Son todos unas grandes figuras y lo que voy a hacer es ir a ponerles la alfombra roja, porque ganar el Oscar ni me lo planteo. Philip Glass es un compositor veinte años mayor que yo que cuando lo descubrí me impresionó, y que ha hecho también óperas y ballet, y es una gran figura. Thomas Newman es el mejor compositor con títulos como Americam Beauty y Finding Nemo. Gustavo Santaolalla me gusta y de Alexandre Desplat no conozco su música pero me han hablado bien de él.

- Este fin de semana lo veremos en la entrega de los Goya, donde también está nominado.
- Tal vez no vaya porque acabo de salir de un postoperatorio.

- ¿Ve posibilidades en este caso de llevarse el Goya?
- Está muy reñido este año. Está Alberto Iglesias por Volver, y Roque Baños tiene una mano impresionante, mientras que Lluis Llach podría ser también un premio. Lo veo muy reñido.

- Pero a Hollywood sí que irá.
- Los Oscar no me los pierdo ni loco; además este ha sido mi primer contacto con Los Angeles y vi muy buen ambiente.

- ¿Espera adentrarse en la industria de Hollywood?
- Hay bastantes intereses profesionales. Los que publicaron el disco de la banda sonora me pidieron que fuera, vi mucho interés allí y fiché con una gente. Creo que ahora se me abre un campo, otra cosa es que conecte con la forma de trabajar allí, porque todo es muy duro y sobre todo están las presiones de los productores.

- ¿Nada que ver con El laberinto del fauno?
- La película de Guillermo del Toro es artesanal, hecha con mucho cariño, pero estoy dispuesto a todo en Hollywood. Si me vuelvo, me vuelvo a Teruel.

 

 

 

Sumario

 

 

1ª Travesía  Aragón-Francia por el Puerto Viejo de Bielsa. “La Bolsa de Bielsa”

13 al 15 de abril



La Bolsa de Bielsa. 69 años del exilio altoaragonés

 

Viernes 13 de abril 

 

Alojamiento y cena en el albergue Valle de Pineta, antiguo hospital de campaña de la República en Bielsa.

 

Sábado 14 de abril. Día de la República

 

Travesía de Aragón a Francia por el Puerto Biello de Bielsa, punto por el cual tuvieron que ascender todas las gentes de Bielsa durante la guerra civil, cuando la 43 División del Ejército Popular de la República quedó bloqueada en la ya tristemente famosa “Bolsa de Bielsa”.

 

- Salida del lado aragonés del túnel a las 8.30 h. ascensión al puerto viejo (2.393 m.) y bajada al lado francés. Tiempo estimado 4 horas.  Comida de alforja en Francia, lectura de manifiesto, charrada y regreso en coches. Desnivel 680 m.  Dificultad: media - fácil


- Por la tarde visita guiada por grupos al Museo de Bielsa “La memoria colectiva de una comunidad pirenaica”


- Cena homenaje 69 años del exilio Altotoaragonés.  Albergue Valle de Pineta.

 

Domingo 15 de abril 

 

- Desayuno y visita guiada en autobús por los lugares emblemáticos de "La Bolsa de Bielsa".  Pineta-Bielsa-Puyarruego-Laspuña-Escalona.

 

- Comida de alforja y paseo por la zona. Posible comida en Albergue

 

- 16.30 h. Clausura, proyección del documental Cicatrices de piedra. La Guerra Civil en Aragón de Mirella R. Abrisqueta.

 

* Viernes y sábado media pensión 46 €        * 1 día media pensión  24 €.

Media pensión: Cena, alojamiento y desayuno.  Entrada al museo incluida.

Pernocta traer sábanas o saco

 

Las personas interesadas deberán hacer ingreso en  CAI   2086 0507 29 3300183777  Indicando su nombre y apellidos. Concepto.       

 

Información e inscripciones:      

Benja  654 372282   benjabeltran@inicia.es

Rubén 606 303029   benbal@terra.es

 

ORGANIZA:

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón

www.memoriahistoricaaragon.es

 

 

Sumario

 

 

La Iª República en Huesca

Manuel Benito Moliner

 

Fuente: Manuel Benito Moliner mbenito@able.es  (publicado por Diario de Altoaragón)

 

En el convulso siglo XIX hay dos fechas muy importantes en la historia de España, con hondas repercusiones en el Alto Aragón. Por un lado la revolución del 48 que llevó al martirio a Manolín Abad y a sus correligionarios y, por otro, la Gloriosa de 1868 capitaneada en Huesca por Torres Solanot de Poleñino.

 

Un sentimiento laico, cuando no anticlerical, un pensamiento nuevo con ideales de igualdad y libertad, se iban fraguando mientras las casas nobiliarias y los banqueros surgidos a la sombra de las desamortizaciones, incrementaban sus haciendas con las tierras de comunales o de pequeños propietarios afectados por sequías, deudas de juego u otras desgracias que les impedían pagar la contribución. Las familias ricas comenzaban a emparentar con abogados del Estado que disponían de la información necesaria sobre impagos y subastas, para hincar el diente a cualquier desgraciado.

 

Las revoluciones ideológicas paradas por los militares propiciaron varias formas de gobierno: monarquía absoluta –Fernando VII; monarquía constitucional –Isabel II; y hasta monarquía democrática con Amadeo de Saboya. Pero en un siglo en el que el pensamiento inteligente jugó un gran papel, la monarquía resultaba inmoral por hacer preeminente a un individuo sobre los demás por gracia divina. Muchos habían abandonado la superstición religiosa y los que la mantenían con cierto raciocinio no se podían explicar como Dios, dedicaba sus esfuerzos a que las familias ociosas gobernasen a los trabajadores.

 

La monarquía agonizaba frente a la razón en medio de la sociedad corrupta y corruptora que siempre acompaña a estos regímenes. En 1868 se proclama la Gloriosa e Isabel II abandona España tras ser derrotados sus ejércitos. Amadeo fue quizá el mejor rey porque llegó pacíficamente y de igual manera se marchó, algo que le reconocieron los republicanos cuando alcanzaron el poder el 11 de febrero de 1873.

 

En Huesca había ambiente republicano desde antes de 1848, como ya vimos en estas páginas. En 1871 se estableció una efímera célula socialista por Paul Lafargue y la gente identificaba República con conceptos de libertad, socialismo, igualdad, librepensamiento… Tal día como hoy, desde la balconada del Teatro Principal, se proclamaba de forma pacífica la Iª República. Allí comenzó a destacar un oscense en la defensa de los nuevos valores: Manuel Camo, miembro de los Voluntarios Nacionales que ostentaba, bajo el balcón y la nueva bandera, el uniforme republicano. Frente a él estaba su hermano mayor y padrino: Mariano Camo que con los Marcellán, Vilas, Rubio, el pintor Abadías, Bescós, Martínez, Maserico y demás, hicieron cuanto pudieron para derrocar los ideales revolucionarios.

 

Los republicanos estaban en minoría en Huesca y en España, el entusiasmo que derrochaban y los valores democráticos les llevaron a llenar el vacío del poder. Pero la República llegó a destiempo, cinco años después, dando tiempo al carlismo a retomar las armas, mientras los demócratas se descomponían exigiendo en unos meses lo que nadie les había dado en siglos. Federalistas, cantonalistas, movimientos anarquistas y carlistas… todo el mundo tomaba las armas contra la idea. El mayor defensor y valedor republicano, ahora presidente del Estado español, gran político, orador y hombre bueno: Estalisnao Figueras, cogía el camino del exilio en junio haciendo escala en la estación ferroviaria oscense. Allí Manolito Camo trató -durante seis horas en una entrevista secreta para evitar que el pueblo se manifestara- de convencerle para que siguiera al frente del proyecto. No lo consiguió, pero si empezó una leyenda que llevó a Camo a ser el político altoaragonés mas conocido en España.

 

El cartel colgado en la Plaza del Principal que rezaba: “Viva la República Federal” pronto sería sustituido por este otro: “Plaza de La Constitución”. Plaza que acabó presidiendo el recuerdo de Camo mediante una estatua erigida tras su muerte. La República en Huesca siempre llegó de la mano de los ciudadanos en días alegres y de forma pacifica, hasta que los militares, llámense Pavía, Martínez Campos… Cabanellas, Mola o Franco, se pronunciaban por la monarquía imponiéndola a tiro limpio.

 

Camo siguió señoreando Huesca, sus ideas republicanas se adaptaron al posibilismo, a la monarquía y al progreso. Fue un cacique que manejó la política sin ensuciarse las manos con dinero o con sangre. Cuando murió, sus amigos se escotaron para darle un entierro digno.

 

 

 

Sumario

 

 

La obra de las Misiones Pedagógicas en Híjar

Candido Marquesán Millán

 

Fuente: El Adarve nº 28

UNA AUTÉNTICA REVOLUCIÓN CULTURAL

Una de la preocupaciones de los políticos que llegaron al poder a partir del 14 de abril de 1931, fue el elevar el nivel cultural de la población española. La realidad con la que se encontraron era demoledora. En Híjar la mitad de los hombres, y seis de cada diez entre las mujeres eran analfabetos. Aun siendo ligeramente superior este porcentaje en relación con la media española, siendo España una población eminentemente rural, los datos de Híjar eran perfectamente extrapolables a buena parte de la geografía nacional. Esta realidad debía servir de escarnio y vergüenza para cualquiera que se sintiera español. Para tratar de corregir esta situación lamentable, además de otras medidas, se crearon las Misiones Pedagógicas, por Decreto de 29 de mayo de 1931, firmado por Marcelino Domingo, primer Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de la II República. El objetivo que se proponía el Gobierno con la organización del Patronato de Misiones Pedagógicas era:

"Llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan localidades rurales, al aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos de avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y gozos nobles reservados hoy a los centros urbanos(1)".

Las personas que formaban el Patronato y que habían de poner en marcha la iniciativa, fueron designados por Orden de 6 de agosto de 1931, siendo su Presidente Manuel B. Cossío, y vocales del mismo Rodolfo Llopis, Marcelino Pascua, Francisco Barnés, Antonio Machado, Lucio Martínez Gil, Luis Bello, Pedro Salinas, Enrique Rioja, Juan Uña, Oscar Esplá, Angel Llorca, José Ballester, Amparo Cebrian, María Luisa Navarro y Luis A. Santullano, que actuaba de secretario.

La organización de una Misión Pedagógica surgía de la propuesta previa de una zona misionable, por iniciativa de las Inspecciones de 1ª Enseñanza, Consejos Locales o Provinciales, miembros del Patronato o particulares. La propuesta debía ir acompañada de un informe en el que aparecieran: descripción geográfico-económica de la comarca, distribución de la población, comunicaciones, situación cultural y escolar, ambiente social, locales de actuación, hospedajes, fluido eléctrico, etc. Teniendo en cuenta los elementos apuntados, el Patronato decidía la salida de una Misión eligiendo el personal idóneo. La colaboración personal solía ser libre y gratuita, como empresa de espíritu y generosidad y de limpio acercamiento a los humildes.

Para conseguir elevar el nivel cultural de los pueblos y hacer de sus habitantes auténticos ciudadanos, fundamentalmente se sirvieron de distintos medios.

Se decidió crear bibliotecas escolares, tanto para el niño como para el adulto. Las bibliotecas serían públicas y se estableció que toda escuela primaria poseería una. En el Decreto de 7 de agosto de 1931 se indicó que el Ministerio de Instrucción Pública destinaba 100.000 pesetas a la creación de bibliotecas( el sueldo diario de un jornalero era de 5 pesetas). Al cerrar la impresión de la memoria de 1934 el número de bibliotecas creadas por el Patronato sobrepasaba las 5.000. Los libros preferidos por los niños eran de Grimm, Andersen, Swift, Poe, Mayne, Verne y biografías de hombres ilustres. Los adultos se inclinaban por novelas, siendo los autores más solicitados Galdós, Valera, Pérez de Ayala, y entre los clásicos Quevedo, Cervantes, Dickens, Tolstoi, Victor Hugo. Poetas como Bécquer, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

El funcionamiento de las bibliotecas estaba encomendado a Juan Vicens y a María Moliner.

El servicio de música llevaba, con el Coro de las Misiones integrado por estudiantes, a los lugares que visitaba las canciones y los romances que el mismo pueblo había creado y tenía en el olvido. Se llevaban también obras de grandes compositores Beethoven, Mozart, Bach, Haendel, Schubert, Albéniz, Falla, Turina, así como ejemplos de canto gregoriano y de lírica regional. En 1934 el Patronato tenía repartidos alrededor de 70 gramófonos en las escuelas de distintos pueblos.

El cinematógrafo y las proyecciones fijas eran " los auxiliares más poderosos de la actuación misionera en los pueblos", aunque había escasez de películas orientadas al conocimiento de España. Esto hizo que el Patronato llegase a realizar 15 documentales. Películas de que disponían en 1934 eran 411, de las que 22 eran sonoras. Los temas variaban desde los agrícolas, geográficos, ciencias naturales, de humor y dibujos animados.

El Coro y el Teatro del Pueblo era otro de los servicios culturales y estaba dirigido por Alejandro Casona y Eduardo M. Torner. Iban en él estudiantes de Escuelas y Facultades que en domingo y durante las vacaciones recorrían los pueblos. Llevaban obras de Lope de Rueda, Juan de la Encina, Cervantes, Calderón, etc.

El Museo Circulante disponía de 2 colecciones, la primera integrada por 14 copias de cuadros existentes en el Prado: Berruguete, Sánchez Coello, El Greco, Ribera, Velázquez, Murillo, Goya, etc. Junto a las copias se exponían reproducciones de algunos grabados de Goya. En la segunda colección también aparecían reproducciones de grabados de Goya, junto con copias de cuadros existentes en el Prado, Academia de San Fernando y Museo Cerralbo. El Museo llevaba como elementos supletorios gramófonos y altavoces para con la música hacer más atractiva la exposición, y a veces se decoraba de forma sencilla con plantas y cacharros. Obsequiaban en ocasiones reproducciones de los cuadros y dejaban algunas enmarcadas para decorar las escuelas, Ayuntamientos y Centros Obreros.

Al frente del Museo estuvieron, Rafael Dieste, Luis Cernuda, Antonio Sánchez Barbudo y Ramón Gaya.(Los dos últimos estuvieron en Híjar en el verano de 1934).

El Patronato de las Misiones tenía un presupuesto reducido, adscrito al del Ministerio de Instrucción Pública, siendo el tema de las Misiones motivo polémico entre las distintas fuerzas políticas en las discusiones presupuestarias.

Las asignaciones en los distintos presupuestos para las Misiones fueron los siguientes:

Se puede observar en estas cifras un aumento progresivo de las cantidades destinadas durante el bienio azañista, produciéndose en 1934 un descenso con respecto al año precedente, llegando a reducirse drásticamente en 1935.

En el primer proyecto de presupuesto de 1934 enviado a la Cámara, siendo ministro de I. P. Pareja Yébenes, se consignaban para las Misiones 400.000 pesetas, cantidad que, siendo ministro de I. P. Villalobos, intentó elevar a 800.000. Los votos particulares iban desde un maestro de F. E. T. E, que pedía se mantuviese la consignación del año anterior y acabó diciendo:

" He deseado tan sólo llamar a la reflexión a los señores diputados para que se den cuenta de que las mencionadas 800.000 pesetas no deberían despertar en nosotros más preocupación que ésta: la de triplicarlas en el próximo presupuesto(2)"

Un tradicionalista, pedía la supresión, argumentando:

"Yo soy de los que no acaban de comprender la utilidad de las Misiones, tanto por su organización como por la forma en que han sido llevadas a la práctica(3)."

Apuntaba el diputado tradicionalista dos aspectos negativos: uno, la falta de imparcialidad en la elección de las personas que actuaban de misioneros, y otro, que se refería a los contenidos.

Entre estas dos posiciones, la de Alonso Zapata y la Lamenié de Clairac, surgió una tercera posición defendida por el independiente Manuel Pedregal, a la que se sumaron otros diputados que permitió un presupuesto de 700.000 pesetas.

En este debate parlamentario hubo una brillante intervención sobre el tema:

"La obra de las Misiones Pedagógicas ha suscitado, sin que sepamos por qué, una odiosidad singular; despego en algunos, odio manifiesto en otros. Las M. P. curiosamente han despertado aquí esta sensación de enojo cuando en los medios culturales internacionales, por el contrario, han suscitado un movimiento admirativo ", y eso tanto en la Oficina Internacional de Educación de Ginebra, como en La Sorbona(4)."

Si en el primer presupuesto aprobado por las derechas, el de 1934, pese a la actitud de los tradicionalistas, salió adelante la asignación consignada, en el segundo presupuesto, aprobado por el bienio radical-cedista de 1935, la asignación disminuyó. En un artículo titulado " Los Dinamiteros de la Cultura ", alguien dijo:

"Porque sépamos bien que tan criminal e insensato como hacer añicos la biblioteca de Oviedo o los tesoros de su Catedral, es el intento de aniquilar las Misiones Pedagógicas. Sin embargo, esta acción se podía hacer con apariencias de legalidad, impunemente sin que se formen consejos de guerra(5) ".

Una iniciativa como las M. P. tenía que fracasar previsiblemente dadas las estructuras agrarias de España, pero su hundimiento no llegó, pese a sus insuficiencias, por ahí; sino por la actividad intransigente de la derecha ante iniciativas culturales no surgidas en su propio campo político(6).

Hecha esta introducción, me voy a fijar en algunas de estas iniciativas, que llegaron a Híjar en el año 1934. Me he servido de fuentes hemerográficas o documentales, en este último caso, del Libro de Actas Municipales del Ayuntamiento de Híjar.

En varios Plenos del Ayuntamiento trataron el asunto de la Biblioteca. Su actuación, era de derechas, nos sirve para conocer su escaso interés por el mundo de la cultura.

En octubre de 1933, decidieron dar las gracias, por el interés mostrado en instalar una Biblioteca municipal en Híjar, al Ministro de Marina, D. Vicente Iranzo Enguita, de Cella, médico y dirigente turolense del disuelto "Grupo al Servicio de la República". No obstante el Ayuntamiento decidió, tenían otras preferencias, no instalar la Biblioteca por cuestiones económicas(7). Esta actuación se justifica por sí misma. Parece lógico pensar que ninguna institución municipal pueda rechazar una donación de una biblioteca para su municipio. El Ayuntamiento de Híjar de octubre de 1933 lo hizo. Esto parece incomprensible, a no ser que sus miembros fueran auténticos cenutrios.

En octubre de 1933, unos días después, decidieron la instalación de la Biblioteca, desconozco las razones de este súbito cambio, conforme al Decreto de 13 de junio de 1932 del Ministerio de Instrucción Pública(8).

En noviembre de 1933, se leyó la comunicación de la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, referente a ciertos requisitos precisos para la concesión solicitada(9).

En diciembre de 1933, por la prensa sabemos que se iba a entregar por parte del Patronato de Misiones Pedagógicas, organismo dependiente del Ministerio de Instrucción Pública una Biblioteca Escolar a las Escuelas Graduadas de Híjar(10).

En diciembre de 1933, dieron las gracias a la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para la creación de la Biblioteca Municipal y decidieron, entre las bases de utilización de dicho servicio presentadas por Félix Téllez García, Secretario del Ayuntamiento, establecer 5 pesetas de depósito a los lectores para responder de los daños, que puedan ocasionar en los libros, que se les concedan para la lectura(11). Esta medida parece surrealista. En Híjar en estas fechas el jornal medio de un bracero era de 5,50 pesetas. Parece evidente que lo que pretendía el Ayuntamiento no era el fomento de la lectura. Parece deducirse de la medida anterior que el Secretario estaba muy preocupado por el mantenimiento del buen estado de los libros; quizás, pensaba que sus conciudadanos se los iban a comer.

En febrero de 1934, decidieron inaugurar la Biblioteca el 4 de marzo, con la Banda Municipal, que iba a durar poco, e invitar a las autoridades a dicho acto y aceptar en justa reciprocidad la invitación escolar de La Puebla de Híjar(12). Merece la pena contar cómo lo relata la prensa la inauguración:

" El pueblo de Híjar, atento siempre a los problemas culturales, ha dado una prueba elocuente de ello, inaugurando el día 4 del actual una biblioteca popular y otra escolar, establecidas en las Escuelas Graduadas de niños.

Al acto concurrieron, además de los maestros, el Ayuntamiento en pleno, el Consejo Local de 1ª Enseñanza, el juez de Instrucción, el teniente de la Guardia Civil, el cura párroco, varios jóvenes maestros, hijos de la localidad, representando a la pedagogía moderna; y otras distinguidas personalidades.

La banda de música, hábilmente dirigida por Don Tomás Aragüés, contribuyó a realzar la fiesta, interpretando escogidas composiciones.

Después de admirar el gran número de libros perfectamente ordenados y colocados en un hermoso armario construido a propósito por el Ayuntamiento, Don Leoncio Fernández, bibliotecario y director de las Escuelas Graduadas, leyó los reglamentos redactados para el funcionamiento de ambas bibliotecas y a continuación pronunció un discurso en el que en sentidas y patrióticas frases expresó la necesidad de estas instituciones, para, con el estudio, contribuir al engrandecimiento y prosperidad de los pueblos y considerando la influencia que la mujer ejerce en el hogar, recomendó la conveniencia de que ésta participe también de sus beneficios. Fue muy aplaudido.

Seguidamente se repartieron libros y caramelos a los niños y los invitados fueron obsequiados con un espléndido lunch.

Como los libros que constituyen la biblioteca popular fueron regalados al Ayuntamiento por la Junta de Intercambio y los de la escolar fueron concedidos por el Patronato de Misiones Pedagógicas a petición de don Leoncio Fernández; Híjar, reconociendo y estimando en todo su valor las mencionadas donaciones, queda sumamente agradecida a ambas entidades y promete que sus libros serán tratados con gran cariño y consideración(13). "

Otro tema que sirve para conocer las inquietudes culturales de nuestro Ayuntamiento fue la supresión de la Banda Municipal de Música. Tomaron la decisión de suprimirla en abril de 1934, visto el nuevo Reglamento del Cuerpo de Directores de Bandas de Música, teniendo en cuenta las disponibilidades económicas del Municipio(14). Hay que señalar además la desconsideración, que tuvieron con Tomás Aragüés, el Director, que ya llevaba varios años realizando una labor muy encomiable.

En julio de 1926 por la prensa conocemos que se iba a organizar la Banda Municipal de Música y para ello se iba a abrir un concurso para proveer el cargo de Director, que fuera a la vez organista y con algunas clases pudiera vivir con dignidad(15).

En abril de 1929, el mismo periódico nos cuenta que Tomás Aragüés dio un extraordinario concierto el domingo, a las 4 de la tarde, con un repertorio totalmente nuevo y acabó con un vals original suyo, que fue largamente aplaudido. Las alabanzas al profesor Aragüés fueron unánimes, al haber conseguido que los componentes de la Banda Municipal, en poco más de un año, sin saber nada de pentagramas, tocasen con gran gusto y afinación, como auténticos profesionales(16). A pesar de ello el Ayuntamiento fue implacable con D. Tomás Aragüés.

En junio de 1934 se examinó una instancia presentada por D. Tomás Aragüés, en la que solicitaba le fuera reconocida la situación de excedente forzoso del cargo de Director de la Banda Música, con derecho al disfrute de los dos tercios del sueldo, que le correspondía con arreglo al artículo 7º del Reglamento de 3 de abril último. La Corporación Municipal, vista la Ley de 23 de diciembre de 1932 y el Reglamento de 3 de abril último, acordó por unanimidad contestarle que no afectando a este Ayuntamiento ni la Ley ni el Reglamento, ya mencionados, con arreglo a lo preceptuado en el artículo 1º de los mismos, puesto que la Corporación Municipal no sostenía de su presupuesto Banda de Música alguna, no podía reconocérsele la situación de excedencia que solicita(17).

En agosto de 1934, acordaron que el personal subalterno del Ayuntamiento estuviese preparado el día 11 del actual, para la descarga del Museo de las Misiones Pedagógicas y habilitar para ello el local de las Escuelas de los niños(18).

Conocemos por prensa que en agosto de 1934 y durante los días 12 al 16, en uno de los locales de las Escuelas de los niños, pronunciaron amenas e instructivas conferencias los funcionarios del Patronato de Misiones Pedagógicas, Antonio Sánchez Barbudo y Ramón Gaya.

Llevaban una colección de copias de cuadros del Museo del Prado y con una máquina cinematográfica los proyectaron en un telón, dando una explicación de cada cuadro y una pequeña biografía del autor, todo en un lenguaje sencillo y agradable, comprensible aún para los menos versados en el arte pictórico.

El público escuchó con verdadera atención, comentando favorablemente el objeto de estas Misiones Pedagógicas(19).

Vistas las actuaciones de las Misiones Pedagógicas en Híjar, merece la pena destacar que con 24 años de edad, llegaron al frente del Museo en el verano de 1934, 2 personajes de una categoría intelectual y humana impresionante. Son los citados Antonio Sánchez Barbudo y Ramón Gaya; el primero, un extraordinario profesor y crítico literario, con una gran cantidad de obras escritas sobre Antonio Machado, Unamuno, Espronceda; el segundo, un extraordinario pintor, que ha dado nombre a un Museo en su ciudad natal de Murcia. Los dos tuvieron que exiliarse, como otros muchos, al acabar la Guerra Incivil, propiciada por el Funeralísimo. ¡Qué riqueza intelectual se perdió para siempre, como consecuencia del inevitable exilio¡ Que estuvieran en Híjar estos dos personajes puede considerarse todo un lujo.

Como colofón a lo escrito previamente y captar el auténtico espíritu que impregnaba a las Misiones Pedagógicas, sirven muy bien las palabras escritas por Ramón Gaya:

"Así, con el tiempo encontramos que lo mejor era abrir el Museo por la mañana, para que pudiera ir quien quisiera, y por la tarde anunciar unas charlas (dos charlas en realidad), que dábamos dos personas y dividíamos en tres o cuatro tardes. Se hacían bastante tarde, antes de cenar, porque en los pueblos a los que íbamos, la gente—la gente que le interesaba a Cossío—estaba en el campo y no podía venir antes. Así, teníamos un público atento, que después se convencía de que no íbamos a pedirles nada.

Dejábamos allí una biblioteca de cien libros, escogida también por Cossío y por los demás de las Misiones, un gramófono y una serie de discos, éstos escogidos por Torner. Solía haber una audición de música clásica de la mejor y de canciones populares que Torner precisamente había recogido por los pueblos. Después de los discos, que ellos mismos habían grabado, pasaban a escuchar canciones del Renacimiento italiano, por ejemplo, encontrando así la coherencia entre ambos.

Y nosotros hacíamos dos charlas diariamente, repartiéndonos el trabajo. Primero Antonio Sánchez Barbudo, Rafael Dieste o Cernuda hacían un comentario de la época en que estaban pintados tales o cuales cuadros, que se comentaban es día. Después yo hablaba de esos dos o tres cuadros como pintura. Intentaba decirles algo sobre lo que estaba ahí plasmado, pero siempre sin darles lecciones de nada, como nos había pedido Cossío. Porque Cossío resumió todo, diciéndonos: "He tenido muchos enemigos en este proyecto y no querría que se desvirtuara mi idea de llevar estos tesoros que tenemos, que los españoles tenemos. Quiero enseñárselos a las gentes que no los han visto nunca, porque también son suyos, pero en absoluto quiero darles ninguna lección, sólo quiero que sepan que existen y que, aunque están encerrados en el Prado, son también suyos. Eso es lo que quiero". A mí esto me dejo con la boca abierta, porque desde luego es de una honradez y de una limpieza... Vi que era un verdadero señor 20."

1 Decreto de creación de las Misiones Pedagógicas, 29 de mayo de 1931.
2 Alonso Zapata, diputado socialista, junio de 1934.
3 Lamenié de Clairac, diputado tradicionalista, junio 1934.
4 Fernando de los Ríos, ex ministro socialista, junio de 1934.
5 El Sol, artículo de Americo Castro, 30 de junio de 1935.
6 La contextualización de todo lo relacionado con las Misiones Pedagógicas, me he basado en la obra La enseñanza en la II República, Pérez Galán, Mariano.
7 Libro de Actas Municipales de Híjar, 2 de octubre de 1933.
8 Libro de Actas Municipales de Híjar, 23 de octubre de 1933.
9 Libro de Actas Municipales de Híjar, 27 de noviembre de 1933.
10 Heraldo de Aragón, 24 de diciembre de 1933.
11 Libro de Actas Municipales de Híjar, 26 de diciembre de 1933.
12 Libro de Actas Municipales de Híjar, 24 de febrero de 1934.
13 Heraldo de Aragón, 6 de marzo de 1934.
14 Libro de Actas Municipales de Híjar, 23 de abril de 1934.
15 La Voz de Aragón, 22 de julio de 1926.
16 La Voz de Aragón, 13 de abril de 1929.
17 Libro de Actas Municipales de Híjar, 4 de junio de 1934.
18 Libro de Actas Municipales de Híjar, 6 de agosto de 1934.
19 La Voz de Aragón, 23 de agosto de 1934.
20 Mi experiencia en las Misiones Pedagógicas (1931-1936) con el Museo del Prado de viaje por España. Conferencia de Ramón Gaya impartida en la Residencia de Estudiantes el 24 de abril de 1991.En el catálogo de la exposición, celebrada en Murcia y Madrid en 2003, y organizada por la Comunidad Autónoma de Murcia y la Residencia de Estudiantes, bajo el título Val de Omar y las Misiones Pedagógicas, 2003, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid.

 

 

 

Sumario

 

 

Entrevista a María Antonia Iglesias, autora de “Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires”

 

Fuente: Aragón Digital

 

La periodista María Antonia Iglesias ha visitado Zaragoza para presentar su último libro “Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires”. Conocida por muchos por sus colaboraciones en diversos medios de comunicación, fue directora de los servicios informativos de TVE entre 1990 y 1996.

 

María Antonia Iglesias es periodista desde los 19 años y actualmente es contertulia habitual en diversos programas de televisión y de radio. Esta semana ha visitado Zaragoza para presentar su último libro, “Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires”, en el que se propone homenajear a quienes dieron su vida por educar con libertad.

Pregunta.- Usted que siempre habla de política, ¿por qué decidió escribir un libro sobre maestros?
Respuesta.- Porque me parecía incomprensible que los maestros de la República, los que pusieron en pie toda la reforma de la enseñanza hubieran quedado en el olvido sin pena ni gloria, sin que nadie reconociera su labor y su trabajo. Me parecía una injusticia sobre todo porque la iglesia católica sí que emprendió una campaña de canonización de mártires de la cruzada. Así que ésta es mi manera de que la gente conozca esa santidad y a esos mártires fusilados. Por otro lado, cuando ya tenía la idea de escribir este libro, cayó en mis manos un pequeño libro en gallego que contaba la historia de un maestro al que torturaron de forma salvaje y luego mataron. Y me conmovió tanto la historia que vencí mi resistencia a este libro.

P.- Y decidió recoger diez historias de maestros de la República.
R.- Elegí diez historias que podían ser representativas de algunas zonas de España para que pusieran en valor el ejemplo de los maestros de la República, pero es algo puramente simbólico o representativo porque en realidad se fusilaron a 500 maestros y se represaliaron a unos 25.000.

P.- Maestros sobre todo en el medio rural.
R.- En los pueblos fue donde más se notó su valor. Ellos mantuvieron con la República una relación de lealtad. Y aunque muchos eran católicos sirvieron a la República en lo que fue la puesta en pie de la escuela laica. Eran partidarios del libre pensamiento, del respeto a los demás… e hicieron una síntesis perfecta del respeto a las personas y de la escuela laica, que era lo que la República quería para dar libertad a los niños desde pequeños para que pudieran pensar lo que quisieran con su sentido crítico y su razón.

P.- ¿Y la República los apoyó?
R.- Los maestros de la República fueron su valor más claro y la reforma educativa, su obra más redonda. Además, recibieron el apoyo de la República con la dignificación de los sueldos, triplicando el número de escuelas públicas… Y desde el punto de vista de la dignidad social alcanzaron unos niveles que nunca habían alcanzado. Pasaron de ser pobres maestros a ser figuras respetadas, valoradas y con sueldo digno. Desde mi experiencia, en todos los pueblos la gente reconoce a sus maestros como santos y nadie por muy de derechas que fuera puede entender que personas que se dedicaban a enseñar fueran colocadas delante de un pelotón de fusilamiento.

P.- Evidentemente llegaron a ser maestros por vocación.
R.- Por otra cosa no podía ser. Estaban mal pagados, aislados, sin contactos… sólo tenían el apoyo de las misiones pedagógicas, que llegaban hasta los pueblos más apartados con libros y con material escolar.

P.- Si tan buenos eran para los pueblos, ¿por qué acabaron fusilados?
R.- Lo que les costó la vida a muchos de ellos fue que la República se apoyó en ellos. El cura, que había sido el elemento de poder, quedó relegado a su iglesia y el líder social pasó a ser el maestro. Y eso muchos curas no lo perdonaron. Y cuando llegó la hora de la venganza, se vengaron. Ellos lo disfrazaron como una santa cruzada sobre no se sabe qué, cuando era una auténtica venganza social.

Muchas lágrimas

P.- Imagino que entonces habrá sido duro recordar esas historias.
R.- Ha sido muy doloroso reconstruir esas historias tan duras. A mí me ha costado, pero a los hijos y a los alumnos de aquellos maestros también. Ellos son los testimonios más preciados que hay en el libro. Los que se beneficiaron de esas enseñanzas y que ahora hablan como si tuvieran 8 ó 9 años de su maestro. Han hablado y han llorado mucho, pero yo también he llorado mucho con ellos.

P.- Cuenta en el libro la historia de una niña que vio cómo se llevaban a sus padres sin saber porqué.
R.- Es que muchos tenían hijos muy pequeños. Por ejemplo, cuento la historia de una niña que cuenta cómo se quedó huérfana de la noche a la mañana sin saber porqué. Su madre era la directora del colegio y su padre uno de los profesores. Incluso quisieron matar a las tres hijas y las persiguieron por el monte.

P.- ¿Qué diferencia a aquellos maestros de los de ahora?
R.- A aquellos maestros los niños los querían como si fueran sus padres. La relación era de profundo afecto, pero también de mucho respeto. Les llamaban de usted y de don, cosa que hoy es impensable. Además, tenían unos criterios de educación muy modernos para lo que era en aquellos tiempos, pero no sólo querían enseñarles a leer y a escribir, querían educar a los niños como personas completas. Por ejemplo, uno de los alumnos me contaba que su maestro les enseñaba a leer y a escribir, pero también a como tratar a las señoritas.

P.- ¿Y por qué eso no funciona ahora?
R.- Por muchas razones. Los padres dejan a los niños por imposibles y los abandonan a esa especie de nueva babysitter que es la videoconsola y la televisión. Y crían pequeños salvajes sin darse cuenta, esperando que en el colegio los eduquen. Y el colegio no está para eso. Y lo que aprenden en casa, lo proyectan en la escuela.

P.- ¿Toda la culpa la tienen los padres?
R.- También hay mucha gente que está en la enseñanza por razones ajenas a la vocación. Y es un oficio muy duro. O se hace de verdad con vocación o no hay quien lo aguante.

Una historia demasiado reciente

P.- Por cierto, ahora que se habla tanto de la memoria histórica, ¿es mejor olvidar o hay que recordarlo todo?
R.- Yo creo que es muy malo olvidar, sobre todo en un país como éste. El otro día escuché a Saramago en televisión diciendo que en este país todavía no se ha terminado la guerra civil. Todavía hay dos Españas confrontadas sin remedio. Y no es un tema de coyuntura política, sino de la forma en cómo entienden la vida, los principios, los valores, la autoridad, la ética, la dignidad… se manejan de una forma contraria de un lado o de otro. Ya no se trata de que existan viejos rencores, sino que es imposible reconciliar una España con otra porque son Españas absolutamente contrapuestas. Y en cuanto a la memoria histórica, a mí me impresiona mucho que la gente de la derecha que se dice cristiana, no tenga un gesto de misericordia para que los perdedores, setenta años después, puedan enterrar a sus muertos en paz. Dicen que eso reabre heridas…

P.- ¿Esa postura no le parece contradictoria con el afán por eliminar símbolos franquistas?
R.- Yo haría una cosa más difícil, que se la he dicho siempre al párroco de mi pueblo. A mí no me ofende que la gente quiera respetar a sus muertos y a las víctimas de una barbarie como fue la guerra civil, pero pongamos a todos en el mismo lugar. En cada iglesia en la que hay una lista grabada en piedra de todos los caídos por Dios y por la Patria, que se ponga también a los otros. Pero eso no puede ser porque hay muertos de primera y muertos de segunda. Hay ganadores y perdedores. Si después de treinta años de democracia no se puede asumir que la gente entierre a sus muertos…

P.- Aunque depende de dónde estudie un niño ahora, la historia es diferente.
R.- Gracias a los centros concertados, durante la época de la UCD se logró cierta homogeneidad, aunque cada centro ejercía un control ideológico. Sin embargo, lo que va a pasar ahora es que dentro de un tiempo no todos los niños del Estado Español van a estudiar lo mismo. Eso me parece que se puede entender porque cada Comunidad Autónoma puede poner el énfasis en lo que le es más próximo, pero me parecería una barbaridad que alguien pueda hacer un Bachillerato sin saber quiénes eran los Reyes Católicos o quién era Cervantes. Los niños no pueden ser objeto de manoseo político y la diversidad no tiene que significar ignorancia. Deberían saber lo básico más lo que corresponda a su Autonomía.

 

 

Sumario

 

 

¿Qué fue del Museo de la Guerra Civil en Teruel?

Alfonso Casas

 

Fuente: Diario de Teruel

 

En el día de difuntos del año 1990, en las inmediaciones de la laguna de Tortajada, aparecían los restos de un combatiente muerto en los duros combates que se habían vivido en aquellos parajes cincuenta años atrás. Otros despojos humanos descansan dispersos por la geografía turolense mal enterrados, aflorando con las últimas lluvias, apenas ocultos entre la vegetación. Su visión en esos parajes desolados, expuestos al frío gélido del largo invierno y al sol abrasador del verano intenso, produce una inmensa tristeza. Huesos descarnados de vidas truncadas de forma prematura y violenta. Pese a todo, siempre he pensado que estaban mejor en esos lugares que no metidos en una caja de cartón en cualquier sotano del Instituto Anatómico Forense. Por descontado, nadie ha propiciado la creación de un sencillo monumento en campo abierto que sirviera para albergar los restos de todos esos combatientes y para recordar, al mismo tiempo, un hecho histórico con implicaciones humanas de inmensas proporciones.

La propuesta de la sociedad municipal Reviter de crear un museo nacional de la guerra civil nos obliga a recordar que, desde hace cuatro años, duerme en los despachos de la Diputación Provincial de Teruel el avance de un proyecto sobre ese museo de la guerra, un museo que para no llevar a equívocos podríamos denominar Memorial de la Guerra Civil Española.

La idea ambiciosa de un museo estatal de grandes dimensiones destinado al estudio integral de aquella contienda desde todos los aspectos posibles, político, social, económico, militar, humano, internacional, cultural, artístico, el museo de la guerra como lugar de reflexión y de conocimiento para mejorar la convivencia y para, paradójicamente, contribuir a la paz.

Un museo con la incorporación de las últimas tecnologías, con la creación de un centro de documentación y biblioteca singulares. Un espacio destinado al conocimiento, no sólo de nuestra guerra, sino de todos los conflictos actuales, un foro internacional de debate para la resolución de las guerras contemporáneas que asolan muchas regiones del planeta. Teruel, un referente para el conocimiento de la historia más reciente de nuestro país y un observatorio prestigioso para el estudio de los conflictos internacionales y la proposición de soluciones a los mismos.

Sin perder de vista el nacimiento y desarrollo del conflicto en nuestra provincia con la dedicación de salas específicas, el museo estaría dedicado a la guerra civil en general, buscando su mejor comprensión a través de todos los matices posibles. Este enfoque atraería un público más numeroso y de toda procedencia geográfica, con grandes posibilidades desde la perspectiva del turismo cultural y complementario de otras ofertas de turismo ya existentes.

También podrían recuperarse los restos bélicos más significativos, dando lugar a circuitos turísticos destinados al conocimiento de los acontecimientos históricos desde sus propios escenarios y, al mismo tiempo, a la preservación de nuestro patrimonio. La creación de pequeños centros de interpretación en distintas localidades haría partícipes a estos municipios de los posibles beneficios generados por los visitantes.

Un gran memorial sobre la guerra civil, un archivo y centro de documentación complementario, un foro permanente con la participación de personalidades prestigiosas destinado al estudio y propuesta de medidas para la resolución de conflictos internacionales, la constitución de itinerarios turísticos basado en la recuperación patrimonial y en la creación de pequeños centros de interpretación, forman parte de un proyecto ambicioso, pero posible.

La proyección de la ciudad y su entorno, los beneficios económicos, la animación de la sociedad turolense, la recuperación de nuestra memoria sobre las bases del conocimiento y de la razón con la incorporación de equipos multidisciplinares, con el concurso de todos, serían logros indiscutibles para Teruel.

Pero el tiempo apremia. En algunos lugares de la geografía española ya se han tomado iniciativas puntuales, circunscritas a aspectos locales, pero todavía no se ha propuesto un centro general de la guerra civil. Museos sobre la batalla de Teruel sólo podrán hacerse en nuestra ciudad o en su entorno más inmediato, pero un museo de carácter estatal sobre la guerra civil española de 1936-1939 puede crearse en cualquier punto del estado, aunque algunos sean más idóneos que otros para este fin.

La paralización de este proyecto, que sólo se explica por la inactividad de unos políticos locales más interesados en los autos sacramentales y en las escenas costumbristas de una vieja capital de provincia, nos ha hecho perder un tiempo precioso.

Tal vez, tengamos que esperar la llegada de otros políticos más responsables y comprometidos con una historia, que nos guste o no, y que pese a discrepancias, es común a todos. Nosotros no estamos aquí para continuar con el fusil en la mano una lucha que tuvo lugar hace setenta años. Nuestra obligación es la de convivir en paz y con el máximo respeto posible hacia los demás, y para eso es fundamental no perder la perspectiva del pasado.


 

Sumario

 

 

Sobre el libro “Hermanos de sangre” de Ramón Acín Fanlo
 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El profesor, narrador y coordinador del ciclo "Invitación a la lectura", Ramón Acín, publica su cuarto libro de relatos: "Hermanos de sangre" (Páginas de Espuma), donde recrea las historias terribles de la Guerra Civil y los Pirineos, los viajes y el tumultuoso universo familiar.

 

PREGUNTA.- ¿Qué le ha llevado a abordar, de nuevo, los "tiempos de Maricastaña", que es como define un personaje la Guerra Civil?.

RESPUESTA.- El proceso de mi anterior novela, "Siempre quedará París", fue muy largo. Durante casi ocho años me dedique a documentarme históricamente, primero y, después, a recorrer tanto la "cicatriz" del frente de Aragón, como todo el espacio aragonés que sufrió la "reculada" de los republicanos hasta la caída de Cataluña y, posteriormente, también, recorrí el espacio geográfico por donde actuaron los "maquis" del Sobrarbe. En ese proceso, las historias trágicas se me acumularon.

P.- O sea, que rescata los restos...

R.- Muchos cuentos de "Hermanos de sangre" son historias desgajadas de ese proceso. Historias con fondo humano, llenas de sentimiento, carne y vida que merecían ser conocidas. La Guerra, tan salvaje siempre, es fértil en salvajadas que debemos evitar. Algunos de estos cuentos pueden servir de enseñanza.

P.- El libro se caracteriza por la atmósfera oral, la fuerza de las historias, la necesidad de exorcismo, y la liberación de un peso íntimo y terrible, cuando uno lo cuenta.

R.- Exacto. Intento trasmitir esos elementos, porque es lo que yo sentía la mayoría de las veces cuando entablaba una conversación con la gente que las había padecido o conocido. Muchos de los sucesos, cargados de tensión y salpicados de sangre, los he escuchado en un tono de voz baja, como de confesión liberadora que, a mí, como persona y como escritor, además de ponerme los pelos de punta, me atraían totalmente.

P.- ¿Se libera con el libro de tanto horror como había oído?.

R.- Escribir sobre la guerra y sus secuelas tiene para mí un punto de descarga, de exorcismo. Elimina obsesiones que podríamos considerar incluso personales ya que, sin duda, para mí tienen sus raíces en mi infancia. Aquí es muy importante la presencia de los Pirineos, porque nací allí y porque es un mundo que se desmorona.

P.- El título, "Hermanos de sangre", parece todo un manifiesto o una declaración de intenciones.

R.- Sí, lo es. La misma Guerra Civil, como cualquier guerra, es una pelea salvaje entre hermanos. Me interesaba llevar ese sinsentido al grupo más pequeño de socialización que constituye la familia.

P.- Hay muchas historias familiares, y en una de ellas, un hombre mata a su hermano.

R.- Sí, la familia es, en casi todos los relatos del libro, un epicentro significativo. Es como en la certera frase de "pueblo pequeño, infierno grande", algo que tristemente está de actualidad en Aragón ¿verdad? En la familia, pese a la hojarasca de la convención y a los lazos de sangre, suelen darse todos los síntomas imaginables. Es la probeta donde se ensaya la ocultación, la falsedad, la crueldad, etc. En pequeñas dosis. El conflicto entre hermanos es tan viejo como la vida misma, ya se ve en la Biblia ¿no?

"Que sirva de enseñanza"

P.- ¿Hasta dónde debe recordarse el conflicto y cómo evitar una idea de ajuste de cuentas o de venganza de los vencidos sobre los ganadores de la contienda?.

R.- Debe recordarse para que sirva de enseñanza, para que aquello no se repita jamás. No comprendo ciertos planteamientos de algunos políticos que hacen bandera, en positivo o negativo, de la Guerra Civil. A mí, lo que sucedió me la trae al pairo, porque ya no se puede cambiar nada y el lamento no sirve. Pero sí sirve la reflexión sobre lo sucedido, como profilaxis. Hay familias que no saben nada de algún familiar desde aquellos años y la angustia les corroe de verdad.

P.- ¿Y entonces, cuál es su postura?.

R.- Lo que más me joroba de este tema de la Guerra Civil, tan mercantilizado en los últimos años, es su banalización y su utilización partidista. Creo que se hace un flaco favor a las familias que sufren y que arrastran una angustia que muy poca gente comprende. En "Hermanos de sangre" he procurado no alentar la venganza, ni un aire de revancha. Procuro que hablen los hechos, que se sienta el latido del que sufre, solamente. A mí me interesa el individuo.

P.- Una de las historias más intensas es "Bajo la piel", el relato de una maestra y de un maestro, que se pasa al maquis.

R.- Parte de la realidad. Soy profesor y esta condición, a pesar de los tiempos que corren, es un lujo. Estás con la savia joven y tienes en tus manos la posibilidad de ayudar, de informar, de educar… En Aragón, la nómina de maestros republicanos era espléndida, unos murieron en las trincheras, otros actuaron en el maquis y otro gran número acabo purgado. Pero ahí está su labor. Afortunadamente ahora podemos saberlo.

P.- ¿Cuál es su idea del cuento?.

R.- El cuento es una distancia muy difícil de recorrer. De la misma forma que la poesía no es juntar palabras que suenan bien, el cuento no es una anécdota. Debe contener una historia cerrada, pero apenas esbozada, que permita hacer volar la imaginación. Concentración, síntesis, esencia… serían otras palabras que yo usaría para definir el cuento.

 

Sumario

 

 

Recordando una vida: don Benjamin Royo Colás, maestro de Angüés

Martín Arnal Mur

 

Fuente: Alavamorena@aol.com

 

Antes de venir como maestro a Angüés sobre los años 1925, Don Benjamín ejerció en Castillazuelo (Huesca), donde su madre Doña Amalia fue maestra. Don Benjamin  vino a Angüés, con su madre, casado y con tres hijos.

 

La familia de Don Benjamin no practicaba los ritos religiosos. Gente de Angüés se extrañaba de este proceder. Ya los padres de Don Benjamin, firmaron contra la condena de Don Francisco Ferrer y Guardia fusilado en Monjuich el año 1909.

 

Fui alumno con Don Benjamín durante cinco años. Estábamos ochenta y seis chicos en su clase. Nadie en Angüés fue analfabeto mientras estuvo Don Benjamín de maestro.

 

El jueves era día de descanso o paseo, por la tarde nos llevaba a medir campos con la cinta y hacíamos meriendas. Tuvo una paciencia enorme, muy tolerante con nosotros.

 

A mí tan solo me tiró de la oreja una vez “como anecdota infantil”: estábamos en la misma sección  y a toque ropa con otro alumno, Manuel. Una vez, me pellizcó Manuel y yo le volví una torta, al maestro no le gustó mi gesto, entonces me llamó :  “¡Arnal, arriba al púlpito!” Y me tiró de la oreja, por cierto no muy fuerte. Avergonzado me saltaron las lágrimas y dije con fuerza : “ ¡me c.......en dios  por culpa de esos ricachones!” El maestro se tapó la boca con las dos manos y hizo el desentendido.

Cuando salimos de la escuela, cogí un trozo de ladrillo, encorrí a Manuel hasta su casa, le tiré el ladrillo y le dí en el talón. Al otro día, estábamos en la escuela y ya, no nos acordàbamos de nada.

 

De vez en cuando, Tomàs Rivera Sarvisé le ayudaba al maestro. Estudiante finalizaba su carrera de maestro, a veces lo remplazaba. Tomàs era de Angüés, sería fusilado por los fascistas después de meses de càrcel, en Enero de 1937. En ocasiones el maestro dijo “¡no comprendo como ,  yo,  siendo socialista creo tantos anarquistas!”

 

Nuestro maestro que marcharía del pueblo el año 1935, fue uno de los mayores fundadores del Centro Republicano de Confraternidad Obrera: era un lugar donde nos reuníamos, el Centro educativo. Ese mismo local sirvió luego de Biblioteca y Ateneo Cultural. También organizó las actuaciones teatrales en Angüés en las que actuaba la juventud del pueblo. Las obras eran de educación social, se titulaban: “La ola gigante”, “El pan de piedra”, “El sol de la humanidad”, “La libertad caída”, “Juan José”, “Katiuska”, “Las hormigas rojas”, “El oso siberiano”, “Abajo las armas”. Estas obras terminaban con un sainete comico que divertía al pùblico. Los que hacían el papel de cura eran el compañero Fabián Vispe fallecido en el exilio o Bernabé Lagracia quien se marchó con los fascistas a Huesca en Julio de 1936 llevándose a  mis compañeros y hermanos presos (fue secretario en Cinco Villas y en Biescas).

 

Sobre el año de 1932, se fundó en el mismo Centro una Cooperativa agricola de distribución. Era muy importante y fue competitiva con el pequeño comercio, y benéfica para sus socios. Se compraba al por mayor y se distribuían los productos a los cooperadores. El interés era el poder vender los productos que se cosechaban en Angüés. Tuvo vida ésta, hasta el 18 de julio de 1936.

 

Cuando se organizó el sindicato de la CNT, la mayoría de los socios del Centro Republicano se afiliaron al sindicato, aun que el Centro sobrevivió hasta la guerra. Los productos en reserva de la cooperativa se distribuyeron colectivamente a partir del 25 de Julio de 1936, en otros locales mayores y màs adecuados a la colectividad.

 

Al empezar el año de 1936, Don Benjamin había cambiado de puesto y fue nombrado cerca de Andorra de Teruel. Cuando los fascistas se adueñaron de Aragón, quedó apresado, fue destituido. Don Benjamin era músico, sabía tocar la guitarra. Privado de sus funciones de maestro, iba con grupos de músicos a tocar por los pueblos, para no morirse de hambre, huyendo de la Falange, que cada vez que lo reconocía, le maltrataba y le rompía su guitarra.

 

Don Benjamin terminó su vida miserablemente por las cabañas, por Andorra de Teruel.

 

Estos testimonios de su fin de vida me fueron contados por Mariano Escario Pueyo de Angüés que convivió con el y que también fue su alumno y dijo agradeciéndole su enseñanza, “no puedo por menos que recordar a mi maestro con cariño”.

 

El 28 de Enero de 2007

Martin Arnal Mur, exiliado en Francia.

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Víctor Juan Borroy, director del Museo Pedagógico de Aragón

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Antón Castro)

 

Víctor Juan Borroy (1964) respira amor a la enseñanza por los cua­tro costados. Autor de estudios y monografías sobre magisterio, editor de María Sánchez Arbós y Santiago Hernández, entre otros, es el director del Museo Pedagógico de Aragón, con sede en Huesca. Vive en una casa ideal, mitad refugio, mitad bosque, que nos permitiría de­finirlo como el pedagogo en el paraíso. "Llevo 40 años en el sistema educativo -dice-. Empecé siendo alumno de párvu­los, con dos años, y ahora soy profesor. Mi familia vivía en Caspe, y mi madre vino a parir a la Maternidad, frente al colegio Costa. Soy el mayor de cuatro hermanos, y cuando nació mi hermano Carlos, tenía trece meses. Comenzaba a andar. Algún tiempo después, mi madre se cruzó con la profesora doña Julia, y ésta le dijo: 'Cóm­prale una silleta al niño y tráemelo".

 

- ¿Con dos años?

- Sí. Ella fue mi primera maestra. Sólo falta­ba a clase los viernes porque me quedaba a ver "Tarzán". Mi padre, que era cartero, me dejaba. Era un privilegio especial.

 

- En sus artículos sobre la educación y su infancia, tiene otro preceptor especial ...

- Imagino que se refiere a mi abuelo mater­no Valentín. Era ferroviario, y se jubiló por entonces. Yo era su nieto mayor y con él iba a los huertos, a coger fruta, a pescar.

Con cinco o seis años nos trasladamos a Zaragoza. Me pasaba los días contando el tiempo que faltaba para volver a Caspe. Mi abuelo venía a recogerme en el tren, y yo me sabía todas las estaciones del viaje.

 

- ¿Recuerda a sus maestros de Zaragoza?

- Tuve un maestro extraordinario, don An­tonio Corcuera. Estudié con él desde pri­mero a cuarto de Primaria en el colegio La Salle Torrero. Nos llevaba de excursión a los Pinares de Venecia, a la playa de To­rrero, a jugar al fútbol, hacíamos obras de teatro, cantábamos canciones. Nos conta­ba fábulas. La primera redacción la hice con él. Tenía la sensación de que el tiem­po se detenía, era como si estuvieses den­tro de una película donde vives en pleni­tud, con enorme satisfacción.

 

- ¿No será una sublimación suya?

- No. Con él aprendimos el secreto de la co­municación. A mí me parece que la ense­ñanza está más allá de los libros de texto. Me gusta que los alumnos tengan un discurso, que usen frases largas con ideas, que hablen. Ahora todo es muy esquemático, todo funciona con tablas y diagramas, y eso oculta la realidad al niño y al maestro. Con don Antonio descubrí el arte de "perder" el tiempo. Él usaba las claves esen­ciales del maestro: el cariño, el respeto, era competente y era capaz de dar sentido a la vida. Nos abría la puerta del mundo.

 

-¿Siguen siendo válidas esas claves?

- Desde luego. Los niños de ahora saben mu­chas cosas, tienen un conocimiento frag­mentado, pero el empeño del profesor es el mismo: revelar, dar sentido al mundo. Debe transmitir pasión por el conoci­miento. Este tipo de profesor es tan nece­sario ahora como lo fue antes. Don Anto­nio creaba un ambiente especial: la inti­midad del aula hecha con cosas simples.

 

- Parece lógico que se dedicase usted al Magisterio.

- Tras acabar COU, decidí hacerme maes­tro. Empecé con Educación Infantil. A lo largo de todos estos años, desde 1987, he trabajado en Educación Infantil, en Pri­maria, en el Instituto Ramón y Cajal, fui tutor del Centro Asociado a la UNED de Calatayud, di clase dos años en la cárcel y ahora trabajo en la Universidad en Hues­ca, donde, por mi nueva ocupación como director del Museo Pedagógico de Aragón, he logrado alguna reducción de clases.

 

- ¿Cuál es el periodo más decisivo?

- Ya está demostrado que de los 0 a los 6 años se forma la personalidad básica del niño, empiezan a construirse elementos como la seguridad en uno mismo, la autonomía, etc. Tuve mucha suerte porque en­contré muchas referencias: nos construimos en espejo, siempre te miras y te pro­yectas en aquéllos que te ayudan a ser y a crecer. Y, entre ellos, en un lugar decisivo, está el maestro.

 

- ¿Cómo fue su evolución?

 -Nunca dejé de estudiar. Más tarde hice Pe­dagogía y Educación Especial. Y viví algu­nas experiencias maravillosas. Llega un momento en que te das cuenta de que es más importante que el alumno sea feliz y autónomo, juegue al fútbol o se interese por las novias a que haga ecuaciones im­pecables. A veces, aunque tengas quince años, aprender a sumar y a restar es la me­jor victoria. Educarse es un proceso de hu­manización que nos permite ser autóno­mos y relacionarnos con los demás.

 

- Pronto empezó a interesar.se por la his­toria del Magisterio.

- Empecé a dar clases en 1987. En 1996 de­fendí mi tesis sobre los maestros aragone­ses del primer tercio del siglo XX. Fue un trabajo arduo e intenso que me llevó a "veranear" en el palacio de Montemuzo, en la Hemeroteca Municipal, en el Archivo Pro­vincial, y también en la Biblioteca Nacio­nal. Leí todo HERALDO desde su funda­ción hasta 1936. Me interesaba cualquier detalle de una inauguración, una confe­rencia, una velada, los ecos de sociedad de los profesores, etc. Y luego volvía a casa y le contaba los datos que había recogido a la abuela de mi mujer, Paséuala Mayandía, de 93 años, que había sido maestra en To­rrente de Cinca. Se acordaba de casi todo.

 

- Hablemos de algunos maestros que ha estudiado. Editó las memorias de Santia­go Hernández.

- Tenía una gran capacidad de someter a una crítica personal todo lo que estaba en boga en su momento, algo que ahora ya no se hace. Tenía opinión de cualquier cosa. V que había sido maestro en Paniza, en­tre 1925 y 1930, y allá me fui. Comprobé que el Hogar del Jubilado, una calle y la escue­la llevaQan su nombre. Organicé una reunión con la gente, y vinieron varios alum­nos suyos que seguían siendo "los de don Santiago". Había dejado una impronta per­sonal increíble. Cuando se presentó la edición de sus memorias en Valderrobres, acudieron varios de ellos en un taxi. Se sienten orgullosos de ser sus discípulos.

 

- ¿Y Pedro Arnal Cavero?

- Es el que tiene una mayor formación pe­dagógica. En 1911 salió al extranjero, por Bélgica y Suiza, con un grupo becado por la Junta de Ampliación de Estudios. En ese itinerario de maestros iban dos aragone­ses: Vicente Campo, que sería alcalde de Huesca en dos ocasiones, y él. De regreso, Amal Cavero aplicó en la Escuela de Santamarta aquellas experiencias: prescindió de los libros de texto, organizó paseos por las orillas del Ebro y prácticas de ambi­dextrismo ... ¿Sabe una cosa?

 

- Diga, diga.

- El director de HERALDO, Antonio Mom­peón, le encargó que escribiese sobre sus experiencias. Y lo hizo desde 1912 hasta 1961. He visto una carpeta de artículos "censurados". Arnal Cavero se salvó de ca­sualidad de ser fusilado, y después de la Guerra Civil sólo escribió del Somontano y de refranes. Tuvo miedo, tenía cuatro hi­jos. Aquél fue un tiempo en que se instaló el miedo y el deseo de supervivencia.

 

- ¿Qué significa Ramón Acín para usted?

- Ahora trabajo en la Escuela de Magisterio de Huesca, donde él dio sus clases. Estoy en las mismas aulas, transito por los mis­mos espacios, paseo por el parque que él conoció también, hago un recorrido se­mejante al que él hacía para ir a su casa de las Cortes. Miro el mundo desde las mis­mas ventanas. Como decía el pedagogo Félix Carrasquer, representa al hombre bue­no y transparente, comprometido con la vida y con la amistad. Soñaba con un mun­do mejor, con más justicia, quería que to­do el mundo pudiese disfrutar de vacaciones. Y está su muerte, ese ensañamiento innecesario. Era amigo de todos.

 

- Nos quedan fuera otros pedagogos de su interés como María Sánchez Arbós o Si­meón Omella, pero no podemos olvidar­nos de Paco Ponzán y Palmira Pla, a los que dedica su primera novela, "Por es­cribir sus nombres", que editará Prames.

- Los dos eran demasiado jóvenes y casi no tuvieron tiempo de ser maestros. A Pal­mira Pla le dijo un amigo de su padre que no volviera a su casa, que corría peligro tras estallar la Guerra Civil. Con 21 años se marchó y apareció en Sagunto. Su destino se fraguó una tarde: salió de su vida, de su rutina, del ámbito familiar y ya no volvió. Luego tomó rumbo al exilio, hacia Francia, donde fue recibida como si no fuera nada ni nadie. Había perdido, además, el país.

 

- ¿Y Paco Ponzán?

- En el verano de 1936 dijo que iba a casa de Ramón Acín, y ya no volvió. Tras la muer­te de su maestro, se integró en un grupo de inteligencia y espionaje cuyo objetivo era la información y el sabotaje. Estuvo muy enamorado de Palmira Pla, y ella también. La misma Palmira lo confesó: "Cuando eres joven, la piel responde y la mía respondía cuando Paco Ponzán estaba cerca".

 

- ¿Dónde se conocieron?

- En Caspe, y allí se enamoraron. Fue un amor imposible. Pla era socialista y Pon­zán, anarquista. Él fue quemado o fusilado, en un bosque de Toulouse, dos días antes de que los aliados entrasen en París. Pal­mira fue a visitarlo en la cárcel.

 

- Esta trayectoria lo empujó a la dirección del Museo Pedagógico de Aragón.

- Éste es un proyecto que nace de la dedi­cación, de la investigación y del trabajo de Rafael Jiménez a lo largo de quince años. Su labor es impagable. Estoy aquí desde ju­nio de 2006. Y creo que nuestra labor de­be avanzar en varias direcciones: el objetivo central es la recuperación del patri­monio educativo de Aragón.

 

- ¿Cómo va a concretarse esa idea?

- De entrada, contamos con nuestra exposi­ción permanente. Tenemos unos 5.000 ob­jetos, y unos 1.500 expuestos. Ofrece un discurso crítico sobre lo ha que sido la educación con sus luces y sombras. Que­remos que el Museo Pedagógico se con­vierta en una espacio de reflexión y de de­bate, en un museo de la inteligencia. Ha­brá exposiciones temporales. Y publicare­mos libros: el primero es uno que hicieron los alumnos de Plasencia del Monte.

 

- La educación parece un polvorín. ¿Cómo ve la situación, debemos alarmarnos?

- La escuela tiene problemas como la socie­dad: es un reflejo fiel de lo que está pa­sando. La violencia también está en la so­ciedad. El aula debe ser ese lugar donde se produce la magia que se da cuando las per­sonas se comunican. Ahí dentro hay algo que puede ser valioso y se puede mostrar con palabras. Y por otra parte, si uno decide ser alumno, como ya decían los grie­gos, se dará cuenta de que cada día es un poco mejor y de que cada día sabrá más. Creo que se puede ser feliz enseñando e, igualmente, feliz aprendiendo.

 

 

 

Sumario

 

 

Barcelona homenajea a 42 civiles muertos en un bombardeo franquista en la plaza de Sant Felip Neri

 

Fuente: La Vanguardia

 

Las víctimas corrían a refugiarse en la iglesia cuando cayeron las bombas y la fachada del templo aún presenta las señales de los impactos de la metralla, que desde hoy tiene también una placa "en memoria de las víctimas del bombardeo de Sant Felip Neri".

 

Antes de ser descubierta, la placa ha estado tapada con un fragmento del poema de Sam Abrams 'Impactos de bala de la Guerra Civil española', de 1997, que reza que estos impactos "son un monumento medio escondido que la gente ignora y que la historia pasa por alto o trata de esconder".

 

Dos de los testigos de aquella matanza, los hermanos Frederic y Camil Roig, junto con el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, han sido los encargados de descubrir la placa, en un acto que ha contado con la asistencia de estudiantes de la escuela Sant Felip Neri, que se ubica actualmente en la plaza, además de otros ciudadanos y autoridades.

 

Tres de estos estudiantes de cuarto de ESO han sido los encargados de leer un texto y una poesía sobre los sucesos de hace 69 años y un día, en los que han reclamado "no olvidar lo sucedido" y que "el pasado no se borre".

 

Además, los hermanos Roig también han leído un escrito que relataba todos los detalles y recuerdos de aquel fatídico día, en el que perdieron a uno de sus hermanos, y han agradecido emocionados los trabajos de la Comisión de la Memoria Histórica.

 

El regidor de cultura, Carles Martí, ha destacado que "durante el año 2006 se ha hecho un esfuerzo colectivo" por recordar "el advenimiento de la República hace 75 años y el setenta aniversario del inicio de la Guerra Civil española", en los que además del acto de hoy se han reabierto varios refugios antiaéreos.

 

Por su parte, Jordi Hereu ha hecho hincapié en las "más de 1.900 bombas que en 385 ataques aéreos cayeron sobre la ciudad de Barcelona" durante los tres años de la contienda bélica, y ha destacado que la ciudad "debe retener esta memoria para evitar que hechos así se vuelvan a repetir".

 

 

Sumario

 

 

Una exposición rememora las bombas franquistas sobre Barcelona

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Carme Miralles, barcelonesa, tenía 11 años cuando llevó a cabo un dibujo en el que puede verse la típica casa trazada de forma infantil, la típica montaña y los típicos árboles, pero en el que también aparecen elementos mucho menos típicos: en el cielo, cinco aviones de guerra dejan caer sus bombas; al lado de la vivienda hay un refugio antiaéreo y, dentro de esta guarida, la propia Miralles grita: "¡Ay, que están encima!"

 

La exposición Quan plovien bombes, en la que se muestra la ilustración, se inauguró ayer en el Museu d'Història de Catalunya y rememora los proyectiles que cayeron sobre Barcelona durante la guerra civil, la mayor parte a cargo de la aviación italiana. La fecha de inicio no es gratuita. El 13 de febrero de 1937, hace hoy 70 años y un día, 18 personas murieron por las bombas lanzadas desde el buque de guerra Eugenio de Saboya. Fue el pistoletazo de salida de un asedio que se prolongaría hasta el 24 de enero de 1939, causando unas 2.700 víctimas y que, también, significó el primer ejemplo de la llamada guerra total, en la que los civiles se convirtieron en objetivos militares. Es decir, Barcelona vino a ser la puerta que llevó a los bombardeos sobre Londres, Dresde o Hiroshima durante la segunda guerra mundial.

TRES EJES

 

La muestra, que contiene libros sobre medidas antiaéreas, registros de heridos, salidas de bomberos, órdenes de ataque del bando franquista o planos de la red de refugios, está estructurada en torno a tres ejes. El primero, los bombardeos per se, incluye un mapa interactivo de todos los que sufrió la ciudad y otro tridimensional que, calle por calle, permite conocer los efectos de cada uno de ellos. El segundo se centra en la propaganda que desplegó el bando republicano para mitigar los efectos desmoralizadores de los proyectiles sobre los barceloneses.

 

El tercero, por último, se acerca a los 1.400 refugios que se construyeron durante la contienda. La mayoría de estos fueron obra de la población civil. Otros, como la húmeda, larga y estrecha guarida que albergó al president Lluís Companys, en el palacio de Les Heures, fueron excavados por el Govern.

 

Quan plovien bombes, que toma el título de una carta de Mercè Rodoreda a Cèsar August Jordana, se enmarca, según el director del Museu d'Història de Catalunya, Jaume Sobrequés, en el "esfuerzo de recuperación de la memoria histórica de los últimos años".

 

Dentro del mismo empeño, y también con motivo del 70° aniversario del primer bombardeo sobre Barcelona durante la guerra civil, el Museu d'Història de la Ciutat y la Agencia de Promoción del Carmel organizarán excursiones guiadas a las baterías antiaéreas del Turó de la Rovira, con las que el bando republicano, si bien con escaso éxito, hizo frente a las aviaciones italiana, alemana y franquista. Las fechas, el 17 de febrero, el 24 de marzo y el 5 de mayo.

 

 

Bombas que aún resuenan

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El eco de los obuses en la Barceloneta perdura en la memoria del pescador 'Pauet' Aguiló 70 años después. El primer impacto sacó a los espectadores del cine Marina.

 

Los vecinos de la Barceloneta tuvieron constancia de que España estaba en guerra tras un gran estruendo. La bomba que estalló en las inmediaciones de la plaza de Sant Miquel sacó a la calle a los espectadores del cine Marina. La sala, desaparecida, compartía medianera con el bar Vaso de Oro, en la calle de Ginebra. Primero fue el silbido in crescendo del obús. ¡Fiuuuuuuuu! Luego el tambaleo de los asientos y de la pantalla. Es el relato que 70 años después permanece grabado en la memoria de los casi nonagenarios hermanos Aguiló.

 

Pauet, como conocen en el barrio a Pau, hijo de una larguísima estirpe de pescadores, defiende con bastón y txapela el espacio que el delirio de los años 30 quiso arrebatarle a él y los suyos. Tiene 87 años, el cuerpo quebrado, la memoria intacta. "No me gusta mirar atrás, pero no olvido", advierte. Este testigo de los bombardeos que asolaron la Barceloneta durante tres años, vecino de la calle de Pescadors, afirma que los de Franco eran malos y "los otros" también.

 

Defensores de la República

 

Pauet cuenta que cuando la República abrió las cárceles quedaron sueltos muchos energúmenos. "Los auténticos defensores de la República estaban en el frente de Aragón y en la guerra. En Barcelona se quedaron los sinvergüenzas". Entre sus lamentos, el día en que unos guardias urbanos le requisaron a su padre todo el pescado capturado para venderlo en la plaza. El rencor del hambre.

 

El terror que describe este anciano es el mismo que en la última década hemos visto en las teles. "Veía la destrucción de Sarajevo y volvía a la Barcelona de la guerra". Pauet se atraganta al rememorar la muerte de uno de sus tíos en el Paral.lel. "Le cogió un ataque aéreo italiano". Las bombas, siempre las bombas. Los pescadores se jugaban la vida cuando salían a faenar. También sus mujeres: los días que podían abandonaban los refugios de Sarrià para reanudar las redes. "El día que los italianos bombardearon el sanatorio de Calafell, estábamos pescando con mi padre. Nos ametrallaron desde el cielo".

 

La Barceloneta tiene un héroe con plaza dura: Hilari Salvador, alcalde de Barcelona durante la guerra civil, quien se encargó de buscar refugio a los que sufrían las bombas. Las casas que quedaban vacías en los barrios limítrofes con Collserola acogían a las familias de los trabajadores del barrio pescador. Su sobrino, el octogenario Pauet Aguiló, relata la biografía de aquel alcalde que quedó huérfano el día que una otitis le impidió salir a pescar con su padre y tres hermanos. "Les pilló un mal día de levante debajo de Montjuïc y el mar los arrebató. Hilari se formó en un colegio religioso. Su madre no salió nunca más de casa".

 

El testigo de los bombardeos habla en una terraza de la calle del Almirall Cervera, el eje viario arrasado por la guerra que se convirtió en el escenario donde jugaban los niños hasta los años 60. Le llamaban las casas rotas: desde el paseo Marítim al de Joan de Borbó. "La Barceloneta era un pueblecito solidario", refresca la nostalgia Pau Aguiló.

 

 

L'amagatall Companys

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

Com molts catalans, sobretot ciutadans de Barcelona, Lluís Companys, president de la Generalitat, va haver d'amagar-se sota terra per evitar els estralls de les bombes de l'aviació feixista durant la Guerra Civil. A la seva residència a les faldes del Tibidabo, l'actual Palau de les Heures -a les antigues llars Mundet, convertides avui en un plàcid campus universitari-, s'hi va excavar un túnel de poc més de 40 metres de llargària per 1,20 metres d'amplada, que acaba en dues minisales excavades a la roca i avui mig colgades de terra. Des d'aquest punt hi devia haver una entrada d'aire i fins i tot una sortida directa a la muntanya, ara perduda.

De forma excepcional, ahir es va obrir als mitjans de comunicació aquest claustrofòbic espai subterrani, coincidint amb el 70 aniversari de l'inici dels bombardejos sobre la ciutat i amb la inauguració de l'exposició Quan plovien bombes -títol extret d'una carta de Mercè Rodoreda des de l'exili- al Museu d'Història de Catalunya.

El refugi de Companys és un dels prop de 1.400 que es van construir a la capital, la majoria fruit de la iniciativa popular, fets amb ajuts i instruccions facilitades pel govern català i l'Ajuntament. Dones, nens i els homes que no eren al front van excavar passadissos per tot el subsòl barceloní, en una experiència única i pionera. Fins aleshores, cap altra ciutat europea no havia estat blanc de bombardejos massius i sistemàtics, convertint la població civil en objectiu militar per desmoralitzar i aterrir la rereguarda. "Barcelona va ser un camp de proves cap a la guerra total, l'últim assaig abans de la Segona Guerra Mundial, que va tenir en Nagasaki i Hiroshima el zenit final", expliquen Xavier Domènech i Laura Zenobi, comissaris de la mostra.

Ells també van ser ahir a la visita a l'amagatall de Companys, al qual s'hi accedeix per una traster de serveis. Com la immensa majoria dels refugis de guerra, no està preparat per rebre visites. "Per al proper mandat s'hauria de fer una planificació de refugis visitables", diu el regidor Ricard Martínez. El públic general ara només pot accedir al de la plaça del Diamant.

Per preparar l'exposició, Domènech i Zenobi han recorregut molts refugis: la volta catalana de rajola n'és l'element més distintiu, així com "el seu bon estat de conservació". No en va, han restat clausurats i intocats durant dècades.

A part d'aquest treball in situ, la recerca per a la mostra els ha portat a Roma, als arxius de l'aviació militar, on es conserva una detallada informació fotogràfica de l'Aviazione Legionaria, que es va acarnissar damunt la capital catalana. Hi van llançar més d'un milió de quilos de bombes, es van produir 1.903 impactes i van veure's afectats 1.808 edificis civils. La llista de morts se situa entorn dels 2.700. A l'exposició s'ha fet un mural que homenatja les víctimes amb els 2.554 morts enregistrats, la immensa majoria amb noms i cognoms coneguts.

La feina que hi ha darrere la mostra s'afegeix a les obres publicades per autors com Joan Villarroya -primer treball sobre els bombardejos-, Judit Pujadó -estudi pioner sobre els refugis- i Elisenda Albertí -darrer estudi sistemàtic sobre els bombardejos-. L'exposició també incorpora al seu discurs la feina ingent del Comissariat de Propaganda, sobre el qual l'editorial Viena acaba de publicar un llibre imprescindible firmat per Enric Pujol i Rafael Pascuet.

 

Sumario

 

 

El refugio antiaéreo de la plaça del Diamant se abre al público

 

Fuente: Avui (Mar Ferrando)

 

Les visites guiades al refugi antiaeri de la plaça del Diamant s'han inaugurat oficialment per al públic, coincidint amb el 70è aniversari del primer bombardeig dels nacionals sobre Barcelona, el 13 de febrer de 1937. Aquesta data va ser clau per a la construcció dels prop dels 1.400 refugis que es van fer a la ciutat, uns 89 dels quals al barri de Gràcia.

D'aquesta manera també es posa el punt final a la lluita dels veïns de Gràcia per recuperar un testimoni històric tan important, redescobert el 1994 gràcies a unes obres a la plaça. Això va mobilitzar els veïns, partidaris de conservar el refugi i evitar la construcció d'un pàrquing subterrani, com ja es va fer a la plaça del Sol i a la plaça de la Revolució, on també hi havia refugis antiaeris.

La lluita per reclamar la conservació del refugi va durar anys, i no va ser fins al 2000, quan era regidora Teresa Sandoval, que es va decidir no fer el pàrquing i obrir el refugi a la ciutat. Ahir va ser la primera vegada que es va fer una visita guiada per a les escoles. Aquestes visites són gratuïtes i les van inaugurar tres grups d'alumnes de quart d'ESO de La Salle de Gràcia. Fins ahir, s'havien realitzat algunes proves pilot amb escoles i algunes visites guiades per a veïns del barri i autoritats diverses.

Les visites per al públic en general es faran cada primer dissabte de mes prèvia reserva per telèfon (93 211 49 73), ja que s'organitzen grups reduïts d'unes quinze persones.

"Jo sóc el vigilant"

Per fer més dinàmica la visita i intentar que es comprenguin les vivències que van experimentar els veïns de la plaça del Diamant quan baixaven al refugi, la visita per a escoles i per al públic en general inclou una espècie de joc de rol. El guia, Gerard Ramon, reparteix una targeta de diferents colors a cadascun dels visitants, en aquest cas els alumnes de La Salle de Gràcia. En cada targeta hi ha el nom d'un personatge i s'hi especifica qui era i què feia. A mesura que avança la visita i es recorre el refugi per dins, cada personatge va explicant la seva història.

"Jo sóc el vigilant del refugi", explica un dels nois, mentre llegeix la targeta on s'especifiquen les 10 normes bàsiques a seguir per mantenir l'ordre dins el refugi, situat a 12 metres sota terra i amb capacitat per a unes 200 persones, la majoria de les quals s'asseien als bancs de pedra fabricats pels mateixos veïns. "Jo sóc la infermera", "jo un milicià", "jo un nen que anava a buscar maons a la sortida de l'escola per ajudar a construir el refugi". La visita així es fa molt més amena i entenedora.

 

Sumario

 

Barcelona comienza a rehabilitar las escuelas de la época republicana

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Según los maestros de la escuela de primaria Pere Vila, construida en 1931 y ubicada frente al Arc de Triomf, la acústica del comedor del centro era antes tan mala que cuando los alumnos estaban sentados frente a los platos había que gritar para hacerse oír. La cocina, situada en el mismo espacio, se caía a trozos y no cumplía con la normativa de seguridad. Pero ya no. El pasado 8 de enero, a la vuelta de las vacaciones de Navidad, alumnos y profesores se encontraron con una cocina y un comedor rehabilitados por completo. "Vinieron los Reyes Magos", bromea la directora del centro, Maria Teresa Sabadell. "Ahora ya podemos hablar con toda tranquilidad en el comedor".


La escuela Pere Vila viene a ser la punta de lanza de una iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya para restaurar siete centros diseñados por el arquitecto Josep Goday entre 1922 y 1933. Todos ellos formaron parte de los llamados Grupos Escolares, un pionero proyecto educativo llevado a cabo durante la Segunda República y que, como tantos otros, se vio truncado por la guerra civil. Desde entonces, apenas se ha invertido en estos edificios.

 

Ambas administraciones se han comprometido ahora a destinar 20 millones de euros en un plazo en torno a los 10 años --"ese sería un término razonable, pero hay que ver", dice el director de los Serveis Territorials en Barcelona de la Conselleria d'Educació, Antonio García Sacedo-- para restaurarlos y modernizarlos sin que pierdan su carácter. Este dinero se suma a los nueve millones que ya se han invertido o se invertirán a lo largo de este año.

PRIMERA ACTUACIÓN

 

Tras la reforma de la cocina y el comedor de la escuela Pere Vila, próximamente se procederá a rehabilitar la fachada y el patio, cambiar las persianas y las ventanas y mejorar tanto la accesibilidad como el tratamiento de la humedad en el edificio. Después vendrá la restauración de los centros Baixeras, Lluís Vives, Milà i Fontanals, Ramon Llull, Mossèn Cinto y Collaso i Gil. Algunos de estos edificios son centros de primaria; otros, de secundaria y bachillerato. En el primer caso, la inversión se hará al 50% entre el ayuntamiento y la Generalitat. En el segundo, todo el gasto de la rehabilitación correrá a cargo de esta última administración.

 

El protocolo para la mejora y rehabilitación de estos siete centros se firmó el pasado 29 de marzo --coincidiendo con el día de 1931 en el que, poco antes de la proclamación de la Segunda República, se inauguraron los Grupos Escolares--, pero las actuaciones han comenzado ahora a ponerse en marcha. Por el momento, sin embargo, todavía no hay plazos concretos para cada una de estas intervenciones.

 

"Este proyecto también es memoria histórica", dice la concejala de Educación del ayuntamiento, Montserrat Ballarín. "Hay que presumir de nuestro patrimonio educativo y visualizar la importancia que tuvieron los Grupos Escolares". García Sacedo, de la Conselleria d'Educació, describe en términos más grandilocuentes la intención política detrás de la iniciativa: "Se trata de hacer socialmente visible esta herencia para que después sea políticamente incontestable".

MODÉLICAS

 

Ambas administraciones solo tienen buenas palabras para el proyecto de los Grupos Escolares. Esas escuelas, aseguran, fueron "modélicas" por muchas razones: por sus métodos pedagógicos renovadores, por la introducción del catalán en las aulas, por la importancia otorgada a la "participación cívica y democrática" y por la "nobleza" de sus edificios.

 

Serían modélicas durante aquella breve época, pero lo cierto es que ahora estas escuelas se encuentran bastante degradadas, algo que, "de forma lenta pero segura", según dice García Sacedo, irá cambiando a lo largo de los próximos 10 años. En el centro de primaria Pere Vila esperan que los Reyes Magos, tras visitar la cocina y el comedor, acudan ahora a la fachada y el patio.

 

Un libro municipal se encargará de reivindicar al arquitecto Goday

 

Antes de diseñar sus escuelas, Josep Goday, el arquitecto de los centros que rehabilitarán el ayuntamiento y la Generalitat, viajó por toda Europa para empaparse del estado de las construcciones educativas de la época. El libro Josep Goday i Casals, arquitecte municipal a la Comissió de Cultura, editado por el consistorio y de próxima aparición, se encargará de reivindicar su figura. Sus autores son Albert Cubelles y Marc Cuixart, nieto de Goday. El texto, más allá de destacar la importancia de la acción educativa municipal en el primer tercio del siglo XX, analizará la obra de Goday y su importancia para la ciudad.

 

INNOVACIÓN EN LAS AULAS


Los Grupos Escolares, definidos por Mariona Ribalta, del Instituto de Educación del Ayuntamiento de Barcelona, como una "experiencia pedagógica tremendamente exitosa e innovadora", tienen su origen en el presupuesto de cultura de 1908, que dio lugar a un gran debate en la ciudad. El 29 de marzo de 1931, el entonces alcalde, Joan Antoni Güell i López, conde de Güell, inauguró 11 de los Grupos Escolares que, mediante un acuerdo con el Ministerio de Instrucción Pública, había construido el consistorio en varios barrios de la ciudad.

25 GRUPOS ESCOLARES

 

En total, hubo 25 Grupos Escolares, inaugurados entre 1931 y 1934. El ayuntamiento de la época tenía planes para construir otros 35, pero ese proyecto se tuvo que interrumpir, y cancelar posteriormente, debido al estallido de la guerra civil. Los profesores de estos centros cobraban el doble que el resto de maestros. "Eran gente muy preparada. Habían viajado por Europa y conocían los más avanzados experimentos pedagógicos de entonces", afirma Ribalta, quien, no obstante, pone dos objeciones a este proyecto truncado: su corta duración y los pocos alumnos que asistieron a sus aulas.

UN TESTIMONIO

 

"Teníamos los mejores modelos de construcción de escuelas y a los mejores maestros", recuerda Dolors Paret, exalumna del Grupo Escolar Pere Vila. "Fuimos afortunados al educarnos con personas que se dedicaron en cuerpo y alma a que tuviéramos los mejores fundamentos para el futuro".

 

 

 

Sumario

 

 

El Tribunal de Estrasburgo admite a trámite una demanda sobre el alcalde cenetista de Llagostera

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Han pasado los últimos años buceando en legajos, presentando instancias y visitando los principales archivos de la guerra civil. Tras recuperar una historia dictada en cientos de escritos militares, pidieron al Estado que hiciera justicia y anulara el juicio que sin ninguna prueba condenó a muerte y llevó ante un pelotón de fusilamiento a Eugeni Gurnés en 1943. El Tribunal Supremo y el Constitucional les han dado la espalda, pero ahora se ha abierto una puerta a la esperanza tras la admisión a trámite de su demanda en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

 

"Nunca he participado en política y todo lo que he hecho para rescatar la memoria de mi abuelo ha sido por curiosidad. No entendía que mucha gente en el pueblo me dijera que había sido una buena persona y que, sin embargo, hubiera sido condenado a muerte". Esa inquietud fue la que llevó a Eugènia Riera --nieta del fusilado-- a apuntarse en un curso de documentación. Ese fue el inicio de un largo peregrinaje por el Gobierno Militar de Barcelona y los archivos de Salamanca, Alcalá de Henares y Guadalajara, para reconstruir los últimos años de vida de su abuelo.

 

"No pedimos dinero ni venganza, solo queremos que el Estado reconozca que mi abuelo no era un criminal", explica Eugènia ante la mirada de aprobación de su madre, Rosa Gurnés, hija del hombre que fue alcalde de Llagostera durante cuatro meses en la guerra (noviembre de 1936 a febrero de 1937), y que seis años más tarde, tras un breve exilio, fue condenado a muerte en un juicio sin pruebas en el que se le relacionó con la muerte de curas. Exigen que se restituya el buen nombre de una persona cuyo único delito fue de "adhesión a la rebelión" por estar al lado de la legalidad republicana.

 

Es una historia que no difiere mucho de la de miles de represaliados durante los terribles años de la posguerra. Gurnés, afiliado a la CNT y chófer de profesión, fue una víctima más de las venganzas y ajustes de cuentas que se sucedieron en España tras la contienda. "Unos vecinos del pueblo no pararon hasta que consiguieron su condena y ejecución", explica su nieta, que entre los muchos papeles que ha recopilado tiene las acusaciones de los conciudadanos de su abuelo.

 

Pero el caso Gurnés tiene dos particularidades que le diferencian del resto. Su ejecución se produjo el 7 de mayo de 1943, pasados cuatro años del fin de la guerra, cuando las penas de muerte ya acostumbraban a ser conmutadas, y que el alcalde dejó tras de sí dos mujeres que han hecho gala de una perseverancia sin fin a la hora de rescatar su memoria de los polvorientos legajos militares.

 

"Aún hoy --añade Eugènia--, cuando han pasado 30 años de la muerte de Franco, tienes miedo cuando has de pedir a un mando militar un papel o un documento sobre tu abuelo, ejecutado por los nacionales. Si no logran desanimarte con múltiples trabas, finalmente acaban por preguntarte para qué quieres ese documento. 'Esas cosas es mejor no removerlas, señora', suelen advertirte".

 

LABOR DETECTIVESCA

 

Eugènia narra su paciente trabajo detectivesco con emoción, como cuando reconoce que lloró tras encontrar el primer escrito firmado por su abuelo entre los legajos de Salamanca, o cuando cuenta que tuvo que insistir hasta la saciedad para hallar el auténtico certificado de defunción de su familiar, catalogado de secreto. "Mi abuelo murió con gran serenidad. Antes de la ejecución escribió una carta a mi abuela y otra a cada uno de sus tres hijos", explica Eugènia. En la dirigida a su esposa puede leerse: "Te digo para tu descanso y tranquilidad, que de mi mano nunca ha salido un tiro contra nadie, ni estuve en ninguna reunión que se acordara tal cosa, por lo tanto, puedes pasar con la cara alta por donde quieras, que no has sido la mujer de ningún criminal".

 

Esta la primera vez que el tribunal de Estrasburgo admite una solicitud para que se obligue a España a revisar un juicio de la represión franquista. Sebastià Salellas, el abogado que lleva el caso, considera que una resolución positiva abriría la puerta a las revisiones de los consejos de guerra y podría ayudar a que el Parlamento "acabe decretando su nulidad genérica".

 

La familia pudo recuperar el cuerpo del abuelo de una fosa. Gracias a la tenacidad de Eugènia y Rosa han rescatado la memoria de casi todo lo sucedido. Una sentencia favorable les daría lo único que les falta: redimir el nombre de Eugeni Gurnés.

 

 

 

Sumario

 

 

Frederic Godàs y el Liceu Escolar de Lleida (1906-1920)

 

Fuente: Avui (Ferran Aisa)

 

Frederic Godàs i el Liceu Escolar de Lleida (1906-1920)

Hermínia Esteban. Pròleg de Ramon Camats

Pagès Editors. Lleida, 2006

El Liceu Escolar, fundat pel mestre Frederic Godàs i Legido (1879-1920), fou la institució pedagògica més progressista de Lleida. El mestre Godàs era admirador de la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos, seguidor dels corrents més innovadors de la reforma escolar europea i simpatitzant de Ferrer i Guàrdia. Entre els pedagogs avantguardistes que van influir en l'obra del mestre lleidatà hi havia Rousseau, Pestalozzi, Fröbel, Spencer, Montesino, Vives i Llull, la imatge dels quals va col·locar en el frontispici de l'edifici escolar del carrer Blondel de Lleida. El lema de Liceu Escolar era: "Salud, bondad, belleza y verdad".

Hermínia Esteban ha estudiat a fons la vida del fundador d'aquesta escola liberal i ha cercat documents i testimonis que ha fet servir de base per elaborar el seu treball. L'objectiu de l'autora ha estat reproduir el més fidelment possible la realitat del Liceu Escolar i del seu fundador.

El projecte acadèmic de Godàs no va ser fàcil en una ciutat on predominaven els centres privats religiosos. El mestre va rebre dures crítiques dels sectors conservadors de Lleida, però, malgrat les dificultats, va aconseguir crear una escola laica on els nens i nenes aprenien en un ambient participatiu, alegre i vivificador. Godàs també va destacar com polític de la Joventut Republicana, al costat d'Humbert Torres i Alfred Perenya.

L'autora de l'assaig ha fet una important immersió en la vida quotidiana de l'escola per posar llum a una època d'avantguardisme pedagògic, i d'aquesta manera presenta les activitats acadèmiques a través de l'ensenyament, el butlletí, les excursions, l'esport, el sistema educatiu, les sucursals del Liceu i les opinions de mestres i alumnes. L'estudi s'atura en el curs de la sobtada mort de Godàs el 1920, però el Liceu va continuar obert fins al 2 de novembre del 1937 quan edifici, alumnes i mestres foren víctimes del bombardeig alemany sobre la ciutat de Lleida.

 

 

 

Sumario

 

Josep Torres Clavé, un arquitecto en las trincheras de la República

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Modernos y comprometidos. Así fueron los arquitectos de la República, que renovaron el urbanismo con una perspectiva internacional y progresista. Agrupados bajo el paraguas del GATCPAC (Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània), se sumaron una veintena aunque los más conocidos son el triunvirato compuesto por Josep Lluís Sert, Joan Bautista Subirana y Josep Torres Clavé.

 

La fractura de la guerra civil fue dramática para aquellos jóvenes, cosmopolitas y cultos, que diseñaban casas de vacaciones para obreros, galerías de arte y rascacielos inspirados por Le Corbusier en el frente marítimo de Barcelona. Sert, que estaba en París a cargo del pabellón español de la Exposición de 1937, donde impactó el Guernica de Picasso, se exilió a Estados Unidos, donde desarrolló su carrera en Harvard. Subirana pudo quedarse en Barcelona. Y Torres Clavé murió en un bombardeo en 1939, en el pueblo de Els Omellons (Garrigues), cuando a los 32 años empleaba en el frente su experiencia como arquitecto diseñando fortificaciones y trincheras en un desesperado intento de detener a las tropas de Franco por el Ebro.

 

El Col.legi d'Arquitectes de Catalunya acaba de recibir el archivo familiar de Josep Torres Clave, miembro además de una auténtica dinastía de arquitectos barceloneses. Su abuelo, Josep Torres, fue maestro de obras con Doménech i Montaner. Su tío, Jaume Torres Grau, es el autor de la modernista casa Ramos de Barcelona, y del edificio de Correos. Su hijo Raimon Torres ha seguido el oficio de arquitecto --ha rehabilitado la Casa Bloc y el Dispensario Antituberculoso, obras principales del GATPAC--, y su nieta acaba de licenciarse. Con esta donación, dijo ayer en la sede del archivo del Col.legi Fernando Marzá, miembro de la junta directiva, "tenemos ya el 80% de los documentos que existen sobre el GATCPAC".

 

La donación, que está en proceso de catalogación, consta de varios miles de documentos, fotografías y planos que podrán consultarse. Hay dibujos infantiles, escolares, de cuando estudiaba la carrera y tenía a Jujol como profesor, y como propagandista de los congresos internacionales de arquitectura. "Era sin duda el mejor dibujante del GATCPAC", opina Antoni Ramon, que se encarga de la catalogación junto con Carme Rodriguez. Torres Clavé era el artífice de la revista AC, que divulgó el arte más rabiosamente vanguardista, de Miró a Picasso, y que en sus últimos tiempos llamaba directamente a la revolución.

CARTAS

 

Además de su correspondencia, están también sus carnés de periodista, de socio del Club Excursionista, del Sindicato de Arquitectos, que presidió, y del PSUC, donde militaba. También hay fotografías que le presentan como un buen mozo, en el Partenón de Atenas, junto al diminuto Sert, o armado con un puñal y disfrazado de árabe en un grupo donde están también Joan y Pilar Miró, en un viaje por Andalucía.

 

Sert escribió de él que era "un arquitecto nato" que "con su entusiasmo, convicción y energía vivió sus ideales y murió por ellos". Y debía defender sus ideas con pasión. Tanto, que en una ocasión llegó a casa con el cuello de la camisa roto. Había discutido con su colega Subirana ¡por una barandilla!.

 

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat catalana presentará una ley sobre las fosas de la Guerra Civil

 

Fuente: El País

 

El secretario general de Relaciones Institucionales de la Generalitat, Joan Boada, se ha mostrado convencido este sábado de que durante este año el Gobierno catalán presentará una ley sobre las Fosas de la Guerra Civil y el Franquismo. Boada ha precisado que el texto del proyecto de ley lo redactará un grupo formado por miembros de los diferentes departamentos del Gobierno catalán, bajo la tutela del de Interior, Relaciones Institucionales y Participación. En el redactado del borrador de la ley se contará también con la ayuda de una comisión de expertos.

 

El Gobierno de Pasqual Maragall trató de regular mediante un decreto la apertura de las fosas comunes de la Guerra Civil en Cataluña, intento que no fructificó y que ahora el gobierno de Montilla intentará sacar adelante, pero en esta ocasión mediante un proyecto de ley. Boada se ha referido también a las actitudes opuestas entre el Gobierno catalán y el valenciano sobre la memoria histórica: "El Gobierno valenciano querría que no se hiciera nada para recuperar la memoria histórica, mientras que el catalán ha hecho un Memorial Democrático y una Memoria Democrática".

 

"En Valencia se defiende (la memoria histórica) mediante entidades, ciudadanos, ... y el gobierno del PP se desentiende totalmente, es más, querría que no se hiciera nada", ha explicado Boada, mientras que, según ha dicho, en Cataluña la Generalitat "ha hecho un Memorial Democrático y una Memoria Democrática".

 

Recuperar la memoria histórica

 

El secretario general ha explicado que la ley de fosas se elaborará a través de una comisión interdepartamental y que, una vez redactada, se creará una comisión de expertos que ayudará a fijar los criterios con que se deben tratar las fosas comunes de la guerra civil y del franquismo. Según Boada, la ley permitirá ayudar a la recuperación de la memoria histórica "para no olvidar qué supuso la represión franquista" y ayudará a que se abran más fosas comunes "si lo piden los familiares". Boada ha recordado que en Catalunya existen unas 150 fosas comunes catalogadas.

 

El secretario general de Relaciones Institucionales de la Generalitat catalana ha acudido a Valencia junto a la directora general de la Memoria Democrática, María Jesús Bono, para "dar apoyo" a la Comisión de la Verdad, que se presentaba hoy en la capital de la Comunidad Valenciana. Según Boada, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberà, "quería tapar" las fosas comunes de Valencia para "eliminar lo que representaba la reivindicación de un periodo terrible y negro de este país". La ley del Memorial Democrático, que ya ha entrado en el Parlamento catalán, estará lista antes del próximo verano, según ha estimado Boada.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La superviviente del horror nazi Neus Català, Catalana de l'Any

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Frágil pero firme, como corresponde a los supervivientes de alta categoría, Neus Català, de 91 años, subió anoche al escenario del Palau de Congresos de Catalunya, donde recibió el premio Català de l'Any, un galardón que, en su séptima edición, han votado los lectores de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA y la audiencia de Els Matins de TV-3. Neus Català sorteó, triunfal, una ceremonia que le supuso el reencuentro con amigos de su juventud, de aquella época en que fue deportada a la Alemania nazi y supo trascender un internamiento de trato mortal en el campo de concentración de Ravensbrück.

 

Català dedicó el premio a las mujeres que la acompañaron en el campo de concentración --"por eso acepto esta condecoración", aseguró-- y recordó el juramento que ella y sus compañeras de cautiverio se hicieron en aquel momento, que debía consistir en recordar el horror en cada circunstancia de su vida en que eso fuera posible. No olvidar, para impedir que vuelva a suceder. "Nuestra dignidad estuvo siempre por encima de las palizas que nos daban cada día. Nunca nos sometimos", dijo Català, entrecortada por una evidente emoción.

NIÑOS RESCATADOS

 

Uno de los momentos de emoción fue el que reencontró a Neus Català, a través de una conexión televisada en directo desde Valladolid, con dos de los 180 niños a los que ayudó a salir del España tras el inicio de la guerra civil. Atanasio Pinel y Pilar Pinel, que la conocieron cuando tenían 3 y 8 años, no recordaban el rostro de su rescatadora. "Ella sí que nos tiene que recordar a nosotros", dijeron.

 

La ceremonia contó con la presencia del president de la Generalitat, José Montilla, de los consellers de Cultura, Economia, Salut e Interior, y de destacados representantes del mundo económico, cultural y político. El presidente del Grupo Zeta, Francisco Matosas y su vicepresidente ejecutivo, Antonio Asensio Mosbah; junto con el director de EL PERIÓDICO, Rafael Nadal; el de TV-3, Francesc Escribano, y el director de la CCRTV, Joan Majó, dieron la bienvenida a la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega; al alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, y al millar de personalidades que participaron en esta edición del premio, que patrocinaron Fira de Barcelona, Caixa de Girona y Aigües de Barcelona.

 

En representación de CiU acudieron Xavier Trias, candidato a la alcaldía de Barcelona, y el vicepresidente segundo del Congreso, Jordi Vilajoana. También asistieron la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona Imma Mayol, y la diputada del PP Montserrat Nebrera.

 

Acabada la entrega de premios, acto que presentaron los periodistas Josep Cuní y Helena Garcia Melero, los asistentes se dirigieron a una sala anexa, dominada por tres mesas surtidas de panes, aceites y vinos, en la que tres exclusivos cocineros --Ferran Adrià, Carme Ruscalleda y Joan Roca-- habían preparado una insuperable selección de bocados, a los que se sumaron los elaborados por 26 jóvenes cocineros catalanes.

 

Junto al de Català de l'Any, se concedió el premio a la Iniciativa Solidària, que obtuvo la cooperativa La Fageda, que ofrece empleo a disminuidos psíquicos, y la condecoración a la Iniciativa Empresarial, que recayó en Abertis, grupo dedicado a la gestión de aeropuertos, autopistas y entes de telecomunicaciones.
La diversión envolvió la noche, y de ello se ocuparon entre otros los miembros de El Tricicle, empeñados en ser los vencedores.

 

"No puedo ni quiero olvidar"

Neus Català (Els Guiamets, Tarragona, 1915) se ha repetido machaconamente esta frase desde que salió con vida del campo de concentración de Ravensbrück, el 5 de mayo de 1945. Se lo debía a las 92.000 compañeras muertas en aquel infierno y se lo debía a las generaciones futuras.

 

La vida de esta mujer pequeña, de mirada perspicaz e incisiva escondida detrás de unas gafas de gruesa montura, ha sido la vida de una lucha permanente. Diplomada en enfermería en 1937, fue testigo de la fundación del PSUC, el viejo partido comunista en Catalunya. Pasó la frontera hacia Francia después de que las tropas franquistas llegaran a Barcelona en enero de 1939 y lo hizo acompañando a 182 huérfanos de la colonia Negrín de Premià de Dalt.

 

Como tantísimos republicanos españoles que escapaban del avance franquista, Català entró en la resistencia francesa haciendo trabajos de correo hasta que un farmacéutico la denunció a los nazis.

 

"El 3 de febrero de 1944 se acabó mi juventud", asegura. Aquel fue el día fatídico en que Català llegó a Ravensbrück, el único campo construido exclusivamente para mujeres. Cuando habla de aquel día, Català no encuentra palabras para describirlo: "No se han inventado", y desautoriza a Dante:"En su infierno no pudo imaginar lo impensable".

 

Tras la liberación vino otra lucha, la de sobrevivir en el exilio al que la obligaba la dictadura franquista. Pero como no es mujer a la que espanten los retos, Neus Català se dio a la ingente tarea de conservar la memoria de aquellas mujeres que habían muerto en Ravensbrück y en especial, las españolas. No estaba dispuesta a que los nombres de las hermanas María y Leonor Rubiano, Carmen Bartolí, o Sofía Limán, por citar solo a algunas, cayeran en el olvido.

 

La tarea que se había impuesto era más que difícil. Ni por asomo podía contar con las autoridades españolas, pero París tampoco ayudaban cuando se trataba de reconocer que en las filas de la resistencia no todos eran franceses.

 

En su lucha por la memoria, Català siempre le estará agradecida a dos personas, a Joan Reventós, el político del PSC que fue embajador en París en los 80, y a Montserrat Roig, la autora que investigó la presencia de catalanes en los campos de concentración nazis. Su espíritu luchador también lo ha empleado a fondo con las autoridades alemanas deseosas de borrar del mapa el campo de Ravensbrück.

 

En la vida los reconocimientos siempre llegan tarde, pero en los últimos años, Neus Català ha sido testigo de cómo su incansable tarea está dando fruto. Ha visto cómo el Govern impulsa un memorial en homenaje a los represaliados por el franquismo. Ha visto cómo se ponía en evidencia la impostura de quienes han utilizado fraudulentamente el nombre de los deportados. Ha visto cómo, desde la Amical Ravensbrück que ella misma preside, la sociedad catalana no quiere olvidar.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las columnas de Puig i Cadafalch apuntan de nuevo hacia Montjuïc

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

La restitución de las cuatro columnas de Puig i Cadafalch, un simbólico monumento erigido en 1919 donde ahora está la Font Màgica de Montjuïc y destruido en 1928 por la dictadura de Primo de Rivera, empieza a desbloquearse.

 

Según ha podido saber este diario, el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) está evaluando ya los cuatro proyectos presentados al concurso abierto para decidir la ubicación y el diseño de la obra. Entre las alternativas, la que suscita un mayor consenso inicial reubica las columnas en el espacio original donde fueron construidas, pero desplazándolas a uno de los laterales.

 

El objetivo es alcanzar un acuerdo definitivo entre los tres socios del equipo de gobierno antes del verano, aunque la larga historia de encuentros y desencuentros que rodea el proyecto --vinculado a la defensa del catalanismo-- y el especial calado político que lo impregnará en los próximos meses al coincidir con la campaña electoral de las municipales del 27 de mayo, hacen difícil fijar una fecha definitiva de aprobación.

EN EL EXTREMO OESTE

 

Si finalmente se apuesta por el retorno a la plaza de Carles Buïgas, donde ahora está la Font Màgica, este se concretaría instalando el monumento en su extremo oeste, muy cerca de donde estuvo la derruida sede de la candidatura olímpica de 1992, y mirando hacia el Pabellón Mies van der Rohe.

 

Esta opción haría las veces de solución salomónica, ya que cumple en parte las reivindicaciones de todos los sectores implicados en el proceso. Por un lado, satisfaría la principal demanda de la plataforma ciudadana que reclama desde el 2004 la recuperación de las columnas, de estilo jónico, en su espacio original. Una reclamación que apoya ERC, uno de los socios del tripartito local.

 

Al mismo tiempo, suavizaría el principal recelo que despierta la iniciativa en buena parte de la corporación municipal: el de su excesivo impacto visual y estético sobre una de las estampas más internacionales de la Barcelona actual. Un conjunto arquitectónico y urbano formado por la plaza de España, la avenida de Maria Cristina, las fuentes y el Palau Nacional de Montjuïc.

 

Si las columnas, que evocaban a las cuatro barras de la senyera, mantuvieran su gran altura original de 20 metros --un extremo que también está por decidir-- y se erigieran en el lugar exacto donde estaban, taparían la Font Mágica, construida con posterioridad a su derribo. Y lo que es peor, cambiarían de forma notable la fachada más conocida, visitada y popular de la montaña.

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

 

El proyecto actual parte de la declaración institucional que pactaron todos los grupos municipales del ayuntamiento en el pleno del 27 de enero del 2006 para impulsar la restitución de la obra. En el texto se instaba para ello a iniciar negociaciones con la Generalitat, de acuerdo con la proposición no de ley aprobada por el Parlament en el 2005.

 

El consistorio justificó la decisión en el proceso de recuperación de la memoria histórica de la ciudad y de aquellos símbolos destruidos en contra de la voluntad de la mayoría de los barceloneses.

 

 

 

Sumario

 

 

Los papeles de Pau Casals en el exilio vuelven a Catalunya

 

Fuente: La Vanguardia

 

El archivo en el exilio del músico Pau Casals ha llegado a Catalunya 34 años después de su muerte. Este fondo documental se encontraba en Nueva York, en la casa que compartía con su viuda, Marta Montañez. Con el regreso de los papeles, se cumple la voluntad del violonchelista de preservar la unidad de su legado en Catalunya.

El legado


Este archivo incluye toda la documentación relacionada con el exilio del músico, como la correspondencia que mantuvo con Josep Irla, Josep Tarradellas y Ventura Gasol, entre otros. Y con políticos extranjeros como John Fitzgerald Kennedy o el alcalde de Jerusalén Tedy Kollek. También se encuentran los documentos relacionados con el SRA (Spanish Refugeé Aids), de la que fue presidente honorario. Además, hay miles de cartas y listas con las ayudas económicas que el músico ofreció a refugiados catalanes y españoles en el exilio.

Respecto a la faceta musical, el archivo cuenta con la correspondencia mantenida con músicos como Alexander Schneider, Yehudi Menuhin o Fritz Kreisler. También figuran partituras originales de su obra creativa y otras de compositores interpretados por él y con anotaciones personales.

El Arxiu Nacional de Catalunya y la Fundació Pau Casals serán las instituciones encargadas de clasificar e inventariar los nuevos documentos para ponerlos a disposición de los investigadores. El traslado del fondo ha sido financiado por el Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació, y consta de siete contenedores con un peso superior a los 700 kilos.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Memoria de Helios Gómez
Agustí Fancelli

 

Fuente: El País


Hay memorias que resucitan de forma azarosa. Hasta mediada la década de 1990, Gabriel Gómez sabía poco de su padre, el pintor, cartelista, publicista y poeta Helios Gómez (Sevilla, 1905-Barcelona, 1956). Apenas convivió con él en los 13 años escasos en que sus biografías se solaparon: la prisión Modelo se interpuso con inhumana tenacidad. Por un anuncio en la prensa, Gabriel, que profesionalmente se dedica al diseño de oficinas, supo que una estudiosa alemana, Ursula Tjaden, investigaba la obra y la vida de su progenitor y se puso en contacto con ella. Tjaden publicó en 1996 Helios Gómez, artista de corbata roja (Txalaparta), trabajo que sirvió de base para la retrospectiva que el IVAM le dedicó dos años más tarde. Fue a partir de toda esta movida cuando Gabriel, junto con su mujer, la historiadora Caroline Mignot, decidió fundar la Associació Cultural Helios Gómez.

 

Ahora, ambos prologan el libro Helios Gómez, poemas de lucha y sueño, 1942-1956 (para obtenerlo hay que dirigirse a www.heliosgomez.org, cuesta 35 euros más gastos de envío). Se trata de un volumen primorosamente editado en tres lenguas: catalán, castellano y romaní. Helios, en efecto, era y se sentía gitano, del barrio de Triana. El volumen ahora aparecido incluye un largo y jubiloso poema de 1950, dedicado a la célebre boda de Hostafrancs entre una gitana del Empordà y un torero camargués ("De toda España llegaron,/ en Barcelona ya están/ los siete mil invitados/ a les noces d’Hostafranchs", inicia el poema, que mantiene en catalán cada verso final de cuarteta).

 

Pero antes que poeta y pintor, Helios Gómez fue un activista político a tiempo pleno. "Peligroso y de acción, propagador de ideas" es la definición que de él da la ficha del Archivo de Salamanca. Formado artísticamente en los ambientes anarcosindicalistas de la capital andaluza y de Barcelona, donde llegó con 18 años, su trayectoria nada a contracorriente con admirable independencia. Perseguido por la dictadura de Primo de Rivera, en 1927 se exilia en París, donde toma parte en las protestas por la ejecución de Sacco y Vanzetti, lo que le obliga a huir a Holanda. De allí viaja a Viena y Berlín, donde entra en contacto con el expresionismo y el constructivismo como arte de denuncia. De regreso a Barcelona, en 1930, colabora como dibujante y maquetista en publicaciones de izquierdas como L’Opinió, La Rambla y La Batalla y tras renunciar al anarquismo se incorpora al Bloc Obrer i Camperol, del que es expulsado poco después bajo la acusación de prosoviético. En 1931 ingresa en el Partido Comunista de España y al año siguiente es encarcelado en Jaén, de donde consigue salir bajo fianza para acudir al Congreso Internacional de Artistas Proletarios en Leningrado. Permanecerá en la Unión Soviética durante dos años, tiempo suficiente para disentir de las férreas normas del realismo socialista dictadas por Stalin.

Regresa a Barcelona en 1934 y participa en la revuelta de octubre, cosa que le lleva otra vez a la cárcel. En 1936 funda el Sindicat de Dibuixants Professionals de Barcelona. Combate a los sublevados en la capital catalana y toma parte en la expedición para liberar Ibiza y Mallorca. Tras ser expulsado del PCE, vuelve a la militancia anarquista. Participa en varias exposiciones colectivas y un óleo suyo, hoy conservado en el MNAC, se expone en el Pabellón de la República de la Exposición Universal de París. El final de la guerra le obliga a peregrinar por varios campos de refugiados franceses, hasta que es deportado a Djelfa, en el desierto de Argelia, donde se relaciona con Max Aub. De regreso a Barcelona en 1942, aún tendrá ánimos para fundar el grupo de vida efímera Liberación Nacional Republicana y la Casa de Andalucía, desde la cual también conspira, lo que le conduce de nuevo a prisión entre 1945-46 y 1948-54. Sale de la cárcel en 1954, pese a que las causas que se le instruían habían sido sobreseídas en 1950, y muere dos años más tarde en una residencia universitaria de Sarrià, donde había sido acogido.

 

En la Modelo, por encargo del capellán, Helios Gómez realizó la llamada Capilla gitana, una surrealista decoración religiosa de una celda de la cuarta galería habilitada como oratorio junto a las celdas de los condenados a muerte. En el mural, la virgen es de rasgos gitanos, el niño en su regazo sostiene en la mano un molinillo de viento y los angelitos son negros, como en la canción de Machín que triunfaba por la época. A los pies del conjunto divino se retuercen los condenados, cercados por una alambrada. Hay ironía y denuncia en este mural que no le valió a su autor ninguna reducción de pena.

 

Gabriel Gómez ha visitado la capilla en un par de ocasiones, la última en 2001 con un equipo de expertos de la Generalitat. Actualmente el fresco está recubierto de cal, pero es recuperable. Naturalmente, la Associació Cultural Helios Gómez ha participado activamente en el movimiento ciudadano para preservar la Modelo como lugar de la memoria. El Ayuntamiento se ha comprometido a conservar el edificio panóptico para dedicarlo a equipamientos, una vez quede libre la prisión, se calcula que hacia 2010. Sería bueno que entre los futuros usos de este espacio cupiera recordar a gente de vida intensa, valiente y generosa como Helios Gómez.

 

 

Sumario

 

 

Memorial Democrático de Cataluña: memoria en un país normal

Josep Vendrell

 

Fuente: El País

 

El Gobierno aprobó el pasado 16 de enero el proyecto de Ley del Memorial Democrático. Un proyecto que ha contado para su elaboración con la participación de un amplio grupo de historiadores y de las entidades memorialistas catalanas.


Se trata de crear una institución, el Memorial Democrático, que tiene por objetivo el despliegue de las políticas públicas del Gobierno dirigidas a la acción cívica de recuperación, conmemoración y fomento de la memoria democrática, es decir, del conocimiento de la II República, de la Generalitat republicana, de la Guerra Civil, de la represión de la dictadura, del exilio, de la deportación, de las acciones y los valores del antifranquismo y, por tanto, de todas las tradiciones de la cultura democrática, con la finalidad prioritaria de estimular la comprensión del tiempo presente.

 

El Memorial no es ningún proyecto exclusivo de Cataluña. Desde hace años en buena parte de los países que han sufrido dictaduras, invasiones extranjeras o toda forma de totalitarismos se han creado instituciones y se han realizado políticas que tienen por objetivo conmemorar y difundir la historia de la lucha por la democracia. En Francia, Alemania, Italia, Sudáfrica, Argentina, Chile o algunos países de Europa del Este, los debates sobre la reciente historia contemporánea y las políticas de difusión de la lucha por la democracia son habituales y frecuentes. Sólo en Francia hay más de veinte centros de conmemoración y difusión de la resistencia y la ocupación durante la II Guerra Mundial.

 

En nuestro país, a pesar de los avances que se han producido, continuamos teniendo una deuda con nuestro pasado, especialmente con todas aquellas personas que dieron lo mejor de sí mismos para recuperar la democracia, los derechos sociales y nacionales de Cataluña. Un pasado oscurecido durante los años de la dictadura y, en buena medida, también durante el período democrático.

 

Lo que en otros países está fuertemente arraigado, aquí hay sectores que lo consideran pernicioso. Se ha dicho que el Memorial es un proyecto sectario que pretende crear una historia oficial que enaltezca a determinadas tradiciones políticas y que olvida una parte de la historia, por ejemplo, la represión en la zona republicana durante la guerra.

 

Nada más lejos de la realidad. Como se dice en el propio preámbulo del proyecto de Ley, el Memorial quiere ser la expresión de la pluralidad de memorias en el marco de la lucha por las libertades democráticas. Un proyecto serio sólo puede basarse en el rigor histórico, en el conocimiento de los hechos y en los valores de la democracia, la paz y los derechos humanos. En este sentido el Gobierno de la Generalitat aprobó una declaración institucional, con motivo del 70º aniversario del inicio de la Guerra Civil en la que se dice: desde los valores de la democracia, los derechos humanos y la paz, el Govern de la Generalitat reivindica la memoria de todas las personas que perdieron la vida como consecuencia de la Guerra Civil española en los campos de batalla o en la retaguardia, por su ideología, sus creencias y su compromiso político.

Y se añade: la vida de las personas es y ha de ser un altísimo valor inviolable.

 

No se trata de cuestionar ningún proceso de reconciliación, sino todo lo contrario. Pero no es aceptable la equidistancia que quiere imponer la derecha española, la idea de que todos fueron igualmente culpables, porque ni responde a la realidad histórica ni a los valores democráticos. El hilo conductor del Memorial es la democracia, el reconocimiento de que el actual sistema democrático y nuestras instituciones tienen su origen en la Generalitat republicana y en la lucha antifranquista.

 

La voluntad del Gobierno es aprobar la creación del Memorial Democrático en el Parlament con el máximo consenso, pues se trata de un proyecto de país, no sólo del Gobierno.

 

Como se dice en el preámbulo de la ley: la reivindicación del compromiso político de la ciudadanía por la conquista de las libertades es una manifestación de cultura democrática. Como corresponde a la memoria democrática de un país normal.

 

Josep Vendrell es secretario de Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre el libro “Barcelona, mayo 1937. Testimonios desde las barricadas”

Agustín Guillamón

 

Fuente: Balance. Cuadernos de historia

Barcelona, mayo 1937. Testimonios desde las barricadas.
GARCIA, ROSES, PIOTROWSKI (editores)

Alikornio, Barcelona, 2006, 216 páginas.



En mayo de 1937, Barcelona vio de nuevo, sólo diez meses después de julio de 1936, como la clase obrera levantaba barricadas en toda la ciudad.

Este libro es una recopilación de testimonios de militantes extranjeros, de diversas nacionalidades (italianos, alemanes, británicos, estadounidenses) y muy distintas corrientes políticas (anarquistas, trotskistas, demócratas, etcétera). Estos textos, traducidos del inglés, francés, italiano o alemán, inasequibles al lector español, llenan un vacío notable de la historiografía española. La variedad de esos testimonios, no sólo radica en la nacionalidad o la orientación política de sus autores, sino también en sus características: unas veces descriptivas y otras analíticas.

El resultado es un mosaico enriquecedor y plural, que nos ofrece un amplio panorama sobre las Jornadas de Mayo de 1937. Esta recopilación cuenta con el inmenso mérito de recuperar unos textos hasta ahora desconocidos o “perdidos”.

El libro añade un plano del centro de la ciudad (pp. 190-191) en el que se señalan los principales localizaciones mencionadas en los textos. Aquí debemos indicar al lector un pequeño error que se salva leyendo “cuartel Carlos Marx”, donde está escrito “cuartel Voroshilov”. El plano es muy detallado, ya que señala no sólo cuarteles y edificios de los distintos grupos enfrentados, sino también el más difícil de las barricadas, lo cual permite la fácil localización de los lugares citados en los textos
recopilados.

El libro se completa con un excelente anexo de notas biográficas que nos facilita la clave vital y política de los combatientes y/o de los autores extranjeros de los textos, sobre los que no existen apenas referencias para el lector español. Sin ese apéndice los textos traducidos estarían plagados de nombres propios sin significado alguno.

La introducción merece ser destacada por méritos propios, porque Carlos García, Sergi Rosés y H. Piotrowski escriben algo más que un mero prefacio adecuado para presentar ese libro de testimonios de combatientes extranjeros en las barricadas de mayo de 1937. Esa introducción es nada más y nada menos que un sobresaliente análisis crítico, político y social, de la historiografía española sobre la II República, la Guerra de España y la dictadura franquista. Son sólo dieciocho páginas, cada una un cañonazo contra el fascismo que sobrevive en la instituciones y vida cotidiana de este país, y todas juntas una acusación irrefutable contra el uso y abuso de la historia por parte de los herederos del franquismo y del antifranquismo, esto es, de los demócratas de la izquierda y la derecha del capital, con el único objetivo de ocultar que la clase obrera española vivió en 1936-1937 una situación revolucionaria.

Franquistas y antifranquistas intentan, hoy, escamotearnos que existió un movimiento obrero revolucionario que planteó una guerra de clases que fue desviada rápidamente por la izquierda del capital (socialistas, comunistas y nacionalistas periféricos) hacia un enfrentamiento bélico entre fascismo y antifascismo. Socialistas, catalanistas y comunistas intentan, aún hoy, ocultar el papel contrarrevolucionario y represivo jugado por sus organizaciones en el bando republicano. La historiografía oficial, formada por neofranquistas y demócratas, oculta los aspectos críticos del período republicano y la existencia de una radicalización revolucionaria del
movimiento obrero. Fueron las organizaciones obreras (socialistas y cenetistas) las que pararon el golpe militar fascista. Pero los trabajadores no luchaban contra el fascismo para defender el liberalismo o la democracia. Como bien se dice en la introducción “fascismo y liberalismo no son sino dos expresiones políticas que, de acuerdo con las circunstancias, puede adoptar la dominación del capital”.

Y es que la historia es un campo más en el que se desarrolla la lucha de clases.

La historiografía oficial (y aquí coinciden en sus objetivos neofranquistas y antifranquistas demócratas, en su variedades socialista, neocomunista y nacionalista periférica) debe negar la existencia de ese movimiento revolucionario. Hay que ocultar a toda costa que la mayoría de los trabajadores no combatían por la democracia y la República, sino por la revolución, para cambiar el mundo en que vivían. Quien borra la historia, también quiere evitar su repetición en el futuro. ¿Pueden asumir los herederos del estalinismo que el PSUC y el PCE jugaron un papel contrarrevolucionario? ¿Pueden asumir los herederos del nacionalismo catalán que, frente a la revolución, siempre piden socorro al ejército español?

Después de mayo del 37, derrotada toda perspectiva revolucionaria, una represión brutal (cárcel, checas, desapariciones, torturas, fusilamientos, persecución política, asesinatos) organizada por los vencedores, esto es, por el PSUC-PCE, el gobierno de la Generalidad, con la integración en el aparato estatal de la burocracia cenetista, ERC y las fuerzas de orden público republicanas, se abatió contra los vencidos, esto es, los poumistas, los escasos trotskistas y amplios sectores de la militancia
cenetista. Pero esto aún no se debe decir; es tabú. La historiografía oficial, y muy especialmente los cátedros de procedencia estalinista, no quieren ni pueden decirlo. Tampoco es un tema fácil para los historiadores de tradición ácrata, porque hubo una fuerte integración de la burocracia cenetista en el aparato estatal, que secundó esa represión, que se cebó en los revolucionarios (muchos de ellos de militancia anarcosindicalista).


En la contraportada del libro podemos leer una rigurosa síntesis de su contenido:
“En la primera semana de mayo de 1937 Barcelona, y otras localidades catalanas, se llenaron de barricadas, y se produjo un enfrentamiento armado entre las diferentes fuerzas del campo republicano. Esta lucha ha sido mostrada como una de las causas que explican la derrota de los republicanos: Los Hechos de Mayo serían el máximo exponente de la incapacidad congénita de la izquierda para dejar de lado las diferencias secundarias ante los problemas principales.Pero esta explicación democrática de la guerra civil, que la mayoría de la "izquierda" hace suya, obvia un hecho fundamental de la II República: que en 1931 se inauguró un periodo revolucionario que iba más allá del simple cambio de las estructuras políticas y que abrió la posibilidad real de una transformación social. Para una parte importante de la clase obrera, el horizonte político de la II República no era la meta sino, en todo caso, una estación más; de lo que se trataba era de derribar el capitalismo, con una visión clara de que el cambio real estaba en la transformación social, y en el fin del capitalismo. Los Hechos de Mayo, con el enfrentamiento armado entre la república democrático-burguesa y los trabajadores revolucionarios, representan el clímax de esta situación: la derrota obrera supuso el fin de la transformación social.”

En resumen, un libro necesario, a destacar entre tanto producto editorial, pío o vacío de contenido, aunque tenga formato de libro: “Barcelona, mayo 1937” de Alikornio.

Agustín Guillamón.
Barcelona, febrero 2007.

 

 

 

 

Sumario

 

“Republicans. Jugant amb foc”: el perfil de nueve políticos republicanos catalanes

 

Fuente: Avui (Xavier Filella)

 

Republicans. Jugant amb foc (De Lluís Companys a Josep Tarradellas)

Àngel Duarte

L'Esfera dels Llibres. Barcelona, 2006

El republicanisme, com a cultura i com a praxi, ha estat un dels eixos que han vertebrat la política catalana. La denúncia de les temptacions absolutistes de la monarquia, la influència de les aportacions d'arrel il·lustrada i les filosofies positivistes i vitalistes van convergir a la Catalunya del vuit-cents en un ideari que esdevindria un dels protagonistes de la història de Catalunya durant bona part dels segles XIX i XX.

El republicanisme, però, no tan sols es va concretar en una pràctica política, sinó que també va articular una particular manera de ser que l'historiador Àngel Duarte, catedràtic a la Universitat de Girona i autor d'Història del republicanisme a Catalunya (Eumo / Pagès), examina a Republicans a través del perfil personal i polític de nou republicans que, des de diferents trajectòries, van convergir en aquell moment àlgid del republicanisme que va ser el 14 d'abril del 1931.

Els perfils biogràfics de Lluís Companys, Marcel·lí Domingo, Pere Coromines, Antoni Rovira i Virgili, Lluís Nicolau d'Olwer, Humbert Torres, Josep Irla, Josep Andreu i Abelló i Josep Tarradellas conformen una panoràmica que, conjuntament amb la biografia col·lectiva que Duarte dedica a la dona republicana, dóna idea de les motivacions, projectes i il·lusions, però també de les febleses, de la Catalunya autònoma i republicana personificada per Macià -de qui Duarte explica que no tenia la República com a prioritat- i Companys.

El caràcter polièdric del republicanisme populista que va detenir l'hegemonia política a la Catalunya dels anys 30 el resumeix la figura de Lluís Companys, un republicà més que no pas un nacionalista, però també, a la vegada, com assenyala Duarte, una veritable icona nacional. Els desencerts en la seva gestió, acuradament examinats per Duarte, contrasten amb el judici prou més favorable que l'historiador dedica a Josep Tarradellas, de qui recull el dinamisme i la capacitat de lideratge, encara que també la revisió crítica que li ha dedicat Josep Benet.

És Companys, però, qui, amb la seva erràtica trajectòria, dóna la mesura de les limitacions del projecte republicà, que certament va fer possible a Espanya una experiència democràtica i a Catalunya el recobrament del poder autònom, però que ben aviat va veure com les dificultats del trànsit del vell ordre monàrquic a la democràcia frustraven les seves ànsies d'emancipació i progrés.

 

Sumario

 

 

Tarragona acogerá la sede de la Fundación Forvm de fotografía contemporánea

 

Fuente: Terra

La ciudad de Tarragona acogerá la sede de la Fundación Forvm para la fotografía contemporánea, que se ha constituido hoy con la primera reunión de su patronato, ha informado esta institución en un comunicado.


Los orígenes de la recién creada Fundación se remontan al año 1981, cuando Chantal Grande inició en Tarragona la actividad de la galería Forvm, un proyecto 'difícil de llevar a cabo desde una ciudad alejada de los tradicionales centros del arte'.

Durante estos más de 25 años, la galería ha expuesto la obra de algunos de los mejores artistas del panorama de las artes visuales, como Celin van Balen; Bernd and Hilla Becher; Francesc Catalá-Roca; Toni Catany; Agustí Centelles; Joan Colom; Gabriel Cualladó; Robert Doisneau; Manel Esclusa; Jean Fabre; Anna Ferrer; Joan Fontcuberta o Pere Formiguera.

Alberto García-Alix; Andre Gelpke; Ralph Gibson; Eikoh Hosoe; Mimo Jodice; Manolo Laguillo; Douane Michals; Max Pam; Perejaume; Marcel Pey; Bernard Plossu; Jorge Ribalta; Xavier Ribas; Humberto Rivas; Patrick Tosani; Javier Vallhonrat o William Wegman, son otros de los artistas que han pasado por Forvm.

A partir de ahora, la labor privada de esta galería da paso a un nuevo proyecto, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Tarragona y que tiene como objetivos la proyección y difusión de la fotografía contemporánea internacional, con la organización de exposiciones, seminarios y debates sobre la fotografía actual.

Entre sus proyectos inmediatos figura una selección de obras de su colección, que se presentará en Tarragona esta primavera, la instalación de su sede pública y la difusión de su fondo mediante exposiciones previstas en Barcelona, Zaragoza, País Vasco y Portugal.

La Fundación Forvm cuenta con una importante colección de fotografías contemporáneas, un fondo de más de mil obras, entre las cuales destacan autores como Jocelyne Aloucherie; Araki; Gabriele Basilico; Henri Cartier Bresson; Edouard Boubat; Francesc Catalá-Roca o Pere Formiguera.

Asimismo, su fondo bibliográfico de consulta de libros relacionados con el arte en general y la fotografía en particular supera los 3.000 ejemplares.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Cossetània publica la obra completa de Bladé Desumvila

 

Fuente: Avui (Ignasi Aragay)

 

Artur Bladé i Desumvila (1907-1995) va escriure molt i de tot. N'ha deixat constància en una extensa obra, una trentena de llibres que ara recupera Edicions Cossetània amb l'inici de l'Obra completa, presentada ahir a Tortosa i fa uns dies a Barcelona. En total, 12 volums que sortiran a un ritme de dos per any, amb un tiratge de 1.500 exemplars. Bladé, doncs, ja ha assolit, ara sí, la categoria de clàssic i consolida el "tripartit d'autors de l'Ebre" (Andreu Carranza dixit) amb Sebastià Juan Arbó i Jesús Moncada.

El primer volum, Cicle de la terra natal I, inclou Benissanet -crònica sobre el seu poble escrita als anys 40 a Mèxic- i Gent de la Ribera d'Ebre. El segon, Cicle de l'exili I, conté un dels seus títols més rellevants, L'exilíada, fruit de les nombroses converses mantingudes entre 1939 i 1940 amb intel·lectuals i personalitats polítiques refugiades a França.

"A diferència d'altres, el pare sempre deia que en aquell període va ser l'home més feliç del món perquè podia fer el que més li agradava: llegir i escriure", explica el fill. Van ser autèntics anys de formació. Amb un subsidi de la Generalitat, va convertir aquell primer exili en la seva universitat. La seva capacitat de feina i una memòria prodigiosa van fer la resta. El títol de L'exilíada, com si fos una Ilíada, va ser idea de Francesc Pujols, amb qui va travar una forta amistat -després li dedicaria Francesc Pujols per ell mateix-. El fill de Bladé encara conserva el bastó de Pujols, una curiosa herència paterna.

En arribar a Mèxic, les coses van canviar. Durant els primers anys, Bladé va fer tots els papers de l'auca: venedor de les cremes que fabricava la seva esposa, extra de cine, secretari d'una famosa pitonissa... L'estabilitat li va venir finalment com a redactor d'una revista de la comunitat francesa, una feina de matins. A les tardes va dedicar-se íntegrament a escriure. El despatx de llevadora de la seva esposa aportava uns bons ingressos a la família.

L'obra de Bladé, que políticament es va mantenir fidel a ERC, torna ara als lectors gràcies a la feina de l'Associació Cultural Bladé de Benissanet i de personalitats com Xavier Garcia.

 

Sumario

 

 

Valencia lanza una Comisión de la Verdad sobre el franquismo

 

Fuente: Levante-EMV

 

La primera Comisión de la Verdad que se crea en España siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa tiene por objeto el estudio integral de la represión franquista desde 1939 a 1953, y su campo de acción inicial será la Comunidad Valenciana. Se ha constituido formalmente con la presencia de personalidades como Danielle Mitterrand, el ex presidente italiano Francesco Cossiga, el historiador Gabriel Jackson o el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza. Historiadores y expertos jurídicos integran la iniciativa.

 

La Comisión de la Verdad está inspirada en la resolución del Consejo de Europa, que condenó el pasado marzo el régimen de Franco y sus "violaciones de los derechos humanos".

 

"Su principal objetivo es la investigación historiográfica de los años posteriores a la Guerra Civil, los de la represión de la inmediata posguerra y los largos y oscuros años del franquismo sin obviar ningún aspecto: desde los campos de reclusión a las prisiones, pasando por las depuraciones ideológicas, las desapariciones y el exilio", señaló ayer el editor Eliseu Climent, uno de los artífices de este "proyecto pionero que puede llegar a ser un modelo para el resto del Estado".

 

La iniciativa surgió en Valencia a partir de la petición de ayuda de Fòrum per la Memòria para investigar las fosas comunes descubiertas en el cementerio de Valencia, con 26.300 personas enterradas.

 

La petición evolucionó, creció y ahora desemboca en la ambiciosa Comisión de la Verdad, articulada en dos ejes, el historiográfico y el jurídico. En el primero se ha formado un grupo dirigido por Paul Preston, con historiadores como Gabriel Jackson, Josep Fontana, Albert Girona, Ricard Camil o Pelai Pagès, que coordinarán los trabajos cuya duración superará los dos años. En el foro jurídico participan Alfons López Tena, miembro del Consejo General del Poder Judicial, o el magistrado José Antonio Martín Pallín.

 

"El pacto de silencio de la transición ha caducado y hay que llenar el vacío", apuntó ayer Camil. Jackson destacó la oportunidad de estudiar un periodo no muy conocido tras "25 años de libertad de gobiernos constitucionales".

 

El acto de presentación tuvo lugar en el Palau de Congressos de Valencia, con la asistencia de Danielle Mitterrand, presidenta de la asociación France-Liberté, y el ex presidente italiano Francesco Cossiga. Además, intervenieron los representantes de la comisión Gabriel Jackson, Alfons López Tena, José Antonio Ferrer, Federico Mayor Zaragoza y Piero Basso (del Tribunal Permanente de los Pueblos). Se leyeron adhesiones de Desmond Tutu, Jorge Semprún, Mario Soares y Franco Frattini, vicepresidente de la Comisión Europea. También se ha adherido la Generalitat de Cataluña.

 

La comisión está integrada por Acció Cultural del País Valencià, Acción de los Cristianos por la Abolición de la Tortura, Centro Unesco, Centro de Estudios de la Masonería Española, Fundación Cultura de Paz o Justicia y paz.

 

 

La Comisión de la Verdad quiere servir de modelo para el análisis de la represión franquista

 

Fuente: Levante-EMV

La Comisión de la Verdad, que se reunió por primera vez en Valencia, tratará de «responder a las preguntas de las nuevas generaciones » sobre la represión franquista en la Comunitat Valenciana entre los años 1939 y 1953. Esta iniciativa se desarrollará sobre dos ejes, que serán el estudio historiográfico, que tardará cerca de dos años en finalizar las investigaciones y el jurídico. El presidente de Acció Cultural del País Valencià (ACPV), Eliseu Climent, entidad que promueve esta iniciativa, manifestó que la «primera intención de este proyecto no es abrir fosas»

Climent estuvo acompañado por la presidenta del Fòrum per la Memòria del País Valencià, Empar Salvador; el historiador hispanista Gabriel Jackson; el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona Pelai Pagés; el doctor en Geografía e Historia por la Universitat de València (UV) Ricard Camil Torres; y el miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos Piero Basso.

 

Eliseu Climent consideró que el estudio historiográfico, que tardará en finalizar «cerca de dos años» , puede «servir de modelo» para otras zonas de España donde también tuvo lugar la represión franquista.

 

El hispanista Gabriel Jackson destacó que «han hecho falta 25 años de democracia para tener la certidumbre de que la democracia y la libertad estaban aquí para quedarse» . Además, apuntó que uno de los elementos que más le han «sorprendido» en el estudio de la postguerra es el «número de la represión mortal» . En este sentido, Ricard Camil Torres aseveró que «aquel pacto de silencio» acordado para retomar la democracia «ya ha caducado» .

 

También manifestó la necesidad de un proyecto «para responder a las preguntas de las nuevas generaciones» sobre el periodo del franquismo, y resaltó que con la comisión «tenemos una responsabilidad» por ser los pioneros en un estudio de estas características. Al respecto, aseguró que esta iniciativa conlleva «una responsabilidad mayor» porque «nuestro trabajo luego puede ser exportable al resto de España». El análisis historiográfico de la represión contemplará cuatro apartados.

En el primero,«La última fase de la Guerra Civil el primer franquismo», se tratará de elaborar un marco histórico de la represión. El segundo abordará la «Represión política», en la que se estudiará la legislación represiva, las ejecuciones judiciales y las muertes irregulares. El tercero estudiará el «Universo penitenciario». Además, las fosas comunes «serán el gran tema de atención» del proyecto.

 

 

 

Clamor multitudinario por la verdad

 

Fuente: Levante-EMV

 

Cerca de 1.400 personas arroparon ayer en Valencia la creación de la Comissió de la Veritat sobre la represión franquista en la Comunitat Valenciana, la primera que se constituye en España y que tiene como objetivo «lanzar un poco de luz» sobre lo sucedido en los años que siguieron a la guerra civil y, sobre todo, «dignificar» la memoria de los que más perdieron sobre la idea de la reconciliación «y no la venganza».


Campos de concentración, ejecuciones, exilio, persecuciones o fosas comunes fue el destino de miles de valencianos, miles de historias casi siempre silenciadas.

 

Fueron muchos los que tomaron la palabra ayer ante un auditorio del Palacio de Congresos repleto, y lo hicieron hasta en seis idiomas diferentes. La solemnidad y rigurosidad que sus artífices han querido dar a la iniciativa quedó patente con las personalidades y entidades de prestigio que la configuran o apoyan. Por videoconferencia, el premio Nobel, Desmond Tutú, manifestó que «miles de víctimas no se pueden olvidar», una idea en la que insistieron también el escritor Jorge Semprún -«es cuando no se habla cuando no se superan los problemas»-, o el ex presidente italiano Francisco Cossiga, quien afirmó que «el pacto del olvido solo sobrevive transitoriamente, la historia o es verdad o se convierte en una ficción». El vicepresidente de la UE, Franco Frattini, también sostuvo que «sin verdad no se puede hacer justicia».

 

Revisar las sentencias

 

Sobre el escenario, lo hicieron el director del instituto de estudios masónicos -uno de los colectivos con los que tenía fijación Franco-, José Antonio Ferrer y el profesor de la UV, Josep Lluis Barona, quien recordó a científicos y educadores que sufrieron en sus propias carnes la persecución. El vocal del CGPJ, Alfons López Tena, explicó el objetivo jurídico de la Comissió de la Veritat, revisar las actuaciones judiciales y extrajudiciales de aquella época «para restituir la dignidad a las víctimas». Los resultados serán presentados a la comunidad internacional, explicó.

 

Para el historiador Gabriel Jackson, la comisión creada ayer constituye «un hito a nivel internacional» que nace ahora porque «la gente ha necesitado 25 años para convencerse de que la democracia está para quedarse», mientras para el que fuera director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, «sólo la verdad nos hará ciudadanos plenos y no súbditos». Por su parte, la presidenta de France Liberté, Daniele Mitterrand, lanzaba un «nunca más a ese crimen» y lanzaba un órdago para conocer «quienes eran esas personas que fueron asesinadas».

 

Posteriormente, nacía la comisión de la verdad con la firma de Acció Cultural, Acció dels Cristians per l´Abolició de la Tortura, Centro de Estudios Históricos de la Masonería, Centro Unesco, Comissió de la Dignitat, Fòrum per la Memoria, Fundación Cultura y Paz, Memorial Democràtic y el Tribunal Permanente de los Pueblos. Para finalizar, Lluís Llach interpretó su Campanades a mort con Agrupación Artística Musical de Dénia y el Orfeón Navarro Reverter en memoria de las personas enterradas en las fosas comunes del cementerio de la ciudad.

 

 

Los niños republicanos Basso y Soares

 

La conmoción que en todo el mundo produjo la Guerra Civil y la represión franquista quedó patente con los testimonios de dos de los XX que estuvieron -uno presente y otro por videconferencia- en el Palau de Congressos. El representante del Tribunal Permanente de los Pueblos, Piero Basso, explicó como, cuando él tenía 13 años, su padre fue el abogado de un semanario socialista que acusó a un antiguo combatiente fascista italiano de ser un «verdugo» en las Islas Baleares. «Eran finales de los años 40. En el juicio, se recibieron tantos testimonios de españoles de lo que esta persona había hecho en Baleares que el juez afirmó que la palabra verdugo en su caso no era un insulto sino que reconocía lo que había realizado», explicó.

 

Desde Lisboa, el que fuera presidente de Portugal, el socialista Mario Soares, recordaba la amistad que unía a su padre con Manuel Azaña. «Éramos republicanos y seguíamos día a día de la tragedia oyendo Radio Madrid».

 

 

Una comisión estudia las fosas del Cementerio General

 

La primera Comisión de la Verdad constituida en España para estudiar la represión de los primeros años del franquismo se reunió ayer en Valencia, después de visitar las fosas comunes del Cementerio General, donde una sentencia paralizó la construcción de mil nichos.

Tras la denuncia presentada por el Fórum per la Memòria al considerar que existen restos de represaliados sin exhumar, se instó a diferentes colectivos a organizar un equipo de trabajo, que también abordará la polémica de las fosas, donde la asociación estima que se enterraron a 26.000 personas.

En la comisión participará el hispanista Gabriel Jackson o el miembro del tribunal permanente de los pueblos, Piero Basso.

 

 

Jackson: "La bronca política hoy es fruto de 70 años de silencio"

 

El historiador estadounidense Gabriel Jackson, que ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de la Segunda República y la Guerra Civil, dio respuesta ayer en Valencia a dos de los interrogantes más habituales que formulan los detractores del análisis riguroso de la represión franquista. "¿Por qué abrir las fosas?", se preguntó. Porque, respondió, "la verdad no os hará libres, pero os aportará los elementos para pensar con criterio y mejorar las condiciones humanas". Además de que, a su juicio, la niebla en torno a acontecimientos oscuros de la historia reciente produce sus efectos: "El momento presente de la política española, con tanta bronca en el Congreso y manifestaciones utilizadas con fines partidistas, es fruto de 70 años de silencio".

 

 

Benimeli: "En 1938, en Huesca había cinco masones, pero fueron ejecutados cien"

 

Jackson también se preguntó por qué la revisión de la represión franquista sólo se ha acometido en los últimos 15 años. "En primer lugar debido a la larga dictadura de 36 años en Cataluña y el Levante, y de 39 en el tercio de España que Franco dominó en el arranque de la Guerra Civil". Pero aportó otra razón: "El escepticismo de la población española, que a pesar de haber vivido una transición modélica en muchos aspectos -nadie duda de las buenas intenciones de Juan Carlos y Adolfo Suárez- ha necesitado 25 años para convencerse de que la libertad está aquí para quedarse".

 

Gabriel Jackson fue uno de los oradores que participó en el acto de constitución formal de la Comisión de la Verdad, auspiciada por entidades como Acció Cultural, Cristianos por la Abolición de la Tortura o el Fórum por la Memòria del País Valencià, entre otras, y destacó como "un hito" el "esfuerzo colectivo" para revisar los años de la represión franquista más allá de las iniciativas que han acometido en el mismo sentido algunos historiadores a título individual.

 

El jurista Alfons López Tena, miembro del Consejo General del Poder Judicial, explicó que la comisión jurídica de la Comisión de la Verdad revisará "las violaciones de la ley desde 1936 hasta el final del franquismo". "Propondremos fórmulas de restitución que contribuyan a exigir al Estado español el cumplimiento de sus obligaciones internacionales hacia las víctimas de la represión", añadió.

 

El jesuita José Antonio Ferrer Benimeli, director del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, recordó que "en 1938, en Huesca había cinco masones, pero fueron ejecutados cien".

 

Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura y Paz y ex director general de la UNESCO, recordó que "los derechos humanos son indivisibles e intemporales" y que "la verdad hace a los ciudadanos plenos, mientras que la ignorancia los hace súbditos". "Después de 31 años de democracia, no es tiempo de súbditos", subrayó.

 

Centenares de personas abarrotaron el Palacio de Congresos de Valencia para asistir al acto constitucional de la Comisión de la Verdad, entre ellas, militantes de izquierda, intelectuales, algún empresario, una nutrida representación institucional del PSPV y los máximos responsables de Esquerra Unida y el Bloc.

 

 

Presentació de la primera Comissió de la Veritat per investigar la repressió franquista al País Valencià

 

Fuente: Avui (Lourdes Velasco)

 

"Em sembla molt important, perquè conèixer la veritat sempre ho és. Per això estudiarem a fons les repressions mortals de després de la Guerra Civil", deia ahir a València l'historiador nord-americà Gabriel Jackson a l'acte de presentació de la Comissió de la Veritat.

Tal com va informar l'AVUI, aquesta és la primera comissió d'aquestes característiques que es constitueix a l'Estat per donar llum als foscos anys del franquisme.

La presentació del nou organisme va ser molt emotiva i va tenir la participació de Danielle Mitterrand, presidenta de l'associació France-Liberté i de l'actriu Rosanna Pastor, que va llegir el text de constitució de la comissió.

Lluís Llach va posar el punt final a la cerimònia amb una interpretació de Campanades a morts que va colpir els més de 1.000 assistents a l'acte de presentació.

Amb el suport de personalitats internacionals com Francesco Cossiga, Franco Frattini i Mário Soares, la Comissió de la Veritat estudiarà l'abast de la repressió franquista al País Valencià entre el 1939 i el 1953.

La comissió estarà presidida pel mateix Franco Frattini, vicepresident de la Comissió Europea, i disposarà del suport d'altres noms de relleu que s'hi han implicat, com Josep Alimany i Jorge Semprún.

Paul Preston, doctor en història per la Universitat d'Oxford, coordinarà els estudis historiogràfics, i historiadors com Pelai Pagès, Albert Girona i Ricard Camil faran, durant com a mínim un parell d'anys, una anàlisi rigorosa dels afusellaments, els empresonaments i l'exili dels valencians amb l'objectiu de retre homenatge a les víctimes i treure-les de l'anonimat. En aquest sentit, l'historiador Pelai Pagès remarcava ahir la necessitat de "dignificar l'espai i posar cara i ulls a les víctimes".

La investigació, impulsada per Acció Cultural del País Valencià (ACPV) i el Fòrum per la Memòria Històrica, va estar motivada pel descobriment de les fosses comunes del cementiri de València, on hi ha soterrades més de 26.000 persones.

La Comissió de la Veritat reunirà també juristes coordinats pel magistrat de l'Audiència Nacional Luis Fernando de Prada, que determinaran quins drets humans es van vulnerar, així com antropòlegs i metges forenses.

La iniciativa té el suport dels sindicats valencians, les entitats socials i els partits polítics, tret del PP, les universitats i associacions com Cultura de Pau, encapçalada per Frederic Mayor, expresident de la UNESCO i la Comissió de la Dignitat per a la recuperació dels papers de Salamanca.

Versió catalana

En l'acte de presentació, Joan Boada, secretari general de la conselleria d'Interior, va anunciar que a Catalunya s'impulsarà una comissió interdepartamental amb les conselleries de Justícia, Interior, Cultura, Universitats i Salut per impulsar una llei de la memòria històrica. També es disposarà d'historiadors, juristes i antropòlegs per determinar quines fosses s'han d'obrir i quines s'han de només senyalar.

 

 

Sumario

 

 

 

Camporrobles fue la base de importantes misiones aéreas de la II República

 

Fuente: Levante-EMV

 

Camporrobles tuvo una participación muy activa durante los años de la Guerra Civil a pesar de su posición de retaguardia. Al principio del conflicto se convirtió en un punto neurálgico para el transporte de alimentos y material hasta Madrid. En la localidad terminaba el primer tramo del ferrocarril hasta Madrid, y desde allí, se transportaban todos los alimentos y pertrechos en camiones hasta la provincia de Cuenca, salvando el paso de Enguidanos donde todavía no existía un puente para cruzarlo, desde donde volvía a cargarse en trenes hasta la capital.

 

Cuarenta camiones de mediano tonelaje con base en la iglesia de la Asunción, que fue confiscada por el gobierno local, se encargaban todos los días de realizar esta maniobra. Más tarde y durante la Batalla de Teruel se convirtió en un importante punto del abastecimiento logístico de las tropas del gobierno de la República.

 

Pero fue entre abril y julio de 1938 cuando su aeródromo se convirtió en una de las principales pistas de la Fuerza Aérea de la República (FARE) durante las Batallas de Levante y Valencia. Esta pista comenzó operar desde el principio del la Guerra, según desvela la documentación existente en el Archivo General Militar de Ávila y del Histórico del Ejercito del Aire. En los primeros meses de la guerra recibía a las escuadrillas de aviones Natachas que descansaban después de los duros combate en Madrid, Brunete o Guadalajara.

 

En noviembre de 1937, las escuadrillas de las FARE comienzan a llegar por primera vez con fines bélicos, desde Camporrobles despegaban los Natachas para realizar misiones de bombardeo y observación en el frente de Aragón. Desde el mes de marzo, con el desmoronamiento del frente de Aragón y poco después el inicio de la ofensiva de Levante por parte de los sublevados, la pista de vuelo camporruteña se convierte en una de las principales de las FARE. A finales de la primavera de 1938 el alto mando aéreo decidió enviar parte del Grupo 24 de bombardeo, que fue dotado en ese momento con los últimos Katiuskas que llegaron a España durante la guerra, a las pistas de Camporrobles.

 

En abril habían llegado ya hasta el aeródromo camporruteño todos los efectivos de la 4ª escuadrilla de caza con los Polikarpov I-16 «Mosca» al mando del comandante Manuel Zarauza (el aviador republicano con más derribos). Aunque con reservas, ya que la documentación es muy confusa, también la segunda escuadrilla de «Mosca» podría haber estado destacada en Camporrobles durante el mes de julio de 1938.

 

La importancia de este aeródromo está avalada por la documentación de los archivos militares, la evolución de sus pistas y la importante infraestructura que acogió Camporrobles en torno a esta instalación. En el momento de su construcción el aeródromo fue diseñado con 2 pistas aunque al final de la guerra era un cuadrado de 1 kilómetro de lado en el que los aviones podían aterrizar en todas direcciones.

 

La pista de vuelo tenía seis edificios. Cinco al norte: un cuerpo de guardia, dos cobertizos con capacidad para 550 bidones, una casa para pilotos, una armería y otro edificio para oficiales y torre de mando, todos de nueva construcción. Hacia el sur de la instalación había otra construcción destinada a polvorín, otras dos instalaciones de este tipo estaban ubicadas en tres edificios situados en un radio de tres kilómetros, además de un depósito subterráneo para combustible con capacidad para 200 bidones.

 

El campo contaba con un refugio para bombardeo de ocho metros de profundidad con capacidad para 150 personas y otros seis más elementales alrededor del campo con capacidad para proteger de ametrallamientos. El puesto de observación estaba situado en la cumbre del pico del Molón y como la mayoría no contaba con energía eléctrica.

 

En la población, cinco edificios fueron destinados para alojamiento de personal con capacidad para 75 camas y en la calle Milagro había otro con capacidad para 30 camas. En la calle Valencia un edificio con 10 habitaciones fue destinado a Cuartel del Aire y alojó al Estado Mayor. Además, en la calle Blasco Ibáñez había una cochera de 92 metros cuadrados.

 

El entramado militar, que carecía de radio, contaba con centralita de teléfono en el cuartel del aire y tres líneas ubicadas en el cuerpo de guardia del aeródromo, en las cocheras y en el Estado Mayor, también tenía asignado un gabinete telegráfico.

 

El aeródromo de Camporrobles dejó de ser operativo el 25 de julio, cuando todas las unidades fueron trasladadas a campos de vuelos de Cataluña por el inicio de la Batalla del Ebro. No obstante la pista siguió abierta hasta varios años después de la guerra cuando fue cerrada definitivamente y su personal trasladado a Manises.

 

Ataque a la Legión Cóndor

 

El campo de vuelo de Camporrobles fue el punto de partida de una de las operaciones más atrevidas de las que realizaron las FARE en toda la Guerra Civil, el bombardeo del aeródromo de La Cenia, en esos momento base de la Legión Cóndor para las operaciones aéreas de las ofensiva de Levante.

 

Hay que hacer hincapié en que la aviación republicana en esos momentos carecía ya del poder ofensivo de la Batalla de Madrid y la mayoría de las misiones no pasaban de ser ametrallamientos a posiciones enemigas, escolta y vigilancia de posiciones estratégicas.

 

Además las pérdidas comenzaban ya a ser muy elevadas fruto del hostigamiento de los cazas alemanes Messerschimt que hacía verdaderos estragos en los aviones gubernamentales. En esos momentos, el poder ofensivo sólo estaba en manos del Grupo 24 de bombardeo, que acababa de recibir nuevos aparatos y de tres o cuatro escuadrillas del grupo de caza que tenían garantizado el suministro de nuevos aparatos.

 

El resto de la flota comenzaba ya a sentir los efectos del dominio aéreo nacional, del bloqueo internacional y de los duros combates aéreos.

 

La Legión Cóndor fue un grupo de voluntarios alemanes que conformaron parte de la ayuda de la Alemania nazi a las tropas sublevadas en la Guerra Civil Española. Contaba con material de guerra puntero, entre los que destacaban los aviones de caza Messerschmitt BF109 y los Junker 87B Stuka, que convirtieron en el azote de las divisiones republicanas. La participación de esta fuerza de élite fue vital en desarrollo del conflicto bélico español y participaron en innumerables operaciones bélicas, una de las más recordadas fue el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica.

 

A las 7 horas del día 3 de junio partían desde Camporrobles nueve bombarderos del Grupo 24 mandados por el teniente Manuel Sepúlveda con la intención de bombardear y destruir las instalaciones de la Legión Cóndor alemana en el aeródromo de La Cenia, en la provincia de Tarragona. Los aviones tenían que volar a gran altura para no ser descubiertos.

 

Los aparatos fueron tomando altura hasta llegar a la vertical de La Albufera de Valencia, se encontraban ya a 8.000 metros. En ese punto debía virar a la izquierda y seguir la costa hasta llegar a la altura de San Mateo.

 

Cuando marchaban en formación y bordeando, uno de los aviones pierde sustentación y comienza a caer en barrena la formación tiene que moverse para tratar de recuperarlo y así lo hacen, pero ya no llegarán al techo establecido para la misión y cuando empiezan la maniobra de aproximación están tan sólo a poco más de 4.000 metros.

 

El ruido de de los motores los descubre y un error de calculo en la aproximación dan al traste con la misión. El intenso fuego antiaéreo de los cañones 8.88 y el rápido despegue de los cazas Messerschmitt infringieron un duro golpe a los republicanos.

 

De los nueve aviones tan solo regresaron cinco y uno de ellos tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia . De los tripulantes, tres por avión, cinco murieron, seis fueron heridos y uno fue hecho prisionero. Al final de ese mismo día, los soldados del general García Valiño ganaban para los nacionales la cima de Penyagolosa y ya tenían a tiro de piedra su salida al mar por Vinaròs.

 

 

 

Sumario

 

 

El antiguo cuartel de Benissa podría ser demolido en breve tras pedir los propietarios la licencia de derribo

 

Fuente: Levante-EMV

 

El antiguo cuartel de la Guardia Civil de Benissa puede tener las horas contadas y la demolición es su destino. En el pleno ordinario celebrado el pasado martes por la noche el edil de la coalición Ciutadans de Benissa (CIBE)-Bloc, Xavi Tro, preguntó al alcalde, Juan Bautista Roselló, por la situación del expediente de la vieja caserna. Al respecto el munícipe del PP confirmó, como ya adelantó este diario, que el ayuntamiento ha enviado a la dirección general de Patrimonio de la Conselleria de Cultura la petición redactada por la junta directiva del Casal Cultural de Benissa mediante la que piden la conservación de los elementos más importantes del edificio y su declaración como Bien de Relevancia Local.

El antiguo cuartel acogió el primer molino industrial de la localidad a finales del siglo XIX, durante la Guerra Civil funcionó como hogar de niños refugiados gracias a la solidaridad de las Brigadas Internacionales que contaban con un hospital en la localidad y con posterioridad fue la caserna de la Guardia Civil hasta su reciente desalojo.
Además del envío del expediente a la Conselleria de Cultura, el alcalde Roselló también confirmó que los propietarios del edificio y del solar ha solicitado la licencia para derribar el inmueble y construir una finca de pisos, cuyas viviendas ya se venden por parte de una empresa local. Ante una nueva pregunta del nacionalista Tro, el primer edil señaló que «aún no se ha dado licencia pero se puede otorgar en cualquier momento» si bien confió en que «la conselleria de cultura conteste antes» .

Futuro edificio

Pero si el antiguo cuartel protagonizó parte del debate, no fue menos la futura caserna. El alcalde valoró durante el pleno las declaraciones que el martes por la mañana efectuó en Calp el secretario autonómico de Interior, Luis Ibáñez, en las que aseguró que el Consell no ayudará a los municipios de Benissa y Gata en la construcción de los nuevos cuarteles de la Guardia Civil mientras el Gobierno no destine más efectivos.


En este orden de cosas, el primer edil desmintió al cargo de la Conselleria de Justicia en el sentido de que «esas no son las noticias que yo tengo» y afirmó que sí que llegarán ayudas de la administración autonómica concretando que «cuando tengamos el proyecto definitivo lo remitiremos directamente a la Conselleria de Presidencia» porque «fue un compromiso del presidente Camps invertir en infraestructuras de seguridad» .

 

Al respecto, el portavoz del grupo municipal socialista, Vicent Cabrera, instó al ayuntamiento a tener claro que «si construimos un edificio que nos costará mucho dinero debemos de tener la seguridad de que habrá los agentes correspondientes a la instalación que se construya» porque en estos momentos «a las 14 horas se cierran las oficinas y ya no hay servicio al público en la Guardia Civil de Benissa y las llamadas se desvían a Alacant» .

 

Por eso, el concejal del PSOE pidió al equipo de gobierno del Partido Popular que «antes de enviar el convenio con el ministerio - sobre el que en el pleno se aprobaron dos modificaciones de poca importancia - deberíamos asegurarnos que el Consell está dispuesto a financiarlo» .

Reversibilidad

Al respecto, Juan Bautista Roselló respondió que «yo tengo fe en las instituciones» y sobre la dotación de agentes para el nuevo cuartel señaló que «si algún día el Ministerio de Interior decide no tener destacamento de la Guardia Civil en Benissa el edificio revertiría directamente al ayuntamiento» .
El convenio, con las dos modificaciones referentes a cuestiones técnicas incluidas, fue apoyado por el PP y el PSOE mientras que la edil Josefa del Valle, la coalición CIBE-Bloc y el PSI se abstuvieron.

 

 

 

Sumario

 

 

El PSOE de Elche rechaza retirar el título de hijo adoptivo de la ciudad al dictador Franco

 

Fuente: La Verdad


«El grupo municipal socialista entiende que lo que no podemos hacer es dar por válido, por legítimo, un acuerdo que adoptaron en su día quienes no tenían la legitimidad de la representación de la ciudad para adoptar esa decisión en aquel momento. Entendemos que anularla sería, en parte, legitimarla». De este modo justificó el portavoz adjunto del equipo de gobierno, Alejandro Pérez, la decisión del PSOE de rechazar la retirada a Francisco Franco del título de hijo adoptivo de la ciudad, concedido el 10 de mayo de 1939.

El pasado miércoles, el ilicitano José Antonio Carrasco Pacheco presentó en el Registro municipal una iniciativa ciudadana en la que solicitaba que se anulara tal concesión. Carrasco cuenta con el respaldo de particulares y de entidades como el Casal Jaume I, la Asamblea de Dones d'Elx, Esquerra Republicana, Esquerra Unida, Partido Comunista y Movimiento para la Unidad del Pueblo. A la petición se sumó ayer el Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano Mora, a través de un comunicado en el que se solidarizó con el Casal Jaume I por las amenazas recibidas por dos individuos de extrema derecha, como denunció el pasado martes.

Debate

El grupo municipal de EU se comprometió a presentar una moción en el próximo pleno del Ayuntamiento, secundando la petición ciudadana, con el fin de que se debata y se someta a aprobación. Pero el PSOE no está por la labor, «después de un análisis exhaustivo del tema», como aseguró Alejandro Pérez.

El portavoz adjunto del equipo de gobierno insistió en que «no podemos legitimar políticamente con un acuerdo de anulación, una decisión que entendemos que en su origen, es ilegítima políticamente por antidemocrática. El grupo socialista entiende que una corporación municipal democrática y constitucional como es la nuestra, tan solo puede conocer de las decisiones políticas que hayan adoptado las corporaciones municipales legítimas. Entendemos que esa condición no se da en una reunión de unos señores que constituyeron una comisión gestora, nombrada por un mando militar».

Sin embargo, Pérez reconoció que oficialmente existe un acta del Ayuntamiento en el que se recoge el acuerdo adoptado en mayo de 1939, por el que el general Franco era nombrado hijo adoptivo de Elche. Pese a ello, reiteró que la decisión estaba tomada, y que se había considerado que es la «más responsable».

Aseguró que su grupo «respeta todos los planteamientos porque hay muchas sensibilidades, y por eso hay que ser respetuosos y responsables. Pero no podemos legitimar una decisión que para nosotros no existe. Entendemos que este acuerdo no está vigente en la actualidad. Lo importante es que desde 1978 los españoles nos hemos dotado de una norma de convivencia que es la Constitución, que es incluyente, y en la que cabemos todos».

Críticas del Movimiento por la Unidad del Pueblo-Republicanos (MUP)

Tras la decisión, el MUP reiteró su apoyo a la iniciativa de retirar el título al dictador Franco, a la que se sumaron numerosas asociaciones y organizaciones progresistas y democráticas.

Del mismo modo la organización política mostró su extrañeza por el hecho de que un partido que se dice democrático y de izquierdas como el PSOE se negara a retirar la distinción a un "fascista y asesino" como lo fue Francisco Franco. Al tiempo consideró que con las declaraciones realizadas por el PSOE, los regidores del Ayuntamiento de Elche desprecian a las personas de izquierdas que defendieron y defienden la democracia.

El MUP dijo no entender cómo alguien "de izquierdas" puede afirmar que "respetan todos los planteamientos porque hay muchas sensibilidades, y por eso hay que ser respetuosos y responsables", pues con ello no se hace más que igualar a los dos bandos que lucharon en la guerra civil, olvidando que hubo vencedores y vencidos, fascistas y republicanos.

El MUP mostró su apoyo firme a los segundos y afirmó que "le gustaría saber exactamente de qué lado se posiciona el PSOE de Elche porque con afirmaciones como esta difícilmente puede seguir denominándose de izquierdas ni socialista".

 

 

Sumario

 

 

Esquerra Unida impulsará una ley de la memoria del País Valencià

 

Fuente: Esquerra Unida

 

La coordinadora de EUPV, Glòria Marcos, considera imprescindible que “la Generalitat y los ayuntamientos, en especial el de Valencia, se involucren en el trabajo de la Comisión de la Verdad”

 

La candidata a la presidencia de la Generalitat asegura que “no es ninguna casualidad” que la primera Comisión de la Verdad” siguiendo las indicaciones del Consejo de Europa “se haya constituido en Valencia y “al margen de las administraciones locales y autonómica” dado “la beligerancia de Camps y Barberá contra todo aquella que suponga recuperar la memoria colectiva e individual de los luchadores y luchadoras por la democracia”.

 

Marcos considera imprescindible que “la Generalitat y los ayuntamientos, en especial el de la ciudad de Valencia, se involucren en el trabajo de la Comisión para dotar de medios materiales y humanos los trabajos de investigación. Las generaciones más jóvenes deben aprender que la democracia no fue una concesión si no el fruto del trabajo abnegado de millones de antifastistas que pagaron con su vida sus ideales republicanos. La lucha de esos a quienes ahora Barberá y Camps quieren enterrar de nuevo”.

 

En este sentido, la candidata a la presidencia de la Generalitat anuncia que “EUPV impulsará en Les Corts una Ley de la Memoria Histórica del País Valencià” con el doble objetivo de ayudar a la Comisión de la Verdad y, también, suplir todas aquellas graves carencias de la ley de la memoria impulsada por el gobierno central que “ ha quedado en agua de borrajas. Es imprescindible que después de 70 años por fin se haga justicia porque ya está bien de cuentos irreales que esconden la verdad”, entre otras medidas, la candidata de izquierdas explica que “queremos impulsar el conocimiento de la verdad, que preserve la memoria de los represalidados, que ayude a localizar a las víctimas del franquismo y difunda la tradición antifranquista y republicana valenciana”

 

Marcos considera que “una nueva mayoría en Les Corts indemnizará a quienes fueron excluidos de la ley de amnistía de 1977. Es imprescindible reparar económicamente a los supervivientes y descendientes de las víctimas de campos de concentrac ión nazis y la anulación de las sentencias y derogación de las leyes en que se basaban los juicios penales del franquismo”. La candidata a la presidencia de la Generalitat quiere así “denunciar la impunidad de los represores, de acuerdo con las convenciones internacionales y de derechos humanos, que establecen el ‘derecho a saber’ de la ciudadanía y ‘la obligación de recordar’ de las administraciones”.

 

 

 

Sumario

 

 

Las obras de ampliación de la autovía de Llíria destruyen un búnker de la guerra civil

 

Fuente: Levante-EMV

 

Las obras que acomete la Conselleria de Infraestructuras para ampliar con un tercer carril la autovía de Llíria (CV-35) han destruido un búnker republicano de la guerra civil, según denunció ayer la Coordinadora para la Defensa del Bosque Metropolitano del Turia. La fortificación arrasada, cuyas paredes de hormigón armado de más de medio metro de espesor habían sido diseñadas para resistir bombas de hasta 500 kilos, está en término de Paterna, a la altura del kilómetro 11 de dicha vía en dirección a la capital del Camp de Túria. Esta construcción histórica forma parte de la última línea fortificada que debía defender Valencia del avance de las tropas franquistas y que se extiende desde El Puig hasta la partida de Carasols, en Riba-roja.

El presidente de esta entidad vecinal, Xavier Mayoral, explica que el búnker «se encontraba en un buen estado de conservación a pesar de que han pasado más de 75 años de la contienda». La Coordinadora, continua, «observó el martes cómo las máquinas excavadoras destruían esta fortificación, situándose a tan solo 5 metros para la destrucción y desaparición total de este testimonio histórico, encontrándose ya al borde del impresionante talud de unos 10 metros de altura que están abriendo».
La plataforma aporta como prueba de su denuncia tres imágenes de los «enormes trozos hormigón del búnker arrasado y las huellas de los golpes efectuados por las máquinas sobre sus paredes durante el brutal acto del arrasamiento», añade.
«Ante estos graves hechos, la Coordinadora - recalca Mayoral- exige a la Conselleria de Infraestructuras la inmediata paralización de toda actividad para impedir que las obras sigan destruyendo este patrimonio histórico, y a la vez insta a la Conselleria de Cultura a una rápida intervención para recuperar toda la red defensiva de este espacio».

Sin embargo, desde Infraestructuras, niegan que se haya arrasado ningún vestigio histórico. Un portavoz del departamento que dirige José Ramón García Antón, aseguró ayer que «la dirección de obra no tiene constancia de que se haya destruido nada, ni tampoco de la aparición de ningún búnker». Es más, añade que en el estudio arqueológico previo a las obras «sólo se mencionan los restos del emplazamiento de un nido de ametralladoras que no está protegido ni es protegible y que además no le afectan las obras». En cuanto a la suspensión de los trabajos que reclama la plataforma, apunta que ahora «ya no tendría sentido paralizar nada porque en dicho kilómetro ya han finalizado las obras».

 

 

 

Sumario

 

 

Salvemos los refugios antiaéreos de Castellón

 

Fuente: http://vicentgrau.blogspot.com/ (publicado también Levante de Castellón)

 

El Seminari d’Història local i  fonts orals de la UJI aprovava adherir-se al manifest del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló que es feia ressò de l’informe del Consell Valencià  de Cultura instant a les distintes institucions públiques a la conservació i recuperació del patrimoni històric de la Guerra Civil. El seminari de la UJI afegia que calia fer una crida també als partits polítics, tot constituint una plataforma unitària per a la defensa del nostre llegat històric recent.

 

Aquesta plataforma tendiria a la consecució de 4 objectius mínims: per un costat assolir la protecció del nostre patrimoni arqueològic, en segon lloc exigir la protecció i recuperació dels refugis antiaeris de la Guerra Civil, finalment aprofitaria els refugis com espai cultural i didàctic.Nosaltres com a EUPV  afegim la necessitat de recuperar també la fàbrica de Dávalos per a ubicar-hi el Museu de la Memòria Històrica de Castelló o també podria ser el lloc adient per instaurar-hi L’Arxiu Provincial.

 

En un moment com l’actual, on s’hi dóna una revitalització de la memòria històrica, l’Ajuntament de Castelló no pot restar indiferent, ha de tenir una cura especial per la protecció, la defensa i la utilització del patrimoni històric. A l’igual que existeix la ruta de Ermites es podria fer la ruta dels refugis com itinerari didàctic que començaria en el refugi de la plaça de Tetuan, continuaria pel de la Plaça de la Farola...etc. Els objectius didàctics i educatius serien: per un costat desenvolupar la cultura de la pau i per l’altre desenrotllar de forma viva els temes de la història recent de Castelló: Segona República, Guerra Civil, Franquisme i La Transició.

 

Convé destacar que té una significació especial el patrimoni històric que fa referència al nostre passat recent per les següents raons: en primer lloc pel seu valor històric i cultural, però també pel seu valor democràtic; ja que es tracta de recuperar la memòria positiva de la Segona República a Castelló. Però també perquè cal recuperar la dignitat humana i històrica de tots/es aquelles persones que van morir defensant la democràcia.. Tota Europa, i no sols nosaltres, hem de fer la catarsi i desenterrar tots els tabús per aconseguir superar els errors del passat.

 

A EUPV ens fa molta por el PP en els temes del patrimoni històric. El Partit Popular no té cap projecte o no té voluntat política de defensar el nostre patrimoni històric. Si el PP torna a guanyar les eleccions per majoria absoluta el nostre llegat, les nostres arrels com a poble acabaran essent formigó o instruments de l’especulació. Cal no oblidar el moment en què van intentar convertir la plaça i la muralla liberal en formigó. No podem oblidar la lluita veïnal intensa que va tindre que fer el nostre company Vicent Piñana per a salvar aquesta muralla.

 

El PP amb la política desenfrenada de construcció de pàrkings ja ha destruït els refugis públics de la Plaça Clavé, carrer Navarra, el bunker de la plaça de les aules...etc. Castelló té 43 refugis públics, millor dit tenia, construïts per a resguardar-se dels bombardejos de l’aviació feixista, especialment dels avions Junkers alemanys de la legió Còndor. Aquells que es van experimentar en els bombardejos de la població civil.

 

Aquesta immensitat de refugis s’hi van construir perquè la República portava 7 mesos sense poder rebre material militar de l’únic proveïdor que tenia que era l’antiga ÚRSS; ja que les potències feixistes dominaven la mar Mediterrània. Llavors el Govern de la República no va poder donar a Castelló, en 1938, una defensa antiaèria per a fer front als continus bombardejos que va sofrir els darrers dos mesos abans de la seua caiguda. El Consell Municipal, és a dir,l’Ajuntament de Castelló, començà a construir-los a partir del 23 de marc de 1937, després del primer bombardeig del creuer Balears, en el que van morir 23 persones, entre elles molts xiquets/es.

 

En aquest context fins i tot els mateixos treballadors i treballadores, és a dir, el poble de Castelló que no tenia vil·les i masets i, que havia de sofrir en la seua carn els bombardejos, acabà construint amb pic i pala el seu propi refugi. Per això el poble de Castelló actual no hauria de consentir que el model urbanístic especulador del PP amb els famosos PAIs (Plans d’Actuació Integrada) i pàrkings sense cap ordre ni cap racionalitat, acabés destruint la nostra història, ja que la construcció consumeix un bé no renovable, el paisatge i si aquest paisatge conté el  llegat històric, aleshores el balanç final pot ser terrible. Cal, doncs,  que  EUPV entre en l’Ajuntament.

 

 

 

Sumario

 

Familiares de represaliados pedirán ayudas al Gobierno central para exhumar e investigar en el cementerio general de Valencia

 

Fuente: Levante-EMV

 

La Iniciativa Civil por la Dignidad y la Memoria creada el pasado año pedirá al Gobierno central subvenciones para emprender acciones relacionadas con la recuperación de la memoria histórica, bajo el amparo de la ley que el Ejecutivo ha promovido en esta línea. Así lo anunció ayer el coordinador del ramo en la Fundació Societat i Progrés y concejal del PSPV, Matías Alfonso, quien explicó que la plataforma actuará de mediadora tras haber recibido numerosas peticiones de personas cuyos familiares sufrieron la represión de la dictadura y fueron enterrados en fosas comunes.

 

Según Alonso, las reclamaciones se plantearían con distintos objetivos: por un lado, salvaguardar la memoria de las víctimas de la dictadura y, por otro, solicitar exhumaciones ya que, afirmó Alonso, «estamos en desacuerdo con lo que dijo Alfonso Grau -teniente alcalde- de que no había represaliados en el cementerio».


En esta línea pretenden actuar también las nietas de Enrique Palau, director de Radio Valencia de la Cadena Ser en el año 1939 que, acusado de provocar interferencias en la radio, fue condenado a muerte. Gracias a la investigación realizada por Alfons Llorenç sus familiares han podido saber que Enrique, encarcelado y aquejado de una grave enfermedad pulmonar, fue enviado a su casa horas antes de morir.


Tras toda una vida sin saber dónde fue enterrado su abuelo, Pepa Palau pudo ver ayer los registros del Cementerio General en los que consta que a Enrique se le dio sepultura en la fosa quinta izquierda. Allí pudo ver que ese lugar fue cubierto en 2002 de hormigón y filas de nichos. «Tengo entendido que eso es ilegal, antes tenían que haber exhumado, y se ha tapado sin más», denunciaba ayer Pepa, quien ponía en evidencia que sólo se trataba así a determinadas fosas. Ante esta situación, las nietas de Enrique solicitarán al ayuntamiento la exhumación de su abuelo, la dedicación de una placa en su memoria.

 

 

 

Sumario

 

 

Xàtiva salda una deuda e inaugura el monolito en memoria de los muertos en el bombardeo

 

Fuente: Levante-EMV

 

El domingo 18 de febrero fue uno de los días más emotivos en la vida de los que vivieron el bombardeo de la estación de Xàtiva en 1939 o de los familiares que han oído de sus abuelos o padres los detalles de aquella barbarie que segó la vida de 109 personas, tres de ellos niños. Tanto que, cuando uno de los supervivientes, Enrique Palop, inauguró el monumento que recordará en adelante a las víctimas, y la edad no impidió que levantara su puño izquierdo, decenas de personas tuvieron que secarse las lágrimas, porque la emoción contenida de una mañana cargada de emotividad acabó aflorando. El de ayer no fue un homenaje más de los que se vienen celebrando anualmente, sino el homenaje que muchos esperaban desde hacía décadas, y no faltó uno de los emblemas de la Xàtiva antifranquista, de la Xàtiva de ahora, y de la Xàtiva del futuro, el cantante Raimon.

El ayuntamiento se opuso

Pero el acto había empezado al mediodía, con la presencia de unas 800 personas, que llegarían al millar después. Primero fue el presentador del acto, Jordi Estellés, del Consell Local de la Joventut, quien recordó lo difícil que ha supuesto inaugurar el monumento -el ayuntamiento se ha opuesto e incluso mandó retirar una maqueta del monumento de la casa de la cultura y Renfe al principio exigió acuerdo del pleno-, y agradeció la colaboración de la gente que ha hecho posible que el monolito esté ya ante la estación. Después Pablo Rodríguez, de Izquierda Republicana, el partido que ha mantenido viva la llama del homenaje durante estos años, incidió de nuevo en la barbarie que cometieron los fascistas al atacar Xàtiva por ser fiel al gobierno legítimo de la República, y posteriormente, el autor del monumento, Miquel Mollà, explicó los detalles del monolito, la estructura de cierta simetría, la tensión entre agresores y agredidos, unas manos realizando un gesto de protección, unos brazos levantados, unas alas... la puerta que es necesario cruzar. Aixopluc es el nombre del monumento. Le sucedió el presidente del CLJ, Miquel Lorente, quien comentó que les había dolido que algunas personas «incluso casi institucionalmente», les habían acusado de querer reabrir heridas, «y eso no es cierto. Queríamos que hubiera un recuerdo para las personas que lucharon por la dignidad y la igualdad». Después, miembros del grupo Bicicleta Teatre colaboraron en el homenaje con la lectura de varios poemas y al acabar, Jordi Estellés agradeció a Raimon su presencia y le pidió que subiera a la tarima. El cantautor no lo dudó y dijo que es «un monumento de justicia y me sabe mal que las instituciones de Xàtiva no sean instituciones de todo el pueblo, sino de una parte del pueblo. Mi madre me contaba el bombardeo y la tragedia que supuso, pero ha sido más trágico que en 40 años haya gente que no haya dicho nada; hace ya 32 años que murió Franco y aún hay gente a la que le sabe mal que se recuerde a estas personas asesinadas vilmente. No hay vida sin dignidad para los muertos. Por eso estoy aquí y no he dudado en venir». Pep Gimeno, Botifarra, concluyó las intervenciones con varias canciones versadas. El primer verso dijo así: «Arrassada al segle XVIII i destrossada al XX, ni els borbons ni els feixistes poden amb els xativins». Después, Enrique Palop y José Pastor inauguraron el monolito. No pudo estar otro superviviente, Rogelio , por su avanzada edad, pero fue recordado por todos. Muchos políticos apoyaron el acto con su presencia. Es el caso de Isaura Navarro (EU), Joan Ribó (EU), Ramon Cardona (EU), Josep Bort (EU), Agustí Cerdà, (ERC), el diputado socialista Ramon Ortolà o Cristina Suñer (Bloc).

 

 

 

Sumario

 

 

Moción sobre la recuperación de la memoria histórica de Mallorca

 

Fuente: ARMH Mallorca

L'any 2006, en el 75 aniversari de la proclamació de la II República Espanyola, i complint-se també el 70 aniversari del cop d'estat feixista de 1936, el Congrés dels Diputats va acordar declarar aquest any com a "Any de la Memòria".

Durant tot el passat any s'han succeït activitats que han contribuït a preservar la memòria dels fets que portaren l'esperança al poble espanyol l'abril de 1931, la qual va ser frustrada per la cruel Guerra Civil de 1936 a 1939 i la brutal repressió durant la dictadura franquista, que havia de durar fins a la mort del dictador el 1975.

La repressió franquista va significar també l'obligat silenci de les famílies de les víctimes de la Guerra i de la violència feixista, un silenci que només es va començar a rompre amb la Transició a la democràcia. Tot i així, han aparegut els darrers anys col·lectius, associacions, que reclamen la recuperació de la Memòria Històrica, la reivindicació de la memòria de les persones represaliades, i l'acció de les institucions per tal, entre d'altres iniciatives, descobrir les fosses on foren enterrades moltes de les víctimes i recuperar la dignitat de tants i tants ciutadans innocents.


És en el marc de tan justa reivindicació, i poc després de que el Ple del Consell de Mallorca hagi condemnat el cop d'estat feixista de 1936, que cal que el Consell de Mallorca prengui la iniciativa en la recuperació de la seva pròpia memòria històrica, i en aquest sentit, essent la institució hereva de l'antiga Diputació Provincial de Balears, sembla just que reivindiqui la figura del seu darrer President democràtic, perseguit, detingut i assassinat per l'aparell repressor del franquisme.

-  El Ple del Consell de Mallorca acorda obrir l'expedient per tal de declarar Fill Predilecte de Mallorca a Jaume Garcias Obrador, darrer president democràtic de la Diputació Provincial de Balears, assassinat pels colpistes durant la Guerra Civil.

- El Ple del Consell de Mallorca acorda donar tot el seu suport a les iniciatives de l'Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca, i en aquest sentit insta la Presidència de la institució a habilitar les partides necessàries per contribuir a la seva tasca.

- El Ple del Consell de Mallorca insta l'equip de govern a fer efectius els compromisos adquirits amb la memòria històrica en el Ple de 22 de gener de 2006.

 

 

 

PROPOSTES PER A LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA DE MALLORCA AL CONSELL INSULAR DE MALLORCA PRESENTADES PER L'ASSOCIACIÓ PER A LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA DE MALLORCA

 

inscrita en el Registre d'Associacions de la Comunitat Autònoma de les Illes Balears amb el número 311000005907 i amb CIF nº G57454795

 

1. EXPOSICIÓ DE MOTIUS

 

2006 va ser declarat "Any de la Memòria Històrica" per la Llei 24/2006, de 7 de juliol (BOE núm. 162), on es varen adoptar les següents disposicions:

 

Article únic

 

1. Amb motiu del 75è aniversari de la proclamació de la Segona República a Espanya, es declara l'any 2006 com Any de la Memòria Històrica, en homenatge i

reconeixement de tots els homes i dones que van ser víctimes de la guerra civil, o posteriorment de la repressió de la dictadura franquista, per la seva defensa dels

principis i valors democràtics, així com de qui, amb el seu esforç a favor dels drets fonamentals, de la defensa de les llibertats públiques i de la reconciliació entre els

espanyols, van fer possible el règim democràtic instaurat amb la Constitució de 1978.

2. Els poders públics promouran i donaran suport a la celebració d'actes commemoratius que estimulin la reflexió sobre aquells fets i el record i reconeixement de la

labor d'aquelles persones, associacions i institucions.

 

Disposició addicional primera

 

El Govern, en el termini d'un mes des de l'aprovació d'aquesta Llei, presentarà davant la Comissió Constitucional del Congrés dels Diputats els informes elaborats per la Comissió Interministerial per a l'estudi de la situació de les víctimes de la guerra civil i el franquisme, constituïda pel reial decret 1891/2004, de 10 de setembre.

 

Disposició addicional segona

 

El Govern, a través de la Fàbrica Nacional de Moneda i Timbre, promourà l'emissió de segells i signes de franqueig commemoratius, per a l'elaboració del qual es facilitarà la participació de la societat.

 

Disposició addicional tercera

 

El Ministeri de Cultura, en col·laboració amb les Comunitats Autònomes, vetllarà per l'edició i incorporació a les biblioteques de la seva competència de llibres i vídeos

pedagògics sobre la recuperació de la memòria històrica de la Segona República, la repressió de la dictadura franquista i la lluita per les llibertats. Es garantirà la promoció de materials realitzats en totes les llengües oficials de l'Estat.

 

 

En aquest marc legal, l'Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca (d'ara endavant, Memòria de Mallorca) es dirigeix al Consell Insular per proposar-li un conjunt de mesures, actes i activitats a realitzar en 2007. Entenem que la recuperació de la memòria històrica en relació als fets, a les institucions i a les persones que varen viure la guerra civil a Mallorca és una tasca que correspon als Consells Insulars com a exercici de la competència que en matèria de foment de la cultura i protecció del patrimoni arqueològic, històric, artístic i monumental, arxius, biblioteques i museus els reconeix l'article 39 de l'actual Estatut d'Autonomia.

 

Memòria de Mallorca es va constituir com a Associació el 24 de febrer de 2006, amb la intenció d'organitzar i coordinar les diferents iniciatives que s'havien desenvolupat fins aleshores a Mallorca en relació amb la guerra civil i la repressió franquista. Així, per exemple, els actes d'homenatge al cementiri de Son Coletes de Manacor compliren vint-i-cinc anys al 2006, organitzats per un grup de manacorins, entre ells víctimes i familiars de víctimes de la repressió franquista.

 

A Porreres, des de fa cinc anys un grup de particulars varen iniciar una sèrie d'actes (exposicions, homenatges al lloc d'execució devora el cementiri, taules rodones) amb el suport de l'Ajuntament, que va aprovar l'any 2004 una moció de reconeixement als republicans morts i al 2005 la proclamació del Batlle Climent Garau com a Fill Il·lustre. A Alaró, es fan homenatges anualment al cementiri, exposicions i taules rodones sobre memòria històrica. A Calvià, es va crear l'any 2003 el Bosc de la Memòria com a un lloc on recordar els desapareguts de Calvià i els executats en aquest municipi. S'ha declarat Fill Il·lustre als Batles de Palma, Inca, Alaró, Manacor...

 

Els familiars de centenars de repressaliats, així com un nombre cada vegada major de ciutadans solidaritzats amb la recuperació de la dignitat d'aquestes persones, han aportat el seu temps i els seus recursos a investigar la història de la II República, de la guerra civil i del franquisme, desconeguda per la major part dels ciutadans a causa de la repressió viscuda durant la dictadura, i a retre un homenatge merescut i necessari per a les seves víctimes. Ho han fet posant plaques amb els seus noms (Bunyola, Sa Pobla); escrivint i publicant llibres amb les seves vivències; exposant els seus documents, fotos i objectes (per exemple, l'exposició a Pollença sobre les presons); i filmant i enregistrant testimonis que esdevenen cabdals per conèixer i entendre què va passar a la nostra Illa i no oblidar-lo, ja que es considera també part de la nostra Història. En alguns casos, aquestes iniciatives han comptat amb el suport i el finançament de les institucions locals, en concret els ajuntaments, però no sempre ha estat així.

 

Memòria de Mallorca considera que totes aquestes iniciatives haurien de comptar amb el suport del Consell Insular de Mallorca, com a institució que representa el poble de Mallorca. La repressió franquista va arribar a tots els indrets de la nostra Illa: a tots els pobles hi va haver repressaliats (morts, desapareguts, detinguts, presos, sancionats, incautats) i familiars de repressaliats (vídues, orfes); s'establiren centres de detenció i de concentració a molts de municipis; existeixen fosses comunes amb centenars de persones afusellades provinents de tot Mallorca i també de fora de l'Illa, a uns municipis ben coneguts per aquest motiu (Porreres, Manacor i Palma); els presos feren carreteres per tota la geografia illenca... És per aquest motiu que Memòria de Mallorca proposa al Consell Insular de Mallorca que emprengui una acció global de recuperació de la memòria històrica que reti homenatge a les víctimes mallorquines i a les que trobaren la mort o la repressió en aquesta Illa, en compliment, a més, de la Llei 24/2006 esmentada. Només així, coneixent el passat, es pot afrontar el present i el futur, aprenent de la nostra pròpia història per no tornar a repetir les errades, els abusos i els oblits que es cometeren durant la guerra i la dictadura en aquest país.

 

2. PROPOSTA D'ACTIVITATS

 

Es proposen a continuació un conjunt d'actes, activitats i iniciatives que s'emmarquen en la Llei 24/2006 esmentada, per ser tingudes en compte i portades a terme durant 2007. Per a la seva organització i execució, Memòria de Mallorca s'ofereix a col·laborar-hi en la mesura de les seves capacitats i en sentit exposat en el punt tercer.

 

2.1. PROMOCIÓ I SUPORT A LA CELEBRACIÓ D'ACTES COMMEMORATIUS QUE ESTIMULIN LA REFLEXIÓ SOBRE ELS FETS RELACIONATS AMB LA GUERRA CIVIL I EL RECORD I RECONEIXEMENT DE LA LABOR D'AQUELLES PERSONES, ASSOCIACIONS I INSTITUCIONS QUE FOREN VÍCTIMES DE LA GUERRA CIVIL A MALLORCA (Article 1.2 Llei 24/2006)

 

A) Creació d'un arxiu de fonts orals dins de l'Arxiu de So i Imatge del CIM sobre la guerra civil i la repressió franquista.

B) Creació d'un museu sobre la guerra civil i la repressió franquista, amb els objectes que les famílies, els particulars i les institucions hi vulguin dipositar per al coneixement públic.

C) Localització, identificació i preservació de les fosses comunes a Mallorca, incloses les existents en propietats privades (pous).

D) Instal·lació de memorials a les fosses comunes més grans (Manacor, Porreres i Palma) amb els noms de les persones enterrades en aquests llocs, d'acord amb els estudis històrics, les fonts orals i les dades extretes dels Registres civils i dels arxius existents. Signatura d'un conveni de col·laboració amb els ajuntaments d'aquests municipis per concertar el manteniment d'aquests memorials, així com de l'espai on s'instal·lin a:

a) Porreres (darrera església Santa Creu): cent quaranta noms, aproximadament (inclosos els porrerencs).

b) Manacor (cementiri): tres-cents noms, aproximadament (inclosos els manacorins).

c) Palma (cementiri): vuit-cents noms (aproximadament, com a mínim).

E) Elaboració i publicació d'un cens de víctimes de la guerra civil i la epressió franquista a Mallorca, amb participació de Memòria de Mallorca, que aportaria les dades recopilades fins ara.

F) Identificació i preservació dels camins i les obres civils fetes pels presos de la dictadura franquista a Mallorca.

G) Identificació i preservació dels llocs de repressió, detenció i execució durant la guerra civil i el franquisme com a patrimoni històric (Castell de Bellver, Fortí d'Illetes, "Can Mir"), en col·laboració o conveni amb els Ajuntaments o els propietaris actuals d'aquests edificis.

H) Convocatòria d'un Premi anual de recerca de fonts orals sobre la guerra civil en relació a la seva família o al seu municipi per a estudiants de Batxillerat.

I) Convocatòria d'ajuts a la recerca i a l'estudi sobre persones, associacions i institucions que foren víctimes de la guerra civil a Mallorca, en col·laboració amb la Universitat de les Illes Balears i Centres i grups de recerca.

 

2.2. EDICIÓ I INCORPORACIÓ A LES BIBLIOTEQUES DE LA COMPETÈNCIA DEL CONSELL INSULAR DE MALLORCA DE LLIBRES I MATERIAL AUDIOVISUAL SOBRE LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA DE LA SEGONA REPÚBLICA, LA REPRESSIÓ DE LA DICTADURA FRANQUISTA I LA LLUITA PER LES LLIBERTATS (Disposició addicional tercera Llei 24/2006)

 

A) Edició i difusió dels treballs de recerca guanyadors dels Premis o beneficiaris dels ajuts a la recerca convocats pel Consell Insular de Mallorca per a la recuperació de la memòria històrica.

B) Edició i difusió d'una guia bibliogràfica i documental sobre la guerra civil i la repressió a Mallorca.

C) Edició i difusió de materials didàctics sobre la guerra civil i la repressió a Mallorca (materials docents, còmics, murals).

D) Edició i difusió de material audiovisual que reculli fonts orals i testimonis relacionats amb la guerra civil i la repressió a Mallorca. Es presenta un projecte de documental amb testimonis, imatges i experiències de l'Associació relacionades amb la recuperació de la memòria històrica en els darrers anys, amb el corresponent pressupost.

 

3. COL·LABORACIÓ DE Memòria de Mallorca EN LES INICIATIVES DEL CONSELL INSULAR DE MALLORCA PER A LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA

 

Memòria de Mallorca és una associació nascuda de l'experiència de nombroses iniciatives que, arreu de l'Illa, han estat treballant en els darrers anys per a la recuperació de la memòria històrica. Funciona sense cap afany de lucre ni tampoc de protagonisme, i té com a objectiu prioritari l'interès de les víctimes de la guerra civil i de la repressió franquista, així com dels seus familiars, considerades també víctimes encara ara i mentre no es respectin i es facin efectius els seus drets en virtut dels Principis de Veritat, Justícia i Reparació proclamats per les Nacions Unides.

 

L'Associació presenta aquesta proposta després d'un període de consultes amb els principals actors que han treballat i treballen en l'actualitat per a la recuperació de la memòria històrica, en especial amb els familiars de les víctimes. Amb aquesta iniciativa, no pretén optar a cap tracte especial respecte d'altres associacions o col·lectius legalment constituïts, sinó contribuir a coordinar les diferents iniciatives, idees i projectes que se'ns han fet arribar, així com presentar-ne de pròpies per a la seva valoració i, si escau, aprovació.

 

No obstant, i no constant-nos l'existència de més associacions o grups legalment constituïts i amb una estructura estable a la nostra comunitat, Memòria de Mallorca s'ofereix al Consell Insular de Mallorca com a òrgan interlocutor i coordinador dels diferents col·lectius que treballen per a la recuperació de la memòria històrica. La nostra  Associació es presentaria, en aquest sentit, com a una associació de víctimes i també de ciutadans interessats en aquesta matèria a títol personal o professional, però sempre de caràcter voluntari.

 

Per a això, Memòria de Mallorca proposa LA CONSTITUCIÓ D'UNA COMISSIÓ DE SEGUIMENT, COORDINACIÓ I EXECUCIÓ DE LES ACCIONS DECIDIDES PEL CONSELL INSULAR DE MALLORCA en aquesta matèria, formada pels membres designats pel CIM, membres de Memòria de Mallorca i, així mateix, representants dels col·lectius que es consideri oportú incloure (historiadors, educadors, juristes, Universitat...), als efectes de conformar un òrgan representatiu de l'interès social existent i improrrogable per a la recuperació de la memòria històrica a Mallorca.

 

Ciutat, 10 gener 2007.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La ARMH de Mallorca reclama la apertura al público del Fortí de Illetes

 

Fuente: Diario de Mallorca

 

El hecho de que el Fortí de Illetes esté cerrado a cal y canto al público desde marzo de 2005 incumple la Ley de Patrimonio Histórico de les Illes Balears, aprobada en diciembre de 1998, cuyo artículo 34 regula el acceso de las personas a los elementos patrimoniales declarados como Bien de Interés Cultural (BIC), como es el caso de la antigua fortaleza militar desde el año 2003.

Este artículo dice claramente que "los propietarios, titulares de otros derechos reales y poseedores de bienes inmuebles de interés cultural estarán obligados a permitir la visita pública de los bienes, al menos cuatro días al mes y en días y horas previamente señalados". Esta circunstancia no se produce en la actualidad en el Fortí de Illetes, cuyos accesos están totalmente cerrados a las visitas desde hace casi dos años.

El articulado añade que "en casos justificados, el consejo insular correspondiente podrá dispensar total o parcialmente el régimen de visitas". Sin embargo, "no existe constancia" de que la propiedad del Fortí de Illetes, un grupo inversor británico, haya solicitado una excepcionalidad para que la antigua fortaleza militar quedase exenta de recibir visitas, según apunta el director insular de Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca, Joan Josep Mas.

Mas afirma que "la gran mayoría de edificios declarados BIC son públicos y están abiertos siempre al público" y reconoce que los casos como el del Fortí, privado y cerrado al público, no son muy frecuentes. "Si alguien se dirige al Consell porque quiere visitar el Fortí, la institución deberá negociar con los propietarios para que se abra", explica. En los últimos tiempos, el Consell quiere potenciar el régimen de visitas a todos los edificios que son declarados BIC. Mas afirma que "desde hace un año, en todas las nuevas declaraciones de BIC se determinan los horarios de apertura al público de los edificios, una información que está a disposición del público en el Consell.

El mismo artículo 34 obliga a los propietarios de Bienes de Interés Cultural a permitir "el examen y el estudio de los bienes a los investigadores y a otras personas autorizadas por el consejo insular respectivo para realizar inspecciones y estudios técnicos, científicos o de catalogación" y a "colocar elementos señalizadores de su condición como bienes de interés cultural".

La apertura del Fortí de Illetes ha sido una reivindicación de la Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica, que en una reciente reunión mantenida con el alcalde de Calvià recordó a Carlos Delgado la obligación que marca la Ley para que el edificio sea abierto de forma periódica y le instó a hacer lo posible para frenar la degradación que sufre el histórico fortín para que se conserve un espacio en el que murieron muchas personas a manos del fascismo durante los días de la Guerra Civil. Fuentes de esta asociación informaron que Delgado se comprometió a comprobar si efectivamente la Ley de Patrimonio fija un régimen de visitas mínimo y que, de ser así, trataría de solventar el problema.

El Fortí de Illetes fue vendido por la familia del alcalde Delgado poco después de las elecciones de 2003 a un grupo inversor británico, que desde entonces sólo se ha preocupado en cerrar el recinto, muy degradado. La venta levantó suspicacias sobre una posible urbanización del terreno, aunque el alcalde se ha encargado de desmentirlo en diversas ocasiones.

 

 

 

Sumario

 

 

Asociaciones vascas y navarras de víctimas del franquismo forman 'Lau Haizetara' con un homenaje al poeta Lauaxeta

 

Fuente: Terra

 

Un total de once grupos y asociaciones de víctimas del franquismo vascas y navarras presentaron hoy en la localidad vizcaína de Mungia la coordinadora 'Lau Haizetara', en la que se han reunido todas ellas, y que toma el nombre el poeta Esteban Urkiaga 'Lauaxeta', que fue homenajeado con una ofrenda floral ante su tumba.


Entre las pretensiones de la coordinadora, según explicó su portavoz Martxelo Alvarez, está la de evitar que se apruebe una ley de Memoria Histórica como la que está planteando el Gobierno central, porque 'es de punto final', y movilizarse contra la simbología franquista que aún persiste en algunos lugares.

'Esa posible Ley de Memoria Histórica que ya está planteada por parte del Gobierno y que está en discusión, y que nosotros, todas las asociaciones, criticamos porque nos parece una falta de sensibilidad y una verdadera ley de punto final en torno a lo que fue el franquismo y las víctimas del franquismo. Eso es lo que nos une y otra serie de medidas en torno a lo que fue el régimen franquista como el tema de los monumentos, de la pervivencia de lecturas revisionistas', dijo.

Para Alvarez, la nueva coordinadora presentada hoy pondrá además en marcha 'una serie de dinámicas en torno a unas fechas concretas', como será el caso del 70 aniversario del bombardeo de Gernika en abril. Estas actuaciones pasarán de la 'reflexión escrita o hablada' a actividades 'de denuncia en la calle, de movilización' en contra de 'la pervivencia de toda esa simbología franquista que aún persiste'.

'Lau Haizetara', que homenajeó a todas las víctimas del franquismo con la ofrenda floral en la tumba del poeta Lauaxeta, está compuesta por Ahaztuak 1936-1977, Andikona (Otxandio), Debagoienako Fusilatuen Senideen Batzordea-Asociación de Familiares Fusilad@s de Deba-Goiena (Arrasate), Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca, Geureak 1936, Izquierda Republicana, Katin Txiki (Oiartzun), Martxiak 3 Elkartea-Asociación de Víctimas del 3 de Marzo (Vitoria), Memoriaren Bideak (Navarra), Oroituz (Andoain) y Uliako Taldea (Gros-San Sebastián).

A la presentación de la coordinadora acudieron el diputado de ERC Joan Tardá, la parlamentaria vasca de EHAK Itziar Basterrika, así como representantes de la 'Mesa de Diálogo para la Recuperación de la Memoria Histórica' de Asturias y de la asociación 'Héroes de la República y la Libertad' de Cantabria.

 

 

 

Las asociaciones vascas de víctimas del franquismo se agrupan

 

Fuente: http://www.eitb24.com/noticia/es/B24_34344/politica/HOMENAJE-LAUAXETA-asociaciones-vascas-victimas-del/


En un acto de homenaje al poeta vizcaíno Lauaxeta han anunciado la creación de la coordinadora Lau Haizetara, que tendrá como principal objetivo evitar que se apruebe la Ley de Memoria Histórica que ha propuesto el PSOE.

 

Multimedia

 

Once grupos y asociaciones de víctimas del franquismo vascas han presentado hoy en la localidad vizcaína de Mungia la coordinadora Lau Haizetara, en la que se han reunido todas ellas, y que toma el nombre el poeta Esteban Urkiaga Lauaxeta, que ha sido homenajeado con una ofrenda floral ante su tumba.

 

Entre las pretensiones de la coordinadora, según ha explicado su portavoz Martxelo Alvarez, está la de evitar que se apruebe una ley de Memoria Histórica como la que está planteando el Gobierno central, porque "es de punto final", y movilizarse contra la simbología franquista que aún persiste en algunos lugares.

 

"Esa posible Ley de Memoria Histórica que ya está planteada por parte del Gobierno y que está en discusión, y que nosotros, todas las asociaciones, criticamos porque nos parece una falta de sensibilidad y una verdadera ley de punto final en torno a lo que fue el franquismo y las víctimas del franquismo.

 

Para Alvarez, la nueva coordinadora presentada hoy pondrá además en marcha "una serie de dinámicas en torno a unas fechas concretas", como será el caso del 70 aniversario del bombardeo de Gernika en abril. Estas actuaciones pasarán de la "reflexión escrita o hablada" a actividades "de denuncia en la calle, de movilización" en contra de "la pervivencia de toda esa simbología franquista que aún persiste".

 

Lau Haizetara, que ha homenajeado a todas las víctimas del franquismo con la ofrenda floral en la tumba del poeta Lauaxeta, está compuesta por Ahaztuak 1936-1977, Andikona (Otxandio), Asociación de Familiares Fusilad@s de Deba-Goiena (Arrasate-mondragón), EAE-ANV, Geureak 1936, Izquierda Republicana, Katin Txiki (Oiartzun), Martxoak 3 Elkartea-Asociación de Víctimas del 3 de Marzo (Vitoria-Gasteiz), Memoriaren Bideak (Navarra), Oroituz (Andoain) y Uliako Taldea (Donostia-San Sebastián).

 

A la presentación de la coordinadora han acudido el diputado de ERC Joan Tardá, la parlamentaria vasca de EHAK Itziar Basterrika, así como representantes de la 'Mesa de Diálogo para la Recuperación de la Memoria Histórica' de Asturias y de la asociación 'Héroes de la República y la Libertad' de Cantabria.

 

 

 

 

Sumario

 

Denuncian la actitud del Ayuntamiento de Pamplona sobre el cambio de nombre de las calles

 

Fuente: http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com/

 

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Iruñea-Pamplona ha desestimado cambiar los nombres de 20 calles que fueron impuestos como reconocimiento a significadosparticipes del golpe militar fascista del 18 de Julio de 1936. También ha rechazado la solicitud de suprimir el denominado Monumento a los Caídos pues la corporación que dirige Yolanda Barcina afirma que el "Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada" carece de connotaciones franquistas a pesar de que en la cripta de este edificio reposan los restos de algunos de los principales dirigentes del golpe militar de 1936, como los generales Mola y Sanjurjo. Ese espacio subterráneo es, además, la sede de la "Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz", creada para «mantener el espíritu de la Cruzada» y en toda la construcción son numerosas las referencias arquitectónicas y artísticas de exaltación al regimen franquista impuesto a sangre y fuego tras el 18 de Julio.

 

Las asociaciones de victimas del franquismo y los colectivos que trabajamos por la recuperación de una Memoria Histórica Democrática y Antifascista en Euskal Herria queremos denunciar esta actitud del gobierno municipal de Iruña-Pamplona dirigido por UPN y CDN. Y exigimos la retirada de toda la simbologia de exaltación franquista persistente en las calles y espacios públicos de la ciudad.

 

Declaramos que el golpe de estado fascista de 1936 y la posterior dictadura franquista supusieron un ataque contra los derechos humanos, civiles y políticos cuyas consecuencias continuan sin ser superadas, por lo que subrayamos que la recuperación de la Memoria Histórica Democrática y Antifascista debe realizarse no solo mediante discursos y declaraciones sino mediante la adopción de medidas jurídicas, socio-económicas, cientifico-culturales y políticas claras y concretas. Actitudes como la que mantiene el Consistorio de Iruña-Pamplona son totalmente ofensivas contra los miles de victimas del golpe fascista y el posterior regimen franquista y son la mas clara muestra de la continuidad no solo de una lectura permisiva sino de pleno respaldo a las lecturas revisionistas en torno al golpe fascista del 18 de Julio y el posterior regimen franquista.

 

Por todo esto exigimos al gobierno municipal de UPN y CDN que rectifique su actitud y decisión y proceda a retirar toda la simbología franquista persistente en Iruñea.

 

Euskal Herria, 2007-01-26

 

- Ahaztuak 1936-1977 / Olvidad@s 1936-1977

- Andikona (Otxandio)

- Debagoienako Fusilatuen Senideen Batzordea

- Eusko Abertzale Ekintza / Acción Nacionalista Vasca

- Geureak 1936

- Izquierda Republicana

- Katin Txiki (Oiartzun)

- Martxoak 3 Elkartea / Asociación de Victimas del 3 de Marzo (Gasteiz)

- Memoriaren Bideak (Nafarroa)

- Oroituz (Andoain)

- Uliako Taldea (Gros)



 

Sumario

 

 

 

Premios Nobel y alcaldes de Ciudades por la Paz participarán en el 70 aniversario del bombardeo de Gernika

 

Fuente: Europa Press

 

Gernika conmemorará el próximo día 26 de abril el 70 aniversario del bombardeo de la villa vizcaína por la aviación alemana con un programa de actos en el que está prevista la participación de varios Premios Nobel de la Paz y alcaldes de Ciudades por la Paz. El programa diseñado incluye la lectura de una declaración intitucional internacional y una exposición que recrea los hechos del 26 de abril de 1937, entre otros actos.

 

El Ayuntamiento de Gernika pretende dar una dimensión "internacional" al 70 aniversario del bombardeo, según subrayó hoy su alcalde, Miguel Angel Aranaz, en la presentación de un primer avance del Programa de actos conmemorativos en la que también participar el conconcejal de Cultura, Imanol Zubizarreta, y un representante del Proyecto "Gernika 07.70".

 

Aranaz explicó que, el próximo 26 de abril, será "una fecha señalada para todos los vascos", por lo que se ha pretendido realizar "un homenaje especial, que supere fronteras y que nos lleve a internacionalizar a través de la unión y la solidaridad con otros pueblos nuestra repulsa a la guerra, a cualquier guerra, y a las violaciones de los derechos humanos".

 

De esta manera, se ha buscado el doble objetivo de "recordar y rendir homenaje, un año más, a las víctimas del bombardeo" y, por otro lado, "elevar y difundir internacionalmente nuestros anhelos de paz y reconciliación".

 

En este sentido, los promotores de esta iniciativa están gestionando la presencia este año en Gernika "de gentes de paz de todo el mundo", incluidos Premios Nobel de la Paz y alcaldes y representantes de ciudades que sufrieron, como Gernika, "la gran tragedia de la Guerra" y a otros alcaldes de Ciudades por la Paz, reconocidas por la UNESCO, como lo fue la villa foral en el año 2002.

 

Hasta la fecha, está confirmada la presencia en Gernika de los alcaldes de las ciudades japonesas de Hiroshima, señor Akiba, y Nagasaki, señor Itoh, quienes trasladaron personalmente al alcalde de Gernika "su gran interés por estar a nuestro lado ese día", según indicó Aranaz.

 

También está prevista la presencia de autoridades de la ciudad rusa de Volgogrado, antigua Stalingrado, de las alemanas de Hamburgo, Dresde y Pforzheim, de la inglesa de Coventry y de Auschwitz (Polonia).

 

Todos estos representantes se trasladarán a Gernika el día 26 de abril para tomar parte en una Declaración Institucional Internacional de Alcaldes de Ciudades por la Paz.

 

EXPOSICIÓN

 

Como elemento central del Programa de Actos conmemorativos del 70 aniversario del bombardeo, la Plaza de los Fueros albergará una exposición de carácter audiovisual y participativo, en la que, en palabras del alcalde, se ha apostado por "un concepto de visita experiencial que sirva como elemento de valor añadido al excelente trabajo documental y expositivo realizado anteriormente por asociaciones de la Villa, pudiendo servir en un futuro como elemento añadido a lo expuesto en el Museo de la Paz".

 

Con esta exposición, que ocupará toda la superficie de la Plaza, se pretende incitar a los visitantes a la reflexión. Además de participativa, será, según Aranaz, "un exposición ligera y profunda al mismo tiempo. Nadie quedará impasible ante ella. Buscamos un golpe de efecto en el visitante; que le lleve a vivir, de alguna manera, lo que pasó aquel fatídico 26 de abril de 1937, día de Mercado en Gernika".

 

La muestra, dividida en tres grandes áreas, contará con una reproducción del "Guernica" de Picasso y dispondrá de un espacio para que los visitantes puedan dejar sus mensajes en favor de la paz y contra las guerras, bien por escrito o a través de una grabación audiovisual. El visitante puede finalizar su recorrido en el Museo de la Paz de Gernika, ubicado en la misma plaza.

 

La exposición será inaugurada a las once de la mañana del día 26 por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, y por supervivientes del bombardeo. A los actos estarán invitados los máximos representantes de organismos e instituciones internacionales, europeas, estatales, autonómicas y locales.

 

Entre ellas se encontrarán responsables de la UNESCO, de la Unión Europea, del Parlamento vasco, del Gobierno vasco, de la Administración central, de las Juntas Generales de los tres Territorios Históricos, de las diputaciones forales, de Eudel, de los partidos políticos, de Plataformas por la Paz, entre otros.

 

El programa conmemorativo incluirá, además, un espectáculo aéreo que aún no se ha determinado, aunque los organizadores barajan realizar un "Bombardeo de la Paz", con pétalos de flores o poemas desde avionetas.

 

LECTURA DE MANIFIESTO

 

La Casa de Juntas será escenario de la lectura, en diversos idiomas, de la "Declaración de Gernika", un manifiesto por la Paz y contra todo tipo de guerras y violación de Derechos Humanos cuya redacción ya ha comenzado y que, según Aranaz, "tendrá como principales protagonistas a los alcaldes de las Ciudades por la Paz y a los Premios Nobel de la Paz que estén entre nosotros el próximo 26 de abril".

 

En la tarde del día 26, tendrán lugar los actos tradicionales de recuerdo del bombardeo, comenzando por el oficio religioso y la ofrenda floral en el cementerio, con la actuación de intérpretes de la Escuela de Música de Foruria. A las ocho de la tarde, se ofrecerá un lunch popular en la Plaza del Mercado. Para finalizar la jornada, tendrá lugar un festival en el frontón.

 

El Programa Conmemorativo se completará con las aportaciones de otros colectivos, personas y organizaciones interesados en recordar este aniversario.

 

Entre las propuestas aprobadas para conmemorar también el 70 aniversario del bombardeo se encuentran el estreno mundial del documental "El bombardeo de Gernika / The Guernica History", unas jornadas sobre Cultura y Paz organizadas por Gernika Gogoratuz, un Concierto a cargo de la Orquesta de la ciudad alemana de Pforzheim, la entrega de los III Premios Gernika por la Paz y la Reconciliación y los III Encuentros Internacionales de Arte y Paz. El Museo de la Paz, por su parte, también tendrá una programación especial de exposiciones a los largo de este año.

 

 

 

Un delegación de la ciudad de Stalingrado estará en los actos del 70 aniversario del bombardeo de Gernika

 

Fuente: Terra

 

Una delegación de la ciudad rusa de Volgogrado, antigua Stalingrado, estará en los actos conmemorativos del 70 aniversario del bombardeo de Gernika, el próximo 26 de abril, según confirmaron hoy los organizadores de este evento.


En una nota de prensa los organizadores indican que el compromiso de la presencia de representantes de Volgogrado en Gernika fue transmitido personalmente por el alcalde de la ciudad rusa a su homólogo vasco, Miguel Angel Aranaz, durante una reciente visita que éste realizó a aquella ciudad.

Esa visita se inició el pasado 1 de febrero y se prolongó durante tres días, tiempo en el que el alcalde de Gernika asistió a los actos conmemorativos del 64o aniversario de la victoria soviética en la batalla de Stalingrado, donde murieron cerca de tres millones de personas.

La delegación vasca también participó en una ofrenda floral en el obelisco que conmemora a los caídos en el 'Parque de la Memoria', donde reposan, entre otros, los restos del hijo de Dolores Ibarruri 'La Pasionaria', caído en defensa de la ciudad, y se entrevistó con veteranos de la batalla.

La presencia de una representación de Volgogrado en Gernika se unirá a las también confirmadas de delegaciones de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, entre otras.

La autoridades municipales rusas participarán en la lectura de la 'Declaración de Gernika', un manifiesto por la paz y contra todo tipo de guerras y violación de Derechos Humanos, que tendrá como principales protagonistas a los alcaldes de las 'Ciudades por la Paz' y a varios Premios Nobel de la Paz, según las mismas fuentes.

El objetivo del consistorio vizcaíno es dar una dimensión internacional a este aniversario.

 

 

 

Sumario

 

 

El libro disco ’36-39’: el sentir de una guerra

 

Fuente: http://www.larioja.com/prensa/20070124/cultura/sentir-guerra_20070124.html

 

Los hermanos Gaztea e Iñigo Ruiz presentaron su libro-disco '36-39' con motivo de la VI Encerrona Literaria de la Asociación de Periodistas de La Rioja.

 

Si el panorama musical local ya era suficientemente florido, un nuevo y original proyecto (para La Rioja) nace sin complejos y con mucho sentimiento. Los hermanos Gaztea e Iñigo Ruiz (Baracaldo, 1976/1980) han dado a luz un disco-libro sobre la Guerra Civil Española en clave de flamenco.

 

De tándems fraternos está rociada la historia artística reciente de nuestra tierra, así que los Ruiz, de origen vasco-andaluz y afincados en La Rioja, irrumpen con historia y música a partes iguales.


Gaztea Ruiz, el hermano mayor, es licenciado en Periodismo por la UPV, trabaja en Europa Press (Bilbao), después de haberlo hecho en medios como Diario LA RIOJA, y ha escrito los textos del libro; mientras que Iñigo Ruiz, el hermano menor, es licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad de Coventry (Inglaterra), trabaja como ejecutivo creativo en la agencia Nueva Imagen Publicidad y pone la voz a las canciones del disco. Mano derecha y mano izquierda se encuentran para conformar un trabajo como 36-39. Pequeñas y grandes historias de la Guerra Civil desde el sentir flamenco.

La razón por la cual dos norteños se adentran de lleno en la música popular andaluza no es otra que la familiar: «La afición al flamenco nos viene por parte paterna (su padre nació en Granada, aunque emigró a Vizcaya a los 5 años). De tanto oír el cante jondo al final se te mete en el alma...», explican. Incluso para tomar la guerra civil como columna vertebral del proyecto también tienen un motivo casi genético: «La guerra civil nos interesa por mi abuelo, que fue camillero en el bando republicano. De hecho, uno de los temas está dedicado a él. Es el Romance de BJMR». «La idea empezó a germinar hace unos dos años, más o menos, y comenzó a crecer pasando de ser un proyecto de fin de carrera de un diseñador gráfico en Inglaterra al libro que es ahora», afirma Iñigo Ruiz.

Como en los toros y otras faenas populares, lo más difícil no es hacerlo bien si no convencer a los puristas del género, como les ha pasado a cantaores japoneses como Enrique Sakai o Masanobu Takimoto ('El Cartero de Osaka'). Ante los conservadores del flamenco, Iñigo Ruiz simplemente expone lo que siente: «Para muchos he cometido la osadía de cantar yo, pero ante todo soy honesto. No engañamos a nadie. Yo sigo aprendiendo, y nunca podré cantar como Menese o Mercé, pero nosotros tenemos un proyecto único, distinto y, creo, sinceramente, que digno. El principal problema es que parte de los aficionados al flamenco sólo ven la voz, olvidando el resto».

Grabado en Coventry, y con el guitarrista David Sheperd, el disco-libro ha contado con el asesoramiento literario de la Fundación Miguel Hernández, las fotografías de archivos públicos y privados y un prólogo del periodista y escritor Jorge Martínez Reverte.

 

 

 

Sumario

 

 

Elgeta recordará la última resistencia a las tropas franquistas con una escultura

 

Fuente: Diario de Gipuzkoa

 

El 24 de abril de 1937, la localidad guipuzcoana de Elgeta cayó ante el empuje franquista tras cuatro días de intensos ataques y después de siete meses de atrincheramiento para defender la posición en los montes de Intxorta. Dos días más tarde la derrota se extendió a Eibar, dejando abierto el paso de las tropas del general Mola hacia Bizkaia y quedando todo Gipuzkoa a merced del ejército sublevado. De todo ello, del fin de aquel último frente de batalla, de la fuerte resistencia que ofrecieron sus integrantes y de la simbología que les pertenece en la historia de Euskal Herria se hablará en cada uno de los recovecos de la Puerta de Intxorta , escultura que será levantada el próximo 25 de marzo en recuerdo de este episodio histórico.

Obra del artista Juan José Aranguren, el monumento será erguido junto a la línea principal de defensa de Euzko Gudarostea, próxima a la ermita de Asentzio, en la carretera que se dirige a Kanpanzar. Estará realizado en acero, tendrá una altura de 7,2 metros de altura y quedará situado en una zona urbanizada de 144 metros cuadrados, junto a una mesa de orientación que explicará con detalle los motivos de su creación en un entorno agradable que permitirá el disfrute de sus visitantes.

Su contenido consistirá en un muro atravesado por una puerta que representará un camino "a la esperanza". "He querido romper con los muros de la ignorancia, de la apatía, del olvido, de la oscuridad. Deseo construir huecos para el recuerdo, puertas de luz, de conocimiento y de búsqueda de la verdad", resaltó ayer el propio autor, en el acto de presentación que se llevó a cabo en una Elgeta cubierta de arriba a abajo por la nieve.

actos de homenaje

El mismo sirvió, además, para dar a conocer el resto de los actos que se llevarán a cabo en Elgeta durante esa misma fecha, dentro de las actividades impulsadas desde el Gobierno Vasco con motivo del 70 aniversario de aquellos hechos y en un esfuerzo orientado a la recuperación de la memoria histórica. Actividades entre las que se encuentran algunas ya celebradas, como el levantamiento del monumento a los fusilados en Hernani, el monumento al gudari de Artxanda o la escultura de Nestor Basterretxea en Bilbao para homenajear a las víctimas del franquismo.

En el caso de Elgeta, el programa (preparado por Lakua, la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Elgeta y el Instituto Vasco de Historia Contemporánea Bidasoa) se concretará, además de en la escultura de Aranguren, en otras actuaciones. En concreto, en un homenaje a los gudaris y milicianos que defendieron Intxorta, en una detallada exposición sobre el desarrollo de la Guerra Civil en esta zona del territorio -incluyendo una maqueta a escala de las zonas de ataque-, y en la presentación del libro La Guerra Civil en Eibar y Elgeta ,de Jesús Gutiérrez.

restauración del monolito

Asimismo, se preparará una comida popular para 2.000 personas y se restaurará el monolito próximo al lugar en el que se construirá la futura escultura, el cual fue inaugurado en 1980 con la presencia de Pablo Beldarrain, responsable máximo del diseño de la defensa de Intxorta en aquellos ataques de 1937.

Actos de reconocimiento y homenaje a un capítulo significativo e histórico para Euskadi y Gipuzkoa. No en vano, tal y como recordó ayer Joseba Agirre, hijo del lehendakari Agirre, el primer Estatuto vasco de 1936 se conoce aún como Estatuto de Elgeta por su coincidencia con los primeros ataques a este frente.

 

 

Sumario

 

 

Oroituz presentó el libro que investiga las consecuencias de la Guerra Civil en Andoain

 

Fuente: Diario Vasco

 

'Historia oral: la voz dormida en la memoria', escrito por Xabier Lasa, recoge el impacto de la contienda y recuerda a quienes lucharon por la libertad .

 

El andoaindarra Xabier Lasa Bergara presentó en Bastero el libro que investiga las consecuencias que la Guerra Civil del 36 tuvo entre la población de Andoain. De la mano de Oroituz, colectivo ciudadano que trabaja en favor de las víctimas de esta contienda, el libro escrito por Lasa recoge en sus páginas el impacto de la guerra en la vida social, los agravios que sufrieron los republicanos, la evacuación de la población en agosto del año 36, incluyendo un censo aproximado de los evacuados, la ocupación militar y el listado de andoaindarras que lucharon en el bando republicano.

 

Historia oral: la voz dormida en la memoria, título del libro, recupera para la memoria histórica los fusilamientos que se registraron en Andoain, los gudaris y milicianos muertos en el frente y quienes se vieron obligados a exiliarse. El libro está a la venta y puede adquirirse al precio de 25 euros. El colectivo Oroituz aprovechó la ocasión para presentar su página web, que puede visitarse en www.oroituz.org.

 

Declaración institucional

 

La presentación del libro escrito por Xabier Lasa se suma al programa de actos que el Ayuntamiento y el colectivo Oroituz han venido organizando desde el mes de abril de 2004.

 

En aquella fecha, familiares de las víctimas asistían emocionados a la aprobación de una declaración insitucional a favor del reconocimiento y reparación moral de fusilados, desaparecidos y represaliados durante la Guerra Civil de 1936-1939, y a la posterior ofrenda floral que se realizaba en el barrio de Etxeberrieta ante un enorme mural en el que figuraban las fotos de las víctimas. En mayo y junio de 2006 los actos continuaron con la colocación de la escultura Al amanecer, un grito del alma, realizada por Gotzon Etxeberria, en el parque Alfaro. En este caso el programa consistió en el recibimiento a los familiares de los represaliados por parte del alcalde y concejales, en la lectura de una declaración institucional y en la actuación posterior de los cantantes Iñaki Eizmendi y Asummta Zubiarrain.

 

Con el homenaje «se honraba la memoria de quienes sufrieron en su lucha por la libertad y la dignidad».

 

 

 

Sumario

 

 

La guerra y el equipo de futbol Euskadi

 

Fuente: http://www.infoeuskadi.net

 

La insurrección militar fascista de 1936 trajo catastróficas consecuencias. Fueron años de guerra y compromiso por la defensa de las libertades. Y los futbolistas vascos no se acobardaron, sino que apostaron por la lucha en su ámbito, el fútbol.

El Lehendakari Agirre, que había jugado en el Athletic, fue quien tuvo la idea de formar una nueva selección vasca, con objeto de hacer una gira por Europa y Sudamérica. Esa gira serviría para recaudar fondos para la guerra, por un lado, y para llamar la atención del mundo sobre lo que estaba pasando en España, por otro.

De este modo nació el equipo Euzkadi a principios de 1937, cuyo primer partido fue en Paris, el 25 de abril. El equipo vasco (formado por los máximos exponentes del Athletic y del resto de clubes de Euskal Herria, en total, 18 jugadores) venció al Racing de París por cero a tres en el célebre (y atestado) estadio del Parque de los Príncipes. Días más tarde, golearon por uno a cinco al Olympique de Marsella, a pesar de haber sido informados del bombardeo de Gernika tan sólo 48 horas antes.

Blasco, Roberto, Pablito, Muguerza, Zubieta, Gorostiza (el primer pitxitxi del Athletic), Ciaurren, Iraragorri, Txirri II, Larrinaga, Langara, Emilín, Areso, Ahedo, Urkiaga, Eguskiza, Barco, y Regueiro, fueron los deportistas que emprendieron aquella gira. La expedición se completó con Perico Villana (entrenador), Perico Biritxinaga (legendario masajista del Athletic) y Ricardo Irezabal (en el cargo de delegado).

El equipo Euzkadi partió entonces (mayo de 1937) hacia el este de Europa, disputando partidos en Praga (derrota vasca frente a la selección de Chequia, por tres a dos), y Moscú (victoria, uno a cinco, contra el Lokomotiv). El recibimiento otorgado en estos dos países fue espectacular, debido al apoyo moral comunista a la causa republicana.

Antes de acabar el mes de mayo, los jugadores de Euzkadi fueron de nuevo a territorio francés, donde volvieron a golear al Olympique de Marsella en su propio estadio (2-5). A finales de mes acudieron a la localidad de Sete, siendo derrotados por tres goles a uno.

El mes de junio los llevó otra vez hacia el este. En Praga perdieron dos a uno frente a la selección de Checoslovaquia; en Katowice, Polonia, vencieron por cuatro a cinco a la selección de Silesia; de nuevo en la capital rusa, marcaron cinco goles al Lokomotiv (frente a 90.000 espectadores), se impusieron por dos a uno al Dynamo de Moscú, y empataron a dos tantos con el Dynamo de Leningrado.

En julio disputaron cinco partidos más contra equipos de la U.R.S.S. como el Dynamo de Kiev (victoria por uno a tres), el Dynamo de Tbilisi (cero a dos), la selección de Georgia (uno a tres), el Spartak de Moscú (derrota de seis a dos) y el Dynamo de Moscú (victoria, por cuatro goles a siete). La noticia de la caída de Bilbao (sucedida en esos días) cayó entre los seleccionados como un auténtico mazazo.

La gira por el este de Europa finalizó el 29 de agosto en Dinamarca, donde vencieron escandalosamente (1-11) a la selección danesa. Antes, golearon uno a seis al Dynamo de Minsk, y uno a tres a la selección de Noruega, en Oslo. En ese país, también se enfrentaron a la Federación de Trabajadores de Noruega, logrando un marcador favorable de dos goles a tres.

A lo largo del año 37, el equipo Euzkadi se dedicó a jugar una serie de nueve partidos en México. Sus contrincantes fueron la selección mexicana, la de Jalisco, un combinado de jugadores de la liga española, el club Atlante y el club América. Los resultados que obtuvieron fueron una vez más arrolladores, siendo derrotados en tan sola una ocasión frente a la selección de México.

La siguiente parada fue La Habana, Cuba. Allí se enfrentaron a equipos formados por emigrantes españoles, como fueron el Juventud Asturiana, el Deportivo Gallego, y a combinados propios de la isla, como el Valparaíso, la selección de Cuba y la de La Habana. Los vascos no perdieron ni un solo partido, empatando en una ocasión a cuatro goles con los asturianos.

En junio de 1938 abandonaron la isla caribeña rumbo a México. Gorostiza y Roberto optaron por dejar la selección y volver a Euskal Herria. La Federación de Fútbol de México aceptó a nuestra selección en la liga de su país, con lo que aquel año disputaron los 17 partidos del campeonato, ganando 13, empatando uno, y perdiendo solamente tres. Aquellos excelentes resultados les llevaron a erigirse como campeones de la liga mexicana, logrando así un hito histórico de enorme relevancia.

Sin embargo, allí también acabó la intensa gira de la selección vasca. La llamada Guerra Civil española finalizó a principios de 1939, y la mayoría de los jugadores decidieron quedarse en tierras sudamericanas.

No les faltaron propuestas de clubes importantes, debido al poderío exhibido en México y en el resto de países de aquella gira.

De este modo, el que fuera portero del Athletic, Blasco, fichó por el legendario club argentino River Plate, al igual que Ciaurren, Ahedo y Areso. Por su parte, Zubieta, Emilín, Langara e Iraragorri recalaron en el San Lorenzo de Almagro, otro gran club argentino.

Iraragorri finalmente volvió a Euskal Herria en 1946 y se reincorporó al Athletic. Zubieta también regresó, fichando por el Deportivo de La Coruña. Regueiro y Chirri II dejaron el fútbol, instalándose en México y Uruguay respectivamente.

La gira emprendida en Francia logró recaudar los fondos previstos para las tropas, consiguió pasear el nombre y la problemática de Euskal Herria, y fue todo un éxito deportivo. Los jugadores fueron recompensados con diez mil pesetas de las de entonces.

 

Sumario

 

 

Eduardo Uribe, la memoria de un miliciano en el frente vasco

Fuente: El País (Juan A. Hernández)

"No tomarán Bilbao". La portada de Euzkadi Roja del 14 de junio de1937 proclamaba lo imposible. Ese día, Eduardo Uribe Gallejones (Valle de Trápaga, antiguo San Salvador del Valle, 1918) descendía por las laderas del monte Artxanda hacia Bilbao, bajo el fuego de la aviación franquista, junto con lo que quedaba del Batallón de la UGT nº3 González Peña. Alguien le acercó un ejemplar de aquel periódico, el mismo que aún conserva enmarcado y que ahora comparte pared con los dibujos de sus nietos.

"Éste es mi cubil", dice con una sonrisa, refiriéndose a su "cuarto de trabajo" en el domicilio familiar del barrio de Romo (Getxo), una estancia repleta de libros y recuerdos que se amontonan alrededor de una pantalla de ordenador. Allí, este antiguo miliciano ha plasmado en papel su paso por el frente vasco durante la contienda civil y los cinco años de trabajos forzados con los que pagó su apuesta por el bando republicano. Aunque su intención inicial tan sólo era dejar constancia escrita de sus vivencias a sus hijos, la obra llegará finalmente a las librerías a finales de febrero bajo el título de Un miliciano de la UGT. Memorias (Ediciones Beta).

 

"Mis hijos me dijeron que si les escribía este relato, me regalaban un ordenador. Como tenía tiempo libre, acepté", resume al ser preguntado por los motivos que le impulsaron a escribir esta parte de sus memorias. "En mi casa no sabían nada de esto", dice en referencia a su pasado militar. "Cuando Felipe González sacó una disposición según la cual los que habíamos estado en el ejército podíamos pedir una pensión, decidí presentar la solicitud. Entonces mis hijos empezaron a interesarse por el tema", añade.

 

Sólo una casualidad cambió el destino de aquellas páginas, concebidas para que no transcendieran el ámbito familiar. Uribe coincidió con un miembro de la Asociación Sancho de Beurko, dedicada al estudio y difusión de la Guerra Civil en Euskadi. Sus responsables vieron en el texto un testimonio vivo y directo sobre aquel conflicto, lo completaron con notas y acotaciones históricas y pidieron a su autor que les permitiera editarlo. El resultado es un relato en primera persona de algunos de los principales acontecimientos de la contienda, como las batallas de Saibigain (Urkiola), Sollube y Artxanda, pero también de las penurias que sufrieron los miembros del bando perdedor que engrosaron las filas de los batallones disciplinarios. "No cuento hazañas bélicas", advierte su autor. Al contrario, el relato se detiene más en los pequeños detalles que dejaron su huella en la memoria de un muchacho 17 años, muchas veces aderezados por notas de buen humor. "Si a alguien le sirve para sonreír, aunque sea vez en cuando, ya me considero pagado", explica.

 

Quizá por eso estalla en una carcajada cuando cuenta que un mando quiso mandarle de vuelta a casa "porque no tenía la edad mínima y además no había armas para todos". Sólo pierde la sonrisa cuando se refiere a los compañeros que no vivieron para tener esa oportunidad, entre ellos Ángel Moreno, un amigo de la infancia que dejó la vida en el frente.

 

Vivir el presente

 

A pesar de haber escrito un libro de memorias, el antiguo miliciano prefiere mirar al futuro, "porque si el hombre hubiera nacido para mirar atrás tendría ojos en la nuca". "A lo que le doy más importancia es a las cosas que están pasando ahora, con tanta ETA y tantos nacionalismos. Entonces no había ni nacionalistas, ni comunistas, ni socialistas. Todos éramos antifascistas. Desde mi punto de vista, todos luchábamos por lo mismo", argumenta.

 

En ese sentido, reflexiona sobre el valor que puede tener su trabajo. "No sé si servirá para algo, pero debería servir. La historia muchas veces es un cuento, pero es algo en lo que deberíamos basarnos para no repetir los mismos errores. Y aquí se están cometiendo multitud de errores".

 

Un testimonio fiable

 

"Con el paso de los años, nuestra imaginación adapta al deseo de uno aquellas cosas que no resultaron como nosotros hubiéramos querido". Eduardo Uribe avisa de las malas jugadas que a veces puede jugar la memoria. Su relato, sin embargo, ha salvado esas trampas. "Eso es porque sólo cuento los lugares por los que pasé", justifica este lector incansable, que mantiene hasta el día de hoy su militancia socialista y que fue elegido concejal del ayuntamiento de Leioa en 1987.

 

"Su testimonio es de una fiabilidad altísima", corrobora Guillermo Tabernilla, responsable de la Asociación Sancho de Beurko y autor de las notas que completan la obra. "Al contrastarlo con los datos históricos, nos hemos quedado sorprendidos por su exactitud", abunda este experto, coautor de otros tres títulos sobre la Guerra Civil en Euskadi.

 

Así, Tabernilla ha hallado en el relato de Uribe datos directos sobre la formación de los batallones de la UGT, "que explican de una forma muy sencilla como sucedieron las cosas en aquellos días". En su opinión, "ése es el valor de la historia oral, tan despreciada por la historiografía tradicional". "Eduardo asistió a la guerra sin los miedos y cargas familiares de la gente mayor que él y por tanto vivía todo como una aventura", añade.

 

Desde esa perspectiva, el texto describe el bautismo de fuego de un joven sin ninguna formación militar. "De pronto se oyó el tableteo de una ametralladora. Era una avanzadilla de un grupo de milicianos comunistas. Nos impresionó un poco su sonido pues era la primera vez que lo oíamos, de no ser en el cine". A pesar de esa inexperiencia, los milicianos fueron conscientes de la precariedad de los medios con que contaban cuando recibieron "unas ametralladoras Coll y Maxim que debían ser de la primera Guerra Mundial".

 

Empujados por el avance franquista, el González Peña se retiró al Cinturón de Hierro de Bilbao, diseñado, según recuerda el autor de las memorias, "por un ingeniero llamado Goicoechea, que antes de terminarlo se pasó con los planos al enemigo; bueno, a nuestro enemigo, no al suyo".

 

Perdidas aquellas posiciones, los vencidos tomaron rumbo hacia Santander, donde les esperaba la prisión. Y el miliciano resume los sentimientos que le asaltaron. "Me despedí de Bilbao con lágrimas en los ojos".

 

 

Sumario

 

 

Los premios Sabino Arana aúnan la memoria histórica y la innovación

 

Fuente: Deia

 

«Emakumeak, kasualitatea ote?». Sola, triste y después de haber perdido la guerra, Elvira Zipitria volvió a Donostia de su exilio en Ipar Euskal Herria en 1942 para crear en casa la primera ikastola. Esa fue la semilla del sistema educativo vasco. La valentía y la labor clandestina de miles de mujeres en su empeño por transmitir la cultura y el euskera en una coyuntura adversa como la de dictadura fueron reconocidas ayer por la Fundación Sabino Arana, en la gala que todos los años reúne en el Teatro Arriaga a numerosas personalidades de la política y la sociedad vasca.

El músico Kepa Junkera, la sociedad científica Aranzadi, la corporación tecnológica Tecnalia, el grupo de payasos euskaldunes Txirri, Mirri eta Txiribiton y las andereños de la posguerra fueron los galardonados de la XVIII edición de los premios Sabino Arana. La solemne ceremonia –amenizada por el Ballet Biarritz Junior– nadó entre las aguas turbulentas del pasado más reciente de la historia y las del horizonte «en paz» con la innovación y el entendimiento como únicos referentes.

La superación del actual conflicto político estuvo presente en el discurso del presidente de la Fundación Juan Mari Atutxa, que intervino al comienzo de la gala para señalar que la labor de este organismo consiste en «reivindicar y construir el puente entre lo que fuimos, los valores que nos han permitido conservar nuestra identidad, y lo que hacemos y aspiramos a ser».

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue cuando Kontxita Beitia e Itziar Arzellus, acompañadas de otras nueve andereños de los siete herrialdes se levantaron de la primera fila de la platea y subieron al escenario para recoger la moneda de oro macizo con el busto del padre del nacionalismo vasco. El premio reconoce su lucha «contra el franquismo en un ámbito tan importante como la recuperación de nuestra identidad cultural y de nuestra lengua, el euskera, en un régimen de clandestinidad y persecución».

Beitia dedicó el premio a Elvira Zipitria –alma mater de la actual red de ikastolas– y realizó una mención especial para agradecer a todos los padres y madres de aquellos primeros alumnos que llevaron a sus hijos a las ikastolas clandestinas aun a riesgo de sufrir la represión de las autoridades del régimen. «Una ikastola no sólo la forman las andereños, necesita de alumnos...el apoyo de aquellos padres fue fundamental para que nuestro proyecto siguiera adelante». Asimismo, extendió su agradecimiento a todas las miles de mujeres que de forma callada y valiente convirtieron las cocinas de sus casas en un espacio para trasmitir el euskera y los valores de la cultura vasca.

«Recordar la dimensión de la dignidad de quienes sufrieron» tras la sublevación militar fue uno de los motivos por los que este año la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha sido acreedora del premio Sabino Arana. José Miguel Larrañaga, presidente de Aranzadi, fundada en 1947, recogió el premio de manos de Atu-txa, un galardón que distingue su labor «constante e inmensamente fructífera, consistente en la recuperación y exhumación de los restos mortales de numerosas personas fusiladas y desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Un inestimable trabajo en la recuperación de la memoria histórica».

Larrañaga agradeció el reconocimiento y alabó la senda marcada por el destacado investigador Telesforo de Aranzadi (1860-1945), así como por personalidades de la talla de Baroja o Barandiaran.

Txirri Mirri eta Txiribiton pusieron la nota de humor en una gala que hasta entonces había trascurrido en un tono de gran sobriedad. En concreto, Xabier Otaegi, José Ignazio Ansorena y Txema Vitoria luego de agradecer el premio se trasformaron en su “alter ego” para dirigirse al público “encorbatado” y decirle que «los señores con corbata dan bastante miedo». Lejos de menguar en sus “ataques”, revestidos del humor blanco que les caracteriza, Mirri, en una salida de lo más irreverente, recomendó al lehendakari que fuera breve en su intervención «si no se lo voy a decir a Ruiz Piñeiro». El juicio contra lehendakari por la reunión con Otegi se dejó notar por medio del aplauso unánime en el que se fundió un auditorio puesto en pie cuando Juan José Ibarretxe entró para saludar a los premiados.

La Fundación quiso distinguir al veterano trío por su «contribución a la difusión, promoción de la lengua vasca entre los más pequeños desde que iniciaron su actividad hace 35 años». «Llevar por los cinco continentes la música tradicional vasca a través del sonido de la trikitixa, en un ejercicio de mezcla, universidad y mestizaje» avalan el galardón del músico bilbaino Kepa Junkera que reivindicó la cultura propia y «estar abierto a lo bueno del resto de las culturas». La innovación y su contribución al desarrollo de Euskadi son los méritos que ha valorado la Fundación para premiar a Tecnalia, cuyo presidente José María Echarri dijo que la solución a los problemas pasan por «la osadía, pasión, asunción de riesgo y tolerancia al fracaso».

 

 

 

Sumario

 

 

 

Entrevista a Sabin Egilior, autor del documental “Tras un largo silencio”

 

Fuente: http://memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=article&sid=387

 

El periodista Sabin Egilior (Bilbao, 1968) trabajó durante tres años en el equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi que investigaba el paradero de los restos de los ciudadanos vascos fusilados y desaparecidos en la Guerra Civil. El contacto con los supervivientes y los familiares de las víctimas despertó en Egilior el interés por las páginas de la guerra civil que habían sido ignoradas por la historia oficial y acabó cuajando en el documental Tras un largo silencio, una película de 74 minutos de duración que rescata la memoria de las víctimas. "Son investigaciones y testimonios sobre la no historia de la guerra civil", explica Egilior. El próximo viernes Tras un largo silencio, producido por Basque Films, llega a los cines comerciales en el País Vasco y Navarra.

Pregunta. El mismo título del documental hace referencia a la larga espera para la recuperación de ciertas parcelas de la Guerra Civil. ¿Se ha perdido mucho con una espera tan larga?

 

Respuesta. Es tardísimo. En el documental se ve que quedan pocos testigos, que la memoria es vaga, que los recuerdos se van construyendo. Son historias que conoces a través de fuentes orales. Descubres que han permanecido dentro de las familias, con resignación, con dolor, y ahora tienen la oportunidad de socializarlo.

 

P. ¿Se han sentido reconfortadas con esta iniciativa?

 

R. Totalmente. Durante 70 años las familias no han realizado el duelo por el muerto. En muchos casos, son los nietos los que se rebelan para realizar el duelo de sus abuelos. La revisión de los últimos años está construyendo la memoria pendiente. Hay que escribir la historia pendiente para luego pasar página, y mirar la guerra de otra manera. El documental, el cine, es una herramienta importantísima para socializar el drama de estas familias. Se ven reconfortadas miles de personas que se identifican con las historias individuales.

 

P. ¿Por qué ha renunciado a utilizar en el documental imágenes de archivo?

 

R. Es una de las cosas que tenía más claras. Tratándose de historias en las que no existe una documentación objetiva, ni papeles ni certificados, no quería utilizar imágenes ilustrativas. No quería hablar del bombardeo de Otxandiano y meter imágenes de un avión lanzando bombas sobre Madrid. Se trata de hablar de la memoria y construir una narración a través de los testigos, los recuerdos y los lugares. Contar lo que ocurrió, pero hablando de las personas vivas.

 

P. También ha prescindido de la música.

 

R. Sí, no quería artificios. La cámara sigue a las personas, dicen lo que quieren exteriorizar o callan, miran. Eso es lo que quería reflejar, sin subrayados. Sólo hay una melodía rítmica en cuatro momentos del documental, que acompaña a la aparición de los huesos.

 

P. ¿Qué papel tiene en la película la investigación científica?

 

R. Tiene gran importancia, porque en este caso lo único objetivo son los huesos, los restos, y el que escribe el relato de lo que ocurrió es el forense en el laboratorio. El forense es el historiador. El revulsivo que despertó tanto interés por el tema fue que en 2000 Emilio Silva decidió exhumar los restos de su abuelo, enterrado en una fosa común en León, y lo hace utilizando una metodología arqueológica. Fue un acontecimiento que despertó el interés de mucha gente, de muchas familias, hasta llegar a la situación actual, con un montón de iniciativas y con un proyecto de Ley de Memoria Histórica. Hasta entonces se había hecho con mucha voluntad y poco rigor científico.

___________

 

Fuente: Diario de Noticias

 

Han pasado 70 años desde que la Guerra Civil segara la vida de miles de personas, muchas de ellas aún desaparecidas. Ahora y tras un largo silencio, testigos, sobrevivientes y familiares de desaparecidos tratan de rescatar la memoria de aquellos hechos. El periodista bilbaíno Sabin Egilior lo hace a través de Tras un largo silencio, un documental del que es autor y director y que ha sido producido por Basque Films. La cinta, que se ha rodado en parte en Navarra, se estrenará en la Comunidad Foral el próximo mes de enero.

 

El documental, que condensa en 73 minutos 75 horas de rodaje, supone una modificación importante respecto a otros muchos materiales existentes sobre la Guerra Civil. En este caso, Egilior ha aplicado el lenguaje cinematográfico en lugar del televisivo, no recurre a la música de fondo y no incluye las tradicionales imágenes en blanco y negro de archivo, porque "este documental es sobre la memoria y por eso nos interesan los vivos", explica Egilior.

 

La cinta tiene en cuenta, sobre todo, a los testigos, los recuerdos y los espacios, tres elementos que han protagonizado los rodajes que se han desarrollado, entre septiembre de 2005 y mayo de 2006, en Navarra, Guipúzcoa, Álava, Vizcaya, Burgos o Madrid. En el caso de la Comunidad Foral, los rodajes se centraron en las localidades de Fustiñana y Murchante, donde tuvo lugar una exhumación de cadáveres a finales de 2005.

 

En concreto, la parte del documental que se grabó en Navarra sigue el paradero de siete murchantinos fusilados en Fustiñana y, sobre todo, la historia de Antonio Bartos y su empeño por encontrar los restos de su tío desaparecido en la contienda. Tras más de 20 años tratando de localizar los huesos, Bartos logró cumplir el deseo de su madre de llevar los restos humanos de su tío al cementerio para darles una sepultura digna. Según explica Sabin Egilior, "la cámara estuvo pegada a este señor para vivir con él todo el proceso desde la exhumación, los funerales y el apoyo del pueblo en esos momentos". Además, las familias de los otros seis murchantinos desaparecidos, también estuvieron presentes durante todo el rodaje "y están encantados con el estreno porque se ven todos muy representados y esto es lo importante".

 

Además de este testimonio se recogen también los de Higinio Lanzos y su familia, que cuentan con muy pocos datos para recuperar los cuerpos de sus dos familiares fusilados y desaparecidos; Isaac y Jesús que se desplazan 400 kilómetros para reencontrarse con el edificio en donde pasaron los mayores horrores de su vida mientras estuvieron presos; Julián, que cuenta como, tras muchos años de investigación, lo único que le queda es pasear por una inmensa montaña en donde supuestamente murió su padre batallando o las palabras de Juan Ramón, mientras se traslada a la cima del monte en donde 70 años atrás le tocó batallar, matar y ver morir.

 

mirada silenciada La idea de llevar adelante este proyecto surgió cuando Egilior tuvo ocasión de visualizar unas imágenes en las que un grupo de personas intentaba recuperar los restos de sus familiares fusilados y desaparecidos durante la Guerra Civil. En ellas imágenes aparecía una anciana que, sin articular palabra, buscaba a su hermano desaparecido. La mirada silenciada de esa mujer, explica Egilior, le empujó a documentarse exhaustivamente sobre el tema y a formar parte del proyecto que ha desarrollado la Sociedad de Ciencias Aranzadi, a la que se incorporó.

 

Tras unos meses de inmersión por hemeroteca, Internet y establecer algunos contactos, "logré formar parte del equipo de profesionales constituido en la Comunidad Autónoma Vasca que en adelante llevaría a cabo el proyecto de investigación de fusilados y desaparecidos durante la Guerra Civil, auspiciado por el Gobierno Vasco y desarrollado por Aranzadi".

 

Desde entonces la labor de Egilior se ha centrado básicamente en recoger testimonios de sobrevivientes y familiares para crear un archivo audiovisual de la memoria y captar una dimensión , "creo que bastante cercana, de la injusticia y sufrimiento que provocó aquella contienda, y que sigue estando hoy presente".

 

La experiencia de este recorrido por la memoria ha servido a Egilior para convencerse de que la socialización de ese sufrimiento es un proceso fundamental y necesario para contribuir de alguna manera a cerrar las heridas todavía abiertas por las que he estado transitando".

 

El documental, para el que se comenzó a investigar en enero de 2003, se ha presentado ya en varios festivales, entre ellos el Docusur el pasado mes de octubre (Tenerife), el Festival Iberoamericano de Huelva en noviembre o el Festival Internacional de cine documental y cortometraje de Bilbao, Zinebi, en este mes de diciembre.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Una investigación permite identificar a 850 republicanos en una fosa común en Santander

 

Fuente: El País

 

"Queridísima Pilar: Por fin llegó la hora fatal en que se va a cumplir una sentencia dictada por la incomprensión. Te escribo unas horas antes de dejar de existir, no para pedirte mis últimos deseos referentes a nuestros queridísimos hijos, ni para recordarte tantas y tantas ilusiones como quedan truncadas con mi muerte; te escribo para que sepas que en estos fatales momentos, mis recuerdos van hacia vosotros, seres tan queridos a quienes no besaré más, a quienes no veré jamás. Estoy con ánimos. Nunca se miró a la muerte con tanta valentía como cuando se la tiene tan cerca".

El autor de estas líneas es Ángel Martínez Ros, un cortador de vidrio, fundador del Partido Socialista en Renedo de Piélagos, sindicalista, natural de Mataporquera (Cantabria) y de 31 años. Están escritas horas antes de ser fusilado en la tapia del cementerio de Ciriego (Santander), el 30 de noviembre de 1939. Un año y nueve meses antes había sido condenado a muerte por ser "propagador de ideas marxistas" y "organizador de asociaciones extremistas", según consta en el archivo militar de A Coruña.

Durante los últimos 67 años, Ángel Martínez Ros ha sido un "desconocido". Así es como figuraban en el registro del cementerio de Ciriego los 850 republicanos que fueron fusilados en la misma tapia y enterrados en las mismas fosas, unos sobre otros, durante 11 años, desde agosto de 1937 hasta abril de 1948, la época de la mayor represión franquista y los juicios sumarísimos. El Ayuntamiento de Santander acaba de comprometerse a inscribir sus nombres en un anexo del registro. "A partir de ahora, si alguien cree que algún familiar suyo fue fusilado y enterrado aquí puede consultar el registro y comprobar si está en el archivo", explica Samuel Ruiz, concejal del Ayuntamiento responsable del cementerio.

El hombre que ha conseguido ponerles nombre se llama Antonio Ontañón. Es el presidente de la asociación Héroes de la República y ha invertido en este bautismo póstumo más de 20 años, desde que se jubiló como empleado de banca. "Era tremendamente injusto. Como si los hubieran matado dos veces. La primera, con una bala, y la segunda, quitándoles su identidad. Estoy muy satisfecho de que por fin puedan figurar en el registro", explica.

Para averiguar quiénes eran y cerciorarse de dónde estaban, Ontañón ha cotejado los archivos de la prisión provincial de Santander con los del cementerio de Ciriego; los partes de salida de los presos republicanos condenados a muerte con el parte diario de entrada de "desconocidos" en el cementerio municipal. Así hasta 850 nombres. Todos "rescatados del olvido", título de un libro de casi 500 páginas donde Ontañón comparte con los lectores 20 años dedicados a consultar archivos y recabar testimonios.

Ángel Martínez Ros tenía aquel 30 de noviembre de 1939 tres hijos, uno de ellos, recién nacido. Su mujer, Pilar Landáburu, fallecida hace tres años, no volvió a hablar de su marido en mucho tiempo y tardó cerca de 30 años en enseñar aquella carta de despedida. "Prefirió que sus hijos supieran lo menos posible para que no dijeran nada en el pueblo y no se metieran en líos. Por eso mi madre apenas sabe nada de su padre. A mi abuela le costaba mucho hablar de ello, tenía el caparazón muy gordo y mucho miedo todavía. Con 15 o 16 años me entró la curiosidad y empecé a preguntarle por mi abuelo. Cuando cumplí 20 y después de mucho insistir, conseguí que me enseñara las cartas. Empecé por la de la despedida y tuve que parar de leer. Me impresionó", relata Dolores Puente, nieta de Ángel Martínez Ros.

La investigación de Ontañón ha permitido que otras familias desempolvasen otras cartas, cientos de historias parecidas. "Queridísimos padres, hermanos y demás familia: Muero con toda tranquilidad, igualmente que 16 compañeros que se encuentran conmigo. Yo les pido de todo corazón que tengan resignación y no se aflijan por nada. Se lo pido en mis últimos momentos y si no lo hacen así no cumplirán mi última súplica", escribe José Manuel Marcano Cobián, fusilado el 28 de agosto de 1940, a los 23 años. "Piensa y vive sólo para la nena. Mi querida mujer del alma, no quiero ni una lágrima por mi gloriosa muerte. Todo tu sufrimiento cámbialo en amor a mi preciosa hija. Estoy tranquilo y no tengo miedo", afirma Emilio Fernández el día de su fusilamiento, el 26 de noviembre de 1937.

Todas las cartas están escritas en la capilla de la prisión provincial de Santander y sus autores saben que son las últimas que van a escribir. Cuidando la caligrafía y con una entereza insólita en tales circunstancias, los reos se despiden de sus familiares haciendo inventario de lo que guardan en los bolsillos e intentando ser prácticos: "Julián me debe 1.900 pesetas. Benita me debe 1.300. Dejo el cuero, el reloj, una cartera, 180 pesetas en billetes de diez pesetas, una libreta del Banco Mercantil con 1.500...", enumera Julio Prada, fusilado el 16 de mayo de 1938.

Hoy, en el cementerio de Ciriego, hay nueve monolitos con los nombres de los ejecutados, levantados y financiados por una colecta de la asociación Héroes de la República. "Mi abuela se emocionó mucho el día que levantaron el monolito con el nombre de mi abuelo. Saber el sitio donde estaba enterrado fue como un sueño para ella. Siempre temió que estuviera aquí, y solía tirar flores por encima de la tapia, pero hasta la investigación de Ontañón no estuvo segura. Murió poco después", recuerda la nieta de Ángel Martínez.

Los familiares de los ejecutados pueden ir ahora al cementerio a leer los nombres de sus parientes, pero algunos todavía sienten que les falta algo. Se han recuperado los nombres, pero no los cuerpos. "¿Nunca podremos sacarle de la fosa? ¿Y con el ADN no se puede hacer?, insiste Carmina, de 70 años, hija de Felipe Abelleira, un militar republicano fusilado el 21 de abril de 1939, a los 37 años. "Me hubiese gustado enterrarlo con mi madre", lamenta.

"Les ejecutaban y les echaban a la zanja con una carretilla. Son muchos y están mezclados unos con otros. El nieto de uno de los fusilados apareció un día en mi casa con medio millón de pesetas para que exhumara la fosa. Cuando le dije que en esa misma zanja había otros 107 y que era imposible, se decepcionó muchísimo", recuerda Ontañón. "Sé que es imposible recuperar el cuerpo de mi abuelo y además creo que con quien mejor está es con sus compañeros", concluye Dolores Puente. Lo mismo piensa Carmen Zapata, sobrina de Matilde Zapata, periodista republicana, fusilada el 28 de junio de 1936 a los 32 años.

En cualquier caso, todos los familiares agradecen tener un lugar. "Tenía poco más de dos años cuando mi madre fue a llevarle a mi padre una tortilla a la cárcel y le dijeron que lo habían matado. Todo lo que sé de él es por lo que me han contado, pero cuando Antonio [Ontañón] me llamó y me dijo que sabía dónde estaba, me emocioné. Averiguar dónde está mi padre ha sido la alegría de mi vida", asegura Carmina Abelleira 68 años después.

 

Sumario

 

 

“Tres de cuernos” rescata una obra de Casona encargada para las Misiones Pedagógicas

 

Fuente: Diario Montañés

 

Tres actores sobre el escenario de la Filmoteca de Cantabria para interpretar textos de tres gigantes literarios. La pluma de Calderón de la Barca, Alejandro Casona y Woody Allen ha retratado una sociedad tan dispar y genuina como el Siglo de Oro del poeta español hasta el estridente y desternillante Nueva York de Allen. Este salto en el tiempo, en el que el espectador también se detendrá en la Segunda República con la dramaturgia de Alejandro Casona, es el órdago a la interpretación que la compañía Sileno Producciones lanza esta noche en la sala de Bonifaz con el estreno de 'Tres de cuernos'.

Con este envite se retoma el ciclo 'Hecho en Cantabria', después de que haya pasado por su escenario la Compañía de Teatro Español, con dos obra de Harold Pinter, y la Gioconda Teatro con 'Madame de Sade'. La propuesta escénica de esta noche es el ecuador de esta propuesta escénica que aún espera la llegada de la compañía Dantea (lunes 12 de marzo) y La Machina Teatro (que cerrará el encuentro el 16 de abril).

Reirse del adulterio

La obra 'Tres de cuernos' propone una visión del adulterio en clave de comedia. La obra comienza con 'El desafío de Juan Rana', que parodia el tema del honor, tomado tan en serio en otras ocasiones en el Siglo de Oro. Se trata de una de las piezas escritas para el personaje creado por el actor Cosme Pérez. Especialista en entremeses, más de cuarenta piezas fueron escritos para este intérprete, que alcanzó gran fama en su tiempo. En ellos interpretaba papeles de bobo, doctor, torero o parturienta.

La siguiente propuesta escénica pivota en la obra de otro clásico de la literatura española. Cuando en 1931 Cossío funda sus Misiones Pedagógicas, encarga a Alejandro Casona que escriba obras breves inspiradas en textos clásicos. Nace así Retablo Jovial, una de cuyas piezas es 'Farsa del cornudo apaleado', inspirada en el cuento del Decamerón, de Bocaccio, donde la mujer es quien se halla en mayor peligro en caso de ser descubierto el engaño. Teatro en plena vorágine cultural de la Segunda República ya que las representaciones de estas piezas se realizaban en los pueblos y ciudades a cargo de universitarios, en paralelo a la actividad de la inolvidable compañía teatral de García Lorca, La Barraca.

Después de descubrir la dramaturgia del adulterio desde la óptica de dos siglos españoles diametralmente opuestos, la propuesta escénica de Sileno Producciones da un salto hacia la sociedad moderna, se aleja de España y aterriza en la Gran Manzana de una de las plumas norteamericanas más sutiles e irónicas.

Woody Allen

El Manhattan de Woody Allen se convierte en el tercer estadio donde la compañía cántabra terminará de dar la puntilla a la carcajada del espectador a través de 'Bloqueo de escritor'.

En estas últimas escenas se presentará la encrucijada en la que se encuentra un escritor atascado ante el guión más importante de su carrera, el de su propia vida. Un extraño individuo se acerca a él en su peor momento y surge una historia de remordimientos, intereses y locura, con la Gran Manzana como telón de fondo.

Con el humor de Allen, la compañía Sileno, dirigida por Fernando Rebanal que también actúa junto con José María Pertusa y Sira Fernández, revisa el adulterio en 'Tres de cuernos', que se incorpora así al repertorio de la joven compañía, nacida en otoño de 2004, que ha representado por distintos puntos de Cantabria 'Tu y yo somos tres' o 'Quijote Clow'.

 

 

Sumario

 

 

IU propone convertir la casa natal de Alejandro Casona en un «museo del olvido»

 

Fuente: La Nueva España

 

«Sal, puñados de sal para mantener viva la memoria de Alejandro Casona». Con esta y otras lapidarias frases, el actor Anxel Nava criticaba recientemente en Besullo el estado de abandono que sufre la Casona -la antigua escuela de la localidad, de la que tomó su sobrenombre el escritor- desde que fuera pasto de las llamas el pasado mes de junio. Con aquella escenificación, sabedor de que la sal esparcida por los aledaños de la Casona no iba a ser suficiente para devolverla a la vida, Anxel Nava pretendía «remover conciencias».

Cuatro meses después, Izquierda Unida (IU) ha sido la primera en dar un paso al frente. La coalición, como anunció anteayer su portavoz en Cangas del Narcea, José Manuel Martínez, pretende recuperar el inmueble y convertirlo en un museo «Del olvido». El proyecto forma parte del programa electoral de IU. Jesús Iglesias, coordinador general de IU y candidato a la Presidencia del Principado, que se desplazó a Besullo para respaldar la iniciativa, señaló que «nuestro objetivo es recuperar el edificio desde el punto de vista patrimonial para que se convierta en un centro cultural y museístico que sirva de eje dinamizador comarcal, tanto social como económicamente». Y añadió que el proyecto forma parte de la política museística que presentará IU durante la campaña electoral. «Esta iniciativa incidirá sobre la historia de Asturias y los asturianos y de la historia e identidad olvidada», subrayó Iglesias.

El museo, como se recoge en el borrador elaborado por IU, se dividiría en tres partes: expositiva, conservación e investigación. La primera contempla un área de exposición interactiva y en continua construcción, en la que tendrá especial atención la relación con los ciudadanos de Besullo y de la comarca, que tendrían que verse involucrados en la conformación de lo expositivo: trabajos de campo, recuperación y donación de posibles materiales. El museo se fundamentaría en el teatro costumbrista, el teatro popular y todas sus manifestaciones. El hecho teatral desde las coplas de ciego hasta el teatro en asturiano y el universal realizado en la época de Casona.

La segunda parte, la dedicada a la conservación, prevé exponer tanto los aportes sobre el tiempo y el espacio de Casona que se generen, como el hecho teatral del olvido y todo lo generado en las Misiones Pedagógicas. Se trata de hacer un trabajo de conservación no sólo guiado a una posible exposición, sino como fondos de un museo que nacería con idea de convertirse en el referente de todo el país para las Misiones Pedagógicas. Finalmente, la parte de investigación recoge la puesta en marcha de estudios sobre los proyectos culturales que se han llevado y se siguen llevando a cabo, el teatro de los siglos XIX y XX en Asturias, el teatro popular, la pedagogía y los ciudadanos, la biblioteconomía y la museística y la vida de Alejandro Casona y su tiempo.

Este museo, como avanzó IU, también serviría de sede para encuentros culturales de pedagogía y memoria histórica. «Queremos que sea un museo que se tome como propio por los habitantes de la zona, donde se vean representados y participen en su dotación y conformación. Este espacio también servirá para el teatro, el debate, los encuentros sobre bibliotecas, museos y la música», explicó José Manuel Martínez. Pero, para todo ello, concluyó, «primero habría que adquirir el inmueble, de titularidad privada».

 

 

 

Sumario

 

 

La memoria cautiva de Asturias en Berlín

 

Fuente: La Nueva España

 

El Colegio de los Jesuitas en A Pasaxe (A Guarda, Galicia) se convirtió en campo de concentración de Camposancos en octubre de 1937. Durante cuatro años tres mil presos republicanos, muchos de ellos asturianos, fueron destinados a vivir y morir allí. Un calvario mitigado por la enorme solidaridad de la población gallega de la zona. Las connotaciones humanas de este episodio de la guerra civil aparecen ahora desplegadas en «Memorial de Camposancos», un documental dirigido por José Ballesta de Diego y Miguel Anxo Fernández con dos productoras gallegas y que ha contado con el patrocinio de la Xunta gallega, el Principado de Asturias a través de la Agencia Asturiana de Cooperación y los ayuntamientos de A Guarda y Gijón. Ayer se estrenó en Berlín.

 

Los directores encontraron en Asturias muchos testimonios de familiares vinculados con el horror de aquel campo gallego. Según explicaba José Ballesta, la cinta resalta los lazos de amistad que se establecieron entre A Guarda y familias asturianas que se trasladaban hasta Camposancos para visitar a los encarcelados: «Hablamos con descendientes y el nombre de A Guarda en Asturias despierta mucho cariño, a pesar de las circunstancias tan adversas que trae a la mente», explica.

 

La cinta que recupera la memoria cautiva de Asturias en aquellos años se estrenó ayer en Berlín dentro del ciclo «La última generación del cine gallego», que organiza conjuntamente la Agencia Audiovisual Gallega y el Instituto Cervantes de la capital berlinesa.

 

Rodada en la propia cárcel de Camposancos, en Galicia, Asturias, Palencia y León, los directores tienen previsto estrenar el documental en Asturias y en Galicia durante el próximo mes de marzo.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre la figura de María García Torrecillas

Daniel de la Fuente

 

Sobreviviente y protagonista del exilio español en México, María García Torrecillas tiene un objetivo en común en sus vida extraordinaria: mantener junta a sus familia. Ella cuenta hoy su historia marcada por el sufrimiento y la persecución.

 

Todo por Felipe

 

Perdida la guerra, al llegar a la frontera con Francia los refugiados españoles tuvieron que esperar días para que se les permitiera el acceso, sin agua o alimentos. Una de ellas era María García Torrecillas, hoy de 90 años.

 

Nacida en Albanchez, en la provincia de Almería, en el seno de una familia campesina con ocho hijos, muy joven aún María fue a trabajar a Barcelona a una fábrica de hilados. Pronto, fue remitida con los demás obreros a una fábrica de bombas.

 

Caída la república, María fue de los miles que caminaron más de 300 kilómetros desde Barcelona hasta Francia, trayecto en el que se perdieron vidas y en el que era fácil ver montañas de valijas abandonadas.

 

En esa frontera, María se reencontró con su novio, Teófilo Sáez. "A mí me dio gusto, porque así no me sentía sola. Por fin, la policía francesa nos empezó a dar el paso con su grito de '¡allez, allez!'. Qué tristeza fue dejar España", explica esta mujer.Tras mucho caminar, llegaron al campo de concentración de Argelès Sur Mer.
Era febrero de 1939.

 

"Todo era alambres, arena, agua salada. Allí pasamos seis meses". Cuenta María que la insalubridad era tal, que se levantaba y debía sacudirse los parásitos. Muchos murieron por la tifoidea, de hambre. "Todo esto te queda grabado para siempre", explica. "Uno hace por olvidar, pero no olvidas, y muchas veces te vienen las cosas a la mente cuando vives, sueñas o piensas en personas que estaban contigo".Como la flor del amor se da en todas partes, María quedó embarazada. Frente a la desolación, la vida se abría paso y ella era feliz, hasta que su novio fue enviado a otro campo.

 

María, por su parte, pasó por dos campos de concentración más, hasta que un día llegó una persona para decirle que la pasarían a un pabellón para embarazadas, en el que tendría acceso a comida y baño. "No lo creía, pero me dejé llevar. Me sentía débil y desesperada porque no sabía qué iba a ser de mi hijo. Cuando llegué pesaba 45 kilos". Había pasado un año en campos de concentración.

 

Hasta el pabellón llegaban noticias de las labores humanitarias de la Cruz Roja suiza, pero María las veía lejos de su vida. Un día, sin embargo, ella fue de las elegidas para ser enviada a la localidad francesa de Elne, en Perpignan, a 30 kilómetros del campo, donde conoció a Elisabeth Eidenbenz, la institutriz suiza que creó en 1939 un centro de maternidad en que se brindaba a embarazadas agua caliente, comida y descanso."Elisabeth, que todavía vive, era una persona buena y amable. No la puedo explicar. La quiero como una madre, una hermana muy querida". De los archivos públicos de la Guerra Civil, María recuperó la fotografía entrañable: ella sobre una cama de hospital recibiendo por vez primera de manos de una enfermera a su hijo. Le llamó Felipe. "Nació de tres kilos y medio y mi vida cambió totalmente". Era el 24 de marzo de 1940.

 

Contrario al destino de otras, que eran devueltas a los campos de concentración por órdenes de Francia, hubo una plaza disponible y María pudo quedarse en la maternidad para atender a mujeres que, como ella, llegaban en situaciones dramáticas. De esta manera, María pudo formar parte de unas de las historias más
conmovedoras de la Guerra Civil: la maternidad de Elne, donde entre 1939 y 1944 nacieron 597 niños, hijos de refugiadas judías, españolas y gitanas y por las que Elisabeth falsificaba registros e inscribía a los niños con nombres franceses o españoles para ocultarlos del nazismo. Para medir la magnitud del hecho, Oskar Schindler, célebre por el filme de Steven Spielberg, salvó a más de mil 200 judíos del Holocausto. "Diariamente atendía de 20 a 30 niños, y aunque eran muchos yo nunca me sentía cansada sino feliz, porque todos los días aprendía algo. "Lo difícil era al venir los alemanes, porque no debíamos equivocarnos en  los nombres de los niños.

 

Comprometida con Elisabeth, María supo que Teófilo la reclamaba desde  México, a donde llegó exiliado. "Me puso triste la noticia, no me quería ir. Elisabeth me llevó a tomar el  barco que me traería a América". Meses después, los nazis cerrarían la maternidad. María llegó a México el 1 de octubre de 1942, sólo para enterarse de que, durante el tiempo en que había sido la reclamación y su viaje, Teófilo ya había formado otra familia. "Fue lo peor que viví en el exilio, pero tuve suerte porque en el DF las puertas que toqué me las abrieron".

 

En la capital, María trabajó como enfermera y, después, puso un taller de costura en su casa. Nunca volvió a ver a sus padres, dado que no pudo regresar porque la aprehenderían por republicana. Allá murieron. María encontró el amor en otro exiliado, José Fernández, y Felipe un hombre que le quiso como a un hijo y a quien llamó a su lecho de muerte. María ahorró de su trabajo y así pudo traerse a tres hermanos. El último estuvo preso por 22 años en España, pero alcanzó a vivir 15 en tierras mexicanas. Otro murió en la guerra.

 

Desde hace cuatro años, María vive en Monterrey junto a Felipe. Ha vuelto a España para participar en los homenajes para la maternidad de Elne y la hazaña de Elisabeth. Muchos hombres y mujeres, cuenta, se le acercaron con las fotos de sus padres. "Usted salvó a mis padres", le han dicho, "y me cuidó a mí cuando yo nací". "Pero no me creo eso del heroísmo", afirma. "Ese trabajo lo hice con gusto, me sentía contenta cada que veía salir de la maternidad a una mujer feliz con su hijo y no iban de regreso a los campos, sino a la libertad. Lo hice por amor y por mi hijo".

 

 

Sumario

 

 

La arquitectura "republicana" en Sevilla

 

Fuente: http://www.huelvainformacion.es/39663_ESN_HTML.htm

 

La de la II República fue "una época de fuerte crisis económica, lo que provocó que se construyera menos, aunque las circunstancias impidieran la asimilación en Sevilla, aún sin Colegio de Arquitectos, de todas las tendencias que se estaban asentando en el resto del país, principalmente en Madrid y Barcelona", explica María del Valle Gómez de Terreros Guardiola, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Huelva y especialista en estudios de arquitectura contemporánea, autora de Arquitectura y Segunda República en Sevilla, sexta obra que el Patronato del Alcázar publica en el marco de su Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica, serie dirigida por Juan Ortiz Villalba.

 

Se trata, según Gómez de Terreros, de un libro que aborda "dos dimensiones entrelazadas: explica, por un lado, la arquitectura en un momento determinado y, por otro, cómo se vivió ésta en el ámbito cotidiano de la ciudad a través de edificaciones significativas". Así, en una obra de lectura "accesible y amena", la catedrática repasa los estilos que convivieron en aquella época y los nombres más importantes. El resultado es una síntesis, explica, entre "la tradición, el historicismo, las nuevas tendencias (la amplia aceptación de la escuela racionalista, por ejemplo), el regionalismo y diseños intermedios".

 

José Galnares, Luis Gómez Estern, José Granados, Alfonso Toro, los Medina Benjumea y Antonio Delgado Roig, explica, fueron arquitectos fundamentales para que la modernidad se asumiera "plenamente". "No se produjo ninguna ruptura radical con lo de antes, como tampoco la hubo tras el 18 de julio [de 1936]", agrega. Para esa época ya se habían construido edificios como el mercado de la Puerta de la Carne (1926-1929), de Gabriel Lupiáñez y Aurelio Gómez Millán. Otros arquitectos afectos a la tradición "se adaptaron" a los nuevos tiempos con brío, dice la autora, como Juan Talavera, José Espiau, Lupiáñez y Antonio Gómez Millán.

 

Para Gómez de Terreros, los edificios Ybarra y Aurora, Villa Moya, Casa Lastrucci, las viviendas traseras de la plaza de toros y el Instituto Anatómico forman parte del legado arquitectónico más valioso de aquellos años, fértiles para este campo en Sevilla, pues, argumenta, dado que los profesionales se titulaban en Madrid y Barcelona, aquí sus manifestaciones estuvieron "al mismo ritmo y nivel que en el resto del país".

 

No se excluyen del volumen ni la quema de edificios religiosos (entre ellos las capillas de San Julián y San José, "restauradas inmediatamente") ni la "manipulación ideológica" de la arquitectura, capítulo en el que la autora aporta numerosos ejemplos, como el uso del Palco del Príncipe de la Maestranza (reservado para la monarquía) por parte de Diego Martínez Barrio, presidente interino de la República, y Lluís Companys, homólogo del sevillano en la Generalitat catalana; la demolición de parte del cementerio que ordenó el alcalde Fernández de la Bandera en 1931 para eliminar la tapia que separaba el cementerio civil del católico; o el bombardeo de fuerzas de artillería que destruyó Casa Cornelio (en cuyo solar de levanta hoy ahora la Basílica de la Macarena, construida durante la posguerra), taberna maldita por ser considerada un foco de conspiradores obreros, comunistas y sindicalistas.

 

 

Sumario

 

 

Supervivientes recuerdan en un documental la huida hacia Almería

 

Fuente: Sur

 

'Febrero 1937. Memoria de una huida', producido por SUR Multimedia, recupera a través de sus protagonistas el episodio más dramático de la Guerra Civil en Málaga. Hoy, a las 22 horas, en Canal Málaga, un testimonio impresionante para la historia

 

«Imagínense a 150.000 hombres, mujeres y niños que huyen en busca de refugio hacia una ciudad situada a muchos kilómetros de distancia. No hay más que un camino. No hay más vía de escape». Con estas palabras del médico canadiense Norman Bethune, autor de las únicas fotos que existen sobre la desbandada hacia Almería, comienza 'Febrero 1937. Memoria de una huida', el documental producido por SUR Multimedia y que esta noche a las 22 horas emitirá Canal Málaga.

A través del testimonio de los supervivientes de aquel éxodo, el mayor hasta ese momento en Europa, se recrea el episodio más dramático de la Guerra Civil en Málaga, cuando miles de malagueños abandonaron la ciudad un 7 de febrero de 1937, aterrorizados por la inminente entrada de las tropas nacionales. En su huida, los refugiados fueron bombardeados por la aviación y cañoneados y ametrallados por los barcos. Aunque no existen registros oficiales de las víctimas mortales, se calcula que fallecieron entre 3.000 y 5.000 personas.

«Éramos niños y mujeres. No eran las tropas ni nada las que huían: éramos niños, mujeres y viejos». El testimonio de Consuelo Torres es uno de los que se recogen en este documental. Con sólo 10 años, Consuelo huyó con sus padres y su hermano Juan, sin apenas descansar ni comer, bajo el asedio continuo de las bombas. En su retina aún mantiene imágenes que no ha podido borrar, aunque sostiene que no le importa revivirlas si con ello consigue que aquello no se olvide. «Mucha gente se caía, eran gritos, eran llantos, eran lamentos. Y entonces, el que quedaba herido, ése se desangraba, ahí no había nadie que pudiera acudir. Lo que queríamos era salvarnos».

«Un crimen, no tiene más que una palabra: un crimen... porque no se puede castigar y bombardear así a un pueblo que huye», sostiene José Ginés, otro de los supervivientes, que tenía 23 años cuando marchó hacia Almería.

El documental, dirigido por Elena de Miguel, editora de SUR, y realizado y montado por Mario Ferrer, realizador de Canal Málaga, plasma uno de los capítulos más silenciados de la Guerra Civil en Málaga. De hecho, apenas aparece una línea sobre este multitudinario éxodo en los libros de Historia. Sin embargo, pese al transcurso y el silencio de siete décadas, aquel acontecimiento siguió muy vivo en el seno de numerosas familias malagueñas.

Para esta producción audiovisual, en la que han colaborado la Junta de Andalucía -Consejerías de Presidencia y de Justicia y Administración Pública- y la Diputación Provincial de Málaga, se ha contado con las fotografías tomadas por Norman Bethune. Este médico canadiense, impactado por la huida hacia Almería, realizó con su ambulancia incursiones en sentido inverso en la carretera para transportar a los refugiados más desvalidos. Estas fotografías, de incalculable valor, han sido cedidas por Jesús Majada -que las descubrió hace 10 años- y el Centro Andaluz de la Fotografía.

 

Asimismo, se incluyen imágenes rodadas en aquella época por Reuters, British Pathé o Luce que recogen la entrada en la ciudad de las tropas franquistas, junto con los regulares del Tercio de Marruecos y las columnas italianas que les acompañaban.

El asedio

En la elaboración de este documental, de una hora de duración, se ha llevado a cabo una importante labor de producción para rescatar documentos y fotografías que recrean aquella época y que también reflejan los siete meses de asedio de la provincia (de julio de 1936 a febrero de 1937) hasta su caída en manos de las tropas nacionales y el sentimiento de miedo que se generó en la ciudad y que desembocó en la posterior huida. Para ello se han recuperado las imágenes de los primeros refugiados que fueron llegando a la capital a partir de septiembre del 36 y que contaban lo que habían visto en la toma de sus ciudades. «Hablaban de asesinatos, de saqueos, de violaciones... La gente salió despavorida», recuerda Joaquín Fernández, que huyó de Málaga aquel 7 de febrero con tan sólo 10 años.

El documental también ofrece los discursos originales del general en jefe del Ejército del Sur, Gonzalo Queipo de Llano, desde Radio Sevilla. Sus alocuciones, repletas de amenazas, fueron una eficaz arma de guerra psicológica y empujaron a muchos a marchar, presos del pánico, por la única salida posible, por una carretera que terminó convirtiéndose en una trampa mortal.


 

El camino de los olvidados: 70 años del gran éxodo por la carretera de Almería

 

Fuente: Sur

Hubo un domingo en el que el miedo se apoderó de una ciudad; un domingo en el que en cada calle, en cada esquina y en cada casa se susurraron los peores presagios. Hubo un domingo donde el terror lo acaparó todo y empujó a la multitud a una carretera que era en realidad una trampa mortal. Ocurrió un domingo de guerra civil y ocurrió en Málaga, pese a que la Historia, desmemoriada a veces, apenas lo recuerda. Sus protagonistas, sin embargo, no lo han olvidado. El tiempo los ha cargado de años, pero ha mantenido intacto aquel 7 de febrero.

Ana María Jiménez lo rememora hoy, con 86 años, sentada frente a una mesa camilla en su casa, de la que apenas sale porque sus piernas ya no le responden. Sí lo hicieron aquel día y aquella semana durante la que estuvo huyendo hacia Almería, el destino ansiado por más de 150.000 malagueños que salieron a la desbandada, temerosos de la llegada de las tropas franquistas. El 7 de febrero de hace 70 años, Ana María se despertó en su casa en Capuchinos. Había sido, sin saberlo, la última noche que dormiría allí. Rodeando la ciudad, los soldados nacionales, los regulares del Tercio de Marruecos y las columnas italianas de Mussolini contaban ya las horas para ocupar Málaga. «Fuera de mi casa la gente estaba mirando los Montes de Málaga, desde donde se veían los cañonazos. Gritaban: '¿Que vienen! ¿Ya están ahí los moros!'. Nos subimos a un camión, pero, al llegar a Rincón de la Victoria, nos quedamos sin gasolina y seguimos a pie».

«Que vienen los moros». La misma frase se repitió de puerta en puerta. El pavor a los regulares que acompañaban a las tropas franquistas se había fraguado durante meses a golpe de relato, de escuchar una y otra vez la misma historia, la que contaban los refugiados que desde septiembre del 36 empezaron a llegar a la capital procedentes de los pueblos del interior que ya habían sido tomados por los nacionales. Hablaban de saqueos, de asesinatos, de violaciones... Hasta entonces habían sido historias lejanas, ocurridas en otros sitios. Pero ahora estaban ahí, a las puertas de la ciudad.

De distinta ideología

La presión se hizo insoportable y empujó a personas de distintas ideologías a huir; incluso aquellos que no tenían nada que temer porque ni tenían las manos manchadas de sangre ni se habían significado política o sindicalmente.

Las calles de Málaga se tornaron ese día una marea de personas que lo inundaba todo y que avanzaba por la Alameda, el Parque, El Palo, Peñón del Cuervo... «Todo el barrio de La Malagueta tiró para delante. Yo tenía seis años, pero ya era consciente de que huíamos de los fascistas», recuerda José Martos, 76 años.

Mujeres, hombres, niños, ancianos, subidos en burros o a pie, cargados de bultos, de las cosas más insospechadas: máquinas de coser, colchones, muebles, ajuares enteros... La masa lo absorbía todo, empecinada en tomar la única salida posible: una estrecha carretera encajonada entre el mar y la montaña. 219 kilómetros por delante, eternos, hasta llegar a Almería.

En el Monte Coronado, un grupo de milicianos, entre los que se encontraba José Ginés, había intentado defender la ciudad durante todo el día. «Estuvimos allí pegando tiros, pero, cuando llegó la noche, el teniente Pérez nos dijo que nos fuéramos porque Málaga iba a ser tomada por la mañana». A las 7.30 del lunes 8, las tropas del coronel Borbón entraban por el barrio de Huelin. Apenas unas horas después, el joven cabo empezaba también a caminar. «Ya se había marchado casi todo el mundo. Yo iba vestido de militar con otros dos. Nos vimos con dificultades para salir de la ciudad porque disparaban desde las ventanas».

Los bombardeos

El grueso de la caravana de refugiados enfilaba ya Torre del Mar. En la costa, se dibujaron los primeros barcos: el Baleares, el Canarias y el Almirante Cervera. Sobre las cabezas, los aviones. El general en jefe del Ejército del Sur, Gonzalo Queipo de Llano, que dirigía la operación, explicaba así lo que estaba a punto de ocurrir: «A los tres cuartos de hora, una parte de nuestra aviación me comunicaba que grandes masas huían a todo correr hacia Motril. Para acompañarles en su huida y hacerles correr más aprisa, enviamos a nuestra aviación que los bombardeó».

Las cunetas, los huecos en la montaña, las alcantarillas o los cañaverales fueron improvisados refugios para aquella multitud aterrorizada. «Me tumbé en una hondonada. Tiraron una bomba, a mi lado cayó un trozo de metralla. Un poco más allá, la bomba había matado a un carabinero». Joaquín Fernández de la Torre tenía 10 años y arrastraba como podía unos zapatos negros de charol que se quedaron sin suela a los pocos kilómetros. De banda a banda, así recuerda que iba la carretera, entre gritos de familiares que se llamaban. «A mí se me extravió mi hermana Carmela, de seis años. Íbamos despavoridos, chillando su nombre. Yo no paraba de llorar. Menos mal que pudimos recuperarla más adelante».

Detrás de ellos, las tropas italianas. La ansiedad se mezcló con el agotamiento y el hambre. Las plantaciones de caña de azúcar apenas daban para todos. Algunos padres, desesperados, imploraban a los pocos camiones que avanzaban entre la riada de personas que se llevaran a sus hijos.

El tramo entre Nerja y La Herradura fue el episodio más negro del éxodo, el mayor que había vivido Europa hasta ese momento. La profundidad del mar permitió a los barcos acercarse más a la orilla. Los bombardeos desde los aviones se volvieron despiadados. Entre el gentío caminaba Consuelo Torres. «La carretera era como una serpiente. A un lado la montaña, al otro, los acantilados. Eso era terrible. Yo, que tenía 10 años, vi a un matrimonio que llevaba un niño moribundo y vi cómo hacían un hoyo en la carretera y lo enterraban».

La cuesta de La Herradura se cubrió de cadáveres. «En el suelo había una familia, serían 12 ó 15, todos estaban muertos. Encima de un bulto, había una niña llorando. Mi madre la quiso coger, pero mi padre le dijo que no podíamos tirar de ella. Cuando llegamos a Almuñécar, supimos que otra familia la había recogido», relata José Martos.

El puente sobre el río Guadalfeo, a mitad de camino, había sido volado; el caudal fluía tan crecido que resultaba insalvable, pero nada podía retener a aquella expedición. «Llegamos de noche. Estaba oscuro y escuchábamos los gritos de la gente, porque se ahogaban. Pero, ¿quién iba a salvarlos? Entonces, apareció un camión y alguien dijo: '¿Camaradas! No crucéis. Vamos a pasar el camión y, si se hunde, ya sabéis por dónde no tenéis que pasar'. No se hundió y pasamos por donde fue el camión».

Los últimos tramos

Los bombardeos se espaciaron. Las Brigadas Internacionales habían frenado el avance nacional en Motril. Insignificante alivio para los refugiados que caminaban exhaustos, con los pies liados y las piernas hinchadas, apesadumbrados por lo que habían sufrido y porque muchos habían perdido a sus seres queridos. Kilómetros después, la recta de Adra apareció infinita. De la nada surgieron camiones recogiendo a gente. En uno de ellos, viajaba el médico canadiense Norman Bethune. Su ambulancia se convirtió en la salvación para cientos de personas. Día y noche recorrió Bethune la carretera en sentido inverso evacuando a refugiados hasta Almería. Pero son sus fotos, las únicas que existen sobre el éxodo, las que lo han inmortalizado para la posteridad, cuando ya ni siquiera queden supervivientes para contarlo.

Los malagueños que llegaron a Almería partieron en su mayoría en trenes y barcos, hacinados, para el Levante o Cataluña. Muchos regresaron al terminar la guerra; otros acabaron en el exilio.

Aquellos hechos permanecieron silenciados por ambos bandos. Los nacionales nunca reconocieron el bombardeo de la población civil ya que siempre sostuvieron que quienes huían eran milicianos. Para el Gobierno de la República, el ataque contra los refugiados malagueños se convirtió en un pesado lastre que evidenciaba que no se hizo lo suficiente para protegerlos.

Cayeron los años, pero bajo la densa capa de un silencio de décadas, queda aún hoy una memoria latente, narrada de abuelos a hijos, de hijos a nietos. Allí dejó su marca y en ellos se puede revivir todavía aquella huida, que empezó un domingo de febrero.

 

 

Un centenar de participantes cubren la segunda etapa en recuerdo de la 'Desbandá'

 

Fuente: Ideal

 

La 'Desbandá' sigue retornando a Málaga setenta años después. Un centenar de personas volvió a recorrer el mismo camino (pero en sentido inverso) que hace siete décadas hicieron 120.000 personas que, en plena Guerra Civil, huyeron a pie desde Málaga a Almería atravesando la carretera de la Costa, tratando de escapar de la represión franquista.

La segunda jornada (la primera se desarrolló el pasado domingo entre Motril y Almuñécar) cubrió la distancia entre Almuñécar y Nerja.

La marcha organizada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Izquierda Unidad y el PCE, se realiza en sentido inverso al original como símbolo de homenaje a las personas que tuvieron que abandonar su ciudad por las circunstancias d ela guerra y a las que se sometió a intensos bombardeos desde diferentes buques durante su huida a pie.

El segundo tramo de la nueva 'Desbandá' fue recorrido por casi un centenar personas llegadas desde distintos puntos de las provincias de Granada y Málaga y, aunque estuvo a punto de suspenderse por la lluvia, finalmente se llevó a cabo y contó con el apoyo de la Guardia Civil para evitar problemas con el tráfico. El grupo salió desde Almuñécar e hizo su primera parada en La Herradura, para continuar después hacia Nerja, recorrido en el que quienes hicieron la marcha original explicaron sus vivencias a los más jóvenes.

La organización de la marcha busca fundamentalmente que el duro episodio no caiga en el olvido y que las nuevas generaciones aprendan del pasado para no repetir errores en el futuro.

De este modo, se quiere mantener viva la memoria de las personas que perecieron por el camino. Y es que, pese a ser uno de los capítulos más desconocidos de la Guerra Civil, la llamada por la prensa de entonces 'caravana de la muerte', perseguida por las tropas italianas y bombardeados por buques alemanes y del bando nacional, deparó más víctimas que el ataque aéreo sobre Guernica.

Los participantes en el homenaje a los perseguidos de la 'Desbandá' recorrieron asimismo la última etapa, entre Nerja y Torre del Mar, donde culminó el trayecto en el monumento erigido en recuerdo de esta trágico episodio de la Guerra Civil.

 

 

 

Sumario

 

 

Una exposición fotográfica recuerda a las colectividades anarquistas extremeñas

 

Fuente: Hoy

 

«Dar a conocer a todas las personas y a las nuevas generaciones, en especial, este periodo silenciado durante décadas, de una revolución y una cultura libertaria llena de humanismo y recordar también a esas personas que la hicieron posible». Es el objetivo que la Confederación Nacional del Trabajo pretende con la exposición 'Viviendo la utopía' que pudo visitarse en el Centro Universitario de Plasencia hasta el  9 de febrero.

La exposición, organizada de manera conjunta por la CNT de la zona norte de Cáceres , el Comité Regional de Extremadura, el Sindicato de Oficios Varios de Madrid SOV y la Fundación Anselmo Lorenzo, se enmarca dentro del 70 aniversario de la Guerra Civil y de la revolución libertaria. Está fundamentada en muestra en las colectividades organizadas por los anarquistas españoles y la historia del movimiento libertario en España .

«La exposición se ha puesto en el Centro Universitario porque, a pesar de estar pensado para todos los públicos, queremos que la vea la gente joven, que desconoce el tema de las colectividades y fue muy importante», señala Juan José Horrillo Orellana, secretario local de la CNT de la zona norte de Cáceres.

La muestra está compuesta por cinco paneles centrales y numerosas fotografías y carteles de la época «no originales» sacados de los archivos de Ávila y Salamanca y del banco documental de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL) que se dedica, comenta Juan José Horrillo «a recopilar material editado por el movimiento libertario especialmente películas».

La FAL tiene en sus archivos más de 1.500 fotografías sobre la Revolución Española y la Guerra Civil y numerosos videos, películas y documentales relacionados con el anarquismo y la clase obrera.

Los paneles, en los que se añaden textos explicativos a las fotografías, están basados en cinco periodos diferenciados que son: la gestación del movimiento libertario, la revolución en las colectividades, la cultura libertaria, la Guerra Civil y el exilio y la dictadura.

Tras visitar Plasencia, la exposición recorre distantes localidades como Cáceres, donde está del 12 de febrero al 5 de marzo, Mérida, Badajoz y Hervás.

 

 

 

Sumario

 

 

La Universidad Popular Segoviana: la universidad de los obreros

 

Fuente: El Norte de Castilla (Carlos Álvaro)

 

Las primeras clases de la Universidad Popular Segoviana se impartieron la noche del 2 de febrero de 1920, lunes para más señas, en el edificio que hoy ocupan las dependencias del Archivo Histórico Provincial, en el número 7 de la calle Capuchinos Alta. Tres meses duró el curso, hasta mayo. Fue una primera toma de contacto cuyos resultados animaron a sus impulsores a seguir adelante. Machado, el poeta, estaba entre ellos. Don Antonio acababa de arribar en Segovia; lo hizo cuando la Universidad Popular ya estaba en marcha, pero no dudó un instante en subirse al carro de quienes iban a convertirse en compañeros y amigos.

Fundada el 21 de noviembre de 1919 por un grupo de personas -la mayoría profesores del Instituto y de la Normal de Maestros- que deploraban la falta de instrucción de las clases proletarias y la aridez del panorama cultural segoviano, la Universidad Popular nació para procurar a los humildes que durante el día habían de ganarse el pan con la fuerza de su brazo una formación y una cultura que, a la postre, contribuyeran a hacerles más libres. La idea es, pues, liberal-socialista, demófila y profundamente democrática según Pablo de Andrés Cobos.

Clases, conferencias, biblioteca, publicaciones, veladas, conciertos, exposiciones de arte y excursiones didácticas completaban el programa que pretendían ofrecer, completamente gratis, aquellos que sí habían tenido acceso a la instrucción, gentes como José Rodao, poeta y escritor; Segundo Gila, médico; Francisco Romero, profesor de la Normal; Florentino Soria, catedrático del Instituto; Agustín Moreno, médico y catedrático del mismo centro; Francisco Javier Cabello, arquitecto; Francisco Ruvira, profesor de la Normal; José Tudela, archivero; Andrés León, catedrático; Mariano Quintanilla, abogado; y por supuesto, Antonio Machado, que no estuvo presente en la reunión del 21 de noviembre, pero que sí vivió el arranque de las clases dos meses después.

Aquel primer curso de 1920 contó con ocho materias o enseñanzas: Higiene del Hogar y Puericultura, que impartía los lunes Segundo Gila; Lengua francesa, los lunes y los jueves, por Machado; Dibujo aplicado a las artes y oficios, también los lunes y los jueves, a cargo de Soria; Aplicaciones de la Física, los martes, por Ruvira; Aritmética y Geometría, martes y viernes, por Romero; Factores de la producción agrícola e Higiene rural, los miércoles, por Moreno; Química, también los miércoles, por León; Derecho y legislación del trabajo, los jueves, por Quintanilla; y Lectura, escritura y redacción de documentos usuales, los viernes, por Rodao. En años sucesivos se incorporaron nuevos profesores, como Pedro Mosteiro, que impartió Inglés. Machado también cambió el Francés por Lecturas literarias, disciplina en la que se comentaban textos de Cervantes, Lope de Vega o Fray Luis de León. Las clases eran de siete a nueve de la noche y enteramente gratuitas. Obreros, estudiantes de ambos sexos y empleados formaban el grueso de alumnos.

LA BIBLIOTECA CIRCULANTE

El acopio de libros para que el centro dispusiera de biblioteca propia fue una obsesión desde los inicios de tan apasionante aventura. Se acordó que la librería tuviera un carácter circulante, de préstamo, con el fin de facilitar aún más la lectura. Las estanterías fueron llenándose de libros, la mayoría procedentes de donaciones generosas, entre ellas las que hicieron la Residencia de Estudiantes de Madrid y el propio Machado, que regaló más de cien, de manera que en pocos años la Biblioteca Circulante, requisada por el fascismo durante la guerra civil, alcanzó los cuatro mil volúmenes. Una de las donaciones más importantes que recibió la Universidad Popular fue la realizada en 1927 por los hermanos Eduardo y Pablo Callejo de la Cuesta, ministro de Instrucción Pública el primero, que regalaron una colección de libros de filosofía, historia, derecho y literatura de los siglos XVIII y XIX.

«Me cupo la satisfacción inmensa -recuerda Mariano Grau- de poder prestar mi concurso en aquellos tiempos a la actividad de la Biblioteca, ayudando al encargado de facilitar los libros en dicha labor, lo que hubo de proporcionarme gratas experiencias y curiosos motivos. Recuerdo el caso de tres muchachas que acudían juntas, con bastante frecuencia, en demanda de libros y, al preguntarlas yo qué libros deseaban, una de ellas contestaba siempre: 'Uno que tenga muchos puntos y aparte '» Los lectores eran generalmente estudiantes, obreros, empleados, profesionales de la enseñanza y un público femenino cada vez más numeroso. La biblioteca circulante también daba servicio a unos veinte pueblos cercanos a la capital, y en 1922 y 1927 se abrieron secciones estables en Sepúlveda y Riaza, respectivamente.

SAN QUIRCE

La Universidad Popular fue ganando prestigio con el paso de los años. En 1925 se incorporaron nuevos profesores, entre ellos el periodista Vicente Fernández Berzal, los escritores Blas J. Zambrano, Julián María Otero y Marceliano Álvarez Cerón, y el ceramista Juan Zuloaga, hijo del maestro Daniel; y dos años después, el abogado Rufino Cano de Rueda, el catedrático Rubén Landa y el también ceramista Fernando Arranz. La labor que estos hombres hicieron, impagable, fue reconocida en toda España. El 30 de diciembre de 1926, el diario 'El Sol' publica un artículo de Lorenzo Luzuriaga, que se expresa en estos términos: «Modesta en apariencia, sin gastos excesivos ni mecanismos complicados, la Universidad Popular Segoviana ha logrado el respeto y la simpatía de los más valiosos elementos intelectuales de Madrid, como lo demuestra la favorable acogida que encuentran entre ellos sus invitaciones, no obstante no ir acompañadas de retribución extraordinaria alguna».

El de 1928 fue un año clave en la vida del centro, porque, después de pasar por dos sedes provisionales -la segunda en un local situado en la calle Colón-, se instaló en la antigua iglesia de San Quirce, edificio que la Universidad adquirió en 1927 a propuesta del siempre inquieto Mariano Quintanilla. Las obras de rehabilitación del templo corrieron a cargo del arquitecto Francisco Javier Cabello. El edificio, cuya compra había costado 7.000 pesetas, fue inaugurado el 29 de mayo de 1928. La inscripción 'Universidad Popular Segoviana' que aún puede verse en la fachada, es obra de Juan Zuloaga. A partir de ese momento, San Quirce se convirtió en el templo de la cultura local. Famosas fueron sus exposiciones, que siempre dieron cabida a jóvenes artistas.

La guerra civil también determinó la vida de la Universidad Popular Segoviana, que en 1934 había logrado sacar a la luz la revista 'Universidad y Tierra'. Alejada de su actividad inicial tras la contienda, la institución se transformó en 1957 en Academia de Historia y Arte de San Quirce, su actual nombre; pero el espíritu de aquellos misioneros de la cultura, sin duda preconizadores de una España nueva que estaba a punto de eclosionar, permanece en lugares como la Casa-Museo de Antonio Machado, donde un pequeño aparador alberga los venerables tomos que a muchos bautizaron en la lectura.

LA PRENSA

La década de los veinte fue rica y novedosa a pesar de la lamentable situación política, lastrada por los efectos de la guerra con Marruecos y la pérdida de la confianza en un rey, Alfonso XIII, que traicionó a su pueblo entregando el poder al general Primo de Rivera. Marcados por las vanguardias y la renovación del arte, aquellos años ampararon una frenética actividad intelectual y periodística que alumbró tertulias de altura y varios periódicos y publicaciones culturales, aliadas, la mayoría de ellas, con los fines de la Universidad Popular. Entre mayo de 1919 y enero de 1922 vio la luz 'La Tierra de Segovia', ocho páginas diarias con buena información, fotos y caricaturas, dirigidas por Feliciano Burgos primero y Segundo Gila después. 'La Tierra de Segovia' tributó una calurosa bienvenida al poeta Machado cuando llegó a la ciudad.

En julio de 1923 nacía 'Segovia', un semanario independiente que capitaneó Ignacio Carral durante dos meses. En su nómina de redactores y colaboradores figuraban Marceliano Álvarez Cerón, Antonio Ballesteros, Alfredo Marqueríe, Mariano Grau, Mariano Quintanilla, Antonio Machado, Juan de Contreras o Emiliano Barral. En 1928, Álvarez Cerón y Julián María Otero idearon 'Manantial', revista literaria y artística de periodicidad mensual que se publicó durante un año.

LA REPÚBLICA

Los impulsores de la Universidad Popular no hicieron sino trabajar por la República española, que finalmente acabó naciendo «como Minerva de la cabeza de Júpiter», en palabras de Machado. Recién estrenado el nuevo régimen de libertades, la institución también funcionó como delegación segoviana de las Misiones Pedagógicas, fundadas en mayo de 1931 bajo el patrocinio de Manuel Bartolomé Cossío con el fin de llevar la cultura al medio rural. Las misiones, apoyadas sin paliativos por el Gobierno republicano-socialista, constituyeron un éxito mayúsculo en una España ávida de saber, pero Segovia, con su Universidad Popular en marcha desde hacía años, ya había ensayado la fórmula.

 

 

 

 

Sumario

 

 

El PSOE volverá a proponer la creación de un parque histórico que conmemore la Batalla del Jarama

 

Fuente. Europa Press

 

El Grupo Socialista volverá a proponer en la Asamblea de Madrid la creación de un parque histórico que conmemore la Batalla del Jarama para que los fortines, trincheras y refugios que fueron utilizados durante la Guerra Civil Española sean protegidos mediante la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).

 

La iniciativa, a la que tuvo acceso Europa Press, fue debatida en términos similares el 3 de junio de 2004. Entonces, el PP hizo valer su mayoría en el Parlamento madrileño para rechazarla, al entender que la creación de "un parque temático" en esta zona supondría "celebrar una guerra entre españoles", según dijo el entonces diputado regional Luis Eduardo Cortés.

 

La proposición, que ha vuelto a ser registrada por el diputado socialista Antonio Chazarra, insta al Gobierno regional a elaborar de forma "urgente" un inventario "riguroso" de los restos y vestigios que todavía se conservan en esta zona, en referencia a trincheras, refugios y osarios. Asimismo, propone "seleccionar aquéllos que por su importancia tengan mayor interés para proceder a su restauración".

 

El principal partido de la oposición en el Parlamento madrileño también solicitará que, "en un futuro próximo", se lleve a cabo "la construcción de centros de interpretación, rutas históricas visitables y otros servicios con los equipamientos informativos y didácticos a los que hubiere lugar".

 

SIMILAR A OTROS PARQUES HISTÓRICOS

 

La idea de los socialistas es crear un parque histórico similar a los que ya tienen otros entornos de "especial significado histórico" como los de Somme, Normandía y Verdún en Francia, Culloden en Gran Bretaña, Waterloo en Bélgica, Gettysburg en Estados Unidos, o los municipios aragoneses y catalanes en los que se desarrolló la Batalla del Ebro.

 

La Batalla del Jarama se produjo entre el 6 y el 27 de febrero de 1937 y en ella participaron, junto a los contendientes españoles, integrantes de la aviación y la artillería de la Unión Soviética, Alemania e Italia. La contienda se libró en los actuales términos de municipales de Rivas-Vaciamadrid, Arganda del Rey, Morata de Tajuña, San Martín de la Vega, Chinchón, Titulcia y Ciempozuelos, en los que se delimitaría el perímetro del entorno protegido, de prosperar la proposición del PSOE.

 

La iniciativa contempla que el parque histórico cuente con centros de interpretación y recepción para visitantes, librerías y salas de exposiciones que serían complementadas con pequeñas estaciones interpretativas y banderas señalizadoras de las distintas posiciones de combate.

 

A juicio de los socialistas, "los escenarios de los enfrentamientos del pasado, en el que tantos miles de españoles y de ciudadanos de todas las latitudes dieron, generosamente, su vida en defensa de sus ideales, deben recordarse no sólo porque son memoria histórica del siglo XX, sino porque tienen un valor cultural que estamos obligados a conservar y a legar en las generaciones venideras".

 

 

 

Sumario

 

 

Asociaciones se concentrarán en Madrid para explicar su desacuerdo con la Ley

 

Fuente: Terra

 

Varias asociaciones que trabajan por una Ley de Memoria Histórica Justa y Digna se concentrarán el 10 de marzo en la plaza de Oriente de Madrid con el lema 'La impunidad del franquismo. No a las leyes de punto final', para explicar por qué no están de acuerdo con algunos puntos de la Ley.


Representantes de varios colectivos de Castilla y León, Cantabria, Asturias, País Vasco y Madrid se reunieron hoy en Valladolid, donde acordaron exigir al Gobierno que modifique la Ley de Memoria Histórica antes de su debate en el Congreso de los Diputados.

La portavoz de la Plataforma en Valladolid, Orosia Castán, pidió al Gobierno que 'se atenga a las leyes internacionales que dicen que son los Estados los que deben actuar en los casos en los que se presuma que hay crímenes contra la humanidad, cual es el caso'.

'La Ley no satisface a ninguno de los grupos que estamos trabajando en la memoria histórica, porque no recoge cuestiones de base fundamental que nos parecen innegociables, por ejemplo la declaración de ilegitimidad del régimen franquista, porque se asienta sobre un golpe de Estado', señaló Castán en declaraciones a los periodistas.

La portavoz de la Plataforma en Valladolid anunció que se va a elaborar un documento base que aglutine a todos los grupos y que se entregará a los delegados de Gobierno de las Comunidades cuyas asociaciones participaron en la reunión.

En el documento se pide que 'se condene el golpe de estado del 36, que se retire la simbología franquista y que se prohíba su apología, que se anulen los procedimientos y sentencias emanados de ese régimen y que el Estado asuma sus obligaciones en relación con los crímenes contra la humanidad', según indicó Castán.

Por su parte, el presidente de la Federación Estatal de Foros de la Memoria Histórica, José María Pedreño, consideró que 'la ley que ha preparado el Gobierno no ve las cosas desde la equidistancia e iguala las personas que dieron el golpe de estado con la víctimas'.

 

 

 

Sumario

 

 

Apoyo la Carta abierta sobre nacionalidad de origen de los hijos de exiliados españoles

 

Fuente: http://www.exiliados.org    

 

Os pedimos el reenvío de esta Carta Abierta a Presidencia de Gobierno, al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y al portavoz del Grupo Socialista, diciendo en el título del mensaje

 

Correos electrónicos: jlrzapatero@presidencia.gob.es , portal.Presidencia@mpr.es  , gabinete@presidencia.gob.es , ministro@mtas.es , diego.lgarrido@diputado.congreso.es

 

CARTA ABIERTA A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS Y A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EMIGRACIÓN SOBRE LA NACIONALIDAD DE LOS HIJOS DE EXILIADOS

 

La Directora General de Ordenación Normativa e Informes de la Dirección General de Emigración ha declarado recientemente a la prensa, refiriéndose a la Disposición adicional aprobada recientemente del Estatuto de la Ciudadanía española en el Exterior que en breve "podrán optar a la nacionalidad española aquellos cuyo padre o madre sea español, con independencia de si ha nacido dentro o fuera del país". Esto abrirá dos vías: la de aquellos que nacieron en España y tuvieron hijos en el extranjero, o bien quienes ya nacieron fuera, pero cuyos progenitores (los abuelos de los actuales beneficiarios de esta reforma) sí son españoles. Esta reforma legislativa ampliará, y mucho, las posibilidades de quienes deseen retornar. A CONTINUACIÓN ACLARÓ: "Eso sí, es importante que esta cadena generacional no se haya roto".

 

La última reforma del Código Civil llevada a cabo, durante el Gobierno del Partido Popular, aprobó en su Artículo 20 que "Tienen derecho a optar por la nacionalidad española: Aquellas (personas) cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en España".

 

Esta disposición ha permitido que los hijos de exiliados españoles naturalizados en los países de acogida pudieran optar a la nacionalidad, pero no resolvió el principio moral y legal de la recuperación o devolución de la nacionalidad de origen, a la que tenemos derecho, como hijos de españoles nacidos en el extranjero, que perdimos por causas extraordinarias o de fuerza mayor como fue la derrota militar, y no moral, del Gobierno legítimo y constitucional de la II República española frente a la rebelión de unos militares, apoyados por Hitler y Mussolini, que se llamaban a si mismos fascistas .

 

El nuevo Estatuto de la Ciudadanía española en el Exterior mediante la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, al que alude Doña Rosa Isabel Rodríguez, incluye una disposición adicional, la Segunda , que establece que "El Gobierno en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta Ley promoverá una regulación del acceso a la nacionalidad de los descendientes de españoles y españolas que establezca las condiciones para que puedan optar por la nacionalidad española, siempre que su padre o madre haya sido español de origen, con independencia del lugar y de la fecha de nacimiento de cualquiera de ellos."

 

Por lo tanto ni el Estatuto citado ni las enmiendas presentadas hasta el momento por los grupos parlamentarios al proyecto de ley sobre Memoria Histórica presentado por el Ejecutivo resuelve nuestra situación ni la de nuestros hijos.

 

De acuerdo con la ley, no somos españoles de origen, sino por opción, y la "cadena generacional" que menciona la Directora General de Ordenación Normativa "se rompió" en nuestro caso por la acción de unos militares golpistas y la dictadura franquista a las que, por lo visto, sigue dando valor jurídico el Gobierno socialista español.

 

No comprendemos las razones por las que las personas encargadas del tema de nacionalidad del Gobierno socialista no miran o estudian los datos que ofrece la historia del Exilio español, o ¿es que no la quieren asumir como propia?

 

En la reforma de la Ley mexicana de 1939 que permitió generosamente a los exiliados republicanos adquirir la nacionalidad mexicana y obtener una identidad y protección durante la II Guerra Mundial, se suprimió la renuncia a la nacionalidad de origen, sin duda, a petición de los refugiados españoles -entre los que había numerosos juristas-, ya que el Derecho español, y la - jurisprudencia del Tribunal Supremo de la época determinaban que no se perdía la nacionalidad española por la simple adquisición de otra si no concurría la voluntad expresa de renunciar a la española.

 

Los españoles que solicitaban la nacionalidad mexicana debían firmar una declaración, o protesta de adhesión cumpliendo los requisitos de la Fracción VII del art. 21 de la Ley de Nacionalidad y Naturalización cuyo texto era el siguiente:

 

"Por el presente hago formal protesta de adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades de la República Mexicana ; renuncio expresamente a toda protección extraña a dichas leyes y autoridades y a cualquier derecho que los tratados o la Ley Internacional concedan a los extranjeros, comprometiéndome además, de forma expresa, a no invocar frente al Gobierno de la República (de México) ningún derecho inherente a la nacionalidad Española de origen.

 

Bajo protesta de decir verdad manifiesto que no tengo ningún título de nobleza a que renunciar, pero suponiendo que sin mi conocimiento tuviere derecho a alguno, desde ahora hago formal renuncia al mismo, sea cual fuere su origen."

 

La disposición legal no prohibía mantener la nacionalidad de origen, aunque tampoco establecía el derecho de reciprocidad y, por lo tanto, el republicano español que se naturalizaba no perdía ante la República española su nacionalidad de origen, pero en ningún caso podía invocar frente al Gobierno de México ningún derecho inherente a la nacionalidad de origen.

 

Nuestros padres no renunciaron a la nacionalidad española y si se naturalizaron mexicanos, franceses, venezolanos, etc. lo hicieron por unas causas extraordinarias o por "fuerza mayor", principio jurídico de valor universal que debe respetar el legislativo español. Tampoco registraron a sus hijos menores de edad en los consulados franquistas porque esta acción hubiera significado el reconocimiento del régimen dictatorial que con su exilio denunciaban.

 

Además en los años en los que nacieron sus hijos, las Naciones Unidas habían condenado, mediante dos Resoluciones, el gobierno de Franco y pedido a los Estados signatarios de su carta fundacional que rompieran relaciones diplomáticas con el régimen. Estas son las razones por las que, en nuestro caso se rompió la "cadena generacional" que nos impide recuperar la nacionalidad de origen.

 

Los deportados españoles en Mauthausen fueron definidos como apátridas por el régimen franquista y por el nazi (triangulo violeta). Francia les ofreció posteriormente la nacionalidad. Todos los años el Congreso de los Diputados les rinde homenaje con motivo del Día del Holocausto. Sin embargo sus descendientes no pueden tampoco recuperar la nacionalidad española de origen y son por tanto, como bajo el franquismo y el nazismo, considerados apátridas de España porque según el gobierno español se rompió la línea generacional. Se trata de una enorme contradicción difícil de justificar para un socialista o un demócrata. Sería un honor para los diputados españoles restituir la nacionalidad española de origen a los descendientes de aquellos luchadores de la Libertad en España y en Europa. Hay circunstancias en las que la indisciplina o el desobedecimiento están justificadas y son justas. Sólo la justicia, la razón y el corazón deben guiar las decisiones de los representantes de la soberanía popular. Si no fuera el caso, parecería indecente seguir rindiendo homenaje a los deportados españoles en el recinto del Congreso de los Diputados.

 

Pedimos por tanto, y especialmente al Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, que asuma esta parte de su historia en España y en el Exilio e incluya la recuperación de la nacionalidad española de origen en el Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura.



 

 

Sumario



 

Madrid, capital de la memoria. Sobre el congreso internacional en torno a los archivos del exilio

 

Fuente: El País

 

Madrid ha sido capital de la Memoria histórica de España durante el fin de semana. Y tal cualidad podría perpetuarse en el tiempo, de prosperar el proyecto, planteado ahora, de relacionar entre sí el casi medio centenar de archivos dispersos por Europa, América y el norte de África que atesoran copiosos testimonios documentales sobre el exilio español tras la Guerra Civil. Un certamen internacional ha convocado a investigadores, archiveros y estudiosos de una decena de países en una sesión inaugural celebrada en el Ateneo de Madrid, y el viernes y el sábado pasados, en un hotel junto a la plaza de Castilla.

 

Los reunidos disertaron, no sin pasión, sobre la solidaridad mundial con el exilio republicano y de los archivos de la emigración vivos en numerosos países. Una certeza presidió las jornadas: la interconexión de los diferentes archivos esparcidos por el mundo, la consulta y la colaboración mutua, manifiestas en este congreso, pueden fortalecer sobremanera el recuerdo y la conciencia de episodios memorables de la historia de España -y de Europa- y facilitar su legado a las generaciones venideras. En la organización del congreso han colaborado los Ministerios de Cultura y de la Presidencia de España, además de las Universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma y Carlos III de Madrid y Alcalá de Henares, así como la Fundación Pablo Iglesias.

 

Las intervenciones dieron testimonio de la ayuda hacia los exiliados en decenas de países de todo el mundo, desde Noruega o Suiza hasta Australia o Nueva Zelanda y, sobre todo, la riqueza documental que de ello se atesora, a veces casi artesanalmente o sin recursos, desde entonces.

 

El congreso fue concebido como homenaje al catedrático de Historia de la Filosofía Española en la Universidad Complutense, José Luis Abellán, presidente del Ateneo de Madrid, al que los congresistas atribuyen la condición de pionero en el estudio y la reivindicación del exilio republicano como bien cultural de primer rango y "eslabón imprescindible" para restañar la brecha que el éxodo posbélico -centenares de miles de personas, de ellas unos 5.000 intelectuales- abrió en la memoria histórica de España. Así lo expresó en la sesión inaugural Ludivina García Arias, presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, promotora del certamen. García Arias remarcó que, para la perpetuación evocadora de aquel trance histórico, "la ejemplaridad moral del exilio fue decisiva".

 

Por su parte, Nicolás Sánchez Albornoz, fugitivo del trabajo forzoso en el Valle de los Caídos y exiliado, se preguntó por "las pérdidas en capital humano" sufridas por España a consecuencia del éxodo. Vió en tal hecho la causa original del retraso económico español de dos décadas respecto de Europa. "Incluso Alemania tardó sólo un lustro en recobrarse, porque allí recuperaron la democracia, mientras que, en España, Franco la retardó con 40 años de dictadura", dijo.

 

Hasta ahora, resultaba poco conocido por el gran público que el norte de África fuera importante escenario de acogida de muchos de los transterrados españoles. Por ello, causó grata sorpresa la presencia de Bechir Yazidi, conferenciante procedente del campus universitario tunecino de Manuba. De Estados Unidos, Donald Davis, director de los archivos del American Friends Service Comitee (AFSC), disertó sobre los Cuáqueros y los refugiados españoles. En su ponencia, Davis resaltó el esfuerzo continuado de la comunidad cuáquera estadounidense, en su ayuda a la España sufriente bajo la guerra, encauzada sobre todo hacia niños y mujeres de ambos bandos.

También la maternidad suiza de Elne se volcó en la ayuda. La recepción de 3.000 niños españoles por la Unión Soviética, uno de los episodios más conmovedores en cuanto concierne al mundo infantil, fue igualmente evocada. Por su parte, los delegados franceses remarcaron que Toulouse fue la capital de la emigración política española en Europa. Resultó muy emotivo el recuerdo del Hospital Varsovia y de su archivo, que, con apoyo del United Service Committee, dispensó allí apoyo sanitario a miles de refugiados españoles en Francia, que no se libraron de persecución ideológica, inducida desde esferas de poder. Empero, "la solidaridad del pueblo francés con el exilio español fue siempre magnífica", como subrayó un testigo de 95 años, presente en las sesiones.

 

México, en la posguerra, fue capital del exilio español en América, de cuyo elenco intelectual transterrado, así como del de todo el continente, José Luis Abellán dió cuenta en El exilio español de 1939, el primer libro que, en 1976-78 compiló la aportación de la España peregrina -en frase de José Gaos- a la cultura hispana. El libro no halla hoy editor en España y "deberá exiliarse para volver a ver la luz", ironiza Abellán. Lo hará gracias a la Universidad Autónoma de México y a una editorial del país azteca.

 

Más archiveros y cambios legales

 

En un documento emitido y rubricado al finalizar el congreso, los participantes en las Jornadas sobre los Archivos del Exilio español, habida cuenta de la riqueza documental generada por los refugiados españoles, "proponen a los poderes responsables de la política archivística española la elaboración de una Guía de archivos y fuentes documentales para la Historia del Exilio español".

 

Asimismo, solicitan "el aumento de las plantillas de archiveros y de las dotaciones presupuestarias para que los archivos públicos puedan ofrecer los servicios que la sociedad demanda", en particular a partir de las leyes reparadoras promulgadas en la Transición o ahora en trámite.

 

Muchos asistentes se muestran preocupados por la falta de medios en la que se desenvuelve una parte de los 50 archivos del exilio, regidos por personas siempre voluntariosas pero no siempre profesionales. También solicitan "la elaboración de una ley de Libertad de Información -anunciada en el programa electoral del PSOE- que supere las carencias" de la que consideran "prolija y contradictoria legislación" al respecto.

 

Señalan igualmente la necesidad de "reformar la Ley de Secretos Oficiales, para que los documentos clasificados pierdan esa calificación y sean accesibles" a consulta libre. Los congresistas solicitan pues "la desclasificación inmediata, por el Consejo de Ministros, de los fondos de la 2ª Sección (Información) del Estado Mayor del Ejército, conservados en el Archivo General Militar de Ávila del período 1936-1977".

 

Igualmente, el comunicado final destaca: "En ningún caso sería compatible la ocultación de los nombres de los responsables de las prácticas represivas que constituyen graves violaciones de los derechos humanos, con el derecho a la verdad, ofreciendo una nueva vía de impunidad absolutamente inaceptable pasados ya casi 30 años desde la recuperación de la democracia".

 

 

Rosa Regás: “El exilio es una segunda muerte para los que se quedaron en España”

 

Fuente: Terra

 

La directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, dijo que 'el exilio es una segunda muerte, pero no para los que se han exiliado, sino para los que se quedaron en el país'.

 

Así lo expresó en la apertura de unas Jornadas sobre los Archivos del Exilio español, donde también se rindió un homenaje al presidente del Ateneo de Madrid, José Luis Abellán.

En su intervención, la directora de la Biblioteca Nacional, que fue 'una niña del exilio', describió el 'corte brutal' que hubo entre las generaciones anteriores y posteriores al 1 de abril de 1939 y consideró que, a las personas que comenzaron a vivir después de esa fecha, se les 'arrebató el presente', se les arrebataron las ideas y les 'fue impuesto el pasado'.

Comparó la historia de las personas con 'una rueda que va girando, en la que una generación transmite a la siguiente la cultura en que se ha movido' y estimó que 'el corte tan brutal' que hubo en España, al término de la Guerra Civil, generó 'unos agujeros negros, una especie de barranco, que se mantuvo vivo durante muchísimos años'.

El exilio es 'la única manera de rellenar la muerte cultural que supuso la imposición de las falsificaciones de lo que había sido la República, de lo que había sido la dictadura y de lo que había sido la propia historia de España, que había sido una unidad de destino universal', agregó.

Para Rosa Regás, el exilio puede contribuir a llenar 'el brutal silencio cultural' en el que se vieron envueltas las personas que vivieron en el año 1939 en España y que tuvieron que soportar durante veinte años.

'El rompimiento de la cadena de generaciones es un valor irrecuperable en su totalidad, como la memoria, que no se puede recuperar del todo', indicó la escritora, quien apostó por reunir todos los papeles y los testimonios del exilio en todos los países de Europa y de América para ponerlos a disposición de los estudiantes y del público en general.

Estas jornadas, organizadas por la Asociación de Descendientes del Exilio español, ayudan a ver el 'desgaste' que sufrió una generación y que, a su vez, transmitió a las siguientes, a causa de la falta de apoyo de la generación anterior, y que tuvo que 'vivir de prestado, con lo impuesto', apuntó.

Rosa Regás mostró su profunda admiración por José Luis Abellán, por sus publicaciones y su trabajo en el Ateneo de Madrid, 'ejemplo de compromiso cultural, pero también histórico y social'.

Abellán hizo hincapié en la idea del exilio 'como mensaje de paz' y 'el ánimo de conciliación y concordia entre vencidos y victoriosos en la Guerra Civil', al tiempo que homenajeó a todos los que trabajan en la recuperación de la memoria histórica 'olvidada y perseguida durante la dictadura'.

Recordó que comenzó a estudiar el exilio para reparar la 'injusticia monstruosa' de que la obra de Jorge Guillén, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, Max Aub o Ramón J. Sender no se conociera en España y aseguró que pagó 'un precio muy alto' en su vida profesional y académica por tratar este tema.

Por su parte, Ludivina García Arias, de la Asociación de Descendientes del Exilio español, destacó que el trabajo de José Luis Abellán sobre 'todos los poetas del destierro y los españoles del éxodo y del llanto' de 1974 sigue siendo una referencia para los investigadores.

 

 

Sumario

 

 

 

El Tribunal Supremo anula por primera vez una condena a muerte del franquismo

 

Fuente: El Mundo

 

La Sala de lo Militar del Tribunal Supremo ha acordado anular, por primera vez, una condena dictada por un consejo de guerra franquista.

 

La decisión, tomada por unanimidad, se produce poco después de que el pasado 18 de diciembre el Alto Tribunal denegara a la familia de los anarquistas Francisco Granado y Joaquín Delgado la autorización preceptiva para formalizar el recurso de revisión (lo que se encuentra recurrido ante el Tribunal Constitucional) y pocos días antes de la deliberación sobre el caso Puig Antich, señalada en principio para el próximo martes.

 

La condena anulada fue dictada el 6 de agosto de 1937 por el Consejo de Guerra número 1 de Málaga, en la causa 38/1937. El tribunal castrense juzgó al militante de Izquierda Republicana Ricardo Puente Rodríguez, propietario de una emisora de radio, por un delito de rebelión militar.

 

El veredicto fue condenatorio. Puente fue sentenciado a la pena de muerte (luego conmutada por la de prisión, que finalmente quedó establecida en seis años) "por sus ideales extremistas, como perteneciente a los partidos de Acción y de Izquierda Republicana, por la propaganda antes y durante el Movimiento hecha en la estación de radio EAJ 9 de su propiedad, por las interferencias hechas en la mañana del día 18 de Julio para que no pudieran oírse en esta ciudad las emisoras del Norte de Africa adictas en aquellas horas al Movimiento Nacional".

 

Un hijo de Ricardo Puente, Fernando, fue el que promovió la revisión de esta condena. Asistido por un abogado de oficio, alegó que su padre había sido juzgado cuatro meses antes por los mismos cargos y había resultado absuelto.

 

En efecto, el 14 de abril de 1937, el Consejo de Guerra número 3 de Málaga dictó una sentencia que no contiene un relato de hechos preciso, pero en la que se indicaba que "contra el resto de los procesados [entre ellos, Ricardo Puente] no existen indicios que puedan ser objeto de calificación penal".

 

En el llamado resumen del juez instructor se señalaba que Puente "fue director de Radio Málaga, de cuyo cargo fue destituido en 28 de noviembre último [de 1936]. No se ha comprobado que él, personalmente, hiciera propaganda roja y de la prueba documental aportada resulta que, aun afiliado a un partido de izquierda, repugnaba los procedimientos y desmanes de los marxistas y aun en ocasiones se expresaba contra ellos".

 

La sentencia condenatoria se refirió a la existencia de esa causa anterior matizando que a Puente "se le siguió un procedimiento por haber ofrecido la estación de radio y el automóvil de su propiedad al Sindicato de Telégrafos, de lo que fue absuelto".

 

La Sala de lo Militar ha entendido que, con independencia de las acciones concretas, cuya determinación es difícil dada la incorrección de propias sentencias, Puente fue juzgado dos veces por su conducta durante un mismo período de tiempo (los meses posteriores a julio de 1936) y bajo la acusación de haber utilizado su emisora a favor de la República y en contra del llamado Movimiento Nacional.

 

Considera, así, que el caso se incardina en el artículo 328.5º de la Ley Procesal Militar, según el cual procede la revisión de su condena "cuando sobre los propios hechos hayan recaído dos sentencias firmes y dispares". La resolución, de la que será ponente el presidente de la Sala, Angel Calderón, se conocerá la próxima semana.

 

 

 

Sumario

 

 

Sin pasado no hay mañana

José Antonio Martín Pallín

 

Fuente: http://www.glocalia.com:80/detalles_noticias.php?id=20070201160443_6244da84317395dd22d8c40dc8f6988e

 

Hace algún tiempo, en este país, un grupo de ilustrados y de líderes del incipiente movimiento sindical consiguieron sentar las bases jurídicas, políticas y sociales para que los españoles pudieran recuperar el tiempo perdido que nos separaba de los Estados modernos y de la cultura democrática. La Constitución de 1931 recogió los valores sembrados por los liberales y añadió algunas aportaciones que habían sido extrañas a nuestra tradición, dominada por el pensamiento reaccionario.

 

Esta expansión política y cultural de nuestros estrechos y anticuados moldes no fue posible culminarla en un plazo razonable. No es el propósito de estas líneas, ni sería posible en el marco de un artículo periodístico, analizar y profundizar en las causas del fracaso y de la involución. Una vez más en nuestra historia, una parte del Ejército se puso al servicio del pensamiento más reaccionario y se erigió en valladar frente a la modernidad, defendiendo los intereses de los sectores sociales que veían peligrar sus privilegios.

 

El fracaso que supone para una nación el enfrentamiento entre conciudadanos culminó con la victoria de los que se alzaron en armas contra la legalidad constitucional más avanzada de nuestra historia.

 

El parte de guerra de los vencedores es premonitorio. Su contenido resulta estremecedor. Nos retrotrae a las guerras expansionistas de la Roma imperial. No tiene precedentes en la historia contemporánea declarar cautivo a un ejército vencido. Los romanos ya advertían solemnemente a sus enemigos: ¡ay de los vencidos!

 

Las mentes más arcaicas de nuestro panorama cultural consiguieron imponer sus concepciones e incorporar al ideario franquista "la Ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana, única verdadera y fe inseparable de la conciencia nacional que inspirará su legislación. El ideal cristiano de la justicia social inspirará la política y las leyes".

 

La venganza fue cruel y especialmente selectiva. La obsesión del régimen personal de Franco se centró inicialmente en los masones y comunistas, estableciendo una ligazón entre ambos que causaría la hilaridad de cualquier historiador, ajeno a nuestras peculiares vicisitudes históricas. La reina de Inglaterra no llegó a visitar España, pero, en aplicación estricta de la ley, debería haber sido condenada a treinta años de reclusión.

 

Resulta significativa la saña con la que se persiguió a los maestros que habían dedicado su vida a sembrar los valores de la cultura moderna en las aldeas y ciudades de nuestra Patria. Manuel Rivas, en su novela La lengua de las mariposas, refleja de manera patética y desoladora el contraste entre la cultura de los vencidos y la ignorancia de los vencedores. Hace unos días leí emocionado una esquela en este diario. El único recuerdo, patrimonio y orgullo de la fallecida y de su familia era, haber sido "maestra de la República".

 

Los consejos de guerra sumarísimos, sin las más mínimas garantías de un proceso de una sociedad civilizada, funcionaron como una maquinaria aniquiladora de la cultura o de las simples convicciones democráticas. Su furia e inhumanidad resultan verdaderamente sonrojantes, para los que participaron en aquellas parodias de juicios, que llevaron al paredón a más de cuarenta mil vencidos por el hecho de haber tomado parte en lo que sarcásticamente denominaban "auxilio a la rebelión". Incluso un criminal de guerra, como Himmler, en una visita a nuestro país, quedó impresionado por la ferocidad de la represión y aconsejó un poco más de templanza. En la historia contemporánea no se conoce un genocidio con formas legales de mayor entidad y número de víctimas. Los historiadores han tenido la oportunidad de examinar las causas penales y su lectura creo que ilustra, mucho más que cualquier desahogo literario, la arbitrariedad con la que se persiguió a los vencidos cuando ya se había alcanzado el fin de la Guerra Civil.

 

Para los nostálgicos del franquismo que idealizan la figura de una de las personas más sanguinarias e insensibles ante la tragedia de la muerte, convendría recomendarles su lectura. Si las cartas de la historia se hubieran barajado de distinta forma no hay duda de que el sitio del dictador hubiera sido el banquillo de un Nuremberg español. Si esos asesinatos masivos se hubieran ejecutado en nuestros días su destino hubiera sido la Corte Penal Internacional.

 

Las cosas y las sendas de la historia contribuyeron a mantenerlo en el poder como baluarte contra el comunismo, sin importarles a sus vergonzantes aliados los crímenes contra la democracia que se habían cometido y continuaban ahora a menor ritmo e intensidad. Enrocado en el poder personal su megalomanía fue un obstáculo insuperable para dar paso a un cambio monárquico-liberal, que habría llevado a España a formar parte del embrión de la actual Unión Europea que se estaba gestando. Un mínimo gesto de grandeza le hubiera permitido facilitar la entrada de las libertades que sólo pudimos disfrutar después de su muerte. Días antes se despidió de este mundo ordenando cinco ejecuciones con el mismo tenebroso ritual de los tiempos iniciales. Perdimos casi veinte años que nos habrían permitido haber avanzado en desarrollo industrial, tecnología e infraestructuras.

 

En su prepotencia e impunidad realizaron la más asombrosa pirueta jurídica que recuerdan los siglos. Se autoamnistiaron en el Decreto de 23 de septiembre de 1939 declarando que los asesinatos cometidos entre el 14 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936 por "afinidad con la ideología del Movimiento Nacional", no eran delictivos.

 

La Iglesia Católica asistió impasible y sin una sola crítica al fusilamiento de miles de compatriotas, alguno incluso de profundas convicciones religiosas. Se puso, sin dudarlo, del lado de los vencedores. Las campanas doblaron sólo por sus muertos y colocaron sus nombres en las fachadas de las iglesias. Para los vencidos sólo quedaba el servicio de asistencia in artículo mortis antes de comparecer ante los pelotones de ejecución. Nunca han pedido perdón, ni realizaron la más mínima condena, individual o colectiva, contra la masacre a la que asistían impávidos y reconfortados por los auxilios espirituales que prestaban.

 

Ahora, algunos pocos supervivientes y los familiares de los muertos reclaman, de manera serena y sin el menor espíritu de venganza, que les dejen enterrar a sus muertos y se restablezcan sus derechos. Si nadie ha tenido el valor de pedir perdón habría que recordarles las palabras de Manuel Azaña ante la tragedia que se estaba produciendo: paz, piedad y perdón. El discurso del político republicano, al que la derecha de este país ha rendido tributo, pronunciado el 18 de julio de 1938, debería ser difundido en los centros escolares. Su materialización en el momento presente debe hacerse en el seno de la representación popular de todos los españoles. Una ley que anule todos los consejos de guerra sumarísimos como incompatibles con una sociedad civilizada y como tributo a los que sufrieron la muerte sin tener la más mínima posibilidad de defenderse, cerraría definitivamente las heridas del pasado. Los jueces del Tribunal de Nuremberg dijeron claramente que, los países que asumen los valores universales de la paz, la justicia y el reconocimiento de la dignidad del ser humano, no pueden permanecer impasibles ante los actos de barbarie. Los familiares tienen derecho a este reconocimiento y deben contar con la ayuda del Estado para encontrar a los muertos desaparecidos. Las sombras de su recuerdo necesitan encarnarse en los restos enterrados en la tierra común de todos los españoles.

 

Algunos han intentado rescatar su memoria acudiendo a los tribunales para que revisen y anulen los procesos que les llevaron ante el pelotón de ejecución.

 

La respuesta que han recibido no puede ser más desalentadora. El Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, escudándose en un descarnado formalismo legalista, les han contestado que, al fin y al cabo habían sido ejecutados "con sujeción al procedimiento que, en aquel momento, el ordenamiento jurídico tenía establecido". Más recientemente el Tribunal Constitucional en relación con los consejos de guerra, días antes de la muerte de Franco, rechaza el amparo, y declara que no puede revisar una "dramática condena a muerte" que fue un acto del "poder público" anterior a la entrada en vigor de la Constitución. La frase final es lapidaria: "La dura realidad de la Historia no puede soslayarse en lo jurídico con procesos de revisión indefinida".

 

El positivismo jurídico proporcionó a Hitler las bases teóricas de un "derecho" acorde con su proyecto de muerte. Prestigiosos juristas alemanes que consiguieron soslayar los juicios de Nuremberg llegaron a sostener, sin rubor y sin rectificar, que entre los fines de la pena estaba "la eliminación de los elementos dañinos al pueblo y a la raza".

 

En la legislatura pasada y la presente se han puesto en marcha "proposiciones no de ley", que tienen el propósito de condenar un golpe de Estado liberticida y promover las condiciones para restaurar a las víctimas en sus derechos expoliados.

 

Al morir el dictador las fuerzas políticas alcanzaron un pacto ejemplar y alumbraron una Constitución que, lo admitan o no los nostálgicos del franquismo, supone el aniquilamiento político del entramado seudolegal del régimen. Paradójicamente el sistema democrático de la Segunda República, que habían derrocado por las armas, reaparece casi literalmente en muchos artículos de la Constitución de 1978. Los cautivos y desarmados de 1939 habían hecho renacer la democracia.

 

Los consejos de guerra sumarísimos, celebrados durante la Guerra Civil y una vez terminada ésta, están al margen de cualquier sistema jurídico y carecen de la más mínima legitimidad. Su ilegitimidad resulta insubsanable al igual que toda la legislación nazi que consagró la eliminación de sectores de la población alemana.

 

La fórmula derogatoria que anula todo el entramado "jurídico" del régimen franquista y su extensión analógica a cuantas disposiciones se opongan a la Constitución permiten dar este paso.

 

El derecho como encarnación de la justicia no puede soportar la convivencia con leyes aberrantes. John Rawls (Teoría de la Justicia) nos recuerda que un tirano puede cambiar las leyes sin previo aviso y castigar a sus súbditos con las leyes que le plazcan, pero nunca podrá construir un sistema jurídico respetable para las conciencias de los ciudadanos. Si las leyes son injustas deben ser abolidas.

 

Recobrada la soberanía estamos en condiciones de anular las leyes dictadas por quien la secuestró durante cuarenta años.

 

Hugh Thomas, uno de los hispanistas que más ha estudiado la Guerra y la pos-Guerra Civil española, nos advierte en una entrevista reciente que: "Quien olvida el pasado se enfrenta con un porvenir incierto".

 

 

 

Sumario

 

 

Solemne firma de Convención ONU contra desapariciones forzadas

 

Fuente: EFE

 

La Convención internacional contra las desapariciones forzadas, adoptada el pasado diciembre por la Asamblea General de la ONU, será firmada hoy en París. La Primera Dama de Argentina, la senadora Cristina Fernández Kirchner, y representantes de unos 50 países participarán en la ceremonia, en la sede del Ministerio francés de Exteriores, en presencia de su titular, Philippe Douste-Blazy.

 

El documento, fruto de 25 años de esfuerzos, establece que "nadie será sometido a una desaparición forzada", prohíbe las detenciones secretas y la privación de libertad en lugares no oficialmente reconocidos o controlados, y considera estas prácticas como un "crimen de lesa humanidad".

 

Considerada como un hito histórico, la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas afirma que una desaparición forzada es todo arresto, detención, secuestro u otra forma de privación de libertad de una persona por agentes del Estado o por grupos autorizados o con apoyo estatal.

 

Cuando entre en vigor (para ello hacen falta 20 ratificaciones), los Estados partícipes deberán tomar medidas apropiadas para investigar los casos de desaparición y reformar sus legislaciones para que la práctica sea tipificada como un delito criminal.

 

Según el Ministerio francés de Exteriores, asistirán a la ceremonia de la firma 30 ministros de Exteriores de varios continentes, así como personalidades como el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, la Alta Comisaria de Derechos Humanos de la ONU, Louise Arbour, y el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Jakob Kellenberger. También está anunciada la presencia de, entre otros activistas, la presidenta de la asociación argentina "Madres de Plaza de Mayo", Marta Vasquez Ocampo.

 

Se calcula que unas 30.000 personas desaparecieron durante la dictadura argentina. También hubo centenares de desaparecidos en la dictadura en Chile. El origen de la convención se remonta a un coloquio en el Senado francés, en 1981, organizado por asociaciones de derechos humanos francesas y argentinas y en el que se presentaron tres proyectos de convenio, dos de ellos por argentinos, explicó a Efe Sophie Thonon, letrada de familiares de franceses desaparecidos en Argentina y Chile cuyos casos son instruidos por la justicia francesa.

 

Desde 1981, según el Ministerio francés de Exteriores, 41.000 casos de desaparecidos no han sido nunca dilucidados en el mundo, y en el año 2005 hubo 535 nuevas desapariciones forzadas, según la misma fuente. Para el subsecretario argentino de Estado de Derechos Humanos, Rodolfo Mattarollo, la convención es "un logro fundamental para la comunidad internacional pero sobre todo para América Latina". Indicó que a través del Grupo de Países de América Latina y el Caribe en la ONU, "logramos incluir en la convención la clasificación de crimen de lesa humanidad". Esto es "un logro fundamental, con todas las consecuencias que se derivan en el derecho internacional, como las imprescribilidad de crímenes de lesa humanidad", afirmó en París Mattarollo, que destacó asimismo el "novedoso procedimiento de Habeas corpus internacional" de búsqueda urgente de las personas desaparecidas.

 

 

 

Sumario

 

 

Almudena Grandes: la memoria emocionada

 

Fuente: El País (Milagros Pérez Oliva)

 

Ha vuelto la vista atrás. A la Guerra Civil, uno de los periodos más difíciles de nuestra historia más reciente, y ha escrito una ambiciosa novela que ya desde su título remite a Machado. Con ‘Corazón helado’, Almudena Grandes indaga en cómo el pasado opera en la vida de los españoles de ahora.

En el prólogo de Modelos de mujer, Almudena Grandes (Madrid, 1960) explica sus orígenes literarios y dice que es escritora porque no sabía dibujar. Todos los domingos iba con su familia a casa del abuelo, donde los hombres veían el partido del fútbol y los niños eran relegados al comedor a dibujar en silencio. Pero ella dibujaba fatal, se aburría mucho y no paraba de dar la tabarra, hasta que un día a alguien se le ocurrió darle un cuaderno para que escribiera y dar así salida a su portentosa imaginación. Cada domingo escribía versiones distintas del mismo cuento, el de una niña rica que la niñera pierde en un parque y es recogida por una gitana que la cuida en la vida itinerante de un circo. Cuando tiene doce años, de vuelta con el circo a la misma ciudad, se pierde de nuevo y va a parar al mismo parque, donde una señora muy rica y muy buena, que no es otra que su verdadera madre, la recoge sin saber que es su hija. Los demás la desprecian porque es demasiado diferente y demasiado morena. Al final, felizmente, se descubre la verdad y la autora puede despedirse del lector “dando cortes de manga a diestro y siniestro”.

En ese prólogo, que titula Memorias de una niña gitana, la propia autora reconoce que ese cuento, del que su familia conserva algunas versiones, habla más de ella “que ningún otro texto que haya llegado a escribir después”. Detrás de aquella niña gitana en busca de identidad, algunos vieron una metáfora de la joven escritora en busca de identidad literaria y se hicieron incluso disquisiciones universitarias al respecto. Apasionada, atrevida, siempre dispuesta a asumir riesgos, se había lanzado a la literatura a los 28 años con un salto de trapecista sin red, una novela explosiva, Las edades de Lulú, cuya sola mención causaba arcadas en lo que quedaba de la España mojigata y desasosiego en casi todos los demás. Esta novela, con la que ganó el premio de literatura erótica La Sonrisa Vertical, se convirtió en un gran éxito, sobre todo por su valor sociológico, por lo que tenía de ruptura cultural, lo cual colocó a Almudena Grandes en la tesitura de tener que demostrar en sus siguientes novelas que era una escritora de verdad. Títulos como Te llamaré viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana o Modelos de mujer dejaron pronto claro que aquella primera novela, además de un atrevimiento, era el germen de una potente voz narrativa. Hoy es una de las escritoras más leídas, más traducidas y más respetadas. Tras el salto que supuso Los aires difíciles, Almudena Grandes presenta ahora El corazón helado, un monumental ejercicio de memoria histórica de 930 páginas que, de la mano de una intensa historia de amor, arrastra al lector por un torrente emocional de aguas bravas que no le dejará respirar hasta el final.

La novela es como su autora: fuerte, poderosa, torrencial. “La mejor novela que he escrito”, dice, exultante. En cuanto abre la puerta de su casa, en la calle de Larra de Madrid, muy cerca de la glorieta de Bilbao y de los escenarios donde siempre ha vivido su familia, se percibe la satisfacción íntima de quien ha alcanzado la plenitud creativa. Políticamente comprometida –impulsó el manifiesto por la República–, ha trabajado muy duro y ahora que ha terminado, parece que camina veinte centímetros por encima del suelo. Más cerca ya de los cincuenta que de los cuarenta, ejerce de mater matrona de una gran familia en la que incluye amigos a los que cuida con amor de madre, como el poeta Ángel González, el escritor Javier Rioyo o el cantante Joaquín Sabina. Desde hace doce años comparte su vida con el poeta Luis García Montero y los dos se han convertido en el epicentro de un amplio núcleo de amistades literarias. Juntos han formado también una familia de esas que ahora se denominan reconstituidas, a la que Almudena aportó a su hijo Mauro; el poeta, a su hija Irene, y ambos tuvieron a la pequeña Elisa, que ahora tiene diez años. A todos ellos les dedica Almudena Grandes su última novela con una frase muy demostrativa de su personalidad: “Os guardo yo”.

En ‘El corazón helado’ hay mucho de restitución de la memoria robada sobre un periodo de la historia de España del que usted se siente heredera. Al leerla he tenido la misma sensación que cuando leí ‘La Regenta’: ahí está todo, en este caso, casi todo el siglo XX español.

Yo siempre he admirado mucho la novela del XIX porque ésa fue la gran época de la novela. Los novelistas aún podían aspirar a la totalidad, eran salvajes porque eran inocentes. Cuando pienso en esos autores, veo una estepa africana inmensa, con un árbol, una gran manada de elefantes y, en medio, un personaje así de pequeñito… que es el novelista. En cambio, cuando pienso en mí o en cualquier escritor contemporáneo, lo que veo es una figura igual de pequeñita, pero en una autopista de Los Ángeles llena de carteles de prohibido girar, prohibido parar… Hemos perdido la libertad que tenían los autores del XIX, y me parece importante recuperar esa ambición. Galdós se propuso contar cómo era la España de la Restauración, y yo, sin ser tan buena escritora, he querido hacer algo parecido con el siglo XX y esto tal vez suene a pretencioso. Es cierto que me he documentado obsesivamente; de hecho, hace cinco años que empecé a leer para ambientarme y me enganché tanto que ahora soy un miembro destacado de la cofradía de los enganchados por la historia de España. Pero no es propiamente una novela histórica. Lo es en el sentido de que la historia es el paisaje, pero no es una novela sobre los hechos históricos, sino sobre la construcción sentimental de esos hechos. Y está escrita desde el presente, desde el 2005, porque lo importante es cómo opera ese pasado en la conciencia de los españoles de ahora.

Para muchos jóvenes, tal vez resulte una sorpresa comprobar que la España de hoy entronca con algo que fue muy importante, muy poderoso…

Eso mismo le oí decir a Juan Pablo Fusi, el historiador, y me parece que tiene toda la razón. Creo que la Segunda República y la Guerra Civil son uno de los grandes momentos de la humanidad y por eso no se acaban nunca, como no se acaban nunca el Imperio Romano o la Revolución Francesa. En la recuperación de la memoria hay un impulso generacional muy claro porque los protagonistas de ese momento tan intenso optaron por el silencio en los dos bandos. Unos por miedo, porque habían sido vencidos y querían proteger a sus hijos, y otros porque, si eran honestos, no les podía gustar el precio que este país tuvo que pagar por lo que consiguieron, y si no lo eran, tenían que eliminar los episodios oscuros de su propia victoria. La segunda generación se crió en el secreto y en el silencio, y ahora llega la generación de los nietos, la nuestra, la primera que no ha tenido miedo y se atreve a hacer preguntas, que ha alcanzado una edad desde la que se puede reflexionar con madurez.

Ha pasado ya mucho tiempo. ¿Por qué todo lo relacionado con la República sigue suscitando tanta emoción?

Porque en realidad nosotros nos parecemos mucho a los protagonistas de aquel momento. Nos parecemos más a ellos que a nuestros padres. Yo escribí Malena es un nombre de tango porque mi madre me contó que mi abuela había visto espectáculos con bailarines desnudos en Madrid. Ella lo explicaba con naturalidad, pero para mí era una sorpresa descomunal: se suponía que mis abuelos tenían que ser muy antiguos; mis padres, un poco más modernos, y yo, mucho más, pero de repente ese rasgo de modernidad en la generación de mis abuelos no encajaba con nada. Uno de los mayores delitos del franquismo fue hacer que los nietos no nos pudiéramos creer la vida de nuestros abuelos. Hubo un corte radical en la memoria, se cortaron los hilos, pero es muy difícil crecer y vivir en la nada, de modo que ahora tenemos una necesidad enorme de restablecer esos lazos.

El libro se inicia y se cierra con dos citas de Antonio Machado que son toda una declaración de intenciones. La primera es muy conocida, “Una de las dos Españas ha de helarte el corazón”, pero la segunda no. Dice: “Para los estrategas, para los políticos, para los historiadores, todo está claro: hemos perdido la guerra. Pero humanamente no estoy tan seguro… Quizá la hemos ganado”. ¿Cree que ha sido así?

Cuando leí esa cita en la que Machado dice que hemos ganado, me impresionó mucho. Son unas declaraciones muy clarividentes que le hizo en Barcelona a un escritor soviético en diciembre de 1938. Todavía no se había consumado la derrota. Era, por tanto, un momento de decaimiento moral, de máxima desesperación, y sin embargo él tuvo esa clarividencia y el valor de decirlo. Cuando encontré esa cita, pensé que al final eso estaba siendo verdad. Los 40 años de franquismo, aparte de generar muchísima sangre, muchísimo dolor, muchísima desesperación, mucho atraso y hacer mucho daño a este país, no han logrado perpetuarse. Porque nosotros, ¿de qué nos sentimos herederos? Si Machado nos pudiera ver por un agujerito, pensaría que tenía razón: España ha seguido adelante por encima de la herencia de la dictadura.

En su caso, ¿a qué herencia familiar pertenece?

Mi familia es muy grande y ha habido de todo, pero básicamente pertenece a los vencedores de la Guerra Civil. Mi familia paterna eran obreros especializados y no se implicaron demasiado, pero mi abuelo materno sí: era capitán de ingenieros, y el 18 de julio del 36 fue de los que se sublevaron en Madrid. He pensado muchas veces que, incluso teniendo las cosas tan claras como las tengo ahora, si tuviera un pasado familiar republicano, probablemente no podría haber escrito esta novela porque estaría demasiado lastrada sentimentalmente. Estoy convencida de que en esas circunstancias del 18 de julio del 36 habría sido como Ignacio, me habría movilizado a favor de la República.

En la segunda mitad del siglo XX, la caída del muro de Berlín y el fracaso del modelo soviético han arrastrado también el capital histórico de los comunistas españoles. Usted en la novela les deja muy bien. ¿Ha querido restituirlo de algún modo?

Voy a decir una cosa que igual suena muy pretenciosa, pero que es verdad: esta novela vuelve sobre un tema muy trillado, pero lo hace desde un punto de vista que, modestamente, creo que no es habitual. He intentado pegarme mucho a la experiencia de los personajes de la época y creo que la novela se arriesga a contar las cosas como fueron de verdad. Hay muchas cosas escritas sobre aquella época desde la mentalidad de la transición y por eso vemos a tantos republicanos que no militaban en ningún partido, algo rarísimo entonces, o que se situaban por encima del bien y del mal, cuando hasta en las memorias de Azaña, que era un hombre sumamente moderado, se aprecia que era imposible no radicalizarse. Creo que he escrito una versión coherente de lo que fue la guerra en Madrid. Si hubiera escrito sobre otro lugar, tal vez habría sido diferente, pero Madrid era un feudo socialista y el gran acontecimiento durante la guerra fue el crecimiento del partido comunista. La Guerra Civil fue una situación extrema, de mucha desesperación, y los comunistas cometieron excesos y errores como los demás, pero creo que fueron los más disciplinados, los que tenían claro lo que había que hacer y lo hicieron. En ese sentido, el franquismo les ha dado la razón a Negrín y a los comunistas, en el de que cualquier esfuerzo habría merecido la pena, pero entonces no era tan evidente. Una cosa muy conmovedora de la generación de la República es que muy pocos tenían idea de lo que se les venía encima. Venían de una tradición política en la que los golpes militares eran normales y muchos pensaron que la situación se normalizaría en poco tiempo. No podían imaginar que aquél duraría tanto.

En cambio me ha sorprendido el personaje de Raquel. Al final, esa Raquel que reivindica con tanta pasión la legitimidad de las ideas de su abuelo Ignacio se mueve por impulsos contaminados.

De eso se trata. Yo lo que pretendía es que Raquel fuera una española de 2005 a la que la historia le ha pasado por encima. Ella quiere dar un pelotazo, que es lo que quieren los españoles de 2005. Cuando escribí Los aires difíciles abandoné a los héroes, dejaron de interesarme. Ahora me interesan más los personajes moralmente ambiguos porque son mucho más parecidos a las personas reales. Por eso, en esta novela, que tiene fragmentos muy heroicos, nadie es héroe del todo. Ni tampoco Julio Carrión, que es el villano, lo es del todo. Yo quería que Raquel reflejara esa degeneración moral que estamos viviendo: ni siquiera ella, que es nieta de rojos y conoce su historia familiar, es capaz de mantener la pureza de las ideas. Me interesaba poder comparar esa actitud con la de su abuelo, un hombre tan íntegro que renuncia a vengarse y que es una metáfora de lo que hizo la izquierda de este país. Porque la democracia española está de pie gracias a la generosidad y a la responsabilidad de la izquierda que no quiso vengarse.

Alessandro Baricco tiene una novela, ‘Sin sangre’, en la que muestra cómo la violencia engendra violencia y sólo cuando aparece alguien tan generoso como para renunciar a la venganza se puede parar la espiral.

Eso es lo que yo creo que pasó también aquí. Ese ejemplo de generosidad es precisamente lo que ahora echamos de menos en nuestra sociedad. Raquel es peor que su abuelo porque todos somos peores. Decidí que Raquel llegara hasta cierto punto en ese camino y me pareció bonito que al final comprendiera que Álvaro Carrión tampoco era como su padre y que los dos estaban condicionados, hasta que el amor los iguala y los hace mejores.

El amor de Álvaro y Raquel es de esos que pasan por encima de todo. En ‘Atlas de geografía humana’, usted puso esta dedicatoria: “A Luis, que entró en mi vida y cambió el argumento de esta novela y el argumento de mi vida”. ¿Tan fuerte fue su encuentro con Luis García Montero?

Sí, sí, muy fuerte. Cuando yo escribo de amores como los de Álvaro y Raquel, hay gente que me dice: “Bueno, esos amores tuyos que luego no se ven en la realidad…”. Pero yo creo que sí que hay amores que le cambian a uno la vida, y a mí el de Luis me la cambió por completo. Entró en mi vida y la puso boca abajo. Para bien, claro. Era 1994 y yo llevaba una vida que no me gustaba mucho. Tenía éxito, un trabajo que me gustaba, tenía un hijo… pero no tenía mucha pasión por la vida y en cinco meses todo cambió radicalmente. Me divorcié. De repente, el amor era tan fuerte que todo me daba igual: me daba igual perder cosas, incluso me daba igual que mi marido se quedara con los libros, que no se los quedó. Era un amor absoluto.

Cuando Álvaro decide irse de casa y tiene esos momentos de nostalgia anticipada por lo que va a perder cuando contempla a su hijo de cuatro años, ¿está describiendo sensaciones de su propia biografía?

Sí, ahí yo tenía a mi favor el hecho de la maternidad, pero sí. Esa parte de la novela tiene que ver mucho con mi propia experiencia. Porque hay cosas que cuando las ves en otros te parecen una irresponsabilidad, una locura, pero cuando te pasa a ti que te enamoras de alguien, lo ves todo diferente. A Luis lo conocí en un acto político contra la Guerra del Golfo en 1991, pero nos enamoramos cuando nos volvimos a encontrar en 1994 en un acto de la Universidad de la que él era en ese momento vicerrector. La verdad es que le admiraba mucho: yo no me podría enamorar de alguien a quien no admirara.

‘Las edades de Lulú’ es una novela de iniciación en los dos sentidos: sexual y literaria. ¿Cómo sería la Lulú de hoy? ¿Qué ha cambiado?

Pues no lo sé. Yo tengo 20 años más, con lo cual no puedo saberlo. Desde el punto de vista literario, lo que ha cambiado es que la literatura erótica se ha muerto de éxito y ha dejado de tener colecciones aparte. Sin ruido, con mucha naturalidad, la novela ha incorporado el erotismo a sus temas, de modo que el erotismo ha vuelto a la literatura, que es donde debería haber estado siempre. Y en el plano más personal, tengo la sensación de que, en general, nuestras hijas son más conservadoras y me parece percibir que de algún modo se sienten engañadas. Para muchas mujeres, el cambio ha significado trabajar el doble, esforzarse el doble… Nosotras hemos tenido que hacer en una generación el camino que en otros países han hecho en dos. Las francesas o las alemanas de nuestra edad tenían unas madres que vivían en su tiempo, mientras las nuestras vivían aún en los valores del XIX. Las mujeres hemos cambiado mucho, y los hombres también están cambiando, pero les cuesta. Yo creo que lo que más ha cambiado en los hombres de mi generación es la relación con los hijos. Se dan cuenta de que se los estaban perdiendo.

En ‘Castillos de cartón’, los tres protagonistas pertenecen a una generación de jóvenes con una gran necesidad de romper moldes, de buscar los propios límites muy lejos de los valores de sus padres, pero algunos pagaron un alto precio por ello…

Sí, es cierto. La gente de mi edad a los 30 años ya teníamos varios amigos muertos. Estoy segura de que ahora no pasa tanto y que cada vez pasará menos. Pero también tengo la impresión, en el tema de mujeres y en muchos otros, de que cada vez hay más hipocresía, que ha decaído el impulso para que las cosas cambien. Cada vez que celebramos el Día de la Mujer, el 8 de marzo, pienso: en un país que no cumple el principio básico de igual trabajo, igual salario, ¿de qué hablan los políticos? Esa idea que teníamos de que el progreso es una línea recta, que no hay vuelta atrás, estaba equivocada: se puede retroceder y se pueden perder conquistas sociales que han costado mucho. Educamos a nuestras hijas pensando en que los cambios eran irreversibles, pero ahora ya no soy tan optimista.

Ahora que tiene 46 años, ¿ya no se considera en el “epicentro de la catástrofe”?

No, en absoluto. Lo estuve hace mucho tiempo. Ahora siento que estoy en un sitio que me gusta, aunque me gustaría estar con diez años menos. Pero los escritores tenemos mucha suerte: somos jóvenes mucho más tiempo y la madurez nos llega mucho más tarde. Y desde el punto de vista literario, tengo muchos proyectos, la cabeza llena de ideas. Me siento bien y potente, madura, pero en el buen sentido.

De modo que ya no queda nada de aquella Almudena que sufría porque era demasiado gordita, demasiado morena…

…y siempre hacía de árbol en las funciones de Navidad, je, je. Yo siempre he dicho que no se ve el mundo igual si eres angelito que si eres árbol. Pero al mismo tiempo creo que la voluntad es muy importante e intento transmitírselo a mis hijos. Intento decirles que con mucho talento pero sin voluntad se llega muy cerca, y con menos talento pero mucha voluntad se llega muy lejos. Leí una vez que lo que nos diferencia como seres humanos no es que seamos racionales, sino que somos seres deseantes, capaces de poner en juego todo lo que tenemos para conseguir un deseo.

Usted ha explicado que con ‘Los años difíciles’ comienza una nueva etapa narrativa. ¿Es esta novela la culminación de esta nueva etapa?

Pues no lo puedo saber. Cuando terminé Los años difíciles tenía la sensación de que había escrito mi novela mejor y más ambiciosa, y ahora vuelvo a tener la sensación de que he escrito mi novela mejor y más ambiciosa. La verdad es que no sé si podré volver a escribir una novela como ésta porque me he quedado exhausta. Siempre he tenido tendencia a encerrarme, pero esta vez ha sido mucho más, ha sido un enclaustramiento. He hecho un viaje interior muy intenso a territorios que no son el mío y me he quedado agotada. Sin embargo, no me voy a ir aún de ahí: creo que voy a escribir unos episodios nacionales; bueno, un par de tomos de novelas cortas, de historias que me han surgido y que no han podido entrar en la novela.

Muchos de sus lectores se han llevado una decepción con la adaptación al cine de sus novelas. Tampoco usted se ha mostrado entusiasta. He leído que está preparando un guión. ¿Se va a pasar al cine?

No, no me he pasado ni me pasaré. Pero es cierto que estoy escribiendo una historia que he visto que era para el cine, una historia que me surgió cuando preparaba la novela. Pero este guión tiene la ventaja de que es primero y último. No voy a ceder los derechos de El corazón helado por una razón muy sencilla: esta novela no cabe en una película, y desde el punto de vista de la memoria histórica, tampoco me fío de las versiones que pudieran sacarse de ella.

Después de su primera novela, ‘Las edades de Lulú’, no se ha presentado a ninguno de los grandes premios y desoye los cantos de sirena de las grandes editoriales…

Soy un perro verde. Presenté mi primera novela a un premio y sigo pensando que los premios son el camino más elegante, más objetivo y que causa menos sufrimiento para dar a conocer una primera novela. El problema está en que hay premios y premios. En este país hay algunos grandes premios que en realidad son operaciones comerciales encubiertas. Los editores dicen que ellos se limitan a invitar a algunos escritores a participar y que los buenos se imponen sobre los demás, pero es absolutamente improbable que una primera novela gane uno de estos premios. En cambio, hay otros medianos y pequeños, promovidos por instituciones o fundaciones, que son limpios. Es verdad que las editoriales rebajan cada vez más su exigencia, es verdad que a los escritores jóvenes les resulta muy difícil madurar, porque caen en la tentación perpetua de escribir por encargo. Pero a veces se olvida una cosa fundamental, que los lectores son la libertad del escritor. Como tengo la suerte de que mis lectores me dan de comer, yo escribo los libros que quiero escribir. Y además me siento comprometida con mis lectores. Con un libro normal gano lo mismo que con un premio grande. Si me presentara a un premio grande, podría pedir más dinero y me lo darían, pero yo siento que si lo hiciera, en cierta manera se quebraría algo entre mis lectores y yo. Joaquín Sabina dice que él y yo tenemos el mejor público de España, y eso es una gran responsabilidad.

 

 

Almudena Grandes: "En España la impunidad es un deporte"

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

A partir del entierro de su padre, Álvaro, el protagonista de El corazón helado (Tusquets), la última novela de Almudena Grandes, empieza a descubrir la verdadera historia de su familia tejida con los silencios vergonzantes de los vencedores de la guerra civil. En un viaje por la historia descubre también que tras la vida oficial de la familia se ocultan viejos fantasmas que siguen muy vivos para quien, como él, decide escarbar en la memoria, incluida la suya. Y eso le cambiará la vida.

 

Tomando el título del famoso poema de Machado --Españolito que vienes al mundo...--, la escritora madrileña, de 46 años, se suma a quienes, libres de los compromisos de la generación que pactó la Transición, consideran un ejercicio de salud mental y política recordar. Grandes, transparente en sus convicciones políticas, ha plasmado en esta obra una "realidad que existe", la de la gente de su generación que "siente un interés muy grande por reconstruir la historia de su familia".

MEMORIA


En El corazón helado la memoria se apiña en 900 páginas en las que la historia principal se ramifica y recorre la España de principios del siglo XX, la segunda República, la guerra civil y la dictadura. Los nietos de aquellos que pelearon en bandos distintos --Álvaro y Raquel, dos cuarentones--, cruzan sus vidas en una delicada e intensa historia de amor, y son los que pueden quitar el velo a una memoria "domesticada". Hay, dice, "sentimientos y política", no "sentimentalismos y panfletos".

 

"En España, la impunidad es una costumbre, un deporte nacional", afirma la autora, cuyas obras son siempre acogidas con ansiado interés por los lectores. Esta frase no significa que Almudena Grandes pretenda abrir un juicio sumarísimo. Hay cosas que da por sabidas --"la democracia en España llegó por la generosidad de la izquierda"--, pero sí pagar una deuda porque "hay muchos motivos para estar orgulloso de ser republicano".

 

"No es una novela sobre la historia, sino sobre la memoria, aunque ambos conceptos se relacionen; es una novela sobre el presente, no sobre el pasado", señala. "Los hechos históricos no son importantes sino en la medida en que se reconstruyen sentimentalmente".

 

La España desde 1936 sale a la luz a través de múltiples personajes de dos familias entroncadas y enfrentadas como las que muchos han visto en su infancia o de las que han oído hablar en el cuarto de estar de casa. "Es una historia de gente corriente que vive como puede", afirma, convencida de que la historia de España del siglo XX está llena de "tragedias sordas, opacas, grises, que no son brillantes pero es el tejido de donde venimos la mayoría de nosotros". Silencio, miedo, es mejor no saber que saber, frase reiterada en el libro, tragedias poco claras, es el ambiente que rodea a los protagonistas en un Madrid reconocible antes, durante y después de la guerra.

 

Escribir El corazón helado ha dejado en Almudena Grandes la obsesión por ese periodo, fruto de haber conocido muchos testimonios. Y un "agujero" política y emocionalmente hablando que rellenará con cuentos cortos sobre muchos asuntos apenas apuntados en la obra.

 

 

Secretos y mentiras

 

Fuente: Heraldo de Aragón (Félix Romeo)

 

El corazón helado

Almudena Grandes. Tusquets:

Colección Andanzas. Barcelo­na, 2007. 934 páginas.

 

El día del entierro de su pa­dre, Álvaro se fija en una mujer que asiste a la inhu­mación desde cierta distancia. Ni su madre ni sus hermanos ni su mujer, Mai, con la que tiene un niño pequeño, parecen haber re­parado en ella, pero Álvaro ya no va a poder olvidarla. Ni aunque quisiera, porque, al ponerse a resolver los asuntos de la herencia de su padre, vuelve a encontrar­se con ella, a la que ya podrá po­ner nombre: Raquel. Raquel Fer­nández Perea. 35 años. Con una gran energía, y con un secreto que tiene que compartir con Ál­varo: era la amante de su padre, vivían a ratos en un apartamento, que ahora tiene que pasar a ser propiedad de la familia, discreta­mente. Esa fue la razón por la que asistió al entierro. A Álvaro le cuesta creer la historia que le cuenta Raquel: su padre y Raquel se llevaban más de 50 años.

 

Así arranca "El corazón helado". Y el deseo de Álvaro de des­velar el misterio de la relación entre su padre, Julio Carrión, em­presario de éxito, excombatiente de la División Azul en Rusia, amoroso padre de familia, y Ra­quel es el que sostiene el desa­rrollo de la trama. Como sucede a menudo en las novelas de Al­mudena Grandes (Madrid, 1960), lo que está en la superficie es só­lo una pequeña parte de lo que se encuentra debajo de la superficie. Como en las ficciones de Na­talia Ginzburg, como en las de Anne Tyler. Como cuando vemos un iceberg y si en la superficie sólo vemos una convencional familia de la acomodada clase media españo­la (la clase media de la que Gal­dós, a quien Almudena Grandes, agradece "haber escrito", afirma­ba que había que nutrirse para es­cribir novelas en España), ¿qué hay debajo de la superficie? Hay una historia de la República y de la Guerra Civil en un pequeño pueblo madrileño: con una maes­tra excepcional; con robos; con muertes; con odios; con Ignacio, que es casi un héroe y el doble bueno de Julio Carrión.

 

Amor, historia, misterio

 

Y hay una historia de la Segunda Guerra Mundial: con la victoria de unos nuevamente vencidos que no verán recompensados sus esfuerzos, y no podrán entrar en España para liberarla de la dicta­dura franquista. Y hay una histo­ria dolorosa del exilio en Francia: siempre con la maleta abierta, con la esperanza y con el deseo nunca eliminados, con la lengua y la música sonando todo el tiem­po, contra la evidencia. Y hay una historia de la División Azul, con parada estratégica en París: con madrinas de guerra de la Sección Femenina y con miedo y con identidades dobles explotadas según la circunstancia. Y hay una historia de los negocios del franquismo. Y hay la historia de un regreso, tan deseado como in­completo, tras la muerte de Fran­co y hay varias historias de amor: apasionadas y fallidas y ar­dientes y frías. Y hay una historia sobre no ver, no oír, no preguntar.

 

Y, como reconoce Álvaro al fi­nal de la novela, cada una de esas historias "no era más que una his­toria, una de muchas, tantas y tan parecidas, historias grandes o pe­queñas, historias tristes, fea, su­cias, que de entrada siempre pa­recen mentira y al final siempre han sido verdad". Y el eco del poema de Jaime Gil de Biedma se hace presente: "Y a menudo he pensado en otra historia/ distin­ta y menos simple, en otra Espa­ña/ en donde sí que importa un mal gobierno".

 

La poesía es muy importante en los últimos libros de Almudena Grandes. La expresión de "cora­zón helado" viene del poema de Antonio Machado: ''Ya hay un español que quiere/ vivir y a vivir empieza/ entre una España que muere/ y otra España que boste­za/ Españolito que vienes/ al mundo, te guarde Dios./ Una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón". "Los aires difíciles" surgía de unos versos de Manuel Altolaguirre: "Haberme muerto antes/ para sentir tu ausencia/ en los aires difíciles". Y ese origen poético, que tiene además una carga ideológica y un sentido his­tórico, empapa a las dos novelas.

 

Más intensamente a "Los aires difíciles", la mejor novela de Al­mudena Grandes, que también abarcaba todo el siglo XX espa­ñol: la Guerra de Marruecos, la República, Casas Viejás, la Gue­rra Civil, el Franquismo, la Tran­sición y la corrupción. Y que también estaba construida, aun­que con mayor eficacia, como las ondas que hace un.a piedra al ser rebotada en una lámina de agua.

 

Las vidas de Juan y de Sara, pro­tagonistas de "Los aires difíciles", me resultaron mucho más inten­sas, más verdaderas y más dolo­rosas que las de Álvaro y Raquel, pese a que hay mucha más amar­gura y más cinismo. Había en "Los aires difíciles", dentro de un mundo oscurecido, una búsque­da de la felicidad: una sensación de libertad parecida a la que da una ráfaga de viento frío.

 

Una búsqueda de la felicidad que me emocionaba profunda­mente, quizá ingenuamente: pero no quiero renunciar a esa inge­nuidad, tan humana como la trai­ción o la envidia.

 

 

Sumario

 

 

Marta Rivera de la Cruz: «La historia de las víctimas republicanas del Holocausto no ha calado en España»

 

Fuente: Correo Digital

 

Marta Rivera de la Cruz, protagonista del próximo encuentro de El Aula de Vocento, nos propone un vieja por la vida cotidiana de Mauthausen. La autora de 'En tiempo de prodigios', finalista del Premio Planeta, hablará mañana, a las 20.15 horas, en el Salón El Carmen de Bilbao, de los españoles en los campos de concentración nazis. En su obra, aparece un personaje que sufrió aquella represión, una especie de homenaje a los más de 6.000 republicanos que murieron en los campos de exterminio. «Es una historia fascinante, aunque no ha calado en la nuestra sociedad», asegura, y achaca esta falta de reconocimiento a su regreso en condiciones muy precarias. El retorno fue escalonado, aunque muchos lo hicieron en los años más duros del franquismo. «Entonces, no había muchas posibilidades de sacar la cabeza y, cuando llegó el momento de hablar, la mayoría ya había fallecido».

La autora contará la peripecia de los exiliados en los campos nazis en un acto que cuenta con la colaboración de la Editorial Planeta. Poco después de que los derrotados se refugiaran en Francia, estalló la Segunda Guerra Mundial y se produjo la ocupación alemana. Más del 90% de los reos acabó en el campo de Mauthausen, situado muy cerca de la ciudad de Linz y ligado a la extracción de piedra de una cantera. Otros campos subordinados incluían fábricas de armas y municiones, y factorías para el ensamblaje de aviones.

Hasta 1977, no se publicó una lista de supervivientes. A juicio de la conferenciante, el desconocimiento general sobre lo ocurrido tiene raíces políticas. «Cuando acabó la contienda, Alemania precisaba cerrar heridas y pasar página para seguir viviendo, ya que mucha gente estaba implicada en el Holocausto. No podemos olvidar que Hitler llegó al poder a través de unas elecciones democráticas». A medida que ha pasado el tiempo, esa premura se ha ido desvaneciendo.

Revisar el pasado

En España, el proyecto de ley de la Memoria Histórica también ha suscitado controversias en relación a la idoneidad de revisar el periodo más represivo de la dictadura franquista. «La Historia, oficial y colectiva, no tiene nada que ver con la memoria, que es individual. No me parece bien escarbar en el pasado y tampoco pienso que haga falta una ley para saber que todo lo que hizo Franco fue despreciable. ¿Quieren invalidar los juicios? ¿Pero alguien puede pensar que los juicios promovidos por un dictador son válidos en un régimen democrático?».

Sesenta años después de aquellos hechos, la realidad social y política de Europa ha variado ostensiblemente, aunque, de vez en cuando, se producen situaciones desasosegantes. «El totalitarismo no está superado. No podemos olvidar que, en las elecciones presidenciales francesas, la izquierda pidió el voto para Chirac porque en segunda vuelta había de enfrentarse al ultraderechista Le Pen. Ahora bien, de ahí a que se produzca otro exterminio... No, eso no se consentiría».

Sin embargo, en el último medio siglo han tenido lugar episodios de violencia extrema y masiva, caso de Camboya, Grandes Lagos y Ruanda. «Lo que ocurrió entre hutus y tutsis deja pequeños los horrores cometidos en este continente y, además, en aquella ocasión, Naciones Unidas miró hacia otro lado. Es una evidencia de la existencia de un doble rasero, uno para el mundo desarrollado y otro para el resto. Parece que todo lo que sucede más allá del Mediterráneo tuviera lugar en otro planeta».

 

 

Sumario

 

 

Obscenidad de los paisajes. Crítica de la película de Eterio Ortega “Noticias de una guerra”

Juan Miguel Company

 

Fuente: Rebelión

 

En más de una ocasión, viendo Noticias de una guerra (Eterio Ortega, 2006), me estuve acordando de un notorio texto crítico de Jacques Rivette -que el tiempo ha convertido en clásico- a propósito de Kapo (Gillo Pontecorvo, 1960), donde el cineasta francés planteaba sin ambages que el travelling que acerca la mirada del espectador hacia cuerpo del personaje de Emmanuelle Riva (muerta al arrojarse sobre las alambradas electrificadas del campo de concentración), travelling que buscaba el reencuadre artístico del cadáver en un intento de enfatizar dramáticamente su suicidio, era un gesto abyecto de Pontecorvo, merecedor de su desprecio. Treinta años después, Sege Daney, sin duda alguna el crítico cinematográfico más agudo de mi generación, escribía un texto, “El travelling de Kapo”, con el que deseaba iniciar su libro más personal (Persévérance), publicado como póstumo por Serge Toubiana tras su muerte y que conservaba, empero, ese gesto textual y moral con el que Daney quería comenzarlo.

Hablar de moral en el cine de hoy es, tal vez, un exceso. El relativismo posmoderno en el que vivimos nos hace asentir a una lógica del mercado cuyo destino final nos obliga a adoptar, en el mejor de los casos, la moral del sometido, del esclavo ante el discurso del amo que le arrebata todo, incluso su saber. En el ámbito del cine español se ha desarrollado últimamente un tipo de films que, precisamente por trabajar en los límites de la ficción, activa en el espectador un saber que puede expresarse en términos de verdad. Los frutos del Máster en Documental de Creación, auspiciado por Jordi Balló en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, son de sobra conocidos: películas como En construcción (José Luis Guerín) y El cielo gira (Mercedes Álvarez, 2004), no sólo han cosechado premios internacionales, sino que también han llegado y conmovido a su público. No parece ser éste el destino de Noticias de una guerra, probablemente desparecida del cartel de estreno cuando ustedes lean estas líneas. Cabría especular sobre por qué esto ha sido así. Y cabría responder que, detrás de las operaciones del film se esconde un problema ético similar al que desatara, en su momento, la ira de Rivette. Remitiéndonos al Godard de los años sesenta, quien postulaba que un travelling es una cuestión de moral, deberíamos plantearnos que, precisamente por ello, no cualquier procedimiento cinematográfico es pertinente para transmitirnos un saber informativo social y políticamente útil.

Noticias de una guerra aparece asesorada por Santos Juliá, un historiador en nada asimilable al actual revisionismo sobre los años de la Segunda República y la Guerra Civil, practicado por paniaguados escribidores al servicio de los intereses del Partido Popular y cuyos nombres no van a ensuciar esta página. Empero, la rentabilidad política que el film pueda aportar a esos retoños del franquismo, que intentan denodadamente implantar su podrida moral de vencedores en la actual sociedad española, me resulta evidente.

En primer lugar, Eterio Ortega ha procedido a doblar sistemáticamente las voces protagonistas, algunas de las cuales están grabadas a fuego en el inconsciente del espectador. De esta suerte, la aflautada vocecilla de Franco se ve sustituida por otra de más compactas y viriles resonancias. Dobladas están las voces de Companys, de Azaña, de la Pasionaria. Y también, en el colmo del despropósito, la de José Antonio Primo de Rivera en una alocución hecha originalmente en un correcto francés y la de Buenaventura Durruti, del cual no se conserva testimonio sonoro alguno, poniendo en su boca triviales tópicos de estrategia militar. Si todos hemos visto esas imágenes de trágicas mujeres enlutadas ante los cadáveres de sus hijos en los primeros bombardeos de Madrid, ahora oímos también sus quejas y gimoteos. Mejor dicho: oímos a la dobladora de turno en el estudio esforzándose por parecer patética. Se podrá argumentar -y, de hecho, Eterio Ortega se ha expresado en esa dirección- que en el film no se trataba tanto de restablecer el documento como de ficcionalizarlo, con lo cual no se descubre nada nuevo: todo documental es un relato de no ficción. Y el relato, qué duda cabe, también tiene sus leyes. Y es ahí donde la película subleva, donde la indignación de este espectador se desborda. Porque, siguiendo esa lógica irresponsable de mantener una imposible neutralidad ante los hechos, el realizador muestra el asesinato, por parte de pistoleros de la derecha, del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo como una sombra que cae, proyectada en un muro, mientras que el tiro en la nuca, a manos de compañeros de Castillo, que acaba con la vida del diputado fascista del Bloque Nacional José Calvo Sotelo es un hecho visto por el espectador con todo detalle. Si tenemos en cuenta que ambos crímenes contribuyeron a enrarecer más aún el clima de crispación conducente a la asonada militar contra la República, ¿dónde estaría aquí esa supuesta objetividad del punto de vista? No es lo mismo la contundencia de un cadáver arrojado en la acera que una sombra fugaz, evanescente y engañosa. Al margen de las posturas cívicas que Elías Querejeta y Eterio Ortega puedan mantener en su cotidiano batallar, en su real socializado, en términos representacionales y de discursividad cinematográfica están, formalmente, justificando el golpe militar faccioso. Y no contribuye mucho a clarificar el panorama la metonímica presencia de un lúgubre militar redactando a máquina -y leyendo en voz alta al tiempo que lo escribe- la proclama del levantamiento y al que sólo el saber previo del espectador puede dar la identidad del general Mola (por sus gafas de aro redondo): un nuevo avatar de la siniestra e indeterminada (por abstracta) voz de la ETA en Asesinato en febrero (2001), el también fallido intento, desde mi opinión, por parte de Ortega/Querejeta en incidir sobre hechos que a todos nos preocupan.

“Si eres respetuoso con la realidad, ésta nunca te defrauda”, decía Rossellini. Los artífices de Noticias de una guerra no lo son con la memoria de los vencidos y la obscena manipulación de la banda sonora es prueba fehaciente de ello. Ni siquiera la hiriente y chulapesca entonación con la que Fernando Fernández de Córdoba lee el parte final de la guerra ha sido aquí respetada. La presencia, en cambio, de alguna canción de las Brigadas Internacionales arroja, si cabe, más leña al fuego: el tópico de una guerra romántica, donde los vencidos luchaban por excelsos ideales de pan, tierra y libertad es, a estas alturas, una despreciable e interesada mistificación de los vencedores. Había algo más que una España luchando contra otra en nuestra guerra civil.

Juan Miguel Company es profesor del Departamento de Teoría de los Lenguajes (Universidad de Valencia, España) y crítico cinematográfico.

 

 

 

Sumario

 

Sobre el libro “El Refugio”: recuperación de una memoria en México

Rosaura Barahona

 

Fuente: Integratec. Revista del Tecnológico de Monterrey nº 72

 

El Refugio.

María del Pilar Alvárez Neila

Edición de autor. Monterrey, N. L.. México. 2006

 

Conocí a María del Pilar Álvarez Neila (LSCA’75), alias Mapy, autora de El Refugio (2006), como maestra del departamento de Sistemas de Información en el Campus Monterrey hace muchos años, en donde convivimos como colegas. Nunca nos conocimos tan de cerca como para enterarme de su origen español, aunque cuando lo

supe me reclamé no haberlo sabido, dado que sus rasgos son totalmente españoles.

 

El Tec por un lado y la vida, por otro, nos llevaron por caminos diferentes, aunque nunca perdimos el contacto del todo. Un día, hace unos meses, recibí una llamada de ella. Me contó de un proyecto que se había iniciado como algo muy sencillo y, paulatinamente, se había ido complicando.

 

Entonces me dijo que su mamá había nacido en España y, a raíz de la Guerra Civil Española (1936-1939), había huido de su tierra junto con miles de sus paisanos. Su mamá (“Pili”, en el libro), salió primero hacia Francia junto con su madre y su hermano, mientras su padre permanecía luchando por los ideales republicanos y anti-franquistas en su tierra.

 

Como doña Pili había narrado en numerosas ocasiones pasajes sobre la salida de su amada tierra y la llegada a un país, México, que les abriría sus puertas gracias a la generosidad y a la inteligencia del entonces presidente Lázaro Cárdenas, al acercarse un cumpleaños más de su madre, Mapy pensó que sería una excelente idea reunir en unas cuantas páginas la odisea familiar, desde que la paz de su pueblo empieza a resquebrajarse hasta que llegan a una ciudad llamada Oaxaca, entonces muy diferente a la actual.

 

En principio, Mapy entrevistó por horas a su mamá, quien desgranó su memoria en una grabadora para que después, bajo la amorosa forma dada por su hija, la historia saltara a las páginas de El Refugio. Pero ni siquiera Mapy imaginaba lo que le esperaba cuando decidió investigar un poco más sobre las ciudades mencionadas en la narración materna, sobre el barco y sobre algunos de los españoles que también venían en él. Poco a poco se fue topando con nombres, circunstancias y personas que le descubrieron muchas cosas que, de algún modo, completaron la urdimbre del tapiz que ella había empezado a tejer.

 

El Refugio es un libro que se lee con facilidad. La manera como maneja la sucesión de los acontecimientos despierta el interés de los lectores que quieren saber si la madre podrá seguir trabajando ilegalmente en Francia para sostener a sus hijos o si México podrá recibir alguna vez a quien se quedó en otro lado y continúa separado de su familia.

 

El Refugio está narrado desde una sola perspectiva, pero esto es válido en tanto se trata de un recuento personal. El interés que despierta va más allá de la narración misma porque, de algún modo, al recuperar esta historia familiar e incluso íntima, se recuperan muchas otras similares que se han quedado sin contar.

 

Siempre me ha parecido que los españoles nos conquistaron dos veces: cuando  desembarcaron por primera vez en el país y cumplieron la profecía que anunciaba la llegada de un hombre blanco y barbado y cuando huyeron del franquismo y vinieron a hacer más habitables estas tierras los intelectuales, educadores, arquitectos, escritores, médicos, artistas, artesanos, economistas, periodistas y empresarios que, con una energía y una visión diferentes a la nuestra, vieron nuevas oportunidades –o las crearon– y ayudaron a transformar muchos sectores de México.

 

Todos ellos dejaron atrás España, la misma patria amada que dejó la protagonista de El Refugio. Todos ellos añoraron –y añoran– los colores, los olores, las texturas, los giros lingüísticos, las tradiciones y los paisajes que se vieron obligados a abandonar cuando fueron expulsados de su edén privado e íntimo.

 

Nunca el exilio ha sido sencillo. Quienes se exilian por necesidad o por decisión propia terminan con una doble identidad involuntaria que los hace echar de menos su tierra cuando están en la otra, pero también echar de menos la otra cuando están en su tierra. Porque son de aquí y de allá, sin ser del todo de allá ni de aquí. El Refugio es un libro que nos habla al oído y en voz baja. Nos cuenta las cosas tristes y dolorosas bajo la luz, siempre, de la esperanza y de las promesas de un mundo mejor. Sí, es verdad, ahí está un grupo de seres humanos marcados de manera defi nitiva por su doloroso y trágico pasado, pero también están los convencidos de la certeza de que todo tiene un sentido en la vida, aunque no siempre seamos capaces de comprenderlo.

 

 

 

Sumario

 

En el corazón de Alain Resnais

 

Fuente: Avui (Esteve Riambau)

 

Als seus 84 anys, Alain Resnais està d'actualitat. Coeurs, el seu film guardonat amb el Lleó de Plata a la darrera Mostra de Venècia, ha estat recentment adquirit per ser distribuït al nostre país. Aquests dies, la localitat italiana de Pordenone ha acollit un simposi internacional sobre la seva obra amb intervencions d'especialistes europeus i la presència de Sylvette Baudrot, la veterana script-girl de bona part dels seus films.

El director d'On connaît la chanson defuig les aparicions públiques i preserva una intimitat que augmenta el caràcter misteriós d'una obra oberta a les interpretacions. La seva col·laboradora, en canvi, no té cap problema a desvelar que Resnais la va contractar per al rodatge d'Hiroshima mon amour quan es va assabentar que ella també era una amant de les comèdies musicals nord-americanes. Llavors, la reflexió d'aquest film sobre la bomba atòmica i l'ocupació de França per les tropes alemanyes semblava no tenir res a veure amb Gene Kelly o Vincente Minnelli. El temps, però, ha acabat per posar en evidència aquesta passió de Resnais.

El fet que la banda sonora de Stavisky... sigui obra de Stephen Sondheim n'és un exemple, que anticipa la presència d'Adolph Green -compositor de Cantant sota la pluja- com a protagonista d'I Want to Go Home. Hipnòtics, els films d'Alain Resnais busquen aquest efecte amb recursos sorprenents. Els memorables travellings que segueixen la protagonista de L'année dernière à Marienbad es van rodar a tres indrets diferents: dos castells i un decorat. Per motius de coproducció amb Suècia, algunes escenes de La guerre est finie es van filmar en un estudi d'Estocolm i Providence va exigir la construcció de dues versions del mateix decorat per transmetre l'atmosfera onírica on viuen personatges sorgits de la imaginació d'un escriptor.

Sabine Azéma, Pierre Arditi i André Dussolier són els protagonistes dels seus darrers films -molts d'ells incomprensiblement no estrenats al nostre país-, però són molts els actors que han treballat a les ordres del director de Mon oncle d'Amerique. Emmanuelle Riva, Delphine Seyrig, Gérard Depardieu, Yves Montand, John Gielgud o Dirk Bogarde en són alguns dels més coneguts. Des de la seva privilegiada situació al plató, Sylvette Baudrot explica que Resnais els lliura una biografia dels seus personatges, assaja individualment amb cada un d'ells i finalment els col·loca al bell mig del decorat. Durant el rodatge de Stavisky... va fer repetir deu cops la paraula dommage a Charles Boyer, però aquest grau d'exigència va sempre acompanyat d'una exquisida educació. "Mai no l'he sentit cridar", explica la seva script, "i si hagués de ressaltar la seva millor qualitat és que sempre t'escolta. Durant el rodatge d'Hiroshima mon amour trucava a Marguerite Duras des del Japó cada cop que havia de canviar una paraula del guió".

Després de la Guerra Civil

Bona part del cinema d'Alain Resnais és polític i alguns dels seus films al·ludeixen a episodis concrets. Els camps d'extermini a Nuit et brouillard, la bomba atòmica a Hiroshima mon amour o la guerra d'Algèria a Muriel precedeixen la militància clandestina durant el franquisme a La guerre est finie. El cineasta francès ja havia abordat la Guerra Civil Espanyola a Guernika, amb una evocació del tràgic bombardeig a partir del quadre de Picasso.

El 1965, després de col·laborar amb Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet i Jean Cayrol, Resnais va contractar Jorge Semprún com a guionista d'un film que assumeix bona part dels postulats crítics del novel·lista espanyol. Un any abans, havia estat expulsat del Partit Comunista espanyol i La guerre est finie anticipa bona part de les discrepàncies que, uns anys després, desenvoluparia amb molta més contundència a la seva Autobiografía de Federico Sánchez.

Yves Montand encarna al film de Resnais l'alter ego de Semprún a través dels tres dies de la vida del militant clandestí que torna a França després d'una missió a l'altra banda de la frontera i ha de tornar-hi per evitar la detenció d'un camarada. Durant aquest període, prolífic en detalls sobre la falsificació de passaports, els amagatalls per transportar propaganda clandestina o la suplantació de la identitat, el protagonista no estalvia denúncies molt crítiques contra els tòpics de l'Espanya de Lorca, les consignes de la direcció del Partit sobre la vaga general que havia d'enderrocar el franquisme o les vagues il·lusions dels intel·lectuals europeus. Lúcid i clarivident, el guió que Semprún va escriure per a Resnais també incloïa una premonició personal a través del policia que adverteix sobre "els militants dels quals no se sap mai. Ara estan a la clandestinitat i un bon dia esdevenen ministres".

 

Sumario

 

 

 

“Terror y miseria en el primer franquismo”, una obra teatral de José Sanchis Sinisterra

 

Fuente: http://www.cornisa.org/OCIO/programacion_cultutal/programacion.html


Para José Sanchis Sinisterra el teatro es una forma de entrar en el mundo y una herramienta para comprenderlo. El teatro tiene que estar en conexión con todo lo que ocurre en el mundo del arte y del pensamiento.

 

El título de esta obra remite a las preocupaciones ideológicas y sociales de un tiempo preciso: el primer franquismo. A la vez muestra la admiración de Sinisterra por Brecht, parafraseando la conocida obra del dramaturgo alemán «Terror y miseria en el Tercer Reich». La expresión "primer franquismo" designa además un periodo histórico que comienza en 1939, triunfo del golpe militar encabezado por el general Franco y termina en 1953, año en que Estados Unidos y España firman un acuerdo económico gracias al cual Estados Unidos podía instalar bases militares americanas en territorio español.

 

Todas las piezas que conforman «Terror y miseria en el primer franquismo» quedan enmarcadas en esos años. Sinisterra cuenta la vida cotidiana de aquellos que sobrevivieron a las inmediatas consecuencia de la Guerra Civil: pérdidas de vidas, el exilio, el hundimiento del poder adquisitivo, el hambre, la cárcel, la depuración de los maestros nacionales, racionamiento de alimentos, mercado negro, corrupción..., y recuerda también a los que apoyaban el régimen.

 

Nueve piezas que a través del dolor, el miedo, la amargura y la tristeza, no exentos de humor en ocasiones, constituyen nuestra reciente memoria histórica y forman parte de nuestra biografía emocional.

 

A la edición acompañan algunos textos escritos por alumnos de bachillerato y ESO que animados por el propio autor recuperaron a través de sus familiares la memoria histórica de ese periodo. Se incluyen también los recuerdos de algunos representantes de la cultura española.

 

TERROR Y MISERIA EN EL PRIMER FRANQUISMO

José Sanchis Sinisterra (EDICIONES CÁTEDRA)

ISBN: 843762097X. ISBN-13: 9788437620978

 

 

 

Sumario

 

 

Una Constitución que renunciaba a la guerra como instrumento de política nacional
Salvador López Arnal

 

Fuente: Rebelión

 

Para Alejandro Andreassi, Joaquín Miras y Joan Tafalla, amigos republicanos

En este año de conmemoraciones, en este año en el que hemos celebrado el 75 aniversario de la proclamación de II República Española y hemos recordado el 70 aniversario del triunfo del Frente Popular, de la fundación del PSUC o del inicio de la resistencia popular ante el golpe de Estado de Franco, Mola y Queipo, no parecería justo olvidar otra fecha imborrable: el 9 de diciembre de 1931, el día en el que las Cortes republicanas aprobaron la constitución de la segunda República Española, el único régimen político, en palabras de Antoni Doménech, “que ha consentido a sus pueblos, ya fuera efímeramente, abrigar la esperanza de un pleno ejercicio de su soberanía”1.

El proceso fue rápido, casi vertiginoso. Las elecciones para las Constituyentes se celebraron el 28 de junio de 1931. De los 6.200.000 posibles votantes (todos varones, las mujeres pudieron votar por vez primera en España en 1933), lo hicieron 4.300.000, casi el 70%2. Al igual que hicieran en las municipales de 12 de abril, obreros anarcosindicalistas también participaron en estas elecciones. De entre los casi 470 diputados de la Cámara, 114 eran del PSOE; el Partido Republicano Radical de Lerroux obtuvo 89 escaños; el Republicano Radical Socialista de M. Domingo, 55; Esquerra Republicana, 36; Acción Republicana, el partido de Azaña, 30; los republicanos gallegos del ORGA, 19; PNV y Liga, 19 diputados en total.

Y fue el 14 de julio, tres meses después de ser proclamada la II República, el día de la apertura solemne de las Cortes constituyentes republicanas3. El conservador y católico ex monárquico Niceto Alcalá Zamora -que más tarde, durante el debate sobre la cuestión religiosa (9-14 de octubre) presentó su dimisión- fue nombrado primer ministro. Miguel Maura, también dimisionario, fue Ministro del Interior. Azaña asumió el ministerio de guerra hasta la crisis de octubre, momento en el que fue nombrado primer ministro de la República. El PSOE obtuvo tres carteras; Lerroux estuvo en Exteriores; y miembros de Ezquerra, de los radical-socialistas y de ORGA también formaron parte del gobierno.

El papel de Luis Jiménez de Asúa (Madrid, 1889; Buenos Aires, 1970), el gran jurista socialista, fue decisivo en la redacción de la Constitución. Presidente de la comisión Constitucional, en apenas 20 días, puso a disposición de las Cortes un anteproyecto de Constitución que él mismo presentó el 28 de agosto de 1931, con un magnífico discurso4 en el que señalaba:

“No es posible, por tanto, argüir que no es constitucional cualquiera de los preceptos que en nuestra Ley fundamental van a figurar, y no lo es porque el ansia popular lo está reclamando; y cuando nosotros llevamos la prohibición de los castigos corporales y el establecimiento del divorcio, es para que un Parlamento veleidoso, el día de mañana, no pueda, contra los principios y derechos que en el pueblo reclama, vulnerar todas esas ansias populares que están latentes y la Cámara ha de recoger.

Tenemos, pues, demostrado que en nuestro proyecto no se extravasan las modernas normas constitucionales. Queremos hacer una Constitución que arranque del propio pueblo. Hoy, esas ansias democráticas hacen que en los primeros artículos de las Constituciones de Alemania, de Austria, de Checoslovaquia y de Estonia se establezca que el Poder emana del pueblo. Otras constituciones, como las de Polonia y Grecia, hablan de nación. Nosotros constantemente hemos querido emplear esta palabra más clara y más certera, de pueblo, y no la de nación, que todavía en cuanto a su definición, está en el crisol. Decimos que el Poder emana del pueblo, en el Art. 1º, y en los artículos 49 y 95 hacemos residir el Poder Legislativo en el pueblo y decimos que la justicia se administra en nombre del pueblo” [las cursivas son mías]

Pues bien, tiene interés destacar algunos ejes centrales del texto constitucional5, una Constitución de España, señalaba Jiménez de Asúa, “y no traducida del francés o del alemán, aun cuando, como ya veremos, no ha de negarse el influjo que las constituciones de México y Alemania ejercieron sobre nosotros”:

El título preliminar, disposiciones generales, establece los principios básicos de la Constitución. Se define España como una República democrática “de trabajadores de toda clase”, que se organiza en régimen de libertad y justicia, y en la que los poderes de todos su órganos “emanan del pueblo”; la bandera de la República española era roja, amarilla y morada6.

El artículo 2º consagra la igualdad, y en el 3º se proclama el laicismo estatal: “El Estado español no tiene religión oficial”. En el artículo 48 se afirma igualmente que “la enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana”. La Constitución republicana reconoce a las Iglesias el derecho -“sujeto a inspección del Estado”- de enseñar sus respectivas doctrinas pero, estrictamente, “en sus propios establecimientos” (sic).

En el artículo 6º, se declara el pacifismo de España que “renuncia a la guerra como instrumento de política nacional”. En el 7º, se acepta el valor de las normas internacionales7.

El Título I está dedicado a la organización nacional. Inspirado en la doctrinas de Hugo Preuss, “ese gran talento que vio cerradas todas las vías oficiales por la incomprensión de Gierke y Jellinek”, la República se define como un Estado integral, que después “del férreo, del inútil Estado unitario español”, cree una situación en la que sean compatibles España y “las regiones”, un Estado en el que “cada una de las regiones reciba la autonomía que merece por su grado de cultura y de progreso”, añadiendo Jiménez de Asúa en su presentación:

“Yo quisiera ahora, y perdonadme, hacer un ligero inciso, fijar la posición de nosotros, socialistas. El socialismo tiende a grandes síntesis, el socialismo quisiera hacer del mundo entero un Estado de proporciones mayúsculas; la federación de Europa y aun del mundo sería su aspiración más legítima. Somos nosotros, los socialistas, no un partido político, sino una civilización y precisamente eso es lo que nos ha hecho pensar en el Estado integral y no en el Estado federal; y por lo mismo que somos una civilización, no podemos desconocer que las regiones tienen su derecho a vivir autónomas cuando así lo quieran. No encontrará jamás una región española, que tenga su civilización y su cultura propias, sus perfiles y sus características definidos, un obstáculo en el partido socialista. El ve los hechos reales y comprende precisamente esas disidencias, las respeta y las acepta.”

El Título III está consagrado a los derechos y deberes de los ciudadanos. En su justificación, Jiménez de Asúa señala que lo que se pretende aquí “es que no sean declamaciones, sino verdaderas declaraciones, y por ello no basta con ensanchar los derechos, sino que les damos garantías seguras; de una parte, la regulación concreta y normativa; de otra, los recursos de amparo y las jurisdicciones propias para poderlos hacer eficaces”. Es necesario, añade, dar garantías a los ciudadanos contra ataques del poder ejecutivo, y esas garantías se hallan en la Constitución republicana.

En este título III, en el artículo 25, se afirma que “no podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones y títulos nobiliarios”, y en el artículo siguiente se sostiene que “Todas las asociaciones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas una ley especial” y que “el Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas”. Además, una ley especial debería regular, en un plazo máximo de dos años, “la total extinción del presupuesto del Clero”.

En la Constitución se establece, además, la disolución de aquellas órdenes religiosas que estatuariamente impusieran, además de los tres votos canónicos de pobreza, castidad y obediencia, “otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del estado”. Los bienes de estas órdenes serían nacionalizados y dedicados a fines benéficos y docentes.

En el artículo 36 se da paso al voto de la mujer: “Los ciudadanos de uno y de otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.”

Los artículos 44 –50 son claro indicio del carácter democrático-radical de la Constitución. En el 44 se afirma que toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional y afecta al sostenimiento de las cargas públicas, y que la “la propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes”. Con los mismos requisitos, se añade, la propiedad podrá ser socializada (sic) y “los servicios públicos y las explotaciones que afecten al interés común pueden ser nacionalizados en los casos en que la necesidad social así lo exija”. Por si fuera poco, el Estado podía intervenir por ley “la explotación y coordinación de industrias y empresas cuando así lo exigieran la racionalización de la producción y los intereses de la economía nacional”.

En el artículo 46 se afirma que “el trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de la protección de las leyes”, y que la República asegurará a todo trabajador -este es el término que se utiliza- las condiciones necesarias de una existencia digna.

El artículo 48 señala que el “servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de escuela unificada”. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria y la República deberá legislar “en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación”.

El título IV está consagrado a las cortes. Jiménez de Asúa señala en su presentación que existe, por una parte, una decadencia evidente del sistema bicameral y, por otra, que “nosotros hemos observado que cuando los pueblos realizaron grandes llamamientos populares, no hicieron más que una sola Cámara”. Así, ocurrió en Francia en 1791 y en 1848, así ocurrió en España durante las Cortes de Cádiz.

La constitución establece, pues, una sola Cámara en el artículo 51: “La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las Cortes o Congreso de los diputados”. El sistema bicameral es nocivo “no sólo porque obstaculiza las leyes progresivas, sino porque, a veces, reyertas entre las dos Cámaras sirven de obstáculo a la buena marcha legislativa, y la debilidad de las mismas puede hacer pasto de un Poder ejecutivo acometedor”. Mantener el viejo Senado sería incompatible con el sistema democrático “porque si hoy quisiéramos resucitar con el Senado el lugar en donde las excelencias de edad, de cultura o de riqueza estuviesen representadas, estableceríamos un concepto diverso, antigualitario, incompatible con el sistema democrático”8.

Por otra parte, dentro de este título, en el artículo 65, se señala que “Todos los Convenios internacionales ratificados por España e inscritos en la Sociedad de las Naciones y que tengan carácter de ley internacional, se considerarán parte constitutiva de la legislación española, que habrá de acomodarse a lo que en aquéllos se disponga (…) No podrá dictarse ley alguna en contradicción con dichos Convenios, si no hubieran sido previamente denunciados conforme al procedimiento en ellos establecido.”

Los títulos V y VI versan sobre el Poder ejecutivo, la Presidencia de la República y el Gobierno.

Jiménez de Asúa recuerda que en las constituciones postbélicas no se ha establecido el sistema presidencial; se acude, pues, al sistema parlamentario. En el presidencialismo pueden seguirse dos grandes caminos: o el Presidente fuerte, a la alemana, o el débil, a la francesa. El presidente fuerte es elegido por el pueblo, tiene el poder de legislar por decreto, puede en ciertos casos disolver la Cámara; el de tipo débil, elegido por la Asamblea, prácticamente no tiene facultades para disolver las Cámaras. “Nosotros tratamos de establecer una síntesis entre el Presidente fuerte y el Presidente débil. Al igual que en Alemania, es elegido por el pueblo, puede legislar por decreto, pero no puede disolver la Cámara, porque en último extremo tiene que ir a pedir el referéndum, el parecer popular, jugándose el cargo en la empresa”.

El artículo 71 señala que el mandato del Presidente de la República durará seis años y que “el Presidente de la República no podrá ser reelegido hasta transcurridos seis años del término de su anterior mandato”. Tampoco el presidente, por el artículo 77, podrá firmar declaración alguna de guerra sino en las condiciones prescritas en el Pacto de la Sociedad de las Naciones, y sólo una vez agotados aquellos medios defensivos que no tengan carácter bélico y los procedimientos judiciales o de conciliación y arbitraje establecidos en los Convenios internacionales de que España fuere parte.

El artículo 85 establece que el presidente de la República es criminalmente responsable de la infracción delictiva de sus obligaciones constitucionales, y que el Congreso, por acuerdo de las tres quintas partes de la totalidad de sus miembros, “decidirá si procede acusar al Presidente de la República ante el Tribunal de Garantías Constitucionales”. Una ley de carácter constitucional deberá determinar el procedimiento para exigir la responsabilidad criminal del Presidente de la República9.

En cuanto al gobierno, apunta igualmente Jiménez de Asúa, “tratamos también de hacerle fuerte contra posibles votos de censura eventuales y caprichosos, exigiendo un voto calificado”. El Poder legislativo podrá solicitar que el Presidente sea destituido: pero, como en el caso del presidente de la República, jugándose el Parlamento su existencia porque en último término puede ser disuelto. “Es así, como hemos querido estabilizar el juego de estos Poderes; porque obsérvese que la separación del Poder ejecutivo y del legislativo, que arranca de la doctrina de Montesquieu, está hoy en franca crisis. Hoy el Poder reside en el pueblo, encarna en el Estado y se ejerce por sus órganos; no hay necesidad de hacer esa división, sino de afirmar más bien la seguridad y la permanencia de la labor de cada uno.”

El título VIII está dedicado a la Justicia. Comenta Jiménez de Asúa que a pesar del término “Poder”, el supuesto poder judicial no era más que una administración de Justicia sometida al Poder ejecutivo. Por eso, en el artículo 96 se afirma que el presidente del Tribunal Supremo será designado por el Jefe de Estado a propuesta de una Asamblea constituida en la forma que determine la ley. “De esta manera, hemos hecho un Poder fuerte, un Poder que pueda servir de garantía al Estado de Derecho español”.

El artículo 94 afirma que la Justicia se administra en nombre del Estado y que la República asegurará a los litigantes económicamente necesitados la gratuidad de la Justicia. El artículo 103 garantiza que el pueblo participe en la Administración de Justicia “mediante la institución del Jurado, cuya organización y funcionamiento serán objeto de una ley especial”.

El título IX trata de la Hacienda pública. Su finalidad: la garantía de que no se haga lo que se hizo durante la Dictadura de Primo de Rivera: dilapidar los caudales de la nación.

El último título, “Garantías y reforma de la Constitución” crea un Tribunal de Garantías Constitucionales que es una síntesis del Tribunal Constitucional de Norteamérica, del de Juicio de Amparo de México y del de Conflictos de Francia. No se llega a considerar a este Tribunal como capaz de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, “pero podrá denunciarse por el Tribunal al Presidente, la inconstitucionalidad de una ley, y éste traerla a la Cámara para ceñirse a lo que ella determine o acudir al referéndum”. Jiménez de Asúa señala que ”estamos constantemente apelando al pueblo, en este caso y, sobre todo, en el otro; para resolver el conflicto entre el Presidente y la Cámara popular, porque si los dos son de elección del pueblo, sólo el pueblo puede ser juez en sus conflictos.”

El gran jurista madrileño finalizaba su presentación del texto constitucional señalando que “sin enmascarar nuestro pensamiento”, era ésta una Constitución avanzada, aunque no socialista, pero sí de izquierda, de gran contenido social, que va directa al alma popular. Los que quisieran, con el sabido y sobado pretexto del orden, “transformar a España en una Monarquía sin rey, encontrarán siempre en esta Comisión la lucha más decidida y la más absoluta negación a ceder”. Y era, además, una obra explícitamente conservadora, conservadora de la República admitía Luis Jiménez de Asúa.

PS: En recuerdo de Luis Jiménez de Asúa no estará de más recordar estos informes de fuentes “muy significativas” (Mi fuente: Luis Enrique Otero Carvajal (dir),Mirta Núez Díaz-Balart, Gutmaro Gómez Bravo, José María López Sánchez, Rafael Simón Arce, La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo. UCM-Editorial Complutense, Madrid, 2006, prólogo de Carlos Berzosa, pp. 246-247).

La dirección general de Seguridad, la GESTAPO española, informaba sobre él el 12 de junio de 1940 en los términos siguientes: “Ha tenido actuaciones destacadísimas como favorecedor de la FUE y perseguidor de los estudiantes de derechas y ha tomado parte en infinidad de conferencias y mítines salido de Madrid a los pocos días del asesinato de Excmo. Sr. D José Cavo Sotelo, siendo destinado a Praga, haciendo en esta ciudad cuanta propaganda pudo a favor de la causa roja, y parece ser que en la actualidad se encuentra en la Argentina”.

La Parroquia de la Concepción, otra agencia informante, añadía cinco días más tarde: “Según referencias es persona de ideas de extrema izquierda, afiliado al partido Socialista por el que fue diputado, corruptor y envenenador de las ideas de la juventud universitaria y uno de los principales responsables de la desdichas y desgracias que ha padecido España”.

Un mes después, el 17 de julio de 1940, el “profesional” Colegio de Abogados señalaba: “Ardiente defensor de la causa marxista; colaborador constante de los gobiernos del frente Popular con los que ha desempeñado altos cargos públicos; enemigo del GMN al que atacó duramente; defensor de todo lo que significara desorden y alteración de los obreros rojos y socialistas. Huyó a Valencia, se le supone en el extranjero. Ha sido expulsado de esta Corporación por su evidente desafección a la misma”.

 

Ese misma 17 de julio Falange señalaba: “Formó parte de la diputación Permanente de las Cortes tomando parte en los debates contra las derechas. Se significó en la discusión contra las congregaciones religiosas y haberes del clero”.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Ante el centenario de la creación de la Junta para Ampliación de Estudios

Cristina Calandre Hoenigsfeld

 

Fuente: Rebelión

 

Próximamente se va a celebrar el Centenario de la creación de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), institución con la que España entró en su época más modernizadora, en base a un conjunto de reformas necesarias, haciéndose posible un marco institucional para la promoción de la Ciencia y las Letras, los intercambios científicos con los centros de investigación en el extranjero, y creándose institutos y laboratorios de investigación. Fue su presidente hasta su muerte en 1934 D. Santiago Ramón y Cajal.

Es de esperar que en esta ocasión las Instituciones recuerden que la JAE, como se la conocía a la Junta. Creada en 1907 funcionó hasta el final de la Guerra Civil (1939) esto es, más de 30 años y no menos como viene afirmando la historiografía sobre la JAE.

Durante la contienda se trató y consiguió evitar el desmoronamiento total del edificio científico construido por la Junta. Y aunque en esa época fueron ministros de Instrucción Pública y Sanidad -de los que dependía la JAE- Jesús Hernandez, comunista, y el último año Segundo Blanco, de la CNT, un grupo de científicos e intelectuales -formados en el entorno de la Institución Libre de Enseñanza y la JAE- como el Dr Luis Calandre Ibáñez (director del Hospital de Carabineros en la Residencia de Estudiantes y por ello nombrado Subdelegado de la JAE en Madrid), el Dr Tello (director del Instituto Cajal), el Sr Antonio de Zulueta (Museo de Ciencias Naturales), el Sr Tomás Navarro Tomás (Secretario de la JAE), el Sr Rubén Landa, el Sr Benito Sanchez (director Centro de Estudios Históricos), el Sr Royo Gómez (Vicesecretario de la JAE), y otros muchos, se esforzaron en mantener viva la llama de la principal institución científica española que con tanta dificultad y dedicación se había estado tejiendo desde 1907.

Se mantuvieron las infraestructuras e incluso se publicaron revistas y libros, así como se seguían algunas investigaciones. Prueba de ello son los mas 300 documentos oficiales de 1937 y más de 200 de 1938, entre las sedes de la JAE de Madrid, Valencia y Barcelona, que actualmente se encuentran digitalizados pero que llevan tiempo en el Archivo de la Residencia de Estudiantes-CSIC.

Del año 1939 hay unos pocos documentos, pero especialmente significativo es el último del 19 de Enero de 1939 de José Royo Gómez, Vicesecretario de la JAE al General Vicente Rojo, felicitándole por un discurso que dio por la radio.

Esperemos que en este año de conmemoraciones de la Ciencia, se reconozca que sí hubo labor para la JAE como Institución y para sus hombres como pensadores en esos años heroicos. Todos ellos fueron duramente represaliados, bien con el exilio interior o con el exilio exterior, y aún ahora siguen expulsados de la historia española, y su participación a favor del gobierno legítimo de la República absolutamente ignorada.

 

 

La labor desconocida y valiente de la Junta para Ampliación de Estudios

 

Fuente: El País (Cristina Calandre Hoenigsfeld)

 

Próximamente se va a celebrar el centenario de la creación de la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), la institución científica creada en 1907 y que tuvo como uno de sus presidentes a Ramón y Cajal. Sería de esperar que en esta ocasión los organismos pertinentes recuerden que la JAE, como se conocía a la junta, funcionó hasta el final de la Guerra Civil, en 1939, y que por tanto lo hizo durante más de treinta años, y no menos, como viene afirmando la historiografía sobre dicha institución.

 

Durante la contienda se consiguió evitar el desmoronamiento del edificio científico construido por la junta, y sus múltiples iniciativas. Aunque durante esa época fueron ministros de Instrucción Pública y Sanidad, del que dependía la JAE, Jesús Hernández -del Partido Comunista- y, durante el último año, Segundo Blanco -de la CNT-, fue un grupo de científicos e intelectuales del entorno de la Institución Libre de Enseñanza y la JAE los que se esforzaron en mantener viva la llama de la institución. Merece la pena recordar entre éstos al doctor Luis Calandre Ibáñez (director del hospital de Carabineros en la Residencia de Estudiantes y nombrado por ello subdelegado de la JAE en Madrid), al doctor Tello (director del Instituto Cajal), al doctor Márquez, a Antonio de Zulueta (del Museo de Ciencias Naturales), a Tomás Navarro Tomás (secretario de la JAE), a Rubén Landa, a Benito Sánchez (director del Centro de Estudios Históricos), a Royo Gómez (vicesecretario de la JAE), a Lapesa, a A. Santullano y a Barinaga (laboratorio de matemáticas).

 

Durante aquellos años durísimos, y en plena guerra, se mantuvieron las infraestructuras, se abrieron residencias de estudiantes con concesión de becas en Valencia y Paiporta (en enero de 1939 se nombró directora de estas residencias a María Moliner, como se puede ver en La Gaceta de la República), se conservaron valiosos documentos e incluso se publicaron revistas y libros. Prueba de todo ello son los más de 300 documentos oficiales, de 1937, y los más de 200, de 1938, relacionados con la JAE (en sus distintas sedes de Madrid, Valencia y Barcelona), que actualmente se encuentran digitalizados en el Archivo Virtual de la Edad de Plata de la Residencia de Estudiantes (1868-1936). También hay documentos en el Instituto Cajal y en el Museo Nacional de Ciencias de Madrid.

 

Esperemos que en este año de conmemoraciones se reconozca que durante esos años heroicos la JAE no dejó de trabajar, y que lo hizo gracias a la dedicación de muchos científicos e intelectuales, que luego fueron duramente represaliados por su apoyo al Gobierno legítimo de la República a través de sus actividades dentro de la JAE, actividades que han sido absolutamente ignoradas.

 

 

 

 

Sumario

 

“España antes de la república era un país triste, de luto”

Leopoldo García Ortega

 

Fuente: Leopoldo García Ortega (Nº 58 de las Juventudes Libertarias de Valladolid)

 

Cuando estalló el llamado…glorioso Movimiento Nacional, que fue el que asesinó a la II República, yo tenía 16 años y estaba internado en el Hospicio de Valladolid, porque era huérfano de padre y madre, y al quedarme huérfano huí a Asturias, donde fui afiliado de la CNT, que era minoritario; en Asturias, quitando la Felguera y Gijón, el resto era un fortín del PSOE, del PSOE de aquellos tiempos. En Asturias estuve todo el 36 hasta noviembre, en el que hubo un movimiento revolucionario anarcosindicalista, y hubo una gran represión: clausuraron los sindicatos, los ateneos libertarios…hicieron muchas detenciones y a mí, la policía, por orden del gobernador civil de Asturias, que creo que se llamaba Velarde, me detuvieron y me trajeron a Valladolid.

 

Me metieron en el calabozo sin consultarme nada…y el calabozo, no estoy para nada exagerando, era un lugar siniestro que además de calabozo era el almacén del carbón de las calefacciones de la monjas, porque los niños no teníamos calefacción; y era para el carbón de las cocinas. Aquello estaba lleno de cucarachas y yo estaba allí. A media tarde oí como descorrían el cerrojo de la puerta porque, no estoy exagerando nada: eso de los cerrojos era auténtico, lo del calabozo era auténtico, porque así era España y nada más. Entonces, apareció allí un señor bien trajeado, con el director del Establecimiento, que era un cura. Era el director del Establecimiento de una forma anticonstitucional, porque según la Constitución de la República ningún establecimiento dependiente del Estado, Provincia o Municipio podía estar regentado por un sacerdote; pero entonces, la Constitución y la Ley no se cumplían. Aquel señor seguía siendo el director del Establecimiento. Entonces, por la tarde, repito, a media tarde llegó él, con un celador y otra persona. Este señor, de paisano, era don Juan Moreno Mateo, que era un diputado provincial perteneciente a un pequeño partido político que había en la República, que se llamaba Izquierda Radical Republicana. Cuando abrieron la puerta…yo tenía una pequeña visera y me descubrí, le di la mano y lo saludé. Entonces, dirigiéndose al cura, dijo: “pero este niño no muerde…”, y ahí me di cuenta de que aquel cabrón le había dicho que yo debía comerme a los curas, ¿no? Me sacó de allí y me llevó a su despacho. Sacó un paquete de tabaco de los de setenta, como se decía entonces, que era un tabaco de clase media alta. Me dijo: “¿Fumas?” Yo dije: “Sí señor”; yo fumaba por aquel entonces, y se quedó maravillado con la facilidad que tenía, que liaba los cigarrillos mejor que él. Empezó a hablarme. Le dije: “No, no siga usted, porque yo voy a escapar de aquí, porque esto no es para mí”. “Hombre, tú no puedes huir”. Aquel hombre, al que fusilaron luego en la guerra, era el presidente de la Asociación de Amigos de la URSS…y era una gran persona; era…humanamente era una gran persona. Entonces yo le dije…”me voy” “No, no puedes escapar de aquí porque tienes que hacer una labor, y es la de redimir a los chicos”. Me convenció y me quedé. Don Juan Moreno Mateo era, además de diputado provincial, el director de una graduada que había en Valladolid, un grupo escolar de aquellos que había construido la República, que se llamaba Miguel de Cervantes. ¡Era un gran hombre!

 

Yo quedé allí, y la primera manifestación de rebeldía fue al día siguiente, que allí todo se hacía al toque de campana. Había una campana: un sonido significaba comer, el otro…en fin, los sonidos tenían un lenguaje. Tocó la campana para ir a misa, a las siete y media de la mañana en Valladolid del mes de  enero de 1934; posiblemente, no se, pero aquel día debía de haber seis o siete grados bajo cero en Valladolid. El hospicio estaba situado en el antiguo pazo de los duques de Benavente, un caserón tremendo, encastrado…y cuando yo estuve allí, de los cientos de ventanas que había en aquel caserón, no había un jodido cristal. Todas las ventanas estaban sin cristales; imagínate el clima de Valladolid sin cristales y sin calefacción. Y la primera manifestación de rebeldía fue que el primer día que yo desperté en el hospicio, cuando tocaron para ir a misa yo me negué. Hostia, se me quedaron mirando con la misma…sorpresa o admiración que podíamos mostrar nosotros al mirar a un tío que viniese aquí y afirmase ser astronauta. “¿Que no vas a misa?”, “No señor”. “¿Y por qué no vas a misa?”, “Porque no creo”. Entonces me dejaron allí en un rincón. Era un patio enorme, un patio de armas, como se llamaba, y daba el sol en una esquina porque estaba rompiendo el día; eran las siete de la mañana del mes de enero y allí quedé yo, más muerto…con un frío terrible. Pero claro, a los siete días ya no estaba sólo, ya ni Dios iba a misa. Empecé enseguida a decir que la Iglesia tal…en fin, lo que tenía que decir; lo que había aprendido en Asturias, donde había sido tan feliz, afiliado por un sindicato anarquista.

 

Yo estaba contento, porque fue cuando aprendí una cosa que nunca quise olvidar, y que siempre procuro practicar, que no hay mejor política que la del ejemplo. Te voy a dar un dato. Había en el hospicio una monja catalana, de Olot, a la que le asesinaron un tío, escolapio, en 1909… ¡Fíjate tú la cantidad de mala uva que tendría esa mujer en aquella época!, ¿no? No obstante, era buena persona. Las cosas como son, porque yo tengo una experiencia: las monjas son malas, pero la monja que es buena es superior a cualquier empleada. Yo me acuerdo de sor Ana, que por otro lado era una mujer muy humana. Una vez me trajeron dos huevos fritos, un chorizo y un vaso de vino; eso en el Hospicio de Valladolid era como si ahora me invitasen a cenar en el Ritz de Madrid. Y yo dije: “¿Y los demás?”. “A ti que te importan los demás”. Y yo dije que si no había lo mismo para los demás no lo quería. Eso es lo que cuenta y lo que permanece. Es lo que permanece, entre los que te rodean o los que te tratan; saben que hiciste eso. Si yo comiese los dos huevos fritos, el chorizo y el vaso de vino, habría perdido toda mi categoría en el hospicio. No la habría perdido si lo comiese y lograse que se lo diesen a todos; a los demás. Pero como eso era imposible…Entonces tuve una actuación…bastante…para mí bastante válida. Comíamos en platos de aluminio, y el grado de poder que tiene el ejemplo cuando es bueno, es que yo hacía así con el plato (gira su mano sobre la mesa), y los doscientos platos de aluminio se giraban boca abajo, y nadie comía.

 

Huí de Valladolid, y de Asturias me llevaron detenido a Valladolid, y me metieron en el calabozo. De aquella, en el hospicio tuve la ocasión de huir ese mismo día, porque por aquel entonces, no presumo de nada, tampoco era un “Sin Sin”. Yo quedé por indicación de aquel buen hombre, don Juan Moreno Mateo, que desgraciadamente asesinaron en Coruña, sacándolo de un barco, en el que ya lograra entrar para escapar los primeros días del Alzamiento. Pero hubo una delación y lo sacaron y asesinaron en Coruña. ¡Don Juan Moreno Mateo! ¡Era un gran hombre, una gran persona! Y además…ejercía el magisterio sintiéndolo, no por ganar un sueldo.

 

Para mí…la época más bonita de mi infancia fue aquella en Asturias. Además tuve la suerte de ser afiliado por un matrimonio, que no eran un matrimonio; eran una pareja, ella había sido prostituta y él marinero. Se llamaban Lola y Julio. Los tengo permanentemente en el recuerdo, porque él era un auténtico…anarquista; era uno de los picadores con más prestigio profesional y sindical de Asturias en aquella época. Y ella era una gran mujer, una de las mujeres más entrañables que he conocido, y a mí me quisieron mucho y me trataron muy bien. Eran una pareja libre. Estaban unidos voluntariamente, sin ningún lazo: ni de juzgado ni de iglesia. Para mí fueron como mi segundo padre y mi segunda madre. Es más, como quedé sin madre a los ocho años y sin padre a los once, a ellos ya los conocí con otra edad y pude gozar más de lo que ellos me daban y entenderlos mejor que a mis padres, porque cuando vivían mis padres yo todavía era un niño. Luego los asesinaron a los dos en Zaragoza…Esto ya es un misterio; ya es fantasía…porque no sabemos muy bien como ocurrió. Se que a Julio y Lola, a Durruti y su compañera los llevó un avión de Asturias a Zaragoza, pero se ve que hubo una coincidencia, y al llegar a Zaragoza, los detuvieron y no volvimos a saber de ellos; incluso de un niño de meses que tenían, que era lactante. Suponemos que no lo matarían, pero no sabemos nada de él.

 

Asturias es, era una excepción, y el concepto de solidaridad que había en Asturias no lo hubo en ningún lado. Ten en cuenta que tuve la gran suerte de estar en Asturias cuando la famosa huelga de Duro Felguera, que duró nueve meses…en el año 33. Que los niños de la Felguera salieron en autocares y se repartieron por todos los hogares trabajadores de Asturias. La Felguera era algo…que no puedes imaginar, compañero. La cultura que había allí: “El Centro de la Justicia” se llamaba, tenía una biblioteca…la mejor biblioteca que había en Asturias, que quemaron la Legión y los Regulares en el año 34, cuando la revolución. Asturias era la patria de la solidaridad. En el pozo del Fondón extendían una sábana los días que cobraban los mineros, y se reunía una montaña de monedas de plata de un duro…Había un cartel: “Solidaridad con los metalúrgicos de la Felguera”, o al revés, en la Felguera ponían una manta: “Solidaridad con los mineros del Fondón”, o del Sotón o del que fuese. Asturias era la patria de la auténtica solidaridad obrera.

 

En Asturias fui a una escuela racionalista. El maestro de esa escuela era el primo de Durruti, Bonifacio Durruti; en Asturias, en Sama de Langreo. ¡La Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guardia! Y además yo me acuerdo de cómo eran las clases, de cómo era la enseñanza, que era muy distinta a la escuela oficial a la que había ido. Allí empezaba la clase a las nueve de la mañana…Por la mañana todo era hablar; por la tarde era cuando se enseñaban las cosas que llamábamos ciencias. Entonces, por la mañana el maestro cogía... “¿Y esto qué es?”. “Pues un lápiz”. “¿De qué está hecho el lápiz?”. “Pues de madera y con una mina dentro”. “¿Y para qué sirve?”. “Para escribir”. “¿Y qué es escribir?”. Toda la mañana era diálogo, y por la tarde, era la geografía, las matemáticas, la gramática y demás. Pero todas las mañanas eran pura conversación, y era la única manera, o la mejor manera de enseñar a pensar y a discernir al niño. Y entonces, claro, yo tenía doce, trece años… Era un poco el líder de aquellos chicos, y me querían.

 

Yo pertenecía a una familia reaccionaria, de derechas. Mi padre… ¡pobrecito! Decía: “Tú vas a morir en un penal” (ríe un poco), y casi acierta. Porque claro, yo al principio tuve una militancia comunista. Fui un pionero. Y mi padre en aquella época era de los que decía que el hambre que había en Rusia era terrible, que las madres comían a los hijos. Eso es lo que se escuchaba cuando era niño. Y entonces le di una gran… Mi padre, claro, tuvo una reacción… pues simpática, porque él estaba negro por mi significación política, pero yo recuerdo una hermana suya, que se llamaba Victoria y era muy buena…pues un día, ellos no sabían que yo los estaba oyendo, mi padre le decía a su hermana: “No puedo con él, no se que hacer con él… No es malo, tiene muy buenos sentimientos, pero está envenenado con la política; le metieron no se qué en el cuerpo…”. Pero al mismo tiempo sentía cierta vanidad, porque sabía que me habían nombrado para ir a un congreso a Madrid en representación de los pioneros de Valladolid, y aquello como padre, pues se debió de decir, “joder, pues algo tendrá si lo mandan allá”. Pero un día le dije que no, que ya no era comunista… ¡Hostia! Y el casi ve a Dios.  Bien hijo, ya, nada…Yo soy anarquista. ¡Hostia! Aquello fue… terrible. Pero es la vida…así es la vida.

 

Hubo un día muy importante en aquella época, que fue el 14 de abril del 31, día de la proclamación de la República. Y hablo de la República con todo el entusiasmo que puedas imaginar; a pesar de Casas Viejas. Porque yo viví aquella época… Antes de implantarse la República, España era un país triste, un país de luto… porque ten en cuenta que la República se proclamó en el 31, y hasta el año 27 hubo una guerra en Marruecos, en el famoso Rif, y habían muerto miles de soldados, y piensa que en el mes de diciembre del año 30, un domingo para ser más exactos, fusilaron a Galán García Hernández. Antes de la República, España era un país que estaba enfermo, que estaba de luto; no había alegría. Y yo esto lo viví, y se implantó la República y se produjo un fenómeno que fue negativo, porque todo el mundo pensó que la República era una panacea que iba a resolver todos los problemas de España, y la República no los pudo resolver, pero hizo mucho. Porque tengo que decirte que la República, la II República española, en un plazo de meses, ¡hizo 7000 escuelas!, más de las que había en todo el país; que la II República tuvo una dedicación especial a la cultura y a la enseñanza, porque cuando yo era niño, cuando se implantó la República, en España había un dicho que decía: “Pasas más hambre que un maestro de escuela”. Con esto ya está todo dicho. Y la República rehabilitó el magisterio, lo dignificó, y sobre todo, las nuevas promociones de maestros que salieron en el año 31, 32, 3, 34, 35 y 36 eran una gente que no eran maestros para comer, era porque lo sentían, porque tenían vocación. Y yo tuve la gran suerte… Yo fui a una graduada de seis grados, y amigo, aquello era una maravilla… En aquella época, la labor cultural fue tremenda, y el cambio que se produjo en España es algo increíble; había que vivirlo para darse cuenta de la ilusión que produjo el establecimiento de la II República en España, y claro, la II República, a pesar de lo combatida que fue, tuvo hechos que no se pueden negar. Por ejemplo, en la República, lo primero que hizo Álvarez de Albornoz, que fue el primer ministro de justicia, fue una ley decretando la revisión de alquileres de las viviendas. Habla de esto ahora. Porque claro, los alquileres tienen que estar en consonancia con… el catastro. Aquí no, tu vas a alquilar una vivienda hoy y te piden lo que les da la gana; por aquel entonces no, había un catastro y podías ir al día siguiente y decías: “Mire, yo firmé este contrato”, y había un señor que era un empleado público que te decía: “Pues no señor, según la ley, ese piso no puede ser alquilado por más de 20 pesetas al mes y usted no pague más”. Eso pasaba entonces. La República abolió una cosa de la que no se si has oído hablar: los soldados de “cuota”. Había dos clases de soldados: los soldados hijos de pobre y los soldados cuyos padres tenían 8000 reales que se daban entonces, que eran 2000 pesetas, para hacerles la “cuota”. Y ser soldado de “cuota” significaba no ir a la guerra… y estar tres meses de período de intrucción y luego te licenciabas, y no ser de “cuota” significaba estar tres años. Esa era la diferencia. Esa es una de las cosas de la República que nadie dice. Lo de la implantación efectiva de la jornada legal de ocho horas. Porque cuando yo era niño, antes de proclamarse la República se trabajaba de sol a sol; te lo dice Leopoldo y no invento nada. De sol a sol.

 

Se produjo un cambio, pero de verdad. Realmente, casi milagroso en la opinión de las gentes, en las inquietudes de las gentes, de antes y de después, sin la República y con la República. España era una nación que estaba atontada, dormida, y la República fue un estallido de entusiasmo, de fe, de esperanza, de que había llegado una nueva era. Por eso se sublevaron. Por eso: porque se dieron cuenta de que se les acababa el poder.

Entonces teníamos cuatro o cinco trajes (en el hospicio): el de faena, luego uno de pana para el invierno, con el que todo el mundo el mundo sabía que eras hospiciano, y luego teníamos uno gris, que era un traje de calle normal y corriente, y otro azul marino, que era el traje de gala. Tanto con el traje gris como con el azul marino, nadie sabía que eras hospiciano, porque era una vestimenta muy común entre la juventud de aquella época. Por aquel entonces, el 14 de abril del 36, yo tenía el número uno para coger la ropa en el ropero. Yo tenía el número uno porque era el número uno de panadería. En el hospicio aprendías panadería, carpintería, ferretería, zapatería, sastre, chocolatero - había una fábrica de chocolates-, cocinero… Entonces fui a la panadería. La panadería era un sitio privilegiado allí, porque tenías comunicación directa con la calle, sin tener que pasar controles del organismo. Y tenía cuatro obreros, que por cierto, tres eran socialistas y uno, era el único que había, era un reaccionario, un adulador de las monjas. Entonces, en la panadería confeccionábamos el pan para el hospicio, para el hospital y para el manicomio. Esto significa que hacíamos diez u once sacos de harina, y amasábamos mil o mil cien quilos de harina. De aquella, de premio, me metían en la cartilla sesenta y cinco céntimos por ser el primero de la panadería, y al último le metían quince céntimos.

 

Continuará…

 

 

 

 

Sumario

 

España, entre las Dictaduras y la Democracia

Rafael Cid

 

Fuente: http://www.rojoynegro.info/2004/article.php3?id_article=13143

“Las transformaciones históricas se transmiten, empero, mediante la cultura (...) Comprender un orden social significa ver cómo con las mismas cartas, por así decirlo, hubieran podido quedar repartidas en otra forma”. (Ernst Gellner, El arado, la espada y el libro).

Cuando una amplia mayoría de ciudadanos gana “patrióticamente” la calle siguiendo el guión milimétricamente trazado por quienes apoyaron a sangre y fuego la invasión de Irak, nunca condenaron expresa y terminantemente al criminal franquismo y se negaron a aprobar una ley de rehabilitación de sus víctimas, con las bendiciones de buena parte de la Iglesia y de los herederos de aquella brutal dictadura, es que España sigue constituyendo una anomalía democrática.

Que persista una hegemonía conservadora en un país donde el conservadurismo siempre osciló entre la fidelidad al tirano de turno y el despotismo, no sólo es una demostración del inmovilismo de la mayoría de los medios de persuasión, públicos, religiosos y privados. Evidencia además el fiasco de una transición-trampa, basada precisamente en la negociación con los terroristas de cabecera de aquel Estado terrorista, y prueba que la cultura dominante sigue al servicio de aquellas castas dominantes. Pero, si además, un ex presidente de Gobierno con pretensiones, como José María Aznar, reconoce con coña que en Irak no había armas de destrucción masiva y el público asistente le aplaude la ocurrencia, es que aún no conocemos verdadera catadura de la miseria política..

Eso es lo permite que la historia de España pueda seguir siendo una sucesión de agujeros negros caramboleados como bolas de billar por una banda de tahúres. Porque lo que ha hecho de este país un caso diferente, una rara avis, en su lado más oscuro y reaccionario, es su perversa desnaturalización, eso que el historiador Claudio Sánchez Albornoz denominó -en un sentido holístico- su “enigma histórico”. O lo que su joven colega Antonio Jutglar compendió como “La España que no pudo ser”. O sea, que nuestra historia, salvo contadas excepciones, ha sido un trasunto ininterrumpido de poderes espúreos y gobiernos ilegítimos, liberticidas y explotadores, que nunca sufrieron un Nuremberg rectificador.

Muy al contrario, los mandamases sólo respondieron ante Dios, que además siempre estaba de su lado. Porque ni siquiera el juicio de la historia les fue desfavorable, dado que como eternos vencedores eran ellos también quienes escribían la historia (a su conveniencia). Así que adoctrinaron al pueblo en la resignación, la ignorancia y la pasividad, como muestra el tradicional apoliticismo imperante. ¡Haga como yo -solía decir Franco-; no se meta en política! De esta forma, las delictivas y en muchas ocasiones criminales sagas dominantes fueron la regla del sistema, y la desmemoria de cualquier referente de verdadera democracia, justicia, libertad, y valores solidarios, el signo pertinaz de nuestro tiempo histórico.

Para eso, y para evitar colocar las piezas que faltan en sus acusadores nichos, emerge desde la caverna una nueva cruzada que intenta ahogar los gritos que exigen la rehabilitación de la memoria histórica del franquismo. Pretenden que no se interrumpa, ni mucho menos se quiebre, ese provechoso continuum que les ha dado casi desde la noche de los tiempos potestas y auctoritas gracias a la complicidad general, aunque el origen de su poder estuvo casi siempre en un crimen de Estado. Lo recordaba el jurista José Antonio Martín Pallín por persona interpuesta cuando en un reciente artículo clamaba contra el proyecto de Ley de Memoria Histórica y decía: “un político uruguayo, cuya dictadura es la última de la lista, nos recuerda que la historia sólo es historia cuando es completa, cuando no tiene espacios vacíos y cuando las responsabilidades, los méritos, las tendencias, los aciertos y los errores ocupan su sitio” (La sombra de Franco es alargada, El País, 19 de diciembre de 2006).

Porque no es verdad, ¡más quisiéramos!, como escribió Carlos Marx que quien olvida la historia está condenado a repetirla como farsa. Eso sería en su imago mundi, con un capitalismo tan cruel y obsceno que sublevaba a las conciencias más romas. Hoy, lamentablemente, en el postcapitalismo de la sociedad de la información y del conocimiento, la realidad es infinitamente más mostrenca. A veces, la libertad llega a lomos de hijos de puta. O por lo menos esa es la percepción que los poderosos han conseguido inocular con férrea eficacia entre la conciencia de la gente sencilla. El sistema acredita a los usurpadores como benefactores. Beneméritos truhanes nos gobiernan, cambiando algo para que todo, lo sustancial, siga igual.

Por más que el fin la historia, como sostenían Benedetto Croce y Hegel, cada uno a su modo, deba ser la materialización social de la libertad, frente al reduccionismo utilitarista de los Fukuyama o los Huntington. O, sin ir tan lejos, según la sabia concepción de nuestro Rafael Altamira, que lo veía como un proceso civilizatorio (antes de que Nobert Elias escribiera nada al respecto) sustentado sobre una acción pedagógica que forjase moral y valores para devolver al pueblo la fe en sus cualidades nativas. Basta con contemplar lo ocurrido en estos 70 años de franquismo y herederos para ver que la construcción social de la realidad no ha sido como el maestro alicantino ambicionaba. Nosotros no somos quien somos; sino una pieza dócil del engranaje que nos oprime. Y el franquismo es el paradigma de esa otra España que no pudo ser por la insoportable traición del trono, el altar y el espadón.

Un sicariato político que asesinaría los dos momentos de libertad y autodeterminación más prometedores de nuestra historia, concebida esta como historia de la libertad. En un primer tiempo, con la liquidación de la Primera República por el golpe de Estado militar del general Pavía en 1874 y la restauración de los Borbones en la figura de Alfonso XIII. Y 62 años después con el también golpe de Estado militar del general Franco contra la Segunda República y la clónica reinstauración de los Borbones en la testa de Juan Carlos I, ahora designado por el propio Caudillo rompiendo la línea sucesoria. Con lo que no cabe, pues, ningún enigma en nuestra historia sino la continuidad del latifundismo económico-político y cultural como forma de hegemonía y dominio. Un ininterrumpido ¡vivan las caenas! que continuamente vitaliza esa gráfica estampa de la España negra que muestra a un neroniano Fernando VII entrando triunfante en Madrid conducido por un carruaje tirado por energía animal humana.

Esa saga de saqueo organizado desde la cúspide del Estado hubiera sido imposible de todo punto en un pueblo que no hubiera sido sometido a la superstición de la religión, las servicias de las clases privilegiadas, la coacción de un Derecho de casta y el miedo a la represión de la bota cuartelera. Que los verdugos de ayer sean aceptados como los salvapatrias del mañana precisa de todo un proceso de blanqueo de biografías, perversión de conciencias y derrotas sin cuento imposible de consumar sin una exhaustiva programación de la desmemoria. Necesita de una purga permanente que ensalce y legitime a los antiguos tiranos y corte de raíz cualquier intento de restablecer la verdad y la identidad democrática allí donde sus verdugos la dejaron. Esa ha sido una constante de nuestra historia y es la clave actual del proceso de recuperación de la memoria republicana y antifascista. Se trata, en fin, de extirpar todo gesto que redescubra para la mayoría de la gente su primera naturaleza humana y solidaria.

No hay ni ha habido nunca dos Españas; lo que persiste, con palabras de ese otro gran historiador que fue Pedro Bosch Gimpera, es la enemiga de una tradición que se niega a ser corregida por la razón: “Esa España hay que buscarla debajo de las superestructuras que la han ahogado secularmente. La superestructura -el imperio romano-visigodo-leonés-trastamara-habsburgo-borbónicofalangista- no es España” (Las Españas, Pedro Bosch Gimpera, 1948).

Pero aún queda por desvelar un último misterio de nuestra esfinge. Salvo que seamos devotos de un determinismo fatalista, no se puede justificar la servidumbre voluntaria de que históricamente ha hecho gala el pueblo español como consecuencia de acciones externas a su ser social. Otros países han sufrido semejantes periodos de tiranía y se han liberado alcanzado cotas honorables de libertad y autodeterminación. Hay una razón más poderosa para explicar ese mal de piedra que hecho del pueblo español ese manso cotidiano de presunta bravura inigualable. Y eso a nuestro entender está en lo que Nobert Elias llamó el proceso civilizatorio. No son las leyes injustas y reaccionarias en donde hay que buscar la raíz del problema, sino ni en el calabobos largoplazista de una cultura formada por un cúmulo de ideas, creencias, uso, costumbres, modos de ser, hábitos, ideologías, mentalidades, símbolos, signos y conductas que rompen la cadena trófica ética y hacen del individuo en sociedad un súbdito pasmado ante las instituciones.

Por eso ser revolucionario en estos momentos es luchar para la recuperación integral de la memoria histórica y sobre todo de sus agujeros negros. De una historia concebida como historia de la libertad que en su incompatibilidad con el decadente e ilegítimo sistema político realmente existente abriría las puertas a las grandes alamedas de la verdadera democracia. Porque la transición externa que culminó en la Constitución del 78 y ese más difícil todavía de lograr que fueran las propias víctimas quienes se acogieran al sagrado ofrecido por los verdugos tuvo su precedente egregio en otra transición interna de la dictadura. La de los años cuarenta, cuando derrotado el Eje nazifascista al que había apoyado con armas y bagajes, el régimen cejó en sus sueños imperiales sacrificando a su camada más negra para mendigar el perdón de los vencedores. Dos transiciones de fuerza mayor y , insinceras y sobrevenidas, como demuestra el hecho asombroso de que al mismo tiempo que se niega el pan y la sal a la recuperación de la memoria antifascista se encumbre a aquellos fascistas caídos en desgracia como demócratas de toda la vida (*).

Unos tienen la fama y otros escardan la lana. El primer libro que durante el franquismo descubrió los valores de la lealtad constitucional fue publicado en el prematuro 1967 por una anarquista de toda la vida (a fuer de demócrata), condenado a muerte y represaliado por la dictadura debido a su condición de periodista y escritor libertario. Su autor se llamaba Eduardo de Guzmán, el texto España entre las dictaduras y la democracia, y el prólogo decía esto: “En realidad, las etapas dictatoriales han tenido en nuestro país una extensión muy superior a los breves periodos democráticos, siempre dificultados, cuando no imposibilitados, por las ansias de mando, dominio y explotación de las clases reaccionarias y oligárquicas de nuestro país. Con la dolorosa agravante de que quienes tantas veces se alzan en armas para impedir el liberalismo- cayendo en ocasiones en el pecado imperdonable de recurrir a ejércitos extranjeros para aplastar los anhelos democráticos de su propio pueblo- proclaman constantemente, como suprema justificación de su antipatriótica conducta, que los españoles somos total y absolutamente ingobernables y que nuestro mayor deseo consiste en vivir en paz y tranquilidad bajo la paternal dirección del dictador de turno”. Ojo al dato: año 1967.

(*). El in memoriam publicada por El País el pasado 23 de diciembre, en recuerdo del 20º de la muerte del catedrático José Antonio Maravall - importante figura intelectual como Laín, Tovar o Ridruejo - escrito por su hijo, en el que se despachaba su apoyo al franquismo con la sordina de esos “artículos que escribió en los años 40 de retórica ampulosa”, sin citar su colaboración necesaria como director general de Universidades de la dictadura con el ministro Ibañez Martín, un continuista en la política de depuración de nuestros claustros, es un indicio de esa anomalía democrática con la que copulamos (ver Jaume Claret Miranda, El atroz desmoche, Barcelona,. Critica, 2006). Desmemoria y anomalía elevadas a la enésima potencia que impide un mínimo de veracidad histórica, como demuestran ciertas apologías totalitarias que a veces nos brindan los referentes teóricamente más serios y ponderados de nuestra intellitgensia. Para muestra, una tramposa entrevista a Bernd Freytag, el ayuda de cámara de Hitler que asistió al Fuhrer hasta sus últimos días en el bunker berlinés donde se suicido, en la que se jalean sin pudor desvergüenzas como estas: “No supe del horror de los campos de concentración hasta que terminó la guerra” y “Al igual que Helmut Schidt -ex canciller de la RFA- puedo decir que luché por Alemania, pero no luché por Hitler” (El País, 31-12-2006).

 

 

 

Sumario

 

 

La subversión de la memoria. Editorial de “Temas para el Debate”

 

Fuente: Editorial de “Temas para el Debate” nº 147 (febrero 2007)

 

Tan antigua como la historia misma es la tecnología del fraude que, con frecuencia, se le aplica. Los procedimientos de falsificación se han hecho cada vez más sofisticados en consonancia con la evolución tecnológica. La expansión de la fotografía llevó al “retoque” de los documentos gráficos. El régimen estalinista alcanzó una sofisticación insospechada. De acuerdo con las necesidades del momento, las fotografías se desprendían de personas o de situaciones. El “retoque creativo” alcanzó también al franquismo. La Agencia EFE ha revelado recientemente la manipulación a que se sometieron diversas fotografías del encuentro entre Franco y Hitler en

Hendaya, con el fin de resaltar la figura de Franco. El ordenador ha multiplicado hasta el infinito las posibilidades de “creación” de “realidades”, que poco tienen que ver con la realidad.

 

Sin embargo, los procedimientos clásicos, en el sentido estricto del calificativo porque su utilización se remonta a la antigüedad, siguen funcionando. En general se basan en la ocultación (“ninguneo”), en la tergiversación documental y en la distorsión de la evidencia. Todos ellos se fundamentan en la concepción de que sin documentos no hay historia. Si se les manipula creativamente, se conseguirá “basar” una argumentación sobre “pruebas”, aunque sean falsas. Los tergiversadores intentan, gracias a ello, pasar por historiadores y proyectar interpretaciones o argumentos que no son “historia”, aunque pretendan pasar por tal.

 

Tal es la manipulación documental que algunos aplican hoy a la historia más reciente de España. Su utilización se ha acentuado en los últimos años, en paralelo al cambio político y social. Apela, sin duda, a sectores que se sienten cómodos con las viejas certidumbres que les enseñaron, o que aprendieron, bajo el franquismo. El desmontaje de sus creencias les produce inseguridad.

 

Estamos, pues, ante un planteamiento que no es académico ni técnico, sino político. Las razones que lo explican son complejas. Hay, indudablemente, motivaciones subjetivas. Si existe un público sensible al resultado, generará también una demanda. Y si surge o se desarrolla una oferta que la atienda se formará un precio y con él la posibilidad de obtener algún beneficio, tanto para los ofertantes (los “pseudo- historiadores”) como para quienes acercan la oferta a la demanda (determinadas editoriales). De aquí que, junto a las editoriales que operan por motivos ideológicos, otras atiendan a cubrir una demanda de poder adquisitivo medio y alto, para colocar productos de los que se esperan ventas fáciles. En un sentido amplio, se trata de la misma lógica a la que se atiene la expansión de la pornografía, blanda o dura.

 

Ahora bien, en el caso que nos ocupa hay también razones políticas e ideológicas. No es casualidad que la revitalización de una pretendida “historiografía” de corte neo-franquista se haya producido a lo largo de los últimos diez años, precisamente cuando empezó su andadura de Gobierno el Partido Popular y, a su amparo, desarrolló una fuerte contraofensiva la Iglesia Católica, en rechazo de los progresos alcanzados gracias a la aplicación de una amplia gama de políticas sociales, por parte de los anteriores Gobiernos socialistas. Si damos la vuelta a uno de los más famosos dichos de Orwell, cabría afirmar que para ciertos políticos “quien controla el pasado, controla el presente y quien controla el presente, controla el futuro”. Para un sector de la derecha española ha debido resultar insoportable que la historiografía crítica, que en este país se ha desarrollado con pujanza a partir de la muerte del general Franco, desmontara sistemáticamente –uno tras otro– los viejos mitos de los que se nutrió.

 

La combinación de factores económicos, políticos e ideológicos, en una situación en la que la derecha había accedido a la responsabilidad gubernamental, explica en gran medida la aparición de unos sedicentes “revisionistas” de una Historia rigurosa que tenazmente han ido poniendo en pié historiadores españoles y extranjeros, desde que la dictadura pasó a mejor vida. Ignoran, o quieren ignorar, que el revisionismo es la esencia misma de la historiografía, que se renueva y modifica con la aparición de nuevas fuentes, nuevos interrogantes, nuevos planteamientos.

 

En una sociedad que alienta el debate político e ideológico, el hecho de que algunos quieran proyectar sobre nuestro presente y nuestro futuro las viejas concepciones franquistas del pasado reciente no debiera ser motivo de sorpresa. Lo sorprendente y preocupante es que este resurgimiento de viejos y apolillados mitos se haga al amparo de una pretendida cobertura intelectual, utilizando procedimientos de tergiversación y manipulación, y que nuestros mejores historiadores se hayan retrasado un tanto en denunciarlos ante la opinión pública. La historiografía no es algo que surja tan sólo en torres de marfil. Al contrario, como pieza esencial de la formación de un pensamiento crítico y de una cultura cívica, ámbitos que fueron anatema a los postulados de la dictadura franquista, han de salir al ágora y contribuir a la discusión colectiva sobre nuestro pasado, debiendo ayudar a sentar las bases para la construcción de nuestro futuro.

 

Naturalmente, en las páginas de Temas no disponemos del suficiente espacio como para refutar, con la necesaria amplitud, detalle académico e imprescindible soporte bibliográfico y documental, los mitos que venden unos pretendidos “revisionistas” neo-franquistas. El enfoque que hemos elegido aquí es diferente: tratamos de desvelar el tipo de procedimientos y de metodologías de los que se sirven algunos de los más conspicuos representantes de tal corriente. En historia, como en muchas otras ciencias, la credibilidad es fundamental. Es algo que se gana a base de investigación y publicaciones que pasan por el tamiz de la crítica y la aprobación de los pares. En todos los casos se asienta sobre la capacidad de integrar análisis coherentes, que conjuguen el examen crítico del acervo historiográfico preexistente con los conocimientos que aportan nuevas fuentes, nuevas técnicas, nuevos enfoques y nuevos planteamientos.

 

En este número de Temas se han seleccionado varios episodios o cuestiones en los que es posible demostrar palpablemente que los autores sedicentemente “revisionistas” carecen de credibilidad científica. Ignoran la mayor parte de la literatura que no encaja con sus ideas preconcebidas y con sus propósitos políticos, ideológicos y crematísticos. Manipulan y tergiversan la evidencia. No retroceden ante sus conveniencias para alterar los documentos en los que dicen basarse. Es decir, son autores que escriben propaganda, que engañan al lector desorientado, que se dirigen a sectores que añoran un pasado que, afortunadamente, nada tiene que ver con nuestro presente. Pueden emborronar cuartillas, apelar a la tecnología de la red para difundir sus “construcciones”, remozar la propaganda de la dictadura e intentar poner al día los dicterios franquistas. ¡Pero no son historiadores ni pueden ser considerados como tales! En un país de autómatas su visión del pasado podría tener consecuencias sobre el presente. En la España democrática, asentada en Europa y abierta a todos los vientos y corrientes intelectuales, no deberían constituir más que una mera nota a pie de página de un empeño regresivo en el capítulo del combate ideológico, político y cultural por poner a nuestro país en condiciones de dominar el futuro, conociendo cabalmente su pasado.

 

- Julio Aróstegui, Manipulaciones de la Historia reciente: el caso español
- Enrique Moradiellos, Revisión histórica crítica y revisionismo político presentista: el caso español
- David Ruiz, Octubre de 1934
- Ángel Viñas, Técnicas de fraude en el caso de Paracuellos
- Alberto Reig, El mito de Hendaya
- Gabriel Cardona, Franco retrasó su propia victoria
- Ricardo Miralles, "¡Resistir es vencer!": ¿Fue Negrín un instrumento de los comunistas?
- Francisco Espinosa Sobre la represión en Extremadura y Andalucía: entre la Historia y la propaganda
- Javier García Fernández, El mito del Ejército salvador de España

 

 

Sumario

 

 

 

La hora de los vencidos

Ignacio Sotelo

 

Fuente: El País

 

Una marea creciente de personas, que no conocen ni van a leer los muchos libros publicados, quieren saber lo que ocurrió. Con el simple preguntar ponen en tela de juicio la versión oficial consensuada.

 

En los años treinta, el fascismo, en sus distintas variantes, y el bolchevismo, convertido ya en estalinismo, se enfrentaron con una ferocidad que Europa no había conocido desde la colisión frontal del catolicismo con el protestantismo en las guerras de religión. En una Viena flamante, pese a haberse quedado sin imperio, y por ello tal vez aún más lúcida, surge un grupo de filósofos que Moritz Schlick en 1929 denomina "círculo de Viena". A la búsqueda de una visión "científica" de la realidad, parte de un empirismo que, en el afán de ganar claridad, evitando a toda costa conceptos polisémicos, desemboca en un nominalismo radical que diluye las cuestiones que verdaderamente importan, arrojando, como se solía decir, a la criatura con el agua sucia de la bañera.

 

En aquella Europa de tan fuertes contrastes el "positivismo lógico" apenas influyó, aunque logró anidar en Inglaterra, patria originaria del pensamiento que lo inspiraba, y sobre todo en Estados Unidos, que lo convierte en la filosofía dominante en los años cincuenta y sesenta. La "guerra fría" propició el despliegue de la "filosofía analítica" por su afán de desenmascarar de meras ideologías trasnochadas al marxismo y al existencialismo, las dos corrientes de pensamiento, orientadas ambas a la izquierda, en que se debatía la Europa de la posguerra.

 

Terminada la "guerra fría", las ciencias sociales se libraron de los dos encorchetados, el marxista y el analítico, que las había mantenido presas en una falsa oposición, sin que hoy ya nadie cuestione un concepto por su posible polisemia. Fuera de España, nadie se lleva las manos a la cabeza porque se recurra al concepto de "nación" para identificar a un pueblo, con Estado o sin él, o se hable de la "identidad" de Europa, o de Navarra, o la de una profesión, incluso la de un club deportivo, por diferentes que sean los significados que primen en cada uno de estos usos.

 

Por más que en muchos ámbitos las diferencias salten a la vista, no faltan los que se empeñan en no reconocer resquicio alguno por el que se cuele la menor disimilitud con la Europa que a lo largo de los últimos siglos ha ido abriendo la senda por la que luego caminaron los demás. Pero, bajo una misma apariencia, a poco que se rasque, a veces España es muy diferente de la Europa más avanzada. Sin ir más lejos, claman al cielo, tanto la educación, desde la primaria a la universitaria, como la politización extrema de la justicia, aunque en otros campos, como por ejemplo la modernización de las Fuerzas Armadas, o de la Hacienda, sorprenda lo mucho que hemos progresado.

 

A lo mejor valdría la pena volver con Américo Castro a preguntarnos, si guerra civil y dictadura franquista algo tendrían que ver con el odio secular del cristiano viejo a las otras dos castas. Pero antes de reabrir una discusión de tal envergadura, demandando si acaso hemos vivido las guerras de religión con siglos de retraso, conviene recapacitar en el hecho de que, justamente, para deshacerse de una temática que espanta por sus implicaciones políticas, se haya vuelto al nominalismo de los años sesenta.

 

La mejor forma de bloquear una cuestión es quitarla todo sentido, como hizo el "positivismo lógico" con la religión y la metafísica. En realidad, siempre se ha tendido a proscribir los conceptos que impliquen asuntos cuya consideración se rechaza. Hobbes, con su especial ironía, ya afirmaba que hasta la geometría estaría prohibida, si cuestionase los intereses de los poderosos. Aduciendo su polisemia, no sólo habría que apartar del vocabulario político los conceptos de "identidad" y "nación", sino casi todos los que utilizamos en el lenguaje político y en las ciencias sociales, muy en particular, los de "libertad" o "democracia", con significados variados, y a veces tan confusos, con los que, no obstante, se llenan la boca los mismos que rechazan los de "nación" o "identidad".

 

Entre los conceptos que ahora tanto se critican está el de "memoria histórica". Cierto que puede ser absurdo juntar en un mismo paquete dos partes tan dispares; una cosa es la memoria personal y la colectiva (aunque el nominalismo revivido niegue esta última, suprimiendo de un plumazo amplios capítulos de las ciencias sociales) y otra muy distinta la historia, entendida como una reconstrucción de lo ocurrido, basándose en datos fehacientes, empíricamente comprobados. La historia abarca una visión global, apoyada en datos objetivos, mientras que la memoria, facultad de la persona, se reduce a una individual, que resulta además incontrolable.

 

Tucídides reprochaba a Heródoto el que, basándose en lo que había oído o leído, hubiese escrito sobre tiempos en los que no había vivido y sobre países en los que no había estado. Tucídides se consideraba un historiador serio y verídico, porque nada contaba que no hubiese estado previamente grabado en la memoria. Val-dría la pena seguir a lo largo de los siglos la relación tortuosa de la historia con la memoria, pero a nadie se le oculta que no estamos ante una discusión "científica" sobre estas nociones. El concepto de "memoria histórica" resulta polémico únicamente por sus implicaciones políticas, y es en esta dimensión en la que es menester examinarlo.

 

Nadie, medianamente informado, ignora que desde los años setenta, incluso antes de la muerte de Franco, ha aparecido una amplia historiografía sobre la Guerra Civil y la posguerra, aunque, como es natural, queden aún muchos aspectos por estudiar. Tal vez estos estudios no hayan ocupado la posición central que algunos esperaban, pero en ningún caso han sido marginados y, desde luego, desde el reestablecimiento de la democracia no hemos sufrido censura alguna que los hubiera impedido. También desde las mismas fechas, e incluso desde antes, la "memoria histórica" ha ocupado una posición destacada en la novelística española. La obra de un escritor del calibre de Juán Marsé se alimenta casi exclusivamente, como él dice, de "los sótanos de la memoria", y no se trata de una excepción, antes al contrario, los ejemplos son tan abundantes que echamos de menos un libro que muestre las raíces profundas de la "memoria histórica" en la literatura de los últimos decenios.

 

Si en la historiografía y en la literatura, esta última sin duda la expresión más cabal de la "memoria histórica", encontramos una reflexión continua sobre la Guerra Civil y la posguerra, ¿por qué en la segunda mitad de los noventa, cuando el Gobierno del PP se ufanaba de haber devuelto España a la normalidad -que ya se sabe, es que mande la derecha- se produjo una mutación, y de pronto los nietos rompen el silencio que mantuvieron los hijos de los vencidos? No es que antes se hubiera evaporado la memoria de lo ocurrido, y cual nueva ave fénix renaciese ahora de las cenizas del olvido, sino que, aplastada por una losa de terror, fueron precisos 20 años de democracia para que los nietos, nacidos ya en libertad, se atreviesen a preguntar.

 

En una cena madrileña una señora muy inteligente me dio cumplida respuesta. "Mi hijo lo sabe todo de su abuelo materno", una familia de clase media alta, sin problemas de inserción en la España de Franco; "en cambio, nada sabe de su abuelo paterno", un represaliado que lo pasó mal durante el franquismo. La memoria de los vencedores ha estado siempre presente -durante decenios constituyó el soporte más fuerte del régimen fenecido- la memoria que ahora emerge es la de los vencidos. Como no hay modo de mantenerla reprimida por más tiempo, y menos aún sofocarla, no queda otro remedio que aprender a manejarla con el propósito de acabar un día con la diferencia entre vencedores y vencidos, tan viva todavía en la sociedad española, y que distorsiona una democracia que tanto nos está costando enraizar.

 

Una marea creciente de personas, que no conocen ni van a leer los muchos libros publicados, quieren saber lo que ocurrió. Con el simple preguntar ponen en tela de juicio la versión oficial consensuada. Se comprende que en la derecha cunda el pánico ante la eventualidad de que los vencidos quieran equipararse a los vencedores, lo que rechazan como un revanchismo intolerable, como pone de manifiesto el éxito de los libros que reproducen los clichés y justificaciones del franquismo. Por su parte, la oposición democrática que pactó la transición reconoce lo obvio, que el régimen logró transformarse desde el interior, salvando posiciones y derechos adquiridos, desde los del monarca hasta los del último funcionario, así como los de los demás grupos y sectores sociales privilegiados, aunque también se siente orgullosa de haber conseguido un sistema homologable con las democracias de nuestro entorno, lo que exigía, nada menos, que la hazaña de quebrar el Estado centralista.

 

El riesgo que los vencedores perciben en la "memoria histórica" es que una reivindicación de la República y una condena de los golpistas que provocaron una terrible guerra civil y 40 años de feroz dictadura, replantee una transición que se llevó a cabo con una España vencida, todavía aterrorizada. Lo que a Zapatero no perdonan los que hicieron la transición, desde el régimen, o desde la oposición, es que haya llegado a presidente de Gobierno el nieto de un fusilado por los nacionales que se ha atrevido a reivindicar su memoria, anunciando que habría llegado la hora de los vencidos.

 

Ignacio Sotelo es catedrático de Sociología y autor de "A vueltas con España"

 

 

Sumario