El Sueño Igualitario

 

31

24 de octubre de 2006

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Sobre el congreso “Guerra Civil en Aragón: 70 años después”

- Las Brigadas Internacionales fueron homenajeadas en Zaragoza

- En torno a la creación del Círculo Republicano “Manolín Abad” de Huesca

- Sobre las Jornadas “Patrimonio y Guerra” de Sarrión

- Un simposio en Huesca conmemorativo de la concesión del Nobel a Ramón y Cajal
- “La Guerra Civil en Aragón 4”. Contrarrevolución y revolución: dos proyectos políticos y sociales enfrentados

- Una exposición sobre Julio Alejandro abrió la Seminci de Valladolid
- El Centro de Estudios Locales de Alcorisa analizó las guerras carlistas
- El boletín “La Trinchera. 27 División. Ejército del Este”, por Bizén D'O Río Martínez

 

- El gobierno catalán ha homenajeó a Lluís Companys en el Fossar de la Pedrera

- La Generalitat catalana rindió homenaje a los brigadistas internacionales

- La última excursión: la edad de los socios acaba con la asociación de carabineros de Cataluña

- Los técnicos del COMEBE desaconsejan la catalogación de las trincheras por miedo a los coleccionistas

- En memoria de Santa Linya
- Tàrrega recupera imágenes inéditas sobre la República y la Guerra Civil

- Vídeo de testimonios de la lucha antifranquista “Lluita per la llibertat, Terrassa 1939-1979”

- Sobre el homenaje a los brigadistas en el Ayuntamiento de Valencia

- Expertos de la Universitat de València exhuman cinco fosas de Teruel y Cuenca

- A vueltas con el grupo escultórico de “Chaldy” en Vinaròs

- Profesores valencianos en los colegios del exilio republicano en México, por José Ignacio Cruz

- Seminario sobre la Guerra Civil y la ruptura de la política educativa republicana. Palma de Mallorca,  9-10 noviembre

- “II República: Constitución y memoria histórica”. Pamplona, 22 al 24 de noviembre

- La memoria hecha arte en Sartaguda

- La ministra de Cultura sugiere al PNV la creación de un '”Archivo Nacional de Euskadi”

- Un centenar de niños de la guerra reciben el homenaje de Santurtzi

- Los nombres de los curas fusilados aún no han sido pronunciados en la iglesia de Mondragón

- El historiador Jesús Gutiérrez ha escrito un libro sobre la Guerra Civil en Eibar

- “Misiones pedagógicas, otra vez el diablo”: Cangas del Narcea revivió el espíritu del proyecto educativo de la República

- Albacete: los brigadistas regresan a su cuartel general 70 años después

- “La Sevilla resistente”. 29 de octubre

- IV Congreso sobre Republicanismo. Córdoba-Priego, 13-17 noviembre

- Más de 12.000 nombres de víctimas en la base de datos de la web andaluza de 'Todos los nombres'  
- Iniciativa legislativa digital sobre la Ley de Memoria de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
- Comunicado del Equipo Nizkor dirigido a las asociaciones de víctimas del franquismo y de la memoria

- “Hispania Nova”. Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria

- FETE-UGT: 75 años de lucha, por José Manuel Muñoz

- Tres ases para la concordia: Hidalgo de Cisneros, Haya y García Morato, por Rafael Fraguas

- Edward Malefakis: "Era imposible que triunfara la revolución en España" 
- Vicente Molina Foix: "Me hubiera gustado vivir en los años treinta"

- Brigadistas: de la historia a la leyenda, por Cándido Polo

- Las Brigadas Internacionales, por Antoni Segura

- Texto en el homenaje a las Brigadas Internacionales celebrado en Rivas Vaciamadrid, por Almudena Grandes

- El Fascismo, por Antonio Cruz González

- La memoria histórica, análisis desde la periferia, por Víctor Luis Alvárez

- Ley de la memoria: ceremonia de la confusión. Algunos escuchamos su grito, por Benjamín Balboa

- Mandar al limbo la memoria histórica, por Rafael Cid

- Justicia y convivencia. Carta Abierta a Ramón Jáuregui, por Octavio Alberola y Antonio Martín

- Sin tumba y sin palabra, por Gabriel Santullano

- Los olvidados entre los olvidados, por Carlos Taibo

- Dossier Babelia: La responsabilidad de los instelectuales

- Trampas de la memoria, por Santos Juliá

- Cadáveres en el armario, por José-Carlos Mainer

- Entre el miedo y la impunidad, por Miguel Ángel Villena

- Por los cuatro costados, por Andrés Trapiello

- Los espinazos curvos de la dictadura, por Isaac Rosa

- La culpa como fenómeno social, por Sandra Ellegiers

- La ambigüedad italiana, por Enric González

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

Belchite

Pueden visitarse dos webs para contemplar sendos reportajes sobre el pueblo viejo de Belchite:

http://www.castillosenaragon.com/

http://www.margencero.com/belchite/portada.htm

 

Cajal

IEA
Huesca

“Era un monstruo, un fenómeno, una mente privilegiada, un espíritu científico crítico consigo mismo y con los demás. Era un gigante aragonés”. Con éstas y otras palabras expresaba su admiración y se refería Manuel Álvarez Uría, catedrático de Histología de la Universidad de Oviedo y presidente del Colegio de Médicos de aquella ciudad, al científico Santiago Ramón y Cajal, de cuna navarra pero que vivió muchos años en el Alto Aragón y en Zaragoza. Sobre este investigador se inició un simposio en el Colegio de Médicos de Huesca, organizado por esta entidad y por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, al cumplirse cien años desde que se le concedió el Premio Nobel de Medicina, por sus investigaciones sobre la fisiología de las células nerviosas y la comunicación existente entre ellas por sola contigüidad y no por continuidad, como se había creído hasta este hallazgo. Manuel Álvarez Uría participó en una rueda de prensa, acompañado por el catedrático Fernando Solsona; el presidente y la vicepresidenta del Colegio de Médicos de Huesca, José Ignacio Domínguez y María José Nasarre, respectivamente; José Pac, del Hospital Miguel Servet de Zaragoza; y por el profesor José Luis Nieto, coordinador del simposio.

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Huesca, José Ignacio Domínguez, explicó en rueda de prensa a los medios de comunicación que el simposio que se está celebrando en Huesca va a analizar la figura de Santiago Ramón y Cajal desde el punto de vista científico y humano, y lo que supuso, en definitiva, “para la cultura médica del mundo”. Pero aclaró que esta sucesión de conferencias se complementará con otra serie de actos como el que se celebrará el próximo 4 de noviembre en la casa de Ayerbe donde vivió el científico. El colofón tendrá lugar el 12 de noviembre y para esa fecha se ha invitado a participar a la consejera de Sanidad del Gobierno aragonés, Luisa María Noeno, en un acto que de nuevo tendrá como escenario el Colegio Oficial de Médicos de la capital oscense.

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Ian Gibson

Matarraña

Dentro del programa de las III Jornadas culturales y literarias del Matarraña

27 de octubre

CALACEITE

19:30 Conferencia a cargo de Ian Gibson sobre Salvador Dalí: genio y figura. En el Teatro Municipal.

28 de octubre

VALDERROBRES

18:30 Presentación en el Salón de Plenos del Ayuntamiento del libro Antonio Machado. Ligero de equipaje, a cargo de su autor, Ian Gibson.

19:00 Mesa redonda sobre Lorca. Setenta años después, con la participación de los autores invitados a las jornadas. En el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

ARENS DE LLEDÓ

22:00 Proyección del documental presentado en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, Lorca, el mar deja de moverse, con la presencia del escritor Ian Gibson, el cineasta Emilio Ruiz Barrachina y el director de cine Enrique Laguna. En los locales de la Asociación Cultural el Galeró.

 

Ribagorza

CERIB

Las jornadas que el Centro de Estudios Ribagorzanos (CERib) está dedicando al 70 aniversario de la Guerra Civil, bajo la perspectiva, “70 Años. Ribagorza en la historia”, llegaron el 20 de octubre a Benabarre, para analizar “El frente ribagorzano-pallarés”. El tema fue desgranado por el historiador Manuel Gimeno. El ciclo, que ha ido ofreciendo una conferencia cada mes en diversas localidades de este complejo territorio, terminará el próximo 15 de diciembre, en Vilaller, con una charla de Jaume Barrull, sobre “El panorama general de la Guerra Civil en La Ribagorza”. Previamente, en Benasque y el 24 de noviembre –en lugar del 17, fecha en que estaba prevista inicialmente-, Bartolomé Bennassar hablará sobre los “Refugiados, Francia y la Guerra Civil”. Fuente: Pirineo Digital http://www.cerib.org/diptic_Cerib.pdf  www.cerib.org  info@cerib.org

 

Resistentes y deportadas

Huesca

 

Hasta el 31 de octubre, el IES Pirámide de Huesca muestra la exposición “Resistentes y Deportadas” de la Asociación Amical de Mauthausen, organizada por el Colectivo de Mujeres Feministas de Huesca. La exposición que consta de 27 paneles y ha itinerado por España y otros países, también podrá verse entre el 1 y el 14 de noviembre en el IES Montes Negros de Grañén, desplazándose a Fraga en la segunda quincena de noviembre. También el Ayuntamiento de Monzón ha mostrado su interés en exponerla el próximo año. Fuente: Colectivo de Mujeres Feministas de Huesca

 

CHA

Ruta Orwell

CHA recorrió los escenarios de la guerra civil en Monegros en recuerdo de II República. La jornada comenzó en las trincheras de la Ruta Orwell de Alcubierre, después habrá una visita guiada por Víctor Pardo al Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Robres y la Exposición “La Guerra Civil en Aragón: 70 años después”, y finalizó con un acto en Sariñena.

 

Lucas Mallada

Huesca

Han comenzado los trabajos para la ubicación de una nueva escultura en el Paseo Lucas Mallada, dedicada al insigne geógrafo altoaragonés. El artista, Alberto Gómez Aascaso, fue a quien el Ayuntamiento de Huesca le hizo el encargo de esta pieza que presidirá la entrada al campus oscense en su parte baja correspondiente a la escuela de empresariales y la Licenciatura en Educación Física y del Deporte. De momento se están colocando los pedestales sobre los que descansarán las piezas que compondrán la obra. Alberto Gómez es el mismo artista al que se le encargó el grupo escultórico que, en principio, se iba a dedicar a Vicente Campo, grupo que ya está en poder del Ayuntamiento. El presupuesto de los trabajos encargados a Alberto Gómez es de 300.000 euros. Esta operación se encaja dentro de otra más ambiciosa de ornamentación de la ciudad. Así, además de Alberto Gómez, otros artistas como Vicente García Plana, Eduardo Cajal, Ricardo Calero, José Rodríguez o Teresa Ramón han creado o están en vías de crear esculturas que serán situadas en espacios públicos de Huesca. Recordemos que Eduardo Cajal tiene un grupo escultórico en la rotonda de las Miguelas y un homenaje al libro en el Centro Cultural del Matadero, Vicente García Plana tres obras en otras tantas rotondas de la Avenida de los Danzantes y Alberto Gómez tiene finalizado el grupo escultórico de Vicente Campo y el de Lucas Mallada. El resto de artistas están, todavía, en proceso de creación. Fuente: Diario del AltoAragón

Para saber más sobre Lucas Mallada:

http://www.ugr.es/~mlamolda/galeria/biografia/mallada.html

http://hispagua.cedex.es/documentacion/revistas/ambienta/n15/articulo13.pdf#search=%22lucas%20mallada%22

 

María Moliner

La Agenda Escolar de Aragón para Educación Secundaria, que es confeccionada por docentes turolenses, se centra este curso 2006-2007 en la figura de la lingüista María Moliner y su diccionario de uso del español. La idea, diseño y textos son de las profesoras María Jesús y Teresa Pérez Hernández, y ha sido ilustrado por Juan Carlos Navarro. Fuente: Diario de Teruel

 

Carteles

Teruel

La Casa Blanca de Teruel acogió hasta el 16 de octubre, una exposición de carteles de la II República española. La muestra, organizada por UGT, describe la explosión ideológica de este periodo histórico en dibujos y frases con claro contenido propagandístico. Los 36 carteles combinan la eficacia del mensaje textual y la fuerza simbólica del contenido artístico, elementos imprescindibles para la propaganda política y sindical. Fuente: Diario de Teruel

 

FETE-UGT 75 años

Zaragoza

La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia, asistió junto al secretario general de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT, Carlos López y la secretaria general de FETE-UGT Aragón, Gloria Pardillos, a la inauguración en el Palacio de Sástago en Zaragoza de la exposición “FETE-UGT, 75 años con la enseñanza (1931-2006)”.

 

Historia militar

Teruel

El futuro museo que se construya tras la rehabilitación de la muralla medieval de Teruel albergará una exposición de obras de arte relacionadas con la historia militar de la ciudad y del resto de Aragón. Así lo ha asegurado el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, tras la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Teruel, por valor de 200.000 euros, y según el cual este ministerio se compromete a invertir esta cantidad en la restauración de esta zona de la ciudad. Fuente: Aragón Digital

 

Fosas

Zaragoza

Los trabajos de la zona en la que se va a levantar el edificio industrial del Hospital Nuestra Señora de Gracia (más conocido como Provincial) de Zaragoza han estado paralizados este verano. El motivo es que en el solar, que se encuentra en la calle de Ramón y Cajal, entre la antigua entrada al centro sanitario y el edificio de Hacienda, se ha encontrado una fosa común con más de 150 cuerpos y los restos de una casa del siglo XIV. Las obras de reforma y ampliación de este centro sanitario comenzaron en primavera. Salud y Consumo de la DGA recordó ayer que antes de empezar los trabajos se realizaron las pertinentes catas arqueológicas, pero que éstas no desvelaron la existencia de ningún vestigio arqueológico. Sin embargo, en junio aparecieron los primeros restos humanos y se avisó a Patrimonio. Un equipo de arqueólogos ha trabajado en el yacimiento todo el verano y ha exhumado los cuerpos. Todos estaban sepultados en hilera, posiblemente en dos filas, aunque este dato no está confirmado. Se trata, entonces, de un enterramiento planificado y las hipótesis apuntan a que pudo originarse en la Guerra Civil o, en todo caso, en un periodo posterior a la Guerra de la Independencia (el hospital fue levantado en su enclave actual entre 1677 y 1692). No se descarta, por su proximidad al hospital, que la fosa común fuese fruto de una epidemia. En cualquier caso, la Dirección de Patrimonio está elaborando un informe para determinar con más exactitud la fecha de la que data. Además, y después de exhumar los cuerpos, se encontraron en un estrato inferior los restos de una casa del siglo XIV. La DGA informó ayer de que los mismos también han sido retirados, aunque en principio carecen de interés monumental. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Bolsa de Bielsa

“Volver a vivir. La reconstrucción de un pueblo”. Exposición del archivo fotográfico de Allanegui. Museo de Bielsa, hasta el 30 de octubre.

 

Congreso Franquismo

Zaragoza

CCOO

La Universidad de Zaragoza y el sindicato CCOO preparan el VI Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, que se celebrará en noviembre de 2006 en la capital aragonesa. El 15 de noviembre se iniciará el Encuentro con un acto en el Palacio de La Aljafería, sede del Gobierno de Aragón. A las 16,30 horas la profesora Encarna Nicolás, de la Universidad de Murcia, disertará sobre ‘Franco y las políticas de la dictadura’. Posteriormente, Ismael Saz, de la Universidad de Valencia, hablará sobre ‘Sociedad y movimientos sociales durante el franquismo’. El 16 de noviembre, la investigadora Alicia Alted, de la UNED, presentará una ponencia sobre ‘La cultura y el poder. Discursos, memorias, identidades’. El profesor de la Universidad de Zaragoza José Carlos Mainer realizará una intervención en homenaje al profesor universitario e historiador Javier Tusell. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Impunidad y transición

Barcelona

BARCELONA: IMPUNITAT I TRANSICIÓ A LA DEMOCRÀCIA A L’ESTAT ESPANYOL. En la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, els dies 9-10 de novembre de 2006.

L’Associaciò per a la Recuperaciò de la Memòria Històrica de Catalunya participarà en la ponència “LES VÍCTIMES DE LA REPRESSIÓ”.
Per més informació visiteu la www.impunidadytransicion.com

 

Coordinadora Catalunya

Els últims articles i documents que podreu trobar a la web de la Coordinadora per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya son:

- Proyecto de Ley sobre la "Memoria Histórica" del Govern espanyol

- Informe Nizkor: "Entre la cobardía moral y la ilegalidad"

- Comunicat de la Coordinadora

- Esmena a la totalitat amb text alternatiu d'IU-ICV-EUiA a la Ley de la Memoria

- Esmena a la totalitat i proposoció d'ERC

13 puntos mínimos para el debate de la Ley de la Memoria

- Article: Memoria, Justicia y Convivencia, de Ramón Jáuregui

- Article: Memoria Histórica con Justícia, de Carlos Jiménez Villarejo

www.coordinadoramh.org

 

Extremadura

El Palacio de Congresos de Badajoz acoge desde el 22 de septiembre y hasta el 31 de octubre, la muestra: "70 años. Guerra Civil 1936-2006".

Exposición, de 10:00 a 20:00h.
Comisariada por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura Enrique Moradiellos, la muestra se ha realizado con motivo del setenta aniversario del inicio de la Guerra Civil.
El objetivo de la exposición está orientado a favorecer una panorámica informativa "sucinta pero sustantiva" de la Guerra Civil española.
La muestra consta de diversos materiales como fotografías, carteles, mapas, documentos, objetos, material fílmico y sonoro y textos explicativos, además de un catálogo realizado en base a textos del propio Moradiellos.
http://www.extremadura.com/cultura/agenda/ver_pagina_evento.vhtml/19433

 

Vidas de soldado

Valencia

Ha abierto sus puertas en Valencia la exposición “1936-1939. Vidas de soldado”, una muestra con fotos y documentos sobre los avatares de personas anónimas a las que la guerra civil les involucró en un bando u otro. La colección pertenece a Pascual Marzal, y ha actuado com o comisario junto a Salvador Albiñana. «No son las fotos de Robert Capa o Centelles, sino de soldados, de personas corrientes que sufrieron la contienda». indicó Albiñana ayer por la mañana. En la Sala de la Muralla se han dispuesto vitrinas que contienen un material que reconstruye como un mosaico las diferentes etapas de la guerra civil, con fotos, cartas, tarjetas, carnés de las diferentes zonas e ideologías.

 

Mallorca Republicana

Dimarts 31 d'octubre. Presentació del col·lectiu Mallorca Republicana

- 20 h Teatre Municipal (Passeig Mallorca, 9).

Presentació del col·lectiu

Projecció de videos "Festa Republicana 2006" i "Memoria, dignidad y lucha"

Xerrada-debat a càrrec de:

Mariano Pujadas. Col·lectiu La Plataforma (Madrid)

- 22.30h Cafe Lisboa (Carrer Sant Magí, 33)

Festa-Concert

Actuació de "Pequeña Orquesta Republicana"

 

Año Cabrera

Morella

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE RAMÓN CABRERA
PROGRAMA DE MORELLA
4 DE NOVIEMBRE. 19,00 HORAS. CASA CIURANA.
MESA REDONDA SOBRE: "LA FIGURA DE CABRERA EN LA LITERATURA DE FICCIÓN"
Participan: Andreu Carranza, autor de "L'hivern del Tigre"; Joan Andrés Sorribes, autor de "La creu de cabrera", y Fernando Martínez laínez, autor de "El rey del Maestrazgo". Moderará la mesa un profesor del IES els Ports, de Morella.

 

Colegios del Exilio México

Valencia

La exposición “Los Colegios del Exilio en México” se muestra hasta el 10 de diciembre en la Sala Thesaurus y Claustro Mayor de La Nau de la Universitat de València.

http://www.uv.es/cultura/c/docs/expexiliomexicocast.htm . La web de la Residencia de Estudiantes que recoge esta exposición: http://www.residencia.csic.es/colegiosexilio/presentacion/inicio.htm?especial=si

 

Temoignage et fiction

Montpellier

Colloque international “Témoignage et fiction. Espagne contemporaine”

26 et 27 OCTOBRE 2006

UNIVERSITÉ PAUL VALÉRY - MONTPELLIER III

Salle Jourda - Bred

Etudes ibériques, latino-américaines et lusophones (E.T.I.L.A.L.)

Organisation :

Jean-François Carcelen

http://recherche.univ-montp3.fr/mambo/etilal/evenements.html

 

Buenos Aires

Como diría Silvio Rodríguez:

"Cierto que huí de los fastos y los oropeles
y que jamás puse en venta ninguna quimera
siempre evité ser un súbdito de los laureles
porque vivir era un vértigo y no una carrera"

 

Descubrimiento de una placa en Homenaje al 75º Aniversario de la República Española

Por una presentación de los ciudadanos ANDRES SEÑORANS, MABEL OTERO E INES GARCIA HOLGADO, y gracias a la iniciativa del Diputado socialista Norberto La Porta, quien preside la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se descubrirá una placa en Homenaje al 75º Aniversario de la instauración de la República Española.
El acto se llevará a cabo el próximo sábado 28 de octubre a las 11 hs. en la intersección de la Av. de Mayo y Salta, esquina donde se encuentra situado el Bar "Iberia", lugar emblemático por ser utilizado con lugar de encuentro de los exiliados republicanos en nuestra ciudad.
El texto de la placa rinde homenaje de la Legislatura "a los caídos, exiliados y represaliados en defensa de la II República Española, en su 75º aniversario (1931-2006)".
Ello significa un homenaje y reconocimiento de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la Guerra Civil, o posteriormente de la represión de la dictadura franquista.
Entre los republicanos españoles que llegaron a la Argentina en calidad de exiliados -antes, durante y posteriormente a la Guerra Civil Española- se cuentan importantes personalidades de las ciencias y de las letras, entre ellos el Profesor Titular de Clínica Medica en la Universidad de Barcelona, Juan Cuatrecasas, Francisco Ayala, Claudio Sánchez Albornoz, Rafael Alberti, Rey Pastor, Niceto Alcalá Zamora, Manuel de Falla y científicos como Pío de Río Hortega o Angel Cabrera. 21/10/06

 

Todos (…) los nombres

Sevilla

COMUNICADO EMITIDO POR LOS ORGANIZADORES Y LOS PARTICIPANTES EN LAS JORNADAS "TODOS (...) LOS NOMBRES" (Sevilla, 19, 20 y 21 de octubre de 2006)

Manifestamos

Nuestra profunda inquietud y perplejidad ante el Proyecto de Ley remitido el 28 de junio al Consejo de Ministros "por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra civil y la dictadura".

Reiteramos

Nuestra firme condena del régimen franquista, fruto de un golpe militar frustrado contra un gobierno legítimamente constituido, y que practicó violaciones de derechos humanos y crímenes contra la humanidad durante casi cuarenta años sin que se haya practicado hasta el momento una reparación global a las víctimas ni a sus familiares, ni se conozca la verdad de los hechos ni se haya aún exigido justicia.

Exigimos

1) La declaración de nulidad radical de todas las sentencias, condenas o sanciones dictadas en procedimientos militares, tribunales y jurisdicciones especiales de responsabilidades políticas, de masonería y de comunismo y orden público, por los motivos contemplados en el artículo 2.2 del Proyecto de Ley.

2) El reconocimiento sin más dilaciones a las victimas de la represión franquista y a sus familiares del derecho a la Verdad, la Reparación y la Justicia de acuerdo con los Principios establecidos por las Naciones Unidas y las obligaciones internacionales que incumben a España.

3) La asunción de obligaciones en todos los niveles institucionales (estatal, autonómico y municipal) de las labores de localización, exhumación, identificación de las fosas comunes e inhumación de las víctimas, empezando por la elaboración de un protocolo de actuación científica interdisciplinaria que asegure los adecuados efectos forenses, historiográficos y judiciales.

4) El fomento de directrices urbanísticas para preservar, conservar, mantener y divulgar todos aquellos lugares relacionados con al guerra civil, la represión franquista y la lucha contra la dictadura.

5) Una política eficaz que garantice el acceso de los particulares y de los investigadores a los archivos relacionados con la guerra civil y la represión franquista, así como la colaboración de los archivos públicos y de la Administración competente con las asociaciones que de forma altruista buscan información y recopilan datos para esclarecer los hechos de la guerra civil y la represión franquista e informar de ello a los familiares interesados en la suerte y el paradero de los desaparecidos y represaliados.

 

François Godicheau

Toulouse

Conference publique de François Godicheau, historien et Maître de Conférence, autour de son dernier ouvrage “Guerre d’Espagne”

Jeudi  26 octobre à  20h30, à Toulouse (Salle Duranti Osète, 6 rue du Lieutenant Colonel Pélissier).

Organisée par la Libre Pensée Haute Garonne à l'occasion du 70ème anniversaire de la Révolution Espagnole.

 

Impunidad en España

Valencia

Debate “Impunidad en España y crímenes franquistas”

A propósito de la ley de Memoria Histórica del Gobierno

Valencia, viernes 27 de octubre a las 18,00 horas

Local sindical Universidad politécnica de Valencia

Av Tarongers, entre edificio Galileo Galilei y Piscina universitaria

Ponentes:

Adelina Kondratieva. Presidenta de AGE y Vicepresidenta del Comité de Veteranos de la Guerra de España en la antigua URSS

Pelai Pagés. Profesor de historia de la universidad de Barcelona. Miembro Directiva de AGE

Dolores Cabra. Secretaría General AGE – capitulo español

Organiza: ARCHIVO GUERRA Y EXILIO (AGE) http://www.galeon.com/agenoticias/

 

Dies guerra. Diàlegs pau

Gandesa

“Dies de guerra. Diàlegs de Pau”

Gandesa, 27 y 28 de octubre

DIVENDRES DIA 27

16.30 Manuel Perona - Historiador - “Les fosses comunes a Catalunya”

17.30 Virginia Montañes - Periodista del col.lectiu Lola Mora Producciones - “La violència sexual als processos postconfl icte o història d’una moneda (de canvi)”

18.30 Arcadi Oliveres - Economista i President de Justícia i Pau - “Quins interessos econòmics s’amaguen darrera les guerres?”

19.30 Torn obert de preguntes

20.00 Projecció de documentals “Els nens perduts del franquisme”

DISSABTE DIA 28

16.30 Wally Vega - Managememt Technology Innovative Practice - “La petjada de l’adversitat”

17.30 Taula Rodona “Temps de Preguerra i Postguerra” Wally Vega, Cruz Roja, Unicef i Fride

19.00 Eman Khamas - Periodista i Escriptora - “Four Years of Occupation. A Classic Story of Imperialism“

20.00 Mohamed Said - Representat de l’ambaixada de Palestina a Catalunya - “La situació a Palestina“

 

Balears

El 18 d'octubre va tindre lloc la presentació de del número 50 de la col·lecció QUADERNS D'HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA DE LES BALEARS. L'ÈPOCA CONTEMPORÀNIA A LES BALEARS, de Miquel-Àngel Casasnovas i David Ginard.

 

Contra Franco

CEDALL

El 23 de ocutbre se presentó en el Ateneu Barcelonès el libro “Contra Franco. Testimonios y reflexiones” publicado por CEDALL. www.cedall.org

 

Aranjuez

 

El alcalde de Aranjuez, Jesús Dionisio, y el presidente de la Fundación Sindical de Estudios de Comisiones Obreras de Madrid, Rodolfo de Benito, firmaron hoy un convenio de colaboración para la recuperación de la memoria histórica del Movimiento Obrero en esa localidad. Con este acuerdo, el Ayuntamiento aportará 18.000 euros para la realización de un estudio sobre la historia del Movimiento Obrero de la ciudad ribereña que irá desde los años previos a la transición hasta la época actual. Tras la investigación se publicará un libro que se presentará a principios de 2007. Según Dionisio, el Ayuntamiento debe colaborar en esta iniciativa "porque el movimiento obrero de nuestra ciudad ha sido fundamental en la consecución del sistema democrático en el que hoy vivimos", y  destacó que "su actividad sindical hizo que en los años en que se centra el estudio, Aranjuez tuviese la mayor relevancia social y política en la historia moderna de nuestro país". Por su parte, Benito mostró su satisfacción por la colaboración y el patrocinio del Ayuntamiento en esta iniciativa "que muestra la importancia que el Gobierno Municipal le confiere al movimiento obrero de Aranjuez". El actual secretario general de Comisiones Obreras de Aranjuez, Jesús Quirós, que también estuvo presente en el acto, indicó que esta iniciativa contará con la participación y los testimonios de "muchos vecinos de Aranjuez que forman parte de la historia viva de los movimientos obreros de nuestra ciudad". Fuente: Europa Press

 

Refugio

La Garriga

El Ayuntamiento de La Garriga (Barcelona) ha iniciado el programa de visitas guiadas al refugio de la estación que desde julio acoge un museo.

 

Benissa

El Casal Cultural de Benissa-ACPV ha organitzat les primeres "Setmanes d'homenatge a la II República i les brigades internacionals" a Benissa que es faran del 2 al 12 de novembre de 2006 a Benissa. Cal remarcar que  aquest acte compta amb el suport de la Universitat d'Alacant i la Universitat de Castella-La Manxa. Podeu consultar el programa complet de les setmanes d'homenatge en format PDF a l'enllaç següent:  http://www.infobenissa.com/arxius/jornades.pdf

 

Agramunt

A les Trinxeres

El Col.lectiu A les Trinxeres ha organizado el 21 de octubre en Agramunt (Lleida) el 3er SOLIDARITAT ES FORÇA con actuaciones de diversos grupos musicales y pase de vídeos sobre recuperación de la memoria histórica. alestrinx@yahoo.es  www.alestrinx.tk

 

Fosas Valencia

El Casal Jaume I de Russafa amb el Fòrum per la Memòria del País Valencià convocaren una visita guiada a les Fosses Comunes del Cementeri de València

on van ser enterrades les víctimes del franquisme el diumenge 22 d’octubre.

 

Brigadistas

Fundación Lola Soler

Zaragoza

El Patronato de la Fundación "Lola Soler Blánquez" concedió los premios "Mu­jer Progresista" a Rosa Regás, es­critora y directora de la Biblioteca Nacional; "Trayectoria Vital", a la pedagoga Marta Mata, a títu­lo póstumo; "Administración Pú­blica", al Instituto de la Juventud de España; "Entidad asociativa", a la Asociación de 11-M; y en la ca­tegoría de "Educación Juvenil", a Fernando de la Riva Rodríguez, educador social de Andalucía. El Premio 2006 a la "Lucha So­cial", en el setenta aniversario de la Guerra Civil, fue para treinta brigadistas de los cinco conti­nentes que, acompañados de 300 familiares, llegaron a Zara­goza. Voluntarios extranjeros combatientes en el lado republi­cano durante la contienda espa­ñola, el más anciano de los que acudieron tiene cumplidos los 99 años. La Fundación, con sede en la capital aragonesa, lleva el nombre de la joven ugetista afiliada al PSOE que falleció el 14 de sep­tiembre de 2003, en el accidente de Torrellas, tras desplomarse un balcón y tiene como finalidad premiar el compromiso cívico de los militantes sociales y la actua­ción de entidades cívicas e instituciones públicas. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Nombres de calles

Castelló

 

Els carrers feixistes a Castelló

Grup per la Recerca de la Memòria Històrica | http://memoriacastello.cat/

En un passeig descobreixes com passa el temps en la ciutat. Veus els canvis en les construccions, els parcs, les places i els carrers. El nomenclàtor en una ciutat descriu el pas dels anys i la vida de l’època. Amb aquest reportatge volem obrir els ulls al pas del FEIXISME per Castelló pels seus carrers i la resta de testimonis urbans. CarrersFeixistesCastello.avi Mirror (HTTP)

Per fi podem et puc presentar el primer reportatge artesanal que hem realitzat.
Ha costat però el resultat pense que val la pena que el conegues. Amb aquest reportatge volem obrir els ulls al pas del feixisme per Castelló, pels seus carrers i la resta de testimonis urbans. Ocupa 130 MB i el  podeu baixar des de ací:
https://video.indymedia.org/en/2006/10/529.shtml
Aquest video de 9 minuts ha esta possible gràcies al treball que realitzen els membres del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, sense els que no haguera pogut fer-se.
De totes formes com està comprimit ha perdut un poc de qualitat, si us agrada també pense difondre'l en dvd, així que ja sabeu. Si penseu que li pot interessar a algú no dubteu en difondre'l, i si teniu algun suggeriment o crítica ja sabeu on trobar-me.

 

Paleolab

Fosas de Cuenca y Teruel

La Gavilla Verde

El grupo de arqueología funeraria y bioantropología 'Paleolab' ha iniciado los trabajos de exhumación de los cadáveres de varios miembros de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que fueron enterrados en los municipios de Fuertescusa y Villarejo de la Peñuela, en Cuenca. Los trabajos, que serán dirigidos por el antropólogo forense de la Universidad de Valencia, Manuel Polo, se iniciarán en Fuertescusa con la exhumación del guerrillero Eusebio García Martínez, alias 'Domingo', informó hoy la asociación 'La Gavilla Verde', que trabaja en recuperar la memoria de la guerrilla antifranquista que operó en España tras la guerra civil, en la zona de operaciones de la AGLA. García Martínez, que era natural del también municipio conquense de Salinas del Manzano, murió el 10 de diciembre de 1948 a consecuencia de los disparos de un miembro del somatén. Posteriormente, el equipo procederá a exhumar los restos de otros cinco guerrilleros integrantes de la AGLA, que murieron en un combate ocurrido el 10 de octubre de 1948 y fueron enterrados en Villarejo de la Peñuela. Se trata de José Argilés Jarque, 'Manolete', natural de Santa Cruz de Moya (Cuenca); de Jesús Sevilla Herraiz, 'Martín', de Abia de la Obispalía (Cuenca); de Constantino Herraiz Rey, 'El Pena', de El Recuenco (Guadalajara); de Ramón Alises Moreno, 'César', de Manzanares (Ciudad Real) y de otro guerrillero de acento andaluz cuyo nombre de guerra era 'Jesús'. Según La Gavilla Verde las exhumaciones van a ser posibles 'gracias a la constancia de las familias que pese a las dificultades que han pasado, como Rufino García, toda su vida luchando por esclarecer la muerte de sus hermanos, podrán devolver a sus pueblos a los guerrilleros citados'. También calificó como 'de vital importancia' la colaboración del historiador conquense Salvador Fernández Cava, de Manuel Martínez y de la propia Secretaría para los Desaparecidos de La Gavilla Verde, coordinada por Adolfo Pastor. Fuente: Terra

 

Eibar

Se cumplen 70 años desde el inicio de la guerra civil y la Comisión Ego Ibarra (Eibar, Gipuzkoa) quiere destacar el hecho poniendo en red para su consulta toda una serie de testimonios que existen en el Archivo Oral "Eibartarren Ahotan" en torno a dicho acontecimiento. También se insertan otros apartados que se refieren a la vida civil como los entierros civiles. Osorik irakurtzeko: http://www.egoibarra.com/Albisteak/1161170185

 

Institut Obrer de València

Exposició “Fotografies de l’Institut Obrer de València 1937”

Luis Vidal Corella i Walter Reuter, fotografies de la Biblioteca Nacional

El Micalet, Guillem de Castro 73. València

Hasta el 27 de octubre

LLUÍS VIDAL 1900 - 1959 FOTÒGRAF DE PRENSA
Lluís Vidal Corella va nàixer a València l’any 1900. Membre d’una família d’artistes, de xiquet es va iniciar en la fotografia, ajudant a son pare, Martin Vidal Romero (1872-1943) en el laboratori familiar del carrer Garrigues 13. Va ser el seu deixeble i de continuador de la saga dels Vidal que arriba fins els nostres dies.
Company dels fotògrafs més importants del seu temps, Alfonso, Centelles, Lázaro, Guzmán, els germans Mayo, Finezas… Amb 37 anys, en plena maduresa va captar diversos aspectes de la vida de l'Institut per a Obrers de Segona Ensenyança, ubicat en l’avinguda Ramón i Cajal, actualment Ferran el Catòlic, antic edifici del Col·legi de l’orde dels Jesuïtes. Les seves imatges comprenen des de l’any de la inauguració, 1937, fins a març de 1938. La seva professió li va fer acudir en diverses ocasions a l'Institut i fotografiar des dels alumnes passejant pel jardí, fins a les aules. El projecte del Ministeri d’Instrucció Pública dels Instituts Obrers, per a elevar la cultura dels treballadors, va ser objecte de diversos reportatges de premsa, i Lluís Vidal va ser un dels periodistes gràfics que més atenció va prestar a eixa iniciativa creada pel Govern del Front Popular
WALTER REUTER 1906 - 2005 MESTRE DE LA FOTOGRAFIA

Walter Reuter va nàixer el 4 de gener de 1906 a Berlín. Reuter arribà a Espanya al maig de 1933. En l'inici de la Guerra Civil es va enrolar en les milícies malaguenyes de les Joventuts Socialistes Unificades. Va ser un més dels fotògrafs estrangers compromesos amb la causa de l’antifeixisme a Espanya, igual que Robert Capa, Gerda Tare, David Seymour, Hans Namuth i Kati Horna. Defendré a la República amb la seva càmera i va participar en projectes governamentals de propaganda, com el que li portaria en 1937 a València per a realitzar un reportatge sobre l'Institut Obrer, fotografies que Mauricio Amster utilitzaria per a dissenyar un dels cartells que van servir per a divulgar aquesta iniciativa.

 

Alas para la Historia

Mosca I-16

Getafe

La película documental 'Alas para la Historia' muestra la reconstrucción y vuelo del último 'Mosca', un Policarpov I-16 del Ejército Republicano en la Guerra Civil española. La película fue presentada en Madrid por Explora Films, la Fundación Infante de Orleans, Telemadrid y el Ayuntamiento de Getafe. El caza ruso es el protagonista indiscutible de la película, en la que se podrá ver volar otros antiguos aviones de la Fundación Infante de Orleans como, por ejemplo, el monoplaza de Loring que, en los años treinta, viajó desde España hasta Filipinas. José María Bravo, uno de los pocos pilotos de combate que sobrevivieron a la Guerra Civil contará en 'Alas para la Historia', cómo se jugaba la vida volando en el 'Mosca'. 'Hemos hecho esta apuesta porque pensamos que los documentales definen a una televisión pública', comentó el director de Antena de Telemadrid, Javier Caballé, quien añadió que este año la cadena autonómica quería hacer algo sobre la Guerra Civil. El documental, que la cadena estrenará a principios de noviembre en horario de máxima audiencia, contará con imágenes inéditas del Archivo Histórico del Ejército Español. 'Hemos descubierto que de la aviación española casi no se ha hecho nada hasta ahora', dijo el director de la película, José Manuel Novoa. Novoa, también, relató sus planes de hacer más documentales sobre la aviación, 'y no sólo española'. Así, próximamente empezará el rodaje de un documental sobre la construcción de un nuevo museo de aviación en Getafe (Madrid) que va a diseñar el arquitecto Norman Foster. Fuente: Terra

 

Crucero Baleares

Hola.

Estoy recabando información sobre el hundimiento del Crucero Baleares, durante la guerra civil, para hacer un documental televisivo. Mi problema principal, es que necesito encontrar supervivientes del hundimiento, asi como posibles marineros, que hubiesen participado en ese hecho, por parte republicana... (es mi intención dar a conocer las dos versiones del hundimiento), embarcados en el crucero Lepanto, crucero Libertad, destructor Sanchez Barcaiztegui y destructor Antequera, (republica), y crucero Canarias y destructor Almirante Cervera, (nacional). Es mi intención que los supervivientes, cuenten los hechos en primera persona. Por ello, me dirijo a Uds. por si tienen conocimiento de alguno de ellos por su zona, o bien, algun historiador, que pueda conocer a alguien... Me seria de gran ayuda. Les agradeceria mucho, de que en caso positivo, se pusiesen en contacto conmigo, por email o telefono. Gracias por su ayuda. Un saludo. Atte. J. Luis Mir  tlf: 609-120090

 

Julio Alejandro

Huesca

La Asociación Cultural Conde de Aranda, fundada en 1999 para difundir la cultura aragonesa en Madrid, presentó en el Centro Cultural de Ibercaja de Huesca el concierto poético “Caminante de sombras”. Esta representación forma parte de la conmemoración del centenario del nacimiento del poeta, autor teatral y guionista altoaragonés que la asociación realiza a lo largo del año con diversos espectáculos teatrales. La mejor poesía de Julio Alejandro, recogida en sus libros “La voz apasionada” y “Singladuras”, se funde con la música de Luis Cosme, en deliciosa armonía tras las voces de los actores Asunción Balaguer, Rosa Fontana, Esperanza Lemos, Ángel García Suárez, José María Lacoma y Manuel Galiana y el piano de Sara Sarasa. El concierto estuvo dirigido por Ángel García Suárez, que también ha elaborado el guión basado en las poesías, obras de teatro, guiones cinematográficos o entrevistas dejados por Julio Alejandro junto a los de Machado, Sánchez Vidal, Paco Taibo, Antón Castro, Marsillac­h, Mary Carillo o Román Ledo. La asociación organizó en la capital aragonesa otro concierto poético homenaje a Julio Alejandro inspirado en los versos de su primer poemario, “Capitán de estrellas”, del que fue prologuista Antonio Machado. El recital contó con la música y dirección de Luis Cosme González, el acompañamiento musical del “Quinteto de cuerda de la Orquesta Camerata Cecilia” y las voces de Manuel Galiana, Rosa Fontana, Esperanza Lemos y Ángel García Suárez. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Combat per la llibertat

Terrassa

Exposició: Combat per la llibertat. Terrassa 1939 - 1979

Exposició per a la recuperació de la Memòria Històrica de la lluita antifranquista a Terrassa

Del 21 d'octubre al 19 de novembre de 2006
De dimarts a divendres de 17:00 a 21:00h
I dissabtes i diumenges d'11:00 a 14:00h i de 17:00 a 21:00h.
Lloc: SALA MUNCUNILL
Organitza: CENTRE ESTUDIS HISTORICS TERRASSA
Són autors els historiadors: Jose Luis Lacueva, Lourdes Plans, Josep Palau i Manel Márquez

 

La escuela de la República

Santoña

En el Palacio Manzanedo de Santoña (Cantabria) ha podido contemplarse hasta el el 21 de octubre, la exposición itinerante "La escuela de la II República (1931-2006)", una muestra organizada por la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES) de Comisiones Obreras, la cual recorre toda España rindiendo homenaje, en el 75 aniversario de su proclamación, a los esfuerzos que el gobierno republicano hizo para erradicar el analfabetismo de España.

 

Lluis Companys

Terrassa

El 15 de octubre, se inauguró en la Plaza Lluís Companys de Terrassa, un monumento dedicado al President Lluís Companys y a la Memoria histórica.

 

Paul Nizan

ADEN

Intellectuels, écrivains et journalistes aux côtés de la République espagnole (1936-1939)

n° 5 de la revue Aden.

Paul Nizan et les années trente (octobre 2006 ; 566 pages, 25 euros)

Articles sur… George Orwell, Arthur Koestler, les poètes espagnols aux côtés de la IIe République et dans l’exil, Jacques Prévert, Louis Aragon, les écrivains belges francophones, le Parti Ouvrier d’Unification Marxiste (P.O.U.M.), Paul Nizan, Jean-Richard Bloch, André Chamson, Andrée Viollis, Antoine de Saint-Exupéry, Robert Capa, Gerda Taro et Nizan, Helios Gómez, les cinéastes André Malraux, Joris Ivens, William Dieterle, Claude Simon, André Malraux… par François Guyot, Eva Touboul Tardieu, Maryse Bertrand de Muñoz, Gaël Pilorget-Brahic, Danièle Gasiglia-Laster, Pere Solà, Paul Aron, Miguel Chueca, Anne Mathieu, Carme Figuerola, Pierre-Frédéric Charpentier, Anne Renoult, Olivier Odaert, Michel Lefebvre, Gabriel Gómez et Caroline Mignot, Pierrick Lafleur, Michel Bertrand, José María Fernández Cardo.

Sommaire complet sur le site internet : www.paul.nizan.free.fr

 

La prensa clandestina

Asturias

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Carreño promovió la presentación en Candás de la obra «La prensa clandestina en Asturias». La obra está publicada por la Fundación Juan Muñiz Zapico. Su autor, Gabriel Santullano, estará arropado en la presentación por José Blanco, secretario de organización del PSOE y amigo personal del autor; Prado Alberdi, presidente de la Fundación Juan Muñiz de CC OO de Asturias, y Ángel Riego, alcalde de Carreño. Gabriel Santullano, investigador, nació en Oviedo y es autor de diversos trabajos sobre la prensa en Asturias, el movimiento obrero, la historia de la minería y la reacción al franquismo. El libro «La prensa clandestina en Asturias» repasa una parte de la oculta vida política que se desarrolló en la región entre 1937 y 1975, relacionada con la libertad de expresión. La obra recoge el trabajo de los hombres y mujeres que al silencio impuesto por la dictadura «opusieron sus plumas, arriesgando sus vidas para ofrecer a los ciudadanos la información». Fuente: La Nueva España

 

Manuel Azaña

Montauban

L'association "Présence de Manuel Azaña" (France) dont le siège est à Montauban organise les 3 et 4 novembre prochains au théâtre Olympe-de-Gouges (Montauban) ses premières "Journées Manuel Azaña". Cette manifestation qui entend commémorer la mémoire du dernier président de la République espagnole, Manuel Azaña - ce dernier s'étant réfugié en mai 1940 à l'hôtel du Midi, y est décédé le 3 novembre de la même année et a été inhumé au cimetière urbain de la cité d'Ingres - ainsi que l'histoire des Républicains espagnols. Les journées seront ponctuées de trois temps forts:

- Un colloque international qui s'étendra sur deux après-midi avec parmi la dizaine de colloquants le neveu d'Azaña, l'écrivain Enrique de Rivas, l'ancien directeur de la Casa de Velazquez, Joseph Pérez mais aussi l'ambassadeur de l'Espagne à l'Unesco, José Ridao (se reporter au fichier joint à ce courriel pour prendre connaissance de l'ensemble du programme).

- Un "Salut à Azaña" qui se tiendra devant la tombe de l'ancien chef d'Etat au cimetière urbain de Montauban, le 4 novembre à partir de 11 heures. Cette cérémonie, en présence des autorités espagnoles et françaises, se clôturera par un grand banquet républicain à l'Etap hôtel (rue Léon-Cladel à Montauban, se reporter au second fichier joint pour prendre connaissance des formalités du banquet).

- Enfin, ces journées dédiées à l'histoire d'une tragédie, seront aussi ponctuées de deux spectacles en création mondiale.

Tout d'abord, le vendredi 3 novembre, à 20 h 30 au théâtre, le compositeur et musicien Vicente Pradal qui n'est pas revenu à Montauban depuis plus d'une décennie, proposera, accompagné de sept artistes internationaux, son tout nouveau spectacle "Vendra de Noce" (Tarif: 20 euros). Pour clôturer ces journées, le metteur en scène Montalbanais François-Henri Soulié proposera, au théâtre, pour la première fois sa nouvelle pièce "Une Nuit de Grenade" qui conte les derniers jours de vie du poète Federico Garcia Lorca (Tarif: 15 euros).

Association "Présence de Manuel Azaña", hôtel Mercure - 12 rue Notre-Dame - 82000 Montauban - Tél. 08 73 09 30 55 ou max_lagarrigue@yahoo.fr - www.associationmanuelazana.org

 

Teatre Breu

En un barquito de vela

La Mostra de Teatre Breu de Barcelona ha iniciado una nueva edición, la undécima, marcada por la diversdad de 16 propuestas, seleccionadas entre 103 espectáculos presentados a la organización. El Tantarantana programará los días 26 y 27 de octubre En un barquito de vela. Una història sobre la batalla de l'Ebre una obra de Pau Bou presentada por el Teatro Kaddish, reflexión sobre la guerra civil y la necesidad de mantener viva la memoria basada en documentos históricos y testimonios de quienes sobrevivieron.

 

Guerrilleros

FFI

La AMICALE DES ANCIENS GUÉRILLEROS ESPAGNOLS EN FRANCE (F.F.I.) ha editado el número 103 de su “Bulletin d’Information” dirigido por Henri Farreny y publicado en Toulouse.

 

Baix Llobregat

La Associaciò per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat organiza el 4 de noviembre en Cornellà de Llobregat (Patronat Cultural i Recreatiu, c/ Mossèn Jacint Verdaguer 52) un acto conmemorativo del 75º aniversario de la proclamación de la 2ª República en el que se presentará el libro “Vianants de la història del Baix Llobregat”.

 

Aeródromo de La Sénia

Aeròdrom de la Sénia

por Sussana Anglés

Més que interessant és el treball de documentació que ha esdevingut el llibre que desengrana el pretèrit que va viure La Sènia amb el seu aeròdrom durant la Guerra Civil Espanyola. Aeròdrom molt conegut perquè el va ocupar la Legió Còndor amb tot el que això significà per l’època i pel trajecte de la guerra.. El llibre ,presenta més de 450 fotografies ,tot fruit d’un esmerat i ambiciós treball de documentació des de la coordinació i l d’empenta de Heibert Garcia i Esteller. És un llibre que presenta els seus escrits i peus de fotografia tant en català com en castellà. Aquets treball editorial ha estat editat aquest passat estiu i sembla ser que, de moment, està tenint una bona acceptació per part del públic i del lector.. Treballs d’aquests són dels que fan gran el gènere literari des de la investigació, la documentació i ,fins i tot ,el "reporterisme". Nosaltres apostem per ell i animem a tots aquells que tenen el mànec de la paella que fessin allò que haurien de fer ,sense por a mirar allò que va ésser pretèrit,però que el millor és afrontar-ho mirant cara a cara. Als que tenen la responsabilitat d´ el-laborar els programes envers l’educació haurien d’incloure realitats com aquesta…pot ser el futur sabria parlar, d´una vegada, d’un altra manera. Però això, segurament, és part d’un altra història.

 

Todos (…) los nombres

Coincidiendo, en el tiempo, con las Jornadas "Todos (...) los nombres", ha comenzado a emitirse un programa de Radio Andalucía, de media hora de duración, que tiene como protagonista la Recuperación de la Memoria Histórica y será el primer programa de estas características en la parrilla de una emisora de propiedad pública. El programa está dirigido y presentado por el periodista Rafael Guerrero que está acompañado, en las labores de redacción, por Manuel Vicente y en la producción por Cesar González, y cuenta con el apoyo y la colaboración activa de grupos y asociaciones sociales del ámbito de la Recuperación de la Memoria de Andalucía. Noticias, entrevistas a represaliados del franquismo y familiares, miembros de asociaciones y grupos de trabajo, investigadores e historiadores, responsables institucionales, debates, etc... y la puesta a disposición de los oyentes de un correo electrónico (lamemoria@rtva.es) y un contestador (902.500.618) donde se pondrá realizar las preguntas que preocupan a los ciudadanos, y que se tratará de responder. El comunicado de la radio pública andaluza dice en la nota de presentación del programa: La memoria es un programa semanal con el que la radio pública andaluza responde al creciente interés ciudadano que suscita la recuperación de la memoria histórica, sobre todo en relación con la Guerra Civil y con la postguerra española. En el espacio abundan los testimonios orales directos de protagonistas de aquel trágico período histórico, que vivieron de cerca y/o padecieron la violencia y la represión, en forma de cárcel, trabajos forzados, campos de concentración y exilio. La memoria se articula en torno a un tema central a debate con presencia de protagonistas, expertos e historiadores. El programa también incluye testimonios de quienes padecieron aquellos tiempos difíciles, una sección musical para el recuerdo, un noticiero semanal específico, un consultorio, una sección de publicaciones y una agenda de actividades. Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=25136

 

Asturias Republicana

Nuevos artículos en la web Asturias Republicana:

- La prensa y la crisis moral republicana, por Augusto Vivero.

http://www.asturiasrepublicana.com/criticavivero.html

- Las torturas de Octubre (III). Informe de Fernando de los Ríos.

http://www.asturiasrepublicana.com/criticafdorios.html

- Presenta sus credenciales el embajador de la URSS en España.

http://www.asturiasrepublicana.com/Cervrosemberg.html

- Orden general de Francisco Largo Caballero.

http://www.asturiasrepublicana.com/cervelargoca.html

- Bando del general Dávila al ocupar Gijón en Octubre de 1937.

http://www.asturiasrepublicana.com/liberdavila.html

 

Premis Octubre

Valencia

La 35 edició dels premis Octubre, que comença avui a València i es tancarà dissabte amb el lliurament dels guardons literaris, abordarà els negatius efectes que va tenir la Guerra Civil Espanyola als Països Catalans i que "encara perduren", coincidint amb el 70 aniversari del seu inici. Segons Eliseu Climent, editor de Tres i Quatre, secretari de la Fundació Ausiàs March i organitzador d'aquests premis, "l'impacte del conflicte sobre la intel·lectualitat va ser nefast, entre altres coses perquè als anys 30 es tenia l'esperança de recuperar la normalitat lingüística". El professor Pelai Pagès obrirà aquesta tarda el debat amb la conferència La Guerra Civil, 70 anys després i fins divendres es tractarà la qüestió per més de 15 especialistes i testimonis d'aquella contesa, tant al congrés d'història com al XIX Encontre d'Escriptors al nou edifici Octubre. Paral·lelament, el XII Congrés de Pensament versarà sobre "el mite i la realitat de l'Espanya plural" i el XV Congrés de Mitjans de Comunicació, sobre Comunicació i política: informació, demagògia i diners. Conferències obertes al públic en general a la tarda com la que oferirà divendres Xavier Rubert de Ventós i activitats nocturnes com recitals de poesia completaran el programa. Al sopar de dissabte es retrà homenatge al metge i investigador valencià Bernat Sòria, "especialista que ha estat incomprès molts anys, però que ha demostrat ser un dels més importants del nostre temps", segons Eliseu Climent. Fuente: Avui (Ester Pinter)

 

Fosas de Valencia

La lluvia de toda la semana ha vuelto a dejar al descubierto los huesos de los republicanos enterrados en la posguerra en las fosas comunes en Valencia, a pesar de la valla protectora y de la red que cubre la misma. Por un agujero se puede ver, entre los montones de arena, algunos restos óseos de los enterrados en el camposanto en la zona donde hace unos meses el ayuntamiento comenzó a excavar para desarrollar la ampliación del cementerio. Esas obras quedaron paralizadas por orden de un juez dada la denuncia de Fòrum per la Memòria. Esta plataforma realizó ayer una visita por las seis fosas comunes del cementerio y explicó a los asistentes la cantidad de personas que se encuentran enterradas en las mismas y sobre las cuales, en muchos casos, se ha construido nuevos nichos. En total, según consta en los documentos que citó la representante del Fòrum y guía de la ruta, se enterró a 41.700 represaliados, aunque precisó que todos no fueron fusilados o asesinados, sino que muchos habían muerto de hambre o simplemente, están en las fosas porque no tenían dinero para ser enterrados. La primera parada se realizó en la fosa común del cementerio civil donde en la actualidad se ha plantado césped. Se estima que en esa zona hay entre 500 y 1.500 cadáveres. La siguiente parada fue en el osario adornado con una cruz «que ninguno de los que está enterrado aquí siente, con lo que denunciamos la falta de respeto». A lo largo del recorrido por la sección quinta izquierda, décima u octava derecha, un padre y su hijo de unos 9 años depositaban un clavel rojo en cada una de las fosas comunes. El motivo de la visita, según el hombre: «que él nunca pierda la memoria histórica», respondió emocionado. A la convocatoria de ayer acudieron varios colectivos, como Acció Cultural y la Plataforma 14 d'abril. También estaba el concejal del PSPV en el Ayuntamiento de Valencia, Matías Alonso, quien explicó que es «indignante que en vísperas del 1 de noviembre, las familias de los represaliados no puedan velar a sus muertos porque la zona está vallada». Fuente: Levante-EMV

 

Calles de Lleida

El Ayuntamiento de Lleida ha iniciado el proceso de eliminación de la nomenclatura franquista de los bloques de viviendas protegidas de la ciudad, que aún conservaban nombres como José Antonio y Ramiro Ledesma. La primera actuación se ha centrado en cuatro grupos residenciales, donde aún eran visibles las placas instaladas durante la dictadura, según la delegada de Adigsa en Lleida, Cristina Ballesté (ICV). Las nuevas denominaciones han sido escogidas por los vecinos y, en todos los casos, se ha tomado como referencia el lugar geográfico en que están situadas las viviendas. Ballesté ha destacado "la alta participación y el gran número de propuestas vecinales hechas en diferentes asambleas". El hasta ahora grupo José Antonio, dedicado a Primo de Rivera, pasará a llamarse Avinguda de Madrid. Los bloques de Ramiro Ledesma, fundador de las JONS, serán los de La Mariola. Los de Franco de Gaminde, en recuerdo de una familia falangista leridana, se rebautizarán con el nombre de Voravia. Y los de los Hermanos Baró Bonet, dos líderes locales del régimen, se denominarán del Pla, igual que el mercado municipal modernista próximo. Los nuevos nombres fueron aprobados el pasado día 2, a través de un decreto del alcalde de Lleida, Àngel Ros (PSC). El proceso de retirada de las denominaciones y simbología franquistas empezó hace un año. La Universitat de Lleida colaboró en la redacción de un estudio en el que se detectaron, en toda la demarcación, 16 promociones de viviendas sociales. Diez de ellas estaban en la capital. "Los cuatro grupos a los que ahora se ha cambiado el nombre eran los más evidentes, porque lucían aún las placas, y los más complicados, porque no se correspondían con ninguna calle de la ciudad. En el resto de casos, cada bloque tiene un número de calle propio, por lo que no vamos a intervenir", ha explicado Ballesté. El informe de la universidad describe la tipología de los pisos, las personas que residen en ellos, y explica quiénes eran los personajes a los que se dedicaron los grupos. La mayoría de las personas que viven en estos inmuebles son jubilados, inmigrantes y jóvenes recién independizados. Fueron los primeros, "quienes más se implicaron en la elección de los nombres nuevos", destaca el presidente de la Federació d'Associacions de Veïns de Lleida, Joaquim Mateo. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Baix Llobregat

“Memòria antifranquista del Baix Llobregat” nº 3 - octubre

- EDITORIAL. Associació per la Memoria Història i Democrática del Baix Llobregat

- CONSELL DE GUERRA A JORDI PUJOL. Nestor Artís Villena

- TORNAR A ESCRIURE LA HISTÒRIA, RECUPERAR ELS NOSTRES VALORS. Antonio Balmón Arévalo

- EL MEMORIAL DEMOCRÀTIC DINAMITZADOR DE LES POLITIQUES DE LA MEMÒRIA. Mª Jesús Bono Lahoz

- MEMORIA HISTÒRICA I ACTIVITAT PARLAMENTÀRIA. Jaume Bosch i Mestre

- RECUPERAR LA MEMORIA HISTÓRICA PARA RESCATAR EL PATRIMONIO COLECTIVO. Juan José Casado Peña

- LLIBERTAT, AMNISTIA I ESTATUT D’AUTONOMIA. Montserrat Gibert i Llopart

- LA MEMORIA IMPRESCINDIBLE. Aurora Huerga Barquin

- MIGUEL HERNÁNDEZ, POETA DE LA REPÚBLICA. Carmen Romero López

- EL PROJECTE DE LLEI DE LA MEMORIA DEL GOVERN ESPANYOL OFÈN A LES VICTIMES DEL FEIXISME. Joan Tardà i Coma

- LA RECUPERACIÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA ÉS UN DEURE COL·LECTIVU. Lluis Tejedor Ballestero

pacoruizacevedo@telefonica.net

 

Defensores de Oviedo

«Todo esto no hay que mirarlo como política, sino como historia, es algo que ya pasó», sostiene el presidente de la Hermandad de Defensores de Oviedo, Fermín Alonso Sádaba, en su sede de la calle del Rosal. Allí, paredes, armarios y cajones están repletos de documentos acerca de una parte de la historia de Oviedo, los noventa días de cerco a la ciudad por las tropas leales al Gobierno del Frente Popular. Cientos de fotografías y postales que la Hermandad ha ido recopilando dan testimonio del cerco, roto por las tropas del teniente coronel Teijeiro el 17 de octubre, hace 70 años, y de las batallas posteriores. «Lo guardo todo, incluso lo que quisieron tirar otros, porque soy un apasionado de la historia», dice el presidente de la Hermandad, mostrando una placa de bronce dedicada a los Defensores de Oviedo que estuvo durante décadas colgada en la entrada del salón de plenos del Ayuntamiento. «La quitó Masip y la quiso tirar, pero le dijimos que no, que nos la quedábamos», cuenta Alonso Sádaba. Después muestra, en la pared contigua, un diploma firmado por los alcaldes de los municipios gallegos allá por los años cincuenta, que ocupa un lugar destacado. «También lo quisieron tirar», recuerda, aclarando que el diploma acompañaba a la primera piedra de la iglesia de la Gesta. Al despacho de la Hermandad aún no han llegado las tecnologías informáticas y todo se hace a mano, desde las cuentas de los socios a la escasa catalogación de su amplio archivo documental y fotográfico, que aguarda en carpetas el trabajo de los historiadores. «A veces vienen investigadores, no muchos, a mirar lo que tenemos y lo ponemos a disposición del que venga, hace poco estuvieron aquí del Museo del Ferrocarril», asegura Alonso Sádaba, que sigue atentamente todas las publicaciones sobre la guerra civil. El defensor de Oviedo critica la terminología empleada para describir el conflicto, puntualizando que «está mal dicho lo de Ejército republicano, como mucho podrían decir Ejército rojo o del Frente Popular. Nosotros éramos republicanos, lo dijo Franco en su bando, queríamos salvar la República». Fuente: La Nueva España

 

Pego

Un grupo de vecinos de Pego (Alacant) han organizado este año un programa de actos para conmemorar el 75 aniversario de la proclamación de la II República Española así como los 70 años del intento de golpe de Estado que desembocó en la Guerra Civil. El programa de actos comenzó con la proyección de un documental de «La II República al País Valencià», de Info-TV. También tuvo lugar mesa redonda sobre «La II República, avanços i conseqüències de una política progressista». Por otra parte en el cementerio municipal se inauguró una placa en honor a los muertos por la libertad durante la Guerra Civil y homenaje institucional. La Clandestina fue la encargada de intrerpretar el himno de Riego y la Muixeranga. Al acabar se leyó un manifiesto y una ponencia del obispo luterano de la Comunitat sobre «La llibertat religiosa en temps de la República». Fuente: Levante-EMV

 

Picasso

Igor Yebra

El Ballet de la Ópera Nacional de Burdeos ofrece en el Liceu una retrospectiva de la relación de Pablo Picasso con la danza a través Parade, El sombrero de tres picos e Ícaro, tres obras clave que solo se verán hoy y mañana. El programa, organizado en sintonía los actos de Picasso 2006 BCN, rinde homenaje a la vanguardia artística del siglo XX cuya contribución a la danza abrió nuevos caminos desafiando los cánones establecidos. "Es como ver cuadros en acción", afirmó ayer Igor Yebra que asume el reto de bailar Ícaro. Hace casi un siglo estas obras provocaron un gran debate entre los partidarios de la tradición y los defensores de la modernidad. Parade, estrenada en París en 1917, con guión de Jean Cocteau y música de Erik Satie, significó la incursión de Picasso en un nuevo terreno en el que sus pinceles diseñaron los vestidos y decorados de los famosos ballets rusos de Serge Diaghilev, con Léonide Massine como coreógrafo. Entusiasmado al ver sus pinturas en movimiento y el escándalo que generó el estreno de la obra, se animó a realizar El sombrero de tres picos (1919), con música de Manuel de Falla. Su última intervención en el género fue Ícaro, con música de Arthur Honegger y Joseph Émile Szyfer. Se trata de una obra revolucionaria del bailarín y coreógrafo Serge Lifar, viejo amigo de Picasso y discípulo de Nijinski. Lifar estrenó Ícaro con decorados de Paul Larthe en 1935 con el Ballet de la Ópera de París y lo mostró en el Liceu en mayo 1951. Pero en 1962 quiso recuperar la obra y acudió a Picasso para que hiciera nuevos decorados. El artista plasmó el drama del hombre-pájaro con una figura que recordaba el esqueleto negro del plafón de la sede de la Unesco. Una mancha roja evocaba los rayos solares que fundieron sus alas y una azul, el mar al que cayó. Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Ribera d’Ebre

El dia 19 d'octubre a Móra la Nova, hi va tenir lloc l'acte de presentació del llibre Set anys de guerra civil (Ribera d'Ebre, 1833-1840), de Joan-Ramon Vinaixa Miró. El presentarà Roc Salvadó, historiador i professor-tutor de la UNED i de l'IES de l'Ebre a Tortosa. L'acte, que forma part del programa d'activitats organitzat amb motiu del 2n centenari del naixement de Ramon Cabrera, ha comptat amb el suport de l'Ajutament de Móra la Nova i de l'Institut Ramon Muntaner. El llibre Set anys de guerra civil (Ribera d'Ebre, 1833-1840) està basat en el treball amb el qual Joan-Ramon Vinaixa va assolir l'XI Premi d'Assaig Artur Bladé i Desumvila. Ha estat editat pel CERE dins la col·lecció Daliner.

 

Represión del magisterio

Castilla-La Mancha

Almud, ediciones de Castilla-La Mancha ha publicado el título número 30 de Biblioteca Añil. Se trata de “La represión del Magisterio: Castilla-La Mancha 1936-1945” de Sara Ramos Zamora.

 

Fosas de Valencia

El Fòrum per la Memòria del País Valencià y la Federación Estatal de Foros por la Memoria retomaron la polémica de las fosas comunes descubiertas recientemente en el Cementerio Municipal de Valencia. Para que este tema no pase de largo, ambas organizaciones promovieron una mesa redonda que tuvo lugar en el Ateneo de Madrid con el título “La represión franquista en Valencia: las fosas comunes del Cementerio Municipal”. En este acto los miembros del Foro por la Memoria proyectaron un vídeo mostrando las excavaciones y el mal estado en que se encuentran estas tumbas, y reclamaron que no se tape esta zona del cementerio con tumbas particulares. Amparo Salvador, presidenta del Fòrum per la Memòria del País Valencià, ha recordado que esta investigación “sigue en marcha” y que el Foro por la Memoria continuará trabajando para avanzar en las exhumaciones y la identificación de los cadáveres. En la mesa redonda intervenieron Mercé Teodoro y Amparo Salvador, miembros del Fòrum per la Memòria del País Valencià, Isaura Navarro, diputada de Izquierda Unida y José Luis Muga, representante de Federación Estatal de Foros por la Memoria. Fuente: elplural.com

 

Pau

Mémoire et Oubli

Sous ce titre, le collectif « Espagne 36 Mémoire et Oubli », dans lequel interviennent notamment nos amis de MER (« Mémoire de l’Espagne Républicaine ») et de l’Amicale du Camp de Gurs, organise a Pau une très riche série de manifestations historiques et culturelles. Avec plusieurs expositions : « Affiches de la guerre d’Espagne », « Niños de la guerra », « Cuando fui a Granada ». Un concert : « Vendrá de noche » de et avec Vicente Pradal. Du théâtre : « La maison de Bernarda » de Federico García Lorca. Des films : «Mots de Gurs, de la guerre d’Esapgne à la Shoah » de Jean-Jacques Mauroy, « Guerrillero » de Jean Ortiz et Dominique Gautier, « Celui qui chante, son mal enchante » de Linda Ferrer Roca, « Le cri du silence : les fosses communes du franquisme » de Jean Ortiz et Dominique Gautier. La présentation du livre « Rouges : maquis de France et d’Espagne ». Une conférence-débat : « République, guerre, franquisme, les enjeux de la mémoire », avec Francisco Espinosa, historien espagnol spécialiste de l’étude de la répression. Un concert de guitare : « Répertoire classique espagnol » par Luis Moreno. Une soirée d’hommage à Antonio Machado. Pour de plus amples renseignements : 05 59 21 81 13 (MER) ou consulter le site : http://espagne36-paubearn.monsite.orange.fr

 

Ley de la Memoria

El pasado 28 de julio, el Consejo de Ministros aprobó para su envío al Parlamento el Proyecto de Ley por el que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Este proyecto de ley, que ya ha iniciado su tramitación parlamentaria, es fruto de los trabajos de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, que estuvo presidida por la Vicepresidenta Primera del Gobierno. Junto con la iniciativa legal, la Comisión elaboró un exhaustivo Informe General sobre estas víctimas que recoge todas las actuaciones que se han realizado en su favor desde la transición democrática y un diagnóstico sobre su situación actual. También analizó la Comisión el estado en que se encuentran los archivos en los que se custodian documentos relacionados a alusivos a las víctimas. Los tres textos –Proyecto de Ley, Informe General e Informe sobre Archivos- están a disposición del público en este espacio web. A través de él seguiremos informando sobre las novedades que se produzcan en torno a ellos.

abre una nueva ventanaProyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura.

abre una nueva ventanaInforme General

abre una nueva ventanaInforme sobre archivos

 

Cambrils

Victor Horn

Una col·laboració entre Caixa Tarragona i l´Ajuntament d´Cambrils permetrà poder vore a la Sala El Pati del Centre Cultural l’exposició “Amb un altre objectiu. Victor Horn, un fotògraf alemany a la Guerra Civil” del 26 d’octubre al 18 de novembre. L´exposició està formada per fotografies de Víctor Horn, militar alemany afincat al Baix Camp, que va viure tota l´època que abasta els anys previs a la Guerra Civil.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el congreso “Guerra Civil en Aragón: 70 años después”

 

Fuente: Radio Huesca

 

El histórico edificio del Santuario de Nuestra Señora de Magallón de Leciñena ha albergado el acto inaugural del congreso “Guerra Civil en Aragón: 70 años después”, que ha contado con la presencia del presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, el director general de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, el alcalde de Leciñena, Gonzalo Gavín, y los coordinadores, Ángela Cenarro y Víctor Pardo.

 

Conte señaló que “ es un día muy importante para la comarca porque hemos conseguido los dos objetivos principales que nos marcamos: por un lado, recuperar el patrimonio cultural derivado de la Guerra Civil en Los Monegros, y en segundo lugar, apoyarnos en ese patrimonio como atractivo turístico para conseguir una rentabilidad económica para la zona”. El presidente recordó que hace cinco años que comenzaron a trabajar en este proyecto a través de la Diputación de Huesca, con la ahora consejera de Educación, Cultura y Deporte, Eva Almunia.

 

“No podía esperar más el proyecto de recuperación de este patrimonio, porque muchos testigos vivos de ese pedazo importante de nuestra historia estaban ya desapareciendo” y “tras mucho esfuerzo y no sin dificultades para sacarlo adelante hemos conseguido aglutinar la labor de muchas instituciones como el departamento de Educación, Cultura y Deporte del GA, el de Economía, a través del INAEM, el Ministerio de Cultura, el de Defensa, las Diputaciones de Huesca y de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza, el Centro de Desarrollo de Los Monegros y la Comarca de Los Monegros”. Ahora se están empezando a recoger los frutos de este esfuerzo, desde el punto de vista cultural y también económico, ya que, como informó Conte, en la primera semana de apertura de la exposición “Guerra Civil en Aragón: 70 años después” en el futuro centro de interpretación de Robres, “ya se ha registrado un millar de visitantes”.

 

El presidente subrayó que, a través de estas iniciativas, entre las que se encuentran la citada exposición que estará abierta hasta el 3 de diciembre, o el propio Congreso que hoy se ha inaugurado, se pretende “la recuperación de la memoria histórica de una forma objetiva, para que no sólo conozcamos una mitad de la historia, y para eso están los científicos que dirigen el proyecto, de una forma rigurosa y con gran rigor”.

 

Por su parte, Jaime Vicente también habló de la importancia de recuperar nuestra memoria histórica, de una forma objetiva, pero comprometida. “Una memoria inmediata que ha marcado la identidad de nuestra sociedad”, dijo, y se refirió al proyecto global como “una oportunidad parra reflexionar y recuperar un patrimonio no valorado hasta ahora, que además tiene el añadido de ser un atractivo turístico, además de cultural”. Calificó el congreso como un “magnífico foro en el que poder hacer una revisión profunda desde diferentes aspectos de la Guerra Civil española, como la mujer, la poesía, y otros aspectos clave de nuestra historia”.

 

 

Julián Casanova aboga por corregir "una desequilibrada memoria histórica"
 

El profesor de la Universidad de Zaragoza, Julián Casanova, ha pronunciado la conferencia inaugural del congreso, titulada “La Guerra Civil, 70 años después: entre la historia y la memoria”, ante un aforo completo, con 115 personas que abarrotaban la sala de los Cereros del Santuario de Nuestra Señora de Magallón de Leciñena.

 

Casanova ha comenzado su intervención dejando claro que la Guerra Civil española tiene un origen interno. “Es un golpe de estado provocado por un sector del ejército, ya que “hay otra parte que se adhiere partidario de la República y la defiende sobre todo en las grandes ciudades, que será en las que el golpe de estado fracasa, como Barcelona y Madrid”. Se abre, “una época de violencia sin precedentes en la historia de España”, señala.

 

El profesor también destacó que es “una guerra que se internacionaliza muy pronto. Se pide ayuda al exterior y a finales de julio ya está decidido que las dos potencias fascistas: Italia y Alemania, apoyan a Franco y que los países democráticos han decidido la no intervención, firmada por todos los estados, salvo por Suiza, que por mandato constitucional no interviene en conflictos bélicos”. Según Casanova, “la no intervención al final fue la principal causa por la que Franco no ganó la guerra”. A mediados de septiembre, la Unión Soviética decide intervenir. “Al principio quería estar aliada con Francia y con Gran Bretaña, pero cuando se dio cuenta de la intervención de las potencias fascistas, (...) , Stalin acaba interviniendo por motivos estratégicos, “no por hacer una dictadura comunista”.

 

Para Casanova, la Guerra Civil supuso “violencia sin precedentes en la historia de España, que se agudiza más debido a la internacionalización y a la llegada de armas”. Existe una “deshumanización y violencia hacia el contrario. La violencia se explica porque se ponen armas donde antes había política”, incide. “Hay una violencia de clase que empieza por el golpe de estado con un plan de exterminio del contrario, dirigido contra dirigentes, jefes de organizaciones políticas, concejales, masones, profesionales, maestros que se planteaban la secularización, ... En el otro bando, se inicia también la represión de caciques, señoritos, las clases medias profesionales de derechas, los trabajadores católicos, y muchas veces se saldan viejos litigios de carácter familiar que alcanza una represión altísima en el medio rural”.

 

El profesor señala que hay una “violencia religiosa”, porque “la iglesia convierte en cruzada lo que era una guerra civil, y en el otro lado, hay una persecución anticlerical en pueblos y ciudades”. Es una batalla por la cultura, “el racionalismo contra el absolutismo religioso, batallas no solucionadas en España, pero sí en Europa”. “La República tomó un camino que en la práctica era débil, pero que parecía amenazador”. Es un conflicto religioso, “caen a cientos maestros, sin esa batalla de escuelas racionalistas y secularización no es posible explicar porque la iglesia se ceba así en los maestros y porque los rectores de la Universidad acusan y delatan a profesores de sus propias universidades que después iban a morir como consecuencia”. Para Casanova, “se truncan así grandes alternativas liberales, hay una fuga de intelectuales”, que afectó al devenir cultural del país, según el profesor, quien también se ha referido a la reforma agraria de la República, que se refería a la expropiación de las tierras de los grandes de España, pero no a los burgueses que las fueron comprando, y que también se percibió como amenazante por parte incluso de pequeños propietarios y fue el punto crítico de la violencia entre jornaleros y “señoritos”.

 

Casanova ha hablado asimismo de una “violencia militar” y se ha referido a la financiación de la guerra: “los dos bandos emplearon el mismo dinero: 750 millones de dólares de la época, unos en ganarla y otros para perderla”, y señaló que “a la República le estafaron 150 millones en el mercado negro, ya que no pudo recurrir al mercado libre de armas, lo que sí fue posible para Franco a través de Italia y Alemania”. Por su parte, la financiación de la guerra para Franco, “se realizó a través de créditos, 400 millones a la Italia fascista y a la Alemania nazi, que debe devolver tras la Guerra Civil, y con una reconversión de las exportaciones”, hacia estos países beneficiados por el mercado mineral español, que fue fundamental para el rearme nazi”.

 

El profesor dijo que “no existió el oro de Moscú, la República tuvo que adquirir armas para defenderse a través de las reservas de oro” (..) “La causa de ganar Franco es que le llegan fluidamente y desde el principio las mejores armas”. Casanova dijo que “Franco apoyó un golpe de estado, estableció un plan de exterminio y se mantuvo en el poder y dejó un legado de sociedad civil inarticulada que nos está costando mucho recuperar”. El profesor se preguntó “¿qué hubiera pasado si la República hubiera ganado la guerra”” y se responde que “la única posibilidad hubiera sido con un apoyo de Francia y Gran Bretaña y entonces no hubiera habido una dictadura comunista”.

 

Para Casanova “la Guerra Civil no es sólo una historia que podemos contar, hay que ponerla en perspectiva de lo que pasó en Europa, lo que caracteriza a la Guerra Civil española es la larga dictadura que hubo posteriormente”. “Franco es la gran excepcionalidad de la historia de España y fue el motivo del bloqueo internacional, hubo tantos beneficiados que al final analizan la modernización neoliberalista, pero los costes sociales fueron impagables. Tenemos que empezar a explicar la historia de otra forma. Hay que hacer una ley para que la gente no pueda seguir haciendo apología de la violencia”, dijo.

 

Se refirió, por último, al actual interés de la sociedad civil por la Guerra Civil y dijo que “si no hubiera habido un movimiento internacional por los derechos humanos” no habría este movimiento social en torno a la memoria histórica y a la búsqueda del pasado que comienza en los años 80 y 90. “¿Por qué hay ahora esa explosión?”, se pregunta el profesor, “porque hubo un desequilibrio de memoria tras la Guerra Civil, a unos se les ponía lápidas en iglesias y a otros sus familias no sabían donde estaban enterrados. A unas víctimas se les demonizó, por un legado de incultura esto no entra en los libros de texto (...) es difícil recuperarnos de este desequilibrio de la memoria”. “Nacieron asociaciones que querían saber donde estaban enterrados los muertos, fallecidos en el terror caliente del verano del 36, porque a partir del 37 se registran los asesinatos, se “legalizan”.

 

El profesor concluyó diciendo que “la gente quiere dignidad, es una batalla por la dignidad. Si se gana esta batalla, habremos ganado la batalla a la larga sombra del franquismo”, para lo que, a su juicio, hace falta una labor conjunta en la que la educación tiene importancia esencial, “si no se comprende esto, se siembra la discordia en lugar de sentar las bases de la convivencia democrática”.

 

 

Gabriel Cardona: “Franco tuvo la guerra ganada desde el principio”

Gabriel Cardona y Jorge Martínez Reverte intervinieron en las jornadas sobre la Guerra Civil española que se celebran en Leciñena, organizadas por la Comarca de Los Monegros y el Gobierno de Aragón, y pronunciaron sus conferencias ante 125 personas que abarrotaban la Sala de los Cereros del Santuario de Nuestra Señora de Magallón.

En su ponencia “Ejércitos y estrategias en la Guerra Civil española”, Gabriel Cardona, de la Universidad de Barcelona, estima que “se trata de una guerra entre una verdadera organización militar, que es de la que dispone Franco desde el principio, y una República que se ha quedado sin recursos militares en parte porque ha licenciado a los soldados, en parte porque otros se han sublevado y, en parte, porque no cuenta con ayuda extranjera hasta muy entrado el mes de octubre, una ayuda extranjera que viene de Rusia, y que no llega de manera continua como le llega a Franco la ayuda italiana y alemana”.

Para Cardona, “Franco tiene en realidad la guerra ganada desde el principio, lo que pasa es que no le interesa ganarla rápido por cuestiones políticas, porque la mayoría de los generales son monárquicos y él quiere asentar su poder, y esto hace que él quiera ir alargando la guerra y cada vez que tiene una batalla decisiva lleva el frente a otro sitio, después de ganar una batalla no continúa y esto alarga la guerra durante tres años y produce una considerable cantidad de muertos, víctimas y destrozos. Los republicanos, a pesar de sus graves deficiencias y de que carecen de muchísimas cosas para combatir, aguantan tres años heroicamente, lo que es realmente muy duro”. Según el profesor, “la internacionalización de la guerra convierte este conflicto en una guerra moderna, no en cuanto a sus técnicas sino en cuanto a su destructividad, con bombardeos de retaguardia muy violentos”.

Jorge Martínez Reverte habló de la Batalla del Ebro, “la más larga y que provoca más víctimas, con una envergadura más similar a las que acontecieron durante la Segunda Guerra Mundial”. Esta batalla dura cuatro meses y es, según Martínez Reverte, “la batalla definitiva de la guerra, el resto sólo contribuye a alargar un poco más el conflicto. Es la última vez que el bando republicano piensa que hay alguna esperanza, a partir de ahí se sabe que acabará con una derrota”.

 

 

Jorge Martínez Reverte: “España no debe ser un parque temático sobre la Guerra Civil”

Fuente: Diario del AltoAragón


El periodista y escritor Jorge Martínez Reverte intervino en el congreso sobre la Guerra Civil desarrollado en la localidad zaragozana de Leciñena. En sus investigaciones sobre la Batalla del Ebro, Reverte ha concluido que este enfrentamiento “fue inútil”, sobre todo porque el ejército republicano no estaba preparado logísticamente para ello. Defiende la recuperación de la memoria histórica de los que sufrieron el conflicto pero con cuidado de no “despertar sensibilidades”.

El 16 de noviembre de 1938, finalizaba tras casi cinco meses una de las batallas que marcó el devenir de la Guerra Civil Española, la Batalla del Ebro, que se desarrolló entre las provincias de Tarragona y Zaragoza. Aunque sobre este acontecimiento ya se han escrito muchas páginas, Jorge Martínez Reverte, que ya publicó hace tres años un libro sobre este hecho, ha encontrado un nuevo enfoque que pone en cuestión qué fue aquello. “Pienso que fue inútil y, aunque fue decisiva, fue una decisión equivocada porque el eje republicano no estaba preparado para esa batalla”, resalta Reverte. Menos aún, considera este escritor, que este bando tuviera perdida la guerra desde el inicio. “Lo tenía peor ?aclara- porque las potencias democráticas le dieron la espalda a la República, un gigantesco error, y la dejó con dificultades de plantar cara”.

Esta conclusión sirve, a juicio de este periodista, para recuperar la “verdad de las cosas” y continuar investigando en este periodo de la historia española “sobre la que aún quedan cosas por indagar, aunque cada vez son menores las fuentes documentales”.

En los últimos meses, los investigadores se han lanzado a por nuevos detalles de forma paralela a la aprobación de la Ley de Recuperación de la Memoria Histórica. “Estoy a favor de devolverles los honores a aquellos que no los tuvieron, pero hay que tener mucho cuidado con despertar sensibilidades”, resalta Reverte, que insiste en que “no podemos convertir a España en un parque temático de la Guerra Civil”. Tampoco es que existan “motivos para la revancha, pero sí estamos obligados a favorecer la recuperación de la memoria. En general, la gente ha perdonado, pero quedan algunos ofendidos por el Franquismo, que fue un régimen salvaje”.

 

Reverte ha trabajado en diversas publicaciones y medios de comunicación españoles y ha escrito varias novelas que retratan el mundo terrorista y otros libros relacionados con la historia, entre ellos los que tratan sobre las batallas del Ebro, Madrid y la caída de Cataluña.

 

 

Magí Crusells: “En la Guerra Civil, el cine fue empleado como arma política”

Magí Crusells es profesor del IES Palau Ausit de Ripollet e imparte Historia Contemporánea y Cine en la Universidad de Barcelona. Participó en el Congreso de Leciñena sobre la Guerra Civil con la conferencia “La guerra de España en el cine”. Acompañándose de proyecciones de la época, habló sobre la importancia del cine como fuente de información histórica, y en concreto sobre la labor de propaganda realizada en ambos frentes. En Aragón, existe gran variedad de documentos, sobre todo del bando anarquista.

“Analizo el cine como fuente de la historia, ya que considero que es el instrumento más idóneo con el que puede soñar un historiador, porque permite mostrar en imágenes a los protagonistas de la Historia”, explica Magí Crusells, profesor de Cine e Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Crusells participó ayer, viernes, en Leciñena en el congreso Guerra Civil en Aragón, y habló de cine desde dos puntos de vista, “el histórico, evocado en la película, y el momento concreto de realización del filme. En la guerra civil española, el cine fue empleado como arma política y de propaganda, y podríamos decir que las organizaciones políticas le dedicaron una especial atención”. Más que ser imagen fiable de los hechos sucedidos, “lo que hace es reflejar desde su punto de vista. En este sentido, los anarquistas defienden su ideario y los franquistas el suyo. En definitiva, podemos decir que todo esto es una gran variedad de puntos de vista. Son los espectadores los que a través de estas propuestas tienen que sacar sus conclusiones, pero el abanico es muy amplio”.

Existe una abundante documentación. “La Filmoteca española de Madrid es un gran centro cinematográfico con centenares de copias, pero el tema no está cerrado. Siempre pueden aparecer en el extranjero, o por cualquier otro medio, alguna película no localizada. En alguna ocasión se producen sorpresas, pero se puede decir que con cuentagotas”.

En lo que respecta a Aragón, “la producción anarquista es bastante considerable, porque la CNT y la FAI utilizaron el cine como arma de propaganda para reflejar las colectivizaciones que llevaban a término. Aquí no se refleja solamente el tema militar, sino la situación social y económica. Recuerdo la serie ‘Los aguiluchos de la FAI’, un título bastante significativo”.

 

 

Mary Nash: "Escuchar a las mujeres te pone la piel de gallina"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Mary Nash, reconocida experta en historia de los movimientos feministas, catedrática de Historia Contemporánea y directora del Grupo de Investigación "Multiculturalismo y Género" de la Universidad de Barcelona, ofreció una conferencia titulada "Las mujeres en la Guerra Civil", que recordó a "aquéllas que desde las retaguardias protagonizaron la verdadera resistencia civil", para "reconocer a los miles de mujeres anónimas que deben tener un espacio en la historia".

PREGUNTA- Las mujeres durante la República y la contienda encabezaron movimientos sociales, pero parecen las grandes olvidadas.
RESPUESTA- Es cierto, aunque eso está cambiando. Por ejemplo, la asociación barcelonesa Mujeres del 36, que vivieron la guerra y acuden a centros de enseñanza para dar su testimonio.

P.- ¿Hay ahora una inquietud por recuperar la memoria? .
R.- Creo que sí. Es muy importante que se den los nombres, pero es que a veces es difícil encontrarlos. El público conoce sólo a dos o tres mujeres significativas. En su gran mayoría son anónimas.

P.- Julia Conesa, una de las "trece rosas", escribió que ningún nombre debía ser borrado de la Historia. Las publicaciones ¿harán posible ese deseo? .
R.- Sin duda. Nombrar a alguien es reconocerlo. Así se da el sitio que merecen miles de mujeres.

P.- Usted hace eso en su libro sobre las mujeres republicanas en la guerra. ¿Qué tiene de nuevo?.
R.- Este libro es diferente de otros míos precedentes. En mis publicaciones anteriores sobre este mismo tema evocaba una visión heroica, que se centraba en las milicianas. En este texto incido en el rol de la mujer en las retaguardias. Una situación de absoluta resistencia civil.

P.- ¿Cuál era ese papel en las retaguardias? .
R.- Diferente en cada bando. En el caso de la República, se trata de una iniciativa de las propias mujeres; en el bando sublevado, la iniciativa viene desde arriba. En el primero, hay un movimiento social asociado a un compromiso político. Surgen nuevas asociaciones y aumenta la labor de otras existentes, como la Agrupación de Mujeres Antifascistas o Mujeres Libres. Las republicanas eran conscientes de que debían actuar políticamente. Y desarrollaron un importante papel en hospitales y comedores.

P.- ¿Perdieron más las mujeres? .
R.- Sí, porque se vieron obligadas a volver a casa y a quedar aisladas, según el concepto franquista de mujer: sumisas y ejemplares madres de familia.

P.- ¿Nos queda algo de todo aquello a las mujeres de hoy?.
R.- Si miramos atrás, hemos mejorado mucho. Pero esta sensación es la misma que nos impide continuar hacia la plena igualdad y para ello, debemos fijarnos en la energía que todavía hoy guardan estas mujeres de entonces.

P.- ¿Qué ha sentido al escuchar todos esos testimonios?.
R.- Es duro y emocionante a la vez. Es difícil mantenerte distante y cuando las escuchas se te pone la piel de gallina. Hay mujeres que aun en el exilio tenían miedo a la represión. He llevado a varias de ellas a clase y es entonces, oyéndolas, cuando los estudiantes comprenden de verdad lo que es una guerra.

 

 

Manuel Conte anunció el proyecto de crear un centro de documentación sobre la contienda

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"Estoy muy satisfecho pensando en mi padre, que murió en el año 1959, que estuvo en la cárcel por enfrentarse a Franco, y que me dejó este compromiso. Merece la pena analizar el pasado, a pesar de las dificultades, para que las generaciones futuras no lo olviden". Así de rotundo, y emotivo a la vez, se mostró el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, en la clausura del congreso "Guerra Civil en Aragón, 70 años después", que se cerró ayer en el Santuario de la Virgen de Magallón con la asistencia de más de un centenar de participantes. "Los que somos hijos de la guerra sólo hemos tenido una versión. Ahora son los historiadores quienes deben analizar lo ocurrido, y nosotros tenemos que darles la oportunidad de que ayuden, de forma ecléctica y correcta, al equilibrio de la memoria", puntualizó.

Una cuestión que el profesor Julián Casanova, encargado de inaugurar el evento el pasado miércoles, planteaba como una de las inquietudes de la sociedad actual, que deriva de que "a unos se les ponían lápidas en las iglesias y a otros sus familias no sabían dónde encontrarlos". "Es difícil recuperarlos (...) pero la gente quiere ganar la batalla de la dignidad", continuó Casanova. Este argumento marcó muchas de las ponencias posteriores, que hicieron una referencia constante a "las memorias".

En este sentido, el historiador Magí Crusell explicó en su ponencia de ayer, titulada "La guerra de España en el cine", cómo determinados documentales pueden influir en la "memoria individual" y, para ilustrarlo, proyectó fragmentos de cinco vídeos elaborados entre 1936 y 1939 por los republicanos. Entre ellos aparecían desfiles de milicianos o la toma de significativas poblaciones. Del mismo modo, la última de las intervenciones, que versó sobre los exiliados y que dictó Alicia Alted, investigadora de la UNED, trató de explicar el intento de este sector de crear su propia "memoria de guerra" a través del recuerdo y la conmemoración de determinadas fechas. Manuel Conte quiso manifestar también el deseo de continuidad de este proyecto, que tratará de encontrar su culminación con la creación de un centro de documentación de estudios sobre la contienda y el franquismo. Conte cree que se trata de un proyecto que "reportará beneficios".

 

 

El Sueño Igualitario asistió al congreso sobre la Guerra Civil

Sussanna Anglés

 

Las conferencias de Gabriel Cardona y Martínez Reverte un éxito de asistencia

 

Esta publicación, desde el Mas de las Matas, que viaja por la red "internauta" visitó las jornadas del Congreso sobre Guerra Civil en Aragón. Gabriel Cardona y Jorge Martínez Reverte fueron los encargados de darle marcha a la mañana con sus explicaciones, haciendo memoria, en torno a algunos de los acontecimientos de la Guerra Civil.

 

Cardona, profesor de la Universidad de Barcelona, habló a los asistentes, entre los que se encontraban numerosos estudiantes, sobre “Ejércitos y estrategias en la Guerra Civil Española”. El ponente mostró, todo el rato, muy buena disposición y disponibilidad con los presentes  que reían, incluso, algunas de las anécdotas que Cardona contaba. El papel de la táctica y de la estrategia militar fue muy bien analizado, así como el porqué de algunas de las decisiones, militares y de estrategia, que en esta confrontación se tomaron... Analizó y explicó, también, el papel de las tropas aliadas a  las tropas de Franco, con el eje Italo-Germánico.

 

Cardona, también explicó el porqué de muchas decisiones de Franco en torno, por ejemplo, a hacer lo posible, a propósito, para ralentizar la guerra, prolongarla y agotar a los defensores de la República.

 

El tema de los bombardeos también fue punto de reflexión y de inflexión, sobretodo, aquellos que afectaron a la población civil.

 

En otro orden de cosas, aunque sin salir del orden militar, y cuando ya la ponencia llegaba a su último tramo fueron analizadas las decisiones de algunos militares ante el levantamiento de Mola, Franco, Queipo del Llano…etc.

 

Otro de los conferenciantes que intervenían en este Congreso sobre Guerra Civil, fue Jorge Martínez Reverte que tenía ante él el reto de disertar sobre la batalla decisiva, la que condenó  de muerte a la República. Estamos hablando de la Batalla del Ebro que, en los últimos tiempos, ha despertado una gran expectación. Presentó a este prolífico periodista, escritor e investigador, Carmelo Romero profesor de la Universidad de Zaragoza.

 

Algunos de los presentes, comentaban, después, que desconocían algunas de las facetas del conferenciante, como por ejemplo que fuese el director del documental “Yoyes” o de una de sus obras más valoradas sobre los entresijos que recorren al mundo de los medios de comunicación. Y el contradictorio tratamiento que se da en la elaboración de la noticia: “Perro come perro”. 

 

Es autor, entre otras publicaciones, de la serie de novela negra con el personaje Gálvez y de otras novelas, basadas en la guerra civil, como Soldados de poca fortuna, Hijos de la guerra.

 

Si antes hablábamos de las novelas sobre la guerra civil. Ahora podemos hacerlo de los tres libros, pura crónica, sobre el día a día en el  frente de diferentes batallas que marcaron, y de qué forma, el devenir y el transcurso de la guerra. Empezó Reverte escribiendo sobre la batalla más decisiva, la que sentenció a la República,  la batalla del Ebro. El día a día, las accidentadas sierras de Cavalls i Pándols, el paso del río, pueblos como Corbera…..patrimonio de la memoria.

 

Luego, se centró en la defensa, por parte de los leales a la República y el acoso  del ejército sublevado, de la capital. , Madrid. Un salto, verdaderamente bien retratado, hacia un tira y afloja que llegó a hacer que la Casita del Príncipe fuese un  campo de trincheras que recibía la  visita de algunos de los familiares de los allí concentrados.

Por último, Reverte, nos ha dado toda una lección de historia con la investigación y la escritura del empuje final de las tropas franquistas para hacer caer a Cataluña. La lenta agonía de la moral de las tropas y del pueblo leal a la República….la euforia de los vencedores, el exilio de los vencidos, los bombardeos, salvajes e indiscriminados sobre la población civil barcelonesa,….la muerte, el polvo y, ahora, las fotos que nos quedan, para la memoria.

 

En el Congreso celebrado en Leciñena, en el magnífico santuario de Nuestra Señora de Magallón, Reverte habló de la Batalla del Ebro que calificó como la definitiva aunque argumentó: “es difícil decir si fue la más decisiva…”.

 

Reverte es de los que piensan que la guerra civil estaba perdida mucho antes .También la cualificó como la mayor de las batallas. Además añadió: “esta es una batalla que para entenderla tienes que entender toda la guerra”.

 

Reverte, viajó unos meses atrás. Así, nos encontramos en el Abril del38 y con el nuevo gobierno a manos de Juan Negrín y con Indalecio Prieto como ministro de defensa. Recordemos, aunque Reverte asegura todo lo contrario, que sobre este presidente siempre ha pesado la losa de ser  “un influenciado por los comunistas”. Según Reverte: “se asocia a los comunistas porque el resto empieza a vacilar de forma muy seria….”

 

La vacilación de algunos socialistas, explicó el periodista, empieza cuando llega al mar el General Franco. Fruto de eso es la “deserción” de Julián Basteiro y Largo Caballero que se distancian, cada día más, de la política oficial de Negrín y Ramoneda.

 

¿Cuál era la postura del Partido Comunista? Según Reverte, todavía se aferraban a intentar ganar la guerra o si así no podía ser: a hacer todo lo posible para que la confrontación dure, esperando la llegada del conflicto que presumiblemente haría tambalearse a toda Europa, como finalmente, así fue.

 

Entretanto otro rasgo caracteriza a los días previos a la Batalla del Ebro, según las explicaciones de Reverte: y es que los nacionalistas, ERC y PNV, deciden negociar la paz, por separado, con los militares golpistas.

 

En la retaguardia, entretanto, la crisis moral se ve seriamente agravada. Y en Cataluña crece la adversidad en torno al PC i al PSOE. En cambio, el anarquismo  muy arraigado,  tiene contactos con otros sectores del PSOE y con los militares republicanos.

 

Reverte, también recalcó, que la batalla que se libró en Aragón mermó mucho a las tropas del ejército republicano….todo suma a la hora de afrontar la batalla definitiva en la que se convirtió, la confrontación de cien días, en el Ebro catalán.

 

Esta batalla la ideó el general Rojo, como relató Reverte, que si bien contaba con lo mejor del ejército de la República, el llamado ejército de maniobra, seguía sin contar con suministros.

 

Recordar que en la remodelación, a principios del 38, Negrín asumió la cartera de defensa, desplazando a Indalecio Prieto que pasó a formar  parte del sector socialista contrariado con Negrín. Mientras tanto, la diplomacia franquista, se asegura de que los países del exterior no intervengan a favor, para salvar a, a la República y Franco logra la unidad política con la suma de los elementos carlistas y falangistas (utilizando al CEDA, apareciendo con autoridad Serrano Suñer) y hace lo propio con la unidad militar enarbolando la bandera mítica, y trágica, de la toma del Alcázar de Toledo. El ejército de los golpistas está bien nutrido y cuenta, en todo momento, de suministros.

 

Muchas dudas se ciernen sobre el por qué, con las condiciones que había,  se “condenó” a lo mejor que quedaba del ejército. Parece quedar claro que, además de prolongar el conflicto, esperando el estallido de la guerra en Europa….aquello que también  pretendían era volver a unir  el frente, partido desde que se  originó  la Batalla de Aragón. Reverte se acerca a dar esta explicación:” fue una decisión política que tuvo el fruto inmediato de frustrar la ofensiva a Valencia. Los defensores de la República al ver que aumentan las posibilidades de guerra en Europa. Toman, todavía si cabe, más aire. Quieren tomar la iniciativa de nuevo y lo hacen en  el  frente del Ebro  para que si lo consiguen, crear y establecer un nuevo escenario político-militar”.

 

Reverte revela que, verdaderamente, la batalla del Ebro empezó el 25 de julio, define la estrategia de cruce de río como muy acertada, ejemplar y advierte que, en realidad, tal batalla, con la iniciativa y el avance por parte de las fuerzas republicanas, sólo duró tres días. Además matiza que si el objetivo era paralizar la ofensiva de Valencia por parte del ejército golpista, esto ya se había conseguido. Aquí, la República gana y perjudica a los golpistas.

 

Pero Jorge Martínez, sigue recalcando que a los tres días la ofensiva, en sí, deja de tener sentido…si bien el ejército de maniobra del General Rojo había dado una lección de táctica y eficacia, además de dar un verdadero efecto sorpresa…aunque recalca que no poseían efectivos aéreos acordes con la operación Lo que hay de aviación republicana tarda tres días; tampoco tienen medios móviles (efectúan el ataque, asalto y cruce…sin camiones). Además muchas de las pasarelas que se colocaron para cruzar el río se encuentran destruidas, o bien por la aviación que ayudaba la causa franquista o bien por que las compuertas se abrieron para ese propósito.

 

En la batalla del Ebro, decía Reverte, se produce la muerte de los mejores hombres del ejército republicano al pretender conquistar “cotas” y resistir, empecinadamente, en ellas. Franco, según Reverte, destina allí, concentra, también todos sus esfuerzos porque lo que ha pretendido durante toda la guerra es exterminar a lo mejor del ejército republicano….a la vez, éstos, responden no queriendo retirar sus tropas. Esta decisión, la de no retirarse, según Reverte, es una decisión grave porque de esta manera se deja que se extermine a la División 42, enclavada a resistir en lo que se llama Bolsa de Fayón Mequinenza.

 

Algunos datos, cobran dramatismo, más allá de su libro, cuando las describe a viva voz. Las tropas republicanas se encuentran totalmente desprotegidas y del ejército republicano del norte mueren, en dos días, más de tres hombres. Mientras tanto, Franco, sigue acumulando más material bélico y más hombres y los republicanos siguen sin retirarse.

 

En este punto de la contienda llega la  firma, por parte de Francia y Gran Bretaña del Compromiso de Munich.

Aquí la Republica ya sabe que no puede ganar la guerra, pero se empeñan en salvar el tiempo porque cada vez ven más cerca el inicio de una guerra, de gran magnitud en Europa. Ni con el Compromiso de Munich éstos retiran sus tropas. Es más, se llama a filas a quintas jóvenes o las ya entradas en años.

 

La retaguardia republicana, en Cataluña, sigue incrementando su pérdida progresiva de moral; hay una rotura total entre el gobierno y la causa nacionalista.

 

El día 16 de noviembre se vuelve a pasar el río, pero en sentido contrario por parte de las tropas republicanas, una retirada que, Reverte, califica de ejemplar y más teniendo en cuenta el mal estado de sus hombres, la escasez de material  y suministros, la poca experiencia. Ya no hay capacidad, por parte republicana, de prolongar la guerra y el mejor ejército, el de la maniobra, bajo las órdenes de Vicente Rojo, de queda destrozado con, todavía, detalles humanos de pánico, heroísmo. No hay resistencia.

 

Reverte definió que la última resistencia, desde la República, fue la de la propia Batalla del Ebro, por eso, este periodista madrileño, la califica como la batalla definitiva y del propósito de Negrín de, con esta batalla, prolongaría la guerra, según Reverte, lo que consigue es acortarlo.

 

El Congreso, contó con otras destacadas personalidades que se dedican al estudio de la Guerra Civil Española, como Julián Casanova, de la Universidad de Zaragoza, que habló de la guerra civil, desde estos setenta años que han pasado., haciendo un alto entre la memoria y la historia; Mary Nash, de la Universidad de Barcelona, que nos acercó a las mujeres en la Guerra Civil o Miguel García–Posada que deleitó, a todos los presentes, con su acercamiento a la poesía de la guerra.

 

Interesante fue el debate, de la tarde del segundo día de Congreso, que reunió a José Luís Ledesma, profesor en el Instituto Universitario Europeo de Florencia; Francisco José Morente, de la Universidad Autónoma de Barcelona y Joan Sagués de la Universidad de Lleida. Todos ellos, disertaron sobre las violencias, las responsabilidades políticas y depuración en el magisterio. El público, cuando los tres terminaron sus exposiciones, pudieron intervenir explicando sus puntos de vista y  dudas.

 

El último día de Congreso discurrió con la conferencia de Magí Crussells, de la Universitat de Barcelona, que expuso y explicó cuál fue el papel del cine en la guerra civil.

 

El punto  final lo puso Alicia Alted, profesora de la UNED, hablando del exilio republicano  de anarquistas españoles en 1939, teniendo como destino el vecino país de Francia.

 

En otro orden de cosas, además, nos gustaría destacar que el Gobierno de Aragón y el Consejo Comarcal de los Monegros conmemoran los setenta años de inicio de esta contienda con una exposición, sobre la Guerra Civil,  en Robres.

 

 

Sumario

 

 

Las Brigadas Internacionales fueron homenajeadas en Zaragoza

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Un grupo de supervivientes de las Brigadas Internacionales que combatieron en la guerra civil en el lado republicano recibió ayer un homenaje en Zaragoza con motivo de la entrega del premio Lucha social, que concede por segundo año la Fundación Lola Soler Blánquez. En el acto, que se celebró en el colegio Joaquín Costa, también recogieron varias distinciones otras personas y entidades por su labor en defensa de los valores laicos y progresistas.

 

Los brigadistas, 32 procedentes de distintos países de Europa y América y con edades de 86 a 99 años, fueron recibidos en la estación Delicias por varios centenares de jóvenes comunistas, socialistas y anarquistas con claveles rojos y banderas republicanas y de sus respectivas organizaciones. El grupo, al que acompañaba más de un centenar de familiares procedía de Madrid y hoy viajará a Barcelona, donde participará en distintos actos con motivo del 70 aniversario del comienzo de la Guerra Civil.

Inicialmente, habían llegado a España 36, pero, debido a la edad y las emociones, cuatro de ellos no pudieron desplazarse a la capital aragonesa por su estado de salud.

 

Alrededor de 35.000 brigadistas pertenecientes a medio centenar de países combatieron en España en defensa de la II República durante la guerra civil. Setenta años después de que se iniciara al conflicto, solo sobreviven 250.

 

Los más numerosos entre los homenajeados ayer eran franceses y alemanes, de la Brigada Comuna de París y del batallón Thaelman, respectivamente, pero también había excombatientes austriacos, canadienses y rusos. El más veterano era un miembro de la Brigada Lincoln, de 99 años, desplazado exprofeso desde Estados Unidos para asistir a estos actos.

 

Justino Delafuente, que actualmente reside en Ávila, recordó lo mal que lo pasó cuando luchó en la zona de la sierra de Albarracín, Teruel, Guadalajara o Cuenca.

 

También combatió en frentes de Aragón (Belchite, Teruel y el Ebro) Theo Francos, de 93 años y nacionalidad francesa, que llegó a España con sólo 22, en 1936, y no pudo regresar a su casa en Bayona hasta que terminó la guerra mundial en 1945. "Aún me esperaba mi novia", dijo. El brigadista afirmó que el sacrificio mereció la pena porque "el pueblo español es hermoso y casi místico".

 

PREMIOS La entrega de los premios se realizó a partir de las ocho de la tarde en un salón de actos del colegio Joaquín Costa totalmente abarrotado de público, que escuchó el Himno de Riego y cantó de pie La Internacional.

 

Entre las personas que asistieron personalmente a recoger sus premios se encontraban Pilar Manjón, como presidenta de la Asociación 11-M Afectados de Terrorismo, y el educador zaragozano Fernando de la Riva. Otras distinciones fueron recogidas por delegación o representantes institucionales.

 

La Fundación Lola Soler Blánquez, que concede estos premios, recuerda a una joven militantes de la UGT y de las Juventudes Socialistas que falleció hace tres años como consecuencia de un accidente al desplomarse un balcón en la localidad zaragozana de Torrellas.

 

 

Banderas republicanas y claveles recibieron a los brigadistas en Zaragoza

 

Fuente: Terra

 

Las banderas republicanas y los claveles rojos abrieron paso y emocionaron hoy a una treintena de combatientes de las Brigadas Internacionales en la estación Delicias de Zaragoza, donde serán homenajeados y premiados por su lucha por la libertad, hace ya setenta años, durante la Guerra Civil española.

 

Los brigadistas, casi todos de más de noventa años, proceden de un total de 14 países, como Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania o Rusia, entre otros, y en su viaje por el recuerdo están acompañados por numerosos familiares, además de voluntarios que les ayudan en su desplazamiento.

Hombres y mujeres, mayores y jóvenes, recién llegados en AVE desde Madrid, se emocionaron al ver a las decenas de personas que les esperaban en la estación de la capital aragonesa, quienes les aplaudían, entregaban claveles rojos, envolvían entre banderas republicanas y cantaban himnos de la guerra que todos, sin excepción, sabían ya cuando quizá no habían cumplido los veinte años y llegaron a una España asolada por la Guerra Civil.

Es el caso de Justino Delafuente, quien recordó lo mal que lo pasó entonces cuando luchó contra los fascistas en la zona de la sierra de Albarracín, Teruel, Guadalajara o Cuenca, durante tres años, aunque reconoció que ahora vive bien, en Avila, en un pueblo tranquilo.

Desde Francia llegó con 16 años George Sossenko, para luchar en defensa de 'la libertad' en muchos puntos de la geografía española, mientras que Teo Francos resaltó que mereció la pena aquel sufrimiento y 'aquellos momentos tan duros' porque 'el pueblo español es hermoso y casi místico'.

Francos, de 93 años y nacionalidad francesa, recordó emocionado que llegó a España con sólo 20 años, en 1936, y desde entonces le tocó vivir muchísimas historias, también en Inglaterra, ya que hasta 1946 no volvió a su casa, en Bayona.

Por su parte, Pilar Cobos, viuda de un brigadista, dijo que es 'muy bonito' vivir este tipo de homenajes 'después de tantos años' en los que se sufrió tanto, y especialmente 'por la presencia de tantos jóvenes que vienen a apoyar y dar la bienvenida'.

De aquellos 35.000 voluntarios extranjeros que llegaron a España con el sueño de defender la República y combatir el fascismo, sobreviven unos 250, todos ellos con un recuerdo y una memoria llena de historias de guerra difíciles o imposibles de olvidar, coincidieron los brigadistas.

Los combatientes recogerán el premio 'Lucha Social' de la Fundación Lola Soler Blánquez, con el que se quiere reconocer a estos 'hombres y mujeres de más de cincuenta países que acudieron a la llamada de la libertad para defenderla en su hora más difícil', recuerdan fuentes de la Fundación.

 

 

Voluntarios de la libertad

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

En el 70 aniversario de la llegada a España de combatientes extranjeros para luchar en la guerra civil en el bando de la República, un grupo de supervivientes recogió en Zaragoza un premio a su ´lucha social´.

Se levantaron antes del alba. Antes de que las democracias occidentales advirtieran el peligro del fascismo, miles de hombres de todo el mundo se alzaron en armas para hacer frente al fantasma que recorría Europa y vinieron a España a combatirlo. No llegaron por la paga ni por obtener prebendas y, a cambio de su generosidad, la mayoría de los que sobrevivieron a la contienda sufrió persecución en sus países de origen. Todavía hoy, en Estados Unidos son considerados en muchos organismos oficiales algo muy parecido a terroristas.

Solo décadas después se reconoce en algunos lugares la contribución de los hombres y mujeres de las Brigadas Internacionales a la lucha por la libertad y por una sociedad más justa y solidaria. El pasado martes, un grupo de ellos, que sigue resistiendo al paso de la edad, recibió un homenaje en Zaragoza por parte de la Fundación Lola Soler Blánquez.

35.000 COMBATIENTES En el año 1936 fueron alrededor de 35.000 los combatientes que llegaron a España para defender la II República y hoy, cuando una parte mayoritaria de este país conviene en tributar agradecimiento a su memoria y recuperar su historia, ya solo quedan 250 vivos en todo el mundo.

Aunque la fecha oficial de la llegada de los primeros brigadistas a Barcelona es el 12 de octubre de 1936, en los frentes de batalla ya luchaban muchos voluntarios extranjeros que se encontraban en España cuando estalló la sublevación y que se unieron a los combates.

Casi todos los que viajaron esta semana a la capital aragonesa son comunistas, una circunstancia que ha servido a algunos historiadores revisionistas para intentar socavar sus méritos. Pero en aquella época solo la Komintern, la Tercera Internacional, dispuso de una organización para facilitar la llegada de voluntarios a España, y, aunque en menor número, también vinieron socialistas, anarquistas, troskistas o demócratas sin ninguna adscripción política.

Solo pusieron entonces una condición, querían luchar en primera línea. Muchos españoles les tomaron por locos que venían a morir por una causa que les era ajena. Pero se equivocaban, esta causa también era la suya.

El francés Theo Francos, de 92 años y residente en Bayona, que mamó la revolución desde los 12 años, ya había ayudado desde los primeros 30 a pasar la frontera a luchadores peninsulares, especialmente tras la revolución de Asturias. Recuerda que conoció en esas circunstancias "a José Díaz, al portugués Álvaro Cunhal y a mi amiga Pasionaria, que pasó tres veces. Vine para luchar por lo que había querido siempre, un mundo justo. Además, yo había nacido en España, en Valladolid, aunque mi familia no era de aquí". Fue comisario político en la Brigada Comuna de París.

Kurt Goldstein, también de 92 años y miembro de una familia acaudalada judía de la Cuenca del Ruhr, vino de Palestina "porque quería regresar a Alemania y sabía que la primera escala para hacerlo era luchando en España". Perteneció al Batallón Thaelmän.

La historia de los brigadistas, de los que murieron y de los que sobreviven, no está exenta de épica. Cuando la relatan puede pensarse que en su vida hay demasiada fantasía para una novela. Pero todos llevan sus credenciales en sus cicatrices. Pocos son los que no fueron heridos en combate alguna vez y muchos de ellos aún guardan en el cuerpo metralla o alguna bala que nunca se pudo extraer.

Los brigadistas que estuvieron la pasada semana en Zaragoza ya habían pasado tres días en Madrid y a la mañana siguiente viajaban a Barcelona. Pese al cansancio por su edad, los citados Francos y Goldstein recordaron una parte de su vida que, como piensan todos los brigadistas (no se conoce ningún caso de arrepentido), "mereció la pena vivirla".

 

Kurt Goldstein : "Para volver a Alemania tenía que luchar en España"

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

En 1933, con la llegada de Hitler al poder, Kurt Goldstein, miembro de una acaudalada familia judía de la Cuenca del Ruhr y militante comunista, tras sufrir un primer arresto, del que pudo librarse por las influencias familiares, tuvo que huir a Luxemburgo y Francia. Pudo pagar su viaje a Palestina, 15.000 marcos alemanes, y allí le sorprendió la guerra de España. "Si quería regresar a mi país, primero tenía que luchar aquí contra el fascismo".

Como otros muchos compatriotas expulsados o perseguidos por el régimen nazi, se integró en la Brigada Thaelmän, la XI. "Éramos entonces personas sin patria y aquí encontramos una causa para luchar. Siempre pedimos estar en primera línea, porque cuanto antes termináramos con la guerra más cerca estaríamos de poder regresar".

En España combatió principalmente en Madrid, aunque la Thaelmän, como brigada de choque, intervino también en las principales batallas de la guerra, como Guadalajara y el Ebro.

Goldstein recuerda con pena cuando, en septiembre de 1938, se decidió repatriar a los brigadistas para contentar al Comité de No Intervención. "Fue una decisión de Negrín y, en Barcelona, Pasionaria pronunció un discurso de despedida que no he olvidado en mi vida. Pero yo no me iba. Los franceses, los mejicanos, los belgas, los rusos o los ingleses podían regresar a sus países, pero los búlgaros, los rumanos o los alemanes no teníamos dónde ir".

Tras trabajar en el hospital de Santa Coloma de Farnells, en noviembre volvió al frente con sus compañeros para ayudar en la evacuación de miles de españoles que intentaban pasar a Francia. También él tuvo que pasar la frontera, "y ese fue uno de los días más tristes de mi vida".

"En España, también defendíamos a Francia y pensábamos que nos iban a acoger como aliados, pero nos llevaron al campo de Saint Cyprien. Cuando empezó la segunda guerra, los brigadistas nos ofrecimos voluntarios al Ejército francés, con la condición de ser destinados al frente de batalla, pero nos quisieron enrolar en la Legión Extranjera para que fuéramos a Senegal y Argelia. Nos negamos, éramos voluntarios de la libertad, no mercenarios de la política colonial francesa".

La negativa valió a los brigadistas su ingreso en un campo de castigos, hasta junio de 1942, "cuando ese gran patriota y militar que era Petain nos entregó a la Gestapo, y los nazis me enviaron a Auschwitz", donde le grabaron en el brazo izquierdo el número 58.866 y le enviaron a trabajar en una fundición en un campo de apoyo.

"Organizamos una red de sabotaje en la fábrica. Los nazis nunca nos descubrieron, creían que los saboteadores eran los polacos", recuerda el brigadista, que también sobrevivió al campo de exterminio.

Goldstein explica que estuvo en Auschwitz hasta el 17 de enero de 1945. "Con la ofensiva de las Ardenas, Churchill pidió al cabrón de Stalin que atacara en el frente oriental y, aunque Himmler ya había ordenado destruir el campo y matarnos, no tuvieron tiempo de hacerlo por el rápido avance del Ejército Rojo. Entonces nos trasladaron a Buchenwald, en la marcha de la muerte. Salimos 3.000 y llegamos 500"

El brigadista dice que entonces todavía creía en Stalin, "pero cuando me casé en 1950, mi mujer me explicó que su padre, que fue a Rusia a combatir con Lenin, había muerto en una purga. Dejé de creer en él, pero no en el comunismo".

En Buchenwald participó en la rebelión del campo de concentración, el único que fue liberado por los propios presos. "Éramos 19.000 y todos suscribimos el juramento de Buchenwald, que consiste en que nunca dejaríamos de luchar hasta llevar al último fascista a los tribunales y vencer el fascismo".

Tras la guerra vivió en Berlín oriental, donde trabajó hasta su jubilación como periodista en Radio Deutschland y pudo cumplir una promesa que se hizo cuando veía exterminar a tantas mujeres y niños, que formaría una gran familia que reemplazase a los fallecidos. "Tengo cinco hijos y seis nietos. Una gran familia".

 

Theo Francos : "Me cogieron prisionero tres veces y me evadí las tres"

 

La sublevación militar pilló a Theo Francos en Barcelona, a donde había viajado para participar en la Olimpiada Obrera, paralela a los Juegos Olímpicos que se celebraron ese año en Berlín. Theo, nacido en Valladolid, pero francés de Bayona, era entonces miembro de la Juventud Comunista de Francia, a la que se había incorporado cuando tenía 14 años. Se unió a la lucha en las calles de la capital catalana.

"Con la llegada de las Brigadas Internacionales en octubre del 36, me integré en la Comuna de París, donde fui comisario político", explica. Participó en los combates por el Alcázar de Toledo, Madrid, Guadalajara, Belchite, Teruel y en la decisiva batalla del Ebro.

Theo afirma que uno de los peores episodios que vio en la guerra fue la batalla de Belchite. "Pasamos muchas penalidades. Llegué a alimentarme de hierba, hojas y cáscaras de pipas de girasol. Otro de los frentes más duros fue el de la Ciudad Universitaria de Madrid. Había edificios que ocupábamos los dos bandos. En uno de ellos, nuestro batallón estaba en la cuarta planta y en la tercera combatían los falangistas. Hacíamos agujeros en el suelo para arrojarles bombas. En el Puente de los Franceses fui herido por primera vez", recuerda Francos.

Fue evacuado a un hospital de Alicante y, cuando se recuperó, volvió a la Casa de Campo, donde fue condecorado por el general Miaja con una medalla que exhibía el pasado martes al llegar a Zaragoza.

"Tengo medallas españolas, francesas, inglesas y de los norteamericanos, que me dieron una cuando estuve con ellos en Monte Casino. Ellos no sabían que yo era comunista porque me aconsejaron que no lo dijera", relata.

Pero la segunda guerra mundial es la otra parte de la historia de Theo. Primero combatió en España y lo hizo hasta el final, "porque no quise irme cuando se disolvieron las brigadas en 1938. Yo quería combatir y, con otros 200 brigadistas, formamos un batallón de choque".

El final de la guerra le sorprendió en Alicante, a donde había acudido en la creencia de que iba a ser evacuado por mar. Fue detenido por las tropas franquistas y enviado a un campo de concentración.

"Pero me evadí al cabo de unos meses. En todos aquellos años me cogieron prisionero en tres ocasiones, y en todas me escapé. En aquella ocasión me fui a Francia, pero solo pude llegar hasta Hendaya porque el ejército francés se había derrumbado y, antes de que me alcanzaran los alemanes, me marché a Inglaterra para seguir combatiendo", relata el brigadista.

Por la experiencia adquirida en combate y sus conocimientos de explosivos fue incorporado a las fuerzas especiales británicas de comandos. Se hizo paracaidista y como tal participó en varias de las principales batallas que se libraron en el frente occidental: Noruega (Narvik), Tobruk, El Alamein, Sicilia, Monte Casino y Arnhen.

"En Tobruk tuve que matar a mi mejor amigo, también brigadista en España y comunista. Saltamos quince para volar unas fortificaciones, pero no pudimos hacerlo porque nos descubrieron los alemanes. Solo sobrevivimos mi amigo, muy malherido, y yo. Me pidió que le matara porque no quería caer en manos de los nazis y tuve que pegarle un tiro. Cuando terminó la guerra explique a su hijo cómo había muerto su padre. Fue terrible", se lamenta.

Uno de sus momentos más difíciles en la guerra fue en Arnhen (Holanda). Los alemanes deshicieron su grupo de paracaidistas en cuanto llegó a tierra, le tomaron prisionero y ¡le fusilaron!.

"Aún llevo una bala que no me han podido extraer, un matrimonio de agricultores advirtió que movía la mano entre el grupo de fusilados. Me rescataron y me ocultaron durante tres meses hasta que llegaron los aliados. Entonces me evacuaron a un hospital de Inglaterra, donde terminé la guerra. Me costó recuperarme y volví a Francia en 1946. Había salido diez años antes de Bayona y, al regresar me encontré con que me esperaba mi novia, sin saber si estaba vivo o muerto. Me casé", concluye.

 

Sumario

 

 

 

Sobre la creación del Círculo Republicano “Manolín Abad” de Huesca

 

Fuente: Manuel Benito  mbenito@able.es

 

El viernes 13 de octubre, a las 16 horas, quedó constituido en el Cementerio de Las Mártires, dicho círculo, frente a la tumba de los Mártires por la Libertad de 1848, encabezados por el líder que da nombre a esta nueva asociación de carácter cultural y de debate político.

 

Se ha creado una junta gestora que ha servido para legalizar el Círculo y, a partir de ahora, dar cabida a todos los que se sientan republicanos y quieran formar parte de una organización inexistente en Huesca y comarca hasta la fecha. Pasado un par de meses se procederá a la dimisión de la gestora y a la elección, mediante asamblea, de una nueva junta.

 

En nuestra provincia hay ya otros dos círculos republicanos en Jaca y Alto Gállego y es posible que se creen algunos más, dada la expansión y la aceptación popular de las ideas republicanas.

 

Los miembros del Círculo saben de las dificultades que entraña su creación en la capital donde el Ayuntamiento, presidido por el alcalde Elboj, se ha declarado hostil a cualquier actividad que promueva la democratización del callejero, la recuperación de la Memoria o cualquier actividad encaminada a conseguir cotas de participación popular. Baste como ejemplo el último manifiesto que pactó con el Partido Popular para cercenar cualquier iniciativa en pro de mayores cotas de información republicana y por tanto de Libertad.

 

No obstante, los republicanos oscenses, reclamarán frente al Ayuntamiento y demás instituciones su derecho a existir, accediendo al uso de locales municipales o subvenciones encaminadas al fomento de la cultura, como instrumento que hace al Hombre más libre y solidario, desdeñando el actual sistema cultural que nos lleva al atontamiento del individuo, denunciado ya hace cuatro siglos por Quevedo: “En la ignorancia del pueblo está seguro el dominio de los príncipes; el estudio los advierte y los amotina”, concluyendo que “el pueblo idiota es seguridad del tirano”.

 

Este fue el manifiesto leído por los asistentes

 

Los aquí presentes y los ausentes, representados por Gabriel Añaños, presidente, Manuel Benito, vicepresidente, Antonio Moliner, tesorero, y José Antonio Gállego, secretario, todos ellos miembros de la gestora del Círculo Republicano “Manolín Abad”, acuerdan constituir legalmente dicho Círculo, ante la tumba de los mártires que entregaron la vida por la noble causa de la Libertad.

 

Los fines de esta entidad cultural y política, son los siguientes:

 

Dar cabida a cuantos luchan de pensamiento, palabra y obra por la Democracia, la Igualdad y la Solidaridad. Y así, una vez integrados en los próximos días todos los que sientan la llamada de la República, procederemos a la elección de una nueva junta mediante Asamblea General.

 

Promover actos, reuniones y proclamas que sustancien al individuo procurando su formación y su información, evitando la intoxicación de los medios de comunicación originados por la Banca y denunciando los falsos debates entre monárquicos conservadores y posibilistas, cuyo único fin es la perpetuación del sistema vertical representado por el rey en majestad y el pueblo en la base y mediatizado por políticos adeptos, logreros e intelectuales orgánicos.

 

Denunciar la perpetuación del Sistema Político, surgido de la Transición, que promovió a través de los Medios de Comunicación del Movimiento Nacional, el establecimiento de la Monarquía franquista, el continuismo bancario e industrial de quienes financiaron el Golpe de 1936 o se aprovecharon de él para medrar con el estraperlo. Promoviendo a verdugos y especuladores a continuar detentando el poder económico sin posibilidad alguna de cambio para el Pueblo, que debió ser soberano, en vez de amenazado por el continuo ruido de sables.

 

Seguir luchando para que los republicanos de toda clase, condición y época, recuperen la dignidad a través de la memoria, despreciando las maniobras gubernamentales que sólo buscan captar el voto de las gentes de bien, engañándolos con campañas que todavía no han abierto en nuestra provincia una sola fosa. Aún no sabemos donde están aquellos mártires asesinados con iniquidad, entonces, y con el olvido, después.

 

Suscitar el debate necesario para conseguir que este solar y terrenos circundantes donde yacen un número indeterminado de republicanos, se convierta en un Parque llamado de Mártires de la Libertad para que las futuras generaciones no olviden el precio que tienen los sueños que buscan la Soberanía Popular.

 

Y para que así conste procedemos a la lectura de estos puntos y a su envío a los medios de comunicación por sí quisieran hacerlos públicos.

 

Para más información se puede contactar en los teléfonos 974 230 897 y 670 240 593 y en la dirección: republicahuesca@yahoo.es

 

Manolín Abad

 

Con ese diminutivo cariñoso lo conocieron sus paisanos oscenses y, sobre todo, los del Barrio de Santo Domingo y San Martín, donde asumió su condición de libertador. De él se conocen pocas cosas, apenas figura en algunos vetustos documentos, quedando en su casa  natal una sobrina nieta; Nació en la Plaza de Santo Domingo que llevaría su nombre en los esperanzadores días de la II República.

 

Cuando el taimado general Anglés decidió que no iba a cumplir lo pactado en el castillo de Siétamo, Manolín, recién nombrado general por el pueblo aspaventado y con apenas 30 años, supo que se acababan sus cabalgadas en pos de la Democracia –la de todos, y decidió escribir unas notas autobiográficas que hoy resultan de difícil interpretación por su excesiva parquedad. Cuando iba a encontrarse con la última bala que silbaría ante él, entregó aquél papel a un cofrade de la Hermandad de la Sangre de Cristo, hombres llamados a dar consuelo y sepultura.

 

Allí narró su incorporación a los lanceros por el año 1836, de los que desertó, las batallas en las que unas veces fue detrás y otras delante del enemigo, en estas últimas con los oficiales ya huidos. Prisiones, heridas, exilios forzados. Doce años de luchas contra la injusticia, el orden divino de las jerarquías ociosas e inútiles que sustraían las riquezas del trabajo ajeno. Siempre en pro de la revolución, del cambio social y de la igualdad.

 

Tampoco sabemos como llegó a conocer a Ugarte, jefe político de Huesca en 1840, prístino demócrata que fundó una tertulia republicana pionera en España. Ambos quedaron conjurados para liberar estas tierras de la monarquía perniciosa y para ello, no dudaron en tomar el dinero del conspirador banquero José de Salamanca. Este sabía que no triunfarían pero su inversión produciría desorden y debilitamiento estatal, justo lo que necesitaba para allanar su ambición de volver a gobernar.

 

Si desconocemos el momento del encuentro, conjeturamos , al menos, el funesto desencuentro. Ugarte había conseguido las armas, espías y contrabandistas para preparar una importante partida, eligiendo los valles de Echo y Ansó como cabeza de puente en la Península. Abad andaba por las tierras de Ayerbe con voluntarios de Cinco Villas y del Alto Aragón, iban recogiendo pertrechos y hombres que quisieran sumarse a la columna de la Libertad. Reclamado por sus correligionarios, subió hacia los valles ya liberados, pero el general Anglés había maniobrado, los gubernamentales copaban los caminos necesarios y en la pardina Cercito, Abad y los suyos dieron media vuelta.

 

A Manolín le quedaba la baza de Huesca que, el corrupto jefe militar, había desguarnecido en su intento por evitar la fusión de las columnas revolucionarias. Dentro quedaban los recién llegados guardias civiles, carabineros y poco más. Autoridades y fuerzas se acantonaron en el convento de Santa Clara. Los demócratas tomaron posiciones en San Jorge, Salas y Las Mártires. Las puertas de San Martín, su barrio, caían en mil pedazos dando entrada a los libertadores. Pero el recibimiento no fue el esperado, apenas 200 personas se sumaron. Rindió la ciudad y se avitualló, amenazando con el fusilamiento inmediato a quien no prestara ayuda a la causa solidaria.

 

Cuando Anglés avistó Huesca, Manolín era ya un perdedor, todos lo sabían y nadie quiso apostar por él ni por sus ideas tildadas ahora de afrancesadas. Anglés lo asendereó hasta el castillo de Siétamo donde la Libertad creyó hacerse fuerte. Poco le importaban al corrompido militar del gobierno, las capitulaciones que le presentaron los sitiados, dejó que una mano firmara mientras la otra acariciaba el pistolón.

 

Acababa otro octubre de esperanzas para los parias aragoneses. La monarquía exigía escarmiento ejemplar rápido: Manuel Abad y sus cinco oficiales eran fusilados el 5 de noviembre en las eras de Cáscaro, actual aparcamiento de la Calle Desengaño. No fue bastante: debían morir otros seis, sumarlos a los ya fusilados en Echo y en Ansó. Un macabro sorteo, celebrado frente a la casa del ya difunto Abad, determinó el destino de ese número de hombres que creyeron alcanzar la dignidad por la fuerza de las armas, la misma fuerza que los desposeía desde miles de años atrás.

 

Similares escenas de hombres en pos de libertad -con otros tras ellos para arrebatarles ese sueño maldito, de miedo conciudadano, de rendiciones al alborear un día otoñal y de cuerpos baleados mientras generales acarician sus bigotes bajo un monárquico retrato, se repitieron 82 años después, en escenarios tan cercanos que el calco de la Historia apenas se corrió unos metros a la derecha para que Galán y García Hernández volvieran a delirar en mortal pesadilla.

 

Ahora, en ese sempiterno escenario, otros hombres pretendemos recoger el testigo, sin más armas ya que la voz o la escritura, sin más pretensión que la Solidaridad, encuadrados en Círculos Republicanos que buscan soñar la Libertad.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre las Jornadas “Patrimonio y Guerra” de Sarrión

 

Fuente: Diario de Teruel

 

El 80% de las vírgenes medievales de Teruel se perdieron en la guerra


El 80% de las vírgenes de la época medieval de la provincia de Teruel desaparecieron durante la guerra civil española, según explicó en su charla el profesor de Historia del Arte Pedro Luis Hernando. La conferencia se enmarca dentro de las IV Jornadas sobre Patrimonio y Guerra que se iniciaron ayer en la localidad de Sarrión y en las que hay 35 personas inscritas.

Hernando añadió que las tallas que se han conservado están muy deterioradas también debido a la contienda. El motivo de la destrucción de estas imágenes era, a juicio del especialista, la intención de borrar “lo que para ellos simbolizaba la opresión de la Iglesia sobre el pueblo y las vírgenes era lo que más devoción promovía entre la gente”.

Esta política de destrucción de la religión y las tradiciones de la derecha provocó la desaparición de alrededor de 40 vírgenes de gran valor, no tanto por sus características técnicas sino por su cronología, ya que su construcción se remonta a los siglos XIII y XIV.

Hernando comentó que “la Guerra Civil ha sido el hecho bélico más importante para el patrimonio histórico”. El profesor de historia señaló que esta destrucción no afectó a todas las zonas turolenses por igual: “La repercusión fue menor en el Jiloca, mientras que Maestrazgo y Bajo Aragón conservan muy poco”, dijo. Algunos lugares como Cantavieja o Puertomingalvo perdieron el 90% de sus bienes muebles religiosos.

Hernando también explicó durante su intervención las posibilidades que hay de reconstruir el patrimonio artístico a partir de las imágenes desaparecidas. “Es un procedimiento de trabajo, ya que si estudiáramos sólo las que se conservan, de estilo románico no hay más de 15 o 20 en toda la provincia”, dijo. Algunas de las imágenes perdidas durante la guerra se pueden conocer a través de una exposición en el antiguo depósito de agua de Sarrión.

Las jornadas de patrimonio de Gúdar-Javalambre alcanzan con esta su cuarta edición. Su coordinadora, Gema Rabanaque, se mostró contenta con la participación, que se mantiene año tras año, y con los logros obtenidos: “En algunos pueblos se han recuperado bienes de patrimonio hidráulico, que fue el tema del encuentro el pasado año en Manzanera”, señaló.

 

“Al recuperar un bien se da dignidad a un pueblo”

 

“Cuando un patrimonio se destruye, se destruye la identidad de ese pueblo y al recuperarlo, se le devuelve la dignidad”. Así de contundente se mostró el director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón sobre la importancia que tienen los monumentos para la sociedad. Redón acudió a la inauguración de las jornadas, acto al que también asistieron el presidente de la comarca Gúdar-Javalambre, Manuel Lázaro; el alcalde de Sarrión, Narciso Martín; la coordinadora del simposio, Gema Rabanaque y Antonio del Río, en representación de la Diputación de Teruel.

 

Arsenio Sánchez analizó el memoricidio en los conflictos

 

El restaurador de la Biblioteca Nacional de España, Arsenio Sánchez habló ayer en Sarrión del memoricidio en los conflictos y precisó que los ataques a los bienes ya no son fruto de los daños colaterales derivados de todo conflicto bélico, sino que son “un objetivo prioritario para la limpieza étnica”.

 

Sánchez señaló que es necesario sacar a la luz los documentos clasificados de la Guerra Civil española para “dignificar a las víctimas y cerrar las heridas”. El experto abogó por no sentir temor a destapar los secretos del pasado: “No somos responsables de lo que hicieron nuestros antepasados, la historia hay que asumirla”. Sin embargo, el restaurador de la Biblioteca Nacional precisó que ahora no es buen momento de sacarlos a la luz “porque la situación está un poco radicalizada”, apuntó.

 

 

“Teruel fue una de las primeras ciudades adoptadas por Franco"

 

"Belchite, Teruel y Brunete fueron las tres primeras ciu­dades en ser adoptadas por el caudillo para su restaura­ción. Desde 1939 y hasta 1955 estuvo trabajando la Dirección General de Regio­nes Devastadas para recupe­rar el patrimonio y los bie­nes destruidos durante la Guerra Civil", explicaba Jo­sé Manuel López, Doctor en Historia de Arte, durante las jornadas de Patrimonio y Guerra que se han celebrado en Sarrión. Este departamentto también servía al régimen como medio de propaganda ideológica.

 

"En 1939 comenzó una intensísima labor de recons­trucción por parte del régi­men franquista, pero el pro­blema era que faltaban técni­cos y obreros. La mayoría de los arquitéctos eran recién li­cenciados", apuntó López. "Ante la falta de mano de obra, en Teruel trabajaron' más de 250 presos para su recuperación. En Belchite más de 1.600", explicaba el doctor en Historia. Uno de "los criterios que se imponía en el departamento para po­der actuar sobre ellas es que las ciudades debían de tener el 60 % del casco urbano arrasado.

 

La Dirección General de Regiones Devastadas elabo­ró un plano general de refor­ma de la ciudad, que no se llegó a ejecutar por comple­to. La plaza San Juan se con­virtió en el centro cívico de la ciudad. En ella se situó el Gobierno Civil; Diputación Provincial, Delegación de Hacienda y la Audiencia Provincial.

 

Barrios para agricultores

 

"En el proyecto de reforma también se pretendía crear barrios destinados a los tra­bajadores, a su vez divididos por profesiones" asegura López. "Lo que en la actuali­dad es el Ensanche, en los llanos del Pinilla, se iba a crear una barriada para los agricultores que trabajaban la vega del Turia", matizó. Mientras, en las Cuevas del Siete se debían instalar los peones que cultivaban la ve­ga del Alfambra y los gana­deros. "Otra de las actuacio­nes que no se llegó a ejecu­tar fue el polígono industrial que había proyectado junto a la actual estación de autobu­ses. Por lo demás, todas las mejoras previstas en el casco urbano, como por ejemplo .ensanchar las calles, si que se hicieron", añadió López.

 

El departamento buscaba aplicar el mismo estilo de urbanismo en todos los pro­yectos de reconstrucción. La idea era crear un canon envuelto en una estética tradi­cional y triunfalista. "Tanto se repetía el mismo estilo, que cruces similares se situa­ban en diferentes partes de España. Pretendían reflejar las ideas que se trasladaban desde el nuevo régimen", matizó el experto.

 

A través de este departa­mento el caudillo pretendía resaltar la imagen recons­tructora de su gobierno así como la reactivación económica para asentar la pobla­ción. La cuantía destinada venía determinada por las necesidades de rehabilita­ción. La Dirección General de Regiones Devastadas dis­ponía de cuatro sedes comar­cales en Aragón: Teruel, Huesca, Biescas y Belchite. El departamento estuvo en funcionamiento hasta 1957, año en el que se creó el Mi­nisterio de Vivienda.

 

Propaganda a través de una revista

 

"El caudillo, con clara vi­sión de las realidades pre­sentes y futuras adoptó Temel, y este hecho tiene una enorme significación, pues de él dependió la pervivencia de esta ciu­dad, a la cual quedaba po­co más que el nombre" . Así de contundente se mostraba la revista Re­construcción, un medio que le servía al régimen franquista para dar a co­nocer sus actuaciones de recuperación de ciudades devastadas y su ideología. La revista recogía cada uno de los actos a los que acudía el caudillo, ejem­plo de ello es lá entrega de las llaves de las nuevas vi­viendas a los vecinos de Be1chite. Desde 1940 has­ta 1954, l,a edición se pu­blicaba mensualmente. A partir de 1956 pasó a ser tirrrtestral hasta que desa­parecio tras la creación del Ministerio de Vivien­da. La revista. sirvió como un órgano de propaganda y difusión de las ideas del régimen. A través de ella quería transmitir la labor de su régimen.

 

Sumario

 

 

Un simposio en Huesca conmemorativo de la concesión del Nobel a Ramón y Cajal

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El 25 de octubre de 1906 el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) comunicaba por telegrama la concesión del premio Nobel de Medicina a Santiago Ramón y Cajal por sus investigaciones sobre la fisiología de las células nerviosas y la comunicación existente entre ellas por sola contigüidad y no por continuidad. "Para conmemorar esta fecha el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) y el Colegio de Médicos de la provincia de Huesca han organizado el Simposio 'Santiago Ramón y Cajal', que pretende divulgar ampliamente la obra científica del sabio aragonés". Así lo explicó ayer José Luis Nieto Amada, profesor titular de Anatomía Humana de la Universidad de Zaragoza, consejero del IEA y coordinador del encuentro.

El simposio se desarrollará en cuatro sesiones que comienzan hoy, a las 19.00, con la conferencia del catedrático universitario y presidente del Ateneo de Zaragoza, Fernando Solsona, en torno a las "Primeras investigaciones de Santiago Ramón y Cajal". Mañana, 18 de octubre, intervendrá el catedrático de Histología de la Universidad de Oviedo Manuel Álvarez sobre "Las técnicas micrográficas utilizadas por Cajal", y seguidamente, Antonio Cardesa, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Barcelona abordará "La obra científica de Ramón y Cajal, en Barcelona".

Las dos últimas sesiones, previstas para los próximos días 24 y 25 de este mes, estarán a cargo de Santiago Ramón y Cajal Junquera, catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Zaragoza, "Degeneración y regeneración del tejido nervioso"; y José Pac, del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. El simposio concluirá con una mesa redonda sobre la "proyección actual de las investigaciones de Cajal", en la que intervendrán Ricardo Martínez, Alfredo Martínez y María Luisa Bentura, profesores de investigación del Instituto Cajal de Madrid. Todas las conferencias tendrán lugar en la sede del Colegio de Médicos de Huesca. La inscripción es gratuita y se convalidará un crédito de libre elección a los estudiantes de Medicina de las Facultades de Ciencias de la Salud y el Deporte de Huesca y de Medicina de Zaragoza.

 

Grandes divulgadores

 

Aunque la obra científica de Ramón y Cajal es para especialistas en disciplinas como anatomía, neurología o histología, a la hora de organizar este simposio se han elegido como ponentes a personas que además de ser importantes expertos "son grandes divulgadores, capaces de transmitir con toda seriedad la obra de Cajal. De este modo quienes asistan a estas conferencias saldrán con una idea de lo que fue Cajal", comentó José Luis Nieto. El coordinador del simposio señaló que si bien "están dedicadas a médicos, están también abiertas al público culto que quiera asistir".

El profesor Nieto Amada destacó la gran trascendencia de las investigaciones del Nobel, muchas de cuyas teorías se están corroborando como ciertas con los más avanzados medios electrónicos que existen en la actualidad. Aludió también a las vías de investigación que Santiago Ramón y Cajal dejó abiertas y en las que se sigue profundizando "y se están consiguiendo grandes descubrimientos en neurología".

"La importancia de la obra de don Santiago puede quedar reflejada simplemente en un cosa: que fue elegido para mandar desde la tierra un mensaje a todo el universo por los Estados Unidos en el proyecto Neurolab", comentó Nieto. Así en 1998 el transbordador Columbia llevaba unas preparaciones histológicas originales de Ramón y Cajal. Según Nieto, hasta hoy no ha habido en España un sabio de la talla de Cajal que sigue siendo el "científico médico más citado en la literatura mundial por encima de Darwin y de otros muchos".

 

 

Sumario

 

 

 

Cuarta entrerga de “La Guerra Civil en Aragón”. Contrarrevolución y revolución: dos proyectos políticos y sociales enfrentados

 

Fuente. El Periódico de Aragón

 

La sublevación militar contra la II República hundió las estructuras del Estado que vio desaparecer la organización administrativa en la España que permaneció leal al Gobierno, mientras que en los territorios afectos a la rebelión se procedía a depurar las instituciones de cargos electos y funcionarios no adictos.

 

El cuarto tomo de La Guerra Civil en Aragón, que se distribuye mañana con el ejemplar de EL PERIÓDICO al precio conjunto de cinco euros, aborda los inicios de la reorganización administrativa en el territorio de la comunidad donde había triunfado la rebelión militar, que incluía las tres capitales provinciales, y la creación de un nuevo modelo en el Aragón republicano, con las colectivizaciones y la constitución del Consejo Regional de Defensa de Aragón.

 

El libro cuenta con una introducción de la historiadora Ángela Cenarro, que resalta el enfrentamiento irreconciliable entre los dos proyectos políticos y sociales que se desarrollaron en los respectivos territorios, revolución y contrarrevolución.

 

El profesor Iván Heredia Urzáiz realiza un profundo recorrido sobre la situación en el Aragón rebelde, donde los militares procedieron a depurar de todas las administraciones públicas a los cargos electos, muchos de los cuales se enfrentaron al pelotón de fusilamiento, y a funcionarios que simpatizaban con la República o, simplemente, tenían "amistades sospechosas".

 

María Pilar Maluenda y Julita Cifuentes incluyen un estudio sobre uno de los colectivos más purificados, el de los maestros. La España franquista cuplía varios objetivos con esta depuración.

 

Contentaba al clero, al que devolvía privilegios, poder económico y poder político a cambios del apoyo de la Iglesia a la represión; reprimía uno de los principales objetivos de la República, la educación , que propagaba ideas peligrosas; y favorecía con prebendas y puestos de trabajo a sus adeptos con las vacantes.

 

Las mismas autoras realizan una introducción a la Falange Española y de las JONS como partido y a sus milicias, que, inicialmente, apenas ocuparon cargos en Aragón y se dedicaron a una labor de policía y represión, al tiempo que se formaban batallones de combate.

 

El propio Heredia Urzáiz dedica un aportado a las biografías de Miguel Ponte y Salvador Allué, "puntales del Aragón franquista".

 

LAS COLECTIVIDADES Por el lado republicano, el especialista Víctor Lucea Ayala, explica cómo surgieron las colectividades impulsadas por las columnas anarquistas que llegaron a Aragón desde Cataluña y Valencia. También relata la oposición que este sistema levantó en la Generalitat y el Gobierno de la República.

 

Las dificultades también se trasladaron al Consejo de Aragón que se instaló en Caspe, integrado por cenetistas y presidido por Joaquín Ascaso, a cuya biografía dedica un capítulo el historiador Alejandro R. Díez Torre.

 

Ascaso, buen negociador, consiguió finalmente el reconocimiento del Consejo por parte de Madrid, pero los enfrentamiento de Barcelona en 1937, trosquistas y anarquistas contra comunistas y el Gobierno, hicieron imposible la convivencia. La corta historia del Gobierno aragonés es analizada en el libro por Víctor Lucea Ayala.

 

El tomo incluye un trabajo de Renato y Encarnita Simone, autores de una más completa obra sobre la colectivización en Cretas (Teruel), que aquí resumen desde la llegada de las columnas anarquistas en julio de 1936 hasta la ocupación militar por parte de las fuerzas de Lister en agosto del año siguiente.

 

 

Sumario

 

 

Una exposición sobre Julio Alejandro abrió la Seminci de Valladolid

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Una exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Julio Alejandro (1906-1995), guionista de algunas de las principales películas de Luis Buñuel, abrió oficialmente en Valladolid la 51 Semana Internacional de Cine (Seminci ), cuyas proyecciones comenzaron el 20 de octubre.

Los carteles de algunas películas en las que trabajó, extractos de su pensamiento, de sus poesías y de sus obras de teatro figuran entre los fondos de esa exposición itinerante promovida por el Centro Buñuel de Calanda (Teruel) y que ha sido patrocinada por este municipio y por el Gobierno de Aragón.

Una serie de dibujos del colaborador de HERALDO, José Luis Cano, ilustran ese recorrido por la vida personal y profesional de Julio Alejandro, nacido en Huesca en 1906 y fallecido en Jávea (Alicante) en 1995, que firmó los guiones de algunos de los filmes más recordados de Buñuel como "Abismos de pasión" (1953), "Nazarín" (1958), "Viridiana" (1961), "Simón del desierto" (1965) y "Tristana" (1970).

Además de guionista fue poeta, marino, profesor universitario, gastrónomo, anticuario, director de seriales para televisión e incluso realizó alguna incursión en la cinematografía como actor, informaron ayer fuentes de la Seminci.

De su obra literaria destaca el poemario "La voz apasionada", que prologó Antonio Machado en 1932, y la pieza de teatro "Shangai-San Francisco", así como su conocido "Breviario de los chilindrones", que presta nombre a la exposición: "100 años de Julio Alejandro. Una vida a chilindrones", que alude a su azarosa y polifacética vida.

Al igual que su íntimo amigo Luis Buñuel (1900-1983) se exilió en México, donde contactó con cineastas de la talla de Tito Davison, Emilio Fernández, Arturo Ripstein y Felipe Cazals, entre otros. La muestra se clausurará el 28 de octubre, al igual que la Seminci.

 

 

La exposición “Julio Alejandro, 100 años. Una vida a chilindrones” en Valladolid

 

Fuente: Centro Buñuel Calanda  J.Espada@CBCvirtual.com  http://www.cbcvirtual.com/

 

Sala Municipal de Exposiciones del Teatro Calderón (sede de la SEMINCI) situado en la calle Leopoldo Cano de Valladolid.

 

La exposición se podrá visitar todos los días (festivos incluidos) hasta el 28 de octubre.

Horarios: de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:30.

 

+ info.: http://www.seminci.es

 

La exposición está compuesta por paneles, dibujos y documentales que nos acercan a la azarosa y prolífica vida del genial escritor: poeta, autor teatral y guionista, nacido en Aragón hace 100 años.

 

Quienes visiten Valladolid para disfrutar de la excelente programación de la SEMINCI y de los encantos (tapas incluidas) de esta ciudad castellana, podrán aprovechar para descubrir a este personaje al que su exilio en México ocultó al resto de españoles, pese a que la SGAE otorga un premio con su nombre y a escribir guiones con Luis Buñuel de la importancia de: Abismos de Pasión, Nazarín, Simón de Desierto, Tristana o Viridiana.

 

Colaboró durante su larga estancia como exiliado en México con -entre muchos otros- cineastas del calibre de  Tito Davison, Emilio Fernández, Arturo Ripstein o Felipe Cazals. Fue autor teatral, poeta, marino, profesor universitario, gastrónomo, anticuario, escenógrafo, director de seriales para televisión, e incluso actor.

 

En el año del centenario de su nacimiento, la exposición 100 años Julio Alejandro, una vida a chilindrones, organizada por el Centro Buñuel de Calanda, ofrece en la Sala Municipal de Exposiciones del Teatro Calderón la vida y obra de este oscense universal; ilustrada a partir de carteles de las películas en las que trabajó, extractos de su pensamiento, de sus poesías y de sus obras de teatro, junto a las ilustraciones creadas por José Luis Cano que logran trasmitir la fascinación por este personaje al visitante.

 

Finalmente, el documental producido por la DGA y realizado por Emilio Casanova aporta el testimonio de amigos y cineastas sobre Julio Alejandro.

 

Esta exposición ha sido posible gracias al apoyo de: Ayuntamiento de Calanda, Gobierno de Aragón y SGAE, y a la colaboración de Filmoteca Española, Filmoteca de la UNAM (México), Filmoteca de Valencia, y de familiares y amigos de Julio Alejandro que, desinteresadamente, aportaron fotografías, textos y otros documentos, y se exhibe en Valladolid gracias al interés de Juan Carlos Frugone, director de la SEMINCI.

 

 

Sumario

 

 

 

El Centro de Estudios Locales de Alcorisa analizó las guerras carlistas

Fuente: Diario de Teruel


El movimiento carlista del siglo XIX y XX y sus repercusiones en la Historia Contemporánea se debate y analiza durante esta semana en Alcorisa, donde el Centro de Estudios Locales (Cela) ha organizado la cuarta edición de los Encuentros con la Historia.

El profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, Jordi Canal, abordó ayer el fenómeno carlista y su importancia hasta el primer tercio del siglo XX. Y es que, terminada la última guerra civil en 1939 el fenómeno carlista quedó como un movimiento secundario, pese a que los seguidores de este partido se encontraban entre los ganadores de la contienda, la única en la que se situaron en el bando vencedor.

Esta circunstancia es “paradójica”, tal y como señaló el historiador, y la clave para entender este hecho hay que buscarla en que “los carlistas perdieron poder frente a los militares en la administración de la victoria”.

Otro hecho significativo que determinó aún más la relegación del carlismo a un movimiento residual fue, según puso de manifiesto el profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, el Concilio Vaticano II. “Que la Iglesia dijera que no necesitaba de grupos políticos que la defendieran” supuso un varapalo para el movimiento conservador español.

Finalmente, la propia Transición les alejaría aún más de poder desempeñar un papel representativo en la sociedad española contemporánea. En este sentido, el profesor Jordi Canal subrayó que el movimiento carlista tiene un papel más “moral que político”, pese a que existen dos partidos carlistas en nuestro país. En este sentido, subrayó que, aunque son y creen en la Monarquía, están peleados entre sí sobre quien debería ser el Pretendiente a la Corona. No obstante, “su fuerza está en sus
reivindicaciones” sobre moralidad: “rechazan el abordo y la homosexualidad y dedican muchos esfuerzos para promover campañas en contra”, indicó el profesor.

En la actualidad, pese a que en el siglo pasado hubo núcleos fuertes de carlismo en el Maestrazgo turolense, el centro de Cataluña y el norte de Navarra, es en esta última Comunidad Autónoma donde el movimiento tiene una cierta presencia, con grupos que defienden la Tradición y el Catolicismo.

 

 

Sumario

 

 

 

El boletín “La Trinchera. 27 División. Ejército del Este”

Bizén D'O Río Martínez

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

La aparición de prensa en el periodo de la Guerra Civil en Aragón, salvo alguna excepción, como es el caso del periódico editado en Barbastro por un comité de enlace CNT-UGT bajo la de­nominación de "Orientación Social", se circunscribe en los primeros momentos a los periódicos que se editan en la zona fiel al gobierno de la República. Estos serán los que como prensa de trincheras se van editando por parte de las columnas anarquistas que se van situando en la línea de confrontación bélica. Normal­mente se han venido citando como los más representativos o los de primera aparición. El Boletín de Guerra de la Columna Durruti con el nombre de "El Frente" y el Portavoz de la columna de Hierro, que trae como cabecera "Línea de Fuego", es una prensa que está ela­borada de forma sencilla y rápida por los militantes que pertenecen a los sindicatos de artes gráficas de Barcelona y Valencia que se encuentran en el frente de Aragón y que en el verano de 1936 dan a la luz estos informativos para sus compañeros combatientes. Paralelamente vería la luz "La Trinchera", una publicación de la 27 División que ve la luz en el frente de Huesca.

 

Han sido varios los historiadores que han trabajado sobre la invasión de Aragón y todos ellos detallan las salidas en julio de 1936 de las distintas columnas desde Cataluña hacia Aragón. Así es como la columna "Ascaso" llega a Barbastro y se encuentra con los restos.del Regimiento Barbastro que se habían mantenido fieles a la República, avanza hacia Siétamo, e inmediatamente comienzan las opera­ciones del cerco de Huesca. La columna "Durruti" tras la toma de Caspe, avanza hacia Pina, Quinto y Osera; la columna de Hierro, avanza hacia la Puebla de Val­verde; la columna de Bujanda hacia Mora de Rubielos; la columna "Lenin" hacia Zuera; siendo el día 26 de julio cuando de Barcelona sale la columna "Del Barrio" (PSUC) que lleva a éste como delegado y al comandante de infantería Sacanell como técnico militar, habiéndoles sido encomendada por el Comité Central de Milicias Antifascistas, ocupar la región comprendida entre la ciudad de Tardienta y la Sierra de Alcubierre, debiendo fijar su puesto de mando en Grañén y rebasar con su acción Huesca por el sur y ocupar Zuera. Esta columna tenia una característica especial, pues contaba con un grupo de alemanes exiliados antifascistas que habían acudido a la Olimpiada Popular, esa olimpiada que nunca se celebró, ya que debía de inaugurar sus juegos en Barcelona el día 19 de julio.

 

En el frente de Huesca veía la luz "La Trinchera", que trayendo sobre su primera dos lemas enmarcados sobre fondo negro, decían: ¡ Viva la República Democrática! Y ¡Ofensiva a toda costa!. Editada en sus primeros números en una sola hoja en la que además de estas con­signas se hacían figurar sucesivamente, ¡Mando único!, ¡Bajo una sola bandera!, ¡El Ejército Popular, garantía de la victoria!, ¡Con seguridad y disciplina, hacia la victoria!, etc., pero que sirvió de nexo de unión entre el mando y los combatientes, pasando muy pronto a una edición de varias páginas que serviría incluso de acicate a otras unidades para la confec­ción de nuevos periódicos del frente, lle­gando a ser calificada por algunos como "el mejor periódico de guerra de cuantos ven la luz entre cartucheras y fusiles". En sus páginas se encuentran los encendidos artículos del camarada Del Barrio, un jefe admirado por sus compañeros de armas, siempre haciendo hincapié en sus artículos y arengas sobre Ejército Popular y Disciplina.

 

Desde Tardienta, se informa por medio de esta publicación de los cursos y lecciones que se han impartido en febrero de 1937 encaminados a la Educación Militar de los Comisarios de Guerra, organizados por el Regimiento de Infan­tería Aragón n° 2, se hace un llamamiento a los jóvenes para convertirse en antitan­quistas, se informa de los bombardeos sobre Tardienta, se anuncia la próxima aparición del periódico informativo "Juventud Combatiente", a la vez que se suceden artículos informativos sobre Educación Militar, se habla de Héroes Anónimos, se realizan colectas para el Komsomol (nombre de la organización de las juventudes comunistas soviéti­cas, nombre que llevaba un barco que transportaba ayuda a la República. En uno de sus viajes fue hundido por la .ma­rina rebelde, y para reparar este hecho, el PCE y la AUS montaron una cuestación nacional para comprarle otro barco a la URSS), se da cabida a "La Voz de los Parapetos", una sección en la que se ha­bla de sacrificio y se difama el fascismo, como igualmente se denuesta al fascista Trotsky, el contrarrevolucionario Nin o el infame Franco. Presenta artículos sobre fortificaciones, obras de ingeniería bélica, a la vez que se dan consejos para acelerar el triunfo y se habla de la guerra y el papel que en ella han de jugar los Marxistas-leninistas.

 

Especial interés cobran sus dos páginas dedicadas a la "Vida del Partido en el Frente", en ellas se informa de las reuniones de Células, Plana Mayor, Batallón de Ingenieros, Motorizada, Sanidad, Regimiento de Infantería Cataluña n° 1, Regimiento de Infantería Aragón nº 2, Artillería, Regimiento de Infantería U.R.S.S. nº 3, de los mitines celebrados en Robres, las conferencias en Alcubie­rre, actos celebrados en Tardienta, etc., teniendo un apartado dedicado a "El Humor en el Frente", que se centra en los que califican de pesimistas y timoratos que viven en retaguardia, unos por miedo a la guerra y los otros por escépticos de­rrotistas que creen más en el fracaso que en la Victoria del proletariado. También este periódico recoge el buen humor de los soldados, con metas que hablan de las "Andanzas de Bonifacio y Trampo­lín", más los chistes de "El generalísimo ante el micrófono", o de "Chamberlaín", a quien dibujan siempre leyendo la prensa, junto a este humor, "Canciones de las Trincheras", letras que se adaptan a músicas de otras composiciones. Por último, en todos sus números y en un pequeño recuadro, bajo la reproducción de la cabecera de esta publicación se es­pecifica: Los dibujos, los clichés, el texto, todo cuanto publica "La Trinchera" está hecho en el frente, junto a la línea de Fue­go. Camarada: no tires este periódico que es tuyo, cuando lo hayas leído pásalo a tu compañero de trinchera o parapeto.

 

Desde Siétamo escriben que ha lle­gado la hora y desde Pompién que es la última lucha, en unos artículos que son publicados, como igualmente desde Tar­dienta un miliciano redacta un artículo en el que destaca que: nosotros cumplimos, otro aconseja: no murmures ni mientas, camarada. Se insertan apartados de las células, así de la Brigada Electrotécnica se publican consejos para el trabajo y consignas del momento, de Intendencia, se explica que si el abastecimiento de ropa y víveres resulta deficiente, no es culpa de falta de organización y administración que pudiera haber en los elementos rec­tores de la Intendencia Divisionaria, sino que obedece a causas muy complejas y diferentes, al igual que se informa de cómo siguiendo la consigna dada por el camarada Jesús Hernández, Ministro de Instrucción Pública de "Luchar por la Cultura", se ha inaugurado la Escuela de Batallón, a la que pueden asistir todos los camaradas que lo deseen, siempre que el servicio lo permita pasando de cincuenta el número de inscritos.

 

Los números se suceden repletos de noticias, comunicados y sobre todo de consignas, para llegar al n° 21 del año II cuando el 3 de julió de 1937 (Frente de Huesca) presenta en su primera un homenaje en Honor a los soldados de la 27 División, se trata del capitán Miguel Gonzalez (Tchapaief) caído en Chimillas, y los caídos en el Carrascal: Sargento Morato, Comandante García, los Co­misarios de Guerra Francisco Mateo y Rafael Vidal y el Teniente Nicolás Mag­dalena, para los que pide honor como caí­dos y un recuerdo nóstumo. Rinde en este número un homenaje a los camaradas malagueños que luchan en esta división

y que se portaron como los mejores, en la operación de la Ermita de Santa Quiteria, al igual que en la operación del Carrasca!. Junto a todo ello, un artículo titulado "Vasconia Heróica" en el que da la noticia de cómo "la potencia mecánica y técnica del fascismo europeo pudo más que la energía indomeñable de los bravos euskaros. Cayó Bilbao, porque el corazón humano es incapaz, con su masa de carne, de oponerse al brutal empuje de la acerada mecánica de guerra".

 

En síntesis, "La Trinchera" pa­sando de la multicopista a la Minerva, fue dando sus voces de lucha y de organización; desde el punteado de alfiler, pasando por el linoleum, hasta el grabado, presentando estampas vivas que hablaron de su lucha, dieron gloria a sus muertos y destacaron los actos heroicos de la División 27. Gracias a la labor de Vilella, Carrasco, Roquero y Pesudo, que invitaron constantemente a los soldados para que llevaran a letras de molde sus inquietudes, sus hechos y sus afanes. Las horas diarias y noctumas de la insistencia de la máquina "Minerva", de la paciencia de los dibujantes sobre el línoleum y el rodar incansable de la máquina plana al final, fue en suma otra batalla que libró esta División consiguiendo su reconoci­miento por la Prensa de Guerra.

 

 

Sumario

 

 

 

El gobierno catalán ha homenajeó a Lluís Companys en el Fossar de la Pedrera

 

Fuente: Agencias

Pasqual Maragall ha apelado a la memoria de sus predecesores en el cargo de presidente de la Generalitat y en especial a la de Lluís Companys para hacer un llamamiento «al juego limpio» entre los partidos horas antes de que esta medianoche se inicie la campaña de las autonómicas en Cataluña.

Maragall ha encabezado una representación del gobierno de la Generalitat que ha acudido al Fossar de la Pedrera de Montjuic, en Barcelona, para recordar la memoria de Lluís Companys, el presidente de la Generalitat que fue fusilado por las tropas franquistas tras su deportación desde la Francia ocupada por los nazis.

Pasqual Maragall recordó que todos sus predecesores en el cargo desde 1931 fueron encarcelados, fusilados, exiliados o torturados, y que él es «el primero que no ha sido ni torturado ni encarcelado», incluidos sus dos predecesores inmediatos, ya que Tarradellas sufrió exilio y Pujol estuvo dos años en la cárcel en Zaragoza al final de la dictadura de Franco, señaló.

«Yo creo que ninguno de estos presidentes, ninguno de ellos, incluyendo al presente, aceptaría que en Cataluña se hicieran trampas, que en Cataluña se jugara sucio, que no se jugara limpio», ha advertido Maragall, quien ha asegurado que «lo que yo hago hoy, antes de unas elecciones que nos han de traer al sexto presidente de la Generalitat -desde 1931- es un llamamiento al juego limpio, que estoy seguro que todos partidos respetarán».

Maragall ha recordado también su papel como alcalde de Barcelona para «dignificar» el lugar en el que Companys fue fusilado y en el que cree que «se resume toda nuestra historia y sufrimiento».

Tras recordar que es el primer presidente catalán que, desde la época de la República, no ha sido ni «fusilado, ni torturado ni encarcelado», Maragall ha subrayado que «ahora podemos decir que efectivamente vivimos en democracia y autonomía».

«Pero también podemos decir que Cataluña ha pagado un precio muy alto por todo ello, no sólo Cataluña, sino todos los pueblos de España, y Cataluña delante», ha enfatizado en referencia a la Transición vivida en España.

El presidente de la Generalitat ha estado acompañado en el Fossar por la mayor parte de los consellers de su gobierno, entre los que estaban el de Economía, Antoni Castells; la de Salud, Marina Geli; el de Relaciones Institucionales, Joan Saura; el de Presidencia y Obras Públicas, Joaquim Nadal; el de Medio Ambiente, Francesc Baltasar; y la de Interior, Montserrat Tura.

También han asistido al acto el candidato socialista José Montilla, la ex consellera de Cultura, Catarina Mieras, el delegado del Gobierno, Joan Rangel; y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Carles Martí.

 

 

Discurso pronunciado en el acto por Pere Fortuny, vicepresidente de la Associació Pro-Memòria als Immolats per la Llibertat a Catalunya

 

Per primera vegada des de l’any 1976, hem pogut aconseguir que aquests republicans que aquí estan enterrats sota els nostres peus, tinguin aquest petit  reconeixement institucional que fins ara se’ls havia negat, hem lluitar enfront dels molts obstacles que hem trobat pel camí, que no han estat pocs, en el transcurs de tots aquests anys, a no ser per la tossudesa i la constància dels familiars i amics d‘aquest Fossar de la Pedrera, el seu estat estaria en les mateixes vergonyoses condicions d’abandonament de com estava en el temps de la dictadura i durant els set primers anys de la nova democràcia, degut a l’amnèsia política. 

 

Amb la col·locació de la inscripció que hi ha en aquell mur, que diu: “ MEMORIAL ALS DEMOCRATES AFUSELLATS PEL FRANQUISME, 1939 – 1952, i que avui inaugurem, servirà per recordar en el futur el que representa políticament aquest Fossar de la Pedrera, lloc on estan enterrats aquells republicans que foren assassinats en el Camp de la Bota i que encara no han estat rehabilitats.

 

Sr. Carles Martí Jufresa, Regidor de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona, llàstima que no hem pogut comptar amb la presència del Sr. Hereu, Alcalde de la ciutat de Barcelona, ja que el seu antecessor el senyor Clos, és el que va autoritzar la instal·lació d’aquella inscripció que en un principi s’havia d’inaugurar el passat 18 de juliol, doncs el Consell d’Europa ho va declarar com a dia internacional de condemna pel genocidi del general Franco que va dur a terme d’una manera freda i sistemàtica, acte que tenia de ser organitzat pel propi Ajuntament, i que llavors es va posposar pel dia d’avui. 

 

Agrair la col·laboració que hem tingut de la Sra. Pilar Serrano, Secretària de la Comissió de la Memòria Històrica de l’Institut de Cultura de Barcelona i de la Sra. M. Jesús Bono Lahoz, responsable del Memorial Democràtic del Departament de Relacions Institucional de la Generalitat de Catalunya, pel treball i esforços que han desenvolupat per aconseguir portar a terme aquest petit acte de germanor envers els nostres morts.

 

Ens hauria agradat que en el dia d’avui, també hagués estat present el Molt Honorable President de la Generalitat el senyor Pasqual Maragall, ha estat convidat i no hi és, ell deu saber les raons o els motius del perquè no ha pogut ser, malgrat les diferències que hem tingut en el transcurs de tots aquets anys, no li guardem cap rancor, però per nosaltres continuarà pendent el reconeixement institucional per part de la Generalitat de Catalunya,  degut a la seva absència, que creiem són mereixedors tots aquells republicans que donaran la vida per defensar la legalitat constitucional de La República, tot i que tenim la presència del Honorable Conseller Sr. Joan Saura,  el qual, creiem i estem convençuts de que ho fa amb tota la sensibilitat que l’honora i que nosaltres estimem i agraïm, però entenem que aquest acte no hauria de fer-se en representació, per respecte a aquells republicans.

 

Dels tres Presidents que ha tingut la nova Generalitat, cap ha tingut la generositat de fer un reconeixement institucional als republicans assassinats, amb tota la càrrega emotiva i històrica que hauria de haver-se fet fa mols anys.

 

Ara ens cal aconseguir que el Congrés de Diputats, esmeni el projecte de llei de la recuperació de la memòria històrica, de manera que hi figuri l’anul·lació dels judicis sumaríssims militars, doncs, no hi està previst, malgrat les promeses fetes públiques pel President del Govern Central i en particular la Vicepresidenta la senyora M. Teresa Fernández de la Vega, el 15 d’octubre de 2004, ara fa dos anys en el Fossar de Santa Eulàlia del Castell de Montjuïc, lloc on va ésser afusellat i assassinat el nostre President Lluís Companys i Jover.

 

Han passat dos anys i tot continua igual, igual no pitjor, les promeses no  s’han complert, sigui per por o per covardia política, pels familiars d’aquelles víctimes ha estat un cop molt dur, es una burla i un escarni envers tots aquells republicans, que de no rectificar-se serà imperdonable aquesta manca de sensibilitat, és totalment incomprensible, diuen que és per no reobrir les ferides, no sabem de quines ferides parlen, doncs les nostres encara no han estat tancades per la por que han tingut els diferents Governs espanyols.

 

Es molt greu que el Govern espanyol no hagi complert la promesa, i que no es faci justícia a milers de republicans que van donar la vida per les llibertats democràtiques a tot l’Estat espanyol. 

 

Hi haurà llei, si es que és aprovat el projecte que ha presentat el Govern, però serà totalment descafeïnada, per manca de valentia política en voler resoldre el problema, que va quedar pendent per covardia en el moment de signar els pactes per la transició a la democràcia.

 

Esperem i desitgem que la resta de grups parlamentaris prendran una posició més seriosa i ferma per defensar-ho i faran tota l’oposició que sigui necessària, de manera que pugui ser rectificada i que inclogui l’anul·lació del judicis, en cas contrari es cometrà un greuge irreversible, ja que mai més podrem tornar intentar demanar l’anul·lació dels judicis, de no aconseguir-ho serà el reconeixement definitiu i la legalització constitucional dels crims comesos pel règim franquista, per la falta de valentia i voluntat del Govern.

 

El que ens proposen es la revisió i no l’anul·lació dels judicis, a través d’una Comissió de diputats elegits pel propi Congrés, que revisaran els sumaris de les persones que ho sol·licitin en el termini d’un any, després entregaran un certificat que dirà si era bona o mala persona i es publicarà en el BOE, que no tindrà cap valor jurídic, ja que ells no estan facultats per revisar cap expedient judicial, la qual cosa està reservada als jutges i magistrats, les seves facultats són les de legislar i no hi ha voluntat ni ganes de fer-ho, per part del Grup Socialista en el Congrés.

 

Els franquistes no han estat mai perseguits ni inculpats pels delictes que van cometre durant la dictadura, eren i son intocables, no seran mai jutjats, amb la nova llei, tot el contrari, seran reconeguts els seus actes criminals com a plenament legals.

 

La nostra posició serà la de aconsellar a tots els familiars d’aquelles víctimes, de que no demanin la revisió del sumari, com a protesta per la injustícia que està cometen el Govern Central, envers tots aquells republicans que foren assassinats i que ara se’ls nega la restitució moral i pública

Aquets projecte de llei és feble, covard i un frau a les llibertats democràtiques, farem tots el passos i les gestions que calguin per dur a terme el recursos pertinents, inclús fins arribar als tribunals internacionals, com que el Consell d’Europa ja va declarar el 18 de juliol passat, com a dia internacional de condemna pel genocidi que portar a terme  el criminal de guerra el general Franco, és quelcom  al nostre favor.

 

Pels contactes que hem tingut fins avui i les opinions fetes públiques pels diferents grups parlamentaris en el Congrés Espanyol, ERC, ICV, E.A, CDC, UDC, estan d’acord amb reclamar la inclusió de l’anul·lació dels judicis, però en canvi el PSC no ha dit ni un mot al respecte, no deixa de ser estrany, veritat?

  

Moltes gràcies a tots els presents per la vostre presència i amb la promesa per part nostre de que continuarem lluitant i mantenint els contactes per aconseguir que sigui rectificat el projecte de llei, que tant esperem els que vàrem patit la persecució d’aquell règim totalitari, que no va tenir escrúpols de cap mena per eliminar a les persones, fossin homes u dones, no importava el sexe, si creien que podien ser un obstacle per imposar la seva voluntat.

 

Pere Fortuny i Velázquez

Vicepresident

Barcelona 15 d’octubre de 2006.

 

 

Sumario

 

 

 

La Generalitat catalana rindió homenaje a los brigadistas internacionales

 

Fuente: EFE

 

La Generalitat ha rendido esta tarde un homenaje a una treintena de brigadistas internacionales que lucharon en la Guerra Civil española para conmemorar el 70 aniversario de su llegada a Catalunya.

Los brigadistas primero han sido recibidos por el conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura, en una sala del Petit Palau de la Música, y luego se ha celebrado un emotivo acto de homenaje en una sala del Palau de la Música, donde se han podido ver numerosas banderas republicanas.

Durante el acto, el conseller les ha entregado a cada uno, en medio de largas ovaciones del público, un obsequio conmemorativo -un pañuelo diseñado por Pilar Gorritz que quiere simbolizar el pañuelo atado al cuello que identificaba a los brigadistas-.

Uno de ellos, el austríaco Hans Landauer, en nombre de toda la comitiva, ha recordado el motivo que le llevó a España.

Landauer ha asegurado que la supresión de la democracia en Austria en febrero de 1934 supuso una "gran censura" para la vida de su familia, y que el triunfo del Frente Popular en España en 1936 "nos llenó de entusiasmo", por lo que se decidió a venir a España al conocer el pronunciamiento militar de Franco.

Ha explicado que cuando tenía 16 años tuvo que mentir y decir que tenía 18 para que le llevaran a España, donde participó en la batalla del Ebro, y luego estuvo en campos de refugiados franceses y en el campo nazi de Dachau.

"Hoy en día siento que los capitalistas de todos los colores consiguieron convertir la lucha de clase en una lucha entre religiones y culturas, y eso no es así, todavía hay una lucha entre ricos y pobres", ha dicho Landauer, tras lo cual el público en pie ha cantado la Internacional y ha lanzado vivas a la República.

En nombre de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, su presidenta, Anna Pérez, ha destacado que todos los brigadistas recuerdan su paso por España como la etapa "más hermosa de su vida" por la lucha por la democracia que libraron en este país.

Por su parte, el conseller Saura ha agradecido a los brigadistas que pusieran su vida en peligro por la democracia en Catalunya y España, y ha añadido que, aunque este reconocimiento "de justicia" llega "tarde", "nunca los podremos olvidar".

El acto, al que han asistido unas 250 personas, ha reunido a 30 ancianos brigadistas que vinieron a Catalunya a luchar por la democracia y la libertad desde países como Alemania, Austria, EE.UU., Rusia, Francia, Canadá o el Reino Unido.

Durante el homenaje, organizado por el programa para el Memorial Democrático de la Generalitat en colaboración con la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, el cuarteto de cuerda del Liceo ha interpretado el Himno de las Brigadas.

Entre los brigadistas que han asistido destacan nombres como la francesa Lise London, que más tarde sobreviviría al campo de Ravensbruck; el norteamericano Moe Fishman, presidente de la asociación de veteranos de la Brigada Lincoln; o bien el francés Theo Francos, que como sus compañeros presenta una biografía apasionante.

Francos salió milagrosamente vivo de un pelotón de fusilamiento en España porque la bala que iba dirigida a él se instaló entre el corazón y la aorta, y luego continuó su lucha contra el fascismo en Italia, Francia y Holanda.

El homenaje estaba dedicado a todos los voluntarios internacionales de diferentes nacionalidades e ideologías que hace 70 años, en octubre de 1936, comenzaron a llegar a nuestro país para luchar contra el fascismo.

Llegaron a ser unos 35.000 jóvenes, muchos de los cuales lucharon en la batalla del Ebro, en Teruel o en Belchite, y también llegaron muchas mujeres para ayudar en los servicios médicos de campaña, donde desarrollaron importantes tareas humanitarias.

 

 

Sumario

 

 

 

La última excursión: la edad de los socios acaba con la asociación de carabineros de Cataluña

 

Fuente: El País

 

"Con la cantidad de años que tenemos, no hay otra salida", dice Carlos Anthony, el presidente, de 89 años

 

Los más jóvenes rozan los 85 años y el de más edad cumplirá 101 esta Navidad. Son miembros de la Asociación de Antiguos Carabineros de Cataluña, una entidad fundada en 1981 y que se ha disuelto hace 15 días. "Con la cantidad de años que tenemos todos, no hay otra salida", se lamenta Carlos Anthony, el presidente, de 89 años.

La mayoría de ellos ingresaron en el Cuerpo de Carabineros durante la Guerra Civil para luchar en el lado republicano. Con la victoria de Franco, la condición de carabinero dejó de existir y algunos se incorporaron a la Guardia Civil, otros lo pasaron mucho peor. Tras la muerte del dictador, ya jubilados, se pusieron en contacto unos con otros y crearon la asociación. Había entonces más de 2.000 socios. Ahora quedan 245.

En la sede de la asociación, situada en el edificio de la UGT en la Rambla de Barcelona, se respira historia por todos los rincones. Entre carpetas, archivadores, retratos de ilustres sindicalistas y banderas republicanas, reposa un ordenador Pentium que Anthony maneja con pasmosa facilidad. Al lado, un viejo aparato para tomar la presión cubierto de polvo.

"En nuestros archivos figuran todos los nombres de carabineros, guardias de asalto y militares de tierra, mar y aire que lucharon por la República. Es un material muy valioso", asegura el presidente. ¿Quién se quedará con todo esto? "Habrá que dárselo a la Generalitat o a alguien que sepa cuidarlo".

Los ex carabineros se citaron, el último jueves de septiembre, para decirse adiós, durante una excusión a Tarragona. Ésa fue la última de las casi 50 salidas que ha organizado la asociación en sus 25 años de historia. Acudieron unos veinte miembros que, junto a asistentes y familiares, formaron un entrañable grupo de más de 30 personas. Visitaron el centro de la ciudad y comieron en Cambrils. El menú: entremeses de marisco, fritada de pescado, helado con chocolate caliente, café y copa. Todo ello acompañado con vino y cava.

El viaje sirvió para rememorar, una vez más, sus anécdotas favoritas. "Éramos jóvenes y estábamos convencidos de que ganaríamos la guerra. Confiábamos en que Francia o Inglaterra nos echarían una mano", comentó Joan Romero, de 86 años.

Ángel Sánchez, de 91 años, que llevaba consigo un teléfono móvil de última generación, contó los mejores chistes con una lucidez extraordinaria. "Los colecciono, tengo 60 o 70 manuscritos a la espera de pasarlos a máquina cuando tenga tiempo". El final de la guerra le pilló en la Seu d'Urgell. Tras cruzar la frontera con Francia, decidió volver el mismo día porque "en Bourg-Madame sólo había un prado con vacas y nieve".

Fernando Olba, el más viejo de todos, barcelonés nacido en 1905, no quiso perderse la excursión. Tras "haber conocido todas las guerras", ese jueves caminó sin bastón y ni siquiera requirió ayuda para subir al autocar. Su secreto: "Vivir sin fumar y sin medicamentos. Lo fundamental es el vino y el carajillo después de comer".

Fue el secretario de la asociación hasta 2002. Lo dejó al cumplir los 97 años. En los años treinta, antes de convertirse en carabinero ayudaba a su padre, un sastre barcelonés, y era voluntario de la Cruz Roja. La faena de modisto le facilitó el acceso al Cuerpo de Carabineros "gracias a un coronel al que le hacía los trajes". Se pasó la guerra haciendo guardias día y noche. Tras la derrota, se puso a coser de nuevo. "Trabajé muy duro, a veces a escondidas, porque tenía dos hijos y no podía permitirme abandonar Barcelona". Con una mirada sincera y curtida, asegura que lo único que desea ahora es "paz y tranquilidad". No es para menos.

 

Sumario

 

 

 

Los técnicos del COMEBE desaconsejan la catalogación de las trincheras por miedo a los coleccionistas

 

Fuente: Diari de Tarragona


A pesar dels esforços per recuperar i museïtzar els espais de la batalla de l'Ebre de la guerra civil, la recent destrucció de restes de trinxeres a la Cota 705 evidencia la fràgil protecció legal de les fortificacions a la Terra Alta. A més, el temor que els col·leccionistes les localitzin i espoliïn, desaconsella la creació d'un catàleg públic.

Els tècnics del Consorci Memorial dels Espais de la Batalla de l'Ebre (Comebe) han elaborat un inventari de les fortificacions existents a Vilalba dels Arcs, la Fatarella i Corbera, i la seva localització per GPS: prop de 50 quilòmetres de línies.

En una segona fase, encara per determinar donada l'escassetat de mitjans, sobretot humans, es pretén inventariar les fortificacions de la serra de Pàndols i Cavalls, d'una extensió similar a les ja inventariades.

En el seu moment va plantejar-se la possibilitat d'elaborar un catàleg públic d'aquestes restes històriques perquè totes les administracions en coneguessin l'existència, però l'activitat, sovint agressiva, dels col·leccionistes d'objectes de la batalla de l'Ebre, va desaconsellar la mesura. Publicitar la localització de les restes hauria pogut generar situacions d'espoli no desitjades, «fins i tot particulars s'han ofert a comprar-nos l'inventari», ha apuntat el gerent del Comebe, David Tormo.

Es va prendre la decisió de preparar i entregar als ajuntaments afectats una proposta, avui en tràmit, de catalogació de destacats elements com a a bé cultural d'interès local. Es tracta dels conjunts de trinxeres restaurats pel Comebe a la Fatarella (les Devees) o Vilalba (els Barrancs) o dels monòlits aixecats per vencedors i vençuts pel territori.

Amb tot, Cultura pot accedir a l'inventari confidencial del Comebe quan es projecten obres amb projecte en sòl no urbanitzable a la Terra Alta, per redactar el seu informe preceptiu.

Ha estat el cas de les obres del reg oriental de la Terra Alta i, més recentment, dels projectes de construcció dels parcs eòlics a la Terra Alta. La col·laboració entre totes les parts afectades ha permès la detecció, i preservació si s'esqueia, de les restes històriques de la batalla de l'Ebre.

Ara bé, quan administracions públiques o promotors privats actuen al marge dels canals habituals (obres il·legals, sense necessitat de projecte o obres declarades d'urgència), restes similars a les identificades per Cultura poden desaparèixer. El director dels Serveis de Cultura a les Terres de l'Ebre, Antoni Sabaté, afirma que totes les fortificacions de l'època formen part del patrimoni cultural segons l'article 18 de la Llei 9/1993 del patrimoni cultural català que protegeix altres béns patrimonials.

Però la manca de mitjans humans impedeix rastrejar el territori per comprovar la integritat del bé. Un augment notable de recursos humans i una major protecció dels béns elements, amb un apartat exprés dins la llei de patrimoni cultural, permetrien conservar amb més garanties un patrimoni únic.

 

 

 

Sumario

 

 

En memoria de Santa Linya

Fuente: La Mañana

 

Santa Linya es un pueblo que pertenece a la comarca de la Noguera y dista unos diez kilómetros del Convento de les Avellanes. Hoy en día, es un núcleo agregado al de les Avellanes. En abril de 1938, con la llegada de las tropas franquistas a la población comandadas por el general Sagardia, este pueblo vivió uno de los episodios más inexplicables de su historia. Ocho jóvenes fueron llamados a declarar al Ayuntamiento. Según testimonios, a media noche se los llevaron y nunca más se supo de ellos. Antonio Taribó, sobrino de uno de los desaparecidos pide para ellos un homenaje

Dicen que el tiempo todo lo cura. No piensa lo mismo Antonio Taribó Burgués, un hombre que después de 64 años continúa preguntándose hoy el paradero de los cuerpos de ocho jóvenes de Santa Linya. En abril de 1938, tras regresar del frente de Aragón, los muchachos fueron citados en el Ayuntamiento mediante pregón para declarar con la promesa de que nada tenían que temer. Desaparecieron y nunca más nadie supo de ellos. Pronto, los familiares entendieron que habían sido fusilados.

 

Antonio Taribó, sobrino de uno de los desaparecidos, cuenta a LA MAÑANA, que a pesar de los esfuerzos realizados por conocer algo más de aquella enigmática historia, nunca nadie le dio pista alguna del lugar donde podrían estar enterrados los cuerpos de los muchachos. Sólo algunos rumores que no consiguieron desentrañar el asunto.

 

En los últimos años ha sido todavía más fuerte su insistencia por pedir “a quien le corresponda” realizar todos los esfuerzos necesarios para poder localizar los cuerpos de aquellos jóvenes “y llevarles a los cementerios de sus respectivos pueblos, que es donde deberían estar”, sostiene Taribó.

 

Taribó explica que cada vez resulta más difícil conocer los detalles de esta historia, ya que no quedan ni las madres ni los hermanos de las víctimas, sino que “sólo algunos sobrinos como él”, y que un suceso como éste que ha permanecido siendo un tema tabú a lo largo de los años, ahora prácticamente “ha quedado cerrado herméticamente”, olvidado por muchos con el paso de las generaciones. “Después de tantos años, que no haya un interés por conocer lo sucedido es porque los interesados ya no están”, dijo.

 

Por todo ello, tras años de malograda búsqueda, Taribó ha pedido por escrito al alcalde de este municipio,(hoy agregado al de les Avellanes) Emili Giné Camps, un homenaje a aquellos jóvenes víctimas de la represión franquista, un reconocimiento que merecen “ellos así como sus madres que llevaron un vida llena de dolor y que murieron sin conocer donde se hallaban enterrados los cuerpos de sus hijos”.

 

¿Qué ocurrió aquella noche?

 

Aunque bien es cierto que éste no es el único caso de desaparecidos en la Guerra Civil, sí resulta ser un caso misterioso. Durante los años de guerra fueron muchos los desaparecidos en combate, o los ejecutados por su delito de pertenecer o incluso sólo tener cierta simpatía con la izquierda catalanista republicana.

 

Josep Maria Solé y Joan Vilarroya cuentan en su libro L’ocupació militar de Catalunya que la dura represión sobre una población que acababa de ser ocupada militarmente por el ejército nacional giraba en torno al “problema catalán”. En el libro se cuenta que un alto mando franquista exclamó en Santa Linya los primeros días de abril de 1938: “el sólo hecho de ser catalanes, os hace rojos”.


Sin embargo, las razones del porqué de lo sucedido aquella noche en Santa Linya probablemente no se conocerán jamás, porque ¿quién en esos momentos era valiente para denunciar lo que había visto o acusar al responsable? El miedo a explicar lo que sabían, es para Taribó uno de los principales motivos por los que testimonios y descendientes han callado durante años para mantener lo sucedido aquella noche del 7 de abril bajo cerrojo.

 

Los rumores

 

Antonio Taribó explica que a pesar de sus insistentes preguntas a posibles testimonios de la época durante años, nunca nadie le ha querido decir nada al respecto.
La rumorología cuenta que un vecino de Santa Linya vio cómo en plena noche sacaban a los jóvenes del edificio consistorial y se los llevaban en un camión. Poco después corrió el rumor de que los habían fusilado en el cementerio del monasterio de les Avellanes, algo que nunca se ha hecho público oficialmente. Taribó asegura que “escuchamos que los habían sacado del Ayuntamiento, pero a la hora de preguntar, a la hora de la verdad nunca nadie sabe nada”.

 

Asimismo, Taribó explica que de los 11 jóvenes citados aquella noche en el Ayuntamiento, ocho desaparecieron pero tres fueron enviados a un campo de concentración.

Tampoco éstos últimos contaron jamás lo sucedido.

 

Taribó que pasó la mayor parte de su infancia con la padrina, cuenta que ella nunca pudo superar la pérdida de aquel hijo y que vivió de muy cerca el dolor de aquellos familiares que como su abuela no entienderon jamás porque se llevaron a sus hijos. “No voy al pueblo todo lo que me gustaría ir porque todavía hoy tengo miedo de pisar el suelo donde yacen los cuerpos sepultados”, expresó commocionado Antonio Taribó.

Sagardia, uno de los represores franquistas más brutales

Las fuerzas franquistas de la 62 división comandada por el general Antonio Sagardia Ramos entraron en Catalunya por la zona de Campell y en dirección a Ós de Balaguer. El 7 de abril de 1938 llegaba a Santa Linya. Poco después, continuaba su avance hacia el Pallars Sobirà, comarca que sufrió una de las represiones más salvajes del franquismo. Prácticamente sin resistencia, Sagardia llegaba poco después a las localidades de Llavorsí, Sort y Esterri d’Àneu.

 

Sagardia es uno de los represores más sanguinarios de toda la contienda. Era conocido como dicen en L’Ocupació Militar a Catalunya por realizar “una serie de ejecuciones de civiles, de cualquier estado o condición, que sorprenden por su brutalidad, la cantidad y por sus muertes indiscriminadas e innecesarias”. Josep Maria Solé y Joan Vilarroya añaden en su libro que Sagardia fue “una figura que aparece rodeada de tonos muy negros y que frente a los rojos y los separatistas utilizaba unos métodos muy expeditivos”.

 

En plena Guerra Civil, fueron ocho las fosas del Sobirà que acogieron los cuerpos de decenas de personas que asesinó Sagardia sin ningún tipo de juicio previo por parte de las fuerzas franquistas.

 

 

Sumario

 

 

 

Tàrrega recupera imágenes inéditas sobre la República y la Guerra Civil

 

Fuente: La Mañana

 

El Ayuntamiento de Tàrrega ha producido dos documentales sobre la ciudad durante la República y la Guerra Civil. Ambos reportajes incluyen imágenes inéditas de estos dos periodos históricos recuperadas de la Filmoteca de Catalunya y de los archivos de la Generalitat.

 

La presentación de ambos reportajes se incluye en el programa de actividades sobre la recuperación de la memoria histórica que se desarrollarán a lo largo de todo el mes de noviembre, organizado por el Ayuntamiento y el Museu Municipal, que incluye también la presentación de una muestra sobre los recuperados Papeles de Salamanca.

 

El primer documental recoge los acontecimientos acaecidos entre el día de la proclamación de la República, 14 de abril del 1931, y el inicio de la Guerra Civil, 17 de julio se 1936.

 

Además de filmaciones inéditas, el reportaje incluye los relatos de vecinos que fueron testimonios de estos acontecimientos. Para la realización del segundo documental, el de la Guerra Civil, se han seguido los mismos parámetros.

 

La presentación al público tendrá lugar los días 18 y 25 de noviembre, y se contará con la presencia de los historiadores Ricard Viyes y Joan Sagués. “Estos documentales pretenden mostrar de forma fidedigna la realidad de un periodo histórico de los más trágicos que ha vivido la ciudad”, explican los responsables de la edición.

 

Tanto en estos reportajes como en las entrevistas realizadas a los vecinos se ha pretendido mostrar cómo era la vida cotidiana de los vecinos de Tàrrega durante los dos periodos.

 

También es una oportunidad para conocer aquellos protagonistas de la vida política, social, sindical, intelectual y artística “que en los años 30 defendieron unos valores democráticos y que, posteriormente, lo pagaron con una feroz represión y, en ocasiones, con la muerte o el exilio”.

 

Otro de los actos importantes de este ciclo, especialmente por su carga simbólica, será el bombardeo poético que tendrá lugar el día 5 de mayo de 2007 coincidiendo con el aniversario del segundo de los seis bombardeos que sufrió la ciudad.

 

Se trata de una iniciativa del colectivo Casa Grande de Chile para conmemorar los bombardeos sobre la población civil en todo el mundo.

 

Con anterioridad a Tàrrega se han celebrado actos en Santiago de Chile, Dubrovnik, Gernika y Granollers, según explicaron los comisarios del ciclo, Nàtali Lloreta, Oriol Martí y Gerard Corbella.

 

El ciclo El mes de Memòria se iniciara el próximo día 4 de noviembre con la representación teatral de la obra Lorca eran todos, dirigida por Pepe Rubianes. El día 10, en el Gat del Rosal, tendrá lugar una conferencia de Rosa Vaquera sobre el papel de la mujer como agente transformador y creador a lo largo de la historia.

 

El día 11, en el salón de plenos del Ayuntamiento, se celebrará un acto de agradecimiento a las 34 personas, nacidas entres el 1912 y 1927, que han sido entrevistadas para el trabajo sobre la recuperación de la memoria histórica que ha sido editado en una colección de DVD. En la sede del Museo se podrá visitar una exposición sobre la figura de la anarquista Federica Montseny (1905-1994). La trayectoria política de esta militante anarquista la llevó a convertirse en la primera mujer que ocupó la titularidad de un ministerio en el Estado español. La inauguración de la muestra tendrá lugar el día 17 con la presencia de la periodista y escritora Carmen Alcalde.

 

Uno de los actos más significativos que se celebrarán en este Mes de la Memòria será la colocación de una placa conmemorativa en el cementerio municipal. Esta lápida recordará a todas aquellas personas anónimas que fueron enterradas en una fosa común durante la Guerra Civil.

 

El ciclo de actividades que tendrá lugar a lo largo del próximo mes de noviembre se iniciará con la representación del montaje de Pepe Rubianes, Lorca eran todos que tendrá lugar el día 4 en el Teatre Ateneu. La pieza es un trabajo muy sensible en que once intérpretes encarnan diferentes personajes reales que vivieron al lado del poeta andaluz durante sus últimos días antes de ser fusilado por los fascistas poco después de iniciada la Guerra Civil.

 

 

 

Sumario

 

 

Vídeo de testimonios de la lucha antifranquista en Terrassa y fotos de la exposición: Lluita per la llibertat, Terrassa 1939-1979

 

Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=25312

 

Esta exposición forma parte del proyecto para la recuperación de la memoria histórica de la lucha antifranquista en Terrassa, 1939-1979.

Este ejercicio de recuperación de la memoria histórica ha sido llevado a cabo por el Centro de Estudios Históricos de Terrassa, con la colaboración de varias entidades e instituciones.

La muestra está dividida en cuatro ámbitos temáticos y cuenta con un espacio central que recoje los testimonios de las personas entrevistadas para el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica.

El primer ámbito se centra en la etapa de la represión, haciendo referencia a las responsabilidades políticas, a las penas de muerte y depuraciones de finales de la guerra civil, así como todas las acciones que las fuerzas de orden público llevaron a término contra la población. Esta apartado está presidido por una imagen del Campo de la Bota y se ha de entender como un homenaje a todas las víctimas de la dictadura franquista.

El segundo ámbito explica la necesidad de lucha de las clases trabajadoras. De forma monográfica, se tratan las condiciones de vida, "los nuevos terrassenses", las primeras resistencias, la huelga de las bicicletas y la prensa clandestina. Se expone una ciclostil y documentos originales de prensa clandestina.

El tercer ámbito hace referencia a los años 60 e incluye los siguientes monográficos: Las parroquias obreras: el caso de Ègara; las elecciones que la Dictadura no empieza a controlar (sindicales -CCOO- y tercio familiar -Barenys, Fresnadillo y Padrón); la Manifestación de octubre de 1967; y las formas y la estructura de la represión política (Brigada Político Social y Guardia Civil).

El cuarto ámbito hace referencia a los años 70. Incluye cuatro monográficos: Terrassa La Roja: el caso de Can Anglada; La huelga de la AEG; el Mitin del SFERIC; y Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía.

En los plafones centrales de la sala se dan a conocer los extractos de las más de 30 entrevistas realizadas específicamente para el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica. Se exponen fotografías de algunos de los entrevistados y testigos sobre la represión sufrida durante la dictadura.

"Combate por la libertad. Terrassa 1939-1979" se podrá visitar en la Sala Muncunill hasta el próximo 19 de noviembre en su horario habitual, que es de martes a sábado de 17 a 21h y sábados y domingos de 11 a 14h y de 17 a 21h.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el homenaje a los brigadistas en el Ayuntamiento de Valencia

 

Fuente: Levante-EMV

 

El Ayuntamiento de Valencia homenajeó ayer en el hemiciclo municipal a las Brigadas Internacionales en un acto organizado por PSPV y EU con motivo del 70 aniversario de la proclamación de Valencia como capital de la República. El acto se desarrolló con normalidad, sin banderas ni himnos republicanos, tal y como había exigido la alcaldesa. Ni Barberá ni el PP participaron en el homenaje.

 

Ninguna bandera republicana ondeó ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento de Valencia durante el homenaje a las Brigadas Internacionales organizado por PSPV y EU con motivo del 70 aniversario de la proclamación de esta ciudad como capital de la República. El PSPV rehuyó desafiar el veto a la tricolor de la alcaldesa, Rita Barberá (PP). Ni siquiera su edil más republicano, Matías Alonso, se atrevió a desplegar la enseña con la franja morada que guardaba en el bolsillo.
La oposición municipal en pleno, encabezada por sus portavoces, el socialista Rafael Rubio y Antonio Montalbán de EU, junto a destacados dirigentes de ambos partidos como la coordinadora de EU, Glòria Marcos, y el portavoz socialista en les Corts, José Camarasa, y los líderes de CC OO y UGT, Joan Sifre y Rafael Recuenco, rindieron un emotivo homenaje a los voluntarios internacionales en la persona del estadounidense George Sossenko. Este veterano de la Brigada Lincoln, con sólo 16 años, se escapó de casa en 1936 para luchar contra el fascismo en España.
La no asistencia de Barberá y del PP se proyectó sobre un homenaje que se celebró ante el cuadro del Rey Juan Carlos I con total normalidad política y sin incidentes. A diferencia del tributo a los brigadistas de este lunes en el Congreso de los Diputados, que concluyó con los asistentes cantando la Internacional con el puño en alto, en el hemiciclo del Cap i casal no se escuchó ningún himno republicano. El único puño que se levantó sobre las cabezas fue el del americano y sólo al final del homenaje se oyó desde el palco de invitados un entusiasta «¡España, mañana será republicana!» y aislados «!Viva la República!».
Sossenko, con el retrato del Rey a sus espaldas, explicó que no ha venido a Valencia «a reabrir las heridas por la revolución que hubo aquí», ni tampoco «a pedir una pensión». «No queremos nada. Sólo el amor y el recuerdo del pueblo español por unos extranjeros que vinimos a luchar aquí por un ideal, por la libertad y la democracia que amenazaban la nube negra del fascismo de Hitler y Mussolini», dijo con lágrimas en los ojos.

Presidente de Veteranos por la Paz

Los 86 años que le contemplan no han apagado sus ansias de lucha, ya que como presidente de la asociación de Veteranos por la Paz de Georgia (EE UU) no falla a ninguna de las manifestaciones semanales que convoca contra «el Gobierno fascista de Bush, que invade paises para seguir en el poder».
Sossenko, explicó que cuando llegó a España le dieron un fusil y 100 balas y le mandaron al frente con la única instrucción que «hacer puntería a una botella con tan sólo cinco balas». Combatió en Belchite y en el Jarama, donde los brigadistas «cayeron como palomas». Sólo estuvo 14 meses en España, hasta que su padre lo reclamó por ser menor.
El director del centro de Estudios de las Brigadas Internacionales, Manuel Requena, relató que los 35.000 hombres de 50 paises que llegaron a España para defender la República son «el mayor ejemplo mundial de solidaridad». Un tercio de estos voluntarios perdió la vida en el empeño.

 

Rubio: «La alcaldesa parece que no ha superado el pasado»

 

La ausencia de la alcaldesa de Valencia, la popular Rita Barberá, a la que PSPV y EU habían invitado a presidir el homenaje a las Brigadas Internacionales, y de los representantes del PP -además del equipo de Gobierno del consistorio también se había invitado a los portavoces populares en les Corts y la Diputació- marcó el acto celebrado ayer en el hemiciclo del Ayuntamiento de Valencia.

El portavoz socialista en el ayuntamiento, Rafael Rubio, lamentó la actitud de Barberá. «No entiendo esa ausencia, hace 10 años tampoco quiso recibir a los brigadistas. Desgraciadamente Barbera parece que no ha superado ciertas cuestiones del pasado», dijo.
Este es el segundo acto en recuerdo de la capitalidad que alcanzó Valencia durante la República que se celebra en el consistorio en 10 años. En 1996 Barberá tampoco estuvo presente en la recepción municipal a los brigadistas. «Hoy, hemos visto al veterano brigadista ante el retrato de Juan Carlos I, lo que da un mensaje de normalidad, pero Barberá no quiere reconocer la labor de los brigadistas internacionales en defensa de la legalidad constitucional de aquel momento», recalcó Rubio. El portavoz de EU, Antonio Montalbán, añadió que es «una pena que el PP haya desaprovechado una oportunidad más para saldar cuentas con el pasado, para reencontrarse en libertad y democracia con personas que estuvieron defendiendo lo mismo que estamos disfrutando nosotros ahora». Montalbán criticó que Barberá «no quiera saldar cuentas con el pasado».

Pese a la total normalidad con la que se desarrollo el homenaje, un agente de la policía local se pasó todo el acto tomando notas escondido tras una cortina de un palco de invitados.

 

 

Sumario

 

 

 

Expertos de la Universitat de València exhuman cinco fosas de Teruel y Cuenca

 

Fuente: Levante-EMV

 

El grupo Paleolab de la Facultat de Medicina de la Universitat de Valencia (UV), en colaboración con las asociaciones de recuperación de la memoria histórica la Gavilla Verde y Pozos de Caudé, va a exhumar en Cuenca y Teruel cinco fosas comunes de represaliados del franquismo en las que fueron enterrados unos 50 hombres y mujeres ejecutados extrajudicialmente entre 1936 y 1948.

Las exhumaciones, que comenzaron el pasado viernes el cementerio de la localidad conquense de Fuertescusa, están a cargo del grupo Paleolab, un equipo interdisciplinar de médicos, antropólogos y arqueólogos liderado por el antropólogo forense Manuel Polo.

 

Los restos, tras un estudio arqueológico, serán trasladados al Laboratorio de Antropología Forense de la Universitat, donde a partir de las descripciones físicas aportadas por los familiares (sexo, edad, prótesis dentales, fracturas óseas en vida...) se procederá a su identificación.

 

La tercera fase del proyecto se realizará en el Laboratorio de Genética Forense de la UV, cuya directora, Marina Gisbert, también colabora en esta investigación. Aquí, a través del ADN obtenido de familiares de los desaparecidos, se tratará de dar nombre a los represaliados «con un 99,9% de seguridad, ya que cada familiar quiere enterrar a sus allegados en su lugar de origen y por lo tanto estamos en la obligación de confirmar de manera inequívoca las identidades», destaca Polo.

 

El presidente del colectivo conquense de la Gavilla Verde, Pedro Peinado, insiste en esta cuestión: «La recuperación de los cuerpos de estos desaparecidos, en su mayoría guerrilleros y familiares suyos, no es un tema político sino que obedece al deseo de las familias de dar un entierro digno a los suyos».

Proyecto financiado por el Gobierno

Este proyecto de investigación forense y arqueológica ha sido posible gracias a una subvención concedida por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno dentro de la partida de ayudas a víctimas del franquismo. La aportación del Estado asciende a 59.000 euros en el caso de las tres fosas que abrirá el equipo Paleolab en colaboración con la Gavilla.


Polo añade que sería impensable afrontar estas excavaciones sin el trabajo de investigación histórica para la localización de estos enterramientos ilegales realizado por ambos colectivos. Todas las fosas se han descubierto hace pocos meses gracias a confidencias de testigos de los hechos.

 

Dos de las tumbas anónimas están en Cuenca, en Fuertescusa y en Villarejo de la Peñuela, y contienen los cuerpos de uno y cinco guerrilleros respectivamente. Las tres de Teruel albergan personas ejecutadas ilegalmente: una en Monroyo, con siete familiares de maquis, otra en Alcalá de la Selva con 12 varones y una en Singra con 30 republicanos asesinados en julio de 1936.

 

 

Del tesón de Rufino García a la venganza del capitán Pizarro

 

Detrás de los desaparecidos de la dictadura enterrados en las cinco fosas comunes localizadas por las asociaciones de recuperación de la memoria histórica la Gavilla Verde y Pozos de Caudé hay décadas y décadas de búsqueda por parte de sus familiares. Este es el caso de Rufino García, hermano menor del guerrillero Eusebio García, Domingo.

Rufino tenía 15 años cuando Domingo desapareció en 1948. Ocho meses antes, su hermano Ángel había sido asesinado de un tiro en la nuca por la Guardia Civil cuando estaba detenido y esposado. Oficialmente se le aplicó la temible Ley de Fugas.
El presidente de la Gavilla, Pedro Peinado, relata que Domingo llegó a ser segundo jefe del 5º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) y como tal «podría haber estado inmerso en la entrada y mitin de Requena del 10 de diciembre de 1947 y en la voladura, un día después, del albergue falangista Laporta de Buñol». El 10 de diciembre de 1948 habría caído abatido por el jefe de la Falange local durante el asalto a Fuertescusa, Rufino no descubrió hasta hace un año que su hermano estaba en una tumba anónima del cementerio de dicho pueblo.

La fosa pegada al muro del cementerio de Villarejo de la Peñuela contiene a cuatro guerrilleros del AGLA muertos en combate el 10 de octubre de 1948 y otro que cayó prisionero en la misma acción, pero que apareció muerto al día siguiente en extrañas circunstancias.
Uno de los casos más dramáticos es el de la saca de los siete de Monroyo. En la madrugada del 11 de noviembre de 1947 siete personas, dos mujeres y cinco hombres, todos ellos familiares de guerrilleros, desaparecieron de la cárcel de Alcañiz.

La «saca» de los siete de Monroyo

Fueron ejecutados extrajudicialmente cerca de Monroyo, en la cuneta de la carretera que va de Alcañiz a Morella. Las dos mujeres de este grupo enterrado en una fosa del cementerio de este municipio son Aurora Piñana, una joven de 22 años casada con un guerrillero, y Josefa Bayod, madre y esposa de maquis, que fue asesinada junto a uno de sus hijos porque no sabía donde estaban sus familiares. Oficialmente, según Marina Boj, hija de Josefa, su madre «salió de la cárcel el día 11 de Noviembre de 1947».

 

La fosa común localizada en un monte de Alcalá de la Selva el año pasado alberga, según el forense Manuel Polo, a «12 civiles, todos ellos varones de 20 a 70 años, ejecutados sin ningún juicio previo por orden del capitán Pizarro en una operación de castigo en represalia de las acciones de los maquis en esa zona». El investigador de la Universitat de València añade que la «venganza del capitán Pizarro» se cobró las vidas de 24 personas, «pero sólo se ha podido dar con una de las dos fosas comunes».
El último enterramiento a exhumar es una fosa común del cementerio de Singra «en la que se cree que hay entre 15 y 30 hombres y mujeres, todos ellos civiles represaliada durante los días siguientes a la sublevación del 18 de julio de 1936 por haberse mantenido fiel a la República».

 

 

 

Sumario

 

 

A vueltas con el grupo escultórico de “Chaldy” en Vinaròs

 

Fuente: Vinaròs News

 

El Ayuntamiento de Vinaròs no va a pedir el regreso a la ciudad del grupo escultórico que conmemora la llegada de las tropas franquistas al Mar Mediterráneo durante la guerra civil para evitar posibles reacciones negativas entre parte de la ciudadanía. El Aula Militar “Bermúdez de Castro" de Castellón restauró hace un año, a través de su socio Vicente Blanch, el grupo escultórico que construyó el vinarocense Francisco Vaquer “Chaldy” para recordar la llegada del frente nacional a Vinaròs el 15 de abril de 1.938 y que fue retirado tras sufrir la mutilación de las figuras y numerosas pintadas.

 

Tras esta restauración, el alcalde Javier Balada apuntó a este rotativo la posibilidad que el monumento regresara a la ciudad, al tratarse de una obra escultórica de interés del recordado artista de Vinaròs y referirse a un hecho histórico. Ahora, y después de que este anuncio no sentara bien entre su propio equipo de gobierno, la opinión ha cambiado, de manera que por ahora no piensa solicitar su regreso, considerando adecuada su actual ubicación, en el Museo de Historia Militar de Castellón del antiguo acuartelamiento Tetuán. Balada ha reconocido a Vinaròs.News que entre la corporación municipal no hay un excesivo interés por el tema y si regresaba “podría haber problemas” entre vinarocenses que censurarían volver a exhibir un monumento con este significado. Tras la restauración, el alcalde indicaba que se le quería destinar un lugar donde fuera visible y que “estuviera acorde con la importancia que tiene como valor artístico y significado histórico”. El monumento está cedido en depósito desde marzo de 2004 por el Ayuntamiento, que conserva la propiedad. El Ayuntamiento, cuando desmontó hace más de 15 años el monumento tras los daños y el vandalismo sufrido no conservó el monolito de su parte trasera pero sí las figuras humanas, incluso las cabezas de tres de los cuatro soldados que habían sido arrancadas.

 

VAQUER, HIJO

 

Francisco Vaquer, hijo de Francisco Vaquer “Chaldy”, se ha mostrado sorprendido ante la noticia de que la escultura que creara su padre no regrese a esta ciudad, después de su restauración. “Yo estaba convencido que el monumento de mi padre volvería a Vinaròs, incluso en su día en conversación con el alcalde, éste llegó a insinuarme que así sería” decía a esta revista digital. Francisco Vaquer veía posibles presiones al alcalde para que no reclamara el regreso del grupo escultórico, “por las connotaciones políticas, pero si es así, habría que suprimir muchas cosas para no tener recuerdos de nada”. Además, Vaquer, aseguraba que su padre “no tenía ideas políticas, no lo hizo con ningún ánimo político, le hubieran podido haber encargado un guerrillero y un guerrillero hubiera hecho”. “Chaldy” era un artista, apolítico “total” como indicaba su hijo., “Como la escultura la hizo sin ningún prisma político, a mi me disgusta que sea éste el motivo, si es que lo es, de que su trabajo no pueda estar expuesto en Vinaròs y se quede en un museo de Castellón”. Que haya sido restaurado es una gran noticia para el hijo del escultor, cumpliéndose en este caso sí lo que le anunció hace más de un año la primera autoridad local. “Ahora no tiene por qué regalarlo a nadie, esto es algo que pertenece al pueblo”. El hijo de Vaquer ayudó incluso a su padre a esculpir este grupo de figuras alegóricas que recuerdan la fecha del 15 de abril de 1.938. “Lo viví por tanto de cerca y yo casi diría que incluso el alcalde de entonces, que le encargó la obra, no lo hizo con ánimos partidistas”. “Además, ya se han vengado bastante del monumento con la gran cantidad de vandalismo que sufrió”. Asimismo, reconocía que ubicar de nuevo en Vinaròs el monumento sería difícil ya que “en estos momentos no tenemos ningún museo”.

 

CID

 

El Centre de Documentació Històrica del Maestrat (CID) ha restado importancia a que el grupo escultórico sobre la guerra civil creado por el artista vinarocense Francisco Vaquer no regrese a Vinaròs, como en principio prometió el alcalde y considera que su actual emplazamiento en el Museo Militar de Castellón es adecuado. Alfredo Gómez, colaborador de esta revista y director del CID, entidad que tiene especial interés en conservar vestigios del pasado como los refugios o “búnkers” construidos durante dicha contienda en la costa vinarocense, ha manifestado que “las piezas del monumento son propiedad de Vinaròs y que estén cedidas temporalmente al Museo de Castellón no reviste gravedad alguna”. Añadía además que “allí están bien conservadas y cuando tengamos un museo en Vinaròs el ayuntamiento pertinente podrá pedirlas a Castellón si lo considera oportuno. Es mejor que estén allí, bien cuidadas, que no aquí en cajas”.

 

Por otra parte. Gómez desaprueba que pueda plantearse la reconstrucción del monumento en la calle, “esto es absurdo, su lugar es un Museo, hoy en Castellón y cuando lo tengamos en Vinaròs, pues aquí”. El alcalde Javier Balada señalaba hace un año que el monumento, acabado entonces de ser restaurado, volvería a Vinaròs pero en recientes declaraciones a este rotativo, mostraba un cambio de opinión, ante la posibilidad que este monumento pudiera generar problemas. El Museo de Castellón del "Aula Bermúdez" donde fue restaurado y ahora se exhibe, es excelente, como remarca Gómez “y están llevando a cabo una ingente labor de recuperación del patrimonio de la provincia”. “Reitero que no tiene mayor importancia el tema, siempre y cuando la titularidad de las piezas del escultor Vaquer se mantengan de propiedad municipal”. Cabe recordar que el hijo del creador vinarocense, que ayudó a su padre, ya fallecido, en la elaboración del grupo escultórico, mostró su contrariedad porque el monumento no vuelva a la ciudad, sobretodo porque desde el Ayuntamiento se le dijo hace un año que sí retornaría.

 

RECUERDOS FRANQUISTAS

 

El monumento a Vaquer presidía el paseo marítimo de Vinaròs, justo donde ahora está la oficina de turismo y junto a él se celebraban diversos actos cada mes de abril, en recuerdo de aquella fecha. La inauguración del monumento tuvo lugar a mediados de los años cincuenta y fue erigido por el citado escultor local para conmemorar la llegada al mar de las tropas de Franco al mando de Alonso Vega, en uno de los episodios más destacados de la guerra civil pues supuso la división en dos del territorio republicano. Antes de reparar esta escultura, Vicent Blanch también restauró el monolito y la placa que recordaba a un piloto alemán del grupo de bombardeo de la Legión Cóndor fallecido durante la contienda civil. Esta placa también estaba en el citado museo.

 

Vinaròs no conserva prácticamente ningún recuerdo visible en sus calles de la guerra civil o la etapa franquista. Queda sin embargo un pequeño monolito de la dictadura situado en el extremo sur del paseo marítimo. Asimismo, en la fachada de la iglesia de la Asunción se conserva, aunque algo oculta por un ficus, la cruz “de los caídos”, pero en su día fueron suprimidos los nombres que junto a ella figuraban al referirse únicamente a personas de “un bando”. El Centre de Documentació Històrica del Maestrat (CID) indica que en un buen número de calles de la ciudad, existían relieves con el rostro de Franco, que se hacían con una plantilla y pintura. Estos relieves han desaparecido en su práctica totalidad. El CID también apunta que alguna vivienda podría conservar algún refugio construido durante la guerra civil.

 

http://www.youtube.com/watch?v=DeQ8HG3m0Is Video ´patriótico´de la inauguración del monumento de Vaquer

 

 

Sumario

 

 

Profesores valencianos en los colegios del exilio republicano en México

José Ignacio Cruz

 

Fuente: http://www.levante-emv.com/media/documentos/2006-10-29_DOC_2006-10-22_23_40_14_endomint.pdf

 

El exilio republicano de 1939 supuso para decenas de miles de españoles el abandono forzoso de sus hogares. La mayoría de ellos se asentó en Francia, mientras que a la otra orilla del océano, México fue el segundo país de acogida recibiendo a algo más de 20.000 republicanos, muchos de ellos valencianos.

 

Una de las primeras necesidades que éstos tuvieron que afrontar en tierras mexicanas fue la educación de sus hijos. Para ello fundaron los «colegios del exilio», los cuales permitieron, además, facilitar ocupación a buen número de maestros exiliados. La adaptación de los refugiados a México se vio facilitada por la existencia de una misma comunidad lingüística, el firme apoyo del gobierno mexicano y la presencia de las organizaciones más representativas del exilio. Todo ello también resultó clave para que pudieran crearse los «colegios del exilio», hecho que no se repitió en ningún otro país en donde se asentaron los republicanos.

 

Dentro de la común denominación de «colegios del exilio» pueden distinguirse tres tipos de centros. En primer lugar, los colegios ubicados en la ciudad de México: el Instituto Luis Vives, la Academia Hispano-Mexicana y el Colegio Madrid. Lo que les caracterizó fue que, tanto su claustro como su alumnado, estuvieron formados casi al completo por refugiados españoles. Lo que sumado a que seguían el modelo pedagógico de la II República hacía que rezumaran «españolidad» por lo cuatro costados.

 

También, desde los primeros días de 1940 se crearon varios centros con la denominación común de Colegios Cervantes, en las ciudades de Veracruz, Córdoba, Torreón,

Tampico y Tapachula. En este caso con profesores españoles pero con alumnado mayoritariamente mexicano, lo que les hizo integrarse con rapidez en las comunidades

en las que se instalaron.

 

A ellos se sumaron las Escuelas activas que fundaron maestros españoles, fieles seguidores de las técnicas del pedagogo francés Freinet. Patricio Redondo fundó la Escuela Experimental Freinet en San Andrés de Tuxtla, Veracruz (1940). Posteriormente, José de Tapia y Ramón Costa Jou crearon la Escuela Manuel Bartolomé Cossio (1964) y la Escuela Activa Ermilo Abreu Gómez (1973).

 

La presencia de maestros y profesores valencianos en todos esos centros fue especialmente significativa. No en vano, uno de ellos se llama Instituto Luís Vives. Sus fundadores estaban tan vinculados a nuestra ciudad que no encontraron mejor nombre que el ostentado por el señero instituto de la calle Játiva. Precisamente, el Luís Vives de México fue dirigido durante más de treinta años por un catedrático de filosofía nacido en Valencia, Juan Bonet. Por su parte, Luis Castillo, otro valenciano de adopción que también era catedrático de instituto, ocupó durante un cuarto de siglo diversos cargos directivos en el Colegio Madrid. Además de esos profesores, en dichos colegios y en la Academia Hispano-Mexicana trabajaron un buen puñado de docentes valencianos como, Antonia Simón, José Albert Rico, su hijo José Albert Lillo, Ana Martínez Iborra, su marido Antonio del Toro y el médico José Barón.

 

También en los distintos «Colegios Cervantes», promovidos por un patronato del que era secretario José Martínez Aguilar, trabajaron algunos, como José María Sánchez Sansano, fundador y director del Instituto Cervantes de Veracruz o el matrimonio formado por Atilano Luis y María Luisa Escutia, maestros fundadores del Grupo Escolar Cervantes de Córdoba. Ya fuera del territorio mexicano debe mencionarse, al menos, la meritoria tarea de las maestras Guillermina Medrano en Santo Domingo y los Estados  Unidos y Genoveva Pons en Colombia.

 

Tras unos inicios delicados, debidos sobre todo al desconocimiento del hábitat en el que debían desenvolverse, la mayoría de los «colegios del exilio» se consolidaron. Su capacidad de adaptación fue tal, que han pervivido hasta la actualidad, de manera que hoy en día se encuentran en activo la mayoría de ellos. Lo que solo puede explicarse por la bondad de los sistemas pedagógicos utilizados, los cuales en gran medida son deudores del modelo educativo liberal de la República, y por la calidad del profesorado.

 

Así, en la actualidad, en pleno siglo XXI varios miles de alumnos mexicanos reciben en ellos una formación de calidad, con muchas referencias a la cultura española entreveradas con el tenue hálito del ideario educativo de la República.

 

 

Sumario

 

 

 

Seminario sobre la Guerra Civil y la ruptura de la política educativa republicana

Palma de Mallorca,  9 y 10 de noviembre

 

Organitza la Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana amb la col·laboració del Departament de Pedagogia i Didàctiques Específiques de la

Universitat de les Illes Balears.

 

Programa:

 

Dia 9 de novembre

 

16’00 hrs. Presentació del seminari.

16’30 hrs. Ponència: L’educació a Balears en el període de la Guerra Civil. A càrrec del Dr. Bernat Sureda Garcia de la Universitat de les Illes Balears

18’00 hrs. Descans

18’30 hrs. Ponència: L’educació a Catalunya durant la Guerra Civil. L’escola a Tarragona. A càrrec de la Dra. Maria Isabel Miró Montoliu de la Universitat Rovira i Virgili.

 

Dia 10 de novembre

 

9’00 hrs. Ponència: Conseqüències de la guerra: l’exili exterior del mestres. A càrrec del Dr. Salomó Marquès I Sureda de la Universitat de Girona.

10’30 hrs. Descans

11’00 hrs. Ponència: Conseqüències de la guerra: la depuració i l’exili interior dels mestres. A càrrec del Dr. Juan Manuel Fernández Soria de la Universitat de València.

12’30. Pausa

16’00 hrs. Taula de debat: El magisteri sota el franquisme: experiència i vivències d’un mestre.

Intervendran: el Sr. Melcior Rosselló i Simonet, mestre i antic Regent de l’Escola Annexa; el Dr. Martí March Cerdà, director del Departament de Pedagogia i Didàctiques específiques de la UIB, i el Dr. Gabriel Janer Manila, professor de la Universitat de les Illes Balears.

18’00 hrs. Clausura del Seminari.

 

Lloc: Aula de Graus de l’edifici Guillem Cifre de Colonya

 

Organitza la Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana amb la col·laboració de Departament de Pedagogia i Didàctiques Específiques. El Seminari se celebrarà al Campus Universitàri de la Universitat de les Illes Balears, Edifici Guillem Cifre de Colonya.

Durada del seminari: 10 hores

Crèdits de lliure configuració sol.licitats: 1 crèdit.

Matrícula gratuïta (places limitades)

Inscripció: Institut d’Estudis Catalans

she@iec.cat

Tel. 933 248 580

Fax 932 701 180

 

Sumario

 

 

 

 

“II República: Constitución y memoria histórica”

Pamplona, 22 al 24 de noviembre

 

Fuente: Diario de Navarra

           
Con motivo del 75 aniversario de la proclamación de la II República española, la Universidad Pública de Navarra, con la colaboración del Parlamento de Navarra y la Fundación Jaime Brunet, ha organizado un curso de otoño en el que se analizará este periodo histórico. El curso, de inscripción gratuita, se desarrollará los días 22, 23 y 24 de noviembre, en el edificio de El Sario.

 

Bajo el título «II República: Constitución y memoria histórica», el curso está dirigido por Alberto Pérez Calvo, catedrático de Derecho Constitucional, y Ángel García-Sanz Marcotegui, profesor Titular de Historia Contemporánea, ambos profesores de la Universidad Pública de Navarra.

Este curso reunirá a especialistas en Historia y en Derecho constitucional y con él se pretende dar una visión tanto de la Constitución de 1931, que ha tenido una influencia decisiva en nuestra actual Constitución, como de ciertos aspectos históricos, entre ellos, un testimonio sobre los vencidos que tuvieron que salir de España, en este caso, a México.

Los interesados pueden inscribirse, hasta el 20 de noviembre, o solicitar más información en la Fundación Universidad-Sociedad (Edificio de El Sario, teléfonos 948 169770/ 948 169813, o correo fundacion.formacion@unavarra.es), o en el sitio web de la Universidad Pública de Navarra (www.unavarra.es).

La apertura del curso tendrá lugar el miércoles 22 de noviembre, a las 9,30 horas, a cargo del rector de la Universidad Pública de Navarra, Pedro Burillo, y del presidente del Parlamento de Navarra, Rafael Gurrea.

A las 10 horas, Miguel Ángel García Herrera, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, será el encargado de impartir la primera sesión sobre «Los Derechos Sociales». A continuación, Javier Ugarte Tellería, profesor titular de Historia Contemporánea, de la Universidad del País Vasco, hablará sobre «La Segunda República en Navarra».

Por la tarde, a las 16,30 horas, Pere Gabriel Sirvent, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, impartirá una conferencia sobre «Recuerdo y Memoria de la República. Símbolos y referencias».

A las 18,30 horas, será el turno de Carlos Forcadell, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, que se referirá a la «Historia y usos políticos de la II República: El futuro pasado».

El jueves, día 23, Javier Ruipérez Alamillo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña, abrirá la jornada, a las 9,30 horas, con una sesión sobre «El sistema de gobierno».

A las 11,30 horas, será el turno de Alberto Pérez Calvo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pública de Navarra, que se referirá a «La democracia». Por la tarde, a las 16,30 horas, Rafael Cruz Martínez, profesor titular de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, de la Universidad Complutense de Madrid, impartirá una conferencia titulada «Una República sin guerra. Una Guerra con República. España, 1936».

El viernes, día 24, Javier Corcuera Atienza, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, hablará, a las 9,30 horas, sobre «La Constitución de 1931 en la historia constitucional comparada». A continuación, a las 11,30 horas, Jorge Carpizo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, pronunciará la última conferencia del curso, titulada «Un testimonio sobre los «transterrados» españoles en México».

 

 

Sumario

 

 

 

La memoria hecha arte en Sartaguda

 

Fuente: Diario de Navarra

 

Con llanto fraterno respondo lleno de consternación y de horrendo pavor cada vez que leo o se habla de aquella tragedia inhumana de la rebelión iniciada en el atroz 18 de julio de 1936, la cual con su voraz terrorismo de alto estilo y omnímoda forma, enlutó miles de inocentes e indefensos hogares navarros". Estas palabras escribía el peraltés Joxe Ulibarrena en 1978. Ésta es una pequeña muestra del compromiso social del escultor euskaro , como él mismo se denomina, por el dolor que sufrieron miles de navarros. Compromiso que a sus 82 años continúa plasmando en su obra artística.

Ulibarrena trabaja estos días en la primera obra que compondrá el Parque de la Memoria de Sartaguda, un homenaje a los fusilados de la "Guerra Incivil o Santa Cruzada, como le llamaban algunos". La escultura, de la que ya se vislumbran las formas finales, trata de plasmar el drama de la muerte y la dignidad y la fuerza final de los asesinados.

Concretamente, Ulibarrena representa una escena que él mismo presenció cuando era niño: "Estaba en la Vuelta del Castillo de Iruña cuando vi que iban a fusilar a una moza de unos 17 años y a dos chavales. Me acerqué y un boina roja le gritó a uno de ellos 'Di Viva Franco y Arriba España'. Pero él gritó '¡Viva la República!' y allí acabo todo. Les fusilaron a los tres mientras ellos se abrazaban con fuerza. Mientras la gente aplaudía, había dos mujeres llorando. Un hombre se les acercó y les dijo 'Ya no sé si estamos sanos porque esto es totalmente inhumano'. Esa imagen se me quedó grabada para siempre", explicaba Ulibarrena ayer en el Parque de la Memoria.

La escultura tratará de mostrar ese momento de atrocidad desde una perspectiva "bella". "Es una figura que aunque no tenga detalles fisiológicos, es muy humana. Son líneas esbeltas que muestran los cuerpos abrazados de los tres jóvenes, mientras la txapela de uno de ellos cae", expresaba el artista.

Alrededor del monumento habrá unos montículos de tierra que simbolizarán los cuerpos enterrados, mientras que el interior de la escultura tendrá una forma cóncava en la que las personas se podrán meter dentro "y tener una sensación de protección".

sin abstracciones La escultura, con unas dimensiones de 10 metros de alto por 4 de ancho, será una de las más voluminosas del parque sartagudés. "Quería que fuera totalmente plástica, que se entienda al primer vistazo. No tendrá nada que ver con las obras de Anda y Basterretxea (otros dos artistas que colaborarán en el parque)", explicaba Ulibarrena. El artista peraltés ha querido dar proporción y trayectoria a la figura, que tenga un ritmo reconocible. "Tiene que ser algo que el público entienda y pueda gozar con ello. Cuando se quiere emitir un juicio es a raíz de que éste sea transmisible. Por eso no entiendo lo abstracto. Lo abstracto es que no se puede explicar. Cuando vivía mi amigo Oteiza le decía '¡No hablemos de eso que se llama arte!", bromeaba Ulibarrena.

La obra, que día a día va completándose, está formada por una estructura metálica recubierta de ladrillo y cemento. El sartagudés Aitor Navarro Burgos, de 19 años, ayuda al experto escultor en la tarea artística. "Cuando esté terminada la forma, la recubriremos con policromado de tierras naturales, que harán pequeños dibujos de hojas, flores, notas musicales... así irá en consonancia con el entorno y habrá armonía en el parque", comentaba Ulibarrena.

Mientras tanto, los vecinos de Sartaguda se pasean por el futuro parque para ver qué tal va la obra. Muchos están impacientes por verla finalizada. "No nos queremos morir sin ver nuestra ilusión hecha realidad", decía un anciano sartagudés.

 

Sumario

 

 

 

La ministra de Cultura sugiere al PNV la creación de un '”Archivo Nacional de Euskadi”

 

Fuente: Terra

 

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, sugirió esta mañana al Partido Nacionalista Vasco (PNV) la conveniencia de crear un 'Archivo Nacional de Euskadi' con la finalidad de albergar los documentos pertenecientes a las instituciones públicas y privadas 'anteriores al golpe de Estado contra la República española e incautados durante la Guerra Civil'. Calvo contestó así en el Pleno del Senado al portavoz del grupo parlamentario de senadores nacionalistas vascos, Francisco Javier Maqueda, a su pregunta sobre las fechas previstas por el Gobierno para la devolución de los documentos incautados que se encuentran depositados en el Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca.


La ministra recordó que 'el grueso de los documentos' pertenecientes a las instituciones vascas existentes antes del conflicto se encuentran 'fundamentalmente en el País Vasco y concretamente, en la Fundación Sabino Arana'. Maqueda acusó a Cultura de 'trato diferencial' al País Vasco frente a Cataluña y reclamó una respuesta a la 'legítima demanda' de devolución de los papeles.

Por su parte, Calvo declaró que los procedimientos que exige la ley se 'están cumpliendo sin ninguna discriminación territorial' y recordó que en el núcleo central de la ley se encuentran 'los documentos legítimos de la Generalitat como gobierno constitucional, democrático y legítimo que existió antes del golpe de Estado contra la República y contra el orden constitucional'.

A este respecto, el senador Maqueda recordó el cumplimiento de los '70 años de la aprobación del Estatuto de Autonomía vasco por las Cortes de la República española y la elección de José Antonio Aguirre como lendakari' e hizo alusión a la afirmación que el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hizo el 2 de junio de 2005 en la que aseguraba que 'iba a proceder de igual manera que se había hecho con Cataluña en sede parlamentaria'.

INVENTARIO

Maqueda instó a Calvo a 'revisar el inventario' de los documentos realizado por el departamento de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco y en concreto, por el Centro de Patrimonio Documental de Euskadi que 'seleccionó, inventarió y reclamó' los papeles de Salamanca y estableció la existencia de '13.477 carpetas' en las que se detalla los papeles pertenecientes al Gobierno, ayuntamientos e instituciones vascas.

Calvo insistió en el 'seguimiento fiel' de los procedimientos que establece la ley de mayo de 2004 y recordó que 'todas las personas físicas que pueden acreditar la existencia de documentos que les pertenecen tienen unos pasos establecidos por la ley a través de las comunidades autónomas'.

En cuanto a las diferencias territoriales en la aplicación de esta ley, Calvo recordó que su ministerio ha constituido 'por primera vez en la historia' una conferencia sectorial en la que se sientan todos los gobiernos autonómicos y reciben el mismo trato, por lo que 'no puedo aceptar que se diga que existe un trato diferencial', concluyó.

 

 

 

Sumario

 

 

Un centenar de niños de la guerra reciben el homenaje de Santurtzi

 

Fuente: Terra

 

Más de un centenar de los llamados 'Niños de la Guerra', que fueron evacuados al extranjero durante la contienda civil española, han rememorado los recuerdos de aquellos años en el homenaje que hoy y mañana les rinde el ayuntamiento vizcaíno de Santurtzi.


Cargados con fotografías en blanco y negro tomadas en los lugares de acogida temporal, Francia, Bélgica, Gran Bretaña o la Unión Soviética, entre otros países, los niños de entonces han revivido, 70 años después, aquellos momentos en los que tuvieron que abandonar su hogar.

Todos ellos han acudido al puerto de Santurtzi, desde donde partió en 1937 el buque 'Habana' para trasladarlos a Francia, y han participado en el acto de inauguración de una placa de cerámica con la que el municipio pretende rendir homenaje a aquellos niños que sufrieron en primera persona la Guerra Civil.

Entre esos 'niños' se encontraba Raimundo Arana, de Sopuerta, quien junto a su hermana María partió hacia Francia a bordo del 'Habana' cuando tenía 7 años, tres menos que su hermana, y que permaneció en París unos tres años hasta que comenzó la II Guerra Mundial.

'Allí estuvimos de maravilla, luego tuvimos que regresar a casa con mi madre viuda a pasar hambre; allí vivía como un rey, aquí sólo había hambre, y a los 13 años tuve que empezar a trabajar', recuerda Raimundo.

Los recuerdos son muy similares en todos ellos, la huida de los bombardeos y las lágrimas al verse en un barco camino de un país extraño, la vida en el seno de familias de acogida o en instituciones públicas y el regreso a una España arrasada por la guerra y en la que la comida escaseaba.

Eso es lo que vivieron también Margarita Toquero Irazabal y su hermano Andrés, que entonces vivían en Ortuella y que fueron a Francia en el último viaje del 'Habana', en julio de 1937, cuando tenían 7 y 10 años, respectivamente, y que permanecieron en ese exilio infantil hasta que los alemanes tomaron París.

Margarita, que ha acudido con la identificación que el Departamento de Asistencia Social del País Vasco colocaba en los niños, recuerda los lloros por la separación de su hermano en el barco, los mareos y las amenazas de los buques de guerra del ejército de Franco.

'Lo pasamos al principio mal, porque andábamos desperdigados, hasta que nos llevaron a París, y allí iban familias a escoger y me llevó una familia y estuve los cuatro años muy bien, pero luego no quería venir porque sabía lo que había en mi casa, mucha hambre', recuerda.

El historiador y ex-rector de la Universidad del País Vasco Manu Montero aseguró durante una conferencia posterior al descubrimiento de la placa que este homenaje es 'una iniciativa más que necesaria' porque 'hasta ahora esto no se había producido' y afirmó que 'un reconocimiento público a los 'niños de la guerra' es un acto de justicia'.

Para Montero, es 'necesario recuperar públicamente este aspecto de la memoria histórica' y recordó que fueron más de 30.000 niños los que tuvieron que ser evacuados, por lo considera que existe 'una generación marcada que ha compartido algo trágico que los singulariza históricamente'.

Además, recordó que en la Guerra Civil española se produjo por primera vez en la historia el fenómeno de la evacuación de niños al extranjero durante una contienda bélica e insistió en la necesidad de recuperar la memoria histórica de aquel 'exilio infantil'.

Por su parte, el alcalde de Santurtzi, Javier Cruz, señaló que sería 'injusto que los ayuntamientos democráticos no manifestaran, en el año de la memoria histórica, el reconocimiento a toda una vida de los niños que se fueron por culpa de la Guerra Civil española'.

Mañana concluirán estas dos jornadas que el ayuntamiento ha organizado como homenaje a los Niños de la Guerra con la intervención de los portavoces de los distintos grupos políticos y la clausura de una exposición fotográfica que se puede ver en el parque central.

 

 

Sumario

 

 

 

Los nombres de los curas fusilados aún no han sido pronunciados en la iglesia de Mondragón

 

Fuente: Terra

Cuando faltan dos días para que se cumplan 70 años del atroz fusilamiento del párroco Arin y de sus coadjutores Guridi y Markiegi por los franquistas, 'sus nombres aún no han sido expresamente pronunciados en la parroquia de San Juan', a la que pertenecían los tres sacerdotes ejecutados sumariamente en el cementerio de Oiartzun, el 24 de octubre de 1936, junto con militante del PNV, Joseba Ceciaga. El también sacerdote e hijo de Arrasate, Ibon Aperribai echa en falta que, 'por una vez, y después de 70 años de silencio, los nombres de Arin, Guridi, Markiegi y de las restantes víctimas civiles de la represión franquista en Mondragón -alrededor de medio centenar- sean pronunciados en una misa especial rememorativa'.


'No se trata -aseguraba el padre Aperribai- de revolver trapos sucios que algunos quieren olvidar con borrón y cuenta nueva; se trata de hacer justicia, y de poner las bases para superar un agravio histórico que abra las puertas a una verdadera reconciliación'. Ibon Aperribai señala que 'es hora de pedir perdón y de perdonar todos los horrores de la última guerra; así la reconciliación sería total y profunda, y no hipócrita y superficial', como a su juicio lo ha sido durante los pasados 70 años.

Todos los homenajes a las víctimas de la guerra del 36 han sido hasta la fecha unilaterales y parciales. Una lápida colocada en el pórtico de la parroquia recordó durante largos años a los 40 mondragoneses 'caídos por la Patria'. Se trataba de 20 requetés y 20 soldados, entre ellos el propio tío de Ibon Aperribai. 'Todos ellos lucharon y murieron con el ejército de Franco, unos voluntarios y otro obligados'.

Desde hace cuatro, añade Aperribai, otro monumento erigido en la plaza Laubide rememora a los fusilados por los franquistas. 'Pero no existe un monumento conjunto para las víctimas de ambos bandos', destaca este sacerdote empeñado en que se supere de una vez la división entre las víctimas de uno y otro bando. Y a ese homenaje se incorporaría además a los combatientes caídos del bando republicano, así como a las víctimas civiles que se cobraron los bombardeos republicanos sobre el Mondragón ocupado por los franquistas, que dejó una veintena de muertos, entre las que se contaron ocho niños menores de diez años.

Pero como afirma el padre Aperribai, 'para perdonar hay que pedir perdón, y eso aquí todavía no ha sucedido'. Este sacerdote se refería así a los delatores que denunciaron a los civiles y religiosos arrasatearras fusilados en octubre de 1936 en Oiartzun y Hernani. Los delatores, como recalca el padre Aperribai, 'no procedían de Nigeria, ni de Almería. El enemigo siempre está muy cerca de uno. Eran hijos del pueblo. Y en esa época muchos intuían, con fundamento, quiénes eran los denunciantes'.

Como consecuencia de esas delaciones, el día 21 de octubre de 1936 eran trasladados a la cárcel de Ondarreta el párroco de Arrasate José Joaquín Arin, de 60 años, natural de Villabona y durante 25 años párroco-arcipreste de la villa y con anterioridad párroco de Aretxabaleta; José Markiegi, de 40 años, hijo de Deba y gran animador de la cultura euskaldun; Leonardo Guridi, de 40 años, natural de Oñati. Impartían clases en euskara en las escuelas instaladas en los bajos de la Casa Cural. Fueron trasladados a la desaparecida prisión de Ondarreta en el automóvil conducido por Víctor Bastida.

 

 

Sumario

 

 

 

El historiador Jesús Gutiérrez ha escrito un libro sobre la Guerra Civil en Eibar

 

Fuente: Diario Vasco

 

El historiador eibarrés Jesús Gutiérrez ha escrito un libro acerca del desarrollo de la Guerra Civil en las localidades de Eibar y Elgeta. El libro está compuesto por aproximadamente trescientas páginas distribuidas en seis capítulos y en él Gutiérrez pretende ofrecer el punto de vista de los republicanos que tuvieron que exiliarse por la Guerra. «He pretendido dar la voz a los que en su momento no tuvieron posibilidad de hablar», apunta el historiador eibarrés. En los primeros capítulos del libro, Gutiérrez relata como el 18 de julio de 1936, comienzo de la Guerra Civil, el principal objetivo de los franquistas era impedir la ayuda de los franceses a los republicanos. «Querían cerrar la frontera para que el Gobierno de izquierdas que había en Francia no llegara a Irun y suministrara armas a La República. Entonces, los carlistas navarros quieren llegar a Irun, donde se produce una encarnizada batalla porque es un punto estratégico y cae el 5 de septiembre de 1936. Había allí muchos eibarreses y el 13 de septiembre cae Donostia», apunta Gutiérrez

El segundo capítulo relata la forma en que se inició la Guerra Civil en Eibar. «Es curioso porque había unas personas que estaban celebrando que habían finalizado sus estudios en la Escuela Armería. Fue un viernes y había circo en Txaltxa Zelai. En principio piensan que va a ser cosa de poco pero después comprobarían que es una Guerra que va a durar tres años», comenta.

Los eibarreses organizaron su defensa a través de una junta, según explica Jesús Gutiérrez . «La gente de Eibar comenzó a recibir instrucciones militares y crearon comisarías para su defensa ante las tropas franquistas. Para finales de septiembre de 1936 los franquistas han llegado a Bergara y les falta subir a Elgeta. Por el otro lado, el 22 de septiembre llegan a Deba, el 4 de octubre llegan a Ondarroa. Entre Ondarroa y Lekeitio se para el frente porque la República consigue en Eibar y Elgeta armas adecuadas para su defensa. Se aprovecha este periodo en Eibar para crear unas trincheras.

Desde principios de octubre del 36, el frente está detenido siete meses, según apunta Gutiérrez. «El 31 de marzo de 1937, los franquistas tienen un fracaso en el ataque a Guadalajara y deciden atacar de nuevo. Ese día bombardean Durango donde hay 336 muertos y empiezan la gran ofensiva. El 24 de abril de 1937, las tropas franquistas toman Elgeta y Eibar dos días después. En dos días mueren en Eibar 97 personas», explica.

Éxodo de la población

La población civil de Eibar se tiene que ir tras la toma franquista. «Muchos eibarreses van a Deusto y en Eibar sólo se quedan los militares. Otros van hacia Gernika con tan mala suerte que luego se produce el trágico bombardeo», explica Gutiérrez.

El libro incluye un apartado con cartas que mandan hombres que iban a ser fusilados a sus mujeres. También incluye unas 30 fotos muchas de ellas inéditas de la época y unos listados de personas de aquella época. «Se trata de algo que va a interesar mucho para que vean a sus antepasados con la compañía en la que estaban», apunta. La vida de los eibarreses se transforma totalmente. «De estar en la fábrica o ir por ejemplo a Orbea o a Alfa, de repente les suministran armas y tienen que ir a pegar tiros», comenta Gutiérrez. Se aportan también una lista de clase de armas.

 

Un arduo trabajo que se ha alargado durante cuatro años

 

Escribir un libro como el que nos ocupa no es cuestión de poco tiempo. Es necesario un largo periodo como el que ha sido preciso para Jesús Gutiérrez, quien comenzó a preparar el libro en el año 2002 y ha acabado ahora. «He tardado mi tiempo aunque la verdad es que no he tenido dedicación exclusiva para ello», apunta Gutiérrez ha realizado entrevistas a muchas personas de Eibar que vivieron la Guerra Civil. «Pese a que han pasado ya 70 años es curioso comprobar que hay gente que no quiere hablar del tema. Puede ser porque perdieron la Guerra y porque los franquistas les humillaron a la vuelta del exilio, les decía que se volvieran para Rusia y les llamaban rojos, y encima no les daban trabajo», apunta Gutiérrez. Pero el historiador eibarrés también ha acudido a diversos recintos culturales para recopilar información documental. Ha acudido al archivo del Nacionalismo vasco situado en Artea, al archivo de Salamanca. «Hace unos se hizo una copia de la documentación de Eibar por 80000 pesetas cuando era senadora Aurora Bascaran y eso me ha servido mucho en mi trabajo», recuerda. También ha trabajado bastante en el centro de documentación del Gobierno Vasco situado en el palacio Rekalde de Bergara, también en la Biblioteca Koldo Mitxelena, en la Biblioteca de San Sebastián y en la Biblioteca foral de Bizkaia.

El libro es uno de los proyectos que tiene este año Egoibarra, la comisión del Ayuntamiento eibarrés encarga de la recuperación de la memoria histórica de la localidad. Pero también ha sido precisa la colaboración del Ayuntamiento de Elgeta. «Estoy muy agradecido a ambos ayuntamientos pues su interés y colaboración ha sido importante para que el libro vea la luz», apunta Gutiérrez.

El historiador está convencido de que el libro va a interesar mucho. «Quizá en cuanto Elgeta hago más hincapié en el aspecto militar y en Eibar me centro más en el aspecto social», concluye.

 

 

Sumario

 

 

 

“Misiones pedagógicas, otra vez el diablo”: Cangas del Narcea revivió el espíritu del proyecto educativo de la II República

 

Fuente: La Nueva España

 

Una de las preocupaciones de los políticos que llegaron al poder en la España de la II República fue la de elevar el nivel cultural de la población. La realidad con la que se encontraron era demoledora: la mitad de los hombres y seis de cada diez mujeres eran analfabetos.

Fue entonces cuando se pusieron en marcha las misiones pedagógicas, una labor esencialmente generosa, gratuita, general y envolvente en una acción directa que, no siendo ni privada ni pública, venía no a sustituir ni a ampliar la labor de la escuela ni la del maestro sino a convertirse en una especie de llamada a la conciencia social en una realidad que necesitaba de forma acuciante la generación de un clima en el que la colaboración de todos se produjera por sí misma de una manera creativa y como un fenómeno natural.

Bajo el título «Misiones Pedagógicas, otra vez el diablo», la Fundación Horacio Fernández Iguanzo y el Foro Republicano Cangués pusieron en marcha un extenso calendario de actividades culturales que se desarrolló a lo largo de todo el fin de semana en Cangas del Narcea, Besullo, Degaña y Cerredo.

La caravana de las Misiones, integrada por artistas plásticos, malabaristas, músicos y actores, y encabezada por un espectacular automóvil de época, desembarcó en la villa canguesa, llenando sus calles de colorido en una exquisita recreación ambiental de la España Republicana.

Las jornadas, como señaló durante el acto de presentación Víctor Picallo, director de la Fundación Horacio Fernández Iguanzo, tuvieron por cometido el debate, la puesta en común y la investigación, junto con la muestra y dinamización por medio de acciones culturales de distinta índole, que incidan en la recuperación y puesta en valor de la memoria histórica sobre las Misiones Pedagógicas que se realizaron en el suroccidente asturiano en la II República. La mayoría de los actos, adelantó Picallo, giraron en torno a la figura de Eduardo Martínez Torner y el dramaturgo cangués Alejandro Casona.

En su intervención, Manuel Fonseca insistió en la necesidad de recuperar la memoria histórica como impulso del futuro. «El desarrollo cultural es un signo decisivo para caracterizar a una sociedad», afirmó.

Por último, José Manuel Martínez expresó su deseo de que las actividades programadas en las Misiones Pedagógicas sirvan para rendir homenaje y para recordar a todos aquellos que sacrificaron sus vidas en pos de la cultura y del desarrollo de las clases más desfavorecidas, e insistió en que, a diferencia de otros actos, en éste «más que recordar a las víctimas de la represión franquista, lo que intentamos con estas jornadas es mostrar a la gente el porqué de ese sacrificio».

 

 

Sumario

 

 

 

Albacete: los brigadistas regresan a su cuartel general 70 años después

 

Fuente: Colpisa

 

Albacete, la ciudad que se convirtió en el cuartel general de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil, rindió este viernes un homenaje a los voluntarios –hoy ancianos- que viajaron a España para luchar al lado del Ejército Republicano y que se conocen popularmente como los brigadistas.
El austriaco Hans Landauer, el norteamericano George Sossenko o el médico catalán José María Massons fueron algunos de los brigadistas que recibieron este reconocimiento en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Albacete –en ausencia de los concejales del PP-, una capital que encontraron muy cambiada respecto a la ciudad que ellos conocieron hace 70 años.
Fue precisamente el 13 de octubre de 1936 cuando arribó a Albacete el primer contingente de 1.500 brigadistas de los 40.000 que llegarían a estar repartidos por todo el país.

Democracia y fascismo

Hans Landauer, que llegó a Albacete con tan sólo 16 años y que resultó herido en el frente del Ebro, no pudo ocultar su emoción por el homenaje. Un homenaje que incluyó dos regalos, uno simbólico –el título de “Huéspedes de la Ciudad”- y otro material –una típica navaja albaceteña como las que adquirieron antes de partir al frente-.
“Nuestra simpatía después del golpe de Franco estaba al lado del Gobierno, de los leales, porque habían sido elegidos democráticamente y por eso estuvimos aquí”, explicó el anciano ex-combatiente.
Sus palabras fueron apostilladas por José María Massons para quien “aquí lo que se ventilaba era una cosa muy seria e indudable: la lucha entre el fascismo y la democracia. Fue el primer capítulo de la Guerra Mundial”.
Las Brigadas Internacionales “fueron una Babel de gente que venía, en su mayoría, dispuesta a dar su vida y su sangre por la libertad y por la democracia aunque también había algunos que querían hacer así carrera política en sus países y otros que buscaban emociones fuertes como los ingleses y los americanos”, añadió.
En el acto también se dio lectura a una emotiva carta escrita por un joven George Sossenko a sus padres en la que les explicaba que había decidido partir al frente español “por mi compromiso con la causa de la libertad”.

Centro de la paz

El homenaje tributado por la ciudad de Albacete a los brigadistas no se limitó a este acto en el Ayuntamiento. También fueron presentados públicamente los libros “La sanidad en las Brigadas Internacionales”, que recoge aportaciones de médicos, heridos de guerra y asistentes sanitarios y “Las Brigadas Internacionales. Imágenes para la Historia”, en el que se divulga el amplio fondo fotográfico del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI), dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha.
La emotiva jornada vivida por los brigadistas y sus familiares finalizó con una visita al Museo Municipal que hasta el 22 de octubre acoge una exposición fotográfica de dos de los más reconocidos reporteros de la Guerra Civil (la húngara Kati Horna y el francés Albert Louis Deschamps) y con una comida de hermandad en el Hotel Europa, situado en la céntrica plaza del Altozano donde el Ayuntamiento de Albacete tiene previsto reconvertir a lo largo de 2007 el antiguo refugio antiaéreo en un “Centro de Interpretación de la Paz” para que se explique qué ocurrió en la Guerra Civil y donde puedan organizarse exposiciones temporales.

 

 

Sumario

 

 

 

La Sevilla resistente”. 29 de octubre

 

Fuente: Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia 

 

Esta actividad, organizada por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia  y el grupo  de teatro Del Pumerejo tiene como objetivo homenajear a los hombres y mujeres que de forma anónima lucharon en las calles de Sevilla defendiendo la legalidad del sistema republicano frente a la sublevación fascista del 18 de Julio de 1.936. Es un paseo por la calle San Luis y la Macarena, lugares de la memoria, y es un paseo también por la conciencia de este país, que incomprensiblemente olvidó a estos héroes de la resistencia popular, relegándolos al lugar donde los perdedores aguardan a que se recupere la memoria y la dignidad.

 

De la mano de las personas que forman la Asociación, de algunos historiadores que contextualizarán los hechos históricos y del grupo de teatro que escenificara determinadas escenas de la resistencia, queremos recuperar la memoria histórica  y social de este país, poniendo rostros y nombres a los que todo lo dieron en la defensa de los valores que la República quiso establecer, valores que subvertían el orden establecido por los poderosos y bendecido por la Iglesia Católica, donde los beneficios económicos recaían en las manos de los señoritos y terratenientes, condenando al pueblo a vivir en unas condiciones de vida tan miserables como indignas: el hambre, la  enfermedad, la infravivienda y la negación del acceso a la educación y a la cultura, era la moneda con la que se pagaba el trabajo casi esclavo de los obreros y campesinos de este país.

 

Cuando el 14 de Abril de 1931 la República se instauró en España, mediante votación popular y por tanto establecida legalmente, los hombres y mujeres del pueblo creyeron entender que se les  abría un horizonte nuevo y distinto. La República trajo la posibilidad de cambiar el orden establecido hasta entonces a través de leyes que posibilitaran la igualdad entre hombres y mujeres, el reparto de la tierra, el acceso a la educación como llave para la libertad, la tan esperada reforma laboral, etc, etc. Trató de delimitar el papel que  la Iglesia Católica y el Ejército  habían tenido hasta entonces en el mantenimiento de privilegios sociales y económicos.

 

Por eso, la mañana de aquel sábado 18 de Julio, cuando el rumor de que de nuevo el ejército se había sublevado, el pueblo, de forma espontánea, salió a la calles de Sevilla (de toda España) dispuesto a plantar cara de nuevo a otro levantamiento militar como el del año 1932 capitaneado por el General Sanjurjo. Pero ésta vez los militares habían aprendido la lección de la derrota del aquel año a manos del pueblo, y organizaron una ofensiva en la que la violencia más feroz fue su sello de presentación. El poder civil quedó a manos del ejército, se asesinó impunemente a personas con responsabilidades políticas y/o cargos públicos en la República así como a los militares que guardaron fidelidad a éste régimen. Las calles de la ciudad quedaron llenas de cadáveres y los militares sublevados, junto con los falangistas,  purgaban casa por casa en busca de todo aquel sospechosos de colaborar y apoyar la legalidad establecida, que de pronto pasó a ser considerada como “ilegal” precisamente por aquellos que se habían sublevado. En el barrio de San Julián, se organizó el último bastión de la resistencia popular; en sus calles el pueblo plantó al fascismo una batalla tan utópica como desigual: fueron días de muerte y desesperación, pero fue también una lección de solidaridad y organización popular de la que tenemos mucho que aprender.

 

A todas estas personas que creyeron  que la construcción de otro mundo era posible y que las grandes transformaciones sociales es responsabilidad del pueblo llevarlas a cabo, va dedicada la organización de ésta actividad. Porque no los olvidamos y hacerlos presentes es nuestro deber como  sociedad democrática que hoy disfruta de los  avances sociales por los que ellos dieron su vida.

 

A los  70 años de la resistencia popular frente el fascismo, dignifiquemos la memoria y las luchas del pueblo sevillano.

 

Fecha:    29 de Octubre de 2006. Domingo.

Lugar:    C/ San Luis. (Sevilla)

Hora: 12 de la mañana.

 

Itinerario :

 

IGLESIA DE SANTA MARINA:

Presentación de la actividad. Contextualización histórica de los hechos anteriores al levantamiento militar y características de la resistencia popular.

PLAZA DE SANTA ISABEL :

Escenificación por parte del  grupo de teatro del Pumarejo de diversos  momentos de la resistencia popular al golpe de estado el 18 de Julio de 1936.

IGLESIA DE SAN GIL:

Escenificación la organización de una  barricada de milicianos/as.

4. MURALLAS DE LA MACARENA:

Homenaje a los mineros que desde la cuenca minera de Huelva llegaron para colaborar en la defensa de Sevilla,  ejecutados por orden de Queipo de Llano en éste lugar después de la celebración de un Consejo de Guerra.

Explicación de la figura y el papel del General de la Segunda División del Ejercito del Sur Gonzalo Queipo de Llano, conocido popularmente como “el carnicero de Sevilla” y enterrado en la Basílica de la Macarena.

Explicación de lo que fue “Casa Cornelio”, taberna anarquista destruida. En  su lugar hoy de levanta la Basílica de la Macarena.

Recital de canciones del cantautor Paco Narváez, entre ellas “Plegaria”, dedicada a Queipo de Llano.

 

 

 

Sumario

 

 

IV Congreso sobre Republicanismo “1931-1936: De la República Democrática a la sublevación militar”

Córdoba-Priego, 13 al 17 de noviembre

 

http://www.epriego.com/niceto/

 

Salón de Actos de la Facultad de Derecho.

 

En abril de 1931 se proclamó la II República, en julio de 1936 comenzó la Guerra civil; en consecuencia, en 2006 se cumplen setenta y cinco años desde el inicio de un régimen concebido por muchos como una esperanza de cara a la modernización y democratización de nuestro país, y setenta del inicio de un conflicto bélico que sobrepasó los límites de nuestras fronteras, al tiempo que puso fin a la legalidad constitucional establecida en 1931. Sobre ese eje cronológico nos planteamos una serie de consideraciones que serán objeto de debate en este Congreso.

 

En los últimos años han aparecido nuevas investigaciones sobre esa etapa más reciente de nuestra historia, por ello nos preguntaremos por cuáles han sido las nuevas interpretaciones aportadas por la historiografía, tanto desde el punto de vista del funcionamiento del sistema político como por las características de la sociedad española y la influencia que sobre ella tuvo en aquellas fechas el mundo de la cultura.

 

Todo esto parece además apropiado en una coyuntura como la presente cuando asistimos a la pujanza de posiciones revisionistas que en muchos casos no son sino una repetición, revestida de puesta al día, de lo dicho en los años cuarenta y cincuenta. La valoración e interpretación de lo que perdimos en 1936 no se puede hacer desde la nostalgia ni desde el revanchismo, sino desde una posición científica, que en definitiva no es sino un intento de aproximación a la verdad. Las sesiones del Congreso persiguen el objetivo de responder a las interrogantes planteadas.

 

LUNES, DÍA 13 DE NOVIEMBRE

 

09:00 h. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

 

10:00 h. INAUGURACIÓN DEL CONGRESO

 

10:30 h. CONFERENCIA INAUGURAL

             Rosa Regás

             Escritora, Directora de la Biblioteca Nacional

 

11:15 h. DESCANSO

 

11:30 h. EL ARTE EN LA II REPÚBLICA

            Jaime Brihuega Sierra

            Universidad complutense de Madrid

 

12:30 h. DESCANSO

 

12:45 h. CINE Y REPÚBLICA: ARTE DE MASAS Y PROPAGANDA

            Roman Gubern

            Universidad de Barcelona

 

17:30 h. CUBA Y LA DEFENSA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

            Eliades Acosta Matos

            Director de la Biblioteca Nacional José Martí

 

18:30 h. DESCANSO

 

19:00 h. LAS REVISTAS LITERARIAS EN LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

            Juan Manuel Bonet

 

20:30 h. Inauguración de la exposición Antonio Rodríguez Luna

 

MARTES, DÍA 14 DE NOVIEMBRE

 

9:30 h.  Ponencia: “LAS CORRIENTES POLÍTICAS EN LA II REPÚBLICA”

            Ángeles Egido (UNED)

 

10:30 h. Presentación de Carpeta “Madrid”, con textos de Antonio Machado

 

11:00 h. Ponencia: “LOS INTELECTUALES Y LA REPÚBLICA”

            Manuel Suárez Cortina

            Universidad de Cantabria.

 

12:00 h. COMUNICACIONES.

            Relator: Diego Caro Cancela

            Universidad de Cádiz

 

17:30 h. PABLO DE LA TORRENTE BRAU, UN PERIODISTA CUBANO EN LA DEFENSA DE LA REPÚBLICA

            Elizabet Rodríguez

            Centro Cultural Pablo de la Torrente Brau

 

18:45 h. DESCANSO

 

19:00 h. MESA REDONDA: “MUJER Y CAMBIO SOCIAL”

            María Dolores Ramos (U. de Málaga)

            Carlos Fonseca (Escritor)

            Josefina Cuesta (U. de Salamanca)

            Modera: Leandro Álvarez Rey (U. de Sevilla)

 

20:30 h. CONCIERTO DE MÚSICA

 

MIÉRCOLES, DÍA 15 DE NOVIEMBRE

 

9:30 h.  Ponencia: “CULTURA POLÍTICA REPUBLICANA”

            Rafael Cruz

            Universidad Complutense de Madrid

 

10:30 h. PRESENTACIÓN DEL LIBRO, Ex Umbra: poetas españoles en la II República

           

11:00 h. Ponencia: “VIOLENCIA Y REPRESIÓN EN LA GUERRA CIVIL”

            Francisco Cobo

            Universidad de Granada

 

12:00 h. COMUNICACIONES

            Relator: Fernando Arcas Cubero

            Universidad de Málaga

 

17:30 h. PONENCIA. LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

            Antonio  Viñao

            Universidad de Murcia

 

18:45 h. Descanso

 

19:00 h. MESA REDONDA: “ANDALUCIA EN GUERRA”

            Sofía Rodríguez (U. de Almería)

            Fernando Romero (Investigador)

            Rafael Quirosa (U. de Almería)

            Luis Garrido (U. de Jaén)

            Modera: Encarnación Lemus (U. de Huelva)

 

JUEVES, DÍA 16 DE NOVIEMBRE

 

9:00 h.  Traslado a Priego de Córdoba

           

10:30 h. Desayuno Molinero.

            Teatro Victoria

 

11:30 h. PRESENTACIÓN DEL LIBRO: La Caricatura de un Presidente.

            Teatro Victoria

 

12:00 h. Ponencia: “LA EDUCACIÓN REPUBLICANA”

            Alejandro Tiana

            Secretario de Estado de Educación. UNED

 

13.00 h. COMUNICACIONES

            Relator: Antonio Barragán Moriana

            Universidad de Córdoba

 

14:00 h. Cata dirigida de Aceite a cargo de Fermín Rodríguez, de la

            Denominación de Origen de Priego de Córdoba

            Restaurante Rinconcillo 2

 

15.00 h. Recepción del Ayuntamiento de Priego

            Restaurante Rinconcillo 2

 

17.00 h. MESA REDONDA: “LA BIOGRAFÍA DE NICETO ALCALÁ-ZAMORA”

            Ángel Alcalá Galve (U. de Nueva York)

            José Peña González (U. San Pablo, CEU)

            Julio Gil Pecharromán (UNED)

            José Luis Casas Sánchez  (Asesor del Patronato Alcalá-Zamora)

            Modera: Francisco Durán Alcalá (Director del Patronato Alcalá-Zamora)

 

18.30 h. Inauguración de la exposición: “La enseñanza en la II República”

            Coordinada por Cristobal García

            Universidad de Huelva

 

19.00 h. Visita a la Casa Natal de Niceto Alcalá-Zamora

 

21.00 h. Regreso a Córdoba

 

VIERNES, DÍA 17 DE NOVIEMBRE

 

10:30 h. PRESENTACIÓN DEL LIBRO.  República Española Cortes Constituyentes 1931.

 

11:00 h. PONENCIA: El teatro en la II República Española

            Juan Carlos Rodríguez

            Universidad de Granada

 

12:15 h. CONFERENCIA DE CLAUSURA

            ANTONIO SOLER

            Escritor

 

13:15 h. CLAUSURA

 

CICLO DE CINE

 

LUNES, DÍA 20  DE NOVIEMBRE

20:30 h. Morir en Madrid

 

MARTES, DÍA 21  DE NOVIEMBRE

20:30 h. Caudillo

 

MIÉRCOLES, DÍA 22  DE NOVIEMBRE

20:30 h. Sierra de Teruel

 

JUEVES, DÍA 23  DE NOVIEMBRE

20:30 h. Tierra y libertad

 

VIERNES, DÍA 24  DE NOVIEMBRE

20:30 h. La vieja memoria

 

 

Secretaría:

Diputación de Córdoba, Delegación de Cultura.

Plaza de Colón, 15 14001 Córdoba.

Tel. 957-211-139  Fax. 957-211-671

 

Directores Académicos:

Antonio Barragán Moriana, José Luis Casas Sánchez y Francisco Durán Alcalá

 

Comité Científico:

Leandro Álvarez Rey, Fernando Arcas Cubero, Antonio Barragán Moriana, Diego Caro Cancela, José Luis Casas Sánchez, Francisco Durán Alcalá, Angeles González Fernández, Fernando Martínez López, Manuel Morales Muñoz y Encarnación Lemus López

 

Coordinadores:

Diego Ruiz Alcubilla, Francisca Serrano Estremera

 

Secretarios Técnicos:

Pedro J. de la Torre Pareja, Inmaculada Cepas Arroyo

 

 

Sumario

 

 

 

Más de 12.000 nombres de víctimas del franquismo conforman la base de datos de la web andaluza de 'Todos los nombres'  

 

Fuente: El Plural

La consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, presentó en Sevilla la página web "www.todoslosnombres.org", un archivo informatizado en el que se relacionan los nombres de todas las personas que sufrieron represalias o desaparecieron durante la guerra civil española y la posguerra, que cuenta ya con más de 12.000 registros y más de un centenar de pequeñas biografías realizadas por historiadores y familiares.

Según informó la Consejería de Justicia y Administración Pública en un comunicado remitido a Europa Press, en esta página se incluyen, entre otros datos, la militancia política o sindical, la profesión, así como las circunstancias de desaparición y el lugar en el que fueron inhumados las víctimas.

La web se presentó en el marco de las jornadas "Todos los Nombres", organizada por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA) y la Confederación General del Trabajo de Andalucía (CGT-A), que acoge la sede del Centro Cultural El Monte durante tres días y en las que expertos y estudiosos del franquismo abordarán en mesas redondas y conferencias diferentes aspectos de la recuperación de la memoria histórica en Andalucía.

El proyecto "Todos los Nombres" inició su andadura en octubre del pasado año con la firma de un convenio entre la citada Consejería, las entidades organizadoras, la Fundación El Monte y la Universidad Pablo Olavide, con el objetivo de colaborar en el reconocimiento público de todas aquellas personas que sufrieron la represión franquista, aportando información desconocida y haciéndola accesible.

Asimismo, el trabajo persigue, según marca el convenio, "hacer de la memoria un factor de identidad social, reafirmando los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática y generar un proceso social de memoria frente a olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público".

En la inauguración de dichas jornadas, la consejera recordó que Andalucía es la primera comunidad que aborda legalmente el compromiso de recuperar la memoria histórica y afirmó que el Gobierno andaluz "está dando pasos muy importantes para que, con un escrupuloso respeto a la verdad, podamos reparar esa enorme deuda que todos tenemos con miles de familias andaluzas".

En este sentido, la Consejería de Justicia y Administración Pública ha contribuido con 70.000 euros para la realización de este proyecto, concretamente para las actuaciones de carácter investigador que llevan a cabo la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía con el objetivo de crear la base de datos con toda la información disponible.

Al final del acto, la consejera hizo entrega de un diploma honorífico a José María Romero Calero, Comisario de la Junta de Andalucía para la Recuperación de la Memoria Histórica, que fue detenido y encarcelado en el estado de excepción de 1969 y condenado por el Tribunal de Orden Público en 1970.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Iniciativa legislativa digital sobre la Ley de Memoria de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

Fuente. ARMH

El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero presentó el pasado 28 de julio de 2006 la conocida como Ley de Memoria Histórica. Previamente se había creado una Comisión Interministerial para el Estudio de las Víctimas de la Guerra civil y la dictadura franquista, que en los últimos meses de 2004 y los primeros de 2005 se reunió con cerca de 50 colectivos ciudadanos, incluida la Falange, para conocer las  demandas que las distintas asociaciones hacían a la citada Comisión.  Finalmente, el proyecto de ley no ha atendido a ninguna demanda de  esas asociaciones, elaborando una propuesta que parece una repetición  de los acuerdos que se tomaron en la Transición, hecha a la medida de  unas expectativas electorales y no con la vocación de dar justicia a  los hombres y las mujeres que construyeron nuestra primera democracia  y que la defendieron de forma ejemplar, muchas veces con sus vidas,  con años de cárcel, exilio, miseria y represión.

Te pedimos que apoyes este texto con las reclamaciones que desde la  Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica le hacemos al  gobierno español para que asuma la responsabilidad de hacer justicia  con las personas que fueron asesinadas, perseguidas y encarceladas  por sus  ideas tras el golpe militar del general Francisco Franco que  terminó con el primer periodo democrático que ha tenido España en su  historia. Esas adhesiones deben llegar al correo electrónico:
memoria36@hotmail.com

PETICÍÓN DE REPARACIÓN AL GOBIERNO ESPAÑOL

Como ciudadan@ que cree y defiende los valores democráticos, solicito  del Gobierno del Estado español la articulación de una ley que repare  (y no equipare) a los hombres y mujeres que defendieron la democracia  republicana contra la sublevación del general Franco. Una ley que:

1º-.Anule los sumarios franquistas, que llevaron a ser fusilados y  encarcelados a decenas de miles de defensores de la democracia que  fueron juzgados por tribunales ilegales.

2º.-.Asuma las obligaciones en Derechos Humanos para la búsqueda de  desaparecidos y no delegue la garantía de los derechos humanos en  colectivos de voluntarios.

3º-.Que lleve a cabo un gran acto de reconocimiento publico de los  hombres y las mujeres que construyeron y defendieron nuestra primera  democracia.

4º-.Promueva la creación de una oficina de atención al ciudadano a la  que puedan acudir todas las personas represaliadas por el franquismo,  o sus familias, que buscan información o que requieren alguna gestión  de las diferentes instituciones.

5º-.Regule como delito en el Código Penal la apología del franquismo  y que ese delito incluya la existencia de placas, calles y monumentos  relacionados con aquellos hombres y mujeres que destruyeron la  democracia y construyeron una terrible dictadura a partir de una  terrible guerra.

6º-.Instale en el Valle de los Caídos una exposición permanente que  cuente quién, cómo, cuándo y por qué fue construido.


7º-.Constituya una Comisión de la Verdad que reúna toda la  información de archivos y testigos para que la sociedad pueda conocer  lo ocurrido durante la guerra civil y la dictadura, sin límites ni  cortapisas.

8º-.Diseñe programas de estudios donde la historia de la II  República, la guerra civil y la dictadura sean tema central y no como  ahora que ocupan unas pocas páginas al final del texto y casi nunca  se enseñan en las aulas.

9º-Trate por igual a todas las víctimas del franquismo y no indemnice  solamente a las asesinadas con posterioridad al 1 de enero de 1968  (¿o es que no tiene el mismo derecho alguien asesinado por la  dictadura franquista el 31 de diciembre de 1967 o de 1957?).

10º-. Asuma definitivamente el deber de memoria que tiene el Estado y  que establezca un día para las víctimas de la represión franquista,  igual que se conmemora el 27 de enero en el Congreso de los Diputados  el día de las víctimas del holocausto.

11º-. Cuide, preserve y señalice los lugares en los que ocurrieron  hechos significativos de la represión franquista.

12º-.Cree un gran archivo de la memoria oral en el que sean  registradas entrevistas con todas aquellas víctimas del franquismo  que lo soliciten.

13º-.Que se digitalicen todos los archivos relacionados con la guerra  civil y la represión de la dictadura (tanto los españoles como los  extranjeros) y que sean accesibles a través de Internet para todos  los ciudadanos.

14º-. Que las empresas privadas que utilizaron la mano de obra de los  presos políticos lleven a cabo una reparación moral y económica. Y  que el Estado los repare por las numerosas obras públicas que fueron  obligados a acometer.

15º-.Que en todos los edificios públicos (escuelas, ministerios,  universidades, ayuntamientos, diputaciones, etc…) se instale una  placa con los nombres de los hombres y mujeres que fueron apartados  de sus funciones por sus ideas políticas.

 

 

Sumario

 

 

 

Comunicado del Equipo Nizkor dirigido a las asociaciones de víctimas del franquismo y de la memoria

 

Fuente: Equipo Nizkor

 

Ante la nueva situación creada, consecuencia directa de la preparación para la presentación en el Congreso de Diputados de la Ley de la Memoria, cuyo nombre oficial es "Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura", presentación que presumiblemente ocurrirá a fines del mes de noviembre, creemos necesario dirigirnos a todas las asociaciones para puntualizar lo siguiente:

 

1) Hemos defendido en nuestro documento “La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas” una respuesta jurídica a las cuestiones pendientes con las víctimas del franquismo que, evidentemente, no ha sido recogida por el Proyecto de Ley.

 

2) Queremos comunicarles que nuestros argumentos han sido recogidos prácticamente en su totalidad por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), el cual ha resuelto recientemente la cuestión de fondo planteada en el documento, esto es, la cuestión de la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad y su aplicación retroactiva. (Consejo de Europa, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Decisión de la Sección Cuarta sobre admisibilidad de la Demanda no. 23052/04 de August KOLK y demanda no. 24018/04 de Petr KISLYIY contra Estonia, 17ene06 [ESP/SPA])

 

3) La consecuencia directa de esta resolución es que debe ser acatada por todas las instituciones del Estado español; esto significa obviamente que debe ser reconocida por el Tribunal Constitucional, por los tribunales ordinarios y, como no puede ser menos, por el Congreso de los Diputados y por el propio Gobierno.

 

4) También tiene como consecuencia que la práctica totalidad del Proyecto de Ley presentado puede ser considerado como manifiestamente ilegal y no concordante con los principios del derecho internacional de derechos humanos ratificados, sin duda alguna, por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 

5) El Plan de acción recogido en el documento “La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas” y ampliado por numerosas declaraciones, todas ellas recogidas en la declaración “Entre la cobardía moral y la ilegalidad”, no son más que un inventario de los problemas planteados por numerosas asociaciones de todo el Estado y, por supuesto, todos y cada uno de ellos son, sin excepción, concordantes con el derecho interno español, con el derecho europeo y con el derecho internacional aplicable. Si hubiera habido más puntos pendientes se hubieran agregado a tal inventario.

 

6) Todos y cada uno de los puntos mencionados en el Plan de Acción obedecen a la necesidad de que el Estado reconozca jurídicamente a la víctimas y, como consecuencia, dé cumplimiento al derecho interno y al derecho internacional aplicable; por lo tanto, no son negociables y este Gobierno, o los gobiernos que le sigan, tendrán que dar la solución que corresponde a un estado de derecho. Es más, según las normas del derecho internacional aplicable en el Reino de España toda norma contraria a estos principios es nula de pleno derecho. Por lo tanto, lo lógico sería que existiera una sola ley que recogiera todos estos aspectos, dado que los problemas de las víctimas son esos y no otros.

 

Este comunicado sólo lo emitimos para las Asociaciones de víctimas del franquismo y de la memoria que han adherido a los documentos mencionados y no pretende ser una respuesta a ningún grupo político, partido u otras asociaciones que tengan planteamientos diferentes y legítimos y que, por lo tanto, merecen una respuesta sólo en la medida que cuestionen el fondodel asunto y no parcialidades.

 

Madrid y Bruselas, 15 de octubre de 2006
Equipo Nizkor

 

 

Sumario

 

 

 

El dossier de “Hispania Nova”. Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria

 

Fuente: http://hispanianova.rediris.es/6/dossier.htm

El dossier de la revista de Historia Contemporánea Hispania Nova, “Generaciones y memoria: la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria”, es fruto de la colaboración con la Cátedra Complutense  “Memoria Histórica del Siglo XX”. Entre las líneas de trabajo de la recién creada Cátedra se incluye un programa de estudios y publicaciones como contribución básica al cumplimiento de los objetivos académicos que se pretenden alcanzar. La línea que inspira ese programa puede verse recogida en el texto donde se explicita el objeto fundamental de la Cátedra misma:

“Aportar desde la Universidad y desde el campo de la historiografía y demás ciencias sociales una contribución científica, independiente y rigurosa, al estudio de las condiciones e historia de la violencia política en España en el siglo XX y de sus víctimas, al análisis de la memoria colectiva de ese hecho y a la relación entre memoria histórica y movimientos sociales”.

La Cátedra plantea, pues, una publicación para que los especialistas e instituciones dedicadas a la cuestión reflejen las líneas más relevantes del interés actual  por los problemas de la memoria y por el análisis del pasado reciente así como de los fenómenos de represión política y social.  El presente dossier “Generaciones y memoria: la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria” tiene por objeto analizar lo que genéricamente se ha denominado como el proceso de “recuperación de la memoria histórica”.

En él se plantea el examen de cuestiones esenciales relacionadas con la génesis de los movimientos sociales por la memoria y con la vinculación de ese movimiento a la demanda de un amplio sector de la ciudadanía, del mundo académico y de los historiadores en particular. Se trata, pues, de elaborar un balance global de los orígenes, causas y consecuencias del fenómeno que vive la sociedad española en los últimos años, y que ha incidido profundamente en la forma de entender, explicar  y construir la reciente historia para tres generaciones de españoles.

A este fondo central del trabajo se pretende sumar un conjunto de aportaciones sobre las cruciales consecuencias que se han derivado de la ausencia por parte de las instituciones de una verdadera voluntad política por recuperar la memoria democrática de las víctimas de la represión franquista, de tal forma que puede hablarse hoy de la existencia de un conjunto de ‹‹déficits democráticos›› en nuestro marco de convivencia con respecto a los represaliados por el franquismo. Déficits a los que la  propia historiografía no ha sido ajena, tanto a la hora de plantear determinadas tesis como en el propio acceso a las fuentes para el estudio de la represión sin limitaciones ni cortapisas, como correspondería a un país democrático en el que verdaderamente se hubieran superado las heridas de una Guerra Civil y una larga dictadura. En este sentido, no puede dejarse de afirmar que la propia temática a analizar lejos de ser materia exclusiva de estudio para historiadores e investigadores, sigue siendo motivo de no pocos conflictos que continúan dividiendo a un considerable sector de la sociedad actual.

De igual forma la publicación tiene como meta el establecer las necesarias vías de comunicación entre el mundo académico y el mundo asociativo por la memoria. Un primer y significativo paso en este camino puede encontrarse en las amplias posibilidades que ofrece una revista electrónica como Hispania Nova. En último término este dossier debe conducir a la puesta en común de múltiples respuestas que permitan explicar cómo las reivindicaciones individuales y colectivas que han venido desarrollándose, lejos de constituir una pretendida nostalgia de víctimas y familiares de la represión franquista tienen una más profunda razón de ser.

A buen seguro del intercambio que se genere entre las aportaciones de la historiografía y las de los movimientos asociativos posibilitará avanzar en el complicado y tortuoso camino de la normalización historiográfica del estudio de las víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo.

 

TEXT0S YA CONSULTABLES

 

EDITORIAL

Sergio GÁLVEZ, Memorias, Historia y Derechos Humanos: bases para una historiografía comprometida con el estudio de la situación de las víctimas del franquismo

 

HISTORIA Y MEMORIA DE LA REPRESIÓN DEL RÉGIMEN DE FRANCO

Mikel URQUIJO, La memoria negada: la encrucijada de la vía institucional en el caso del Gobierno Vasco y las víctimas del franquismo

Francisco ESPINOSA MAESTRE, La memoria de la represión y la lucha por su reconocimiento (En torno a la creación de la Comisión Interministerial)

Ángeles EGIDO LEÓN, La historia y la gestión de la memoria. Apuntes para un balance

Conxita MIR, Josep CALVET, Joan SAGUÉS, Historia, patrimonio y territorio: políticas públicas de memoria en el frente del Segre y la frontera pirenaica catalana

José María RUIZ-VARGAS, Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura franquista

Francisco ERICE, Combates por el pasado y apologías de la memoria, a propósito de la represión franquista

Magdalena GONZÁLEZ, Apuntes para un método de análisis mnemónico intergeneracional sobre la Guerra Civil

Javier RODRIGO, La Guerra Civil: "memoria", "olvido", "recuperación" e instrumentación

 

¿POLÍTICA DE EXTERMINIO? EL DEBATE ACERCA DE LA IDEOLOGÍA, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE LA REPRESIÓN

Matilde EIROA SAN FRANCISCO, Represión, restricción, manipulación: estrategias para la ordenación de la sociedad y del Estado

José Ramón GONZÁLEZ CORTÉS, Prisioneros del miedo y control social: el campo de concentración de Castuera

Francisco MORENO GÓMEZ, Lagunas en la memoria y en la historia del maquis

Gutmaro GÓMEZ BRAVO, El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939-1945)

Jaume CLARET MIRANDA, Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo

Sergio RIESCO, Una reflexión sobre la contrarreforma agraria como medio represivo

Eduardo GONZÁLEZ CALLEJA. Sobre el concepto de represión

Javier RODRIGO, Internamiento y trabajo forzoso: los campos de concentración de Franco

Javier PERALTA, Sobre el exilio matemático de la guerra civil española

 

LOS DÉFICITS DEMOCRÁTICOS DE LA "TRANSICIÓN ESPAÑOLA": EL PROBLEMA DE LA CONSIDERACIÓN DEL PASADO

Gustavo MUÑOZ, La problemática del pasado y el discurso sobre reconciliación nacional del socialismo español durante el franquismo y la primera parte de la transición: su relación con la acción política del partido

 

MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: BALANCES Y PERSPECTIVAS

Rafael MAESTRE MARÍN, Una aproximación a la Fundación Salvador Seguí

Ignacio FERNÁNDEZ DE MATA, La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de memorias

José Antonio MORENO, La memoria defraudada. Notas sobre el denominado proyecto Ley de Memoria

 

MEMORIA HISTÓRICA Y POLÍTICA DE ARCHIVOS

José BABIANO, Fuentes para el estudio de la represión franquista. El Archivo de Historia del Trabajo de la fundación 1º de Mayo

Beatriz GARCÍA PAZ, Fundación Pablo Iglesias. Documentación sobre la represión franquista

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FUENTES ORALES PARA EL ESTUDIO DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA

Pilar DÍAZ SÁNCHEZ y José María GAGO GONZÁLEZ, La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista

Javier TÉBAR HURTADO, Biografías, autobiografías y testimonios "por la memoria..." de la represión franquista

 

TESTIMONIOS DE VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN

Fernando HERNÁNDEZ HOLGADO, Manolita del Arco Palacio (1920-2006). Reseña biográfica, bibliografía y testimonios seleccionados

Francisco FERNÁNDEZ BUEY, Memoria personal de la fundación del SDEUB (1965-1966)

 

NOTAS Y DEBATES

Inmaculada DE LA FUENTE, Alusiones a La Roja y la Falangista

 

 

 

Sumario

 

 

FETE-UGT: 75 años de lucha

José Manuel Muñoz

 

Fuente: El Periódico de Extremadura

A mediados del mes de junio de 1931 --sólo dos meses después de proclamarse la II República-- y durante la celebración de una Asamblea Constituyente organizada en la Casa del Pueblo de Madrid, nacía, originaria de la Agrupación General de Maestros, la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT).

Celebramos por tanto este año el 75 Aniversario de nuestra Federación. Una organización sindical que ya en sus inicios apostaba fuerte por la dignificación del colectivo docente, lo integraba dentro del movimiento obrero y le animaba a luchar por sus reivindicaciones en un momento histórico en el que el servilismo impregnaba a otras asociaciones profesionales.

Echando la vista atrás y haciendo un breve recorrido por estos 75 años de historia, comprobamos que buena parte de los planteamientos que hoy defendemos, están basados en los postulados que las compañeras y compañeros de FETE defendieron en el primer tercio del siglo XX. Postulados que, a través del tiempo, permanecen como señas de identidad de nuestra federación.

Tanto es así, que hoy al igual que entonces seguimos comprometidos con la mejora del sistema educativo. Entonces se luchaba con firmeza por erradicar el analfabetismo, exigiendo la construcción de más de 30.000 escuelas; se organizaban clases en las casas del pueblo; se editaban revistas, e incluso, en los peores tiempos de la guerra civil, las afiliadas y afiliados de FETE participaron activamente en las brigadas culturales y colonias infantiles , ayudando en la difícil tarea de educar a todo aquél que lo necesitase.

Hoy, estamos comprometidos en la construcción de un sistema educativo que sea integrador y solidario, un sistema que aporte los apoyos y materiales necesarios para que la calidad y la eficiencia también estén presentes en la educación.

La FETE nació sólo dos meses después que la II República y este hecho, sin duda, condicionaría mucho los primeros pasos de esta federación. La República tuvo entre sus objetivos acercar la educación a todos. Había que erradicar en lo posible los altos índices de analfabetismo de la sociedad española de la época, y, para conseguir el éxito en dicha tarea, era imprescindible contar con una amplia y preparada red de profesionales de la enseñanza.

Las maestras y maestros republicanos se convirtieron pronto en todo un referente para el resto de colectivos, entre otros motivos, por la entrega y dedicación que mostraron siempre a la hora de ejercer su profesión. Tal fue esa dedicación, que en pleno período bélico muchos fetistas se ofrecieron para dar clases y conferencias a los milicianos.

Por esa dedicación mostrada a lo largo de los años, no debemos olvidar que esta organización sindical siempre ha tenido como principal objeto la defensa de los trabajadores de la enseñanza. Una defensa que se ha ido adaptando a las necesidades de cada tiempo. De este modo, en los inicios del siglo XX, este sindicato reivindicaba retribuciones dignas que les equiparasen con el resto de funcionarios; un perfeccionamiento que les ayudase a mejorar profesionalmente y casas en los municipios que les permitiesen vivir con dignidad.

Reivindicaciones todas ellas que, por mucho que nos sorprendan hoy, no eran más que el claro reflejo de las necesidades a las que debía hacer frente este colectivo. Terminada la guerra civil, tanto las siglas de FETE, como quienes las defendieron con orgullo y valentía, sufrieron durante un largo periodo de la historia la dureza de la represión y el exilio. La FETE fue acusada de todas la iniquidades imaginables, y aún así continuó desarrollando su labor educativa y cultural.

Ahora, muchos años después, seguimos reivindicando mejoras en las retribuciones y condiciones laborales, una promoción profesional acorde con la función docente, además de una formación adaptada a la multiculturalidad y las nuevas tecnologías. Retribuciones, formación, defensa y atención del más desfavorecido, han permanecido constantes en la ya larga historia de esta organización.

Celebramos nuestro 75 aniversario, y lo hacemos poniendo la vista en el pasado y en el papel que hemos jugado en la educación, lo que nos llena de orgullo y satisfacción. A partir de ahora, nos queda un largo camino por recorrer, pero la mejor forma de honrar y agradecer la labor de los que nos precedieron es seguir trabajando en el sindicalismo considerando a la educación como la mejor inversión de futuro de cualquier sociedad.

José Manuel es secretario general de FETE-UGT Extremadura

 

Sumario

 

 

 

Tres ases para la concordia: Hidalgo de Cisneros, Haya y García Morato

Rafael Fraguas

 

Fuente: El País

 

Madrid acaba de reunir un trío de ases. Con él, vence dos envites: el de la recuperación de la memoria histórica y el de avanzar en la senda de la concordia. El poeta y aviador Antoine de Saint-Exupèry llevaba razón cuando aseguraba: "Los aviadores forman una familia que sólo la guerra separa y que la muerte vuelve a unir". Prueba de su certeza es lo sucedido hace apenas unas semanas en el Museo del Aire de Madrid. Una estela en piedra dedicada al general Ignacio Hidalgo de Cisneros, jefe de la Aviación republicana española durante la Guerra Civil, figura ya junto a las de otros dos conocidos aviadores, del bando nacionalista: el capitán Carlos Haya y el comandante Joaquín García Morato.

 

Pese a las fronteras ideológicas que los separaron y les llevaron a combatir en bandos enfrentados durante la contienda, supieron mantener la caballerosidad y el respeto que se deben los compañeros de armas. Hoy, la cercanía de sus estelas de piedra en el museo madrileño sella y rubrica aquella lealtad, 67 años después del fin de la contienda bélica que, los tres, libraron sobre los cielos de España.

El milagro ha sido posible gracias a una conjunción de circunstancias favorables y a la mediación de personas como el comandante Juan Manuel Riesgo, historiador y politólogo, uno de los jefes castrenses que más ha destacado en el proceso por equilibrar la historia militar hispana. El pasado 18 de julio, en el coloquio posterior a una conferencia sobre la Defensa Nacional del Secretario de Estado Francisco Pardo en los Cursos de Verano en El Escorial, Riesgo propuso recuperar el monolito de Hidalgo de Cisneros, que se hallaba en el jardín de la Embajada de España en Bucarest. Pardo le dio esperanzas. Previamente, Enrique Moral, ex concejal del Ayuntamiento de Madrid, Mercedes Cabrera, hoy ministra de Educación y el historiador Edward Malefakis, en febrero de 2005, en una presentación literaria en la Residencia de Estudiantes, se adhirieron a una propuesta para repatriar la estela.

El general Francisco José García de la Vega, hoy jefe del Estado Mayor del Aire, prestó oídos a la demanda. Así, el pasado 31 de julio, se aprovechó el vuelo oficial a Rumanía de un equipo aéreo español - iba a participar en una exhibición internacional en Constanza -en el que a bordo viajaba el general Federico Yániz, director del Museo del Aire. De vuelta a España, se detuvo en Bucarest para hacerse cargo del monolito. La estela funeraria, de piedra caliza, con un peso de 270 kilos, fue traída a la base de Getafe, desde la cual pasó a ser instalada hace unas semanas en la pradera que da entrada al Museo del Aire, situado en la carretera de Extremadura, en el kilómetro 10.800. A su lado, bajo dos grandes prunos de copa granate, se encuentran las efigies del capitán Haya y la del comandante García Morato.

Hidalgo de Cisneros, descendiente de un virrey español en América, había nacido en Vitoria en 1886. Militar vocacional, su paso por la guerra de África como piloto marcó en él un cambio ideológico profundo. En el Sahara entabló amistad con Antoine de Saint-Exupèry. Conoció a Constancia de la Mora, también aristócrata y de ideas progresistas. Fue la primera divorciada española que, tras su separación, contrajo matrimonio. Unieron sus vidas. Estalla la guerra. Ingresan ambos en el Partido Comunista de España. Cuando el general Núñez de Prado, leal a la República, es fusilado, Hidalgo, su segundo, es nombrado jefe de la Aviación republicana.

Con el curso de la guerra, Carlos Haya, un excelente piloto, al que Hidalgo instruyó antaño, es derribado con su avión sobre el frente turolense en febrero de 1938 y muere en combate. Joaquín García Morato, también combatiente en el bando de Franco, hace llegar a Ignacio Hidalgo una nota que deja sobre un aeródromo republicano. En ella le escribe: "Carta abierta a los coroneles Ignacio Hidalgo de Cisneros y Antonio Camacho Benítez: no me dirijo a los amigos de ayer ni a los enemigos de hoy, sino a vosotros por ser compañeros del finado. En el puerto de Escandón ha sido derribado Carlos Haya y su viuda pide su cuerpo, petición a la que me uno... Si un día nos encontramos en el aire, os saludaré agradecido".

Hidalgo de Cisneros que, pese a su alto cargo, vuela y combate con su escuadrilla, remueve Roma con Santiago y se vuelca en intentar satisfacer la petición de su adversario: pero el fragor de la contienda trunca sus propósitos. Haya es enterrado sobre el mismo frente.

Al poco, sin embargo, un piloto, Joaquín Calvo, hoy presidente de la Asociación de Aviadores de la República y entonces a las órdenes de Hidalgo, se cruza en el cielo con un aviador enemigo tocado de un casco blanco. Calvo ha estado a tiro y él -García Morato- no le ha disparado. Perplejo, Calvo lo comenta en tierra a su superior, que recuerda entonces la promesa hecha por García Morato. "Hoy has vuelto a nacer", le dice con una sonrisa. El comandante, que solía llevar casco blanco, moriría el 4 de abril de 1939 en una exhibición en Griñón.

Hidalgo de Cisneros se exilió al concluir la guerra y murió en Bucarest en 1966, donde residía una parte del Comité Central del PCE, al que el aviador perteneció. Al morir, un monolito fue colocado sobre su tumba: "Ignacio Hidalgo de Cisneros, general de Aviación (1866-1966). Héroe del pueblo español", rezaba. Es el mismo lema que ahora puede el visitante leer, junto a los de los también bravos pilotos Haya y García Morato. Hidalgo les sobrevivió 25 años. Les recordó siempre. Hoy, los tres ases de la aviación española tienen sus estelas, de distintos tamaños pero casi hombro con hombro, bajo un mismo y límpido cielo.

 

 

Sumario

 

 

Edward Malefakis: "Era imposible que triunfara la revolución en España" 

 

Fuente: El País (entrevista de José Andrés Rojo)


Malefakis ha actualizado los tres capítulos que escribió en su día y ha escrito otro, en el que incorpora los recientes conocimientos que se han ido produciendo sobre la contienda y da respuesta a las tesis revisionistas. La nueva versión incorpora dos trabajos: La economía de la Guerra Civil, de Pablo Martín Aceña, y La Guerra Civil como guerra nacional, de José Álvarez Junco. Ambos figuran ahora junto a Hugh Thomas, Gabriel Jackson, Raymond Carr, Manuel Tuñón de Lara, Santos Juliá, Gabriel Cardona, Ramón Salas Larrazábal, Javier Tusell, Juan Pablo Fusi, Julio Aróstegui o Stanley G. Payne, entre otros de similar relevancia.

 

Malefakis es un hombre apasionado y, a lo largo de la entrevista, subraya sus comentarios con un redoble de dedos o con un suave mamporrazo sobre la mesa. "Creo que un historiador debe ser crítico, y más aún con aquellos sectores y personalidades por los que espontáneamente siente simpatía". Esa máxima ha orientado su trabajo y es la que sigue motivándolo. "Quiero dejar muy claro que respeto el trabajo de los revisionistas, tienen todo el derecho a dar su versión y además son un acicate para volver a estudiar ese periodo y actualizar nuestros conocimientos. Lo que critico es que no analizan lo que pasó, los hechos, sino que hacen conjeturas sobre lo que podría haber pasado, se limitan a hacer interpretaciones. Cuentan las cosas como si el comunismo hubiera podido imponerse. Pero, dígame, ¿conoce muchos casos en los que la revolución haya sido el resultado de un régimen progresista? Cuatro o cinco, tal vez. ¿No ha ocurrido, más bien, que triunfó en sociedades con regímenes autoritarios?".

 

Pregunta. ¿Cómo era la Europa de aquellos años, el telón de fondo de la Guerra Civil española?
Respuesta. Los años treinta del pasado siglo fueron una de las décadas más conflictivas de la historia de Europa. Más conflictiva aún que la época posterior a las guerras napoleónicas, que lo fue en grado sumo, y acaso un poco menos que la Europa de las guerras de religiones, pero ya se sabe que cuando se trata de religiones la gente enloquece. Fue el escenario del brutal enfrentamiento entre fascismo y nazismo contra comunismo. Los más conservadores temían que una revolución terminara con la familia, la religión y la propiedad privada; los más liberales, que llegaran las fuerzas autoritarias y acabaran con las libertades. No hubo lugar para la moderación.

 

P. ¿La Guerra Civil fue entonces inevitable?
R. No, para nada. Pudo haberse evitado y, a veces, creo que hubiera bastado un gesto enérgico. No entiendo por qué Azaña, cuando se produjo el asesinato de Calvo Sotelo (¡sólo unos días antes del golpe!), no fue a la radio a hacer uno de sus grandes discursos que hubieran contribuido a enfriar los ánimos. Tenía que haber condenado con fuerza aquel crimen. Franco todavía no había decidido incorporarse a la rebelión y tampoco algunos de los que en Sevilla se decantaron finalmente por el golpe. Sin el aeropuerto de la ciudad andaluza no hubieran podido llegar las fuerzas marroquíes y, sin éstas, la República hubiera resistido.

 

P. Los errores de los republicanos fueron entonces muy graves...
R. En el nuevo texto recuerdo el libro del destacado líder socialista Juan Simeón Vidarte: Todos fuimos culpables. Sí, también fueron culpables los republicanos, pero seguramente que en un grado diferente al de los militares rebeldes y los suyos. Insisto en la pasividad de Azaña. Es incomprensible. Había sido el referente de la aventura republicana, el gran orador que explicó a las muchedumbres porqué eran necesarios los cambios. Empieza la guerra y se hunde en el mayor de los silencios. ¿Por qué no fue él a Ginebra, por qué no explicó al Reino Unido lo que estaba pasando?

 

P. ¿Qué validez otorga a quienes señalan la revolución de Asturias de 1934 como el verdadero origen de la guerra?
R. Aquella revolución se proyectó en 25 o 30 lugares y sólo se produjo en uno de ellos, Asturias. Fue sofocada de inmediato por el Ejército en una acción digamos que de rutina, sin grandes despliegues ni excesivas bajas (unos 1.100 muertos). Es la mayor prueba de que era imposible que triunfara la revolución en España. Para que pueda imponerse un cambio tan radical, la descomposición del Estado tiene que ser muy profunda. Es lo que ocurrió en la Rusia de 1917. Salía de una guerra atroz de tres años con millones de bajas y sufría el colapso de sus fuerzas militares y policiales, y también civiles. Los bolcheviques eran, además, una fuerza decidida con un programa claro. Nada de eso pasaba en España.

 

P. Pero hubo algunos líderes que proclamaban la revolución...
R. Es increíble que Largo Caballero siguiera defendiendo la revolución después del fracaso de octubre. Sus provocaciones fueron una irresponsabilidad y contribuyeron a crear el ambiente propicio para que unos cuantos generales se levantaran con la excusa de salvar a España del comunismo.

 

P. La política de Negrín fue diferente y se le critica por haber favorecido a los comunistas.
R. No tuvo más remedio que resistir porque Franco se negó a pactar, sólo aceptó una rendición incondicional. Los famosos 13 puntos de Negrín buscaban la reconciliación. Luego intentó negociar sobre la base de que no hubiera represalias con los que se quedaran y que dejara salir a los que quisieran irse. Fue inútil. Poco después Franco hizo la ley de responsabilidades políticas. Con la que hizo a todos culpables. De sus garras sólo se salvaban las monjas que hubieran pasado la guerra en un convento y, acaso, alguna ama de casa que no hubiera franqueado su hogar.

 

 

Sumario

 

 

 

Vicente Molina Foix: "Me hubiera gustado vivir en los años treinta"

 

Fuente: El País (entrevista de Juan Cruz)

 

Vicente Molina Foix se ha arriesgado con una novela epistolar (El abrecartas, Anagrama) y la ha llenado de personajes, partiendo de Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Federico García Lorca y Rafael Alberti, hasta personajes -reales o inventados- de la actualidad. Desde los años treinta -en los que él mismo hubiera querido vivir- hasta el presente: un fresco literario en el que interviene inventando cartas, algunas no tan inventadas, como la de Camilo José Cela -pero con otro nombre- ofreciéndose a delatar. Éstas son sus reflexiones sobre lo que ha querido hacer.

 

Pregunta. Sorprende el libro. ¿Le sorprendió a usted?

Respuesta. Me raptó. Lo empecé como una carta que un compañero de colegio le escribe a Federico. Y lo pensé mirando una foto escolar del poeta; allí está, muy pequeñito, con un abriguito y un sombrero. En el libro hay personajes que son como fantasmas que flotan. Y esos fantasmas me fueron raptando. Escribí a ciegas, hasta que en el libro se me apareció Vicente Aleixandre... Sí, me sorprendió.

 

P. ¿Y cuál fue el chispazo?

R. Un viaje a Suiza, con escritores, para hablar de la emigración española a aquel país. Me pidieron una ponencia, y lo que conté fue la historia de dos emigrantes a través de sus cartas: un joven emigrante político que huía de la represión en la universidad y un hombre que iba allí a trabajar, como tantos... Y en este libro todo son cartas, no hay autor, por decirlo así, es un autor en la sombra. Eso, acaso, permite hablar más abiertamente de pasiones y de historia, mayúscula y minúscula.

 

P. Un riesgo grande, una novela epistolar. Remite al siglo XIX.

R. Ese riesgo lo tuve presente siempre. Había leído una novela del norteamericano John Barth, Letters (Cartas), un ejercicio retórico sobre el estilo de las cartas... Y lo que yo quería contar era la vida de una gente que está como mirando por la ventana de la historia, y que eso mantuviera fijo al lector en la propia historia, en la que ellos ven y en la que ellos viven íntimamente. Y todo ello creando un vilo, una expectativa. Que se mantuviera el edificio de la novela.

 

P. El libro nos introduce en seguida en la Guerra Civil, desde que uno lee el nombre de Federico...

R. Es una carta que le escribe un joven campesino, que le conoció en la escuela... Luego el chico mejora su vida, se hace actor, se mete en La Barraca... Por esa vía se llega a Aleixandre, a Miguel Hernández... Y después hay más personajes reales. Y hay otros que me invento, pero algunos que son reales la gente está pensando que son inventados. Los igualo, los hago actuar desde su intimidad...

 

P. Hay una carta de un personaje ofreciéndose a la policía como confidente.

R. La carta de Cela; es una carta glosada, por así decirlo, y en el libro aparece como de Ramiro Fonseca... Hay un libro de Roberto Mesa, que reproduce informes anónimos de la Brigada Social del franquismo; he tomado muchas cosas de ese libro, y las reescribo. Está, por ejemplo, la revuelta de los jóvenes del 56... Hay, como te digo, cartas de Aleixandre, pero no son las suyas, son las que yo le invento... Yo tengo 95 cartas de Vicente, pero ésas no las he usado. Algunas de las cosas que Federico le dice a Vicente cuando éste le presenta a Andrés Acero (que existió, en efecto, y tuvo un gran impacto sentimental sobre Aleixandre), son inventadas por mí, pero son muy lorquianas...

 

P. ¿Y no ha tenido la tentación de que Aleixandre lo protagonizara todo?

R. Lo pensé. A Aleixandre lo conozco mucho; lo conocí cuando yo tenía 17 años, gracias a Gimferrer. "Vete a verlo, es muy generoso con los jóvenes", me dijo Pere. Y ahí empezó una amistad profunda. Un grandísimo poeta sobre el que no hay una biografía real. Hay una especie de limbo sobre Vicente; parece que era, tan sólo, una persona de chaleco, tumbado en un sofá y recibiendo. Pero también era una persona llena de humor, de picardía, y de pasión por la vida, y de pasiones amorosas varias... Cuando me contó su historia con Andrés Acero fue una tarde que nunca olvidaré; no lloré delante de él, pero me conmovió mucho. Me sorprendió la intensidad de la pasión amorosa de Vicente, que está muy clara en sus libros pero que ahí parece como real. Y me conmovió saber cómo la historia -y en este caso la historia de la Guerra Civil- puede cambiar la vida de las personas. Acero se fue al exilio, a México, Vicente se quedó, enfermo, su casa de Velintonia abandonada... Dudé si el libro podía ser más de Vicente. La novela tiene sus reglas, en general, y ésta no es una excepción. Fue por donde ella quiso. ¿Una biografía? Yo no soy biógrafo, ¡que la haga Ian Gibson!

 

P. ¿Por qué hay tanto silencio sobre la vida de Aleixandre, habiendo tenido tantos amigos alrededor?

R. Él favorecía la discreción en torno a su vida privada. Y también ocurre que algunas de las personas implicadas en la vida amorosa de Vicente aún viven, al menos una vive. Pero un día le pregunté, delante de amigos, si a él le importaría que se contaran, y dijo entonces: "Un día moriré, y cuando haya muerto Conchita", que era su hermana, "ya podréis contar lo que yo os he contado, lo que sabéis y lo que habéis vivido". En el volumen de cartas de Aleixandre, preparadas para Visor por un estudioso, Alejandro Duque Amusco, hay una cronología. En algún momento dado, en 1934 o 1935, dice: "Conoce a Andrés Acero". Acero no era nadie, por así decirlo, no es Rafael Alberti, pero ahí está. Es determinante.

 

P. ¿Hay un límite para un escritor sobre lo que puede contar de la vida privada de otros?

R. El de la fidelidad a los secretos. El buen gusto y el decoro. Pienso que lo he guardado.

 

P. El libro va de la Guerra Civil hasta el año 2000. En esta especie de viaje de enviado especial a todo, ¿le ha sorprendido algún descubrimiento?

R. El otro día me decía Félix de Azúa que había conseguido un contrapunto entre las voces oficialistas y las progres, y que un día los estudiosos del siglo próximo la verán como El Jarama. Le dije que exageraba, pero sí, creo que he intentado crear ese contrapunto, y para eso me ha servido la figura de Ramiro Fonseca, que es el que firma la carta que parece la carta de Cela.

 

P. En todo ese tiempo que cubre la novela, ¿en qué cartas le hubiera gustado vivir a usted?

R. Aunque hubiera estado condenado al fracaso y a la tragedia me hubiera gustado vivir en los años treinta. Los viví, en cierto modo, oyéndoselo contar a Aleixandre, ¡cómo narraba Aleixandre! Era un momento en que España parecía que iba a salir de su atraso y de su paletería. Hubiera conocido a gente como Federico. Un momento artístico maravilloso. Ésa hubiera sido la carta que me hubiera gustado escribir en persona.

 

 

Sumario

 

 

Brigadistas: De la historia a la leyenda  

Cándido Polo

 

Fuente: El País

 

Médicos, conductores, campesinos o conocidos escritores dejaron sus casas y trabajos para combatir por una patria que no era la suya en las Brigadas Internacionales, a las que se les rinde homenaje de nuevo

Se celebran durante estos días diversos actos en algunas ciudades en las que tuvieron protagonismo los brigadistas internacionales durante la Guerra Civil, a los que asisten numerosos ciudadanos para rendir homenaje a los supervivientes de aquella gesta épica, considerada por los historiadores como la última gran causa en la que el mundo reaccionó con un gesto de solidaridad universal. En efecto, no menos de cuarenta mil voluntarios de una cincuentena de países fueron capaces de acudir en defensa de la II República, burlando la política de no intervención acordada por las democracias occidentales en un gesto vergonzante de temor a una nueva conflagración mundial. Pero poco habrían de servir aquellas precauciones diplomáticas, ya que la actitud beligerante de Hitler y Mussolini encontraría en la contienda bélica desencadenada por el golpe militar de las tropas franquistas el mejor terreno para ensayar sus planes de expansión; tampoco Stalin quedaría con los brazos cruzados en sus planes de medirse las fuerzas con los rivales en el nuevo orden mundial.

Desde esa perspectiva debe ser contemplada la insólita creación de una fuerza supranacional con los voluntarios que vinieron a defender la legalidad republicana, tras la agresión perpetrada por una siniestra alianza de militares sediciosos y potencias fascistas que presagiaban un triste porvenir para el equilibrio europeo. Es cierto que la mayoría de ellos aceptaron alinearse bajo la bandera de la KOMINTERN, aún sin ser afines al doctrinario marxista-leninista, porque desde allí se garantizaban la disciplina y la eficacia de la lucha mejor que en cualquier otro organismo internacional.

Pero más cierta aún es la nobleza de valores que a la mayoría de ellos les animaba, fueran cuales fueran sus convicciones ideológicas, políticas o religiosas. Sin discriminación de sexos o etnias, vinieron a ponerse al servicio de la vida médicos, camilleros, conductores de ambulancias y personal de enfermería; maestros, pedagogos y trabajadores sociales comprometidos todos en el auxilio de la población civil más necesitada: niños, ancianos, minusválidos y familias deshechas por la crueldad de unas agresiones hasta ahora desconocidas en la historia bélica. Así que obreros y campesinos, profesionales o sujetos espontáneos de las más variadas extracciones sociales, artistas y creadores de todas las disciplinas, abandonaron sus familias y puestos de trabajo para convertirse en militantes antifascistas de un ejército anónimo que arriesgaban su vida por una patria que no era la suya.

Se añade al romanticismo de este movimiento excepcional que sirvió de catalizador entre gentes de todo el planeta, la inspiración creativa que animó a muchos de sus protagonistas al sentirse hermanados por aquella causa solidaria. Ahí están los testimonios de tantos poetas y narradores, desde Spender y Auden, hasta Hemingway y Dos Passos; políticos y ensayistas como London, Orwell y Malraux, que han dejado entre sus páginas la crónica inagotable del trágico acontecimiento, quizás sin par en el mundo entero. Y un no menos considerable reflejo en las pantallas cinematográficas, donde se recogen cintas de héroes inolvidables encarnados por los astros más famosos, muchos de los cuales pusieron con música de Ernst Busch o Duke Ellington, no sólo su rostro al servicio de la causa republicana, sino su activismo militante para recaudar fondos benéficos: Clark Gable, Greta Garbo, James Cagney, Marlene Dietrich, Charles Chaplin, Errol Flynn, Joan Crawford o los hermanos Marx, por hacer un rápido repaso. Una verdadera Brigada Hollywood, como fue denominada por la crítica, que años más tarde sentiría de cerca la persecución de los intolerantes, ante una caza de brujas que comenzó por los supervivientes voluntarios. A pesar de que incluso la primera dama norteamericana, Eleanor Roosevelt, hubiera manifestado públicamente su aversión por la causa de Franco.

Locos aventureros para unos y héroes idealistas para otros, como Koestler resumió, unos los adoraban y otros los odiaban. Quizás porque componían la vanguardia de la conciencia universal en un tiempo de proterva criminalidad sin parangón en la historia. Por eso siempre estaban en primera línea entre las fuerzas de choque y hubieron de sufrir bajas cuantiosas en las batallas más cruentas, o tantos de ellos regresaron con sus cuerpos lacerados y horribles mutilaciones. Cientos de reclusos sufrieron la humillación de la psiquiatría inquisitorial y los experimentos reeducadores del Dr.Vallejo Nágera, con los que pretendía demostrar la degeneración biopsíquica del marxismo y las aberraciones que supuestamente padecían los internacionales. Otros tuvieron menos suerte y acabaron en los campos de concentración franceses, para ingresar en la Resistencia después de vagar en un exilio errático al que les obligaba su nueva condición de apátridas, apenas sin poder recuperar fuerzas para la nueva contienda mundial que se avecinaba. Los peor parados llegaron a conocer los campos de exterminio nazis o el gulag soviético, si conseguían superar los interrogatorios de las SS o las purgas estalinistas que les aguardaban. Tan sospechosas resultaban en aquella época totalitaria sus credenciales de voluntarios de la libertad.

Unas decenas de interbrigadistas nos visitan estos días, invitados por entidades amigas e instituciones públicas de las ciudades que han querido honrarles recordando nuestra deuda con su heroísmo y generosidad. Son casi todos ya nonagenarios, algunos aún con la estrella de tres puntas y la boina calada sobre sus cabellos blancos, que acusan el deterioro físico de su edad y no pueden evitar que se derramen algunas lágrimas cuando la emoción les sobrepasa mientras levantan enérgicamente su puño cerrado. Suelen decir que España siempre está en su corazón desde entonces, mientras agradecen la oportunidad de haber vivido en plena juventud aquella experiencia única. Y les cuesta entender que somos nosotros los agradecidos, porque nos hayan contagiado de su auténtica locura delirante: la lucha por la justicia y la libertad. Son los supervivientes de una generación irrepetible que enfila la recta final de su camino con la satisfacción del deber cumplido, porque saben que aun cuando los últimos hayan desaparecido, las Brigadas Internacionales permanecerán para siempre como una leyenda universal.

 

Cándido Polo es psiquiatra de los Servicios de Salud Mental, Valencia.

 

 

Sumario

 

 

 

Las Brigadas Internacionales

Antoni Segura

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

El proyecto de memoria histórica impulsado por el Gobierno español y el proyecto para el memorial democrático del Gobierno de Catalunya han dado lugar a un debate viciado desde sus inicios. Desde la derecha se han alzado voces que acusan a los dos proyectos de revanchismo, de parcialidad, de secuestrar u olvidar la memoria de las "otras víctimas", de hurgar en una herida que es mejor cerrar para siempre. En definitiva, impedir el reconocimiento de las víctimas del franquismo.
Los argumentos fundamentales son tres: los republicanos también asesinaron a víctimas inocentes, determinados partidos y sindicatos republicanos conspiraron contra la Segunda República (revolución de Asturias, hechos de Octubre) y la guerra civil fue una tragedia colectiva, fratricida, en la que todos cometieron excesos.

VAMOS POR partes. En primer lugar, desde mediados de los años 80, han sido los historiadores profesionales --y no los revisionistas a sueldo del neofranquismo-- los que han puesto al descubierto la represión republicana durante los años de la guerra civil. Es cierto que se cometieron excesos, especialmente en Catalunya, y que fueron asesinados muchos inocentes a raíz de la persecución religiosa que se desencadenó a partir de julio de 1936. Nadie lo niega, y durante décadas la memoria de esas víctimas ha estado presente en el discurso oficial de la dictadura, y la reivindicación de su memoria fue el eje central de la Causa General. La dominación roja en España. Avance de la información instruida por el ministerio público (Madrid, 2ª. Ed., s.d. -1943-).
Tampoco puede olvidarse, sin embargo, que la violencia fue la consecuencia directa de un intento de golpe de Estado militar contra un Gobierno legalmente constituido que desembocó en la guerra civil, y que la represión republicana se llevó a cabo en contra de las disposiciones de las autoridades legítimas, mientras que la represión franquista no solo contaba con la bendición del régimen, sino que fueron las autoridades militares y civiles las que la llevaron a cabo durante cuatro décadas.
En segundo lugar, es obvio que determinados partidos y sindicatos republicanos consideraban la Segunda República como un paso previo a la revolución social que querían impulsar, y que durante el bienio negro intentaron forzar la situación para avanzar en aquella dirección; pero, en el momento decisivo, sus militantes tampoco dudaron en dar generosamente sus vidas para salvar la República. No puede decirse lo mismo de los militares golpistas, que desde el precedente del general Sanjurjo --1932-- se afanaban para acabar con la Re-
pública e imponer una dictadura (fascista, para más señas). La diferencia fundamental entre el general Escobar (fusilado en el castillo de Montjuïc en febrero de 1940) y el general Goded (fusilado en el mismo lugar en agosto de 1936) es precisamente esta: mientras que el primero, a pesar de sus convicciones no republicanas, en julio de 1936 se mantuvo fiel al Gobierno legalmente constituido, como muchos otros miembros de la Guardia Civil y del Ejército, el segundo era el encargado de encabezar el golpe militar en Barcelona.
Por último, a pesar de que no es una cuestión de magnitudes, la represión franquista fue muy superior a la republicana y siguió una vez acabada la guerra. Es preciso, pues, no confundir, interesadamente, las dos represiones. Nadie niega las injusticias cometidas en la retaguardia republicana, pero se exige recuperar la memoria de aquellas víctimas condenadas a la doble muerte del asesinato y del olvido y que todavía reposan en fosas comunes diseminadas por todo el Estado, especialmente en aquellos lugares en los que triunfó desde el primer momento el golpe de Estado.
El problema no es, pues, historiográfico, sino político y de justicia: rescatar del olvido a las víctimas de la represión franquista antes de que transcurra más tiempo y sean condenadas a desaparecer de la historia. Es en este contexto en el que se insiere el acto de este miércoles en el que el Gobierno de Catalunya rindió homenaje en el Palau de la Música a las Brigadas Internacionales con motivo del 70° aniversario de su llegada a Catalunya.
Los supervivientes de las Brigadas Internacionales representan una generación de demócratas de todo el mundo que vivieron la guerra civil española como el primer combate contra el fascismo. Miles de voluntarios vinieron a España para combatir junto al Ejército republicano. Fue uno de los episodios más bellos y trágicos de la guerra civil, porque la tercera parte de aquellos voluntarios murieron en España y sus tumbas permanecieron en el olvido durante décadas, diseminadas por los escenarios de las batallas en las que participaron.

EN EL OTOÑO de 1938 dejaron España porque la Segunda República se plegó a la política de no intervención de las democracias europeas, lo cual no impidió que Alemania e Italia siguieran apoyando al Ejército rebelde. Pero muchos no regresarían a sus casas, donde el fascismo había triunfado; otros lucharon en la segunda guerra mundial, y algunos fueron asesinados en la URSS, acusados de trotskismo. Los brigadistas fueron, quizá, los últimos idealistas del siglo XX que no dudaron en dar sus vidas para defender la Segunda Re- pública. Es, pues, de justicia rendirles hoy el homenaje que se merecen y no dejar caer aquel movimiento solidario en el olvido.

 

Antoni Segura, catedrático de Historia Contemporánea y director del Centre d'Estudis Històrics Internacionals de la UB    

 

 

Sumario

 

 

Texto en el homenaje a las Brigadas Internacionales celebrado en Rivas Vaciamadrid

Almudena Grandes


El 8 de noviembre de 1936, los madrileños que madrugaron para contemplar un milagro, escucharon cantar La Internacional como nunca antes.

Hacía semanas que en la ciudad se oía aquel himno a todas horas. Sus ciudadanos lo cantaban, lo gritaban, lo repetían, como una fórmula mágica, el símbolo de su rabia o una desesperada llamada de auxilio. El fascismo quería entrar en Madrid, y Madrid quería ser la tumba del fascismo. Por eso, el 6 de noviembre, al caer la noche, los cines de la Gran Vía se habían convertido en las improvisadas cajas de reclutamiento de los sindicatos. Y desde la madrugada del día 7, Madrid resistía, resistían los albañiles, resistían los panaderos, resistían los peluqueros en el Parque del Oeste y los maestros de primaria en el frente de Usera. No pasarán, y no habían pasado. Pero frente a la potencia de un ejército profesional, Madrid no tenía más que a sus hijos, y éstos, mal vestidos, mal armados, apenas entrenados, aún no eran soldados del todo. Habían aguantado treinta horas, y sin embargo seguían siendo albañiles, panaderos, peluqueros, maestros de primaria transfigurados por su determinación, por su coraje, pero también inexpertos, exhaustos. Y entonces, por la calle Atocha, empezó a sonar La Internacional, y los madrileños, que no la entendían, la entendieron mejor que nunca.

Jamás esa canción fue tan digna de su nombre. Jamás, como cuando desfilaron por Antón Martín, camino del frente, los tres batallones de la XI Brigada Internacional al mando del general Kleber. Los madrileños que madrugaron para contemplar el milagro vieron en ellos mucho más que su disciplina, más que sus uniformes, que sus armas, todas iguales, y las relucientes ametralladoras que llevaban en carros con ruedas de caucho. Vosotros, los brigadistas, fuísteis para ellos mucho más que eso. Con vosotros llegó la esperanza, la fe en la razón, y la propia razón de la democracia española, que crecía y se afirmaba en cada paso de vuestras botas, como las estrofas de La Internacional, cantadas en casi una veintena de idiomas distintos, se convertían en una canción de amor, la leyenda de una generosidad, de una fraternidad incomparable.

Queda una hermosa foto del momento de vuestra llegada. Cuatro muchachas sonrientes, muy guapas, muy jóvenes, sosteniendo una pancarta: A los Internacionales, ¡salud, hermanos! El elemento más importante, el más valioso de esta imagen, no se ve, y sin embargo todavía estremece mi mirada. A los Internacionales, ¡salud, hermanos! Una pancarta, cuatro muchachas, cuatro sonrisas y algo más, que no se ve pero se siente, y que es alegría.

¿Cómo puede pagarse la alegría? ¿Cómo puede pagarse la esperanza, la fe, una generosidad como la vuestra? El tiempo no pasa por los gestos admirables, no desgasta el ejemplo de los hombres dignos de admiración. Han pasado 70 años y sin embargo, la razón sigue estando en el mismo sitio, el heroísmo también. El auténtico heroísmo, que no es insensatez, que no es temeridad ni arrogancia, sino coherencia con las convicciones más íntimas, la entereza de hacer lo que uno siente que tiene que hacer. Han pasado 70 años, pasarán muchos años más, y vosotros seguiréis estando vivos, allá donde se pronuncie la palabra alegría, donde se mencionen la esperanza y la fraternidad, una fe en el ser humano que nunca morirá, como vosotros no moriréis nunca.

Gracias, hermanos. Gracias siempre y para siempre, gracias todavía. Aquel milagro que no morirá nunca, duró dos años justos. Dos años después de que La Internacional atronara entre las aceras de la calle Atocha en tantos idiomas distintos y uno solo, don Juan Negrín, presidente del gobierno de la República Española, tomó la decisión de despediros, que él mismo calificaría como una de sus decisiones más amargas. El mundo no apreció aquel sacrificio, como no había apreciado ninguno de los que el pueblo español había aceptado en el nombre de su libertad, de la justicia y el futuro de sus hijos. En el otoño de 1938, Barcelona fue el escenario de otro desfile, más triste que el del 8 de noviembre de 1936, pero igual de emocionante.

Aquel día, Dolores Ibárruri se dirigió primero a sus compatriotas y les dijo: “Cuando pasen los años y las heridas de guerra se hayan restañado, hablad a vuestros hijos de las Brigadas Internacionales. Decidles cómo estos hombres lo abandonaron todo y vinieron aquí y nos dijeron: estamos aquí porque la causa de España es la nuestra”. Después os habló a vosotros: “Podéis iros con orgullo, pues sois historia, sois leyenda. Sois el ejemplo heroico de la solidaridad y universalidad de la democracia. No os olvidaremos, y cuando el olivo de la paz eche de nuevo sus hojas, ¡volved!”.

Habéis vuelto, y con vosotros han vuelto todos. Los que se quedaron aquí para siempre, los que siguieron luchando cuando la lucha contra el fascismo desbordó la frontera de los Pirineos, los que murieron por la libertad de otros pueblos, los que vivieron lejos, soñando con la libertad de España. Todos ellos están aquí, con vosotros, con nosotros. El tiempo no pasa por los hombres admirables, no desgasta su ejemplo, su leyenda. Lo sabemos porque nos lo enseñó un viejo poeta español, el más grande de los nuestros.
Un mes después de vuestra partida, en diciembre de 1938, don Antonio Machado nos convocó a todos aquí, esta noche. “Para los historiadores, para los estrategas, para los políticos –dijo-, todo estará claro: hemos perdido la guerra... Pero humanamente no estoy tan seguro... Quizá la hemos ganado.”

Gracias, hermanos. Gracias siempre y para siempre. Gracias todavía. Gracias por haber venido a ganar con nosotros, esta noche, la guerra de la causa de la Humanidad.


Almudena Grandes, 8 de noviembre de 2006

 

 

 

Sumario

 

 

El Fascismo. Para el debate sobre los conceptos de fascismo político-jurídico y fascismo social-cultural.

Antonio Cruz González

 

Fuente: Colectivo Despage: www.nodo50.org/despage

 

En Santa Cruz de Moya (1) tuvimos una velada inolvidable, parecida a aquélla de la que hablaba Azaña. Cómo aquélla, sin acabar, repasando los problemas actuales de la Memoria Histórica. Tuve el placer de compartir la charla con Carlos Jimenez Villarejo y Jose Antonio Vidal Castaño, y algunas personas más, cuyos nombres no sabría decir.

 

Las Jornadas sobre la Guerrilla celebradas en esta ciudad, del 29 al 30 de Septiembre, dan para debatir, comentar y sacar conclusiones, tan interesantes como los convocatorias oficiales con las Ponencias, en el salón de Actos.

 

El interés en aclarar los temas jurídicos me llevó a conocer a Carlos Jimenez Villarejo con la presentación previa del amigo e historiador, Ferrán Sánchez. Y mereció la pena. Salieron los temas actuales de nulidad de los sumarios del periodo franquista, la calificación de genocidio para la persecución constante por razón de ideología, religión, pensamiento, y otros. Intervino José Antonio Vidal con una idea que se va extendiendo de la Memoria colectiva en el franquismo, idea originaria, según citamos, de Paloma Aguilar. Entonces de forma breve, quizás aquí estuvo mi fallo, pasé a referir que el fascismo había inundado de tal forma la sociedad que hasta un municipal ponía una multa en la calle, en el caso de un vecino mío, por haberse quitado la chaqueta en verano e ir en mangas de camisa. Carlos Jimenez me reprendió: ¡Pero eso no es fascismo!. Y ahí quedó la cosa. Luego comencé a pensar que es posible que se hubiera pensado que yo era un chisgarabís tertuliano, que había hecho una afirmación gratuita. Esto es lo que voy a desarrollar aquí, porque imagino que es de algún interés.

 

Recuerdo, que ya en tiempos de libertad, en una película de Visconti o de Bertolucci, salía un padre con su hijo paseando por una calle de una pequeña ciudad italiana. Se encuentran con unos “camisas negras” que están pegando a un señor mayor, que lleva una estrella de David en su abrigo. El niño le preguntaba al padre: Papá ¿ésto que es? Y el padre le respondía: ¡Esto, hijo mío, es el fascismo!

 

Evidentemente eso entra dentro de la definición de Mandel y otros, en los que se reconocen al fascismo como aquel sistema que apoyándose en las clases medias de la sociedad, con una demagogia ideológica, partiendo de conceptos xenófobos, de primacia de religión, raza, clase, acaba en manos del capitalismo, por necesidades evidentes de financiación. Así se demuestra en la magnífica película de Visconti, La caduta degli dei, y así se demostró en Alemania con los grupos poderosos, que terminaron apoyando a Hitler, no sólo alemanes, sino capitalistas americanos incluso. No digamos con Franco, al que el auxilio desde primera hora de March, de los créditos alemanes e italianos, le hicieron sobrevivir económicamente.

 

Pero esa estructura totalitaria de poder inundó hasta las más pequeñas costumbres. Yo insisto, ¡con su permiso Don Carlos! (2), ya que es facilmente demostrable. Cuando llega la famosa apertura, cuando se quiere acabar (maquillando, desde luego, no en profundidad) con la España cutre del franquismo, entonces desaparecen estos detalles probando por tanto que eran productos del régimen anterior, y que con sumo gusto paso a exponer.

 

Cuando era niño, por los años cincuenta, recuerdo que tenía especial horror a la llegada de la Semana Santa. Eran las vacaciones escolares, pero sin embargo eran opresivas. La radio sólo daba saetas de Antoñita Moreno y música de Haendel, Bach, el padre Vitoria y compañía. Cuando cesaba la música religiosa, comenzaban las prédicas, sólo interrumpidas por el “parte”, es decir las noticias, casi todas de procesiones en distintos lugares del país.

 

También recuerdo aquellas sesiones de cine, con NODO, Imágenes, cortos de Chaplin, Jaimito, Buster Keaton, y la película, que a veces eran dos. Yo amaba mucho el cine. Y me lo veía todo. Quizás porque era la válvula de escape para salir de lo miserable y entrar en el glamour. Los compañeros de clase, que a veces algunos no entraban hasta acabar el NODO, me decían, con sorna: Pero ¿es que te gusta ver a “Paco, el Pantanos”?. Yo no tenía por entonces una conciencia crítica de lo que veía, y todo lo que fuera cine lo observaba con ansiedad.

 

Recuerdo que después del nacimiento de mi hermana, cayó enferma y el médico de cabecera (entonces había un médico que venía a casa y que siempre era el mismo) les dijo a mis padres, que era algo grave, neumonía o pulmonía, y que sin penicilina poco se podía hacer. Sólo recuerdo comentarios de haber ido a Perico Chicote a por penicilina, que era el único que podía conseguirla. Por una cantidad impresionante, claro está. Al menos no era como el Orson Welles del Tercer Hombre, ya que Chicote no la vendía adulterada. Mi hermana salió del problema gracias al estraperlo.

 

También recuerdo ir a la frutería, después de cerrar la tienda, es decir pasando por el portal a comprar dos plátanos, para las papillas de mi hermanita. Y acercarme a por el pan (debía ser que yendo un niño era menos sospechoso; eso lo supe después, nadie me lo explicó) con una bolsa de tela, en la que se envolvía, para que no se viera que era pan blanco, de estraperlo, vamos.

 

Y también recuerdo el “emblema” de Auxilio Social, de compra obligatoria, cuando entrabas en el fútbol. Y la confesión obligatoria en el colegio. Y las huchas de las Misiones, que te daban en el colegio, con las cabezas del chino, el indio, el “negro”.


Y los gasógenos en los taxis. Y las misas abarrotadas, y las procesiones y los tebeos de Roberto Alcazar, y los besos cortados en las películas, que eran mucho más morbosos, porque todo el mundo esperaba a ver si en el corte se había pasado el censor y llegaban a tocarse los labios.

 

Y el Marca, el periódico del Movimiento más vendido, aquel que admitía toda clase de críticas del entrenador, o del delantero, que se ponían verdes, y aquí no intervenía la censura, ya que el fútbol debía ser la espita para escapar de tanta miseria.

 

Pues bien, una vez despertado al sentido crítico y siendo ya consciente de la opresión que sobre la sociedad ejercía el estado totalitario, el nacional-catolicismo, el sistema franquista, en suma el fascismo en el que se apoyaba, quiero establecer que toda esa opresión de costumbres, de miseria, de escasez, de cutredad, de censura, ¡también era el fascismo!.

 

Así la ley y el orden, impuesto a toque de cornetín, de tortura, de represión de fusilamientos y de garrote vil, se ve culminado en capas inferiores con una sociedad reprimida en sus costumbres, desde lo que se viste a lo que se come, a lo que se precisa para sanar las enfermedades o a su obligatoriedad de sumarse al catolicismo.

 

Y así la obligatoriedad del matrimonio para convivir hombre y mujer, matrimonio católico por supuesto, el sometimiento de la mujer al hombre, en todos los actos de la vida, desde abrir una cuenta en un banco, hasta vender un piso. La educación de los niños bajo el dogma católico.

 

Yo creo que se le podía incluir dentro de la expresión “fascismo” todo lo que impedía una razonable libertad. También metería aquí la obligatoriedad del servicio militar, los 18 meses si eras voluntario, contra los 12 si eras forzoso. Es decir todas aquellas normas, que emanadas de una autoridad superior, un caudillo fanático, se extendieron como el aceite, por toda la sociedad. Reglamentos que impedían ir en mangas de camisa o quitarse la gorra a los taxistas, hasta las carencias para los más pobres, mientras los favorecidos del régimen no sentían las carencias, ni era un problema la cartilla de racionamiento. La censura, oprimiendo, destrozando a autores, distribuidores y público en general, en cines, prensa, radio y televisión, dan una idea de que esta opresión, estas carencias sólo pueden ser inculpadas al dictador y a su sistema.

 

¡Esto, amigos era el fascismo!. Desde el detalle más nimio, el guarda jurado del Retiro que te amonestaba si cogías del brazo a tu novia o intentabas besarla, hasta aquella maldita norma de que las niñas y señoritas tenían que estar en casa antes de las 21 horas y media. ¿Por qué no podía ser las diez, o las diez menos cuarto?. Precisamente, en un país, dónde el riesgo de llegar a las 10 y media o a las 11, era mínimo, porque todo estaba atado y bien atado.

 

Y para terminar, no se nos puede tildar de cómplices con el sistema. Las cosas en la calle, en casa, en el cole, en la iglesia, en el cine, en el fútbol, eran así. Y no se tenía, de niños, la conciencia de que fueran de otra manera, ni mejor ni peor. Ahora es, sin embargo, cuando podemos enjuiciarlas y clarificarlas. Para mí, no cabe duda, todas esas represiones, todos esos engaños, toda esa falta de libertad, hasta en los detalles más nimios eran fruto del fascismo.

 

Y no se puede decir que haya desaparecido del todo. El machismo inmanente, que dan un número de mujeres muertas, la mayoría por sus parejas, en nuestro país actualmente, es fruto de que la educación democrática no ha calado todavía en las familias, en las parejas, en los colectivos. Y aunque vayamos a votar y respetemos, ¡los que respetamos!, al oponente al hablar, siempre queda algo dentro de nosotros que estuvo mal aprendido, fruto de la represión, del odio, de la crueldad que trasmitió un general africanista sobre la sociedad española. ¡Y aunque algunos no lo sepan siquiera!.

 

NOTAS.-

 

(1).- Me refiero a las VII Jornadas del Maquis. Crónica rural de la guerrilla española. Celebradas en Santa Cruz de Moya en 29 y 30 de septiembre de 2006. Organizadas por la Asociación Gavilla Verde, con el patrocinio, entre otros de la Universidad de Castilla La Mancha. Ver más datos en la página de DESPAGE.

 

(2).- Utilizo esta expresión, sacada de un CD de tangos, referida en él a Carlos Gardel, para introducir mi debate con Carlos Jimenez Villarejo. Espero me perdone por el uso gracioso de la frase.

 

Antonio Cruz González

 

 

Sumario

 

 

 

La memoria histórica, análisis desde la periferia

Víctor Luis Alvárez

 

Fuente: Víctor Luis Alvárez

 

Es difícil analizar lo que ocurre en el centro del estado desde la periferia del mismo, tenemos que recurrir al teléfono, la prensa y afortunadamente a Internet, pero poco a poco se pueden ir descifrando ciertos enigmas con mas o menos detalle.

 

Esto es lo que nos ocurre con los movimientos en torno a la memoria histórica y los crímenes del franquismo, la reciente convocatoria de una reunión el 17 de octubre en base a 13 puntos reivindicativos por parte de algunas asociaciones y grupos políticos nos plantea algunas interrogantes.

 

Por supuesto los 13 puntos coinciden básicamente con las demandas ya planteadas y que unas cuantas asociaciones hemos subscrito con el documento “Entre la impunidad y la ilegalidad” preparado por el equipo Nizkor, ¿Por qué entonces elaborar un nuevo documento y no cerrar filas en una plataforma común?.

 

Por otra parte se nota la ausencia de las asociaciones más combativas y activas en la defensa de la memoria de las víctimas republicanas, no están ni la Federación de Foros por la Memoria, ni la Asociación de Familiares de Represaliados de la II República por el franquismo (afarIIrep), ni AGE, ni Caídos por la Libertad, ni Héroes de la República y la Libertad, ni Memoria Histórica Asturiana ( a la que nadie se dirigió para subscribir los 13 puntos), ni otras muchas que es demasiado largo enumerar pero que se encuentran subscribiendo el documento de Nizkor.

 

¿De que se trata entonces? ¿ De crear un “clon” de las peticiones de Nizkor, pero sin Nizkor ni las asociaciones que lo apoyan, aparentemente no tiene sentido, pero si lo tiene, vamos a buscárselo.

 

Hasta la fecha destacaban dos tendencias básicas en el enfoque de la reivindicación de las víctimas del franquismo, Una es el intimista que preconiza el derecho de las familias como lo único a tener en cuenta, y por ello las exhumaciones no deben ser “politizadas” con banderas tricolores y otros símbolos semejantes, esta es la postura de la ARMH y tuvimos la ocasión de escucharla directamente en la exposición que Francisco Echevarría realizó recientemente en las jornadas de Santa Cruz de Moya, Cuenca, este enfoque sincroniza bastante con la postura de la comisión de María Teresa Fernández de la Vega, Ramón Jaúregui y algunas opiniones que podemos leer en “El País”. En la web de la ARMH, aunque crítica en alguna medida con el anteproyecto de ley gubernamental, no se observa un rechazo frontal al mismo.

 

Por otra parte estaba el “núcleo duro” de asociaciones ya citado, agrupado en torno a dos documentos, el mencionado documento de Nizkor y el anteproyecto de ley presentado por Joán Tardá en nombre de Ezquerra Republicana de Catalunya. Este grupo de asociaciones reivindica la memoria política republicana,  por ello relaciona sus muertes y padecimientos con la defensa de la democracia y la libertad que ejercieron las víctimas, y con ello el origen político de su sacrificio, la bandera tricolor es un homenaje a ellos al margen de lo que opinen sus familiares hoy en día, la memoria política de aquellos mártires no es patrimonio de sus familiares.

Ahora nos aparece una tercera vía, el documento de los 13 puntos, que formalmente se sitúa en una postura dura, pero que cuando se analizan sus promotores y subscriptores vemos un importante peso de una determinada corriente del PSOE en sincronía con otras gentes de IU, de algunas de las demás organizaciones firmantes, que parece ser que no están demasiado al día en esta cuestión, cabe opinar (como hemos contrastado) que pareciéndoles correctos los 13 puntos los subscribieron si meterse en demasiadas profundidades.

 

Por ello queremos remarcar que juzgando básicamente positiva la declaración de los trece puntos, no la consideraríamos así, si de lo que se trata es de asumir el liderazgo de una postura para después ir rebajando el listón y llegar a pactos inaceptables “porque no se puede llegar mas allá”, porque siendo algo suspicaces es lo que cabe pensar de la exclusión de los ya mencionados documentos, grupos y asociaciones mas combativos.

 

Porque además sobre la asamblea del día 17, puede que por casualidad, pero la publicación de su convocatoria es inmediatamente posterior a los contactos que se están realizando en Internet para  convocar una concentración de asociaciones, familiares  y víctimas frente al parlamento el día que comience la discusión de la ley, esta concentración según lo previsto irá seguida por una asamblea multitudinaria, por ello esta duplicación de convocatorias nos tiene que plantear forzosamente algunos interrogantes.

 

Sea lo que sea, el tiempo muy pronto nos lo aclarará todo.

 

Víctor Luis Álvarez es presidente de la Asociación Memoria Histórica Asturiana

 

 

Sumario

 

 

 

Ley de la memoria: ceremonia de la confusión. Algunos escuchamos su grito

Benjamín Balboa

 

Fuente: Plataforma de Ciudadanos por la República

 

Se acerca el momento de la discusión en las Cortes de la propuesta de ley sobre la Memoria Histórica. Desde que se conoció el texto próximo a discusión la sorpresa y el estupor han ido extendiéndose. Una Ley que estaba llamada a poner fin a la pervivencia del franquismo en los espacios públicos y legales de la democracia española, a dar justo reconocimiento a la memoria de las centenares de miles de víctimas del exterminio franquista, se convirtió en manos del equipo legal presidencia del gobierno y del grupo socialista y con la preclara guía de Jáuregui y De la Vega en un bodrio intragable. La ley de nombre imposible que proponen mantiene el horror jurídico franquista intacto, sin cuestionar los tribunales con que la banda armada sublevada en 1936 impuso mediante el asesinato masivo y el terror un régimen ilegal que duró décadas. La propuesta de ley iguala a víctimas y verdugos y asume lo esencial del discurso revisionista con el que el franquismo rescribió la historia. Y es el propio diputado socialista Sr. Jáuregui el que ha llegado a establecer que ese es el único camino para asegurar la convivencia en el momento presente, memoria y justicia pero con impunidad como corolario. Sin impunidad, nos viene a decir Jáuregui en un artículo reciente (El País, 14/10/06), la convivencia no sería posible.

 

Las respuestas a la pretendida Ley, pese a todo, fueron en su casi totalidad contundentes en su rechazo; muchas de las asociaciones, partidos y personas que se mostraron en contra han creído que era posible una reforma del texto por la vía de las enmiendas durante el proceso de discusión, muchos otros no lo pensamos. Que se retire la propuesta y se devuelva a origen es lo que procede, pues el desvarío de base es tan grande que la posibilidad de enmienda es casi inexistente. Es muy poco probable que quienes elaborasen una propuesta que sin dudarlo podemos calificar de neofranquista y revisionista vayan a aceptar ahora enmiendas de fondo, que vayan a lo principal. Sin embargo, en esta ceremonia de la confusión a la que asistimos estos días vemos iniciativas para tratar de influir en el proceso y presionar para la obtención de un texto final más aceptable. La reunión del 17 de Octubre sobre la base de 13 puntos que desarrollan lo básico del rechazo a la forma actual de la Ley pretende hacer una declaración pública y exhortar a su enmienda. ¿Será posible un cambio en tal sentido? ¿Se logrará con esta convocatoria persuadir a los legisladores de la necesidad democrática urgente de rescribir la Ley? Nos tememos que no. El artículo del diputado socialista sr. Jáuregui es muy claro: hay un límite sistémico, todo esto de la memoria no puede ser más que un deshago emocional, cosmético, pero en ningún caso puede derivar a una situación que ponga en peligro los privilegios adquiridos a través de los crímenes franquistas: a los hijos y nietos de los verdugos les inquietaría y no sería posible la “convivencia”. Bravo, sr. Jáuregui, bravo.

 

Pero en relación a lo que ha sido el manifiesto de los 13 puntos y la reunión del 17 de Octubre, de entrada nos ha sorprendido sobremanera que entre las organizaciones firmantes no figuren algunas de las que con más claridad han hablado y escrito sobre este tema. Es particularmente grave la ausencia del Equipo Nizkor, cuyo estudio legal del problema planteado por la impunidad de los crímenes franquistas es absolutamente básico para poder hacer una verdadera Ley que toque estos asuntos. La respuesta de Nizkor este mismo verano, es decir, bastante antes de estos puntos de ahora, en una contundente artículo manifiesto titulado “Entre la cobardía moral y la ilegalidad” sumó numerosos apoyos y logró resumir muy bien y fundamentar lo esencial de las críticas al proyecto ahora discutido. ¿Cómo es posible que en la supuesta síntesis que se publicita ni se tengan en cuenta las aportaciones de Nizkor y hasta parezca que nunca existieron?

 

La ausencia del equipo Nizkor no es la única ausencia en el texto a presentar el día 17, son numerosas e importantes las organizaciones que no se han sumado o a las que no se les ha invitado a participar. Nos preguntamos cuantos de los firmantes seguirían dando su apoyo a una iniciativa que corre el riesgo de ser limitada y autocensurada desde su inicio. Otros lo hemos hecho en la creencia de que se nos invitaba a un proceso de discusión conjunto, pero vemos ahora que no es así, y que en la síntesis de los puntos no se ha contado con todas las aportaciones.

 

Queremos enviar un mensaje claro a los ponentes de la Ley y al Grupo Parlamentario Socialista, además del de Izquierda Unida: si se pretende una maniobra cosmética, unas enmiendas superficiales, un toque de efecto pero la Ley resultante no aborda lo fundamental de forma clara y rotunda, habréis escenificado un nuevo engaño como el de esta rutilante transición basada en la impunidad de los crímenes franquistas. Si en  la reunión del día 17 de octubre y en los días posteriores, las organizaciones convocantes tragan con lo que tiene todos los visos de ser una nueva mascarada, se deberá tener en cuenta que vamos a ser muchos los que dentro y fuera de esas organizaciones no vamos a rendirnos. Aquí no hay presiones, ni promesas, ni chantajes, ni patrimonios en devolución, ni subvenciones que valgan. Hay ciertas cuestiones de principio que no están en venta.

 

La cuestión es muy simple. El régimen del 18 de Julio fue ilegal, los Tribunales Militares sumarísimos que llevaron a la muerte o a la cárcel a centenares de miles de personas fueron ilegales y como tales deben ser considerados nulos desde su inicio, los miembros de tales tribunales y de muchos otros organismos de la represión fueron verdaderos criminales y culpables en muchos casos de crímenes de guerra y contra la humanidad. Son crímenes que no han prescrito. Si la Ley soslaya este asunto, lo disfraza o, peor aun, como hace el proyecto, legaliza el exterminio, este gobierno y los partidos que lo apoyen serán cómplices de él.

 

No estamos exagerando nada. Para que se entienda nuestra posición queremos recordar un caso reciente. Se ha publicado un meritorio libro que recoge los nombres de todos los españoles deportados a los campos nazis, con sus nombres, su origen y su destino final. El diario El País le dedicó incluso una emotiva portada. La obra obtuvo aplausos y reconocimiento. Una obra obligada, se ha llegado a decir. Sin duda. ¿Pero, ¿por qué no hay en ella ni una sola referencia a los responsables de la deportación? ¿cómo es posible que los responsables españoles y alemanes de la muerte en los campos nazis no sean nombrados? ¿Por qué se le hurta a la opinión pública el nombre de Serrano Suñer como uno de los directamente implicados en la luz verde a la deportación de los españoles detenidos en Francia? 70 años después de los hechos, 30 años de democracia y la impunidad impera todavía. Somos libres ahora de recordar el holocausto, de pasear los nombres de los asesinados (gracias a que los archivos alemanes están abiertos, por supuesto), pero no podemos conocer los nombres de los verdugos y sus cómplices españoles.

 

Si esto ocurre con la suerte de los deportados a los campos nazis, la suerte de los que sucumbieron en la propia España sigue bajo las losas del olvido y la complicidad. Es terrible lo que está ocurriendo: las cifras de asesinados que salen a la luz cada día, superan todo lo previsible; las dimensiones del horror franquista no se pueden ocultar. Se nos permite recordar a los muertos, ¿para que valoremos la lección sufrida como pueblo y no volvamos a reincidir? ¿recordar el castigo pero no la injusticia?

 

La Ley propuesta intenta no ofender a los verdugos y que sus herederos no se sientan incómodos. En su formulación actual es, sencillamente, obscena. Si el proceso de discusión y enmienda no aborda de forma satisfactoria estos asuntos, la herida seguirá abierta y el combate de la memoria se agudizará. Que nadie espere poder acallar nuestra voz. Aprobarán la Ley quienes sumen mayoría, la escribirán como deseen, pero si no declara nulos los tribunales sumarísimos y si no obtienen y recogen las consecuencias legales lógicas del carácter genocida e ilegítimo del régimen franquista la lucha continuará y quienes no la apoyen pagarán un duro coste político. No basta con el socorrido recurso de ocultarse en el juego parlamentario: “Se enmendó lo que se pudo y al final salió la Ley posible”. Ya no. Si la Ley no recoge los mínimos democráticos exigibles será el inicio de una dura lucha, no el final de esta batalla. Nosotros no estamos discutiendo con los jueces, estamos confrontando al legislador a quien le pedimos que siga la estela del derecho y la jurisprudencia con la que los estados democráticos europeos afrontaron el horror de los crímenes nazis y fascistas.

 

El artículo del sr. Jáuregui añade una importante proporción de realidad a este debate. Señala los límites prefijados de la discusión. Nunca fue un problema de falta de pruebas o testimonios; todo el trabajo de la Comisión se ve ahora que no fue más que un engaño, todo, las entrevistas, los materiales. Jáuregui ha actuado en representación de un sistema que se siente amenazado por el que la ilegalidad de origen franquista se ponga de manifiesto. Su pretensión de defender la “seguridad jurídica” del pasado suena a broma macabra a quienes conocen la génesis de los tribunales, sus fundamentos, su proceder, su condenas. Es urgente que la posición del sr. Jáuregui sea desautorizada por su partido y por el gobierno, pues de obstinarse en este absurdo sería la propia “seguridad jurídica” presente la que estaría en juego.

 

Es preciso que quienes tengan una posición clara en este asunto actúen unidos y coordinados. Es preciso que quienes entre los firmantes de ese documento de 13 puntos consideren que la situación es delicada y que el peligro de una nueva decepción es real actúen en consecuencia. El llamado que hacemos con nuestro escrito de hoy no va contra nadie, ni siquiera contra el sr. Jáuregui, su dimisión zanjaría el asunto y sería interpretada como una muestra de buena voluntad democrática pese al desvarío evidente de su proceder hasta ahora. Sabemos de las diferencias y sensibilidades entre las muchas organizaciones de la memoria, incluso de las buenas intenciones de muchos, pero apelamos claramente a la experiencia y al sentido crítico de todos. Si logramos coordinarnos quienes tenemos claro que con 70 años de impunidad y desvergüenza ya basta, estaremos en el buen camino.

 

Hacemos un llamado a todos, a los veteranos guerrilleros de AGE, a la Federación de Foros por la Memoria, a los compañeros de la Asociación Memoria Histórica Asturiana, a los Amigos de los caídos por la Libertad, al Equipo Nizkor, a la Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo, a todos cuantos allí donde estén sean partidarios de actuar con claridad, les llamamos a organizar una jornada de discusión pública para valorar la situación planteada por el proceso legal ahora abierto y su evolución. Avanzamos, de entrada, que nuestra posición, simpatiza claramente con el tratamiento legal que Nizkor ha elaborado y que debiera ser tenido en cuenta seriamente por todas las organizaciones; pedimos también que se valore nombrar una representación legal conjunta  partir de ahora. Hay que actuar en Madrid y en Bruselas coordinadamente y sumar apoyos en el Parlamento Europeo si es posible. Con una mano tendida a cuantos sean críticos y defiendan posiciones de principio en este tema, os emplazamos a entrar en contacto

 

Quisiéramos terminar con el ejemplo de un hombre que la historia quiso enterrar, pero cuya memoria muchos nos afanamos en preservar. Enrique Heraclio Botana, diputado socialista, tipógrafo, un honrado sindicalista en la Galicia de primeros del siglo XX. En julio de 1936, siendo diputado por Pontevedra, entró a formar parte del Comité del Frente Popular en la ciudad de Vigo cuando al producirse la sublevación en África el gobierno republicano llamó a la formación de comités permanentes para hacer frente a la crisis. Reunidos en el ayuntamiento de Vigo, con la participación de concejales, el alcalde y los diputados, el Comité intentó mantener la tranquilidad en la ciudad y asegurarse que la legalidad republicana se mantuviera. Cuando el oficial al mando de la Guardia de Asalto ofreció sus hombres para defender el ayuntamiento y armar voluntarios, el alcalde (del PSOE) se negó en redondo, aduciendo que el comandante de la guarnición militar había dado su palabra de lealtad; cuando los responsables de la CNT-FAI en la ciudad (importante núcleo obrero) se ofrecieron al Comité para defender la ciudad ante el golpe inminente y pidieron armas, el alcalde les expulsó del Ayuntamiento y les amenazó con hacerles detener por la policía, solo la actuación de Botana en ese instante templó los ánimos e impidió un absurdo más. Al día siguiente, 20 de Julio, oficiales de la guarnición se sublevaron contra la legalidad republicana y en la Puerta del Sol de Vigo hicieron una carnicería en la multitud indefensa.

 

El comité del Frente Popular fue detenido y con ellos muchos cientos de ciudadanos. Un mes más tarde, tras un simulacro de juicio, con un tribunal ilegal y que ya les había condenado, fueron asesinados los miembros del comité J. Antela Conde, (alcalde de Lavadores, industrial), W. Gil Sansostegui (médico y concejal socialista), A. Bilbatua Zubeldía (Oficial de telégrafos y diputado, socialista), R. González Brunet (concejal socialista), I. Seoane Fernández  (panadero, diputado socialista), A. Polinar Torres (maestro nacional), M. Rey (panadero), E. Martínez Garrido (industrial, alcalde de Vigo, socialista) y E.H. Botana (tipógrafo, fundador de la UGT en Vigo y diputado socialista); fueron de los primeros de los miles de asesinados en Galicia por los golpistas.  Su delito fue resistirse al golpe y proclamar la legalidad constitucional. El alcalde que confiara en la lealtad y la palabra de los militares sublevados cayó sin decir palabra. El diputado socialista  Enrique Heraclio Botana, a sus 64 años, con décadas de servicio público como concejal y diputado y una vida de entrega y sacrificio, logró enviarnos un mensaje que ha llegado hasta nosotros. Ante el pelotón gritó: “Guardad las Actas de nuestro proceso, porque ellas son la prueba de vuestro crimen”.

 

Algunos, 70 años después, hemos escuchado su grito.

 

 

Sumario

 

 

 

Mandar al limbo la memoria histórica

Rafael Cid

 

Fuente: Rojo y Negro

 

La confesión de Günter Grass puede ser trilita en nuestro patio. Por eso hay que poner las cosas en su sitio. Que es lo que están haciendo “nuestros” (suyos) medios de referencia. Pro-mover un debate (¿?) para dejar claro que todos tienen un muerto en el armario. Los rojos y los azules. Las víctimas y los verdugos. Los inocentes y los golpistas. Es la forma consensual de cambiar algo para que todo siga igual. Con buenas formas y mejores maneras. Barriendo para casa. Abriendo las páginas de “nuestros” (sus) periódicos para que todos se expresen. Libre y autónomamente. Claro que, dentro de un orden, y dando a diestro y siniestro el mismos tratamiento, idem la palabra y el mismo espacio. Víctimas y verdugos, insisto, sin distingos, como está mandado. Nivelando, igualando..., pero aplicando la ley del embudo.

Esto es lo que están haciendo diferentes medios de comunicación aquí (ver Babelia, sábado 14 de octubre) para evitar el riesgo de desbordamiento. A la corriente antimonárquica existente nada le vendría mejor que abrir el melón de las responsabilidades políticas con el franquismo (por qué denominarlo aún con un simple apellido -Franco- y no con todas sus letras -fascismo-, si el golpe del 36 y la sangrienta dictadura tuvo amplio apoyo social y no fue obra de un hombre solo). Ese es un salto que el sistema, con lo que lleva llovido, no se puede permitir. Habría que hablar del rey como sucesor urbi et orbi del Caudillo y de la actual democracia otorgada como, en la práctica (diremos por qué), la ley del punto final del genocida régimen.

De ahí la ceremonia de la confusión (churras con merinas, víctimas con verdugos, como el bonito desfile de Bono el 12 de octubre de 2005). De momento se cuenta con la ayuda objetiva de algunos intelectuales y escritores confortables. Como el prestigiado Jordi Gracia (excelentes exhumaciones de escritores fascistas las realizadas con dineros de la Fundación del Banco Santander Central Hispano), acuñador de la marca “resistencia silenciosa” para los sedicentes de primera época que, tras la derrota de Hitler y la incómoda difusión de los horrores del holocausto, apresuraron posiciones de discreta abulia con la dictadura, llegando en algunos contados casos a escribir tardomemorias de descargo. Un expediente, aquel, notorio en las figuras de Pedro Laín Entralgo y Dionisio Ridruejo, personaje éste último de gran atractivo personal e intelectual, que sin embargo no quebró fácilmente su entusiasta admiración hacia Franco. Así se deduce de la carta que a mediados de los cincuenta, siendo Ridruejo alto directivo de Radio Intercontinental, propiedad del ideólogo nazi Ramón Serrano Suñer, dirigió a “Su Excelencia” para solicitar gracia frente a las canalladas del director de Pueblo Emilio Romero.

En España no puede arraigar la moda de las “responsabilidades políticas”, como en Alemania, Francia o Italia, o sea, como en la mayoría de los países democráticos con un reciente pasado de criminalidad organizada desde el Estado. Aquí no ha habido ruptura. Hitler murió en un bunker acosado por el ejército soviético y la sociedad germana tuvo su Juicio de Nuremberg. Mussolini cayó en manos de los partisanos y terminó colgado de un gancho de carnicero en la vía pública para general escarnio. Pero Franco murió en la cama, matando y haciendo matar en los últimos años de su vida (Puig Antich en 1974 y los Fusilamientos del FRAP/ETA en 1975), con la complicidad del sistema dominante, sus jerarcas, mandamases, botafumeiros, autistas y beneficiarios, y tras dejar el poder en manos del príncipe Juan Carlos, atado y bien atado. El Borbón elegido a dedo por Franco ya era sucesor in pectore a título de rey en el temprano 1969, cuando juró los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (la “constitución” fascista) y, llegado el momento del ejercer como Jefe de Estado él mismo hizo su pronunciamiento depositando el primer gobierno posfranquista en manos del vicesecretario general del Partido Único, Adolfo Suárez.

Nada que ver, pues, con las experiencias democráticas que forjaron la moderna Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Donde allí hubo responsabilidad y rendición de cuentas, aquí impunidad y continuismo. Donde memoria histórica, ley de punto final. Aunque se vendiese como “concordia” y “consenso”, la transición española fue sobre todo una inmensa Arca de Noe donde la plana mayor de la fauna fascista logró ponerse a salvo del diluvio que se avecinaba. Todo ello con tan reconocida astucia y contumacia que aquellos viejos caníbales políticos lograron que sus víctimas se autoinculparan acatando la Monarquía del 18 de julio como arcano y renunciando, con luz y taquígrafos, a su legitimidad de origen y ejercicio republicana (¡ay, aquella foto de la dirección del PCE celebrando la legalización un 14 de abril con la bandera nacional por divisa!).

Y como de lo que se come se cría, no resulta extraño que la intellitgensia mediática exhume legitimidades sobrevenidas en “el equilibrio siempre inestable y contradictorio entre el principio monárquico y el principio democrático” (Javier Pradera, El País, 22/11/2005). De ahí al revisionismo de todos los colores hay un paso. Desde el más burdo, pesebrista y cínico de los Cesar Vidal y Pío Moa, a los más sutiles y supuestamente “científicos” de Payne o Malefakis, que como éste último -¡gran libro el suyo sobre la reforma agraria y la revolución campesina!- ven en la falta de condena por parte de Azaña del asesinato de Calvo Sotelo el desencadenante lógico del Golpe de Estado fascista. Desde luego no seremos nosotros los que aceptemos el desvergonzado aserto de que la libertad a veces cabalga a lomos de hijos de puta.

Uno puede creer que con la muerte de Franco “un hombre excepcional entra en la historia de España”, o incluso reconocer que es muy libre de exigir “que en mi nombre no se hable mal de Franco”, pero si esa persona llega a ser el máximo representante de un país que se pretende democrático es que algo anda muy mal en ese bendito y estrábico país. Porque significaría que en él se recompensa la abyección y se castiga la virtud. Y eso representa que en esa nación no hay libertad ni se la espera. Aunque lo políticamente correcto sea hacer como si todo fuera en el mejor de los mundos. Pan, circo y operación triunfo.

De ahí la enorme, y absurda al mismo tiempo, oposición de la clase dirigente a aprobar una Ley de Memoria Histórica que llame a las cosas por su nombre y, sobre todo, anule los juicios políticos del fascismo, en muchos casos simple aplicación de la ley de fugas “in camara”. No quieren que haya testigos incómodos que cuenten de verdad cómo paso. Y si no, ahí está la nítida declaración de Ramón Jáuregui (Memoria, justicia y convivencia. El País, 14/10/2006), portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional y “muñidor” de proyecto legislativo: “¿Debemos anular cuantas resoluciones judiciales fueron dictadas en aplicación de tribunales de excepción? (...) Admito que sería de justicia, pero ¿podemos hacerlo sin cuestionar todo el entramado de seguridad jurídica de 40 años de franquismo”. Dicho queda, en corto y por directo. ¡Tanta elocuencia apabulla!

El 1º de abril de 1939 un joven periodista anarquista, Eduardo de Guzmán, junto a otros miles de republicanos arracimados en el puerto-ratoneta de Alicante, caía en manos del ejército fascista tras esperar una evacuación marítima del “socorro internacional” que nunca llegó. De esa odisea, y su paso por los campos de exterminio del gulag franquista surgiría su libro La muerte de la esperanza, un testimonio oculto y maldito durante décadas porque no figuraba en la historia oficial. Estaba en el Índice: los vencedores lo son sobre todo porque ellos escriben la historia (“Cuéntame como pasó”). Por eso, aprobar una ley de memoria histórica que consagra la desmemoria y el olvido, reescribiendo otra vez la historia que agrada al príncipe, supondría una segunda y posiblemente definitiva muerte de la esperanza. Y si la sal se olvida, quién nos devolverá su sabor.

Por cierto, ¿qué pasa con la libertad de expresión, sólo cabe en los medios? ¿Por qué protestar, aunque sea broncamente, en la vía pública ante un mitin del PP catalán merece censura y lapidación política? ¿Por qué los universitarios no pueden descalificar al político Fraga en un acto dentro del campus? ¿Por qué las autoridades académicas llaman a la policía para desalojar a los disidentes, como en los tiempos del ex pluriministro franquista? ¿Dónde queda la autonomía universitaria? Son cosas que ocurren cuando se destierra la memoria histórica, cuando se la olvida, cuando se la quiere mandar al limbo.

 

 

Sumario

 

 

 

Justicia y convivencia. Carta Abierta a Ramón Jáuregui

Octavio Alberola y Antonio Martín

 

Fuente : Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado

 

En su Tribuna, del 14-10-2006 en El País, usted comienza la defensa del Proyecto  de Ley  del Gobierno, para –en principio- la rehabilitación de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, preguntando : “¿Es posible o no que la sociedad española de hoy ajuste deudas con su historia sin romper por ello las bases de su convivencia actual y los principios de reconciliación y perdón que presidieron la transición a la democracia a finales de los setenta?”    

Pues bien, Sr. Jáuregui, tras afirmar que esta es “la cuestión nuclear del debate producido sobre la mal llamada ‘Memoria Histórica’” y después de darle muchas vueltas dialécticas  a los argumentos en pro y en contra de “abrir la caja de Pandora de tan delicados y apasionados recuerdos”,  su respuesta es que, a pesar de no ser “pocos ni despreciables los argumentos que recomiendan cubrir estas cuestiones bajo un discreto manto (…) no es menos cierto que han pasado treinta años desde entonces y que todavía golpean a las puertas de nuestras instituciones reivindicaciones justas y razonables”.

¡Recuérdelo Sr. Jáuregui: “reivindicaciones justas y razonables”!

            A continuación usted plantea la segunda cuestión que también le parece es capital: “¿cómo debemos abordar este tema de nuestra agenda política y hasta dónde será posible atender estas reivindicaciones?”

Pues bien, Sr. Jáuregui, también tras darle muchas vueltas dialécticas a si debe primar la "memoria histórica colectiva” sobre la “personal y familiar” y a si el reconocimiento “afecta sólo a quienes defendieron la legalidad institucional anterior al 18 de julio de 1936 y pretendieron después de la guerra el restablecimiento en España de un régimen democrático” o si ese derecho debe extenderse “a quienes sufrieron esas mismas circunstancias en el otro bando”, su respuesta es que el proyecto de ley “busca un equilibrio difícil y polémico”.

Pero, si a pesar de lo “difícil y polémico” se busca un “equilibrio”, ¿por qué le dan la primacía a “la memoria personal y familiar” y extienden la reparación “a quienes sufrieron esas mismas circunstancias en el otro bando” durante la Guerra Civil? ¿Qué clase de equilibrio es éste? ¿Ignoran que estas víctimas ya recibieron, colectiva e individualmente y durante 40 años, el reconocimiento institucional de parte de la dictadura franquista, y que las del otro bando, las que pretendieron “el restablecimiento de un régimen democrático”, llevan 30 años esperando el reconocimiento de parte de la Democracia restablecida?

¿No es eso “una injusta equidistancia”?

Sr. Jáuregui, la equidistancia habría sido justa si, al terminar la guerra, los “vencedores” (el régimen franquista) hubiesen decidido dar reconocimiento y reparación a las víctimas de los dos bandos. ¿Lo hicieron? ¡No, sólo dieron reparación a las suyas! ¿A qué viene pues que ustedes quieran ahora darles lo que ya tuvieron, y que, además, no lo piden? ¿Creen que con ello conseguirán que el PP deje de oponerse a la totalidad de la ley y no sigua acusando al Gobierno y a su presidente de "radicalidad guerracivilista"?

Usted sabe que no y que el PP seguirá oponiéndose y acusando, pues tal es su estrategia para recuperar el poder. Entonces, Sr. Jáuregui, si usted admite “que sería de justicia (…) anular cuantas resoluciones judiciales fueron dictadas en aplicación de legislaciones y de tribunales de excepción”, ¿por qué, para justificar que esa ley no lo haga, considera que hacerlo cuestionaría “todo el entramado de seguridad jurídica de 40 años de franquismo”? ¿Qué hay de mal en cuestionar un entramado jurídico ilegal e injusto? Además, ¿No lo cuestionó la anulación de las confiscaciones decretadas por el franquismo? Y, sin embargo, ¿cuáles fueron las “consecuencias” de la devolución, a los partidos y organizaciones sindicales, de una parte de sus patrimonios confiscados? ¿Por qué la rehabilitación jurídica de las víctimas del franquismo debería tener “consecuencias” graves, según usted parece temer?

No Sr. Jáuregui, no es la anulación de las sentencias pronunciadas por los tribunales represivos de la dictadura la que no “impediría que “muchos reclamaran conocimiento de los juzgadores y quizás responsabilidades”? Usted sabe muy bien que nada impide hacerlo hoy, que cualquier juez puede abrir una causa si lo solicitan familiares de víctimas y si quiere hacerlo como Garzón lo hizo con Pinochet. Lo que lo impide es la relación de fuerzas en el poder judicial y, sobre todo, la voluntad de las familias de las víctimas de no reclamar venganza, sólo consideración.

Usted sabe muy bien que no es “la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional” la que ha impedido que los recursos de revisión de sentencias franquistas prosperen… Usted sabe muy bien que es la mayoría conservadora en ese tribunal y en el Supremo la que no lo permite. Sin embargo, hay magistrados que han presentado votos particulares denunciando la ilegalidad del régimen franquista y la ausencia de garantías procesales en sus tribunales encargados de la represión. Además, usted mismo lo reconoce, puesto que a continuación agrega: “y en todo caso creo que antes de abrir la vía jurídica para la revisión de miles de esos casos nos lo deberíamos pensar serenamente.”

Pues bien Sr. Jáuregui, piénsenlo serenamente y admitan que no se trata de revisar “individualmente miles de sumarios sobre hechos acaecidos en tiempos tan lejanos”. Nadie quiere ni pretende eso. Todo lo contrario. Se trata simplemente de que el Parlamento, que se supone es el depositario de la soberanía popular, declare la nulidad de los sumarios y las sentencias pronunciadas por los tribunales represivos de la dictadura contra cuantos luchaban por las libertades democráticas que hoy son constitucionales. Pues sólo así se hará justicia a las víctimas de la represión franquista, las únicas que aún esperan consideración y reparación, y se pondrá fin a 30 años de olvido, de vergüenza y deshonor de la Democracia que instauraron los que hicieron la Transición.

Efectivamente, como usted dice: “La reconciliación de la transición no nos obliga al olvido. La memoria sin ira, sin afanes vengativos no abre, sino cierra las heridas de la historia”. Por eso, Sr. Jáuregui, no olvide que es la justicia la que nos hará “más fuertes en los fundamentos de nuestra convivencia”, puesto que sin justicia no hay democracia. ¡La Dictadura nos lo recordó durante 40 años!

Sí, Sr. Jáuregui, la justicia es la que hace posible una convivencia digna. Por ello, como ya se lo dijimos en mayo, si el Grupo socialista apoya una Resolución institucional para rehabilitar plenamente a las víctimas del franquismo, las familias Granado y Delgado retirarían el Recurso de revisión que está en instrucción final en el Tribunal Supremo. No sólo porque para ellas es tan importante la "memoria histórica colectiva” como la “personal y familiar”, sino también para sentar un precedente, moral y jurídico al ser la única revisión que -pese a su “doctrina jurisprudencial”- el Tribunal Constitucional ha validado.

De ustedes depende que se ponga fin a 30 años de vergüenza y deshonor. Las víctimas del franquismo y una gran parte de la opinión pública no se los perdonarían. No nos obliguen a responsabilizarles de una tal cobardía e indignidad.

Atentamente

 

 

Sumario

 

 

 

Sin tumba y sin palabra

Gabriel Santullano

 

Fuente: La Nueva España


En 1936, el coronel Aranda fue considerado un héroe por rebelarse contra la legalidad republicana. El mismo año, el también coronel José Franco, director de la Fábrica de Trubia, no lo hizo. Sería fusilado por ello en 1937. Han pasado ya setenta años y todo sigue igual. Aranda, que traicionó su juramento, sigue siendo un héroe; Franco, que no secundó el alzamiento, aún arrastra el sambenito de rebelde. Fue esta justicia al revés la que, según Serrano Suñer, se llevó por delante a miles de españoles leales a la República. Gracias a esta distorsión, los sublevados completaron su botín con pensiones, medallas, estancos, enchufes, calles, etcétera; la Iglesia pudo santificar a sus mártires, y los traidores, año tras año, publicaron esquelas, repartieron coronas, desplegaron sus banderas. Si alguien levantaba la voz para decirles que eso era remover el pasado, rememorar rencores, «extendían sus manos engañosas para teñir el cielo de un sangriento color». Mientras tanto, quienes defendieron la ley, condenados por tribunales ilegítimos, siguieron sin tumba, sin palabra, sin sosiego: asesinados suavemente durante treinta y nueve años. Enviados a zonas confusas, a solares sombríos, donde quiera que habite el olvido, su expulsión de la historia aún se prolongó con el pacto de silencio que los herederos de Franco impusieron a una izquierda débil y anhelante. En Francia, en Italia, en Alemania, en Grecia, en Yugoslavia, quienes se resistieron al nazi-fascismo fueron aclamados como héroes, sus frentes coronadas con laureles. Aquí, el consenso asfixiante de la transición nada quiso saber de cien mil republicanos asesinados durante la guerra, cincuenta mil ejecutados en los años cuarenta y un sinnúmero de desaparecidos, de suicidas, de purgados, de muertos en las cárceles o de hambre por la política cruel del dictador. Fue un resultado consecuente con la instrucción número 1 de los golpistas, que ordenaba que el levantamiento habría de ser «en extremo violento». Las cifras estremecen, pero su relevancia se acrecienta si las miramos a la luz de lo que ocurrió en otros lugares en los que dominó el nazi-fascismo, pero triunfó la democracia. En Francia, por ejemplo, tras la II Guerra Mundial, el número de colaboracionistas ejecutados fue de setecientos u ochocientos. En Italia, en 1947, dos años después de concluida la guerra, sólo había dos mil presos fascistas en las cárceles. Hoy, todos los historiadores coinciden en que si Franco se mantuvo en el poder fue gracias a una represión terrible, física e intelectual. La paz, la piedad y el perdón no tuvieron ninguna oportunidad.

El pavor que transmiten las cifras no debe de llevar a la idealización de los republicanos. No obstante, para cualquier demócrata resulta imprescindible que las víctimas del franquismo reciban no sólo reconocimiento, sino también una reparación moral inmediata por tantas injusticias como tuvieron que soportar. No se trata de condenar a nadie. La revisión del pasado para convertirlo en instrumento político que se lanza a la cara del adversario indica una notable falta de honradez intelectual: memoria no es igual a venganza. Tampoco puede existir la pretensión de ganar una guerra perdida. Por lo demás, las palabras certeras de Unamuno: «Venceréis, pero no convenceréis», liberan a los vencidos de cualquier deseo de revancha. La realidad es que el establecimiento de un régimen democrático dio sentido a sus sufrimientos. Así que, lo único que persigue ese movimiento de opinión, no sé si bien o mal llamado de recuperación de la memoria, es restablecer la dignidad pública de los vencidos y explicar desde el Parlamento que quienes fueron denigrados, humillados y proscritos lo fueron por defender las instituciones democráticas frente a la más cobarde de las rebeliones: la de quienes gozaban del monopolio de la fuerza. Hasta que esto no ocurra habrá un muro entre españoles. Porque como advirtió Paul Preston: «El olvido no significa reconciliación». ¿Es posible que nuestra democracia sea tan débil que se muestre incapaz de honrar tanta virtud y tanto sacrificio? ¿Podrá haber alguien que se oponga a este humilde estipendio? Pues sí. Hay un sector de la opinión que se niega rotundamente a aceptar esta posibilidad. En nuestra propia comunidad, ex periodistas del movimiento, curas trabucaires, comentaristas que desearían ser obispos para hacer no sé qué cosas, el columnista ese que repite cada día con hinchazón e hipérbole lo que dice la emisora del amor al prójimo, el llanero solitario y un filósofo huracán y zancajoso laboran sin descanso para que las cosas continúen como siempre. Es decir, que sólo la Hermandad de Defensores pueda recordar a sus muertos. Para lograr su propósito, desentierran la versión nacional-católica del pasado que mamaron en pechos generosos, la acicalan un poco y la inyectan en los medios de comunicación con un formato de novelón por entregas que unas veces coquetea con «Los crímenes del Museo de Cera» y otras con «El año cristiano». Son los mercaderes del engaño que «levantan en la plaza los tenderetes y sus palabras, pues son hábiles en el comercio de la irrealidad» (Valente). Cada vez que la izquierda habla del pasado bufan y acribillan los periódicos con su visión bovina de la historia y su vacuo chismorreo antirrepublicano. Como están acostumbrados a hacer lo que les da la gana, manipulan datos, aíslan hechos, deforman cuanto quieren, exageran hasta la caricatura o, simplemente, mienten. En resumen, ensamblan cuatro harapos con el único objeto de justificar el golpe de Estado y culpar a las víctimas del franquismo de ser las responsables de la guerra civil y de la supresión de las libertades. Reducen a una lucha entre la bestia y el ángel lo que fue un conflicto complejo y cuyo origen se remonta al siglo XIX, cuando la sociedad comenzó la revuelta contra la teocracia y las viejas jerarquías. Es un discurso elaborado para ocultar que fue el levantamiento militar el que provocó la guerra civil de la que surgió un régimen que vulneró todos los derechos humanos durante treinta y nueve años. Hoy los historiadores saben que todo eso del peligro comunista era sólo un cuento chino. Como sintetizó Julián Casanova, en la guerra civil confluyeron «batallas universales entre propietarios y trabajadores, Iglesia y Estado, entre oscurantismo y modernización» y todo ello en un marco internacional difícil. Nunca España fue menos diferente y estuvo más imbricada en los problemas del hombre contemporáneo que en estos años de hierro, fuego y acoso a la libertad.

Por eso, junto a la reparación jurídica del honor de quienes fueron leales al Gobierno legítimo, es el tiempo de limpiar el lodo que han arrojado sobre los hechos quienes, además de tener el poder de la mentira, se consideraron amos y señores de la historia. Tan amos y señores que, hasta 1964, si alguien con espíritu curioso se zambullía en el océano de la guerra civil, para hacer públicos sus hallazgos necesitaba «la previa autorización del Ministerio del Ejército» (BOE del 24-25/9/1941), además de la de la autoridad civil, que, como es sabido, aplastó la libre discusión hasta en el fútbol. La falta de libertad y la imposición de la historia por decreto desde el púlpito, la cátedra y los medios de comunicación llenaron de patrañas la cabeza de los españoles. Sin duda, el celo con que el franquismo protegió su particular narración de la historia demuestra que para legitimarse tuvo que suprimir a todos los que discrepaban. Ese horror a la verdad ya los retrata y a los que entonces callaron, más aún. Maniatados los historiadores nacionales, las obras de Payne, Thomas, Jackson, Brenan, que escribían con libertad, sólo pudieron leerse de hurtadillas. Fue una cruel mutilación cuyos efectos aún perduran, incluso en cabezas respetables del claustro, la política y las letras. Pero las nuevas generaciones tienen derecho a una explicación completa del pasado, no sólo la transmitida por quienes fueron socializados por el franquismo, que aún dominan los medios, el púlpito y la escuela. La reconciliación sólo puede sustentarse en la verdad y ésta en las diversas experiencias de uno y otro signo y, sobre todo, en la defensa de los valores democráticos que, con todos sus defectos, muchos de ellos producto de la política de acoso y derribo llevada a cabo por la Iglesia y sus aliados derechistas, sólo es posible encontrarlos en el pasado republicano. Sólo así podremos pasar página.

 

 

 

Sumario

 

 

Los olvidados entre los olvidados

Carlos Taibo

 

Fuente: El País

 

Me engañaría si afirmase que entre nosotros se ha celebrado a bombo y platillo el septuagésimo quinto aniversario de la Segunda República. A la certificación de que el recordatorio ha sido, muy al contrario, infelizmente modesto, me permitiré agregar la de que no consta que muchos de quienes han tenido a bien acometer la honrosísima tarea de rescatar lo que aquellos años fueron hayan incluido en sus consideraciones a los libertarios de entonces. Cierto es que anarquistas y anarcosindicalistas, los olvidados de los olvidados, mantuvieron una relación comúnmente tensa con las instituciones republicanas.

 

No es mi deseo idealizar lo que nuestros anarquistas fueron en aquellos años convulsos. En sus organizaciones -no conviene confundir a la CNT con un movimiento libertario mucho más amplio- se reveló a menudo una notable distancia entre un puñado de dirigentes y una base más bien dócil y pasiva, se hicieron valer agudas divisiones y eventuales ínfulas autoritarias, se manifestó por doquier un insurreccionalismo poco meditado y ganó peso con frecuencia indeseada una mitología revolucionaria sin mayor sustento. Pero éste es el momento de subrayar que, aun con esas y otras rémoras, nuestros libertarios exhibieron virtudes nada desdeñables, tanto más si se contemplan desde la atalaya de hoy.

 

Con medios irrisorios, mostraron una admirable capacidad de movilización y, aun con las carencias que queramos, dieron rienda suelta a una vigorosa apuesta por la democracia de base, plasmada, por ejemplo, en hondas disputas internas que protagonizaron grupos de afinidad y sindicatos. Aprestaron, en fin, organizaciones de masas sin contar apenas para ello con liberados y sin disfrutar de los recursos dispensados por el Estado, conforme a un modelo del que bueno sería tomasen nota muchas de las hiperburocratizadas instancias de nuestros días.

 

Anarquistas y anarcosindicalistas acometieron, por otra parte, un formidable esfuerzo alfabetizador y culturizador, plasmado en un sinfín de revistas, libros y enciclopedias, de ateneos libertarios y de escuelas.

 

En un magma que a duras penas casaba con las pulsiones primitivistas y retardatarias que tantos gustan de identificar, y aun a merced de la dominante vocación obrerista, abrieron debates cuya actualidad, tres cuartos de siglo después, no ha mermado. Llevados del designio de crear un mundo nuevo sin aguardar a la toma del palacio de invierno, y desdeñosos del poder y sus oropeles, no dudaron en hacer frente a las gentes de orden -entre ellas, por cierto, muchos republicanos- y sus privilegios, lo que acarreó comúnmente una durísima represión. Ésta se convirtió a la postre en una escuela impagable que dio sus frutos, en julio de 1936, en la forma de una respuesta contundente ante el alzamiento militar y, después, se diga lo que se diga, en la de un compromiso consistente con la tarea de ganar la guerra, desplegado al tiempo que un experimento revolucionario, el de las colectivizaciones, revelaba una inequívoca conciencia sobre la distancia entre la socialización de la propiedad y su mera estatalización. Anarquistas y anarcosindicalistas padecieron también, en suma, la represión franquista de la posguerra.

 

Pero al cabo no es todo eso lo importante. Cuando procuramos rescatar la memoria de lo ocurrido, con unos y otros, en el decenio de 1930 inequívocamente lo hacemos para invocar el vigor contemporáneo -la actualidad y la respetabilidad- de muchas de las ideas que entonces se defendieron. Aunque el buen juicio invita a subrayar las notables diferencias que existen entre lo que los libertarios fueron por aquel entonces y lo que hoy son tantas iniciativas que han visto la luz en sociedades muy alejadas en el tiempo y en el espacio, no faltan las líneas de continuidad. Si es verdad que los movimientos libertarios son ahora débiles entre nosotros -y ello pese al rebrote, al que habrá que prestar atención, de un anarcosindicalismo estimulado por el entreguismo y la burocratización de los sindicatos al uso-, no lo es menos que las ideas anarquizantes tienen un ascendiente creciente que en una de las lecturas posibles no es ajeno al hecho de que aquéllas salieron indemnes de la quiebra de unos sistemas, los de tipo soviético, con los que de siempre habían guardado las distancias.

 

Testimonio de lo anterior lo ha sido la influencia del pensamiento libertario en el discurso y en la conducta de lo que dimos en llamar nuevos movimientos sociales, y entre ellos el pacifismo, el feminismo y el ecologismo. La huella de aquél se aprecia también, con todo, en una plétora de iniciativas que, tras reclamarse de la autogestión, la descentralización y la desjerarquización, repudian una sociedad asentada en la competición descarnada, en agresivas operaciones contra el medio natural y en la absurda identificación entre consumo y bienestar. Pero, más cerca aún en el tiempo, el ascendiente que nos ocupa se palpa en unos movimientos antiglobalización que han crecido en un escenario planetario marcado por la explotación, la represión y las exclusiones. Importa subrayar que la vena libertaria no se deriva en este caso de una lectura ideológica de los clásicos del anarquismo acometida por los activistas, sino, antes bien, de una certificación vivencial de cuáles son los problemas que la jerarquía, los liberados y las separaciones generan en organizaciones que dicen ser emancipadoras.

 

Al amparo de muchas de las manifestaciones de esos movimientos -que de nuevo, en el Norte como en el Sur, desdeñan todo lo que huela a toma del poder-, han renacido, por añadidura, la dimensión solidaria del apoyo mutuo y la apuesta por el trabajo voluntario, muy lejos de los espasmos individualistas con los que con abusiva frecuencia se ha identificado al anarquismo contemporáneo. El relativo, e inevitable, abandono del obrerismo a ultranza del pasado en modo alguno debe identificarse con un hedonismo claudicante.

 

Hace unos meses, EL PAÍS reprodujo la necrológica con la que el New York Times glosó la figura de Paul Avrich, el profesor estadounidense que nos acercó al anarquismo ruso del primer tercio del siglo XX. El autor anónimo de ese breve texto tuvo a bien subrayar que Avrich disentía "de la extendida imagen del anarquista como alguien violento y amoral". No es ésa la imagen que albergamos quienes, y creo somos muchos, nos sentimos orgullosamente obligados a mostrar nuestro respeto y nuestra admiración por los libertarios de antaño. Bien que nos gustaría estar a su altura.

 

 

Sumario

 

 

 

Dossier Babelia: La responsabilidad de los instelectuales

 

Fuente: El País

 

Trampas de la memoria  Añadir a Mi carpeta

Santos Juliá

 

Las memorias no sirven para conocer el pasado reciente de España porque siempre son interesadas y retratan al protagonista cuando recuerda y no en los tiempos evocados. Al hilo de esta reflexión, el autor califica la memoria de mala guía para analizar la historia. A su juicio, ha resurgido una cierta mentalidad vengativa que lanza una condena general contra la gente que colaboró con la dictadura "renunciando a hacer historia y encargando sólo a la memoria la tarea de desbrozar el pasado".

 

Es una pobre guía para conocer el pasado, acercarse a sus biografías con categorías morales

 

Memory [...] is a poor guide to the past (la memoria es una guía pobre para conocer el pasado)", escribe Tony Judt en el espléndido epílogo de Postwar. A history of Europe since 1945, un libro por muchos conceptos extraordinario. Guía pobre porque es siempre selectiva, contenciosa y partidista, porque el reconocimiento de un hombre es la omisión de otro. Cierta dosis de pasar por alto y de olvido (neglect and forgetting), sostiene Judt, es la necesaria condición para la salud cívica, una reflexión que recuerda la lúcida observación de Renan en el sentido de que la existencia de una nación requiere que todos sus individuos tengan muchas cosas en común y hayan olvidado mucho.

Lo que Judt explica en su epílogo fue lo que entendió un sector de la oposición antifranquista, no muy numeroso pero decisivo para extender por la España de la posguerra una cultura política destinada a erosionar la muralla que los vencedores habían levantado contra los vencidos y que mantenían en pie por medio de una política de saturación de la memoria. Si Prieto y Gil Robles no hubieran olvidado, jamás habrían podido elaborar el primer plan de transición a la democracia, que data de 1948; si los jóvenes escritores y estudiantes de la generación siguiente no hubieran olvidado, jamás habrían firmado manifiestos presentándose en 1956 como "nosotros, los hijos de los vencedores y vencidos"; si dirigentes de partidos políticos e intelectuales del exilio y del interior no hubieran olvidado, nunca se habría producido el encuentro de Múnich en 1962; si católicos y comunistas no hubieran olvidado, nunca habrían proliferado los encuentros, mesas, manifiestos, que llenaron la vida política de la oposición al régimen durante los años sesenta y setenta.

Ese echar al olvido no era amne-

sia ni ignorancia, sino resultado de la decisión política de que el pasado no interfiriera en la voluntad de abrir un futuro que librara a España de la dictadura por medio de la clausura de la Guerra Civil, por su conversión en historia, como escribían Enrique Tierno y Dionisio Ridruejo. En esa decisión participaron gentes que venían del fascismo y del comunismo, del republicanismo y del monarquismo, de los vencedores y de los vencidos. Veinte años, no más, habían transcurrido desde las grandes matanzas en las que habían sucumbido padres, familiares, amigos de quienes ahora decidían liquidar aquella nefasta herencia poniendo a buen recaudo su memoria. A nadie se le pidió cuentas por su pasado; nadie alzó la voz del moralista, tan habitual en nuestros días, exigiendo el reconocimiento de la culpa antes de concederle el derecho a hablar. Una dosis de pasar por alto, de olvidar, fue necesaria para reconstruir puentes, para escribir en las mismas revistas, firmar los mismos manifiestos, participar en los mismos combates por la democracia.

El pasado de cada cual allá quedaba, en los artículos que escribieron, en los uniformes que vistieron en los años de guerra y posguerra. Algún día habría que ocuparse de él y no es casualidad que fuera el Ministerio de Información, gobernado a la sazón por Manuel Fraga, el primero en encargarse de arrojar a la cara de los "nuevos liberales" -Ridruejo, Laín, Aranguren, Montero Díaz, Maravall, Tovar-, un "florilegio" de sus escritos fascistas o nacional-sindicalistas de los años cuarenta. Algo de esta mentalidad vengativa resurge ahora bajo el imperio de esa mala guía para el pasado que es la memoria: si, por un imposible, se hubieran publicado en la prensa en 1956 o en 1962 esquelas de ejecutados y asesinados concebidas con el mismo léxico que muchas de las aparecidas durante estas últimas semanas en la prensa, nunca habría sido posible que los disidentes del régimen se hubieran podido sentar a la misma mesa con los militantes de la oposición en su común proyecto de instaurar una democracia en España.

Y, sin embargo, el pasado está ahí, a nuestras espaldas, y es necesario conocerlo en lo que fue y tal como fue. Para eso es preciso, ante todo, no fiarse de las memorias de los interesados, válidas para saber lo que son sus autores en el momento en que recuerdan, jamás lo que fueron en el momento recordado. Quizá el ejemplo más notorio es el de Pedro Laín y su Descargo de conciencia, libro fundamental para conocer quién era su autor cuando lo publicó en 1976 pero engañoso para tener una idea aproximada de lo que había sido treinta años antes. Tampoco son suficientes las Memorias y esperanzas españolas, de José Luis Aranguren, que nada aclaran de su pensamiento político de los años de guerra y de primera posguerra. Ni siquiera las Casi unas memorias, libro póstumo de Dionisio Ridruejo, que reproduce sustancialmente mutilados algunos de sus artículos de Arriba, piezas claves para conocer su evolución política en los años cincuenta.

Estas trampas de las memorias de los protagonistas se multiplican todavía más en el caso español porque sus biografías políticas e intelectuales fueron largas y sus desplazamientos dramáticos. No pocos de ellos, como muchos falangistas de la generación del medio siglo, adoctrinados en el Frente de Juventudes, fueron fascistas convencidos, reconfirmados además en la nobleza y altura de su compromiso cuando su ideario fascista se anegó de sustancia católica, sobre todo después de la derrota nazi. Pero es precisamente esa doble condición de falangistas y de católicos, la que, cuando hicieron examen de conciencia, les incitó a no ver en su pasado más que el impulso moral que les llevó a abrazar aquella causa; el mismo impulso que luego les llevaría a apartarse de ella a la vez que extendían sobre su juventud militante el manto suave de las buenas intenciones. La intención, la entrega, la generosidad, el riesgo corrido, era el mismo, la persona era la misma: ¿cómo no leer en clave moral la diferente opción política, cómo no aceptar complacidos el oxímoron de "falangistas liberales", inventado al parecer por Aranguren, para dar cuenta de su juventud?

Paradójicamente, ese empacho

de moralismo, esa proclividad a juzgar conductas políticas por intenciones morales, es la misma nube que nubla la vista a tanto aficionado a lanzarse sobre el pasado de nuestros fascistas, nacional-sindicalistas o católicos de camisa azul para exigirles que confiesen su culpa, como ha ocurrido ahora, a propósito de Günter Grass, conciencia moral edificada sobre la represión de un recuerdo. Buscan culpables en lugar de intentar conocer y explicar biografías en las que hubo de todo: desde el que reconoció con toda claridad su pasado fascista hasta el que limpió cuidadosamente frases de escritos anteriores; desde el que guardó para siempre un silencio sepulcral hasta el que reprodujo textos convenientemente edulcorados o mutilados. Sin discriminar tiempos y personas, renunciando a hacer historia y encargando sólo a la memoria la tarea de desbrozar el pasado, lanzar sobre todos ellos una condena general constituye el expediente más fácil, pero también el más tramposo.

Fiarse de ellos o, por el contrario, meter a todos en el mismo saco. Tales son las peores maneras posibles de definir lo que realmente fueron, tomarlos por lo que dicen de sí mismos o por lo que sus celosos discípulos recuerdan que les contaron. Pero, por idéntica razón, es también una pobre guía para el conocimiento del pasado acercarse a sus biografías pertrechados de categorías morales, como militantes de batallas para la recuperación de la memoria, para exigirles cuentas, juzgarlos y condenarlos. A estas alturas, no es la memoria lo que hay que recuperar; es la verdad lo que hay que conocer. Y para eso, vale lo mismo -o sea, nada- el látigo del juez inquisidor que el recuerdo reprimido del presunto culpable.

Santos Juliá es autor de Historias de las dos Españas (Taurus).

 

Sumario

 

 

Cadáveres en el armario  

José-Carlos Mainer

 

La larga dictadura franquista fue un periodo que ha propiciado muy poco el ejercicio del rechazo o del arrepentimiento por parte de todos aquellos que respaldaron el régimen. En un repaso por lo más relevante de la cultura bajo el franquismo, el autor sostiene que otros cadáveres en los armarios de totalitarismos de otros países europeos han resultado más evacuables.

 

"El arrepentimiento es el envés de la conversión, pues ambos escenifican el profetismo que sobrevive a quien la recibe"

"El régimen fue largo y, aunque culturalmente fuera inhóspito, se hizo costra de costumbre"

El intelectual -esto es, el escritor en cuanto catalizador de ideas sociales- piensa y siente por todos: su tarea es anticiparse, comprometerse, persuadirnos. Se equivoca muy a menudo porque opera en el territorio salvaje de los intereses políticos a los que quisiera aplicar categorías morales. Cuando ocurre así, no es fácil percibir que nos ha engañado porque, en rigor, nos ha hecho partícipes de su propio engaño. Una burilada y cáustica novela de Kazuo Ishiguro, Un artista del mundo flotante (1986), lo ha descrito con sabia perversidad. Ono es un pintor japonés que ha sobrevivido a 1945, tras haber llegado a ser el creador de algunos de los iconos del militarismo fascista de su país. No entiende por qué, a la fecha de los acontecimientos del relato, perjudique el porvenir matrimonial de sus hijas, ni por qué le huyen sus vecinos y le aborrece su mejor discípulo; a la postre, él no ha sido sino un patriota que amaba el mundo antiguo ya desaparecido. Sólo entre líneas de su testimonio cortés y perplejo, sentimos el aliento fétido de lo que trajo.

Siempre nos justificamos... Si bien se piensa, el discurso del intelectual-escritor es una mezcla, en proporciones adecuadas, de la biografía que tejen sus circunstancias y del destino que le esperaba en un momento del camino. Nos cuenta cómo llegó ahí, cómo descubrió la verdad de las cosas, qué tragedia nos puede reservar el futuro o qué horizonte de felicidad nos espera. Y nos exhorta a seguir su camino, para lo que hay dos formas narrativas de persuasión: el relato de la conversión (y su anejo, el relato de descubrimiento) y el relato del arrepentimiento (con su satélite, el relato de desencanto). Casi todas las autobiografías políticas responden a la primera modalidad y, a su cabeza, la más odiosa de todas, Mein Kampf, de Hitler: enseñan cómo se detecta el origen del mal, cómo encontrar los culpables, cómo disponerse a la victoria del hombre nuevo. En la literatura de los años treinta y cuarenta tuvo bastantes epígonos españoles. Giménez Caballero diseminó por su obra los pasos de una conversión que lo llevó desde el nacionalismo liberal a la abyecta sumisión al líder. Y quizá la aportación más significativa de las letras falangistas fueron relatos de esa naturaleza: tal era el subtítulo -Historia de una conversión- de Javier Mariño, la novela de Gonzalo Torrente Ballester acerca de cuyo verdadero significado su autor mintió tantas veces y confundió a muchos exegetas de buena fe. Y tales fueron las olvidadas etopeyas juveniles de otros conversos como Leoncio Pancorbo, de José María Alfaro, o el irredimible Eugenio, de Rafael García Serrano, que como el héroe de Camisa azul, de Felipe Ximénez de Sandoval, atufaban a (homo)sexualidad reprimida y a miseria intelectual. Incluso algunos de los mejores poemas del Dionisio Ridruejo de los Cuadernos de guerra transparentan el modelo, teñido de dudas pero siempre empapado de anestésica retórica.

Pero, en la trinchera opuesta, muchos poemas de Rafael Alberti, Juan Gil Albert o de Arturo Serrano Plaja ilustraron otro modo de inmolación intelectual, en forma de conversión: el camino de renuncias y solidaridad que conducía al comunismo. Algo que, por modo más complejo y masoquista, aparece también en la poesía de Blas de Otero, después de 1950. Prevaleció luego, en cambio, el descubrimiento que es a modo de una conversión más modesta, una revelación certera pero que puede quedar en estado de inquietud o desazón dolorosos, sin más desarrollo: el chapuzón en la vida popular, el hallazgo de la memoria de la Guerra Civil o el de la visión del escándalo del chabolismo en las periferias urbanas compareció así en obras -novelas y poemas- de la generación de nuestro medio siglo. A menudo, el descubridor quiso verse como niño atónito (Cabeza rapada, de Fernández Santos), o como burgués vagamente culpable (así los personajes -tan sartrianos- de las primeras novelas de Juan Goytisolo): había acabado el tiempo de los héroes, como sabían todos, y seguramente el de las convicciones absolutas. Y sólo quedaban palabras en voz baja o clandestinas: ¿se ha reparado en la importancia -casi sacramental- de la conversación en los relatos españoles de 1950-1965, así como en la paralela reflexión de los poetas acerca de la idoneidad del testimonio verbal de tanta soledad y tanta duda? (el lector curioso tomará nota de esto cuando relea El Jarama, de Sánchez Ferlosio; Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, pero también Compañeros de viaje, de Jaime Gil de Biedma, y Áspero mundo, de Ángel González).

El arrepentimiento es, en el fon

do, el envés de la conversión: escenifican lo mismo -la fuerza de una revelación, el profetismo que sobreviene a quien la recibe- y provocan parecidos resultados. La ruptura con el comunismo impregnó muchas novelas de Ramón J. Sender, tan ricas de alegorías de la culpabilidad y de añoranzas de la inocencia: algunas estropeadas por el maniqueísmo -Los cinco libros de Ariadna-, otras por las derivas místicas -La esfera-, pero la mayoría ungidas por la honda poesía -Crónica del alba- y por la fantasía risueña -El verdugo afable-. La narración del desencanto por la militancia izquierdista y la búsqueda de otros arrimos afectivos tiene entre nosotros dos ciclos de referencia: el iniciado por Juan Goytisolo en Señas de identidad y el de su hermano Luis, Antagonía, tan dispares y a su vez complementarios.

Si un día, que lo dudo, se perdiera entre nosotros la memoria del franquismo y sólo quedara el almíbar costumbrista de Cuéntame, o el esteticismo palabrero de las últimas películas de Garci, las poderosas novelas que se han citado nos recordarán que el ejercicio de la memoria no es una variante del síndrome de Estocolmo, ni una amnistía sentimental. Porque el franquismo ha sido experiencia poco propicia al exorcismo del rechazo y a la manifestación del arrepentimiento. Fue (es) un cadáver en el armario que acaba resultando familiar y que siempre es pegajoso. Otros cadáveres en los armarios de la conciencia europea han sido más evacuables, aunque la operación haya sido siempre compleja: el nazismo o el comunismo han sido más eliminables que el fascismo italiano, y éste casi tan correoso como el conflicto civil de la Colaboración y la Resistencia en Francia (el ajuste de cuentas con las toxinas de la guerra fría en Estados Unidos y con el huracán de Thatcher en el Reino Unido tampoco son fáciles de eliminar: han dado y dan una espléndida literatura, síntoma de esa dificultad).

Pero el franquismo fue demasia

do largo, contaminó toda nuestra experiencia de las cosas y, aunque culturalmente fuera inhóspito, se hizo costra de costumbre. Engendró una doble moral en algunos de sus funcionarios más inteligentes y, de otro lado, propició el florecimiento de posibilistas: con algunos de éstos y de aquéllos tenemos contraída una deuda cultural considerable. Fue el espacio natural de sociabilidad y compromiso para muchos, porque no había otro: bastantes miembros de la generación de los cincuenta empezaron a escribir en las revistas del SEU (Alcalá, La Jirafa, La Hora, Laye...) y compartieron las ideas estatalistas, las "revoluciones pendientes", el fervor juvenilista, que también eran una parte de la retórica oficial (otros lo hicieron en un arrimadero no menos propicio: el activismo católico-social). Y hubo numerosos espacios culturales de ambigüedad, cápsulas de respirabilidad, a veces sugestivamente similares a las que tuvo el fascismo italiano a lo largo del Ventennio, donde pudo sobrevivir la práctica vanguardista o incubarse el poderoso neorrealismo, o el confuso mensaje popular del strapaesismo. Algún día habrá que repasar sine ira et studio el significado del ministerio Ruiz-Giménez (19511956), la ilusión estival de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el mundo de los Teatros Nacionales, la nómina cultural de Radio Nacional de España, o tantas otras cosas...

En 1964, la propaganda franquista fue capaz de convertir la celebración de su victoria en el lema de XXV Años de Paz, perversión semántica de un político todavía en ejercicio -Fraga Iribarne- y que hoy parecen dar por buena bastantes más de los que parecen. Fue el último espejismo y alguien se sorprendería al saber quiénes escribieron aquel año a favor de aquella idea. Pero el desahucio cultural del franquismo era imparable ya en ese momento. Se anticipó a la desaparición de la dictadura y lo sorprendente fue que la conciencia de su derrota no se expresó casi nunca en forma de entusiasmo, sino en desencanto. Y, en cierto modo, del silencio (y de la autocompasión) acerca de nosotros mismos (si el lector quiere nueva bibliografía, pienso que la obra de Juan Marsé, desde Últimas tardes con Teresa a Canciones de amor en Lolita's Club) y la de Manuel Vázquez Montalbán, desde Una educación sentimental hasta Erec y Enide, han expresado como muy pocas la contaminación del ambiente y la consecuente dificultad de arrepentirse de uno mismo. Y es que la subnormalidad logró que el remordimiento y el sarcasmo valieran por el arrepentimiento (a veces es tan hipócrita...).

José Carlos Mainer es autor de Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española, 1944-2000 (Anagrama).

 

Sumario

 

 

Entre el miedo y la impunidad  

Miguel Ángel Villena

 

Miedo es, sin duda, la palabra más citada por periodistas, sociólogos o escritores para reflejar el ambiente cultural del franquismo. Este temor se relajó con el paso de los años, pero incluso en los setenta, con el dictador moribundo, marcó la vida en las aulas, los periódicos, los centros de trabajo, las calles... Después llegó la impunidad.

 

Durante la represión de la posguerra miles de intelectuales sólo pudieron emprender tres caminos: el de los paredones de fusilamiento, el de los barrotes de la cárcel o el del viaje hacia el exilio. Por ello, algunos que se han ocupado en su obra de la historia reciente de España, como el cineasta Jaime Chávarri (Madrid, 1943), comenta con sorna y lucidez que "en realidad el franquismo contó con el apoyo de pocos intelectuales". A juicio del director de El desencanto o Las bicicletas son para el verano, dos de las películas más relevantes de la transición, "es cierto que aquellos que colaboraron con la dictadura nunca se arrepintieron ni pidieron disculpas ni nadie les exigió cuentas por su conducta". "Ahora bien", añade, "haber evolucionado en la dictadura a posiciones demócraticas como hizo Dionisio Ridruejo, el ejemplo más conocido, ya representaba un signo de arrepentimiento. De todos modos, el miedo fue lo que más definió el franquismo y las disidencias intelectuales se podían pagar caras".

Hace unos días en las páginas de este periódico el escritor gallego Suso de Toro (Santiago, 1956) afirmaba con rotundidad en una tribuna de opinión: "Pero no ha habido en España un solo caso de autocrítica verdadera. Ni de arrepentimiento. Y, si aceptamos que el golpe militar y el franquismo fueron un error histórico terrible, deberíamos esperar algún gesto como el de Grass. Pero ningún franquista se ha arrepentido, no. Ni siquiera Dionisio Ridruejo fue capaz de asumir la culpa, indudable en su caso". Es cierto que algunos intelectuales se desmarcaron del franquismo, pero fueron muy pocos en una lista que quizá podría reducirse a Ridruejo y Laín Entralgo. Otros se mantuvieron siempre fieles a su pasado como Pemán o Luca de Tena. También los hubo que transitaron por la democracia sin que apenas se recordara su pasado de servicios a la dictadura, como los casos de Camilo José Cela o de Gonzalo Torrente Ballester.

"Hubo de todo", opina el periodista Pedro Altares (Madrid, 1935), que fuera director de Cuadernos para el Diálogo, una de las revistas que más favoreció la reconciliación democrática en los años sesenta y setenta y que mejor reflejó aquella época. "No obstante", prosigue Altares, "cabría subrayar que en la transición y más tarde en la democracia nadie ha pedido cuentas a los colaboracionistas y eso que fue algo positivo, tres décadas después de la muerte del dictador, ha provocado que los franquistas se hayan crecido e intenten reescribir la historia a su antojo y en su beneficio. Ahora parece como si nunca hubiera existido un golpe militar contra un Gobierno legal y legítimo en 1936 o como si la represión no se hubiera prolongado hasta la ejecución de Salvador Puig Antich en 1974 o hasta las sentencias de muerte del otoño de 1975".

Son muchos los que, como Altares o De Toro, creen que hubo un exceso de impunidad en la restauración democrática hasta el punto de que parecía un toque de mal gusto o de revanchismo fuera de lugar recordar que Cela, más tarde Premio Nobel, fue censor durante la posguerra o que Torrente Ballester ejerció como entusiasta falangista y como ideólogo de la dictadura. "La verdad", resume Altares, "apunta a que los antifranquistas renunciamos a muchas cosas por aquello del miedo a hurgar en el pasado o a rescatar el odio".

El escritor Rafael Chirbes (Tabernes de Valldigna, Valencia, 1949), que ha utilizado con frecuencia en su narrativa los conflictos con el pasado, como en la novela Los viejos amigos, llega más lejos en sus opiniones cuando sostiene: "La transición convirtió en héroes a colaboradores de la dictadura. No podemos olvidar que Cela fue nombrado senador y que Torrente Ballester fue elogiado una y otra vez". Chirbes se alinea claramente entre aquellos intelectuales que piensan que la restauración democrática significó un pacto por el olvido que incluyó por supuesto que no se pidieran responsabilidades como ocurrió a la salida de las dictaduras en Argentina o en Chile. "El gran acuerdo de la transición", señala Chirbes, "pasó por no remover el pasado".

Junto al miedo, la impunidad aparece como la sensación más citada al analizar el papel de la cultura bajo la dictadura. De cualquier modo, la larguísima duración del régimen de Franco -que se mantuvo 39 años en el poder frente a los 12 de Hitler en Alemania o a los 23 de Mussolini en Italia- difuminó el papel jugado por profesores, escritores, abogados o periodistas que apoyaron el sistema autoritario. Después, cuando llegó el momento de redactar la Constitución de 1978, las generaciones que habían protagonizado la guerra eran ancianas y los jóvenes que dirigieron la transición, con Adolfo Suárez y Felipe González a la cabeza, eran partidarios de hacer tabla rasa del pasado. Y el miedo a que saliera mal la transición, a que se frustara el pacto,propició la impunidad.

El sociólogo Enrique Gil Calvo (Huesca, 1946), que ha estudiado diversas facetas de la sociedad española en sus libros, parte de una fecha muy anterior a 1975 para explicar la ausencia de catarsis en la intelectualidad española. "Cuando termina la Segunda Guerra Mundial", comenta este profesor de la Autónoma de Madrid, "los demócratas ganan en Alemania, en Francia o en Italia, se celebra el juicio de Núremberg o se procede a depuraciones. Por el contrario, los fascistas españoles se permiten el lujo de ir con la cabeza bien alta y sólo se ven obligados a dejar de presumir de las barbaridades que han cometido. Es decir, se convierte en una verdad privada la identidad de los fusiladores o los colaboracionistas, pero nunca se comenta ni reconoce en público. Es la doble moral típica de este país. Cuando llega la transición, se produce un pacto que yo creo que era contra natura que decreta una amnesia colectiva, un olvido histórico. Como consecuencia de esta doble moral los intelectuales que habían apoyado a Franco deciden guardar silencio sobre sus responsabilidades con la dictadura a cambio de convertirse en demócratas".

En opinión de Gil Calvo, esta filosofía de la doble moral es muy característica de países católicos como España o Italia y por ello no caben esos gestos morales de reconocimiento público de culpa como el del escritor alemán y premio Nobel, Günter Grass. Incluso algunos historiadores apuntan a que una buena parte de la sociedad española fue cómplice del franquismo, aquella famosa mayoría silenciosa de la que se hablaba a principios de los setenta. Sea como sea, la forma en que se asimila el pasado determina la forma de vivir el presente y de encarar el futuro. En esa línea, Suso de Toro escribía en el artículo citado, Una ración de cebollas, en alusión al título del libro de Grass: "Pero éste es un país sin culpa, nadie la ha reconocido. Quizá debiéramos hacerlo todos, porque cada generación ejerce un magisterio sobre las que le siguen y si estuvimos equivocados, o así lo creemos ahora, deberíamos decirlo".

De cualquier manera, lo que parece indiscutible es que este país se pelea continuamente por los fantasmas de un pasado turbulento, complejo y, desgraciadamente, poco estudiado.

 

Sumario

 

 

Por los cuatro costados

Andrés Trapiello

 

En lugar de dos Españas, se debería hablar de cuatro Españas en términos políticos y culturales. A derecha y a izquierda se situarían sectores extremistas y moderados en una panorámica que no prejuzga el talento de cada intelectual. Ahora bien, los matices son muy importantes a la hora de valorar a los escritores que colaboraron con Franco.

 

Ni eran todos de la misma derecha ni su literatura vale lo mismo. No es sencillo dilucidar eso

Se ha visto ya que son insuficientes tres Españas para explicar lo que sucedió entonces. Tal vez nos sean precisas cuatro, como poco. En 1954 Juan Ramón Jiménez se niega a saludar en Puerto Rico, donde vive, al escritor Segundo Serrano Poncela, implicado en las matanzas de Paracuellos: "No he dejado mi país", explica, "para acabar dándole la mano a un asesino". Ambos están en el exilio, pero desde luego no forman parte de la misma España. Azorín u Ortega no fueron asesinos, pero tampoco podremos asegurar que ellos, beneficiarios del régimen en cierto modo, y JRJ estaban en una España común. Cuatro Españas son al menos necesarias para desentrañarla: la España revolucionaria, no siempre democrática, de anarquistas, comunistas, trotskistas y socialistas radicales; la España contrarrevolucionaria, antidemócrata y reaccionaria de los fascistas, el clero, la milicia y la oligarquía; la España de izquierda democrática que pese a no ser revolucionaria corrió la misma suerte que ésta, y la España que pese a ser de derechas, no dejó de ser democrática, y se mantuvo más o menos al margen del franquismo. Naturalmente ninguna de estas cuatro Españas tenía el mismo tamaño ni el mismo peso en todo momento, y encontramos representantes de todas ellas en el exilio y en el interior, lo cual viene a complicar la comprensión del problema.

Pocos escritores de la España fascista se arrepintieron, desde luego. Claro que no sabemos qué límites le ponemos a esa palabra: ¿cuánto hace falta para arrepentirse? ¿Vale lo mismo un arrepentimiento de 1944 que otro de 1974 o de 1980? Tampoco hubo muchos que, habiendo sido comunistas, se arrepintieran de su pasado estalinista. Alberti, por ejemplo, premio Lenin, al venirse abajo el bloque socialista, lo dijo con melancolía: "Siempre llevaré a la URSS en mi corazón". Al frente de Fundación, Hermandad y Destino, escribió Sánchez Mazas de su puño y letra con una arrogancia delirante: "Ni me arrepiento ni me olvido. 1957". Stalin murió en 1953 (y sólo diez años después Neruda inició su tímido mutis), y 1953 fue el año en que Antonio Tovar, a la sazón rector de la Universidad de Salamanca, o sea, un hombre hecho y derecho, recibía honoris causa a su caudillo, pero también por esos mismos años escritores del régimen, como Sánchez Mazas o Panero, facilitaban el regreso de exiliados como Bergamín o Gaya. Es imposible explicar lo que ocurrió en un bando, sin tener en cuenta al otro. Y más cuando hablamos de cuatro costados. "Por los cuatro costados" podría titularse una historia de la preguerra, de la guerra, de la posguerra, esa historia en la que no es fácil encontrar a muchos que admitan sus errores y complicidades (y de crímenes ya ni hablamos).

A estas alturas, por ejemplo, todavía hay miles de españoles que se resisten a condenar el régimen de Franco y otros miles que se niegan a hablar de las checas mientras no queden solventadas las afrentas que se les hicieron. Cuando Tovar o Laín se apartaron de la Victoria que se lo dio todo, habían pasado ya muchos años. De ese todo, a unos el régimen les incautó algo y otros no devolvieron nada, como si pensaran: que nos quiten lo bailado. Por lo mismo, algunos escritores republicanos le deben mucho a la derrota. Y al revés, están aquellos a los que la literatura les debe mucho, pese al exilio, pese al régimen, como Cernuda o Aub, como los Villalonga o Francisco Pino. Los mejores de una parte, Foxá, Ruano, Sánchez Mazas, Panero o D'Ors, murieron mucho antes de que se vislumbrara el final del régimen. Incluso después, algunos como García Serrano, hicieron del fascismo la sustancia literaria de sus libros. De hecho, ni siquiera es razonable meter en el mismo saco la subliteratura de éste y la de, por ejemplo, los admirables Torrente Ballester o Josep Pla, los vesánicos engrudos de Giménez Caballero y las fabulaciones de Cunqueiro, los versos de Pemán y los de Manuel Machado, y así hasta el infinito: ni eran todos de la misma derecha ni su literatura vale lo mismo. No es sencillo, desde luego, dilucidar todo eso, unas veces por exceso de palabras interesadas y otras, por ausencia de las necesarias (y cómo se echan en falta las de un Ferlosio, pongamos por caso, para ayudarnos a desenredar esa madeja que en buena medida empezó a hilarse, y enredarse, en la casa paterna).

Nadie ha dicho nunca que haya que medir a todo el mundo por el mismo rasero, porque ni todos tenían manchadas las manos de sangre ni todos fueron pésimos escritores a los que salvó la política. Y eso vale para la izquierda y la derecha. Tampoco se trata, ni mucho menos, de aplicar dos pesos y dos medidas, como a menudo vemos que sucede de modo indecoroso. La complejidad de esto pasa por la singularidad de cada persona, de cada obra, de cada circunstancia. Echa uno de menos los matices y asusta un poco ver que quiere volverse al sistema del blanco y negro, otra vez a las dos Españas, cuando puede decirse que hubo entonces tantas como españoles. Y como en este caso hablamos de literatura, recordemos: reconocer sus errores políticos y asumir sus responsabilidades fue un gesto valeroso y expuesto que tampoco hizo de Ridruejo un escritor mejor. Foxá o Sánchez Mazas, para los que ni siquiera fueron errores, no son peores escritores por ello.

Andrés Trapiello es autor de Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (Península).

 

Sumario

 

 

Los espinazos curvos de la dictadura

Isaac Rosa

 

Más allá de los nombres más famosos de colaboradores del franquismo, multitud de intelectuales medraron a la sombra del régimen y más tarde mantuvieron su prestigio en democracia.

 

Quedan autores del exilio que no tienen el lugar que se merecen

La manera en que los alemanes han enfrentado su pasado nazi suele tomarse como espejo a la hora de analizar la gestión que del franquismo se hace en España. De ahí que la confesión de Grass sobre su juventud nazi invite a buscar paralelismos. ¿Podríamos imaginar algo similar en España? El equivalente, pensamos, sería un intelectual español que, al escribir sus memorias, confesase un pasado franquista hasta ahora desconocido. Cosa poco probable, pues la clase cultural del franquismo está más que inventariada, y no hay mucho lugar para sorpresas. Lo más parecido, versión española, sería la cebolla endulzada que Laín Entralgo peló en su indulgente Descargo de conciencia -que publicó justo tras la muerte de Franco, no antes-.

El problema es que, habitualmente, los laínes no nos dejan ver el bosque. Cuando surge el debate, nos entretenemos en discutir por enésima vez si Ridruejo era o no fascista; si Torrente y compañía se alejaron del franquismo por convicción democrática o por decepción ortodoxa; si Laín era un falangista, un oportunista o un pragmático; si Cela era un chivato, o si Dalí era un payaso o un filofranquista. Y mientras nos enredamos en esas discusiones, por debajo de esos cuatro o cinco grandes nombres, se mantienen en una cómoda sombra los muchos espinazos curvos (en expresión de Juan Ramón Jiménez, según Jordi Gracia) que durante la dictadura, mediante su colaboración más o menos entusiasta, alcanzaron y consolidaron una posición y un prestigio que han mantenido ya en democracia, donde nadie ha discutido sus honores, sus placas, premios, sillones académicos, calles, y en general el peso que siguen teniendo en la cultura española.

Catedráticos que ocuparon cátedras cuyos titulares legítimos habían sido depurados (como Laín), intelectuales que medraron en el oficialismo, autores promocionados por el régimen -y que además encontraron poca competencia, exiliados y censurados quienes podían hacerles más que sombra-, investigadores generosamente becados, científicos medianos o mediocres que brillaban con luz estatal, y todo tipo de arribistas, contemporizadores y adheridos.

Discutir otra vez si se trataba de fascistas convencidos, oportunistas o meros supervivientes es una trampa. Implica admitir la idea de que en la España franquista sólo se podía ser franquista, y que muchos lo eran por mera subsistencia, pues sólo jurando los principios del Movimiento se podía dar clases, publicar o investigar. Pero no es cierto. Aparte de que muchos de ellos hicieron bastante más que aplaudir en los actos oficiales, y permitieron a la dictadura transmitir sensación de normalidad cultural mientras las cárceles y paredones no daban abasto, no es cierto que no hubiera más remedio. Ahí están los exiliados, externos o internos, los encarcelados, los purgados, y muchos otros que dieron ejemplo de dignidad, de resistencia -silenciosa y no tan silenciosa-.

Pero los espinazos curvos del franquismo viven y mueren tranquilos. Aquí no hay cebollas que pelar, aunque se sepan podridas por dentro, sino cebollas blindadas, de una pieza, de granito. Aquí no se ha pedido cuentas a nadie. Es fácil saber lo que hizo cada uno, basta ir a la hemeroteca y consultar la prensa de entonces para conocer dónde estaba cada cual y qué decía. Pero los laureles, el respeto, el magisterio, permanecen intocables. Incluso aquellos escritores que, según expresión que ha hecho fortuna, ganaron la guerra pero perdieron la historia de la literatura, han ido recuperando posiciones en los últimos años, mientras quedan autores del exilio que aún no han sido incorporados a la vida cultural española en el lugar que merecen.

Isaac Rosa es autor de la novela El vano ayer (Seix Barral).

 

Sumario

 

 

La culpa como fenómeno social

Sandra Ellegiers

 

El debate sobre el horror del régimen de Hitler ha regresado al primer plano en Alemania tras confesar Günter Grass su militancia juvenil en las filas nazis.

 

Ningún intelectual, ni escritor ni instancia moral en Alemania se escapa de la larga y oscurísima sombra que dejó Hitler y el sistema destructor que creó con el apoyo de la mayoría del pueblo alemán. Los años entre 1933 y 1945 aparecen hasta el día de hoy en el horizonte de los debates intelectuales del país y amenazan le integridad de quienes eran lo suficientemente mayores en su momento para tener conciencia de la crueldad criminal del nazismo y exiliarse, como Sebastian Haffner o Thomas Mann, o sumarse al régimen, como lo hizo Ernst Jünger o el entonces jovencísimo Günter Grass.

Las palabras de Theodor A. Adorno a comienzos de los años cincuenta, "es bárbaro escribir un poema después de Auschwitz", continúan vigentes y también las de Martin Walser, ayudante de cañón durante la II Guerra Mundial, cuando dijo en 1999 que el pasado nazi se utilizaba durante conflictos sociales de "clave moral" para asegurarse una posición que impide argumentar en contra en los combates diarios de opiniones.

Günter Grass, quien seña

la las injusticias que ocurren en el mundo, resbaló este verano sobre una mancha de su historial personal. Confesó el premio Nobel y Príncipe de Asturias su pertenencia a la Waffen-SS después de callarla más de 60 años. Hay quienes se sienten engañados por el icono de la izquierda alemana, algunos de sus amigos más fieles incluso. Otros muestran comprensión, como el escritor judío Ralph Giordano, que sostuvo que "peor que cometer un error es no asumir las consecuencias". Describe Grass su experiencia nazi en Pelando la cebolla, que encabezó la lista de best sellers del semanario Der Spiegel. Estas memorias salieron poco después de la revelación. La exitosa venta del libro pone de relieve que los lectores revisan lo que los intelectuales debaten en la plataforma pública, los medios, y revela aún más, que la cuestión de la culpa alemana es más que un sujeto científico. Es un fenómeno social.

El historiador Hannes Heer piensa que la generación de intelectuales nacidos entre 1920 y 1930, como Grass, subliman su culpa mediante "dureza moral". Lo hizo, además de Günter Grass, Joachim Fest, el historiador desaparecido recientemente. Cuando surgió la polémica en torno a Grass, el investigador del nazismo Fest aún vivía. Nadie lo descalificó como él al decir: "No le compraría ni siquiera un auto usado a Grass". Ambos intelectuales, uno de izquierdas y el otro conservador, "destacan por inmensas aspiraciones morales", dijo Heer a Der Spiegel. Fest, autor de la más destacada biografía de Hitler (1973) y de El hundimiento, dejó asimismo un testimonio de su infancia bajo el régimen nazi. Ich nicht-Erinnerung an eine Kindheit und Jugend (Yo no: recuerdos de niñez y juventud) está por salir al mercado. Fest, que siempre ha sido criticado por trivializar el nazismo, habla en Yo no... de la resistencia al nazismo de su padre. El espíritu del autor, quien tanto se situó en el lugar de las élites nazis con el fin de conocerlos y fue criticado por ello, no estuvo involucrado, ni siquiera su padre.

Una de las célebres voces alemanas, Ernst Jünger (18961998), sí lo estuvo, pero ello no impidió que, hasta su tardía muerte a la edad de 102 años, festejara sus cumpleaños al lado de los más poderosos dirigentes alemanes, sobre todo de Helmuth Kohl.

La mayoría de los escritores e intelectuales no hablaban después de 1945 de su pasado inmediato si no les obligaban, según rastrearon historiadores durante un simposio universitario titulado De nosotros callamos que tuvo lugar en 2000 en Francfort del Oder.

Sigfried Lenz es un ejem

plo opuesto. Nunca ocultó su experiencia de soldado durante la II Guerra Mundial. El escritor creó con Lección de alemán (1968), igual que Grass con El tambor de hojalata, uno de los libros básicos sobre la identidad alemana. Ilumina el conflicto que generaba en el nazismo la conciencia del deber, el respeto por la autoridad y la conciencia moral de cada uno. De tres germanistas, que marcaron décadas de la historia literaria en Alemania, se supo en 2003 que fueron miembros del partido nazi, pero ninguno de ellos lo admitió. Entre ellos figuraba Walter Jens, un amigo del Papa de la literatura Marcel Reich Ranicki y de Ralph Giordano. Sin embargo, ninguna de las manchas en las biografías de escritores influyó de manera negativa en la literatura alemana. Por el contrario, muchas generaron agudas voces contra las atrocidades.

 

Sumario

 

 

La ambigüedad italiana

Enric González

 

Las relaciones entre los escritores y el régimen de Mussolini respondieron a ejemplos de muy distintas características. No obstante, las evoluciones contradictorias o vacilantes marcaron las biografías de muchos intelectuales italianos entre 1922 y 1945.

 

El debate italiano sobre la cooperación de los intelectuales con el fascismo suele conducir a un callejón sin salida. Hubo intelectuales fascistas, como Luigi Pirandello, Tommaso Marinetti o Gabrielle d'Annunzio (aunque en este segundo caso podría argumentarse que fue el fascismo el que se hizo d'annunziano). Y hubo, en el terreno político, intelectuales antifascistas que, como Antonio Gramsci, murieron en la cárcel. La tendencia general fue, sin embargo, mucho menos clara. Y las polémicas surgidas en los últimos resultan hasta cierto punto superfluas o embarazosas.

A Norberto Bobbio, por ejemplo, se le exigieron cuentas por haber escrito, en 1935, cuando era estudiante, una carta a Benito Mussolini. Bobbio, ya cercano a la muerte, confesó que nunca había hablado del episodio "por vergüenza", y declaró, tras leer la carta reaparecida: "Me he encontrado de repente cara a cara con otro yo que creía haber derrotado para siempre". En la carta, no especialmente laudatoria, se limitaba a pedir un favor. Sólo eso.

¿Cómo habría que juzgar entonces las acrobacias políticas de Curzio Malaparte? Malaparte participó en 1922 en la Marcha Fascista sobre Roma, firmó en 1925 el Manifiesto de los Intelectuales Fascistas y escribió textos despreciables contra los judíos. Pero en 1931 escribió Técnica del golpe de Estado, una obra muy crítica con Mussolini y Adolf Hitler, y fue condenado al confinamiento en la isla de Lipari. ¿Cómo habría que juzgar a Benedetto Croce, el gran filósofo italiano del siglo XX? Croce, diputado liberal, votó en el Parlamento a favor del Duce. Pero muy poco después, en 1925, redactó el Manifiesto de los Intelectuales Antifascistas.

Una de las claves para entender la ambigua relación entre intelectuales y fascismo se oculta tras la figura de Giovanni Gentile, gran filósofo, amigo de Croce, ministro de Educación y "pensador oficial" del régimen, asesinado por partisanos en 1944. Gentile, como el propio Mussolini hasta poco antes de las leyes antijudías (1938) y la Segunda Guerra Mundial, creía en la integración. A través de los Littoriali (juegos culturales), de la Enciclopedia y de revistas como Crítica fascista y Primato (primacía), en colaboración con Antonio Massai, atrajo a jóvenes como Pratolini, Pavese, Montale, Guttuso, La Malfa o Einaudi. Todos ellos publicaban en Primato, que contenía furiosos arrebatos antisemitas.

El propio Alberto Moravia,

que nunca fue equívoco en su oposición al fascismo, tuvo que dar años después explicaciones por las cartas que enviaba a los censores, llenas de loas al régimen y al Duce, para conseguir que sus novelas pudieran publicarse. Otro caso típico fue el de Indro Montanelli, el más grande periodista italiano del siglo: vistió correajes y trabajó en la revista fascista Il selvaggio (el salvaje), pero en 1935 fue suspendido de militancia en el Partido Fascista por sus crónicas de la Guerra Civil española y por haber aceptado de Valentín González, El Campesino, un carné de la FAI.

Quizá la situación más singular fue la de Dario Fo, dramaturgo y premio Nobel. Cuando aún no era mayor de edad, Fo se alistó voluntario en un regimiento de la República Social de Saló, el último reducto del fascismo antes de la victoria aliada. Según él, lo hizo para salvar la vida y para "infiltrarse" en el enemigo. Los fascistas auténticos le han acusado muchas veces de "chaquetero", y Fo ha llevado a los tribunales, sin resultado del todo concluyente, su lucha por demostrar que fue antifascista incluso cuando vistió el uniforme fascista.

 

Sumario