El Sueño Igualitario
Memoria en campo abierto
35
23 de enero de 2007
- Ian Gibson y Alfonso Guerra presentan “España Leal en Armas” en el Centro Buñuel Calanda
- Javier Espada: "El Centro Buñuel ha situado a Calanda en pleno siglo XXI"
- El Gobierno de Aragón adquiere 25 obras inéditas de Ramón Acín
- Los vecinos de Fayón presentan el proyecto de un futuro museo sobre la Batalla del Ebro
- Proyecto cultural “Belchite por la paz”
- Ignacio Martínez Pisón recogió el premio Dulce Chacón de narrativa española
- La exposición sobre la
Guerra Civil en Aragón se clausuró tras recibir 5.000 visitas
- Laila Ripoll ahonda en la
más oscura historia de España con “Los niños perdidos”
- Jorge Martínez Reverte: "Lo raro es que la gente saliera cuerda de la Guerra Civil"
- Trasmoz elimina de sus calles los nombres que aluden a la dictadura
- Dos cartas y otras noticias sobre el primer cine de Buñuel, por Manuel García Guatas
- Pepín Bello: «La familia se ha aprovechado bien de la obra de Federico García Lorca»
- Michel del Castillo: “He sido un hombre libre al que es difícil clasificar”
- El Museo Pedagógico de Aragón y Serrablo, por Enrique Satué Oliván
- El gobierno catalán recupera el proyecto del Memorial Democrático
- El pueblo de Jesús inició
los actos del centenario del escritor Joan Cid i Mulet
- Doble presentación en
Girona: “Idees 28-29” y “L’exili català del 1936-1939. Noves aportacions”
- Sobre la exposición “Centelles. Les vides d'un fotògraf. 1909-1985”
- Muere Carles Fontserè, el cartelista de la República
- La exposición “Nova York 1626-1990, un relat gràfic de Carles Fontserè”
- Julià Guillamon gana el premio Octavi Pellissa con “El dia revolt”
- Sobre el libro “La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo”
- La dramática historia de “Treball 1936-2006”
- Santa Coloma recuerda de nuevo a su alcalde fusilado
- Un espacio de BTV recordará la Barcelona bajo el franquismo
- Una excavación recupera parte de las trincheras y los refugios del Merengue en Balaguer
- Setenta años del
fusilamiento de Aurora Picornell y cuatro «rojas de es Molinar»
- La Asociación para la
Memoria Histórica amplía a 196 las desapariciones en Mallorca
- Una historiadora calvianera
investiga qué fue de los baleares que hubo en campos nazis
- Mallorca: el triste verano
de 1936
- Lopera, el torero y los
poetas ingleses, por Llorenç Capellà
- Las cartas de un militar
republicano preso en la cárcel de Valencia y fusilado en 1940
- El Casal Cultural de Benissa pide la protección del antiguo cuartel para evitar su demolición
- EU reitera la necesidad de cambiar los nombres de las calles de Castelló
- Juan Antonio Caparrós, una biografía de trazos confusos, por Julián García-Candau
- La hija de un oficial republicano reúne la historia de un millar de marinos exiliados
- Las fugas de San Miguel de los Reyes
- Un líder sindical saca a la
luz más de 200 cartas y documentos laborales valencianos de los años 30
- AHAZTUAK 1936-1977 y EHGAM
promueven denuncias contra la apología franquista
- Bide Ertzean presentó su
último trabajo Non dira inspirado por las víctimas de la Guerra Civil
- Sobre el libro “Araba en 1936” de Txema Flores e Iñaki Gil Basterra
- Sobre el libro “De la resistencia a la reacción”: la derecha cántabra ante la II República
- Gijón escarba en su memoria social de los siglos XIX y XX
- La huella astur de las Misiones Pedagógicas
- El municipio de Fene revoca el nombramiento de Franco como alcalde honorario
- La "Comisión pola Memoria
Histórica do 36" denuncia ante Garzón el caso de 16 desaparecidos en 1936
- Se constituye en Valladolid
la Plataforma por una Ley de la Memoria Histórica Justa y Digna
- SEQ CHAPTER \h \r 1Movimiento libertario en Valladolid. 1869-1936, por José Luis Gutiérrez Molina
- Alcalá de Guadaíra será la primera ciudad española en digitalizar su memoria histórica
- Lorca: eliminado el escudo franquista de la portada del IES "José Ibáñez Martín"
- Sobre la exposición fotográfica “Crónicas de Retaguardia”, por Valentín Sama
- Elías Querejeta produce “Noticias de una guerra”, nuevo documental del director Eterio Ortega
- La revista “El maquinista de la generación” retrata en su número 12 a artistas exiliados en México
- Los masones españoles tendrán su centro documental en Salamanca
- Manuel Rivas: el afilador de memoria
- España, ¿de nuevo como problema?. La respuesta de cuatro historiadores
- El Sueño Igualitario analiza la memoria histórica desde México
- El Sueño Igualitario conversa con Fernando Berlín, autor de “Héroes de los dos bandos”
- Desmemoria histórica, por Joan J. Queralt
- El derecho a reclamar contra el olvido, por Juan Oleza
- La memoria histórica y la materialización de la justicia, por Augusto Serrano López
_________________________________________________
Arqueología forense Barcelona |
Arqueología forense, recuperación de la memoria
y lucha contra la impunidad 25 y 26 de enero Tríptico en castellano
|
Artur Bladé |
L’Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila, la Institució de les Lletres Catalanes i l’Institut d’Estudis Catalans van organitzar la presentació del calendari d’activitats i del llibre del Centenari Artur Bladé i Desumvila (1907-2007). L’acte va tenir lloc el dijous 18 de gener a la seu de l’Institut d’Estudis Catalans de Barcelona. La presentació va anar a càrrec d’Artur Bladé i Font, Xavier Garcia, Joan Martí, Heribert Barrera i un representant de la Institució de les Lletres Catalanes.
El passat 20 de desembre el Ple de l'Ajuntament de Benissanet va aprovar per unanimitat dels votants, cedir el local de la Biblioteca Municipal a l'Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila, i posar-li el nom de Centre Cultural Artur Bladé i Desumvila. Aquest local era el lloc de reunions i de diverses activitats organitzades per aquesta associació, a més de tindre una part cedida per tal de poder fer d'arxiu de documents i material d'aquesta. L'objectiu és que aquesta local ajudi a la tasca de difusió de la cultura a la població, i faci de lloc de referència al voltant de la vida i obra de l'escriptor de benissanet Artur Bladé i Desumvila. Després de molts anys, l'ajuntament del poble natal de l'escriptor més important de la Ribera d'Ebre, li posarà el seu nom a un espai públic. Des de l'Associació Cultural, que es va crear l'any 2003 i que porta el nom de l'escriptor, es creu molt important aquesta notícia. No només pel fet de poder comptar amb un local propi per portar a terme totes les activitats, sinó pel valor sentimental que té el fet que el nom de l'il·lustre escriptor porti el nom d'un centre cultural de la seua població. La intenció es reinaugurar-lo el proper 2 de març de 2007, data exacta que es commemorarà els cent anys del naixement d'Artur Bladé i Desumvila, i data central de tots els actes que aquesta entitat, amb la col·laboració d'altres, ha organitzat per celebrar aquest centenari. Llibresebrencs.org anirà informant del calendari i dels actes d'aquest centenari. Més informació al lloc web de l'Associació Cultural de Benissanet www.riberaebre.org/arturblade.
|
Joan Cid |
El 10 de gener es van complir 25 anys del traspàs de Joan Cid i Mulet (Jesús 1907 – Ciutat de Mèxic 1982), el veritable referent del republicanisme catalanista a Tortosa. Escriptor polifacètic (periodista, poeta, dramaturg, novel·lista, assagista, historiador literari i historiador esportiu), ha passat a la història com el salvador del patrimoni històric de la seu tortosina i del museu. Durant els seus 40 anys d’exili a Mèxic va ostentar càrrecs d’importància en les organitzacions catalanes (Orfeó Català de Mèxic, Comunitat Catalana, Institut Català de Cultura, Patronat de Cultura dels Països Catalans, etc.). Va publicar Méjico en un himno (1953), sobre la història de l’himne nacional mexicà en el centenari de la seva composició, que li va donar gran fama en els ambients culturals asteques. Posteriorment, va realitzar una notòria carrera d’historiador en el camp de l’esport que el portà a publicar quatre estudis futbolístics, entre els quals destaca El libro de oro del fútbol mejicano (a partir de 1960), en vuit volums. Durant tot el 2007 l’Entitat Municipal Descentralitzada de Jesús commemorarà el centenari del seu naixement amb tot un seguit d’actes que pretenen honorar un dels seus fills més il·lustres. La presentació del Centenari tindrà lloc el proper dilluns 15 de gener, a les 12.00 a la seu de l’EMD.
|
Neus Català |
"Coordinadora Memòria Històrica"
coordinadoramh@gmail.com També des de www.tv3.cat/cataladelany
|
Barcelona, mayo 1937 |
“Barcelona, mayo 1937. Testimonios desde las
barricadas” Alikornio Ediciones http://www.laidea.net/barcelona-mayo-1937-testimonios-desde-barricadas-p-1617.html
|
Cía Anda Jaleo |
Cía Anda Jaleo. "Amurallé puertas y ventanas" Somos una compañía francesa de teatro. Hemos hecho una obra, Amurallé puertas y ventanas, que recoge la memoria y las peripecias vitales de mujeres exiliadas o inmigrantes en Francia tras la guerra civil española. El texto del espectáculo está escrito según testimonios de mujeres españolas que hemos encontrado en Francia. Representaremos esta función, en castellano, los Jueves, Viernes y Sábados a las 21:00 h, desde el 8 hasta el 31 de marzo en el teatro El Montacargas, C/ Antillón, 19 - 28011 Madrid - información y reservas: 91.526.11.73.- elmontacargas@yahoo.es andajaleo@voila.fr www.andajaleo.org
|
Bosc de la Memòria Mallorca |
COMUNICAT DE L'ASSOCIACIÓ MEMÒRIA DE MALLORCA
DAVANT EL NOU ATAC PERPETRAT CONTRA EL "BOSC DE LA MEMÒRIA"
|
Corresponsales de la guerra de España Madrid |
Con motivo de la presentación en Madrid de la
Exposición Corresponsales en la guerra de España, 1936-1939, la
Fundacion Pablo Iglesias en colaboración con el Instituto Cervantes (c/
Alcalá, 49 – Madrid) ha programado un Ciclo de Cine y Conferencias
durante el presente mes de enero con el siguiente programa:
|
Inés García Holgado |
CORREOS Y TELEGRAFOS Y EL AÑO DE LA MEMORIA HISTÓRICA. por Inés García Holgado (Buenos Aires) Si para homenajear “ a todos los que se esforzaron por conseguir un régimen democrático en España y lucharon en defensa de las libertades y derechos fundamentales de los que hoy disfrutamos” se emiten dos sellos conmemorativos en el Año de la Memoria Histórica como se ha empeñado en denominar al año 2007, es una burla. Más aún cuando observamos su diseño. En esta reflexión me refiero a los empleados y jefes que durante la época de la república y durante la guerra civil española trabajaron en Correos y Telégrafos que fueron duramente represaliados, primeramente sumariados en sede administrativa para luego ser sometidos a juicio y cárcel posterior. Pido apertura de archivos, acceso libre a la información de los expedientes existentes en esa institución y reparación moral sobre todos aquellos trabajadores que cumplieron con su deber honradamente y con calumnias e injurias fueron dados de baja derrotada la República en el año 1939. Fueron inhabilitados para ejercer cargos públicos, cuando su conducta fue intachable, no se recuperaron de semejante sanción, muchos de ellos eran telegrafistas por tradición familiar. Debajo y a título de información solamente describo lo sucedido a mi abuelo como jefe de telegrafistas en Telégrafos de Madrid. Los familiares queremos información y la memoria histórica debe reparar este vacío sin investigar. VICENTE GARCIA HOLGADO (PADRE) trabajó en el
Ministerio de la Gobernación (Telégrafos) desde el año 4 de enero de
1922 hasta QUE transcurridos los años de la Guerra Civil, por oficio de
fecha 27 de mayo de 1939, originado en la Jefatura Nacional del
Servicio Nacional de Correos y Telecomunicación concurre a declarar
voluntariamente. Para sintetizar, además de darle de baja en la nómina
de haberes se decreta su inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Asimismo se lo condena a pena cárcel en San Antón y Alcalá de Henares .
Conservo copia de la sentencia que emana de la Dirección de Correos y
Telecomunicaciones y un Número de Expediente 013202, nota Nro. 9429 .
|
Travessa de l’Exili |
De l’Exili al Retorn i la Repressió Franquista., es realitzarà del 3 al 6 de febrer 2007 una nova edició de la Travessa de l’Exili, organitzada pels Marxaires Mataró-Canigó i els Amics del Camí del Nord. Veure el document
|
Artur Bladé |
Des de l'MRP Terres de l'Ebre, l'Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila de Benissanet, Llibresebrencs.org, el Centre d'Estudis Lingüístics · CEL, i els centres de recursos pedagògics de les quatre comarques de l'Ebre, s'ha convocat una Mostra de treballs escolars sobre l'escriptor ebrenc Artur Bladé i Desumvila. Els treballs poden adoptar qualsevol format (dossiers, murals, dibuixos, CD-ROM, presentacions en diapositives, web, etc.) i s'hauran de lliurar als centres de recursos pedagògics de cada comarca o l'MRP Terres de l'Ebre, Llibresebrencs.org o al Centre d'Estudis Lingüístics · CEL, per correu electrònic o en format que s'adopti. El límit de presentació de treballs serà el 10 febrer de 2007. Aquesta mostra no té un caracter competitiu: els centres participants rebran un diploma de participació i, el professorat i alumnat, obsequis de participació. Per tal que la mostra tingui més projecció, el conjunt de treballs es podrà presentar a algun dels premis pedagògics que es convoquen a Catalunya sota el nom de les entitats convocants, però amb una referència clara a totes les persones i centres participants. L'entrega de reconeixements es realitzarà el 17 de febrer, dins de la Jornada pedagògica sobre Artur Bladé i Desumvila, que es realitzarà a la Biblioteca Marcel·lí Domingo de Tortosa.
|
Archivos del Exilio Madrid |
En torno a la conmemoración de las fechas del drama de la Retirada hacia Francia de cientos de miles de soldados del ejército de la IIª República y de la población civil que huían de la represión franquista, la Asociación de Descendientes del Exilio español organiza unas Jornadas sobre los Archivos del Exilio español los días 8, 9 y 10 Febrero de 2007, en Madrid. Las Jornadas se llevan a cabo con la colaboración del Ministerio de la Presidencia. Colaboran además el Ministerio de Cultura, el Ateneo de Madrid, la Cátedra del Exilio (Universidad de Alcalá, Universidad Carlos III, Universidad Nacional Autónoma de México, Fundación Pablo Iglesias) y la Universidad Autónoma de Madrid. http://jornadas.exiliados.org/
|
La Canonja |
El dissabte 13 de gener va tenir lloc la presentació del llibre “Una guerra a les nostres vides. Biografia d’un poble a la Catalunya rural: la Canonja 1936-1939” a càrrec de Joan Borràs i Francesc Roig, autors del llibre i membres del Centre d’Estudis Canongins.
|
Penedès |
El dimarts 16 de gener va tenir lloc la presentació del llibre “Víctimes de la Guerra Civil al Penedès” a càrrec de Ramon Arnabat i Anna Sabanés, historiadors i autors del llibre, juntament amb Jordi Oliva, responsable del projecte Cost Humà de la Guerra Civil a Catalunya del Centre d'Història.
|
Bunker de Paterna |
La destrucción de parte de un búnker de la guerra
civil en las obras de ampliación de la autovía de Llíria, en el término
de Paterna, sorprendió al ayuntamiento, ya que no tenía constancia de
estas construcciones republicanas construidas para detener el avance del
ejército franquista sublevado. El alcalde de Paterna. Francisco Borruey,
aseguró desconocer si se había destruido el búnker. Por ello anunció que
hoy va a solicitar un informe a sus técnicos sobre este patrimonio y
apostará por su conservación «si tienen valor histórico», porque
«aquellas cosas que forman parte de la historia hay que preservarlas».
Asimismo añadió que el ayuntamiento recabará datos de la Conselleria de
Infraestructuras para ver qué es lo que se ha destruido y advirtió que
pedirá la actuación de Cultura «si el patrimonio tiene realmente valor».
|
Machado Soria |
El Ayuntamiento de Soria celebra el centenario de la llegada a la ciudad de Antonio Machado.Entre los actos se ratificará el nombramiento en 1932 de Machado como hijo adoptivo de la ciudad, hecho del que no se guardaron las actas.
|
García Lorca Huesca |
Hasta el 14 de enero, permaneció abierta en el Centro Cultural del Matadero en Huesca la exposición colectiva “Lorca: ojo con la memoria”. Constituye un homenaje plástico a la universalidad de Federico García Lorca, presentado por la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, la Asociación Casa Indoamérica de Valparaíso, la Dirección Cultural de la Junta de Andalucía y la Universidad Marne La Vallée de Francia. Se trata de importantes artistas de diferentes continentes que recuerdan al poeta andaluz. Entre ellos, figuran el egipcio Hussan Said, la chilena Federica Matta, el argentino Leonardo Gotlyb o la oscense Teresa Ramón. La muestra, que tiene como comisario al chileno Tito González, acompaña el recuerdo de un crimen que nunca debió ocurrir. Como dice el propio González, “Lorca no dejará de morir, se irá muriendo con los siglos y con nosotros”. Fuente: Radio Huesca
|
Albarracín |
El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL) ha editado el número 4 de la revista “Rehalda”. Entre otros artículos aparecen dos titulados “La represión franquista en la Sierra de Albarracín” y La Comisión Provincial de Incautación de Bienes, 1937”.
|
Carcassonne |
El día 16 de diciembre ha sido publicado en Carcassonne, Francia, el libro SABLE AMER ou LES VICISSITUDES D'UN RÉPUBLICAIN ESPAGNOL EXILÉ EN FRANCE (ARENA AMARGA O LAS VICISITUDES DE UN ESPAÑOL EXILIADO EN FRANCIA) de Miguel Triay Pascuchi, con prefacio de Claude Martí y postfacio de Bernard Salques. Resume este libro el relato histórico de la salida de Miguel Triay de Menorca, Baleares, su estadía en los campos de concentración de Argelès-sur-mer, y de Bram, su peripecia de salida de los campos, su sobrevivencia y la de sus camaradas en Carcassonne y el recuento de su experiencia como miembro de la resistencia frente al nazismo. Este libro ha sido editado, traducido del español y adaptado por la ASOCIACIÓN FAMILIAS DE REFUGIADOS ESPAÑOLES DE 1939 (FRE 39). Dirección: 3 rue de l'Horte, 11000 Carcassonne, Teléfono/fax 0033468255345. Página web en construcción : www.fre39.org Danielle Triay Royo (hija de Miguel Triay Pascuchi)
|
Pasionaria Gallarta |
El Museo Minero de Gallarta se prepara para acoger una sala sobre Dolores Ibarruri. Finalmente, será el próximo mes de abril cuando el centro cultural inaugure el nuevo equipamiento. «Creemos que el personaje más ilustre de Abanto se merece este homenaje», subrayó el presidente de las instalaciones, Carmelo Uriarte. La exposición sobre Pasionaria abarcará una superficie de 40 metros cuadrados y será permanente. La remodelación del Museo Minero ha supuesto la modificación de la entrada del centro. Dentro de cuatro meses, los visitantes accederán a las instalaciones culturales por la parte trasera del edificio. Precisamente el hall que ahora recibe a los turistas será el encargado de acoger la nueva sala sobre la emblemática dirigente del PCE. «Queremos recuperar todos aquellos objetos personales que todavía se conservan de Dolores Ibarruri», explicó Uriarte. Para ello, el Museo Minero ya se ha puesto en contacto con la hija y la nieta de Pasionaria. El trabajo de documentación que llevan a cabo en el recinto cultural les está reportando «un sinfín de sorpresas». «Hemos descubierto que hay monumentos a la histórica política en todo el mundo, incluso en Glasgow», indicó el presidente del complejo expositivo. En España, además, se conservan más de 300 de calles con su nombre. Fuente: El Correo
|
Rivesaltes |
El pasado 14 de enero tuvo lugar un acto en el Camp de Rivesaltes (Francia) organizado con ocasión de la adquisición de la isla F del campo para el futuro Memorial.
|
Revistas y Guerra |
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta hoy la exposición 'Revistas y Guerra. 1936-1939' que explora el trabajo de los artistas plásticos, fotógrafos y tipógrafos en las revistas publicadas durante la Guerra Civil Española. La muestra, que podrá contemplarse hasta el 30 de abril, aborda en opinión de la directora del museo, Ana Martínez de Aguilar, la experimentación artística de estas prácticas de diseño gráfico insertas en las publicaciones durante el conflicto. Esta retrospectiva reúne cerca de 400 materiales entre revistas --cerca de unos 250 ejemplares--, carteles, estampas y otros documentos, como cartas de escritores como Dionisio Ridruejo dirigidas a las revistas. También se incluye dentro de la muestra unos expositores virtuales para acceder al contenido íntegro de cerca de 30 publicaciones y una página web (www.revistasyguerra.com) que verá la luz en febrero para consultar esos fondos. La exposición está dividida en dos secciones, una dedicada al bando nacional y otro al republicano, donde el público podrá apreciar el contenido artístico de revistas como 'Nova Iberià, 'Dardò, 'La ametralladora', 'Aire', 'Choque', 'Haz', 'Mujeres libres', 'Vértice', 'Tierra Mar y Aire. Revista Militar', 'Nuevo Orden' o 'Umbral'. En ella, se recogen trabajos de diseñadores y fotógrafos relevantes de este periodo como Josep Renau, Manuel Monleón, José Bardesano o Jalón Ángel. Fuente: Europa Press
|
Javier Rodrigo |
En el siguiente enlace, se puede encontrar este trabajo en el que se expone la evolución del papel alcanzado por las víctimas de la guerra civil española en el espacio público. "Javier Rodrigo: Las víctimas de la guerra civil en el espacio público. De la invisibilidad a la omnipresencia". http://www.cihde.org/pdf/seminarioCIHDE.pdf
|
Santos Juliá |
En el siguiente enlace, se puede encontrar este artículo en el que se analiza las razones del interés por la memoria en España durante los últimos años. "Santos Juliá: Bajo el imperio de la memoria". http://www.ortegaygasset.edu/revistadeoccidente/articulos/(302)Santos_Julia.pdf
|
Vivir bajo las bombas Madrid |
Exposición fotográfica "Vivir bajo las bombas" Imágenes de Madrid en 1936 procedentes del Archivo General de la Administración y Archivo General de la Guerra Civil Española. Se exponen del 20 de diciembre al 28 de enero en la Fundación de Ferrocarriles Españoles, en Madrid, calle Santa Isabel nº 44. Con motivo del 70 Aniversario del comienzo de la Guerra Civil y de los bombardeos que sufrió la población civil de Madrid, el Ministerio de Cultura de España ha organizado una exposición fotográfica que bajo el título "Vivir bajo las Bombas. Madrid 1936" presenta una selección de imágenes de aquellos trágicos momentos. El Comisario de esta exposición, Jesús Cañete, ha seleccionado imágenes procedentes de las colecciones conservadas en el Archivo General de la Administración (Archivo Alfonso y Archivo Rojo) y en el Archivo General de la Guerra Civil Española (colección Robert Capa) y, junto a ellas reproduce poemas escritos en aquellos difíciles días por Octavio Paz, Pablo Neruda, Cesar vallejo y Nicolás Guillén. El catálogo de la exposición incluye un emotivo y reflexivo texto de Tomás Segovia titulado "Guerra, infancia y cotidianidad" y la impecable reproducción de las fotografías y poemas expuestos. http://www.mcu.es/archivos/docs/dest_Exposicion_fotografica_vivir.pdf
|
Jaca Cine fascismos |
El cine club de Jaca continúa con diferentes ciclos
especializados, entre ellos, el dedicado a “Los fascismos en el siglo
XX” que comenzó con la proyección de la película “El gran dictador”, de
Charles Chaplin. El día 18 continuó el ciclo con la película
“Novecento”( 1ª parte), el día 25 se proyectará “Asaltar los cielos” y
el día 1 de febrero finalizará este ciclo con la película “La lengua de
las mariposas” y una conferencia de Carmen de la Guardia, profesora de
Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, que en la
actualidad está investigando sobre la emergencia y el desarrollo de
conceptos políticos contemporáneos. Fuente: Radio Huesca |
Fernando Berlín |
FERNANDO BERLÍN Y SUS HÉROES DE LOS DOS BANDOS por Sussanna Anglés El periodista Fernando Berlín, creador de la primera radio digital del Estado Español, ha realizado un trabajo periodístico que linda con la literatura y lo ha hecho publicando un libro que cuenta diversas historias en la guerra civil en la que gentes de ambos bandos olvidan sus ideologías para jugar a favor de la humanidad, la comprensión, el entendimiento, el respeto, la tolerancia o la dignidad….elementos humanos, éstos, que se perdieron en muchos rincones y en muchas calles entre una incomprensión que debía mantenerse , las más de las veces, de forma callada y quieta. Las historias narradas tienen, por las circunstancias, el ingrediente sutil, pero a la vez muy presencial del dramatismo y de la presión social que tanto imperaron en aquella época. Berlín, contando estas historias, se ha acercado a los familiares y personas próximas a los protagonistas y lo ha hecho con sensibilidad, pero captando a la vez, cierto atisbo de “aventuras”cargadas de un lirismo real que nos hacer palidecer y emocionarnos por minutos ,acercándose a más no poder, a aquellos días que sacudieron las bondades de un pueblo. Las historias, por su parte, transcurren en diferentes puntos de la geografía del Estado Español mostrando y demostrando como fue el dramatismo salvaje de la contienda y de la retaguardia, social y militar, de la contienda. La iniciativa, que fue radiofónica (Berlín es colaborador de la SER) nació a mediados del 2005 con la pretensión de contribuir a recuperar la memoria histórica, pero partiendo desde la conciliación más constructiva. Esta fue la razón por la que se lanzaron a investigar y a atesorarse de testigos y narraciones de personas que protegieron a otras que estaban en el otro bando. Berlín, además del valioso trampolín que es la SER, también actuó desde radiocable.com. La respuesta fue muy buena deparándoles buenas y gratas sorpresas. El libro quiere ser un incentivo para que el resto de ciudadanos reconozcamos el valor que le pusieron unos pocos para salvar a otros pocos, aunque eso comportase un serio riesgo…quizás hayan llegado los días en que, después del merecido reconocimiento, llegue la gratitud más sincera.
|
Ferrocarril y guerra Asturias |
El Museo del Ferrocarril de Asturias en Gijón, alberga hasta el mes de Abril una breve, pero interesante, exposición sobre el papel jugado por el ferrocarril en Asturias durante la Guerra Civil. La muestra está compuesta por fotografías, correspondencia relacionada con los gastos de reconstrucción posteriores a la contienda, e información diversa de gran interés. Desde fotografías de trenes blindados y puentes hasta estados contables, la exposicion recoge el papel desempeñado por las distintas lineas que operaban entonces en el territorio de Asturias. Enlace a la información oficial.
|
Teresa Claramunt FNAC Zaragoza |
El pasado viernes 19 de enero se presentó en la FNAC Zaragoza el libro de Laura Vicente, “Teresa Claramunt. Pionera del feminismo obrerista anarquista”. Este libro sobre Teresa Claramunt (1862-1931) se centra en la figura de una mujer transgresora y heterodoxa que puede aportarnos indicios del significado de los desafíos que afrontaban las mujeres que cuestionaban el modelo de feminidad vigente en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. Obrera textil, sin apenas formación académica, se enfrentó a las normas y valores de género, desarrollando y propagando un feminismo obrerista del que es una auténtica pionera. Desarrolló su activismo dentro del anarquismo y sindicalismo en diversas ciudades entre las que se encuentra Zaragoza.
|
Amarga Memoria Aragón |
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha convocado suvbenciones del Fondo Local para proyectos relacionados con el Proyecto Amarga Memoria y dirigidos a la recuperación de la Memoria histórica de la lucha por la democracia en la comunidad, o en relación con el territorio, entre 1931 y 1980. Fuente. Europa Press
|
Carlos Forcadell IFC |
Carlos Forcadell ha sido nombrado director de la Institución Fernando el Católico dependiente de la Diputación Provincial de Zaragoza. Nacido en Zaragoza en 1946, Carlos Forcadell Álvarez, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, es un veterano colaborador de la Institución Fernando el Católico, para quien ha editado obras como "Nacionalismo e Historia" (1998) o "Historia.de la UGT en Aragón" (junto a Enrique Bernad). Este año, por ejemplo ha colaborado en la publicación de la obra "Provincia y nación. Los territorios del liberalismo" y en la realización de la muestra "Paisajes para después de una guerra", que se exhibió en el palacio de Sástago entre los meses de abril y junio. Discípulo del recientemente fallecido Juan José Carreras (hace un par de años publicaba con él "Usos públicos de la Historia"), su trayectoria profesional ha estado a caballo entre Zaragoza, Alemania y el País Vasco. Estudió en la capital aragonesa, donde obtuvo el premio extraordinario de licenciatura. Empezó siendo profesor ayudante del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Amplió estudios en Alemania y acabó impartiemdo clases un par de años en la Universidad de Heidelberg. En la Transición regresó a España: en 1974-75.fue profesor contratado en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Bilbao, de donde pasó a dar clases en la Facultad de Empresariales de Zaragoza. En 1980 ganó la oposición a profesor adjunto de Historia Contemporánea y fue destinado a la Universidad del País Vasco. Dos años más tarde obtuvo el traslado a Zaragoza, donde es catedrático de Contemporánea desde 1990. Especialista en historia de la sociedad y del movimiento obrero en España, ha publicado cientos de artículos y libros sobre el pasado más reciente de nuestro país. Fuente: Heraldo de Aragón
|
Santa Coloma de Gramenet |
El conjunto escultórico en recuerdo de Celestí Boada se inauguró en la Rambla de Fondo, en un espacio estratégico de entrada a la ciudad. Boada fue alcalde republicano de Santa Coloma de Gramenet (entonces del Besós) en 1937. Fue fusilado en el Camp de la Bota el 18 de octubre de 1939. La obra, un olivo con dos equis de hierro, simboliza un ejemplo de diálogo y defensa de las libertades según sus autores, los artistas Jordi Dalmau y Lidia Górriz. Fuente: El Periódico de Catalunya
|
Historia del PCE |
II CONGRESO DE HISTORIA DEL PCE |
Artur Bladé |
L'Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila i la Residència d'Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya van organitzar l’inauguració de l'exposició «Artur Bladé i Desumvila: escriptor de l'Ebre català, cronista de l'exili». L'acte va tenir lloc el dilluns 15 de gener a la Sala d'Exposicions de la Residència d'Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya (c. de l'Hospital 64) de Barcelona. Hi van intervenir Núria Grau, presidenta de l'Associació Cultural Artur Bladé i Desumvila; Albert Manent, escriptor i crític literari; Artur Bladé i Font, fill de l'escriptor; Josep M. Sarroca, alcalde de Benissanet; Josep Solé, president del Consell Comarcal de la Ribera d'Ebre; Lluís Salvadó, delegat del Govern a les Terres de l'Ebre, i un representant del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya. L'exposició romandrà oberta de dimarts a divendres, de 1 7 a 20 h; dissabte, d'11 a 14 h i de 17 a 20 h, i diumenge, d'11 a 14 h, fins al dia 4 de febrer. Més informació: www.riberaebre.org/arturblade · www.irmu.org
|
Jornades de Memòria Castelló |
Informació sobre les finalitzades IV Jornades de Memòria Històrica de Castelló a la pàgina web del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, i novetats a l'Agenda que proximament desenvoluparem amb més informació. http://www.memoriacastello.cat
|
Guerrillero |
La Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France (FFI) ha editado el número 104 de su boletín informativo “Guerrillero” correspondiente al cuarto trimestre de 2007. Está dirigido por Henri Farreny.
|
Joan Cid |
“La Catalanitat exiliada” Opinions de Joan Cid i Mulet” d’Emigdi Subirats és la primera novetat literària ebrenca del 2007. L’edició d’aquest llibre s’emmarca dintre de la commemoració del Centenari del naixement de l’històric polític, escriptor i intel•lectual jesusenc, veritable referent ebrenc del republicanisme catalanista. Ha estat editat per l’EMD de Jesús. El llibre és un recull d'articles, discursos, entrevistes i comentaris diversos de Joan Cid i Mulet, escriptor que va dedicar tota la seva vida al món de les lletres i que va haver de sofrir un llarg exili de més de 40 anys a Mèxic. També inclou un històric assaig inèdit, que va guanyar els Jocs Florals de Tortosa de l'any 1935 titulat "Tortosa en la història de Catalunya".
|
Mariano Constante |
La Fundación Aragonesista 29 de junio, dependiente de Chunta Aragonesista, celebró el sábado la entrega de la tercera edición de sus premios. Con éstos, y como explicó Bizén Fuster, uno de los patronos de la fundación, “se premia y valora lo que hacen los aragoneses, tanto en logros individuales como trayectorias conjuntas”. Mariano Constante recibió el premio a la Memoria Histórica. Jesús Inglada Atarés, amigo del premiado, fue el encargado de recoger el galardón ya que Mariano Constante no pudo asistir a la gala por problemas de salud. Fuente: Diario del AltoAragón
|
Espagne au Coeur |
La page "courrier" du site Espagne au Coeur a été
mise à jour avec les messages reçus en juillet - décembre 2006. On peut
la consulter ici :
|
Papeles vascos |
La polémica suscitada por la devolución de documentos almacenados en el Archivo de Salamanca a Cataluña podría repetirse ahora con la petición cursada por las autoridades vascas. En la presentación del proyecto del Archivo Histórico Nacional de Euskadi, la consejera de Cultura, Miren Azkarate, recordó que el Gobierno vasco ha reclamado ya que la documentación que “todavía permanece en el Archivo de Salamanca sea restituida a su propietario”, el Ejecutivo autonómico. De momento no se ha producido “respuesta oficial y por escrito” en esta materia. Poco antes de Navidad Azkarate se reunió con la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y quedaron para volver a reunirse en el futuro para hablar de este asunto. Según el proyecto del Gobierno vasco, el Archivo Histórico Nacional de Euskadi estará abierto al público en 2009 y contará con cerca de 7.000 metros cuadrados útiles. Fuente: http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=9291
|
Eivissa |
La Guerra Civil y la huella de leyendas que ha ido dejando entre los supervivientes y sus descendientes, así como el papel de la Justicia en todas sus dimensiones durante y tras la Guerra Civil y la postguerra es el eje sobre el que pivota `Enllà dels fantasmes, ençà de la justícia´, un informe elaborado por el historiador Artur Parron, que aparece en el nuevo número de la revista Eivissa y se presentó ayer en la sede del Institut d´Estudis Eivissencs. La memoria histórica, uno de los aspectos que más se tratan en esta publicación del Institut d´Estudis Eivissencs, es el tema que se aborda también en `Contra les bombes de la República, refugis d´Eivissa´, la aportación del también historiador Antoni Ferrer Abàrzuza a esta nueva entrega de la revista, que alcanza con este ejemplar sus números 44 y 45. Fuente: http://www.diariodeibiza.es/secciones
|
Coordinación estatal |
La Comisión de Coordinación Estatal de entidades de la memoria democrática, que agrupa a 105 entidades españolas, pidió reelaborar el Proyecto de Ley de la Memoria Histórica 'de modo participativo', teniendo en cuenta las propuestas de estas entidades. En un manifiesto, la plataforma pide que el proyecto de ley declare explícitamente la ilegalidad de la dictadura de Franco; que anule los juicios sumarísimos; y que prevea un reconocimiento legal de todos los que sufrieron la acción represiva del régimen, tanto en el interior como por haberse exiliado. La plataforma expresa su apoyo a las enmiendas a la totalidad de IU-ICV-EUiA. Además, propone un encuentro estatal de este tipo de entidades relacionadas con la memoria histórica, para plantear actuaciones unitarias. Fuente: Terra
|
Matanza de Atocha |
MIÉRCOLES 24 DE ENERO. 30 ANIVERSARIO DE LA MATANZA DE ATOCHA A las 19:30 h. Sede PCA-PCE (C/ Mayor, 55 -
Zaragoza) - ANTONIO MARTÍNEZ VALERO (1er Secretario General
CC.OO. Aragón, 1977)
|
Noticias de una guerra Elías Querejeta |
NOTICIAS DE UNA GUERRA Director: Eterio Ortega Elías Querejeta ofrece una nueva visión histórica de la Guerra Civil española como guionista y productor de Noticias de una guerra, un documental dirigido por Eterio Ortega que combina imágenes reales, rescatadas de los archivos, con escenas reales reconstruidas con actores. Querejeta ha pretendido "crear un producto cinematográfico basado en datos históricos rigurosos y comprobados", deseo habitual en este particular género en el que últimamente está ocupado. La imposibilidad de ofrecer testimonio visual de algunos momentos de la guerra obligaron a reconstruir algunas de las imágenes, mientras que casi todos los discursos de personajes fundamentales como Franco o La Pasionaria, están doblados con textos históricos. Cine Palafox (Zaragoza) Viernes, sábado y domingo.- 12:30 (excepto viernes), 16:35, 18:20, 20:10, 22:00. Lunes, martes, miércoles y jueves.- 16:35, 18:20, 20:10, 22:00
|
Subvenciones estatales |
Orden de 29 de diciembre, por la que se establecen las bases reguladoras y se efectúa la convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y del franquismo para el año 2007. http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2006/23032&txtlen=1000
|
Ayudas catalanas |
Ajuts "de l'Ebre als Pirineus: Guerra Civil i Primera Postguerra" per a projectes adreçats a inventariar llocs, documentar testimoniatges i recopilar documentació historiogràfica amb relació a la Guerra Civil Espanyola (1936-1939) i la Primera Postguerra. El termini per presentar la sol·licitud estarà obert del dia 16 de gener de 2007 al dia 16 de març de 2007 inclòs. http://www10.gencat.net/agaur_web/AppJava/catala/a_beca.jsp?categoria=recerca&id_beca=11128
|
ARMHA Aragón |
La denuncia que se presentó el día 13 de Diciembre en el Juzgado nº 5 de la Audiencia Nacional para que se abran diligencias de esclarecimiento sobre 30.000 desaparecidos en la guerra civil. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), es una de las asociaciones denunciantes, junto con Cataluña, Galicia, Baleares y Canarias. Nosotros presentamos la parte que corresponde a desaparecidos en Aragón. El asunto va para adelante, las diligencias le han correspondido al juzgado de Garzón.
|
Memoria por Ley TV3 |
El próximo domingo se emitirá el reportaje MEMORIA POR LEY, sobre la controvertida ley de memoria histórica que se ha presentado en el Parlamento. Para más información podéis consultar nuestra página web www.30minuts.cat Domingo 28 de enero a las 21.30 en 30 Minuts de TV3 (Televisió de Catalunya).
|
Memorial Democràtic |
El conseller de Interior i Relacions Institucionals, Joan Saura, ofreció ayer a CiU consensuar la ley del memorial democrático, una institución planteada para preservar la memoria histórica, que se aprobará en enero. Saura es partidario de que el proyecto no se vea afectado por diferencias partidistas, informa Efe, y considera que debe ser consensuado por tener como objetivo "rendir un homenaje a la gente que luchó por las libertades y por la democracia", así como contar con un centro de enseñanza que contribuya a dar a conocer que "la democracia y las libertades" son "producto de una lucha histórica". El del memorial democrático es uno de los proyectos parlamentarios que no vieron la luz por que el anticipo electoral no permitió que se concluyera su trámite. Cuando fue aprobado por el Govern, el 14 de marzo, Esquerra afirmó que le faltaba "un plus de catalanidad" y CiU consideró que la ley era "sectaria". Saura renunció ayer a conseguir un acuerdo sobre esta cuestión con el PP, del que dijo que no es un partido de derecha homologable a la europea: "Solo en España la derecha no condena el franquismo". Fuente: El Periódico de Catalunya
|
Inés García Holgado |
Sobre la memoria histórica tan vapuleada en estos años por Inés García Holgado Me permito una reflexión desde la República Argentina. La memoria histórica proporciona un instrumento necesario en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación ante las graves violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales ocurridas durante la guerra civil española y la terrible postguerra en nuestra España. En mi país donde se respetan los derechos humanos se ha creado un Archivo de la Memoria con el fin de preservar los testimonios y documentos, como prueba del genocidio sufrido durante la dictadura militar . Estos archivos son un ejemplo a seguir por todos los países que hemos sufrido los designios de unos locos, crueles, inhumanos personajes que lamentablemente abundan en el mundo. Es deber del Estado promover, respetar y garantizar los derechos humanos, incluídos los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, y para ello no solamente es fundamental la documentación escrita existente en los archivos históricos, sino también los testimonios orales y escritos de aquellos que han logrado sobrevivir a la guerra , la postguerra, el exilio y los de sus descendientes. “El pasado no quiere irse” al decir de Ernst Nolte, por más que ciertos grupos afirmen que es “remover las aguas”, las aguas quedaron revueltas en 1936, durante toda la dictadura franquista y hasta hoy. Los familiares necesitamos rehabilitar a nuestras víctimas. Si queremos vivir en un Estado democrático de Derecho, es su obligación asegurar los beneficios de la democracia para las generaciones actuales y futuras. Debemos hacer REAL el imperativo NUNCA MAS.
|
Soldados de papel |
“Soldados de papel” documenta los recortables de la Guerra Civil por Jacinto Antón La Guerra Civil tuvo un inesperado escenario bélico en los juguetes y unas tropas frágiles en los soldados de papel y cartón de los recortables de la época. Milicianos, legionarios, pilotos, marinos, caballería mora y en general todos los contingentes de ambos bandos, además de personajes como Durruti, Miaja o García Oliver, fueron convertidos en figuras troqueladas para que los niños reprodujeran en miniatura las batallas qu e libraban sus padres. Hoy ese material, de naturaleza delicada y perecedera, es un tesoro para coleccionistas y lo ha documentado concienzudamente un libro a la vez encantador y terrible que viene a poner su granito de arena en la recuperación de la memoria histórica: Soldados de papel, recortables de la Guerra Civil (1936-1939), de Ricard Martí y Manuel Ortega (Editorial Salvatella). La obra, profusamente ilustrada, recoge juntos como no lo estuvieron en su día a soldados de uno y otro bando, con su equipamiento, sus armas, carros de combate, cañones, aviones, barcos y hasta submarinos. Entrañables y nostálgicas, las figuritas no dejan de tener un lado siniestro, pues, como señalan los autores, prolongaron en el terreno de la infancia la propaganda de guerra imponiendo las ideas y las imágenes de un bando sutilmente en los niños. El libro rastrea la producción de los troquelados y apunta curiosidades, como la reconversión de algunas figuras para adaptarlas al ejército de los vencedores; así, "la armada fiel" deviene "los alegres marineros".
|
Titzina Teatre Mallorca |
Titzina Teatro regresó al escenario del Teatre del
Mar en Palma de Mallorca para representar Entrañas, su segunda puesta en
escena, reconocida el 2006 con el Premio a la Mejor Dirección en el
XXVII Festival de Teatro Ciudad de Palencia. La segunda obra de Titzina
Teatro permaneció en cartel hasta el pasado domingo. Dirigida por Stefan
Metz, Entrañas cuenta la historia de Soledad, quien recién estrenada su
maternidad inicia un viaje por diferentes lugares de España para conocer
la historia de su abuelo, desaparecido en la Guerra Civil. Entrañas se
estrenó en Santander en noviembre de 2005, y desde entonces la crítica
no ha cesado de reconocer las cualidades de un montaje invariablemente
definido como poético, vivo, dinámico y escénicamente original. |
Torrijos por la Libertad Riego Alhaurín de la Torre |
La Asociación Histórico – Cultural TORRIJOS POR LA LIBERTAD de Alhaurín de la Torre (Málaga), de acuerdo con su programa de actividades en pos de la divulgación de los hechos que marcaron la historia de nuestro país en el primer tercio del siglo XIX y teniendo como uno de sus objetivos principales la recuperación de la memoria histórica de todos aquellos hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas por su amor a las Libertades Patrias y a la Constitución (del s. XIX), ha llevado a cabo un homenaje a D. Rafael del Riego en la citada localidad (por ser, al igual que Torrijos, un Héroe de la Libertad), en conmemoración del importante pronunciamiento del año 1820 que consiguió devolver al pueblo español las garantías constitucionales otorgadas por la Carta Magna de 1812, iniciando el llamado Trienio Liberal (1820 – 1823), la primera vez que España gozó de una monarquía constitucional. El acto estuvo organizado por la propia Asociación alhaurina y el Excmo. Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan que, además, está hermanado con la localidad de Tineo (Asturias), lugar donde nació Riego. También colaboraron la Asociación Ecuestre “El Estribo”, la Banda de Música San Salvador, la Asociación de Recreación Histórica de Algodonales (Cádiz) y las Escuelas de Baile de Sandra Vílchez y de Diego Guijo. Además se realizó la I Recreación sobre los hechos en Las Cabezas de San Juan, en la que, entre desfiles y otras representaciones, se llevó a cabo la Proclama a favor de la Constitución de 1812 desde el mismo balcón donde Riego pronunció sus palabras. Destacó también la participación de estudiantes de los colegios de la localidad. Fuente: http://www.diariolatorre.es/
|
Todoslosnombres Asturias |
Tras la actualización llevada a cabo en el día
de hoy, en la web
WWW.TODOSLOSNOMBRES.ES se pueden consultar 10.000 nombres de
personas muertas en Asturias a causa de la Guerra Civil y el franquismo,
así como de asturianos y asturianas fallecidos fuera de la región,
mientras luchaban en defensa de la legalidad vigente, o como
consecuencia de la represión fascista. Llegando a esta cantidad antes de
que finalice el año 2006, cumplimos la promesa dada el día 14 de abril,
fecha en la que se inauguró la web, pero el proyecto no se detiene ahí,
ya que seguiremos actualizando periódicamente durante los años que haga
falta hasta poder cumplir nuestro objetivo, que no es otro que el
reconocimiento individual de la mayor cantidad posible de víctimas. Grupo de Investigación Frente Norte
|
Guernica, pintura de guerra TV3 |
"La pintura es un instrumento de guerra para atacar y defenderse de los enemigos". Posiblemente, ninguna obra resuma mejor esta filosofía como el Guernica de Pablo Picasso, autor también de la frase. Desde su creación, en 1937, el lienzo ha sido uno de los cuadros que más polémicas ha suscitado, tanto por su simbología política como por la larga trayectoria que siguió hasta su regreso a España, en 1981. Cuando se cumplen 70 años del bombardeo alemán sobre la ciudad vasca, que inspiró al artista malagueño para pintarlo, el programa de TV-3 30 minuts repasó la historia que marca al lienzo, en el reportaje Guernica, pintura de guerra. El documental se complementó con contenidos extra en tres plataformas digitales: internet, TDT y Media Center. "Hemos hecho un trabajo de arqueología audiovisual", señala Santiago Torres, autor del documental junto a Ramon Vallès. El reportaje, de 65 minutos, se nutre de imágenes procedentes de más de 50 archivos de todo el mundo, algunas de ellas inéditas, como las del pabellón español en la Exposición Universal de París de 1937, muestra para la que se encargó la famosa obra. "Es una biografía completa del cuadro con una gran labor de investigación detrás", añade Vallès. Durante más de medio año de grabación, los periodistas han entrevistado a un amplio abanico de personajes relacionados con el Guernica. "Intentamos encontrar a toda la gente que pudimos que participó en el proceso de retorno del cuadro --afirma Vallès--. Respondemos a preguntas como por qué se pintó y cuáles fueron los problemas para su traslado a España". Entre los testimonios destacan Maya Picasso, hija del pintor; Roland Dumas, abogado del artista desde los años 60; Josep Palau Fabre, biógrafo y amigo de Picasso; Jorge Semprún, exministro de Cultura, y Rafael Fernández-Quintanilla, hijo y colaborador del diplomático que aportó los documentos que facilitaron la salida de la obra del Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde estuvo durante 42 años. Paralelamente a la emisión en el programa, los telespectadores pudieron acceder a contenidos extra en la TDT, la web de la cadena y Media Center, un software de Windows pensado para el entretenimiento digital interactivo en la pantalla de televisión, lo que supone una experiencia pionera. Entre la información adicional se encuentran documentos, las entrevistas íntegras, biografías de los protagonistas, un análisis iconográfico del lienzo, un juego de preguntas y respuestas y otro para pintar encima del Guernica. Fuente: El Periódico de Catalunya.
|
Ian Gibson y Alfonso Guerra presentan “España Leal en Armas” en el Centro Buñuel Calanda
Fuente: Diario de Teruel
Más de 70 años después del levantamiento de 1936 que dio lugar a la Guerra Civil
española, el Centro Buñuel Calanda (CBC) celebró una jornada con el fin de
recuperar la memoria histórica de un período caracterizado por el conflicto
nacional y el exilio de miles de españoles.
La jornada, que contó con la asistencia de personalidades como el ex
vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra, Ian Gibson y Javier Pérez Bazo, “es
algo histórico”, y supone “un complemento a la exposición que el CBC acoge,
titulada España Leal en Armas”, según dijo el director del CBC, Javier Espada.
En 2007 se cumple el 70 aniversario del documental España Leal en Armas,
realizado por el cineasta calandino Luis Buñuel para denunciar la barbarie de la
guerra, un documental que se proyectó en el pabellón español de la Exposición
Internacional de París en el año 1937. El filme fue visionado, de nuevo ayer, en
las instalaciones del CBC, seguido de sendas conferencias impartidas por el
catedrático de Literatura Española contemporánea en la Universidad de Toulousse,
Javier Pérez Bazo, y el escritor irlandés, Ian Gibson.
Pérez Bazo disertó acerca de la presencia del documental de Buñuel en la
Exposición Internacional parisina, mientras que Gibson lo hizo sobre el
asesinato del poeta Federico García Lorca.
Ian Gibson, historiador irlandés afincado en España, explicó que “a Lorca lo
mató la envidia”, en clara alusión a la coyuntura social del momento provocada
por el conflicto nacional. Según explicó el escritor, el poeta se había
enemistado con la burguesía de Granada, ciudad en la que hubo “una represión
brutal”, y donde “murieron cientos de personas”.
En relación a la ejecución del poeta se conocen nombres propios. “Ramón Ruiz
Alonso fue clave en la muerte de Lorca”. No se ha llegado a encontrar la
denuncia firmada por Ruiz Alonso, pero se conoce el lugar en el que el poeta
yace enterrado junto a “dos toreros anarquistas y un maestro”. Ian Gibson añadió
que la familia no quiere saber nada de la exhumación de los restos.
Alfonso Guerra impartió, ayer en Calanda, una ponencia acerca del exilio
“Los exiliados se convirtieron en la conciencia de España, perdieron una guerra,
pero al final triunfaron”. Éstas fueron algunas de las últimas frases con las
que terminó su intervención el ex vicepresidente del Gobierno y presidente de la
Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, Alfonso Guerra. Éste fue
el invitado que mayor expectación provocó en Calanda, donde la Casa de Cultura
se quedó pequeña para acoger a todo el público asistente.
Guerra explicó llevar varios años “comprometido” con la recuperación de unos
acontecimientos que “fueron muy importantes. Un exilio no es cualquier cosa”,
dijo. Durante su disertación acerca de la marcha de miles de españoles a otros
países de Europa, América y África, Guerra dijo que “los exiliados sentían su
país con una profundidad, que era desconocida por los que se quedaban”.
Después del gran estudio realizado por el presidente de la Fundación Pablo
Iglesias, que colaboró en la celebración de los actos de ayer, “lo que más me
impresiona es que un exilio tan largo como el español haya logrado que se
tuviera a España en el corazón durante tantísimo tiempo”, dijo Guerra. Llegó a
estar en México con un grupo de exiliados, y uno de ellos “me dijo que cada año
hacían un homenaje a la Constitución del 78, porque era la heredera de la de
ellos”. En este sentido, Guerra manifestó que “esa comprensión de la historia no
le ha encontrado con tanta viveza en este país; ellos eran más españoles que
nadie”.
Tras la etapa de la dictadura llegó la Constitución. Por aquel entonces, “la
presión psicológica que ejercía sobre los españoles el recuerdo de la guerra y
la dictadura hizo que los constituyentes pensaran más a largo plazo que a corto,
y se olvidaran de los exiliados”.
Después de la ponencia ofrecida ayer sobre El exilio español a cargo de Alfonso
Guerra, éste participó en una mesa redonda junto a Ian Gibson y Javier Pérez
Bazo, y moderada por Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda.
La necesidad de recordar una época
Reivindico la libertad de recordar, porque la memoria es un instrumento de construcción social”, dijo Alfonso Guerra. El presidente de la Fundación Pablo Iglesias y ex vicepresidente del Gobierno español argumentó la necesidad de rememorar lo ocurrido durante la Guerra Civil española y los años posteriores porque “formamos parte de grupos de personas y tenemos la necesidad de saber lo que hicieron nuestros padres y nuestros abuelos”. Conociendo los aspectos del pasado “es como se construye un pueblo, insistiendo en los aspectos más positivos y rectificando los errores que hubo entonces. Nunca hay que dejar de examinar”.
Las características del destierro
Hay disparidad de cifras cuando se habla de la cantidad de españoles que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra. Algunos hablan de hasta 440.000 personas, pero “el más acertado fue un exiliado que dijo: nunca en la historia de España se produjo un éxodo de tales proporciones”, según dijo ayer Alfonso Guerra en su ponencia, en la Casa de Cultura de Calanda. Europa, Ámerica y África fueron los destinos de los exiliados. Un destierro que “arrastró a la mayoría de la élite cultural de la sociedad española”. El exilio fue la forma de vida de nombres propios: el científico Severo Ochoa, el músico Manuel de Falla, o el poeta Antonio Machado son algunos ejemplos, pero también había muchos anónimos, pues afectó “al 85 por cien del profesorado universitario”. Marcharon de España grandes y pequeños: Francia llegó a acoger hasta 20.000 niños. En total, 33.000 menores fueron evacuados a otros países, saliendo de España solos, sin familia. Después “fueron muchos más los que también marcharon acompañados de familiares”, dijo Guerra.
Javier Espada: "El Centro Buñuel ha situado a Calanda en pleno siglo XXI"
Fuente: Heraldo de Aragón (entrevista y textos de Antón Castro)
Dice Borges que hay un instante que justifica una vida, una forma de sentir e incluso el destino. El instante decisivo de cine de Javier Espada se remonta al año 1974 en Barcelona y a una proyección de "La edad de oro" de Luis Buñuel. Ese nombre ya le era familiar, ya formaba parte de los vocablos y las sombras de su infancia, pero no esperaba oír los tambores de Calanda en una pieza tan irreverente y vinculada al marqués de Sade. El cine iba a acompañarle ya para siempre: el mismo día en que se murió Franco, el 20 de noviembre de 1975, Javier Espada (Calanda, Teruel, 1959), director del Centro Buñuel de Calanda (CBC), veía "El acorazado Potemkin" en un curso de cine impartido por Alberto Sánchez.
Siendo de Calanda, que sea usted un apasionado de Buñuel es casi una obviedad.
Es cierto. Yo le debo un pequeño favor a Luis Buñuel. Recuerdo una Semana Santa en que aparecieron las gentes del mundo ctel cine, amigas de Buñuel: había mujeres con ropas de colores. Fueron como una revelación. Calanda resultaba entonces gris, iba todo el mundo vestido de negro, y aquello nos anunció que había otro mundo, y yo quería estar en ese mundo.
¿y luego?
Salí a estudiar fuera. Hice Formación Proresional y me incliné por Robótica y Automática. En cuanto pude, realicé la carrera de Filosofía Pura por la UNED. Siempre me había interesado la filosofía, el humanismo, la expresión de lo más conceptual y de lo más espiritual del ser humano.
¿En qué momento se convirtió en una obsesión y una pasión Luis Buñuel?
En los años 90, no recuerdo la fecha exactamente. Comprobé con cierto espanto que no había nada de Luis Buñuel en internet e hice una pequeña página web con su biografía y su filmografía. Y luego creé un proyecto cultural en la red, que se llamaba la Biblioteca Circular, que establecía un nexo de unión con un conjunto de páginas y de proyectos que te permitía navegar en círculo. De ahí ese título tan borgeano. y aquello se murió de éxito.
¿Porqué?
Porque empezó a generar tal caudal de gente, que lo visitaba y trazaba sus lazos casi infinitos, que no se pudo mantener. Duró algo más de dos años. La Biblioteca Circular fue seleccionada en "El País" como una de las mejores páginas web y fue finalista del premio Moebius Multimedia que convocaba la UNESCO.
¿y cuándo apareció en su horizonte el Centro Buñuel de Calanda?
Me ofrecieron dar una conferencia sobre Buñuel. Y me hablaron de que existía la idea de crear ese espacio, que tenía dos partes: la rehabilitación de la casa y el proyecto museístico. Les di algunas ideas. Pensaba que había que crear un proyecto multimedia que se basaba en tres puntos claros: actualizar la figura de Luis Buñuel para que se acercase a él todo tipo de público; ser honesto, no sobrevalorar al cineasta y otorgarIe la importancia que tiene y dimensionar su trayectoria; y, por último, utilizar los nuevos medios tecnológicos, sin buscar su protagonismo, se trataba de que facilitasen la presencia de los contenidos y que invitasen a acercarse al mundo de Buñuel.
¿Se ha logrado su objetivo?
Yo creo que el visitante se encuentra con una sorpresa: se halla con elementos que pueden parecerIe raros, surrealistas, pero en el fondo son agradables. Sin darse cuenta, se adueña del mundo de Buñuel y sale del CBC con varias sensaciones: ha aprendido mucho y quiere saber más de él y, además, desea ver sus películas.
¿Qué exigió a cambio?
Pedí libertad para hacer el proyecto, pedí que pudiese trabajar sin censura, y el Ayuntamiento, por unanimidad, estuvo de acuerdo. Entonces, el alcalde era Antón Borraz, que nos apoyó al máximo y nos dejó trabajar con entera libertad. Más tarde, se produjo el cambio político en la alcaldía, entró Manuel Royo, y no se ha interrumpido en absoluto ni el compromiso ni el entusiasmo, ni ha habido restricción alguna en el funcionamiento del CBC.
Empezaron por todo lo alto.
Se inauguró en el Año Buñuel con la presencia del Príncipe Felipe, con Yoko ano, que dijo que quería acudir a oír los tambores de Calanda, con un pequeño concierto de Ángel Petisme, la instalación de la cabeza de Buñuel realizada por Iñaki y con una exposición de artistas aragoneses que homenajeaban al realizador. Y también se organizó una exposición del fotógrafo Antonio Gálvez.
Desde entonces, no han parado.
Hemos editado libros de Claudio Isaac, como "Luis Buñuel a mediodía" y también, en coedicióncon Cinefrancia, unas "Conversaciones con Jean-Claude Carriere", que impartió un taller de guión. Fue todo un éxito. Se llenaron ¡as escasas plazas con gente de toda España.. Entre los asistentes estuvo la actual directora de la Academia de Cine, Ángeles González-Sinde.
Bueno, no fue ella quien más llamó la atención, ¿no?
No, fue Genoveva Casanova, una mexicana emparentada con los Alba, que llegó a Calanda en helicóptero. Estaba muy interesada en el taller porque ha escrito guiones y es una gran admiradora de Carriere.
¿Cómo le fue a Carriere, guionista de varias películas francesas de Buñuel?
Se lo pasó estupendamente. Y para nosotros fue un verdadero lujo: es, sin duda alguna, uno de los mejores guionistas vivos de la historia del cine. Es toda una personalidad, que comunica muy bien. Dejó un recuerdo imborrable. Sufrimos hasta un pequeño accidente: no nos pasó nada, pero el coche fue a la chatarra. Carriere tuvo un magnífico gesto de humor cuando lo analizó el médico. Le dijo: "Dígame, doctor, qué me pasa. No me duele nada. ¿Me encuentro bien o ya estoy en la antesala del infierno?". La mejor crítica al CBC la ha hecho él: nos dijo que habíamos logrado mantener vivo a un Buñuel digital.
Han tenido otros invitados de postín.
Hemos intentado relacionar la Semana Santa y los tambores con el mundo del cine. y, alejándonos un poco de la tradición, Charo López y Asunción Balaguer, un año, y Mercedes Sampietro, otro, iniciaron la ceremonia de romper la hora en Calanda. También ha estado Luis Eduardo Aute con su proyecto "Un perro llamado Dolor".
Ha pronunciado el nombre de Asunción Balaguer, casi calandina ya como Paco Rabal, al que preparan un homenaje.
Fue una petición de la propia Asunción. Nos dijo que quería hacerle un homenaje a su marido. Se titulará: "Paco Rabal. El hombre y el actor". Intervino en 200 películas, que se dice pronto. Y él tenía por norma grabar una especie de "making off" de los proyectos en los que intervenía: grabó primero con un tomavistas de 8 milímetros y luego en uno de superocho. Creo que va a ser una proyecto tan fascinante como trabajoso. Preparamos una exposición de Juan Luis Buñuel, porque él toma muchas fotos de películas y actores.
El gran éxito del CBC ha sido la exposición de "Los olvidados".
La organizamos con ocasión de la propuesta a la UNESCO para que "Los olvidados", la película que Luis Buñuel realizó en 1950, fuese considerada Memoria del Mundo. Patrimonio Universal. Esa muestra, financiada en un tercio por el Ayuntamiento de Zaragoza, nos costó 18.000 euros y ya ha viajado a México D. F., Guadalajara, Lisboa, París, Toulouse, Barcelona, Madrid (Rodríguez Zapatero la inauguró en el Círculo de Bellas Artes), Zaragoza y Calanda. Próximamente, viajará a Munich. La muestra cumple la doble función de proyectar el mundo de Buñuel y de esta película, en concreto, y de difundir la labor del CBC en el exterior.
¿Y la de Julio Alejandro?
La hemos organizado en colaboración con la SGAE y el Gobierno de Aragón. Estuvo aquí, inauguró la Seminci de Valladolid, viajará al Festival de Málaga y creo qtle acabará yendo a México.
Nos quedan cosas eh el tintero, pero este miércoles 17 reciben a lan Gibson ya Alfonso Guerra.
Será una jornada única, "España leal en'lmas, 70 años, 1937-2007", que contará con la proyección del documental del mismo título, de "Cicatrices de piedra. La guerra civil en Aragón" de Mirella R. Abrisqueta y de "El exilio" de Pedro Carvajal. Habrá tres conferencias: Javier Pérez Bazo hablará de "Buñuel en el pabellón español de la Exposicio'n Inteqlacional de París (1937)", Ian Gibson de "El asesinato de Lorca" y Alfonso Guerra de "El exilio español". Se cerrará el día con una mesa redonda entre todos. Rogamos confirmación de asistencia al teléfono 978 846 524.
¿Espera esta vez morir de éxito?
No, pero deseamos que Buñuel y el CBC sean como una marca da Aragón y de Teruel, como lo son Goya y Fuendetodos. Hemos recibido 10.000 visitas desde 2004. El CBC ha situado a Calanda en pleno siglo XXI y ha demostrado que la cultura sutura heridas. El cine de Buñuel es un continuo, una historia que se llena y se compteta con cada película, una historia de deseo que va fluctuando en todas sus películas.
¿Ha dejado de ser ya la calle de Buñuel en Calanda el "callejón de la mierda"?
Nunca lo fue. Ahí ha habido un error dlvulgado por Max Aub. No tendría demasiado sentido que una calle que está entre la iglesia y el Ayuntamiento se llamase a$Í. El propio Buñuel dijo: "Me hace mucha ilusión que la calle que me dedican sea ésa, la veo desde mi casa. Si me ofreciesen una en los Campos Elíseos, me lo tendría que pensar". Es una respuesta definitiva.
El Gobierno de Aragón adquiere 25 obras inéditas de Ramón Acín
Fuente: Radio Huesca
El Gobierno de Aragón ha adquirido por 47.500 euros un
total de 25 obras inéditas del artista oscense Ramón Acín (1888-1936), selección
que pasará a formar parte de los fondos del Museo de Huesca (que ya contaba con
una amplia colección de este autor, de más de 300 piezas, adquirida en 1995).
Estas 25 obras, ahora adquiridas, se mostrarán al público próximamente.
25 OBRAS DE RAMÓN ACÍN COMPLETAN LA COLECCIÓN DEL ARTISTA EN EL MUSEO DE HUESCA
La 25 obras inéditas de Ramón Acín adquiridas pertenecen a un grupo de 83 piezas
del artista que la familia de Ramón Acín descubrió en 2005 y que fueron
depositadas en el Museo de Huesca para su inventario y estudio, con una oferta
para su adquisición por el Gobierno de Aragón. Una vez estudiadas las obras por
el profesor Manuel García Guatas y siguiendo su informe, la Fundación Torralba-Fortún
acordó en su último Patronato adquirir un total de 25 de estas obras por un
importe de 47.500 euros para ser depositadas en el Museo de Huesca y completar
así la colección del artista.
Según el informe del profesor García Guatas, la selección de 25 obras incluye
las más adecuadas para completar las adquiridas en 1995 a las hijas del artista
oscense, Katia y Sol Acín Monrás. Los criterios seguidos en su selección han
estado regidos por la idea de poder complementar las lagunas cronológicas o
ausencias temáticas en la colección que conserva el Gobierno de Aragón y
prescindir de aquellas de las que tiene ejemplos suficientes.
En la selección se incluyen bocetos para carteles publicitarios y, sobre todo,
para monumentos funerarios o conmemorativos públicos, pues Ramón Acín, aunque
limitado por las circunstancias de su época, dedicó a la actividad escultórica
muchos estudios, experimentos conceptuales y ensayos de nuevas fórmulas
compositivas, tanto de las esculturas y relieves como de sus pedestales. La
selección también incluye pinturas al óleo, por su interés artístico o
iconográfico, así como recortables para muñecas de vestir, seguramente ideados
como juguetes o entretenimientos pedagógicos.
El resto de las obras encontradas consiste en cartones, retratos anónimos,
estudios inacabados o prácticas artísticas de su labor docente, tanto en su
Academia preparatoria como en la Escuela Normal de Huesca, de las que ya existen
suficientes ejemplos en la colección del Museo de Huesca.
La relación de obras adquiridas, que se mostrarán al público próximamente, es la
siguiente:
Bocetos para el monumento al Doctor Félix Cerrada y Martín, 1929-30
Óleo s/ cartón, 55 x 52,5 cm
Boceto de monumento para la Fosa Común en el cementerio de Huesca, h. 1925
Lápiz s/ cartulina, 52 x 73,3 cm
Boceto para una tumba con ángeles en las esquinas, h. 1925
Lápices de colores y aguada s/ cartulina, 59 x 49,5 cm
Rostro configurando una estela escalonada, 1925-30
Estudio para monumento. Óleo s/ cartón, 37,5 x 52,5 cm
Boceto para un cartel publicitario de lejía, 1920-23
Lápiz s/ papel, 138 x 103 cm
Boceto para un cartel del Laboratorio de Higiene de Barcelona, 1915-18
Tintas s/ papel, 61,5 x 49 cm
Cartel del centenario de Goya, 1928
Impreso s/ papel, 77,5 x 55 cm
Pareja de recortables para muñecas, 1927-30
Óleo s/ cartulina de patrón de modista, 56,5 x 13,5 cm
Recortable para una muñeca, 1927-30
Óleo s/ cartulina de patrón de modista, 59 x 16 cm
Pareja de recortables para muñecas, 1927-30
Óleo s/ cartulina de patrón de modista, 50,7 x 13,2 cm
Pareja de recortables para muñecas, 1927-30
Óleo s/ cartulina de patrón de modista, 50,7 x 13 cm
Dos siluetas femeninas recortables, 1927-30
Lápiz s/ cartulina y cartón, 54,2 x 13 cm
Bodegón con calavera y reloj de arena (memento mori), h. 1930
Óleo s/ lienzo, 31 x 38,5 cm
Crucificado, 1930-32
Óleo s/ cartón, 46 x 38 cm
Jarrón con flores rojas, 1920-30
Óleo s/ cartón, 46,5 x 47 cm
Jarrón con flores amarillas, 1920-30
Óleo s/ cartón, 46,5 x 47 cm
Muchacha peinándose, 1928
Óleo s/ cartón, 26 x 26 cm
Retrato de dos muchachas, h. 1928
Óleo s/ cartón, 52,7 x 75 cm
Señoritas en un interior, 1928-30
Óleo s/ cartón, 37,5 x 26 cm
Rostro femenino, 1928-30
Óleo s/ cartón, 26 x 26 cm
Plaza de toros con una escena de la suerte de picadores, 1928-30
Óleo s/ lienzo, 95,5 x 125 cm
Vista de Huesca desde la ermita de San Jorge, h. 1928
Óleo s/ cartón, 56,3 x 87 cm
"SAN JOSÉ Y EL NIÑO", JOSÉ LUZÁN MARTÍNEZ
Los vecinos de Fayón presentan el proyecto de un futuro museo sobre la Batalla del Ebro
Fuente: Heraldo de Aragón
Hace diez años, cuatro fayonenses, María Teresa Salvadó, José Miguel Ferragut, José payás y Asunción García, se embarcaron en una misión casi imposible por entonces: recopilar material bélico y documental sobre la Batalla del Ebro en tierras aragonesas. Ahora, todo su esfuerzo se verá reflejado en un museo que ya tiene día de inauguración, el 25 de julio de 2008, 70 años después del inicio de una de las batallas mas sangrientas de la Guerra Civil.
Los primeros cinco días de la batalla transcurrieron en tierras aragonesas, entre Mequinenza y Fayón, y dejaron más de cinco mil muertos y miles de heridos: las tropas republicanas en la margen izquierda del Ebro, las franquistas en la derecha, y el Bajo Aragón fronterizo con Cataluña como testigo de una cruel batalla que supuso el principio del fin de la Guerra Civil.
Todo se plasmará en un museo cuyo proyecto se presentó en Fayón. "Tras muchos años de trabajo, el material ya está en los almacenes", dijo José Miguel Ferragut. Ahora queda el trabajo de clasificar y dar forma a un museo que pretende ser el referente de ese período histórico en Aragón. "Pero no va a ser un proyecto inerte aseguraba-, intentaremos que esté vivo". Para ello habrá una zona en la que de cada periodo posea material prestado a base de intercambio con otros museos, o echando mano de colecciones privadas y, por supuesto, de nuevas adquisiciones del propio museo.
La asociación Memoria Histórico Militar Ebro 1938 está presidida por María Teresa Salvadó, y el museo recibe apoyo económico de la DGA y del Ayuntamiento de Fayón. El material procede íntegramente de los coleccionistas. La colección consta de más de dos mil piezas, desde munición ligera hasta un enorme antiaéreo con un cañón de seis metros de longitud, piezas de artillería pesada o bombas de aviación de más de 150 kilos. Resulta valioso el material documental, entre el que está la colección completa de los cinco días de la batalla en Aragón de dos diarios, uno desde cada bando.
Proyecto cultural “Belchite por la paz”
Fuente: Jaime Cinca
La Comarca de Belchite es una de las más deprimidas del territorio aragonés con escasa población y muy envejecida. Pero este territorio tiene recursos naturales, históricos y culturales de enorme interés que no se han potenciado ni desarrollado por falta de iniciativas locales y comarcales. Y el hallarse próxima a la capital de la región, le otorga un plus de interés y posibilidades.
Entre los sucesos históricos de mayor trascendencia ha sido la guerra Civil y la batalla de Belchite, que supuso una serie de cambios muy profundos en esta comarca y condicionó enormemente el desarrollo posterior. Los hechos históricos son un conjunto de vivencias comunes que dan cohesión y coherencia a un grupo humano, es nuestra historia común, la base de la memoria histórica y de nuestras tradiciones que conforman nuestras señas de identidad como sociedad, como pueblo, comarca o región.
La Batalla de Belchite debe ser estudiada como un hecho histórico fundamental en la historia de la comarca, desvinculándola totalmente de interpretaciones partidistas de cualquier signo. Su difusión debería conllevar documentación, valoraciones, interpretaciones y divulgaciones no de la batalla de Belchite en sí, sino de un modelo que sea comprensible y asimilable de dicho suceso, relacionando ese pasado histórico con el entorno presente y la situación actual.
Es imprescindible, en cualquier proyecto de esta envergadura, contar con la participación del mayor número posible de asociaciones, instituciones y empresas, planteándose este proyecto como una gran aventura comarcal, en la que cada localidad tenga su papel.
Para su llegada a buen término nos hemos reunido cuatro Asociaciones Culturales de la Comarca uniendo nuestras fuerzas: la A. C. A. L. (Asociación Cultural Amigos de Lécera), de Lécera; la A. C. DECUTIBEL (Desarrollo Cultural de las Tierras de Belchite) de Plenas; la A. C. Arbir-Malena, de Moyuela; y la A. C. Tarayuelas, de Plenas.
Inicialmente pensamos en hacer una exposición sobre la guerra civil en la Comarca, con armas y utensilios de esa época, documentos originales, testimonios de supervivientes, etc., que sirva de base para un posible Centro de Interpretación de la Batalla de Belchite.
También prevemos la realización de jornadas históricas, con charlas y coloquios, en las que participen acreditados historiadores. Realización de publicaciones relacionadas con la Guerra Civil en la Comarca. Recuperación y puesta en valor de restos patrimoniales de la época: pueblo viejo de Belchite; otros restos como aeródromos, trincheras, búnkeres, posiciones fortificadas... de diversos lugares de la comarca (Belchite, cabezo del Lobo, Sillero...). Creación de itinerarios “histórico culturales” en la comarca: rutas de senderismo y en coche por lugares de interés a lo largo de todo lo que fue el frente en este sector.
Nuestra comarca es una comarca pobre, que poco a poco va despoblándose, al unísono que el pueblo viejo de Belchite se va derrumbando. Ojalá que pronto podamos ver cómo se comienzan a afianzar esas ruinas y que a partir de ahora sean un lugar para la reconciliación y reflexión hacia la paz, de ahí el nombre de nuestro proyecto.
Ignacio Martínez Pisón recogió el premio Dulce Chacón de narrativa española
Fuente: http://www.hoy.es/prensa/20070120/prov_badajoz/ignacio-martinez-pison-recogio_20070120.html
El consejero de Cultura de la Junta de Extremadura,
Francisco Muñoz Ramírez, entregó el premio al escritor Ignacio Martínez de Pisón
como ganador de la tercera edición del premio de Narrativa Española Dulce Chacón
con la obra 'Enterrar a los muertos' publicado por la Editorial Seix-Barral. El
escritor recibió un premio de 9.000 euros y la estatuilla denominada 'El abrazo'
del escultor mallorquín, Iñaki Martínez
Al acto, celebrado en el Centro Cultural Santa Marina, asistieron además del
consejero de Cultura; el alcalde de Zafra, Manuel García Pizarro; el director
General de Promoción Cultural, José María de Pedro Corrales; la presidenta del
jurado del premio, Rosa Regás; componentes del jurado y diferentes ciudadanos.
Narra un hecho real
La obra ganadora 'Enterrar a los muertos' narra el hecho real del asesinato del
republicano José Robles Pazos. La obra titulado 'El tiempo en las mujeres' de
este mismo escritor también fue seleccionada en la I edición del Premio de
Narrativa Dulce Chacón.
El consejero de Cultura resaltó que Ignacio Martínez de Pisón es un «gran
escritor y novelista, que junto a esa investigación concienzuda le une un estilo
apasionante». Dijo que 'Enterrar a los muertos' es un libro apasionante.
Manifestó el consejero que «hay que estar comprometido con la verdad,
reconocerla, investigarla y sacarla a la luz. Por eso la Junta de Extremadura y
otras instituciones extremeñas están comprometidas con colectivos extremeños en
la recuperación de la memoria histórica».
El alcalde de Zafra afirmó que el premio de Narrativa Española Dulce Chacón
tiene ya un cierto prestigio y por lo tanto, se está consolidando dentro de la
literatura española. Para García Pizarro, el premio es lo más relevante que
«pudimos hacer para el recuerdo de la escritora Dulce Chacón».
Rosa Regás felicitó al ganador de esta edición y resaltó su obra. Indicó que
«cree en la memoria histórica como Dulce Chacón y creo más en la recuperación».
En homenaje a Dulce
También, la escritora, Inma Chacón felicitó al ganador y agradeció que se
desarrollara este premio en recuerdo de su hermana.
El escritor Ignacio Martínez de Pisón manifestó que estaba «muy contento» que el
jurado premiara su libro. «Esta novela, añadió, homenajea a Dulce Chacón porque
recupera algún episodio de la historia reciente que tiene que ver con nuestra
Guerra Civil que esta en una línea que la escritora zafrense frecuentó y que
abrió vías para otros escritores después».
«Estamos en un momento en el que los novelistas tendemos a reflexionar sobre
nuestro pasado reciente y a releer lo que ha sido la historia de España desde la
Guerra Civil», indicó. Martínez, argumentó, también, que «un escritor está
comprometido con la objetividad y decir la verdad».
El escritor dijo que está embarcado en una nueva novela que titulará 'Dientes de
leche'. Una novela larga, que tiene una parte pequeña sobre la Guerra Civil,
aunque trata de una saga de una familia a lo largo de 50 años que comprende
desde los años 30 hasta los 80.
Ignacio Martínez de Pisón nació en Zaragoza en 1960, aunque vive en la
actualidad en Barcelona. Es licenciado en Filología Hispánica y en Filología
Italiana. Su escritura se orienta más hacia la novela y la narración corta,
también ha escrito guiones cinematográficos y sus obras han sido adaptadas al
cine.
Este premio se convoca anualmente por el Ayuntamiento, el Seminario Humanístico
y la Asociación de Escritores Extremeños en homenaje a la escritora fallecida
Dulce Chacón.
La exposición sobre la Guerra Civil en Aragón se clausuró tras recibir 5.000 visitas
Fuente: Heraldo de Aragón
La exposición "Guerra Civil en Aragón 70 años después" que
han albergado las antiguas escuelas de la localidad oscense de Robres, cerrará
sus puertas el próximo domingo, día 14, tras haber recibido casi 5.000 visitas
en los cuatro meses que ha permanecido abierta. La muestra, organizada por el
Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y la Comarca
de Los Monegros, se enmarca en el 70 aniversario del inicio de la contienda que
se conmemoró el pasado año con diferentes actos.
Además, tiene un gran rigor histórico y es a la vez divulgativa y didáctica, ya
que está concebida para interesar a todo tipo de público. "Guerra Civil en
Aragón 70 años después" incluye dos documentales realizados ex profeso, cinco
películas de archivos de la CNT que se proyectan encadenadas tras el recorrido a
la exposición, unas 200 fotografías, y un importante apartado de documentos
procedentes de los más destacados archivos de España, así como diversos
materiales como armas utilizadas en aquella época.
El presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, mostró su
satisfacción por estas cifras y por la respuesta del público que "ha estado
incluso por encima de las expectativas".
Aunque la mayoría de los visitantes procedían de Aragón, también se ha
registrado asistencia de público de Cataluña, Madrid y País Vasco, así como de
otros países, en como Francia, Inglaterra, Alemania o Italia, según informó el
comisario de la exposición, Víctor Pardo.
Centro de Estudios sobre la Guerra Civil
El edificio que ha albergado la
muestra cerrará sus puertas para reconvertirse y acondicionar el Centro de
Interpretación, Documentación y Estudios sobre la Guerra Civil en el mismo
espacio en el que ha estado abierta la muestra.
Este centro albergará documentación, audiovisuales, fotografías, materiales y
objetos diversos procedentes de diferentes archivos relativa al periodo de la
República, la Guerra Civil y la Posguerra. En este sentido, adelantó la Comarca
de Los Monegros, está previsto llevar a cabo una campaña de ámbito comarcal para
que las personas que tengan en su poder documentos y objetos relativos a dicho
periodo histórico, puedan donarlos de forma definitiva o temporal al Centro de
Interpretación, Documentación y Estudios sobre la Guerra Civil de Robres.
Laila Ripoll ahonda en la más oscura historia de España con “Los niños perdidos”
Fuente: El Periódico de Aragón
El Teatro del Mercado estrenó el nuevo año teatral volviendo al pasado, en concreto al franquismo, con Los niños perdidos, de Producciones Micomicón. Una obra que profundiza en uno de los episodios más vergonzosos de la historia de España, la desaparición y muerte de niños durante aquella época, y que ocupó el Mercado hasta el día 21.
La propuesta de Laila Ripoll, autora del texto y directora de la representación, parte de la historia de tres niños que tratan de esconderse de su incierto futuro en el desván del orfanato donde están recluidos. Allí, mientras juegan con su miedo su incertidumbre, Lázaro, Marqués y Cucachica recibirán la visita de una monja ciega. Sus diálogos y juegos entres los muebles oxidados irán desvelando la realidad de los deshauciados, que igual podían morir que perder la infancia, obligados a crecer antes de tiempo, o simplemente ser privados de educación.
Mariano Llorente, Marcos León, Manuel Agredano y Juan Ripoll dan vida a los personajes envueltos en esta trama, que a pesar de la crudeza del tema abre un hueco a las ternura, e incluso al humor, en su desarrollo. Pero eso sí, combinadas con lo grotesco, con la tragedia y el terror propios de la temática.
Para la elaboración de esta obra, Laila Ripoll se basó en la investigación de los periodistas Montse Armengou y Ricard Belis, los textos de Miguel Hernández o Machado, los testimonios de los que vivieron esa época, y por supuesto los de los que sufrieron en sus carnes el horror que refleja la obra. Con todo ello teje una historia que, a la vez que un espectáculo, es un alegato por la recuperación de la memoria histórica y el interés por esa época.
Producciones Micomicón sigue mostrando con Los niños perdidos el acierto que les ha caracterizado a la hora de elegir y representar los montajes, y que les ha llevado a girar por España, Francia y latinoamérica, además de obtener diversos galardones, desde que comenzaran su andadura en 1992. Sin ir más lejos, obtuvieron el premio Lázaro Carreter de Literatura Dramática en el 2005.
Jorge Martínez Reverte: "Lo raro es que la gente saliera cuerda de la Guerra Civil"
Fuente: El Periódico de Aragón
A Jorge Martínez Reverte le impresionó la primera vez que oyó hablar de la Guerra Civil. Pero no la de los libros sino la de verdad, la que componen las miles y miles de historias de la gente del pueblo. Fue su padre el que le metió el gusanillo y, a partir de ahí, empezó a "escribir sobre la Guerra Civil". Su primer libro sobre el tema, aunque en realidad él prefiere decir que no es suyo ya que tiene una "participación pequeña", fue Soldado de poca fortuna. La obra está compuesta por relatos de la guerra narrados por su padre, Jesús Martínez Tessier. Con esta obra, estuvo recientemente en El Corte Inglés.
El autor tiene muy claro qué es lo que marcó su escritura: "Para mí fue una sorpresa cuando conocí estas historias. Cuando las descubres, te planteas que lo raro es que los que sufrieron la guerra salieran vivos y no se volvieran todos locos".
Consciente de que parece que la historia de los años 30 es muy distinta depende de quién la cuente, él tiene muy claro de qué lado está: "Julián Casanova es un historiador serio y riguroso aunque a veces se pueda estar de acuerdo en sus interpretaciones o no. Pero Pío Moa es un inventor de la historia aunque en realidad no inventa, dice lo mismo que el Fiscal General del Estado de 1940", explica y prosigue con una crítica a las corrientes revisionistas de la historia: "Son muy peligrosas. Además de la de la derecha, ha habido también un revisionismo nacionalista muy peligroso".
Visiones diferentes y, en algunos casos, manipulaciones evidentes que hacen que la sociedad española pase una etapa de crispación aunque Martínez Reverte evita cualquier dramatismo: "Los chavales me lo preguntan siempre con preocupación pero yo les digo siempre mi teoría del bar. Me tranquiliza mucho que la gente de este país, sea de izquierdas, de derechas... vayan al bar y se tomen el vino juntos y que no se abran la cabeza. No es el mismo nivel de confrontación que en la Guerra Civil", concluye.
Trasmoz elimina de sus calles los nombres que aluden a la dictadura
Fuente: Aragón Digital
La localidad de Trasmoz (Zaragoza) ha renovado recientemente el nombre de muchas de sus calles. Con el acuerdo de los vecinos, el Ayuntamiento ha eliminado las alusiones a la dictadura y recuperado el nombre original de algunas vías. Además, ha utilizado símiles deportivos para bautizar calles de nueva apertura, como “Gol de Nayim”.
Cambios en el callejero de la localidad de Trasmoz, en la comarca de Tarazona y el Moncayo. El Ayuntamiento ha renovado el nombre de muchas calles del municipio tras el acuerdo adoptado por la Asamblea Vecinal de eliminar los nombres alusivos a la dictadura del siglo pasado. “Se decidió cambiar las calles por quitar el recuerdo triste de aquella guerra que hubo”, ha afirmado la alcaldesa de Trasmoz, Mari Mar Salvador.
“Todos los vecinos, en asamblea, decidieron poner los antiguos nombres, recuperar los antiguos, no poner nombres que tuvieran connotaciones políticas de ninguna clase, y donde hubiese calles nuevas, poner nombres de temas culturales, deportivos… Unos nombres para que fueran calles para todos”, ha añadido la primera edil.
De esta manera, donde antes ponía “Calle del General Franco”, ahora pone “Calle Monasterio de Veruela”. También se han dedicado calles a las brujas de Trasmoz, a Zaragoza, a Gustavo Adolfo Bécquer, etc. “Como anécdota, hay una calles que se llama “Gol de Nayim”, que fue por los forofos del Zaragoza”, ha comentado Mari Mar Salvador. También se ha dedicado una vía a San Roque, patrón de Trasmoz.
“Los nombres los eligieron popularmente, se pidió a los vecinos que aportaran ideas y de ahí se escogieron los nombres”, ha dicho Salvador. Las nuevas placas están hechas con cerámica de la comarca de Tarazona y el Moncayo y son obra de una alfarera de Tarazona.
La alcaldesa de Trasmoz se ha mostrado satisfecha con estos cambios y ha asegurado que no suponen problema alguno para los vecinos del pueblo. "No les crea ningún problema, en absoluto, porque al tiempo que se cambian las calles se mandan los nuevos nombres a los diferentes registros, como el de la Propiedad, el catastro, etc. y los propios vecinos cuando necesitan cualquier certificado, como una escritura, pueden acudir al Ayuntamiento”, afirma.
Dos cartas y otras noticias sobre el primer cine de Buñuel
Manuel García Guatas
Fuente: Manuel García Guatas
Por su interés documental, biográfico e incluso artístico quiero dar a la luz dos breves cartas, inéditas, sobre sendos filmes de Luis Buñuel.
La primera y más interesante es una del propio Buñuel, escrita el 15 de diciembre de 1929 (a las nueve de la mañana desde la estación de Atocha, poco antes de tomar el tren a París) al periodista Corpus Barga, advirtiéndole del mal estado de la copia de Un perro andaluz exhibida en Madrid unos días antes. Entre otras cosas, les daba unas breves instrucciones a él y a Ernesto Giménez Caballero sobre cómo debía proyectarse(1).
Se trataba de un nuevo pase, pues se había exhibido por primera vez una semana antes en el cine Royalty por el cineclub español. La copia de la cinta debía de estar -por lo que cuenta Buñuel- en muy malas condiciones, pues les encarga que peguen los dos trozos cortados y que se proyecte muy despacio. Ya escrita la carta, añadió en el margen de la cuartilla esta frase que subraya el pésimo estado de la misma:
¡Es lástima que la copia de mi film para España se halle además de mal tirada muy estropeada! Creo que van a cambiarla por otra nueva.
Le dice Buñuel al principio que, a pesar del interés que le ha despertado su propuesta (que no he podido averiguar de qué se trataba), no puede prolongar más la estancia en Madrid, ya que tiene paralizado su trabajo; le encarga que si hay polémica en la prensa, que le envíe los recortes y se despide hasta París, que era el lugar habitual de trabajo de Corpus Barga como corresponsal de prensa.
Como es sabido, la primera proyección en España de Un perro andaluz había tenido lugar el 8 de diciembre en el madrileño cine Royalty. Era, tal como recogía la sección del «Boletín del Cine club» de La Gaceta Literaria (15-XII-1929), la primera sesión de la segunda temporada de este cineclub, que había tenido que retrasar el comienzo de sus sesiones por el reciente viaje de Giménez Caballero a Oriente, a donde había ido para conocer las sociedades sefardíes, según concluía Juan Piqueras esta crónica.
Le dedicaba una amplia crítica citando, intercalada, la de Eugenio Montes, cuando su estreno en París en el mes de junio, y recogía la opinión de Giménez Caballero sobre el autor del film del que definía su obra como la expresión de un joven bárbaro.
Era este film de Luis Buñuel y Salvador Dalí (como los citaba La Gaceta Literaria) el segundo de los proyectados en aquella sesión. Desconozco si se pasó alguna vez más, dadas las malas condiciones de la copia y a que el cineclub, según anunciaba La Gaceta Literaria en el siguiente número (1-1-1930), iba a reorganizarse y a hacer las proyecciones por las tardes en el salón del Hotel Ritz y sólo para socios mediante abono mensual.
Enseguida se hizo eco también del estreno de Un Perro andaluz un joven escritor y destacado poeta vanguardista zaragozano, Tomás Seral y Casas, quien desde La Voz de Aragón (2) le dedicará un extenso y jugoso comentario titulado «Un chien andalou y el escudo de Aragón», que pocos días después reprodujo el republicano diario oscense El Diario de Huesca. Transcribía también párrafos de la crítica parisina de Eugenio Montes y se lamentaba de que no se pudiera proyectar en Zaragoza porque no había cineclub.
Sobre las circunstancias de su estreno en la capital de España, hacía Seral estas avisadas observaciones:
Cuando en el de Madrid se estrenó Un perro andaluz, los pocos miembros de la aristocracia que a él concurren, protestaron. Qué le vamos a hacer. Lo lamentamos -naturalmente- por la aristocracia que se ha manifestado de forma tan diferente a la francesa. Ésta, según nos informan, con el conde de Noailles al frente, .. Ha concedido medio millón de francos para que produzca cuanta brava animalia guste».
No desesperaba Seral de poder verlo proyectado pronto en Zaragoza, pues era, por los párrafos de la crítica de Montes que comentaba para los lectores oscenses, una auténtica creación de la vanguardia:
Lo transcrito, dice, mejor que nosotros, lo mucho que vale este film de instinto, de dramas viscerales, que esperamos poder aplaudir pronto en Zaragoza, para cortar esta dieta de cine de vanguardia que venimos padeciendo (de El difunto Matías Pascal y El Doctor Caligari), acá no hemos saboreado una sola película de proa (3).
De mentor de un cineclub para su ciudad, pasará pocas semanas después Seral a ser su promotor principal, inaugurándolo precisamente con este film de Buñuel en el zaragozano cine Alhambra, el 27 de abril de ese año de 1930.
La segunda carta contiene un brevísima alusión al documental Las Hurdes. Tierra sin pan, aunque tampoco se le nombra de modo explícito. Está escrita por el que fue amigo de Buñuel y productor de este film, el oscense Ramón Acín, a su esposa Conchita Monrás.
No lleva fecha, pero en el matasellos defectuoso del sobre se puede leer la del 15 de octubre. El año tuvo que ser el de 1933, pues entre los meses de abril y mayo de ese año había filmado Buñuel este documental en las Hurdes. Va dirigida a la casa llamada Rajolé, que tenían en el pueblo tarraconense de La Pobla de Montornés, heredada hacía poco por su esposa y donde solían veranear; aunque esta vez debía de haber ido ella sola para reponerse de alguna enfermedad.
Viajó este artista y profesor de dibujo de la Escuela de Magisterio a Madrid, donde coincidió con el escultor Honorio García Condoy, que había ido a presentarse a unas oposiciones para profesor de dibujo de Institutos de Enseñanza Media. Ya lo veía su amigo Acín de profesor, pues, como le cuenta a su esposa, de 97 presentados había quedado en el puesto 14. No será ése el destino profesional de Honorio, ni tampoco la Escuela Normal de Madrid el de Acín, como pensaba concursar a su vacante.
Regresarán ambos a Zaragoza y Huesca, pero antes habían tenido tiempo de ver junto con Buñuel la proyección de una parte de su documental Las Hurdes:
Hemos visto pasar un trozo de la película que está bien y creo dará resultado. Buñuel, trabajando mucho.
¿Qué quería decir Acín con ese «trozo de la película»?
¿Que tal vez no estaba todavía terminada de montar, dadas las rudimentarias condiciones en que lo hizo, según contará el mismo Buñuel?
El pase tuvo que ser doméstico, pues el documental no se proyectó en público (y sin sonorizar), escribía Merce Ibarz (4), hasta el mes de diciembre en el madrileño Palacio de la Prensa. No cayó bien y parece ser que fue prohibido, por lo que Ramón Acín le pedirá a Buñuel, como recordaba el cineasta(5), que moviera algunas influencias para que se pasara de nuevo; pero no volverá a proyectarse hasta la primavera de 1936, después de haber ganado las elecciones el Frente Popular.
Conocidas son las amistosas relaciones entre Luis Buñuel y Ramón Acín. Que este artista, profesor de dibujo en la Escuela Normal de Huesca y notorio militante anarquista (6) le financiara con veinte mil pesetas la filmación de Las Hurdes (como lo recordará siempre el propio cineasta) no fue un hecho casual. Sus encuentros en cafés de Zaragoza o en el de La Rotonde de París se remontaban a mediados de los años veinte.
Ramón Acín estuvo por primera vez en París en julio de 1926. Una fotografía con el pintor Ismael González de la Serna (7) sirve de testimonio de aquella visita. Pero también sus evocaciones, publicadas cuatro años después en El Diario de Huesca, recogían otras relaciones en París con otro aragonés, como sentido homenaje al amigo Pedro Aznar, médico científico, muerto muy joven a consecuencia de la misma enfermedad que estaba investigando en el laboratorio.
Así evocaba Acín aquellos encuentros entre amigos en el París de 1926, unidos ahora a comienzos de 1930 por la coincidencia de tres noticias de signo bien distinto de las que eran protagonistas:
Hace unos pocos años que en el café de La Rotonda, de París, solíamos encontrarnos, entre otros camaradas, Pedro Aznar, Luis Buñuel el cineasta y yo; los tres aragoneses. Llegábamos al café de los museos, de los laboratorios, de los estudios, de las galerías de arte. En nuestro carnet de Europa, cada día habíamos anotado un nuevo saber y una nueva inquietud y cada día teníamos más fe en nuestra firmeza y en nuestros caminos. Cada uno fue por su lado y ya no habíamos vuelto a reunirnos los tres para recordar los momentos de La Rotonda.
En La Voz de Aragón del día 15 del actual apareció una fotografía del doctor Aznar con la noticia de su muerte gloriosa por contagio de la enfermedad que trataba de estudiar. En La Voz de Aragón del día siguiente apareció un fotograbado con un plano de la película de Buñuel, El perro andaluz, que ha obtenido un éxito rotundo, y una fotografía y comentario a una exposición mía, en que La Voz de Aragón, quizá con más cariño que verdad, encabezaba con grandes titulares: «El triunfo de Ramón Acín en Barcelona».
He aquí, que como en las mesas amables de La Rotonda, en las acogedoras columnas de La Voz de Aragón, hemos coincidido los tres paisanos. Los tres, sosteniendo la fe en nuestra firmeza y en nuestros caminos, bien ajenos al galardón oficial y de Real orden; con el legítimo deseo de «subir», pero con repugnancia de «trepar». Pedro Aznar, muriendo gloriosamente «cumpliendo su deber de hombre en un laboratorio, en el que no tenía remuneración alguna». Luis Buñuel, produciendo en su ansia renovadora, cine independiente sin un solo empresario que lo proyecte y renunciando por razón de ideas la colaboración del músico Strawinski, el más famoso de los músicos de hoy. Yo, en Barcelona, exponiendo para no vender (alguna vez venderemos sin tener que venderse uno antes) y preparando nuevas salidas de arte independiente, sin conceder más transigencias, ni esperar mejor fortuna (8).
Y terminaba la evocación de aquellos años de amistad con esta confidencia encabezada por la siguiente imagen surrealista y alegórica -tan hispana y aragonesa- de la carroña o carnuz:
Amigo Buñuel: Tornémonos nidos de gusanos, antes que torcer nuestros comenzados caminos rectos, sencillos, henchidos de independencia y de humanidad.
Toda una fervorosa declaración de principios éticos de estos artistas tan comprometidos con la modernidad y la vanguardia de aquella Europa de la que se sentían muy cercanos, orgullos y, por tanto, europeístas.
* * * * *
1
1929-XlI-15. Madrid
Carta de Luis Buñuel a Corpus Barga
Biblioteca Nacional. Madrid.
Madrid 15-12-29 (9 de la mañana en la estación)
Mi querido amigo:
Me es imposible prolongar por más tiempo mi estancia en ésta a pesar del gran interés que despertó en mi su proposición: tengo paralizado mi trabajo que es necesario reanudar sin pérdida de tiempo. Ruego me disculpen y se encarguen directamente con Giménez Caballero para la proyección del film, diciéndole que agreguen los dos trozos cortados. El film debe proyectarse muy despacio. Espero que si se hace la polémica tendrá V. la amabilidad de enviarme los resultados.
Hasta París, queda de V. muy cordialmente su amigo
Luis Buñuel
[Escrito en el margen de la cuartilla]:
¡Es lástima que la copia de mi film para España se halle además de mal tirada muy estropeada! Creo que van a cambiada por otra nueva.
2
193(3)-X-15. Madrid
Carta de Ramón Acín a su esposa Conchita Monrás en La Pobla de Montornés (Tarragona).
Diputación General de Aragón. Museo de Huesca.
[Membrete impreso]: LION/ Alcalá 59 y 61/ MADRID
[En la primera cara de la cuartilla le dedica poéticas frases de cariño]
[...]
No te preocupes que llevaremos el piano a La Pobla.
Estoy con Honorio que está hecho un señor profesor, pues de 97 sacó el n.O 14, así que podría ver quedarse en algún Instituto de Madrid.
[...]
Ha muerto hace cuatro días el profesor de dibujo de la Normal de Madrid; sin poner grandes esperanzas, puesto que estoy aquí quiero ver qué puedo hacer para concursar a la plaza; nada se pierde ¿verdad?
Hemos visto pasar un trozo de la película que está bien y creo dará resultado:
Buñuel trabajando mucho.
[...]
Ramón.
_______________________________________________________________________________________
* Este artículo fue presentado por el autor con este mismo título como ponencia en el Congreso Internacional Luis Buñuel 1900-2000, organizado y patrocinado por el Gobierno de Aragón, que se celebró en Zaragoza en febrero de 2001. Puesto que todavía no se han editado las Actas de dicho Congreso, ni se presume que por ahora puedan ver lo luz, he elegido esta veterana publicación científica del Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar» para dar a conocer este trabajo de investigación, al que sólo he incorporado algunas correcciones puntuales de estilo.
1 Descubrí esta carta en Lima, en el año 1999, en el archivo personal de Edmond Gabai (París, 1923-Lima ¿2004?), yerno de Corpus Barga (Andrés García de la Barga y Gómez de la Serna, Madrid, 1887-Lima, 1975). Formaba parte de un interesantísimo y extenso fondo epistolar de unas 650 cartas recibidas de intelectuales, escritores y artistas -españoles y extranjeros, sobre todo franceses- par este periodista y escritor madrileño, que llevó consigo desde París a Lima, cuando se trasladó a vivir en 1947. Por indicación de José Tudela y mía al director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía fueran valorados y comprados por el Estado español. Estuvieron bastante tiempo en la Embajada de España en Perú, de donde llegaron al Ministerio de Cultura y fueron depositadas algunos años después en la Biblioteca Nacional.
2 La Voz de Aragón, 25-1-1930. Citado por Agustín SÁNCHEZ VIDAL, El Cine. Catálogo de la exposición «Luces de la ciudad. Arte y cultura en Zaragoza. 1914-1936», Gobierno de Aragón, 1995, pp. 135-150.
3 El Diario de Huesca, 1-11-1930: «Un chien andalou y el escudo de Aragón», por Tomás Seral y Casas.
4 IBARZ, Merce, Buñuel documental. Tierra sin pan y su tiempo, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1999, p. 131.
5 PÉREZ TURRENT, Tomás, y DE LA COLINA, José, Buñuel por Buñuel, PLOT ediciones, Madrid, 1993, pp. 34-36.
6 BUÑUEL, Luis, Mi último suspiro (memorias), Plaza y Janés, Barcelona, 1983, pp. 136-138, y PÉREZ TURRENT, T., y DE LA COLINA, J., op. cit. (1993), p. 34.
7 GARCÍA GUATAS, Manuel (dirección) y VVAA., Ramón Acín (1888-/936), Catálogo de la exposición antológica en su centenario. Diputaciones provinciales de Huesca y Zaragoza, 1988.
8 El Diario de Huesca, 19-I-1930, «Las víctimas de la ciencia. Pedro Aznar», par Ramón Acín.
Pepín Bello: «La familia se ha aprovechado bien de la obra de Federico García Lorca»
Fuente: Ideal
José Bello (Huesca, 1904), conocido en su juventud como
Pepín Bello es el único superviviente a sus 102 años de la Generación del 27 y
de aquellos jóvenes que poblaron la Residencia de Estudiantes, entre los que se
encontraban Dalí, Buñuel y García Lorca. «Llámame José Bello, porque lo de Pepín
era en mi juventud y ya soy centenario», dice el artista, que es como él desea
que se le clasifique. En su apartamento del barrio madrileño de Esperanza se
mantiene al margen de la actualidad rodeado de recuerdos, de testimonios de
papel que hablan de uno de los tiempos de mayor esplendor cultural en España.
Vive solo, pero en su juventud compartió habitación con Federico García Lorca.
Recibe la visita de Francisco Vaquero, de la Asociación Tertulias Lorquianas de
Valderrubio, «a quienes les tengo un gran aprecio», dice el artista aragonés.
-¿Cómo llegó a compartir habitación con García Lorca en la Residencia de
Estudiantes?
-Hubo un par de ocasiones en que Federico se retrasó en el papeleo y se quedó
sin habitación. Don Alberto Jiménez Fraud, el director, me llamó para decirme si
no me importaba compartirla con él. No me gustaba la idea, pero tratándose de
Federico Éramos muy amigos, así que no había problemas. Lorca era muy celoso de
la amistad. Cuando Buñuel y yo nos íbamos por ahí de noche, siempre nos
preguntaba dónde. Si le decíamos que vendrían chicas ponía cualquier excusa para
retirarse. Él era homosexual, pero no hacía alarde de ello. No le gustaban esos
mariquitas que iban exagerando. A mí tampoco. Si llega a ser amanerado no habría
aceptado que fuera mi compañero de habitación.
-¿Cómo conoció la noticia de la muerte de García Lorca?
-Su muerte fue algo inesperado. A algunos nos costó creer lo que pasó. Los
diarios de Madrid dieron la noticia, pero como mentían tanto A mí me lo confirmó
La Argentinita desde París. Para evitar problemas decidimos utilizar una
consigna. Si era cierta la noticia debía escribir: 'Se han vendido todos los
solares'. A los veinte días de que marchara a París me llegó una carta suya. En
ella decía: 'Efectivamente, se han vendido todos los solares'. No había duda de
que lo habían matado.
-¿Qué ideología política tenía García Lorca?
-No era nada político y le aburría soberanamente la política. No era de
izquierdas, pero tampoco de derechas, porque todos procedíamos de la Institución
Libre de Enseñanza, donde no se profesaba la religión católica, pero era de
corte liberal y no se metía nada en política. La izquierda política se ha
apropiado de García Lorca porque le ha dado la gana, aunque lo podría haber
usado la derecha, pero es más tonta.
-¿Qué opina sobre el proyecto de exhumar los restos del autor de 'Yerma'?
-No me agrada lo más mínimo y no estoy en absoluto de acuerdo. No me gusta nada
que se desentierre tanto horror y crueldad, una época de la vida que fue
horrorosa. Me parece un disparate.
-¿Cómo valora la gestión del legado lorquiano por parte de la familia del poeta?
-Bien, bien... La familia se ha aprovechado bien de la obra de García Lorca y le
ha sacado un buen rendimiento. Yo conocí a toda la familia de García Lorca,
desde la madre, Doña Vicenta, a las dos chicas, Concha e Isabel, y a su hermano
Paco.
-¿Quién cree que estuvo tras el asesinato del poeta granadino?
-No lo sé, porque es un crimen tan horroroso y espantoso... He visto en las
investigaciones que existen que hay dos o tres nombres que se repiten, pero no
se lo que pasó. El caso es que lo mataron. Me gusta muy poco manosear ese tema
del asesinato.
-¿Usted, que participó en las vanguardias históricas, cómo ve el panorama de la
creación en la actualidad?
-Mi actividad artística concluyó con la Generación del 27 y después de aquello
no me he ocupado de lo que ocurría en el mundo del arte. No se nada de los
movimientos artísticos actuales.
-¿Por qué no existen en la actualidad figuras tan geniales como en su
generación?
-Todo en este mundo es casual, porque quién me iba a decir que un joven de
Huesca e hijo de un ingeniero de Caminos iba a intimar con un poeta tan genial
como Federico García Lorca, un granadino hijo de un terrateniente de la tierra,
o con el hijo de un notario como Salvador Dalí, o con Luis Buñuel.
-Usted colaboró en el proyecto de Lorca y Dalí sobre 'Los putrefactos'. ¿Quiénes
serían en la actualidad estos 'putrefactos'?
-No estoy al tanto de la actualidad, pero putrefactos hay siempre, como la
cursilería, la ignorancia o la elegancia, que siempre existe tanto para bien
como para mal.
-Usted posee una importante colección de cartas y obras de personajes como Dalí,
Buñuel y García Lorca. ¿Qué ha pensado hacer con todos esos fondos?
-Se los dejaré a mis herederos, que son mis sobrinos porque no tuve hijos. No
obstante, mi correspondencia con Dalí, Lorca, Buñuel y otros personajes se
entregó a la Fundación García Lorca, a la Residencia de Estudiantes y a Agustín
Sánchez Vidal. Tenía un poema inédito de García Lorca, pero ya se ha publicado.
-¿Cómo vivió la aproximación de Dalí al régimen de Franco?
-Desconozco el odio a Franco, pero no fui franquista ni falangista. Cuando
estaba en Madrid deseaba la entrada de Franco, porque aquello era la muerte. Uno
de mis hermanos estaba desaparecido y el otro estuvo nueve meses en una checa; y
yo varias veces, así que no veía a Franco como a un enemigo sino como a un
salvador. Por otra parte, tanto Dalí como Buñuel no tenían ningún peso político.
Además, era la época de farsantería de Dalí, que le fue muy bien para ganar
dinero. Buñuel era comunista, pero como Picasso tuvo mucho cuidado de no pisar
Rusia.
-¿Conoce a Francisco Ayala? ¿Qué opina de su figura?
-Es amigo mío y me parece una persona normal y corriente. No es que sea un
genio, pero lo estimo mucho. No recuerdo cuando lo conocí, pero la última vez
que lo vi fue en un homenaje al poeta Rafael Alberti en el año 1990, que se
celebró en el Puerto de Santa María.
Michel del Castillo: “He sido un hombre libre al que es difícil clasificar”
Fuente: Heraldo de Aragón (entrevista de Ismael Grasa en Artes&Letras)
Michel del Castillo (Madrid, 1933) fue este año el escritor invitado en el "Salon du livre" de Pau, que se celebra anualmente y en el que desde los últimos años suele contar también con la presencia de autores aragoneses. Del Castillo estuvo firmando ejemplares de su último libro, "La religieuse de Madrigal", ambientado en el siglo XVI español, de próxima aparición en castellano. Del Castillo se dio a conocer internacionalmente en 1957 con "Tanguy", un relato de fondo autobiográfico en el que contaba su experiencia como niño en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Su madre fue una española republicana y su padre un francés acomodado. Abandonado por uno y otro, pasó su infancia y juventud en diversas casas e instituciones franquistas. Ese peregrinaje le llevó en 1950 a Huesca, donde permaneció dos años. Algunas de sus obras de carácter auto biográfico le han asentado como uno de los escritores franceses más relevantes de la actualidad. Es el caso de títulos como "La calle de los archivos" o "El crimen de los padres" (Ikusager, 2005), su última obra publicada en castellano, y de la que ha hablado en esta entrevista.
"La religiuse de Madrigal" es su última obra. ¿La conocerán pronto los lectores españoles?
Sí, aparecerá en Ikusager, como siempre. Soy fiel a un editor que es pequeño pero que hace un buen trabajo. Soy muy fiel.
Su novela trata sobre Ana de Austria y transcurre en el siglo XVI. Al lector español quizá le sorprenda que hayás elegido un tema histórico. Aunque su tratamiento no es el de hacer una novela histórica, sino más bien una reflexión sobre ese personaje.
Sí. Una de mis amigas, que se llama Mercedes Formica, hizo una monografía, muy pequeña, de Ana de Jesús, Ana de Austria luego, que no se conocía en España, y en Francia menos. Es un personaje desconocido, hija natural de don Juan de Austria. La metieron en un convento a los cinco años y pico. El padre habla de ella como de la pequeña monja. Se decidió que viviría encerrada por vida en un convento de Castilla, cerca de Valladolid, en Madrigal, lo cual no era nada raro en el siglo XVI. Por lo que parece, las jóvenes o se acostumbraban o terminaban aceptando eso. Pero ella tiene algo de particular, y es que desde su niñez, desde los doce o trece años, se rebela, dice que ella no ha pedido estar ahí y que no tiene vocación de monja. Forma parte de un tipo de mujer enérgica y muy española. Siempre se ha tratado de los españoles como muy machos, cuando ha habido en España una gran admiración por las mujeres fuertes.
Uno piensa también en Sor Ángela de la Cruz, y en su refugiarse en la escritura.
Bueno, lo que Ana de Austria hace es algo diferente, que es vivir una pasión tremenda dentro del convento. Es su manera de protestar, amar. Como mujer tenía sentimientos, y no quería quedarse cencerrada. Es muy emocionante esa lucha por la libertad, que en ella no es nada teórica. No es una feminista ni tiene teorías. Es más bien como si sus entrañas hablasen y dijesen: no, no ... Me emocionó mucho cuando conocí esta historia.
En el libro recoge referencias aragonesas, como el Antonio Pérez huido, o las referencias a Buñuel y Goya con motivo del cadáver recosido de don Juan. O ese personaje del noble aragonés herético, Llanos, condenado por el inquisidor Vallés.
Ha habido siempre en España una especie de herejía subterránea. Ahí está Menéndez y Pelayo. Ese noble aragonés, leyendo a Erasmo y a otros, hizo una especie de herejía extraña, hasta que acabaron con él. Hago referencias frecuentes a Aragón porque mi estancia allí, en Huesca y Zaragoza, ha sido muy importante en mi vida. Siempre he guardado una ternura un poco extraña por Aragón y por los aragoneses.
Tratemos ahora de "El crimen de los padres". La primera frase es contundente: "No me gusta España, odio a los españoles."
Bueno, forma parte de las paradojas, para luego poder termina el libro como tenía previsto. Nací en el treinta y tres, y desde muy niño, con tres y cuatro años, cuando estalló en Madrid la Guerra Civil, oía un español, un castellano, de espanto, de odio, de gritos, de guerra, de matanzas. Enseguida, de niño, identifiqué ese idioma con la muerte. Mi madre, que era muy lista, comprendió,enseguida que la guerra se perdería y tendríamos que imos al exilio. El único lugar al que podría ir ella era Francia, donde vivía mi padre. Ella había vivido su juventud en Biarritz. Tomó entonces la decisión de que yo no llegase totalmente despistado a Francia, y para eso sólo me hablaba en francés. Así que vivía yo con dos lenguas, un idioma de día, de gritos, eslóganes y discursos, el castellano, y otro que oía de noche, cuando mi madre volvía de trabajar de la radio, el francés. Era un francés de sueño y de amor, que oía en la cama de mi madre. Me hice un francés imaginario, que era el idioma de la dulzura, lo cual no se corresponde con la realidad. La frase "Odio a España" es una manera de decir que he nacido con ese odio casi metido en los huesos. Pero no significa nada, sobre todo ahora. Con los años, cada día me siento más español. Moriré español.
¿Viaja a menudo a España?
Sí. Me hace falta, lo necesito.
Se puede decir que en sus libros hay una cosa algo contradictoria: de un lado, se alegra de que España vaya superando su barbarie, pero de otro parece que echa de menos el país que dejamos atrás, y se rebela ante las nuevas autovías aragonesas o la prosperidad de los escaparates del Coso de Huesca. Eso nos hace tomar distancia a algunos lectores.
Tienes razón en distanciarte, yo también lo hago. Para mí ha habido un hombre que me ha influido mucho, que ha sido Unamuno. Él y sus paradojas. En cierto modo pertenezco a Francia, con su lógica, su racionalidad y su idioma, y por otra parte siento un amor extraño hacia una España singular que he conocido. Cuando se quiere a alguien, se le quiere por su singularidad.
Otra de sus frases del libro con la que parece querer provocar: "pertenezco al franquismo".
Históricamente es así. Entre los trece y catorce años, y luego con veinte años, he vivido dentro del franquismo, y mi visión del mundo se hizo ahí. Luego, en los setenta, un poco antes de la muerte de Franco, empecé a en contrarme con que todo el mundo había sido antifranquista, yeso me molestaba. Hubo una deformación total de lo que había sucedido. Fue algo lo suficientemente triste y trágico para no ser confundido.
Hay algo sorprendente en la historia que cuenta: es acogido en la casa de un falangista que destacó por su activismo en la represión en Huesca, con cientos de ejecutados, y usted no es consciente de ello hasta que es adulto.
Eso fue muy sencillo. Es difícil imaginar en qué estado estaba yo en ese momento. Estaba en una ruina física, volvía de un viaje muy largo de guerra, por Francia, Alemania, los campos... Esa persona, Ramón Sánchez Tovar, tenía la actitud y la apariencia de un gran señor. Era cortés, culto, leía mucho. Además, estaba vigilado por la policía franquista, con lo que yo pensaba que era un antifranquista. En realidad estaba vigilado por camisa vieja. Los falangistas odtaban a Franco porque no lo consideraban los suficientemente extremista. ¿Cómo se puede comprender eso a los diecisiete años? Son personajes ambiguos.
Concluye el libro con una crítica hacia las ideas colectivas, las ideologías.
En todos mis libros aparece esta desconfianza enorme hacia las ideologías.
El Casino de Huesca, hoy sede del Festival de Cine, aparece en el libro como lugar de reposo de soldados y mutilados.
Sí, después de la guerra lo conYirtieron en hospital militar, ahi estaban los heridos convalecien~ do. Estaban en las terrazas del Casino fumando. Era algo muy melancólico de ver. Era una atmósfera triste.
Hace un par de años volvió a Huesca para dar una charla.
Sí. Había como un miedo oscuro por el poder que Sánchez Tovar tuvo en un momento dado. Aun~ que no era exactamente una voluntad de silencio. Y de pronto salieron las cosas afuera. Había una emoción enorme en la sala en que me encontraba. Todo se sabía, nadie descubría nada.
¿Qué cree que encuentra en el libro el lector que desconocía este episodio suyo oscense?
En Francia el libro ha tenido un éxito enorme. Lo que se ha valorado es la ambigüedad del libro, la crítica ha tenido en cuenta el hecho de que no haya una condena ideológica. Era una manera de tratar de comprender lo que sucedió. La primera vez que volví solo a Huesca, o, mejor dicho, la primera vez en que volví como invitado oficialmente, Sánchez Tovar estaba casi muriéndose de un cáncer. Y vino al Ayuntamiento, a un cóctel que había. De pronto lo vi en un rincón, con su mujer, casi escondido. Nadie la hablaba ni le estrechaba la mano. Yo fui a abrazarle y las hijas después me besaban diciendo: "No sabes lo que has hecho..." En aquel momento él era un vencido.
Su etapa zaragozana aparece muy de refilón.
Porque fue muy corta y no tuvo la misma importancia que la de Huesca. Fueron unos meses en que estaba muy perdido. Intenté suicidarme dos veces en Zaragoza, y luego estuve enfermo. Era un momento en que ya no podía más, tenía que salir de España. No podía respirar ni vivir.
Ofrece de esta ciudad una visión sórdida, ligada a la prostitución.
Porque vivía en un barrio... ¡en el Tubo! En la calle central del Tubo. Entonces yo era pobre y miserable, e iba a los barrios bajos.
En España es un autor "de culto", poco conocido aunque bien valorado.
No tengo una explicación sobre eso, pero hay tres cosas que pueden tener que ver: una es el haber sido fiel a un editor minoritario, aunque esto es más bien anecdótico; otra es que para los lectores españoles resulto afrancesado, y sobre esto creo que está todavía por hacer la reconciliación con los exiliados, a quienes no se nos considera españoles completos; y luego está el hecho de que yo sea un exiliado raro, no soy un ideólogo, ni he sido comunista, he sido un hombre libre al que es difícil clasificar.
El Museo Pedagógico de Aragón y Serrablo
Enrique Satué Oliván
Fuente: “Serrablo” nº 142 (Diciembre 2006)
Por Decreto del Gobierno de Aragón, y en el mes de mayo, fue creado el Museo Pedagógico de Aragón. Es el fruto de los incansables trabajos de Rafael Jiménez, antiguo director del Centro de Profesores de Huesca. Lo dirigirá y dinamizará el profesor de la Facultad de Humanidades y Educación, Victor Juan Borroy.
La institución nace con la intención de proyectar ideas y propuestas, siguiendo la estela del Museo Pedagógico que, al amparo de la ILE, creara Bartolomé Cossío en Madrid. El mismo Decreto habla del Museo como "laboratorio pedagógico" .
Esta filosofía coincide con el consenso que la UNESCO y el ICOM ha generado para los auténticos museos: instituciones educativas que se guían por idearios, que lideran propuestas, que promueven la participación y que se interrelacionan con el tejido social. Párrafo que de ser aplicado o no, marca si la institución está viva.
Ahora, en el caso de los museos de educación, para que cumplan un papel social, habrán de liderar aspectos de convergencia -que pueden ser más de los que creemos, de lo contrario, lejos de cumplir un fin loable, pueden fracturar un terreno ya de por sí complicado. Para ser claros, el Museo Pedagógico no debería de relegar ninguna cosmovisión educativa bienintencionada y que haya cumplido un papel social.
No me cabe la menor duda de que la Dirección del Museo lo entenderá así.
Durante el tiempo que he ejercido la responsabilidad museística en el Museo de Serrablo de modo vo1untano, la Escuela siempre ha estado presente, tanto la oficial, que de una forma tímida comenzó a aparecer en la zona tras la Ley Moyano de mediados del siglo XIX, como la "paralela", aquella que a través de juegos, adivinanzas, refranes, romances, etc. maduraban al individuo para las más básicas actividades agropecuarias.
En particular, cuando Amigos de Serrablo y el Ayuntamiento de Sabiñánigo me propusieron la Dirección, encontré una significativa muestra de libros escolares que Julio Gavín y otros amigos habían recogido por los pueblos recién abandonados de la comarca. Con el tiempo llegamos a la conclusión que, por limitación espacial y por temática, nuestro museo sólo se debía de ocupar de la pedagogía popular alternativa (allí están los chiflos, tabas, esclofitos, chiringas, etc, en una pequeñita, pero maravillosa sección infantil). Aquellos fondos fueron entregados al Centro de Profesores de Sabiñánigo.
Sólo un caso rompió este criterio: La cartilla agraria de Alejandro Oliván, ilustrado y ministro de marina en el siglo XIX, de familia infanzona de Aso de Sobremonte, joya original que circuló por todas las escuelas del Reino, con procedimiento de lectura si1ábica, de preguntas y respuestas al modo de los catecismos, que creí procedente donar al Museo de Serrablo.
Como he indicado, en los trabajos de campo que inicié en la segunda mitad de los setenta por los pueblos abandonados, la Pedagogía siempre estuvo presente a través de los restos físicos o por medio de la memoria y percepción de sus antiguos habitantes.
Algunos momentos e informaciones me han marcado y los he plasmado tanto en ensayo como en forma literaria (Caldearenas. Un viaje por al historia de la Escuela y el Magisterio rural, 2000, o Pirineo de boj, 2005).
Al comienzo, al igual que las casas, las escuelas contenían muchos libros y enseres. Más tarde, conforme se inició el senderismo y se fueron socializando los intereses etnográficos, estos bienes apetecibles fueron desapareciendo. Recuerdo ver libros y esferas en las escuelas de Otal y Escartín o un repleto "alijo pedagógico" en las escuelas de Jabierre del Obispo y Betés.
En aquella época, entre los cajones y los muros de las escuelas aparecían nombres de alumnos conocidos y de maestros -sobre todo maestras- con las que me fui familiarizando. De aquellos tropiezos nacieron "encuentros" entrañables como el que hice con Rosario, maestra andaluza que, en los cincuenta, fue destinada a Escartín; con Cipriana, aquella maestra que tras muchos años de servir como secretaria para la Premio Nobel Gabriela Mistral, reingresó en la escuelita de Orús ... ; con el idealista Telmo Mompráde, gran maestro, que dio su vida en la toma de Biescas durante la guerra civil, mientras mandaba el Batallón de la FETE ... ; con la laboriosa Doña Inés, que trabajaba hasta los días festivos en la escuela de Caldearenas, volviendo los contraventanas de la escuela, para que no la vieran, cuando pasaba el tren ...
En algunos casos, los profesionales todavía ejercían y les mandé algún documento en el que aparecía su nombre (el caso de Ángela Piedrafita, de cuando estuvo destinada en Betés).
Todas estas informaciones se podían complementar en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, donde se guardan expedientes de maestros, actas de las Juntas provinciales de primera enseñanza y, también, de la Inspección educativa.
Otro capítulo apasionante era el de los edificios. Llegados a este punto hay que decir que la arquitectura escolar está sin estudiar y que hay que ponerla en valor. Por un lado estaban los edificios de impronta popular, generalmente anteriores a la Dictadura de Primo de Rivera, edificios míseros, construidos junto a dependencias municipales como la cárcel. En este grupo tenemos ejemplos como la escuela vieja de Acumuer o el notable edificio porticado (rompe la regla) de Yésero, con plaqueta en la fachada que reza "Escuela de niños", reloj solar y, en el último piso, vivienda para maestro.
Además, sobre todo, se encontraban edificios mixtos, erigidos por los pueblos durante la Dictadura de Primo de Rivera o Segunda República, pero siguiendo ya reglas higienistas oficiales (amplios ventanales, etc). Casos de Oliván, Escuer Bajo, Barbenuta, Ainielle, Jabierre del Obispo, Belarra, Lasieso, etc. Como curiosidad, hay que señalar de esta última que el letrero de la portada fue picado y retocado al acabar la guerra porque la escuela fue dedicada en su día a su promotor, al inspector socialista y diputado Ildefonso Beltrán.
Y finalmente, nos encontrábamos con unas pocas escuelas nacidas bajo el franquismo según planes de construcciones nacionales, de parámetros similares en toda la "geografía patria" (Orós Bajo, del Plan de 1957; Anzánigo, del 58, etc.) o levantadas bajo el programa paliativo de Regiones Devastadas, aplicado a zonas castigadas por el frente durante la Guerra Civil (Gavín).
En este capítulo, para comprender la sociología de la despoblación, para entender la rapidez con que se produjo, cabe decir que de algunos pueblos se marcharon dejando inacabado el nuevo edificio escolar (Cortillas, Bara, etc.)
Me gustaría que estas humildes líneas sirviesen para crear conciencia del valor que tiene el patrimonio escolar. Ejemplos como el que acabo de ver en Senegué son dignos de encomio pues, al tiempo que se adecentaba la escuela viva, la casa del maestro ha sido transformada en un digno y sensato centro de interpretación sobre el glaciarismo.
La mayor parte de las escuelas que no cumplen función didáctica han sido reconvertidas en centros sociales. No es mal fin, pero habría que ser más ambiciosos, añadiendo como homenaje un móvil educativo: rincón museográfico, expositor, biblioteca, etc.
En este sentido, un caso notorio, es la de El Puente de Sabiñánigo, que junto al Museo de Serrablo y el monumento a la maestra rural bien podía cumplir la función de "almacén-expositor" que dicho museo merece. No me cabe duda de que éste y otros objetivos se cumplirán en la nueva fase que se abre (según expliqué en la memoria presentada en mayo al Presidente del Patronato ).
Sirva también este artículo para crear conciencia del valor de los fondos y para que los pueblos, que no se comprometen a guardados con decoro, los ofrezcan al recién creado Museo Pedagógico de Aragón (sede en plaza Luis López Allué de Huesca).
Se culmina el trabajo con unos cuantos documentos que hablan por sí solos a cerca del difícil contexto que vivió la institución escolar por estas montañas. Se escoge el periodo 1831-1940 para que se comprenda cómo actuó la "Escuela" como termómetro social en un periodo crítico de nuestra Historia. Sirvan sólo de ejemplo.
1831. EN EL CANTO DEL CISNE DEL ANTIGUO RÉGIMEN, EL OBISPO DE JACA ENVÍA UNA ENCUESTA A TODAS LAS PARROQUIAS PARA DEFINIR SU SITUACIÓN RELIGIOSA Y SOCIAL (EL CASO DE AQUILUÉ Y JAVIERRELATRE, PERTENECIENTES AL SEÑORÍO DEL CONDE DE PARSÉN).
En Aquilué hay maestro de primeras letras, su dotación cinco cayces de trigo, de los que contribuye la Primicia con diez fanegas con permiso del obispo último difunto; sus obligaciones, enseñar á los niños a leer, escribir, contar y la Doctrina Cristiana, y a hacer de sacristan. (…)
En Xavierrelatre hay uno de primeral letras. El pueblo le paga por reparto tres cahices de trigo. El espresado Señor Conde le cede el treudo voluntariamente con cayz de trigo y se procura sea también sacristán para reunir el tanto que percibe de la Primicia.
(ADJ, Índice de los curatos y curas de la Diócesis de Jaca, 1833, carpeta n° 1340)
1870. SOLICITUD A LA JUNTA PROVINCIAL DE PRIMERA ENSEÑANZA, A CARGO DE LOS NÚCLEOS CERCANOS A ORNA, PARA CREAR UN DISTRITO ESCOLAR Y ESTABLECER ENSEÑANZA DE TEMPORADA.
Dada cuenta de la instancia de los vecinos de Arto, Baranguá, Molino y Centenero, del distrito municipal de Orna, fecha 12 de diciembre último, pidiendo se declare la enseñanza de temporada y que esta se dé tres días en Arto tres en Orna, como el mejor y más eficaz remedio á la falta que hoy se nota de no poder adquirir todos los niños la enseñanza por las dificultades que opone el terreno; acordó la Junta informe. Así mismo acordó decir al alcalde del referido "distrito de Orna", ponga inmediatamente en posesión al maestro nombrado, sin perjuicio de la resolución de la instancia antes mencionada, debiendo de dar parte inmediatamente de haber cumplido lo que se le ordena en este acuerdo.
(AHPH, Libro de actas, signo 8)
1873. EL SEXENIO REVOLUCINARIO ES PRÓDIGO EN QUE LOS MUNICIPIOS ELEVEN QUEJAS A LA COMISIÓN PROVINCIAL ACERCA DE LA CONDICIÓN PEDAGÓGICA Y HUMANA DE SUS MAESTROS.
La Junta acordó manifestar a D. José Usieto y demás firmantes de la instancia de 27 de Enero último, relativa á que se nombre maestro titular que se encargue de la escuela de niños de Serué por no tener aptitud suficiente el encargado, que estando próxima la reunión de la terna para proveer el citado magisterio en propiedad no considera oportuno hacer propuesta de Maestro interino.
(AHPH, Libro de actas, sig, 8)
1877. EL SUELDO DE LOS MAESTROS TODAVÍA DEPENDÍA DE LAS ARCAS MUNICIPALES, CON CIERTA INTERVENCIÓN DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL Y DE UNA CONTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS.
En vista de lo manifestado por el Alcalde de Latre en su comunicación de 29 del mes último; acordó se le prevenga que las dotaciones de todas las escuelas de su distrito deben figurar en el presupuesto municipal, y con cargo al mismo deben satisfacerse sus haberes á los maestros, ingresándolos en la Administración Económica como está mandado.
(AHPH, Libro de actas, signo 11)
1911. LA MAESTRA DE AVENILLA SE QUEJA ANTE LA JUNTA PROVINCIAL POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA QUE EJERCE LA JUNTA LOCAL AL NEGARLE UNA VIVIENDA DIGNA.
Porque no le pone la casa en condiciones de habitabilidad, la Junta acordó recordar a la maestra, y á la Junta local la obligación que ésta tiene de dar á la reclamante casa en condiciones y seguridad; y decir á la mencionada profesora que el Ayuntamiento no viene obligado á proporcionarle horno de cocer pan como pretende la interesada.
(AHPH, Libro de actas, sign.17).
1924. EN EL PRIMER TERCIO DE SIGLO, TODAVÍA LAS EPIDEMIAS LACERABAN LA SALUD DE LA INFANCIA PIRENAICA. CLAUSURA POR ESTE MOTIVO DE LA ESCUELA DE BELARRA (EN EL PIEDEMONTE NORTE DE LA SIERRA DE MONREPÓS) DURANTE UN MES Y MEDIO.
4 de octubre. Oficio al Sr. Inspector Jefe de primera enseñanza comunicándole que en esta misma fecha he procedido a la clausura temporal de esta Escuela en virtud de haberse presentado varios casos de sarrampión con carácter epidémico, según me manifiesta oficialmente el Sr. Presidente de la Junta municipal de Sanidad de este distrito.
(...)
27 noviembre. Idem al Sr. Inspector Jefe comunicándole haber procedido en este día a la reapertura de las clases por haberse restado la epidemia del sarrampión, según me participa el Sr. Alcalde-Presidente de este término o Distrito municipal.
(Archivo particular. Javier Lacasta: Registro general de correspondencia de la escuela de Belarra)
1935. LOS DESTINOS EN EL PIRINEO SIEMPRE FUERON TEMIDOS.
Comunicar al maestro interino de Botaya D. Emilio Loriente Vidosa la imposibilidad de acceder a su petición sobre cambio de escuela por su estado de salud, por no existir en la actualidad vacantes en pueblos de terreno llano.
(AHPH. Libro de actas del Consejo Provincial de Primera Enseñanza, signo 21)
1936. EN OCTUBRE, EL PÁRROCO DE JAVIERRELATRE INFORMA A LA COMISIÓN DEPURADORA "D" DE LA PROVINCIA DE HUESCA, A REQUERIMIENTO DE ÉSTA, SOBRE LA IDEOLOGÍA Y ACTITUDES DEL MAESTRO DE DICHA LOCALIDAD DON ANTONIO SANTOLARIA VIÑUALES, FUSILADO EN NOVIEMBRE EN JACA. SE APRECIA LA SINTONÍA EXISTENTE ENTRE LA REPÚBLICA Y EL MAGISTERIO, ASÍ COMO LA INFLUENCIA QUE SOBRE LOS MIEMBROS DE ESTE CUERPO EJERCÍA EN LA ZONA EL INSPECTOR Y, LUEGO DIPUTADO POR IZQUIERDA REPUBLICANA, ILDEFONSO BELTRÁN.
Desde que se proclamó la República, en abril de 1931, trabajó cuanto pudo por ella en esta localidad, sobre todo en el elemento joven. Ignoro si perteneció alguna vez a partidos políticos, pues tan pronto se le oía decir ser socialista como republicano radical; y últimamente se significó mucho patrocinando la candidatura izquierdista sin que se sepa si influyó o no en ello la inclusión del Sr. Beltrán en la misma, porque ocho días antes de las elecciones suspendió sus relaciones conmigo sin motivo justificado.
(AHPH, Comisión Depuradora del Magisterio Provincial, 1936-38,1-810)
1940. EL NACIONAL-CATOLICISMO TAMBIÉN AFECTA A LOS ESCUÁLIDOS BOLSILLOS DEL MAESTRO DE BELARRA.
15 de mayo. A la señora Inspectora Jefe manifestándole que por giro postal, impuesto en la cartería de Gésera, remito 15,55 pesetas, 12,55 de ellas importe de la suscripción que, por indicación de la Junta Nacional de Socorros para los Huérfanos de la Guerra se abrió en esta Escuela con el fin de remediar en algo el desamparo de los huerfanitos de nuestra guerra y, las 3 restantes, de mi peculio particular, con destino a la ofrenda que se prepara al Sacratísimo Corazón de Jesús. A la vez significo a dicha superioridad que el día 12 del actual Pascua de Pentecostés procedió el Señor Cura Párroco de Gésera, encargado de esta aldea a administrar la sagrada Comunión a los niños de mi escuela que, previamente preparados, se hallaban en condiciones de recibir por vez primera tan augusto Sacramento, dándole al acto la mayor solemnidad posible.
(Archivo particular. J. C. Registro general de correspondencia de la escuela de Belarra)
El gobierno catalán recupera el proyecto del Memorial Democrático
Fuente: Terra
El gobierno catalán recupera el proyecto de ley de creación del Memorial Democrático y el de creación del Instituto Internacional por la Paz con su aprobación en la reunión del Consell de Govern, según fuentes del ejecutivo.
Según estas fuentes, el primer proyecto, que no agradó ni a CiU ni a ERC ni al
PPC, se aprobará en los mismos términos que en el anterior mandato para no
demorar su puesta en marcha.
Pese a ello, la intención del conseller de Relaciones Institucionales, Joan
Saura, es consensuar el proyecto durante el trámite parlamentario.
Saura avanzó a Efe el pasado 24 de diciembre que ofrecería consenso a CiU en
esta ley porque 'se trata de hacer un homenaje a la gente que luchó por las
libertades y por la democracia y de tener un centro de enseñanza para que todo
el mundo sepa que la democracia y las libertades son producto de la lucha
histórica de mucha gente en Cataluña'.
El Memorial Democrático es la primera institución del Estado que se encargará
específicamente de preservar la memoria histórica, para lo que desplegará
políticas públicas dirigidas a la acción cívica de recuperación, conmemoración y
fomento de la memoria democrática.
En la elaboración del proyecto de ley colaboró una comisión asesora integrada
por historiadores como Borja de Riquer, Paul Preston, Joan B. Culla, Antoni
Segura o Ricard Vinyes, entre otros.
Cuando el gobierno catalán aprobó este proyecto de ley el pasado 14 de marzo,
ERC, que había sido expulsada del ejecutivo por Pasqual Maragall, aseguró que al
texto le faltaba 'un plus de catalanidad', mientras que CiU tildó la ley de
'sectaria'.
Por otra parte, la Generalitat aprobará mañana el proyecto de creación del
Instituto Internacional por la Paz, un organismo con el cual el gobierno catalán
pretende promover la cultura de la paz y la mediación en conflictos, así como
apoyar a las entidades y movimientos sociales que trabajan en favor de la paz.
El Instituto Internacional por la Paz está inspirado en proyectos europeos como
el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación por la Paz (SIPRI) y el
Instituto Internacional sobre Investigación por la Paz de Oslo (PRIO).
Projecte de LLei del Memorial Democràtic:
http://www10.gencat.net/drep/binaris/Llibre_Projecte_Llei%20Memorial_tcm112-51527.pdf
ERC quiere incluir en el Memorial la rehabilitación jurídica de las víctimas del franquismo
Fuente: Terra
El portavoz de ERC en el Parlamento catalán, Joan Ridao, quiere que el proyecto de ley de creación del Memorial Democrático, que el gobierno catalán ha aprobado hoy, incluya el compromiso de impulsar la 'rehabilitación moral y jurídica de las víctimas del franquismo'.
En rueda de prensa, Ridao se ha referido así a este proyecto de ley, que en la
anterior legislatura suscitó las críticas de ERC, partido que consideró que le
faltaba 'un plus de catalanidad'.
Para no perder tiempo, ERC no ha puesto objeciones a la aprobación de este
proyecto de ley por parte del Consell de Govern, pero negociará con PSC e ICV-EUiA
la presentación de diez enmiendas durante el trámite parlamentario.
En particular, Ridao ha explicado que quiere introducir retoques en el proyecto
para 'centrarlo en la óptica catalana', para que esté vinculado a diversos
departamentos (Relaciones Institucionales, Cultura y Turismo) y para que su
órgano rector sea 'mucho más plural'.
Asimismo, ha dicho que el proyecto de ley debe servir para 'reparar y
rehabilitar moral y jurídicamente a las víctimas del franquismo'.
De esta forma, ERC pretende de alguna manera resolver las carencias que aprecia
en la ley de Memoria Histórica que impulsa el Gobierno.
La Generalitat pedirá a la ministra de Cultura que acelere los trámites para la devolución del resto de papeles
Fuente: Terra
El conseller de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, pedirá a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, que acelere los trámites de envío a la Generalitat de los documentos de la Guerra Civil que aún se encuentran en el Archivo de Salamanca.
Tresserras pedirá que se 'acelere el proceso' de devolución durante una
entrevista que mantendrá la semana próxima con la ministra, según ha señalado el
conseller durante una entrevista con Catalunya Informació recogida por Efe.
El conseller hará esta petición oficial cuando se cumple un año de la devolución
de las primeras quinientas cajas con los documentos incautados a la Generalitat.
La petición de celeridad en la devolución del resto de los documentos no obedece
a un 'cambio de actitud ni novedad con respecto' al proceso, sino que 'vemos que
va pasando el tiempo y ya tenemos una cierta urgencia', ha dicho el conseller.
Los documentos de asociaciones y particulares que ahora se reclaman estarían
contenidos en unas 1.500 cajas, un volumen 'muy grande, quizás entre tres y
cinco veces más grande de lo que ya llegó', ha señalado Tresserras.
Entre ellos habría documentos del cartelista Carles Fontseré, recientemente
fallecido, de la escritora Teresa Pámies y de la familia Cambó, entre otros.
El conseller ha reconocido que la identificación de los documentos ha sido
compleja, pero 'pasado este tiempo prudencial tengo entendido que el trabajo
técnico de selección ya está cerrado', por lo que ahora 'queremos gestos y que
se acelere el proceso'.
La Generalitat ha cedido unos documentos de los que le fueron devueltos para la
exposición que abre hoy el ayuntamiento de Salamanca con motivo de conmemorarse
el año del traslado de las primeras cajas de documentos del fondo del Archivo
General de la Guerra Civil a Cataluña.
La exposición ha cambiado su título inicial y ha acabado llamándose 'El archivo
de la memoria rota', y se complementa con un audiovisual bajo el epígrafe
'Historia de un expolio'.
Sobre esa circunstancia, Tresserras ha señalado que 'estoy obligado a una cierta
prudencia y por tanto lo que no haré será calificar o juzgar lo que haya hecho
el ayuntamiento de Salamanca con esa documentación ni el discurso de las
exposiciones que haga'.
Ante una petición de los documentos devueltos para una exposición lo que 'hemos
hecho es recibir la propuesta de una forma generosa, abierta, franca y diligente
y, salvadas las condiciones habituales de garantía de retorno y tratamiento de
los documentos, hemos procedido a su cesión, tanto si la petición viene de
Salamanca como de Honolulu'.
El conseller ha detectado, sin embargo, que 'entre la solicitud y el uso que se
ha hecho de los documentos se ha producido una alteración substancial'.
Sobre esa alteración 'no nos pronunciaremos porque tenemos que tener cuidado de
comportarnos adecuadamente y creo que lo hemos hecho, con todo el rigor y
generosidad, hemos hecho lo que tocaba y la otra parte ya dará explicaciones de
lo que haya hecho'.
El pueblo
de Jesús inició los actos
del centenario del escritor Joan Cid i Mulet
Fuente:
http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=6433&sec=6
«Ens cal conèixer tot el que hem estat, el que som avui i el
que volem ser». La frase, escrita per Joan Cid i Mulet i emmarcada en una placa,
acompanya des d'ahir les cendres de l'insigne escriptor i polític jesusenc
dipositades al cementiri del poble. Fins allí es van traslladar familiars, veïns
i les autoritats polítiques ebrenques en el primer dels actes programats per a
l'any 2007 per commemorar el seu naixement.
La vídua del nebot de l'homenatjat, Pietat Valls, fou
l'encarregada de col·locar, en emocionat silenci, el dos rams de flors, amb els
colors de les banderes catalana i mexicana, terra d'acollida de Cid i Mulet. «És
l'hora de fer justícia», assegurava l'alcalde de Jesús, Pere Panisello, «i que
Joan Cid i Mulet ocupi el lloc de la història que es mereix».
Ara fa un any, l'escriptor ebrenc Emigdi Subirats advertia
els responsables de l'EMD de Jesús que a l'any 2007 es commemorava el centenari
del fill il·lustre. Fou suficient per començar a preparar un complet programa
d'actes que aconseguís recuperar de l'oblit la immensa tasca cultural duta a
terme per Cid i Mulet a Catalunya, i posteriorment degut a l'exili, a Mèxic.
Subirats fou precisament un dels encarregats de presentar, a continuació de
l'ofrena floral i davant d'un centenar de persones, a la seu de l'EMD, els
detalls de la commemoració i els trets biogràfics més destacats del jesusenc,
narrats en el seu llibre presentat ahir, La catalanitat exiliada.
Enllaç a Beabà sobre ell i la seva obra: Cid i Mulet, Joan
Doble presentación en Girona: “Idees 28-29” y “L’exili català del 1936-1939. Noves aportacions”
Fuente: Xavier Diez
Presentació 1 de febrer, 20:00 a La Llibreria (Ciutadans, 15, Girona)
Enric PUJOL (coord) L’exili català del 1936-39. Noves aportacions. Cercle d’Estudis Històrics i Socials de Girona, Girona 2006, 224 pp.
Amb articles d’Enric Pujol, Ruben Doll-Petit, Jordi Gaitx, Eric Forcada, Xavier Diez, Francesc Roca, Jordi Guixé, Alfred Mauve, Jaume Renyer, Francesc Poch, Mercè Morales i Abram Mohino
Idees. Revista de Temes Contemporanis. Núm. 28-29 (2006) Enric PUJOL (coord) Monogràfic “Història, memòria i identitat”. 192 pp.
Amb articles d’Enric Pujol, Albert Balcells, Mª Dolors Genovès, Xavier Diez, Ferran Armengol, Jaume Aurell, Josep Montserrat, Raul Ricoeur, Antoni Simon, Jordi Casassas, Marta Rovira, Joan Peytaví, Gustau Muñoz, Òscar Jané, Jacques Beauchemin
A qualsevol observador pendent del que es diu i es publica avui no li passarà desapercebut el fet que la història oficial i els consensos sobre l’amnèsia decretada de la Transició ja fa temps que ha caducat. Per arribar a aquesta conclusió, pocs indicadors són tan vàlids com els llibres de compilació, on autors diversos, des de perspectives i procedències diferents, acaben coincidint inconscientment en nous punts de referència comuns, noves idees-força convergents que assenyalen les noves mirades que, des del present, es formen sobre el pasat.
Llibres com els que presentem aquí resulten interessants, més enllà del seu contingut estricte, perquè ens evidencien això que els historiadors denominen canvi de paradigma. Deixant de banda les superficialitats dels discursos polítics sobre el passat més immediat, o l’excessiu academicisme on resultaven confinats els debats sobre l’exili o la reflexió filosòfica sobre la memòria, els participants de L’exili català del 1936-39 i del monogràfic Història, memòria i identitat ens indiquen que els temps estan canviant, i que les noves mirades sobre el passat no estan gens deslligades a les insatisfaccions de l’actualitat. Encara que també ens indiquen que els antics tabús sobre els periódes històrics recents s’han dissolt, i assistim a una ruptura generacional respecte a una certa històriografia que, lligada tàcitament al poder polític protagonista de la Transició des d’allò que un dia es va anomenar esquerra, va acabar imposant, al llarg dels vuitanta una certa hegemonia.
Certament, tots dos llibres ens indiquen una certa revolució. Ens aporten nous camps d’investigació fins ara poc explorats, noves perspectives d’anàlisi, i una frescor en la mirada molt lligada a la desvinculació de determinades opcions polítiques que en el pasat implicaven subordinar l’anàlisi a esquemes del partit. Noves visions del passat, que en el fons impliquen noves mirades sobre el present.
Pel que fa al llibre del Cercle d’Estudis Històrics i Socials de Girona, continuació d’un altre treball del 2003, i coordinat pel mateix Pujol, aprofondeix en una qüestió, la de l’exili, poc debatuda i estudiada fins avui i analitza alguns dels factors no tinguts gaire en compte o deixats de banda fins fa poc. Pujol, un dels màxims especialistes sobre aquest tema, té la virtut de saber aplegar un conjunt heterogeni d’historiadors de la política, la cultura i la societat i això permet oferir-nos una visió calidoscòpica, tot i que amb una certa perspectiva, on el rigor representa el punt més comú de les diverses pinzellades que contribueixen a generar una imatge, impressionista, tot i que molt completa i suggerent. Així, apareix l’exili observat des de les diferents famílies polítiques que ens aporten la idea del desigual tracte atorgat a cadascuna d’elles, s’ofereix una perspectiva sociològica dels exiliats poc explorada fins al moment, se’n parla sense complexos de l’exili del 36 o s’indaga en l’antagònica percepció d’una Catalunya Nord que es troba sobtadament amb centenars de refugiats de guerra, tot plegat, també amb un important i innovador treball gràfic. En aquest sentit, L’exili català del 1936-39 és un treball transversal, tant a nivell d’anàlisi o geogràfic, que obre noves línies de recerca i nous debats, i que no deixaran el lector indiferent.
El número 28/29 de la revisa Idees, amb el monogràfic Història, memòria, identitat, coordinat pel mateix Enric Pujol tracta una de les qüestions que, després d’uns darrers anys d’efervescència historiogràfica, es troba en la primera línia de foc del debat acadèmic i l’actualitat política. La prova més fefaent que l’anomenat consens de la Transició ha caducat és que, entre la nova generació d’investigadors, filòsofs, sociòlegs o historiadors, pràcticament no queda ningú que defensi les versions edulcorades de la història oficial sostcrites per cognoms com Tusell. Les planes del monogràfic, on les qüestions sobre memòria s’analitzen des de perspectives, camps d’estudi i espais geogràfics molt diferents entre sí, acaben desprenent una aroma d’amargor i insatisfacció respecte del passat més immediat i del present. Es denuncia el pacte de silenci, l’autoammistia decretada per l’estat per a uns servidors que havien d’enllaçar dictadura i estat de dret, i la democràcia incompleta actual, incapaç de resoldre els dèficits socials, nacionals i polítics, així com la controvertida polèmica epistemològica entre història i memòria.
Dues obres, doncs, que contribueixen a la reflexió sobre el passat més immediat, i que ens ajuden a entendre les mancances i els conflictes subjacents en el present.
Sobre la exposición “Centelles. Les vides d'un fotògraf. 1909-1985”
Fuente: Avui
La Virreina presenta, fins al 4 de març, l'exposició 'Centelles. Les vides d'un fotògraf. 1909-1985', una selecció fotogràfica que documenta, amb més de 300 imatges, les diferents etapes del fotoperiodista català l Conxita Oliver.
Agustí Centelles (el Grau de València, 1909 - Barcelona, 1985) és un dels grans pioners del fotoperiodisme modern i un dels personatges que, amb més talent artístic i periodístic, ha retratat la història recent. Exemplifica un trencament amb les maneres d'enfrontar-se a la realitat en concentrar tot un relat en una sola imatge i sintetitzar amb unes instantànies l'impacte de la notícia.
Però aquesta renovació del reportatge gràfic que va portar a terme fou possible gràcies a les condicions tècniques i a la revolució que va significar l'adquisició de la Leica el 1934; una càmera petita i lleugera que s'aguantava amb una sola mà, amb un carregador de 36 trets per rodet, que el situa com un dels primers reporters espanyols que utilitza professionalment el pas universal. L'eficàcia d'aquest aparell li permeté gran independència per caçar imatges sense la cotilla de les tècniques anteriors, excepcionals testimonis visuals de moments decisius i reveladors que l'han convertit en un dels ulls més aguts de la imatge fotogràfica com a document. Centelles empra la fotografia com a mitjà d'informació per il·lustrar de manera creïble i impactant uns determinats continguts, per això quan és necessari, anteposa l'eficàcia del missatge implicant-se en l'esdeveniment i recreant composicions cinematogràfiques, en detriment d'un document en estat pur obtingut com a mer testimoni presencial.
Centelles, a més, pertany a la generació marcada pels mitjans de comunicació de masses i per l'eclosió d'una nova premsa que, en el període d'entreguerres estimularà, sens dubte, la necessitat d'una informació gràfica, d'una premsa il·lustrada capaç d'evidenciar, de manera immediata i eficaç, uns determinats fets polítics i socials. Com en Robert Capa i Cartier-Bresson, el seu llegat compromès amb una causa esdevé imprescindible per conèixer de primera mà la nostra memòria cultural. Les seves fotografies han passat a formar part de l'imaginari col·lectiu i contenen bona part de la tragèdia de la Guerra Civil a Catalunya vista des del bàndol republicà.
L'exposició, organitzada per l'Institut de Cultura de Barcelona i comissariada per Miquel Berga, ressegueix el procés de milers de negatius que es van salvar de la destrucció amagats a França durant 36 anys, i presenta una aproximació global a la figura del fotògraf i a la seva obra vital. Incideix en la seva etapa formativa dels anys 30, el desenvolupament del reportatge gràfic als diaris del seu temps, les peripècies del fotoperiodista de la guerra com una forma de lluita i la derrota de l'exili, així com la reconversió forçada com a fotògraf publicitari i industrial quan retorna a Barcelona el 1944. La seva obra silenciada pel franquisme no va veure la llum pública fins al 1976, i no fou fins al 1985 que, de manera oficial, es reconegué la seva significació amb el Premio Nacional de Artes Plásticas i amb una exposició que li dedicà la Fundació Caixa de Catalunya el 1988.
L'exposició es complementa amb les mirades actuals dels fotògrafs contemporanis Joan Fontcuberta i Gervasio Sánchez, amb recreacions audiovisuals de Quelic Berga i Maite Ninou, i amb dues valoracions personals de David Trueba i Kim Manresa sobre la cabdal aportació de Centelles.
Muere Carles Fontserè, el cartelista de la República
Fuente: El Periódico de Catalunya
El ilustrador Carles Fontserè, autor de algunos de los
carteles más reproducidos de la guerra civil, murió ayer en el Hospital Josep
Trueta de Girona a los 90 años. Fontserè llevaba tres días ingresado a
consecuencia del empeoramiento de su salud tras una caída que sufrió en su casa
de Porqueres (Pla de l'Estany). El artista ha fallecido sin haber logrado la
devolución de documentos suyos y de numerosos carteles que siguen sin estar
catalogados en el Archivo de Salamanca.
Barcelonés nacido en 1916, Fontserè comenzó a dibujar de forma autodidacta a los
15 años cuando entró a trabajar en un taller de escenografía. Se curtió en el
oficio realizando carteles cinematográficos, portadas de libros y anuncios
publicitarios. Cuando estalló la guerra, en 1936, se integró activamente en el
Sindicat de Dibuixants Professionals. Su cartel más célebre, el que tituló
Llibertat! por encargo de la FAI (Federación Anarquista Ibérica), forma
parte de la legendaria producción de los artistas rojos que
revolucionaron el arte del cartelismo.
Los partidos y las instituciones republicanas confiaron a los carteles,
populares soldados de papel y tinta, las tareas de propaganda e
información tanto en el frente como en la retaguardia. Fontserè se inspiró en
ese cartel en un segador con una hoz que figuraba en el monumento al doctor
Robert que veía de niño. También realizó carteles para el POUM, la CNT y la UGT.
EL EXILIO
En 1937, Fontserè participó como combatiente en las Brigadas Internacionales y
al disolverse este cuerpo, pasó al Comissariat de Propaganda con Jaume
Miravitlles. Como tantos otros derrotados, cruzó la frontera, no sin antes dejar
la siguiente pintada en una pared: fascistas, hijos de puta, y fue
internado en el campo de concentración de Saint Cyprien, de donde se fugó
colándose bajo las alambradas. Sobrevivió en París durante la ocupación alemana
como un sin papeles con mil y un oficios hasta que recuperó el lápiz y se
dedicó de nuevo a la ilustración.
Tras emplearse con éxito en la escenografía teatral parisina, le fichó Mario
Moreno Cantinflas para una comedia musical. Desde México pasó a Nueva York,
donde vivió 23 años y colaboró con Salvador Dalí. Regresó en los años 70 con su
mujer norteamericana, Terry, y siguió dedicándose a la fotografía y al cómic y a
escribir sus memorias. Memòries d'un cartellista del 36, Un exiliat de
tercera y París, México, Nueva York constituyen su trilogía de
recuerdos editadas por Proa en catalán y el Acantilado en castellano.
VERGÜENZA
El mundo cultural y político lamentó ayer el fallecimiento del patriarca catalán
de la ilustración. El vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-
Rovira le definió como "uno de los referentes de nuestra historia
contemporánea". Toni Strubell, coordinador de la Comissió per la Dignitat, le
recordó como un "luchador y maestro" de "energía ejemplar" que colaboró en
numerosos actos de la entidad. Strubell dijo que es "una vergüenza para la
democracia" que Fontserè haya muerto sin poder ver sus documentos y carteles que
se encuentran en el Archivo de Salamanca.
El gran apóstol tronante
por Arturo Sanagustín
Se nos mueren nuestros viejos en este invierno de
empresarios degollados. Se nos mueren nuestros viejos en este invierno de horcas
y aeropuertos despanzurrados con sus ecuatorianos y sus mantas.
Se nos mueren nuestros queridos, importantes y necesarios
viejos que aún tuvieron tiempo para contarnos las verdades que durante
demasiados años nos negaron los libros, casi todos los libros; incluso los
escritos por locutores de aquellas radios libres que emitían desde el
comunismo.
UNA VOZ LIBRE
Se nos ha muerto, pues, Carles Fontserè, que parecía eterno. Solo la muerte
podía imponer reposo y horizontalidad a quien siempre fue una voz libre,
vertical, activa y aventada. Una voz libre que hizo justicia a muchos de los
nuestros. Hablo de aquellos a quienes el General convirtió en exiliados de
tercera. De tercera, como aquellos vagones de tren. Porque no todo el exilio fue
Rafael Alberti, que pudo escribir en Argentina versos inspirados en las nubes, y
en Roma otros dedicados a los gatos y a las monjas. Porque, como me recordó en
voz muy alta Carles Fontserè, ni Lluís Companys ni Juan Negrín ni Pau Casals ni
Pablo Picasso tuvieron las agallas o el valor republicano de acercarse a los
campos de concentración franceses donde se amontonaban los españoles exiliados
de tercera.
A los nuestros, que solo eran obreros de boina o gorra, ni
aquel cónsul poeta, el chileno Pablo Neruda, les hizo puñetero caso. En su barco
solo cupieron algunos comunistas importantes. Y estas cosas, todas estas cosas
verdaderas del exilio, solo Carles Fontserè las dijo en voz alta y las escribió
en sus memorias.
Cuando alguien ha sido una voz libre conviene recordarlo
muy puesto en pie. Puesto en pie y tronando. Qué gran viejo. Qué pedazo de viejo
este Carles Fontserè que se nos acaba de morir. Tenía la presencia menuda, pero
importante. Cautivaba y electrizaba. Tenía tanta energía y memoria que Miguel
Ángel lo hubiera aceptado de buen grado como uno de aquellos apóstoles suyos que
hoy nos miran desde algún fresco. Carles Fontserè te miraba, te escuchaba y te
invitaba a que gritaras un poco más por que le comenzaba a fallar el oído. Pero
solo le fallaba un poco el oído. Solo eso. El ojo, la mirada seguía intacta:
certera y huracanada. Tenía, insistimos, la presencia de apóstol de la verdadera
libertad, de profeta bueno. De ese profeta que nunca es ni Isaías ni su sobrino,
sino ese ser humano que ha vivido y conoce por ello la ilusión, la pasión, la
traición y ese frío que siempre sopla en las esquinas. Mirada y barba
apostólica. Y junto a él, la presencia decisiva y sólida de su mujer, Terry
Broch, que conoció antes que muchos a quien luego se llamaría Andy Warhol.
LA IDEALIZADA REPÚBLICA
Nadie como Carles Fontserè ha sabido contarnos que la Resistencia francesa fue
todo menos francesa. Porque la verdad es que fue cosa de españoles exiliados y
de brigadistas internacionales. Lo mejor de nuestro hombre era cuando apuntaba a
la tropa de los progres y, muy especialmente, a la llamada gauche divine.
El apóstol tronante no parecía sentir simpatía alguna por quienes en España
hicieron posible la llamada transición. Idealizaron --eso me decía-- la
República y despreciaron a su generación.
Carles Fontserè, un tipo irrepetible
por Daniel Giralt-Miracle
Fuente: El Periódico de Catalunya
Por su forma de ser, por su actuación
y por su proyección nacional e internacional, no hay
duda alguna de que Carles Fontserè encaja perfectamente en lo que
Josep Pla llamaba homenot. Más aún, Fontserè es, a mi parecer,
una de las personas más significativas de la Catalunya moderna. Personalmente,
debo reconocer que es uno de los seres más atractivos e interesantes que he
conocido jamás, tanto por su imponente presencia física, como por la energía
personal que irradiaba y la libertad con que se expresaba. Coherente con sus
convicciones, vivió huyendo de posiciones dogmáticas, y aunque cambió de países
y de oficios, nunca dejó de ser un aventurero y un individuo que, por encima de
todo, defendía las libertades personales y colectivas. Todo lo que dijo e hizo
desde su adolescencia hasta el último momento estaba ligado a su forma de
entender la existencia, sobre todo libre e impulsada por la curiosidad; de
hecho, él mismo se autodefinía como tafaner, un curioso dotado de una
memoria de elefante, capaz de retener todos los detalles y con una voluntad
irrefrenable de recoger y conservar cualquier documento literario, periodístico
o fotográfico que cayera en sus manos y que considerara que, en un momento u
otro, podría tener importancia histórica.
Fontserè, que tuvo lo que llamamos una
vida de película, era un hombre denso y plural, local e internacional, por eso
lamento que en demasiadas ocasiones se hayan reducido su persona y sus
aportaciones a nuestra cultura, confinándolo a ser solo el "gran cartelista de
la guerra civil", algo que indiscutiblemente es, ya que sin él la revolución
visual que promovió el Sindicat de Dibuixants, que él mismo contribuyó a fundar,
no habría sido lo mismo. Fontserè, como Jaume Miravitlles desde el
Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, era consciente de que
nuestro país solo podía luchar contra el fascismo y el alzamiento nacional con
las armas de la comunicación, de entre las cuales el cartel era la más accesible
e inmediata.
POR ESO se comprometió con este combate e, inspirándose en el cartelismo de la
revolución rusa, el de la primera guerra mundial, los fotomontajes de
Heartfield y las posibilidades técnicas de la fotografía, el xilograbado o
el aerógrafo, ayudó a crear un lenguaje propio, hoy admirado en todo el mundo, y
que junto con el de los carteles modernistas representa uno de los momentos
estelares del cartelismo catalán. Porque carteles como Treballa per als que
lluiten! (UGT), Llibertat! (FAI), Unió! Disciplina! Pel
socialisme! (POUM), Avant! (UGT), Al front! (CNT-FAI) y
Aplastar al fascismo! (CNT-FAI-JJLL) son mucho más que una creación
artística lograda, son la iconografía de un momento histórico.
La dimensión de cartelista de Fontserè es, pues, incuestionablemente, la
más significativa, pero solo es una más de las diversas que conforman su
personalidad que era, básicamente, la de un artista, pese a que en más de una
ocasión manifestó que el arte para él no era una finalidad --como para la
mayoría de artistas--, sino simplemente un medio que le permitía conocer,
satisfacer su curiosidad, enriquecer su vida y luchar por la libertad propia y
la de los demás. Así, además de dibujar carteles, Fontserè trabajó
también como dibujante, ilustrador, ninotaire, escenógrafo (con
Cantinflas), publicitario, promotor de espectáculos (con Dalí),
periodista, fotógrafo, escritor e incluso taxista, oficios que fue ejerciendo
sin olvidar nunca su faceta comprometida. Porque, en el fondo, Fontserè
era un activista, y como tal se manifestó hasta el último momento, implicándose
con la Comissió de la Dignitat y participando en primera fila en todas las
movilizaciones para reivindicar el retorno de los papeles expoliados por el
franquismo y conservados en el archivo de Salamanca, donde todavía se encuentra
mucha documentación que le pertenecía.
AFINCADO DE nuevo en Catalunya, en 1973, junto con su esposa, la norteamericana
hija de catalanes Terry Broch, Fontserè habría podido vivir cómodamente
explotando el mito de su pasado, continuando con sus dibujos y organizando
exposiciones de muchos reportajes fotográficos que había hecho en Roma, París,
Londres, Ciudad de México, San Francisco o, especialmente, Nueva York, donde
vivió durante 23 años, porque sus fotografías no solo son buenas artísticamente,
sino que también ofrecen un retrato antropológico de las distintas ciudades y
culturas que inmortalizó. Pero no fue así, y en Porqueres, Fontserè
decidió que cambiaría el pincel por la pluma --que ya había utilizado como
periodista para revistas norteamericanas y francesas-- para dedicarse a
escribir, para compartir con todos nosotros las vivencias de una existencia
intensa y sobretodo su visión de la historia, que nada tiene que ver con la
académica de los historiadores, porque como dice su editor, Jaume Vallcorba,
"Fontserè practicaba una observación del mundo libre, fresca y no
condicionada".
Lamentablemente, Fontserè ha muerto sin poder terminar el cuarto volumen
de sus memorias, en el que estaba trabajando, y que confiamos que Terry
conduzca a buen puerto, porque nos ayudará a recordar a este tipo irrepetible,
de barba exuberante, manos expresivas y ojos penetrantes, que huía de la rutina,
que buscaba y logró sacarle todo el jugo a la vida, y que tanto echaremos en
falta.
Daniel Giralt-Miracle es crítico de arte.
La exposición “Nova York 1626-1990, un relat gràfic de Carles Fontserè”
Fuente: Avui
L'Espai Cultural de Caja Madrid en Barcelona presenta fins al 4 de març l'exposició 'Nova York 1626-1990, un relat gràfic de Carles Fontserè', testimoni del treball d'aquest artista recentment traspassat l Conxita Oliver.
Nova York ha estat una ciutat que ha atret molts artistes catalans, sobretot a partir dels anys setanta, quan arrabassà a París el liderat de metròpolis artística pel seu esperit cosmopolita, tot esdevenint un important nucli que aglutinà la cultura contemporània internacional. Aquesta dimensió mítica i el caràcter dinàmic de la ciutat més antiga dels Estats Units ja fascinà Carles Fontserè (Barcelona, 1916 - Girona, 2007) molts anys abans, on va viure el seu exili americà (1950-1973) -després de passar per França i Mèxic i abans del seu retorn a Catalunya- per la defensa de la causa republicana. Allà va fer de conseller de molts joves artistes catalans (Antoni Miralda, Antoni Muntadas o Francesc Torres, entre d'altres) que van pelegrinar a Manhattan a la recerca dels nous corrents i dels innovadors mitjans que allà proliferaven.
Personatge del tot polifacètic i que domina el llenguatge de les imatges (pintor, dibuixant, il·lustrador, grafista, cartellista, escenògraf, publicitari i fotògraf), Fontserè ha estat especialment reconegut per la seva tasca de propaganda durant el període de la Guerra Civil dins del comitè revolucionari del Sindicat de Dibuixants com a creador d'un seguit de cartells que han fet història pel seu llenguatge gràfic colpidor i per l'estreta sintonia amb els corrents europeus d'avantguarda. Però, l'altra seva gran faceta és la de fotògraf, nascuda justament durant la seva immersió novaiorquesa i amb la qual ha pogut materialitzar la curiositat vital i l'avidesa dels sentits que el caracteritza. Amb la seva càmera Rollei i abocat a la descoberta va iniciar el que ell mateix denomina "safaris fotogràfics", vertaderes expedicions i exploracions compartides amb la seva dona, Terry Broch, per captar imatges de gran valor documental i plàstic que reflecteixen una ciutat canviant, lloc d'arribada de constants i massives immigracions i receptacle dels grans sotracs del segle XX.
L'exposició Nova York 1626-1990 aplega una selecció de gravats antics, fotografies d'arxiu i instantànies del mateix autor que, muntades en grans mosaics i complementades per textos i comentaris literaris que els acompanyen, expliquen una de les trajectòries urbanes i un dels espectacles socials més interessants que ha generat la societat industrial. Un trajecte cronològic per la història de la ciutat que repassa els seus orígens, personalitat i constant evolució des de l'experiència viscuda, el testimoniatge personal i la nostàlgia del temps passat. L'exposició va ser presentada el 1984 al Palau de Pedralbes i el conjunt d'obres que la constituïen varen ser donades pel mateix Carles Fontserè al MNAC l'estiu de 1997, essent el primer ingrés de la col·lecció del Departament de Fotografia que s'acabava de constituir. Vint-i-dos anys més tard, la mostra que ara es presenta reuneix les peces originals, a més de dues noves aportacions: el panell dedicat als hispans -la comunitat actualment més abundant a Nova York- i el que rendeix homenatge a les víctimes de les Torres Bessones, que van sofrir el brutal atemptat l'11 de setembre del 2001. Fontserè ens recorda que en aquesta catàstrofe es va perdre una valuosa obra de Joan Miró: el tapís monumental que presidia el vestíbul d'entrada de les torres del World Trade Center.
Julià Guillamon gana el premio Octavi Pellissa con “El dia revolt”
Fuente: Avui (Jordi Capdevila)
Seguir el rastre que han deixat una cinquantena d'exiliats catalans del 1939 en diferents països. I fer-ho amb una sèrie de reportatges sobre el terreny, ben amanits amb imatges i documentació inèdita. Aquesta és la idea que tenia el crític literari i periodista Julià Guillamon des de feia tres anys, quan va començar a preparar l'exposició Literatures de l'exili, que actualment es presenta a Buenos Aires. I la idea ha rebut un gran impuls en aconseguir el premi Octavi Pellissa, dotat amb 12.000 euros.
Es tracta d'un premi atípic, que va néixer amb l'objectiu de mantenir viu el record de l'agitador cultural i membre del PSUC Octavi Pellissa i que es concedeix a un projecte de creació literària o d'assaig en el camp de les humanitats. El llibre sortit del projecte el publica Editorial Empúries i en aquesta ocasió portarà per títol El dia revolt.
Xavier Folch, editor del Grup 62, va dir que el jurat ho havia tingut fàcil, malgrat que hi havia un altre projecte atractiu, perquè "es tracta d'una proposta molt bona". I a més, "Octavi Pellissa també va ser a l'exili". En qualsevol cas, el projecte premiat és molt ambiciós i requereix una feinada ingent, tant per recollir experiències personals -Guillamon ja en té moltes al calaix- com per després amanir-ho tot de manera divertida. "El reportatge periodístic és un mitjà excel·lent per reflectir aquesta història mai explicada", aclareix Guillamon. El text englobarà tant "les declaracions dels personatges com la recreació dels ambients en què transcorre la seva vida". En les converses sostingudes fins ara, Guillamon ha descobert que els exiliats van transportar a Amèrica "models culturals de la Catalunya republicana i de la Barcelona dels anys 30". Com a exemple, els exiliats catalans van introduir, amb un grup de refugiats jueus, l'esquí alpí en un indret prop de Santiago de Xile, on van crear el Refugi del Club Esportiu Barcelona i el model de l'estació d'esquí de la Molina, amb cases fetes per un arquitecte català exiliat del grup GATCPAC. Guillamon també acararà membres de la mateixa família que van viure exilis diferents. És el cas dels germans Neus i Jordi Espresate, fills de l'editor Tomàs Espresate. Mentre la primera es va quedar a Mèxic, on va crear l'Editorial Era, el seu germà va marxar a l'Havana, fascinat per la revolució castrista, "i continua allà desenganyat".
Gairebé tots els personatges entrevistats per Guillamon són fills o néts d'exiliats, com per exemple Nicolás Rubió, fill de l'enginyer Santiago Rubió i Tudurí; els fills de Pere Grasses, secretari de Carles Pi i Sunyer; Diana Riera, filla de Vicenç Riera Lloca; l'historiador Josep Maria Murià, personatge clau de la vida cultural mexicana, i Maria Rahola, filla de Carles Rahola, afusellat pel franquisme.
El títol del llibre, El dia revolt, fa referència a un famós poema que Josep Carner va enregistrar el 1963 per a la companyia Edigsa "amb la veu trencada per l'emoció". Per Guillamon la guerra i l'exili van representar "un dia revolt" en el qual les condicions meteorològiques derivades de la revolta militar "van provocar, com el poema de Carner, sentiments enfrontats i moltes situacions contradictòries".
Sobre el libro “La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo”
Fuente: Avui (Ferran Aisa)
“La CNT en la encrucijada. Aventuras de un heterodoxo”, Luis Andrés Edo. Flor del Viento. Barcelona, 2006
Luis Andrés Edo, militant anarquista de la clandestinitat i de la Transició, acaba de publicar les seves memòries. L'assaig no solament fa un repàs a la seva biografia, sinó que es capbussa en els aspectes més desconeguts de la lluita de la CNT i l'anarquisme contra el franquisme. El treball descriu els moments més vibrants de la Transició, amb la participació i l'oposició llibertària al projecte de reforma i de consens. També mostra l'aventura humana d'un rebel i d'un heterodox. Una aventura que transcorre a cavall de l'exili i de la clandestinitat, passant per les presons. L'autor recupera aspectes oblidats de companys i torna a la llum oblits i silencis de la lluita antifranquista.
Luis Andrés Edo (Casp, 1925) fa un recorregut per la seva vida, des de l'arribada a Barcelona, quan era un nen, fins ara mateix. Explica com, sent fill de guàrdia civil, de família tradicional i catòlica, educat en un col·legi de monges, es va fer anarquista. Les fonts del seu esperit àcrata cal cercar-les en el 19 de juliol del 36, quan a Barcelona els obrers van vèncer els militars i va esclatar una revolució. L'infant va sentir com la llibertat entrava a les aules de l'escola de la mà racional i avantguardista del CENU. Acabada la guerra, l'adolescent va entrar d'aprenent al dipòsit de trens de la Renfe, on encara treballaven antics militants de la CNT: "La calidad social y de solidaridad que rodeaba el ambiente de los talleres de Depósito de Máquinas, constrataba con el trauma de la represión y persecuciones generalizadas impuestas por el régimen". Poc després inicià els seus estudis de formació professional a l'Escola del Treball, on va viure la seva primera vaga estudiantil el 1945. Un any més tard era empresonat a la Model.
El contacte amb la realitat de la postguerra faran del jove un rebel davant la injustícia. Edo aprofitarà el servei militar per desertar. A França es posarà en contacte amb els cenetistes exiliats afiliant-se a la CNT i a les Joventuts Llibertàries. Una vegada establert a París, participarà en l'Assemblea Llibertària. Tot un bagatge per a la seva formació humana i anarcosindicalista, que li serà molt útil per a la profunditat del seu pensament i per al seu compromís militant. D'aquí sorgirà la seva reflexió filosòfica La corriente, escrit clandestinament a la presó de Sòria, que serà publicat molts anys després. Luis Andrés Edo ha aconseguit fer de la seva aventura un llibre realment important per conèixer com es movien, en la clandestinitat, els grups anarquistes o com funcionaven les comunes de presos.
Les memòries es capbussen en els darrers anys del franquisme, quan el règim es mostrava dur i condemnava a mort els militants revolucionaris, com ara Puig Antich. El nou pas d'Edo per la presó, on va ésser batejat pels presos comuns amb el malnom d'El Padrino per la seva solidaritat amb ells, és un passatge del llibre força interessant. Precisament a la Model hi va viure el primer motí de presos, el 1975. La sortida de la presó d'Edo va coincidir amb la reconstrucció de la CNT, en què una amalgama de vells sindicalistes i joves contraculturals intentaven bastir el moviment llibertari. Edo, figura important de la reorganització, narra amb tota mena de detalls les lluites sindicals, el míting de Montjuïc, les Jornades Llibertàries, els Pactes de la Moncloa, el Cas Scala i l'escissió confederal. El resultat final de l'assaig memorialista és una gran aportació testimonial a la historiografia de l'antifranquisme i de la Transició espanyola. Un llibre necessari per a tots aquells que estudien aquesta època de la nostra història, però també per a tothom que vulgui conèixer quin va ser el camí de l'organització obrera més important fins a la Guerra Civil, els anys del franquisme i de la Transició.
La CNT en la encrucijada està escrit amb agilitat, en capítols curts i amens, que reflecteixen l'esperit entusiasta d'Edo i ressalten el seu sentit de l'humor i una fina ironia, molt intel·ligent. L'assaig és de lectura fàcil i fins i tot hi ha una segona veu, a peu de pàgina, que manté un diàleg intern amb l'autor. Luis Andrés Edo manifesta que ha escrit un "llibre de poemes" i explica que la seva poesia la realitza a través de la reivindicació de militants marginats per la mateixa CNT. Aquestes aventures d'un llibertari heterodox són un passeig per una història amagada o tergiversada. Edo ha tornat a la llum una època que aporta passatges inèdits al compromís de la memòria històrica. Però no és un llibre nostàlgic, sinó de reflexió... i fins i tot de futur al plantejar la idea del municipi lliure.
La dramática historia de “Treball 1936-2006”
Fuente: Avui (Josep M. Huertas)
Que jo recordi, només hi ha una publicació catalana el director de la qual hagi estat afusellat i tingui un carrer dedicat a Barcelona: Treball. El 1949 Joaquim Puig Pidemunt va caure sota les bales, amb tres companys més del PSUC, al Camp de la Bota. Fins dos anys abans n'havia estat el director. Era la revista que continuava la tasca del diari nascut el 21 de juliol del 1936, tres dies després de començada la Guerra Civil. La tràgica mort de Puig Pidemunt és una de les fites que destaquen en el llibre Treball 1936-2006, dirigit per Carme Cebrián i Marià Hispano i editat per Ronsel i Nous Horitzons.
A banda de les introduccions, el llibre està dividit en quatre capítols i un gran tema central. El periodista Joan Busquet, que va ser director de Treball entre el 1977 i el 1981, narra la història clandestina del franquisme i la dels primers temps del retorn a la democràcia. Es tracta d'una ponència del cicle Memòria de la Transició, organitzada per la Universitat de Barcelona, els textos del qual ja van ser editats el 2004.
L'economista Emili Gasch és l'autor d'un text interessant sobre Premsa i partits polítics a Catalunya, i el també periodista Carles Geli aporta una valuosa investigació sobre els 65 articles de Manuel Vázquez Montalbán a Treball. Carme Cebrián, autora d'Estimat PSUC, desenvolupa l'evolució de la festa organitzada per la revista entre el 1977 i el 1998.
La part central del llibre recorre, any rere any, entre el 1936 i el 2006, els avatars de la publicació, amb una cronologia, un recull d'imatges, en bona part procedents de l'arxiu del PSUC, i un seguit de biografies de militants, la majoria dels quals ja traspassats, moltes de les quals van ser publicades en el seu moment per Treball.
Subtitulat com a Diari dels treballadors de la ciutat i del camp, Treball va sortir des del juliol del 1936 fins a la caiguda de Barcelona, el gener del 1939. Després va ressuscitar a la presó Model, per estrany que pugui semblar. Hi havia tants presos a la postguerra que, en un moment donat, alguns militants del PSUC, entre els quals Josep Solé Barberà, van aprofitar el descontrol per fer servir la impremta de la presó per editar uns quants números. Després van venir els intents, sempre clandestins, d'editar Treball en un taller del Poble-sec. Se'n feien uns 3.000 exemplars mensuals i es repartien per tot Catalunya. Això va ser així fins que el 1947 la policia va descobrir la impremta i va detenir-ne els responsables, entre els quals el director, Joaquim Puig Pidemunt. Encara hi va haver un altre intent de sortir de la mateixa manera, aquesta vegada de la mà de Josep Raventós, ajudat per l'impressor Antoni Ara. Detinguts el 1951, Ara no va tornar a veure el seu fill, que tenia tres anys, fins que aquest en va tenir 18.
Com diu molt bé Joan Busquet: "La dura repressió del franquisme i la fi de l'esperança que la derrota del nazisme faciliti la caiguda del règim converteixen els anys 50 en un desert". I Treball passarà a editar-se a França, sempre en català, durant 19 anys. Serà el 1972 quan una nova generació torni a assumir la seva sortida a Catalunya, aquesta vegada de la mà de Joaquim Sempere com a director.
Emili Gasch inclou en el seu treball algun material tan interessant i inusual com la relació de trameses de Treball, que ha esdevingut un setmanari, entre octubre del 1976 i gener del 1977, quan comptabilitzava 16.916 exemplars distribuïts. Després vindrien mals temps per a la premsa política, però Treball intentaria sempre mantenir-se, encara que ja no setmanalment.
Carles Geli, que està estudiant l'obra periodística de Vázquez Montalbán, ens en facilita un tast en el treball Un tal Vázquez a 'Treball', que comprèn el període 1978-1981, quan el periodista va ser una firma habitual a la publicació, i acaba definint-lo com un "intel·lectual català, d'esquerres i gens sectari."
El llibre és una aportació singular a la història del periodisme català contemporani, però presenta alguns defectes que podien haver-se evitat. Les biografies que ja havien estat publicades surten tal qual, sense l'esforç de subministrar, per exemple, les dates de naixement i mort. Val a dir que algunes vides de militants aporten dades francament interessants, com ara la de Leandre Colomer, obra de Francesc Roca, i la de Pura Fernández i Felipe Cruz, escrita per Joan Camós. Algunes fotografies apareixen sense cap peu que identifiqui ni els personatges ni l'època. Hi manquen correccions: Quim Farré és Quim Ferrer; la Torrassa mai no ha estat un barri de Sants, etcètera.
El llibre se suma a dos treballs menors, però importants: el facsímil Els primers 25 treballs (PSUC, 1979), que reproduïa els diaris sortits entre el 21 de juliol i el 19 d'agost del 1936, amb pròleg de Ricard Vinyes, i el capítol Treball: el mitjà és el missatge (Planeta, 1986), d'Amèlia Gavilan, inclòs dins el volum dedicat al cinquantenari del PSUC. Per cert, que aquesta dona és l'autora d'una tesina sobre Treball que mai no ha vist la llum. Curiosament, Gavilan no figura entre els autors i autores del llibre actual.
Malgrat les objeccions, Treball 1936-2006 és un valuós document que avala la història d'una capçalera de la premsa en català que, amb una història realment dramàtica, ha arribat fins als nostres dies.
Santa Coloma recuerda de nuevo a su alcalde fusilado
Fuente: El Periódico de Catalunya
Celestí Boada, el alcalde republicano de Santa Coloma que
fue fusilado en 1939 en el Camp de la Bota, hoy territorio del Fòrum, vuelve a
tener escultura-homenaje, cuyo montaje comenzó ayer. Los artistas Jordi Dalmau y
Lídia Gòrriz la han rehecho después de que la primera versión quedara afectada
por la reforma urbanística de la plaza de Francesc Macià y las nuevas
directrices de tráfico aplicadas en la zona. Las dos versiones de la escultura
han contado con un elemento común, un viejo olivo de ramas retorcidas que se
expanden hacia lo alto. Ahora, el homenaje a Boada se instala en la Rambla del
Fondo, en la frontera entre Santa Coloma de Gramenet y Badalona, junto a la
estación de metro de Fondo.
CON FORMA DE EQUIS
La nueva propuesta integra el árbol entre dos grandes equis de hierro pintado de
rojo. "Con la doble X queremos dar la idea de signos como los que hay en las
fronteras, o cuando se tacha un nombre de una lista y se le suprime", explica
Lídia Gòrriz.
La escultura-montaje se acompaña de una serie de conceptos
relativos a la peripecia del alcalde, que fue ejecutado sin juicio a pesar de
que hasta las propias autoridades franquistas encontraron intachable su gestión.
El primero de los conceptos es "fusilar" y el último "memoria". Una placa de
cobre que ya estaba junto al primer homenaje a Celestí Boada se ha recuperado.
La pareja Dalmau y Gòrriz, originarios de Santa Coloma,
tienen otra obra pública en la localidad. Se trata de una flecha de acero
inoxidable de nueve metros de altura que se instaló en el cementerio en el 2003.
Los artistas, que trabajan conjuntamente y son profesores en la UB, poseen una
visión artística caracterizada por una ironía incisiva y punzante.
Además de en el campo de la escultura trabajan con el fotomontaje y la imagen digital. Entre sus proyectos destacan la simulación mediante imágenes de realidad virtual de la voladura de la Sagrada Família de Barcelona, como una crítica a la construcción sin Gaudí, y del Valle de los Caídos, el símbolo intacto de la dictadura franquista.
Un espacio de BTV recordará la Barcelona bajo el franquismo
Fuente: El Periódico de Catalunya
Barcelona TV (BTV) estrenará el 28 de enero el programa Barcelona sota el franquisme que recorrerá la historia de la capital catalana a través de los testimonios de 100 ciudadanos que sufrieron, en primera persona, las consecuencias de la posguerra. Se trata de una serie de nueve capítulos, de 55 minutos, que repasan la vida cotidiana en la ciudad durante el periodo franquista (1939-1975), con un epílogo final que llega hasta la constitución de los ayuntamientos democráticos de 1979.
El programa, que presentará Manuel Campo Vidal, es una continuación del que BTV ya emitió el año pasado titulado Barcelona: ciutadans en temps de guerra. Además de los cien testimonios que aparecerán en el programa, 18 actores leerán textos de la posguerra para contextualizar los testimonios. El espacio cuenta con la colaboración del historiador Oriol Junqueras, que ofrecerá asesoramiento histórico y contextualizará con sus datos cada una de las etapas sobre la que se centrarán los programas.
El director general de BTV, Ricard Domingo, explicó que los protagonistas de este programa "son los ciudadanos y cada una de sus historias", y añadió que iniciativas de recuperación así "sirven para garantizar la permanencia de la memoria histórica de nuestro país". Los capítulos del programa serán Exilio y fusilamientos (día 28 de enero); Represión económica (4 de febrero); Represión cultural (11 de febrero); Franquismo e iglesia: el 35° Congreso Eucarístico (18 de febrero); Primeras movilizaciones: huelga de tranvías (25 de febrero); Inmigración y nuevos barrios. La gran Barcelona de Porcioles (4 de marzo); Inicio de la recuperación cultural (11 de marzo); La contestación de los 70 (18 de marzo) y concluirá De la muerte de Franco a los ayuntamientos democráticos.
Un portal de Internet recuerda la historia de la antigua prisión de mujeres de Les Corts en Barcelona
Fuente: La Vanguardia
Un portal de Internet recuerda la historia de la antigua
prisión de mujeres de Les Corts de Barcelona, que se encontraba donde ahora hay
los grandes almacenes de El Corte de Inglés de la avenida de la Diagonal, y que
acogió a centenares de mujeres represaliadas por el franquismo.
La página
www.presodelescorts.org, elaborada por la Asociación Cultura Memoria,
rescata del olvido la historia del cárcel, que se instauró como tal en 1936 por
el Comité de Prisiones de la Generalitat republicana, después de que la FAI
incautara el antiguo edificio del Asilo del Buen Consejo.
Durante la época republicana, la máxima afluencia de presas se produjo tras los
hechos de mayo de 1937, en el que entraron numerosas presas del POUM (Partido
Obrero de Unificación Marxista) y de la CNT (Confederación Nacional del
Trabajo), que convivieron con las de ideología de derechas.
De todos modos, la penuria aumentó en la época franquista. Entre el 29 de enero
de 1939 y finales de 1955, Les Corts funcionó como prisión provincial de mujeres
y por ella pasaron miles de reclusas, vigiladas por órdenes religiosas: primero
Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y, posteriormente, por las
Mercedarias.
Finalmente, la prisión de Les Corts se desalojó y el nuevo destino penitenciario
para las mujeres de Barcelona paso a ser la actual cárcel de la Trinitat. Sin
embargo, el cierre de Les Corts no se hizo efectivo hasta 1983 y,
posteriormente, en el solar se levantaron los actuales almacenes.
La web incluye una sección en las que ocho mujeres que pasaron por la cárcel de
Les Corts durante la época franquista rememoran su vida en el centro
penitenciario. La única que no vivió directamente como presa fue Enriqueta
Borrás Mateu (Barcelona, 1934), aunque visitó regularmente esta cárcel durante
ocho años para ver a su madre. Una de las voces que protagonizan este apartado
es Soledad Real, miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas y que tenía 24
años cuando ingresó en Les Corts, junto a siete compañeras más. "Recuerdo que el
patio era grande y en un rincón estaba toda la basura, hasta que venían a
recogerla", explica Real.
Una excavación recupera parte de las trincheras y los refugios del Merengue en Balaguer
Fuente: La Mañana
La sierra del Merengue, una pequeña cota de alto valor estratégico situada en la cabeza de puente de Balaguer, recuperará parte de sus trincheras y refugios gracias a la actuación realizada en el marco del proyecto del Memorial Democràtic que impulsa el Govern de la Generalitat y que en esta zona dirige la Associació d’Estudiosos del Front del Segre.
La primera actuación realizada en esta cota cuenta con un
presupuesto de 24.000 euros que se destinan a la excavación, señalización y
restauración de las trincheras, refugios y otros elementos que forman parte de
este espacio de las Batallas del Segre. El proyecto, realizado por Pol Galitó,
se centra en la excavación de la parte más emblemática del merengue, que
coincide con la zona noreste y que está situada en la línea principal de
resistencia de las tropas franquistas en esta parte de la cabeza de puente de
Balaguer.
Después de excavar toda la línea de trincheras de la zona
noreste se realizará el pertinente estudio y catalogación de todo el material
hallado en la excavación. Posteriormente, según explicó Pol Galitó, se procederá
a restaurar y consolidar las trincheras, refugios y puestos de metralladora
recuperados en esta campaña. El proyecto de recuperación del Merengue contempla
también explicar qué pasó en esta zona de la cabeza de puente de Balaguer. Para
tal fin se colocarán una serie de paneles que explicarán cómo se realizó la
ofensiva republicana en esta zona y las características de las líneas de
trincheras recuperadas durante la excavación.
Pol Galitó explicó que el objetivo es excavar toda la cota
a medio plazo y, si es posible, ampliar este proyecto a todos los restos
conservados de la cabeza de puente de Balaguer. Por esta razón la Associació
d’Estudiosos del Front del Segre solicitará más recursos en la nueva fase de
ayudas que el Govern abrirá próximamente para tirar adelante el Memorial
Democràtic.
Una cota estratégica
La cota del Merengue, situada en el término de Camarasa, es un pequeño montículo de gran valor estratégico. Las tropas republicanas –formadas en gran parte por soldados de la Quinta del Biberón– intentaron en diversas ocasiones tomar esta posición, aunque el Ejército franquista, con los tiradores de Ifni y la Mejala de Tetuán, controló sin demasiados problemas el Merengue. Desde entonces el Merengue se ha convertido en punto de encuentro de los supervivientes de la Quinta del Biberón, que cada mes de mayo se dan cita en este entorno para realizar una ofrenda floral en el monolito situado en la cima de la cota con un texto más que significativo: “Recordem-ho sempre perquè mai més torni a succeir”.
Setenta años del fusilamiento de Aurora
Picornell y cuatro «rojas de es Molinar»
Fuente: http://www.ultimahora.es:80/segunda.dba?-1+7+385330
Hoy, dos días después de que la Asociación para la Recuperación de Memoria
Histórica ampliara su denuncia para investigar a las personas «desaparecidas» en
Mallorca durante la Guerra Civil, se cumplen setenta años de una víspera de
Reyes trágica: la que estuvo marcada por el fusilamiento, el 5 de enero de 1937,
de un grupo de mujeres que han pasado a la Historia por su apodo, el de «las
rojas de Es Molinar» (donde vivían) y cuya figura más conocida es Aurora
Picornell.
Esquerra Unida (EU) recuerda hoy su memoria. Aurora Picornell, había nacido en es Molinar (donde hoy existe una calle con su nombre) en 1912 y fue fusilada en el cementerio de Porreres, hace hoy 70 años, junto a Catalina Flaquer Pascual, sus hijas Antonia Pascual Flaquer y María Pascual Flaquer y Belarmina González.
Aurora Picornell es un icono para las mujeres de la izquierda de Mallorca y se le ha llamado «La Pasionaria» de Balears. Fue una de las principales dirigentes del Partido Comunista de España (PCE), había sido militante de la Liga Laica de Mallorca y también del Socorro Rojo. Además fue compañera de un «misterioso» agente internacional comunista, Heriberto Quiñones.
David Ginard, historiador que escribió hace unos años una aproximación aún no superada sobre Quiñones («Heriberto Quiñones y el movimiento comunista de España», Edicions Documenta Balear) recordaba ayer a este diario que «las rojas de Es Molinar» fueron «sacadas» de la cárcel de Can Sales (tras la actual biblioteca del mismo nombre) y conducidas a Porreres, donde fueron fusiladas. También que toda la historia de Aurora Picornell venía marcada por la tragedia y por la represión. Sus padres, sus hermanos y su compañero Heriberto Quiñones también fueron asesinados. Este último, de forma cruel y con la espalda rota tras ser torturado.
Aquellos eran días de odio y barriadas pequeñas como Es Molinar no eran la excepción. Todavía hay personas que saben que al día siguiente de su fusilamiento, un hombre entró en un bar exhibiendo un sostén. Llorenç Capellà lo cuenta en su «Diccionari Vermell».
«Un personaje tristísimo del fascismo de Palma -escribe Capellá- entraba horas después en un café de Es Molinar y pedía una copa. En un momento determinado se sacaba unos sostenes del bolsillo. 'Mirad, mirad, son los sostenes de Aurora', decía».
Aurora Picornell, Catalina Flaquer, Antonia y María Pascual, además de Belarmina González Rodríguez (la menos conocida de todas, se sabe que vivía en es Molinar y que tenía 25 años, explica David Ginard) han sido incorporados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica al listado de cerca de 200 desaparecidos que, como informaba este diario, se ha presentado en la Audiencia Nacional.
La Asociación para la Memoria Histórica amplía a 196 las desapariciones en Mallorca
La Asociación para la Memoria Histórica de Mallorca ha
ampliado de 86 a 196 los casos de personas desaparecidas en la isla a raíz de la
represión que tuvo lugar durante la Guerra Civil española.
Así lo dio a conocer Margalida Capellà, secretaria de la asociación, quien
explicó que ayer mismo representantes de la entidad acudieron a la Audiencia
Nacional para ratificar la denuncia que presentaron el 14 de diciembre por
crímenes de lesa humanidad perpetrados en la isla especialmente entre 1936 y
1938.
Capellà indicó que el enorme incremento de casos -se han multiplicado por dos-
se debe, sobre todo, a la incorporación de las desapariciones que tuvieron lugar
en Manacor. También se han sumado algunos aportados por familias que han
conocido la actividad de la asociación a través de las noticias y se han animado
a notificarlos.
Aun así, la secretaria de la entidad dijo estar convencida de que quedan muchos
más casos pendientes. Se ha llegado incluso a hablar de 400 personas
desaparecidas en Mallorca.
Ahora, la asociación está pendiente de que el juez Baltasar Garzón, a quien ha
correspondido este caso, decida si admite o no a trámite la denuncia.
Ésta, que fue presentada en diciembre al mismo tiempo que las de las
asociaciones para la recuperación de la memoria histórica de Canarias, Cataluña,
Galicia y Toledo -cada una con sus especificidades-, no pretende tanto depurar
las posibles responsabilidades penales por aquellos crímenes de lesa humanidad
como forzar al Estado a que habilite los medios y colabore con las
investigaciones para localizar estas fosas comunes, exhumar los restos e
identificar a las personas enterradas.
La secretaria de la asociación ya señaló que si la entidad no obtiene un
resultado satisfactorio en la Audiencia, tiene previsto recurrir a instancias
superiores y no descarta llegar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Capellà, que es profesora de Derecho Internacional Público de la Universitat de
les Illes Balears, sostiene que el Estado español era responsable de estos
delitos, cuyos efectos son permanentes en el tiempo y por los cuales no se ha
dado ningún tipo de reparación a las víctimas.
Además, considera que el caso Scilingo -en el que la Audiencia Nacional se
declaró competente para investigar desapariciones ocurridas en Argentina entre
1973 y 1986- es un precedente que podría abrir la posibilidad de que se acepte
esta denuncia.
Según ha dado a conocer la Asociación para la Recuperación de la Memoria
Histórica, en Mallorca se excavaron fosas comunes junto a las tapias de los
cementerios y también se construyeron otras durante el desembarco de las tropas
republicanas. Además, se utilizaron pozos para inhumar cadáveres.
Una historiadora
calvianera investiga qué
fue de los baleares que hubo en campos nazis
Fuente: Diari de Mallorca
Sufrieron las atrocidades de la Guerra Civil y, después, el horror de los campos
de concentración nazi. Ésta fue la doble tragedia que experimentaron centenares
de ciudadanos españoles, que como exiliados en Francia participaron en las
actividades de la Resistencia contra el Ejército nazi. A medida que se producía
el avance alemán, fueron detenidos y deportados a lugares con nombres como
Mauthausen, Buchenwald o Dachau. Destinos de triste recuerdo a los que fueron a
parar también decenas de individuos originarios de Balears.
¿Qué fue de ellos? ¿Cómo soportaron la vida cotidiana en lugares sin rastro de
humanidad? ¿Sobrevivieron? Si lo hicieron, ¿qué fue de sus vidas después?
¿Lograron rehacerlas? ¿Regresaron a Balears? Son algunas de las preguntas a las
que intenta responder una joven historiadora calvianera, Elena Rodríguez, que
trabaja en la actualidad en el archivo del Memorial Buchenwald, un antiguo campo
de concentración próximo a Weimar, en el centro de Alemania.
El inicio de la investigación
"Desde que tenía 13 años, me empecé a interesar en el tema del
nacionalsocialismo y del Holocausto. Encaucé mis estudios hacia esa temática y,
tras acabar la carrera en la UIB, tuve la posibilidad de hacer unas prácticas en
el Memorial Buchenwald. Después me hicieron un contrato y ahora me dedico a
buscar documentos de antiguos prisioneros, con los que reconstruimos la vida de
esa persona a su llegada al campo y se la facilitamos a la familia", explica.
Su investigación se halla todavía en estado embrionario, pero, por ahora,
detalla que "más de cincuenta presos originarios de Balears estuvieron en estos
campos". "La mayoría, en Mauthausen", apunta Rodríguez, quien señala que la
mitad de ellos lograron sobrevivir. "Muchos permanecieron en el exilio francés,
pues el miedo a las represalias franquistas era muy grande. En estos momentos,
estoy investigando archivo por archivo para buscar la mayor información
posible", relata esta licenciada en Historia por la Universitat de les Illes
Balears.
Olvidados por la dictadura -"Franco no hizo ningún esfuerzo por obtener la
libertad de estos españoles", indica la historiadora calvianera-, el día a día
de estas personas en los campos de concentración fue como el calvario sufrido
por millones de reclusos. "Entre 1933 y 1945, estuvieron internados entre 2,5 y
3,5 millones de personas. Unas 450.000 fueron asesinadas, y aquí no añado los
datos ni del holocausto judío ni del holocausto gitano", revela Elena Rodríguez.
Estos campos de castigo fueron creados por el Partido Nazi a su llegada al
poder. Su misión, recluir a cualquier persona que pudiera resultar incómoda para
el régimen. De esta manera, fueron encerrados opositores políticos como
socialistas, comunistas o anarquistas, además de testigos de Jehová,
homosexuales, vagabundos, judíos y gitanos. En definitiva, "cualquiera que no
siguiese los cánones del Partido Nacionalsocialista" era susceptible de ser
perseguido, concluye Rodríguez.
Mallorca: el triste verano de 1936
Fuente: Diari de Mallorca
Descendientes de asesinados durante la contienda piden que se haga justicia y recuperar sus restos .
Agosto de 1936. Dos niñas de 7 y 11 se despiertan una mañana. La casa está abierta. Se han llevado a su padre. Su madre, embarazada de siete meses, ya hace una semana que está detenida. No volverán a verles. No saben dónde están sus cuerpos. Es la historia de las hermanas Alomar. Un drama que se repitió en muchos pueblos de Mallorca, hasta sumar 3.000 desaparecidos durante la guerra civil. Sus familiares reclaman justicia.
Isabel Antich. ´No te exaltes porque a lo mejor te llevamos al mismo sitio´
"Vinieron a buscar a mi padre a casa y mi madre le obligó a esconderse. Estuvo un tiempo oculto en Palma en casa de unas primas suyas, pero volvió a Algaida. En agosto del 36 comenzaron las detenciones. Él decidió entregarse porque no había hecho nada. Consultó a un vecino guardia civil y éste se ofreció a acompañarle. Me los encontré en la calle: ´Voy a Palma a comprarte un vestido nuevo´, me dijo. Es la última imagen que tengo de mi padre". Han pasado siete décadas. Isabel era una niña de cinco años cuando asesinaron a su padre. Llorenç Antich era herrero y regidor por Esquerra Republicana. Isabel cuenta que ese mes de
agosto se realizaron muchas detenciones en Algaida. Además de su padre, su único hermano, Francisco Antich, el alcalde del pueblo... "Lo llevaron al Ayuntamiento. Comenzaron a nombrar a una serie de gente y aquí hay un poco de confusión. Parece ser que mi padre no estaba en esa lista y que el jefe (no sé si era el cabo) de la Guardia Civil dijo que sí: "Llorenç Mora tiene que ir en el grupo". Ese conjunto de personas fueron asesinadas. Aunque la madre de Isabel confió en la veracidad de esta versión, lo cierto es que ella cree que las cosas pasaron de otra manera y que alguien lo denunció por envidias. "Esa misma noche, mi madre se asomó porque oyó pasar un coche y pudo ver a mi padre. Se los llevaron a Manacor. Los habían atado y les dispararon en las piernas. Había un montón de leña, los colocaron allí, les rociaron gasolina y los quemaron vivos". Al día siguiente, la madre de Isabel acudió al nuevo alcalde para interesarse por la suerte de su marido: "Le llamaban Mena de malnom, y era primo de mi madre. Ella no tenía miedo, le exigió saber dónde estaba su marido porque sino haría algo gordo". La escena se desarrolló en un café propiedad del alcalde. La mujer de éste le espetó: "No te exaltes tanto porque a lo mejor te llevaremos al mismo sitio que a Llorenç". Madre e hija dejaron Algaida en 1940. Nunca tuvieron una notificación oficial del asesinato. Sólo un acta del Ayuntamiento, con fecha de 29 de agosto del ´36, reseña que murió por causas desconocidas. "Yo siempre la veía llorando, aunque conmigo casi no habló de estas cosas. Sin embargo, sí que lo hizo mucho con mis hijas, y ellas se han involucrado mucho en esta historia". Isabel creció sin hablar apenas de la muerte de su padre pero apunta: "No lo hemos olvidado, es como si hubiera ocurrido ayer".
Magdalena Garau Pelegrí. ´Lo único que queremos es recuperar a nuestra gente´
"Le advirtieron que tenía que esconderse, porque estaban deteniendo a mucha gente. Se ocultó en la cantera donde trabajaba que era como un laberinto y aunque allí fue donde buscaron primero, no le encontraron. Mi abuela había sido niñera del nuevo alcalde, así que fue a interceder por su hermano. El alcalde le dijo que no podía hacer nada, que la cosa se le había ido de las manos. Al final, el hermano de mi abuela se entregó por que amenazaban a su familia. Lo llevaron al Pou de s´Àguila. Allí arrojaron a mucha gente. Los tiraban vivos y mi tío se agarró del cuello del hombre que le empujaba. Casi se lo lleva por delante". Julià Fullana Mas, hijo de Joan Fullana, uno de los fundadores del partido socialista en Llucmajor, pertenecía a una familia comprometida políticamente. Su padre se esforzó mucho en que todos sus hijos accedieran a la educación y la cultura en unos tiempos en que ese derecho no estaba garantizado. También era accionista de la cooperativa obrera de consumo y ahorro La Nueva Vida. Magdalena Garau Pelegrí, sobrina nieta de Julià Fullana, supo todas estas cosas gracias a su
abuela: "Era una mujer muy valiente, más que mi abuelo, que quedó muy traumatizado por todo lo que pasó. Él también era socio de La Nueva Vida y vivió escondido durante años". Pero la abuela de Magdalena no quiso desprenderse de algunos recuerdos como fotografías, papeletas de voto de la República, recortes de prensa donde se daba cuenta del entierro civil de su padre, Joan Fullana, los títulos de acciones de La Nueva Vida... "Empecé a encontrar papeles y mi abuela comenzó a contarme cosas, aunque me advertía que no le dijera nada ni a mi madre, ni a ninguna otra persona". Durante décadas toda la labor social y cultural realizada durante la República fue silenciada: "Era como si ni hubiera existido. Lo primero que hicieron los falangistas fue entrar en la Casa del Pueblo, coger todos los libros y quemarlos en la plaza. A la gente de mi edad nos decían que los comunistas eran demonios". El asesinato de Julià no es el único que vivió la familia de Magdalena. También perdieron a un sobrino, Biel Pelegrí, que estuvo varios años prisionero en campos de concentración y que fue liberado poco antes de morir de tuberculosis a los 27 años. "Él murió en su casa, pero los demás no sabemos dónde están. No es justo. Lo único que queremos es recuperar a nuestra gente. ¿Por qué no podemos saber dónde están?".
Francisca Alomar Jaume. ´Vete tranquilo ya están muertos, los dos, no necesitan nada´
"Primero se llevaron a mi padre. Al cabo de una semana lo dejaron marchar y vinieron a buscar a mi madre. Ella nos dijo que tenía que hablar con un inspector de Palma para que liberaran a mi padre, pero ya no la soltaron. Una mañana, al cabo de siete u ocho días, mi hermana y yo nos despertamos, las puertas de la casa bien abiertas y mi padre que no lo encontrábamos y hoy aún lo buscamos. Nos dejó dormiditas en la cama. Debió ser que vinieron de madrugada, fue la primera quincena de agosto del 36". Francisca Alomar Jaume tenía siete años y su hermana mayor 11 cuando sus padres fueron apresados y asesinados por los falangistas. El matrimonio se había establecido en Manacor, aunque eran de Llubí. Antoni Alomar, relojero, y Margalida Jaume, su mujer, que estaba embarazada de siete meses, fueron acusados de tener una emisora clandestina con la que se comunicaban con Bayo. "No sé si eso es verdad", dice Francisca, pero ella cree que la muerte de sus padres se debió a cuestiones totalmente ajenas a la contienda: "Creo que fue por envidia, o por alguien que les debía dinero". Los vecinos las recogieron hasta que su abuelo paterno, de Llubí, las fue a buscar. "Mi abuelo regresó a Manacor para ir a buscar nuestra ropa y fue a ver al alcalde, el capitán Jaume, que era muy cabrón, lo puedes poner, si está en el infierno me oirá. El alcalde tenía las llaves de nuestra casa y se las dio a mi abuelo para que pudiera entrar. "Coge las cosas de las niñas y vuelve a Llubí", le dijo. Mi abuelo dijo que quería saber si su hijo y su nuera necesitaban algo.
Le puso la mano en el hombro y le dijo: "Vete tranquilo, ya están muertos los dos, no necesitan nada". Mi abuelo cayó desmayado". Huérfanas de padre y madre, las hermanas Alomar pasaron una infancia "terrible". A la pena por la falta de los padres se sumó la miseria de la guerra y la posguerra. Pasaban de la casa de un familiar a la de otro. No tenían medios para mantenerlas; tampoco a sus propios hijos. "Nosotras que en invierno llevábamos zapatos rusos y en verano sandalias, nos vimos andando descalzas por el rostoll, yo lloraba y me decían: "Ya te acostumbrarás". Tampoco pudieron volver a la escuela "Mi padre iba al café de los republicanos, nada más. Mi madre no sabía leer ni escribir, ¿crees que tienen pinta de criminales?", pregunta Francisca mientras enseña el retrato de su familia. Su esperanza es saber dónde se hallan sus restos. "A los setenta años he empezado a llevar flores a mis padres". Francisca acude cada año al homenaje a las víctimas del franquismo que se hace en Manacor, aunque no tiene la certeza de que estén allí. Hace sólo unos pocos años que ha podido volver a hablar de lo ocurrido, que intenta restablecer la memoria de sus padres. "En más de sesenta años de matrimonio nunca hablé con mi marido de esto". Hace poco Francisca ha conocido detalles terribles del cautiverio y muerte de sus padres y también la certeza de que los que participaron en su asesinato estaban muy cerca: "Aquí hay muchos que llevan reloj sin haberlo pagado", le advirtió un vecino a Francisca. Francisca quiere saber, pero es consciente de que el tiempo ha borrado muchos rastros y que muchos de los que podrían informarle ya han muerto. Por eso lamenta una ocasión perdida en que pudo preguntar a uno de sus verdugos, qué había pasado: "En Manacor lo conocían como En Pep i la resta, Pep Sastre, se llamaba, era muy cabrón; fue comisario de noche aquí. Vino a pedirme perdón por todo lo que habían pasado mis padres. Tuve la ocasión de preguntarle dónde estaban, pero tú crees que yo pude... "Si me los devuelves te perdonaré", le dije. Me dijo que aunque estaba delante, él no los mató "podrías haber dicho que respondías por ellos". Me contestó que no se le ocurrió". "Me vino a pedir perdón. ¿Tú crees que esto se puede perdonar?". A partir de ahí se impuso la ley del silencio y el miedo. No se decía nada del asunto porque se las tachaba de rojas, recibían insultos y tenían que oír cosas como éstas: "Debían ser muy malos si los mataron".
Maria Antònia Oliver. ´Le dijeron que no volviera, que ya lo habían dejado marchar´
"En febrero de 1936 mi abuelo, Andreu París Martorell, firmó la constitución de la agrupación socialista de Inca. La mayoría de las personas que la rubricaron fueron asesinadas. El 19 de julio del 36 ya fue detenido, aunque le soltaron al poco. Si te escondías tomaban represalias contra tu familia, así que esperó a que naciera su hija pequeña y se entregó a la Guardia Civil el 12 o el 13 de agosto. Primero estuvo preso en Inca, pero lo trasladaron a Palma, a Can Mir. Mi madre, que tenía unos 12 años, era la encargada de llevarle la comida, y se fue a vivir a Palma con una abuela para poder seguir haciéndolo. Dice que un día pudo verle con su gorra
de visera. Es el último recuerdo. Un día de marzo fue a llevarle la comida y le dijeron que no volviera, que ya lo habían dejado marchar". Maria Antònia Oliver, nieta de Andreu París, explica que era habitual que dijeran a los familiares que habían liberado a los suyos. Es lo que se conocía como las sacas. Pero la realidad era otra. Cada dos o tres días en la prisión de Can Mir se leía una lista de nombres. Los presos sabían qué significaba oír el suyo. Estas listas se elaboraban siguiendo criterios de procedencia por municipios o por filiación política: "Todos salían con gran dignidad. Algunos daban vivas a la República o gritaban: "Compañeros, no lo olvidéis". Los entregaban a grupos de falangistas que los llevaban a matar". Los lugares escogidos para perpetrar los asesinatos eran el cementerio de Palma o la iglesia de Santa Creu, en Porreres. Allí llevaron a Andreu París. Su cuerpo no se ha localizado. La abuela y la madre de Maria Antònia acudieron a diversas administraciones para saber de Andreu. Al final, solamente reclamaban su cuerpo: "Éste es el peor recuerdo de mi madre. Las autoridades se reían de ellas, les decían: "Se habrá ido con otra o se habrá escondido porque los comunistas son unos cobardes". La voluntad de saber qué había pasado y dónde estaba el cuerpo de su abuelo fue el motor que puso en marcha la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Mallorca. "Mi familia, sobre todo mi madre, queríamos saber dónde estaba. Contacté con otras personas en la misma situación y como sabía que las desapariciones forzosas no prescriben, también pedí ayuda a juristas". Se fueron sumando otros afectados y otras personas interesadas. Recientemente la asociación ha presentado una denuncia ante la Audiencia Nacional por detención ilegal y desaparición forzada de 90 personas. Sin embargo, se calcula que en Mallorca, que en el año 1936 contaba con una población aproximada de 300.000 personas, desaparecieron unas 3.000. Maria Antònia Oliver señala a modo de comparación que en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet también hubo 3.000 desaparecidos. "Yo conocía la historia de mi abuelo y pensaba que era algo puntual, pero a medida que ido investigando he visto que las historias se repetían". Maria Antònia dice que el trauma por la desaparición forzada pasa de generación a generación, que no se supera porque no se habla y que el perdón no es lo mismo que el olvido. Dice que los familiares han vivido una gran indefensión y una gran injusticia: "Ahora pueden empezar a sentirse orgullosos de los suyos. Muchos tienen sentimiento de culpa por no haber hecho nada, pero es que no podían hacer nada". Oliver cree que el Estado debe asumir la responsabilidad en las labores de búsqueda y recuperación de los cuerpos: "El Estado no ha hecho nada. No admitimos que lo deje en manos de particulares, dando subvenciones a las asociaciones para que seamos nosotros los que realicemos estas tareas. El Estado tiene los medios humanos y técnicos para hacerlo". Oliver dice que después de la denuncia interpuesta, el próximo paso es la localización de los cuerpos: "Estas personas son personas, no son animales ni restos arqueológicos y siguen tirados en las cunetas. Es una injusticia y es lamentable que esto pase en un Estado de derecho".
Lopera, el torero y los poetas ingleses
Llorenç Capellà
Fuente: http://www.diaridebalears.cat/opinio.shtml?3024+6+174196
Ahir va fer setanta anys de l'entrada de les tropes de Queipo de Llano a Lopera, un poblet de Jaén. Va ésser, per tant, el dia de Nadal. Lopera té uns quatre mil veïns que aleshores malvivien del camp. Entre la gent d'esquerra, predominaven els afiliats a la UGT i la FAI. Quan va produir-se el cop d'Estat, els jornalers més radicals afusellaren els terratinents més significats i col·lectivitzaren les terres. El dia de Nadal la dreta va prendre venjança i afusellà mig poble. L'endemà passat l'altre, les tropes republicanes intentaren recuperar les posicions que havien perdut. I va començar una batalla de tres dies, coneguda com la Batalla de Lopera. Què té d'especial aquesta batalla? Doncs que hi moriren un torero andalús i dos poetes anglesos, i això dóna tema per a escriure un article. El torero era un feixista, amic personal de Sancho Dávila. Se'l coneixia amb el pseudònim d'Algabeño, nomia José García. L'any trenta-quatre, a punt d'entrar a la plaça de toros de Màlaga on torejava, va ésser tirotejat per un escamot de sindicalistes. El trenta-sis, va ésser el responsable de preparar la trama colpista a Sevilla. El divuit de juliol havia de proporcionar homes a Queipo de Llano, però no en va poder disposar perquè la pràctica totalitat de Falange era a la presó. Entre els empresonats hi havia un altre torero, Joaquín Miranda. Als anys vint, Miranda havia format part de les quadrilles d'Algabeño i de Marcial Lalanda, un altre feixista. Potser va formar-se ideològicament amb ells, no ho sé. Acabaria fent carrera política, i l'any quaranta va ésser nomenat governador civil de Huelva. Un dia, algú li va demanar a El Gallo -que havia passat la guerra a Madrid i no sentia gens de simpatia pels revoltats-, com era possible que Miranda hagués passat de torero a governador. El Gallo se'l va mirar, sorneguer. Va respondre: Pues ya ve usté, degenerando... Tornem a la Batalla de Lopera. Algabeño (1902-1936) va morir dia vint-i-set de desembre, cosit a trets. El mateix dia moria Ralph Fox (1900-1936), a l'altra banda de trinxera. Entre els vells actuals de Lopera, Fox és considerat poeta. Tanmateix, les enciclopèdies diuen que era historiador i teòric de la literatura. Havia publicat una biografia de Lenin i diversos tractats sobre els moviments de masses. Crec que té un assaig traduït al castellà, La novela y el pueblo. En qualsevol cas, la seva obra -important setanta anys enrere-, ha quedat superada per les revisions continuades que s'han fet del marxisme. Era un teoritzador de l'esquerra. Va enrolar-se a les Brigades Internacionals com a comissari polític. I va morir en el Cerro del Calvario, una posició que pretenien conquerir els republicans. A diferència de Fox, que era un escriptor consagrat, l'altre intel·lectual anglès que va morir a Lopera començava la seva carrera literària. I guaitava a la vida amb una vitalitat engrescadora. Nomia John Cornford (1915-1936), i descendia, per part de mare, de Charles Darwin. Les fotografies ens mostren un Cornford amb cabells negres i mirada penetrant. També va entrar a Espanya amb les Brigades Internacionals. Va lluitar a Osca i va defensar Madrid. Era abrandat, solidari. Va rebre una ferida al cap per salvar un company. Tenia una vida de novel·la. Tot i la seva joventut havia deixat un fill a Anglaterra, i mantenia una relació sentimental amb la historiadora Margot Heinemann. Des de Lopera li va escriure un poema que acabava amb els versos següents: ... y si la muerte acaba con mi vida/ dentro de una fosa mal cavada,/ acuérdate de toda nuestra dicha,/ no olvides que yo te amaba. Desconec el nom del traductor. En tot cas, José Agustín Goytisolo ha tingut cura de traduir alguns dels seus poemes, i José Ángel Valente li'n va dedicar un. Cornford havia estat encertat per una ràfega de metralladora quan intentava auxiliar un altre soldat ferit. Va ésser el vint-i-vuit de desembre. Margot Heinemann va dedicar-li els seus versos: ¡Tenía tanta vida y juventud!/ ¿Por qué hubo de morir/ aquel a quien tanto amé? Ja ho he dit, de la Batalla de Lopera se'n compleixen setanta anys. No sé si ningú se'n recordarà, aquests dies, de tanta passió esbandida. Però valdria la pena. Moriren un torero, dos poetes anglesos i infinitat de persones, empeses per un ideal de llibertat, de les quals actualment no se'n serva cap record. El temps apaivaga les passions, no els sentiments. Tocant a Cornford, sobretot, i també a Fox, em plau acomiadar-los amb uns bellíssims versos de Clementina Arderiu: De mi no fores res, i t'acompanyo/ en els camins inútils del record;/ la teva joventut ben expandida/ em feia llums i ombres dintre el cor./ Avui m'han dit que somrient has mort.
Las cartas de un militar republicano preso en la cárcel de Valencia y fusilado en 1940
Fuente: Levante-EMV
La familia de un militar republicano fusilado en 1940 ha
dado a conocer 210 cartas que éste escribió durante los 16 meses que pasó en la
cárcel Modelo de Valencia. En las misivas, con el fin de «que el mundo sepa lo
que ha sucedido en este cementerio de hombres vivos», el preso anotó las «sacas»
de un total de 1.211 hombres y mujeres que fueron ejecutados en Paterna.
«Aquí no sé cómo no se muere uno 20 veces, pues estamos como cerdos. A 16 por
celda, sin agua ni medicamentos. En fin, esto es peor que la Siberia rusa»,
escribe el comandante de Carabineros Ricardo Ortíz de Zárate López, un militar
republicano fusilado en Paterna el 24 de julio de 1940, en una de las 210 cartas
que logró sacar clandestinamente de la Cárcel Modelo de Valencia. Ricardo pasó
casi 16 meses entre los muros de una prisión que describe como un «cementerio de
hombres vivos».
Amparo, la viuda del hijo mayor del comandante, ha decidido dar a conocer las
cartas que su suegro escribió hace 67 años desde la cárcel para que, como él
mismo cuenta en una de ellas, «el mundo entero sepa lo que aquí ha sucedido». La
correspondencia que el militar envió a su mujer, Pilar Lerma Galindo, Pilachu,
es un diario estremecedor de los 479 días que estuvo en la Modelo, 114 de ellos
como condenado a muerte por «adhesión a la rebelión».
En las notas, que el llamaba «torpedos» porque las plegaba y ocultaba en el asa
de la cesta de mimbre que recibía de su mujer con ropa y comida, el militar
anota día por día las sacas de presos para ser ejecutados en Paterna a través de
un sistema en clave. La contraseña que idea es incluir la cifra de fusilados
entre dos cruces: «+ayer 47+», se lee en una carta del 11 de noviembre de 1939.
«Cementerio de hombres vivos»
Entre la primera esquela que envía, el 10 de abril del 39, y la última, del 26
de julio del 40 -Ricardo fue fusilado dos días antes, así que dicho mensaje lo
redactó con la fecha en que su mujer habría de recibirlo-, contabiliza hasta
1.211 hombres y mujeres ejecutados. El balance de fusilamientos del que da
cuenta el comandante coincide casi al milímetro con el elaborado cinco décadas
después por el historiador Vicent Gabarda, la máxima autoridad en cuanto al
estudio de la represión franquista en la Comunitat.
Las cifras que ofrece el diario carcelario de Ricardo son escalofriantes ya que
el dos de noviembre de 1939 apunta hasta 750 sentenciados a muerte encerrados en
la Modelo, a la que el también llama con ironía «Hotel Mislata». Este dato se
duplica en menos de tres meses puesto que el 3 de febrero de 1940 escribe: «Hay
un total de 1.480 sentenciados y "chapados" -condenados a la pena capital- por
crímenes esta gentuza».
Tremendas son también las descripciones que ofrece sobre el hacinamiento en una
cárcel diseñada inicialmente para 528 reclusos. «Hoy somos a 15 por celda, esto
es una cuadra pues somos un total de de 8.270. Mi celda es de 2,2 metros por 3,5
las galerías, durmiendo fuera de las celdas. En suma que como entre una epidemia
no quedamos ni para contarlo...», relata el 4 de diciembre del 39.
Una semana y media después ya son 16 los presos por celda y a final de
diciembre, el día 28, cuenta hasta 8.550 reclusos. El seis de julio de 1940,
Ricardo narra la entrada de golpe de 2.000 prisioneros del campo de
concentración de Portaceli, con lo que las condiciones empeoraron aún más. El
comandante no solo cuenta en sus cartas el número de ejecuciones sino que
también describe el drama humano que acompaña a cada saca y anota los nombres de
los condenados para que su mujer avise a sus familias.Así, el 4 de noviembre de
1939, escribe: «Pilar de mi vida, cojo la pluma para contestar a la carta tuya
que recibí momentos antes de sacar de esta prisión a 72 hombres para el
"matadero" de Paterna (...) Esto es terrorífico (...) Primero fueron 41 y luego
31 más y entre ellos varias mujeres. Aquí no se siente más que sed de odio y
venganza...»
El 7 de abril del 40, contesta a una carta de Pilachu, en la que le confirma que
ha recibido la paella que le manda. «Comí bien mientras 65 camaradas no comieron
más -en referencia a una saca de la víspera-. El que estaba conmigo en mi celda
(la 40 de la Primera Galería) es maestro de Fuente la Higuera; al venir a por él
se me tiró al cuello y tuvieron que sacarlo a la fuerza. En fin, ya se hace uno
a todo». Los momentos dolorosos se repetían una y otra vez. «El sábado -relata
el 27 de mayo- me llevé el disgusto más grande de mi vida, sacaron de mi celda y
junto conmigo dormía, a un comandante de Ingenieros, José Pastor Bayarri, de
Campanar (...). Se me tiró al cuello al "sacarlo" y no había ni oficiales ni
nadie que lo soltaran».
«Las despedidas son terribles»
El 16 de junio, cinco semanas antes de su fusilamiento, narra otro episodio
escalofriante: «Pilachu Querida, el viernes se termino el calvario que había
empezado el jueves. De mi celda "sacaron" 5 de 9 que somos. Las despedidas son
terribles, a uno hubo que sacarlo poco menos que desmayado del mal rato que se
llevó, pues el jueves su familia le dijo que todo estaba arreglado y en cambio
ya ves lo que pasó (...). Además también "sacaron" 12 mujeres, cuatro que no
tenían ninguna de ellas 20 años». Ortíz de Zárate conoció a Pilachu en Madrid,
donde se casaron el 17 julio de 1937. Como la familia de la mujer era de
Mislata, pidió el traslado a Valencia. Allí, en junio de 1938 nació Ricardín el
mayor de sus dos hijos. El militar es encarcelado nada más entrar las tropas
franquistas en Valencia. Pilachu, embarazada de siete meses, se queda sola con
Ricardín, que apenas tenía 10.
En julio de 1940, tras más de 100 días en el corredor de la muerte, Ricardo ve
cercano el final. Así, el domingo 21 de julio escribe: «Hay perspectivas de
fiestas (sacas) para la próxima semana, no sabemos el número pero se dice que es
grande». «El lunes, si no hay temporal, ya os veré a todospues la tormenta y la
fiesta macabra ya está preparada, ya veremos para quién». Efectivamente, él fue
uno de la saca del miércoles 24 de julio. La última letra que mandó acaba así:
«Besos y abrazos para los pitusos y para ti todo lo que quieras junto con mi
vida entera, tu siempre Ricardo».
«Don Juan Peset está conmigo en la Primera Galería, es un buen amigo»
Fuente: Levante-EMV
El comandante vive una relación especial con el rector de
la Universitat de Valencia, el doctor Juan Peset, condenado a muerte igual que
él y con quien convive en la primera galería de la cárcel Modelo. El propio
Peset le tranquiliza sobre los problemas de salud de sus hijos. Así el 11 de
julio de 1940 le escribe a Pilar: «El medrar de nuestro Ricardín me trae un
poquito intranquilo y lo he consultado con Don Juan Peset y me ha dicho que si
ha de ser tan buen mozo como sus padres que no hay porque alarmarse».
Una semana después, el militar cuenta aliviado que no se llevaran al rector de
en una de las frecuentes "sacas": «Don Juan Peset está conmigo en la 1ª Galería
y no "salió", ni falta que hace que lo "saquen", pues es un buen amigo». Lo que
nunca supo Ricardo es que Peset sería fusilado justo 10 meses después que él, el
24 de mayo de 1941.
El militar sufrió en diciembre del 39 una fuerte infección en una mano que
estuvo a punto de costarle la vida por la falta de medicinas. «Aquí no hay
medicamentos ni cura, esto es una hecatombe», escribe el día 18. Tras varios
meses con fiebre alta y mareos, que muchos días le dejan postrado en la celda,
logra salir adelante gracias la ayuda de médicos republicanos presos, como el
director del Hospital Civil de Valencia, Miguel Muñoz Delgado, condenado a 12
años de prisión, o el propio Peset.
«No te puedes hacer a la idea de lo que estoy pasando -le
cuenta a su esposa el día 20 -, sin medicamentos ni nada. Unos me dan una cosa,
otros otras, y yo me voy arreglando pues aquí no te dan nada, pues ni agua
sublimada, ni agua oxigenada, tintura, banda, algodón, en fin, nada. Pero a mi
nada me ha faltado hasta hoy».
Ricardo fue encarcelado nada más entrar las tropas sublevadas en Valencia, como
lo prueba un documento del 31 de marzo de 1939 que Amparo guarda entre las
cartas. Es un recibo en el que consta que el comandante entrega una pistola y 3
cargadores con 56 balas a las nuevas autoridades.
No conocería a su hijo pequeño, Rafael, hasta medio año después de su nacimiento. En enero del 40 lo pudo ver en el Consejo de Guerra que habría de condenarlo al paredón. «Rafaelín dices que es muy risueño, pues ya ves que el día de mi Consejo de Guerra ya se me reía a mi cuando le hablaba», escribió el último día de ese mes.
El Casal Cultural de Benissa pide la protección del antiguo cuartel para evitar su demolición
Fuente: Levante-EMV
Tras el siempre impresionante letrero de «Todo por la
patria» se esconden secretos que merecen, por lo menos, la supervivencia. El
Casal Cultural de Benissa-Acció Cultural del País Valencià (ACPV) informó ayer,
tras una investigación, de que la antigua caserna de la Guardia Civil de la
localidad es en realidad un edificio que cuenta con una historia singular y que
ha resurgido ahora que ha sido desalojado. El contrato con la Benemérita ha
finalizado y los agentes lo han abandonado para trasladarse a dependencias
municipales mientras se decide si se construye un nuevo cuartel en la localidad
o la dotación deja definitivamente el municipio.
A raíz de la finalización del contrato y de la más que probable demolición del
inmueble para la construcción de una finca de pisos el Casal cultural se ha
puesto sobre la pista. De este modo, tuvieron la sorpresa que en el Plan General
de Ordenación Urbana (PGOU) de Benissa el edificio no está incluido en el
Catálogo de Bines Protegidos pese a que su construcción data de mediados del
siglo XIX.
Interés arquitectónico
El interés arquitectónico e histórico de la antigua caserna responde a que ha
sido testimonio de la historia de la localidad. El inmueble acogió el primer
molino industrial en los inicios del siglo XX. Posteriormente, sobre los años
20, el inmueble fue destinado a casa-cuartel de la Guardia Civil. Un uso que se
vio interrumpido durante la Guerra Civil.
Entonces las Brigadas Internacionales -que contaban con un hospital en la
localidad- fundaron un hogar para los niños evacuados del frente, la mayoría de
Madrid, que bautizaron con el nombre de «Solidaridad» y que mantuvieron con una
parte de sus salarios. Tras la contienda volvió a ser la sede de la Benemérita.
Paralización del expediente
Por todo ello, desde la junta directiva del Casal Cultural pidieron formalmente
al Ayuntamiento de Benissa «la paralización de forma cautelar de cualquier
expediente municipal de reforma o demolición del edificio» así como «la
inclusión del inmueble en el Catálogo de Bienes y Espacios protegidos con la
calificación de Bien de Relevancia Local» pero «sin lastimar los intereses de
los propietarios» para lo que al menos se debería «mantener la fachada exterior»
en caso de que se lleve a cabo algún tipo de obra en la antigua caserna.
Finalmente, también solicitaron al consistorio «la inclusión de este edificio patrimonial en las guías de información turística» de Benissa.
EU reitera la necesidad de cambiar los nombres de las calles de Castelló
Fuente: Esquerra Unida
EU reitera la necessitat del canvi de nom dels carres dedicats Serrano Suñer, Herrero Tejedor,Oñate Gil, Fabra Andrés, Santos Vivancos, Almirante Cervera i del centre educatiu amb el nom del primer
El coordinador d’Esquerra Unida a Castelló, i candidat a l'alcaldia per aquesta formació, Carmelo Garcia, ha lamentat que l’ajuntament de Castelló, no haja acatat en e 2006 la de cisió majoritària del Congrés dels Diputats, que va acceptar, gràcies a IU-ICV, declarar el 2006 l’any de la memòria històrica, proposició que entre altres demanan la retirada de mencions , simbols d’exaltació feixista i condecoracions entre les quals estaria la dedicació de carrers i edificis públics.
Garcia ha recordat com es porta anys demanat la retirada de la simbologia franquista de la ciutat, sense rebre cap tipus de resposta per part de l’ajuntament “ l’any passat Esquerra Unida va aconseguir la retirada de l’escut franquista de l’edifici de Defensa de l’avinguda del Mar, i que el Govern Central acceptara retirar tots els símbols feixistes dels edificis de la seua titularitat, p erò aquests avanços no s’han aconseguit contagiar als ajuntaments com els de Castelló, on la dreta es resisteix a superar el seu passat totalitari, i continua lloant, per vergonya dels ciutadans i ciutadanes, a feixistes. El PP va votar en Madrid en contra de la Llei, però aquesta va eixir endavant i han d’acatar-la”
L'alcaldable d’EU ha recordat que durant tot els dos darrers anys, EU s’ha adreçat en més de sis ocasions, per via oficial amb escrits per registre d’entrada, adreçades a l’equip de govern municipal de Castelló , una petició en la qual es demana la retirada de la simbologia franquista que encara està presenta a la ciutat de Castelló, sense que cap grup de l’equip de govern responguera ni tinguera cap iniciativa al respecte.
Segons Garcia “ tants anys després de la restauració democràtica, estem veient com en edificis oficials, o en la retolació de carrers es lloa a personatges franquistes, o es manté impunement una simbologia feixista” . I després de tants mesos, no s’ha rebut cap resposta per part de l’equip de govern de Castelló.
Garcia ha remarcat la necessitat d’adequar la retolació dels carrers de la ciutat amb noms que no atempten contra la democràcia “actualment encara tenim a la nostra ciutat noms de pers onatges dels qual l’únic mèrit és haver estat polítics al servei del franquisme, ideologia feixista, totalitària, sense legitimitat, que va causar la mort i repressió a bona part de la societat castellonenca, per tant, encara que en la seua gestió política haguera hagut algun fet positiu per a la ciutat, van ser persones que van justificar la barbàrie, la dictadura, els crims del franquisme i el sistema totalitari, i per tant, el seu nom embruta la nostra ciutat, noms com Serrano Suñer, Herrero Tejedor Oñate Gil, Fabra Andrés, Santos Vivancos, Almirante Cervera , i altres, haurien de ser substituït per altres que no ofenguen a la memòria històrica.
“Recuperem la Model” solicita a la conselleria valenciana de cultura que declare bien de relevancia local la antigua prisión
Fuente: http://www.panorama-actual.es:80/noticias/not217266.htm
La entidad cívica Recuperem la Model ha presentado ante el
Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) un recurso
contencioso administrativo contra el Estudio Detalle sobre la antigua Cárcel
Modelo de Valencia, aprobado por el Ayuntamiento en el pleno del pasado 26
de octubre para habilitar el nuevo complejo administrativo de la Conselleria
de Hacienda que incluye la construcción de tres torres de 9 alturas y una de
16 en los patios de la penitenciaría. Con esta primera acción legal el colectivo
pretende paralizar la ejecución de este proyecto en el barrio de Nou Moles,
que supone "una aberración y una dilapidación urbanística", según aseguró el
portavoz de la agrupación ciudadana, Salvador Blanco.
Recuperem la Model presentó este recurso el pasado viernes,
12 de enero, ante el TSJ con el fin de impedir la ejecución del estudio detalle
al que ha dado luz verde el Consistorio y que, a su vez, incluye una
modificación del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Valencia
realizado en septiembre de 2002 que también rechaza la entidad puesto que ambos
"son sólo una excusa esgrimida por el Ayuntamiento de Valencia para evitar que
se declare la cárcel como Bien de Relevancia Local", un estatus que es
"obviamente incompatible con la pretensión actual del Ayuntamiento, la
Generalitat y del interés privado" de construir las instalaciones
administrativas.
Salvador Blanco advirtió de que el inicio del contencioso es el "primer paso de
la lucha" y, al respecto, informó de que esta misma mañana representantes de la
entidad vecinal y de la Dirección General de Patrimonio de la conselleria de
Cultura mantuvieron un reunión para abordar el tema. En el encuentro "hemos
pedido que este departamento, en virtud de la facultad que le otorga la Ley de
Patrimonio, declare la prisión Bien de Relevancia Local", lo que implicaría la
paralización del complejo proyectado. Desde Recuperem la Model se ha planteado a
los técnicos "que nos encontramos en una situación extrema y aún estamos en
tiempo y en forma para paralizar esta aberración", insistió el portavoz.
Asimismo, comentó que se han enviado diversos escritos a la atención de la
alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y de los responsables de la conselleria de
Hacienda a los que no se ha recibido "ninguna contestación". "Es un silencio
absoluto que roza el desprecio a los ciudadanos", opinó Blanco.
En su recurso, la organización solicita la paralización del proyecto de las
torres en un lugar que, a su entender, debería dedicarse a zona verde. Asimismo,
exige la declaración del inmueble --cuya construcción se inició en 1897 y entró
en funcionamiento en 1903-- como Bien de Relevancia Local y que tanto la antigua
cárcel como los edificios que la rodean sean recuperados y destinados a uso
mixto, es decir, que "se combinen los fines administrativos con los sociales",
explicó Blanco.
En este sentido, desde la entidad cívica recordaron que el plan escrito de la
Generalitat Valenciana para las instalaciones de la Prisión Modelo prevé la
construcción de cuatro torres para trasladar allí a unos 2.500 funcionarios que
"anularán todo el valor histórico, paisajístico y patrimonial" del entorno, ya
que, "como reconocen los propios técnicos del Ayuntamiento en un escrito
remitido a la Dirección General de Patrimonio, la cárcel modelo no cumple los
requisitos para ser declarada Bien de Relevancia Local debido a las previsiones
urbanísticas", reveló Blanco.
Además este expediente contempla una guardería de 60 plazas para hijos de
funcionarios "exclusivamente"; dos cafeterías para trabajadores públicos "que
harán la competencia a la hostelería de la zona"; una galería comercial "que
también perjudicará a los negocios del barrio", y una galería de comunicación
entre las torres, en semisótano, pero que "se elevará sobre el suelo más de un
metro lo que reducirá aún más la superficie destinada a zona verde".
Frente a estos proyectos, Recuperem la Model propone que se recupere el recinto
para un centro de día de la Tercera Edad y otro para enfermos de Alzheimer --ya
que el barrio de Nou Moles presenta el mayor índice de la capital de personas
mayores de 65 años--; un colegio público, un albergue juvenil, una guardería
para todo el vecindario y un hotel de asociaciones para acoger a las entidades
de la zona que lo demanden.
Además, la organización pide que se conserve la mayor parte posible del muro que
rodea la prisión como "recuerdo de lo que fue el inmueble" y la colocación de
una placa conmemorativa en memoria de las personas que fueron "encerradas,
torturadas y muertas en su interior durante la represión franquista".
Grupos políticos
Junto a los miembros de Recuperem la Model comparecieron en el acto,
celebrado en la sede de la Societat Coral el Micalet, representantes de PSPV,
EUPV, el Bloc y los sindicatos UGT-PV, CCOO y CNT, entre otras entidades, para
expresar su apoyo a las reivindicaciones de la plataforma ciudadana.
Así, el concejal del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Valencia
Juan Soto criticó que el "Gobierno del PP no tiene la suficiente sensibilidad
para conservar el patrimonio colectivo", puesto que su "prioridad es el interés
del ladrillo". En esta línea aseguró que existen "alternativas" para construir
las instalaciones administrativas y consideró que un espacio "que fue de
represión debería ahora de transmitir libertad, solidaridad y cultura".
Por su parte, el coordinador general de EUPV en la ciudad de Valencia, Amadeu
Sanchis, lamentó que el equipo de gobierno municipal "obliga a sus ciudadanos a
acudir a los tribunales cada vez que hay un desacuerdo", lo que pone en
evidencia el "menosprecio de la voluntad democrática de los vecinos".
Igualmente, el secretario comarcal del Bloc, Joan Mansanet, manifestó que
"estamos gobernados por la derecha más extrema del Estado español" y, añadió,
"el Ayuntamiento de Valencia es una buena prueba de ello".
Finalmente, las organizaciones sindicales pidieron que no se "utilice a los
funcionarios" para "justificar" el proyecto urbanístico. Al respecto, el
secretario de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Gonzalo Fernández,
denunció que el complejo previsto "será mucho más caro para los ciudadanos que
cualquier otra alternativa", ya que, según dijo, "la Generalitat no dispone
ahora de los 18.000 millones de pesetas que cuesta por lo que los constructores
adelantarán la obra y se pagará mediante un arrendamiento permanente a largo
plazo, lo que hará que se duplique el presupuesto".
Juan Antonio Caparrós, una biografía de trazos confusos
Julián García-Candau
Fuente: Levante-EMV
La memoria histórica debería servir, entre otras cosas,
para pintar la auténtica personalidad de gentes conocidas. De ellas se pueden
extraer lecciones edificantes. Juan Antonio Caparrós, fue un perdedor en la
Guerra Civil y un vencedor en la paz contra la dictadura. Su biografía, dedicada
a su reciente y triste fallecimiento, estaría incompleta si quienes conocemos
algo de su vida real calláramos para siempre.
La República creó el Consejo Nacional de Educación Física,
de que emanaron una serie de disposiciones que fueron, desde la creación del
cuerpo de profesores y ayudantes de Educación Física, a la reglamentación de los
partidos de fútbol infantil, a los que redujo el tiempo en cinco minuto cada
parte. Sin olvidar, claro está, la programación de los ejercicios según edad y
sexo.
La República, que heredó en lo educativo o lo que es lo
mismo, en la formación integral del individuo, las directrices de la Institución
Libre de Enseñanza, en plena Guerra Civil, además de preparar a los soldados,
porque el buen estado físico posibilitaba su mejor defensa, se ocupó de todo
aquello que concernía al deporte masculino y femenino.
En la antigua Facultad de Medicina de Valencia, en Guillem
de Castro, se dieron las clases teóricas del primer cursillo para ayudantes de
Educación Física. Las prácticas fueron en el campo de Vallejo. Duró seis meses y
al cabo del mismo, el 20 de enero del 38, La Gaceta publicó las calificaciones.
La mejor nota fue la de la valenciana Josefa Blasco que obtuvo 83,90 puntos. La
segunda fue la también valenciana África Oraad. El sexto en puntuación fue Juan
Antonio Caparrós, con 74,37. Por razones geográficas -de guerra, se entiende-
todos los cursillistas eran valencianos y madrileños y de ahí que figurasen
nombres como los de Marta González y Manolo Martínez, dos campeones nacionales
de natación.
Álvaro Menéndez Meléndez, presidente del Consejo Nacional
de Educación Física y Deportes expidió los títulos:
«CERTIFICO:- Que, Antonio Caparrós Benavent, ha sido aprobado con el número 6,
en calidad de Ayudante de Cultura Física y Deportes, según Orden Ministerial de
19 del actual (Gaceta- del 26). Y para que conste, y a los efectos oportunos,
expido el presente certificado en Barcelona, a 29 de Enero de 1938»
Juan Antonio Caparrós excelente atleta, ganador de pruebas de fondo en Valencia y recordman en marcha, cuando empezó había acabado el bachillerato en el Luis Vives y quería ingresar en la Universidad. En 1939 se matriculó en Magisterio, pero al término del primer curso, de la Escuela Normal recibió un oficio que decía: «En esta Dirección obran informes referentes a Vd. y relacionados con sus actividades desarrolladas al lado de los rojos y contrarias al espíritu propugnado por nuestro Glorioso Movimiento. En su consecuencia me apresuro a ponerlo en su conocimiento a fin de que presente los justificantes de descargo que estime oportunos ya que no le serán entregadas las calificaciones hasta tanto quede perfectamente aclarada dicha actuación. Dios guarde a Vd. muchos años. Valencia el Cid, 19 de julio de 1940». Firmaba el director del centro. Al dorso del oficio se leía: «Elemente (sic) de acción de la F.U.E, antes del Glorioso Movimiento Nacional. No pertenece a ninguna organización del Movimiento».
Caparrós no olvidó la práctica del atletismo, entre otras razones, porque se
sentía discípulo del gran campeón Juan Lacomba. Para obtener ingresos se hizo
modelo oficial de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, nombramiento que
firmó Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya, Director general de
Bellas Artes. Caparrós, atleta campeón, recordman de España de los 1000 m.
marcha y campeón en 3000 m. universitarios, comenzó a percibir 500 pesetas
anuales desde primeros de año de 1943. Para la historia del arte ha quedado su
cuerpo en el «San Sebastián» de Martínez Penella, en el «Cristo» de Octavio
Vicent, y en el «San Sebastián» de Casterá Masó.
Se presentó a oposiciones de auxiliar administrativo en las
que el veinte por ciento de plazas era para hijos de caído, otro veinte por
ciento para prisioneros de guerra nacionales, e idéntico porcentaje para
«méritos a la causa». De cuarenta plazas tuvieron acceso a nueve. En 1948
comenzó a estudiar Derecho y se licenció en el 52.
En la riada del 57 pasó, temporalmente, a la secretaría del
alcalde, el marqués del Turia, pero resuelto el problema, se quedó. Fue
ascendiendo y terminó de jefe de protocolo y secretario del alcalde, puesto en
el que se jubiló.
Juan Antonio mantuvo hasta su muerte la amistad con aquellos miembros de la F.U.E. con quienes se reunía en el Círculo de Bellas Artes. Allí estaban a su lado los hijos de Vicente Marco Miranda, José Bonet, y el resto de supervivientes a quienes los años han ido dejando en el camino. Muchos se han llevado con ellos la memoria. Afortunadamente, Juan Antonio dejó escritas algunas páginas muy interesantes.
La hija de un oficial republicano reúne la historia de un millar de marinos exiliados
Fuente: Levante-EMV
El alicantino José Fernández fue uno de los 2.000 marinos republicanos que tras participar en la Guerra Civil sufrieron el drama del exilio. Su hija Victoria ha recopilado la historia de un millar de ex combatientes exiliados en un libro que va de 1939 a 1948. Su padre tuvo una vida de película: marinero, submarinista, artillero y traductor para las fuerzas aliadas.
Victoria Fernández Díaz (57
años, Granville -Normandía-) es la hija de José Fernández Navarro, nacido en
Alicante en 1913 y que fue teniente de navío del destructor republicano Lepanto,
falleciendo en 1999 en Valencia tras una intensa vida de película.
José Fernández fue marinero desde los 16 años, submarinista, artillero y
director de tiro del Lepanto durante la Guerra Civil, así como combatiente
voluntario al servicio de las tropas aliadas en la Segunda Guerra Mundial.
El oficial republicano estuvo
exiliado desde 1939 a 1969, cuando regresó a España. Durante la contienda civil,
y luego mundial, estuvo prisionero, entre otros lugares, en un campo de
concentración en Bizerta (Túnez) y en otro de trabajos forzados en Austria.
Victoria Fernández, profesora de
francés y Catedrática del Departamento en la Escuela de Idiomas de Valencia,
movida por el deseo de rendir homenaje a su padre y a sus compañeros, comenzó a
escribir la historia de aquellos que compartieron con su progenitor «el triste
destino del exilio desde marzo de 1939 a finales de 1948».
Todos ellos, relata, «eran marinos profesionales que durante la Guerra Civil lo
que hicieron fue cumplir con su obligación y servir al gobierno legítimo de
España de una manera leal y honrada». Como afirma la profesora, «cuando se
confirma el triunfo de las tropas franquistas, unos 4.000 militares y unos 300
civiles parten desde el Puerto de Cartagena al exilio, el 5 de marzo de1939».
Formaban parte de la flota republicana, que estaba integrada por un 11 barcos y
un submarino. De aquellos 4.000 marinos, unos 2.000 volvieron a España, quedando
fuera del país unos 1.900 exiliados. En estos últimos, entre los que se contaba
su padre, Victoria Fernández centró sus esfuerzos para «escribir la historia de
todos ellos, reuniendo fotos, documentos, medallas y otros objetos de valor de
los ex combatientes, así como testimonios verbales y escritos de familiares y
amigos». Ha contado con el asesoramiento de Nuria Tabanera, Jefa del
Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Historia.
Hambre y penurias en África
La flotilla republicana partió hacia Árgel, sin embargo, su destino no fue aquel
país, ya que Argelia se negó a recibir a los marinos que habían combatido el
fascismo en España. Al final, acabaron refugiándose en Bizerta (Túnez) donde
fueron metidos en un campo de concentración. Allí, como cuenta Victoria
Fernández, «estuvieron confinados en unas antiguas minas de fosfatos
abandonadas, donde no había agua ni luz ni apenas alimentos».
Desde el puerto donde habían
desembarcado, fueron transportados en trenes para caballos, sin agua y sin poder
bajar para hacer sus necesidades durante dos días. Las penurias que pasaron
aquellos hombres fueron tantas que al volver de África, José Fernández, había
comentado a su hija que se quitó los botones dorados de su uniforme de verano
«porque era lo único que tenía». Otros militares con los que comunicó le han
comentado que las únicas pertenencias con las que llegaron al Magreb eran una
manta y poco más; y que habían cambiado la gorra por ocho huevos porque pasaban
mucha hambre. En fin, fue una época muy dura para todos aquellos compatriotas.
Nueva York, Francia, Chile...
Victoria Fernández tiene hoy casi terminado un libro de unas 300 páginas,
pendiente de publicar, que ha confeccionado con la colaboración de hijos,
nietos, hermanos y otros familiares de los marinos con los que ha ido
contactando por teléfono, internet o por carta. Esta laboriosa investigación la
ha llevado a ponerse en contacto con aquellos veteranos de guerra o con sus
familiares en Francia, Chile, Argentina, México, Nueva York, Canadá y en
distintos puntos de España.
La profesora ha compilado las
historias y perfiles de más de un millar de marinos con una ficha histórica y
personal de cada uno. El trabajo comprende «datos acerca de la biografía de cada
marino exiliado, de su participación y papel en la guerra, de su oficio y
procedencia geográfica, de su destino -si pereció fusilado o fue encerrado en
prisión, por ejemplo-, y lo más importante: qué pasó con estas personas al
exiliarse». No en vano, cuando acabó el conflicto muchos rehicieron sus vidas en
Francia o América, donde algunos siguen viviendo, y otros fallecieron tras
fundar sus propias familias.
Victoria Fernández ha realizado
esta gran labor porque «entendía que había que recuperar la memoria de estas
personas que lucharon por el gobierno legítimo de España y que habían sido
denostados durante décadas». A su juicio, es necesario, «rehabilitar la memoria
de estos hombres, considerados durante alguna época de su vida como apátridas,
sin papeles o como refugiados de guerra, por defender los valores de la
democracia y la libertad». La obra incluye datos sobre los más de 150 militares
que fueron fusilados en el Puerto de Cartagena antes de darles tiempo a salir
hacia Árgel como al resto de los republicanos exiliados. En total, hay cerca de
60 valencianos, de los que Victoria ha podido reunir datos acerca de su familia,
sus biografías y sus peripeciasdurante la guerra civil.
Represaliados por Franco y Hitler
Asimismo, un aspecto importante que explica la autora es la represión que
sufrieron estos exiliados republicanos , incluyendo a su propio padre, tanto en
suelo tunecino bajo Protectorado de Francia -en el campo de Meheri Zebbeus -
como en el propio país vecino cuando al volver de África algunos marinos
decidieron refugiarse allende los Pirineos y acabaron en campos de
concentración.
En ambos casos, tras huir de Franco, se toparon con que Francia al principio de la Segunda Guerra Mundial, tras el armisticio, era colaboradora de la Alemania Nazi con el Régimen del General Pétain. Por tanto, estos exiliados fueron doblemente represaliados -por Franco primero y luego por el Führer- y además lucharon sucesivamente en la Guerra Civil y en la Segunda Guerra Mundial. Es decir, se metieron de un conflicto en otro, sin apenas tiempo para recuperarse de las calamidades. Tal como ocurrió con el propio José Fernández, numerosos marinos republicanos participaron al final de la guerra mundial en la reconquista de Francia y combatieron con la Resistencia gala y en las fuerzas aliadas lideradas por los EEUU.
Las fugas de San Miguel de los Reyes
Fuente: Levante-EMV
El túnel hallado recientemente durante una prospección
arqueológica en la basílica de San Miguel de los Reyes, por el que se evadieron
cuatro presos anarquistas en 1946, no es el único que burló la seguridad de este
antiguo penal franquista. Otra galería abierta en 1962 sirvió para que se
fugaran 11 presos. «¡Un equipo de fútbol entero!», relata un vecino que vio en
directo como se escapaban los presos a plena luz del día.
«Poca gente habrá visto en directo lo que yo vi, por eso, ahora que estoy a
punto de cumplir 80 años y creo que soy el único que queda de los seis que lo
vivimos en directo, quiero contarlo para que no se pierda», explica Paco Ferrer
en el mismo lugar desde el que vio como se escapaban 11 presos del penal de San
Miguel de los Reyes el lunes 29 de julio de 1962.
Este es el secreto que Ferrer ha guardado durante 44 años y que ahora se ha
atrevido a revelar, tras descubrir Levante-EMV que el túnel recientemente
hallado bajo los muros de la actual sede de la Biblioteca Valenciana fue abierto
por cuatro presos anarquistas aragoneses para fugarse en 1946. El silencio de
los que presenciaron la evasión fue clave para el éxito de esta segunda escapada
ya que cuatro de los presos republicanos evadidos lograron pasar a Francia y
jamás fueron detenidos. «Nunca dijimos nada, nos callamos no por simpatizar con
los presos sino por miedo. Entonces teníamos mucho miedo, un temor que aún
llevamos encima puesto que mi mujer todavía me dice que no me meta en líos y no
cuente nada», relata.
Paco, que entonces regentaba un taller en el barrio de Sant
Jeroni, estaba por casualidad esa mañana allí, conversando con algunos de los
vecinos de las casas colindantes al muro meridional del penal. Entonces vieron
como al pie de una garita asomaba alguien por debajo del muro. «Se quedó parado
al vernos pero hizo como si no estuviéramos y siguió su marcha», recuerda.
«Salieron 11 del agujero, uno detrás de otros a intervalos de unos cinco
minutos, y el soldado que estaba de guardia en la garita no se dio ni cuenta»,
añade. Paco explica que hacía mucho calor, era mediodía y el sol caía a plomo, y
el guardián «estaba de pie, quieto en la garita, a la sombra para que no le
diera el sol».
«Gracias Sr. Pollo, por no denunciar»
Nunca se me olvidará que eran 11 porque yo dije, «Xe mira, un equip de fútbol
sencer!». Señala que iban vestidos «de paisano y llevaban un saquito, como si
fueran labradores».«Todos hacían el mismo ritual, cuando se ponían de pie, se
quitaban la tierra de la ropa con las manos, y empezaban a caminar pegados al
muro, con toda la tranquilidad del mundo, en dirección a las huertas», relata.
Paco explica que uno de los inesperados espectadores de la fuga, cuyo apodo era
El Gallo, y al que algunos de los presos reconocieron porque vivía al lado de la
cárcel, recibió meses después una carta anónima desde Francia con el siguiente
mensaje: «Gracias señor Pollo por no habernos denunciado». Levante, entonces
diario oficial del Movimiento tras la incautación de la prensa de la República,
publicó al día siguiente los nombres y las edades de los evadidos: Francisco
Dubón Estelles (45 años), Alfonso González Sánchez (37), Eustaquio Cáceres Pérez
(34), Enrique Abad Martínez (34), Emilio Rius Mitjana (37), Amador Méndez de la
Cruz (57), Antonio Sarrió Soler (50), Ramón Trazan (34), Escolástico Moreno Cots
(52), Antonio Bernal Linares (23) y Manuel Baguena Muñoz (38). La Guardia Civil
detuvo a los cuatro primeros en los tres días siguientes, según otra noticia
publicada por Levante seis días después. Aunque se informa de que la mayoría de
los fugados cumplen condenas de entre 5 y 25 años por delitos comunes, solo se
dan los alias de estos primeros detenidos que nunca llegaron a salir de
Valencia, por lo que con toda probabilidad el resto eran reos políticos que
abandonaron la ciudad con ayuda externa.
Once días después Levante dio a conocer la quinta detención, la de Emilio Rius, a quien le dio el alto la Guardia Civil en Montroig (Tarragona) cuando iba en bicicleta. Los dos últimos capturados fueron apresados el 20 de agosto en Armallones (Guadalajara), se trata de Amador Méndez, y de Antonio Sarrió, de Llocnou d'En Fenollet.
Un líder
sindical saca a la luz más de 200 cartas y
documentos laborales valencianos de los años 30
Fuente: Levante-EMV
El sindicalista Fermín Palacios ha sacado a la luz pública más de 200 documentos
relacionados con la Guerra Civil, de temática sindical y laboral, en la mayor
parte; o bien vinculados a partidos políticos, organismos municipales y
entidades obreras y sociales de la época.
El secretario general del Sindicato Independiente y abogado tiene más de 50
convenios colectivos, -denominados en aquella época bases de trabajo-, que
muestran la evolución que han experimentado los salarios en los últimos 70 años
así como las categorías profesionales y las condiciones laborales en las que se
trabajaba en aquel momento. Estos reglamentos se aplicaban en Valencia capital y
en la provincia.
El secretario general del SI-CVT tiene, entre otras, las denominadas bases de
trabajo -fechadas entre 1932 y 1937- de la industria química; de los peluqueros;
de los pulimentadores; de los tejidos al por mayor y similares; de los agentes
de comercio y de industria; de madera, chapa y tableros; de las tabernas; de los
tipógrafos y linotipistas; de almacenes de mueble; de tonolería; del mueble -que
data de 1940- y de juguetes y acordeones -del mismo año-. «Toda esta
documentación laboral», tal como explica Fermín Palacios, «era aprobada por el
Gobernador Civil tras las negociaciones y acuerdos que se alcanzaban en los
jurados mixtos, que equivalían a la mesa de negociación actual y en la que
estaban los representantes de los trabajadores -UGT y CNT- y las organizaciones
patronales». Las bases colectivas que guarda el líder sindical en mejor estado
son las de metalurgía, siderurgía y derivados; así como las de las industrias de
la construcción; y la hotelera y de artes blancas (panadería). Por ejemplo,
afirma Palacios, «si observamos el convenio colectivo de metalurgía, datado el
25 de junio de 1936, vemos que las mujeres y los hombres no cobraban lo mismo, y
que las féminas estaban equiparadas a los aprendices». De hecho, los incentivos
económicos del momento eran muy bajos hasta el punto que un aprendiz podía serlo
durante cinco años y por trabajar durante las vacaciones sólo le pagaban 0,5
pesetas, mientras a los otros obreros les retribuían con una peseta.
Correspondencia oficial
Otra parte del legado de la Guerra Civil que conserva este sindicalista es
correspondencia oficial de ayuntamientos y ministerios; documentos de los
comités populares y de los consejos municipales de Quart de Poblet, Manises,
Torrent y Valencia; cartas de la Comandancia Militar de Valencia y despachos del
Ministerio de Guerra; e incluso facturas de empresas y entidades libradas al
Sindicato de Oficios Varios o al Partido Socialista.
Las campanas de Quart
Hay un buen número de misivas que tienen relación con Quart de Poblet. Por
ejemplo, la Inspección de Fabricación, dependiente del Ministerio de Guerra y
cuya oficina de suministro de materiales estaba en la calle Giménez Sandoval 1,
en Valencia, envió el 19 de julio de 1937 una carta al alcalde presidente del
consejo municipal de Quart. En ella, le demandaba las campanas de las iglesias
del pueblo, en caso de estar disponibles, porque, dice el escrito textualmente:
«para determinadas manufacturas de nuestras industrias de la guerra necesitamos
la mayor cantidad posible de bronce». También era frecuente que las autoridades
militares o civiles del bando republicano interrogasen a los ayuntamientos y
otros organismos públicos sobre personas determinadas. Verbigracia, la
Comandancia Militar de Valencia pedía al «Consejo Municipal Cuarte de Poblet
-reproducido de manera literal- informes sobre la personalidad política del
vecino de ese pueblo José Boix Albert, de profesión ladrillero y destinado en
esta Comandancia». Igualmente, el Ministerio de Defensa Nacional, enviaba una
nota desde Murcia, en noviembre de 1937, dirigida al Comité del Frente Popular
quartero reclamándole «un amplio informe sobre el ciudadano Rafael Sanmartín
Fita, de 20 años, hijo de José y de Dolores, natural de esa localidad,
domiciliado en la calle Valencia 42».
El referido organismo cuestionaba a la autoridad municipal sobre «casos
concretos sobre su vida política, relaciones, amistades, antecedentes suyos y de
sus familiares, moralidad, vicios...».
Otro despacho del titular del Consejo Municipal de Manises, redactado en un
estilo telegráfico, le advierte a su colega del de Quart de que «acentúe
vigilancia elementos desafectos y derrotistas ese pueblo: cortando de raiz
cualquier brote de rebeldía contra Gobierno legalizado República...», en un
documento datado el 13 de noviembre de 1937.
No menos importante históricamente es el manuscrito, firmado de su puño y letra
por el ministro de guerra, José María Aguirre, el 26 de diciembre de 1936, en el
que se acredita que recibió «1.000 pesetas para gastos de guerra» por parte de
la Sociedad de Azulejeros La Defensa de Quart de Poblet o que la misma entidad
entregó el mismo año, pero en febrero, 150 pesetas para gastos electorales al
Partido Socialista.
Por último, hay otros testimonios mecanografiados y derivados de la actividad
sindical de la UGT, la CNT y la Federación de Campesinos. En uno de ellos,
especialmente significativo, los sindicatos de abogados, trabajadores de la
tierra e industrias químicas de UGT llaman a la clase obrera a «mantener el
orden público y la justicia», y a aceptar el mando único en el frente, para
ganar la Guerra Civil primero y aplazar hasta más adelante la denominada
revolución social y el cambio de estructuras.
AHAZTUAK 1936-1977 y EHGAM promueven
denuncias contra la apología franquista
Fuente: Ahaztuak 1936-1977
Las dos asociaciones vascas han presentado una campaña de denuncias contra un
manifiesto publicado "por un centenar de ex militares" y un calendario editado
por la 'Comisión de Navarros en Madrid'.
Las asociaciones Ahaztuak 1936-1977 y EHGAM han puesto en marcha una iniciativa
con la que pretenden impulsar la presentación de denuncias ante la Fiscalía del
Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) para reclamar la
investigación de dos publicaciones de "contenido claramente apologético" del
franquismo.
Con esta medida, reclaman que "se impida la glorificación del régimen" ya que su
"impunidad" supone "una aberración" y "un contrasentido" contra la recuperación
de la memoria histórica y la condena al franquismo. Por ello, piden a las
instituciones y partidos políticos que se sumen a esta iniciativa.
Los portavoces de AHAZTUAK 1936-1977, Marcelo Alvarez, y de EHGAM, Imanol
Alvarez, han explicado esta iniciativa puesta en marcha con la convicción de que
es preciso "pasar de las palabras a los hechos" tras la "multitud" de homenajes
y reflexiones realizados durante el pasado año sobre la memoria histórica.
Las denuncias, que se presentarán de manera personal a partir de hoy, están
dirigidas contra un manifiesto publicado el pasado 14 de noviembre "por un
centenar de personas, muchas de ellas ex militares y algún militar aún en
activo" y un calendario editado por la 'Comisión de Navarros en Madrid', por un
presunto delito de apología del franquismo "latente y expresado", han explicado
desde la asociación de víctimas del franquismo y el colectivo de gays y
lesbianas.
Según han denunciado, ambos presentan contenidos "claramente apologéticos del
alzamiento fascista y de la posterior dictadura franquista" y, en el caso del
manifiesto, "también homófobo y lesivo para las personas gays y lesbianas".
Alvarez ha recordado que el proyecto de Ley de Memoria Histórica, con el que se
ha mostrado "totalmente crítico", no contempla medidas sobre "las lecturas
revisionistas y la apología del franquismo".
Asimismo, han criticado que es "insultante" comprobar cómo "se persiguen delitos
de opinión en otros sentidos", en referencia al preso de ETA Iñaki De Juana, y,
"en cambio, llamamientos explícitos al golpe militar, glorificaciones del
régimen franquista e incluso elementos de amenaza" no tienen "absolutamente
ningún tipo de repercusión jurídica".
En este sentido, han criticado que existe "una distinción brutal" entre las
víctimas del franquismo y "lo que se plantean con las víctimas del terrorismo".
Bide Ertzean presentó su último trabajo Non dira inspirado por las víctimas de la Guerra Civil
Fuente: Diario Vasco
Bide Ertzean presentó su último trabajo Non dira, un disco
temático inspirado por las víctimas de la Guerra Civil a través de la tragedia
familiar que tocó a los propios antepasados de sus dos músicos fundadores, los
hermanos Imanol (voz, guitarra) y Joni Ubeda (guitarras, coros).
La banda tolosarra, una de las formaciones del pop euskaldun más ensalzadas,
acaba de saldar una cuenta que tenía pendiente. La añeja foto que ilustra la
portada da la clave del álbum: una foto de infancia del padre de los hermanos
Ubeda donde posa con su abuelo, con su figura recortada a tijeras. Miembro de la
CNT y residente en Alsasua, el aitona de los Ubeda es uno de los desaparecidos
durante la guerra civil que siguió al alzamiento militar franquista. Su
bisabuelo fue asimismo fusilado por los nacionales en la sierra de Urbasa.
En lugar de optar por recordar la Guerra Civil mediante temas populares «no nos
veíamos en ese traje», el reto «era escribir canciones originales, desde nuestra
óptica, contando la historia de nuestra familia y recordando todo lo ocurrido,
hasta el exilio» explican.
Para dar forma a las canciones se han documentado leyendo libros, como Trece
rosas rojas, de Carlos Fonseca, y viendo documentales sobre la contienda. Han
encontrado inspiración en asociaciones como la catalana Les Dones del 36, en
frases del bertsolari republicano José Mari Lopetegi y en otras tomadas de
Canciones de lucha / Songs of battle 1936-1939, recopilación realizada por el
investigador y musicólogo Carlos Palacios. Y también aprovechan recuerdos de
ex-combatientes con los que han charlado y la labor de recuperación musical
abordada hace cinco años por Joseba Tapia en el disco Agur intxorta maite.
1936-37 gudako kantuak.
Agradable pop-rock
Con esos mimbres, han confeccionado un disco lleno de pop rock de agradable
escucha, esqueleto acústico y arreglos de piano y Hammond a cargo de Joserra
Senperena (Fito & Fitipaldis, Duncan Dhu). Es un trabajo relajado que ensalza el
idealismo del bando republicano, señala el dolor que invade la casa de los
desaparecidos y el silencio que atormenta al exiliado. Con esa temática, es
inevitable que musicalmente el disco tenga un punto dramático, aunque el
cantante y compositor Imanol Ubeda insiste en que la música es actual.
El grupo formado por los hermanos Jon e Imanol Ubeda, Fran Iturbe, Karlos
Aranzegi y Joserra Senperena lleva ocho años tocando y editando discos sin
parar. El primer trabajo fue un maxi publicado en 1998, y después vinieron los
discos Zuen Minari, Grisa y Maite Out. El anterior disco de Non dira, lo
publicaron en el 2004, bajo el título Esan bare.
En lo musical la crítica especializada ha dicho que el estilo de Bide Ertzean
«podría ser un puente entre el rock americano y el pop euskaldun».
El gobierno vasco impulsa el "Parque Cultural de la Minería, el Movimiento Obrero y la Memoria Histórica"
Fuente: Deia
El Departamento vasco de Vivienda y Asuntos Sociales entregará a la Fundación Museo de la Minería del País Vasco un millón de euros, en los próximos cuatro años, para la realización de diversas actividades y proyectos, como la construcción de un "Parque Cultural de la Minería, el Movimiento Obrero y la Memoria Histórica" o la construcción de un nuevo edificio en Gallarta dedicado a albergar las colecciones del Museo Minero.
El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, y el presidente de la Fundación Museo de la Minería del País Vasco, Carmelo Uriarte, firmaron en Gallarta un convenio de colaboración para el diseño y desarrollo de actuaciones y actividades tendentes a la recuperación de la Memoria Histórica tanto del movimiento obrero, ligado al desarrollo económico, social y político de Euskadi, como de las personas que sufrieron privación de libertad durante la represión franquista.
En el convenio se recoge que en el "Parque Cultural de la Minería, el Movimiento Obrero y la Memoria Histórica", se habilitará una zona específica para la realización de exposiciones temporales con material y documentación relativa a la recuperación de la memoria histórica de la represión fascista.
En cuanto a la construcción de un nuevo edificio dedicado a albergar las colecciones del Museo Minero y en el que desarrollar algunas de las actividades que programe en el futuro, a esta obra no podrá destinarse una cantidad superior a 500.000 euros del total de la subvención concedida.
Entre las actividades previstas esta la convocatoria, con periodicidad anual, de becas de investigación en relación a cuestiones como el trabajo de la mujer en las minas; la relación entre el fenómeno migratorio, el desarrollo minero y la conformación socio-política de la sociedad vasca; los batallones de trabajadores mineros y represión por la dictadura; las condiciones sociales del trabajo en la minería; y la explotación infantil en las minas.
También está prevista la creación de un Archivo Histórico de la Minería, que recoja la "decisiva influencia" del desarrollo minero y de los cambios sociales a él ligados en la conformación de la sociedad vasca actual.
Por otro lado, se trabajará en el fomento y promoción de la participación social voluntaria de las personas mayores, ligadas al trabajo minero, en las labores de rehabilitación, catalogación recuperación y difusión de sus actividades y, además, se organizarán visitas guiadas a las minas próximas al Museo de la Minería, en concreto a la subterránea de Agruminsa.
Asimismo, en el convenio se recoge el diseño y realización de visitas guiadas de estudiantes de centros docentes y educativos, tanto de Euskadi como de otras comunidades autónomas, para dar a conocer los fondos y actividades del Museo entre las personas jóvenes y para fomentar la participación y el voluntariado entre las nuevas generaciones.
En 2006 fueron alrededor de 10.000 las personas, procedentes de centros educativos y asociaciones de todo tipo, que participaron en estas visitas.
Madrazo destacó que el desarrollo de la minería está "indisolublemente unido al desarrollo de la conciencia obrera de clase y al movimiento obrero en general y está en el origen de la creación de sindicatos y partidos políticos, sin olvidar a figuras señeras de la clase obrera como Dolores Ibarruri 'Pasionaria', destacada impulsora de la lucha obrera y activista a favor de la justicia social y de los derechos de las mujeres".
Además, indicó que la recuperación de la memoria histórica "esta en estrecha relación con el estudio, el conocimiento y la recuperación histórica de distintos fenómenos que tienen su origen en el desarrollo de la industria y el trabajo en la minería: el trabajo de las mujeres en la minería, el trabajo y la explotación infantil en el trabajo en las minas o el desarrollo de fenómenos migratorios derivados de la necesidad de mano de obra en las minas".
Sobre el libro “Araba en 1936” de Txema Flores e Iñaki Gil Basterra
Fuente: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/12/31/mirarte/cultura/d31cul69.515241.php
¿Con qué idea afrontaron la realización de este libro?
Siempre se ha considerado a Álava como la provincia que desde el principio se sumó al levantamiento militar del 18 de julio y aquí no pasó nada. Con este libro se quiere romper ese mito, decir que en aquella época el alcalde de esa pretendida ciudad de curas y militares era de Izquierda Republicana, igual que el diputado general; que las últimas elecciones generales las ganó el Frente Popular; que en pueblos como Maeztu había células anarquistas muy importantes; que Rioja Alavesa era casi toda republicana y anarquista... Es decir, que en la sociedad de aquella época sí había lugares tradicionalistas o de derechas, pero que en otros muchos sitios del territorio había una gran presencia de izquierdistas y nacionalistas.
- ¿Cómo se estructura el texto?
- Primero se hace una pequeña descripción de cómo éramos en el 36. Luego se entra en cómo se preparó el golpe militar en Álava, qué pasó una vez que el poder cambió de manos para pasar hacer una descripción, pueblo a pueblo, de qué pasó allí. Además, se completa con una lista de fusilados, un pequeño trabajo sobre la figura de Isaac Puente, un médico anarquista que vivía en Maeztu. Todo concluye con una serie de documentos de la época.
- No es una novela pero seguro que a algunos lectores de determinadas edades les puede sonar a ciencia ficción.
- Sí, a los cuentos del abuelo. De todas formas, creo que es importante que las generaciones actuales conozcan la historia para no repetir errores. Estamos dando en una rueda y es verdad que la historia siempre se repite. De hecho, si nos fijamos en muchos de los nombres que aparecen en el libro siguen presentes en nuestra actualidad. En algunos pueblos, cuando estuve haciendo el trabajo de campo, todavía me encontré gente con miedo a hablar o con muchas ganas de hacerlo porque siguen manteniendo un resentimiento. No es cuestión de levantar otra vez la liebre, sino contar una parte de la historia de Álava.
- ¿Es complicada esa labor de documentación teniendo en cuenta que muchos de los que vivieron aquello ya no están y que es complicado bucear entre distintos textos que, por el mismo paso del tiempo, han desaparecido?
- Sí es complicado, sobre todo, abordar el trabajo de campo. Me he basado mucho en fuentes orales, pero siempre tienes que tener tus reservas ante lo que te cuentan. Comencé a tomar testimonios hace unos diez años y en este tiempo hay algunos con los que hablé que ya no están. En lo que se refiere a los textos, no ha sido tan difícil porque existe más documentación de lo que la gente cree.
- ¿Cómo era aquella Álava?
- Gasteiz tenía unos 40.000 habitantes y en todo Álava habría unas 100.000 personas. Era una sociedad, sobre todo, rural. Ello significaba que todavía existían rasgos caciquiles. En Vitoria empezaba a existir una industria incipiente, estaban entrando los sindicatos y los partidos de izquierdas.
- ¿En un tema tan serio como éste, se ha encontrado con algún hecho un poco más distendido?
- Es complicado, pero algo hemos encontrado dentro de la tragedia. Hubo, por ejemplo, un accidente aéreo en la plaza Nueva un tanto curioso, aunque causó muertes. Aquí había dos aviones alemanes que, con la excusa de ayudar al levantamiento, estaban preparando su posterior guerra. En honor a los dos pilotos hicieron una cena y les propusieron que, al día siguiente, hicieran una pasada por la plaza y tirasen un ramo de flores. Pero los dos pilotos estuvieron toda la noche bebiendo y a la mañana siguiente estaban fatal. Salieron a volar y cuando uno de ellos estaba haciendo la pasada para tirar el ramo, el tren de aterrizaje pegó con un techo y el avión se empotró cerca de donde hoy está la tienda Globo, matando a dos personas. Por lo que dicen, al segundo apareció un empleado municipal tapando la cruz gamada del aparato y luego se vendió en la prensa que se había derribado un avión del Ejercito Rojo.
- ¿Por qué cuesta tanto levantar al pasado?
- Porque estamos levantando fantasmas que todavía existen. Álava fue una zona de retaguardia en la que se fusiló a 350 personas y a ellos hay que recordarlos de alguna forma. A ellos y a sus familias, algunas de las cuales tuvieron que sufrir después persecución y multas. De hecho, una de las cosas que más me ha impactado fue descubrir informes médicos sobre cuerpos sin identificar y cómo se describían su estado.
- ¿Considera éste un libro para especialistas?
- Es un libro divulgativo para que todo el mundo pueda leerlo. No queremos que se quede en la vitrina de una biblioteca.
- Por cierto, ¿planes de Txema Flores y Arabera para 2007?
- Se presentará un libro sobre Agurain y los 750 años de fuero. Además, estamos preparando un trabajo de cuentos de distintas procedencias para niños. Será algo especial.
Sobre el libro “De la resistencia a la reacción”: la derecha cántabra ante la II República
Fuente: El Diario Montañés
El pasado lunes la Universidad de Cantabria presentó un
nuevo libro editado por el Servicio de Publicaciones. Se trata de un trabajo de
Julián Sanz Hoya, un joven historiador santanderino que efectúa un riguroso
estudio sobre las derechas durante la Segunda República en Cantabria. El libro
se titula 'De la resistencia a la reacción' y en él reconstruye la trayectoria,
las características y la actuación de los distintos sectores de la derecha en
ese periodo, así como el alcance y las causas del extenso apoyo social que
consiguieron en la región.
- Se cumplen 75 años de la proclamación de la República. ¿Es partidario de
conmemorar a 'bombo y platillo' las efemérides en general y algunas tan cercanas
como ésta en particular?
- Me parece que la conmemoración de efemérides es importante y un modo de
trasladar a la sociedad nuestro pasado, pero también creo que no es bueno que la
investigación o la celebración de actividades tengan que estar condicionadas por
los aniversarios. No se debe hacer historia a golpe de efemérides, hay que
mantener unas líneas de trabajo continuadas.
- ¿En qué contexto de su trayectoria investigadora se sitúa este trabajo?
- Se corresponde con la memoria de licenciatura, uno de mis primeros trabajos de
investigación. Surgió yendo hacia atrás, ya que mis investigaciones se han
centrado en el primer Franquismo en la región, en las instituciones y en el
personal político. Pero, no podía profundizar en el tema sin conocer previamente
bien a las derechas durante la Segunda República.
- ¿Cuánto tiempo le ha llevado elaborar este libro?
- Es difícil medir el tiempo, ya que la investigación principal tuvo lugar entre
1999 y 2000. El trabajo, creo que más maduro, le he reescrito en fases, entre
2003 y 2005.
- Comienza marcando una gran 'distancia' entre el período de la República y la
Guerra Civil ¿No hay causa-efecto como tradicionalmente se ha considerado?
- Estimo que no, aunque sin la Segunda República no se puede entender la Guerra
Civil, como sin la Dictadura no se puede entender la Transición, o sin la
Transición no se puede entender la Democracia. Pero esto no quiere decir que la
Dictadura de Franco haya traído la Democracia. Durante la República se dan una
serie de procesos o circunstancias que explican la Guerra Civil, pero no llevan
indefectiblemente a ella.
- ¿El historiador puede especular qué hubiera pasado si el golpe militar del 36
hubiera fracasado?
- La Historia ficción es muy arriesgada y no soy partidario de ella. Mi
reflexión en la introducción del libro sobre el particular quiere recordar que
muchas veces vemos los procesos por lo que ha venido después y no por lo que
fueron en sí mismos. Recientemente hubo un congreso dedicado a la «historia
virtual» de España y se formuló la hipótesis de que hubiera pasado si Prieto
hubiera formado Gobierno en la primavera del 36. Se llegaba a la conclusión de
que no hubiera estallado la Guerra Civil, pero esto es imposible se saber a
ciencia cierta.
- ¿De qué manera se vería hoy la República si no hubiera triunfado el golpe
militar?
- La visión sería muy diferente en caso que el sistema democrático se hubiera
asentado. La Transición también fue un periodo muy convulso, pero, sin embargo,
hoy existe una buena visión ya que este periodo desembocó en una democracia. Hay
que analizar todo en su conjunto y no desvirtuar las cosas por lo que luego
sucede.
- ¿Fue la República una democracia?
- Se entiende como una democracia liberal. Otra cosa es que tuviese serias
dificultades y que en ocasiones se diesen situaciones revolucionarias,
desórdenes públicos o limitaciones de los derechos fundamentales. Pero, es una
democracia de los años 30, no del siglo XXI.
- ¿Cómo explicaría toda la polémica surgida en los últimos años entorno a la
memoria histórica?
- Se ha convertido en un instrumento de debate político y sujeto a una
manipulación muy fuerte. Hay dos fenómenos paralelos. Uno, un movimiento por la
recuperación de la memoria que responde a la inquietud de mucha gente por sacar
a la luz una parte de nuestro pasado que ha estado olvidado. Otro, el fenómeno
del revisionismo histórico, que algunos autores plantean que es una respuesta al
movimiento de la reivindicación de la memoria. En cualquier caso es un fenómeno
que se ha utilizado más como arma política que como una aportación
historiográfica.
- ¿Se puede hacer historia desde una militancia política?
- Sí, pero no se debe hacer historia militante. Hay historiadores independientes
de partidos políticos que, sin embargo, tienen una visión de la historia
fuertemente ideologizada; y otros, con carnet, que no la tienen tanto. Un buen
ejemplo de profesional de la historia en este sentido ha sido Javier Tusell, que
incluso ocupó puestos políticos pero que ha realizado aportaciones realmente
importantes a la Historia Contemporánea de España.
- ¿Cómo ha organizado los contenidos del libro?
- Tras una introducción metodológica, he comenzado realizando una
contextualización de la sociedad de la época. A partir de ahí, he seguido el
hilo cronológico de los acontecimientos entre 1931 y 1936.
- ¿Cómo eran las derechas en la República en Cantabria?
- Era una derecha organizativamente renovada respecto a la Restauración. Eran
plurales, con diversas tendencias, bastante fuertes y organizadas, y con un
significativo apoyo social, de tal modo que ganaron las elecciones del 33 y de
36. Se basaban en el discurso y en la legitimación religiosa.
- ¿El panorama era semejante al que había en el resto del país?
- La derecha de los años treinta era bastante provincialista, con peculiaridades
en cada zona. En el caso de la provincia de Santander no era radicalmente
diferente a otras, aunque con matices. El sector más conservador del
Republicanismo tuvo poca fuerza en Cantabria y el sector de la derecha
propiamente dicha fue el que se hizo con la hegemonía. En otras zonas no fue así
hasta el 36. También aquí tuvo bastante fuerza la extrema derecha y
concretamente la Falange; Santander fue una de las provincias donde tuvo más
fuerza.
- ¿Y la izquierda, cómo estaba?
- La situación era diferente, ya que el Partido Socialista era muy fuerte y
claramente hegemónico en la izquierda.
- ¿Por qué estaban tan fragmentadas las derechas?
- Todo el sistema político de la República se caracterizó por una fragmentación
muy grande. Había básicamente en la derecha cuatro grupos: la Agrupación
Regional Independiente, una coalición controlada por los monárquicos alfonsinos;
Acción Popular (la CEDA a nivel nacional liderada por Gil Robles),
conservadora-católica; los carlistas de la Comunión Tradicionalista; y la
Falange Española de las Jons, la versión nacional del fascismo italiano. Luego
había grupúsculos más pequeños.
- ¿Cómo se organizaban?
- Las dos primeras tenían mucho apoyo y estaban bien asentadas, con un
funcionamiento más regular. Básicamente se volcaban en los procesos electorales.
Por otro lado los carlistas y la Falange tenían una menor implantación, pero
eran más activistas a pie de calle, más radicales, apostaban por la violencia
para derribar la República. Los carlistas se basaban en el Requeté, una milicia
paramilitar que propugnaba una nueva Guerra Civil. Los falangistas practicaban
la violencia urbana, el pistolerismo y eran frecuentes sus enfrentamientos con
las organizaciones juveniles de los partidos de izquierda. Los monárquicos
también quería derribar la República y confiaban en un golpe de estado militar.
Finalmente, Acción Popular defendía los métodos legales para cambiar la
República desde los medios existentes, la vía electoral.
- ¿Cuál era su estrategia de cara a un proceso electoral?
- Se juntaban, ya que a pesar de las discrepancias tenían muchos objetivos en
común. En junio del 31 no había una derecha organizada, pero en 1933 se aliaron
todas bajo las siglas de Unión de Derechas Agrarias (dominada por los
monárquicos), mientras que en 1936 sumaron sus fuerzas ARI y AP.
- ¿Quiénes fueron sus líderes más carismáticos?
- En ARI, Pedro Sainz Rodríguez, que luego fue ministro de Educación con Franco,
y Santiago Fuentes Pila; siempre bajo el control de la familia Quijano. En AP,
los líderes eran Eduardo Pérez del Molino, Pablo Ceballos y Ricardo Sánchez de
Movellán. Entre los carlistas destacó José Luis de Zamanillo, uno de los
diputados más jóvenes que llegó a ser jefe nacional de Requeté y segundo a nivel
nacional. Finalmente en la Falange destacó la figura de Manuel Hedilla, cuyo
papel más destacado llegó durante la Guerra Civil, ya que fue el sucesor de José
Antonio Primo de Rivera.
- ¿Qué papel jugó la Iglesia en aquel periodo?
- Muy grande ya que la mayor parte de las derechas bebían del ideario católico
ortodoxo. Era su base de legitimación y propaganda. La postura de la jerarquía
de la Iglesia era importante. Así, en las elecciones de 1931 de los dos
diputados que obtuvieron las derechas uno era un sacerdote, Lauro Fernández, que
había participado en la fundación de la SAM y tenía mucho peso en los sindicaros
agrarios. Las derechas aprovecharon bastante la infraestructura del
asociacionismo católico y del sindicalismo católico agrario.
- ¿Dónde tuvieron las derechas en Cantabria sus principales apoyos?
- El gran bastión residía en las zonas rurales, siendo las zonas urbanas y los
municipios más industrializados más proclives a las formaciones políticas de
izquierda. Hubo una dualidad muy clara. «Creo que no se debe hacer historia a
golpe de efemérides» «La República fue una democracia de los años 30, no del
siglo XXI»
Gijón escarba en su memoria social de los siglos XIX y XX
Fuente: La Nueva España
El Ayuntamiento de Gijón ha puesto manos a la obra para desarrollar iniciativas
destinadas a recuperar la historia social de la ciudad en los siglos XIX y XX.
Este proyecto partirá de una investigación que le fue encargada al historiador
Luis Miguel Piñera, que ha publicado parte de sus trabajos en LA NUEVA ESPAÑA y
que acaba de presentar a las autoridades municipales. Su investigación marca
cuatro líneas de trabajo y presenta una prolija guía de archivos donde se puede
encontrar documentación sobre ese Gijón olvidado en los libros de historia y que
ahora se pretende recuperar para el presente.
Volver la vista al pasado para recuperar la historia del Gijón que aún no está
en las páginas de los libros de historia era el ambicioso y nebuloso punto de
arranque de una iniciativa municipal -en cuyo impulso hay una implicación más
que directa del grupo de Izquierda Unida que lidera Jesús Montes Estrada- que
acaba de sentar sus bases con la presentación del largo centenar de folios del
proyecto «Recuperación de la historia social de la ciudad de Gijón en los siglos
XIX y XX» por parte del historiador local Luis Miguel Piñera, a quien la Junta
de Gobierno que preside Paz Fernández Felgueroso había encargado hace unos meses
desbrozar el camino.
Piñera apunta en su investigación cuatro líneas de trabajo y ofrece una amplia
recopilación de ubicaciones, tanto locales como nacionales e internacionales,
donde se puede encontrar documentación sobre ese Gijón cuya memoria quiere
hacerse presente ahora. Es sólo el principio. Este documento busca ser la base
de futuras investigaciones, exposiciones, publicaciones de toda índole y, si el
impulso es suficientemente grande, la creación de una oficina municipal que
coordine todas estas actuaciones y que tendría su espacio en la recuperada
Fábrica de Tabacos de Cimadevilla una vez que se desarrolle el gran proyecto
cultural ideado para esa instalación desde el actual gobierno local.
Para el investigador Luis Miguel Piñera esa historia social de Gijón se asienta
sobre tres pilares sobre los que merece la pena profundizar. Así, su proyecto
marca como capítulos esenciales: el ocio popular y el asociacionismo, la
recuperación de la memoria histórica y la cultura del trabajo y el patrimonio
industrial. A ellos suma como capítulo final un plan de difusión de esa historia
social de Gijón. «La historia no puede quedar limitada a unas leves referencias
en la "historia oficial", es preciso que al lado de las grandes biografías de
hombres y mujeres que se nos muestran muy justamente como ejemplo, conozcamos y
valoremos la historia de otros gijoneses y gijonesas que también formaron parte
de un movimiento de transformación social», explica Piñera en el preámbulo de su
proyecto al analizar el proceso de industrialización del siglo antepasado que
generó no sólo empresas básicas en el devenir de la ciudad sino nuevos barrios,
asociaciones y formas de relación entre los gijoneses.
El proyecto no olvida que el pasado año 2006 fue el año de la denominada
«memoria histórica» y de la aprobación de la ley de reconocimiento y extensión
de los derechos a las víctimas de la guerra civil y la dictadura. Por ello
también se plantea recopilar documentos y estudiar la época a partir del
principio de que «la historia es para los historiadores y no para los políticos,
pero la memoria es de todos los ciudadanos».
Y si este estudio es el principio del camino, ¿cuál es el primer paso? Sobre la
mesa de trabajo ya hay dos opciones a corto plazo. Por un lado, el planteamiento
de realizar una investigación histórica sobre Gijón en la primera posguerra
(1937-1940), una época en la que un Gijón donde ya acabó la contienda bélica
vive dentro de una España aún en guerra. Y por otro, la posibilidad de editar un
boletín sobre memoria popular de la ciudad de periodicidad mensual o bimensual
desde el que se hagan llegar a la ciudadanía artículos e investigaciones sobre
el tema junto a reproducciones de fotografías de la época o de anuncios en la
prensa de históricas fábricas locales. Todo para evitar lagunas en la memoria.
Una guía de fuentes documentales sobre la ciudad dentro y fuera de las fronteras locales
El proyecto de «Recuperación de la historia social de la
ciudad de Gijón en los siglos XIX y XX» de Luis Miguel Piñera suma como uno de
sus alicientes la presentación de una guía de fuentes documentales referidas a
las temáticas que se analizan en el estudio. Una guía que facilitará cualquiera
de los trabajos que, a lo largo de los años, se quieran desarrollar al concretar
ubicaciones y temáticas de estos documentos referidos a la historia popular
gijonesa. Y que, en muchos casos, son accesibles a cualquier ciudadano que tenga
interés concreto por un tema o simple curiosidad. Estos documentos sobre la
historia social de Gijón se pueden encontrar en:
- Gijón: Sin salir de la ciudad, se enumeran decenas de colecciones, estudios,
documentos y archivos que se vinculan al Museo del Ferrocarril de Asturias, el
Archivo Municipal de Gijón, la Biblioteca Pública «Jovellanos» -donde está la
biblioteca asturiana del padre Patac-, el Museo del Pueblo de Asturias, la Casa
de las Mujeres, las asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica y
asociaciones para la recuperación del patrimonio documental e industrial. Se
incluyen en esta larga lista, por ejemplo, un censo de archivos de setenta
entidades privadas, la mayor parte empresas gijonesas, y pequeñas reseñas sobre
fondos donados a título personal por varios gijoneses.
- Oviedo: Piñera destaca en la capital del Principado los fondos que se guardan
en el Archivo Histórico de Asturias, con especial relevancia de los fondos del
Gobierno Civil y la Fábrica de Tabacos, y aquellos que pertenecen al Archivo
Histórico de la Universidad de Oviedo
- Fuera de Asturias: El estudio recuerda que documentos sobre la guerra civil en
Gijón se pueden encontrar ahora mismo en el Archivo Militar de Ferrol, el
Archivo General Militar de Ávila, el Archivo General de la Administración en
Alcalá de Henares y los archivos de los diferentes partidos políticos.
- Fuera de España: En este apartado, y a partir de una recopilación publicada
hace unos meses en el diario «El País», Piñera conjetura la posibilidad de
encontrar referencias sobre la guerra civil en Gijón en archivos personales o de
instituciones registrados en Canadá, México, Estados Unidos, Chile, Argentina,
Reino Unido, Suiza, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, República Dominicana y
Rusia.
Esta parte del trabajo presentado por Luis Miguel Piñera al Ayuntamiento de
Gijón se completa con una lista de mil referencias bibliográficas y un índice de
actas de la comisión gestora popular y del consejo municipal entre julio de 1936
y octubre de 1937.
Fondos con nombres y apellidos
El proyecto de recuperación de la memoria social de Gijón
quiere sacar a la luz los nombres y apellidos de muchos gijoneses que hicieron
historia sin saberlo. Y curiosamente, para conseguirlo, es necesario echar mano
de documentación oficial, pero también del legado de otros hombres y mujeres
-también con nombres y apellidos- que guardaron fotos, postales, o papeles de
toda índole. Algunos de estos fondos personales han sido recuperados por los
archivos oficiales y otros donados por estos «curiosos» del presente que tienen
la mirada puesta en las posibilidades de futuro.
Es necesario ir más allá de las, ahora, reconocidas imágenes sobre Gijón del
fotógrafo Constantino Suárez o de la colección, tanto de publicaciones como de
imágenes, del padre Patac. Así, en el Archivo Municipal de Gijón están los
fondos del industrial gijonés Manuel Orencio Valdés, la propia colección de
partituras del músico Francisco Esteban Ortega, el archivo musical de Sergio
Domingo, tres cajas de material donado por el farmacéutico Daniel Palacio y la
colección de imágenes del fotógrafo Luis Sevilla.
En el Museo del Ferrocarril se mantienen los fondos de su actual director,
Javier Fernández, y de Julio Paraja, quien fuera director del Ferrocarril de
Carreño, y Carlos Roa Rico, director gerente de los Ferrocarriles de Langreo.
Dos mujeres de reconocida trayectoria feminista y que ahora tienen cargos
públicos, la alcaldesa Paz Fernández Felgueroso y la concejala Dulce Gallego,
han cedido parte de sus archivos sobre el tema a la Casa de Mujeres, donde
también se conserva el fondo de la Asociación de Viudas de la República y Guerra
Civil «Rosario de Acuña» impulsada por María de las Alas Pumariño.
Un poco más lejos, en el Archivo Histórico de la Universidad de Oviedo, hay
cinco fondos documentales en los que Luis Miguel Piñera ha encontrado
información vinculado a su proyecto para Gijón. Así, junto al archivo de la Liga
Comunista Revolucionaria están los fondos donados por el artista plástico
asturiano Pedro Sanjurjo, más conocido como «Pieycha», los archivos de los
hermanos Lorenzo y Mariano Arias Páramo, el fondo personal sobre feminismo de la
investigadora gijonesa Lourdes Pérez González y los estudios realizados por el
Comité Asturiano de Ayuda a Nicaragua a partir de la figura del cura y
guerrillero asturiano Gaspar García Laviana.
La huella astur de las Misiones Pedagógicas
Fuente: La Nueva España
Hoy en día es común el uso de expresiones como
«globalización», «sociedad de la información» o «aldea global» para referirnos a
la cercanía e inmediatez de las relaciones culturales y comerciales entre todos
los individuos del planeta. Sin embargo, durante la II República la cultura
viajaba en autocares organizados por unos pocos intelectuales que, bajo el
nombre de Misiones Pedagógicas, visitaban pueblos y aldeas para mostrar e
ilustrar a los paisanos con expresiones culturales como el cine, el teatro, los
libros o las canciones. La Residencia de Estudiantes, la Fundación Francisco
Giner de los Ríos y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales han
organizado en el cuartel del Conde Duque de Madrid una exposición que recuerda
la labor de aquellos globalizadores de cercanías que formaban las Misiones
Pedagógicas, en su 75.º aniversario.
En la exposición pueden verse manuscritos, fotografías y documentos de la época,
además de varias obras del denominado Museo del Pueblo (copias de obras maestras
del Museo del Prado), una biblioteca, una recreación de una sala de cine de la
época y un retablo de marionetas. Aquellos ilustrados del siglo XX cargaban los
autocares con estos materiales culturales y viajaban por los pueblos de buena
parte de España para facilitar el acceso a la cultura a aquellos que no tenían
la oportunidad de hacerlo.
Las Misiones Pedagógicas también recorrieron buena parte de Asturias: los
vecinos de Besullo, Degaña, Castropol, Ibias, Panes y Cangas de Narcea, entre
otros, tuvieron la oportunidad de ver por primera vez inventos sorprendentes
como el cine o el gramófono, asistieron a representaciones teatrales y tuvieron
la ocasión de ver, como hoy se diría, en tiempo real, auténticas copias falsas
de las obras de arte más granadas del Museo del Prado y de la Academia de San
Fernando.
Al frente de las Misiones se situaba el gran pedagogo del momento, Manuel Cossío,
quien, dada su avanzada edad, tenía como mano derecha al asturiano Luis Álvarez
Santullano, verdadero factótum de las Misiones, que contó con el inestimable
apoyo desde la secretaría técnica de otro asturiano de Avilés, Constantino
Suárez Fernández, «Españolito», autor del «Índice biobibliográfico de escritores
y artistas asturianos», que luego sirvió de referencia a varios libros sobre la
cultura asturiana.
Su nieto, Gonzalo Tapia, es el realizador del documental que sobre las Misiones
ilustra la exposición que tendrá las puertas abiertas hasta el próximo 11 de
marzo.
No es ésta la única relación de Asturias con este proyecto pedagógico. El
dramaturgo Alejandro Casona promovió la difusión del teatro en un buen número de
pueblos de la entonces denominada España profunda. A su lado, otro asturiano,
Eduardo Martínez Torner, centró su actividad en las Misiones en el Servicio de
Música, viajando con el coro y reproduciendo en añejos tocadiscos -entonces
tecnología de última generación a la que no tenían acceso los paisanos- los
éxitos de la época.
La guerra civil y la derrota de la República pusieron punto final a este
proyecto pedagógico que gracias al afán de un puñado de intelectuales de la
época trató de acercar la cultura a un pueblo que, de no ser por las Misiones
Pedagógicas, hubiera continuado sumido en el abandono cultural de las
instituciones.
El Parlamento gallego pide la anulación de los consejos de guerra a los represaliados por el franquismo
Fuente: Europa Press
El Parlamento aprobó, con los votos a favor del PSdeG y del BNG y la abstención del PP, pedir a la Xunta que promueva ante el Gobierno central la rehabilitación jurídica, personal y moral de las personas asesinadas y represaliadas por el franquismo e iniciar las acciones necesarias que permitan la anulación de los consejos de guerra a los que fueron sometidos.
En el texto transaccionado a partir de una proposición no de ley del BNG, socialistas y nacionalistas piden el reconocimiento para todos los asesinados y represaliados por defender la legalidad democrática, las aspiraciones de autogobierno de Galicia y la justicia social.
Además, acordaron promover iniciativas para dar a conocer y divulgar en la sociedad gallega los valores éticos y políticos encarnados en Alexandre Bóveda --intelectual galleguista fusilado en 1936 a los 33 años de edad-- y en los demás compatriotas asesinados y represaliados por el franquismo.
Otro punto pactado por PSdeG y BNG solicita adoptar medidas para reparar económicamente a las víctimas gallegas de la represión franquista y retirar progresivamente de los edificios y centros dependientes de la Xunta las denominaciones que hagan referencia a figuras o hechos relacionados con el franquismo.
Asimismo, el PP aceptó que el Parlamento haga un reconocimiento especial de la figura de Alexandre Bóveda, teniendo en cuenta su notable participación en el impulso y elaboración del Estatuto de 1936, por lo que este punto se aprobó por unanimidad.
En la explicación de voto, el diputado popular Maximino Rodríguez justificó la abstención de su grupo en que "se intenta usar a Alexandre Bóveda para una división, a la que este partido es ajena"; mientras que Carlos Aymerich (BNG) y Francisco Cerviño (PSdeG) lamentaron que el PP no sea capaz de condenar el régimen franquista.
El el debate de la iniciativa Carlos Aymerich recordó las últimas palabras de Alexandre Bóveda antes de ser ejecutado el 17 de agosto de 1936 y recordó que "no fue el único" que fue represaliado. "El régimen franquista murió matando", recordó. También resaltó que Bóveda es "un ejemplo de coherencia y de tradición galleguista".
SIN CUESTIONAR LA TRANSICION
Además, se refirió a que sólo las víctimas de los vencedores de la Guerra Civil fueron honrados y sus familias compensadas, al contrario de lo que pasó en el bando de los perdedores. "No se trata de cuestionar la Transición, en la que se hizo un pacto que se asentó sobre un gran silencio", denunció.
Por su parte, Francisco Cerviño, del PSdeG, coincidió con el parlamentario nacionalista en que "no se trata de un acto de venganza, sino de justicia", y abogó por "un homenaje a todas las víctimas", aunque con un reconocimiento especial a Alexandre Bóveda.
Maximino Rodríguez, del PP, indicó que las iniciativas relacionadas con la recuperación de la memoria histórica que pueda desarrollar la Xunta deben incluir a "todas las víctimas gallegas durante la Guerra Civil", con independencia del posicionamiento ideológico o personal de cada una de ellas.
El municipio de Fene revoca el nombramiento de Franco como alcalde honorario
Fuente: EFE
La corporación municipal de Fene (A Coruña) ha acordado
hoy, en sesión extraordinaria, revocar el nombramiento de Francisco Franco como
alcalde honorario del municipio y homenajear a siete ediles leales al Gobierno
de la II República, así como a más de 70 vecinos de este municipio coruñés
ajusticiados tras el alzamiento militar en julio del 1936.
Con los votos a favor de BNG, PSOE e IU y la abstención del PP, cuya portavoz en
Fene, Maribel Blanco, recordó en su intervención "los atropellos cometidos en
defensa de la República", 13 de los 17 ediles del municipio acordaron revocar el
nombramiento de Franco, para a continuación "restituir el honor de todos los
habitantes del municipio que trabajaron por la libertad y la democracia en
aquellos tiempos".
La iniciativa, llevada a cabo por el portavoz socialista del municipio Iván
Puentes, se gestó tras el hallazgo en los archivos del Ayuntamiento, de un
escrito fechado en 1939 en el que se designaba al dictador como alcalde
honorario del municipio, tras su paso por la localidad cuando se dirigía a su
residencia coruñesa en el Pazo de Meirás.
En el acta se referían a Franco como "Generalísimo de los Ejércitos, Jefe del
Estado y Caudillo de España" y se acordaba por unanimidad levantar a su paso por
la carretera general arcos de triunfo "contribuyendo así al homenaje que el
pueblo de Fene ha de rendir al salvador de la patria".
En su intervención, Iván Puentes, recordó que 30 años después del fin de la
dictadura otros municipios gallegos todavía mantienen designaciones honoríficas
hacia el general Francisco Franco y considera que la corporación municipal de
Fene representa "un ejemplo y un modelo a seguir" para "dignificar" el trabajo
de todos aquellos que fueron "silenciados y escondidos en cientos de fosas
comunes". El mismo pleno ha servido hoy a la corporación municipal para
homenajear al alcalde socialista del municipio durante el alzamiento militar del
36, Ramón Souto González, al secretario municipal, Jesús Tenreiro Prim y a otros
seis ediles de la corporación fusilados en agosto de ese mismo año.
La "Comisión pola Memoria Histórica do 36"
denuncia ante Garzón el caso de 16 desaparecidos en 1936
Fuente: Europa Press
La "Comisión pola Memoria Histórica do 36" en Ponteareas ratificó, a petición de
la Audiencia Nacional, la denuncia presentada el 14 de diciembre de 2006 ante el
juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, por 16 crímenes contra la
humanidad de desaparición forzada, cometidos en 1936 en la localidad
pontevedresa. Según informó la comisión, la denuncia se enmarca en la iniciativa
conjunta de diversas asociaciones para la recuperación de la memoria histórica
de Cataluña, Canarias, Galicia, Toledo y Aragón, que presentaron denuncias
coincidiendo con la celebración, en el Congreso de los Diputados, del debate
sobre el proyecto de ley sobre este tema presentado por el Gobierno.
Dicha acción tiene como finalidad que la Audiencia Nacional investigue la
desaparición de 30.000 personas durante la Guerra Civil y el Franquismo, que la
Fiscalía General del Estado intervenga y que el Gobierno cree un organismo
independiente, que se encargue de "conocer la verdad de lo ocurrido". Este
colectivo recordó que, según un derecho internacional, las desapariciones
forzadas son "crímenes contra la humanidad", que consisten en la detención
ilegal de una persona y sin que las autoridades competentes informen a la
familia sobre su paradero.
Primer caso en España
Esta denuncia es la primera que se presenta por
desapariciones forzadas en España en relación a este período de la historia.
Hasta ahora las familias de las víctimas y las asociaciones de recuperación de
la memoria histórica se encontraron con el "desinterés y la desinformación de la
Administración" ante la reivindicación de la investigación de los desaparecidos.
Para la "Comisión pola Memoria Histórica do 36" en Ponteareas, el Estado es el
"responsable y competente de localizar y exhumar las fosas comunes". Los datos
de los 17 desaparecidos en la denuncia son los siguientes: un hombre de entre
40-45 años, asesinado en Penedo Redondo-Puzo (Salvaterra) el 16 de septiembre;
dos hombres sin identificar, de entre 60-65 años y 35-40 años, asesinados en el
Pinal del Foxo-Xinzo (Ponteareas); cinco hombres sin identificar ,de entre 20-25
años, asesinados en Curros-Cabreira (Salvaterra) el 18 de octubre; y ocho
hombres detenidos el 29 de diciembre, de los que siete fueron asesinados ese día
en diferentes lugares de Ponteareas.
Sus nombres son: Serafín Rodríguez, agricultor de Budiño, Porriño, de 45 años;
Saturnino Vila Quiroga, agricultor de Budiño, Porriño de 59 años; Amante Porto
Fernández, agricultor de Budiño, Porriño, de 19 años; Raúl Porto Oia, agricultor
de Atios, Budiño, de 21 años; José Rodríguez, agricultor de Cans, Porriño, de 41
años; José Ramírez Vila, de Budiño; y Manuel Pérez Vila, agricultor de Budiño,
de 56 años.
El último, Joaquín Rodríguez Carrera, murió en Oleiros, Salvaterra, el 31 de
diciembre, tras escapar herido junto a los otros hombres, de los que por lo
menos tres, José Rodríguez, José Ramírez Vila y Manuel Pérez Vila figuran en una
fosa común fuera del cementerio de Areas y el nieto de uno de ellos "está
interesado en levantar el cadáver de su abuelo y enterrarlo en el cementerio",
precisó la comisión.
Se constituye en Valladolid la Plataforma por una Ley de la Memoria Histórica Justa y Digna
Fuente: http://www.glocalia.com:80/detalles_noticias.php?id=20070118123748_79f9a5284077b5f0ad2c3059cb10aa0c
El viernes 19 de enero, en el centro cívico el Campillo de Valladolid, tuvo lugar la presentación de la Plataforma por una Ley de la Memoria Histórica Justa y Digna, que integran el Ateneo Republicano de Valladolid, CGT, CJC, Izquierda Castellana, Izquierda Unida, PCE, Partido Comunista del Pueblo Castellano-PCPE, Plataforma Antifascista de Valladolid, YESCA, Alternativa universitaria, PCE m-l y Ciudadanos por la República.
El documento de constitución de la Plataforma es el siguiente:
“El debate acerca del Proyecto de Ley iniciado el día 14 de Diciembre de 2006 está ya en la calle. Las personas y los grupos abajo firmantes denuncian el contenido de este Proyecto, elaborado por la Comisión Interministerial que fue creada en 2004, y con el que no podemos estar de acuerdo porque no recoge aspectos fundamentales, y que hoy por hoy son irrenunciables, para gran parte de la sociedad a quien va dirigida.
Nosotros exigimos que la futura Ley se elabore en conformidad con los principios legales internacionales que son de aplicación, e instamos al Gobierno a que se posicione con más valentía y tenga en cuenta la palabra y los derechos de miles de ciudadanos que tienen puestos sus ojos en esta Ley, y que no pueden conformarse con una propuesta que no llega a cubrir su más mínimas expectativas.
Llamamos a todos los ciudadanos a unirse en torno a los siguientes puntos, entendidos como base de trabajo:
1- Que se condene el golpe de estado de 1936, y el franquismo como régimen ilegal impuesto mediante la fuerza, devolviendo a las víctimas sus derechos según la Legislación Internacional, y reconociendo explícitamente la lucha por la libertad y la democracia que desarrollaron guerrilleros y maquis.
2- Retirada de todo tipo de simbología franquista y prohibición de todo tipo de apología, mención o signo de exaltación del franquismo.
3- Anulación de todos los procesamientos y sentencias emanados de los tribunales franquistas, ya sean de naturaleza política, índole penal, civil y administrativa, por haberse realizado sin garantías procesales, siendo el resultado de una jurisdicción ilegítima.
4- Asunción por parte del Estado de sus obligaciones referidas a la investigación, localización de fosas, exhumaciones y demás tareas relacionadas con las víctimas, así como las orientadas a ayudar a los familiares en la búsqueda de documentos en archivos y demás lugares en donde puedan encontrarse, facilitando su obtención sin restricciones. Esto no debe implicar la marginación de las Asociaciones que durante años han asumido voluntariamente estas tareas.
5- Que el Estado utilice todos los medios necesarios para que la verdad sea recuperada, difundida y explicada, ocupando dentro de los planes de enseñanza el lugar principal que se le debe, con el fin de que todos los ciudadanos conozcan y comprendan el alcance de los hechos, cumpliéndose así uno de los principales mandatos que marcan las Leyes Internacionales acerca del derecho a conocer la verdad.
Entendemos que estos cinco puntos son irrenunciables y llamamos a toda la ciudadanía a unirse en torno a ellos, a debatir el Proyecto de Ley y a exigir al Gobierno el cumplimiento de sus responsabilidades para con las víctimas y sus familiares”.
Movimiento libertario en Valladolid. 1869-1936
José Luis Gutiérrez Molina
Fuente: Conferencia Movimiento libertario en Valladolid.1869-1939 impartida por José Luis Gutiérrez Molina, doctor en Historia durante las Jornadas libertarias CGT. Valladolid 2006. Grupo memoria libertaria Valladolid.
No es posible entender la historia de España, al menos la del primer tercio del siglo XX, sin tener presente al anarquismo. Sus organizaciones tuvieron una especial importancia, en algunos casos decisiva, en el desarrollo de las principales cuestiones que afectaron a la vida social y económica de la nación. Así ocurre, por ejemplo, en lo referente al problema de la tierra, y la ejecución de una reforma agraria; a la organización del movimiento obrero al compás de la industrialización o, en 1936, a las prácticas revolucionarias puestas en marcha tras la derrota de la sublevación militar.
Fueron muchos los miles de hombres y mujeres que lucharon por la conquista de un mundo nuevo inspirado en los principios libertarios. Hoy, salvo contadas excepciones, la inmensa mayoría de ellos están olvidados. Queda un escaso rastro de la tupida red que, en unas regiones más que en otras, formaba la trama en la que se sustentaba el anarquismo ibérico. Casi no existía comarca en la que no funcionara una, pequeña o grande, sociedad obrera guiada por los principios tácticos y finalistas anarquistas; viviera un corresponsal, encargado de proporcionar información y venderla, de la prensa ácrata o se creara un grupo específico, de cuatro, cinco o seis miembros, que se reunieran para discutir cual era la forma mejor de difundir los principios libertarios.
Aunque Valladolid no ha sido una de las plazas fuertes del anarquismo, sí podemos aplicar algunos de los rasgos generales que caracterizan a la presencia anarquista en España. Como su persistencia en el tiempo y espacio; pragmatismo sindical y continua labor de propaganda y acción cultural y, además, ha proporcionado algunas de las más importantes figuras del movimiento obrero nacional.
1. Persistencia en el tiempo y espacio
Desde los tiempos de la Primera Internacional, en el último tercio del siglo XIX, existió en Valladolid un activo núcleo libertario que mantuvo, unas veces más boyantes, otras menos, una sociedad de oficios varios y una escuela inspirada en los principios racionalistas. Aunque el socialismo, y el sindicalismo confesional católico, dominaban el panorama obrero, de este pequeño foco ácrata surgieron varios destacados militantes del anarquismo y anarcosindicalismo español. Los casos, Evelio Boal, secretario nacional de la CNT, Pedro Herrera, miembro del comité peninsular de la FAI o el propio Orobón Fernández, que perteneció al secretariado de la AIT, la internacional sindicalista revolucionaria creada en Berlín en 1922.
En demasiadas ocasiones se nos presenta al anarquismo español como un cuerpo monolítico, casi sectario, que no se corresponde con la realidad de un movimiento que agrupaba a cientos de miles de trabajadores y entrelazaba sus raíces con otras tendencias sociales y culturales presentes en la sociedad. Como el republicanismo o los primeros grupos introductores del naturismo o el vegetarianismo. Prejuicio que, a poco que lo estudiemos, se desmorona para ser sustituido por la imagen de un organismo multiforme, activo y en evolución. Si no hubiera sido así, difícilmente sus planteamientos habrían estado presentes de la transformación del viejo societarismo obrero de resistencia, en el moderno anarcosindicalismo; habría inspirado un vasto movimiento de periódicos, centros de enseñanza o ruptura de moldes tradicionales o, en fin, hubiera llegado a ser una auténtica alternativa social en el verano de 1936. Sin exagerar, el último momento en que la civilización occidental ha sido capaz de ofrecer una posibilidad de creación de una sociedad más justa, igualitaria, fraterna y libre.
En Valladolid, el anarquismo siempre fue minoritario respecto al socialismo, aunque desde la creación en España de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) existieron núcleos ácratas que animaron diversas sociedades obreras y, sobre todo, numerosas iniciativas pedagógicas, bien en forma de periódicos o de creación de escuelas.
La AIT se fundó en 1869 por iniciativa, entre otros, de Francisco Cea Bermúdez, tipógrafo y tío materno de Ricardo Mella, y José Rodríguez Herreros. En el congreso obrero de Barcelona de 1870, Cea asistió representando a las secciones de tejedores, sastres, zapateros, sombrereros y tipógrafos existentes en la ciudad. Agrupación que se mantuvo en funcionamiento durante los años siguientes y estuvo presente en los congresos de Zaragoza y Córdoba en 1872.
Precisamente, en este último, se decidió que la capital castellana fuera la sede del siguiente congreso de la FRE. Para Max Nettlau, tal elección, se debió a que era la única localidad, fuera de Cataluña o Andalucía, que contaba con una organización fuerte. La sección de la AIT de Valladolid que acudió al congreso de Córdoba estaba formada por más de 500 afiliados y trece secciones (Max Nettlau, La Premiere Internationale en Espagne, s.l., s.e., s.f., pág. 168). En Zaragoza, el delegado vallisoletano fue el herrero Santiago Gómez. En Córdoba, en diciembre de ese mismo año, el delegado fue el cerrajero Marcelino Yarza.
Si consultamos las actas de los Consejos y Comisión Federal de la AIT española podemos seguir la fortaleza con la que había arraigado este primer internacionalismo en la ciudad en la ciudad (Carlos Seco Serrano [transcripción y estudio preliminar], AIT. Actas de los Consejos y Comisión Federal de la Región Española (1870-1874), Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Departamento de Historia Contemporánea, 1970, 2 vols.; Carlos Seco Serrano y María Teresa Martínez de Sas [transcripción y estudio preliminar] Cartas, comunicaciones y circulares de la Comisión Federal de la Región Española (1873-1874), Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Departamento de Historia Contemporánea, 1979-1987, 7 vols. y Max Nettlau, La Premiere Internationale en Espagne (1868-1888), s.e., s.l., s.f.)
Aunque, finalmente, declarada la Internacional ilegal, el comicio se celebró clandestinamente en Madrid, con asistencia de la sección de Valladolid. Incluso, durante el periodo de decadencia la sección, aunque menguada en número, acudió a las conferencias de 1876 y 1877 de la AIT española.
Pero no se agotó ahí la presencia anarquista en el movimiento obrero vallisoletano. Durante la expansión de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), nueva sección de la AIT en España, en los primeros años de la década de los ochenta, en Valladolid existió una sección de la Unión Manufacturera, que agrupó a los trabajadores de los centros fabriles relacionados con el mundo textil. Entidad que acudió al congreso que celebró esta federación en 1883. Ese mismo año, en el congreso de la FTRE celebrado en Valencia, se decidió que el Comité Federal de la organización residiera en la ciudad castellana. Aunque los internacionalistas vallisoletanos ya habían estado presentes en la conferencia de Gracia, de febrero de 1881, donde se decidió la reconstrucción de la sección española de la Internacional. También acudió al congreso que la federación celebró en Barcelona en 1885.
Después, hasta la creación de la CNT en 1910, el movimiento obrero de la ciudad estuvo presente en los diversos intentos de organizar una central obrera de tendencia libertaria.
Así acudió al Congreso amplio de Madrid de 1891, y a la fundación, en octubre de 1901, también en esa ciudad, de la Federación de Sociedades Obreras de Resistencia de la Región Española (FSORE). En 1904 los ácratas se concentraban en una sociedad de albañiles llamada La Progresiva que tuvo su sede en la calle Mantería 49 y 51 y convocó el llamado congreso de Federaciones de Trabajadores de la Comarca Castellana en mayo de 1904 (En Jesús María Palomares Ibáñez, El socialismo en Castilla. Partido y sindicato en Valladolid durante el primer tercio del siglo XX, Salamanca, Universidad de Valladolid-Caja de Ahorros y M. de P. de Salamanca, 1988, pág. 49).
Esta primer societarismo ácrata, aunque minoritario en la ciudad frente a la UGT, continuó con una gran actividad y, sobre todo, fue renovándose. En 1914 editaba un periódico con el significativo nombre de Sindicalismo y, al año siguiente, el destacado ácrata local Mariano Manzano Díez acudió a El Ferrol para asistir al Congreso Internacional contra la Guerra, que sirvió para relanzar a la CNT en la clandestinidad desde su creación cuatro años antes.
En el congreso cenetista de 1919, Evaristo Sirvente Cristóbal representó al sindicato local. Como, en 1931, lo hizo Miguel Hernández. Fue el momento en el que los anarcosindicalistas vallisoletanos transformaron las viejas sociedades en sindicatos, agrupados en una federación local y crearon un Ateneo Obrero Sindicalista que, como en otros muchos lugares del país, sirvió de nexo, y presencia continua, de las ideas libertarias en la ciudad. En 1920, fecha de la constitución de la Regional Norte de la CNT, Manuel Buenacasa viajó a Logroño para representar, en el primer congreso de la regional, al sindicato de Valladolid y sus 120 afiliados.
Si el asociacionismo obrero libertario tuvo continuidad durante estos años, el mundo cultural, educativo y su difusión a través de la prensa la gozó también. Retrocedamos unas décadas.
Durante los primeros años de la década de los setenta del siglo XIX existió en la ciudad una cabecera llamada La voz del trabajador. En la de los ochenta, se editaron La crónica de los trabajadores (1883) y El Cosmopolita (1884-1885), de tendencia colectivista, cuyos redactores acudieron al congreso de Reus de 1885, Del primero fueron directores Indalecio Cuadrado, que a fines de la década emigró a la Argentina donde murió en los años veinte, y Miguel Lozano, miembros del Consejo Federal de la FTRE residente en la ciudad durante estos años.
El segundo reapareció, brevemente, en 1901 con una redacción formada por Tapia, Palacios y Gutiérrez y publicó textos de Fermín Salvochea con quien, los militantes obreros de la ciudad habían contactado durante la estancia del gaditano en la cárcel de la ciudad entre 1893 y 1898.
A comienzos del siglo XX se editó en la ciudad el periódico Tierra Libre. Vivió cinco años y en él escribieron Miguel Ruiz, su administrador en la etapa final, Florencio Tapia, E. Pérez, F. Cámara o F. Martín. Tras su desaparición en 1905, fue relevado por El Nivel, que desapareció en 1906.
Fue durante esta primera década del siglo XX cuando comenzaron a publicarse en Valladolid periódicos de contenido pedagógico libertario. Entre 1910 y 1911, se editaron Escuela Libre y La Enseñanza Moderna, del que se publicaron tres números, y La Escuela Moderna. Todos ellos estuvieron dirigidos por Federico Forcada, un maestro procedente de Irún, donde ya había creado una escuela moderna, que se estableció en Valladolid hacia 1910. Gozaron, entre otras, de colaboraciones de profesores formados en la escuela creada por Francisco Ferrer en Barcelona. Fueron los casos de José Casasola, Calderón o el propio Forcada. En 1916, apareció La Idea y, antes, Institución Libre.
Unas publicaciones que se correspondían a la existencia en la ciudad de diversas escuelas laicas, modernas, o racionalistas. Unas de tendencia republicana, como la que habían creado los republicanos en 1893 con el nombre de “La Luz de Castilla” o de inspiración socialista, como la fundada, en 1921, con el nombre de “Universidad Popular Pablo Iglesias” y otras, como la que, en 1913, creó el libertario Miguel Campuzano García, un joven maestro, de apenas veinte años, nacido en la ciudad. Su existencia fue corta, apenas un año, pues no pudo superar la oposición de las autoridades religiosas. Dos años más tarde, en 1915, llegó a la ciudad Luis García Muñoz, Zoais quien tuvo una intensa actividad como maestro en la escuela local y editor de la revista Ideal, que, finalmente, no llegó a salir.
Además, fueron numerosos los contactos con el mundo republicano local. Aunque difíciles, estas relaciones originaron intervenciones de destacados representantes suyos en la creación de escuelas laicas o la celebración de actos culturales. Como los del médico libertario Emiliano Pedrero Mardones, asesinado en julio de 1936, o Emiliano Pineda de la Universidad Popular de Valladolid y corresponsal de la publicación de la familia Montseny, La Revista Blanca. Precisamente, fue en la facultad de Medicina de Valladolid donde estudió Isaac Puente.
La escuela a la que acudió Valeriano Orobón, en la calle Mantería, era sucesora directa de la que había regentado Forcada y que tuvo que cerrar a mediados de 1911 por problemas económicos. Fue el Ateneo Obrero Sindicalista quien tomó la iniciativa de reactivarla a fines de año. Durante 1912 se creó un grupo de apoyo para la apertura de una Institución Libre de Enseñanza. Finalmente, en el local del Ateneo de la calle Mantería, 49-51, las clases se reanudaron durante 1913. Entre sus impulsores estuvieron Mariano Manzano, Pedro Salgado y Ángel Arranz. Dos años después, en junio de 1915, se incorporaron Zoais y, temporalmente, Eusebio Carbó. La actividad del primero fue intensa. No sólo dio clases o impartió ciclos de conferencias para los afiliados al pequeño sindicato cenetista, sino que además se convirtió en el animador de la Federación de Grupos Anarquistas de las Dos Castillas y León.
2. Pragmatismo societario y sindical
Ya se ha dicho que la aparición de la CNT en Valladolid significó, como en otras comarcas del país, la incorporación del movimiento obrero a las corrientes más modernas del momento. Las que se mostraron como la mejor arma de la que disponían los trabajadores para hacer frente al desarrollo del capitalismo nacional. Como quedó demostrado durante la huelga de la Canadiense en barcelona durante los primeros meses de 1919.
Un sindicato que no por pequeño dejó de estar presente en la vida social y económica de la ciudad. Así tuvo una importante participación en la huelga general que paralizó la ciudad el 17 de mayo de 1920. No era la primera. un año antes, en abril de 1919, Valladolid tuvo otra huelga general originada también por la escasez y alza de precios de los productos de primera necesidad; el cumplimiento de la recién implantada jornada de ocho horas y aumentos salariales.
En su transcurso, igualmente, hubo cierre de comercios, enfrentamientos con las fuerzas del orden público y detenciones. La crisis de las subsistencias que sacudía el país y la resistencia de los patronos a que los trabajadores conservaran las mejoras alcanzadas durante los años anteriores de bonanza económica, diversos conflictos se habían sucedido.
En marzo fueron los de los peluqueros y ferroviarios, el sector obrero más importante en la ciudad. En abril se pusieron en huelga marmolistas, canteros, carpinteros, camareros y panaderos. Finalmente, en mayo, la pretensión de subir diez céntimos el precio del kilogramo de pan, desencadenó un movimiento rechazo que cristalizó en la convocatoria de huelga general para el día 17. Ese día numerosos grupos, sobre todo formados por mujeres y jóvenes, se manifestaron por la ciudad obligando a cerrar el comercio. El Círculo del Recreo fue asaltado. Por la tarde, unas seis mil personas se reunieron en la plaza Mayor para oír al diputado provincial socialista Óscar Pérez Solís Hasta mediados de agosto no finalizó el conflicto, una vez que se llegó a un acuerdo tras numerosos actos de sabotajes y agresiones a esquiroles. La fuerte presencia de los sindicatos católicos y socialistas, lejos de atemperar los conflictos, parece que los radicalizó.
El núcleo anarcosindicalista de la ciudad era pequeño. Valladolid tenía por estos años unos cien mil habitantes, de los que la inmensa mayoría de sus trabajadores lo hacían en los sectores ferroviario, metalúrgico y de la construcción. Por su situación geográfica se había convertido en el centro de control del tráfico de la Compañía de Ferrocarriles del Norte y sede de sus talleres de reparaciones. Del ferrocarril había nacido el impulso industrializador de la ciudad.
Una quinta parte de sus trabajadores, unos cinco mil, estaban ligados al mundo ferroviario, o a su industria auxiliar, como los Talleres de Miguel Prado y de Gabilondo. La mayoría de ellos pertenecientes a la UGT, así como a un sindicato confesional católico. Desde 1913 los socialistas tenían su sede en la calle del Salvador, 6 y editaban el periódico Adelante, que, en 1919, fue sustituido por otro llamado Tiempos Nuevos.
El poco más del centenar de cenetistas pertenecían a oficios ferroviarios, del transporte y, sobre todo, metalúrgico. Además del ramillete de diversas profesiones que formaba la sección de Oficios Varios. Su posición minoritaria y el boicot de la prensa vallisoletana, reducida al conservador El Norte de Castilla y el integrista Diario Regional, hacen difícil seguir las vicisitudes del sindicato confederal.
Los telegramas de los gobernadores civiles de la provincia a sus superiores del ministerio de la Gobernación, que se conservan en el Archivo Histórico Nacional en Madrid, nos proporcionan la imagen de un activo pequeño grupo que, en diversos momentos, inquietan a las autoridades por su posible expansión a pesar de la continua identificación que los periódicos locales hacían entre sindicalismo y terrorismo.
Un ejemplo lo tenemos en las dificultades que el gobernador puso a la legalización de sus estatutos a comienzos de 1920. Pidió instrucciones al ministerio para su autorización alegando que uno de sus artículos, referido a la finalidad revolucionaria de la CNT, era ilegal. Pero sobre todo le preocupaba que la actividad que desarrollaba era muy intensa, celebraban “demasiadas” reuniones y “podían llegar a ser peligrosos” en una ciudad en la que predominaban los socialistas. No llegó a ser el caso. Ni ahora, cuando alcanzó el centenar de afiliados en su mejor momento, ni durante la Segunda República.
Tras el golpe de Estado de Primo de Rivera, las autoridades no tuvieron que suspender al sindicato cenetista. Durante el otoño de 1923 y 1924 bastó la presión fiscalizadora del gobernador para que fuera menguando en sus efectivos hasta los apenas 45 de octubre.
Tras la proclamación de la Segunda República la CNT vallisoletana participó del desarrollo que experimentó el anarcosindicalismo en todo el país. Así, en el congreso de Zaragoza en 1936 fue casi un millar de afiliados los que estuvieron representados.
Hemos visto, por tanto una intensa actividad, minoritaria en el conjunto de ka ciudad pero continuada en el tiempo. Fue esta continuidad societaria y sindical y de centros educativos la de está detrás de que en la ciudad castellana nacieran y se formaran algunas de las más destacadas figuras del anarcosindicalismo español.
3. Figuras del movimiento obrero nacional
Toda esta actividad tiene nombres. Los de los militantes que a los largo de estas décadas representan estos esfuerzos de los que hemos hablado. Incluso, en el caso de Valladolid proporciona un número de figuras destacadas superior a su importancia numérica. No me voy a referir a Valeriano Orobón Fernández porque ya mañana lo haré de forma monográfica. Ahora me voy a centrar en otras que quizás hoy sean mucho menos conocidas aún.
En el congreso de 1870 estuvo presente en Barcelona Francisco Cea García. Su importancia no radica en que fuera el tío materno de Ricardo Mella, una de las principales figuras del colectivismo español, sino en su papel de fundador de la AIT en Valladolid e intervenciones en ese congreso en el que defendió el dictamen apolítico y rechazó todo tipo de política en beneficio de la revolución social.
Siguiendo cronológicamente no se pueden dejar de citar las figuras de Indalecio Cuadrado Rodríguez y Ernesto Álvarez.
El primero un joven que, con apenas 20 años, encabezó la comisión federal de la FTRE que residió en Valladolid a mediados de la década de los años ochenta del siglo XIX. Forjado en esta ciudad tuvo después una importante actividad en Cataluña. Fue editor de El Productor, uno de los periódicos anarquistas más importantes del momento. Masón y colectivista es un claro ejemplo de este primer societarismo y de cómo el internacionalismo extendió sus raíces de forma profusa más allá de la naciente clase obrera española hasta sectores de la burguesía que mantenían los ideales revolucionarios. Tipógrafo de profesión fue un avezado polemista por medio de sus artículos en la prensa ácrata que le llevaron a prisión. Colectivista terminó emigrando a la Argentina donde continuó con su militancia anarquista, fue encarcelado, hasta que abandonó sus planteamientos para convertirse en editor de periódicos moderados.
El segundo fue uno de los más destacados propagandistas ácratas de estos primeros años de societarismo obrero. Muerto en la población gaditana de La Línea en 1903, a su entierro acudieron miles de personas. Como ha escrito Miguel Íñiguez en su Enciclopedia, su labor se desarrolló esencialmente en Madrid donde contó con la amistad de Serrano Oteiza y Azorín e inspiró a Pío Baroja uno de los personajes de Aurora roja. Uno de los introductores de la lucha por la jornada de ocho horas. Vivió también e Barcelona y a fines del siglo XIX marchó a Andalucía a dirigir una escuela. Trabajó de tipógrafo en el periódico republicano madrileño El País y director, redactor y colaborador de los periódicos libertarios más importantes. Escribió una de las primeras obras sobre los asesinatos de Chicago y traductor de Bakunin.
El relevo de esta primera generación lo tomaron militantes como Miguel Campuzano García. Un joven y brillante maestro que fundó la escuela laica de comienzos la década de los diez. Aunque su militancia anarquista no la comenzó hasta la década de los años veinte en Cataluña, syu formación librepensadora y escuela es uno de los elementos más importantes para la formación del anarcosindicalismo vallisoletano. Como en otros tantos casos, Campuzano no regresó a su ciudad natal. Ejerció de maestro por Cataluña, en la Escuela de San Feliú de Guixols, y en el Levante, en Valencia. Marchó al exilio en 1939 y se afincó en Venezuela donde tuvo una destacada carrera periodística.
Otro militante nacido en Valladolid fue Evelio Boal. Científico de la organización lo ha llamdado Buenacas, fue secretario nacional de la CNT y murió asesinado en Barcelona el 18 de junio de 1921. Pertenecía al sindicato de gráficas barcelonés, se dedicó al teatro, fue actor, y dirigió el grupo artístico del centro obrero de la calle Mercaders donde se representaron obras de Guimerá, Rusiñol, Iglesias e Ibsen. Detenido en enero de 1919 con otros miembros del CN se le liberó a causa de su débil salud y se hizo cargo de la secretaría, llevando a cabo una enorme labor que se le agradeció en el Congreso 1919 confirmándosele en el cargo aunque no faltaron críticos (sobre todo por haber acompañado a Quemades y Seguí en 1920 a Madrid para formalizar un pacto con UGT contra la represión) posteriormente. Viajó a Portugal para buscar aliados sindicales. En el pleno de Tarragona defendió el apoyo a la huelga de Riotinto. En el comité de huelga de la Candiense por el comité nacional.
Finalmente unas palabras referidas a Pedro Orobón Fernández. Hermano menor, y al menos sino más inteligente, de Valeriano. Exiliado de la ciudad en los años veinte a Francia, regresó a ella tras la proclamación de la Segunda República. Murió en Madrid en 1937 en el transcurso de un bombardeo.
Alcalá de Guadaíra será la primera ciudad española en digitalizar su memoria histórica
Fuente: Terra
El Ayuntamiento de Alcalá será el primero de España en contar con archivos digitalizados de su memoria histórica. Se trata de 58 CDs con 16 GB que contienen toda la documentación trasladada fielmente en fondo y forma del Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla de más de 160 represaliados durante la guerra civil en el municipio con sus correspondientes causas, procedimientos y suerte.
En el acto de entrega de la documentación el delegado municipal de Educación,
José Manuel Campos, ha dicho que 'se trata de una iniciativa en la que no existe
revanchismo alguno, sino que su filosofía parte de una forma pedagógica y
didáctica de conocer la historia y dar respuesta a interrogantes familiares; una
investigación para poner las cosas en su sitio y aprender del pasado'.
Este trabajo surgió gracias a un convenio firmado entre la Asociación y el
Ayuntamiento a raíz de unas jornadas sobre la Memoria Histórica que se
realizaron en la ciudad en 2004, y supuso un apoyo a la investigación ya
iniciada por la entidad en un iniciativa aún anterior sobre el mismo tema
auspiciada por el Centro de Profesores de la ciudad. La labor de investigación
ha sido realizada por José María García Márquez en colaboración con la
Asociación por la Memoria Histórica y la Justicia de Andalucía. José María
García Márquez, ha explicado que el sistema del archivo digitalizado permite al
usuario leer toda la documentación, incluso las declaraciones de los propios
detenidos, incorporándose además bases de datos realizadas por él mismo que
permitan hacer una búsqueda más rápida. Según explica ha sido 'un trabajo arduo
de dos años de duración en el que la propia localización de la documentación ha
sido una larga tarea'.
De hecho, el investigador ha apuntado que Alcalá no es uno de los municipios con
más causas abiertas durante esa época, por lo que el trabajo está prácticamente
completado. Sin embargo, asegura que no cierra esa posibilidad porque la
experiencia le advierte que pueden salir algunos casos más, aunque ya pocos,
acercándose a las 200 personas, cuyos procesos se incorporarán al archivo.
Benalup-Casas Viejas ya cuenta con una Fundación dedicada a “honrar la memoria” de las víctimas de los sucesos de 1933
Fuente: http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/692notconstitucionfundacioncasasviejasprovincia.htm
El día 11 de enero de 1933, un grupo de jornaleros anarquistas, proclamaba el comunismo libertario en Casas Viejas. No obstante, la insurrección fue sofocada por la Guardia Civil ayudada por la recién creada policía de la República, la Guardia de Asalto. Todo ello, conciencia colectiva de la localidad gaditana, adquiere ahora una entidad académica, investigadora e institucional gracias a la constitución de la ‘Fundación Casas Viejas 1933’, presentada el 10 de enero en el marco de las jornadas ‘Recuperando la historia’. Los objetivos de la Fundación tienen un primer horizonte temporal en 2008, cuando se cumplirán 75 años de la represión de la insurrección campesina. Un plazo “para desmontar definitivamente la historia negra atribuida durante la Dictadura y arrojar luz, dando a conocer la Historia para que impere la verdad”, asegura el alcalde de Benalup y presidente de Diputación, Francisco González Cabaña
La sociedad de Benalup-Casas Viejas ha protagonizado en la última década diversas manifestaciones convocadas para recuperar y dignificar la memoria de las víctimas de 1933. “Hechos puntuales” que el miércoles refería el presidente de Diputación y alcalde de la localidad jandeña, Francisco González Cabaña: promoción de ediciones bibliográficas sobre la represión, búsqueda de fosas comunes para “dar una sepultura digna a las víctimas”, exposiciones, representación teatral sobre los sucesos con amplia participación del pueblo... pero desde este 10 de enero de 2007 esa conciencia colectiva adquiere una entidad académica, investigadora e institucional gracias a la constitución de la ‘Fundación Casas Viejas 1933’.
El actual contexto social, político e incluso jurídico –con la promulgación de la Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica- favorece la constitución de la nueva entidad según argumentó González Cabaña, quien aboga por establecer líneas de colaboración con la Fundación Provincial de Cultura (FPC) de Diputación, con estamentos académicos como el departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, la Junta de Andalucía y la Administración General del Estado. González Cabaña destacó la vocación social de ‘Casas Viejas 1933’ y reclamó la participación de los benalupenses –“su militancia activa”- en esta iniciativa.
Ocho representantes municipales están representados en el consejo rector que regirá los destinos de la Fundación junto a tres personas de reconocido prestigio que el día de su constitución aportaron sus impresiones personales: el catedrático de Historia de la Civilización Española, Gerard Brey, el historiador benalupense y director de la FPC de Diputación, Antonio Rodríguez Cabañas y Juan Pérez Silva, hijo de María Silva ‘La Libertaria’ y “referencia humana más directa de los sucesos de 1933”.
González Cabaña anunció en su intervención que “estamos concretando la compra del solar donde estaba la choza de la matanza para que pase a ser propiedad pública y pueda acoger la sede de la Fundación”. El nuevo organismo prestará una atención especial a jóvenes investigadores para que esclarezcan la historia de la localidad -“no sabemos dónde está enterrada la madre de Juan Pérez Silva”, indicó González Cabaña-, si bien “Casas Viejas no es un hecho local ya que afectó al devenir de la Segunda República y que interesa por tanto a la propia historia de España”.
Los objetivos de la Fundación tienen un primer horizonte temporal en enero de 2008, cuando se cumplirán 75 años de la represión de la insurrección campesina de 1933. Un plazo “para desmontar definitivamente la historia negra atribuida durante la Dictadura y arrojar luz, dando a conocer la Historia para que impere la verdad”.
La constitución de esta Fundación se enmarca en las jornadas ‘Recuperando la historia’ –que se celebran entre el 10 y el 13 de enero- en cuya organización participan el Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas, la FPC de Diputación y la asociación juvenil Ben-Alud, que además acogieron el miércoles el primer exponente cultural de esta nueva andadura: el libro ‘Los anarquistas de Casas Viejas’ de Jerome R. Mintz reeditado por el Servicio de Publicaciones de Diputación. A esta presentación también asistió la vicepresidenta de la FPC de Diputación, Irene García.
El aforo de la Casa de la Cultura se llenó con la presencia de numerosos vecinos y una amplia representación política e institucional; estuvieron presentes el delegado provincial del Gobierno andaluz, José Antonio Gómez Periñán y el subdelegado del Gobierno, Sebastián Saucedo, según informaron fuentes de la Junta a DIARIO Bahía de Cádiz.
LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS
El día 11 de enero de 1933, un grupo de jornaleros anarquistas, proclamaba el comunismo libertario en Casas Viejas. Estos jornaleros intentaron asaltar el cuartel de la Guardia Civil y prendieron fuego al registro de la propiedad.
El gobierno de la República envió fuerzas de la Guardia Civil y de la recién creada policía de la República, la Guardia de Asalto, que entraron a tiros en el pueblo, incendiando varias casas y luego procedieron a una serie de juicios sumarísimos, fusilándose a participantes y sospechosos de haber participado en los hechos.
Se dejaba así bien claro que allí no se permitirían desmanes revolucionarios, y que la tierra no sería para el que la trabajaba, sino para los terratenientes.
Lorca: eliminado el escudo franquista de la portada del IES "José Ibáñez Martín"
COMUNICADO
La eliminación del escudo franquista del escudo del régimen franquista existente en la entrada principal del IES "J. Ibáñez Martín" de Lorca, es aludada
satisfactoriamente por la asociación, haciendo copartícipes de la misma a todos los lorquinos cuya conciencia democrática juzgaba como incongruente que un centro público de educación estuviese representado por un símbolo contrario a los principios que en él se imparten.
La Ley del Escudo de España 33/1981, establecía tres años de plazo para la eliminación de estos emblemas anticonstitucionales y ha sido el principal argumento en el que la asociación ha basado la exigencia de su eliminación, habiendo recurrido durante una campaña que ha durado dos años, a todo género de iniciativas: denuncias en entrevistas de radio y TV, pegada de carteles, reparto de octavillas, queja al Defensor del Pueblo, artículos en prensa, denuncia en el Juzgado, reiteradas peticiones a la dirección del Centro, al AMPA del mismo, a la Consejería de Educación y se estaba llevando el caso en estos momento ante el Consejo de Europa.
El IES lorquino que aparece hoy libre de enseñas totalitarias, fue inaugurado por el ministro franquista José Ibáñez Martín, yerno del conde de San Julián, quién por presiones de la oligarquía local que se veía obligada a enviar a sus hijos a Murcia para que cursasen el bachiller superior, mandó construir el centro basándose en el mismo proyecto arquitectónico aprobado por el gobierno de la República, suspendido por el estallido de la guerra civil.
La asocición sigue adelante en su campaña por el cambio de denominación del centro que lleva el nombre del mayor represor del mundo de la cultura y la educación de la Historia de España. Durante su mandato, cientos de maestros y profesores fueron fusilados por su contribución al éxito de los programas educativos implantados por la República, siendo decenas de miles de éllos apartados de por vida de la enseñanza y sufriendo exilio, cárcel y marginación hasta la muerte del dictador.
En la actualidad y además del IES DE Lorca, dos institutos llevan el nombre de Ibáñez Martín en toda España: en Teruel y en Valbona -localidad turolense en la que nació-, ciudades en las que se han levantado iniciativas pidiendo el cambio de su denominación.
Se adjuntan fotos relaccionadas con el escudo eliminado, su aspecto previo a ser tapado por la dirección del centro en enero de 2006, así como la operación por operarios de eliminación del escudo en la mañana de hoy.
Lorca, 3 de enero de 2007
Floren Dimas Balsalobre
Presidente regional de AMIGOS DE LOS CAÍDOS POR LA LIBERTAD (1939-1945)
DNI 23193896-Y
TF (968) 444626
Móvil: 609 611683
Sobre la exposición fotográfica “Crónicas de Retaguardia”
Valentín Sama
Fuente: http://www.dslrmagazine.com/estado-del-arte/exposiciones/cronicas-de-retaguardia-2.html
El 11 de enero se inauguró la exposición "Crónicas de Retaguardia", en el Sala Altamira del Centro Municipal de las Artes, en la Avenida de Pablo Iglesias, s/n Alcorcón/Madrid. Se trata de una magna exposición de importante valor histórico, fotográfico y emocional...
El valor de un negativo original
Cualquier fotógrafo que se precie, conoce el enorme valor de un negativo fotográfico. Su potencial es muy superior al de un archivo digital. Y no hablamos solo del potencial de contenido meramente fotográfico "ampliable", del equivalente en "megas" respecto a un archivo digital, sino al derivado del mero hecho de ser el material sensible original -el captor- que se encontraba en el plano focal de la cámara en el mismo instante de la toma.
Muchos fotógrafos, pero desde luego un experto, conocerán a partir de ese negativo, además del contenido icónico, el tipo y marca de la película y por lo tanto, margen de fechas en su realización, pero en muchos casos, y por no entrar en un sinfín de detalles... incluso la marca y el modelo de cámara con el que fue obtenido ese negativo.
Si, además, como es el caso de esta colección, no solo se dispone de un solo negativo -un fotograma suelto- sino de un archivo completo de 890 fotogramas, en rollos, disposición que permite ordenar las secuencias de las tomas... el conjunto adquiere una relevancia histórica, que aumenta logarítmicamente al descubrirse que se trata de un archivo de imágenes prácticamente inéditas (*) correspondientes a la guerra civil española.Determinadas tomas, en las que aparecen personajes leyendo periódicos, o calendarios, al fondo, permiten datar las tomas, con toda seguridad, entre aproximadamente el 13 de febrero de 1937 y finales de la primavera del mismo año.Este archivo completo es una excepción, pues este tipo de documentos, de la zona republicana, correspondiente al gobierno legítimo, fueron destruidos o incautados por el ejército sublevado.
El archivo, propiedad del fotógrafo y profesor José Latova
desde hace 14 años, ha sido restaurado y puesto en uso por el mismo y un grupo
de personas colaboradoras a lo largo de los últimos 10 años. Entre esas
personas, se encuentran los historiadores Raúl Domingo y Carmen Dalmau, el
fotógrafo y profesor Ciuco Gutiérrez, así como Alberto Martín y un grupo extenso
de entusiastas, familiares y profesionales que han prestado generosamente su
tiempo, revisando, comprobando y analizando las imágenes a efectos de llevar a
término la exposición que se inaugurará el 11 de enero de este año en el Centro
Cultural de Alcorcón en la Comunidad de Madrid.
(*) La meticulosa investigación histórica llevada a cabo por Carmen Dalmau y
Raúl Domingo ha permitido demostrar que dos de las imágenes fueron publicadas en
el Boletín de la Unión General de Trabajadores de España (marzo y abril de
1937), y ocho editadas como tarjetas postales de la Federación de transportes de
la UGT.
Fotografiando en el frente de Madrid
Los fotógrafos eran dos, lo sabemos, y sin embargo, hasta la fecha, desconocemos sus nombres. Uno de ellos aparece en tres imágenes. En una, posando en un grupo, con la cámara protegida en su estuche "de pronto uso", en otra fotografiando durante la descarga de un tren de alimentos y en otra, en un retrato –tachado el negativo como "inútil"– con el alma rota y los ojos llenos de dolor.
El otro fotógrafo, el "segundo", no aparece en ninguna imagen, pero existe: fotografía en ocasiones en el mismo instante que el primero, aquel que nos muestra su rostro, pero desde un ángulo ligeramente distinto.
Del profundo estudio de las imágenes, se deduce que, con Alcalá de Henares, El Escorial, Torrelodones, Manzanares el Real, y sobre todo Madrid como escenarios, y con actitud profesional, los dos fotógrafos, el primero dotado de una Contax I con un objetivo Sonnar retráctil y el segundo, probablemente, con una Leica III, dotada de un Elmar o un Sonnar, (**) fotografían con una misión: reflejar el esfuerzo del trabajo de la retaguardia, especialmente referido al mundo del transporte, pero también documentando las heridas de la ciudad bombardeada por el ejército sublevado, los trabajos de desescombro...
La pertenencia de los fotógrafos al Sindicato UGT, largamente intuida por el
equipo investigador se vio confirmada al encontrarse ocho fotografías
pertenecientes al archivo dedicadas a postales de propaganda política y dos
utilizadas en el boletín de la UGT. Las fotografías no iban firmadas, pero si
selladas.
A diferencia de las meras copias positivadas a partir de negativos de localización desconocida, los negativos originales de esta colección permiten no solo una reproducción nítida y precisa, sin pérdida, sino además, y debido a las secuencias y series completas, nos permiten "caminar" junto a los fotógrafos, siguiendo sus itinerarios y si lo hiciésemos, casi fumar con ellos el escaso tabaco, sosteniendo con enorme dignidad el pitillo encendido, en nuestra mano izquierda, a la hora de posar para los fotógrafos.
Para la exposición, las fotografías se han agrupado atendiendo a su contenido temático. Puesto que gran parte de las imágenes se refieren al mundo del trabajo en retaguardia, con especial énfasis en el transporte, aparecen tomas referidas al Cuerpo de tren del Ejército, talleres mecánicos, tranvías, construcción de una carretera, reparto de combustible, comedores de atención a los conductores y mecánicos, reparto de víveres, trabajo de oficinas, así como fabricación de armamento y transformación de camiones en vehículos blindados, ingenuo camuflaje de los mismos...
Pero se documenta también la destrucción de la ciudad, escenas de la vida cotidiana...
Según los historiadores antes citados, los rasgos
estilísticos de las imágenes de la colección permiten percibir las influencias
estéticas compartidas por los reporteros fotográficos activos en el Madrid de
1937.
Resulta difícil no sentirse atrapado por la emoción de lo que percibimos e
intuimos a través de las imágenes de estos fotógrafos. Señal de que cumplieron
con su misión, y eran... buenos fotógrafos
(**) Un reducido grupo de expertos historiadores de los aparatos fotográficos ha
podido determinar con gran aproximación los instrumentos utilizados a través del
examen de los negativos y de las dos únicas imágenes en las que uno de los
fotógrafos aparece con su cámara, en una de ellas, enfundada
La exposición
El tratamiento dado a los negativos cara a la exposición ha
sido extremadamente riguroso, con un gran respeto al documento original.
Llegados a este extremo es mejor dejar paso a la nota oficial de los
responsables del trabajo, de AFS Imagen:
"Los sucesos históricos y el paso de estos 70 años hicieron
dormir el material fotográfico que ahora queremos, a través de esta exposición y
publicación, poner en valor. Nuestra idea lleva además a intentar ofrecer de un
modo completo el total de las imágenes que componen el archivo, a fin de
aumentar su difusión y puesta en conocimiento. Por otro lado no es nada
desdeñable el valor estético y aun artístico de muchas de las imágenes, valor
que incluso en las que en su momento pudieron considerarse "fallidas" adquieren
con la patina del tiempo y la sensibilidad actual frente a algunos modos de
representación, un alto valor y no menos importancia.
La exposición va a intentar representar todos los contenidos del archivo a
través de unas 150 imágenes agrupadas en siete secciones:
Los fotógrafos y el archivo
El campo
Vida cotidiana
Retratos
La ciudad destruida
Transporte
Ejercito
Las fotografías van a ir impresas mediante un sistema de plotter a siete tintas
grises, sobre un papel de 300 gramos de celulosa pura. Todas ellas con el pie de
foto inserto sobre el margen de la misma, y enmarcadas individualmente.
Algunas imágenes, por necesidades de explicación o de
interrelación entre ellas, irán agrupadas de dos en dos sobre el mismo soporte
de papel, que será igual para el conjunto, manchas de imagen de 30x 40 cm. para
las imágenes únicas con un margen de 10 cm.
Este conjunto de imágenes exige una superficie de
desarrollo expositivo de al menos 150 metros lineales de pared, aunque esta
dimensión puede disminuir agrupándolas en dos o tres filas superpuestas.
Cada sección cuenta además con unos carteles murales de unos 200 x 120 cm. y que
recogen la explicación histórica, los datos, al cronología y los paralelos de
las imágenes existentes en la sección correspondiente, facilitando un mayor
conocimiento en el segundo nivel de lectura para los visitantes a la muestra.
También forman parte de la exposición unas grandes ampliaciones de 4 metros de
ancho por 2,50 metros de altura que actúan como elemento separador entre los
grupos de imágenes, como elemento decorativo, y representan en grandes
dimensiones la fuerza e intensidad de las tres fotografías seleccionadas para
este uso.
También hemos integrado una proyección audiovisual que recoge el total del
archivo en la que el visitante podrá observar cada una de las más de ochocientas
imágenes agrupadas en su orden por carretes, y estos en el orden cronológico que
ha sido posible reconstruir a través de diversos datos y estudios.
El tipo de impresión utilizado para las imágenes pretende
ante todo huir de una nueva copia fotográfica, acercándonos mas a lo que es un
documento de publicación, sin perder la calidad fotográfica de las imágenes, y
resaltar de este modo que la importancia del archivo no está, aunque es grande
en el mismo, como objeto, sino que lo que es verdaderamente grande son sus
imágenes y contenido.
Es también nuestra intención el dotar a la exposición de un pequeño catálogo o
cuadriptico, que recoja los datos básicos de la misma con algunas imágenes más
relevantes y que pueda ser recogido por todos los visitantes a la muestra."
Puedo asegurar que, los que hemos tenido el privilegio de examinar los negativos
y fotografías que componen este trabajo, que no acaba con la exposición, estamos
convencidos de que compartiremos la emoción del homenaje que la exposición
representa a dos fotógrafos y a todos los que aparecen en las fotografías,
directamente reflejados en ellas, o ausentes, representadas por el hálito de
estos personajes desaparecidos, y sin embargo, tan próximos.
Sala Altamira del Centro Municipal de las Artes
Avenida de Pablo Iglesias, s/n
Alcorcón/Madrid
De 9 h a 14 h y de 17 h a 21 h
Sábados y domingos, solo mañanas
Del 11 de enero al 11 de febrero de 2007
Elías Querejeta produce “Noticias de una guerra”, nuevo documental del director Eterio Ortega
Fuente: El País
La película, que combina imágenes reales con escenas reales reconstruidas con actores, refleja el drama y las emociones de las víctimas de la Guerra Civil española.
Elías Querejeta ofrece una nueva visión histórica de la Guerra Civil española como guionista y productor de Noticias de una guerra, documental dirigido por Eterio Ortega que combina imágenes reales, rescatadas de los archivos españoles y extranjeros, con escenas reales reconstruidas con actores.
Querejeta ha asegurado, durante la presentación de la cinta, que en ella buscaba "crear un producto cinematográfico basado en datos históricos rigurosos y comprobados", deseo habitual en este particular género en el que últimamente está centrado, con títulos como Invierno en Bagdad, de Javier Corcuera o Asesinato en febrero, también de Eterio Ortega. El productor siente que es "indispensable el debate" en todos sus proyectos, porque es la prueba de que "cada una de ellos suscita interés"; algo con lo que coincide con Ortega, quien defiende el cine "como herramienta para la denuncia social, una tradición arraigada en el cine documental".
La cinta llega el próximo viernes a las pantallas de Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Sevilla, Santander, Oviedo y Pamplona, tras su proyección en los últimos festivales de San Sebastián y Valladolid y en el Congreso Internacional sobre la Guerra Civil Española, celebrado en Madrid a finales de noviembre. Buena parte del documental se basa en fondos históricos españoles -La Filmoteca Española, el Archivo Histórico de la CNT y la Agencia EFE, entre ellos- y de otros encontrados en Alemania y Rusia, fruto de un año de búsqueda y visionado de imágenes que conforman Noticias de una guerra.
Querejeta y Ortega han colaborado en cuatro proyectos para televisión y tres de cine, a los que el productor siempre se ha negado a calificar como documentales, prefiriendo referirse a ellos como "películas documentales". Ambos se mostraron sorprendidos ante la "enorme cantidad de material disponible" sobre el conflicto, lo que exigió un "duro y estricto proceso de montaje" que redujo las cuatro horas de duración inicial a los 93 minutos finales, "para no perder la estructura dramática buscada".
Gran trabajo documental
La imposibilidad de ofrecer testimonio visual de algunos momentos de la guerra obligaron a reconstruir algunas de las imágenes, mientras que casi todos los discursos y alocuciones de personajes fundamentales como Franco o La Pasionaria, han sido doblados "a partir de textos rigurosamente históricos", ya que muchos de los archivos originales carecían de sonido o era deficiente.
Los discursos y transmisiones de radio del momento sirven como hilo conductor de este documental, que recuerda "la importancia y repercusión de un medio cuya función social ha sustituido hoy en día la televisión". Noticias de una guerra comienza con las elecciones del 1 de febrero de 1936, en las que resultó ganador el Frente Popular, y recorre buena parte de los momentos más relevantes de la contienda civil que siguió al levantamiento militar del 17 de julio.
Un guión previo firmado por Querejeta y Ortega, determinó la selección de imágenes y la estructura de este relato que también se centra en la llegada de voluntarios extranjeros de las Brigadas Internacionales en lucha contra el avance del fascismo en Europa; la muerte del anarquista Buenaventura Durruti o la evacuación de niños españoles al extranjero.
La participación en la película del historiador Santos Juliá -Premio Nacional de Historia 2005 por Historias de las dos Españas y autor de Manuel Azaña. Una biografía política- ayudó a Querejeta y Ortega a "subsanar posibles fallos históricos, pero no influyó en el guión previo", aseguró el productor. Conscientes de la polémica que despierta en la actualidad la Ley de Memoria Histórica, Ortega aseguró que nunca ha buscado con Noticias de una guerra un posicionamiento ideológico para ofrecer otra perspectiva de la historia, vista desde la distancia, gracias a imágenes que, en muchos casos, son inéditas".
La revista “El maquinista de la generación” retrata en su número 12 a artistas exiliados en México
Fuente: Terra
El delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Francisco López; el diputado provincial de Cultura, Fernando Centeno; y el director del Centro Cultural Generación del 27, Julio Neira, presentaron hoy el número 12 de la revista 'El maquinista de la generación', cuya nueva edición está dedicada a la relación entre los exiliados republicanos españoles y la sociedad mexicana.
La publicación, realizada en colaboración con la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía con motivo de la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara, celebrada entre el 25 de noviembre y el 3 de diciembre de 2006,
está dividida en distintas secciones.
Así, la primera está dedicada a artículos, en los que se rescatan notas,
documentos inéditos o poemas de artistas de la época como Adolfo Sánchez Vázquez
--homenajeado en la citada Feria--, Manuel Altolaguirre, Garfias, Emilio Prados,
Luis Cernuda, Moreno Villa o Francisco Giner de los Ríos, entre otros.
Además, entre las secciones se encuentran la de 'diversos', 'relatos', '1616',
'reseñas' en la que se tratan las novedades editoriales, 'desde la biblioteca' o
'Crónicas', donde se reflejan también las actividades culturales que realiza el
Centro de la Generación del 27.
La ilustración de la cubierta está realizada por el pintor andaluz con
proyección internacional, Chema Cobo. Además, las portadillas de las secciones
son dibujos inéditos de José Moreno Villa, que están conservados en en el
archivo Francisco Giner de los Ríos.
El diputado provincial resaltó que la revista 'es un vehículo de transmisión de
la literatura tanto malagueña como española y de alguna forma sirve para
recordar el pasado a las nuevas generaciones', al tiempo que subrayó que 'El
maquinista de la generación constituye 'un legado sobre los españoles que
estuvieron en el exilio y que permanecieron en México'.
Por su parte, el delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía
manifestó que 'de esta forma, se tiene la posibilidad de hablar de un tema como
es el de la recuperación de la memoria histórica'; de hecho, explicó que 'la
presencia en esta obra ejemplar de gente tan importante para la cultura de
España y que tuvieron una proyección en México permite disfrutar con una obra
realmente valiosa'.
El director del Centro Cultural Generación del 27 destacó que 'aparte de los
estudios de especialistas en la materia que pone en conocimiento a estos
autores, hemos querido poner de relieve a algunos que son menos conocidos'.
Además, reiteró la figura de Giner de los Ríos como un exponente claro de la
literatura.
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
Neira resaltó que uno de los proyectos que el Centro Cultural tiene previsto es
la digitalización del archivo del escritor Francisco Giner de los Ríos, para lo
cuál se ha establecido unas becas para licenciados que realicen esta propuesta
cultural.
Recordó que Francisco Giner de los Ríos 'vivió los últimos años de su vida en
Nerja (Málaga) donde ayudó y colaboró con numerosos poetas que estaban
empezando'.
Los masones españoles tendrán su centro documental en Salamanca
Fuente: Tribuna de Salamanca
El ministerio de Cultura ha decidido poner fin a las constantes polémicas suscitadas en torno a la documentación masónica que permanece custodiada en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, reclamada desde hace años por varias logias de España.
La Gran Logia de España, principal obediencia masónica española por número de
miembros y logias bajo su jurisdicción ha llegado después de un largo proceso
negociador a un acuerdo con el Ministerio de Cultura para que la documentación
almacenada en Salamanca permanezca en el Archivo y para que los documentos
actuales sean ampliados con papeles masónicos proporcionados por las diferentes
logias españolas.
Ramón Torres Izquierdo, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del grado
33 y último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España ha sido el encargado
de llevar directamente las negociaciones con Cultura con el objeto de que el
legado masónico español no comenzara un proceso de disgregación por la geografía
española.
Según fuentes del propio Archivo de la Guerra Civil, aproximadamente el 90 por
ciento de la documentación sobre la masonería española ha sido microfilmada en
Salamanca aunque buena parte de ella se encuentra incompleta al estar conectada
con textos masónicos del exilio español, fundamentalmente de México, país en la
que se establecieron buena parte de los masones al comienzo de la dictadura
franquista.
Reconocimiento
El convenio entre la Gran Logia de España y la Dirección General de Archivos y
Bibliotecas, reconoce por otro lado, y por primera vez en la Historia la
‘honorabilidad’ de los masones españoles, un reconocimiento que según se apunta
desde el propio Ministerio de Cultura, se espera que sea también tenido en
cuenta por el Congreso de los Diputados en un futuro inmediato.
Uno de los principios que rigen la masonería es el rechazo a cualquier
pronunciamiento político, por ese motivo los masones rehusan opinar sobre
cuestiones como la decisión del Gobierno de traspasar los papeles de Salamanca a
la Generalitat de Cataluña aunque la Gran Logia de España sí se ha interesado en
varias ocasiones en la posibilidad de participar en la toma de decisiones que
afectan a los documentos masones que permanecen archivados en el centro
salmantino.
Manuel Rivas: el afilador de memoria
Fuente: Avui
"Embarquem memòria". Aquesta frase d'un article de Rivas (El barco de la memoria), esbossa la trajectòria literària d'aquest corunyès nascut el 1957. La seva obra, escrita sobretot en gallec-publicada per les editorials Xerais i Galaxia-, també embarca aquest sentiment. De la Galícia rural i de la portuària, de l'actual o d'aquells episodis que recupera per traduir, els lectors, el territori on ha nascut i viu actualment.
Des de molt jove va endinsar-se en el món del periodisme. Un recorregut professional recollit als llibres El periodismo es un cuento (Alfaguara) i Muller no baño (Alfaguara).
Un dels seus relats, A lingua das bolboretas -del llibre Què vols de mi amor? (Proa)- va ser especialment conegut quan va passar a les gran pantalla amb l'adaptació La lengua de las mariposas, adapatada pel realitzador José Luis Cuerda, amb Fernando Fernán Gómez en el paper protagonista. La novel·la va ser guardonada amb el premi Torrente Ballester i el Nacional de Narrativa. Amb El llapis del fuster (Proa) l'autor continua retratant la Galícia de la Guerra Civil i és reconegut amb el premi de la Crítica Espanyola i de la secció belga d'Amnistia Internacional.
Abans, però, Rivas ja havia publicat nombroses obres de narrativa que van tenir un reconeixement rellevant de la crítica espanyola i de la gallega en particular, com ara Un millón de vacas (Alfaguara) i En salvaxe compaña (Alfaguara).
També ha escrit múltiples llibres de relats, entre els quals destaquem Ella, maleïda ànima (Proa i Alfaguara) i As chamadas perdidas (Xerais, i Alfaguara), així com de poemes, recopil·lats a l'antologia El pueblo de la noche ( Alfaguara). A més té una obra teatral, O heroe (Xerais i Alfaguara). Tampoc cal obviar una interessant obra de llibre infantil i juvenil, amb alguns llibres traduïts al català, com ara Bala perduda.
Com a personatge públic, Rivas ha participat en campanyes ciutadanes a favor del galleguisme i de denúncia política i ambiental com la de Nunca Mais -pel desastre del Prestige el 2002- i pels recents incendis d'aquest estiu.
Per què es va interessar pel món dels centres llibertaris de la Corunya
d'abans de la Guerra Civil?
Fa temps que m'havien despertat interès. Intuïa que en aquests espais de cultura
oberts per a gent molt humil, treballadora, hi havia bosses d'esperança que
estaven relacionades amb el que som ara. Perquè la història del món republicà,
del lliure pensament i del galleguisme m'interessen en la mesura que tenen a
veure amb les nostres vides. A més, en aquests ateneus, biblioteques populars i
escoles modernistes, ja estaven suggerides qüestions tan essencials com ara el
feminisme, l'ecologisme, l'ensenyament lliure, la cultura vinculada a la vida i
no com a màscara, entre altres aspectes. Per descomptat que hi havia alguns
estudis fets, però les iniciatives obreres més alternatives estaven especialment
enterrades. La dictadura les va perseguir i segrestar.
En la novel·la s'entrecreuen històries de personatges de
ficció amb persones que van existir, com ara l'anarquista Arturo da Silva, el
ministre republicà Santiago Casares Quiroga i el mateix Manuel Fraga. Tot aquest
univers recreat necessita un llarg treball d'investigació...
Quan vaig escriure A lingua das bolboretas i El llapis drl fuster
ja vaig recollir molta memòria oral i molts documents que els vaig deixar per al
futur. Sí, vaig haver de fer un llarg procés d'investigació, no només
bibliogràfica, sinó també de recuperació oral. No és casual que l'obra estigui
dedicada a un llibreter naturalista [Antón Patiño Regueira] que en la seva
adolescència va conèixer la gent de l'ateneu El Resplandor en el Abismo.
Què tenien els llibertaris d'aquest centre que els
converteix en protagonistes corals de la narració?
Molta llum. El que més m'atreia d'ells és que les seves propostes no només se
cenyien a la qüestió política, sinó que havien pensat formes de vida per sortir
de l'obscuritat i de la misèria a través de la cultura. El primer que van fer va
ser formar la seva biblioteca, aconseguir una màquina d'escriure, organitzar un
grup de naturisme per prendre banys de sol... Algunes persones creuen que el nom
de l'ateneu, El Resplandor en el Abismo, és molt literari, no en va conté una
poètica de reexistir d'una altra forma de vida.
L'obra planteja la usurpació de la cultura d'aquests
obrers després del cop militar de Franco. Parteix d'un fet clau: la crema de
llibres a la dàrsena de la Corunya l'agost del 1936.
El punt de partida de la novel·la és un desassossec que ja suggeria en altres
obres anteriors, i aflora de la paradoxa de trobar persones amb béns i molta
formació cultural, que mostren sensibilitat vers les belles arts, però que en
una situació límit, en lloc de decantar-se per l'humanisme opten per la
barbàrie. Tenim una visió benintencionada de la cultura. Pensem que pot fer
millorar la qualitat humana. Però la història de la humanitat s'ha descobert
terrible i capgira, desvirtua aquesta visió.
També retrata la repressió franquista a la ciutat...
El que va passar a la Corunya i altres parts de Galícia és que no només van
cremar els llibres, sinó que també van cremar aquella ciutat republicana i
llibertària. Perquè abans de la Guerra Civil la Corunya tenia dues ànimes molt
connectades: el món republicà il·lustrat i el llibertari. Gran part dels volums
de la biblioteca Germinal i dels centres d'estudis eren aportacions de persones
vinculades al republicanisme, com ara Pablo Bazán i Santiago Casares Quiroga,
els artistes Luis Huici i Francisco Miguel, l'autor de la portada [dels
exemplars que s'estan presentant], executat l'agost del 1936. Els feixistes van
cremar els llibres i centenars de persones, amb la voluntat d'exterminar d'arrel
el lliure pensament. Després hi va haver una dictadura llarguíssima que va ser
la prolongació de la guerra. I el fum de les fogueres, viscós i que impregnava
l'ambient, va penetrar a l'espai públic però també en el privat, en les mateixes
persones, en el llenguatge. Malgrat tot, és cert que és molt difícil d'aniquilar
aquest tipus de memòria, d'aquí neix el títol de l'obra: Els llibres fan de
mal cremar. Perquè finalment, a la Corunya mai va guanyar la dreta ni la
reacció.
La por dels vençuts és un tema que aflora a través de
molts personatges. Per exemple, Polca, un anarquista represaliat, parafrasejant
la poetessa Rosalía de Castro, parla de dos tipus de silencis: el que acompanya
i el silenci mut que atemoreix.
Esclar. El poder de la dictadura es va sostenir per la fabricació continuada de
la por. Després d'escriure la novel·la vaig tenir clar el falsejament de la
història, no només de Galícia, sinó dels pobles que conformen l'Estat espanyol.
Els franquistes van intentar fer-nos interioritzar que érem poc aptes per a la
democràcia. Ara estic convençut que si hi ha una identitat comuna entre els
habitants de l'Estat espanyol és l'amor i la passió per la llibertat.
Com s'entén que l'exministre franquista Manuel Fraga,
present en la narració, fos elegit democràticament durant setze anys com a
president de la Xunta [1989-2005], després de la brutal repressió franquista que
vostè retrata a l'obra?
No és una qüestió singular de Galícia. Molts llocs que eren fortament
republicans ara estan governats per la dreta, com per exemple Madrid.
L'explicació de l'elecció de Fraga, que a més es va haver de camuflar amb
símbols del galleguisme, té a veure amb aquesta producció tan intensa de la por.
L'emigració, un fenomen molt singular de la regió, és una altra explicació.
Durant el segle XX va marxar de Galícia l'equivalent a la seva població actual.
I els que emigren són sempre majoritàriament els joves, les persones inquietes.
Malgrat això, em sembla molt important destacar el fet que s'hagi expulsat
democràticament aquesta persona que l'ha retingut tant de temps.
Jesús de Juana i Julio Prada acaben de publicar Lo que
han hecho en Galicia: violencia política, represión y exilio (1936-1939), a
l'editorial Crítica, i Suso de Toro ha publicat Home sen nome a Xerais. ¿Hi ha
un interès general a Galícia per recuperar la memòria històrica o és una
inquietud aïllada del món intel·lectual?
Penso que és un interès generalitzat i no només a Galícia, i que, a més, té una
vocació universal. Les reaccions més emotives que em vaig trobar després d'haver
escrit A lingua das bolboretas i El llapis del fuster van ser a
Espanya, però també a fora. Amb lectors d'Amèrica Llatina que van viure les
dictadures militars, amb les víctimes de la guerra dels Balcans... Si ara surten
amb més facilitat aquest tipus de novel·les és perquè ens hem adonat que la
literatura no pot fer pactes de silenci, va contra la seva naturalesa. També per
la gran magnitud del cràter de silenci que hi havia.
Vostè ha explicitat el seu interès i admiració per John
Berger, Rulfo, Onetti..., i pel galleguista Alfonso R. Castelao, com a referent
polític. De la literatura catalana, quin autor li interessa?
A mi m'agrada molt la poesia de Salvat-Papasseit. Per mi té un surrealisme
carregat d'emoció. Desprèn la sensació que totes les coses tenen alguna cosa a
dir, emeten llum. Aquest esperit d'avantguarda arrelat a la realitat.
L'escriptora Carme Riera afirmava en aquest suplement
que "la literatura catalana estava en extinció". Què en pensa del futur de la
gallega?
La sort de les nostres llengües, de la biodiversitat cultural en el món, té molt
a veure amb el que fem amb la terra. És on mostrem el que estem escrivint, ja
que el mateix territori és el manuscrit més interessant que tenim. I veiem que a
l'Estat espanyol estem fent una novel·la negra. Només cal fixar-se en Marbella i
molts altres escàndols similars. El que també importa és ser conscients que cada
escriptor i cada lector equivalen a molts anys de vida d'una llengua.
España, ¿de nuevo como problema?. La respuesta de cuatro historiadores
Fuente:
http://www.elcultural.es/HTML/20070111/Letras/Letras19495.asp
El problema de España y su vertebración, el terrorismo, el nacionalismo y los retos de la inmigración, a debate
Arranca 2007 con demasiadas cuestiones pendientes, y sin que se haya celebrado aún el necesario debate nacional sobre cuestiones fundacionales como la vertebración del Estado, la respuesta ciudadana ante el terror y la violencia, los abusos de los nacionalismos o los retos que la inmigración africana, suramericana y asiática nos plantean. Si en tiempos de Ortega, Europa era la salvación de España, hoy nuestro país se dibuja como el paraíso para cientos de miles de emigrantes que huyen de la miseria. Pero, ¿hemos sumido ese desafío, o estamos enconando aún viejos rencores? Más aún, ¿España está hoy más invertebrada que en tiempos de Ortega? ¿Sigue siendo hoy España un problema? El Cultural ha invitado a cuatro de los historiadores de más fuste –José Álvarez Junco, Julián Casanova, Enrique Moradiellos y José Varela Ortega– a debatir sobre estos asuntos desde el rigor, la serenidad, la libertad y el saber.
1/ ¿Está hoy España más
invertebrada que en tiempos de Ortega?
2/ ¿Cómo debe pertrecharse moralmente el ciudadano ante la violencia?
3/ ¿Por qué sigue siendo el nacionalismo el gran problema de España y Europa?
4/ ¿Estamos preparados para asumir el reto que la inmigración plantea?
José Álvarez Junco
1. Habría mucho que discutir sobre el concepto de la “invertebración de
España”. Puede aceptarse si se trata de un diagnóstico sobre un período
histórico relativamente reciente, referido a la débil nacionalización del XIX,
que generó un Estado centralizado sobre el papel, pero que en realidad convivía
con una realidad muy fragmentada y localista. Pero si es, como Ortega pretende,
un diagnóstico histórico de tan largo alcance que se remonta a los visigodos,
los cuales, “alcoholizados de romanismo”, impusieron aquí la “aristofobia”, el
odio a los mejores, el desprecio de las masas a las “minorías egregias”, lo cual
acabó convirtiéndose en la “raíz del gran fracaso hispánico”, entonces pasa a
ser una especie de mal constitutivo o defecto genérico, una “embriogenia
defectuosa” de los españoles, algo metafísico, que, en mi opinión, es una
interpretación muy personal y muy discutible de Ortega (gran “enhebrador de
ocurrencias”, como decía Azaña).
Dicho esto, creo que la situación actual no es peor que la de hace, pongamos,
cien años. Al revés, es mejor, porque se ha reconocido la realidad
multicultural, la fragmentación, especialmente en términos lingüísticos, de este
país, y se ha adoptado una Constitución que, a la vez que democrática, es cuasi-federal.
Es probablemente lo que los tiempos exigen, lo que la realidad compleja del país
exige. Lo que hay que conseguir es que funcione. Y para ello debe, en primer
lugar, ser aceptada por todos, deben abandonarse viejas concepciones de España
unida, homogénea, centralizada, castellano-parlante en exclusiva,
monolíticamente católica, etc., porque no se corresponden con la realidad
actual.
2. Pues creo que deben conocer, comprender, interiorizar los valores
democráticos. Deben estar convencidos de que la mejor manera de convivir es la
que actualmente han hecho suya los países del mundo occidental, es decir, la
democracia liberal y parlamentaria, que, con todo sus defectos (a veces se
exageran los defectos, por sensacionalismo periodístico, por ejemplo, subrayando
casos de escándalo o abusos de poder), es el menos malo de los sistemas de
gobierno conocidos. Y una de las exigencias imprescindibles de la democracia es
la renuncia a la violencia como vía para conseguir imponer a los otros nuestros
puntos de vista políticos.
3. Yo es que no estoy de acuerdo con lo que la pregunta da por supuesto:
que sean los nacionalismos el gran problema de Europa. De España, puede
aceptarse, aunque lo matizaría. Pero de Europa, de ningún modo. No hay problemas
nacionalistas más que en la antigua Unión Soviética, o antiguo imperio zarista,
y en la ex Yugoslavia: dos zonas de alta inestabilidad política, con un pasado
cercanísimo de dictaduras que al colapsarse han dejado un vacío en términos de
lealtades, cultura política, identidades... Pero son zonas marginales, no
representativas de “Europa”. Los nacionalismos no son “el gran problema” en
Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido, Escandinavia, los Países Bajos... ¿Lo
son en España? Sí, sin duda, es un problema heredado (del difícil siglo XIX y
del franquismo luego) que sigue sin ser resuelto. Pero creo que se encontrarán
fórmulas de convivencia, a partir del acuerdo marco que significó la
Constitución de 1978, y que se irá diluyendo con el tiempo, superado por otros
problemas más reales y urgentes, como la inmigración, por ejemplo, o los
derivados del ascenso social de la mujer, o de la integración de minorías
culturales o sexuales, que me parecen llamados a ser más importantes en el siglo
XXI. Y estos problemas no se pueden plantear en términos de control de una parte
del territorio por cierto grupo étnico o lingüístico, que es en definitiva el
planteamiento nacionalista.
4. Pues sí, estoy de acuerdo. Es un problema mucho más grave, a medio
plazo, que el de los nacionalismos. África se encuentra en una situación
miserable y sin salidas a la vista. Y tienen aquí, al lado, en la parte norte
del Mediterráneo, una zona del mundo mucho más rica y necesitada de mano de
obra. Sus tasas de natalidad son, además, mucho más altas que las nuestras.
Obviamente, la presión para trasladarse aquí, por parte de la gente más joven y
emprendedora, va a ser irresistible en las próximas décadas. Y nuestras
diferencias culturales, de valores y conducta política, de relaciones entre los
géneros, de relaciones entre poder civil y poder religioso, son tan grandes que
sería milagroso que no surgieran problemas, reticencias, o choques abiertos,
como han surgido ya en otros países europeos con mayor experiencia de
inmigración. Lo que deberíamos hacer es aprender de esos otros países, analizar
sus soluciones y adoptar, con lo mejor de cada una de ellas, un plan, a largo
plazo, tanto de canalización de la inmigración como de socialización, educación,
integración de los que vengan. La inmigración no es todavía un problema en
España, y ojalá me equivoque y no lo sea nunca, pero previsiblemente lo será,
será una fuente de problemas. Deberíamos pensar sobre ellos de antemano. Que los
conflictos no nos pillen por sorpresa. Y hacer de la inmigración lo contrario:
una fuente de crecimiento económico, de bienestar y de enriquecimiento cultural.
Julián Casanova
1. Todos los países tienen en la actualidad dudas sobre su presente y
futuro, por no hablar de las que vienen ya proyectadas desde elpasado. Doy a
menudo clases de historia de Europa en universidades norteamericanas y una de
las cosas que suelo explicar, en perspectiva comparada con otros países de
nuestro entorno, es la complejidad de España como Estado-nación. En España se
hablan cuatro idiomas diferentes, varios millones de personas que no utilizan el
castellano como su lengua principal viven en las zonas mas desarrolladas
económica y culturalmente, con una historia de conflictos bastante persistentes
con la capital del Estado y el Gobierno de la nación. Un número considerable de
españoles no siente demasiado aprecio por la bandera, que no consideran suya, el
himno recuerda tiempos de dictadura e imposición y ni siquiera tiene una letra
para cantarla juntos; además, hasta fechas muy recientes no había ninguna fiesta
nacional civil que pudieran asumir la mayoría de los ciudadanos. Si uno trata de
conectar el presente con el pasado más reciente, tenemos un legado de
clientelismo y amiguismo considerables, que afecta a la política y a otros
importantes ámbitos de la vida cotidiana, la sociedad civil estuvo durante mucho
más tiempo del deseado dominada por las burocracias militar y eclesiástica....
Son rasgos claramente distintivos de una posible excepcionalidad de España y de
los españoles. Y, sin embargo, nuestra sociedad no funciona peor que otras
sociedades mediterráneas o incluso que otras de Europa del norte, y hemos
construido una sociedad con bastante tolerancia, si la comparamos con la que nos
legó la dictadura de Franco. No creo que podamos hablar de “España como
problema” con mayor preocupación que la podrían mostrar los estadounidenses,
británicos o italianos, por poner sólo tres ejemplos, sobre sus respectivos
países.
2. Durante los últimos años de la dictadura de Franco y una buena parte
de la transición a la democracia, la violencia terrorista fue aceptada de forma
pasiva por bastantes sectores de nuestra sociedad. Una de los más importantes
logros de la última década es el rechazo y condena casí unánimes a esa forma de
violencia. Ése es el necesario punto de partida: en una sociedad democrática
nadie puede legitimar la violencia, terrorista o de cualquier otro signo, y
debería perseguirse legalmente a quien lo hiciera.
Los ciudadanos de a pie, por utilizar la misma expresión que en la pregunta, se
pertrechan “moralmente” con las armas que les suministran los diferentes grupos
políticos y medios de comunicación. El conflicto político que vivimos entre los
dos principales partidos, el PSOE y el PP, apoyados por diferentes medios de
comunicación, impide también una posición unánime frente a ese grave y complejo
asunto. Nadie debería utilizar los atentados terroristas para arrojarlos a la
cara del contrincante político (eso sería impensable, por ejemplo, en Estados
Unidos). Y hace falta una buena dosis de educación cívica, que comienza en las
escuelas y en las familias, para construir una cultura contra la violencia. La
terrorista es una manifestación más, la más espectacular, pero no la única, como
podemos comprobar en las noticias diarias. Las televisiones contribuyen muy poco
a construir esa cultura: en los programas mal llamados de corazón, que son los
que ahora dominan las programaciones, las personas que aparecen en ellos gritan,
se insultan y amenazan continuamente. La mayoría de ellos no ensalzan la cultura
del trabajo, del esfuerzo, del respeto. Parece que la violencia terrorista es el
único gran problema, pero al final resulta que estamos construyendo una sociedad
con escaso respeto por los valores básicos. Es un insulto a la inteligencia y
una alabanza de la estupidez y de las malas maneras.
3. No estoy tan convencido de que los nacionalismos sean “el gran
problema de España y de Europa”. El nacionalismo no es el principal problema de
Francia, Reino Unido, Alemania o Suecia, por citar a algunos de los países más
influyentes o que pueden actuar como referentes. Ni siquiera Holanda o Bélgica,
que han tenido históricamente comunidades religiosas y culturales enfrentadas,
entran en esa categoría. Nos hemos acostumbrado a utilizar el término Europa,
pero la historia de una buena parte de los países europeos ha mostrado en el
último siglo caminos muy diferentes –políticos, ideológicos, religiosos y
nacionalistas– para llegar a la situación actual. Y Europa, aunque más unida que
nunca en su historia, ya no es el centro del mundo, pese a que nuestra visión
eurocéntrica nos impida a veces percibir esa realidad. Europa puede estar más
unida, pero el mundo en general está mucho más fragmentado y con mayores focos
de conflicto que en las décadas posteriores a la segunda guerra mundial.
Los nacionalismos están presentes pero no son necesariamente los principales
vehículos de acción política en todos los países. El problema es que la
democracia liberal, que se ha impuesto a todos los demás sistemas alternativos,
no dispone de respuestas para todo. Y las respuestas dependen también de los
gobernantes de turno. Las que ha dado la América de Bush no parecen las más
apropiadas, tras haber abierto y alimentado diversos focos de violencia
internacional, y la Europa unida tampoco ha sido capaz de contrarrestar esa
“inventada” guerra contra el terrorismo. Podemos seguir pensando en los
nacionalismos, pero los principales problemas que tiene Europa no parece que
venga por ese lado.
¿Es España diferente también en eso? ¿Son los nacionalismos el gran problema de
España? Nos pueden ocasionar más dolores de cabeza que a Francia o Portugal,
pero yo debería insistir en que hemos articulado un país bastante decente dentro
de las dificultades heredadas y creadas en los últimos años. Y de nosotros
depende de que siga siendo decente. Porque contamos con instituciones
democráticas que pueden seguir consolidando esa convivencia. No creo que la
principal fragilidad de la democracia española provenga de los nacionalismos,
sinceramente.
4. Este sí que es un “problema” nuevo para España, algo que otras
sociedades han experimentado bastante antes que nosotros. Y como no sólo es un
problema económico o social, de enfrentamiento de un mundo rico con un mundo
pobre, sino que conlleva importantes repercusiones culturales, liguísticas y
religiosas, nos va a resultar bastante complicado afrontarlo. Es muy pronto para
saber qué repercusiones va a tener todo eso en un país acostumbrado hasta hace
poco a tener una única religión y donde han dominado los valores de la raza, y
del hombre, en masculino, blancos. En Estados Unidos, un país con una historia
cargada de conflictos y, al mismo tiempo, de tolerancia multicultural, se
preguntan ahora de verdad, por primera vez en su historia, si están preparados
para tener como presidente a un político de raza negra (Barack Obama) o a una
mujer (Hillary Clinton). Y aunque la respuesta es mayoritamiente afirmativa, han
tenido que pasar muchos años para llegar a esa posibilidad. Tampoco es demasiado
excepcional porque tampoco hay muchas mujeres que hayan llegado a ser
presidentas de gobierno en los principales países europeos.
Las sociedades plurales, multiculturales, necesitan años para asimilar los
cambios y muchas políticas de igualdad por parte de sus responsables. Pero los
problemas que generan pueden ser también de calado y ése es uno de los grandes
retos que vamos a vivir en la sociedad española en los próximos años. Como
ocurre con el terrorismo y otros grandes temas, los resultados dependerán
también de la actitud y capacidad de negociación que tengan los principales
partidos políticos y de la educación ciudadana. Pero la historia muestra que hay
muchos giros inesperados, difíciles de controlar y, desde ese punto de vista, no
creo que la situación actual sea la mejor para superar las distancias entre esos
mundos enfrentados. El mundo tiene también fronteras mentales y nosotros estamos
instalados en una que nos parece superior. Las rivalidades culturales y
religiosas van a ser mayores que las ideológicas, que tanto marcaron el siglo
XX.
Enrique Moradiellos
1. España es una sociedad política decantada por varios siglos de
convivencia más o menos fácil. En tiempos de Ortega, la invertebración hacía
referencia básicamente a la falta de un Estado capaz de promover la
modernización del país. Hoy no es ése el caso. Hay Estado y ha habido plena
modernización. El problema reside en la continuidad de ese Estado unitario,
amenazado por proyectos secesionistas y tendencias centrífugas fragmentadoras de
esa unidad.
2. La violencia terrorista supone un desafío mortal para la democracia
por su capacidad para pervertir la opinión y actividad de la ciudadanía. Frente
a ese desafío, sólo cabe la resistencia mediante los instrumentos legales,
políticos y policiales disponibles. Y ello siempre bajo el principio del respeto
a la ley y a los derechos humanos. No se puede ser débil frente a la violencia
terrorista, pero tampoco se puede prescindir de límites éticos y legales en el
combate contra ella.
3. Las tendencias centrífugas maximalistas de tipo nacionalista son un
problema político y ciudadano en España y en Europa. Ha sido así desde hace dos
siglos y están en el origen de varios conflictos armados bien conocidos: guerra
franco-prusiana, guerras balcánicas, Gran Guerra, Segunda Guerra Mundial...
Probablemente seguirán siendo un problema que la Unión Europea y sus Estados
integrantes (incluida España) tendrán que “conllevar” y contener en sus justos
límites.
4. Si las tensiones nacionalistas afectan a la unidad y entereza de la
Unión Europea (y de España), el flujo inmigratorio masivo e ilegal puede ser un
verdadero peligro para su estabilidad y concordia internas. No es previsible que
se encauce sólo con medidas legales, aduaneras y policiales. Requerirá políticas
de ayuda y desarrollo eficaces en el Tercer Mundo porque únicamente reduciendo
la brecha entre ambos mundos se detendrá el trasvase humano forzado por la
miseria y la voluntad de salir de ella.
José Varela Ortega
1. España, indiscutiblemente, ha sido considerada por propios y extraños
un conjunto nacional. Basta ojear textos extranjeros, desde Maquiavelo, en el s.
XVI a Hemingway, en nuestro tiempo. Eso sí, la forma que ha adoptado en cada
época esa realidad cultural ha sido muy diferente. Cuando nosotros empleamos el
término nación, todavía lo hacemos refiriéndonos a un sobreentendido que se
corresponde a una realidad emocional, cultural, económica, social y política que
apenas cuenta doscientos años y que probablemente está perdiendo alguna de sus
características esenciales en nuestros días. Y no, no creo que esté más
invertebrada que en el tiempo de Ortega. Al contrario, España es hoy un conjunto
económico, social y cultural más integrado que nunca. De hecho, constituye uno
de los éxitos de modernización y progreso más espectaculares en la Europa del
último medio siglo, mucho más reconocido fuera que dentro. En cuanto a la última
cuestión, yo no le hablaría a nadie hoy –ni quizá lo hubiera hecho ayer– de
“España como problema”. Ese es un enunciado que se parece más a un proceso
psicológico, casi agónico, morbosamente “esencialista” y obsesivamente
singularista que a un análisis lógico apoyado en una investigación científica
objetiva y desapasionada. España ha tenido y tiene problemas similares a los
países de su entorno y actualmente cada vez más parecidos. Hoy tenemos algunas
dificultades y dos problemas: la vertebración territorial del Estado y la
socialización de una política internacional coherente y realista, fundamentada
en intereses en lugar de colores.
2. Nosotros como especialistas –y, sobre todo, vds. como periodistas–
debiéramos ser capaces de transmitirles a los ciudadanos tres o cuatro ideas
básicas y contrastadas sobre este espinoso asunto. Para empezar, que el
terrorismo es una manifestación de inferioridad militar, política (democrática)
y moral. Somos muchísimos más e infinitamente más poderosos que los terroristas
de cualquier bandera. El terrorismo es, pues, una economía de la violencia cuyo
instrumento son las infortunadas víctimas y el objetivo somos nosotros, testigos
atónitos e incrédulos, a quienes se pretende aterrorizar; esto es, desconcertar
y enfrentar, paralizando nuestra voluntad de resistencia, cegada por el mensaje
del fogonazo –falaz pero efectivo– de que ellos pueden golpear dónde y cuando
quieran, son invencibles y que, por ende, la única salida es la negociación.
Pero lo cierto es lo contrario. El terrorismo, como realidad militar y política,
presenta flancos sumamente débiles: en nuestros estados democráticos de derecho,
tiene escaso sostén popular, casi nulo apoyo internacional, graves dificultades
logísticas y una cobertura económica criminal y, en consecuencia, frágil e
irregular. La negociación política con movimientos de esta naturaleza es
democráticamente intolerable y políticamente disfuncional por dos razones.
La primera y principal, porque ningún gobierno, ni siquiera Parlamento alguno,
representa nuestros derechos individuales, que, como tales, son ilegislables e
indelegables y no van en nuestra papeleta de voto. Porque la vida y la libertad
de cada uno de nosotros, que son las que los terroristas ponen encima de la mesa
como prenda, proponiéndonos devolvérnoslas en el trueque, habrán dejado de ser
derechos individuales fundamentales para convertirse en concesiones a merced de
cualquier pistola. Además –y en segundo lugar– porque el remunerar la violencia,
la introduciría en nuestro sistema político produciendo un efecto imitativo y
multiplicador, no importa sobre qué asunto y para qué grupo. Eso sí, a cambio de
negarnos a negociar temas políticos deberemos hablar para “resolver” casos
individuales, en la inteligencia que el llegar a un acuerdo sobre el final de la
violencia no es lo mismo que impartir justicia. En el caso de ETA, debemos ser
conscientes de que –a pesar de zarpazos trágicos– se trata de un movimiento
internacionalmente apestado y cercado (desde el 11-S), en un proceso de
desbandada y derrota, por virtud de la presión popular, el buen hacer judicial,
policial, diplomático y hasta financiero. Por fin, el pacto anti-terrorista y la
ley de partidos han producido una contradicción entre los intereses de los
etarras especializados en bombas y los etarras “legales” que se dedican a –y
viven de– la política. Por esa fisura debemos introducir el bisturí para
ensancharla. Al respecto, nuestro objetivo táctico no debe ser tanto ver al Sr.
Otegui entre rejas como verle solicitar escolta policial. Es imperativo, pues,
que HB no pueda presentarse a elecciones, por sagaz que sea el antifaz jurídico
que emplee. A riesgo de impopularidad, me parece útil que el gobierno siga
hablando –que no negociando– para darles salida personal a los etarras. Ahora
bien, para el fin de ETA, sería sumamente disfuncional que le echara un cable
político a HB como precio de su alianza constituyente con los nacionalistas, una
política que parece formar parte instrumental de un proyecto estratégico
hegemónico.
3. El nacionalismo, en efecto, está en el centro del suicidio colectivo
europeo en dos conflictos pavorosos que causaron millones de víctimas. Por eso,
quizá, el presidente Miterrand murió convencido de que le nationalisme c'est
la guerre. En España también el nacionalismo agresivo del franquismo nos
vacunó a varias generaciones de tamañas obsesiones identitarias. A casi todos,
menos a los partidos nacionalistas presentes en nuestro arco parlamentario, los
cuales son –a salvedad de ETA– pacíficos. Pero el antónimo de pacífico es
violento, que no moderado. De hecho, la mayoría de nuestros nacionalistas son
pacíficos pero extremistas, en el sentido que no han renunciado a su objetivo
máximo: la secesión. Y una constitución territorialmente abierta, en combinación
con una ley electoral proporcional, les ha ofrecido oportunidades que han sabido
aprovechar con acierto. Sin embargo –y hasta hace poco– esos ejes básicos de
nuestro sistema, aunque primaran la relación voto-poder de los nacionalistas, se
equilibraban y moderaban ante la sólida sociedad constituyente concertada entre
los dos grandes partidos mayoritarios. Nada muy original. Estos sistemas se
basan en la idea de que el principal rival de uno es también –y precisamente por
el hecho de serlo– su principal socio constituyente. Pero en el caso de España,
a modo de la Inglaterra de fines del XVII, ese acuerdo en temas fundamentales de
Estado había sido, además, nuestro never again, nuestra carta de reconciliación
tras la guerra y la dictadura. Sin embargo, ese acuerdo, muy presente, por
ejemplo, en el Estatuto catalán del 79, aparece ausente en el Estatuto de 2006.
Ese hecho y otras señales inequívocas vienen a indicar que, por primera vez, uno
de los dos grandes partidos ha dado por liquidado el acuerdo constitucional
básico y ha decidido rehacer el planetario político con nacionalistas y
secesionistas como nuevos socios constituyentes, rompiendo el modelo consensuado
entre 1975 y 1978. En suma, estamos ante un proyecto hegemónico, cuyo ensayo
general exitoso puede observarse en Galicia. En definitiva, un retroceso al
exclusivismo o monopolio de partido del XIX: la causa de todas nuestras
desdichas, según Cánovas porque, durante medio siglo largo, fue, en efecto,
causa de asonadas, motines, revoluciones y golpes militares. Por eso Prim y
Sagasta, desde la izquierda, terminaron por pensar que una política de
exclusivismo e intransigencia no puede terminar más que en catástrofes. Como
dicen los argentinos, esa película -de hegemonismo y exclusión- los
historiadores ya la hemos visto y ya sabemos que termina mal. Con todo, la
ocurrencia, amén de un objetivo hegemónico y un propósito electoralista, tiene
una coartada interesante: la de que servirá para integrar en el sistema a los
insaciables. Sin embrago, es difícil ser optimista mientras que el gobierno
concierte acuerdos y los nacionalistas cubran etapas. Y, si admitimos que etapas
no son sinónimos de acuerdos, ¿resultaría imprudente sospechar que estos
Estatutos de nueva generación pronto se considerarán insufribles grilletes del
destino histórico de las naciones oprimidas? Quizá haya sido inevitable que, en
un sistema como el nuestro, un “encuestero”, más astuto que inteligente,
aprovechara la oportunidad electoral de darle esquinazo al otro gran partido,
aliándose con los nacionalistas. Posiblemente, era una tentación irresistible.
En todo caso, la pregunta del millón es si las alianzas nacionalistas del
gobierno, de aliento electoralista y objetivo hegemónico, terminarán por
producir la integración de los nacionalistas en el sistema (lo cual, sin ser el
propósito original de la maniobra, bien pudiera convertirse en su resultado,
imprevisto pero funcional); o si, por el contrario, los nacionalistas
fagotizarán a los socialistas, para, desde “el trampolín” de los nuevos
estatutos (la imagen es de CIU), continuar con nuevos bríos la obra de
demolición del Estado. Por lo pronto, la última ocurrencia del “encuestero” de
turno, nos ha dejado un PSOE con siglas pero sin contenido: porque no puede ser
Socialista un partido que cambia ciudadanos por territorios con derechos
históricos, ni Obrero quien, en lugar de exigir el derecho a la igualdad predica
la virtud evangélica de la solidaridad, ni Español (de izquierdas) quien
renuncia al principio de soberanía nacional, expresada por el conjunto de
individuos libres e iguales.
4. La inmigración es, en efecto, el gran reto europeo de nuestro tiempo.
Y parece evidente que el haber cambiado el signo migratorio es una manifestación
contundente de nuestro éxito. La gente también vota con los pies –con perdón por
la cita de Lenin. Es además una oportunidad indiscutible, responsable, en buena
medida, de nuestro vigoroso crecimiento económico de la última década. Dicho
esto, es dudoso que los países europeos estemos bien equipados para digerir un
fenómeno de estas proporciones. Hemos visto que se generan fenómenos e
intolerancia en países tan distintos como Francia y Dinamarca, al tiempo – y
quizá precisamente por ello– que en demasiados países europeos dudamos de
nuestros propios valores, para decirlo con palabras de Francis Fukuyama. El
equilibrio antropológico no parece receta adecuada. Tenemos una tradición
greco-latina, judeo-cristiana e ilustrada que informa nuestra cultura y nuestros
valores. Bienvenidos sean –en la medida de nuestras posibilidades– los
inmigrantes que acepten esas señas básicas de nuestra identidad cultural. Pero
este asunto crucial no es tema de mi especialidad. Y, si vd me permite la
sugerencia, el hecho de que los periodistas españoles, en lugar de debatir y
preguntarse entre ellos sobre lo humano y lo divino, lo hicieran a especialistas
sobre el tema de su conocimiento se produciría quizá una revolución mediática
bastante higiénica en este tiempo de pensamiento desordenado.
El Sueño Igualitario analiza la memoria histórica desde México
Fuente: Sussanna Anglés
México se convirtió, como Francia, en un lugar de referencia en el exilio español a raíz de la Guerra Civil. Mucha gente encontró algo más que un hogar al otro lado del Atlántico y ese sentir se ha visto y todavía se ve reflejado en muchos libros como un vivo testimonio que busca perdurar y mostrar la memoria histórica que rescatan día tras día.
Analizaremos hoy muy brevemente cuatro libros que nos han llegado desde México gracias a tres exiliados españoles, Alfonso Vera, Felipe Sáez y María García Torrecillas que se han empeñado en luchar para que la memoria nunca se pierda.
CUANDO UNA GUERRA CAMBIA UNA VIDA.
“Mi Exilio” es un libro que refleja las vivencias de María García tomando como punto de partida la confrontación española. Además es un libro que no deja de ser un viaje por tres países: España, Francia y, finalmente, México. Sólo con leer la dedicatoria se capta algo especial y demuestra cuales son sus pilares básicos: su familia; al General Lázaro Cárdenas de quien dice “nos recibió como hijos propios…después —se su pone que con un recuerdo especial—se acuerda de Elizabeth Eidembenz.
María García empieza su relato en Albanchez (un pueblo de Almería) para pasar, a principios del 36, a Barcelona. Después empieza la guerra civil, relata la retirada de Barcelona hacia Gerona y su estancia en Francia y en sus campos, donde las injusticias les absorbieron hasta las esperanzas; llega después su estancia en Elne (pueblo próximo a Persignan). María nos revela su vida allí; el nacimiento de su hijo, su relación con la Srta. Eidembenz y cómo llega la Segunda Guerra Mundial, así como la decisión de ir a reunirse con su marido en México.
Le dedica María García un capítulo aparte a la despedida de Elne. Luego relata su viaje a México a bordo de un barco que les depararía no pocas vivencias.
La llegada a Veracruz levanta todo tipo de emociones a las que le seguiría México, así como el período de adaptación progresiva o la llegada de sus hermanos. Un libro que hace memoria, sobretodo desde lo más humano: la lucha por la supervivencia.
EL EXILIO LLEGA A VERACRUZ.
Desgraciadamente, los niños y el colectivo de miembros de la tercera edad son los que lo pasaron peor en la confrontación bélica entre conciudadanos del Estado Español. Pues bien uno de esos jóvenes, Francisco Aguirre Pescheler fue un “niño de la guerra” que vivió la guerra civil española pasó a Francia para vivir cómo los nazis se hacían con el país vecino. Viene después un segundo exilio con su viaje a México. Francisco fue nombrado, por parte del gobierno español, “Niño de la Guerra” y ahora nos cuenta su periplo que le llevó a Francia, Casablanca, Veracruz más su vida en México. Su relato de la vida en México no tiene desperdicio. El libro es “Crónica de un Niño de la Guerra”.
EL EXILIO DE ESPAÑA. LA FRANCIA OCUPADA Y OTRA VEZ EL EXILIO…..
Alfonso Vera Canales ha escrito”Al puerto de la Esperanza” un relato muy completo sobre el periplo de 600 exiliados españoles que un día de finales de julio les vio arribar. La filosofía de Alfonso Vera ha sido rendir con este libro un homenaje a esos exiliados y al puerto que los recibió: el de Coatzacoalcos en Veracruz.
En este libro encontraremos respuestas a interrogantes que se preguntan cómo y por qué llegaron, hace 65 años, aquel grupo de españoles. Nos acerca Alfonso Vera a cómo era la región en aquella época…todo desde el punto de vista del que fue el más joven en desembarcar, aquel lejano día, en el puerto de Veracruz.
El libro es ágil por que para explicar la situación, Alfonso Vera, nos explica las diferentes situaciones a través de entrevistas, artículos y tablas cronológicas. El libro no es sólo un instrumento de información y de relatos del día a día…el libros es el reflejo de una reflexión y el planteamiento de las muchas que los lectores sufriremos.
CONTAR EL EXILIO CON LA FUERZA INDOMABLE DE LOS SENTIMIENTOS.
“El Refugio” es un libro memorístico de María del Pilar Álvarez, escrito desde el alma con los sentimientos estallando a flor de piel. Mª del Pilar era una adolescente que, junto con su familia, vivió la insurrección armada por parte de los militares rebeldes que se alzaron contra el orden establecido legítimamente en la II República. Se rompe con este levantamiento la vida apacible que vivía. Todo se complica hasta llegar a vivir momentos de brutalidad e incomprensión, aunque siempre superados por esa fuerza que se saca desde el estimar a la vida o la fortaleza física…el libro narra ese día a día que iba superándose desde esas fuerzas que desata la supervivencia ; las jornadas que iban pasando como las hojas del calendario; o las acontecimientos normales con las vivencias :en anhelos, logros, amores, sueños que sonríen o los que fueron frustrados…todo con el sentimiento de “España en el corazón”. Vivencias experimentadas desde España a México pasando por la Francia del exilio y la ocupada por los nazis.
El Sueño Igualitario conversa con Fernando Berlín, autor de “Héroes de los dos bandos”
Fernando Berlín es un joven periodista que emerge desde sus intensas colaboraciones y como creador de radiocable.com, la primera radio digital del Estado Español...Berlín empezó esa experiencia en una habitación de casa su abuela y pronto llegó a ser una “pieza periodística” cotizada. Pero Berlín es algo más que un periodista encerrado en una habitación emitiendo un proyecto innovador y que ha estallado en el éxito....es también uno de los colaboradores más intensos de la Cadena Ser ( la cadena de radio del Estado español con más audiencia)....Berlín es un joven, unas generaciones más acá de la guerra civil, que ha vuelto la vista atrás y se ha preguntado, como ciudadano y como periodista , qué es lo que pasó en realidad....porque la realidad, con la postguerra y con la dictadura franquista fue una triste ilusión.
El Sueño Igualitario ante el libro Héroes de los dos bandos se ha acercado a este periodista que ha contado unas historias tan humanas como emocionantes en el corazón de una guerra . Contienda civil que durante tres años asoló tierras, enterró ilusiones, rompió vidas y afectó con una intensa y larga amnesia a muchas personas que, aún hoy , siguen derramando silencios que afectan, con falta de interés, a los jóvenes.
Con Fernando Berlín hablaremos más allá del libro porque el libro, simplemente, habla por sí sólo. Les animamos a que se hagan con él y a que lo disfruten
El Sueño Igualitario ha tenido la oportunidad de hablar con este joven valor periodístico y lo ha hecho, disfrutando con ello.
¿Te encontraste con algún silencio cuando los familiares o alguien relacionado , directa o indirectamente, con la historia te narraba lo ocurrido?.
Si, sucedió en algunas de las historias. Es sorprendente que ocurra en relatos como estos pues estamos hablando de casos de personas que ayudaron a otros ciudadanos durante la guerra. Pero existe un silencio total sobre nuestro pasado. Es algo impensable en países como Argentina o Alemania y sin embargo aquí, todavía, hay un gran temor a hablar de nuestra historia. Mucha gente prefiere mirar para otro lado.
Fernando, ¿por qué esta iniciativa literaria?. ¿Es una manera más de contribuir a recuperar la memoria histórica?.
Una parte sí, pero no es la pretensión principal. El libro pretende hacer reflexionar sobre la bondad, la maldad...las heroicidades.
Por otra parte, desde luego, en este pais tenemos una enorme deuda con nuestra historia y con nuestro pasado pero no sólo con eso, sino con la democracia. A la vista está que no todos los que se apuntan hoy como demócratas lo son. Hay que recuperar la esencia democrática y para eso debemos ser justos con la interpretación de la historia. El daño que hizo la dictadura es enorme y hay que ser rotundo condenando el golpe militar, como cualquier acción militar. Sin embargo creo que la historia nos enseña que, a menudo, las líneas que superan la maldad de la bondad son muy difusas...
Es decir que la iniciativa, tanto en Internet, en la radio, como en el libro, claro que querían recuperar nuestra memoria, pero también querían mostrar un perfil muy conciliador de la misma y profundamente democrático.
Nuestros protagonistas fueron héroes, desde una perspectiva humana -salvaron vidas-, y sin embargo...traicionaron a sus propios bandos -al republicano y al sublevado- pues ayudaron a gente del bando de enfrente...es paradojico ¿no?
¿Alguna de las historias, que aparecen en el libro, te sorprendió de una manera especial ?. Cuenta.
Me impactó mucho una de ellas. Está protagonizada por un republicano, Quico Solano, un muchacho que llegó a ser alcalde y que creía en un mundo más pequeño, ¡en el año 36! , más justo y más solidario...fue perseguido sin ninguna razón y cuando estaban apunto de matarle, fue salvado por un compañero del ayuntamiento que tenía vínculos con Falange. Aquel relato describe muy bien lo que se estaba rompiendo en España. Antes habían sido buenos vecinos...¿por qué debían de dejar de serlo? ¿quien les empujaba a ello?
Pero en realidad lo más enriquecedor ha sido el trato con los hijos y los nietos de los protagonistas. Ellos parecen haber heredado el sentimiento de solidaridad y justicia que emplearon sus padres y sus abuelos. Honran su memoria dejándonos conocer aquellos valientes gestos.
¿Hay material para un nuevo proyecto?. ¿Nos puedes adelantar algo?.
Hemos recopilado muchas historias y todavía las seguimos recogiendo en radiocable.com. Sin embargo, creo que no hay lugar para un nuevo libro. En este se recoge doce casos que resumen muchos otros, y en Internet los publicamos todos. El libro pretendía ser una muestra que dijera: "lo veis, fuimos unos cuantos los que no miramos a otro lado"...pero tampoco nos gustaría convertir esto en un proceso industrial...
Como ciudadano, como periodista y como persona que ha trabajado en un libro que se ha acercado a las víctimas y protagonistas del acontecimiento dramático más importante de nuestra historia…seguramente que habrás analizado el proyecto de ley de la memoria histórica. ¿qué opinión te merece?.
Bien, es un asunto complejo, como sabeis. Las asociaciones protestan porque dicen que la ley se ha quedado en una mera declaración de intenciones, pero poco práctica, poco valiente. Estoy de acuerdo en que Chile, Argentina o incluso paises europeos como Alemania han sabido hacer frente a su historia de forma mucho más racional y democrática que España. Cuando cuentas en esos paises que en España sigue habiendo gente en las cunetas, o que en las rotondas hay estatuas del dictador, no dan crédito.
Eso, seguramente, les ha ayudado a construir una democracia más sólida. Y en esto creo que se debe ser claro: hay leyes internacionales que en España se violaron sistematicamente durante años, como ha denunciado Amnistía Internacional. Y la ley hay que cumplirla y el daño deshacerlo.
Sin embargo, en mi opinión, esta ley es un primer paso que acredita unas intenciones y unos valores. Quizá en el futuro se puedan dar otros pasos, avanzar más...Hoy con el país que tenemos, y la escasa cultura democrática que está demostrando la oposición en este tema...parece difícil poder hacerlo.
Hay muchos libros editados sobre la guerra y la postguerra…pero seguro que aún quedan interrogantes sobre de temas que no se han tratado o sobre los que se ha escrito aquello que , en realidad, no ocurrió. ¿Sobre qué te gustaría escribir si tuvieras oportunidad?.
Me interesa mucho todo aquello que tiene que ver con la condición humana pero no necesariamente en un periodo bélico. La historia nos enseña que no debemos perder la esperanza en la humanidad. Cuando todo parece perdido aparece alguien y traiciona a la maldad de forma excepcional.
Esas son las historias que me gustan, las más sencillas, pequeñas, pero que tienen una gran carga de profundidad moral. Esas historias nos rodean.
El Sueño Igualitario es una publicación electrónica que nace desde el corazón de Teruel …nos preguntamos si tu que, además, estás vinculado a estas tierras ,¿has investigado o piensas investigar sobre el papel que tuvo en la guerra civil?
Bueno en el libro hay varios protagonistas aragoneses y algunas de las historias transcurren aquí. La historia guardó para esta región un papel dramático, porque sus tierras padecieron algunas de las batallas más cruentas. Posiblemente por eso, hoy es uno de los lugares de nuestro país donde más paz se respira. El campo necesita serenidad ahora.
Desmemoria histórica
Joan J. Queralt
Fuente: El País
Robándole la expresión a Claudio Magris, la Memoria Histórica se enfrenta a una afilada hostilidad. Proviene de donde era previsible: de los herederos del sistema anterior; de los que piensan que, como dijo aquel fiscal de cuyo nombre más vale no acordarse, los dictadores suspenden temporalmente las democracias. Pero sorprende que el Proyecto de Ley de la Memoria Histórica le propina a nuestra convivencia un rejón absurdo: la revisión de sentencias se hará -eso pretende al menos- por una comisión de expertos, se expedirán certificados de injusticia y de los documentos donde el horror consta se harán desaparecer referencias a los autores de las sangrientas fechorías. En román paladino eso es desmemoria a tutiplén.
Los supervivientes de la Guerra Civil y de una postguerra de 40 años y sus familiares reclaman que se les devuelva su dignidad, ante ellos mismos y ante todos. Exigen, porque es de justicia, que se deshagan los juicios donde se les condenó sin ley, sin pruebas y sin garantías por agrupaciones que con humor macabro alguien denominó tribunales. Una tras otra, sus peticiones de revisión de aquellos aquelarres van siendo rechazadas, una y otra vez. Las esperanzas puestas en la ley decaen a ojos vista. Así, entre hostilidad y la pacata equidistancia se vuelve a hacer puré la vida de miles de españoles y la calidad democrática española baja muchos enteros.
Ante este estado de cosas, la estrategia de recuperación de la dignidad personal y colectiva debe ser revisada y llamarse a las cosas por su nombre. Acudir, pues, al expediente de la revisión estaba de entrada abocado al fracaso: está claro que los tribunales sólo aplican de modo formal y aconstitucional una institución preconstitucional y literalmente más que limitada. Ampararse en la irretroactividad de la Constitución es una añagaza. Si fuera verdad esa mentira en los matrimonios celebrados antes de Magna Carta seguiría mandando el marido. Afirmar que anular una sentencia del TOP o de un consejo de guerra es atentar contra la seguridad jurídica resulta grotesco. Afirmar eso es afirmar también que la dictadura es superior a la Democracia, pues ésta no puede deshacerse de aquélla, pese a que sí sucede al revés; también supone afirmar la supraconstitucionalidad de la seguridad jurídica por encima del valor superior de la Constitución que es la Justicia. O lo que es lo mismo: la Constitución está supeditada a estructuras ajenas a la misma, a voluntad del operador. Lo único seguro jurídicamente es el acto de barbarie.
Hay que superar este mal trago. Dos vías se abren. Una: seguir impetrando la revisión imposible, agotar la vía española y acudir a Estrasburgo para que apliquen la doctrina de cientos de condenas a los países del Este en materia de reconocimiento del derecho de propiedad expoliado por los sóviets; sin embargo, visto el efecto material que tiene la jurisprudencia de Estrasburgo entre nosotros, aumentará el calvario del peregrinaje por media Europa, pero nuestros soberanos tribunales seguirán, como suelen, en sus trece. Es una vía larga, costosa y de resultado incierto.
La vía segura y, por tanto, necesaria, en materia de las condenas franquistas, penales, militares y gubernativas y de otros despojos de similar jaez es seguir el modelo alemán, esto es, la Ley federal de 1-9-1998, de supresión de las sentencias injustas del nazismo. Obsérvese que no habla de nulidad, sino de supresión de las sentencias totalitarias. Ello es consecuencia de que no cabe equiparar la nulidad de nuestro sistema, el propio de un Estado de derecho, con el de una dictadura. Sin embargo, este ha sido el planteamiento con un exceso de buena fe y de buena voluntad de quienes lo han intentado en la vana creencia de que la Democracia había llegado a todos los órganos de los poderes públicos.
Por ello, en Alemania es la Fiscalía, a la que se le dan una serie de pautas, quien atiende las peticiones de eliminación de los actos injustos y oficia directamente al registro de penados, pues la eliminación de la sentencia comporta la supresión de todas las consecuencias accesorias. Para ello resulta recomendable que esa Ley, debidamente traspuesta en España, contuviera la lista de disposiciones injustas y los órganos, judiciales o de cualquier índole, que las aplicaban.
Dicho de otro modo: no se repara la injusticia que la barbarie represiva del franquismo supuso, autorizando, como se viene pretendiendo, la revisión del acto de brutalidad recibido. Se repara expulsando del ordenamiento jurídico y de sus registros los documentos que los reflejan; equipararlos a nuestras sentencias es perseverar en la infamia.
Desde luego, tal como se ha presentado el proyecto de Ley de la Memoria Histórica, y salvo mejoras sustanciales durante su tramitación, el apartado dedicado a la reparación de la memoria judicial es incalificable. Diferir a una comisión de expertos la última palabra en la emisión de una declaración de algo sabido (que la sentencia fue injusta) engrandece el parto de los montes. No acaba ahí la cuestión: la declaración así confeccionada no podrá contener referencia a los que intervinieron en el acto contra la humanidad ni hacerse referencia a las actuaciones que dieron lugar a la condena. Al proyecto de Ley le ha faltado requisar, como requisito previo para iniciar este proceso de certificación, el original y copias de la sentencia contra la que se clama y hacer firmar a los promotores del expediente una declaración de perpetuo silencio al respecto. La certificación en cuestión se parecerá mucho a la carta del soldado del frente tras pasar por la censura militar.
No deja de ser llamativo que en las instituciones democráticas se hayan llevado a cabo un muy recientemente homenaje a algún superviviente del franquismo. Tamaña bofetada al sistema actual sólo es comprensible por parte de quienes, como decía el añorado Tomás y Valiente de algún homenajeado, puede que les quepa en la cabeza el Estado, pero, desde luego, no les cabe el Estado de derecho. A nuestro Estado de derecho todavía le queda por recorrer el camino de la memoria con dignidad.
El derecho a reclamar contra el olvido
Juan Oleza
Fuente: Levante-EMV
Hay días -raros- en que las primeras planas de los
periódicos nos acarrean noticias de júbilo. El martes 19 de diciembre de 2006
fue uno de esos días. En la portada, y también en el editorial de este
periódico, se anunciaba el fallo del Juzgado de lo Contencioso Administrativo
Número Dos de Valencia, que obliga a preservar determinados cuadrantes de la
Fosa común de la Sección 7ª del Cementerio General, abre las puertas a la
investigación de los enterramientos masivos que causó la represión franquista e
incluso se pronuncia sobre la conveniencia de erigir un monumento en homenaje a
las víctimas de esa represión. Hay quien se siente perjudicado por esa
sentencia, especialmente el equipo de gobierno municipal presidido por la señora
Barberá, que en todo este conflicto de las fosas comunes ha puesto de manifiesto
una insensibilidad, una arrogancia y una torpeza que van mucho más allá de sus
convicciones políticas, a veces tan próximas no obstante al legado franquista,
como ha podido comprobarse en la reciente conmemoración de la cesión del cauce
del río a la ciudad, que ha preferido celebrar con el último alcalde franquista
a hacerlo junto con quienes lucharon -luchamos- por convertirlo en un patrimonio
verde y para el recreo de los ciudadanos. No obstante, y aun sin conocer de
primera mano la sentencia, no me cabe duda de que ese día ha sido un día grande
para la ciudad, un día en el que los derechos civiles se han querido ensanchar
con el derecho a reclamar contra el olvido de las injusticias de la historia y a
restituir el honor de quienes fueron sus víctimas. Mi enhorabuena pues a cuantos
han hecho posible este día: al Fòrum de la Memoria y a su incansable y certera
lucha, a Matías Alonso y a Antonio Montalbán por su tenaz resistencia a las
imposiciones de la mayoría municipal, a la Jueza que es autora de una sentencia
que crea precedente y sienta doctrina, a todos los que han respaldado esta
causa.
La sentencia ayuda a resolver un conflicto, el de la rehabilitación social de
los represaliados, que se abrió hace casi setenta años, en los primeros días de
abril de 1939, pero que quedó pendiente de resolver hace ya casi treinta, tras
las primeras elecciones democráticas en junio de 1977. No hace mucho, quizá unos
dos o tres años, una amiga argentina, sin duda admirada de que en España no
hubiese habido una recuperación sistemática de la memoria de la represión
franquista, me hizo una pregunta que me dejó sumido en la perplejidad: «¿Es que
durante la Transición se firmó algún tipo de compromiso por el que la izquierda
renunciaba a investigar las ejecuciones masivas y a reivindicar a sus muertos y
desaparecidos?». Le contesté: «Hasta donde yo sé, no hubo un compromiso formal y
explícito». Y sin embargo, y cuando le contestaba, me vino a la memoria un
esplendoroso domingo de la primavera de 1977 en Gandía, durante la campaña
electoral de aquel año, en la que participé muy activamente como dirigente -muy
joven por entonces- del Partido Comunista. En un polideportivo de la ciudad
había de celebrarse un mitin electoral de presentación de nuestra candidatura.
La expectación era inmensa -¡los comunistas, legalizados hacía muy poco, se
presentaban en público después de cuarenta años de demonización por el Régimen!-
y las instalaciones abarrotadas. Cuando yo llegué sonaba el himno de Riego y
flotaban con la brisa las banderas republicanas junto a las cuatribarradas y a
las rojas. Minutos antes de subir a la tribuna el responsable local del partido
me mostró el guión de su intervención, que había de preceder a la mía. Me
estremecí: su discurso comenzaba con la conmemoración emocionada, nombre a
nombre, de los ejecutados en la ciudad en los meses y años que siguieron a la
victoria fascista. Yo entonces le hice ver, con todo el dolor que sentía al
hacerlo, que aquella lista no se debía leer, que no era el momento, que la
democracia aún no se había instaurado y que era demasiado frágil el proyecto
como para ponerlo a prueba con el peso terrible de tantos muertos y de tanto
sufrimiento. Me hizo caso. La doctrina de la reconciliación nacional, que los
comunistas abanderaron, venía a aplazar en la práctica el reencuentro con el
pasado y la reivindicación de la verdad de la historia. Los acontecimientos que
se sucedieron entre 1977 y 1981, con la estrategia de tensión y
desestabilización de la democracia que se puso en juego desde diversos frentes,
y que culminó en el golpe de estado de Tejero y de Miláns del Bosch,
probablemente dieron la razón a esa doctrina, cuyo autor principal fue Santiago
Carrillo.
En la primavera de 1987, y durante un viaje profesional por diversas ciudades
argentinas, me sobrecogió el denso y dramático silencio que se había impuesto
como una pesada losa de plomo sobre el terrible encarnizamiento de la dictadura
militar, que había cedido sus poderes en diciembre del 83. Nadie hablaba de las
torturas, de los desaparecidos, de los muertos, y eso que muchas de las personas
con las que me relacioné, y que pertenecían a distintos sectores del arco
político, habían sufrido la eliminación de algún familiar. Una noche en Buenos
Aires, y forzado por mis ruegos, un amigo me llevó hasta la Escuela Técnica de
la Armada, le dimos la vuelta a su blanca, ajardinada y colonial fachada y nos
asomamos a las puertas traseras, por donde los detenidos eran conducidos hacia
una indescriptible experiencia del horror y la humillación. Nunca olvidaré
aquella noche. Como tampoco aquella otra tarde de octubre de 1993 en Santiago de
Chile (Pinochet había cedido el poder directo tres años antes), en que me
acerqué emocionado al Palacio de la Moneda, a rendir mi homenaje personal al
Presidente Allende, y por las calles patrullaban todavía policías uniformados
como militares, con sus aparatosas gorras de plato, casi tanto como las rusas
(más bandejas que platos), con las metralletas en bandolera, vigilando recelosas
el paso de los transeúntes. Y sin embargo en uno y otro país, cuyas transiciones
fueron también difíciles y supervisadas por el ojo avizor de sus ejércitos
golpistas, se tardó menos que en España en investigar la verdad de lo sucedido,
en sacar a la luz el siniestro relato de aquellos años de torturas, de
desaparecidos y de presos arrojados vivos desde los aviones en el Río de la
Plata o en el océano.
En este país podemos estar orgullosos de haber contribuido a ensanchar los
límites del derecho penal internacional, de haber dado pasos concretos en
dirección a un nuevo orden jurídico internacional en el que ningún argumento de
soberanía nacional pueda ser coartada de impunidad para los asesinos de pueblos,
pero tal vez hemos retrasado en exceso el reconocimiento de nuestras propias
calamidades. La verdad nos hace libres, decía Gramsci, y nada como la verdad
sobre lo ocurrido en la etapa que precedió a la sublevación militar del 36, en
la de la guerra civil, y en la de los años de postguerra, puede liberarnos tanto
de la vergüenza del pasado. Por eso la sentencia sobre las fosas comunes del
Cementerio General es una gran sentencia para la vida civil. Ya no se puede
aducir ninguna necesidad de reconciliación nacional, ni tiene ya sentido la
consigna de dejar en paz a los muertos. En este comienzo de milenio en el que,
por primera vez en los últimos cinco siglos, parece posible llegar a cumplir
cien años sin guerras, la dolorida memoria debe encontrar la paz en la verdad de
la historia.
Juan Oleza es catedrático de Filología de la Universitat de València
La memoria histórica y la materialización de la justicia
Augusto Serrano López
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=44081
¿Tu verdad? No, la verdad.
Y ven conmigo a buscarla.
La tuya guárdatela.
Antonio Machado
Es ésta una sopa donde muchos se creen con capacidad para meter su cuchara. Como si eso de rehacer “la Historia” fuese simple tarea de andar por casa, se suele hablar de ella con el mismo atrevimiento y desfachatez con que aquel presentador de TV hablaba de “la filosofía de este concurso de belleza”. Hegel ya alzó su voz contra quienes confundían sus ocurrencias con la Filosofía: quizás haya que hacer algo semejante para advertir a muchos políticos que, antes de hablar de la memoria histórica, se sienten a estudiar un poco y vean cómo trabaja la Historiografía: esa disciplina seria que, cuando mantiene su nervio y su rigor, no se suele casar ni con partidos políticos ni con situaciones coyunturales.
Que tengan en cuenta que El libro de la experiencia de Ibn Jaldun ola Historia de España y América de Vicens Vives, por sólo destacar algunos ejemplos de recuperada memoria histórica, no son precisamente ocurrencias de una tarde de verano, sino frutos de muy largo y denso trabajo.
Viene esto a cuento, porque creo que estos días se está confundiendo lo que de verdad ocurrió años atrás (eso que la Historiografía suele protocolar con no pocos esfuerzos como memoria recuperada) con las ocurrencias de quienes, sintiéndose seguros de su pasado y de su presente porque los han edificado y relatadoa su capricho y conveniencia, pues como diría en otro contexto Fray Bernardino de Sahagún, “Se pusieron algunas cosas que fueron mal puestas y otras se callaron que fueron mal calladas”, ven esta vuelta al pasado con las botas de siete leguas del concepto científico como amenaza, como enturbiamiento de las aguas, como ejercicio inoportuno, desestabilizador e irreverente, al no querer dejar a los muertos en paz.
Pero resulta que no todos los muertos descansan en paz, porque a muchos se los llevó la violencia y la arbitrariedad, hasta querer borrarlos del libro de la vida y de toda memoria; muertos de los que ni se sabe bien dónde cayeron. Y falta el relato fiable de lo que pasó y de lo que les pasó.
Ahí esta el meollo del asunto. No se trata tanto de que lo ya recordado sea más o menos incompleto o aún sesgado. Es muy otro el asunto. Lo que de verdad sucedió, por ser real, hubo de ser muy complejo, de muchas y muy densas y ricas determinaciones y, al sólo haber recogido una parte muy pequeña de todas ellas, la memoria resultante oficialmente seleccionada, aislada y protocolada carece de la suficiente densidad histórica como para llegar a tener sentido. Más que memoria es desmemoria.
No tiene sentido histórico y, por ello mismo, no puede constituir “memoria histórica” alguna un relato parcial (el de los vencedores contado por los vencedores) que, desgajado del todo en el que tuvo lugar, deje de lado las relaciones constituyentes . Miguel León Portilla lo tenía claro al hablar de la conquista de México: “A modo de balance, es necesario reiterar que fuera de las indirectas referencias de Acosta y las alusionesde Torquemada, todo lo que se difundió por el ancho mundorespecto al choquede pueblos y culturas que fue la conquista de México, provino en exclusiva del testimonio expresado por los vencedores. Esta realidad confirma plenamente el viejo dicho de que la historia la escriben siempre los que triunfan y se imponen”(1).
A mano está recurrir, como quería en su convento Santiagode Tlatelolco el franciscano Fray Juan de Torquemada a lo que los vencidos pensaban: “Pienso estuvo el yerro en no hacer estas inquisiciones e informaciones más que con los españoles que entonces vinieron, y no las averiguaron con los indios, que también les tocaba mucha parte de ellas y aun el todo, pues fueron el blanco donde todas las cosas de la conquista se asestaron, y son los que muy bien las supieron y las pusieron en historia a los principios, por sus figuras y caracteres, y después que supieron escribir, algunos curiosos de ellos, las escribieron, las cuales tengo en mi poder”(2).
Pero tampoco tendría sentido y, por tanto, malograría el intento de rescatar la memoria histórica, pretender desenterrar la parte olvidada desprovista de sus contextos, como si fuese posible una Historia de España contada desde dos riberas encontradas, con intenciones y discursos diferentes, quizás pensando que, al unir ambas partes, la grapa les diera la unidad de sentido que se viene buscando. La visión de los vencidos, con todo y ser imprescindible, resultaría también incompleta.
Lo de las dos Españas sigue pesando ahí como obstáculo en las viejas y nuevas memorias históricas por una razón harto elemental como para tener que airearla: no hubo dos guerras civiles, sino una; tampoco hubo dos períodos franquistas, sino uno. Y, por más señas, ambos momentos de la historia de España (esa región del mapamundi variopinta y en muchos aspectos desarticulada), el de la guerra civil y el de la larga dictadura, tienen una continuidad que no puede sino determinar todo relato fiable que pretenda hablarnos de lo que sucedió entre 1936 y 1975.
Se ha de poner, pues, el acento tanto o más que en los eventos, en las relaciones. Las relaciones, antagónicas si se quiere, pero, al fin y al cabo, relaciones. Y, al poner la vista sobre las relaciones, saldrán necesariamente a relucir cuantas dimensiones concurrieron para que sucediera lo que sucedió. La Historiografía podrá asíintentar dar cuenta y razón de lo sucedido. Eso sí sería recuperar la memoria histórica, pues nos daría la posibilidad de someterla a crítica; y someterla a crítica, a juicio por primera vez, porque aún no se ha celebrado ningún juicio que merezca tal nombre ni sobre los personajes ni sobre la franja histórica que aún está en suspenso. Lo acaecido, por unilateral, ha sido fruto de la precipitación, de la injusticia con las personas, con los acontecimientos, con la memoria; no ha sido juicio ni memoria, sino prejuicio. España sigue desmemoriada por el silencio que ha caído sobre tantas y decisivas dimensiones.
Los que se vieron privados de la justicia, de la vida y de la voz para reclamar derechos se quedaron también fuera de los anales y de los relatos escritos por los escribidores de memorias. Muchos se fueron violentamente de este mundo sin dejar ni rastro de sí, porque se lo quisieron borrar a conciencia. Necesitamos escribir un nuevo “memorial de agravios” tan duro o más que el de Alonso Maldonado al rey Don Felipe II el año 1565(3), para airear a los cuatro vientos tantas y tan decisivas relaciones, tantos y tan decisivos sucesos como se fueron quedando en el olvido oficial. Pero ha de ser, como aquél, un “Memorial de agravios y remedios” valiente, para que no sea una involución, sino un avance, pues se estarían completando por fin esos jirones de memoria tan hirientes y tan unilaterales de que hasta ahora disponíamos. Memorial que recoja lo que sucedió en su complejidad, exhibiendo las múltiples relaciones e interdependencias de lo acaecido, que dé cuenta de los agravios, de todos los agravios,y que trate de remediarlos en la medida de lo posible, buscando, ante todo, la realización de la justicia.
¿Miedo a esto? ¿Quién le teme a la reconciliación por el conocimiento, el reconocimiento y la justicia?
Notas:
(1) Miguel León Portilla: Crónicas Indígenas: Visión de los vencidos. Historia 16. Madrid 1985; pág. 26)
(2) (Ibid. Pág.25).
(3) Fray Alonso Maldonado: Memorial de agravios y remedios (1565) a Su Majestad el rey Don Felipe II:“Aunque vuestra majestad tenga derecho a las yndias que tiene España, cada uno es señor de su hazienda. Por tanto todas las tierras y pastos, que con autoridad de vuestra magestad se ha quitado a los yndios, está vuestra magestad obligado a restituirlas y cada español obligado a restituir lo que tiene y ha llevado y habido dellas, pues tiene hacienda agena contra voluntad de su dueño” (Alonso Maldonado: Memorial de agravios y remedios. En: De bello contra insulanos: Juan de la Peña. C.S.I.C. Madrid 1982; pág. 89)