El Sueño Igualitario

 

30

9 de octubre de 2006

 

SUMARIO

 

- La tabla de noticias

- Alcolea de Cinca inaugura un espacio dedicado a Ramón J. Sender

- Almudévar acogió la presentación del libro “De hombres y sueños”
- Familias de cuatro desaparecidos en 1947 buscan los restos en Monroyo

- Monzón rinde homenaje a Joaquín Costa, en el 160 aniversario de su nacimiento

- Ejulve recupera la memoria de los deportados en los campos nazis

- Fayón estudia crear un museo de armas de la guerra civil

- El Ayuntamiento de Teruel modificará los nombres franquistas de calles

- El Ayuntamiento de Aliaga recuperará la figura de Ramón Feced, ministro republicano

- La sobrina de la jacetana Desideria Giménez recupera su memoria en un libro
- José Luis Melero recupera 128 libros ´raros´ sobre la guerra civil

- Sobre el homenaje a Joaquín Maurín en Bonansa

- Alejandro Pascual: ochocientos kilómetros en bici hasta Angüés por una promesa
- Platea convierte el entorno de los pozos de Caudé en un gran parque
- I Jornadas Ciencia e Ideología: La Ciencia en la Segunda República española. Zaragoza, 30 y 31 de octubre

- La exposición “Guerra Civil en Aragón. 70 años después” en Robres-
- Mariano Constante pide que retiren el Premio Príncipe de Asturias a Günter Grass

- Un taller de empleo sobre musealización de construcciones militares de la GCE en Monegros

- El centro de interpretación de Sarrión sobre la Guerra Civil abrirá antes de acabar el año

- Mas de las Matas recupera un refugio del campo de aviación de la Guerra Civil
- El  vuelo  de  las  alas  rojas. Campo  de  aviación de Sariñena, por Salvador Trallero

- El aeródromo de Castejón del Puente y la aviación republicana, por Manuel Benito Moliner

- En la muerte de Agustín Sanchez Fuster, un libertario de Villarluengo

- Manuel López Aguilar, superviviente de Cambriles, por José Giménez Corbatón

- José Ibáñez Martín. El gran depurador, por José Ramón Villanueva Herrero

- Huesca 1945. Los últimos de una larga lista, por Manuel Benito Moliner

- José de Acuña: recuerdo de un genio mesócrata y republicano, por Javier Barreiro

- Setenta años sin Ramón Acín, por Víctor Pardo Lancina

- En torno al obispo Anselmo Polanco,por José María Martínez Marco

- Memoria histórica de nuestro mayores, por Javier Casamián

- La historia y la memoria, por José Luis Trasobares

- Sin archivos, no hay historia, por Julián Casanova

- Memorias y amnesias, por Antonio Aramayona

 

- Actos del 70º aniversario de la llegada de las Brigadas Internacionales a Cataluña. Barcelona, 11 y 12 de octubre

- La Generalitat catalana premia la labor de Elisabeth Eidenbenz y Antonina Rodrigo

- Los Pallars lideran cinco proyectos de recuperación de la memoria histórica

- Una escultura rescata del olvido la historia del Liceu Escolar de Lleida

- IV Jornades de No Jubilem La Memòria. 70è aniversari de la guerra civil. Marçà-El Molar (Tarragona), 4 -5noviembre
- Languedoc-Rosellón impulsa un proyecto para localizar y grabar las voces del exilio

- 2007: centenario del nacimiento de los escritores exiliados Artur Bladé y Joan Cid

- En el Ebro, sin enemigos

- “El atroz desmoche” de Jaume Claret, el proceso de represión y depuración en la Universidad

- El blanqueo de la memoria, por Andreu Mayayo
- La memoria republicana de Francesc Casares, por Oriol Bohigas

- El Ayuntamiento de Valencia acogerá un homenaje a las Brigadas Internacionales y la II República

- El homenaje a miliciano de Capa, Federicio Borrell, con polémica política

- La Diputación de Castelló veta a una asociación para la recuperación de la memoria histórica

- Los Premis Octubre abordarán en Valencia las repercusiones de la Guerra Civil
- La Biblioteca Valenciana organiza el congreso sobre Vicente Llorens y los exilios culturales

- La República del aire: la aviación republicana en la Comunidad Valenciana

- Sobre la retirada de protección al lugar histórico del Campo de Formentera

- Episodios de la Menorca libertaria, por Joan F. López Casasnovas

- Aoiz rinde homenaje a 22 fusilados que murieron "por defender la libertad"

- Un documental recoge la fuga del fuerte de San Cristobal de Pamplona

- El Gobierno vasco condena el golpe militar y el regimen franquista en el aniversario de la creación del Ejecutivo Agirre

- Homenaje al presidente republicano de la Diputación de Alava, que fue fusilado

- Ramiro Pinilla obtiene el Premio Nacional de Narrativa 2006 con la obra 'Las cenizas del hierro'

- Una guía recogerá las fuentes documentales y bibliográficas de la Guerra Civil en Euskadi

- Constituido el Consello pola Memoria que asesorará al gobierno gallego

- Santa Cruz de Moya: los guerrilleros piden un mayor reconocimiento en la Ley de la Memoria

- 90.000 fusilados, 900 desenterrados  

- Presentación de los 13 puntos mínimos para el debate de la ley de memoria

- Informe Nizkor “Entre la cobardía moral y la ilegalidad”

- 'Libro memorial' clasifica el destino de los cerca de 9.000 deportados españoles en los campos nazis

- “Suite Francesa” y la fuerza de la memoria histórica, por Susanna Anglés

- Los archivos vaticanos desvelan sus secretos sobre la guerra civil

- Sobre el curso “Los escritores ante la Guerra Civil y la Posguerra”
- La recuperacion de la memoria en las aulas, desde el ambito sindical

- Memoria histórica y educación: la pedagogía de la democracia, por Mario Amorós

- Pedagogía de la memoria. El uso moral de la memoria, por Carlos Castilla del Pino

- La caza del maestro, por Josep Fontana

- Memoria histórica con justicia, por Carlos Jiménez Villarejo
- El pasado que no quiere pasar, por Ludger Mees

- Escrito en España, por Rémi Skoutelsky

- Justicia, verdad y reparación, por José Jiménez de Parga y Llani Álvarez Jiménez

- La espada y la balanza, por José Antonio Martín Pallín

- Recuperar o corregir la memoria histórica, por Vicenç Navarro

- Una cuestión de justicia, no de venganza, por Rosalía Sender Begué

- La segunda ley de punto final, por Xavier Diez

 

_________________________________________________

 

La tabla de noticias

 

Doroteo Ibáñez

Azuara

50ª ANIVERSARIO DEL FUSILAMIENTO DEL ULTIMO GUERRILLERO. DOROTEO IBÁÑEZ ALCONCHEL
11 DE NOVIEMBRE 2006. AZUARA (Zaragoza)

PROGRAMA

12 horas- Inauguración en el cementerio de Azuara de la estela en recuerdo de Doroteo Ibáñez
13 horas- Inauguración en la asociación Fendejo del callizo de "Los Maños"

17:30 horas- Conferencia en el salón de plenos del ayuntamiento de Azuara.

"La A.G.L.A., "Los Maños" y Doroteo Ibáñez"
Ponentes: Salvador F. Cava, investigador de la A.G.L.A.
Pedro Peinado, presidente de La Gavilla Verde.
José Manuel Montorio, guerrillero.
Miguel Marco, investigador de Doroteo Ibáñez.

Organiza: A.C.R. Fendejo
Colabora: Ayuntamiento de Azuara

http://www.lagavillaverde.org/centro_de_documentacion/doroteo/50anidor.htm

 

FC Barcelona

Josep Sunyol

El FC Barcelona va participa el diumenge 16 de septembre, en el concert-homenatge a la figura de Josep Sunyol i Garriga, president del FC Barcelona, del qui enguany es recorda els 70 anys del seu afusellament a Guadarrama. L'acte, que comptà amb la presència dels directius Antoni Rovira i Joan Franquesa, es va fer a l'església de Santa Maria de Pi de Barcelona (Plaça del Pi). La Comissió per la Dignitat organitzà aquest acte amb l'objectiu de recordar la memòria històrica d'aquesta figura de la història blaugrana. Cal recordar que Josep Sunyol i Garriga va ser president del FC Barcelona entre 1935 i 1936, any en què va ser afusellat per les tropes franquistes al front de Guadarrama (Madrid).  

 

Viver

El 23 de setembre el Centre Cultural de Viver va acollir l’inauguració d’una exposició fotogràfica del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, organitzada per l’Ajuntament de Viver, sobre el patrimoni històric de la guerra civil de la localitat, i la presentació per part de dos membres de l’esmentat Grup, Ramón Juan i Juan Luis Porcar, d’un projecte d’itinari històric-didàctic de la guerra civil a Viver, el qual pot suposar noves perspectives en el desenvolupament cultural i turístic del municipi, explicant aquest treball de recuperació de la memòria històrica que suposarà la protecció de les restes i relacionar a la població amb la cara més oculta i silencianda de la seua història més recent. La mostra recull diferents llocs que van del terme, amb trinxeres, bunquers i altres construcció, d’una població fonamental en la resistencia republicana davant l’avanç de les tropes franquistes a partir de juny de 1938.

 

Pablo de la Torriente

Acto de homenaje a Pablo de la Torriente Brau, brigadista internacional cubano
14 de octubre de 2006, 19:00 h | San Sebastián de los Reyes (Madrid). Teatro Adolfo Marsillach. Avda. de Baunatal de San Sebastián de los Reyes.

http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/noticia.php?id_noticia=107

http://www.centropablo.cult.cu/espana_new.htm

 

Carlismo

Alcorisa

Alcorisa dedicará la IV Semana de la Historia al Carlismo, coordinada por Pedro Rújula y que se desarrollará del 19 al 21 de octubre.

 

Alicante

La Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante presentó los dos monumentos que se alzarán en la ciudad en homenaje a los republicanos muertos durante la Guerra Civil. Las dos obras, una de ellas reproducción de un boceto del artista alicantino Eusebio Sempere, se alzarán en el Puerto y en el campo de Los Almendros, en el barrio de la Goteta, los dos escenarios donde los vencidos fueron apresados y confinados. El valor de estas piezas se elevan a 120.000 euros, de los que la plataforma ya ha recogido mediante donaciones 33.000 y la venta de obras de artistas. Fuente: El País

 

Resistentes y Deportadas

Huesca

Hasta el 14 de octubre, en el Centro Cultural Raíces de Huesca permanecerá abierta la exposición “Resistentes y Deportadas”, de la asociación Amical de Mauthausen y otros campos, entidad creada en 1962 por supervivientes, familiares y amigos de deportados republicanos a los campos nazis. Esta organización y el Colectivo de Mujeres Feministas de Huesca han colaborado para traer a Huesca esta exposición, además de una proyección y una charla el pasado 7 de octubre. La exposición tiene como objetivo dar a conocer la memoria de miles de mujeres que padecieron deportación en campos de exterminio nazis. Algunos centenares de republicanas fueron a parar a estos campos, especialmente el de Ravensbrück, lugar donde fueron llevadas refugiadas de Francia, Centroeuropa y España. Comisariada por Rosa Toran, la muestra se ha editado en catalán, alemán, francés y castellano, y consta de 27 paneles agrupados en siete temas diferentes. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Círculo Alto Gállego

Sabiñánigo

La Sala Municipal de Arte de Sabiñánigo ha mostrado la exposición “Aquella Guerra de Yayos” organizada por el Círculo Republicano Alto Gállego con motivo del 70 aniversario del comienzo de la Guerra Civil Española. La exposición, con fotografías y diverso material, se divide en nueve partes. Una primera que se refiere al comienzo de la Guerra el 18 de julio de 1936, una segunda sobre su impacto en Aragón, después el frente, la ofensiva republicana, y la contraofensiva franquista en el Alto Gállego, le sigue los bombardeos aéreos, las retaguardias, los vencedores y vencidos: “Derrotados todos”, la llegada de la paz, “si es que llegó”, y la parte número diez muestra complementos como documentos, prensa... Con esta exposición, el Círculo Republicano Alto Gállego “llama a la reflexión, al encuentro y al ánimo en las viejas y nuevas generaciones para que jamás vuelva a repetirse aquella trágica experiencia”. Fuente: Radio Huesca

 

Alfonso Casas

La vieja memoria

ALFONSO CASAS

Fuente: Diario de Teruel

El ser humano vive en sus an­helos, proyectando su futuro, alimentándose de ilusiones, pero, en el fondo no es más que su pasa­do y su presente, en cuanto que es­te se consume de manera inmedia­ta en su fugacidad y pasa a formar parte del tiempo anterior. Por eso conviene conocer quiénes somos, como individuos y como parte integrante de una colectividad. En ese conocimiento basamos nuestra identidad.

A propósito de la recuperación de un parte de nuestra memoria histórica, que no conviene confun­dir con la Historia pero tampoco con su revisión, como pretenden algunos de manera malintenciona­da, muchos españoles están intere­sados en conocer mejor su más re­ciente pasado, silenciado y mal­versado deliberadamente durante décadas.

Frente a él se alzan voces que tienen como enseña el olvido, ­"hay que enterrar el pasado y mi­rar al futuro", "no hay que reabrir viejas heridas"-, otras tratan de di­luir la complejidad del hecho con el tan conocido como simple "to­dos mataban", o "en los dos lados, había buenos y malos", y algunos, de forma más o menos taimada, insisten en las viejas tesis fran­quistas que justifican la subleva­ción militar de julio del 36.

La primera objeción carece de fundamento por razones obvias, porque nos lleva a una especie de amnesia selectiva y a un descono­cimiento que nos impide sacar conclusiones de nuestras propias experiencias. Esto sin contar con que supone rebajar la capacidad intelectual del ser humano que le permite discernir y determinar las bases de un debate siempre nece­sario, y siempre intoxicado por la emotividad y las implicaciones personales.

Respecto a las heridas, no pa­rece estar en el ánimo de las vícti­mas del bando vencido buscar la condena de personas que cometie­ron crímenes, incluidos aquellos que se aprovecharon incautándose o apropiándose indebidamente de sus bienes, cuando fueron exter­minados o tuvieron que huir para evitar la represión. Al fin y al cabo no sería más que un acto de estric­ta justicia, al que hace tiempo que renunciaron.

Plantear el debate en términos de buenos y malos, o pesar el pol­vo de los muertos de cada bando, son actos de simpleza que nada aportan al verdadero conocimien­to del drama español y de sus cau­sas.

En estos días, con la retirada de otra estatua del general Franco, se discute acerca de la oportuni­dad de mantenerlas como parte de nuestra Historia. No estoy tan se­guro que los defensores de esta opción estuvieran de acuerdo con colocar debajo una placa explican­do quién fue realmente este perso­naje, ni que aquellos que no desean cambiar nombres de calles o edificios públicos postularan con el mismo afán la recuperación de nombres anteriores a la guerra ci­vil (¿o es qué no tenían nombre?) o el reconocimiento de políticos y personalidades de la II República.

 

Aviació en la GCE

Santa Margarida i els Monjos

Organitzades per l’Ajuntament de Santa Margarida i els Monjos, els dies 20 i 21 d’octubre de 2006 es celebraran en aquest municipi penedesenc, prop de Barcelona, les Primeres Jornades sobre l’Aviació i la Guerra Civil. L’aviació va tenir un paper fonamental en el desenvolupament de la Guerra Civil 1936/1939, i encara avui segueix sent un tema poc estudiat. Al municipi de Santa Margarida i els Monjos hi hagué un camp d’aviació de la República, operatiu des de finals de 1937 fins a finals de 1938, que formava part d’una xarxa de camps d’aviació situats al Penedès, coneguts com “el Vesper de la Gloriosa”. Aquest camp, i els refugis antiaeris de les seves immediacions, han estat objecte de recuperació i divulgació per part de l’Ajuntament de Santa Margarida i els Monjos al llarg dels darrers anys. Aquestes Jornades es presenten amb l’objectiu de reunir totes aquelles persones, entitats i estudiosos en general interessats en el paper de l’aviació i la Guerra Civil, per tal que puguin exposar i debatre les seves recerques històriques i experiències de recuperació patrimonial. http://www.aviacioiguerracivil.org/index.asp?carpeta=ct

 

Fossar de la Pedrera

Barcelona

BARCELONA, "FOSSAR DE LA PEDRERA", 15 d’octubre de 2006, a les 12 del migdia

Acte d’inauguració de la inscripció “MEMORIAL ALS DEMÒCRATES AFUSELLATS PEL FRANQUISME PER LA LLIBERTAT DE CATALUNYA 1939-1975” i acte d’aniversari de l’assassinat del President Lluís Companys.

ORGANITZA L’ASSOCIACIÓ PRO-MEMÒRIA ALS IMMOLATS PER A LA LLIBERTAT A CATALUNYA.

 

Símbolos

Aragón

El diputado de IU en las Cortes de Aragón, Adolfo Barrena, ha presentado una Proposición no de Ley para que la simbología del franquismo ligada a la sublevación militar y al régimen dictatorial sea sustituida por otra “más acorde con la democracia y el estado de derecho”. Barrena, tras citar la reciente retirada de la estatua de Franco de la Academia Militar de Zaragoza, recuerda que, en 2004, las Cortes aprobaron otra propuesta para que los municipios sustituyeran los nombres de calles y plazas, placas, grabados, bustos o estatuas relacionadas con el franquismo fueran sustituidas. No obstante, indica en un comunicado, “seguimos viendo restos franquistas, como en la ciudad de Zaragoza, que está gobernado por un partido de izquierdas y preparándose para un evento internacional y tiene todavía calles y espacios públicos dedicados a capitanes, tenientes y personas vinculadas a la dictadura y a la represión de quienes defendieron el gobierno democrático de la República”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Carteles

Ripollet

CARTELLS DE LA GUERRA A CATALUNYA. EXPOSICIÓ EN EL CENTRE CULTURAL DE RIPOLLET. Dies de l’1 al 13 d’octubre de 2006.
Ver el programa

 

Papeles

Pina de Ebro

El grupo municipal de CHA del Ayuntamiento de Pina de Ebro advirtió que el reciente proyecto de Ley de Memoria Histórica, aprobada en Consejo de Ministros y en periodo de tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados, no contempla en ningún artículo ni disposición adicional medidas para facilitar el retorno de los archivos y documentos expoliados por el franquismo a los consistorios. Chunta Aragonesista recordó que en plenos de localidades aragonesas, como Pina de Ebro y Mas de las Matas, se aprobó la realización de gestiones para lograr la recuperación de documentos, hoy en día depositados en el Archivo de Salamanca. Los nacionalistas ya presentaron sendas iniciativas parlamentarias, tanto en el Congreso como en las Cortes de Aragón, para que esta devolución a los ayuntamientos se contemplase. Fue durante la tramitación en el Congreso de la ley que permitió el retorno de la documentación a la Generalitat de Cataluña. "No entendemos por qué a la hora de recuperar nuestro patrimonio documental tenemos diferentes derechos los ayuntamientos y la Generalitat. Zapatero debería esforzarse en equipararnos y en permitirnos a todos recuperar nuestra historia", indicó CHA. Y pidió a Zapatero que equipare las peticiones de administraciones locales con las de las administraciones regionales. La portavoz de CHA en Pina, Marisa Fanlo, consideró que "la ley ha causado demasiada frustración por las expectativas levantadas, y una decepción enorme para los ayuntamientos aragoneses, que quieren que se les devuelva lo que es suyo". Además, agregó que la formación aragonesista seguirá exigiendo a la ministra de Cultura la devolución de los documentos de Pina. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Cortes de Aragón

CHA

CHA no logró sacar adelante en las Cortes de Aragón una proposición para la recuperación de la memoria histórica ya que los grupos del Gobierno, PSOE y PAR, aun compartiendo el fondo de la cuestión, votaron en contra al afirmar que las acciones propuestas ya están en marcha. La iniciativa pedía elaborar un listado de los fallecidos en la guerra civil y hacer accesible la documentación de juicios sumarios. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Estatua Academia General

Zaragoza

El Ministerio de Defensa retiró la estatua ecuestre del general Francisco Franco que presidía el acceso principal de la Academia General Militar de Zaragoza. La escultura del dictador, que data del año 1948 y pertenece al Ayuntamiento de Zaragoza, está siendo levantada de su ubicación por operarios de la empresa Tragsa y personal del Ejército de Tierra. Una vez retirada, la estatua fue trasladada al Museo Provincial de Zaragoza y en su lugar se colocó la bandera española oficial. El ministro ha convocado un concurso de ideas, cuyos detalles serán publicados a través de una Orden Ministerial en el Boletín Oficial de Defensa (BOD), para instalar un nuevo monumento en el lugar donde hasta esta mañana estaba la estatua de Franco. El proyecto elegido será el que mejor recoja o exprese el papel que desempeñan las Fuerzas Armadas en la Constitución Española. Fuente: Terra

 

El laberinto del fauno

Sitges

El director mexicano Guillermo del Toro alzó el telón del XXXIX Festival Internacional de Cine de Sitges con la fábula 'El laberinto del fauno', protagonizado por Sergi López, Maribel Verdú y Ariadna Gil, y que el propio realizador definió como "un cuento antifascista" ambientado en la posguerra española. La película, que arrancó las aplausos de la crítica durante la proyección, cuenta la historia de Ofelia (Ivana Baquero), una niña cuya madre (Ariadna Gil) se ha casado con el militar Vidal (Sergi López), un orgulloso fascista que sólo quiere un hijo que siga portando su apellido. La niña entra en contacto en el campamento militar con un mundo mágico poblado de seres fantásticos, de los que ella puede ser la reina. Este universo fantástico, en el que Ofelia ha de superar diversas pruebas ayudada por hadas y un fauno, se mezcla con el mundo real en que los maquis intentan sobrevivir al acoso militar. Fuente: Europa Press

 

Cantabria

Rendir homenaje a la memoria de aquellos que lucharon, vivieron y murieron por conquistar la libertad de una vieja Europa acribillada por cruentos totalitarismos que en la II Guerra Mundial encarnaban Hitler, Musolini y Franco. E impedir que los silencios y los pretéritos ahoguen en la memoria colectiva un magnicidio que la razón debiera de haber abortado en el pasado y que debe repudiar el futuro. Próximo y lejano. Esos son los dos principales horizontes que guían, y vertebran, el trabajo emprendido por la Asociación de Profesionales para la Investigación en Conflictos y Víctimas (A.P.I.C.V.) que lidera el psicólogo cántabro Vicente Vega: un documental audiovisual de unos sesenta minutos de duración en el que se narra la pesadilla que cientos de cántabros, en su mayor parte alineados en la Guerra Civil con el Frente Republicano, vivieron en el infierno de Mauthausen entre los años 1940 y 1945. «La circunstancia de que en este lugar hubiese cantabros es un hecho que apenas se conoce; y sacar a la luz este capítulo de la historia de Cantabria nos ha parecido fascinante», señala Vega, que cuenta con el apoyo de diversas instituciones, caso del Parlamento de Cantabria; el Almacén de las Artes del Ayuntamiento de El Astillero; el Ecoparque de Trasmiera, en Arnuero; Amical-Mauthausen o el Museo de la Historia de Catalunya, entre otras. «La idea es reflejar de forma didáctica y objetiva la odisea trágica vivida por un grupo de nuestros paisanos en el atroz Holocausto Nazi (...) Actualmente estamos en fase de postproducción y, si no surgen retrasos, la presentación del trabajo tendrá lugar en la primavera de 2007. Se habrá hecho justicia», concluye el director del proyecto. Fuente: El Diario Montañés

 

Mai Més

Ripollet

El 10 de octubre a las 19.30 horas en el Teatre Auditori de Ripollet tendrá lugar el acto de presentación de la plataforma “Mai Més. Cultura i memòria antifeixista”. http://www.memoriacatalunya.org/assets/images/Ripollet%20octubre%202006.jpg

 

Les dones del 36

El 19 de diciembre se presentó en el Museu d’Història de Catalunya en Barcelona, el libro “Les dones del 36, un silenci convertit en paraula, 1997-2006” elaborado por la Associació de Dones del 36 con apoyo del Programa per al Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya.

 

Fascistas italianos

Zaragoza

El 19 de septiembre se presentó en la FNAC de Zaragoza el libro “Creer, obedecer, combatir… y morir. Fascistas italianos en la guerra civil española” de Dimas Vaquero Peláez, editado por la Institución Fernando el Católico.

 

Girona

El general golpista Francisco Franco Bahamonde dejó de ser, después de más de 42 años, "alcalde Perpetuo y Honorario" de la ciudad de Girona. El plenario del Consistorio decidió revocar el acuerdo de la corporación municipal del día 9 de abril del año 1964, en plena época franquista, que concedió al dictador a perpetuidad el título honorario de máximo representante municipal. La propuesta obtuvo el voto a favor de los grupos políticos municipales del PSC, CiU, ERC e ICV, mientras que los ediles del PP se abstuvieron en la votación por considerar que la moción era "oportunista y electoralista". Fuente: La Vanguardia

 

Valdealgorfa

El Ayuntamiento de Valdealgorfa (Teruel) acogió el sábado 5 de agosto la conferencia del historiador José Luis Ledesma bajo el título “1936. El Consejo de Aragón: una experiencia intensa y efímera”.

 

Carlime

Tarragona

“El carlisme. Llums sobre un passat amagat”
Exposición del 15 de septembre al 19 de novembre.
Sala d’Exposicions Caixa Tarragona
http://www.partidocarlista.com/Juventudes/_private/tarragona.htm

 

Benissa

Brigadas

El Casal Cultural de Benissa (Alicante) organiza del 2 al 12 de noviembre las Setmanes d’Homenatge a la Segona República i a les Brigades Internacionals. http://www.brigadasinternacionales.uclm.es/modules/inicio/Images/Benissa.pdf

 

Batalla de l’Ebre

El Consorcio Memorial de los Espacios de la Batalla del Ebro ha elaborado el material educativo Les Terres Ferides. Este documento de visita, el primero de los tres que hay proyectados, ha sido elaborado por el profesor de educación secundaria Roc Salvadó Poy. Este material pretende ser un instrumento útil de reflexión y trabajo para alumnos y profesores que quieran conocer la historia de nuestro país, siempre desde una óptica de diálogo y de Cultura por la Paz. http://www.batallaebre.org/cast/espais.html

 

Fòrum Pais Valenciá

El Fòrum per la Memòria del Paìs Valenciá se suma a la "Campaña de las esquelas" e invita a sumarse a toda la ciudadanía. El Fòrum promueve la publicación de una esquela en Memoria de las 26.300 personas enterradas en las fosas comunes del cementerio de Valencia, que de una u otra forma fueron víctimas de la represión sobre el vencido, de represalia y exclusión, de la miseria física y moral de la dictadura. Pide la implicación en este gesto contra el olvido de todos y todas, para que sea una muestra colectiva del rechazo a la desmemoria y la impunidad de los crímenes del franquismo. "Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido, jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños" (Miguel Hernández)

"IN MEMORIAM de las 26.300 personas enterradas en las FOSAS COMUNES del Cementerio de Valencia, del 1 de abril de 1.939 al 31 de diciembre de 1.945". Este será el texto de la esquela con que recordaremos que, tras la caída de Valencia capital de la República, se impuso una paz tan genocida como la guerra sobre el pueblo republicano y antifascista.

 

Gallarta

Pasionaria

El Museo Minero de Gallarta se ha quedado pequeño. El ingente número de visitantes que recibe cada mes -en el primer semestre del año acudieron a las instalaciones casi 5.000 personas- ha obligado a los fundadores del equipamiento cultural a aumentar en 50 metros cuadrados su superficie. Gracias a esta ampliación, el local estrenará una nueva imagen a principios de 2007. La entrada al museo cambiará de lugar y se trasladará a la parte trasera de las instalaciones, que mira hacia el yacimiento Concha II. Pero ésta no será la única modificación que aprecien los visitantes. El pequeño recinto que ahora se utiliza para dar la bienvenida a los turistas se convertirá en una sala especializada en «el personaje histórico más importante de Abanto»: Dolores Ibarruri. «Nuestra intención es que se haga justicia con Pasionaria, cuya labor se reconoció más allá de nuestras fronteras», indicó ayer el presidente del Museo Minero, Carmelo Uriarte. Para ello, ya han iniciado los contactos con la hija y la nieta de la emblemática dirigente del PC. Su propósito: recuperar objetos personales de Ibarruri, así como fotos inéditas para mostrarlas en una exposición. «Queremos recuperar todos aquellos libros y cartas de la política revolucionaria para que el público pueda recordar su figura», añadió Uriarte. Fuente: Diario Vasco

 

“La primavera republicana”

Barcelona

MUSEU D´HISTÒRIA DE LA CIUTAT. La exposición “La primavera republicana” (14/ XI a 10/ V) recuerda los 75 años del inicio de la Segunda República a través de la Barcelona de la época. Repasa cómo la recibió la ciudad y el impulso modernizador de las políticas progresistas.

 

Agustí Centelles

Una antología dedicada al fotógrafo Agustí Centelles (1909-1985) será la exposición estrella de la temporada del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) para este año en sus dos espacios, el Palacio de la Virreina y La Capella. El responsable de exposiciones del ICUB, Iván de la Nuez, explicó hoy en la presentación de la temporada que la antológica de Centelles, que se exhibirá en La Virreina entre octubre de 2006 y marzo de 2007, es "la gran exposición que se merecía el histórico fotoperiodista, conocido popularmente, aunque de manera injusta, como el 'Capa catalán', porque su obra es equiparable a la de los grandes fotógrafos de guerra". Esta exposición será un recorrido por la trayectoria vital y profesional de esta figura de la fotografía, al tiempo que una reflexión sobre las guerras del siglo XX, el exilio y la represión, así como su obra menos conocida de la posguerra y la transición, tanto en fotografía como en publicidad. También se ocupará del impacto del trabajo de Centelles en fotógrafos, videoartistas y cineasta contemporáneos. De la Nuez destacó que "la exposición se ocupará de las vidas de un fotógrafo, porque Centelles no fue sólo la guerra, sino también la posguerra, cuando sufrió la censura y tuvo que recurrir a las fotografías de bodas, bautizos y publicidad para poder sobrevivir". Las fotografías de guerra, añadió De la Nuez, hablan de "un cineasta que no pudo serlo por falta de medios", y cuya obra fue aprovechada en sus películas por directores como Mario Camus o Carlos Saura. Fuente: La Vanguardia

 

Guernica

Picasso

El ple del Parlament basc va aprovar per unanimitat una proposició no de llei presentada per l'executiu de PNB, EA i EB que insta "el govern central a fer les gestions necessàries al Patronat del Museu Reina Sofia" per traslladar temporalment el Guernica, de Picasso, "en un dels museus del País Basc, més concretament a Bilbao". La proposta aprovada també reclama al Patronat del Reina Sofia "que prengui les mesures necessàries que garanteixin la conservació i posterior trasllat del Guernica en les millors condicions tècniques". La proposició no de llei deixa clar que el trasllat temporal s'ha de fer necessàriament "amb l'informe favorable d'una comissió", formada per experts de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museu Reina Sofia, el Museu del Prado i el Guggenheim. Fuente: Avui

 

Javier Rodrigo

El profesor de la UNED en Zaragoza Javier Rodrigo opinó que "no es de recibo" que el anteproyecto de ley sobre la memoria histórica que tramitará el próximo viernes el Consejo de Ministros "se haga pensando en no ofender a la derecha rutilante de España". Rodrigo ofreció una conferencia sobre Los campos de concentración en la España franquista, dentro del ciclo Guerra Civil: experiencia, memoria y olvido que se celebra en el marco de los Cursos de Verano organizados por la Universidad del País Vasco en San Sebastián. El conferenciante explicó durante su intervención que "no tiene ningún sentido decir que se están reabriendo heridas", en alusión a la postura del PP, "porque las únicas heridas que se reabren son las de las víctimas".

 

Manco de La Pesquera

El próximo día 9 de diciembre se celebrará en La Pesquera (Cuenca) la II Jornada de Homenaje a Basiliso Serrano Valero “El Manco de La Pesquera”. http://www.elmanco.es.kz/

 

Mallorca

El PSM reitera la seva petició de negar qualsevol validesa davant el Consell de Mallorca a la Medalla Única Provincial d’Or i Brillants concedida a Francisco Franco per part de la Diputació Provincial el juny de 1953. www.psm-entesa.cat

 

Arxiu de Sant Cugat

El viernes 6 de octubre tuvo lugar la inauguración de la exposición “Guerra Civil a Catalunya. Testimonis i vivències” en el Arxiu Nacional de Catalunya en Sant Cugat del Vallès. http://194.179.95.78/anc/butlleti/n14/variable/editorial.htm

 

La Codoñera

El volumen número 6 de “La Codoñera en su historia”, el último en aparecer, está dedicado al siglo XX, un periodo marcado por la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Uno de los coautores del libro, José Ramón Molins (junto con Miguel Sanz), señala que la pasada centuria fue de “cambios drásticos” en el pueblo, que pasó momentos muy difíciles durante la contienda, especialmente cuando fue frente de batalla. El volumen repasa también la evolución demográfica, la meteorología y los proyectos de regulación durante el siglo pasado. Recoge la proclamación de la II República, la Guerra Civil con la colectivización anarquista y, tras la conquista por las tropas nacionales, la dura posguerra y el franquismo, culminado con el desarrollismo que despobló la localidad en los años 60 y 70. A los numerosos testimonios, se suman abundantes referencias bibliográficas del periodo, complementadas con decenas de fotos cedidas por particulares, entre los que destaca la colección Gracia Jarque, de Alcañiz. Molins señala que, inicialmente, las fuentes orales fueron reticentes a aportar su testimonio sobre un periodo convulso que abrió heridas todavía sin cicatrizar en algunos casos. Fuente: Heraldo de Teruel

 

Orfeó Català a Mèxic

En el marc de la celebració de la Diada Nacional de Catalunya, el 11 de setembre es va pronunciar la conferència "L'Orfeó Català de Mèxic: casa dels exiliats ebrencs",  a la seu de l'Entitat Municipal Descentralitzada de Jesús,  a càrrec del campredonenc Emigdi Subirats. Aquesta entranyable entitat  compleix enguany cent anys de la seva fundació. A partir de 1939 va rebre tota l'onada d'exiliats catalans republicans que li donà vida i li va permetre disposar de  tot tipus d'associacions: Agrupació Catalana d'Art Dramàtic, Barcelona Futbol club, Institut Català de Cultura, Patronat Mèxic 51, Pen Club Català, Patronat de Cultura dels Països Catalans, etc. La conferència ve a donar el toc de sortida als actes d'homenatge que s'estan preparant per al 2007 en motiu del centenari del naixement de l'il·lustre polític i literat jesusenc, Joan Cid i Mulet, que va haver d'exiliar-se a Mèxic durant 42 anys.

 

Historia Económica

En el siguiente enlace, se pueden encontrar las comunicaciones a texto completo presentadas al VII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, celebrado en Santiago de Compostela entre el 13 y el 16 de septiembre de 2005.
"Textos VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica"
http://www.usc.es/es/congresos/histec05/comunicaciones.jsp

Sesión A2. "La economía de la Guerra Civil, 1936-1939".
Coordinadores: Pablo Martín Aceña (Universidad de Alcalá) y Elena Martínez Ruiz (London School of Economics).

 

Andreu Nin

El Vendrell

En El Vendrell, la ciudad donde nació Andreu Nin, va a declararse el año 2007 como año Nin, en conmemoración del 70 aniversario del secuestro y asesinato del dirigente del POUM. Contando con el apoyo del Ayuntamiento y de colectivos de la localidad se realizarán numerosos actos. Info: Fundación Andreu Nin

 

Fosas de Valencia

En este enlace que se adjunta, podréis ver un vídeo sobre  las Fosas Comunes de Valencia. http://www.espaialternatiu.org/article.php3?id_article=1458 Fuente: Fòrum per la Memòria del País Valencià

 

Congreso Monegros

Leciñena

En la web http://www.losmonegros.com/guerracivil/ pueden consultarse diversos aspectos relativos al congreos “Guerra Civil en Aragón. 70 años después” que tendrá lugar en Leciñena (Zaragoza) los días 18 al 20 de octubre, así como de la exposición del mismo título que se muestra en Robres y las diversas actuaciones de la Ruta Orwell.

 

Carteles

Monzón

Entre el 25 de septiembre y 1 de octubre la Sala Cerbuna de la Casa de la Cultura de Monzón acogió la exposición de “Carteles de la República” de UGT. Fuente: Radio Huesca

 

Universidad Experiencia

Jaca

La Universidad de la Experiencia estrenará este curso 2006/ 2007 una nueva subsede en Jaca. El día 8 de noviembre tendrá lugar en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca la conferencia inaugural de la Universidad de la Experiencia, a cargo de José Domingo Dueñas, profesor titular de la Facultad de Ciencias humanas y de la Educación en Huesca, quién hablará de la república y la guerra civil. Fuente: Radio Huesca

 

Lorca

Molinos

Ensemble 1939, una formación musical holandesa con intérpretes de este país así como españoles, cerró en Molinos (Teruel) el V Ciclo de música y palabra organizado por el Ayuntamiento de la localidad, y ofreció un homenaje a Federico García Lorca en el 70 aniversario de su muerte. “La música española en tiempos de la guerra” es el título de este concierto que ofrecieron los músicos David Peralta Alegre (violín), Lili Schutte (clarinete), Anabela Marcos (soprano) y Ana Sánchez Donate (piano). El repertorio incluye temas musicales de compositores de esos tiempos de la guerra a los que se refiere el homenaje: Roberto Gerhard, Ernesto Halffter, Joaquín Turina, Jesús Bal y Gay, Federico García Lorca (selección de canciones populares españolas) y Manuel de Falla. Fuente: Diario de Teruel

 

Los colegios del exilio en México

Valencia

Del 19 de octubre al 10 de diciembre se muestra en la Sala Thesaurus de La Nau en la Universidad de Valencia la muestra de la Residencia de Estudiantes titulada “Los colegios del exilio en México”.

 

Carteles

Zaragoza

El Centro de Formación "Arsenio Jimeno" de Zaragoza ofreció hasta el 8 de octubre una exposición sobre carteles de la II República.

 

Maquis

Litera-Ribagorza

Ferran Sánchez Agustí es autor de numerosos artículos sobre la guerrilla, ha publicado cuatro libros sobre la misma, el último titulado "El Maquis anarquista". Aprovecha esta tribuna para comunicar que se halla enfrascado en una nueva investigación y realiza una llamada ciudadana a testimonios, eruditos locales, historiadores que hayan estudiado o sepan algo sobre movimientos guerrilleros en la zona comprendida entre la comarca de la Llitera y el Valle de la Terreta en la Ribagorza Oriental o sea desde Castillonroy, Baldellou, Camporells... hasta Areny de Noguera. Su correo es fsa@sallent.com

 

Imágenes contra el olvido

Madrid

La Filmoteca Española proyecta durante el mes de octubre diversos documentales del coletivo “Imágenes contra el olvido”. http://www.mcu.es/cine/film/dore/files/progoctubre06.pdf  http://www.imagenescontraelolvido.com/

 

Alcalá de la Selva

La placa colocada en un paraje de Alcalá de la Selva el pasado abril en recuerdo de un grupo de per­sonas de la sierra de Gúdar eje­cutadas en los años cuarenta del siglo pasado dentro de una ope­ración de represión del maquis amaneció cubierta de pintadas ofensivas. Los vándalos intentaron arrancar la placa y, al no poder lograrlo, op­taron por cubrirla de pintadas con espray. Otra lápida colocada anteriormente en el mismo lugar fue arrancada. Fuente: Heraldo de Aragón

 

Papeles vascos

El Gobierno vasco volvió a reclamar oficialmente la devolución de la documentación incautada al Ejecutivo de Euskadi y depositada en Salamanca. "Por igualdad ante la ley y desde la exigencia del cumplimiento de la palabra dada en sede parlamentaria por el mismo presidente Rodríguez Zapatero, el 2 de junio de 2005, se vuelve a solicitar la devolución de su documentación incautada", aseguró el Ejecutivo en una declaración aprobada en consejo de Gobierno. El tripartito recordó que el Gobierno de Zapatero, "por razones de justicia histórica, de devolución de un botín de guerra, y por razones de oportunidad política", ha devuelto por ley los papeles de la Generalitat de Catalunya. En este sentido, denunció que los documentos del Ejecutivo vasco, "único gobierno autónomo junto a la Generalitat durante la República, siguen todavía en Salamanca". Asimismo, señaló que el Parlamento vasco también ha solicitado la devolución, sin que hasta el presente se tenga "noticia positiva del Gobierno español". Fuente: Europa Press

 

Web Asturias Republicana

Nuevos textos colocados en la web de Asturias Republicana: 

- Incautación de buques por el gobierno de Asturias y León

http://www.asturiasrepublicana.com/cerveincauta.html

- Composición "oficial" del batallón de milicias

http://www.asturiasrepublicana.com/cervbatcompo.html

- Bando del coronel Aranda declarando el estado de guerra

http://www.asturiasrepublicana.com/libertbando.html

- Creación del Alto Tribunal de Justicia Militar

http://www.asturiasrepublicana.com/libertaltotribu.html

- Se crean los tribunales militares permanentes. Auditoría del ejército de ocupación: nombramientos.

http://www.asturiasrepublicana.com/libertribunales.html

 

Eivissa

Se inauguró en el claustro del Ayuntamiento de Eivissa una exposición en la que se evoca el desastre que para España supuso la Guerra Civil de 1936 a través de 158 fotografías de la agencia EFE. La muestra permanecerá abierta hasta el 20 de octubre y a su paso por Eivissa ha sido «enriquecida» con imágenes y documentos de las Pitiüses. Ha llegado procedente del Museu Nacional d´Art de Catalunya. Fuente: Diario de Ibiza

 

Archivo Salamanca

Lécera

Desde hace unos días y por primera vez, todo el mundo puede consultar libremente en Internet algunos de los índices del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca, gracias a una iniciativa de Jaime Cinca Yago, de Lécera (Zaragoza), que ha ideado y coordinado la transcripción de los mismos. Esta transcripción, que podría llamarse popular en base al sistema empleado, se ha hecho con colaboración de personas de toda España que voluntariamente se han brindado a colaborar en el proyecto de forma altruista (pertenecen a las listas de correo de la guerra civil de Tinet y Yahoo, y a la lista de Historia y Genealogía de Aragón).

Para ampliar información contactar con Jaime Cinca Yago: 976 835 062; lecerano@gmail.com

ver la Web: http://geo.ya.com/weblecerano o http://geo.ya.com/weblecerano/gce/introindgce.htm 

 

Informe Semanal

'Informe Semanal' volverá a ocuparse de la Historia reciente de España tras los buenos resultados de la serie de la Transición, conmemorando los 70 años del inicio de la Guerra Civil con cuatro capítulos en formato más largo de lo habitual, de 23 minutos de duración, "dando cabida a todas las voces, pero sabiendo que hay infinitas miradas distintas", según la subdirectora de informativos y directora del programa, Alicia Gómez. A través de cuatro reportajes, el programa quiere dar "una idea rigurosa" de lo que ocurrió, sus causas y episodios más importantes, para terminar con el fenómeno de la memoria histórica, con los testimonios de testigos vivos de la Guerra. En los episodios se incluyen las opiniones de historiadores, "solventes" que explicarán las causas de lo ocurrido en 1936. El primer episodio es 'Escenarios de una guerra' (30 de septiembre), que regresa a los lugares donde ocurrieron los sucesos más cruentos del conflicto, como Andalucía, Guernika o el escenario de la Batalla del Ebro. 'Brigadistas de la libertad' (21 de octubre) recoge los testimonios de combatientes del lado republicano de todas partes del mundo "que no recibieron medallas por pelear contra el fascismo internacional", según Gómez, "gente con un inmenso amor a España que luego fueron perseguidos en sus propios países". 'La memoria recuperada' recorre la geografía española en busca de fosas comunes donde se encuentran víctimas de la represión, y asiste a la retirada de símbolos franquistas recogiendo opiniones diversas y las reacciones a la Ley de memoria histórica. Por último, 'La batalla de Madrid' narra la resistencia de la capital al asedio de los bombardeos nacionales, y evoca el "hambre y el frío que sufrió la resistencia". Fuente: Terra

 

Voto femenino

El 1 de octubre de 1931 se aprobaba la constitución de la II República. Con la puesta en marcha de esta Carta Magna, las mujeres veían, por primera vez en España, sus derechos igualados a los de los hombres. Por primera vez se recogía el derecho, tanto activo como pasivo a votar. Por eso, ayer, 75 años después, Izquierda Unida celebró este acto que, sobre todo, quiere rememorar la igualdad de derechos que se consiguió aquel día. Entre otras personalidades del partido, asistieron el portavoz parlamentario, Adolfo Barrena, y el coordinador de IU-Zaragoza, José Manuel Alonso. También participaron Esperanza Martínez García, una ex guerrillera que pasó quince años en la cárcel por su labor de ayuda a los guerrilleros. Ella explicó la situación en la que se encontraban las mujeres en aquel entonces. Fuente: Aragón Press

 

Símbolos

Aragón

Izquierda Unida de Aragón ha presentado una proposi­ción no de ley en las Cortes aragonesas para instar al Go­bierno de Aragón a que tra­baje para la supresión de nombres de centros educati­vos y sanitarios que están vinculados con personajes del régimen franquista. En primer lugar, IU soli­cita esta modificación para el hospital Obispo Polanco de la capital, un edificio público de titularidad autonómica. También se hace referen­cia a algunos centros educa­tivos. En concreto, el partido de izquierda reclama que "por medio de los represen­tantes de la administración municipal y educativa en los consejos escolares de los centros educativos" se sustituyan estos nombres vincula­dos con la dictadura por otros "más acordes con la democracia y el estado de derecho". En este caso se pretende eliminar el nombre de Ibáñez Martín de uno de los institu­tos de Secundaria de la capital y del colegio de Infantil y Primaria de Utrillas. Finalmente, IU solicita al Gobier­no de Aragón que traslade recordatorio a los ayunta­mientos de los municipios aragoneses de la opinión del Parlamento aragonés sobre la pervivencia de símbolos y nombres vinculados al régi­men de Franco en vías y zo­nas urbanas de Aragón. En el caso del IES Ibáñez Martín se hará una propuesta similar al Ayuntamiento de la capital. Fuente: Diario de Teruel

 

Estel Negre

Mallorca

Ja és al carrer el número 168 (setembre 2006) del "Butlletí Estel Negre"!
En aquest número:
- MIL Societat Anònima: Salvador, una mortalla de luxe per un producte de misèria
- Manel Márquez: La desmemòria d'alguns i la desvergonya d'altres: sobre Salvador, de Manel Huerga
- Miquel López Crespí: Salvador Puig Antich i Mallorca (1974)
- Antoni Cánaves Martín: Si baixa la natalitat s'elimina l'emigració
- Leonard Peltier: Un missatge especial de Leonard Peltier
- Abel Ortiz: Rubianes, po fueno, po fale, po malegro
- Associació per la Recuperació de la Memòria Històrica / David Ginard: Desprotecció del Camp de Formentera
- Poble Llibertari: Ateneu Llibertari Ses Coves (Inca): una nova okupació, un nou ateneu
Us podeu descarregar el butlletí en pdf en la nostra pàgina web: http://www.estelnegre.org/butlleti.html

 

Jornadas guerrilla

Mira

Jornadas sobre la recuperación de la memoria histórica y la guerrilla antifranquista
Mira (Cuenca) 21 y 22 de octubre

PROGRAMA

Sábado 21 de octubre.

12.00 horas. Entrega de documentación y recepción de los/las participantes

12.30 horas. 1ª ponencia: “EL FORO POR LA MEMORIA: UNA HERRAMIENTA PARA LA RECUPERACIÓN DE LAMEMORIA HISTORICA”. A cargo de Emilio Sales Almazán, Responsable del Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha

14.00 horas. Comida. Paella Republicana.

16.30 horas. Documental

17.30 horas. 2º ponencia: “EL MOVIMIENTO GUERRILLERO EN LA COMARCA DE SANTA CRUZ DE MOYA”. A cargo de Esther Moreno Lagullón, maestra y experta en temas de la guerrilla antifranquista.

20.30 horas. Cena

Domingo, 22 de octubre.

10.00 horas. Visita a Tormón, localidad de la provincia de Teruel, cercana al rincón de Ademuz, donde se instaló una “escuela guerrillera” y al monumento al Guerrillero Español, en Santa Cruz de Moya (Cuenca)

14.00 horas. Comida.

ORGANIZA: PCE – Cuenca y PCE-Mira

COLABORA: IU-Cuenca; Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha; Ayuntamiento de Mira

 

Sender

Jaca

La exposición “Sender y sus criaturas”, que hasta el próximo día 30 de septiembre pudo visitarse en la Casa de la Cultura “María Moliner” de Jaca, muestra, a través de la pintura de José Luis Cano, la biografía del genial escritor de Chalamera autor de “Réquiem por un campesino español” y las cuestiones que más le inquietaron. Cano, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, pintor, ilustrador y diseñador gráfico, y autor de viñetas y chistes, ha dispuesto en esta ocasión una composición colorista, con una parte dedicada a algunos de los hechos más notorios de la vida de Ramón José Sender, y otra con personajes diversos, culturas o situaciones. En media docena de cuadros se explican los hechos autobiográficos con sentido del humor, como su nacimiento en Chalamera y el alivio en el pueblo cuando la familia se trasladó a Alcolea de Cinca, que hizo la guerra en África y en su cuartel “había más piojos que comida”, o su estancia en la cárcel por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. El resto de pinturas hablan por sí solas. Hay asimismo una referencia a varias de las obras escritas por este autor, desde “El problema religioso en México: católicos y cristianos” (1928), “El verbo se hizo sexo” (1931) o “Teatro de masas” (1932) hasta “Por qué se suicidan las ballenas” (1959), la popular “La tesis de Nancy” (1962), “En la vida de Ignacio Morel” (Premio Planeta en 1969), y las más recientes, “Solanar y lucernario aragonés” (1978) y “Ver y no ver: reflexiones sobre la pintura española” (1980). La exposición estuvo organizada por el Departamento de Cultura, Educación y Deporte de la Diputación Provincial de Huesca en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Jaca. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Judith Keene

Voluntarios fascistas

En la página http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/magazine/5383218.stm puede consultarse un artículo de Judith Keene titulado “The other volunteers” relativo a los voluntarios fascistas que apoyaron a Franco en la Guerra Civil.

 

Marià Armengol

L'obra gràfica que va fer el fins ara poc conegut artista català Marià Armengol, de gran valor segons els experts, l'ofereix la seva hereva en préstec a un museu català. Ella preferiria que fos de Terrassa. Les caricatures polítiques d'Armengol, fetes per encàrrec del ministeri d'Informació britànic durant la Segona Guerra Mundial, són considerades les millors de l'època i s'han mostrat en diferents exposicions al Regne Unit amb motiu del seixantè aniversari del final del conflicte, segons informació de l'agència Efe que firma Joaquín Rábago. Les caricatures es van publicar al diari anglès Daily Mail i als nord-americans Chicago Sun i Boston Globe. Lindah Kiddey, filla de Rolíndez Madariaga, l'amor de Marià Armengol, és l'hereva de tot el llegat de l'artista. Kiddey explica que a més dels originals de les caricatures també té alguns paisatges, bodegons i retrats pintats per Armengol, així com escultures de petit format. Marià Armengol va néixer el 1909 a Sant Joan de les Abadesses i el 1920 es va traslladar amb la seva família a Terrassa. Va estudiar art a Madrid i París i durant la Guerra Civil va fer treballs per a l'exèrcit republicà fins que es va exiliar a França. Al començament de la Segona Guerra Mundial es va allistar a la Legió Estrangera francesa, que va deixar el 1941. Poc després va treballar per al departament artístic del ministeri d'Informació britànic fent caricatures polítiques de Hitler i altres dirigents de l'Eix. Després de la guerra va fer material gràfic per a la BBC i va guanyar una medalla d'or al Pavelló Industrial de l'Exposició Universal de Brussel·les el 1958. Va morir el 1993 a Cornualla. Fuente: Avui

 

Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional ha puesto en línea una página desde la que se accede (o se informa sobre la forma de acceso) a la sdirecciones de archivos, catálogos y otros recursos de utilidad para quienes se aproximen a la investigación sobre este campo. La dirección es: http://www.bne.es/productos/MemoriaHistorica/0-entrada.htm
Fuente: Fernando Hernández

 

Josep Cruanyes

La Fundación Lluís entregará oficialmente el próximo 16 de noviembre en el Ayuntamiento de Barcelona los Premios de Actuación Cívica, uno de los cuales en su XXIV edición ha sido otorgado al abogado e historiador Josep Cruanyes, por liderar la recuperación de los 'papeles' de Salamanca.

 

Comissió de la Dignitat

El portavoz de la Comissió de la Dignitat, Josep Cruanyes, aseguró que la Ley de Memoria Histórica "representa un acto de humillación sin precedentes hacia las víctimas" y es "inaceptable e insultante". Cruanyes declaró en la Universitat Catalana d'Estiu (UCE) que la ley propuesta por el Gobierno supone "un fomento de la desmemoria" y una "lectura agradable de lo que supuso el franquismo". Según él, de llevarse a cabo conseguirá que se vea a Franco "como un viejecito entrañable". El portavoz de la comisión aseguró que en muchas medidas el Gobierno "lo que pretende es ahorrarse dinero" no compensando a las víctimas. Además, para Cruanyes se crea "un nebulosa" en torno al franquismo, y esa "situación de indefinición que se crea lo favorece". Por último, aseguró que "al Estado no le corresponde hacer la Historia, pero sí hacer las cosas como se debe", lo que implica "el reconocimiento de las víctimas del franquismo" recuperando su derecho a "la verdad y la Historia que en la Guerra se escondieron". Fuente: Europa Press

 

Creu de Sant Jordi

El Gobierno de la Generalitat catalana ha concedido la Creu de Sant Jordi a un total de 62 personalidades y 15 entidades que han destacado por los servicios prestados a Catalunya en defensa de su identidad, en la restauración de su personalidad o en el plano cívico y cultural. Entre las entidades han sido galardonadas la Associació de Familiars de Represaliats pel Franquisme y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Catalunya. Entre las personalidades figuran la escritora Antonina Rodrigo y la maestra Elisabet Eidenbenz.

 

La GCE en Aragón,

Otras perspectivas

La Guerra Civil en Aragón, otras perspectivas

Zaragoza: 24, 25 y 26 de octubre. Hora: 19,30 h.

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza

(Entrada por Pza. San Francisco y C/ Pedro Cerbuna)

24 de octubre (martes)

“LA GUERRA CIVIL EN ARAGÓN A TRAVÉS DE LA LITERATURA”

Interviene: José Luis Melero. Bibliófilo y escritor

Presenta: Victor Pardo Lancina. Periodista y escritor

25 de octubre (miercoles)

“EL MOVIMIENTO OBRERO ZARAGOZANO EN VÍSPERAS DE LA SUBLEVACIÓN CONTRA LA REPÚBLICA”

Interviene: Manuel Ballarín. Historiador

Presenta: Herminio Lafoz. Profesor e historiador

26 de octubre (jueves)

Presentación del libro, “NO SE FUSILA EN DOMINGO” de Pablo Uriel. (Editorial Pre-textos)

Interviene: Elena Uriel. (Hija del autor)

Presenta: José Giménez Corbatón. Escritor

Organizan:

Fundación Bernardo Aladrén

Fundación Rey del Corral de Investigaciones Marxistas

Fundación Sindicalismo y Cultura

 

Museu de l’Exili

La Jonquera

Dins de l'actual procés de recuperació de la memòria històrica dels fets derivats de la Guerra Civil i el franquisme, la Jonquera inaugurarà l'any que ve el Museu de l'Exili, un centre dedicat a explicar i fer recerca sobre aquest tema. El projecte va fer ahir un pas de gegant, ja que es va signar un conveni de col·laboració entre el departament de Cultura de la Generalitat i l'Ajuntament de la Jonquera, a través del qual es promou la construcció del museu. El nou centre museístic, que es construeix en una localitat que va ser un clar escenari de la diàspora republicana, compta amb un pressupost de 3.150.000 euros, 1.200.000 dels quals provenen de la Generalitat (600.000 per part de Cultura, segons el conveni firmat ahir, i 600.000 més per part de Presidència). La resta del finançament anirà a càrrec de l'Ajuntament de la Jonquera (900.000 euros), la Unió Europea a través del programa Interreg (750.000 euros) i la Diputació de Girona (300.000 euros). El museu tindrà 1.200 metres quadrats dedicats a la difusió i estudi de l'exili i les migracions contemporànies. Seguint el projecte museològic que han elaborat Enric Pujol i Jaume Santaló, el centre "pretén reivindicar l'estudi de l'exili, així com estimular la informació crítica i els valors democràtics", segons ha explicat el director general de Patrimoni de la Generalitat, J.M. Carreté. El centre exhibirà una exposició permanent, sales per a mostres temporals i un centre de recerca amb una base de dades virtual dels exiliats que el públic podrà anar ampliant. També està previst instal·lar punts temàtics al voltant del museu en municipis propers a la Jonquera, així com una sala d'exposicions a la població nord-catalana d'Argelers sobre el camp de concentració que va acollir desenes de milers de republicans. Fuente: Avui

 

Arquitecto Zuazo

Madrid

La Biblioteca Nacional acaba de inaugurar la exposición «Zuazo, arquitecto del Madrid de la II República», una muestra dedicada al autor de la Casa de las Flores -en la que vivió Pablo Neruda- o los Nuevos Ministerios. Secundino Zuazo fue, sin duda, uno de los más grandes nombres del urbanismo y la arquitectura española del siglo XX y su impronta tiene especial importancia en la llamada Escuela de Madrid. Fuente: ABC

 

Quart de Poblet

La Plataforma 14 d’Abril per la IIIª República ha organizado para el 4 de noviembre en Quart de Poblet (Velencia) un “Homenatge a la República i als que lluitaren per ella” dentro del programa “70 Aniversari. València capital de la IIª República”.

 

Papeles de la FIM

PCE

La Sección de Historia de la FIM ha publicado el número monográfico de "Papeles de la FIM" titulado “Políticas de alianza y estrategias unitarias en la Historia del PCE” coordinado por Manuel Bueno y Sergio Gálvez. www.fim.org.es

 

Laya Films

Barcelona

Joan Mariné, Conxita Martínez, Jaume Miravitlles, Ramon Martori, Joan Castanyé i Joaquim Soler van ser alguns dels treballadors de la productora cinematogràfica de la Generalitat republicana Laya Films, que durant dos anys, entre el novembre del 1936 i el novembre del 1938, va produir desenes de documentals i noticiaris per distribuir al país i a l'estranger i promoure així la realitat de la Catalunya republicana assetjada pel feixisme. Però, tret del nom de Miravitlles, el dels altres no apareix en gairebé cap manual de cinema. "És molt trist que encara avui no s'hagi reconegut la valentia i professionalitat de l'equip humà de Laya Films, una gent que va arriscar la seva vida per explicar al món les atrocitats del bàndol nacional. Estem cometent una gran injustícia", adverteix Maria Encarnació Soler, presidenta de l'associació Cinema Rescat, que va coordinar un cicle de conferències a la Universitat Catalana d'Estiu (UCE) sobre el patrimoni fílmic espoliat pels franquistes i fa poc retornat a Catalunya. Tot just fa un any que es va trobar a Mèxic una còpia en excel·lent estat de conservació del documental Catalunya màrtir, que recull els bombardejos finals abans de la caiguda de la República. Davant d'aquesta troballa, Soler reclama que s'intensifiqui la recerca en aquest camp: "Intentar recuperar aquest patrimoni fílmic, encara que sigui una sola bobina, ha de ser una prioritat per als experts i les administracions, i estem convençuts que arribaran noves sorpreses", assegura l'especialista. Fuente: Avui

 

Balaguer

El Ayuntamiento de Balaguer bautizará con nombres de mujeres las calles que se están realizando en la urbanización SAU 3, ubicada junto a la carretera de Camarasa. Actualmente, se está llevando a cabo la apertura de viales y la urbanización de todo este tramo, donde está previsto que se construyan más de 400 viviendas y también el nuevo centro escolar. Los nombres escogidos responden a los de mujeres ilustres que destacaron por su trayectoria profesional, artística o política. Así, se encuentran los nombres de las pedagogas Marta Mata, Maria Rúbies y Rosa Sensat; las escritoras catalanas Maria Aurèlia Capmany, Dolors Anglada y Montserrat Roig; políticas destacadas durante la segunda República Española como Victoria Kent y Frederica Montseny, así como el nombre de Elisenda de Montcada, que fue reina consorte de Catalunya y Aragón entre 1322 y 1327. Fuente: La Mañana

 

Fosas de Valencia

El juicio por la decisión del Ayuntamiento de Valencia de construir 1.020 nichos sobre una de las fosas comunes del cementerio general de la ciudad, donde según la asociación Fòrum per a la Memòria del País Valencià fueron sepultadas víctimas republicanas de la represión franquista, echó a andar en el juzgado número 2 de lo contencioso administrativo. El recurso que dio lugar a este proceso judicial, presentado por el Fòrum, estuvo motivado por la reiterada negativa consistorial a paralizar unas obras que podrían haber acabado con las pruebas físicas de esa barbarie y que pasaban por encima de la merecida consideración de difuntos de otras épocas, cuyos restos no habían sido exhumados y todavía descansaban en ese lugar. El equipo de Gobierno local, presidido por Rita Barberá (PP), hizo caso omiso de las peticiones del Fòrum y de la oposición -PSPV y EU- a este respecto y la concejal de cementerios, María Jesús Puchalt, afirmó que no había "restos humanos que investigar porque se hacen exhumaciones continuas". A principios de mayo, las máquinas de la contrata Secopsa entraron en la sección séptima del recinto fúnebre y empezaron a remover la tierra de parte de la fosa, concretamente del cuadro tercero y cuarto. Poco después, la juez decretó la paralización cautelar de esos dos cuadrantes -una de las reclamaciones de la asociación-, pero Secopsa siguió sus trabajos en las parcelas 1 y 2, colindantes con las anteriores y también afectadas por la sepultura colectiva. La extracción de tierra de esa zona desató el escándalo: la contrata trasladó restos óseos allí encontrados y los tiró a la cantera de Sagunto. Las amenazas de PSPV y EU de recurrir a la vía judicial convencieron a Barberá de parar las máquinas también en esa zona. Fuente: El País

 

Treces Rosas

Tantarantana

Barcelona

La historia de las Trece Rosas, 13 muchachas, en su mayoría menores de edad, militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), que fueron fusiladas por el régimen franquista en el madrileño cementerio de la Almudena a poco de acabar la guerra civil, va a tener su película --la está rodando Emilio Martínez Lázaro-- pero también su obra de teatro. Se estrenó en el Tantarantana de Barcelona y, aunque su autora Silvia Bel ha manejado una profusa documentación sobre el caso, se trata de un texto poético que, según la directora del montaje, Eva Hibernia, entronca con la guerra civil, cuando "la poesía era algo cotidiano y cercano y la gente del pueblo sabía de memoria versos de Antonio Machado, Federico García Lorca o Miguel Hernández". La obra reduce la historia de las víctimas a cinco figuras, cuatro de las Trece Rosas y un quinto personaje, Julia Vellisca, el único que se salvó de la muerte y que, tras cumplir condena, a su salida de la cárcel, evoca la pasión y muerte de sus compañeras a través de un personal homenaje. La obra, según Bel, se desarrolla desde lo universal hasta lo particular. Mostrando las consecuencias conflicto bélico a "modo de coro griego" en un Madrid devastado por las bombas, prosigue con el encarcelamiento de las heroínas y acaba en la confesión íntima de cada una de ellas. La música y el teatro gestual --muy cercano a la danza-- marcan el estilo del montaje que acentúa en lo creativo la mirada femenina --no en vano Bel e Hibernia pertenecen al proyecto Vaca que reivindica la presencia de la mujer en los escenarios--. Un ejemplo de ello es el acento que el montaje ha puesto en el tema textil: la mayor parte de las Rosas eran costureras y los familiares utilizaron retales de sus ropas para identificar los cadáveres. Fuente: El Periódico de Catalunya http://www.memoriacatalunya.org/assets/pdf/Dossier%20TRECE%20ROSAS.pdf

 

Les Oblates

Tarragona

Cossetánia ha publicado con el número 67 de su colección “El Tinter” el libro “Les Oblates, 1939-1941. Presó de dones de Tarragona” de Josep Subirats Piñana. http://www.cossetania.com/mostrar_producte.php?prod=616

 

Buenos Aires

DESDE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE LEY DE MEMORIA HISTORICA.

El proyecto de Ley de Memoria Histórica presentado por el gobierno español señala que para “recuperar el honor” habrá que  someterse a un “Consejo de Notables” con el objetivo de ser reivindicados moralmente todos aquellos que lucharon en la guerra civil española.

Por lo pronto, los franquistas ya han sido reivindicados moralmente y judicialmente EN SU MOMENTO.

Honor no nos falta, nos SOBRA , no nos resignaremos a que un conjunto de llamados “notables” (¿cuáles serán los antecedentes requeridos para formar parte de este consejo?), alcancen a dudar ni un segundo de los valores e ideales que llevaron nuestros republicanos (nuestros rojos, pertenecientes a diferentes partidos políticos, campesinos, labradores, apolíticos).

Dudar de ELLOS cuando lucharon en contra de un golpe de estado en defensa de la República legítimamente elegida por el pueblo, es  INCONCEBIBLE.

Asimismo, no debemos rebajarnos a que  los expedientes de nuestros vencidos vencedores sean manoseados y discutidos , implicando una revisión de los mismos.  Queremos NULIDAD DE SUMARIOS, ya que los consejos de guerra, los juicios sumarísimos SON NULOS. La revisión es reconocer la legitimidad del golpe de estado de Franco.

¿Reivindicación moral sin NULIDAD DE SUMARIOS? DE NINGUNA FORMA.

No aceptaremos decisiones cobardes cuando se trata de un genocidio . ¡¡Se trata de crímenes de lesa humanidad!! ¿Hasta cuándo?

El avance en la defensa de los derechos humanos en la República Argentina es inmenso, si comparamos con España, el resultado es AVERGONZANTE.   

INES GARCIA HOLGADO       

DNI 16.055.488

Todo lo expresado en este escrito es de mi exclusiva responsabilidad.

 

Los Olvidados

Buñuel

“Los olvidados”, la película que Luis Buñuel rodó en México en 1950, volvió a la capital del Distrito Federal a través del Centro Buñuel de Calanda (CBC), cuya exposición sobre este filme declarado Memoria del Mundo por la Unesco, pudo verse desde el 9 de septiembre hasta el 6 de octubre en el Faro de Oriente, una institución que trabaja para ofrecer a la juventud mexicana una alternativa cultural. La exposición del CBC de Calanda lleva tres años recorriendo diferentes espacios por todo el mundo. Fuente: Diario de Teruel

 

Pozos de Caudé

Teruel

“Ahora tenemos un justificante para llevar a las autoridades catalanas porque es muy importante lo que se ha hecho en los Pozos de Caudé” Así hablaba ayer sobre los Pozos de Caudé el presidente de la asociación Amical de Antiguos Guerrilleros, Luis Martí, que junto con 47 personas más del Amical y de la Asociación Catalana de expresos políticos visitaron primero los Pozos y después el cementerio de Teruel para rendir homenaje a los republicanos enterrados en las fosas comunes. Los participantes en el acto habían acudido este fin de semana al XVIII Día de Guerrillero Español que a principios de octubre se celebra cada año en Santa Cruz de Moya, en Cuenca. Entre los que ayer acudieron al acto se encontraba Georgina Villanueva. Aunque vive en Barcelona como muchos de los que ayer visitaron Teruel, desciende de Cella, donde todavía tiene familia. Su padre descansa en los Pozos de Caudé. Cuando lo fusilaron ella sólo tenía tres años: “Yo ni me acuerdo cómo era él”, se lamentaba. Cada año acude a los Pozos y ayer lo hizo con sus compañeros. En Teruel depositaron una corona de laurel en el osario y hubo unas palabras de homenaje, en el que los exguerrilleros, sus familiares y acompañantes estuvieron acompañados por autoridades locales y provinciales. El diputado provincial Antonio Andrés, del PSOE, quiso honrar con el recuerdo a los “abanderados de la lucha contra el fascismo”. El concejal socialista Luis Bo dio por su parte las gracias a los que “nos han dado la posibilidad de vivir en Democracia”. Fuente: Diario de Teruel

 

Negrín

Puede visitarse en el recinto municipal de Madrid, Conde Duque, la exposición Juan Negrín. Médico y Jefe de Gobierno (1892-1956), con motivo del 50ª aniversario de su muerte, ocurrida el 12 de noviembre de 1956 en París, fijándose como objetivo rescatar del silencio y olvido a uno de los políticos más destacados del siglo XX. Bajo la dirección de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, han colaborado la Fundación Pablo Iglesias y la Fundación Juan Negrin, siendo Comisario de la misma el catedrático de Historia de la Universidad del País Vasco, Ricardo Miralles y Vice-comisario el historiador canario Sergio Millares. La exposición continuará abierta durante los tres meses siguientes. Fuente: Fundación Juan Negrín

 

Toni Losantos

"Cadáveres"

Toni Losantos

Fuente: Diario de Teruel

 

El domingo se hacían eco estas páginas de una sangrante espera: la de los familiares de unos cadáveres enterrados en una fosa anónima del cementerio viejo de Monroyo. Este fin de semana me habían desgranado los sinsabores de la búsqueda, el anhelo de las familias y la cerrazón de un funcionario: un tipo inmisericorde, un corazón de piedra. Hace un par de años vi en Mas de las Matas un documental catalán sobre los truculentos episodios de Monroyo, y ahora conozco las gestiones de La Gavilla Verde, de las que dan cuenta esas páginas del Diario, que nos devuelven un viejo dolor, una herida abierta que a algunos no les mueve ni siquiera a la compasión.
Que dé con sus muertos quien lo pretenda, que se pongan los medios, que las azadas busquen la íntima memoria de la tierra. Porque un cadáver es, al cabo, la única memoria segura y objetiva. Y si las cunetas y los camposantos y la cal de las fosas esconden una deuda, habrá que saldarla. Si no hay acuerdo sobre eso, si alguien es capaz de mirar a los ojos de los deudos para decirles esto no es asunto mío, o para decirles echad más tierra sobre la tierra, o para cada día decirles vuelva usted mañana, es que veinte siglos de piedad cristiana no nos han servido de nada.
No es cosa, además, de ir abonando los yermos con los huesos mondos de los muertos. Ni gentes ni países, nadie es digno si proscribe el luto: no se respira bien sobre el hedor de los cadáveres. Antes que tocar los nombres, las estatuas, antes que discutir acerca de los buenos y los malos del ayer, tenemos un deber con los muertos, con todos ellos, con todos.
En esta provincia no escasean. Aquí todavía tienen mucho trabajo los historiadores, pero no tienen menos los forenses. El cementerio viejo de Monroyo, los hondos pozos de Caudé, los umbríos barrancos de Piedras Redondas, en Rubielos de Mora..., y tantos cadáveres, en fin, que te asaltan por ignotos caminos con su pálido abandono.

 

Mollet del Vallès

MOLLET DEL VALLÈS. Exposició El Camp de la Bota de Francesc Abad i l’exposició de l’Ebre al 38 de Carles Costa al Museu Abelló. L’exposició romandrà oberta fins al 19 de novembre. Veure el document

 

Ramón de la Sota

Sierra Menera

Andoni Sarasola Martínez falleció en San Sebastián el pasado lunes 14 de agosto a la edad de 89 años. De origen vasco, Sarasola dirigió durante 20 años la Compañía Minera de Sierra Menera, que gestionaba el yacimiento mineral de Ojos Negros en Teruel y la antigua línea ferroviaria hasta el Puerto de Sagunt. Ingeniero de profesión y doctorado, Sarasola residió durante quince años en el Port de Sagunt y dirigió entre 1947 y 1967 la empresa minera, hasta que un grupo empresarial adquirió las acciones de la compañía que poseía la Naviera Aznar. Sarasola decidió abandonar su puesto tras la decisión de los nuevos propietarios de retirar y levantar la línea de ferrocarril entre Ojos Negros y Sagunt y dejar en manos de Renfe la concesión del trasporte del mineral extraído. El ingeniero se oponía al levantamiento de la línea y ha defendido posteriormente -en varias ocasiones en artículos de opinión publicados en Levante-EMV- que esta fue una de las causas de la quiebra económica de la empresa. El ferrocarril de Ojos Negros dejó de trasportar el mineral de hierro en 1972. Hace pocos años, ya abandonada la mina, sus traviesas dieron paso a una de las rutas verdes de la Comunitat Valenciana y Teruel más valoradas por excursionistas y amantes del turismo rural. La vía de ferrocarril fue impulsada a principios de siglo por Ramón de la Sota, empresario impulsor de la Compañía Sierra Menera. La línea dio origen al Port de Sagunt, nacido de una licencia obtenida por De la Sota. Sarasola siempre ha defendido la figura de este empresario, que permaneció fiel al Gobierno de la República y cuya familia se vio desposeida de las acciones de la empresa minera tras la Guerra Civil en represalia por su oposición a los rebeldes golpistas. Fuente: Levante EMV

 

Caspe

Cárcel de Torrero

El  7 de octubre el CECBAC (Centro de Estudios del Bajo Aragón-Caspe) presentó en Caspe el libro “Historia de la cárcel de Torrero (1928-1939). Delitos políticos y orden social”, de Mira Editores. El acto contó con la presencia del autor del libro, Iván Heredia Urzáiz (Mallén, 1979).

 

Victor Horn

Ulldecona

Una nova col·laboració entre Caixa Tarragona i l´Ajuntament d´Ulldecona permetrà poder vore a la Casa de Cultura una exposició del 6 al 22 d´octubre, aprofitant les Festes i Fira de Sant Lluc. L´exposició està formada per fotografies de Víctor Horn, militar alemany afincat al Baix Camp, que va viure tota l´època que abasta els anys previs a la Guerra Civil. Fuente: Vinaròs News

 

Fusilados en Burriana

En la página http://www.fusilados.org pueden consultarse datos sobre el fusilamiento de diversos presos de la cárcel de Burriana llevado a cabo el 3 de noviembre de 1939.

 

Web Asturias Republicana

NUEVOS ARTÍCULOS EN LA WEB “ASTURIAS REPUBLICANA”

- Emilio Castelar. Por Eduardo Barriobero.

http://www.asturiasrepublicana.com/castelar.html

- Emilio Castelar y el golpe de Pavía.

http://www.asturiasrepublicana.com/pavia.html

- El destructor norteamericano USS Kane en el Cantábrico.

http://www.asturiasrepublicana.com/cervkane.html

- La militarización de las milicias

http://www.asturiasrepublicana.com/criticontra.html

- Batallones asturianos. Por Juan Antonio de Blas

http://www.asturiasrepublicana.com/cervbatallones.html

- Brigadas y Divisiones de Infantería asturianas. Por Juan Antonio de Blas.

http://www.asturiasrepublicana.com/cervebriga.html

- Milicianos fallecidos. Datos de Gijón.(I); (II); (III); (IV) y (V)

http://www.asturiasrepublicana.com/Cervemilicfalle.html

http://www.asturiasrepublicana.com/Cervemilicfalle2.html

http://www.asturiasrepublicana.com/Cervemilicfalle3.html

http://www.asturiasrepublicana.com/Cervemilicfalle4.html

http://www.asturiasrepublicana.com/Cervemilicfalle5.html

- Entrevista con María Antonia Roa, que salió de Gijón en el "Mydol".

http://www.asturiasrepublicana.com/Cervera8b.html

 

Entresiglos

IES Fuenlabrada

Os comunico que ya hemos colgado en la red la versión digital del número 3 de la revista sobre recuperación de la memoria histórica que publicamos en nuestro instituto, el IES. "Sefarad" de Fuenlabrada (Madrid). Nuestros alumnos y los profesores que participamos en esta experiencia deseamos que os satisfaga tanto como a nosotros nos ilusiona hacerla.  La dirección web es: http://www.entresiglos.es
El sumario es el siguiente:
- Presentación
- La Guerra, la vida, la escuela: Editorial
- Los historiadores nos escriben: El oficio de historiador, por Ángel Viñas
- Encuentro de Entresiglos con las víctimas del Franquismo
- El lapicero y las letras: una mirada a la escuela
- La Escuela en la Trinchera
- La memoria histórica en la prensa: El niño en la prisión. 26
- La historia en sus documentos: Jay Allen relata la matanza de Badajoz.
- Para saber más: Escuela, Literatura, Historia, vida.
Separata: La guerra de los Abuelos:
- Los Anastasios: de Braojos de la Sierra a la prision central de Burgos
En la misma página podéis descargar también los números anteriores.

Fuente: Fernando Hernández Sánchez. Dto. de CCSS, Gª e Historia. IES "Sefarad". Fuenlabrada (Madrid)

 

Fuerte San Cristóbal

Pamplona

Para los interesados en conocer los datos de los republicanos fallecidos en el Fuerte de San Cristóbal de Pamplona, en este enlace encontrarán una relación con sus nombres y las localidades de procedencia: http://www.flickr.com/photos/etecemedios/213031660/

Fuente: Floren Dimas

 

Titzina Teatro

Tárrega

La compañía teatral 'Titzina Teatro' ha llevado a la escena del Festival de Teatro en la Calle de Tárrega el periplo de una joven por recuperar el rastro de su abuelo desaparecido en la Batalla del Ebro, durante la Guerra Civil española. La joven (Laia Martí) vaga por los archivos de Salamanca y Avila para indagar qué pasó con su abuelo en un 'viaje emocional y físico' que ocupa todo el espectáculo, de título 'Entrañas'. Con una magistral interpretación de Martí, Diego Lorca y Pako Merino, el espectáculo, después de verse en Tárrega, viajó el 22 de septiembre a Palencia y el 30 de septiembre a Manacor, explicó a Efe Merino. La obra arranca con una joven que espera dar a luz a su hijo, circunstancia que le hace recordar los últimos meses que han cambiado su vida y experimentar la necesidad de conocer más sobre su pasado y el de su abuela, que crió sola a un hijo porque su marido había desaparecido en la guerra. Dirigidos por Stefan Metz, el trío de actores protagoniza en el escenario cambios constantes de personaje dando lugar a escenas trágicas y cómicas. Aunque con este trabajo Titzina se proponía tratar en el escenario la guerra como un hecho social que se repite a lo largo de la historia, y por ello estableció contactos con refugiados de la guerra de Bosnia y con veteranos del Vietnam, al final recaló en la Guerra civil española. Hijos de la transición democrática, al volver a España tras esa investigación, 'comprendimos que aquí también hubo una guerra y vimos que las personas que participaron en ella, por edad, están desapareciendo' por lo que quisimos 'recuperar su memoria histórica'. Titzina ganó en 2003 el premio del público de Tárrega por 'Folie á deux', otro espectáculo apoyado en una investigación rigurosa basado en la locura y la vida en un psiquiátrico. Fuente: Terra

 

Amical Mauthausen

Huesca

Hasta el 14 de octubre, el Centro Raíces de Huesca muestra la exposición “Resistentes y Deportadas” de la Asociación Amical de Mauthausen, que reúne a deportados a campos de concentración y sus familiares. El Colectivo de Mujeres Feministas de Huesca se ha encargado de traer a la ciudad esta muestra itinerante, que ayer se completó con la proyección del documental “Ravensbrück, el infierno de las mujeres”, de Montse Armengou y Ricard Belis, y la charla “Mujeres, de la resistencia a la deportación”, de Rosa Torán, presidenta de la asociación y doctora en Historia. Rosa Toran ofreció una visita guiada a la exposición. “La asociación la forman los deportados, los pocos que quedan, familiares y amigos. Hay bastantes socios en este momento”, explica Rosa Torán. Su origen es antiguo, “se formó en 1962, durante la dictadura, y hasta el 78 no se legalizó, tras muchos años de clandestinidad”. Ahora se está produciendo un relevo generacional, “yo misma soy sobrina de deportado, y hay hijos, familiares, y gente que no tiene relación directa pero se siente comprometida con la causa”. La exposición que puede verse en Huesca consta de 27 paneles, que ha itinerado por España y otros países. “Hace tres años, viajamos al campo de mujeres de Ravensbruck con un grupo de estudiantes, y adquirimos el compromiso de publicar los diarios, divulgar la experiencia y cubrir este vacío que existe en Europa, donde no se ha hecho ninguna exposición dirigida exclusivamente a las mujeres”. Fuente: Diario del AltoAragón

 

Durango

Símbolos

El pleno del Ayuntamiento de Durango ha aprobado una moción presentada por PNV-EA en la que se denuncian 'todas las expresiones herederas del franquismo que aún perduran' y se compromete a recuperar la memoria histórica. Según informaron a EFE fuentes de Alcaldía, el texto salió adelante anoche en el pleno municipal con el respaldo de los concejales de PNV-EA, EB y PSE-EE (13 ediles), mientras que la plataforma abertzale Mugarra Bilgunea y Aralar se abstuvieron (4 ediles) y votaron en contra Grupo Mixto y PP (5). Con la aprobación de este texto, el pleno expresa su 'convencimiento de que la recuperación de la memoria es un ejercicio democrático indispensable', por lo que apuesta por convertir el restablecimiento del recuerdo histórico en 'uno de los ejes' de la actividad municipal. También denuncia 'el revisionismo, cuyo objetivo es la expansión en nuestra sociedad del conformismo histórico sobre un periodo totalitario'. Sin la preservación del pasado, el pleno entiende que la sociedad se vería expuesta 'nuevamente, a los peligros de una nueva hornada de golpistas que, como los del 18 de julio de 1936, seccionaron los derechos individuales y colectivos'. La propuesta mantiene que las 'formas' de franquismo no desaparecieron tras la muerte de Franco, sino que hubo 'una omisión intencionada' que trató de que la sociedad olvidara a 'las decenas de miles de víctimas' de la dictadura, sus familias y amigos, 'como si nunca hubieran existido'. También alerta de que, 'en especial en épocas recientes', se ha producido 'una justificación de los métodos' del franquismo y 'un intento de reconducir y modificar' el recuerdo. La moción expresa que la memoria histórica es 'una cuestión de profundización democrática' y su recuperación permite avanzar 'en todos aquellos aspectos que fueron la ilusión de toda una generación'. Fuente: Terra

 

Front del Pallars

Cossetània

La presentació del llibre 25 excursions pel Front del Pallars de Joan Ramon Segura es durà a terme el dijous dia 19 d'octubre, a 2/4 de 8 del vespre a la Biblioteca Pública de Lleida (Rambla d'Aragó, 10). Presentaran el llibre: Enric Faura, director de la revista Vèrtex; Xavier Reñé, historiador i investigador i Mercè Ciutat, presidenta del Centre Excursionista de Lleida. El llibre fa el numero 87 de la col.lecció Azimut de Cossetània. El marc geogràfic de l’obra és el Front del Pallars de la Guerra Civil espanyola, que es va mantenir durant vuit mesos de l’any 1938. La línia de front va des de la frontera amb França, a l’alçada de la muntanya del Mont-roig, fins a la desembocadura de la Noguera Pallaresa al Segre. La passió per la muntanya de l’autor el dugué a cercar restes dels combats en aquest espai concret i arribà a la conclusió que hi ha un immens patrimoni bèl·lic que és a punt de malmetre’s enmig de l’oblit. El recull de vestigis bèl·lics presentats, que no és exhaustiu, pretén aplegar aquells que podien oferir més interès muntanyenc. Els recorreguts són descrits de sud a nord seguint la línia del riu. L’autor considera ben justificada la descoberta d’aquests vestigis que ens permeten aprofundir en la nostra història i, alhora, endinsar-nos en el marc geogràfic d’uns paratges amb molt d’interès excursionista. Cal conèixer el llegat bèl·lic per recordar la tragèdia que suposa qualsevol guerra i orientar-nos per encaminar els nostres passos en la recerca d’un món en pau.

 

Memorial de Camposancos

Gijón

El Principado y el Ayuntamiento de Gijón aportarán 15.000 euros para la realización del largometraje 'Memorial de Camposancos' que proyectará en Asturias a finales de noviembre. El documental, dirigido por José Ballesta, director del Museo Municipal de Vigo, recogerá documentos y testimonios de republicanos que estuvieron presos durante la Guerra Civil. El director de la Agencia Asturiana de Cooperación, Rafael Palacios, informó hoy en rueda de prensa sobre la colaboración de la Administración regional con esta iniciativa. Palacios explicó que la Xunta de Galicia aún no ha hecho pública su decisión de apoyar el proyecto. El objetivo del documental es exponer la "tragedia" del campo de concentración de Camposancos de presos republicanos, en su mayoría asturianos --se calcula que fueron unos 3.000-- existente en A Guarda, Pontevedra, durante la guerra civil española. Palacios describió 'Memorial de Camposancos' como "la flagante violación de los derechos humanos de los prisioneros, realidad que aún existe en Guantánamo e Iraq". Camposancos tuvo su origen como colegio de los jesuitas fundado el 1875 y de él emanaron dos instituciones educativas la Universidad de Deusto y la Pontificia de Comillas. Actualmente existen planes para transformarlo en hotel y urbanización de lujo. Los prisioneros republicanos de la guerra civil española fueron apresados con la caída de Asturias en 1937 y trasladados al campo de concentración gallego donde se instaló además el Tribunal Militar número uno de Asturias, situado hasta entonces en Gijón. José Ballesta de Diego explicó cómo surgió la iniciativa de realizar 'Memorial de Camposantos'. "Llevamos trabajando en este documental cuatro años. La idea surgió cuando llegó a nuestras manos el libro de Juan Antonio Cabeza 'Asturias, 14 años de guerra civil' donde narraba tremendas memorias de aquella época", dijo. "Lentamente ampliamos la información. Encontramos muchos más documentos, como el de un guardés huido o la obra de Marcelino Laruelo Roa 'La libertad es un bien preciado', quien investigó el asunto a fondo", explicó Ballesta. Mediante "un método eficaz", el Director del Museo de Vigo aseguró que localizaron a algunos supervivientes. El documental que tendrá una duración de una hora, cuenta con 20 o 25 testimonios. "La media de la edad de los supervivientes es de 90 y 95 años. Incluso entrevistamos a dos personas de 100 años, la telefonista del campo de concentración que recibía llamadas desesperadas en busca de información sobre familiares, y de un preso palentino", contó Ballesta. Ballesta aseguró que 'Memorial de Camposantos' quiere dejar constancia de la unión entre Galicia y Asturias y que no pretende ser un documento "puro y duro" sino que se le quiere dar un "enfoque creativo". El documental se proyectará, además de en Asturias, en Galicia y en Madrid. Fuente: Europa Press

 

Historia del PSUC

Barcelona

Del 5 al 7 de octubre se celebró en Barcelona el Primer Congrès d’Història del PSUC. http://www.fcimarx.org/historiapsuc/home.html

 

Rebullida

José Serafín Aldecoa

Rebullida

Por José Serafín Aldecoa

Fuente: Diario de Teruel

La figura del político Benigno Rebullida Micolau (La Ginebrosa, 1826) es prácticamente desconocida para la mayoría de los turolenses, por lo menos para los de la capital, a pesar de que desplegó una importante actividad durante las décadas centrales del siglo XIX. Seguramente el notable protagonismo y la personalidad de Víctor Pruneda haya eclipsado a otros turolenses que fueron sus colaboradores (Joaquín Arnau, Tomás Nougués, Juan Pablo Soler...) y partícipes de sus ideas democráticas y republicanas. Hay que aclarar que para estos brillantes intelectuales y en aquellos años ambos conceptos -democracia y república- iban indisolublemente unidos frente a la reacción que era representada por el absolutismo que preconizaban, entre otros, los carlistas. Nacido dentro de una familia de ideas liberales, su entorno sufrió las consecuencias de los ataques de los realistas ya durante el trienio liberal. No es de extrañar que en la primera guerra carlista (1833-1840) las tropas de Cabrera arrasaran su hacienda y propiedades. Participó en la revolución de 1854 que fue preparada en la provincia de Teruel por el propio Rebullida junto a algunos de los personajes citados anteriormente más el famoso cura de Cella (Francisco Arredondo), después canónigo de Toledo; los Jimeno de Alcañiz y Santa Cruz y Pacheco que asumiría la presidencia de la Junta revolucionaria de Teruel siendo nombrado Ministro de Gobernación unos meses más tarde. Estudió leyes en Zaragoza, ciudad donde se implicaría en la Gloriosa (Revolución septembrina de 1868) por lo que fue apresado y trasladado a la ciudadela de Barcelona de la que saldría libre a los pocos meses gracias al triunfo del general Serrano y de la ideas democráticas. Un año más tarde fue cuando se tuvieron que definir los entonces militantes revolucionarios entre las dos opciones posibles de forma de Estado: monarquía o república, Rebullida optó claramente por la segunda llegando a ser diputado constituyente en Madrid donde contribuyó a la proclamación, de forma pacífica, de la Primera República española en 1873. A partir de aquí, empezó a ocupar altos cargos dentro de la Administración ya que fue nombrado por el mismísimo Pi i Margall director general de Correos y Telégrafos y más tarde Gobernador civil de la Habana, cargo en el que sólo permaneció algunos meses. Además de haber sido diputado y senador, hay que reseñar, por último, su faceta como periodista ya que fue colaborador en dos periódicos democráticos de Madrid: La Soberanía Nacional y El Pueblo. Tras la Restauración de Alfonso XII, sufrió los rigores de la cesantía que suponía que los funcionarios eran cesados en su cargo cuando se cambiaba de Gobierno y, tras pasar apuros económicos, murió en 1886. Como dice Gascón y Guimbao: “Rebullida consagró su vida entera al bien de sus semejantes. Arrostró toda clase de peligros y despreció mercedes y dádivas. Honremos su memoria”.

Fuente: Heraldo Teruel

 

Maurín

Bonansa

El pasado 26 de Agosto tuvo lugar en Bonansa /Huesca) un importante homenaje a Joaquín Maurín, fundador del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). El acto se celebró ante la casa en que nació Maurín, bajo la presidencia de una personalidad de relieve, el señor Marcelino Iglesias, presidente de Aragón, y el apoyo del Ayuntamiento  del lugar. Un público muy numeroso  respondió a la iniciativa de los organizadores: el Centro de Estudios Ribagorzanos, dependiente del Instituto de Estudios del Alto Aragón, organismo que ha facilitado generosamente  la publicación varios libros sobre Maurín. Un hecho destacado fue la conferencia de nuestro amigo y compañero  Pelai Pagés, profesor de la Universidad de Barcelona y miembro de Fundación  Andreu Nin, que disertó sobre "Maurín, el POUM y el mundo rural". El tema interesó mucho a la gente del país, que se siente muy orgullosa del que fue su paisano y se congratuló de que un profesor de Barcelona, especialista  de la histórica política revolucionaria, les aportara tantos elementos de información y de discusión. Hubo un debate muy interesante, presidido por el  historiador  Ferrán Sanchez Agustí, en el que intervinieron bastantes personas interesadas por la historia de Joaquín Maurín, por sus libros, y por los que se han publicado alrededor  de sus terribles encarcelamientos durante la guerra civil, que duró  para él cerca de 9 años y le impusieron un largo exilio. Falleció en Nueva York en 1973. Fuente: Fundación Andrés Nin

 

Castelló

El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica  va presentar el passat 3 d’agost un escrit demanant l’inscripció en el Registre d’Associacions Culturals de la Diputació de Castelló. El 14 de setembre va rebre per escrit la contestació de la Diputació denegant l’inscripció ja que  “no reúne las finalidades de carácter cultural reseñadas en las bases del Registro de Asociaciones Culturales”. Les bases d’aquest registre fan referència a activitats de carácter investigador i a l’inscripció com associació cultural registrada per la Generalitat, inscripció feta ja en abril de 2004. El 5 d’octubre presenten recurs contención-administratiu contra aquesta decissió que consideren arbitrària i discriminatòria. El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló desenvolupa les seues activitats des de principis de 2004 amb objetius investigadors i divulgatius en l’àmbit de la memòria històrica i de la història contemporània de les comarques de Castelló. Desenvolupem activitats i iniciatives com l’investigació històrica en diferents fonts com les bibliogràfiques, arxivístiques i orals, la recollida de testimonis orals, el disseny d’un projecte educatiu al voltant de la guerra civil i el franquisme amb intervencions en diferents instituts d’ensenyament mitjà, l’organització d’actes divulgatius de treballs d’investigació sobre la II República, la Guerra Civil i el Franquisme, organització de les Jornades de Memòria Històrica anuals amb intervenció d’historiadors i membres del mateix grup com de diferents universitats de l’Estat, videofòrums, exposicions com “Castelló sota les bombes” –un treball de recerca sobre la guerra civil a Castelló visitat per més de 3.000 persones-,  projectes de recuperació del patrimoni històric i divulgació dels mateixos –com el recentment exposat per l’Ajuntament de Viver i en les jornades de patrimoni cultural de la Universitat Jaume I, participacio en diferents congresos i jornades històriques i publicació de diferents articles de divulgació històrica i investigació per molts dels seus membres. Fuente: Grup per la Recerca de la Memòria Històrica 

 

Resistencia armada

Cátedra Complutense

La Cátedra Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid tiene programadas hasta final de año las siguientes actividades:

- 25-26-27 octubre
LA RESISTENCIA ARMADA CONTRA FRANCO, 1939-1952. Más información

- 6-7-8 noviembre
Encuentro: A los 70 años de la batalla de la Ciudad Universitaria.

- 23 noviembre
Acto Homenaje a la memoria de los Profesores represaliados de la Universidad Complutense por causa de la guerra civil de 1936-1939. (Solemne acto académico, libro conmemorativo, Exposición conmemorativa)

http://www.ucm.es/info/memorias/todoactividades.htm

 

Archivos Ripollès

En el Arxiu Comarcal del Ripollès se pueden consultar las listas de las personas que entre 1937 y 1938 fueron refugiadas y acogidas en los siguientes municipios de la comarca del Ripollès: http://www.arxiucomarcalderipoll.org/refugiats/refugiats.htm

 

Ruta Orwell

Félix Romeo

Búnker

Félix Romeo

Fuente: Heraldo de Aragón

Fuimos a ver los búnkeres de Monegros. Los que acaban de ser restaura­dos bajo el nombre de Ruta de Orwell. El escritor británico estuvo allí. Lo que vio en la Guerra Civil, los sucesos de mayo en Barcelona, le llevaron a criticar duramente el estali­nismo. Le llevaron a atreverse a estar solo. A pensar sin mu­letas. Orwell consiguió huir de Barcelona por los pelos.

Estuvimos solos en las trin­cheras del Monte Irazo, en la carretera de Monegros entre Leciñena y Alcubierre. Hacía calor. Las moscas zumbaban, como si llevaran allí mucho tiempo esperándonos. Subi­mos con el coche por una pis­ta de grava. Las trincheras es­tán en lo alto de una loma que vigila la carretera, que parece un desfiladero. Es fácil apre­ciar su valor estratégico. Se puede recorrer todo el búnker. Como un laberinto. Un labe­rinto que lleva a un pasado te­rrible. Meterte en los huecos. Tocar los sacos terreros. Sen­tarte. Leer los mapas. Intentar sentir. ¿Pero qué sentir?

Luego fuimos a La Viñeta Roja, a la entrada de Lanaja, donde se ha remozado otro búnker, al abrigo de un mon­te, cerca de una acequia. Hay un camino de grava que lleva hasta el búnker. Dentro se ve el cielo por una rendija, y pa­rece que la construcción de hormigón tuvo una finalidad antiaérea. Durante años los ni­ños han jugado en el búnker como si se tratara de un ca­mión de piedra.

Tampoco había nadie. El sol se ponía. Los tractores se mo­vían en los campos de alrede­dor. Los coches circulaban por la carretera, reducían la velo­cidad cuando llegaban a nues­tro lado y se quedaban un ins­tante mirándonos, como si quisieran reconocemos. No sabían que estábamos pen­sando en un tipo larguirucho que se jugó la vida en este tro­zo de tierra, y que escribió contra el terror y las dictadu­ras, contra la alienación.

Hace unos meses estuvimos cerca de Robres, en los bún­keres. También Orwell estuvo allí. Soplaba un viento terri­ble. Los búnkeres aún no esta­ban restaurados. Los huecos estaban incrustados en la montaña, parecían la misma montaña. Había latas oxida­das y balas. Cogí una de esas latas, y pensé que Orwell la había vaciado para quitarse el hambre y el frío. A menudo la toco y el óxido se queda en mis manos, y pienso supersti­ciosamente que me ayuda a pensar. A pensar solo.

 

Sabiñánigo

La moción de Izquierda Unida para que se dedique una calle o plaza en reconocimiento al último alcalde democrático de la segunda República en Sabiñánigo, Antonio Muñoz, contó con los voto favorables del PSOE y de Izquierda Unida. Fuente: Radio Huesca

 

Sabiñánigo

"Sabiñánigo en imágenes 1910-1975” incorpora nuevas fotografías

Esta es la tercera edición de esta publicación “ en la que se cuenta con 30 fotografías más del citado periodo y se han editado unos mil ejemplares”, ha manifestado a Radio Huesca Digital el vicepresidente de Amigos de Serrablo, José Garcés, quién ha destacado que “ de nuevo se ha realizado una revisión a las anteriores ediciones que promovió Julio Gavín y que en esta antes de fallecer escogió personalmente la de la portada de la Farmacia de Coli Escalona”.
Garcés ha recordado que “ ha sido un empeño especial del Ayuntamiento de volver a editar el libro, en el que se pueden encontrar multitud de imágenes de esa época del siglo pasado. En el cual descubrirán fotos sorprendentes del pasado de nuestra ciudad, en su vida social, cotidiana, industrial y festiva. Una mirada al pasado que nadie debería perderse”.

Fuente: Radio Huesca

 

Brigadas

Albacete

En Madrigueras tuvo lugar la presentación de la obra del autor madriguerense Fernando Ballesteros Castillo “Las Brigadas Internacionales: de Thorez a Togliati pasando por Tito”. Madrigueras fue uno de los lugares de Albacete en que se reunieron, disciplinaron y entrenaron estos voluntarios de más de 60 países, antes de partir hacia los frentes de guerra, guardando en los recuerdos de la población una emocionante impronta histórica viva.

 

Seminario AEMIC

Seminario 2006 de AEMIC, El arte español y el exilio republicano. Historia y memoria en el arte español actual, Madrid, 1 de diciembre de 2006

Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos

www.aemic.org

 

Ángel Marco Barea

Setenta años despues

Ángel Marco Barea

Fuente: Diario de Teruel

Estos amaneceres de agosto, recorrer los rastrojos recién segados y pisar las cañas de cebada humedecida con el rocío recupera olores que hace años impregnaban las eras de los arrabales de Teruel, cuando se amontonaban haces de cebada, que los zagales convertíamos en castillos de heroicas batallas de la guerra de la que solo conocíamos las hazañas transmitidas por películas y cómic; el silencio impuesto por el temor, marco un vacío histórico en la generación que nacimos después, cuando además el régimen abría puertas al exterior y el país recuperaba de nuevo la economía. Pero entre sabinares, bancales y pinares sigue impresa la crueldad de la guerra civil que comenzó hace setenta años.
Restos de metralla, parapetos de piedras, trincheras excavadas a pico y pala sobre las lomas de Corbalan y Castelfrio, hoyos abiertos por explosiones de mortero o bombas de la artillería y aviación, señalan que aquí se enfrentaron dos bandos para fijar posiciones desde donde definir la ocupación de la ciudad de Teruel, allí donde el río Alfambra corta el valle, y ello supuso la muerte de muchos, la vida destrozada de la mayoría. El silencio roto por el viento, que casi siempre otea en este lugar, que la toponimia propiamente llama como Castelfrio, conserva voces, gritos y lamentos de quienes en el ardor de la batalla, en la lucha por sobrevivir arrinconaron sentimientos de humanidad ante el ritmo que marcan las ráfagas, las marchas marciales, las ordenes de mandos.
Soy de una generación que vivió el adoctrinamiento de los vencedores, y el silencio de temor de la familia para hablar de esta época. Este año aniversario de la caída de la II República -no se quien ha marcado el toque de ruptura de este silencio-, ha significado recuperar la historia perdida, entregar la dignidad a todos los que sufrieron estos momentos, poder hablar de la barbaridad de una guerra sin temor a con ello provocar otra.
Estos restos del paisaje mantienen viva la memoria. Como se mantiene entre los hombres y mujeres que derrotados sufrieron cárcel y tortura, exilio, para romper mitos y leyendas creados en torno a ellos, presentándose como personas que se vieron inmersas sin quererlo en un odio que se extendió por todo el país. Y lo más increíble es que a pesar del tiempo, a pesar del sufrimiento, su voz transmita humanidad, solidaridad, amor a la vida, que sigan creyendo en los poderes públicos cuando estos representan a los ciudadanos y constituyen la garantía para fijar el interés público pensado en valores sociales, siempre dentro de un estado de derecho. Quien pretendió que la victoria supondría borrar la historia, se equivoco, la historia esta ahí y nosotros para conocerla.

 

Ramón y Cajal

Huesca

Santiago Ramón y Cajal recibe el 25 de octubre de 1906 el anuncio de la concesión del Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre la fisiología de las células nerviosas y la comunicación existente entre ellas por sola contigüidad y no por continuidad como se había venido sosteniendo. Con tal motivo, el Instituto de Estudios Altoaragoneses, a través de su área de Biomedicina, y el Colegio de Médicos de Huesca conmemoran el triunfo académico de este sabio altoaragonés, con un simposio coordinado por el profesor de la Universidad de Zaragoza, José Luis Nieto Amada. Las conferencias se desarrollarán los días 17, 18, 24 y 25 de octubre, en la sede del Colegio oficial de Médicos de Huesca. La inscripción es gratuita y se convalidará un crédito de libre elección a los estudiantes de la Facultad de Medicina de Huesca y Zaragoza. http://www.iea.es/_docum/programa.pdf

 

Búger

Mallorca

Teatre Municipal de Búger, 11/10/2006, a les 20h.

PRESENTACIÓ DE L’ASSOCIACIÓ PER A LA RECUPERACIÓ DE  LA MEMÒRIA HISTÒRICA DE MALLORCA

HOMENATGE A LES VÍCTIMAS DE BÚGER.

A càrrec:

-         Margalida Capellà, professora de Dret Internacional i secretària de l’Associació.

-         Manel Suàrez, professor d’Educació Secundaria i tresorer de l’Associació.

 

Anda jaleo, jaleo

Barcelona

TEATRE POLIORAMA

Barcelona, dilluns 16 d’Octubre del 2006, a les 20 hores

UNITAT CÍVICA PER LA REPÚBLICA. 75  ANIVERSARI  II  REPÚBLICA

CATORZEDABRIL presenta:

anda jaleo, jaleo

Espectacle teatral amb història, poemes, música i cançons de la República i la Guerra Civil

Actors: MARIA ROSA ALOY, ALFRED LUCCHETTI, ANTONI LUCCHETTI i MÒNICA LUCCHETTI.

Músics: ELIA CORRAL i VICTOR RAMOS. Llum i so: MARCOS CAMARZANA. Direcció: MÒNICA LUCCHETTI

Localitats disponibles a les Rambles de Barcelona, devant del Poliorama, el dissabte 14 i el diumenge 15 d’Octubre de 12 a 14 hores i de 18 a 20 hores.

Informació: http://www.nodo50.org/unidadcivicaporlarepublica/  Amb la colaboració del MEMORIAL DEMOCRÀTIC de la GENERALITAT DE CATALUNYA

 

Coloquio La Habana

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) ha remitido una tercera circular relativa al Coloquio Internacional en Defensa de la Humanidad “70 años del Inicio de la Guerra Civil Española que se celebrará en La Habana del 21 al 23 de noviembre. http://www.geocities.com/adhilac/paginas/noticias.htm

 

Caspe

Exilio

El Ayuntamiento de Caspe ha organizado la exposición fotográfica “El Exilio Republicano Español en Francia. 1939-1945” que se muestra en la Sala de Exposiciones Casa Palacio Piazuelo Barberán de Caspe. La exposición estuvo abierta al público del 4 al 30 de septiembre. Por otra parte ya puede contemplarse el recientemente creado “Museo de la Guerra Civil”, un tramo de unos 300 metros de trincheras y bunkers, así como otro tipo de elementos, como refugios, polvorines, etc.

 

Salvador Seguí

A les Trinxeres

El 16 de setembre va tenir lloc a Tornabous (Lleida) uma zerrada sobre Salavador Seguí i Rubinat, “El Noi del Sucre”, a càrrec de l’historiador Emili Cortavitarte. El acte va ser organitzat per el Jovent de Tornabous amb la col.laboració de l’Ajuntament de Tornabous i el Col.lectiu A les Trinxeres.

 

Festival Cine Irún

Veinte películas distribuidas en tres secciones y seis coloquios con especialistas y profesores universitarios componen el programa del VI Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, que se celebrará en Irun, entre los próximos días 17 y 21. El festival presenta este año otra novedad. Además de la habitual sección oficial, que reunirá las películas de cine arqueológico, se han creado otras dos secciones denominadas Antropología-Etnografía y Memoria de la Guerra Civil (1936-1939), ambas con un interesante programa de proyecciones.  En la sección dedicada a la memoria histórica podrá verse la cinta La escuela fusilada, de Daniel Álvarez e Iñaki Pinedo.
SECCIÓN MEMORIA HISTÓRICA (Museo Oiasso)
Día 21
-11.00: Siempre días azules
-12.15: El lápiz del miliciano
-13.00: La escuela fusilada
http://www.arkeolan.com/cine.htm

 

Vilatela

José Serafín Aldecoa

Vilatela

José Serafín Aldecoa

Fuente: Heraldo Teruel

Tras el reparador estío, he vuelto a la urbe y me encuentro a los turolenses enzarzados con la toponimia franquista. Tras mi puesta al día en lo relativo a esta cuestión, por fin parece que ha saltado la liebre. Ya era que abordásemos de forma seria la necesa­ria e ineludible desaparición de apellidos "ilustres" de la red viaria que están estrechamente vinculados a la dic­tadura franquista y que hasta ahora han recibido multi­tud de homenajes, parabienes y distinciones.

La alcaldesa de Teruel ha encargado un estudio histó­rico sobre las posibles alternativas para denominar va­rias calles de la ciudad con nombres que aluden a personajes o hechos de la Guerra Civil y el franquismo. La po­lémica no se ha detenido ahí, porque IU reivindica que se revisen también los nombres impuestos a un centro de secundaria, el Instituto Ibáñez Martín, y a un hospi­tal, el Obispo Polanco, dos propuestas que han reaviva­do la polémica.

Bueno es que recuperemos a otros personajes turolen­ses -también "ilustres"- que el Franquismo denostó, que sufrieron en sus carnes la represión, incluida la muerte, y que quedaron arrinconados en el baúl del olvido por el simple hecho de defender el régimen republicano, le­galmente establecido, ante la barbarie de las armas.

Este es el caso de Gregorio Vilatela Abad, nacido en Villel en 1886 dentro de una familia de médico rural. Cursó estudios de Filosofía y Letras y Derecho, ejerciendo como abogado en Teruel donde alcanzó gran prestigio por su brillante oratoria.

Su carrera política la inició antes de la Dictadura de Primo de Rivera como diputado provincial como liberal albista. En febrero de 1930 fue uno de los más activos promotores de la Asamblea Republicana turolense que unió a diversos elementos del campo republicano y de la que surgiría la Conjunción Republicano-Socialista

que ganó las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 de las que salió elegido alcalde José Borrajo.

Tras su adscripción al Partido Radical Socialista, fue elegido diputado a Cortes Constituyentes por Teruel dos veces: en junio de 1931 y también en febrero de 1936 dentro de la candidatura del Frente Popular.

Fue director del periódico turolense República y de­signado miembro del Tribunal de Cuentas, cargo al que renunció, al igual que a otros altos nombramientos, por­que debía trasladar su domicilio a Madrid.

En julio de 1.936 fue detenido por las tropas rebeldes en el primer piso de la Plaza Bretón nº 6, donde tenía el despacho de abogado; fue trasladado a Zaragoza y fusi­lado a los 51 años en la primera quincena de agosto.

Su hijo, Ricardo Vilatela Maorad, pasante de abogado, de 24 años, sería asesinado a garrote vil cinco meses más tarde en el Cuartel de Carros de Zaragoza. El resto de su familia, ante el temor por las represalias, marchó al exilio a México D. F. donde reside, tras pasar por Va­lencia, Orán y Casablanca.

 

Estatua Vinaròs

El Ayuntamiento de Vinaròs no va a pedir el regreso a la ciudad del grupo escultórico que conmemora la llegada de las tropas franquistas al Mar Mediterráneo durante la guerra civil para evitar posibles reacciones negativas entre parte de la ciudadanía. El Aula Militar ´Bermúdez de Castro´ de Castellón restauró hace un año, a través de su socio Vicente Blanch, el grupo escultórico que construyó el vinarocense Francisco Vaquer ´Chaldy´ para recordar la llegada del frente nacional a Vinaròs el 15 de abril de 1.938 y que fue retirado tras sufrir la mutilación de las figuras y numerosas pintadas. Tras esta restauración, el alcalde Javier Balada apuntó a esta revista digital la posibilidad que el monumento regresara a la ciudad, al tratarse de una obra escultórica de interés del recordado artista de Vinaròs y referirse a un hecho histórico. Ahora, y después de que este anuncio no sentara bien entre su propio equipo de gobierno, la opinión ha cambiado, de manera que por ahora no piensa solicitar su regreso, considerando adecuada su actual ubicación, en el Museo de Historia Militar de Castellón del antiguo acuartelamiento Tetuán. Balada ha reconocido a Vinaròs.News que entre la corporación municipal no hay un excesivo interés por el tema y si regresaba ´podría haber problemas´ entre vinarocenses que censurarían volver a exhibir un monumento con este significado. Tras la restauración, el alcalde indicaba que se le quería destinar un lugar donde fuera visible y que ´estuviera acorde con la importancia que tiene como valor artístico y significado histórico´. El monumento está cedido en depósito desde marzo de 2004 por el Ayuntamiento, que conserva la propiedad. El Ayuntamiento, cuando desmontó hace más de 15 años el monumento tras los daños y el vandalismo sufrido no conservó el monolito de su parte trasera pero sí las figuras humanas, incluso las cabezas de tres de los cuatro soldados que habían sido arrancadas. El monumento a Vaquer presidía el paseo marítimo de Vinaròs, justo donde ahora está la oficina de turismo y junto a él se celebraban diversos actos cada mes de abril, en recuerdo de aquella fecha. Vea un documental ´patrótico´ sobre la inauguración del monumento: http://www.youtube.com/watch?v=DeQ8HG3m0Is Fuente: Vinarós News

 

Coordinadora Catalunya

Volem compartir amb vosaltres l'estrena de la nostra web: www.coordinadoramh.org
On podreu conèixer totes les activitats de la Coordinadora i de les seves entitats. Veure videos, cartells i escoltar cançons històriques (Segona República, Guerra Civil i Clandestinitat). Comentar les notícies de més actualitat. Llegir la nostra revista, les de les entitats que formen part i d'altres molt interessants. Com veureu és una pàgina dinàmica, oberta i plural on podreu dir la vostra i està al idea de tot el que tingui a veure amb la recuperació de la memòria històrica i democràtica. Fuente: Coordinadora per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya

 

Año Cabrera

Maestrazgo

 

La Comarca del Maestrazgo se suma este año 2006 a la celebración del 200 Aniversario del nacimiento del General Ramón Cabrera, conocido popularmente como “El Tigre del Maestrazgo”.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PENDIENTES:

- 14 OCTUBRE

11.00 h. Itinerario Carlista en Castellote

- NOVIEMBRE

A lo largo de todo el mes tendrán lugar visitas guiadas al Museo de las Guerras carlistas con los escolares de Primaria, Secundaria y E.S.O. de la Comarca del Maestrazgo.

- 10 NOVIEMBRE

Conferencia: “El fin de la Primera Guerra Carlista y el sitio de Castellote”, a cargo de Pedro Rújula. Historiador.

Lugar y hora: Salón del Ayuntamiento de Castellote. 19:00 horas.

- 11 NOVIEMBRE

Conferencia: “Cantavieja y las Guerras Carlistas”, a cargo de Pedro Rújula. Historiador.

Lugar y hora: Centro Cultural de Cantavieja. 19:00 horas.

- 1 DICIEMBRE

11:00 h. Inauguración de la Exposición: “Ramón Cabrera. El rostro del mito”

Lugar: Museo de las Guerras Carlistas de Cantavieja. Permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre.

Horario de apertura: En el horario del Museo.

- 23 DICIEMBRE

10.30 h. Itinerario Carlista en Mirambel

- 27 DICIEMBRE

12.00 H. Acto institucional de la Comarca del Maestrazgo. Descubrimiento de placa conmemorativa del 200 aniversario del Nacimiento del General Ramón Cabrera en la Plaza Cabrera de Cantavieja.

 

Any Cabrera

Tarragona

El 27 de desembre de 1806 naixia a Tortosa Ramon Cabrera, personatge d’una gran importància històrica i ben present encara dins de l’imaginari popular. Ara, per tal de commemorar els 200 anys de l’efemèride, convidem a celebrar l’ANY CABRERA al llarg de 2006, amb activitats diverses en tants llocs com siga possible. L’àmplia i variada oferta ha de permetre, entre altres coses:
- fer una tasca de difusió del significat de la figura de Ramon Cabrera i de la transcendència històrica, política i social de les tensions del segle XIX
- posar al dia les aportacions sobre Ramon Cabrera, el carlisme i el seu entorn
- realitzar un treball coordinat entre centres d’estudis, entitats culturals i persones estudioses
- remarcar la importància de les comarques centrals dels territoris de l’antiga Corona Catalanoaragonesa i enfortir els lligams dins d’est espai de cruïlla, més enllà de les demarcacions administratives
El present programa és orientatiu, ja que l’ANY CABRERA està obert a la presència d’altres activitats que es puguen anar programant al llarg de l’any:

http://www.sre.urv.es/proves/rmuntaner/html/apartats-esquerra/activitat.php?id=99

 

 

Sumario

 

Alcolea de Cinca inaugura un espacio dedicado a Ramón J. Sender

 

Fuente: Radio Huesca

 

El director general del Instituto Aragonés del Agua, Alfredo Cajal, ha presidido el acto de inauguración del Centro de Interpretación ubicado en un antiguo molino que ha sido cedido por el sindicato de riegos. Las obras se comenzaron en el 2002 y a su ejecución han contribuido la Diputación de Huesca, a través del Departamento de Iniciativas Locales, el IAA y la Comarca del Cinca superando la inversión los 500.000 euros, según ha explicado la alcaldesa de Alcolea de Cinca, Mónica Lanaspa.

 

El Centro de Interpretación Ramón J. Sender, albergará sus piezas más emblemáticas: el cernedor, el cilindro triar, los elevadores, la bancada rodezno...... y mezclará su esplendor de años pasados con la modernidad de un edificio actual.

 

En la actualidad el edificio consta de dos plantas en la primera nos encontramos una sala dedicada a Ramón J. Sender uno de los escritores más importantes de nuestra literatura, y que paso parte de su infancia en Alcolea de Cinca. En ella se podrá consultar y conocer sus obras y escritos sobre su vida y obra. Asimismo esta planta dispone también de una sala de conferencias. La idea partió del escritor local, Antonio Ibáñez, que también ha contribuido en las cinco rutas senderianas que se pondrán en marcha.

 

Para Antonio Ibáñez, la obra de Ramón J. Sender refleja y retrata Alcolea, lugar en el que vivió por ello le pareció importante que el personaje de Paco “ el del Molino” de la obra de “ Réquiem por campesino español” fuera la piedra sobre que girará el Centro.

 

En la planta baja está la zona dedicada al molino con la exposición de las piezas que lo componían y la explicación de su funcionamiento y cometido, así como una maqueta que permite ver el mecanismo completo. También, en esta planta una sala de dedicada al yacimiento arqueológico “La Codera”, cuyos restos conocidos hasta el momento abarcan desde la Edad de Bronce a la época ibérica, cubriendo un lapso de tiempo que abarca casi un milenio. Félix Montón lleva diez años en el yacimiento arqueológico y ha destacado en el acto que Alcolea tiene que tomar conciencia de lo que tiene en su entorno.

 

 

Sumario

 

 

 

Almudévar acogió la presentación del libro “De hombres y sueños”

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

“De hombres y sueños. Recuperando la memoria histórica y oral de Almudébar (Huesca)” es el nombre del libro que se presentó en un salón cultural de Almudévar abarrotado de público -unas 300 personas-. La exposición corrió a cargo de sus tres autores: Raúl Mateo, Ana Oliva y Luis Antonio Palacio, que explicaron algunos pormenores de este trabajo que pretende dignificar la memoria de cuantas gentes lucharon en Almudévar por la libertad y un mundo mejor y más justo para todos. En la documentación de la obra se han utilizado dos diarios y varios testimonios de los que vivieron la Guerra, sin olvidar los de sus hijos, huérfanos de familia y de memoria desde aquéllos tristes años.

Estuvieron acompañados por el documentalista Manuel Benito, autor de varios estudios sobre la represión en la Ciudad de Huesca, quien aludió al golpe de julio de 1936 como algo organizado por el general Mola “El Director”, quien ordenó el exterminio de los representantes de la clase obrera, cada uno identificado y catalogado de antemano. Y por el profesor Juan Carlos Ferré, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, quien habló del revisionismo historiográfico, más que histórico, llevado a cabo por la derecha en España en estos últimos años.

En el acto hubo varias intervenciones del público en un debate interesante y un vino español al finalizar la presentación.

 

Esta obra es el segundo esla­bón de un trabajo colectivo por la Recuperación de la Memoria Histórica del periodo compren­dido por la Segunda República española y la Guerra Civil en la zona de los Llanos de la Violada y del Bajo Gállego. Tuvo su inicio con la edición en el año 2003 del libro "Entre las Raíces", que re­cuperaba la Memoria de Gurrea de Gállego y La Paul, continúa ahora con la presentación de és­te volumen sobre Almudévar y concluirá con los trabajos de investigación en marcha sobre la localidad zaragozana de Zuera y la oscense de Alcalá de Gurrea y Tormos

 

La pretensión de los autores es recuperar y reconstruir en la medida de lo posible la tragedia vivida en todas estas localida­des que quedaron tras la suble­vación militar en manos de las fuerzas fascistas y las terribles consecuencias que para la po­blación tuvo dicho aconteci­miento. Se trata de un proyecto que no sólo incorpora al mismo la tarea de investigación en los diversos archivos locales, provinciales y nacionales, la prensa de la época y los testimonios es­critos publicados sobre el tema, sino que además recoge decenas de testimonio orales de las per­sonas que vivieron aquella épo­ca tan rica y apasionante para sus protagonistas.

 

 

 

Sumario

 

 

Familias de cuatro desaparecidos en 1947 buscan los restos en Monroyo

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Los familiares de cuatro per­sonas desaparecidas en 1947 de la cárcel de Alcañiz, tres de ellas de La Ginebrosa y una de Aguaviva, dicen ha­ber localizado el lugar donde se encuentra la fosa en la que fueron enterradas dos mujeres y dos hombres, que supuestamente fueron fusila­dos el 11 de noviembre de 1947 junto a una cuneta de la carretera Alcañiz-Morella, después de haber sido saca­dos esa misma noche de la prisión.

 

Sus hijos y sobrinos, que les han buscado durante dé­cadas, han dado con testimo­nios que les han asegurado que la tumba se encuentra en el cementerio viejo de Monroyo. Fueron enterrados, in­dican, junto a la tapia, a la izquierda de la puerta vieja del campo santo. Al menos así se lo confirmaron a las familias "los descendientes de los testigos que vieron dónde les enterraban y de aquéllos que transportaron los cuerpos en carro hasta Monroyo", explicó .María Mir, hija de uno de los desaparecidos.

 

Las personas que, según estas informaciones, podrían estar enterradas sin ninguna evidencia que señale el lugar Interior del cementerio viejo de Monroyo, donde en 1947 fueron enterradas varias personas en una fosa común exacto de la sepultura son José Mir 'El paleta', Josefa Bayot y Aurelio Boj (cuña­dos), los tres de La Ginebro­sa, y Aurora Piñana, de Aguaviva. Los cuatro esta­ban encerrados en la cárcel de Alcañiz en noviembre de 1947, supuestamente acusa­dos de colaboración con el maquis, guerrilla a la que se habían unido algunos de sus familiares directos. Según sus descendientes, la madru­gada del 11 de noviembre fueron sacados de la cárcel y fusilados en la cuneta de la carretera, sin haber recibido juicio alguno. No se ha en­contrado partida de defun­ción.

 

Los familiares de los cua­tro desaparecidos establecie­ron los primeros contactos con el Ayuntamiento de Monroyo hace cuatro años, pero sus intentos por obtener permiso para que se les auto­rice una exhumación de los restos de la fosa común han resultado infructuosos. El Consistorio les exige que de­limiten la zona exacta en la que se encuentra la tumba. "Nos tenemos que asegurar del lugar en que están, ya que no podemos levantar to­do el cementerio, que tiene 4.000 metros cuadrados, porque la gente del pueblo también tiene allí á. sus familiares enterrados", justificó el alcalde, Andrés Cros. Sin embargo, desde la asociación La Gavilla Verde, el coordinador de las búsquedas de . desaparecidos, Adolfo Pas­tor, explicó que "hacer una delimitación exacta "del lugar del enterramiento es imposi­ble, porque no existen prue­bas fehacientes, ya que no hubo documento que certifi­cara la defunción; sólo tene­mos los testimonios de las personas consultadas, que en su mayor parte tienen ya cer­ca de 90 años".

 

Desde La Gavilla Verde, entidad que ayuda a buscar a desaparecidos, se ha comuni­cado al Ayuntamiento de Monroyo que la búsqueda de los restos se realizará mediante un georradar, con el fin de evitar remover la tierra en la que pueden estar ente­rradas otras personas. Y es que el cementerio viejo de Monroyo se utilizó hasta "hace unos 20 años", según relató el alcalde, y se suspen­dieron los enterramientos porque, "de tan lleno que es­taba ya no quedaban más huecos libres". Además, algunos vecinos explicaban ayer que el cementerio se ex­planó hace unos años.

 

Desde la asociación la­mentan las trabas impuestas por el Consistorio. Los fami­liares creen que todo son ex­cusas para que desistan de exhumar los restos, pero di­cen que no cejarán: "llegare­mos hasta el final", declaró Manuel Mir, hijo de Aurora Piñana, una de las mujeres desaparecidas, "y si hace falta recurriremos ante el Tribu­nal Europeo, porque tenemos derecho a que nuestros ante­pasados descansen en paz". Mir comparó la "magnífica colaboración del Ayunta­miento de La Ginebrosa" du­rante los trámites de exhu­mación de un maqui hace unos meses con la del vecino municipio de Monroyo.Y achacó más al secretario del Ayuntamiento que al alcalde esta actitud: "el secretario ar­gumentaba primero que la puerta vieja ya no está; y cuando le desmonté el argu­mento explicándole que co­mo arqueólogo podía encon­trada, entonces me dijo que habría que evitar remover donde están el resto de per­sonas enterradas" .

 

Podrían ser dos mujeres y dos hombres de La Ginebrosa y Aguaviva

 

"Si se hubieran enterrado a mujeres, enseguida se hubiera sabido en el pueblo, pero los cuerpos que recogieron en el camino de Ráfales eran de hombres". José Pallarés no se encontraba en el pueblo el día que unos vecinos del pueblo fueorn a buscar unos cadáve­res en la sierra, pero ha oído hablar, como tantos otros, de los hechos.

 

Es uno de los pocos que en Monroyo habla de lo que "di­cen que pasó", porque nadie vio nada, aunque todos cono­cen la historia: vino la Guar­dia Civil y le dijo a alguien del pueblo que fuera a recoger "unos fiambres". Los metie­ron en un carro, los taparon con una manta y los dejaron en el depósito del cementerio, donde fueron enterrados junto a la tapia. Pero nadie ha oído hablar de que entre esos cuer­pos hubiera el de alguna mu­jer. "Había uno de Valdeltor­mo", recordó Pallarés, "pero de mujeres nunca he oído ha­blar". Otro de los que recor­daban lo sucedido era el abuelo de Javier Arrufat, pero falleció hace unos meses. "Mi abuelo me dijo que recordaba cuándo encontraron a los ma­quis en el camino del Mas de la Serra, porque uno de los que fueron a recoger los cuer­pos fue su cuñado, que era ATS, pero nunca se dijo que hubiera ninguna mujer entre éstos" . El tema del maquis en Monroyo es un tabú. La repre­sión hacia las gentes que viví­an en el pueblo o en las masí­as fue tan brutal, bien fuera por parte de los guerrilleros o de la Guardia Civil, que nadie quiere recordar aquéllos años. Preguntar por el tema a los cuatro hombres -de unos 70 años- que jugaban a las cartas el viernes a mediodía resultó infructuoso: "sí que hemos oí­do háblar del tema, pero como todos en el pueblo, pero no se en qué parte del cementerio están enterrados", decía uno. Sin embargo, el responsable de la sección de 'Desaparecidos' de la Gavi­lla Verde, Adolfo Pastor, re­cordó que "a Marina, la hija de Josefa Bayot, un taxista llamado Fermín, que reside en Monroyo, le contó como de niño vio como transporta­ban en un carro a un grupo de personas, y le indicó que creía que entre ellas estaba su madre". De la misma ma­nera, Pastor contó que "el conductor de una camioneta asegura haber reconocido, también sobre un carro en la misma época, las botas bri­llantes que solía llevar Aure­lio Boj".

 

 

Conchita Mir confía que recibirá permiso para exhumar la fosa de Monroyo

 

Fuente: Diario de Teruel

 

“Acudiré hasta donde sea, si es necesario hasta la Corte Europea de Derechos Humanos, hasta conseguir recuperar los restos mortales de mi madre”. Así se expresa Conchita Mir, la hija de Aurora Piñana, una de las personas desaparecidas el 11 de noviembre de 1947 de la cárcel de Alcañiz y que, supuestamente, fue fusilada ese mismo día y enterrada en el cementerio viejo de Monroyo. Mir dijo estar dispuesta “incluso a escribirle al Rey” para exhumar la fosa común en la que, asegura, están enterradas siete personas, entre ellas su madre.

Conchita y su primo Manuel Mir denunciaron ayer en una comparecencia pública los impedimentos que les ha puesto el Ayuntamiento de Monroyo para que ellos y otras tres familias puedan recuperar a sus padres. La mujer se preguntaba ayer “qué interés puede tener el alcalde en que no se abra la fosa, cuando en todo el país los familiares de los desaparecidos pueden recuperar a sus seres queridos, mientras que Monroyo sólo nos pone barreras”. Y al respecto añadió: “cada vez que nos ponen una barrera nuestras
esperanzas se derrumban más”.

La fosa común tiene unas dimensiones de algo más de cuatro metros de ancho por ocho o diez de largo, según señaló Manuel Mir, sobrino de la desaparecida Aurora Piñana y arqueólogo de profesión. La sepultura está en un rincón vacío que se aprecia fácilmente desde el interior del campo santo.

Los familiares de los desaparecidos saben el lugar exacto donde están enterradas las siete personas, tanto porque tienen los testimonios de personas que así lo certificaron, como por las huellas arqueológicas que denotan la existencia de una fosa común: es la única sepultura del cementerio que no está orientada al Este (hacia donde solía enterrarse a la gente, tanto en la cultura cristiana como en la hebrea y musulmana); la tierra está hundida y existe una gran concentración de sales y ausencia de vegetales. Conchita Mir se sorprendía ayer de que hayan aparecido en el lugar ahora, colocadas contra la pared, dos cruces caídas de otra parte del campo santo.

De los 4.000 metros cuadrados que tiene el cementerio es la única zona donde no se han hecho enterramientos (y el campo santo se cerró, según explicó a este periódico el alcalde de Monroyo, Andrés Cros, porque estaba saturado).

Las familias reiteran que los trabajos de exhumación siguen técnicas moderna. Las tumbas de alrededor ni se tocan durante el proceso de excavación, ya que en realidad se sigue un sistema de decapación de la tierra.

“Manipulación”

Conchita Mir explicó que hay personas de Monroyo que delimitaron la fosa, un hecho que “está recogido perfectamente en un reportaje en TV3”. La mujer explicó que “esos testigos, que tienen 90 años, fueron llamados después al Ayuntamiento para que firmaran un documento certificando el lugar exacto. Eso es manipulación”, añadió.

 

 

Sumario

 

 

Monzón rinde homenaje a Joaquín Costa, en el 160 aniversario de su nacimiento

 

Fuente: Aragón Digital

Diversos colectivos sociales y económicos, instituciones públicas y colegios de Monzón, Graus y La Litera se han reunido, como cada 14 de septiembre desde hace más de 20 años, frente a la estatua de Joaquín Costa, levantada por el artista altoaragonés Ángel Orensanz, para rendir tributo al prolífico político, pensador y regeneracionista.

El homenaje a Joaquín Costa (1846–1911), organizado por el Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio (CEHIMO), ha reunido esta tarde a numerosos vecinos ribereños, a representantes de partidos políticos, sindicatos (UGT, CC.OO y USO), a la Asociación de Comercio de Monzón, a la cooperativa de campo “Joaquín Costa” de Binéfar y Monzón, a las comunidades de regantes del Alto Aragón y del Canal de Aragón y Cataluña, a la Comarca del Cinca Medio y a los ayuntamiento de Monzón y Graus, ciudades donde nació y murió Joaquín Costa.

El acto comenzó con la interpretación por parte de la banda municipal La Lira del “Himno a Costa”, escrito durante la II República. Posteriormente, los colectivos y entidades citados depositaron a los pies de la estatua de hierro que se levanta en plena avenida de Lérida sendos ramos y coronas de flores.

A su término, ha llegado el turno de discursos. El vicepresidente de CEHIMO, Pedro García, ha indicado que “no hay nada más irracional que recordar a Costa con flores". "Si se levantara Costa nos arremetería a puñetazos, porque a tenemos que cambiar las flores por los truenos. El mejor mensaje para recordar a Costa es dejar las flores para los muertos y dar un paso al frente, cada uno en nuestro tajo, y trabajar por el bien común y no por el propio”.

Por su parte, el catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza, Eloy Fernández-Clemente, invitado por CEHIMO a este acto, ha calificado a Costa como “nuestro aragonés más importante, junto con Goya antes y con Buñuel después, en toda nuestra edad contemporánea”. Para Clemente, la figura de Costa “tuvo el temor y el respeto de los fuertes, el amor del pueblo y fue símbolo del sabio y del luchador social. Su memoria debe llegar más lejos: a difundir y leer su obra, su entrega por el trabajo y su ansia de justicia, a sentir como sintió el un amor muy grande por esta patria chica, a sentirnos como el españoles, europeos y habitantes de un planeta en crisis de la que sólo saldremos conjunta y solidariamente”.

El alcalde de la ciudad, Fernando Heras, ha querido rendir homenaje a todas las personas de las administraciones que trabajaron a fondo durante la riada del pasado 15 de agosto, lo que demuestra “que estamos en un país moderno, de igual a igual con Europa, como quería Costa. Si esta riada hubiera pasado hace 40 años estaríamos hablando de chapuza y ahora estamos aquí ejecutando la obra de Costa, de los regeneracionistas y de los ilustrados. A nosotros nos toca la tarea de hacer una España más europea”.

El acto se ha trasladado a la Casa de la Cultura, donde el catedrático de Economía de la Universidad de Zaragoza, Eloy Fernández–Clemente, quien ha disertado sobre la vigencia del pensamiento costita hoy en día. El catedrático ha destacado la importancia de actos como el celebrado hoy que sirven para recordar la figura de este “amante de Aragón cuyo nombre está en cientos de plazas y calles de todo el país”.

La ofrenda floral a Joaquín Costa constituye el acto más emblemático del pórtico cultural a las fiestas de San Mateo y que arrancó el pasado sábado con la representación de la obra biográfica “El grito del agua”. Mientras que el domingo, el Ayuntamiento entregó a el Justicia, Fernando García Vicente, y a las organizaciones a favor de la reapertura del Canfranc los galardones que llevan su nombre.

 

 

Sumario

 

 

 

Ejulve recupera la memoria de los deportados en los campos nazis

 

Fuente: La Comarca

 

Las Segundas Jorna­das dedicadas a la deporta­ción de republicanos aragoneses a los campos de con­centración nazis se han desa­rrollado de nueva en Ejulve con la presentación de las memorias de Pascual Cas­tejón, uno de los aragoneses deportados, y natural de Calanda. Bajo el título. 'La palabra contra el olvido', en esta segunda edición, se ha queri­da hacer hincapié en dar a conocer la propia de las víctimas

 

Pascual Castejón fue uno de los mil republicanos aragoneses que fueron deportados a los campos de concen­tración nazis. Joaquín Mindán, amigo de Pascual Castejón, fue el encargado de presentar el libro, ya que Pascual falleció en mayo del año pasado. Por su condición de filólogo, y por ser amigo de la ­familia de Pascual, a Mindán se ­le encargó la corrección y preparación del texto, ya que Pascual Castejón apenas tenía formación académica. En el libro se relatan todas las vivencias del calandino "desde 1936 que se inicia la guerra, en la que Pascual participa activamente. Está en la Batalla del Ebro, hasta que se pierde la guerra. Es confina a campos de refugiados en el sur de Francia, hasta que lo apresan los alemanes. También se relata su estancia en los campos de exterminio de Mauthausen y Gusen".

 

Con la presentación de las memorias de Pascual Castejón terminaban las Segundas Jornadas sobre la deportación de aragoneses a los campos nazis, que ha coordinado Juan Manuel Calvo Gascón, responsable de la Asociación Amical Mauthausen en Aragón. “Las Primeras Jornadas, que se celebraron el año pasado fueron una introducción general del fenómeno de la deportación y concretamente enfocado desde el punto de vista de los deportados aragoneses. Se explicó el origen de la deportación aragonesa y se hizo una cuantificación, que arrojó la cifra de unos 1.000 aragoneses depor­tados". Así se refirió Calvo al valorar que el año pasado fue una introducción de carácter general y en esta nueva edición la diferencia ha sido que que dos de las tres jornadas se han dedicada a conocer la pa­labra, el testimonio directo de deportados aragoneses".

 

La primera sesión de este año fue la lectura de cartas de deportados que en el exilio, posterior a la liberación de los campos, escribieron a sus fa­miliares, y que les han hecho llegar. Fue una sesión dedica­da a conocer los diferentes es­tadios de la deportación, a partir de la documentación personal de los propios protaganistas.

 

José Manuel Salvador, miembro del Ligallo Local de Chunta Aragonesista, tam­bién ha participado activa­mente en las jornadas. Salva­dor fue el encargado de presentar "una visión histórica de lo que fue el congreso para aprobar un Estatuto de Auto­nomía en 1936 en Caspe y el Consejo de Aragón durante las primeros años de guerra, dando un toque histórico en conmemoración del 70 ani­versario del comienzo de la Guerra Civil".

 

Recuperar la Memoria Histórica­

 

Desde Amical Mathausen consideran que es importante recuperar la Memoria Histórica para que los errores del pasado no se vuelvan a repetir. Juan Manuel Calvo decía que "la memoria se puede plantear a veces como un tema de revanchismo o de volver a plantear cuestiones que alguien ya querría dejar enterradas.

 

Pero "nosotros consideramos", añadió Juan Manuel Calvo, que "no es un tema de revanchismo sino de justicia. Reconocer el sacrificio, el de las personas que fueron víctimas de una situación histórica de la que en absoluto fueron culpables, hay que ver en ello que en su sacrificio tam­bién ha estado el origen de nuestra democracia. Por tanto es necesaria la memoria histórica y es necesario que el país conozca qué es lo que pasó y porqué".

 

 

JOSÉ MANUEL SALVADOR MINGUILLÓN

Concejal de Ejulve por CHA y miembro del Ligallo Local de Chunta Aragonesista

 

José Manuel Salvador es concejal de Ejulve y miembro del Ligallo Local de Chunta Aragonesista. Ha participado en las Segundas Jornadas dedicadas a la deportación de republicanos aragoneses a los campos de concentración nazis.

 

- Presentaste la segunda charla, ¿qué temas trataste?

- Presenté una visión histórica" de lo qué fue el congreso para aprobar un Estatuto de Autonomía en 1936 en Caspe, y el Consejo de Aragón durante los primeros años de la guerra, por dar un toque histórico en conmemoración del 70 aniversario del comienzo de la Guerra Civil Española.

 

- ¿Qué valoración haces de estas Jornadas?

- Hemos finalizado estas Segundas Jornadas con la alegría de ver a que a la gente de Ejulve le ha interesado este tema. Por ello queremos una continuidad y seguramente el año que viene habrán unas terceras jornadas aquí. Agradecer a Juan Manuel por habernos traído estas charlas, porque también es hijo del pueblo y por ese motivo tenemos la suerte de poder tenerlas.

 

- ¿Habéis pensado algún tema para el año que viene?

- El año pasado nos centramos en presentar un poco el tema. Este año se ha abordado a partir de documentos personales: cartas de los deportados a sus familias, libros sobre sus memorias y el año que viene seguramente trataremos cuestiones más específicas como la vida en los campos de concentración. Diríamos que sería un punto, una gotita de agua dentro de lo que es el caldero de recuperar la memoria histórica. Año a año, intentaremos poner un poco de empeño en este pueblo para conseguirlo.

 

 

Juan Manuel Calvo Gascón: “La recuperación de la memoria histórica cicatrizará las heridas"

          

- Vives en Terrassa pero eres hijo de Ejulve. Y aquí estás, un verano más.

- Yo me fui de Ejulve a los13 años, entonces he ido y venido todos los años. De modo que mantengo los lazos. Por los vín­culos afectivos, familiares, por las amistades y evidentemen­te por el entorno.

 

- Precisamente entraste a formar parte de Amical Mauthausen por seguir la pista de la Historia de Ejulve.

- Sí. A la Amical de Mauthausen llegué por la vía de investigar la Historia de Ejulve. Una noche, mientras investigaba la época de la Guerra Civil, encontré en Internet una página del Gobierno francés donde salían los listados de los republicanos españoles. Aparecía un ejulvino, José Brumós Tello, que había muerto en el campo de Mauthausen. A partir de ahí empecé a interesarme y des­cubrí que no solamente había sido uno, sino que eran cuatro los ejulvinos que habían pasado por campos de concentra­ción nazi. Me fui interesando, entré en contacto con la Aso­ciación Amical de Mauthausen y hasta el día de hoy.

 

- Estos días habéis celebrado unas jornadas dedicadas a la deportación de republicanos aragoneses bajo el títu­lo de "La palabra contra el olvido"

- El año pasado introdujimos el tema de los republicanos aragoneses en los campos de con­centración. Este año queríamos dar una singularidad y dedicar las jornadas a la pala­bra de los propios deportados. La primera sesión se hizo a par­tir de la lectura de cartas de los propios deportados en los dife­rentes estadios de la deporta­ción: el momento en que salen al exilio, cuando son detenidos por los alemanes y en algún caso, alguna carta de algún superviviente después de la liberación de los campos en 1945."

 

- En la sesión del martes fuisteis más allá, presentando las memorias de uno de los deportados…

- Sí, presentamos las memorias de Pascual Castejón, un depor­tado nacido en Calanda, que fue superviviente y fue escri­biendo sus memorias a lo largo de su vida. Se presentaron en Calanda el año pasado, recogi­das por Joaquín

Mindán. Son cortas, pero merece la pena tenerlas en cuenta, porque las ha escrita un deportado bajoa­ragonés.

 

- Actualmente es habitual hablar de memoria histórica. ¿Cuál es la importancia de recuperarla?

- La recuperación de la memoria histórica es la única forma de cicatrizar las heridas. Es nece­sario reconocer que las personas represaliadas fueron vícti­mas por luchar por la democracia. Creo que es una deuda que tiene la democracia con ellos, consiste únicamente en reco­nocer el sacrificio que hizo esta gente. Recuperando la memo­ria histórica garantizaremos que lo que pasó no vuelva a suceder.

 

- ¿Cuál ha sido la respuesta de los ejul­vinos ante estas charlas?

- Estuvimos en un promedio de asistencia de unas cuarenta o cincuenta personas. Teniendo en cuenta que el periodo fuerte de vacaciones ha pasado, podemos decir que la gente está respondiendo bien. Están interesados porque existe un gran desconocimiento, así que la gente está descubriendo que había deportados que eran vecinos de Ejulve y de todos los pueblos de alrededor.

 

- Al haber deportados ejulvinos, la gen­te acude más a las charlas.

- Claro, tienen mucho interés en saber a qué familias perte­necían esos deportados. Inclu­so una persona se ha puesto en

contacto con nosotros porque un primo suyo había estado en campos de concentración. Durante todos estos años no lo había comentado. Y los familia­res están muy contentos de que esto se hable y se reconozca.

 

- Volviendo a tus orígenes ejulvinos ¿Hay algún rincón al que te sientas especialmente ligado?

- Sin duda, ese rincón sería Los Naranjuelos. Es un lugar donde nos encontrábamos toda la familia en la época de la cose­cha. Cada año suelo ir a visitar­lo un par de veces o tres.

 

 

Sumario

 

 

 

Fayón estudia crear un museo de armas de la guerra civil

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

El Ayuntamiento de Fayón está trabajando en el desarrollo de un nuevo proyecto: la creación de un museo de armamento de la guerra civil. Estaría ubicado en un local de la plaza mayor que alquilaría el propio consistorio. En principio, el objetivo es recopilar material para exponerlo de manera permanente.

 

Los objetos de la exposición se ofrecerán al público como muestra permanente sobre la contienda, y en ella se incluirá diferente material armamentístico utilizado en la misma. Tal y como explica el alcalde de Fayón, José Arbonés, este proyecto será posible gracias a la iniciativa de dos coleccionistas privados, de los que no ha facilitado la identidad, quienes propusieron crear este museo al consistorio fayonense.

 

En realidad, se trata de una iniciativa pionera en la comunidad aragonesa, ya que a diferencia de, por ejemplo, Cataluña, donde se han promocionado museos de este tipo, no existen precedentes similares en Aragón. En esta misma línea, el consistorio fayonense, aprovechando este material prestado y las ruinas del castillo junto a la localidad, medita la posibilidad de recrear un escenario de la guerra civil en estos terrenos.

 

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Teruel modificará los nombres franquistas de calles

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Teruel modificará los nombres de las calles que aún están dedicadas a personajes de la dictadura franquista. El cronista oficial de la ciudad, Vidal Muñoz, tiene prácticamente ultimado un informe que con este fin le encargó hace unos meses la alcaldesa, Lucía Gómez (PSOE), adelantándose a la recomendación que el Gobierno de la Nación realizará a los municipios cuando entre en vigor la Ley de la Memoria Histórica, cuyo proyecto fue aprobado en el último Consejo de Ministros.

El estudio elaborado por Muñoz recomienda recuperar los nombres tradicionales de dos de las calles con denominaciones alusivas a personajes del régimen de Franco: General Pizarro y Comandante Fortea, ambas en el Centro Histórico.

La primera pasaría a llamarse calle Valencia o Portal de Valencia, tal como era conocida antes de la Guerra Civil porque enlazaba la antigua puerta de Valencia del recinto amurallado, que ocupaba el actual espacio entre los dos viaductos, con la desaparecida iglesia de San Juan.

Denominaciones históricas

Para Comandante Fortea Vidal Muñoz recomienda recuperar la denominación de calle del Pozo que se le dio desde el siglo XIII, o bien del Arbellón, como se le llamó en el siglo XVIII, en ambos casos por la existencia de un aljibe en la zona de las Cuatro Esquinas.
El tercer caso que aborda el informe es diferente, ya que se trata de una calle creada en la posguerra: Mártires de Teruel, en homenaje a las víctimas del bando vencedor. “Al no haber un nombre previo o tradicional, recomendaré buscar un nombre espacial, relacionado con algún elemento que hubiera en ese entorno en otras épocas, o bien una denominación histórica”, comentó el profesor de Historia Medieval.

Muñoz citó, por ejemplo, la figura del rey Pedro IV, que otorgó a Teruel el título de ciudad en el siglo XIV.

“Tenemos una historia tan rica que podemos dar nombres adecuados a las calles sin caer de nuevo en el error de que primen las ideas políticas del momento, como ocurrió en la dictadura”, señaló.

El cronista oficial entregará al consistorio en septiembre su informe, que analiza “no sólo la toponimia, sino también la evolución urbanística y poblacional de las calles”, según detalló.

A partir de este estudio, se iniciarán los trámites para modificar la denominación de estas calles, a las que podrían seguir otras como la ronda de la Liberación, en el Ensanche, no contemplada en este primer informe.

Vidal Muñoz explicó que quedan pocas vías públicas con nombres vinculados a personas o hechos relevantes del régimen franquista, ya que en 1978 el Ayuntamiento cambió la toponimia de otras muchas a propuesta del Partido del Trabajo. Entonces, por ejemplo, la actual avenida Sagunto dejó de llamarse División Azul y la calle Nueva recuperó su nombre tradicional tras varias décadas dedicada a José Antonio Primo de Rivera.

 

Convivencia democrática e historia

 

La alcaldesa de Teruel, la socialista Lucía Gómez, explicó que la intención de la propuesta de modificar los nombres de calles vinculados al franquismo “no es generar heridas, sino recuperar el acervo cultural de los turolenses que se nos robó durante la época funesta de la guerra y la dictadura”.

Durante esa etapa, se cambió la denominación que históricamente habían recibido numerosas vías públicas y “aparecieron nombres que no eran respetuosos con la historia de la ciudad”, según la responsable municipal.

“Mi planteamiento no es sugerir denominaciones nuevas, sino recuperar aquellas por las que tradicionalmente se han conocido esas calles, algunas incluso desde la época medieval”, comentó Gómez.

Esta iniciativa, recordó, es acorde con los planteamientos del proyecto de Ley de la Memoria Histórica aprobado por el Gobierno central, que “persigue objetivos de convivencia, democracia y respeto”.

El estudio sobre el cambio de denominación de estas calles fue el primer encargo que la alcaldesa hizo a Vidal Muñoz tras su nombramiento como cronista oficial de Teruel. También se le han solicitado propuestas de nombres históricos para las futuras vías urbanas del Polígono Sur.

 

 

 

Sumario

 

 

El Ayuntamiento de Aliaga recuperará la figura de Ramón Feced, ministro republicano

 

Fuente: Diario de Teruel


El Ayuntamiento de Aliaga recuperará la figura de uno de sus hijos más ilustres, Ramón Feced Gresa, que llegó a ser ministro de Agricultura durante la II República. También fue director general de Industria. El Consistorio municipal de Aliaga dedicará el nombre de una plaza a Ramón Feced, que junto a Vicente Iranzo, han sido las dos únicas personas turolenses que fueron ministros en la Segunda República.

El alcalde de Aliaga, José López Guillén, anunció que el Ayuntamiento quiere recuperar a Ramón Feced Gresa, dedicándole un espacio público, plaza o calle, de la localidad donde nació en 1894.

En esta labor de reconocimiento a los ministros de Agricultura que tuvo la II República, la actual titular del MAPA, Elena Espinosa, inauguró el pasado 20 de septiembre en Madrid una galería de retratos de los 13 ministros de Agricultura que contabilizó la última República Española. Además, en el mismo acto, se presentó el libro Los ministros de agricultura de la Segunda República (1931-1939).

José López Guillén señaló que no se podía tener en el olvido a un hijo de Aliaga que fue ministro y que contribuyó mucho al desarrollo industrial del municipio con la explotación minera del carbón que había entonces. “Además, fue una buena persona”, resaltó José López Guillén.

El primer edil del Consistorio Municipal de Aliaga dijo que la casa donde nació Ramón Feced Gresa es una de las solariegas de la localidad y que permanece abierta por sus herederos, aunque Ramón Feced no tuvo hijos.

Biografía

Ramón Feced se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza y consiguió la plaza de notario y de registrador de la propiedad por oposición. Ejerció su carrera profesional por diversos municipios de Aragón, entre ellos Montalbán. Se afilió al Partido Radical Socialista y fue diputado a Cortes en 1931 por la provincia de Teruel.

El 14 de octubre de 1932, Feced fue nombrado director general de Industria hasta marzo de 1933, en cuyo año se encargó también del despacho de los asuntos del Instituto de Reforma Agraria.

Tras la caída de Azaña, Ramón Eced fue nombrado ministro de Agricultura en el gobierno de Lerroux el 12 de septiembre de 1993, cargo en el que no llegó a cumplir un mes. El asunto al que tuvo que enfrentarse el nuevo ministro fue la celebración de la Asamblea Nacional Agraria dispuesta a que el nuevo Gobierno congelara y diera marcha atrás en la legislación reformista.

En las elecciones generales de 1933, Ramón Feced se presentó en Teruel en coalición con el Partido Radical, candidatura ésta que fue derrotada por la Unión de Derechas. En los años siguentes se vinculó con el Partido Nacional Republicano de Sánchez Román, que no consiguió integrarse en el Frente Popular. En 1936 Feced y Sánches Román abandonan España para pasar a Francia.

Finalizada la Guerra Civil, Ramón Feced vuelve a España y se reincorpora a su profesión de registrador de la propiedad, tras ser absuelto de responsabilidades políticas, dedicándose intensamente al trabajo jurídico. Falleció en Madrid en 1959, siendo trasladados sus restos al zaragozano cementerio de Torrero.

 

Dos turolenses

 

El profesor de Historia, Serafín Aldecoa, explicó que Ramón Feced Gresa fue, junto con el doctor Vicente Iranzo, el único ministro turolense, que tuvo la Segunda República. “Vicente Iranzo nació en Cella y fue ministro por dos veces, una ocupó la cartera de Marina en 1933 y la otra de Comercio en 1934”. Serafín Aldecoa apuntó que otras coincidencias de los dos ministros de Teruel son que ambos pertenecían a la burguesía y a la élite intelectual. “Eran personas muy preparadas, incluso con varias carreras, Era gente muy ilustrada”, comentó. De Ramón Feced, el profesor Aldecoa destacó la defensa que hizo sobre la Reforma Agraria, que combatió el latifundismo.

 

 

Sumario

 

 

 

La sobrina de la jacetana Desideria Giménez recupera su memoria en un libro

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

El fusilamiento al inicio de la guerra civil de la joven jaquesa Desideria Giménez Moner, La Cazoleta, es el punto de partida del libro “Lo que no has vivido” escrito por su sobrina, Natividad Giménez Labarta, y presentado en Jaca por el Círculo Republicano “Galán y García” de la ciudad y la autora. Ésta explicó que se animó a escribir este libro, “que ha resultado ser una historia de posguerra”, por varios motivos, uno de ellos el dedicar sendas calles a La Cazoleta en Bagüés, su pueblo natal, y en Jaca -con monolito de recuerdo incluido-, el lugar en el que vivió hasta ser fusilada, con 17 años recién cumplidos. Los otros motivos fueron que una entidad zaragozana pidió permiso para tener el nombre de esta joven republicana, asesinada por falangistas un día antes que su padre, Juan José Giménez, y la petición de un sobrino nieto de que elaborara un árbol genealógico de la familia.

“No he podido obtener muchos datos de Desideria, porque era muy joven cuando la mataron. Sólo que fue al colegio de los protestantes, que tuvo anginas y que aún llevaba calcetines. Que era muy guapa y muy salada, y que todo el mundo la conocía. No sé si tenía novio, pero es que ni siquiera tuvo tiempo. El día 4 de agosto cumplía 17 años y el día 6 la mataron”, comentó la autora, a la que costó decidirse a remover el recuerdo de quienes supieron de su tía, ahora gentes de edad avanzada. Su familia, que tuvo que salir aprisa de Jaca, apenas habló de este tremendo episodio en los años posteriores: “Se hablaba de que mi tía y mi abuelo habían muerto en la guerra, pero sin explicar cómo ni como”.

Natividad Giménez ha querido con su obra dirigirse a Desideria y darle a conocer cómo discurrieron esos primeros días para su familia tras los fusilamientos, y cómo sobrevivieron después, algo “por lo que otras gentes también tuvieron que pasar”.

 

 

 

Sumario

 

 

José Luis Melero recupera 128 libros ´raros´ sobre la guerra civil

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Tres destacados retratos, sobre el cura aragonés que fue secretario de Durruti, sobre el anarquista de Munébrega Justo Bueno y sobre otro superviviente en el famoso fusilamiento de Sánchez Mazas, sirven de pórtico a la bibliografía comentada de la Guerra Civil en Aragón (1936-1949) reunida por José Luis Melero en su obra Los libros de la Guerra (Rolde) que se presenta hoy (20.00 horas) en el salón de actos de la Facultad de Económicas de Zaragoza.

Bibliófilo confeso, y autor de unas memorias tituladas Leer para contarlo (BArC), José Luis Melero ha reunido 128 libros coetáneos a la guerra y la inmediata posguerra escritos por aragoneses o que versan sobre Aragón y "comentarlos con libertad y sin prejuicios". El autor ha tenido cuidado de dejar fuera de su selección a los más conocidos, como el famoso Homenaje a Cataluña de Orwell, o Crónica del pueblo en armas y otros libros de Sender, para mostrar "los libros más raros, los más inencontrables, los más singulares", explica el autor.

De esta forma José Luis Melero nos adentra por un bosque lleno de sorpresas, algunas espeluznantes, y relata las reticencias de Florentino Asensio en la primavera del año 1936 para aceptar su nombramiento como obispo de Barbastro, barruntando su muerte sucedida en agosto. O la presencia de Antonio Guiu en el balcón del ayuntamiento de Caspe, ante su madre, horriblemente torturado antes de ser colocado frente al pelotón de fusilamiento.

Aparecen en paralelo elementos de farsa como las donaciones de Adolfo Capella al bando nacional con las que montaba exposiciones, registradas en un libro junto a sus poesías y cuentos, al que Melero designa como uno de los aragoneses más extravagantes y estrafalarios de todos los tiempos.

En una entrevista de El Tebib Arrumi a Franco sobre Belchite, el periodista llega a afirmar que La mirada de Franco relampaguea...adquiere su mirar unos centelleos, un deslumbre que atrae, capta y fija los mirares ajenos.... Un chófer de camión deja abandonado un cadáver en la carretera tras observar que sus manos no están encallecidas por el trabajo.

A un cura se le absuelve en cuanto a hombre, pero se le condena a muerte como sacerdote que eres... Otro cura, en Siétamo, disparaba incesantemente su fusil sin cuidar de prestar su auxilio espiritual a los fascistas que morían. O el relato, a todas luces apócrifo, de que a Azaña niño le castigaban los frailes de El Escorial con la obligación de dar un beso a su madre cuando le visitaba.

Belchite, Teruel, el cerco de Huesca... "después de los años 40 se han publicado infinidad de libros sobre la guerra, pero éstos son los que muy poca gente ha visto. He tenido que buscarlos por muchas bibliotecas", asegura José Luis Melero, quien inició una colección con medio centenar de libros hasta llegar a los 128 que reseña, de los que ha leído "todos, excepto uno, publicado en Cuba por un ex sargento del ejército popular, que se llamaba Ramón Cuervo Galán. No se encuentra por ninguna parte, pero existe", declara. Sólo una treintena de los libros pertenece al bando republicano, lo que da idea del resultado final de aquella contienda. José Antonio Labordeta y Miguel Mena presentarán la obra.

 

José Luis Melero: "En la peor de las contiendas también hay detalles de generosidad"

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

"Yo he aprendido mucho". Lo dice el estudioso y bibliófilo José Luis Melero con un punto de amargura en la voz. Y es que acaba de dar a la imprenta (Rolde de Estudios Aragoneses) un libro tan indispensable como estremecedor: una bibliografía de testimonios en torno a la guerra civil en Aragón publicados entre 1936 y 1949. Una tarea apasionante desde el punto de vista intelectual, pero dolorosa en lo personal, ya que ha tenido que estudiar testimonios escalofriantes.

"Hay relatos sobrecogedores, que ponen los pelos de punta -señala-. Y claro, uno no puede permanecer impasible ante la descripción de las atrocidades que cometieron ambos bandos".

Lector compulsivo e inteligente, Melero se decidió a embarcarse en este proyecto tras recibir sendas invitaciones de Antón Castro y José Domingo Dueñas para hablar en Albarracín y Huesca de los libros sobre la guerra civil en Aragón, o de aragoneses que relataron la contienda. Al final, ha reunido 128 (en su mayor parte libros y folletos escritos por simpatizantes de los sublevados), cifra que se apresura a asegurar que no es definitiva.

"Como todas las bibliografías, se trata de un trabajo aproximativo. Hay investigadores que seguramente hoy mismo podrían citar algún libro o folleto que debería recogerse en la bibliografía. Quizá incluso tenga yo alguno y no haya recordado su existencia".

Difícil parece, porque Melero ha buceado en los fondos de todas las bibliotecas españolas en busca de publicaciones de entre 1936 y 1949 que pudieran ser incluidas en su bibliografía. Ha recogido, también, libros publicados en Francia, Cuba, Argentina, México... Obras en ocasiones tan raras que se conocen solo unos pocos ejemplares en todo el mundo. Luego, para comentarlas, ha manejado toda la bibliografía posterior, por lo que cada texto tiene una impresionante riqueza informativa.

"Intento evitar los juicios de valor sobre lo que se cuenta en cada obra -subraya- pero sí que en algunas ocasiones, pocas, porque el tema no las favorece, he introducido pequeñas dosis de ironía en los comentarios".

Las páginas de "Los libros de la Guerra", cuya portada ha elaborado Pepe Cerdá, están repletas de datos sorprendentes. Como que un aragonés se salvó de ser fusilado junto a Sánchez Mazas, o que hubo quien pidió que Zaragoza, por los esfuerzos realizados en la guerra, tuviera salida al mar. O algún combatiente se jactaba de haber fusilado "a más de ciento diez", y que el bando franquista tuvo hasta cuatro oportunidades distintas de salvar la vida del obispo Polanco. O que El Tebib Arrumi, uno de los mayores propagandistas de Franco, tuvo tras la guerra la oportunidad de vengarse del asesino de su hijo. Y que enfrentado a él, y delante del juez, dijo que no lo conocía de nada. "Hay mucho horror en estos libros -concluye Melero-, pero también he descubierto que todo fue más complicado de lo que nos parece hoy. En la peor de las contiendas también hay detalles de generosidad, y de quienes menos te lo podías imaginar".

 

 

Los libros de la Guerra

Miguel Mena

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Los libros de la Guerra. José Luis Me/ero. Rolde. Zara­goza, 2006.168 páginas.

 

José Luis Melero, bibliófilo, escritor y desde hace pocos meses consejero del Real Za­ragoza, recoge en este libro 128 tí­tulos de obras relacionadas con la guerra civil en Aragón, bien por los hechos narrados o bien por el origen del autor, y publi­cadas durante los años de la con­tienda o en los primeros tiempos de la posguerra. Los detalles so­bre la selección de títulos, y las aclaraciones sobre los que se han quedado fuera, están profusa­mente explicados en el prólogo, donde también aclara el autor que ni es historiador ni ha pre­tendido hacer un libro de histo­ria. De hecho conviene recordar que, en trabajos anteriores, Me­lero ha recopilado cuentos ara­goneses o coplas de jota.

 

Estamos por tanto ante la obra de un especialista en li­bros, no de un especialista en aquel conflicto bélico, sin embargo lo primero que hay que de­cir es que con este libro de libros se aprende mucho, muchísimo, so­bre la Guerra Civil.

 

"Los libros de la Gue­rra" no es un catálogo de literatura bélica. Nada tiene que ver con un mero lista­do porque con estos mimbres Melero teje un tapiz que es un emocionado repaso a la vida y la muerte, a los excesos y las cruel­dades de un periodo que todavía pesa sobre la actualidad españo­la. Repasen si no las noticias del pasado mes de agosto: retirada de la estatua de Franco de la Acade­mia General Militar, destrozos en los monumentos a los fusilados en los Pozos de Caudé, etc.

 

El lector encontrará aquí un material preciso y ordenado, pe­ro enseguida wmprobará que no está ante un frío libro de consul­ta porque su lectura le producirá más de un estremecimiento. A ra­tos sentirá pena, otras veces ra­bia, a menudo desazón y casi siempre la inquietud de saberse heredero de los protagonistas de estas páginas. A muchas novelas les gustaría despertar tantas emociones como suscita este en­sayo.

 

El autor no esconde nada, no camufla, no suaviza, no disimula; simplemente con naturalidad, con absoluta claridad, incluso con una elegancia innata, co­menta los libros que tiene entre manos y a través de ellos nos lle­gan poderosísimas imágenes, muchas veces espeluznantes. Así podemos ver al miliciano que pa­sea por los bares de Barbastro con los testículos del obispo de la ciudad envueltos en un papel de periódico, enseñándolos con orgullo revolucionario, mientras el clérigo, cosido tras la castra­ción con un hilo de esparto, con­sume sus últimas horas antes de que lo fusilen, áunque ni siquie­ra ahí acabará su agonía pues no morirá en el acto y aún tendrá que desangrarse en el cemente­rio sobre un montón de cadáve­res. También conocemos la his­toria del tenor republicano Car­los Lizondo, quien cuando va a ser fusilado por los fascistas en Zaragoza canta ante el pelotón de fusilamiento el ''Adiós a la vida" de la ópera "Tosca", de Puccini, ha­ciendo que incluso uno de los deben disparar sobre él se desmaye por la impresión. Impactan­te es la descripción del asesinato en Caspe del comandante franquista Antonio Guiu, tortura­do y mutilado delante de su madre, conducido a garro­tazos por una mujer de su mismo bando, que se ha vuelto loca por la muerte de su hijo, y exhibido en el balcón del ayuntamiento antes de fusilarIo. Repugnante re­sulta el ensañamiento con los vencidos que Ilega a extremos delirantes con el matrimonio for­mado por Ramón Acín y Conchi­ta Monrás: dos años después de haber sido fusilados, la Comisión Provincial de Incautación de Bie­nes de Huesca impone al pintor una multa de veinte mil pesetas y otra de cinco mil a su mujer, "co­mo justa indemnización al Esta­do". Es cierto que también hay unos cuantos ejemplos de com­pasión y generosidad, pero pier­den por goleada frente a las muestras de atrocidad y despre­cio por la vida humana.

 

La calvicie y el escote de la cruz gamada

 

No todos los libros comentados por Melero aluden a pasajes tan escabrosos, también los hay de tono pa­triotero, cursi o pintoresco; lo cual permite al autor relajarse y dar muestras de su sentido del humor.

 

Así, por ejemplo, encuentra entre las profesiones de un listado de prisioneros a un "especialista contra la calvicie", se recrea en una pintoresca ceremonia de homenaje a los ejércitos en plaza de toros de Zara­goza, donde entre las bellas señoritas que representan a las provincias de la España Nacional brilla con luz propia el enorme colgante con forma de cruz gamada que adorna el escote de la representante de Orense o, tras comentar una novela de juventud del luego catedrático de la Universidad de Navarra Fran­cisco Sancho Rebullida, sentencia: "Hizo bien en dedicarse al Derecho y la docencia. Debió de compren­der con prontitud que la literatura no era lo suyo".

 

El volumen aporta una valiosa información, invita a reflexionar sobre las actitudes de ambos bandos y en muchos momentos emociona. Melero dedica un espacio destacado a otros tres de ellos. El primero, "Por qué fui secretario de Durruti" cuenta la historia de mosén Jesús Arnal; "556Brigada Mixta", de Avel.lí Artís Gener, la historia de un sanguinario anarquista de Munébrega, y "Yo fui asesinado por los ro­jos", del alcorisano Jesús Pascual Aguilar.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el homenaje a Joaquín Maurín en Bonansa

 

Fuente: Centre d'Estudis Ribagorçans (CERIb)


L'acte, organitzat pel CERIb, i presentat pel president del Govern d'Aragó, analitzà la trajectòria política i cultural del polític ribagorçà.

El passat dissabte 26 d'agost la Plaça Major de Bonansa s'omplí de gom a gom per escoltar la conferència "Maurín, el POUM i el món rural" que donà l'historiador de la Universitat de Barcelona, Pelai Pagès, dins del curs d'història "70 anys.Ribagorça a la història" que mes rera mes realitza el Centre d'Estudis Ribagorçans (CERIb), i que en aquest cas comptava amb el suport de l'Ajuntament de Bonansa i del seu alcalde. Tot i que aquest no hi va poder assistir a darrera hora, fou
representat pel President del govern.

Més de 80 persones s'instal·laren davant la Casa natal de Joaquim Maurín, presidint la taula presidencial la placa commemorativa d'un homenatge i la foto del polític ribagorçà. L'acte, presentat pel president del Govern d'Aragó, l'Excm. Sr. Marcelino Iglesias, originari també de Bonansa, comptà amb la presència del president del CERIb, D. José Miguel Pesqué Lecina i de l'historiador Ferran Sánchez Agustí que moderà la taula i aportà algunes dades al debat posterior.

L'acte, realitzat sempre en la llengua pròpia d'una part dels ribagorçans i del propi Maurín, és a dir la llengua catalana, analitzà la trajectòria humana, cultural i política d'aquest insigne polític i intel·lectual ribagorçà que naixé a Bonansa al 1896 i es veié obligat a exiliar-se després de la Guerra Civil i de patir uns anys de presó. Morí a Nova York el 1973. Tant el president del Govern com Pelai pagès donaren diverses pinzellades de la vida de Maurín.

El debat posterior amb el public se centrà en discernir termes populars però no sempre ben emprats com república o democràcia (als anys 30), la bibliografia existent sobre Joaquim Maurín o les relacions entre Estat Català i el POUM, entre d'altres, a més de conèixer la realitat d'un polític originari de la Ribagorça, fet al que tantes poques vegades es fa al·lusió en el seu bagatge personal.

Com ve sent ja costum en aquestes jornades, l'acte acabà amb un refrigeri ofertat pels organitzadors.

info:
http://www.cerib.org/diptic_Cerib.pdf
CERIb
www.cerib.org

info@cerib.org

 

 

Sumario

 

 

 

Alejandro Pascual: ochocientos kilómetros en bici hasta Angüés por una promesa

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Alejandro Pascual ha cumplido la promesa que hace tiempo se hizo a sí mismo: recorrer en bicicleta los 800 kilómetros que separan Bierzon, el pueblo francés en que vive, y Angüés, la localidad en la que nació hace más de 80 años y de la que salió exiliado con su familia durante la Guerra Civil cuando aún no había cumplido los 13.

Llegó el sábado, tras siete días de viaje en los que ha tenido como acompañante a su hijo Claudio, enfermero anestesista y experimentado deportista, y hoy emprende el viaje de vuelta, esta vez en coche. Alejandro ha querido así rendir un homenaje a su pueblo natal y a quienes lucharon y luchan por la democracia y la libertad. En Angüés ha visitado la casa en la que nació y las calles en las que jugó de chiquillo. También ha hecho una parada especial ante la placa que recuerda a los muertos en la guerra.

Pascual tiene viva en la memoria aquella huida en el 1938, bajo los bombardeos. Primero, a Benasque; luego, el paso a Francia y el regreso a Cataluña para volver a escapar al país vecino donde esperó muchos años a que la democracia se instaurara en España. "Así han pasado los años y nos hemos vuelto viejos sin darnos cuenta. Cuando murió el dictador -dice- mis circunstancias personales me impidieron volver para quedarme. Estaba casado, tenía hijos, el trabajo... y es fácil volver a empezar cuando uno tiene 20 años, pero no a los 50. Hay problemas y uno tiene que abandonar su ilusión." .

Alejandro Pascual comenta que precisamente esa ilusión por volver hizo que buscara una compañera aragonesa que tuviera sus mismos ideales para compartir sus vidas. "Mi mujer estaba también refugiada en Francia. Nació en Mazaleón, en la provincia de Teruel, y allí hemos recuperado una pequeña casita".

En el viaje a través de la memoria que le ha supuesto el largo trayecto en bicicleta revive con un sabor agridulce la enorme solidaridad que había entre los refugiados españoles en Francia. "Eso hizo que todos mantuviéramos una moral formidable dentro de la penurias que vivíamos", cuenta. Con dolor recuerda también como tras la II Guerra Mundial, "todos los grandes políticos del mundo dieron la espalda a España". "Por fortuna -añade- ahora somos todos europeos".

Alejandro Pascual recuerda la lucha en la Resistencia francesa y a los compañeros que estuvieron junto a él, muchos de ellos muertos, "podría decir que miles". Con especial cariño nombra a Martín Arnal, uno de los que "más luchó para liberar a Francia del yunque alemán". Pascual apunta que nunca estuvo en el frente. "Hay quien lucha con armas y hay quien se juega la vida sin llevar armas y yo soy uno de estos. He pertenecido a la Resistencia por defender mis ideales de libertad y democracia. No podía abandonar a la familia para ir al campo de batalla y me dedique a pasar información". Recuerda que ha corrido peligro muchas veces y que ha se ha salvado del fuego de las ametralladoras, que ha visto muy de cerca. Con emoción rememora el día en que fue arrestado y una casualidad le salvó la vida. "Con los alemanes que me detuvieron iba un gendarme que casualmente era padre de un amigo mío. Al verme me dijo: `¡Qué haces aquí a estas horas! Vete a dormir.´ Y me dejaron marchar. Otros 17 que detuvieron no volvieron jamás".

 

 

Sumario

 

 

 

Platea convierte el entorno de los pozos de Caudé en un gran parque

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El descampado que rodeaba los pozos de Caudé, la fosa común situada a la afueras de Teruel a la que fueron arrojados más mil republicanos fusilados durante la Guerra Civil, se ha convertido en una amplia zona verde de 30.000 metros cuadrados dentro de la primera fase de urbanización de la Plataforma Logística e Industrial de Teruel-Aragón (Platea). En torno al monumento que recuerda a las víctimas, se constituye la principal área ajardinada del parque empresarial, que pretende convertirse en el motor económico de la ciudad.

El gerente de Platea Gestión -la sociedad encargada de administrar el polígono empresarial-, Vicente Piñeiro, explicó que, tras urbanizar las tres hectáreas de zona verde en torno a los pozos de Caudé, en septiembre se procederá a la siembra del césped y, más adelante, a plantar los árboles. Piñeiro explicó que, al diseñar los jardines, se han tenido en cuenta las opiniones de la Asociación Pozos de Caudé, que aglutina a partidos, sindicatos y familiares de las víctimas.

El gerente añadió que la zona verde ha sido planificada para convertirse en un lugar de esparcimiento y uso habitual. La urbanización ha incluido la construcción de un columbario próximo al monumento de los pozos para depositar en urnas individualizadas los restos humanos que puedan aparecer durante las obras de construcción de Platea. De momento, acogerá los trece cadáveres desenterrados de una fosa común localizada en abril de 2005 al construir el gasoducto que pasa por la plataforma industrial. Piñeiro señaló que, en caso de que las familias lo soliciten, los cadáveres podrán ser sometidos a pruebas de identificación.

En la zona verde se han invertido en torno a 300.000 euros. El diseño sitúa en un extremo del paseo central al monumento de los pozos, aunque está por definir el elemento que se situará en el centro de los jardines.

El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, se mostró satisfecho del resultado de las obras. "Hemos aportados ideas al diseño y han sido tenidas en cuenta", señaló. Entre los aspectos más positivos figuran, a su juicio, el columbario y la explanada contigua al monumento conmemorativo, que facilitará las concentraciones que se realizan anualmente en este punto con motivo del 1 de mayo.

Sánchez indicó que muchas familias le han hecho llegar peticiones para inscribir en el columbario el nombre de las víctimas de los pozos de Caudé. El monumento funerario, el pozo y las lápidas contiguas seguirán en su sitio sin cambios, aunque está previsto cubrir la boca del pozo con un cristal para protegerlo y permitir a la vez su observación.

 

Nueve empresas

 

En torno a los pozos se aglutina la zona verde de Platea, donde ya han iniciado sus obras algunos proyectos empresariales, todos de pequeño tamaño. Siete empresas ha adquirido suelo y otras dos se han instalado en la nave-nido promovida por la DGA. En total generarán 50 empleos, pero el consejero de Obras Públicas, Javier Velasco, anunció recientemente que, en breve, recalará una empresa de grandes dimensiones que dará un salto cuantitativo y cualitativo a la plataforma.

 

 

Sumario

 

 

 

I Jornadas Ciencia e Ideología: La Ciencia en la Segunda República española

Zaragoza, 30 y 31 de octubre

 

Con motivo del 75 aniversario de la Segunda República española, el Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón (SEHCTAR) y la Fundación 'Rey del Corral' de Investigaciones Marxistas (FIM Rey del Corral) organizan las primeras I Jornadas Ciencia e Ideología: La Ciencia en la Segunda República española, que se celebrarán en el Salón de Actos del Edificio C (Geológicas) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza los días 30 y 31 de octubre de 2006.

 

La actividad, que ha sido reconocida como actividad de libre elección por la Universidad de Zaragoza con 1,5 créditos, se desarrollará según el siguiente programa:

 

Lunes 30 de octubre de 2006

 

10:00  Luces y sombras en el apoyo de la II República a la Ciencia

José M. Cobos. Universidad de Extremadura

 

11:00  La comunidad matemática española en la II República

Elena Ausejo y Ma Ángeles Velamazán. Universidad de Zaragoza

 

12:30  El Doctorado en Matemáticas en los años de la II República

Javier Escribano, Luis Español y Ma Ángeles Martínez García. Universidad de La Rioja

 

16:30  Blas Cabrera y la física española en la II República

Francisco González Redondo. Universidad Complutense Madrid

 

17:30  Química y químicos en la II República

Inés Pellón. UPV / EHU

 

18:30  Las instituciones científicas naturalistas durante la II República

Alberto Gomis. Universidad de Alcalá

 

Martes 31 de octubre de 2006

 

10:00  Sanidad, Farmacia e Industria Farmacéutica durante la II República

Raúl Rodríguez Nozal. Universidad de Alcalá

 

11:00  La Escuela Catalana de Fisiología y el exilio español de 1936

Juan Riera Palmero. Universidad de Valladolid

 

12:30  Mesa redonda: La Ciencia en la II República Española

 

Fuente : ichs@unizar.es

 

 

Sumario

 

 

 

La exposición “Guerra Civil en Aragón. 70 años después” en Robres

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Comarca de los Monegros lo tiene claro. "Cuando la gente se siente orgullosa de su pueblo, no quiere marcharse". Lo dice el presidente monegrino, quien explica que pese a haber paliado con regadíos el problema de la desertización, esa zona ha visto cómo su población seguía menguando alarmantemente. Para poner freno a esa emigración, la Comarca se ha propuesto reforzar el valor de su territorio recuperando su patrimonio cultural e histórico, dentro del cual el legado de la Guerra Civil no es nada desdeñable.

En ese propósito se enmarcan la exposición y el congreso "Guerra Civil en Aragón. 70 años después", que según sus coordinadores -Víctor Pardo y Ángela Cenarro- tratan además de responder a "una demanda de la sociedad, porque hay una necesidad de conocer el pasado".

Cenarro explica que "Aragón fue uno de los grandes escenarios de la Guerra Civil, estuvo dividido de norte a sur por un frente estable durante dos años y fue el espacio para la implantación de dos proyectos políticos y sociales que estaban enfrentados en España y el resto de Europa: el fascismo, que aquí tomó la forma de la dictadura militar de Franco, y el proyecto democrático reformista". De ambas cosas, y no sólo de los enfrentamientos bélicos, da cuenta la exposición, que hoy se inaugura en las antiguas escuelas de Robres. Estará abierta todos los días hasta el 3 de diciembre (de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00).

En ella, el visitante encontrará material en tres tipos de soportes, según detalló Víctor Pardo. En audiovisual se muestran "dos documentales hechos ex profeso para la exposición para que se entienda cómo fue la Guerra Civil en Aragón, y también cinco películas históricas de archivos de la CNT". En soporte gráfico se exhiben "cerca de 200 fotografías, en gran parte inéditas". Y por último, hay un "importantísimo" apartado con documentos y materiales tan diversos como armas, insignias, libros, periódicos y objetos tan cotidianos como la maquinilla de afeitar de un soldado.

Igualmente, la exposición "pone de relieve el papel de la mujer, tanto en el frente como en la retaguardia, en cuestiones como la asistencia social y los talleres, ya que su contribución al esfuerzo bélico fue fundamental. De hecho, ésta es una de las líneas de investigación que más frutos están dando actualmente", detalla Ángela Cenarro, que subraya el esfuerzo investigador que desde hace dos décadas desarrolla la Universidad de Zaragoza en torno a la Guerra Civil.

Rutas por los Monegros

Otro de los apartados de la exposición trata de difundir la existencia de varias rutas relacionadas con la Guerra Civil en la Comarca de los Monegros, que se han recuperado, habilitado y señalizado. Una de ellas, la Ruta Orwell (en el monte Irazo, cerca de Alcubierre) ha recibido este verano más de 3.000 visitantes, según indicó el presidente de la Comarca de los Monegros. Otras rutas son las de Las Tres Huegas y Santa Quiteria (ésta en recuperación en estos momentos). En ellas se pueden ver trincheras, un vivac y otros escenarios de la contienda. También se puede visitar un búnker en perfectas condiciones en Lanaja.

Para saber más

El congreso que se celebrará en el santuario de Nuestra Señora de Magallón de Leciñena, del 18 al 20 de octubre, se inaugurará con tres ponencias: Julián Casanova hablará de "La Guerra Civil, 70 años después: entre la historia y la memoria", Mary Nash disertará en torno a "Las mujeres en la Guerra Civil" y Miguel García-Posada se centrará en la "Poesía de la guerra".

El día 19, Gabriel Cardona hará una exposición sobre "Ejércitos y estrategias en la Guerra Civil española", Jorge Martínez Reverte analizará "La batalla del Ebro" y por la tarde habrá una mesa redonda titulada "Violencias", con José Luis Ledesma, Francisco José Morente y Joan Sagués como ponentes. La jornada se completará con una visita a la Ruta Orwell y Las Tres Huegas.

El tercer y último día se podrá escuchar a Magí Crusells hablar de "La guerra de España en el cine" y a Alicia Alted rememorar "El exilio republicano de 1939: anarquistas españoles en Francia".

El congreso está abierto a cualquiera que esté interesado en el tema y la inscripción es gratuita. Además, los organizadores anunciaron que está previsto que funcione un servicio de autobuses para quienes tengan que desplazarse desde Zaragoza (más información en los teléfonos 976168005 y 976259700).

Por otra parte, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza concederá dos créditos a los alumnos matriculados en este congreso que asistan a un 75 % de las sesiones (como mínimo) y además obtengan la calificación de apto mediante un ensayo de un máximo de 5 folios que recoja los principales puntos de los debates y ponencias.

 

Un cañón antiaéreo de la Guerra Civil española vigila el cielo desde Tardienta

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La presencia de un cañón antiaéreo en Tardienta ha suscitado el recelo de la Guardia Civil. Un agente denunció esta semana a un vecino de la localidad, José Manuel Ayuda, por tenencia ilícita de armas de guerra. Se trata de un artefacto de la Guerra Civil española de 5 toneladas de peso y que está inutilizado.

El Ministerio de Defensa ha cedido este cañón a la Comarca de Los Monegros y ésta lo ha llevado a los terrenos del denunciado, que asegura que "el cañón está aquí porque no había otro sitio donde instalarlo".

La antigua arma bélica forma parte del Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Robres, instalaciones que será inauguradas el próximo 7 de octubre. "Está desmontada y no supone ningún peligro", aseguran desde la entidad comarcal.

Se trata de "una pieza museística que está en proceso de restauración". José Manuel Ayuda ha recibido las disculpas de la Guardia Civil, aunque la denuncia ya ha sido cursada desde el departamento de intervención de armas de la Benemérita a la Subdelegación de Gobierno en Huesca para que realice el expediente oportuno. Según la Guardia Civil se ha puesto la denuncia porque el cañón antiaéreo está al aire libre y, según el reglamento de armas, "tiene que estar en el interior del domicilio y con la documentación correspondiente".

José Manuel Ayuda comenta que la documentación está en regla y que el arma bélica "de museo" no ha sido intervenida por sus grandes dimensiones.

 

 

Sumario

 

 

 

Mariano Constante pide que retiren el Premio Príncipe de Asturias a Günter Grass

 

Fuente: Europa Press

 

El ex-preso aragonés del campo nazi de Mauthausen Mariano Constante, vicepresidente de la Asociación 'Amicale Mauthausen' de Francia, exigió que se retire al escritor alemán Günter Grass el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que el autor recibió en 1999, así como el Premio Nobel.

"Si hubiera un poco de dignidad, habría que retirárselo", prosiguió Constante, quien pasó varios años preso en este campo nazi durante la II Guerra Mundial, bajo las órdenes de oficiales de las SS nacionalsocialistas, cuerpo de élite especialmente violento al que Günter Grass reconoce haber pertenecido, según él mismo señala en su autobiografía, que sale a la venta el próximo 1 de septiembre.

Sobre la posibilidad de perdonar al autor de 'El tambor de hojalata' su pertenencia a uno de los grupos más temidos de las fuerzas del III Reich, Mariano Constante dijo que "ni hablar" porque "siempre hay responsabilidad", independientemente de que Grass ingresara en las Waffen-SS siendo un adolescente.

Los jóvenes alemanes ingresaban en las SS "voluntarios" y, de hecho, los que combatían forzados entraban en la Wermacht, el ejército regular. "De todas formas, Grass estuvo con los SS. Aunque estuviera un mes, dos meses, ó 16 años, estuvo, hizo como ellos y no puede haber perdón", sobre todo por parte de los españoles, ya que "perdimos a miles de compañeros en Mauthausen", campo ubicado en Austria y donde fueron confinados miles de combatientes republicanos de la Guerra Civil detenidos por los alemanes en Francia en el inicio de la contienda mundial.

Además, "no es uno sólo, son muchos, y sabemos que eran muy jóvenes". Mariano Constante remarcó que ingresar voluntariamente en las SS permitía a los jóvenes alemanes eludir las filas del ejército regular.

Mariano Constante, quien actualmente reside en la ciudad francesa de Montpellier, evitó opinar sobre el valor moral de la obra literaria de Günter Grass y señaló que "está bien reconocer" la pertenencia a las SS, pero consideró que el escritor alemán "tendría que haber empezado por decir que fue un SS", ya que "él sabía muy bien la responsabilidad que tenía".

"Los SS que estuvieron en Mauthausen eran iguales", continuó Constante, quien reiteró que "no los forzaban, ni mucho menos, sino que iban voluntarios" y, en su opinión, "los adoctrinaban y si hacía falta matar a su padre, lo mataban". El ex-preso republicano insistió en que "no estoy de acuerdo" en exculpar a Grass por haber ingresado en las SS siendo menor de edad, "por cuestión de edad, ni hablar".

Mariano Constante estimó que la Academia Sueca debería retirar, asimismo, el Premio Nobel al escritor alemán, y se preguntó "qué dirían nuestros muertos de Mauthausen" si Grass conservara los galardones. De este modo, "si los suecos tuvieran dos dedos de sentido común, deberían decir que esto no se puede permitir", dijo el ex-preso altoaragonés, quien aprovechó para preguntar "por qué Grass fue a las SS".  

La biografía oficial, hasta ahora, de Günter Grass indicaba que el escritor nacido en la actual ciudad polaca de Gdansk estuvo movilizado como 'auxiliar de aviación' y, durante la II Guerra Mundial, fue herido, hecho prisionero y, ya en 1946, liberado. Posteriormente, inició su carrera literaria, fundamentada en la defensa de los Derechos Humanos y el repudio al nazismo.  

 

 

Sumario

 

 

 

Un taller de empleo sobre musealización de construcciones militares de la GCE en Monegros

 

Fuente: Gabinete de Prensa Comarca de Los Monegros http://www.losmonegros.com/

 

Diez alumnos, junto a un director de taller y un maestro albañil, están trabajando en el taller de empleo “Musealización de construcciones militares de la Guerra Civil española”, puesto en marcha por la Comarca de Los Monegros y financiada por el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem,) con 189.685 euros.

 

El taller tiene una duración de un año y está especializado en albañilería con contenidos de pintura. Los alumnos, 4 mujeres y 6 hombres, alternan dos horas de formación teórica y el trabajo práctico. Tienen edades comprendidas entre los 25 y 55 años y proceden de diversas localidades monegrinas, como Sariñena, San Lorenzo del Flumen, Orillena, Alcubierre, Lalueza y Sodeto.

 

Todos ellos eran desempleados y precisamente el objetivo del taller es dotar a los alumnos-trabajadores de las capacidades formativas, teóricas y prácticas para conseguir su inserción laboral. El presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, destacó la importancia de la coordinación de recursos desde diferentes instituciones, como el Centro de Desarrollo o el Inaem, para financiar “un proyecto tan amplio y complejo como es el de la recuperación del patrimonio ligado a la Guerra Civil.

 

Este taller de empleo tiene una doble vertiente igualmente importante ya que, por un lado, contribuye a la recuperación del patrimonio cultural y, por otro, es un medio para que diez monegrinos aprendan un oficio y consigan su inserción laboral”. En la actualidad, los alumnos están trabajando en el entorno de la ermita de Santa Quiteria, en Tardienta, donde actúan, de acuerdo también con el Ayuntamiento de la localidad monegrina, en la mejora del entorno, con la construcción de aseos y bancos de piedra para visitantes alrededor de la falda de la ermita, así como en la recuperación de una trinchera que se ubica en una loma, en una privilegiada posición.

 

Esta actuación se enmarca en el proyecto global de recuperación de patrimonio cultural ligado a la Guerra Civil de la Comarca de Los Monegros. Respecto a los contenidos prácticos, cuenta con actuaciones en los siguientes campos: delimitación de la zona de actuación y limpieza (adecuación y movimiento de tierras,...), trabajos de albañilería y labores relacionadas con la pintura y el alicatado, restauración de trincheras y vestigios, construcción de aseos y baños, así como de una zona de observatorio y del dormitorio de un pelotón.

 

Los alumnos-trabajadores tienen además una formación complementaria, ya que será previsible para aquellos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos, que se les facilite autorización para conseguir la E.S.O.. Además contarán con alfabetización informatizada, formación en prevención de riesgos laborales, orientación e inserción profesional e igualdad de género.

 

 

Sumario

 

 

 

El centro de interpretación de Sarrión sobre la Guerra Civil abrirá antes de acabar el año

 

Fuente: Diario de Teruel


Un documental mostrará el aspecto más humano de la Guerra Civil española, tema principal del centro de interpretación que abrirá sus puertas en Sarrión en los próximos meses. El trabajo audiovisual se proyectará en el centro y servirá de carta de presentación para los visitantes que luego recorran los restos de la Guerra Civil existentes en los montes de la localidad.

El Ayuntamiento de Sarrión está trabajando en la actualidad en la elaboración de material audiovisual y en la recuperación de piezas originales para dotar de contenido el centro, que abrirá sus puertas “antes de que acabe el año”, según anunció el alcalde, Narciso Martín.

El coordinador del vídeo, Diego Hernández, indicó que el documental, de unos 15 minutos de duración, pretende ser “un punto de partida” para los visitantes que luego recorran los lugares donde se libraron las batallas. “Se está grabando en los escenarios naturales y se
está haciendo una recreación”, comentó el responsable del trabajo.

Diego Hernández añadió que en la película se muestra “a un soldado anónimo, sin insignias de ningún tipo, que refleja las penurias que pasa cualquier soldado en cualquier guerra”, aseveró. El objetivo es mostrar sensaciones como la sed, el miedo, el hambre o el frío y “hacer reflexionar sobre la guerra”.

El centro de interpretación se dividirá en dos partes, “una estática en la que se enseñará el material recogido y otra más dinámica en la que se mostrarán las proyecciones”, según explicó Alberto Fontestad, uno de los concejales de Cultura de Sarrión, Además, en el centro habrá una pantalla táctil con datos más técnicos sobre el conflicto bélico.

Por otra parte, el Ayuntamiento quiere que el centro de interpretación sea un espacio dinámico y por ello pretende llevar a cabo diversas exposiciones monográficas relacionadas con distintos aspectos de la Guerra Civil española.

 

Donaciones de los vecinos

 

El material que se exhibirá en el centro de interpretación sobre la Guerra Civil de Sarrión se está obteniendo a través de donaciones de los vecinos. Sin embargo, las contribuciones no han sido tan numerosas como el Ayuntamiento creía: “Pensábamos que la gente se iba a involucrar más, pero igual espera a que el centro esté ya abierto para donar los objetos que tenga relacionados con el conflicto”, comentó Pascual Peiró, uno de los concejales del municipio. Peiró añadió que el objetivo es que el museo “crezca poco a poco” con las donaciones vecinales.

 

 

 

Sumario

 

 

Mas de las Matas recupera un refugio del campo de aviación de la Guerra Civil

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El acceso norte del antiguo refugio del campo de aviación de Mas de las Matas ha quedado al descubierto tras más de tres décadas de olvido. El interior de estas instalaciones de la Guerra Civil se encuentra en tan buen estado de conservación que la intención del Ayuntamiento y del Grupo de Estudios Masinos (Gema) es que pueda ser visitable en un futuro próximo.

Javier Díaz, concejal de Cultura y miembro del Gema, explicó que este campo de aviación fue construido por el ejército republicano en octubre de 1937, como demuestra entre la documentación incautada en marzo de 1938 y que se encuentra depositada en la caja 121 en el Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca. En esos papeles se recoge el pago de los jornales a "unos doscientos vecinos de la propia localidad y a gente de pueblos de alrededor", indicó Díaz. Más adelante, pasó a manos del bando nacional y fue utilizado entonces "como aeródromo de apoyo en la batalla del Ebro". "En realidad -mencionó el edil- se trata de un refugio anexo al edificio principal del antiguo aeródromo". De hecho, en su día funcionaba principalmente como un polvorín, dadas sus dimensiones. "Se ve que la estructura tanto por los accesos en rampa como por su distribución interior compuesta por una serie de pequeñas cámaras en torno al pasillo central indica que deberían almacenar munición y combustible para los aviones", aclaró.

La entrada permaneció cerrada durante más de treinta años y, aunque mucha gente sabía de la existencia de este refugio, "se desconocía que estuviera tan profundo". Para permitir abrir el acceso, tuvieron que recurrir a la ayuda de una retroexcavadora para cavar a una profundidad de cinco metros.

El pasillo central tiene 31,5 metros y los dos accesos tienen unos diez metros cada uno. El ancho es de 1,40 en todo el recinto y la altura, de 2,10. El túnel principal dispone además de diez pequeñas cámaras en tierra de unos tres metros de profundidad para munición y combustible.

La intención del Ayuntamiento y del Grupo de Estudios sería que el Gobierno de Aragón incluyese estas antiguas instalaciones en el proyecto "Amarga Memoria", ya que el plan "ha tenido buena acogida".

 

 

El GEMA ha destapado el acceso al refugio del antiguo aeródromo de Mas de las Matas

 

Fuente: Diario de Teruel

Como si de una cicatriz todavía sin cerrar se tratara. Así permanece estos días el acceso, hoy abierto, a un refugio-almacén de munición utilizado durante la Guerra Civil española.

Fue construido en octubre de 1937 por el ejército republicano, aunque después pasó a manos del bando nacional, con el fin de utilizarlo junto con las instalaciones anexas como aeródromo de apoyo.

Con los accesos cerrados con escombros y piedras ha permanecido durante las últimas tres décadas este refugio, herencia soterrada de una pugna entre civiles. Se trata de una galería principal, de 31 metros de largo, 140 centímetros de ancho y 210 de altura. A lo largo de todo el oscuro recorrido permanecen ya vacías las cámaras que en su día servían para guardar el material bélico.

 

Y en el exterior, muy cerca, existió en tiempos de guerra un aeródromo, con unas dimensiones de 1.550 metros de largo y 320 de ancho. Allí, en lo que hoy se conoce como la partida de Tapias, hace casi 70 años aterrizaron varios cazas, que llegaban para recoger munición y combustible.

Colaboración de todos

Uno de los dos accesos al refugio-almacén ha sido abierto de nuevo. Una iniciativa promovida desde el Grupo de Estudios Masinos (Gema), que ha contado con el permiso del propietario del terreno, Juan José Royo. Detrás se encuentra la colaboración del recién nacido Club de Espeleología Ocho de Mas de las Matas.

Los trabajos de desescombro del acceso fueron rápidos una vez que se hubo localizado la entrada. “Tuvimos que hacer una serie de catas para conocer la ubicación exacta de la entrada, y después con una retroexcavadora se dejó la entrada abierta en un día”, según explicó Javier Díaz, miembro del Gema y concejal de Cultura de Mas de las Matas. A partir de ahora, “queremos evaluar la posibilidad de mantener todo el recinto visitable, con al menos un acceso abierto”, añadió Díaz. Para ello, si el propietario del terreno estuviera dispuesto “pediremos, para su recuperación, financiación al Gobierno de Aragón, con cargo al programa Amarga Memoria del departamento de Cultura”.

 

 

 

Sumario

 

 

El  vuelo  de  las  alas  rojas. Campo  de  aviación de Sariñena

Salvador Trallero

 

Fuente: Salvador Trallero

 

La guerra había estallado en aquel caluroso verano del 36; a finales de julio, las columnas milicianas catalanas avanzaban por el territorio aragonés, con mucho ánimo y decisión, pero con poco armamento y preparación. 

 

El Mando Aéreo de Cataluña, decidió ubicar un aeródromo avanzado cercano a las líneas del frente, para apoyar a las tropas republicanas  y atacar las posiciones enemigas.

 

Por su situación estratégica respecto al avance de las columnas milicianas, se eligió Sariñena para la construcción de lo que sería el campo de aviación mas importante del Frente de Aragón en la guerra civil: el campo de aviación de Sariñena, donde operaría la escuadrilla “Alas Rojas”.

 

El 1 de agosto  se elige un terreno para la ubicación del aeródromo, en una amplia zona llana  a unos cuatro kilómetros al sur de la villa y a menos de uno del pueblo de Albalatillo, junto a la carretera que comunicaba ambas localidades. 

 

El día 2 de agosto aterrizaban los primeros aviones en el aeródromo, dos Nieuport 52 pilotados por los sargentos Jesús García Herguido y Jaime Buyé;  en los días siguientes nuevos aparatos  se irían sumando a la fuerza aérea del campo: Breguet XIX, De Havilland DH 89 “Dragon Rapide”,  Vickers Vildebeest,  Focker F-VII....etc.  así como   varias avionetas civiles que habían sido confiscadas y que se usarían para vuelos de enlace y reconocimiento.

 

Una de las primeras tareas, fue pintar en todos los aviones una amplia franja roja alrededor del fuselaje y en los extremos de las alas, para ser identificados claramente desde el aire y desde tierra, pues ya se habían dado algunos casos en que los milicianos tiroteaban a cualquier aparato que veían en el cielo; este distintivo dará nombre a la escuadrilla de Sariñena: Alas Rojas.

 

En las semanas siguientes la infraestructura del aeródromo iría creciendo hasta convertirse en una pequeña ciudad con todos sus servicios: dormitorios para el personal, cocina, comedor, almacenes  de repuestos y  provisiones, armería, enfermería, cocheras, sastrería, oficinas, barbería, teléfono....etc. También la estructura militar se desarrollaría: nidos de ametralladoras para la defensa  del campo, alambradas y casetas de vigilancia, talleres, armería, polvorines, refugio antiaéreo, depósito de combustible....etc. 

 

De las labores de protección del campo se encargaban las “Milicias de Aviación”,  fuerzas terrestres alistadas en la fuerza aérea; estas milicias llegaron a contabilizar seiscientos hombres y tomaron parte en la ofensiva republicana sobre Huesca de principios de septiembre de 1936.          

 

Desde los primeros momentos la actividad aérea fue incesante por parte de los aparatos de Alas Rojas;  los ataques en varios sectores del frente de Aragón eran continuos; como  por ejemplo, a las posiciones defensivas de la ciudad de Huesca que empezaron ya a  comienzos de agosto; y también los vuelos de reconocimiento como uno de los realizados por el piloto Perez Mur: 

 

Nos dirigimos hacía el Tozal de Guara de 2076 m. de altura y a 20 kilómetros  de Huesca, por debajo de los 1500 m. con visibilidad perfecta. Vemos Huesca rodeada en sus tres cuartas partes desde hace 38 días por nuestras tropas; una mejor cohesión habría sido suficiente para tomarla definitivamente. Se aprecian los puntos ocupados por los rebeldes, dotados de una excelente artillería que no tarda en entrar en acción, volamos entre una treintena de nubecitas blancas. Ves como nos saludan! le digo a Durruti. La precisión de los disparos va mejorando, pero su tiro no es suficientemente rápido para la velocidad de nuestro aparato.

 

Los Breguet XIX de “Alas Rojas” bombardearon el 28 de agosto un convoy de unos treinta camiones, que proveniente de Almudevar, llevaba tropas y municiones a la ciudad asediada, destruyendo casi todos los vehículos, el material y causando numerosas bajas entre los soldados. La presencia de apoyo aéreo por parte de la escuadrilla Alas Rojas durante las ofensivas  para intentar la toma de Huesca fue constante.

 

El 19 de octubre de 1936 se produjo el combate aéreo que marcaría el declive de la escuadrilla; fecha en la que una patrulla de los modernos aviones alemanes He-51 llegados a Zaragoza, interceptaron  la formación de aparatos de Alas Rojas, derribando el DH 89 “Dragon Rapide” y causando serios desperfectos en varios Breguet XIX y Nieuport-52.

 

Tras esta batalla, la escuadrilla continuaría con misiones sobre el frente,  aunque reducidas en número. En diciembre de 1936, llegaron los nuevos aparatos rusos Polikarpov I-15 “Chato” al aeródromo de Sariñena, que devolverán la superioridad en el aire a la Aviación Republicana.  Dentro de la reestructuración de la fuerza aérea, la escuadrilla Alas Rojas fue disuelta en enero de 1937.

 

Numerosos pilotos estuvieron destinados en la escuadrilla Alas Rojas; uno de los más nombrados fue Jesús García Herguido, llamado el “Diablo Rojo”  por el manejo y acrobacias que efectuaba con su avión.

 

Una mañana, paseando bajo el ardoroso sol de agosto que calcinaba la tierra del campo de aviación de Alas Rojas, Jesús Herguido me dijo:

Esta tarde, a las dos, daré una vuelta por Huesca para dejar allí mi tarjeta de visita.

 

Apenas el reloj del campanario de la catedral de Huesca había dado las dos campanadas, pude ver como avanzaba por el espacio, bajo la azulada cúpula del firmamento, el avión que siempre pilotaba Herguido.

 

Entonces aún estaban en poder de los militares sublevados MonteAragón y Estrecho Quinto, y las baterías antiaéreas emplazadas por el enemigo en las lomas que domina el viejo monasterio saludaron al avión rojo con unos disparos. Jesús Herguido remontó rápido su aparato y describió en el aire unos

signos cabalísticos que parecían una burla a quienes le atacaban.

 

Poco después a la altura de Huesca, el avión planeó y a seguido percibimos el estallido de unas bombas que habían caído en los cuarteles situados a la entrada de la ciudad. Una densa columna de humo hendió el espacio y ascendió en línea recta como si quisiera lanzar su cortina asfixiante alrededor del bravo aviador que imperturbable iba descargando toda su dotación de proyectiles.

 

Salvador Trallero Anoro está preparando en la actualidad un libro sobre el campo de aviación de Sariñena.

 

 

Sumario

 

 

 

El aeródromo de Castejón del Puente y la aviación republicana

Manuel Benito Moliner

 

Fuente: Manuel Benito Moliner mbenito@able.es (Diario del AltoAragón)

En realidad era el Campo de Aviación de Barbastro y con tal nombre se le conoció durante la Guerra, también se confunde con el de Castejón de Monegros y con el cercano de Selgua. Se ha escrito muy poco sobre la aviación en el Alto Aragón en este período aunque últimamente se están sacando documentos inéditos y algunos trabajos casi siempre por iniciativa privada: Salvador Trallero ultima su libro sobre el campo Alas Rojas de Sariñena, la “Web del barranqué” aporta lo mejor de lo que se ha hecho hasta el momento y la Diputación de Huesca presentó en las jornadas de Signos una copia restaurada de Alas Rojas, película deliciosa llena de imágenes y de datos para los aficionados a la Historia, que cada vez somos más. Esta película se complementa con la más tétrica de Alas Negras que también pudimos ver en la Diputación.

Las estrategias de ambos bandos eran totalmente dispares, mientras los cruzados disponían de sólo dos pistas aéreas en la provincia: el de Berdún, con restos de su edificio central, y el de Huesca del que ya hablaremos, la aviación del gobierno dispuso una red de campos y aeródromos, sobre todo en la zona sur, más abierta, que hizo muy compleja la distinción de los falsos y los verdaderos. Los primeros solían tener una pista sin acondicionar sobre la que se colocaban aviones de madera, con el fin de que los fascistas descargaran sus bombas inútilmente. En el entorno del campo republicano Alas Rojas -el más importante del Frente de Aragón- estaban los de auxilio y/o camuflaje de Lanaja (frente a La Cartuja), el de Alcubierre -citado por los servicios italianos, Grañén (en términos de Almuniente) y Pallaruelo. Se cita otro muy cerca del Frente en Vicién, cuyo uso desconocemos. En Bujaraloz hubo dos, el importante se emplazó junto a la carretera de Caspe y sólo queda de él la caseta donde estuvo el váter, alrededor tuvo los de Peñalba, Candasnos, Monegrillo y Castejón de Monegros (el único que siguió activo). Y por último el de Barbastro, tan desconocido que los pilotos italianos cuando fueron a bombardearlo, al no encontrarlo decidieron descargar todas las bombas sobre la ciudad. Lo hallaron cuando el avance y rotura del Frente en 1938 y le vieron tantas ventajas que decidieron seguir utilizándolo. Desde aquí se bombardeaba la Bolsa de Bielsa.

Allí se produjo la condecoración del “as” de la aviación rebelde: García Morato, por el general Kindelán, trasladándose los invitados y jefes desde Barbastro en autobús y volviendo a celebrar la fiesta en el mítico Hotel San Ramón.

 

Campo sigue mostrando potentes restos en los térmitios de Permisán y Castejón del Puente. En e! primero queda un magnífico polvorín excavado en la piedra, a partir de un refugio rupestre agropecuario que se conserva a la entrada.con el pesebre pétreo; luego sigue a la derecha un túnel de dos metros de ancho por otros tantos de alto, con ampliaciones a la izquierda para depósito de la munición (GPS: 0 09 369 / 41 99 463). La carretera de contacto con el Campo se ha perdido en el término de Perrnisán y ahora se llega por huegas y eriales, pasando por las ruinas de la Torre de Casa Juan Torres.

 

En un desnivel junto a las llanuras de La Campaña y Cardiel emplazaron las ins­talaciones, semiexcavadas para evitar su avistamiento, ni siquiera con las noticias de los pasados al bando nacional, pudieron localizarlo (GPS: 0 11426/41 96679), la mejor trampa fue colocar un aeródromo falso en Selgua bien fortificado para darle visos reales y una segunda fortificación en Aguaderas -recientemente reha­bilitada, junto al pueblo de Castejón. Allí los aviones atacantes recibían abundante fuego con lo que creían cumplir su misión.

 

Los aparatos que operaban en este aeródromo eran cazas: chatos primero y moscas después, de fabricación soviética, su misión: acompañar a los bombarderos y, sobre todo, repeler los ataques enemigos. Creo que hubo más pilotos soviéticos que españoles y todos tuvieron su acuartelamiento lejos del Campo, cerca de la carretera Barbastro-Monzón al sur del casco urbano (GPS: 0 19337/4196331). El cuartelillo se conserva perfectamente con una torreta para vigilancia y sirena de alarma, la planta baja en alto para evitar humedades y enfrénte un refugio tapado hoy por un vertido de ruedas viejas.

 

La ejecución de esta terminal aérea fue bastante costosa dado el empleo de martillos neumáticos para las partes excavadas, se comenzó a finales del 36 y se acabó ya entrado el 37. En su entorno, a parte del mencionado Campo de Selgua, estuvieron los de Pomar, Zaidín y Fraga. En la documentación de las fortificaciones de Selgua y Castejón trabaja Juanjo Nieto y el que suscribe· tuvo el honor de ser guiado en este extenso y estratégico Campo de Aviación por un magnífico informante castejonero y además amigo: Juan Antonio Malo, que me recordó cómo, a poco de estallar la Guerra, se presentó en Castejón un coche lleno de gente armada para elegir el emplazamiento más idóneo.

 

 

Sumario

 

 

 

En la muerte de Agustín Sanchez Fuster, un libertario de Villarluengo

 

Fuente :  Antonio Martín Bellido (CIRA Marseille)

 

"Ainsi ceux qui ne sont jamais partis comprendront comme il est difficile de mourir en chemin"

Higinio Mena

 

Le 11 septembre 2006 Agustín Sanchez Fuster nous a quittés après une  longue maladie à Villarluengo dans le Maestrazgo aragonais. Sentant sa mort  proche Agustín voulut revoir une dernière fois le village de son enfance qu'il aimait tant.

 

Agustín naquit à Barcelone le 8 août 1936 et en 1939, après l'entrée des  troupes franquistes dans la capitale catalane, sa famille se dispersa et il accompagna sa mère à Villarluengo.  Là, dès l'âge de six ans il fut placé chez un paysan de la région. En 1949 sa mère mourut prématurément d'épuisement et de privations et en 1950, dès l'ouverture de la frontière franco-espagnole, il rejoignit son père à Paris. Son père, militant cénétiste, après son passage de la frontière en 1939, fut interné dans le camp de Saint-Cyprien (Pyrénées-Orientales), puis travailla dans une mine, se révolta contre les conditions qui étaient faites aux réfugiés espagnols, fut arrêté par la gendarmerie française qui le livra aux Allemands. Déporté dans les îles Anglo-Normandes, il fut libéré par les troupes alliées en 1944.

 

Agustín, après avoir passé son CAP de chaudronnier, adhéra à la Federación ibérica de juventudes libertarias en exil (FIJL) dont il fut un temps secrétaire de sa fédération locale parisienne.

 

De 1960 à 1965 il milita au sein de l'organisation clandestine Defensa interior pour le compte de laquelle il mena des missions dans l'Espagne franquiste et en Europe. En septembre 1963, suite à l'assassinat de Granado et Delgado, Agustín fut arrêté par la police française avec une dizaine de ses compagnons et fut emprisonné pendant huit mois à la prison de la Santé.
                                                                                                                                                                          …/…

De 1965 à 1970 Agustín milita avec les Jeunes libertaires qui devaient être à la pointe lors des événements de Mai 68 et, en 1969, il organisa avec ses camarades italiens, français et espagnols, des manifestations de protestation contre l'assassinat à Milan de Pinelli par le commissaire Calabresi et l'emprisonnement de Valpreda. Quelque temps après, Agustín et sa famille quittèrent Paris pour Montpellier où  il s'occupa de Mass Education, association qui finançait et construisait des écoles villageoises dans le Bengale occidental indien.

 

Après la mort de Franco, en 1980, Agustín retourna pour la première fois depuis son exil à Paris, dans le village de son enfance qu'il n'avait jamais oublié et se prit de passion pour le Maestrazgo aragonais, sublime région sauvage, aux paysages désertiques et impressionnants de beauté. Terre pleine d'histoire qui garde de nombreuses traces du passage des Romains, des Arabes, des ordres militaires médiévaux, des guerres carlistes, des implantations anarchistes parmi la paysannerie et des combats des maquisards anarchistes et communistes contre le franquisme jusqu'en 1952.

 

Agustín, bien que vivant à Montpellier, traça son chemin depuis Calanda, pays de Luis Buñuel, jusqu'à la Iglesuela del Cid, en passant par Cantavieja, Montoro de Mezquita et Mirambel, où Ken Loach tourna son film "Land and Freedom".

 

Sa passion pour le Maestrazgo et ses habitants lui fit approfondir l’histoire et la géographie de la région, déchiffrer les vieux textes médiévaux, étudier les archives, la parcourir de long en large et collaborer à des publications locales. Sa famille, ses compagnons et ses amis garderont d'Agustín le souvenir ineffaçable de sa gentillesse et de sa retenue, de son courage dans des moments difficiles et de son dévouement pour les plus nobles causes.

 

 

 

 

Sumario

 

 

Manuel López Aguilar, superviviente de Cambriles

José Giménez Corbatón

 

Fuente: Diario de Teruel

 

Del Convento del Olivar a la Colectividad de Dos Torres de Mercader (1)

 

13 de Julio de 1936. Los monjes del convento del Olivar se afanan en la siega. Se acerca hasta ellos el car­tero de Estercuel: "Una noti­cia muy mala les traigo. Han matao a Calvo Sotelo". Días después, el golpe de Estado, o el Movimiento, como los religiosos prefieren llamar­lo. Y se ponen a la espera angustiada de las columnas de milicianos catalanes que ya alcanzan los pueblos más cercanos. Son anarquistas, pero llevados una vez más por la corriente que les arrastra, los monjes prefie­ren llamarlos comunistas. Para ellos son los comunis­tas quienes están apoderán­dose del Bajo Aragón y de las tierras turolenses.

 

El Padre Superior envía, en pequeños grupos, a los jóvenes Postulantes y Coristas a las diferentes misas que se celebran en los pueblos, con el fin de recabar noticias. El 2 de agosto, un cura y un fraile de Alcorisa, hui­dos, les previenen del peli­gro: "Pero, benditos de Dios, ¿qué hacéis aquí? El martirio no hay que buscarlo; si viene, se recibe, pero de ninguna manera hay que buscarlo..."

 

Se decide que todos los frailes a los que les sea posi­ble, especialmente los jóve­nes, abandonen el convento. Algunos de los que no lo ha­cen perecen en las semanas siguientes. Por Muniesa, por Oliete, quedan resquicios que permiten el paso a Zara­goza. A Manuel López Agui­lar le ordenan que regrese a su pueblo, Dos Torres de Mercader.

 

Cuenta Manuel diecinue­ve años, recién cumplidos el 5 de marzo. Es hijo de un la­brador de Dos Torres con al­gunas tierras que muchos años después venderán sus hermanas. A él le dan carre­ra: ingresa en la Orden en 1930. Toma hábitos dos años después, y profesa en 1934. Había cursado estu­dios de Filosofía, completa­dos por los de Teología, y se encuentra en El Olivar desde el 9 de junio del año en que estalla la guerra. La mañana del 3 de agosto, Manuel abandona el convento vesti­do de civil, con las únicas ropas con que puede hacer­se, de invierno. Lleva consi­go un libro de poesías de Bécquer; una pistolita con veinticinco balines olvidada por cualquier miliciano en alguno de los lugares que recorrió, de escasa utilidad; diez o doce medallitas de la Virgen del Olivar, y un cru­cifijo, bendecidos por el propio Papa, regalo del Padre Mayor, todo oculto deba­jo de la ropa. Una incons­ciencia total. Y una trinchera que acabará por asfixiarlo de calor. A pie: Crivillén, la Venta de la Pintada. En esta última lo reconocen como monje. Le dan dos vasos de agua fresca con sidral y le hablan de camiones cargados de rojos que no dejan de pa­sar por la carretera. ¿A Dos Torres? ¿Por Molinos? Pero si ya 10 han ocupado los co­munistas. Como no vaya por el aire ... Los montes están llenos de patrullas que cazan a la gente huida.

 

Manuel sigue la senda que el destino le marca. Pasa junto a Berge, y, ya cerca de Molinos, en un pajar, oye vo­ces y ve armas largas apoya­das junto a la puerta. Consi­gue pasar desapercibido. Cruza Molinos, junto a las huellas incendiadas de la iglesia. Un hombre narigudo, que lo observa en silencio, le da mala espina. A punto de salir del pueblo, camino de Dos Torres, le interceptan dos hombres armados y le piden el salvoconducto. Co­mo no lo lleva, uno de ellos lo conduce al "Comité Antifascista CNT-UGT-FAI". Lo interroga, mientras escribe en Una mesa que podría ha­ber pertenecido al cura, un ti­po malcarado, el Presidente del Comité, "con pelambrera y barba de quince días". Se empeña en que debe de ser seminarista, aunque Manuel insiste en que estudia, en Valencia, para ser algún día ma­estro.

 

- Pues tu padre será fac­cioso -le ataja el hombré, que no deja de escribir en sus papeles-, porque ... ¿estudian­te en Valencia? Tu padre, ri­co, faccioso.

 

El que lo ha acompañado dice conocerlo:

- Conozco a su padre. Ha estao trabajando en Francia.

 

Allí fue concebido Ma­nuel, pero su familia quiso que naciera en Dos Torres, por lo que regresaron un mes antes de que viera la luz. Su madre murió al poco tiempo, y su padre ha contraído nue­vas nupcias.

 

Al Presidente del Comité le traen malos recuerdos los maestros.

- Aún tengo condolidas las orejas de los estirones y de los palmetazos que me dio el mío. Si lo pudiera yo pescar, a aquel maricón ...

 

¿Conoce a alguien que pueda responder por él en Molinos?

 

Se dirigen al café donde ahora se encuentra ubicado el Centro Socialista. Lo re­gentan unos parientes suyos, que dan razón de Manuel, que incluso corroboran su versión:

- El año que viene termina su carrera de maestro, y ya se lo rifan las chicas de Dos To­rres, de Santolea, y hasta al­guna de Castellote.

 

Por increíble que parezca, no lo registran, y así no en­cuentran toda la parafernalia religiosa con la que viaja.

 

Toman un refresco y el responsable, confiado, le ex­tiende un salvoconducto. Manuel prosigue su camino. Pero una vieja conocida de su pueblo, al verlo partir, exclama en medio de un grupo de mujeres:

- Los de Dos Torres somos más pitos que los de Moli­nos. Ese que ha pasao está estudiando pa' fraile en El Olivar.

 

Y una de las que la oyen da el chivatazo. De inmediato se or­ganiza la persecu­ción. Por caminos secretos Manuel se escabulle y consigue llegar a Dos Torres, donde se encuentra con su fami­lia, y con los responsables del Comité local, que están colectivizando las tierras con el asesoramiento de gen­tes venidas de Alcorisa y de Caspe: "¡Ya te cogeremos, escojonao, frailucho", oye que gritan detrás suyo.

 

El Comité de Dos Torres lo acoge con benevolencia, ofreciéndole protección a cambio de que trabaje en fa­enas agrícolas para la colec­tividad: entrecavar panizo, segar alfalz, recogerlo una vez seco, almacenarlo en la iglesia desamortizada o en los solanares de las casas importantes o, lo que menos le gusta, limpiar cuadras y acarrear el estiércol en los esportones, a lomo de ma­chos.

 

A la mañana siguiente, vienen milicianos de Moli­nos en su busca. El Comité consigue disuadirlos: ellos son los únicos que toman de­cisiones en Dos Torres, y eso incluye cuestiones como la vida o la muerte de sus pai­sanos. Manuel pasará unos meses inmerso, lo mejor que puede, en una situación de guerra con la que no se iden­tifica. Enterrará con sus pro­pias manos a un joven que no consigue eludir la repre­sión, y es fusilado y quema­do en una cuneta de la carre­tera que lleva a Cuevas de Cañart. Encargado de hacer guardia a la entrada de Dos Torres, recibirá la visita de un grupo de anarquistas que bien pudiera pertenecer a la temida columna de Fresquet, o a alguna otra del mismo cariz. Seguirá viéndose con la gente con la que simpatiza -aunque él tan sólo se decla­ra creyente-, pero convivirá también con quienes no son como él: asiste a las tertulias del Comité, discute con ellos sobre la existencia de Dios o sobre el destino de los bie­nes de la Iglesia. Hay quien dice: "Tenéis que escuchar mucho al Manuel, que como ha estudiao, él puede ense­ñarnos a todos muchas co­sas, y nosotros somos todos unos calabazas, a su lao". Los debates se alternan con las cartas, el parchís o ... el ajedrez, un juego que Ma­nuel le enseña a más de uno.

 

Y es que Manuel aún hoy sigue convencido de que el Bien o el Mal no resi­de en ser miembro de tal o cual partido, sino en lo que lleva cada uno dentro de sí mismo: "Uno es bueno, no por ser católico; el Bien o el Mal sólo está en el fondo de cada persona".

 

 

De la Colectividad de Dos Torres de Mercader a la cueva de Cambriles (2)

 

Van transcurriendo los me­ses. Mientras Manuel López Aguilar trabaja en la colecti­vidad de Dos Torres, recibe la visita de un hombre de Santolea al que nunca había visto antes, Sebastián Gil Félez. Sebastián sabe que Ma­nuel ha pedido un salvocon­ducto para ir a visitar a unos tíos de A1corisa que son vecinos de una cuñada suya que vive con su nuera. Las mili­cias republicanas han matado al marido de su cuñada -otros testimonios dicen que murió como consecuencia de un infarto, en el momento de ser detenido-, y sus dos hijos han acudido a Sebastián para que les busque un refugio le­jos del ámbito de su pueblo. Son los hermanos Pascual y José Navarro Guillén. Sebas­tián está en contacto con gen­te de derechas de Ladruñán, y sabe que Domingo Folch Carbó, Aniceto Brea Royo y Vidal Royo Iranzo preparan un escondite seguro en una cueva que descubrió el pri­mero de ellos años atrás y que ya han bautizado con el nombre de Cambriles. Los hermanos Navarro Guillén, sobrinos de Sebastián, serán los primeros "topos" de la gruta, y los hombres de La­druñán se unirán muy pronto a ellos.

Sebastián quiere que Manuel tranquilice a la familia de los hermanos, y añade:

-Y como sé que tú puedes algún día correr peligro y ne­cesitar ayuda, favor con favor se paga. Acudes a mi casa y ...

Es la primera vez que Ma­nuel oye hablar de Cambri­les. Aún no sabe que pasará nueve meses en sus fauces oscuras, él también como "topo", o como "troglodita" o "cavernícola del siglo XX", unos apelativos que no duda­rá en aplicar a sí mismo y a sus compañeros.

Porque exactamente cinco meses después de llegar a Dos Torres, mediado enero de 1937, se presentan dos mi­licianos de Mas de las Matas en busca de José Gracia Monforte y de su hijo José María Gracia Guillén, veci­nos de la casa de Manuel (los dos morirían a manos de la guerrilla unos años después de la guerra civil). El padre,

"hombre muy pequeñito, muy delgao", consigue huir por un ventanuco que da a los tejados. Manuel corre a prevenir a su "quinto" José María. Los milicianos se van con las manos vacías.

Esa misma noche Manuel es convocado a una reunión en casa de Antonio Azcón Buñuel, el labrador más rico de Dos Torres, conocido más tarde entre los topos de Cambriles como "Su Alteza". Ma­nuel acude a la misma acon­sejado por su padre. Están presentes Teodoro Monforte Aguilar, carpintero y pariente de José Gracia Monforte; este último y su hijo; Luis Aguilar Capapé, secretario del ayun­tamiento, que jugará un papel importante como enlace de la cueva y en la redacción de los papeles de la misma; el dueño de la casa y dos hombres más que no llegaron a tener rela­ción directa con Cambriles. Al parecer, las milicias de Mas de las Matas han decidi­do actuar para evitar que en la zona se forme una "quinta co­lumna". José y su hijo, Ma­nuel y el propio Azcón figuran en la lista de Dos Torres. Manuel, como integrante de una orden religiosa. "Su Alte­za" se dirige al del Olivar con estas palabras:

-Es el momento de que se­pas que tenemos una cueva donde ... hay ya algunos, y todos los que peligramos he­mos de ir a parar allí.

Manuel le interrumpe con acritud, pero sin perder los nervios:

-No hace falta que me di­ga, porque seguramente yo conozco la existencia de esa cueva a lo mejor antes que ninguno de ustedes, los aquí presentes. Me lo dijo el ángel de la guarda.

A Manuel le duele que la propia gente de derechas de Dos Torres no le haya infor­mado antes de la existencia de Cambriles. Para su propia tranquilidad. Y prosigue:

-¿Quién me defendió aquí, cuando vine? Los del Comité. Ni usted -dirigiéndose a Az­cón-, ni tú, ni tú, ni tú -seña­lando a los demás-, nadie dio la cara por mí. Sólo los del Comité.

Apaciguados los ánimos, el grupo decide que los cuatro de la lista tienen que refugiar­se en Cambriles. Manuel ig­nora dónde se encuentra la cueva. Esa noche no vuelven a casa: la pasan en un masico de Azcón. La noche siguien­te, la del 16 al 17 de enero de 1937, los cuatro hombres que se sienten perseguidos se diri­gen a Cambriles acompañados por un mediero de "Su Alteza", Juan Aznar, residen­te en Ladruñán, enlace de los "topos" que ya están en la gruta y familiar de los Aznar del Mas del Topo, asimismo colaboradores de la cueva. A Juan Aznar, el diario El Noti­ciero, el 12 de septiembre de 1939, lo calificará de "fiel criado" de Antonio Azcón. Para Manuel, son los años de convento los que le hacen sentirse perteneciente "a la otra parte": se despide de su padre pidiéndole que agradezca a los miembros del Comité todo lo que han hecho por él.

Se reúnen en el abrevadero de Las Piletas, junto al cami­no de herradura que lleva a Ladruñán. Es de suponer que los cinco hombres caminan en silencio. Juan ha traído su caballería bien pertrechada de víveres para los topos de Cambriles. Manuel López Aguilar escribe en su biogra­fía (inédita) Este viejo árbol de mi vida: "Unas dos horas de andadura por camino siempre irregular; tras dejar a un lado la masada o barrio de Crespol, al otro la barriada de La Algecira y más allá, a la izquierda y arriba, las luces de Ladruñán, nos llevaron al pie de la roca; Juan estiró va­riás veces una cuerda que no habíamos visto y pronto bajó de un agujero la palabra Con­signa, a la que contestó Cam­briles. Pronto cayó sobre no­sotros una larga soga cual llo­vida del cielo y tras ella vi­mos una figura humana como deslizándose roca abajo con la facilidad de un simio hasta llegar a nosotros, mientras otra se había quedado, como clavada de espaldas a la roca a media distancia, unos cinco metros".

Las figuras humanas no son sino los hermanos Nava­rro Guillén, que acogen calurosamente a los nuevos in­quilinos. Manuel aprende en­seguida cómo hacer uso de la cuerda que permite acceder a la boca de Cambriles: lo más seguro es que un hombre se acomode a media altura y la combe tirando de ella para que el roce con las piedras sa­lientes no la rompa. Los más jóvenes de entre los topos y colaboradores llegarán a as­cender sin ninguna ayuda de soga.

Manuel conoce también, esa misma noche, a Domin­go, a Aniceto y a Vidal, los auténticos creadores de esa argucia que es Cambriles, y que sin duda contribuyó a salvar un buen puñado de vi­das. Su profunda religiosidad le lleva a pensar, con dolor y con nostalgia, en los religio­sos que no han tenido la suer­te, como él, de encontrar un refugio semejante.

Pocos días después reci­ben de nuevo la visita de Juan Aznar, el mediero de Azcón. Al parecer, el Comité de Dos Torres ha hecho saber a las dos hijas de "Su Alteza", Pa­tro y Rosario, que, si regresa a su casa, no sólo no le pregun­tarán dónde ha estado durante todos esos días, sino que le garantizan su seguridad: "Pe­ro que no esté sufriendo por los pinares de Villarluengo, o por Bordón o por donde sea". Azcón apenas se lo piensa, y abandona la cueva. Sólo a él, al más rico, se le permite vol­ver a Dos Torres: "Le había dao jornales a muchos del pueblo", opina Manuel. Más adelante pasará a Zaragoza, como tantos otros, utilizando, quizá, la red creada por los. hombres de Cambriles. So­brevivirá a la guerra.

Manuel López Aguilar, entretanto, descubre la cueva: angosta, oscura, bella. Poco a poco se irá familiarizando con cada uno de sus recove­cos. Han tenido que romper muchas estalactitas y estalag­mitas para hacerla más habi­table. Dormirá durante nueve meses sobre unos sacos de paja que hacen las veces de colchón. Se alumbran con lámparas de petróleo.

Poco después, para distra­erse, empieza a escribir un diario que, a instancias de los demás, se convertirá en el Diario de Cambriles, donde cuenta buena parte del acon­tecer cotidiano: qué enlace trae noticias o prensa, las sa­lidas nocturnas en busca de víveres y de agua, tal o cual incidencia, las tareas que ca­da uno desempeña.

Ese diario no ha llegado a nuestras manos. Alguien lo quemó años después de aca­bada la guerra, probable­mente por miedo a que caye­ra en manos de la guerrilla.

 

 

Nueve meses en la cueva de Cambriles (3)

 

En la cueva ya están instala­das las tarimas donde exten­der los sacos de paja que sir­ven de colchón. El váter aún no está hecho, y el depósito de agua, o aljibe, tampoco.

 

Van llegando nuevos re­fugiados. Entre ellos, Fidel Ayora, de una masada de Tronchón: "Ya le tenían he­cha la fosa. Lo supo el día anterior. Años después se defendió contra los maquis. Mató a dos o tres. Cogieron documentación importante y hubo una pareja de la guardia civil de -retén en la masía, la tuvieron allí...". Ayora es quien, con trozos de estalactita y una lima, confecciona el juego de aje­drez que resolverá muchas 40ras de tedio. Tienen que enseñarle a jugar, y luego les gana a todos. Más tarde aparece Fernando Bel Con­chello, el veterinario de Santolea, con sus tres her­manos, que huyen de Fórno­les, su pueblo natal, "donde estaban en peligro por ser de derechas".

 

La boca de la cueva, que apenas tiene la altura de un hombre, es bautizada como "cuerpo de guardia". El pa­so más pequeño, el que hay que atravesar a gatas para penetrar en el recinto, re­quiere ser agrandado para que quepa por él el corpa­chón de Fidel Ayora. Y de paso sirve para Isaac Repu­llés Repullés, alias "Bolita", secretario de Mirambel, que se refugia acompañado de su suegro y de su cuñado, Manuel. Valles, Dálmau, alias "Fournier", y Manuel Vallés Perales, "Heraclio" ­debían de jugar bien a las cartas-. A otro hijo de Ma­nuel Vallés ya lo han asesi­nado poco tiempo antes.

 

Isaac Repullés merece, como he dicho, el sobre­nombre de "Bolita": "Un hombre muy gordo, inactivo todo el tiempo, que no llegó a salir desde que subió hasta que nos marchamos [aproxi­madamente, cinco meses]. ¡A comer ya engordar!¡Co­mo que nos vimos apuraos para sacarlo por el "estre­cho", y luego bajarlo, que lo bajé yo" [Manuel López se refiere al momento de la fu­ga]. Manuel, por cierto, re­cibe el apodo de "Crispín", en alusión al criado de “Los intereses creados”, de Jacinto Benavente, cuyo protago­nista se llama Leandro, jus­to el mote de su familia, los Leandros de Dos Torres.

 

El cocinero es Domingo Folch. Cocinan, durante el día, con un hornillo de pe­tróleo. Por la noche, con le­ña, en el hogar que han con­feccionado. Nunca supieron por dónde se evacuaba el humo. Sin duda hay alguna salida hacia el exterior, en las zonas altas de la cueva, que no consiguen localizar, de tan laberíntica como es la gruta.

 

Hacen el váter en un hue­co de fondo tan inconcreto como la salida de humos. Colocan, con piedra seca, un asiento, y una tapadera re­donda de madera, con asa incorporada. Todo un lujo. Queda por resolver el pro­blema del agua. Muchas es­talactitas rezuman, y tienden trozos de cuerda en sus ex­tremos para que vayan depo­sitando las gotas en peque­ños remansos. Pero pronto surge un doble problema: el agua, muy caliza, solidifica en las cuerdas, y produce desarreglos intestinales en los cambrileños. Domingo se acuerda de un pequeño ma­nantial al que acudía en sus tiempos de pastor. Bajan una noche a inspeccionar el lu­gar. La fuente, aunque se embarra al vaciarla, no cesa de manar y el agua, si se es­pera un poco, vuelve a ser cristalina. El padre y un her­mano de Domingo, que les apoyan desde el exterior, consiguen acondicionar unas garrafas con protecciones y correas para colgarlas a la .espalda. Se organizan turnos nocturnos de recogida: a Manuel le toca, como pareja, uno de los hermanos Bel Conchello, estudiante de medicina. Para no tener que salir de la cueva con tanta frecuencia, deciden construir un aljibe en el interior (toda­vía puede verse hoy). Son varios los viajes que tienen que hacer, siempre por la no­che, hasta la Masía del Hi­gueral, en busca de ladrillos, cemento, yeso, un grifo...

 

No faltan las excursiones al exterior, por las noches. En verano, Manuel baja a bañarse al río Guadalope, con otros ocho o diez topos de los más jóvenes, y vuel­ven cargados de melones y -de otros frutos, guardados en la pechera (fue su único pe­cado "social", confiesa). Hay que atender con fre­cuencia las llamadas de los proveedores: para ello, han colocado una campanilla en la boca de la cueva y un cor­del que llega hasta la base del monte, que nace en pro­nunciada pendiente. Pero, tras hacerla sonar, se hace indispensable la contraseña: ¡Cambriles!

 

Luis Aguilar Capapé les trae una radio que no consi­guen hacer funcionar. El tiempo discurre pues leyen­do prensa del bando republi­cano -la más frecuente, Soli­daridad Obrera-, a la luz de las lámparas de petróleo, o en lo más hondo del "cuerpo de guardia". Jugando al aje­drez, al parchís, al dominó. O hablando, de la familia. Hay una cierta tensión entre los topos de Ladruñán y los de los otros pueblas, pues los primeros abandonan con más frecuencia, siempre por la noche, la cueva, para ver a sus familias, para estar con sus mujeres. Manuel llega a quejarse de ese privilegio. Algunas noches sale al "cuerpo de guardia" y se queda allí un rato, hasta no­tar como le vigilan, como si temieran que fuera a darse a la fuga. Es sólo un modo de mostrar su descontento. Lo hace durante varios días. Es el único recuerdo turbio que Manuel conserva de su es­tancia en la cueva de Cam­briles. No duda en hablar de la hermandad que presidió en todo momento las rela­ciones entre los topos, a pe­sar de que algunos de ellos, al provenir de pueblos dife­rentes, aunque cercanos, no se conocieran antes de en­contrarse en el refugio.

 

No hubo nunca mujeres en la cueva. Salvo que con­sideremos como tales las fo­tografiadas en cierta revista que Luis Aguilar Capapé, el secretario de Dos Torres, les hizo llegar en alguna oca­sión. Tampoco hubo relacio­nes homosexuales, al menos que él sepa. Largos meses de abstinencia sexual. Es de creer: Manuel confiesa que bastante tenían con comen­tar, suponer, adivinar, los avances nacionales de los que podría resultar una pron­ta liberación. También pasó por su cabeza, con frecuen­cia, la posibilidad de ser seriamente descubiertos y si­tiados por las fuerzas enemi­gas. Disponían de reservas para resistir, al parecer, al­gunos meses. Pero la cueva no tenía más salida que la misma boca de entrada, a casi quince metros del sue­lo: una ratonera que, pese a lo que se haya dicho en al­guna ocasión, sin rigor his­tórico alguno, los guerrilleros antifranquistas nunca llegaron a utilizar, ni a plan­teárselo siquiera.

 

Manuel recuerda haber leído, en Cambriles, un libro inolvidable: Miguel Strogoff, correo del Zar, de Julio Veme. Y otro en el que un negro contaba su vida afri­cana. De éste no recuerda el título, y mucho menos el au­tor: "El tema sí que me cho­có, porque dice que en su tribu les obligaban, cuando entraba en relación un hom­bre con una mujer, a hacer el acto sexual públicamente, rodeaos de los demás". No parece que a Manuel le pre­ocuparan, no obstante, los problemas de abstinencia erótica: "La formación que dan [se refiere a sus estudios religiosos], el hábito de la presencia de Dios, y el pen­sar en las cosas espirituales y todo eso, quita mucho de la tendencia sexual". Ma­nuel era el único religioso que se refugió en Cambriles.

 

12 de septiembre de 1937. Manuel lleva nueve meses en Cambriles. En total son ya veintidós los hombres que conviven en la cueva. Alguno de ellos se acaba de incorporar, o apenas tiene tiempo de hacerlo, aunque ha sido admitido en la Socie­dad. Esa noche, un grupo de cinco o seis cambrileños abandona la cueva para ir a la central eléctrica de La Ponseca en busca de unos sacos de patatas. Camina por delante Pascual Navarro Guillén, que es algo sordo. Los del grupo aperciben, a dos personas que se acercan a ellos, de frente. Le tiran chinas a Pascual, que no en­tiende de dónde le vienen, mientras los demás se arro­jan al suelo. Las dos som­bras pertenecen a Luis Agui­lar Capapé y Feliciano Pedro Pérez, el hombre que ha or­ganizado la fuga hasta el frente franquista, situado en Portalrubio. Feliciano trae credenciales de la Capitanía General Militar de Zaragoza. Algunos elementos dere­chistas de Santolea y de Cuevas de Cañart han urdido el plan en connivencia con las autoridades militares de la capital aragonesa.

 

Esa noche, en Cambriles, hay chocolatada. Primero deciden salir en tres grupos. Luego lo harán en dos tan­das. Una aventura acaba, y otra comienza. La guerra no ha terminado para nadie.

 

 

Balances de una experiencia en la Guerra Civil española (y 4)

 

La guerra no ha terminado. Es más: los topos de Cambri­les apenas la han vivido en sus propias carnes: se han li­mitado a huir de sus conse­cuencias letales. Y lo han he­cho con éxito. Dos tandas, en vez de tres como pensaron en un principio. Cuatro etapas: De la cueva a La Cañadilla, de La Cañadilla a Hinojosa, de Hinojosa a Son del Puerto, de Son del Puerto a Portalru­bio. En esta última localidad, donde se encuentra el frente sedicioso, son bien acogidos por la tropa franquista, se les da de comer. Al día siguiente serán trasladados a Calamo­cha. En Calamocha, Manuel vive su primer despertar a plena luz solar en nueve me­ses: "Aquello fue ... resuci­tar" ... tras tantos amaneceres oscuros en la tumba de Cam­briles; "hacerse de día y estar al campo libre ... porque an­tes, cuando salíamos de no­che, por las estrellas: oye, que ya es la hora, igual si íba­mos a Crespol, o si íbamos al Higueral, o al Latonar, o a la Ponseca, en fin, las estrellas nos decían cuándo teníamos que regresar a la cueva". Ahora, las últimas estrellas señalan una nueva alborada.

 

Una nueva alborada ... Manuel ha podido despedirse de los suyos: "Nos dieron permiso [¿quién? ¿Domingo Folch? ¿Aniceto Brea? ¿Feli­ciano Pedro, que portaba cre­denciales de la Capitanía Ge­neral Militar de Zaragoza?] para que fuéramos a despe­dirnos de la familia. Nos va­mos, vamos a pasar a la otra zona".

 

Una nueva alborada ... De­cepcionante para Manuel: "Esperaba yo que en la zona nacional todo sería justicia. Y no hubo nada de eso". Manuel vive experiencias que, cuando menos, matizan aque­llos años de convento que le hacían sentirse perteneciente "a la otra parte". Se sumerge ahora en realidades que, antes que ratificar sus conviccio­nes, aguzan su percepción de la relatividad humana, aun­que no entibien su religiosidad. Oficiales brutales, en el Campo de San Gregorio. Cierta reputación emanada de su pertenencia a Cambriles, que hallará su eclosión en septiembre de 1939, cuando la mayoría del grupo peregri­ne al templo del Pilar zarago­zano, o a la tumba de la Ma­dre Rafols, y reciba los para­bienes de la prensa católica y franquista de la capital arago­nesa. Algunos de los topos harán gala de flamantes re­cién estrenados carnés falan­gistas; otros, o acaso los mis­mos, conocerán los prostíbu­los zaragozanos. Manuel no se entregará a lo uno ni a lo otro, pero vivirá la guerra; fi­nalizada la contienda, se hará maestro, iniciará una carrera profesional que culminará co­mo director en el barrio de Montañana ... Será un profe­sional que evita los conflic­tos, "que no conoce nunca un roce", me dice su mujer, Jose­fina: "¿Tú sabes lo que ha he­cho este hombre por el Ma­gisterio, en cuanto a trabajar en todo...?"

 

Acudimos al piso valen­ciano de Manuel y Josefina, el 12 de marzo de 2006, el fo­tógrafo Pedro Pérez Esteban, el historiador José Luis Le­desma, y quien viene firman­do estas páginas, autores del libro "Cambriles". Los tres lamentamos no haber conoci­do antes a Manuel, que resul­ta ser un protagonista y un in­formante culto capaz de so­pesar el valor de lo vivido. Nos recibe con calor, sor­prendido, quizá, de que nos interesemos por Cambriles. Consciente del esfuerzo que hacemos por entender lo que sucedió en aquella cueva.

 

Charlamos unas cuantas horas. Manuel leerá nuestro libro, unos días después, y me ofrecerá algunas puntua­lizaciones. Pone en duda al­gunas de las afirmaciones que otros informantes han vertido antes que él. Reafir­ma otras. Soy consciente de que han transcurrido muchos años desde entonces -Ma­nuel cumplió veinte años en la caverna, y ahora le esperan los noventa. La memoria es selectiva, pero a Manuel le sigue moviendo el ansia de verdad. Al menos así me lo parece.

 

Apenas recuerda las ins­cripciones que guían al visi­tante en el corazón de la cue­va. A medida que va viendo las fotos del libro y el texto le adentra en los recovecos del recuerdo, se va haciendo más luz en su mente. Anota a ma­no, por ejemplo, junto a la página que muestra la foto del cártel "N° 1. Auditoría": "Me parece recordar los le­treritos y que los tomábamos a broma. ¿Para qué los nece­sitábamos?" Se me ocurre que, quizá, los escribieron poco antes de abandonar Cambriles, para uso de los futuros ocupantes, derechis­tas y, sobre todo, prófugos del ejército republicano, que se sirvieron del refugio y de la red de huida creada por los miembros de la fundacional sociedad cambrileña, para pasar a Zaragoza antes de marzo de 1938.

 

No recuerda quién redac­tó las Actas de la Sociedad Secreta "La Caverna" que constituyeron los primeros refugiados, de los que él for­mó parte. Se inclina por una hipótesis: el redactor tuvo que ser Luis Aguilar Capapé, secretario del ayuntamiento de Dos Torres de Mercader, que les servía de enlace y que ya había anotado el Re­glamento de la Sociedad, perdido o quemado como el Diario. Se le ocurre que qui­zá aquel estrecho colabora­dor de Cambriles las escribía fuera de la cueva, recogiendo así las decisiones tomadas por el grupo, al tiempo que les concedía a sus miembros un prestigio organizativo que más tarde podría servirles si el avance sedicioso alcanza­ba la victoria, como sucedió. Tras publicarse nuestro libro "Cambriles", he recibido, a mi vez, toda clase de opinio­nes. Alguna en un sentido jocosamente perverso: las Ac­tas podrían haber sido "in­ventadas" -aunque estrechamente ligadas a la realidad de lo acontecido- después de la guerra, para mayor gloria de los cambrileños. Es más: incluso me han llegado a su­gerir que algunos de los prin­cipales topos de la cueva -los que luego consiguieron algún cargo político- ni si­quiera llegaron a estar mu­cho en ella, y que se subie­ron al carro, mediante la pe­regrinación al Pilar de sep­tiembre de 1939 y la redac­ción de las Actas, con el úni­co fin de demostrar méritos ante el nuevo Régimen. Ma­nuel recela de este tipo de consideraciones.

 

Pues bien: tras cotejar las dos escrituras diferentes que aparecen en las Actas con las de Aniceto Brea y Luis Agui­lar Capapé, no es posible lle­gar a conclusión alguna con un mínimo de convicción. ¿Por qué no seguir pensando pues que esas Actas las re­dactó el secretario electo de la Sociedad Secreta en el inte­rior mismo de Cambriles, aunque Manuel no conserve recuerdo alguno de este he­cho, por no formar parte del selecto trío que constituía el Comité o Junta Directiva de aquella Sociedad?

 

Lo cierto es que, tras el intento de elevar a categoría de mito del régimen fran­quista la anécdota desmesu­rada de Cambriles, con la pe­regrinación de septiembre de 1939, y el consiguiente apo­yo de la prensa zaragozana, y el no menos grandilocuente propósito -frustrado- de ins­talar una imagen de la Virgen del Pilar en el "cuerpo de guardia" de la cueva -o in­cluso de erigir no se sabe en qué lugar de la misma una ermita-, un sospechoso silen­cio se cierne sobre Cambri­les, silencio que ha durado hasta que Pedro, José Luis y yo, lo hemos roto. Manuel López Aguilar explica ese si­lencio con un argumento contundente: los topos se disgregan y, pocos años después de terminada la: guerra, apenas mantienen otro con­tacto que el que proporciona algún encuentro breve y es­porádico. A Manuel, no obs­tante, ese intento de edificar el mito le parece un pecado de soberbia. Una cosa es ha­cer lo posible por salvar vi­das, y otra inventarse un símbolo del Maestrazgo turolense, como algunos lo pretendieron, o lo siguen pretendiendo. Respecto a la i instalación de un monumento religioso en la boca de la cueva, Manuel cree recordar -me escribe de su propia mano- que "alguien, acaso Aniceto, lo más seguro, es­cribió a Franco pidiendo ayuda económica para tal ,proyecto y enviaron 5000 ptas. que recibiría aquel "alguien". ¿Aniceto? ¿José Cortés?"

 

El Boletín Informativo de Mas de las Matas El Masino, en su número 295 de julio de 2006, publica una carta de Aniceto Brea, dirigida al Presidente del Consejo Mu­nicipal de Ladruñán, en la que le comunica la decisión que ha tomado al ver su vida en peligro: "Me fugo tam­bién y voy correr mi suerte y tal vez mi desventura, aun­que ésta, ya la tengo hace dí­as". La carta está firmada el día 31 de enero de 1937, el mismo día que figura en las Actas de Cambriles como fecha de ingreso en la cueva del señor Brea. Manuel López Aguilar entró el 16 de enero (su propio testimonio coincide también con el de las Actas), pero afirma que dicho señor Brea ya estaba allí. Extraigo dos lecciones de estas afortunadas coinci­dencias: que las Actas, al pa­recer, no mienten -lo que garantiza el valor del libro "Cambriles", que se apoya, en su mayor parte, en ellas-, y que las continuas entradas y salidas de los cambrileños de su refugio invita a creer, como ya escribí en el libro, que es difícil que alguna gente, al menos de Ladru­ñán, desconociera su peripe­cia. Pero preferían mirar ha­cia otra parte.

 

 

 

Sumario

 

 

José Ibáñez Martín. El gran depurador

José Ramón Villanueva Herrero

 

Fuente: Diario de Teruel

 

No podía imaginar José Ibáñez Martín, un joven profesor de geografía e historia nacido en Valbona que, con su primer destino docente en Murcia, iniciaría una carrera política que le llevaría desde las filas del conservadurismo católico y monárquico, hasta convertirse en un fervoroso fascista, en uno de los jerarcas del franquismo. Allí fue uno de los dirigentes de la Unión Patriótica, el partido creado por la dictadura de Primo de Rivera, con el que llegó a ser presidente de la Diputación Provincial murciana y, durante la II República, siendo ya catedrático, se integró en la CEDA y fue elegido diputado por Murcia, su provincia adoptiva.

Tras la sublevación del 18 de julio, consiguió pasar a la zona insurrecta poniéndose de inmediato a las órdenes de Franco. A partir de este momento, y hasta su fallecimiento en 1969, ocupó numerosos cargos y obtuvo infinidad de distinciones como símbolo destacado de la "intelectualidad" adicta a la dictadura.

Durante el largo mandato de Ibáñez Martín como Ministro de Educación Nacional (1939-1951), del cual dependía la censura franquista y el aparato de propaganda del régimen, centró su labor en dos aspectos básicos sobre los que se cimentó la política educativa del franquismo: la depuración sistemática de todo el personal vinculado a la educación y a la cultura, así como también a la implantación de un sistema educativo dogmático y confesional: el nacional-catolicismo.

El integrismo político de Ibáñez Martín y su admiración por los Reyes Católicos, le hicieron emular la labor de la Inquisición en fenecidos tiempos imperiales. Por ello acometió con entusiasmo una auténtica purga del personal y los contenidos del sistema educativo español durante su largo mandato como ministro. Tras la enorme sangría que la guerra y el exilio supuso para la docencia y la intelectualidad leal a la República, el Ministerio regido por Ibáñez Martín, fue implacable con los vencidos, tal y como recordaba Laín Entralgo, también turolense y nada sospechoso de izquierdista: "sistemáticamente se prescindió de los mejores, si estos parecían ser mínimamente sospechosos de liberalismo o republicanismo. Los ejemplos menudean y sangran".

Esta depuración, que el historicismo unitarista de Ibáñez Martín pretendía legitimar enlazando la labor de Isabel la Católica con la de Franco, esto es, la Inquisición con la dictadura, hacía afirmar al ministro turolense en la Universidad de Zaragoza en 1951, que "en más de una ocasión un riguroso escarmiento produce mayor número de bienes que una falsa bondad". La represión quedaba legitimada de este modo por el pensamiento reaccionario de Ibáñez Martín... y, convertido en un nuevo inquisidor del s. XX, a ello se aplicó con fervor y adhesión inquebrantable.

Ibáñez Martín impulsó y aplicó con dureza en el ámbito educativo y cultural toda la normativa represiva generada por la dictadura desde el mismo momento de la sublevación militar: el Decreto nº 66 de 8 de noviembre de 1936, que creaba las Comisiones provinciales de Depuración, la Orden de 18 de marzo de 1939, sobre depuración de funcionarios dependientes del Ministerio de Educación Nacional mediante la cual se creaba la Comisión Superior Dictaminadora de los expedientes de depuración que condenaba a los docentes desafectos a sanciones de traslado forzoso, inhabilitación, postergación o separación definitiva del servicio. Ya como ministro, dictó la Orden de 2 de noviembre de 1939 regulando los traslados forzosos de los docentes depurados, bien fuera dentro de su misma provincia o destinados a otra provincia por "orden de la Superioridad".

Otra Orden del ministro turolense, la de 30 de marzo de 1942, creaba el Juzgado Superior de Revisión que, continuando la labor de la Comisión Superior Dictaminadora, siguió encargándose de la labor depuradora durante bastantes años, hasta el punto de que una Orden de 1956, cuando ya habían pasado 20 años del inicio de la guerra, todavía reformaba el funcionamiento del citado Juzgado Superior.

Una lectura atenta del Boletín Oficial del Estado de estos años nos ofrece infinidad de expedientes de depuración de docentes (maestros, profesores de enseñanza media o de la Universidad), todos ellos firmados por Ibáñez Martín.

La mentalidad represora de Ibáñez Martín, síntesis de actitudes inquisitoriales y pensamiento fascista, se resume plenamente en su muy conocido discurso pronunciado durante la apertura del curso 1940-1941 en la Universidad de Valladolid: "Era vital para nuestra cultura amputar con energía los miembros corrompidos, segar con golpes certeros e implacables de guadaña la maleza, limpiar y purificar los elementos nocivos. Si alguna depuración exigía minuciosidad y entereza para no doblegarse con generosos miramientos a consideraciones falsamente humanas, era la del profesorado".

Así pensaba Ibáñez Martín, el gran depurador de la educación y la cultura española durante la dictadura franquista.

 

(y II)

 

En un artículo anterior aludí al papel desempeñado por Ibáñez Martín como depurador del personal docente durante la dictadura franquista. Ahora quiero referirme brevemente al pensamiento que inspiró su política educativa durante los 12 años que fue ministro de Educación Nacional (1939-1951).

Ibáñez Martín, catedrático de Geografía e Historia, fue un fervoroso intelectual franquista, admirador de la obra unificadora de los Reyes Católicos que soñaba con el resurgir, de la mano de Franco, de nuevos tiempos y glorias imperiales. Ello le hizo admirar el pensamiento de Menéndez Pelayo, cuyas Obras Completas prologó en 1940, y al que definía como "el más glorioso español de todos los tiempos" puesto que el legado del polígrafo cántabro, según Ibáñez Martín, era eficaz y oportuno "en los momentos presentes en que se trata de fundar sobre base firme y cristiana la nueva España". Por ello, Ibáñez Martín se apoyaba en el pensamiento del ultramontano Menéndez Pelayo, incluso para legitimar el golpe militar, al afirmar en dicho prólogo que "nuestra guerra ha sido en realidad una consecuencia necesaria del desvío y abandono del camino tradicional de la cultura española desde comienzos del siglo XIX", alusión recurrente del pensamiento reaccionario que atribuía la decadencia de España al liberalismo, positivismo histórico y al materialismo, a los que se consideraba enemigos viscerales de la tradición hispana.

Con este bagaje ideológico, Ibáñez Martín, impregnado de un españolismo tan férreo como dogmático, asumió en 1939 el cargo de ministro de Educación Nacional. Vinculado desde los años de la II República a la Asociación Nacional Católica de Propagandistas (ACNP) y con una intensa relación con el Opus Dei por medio de su amigo José María Albareda, acometió con fervor la tarea de "recristianizar" España mediante la construcción de una nueva tradición nacional-católica al servicio del franquismo. Por ello, fue el artífice de la legislación educativa de los primeros años de la dictadura: la Ley de Ordenación Universitaria (1943), la Ley de Ordenación de la Enseñanza Primaria (1945), así como los decretos que establecían la obligatoriedad de la enseñanza religiosa de 26 de enero de 1944 y el que imponía los cursos de formación política de 10 de abril de 1944.

Las ideas básicas de la política educativa de Ibáñez Martín se recogen en la citada Ley de 29 de julio de 1943 de Ordenación Universitaria. En ella, se enfatizaba el carácter confesional de la educación en España al indicarse en su preámbulo que, "además de reconocer los derechos docentes de la Iglesia en materia universitaria, quiere ante todo que la Universidad del Estado sea católica".

Por esta razón, Ibáñez Martín concedió privilegios a la Iglesia, propició la entrada del Opus Dei en el ámbito universitario, ampliando más tarde la preeminencia de la Iglesia también, en la enseñanza primaria y media.

Igualmente, la citada Ley de 1943 dejaba claro el carácter político al servicio del régimen de los estudios superiores, al señalar textualmente que "la República lanzó a la Universidad por la pendiente del aniquilamiento y la desespañolización, hasta el punto de que brotaron en su propia entraña las más monstruosas negaciones nacionales. La Ley, en todos sus preceptos y artículos, exige el fiel servicio de la Universidad a los ideales de la Falange".

De este modo, tanto en la Universidad, como también en los otros niveles educativos, Ibáñez Martín pretendía crear, a semejanza del nazismo, un nuevo modelo de "estudiante patriota" que, como indicaba el ministro turolense en un discurso pronunciado en la Universidad de Valencia en 1944, sin que este "lo deforme y corrompa la soberbia científica". Hay que recordar que, por medio de diversas órdenes ministeriales dictadas por Ibáñez Martín, las vacantes producidas en el Magisterio como consecuencia de la depuración de maestros republicanos, se cubrieron en parte por militares y excombatientes. Así, la Orden de 15 de febrero de 1940 tenía por objeto "dar el máximo de facilidades a los alféreces provisionales del Ejército que deseen acudir a la convocatoria de ingreso en el Magisterio Nacional", para los cuales se convocaron un total de 4.000 plazas a cubrir por estos militares-maestros.

El carácter de adoctrinamiento político en el ámbito educativo quedaba reforzado con la imposición de la asignatura de Formación del Espíritu Nacional, la denostada FEN.

Por todo lo dicho, la política educativa de Ibáñez Martín se caracterizó por su fuerte dogmatismo político y religioso y sus caducos métodos pedagógicos, que separaba la enseñanza de la investigación y que sometía el conocimiento a la ideología (franquista). Este entramado educativo conocido como el nacional-catolicismo, fue el que sufrieron, sufrimos, varias generaciones de españoles. Un triste legado que no merece ser recordado manteniendo el nombre de José Ibáñez Martín en un centro educativo de la ciudad de Teruel y en otro de la villa de Utrillas. Sus respectivos consejos escolares tienen la palabra para superar este anacronismo contrario a los valores democráticos de nuestro actual sistema educativo, y a la dignidad y la memoria de tantos docentes y alumnos que sufrieron la implacable depuración de personas e ideas promovida por José Ibáñez Martín.

 

 

Sumario

 

 

Huesca 1945. Los últimos de una larga lista

Manuel Benito Moliner

 

Fuente: Manuel Benito Moliner

 

El día de San Vicente de 1945, un oficial de la Cruz Roja leía en su despacho la prensa. Las noticias eran más o menos las de siempre: “La posición de Franco es muy fuerte en el interior”. “Las posiciones bolcheviques rotas por los alemanes”. “Los alemanes avanzan hasta el este de Weyerheim”. Era evidente que si hacía tres años los alemanes estaban cerca de Moscú y controlaban toda Europa, las cosas iban bastante mal para ellos por mucho que dijeran los periódicos.

 

Oyó levemente una moto que paraba en la entrada y se sacó sus flexibles pabellones auriculares del conducto auditivo para oír que pasaba. Al momento llamaron a la puerta:

 

- A sus órdenes, le traigo este sobre para entrega personal de parte del General Gobernador Militar. Firme aquí. Ordena alguna cosa más… A sus órdenes.

 

Abrió el sobre y el encabezado estaba timbrado con la palabra SECRETO. Era el oficio nº 558, en el que se mandaba designar el personal necesario y una ambulancia que habrían de estar mañana, día 23, a las 6, 45 en las tapias del cementerio de esta capital, “donde serían ejecutados tres reos condenados a la última pena”.

 

Algo parecido recibieron un cura, un médico y en la prisión para que dejaran en manos de la fuerza pública a los condenados, también en el cuartel de los guardias de asalto que invariablemente mandaba a dos tipos barbudos que se dedicaron a este tipo de tareas y que la gente, en cuanto los veía venir de lejos, se cambiaba de acera o se santiguaba disimuladamente.

 

Los condenados eran Joaquín Alzuria Sanjuán de Binéfar domiciliado en la calle San Miguel, 18, de profesión jornalero, 37 años, casado con dos hijos de 6 y 11 años. Lo cogieron en Barcelona y en 1943 lo llevan a Capuchinas de Barbastro, de allí a Huesca donde en julio de 1944 se le somete a Consejo de Guerra, dictando auto de peligrosidad. Le imputaban estos cargos: pertenencia a la CNT FAI, quema de imágenes, destrucción de la iglesia, asedio y rendición del cuartel de la Guardia Civil y detención de las personas que allí había. También le imputan otras detenciones y fusilamientos, sobre todo de un fraile que estaba hospedado en el Hotel La Paz. Además se jactaba de haber matado a más de sesenta personas cuyas ropas saqueaba después.

 

Emilio Portella Caballé de Graus, impresor de 35 años que ya había estado en la cárcel antes del 18 de julio por motivos políticos. Lo cogen en Madrid y lo traen a Zaragoza en octubre de 1941, durante 1942 lo llevan a la cárcel de Benabarre y luego a la de Huesca y de allí al hospital por una tuberculosis donde está bien vigilado por considerarle la autoridad muy peligroso. Vuelve a la cárcel oscense y es sometido, en 1944, a un Consejo de Guerra que lo condena a muerte. Es acusado de estar afiliado al PSOE, antes ya del Movimiento Nacional, de cuyas ideas hace mucha propaganda. En los primeros momentos sale con armas a la calle para oponerse al Alzamiento. Es la primera autoridad de Graus durante la Guerra: presidente del Comité Municipal, delegado de abastos y juez. Según la sentencia, intervino en destrucciones, robos, incendios, saqueos, profanaciones y asesinatos. Tomó parte de forma personal en la ejecución de un sacerdote, tío suyo (1) burlándose de él al ponerse sus ropas, también se le acusa de dar muerte con otros al vecino José Pallás.

 

Valero Villanova Pera, de Velilla de Cinca, jornalero del campo, ingresa con 41 años en Barcelona en 1941. Al año siguiente lo llevan a Barbastro y en 1943 a Huesca. En junio le hacen el Consejo de Guerra que le condena a muerte, cuando se lo comunican manda todo a paseo, desobedece al funcionario y blasfema, por ello es privado de paseo en el patio e incomunicado. La sentencia dice que era un izquierdista extremo de la CNT, miembro del primer comité y presidente del que se formó en octubre del 36, en Velilla. Durante su actuación se cometieron ocho asesinatos tomando “al parecer” parte directa en ellos. Una testigo asegura que estuvo presente en la muerte de su esposo; el chofer que llevó a los detenidos al paredón dice que fue Valero el que dio las órdenes allí.

 

Al día siguiente el oficial de la Cruz Roja volvió a taparse los oídos con sus orejas para concentrarse en la lectura de la Nueva España cuya portada titulaba: “Lo que somos y lo que hemos de ser, sólo a los españoles nos incumbe”. Sobre las ejecuciones circulaban rumores pero nada más. Una tía del finado Portella escribió al director de la prisión, un mes después, para ver como podía obtener un certificado de su muerte, pues sabía algo “por referencias” y quedaba un huérfano menor de edad cuya situación había que legalizar.

 

La Guerra Mundial iba a acabar, 15.000 republicanos españoles habían muerto en la liberación de Europa, pero los aliados miraban ya para otro lado. España iba a ser incumbencia de los españoles, de los españoles que habían ayudado a Alemania hambreando aún más el país.

 

(1) Antonio Portella Riu era cura de Merly, Esdolomada y Nocellas en Julio de 1936 y que a finales de ese mismo mes elementos armados se pasaron por Esdolomada donde saquearon la iglesia, quemaron los objetos que en ella encontraron y capturaron a mi tío Antonio trasladándolo a la cárcel de Graus. Pocos días permaneció en esa prisión puesto que el día 1 de Agosto de ese verano fue fusilado, a la edad de 28 años, junto con otras personas y enterrado en un lugar del que nunca hemos tenido conocimiento. Esta información me la ha contado una hermana suya que aún vive. Un saludo. Manuel Antonio Corvinos Portella

 

 

 

Sumario

 

 

José de Acuña: recuerdo de un genio mesócrata y republicano

Javier Barreiro

 

Fuente: Aragón Digital

 

Ahora que celebramos el 75 aniversario de la  II República me viene a las mientes la figura de un olvidado y, a su manera, ejemplar ciudadano, que transitó por ella con la soltura que da la libérrima concepción de las ideas y -¿por qué ocultarlo?- unas saneadas arcas particulares.

Don José de Acuña fue un hacendado español, lector de Pierre Benoit, el escritor francés, cosmopolita y amante de exotismos, que dijo aquello de “De mis disparates de juventud lo que más pena me da no es el haberlos cometido,sino el no poder volver a cometerlos”. Como su admirado novelista, don José también pareció tener un desmedido amor al dislate. Eso sí, trufado de cierta sensatez. De momento, había inventado el tractor con patas articuladas, que debía venir muy bien para saltar ribazos y acequias, obstáculos donde no pocos conductores de estos vehículos, aun actualmente, pierden la vida. Pero lo mejor fue la creación de un partido político: la Mesocracia Universal con un programa, algunas de cuyas bases no me resisto a transmitir, a ver si alguien toma ejemplo.

Como está mandado, don José empezaba por el principio y explicaba a sus electores: “ El vocablo mesocracia figura en el diccionario de la lengua castellana y significa dominio de la clase media (…). Al utilizarlo, le he querido dar una nueva acepción; no me refiero a la clase media económica, sino a la clase media intelectual, pues para mí las sociedades civilizadas no pueden dividirse ni se dividirán en el porvenir en más clases que las siguientes:

1-Anormales positivos o aristócratas de la inteligencia (…) los genios de la Ciencia y del Arte, profesores ilustres, músicos, escritores e incluso toreros, cuando son muy buenos. Esta categoría social constituye una minoría reducidísima. Son indispensables a la Humanidad puesto que sin ellos no podría progresar en ningún sentido ni tampoco recrearse en lo superfluo, objetivo esencial de nuestra existencia. Y son peligrosos, si se les deja en completa libertad, por su egolatría.

2-Normales relativos o mesocracia. Son los relativamente equilibrados. Constituyen la mayoría del género humano, más del ochenta por ciento. Son las hormigas que trabajan, piensan, sufren por vivir lo mejor posible. Y sólo aspiran a esto: conseguir ser bien gobernados.

3.Anormales negativos o eskatocracia, que son aquellos que no tienen ninguna cualidad positiva, y todas negativas, y que constituyen lo que puede llamarse residuos o desperdicios de la sociedad.

Para la teoría política de Acuña, la mesocracia implicaba, pues, el gobierno de los medianos, pero no directamente, sino por medio de la aristocracia, teniéndola a su servicio, exigiéndole constantemente que cumpliera con su deber. Argumentaba que "l día que los ministros se recluten como las cocineras y se despidan con la misma facilidad cuando cometen algún desaguisado, será el día en que la Humanidad empezará a redimirse de las terribles angustias que le abruman"
 
Sin embargo, lo mejor y lo que sin duda, le proporcionó hondas adhesiones, fue su  convicción de que el hombre civilizado tiene el perfecto derecho de vivir sin trabajar  por el mero hecho de haber nacido. Pero ¡ojo! a gozar sólo lo tendrán quienes sepan conquistar los goces con su esfuerzo y con su trabajo personal. Nada hay perfecto.

Pero donde don José Acuña llegaba a su esplendor es en el asunto de las prestaciones que debía proporcionar el estado, escatimando el goce, eso sí. Veamos algunas de ellas:

“El alimento podría ser una papilla nutritiva, pero no apetitosa, puesta gratuitamente a la disposición de todos por medio de surtidores parecidos a los que se ahora se usan para el suministro de gasolina a los automóviles, estratégicamente distribuidos por toda la superficie del Planeta. De tal modo que cualquier ser humano, andando por el mundo por sus propios medios, podría proveerse del alimento necesario con la frecuencia conveniente a su bienestar fisiológico. Los vestidos serán sencillos y feos, frescos en verano y de abrigo en el invierno, y no servirán, desde luego, para hacer conquistas, sino que, al contrario, estarán hechos de forma que desee uno quitárselos pronto. Las viviendas, con las habitaciones imprescindibles serán modestas y reducidas…".

Como es natural, este programa le valió sacar el acta de diputado por Jaén con 136.000 votos en las cortes republicanas de 1936. ¡Aún existía la sensatez! Poco después llegaría al poder la eskatocracia.

 

 

Sumario

 

 

 

Setenta años sin Ramón Acín
Víctor Pardo Lancina

 

Fuente: Diario del AltoAragón

El domingo 6 de agosto se cumplieron setenta años del asesinato de Ramón Acín. Los “buenos vecinos de Huesca” a los que se refirió Max Aub cuando escribió acerca de la muerte del anarcosindicalista y pedagogo Ramón Acín, lo habían ido a buscar a diario a su casa de la calle de Las Cortes hasta que lograron hacerlo salir del habitáculo donde ingenuamente pretendía eludir a los sañudos ejecutores. Él y Conchita Monrás, su mujer, su compañera leal y esposa, habían sido conducidos a la comisaría la tarde del día anterior, una vez detenidos en medio de una lluvia de golpes e insultos y en presencia de sus hijas Katia y Sol, apenas unas niñas de 13 y 11 años en 1936.

Los falangistas de Huesca que se llevaron a Acín eran bien conocidos en la ciudad por su actitud desafiante y chulesca, amén de por haber protagonizado escenas de violencia contra republicanos y bienes de partidos y sindicatos democráticos. Estos mismos falangistas y algunos policías que apoyaron el golpe de Estado que habían protagonizado los militares el 18 de julio, condujeron a Ramón hasta la comisaría de la ciudad, ubicada frente al teatro Olimpia en el Coso Alto, no sin antes haber saqueado su casa rapiñando cuanto pudieron. Pocas horas fueron necesarias para interrogar a un detenido tan principal, cuya biografía como artista comprometido, articulista, pensador y republicano lo convertía en un sujeto peligroso al que era preciso eliminar sin mayores miramientos. Desde el edifico policial que era igualmente sede del Gobierno Civil, fue llevado a las tapias del cementerio y liquidado. Concha seguiría la misma suerte algunos días más tarde.

Conviene no perder la memoria ni la perspectiva de la historia reciente, máxime ahora que es tiempo de aniversarios y precisamente en estas páginas, asaltadas con frecuencia alevosa por el revisionismo franquista de quienes abogan, “pro domo sua”, por el silencio y la tabla rasa.

 

Es oportuno recordar a Ramón Acín, naturalmente, porque su muerte ejemplifica la crueldad de un régimen ilegítimo, el de Franco, basado en un gran baño de sangre organizado con fría premeditación, tras un golpe mili­tar contra el Gobierno democráticamente elegido. Más de 8.500 aragoneses fueron fusilados por los golpistas, de ellos casi 1.000 murieron entre el "glorioso" final de la contienda y el año 1946, tras haber sido sometidos a juicios sumarí­simos en consejos de guerra cuya sola mención hoy repug­na jurídica y humanamente. En Huesca, de los más de 500 asesinados -esta cifra supone el 3,5% de la población- al menos 148 fueron muertos después del 1 de abril de 1939 merced a las sentencias dictadas por la autoridad militar.

 

¿Puede un país llamarse democrático y libre, echando raíces en el desconocimiento de su pasado y en la amnesia deliberada de los episodios más turbios? ¿Se puede borrar de un plumazo la muerte, el exilio, la represión, los cam­pos de trabajo, la humillación a los vencidos, el hambre, la injusticia social, la complicidad de la Iglesia con el régi­men impuesto por las armas...? La respuesta es obvia, por mucho que la derecha rampante se empeñe en manipu­lar la esperanza republicana vivida en 1931 para hacer su caldo gordo de ahora, a pesar de que con la letanía de los pantanos, el desarrollismo y el paternalismo autoritario, se quiera sobornar el sentido de la historia y acallar la ma­la conciencia; y aun cuando se ensalce la 'fransición como una conquista sin fisuras, precisamente cuando aparece a todas luces inmodélica e impregnada de adherencias fran­quistas.

 

Este año 2006 se pretendía que fuera el de la mémoria histórica, pero a la vista de la frustrante propuesta de ley impulsada por la comisión interministerial, puede suponer el de una nueva derrota para las expectativas de los escasos supervivientes republicanos, de los hijos de las víctimas del dictador y su prolijo aparato represivo, y también para la dignidad democrática de las personas con altura de miras. Cabría recordar en este punto la deplorable moción, tanto como injusta, aprobada hace escasas semanas por los gru­pos mayoritarios del Ayuntamiento de Huesca, dando la espalda así a muchos ciudadanos de talante ético definitivamente desesperanzados ..

 

Hace 70 que Ramón Acín fue fusilado por "las buenas gentes de Huesca". Ramón y Concha Monrás tienen una lá­pida en el cementerio con su nombre esculpido en mármol, pero todavía faltan muchos otros nombres de víctimas por escribir y lugares en los que poder depositar unas flores co­mo homenaje. Demasiados nombres que exigen en silencio una reparación que todavía se les niega.

 

 

Sumario

 

 

 

En torno al obispo Anselmo Polanco

José María Martínez Marco

 

Fuente: Diario de Teruel

 

La iniciativa que propuse al ayuntamiento de Teruel de que el Hospital de Teruel cambie de nombre me ha traído por igual enhorabuenas y críticas, y en algún caso preguntas. Debo decir que tanto las críticas como las preguntas han venido de personas de buena fe, cristianas, alguna de ellas amiga. Pienso que puedo ofrecer a la ciudadanía alguna información acerca de mi intención, de las causas de la iniciativa y un poco de historia.

Poner el nombre de una persona a una calle, a un Instituto o a un Hospital es hacerle un duradero homenaje. No pretendo juzgar a nadie, pero a mi entender el Obispo Polanco no merece el homenaje de los demócratas. Está fuera de toda duda que colaboró, justificó y bendijo el golpe de estado de Franco y la guerra que produjo. Sólo por esto, por el apoyo intelectual y pastoral a los que luchaban contra la democracia, se debería haber retirado su nombre al Hospital por parte del Estado al recuperar la democracia, hace ya 30 años.

La extremada violencia que los nacionales ejercieron en Teruel desde el comienzo de la guerra no mereció ni una sola línea escrita del obispo, al contrario de lo que denunciaba de los republicanos. No es posible creer que no sabía nada de los fusilamientos, por ejemplo de los Pozos de Caudé y de otros muchos que se produjeron, algunos incluso en la plaza del Torico. Al parecer intercedió por alguna persona para que no la fusilaran, como el caso de "El Tapeta", que era del Arrabal, pero sin éxito y sin protestar en público.

El 14 de marzo de 1937 envía una carta a la Oficina Católica de Información Internacional, precursora de la carta colectiva que firmaron casi todos los obispos en julio de 1937 en apoyo al Franquismo (Véase el libro El Pasado Oculto, de Mira Editores, de Julián Casanova y varios autores más, en su página 214) lo que le convierte en paladín de sus colegas obispos.

Pero no acaban aquí los méritos de Anselmo Polanco. En una obra del monje benedictino Hilari Raguer, La pólvora y el incienso, de Ediciones Península, el autor afirma, apoyándose en dos fuentes, que nuestro obispo organizó y financió con los fondos de la Bula de la Santa Cruzada, una guerrilla que desde Albarracín, por el frente discontinuo del Bajo Aragón, se introducía en la zona republicana para emprender actos de sabotaje. En la nota 20 de la página 235, el autor dice textualmente:

"Me consta esta actividad guerrillera del obispo Polanco por habérmela referido el Rdo. Juan Antonio Martínez García (q.e.p.d.), de la diócesis de Tortosa, sobrino del canónigo de Albarracín don Javier García Blasco, que fue apresado en Teruel junto con su prelado y el Vicario General de la diócesis, don Felipe Ripio Morata. Además, el antes citado A. del Fueyo, en su hagiografía, se le escapa decir que cuando apresaron a monseñor Polanco le quitaron algún dinero que procedía tal vez de la Bula de la Cruzada, un fondo que solía ir a las manos de los famosos guerrilleros"

Debo decir que lo importante en este caso no es su apuesta militar, sino el apoyo público y firme, históricamente irrefutable, al golpe de estado y sus consecuencias, de la que se deriva su apuesta militar. Nos encontramos ante un personaje que no sólo era pastor de almas, sino que organizaba y financiaba también actividades militares.

Las fuentes mencionadas me parecen fiables, por cuanto Hilari Raguer se mete monje benedictino en 1954, ocupa 25 años de su vida investigando estos y otros temas, y se decide a publicarlos pensando, seguramente aquello de que "La verdad os hará libres".

Dice Hilari en la introducción del mencionado libro que no trata de defender ninguna tesis, política o religiosa, sino de exponer lo más objetivamente posible la historia.

El ayuntamiento de Teruel parece que sólo va a cambiar el nombre de tres calles, aduciendo que no tiene competencias en el caso del Hospital y del Instituto, aún cuando es claro que en los ayuntamientos se realizan en muchas ocasiones mociones instando a otras administraciones a hacer tal o cual cosa.

Cuando comience el periodo de sesiones plantearemos en las Cortes de Aragón una proposición no de ley para el cambio de nombre del Hospital, y para que el gobierno de Aragón inste en el mismo sentido a su representación en el caso del IES Ibáñez Martín, ya que en este caso es el Consejo Escolar el competente para hacer la propuesta. El ayuntamiento sí que tiene, sin embargo, competencia para retirar la estatua del obispo, y seguiremos en nuestro empeño hasta conseguirlo. La democracia no puede homenajear a quienes han atentado contra ella.

 

 

Polanco, fe o historia

 

Para enterarme de cómo era Anselmo Polanco, he acudido a varias fuentes, pero fundamentalmente a dos: 3l benedictino Hilari Raguer, que en su libro La pólvora y el incienso (prologado nada más y nada menos por Paul Preston, que hace un encendido elogio del mismo) dedica un capítulo al mencionado obispo, y Héroes de la epopeya. El obispo de Teruel de A. del Fueyo, donde el autor se deshace en calificativos positivos hacia nuestro personaje. No creo haber elegido con mala fe las fuentes.

Muchas personas han entrado en la polémica, con la única arma de su fe (fe en Anselmo Polanco me refiero) para rebatir mis argumentos. Una acusación que me hacen casi todos es que quiero juzgar a Anselmo Polanco. No es cierto. Un juicio termina en absolución o condena, y esa no es mi pretensión. El debate que propongo es si se merece un homenaje de los demócratas o no. Porque ponerle el nombre suyo a un hospital es hacerle un homenaje, según mi modesta opinión.

El señor Abad dice que "los demócratas" le asesinaron fríamente. No sé si el siguiente paso del razonamiento es que no merece la pena ser demócrata. Lo cierto es que A. del Fueyo en el capítulo XXXIX, Prisionero de los rojos, en el que narra cómo le apresaron, da fe de que el ministro de la Guerra, Indalecio Prieto, se interpuso para que "las milicias marxistas no le fusilaran", lo que confirma la tesis de que la mayor parte de la violencia republicana no era ordenada por el gobierno, que es quien representa a la democracia, sino que se produjo después del golpe de Estado como consecuencia de la confusión que provoca una guerra. El fusilamiento del obispo y su grupo se produce el 7 de febrero del 39, con el ejército republicano en desbandada hacia Francia. Atribuir al gobierno de la República este fusilamiento es suponer que en esas fechas mantenía el control de la situación, lo que no era cierto.

Pero es el señor Valero, don Samuel, quien se muestra más atrevido. Temerario, diría yo. Pretende decir que Anselmo Polanco no tuvo más remedio que quedarse en zona rebelde. Todos los datos que tenemos nos llevan a pensar que se encontraba no sólo a gusto, sino que arengaba a sus fieles para que también lo estuvieran. Y no puede achacarse su toma de postura a los fusilamientos de religiosos. ¿Me puede mostrar usted algún escrito entre el 18 de julio del 36 y el primer fusilamiento, en que el obispo dude siquiera de qué postura tomar? Habla usted del primer fusilamiento el 13 de agosto. ¿Qué dijo el obispo en esos 26 días? Para poder argumentarlo, el efecto debe situarse siempre después de la causa, no antes. Hace mucho tiempo que el obispo había tomado postura.

El colmo del antidebate es afirmar, sin apoyarse en nada, que Hilari Raguer miente. Naturalmente, usted está en su derecho de no creer lo que el benedictino dice haber escuchado en primera persona, pero para cometer Hilari Raguer una fechoría semejante, debería tener algún motivo, y usted para rebatirle mostrar (o al menos mencionar) alguna prueba, que no aparecen por ninguna parte.

Sin embargo, la referencia que da Raguer de A. del Fueyo es cierta. Tengo la fotocopia del documento. A. del Fueyo afirma al final del capítulo mencionado que tiene un tercio de los fondos de la Bula que eran de libre disposición, y después afirma que solía ir a manos de los famosos guerrilleros, tal y como acertadamente escribe Raguer. A. del Fueyo dice también que llevaba 10.000 pesetas en el momento que le apresaron, no sé si juntadas céntimo a céntimo como dice Jerónimo Beltrán, pero esa cantidad era un fortuna entonces. Si usted lo quiere consultar, en la edición que existe en la biblioteca de Zaragoza (en la de Teruel no está) lo referido está en la página 164 del libro citado. No lo prestan. Sólo se puede consultar. Por lo tanto, lo que se puede comprobar de lo que dice el historiador, es cierto, por tanto es el señor Valero el que queda en una situación delicada.

Cita el señor Navarro al cardenal Tarancón, en el que dice que la Iglesia debía ser beligerante. No sé de cuando es esa cita, ni si está contextualizada, pero yo le daré otra, que Hilari Raguer (página 405 de su libro) extrae de textos oficiales de la Iglesia española: en la asamblea conjunta obispos-sacerdotes, celebrada en Madrid en septiembre de 1971, se planteó la necesidad de que la Iglesia pidiera pública y corporativamente perdón por la actitud adoptada en la Guerra Civil. Se puso a votación esta propuesta: "Si decimos que no hemos pecado, hacemos a Dios mentiroso y su palabra ya no está en nosotros (1 Jn 1,10). Así pues, reconocemos humildemente y pedimos perdón porque nosotros no supimos a su tiempo ser verdaderos ministros de reconciliación en el seno de nuestro pueblo, dividido por una guerra entre hermanos".

El texto obtuvo 137 votos a favor, 3 nulos, 78 en contra, 19 “iuxta modum" y 10 en blanco. El documento no se publicó, porque no alcanzó los 2/3 necesarios, pero se aprecia que, muy mayoritariamente, la asamblea eclesial española estaba arrepentida de su actuación.

El problema fundamental en este caso es que "El Régimen" construyó un mito, el del Obispo Polanco, mostrando sólo su cara amable. El Régimen engañó de ese modo a los cristianos sencillos, construyó el mito sobre arena, y como dice Mateo 7, 27 cayó la lluvia, vino la riada, soplaron los vientos, (la verdad histórica tiene mucha fuerza) embistieron contra la casa (el mito de Anselmo Polanco) y se hundió.

Finalmente quiero manifestar varias cosas: no caeré en la trampa de descalificar a ningún colectivo y no voy a debatir contra la fe. No voy a contestar ni a quienes me insulten ni a quienes intervengan en este debate sin aportar nada. Debatiré lealmente con quien aporte algo, y no me dolerán prendas en reconocer que otra postura parezca más cierta. Sé que la propaganda ha generado cariño al obispo, que vivió sin duda una situación extrema. Pero eligió fascismo. La democracia no puede homenajear a quienes lucharon con toda su alma contra ella.

 

 

No esperaba flores

 

Quiero en primer lu­gar agradecer el tono comedido de la nota del obispa­do de Ternel y Albarracín respondiendo en DIA­RIO DE TERUEL a mi artículo sobre Anselmo Polanco. No pue­do decir lo mismo de la otra per­sona que me replica en la misma página, sea espontáneo o contra­punto, quien solamente me des­califica sin más. Diré, no obstan­te, que condeno todos los asesi­natos que se produjeron en am­bos bandos durante la guerra ci­vil, y en la posguerra. Todos sin excepción. El de Anselmo Pplan­co fue uno de ellos.

 

Sepa la ciudadanía de Teruel que el Gobierno de la República, cuando aún tenía el control de los presos, ofreció al Vaticano la li­bertad de Anselmo Polanco si se comprometía a no regresar a Te­ruel hasta el fin de la guerra, a lo que el Vaticano dio la callada por respuesta. Me gustaría utilizar el mismo tono que el Obispado, y comenzar por una cita de León XIIl, cuando abrió a los historia­dores los archivos secretos del Vaticano: "La primera ley de la historia es no osar mentir; la segunda, no tener miedo de decir la verdad. Además, que el historia­dor no de pie a la sospecha ni de adulación ni de animosidad". La cita que el obispado de Teruel y Albarracín pone en boca de An­selmo Polanco, con la que pre­tende desmentir alguna de mis afirmaciones, no es otra cosa que la doctrina Vaticana de entonces, y la contextualiza ante la inmi­nencia de la Guerra Civil. Pero queda claro que la doctrina Vati­cana es desobedecida, y esa de­manda de "no violencia ni en el lenguaje", ni él mismo la sigue, ni la práctica totalidad de la je­rarquía de la Iglesia Católica, ni antes del golpe, ni después.

 

Citado también por su hagió­grafo (el que escribe la vida del santo) A. del Fueyo, voy a trans­cribir unas frases, que son una exhortación incendiaria ante las elecciones de Febrero del 36, en la que decía el obispo de Teruel a sus fieles: "Se discute ahora no ya la forma del régimen que ha de prevalecer en la nación, sino algo básico y sustancial para la causa de Dios y de España. Lu­chan de un lado los defensores de la religión, la propiedad y la fa­milia; del otro los representantes y voceros de la impiedad, el marxismo y el amor libre… Es preciso dar la cara sin rehuir sacrifi­cios, siempre fecundos y glorio­sos cuando se aceptan en aras de la justicia. Disponemos de las ar­mas legales, y de las más podero­sas de la oración; acudamos al campo de batalla a ocupar el puesto que nos corresponde. Dios lo quiere; la Iglesia y la Pa­tria lo reclaman" ¿Cómo se en­tienden estas palabras del obispo de Ternel, que en principio pare­cen sólo retóricas, si como dice el Obispado estamos "ante la in­minencia de la Guerra Civil"? Y referido al tema de la guerrilla, el propio A. del Fueyo dice que los dineros de la Bula que gestiona­ba Polanco iban con frecuencia a parar a manos de los guerrilleros. ¿Quiénes somos nosotros para dudarlo? Resumiendo, la nota del Obispado no consigue rebatir ninguna de mis argumentaciones. No existe ninguna falsedad. Se­ñálese cual, en caso contrario. Lo único que puede parecer distorsionado es que simplemente expongo los motivos por los que no considero adecuado que los de­mócratas le homenajeemos. La vida de Anselmo Polanco seguro que tiene actitudes positivas en otros aspectos, como ocurre con todas las personas. Si le pusieron el nombre al Hospital por su ad­hesión inquebrantable al golpe de estado, claramente estoy en contra y si fuera porque le asesi­naron, no tendríamos calles sufi­cientes, ni hospitales, ni institu­tos, para homenajear a quienes fueron asesinados.

 

 

Mejora el tono del debate

 

Cristóbal Navarro sigue con la polémica del Obispo Polanco pero con un tono más amable, lo que le agradezco. Y se dirige a mí dudando de que merezca la pena debatir. En primer lugar, le diré que no soy historiador, pero tengo la costumbre de cuando hablo o escribo de un tema, primero me he documentado lo suficiente para poder aportar algo. Creo que en este tema se lo he demostrado, y aún hoy le daré algún dato más. También creo que para no saturar a los lectores, entiendo que deberíamos parar, aunque no es mi intención decir la última palabra, creo que los datos fundamentales para que los lectores se formen opinión ya los hemos aportado. Quedo a su disposición, y al criterio del director de Diario de Teruel.

Su escrito, como digo, más amable, se centra en dos objetivos: desacreditarme sin insultar, lo que es una posible estrategia del debate, y justificar al Obispo Polanco por la actitud que tomó, pero no entra a rebatir ninguno de mis argumentos, sino que incluso corrobora alguno de ellos. Convendrá conmigo en que es una estrategia defensiva y así no llegará lejos. Pero además, comete varias inexactitudes graves, e introduce alguna trampa, que le voy a pasar a referir.

La tesis que plantean todos los que me han contestado es que la postura de la Iglesia Española en la Guerra Civil es consecuencia de los sucesos de mayo de 1931 y de 1936 anteriores al 18 de julio. No le voy a aceptar, por coherencia en el debate, que la postura a favor de Franco fue debida a hechos posteriores, usted y los lectores comprenden que no es posible que la consecuencia ocurra antes que la causa.

La tesis que parece más probable del por qué de la postura de la Iglesia española es que a partir del 14 de abril de 1931, la nueva situación supone una importante disminución de la influencia de la Iglesia en las conciencias y en las mentes de la ciudadanía, al apartarla de las escuelas públicas y declarar el estado laico, acostumbrada como estaba a la confesionalidad. El cambio es insoportable para el clero, que ve que su principal función, la evangelización, se va a ver muy dificultada. Esto es lo que hace posicionarse a la Iglesia primero con los conservadores y posteriormente junto a Franco. Pero el cambio de situación se produjo democráticamente, señor Navarro, no lo olvide. En este punto del debate, planteo a los lectores que juzguen por su cuenta, admitiendo que ambas tuvieron influencia, cual de las dos hipótesis creen más decisiva en la postura de la Iglesia.

La persecución de la que usted habla, que existió, en modo alguno puede achacarse al Gobierno de la República, que tanto antes de la guerra como en la misma, hizo esfuerzos para que no ocurriera. Tendrá que demostrar a los lectores lo contrario, señor Navarro. Pero convendrá conmigo en que, declarada la guerra, y alineada la Iglesia con el enemigo de la República, dejaron desamparados a los sacerdotes y en general a los religiosos de la zona republicana, que eran considerados, con cierta razón, como agentes enemigos. No justifica esto su asesinato, como ya dije en un escrito anterior. Aún así, dice usted de un modo inexacto que no hubo libertad de culto en toda la zona republicana. Mis noticias son que en el País Vasco, donde por cierto los rebeldes asesinaron también a sacerdotes, hubo libertad siempre, y que en el resto, a partir de los sucesos de mayo de 1937, con el cambio de Gobierno, Negrín nombró a Irujo, cristiano ferviente, ministro de justicia, y el culto, que ya se celebraba en la clandestinidad con una cierta tolerancia aunque con riesgo, se restableció en casas privadas, protegidas por agentes del orden, a pesar de que en ocasiones estas misas eran utilizadas para contactos con la quinta columna.

Le recuerdo que la Iglesia no ha pedido perdón porque no llegó a los 2/3 en al votación, y con posterioridad no tengo noticias de que lo haya hecho. Hablando de mitos, juzguen los lectores si cuando la Iglesia le beatifica en 1995 contribuye o no a la consolidación del mito.

No ponga en mi boca ni en mi intención ningún insulto a los cristianos. Eso está muy feo por su parte. Cuando un pueblo o un colectivo determinado sólo recibe un tipo de información, y no tiene posibilidad de contrastarla, se forma la imagen con los datos que tiene a su disposición. Si sólo se habla de sus bondades, la imagen es positiva, y todo el mundo le valora. A eso me refiero.

Dos datos históricos más. Monseñor Antonio Montero, que espero sea de su confianza, en su famosa obra Historia de la Persecución Religiosa en España, 1936-1939, cuando habla del asesinato de Anselmo Polanco, dice que existió una orden del Gobierno de Negrín el día 6 de febrero de 1939 para que le llevaran a la zona centro. Y concluye textualmente: "Difícil adjudicar en exclusiva el desenlace al día siguiente a ninguna autoridad determinada".

Respecto de la actitud de Anselmo Polanco, Gaudioso Sánchez habla de ocultación deliberada por parte del obispo de la violencia fascista, y Angela Cenarro, en su libro El fin de la esperanza. Fascismo y Guerra Civil en la provincia de Teruel menciona que la circular "Instrucciones y normas a los señores arciprestes y curas" del 3 de agosto de 1937, Polanco ordena que se tipifique la muerte de los desaparecidos republicanos como "a consecuencia de los trastornos producidos por los acontecimientos recientes", contribuyendo así a la mencionada ocultación.

Finalmente, me encuentro con la carta de una persona que dice que debería haber calles de todas las tendencias, confundida por la propaganda de quienes dicen que ambos bandos fueron iguales en la guerra civil. Dejemos claro que estamos hablando de quienes provocaron el baño de sangre y de quienes defendieron la legalidad. En España, hubo un genocidio programado por Franco y sus secuaces, que no sólo fue durante la guerra, sino que continuó varios años después. Y digo genocidio (eliminación física planificada de un grupo humano) en el sentido en el que lo trata la legalidad internacional, lo que lo convierte en crimen contra la humanidad, que no prescribe, por lo que, a pesar de la amnistía de la Transición, sería posible desde fuera de España denunciar y procesar a quienes participaron e incluso a quienes fueron sus aliados, al igual que ha ocurrido con Chile o Argentina.

Frente a esta postura posible, sólo planteo que a los genocidas y a sus aliados no se les haga homenaje. Creo que esto está más en la línea que me reclama el señor Navarro de reconciliación, porque los muertos de los Pozos de Caudé no necesitan sólo flores, sino lo que más necesitan es justicia. ¿Sería hacerles justicia que pusiéramos como ejemplo a las futuras generaciones a los genocidas o a sus aliados?

José María Martínez Marco es coordinador IU Teruel

 

 

 

Sumario

 

 

Memoria histórica de nuestro mayores

Javier Casamián

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Visitar la exposición Paisajes para después de una Guerra constituye un recorrido sobre­cogedor por la memoria calien­te del pueblo aragonés. ¡Tre­mendo episodio, el vivido por nuestros padres, y abuelos! La sucesión de imágenes y recons­trucciones, que el palacio de Sástago propuso hasta el 25 de junio, recrea la Guerra Civil en Aragón. La abundante presencia de visitantes, mayores en proporción, lleva a la reflexión so­bre el interés potencial de esta magnífica muestra. ¿Qué sentido tiene hurgar en la heri­da, especie de ejercicio masoquista, impropio, en apariencia, de una sociedad sana? Esta du­da suele recibir contestación en el convenci­miento general de que el conocimiento de la historia es fundamental para la formación de un ciudadano democrático. Dice Octavio Paz que la única pista para saber lo que puede ha­cer el hombre es averiguar lo que ha hecho. Así pues, en mi opinión, la función pedagógica de este tipo de muestras está fuera de discusión. Para los jóvenes, sin duda alguna. Pero, ¿qué pasa con las generaciones de mayores que par­ticiparon en la contienda y padecieron la pos­guerra?

 

Eminentes gerontólogos afirman que la re­miniscencia es un mecanismo útil para una adaptación positiva en la vejez. Desde ese pun­to de vista el ejercicio de memoria activa de­bería ayudar a que esa generación visionara la experiencia de la guerra dentro de un único periplo vital, unida a las vivencias posteriores, y culminada en la senectud actual. Se trataría de sumar los distintos momentos de su vida, in­dividual y colectiva; contemplar su ciclo actual sumado a los anteriores, integrando, a la vez, grandezas y miserias. Estos hombres y muje­res son la generación de la guerra y la posgue­rra, pero también formaron parte del batallón del desarrollismo, callaron y se comprometie­ron con la transición y, en la actualidad, cons­tituyen las primeras generaciones de jubilados con capacidad para mantener un destacado protagonismo social. Exposiciones como esta no sólo retratan la tragedia histórica de un pue­blo, indican también que esos mismos ciuda­danos han sabido sobrevivir y aprender de sus errores. Recordar permite una perspectiva glo­bal y una nueva lectura de los acontecimientos, otorgándoles significación y valor nuevos.

 

A quienes regresen con la memoria hasta aquellos tiempos buscando un yo unitario, la muestra aportará autoestima e identidad. Ras­trear su propia idiosincrasia en todo lo hecho a lo largo de la vida, permite a una persona y a un pueblo conocer su naturaleza. Y no se pue­de construir una identidad sin integrar el pa­sado. Cada persona debe percibir ese hilo con­ductor que le permite seguir semejante a sí mismo. No sé si es pedir mucho que los per­sonajes de aquella tragedia se miren en el pre­térito. Las experiencias desgarradoras de la guerra, la dureza de la reconstrucción, el espí­ritu autárquico, la defensa del trabajo como sal­vación, los valores familiares tradicionales, el despego y desconfianza hacia la vida social y política, las ganas de olvidar y superar, el mie­do a no repetir... todo ello configura el carác­ter propio y colectivo de los supervivientes re­tratados en esa exposición. Las generaciones protagonistas deberían encontrar el rastro de su entidad, singular y comunal, a lo largo de los distintos episodios y acontecimientos, pa­ra que les ayude a reconstruir una conciencia profunda de su propia individualidad.

 

Lo dicho no debe entenderse como una equisciencia hacia la guerra y su origen. Fue un alzamiento contra el poder establecido de una minoría militar, apoyado por oligarquías financieras, políticas y religiosas. Ciertamente España arrastraba desigualdades estructura­les que animaron a salirse por la tangente a al­gunos extremismos. A estos brotes de mesia­nismo el Estado los reprimió, demostró tener mecanismos. Los problemas de cohesión, vio­lencia y deseos redentoristas no representa­ban un peligro insalvable. Fueron unos deslea­les y ambiciosos los que promovieron esa bar­barie que arraigó en ambos bandos; pero si se hubiese plantado paz, sentido común y desa­rrollo, también hubiesen florecido.

 

Bueno, ocurrió lo que ocurrió y quedaría, si siguiésemos los criterios de una buena utiliza­ción de la memoria, el reparar las justicias pendientes del pasado. No se trata de rememorar viejas heridas, pero en conjunto existen sinrazones flagrantes sobre los antiguos com­batientes y represaliados que deben subsanarse. Para ello el Estado tiene que restañar agra­vios lastrados. Es tarea del Gobierno rescatar una Memoria Histórica que repare olvidos e injusticias graves, en el momento y clima opor­tuno. Este ejercicio es fundamental para la ge­neración de la guerra y posguerra: exigir la res­tauración de los valores democráticos sobre el tiempo y las personas de aquel tiempo. Esa de­bería ser la enseñanza de esta exposición: des­pués de la barbarie, las mismas personas son capaces de restablecer la justicia.

 

 

 

Sumario

 

 

La historia y la memoria

José Luis Trasobares

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

Quienes se niegan a recordar o creen que ello equivale a reabrir heridas deberían entender que el pasado esconde ya pocas incógnitas. Otra cosa es que a algunos les interese ignorarlo.

Esa memoria que tanto perturba a algunos suele ser el simple reconocimiento explícito de lo que ya está en los libros de Historia. Gustará más o gustará menos que se recuerde lo sucedido, pero no por ello las cosas dejarán de haber sido como fueron. Stalin pretendía reconstruir el pasado eliminando en las fotos la presencia de Trosky y otros miembros de la vieja guardia bolchevique. Ninguna de aquellas manipulaciones le permitió sin embargo engañar a la posteridad.

Sí, claro, la memoria es incómoda. Ahora se habla mucho de Israel y de su trágica trayectoria. Pocos aluden a hechos y circunstancias que por lo demás son bien sabidos y están perfectamente documentados. Por ejemplo, el hecho de que el terrorismo moderno fue introducido en Oriente Próximo por los pioneros sionistas más radicales, que a través de organizaciones como el Irgun y el Grupo Stern perpetraron sangrientos atentados a finales de los años cuarenta. Su objetivo inicial fueron los ingleses, que entonces gobernaban Palestina y habían empezado a poner trabas a la inmigración masiva de judíos. Luego se dirigieron contra los árabes, iniciando lo que después habría de convertirse en una limpieza étnica en toda regla. La creación del Estado hebreo no fue una cosa demasiado bonita ni demasiado limpia. Sin embargo, el mundo cerró los ojos porque después del Holocausto todos sufrían de mala conciencia. Para resarcir a los hijos de Israel por lo que les habían hecho los nazis alemanes (ayudados por no pocos polacos, ucranianos, lituanos, letones, franceses y húngaros), se les concedió una patria propia... Sólo que esa patria se construyó según los mejores modelos colonialistas, despojando de ella a quienes habitaban allí previamente. Paradójicamente, hubo supervivientes de los campos de exterminio que utilizaron su experiencia para pasar de víctimas a victimarios. Cientos de miles de palestinos lo perdieron todo (como ahora un millón de libaneses). El conflicto estaba servido.

Lo dicho no procede de ningún libelo antisemita, sino de los textos más clásicos producidos incluso por historiadores judíos. Y no nos engañemos: una cosa es la memoria y otra su proyección sobre la política en el tiempo presente. Es perfectamente posible recordar el oscuro nacimiento de Israel, pero al mismo tiempo asumir que ese estado es hoy una realidad irreversible. Aquí y allá sólo los locos y los fanáticos hablan de echar a los judíos al mar (entre otras cosas, porque eso es militarmente imposible). Otro tema es que la nación hebrea deba admitir sus pecados originales, respetar por una vez la legalidad internacional e interiorizar el hecho de que, para lograr paz y estabilidad, debe negociar en serio, ceder y no fiarlo todo al uso de la fuerza. La estrella de David luce hoy en el pecho de Goliat, y la opinión pública mundial ya no admite la coartada del Holocausto: aquel crimen no justifica los que ahora se están cometiendo.

LAS COSASson simples y evidentes. También lo son en el caso español. Quien hoy teme a la memoria o cree que volver la vista atrás equivale a reabrir heridas, tal vez pretenda dejar las cosas como estuvieron tras la victoria franquista en la Guerra Civil. O sea: no toquemos el pasado, nuestros muertos en los altares y los vuestros en anónimas fosas comunes. Curiosa forma de zanjar un enfrentamiento fratricida.

Es inaudito que la anulación de los sumarios del franquismo haya sido considerada una especie de provocación a la España de derechas. Hombre, si asumimos que esos sumarios se llevaron a cabo en asuencia de las mínimas garantías, bajo un régimen totalitario y bajo fórmulas jurídicas tan absurdas como cargadas de cinismo, no se entiende por qué la democracia debe respetar aquellos siniestros procesos que condujeron a tantos españoles de bien a las tapias de los cementerios, a los campos de concentración o las cárceles.

LA HISTORIAya emitió su veredicto hace tiempo. La Guerra Civil del 36-39 y su continuación durante la dictadura están descritas en lo básico en manuales bien conocidos y en obras tan poderosas como el impagable libro de Ronald Fraser cuyo título Recuérdalo tú y recuérdaselo a otros es suficientemente expresivo. Aparecen nuevos detalles, sin duda (como el relato pormenorizado del bombardeo de Alcañiz por aviones italianos), y se aclaran algunos misterios (sobre todo en relación con la actividad en las retaguardias y los aspectos exteriores del conflicto). Pero lo fundamental está ahí, incluidos los crímenes cometidos en nombre de la República.

¿Quién teme a la memoria?

 

 

Sumario

 

 

 

Sin archivos, no hay historia

Julián Casanova

 

Fuente: El País

En España se está hablando por fin de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco. Ésa es la afirmación que se lee y escucha en muchos medios de comunicación internacionales y son bastantes los ciudadanos españoles que parecen pensar lo mismo. ¿Qué pasa en España? ¿Por qué existe ahora, casi de repente, ese desbordado interés por mirar al pasado más reciente, a la Guerra Civil, a la dictadura y a sus víctimas? Son preguntas que se han hecho en los últimos meses periodistas alemanes, holandeses, belgas, franceses o ingleses. La sociedad española, dicen, se está liberando de la amnesia y del pacto del olvido que la atenazaron durante las dos primeras décadas de democracia.

Algo de verdad hay en esas afirmaciones. La historia de la Guerra Civil y de la dictadura ha dejado de ser un territorio exclusivo de los historiadores y han aparecido cientos de ciudadanos que quieren abordar ese pasado en términos políticos y, en el caso de los herederos de las víctimas del franquismo, éticos. Han comenzado a abrirse fosas en busca de los restos de los asesinados que nunca fueron registrados y se han elaborado magníficos documentales que desentierran las partes más ocultas de ese pasado. Se trata de una nueva dimensión social de la historia, con el testimonio como principal protagonista. Pero los hechos más significativos de la Guerra Civil y de la dictadura habían sido ya investigados con anterioridad y las preguntas más relevantes están resueltas. Y eso es el fruto de una labor rigurosa de decenas de historiadores que desde las últimas cuatro décadas han investigado de forma constante en archivos, hemerotecas y bibliotecas. Sin todos esos miles de documentos y libros, porque son miles y miles, poco sabríamos de esa historia.

Un buen ejemplo de todo ello lo constituyen las investigaciones sobre la violencia franquista durante la guerra y la inmediata posguerra. Las síntesis que sobre ese tema elaboramos varios historiadores hace unos años, tituladas Víctimas de la Guerra Civil y Morir, matar, sobrevivir, sólo pudieron hacerse gracias a los datos fiables que habían sacado a la luz numerosos estudios desde mitad de los años ochenta. La mayoría de los 100.000 “rojos” que se llevó a la tumba la violencia militar y fascista durante la guerra y de las 50.000 personas que fueron ejecutadas en los 10 años que siguieron al final oficial de la guerra, durante la paz incivil de Franco, están identificados, tienen nombres y apellidos y, aunque con muchas anomalías y falseamientos sobre la causa de la muerte, constan en los registros civiles de cientos de localidades que han sido rastreados por los historiadores.

A otras miles de personas, es cierto, nunca se las registró y esos datos son los que se están ahora buscando en las numerosas fosas comunes que se cavaron en los cementerios y fuera de ellos durante el terror caliente del verano y otoño de 1936. El número de víctimas sin registrar puede llegar, como mucho, a 30.000 en toda España, “paseadas” la mayoría de ellas en los primeros meses de la guerra. Son, no obstante, estimaciones imprecisas que no pueden añadirse todavía al cómputo fiable que los historiadores hemos realizado ya sobre más de la mitad de las provincias españolas. Al margen de las cifras, lo que resulta realmente primordial es constatar que, durante un largo periodo, la violencia franquista no necesitó de procedimientos judiciales ni de garantías previas. Por mencionar sólo un caso ilustrativo: únicamente 32 de las 2.578 víctimas de la represión en la ciudad de Zaragoza durante 1936 pasaron por consejos de guerra.

Por eso es tan importante recopilar y preservar todos los documentos y testimonios de ese pasado. Sin embargo, los archivos no suelen aparecer en el debate sobre la bien o mal llamada memoria histórica. Y aunque los tiempos han cambiado y ha llovido mucho desde la muerte de Franco, persisten algunos vicios en la gestión pública de los documentos escritos. Se le da más importancia a la propiedad que al valor de uso, de forma que algunas instituciones y personas consideran los documentos suyos, y bastantes archivos y hemerotecas, como bien saben y denuncian los profesionales que trabajan en ellos, poseen recursos y medios muy insuficientes.

Ese archivo de la historia y de la memoria de la Guerra Civil que pretende consolidarse en Salamanca debería reunir los documentos dispersos por todo el mundo, desde Standford, en California, a Moscú, pasando por Roma o Amsterdam, y tendría que incorporar como propiedad pública los fondos documentales de la Fundación Nacional Francisco Franco, gestionados ahora por la ultraderecha y la familia del dictador, circunstancia que sería impensable en Alemania o Italia. Un primer paso para poner en marcha ese gran archivo histórico sería nombrar a un equipo de investigadores y archiveros que trabajasen en la búsqueda, catalogación, conservación y digitalización de documentos.

La lucha por la información, la verdad y el rechazo del olvido deben ser, como lo han sido en los últimos años, señas de identidad de nuestra democracia. Pero además de difundir el horror que la guerra y la dictadura generaron y de reparar a las víctimas durante tanto tiempo olvidadas, hay que convertir a los archivos, museos y a la educación en las escuelas y universidades en los tres ejes básicos de la política pública de la memoria. Más allá del recuerdo testimonial y del drama de los que sufrieron la violencia política, las generaciones futuras conocerán la historia por los documentos y el material fotográfico y audiovisual que seamos capaces de preservar y de legarles. Ésa es la responsabilidad de los políticos que nos gobiernan y de los que, desde la oposición, se niegan a gestionar ese pasado de muerte y de terror. Porque sin archivos no hay historia.

 

Julián Casanova es Hans Speier Visiting Professor en la New School for Social Research de Nueva York

 

 

 

Sumario

 

 

Memorias y amnesias
Antonio Aramayona

 

Fuente: El Periódico

 

Al cura de Loscorrales lo fusilaron en 1936 por comunista, ya que hacía algo tan poco cristiano como repartir leche. Este aragonés nunca será incluido en la larga lista de mártires beatificados y canonizados por la Iglesia.

 

En el delicioso pueblo pirenaico de Gavín tuve la oportunidad de leer detenidamente el libro de Esteban C. Gómez “El eco de las descargas”. Allí vi la fotografía de José Pascual Duaso, cura párroco en el pueblo de Loscorrales, cerca de Ayerbe, donde fue asesinado el 22 de diciembre de 1936 a los 56 años de edad por tres falangistas, cuyos nombres y apellidos se conocen perfectamente.

 

De momento, me quedé algo perplejo. En plena controversia por la recuperación de la memoria histórica y de las víctimas franquistas, hasta el momento habían salido a relucir las decenas de miles de fusilados durante la guerra civil y en los años posteriores del franquismo, las fosas repletas de muertos, los ajusticiamientos sin justicia o con un vodevil de justicia. Otros llevaban años beatificando y canonizando clérigos matados desde el bando republicano, batiendo récords en la multisecular historia del catolicismo con ascensiones a los altares de centenares de "mártires" en un mismo día. Sin embargo, no podía apartar mis ojos de aquella fotografía: el cura de Loscorrales había sido asesinado por los que tenían como lema "Dios, Patria, Familia, Orden", por los avalados y alentados por la Iglesia Católica, por quienes se tenían por defensores de la religión. ¿Mosén Duaso era considerado también "mártir"?

 

Al parecer, a José Pascual Duaso lo asesinaron por comunista, ya que, según algunas fuentes, realizaba algo tan comunista y tan poco cristiano como repartir lo que tenía, incluida la leche de su vaca, entre los más necesitados de Loscorrales. Aquel asesinato conmocionó al pueblo, pero como el horno estaba para pocos bollos en aquel entonces, salvo para el miedo y el fanatismo, tuvieron que pasar varios años para que alguien se atreviera a colocar una lápida en su sepultura. El cura de Loscorrales nunca será incluido en la larga lista de mártires beatificados y canonizados por la Iglesia Católica, y todo por culpa de la geografía: matan a uno en un lado y aparece un mártir; matan a otro en el otro lado y desaparece del mapa.

 

Hacen trampa, mienten, manipulan. El cardenal Rouco Varela afirmaba hace unos meses que los clérigos asesinados desde el lado republicano no eran mártires de la guerra civil, sino de la fe. Sin entrar aquí y ahora en cuestionar semejante afirmación, Rouco ignora, por ejemplo, al cura aragonés asesinado por falangistas. ¿Es que acaso J. Pascual Duaso no obraba movido por su fe? ¿En qué se fijan realmente los jerarcas católicos: en la fe o en el bando donde cayeron los asesinados? Manuel de Irujo, ministro de Justicia del Gobierno de la República y católico convencido, ya se lamentaba por aquel entonces en una carta dirigida al cardenal Vidal y Barraquer de que la Iglesia "figurara como mártir en la zona republicana y formando en el piquete de ejecución en la zona franquista".

 

Quienes proclamaban que el levantamiento militar y la guerra civil eran una "cruzada" contra el ateismo y el comunismo fusilaron en el País Vasco también a 16 sacerdotes, 13 diocesanos y 3 religiosos, por cometer el horrible crimen de adscribirse a una concepción de su tierra federalista o independiente. Esos sacerdotes tampoco existen para Rouco Varela o para el vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Antonio Cañizares, los mismos que han invitado a rezar "por la unidad de España", según ellos un "bien moral" previo "al ordenamiento jurídico positivo". Son tramposos, hipócritas, taimados. Quedan más sacerdotes asesinados por el bando franquista. Por ejemplo, en Galicia, en La Rioja, en Castilla, en Baleares. Aduciré brevemente sólo al sacerdote mallorquín Martín Usero, que perpetró el gravísimo delito anticristiano de ayudar a escapar a unos cuantos republicanos, carne inmediata de ejecución de haber sido detenidos. No se trata de comunistas ateos, anarquistas incendiarios u obreros comecuras. Son sacerdotes católicos, seguramente comprometidos con su pueblo, coherentes con sus convicciones. Fueron condenados a morir en el paredón, cosidos por las balas del pelotón de ejecución, y siguen estando condenados por los suyos al olvido. Mediante sus ritos perdonan cualquier yerro moral, pero las desviaciones políticas, jamás.

 

Frente a la memoria histórica reivindicada por unos está la amnesia (voluntaria) histórica de otros. Éstos no quieren olvidar, pasar página o superar conflictos pasados: siguen canonizando a los suyos, recordándolos en las miles de placas existentes en sus iglesias, obviando su protagonismo en el asesinato de decenas de miles de españoles. De ahí que esa presunta amnesia resulte tan vergonzante. Personalmente, me produce verdaderas náuseas.

 

Sumario

 

 

 

 

Actos del 70º aniversario de la llegada de las Brigadas Internacionales a Cataluña

Barcelona, 11 y 12 de octubre

 

Organitzat per l’ASSOCIACIÓ D’AMICS DE LES BRIGADES INTERNACIONALS, amb la col·laboració del PROGRAMA PER AL MEMORAL DEMOCRÀTIC del Departament de Relacions Institucionals i Participació i les Entitats Memorialistes de Catalunya.

 

11 d’octubre de 2006

 

13:00 Arriben de Saragossa a l’estació de FRANÇA els dona la benvinguda la Sra. Maria Jesús Bono, Coordinadora general del Programa per al Memorial Democràtic i el

Sr. Ricard Gomà , Regidor de Benestar Social. Se convoca a todos los asistentes a estar desde las 12,30 h.

13:30 - 17:00 Estaran a ’hotel “Gran Hotel Catalonia Verdi” a Sabadell

18:30 - 20:00 Homenatge al “petit palau” del Palau de la Música Catalana

Parlaments

- Sra. M Jesús Bono, Coordinadora general del Programa per al Memorial Democràtic

- Sra. Ana Pérez (Presidenta de l’AABI)

- Sra. Montserrat Armengou (nomenarà a cadascún dels brigadistes).

- Interpretació musical de l’Himne de les Brigades, per part del quartet de corda del Liceu

- Intervenció d’un Brigadista

- Sr. Joan Saura, Conseller de Relacions Intsitucionals i Participació

- Interpretació musical dels Segadors, per part del quartet de corda del Liceu

 

12 d’octubre de 2006

 

10:30 Ofrena floral al monument de les Brigades Internacionals (Rambla del Carmel – Turó de la Rovira)

Parlaments

- Regidora d’Horta i Guinardó

- Alcalde de Barcelona

- l’Associació d’Amics de Brigades Internacionals de Catalunya

- Brigadista

12:30 Ofrena floral al Fossar de la Pedrera – Cementerio de Montjuich

Parlaments

- Sra. Ana Pérez (Presidenta de l’AABI)

- Sra. Neus Català (En representació de les Associacions Memorialistes de Catalunya)

- Sra. Maria Jesús Bono (Coordinadora general del Programa)

- Brigadista

14:00 Dinar de comiat a les cotxeres de Sants i Montjuïc (*)

Parlaments

- Regidora de Sants i Montjuïc (benvinguda)

Després de dinar

- Secretari general del DREP

- Brigadista

- Presidenta de l’AABI

Posarà fi a l’acte una actuació musical de la companyia Anda Jaleo.

(*). El dinar és restringit als brigadistes, familiars, amics i dos representants per entitats memorialistes.

 

 

 

Sumario

 

 

La Generalitat catalana premia la labor de Elisabeth Eidenbenz y Antonina Rodrigo

 

Fuente: La Vanguardia

 

Elisabeth Eidenbenz

 

La Generalitat de Catalunya ha otorgado una cruz de Sant Jordi a Elisabeth Eidenbenz, fundadora de la maternidad de Elna (Francia), centro que atendió a cerca de 600 niños hijos de exiliadas españolas recluidas en campos de concentración franceses.

La avanzada edad de Eidenbenz impide que se pueda trasladar a Barcelona y por este motivo el conseller de Relaciones Institucionales, Joan Saura, viajó hoy mismo a Rekawinkel (Austria) para entregar este galardón que otorga la Generalitat, que reconoce su labor humanitaria.

Elisabeth Eidenbenz fundó la maternidad en 1939 en una torre abandonada de Elna, muy cerca de la frontera con Catalunya, y desde allí ayudó a dar a luz a unos 600 hijos de refugiadas republicanas. En 1944 el ejercito alemán clausuró el centro.

La Generalitat ha organizado una exposición fotográfica itinerante sobre la historia de la maternidad. Esta muestra ha recorrido ya varias localidades como Barcelona, Mataró (Barcelona) o Amposta (Tarragona). En estos momentos se encuentra en el edificio de Elna pero el próximo año seguirá su recorrido por Catalunya.

Saura admitió que Catalunya tenía una "deuda histórica y moral" con Eidenbenz y le expresó su admiración porque "en un tiempo en el que en Europa reinaba la violencia, ella consiguió crear una isla de paz en Elna".

Por su parte, Eidenbenz (Zurich, 1913) consideró que no merece "tantos honores". La galardonada mostró algunas fotografías de aquella época y explicó que todavía mantiene contacto con algunas de las madres e hijos de la maternidad.

El centro, financiado por el gobierno suizo, podía albergar hasta 30 niños a la vez y era totalmente autosuficiente, ya que las propias madres ayudaban a mantener el recinto y a parir a otras madres. Precisamente, el Programa para el Memorial Democrático subvencionará una película sobre la maternidad, que el director de 'Salvador', Manuel Huerga, ya ha empezado a rodar.

 

Antonina Rodrigo

 

Antonina Rodrigo nació en el Albaicín (Granada) y reside en Barcelona desde 1970. Aunque reconocida por sus estudios biográficos, ha cultivado todos los géneros literarios y sus colaboraciones han aparecido en periódicos como "Patria", "Ideal" o el "Diario de Granada", y en revistas como "Historia y Vida", "Triunfo", "Norma", "Caracol" e "Ínsula".

 

Con una fina sensibilidad, rigor metodológico y verdadero talento narrativo, ha dedicado su vida a profundizar en los vericuetos de la historia de España, en sus figuras más señeras.

Destacan especialmente sus libros sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí, Manuel Ángeles Ortiz, Josep Trueta, María Antonina Fernández «La Caramba», Margarita Xirgu o María de Lejárraga, entre otras. Además su trilogía sobre mujeres silenciadas ha rescatado singulares protagonistas de la II República, la Guerra Civil y el exilio.

Sus obras están traducidas a numerosos idiomas y ha recibido por ellas varias distinciones, entre las cuales se encuentran el Premio Internacional de Periodismo Manuel de Falla (Madrid, 1975); el Premio Internacional Académie Européene des Arts (París, 1988) y el Premio Aldaba (Granada, 1989). Además, en 1981, fue finalista del prestigioso premio Espejo de España, por "Lorca-Dalí. Una amistad traicionada".

Sus últimos títulos publicados son "Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX", la biografía "Una mujer libre. Amparo Poch y Gascón, médica y anarquista" –en la que aborda la trayectoria vital de esta médica comprometida con la emancipación de la mujer-, y una nueva edición, ampliada, de "Mujer y exilio. 1939".

 

 

Sumario

 

 

Los Pallars lideran cinco proyectos de recuperación de la memoria histórica

 

Fuente: La Mañana

 

El Programa per al Memorial Democràtic de la Generalitat ha subvencionado un total de cinco proyectos de l’Alt Pirineu. Todos ellos con un mismo objetivo: recuperar la memoria histórica. Josep Vendrell, secretario general de Relacions Institucionals i Participació, visitó ayer las localidades de Sort y Tírvia, en el Pallars Sobirà donde se ejecutarán dos de estos proyectos.

 

En Sort, el Ayuntamiento está desarrollando el Camí de la Llibertat. Se trata de un proyecto que pretende museizar la antigua prisión de la localidad con el objetivo de conservar la memoria histórica de las rusa de evasión de los fugitivos del régimen nazi implantado en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Entre los años 1942 y 1944, se detuvieron cerca de 2.800 personas en el Pallars. El museo también hablará de los efectos de la Guerra Civil y el exilio en los Pirineos. En lo que se refiere a la localidad de Tírvia pretende realizar un proyecto de investigación para recuperar la historia de la destrucción de la población a consecuencia de los bombardeos franquistas del 16 de setiembre de 1938. Dentro del marco del proyecto pretenden elaborar un audiovisual de lo sucedido, recoger testimonios orales, censar los itinerarios de la zona y preparar una exposición.

 

Un tercer proyecto del Pallars Sobirà lo desarrollará el Ayuntamiento de Vall Cardós. Quiere crear un centro de interpretación de la arqueología militar del siglo XX en la zona. Este proyecto incluye también la reconstrucción de trincheras, búnkers o nidos de ametralladoras.

 

Los otros dos proyectos que se han subvencionado son de la comarca del Pallars Jussà. El Consell Comarcal quiere ejecutar un proyecto de señalización y recuperación del patrimonio bélico como búnkers o trincheras y así poder crear itinerarios para dar a conocer los hechos de la Guerra Civil en la zona. La iniciativa también incluye difusión a través de charlas y exposiciones. La intención del Consell es implicar a todos los municipios de la comarca.

 

Por su parte el Ayuntamiento de la Pobla de Segur pretende recuperar la memoria a través de testimonios orales de gente que vivió de primera mano la guerra, el franquismo y la transición en la Pobla de Segur. Es a la población joven especialmente a la que se quiere involucrar en este proyecto de la Pobla. Señalar que en la demarcación de Lleida, el Programa per al Memorial Democràtic de la Generalitat ha concedido ayudas a 12 proyectos de recuperación de la memoria democrática por valor de 94.000 euros. Josep Vendrell aprovechó su visita en el Pallars Sobirà para firmar dos convenios: uno con el Consell Comarcal del Pallars Sobirà para realizar un proceso participativo sobre el futuro socioeconómico de la comarca. Este proyecto pretende analizar la situación de la comarca y proponer, decidir y programar, en colaboración con los diferentes sectores económicos, como tendría que ser el futuro del Sobirà. El segundo de los convenios se refiere a la Entitat Municipal Descentralitzada de Tornafort. Pretende crear un punto de información del Parc Natural.

 

 

 

Sumario

 

 

Una escultura rescata del olvido la historia del Liceu Escolar de Lleida

 

Fuente: La Mañana

 

Una escultura de hierro forjada que representa a una persona cayendo al suelo preservará para el recuerdo de las generaciones venideras de leridanos la historia del Liceu Escolar, la primera institución pedagógica moderna de la ciudad, fundada hace 100 años por Frederic Godàs, así como su trágico final en 1937, víctima de la sinrazón de la guerra.

 

El conseller de Relacions Institucionas i Participació Ciutadana, Joan Saura, destacó durante el acto de inauguración que “este monumento –obra del escultor leridano Agustí Ortega– es un reconocimiento a la labor desempeñada por l’Escola Nova”, institución a la que se adhirió el Liceu Escolar fundado por Godàs. Saura recordó que la renovación pedagógica emprendida por l’Escola Nova, “la convierte en un referente y un precedente de la actual escuela pública”. Además, la escultura es también, según Saura, “un recordatorio del horror que significó la Guerra Civil”.


Por su parte, el alcalde de Lleida, Àngel Ros, destacó la tarea educadora que ha jugado en la historia la ciudad de Lleida a partir de una institución “tan querida como fue el Liceu Escolar”. Ros explicó que una de las funciones que también debe desarrollar el monumento es la del homenaje a los profesores y alumnos que pudieron disfrutar “de una educación adelantada a su tiempo, con valores que ahora son fundamentales”.

 

Agustí Ortega, el autor del monumento titulado Dignitat, memoria i vida, quiere recordar con su obra la historia del Liceu, la tarea pedagógica que desarrolló y su destrucción, el año 1937, víctima del bombardeo de la legión Cóndor. La obra se ha instalado en la avenida Blondel, justo enfrente del lugar en el que se alzaba el Liceu Escolar.

 

Ortega se ha inspirado para crear la obra en una hoja cuando cae del árbol, integrándose en el entorno. También ha querido darle una forma recortada conformando una figura humana, en recuerdo a las víctimas, que está tendida en el suelo pero con ánimos de levantarse de nuevo. El monumento está elaborado con hierro, pero ha sufrido una oxidación para poder aproximarse al color de las hojas secas.

 

Coincidiendo con el centenario de la fundación del Liceu, el Ayuntamiento ha organizado este año un conjunto de actos para que la ciudad conozca la historia de la institución y de la gente que la hizo posible.

 

Para conmemorarlo, la Paeria se ha acogido a la convocatoria de subvenciones a proyectos de recuperación de la memoria democrática que ofrece el Programa para el Memorial Democrático de la Generalitat.

 

 

 

Sumario

 

 

IV Jornades de No Jubilem La Memòria. 70è aniversari de la guerra civil
Marçà y El Molar (Tarragona), 4 y 5 de noviembre

Dissabte, 4 de novembre


Jornada en col.laboració amb l’ajuntament de Marçà

Homenatges
Sala Polivalent, Marçà

11.00 Benvinguda
Homenatge al Brigadista Alun Menai Williams: Es projectarà el documental que tracta de la seva visita als escenaris de la Batalla de l’Ebre el 2005, "Viatge de Retorn" (versió catalana). Presentació: Anna Martí

12.00 Exemples de l'audiovisual que està preparant NJLM: Visionat d'algunes de les entrevistes que s'estan duent a terme. A continuació, Taula Rodona sobre les vivències i records relacionats amb la Guerra Civil: Moderador: Joan Maria Thomàs, profesor titular d’Història Contemporània, Universitat Rovira i Virgili. Hi participaran representants de veterans de la guerra, combatents, dones, infants...

13.30 Dinar al restaurant "La Plaça", Marçà.  (S’ha de fer la reserva mitjançant NJLM)

Conferències: Els inicis de la guerra
Casal de Marçà

16.00 Pere Audí: Conferència il.lustrada: "Un intent d’arqueologia de l’odi: Falset 1910-1936"

17.00 Pausa

17.15 José Luis Ledesma: Conferència il.lustrada: “El 1936 Río Ebro Arriba – Guerra civil y revolución en tierras Aragonesas”

18.15 Pausa

18.30 Toni Orensanz: Conferència il.lustrada: "Incontrolats i violència revolucionària a l'estiu del 1936"

Diumenge, 5 de novembre

10.00 Marçà, a l’ajuntament: Assemblea General de Socis de NJLM

Commemoració

Jornada en col.laboració amb l’Associació d’Aviadors de la República (ADAR)

11.45 Punt de trobada: Cementiri del Molar

12.00 Ofrenes florales:
Al monument dels aviadors. Ponent: a determinar Al monument a les víctimes de la Guerra Civil a la fossa comuna: on la majoria eren membres del XV Cos d’Exèrcit. Ponent: un representant de NJLM

13.00 Piscolabis a la Llar de Jubilats, El Molar.
Presentació d' una còpia de l'arxiu del Dr. Gras que va treballar com a metge a l’Hospital de la Mina del Molar. Ponent: Per confirmar

14.30 Dinar al restaurant "L’Embarcador", Ctra. Móra – Garcia
(S'ha de fer la reserva mitjançant NJLM abans del dia 26 d’octubre)

 

 

Sumario

 

 

 

Languedoc-Rosellón impulsa un proyecto para localizar y grabar las voces del exilio

 

Fuente: Gemma Aguilera (Avui)

 

En el 70 aniversari de l'esclat de la Guerra Civil Espanyola, proliferen els homenatges i les iniciatives per preservar la memòria històrica dels represaliats i exiliats pel franquisme. La Catalunya Nord va ser receptora de centenars de milers de persones, quan França va obrir les fronteres el 5 de febrer de 1939. El Consell Regional de Llenguadoc-Rosselló, amb la col·laboració de la Federació de Ràdios Locals, ha iniciat una campanya per recollir el testimoni oral d'exiliats que van viure la guerra en primera persona, però també de descendents d'exiliats que encara viuen a la regió.

 

Es calcula que en aquest territori encara hi podrien viure desenes de milers de persones, de tres generacions diferents. "Cerquem els que van arribar a la Catalunya Nord fa 60 anys, i creiem que encara trobarem molts exiliats directes, tant de Catalunya com de diversos punts d'Espanya", assegura Pere Manzanares, responsable de Ràdio Arrels, una de les 30 emissores que participen en la campanya.

 

Tant les ràdios com el Consell Regional han començat a difondre missatges per antena i a la premsa fent una crida als testimonis directes, i també als fills i néts d'exiliats, perquè participin. Només cal que truquin al telèfon 04 67 81 08 96, des de la Catalunya Nord, o al 00 33 467 81 08 96 des de Catalunya. Al setembre, un equip de voluntaris recorrerà tots els pobles amb testimonis per enquestar-los i fer una primera aproximació. Posteriorment, es gravarà cada testimoni per deixar-ne constància en imatge i so.

 
La llavor republicana

 

L'administració regional i les ràdios van pensar en aquest projecte davant la constatació que "els testimonis d'aquella massacre van desapareixent", destaca Manzanares. En el rerefons de la iniciativa hi ha una voluntat d'homenatge: "Molts d'aquells exiliats van marcar aquest territori des de l'òptica política, fent aportacions transcendents per al pensament del Llenguadoc-Rosselló. Aquesta regió encara duu marcada l'empremta i la memòria d'aquells fets. Actualment, el Consell Regional és una coalició d'esquerres, i d'una manera o altra, també és hereva de la llavor republicana i d'esquerres que van posar els republicans", afegeix.

 

La campanya se suma als treballs de recuperació de la memòria històrica impulsats per associacions i l'administració regional i local de Llenguadoc-Rosselló que van començar el 1978, com els memorials sobre els passos fronterers a Prats de Molló i els camps de concentració de refugiats a les platges de la Catalunya Nord, com Argelers, Sant Cebrià de Rosselló, Barcarès i el Camp de Ribesaltes.

 

El Centre d'Investigació i Documentació de la Retirada d'Argelers el 1939 és el més emblemàtic en aquest sentit. Es tracta d'un espai museístic i de recerca d'abast internacional que entrarà en funcionament en el termini de dos anys, i s'ocuparà de la recuperació sistemàtica del llegat de l'exili i de la diàspora catalana contemporània, i de registrar el llegat de les successives immigracions a les terres catalanes.

 

 

Sumario

 

 

 

2007: centenario del nacimiento de los escritores exiliados Artur Bladé y Joan Cid

 

Fuente: Emigdi Subirats

No deixa de ser una afortunada casualitat el fet que durant l’any 2007 es complirà el centenari del naixement de dos dels més emblemàtics i sòlids escriptors ebrencs del segle passat, que dissortadament varen haver de sofrir de manera conjunta un llarg i inacabable exili a Mèxic. Es tracta de l’Artur Bladé i Desumvila, fill de Benissanet, i del jesusenc Joan Cid i Mulet. Tots dos varen realitzar una magnífica tasca envers la potenciació de la identitat ebrenca, així com en la dignificació de la cultura catalana en general en un dels moments més dramàtics de la nostra història que els va forçar a viure molt lluny de la seva terra.

Ben segur que les Terres de l’Ebre, malgrat alguns reconeixements de relleu, estan en deute amb en Joan Cid i Mulet. L’Associació de Veïns Jesús Catalonia, amb l’organització del premi de narrativa anual  que porta el seu nom, està honorant un dels més ferms intel·lectuals que va tenir una influència més gran durant el període republicà i posteriorment entre la colònia catalana exiliada a Amèrica. També hem d’agrair la tasca de reconeixement de l’intel·lectual jesusenc que ha realitzat el Dr. Ramon Miravall, entre altres coses en el magnífic pròleg del seu llibre de memòries sobre el conflicte bèl·lic estatal. Tot i això, trobem a faltar una reivindicació política del personatge, ja que en Joan Cid i Mulet, és el polític nacionalista més important que ha tingut mai la ciutat de Tortosa i la resta de comarques ebrenques. Sovint hem vist com des de certs sectors s’enlaira i es deïfica la figura d’en Marcel·lí Domingo, com a emblema del progressisme i també del catalanisme polític, quan de fet Domingo no era acceptat en amplis sectors del nacionalisme català ja que provocava claríssims dubtes ideològics (amb alguns postulats clarament espanyolistes), alhora que la seva relació amb ERC fou estrictament tàctica més que de continguts catalanistes. Cid i Mulet era militant d’Acció Catalana Republicana (el partit dels intel·lectuals) i no presenta cap mena de dubte ideològic, atès que solia ser molt clar en els seus postulats. A més, va ser un personatge polifacètic que va participar en tota mena de fets culturals i es va encarregar de tirar endavant projectes tan significatius com la Biblioteca popular de Tortosa i la Banda municipal en plena guerra civil; alhora que es va encarregar de salvar el patrimoni històric de la Catedral i de l’Arxiu tal i com ens ho narra en la seva obra autobiogràfica La Guerra Civil i la Revolució a Tortosa i en el darrer estudi sobre el tema d’en Jesús Massip. Igualment podríem escriure moltes pàgines sobre la seva extraordinària feina literària a Mèxic, on fou secretari de l’Institut Català de Cultura i va realitzar tota mena de treballs enciclopèdics en el camp de l’esport que el convertiren en cronista vitalici de la Federació Mexicana de futbol.

Els agents culturals i literaris de la Ribera d’Ebre estan treballant molt bé, i ha han començat a organitzar tota mena d’actes que honorin la gran figura literària que va ser l’Artur Bladé, un dels més grans representants del gènere memorialista als Països Catalans i un excel·lent periodista i historiador. Per tant, no ens hem de preocupar de la correcta difusió de l’escriptor riberenc, atès que les entitats culturals i les institucions de la comarca ben segur que sabran estar a l’eslçada de les circumstàncies. Com també ho estigueren al Montsià, concretament a la Ràpita i a Amposta, quan varen organitzar un brillant any Arbó el 2002, atapeït d’actes, que varen incloure edicions de llibres biogràfics, reedicions d’obres de l’autor, i emotius homenatges públics al gran novel·lista del Delta vinculat a la vegada a totes dues poblacions. Alhora que la vila d’Alcanar ha retut el tribut merescut amb l’acurada anàlisi i reedició de l’obra de l’escriptor canareu exiliat a França, Trinitari Fabregat.

La figura d’en Joan Cid i Mulet, doncs, no hauria de quedar de cap manera postergada. No ens podem permetre l’oblit dels grans personatges que ens han dignificat col·lectivament. Crec que ha arribat el moment de tirar endavant un homenatge merescut durant el centenari del gran escriptor i que no succeeixi com tants altres cops a Tortosa que s’han passat per alt commemoracions importants. És feina doncs de les associacions culturals i de les institucions locals unir-se per tal de realitzar un homenatge a l’alçada d’un dels intel·lectuals més influents que ha donat les nostres terres.

 

Sumario

 

 

 

En el Ebro, sin enemigos

 

Fuente: El Periódico de Catalunya


"Mientras disparaba, pensaba: ¿qué me ha hecho a mi esta gente, para que les esté matando?, pero claro, ellos también me disparaban a mi", recuerda Pere Godall. Este excombatiente republicano, enrolado con 17 años en la quinta del biberón, pasó directamente del instituto de segunda enseñanza al frente del Ebro. "No tenía ningún ideal político, solo ganas de volver a casa y de tocar el piano", rememora. A sus 85 años, no quiso faltar ayer al primer acto institucional de reconciliación histórica que ha convocado el Ayuntamiento de Corbera d'Ebre.


 

Frente a la fachada de la imponente iglesia semidestruida por las bombas en el pueblo viejo de Corbera, Godall, en representación de los biberones, aviadores de la República y carlistas del Tercio de Nuestra Señora de Montserrat se estrecharon las manos entre silencios rotos por alguna frase de cortesía y tímidas bromas sobre la edad. Han transcurrido 67 años desde que acabó la guerra civil española (1936-1939).

 

"Esto llega muy tarde, no acabo de entender porqué ahora, aunque también es cierto que la guerra de secesión americana acabó hace un siglo y aún existen animadversiones", comentó Ricardo Vilar, requeté. Otros excusaron su asistencia. "Los legionarios y el conseller de Relacions Institucionals de la Generalitat, que a última hora declinó la invitación", recriminó el alcalde, Aquilino Conesa (CiU).

 

Los excombatientes, sin embargo, parecían sentirse más cómodos sin políticos: "Estos actos son extraordinarios si no aparecen los políticos", aseguró Juan María Ferrer, que cuida en Villalba dels Arcs un pequeño museo dedicado al tercio de Montserrat. Ferrer remarcó que la hermandad surgida del tercio "es completamente apolítica y se dedica a rezar por los muertos y para que no vuelva a venir nunca una debacle como ésta".

 

Ricardo Vilar asintió: "Está en el espíritu de todos que ésto no hubiera tenido que pasar nunca, pero pasó. Había problemas, pero si hubiéramos tenido más serenidad, todo se hubiera tenido que parar". Pero no paró, y en las conversaciones de ayer, entre anécdotas, surgió la cuestión de los muertos. "Un millón, ¿os dáis cuenta de lo que es eso?", comentaban entre sí. "En mi batallón éramos 1.000 y en el combate más serio quedamos solo 200", explicó Godall. Los aviadores admitieron: "Los héroes estaban en tierra; nosotros hicimos una guerra más cómoda ".

Compromiso

 

"No sabéis lo bonito es esto que hacemos aquí", afirmó un biberón, mientras instaba al alcalde a repetir cada año la iniciativa. "Esto se acaba, quedamos muy pocos, pero con estos actos se demuestra que no hay que guardar ningún rencor", añadió. Y como testimonio, una placa bajo un olivo cuya inscripción suscitó los aplausos de unos y otros: "No hay caminos para la paz, la paz es el camino".

 

 

Encaixada de mans a la història

 

Fuente: Avui

 

Als lloms de la Terra Alta hi ha ferides que potser no sanaran mai. Ahir van començar a cicatritzar-ne algunes, amb un acte de reconciliació que va unir excombatents dels dos bàndols de la Guerra Civil al poble vell de Corbera, arrasat per les bombes durant la Batalla de l'Ebre el 1938. Veterans dels Requetès de Montserrat, pel bàndol franquista, i de la Lleva del Biberó i de l'Associació d'Aviadors de la República, per les files republicanes, van participar en una cerimònia de pau organitzada per l'Ajuntament.

L'expressió tornar a casa va ser un sarcasme per als evacuats de Corbera. A l'acabar la contesa, el poble estava tan malmès que els vilatans van construir-ne un altre. Derruït i abandonat, el poble vell va esdevenir un fantasma de la guerra i, més tard, un monument de silenci, consagrat a la pau. Aquest va ser l'escenari on ahir van donar-se la mà una desena d'excombatents i familiars, tots catalans, que van viure la guerra en trinxeres oposades. Junts van descobrir una placa amb una cita de Gandhi: "No hi ha camins per a la pau. La pau és el camí".

L'acte, senzill, no hauria estat possible sense la insistència de l'Ajuntament. "Fa temps que l'Estat hauria d'haver organitzat una cosa semblant", explicava ahir l'alcalde, Aquilino Conesa (CiU), que destacava que la guerra "només va deixar vençuts". El conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura, va excusar la seva assistència. "Suposo que en campanya hi ha actes més rendibles", va dir Conesa.

Entre els veterans, tots camí dels noranta anys, una voluntat: superar la confrontació política. "Les guerres són inútils i la nostra ens va marcar per sempre", va explicar l'exalcalde de Tarragona (1968-76) Ricardo Vilar, membre de la Germandat del Terç de Montserrat, que va apuntar que encara passaran anys perquè es tanquin les ferides. "Fixeu-vos en la Guerra de Secessió americana", va afirmar.

El biberó Pere Godall era del mateix parer. "La guerra no aporta res. Sempre paguen els desgraciats", deia Godall, que als seus 85 anys encara toca el piano, com feia d'adolescent "per mantenir l'agilitat als dits" sota el foc d'obusos. Un antic mecànic republicà de l'aeròdrom de Reus recordava l'abraçada que es va fer amb un dels caps de l'aviació de Franco. "Allí es va acabar la guerra", va explicar emocionat.

 

Sumario

 

 

 

“El atroz desmoche” de Jaume Claret, el proceso de represión y depuración en la Universidad

 

Fuente: La Nueva España

Jaume Claret (Barcelona, 1973), historiador de la Universidad Pompeu Fabra, acaba de publicar «El atroz desmoche», un libro en el que documenta el proceso de represión y depuración en la Universidad española durante el primer franquismo. Este estudio detalla el asesinato del rector de la Universidad de Oviedo Leopoldo Alas Argüelles, hijo del autor de «La Regenta», y en él se hace eco de la investigación sobre el caso realizada por LA NUEVA ESPAÑA en el Archivo Militar de Ferrol; la purga contra un destacado grupo de docentes y el colaboracionismo (o el silencio cómplice) de muchos compañeros de los represaliados.

 

-¿Por qué «El atroz desmoche»?
-Así calificó Pedro Laín Entralgo a la depuración franquista de las universidades españolas. Desmochar es quitar, arrancar la parte superior de algo. Descabezarla. Eso es lo que hizo el franquismo. Todo aquello que brillaba era desmochado. El franquismo descabezó la ciencia y el pensamiento para someterlos a su voluntad.

 

-¿Y lo logró?
-Sí, en los primeros años lo logra. Con el exilio masivo, la ciencia española (que no la ciencia en general) sufrió una pérdida irreparable. Los que se quedan en España lo hacen por convencimiento o por miedo. Lo que prima es la fidelidad política. Eso se nota sobre todo en las oposiciones de los años cuarenta. Se valora para conseguir una plaza la fidelidad ideológica, no el mérito académico. Así, se garantiza la adhesión de todo el funcionariado, no sólo el universitario. El mérito académico desaparece de la Universidad española hasta los años sesenta

 

-¿Todo el mundo pasa por un proceso de depuración?
-Todos. Lo de purgar las malas prácticas profesionales es pura retórica porque lo que en realidad se hace es un purga ideológica como en la Alemania nazi o la Italia fascista. No se juzga la aptitud profesional. Los cargos que se utilizan contra algunos profesores son los de «marxista», «rojo» o «ateo». Se da manga ancha para las delaciones. Si alguien quería promocionar, ya sabía la fórmula: delatar a algunos compañeros. Las plazas vacantes se convirtieron en recompensa para los adictos. El botín universitario se lo repartieron las distintas familias franquistas.

 

-¿La conquista de la Universidad fue un paseo militar?
-Hay una serie de estereotipos, como que toda la intelectualidad era de izquierdas. Es mentira. El franquismo no fue sólo el general Franco. El caudillo no aplicó personalmente la represión. Franco no estaba solo. Quienes depuraban eran compañeros de los represaliados. Nos quedamos en la parte superficial y nos olvidamos del hecho de que el régimen sirve para cohesionar a los triunfadores. El franquismo aguanta porque los intereses personales se vinculan a los del régimen. Cada asesinato ocasionaba una baja y una situación de ventaja.

 

-¿Aquella depuración es comparable con la que se registró en otros países?
-Ni en Alemania, Portugal o la URSS se produce una depuración tan sanguinaria como en España.

 

-¿Ni siquiera en la Alemania nazi?
-Ni siquiera. El 18 de julio rompe el juego democrático y, del día a la noche, se pone la violencia en el tablero público. Se desata la violencia porque se hunde el Estado de derecho. La violencia es el único rasgo definitorio con continuidad a lo largo de la dictadura. Es la herramienta para instaurar el nuevo régimen. Lo que no se podía frenar en las urnas se frenaba con las armas. En Alemania muchos profesores salen a la calle. Otros, como Einstein, se van. El nazismo se instala progresivamente. En España pasamos directamente a un sistema que aniquila. Franco quería volar la República. Su voluntad es eliminar todo vestigio educativo republicano. Quería volver al Siglo de Oro. Y cuenta con el apoyo incondicional de la Iglesia católica, que le presta personal cualificado e ideología.

 

-¿Las purgas de la Universidad de Oviedo se sitúan entre las más crueles?
-La represión no es de las más cruentas en cuanto al número de asesinatos. En este capítulo destaca Granada. Pero la Universidad de Oviedo tiene características especiales por cuanto incluye el asesinato de un rector, la máxima autoridad académica. El asesinato del hijo de Clarín no tiene parangón en ningún otro país. Pero en Oviedo también hay más purgas. Se aparta a mucha gente de la docencia y el régimen garantiza que la Universidad sea un lugar seguro ideológicamente.

 

-¿El rector Alas fue asesinado por ser hijo de Clarín o por ser de izquierdas?
-Hay una combinación de ambos factores pero el elemento decisivo, el detonante de su asesinato, es ser hijo de Clarín. Había más militantes de izquierda y no todos son asesinados. Y Alas Argüelles no tenía una vinculación muy fuerte con la República. Matan al padre en la figura del hijo. Piense en aquella foto terrible, la de los falangistas que se fotografían delante del busto de Clarín y le ponen una careta de burro antes de hacerle volar por los aires. Esto demuestra ese odio hacia el autor de «La Regenta».

 

-El asesinato de Alas Argüelles fue recibido con un silencio sepulcral en la Universidad.
-Ninguno de sus antiguos compañeros denunció su muerte, pese a que muchos le mostraron su apoyo incondicional un año antes, en una huelga de Derecho. Eso es significativo del mundo universitario español, salvo en contadas excepciones. Los que se quedaron estuvieron 40 años para construir una falsa memoria. La Universidad española actual es hija de la Universidad franquista. No por ideología sino por tradición. La falta de enfrentamiento con el pasado impide denunciar que hay profesores que llegaron a una cátedra por méritos de guerra. Es muy preocupante que nadie haya hecho nada por reparar la memoria de Alas Argüelles.

 

-¿Cuál es su consejo?
-La Universidad debe encarar sus fantasmas porque el franquismo consiguió borrar del recuerdo a cientos de profesores que quedaron en el camino. Si no sabemos de donde venimos, no sabemos quienes somos. Se impone un reconocimiento a la gente que fue depurada por el régimen franquista. Pienso en Alas Argüelles y en Ramón Prieto Bances, un hombre de derechas, al que se represalió por ser demócrata.

 

-Sostiene que el rector accidental Isaac Galcerán tuvo un gran papel en la represión de la Universidad de Oviedo.
-Maquillaba las acusaciones y añadía cargos nuevos contra sus compañeros. Por eso sostengo que Franco no lo hizo todo solo. Quienes ejercen la represión son los vencedores por puro interés personal. En dos años, un profesor de Primaria de Oviedo acabó de catedrático universitario en Barcelona. Esa carrera meteórica sólo es explicable por su papel de hombre fuerte de falange en Asturias.

 

-¿De qué forma influyó el cerco militar republicano sobre la vida académica de la ciudad?
-Tanto la Revolución del 34 como el asedio condicionaron la historia de la Universidad. El asedio provoca el aislamiento de la Universidad respecto de su propio distrito y del resto de España durante meses. Prácticamente todos los documentos quedaron arrasados. Tras ser liberada la ciudad se plantea la necesidad de reconstruir unas instalaciones absolutamente arrasadas, tres años después de la Revolución de octubre, en un momento de replanteamiento del centro académico que podría comportar su eliminación.

-Describe con ironía que una vez finalizado el asedio de Oviedo, la junta de gobierno universitaria dedicó la principal partida presupuestaria para libros a la compra de crucifijos y retratos de Franco.
-Es cierto. Las instalaciones y los archivos universitarios quedaron arrasados en el incendio del 34 y en el asedio republicano. Se necesitaban miles de libros pero se apostó por adquirir retratos del caudillo. No deja de ser ésta una metáfora del régimen.

 

-¿A qué atribuye esta forma de nebulosa sobre la represión franquista en la Universidad?
-La Universidad tiene un problema de tradición. La única tradición de que se puede declarar heredera es la creada por el franquismo. Buscar una nueva tradición significa rechazar la actual y buscar la fuentes de la República y eso es complicado. La Universidad de Sevilla acaba de editar un libro sobre su historia reciente y se salta los años que van del 36 al 39. La historia, casi siempre, la acaban escribiendo los vencedores.

 

 

Sumario

 

 

 

El blanqueo de la memoria
Andreu Mayayo

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

Desde el escándalo que envolvió al austriaco Kurt Waldheim, exsecretario general de la ONU en la década de los 70, cuando se descubrió su pasado de oficial nazi, no se había armado tanto revuelo como con la revelación del escritor alemán Günter Grass de su pertenencia a las Waffen SS, la guardia pretoriana de Hitler, un cuerpo de élite integrado por fanáticos voluntarios.
Hasta la fecha, las biografías del ganador de los premios Nobel y Príncipe de Asturias se referían a su participación como recluta forzoso en los últimos meses de la guerra, igual que millones de jóvenes alemanes, entre ellos el papa Benedicto XVI. Nadie se había molestado en consultar su expediente militar, de acceso público, ni de interrogarle por su paso por la milicia, ni por la coincidencia de su herida en combate con el cumpleaños de Hitler, el 20 de abril de 1945, a pocos días de su muerte.

AHORA, el escritor, conocido por su juicio crítico del pasado alemán y, muy especialmente, del Tercer Reich, nos invita a leer sus memorias de infancia y juventud, Pelando la cebolla, para comprender su fascinación por el nazismo. Sin descartar el reclamo publicitario, todo indica que dicha confesión obedece a una necesidad de romper con un silencio vergonzoso que lo ha atenazado durante seis décadas. No obstante, la pregunta que tendrá que responder las próximas semanas es el porqué de la tardanza.
Quizás al escritor le impresionó la visión de la película de Oliver Hirschbiegel El hundimiento (2004), que reconstruye los últimos días de Hitler en un claustrofóbico búnker a través de la mirada inocente y fervorosa de la joven secretaria Traudl Junge. La humanización de los dirigentes nazis provocó en su día una gran polémica, aunque el largometraje explica sin tapujos la falta de compasión de Hitler por el sufrimiento del pueblo alemán, al que arrastra en su caída sin remordimientos. Para remachar el clavo, la película empieza y finaliza con unas declaraciones recientes de Junge. Todas las excusas referidas a la juventud, a la ignorancia de lo que pasaba, que justificaban su inocencia, se vienen abajo cuando, hace unos años, se detuvo ante el monumento en honor de los estudiantes de la Rosa Blanca ejecutados por el nazismo en 1943 y comprueba que entre ellos se encuentra Sophie Scholl, una chica de su misma edad (22 años) y de su misma ciudad (Múnich). Mirar hacia el otro lado no exime de culpa, y la culpa, como la responsabilidad, nunca es colectiva sino individual.

MUCHAS personas, si pudieran, borrarían algo de su pasado. Con frecuencia, la neurosis, la represión de un recuerdo que nos hace daño, se impone a la amnesia, el olvido. Grass, por lo que dice, es un neurótico crónico al que solo alivian las aguas termales de la literatura. Pero no todos tienen el nervio narrativo y la riqueza de lenguaje del escritor alemán, con lo cual la mayoría de memorias y autobiografías están repletas de lagunas imperdonables y de una prosa insufrible. La gente cuenta lo que le da la gana. La segunda entrega de las memorias de Alfonso Guerra (Dejando atrás los vientos) es un ejemplo. Se resistió a ser vicepresidente (Felipe González lo niega) y ahora nos cuenta su paso por el Gobierno. Nunca tuvo vocación política, siempre ha pensado en dejarla, y es el diputado más antiguo del Congreso. Franco, otro neurótico de su pasado, sublimó sus orígenes familiares, sociales y profesionales, en el guión de Raza.
Ante tanto impostor y desmemoriado, cabe señalar la honradez de Adolfo Suárez, que se ha negado a reconstruir una biografía de "demócrata de toda la vida". Muchos franquistas, como Juan Antonio Samaranch o José Manuel Lara Hernández --el fundador de Planeta--, no han tenido necesidad de renegar de su pasado, aunque también han corrido un tupido velo sobre su colaboración con la dictadura. Y en el caso del capitán de la Legión Lara, su implicación en la represión política. Mientras, se recrimina a destacados antifranquistas, como Manuel Sacristán o José María Valverde, su pasado falangista --por cierto, nunca ocultado--, aunque, como señala Francesc Casares en sus espléndidas Memòries d'un advocat laboralista, hay una diferencia entre los que cambian de camisa a favor del viento y los que lo hacen en dirección contraria.
El periodista y político Carles Sentís no se acuerda de lo que hizo en la inmediata posguerra, cuando era el secretario particular del jerarca falangista Rafael Sánchez Mazas y se dedicaba, con su amigo Félix Ros, a saquear los libros y los manuscritos de las casas de escritores como Juan Ramón Jiménez. A Martí de Riquer, el insigne catedrático de lenguas románicas, no le gusta hablar de los años de voluntario requeté en el Tercio de Nuestra Señora de Montserrat, ni de su tarea como delegado provincial de propaganda de Falange y, mucho menos, de su participación en las comisiones de depuración del profesorado de la Universitat de Barcelona.
Todo el mundo tiene el derecho de cambiar, pero también el deber, como Günter Grass, de limpiar más que esconder su pasado.

 

 

Sumario

 

 

La memoria republicana de Francesc Casares 

Oriol Bohigas

 

Fuente: El País
 
En Cataluña hay pocos textos memorialísticos, pero parece que se va corrigiendo esa deficiencia con nuevos textos que, directa o indirectamente, parten de testimonios personales. No sólo se trata de recursos literarios. Se han publicado memorias de médicos, abogados, arquitectos, maestros políticos, economistas que ofrecen testimonios sobre temas de trascendencia pero también informaciones marginales que ayudan a definir la vida cotidiana. Por ejemplo, el primer volumen de las Memòries d'un advocat laboralista (1927-1958) de Francesc Casares anuncia un testimonio crítico sobre el mundo laboral del franquismo, pero dedica los primeros capítulos a un tema más personal como es la descripción casi novelada de los tres escenarios que marcaron nuestra generación: el niño de la República, el niño de la guerra y el adolescente de la primera posguerra. Quizá el más útil sea hoy el primero de los tres: la recuperación de la memoria no hay que reducirla a los desastres de la guerra y el fascismo, sino abrirla al análisis -y el elogio- de los aspectos más positivos de la política de la República y la Autonomía, especialmente en el campo de la cultura y la educación.

Casares se educó en el Grup Escolar Baixeras de la Via Laietana de Barcelona, en el ambiente de perfeccionamiento pedagógico de la Cataluña de la Mancomunidad, culminada en la Autonomía, una escuela en la que sus padres ejercían como maestros. Eran esos maestros de bata blanca recién planchada, de maneras respetuosas pero autoritarias, que perfeccionaban la novecentista obra bien hecha con la exigencia de la igualdad y de una autoestima tamizada por la ironía y la estética y que lograban crear una familia escolar que reeducaba a las familias reales.

Casares explica cómo siguió la revolución de la escuela pública durante la guerra, hasta que, liquidada la democracia, fue a parar al Instituto Balmes, donde aquellos maestros republicanos, catalanistas, laicos e ilustrados -ya expulsados por el franquismo- se habían sustituido por unos catedráticos falangistas, españolistas y carcas que enfatizaban el Cara al Sol, los sermones patrióticos y religiosos y la repetición mecánica de los libros de texto. La descripción del Balmes de la década de 1940 ocupa las páginas más acusadoras del libro, pero también las más divertidas porque acumulan las anécdotas absurdas de un mundo que las generaciones más jóvenes no pueden imaginar si no es como un ridículo y trágico sainete.

Con el fascismo se perdió un grupo social que había sido muy eficaz durante la República. Me refiero a los funcionarios culturales y educativos -especialmente los maestros de la escuela pública- que impulsaron la modernización del país. A su esfuerzo y a su autoridad hay que atribuir los instrumentos de perfeccionamiento social: la nueva pedagogía, los museos, las bibliotecas, las escuelas especiales, la popularización del arte. Ahora que los puestos de funcionario no son apetecibles como metas intelectuales o profesionales, hay que recordar que, cuando lo fueron, el país se realizó culturalmente con mejores perspectivas. Los alumnos, hijos y descendientes de aquellos maestros y funcionarios llegaron a formar un grupo significativo que marcó profundamente al país y que incluso se mantuvo en la resistencia cultural y cívica durante el franquismo: los Ainaud, los Martorell, los Vergés, los Casares, los Blasi, los Folch, los Galí, los Homs, los Bagué, los Rubió...

¿Podemos hablar hoy de un grupo de funcionarios ilustrados en la enseñanza y la cultura de parecida implantación e influencia social y política como fueron los republicanos?

Con la actual democracia no es fácil establecer comparaciones sólo con datos cuantitativos. Los logros en la escolarización, los puestos universitarios, los instrumentos docentes corresponden a otra escala. Pero no se han recuperado los valores pedagógicos del maestro de escuela republicano ni su capacidad para intervenir en la mejora de la sociedad. Es fácil ridiculizar hoy, ante los problemas de la masificación, gestos tan bien educados como el jarrito de flores en la mesa del maestro -recuerdo entrañable de Casares- o la imposición de las formas del buen comer, la limpieza igualitaria del vestir, el énfasis declamatorio de la poesía y la música, la autoridad del maestro sin exámenes ni libros de texto. Pero es imposible no reconocer la excelencia de los resultados y es absurdo no aprovechar su experiencia, aunque sea un modelo que no se pueda reproducir exactamente. Los responsables de la política educativa, a pesar de las nuevas circunstancias, deberían mantener los matices de la educación republicana, incluso en las nuevas imposiciones cuantitativas, si quieren hacer de la educación un instrumento de perfeccionamiento social.

Hay que aconsejar, pues, la lectura del excelente libro de Casares. Aporta una recuperación de la memoria que explica el desastre de la guerra, pero que también ofrece, y en primer término, el modelo republicano, es decir, la corta experiencia más positiva que recuerda mi generación. Una recuperación de la buena memoria.

Oriol Bohigas es arquitecto.

 

Sumario

 

 

 

El Ayuntamiento de Valencia acogerá un homenaje a las Brigadas Internacionales y la II República

 

Fuente: Las Provincias

 

El hemiciclo del Ayuntamiento será escenario el próximo miércoles 11 de octubre de un inusual acontecimiento, al acoger un homenaje a las Brigadas Internacionales y la II República. El propósito de los grupos socialista y de Esquerra Unida es rememorar el 70 aniversario de las sesiones de las Cortes Españolas que se celebraron en el Consistorio.

 

El principal protagonista será un miembro de la Brigada Lincoln, George Sossenko, ucraniano de nacimiento, nonagenario y ahora afincado en Estados Unidos. Combatió durante un año en los frentes de Aragón y ha acudido esta semana a un congreso en Salamanca sobre las Brigadas Internacionales.

El concejal Matías Alonso, coordinador de la jornada, comentó ayer que todavía faltan por definir algunos detalles, aunque ya parece claro que no participará el grupo popular. El permiso para ocupar el hemiciclo se pidió a “protocolo y alcaldía; invitamos a Barberá, aunque nos dijeron que tenía previsto ese día acudir a un acto de la Guardia Civil”.

El hemiciclo fue durante parte de la contienda sede de las Cortes Españolas. “En el sillón donde ahora se sienta la alcaldesa Barberá se ponía el presidente de la Cámara, Martínez Barrios, y en el puesto de Alfonso Grau se sentaba el entonces presidente del Gobierno, Largo Caballero.” En opinión del concejal, lo sucedido hace 70 años se merece “un reconocimiento que no se ha producido en Valencia; por ese motivo pensamos en este reconocimiento cuando supimos que Sossenko iba a estar en Valencia un día antes”.

Alonso habló de documentales de la época, revistas y discursos grabados en el hemiciclo. “Está todo en marcha y algo haremos. Hemos invitado a los grupos de Les Cortes, a todos los concejales y a las universidades, entre otras instituciones”.

Banderas republicanas


Una de las cuestiones que más polémica puede desatar será la colocación de la bandera de la II República en un lugar destacado del hemiciclo, en especial si se coloca al lado de las oficiales.

El concejal socialista no quiso precisar este punto, aunque sí dijo que la organización en el hemiciclo será cosa del PSPV y Esquerra Unida. La invitación mandada para acudir al acto está firmada por el portavoz socialista, Rafael Rubio, u por el del otro grupo de la oposición en el Ayuntamiento, Antonio Montalbán. Ambas formaciones han pedido en varias ocasiones la rehabilitación de algún refugio de la Guerra Civil y su acondicionamiento como museo dedicado a aquella contienda. El último ejemplo fue una moción del concejal socialista Juan Soto acerca del refugio del instituto Luis Vives.

 

 

 

Sumario

 

 

El homenaje a miliciano de Capa, Federicio Borrell, con polémica política

 

Fuente: El País

 

Federico Borrell, El Taino, el miliciano que el fotógrafo Robert Capa inmortalizó en la instantánea que se convirtió en el icono de la Guerra Civil Española, fue ayer tarde homenajeado en su población natal de Benilloba (L'Alcoià). Sus convecinos le dedicaron una placa y una escultura al miliciano más celebre de historia de España. El heróico militar cayó abatido a tiros en Cerro Muriano, en la provincia de Córdoba.

 

El acto, convocado por el Ayuntamiento de Benilloba dentro de la programación del 9 d'Octubre, no estuvo exento de la polémica. La alcaldesa de la localidad, Rosalía Llorens, edil tránsfuga del PSPV, que gobierna con el apoyo del PP y del Bloc, se negó a leer la carta que el presidente del Gobierno, el socialista José Luís Rodríguez Zapatero, dirigió a la agrupación local del PSPV como gesto del ejcutivo al al homenaje de El Taino.

 

"Es un acto cultural. Agradecemos las palabras de Zapatero como las de cualquier otra persona, pero éste es un acto en el que no caben las manifestaciones políticas, incluidas las del presidente del Gobierno", argumentó la regidora a modo de disculpa y como justificación de su negativa a incluir la lectura de la carta del presidente del Gobierno en el acto protocolario en memoria del miliciano.

 

En la carta que el presidente del Gobierrno José Luis Rodríguez Zapatero dirigió a la Agrupación Socialista de Benilloba recordó que con su apoyo al acto que ayer se desarrolló en la localidad alicantina mostraba el compromiso adquirido en el homenaje a su abuelo, el capitán Lozano, para "vindicar la memoria de todos aquellos que lucharon y murieron por defender sus ideales durante la Guerra Civil".

 

Zapatero añadió en su carta que "el día que esa vindicación llegue al último rincón de este país, a la última persona que murió por defender sus ideas, habremos hecho un servicio de dignidad a la historia de España y habremos garantizado que una locura tan injusta como fue la Guerra Civil, no vuelva a repetirse".

 

El homenaje se desarrolló en el marco del salón de actos del colegio público municipal, donde hubo lectura de poemas. El grupo municipal socialista había solicitado previamente a la alcaldesa que la lectura de esta carta se llevara cabo en el homenaje y se incluyera en los actos que comenzaron con el pase de la película de Jan Arnold, Los Héroes nunca mueren. Este documental narra la historia del miliciano Federico Borrell y contiene episodios de la vida de El Taino a través de los testimonios de sus familiaresy amigos.

 

El homenaje de ayer sirvió para inmortalizar la figura de El Taino que a que quedó representado a través de una escultura de hierro que forjado el artista local Juanma Reig. "En un principio no tenía claro como realizarla pero con el tiempo fue creciendo la ilusión hasta que finalmente salió la escultura", dijo, enbargado por la emoción, el artista.

 

Junto a la escultura de Juanma Reig, la evocación de la memoria del miliciano se completa con una placa instalada en la puerta la casa donde nació Borrell. La orquesta filarmónica benillobense amenizó la velada que finalizó con un ágape de la Corporación a los asistentes en el recinto de la Placeta de Les Palmeres.

 

 

Sumario

 

 

 

La Diputación de Castelló veta a una asociación para la recuperación de la memoria histórica

 

Fuente: Levante

 

La Diputación de Castelló ha negado la inscripción en su Registro de Entidades de Carácter Cultural al Grup per la Recerca de la Memòria Històrica. Un decreto de Presidencia, firmado por delegación por el diputado de Cultura, Miguel Ángel Mulet, resuelve de forma negativa, con fecha del pasado 31 de agosto, la petición formulada por el colectivo. La negativa de la inscripción conlleva también el hecho de que no pueda optar a las ayudas que la corporación convoca para subvencionar las actividades de entidades particulares con fines culturales.

 

La decisión de la institución se basa en que la entidad solicitante «no reúne las finalidades de carácter cultural reseñadas en las bases de dicho Registro», por lo tanto, se decide «no inscribir al Grup Per la Recerca de la Memòria Histórica en el Registro», tal y como había solicitado el secretario del grupo José Miguel Palomar, en un escrito del pasado 3 de agosto.

 

El contenido del decreto de Presidencia llama la atención habida cuenta de lo que representa el colectivo solicitante que quiere recuperar el pasado. Sobre todo cuando, recientemente, en el Congreso de los Diputados se ha aprobado una ley para devolver la dignidad a la generación que vivió la contienda civil española.

 

Una medida que obtuvo un amplio respaldo parlamentario, a excepción de los votos del grupo popular, que se mostró disconforme, al apuntar que no era el momento de revivir los recuerdos del pasado marcado por el enfrentamiento entre dos ideologías.

 

Recerca es una entidad local, en la línea de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, quizá la asociación más importante que trabaja a nivel nacional para sacar a la luz hechos de la Guerra Civil que hasta la fecha permanecen ocultos. Entre los objetivos prioritarios de esta asociación figura excavar las fosas comunes del franquismo, donde se supone que existen miles de cadáveres por identificar.

 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, creada en diciembre de 2000 por el nieto del fusilado Emilio Silva junto con el joven de Ponferrada Santiago Macías (entregado desde hace años a rescatar la memoria de los guerrilleros antifranquistas del Bierzo), trata de devolver la identidad a las víctimas de la contienda más sangrienta de la historia de España.

 

 

Sumario

 

 

 

Los Premis Octubre abordarán en Valencia las repercusiones de la Guerra Civil

 

Fuente: Panorama-Actual

 

La 35 edición de los Premis Octubre, organizada por la editorial Tres i Quatre y la Fundació Ausiàs March, abordarán este año, coincidiendo con la conmemoración del setenta aniversario del estallido de la Guerra Civil española, las repercusiones de este conflicto, "que todavía se hacen sentir, más o menos camufladas, en nuestro presente", según aseguró este viernes el secretario de la Fundació Ausiàs March, editor d´Edicions Tres i Quatre y secretario general de Acció Cultural del País Valencià (ACPV), Eliseu Climent.

 

Los 35 Premis Octubre, que en esta ocasión se celebrarán entre los días 24 y 28 de este mes en Valencia, en la tradicional Setmana de Octubre, reconocerán también la labor desarrollada por el investigador valenciano Bernat Soria.

Climet, que participó este viernes en la rueda de prensa ofrecida para presentar los 35 Premis Octubre, destacó que la conmemoración del setenta aniversario del estallido de la Guerra Civil, "que no de celebración, porque no hay que celebrar nada", precisó, "tuvo un nefasto impacto sobre la intelectualidad" de la Comunitat Valenciana, "más cuando en la década de los 30 se tenía la esperanza de recuperar la normalidad lingüística".

En torno a la contienda civil girarán el ´XIX Encontre d´escriptors´, en el que durante los días 25, 26 y 27 de octubre se analizarán, en el edificio El Siglo Valenciano, las consecuencias de la represión franquista en la cultura catalana durante la postguerra española, "más cuando se sufrió la amputación de la posibilidad de la regeneración histórica y lingüística con la represión de la llamada generación maldita de la década de los 30, una generación en la que se tenía mucha esperanza", subrayó Eliseu Climent.

La conferencia inaugural de este encuentro de escritores tendrá como título ´La guerra civil. Intel·lectuals i polítics a les Illes, el Principat i el País Valencià´ y contará con la intervención como ponente de Josep Solé i Sabaté. La charla programada para la segunda jornada del encuentro, ´Artistes i escriptors davant la guerra civil: Foix, Pla, Dalí, Miró i Carles Fontseré´, se centrará también en la  literatura y la Guerra Civil.

Por otro lado, el ´XII Congrés de pensament´ que se desarrollará en el marco de los 35 Premis Octubre versará sobre "el mito y la realidad de la España plural", según indicó Climent. Explicó que "analizar cómo encajan las distintas realidades nacionales en el Estado español, especialmente inmersos cómo estamos en las reformas estatutarias, será otro de los temas, junto con la polémica del anticatalanismo y la catalanofobia" y los relacionado con "cómo el nacionalismo español puede tener su origen y núcleo en este sentimiento de odio".

Durante los días 25, 26 y 27 de octubre se celebrarán en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia las conferencias programadas dentro del congreso de pensamiento. Entre ellas destacan la charla inaugural, titulada ´Balanç de la reforma estatutaria´, que tendrá como ponentes a la diputada de IU en el Congreso Isaura Navarro, el catedrático de Derecho Marc Carrillo y el periodista Ramón Jauregui, entre otros, así como la conferencia del jueves 26 de octubre bajo el título ´Estat i pluralisme nacional i cultural´.

"Mirada crítica"

Asimismo, la Guerra Civil será también el eje central del ´Congrés Históric´ de los 35 Premis Octubre. El coordinador de este encuentro Albert Girona apuntó, durante la rueda de prensa de presentación de los galardones, que el congreso histórico "cuenta con un programa muy elaborado, con la perspectiva de la revisión de la contienda civil en els Païssos Catalans con una mirada crítica".

El citado congreso, que contará con protagonistas que vivieron la contienda, contará con diez conferencias repartidas entre los días 24 y 27 de octubre en la UIMP, entre las que destacan ´La revolució política a la rereguarda republicana: els comités revolucionaris´, ´Les repressions durant la guerra civil´ o ´Protagonistes de la història: les dones a la guerra civil´, señaló Girona.

Por otra parte, uno de los coordinadores del ´XV Congrés de mitjans de comunicació´ de los Premis Octubre Rafa Xambó explicó que este encuentro girará en esta edición sobre ´Comunicació i política: informació, demagògia i diners´. Señaló que en él se hará un repaso de la historia de los medios de comunicación en la Comunitat Valenciana, desde la transición con el diario ´Las Provincias´ hasta la actualidad y el reto de la digitalización.

En el edificio El Siglo Valenciano y entre los días 25 y 27 de octubre, se analizará el mundo de la comunicación "desde el eje de la información, el eje económico y el eje de la demagogia", apuntó Xambó, quién presentó las conferencias del congreso entre las que destacan ´Guanys econòmics de la informació i costos socials´, ´La campanya política interminable´ y ´Informació i/o demagògia´ o ´Els mitjans vistos des dels partits´.
  


 

“La guerra civil als Països Catalans (1936-1939)”

Valencia, 24 al 27 de octubre

 

Conmemoramos ahora los 70 años del inicio de la guerra civil de aquella guerra que ha marcado la historia del siglo XX al conjunto del territorio del estado español y aun hoy pesa sobre nuestro presente y nuestro futuro. Las consecuencias que va a provocar, la ruptura histórica que representa la derrota de la República y la instauración de una dictadura de cuarenta años de duración, los silencios  de la transición... convierten en necesaria una revisión de lo que fue y lo que representó aquella guerra.

 

Revisar en relación con los Países Catalanes la guerra civil quiere decir profundizar en las transformaciones revolucionarias que en el Principado y el País Valenciano provoca la guerra, en las tensiones que protagonizan las diferentes fuerzas fuerzas del bloque antifascista.

 

Quiere decir, en definitiva, situar la mirada crítica desde la historia, pero también desde el presente, sobre todos aquellos fenómenos que caracteriza la guerra civil en los Países Catalanes.

 

Organiza: Fundación Ausias March

 

PROGRAMA

 

24 0ctubre

 

Conferència inaugural

16.30h La guerra civil, 70 anys després, per Pelai Pagès

 

25 Octubre

 

Matí

10.30h Les jornades de juliol de 1936 als Països Catalans, amb  Josep Clara, Eladi Mainar, Miquel Duran.

 

12.30h La revolució política a la rereguarda republicana : els comitès revolucionaris, per Albert Girona.

   

Tarda

16.30h El bloc antifeixista : forces polítiques i socials, amb  Francesc Bonamusa, Josep Miquel Santacreu i Miquel Àngel Casasnovas.

 

Protagonistes de la història:

Wilebaldo Solano (POUM) i Isidre Guardia (escriptor i militant anarquista)

  

26 Octubre

 

Matí  

10.30h La revolució social : col·lectivitzacions industrials i agràries, amb Jordi Ibarz i Javier Navarro.

 

12.30h Les repressions durant la guerra civil, amb Ricard Camil Torres i David Ginard.

 

Tarda

16.30h L'Església davant la guerra civil, per Joan Bada.

 

La solidaritat internacional a la República: les brigades internacionals, amb Adelina Kondratieva, presentada per Dolores Cabra

 

 27 Octubre

 

Matí

10.30h La dona antifeixista : imatge i realitat, per  Mònica Moreno.

 

12.30h Protagonistes de la història : Les dones a la guerra civil, per Josefina Piquet, coordinadora de Dones del 36.

                                                               

Tarda

16.30h L’evolució dels fronts de guerra, per Gabriel Cardona.

 

Història i memòria de la Guerra Civil, amb Tomàs Chicharro, Margalida Capellà i Amparo Salvador.

 

 

Sumario

 

 

 

La Biblioteca Valenciana organiza el congreso sobre Vicente Llorens y los exilios culturales

 

Fuente: Europa Press

La Biblioteca Valenciana ha abierto el plazo de inscripción para las jornadas internacionales 'Centenario Vicente Llorens (1906-2006): La Historia de los exilios culturales españoles', que se celebrarán del 24 al 26 de octubre con la participación de ponentes "de gran prestigio" como Carlos Blanco Aguinaga, Guillermo Carnero, Manuel Durán y Claudio Guillén, entre otros, informaron hoy fuentes de la Generalitat.

La Biblioteca Valenciana organiza estas jornadas y otros actos, al conmemorarse este año el centenario del nacimiento de Vicente Llorens Castillo, con el fin de "difundir el conocimiento de la figura y la obra del escritor, cumpliendo sus compromisos hacia la cultura valenciana y con los exiliados valencianos", explicaron las citadas fuentes.

En este sentido, comentaron que sus trabajos sobre el tema del exilio y la emigración, le convirtieron, para muchos, "en el mejor historiador de los exilios culturales españoles, con obras de calidad tan contrastada como 'Liberales y Románticos, Memorias de una emigración', de 1975; 'Aspectos sociales de la literatura española', (1974) o su obra póstuma 'El romanticismo español', de 1980".

Al mismo tiempo, desde la Generalitat resaltaron que habrá una exposición sobre Llorens con los materiales que su viuda, Amalia de Llorens, donó a la Biblioteca Valenciana "tras un largo proceso de negociaciones que concluyó en el año 1999 con la llegada a Valencia de su legado". De este modo, se mostrarán "sus libros y su archivo, con los materiales de trabajo usados en sus investigaciones, sus ficheros, su correspondencia, sus libros dedicados y algunas fotografías", concretaron.

Vicente Llorens nació en Valencia en enero de 1906. Cursó la licenciatura en Filosofía y Letras y asistió a las universidades de Génova y Colonia como lector de español entre los años 1926 y 1933, tras los cuales regresó a España para trabajar junto a Menéndez Pidal y Américo Castro en el Centro de Estudios Históricos.

Ejerció como director de la Escuela Internacional Plurilingüe hasta el inicio de la guerra civil en 1936. Al finalizar, en el año 1939 partió para el exilio, pasando de París a Santo Domingo, y más tarde, al acabar la II Guerra Mundial, se incorporó a la Universidad de Puerto Rico. Ésta le sirvió de trampolín para alcanzar, con la ayuda de Pedro Salinas y Américo Castro las universidades, las universidades norteamericanas de Johns Hopkins hasta el año 1947, así como la universidad de Princeton, donde enseñó hasta el año 1972, cuando se retiró como catedrático emeritus. Tras su jubilación regresó a España, a su casa de campo en el pueblo de Jalance (Valencia) y murió en el año 1979.

 

 

 

Sumario

 

 

La República del aire: la aviación republicana en la Comunidad Valenciana

 

Fuente: Levante-EMV (José Ferrer)

 

En los 34 campos de vuelos que en menos de un año ordenó construir en toda la Comunidad Valenciana el Gobierno de la II República se  formaron muchos de los primeros pilotos de caza y de bombardeo republicanos que después se convirtieron en instructores de vuelo y combatientes destacados durante la II Guerra Mundial. Setenta años después de su construcción, muchos de los edificios de estas instalaciones todavía se pueden ver en las llanuras donde estaban ubicados, aunque en un porcentaje muy elevado amenazan con la ruina, que llegará pronto si las autoridades no ponen en marcha actuaciones reparadoras que ayuden a conservar, al menos, parte de este importante legado de la historia. La utilización de los aviones como medio de transporte de tropas, bombarderos capaces de dejar caer de una sola vez varias toneladas de bombas, la aparición de los primeros aparatos de caza modernos o la utilización de la aviación como arma táctica fueron algunas de las muchas novedades que se ensayaron durante este conflicto de cara a lo que luego sería la segunda gran guerra.

 

Al comienzo de la Guerra Civil en la zona de Levante tan sólo existían cuatro campos de vuelo: Manises, El Altet, Castellón y La Rabasa. Todos estaban destinados a la aviación civil y cubrían rutas nacionales -Madrid-Valencia, Valencia-Barcelona, Madrid-Valencia-Palma de Mallorca- e internacionales hacia el norte de África -Alicante-Orán, Marsella- Alcudia-Orán- entre otras.

 

El golpe de estado del 18 de julio de 1936 provocó un cambio radical en toda esta red de campos de vuelo. La importancia de Valencia como centro de distribución y de abastecimiento tanto bélico, como alimenticio, hacia zonas del interior de la península obligó a la creación de estos campos para defender el tráfico marítimo, las líneas férreas y las carreteras, además de la necesidad de tener multiples opciones donde ubicar los aviones para defenderlos del enemigo o aproximarlos a los frentes de guerra, fueron los dos principales motivos por los que entre finales de 1936 y mediados de 1937 el gobierno de la nación ordenó construir 34 nuevos campos de vuelo en la Comunidad Valenciana - 8 en Alicante, 10 en Castellón y 16 en Valencia- a parte de un número desconocido utilizados como señuelo y auxilio para aviones con problemas.

 

Desde estos aeródromos partieron miles de vuelos de abastecimiento y de combate hacia los frentes de Aragón y Teruel y a los combates que acabaron con la toma de la provincia de Castellón por parte de los golpistas y finalmente a la defensa de Valencia.

 

CONSTRUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN

 

La dispersión y en muchas ocasiones la falta de documentación sobre muchos de estos aeródromos arroja muchas dudas sobre ciertos aspectos que rodean a este tipo de instalaciones militares. Una de las cuestiones que más incógnitas plantean es la relacionada con su construcción, en este sentido el investigador Carlos J. Sánchez toma como única referencia válida, aunque de forma aproximativa, un documento publicado por el Ministerio de Defensa Nacional republicano en 1938, firmado por S. Ivanov y titulado «Aeródromos de Campaña».

 

Según el experto, en este documento, que ocupa casi tres páginas, cifra en un plazo de entre 20 y 25 días la construcción de un aeródromo de campaña. En las obras participaban un destacamento de 100 hombres, una pequeña cantidad de camiones, dos o tres máquinas apisonadoras y otros enseres indispensables. No obstante hace hincapié en que la mayor parte de estas premisas, «no solían cumplirse en todos los casos y nos encontramos con que muchos superaron con creces los 25 para completarse, sobre todo si tenían que habilitar caminos de acceso, refugios y otros edificios además de las pistas».

 

Por otra parte si que detecta una cierta influencia soviética en la planificación de estos campos, «del mismo modo que los soviéticos facilitaron aparatos, pilotos, personal y los asesores también proporcionarían las tácticas de combate, los modelos y las estrategias vinculadas a las bases desde donde actuaron las unidades de la aviación republicana».

 

En cuanto a la clasificación de estos campos, según los documentos emitidos por la Jefatura de las Fuerzas Aéreas los campos eran, «permanentes», cuando tenían una guarnición aérea constante, al menos una patrulla -tres aviones-, o los que servían de base de aprovisionamiento. Dada su importancia tenían asignada una guarnición militar de unos 60 soldados.

 

Después están los «semipermanentes », que sin tener una guarnición aérea permanente reunían condiciones de bases secundarias de aprovisionamiento y combate. Estaban vigilados permanentemente por unos 25 soldados. Los campos «eventuales» tenían todas las condiciones para que los aviones de guerra utilizados por las fuerzas gubernamentales despegaran y tomaran tierra sin peligro alguno, estaban vigilados por una dotación de unos 5 hombres.

 

Finalmente estaban los de «socorro » que eran campos que por su tamaño sólo se podía utilizar en caso de emergencia y quedaban bajo la vigilancia de un guarda, además también se puede hablar de los «ficticios» que se utilizaban de señuelo para confundir al enemigo y

camuflar a los verdaderos.

 

PERSONAL

 

Además de los soldados que formaban parte de la guarnición militar de los aeródromos, según la clasificación asignada a estos, venía marcado por las escuadrillas de aviones que tenía asignadas. Teniendo en cuenta que cada escuadrilla (12 aviones) arrastraba, además de los pilotos, unas 100 personas entre mecánicos, conductores, personal de servicio, especialistas, observadores y médicos, un aeródromo con una escuadrilla tendría una dotación de entre 120 y 150 personas incluidos los pilotos. En noviembre de 1937 la 4ª Región Aérea, que se correspondía con la zona de Levante, tenía asignadas una plantilla de 1289 personas, entre personal de tierra y militares, con un parque de 118 vehículos. Los aviones y los pilotos contabilizaban por otro lado ya que acudían a Valencia en función de las necesidades del combate.

 

LOS AERÓDROMOS

 

Manises fue sin duda el aeródromo valenciano por excelencia, no obstante otros campos permanentes y semipermanente compitieron con él en actividad bélica en ciertos momentos del conflicto.

 

Ya desde el comienzo de la guerra la Fuerza Aérea de la República construyó el campo de La Senyera, ubicado en Chiva donde actualmente se ubica la finca de la empresa belga REVA, para sacar aviones y descongestionar Manises evitando de paso el peligro que suponía tener demasiados aviones concentrados en un campo. Sagunto fue construido para defender la industria siderúrgica y su puerto de ataques aéreos y junto a los de Castellón, La Rabasa y El Altet son conocidos como los clásicos.

 

En la zona que el investigador Carlos J. Sánchez llama el nido norte se agrupaban Llíria, Villar del Arzobispo, en aquellos años Villar de la Libertad, Alcublas y Barracas, todos campos muy activos y la mayoría preparados para todo tipo de aviones. El de Barracas junto al de Sarrión fueron los dos enclaves que sostuvieron el mayor esfuerzo bélico durante la batalla de Teruel.

 

En esta zona existieron también otros de menor importancia como: Casinos, La Yesa y Vistabella.

 

En el nido oeste se encontraban los campos de Requena, Camporrobles y Sinarcas. Los primeros estuvieron especialmente activos desde finales de la batalla de Teruel, batalla de Levante y defensa de Valencia, mientras que Utiel y Jarafuel fueron instalaciones alternativas y no llegaron a acoger escuadrillas completas.

 

Otro grupo de aeródromos se dedicaron a acoger principalmente a las patrullas de protección de costas: Alcalà de Xivert, Ares del Maestre, Bechí y Catí ; en Castellón, Xàbia, Santa Pola y Lo Monte.

 

Finalmente, en el interior los aeródromos de Carlet, Montroi, la Pobla del Duc y Fontanars; en Valencia y La Coronela, El Mañar, Onil, Campo de Mirra y Xixona tuvieron una actividad muy baja y en algunos casos inexistente.

 

MISIONES DESTACADAS

 

Entre las miles de misiones que a diario realizaban los aviones procedentes de los aeródromos valencianos, destacó el intento de bombardeo de la base de la Legión Cóndor en La Cenia el 3 de julio de 1937. A las 7 horas partieron desde Camporrobles nueve bombarderos «Katiuska » del Grupo 24, mandados por el teniente Manuel Sepúlveda, con la intención de bombardear y destruir las instalaciones de la Legión Cóndor alemana en el aeródromo de La Cenia, en la provincia de Tarragona.

 

Los aviones tenían que volar a gran altura para no ser descubiertos, pero la caída en barrena de uno de los bombarderos provocó que se rompiera la formación. El ruido de de los motores los descubrió y un error de calculo en la aproximación al objetivo dieron al traste con la misión. El intenso fuego antiaéreo de los cañones y el rápido despegue de los cazas enemigos infringieron un duro golpe a los republicanos. De los nueve aviones tan solo regresaron cinco y los tripulantes, tres por avión, cinco murieron, seis fueron heridos y uno fue hecho prisionero.

 

En el aeródromo de La Senyera, En Chiva, sirvió la Escuadrilla España. Un grupo de voluntarios franceses organizado por el escritor y político francés, André Malraux, que con los bimotores Potez 54 realizaron misiones de bombardeo en el frente de Teruel. En diciembre de 1937 cuando partían hacia una misión en el frente de Teruel el avión que pilotaba Darry cayó a tierra al poco de despegar, resultando herido Malraux.

 

También dentro del anecdotario cabe citar que durante su escasa participación en el frente, Rómulo Negrín Mijailov, hijo del presidente de la República Española, José Negrín, sirvió como piloto en el aeródromo de Requena.

 

Los aviones

 

A pesar de que fueron muchas las marcas y modelos de aviones que participaron durante la Guerra Civil las Fuerzas Aéreas de la República se abastecieron principalmente de modelos fabricados en la Unión Soviética, que llegaban desmontados y se montaban en fábricas dentro de la península.

 

El avión de caza republicano por excelencia fue el Polikarpov Y-16 «Mosca» era un avión rápido y nervioso que permitía la acrobacia y alcanzaba una gran velocidad, en contra tenía una baja sustentación y disparar munición de bajo calibre que le infringía muy pocos daños a los aviones enemigos, a pesar de este contratiempo los pilotos de los Y-16 derribaron bastante cazas y bombarderos de los sublevados. Cuando llegaron los Messerschmit BF-109 se quedaron desfasados al igual que el resto de la fuerza aérea que simplemente peleaba en misiones a la defensiva.

 

Después estaba el Polikarpov Y-15 «Chato», que era un avión de doble plano muy efectivo al principio de la guerra pero al final su misión se limitaba a ametrallar trincheras, combate aéreo, patrullas y escoltas.

 

El bombardero medio era el Polikarpov RZ, más conocido como «Natacha», era también biplano y tenía dos hombres de tripulación, el piloto y su acompañante que hacía las funciones de ametrallador, observador y bombardero. Llegaron en gran cantidad y sufrieron muchas bajas al principio del conflicto por lo que tuvieron que reorganizarse finalmente en el Grupo 30 que combatió en Levante, Andalucía y Extremadura. En patrulla, la elevada cadencia de disparo de las ametralladoras, les permitía defenderse bastante bien de los cazas enemigos, pero eran bastante vulnerables al fuego antiaéreo.

 

El bombardero de largo alcance era también de fabricación soviética, el Tupolev SB-2 Katiuska (sobre estas líneas). Equipado con dos motores de 860 caballos disfrutó de la ventaja de la velocidad durante cierto tiempo, pero su propensión a incendiarse por la endeblez del blindaje de los depósitos de combustible y su delicado mantenimiento en campaña y la llegada del BF-109 provocó que aumentara de forma alarmante el número de bajas. Llegaron unos 100 durante la guerra y actuaron en todos los frentes y en todo tipo de misiones.

 

Los pilotos

 

Los aviadores que lucharon desde estos campos de vuelos coinciden en destacar el mal estado en que estaban las pistas, tan solo Manises contaba con pista asfaltada y con posibilidad para el aterrizaje nocturno, capacidad que tuvieron también los de Chiva y Sagunto, aunque se realizaba con faros de coches u hogueras como testigos luminosos. También recuerdan muy a menudo el peligro que suponía manejar aquellos aviones, «aterrizar y despegar era casi tan peligroso en muchas circunstancia como el combate, fueron muchos los pilotos que murieron en accidente». El teniente coronel, Manuel Bravo Téllez, voló en el Grupo 30 de Natachas, es quizás uno de los mejores conocedores de los aeródromos valencianos, a sus 91años todavía recuerda las características de muchos de ellos. Fue de los primeros, a principios de 1937, en tomar tierra en las pistas de Camporrobles y Requena. De Sinarcas recuerda una pinada, «había que meter la potencia a tope y tirar de palanca, pasábamos a un metro de las copas de los pinos, ese aeródromo era muy peligroso», y desde Manises y Liria salió para muchas misiones de bombardeo y observación en el frente de Teruel. Recuerda también que los primeros aterrizajes en la zona de Levante fue para descansar tras participar en misiones de combate.

 

Bravo recuerda que tras acabar las misiones y bajar de los aparatos, «nos recogían en coches, teníamos los nervios destrozados y nos quedábamos tumbados o de rodillas en la pista, era imposible mantenerse de pie. Unas horas después teníamos que volver a salir, hacíamos hasta tres misiones diarias».

 

Por Valencia pasaron los mejores pilotos de las Fuerzas Aéreas de la República: Manuel Zarauza, Juan Sayós, Juan Lario, Leopoldo Morquillas, Juan Comas, José Falcó, y los valencianos: Francisco Tarazona, Vicente Castillo, Juan Maiquez y Joaquín Calvo, entre otros.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre la retirada de protección al lugar histórico del Campo de Formentera

 

Fuente: Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca

L’Associació per a la Recuperació de la Memòria Històrica de Mallorca (ARMHM) manifesta la seva preocupació perquè llocs que són testimoni de la repressió franquista i del patiment de molta gent es vegin afectats per interessos privats urbanístics. Aquests llocs formen part de la memòria històrica col·lectiva i mereixen la seva protecció i conservació per part de les Institucions Publiques.

El Camp de Formentera fou camp de concentració després de la guerra civil i és avui un lloc testimonial del que significà la repressió a les Illes. És d’interès històric, d’investigació i estudi. Un lloc que les futures generacions han de conèixer perquè puguin comprendre allò que va significar la guerra civil i la dictadura franquista per a la nostra història. Des del punt de vista humà és intolerable la possible destrucció per usos urbanístics del Camp: s’ha de conservar com homenatge a la memòria dels
centenars de presos que hi patiren i d’aquells que hi moriren, i també com a testimoni del que mai més ha de repetir-se.

Per totes aquestes raons l’ARMHM expressa la seva més enèrgica protesta per la retirada de la qualificació com a Bé d’Interès Cultural al Camp de Formentera, i insta les Institucions Públiques pertinents que li sigui restituïda per llei aquesta qualificació, així com la protecció, manteniment i conservació del lloc.

INFORMACIÓ

La colònia penitenciària de Formentera, ubicada molt a prop del port de la Savina, fou probablement el més terrible centre penitenciari de les Balears. Inaugurada en acabar la guerra amb un petit grup de presos procedents de la presó ciutadana de Can Mir, des de 1941 va crèixer espectacularment en rebre centenars de reclusos provinents de les diverses illes i de la Península.

La colònia fou voltada de filferrada espinosa i els presos instal.lats en una vintena de barracots de fusta, a cada un dels quals hi havia un centenar de persones que havien de dormir en terra. Sembla que el nombre de reclusos se situà entorn dels mil tres-cents. Quant al seu origen geogràfic, n'hi havia de tot l'arxipèlag balear, però també de la Península -principalment del País Valencià i d'Extremadura-, i fins i tot alguns d'estrangers, com diversos membres de les Brigades Internacionals i el destacat pacifista alemany Heinz Kraschutzki.

L'escassetat i manca de qualitat dels aliments afectaren terriblement els presos peninsulars, els quals en algun cas extrem es varen veure obligats a menjar des de rates fins a excrements. Com a conseqüència de la desnutrició, es produí la mort de dotzenes de presos en 1941 i 1942. El darrer trimestre de 1942, davant les notícies sobre l'avanç dels aliats al nord d'Àfrica, la colònia fou clausurada i els presos traslladats a diverses presons de la Península.

 

 

Sumario

 

 

 

Episodios de la Menorca libertaria

Joan F. López Casasnovas

 

Fuente: Diari de Balears

 

A mesura que es va coneixent amb més rigor, objectivitat i distància la dimensió total de la Guerra Civil espanyola -els antecedents i conseqüències dels odis desfermats; el context internacional, les claus militars, etc., constatam la quantitat de dolor, de dolor inútil, que la maleïda guerra va fer patir i que va colpir sobretot, com quasi sempre, els més humils. Constatem també les desesperades ganes d'oblidar-ho tot per art d'aguns de tirar calç viva sobre els molestos cadàvers. Darrera els supervivents, ja molt majors, potser només hi haurà el silenci i la tergiversació. El temps es va engolint els seus noms i els que hi queden tenen dret a recordar la seva pròpia vida. Hem de fer que el seu testimoni no mori mai; ho hem de fer si no volem que la seva dignitat sigui la indignitat nostra.

Faig aquesta entrada, per saludar l'aparició d'un llibre no gaire extens (60 pàgines) en què l'Ateneu Llibertari Estel Negre, de Palma, publica cinc escrits memorialístics del menorquí Florià Cardona Pons. Episodis de la Menorca Llibertària va sortir el maig de 2005, però no record haver-ne llegit cap recensió sobre la premsa diària. A Menorca, comptam amb uns quants llibres d'aquestes característiques. Així els de José Cavaller Piris (Menorca liberada, 1941), Deseado Mercadal (La guerra civil en Menorca, 1936-1940: Relato histórico de un testigo, 1994), Fernando Ferrer Quesada (Sobre la historia contemporánea o Menorca y el anarquismo, 1980, i Aves de paso, 1988), Miguel Coll Gornés (Republicanos y rebeldes, 1992), Miguel Triay Pascuchi (Las vicisitudes de un exiliado mahonés en Francia, 1995), Lorenzo Vallori Coll (Menorca 1939 ¿Liberación o rendición? Mi verdad, 2001), Homenatge a Alan Hillgarh (diversos autors, 2001), Antoni Pons Melià (Víctimes del silenci 2002), Bartomeu Pons Sintes (La guerra civil y la represión de la postguerra: memorias de un preso político, 2003), José Cardona Sintes: El menorquí de la Beauce: itinerarid'una integració, 2004) i Nicolau M. Rubió i Tudurí (Llatins en servitud. París 1940-1944, 2006). Es tracta de llibres d'un interès desigual, que oscil·la entre la mera apologia del bàndol de l'autor o el senzill relat de memòries fins a l'acurada reflexió històrica.

Florian Cardona Pons (Maó, 1910-2003), anarquista de convicció i d'acció, ha estat definit com un testimoni viu d'arrels i formació llibertàries per Sonya Torres Planells, que en signa l'estudi preliminar, i, llegit el text, m'imagín que la correcció lingüística, a càrrec de Catalina Caldentey, devia ser laboriosa atenent l'escàs coneixement del català escrit per part dels nostres republicans històrics. Però tal vegada la meva impressió és equivocada i la cosa no té cap més importància. A la introducció, que informa de la personalitat de l'autor i contextualitza el període històric, només m'ha semblat veure-hi un error en parlar de José (Josep?) Brandaris de la Cuesta i situar-lo el mateix 19 de juliol com a comandant i cap militar de la base de Maó, quan en realitat, i tal com es pot llegir en nota a peu de pàgina, fins al desembre de 1936 no va ocupar la plaça del comandament de l'illa. De formació autodidacta, en Florian va ser, junt amb Joan Pons Sans, els reorganitzadors de la CNT a Menorca l'any 1979. El llibre recull cinc petits treballs de temàtica diversa, lligada però a l'anarquisme: I Joan Mir i Mir i l'anarquisme; II Anarcosindicalistes a la fortalesa de la Mola; III Un ateneu racionalista; IV Liberto Callejas i el setmanari Fructidor, i V La CNT durant la Guerra Civil.

El primer, l'escriu amb motiu que el gener de 1991 l'ajuntament de Maó nomenàs «Fill il·lustre» de la ciutat Joan Mir i Mir -destacat intel·lectual maonès, nat el 1871 i mort el 1930. Hom reconeix la tasca intel·lectual i humana del personatge a favor de la cultura i de la llibertat; sembla, però, pel que escriu, que els anarquistes no li perdonaren que cap al final de la seva vida tornàs al si de l'església catòlica. Per a ells fou una claudicació lamentable, que tanmateix no esborra una valuosa obra de divulgació i raonament de l'anarquisme com ningú no ho va fer millor a Menorca.

En el segon explica les conseqüències que per al moviment obrer menorquí, i en especial per als joves anarquistes, va tenir l'empresonament a la Mola dels 36 sindicalistes detinguts en la repressió del general Martínez Anido, quan els pistolers del Sindicat Lliure de la patronal campaven a l'ample per la Barcelona del 1920. Els advocats laboralistes Lluís Companys, Salvador Seguí -el famós «Noi del Sucre»- i altres lluitadors obrers no sols van rebre la solidaritat dels obrers menorquins, sinó que en aquell moment la Federació Obrera de Menorca (FOM) -sorgida el 1918, que ja comptava amb l'antecedent de la FOIM fundada per Joan Mir i Mir el 1902 i que agrupava treballadors de diferents tendències sociopolítiques- va rebre una influència molt forta d'aquells personatges (Salvador Seguí tornà a Menorca el setembre de 1922 i va fer mítings a Maó, Es Castell, Ciutadella i Alaior). Com a resultat, la FOM s'adscriuria a la central anarquista. (Posteriorment, es mantindria neutral i el 1927 ingressaria definitivament a la UGT).

De l'experiència de l'ateneu racionalista de Maó i de la publicació de la revista Fructidor s'informa en el treball següent, així com de la forta personalitat d'un jove anarquista, intel·lectual preparat i puntal durant uns mesos d'aquest moviment a Menorca, Liberto Callejas. Les joventuts llibertàries durant la guerra arribaren a muntar diferents obres de «teatre social» (llàstima que la memòria no arribi a recordar quines!). Contrastant amb la honestedat radical de Callejas, es conta l'anècdota (p.47) d'un canvi de jaqueta espectacular una volta acabada la guerra: de l'anarquisme al franquisme amb pocs mesos de diferència!

Finalment, el capítol referit a la CNT menorquina durant la Guerra Civil és interessant per a la història del moviment obrer. L'animadversió que sentien els cenestistes envers els membres del partit comunista, més disciplinats i sacrificats, es fa present en les paraules, no precisament amables que Florian els dedica (els descriu com a jesuítics, fent activitats mesquines i ridícules, de feblesa ètica..., p.58-59), palesant probablement l'abisme creat pels fets de maig de 1937 i les diferents prioritats d'uns i altres dins la guerra.

Respecte a la penúria, dolor i privacions que tota guerra causa, crec que, en aquests dies de crispació a l'ajuntament de Ciutadella provocada pel PP en voler homenatjar només les víctimes del bàndol franquista amb exclusió expressa de les moltes víctimes del bàndol republicà, seria bo llegir els mots de Cardona Pons: «S'hi patiren [a Menorca] bombardeigs de l'aviació franquista, amb un sentiment d' angoixa i desesperada impotència per la mort d'éssers humans, víctimes innocents. Com a contrapartida, això ocasionava actes recriminables: es donava mort a oficials de l'exèrcit aixecat que romanien presos esperant judici. Fets que s'expliquen, però que des del punt de vista humà no poden justificar-se, encara que se sap que a l'altre bàndol passava el mateix..." (p.59)

La reconciliació no es pot recolzar en l'oblit sinó en el coneixement dels fets (agradin o no a uns i a altres) i en el reconeixement de les malvestats comeses perquè mai més no es tornin a esdevenir. Deixar les coses tal com han quedat és la perpetuació de la injustícia.

Joan F. López Casasnovas es professor

 

 

Sumario

 

 

Aoiz rinde homenaje a 22 fusilados que murieron "por defender la libertad"

 

Fuente: Diario de Noticias

 

La localidad y el Ayuntamiento de Aoiz rindieron un sentido homenaje a sus 18 vecinos y a los 4 de Aós que fueron fusilados durante los primeros meses de la Guerra Civil. Un nuevo acto de reconocimiento a la memoria histórica impulsado por la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra en el que, en esta ocasión, también han colaborado la Comisión de Familiares de Fusilados de Aoiz y el Ayuntamiento de la localidad. Todos se unieron con el fin de recordar "a estos hombres que perdieron la vida por defender la libertad y la justicia social". Entre los fusilados se encontraba el entonces alcalde agoizko, Aurelio León Inda, que fue rememorado de forma especial con la colocación de una placa a la entrada de la sala de cultura que, desde ayer, lleva su nombre.

 

Fueron muchos los momentos emotivos que los familiares de los fusilados vivieron durante la celebración de los tres actos de homenaje. Por su calidad de ex alcalde, Aurelio León recibió en primer lugar un reconocimiento exclusivo organizado por el Consistorio. Durante su intervención, el primer edil agoizko, José Javier Esparza, destacó que "no se pude volver a repetir lo que ocurrió; era nuestra obligación moral reconocer la figura de León". Entre los más de cien asistentes, se encontraban dos de las tres hijas del alcalde fusilado que, tras pronunciar unas palabras de agradecimiento, apuntalaron, de manera simbólica, la placa colocada en el exterior de la sala.

 

El sentimiento republicano se trasladó entonces al cementerio, donde descansan los restos de los 22 fusilados en 1936 (18 de Aoiz y 4 de Aós). Banderas republicanas e ikurriñas envolvieron una ofrenda floral que finalizó con un aurresku. El sacerdote de la localidad fue el encargado de leer un responso en recuerdo de los fallecidos y José Antonio Arlegui, nieto de uno de ellos, pronunció la moción presentada por la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra y que fue aprobada por unanimidad en el Consistorio agoizko. En ella se acordó realizar un reconocimiento "que llega tarde, pero que pretende convertirse en un acto de justicia" y se aprobó la colocación de una placa en las inmediaciones del frontón de la localidad con el lema El Ayuntamiento y el pueblo de Aoiz como homenaje a los 18 vecinos de Aoiz fusilados en 1936, por defender la libertad y la justicia social.

 

Tras el acto del cementerio, los asistentes se trasladaron a la casa de cultura, donde se proyectó el documental del Parque de la Memoria de Sartaguda. Asimismo, Milagros Díez Urbide, hija de Leocadio Díez - fusilado cuando su mujer daba a luz a Milagros -, agradeció lo que consideró "un acto de desahogo y de reencuentro con la memoria". La jornada concluyó con la actuación del cantautor Femín Valencia, que fue acompañado con el acordeón por Javier Asín.

polémica Un vecino de la localidad provocó la crispación de los familiares que participaban en la ofrenda florar al emitir unos vivas a Franco que no tenían sentido en un acto como el de ayer. Asimismo, hubo una breve polémica por la presencia de ikurriñas, al considerar, algunos, que "era un acto de homenaje a familares sin carga política". Algo que no compartía otro sector. También el sacerdote fue blanco de las críticas de algunos asistentes. "Y el 5º mandamiento, dónde quedó", increpó uno de los vecinos.

 

Los 22 nombres, uno a uno

 

Durante la ofrenda floral celebrada en el cementerio, José Antonio Arlegui, nieto de Antonio Arlegui -uno de los vecinos de Aoiz fusilados en 1936-, pronunció los nombres de las 22 personas que perdieron la vida "por defender sus ideas republicanas". Fue uno de los momentos más emotivos de la jornada ya que el recuerdo de sus familiares se sintió más cerca que nunca al escuchar sus nombres. Asimismo, José Antonio Arlegui recordó a algunas de las viudas ("las que he podido encontrar"). Los nombres de los 22 fusilados (18 vecinos de Aoiz y 4 de Aós) se recogen en las siguientes líneas: Antonio Arlegui Arraiza, Valentín Carlos Beroiz, Leocadio Díez Equísoain, Miguel Erbolaiz Brago, Pablo Gastesi Expósito, Valentín Gil Isúriz, Sergio Ilarroz Villanueva, Mariano Inda Navaz, Manuel Indart Itoiz, Martín Iribarren Soro, Santos Itarte Nuin, Jaime Jimeno Arzoz, Aurelio León Inda, Jaime León Inda, José Miguéliz Itoiz, Bibiano Nagore Vilches, Fernando Navarro Tejada, José Villava Rípodas, Tirso Aldaz Jaurrieta, Zacarías Bengoechea Ruiz, Felipe Ozcoidi y Julio (el cartero).

 

 

Sumario

 

 

 

Un documental recoge la fuga del fuerte de San Cristobal de Pamplona

 

Fuente: El Adelantado de Segovia


El trabajo presenta los testimonios de los supervivientes de esta gran evasión llevada a cabo el 12 de mayo de 1938 en la cárcel del monte Ezkaba de Pamplona.

Imágenes y testimonios directos que bajo el título de “La gran fuga de las cárceles franquistas” pretenden recordar la represión existente en las cárceles franquistas, así como sus condiciones inhumanas que dieron lugar a esta gran evasión que protagonizaron 795 presos recluidos en la cárcel del fuerte de San Cristóbal, instalada en el monte Ezkaba de Pamplona, el 12 de mayo de 1938.

Fuga en la que participaron unos setenta y siete republicanos segovianos en su mayoría de las localidades de Coca, Cuellar, Bernardos, Nava de la Asunción, Navas de Oro, El Espinar y Segovia. Centro de reclusión que llegó a albergar a 330 segovianos de los 5.000 que mantuvo recluidos durante los años que permaneció abierto. Hechos que bajo el mismo título recoge este documental del realizador Iñaki Alforja y el libro del escritor vallisoletano Félix Sierra. En ambos el relato sitúa testimonios y descripción del fuerte de San Cristóbal.

Acto promovido desde la Agrupación Socialista de Coca con motivo de haber sido declarado, por el Congreso de los Diputados, este año de 2006 como “Recuperación de la memoria histórica” y en reconocimiento a todas las personas que de una forma u otra padecieron la represión del Alzamiento Nacional. En él se dieron cita numerosas personas de esta localidad y pueblos de la zona, entre los que se encontraba el secretario general de PSOE segoviano David Rubio, la procuradora María Teresa Rodrigo, diputados provinciales, alcaldes y concejales socialistas de la zona.

Honrar la memoria, sin ofender a nadie, como argumento principal de este acto presentado por el secretario local del PSOE José Luis Aceves, quien además resaltó que “no hay que poner nombres al sufrimiento humano. El de todos es igual de terrible. Tener presente en nuestra memoria lo ocurrido sólo pretende ponerlo de ejemplo para que las generaciones que no sintieron en sus carnes este dolor sepan lo importante que es respetar todas las ideas, la importancia de la convivencia y la necesidad de que la tolerancia y la democracia sean las que imperen”.

Imágenes para sentir lo vivido

El trabajo del realizador navarro Iñaki Alforja acerca con las imágenes de este documental la crudeza de un centro de represión marcado por el sufrimiento, la humillación, el hambre y unas condiciones insalubres bañadas por el frío y la humedad. El recorrido por las dependencias adentra en una terrible realidad vivida, que cobra más vida aún con el relato de los testimonios directos de las personas que lo padecieron. Con ello descubre el horror callado y olvidado para hacer justicia.

Los últimos supervivientes

Durante el acto de presentación del documental en la localidad de Coca se narrraron muchas historias reales, muchos con final triste. De los muchos caucenses y segovianos que vivieron la pesadilla del fuerte de San Cristóbal en la provincia navarra y participaron en la gran fuga de esta cárcel en el año 1938, hoy día son muy pocos los que sobrevivieron para contarlo.

En esta zona segoviana de tierra de pinares tan solo permanece en vida Agapito Galindo Aceves, que a la edad de 96 años no pudo estar presente en el acto por encontrarse convaleciente tras una pequeña y reciente intervención médica.

Se esperaba escuchar su testimonio, no obstante, se pudo oir el relato del veterano comunista al estar grabado en el documental presentado.

En la localidad de Coca fueron 82 las personas que sufrieron la represión del régimen franquista y 12 a los que les quitaron la vida. De entre estos casos, Nicolasa Muñoz Galindo y su familia fueron los caucenses “más castigados por la dictadura”. A sus 88 años, y la memoria muy fresca, Nicolasa estuvo presente en el acto y declaró a este diario las vicisitudes pasadas en las cárceles franquistas . Tenía 20 años y una niña de 30 meses cuando la encarcelaron por “ser la mujer de un resinero que se había pasado al bando republicano”.

No pertenecía a ningún partido y fue a la cárcel de Segovia y Santa María la Real de Nieva junto a su madre. Su marido también estuvo preso durante tres años y seis meses. El caso más desgarrador se dió con su madre que estuvo presa durante cinco años y a los dos de estar encarcelada muere una hija de nueve años, que no la dejan salir para ir a verla. Desgracia por la que pierde la cabeza y aún así permanece otros tres años privada de libertad.

 

 

Localizados los enterramientos de otros 203 presos del Fuerte de San Cristóbal de Pamplona

 

Fuente: Diario de Noticias

 

Las investigaciones que llevan a cabo las asociaciones de Familiares de Fusilados de Navarra y Txinparta han permitido descubrir que 203 personas que murieron, bien fusiladas o en otras circunstancias, en el Fuerte de San Cristóbal durante la guerra civil o en los dos años siguientes fueron enterradas y están registradas en los cementerios de los pueblos de la cendea de Ansoáin. De estas 203 personas, cinco son de Navarra y 25 de la Comunidad Autónoma Vasca. Estas 203 nuevas identidades, ninguna de ellas relacionadas con la fuga de 1938, se suman a las de las 131 presos que fueron enterrados en el cementerio habilitado junto al Fuerte, por lo que en este momento se conocería ya el paradero de 334 presos que pasaron por este fuerte, uno de los mas representativos de la represión franquista.

Estos datos fueron facilitados ayer por la presidenta y vocal de la Asociación de Familiares, Mirentxu Aguirre y Joseba Eceolaza, y por el presidente de la Asociación Txinparta, Koldo Pla, quienes denunciaron que "hubo sacas. Es sospechoso que el 1 de noviembre de 1936, por ejemplo, murieran 21 presos debido a traumatismos, como se recoge en los registros", apuntó Koldo Pla.

Ambas asociaciones que trabajan conjuntamente en rescatar la memoria histórica y, sobre todo, en la localización de los represaliados y fusilados de la Guerra Civil, han recabado estos datos en los registros civiles y en los eclesiásticos.

En rueda de prensa, anunciaron igualmente que la próxima semana se reunirán con los técnicos de la Asociación Aranzadi para cerrar el plan de exhumación de las personas enterradas en el cementerio del fuerte y precisaron que hay 15 familias, de los 131 enterrados, que han solicitado dicha exhumación.

militares e iglesia Joseba Eceolaza destacó que con las nuevas averiguaciones "estamos en condiciones de intentar que 203 familias puedan conocer el paradero de su familiar que fue ejecutado en el Fuerte de San Cristóbal". Añadió que "la dimensión de la represión hacia los presos de este penal, y sobre todo hacia sus familias, va a pareciendo poco a poco ante nuestros ojos. Los familiares necesitan saber que es lo que ocurrió, como ocurrió y donde ocurrió", precisó para asegurar que desde que la asociación inició su labor hace cinco años "esta información y la restitución de la dignidad de las personas represaliadas han sido y son las principales reivindicaciones que demandan los familiares".

Koldo Pla dijo que continuarán con las investigaciones no exentas de dificultades e hizo un llamamiento a los vecinos de los pueblos colindantes, a las personas que vivieron la represión, aquellos que recuerden los hechos o a quienes se los han contado para que colaboren. Igualmente dijo que "los militares y la iglesia tienen muchos datos que deben facilitar" por una razón de justicia social.

 

Faltan recursos

 

Los 203 cadáveres se encuentran repartidos en doce cementerios de localidades próximas al monte de San Cristóbal, como Berriosuso, Berrioplano, Ártica, Ballariain, Elkarte, Berriozar, Ansoáin o Aizoáin, "en los pueblos que antaño pertenecieron a la Cendea de Ansoáin" y para su localización ambas asociaciones han llevado a cabo una labor de investigación en diferentes archivos, "en algún caso con dificultades para acceder a la información". Al respecto Eceolaza subrayó su "falta de recursos" para realizar esta tarea y se preguntó "por qué quienes gestionan estos archivos no han hecho nada", al tiempo que demandó mayor implicación de las instituciones. "Llama la atención su pasividad sabiendo la información que existía", afirmó, y añadió que "es comprensible que en 40 años de dictadura estos archivos no fueran publicados pero no es comprensible en 30 de democracia" cuando "es un problema humanitario". Añadió que a partir de ahora la tarea que les queda es intentar encontrar a los familiares de estos presos y notificarles dónde se encuentran enterrados "y, a partir de ahí, serán las familias las que decidan lo que quieren hacer".

 

 

Sumario

 

 

 

El Gobierno vasco condena el golpe militar y el regimen franquista en el aniversario de la creación del Ejecutivo Agirre

 

Fuente: Terra

 

El Gobierno vasco, reunido en Gernika en sesión extraordinaria en conmemoración del 70º aniversario de la constitución del primer Ejecutivo vasco dirigido por José Antonio Aguirre, condenó oficialmente el golpe militar que originó la Guerra Civil de 1936, así como la dictadura franquista que le siguió.


El acuerdo extraordinario de Gobierno, además de rendir homenaje a los miembros de aquel primer Ejecutivo vasco, reiteró su defensa del derecho del pueblo vasco 'a decidir su propio futuro en igualdad, solidaridad y fraternidad con los demás pueblos de la tierra'.

Este acuerdo, que fue leido por el lehendakari Ibarretxe, estuvo acompañado de un acto celebrado en el salón plenario de la Casa de Juntas de Gernika, que contó con la participación de familiares y descendientes de los componentes de aquel primer Gobierno presidido por Aguirre.

El texto aprobado hoy recoge la condena del golpe militar del 18 de julio de 1936 contra la legalidad de la República, que dio origen 'a una terrible Guerra Civil y provocó la muerte y el sufrimiento de millones de personas'.

'Hacemos extensiva esta condena institucional a la posterior dictadura franquista que durante 40 años violó los más elementales derechos humanos y reprimió el derecho a la identidad nacional de los diferentes pueblos del Estado español y del pueblo vasco en particular', añadió.

En este sentido, el Gobierno vasco adquiere el compromiso de mantener en la memoria 'el recuerdo vivo de todos los hombres y mujeres que sufrieron la muerte, el exilio, la cárcel, la persecución y la brutal represión franquista', por defender la libertad y la identidad del pueblo vasco 'en contra del fascismo totalitario y de la intolerancia fanática'.

Concretamente, el reconocimiento y homenaje se personaliza en los miembros del primer Gobierno vasco, 'que supieron afrontar con entereza y valentía los dramáticos momentos que sufrió Euskadi y desarrollar su labor con justicia y eficacia, ofreciéndonos a las generaciones futuras un ejemplo imborrable de amor por su pueblo'. En este sentido, también se menciona en el texto aprobado hoy a los miembros del Ejecutivo en el exilio, que 'con su espíritu de sacrificio lograron mantener viva la llama de la esperanza y de la libertad'.

El actual Gobierno vasco muestra 'con orgullo' su convencimiento de ser 'heredero' del legado del primer Gobierno vasco. Por este motivo, su labor, recoge el texto, será 'firme' en la defensa de los derechos humanos individuales y colectivos de todas las personas, como principio fundamental de la convivencia social y referente aglutinador de la pluralidad de la sociedad vasca.

VIAS POLITICAS Y DEMOCRATICAS

Por otro lado, el acuerdo de Consejo de Gobierno extraordinario también reivindica el derecho a la Paz, rechazando la utilización de 'todo tipo de violencia para imponer por la fuerza de las armas cualquier proyecto político por encima de la voluntad popular'.

En consecuencia, manifiesta su 'compromiso con las vías única y exclusivamente políticas y democráticas para la defensa de todos los proyectos políticos en pie de igualdad'.

Los valores que enmarcan la tarea política del Gobierno vasco son, continúa el texto, una sociedad en paz desde los principios de la solidaridad y la justicia social. 'La dignidad humana implica el compromiso de toda la sociedad por la integración de aquellas personas que sufren la exclusión por motivos sociales, económicos, culturales, de género o de cualquier otro tipo', añade.

'Por último, proclamamos solemnemente nuestro compromiso de defender y respetar la voluntad democrática del Pueblo Vasco, desde el reconocimiento y la firme convicción de que, como Pueblo, le asiste el derecho a decidir su propio futuro en igualdad, solidaridad y fraternidad con los demás pueblos de la tierra', concluyó Ibarretxe.

Asimismo, el Ejecutivo aprobó hoy la concesión a título póstumo de las medallas distintivas de la condición de lehendakari y de consejeros a todos los miembros del primer Gobierno vasco, 'como muestra de reconocimiento y homenaje a la encomiable labor desarrollada y a su generosa entrega en defensa de la democracia, la justicia social y la libertad'.

IBARRETXE, ARDANZA Y GARAIKOETXEA

Tras el Consejo de Gobierno, el lehendakari Juan José Ibarretxe, acompañado de sus dos predecesores en el cargo, José Antonio Ardanza y Carlos Garaikoetxea, fueron recibiendo en la entrada de la Casa de Juntas de Gernika a familiares de los componentes de aquel primer Gobierno vasco, creado el mismo día en que Francisco Franco se convertía en jefe de Estado de la España sublevada.

Ibarretxe dirigía después unas palabras a todos los presentes en las que glosaba la labor de aquel Ejecutivo del año 1936. En su discurso dio lectura a dos textos de la época: uno del propio José Antonio Aguirre en el que narra cómo vivió esos días y otro del consejero Alfredo Espinosa, una carta al propio Aguirre momentos antes de ser fusilado por los franquistas.

El acto de recuerdo también contó con un discurso del hijo del lehendakari Aguirre, Joseba Aguirre, quien recordó en este día los familiares de aquél primer Gobierno 'salen del olvido con dignidad', como 'notarios y testigos de aquella tragedia' por la que sólo el presidente de Alemania 'ha pedido perdón'.

La jornada de homenaje en Gernika contó con la presencia de numerosas personalidades políticas, entre los que se encontraban los componentes del Gobierno vasco, el diputado general vizcaíno, José Luis Bilbao, el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, el delegado del Gobierno en el País Vasco, Paulino Luesma, la presidenta del Parlamento vasco, Izaskun Bilbao, además de, entre otros, el presidente del PNV, Josu Jon Imaz, el secretario de organización de EA, Rafa Larreina, el secretario general del PP vasco, Carmelo Barrio, Iñaki Anasagasti (PNV) o Juan María Atutxa (PNV).

 

Sumario

 



 

 

Homenaje al presidente republicano de la Diputación de Alava, que fue fusilado

 

Fuente: ELPLURAL.COM

 

El presidente de la Diputación alavesa, Ramón Rabanera, reivindicó el lunes la memoria de su antecesor durante la II República, Teodoro Olarte, fusilado al inicio de la Guerra Civil. Rabanera, uno de los dirigentes del PP vasco con mayor peso institucional, condenó el asesinato de Olarte "por defender la legalidad constitucional".

 

La iniciativa del Gobierno provincial alavés acrecienta el perfil moderado que ha caracterizado a Rabanera dentro del PP. Con todo, el calado del homenaje a Olarte, que militó en la Izquierda Republicana de Manuel Azaña, no ha pasado desapercibido para las otras fuerzas políticas ni para la propia militancia conservadora.

 

Frente a las repetidas negativas del PP a condenar el franquismo, por ejemplo, en el Parlamento Europeo o en ayuntamientos como el de Girona, Rabanera declaró que "con este acto queremos corregir una injusticia y volver a colocar donde corresponde a un hombre que murió, que fue asesinado, por defender sus ideales y la legalidad constitucional".

 

El presidente foral de Álava vivió el acto de recuerdo a Olarte con la mayor naturalidad. Preguntado si esperaba algún reproche por parte de la dirección de su partido, respondió extrañado: "¿Por qué? Creo que es un acto de justicia".

 

El homenaje al ex presidente republicano, fusilado el 18 de septiembre de 1936, quedará marcado con una placa que Rabanera descubrió en la sede de la Diputación alavesa, una de cuyas salas llevará el nombre de Olarte. Además, el Gobierno foral publicó en la prensa local una esquela en su memoria y en la de "otros alaveses defensores de la legalidad constitucional".

 

Al acto oficial acudieron varios descendientes de Olarte, entre ellos, su nieta, que recordó que "ha tenido que pasar mucho tiempo para volver a nombrar a nuestro abuelo, al que ni siquiera se le permitió un funeral religioso. Un manto de silencio cayó sobre su figura", añadió, "pero vamos a levantarlo entre todos". 

 

 

Sumario

 

 

 

Ramiro Pinilla obtiene el Premio Nacional de Narrativa 2006 con la obra 'Las cenizas del hierro'

 

Fuente: Europa Press


Ramiro Pinilla ha obtenido el Premio Nacional de Literatura 2006, en la modalidad de narrativa, con la obra Las cenizas del hierro, editada por Tusquets. El galardón del Ministerio de Cultura está dotado con 15.000 euros.

El jurado, que ha concedido la distinción por mayoría --la decisión final ha sido "muy discutida" entre la obra de Pinilla y otra de "extraordinaria categoría"--, ha destacado la calidad literaria del premiado, que en los últimos años "ha sido capaz de hacer una epopeya sobre un mundo tan difícil y rico a la vez como es el mundo vasco".

Territorio propio

Andrés Sorel, uno de los miembros del jurado, ha explicado que Pinilla pertenece al grupo de grandes autores "con grandes territorios propios" como Thomas Mann o William Faulkner. "Posee un mundo propio y un lenguaje también fundido a lo que quería expresar", ha dicho, y ha destacado: "No hay diferencia entre el yo y el exterior de lo que expresa y narra".

"Pinilla narra los dramas humanos unidos al paisaje físico y nos explica muchos de los interrogantes que en nuestros días nos planteamos a la hora de abordar esas peculiares características de una tierra y de las reacciones humanas que se dan en ella, que incluyen temas como el nacionalismo, la desaparición de la sociedad campesina o la erupción de nuevas formas de vida con la industrialización de principios de siglo", ha dicho Sorel, características éstas últimas que recoge la obra galardonada.

Trilogía premiada

Las cenizas del hierro es la tercera parte de la trilogía Verdes valles, colinas rojas. El premio se otorga a la mejor obra de narrativa publicada el año anterior, en cualquiera de las lenguas del Estado español, según el juicio de especialistas de probada competencia.

Pinilla nació en Bilbao en 1923. En 1960 ganó el Premio Nadal y en 1961 el Premio Nacional de la Crítica con la novela Las ciegas hormigas, mientras que en 1971 fue finalista del Premio Planeta con Seno.

Durante casi tres décadas ha permanecido apartado del gran circuito editorial. De este periodo, en el que el Pinilla publicó sus obras, son los libros Recuerda, oh recuerda (1974), Primeras historias de la guerra interminable (1977), La gran guerra de Doña Toda (1978), Andanzas de Txiqui Baskardo (1980), Quince años (1990) y Huesos (1997).

Pinilla volvió al mercado editorial con la trilogía Verdes valles, colinas rojas compuesta por las novelas La tierra convulsa, Los cuerpos desnudos y la hoy galardonada Las cenizas del hierro. Esta trilogía ha merecido ya el Premio Euskadi 2005 y el Premio Nacional de la Crítica en el mismo año.

 

 

 

Sumario

 

 

Una guía recogerá las fuentes documentales y bibliográficas de la Guerra Civil en Euskadi

 

Fuente: http://www.deia.com/es/digital/cultura/2006/10/04/295313.php

 

El Departamento de Cultura del Gobierno vasco, en colaboración con la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza, publicará para 2008 la "Guía de fuentes documentales y bibliográficas sobre la Guerra Civil en el País Vasco", que facilitará la búsqueda de documentación a los supervivientes que han solicitado indemnizaciones.

 

El viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes, Gurutz Larrañaga, ha presentado en Bilbao junto con el vicepresidente de Eusko Ikaskuntza en Bizkaia, Jon Kortazar; y los catedráticos de Historia Contemporánea de la UPV José Luis de la Granja y Santiago de Pablo la iniciativa que se enmarca dentro del 70 aniversario de la Guerra Civil.

 

Según han indicado sus impulsores, la guía será "muy práctica" para los investigadores y facilitará la búsqueda de documentación sobre las víctimas de la Guerra Civil, necesaria para los supervivientes y descendientes que han solicitado las ayudas aprobadas por decreto del Gobierno vasco. Además, servirá de referencia al Archivo Histórico Nacional de Euskadi, de próxima creación y en el que se reunirán muchos de los fondos vascos dispersos. Se trata de una publicación "pionera" ya que no existe una publicación "con tanta amplitud" como la recogida en ninguna de las Comunidades Autónomas.

 

La guía, en cuya elaboración trabaja un equipo de seis investigadores, bajo la dirección del profesor José Luis de la Granja, incluirá las fuentes documentales, bibliográficas y filmográficas localizadas tanto en los archivos vascos, así como del resto del Estado, algunos "inaccesibles", incluso del extranjero, como Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y varios países latinoamericanos. Así, se recogerán también datos de los papeles de Salamanca, donde existe "una ingente documentación vasca".

 

Según ha reconocido de la Granja, la Guerra Civil no se ha estudiado "lo suficiente" en el País Vasco y "el buen conocimiento de la historia es fundamental para comprender el presente". Junto con la información de los archivos, la guía recogerá prensa y publicaciones periódicas aparecidas durante la Guerra Civil y las del primer exilio hasta 1939 en Cataluña, Francia y América, así como los documentales realizados hasta la fecha, fotografías, memorias de los protagonistas y fuentes orales y libros y folletos desde 1936 hasta la actualidad.

 

La publicación contará además con una cronología con los principales hechos acaecidos durante la Guerra Civil, distinguiendo la zona republicana y la franquista. Los investigadores iniciaron el pasado 1 de julio los trabajos visitando los centros de documentación vascos, mientras que el año que viene terminarán con los nacionales y extranjeros para que la publicación pueda estar ya concluida en el año 2008.

 

 

 

Sumario

 

 

Constituido el Consello pola Memoria que asesorará al gobierno gallego

 

Fuente: http://www.anodamemoria.com/memoria/ga/web/notic.php

 

A conselleira de Cultura e Deporte, Ánxela Bugallo, e o director xeral de Creación e Difusión Cultural, Luís Bará, asistiron esta mañá á primeira reunión do Consello da Memoria, un organismo constituído por persoeiros que foron vítimas da represión, representantes de asociacións e investigadores, que pretende ser un instrumento de representación social que contribuirá á recuperación da memoria histórica, colaborará nos programas institucionais e impulsará novas iniciativas neste eido.

Ánxela Bugallo e Díaz Pardo Os membros do Consello fixeron un balance "moi positivo" das actividades levadas a cabo pola Consellaría durante este Ano da Memoria, pero lamentaron que só este departamento estivese traballando no tema e solicitaron que "todo este traballo penetre tamén no sistema educativo e que o poidan estudar os nenos nos libros de texto, xa que é fundamental difundir entre as novas xeracións todo o que pasou".

Neste sentido, congratuláronse de que todas as actividades do Ano da Memoria contribuíron dun xeito importante á formación dunha conciencia social sobre o tema e que "a xente recuperase o orgullo de ter familiares represaliados, cousa que se escondera ata o momento".

Do Consello forman parte, ademais dos representantes da Consellaría de Cultura, dos seguintes membros:

 

- 5 persoeiros que viviron directamente a represión franquista e a recuperación da memoria: Isaac Díaz Pardo, Avelino Pousa Antelo, Mariví Villaverde, Mariquiña Villaverde e Antón Santamarina.

- 5 recoñecidos investigadores: Lourenzo Fernández Prieto, Dionisio Pereira, Bieito Alonso, Carme Blanco e Aurora Marco.

- 10 representantes de asociacións pola memoria: Rosa Bassave, David Cortón, Ana Viéitez, Víctor Santidrián, Lois Pérez Leira, Uxío Breogán Diéguez, X. Carlos Garrido, Beatriz Gómez, Rafael Martínez e Antonio Nores.

 

As funcións deste órgano serán asesorar á Consellaría, colaborar cos programas que se deseñen institucionalmente, presentar iniciativas encamiñadas á recuperación da nosa memoria, formar parte das comisións administrativas creadas para ordes e convocatorias relacionadas coa memoria histórica e avaliar as decisións políticas tomadas ao respecto, ademais de impulsar novas accións de goberno.

O Consello reunirase, alomenos, dúas veces ao ano, aínda que se poderán convocar reunións extraordinarias por iniciativa da Consellaría ou a petición dunha cuarta parte dos seus membros. Elaborará un informe de balance e propostas de futuro en cadansúa reunión. Asemade, anualmente o Consello convocará unha asemblea na que participarán os membros das asociacións, investigadores e particulares directamente implicados.

 

Sumario

 

 

 

Santa Cruz de Moya: los guerrilleros piden un mayor reconocimiento en la Ley de la Memoria

 

Fuente: Terra

Los representantes de los ex guerrilleros que asistieron hoy al XVIII Día del Guerrillero Español que se celebró en Santa Cruz de Moya reclamaron que se reconozca en la Ley de la Memoria Histórica la lucha en favor de la democracia que llevó a cabo la guerrilla antifranquista.


En el transcurso del acto, los representantes de asociaciones de ex guerrilleros venidos de distintas partes de España y de Francia reclamaron insistentemente una Ley de la Memoria 'más justa con los miembros de la guerrilla antifranquista'.

El presidente de la asociación de ex combatientes AMICAL de Cataluña, Luis Martí Bielsa, aseguró que la propuesta de Ley de la Memoria que ha hecho el Gobierno 'relega al olvido a personas y colectivos que se significaron en la lucha contra el franquismo'.

En esta lucha tuvieron un lugar destacado los hombres y mujeres de la guerrilla antifranquista 'para los que hoy no hemos podido lograr el pleno reconocimiento, 30 años después de acabar la dictadura', dijo Martí Bielsa.

En similares términos se expresó el representante de la asociación de ex guerrilleros del País Valenciano, José Navarro, quien consideró que 'nos merecemos un reconocimiento por nuestra acción y por nuestra lucha'.

Según Navarro, 'aunque nos trataron como bandoleros y bandidos, nosotros luchamos para que el pueblo español recuperara sus derechos, por lo que la deuda que este país, y sobre todo la democracia, tiene con nosotros no se ha saldado todavía'.

A su juicio, 'la democracia está en deuda con nosotros: los guerrilleros que murieron necesitan que ese les ponga en un sitio de honor y los que sobrevivimos, un reconocimiento'.

En este sentido, Mariano Béjar, que luchó en el maqui francés y en la guerrilla antifranquista, se lamentó de que en Francia esté reconocido como un héroe mientras que en España fue condenado a 14 años de prisión.

Por su parte, José Manuel Montorio, ex miembro de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) y actualmente residente en Praga, se mostró en total desacuerdo con la Ley de la Memoria porque iguala 'a los que se levantaron contra la II república con los que tomaron las armas para defenderla'.

Montorio dijo que 'ha llegado el momento de decir la verdad y exigir al Gobierno que haga justicia con todos, porque donde no hay justicia no puede haber democracia'.

El homenaje, que es convocado anualmente el primer domingo de octubre por las asociaciones de guerrilleros de España, se celebró como es habitual junto al monumento a la guerrilla antifranquista que se levantó en 1991 en Santa Cruz de Moya, un pueblo de la serranía de Cuenca que fue zona de operaciones de la AGLA.

El acto, al que asistieron unas 2.000 personas según los organizadores, fue presentado por la escritora Almudena Grandes y se cerró con la interpretación de una canción por parte de Luis Pastor y Lourdes Guerra.

Previamente, Almudena Grandes leyó un manifiesto en el que se pedía reivindicar la memoria de los guerrilleros reconociendo 'el papel que desarrollaron en el empeño de restablecer la democracia en nuestro país'.

Solicitaron asimismo la 'apertura, recuperación y clasificación de todos los archivos que contienen datos sobre este periodo de nuestro pasado con el objeto de depurar la historia, despojarla de mitificaciones y reconocer definitivamente el esfuerzo de aquellos luchadores por la libertad'.


 

Los ’maquis’ se rebelan contra el proyecto de ley de Memoria Histórica

 

Fuente: Fernando Blanco (laRepublica.es)

 

La crónica rural de la Guerrilla española antifranquista por las sierras de nuestro país y su influencia sobre la sociedad en todos sus ámbitos, que es el motivo de estudio de las Jornadas anuales en torno a ’los maquis’ con el pueblo conquense de Santa Cruz de Moya como epicentro, ha cedido protagonismo este año a otro asunto: el debate sobre el proyecto de ley remitido el 28 de julio a las Cortes Generales sobre lo que se conoce como Memoria Histórica.

Los numerosos guerrilleros que acudieron al acto del domingo 1 de octubre tomaron la palabra con una doble intención. Por un lado, reivindicar el papel histórico de la guerrilla en la lucha contra la dictadura; y, de otro parte, expresar su indignación por el contenido del proyecto de ley gubernamental. El mayor enfado proviene del olvido hacia este grupo de fieles al régimen constitucional de la II República y porque se iguala a las víctimas de uno y otro lado. "No se nos puede meter a todos en el mismo saco", fue la frase más repetida.

El manifiesto conjunto leído por la escritora Almudena Grandes, como cierre de estas VII Jornadas (29 de septiembre a 1 de octubre), realzaba precisamente este punto: la necesidad de reconocer el valor de la lucha guerrillera, la valentía de unas personas que pusieron en juego sus vidas –muchos de ellos cayeron en este empeño- por la democracia, por la justicia y por la libertad, principios aún vigentes. No es un compromiso con la memoria, no es un recuerdo literal, sino "devolverles la honorabilidad que perdieron", la obligatoriedad en la búsqueda de los restos de aquéllos que desaparecieron y la apertura de todos los archivos en los cuales figuran sus datos. Su historia ha de ser estudiada por los especialistas, ha de formar parte de los planes de estudio en colegios e institutos.

Además, el texto recalca la rehabilitación social y legal de todos los guerrilleros y la anulación de los juicios franquistas. Es aquí donde enlaza directamente con el "Proyecto de ley por la que se reconocen y amplían los derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura", tal y como reza en el título del articulado elaborado por la Comisión Interministerial a lo largo de dos años, grupo presidido por la Vicepresidenta de Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.

José Navarro, de la Agrupación Guerrillera del País Valenciano, se felicitó por la consolidación de este día, gracias a la incansable labor de la Asociación La Gavilla Verde. "La deuda de este país con nosotros (los guerrilleros) no se ha saldado todavía. Esta democracia está en deuda con los honores que merece nuestra noble lucha", señaló Navarro. Y agregó a propósito de la Ley de Memoria Histórica: "Confío en que el Congreso de los Diputados mejore su contenido. Que no se nos puede confundir con las "otras víctimas", aquellas que estuvieron del lado de Franco, aquellos que secuestraron (las libertades de la II República)".

Con idéntica rabia pronunció Lluís Martí Bielsa, guerrillero en Francia y miembro de la AMICAL de Cataluña, su negativa a acabar con el olvido de los guerrilleros, tanto desde la perspectiva histórica como desde la legal. Palabras corroboradas por José Manuel Montorio, alias ’Chaval’, apelando a la unidad: "Continuemos unidos todos, los de La Gavilla Verde y los del AGLA (Agrupación Guerrillera del Levante y Aragón)", porque "este proyecto de ley nos mete a todos en el mismo saco y eso no se lo consiento a nadie".

La aséptica redacción del proyecto de ley del Gobierno central tiene aún un largo recorrido. Los organizadores de las jornadas de Santa Cruz de Moya, críticos con la propuesta, pusieron sobre la mesa de debate varias de las cuestiones candentes: ¿Es necesaria una Ley de Memoria?, ¿Es necesaria esta ley de Memoria que se quiere aprobar?; ¿Es la ley de Punto Final?, ¿Debemos aceptar la producción de los tribunales franquistas?, ¿Cuál debe ser el papel del Estado en la reparación de las víctimas?, etc.

La discusión está abierta y será motivo de reflexión en jornadas a tener lugar durante este mes de octubre. Por un lado, el Congreso sobre los Brigadistas Internacionales, en Salamanca del 5 al 7 de octubre, y el encuentro internacional ’La resistencia armada en la posguerra. España, 1939-1952’, del 25 al 27 de octubre en la Universidad Complutense de Madrid.

 

Las Instituciones, Asociaciones, Colectivos y guerrilleros convocantes del 18º Acto de homenaje a los guerrilleros antifranquistas, quieren hacer constar el reconocimiento a la lucha que llevaron a término durante los años de la posguerra poniendo en juego sus vidas hasta el extremo de perderlas en defensa de la libertad, la democracia, leyes justas y una justicia social que redujese las grandes diferencias sociales existentes entre las clases sociales que daban vida a nuestra nación Española.

 

Los principios que labraron esta lucha, los podemos identificar en nuestra sociedad actual, la necesidad de transformar nuestra vida colectiva dotándola de unos instrumentos que faciliten la convivencia en tolerancia, justicia social y valores democráticos, nos deben hacer retomar la bandera de la lucha por otros medios mas actuales en pos de una sociedad mas justa y solidaria.

 

Nuestro compromiso con estos luchadores de la libertad precisa que nos esforcemos y comprometamos en la vindicación del papel que desarrollaron en el empeño de restablecer los valores democráticos en nuestro país.

 

La memoria histórica de los guerrilleros. no puede limitarse al recuerdo literal de unos hechos y sus conmemoraciones, debemos esforzarnos en restituir la honorabilidad que la dictadura les sustrajo y responder a las preguntas que los familiares de los desaparecidos reclaman para conocer que fue de sus vidas y de sus aspiraciones e ilusiones y en el caso de los desaparecidos, el lugar donde reposan sus restos..

 

Debemos reclamar desde esta tribuna la apertura, recuperación y clasificación de todos los archivos que contienen datos sobre este periodo de la historia, ponerlos a disposición de historiadores y familiares con el objeto de depurar la historia, despojándola de mixtificaciones y valorando el esfuerzo de los combatientes por la libertad.

 

Así mismo, consideramos de máxima importancia la rehabilitación legal y social de todas las personas represaliadas por la dictadura, anulando los procesos judiciales y consejos de guerra realizados al margen de la más elemental justicia, con el objeto de arrasar cualquier atisbo de progreso en nuestro país.

 

Nuestro compromiso debe ser valorar en su justa medida la honestidad que les fue negada tantos años y reconocerlos como luchadores y mártires de la libertad, compensando, en lo posible, el perjuicio que les fue infligido. por luchar por sus ideas y las de todos nosotros, viendo truncadas sus vidas en la juventud e impidiendo su desarrollo familiar, social y profesional.

 

Las sociedades que desconocen su historia están condenadas a repetirla, es por lo que nos alarma el desconocimiento y la falta de interés en conocer y transmitir a nuestros jóvenes este período de la historia de España, etapa trascendental para comprender nuestra realidad actual, y que debería ser contemplada amplia y objetivamente en los planes de estudio de nuestras escuelas e institutos.

 

Estamos próximos al debate en el parlamento de la ley conocida como de la memoria, y ante este acontecimiento solicitamos de los partidos políticos progresistas un esfuerzo de generosidad y compromiso, generosidad para con estos luchadores, sus puntos de apoyo y represaliados por la dictadura, para no tener que reincidir en un futuro con retoques y remiendos, como ya vivimos con las proposiciones no de Ley del año 2001 en el parlamento; y compromiso con la libertad y democracia para abordar con valentía la reparación de las injusticias que impunemente perpetró el franquismo.

 

Finalmente queremos hacer una llamada a la unidad de las fuerzas de la Izquierda, buscando los máximos acuerdos comunes sobre los que trabajar en el logro de una sociedad solidaria y de progreso, habida cuenta que lo que las más de las veces se está de acuerdo en el objetivo a conseguir, perdiéndonos en el método para lograrlo.

 

 

MANIFIESTO LEIDO POR ALMUDENA GRANDES EN SANTA CRUZ DE MOYA

 

Las Instituciones, Asociaciones, Colectivos y guerrilleros convocantes del XVIII Acto de homenaje a la guerrilla antifranquista, quieren hacer constar su reconocimiento a aquella lucha, y a todos los españoles que la sostuvieron durante los largos años de la posguerra, poniendo en juego sus vidas hasta el extremo de perderlas en defensa de la libertad, la democracia, la justicia y la igualdad entre todos los ciudadanos de nuestra nación.

Los principios que inspiraron esta lucha siguen estando vigentes y siendo bien reconocibles en nuestra sociedad actual. La necesidad de transformar nuestra vida colectiva, dotándola de unos instrumentos que faciliten la convivencia en tolerancia, la defensa de la justicia social y de los valores democráticos, nos impulsan a retomar la bandera de aquella lucha por medios más modernos, pero siempre en pos de una sociedad mas justa y solidaria.

Nuestro compromiso con estos luchadores de la libertad exige que nos esforcemos y comprometamos en la reivindicación de su memoria, difundiendo y valorando el papel que desarrollaron en el empeño de restablecer la democracia en nuestro país.

La memoria histórica de los guerrilleros no puede limitarse al recuerdo literal de unos hechos y sus conmemoraciones. Debemos empeñarnos en devolverles la honorabilidad que la dictadura les robó, y dar respuesta a las preguntas que sus familiares siguen formulando, para conocer que fue de sus vidas y de sus aspiraciones e ilusiones, y en el caso de los desaparecidos, también el lugar donde reposan sus restos.

Desde esta tribuna, queremos reclamar la apertura, recuperación y clasificación de todos los archivos que contienen datos sobre este periodo de nuestro pasado, y exigir que se pongan a la disposición de historiadores y familiares con el objeto de depurar la historia, despojarla de mixtificaciones y reconocer definitivamente el heroico esfuerzo de aquellos combatientes por la libertad.

Así mismo, consideramos de máxima importancia la rehabilitación legal y social de todas las personas represaliadas por la dictadura, que sólo será posible mediante la anulación de los procesos judiciales y consejos de guerra que fueron realizados al margen de la más elemental justicia, con el único objeto de arrasar cualquier atisbo de progreso en nuestro país.

Nuestro compromiso consiste en restituir en su justa medida, a todos aquellos hombres y mujeres, el honor que les fue negado durante tantos años. Queremos establecer y difundir su auténtica imagen de luchadores y mártires de la libertad, compensando, en lo posible, el perjuicio que les fue infligido por defender sus ideas y las nuestras, en una lucha larga y denodada que truncó sus vidas en la juventud e impidió su desarrollo familiar, social y profesional.

Las sociedades que desconocen su historia están condenadas a repetirla. Por esta razón, nos alarma el desconocimiento y la falta de interés en conocer y transmitir a nuestros jóvenes este período de la historia de España, una etapa trascendental para comprender nuestra realidad actual, y que debería ser contemplada amplia y objetivamente en los planes de estudio de nuestras escuelas e institutos.

 

http://www.lagavillaverde.org/septimas/XVIII/manifiesto06.htm

 

 

Sumario

 

 

 

90.000 fusilados, 900 desenterrados  

 

Fuente: El País (Manuel Altozano)

 

Historiadores y asociaciones comienzan a situar en el mapa las fosas de represaliados por Franco

La futura ley de la memoria obliga a las instituciones a facilitar a los familiares de los desaparecidos de la guerra civil y la represión franquista su localización e identificación. Con ese objetivo, la norma prevé la elaboración de mapas donde figuren las fosas comunes en que fueron enterrados. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y otras entidades ya han localizado, exhumado y entregado a sus descendientes los restos de 905 personas, pero los estudios más fiables dan una cifra mínima de 90.000 represaliados republicanos durante el conflicto y los años posteriores. Historiadores y asociaciones han localizado más de 100 enterramientos, pero advierten de que la búsqueda no ha hecho más que empezar.

Paseos, sacas, fusilamientos en cunetas o en mitad del campo. Las víctimas, en algunos casos, tuvieron que cavar sus propias fosas. Muertos por la represión política promovida y tolerada tras la guerra civil por las autoridades del bando franquista que al mismo tiempo sirvió, sobre todo en el medio rural, para depurar venganzas por rencillas personales o familiares, o simplemente envidias. La falta de documentación y el tabú forjado por el terror de la dictadura sobre los desaparecidos impiden a historiadores y arqueólogos ponerse de acuerdo sobre su número y los lugares donde fueron enterrados. El testimonio de los familiares y testigos que queden vivos a los 70 años de esos hechos será la fuente principal para elaborar los mapas de fosas que la futura ley de la memoria llevará a redactar.

Los registros civiles, los expedientes de los consejos de guerra sumarísimos permitidos por Franco tras el golpe del 36, los archivos municipales y los libros de los cementerios son los principales lugares donde la represión dejó sus cifras. El hispanista británico Paul Preston, admitiendo cierta falta de exhaustividad, calcula que los muertos en la retaguardia franquista y los de los primeros años de la dictadura pudieron llegar a los 180.000. El historiador Santos Juliá, basándose en estudios realizados en 36 provincias (algunos incompletos), da una cifra mínima de unos 90.000. "Las inscripciones de los paseados [los asesinados sin juicio en cunetas y campos] vienen a representar sólo un tercio de la realidad", escribe en Víctimas de la guerra civil, el libro sobre la represión en ambos bandos que coordinó en 1999. El historiador advierte de que, para adentrarse en ese terreno, hace falta entrevistar a protagonistas y testigos o, en su caso, a sus familiares.

Basándose en esos testimonios, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y demás agrupaciones con los mismos fines han abierto ya 98 fosas de las que han exhumado a 905 víctimas. Su vicepresidente, Santiago Macías, tras cinco años de desenterramientos, tampoco se atreve a hacer números. "Lo que sí sabemos es que, en la parte del país controlada por Franco, hasta finales de 1937 se puede contabilizar, como mínimo, una fosa por cada pueblo", dice. La asociación comenzará dentro de una semana su próxima excavación en Parrillas y Navalcán, junto a Talavera de la Reina (Toledo). Macías asegura que sobre su mesa hay, por lo menos, 5.000 solicitudes más.

La futura ley de la memoria deja en manos de las comunidades autónomas y los ayuntamientos la localización de las fosas al obligar en su artículo 14 "a las administraciones competentes" a elaborar "mapas en que consten los terrenos en que se localicen los restos". La norma prevé que el Gobierno elabore otro "mapa integrado de todo el territorio español, que será igualmente accesible para los interesados y al que se incorporarán los datos que, en los términos que se establezcan, deberán ser remitidos por las distintas Administraciones". Los lugares donde se localicen los enterramientos serán, según el anteproyecto, objeto "de especial preservación por parte de sus titulares".

En esos mapas tendrán que constar en primer lugar, las grandes fosas comunes situadas fundamentalmente en los cementerios de las capitales y grandes poblaciones o en parajes y pueblos de sus alrededores y que, en algunos casos, están bien documentadas. En la de Mérida, que acaba de aparecer debido a las obras de un jardín botánico que se construye junto al cementerio, se calcula que fueron enterrados entre 2.000 y 4.000 republicanos de los que la ARMH, en colaboración con la Universidad de Extremadura, ha identificado ya a unos 1.200. De los 1.600 que se calcula fueron sepultados en la fosa común del cementerio de Oviedo durante la guerra y los años siguientes, se conocen los nombres de 1.316. Y lo mismo ocurre con otros enterramientos masivos como los de Víznar y Órgiva (Granada, unas 6.000 personas), Badajoz (2.000 fusilados en la plaza de toros), Málaga (3.600 en cuatro fosas, según la Junta de Andalucía), Teruel (unas 1.000 en los Pozos de Caudé), Zaragoza, Córdoba, Jaén, Logroño, Madrid (más de 2.000 muertos en el cementerio de la Almudena), Valencia...

Santiago Macías explica que la mayoría de esos casos, "casi nadie pide la exhumación" (algo que haría muy difícil la identificación genética debido al volumen de restos) sino la confirmación de que el desaparecido en cuestión se encuentra enterrado en esas grandes fosas a través de la documentación que se conserve, ya que la mayoría contienen los cuerpos de condenados a muerte en consejos de guerra o juicios sumarísimos. El vicepresidente de la ARMH pone como ejemplo los archivos militares gallegos en los que trabaja actualmente. Asegura que en muchos de los expedientes que está manejando "aparece una ficha que señala el lugar exacto del cementerio en que la víctima fue enterrada".

En los pueblos, sin embargo, el trabajo de campo es fundamental, y la localización de las fosas, en la mayoría de los casos, nace de los testimonios de los parientes de los represaliados que ponen en marcha sus propias investigaciones. Luego piden ayuda a las asociaciones que, en gran parte del país, carecen de ayudas oficiales para llevar a cabo las exhumaciones. Por ahora, solo Euskadi y Cataluña han aprobado programas y censos de identificación y exhumación de víctimas en colaboración con las asociaciones. Andalucía ha dado un paso más y hace un año que elabora su mapa de fosas.

Adelantándose a la ley de la memoria, la consejería andaluza de Justicia, junto a las distintas asociaciones regionales, comenzó el año pasado a investigar los enterramientos comunes ubicados en su territorio. "Contamos con los estudios de los historiadores, los datos de los registros civiles y de los cementerios, además de las correspondencias entre los responsables de las cárceles y, sobre todo, la información que aportan los vecinos de los municipios", afirma Manuel Velasco, responsable de la Asociación Guerra-Exilio y Memoria Histórica de Andalucía, una de las que colaboran en el proyecto.

La parte occidental de Andalucía, donde primero llegaron los franquistas, es donde se encuentra la mayoría de las fosas. Los expertos hablan también de miles de muertos que deben estar enterrados a lo largo de la carretera que va de Málaga a Almería, donde se produjeron fusilamientos de personas que huían hacia la zona republicana. Un caso particular es el de Órgiva (Granada) donde según los historiadores, hay enterradas en una fosa común más de 4.000 personas. "Se trataría, en caso de ser comprobado, de la mayor fosa a campo abierto de Andalucía y España", afirma el coordinador del proyecto, Ángel del Río.

La Junta de Andalucía ha aportado para la investigación un máximo de 55.000 euros por provincia y, al mismo tiempo, colabora con asociaciones y sindicatos en el proyecto Todos los nombres (www.todoslosnombres.org ) que ha creado una base de datos con más de 10.000 nombres de desaparecidos durante la guerra que puede consultarse a través de Internet.

Diversos estudios calculan que unas 40.000 personas pudieron ser ejecutadas sin juicio en Andalucía y que, de ellas, más de 15.000 yacen en fosas comunes. Del Río considera que "prácticamente en todos los municipios hay, al menos, una fosa, sobre todo, en la zona occidental", como demuestran las investigaciones realizadas hasta ahora, que han servido para empezar con los desenterramientos.

En el término gaditano de El Bosque (Ubrique y Benamahoma) aparecieron 21 personas, en Palomares del Río (Sevilla) otras cinco y en Santaella y La Guijarrosa, 5 y 17, respectivamente, aunque se cree que puede haber más. En el cementerio de San Rafael de Málaga se exhumará en septiembre a más de 3.000 personas. También se excavó en el de Cádiz y en el de Valverde del Camino (Huelva, una persona). En el cementerio de San Rafael de Málaga se exhumará en septiembre a más de 3.000 personas enterradas en cuatro fosas localizadas gracias al Instituto Geofísico de Andalucía, dependiente de la Universidad de Granada.

La Generalitat de Cataluña calcula que más de 9.000 personas están enterradas en 157 fosas comunes de la guerra y el franquismo, de las cuales 115 ya han sido localizadas y 104 se hallan dentro de cementerios. En junio de 2005, el Gobierno catalán publicó un proyecto de decreto para regular las exhumaciones "muy limitado y restrictivo", según Manuel Perona, coordinador de la ARMH en Cataluña, que asegura que, debido a los requisitos que impone, sólo permitiría abrir 15 enterramientos.

El Ejecutivo autónomo exige que se pueda conocer previamente la identidad de, al menos, una de las personas enterradas; que las fosas no estén situadas en cementerios; que las víctimas sean civiles y no militares y que, como máximo, alberguen a 10 personas. La solicitud para desenterrar no puede ir más allá de la tercera generación de familiares de los enterrados y se cancelaría si alguno se opusiera.

El proyecto de decreto tampoco prevé dar subvenciones para sufragar los gastos de las investigaciones previas a las exhumaciones, que correrían a cargo de las familias. Lo mismo que las autorizaciones para excavar, que sólo se acompañarán de fondos públicos en caso de que el Ejecutivo considere la fosa "de interés".

Tras su publicación, el proyecto catalán se abrió a la presentación de alegaciones pero, tras la expulsión de ERC del tripartito, quedó suspendido. Para asesorar y controlar las exhumaciones, la Generalitat creó una Comisión Interdepartamental integrada por representantes de seis áreas del Ejecutivo y que presidía el republicano Apel.les Carod. Esa comisión dependía del departamento de Presidencia, entonces dirigido por Josep Bargalló, también de ERC.

Después de que el Parlamento catalán aprobara una moción sobre la recuperación de la memoria histórica en marzo de 2003, cuando aún gobernaba CiU, el tripartito realizó la primera exhumación de una fosa en la comarca de Osona (Barcelona) en junio de 2004. En la excavación, que era una prueba piloto para establecer un protocolo de actuación, se encontraron seis soldados republicanos y un civil, al que se logró identificar. El Ejecutivo inició en abril de 2006 una investigación para ubicar con exactitud la fosa de Can Maçana, en El Bruc (Barcelona), pero no se encontraron indicios de ninguno de los ocho fusilados que se suponían enterrados en la zona.

El Gobierno catalán también tiene previsto crear dos censos: uno de todas las fosas de la guerra civil y la represión franquista en Cataluña con el fin de señalizarlas, y otro con los nombres de las personas desaparecidas. Pero de momento todo está paralizado a la espera de las elecciones.

Euskadi es la tercera comunidad que ha regulado y subvencionado la apertura de sus fosas. El Gobierno vasco encargó en 2003 a la Sociedad de Ciencias Aranzadi la puesta en marcha de un programa de desenterramientos. Desde que se abrió una ventanilla para atender a las familias de las víctimas, la dirección de Derechos Humanos, dependiente de la Consejería de Justicia, ha atendido 450 solicitudes.

El equipo de Aranzadi desarrolla su trabajo en dos frentes. Por una parte, la investigación histórica y documental para completar la información personalizada de los desaparecidos y la recogida de testimonios que graban en vídeo y entregan a los familiares. Por otra, localizan fosas, recuperan los restos y realizan los estudios antropológicos correspondientes. "La mayoría de las familias no quiere exhumar y hacer pruebas de ADN, sino saber únicamente qué pasó, de qué acusaron a su familiar, cuánto tiempo vivió", cuenta el forense Francisco Etxeberria, responsable del programa.

Según el historiador Iñaki Egaña, 2.500 vascos murieron fusilados en los años de guerra y represión. 5.000 desaparecieron, 60.000 padecieron la cárcel y otros 150.000, entre ellos, 35.000 niños, tuvieron que exiliarse. "Esa es la cifra que manejó el lehendakari Aguirre en la ONU, pero creo que está un poco hinchada", matiza Egaña.

Reportaje elaborado con informaciones de Pilar Choza, Marta Albiñana y Maribel Marín.

 

Sumario

 

 

 

Presentación de los 13 puntos mínimos  para el debate de la ley de memoria

 

Fuente: Asociación de Descendientes del Exilio Español   http://www.exiliados.org/entrada/

 

Acto Público 

17 de Octubre, 19 horas   

Edificio Abogados de Atocha. Salón de Actos 

(Calle Sebastián Herrera, 14. <M> Embajadores)  

 

• Por la condena al franquismo  

• Por la anulación de los juicios franquistas  

• Por la eliminación de los símbolos franquistas

 

13 Puntos Mínimos para el debate de la ley de Memoria   

 

Las organizaciones que el 14 de julio presentaron el Manifiesto ciudadano de condena al franquismo, tras el análisis del proyecto de ley por el que se reconocen y amplían derechos y establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, hacen un llamamiento a la sociedad civil y a los partidos políticos para que en el trámite parlamentario, se planteen las modificaciones necesarias que permitan la aprobación de un ley de memoria histórica que abarque todas las facetas inscritas en la recuperación Integral de la memoria histórica.
Entendemos que la labor de una recuperación adecuada y digna de la memoria histórica es un ejercicio imprescindible de salud democrática para nuestra sociedad, a fin de constatar la lucha por las libertades en este país así como las aberraciones de la dictadura franquista.
Creemos que el proyecto de ley presentado por el Gobierno es claramente insuficiente y que por lo tanto debería incorporar como mínimo las siguientes cuestiones:

 

1. La condena al régimen franquista.
2. Declarar la nulidad radical de todos los procesamientos, sentencias, condenas y/o sanciones por los motivos contemplados en el artículo 2.2 del proyecto de Ley.
3. Aplicación del derecho internacional sobre las víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura (imprescriptibilidad, derecho a saber, derecho a la justicia, derecho a la reparación).
4. Seguimiento y continuidad pública e institucional de todo el proceso de la recuperación de la memoria histórica, así como divulgación de los trabajos al respecto.
5. Creación de directrices urbanísticas y medioambientales para la adecuada preservación, conservación, mantenimiento y divulgación de todos aquellos parajes, lugares y establecimiento relacionados con al Guerra Civil, la represión franquista y la lucha antifranquista.
6. Determinación en la Ley de la obligación administrativa a todos los niveles en la intervención pública e institucional en las labores de localización, identificación de las fosas o enterramientos de las víctimas del franquismo, y en su caso exhumación, así como la divulgación de los resultados. Elaboración de un protocolo de actuación científica multidisciplinar que asegure la adecuada intervención en las exhumaciones a los adecuados efectos forenses, historiográficos y judiciales para garantizar la adecuada constatación y divulgación de los hechos.
7. Establecer la obligatoriedad para todas las administraciones (central, autonómica y local) de retirar menciones o signos de exaltación de la dictadura franquista o de personas vinculadas a la misma de todos los ámbitos públicos de su titularidad tales como monumentos, calles, plazas, edificios, etc.
8. Instar a las instituciones privadas, especialmente a aquellas que perciban fondos o subvenciones públicas, a lo establecido en el párrafo anterior en bienes o ámbitos de su titularidad.
9. Diseñar un plan de actuación sobre el denominado Valle de los Caídos tendente a promover el traslado de los restos de las personas enterradas en su altar y su entrega a sus familiares para su adecuada inhumación privada, así como facilitar la entrega a los familiares que lo soliciten de los restos de las personas inhumadas en la cripta. Regeneración democrática del recinto e instalaciones del Valle de los Caídos que explicite de manera visible y pedagógica las condiciones de su construcción y el contexto político y social de la época.
10. Reconocimiento de la nacionalidad de origen para los descendientes del exilio, así como de los denominados niños de Rusia y sus descendientes
11. Profunda revisión de los planes de estudio para la adecuación de los contenidos de los libros de texto de la enseñanza obligatoria respecto al tratamiento dado al periodo republicano, la guerra civil y la dictadura franquista.
12. Supresión de los artículos del Proyecto de ley que limitan a las familias a
conocer la verdad y su acceso a todos los archivos.
13. Reconocimiento del derecho de entidades sociales y culturales y de personas físicas, o en su caso de sus herederos, a la restitución o indemnización de bienes incautados, durante la guerra o la dictadura, por el régimen franquista.

 

Convocan: Asociación de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia - Asociación de Descendientes del Exilio Español – Asociación de Familiares de la Fosa Común de Oviedo - Asociación de Familiares de la Fosa Común de Tineo (Asturias) - Asociación de Familiares de las Fosas Comunes de Cangas de Narcea - Asociación Manuel Azaña - Asociación Memoria Social y Democrática - Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas - Club de Amigos de la Unesco de Madrid - Colectivos de Jóvenes Comunistas - Espacio Alternativo - Foro por la Memoria – Fundación CIVES - Fundación Domingo Malagón - Fundación de Investigaciones Marxistas - Fundación Santiago Casares Quiroga - Izquierda Republicana - Izquierda Unida Comunidad de Madrid – Liga Española de la Educación y la Cultura Popular - Organización Comunista Octubre - Partido Comunista de Madrid - Partido Comunista de los Pueblos de España - Plataforma de Ciudadanos por la República - Unión de Juventudes Comunistas de España - Unidad Cívica por la República -

 

 

 

Sumario

 

 

 

Informe Nizkor “Entre la cobardía moral y la ilegalidad”

 

Fuente: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/ilegal.html

 

El Gobierno da un nuevo paso para consolidar el modelo español de impunidad.

El actual informe presentado por el Gobierno fruto del trabajo de lo que, abreviadamente, se conoce como "Comisión interministerial" y su adjunto "Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura" |1|, son concordantes, desde el punto de vista parlamentario, con la proposición "no de ley" presentada por el Diputado Ramón Jáuregui en junio de 2004 |2|.

El Pleno del Congreso aprobó una proposición no de ley --con el respaldo de todos los grupos, salvo el PP, que se abstuvo-- que instaba al Gobierno a tres cosas que son a las que ha dado cumplimiento el Ejecutivo.

En primer lugar, la Cámara emplazó al Gobierno a realizar un estudio general sobre los derechos morales reconocidos por la legislación estatal y autonómica a las víctimas de la guerra civil y a los represaliados. Ese análisis debía dar lugar a un informe --que tendría que haberse remitido al Congreso en diciembre de 2004-- sobre las reparaciones morales, sociales y económicas de los daños ocasionados a este colectivo con la inclusión de propuestas específicas de programas, medidas y actuaciones concretas para la mejora de la situación actual.

La proposición no de ley aprobada el 1 de junio de 2004, solicitaba una ley para rendir un "tributo de reconocimiento y justicia" e incluir ayudas económicas para compensar hechos causados entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977, recogiendo sucesos ocurridos en la etapa pre-constitucional de la Transición, como los acontecimientos de Vitoria, el caso del asesinato del estudiante Ruano o el de obreros en Granada.

La proposición no de ley también instaba al Gobierno a destinar medios humanos y materiales para facilitar el acceso a los archivos, tanto públicos como privados, y poder recabar los datos necesarios para la solicitud de esas ayudas, para recuperar "la verdad en los casos particulares", y para "rememorar y proyectar en la cultura social de nuestro país, lo ocurrido durante la Guerra Civil y la dictadura".|3|

Un grupo de asociaciones |4| mantuvimos una reunión formal el 30 de junio de 2004 en sede parlamentaria con el diputado Ramón Jáuregui Atondo, portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso y el diputado por Ávila, Pedro José Muñoz. En dicha reunión se nos expusieron varios aspectos que son necesarios hacer públicos para comprender el contexto en que esta nueva situación se produce, y que son los siguientes |5|:

a) Compensar a las "víctimas de la transición" que no fueron incluidas en la ley de víctimas del terrorismo entre el primer asesinato de ETA (1968, Caso Melitón Manzanas) y hasta la Ley de Amnistía de 1978, o se,a entre un período que va de 01enero de 1968 a octubre de 1977.

b) Que el Gobierno realice un estudio que sistematice todas las disposiciones legales que ha habido desde el gobierno central o de las autonomías para compensar económicamente a las víctimas de la dictadura y determine qué colectivos no fueron compensados.

c) Excluye todo tipo de reconocimiento jurídico de las víctimas.

d) Con relación a la nulidad de los juicios sumarísimos dice que "en el partido hay mucha gente que piensa que la nulidad de los actos jurídicos es una idea descabellada" y dice que la proposición no de ley de Amparo Valcarce la hizo ella por estar en la oposición y sin el apoyo de la dirección del PSOE.

e) Que ni el Grupo Parlamentario, ni en la dirección del partido, ni en el Gobierno están asumidas la gravedad de las reivindicaciones y que en la propuesta de ley de víctimas de la transición no entran ninguno de los problemas planteados por el Informe Nizkor. Manifiesta a las asociaciones presentes que la interlocución tiene que ser con el Gobierno.

El 10 de septiembre de 2004 el Consejo de Ministros anunció el Real Decreto por el que se crea la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo.

Mediante carta de 02 de noviembre de 2004 un grupo de asociaciones indicábamos a la Vicepresidenta del Gobierno y Presidenta de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo, María Teresa Fernández de la Vega que:

Con relación a la Comisión y su funcionamiento solicitamos en nuestro nombre y en el de las organizaciones que presentaron el documento que adjuntamos lo siguiente:

a) Que la Comisión Interministerial para el Estudio de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo actúe con transparencia jurídica y formal, de manera de que todas las asociaciones implicadas puedan conocer las actas de sus reuniones y tener a disposición el material ampliatorio necesario para conocer el fondo de las cuestiones presentadas.

b) Que todas las asociaciones que tienen como finalidad la cuestión de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo sean citadas por la Comisión, independientemente de su estatuto legal y de si han presentado escritos o no a dicha Comisión.

c) Que se garantice en todo momento la buena fe por parte del Estado y la consideración de la naturaleza del problema en cuestión.

Este aspecto es de suma importancia porque la experiencia de las organizaciones de víctimas hasta la fecha pone de manifiesto la falta de buena fe en muchas de las actuaciones del Estado con relación a las víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista, a pesar de que la buena fe debiera ser una característica inherente a los actos de gobierno en un estado de derecho.

d) Consideramos que en esta Comisión deberían estar presentes de forma muy especial el Ministerio Fiscal y el Ministerio de Justicia, dado que es en su ámbito de competencia donde reside la mayor responsabilidad por denegación de justicia por parte de jueces y fiscales. La mayoría de los puntos que figuran en el "Plan de Acción" recaen en el marco de competencia del sistema de justicia y podrían desarrollarse simplemente con dar cumplimiento a la legislación vigente. |6|

Ninguna de las asociaciones firmantes obtuvo respuesta a esta y otras cartas enviadas a la Vicepresidenta del Gobierno y Presidenta de la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo, María Teresa Fernández de la Vega y al Presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y, evidentemente, a ninguna de las condiciones solicitadas se dio cumplimiento.

Por todo ello las organizaciones firmantes declaramos:

1) El informe de la correspondiente "Comisión Interministerial"y el "Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura", cuya remisión a las Cortes Generales aprobó el Consejo de Ministros el 28 de julio de 2006, se corresponden con el contenido de la proposición no de ley del diputado Ramón Jáuregui Atondo, aprobada por el Congreso el 1 de junio de 2004, y, específicamente, con el informe solicitado en dicha proposición no de ley. Ello demuestra que a pesar de las demoras en presentar el informe, existía un acuerdo previo que ha sido mantenido. Este acuerdo no refleja las demandas de las asociaciones de víctimas y de derechos humanos |7|.

2) El Proyecto de Ley no hace ningún reconocimiento jurídico de la víctimas del franquismo y, como consecuencia, no recoge ninguna de las demandas de las asociaciones de víctimas, ya que sólo habla de reconocimiento moral y compensaciones económicas, que no de indemnizaciones, y no es concordante con el derecho internacional de los derechos humanos, ni con las normas internacionales de reparación de víctimas. En este sentido, resulta conveniente recordar que las tratados internacionales suscritos por España forman parte del ordenamiento interno, esto es, los pactos y tratados sobre derechos humanos están reconocidos por la Constitución vigente, tratándose además de normas de nivel superior a la propia constitución. |8|

3) El planteamiento consistente en que las "víctimas de la transición española" serían aquéllas que en el período de tiempo que va del 01enero de 1968 a octubre de 1977 "lucharon por unos derechos que luego la Constitución reconoció" |9|, es manifiestamente falaz y artificial y tiene la perversa consecuencia de fraccionar el concepto y las categorías de víctimas de los crímenes del franquismo, además de negar el derecho a la justicia, a la verdad y la reparación a víctimas de hechos, como el de Vitoria, que pueden ser investigados aún por la justicia.

4) El tratarlos como hechos aislados de los crímenes franquistas plantea además una prescripción formal de dichos delitos debido al tiempo transcurrido, lo que tiene como consecuencia favorecer a los responsables políticos de algunos de aquellos hechos (v.g. los de Vitoria) que aún ocupan puestos de alta responsabilidad en órganos constitucionales de representación, mientras que si fueran considerados como parte de los crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo no prescribirían, ni serían amnistiables |10|.

5) La propuesta concreta de Proyecto de Ley, por tanto, no es sólo humillante para las víctimas al negarles el reconocimiento jurídico, es también profundamente inmoral y, por consecuencia, viola los principios básicos fijados por el derecho internacional de los derechos humanos a las víctimas de crímenes graves, como pueden ser los crímenes contra la humanidad. |11|

6) La propuesta contiene un elemento de alegalidad que consideramos sumamente peligroso para la legitimidad de la propia Constitución democrática en vigencia, toda vez que manifiesta por omisión el reconocimiento de la legalidad franquista por fuera de los límites establecidos por la propia Constitución, por el derecho interno, por numerosas convenciones internacionales suscritas por España y por el derecho internacional consuetudinario aplicable.

7) La denominada "seguridad jurídica" entendida, como hace el Gobierno, como el mantenimiento de la normativa de un régimen manifiestamente ilegal, plantea una cuestión de fondo con la que no coincidimos, dado que entendemos que el único medio válido para fortalecer la "seguridad jurídica" es un mayor grado de juridicidad en la regulación de las conductas de los ciudadanos, y no el mantenimiento de normas cuyo origen no sólo está fuera de la propia Constitución, sino que conllevan la negación de principios básicos propios de las libertades civiles, como los contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros: el derecho a un debido proceso y el derecho a un recurso judicial eficaz. No podemos admitir en un estado de derecho la interpretación de que existe "seguridad jurídica" sin garantizar la justicia. Ni tampoco podemos aceptar una interpretación de "seguridad jurídica" que lleva inexorablemente a una manifiesta y grave injusticia. El Gobierno pretende hacernos creer que la seguridad jurídica es incompatible con la justicia. Y este supuesto es falso de pura falsedad.

8) Con el cumplimiento de la proposición no de ley realizada por el diputado Ramón Jáuregui Atondo, el Gobierno no hace más que satisfacer sus obligaciones para con el Congreso; plantea en cambio una manifiesta mala fe en la relación con las demandas de las asociaciones, ya que durante este período de tiempo se han hecho declaraciones en relación a las mismas manifiestamente demagógicas, y que, como demuestran los hechos, tuvieron como consecuencia una creación deliberada de falsas expectativas.

9) No podemos responder a argumentos jurídicos o políticos que no se han fundamentado debidamente y con la formalidad necesaria, pero es evidente que el negar la nulidad de los juicios sumarísimos, o mejor dicho, el total silencio sobre esta cuestión, demuestra una manifiesta mala fe, toda vez que el propio Partido Socialista fundamentó en derecho dicha nulidad en una proposición no de ley presentada por la Diputada por León, Amparo Valcarce, la cual fue sometida a votación el 10 de septiembre de 2003 y derrotada, al contar con mayoría parlamentaria, en aquella legislatura, el Partido Popular. |12|

10) Por lo tanto, debemos decir claramente que no existe una "Ley de víctimas del franquismo" y que la única proposición de ley que comprendía las particularidades de la víctimas es la denominada "Proyecto de ley sobre Memoria Histórica Republicana i Antifacista" presentada como tal ante el Parlamento el 21 de noviembre de 2005 por los diputados Joan Puigcercós i Boixassa y Joan Tardà i Coma. |13|

Dicho proyecto de ley fue rechazado con el argumento, por parte del Partido Socialista, de que presentaría una ley sustitutoria que mejoraría la presentada por Esquerra Republicana, hecho que ha resultado manifiestamente falso.

Esta ley tuvo además una alternativa parlamentaria presentada por el Grupo de Izquierda Unida que, con el argumento de la "Memoria histórica", dejó de lado todo argumento moral y jurídico a favor de las víctimas. |14|

11) Ratificamos nuestra declaración de fecha 29 de marzo de 2006 "Declaración sobre la renuncia por parte del Estado al deber de investigar judicialmente los crímenes graves" y constatamos además que el proyecto de ley deja sin resolver el grave problema de las exhumaciones ilegales, lo que consideramos una vez más, un acto de mala fe por parte del Gobierno toda vez que en la Orden de Presidencia "ORDEN PRE/3945/2005 se establecían subvenciones para dichas exhumaciones y además, se denegaba expresamente el derecho a un proceso judicial eficaz al establecer, en su artículo 5.2 c) que:

"En ningún caso serán gastos subvencionables, aunque se hallen incluidos en los anteriores proyectos:
(...)
c. Los gastos de procedimientos judiciales. |15|

12) El proyecto de ley tiene una manifiesta voluntad de servir de defensa de la legalidad originada en el régimen franquista y plantea la igualación de víctimas y verdugos en un acto perverso e inmoral que reviste la característica de un burdo negacionismo de la verdad histórica, planteando que la actual democracia tiene su límite en la legalidad formal de aquel régimen.

13) Ratificamos, por tanto, el plan de acción y los principios contenidos en el informe "La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas" de fecha 14 de abril de 2004, conocido como "Informe Nizkor", así como las correspondientes declaraciones complementarias |16|

14) Afirmamos que la reconciliación definitiva de los españoles sólo se puede conseguir con justicia y que el Gobierno está confundiendo olvido con reconciliación, justicia con venganza y memoria con alegalidad. Las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos, en un estado de derecho, sólo existen frente a la ley y el no reconocerlo así provoca la exclusión jurídica de todas las víctimas del régimen franquista, negando el derecho a la justicia y negando la igualdad jurídica frente a los derechos de otros tipos de víctimas, como las del terrorismo.

15) Solicitamos a los partidos políticos democráticos con representación parlamentaria una profunda reflexión sobre las consecuencias perversas de este tipo de actos que aumentan el déficit democrático pendiente desde la denominada transición y que tienen como consecuencia el que los ciudadanos lleguen a la conclusión de que las libertades civiles, los principios democráticos y los derechos humanos son en realidad parte de una "democracia otorgada" por un régimen ilegal como el franquismo.

Equipo Nizkor
Bruselas y Madrid
01 septiembre 2006

 

Notas:

1. Ver "Texto del 'Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura'", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/proyley.html [Volver]

2. Ver "Enmienda de sustitución a 162/80, 162/24 y 162/4", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/enmpsoe.html [Volver]

3. Ver también, en relación con el contenido de esta proposición no de ley aprobada el 1 de junio de 2004, las declaraciones del portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional, Diputado Ramón Jáuregui Atondo, publicadas el 19 de julio de 2006 por la Agencia de Noticias Europa Press, cuyo texto completo se encuentra en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/jauregui.html [Volver]

4. En la reunión del 30 de junio de 2004 participaron, entre otros, Ana Viéitez, Presidenta de laAsociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo - AfarIIREP; Ludivina García Arias, Presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español; Juan Gallego, de la Asociación Memoria Viva y Gregorio Dionis, Presidente del Equipo Nizkor..(Cf. Documento interno del Equipo Nizkor con un amplio resumen de la reunión en audio) [Volver]

5. Cf. Documento interno del Equipo Nizkor con un amplio resumen de la reunión en audio. [Volver]

6. Ver texto completo en "Respuesta a la Presidenta de la Comisión Interministerial para el Estudio de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/civf1.html [Volver]

7. Ver: "Texto completo del debate sobre la memoria histórica y las víctimas del franquismo celebrado el 01jun04 ante el pleno del Congreso de los Diputados", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/nulid3.html ; "Enmienda de sustitución a 162/80, 162/24 y 162/41", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/enmpsoe.html , y "Proposición no de Ley relativa a la revisión de sentencias y restitución moral de los españoles fusilados durante el franquismo por motivos políticos y de conciencia. (162/000096)", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/iu.html [Volver]

8. El artículo 10.2 de la CE de 1978 establece: "Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España."

Y el artículo 96.1 de la misma Constitución dispone: "Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional."

A su vez, la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de 1969, recoge en su numeral 26 el conocido principio de derecho internacional "Pacta sunt servanda", esto es, "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.". Y en su numeral 27: "El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. [Volver]

9. Según la definición del Diputado Ramón Jáuregui Atondo en la reunión con las asociaciones, de 30 de Junio de 2004, y según el documento interno del Equipo Nizkor con un amplio resumen de la reunión en audio. [Volver]

10. Ver en este sentido la sentencia del Tribunal Constitucional español STC 237/2005, de 26 de septiembre de 2005, disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/guatemala/doc/tcgtm1.html [Volver]

11. Entre otros, podemos citar: "60/147. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/impu/dihonu.html ; "United Nations Manual on the Effective Prevention and Investigation of Extra-Legal, Arbitrary and Summary Executions" [ENG], disponible en http://www.mnadvocates.org/4Jun20046.html ; "Estudio relativo al derecho de restitución, indemnización y rehabilitación a las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades fundamentales", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/boven.html ; "La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos). Informe final elaborado y revisado por M. Joinet en aplicación de la decisión 1996/119 de la Subcomisión.", disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html [Volver]

12. En relación con esta proposición no de ley, ver: "Debate parlamentario donde se rechaza la anulación de los juicios sumarios de la dictadura franquista.", disponible en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/juicsumarios2.html y "Comunicado sobre el debate parlamentario del 01jun04 sobre la memoria histórica.", disponible en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/afar2.html

Durante la reunión de 30 de junio de 2004 con los Diputados del Grupo Parlamentario Socialista Ramón Jáuregui Atondo, Diputado por Álava y Pedro José Muñoz, Diputado por Ávila, el primero alegó en su descargo "que a pesar de estar sentado en el escaño inmediato al de Amparo Valcarce creyó que la proposición no de ley tenía que ver con las exhumaciones... y no con la nulidad". De creerle al Diputado Ramón Jáuregui, esa es la razón por la que no incluyó la nulidad de los juicios sumarísimos en la proposición no de ley de 1 de junio de 2004, aunque obviamente nunca rectificó el "presunto error". [Cf. Documento interno del Equipo Nizkor con un amplio resumen de la reunión en audio.] [Volver]

13. Ver texto completo del documento "Proyecto de ley sobre Memoria Histórica Republicana i Antifacista" en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/esqley.html [Volver]

14. Ver texto completo del proyecto de ley presentado por el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-izquierda Unida-iniciativa Per Catalunya Verds, bajo el título "Proyecto de Ley de promoción de la recuperación y fomento de la Memoria y Cultura Democráticas" en: http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/iuley.html [Volver]

15. Ver el texto completo de la "Declaración sobre la renuncia por parte del Estado al deber de investigar judicialmente los crímenes graves" en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/orden.html

El día 16 de marzo de 2006 se mantuvo una reunión con los diputados D. Ramón Jáuregui Atondo y Pedro José Muñoz en representación, en este caso, del Grupo Parlamentario Socialista, en la que se les explicó detalladamente la situación y la gravedad de la misma. Al cabo de esta tensa reunión, el diputado Ramón Jáuregui se comprometió a enviar una carta a la Vicepresidenta del Gobierno exponiendo nuestras demandas. A dicha reunión, solicitada por el Equipo Nizkor, asistieron además Ana Viéitez, presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo; Juan Barceló en representación de la Asociación para la Creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español - AGE (Archivo Guerra y Exilio); Fermín Sánchez, en representación de la Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia, y Félix Rodríguez en representación de la Asociación Manuel Azaña. [Volver]

16. Ver texto completo del informe "La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas" en http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp.html. Asimismo, son de relevancia las siguientes declaraciones acerca de aspectos específicos del conjunto de medidas solicitadas por una serie de organizaciones de víctimas y derechos humanos:

·        Piden la nulidad de lo actuado por los Consejos de Guerra franquistas y no su mera revisión:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/afar1.html

·        Comunicado sobre el debate parlamentario del 01jun04 sobre la memoria histórica:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/afar2.html

·        Respuesta a la Presidenta de la Comisión Interministerial para el Estudio de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/civf1.html

·        Comunicado rechazando la conducta del Ministro de Defensa, José Bono, ante el desfile del 12oct04:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/bono.html

·        Archivos e impunidad:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/archimpu.html

·        Solicitan a Kofi Annan una mediación de buena voluntad a favor de las víctimas españolas de la IIGM y del franquismo:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/kofiesp.html

·        La cuestión de los Niños de la Guerra en cuanto víctimas y su status jurídico:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/refugio.html

·        Declaración sobre las propuestas de leyes de reconocimiento jurídico de las víctimas del franquismo:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/declarley.html

·        Declaración rechazando las opiniones públicas del diputado Ramón Jáuregui:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/deudas.html

·        Declaración sobre la renuncia por parte del Estado al deber de investigar judicialmente los crímenes graves:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/orden.html

·        Efectivo manejo de evidencia de índole antropológico forense y crímenes de guerra:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/antropo.html

·        Reiteran la necesidad de solucionar los problemas de nacionalidad de los descendientes del exilio español:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/exilio1.html

·        Informe sobre la Nacionalidad:
http://www.derechos.org/nizkor/espana/doc/exilio.html [Volver]

Organizaciones que promueven el documento
Firman (orden alfabético):

·        AFARIIREP - (Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo), Ana Viéitez Gómez, presidenta

·        Asociación de Familiares y Amigos de Asesinados y Enterrados en Margallón, Olga Alcega Madurga, presidenta.

·        Asociación para a Dignificación das Vítimas do Fascismo, Galizia.

·        Agrupación de familiares y amigos de los “fallecidos” y represaliados en la Prisión Central de Valdenoceda, José María González Díaz - Medino, presidente

·        Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), Esperanza Martínez García, presidenta

·        Agrupación Gragero de León, Mario Osorio, secretario.

·        Amigos de los caídos por la libertad (1939 – 1945), Memoria histórica de la región de Murcia, Floren Dimas Balsalobre, presidente regional.

·        Asemblea Republicana de Vigo, Cerlso X. López Pazos, presidente y Pablo Alonso Alcalde, Secretario.

·        Asociación para la creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español. AGE (Archivo Guerra y Exilio), Dolores Cabra, secretaria general.

·        Asociación Guerra-Exilio y Memoria Histórica Antifranquista (AGEMHA), José Murillo Murillo, Presidente

·        Asociación General de Estudios de Memoria Histórica Antifranquista AGEMHA, Francisco Martínez López, Vicepresidente.

·        Asociación Guerra - Exilio y Memoria Histórica de Andalucía AGEMHA, Manuel Velasco Haro, Presidente

·        Asociación "Héroes de la República y la Libertad" de Cantabria, Antonio Ontañón Toca, Presidente

·        Asociación Joan Peset, Valencia. Pablo Rodríguez Cortés Presidente.

·        Asociación Manuel Azaña, Isabelo Herreros, presidente.

·        Asociación Memoria Histórica Asturiana, Víctor Luis Alvarez, presidente.

·        Asociación por la Memoria Histórica de Miranda de Ebro, Carlos Bajo Díez, presidente)

·        Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia, Fermín Sánchez Martín, secretario.

·        Asociación Viguesa pola recuperación Histórica Memoria do 36, Concepción Nogueira Miguel, presidenta

·        Círculo Republicano Zamorano (CIRZA), Cándido Ruiz González, presidente

·        Colectivo Despage (Desaparecidos de la Guerra Civil y el Exilio Republicano), Antonio Cruz González

·        Colectivo Republicano de Euskal Herria-Euskal Herriko Talde Errepublikanoa (CREH-EHTE)

·        Colectivo Republicano de Redondela.

·        Comisión "Ferrolterra a nosa memoria", Bernardo Máiz Vázquez.

·        Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica D'a Coruña, María Beatriz Gómez Amigo, presidenta.

·        Coordinadora Galega de Roteiros, Antón Areas Curto, Coordinador.

·        Coordinadora per a la Memòria Històrica i Democràtica de Catalunya: [ Associació per a la Memòria Històrica i Democròtica del Baix Llobregat, Associació del Pont de la Llibertat de l'Hospitalet Antifranquista, Associació per al Memorial Democròtic dels Treballadors de la SEAT, Associació pro Fundación - Enrique Lister, Col·lectiu d'Història de la CJC - Joventut Comunista, FREE, Associació Dones del 36, Foro para la Defensa de la Tercera Edad - Memòria Històrica, Fundació Pere Ardiaca, Historaula, Fundació l'Alternativa, Collectiu Gai i Lesbiò-H2O], Álvaro Fernández Alonso, Vice Presidente.

·        Corriente de Opinión Izquierda Socialista - PSOE, Vicent Garcés

·        El Sueño Igualitario, Javier Díaz Soro

·        Equipo Nizkor, Gregorio Dionis, presidente

·        Federación Estatal de Foros por la Memoria: [Foro por la Memoria de Andalucia, Foro por la Memoria del Oriente de Asturias, Foro por la Memoria de Badajoz Foro por la Memoria de Burgos, Foro por la Memoria de Cádiz Foro por la Memoria de Cáceres Foro por la Memoria de Cantabria, Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, Foro por la Memoria de Castilla la Mancha, Foro por la Memoria de Extremadura, Foro por la Memoria de Huelva, Foro por la Memoria de Jaén, Foro por la Memoria de La Rioja, Forum per la Memoria del País Valenciá, Foro por la Memoria de Santander, Foro por la Memoria de Segovia] José Mariá Pedreño Gómez, presidente de la federación.

·        Foro por la Memoria, José Antonio Moreno Díaz

·        Forum per la Memoria del País Valenciá, Amparo Salvador Villanova, Presidenta

·        Fundación Luis Bello, Jos&eaacute; Esteban, presidente.

·        Grup Parlamentari de Esquerra Republicana de Catalunya, Joan Tardá Coma, Portavoz

·        Instituto Republicano de Derechos Humanos, Félix Rodríguez Sanz, secretario.

·        Liga Aragonesa de Mutilados e Inválidos de la Guerra Civil Española 1936/39, Juan Luís Serrano Calleja, presidente

·        Memoria y Libertad, Tomás Montero Aparicio

Algunas adhesiones a título individual.

·        Xosé Manoel Alonso Noceda, Galicia

·        Antonio Arnau, Espai Alternatiu, Valencia.

·        Blanca Alvarez, Bruselas

·        Carmen Blanco, escritora y profesora de la Universidade de Santiago de Compostela.

·        Aitana Bernete Núñez, Cornellà de Llobregat

·        Marí José Bernete Navarro, Cornellà de Llobregat

·        Victoriano Bernete García, Cornellà de Llobregat

·        José Cabañas González, nieto de desaparecido por el franquismo.

·        Pedro Calvillo Serrano.

·        Juan Diego Pérez González, Madrid

·        Francisco Ferrer Martínez, ex preso politico en la guerra civil, victima del franquismo.

·        Inés García Holgado, Abogada, Argentina.

·        Benjamín García Holgado, Abogado, Argentina.

·        María Dolores García Macias, hermana de desaparecido.

·        Angel García Rodríguez, nieto de desaparecido.

·        Antonio García Abril, Valencia.

·        Pedro A. García Bilbao, Dr. en CC.Políticas y Sociología, Prof. Universidad Rey Juan Carlos

·        Barbara García Martínez, hija de Rocío Martínez Borbolla, española desaparecida bajo la dictadura militar en Argentina en el año 1976.

·        José García Murcia, Lorca

·        Gloria Garcés Tébar, Zaragoza

·        Jordi Grau i Gatell, Profesor Instituto, València.

·        Carlota Leret O´Neill, hija del Comandante de Aviación Militar Virgilio Leret Ruiz, Venezuela

·        Graciela Lois, acusación particular en el caso de los desaparecidos españoles en Argentina e integrante de la Asociación de Detenidos Desaparecidos de Argentina.

·        Javier Lucas Ruiz,

·        Juanjo Llorente, PCPV, Valencia

·        Andrés Martínez Jerez.

·        José Mariá Melero Pérez, Foro por la Memoria, Castellar de Santiago.

·        Xose Ramón Mojon Gonzalez, Barbadas, Ourense

·        Teresa Nieto Cobos, Esquerra Unida P.V.

·        Inocencia Navarro Fernández, Cornellà de Llobregat

·        Francisco Pérez Esteban, Coordinador de Política exterior de IU Federal.

·        Pedro Pescador Morán.

·        Josep Pinyol i Balasch, Cornellà

·        Josep Maria Pi i Janeras sindicalista de la C.G.T. del secretariado de A.R.M.H.de Catalunya

·        Javier Pérez Moure, Cornellà de Llobregat

·        José Fernando Pérez Oya, Vigo

·        Julio Recuero Casado, nieto de desaparecido.

·        José Ramón Rodríguez Fernández, hijo de mutilado.

·        Covandonga Rodríguez González, hija de desaparecido

·        Claudio Rodríguez Fer, escritor y profesor de la Universidade de Santiago de Compostela

·        Roberto Ruiz Martínez, Ribaforada, Navarra. Miembro del Comité Regional del PSN-PSOE.

·        Teresa Sagrado Vives, Valencia

·        Faustino Zapico, miembro de la Junta directiva de la Asociacion de Familiares y Amigos de la Fosa Común de Oviedo.

 

Sumario

 

 

 

'Libro memorial' clasifica el destino de los cerca de 9.000 deportados españoles en los campos nazis

 

Fuente: El País (Santiago Segurola)

 

Un día después de su liberación, el 6 de mayo de 1945, los pocos supervivientes españoles del campo de concentración de Mauthausen (Austria) comenzaron a clasificar su terrible experiencia. Es importante clasificar. Lo demuestra el volumen Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), obra de los historiadores Benito Bermejo y Sandra Checa editada por el Ministerio de Cultura en un tiempo incómodo para los promotores de las grandes amnesias. Clasificar aquel 6 de mayo de 1945 significaba registrar los nombres de los 7.200 compañeros deportados a Mauthausen, de los cuales murieron 5.000. La mayoría pereció allí, pero no fue el único campo de exterminio donde cerca de 9.000 españoles experimentaron en carne propia el horror del nazismo.

 

Dachau, Buchenwald, Neuengamme y Sachsenhausen son nombres asociados a lo peor de la condición humana. Otro nombre es Gusen, un ramal de Mauthausen. No figura como Auschwitz o Treblinka entre los más tristemente conocidos, aquellos que la memoria asocia con prisioneros famélicos, torturados, privados de lo más básico de la dignidad humana. Gusen estaba situado a sólo cinco kilómetros de Mauthausen, y generalmente era el destino final de los prisioneros. Era la muerte. Allí murieron casi todos los deportados españoles tras la Guerra Civil y la conquista de Francia por parte del ejército nazi. De alguna manera, su suerte fue peor que la de los judíos. Unos pudieron exigir cuentas a la historia. Otros, no. Durante los 40 años de dictadura franquista, los nombres de los deportados pertenecían al escalón más bajo del género humano: los no existentes.

El final del nazismo no sirvió para rescatar la memoria de las 9.000 víctimas españolas en el cautiverio. En España figuraban como rojos, separatistas o anarquistas. Perdedores, siempre perdedores, incluso para sus familias. No se atrevían a hablar de ellos, o se les daba por desaparecidos, muchos con una vida imaginada por sus parientes: casados imaginarios en otro país, con hijos imaginarios, trabajos imaginarios. La verdad era otra. Casi todos habían muerto en los campos alemanes. A esta memoria tanto tiempo ocultada, deliberadamente ocultada por el franquismo y vergonzosamente regateada en la democracia, corresponde el Libro memorial, que recoge la exhaustiva investigación realizada por los profesores Benito Bermejo (UNED) y Sandra Checa (Universidad de Málaga). El libro, de casi 600 páginas, es el impresionante documento de los miles de españoles que atravesaron un infierno en su juventud. Muchos perecieron, más de 5.000 de los cerca de 9.000 prisioneros cuya ficha ha quedado registrada. Los pocos que se salvaron tampoco tuvieron demasiada suerte. La mayoría siguió en el exilio. Y los que pudieron regresar a España mantuvieron su condición de derrotados.

El libro resulta estremecedor por su frialdad. Así son los 8.700 registros: un nombre, un lugar de nacimiento, el número de prisionero, la fecha de la deportación, el campo de cautiverio, el número de la primera matrícula de ingreso, los traslados con sus correspondientes matrículas y las tres iniciales de su destino, F (Fallecido) L (Liberado) y E (Evadido). No hay adjetivos, ni historias personales, ningún relato. No hay lugar para contar el miedo, el hambre, las enfermedades, la desesperación y la muerte. No hay nada. Sólo esas acotaciones que sirven para dar señal de la vida de las personas. Y, sin embargo, por eso mismo, las frías letras, los números y las iniciales resultan más terribles que cualquier narración del horror. Cada nombre anotado es la invitación a una historia en sí mismo, a una tragedia que los dos historiadores no están dispuestos a olvidar.

"El trabajo se ha prolongado durante años y tenemos que reconocerlo: era una obra de cajón. Lo reclamaba la gente. Cuando tuvieron conocimiento de nuestra investigación, los familiares se dirigieron a nosotros para preguntarnos o darnos datos de sus familiares, muchos de ellos desaparecidos tras la Guerra Civil", comentaron los dos autores del libro a este periódico. El libro, publicado en julio, con una tirada de 3.000 ejemplares, no ha merecido grandes titulares, ni el lanzamiento publicitario de los aspirantes a best sellers". Es difícil convertir el archivo de Mauthausen y el resto de los campos de la muerte en un superventas. Quizá las historias, sí. Las cifras y los nombres, no. Pero su importancia es capital en un tiempo donde, desde algunos sectores, se pretende impedir el rescate de la memoria de los derrotados. Como en el franquismo. Los dos profesores trabajan en universidades diferentes. Checa, en Málaga; Bermejo, en la UNED. Trabajan juntos en la distancia. No tienen más remedio. Son los dos únicos especialistas españoles en los calvarios de los campos de exterminio nazis. "Estábamos obligados a encontrarnos. No hay más", dicen.

El grueso de la investigación procede de los archivos abiertos en Alemania, Austria y los países donde se ubicaban los campos de concentración. Pero el factor humano ha sido decisivo en la minuciosa obra de anotación. "Sin la colaboración de las familias, habría resultado imposible. Era su búsqueda de respuestas lo que nos ha ayudado a proseguir en la investigación. Para ellos se trataba de algo tan elemental como dignificar la memoria de un familiar, de un rojo, de alguien que no había existido a los ojos de los demás", comentan.

La dramática peripecia de los prisioneros españoles comienza con la derrota en la Guerra Civil. "Pierden todos, porque se pueden observar todo tipo de adscripciones políticas. Casi todos fueron deportados desde Francia, tras la llegada del ejército alemán hasta la frontera con España. En el primer año la práctica totalidad de los prisioneros corresponde a españoles que figuraban como tropas auxiliares del ejército francés. Mauthausen fue el destino casi general. De los cerca de 9.000 deportados españoles de los que tenemos datos, 7.200 fueron internados allí. De estos, fallecieron 5.000".

En Mauthausen, "murieron el 80% de los prisioneros ingresados en el año 1940", cifra que explica las condiciones en las que vivían. Eran puros campos de exterminio donde el hombre valía hasta donde llegaban sus fuerzas para trabajar, "luego morían o eran gaseados". En los listados del libro prolifera tanto la F de fallecido que cuesta creer que alguno pudiera sobrevivir. Pero lo hicieron. Algunos alcanzaron la fama, como Jorge Semprún, escritor, guionista y ex ministro socialista. Fue internado en Buchenwald y pudo dar testimonio público de la tragedia. Otros sólo pudieron hablarlo con los amigos. "Me salvé porque era pequeño y flaco. No tenía mucho peso que perder. En cambio, los hombres grandes se derrumbaban en pocas semanas". solía comentar Juan Arregui a sus amigos en Barakaldo. Otros nunca volvieron a España. Permanecieron en Francia, inexistentes para su país. Apenas sobreviven 80: "Jugamos contra el tiempo. Por eso era necesario publicar este libro cuanto antes, porque ya no sólo se trata de los escasos supervivientes que pueden relatar su terrible experiencia, sino de los hijos de los prisioneros, muchos de los cuales ya son casi ancianos". señalan Bermejo y Checa, que han encontrado toda su documentación fuera de España, "muchas veces a través de recopilaciones de las que quedaron tras la guerra, puesto que mucha documentación quedó destruida". La destrucción de documentos significa que todavía "hay casos no registrados".

La publicación del libro servirá como enganche para cerrar el capítulo de los casos sin registrar. Se podrá hacer a través de la página web que colgará el Ministerio de Cultura en octubre. "Es una obra abierta, que tiene que ser completada. La próxima edición será necesariamente corregida. Será una corrección saludable, hermosa, porque permitirá rescatar del olvido a todos los que sufrieron aquella ignominia".

Las fichas de los cerca de 9.000 desportados se podrán consultar en la web del Ministerio de Cultura, www.mcu.es, a partir de octubre.

 

 

Luz sobre la última sombra de la historia

 

Fuente: El País

 

Soportaron cinco años en un campo de concentración nazi con una obsesión: vivir para contarlo, para que el mundo, y sobre todo su país, España, supiera lo que había pasado allí dentro. Pero sólo ahora, 61 años después de salir, comienzan a ver que la historia de los deportados españoles tiene repercusión en España, interesa a las nuevas generaciones y logra un reconocimiento oficial, sobre todo después de que el Ministerio de Cultura haya editado el Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), obra de los historiadores Benito Bermejo y Sandra Checa, un listado con más de 9.000 nombres.

 

"Es tarde para nosotros, quedamos muy pocos, la mayoría de los supervivientes murieron en el olvido", se lamenta José Egea, que entró en Mauthausen con 20 años y ahora tiene 86. "Pero al menos quedará para siempre. Tengo una nieta de 12 años que no para de preguntar. Yo creo que nuestra memoria está salvada. Hemos cumplido con la promesa que nos hicimos allí: mientras quede uno vivo, no podrán decir que no existió".

"Nosotros ya estamos en la recta final, ahora os toca a vosotros, historiadores, estudiantes, periodistas, contar esta parte de la historia de España que faltaba", apunta Francisco Batiste, otro superviviente, desde Vinaroz (Castellón). El año pasado acompañó al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, en su visita a Mauthausen.

La mayoría ronda los 90 años, pero están fuertes. La selección natural quiso que sólo los más robustos salieran vivos del horror. "Fíjate en el Libro memorial", señala Batiste. "Al lado de nuestros nombres hay muy pocas eles, de liberado. Casi todo son efes, de fallecido. La mayoría morían. Todavía hoy, cuando me encuentro con algún superviviente, nos preguntamos cómo pudimos salir de allí". "Yo llegué a pesar 30 kilos. Ya me veía saliendo por la chimenea del crematorio, pero entonces me mandaron a una cantera civil. Así me salvé", cuenta Ramiro Santisteban, que llegó al campo con 17 años, junto a su padre y su hermano.

Apátridas

La mala suerte se cebó con los republicanos españoles. Vivieron dos guerras, la civil y la mundial, pero no ganaron ninguna. Los demás supervivientes volvieron a su casa como héroes. Ellos eran apátridas, España no les quería. "Yo volví en 1948 pero fue un error, tuve que vivir sin documentos, escondido, hasta que murió Franco", recuerda Egea, de Sitges. "Los españoles de los campos estaban hundidos. Pensaron que Franco caería pero aguantó. Yo no supe nada de mi padre hasta 1977, por el libro de Montserrat Roig [Els catalans als camps nazis]", cuenta Jordi Riera, hijo de Josep, muerto en Mauthausen en 1943.

Sobre el campo se han escrito muchas cosas. Mariano Constante, otro superviviente, publicó el primer gran libro en 1969 [Triángulo Azul], con los listados que habían copiado los españoles que trabajaron en las oficinas. Pero la historia siempre tuvo muy poca repercusión en España. Tampoco mucha gente, salvo los propios deportados, sabe que fue Franco quien, a través de un pacto con Hitler en 1940, permitió que los 9.000 republicanos acabaran en los campos nazis. En 1945, acabada la guerra, el dictador no quiso hacerse cargo de ellos y los convirtió en apátridas. Muchos tuvieron que esperar hasta la democracia para volver a ser españoles. Por eso para ellos es tan importante un volumen como el Libro memorial.

La mayoría se hicieron franceses. Batiste, Santisteban y Constante tienen aún hablan con un deje francés. Otros, un centenar, se quedaron en Austria, cerca de Mauthausen. No querían volver a Francia porque allí les habían maltratado: les metieron en campos de concentración cuando huían de la victoria franquista y les mandaron a cavar trincheras a la línea Maginot, donde les atraparon los nazis.

Silvia Dinhoff-Cueto, hija de Víctor Cueto, recuerda que este superviviente fue apátrida hasta 1955, cuando se pudo hacer austriaco. "Es una pena que mi padre no viviera para ver que por fin se habla de esto en España, se publica el Libro memorial y Zapatero visita el campo. Al menos esto sirve para las viudas, para los hijos y para los nietos", reflexiona.

La presión de las siguientes generaciones por conocer esta historia es cada día mayor. Constante, a sus 86 años, es el hombre que más sabe de la deportación española, sobre todo porque en Mauthausen se encargó de organizar la red de resistencia, a través del PCE. "Los españoles fuimos los primeros en llegar. Hicimos las famosas escaleras. Cada uno era el eslabón de una cadena, robábamos para dárselo a los enfermos". Constante vive en París y recibe casi cada día la llamada o la carta de alguien que pregunta por su padre o por su abuelo, y responde a todas.

Aún queda mucha gente que no sabe que su padre o su abuelo murió en un campo nazi. La malagueña María Ángeles Domínguez se enteró el año pasado de casualidad, cuando el 60º aniversario de la liberación llenó las televisiones de reportajes sobre Mauthausen. Buscó y encontró el nombre de su abuelo. "Mi abuela se quedó embarazada en plena guerra. Su marido se escapó a Francia cuando cayó la República. Ella pensaba que había muerto allí o que estaría viviendo con una francesa. Seguramente por miedo no quiso o no pudo investigar. Se murió con la duda y la pena. Yo no sabía nada de la historia de la deportación española, nadie hablaba de eso. Pero ahora quiero saberlo todo. Mi abuelo se llamaba Juan Gutiérrez Perea, y murió en Gusen (satélite de Mauthausen) en el 41. Hemos reclamado para mi madre y mi tío una pensión para huérfanos que da el Gobierno francés, porque España nunca dio nada. Dicen que no removamos el pasado, pero yo sólo quiero que la gente conozca esta historia, que mi abuelo no quede en el olvido".

Otras listas de represaliados

 

La generación que vivió la represión franquista desaparece. Tal vez por eso, las siguientes generaciones han lanzado diversas iniciativas para garantizar que todos los detalles del horror quedan por escrito. Entre ellas, destaca la página www.todoslosnombres.org, un listado con más de 12.000 represaliados andaluces, fusilados, encarcelados o exiliados.

Cada nombre es controlado por historiadores, para evitar casos como el de Enric Marco, ex presidente de la Amical de Mauthausen, que se hizo pasar por deportado hasta que Benito Bermejo le descubrió.

Proyectos similares se han puesto en marcha en otras comunidades, como Cataluña o Asturias, según Cecilio Gordillo, responsable de la página andaluza, pero no a escala nacional.

Las víctimas del terror republicano fueron perfectamente clasificadas por Franco en la llamada Causa General.

Otros grupos elaboran una lista de todos los condecorados por el franquismo, el primero de ellos Adolf Hitler, que obtuvo el título de Gran Caballero y el Collar de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas, según figura en el BOE franquista del 4 de octubre de 1937.

 

Sumario

 

 

 

“Suite Francesa” y la fuerza de la memoria histórica

Susanna Anglés

 

Fuente: Susanna Anglés

 

“Suite Francesa”, narración desde la pluma de Irène Némirovsky, ha sido galardonada por el  Premio del Gremio de  Libreros de Madrid. Ésta es una obra, de las que la crítica califica de “joya” y que fue escrita durante la invasión nazi de Francia. Es una narración testimonial, un retrato, de aquellos amargos días...por lo tanto, es una novela que recuerda, hace memoria, de un drama histórico. Un ejemplo más, de que la literatura es una forma de combatir el olvido a los que el tiempo y cierto conformismo, por no hablar de la amenaza privan de la libertad. De todas formas, y gracias al instrumento de la palabra escrita, al empeño de muchos y a la aceptación de numerosos lectores esta memoria se está haciendo un lugar, en nuestro tiempo. A nosotros nos concierne rescatar del secuestro, más que del olvido, a nuestro pasado....con la guerra civil como verdadero punto de inflexión y reflexión. Desde hace unos años numerosos trabajos de investigación, testimoniales e incluso novelísticos han encontrado la libertad de la edición y de sus respectivas expresiones. Son muchos los libros escritos en torno a la Guerra Civil, hablaremos, hoy en esta columna, de unos cuantos de estos libros.

 

“Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie” de Juan Eslava Galán , puede que se trate de una de las ofertas literarias, fruto de la investigación y de la reflexión, más directas y valientes para contar los dramáticos días que asolaron a oda una sociedad y a su futuro. Imprescindible leerlo, simplemente, para saber más....tiene el aval con el prólogo de Arturo Pérez Reverte.

 

Fernando Berlín, es uno de los valores periodísticos en alza, con uno de los futuros más que prometedores. Director de Radio Cable y colaborador de la cadena SER, donde acompañó a todo un maestro de la comunicación, Iñaki Gabilondo, en sus últimos tiempos en Hoy por Hoy. Además, el compromiso con la realidad social, que reclama el rescatar la memoria historica ha hecho que Berlín escribiera: “Héroes de los dos bandos”, un libro que nos acerca a la zona más humana, más particular y más valiente de toda guerra... ingredientes que, bien podrían definir lo que es y significa ser héroe.

 

Si lo que quieren es una crónica de la guerra... hay muchas y, casi todas, rigurosas y de calidad. Hoy les recordamos la del “afamado” historiador inglés Paul Preston que con “La Guerra Civil Española”, ha vuelto a ser uno de los más comprados. El libro presenta material inédito con cuatrocientas páginas y  más de treinta y dos láminas.

 

Un libro del que apenas, al menos esta redactora, ha oído hablar es  “Doble esplendor” de Constancia de la Mora. Ésta, nieta de Antonio Maura, fue un símbolo de la República y de la lucha contra el fascismo. Otro prisma, desde la figura de una feminista comprometida con sus valores, de una misma historia. Lo negativo de esto es que Constancia de la Mora murió demasiado joven.... y ni las palabras de Neruda pudieron aliviar a la historia ni a lo que esperábamos de ella.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Los archivos vaticanos desvelan sus secretos sobre la guerra civil

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

Los archivos secretos de los pontífices católicos abarcan mil años de historia. Desde que León XIII, un Papa adelantado a su tiempo, los abrió a los historiadores a finales del XIX, ese material se ha convertido en una valiosa fuente para comprender el pasado. Desde hace 10 días, los investigadores pueden rebuscar en el periodo que incluye la guerra civil española.

La inmersión, por parte de los historiadores españoles, en el archivo secreto de Pío XI, a la captura de nuevas revelaciones sobre la relación del Vaticano con los dirigentes de la II República y de la sublevación militar, ha comenzado a dar sus frutos. No harán reescribir la historia, pero habrá que enmendarla. Uno de los investigadores de referencia de este periodo convulso de la historia, el monje de Montserrat Hilari Raguer, acaba de descubrir que la Santa Sede y el Gobierno republicano todavía mantenían relaciones en agosto de 1937, un año después de que se desencadenará la guerra.
Esta circunstancia estuvo a punto de arruinar el primer encuentro entre el general y el arzobispo Ildebrando Antoniutti, el primer representante personal que el Papa envió a la España nacional con la intención de que se convirtiera en el nuevo nuncio (embajador) del Vaticano.
No es ese el único descubrimiento que ha hecho Raguer entre los primeros legajos que ha podido consultar. También ha sabido que la jerarquía católica intercedió ante Franco por uno de los dirigentes del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Joaquín Maurín, que no solo no fue ajusticiado por las tropas franquistas sino que pudo salir al exilio en 1946. Y que los servicios de información militar de los sublevados daban por vivo al obispo de Barcelona, Manuel Irurita, en 1937, meses después de que, según la versión oficiosa de la Iglesia, fuera eliminado por los anarquistas.

LA REPÚBLICA >> La Santa Sede mantuvo los contactos hasta 1937
A finales de julio de 1937, el enviado especial del Papa, Ildebrando Antoniutti, se plantó en Hendaya para ser llevado hasta Salamanca, donde se había establecido el Gobierno nacional, mientras el Ejecutivo republicano permanecía refugiado en Valencia. La policía franquista de fronteras, sin embargo, le denegó la entrada. Se había especulado hasta ahora que ello era atribuible a que los sublevados esperaban a que el representante del Papa estuviera investido de un cargo más relevante. Las gestiones del secretario del cardenal Isidro Gomá, el hombre fuerte de la Iglesia española en aquel momento, salvaron in extremis la situación y Antoniutti logró franquear la aduana. Hasta ahí lo sabido.
El informe que el enviado del Papa hizo llegar a la Secretaria de Estado del Vaticano, que ahora ha visto la luz, desvela que el motivo de que le cerrasen el paso en Hendaya fue que "el Vaticano mantenía relaciones con el Gobierno de Valencia", según explicó ayer Raguer a este diario. Así se lo comunicaron en la frontera a Antoniutti, añadiendo que se trataba de una indicación precisa que provenía del Gobierno de Franco. Y así lo dejó escrito.

LA MEDIACIÓN >> La Iglesia intercedió por un dirigente del POUM
La correspondencia entre Antoniutti y sus superiores en el Vaticano airea las gestiones realizadas para conseguir la liberación de Joaquín Maurín, el diputado del Frente Popular y dirigente del POUM que fue detenido por los franquistas al comienzo de la guerra en Jaca. Maurín salvó la piel --"por mucho menos se fusilaba a la gente", apostilla Raguer--, fue sometido a un consejo de guerra en 1944 que le condenó a 30 años de reclusión y, en 1946, pudo marcharse a Nueva York, donde murió en 1973.
El concurso de un pariente, el sacerdote castrense Ramón Iglesias Navarri, que llegaría a ser obispo de La Seu d'Urgell, que acudió personalmente a pedir clemencia a Franco, acabó siendo determinante. Además de invocar a la madre de Maurín, que rezaba el rosario a diario, Iglesias le hizo ver al general que era más conveniente mantenerle vivo, ya que se trataba de un enemigo del Partido Comunista de España.

EL OBISPO >> Franco pensaba canjear a Irurita por otro preso
El obispo Manuel Irurita, cuya causa de beatificación fue promovida hace algún tiempo por el arzobispado de Barcelona sin que hasta ahora haya llegado a prosperar, aparece igualmente en los primeros papeles del legado de Pío XI que han podido ser revisados. El archivo secreto del cardenal Federico Tedeschini, que fue el último nuncio de la Santa Sede acreditado ante el Gobierno de la República, guardaba una confesión de Franco en la que admite, en julio de 1937, que esta trabajando en la liberación del obispo Irurita y que pretende canjearlo por un político socialista. La Iglesia lo da por muerto en el 1936 y han aparecido testimonios de que fue visto en 1939.

LAS AUTONOMÍAS >> El nuncio rechazaba las aspiraciones catalanas
Raguer dio ayer con una nueva evidencia de la fobia que la mayor parte de la jerarquía eclesiástica profesaba por los nacionalismos periféricos y, en particular, por Catalunya. Un escrito de Tedeschini fechado poco después de la revolución de Asturias de octubre de 1934 responsabiliza de lo ocurrido, "en términos muy duros", según el estudioso, a los catalanes.
Tedeschini afirma en el documento que si el Gobierno republicano no logra poner fin a las veleidades autonomistas, el país está abocado a la catástrofe. Sorprende la actitud del nuncio porque este se comportó siempre ante las autoridades civiles como un moderado y fue uno de los primeros en tender puentes con la República desde su proclamación, haciendo tándem con el arzobispo de Tarragona, el cardenal Francesc Vidal i Barraquer. Esta actitud le hizo acreedor de los odios acerados de los integristas monárquicos, que no dejaron de conspirar contra él hasta que fue trasladado a Roma.
Uno de los documentos manejados por Raguer se refiere precisamente a los agitadores monárquicos como elementos que por entonces obstaculizaban la concordia y habla de su "importunidad e inoportunidad", en referencia a su desfachatez a la hora de acudir al Vaticano y a la agresividad de sus planteamientos.

 

 

En busca de los secretos vaticanos

Fuente: El País

 

"¡Alto!, ¡da qui non si passa!". El joven guardia suizo alza flamígero la mano y lanza una mirada gélida al intruso en la Porta di Santa Anna. Hace siglos que gente de lo más extraño trata de colarse en el Vaticano, incluso lo probaron espías nazis. Unos años atrás varios personajes extravagantes intentaron hacerlo disfrazados de obispos. Pero para eso están el rotundo suizo y sus colegas, el (mini) ejército más antiguo del mundo. Mientras bloquea el paso hábilmente, el centinela mira de reojo hacia el puesto de guardia donde discretamente ocultas a la mirada de los turistas están las pistolas SIG, de fabricación suiza, más efectivas que las alabardas. Es preciso enseñar carnets y cartas, demostrar que se tiene una cita, no hacer bromas con el Sacco de Roma y sobre todo dejar caer, como si fuera una jaculatoria, el nombre de la irreductible jefa de prensa del Vaticano, sor Giovanna, cuyas reprimendas serían capaces de hacer llorar a Lee van Cleef. Luego es necesario atravesar un segundo cinturón de seguridad, a cargo del menos pinturero Corpo di Vigilanza, acreditarse y rellenar papeles, y más adelante, un tercero. La técnica es buena, porque uno va perdiendo altivez y ganando en humildad. Hasta entran ganas de rezar.

El objetivo es acceder al Archivo Secreto del Vaticano, que se encuentra bien adentro en el recinto fortificado, en el Cortile del Belvedere, junto a la Biblioteca Apostólica, donde se acaba de abrir -el pasado día 18- la documentación referente al papado de Pío XI (del 6 de febrero de 1922 al 10 de febrero de 1939). No es buena idea ponerse a curiosear de camino: detrás de una puerta abierta imprudentemente sin permiso aparece un sargento mayor (feldweibel) de la guardia suiza en traje de gala y grita algo no muy cristiano. Si lo oye el Papa...

La apertura de la ingente documentación de Pío XI ha comenzado ya a arrojar resultados. Uno de los historiadores que han viajado estos días al Vaticano y se han dedicado a estudiar la parte relacionada con la Guerra Civil española, el catalán Hilari Raguer, señala que ha podido confirmar en los papeles, por ejemplo, las "tensiones fortísimas" escondidas que se vivían entre el Vaticano y el Gobierno de Burgos y que contradicen la aparente relación idílica que emanaba hacia el exterior. Los documentos, afirma Raguer, también muestran la simpatía de Pío XI por los católicos vascos antifranquistas y la inicial buena disposición de la Santa Sede hacia la República española. De hecho, el Vaticano mantuvo los contactos con el Gobierno republicano hasta 1937. De otro asunto crucial del papado de Pío XI -un pontífice al que se ha tachado en diversas ocasiones de antisemita, como a su sucesor, Pío XII-, la persecución de los judíos, el Archivo Secreto, según informó el miércoles el diario La Reppublica, muestra nuevas evidencias. Pese a no condenar oficialmente las leyes raciales de 1938 del Gobierno fascista italiano, el Papa realizó diversos gestos de apoyo hacia los judíos y -he ahí la novedad- escribió una carta de acompañamiento a una proclama en favor de los judíos perseguidos que envió a algunos cardenales americanos en 1939 y en la que les instó a tener caridad con ellos: "Cristo pianse per loro", apuntaba.

Si el Vaticano es una ciudad prohibida que ríete tú de Xanadú -y más estos días con la polémica de Benedicto XVI con el islam-, el Archivio Segreto, el archivo central de la Santa Sede, donde ha recalado la más interesante y reservada documentación histórica de la Iglesia procedente de todos sus oficios y dicasterios (incluida la Segretaria di Stato, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Vaticano), es uno de sus sanctasanctórum. Entrar a curiosear allí, en lo que está considerado el archivo privado de los pontífices, queda inicialmente más allá de las posibilidades de los simples mortales.

Fundado por Pablo V en torno a 1610, el Archivo Secreto está abierto a los estudiosos desde que así lo decidió León XIII en 1880, pero con condiciones muy rigurosas y restrictivas (tienes que ser historiador reconocido y aun así sólo te dejan entrar con un lápiz).

La apertura por decisión de Benedicto XVI de la documentación relativa al pontificado del papa Ratti, Pío XI, un total de 27 archivos diferentes, ha despertado la natural expectación. No en balde, además del único Papa alpinista -había escalado el Cervino-, el primero en disponer de coche y el autor de una encíclica sobre el cine (Vigilanti cura), es el Papa de una época convulsa que vio la extensión del "comunismo ateo", el ascenso del nazismo, la Guerra Civil española ("povera e cara Spagna") y los prolegómenos de la II Guerra Mundial. El Papa, según explica el que fuera su secretario, Carlo Confalonieri, en su hagiográfico Pio XI visto da viccino (Edizioni Paoline, 1957) contaba entre sus innocenti passatempi el intento de domesticar un águila que vivía en una jaula junto a la Grotta di Lourdes, en los jardines vaticanos: parece una metáfora de la relación del Papa con los fascismos.

Para más morbo, con Pío XI colaboró estrechamente -hizo de secretario de Estado- el que después fue su sucesor, el papa Pacelli, Pío XII, el polémico "Papa de Hitler", el Papa del clamoroso silencio ante el Holocausto, así que ambos papados están muy entrelazados.

En la recepción del Archivo siguen poniendo incómodas pegas, como si existiera una confusión entre los sótanos del Vaticano y las cuevas del sado. Pero finalmente, tres días después del primer intento, es posible adentrarse en las legendarias instalaciones y hablar con el responsable. "Hay una gran expectación mediática con la apertura, sí", reconoce el prefecto del Archivo Secreto Vaticano, el padre Sergio Pagano (sic). En cuanto a los historiadores, advierte, "los serios sabrán ir al ritmo de su trabajo sin moverse por los apetitos particulares de investigaciones que buscan sólo el titular y la polémica". Como eso es exactamente lo que buscamos, parece mejor no pecar de exceso de sinceridad y asentir humildemente. Recibe el prefecto en manga corta y alzacuello en una gran sala en el cuarto piso del archivo en la que destacan un enorme óleo de un evangelista abriendo un libro y una copia del Apolo de Belvedere con la inevitable hoja de parra. "Estamos algo más retrasados que los otros grandes archivos de Estado de Europa, que ya llegan hasta los años cincuenta -nosotros sólo hasta el 39-, pero es sólo por motivos prácticos, porque tenemos muchísimos documentos que hay que ordenar. Los hay que han de permanecer secretos. Entre ellos las causas matrimoniales, los procesos de nombramientos de obispos y, por supuesto, las actas de los cónclaves. Pero todo lo otro es público". Se ha tardado mucho, padre. "Veinte años para preparar este papado. Es un trabajo largo y tenemos poco personal. Un problema delicado es la separación entre papados, la dificultad de establecer qué documentos pertenecen a uno o a otro y han de quedar abiertos o cerrados. Ahora empezaremos a preparar el de Pío XII". Pagano alza la mano para pedir paciencia. "Tardaremos. No hay previsión de cuándo podrá abrirse".

La disponibilidad de nuevo material no ha provocado, por lo visto, una avalancha de historiadores. "En el Archivo Secreto recibimos unos sesenta al día, sobre todo interesados en la Edad Media. Calculo que tendremos unos quince estudiosos nuevos, entre ellos tres españoles

interesados especialmente, claro, en su Guerra Civil". Pagano afirma que todas las peticiones han sido atendidas, "siempre dentro de los límites que marca el reglamento". El prefecto del archivo asegura que no se ha realizado, como algunos temen, ninguna expurgación previa de la documentación de Pío XI.

Pagano es de la opinión de que no hay que esperar revelaciones sensacionales. "Creo que no, la posición de la Santa Sede ante el fascismo, el nazismo o la Guerra Civil ya se ha visto en otros archivos. Nuestra documentación servirá para profundizar, arrojar luz sobre aspectos menos claros, acabar con algunos malos entendidos, pero no creo que vaya a revolucionar nada, aunque, por supuesto, tampoco lo podemos excluir".

La decisión de abrir un papado, subraya el padre Pagano, "no tiene nada que ver con polémicas, es algo que corresponde sólo al santo Padre". La Santa Sede, agrega, "no tiene miedo de polémicas, que tienen un tiempo de vida muy corto desde el punto de vista de la Iglesia".

No parece el lugar para criticar a un papa, con toda esa susceptible guardia suiza por los alrededores, pero ¿no debió hacer un gesto Pío XII contra el exterminio de los judíos? "No se puede decir, no conocemos todos los documentos. Cualquier gesto eclatante, una toma de posición nítida, podía ser muy peligroso para los cristianos alemanes y haber comprometido a toda la cristiandad. Fue muy prudente, algunos piensan que demasiado". ¿No sienten la presión para abrir ese archivo? "No, aquí tenemos los nervios firmes", dice con los brazos en jarras el prefecto. "Algunos sugieren que se podría ir abriendo partes, o admitir a grandes especialistas que no estuvieran obsesionados con la polémica para ver ya cartas de Pío XII. Pero yo no lo creo. La Santa Sede actúa de manera suprapartes y ergaomnes. No podemos confiar la documentación a unos sí y a otros no. Y no podemos priorizar unos fondos. Hemos de ser metódicos".

Pese a lo de "Secreto" y a los enigmas históricos que custodia, el archivo, sostiene el prefecto, no es más que eso, un archivo. "Aquí no hay nada de conspiraciones a lo Código Da Vinci, que, permítame decirlo, me parece un libro pésimo. No se puede comparar con El nombre de la rosa. Es preocupante ver su influencia, observar cómo la gente puede creer en ese tipo de cosas". El Archivo Secreto Vaticano forma parte de ese imaginario de las conspiraciones y los misterios. ¿Es víctima de su propio mito? Hace unos años, en su terraza del cercano Trastevere, el escritor Peter Berling, pionero de la teoría del Grial como la sangre de Cristo, extendía su grueso dedo acusador hacia el Vaticano para señalar el lugar donde se ocultaban todas las respuestas a todas las preguntas. "No me importa el mito. Tenemos la consideración de los historiadores serios y el resto, la vulgar leyenda, no importa". Hombre, si cambiaran lo de Secreto. "No se puede, siempre se llamará Secreto, significa privado, reservado, porque es el archivo de la Santa Sede, el archivo del Papa".

Con sus 85 kilómetros lineales de documentos, el problema básico que tiene el Archivo Secreto es de espacio y ordenamiento. "Ése es nuestro reto, con nuestros escasos medios hacer que todo esté arreglado archivísticamente. Si no, los historiadores dirán que lo que no aparece lo hemos ocultado".

Tras la entrevista, Pagano accede a la petición, humilde por supuesto, de una somera visita a las salas de consulta del Archivo Secreto. El Archivo en sí, los fondos, se encuentra repartido en varios espacios de almacenamiento, entre ellos los locales subterráneos inaugurados en 1980 bajo el Cortile de la Pigna, sobre los que se desplazan cada día miles de turistas camino de los Museos Vaticanos. De las dos salas de estudio una está dedicada a la consulta informática -un acceso lleva hasta donde se encuentra el monumental índice- y la otra es donde los investigadores reciben los legajos en unas mesas de madera con atriles. El momento culminante del acceso al exclusivo Archivo es un anticlímax. El lugar, muy poco impresionante pese a todo, mezcla la funcionalidad con una cierta atmósfera monacal que seguramente haría felices a Borges o a Guillermo de Baskerville. Al entrar discretamente, los estudiosos alzan la cabeza y vuelven en seguida a lo suyo. La sala no está llena ni mucho menos.

El Archivo Secreto no es el lugar para hablar con los investigadores de lo que se traen entre manos, entre otras cosas porque no te dejan, reina un riguroso silencio y los estudiosos disponen de poco tiempo (sólo por las mañanas y únicamente tres legajos por día). Así que la cita con uno de ellos, Hilari Raguer, el autor de la imprescindible La pólvora y el incendio. La Iglesia y la Guerra Civil española, 1936-1939 (Península 2001) se desarrolla extramuros, aunque en un lugar muy idóneo: el convento de Sant'Ambrogio della Máxima, junto a la Fontana delle Tartarughe, donde Raguer, monje benedictino, está alojado y en el que el procurador general, fray Vuillaume, recién llegado de Madagascar, invita muy caritativamente a compartir la frugal cena de la congregación. En el refectorio hay sopa de verdura, se habla con familiaridad de san Sátiro (¡), hermano de san Ambrosio, y de los huesos de san Policarpo, que están bajo el altar mayor de la iglesia (luego habrá que verlos, por no hacer un feo). Raguer explica su experiencia en el archivo. "Es complicado de consultar. Algunas partes no se pueden ver aún, como el fondo de la Secretaría de Estado, que todavía está organizándose; otras están reservadas". Entre éstas señala que es lógico que no se hagan públicos documentos como la petición de dispensa matrimonial para una monja embarazada.

"He podido ver pocas cosas, hay trabajo para años", dice pasándose la mano por la cara en un gesto de cansancio. "Lo que he visto me confirma lo que ya había publicado sobre el Vaticano y la Guerra Civil gracias a otros fondos archivísticos. No me parece que la apertura vaya a cambiar los grandes puntos históricos, pero esos puntos estarán más explicados, más corroborados. Y en cualquier rincón de documento puede saltar la liebre y aparecer un tesoro. ¿Qué hay de nuevo? Bueno, los informes de los representantes del Vaticano en España, como monseñor Antoniutti, que eran secretos y que ahora podemos leer y que nos muestran a las claras la actitud de la Santa Sede. Vemos el tercerismo, la preferencia por una opción que no es ni el comunismo ni el fascismo -aunque da mucho más miedo el primero-. Lo que surge en el trato con Franco es la preocupación a un influjo nazi que le lleve a posiciones contra la Iglesia como las de Hitler o la facción anticlerical de Falange. Hay mucha tensión escondida con el Gobierno de Burgos, se roza la ruptura de relaciones, por el nombramiento de obispos y porque Franco no quiere erradicar algunas leyes anticlericales de la República que se guarda como arma de negociación con el Vaticano".

"Otra cosa que se confirma", continúa Raguer en la larga noche romana, "es que la Santa Sede no puso en cuestión inicialmente la legitimidad de la República, se esforzó por conciliar Iglesia y República reconociendo al régimen y ordenando a los obispos españoles que hicieran actos de acatamiento de autoridad. Sólo fue cuando Pío XI se cansó de hacer gestos que se produjo el giro hacia una política de más firmeza y dureza. Pero, insisto, inicialmente la actitud del Vaticano no es la de los obispos españoles, que se adhieren con entusiasmo a la cruzada. El Papa no es belicista. Pío XI quiere ser el padre de todos los españoles".

En el Archivo Secreto, Raguer ha tenido la emoción de encontrarse con un documento (de Antoniutti al Papa) en el que se explica una entrevista con Franco en la que éste revela que está negociando un intercambio para salvar al obispo de Barcelona Irurita. "La entrevista es en 1937 y a Irurita la versión oficial le da por asesinado en el 36, lo que confirma mi teoría de que sobrevivió a la guerra".

Sobre la persecución de los judíos y el Vaticano, Raguer opina que ahora "ha de salir" la Encíclica Oculta, la que redactaba Pío XI y que la muerte le impidió promulgar. "Ha de haber un gran dossier sobre ella", dice con un suspiro. En esa encíclica, el pontífice saldría en defensa de los judíos en un momento que podía haber sido crucial para su suerte.

Cerca de San Ambrosio está la gran Sinagoga de Roma. En sus bajos hay un museo, pero en la pequeña sección dedicada al indigno Manifesto della razza y la persecución uno buscara en balde un reproche a Pío XI y Pío XII.

Mientras se aguardan nuevas revelaciones sobre ambos papas y vista la dificultad para merodear por el Archivo Secreto -los guardias suizos son buenos fisonomistas-, no es mala idea dejarse caer por la capilla de San Sebastiano, en el monumental interior de la basílica de San Pedro. Allí están frente a frente en un impresionante vis a vis eterno las grandes estatuas de Ratti y Pacelli. A la espera de que hablen por ellos los documentos, los dos pontífices se recogen en un pétreo silencio.

 

 

 

Sumario

 

 

Sobre el curso “Los escritores ante la Guerra Civil y la Posguerra”

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Al tiempo que España se fracturaba hasta las entrañas, cientos de escritores derramaban palabras para testificar la barbarie. La II República, la Guerra Civil y la Dictadura marcaron a toda una generación de creadores cuyas obras nacieron de las tramas de una época convulsa. Ahora con las heridas casi restañadas es tiempo de volver la vista hacia la producción de todos aquellos literatos y periodistas que mamaron la guerra y sus postrimerías; es tiempo de leer aquellas crónicas, poemas y relatos para entender la historia de España.

Las bombas del ejército Nacional horadaban Madrid día y noche. En el patio del hotel Florida varios corresponsales de guerra ponían las penas en remojo gracias a las botellas de güisqui que les proporcionaba el siempre jovial Ernest Hemingway. Mientras la guerra salpicaba todo el territorio español numerosos poetas y escritores, como Antonio Machado y Manuel Altolaguirre empacaban sus versos y sus plumas y tomaban la vía más directa al exilio. En ciudades arrasadas por la guerra llegaba al mundo una nueva generación de literatos que sería la encargada de relatar y atesorar los testimonios que gestara la posguerra.

Las obras de cientos de escritores, periodistas y poetas fueron brutalmente lacradas por la guerra. Esta semana se ha analizado el trabajo de estos creadores en los cursos de verano de la Universidad Complutense, justo cuando se cumple el 75 aniversario de la II República española.

Las bondades de la República

El curso 75 años de la República: Los Escritores ante la Guerra Civil y la Posguerra, dirigido por el escritor Benjamín Prado ha reunido en San Lorenzo de El Escorial a varios escritores e historiadores que han analizado la producción artística durante los años más oscuros de España. El propio Benjamín Prado definió a la perfección aquella época utilizando para ello los versos de Ángel González "No hubo elección, murió quien pudo / Quien no pudo morir continuó andando".

En la jornada inaugural la escritora Almudena Grandes alabó las bondades de la República haciendo especial hincapié en la labor cultural de las misiones pedagógicas y la cercanía de los escritores con el pueblo durante aquellos años, si bien recordó que "No existe la objetividad cuando un español escribe sobre esos años o sobre la Guerra Civil".

Grandes se quiso referir al "oprobio y al dolor" sufrido por varios escritores españoles que personificaron el exilio tras la Guerra Civil. Si Antonio Machado es "el símbolo del destierro y de la amargura que produce la muerte", Manuel Altolaguirre "encarna el sufrimiento de los españoles que fueron confinados en campos de refugiados en Francia", aseguró Grandes. Altolaguirre pudo recuperar una vida normal en México, tras ingresar en un psiquiátrico francés en el que decía: "Después de ver lo que han hecho a España no quiero seguir viviendo".

Luis Antonio de Villena ha sido otro de los ponentes de la semana. Villena habló del proceso de "exilio interior" que sufrieron los escritores que permanecieron en la España de Franco. Unos años que definió como "brutales, represivos, terribles" y en los que el silencio se convirtió en una prisión para muchas de las voces discordantes con el nuevo estado de cosas. Villena quiso hacer una mención especial al caso de Vicente Aleixandre, Nobel de Literatura en 1977. Aleixandre, con una salud muy débil decidió quedarse en España, aunque eso conllevara no publicar. "Para alguien que vive de la palabra eso es durísimo" enfatizó Villena.

Según Villena se crearon dos vías en la cultura: la oficial y la extraoficial, en la que se movían todos los autores de prestigio que no veían con buenos ojos al Franquismo. En esas aguas turbulentas tuvo que nadar el poeta Ángel González quién tuvo que maquillar sus versos al extremo para pasar la criba de los censores.

González también estuvo presente en los cursos de verano recordando con sus poemas los años más duros de la posguerra.

Infancia truncada

"Mi infancia fue truncada por la Guerra Civil". Así de dura y rotunda fue la apertura de la alocución de González en la que quiso hilar su memoria con la de todos los derrotados. González amasó durante los cincuenta los versos que la infancia, en un Oviedo sometido a los bombardeos, le había tatuado para siempre en sus emociones.

Imbuido de un particular miedo a la guerra González creó una obra fuertemente marcada por los vivos recuerdos de su niñez. Un miedo nacido de la "destrucción" que el fin del conflicto supuso para su familia, víctima de la represión. La posguerra supuso la permanencia en España para el poeta; pero, paradójicamente, la llegada a un lugar nuevo: "Yo me encontré un país extraño, desconocido". Sus poemas de aquella época son como dice el propio González "confesionales, consecuencia de vivir en un país que no era el mío, que no reconocía como mío".

Sus poemas también estaban llenos de esperanza política: "parecía que desde la literatura se podía apoyar un desmoronamiento que considerábamos inminente", apostillaba González.

El historiador e hispanista Paul Preston también estuvo presente en esta semana de cursos. El británico analizó el papel de los corresponsales durante la Guerra Civil.

Enviados especiales

Los enviados de los medios de todo el mundo vivieron de forma muy cercana la crudeza de nuestra guerra. La contienda española fue una de las primeras que tuvo una cobertura masiva en cientos de países del globo. Según Preston supuso "el comienzo de una nueva etapa para el periodismo, una de las etapas más peligrosas".

Durante la guerra murieron 5 periodistas y un gran número resultaron heridos. Fueron años prolíficos en los que varios informadores firmaron crónicas y reportajes que aun hoy se estudian en las universidades.

El sitio de Madrid, la caída de Badajoz y Valencia o los bombardeos de Guernika fueron conocidos en todo el mundo gracias a la pericia de este grupo de periodistas que trabajaron de forma incansable a pesar de las trabas impuestas por los dos bandos.

Muchos grandes escritores estadounidenses y británicos, como John Dos Passos, Ernest Hemingway o George Orwell, participaron activamente con la Segunda República española y durante el periodo de la Guerra Civil.

Eran tiempos en que los intelectuales de un lado y otro del Atlántico se dieron cuenta de la imperiosa necesidad de involucrarse en "La última guerra romántica", la lucha contra el fascismo que devoraba Europa. La Guerra Civil española fue el primer campo de batalla intelectual, moral y político. Un campo de batalla en el que hubo vencedores y vencidos y que marcó para siempre la obra de cientos de escritores.

 

Sumario

 

 

 

La recuperacion de la memoria en las aulas, desde el ambito sindical

 

Fuente: CGT

 

De la importancia que tiene el ámbito de la enseñanza -en su amplio espectro; llámese primaria, secundaria o universitaria, pero sobre todo en la Educación de Adultos (nunca me ha gustado esa denominación de Educación)- en todo esto que ha venido en denominarse “Recuperación de la Memoria Histórica” no soy yo el más adecuado e informado a niveles generales.

Pero sí poner en común algunas experiencias que hemos tenido-como Grupo y personalmente-, primero como sindicalista pero también como alumno en la Formación (Educación) de Adultos.

Creo, primero, que en esta materia de la RMH la autocrítica -constructiva- es la mejor formula para hacer planteamientos, y proyectos, para desde ahí realizar las acciones correctoras pertinentes (o al menos intentarlo), y evidentemente el sindicalismo, en general, sobre todo a partir de la muerte del Dictador no ha echado mucha cuenta (casi ninguna) a su propia historia y menos aún a las personas que les antecedieron y sentaron las bases del movimiento sindical y de las organizaciones sindicales en concreto -tengan el nombre que tengan-, para ello sola basta echar una ojeada a los planes de formación internos existentes (si es que existían) en esos años que van desde mediados de los setenta a finales de los noventa. Se encontraran, como máximo, alguna referencia biográficas a los “lideres” más conocidos, pero en pocas ocasiones sobre las “reivindicaciones o trabajos realizados” por ellos.

Puestas esas bases, posiblemente muy discutibles, es difícil exigirles que trasladaran al ámbito de la Educación (sindicato sectorial) algún tipo de alternativas o programas sobre la RMH en general o de la historia del sindicalismo en particular, dejando (en muchos casos con dificultades no exentas de críticas) en manos de personas o militantes concretos, el que decir o hacer.

Nuestro Grupo de Trabajo, a pesar de no pocas contradicciones personales e ideológicas, decidió desde su constitución tener muy en cuenta a las instituciones del Estado -sobre todo Parlamento, Gobierno Andaluz y Ayuntamientos, e incluso la Universidad-, cuando surgieron los primeros proyectos e iniciativas donde directa o indirectamente el ámbito de la Educación podría ser destinatario, y protagonista, esencial en el logro de resultados positivos de dichos proyectos.

Llegados a este punto, hay que decir que nuestro primer objetivo era y aún lo es, influir, concienciar y hacer actuar no solo en el interior de la organización (CGT.A) sino sobre todo, o al menos en igual medida, a la sociedad en general en torno a estas historias.

Y así, cuando se articula, en 1999, el proyecto “Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andalucía” la participación -activa- de los Centros de Educación de Adultos son uno de los pilares fundamentales, y una de las primeras actuaciones es presentarlo al Parlamento Andaluz, que en la Comisión correspondiente es aprobado por unanimidad en Noviembre de 2000. Paralelamente se presenta a diferentes Consejerias, RTVA y Universidad de Sevilla.

Este tener en cuenta a los Centros de Educación de Adultos tiene un argumento muy básico (para nosotros, aunque no tanto -en aquellos momentos- para la mayoría de los historiadores y profesores universitarios) los “abuelos” eran los protagonistas de aquellas historias que nosotros queríamos recuperar. Sus historias. Aunque hay que decir que, con anterioridad, algunos miembros de la Comunidad Universitaria nos habían animado a “coger” ese camino desde principios de los años 80, tales como Eduardo Sevilla del Centro de Estudios Campesinos de Córdoba o Manuel Collado, uno de los “padres” de la Educación de Adultos en Andalucía y Etore ¿Yelpi?, un italiano miembro de la Unesco al que tuve la suerte de conocer y hablar con él en varias visitas que realizó a Sevilla, antes que todo esto de la RMH comenzará a andar.

Evidentemente el BAMSA se convirtió rápidamente en un caramelo demasiado apetitoso (económica y políticamente) como para llevarlo a la práctica. Hoy, esos archivos de imágenes se están realizando en la mayoría de los casos con dinero público pero las Administraciones no son depositarios de los resultados, sí algunas Fundaciones de organizaciones concretas (sindicales y políticas) y sobre todo de productoras de TV privadas, que en poco tiempo -algunas lo están haciendo ya- podrán a disposición del mercado miles de horas grabadas a nuestros abuelos, a un buen precio, con tendencia subir rápidamente. NEGOCIO ASEGURADO.

Dos iniciativas más de este grupo han tenido, muy en cuenta, el ámbito de la Educación, aunque una de ellas se abrió a la enseñanza secundaria (Institutos) sin olvidar los otras áreas (Centros de Educación de Adultos y Universidad), me refiero al proyecto de El Canal de los Presos. La otra dirigida directamente a los enseñantes, cuando se decide coeditar un trabajo sobre el “maestro” anarquista José Sánchez Rosa.

Los “experimentos” y, también, la experiencia acumulada en torno a la iniciativa sobre El Canal de los Presos es muy amplia y dilatada, desde sus propios origines. El proyecto incluye la constitución de un Grupo de Expertos Interdisciplinar (historiadores, antropólogos, geógrafos, juristas, pedagogos, etc..) del ámbito universitario cuyo objetivo era, fundamentalmente la investigación en todos los aspectos (documental pero también -aquí surge la faceta innovadora- junto y paralelamente a las “historias de vida”). Experiencia nada fácil, llena de tensiones, cuando no de “celos” profesionales e incluso las diferentes “generaciones” presentes en el Grupo tienen un peso importante a la hora de los resultados definitivos, que han sido MUY POSITIVOS y que considero son, en parte, gracias a esa composición del Grupo.

En estos resultados -casi definitivos- ha influido notablemente las actividades realizadas en los centros de enseñanza, ya sea a través del Convenio de Colaboración suscrito con el Ayuntamiento de Sevilla (más de cincuenta centros durante dos años) que posibilita la realización de una exposición itinerante compuesta de paneles informativos, folletos y videos, así como visitas a los espacios que ocuparon los campos de concentración, o Colonias Penitenciarias -como las denominaba el franquismo- y la realización de una Guía Didáctica que provoca las iras de la derecha más retrograda de Sevilla, que logra impedir su presentación pública y una distribución normal, ello a pesar de ser elegida -no solo la Guía, sino la actividad en su conjunto- para formar parte del Banco Internacional de Documentos de Ciudades Educadoras. Esta práctica se desarrolla paralelamente en otras muchas visitas realizadas a Institutos y Centros de Educación de Adultos de localidades ajenas al ámbito de aplicación del Convenio, así como a Encuentros, Congresos, etc.. organizados por diferentes áreas de Universidades.

Sin embargo hay que destacar la influencia en los resultados finales (que no es la publicación de un libro, la realización de varios documentales para tv, las más de cuarenta horas emitidas en informativos, o las cientos de noticias publicadas en periódicos de todo tipo -nacionales, internacionales, provinciales o locales-) la movilización social que ha provocado el trabajo realizado en los Institutos. ¿porqué?. Nada más fácil, los abuelos “cuentan” todo a sus nietos, más incluso que a sus propios hijos. La afirmación esas de “las batallitas del abuelo”, no es nada gratuito y tienen un peso importante en la generación perdida -la de los padres o de los hijos, según sea quien lo manifieste- de la Recuperación de la Memoria Histórica.

Los Institutos, además, cuentan con posibilidades de acceder a materiales que en otras áreas de la educación son difíciles de contar con ellos, por ejemplo; los medios audiovisuales (videos, cámaras, horarios, etc..) que puestos al servicio de la “recuperación de nuestra historia reciente” pueden, por su implantación territorial y recursos humanos, hacer avanzar mucho los trabajos en captación de “historias de vida” haciendo hincapié en todo lo relacionado con la Guerra Civil, la represión franquista y -ya tenemos que ir añadiendo- la Santa Transición.

Por último la cooedición -práctica que hemos llevado a cabo en “casi” todas nuestras publicaciones, por eso de evitar el menosprecio (antes se llamaba boicot) a la hora de la distribución- del libro de José Sánchez Rosa (de José L. Gutiérrez Molina en Editorial Treveris-Libre Pensamiento) cuyos destinatarios fundamentales eran aquellos que constituyen la Comunidad Educativa (maestros, profesores, etc..) como un material claramente formativo, y que lamentablemente está ocurriendo como con otro libro destinado a otro colectivo específico, los sindicalistas (la jornada de las 36 horas en la Sevilla del 36, también de José L. Gutiérrez Molina, Antonio M. Bernal y Manuel R. Alarcón coeditado por Libre Pensamiento y Centro Andaluz del Libro), son las experiencias menos gratificadoras del Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de la Confederación General del Trabajo de Andalucía.

Ponencia presentada por Cecilio Gordillo en las jornadas “La historia reciente en las aulas (el conflicto como materia educativa)”, organizadas por la Cátedra de Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid entre el 11 y el 13 de septiembre.

 

 

 

Sumario

 

 

Memoria histórica y educación: la pedagogía de la democracia

Mario Amorós

 

Fuente: Rebelión

 

Ponencia presentada por este militante del Foro por la Memoria en las jornadas “La historia reciente en las aulas (el conflicto como materia educativa)”, organizadas por la Cátedra de Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid entre el 11 y el 13 de septiembre

 

Después de casi 70 años de silencio, el Foro por la Memoria considera muy importante este tipo de debates, sobre todo por que están pensados en los niños y los adolescentes que estudian, o estudiarán muy pronto, la historia reciente de España.

Parto de la premisa, defendida por el profesor Fontana, de que lo esencial en la escuela primaria o en los institutos reside, más que en la cantidad de conocimientos (siempre muy básicos y necesariamente esquemáticos a tan tempranas edades), “en la posibilidad de enseñarles a pensar, enseñarles a dudar, a que no acepten los hechos que contienen los libros de historia como datos a memorizar (…), sino como opiniones y juicios que se pueden analizar…” Y cita a Marc Bloch, uno de los grandes historiadores del siglo XX, muerto cuando luchaba en la Resistencia contra los nazis, para añadir: “Introducir un pellizco de consciencia en la mentalidad del estudiante. Ésta me parece que es la gran tarea que puede hacer quien enseña la historia”.

En definitiva, los profesores de historia, subraya Fontana, deben transmitir aquello que Pierre Villar denominó “pensar históricamente”, lo que implica no aceptar de manera acrítica nada de lo que se pretende legitimar del pasado1.

En los últimos años ha surgido un heterogéneo movimiento social que lucha por la recuperación de la memoria, con un gran protagonismo de los nietos de las víctimas de la represión franquista, pero también de veteranos militantes sociales y políticos. Somos decenas y decenas las asociaciones y colectivos que nos rebelamos contra la visión de la historia hegemónica, aquélla que habla del fracaso de la II República, que define al régimen franquista como “autoritario” y edulcora cuatro décadas de represión, que santifica la Transición como un periodo ejemplar.

Nos rebelamos contra una visión de la historia que recurre al “reparto de responsabilidades”, al “todos fuimos culpables”, al valorar las causas de la última guerra civil. De hecho, la primera área de trabajo del congreso sobre la guerra civil que tendrá lugar a finales de noviembre en Madrid patrocinado por el Ministerio de Cultura se denomina “la quiebra de la democracia en España”, evocando los trabajos escritos o dirigidos por Juan Linz sobre la II República o el Chile de Allende, que dieron una barniz científico a las tesis del “empate político”. Sirva también como muestra que el proyecto de ley de memoria histórica aprobado por el Consejo de Ministros el 28 de julio aún habla de dos “bandos” en la guerra civil y no de un gobierno democrático legítimo que sufrió la agresión del fascismo nacional e internacional.

El Foro por la Memoria considera imprescindible introducir en la escuela las “voces de la memoria democrática” que, junto con unos libros de texto que han mejorado sustancialmente, pueden ofrecer a los estudiantes una visión más completa del pasado de este país. En este punto las nuevas tecnologías pueden resultar muy útiles.

Citaré tres ejemplos que parten de la convicción de que la escuela debe ser uno de los primeros ámbitos donde los niños se eduquen en los valores de la democracia.

1. Por qué no explicarles qué fueron las Brigadas Internacionales y que conozcan sus testimonios, las cartas que escribían en las trincheras, su sacrificio por la libertad en España, los recuerdos de los pocos que aún viven…

2. Por qué no explicarles el papel de miles de republicanos españoles en los campos de batalla de la II Guerra Mundial. Sus nombres aquí permanecen en un olvido ominoso, pero en países como Francia son homenajeados como Héroes de la Resistencia. Es el caso de Cristino García, comunista, fusilado por Franco en 1946. Por qué no pueden conocer el papel de los republicanos españoles recluidos en Mathausen y otros campos de exterminio, su contribución decisiva a los procesos de Núremberg contra los criminales nazis…

3. Por qué no explicarles que miles de personas lucharon desde la clandestinidad por la recuperación de las libertades democráticas durante cuarenta años y en muchos casos sufrieron por ello cárcel, torturas o incluso fueron asesinados y sacrificaron los mejores años de su vida. Su lucha contribuyó de manera decisiva para que el franquismo tuviera que hacerse el harakiri en 1976 y 1977.

La introducción en la escuela de “las voces de la memoria democrática”, enmarcadas y contrastadas en su contexto histórico, contribuiría a saldar la deuda de la democracia española con varias generaciones de luchadores antifascistas, de la misma manera que en Italia o Francia honran permanentemente la memoria de sus partisanos o de sus maquisards para conjurar la sumisión de la burguesía al fascismo y la capitulación ante Hitler y el recuerdo amargo de Vichy,

Hace unos días el profesor Gabriel Tortella publicó un artículo sobre las movilizaciones de los estudiantes antifascistas en 1956 y al final del mismo sentenció2: “La realidad es amarga, pero tratar de convertir las derrotas en victorias, reescribir la historia según los gustos o las consignas del momento, es más propio del franquismo o del estalinismo que de una sociedad democrática”.

No queremos convertir nuestra derrota de 1939 en una victoria imposible. Tan sólo consideramos necesario que los profesores de historia enseñen a los niños una historia de España que recupere el sacrificio y la lucha por la democracia de las gentes sencillas y en esta tarea las “voces de la memoria democrática” debieran acompañar el relato de los hechos históricos y potenciar sus significados.

No con la intención de escribir una nueva Historia Sagrada, sino para inculcar a las jóvenes generaciones la convicción de que las libertades no son una concesión graciosa de las clases dominantes, sino que han costado el sacrificio de muchas personas y que es imprescindible preservarlas de la amenaza fascista.

Notas:

1 Fontana, Josep: “¿Qué historia enseñar?”. Pasajes de pensamiento contemporáneo, nº 9. Otoño de 2002. pp. 5-14.

2 El País, 3 de septiembre de 2006. p. 15.

 

 

 

Sumario

 

 

Pedagogía de la memoria. El uso moral de la memoria

Carlos Castilla del Pino

 

Fuente: El País

 

Los seres humanos se definen por lo que hacen y se les recuerda por lo que hicieron. Hay quien actúa con el solo propósito de dejar memoria de su existencia. La razón profunda de este comportamiento es que ser recordado es una forma de existencia, en vida pero también después de haber vivido. Sólo cuando se es olvidado por aquellos que nos recordaban, o cuando éstos han perecido, se puede afirmar que inexistimos. Por eso, aunque no podemos tener experiencia de lo que será el olvido en que quedaremos sumidos después de nuestra muerte, no lo deseamos de ninguna manera.

Aquellas actuaciones por las que se es recordado por un tiempo mayor o menor se llevan a cabo mientras vivimos (los muertos no hacen nada por ellos mismos). Si algunos de éstos merecen ser recordados, los que aún viven son los que han de hacer que se les recuerde. El olvido sella la muerte de todo ser que alguna vez existió. Por el contrario, sobrevive mientras se le recuerde.

La conciencia de que tenemos la responsabilidad de hacer que sigan existiendo aquellos que ya muertos juzgamos que deben sobrevivir, se trata de subsanar de muchas maneras. Habitualmente con el luto (ya en desuso), la placa conmemorativa, el busto, el nombre de una calle o hasta una estatua ecuestre. También, y quizá lo mejor de todo, un montón de páginas como esta que el lector tiene en sus manos y no podrá abandonar. De esta forma, alguien murió, otros que lo recordaron morirán también, pero antes lo harán recordar a los demás. El sentido de la expresión, ya acuñada, "derecho a la memoria" va en esta dirección. Significa el reconocimiento del derecho a ser recordado a los que se les negó esa posibilidad. Pero si ya no existen, otros pueden, y en ocasiones deben, demandarlo por él. De este modo, la exigencia del derecho a la memoria se convierte en un problema moral para los que sobreviven. El vocablo "memoria" tiene en estas páginas, primero el significado de recordar, y segundo del deber de recordar para informar de lo recordado a los que vienen después, de manera que se constituya en ellos en recuerdo de los recuerdos de los demás. "Recuérdalo tú y recuérdalo a otros", que decía Luis Cernuda.

La memoria es un instrumento de que dispone el sujeto para su actuación en la realidad. De tal instrumento se hace un uso muy vario, pero en el fondo subyace un componente moral. Podemos desde luego usar la memoria, como cualquier instrumento, para el bien o para el mal. La función de la memoria está intrínsecamente ligada a una de las características del sujeto: su dependencia del pasado, la imposible abdicación de su pasado, del saber indeclinable que uno es lo que "ha ido siendo" hasta ahora, momento, el de ahora, en que también "se está siendo" y que se añadirá a los que le precedieron. Así nos reconocemos en tanto que sujetos, esto es, entidades con experiencias de vida vivida, sujetos con historia (la nuestra), o más exactamente, con biografía. Por eso, la evocación tiene una estructura narrativa. Evocar es contar (o contarnos), de palabra o por escrito. Lo dramático de algunas evocaciones es que no pueden ser contadas a falta de palabras. En ocasiones, hay un décalage entre lo vivido y lo contado, hasta el punto de que contar es reconocer simultáneamente nuestro fracaso como narrador. Es mi convicción que el suicidio de Primo Levi derivó de su conciencia de la imposibilidad de decir la experiencia en Auschwitz. Y sin ese desenlace, la misma que experimentó Kertész.

¿Por qué es moralmente imprescindible esta tarea? Lo sabemos por nosotros mismos. La memoria es personal, como lo son los hechos que se recuer-dan, porque personal fue la experiencia del hecho cuando se vivió. Somos porque se ha hecho en nosotros nuestra historia, elaboración y reelaboración de nuestro pasado. La memoria es la condición necesaria para el logro de nuestra identidad, vocablo que, despojado de toda connotación moral, significa ser alguien, responder asimismo a la pregunta de quién soy (si se la hace uno a sí mismo) o quién es (si la hacemos respecto de otro). Somos, pues, porque tenemos memoria; es más, somos nuestra memoria. He aquí, a continuación, una demostración empírica de este aserto.

El número de longevos ha aumentado tan considerablemente en la actu
alidad que deben quedar pocos sin experiencia vivida de enfermos de Alzheimer. Esta enfermedad constituye un experimento natural (como decía Claude Bernard de cualquier enfermedad) que nos hace ver cómo gracias a la memoria se construye nuestra identidad; y a la inversa, cómo la pérdida paulatina de la memoria disuelve la identidad. El paciente de Alzheimer que no recuerda al hijo que tiene delante no se sabe ya padre de él; cuando ya no recuerda haber sido médico o albañil no sabe la identidad social que mantuvo; y, al fin, si vive aún como para no recordar su nombre, no sabe quién fue, es decir, ha dejado de ser, no es ya (aunque aún vive). Su identidad se ha disuelto. Podemos decir quién fue (hablo desde el punto de vista psicológico, no jurídico), pero eso es función de nuestra memoria de él, no de la de él, que ha desaparecido. La memoria nos da, como decíamos antes, conciencia de que existimos y, con ello, de identidad. Mi memoria soy yo. En el estadio final del Alzheimer se dice de él que "vegeta", es la muerte del enfermo como sujeto, la disolución de su conciencia autobiográfica, aunque persista, sin embargo, la vida biológica que la hizo posible hasta entonces (circulación, respiración, metabolismo, es decir, las funciones autonómicas). Los que le conocimos y le recordamos somos los que sabemos quién fue. Tanto el enfermo ya totalmente demenciado por el Alzheimer cuanto el que ya pereció, sobreviven, pues, en nuestra memoria. Lo repito: una vez que uno muere sobrevive si sobrevive en el recuerdo de los demás. Cuando todos los que nos recuerden perezcan, hemos muerto definitivamente. Lo que significa que tener memoria del otro, recordarlo, es dotarlo de existencia. Todos ansiamos sobrevivir aquí -que se sepa, no hay ningún otro sitio donde esto pueda tener lugar-, y eso sólo podemos lograrlo en la memoria de los demás. Es lo que demuestra Agustín Santos, un superviviente de Mauthausen, cuando, refiriéndose a la muerte de Azuaga, su compañero de evasión, dice: "Su muerte engendró en mí la voluntad tenaz de sobrevivir a aquel infierno, para poder contar al mundo las muertes de tantos Azuagas". De esta manera, y en alguna medida, los ha hecho inmortales. En puridad, lo de "inmortales" es una metáfora. Ellos no son inmortales, somos nosotros los que los hacemos, se hacen inmortales en nosotros. No hay, pues, inmortalidad; hay memoria. Ésta es la misión de "los que venimos después" en la sobrevivencia de aquellos a los que se les hizo morir, y de tal manera que, de hecho, de muchos de ellos (en el anonimato) podría decirse que es como si no hubieran existido.

La implacable dictadura franquista duró tanto que muchos de los que la padecieron, incluso muchos que supieron del padecimiento del padre, la madre, el hermano o el vecino, murieron sin poder ofrecernos su versión, porque mientras vivieron estaban obligados al silencio. Y si bien una experiencia singular rara vez es útil para la construcción de lo que llamamos Historia, es irreemplazable para saber del drama, esto es, de la Biografía. Cuando hablamos de la recuperación de la memoria histórica, un apartado fundamental de la misma es la constancia ¡cuando menos! de los nombres y apellidos de los que vivieron el drama. No hay otra forma de subsanar, aunque en mínima parte, la oquedad dejada por aquellos a los que se hizo desaparecer, de muchos de los cuales no sabríamos siquiera que existieron. Éste es el fundamento moral del recordarlos.

 

 

 

Sumario

 

 

La caza del maestro
Josep Fontana

 

Fuente: El País

El día 8 de agosto de 1936, hace setenta años, un grupo de falangistas fue a buscar a Daniel González Linacero a la casa de Arévalo en que pasaba las vacaciones con su familia y lo asesinó. Su partida de defunción dice, con elocuente simplicidad, que falleció "a consecuencia del Movimiento Nacional existente". Tenía treinta y tres
años y dejaba esposa, que vive todavía, y tres hijas de corta edad. La casa fue cerrada y saqueada.


¿Quién era ese enemigo del nuevo orden al que se consideraba tan peligroso como para asesinarle? Daniel González Linacero había nacido en 1903 en Valdilecha (Madrid), de padres maestros. Estudió Magisterio en Ávila y ejerció por primera vez en Montejo de Arévalo (Segovia), en 1925. Fue más tarde a Madrid y, a la vez que trabajaba, obtuvo el título de licenciado en Historia. Tras una etapa en la escuela normal de Teruel, fue destinado a la de Palencia como director y desarrolló allí una importante actividad. Consiguió el traslado de la Escuela a un local más apropiado y dirigió el cursillo para maestros de 1932. Participó además en diversas misiones pedagógicas y en actos de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza, que él mismo había contribuido a crear en Palencia.

Su mayor crimen consistía, sin embargo, en haber escrito un texto para la enseñanza de la historia en la escuela primaria que tuvo muy buena acogida. Mi primer libro de historia, publicado en Palencia en 1933, comenzaba con una introducción para los maestros en que atacaba los "libros históricos amañados con profusión de fechas, sucesos, batallas y crímenes; relatos de reinados vacíos de sentido histórico, todo bambolla y efectismo espectacular". Y pedía que no se olvidase "que la historia no la han hecho los personajes, sino el pueblo, todo y principalmente el pueblo trabajador humilde y sufrido, que, solidario y altruista, ha ido empujando la vida hacia horizontes más nobles, más justos, más humanos".

Este planteamiento inicial se traducía en las lecciones destinadas a los niños en unos textos claros y sencillos sobre "historia de las cosas", que seguían "el orden evolutivo natural, de lo más sencillo a lo más complicado", para conseguir "la espontánea comparación entre lo actual y lo anterior". Las lecciones comenzaban con la vivienda y acababan en un capítulo sobre "cooperación y solidaridad", donde se sostenía que en la actualidad "nadie vive para sí", sino que todos dependemos del trabajo de los demás. No había en el libro una sola alusión política, salvo una lamentación por los millones de muertos en la Primera Guerra Mundial y un dibujo de una Casa del Pueblo donde, se decía, "los trabajadores aprenden a practicar las dos grandes virtudes sobre las que se asienta la vida: cooperación y solidaridad".

No parece suficiente como para justificar un asesinato, que sólo se explica por el hecho de que esta muerte formaba parte de una campaña sistemática de persecución de la enseñanza y de la cultura por parte de los sublevados de julio de 1936, como lo manifestaba un artículo publicado en agosto del mismo año en la prensa de Sevilla en que se pedía el castigo de los maestros, la escuela, la prensa y el libro.


Los maestros y los libros fueron los primeros en sufrir tal castigo. La depuración de los maestros no sólo pretendía apartar de la enseñanza a los que no compartían el ideario de los sublevados, sino reducir su número para cerrar escuelas. José Pemartín, jefe del Servicio de Enseñanza Superior y Media, decía en 1937 que "tal vez un
75 por ciento del personal oficial enseñante ha traicionado –unos abiertamente, otros solapadamente, que son los más peligrosos- a la causa nacional". A lo que añadía: "Una depuración inevitable va a disminuir considerablemente, sin duda, la cantidad de personas de la enseñanza oficial". Se clausuraron, por ello, 54 institutos públicos
de enseñanza secundaria creados por la República, que el nuevo régimen consideraba innecesarios.


Antes de que se pusiera en marcha la depuración formal y reglamentada del personal docente, hubo, sin embargo, una etapa previa de asesinato de maestros, sin normas ni controles, que no se refleja en la documentación conservada. No sabemos cuántas fueron sus víctimas, pero los datos de las nueve provincias en que se ha investigado el tema dan un total de alrededor de 250 maestros ejecutados o desaparecidos. Una cifra mínima a la que habrá que agregar los de otras provincias, como la de Ávila, donde fue asesinado Linacero.

Aclaremos un punto. Hubo muertes de maestros en los dosbandos. Los republicanos mataron a maestros católicos, pero no por su oficio, sino por motivos políticos personales. Su muerte no formaba parte del programa republicano, sino que fue una triste y condenable consecuencia de la violencia de la Guerra Civil. En el bando
franquista, en cambio, la caza del maestro formaba parte de un programa que incluía el cierre de centros escolares y la destrucción de libros, que eran el otro medio de educación popular que convenía combatir.

Sabemos el impulso que la República había dado a la creación de bibliotecas públicas. Hasta entonces las únicas accesibles a los lectores populares habían sido las de las Casas del Pueblo, centros republicanos, cooperativas o ateneos obreros. Ahora se crearon bibliotecas municipales de 300 a 500 volúmenes y se dotó de libros a
las escuelas. En plena Guerra Civil, una octavilla de la Conselleria de Cultura de Valencia afirmaba que "la mejor manera de hacer la revolución es hacer cultura" e incitaba a los jóvenes a que pidieran "la instalación de una biblioteca popular en el pueblo".

En el otro bando las cosas fueron muy distintas. Una de las primeras medidas de los sublevados fue la de quemar libros de las bibliotecas públicas. El ideal gallego de 19 de agosto de 1936 decía: "A orillas del mar, para que el mar se lleve los restos de tanta podredumbre y de tanta miseria, la Falange está quemando montones de libros y folletos". Las quemas fueron generales y sistemáticas, y contaron con apoyos intelectuales como el del rector de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo Calamita, que en el número 3 del Boletín de Educación publicó un artículo con el título de "¡El peor estupefaciente!" que contenía su aportación como científico a la campaña depuradora: "El fuego purificador es la medida radical contra la materialidad del libro".

¿Qué justificación había para este holocausto bibliográfico? ¿Cuáles eran los libros que se quemaban o prohibían para evitar sus efectos corruptores? Una ojeada a las listas de libros "prohibidos terminantemente" en las escuelas de Segovia puede darnos idea de la naturaleza de esta persecución. En la lista figura, para empezar, una
gran parte de la literatura española contemporánea: Unamuno, Valle-Inclán, Pérez Galdós (incluyendo expresamente los Episodios nacionales), Valera, Baroja, Azorín, Palacio Valdés e incluso Concha Espina, junto a nombres de otros siglos, como Rojas Zorrilla, Moreto, algunas obras de Lope, las poesías de Espronceda, La Alpujarra de Alarcón o el Ideario español de Ganivet.

En materia de literatura universal caen, entre otros muchos, Eurípides, Edgar Allan Poe, Chateaubriand, Goethe, Shakespeare (por lo menos "los tomos 2º y 8º de sus Obras completas"), junto a algunas novelas que debían considerarse tan maléficas como para merecer una mención individualizada, tales como Tartarín de Tarascón de Daudet o Quo Vadis? de Sienkiewicz. Caen también todos los autores rusos imaginables, sin importar cuál fuera su filiación ideológica, de acuerdo con una norma superior que mandaba eliminar "la mal llamada literatura rusa".

En las listas de Valladolid se repiten la mayor parte de estas prohibiciones, a las que se añaden las de La Celestina o de las fábulas de La Fontaine, mientras las Novelas ejemplares de Cervantes no llegan a prohibirse, pero se indica que deben reservarse para lectores maduros y formados. En Barcelona caen Pascal y las novelas de Emilio Salgari, que estaban, en cambio, autorizadas en Valladolid.

En el campo de la historia se prohíben la Historia de España y de la civilización española de Rafael Altamira (Vegas Latapie nos cuenta, por otra parte, que un falangista se le ofreció para "dar el paseo" al autor de esta obra maestra de nuestra historiografía) y, repetidamente, Mi primer libro de historia de Linacero, perseguido con una saña especial.

El caso del libro de Linacero nos muestra cuáles eran los valores de la enseñanza republicana que combatían a sangre y fuego los franquistas, y nos permite advertir que lo que temían no era la subversión revolucionaria, que no tiene nada que ver con las propuestas del maestro asesinado, sino la razón, la tolerancia y el proyecto de construir pacíficamente un mundo más justo, valiéndose, según sus propias palabras, de "las dos grandes virtudes sobre las que se asienta la vida: cooperación y solidaridad". Nada puede resultar más revelador que el hecho de que al hombre que escribía tales cosas no se contentasen con hacerle callar, quemando sus libros, sino que creyesen que era necesario matarlo.

Vivimos en tiempos de revisionismo en que se pretende sostener que en la contienda civil española ambos bandos fueron igualmente culpables y que la sublevación militar de julio de 1936 fue una consecuencia inevitable de los errores y abusos del régimen republicano. Pienso, por el contrario, que un análisis de lo realizado por cada uno de los dos bandos muestra que les movían razones muy distintas. Y que es imposible entender lo que significó la Segunda República Española, y los motivos por los que la combatieron los sublevados de 1936, si se pasan por alto diferencias tan fundamentales como ésta: la República construyó escuelas, creó bibliotecas y formó maestros; el "régimen del 18 de julio" se dedicó desde el primer momento a cerrar escuelas, quemar libros y asesinar maestros.

 

Josep Fontana es catedrático de Historia y director del Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i Vives de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

 

 

Sumario

 

 

 

Memoria histórica con justicia

Carlos Jiménez Villarejo

 

Fuente: El Periódico


A finales del mes de julio, el Gobierno presentaba el proyecto sobre la pretendida reparación moral de las víctimas de la guerra civil española y la dictadura. Proyecto no solo decepcionante, sino también injusto con dichas víctimas. Y que no puede, como pretende, "fomentar la cohesión y la solidaridad entre las diversas generaciones de españoles". La causa es que parte de un planteamiento histórico e ideológico erróneo.
El primer error, expresado en el artículo 2, es referirse a la República, ya producida la sublevación militar, como un "bando". Según la Real Academia Española, bando significa "facción, partido, parcialidad". No es en modo alguno admisible que se utilice un término peyorativo, hasta injurioso, para describir las instituciones legítimas de la República. No hubo dos bandos: había un Estado democrático y, frente a él y contra él, unos militares facciosos que se levantaron en armas. Es un planteamiento que vicia el proyecto desde su origen, porque, bajo una apariencia de distanciamiento y neutralidad histórica, trata como si fueran iguales al Estado democrático y a los golpistas.
Como consecuencia de tal planteamiento, el proyecto contiene un pronunciamiento, además de profundamente conservador, ofensivo para la memoria de las instituciones republicanas. Afirma, de forma general, "el carácter injusto de las condenas y sanciones (...) producidas, por razones políticas o ideológicas, durante la guerra civil". De manera que para el Gobierno merecen el mismo reproche, ser tachadas de "injustas", las medidas de defensa de la legalidad democrática adoptadas por Gobierno republicano, por muy excepcionales que fuesen, y la represión despiadada impuesta por los sublevados y ejecutada por los consejos de guerra y los tribunales especiales, radicalmente carentes de legitimidad y de cualquier asomo de garantías y de legalidad. Sobre todo cuando, durante ese periodo, ciertos dirigentes republicanos, como el ministro de Justicia Irujo (PNV), fueron especialmente vigilantes con el respeto de las garantías en el funcionamiento de los Tribunales Populares.

ASÍ RESULTA si se analiza su actuación desde el 17 de mayo de 1937. Los decretos que dictó el 22 y 29 de junio y el 6 de agosto acreditan su preocupación --incluso en una situación tan adversa-- por lograr que en dichos tribunales y en los jurados de urgencia se acentuara la presencia de jueces y fiscales de carrera, para que fuesen progresivamente integrados en la administración de justicia ordinaria y para que el procedimiento judicial se ajustase a las mayores garantías posibles. ¿Quién puede atreverse a equiparar estas medidas con el terror impuesto por los tribunales fascistas? El texto del Gobierno es un modo tácito de atribuirles las mismas responsabilidades e iguales abusos a quienes gobernaban legítimamente que a los sublevados.
El proyecto, además, rechaza cualquier forma de declaración de nulidad radical de las sentencias dictadas por el aparato represor instituido por Franco en el decreto 55 de del 1 de noviembre de 1936 y en disposiciones posteriores, ya concluida, si es que cabe hablar así, la contienda militar. Comete un gravísimo error. En su lugar, las "personas afectadas" y sus familiares pueden acudir a un procedimiento administrativo ante una comisión interministerial para solicitar que un consejo de cinco personalidades elegidas por el Congreso de Diputados declare, en su caso, si "las ejecuciones, condenas o sanciones sufridas son manifiestamente injustas".
Francamente, la respuesta que se les ofrece no puede ser más pobre e insuficiente. Pero, sobre todo, no puede pretenderse que los miles y miles de perseguidos, depurados, torturados, privados de libertad, sometidos a trabajos forzosos y fusilados o sus familias deban ahora, después de todo el sufrimiento padecido, acudir a que se reconozca de forma muy moderada que fueron injustamente perseguidos, cuando es evidente para ellos, para todos los demócratas y para la comunidad internacional que fueron víctimas de un genocidio.
Porque todas las sentencias, sin excepción, dictadas por el aparato represor franquista, sin necesidad de que medie un reconocimiento individualizado que lo declare, eran "contrarias a los derechos y libertades que constituyen el fundamento del orden constitucional hoy vigente". Por tanto, solo cabe su declaración de nulidad, porque esa pretendida declaración mantiene la plena validez de todas ellas.

FINALMENTE,la limitación de la declaración de reparación a las resoluciones "manifiestamente injustas" suscita una honda preocupación. Porque permite deducir y admitir que durante la dictadura pudo haber sanciones y condenas que no fueron tan injustas o que, en ciertas circunstancias, llegaron a ser justas. Y, en consecuencia, no merecerían ningún reproche ni, desde luego, que las víctimas fuesen reparadas. El reconocimiento de esta posibilidad es tanto como otorgar cierto grado de legitimidad a las instituciones fascistas y a sus decisiones. Si ya es grave que se pongan en duda los valores del orden republicano, no puede aceptarse de ningún modo que durante la dictadura la represión política o ideológica pudiera justificarse.
Las víctimas del fascismo, como ha dicho el jurista Martín Pallín, merecen algo más, mucho más, que un "certificado de buena conducta". Por todo ello, el proyecto debería ser retirado o sustancialmente modificado. Así lo exige la honradez histórica y el respeto a la memoria de las víctimas.

 

 

Carlos Jiménez Villarejo: "Es inadmisible referirse a la República como bando"

 

Fuente: El Periodico

 

A finales del mes de julio, el Gobierno presentaba el proyecto sobre la pretendida reparación moral de las víctimas de la guerra civil española y la dictadura. Proyecto no solo decepcionante, sino también injusto con dichas víctimas. Y que no puede, como pretende, "fomentar la cohesión y la solidaridad entre las diversas generaciones de españoles". La causa es que parte de un planteamiento histórico e ideoló- gico erróneo. El primer error, expresado en el artículo 2, es referirse a la República, ya producida la sublevación militar, como un "bando". Según la Real Academia Española, bando significa "facción, partido, parcialidad". No es en modo alguno admisible que se utilice un término peyorativo, hasta injurioso, para describir las instituciones legítimas de la República. No hubo dos bandos: había un Estado democrático y, frente a él y contra él, unos militares facciosos que se levantaron en armas. Es un planteamiento que vicia el proyecto desde su origen, porque, bajo una apariencia de distanciamiento y neutralidad histórica, trata como si fueran iguales al Estado democrático y a los golpistas. Como consecuencia de tal planteamiento, el proyecto contiene un pronunciamiento, además de profundamente conservador, ofensivo para la memoria de las instituciones republicanas. Afirma, de forma general, "el carácter injusto de las condenas y sanciones (...) producidas, por razones políticas o ideológicas, durante la guerra civil". De manera que para el Gobierno merecen el mismo reproche, ser tachadas de "injustas", las medidas de defensa de la legalidad democrática adoptadas por Gobierno republicano, por muy excepcionales que fuesen, y la represión despiadada impuesta por los sublevados y ejecutada por los consejos de guerra y los tribunales especiales, radicalmente carentes de legitimidad y de cualquier asomo de garantías y de legalidad. Sobre todo cuando, durante ese periodo, ciertos dirigentes republicanos, como el ministro de Justicia Irujo (PNV), fueron especialmente vigilantes con el respeto de las garantías en el funcionamiento de los Tribunales Populares.

ASÍ RESULTA si se analiza su actuación desde el 17 de mayo de 1937. Los decretos que dictó el 22 y 29 de junio y el 6 de agosto acreditan su preocupación --incluso en una situación tan adversa-- por lograr que en dichos tribunales y en los jurados de urgencia se acentuara la presencia de jueces y fiscales de carrera, para que fuesen progresivamente integrados en la administración de justicia ordinaria y para que el procedimiento judicial se ajustase a las mayores garantías posibles. ¿Quién puede atreverse a equiparar estas medidas con el terror impuesto por los tribunales fascistas? El texto del Gobierno es un modo tácito de atribuirles las mismas responsabilidades e iguales abusos a quienes gobernaban legítimamente que a los sublevados. El proyecto, además, rechaza cualquier forma de declaración de nulidad radical de las sentencias dictadas por el aparato represor instituido por Franco en el decreto 55 de del 1 de noviembre de 1936 y en disposiciones posteriores, ya concluida, si es que cabe hablar así, la contienda militar. Comete un gravísimo error. En su lugar, las "personas afectadas" y sus familiares pueden acudir a un procedimiento administrativo ante una comisión interministerial para solicitar que un consejo de cinco personalidades elegidas por el Congreso de Diputados declare, en su caso, si "las ejecuciones, condenas o sanciones sufridas son manifiestamente injustas". Francamente, la respuesta que se les ofrece no puede ser más pobre e insuficiente. Pero, sobre todo, no puede pretenderse que los miles y miles de perseguidos, depurados, torturados, privados de libertad, sometidos a trabajos forzosos y fusilados o sus familias deban ahora, después de todo el sufrimiento padecido, acudir a que se reconozca de forma muy moderada que fueron injustamente perseguidos, cuando es evidente para ellos, para todos los demócratas y para la comunidad internacional que fueron víctimas de un genocidio. Porque todas las sentencias, sin excepción, dictadas por el aparato represor franquista, sin necesidad de que medie un reconocimiento individualizado que lo declare, eran "contrarias a los derechos y libertades que constituyen el fundamento del orden constitucional hoy vigente". Por tanto, solo cabe su declaración de nulidad, porque esa pretendida declaración mantiene la plena validez de todas ellas.

FINALMENTE,la limitación de la declaración de reparación a las resoluciones "manifiestamente injustas" suscita una honda preocupación. Porque permite deducir y admitir que durante la dictadura pudo haber sanciones y condenas que no fueron tan injustas o que, en ciertas circunstancias, llegaron a ser justas. Y, en consecuencia, no merecerían ningún reproche ni, desde luego, que las víctimas fuesen reparadas. El reconocimiento de esta posibilidad es tanto como otorgar cierto grado de legitimidad a las instituciones fascistas y a sus decisiones. Si ya es grave que se pongan en duda los valores del orden republicano, no puede aceptarse de ningún modo que durante la dictadura la represión política o ideológica pudiera justificarse. Las víctimas del fascismo, como ha dicho el jurista Martín Pallín, merecen algo más, mucho más, que un "certificado de buena conducta". Por todo ello, el proyecto debería ser retirado o sustancialmente modificado. Así lo exige la honradez histórica y el respeto a la memoria de las víctimas.

 

 

Sumario

 

 

 

El pasado que no quiere pasar

Ludger Mees

 

Fuente: El País

 

Este fue el título de un ensayo (Vergangenheit, die nicht vergehen will) que en un día de verano de hace 20 años publicó el prestigioso diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung en su sección de cultura. Su autor era el catedrático de Historia Ernst Nolte, un experto en el fascismo que impartía clases e investigaba en la Universidad Libre de Berlín. El subtítulo del ensayo indicaba que se trataba de una "conferencia que pudo ser escrita pero no pronunciada". Aunque todavía hoy no está claro si esta denuncia de una posible censura era fundada o un truco propagandístico de su autor, lo cierto es que la tesis principal del largo escrito de Nolte contenía una bomba dialéctica. Nolte negaba la singularidad del régimen nacionalsocialista, argumentando que bajo el estalinismo se habían cometido crímenes que incluso superaban a las atrocidades de Hitler y sus acólitos, por lo que la causa última del auge del fascismo alemán no fue otra que una reacción defensiva ideada para hacer frente al expansionismo bolchevique. Como era de prever, el artículo causó un terremoto en los círculos académicos, intelectuales y periodísticos de Alemania.

 

Fue Jürgen Habermas, el filósofo de Francfort, quien lideró el contraataque contra las tesis de Nolte y otros historiadores (Stürmer, Hillgruber, Hildebrand) que de una u otra forma le habían apoyado. Habermas reprochó a los revisionistas el haber tergiversado la historia con fines claramente políticos, inducidos por el Gobierno conservador de Kohl. Según el canciller y sus historiadores afines, se trataba de recuperar una sana identidad nacional sin la cual el pueblo alemán y su Estado no podían tener futuro. Para ello era preciso deshacerse de la losa de la mala conciencia por el pasado nazi, para poder mirar al futuro nuevamente con orgullo. La tesis de que los crímenes de Stalin eran más originarios que los de Hitler, y que éste no era una consecuencia lógica de la historia alemana, sino un lamentable accidente provocado por una amenaza externa, encajaba perfectamente, en opinión de Habermas, en esa estrategia político-historiadora.


Así se desencadenó lo que hoy, incluso internacionalmente, se conoce como el Historikerstreit, la disputa o la polémica entre historiadores alemanes. Fue un debate durísimo, que en ocasiones rebasó los límites de la decencia y buena educación tan sagradas en la comunidad académica alemana y se prolongó durante casi una década. El importante seguimiento mediático que tuvo facilitó la incorporación al debate de amplios sectores de la ciudadanía alemana.

 

En un balance 20 años después cabe destacar dos resultados. En una perspectiva historiográfica, se han consolidado las tesis de que las causas del nacionalsocialismo fueron más de índole interna que externa y de que el móvil principal de Hitler no fue su temor al bolchevismo, sino su exacerbado racismo antisemita. En segundo lugar, destaca la socialización de la polémica y sus consecuencias positivas para la democracia en Alemania.


Pese a los intentos de Nolte y compañía, el desastre alemán -una expresión acuñada en 1946 por Friedrich Meinecke, uno de los grandes de la historiografía alemana- sigue hoy muy presente en la memoria colectiva de los alemanes (lo acaba de demostrar la reciente polémica sobre la pertenencia de Günter Grass a las SS), formando un potente dique de contención frente a las tentaciones de historiadores revisionistas y opciones políticas de extrema derecha. La mejor muestra reciente de esta reconfortante realidad es que, durante el último Mundial de fútbol, la oleada de patriotismo alemán no traspasó casi nunca sus características lúdicas. La extrema derecha no pudo instrumentalizar y desvirtuar ese sentimiento.


El ejemplo del Historikerstreit alemán sugiere, pues, que el recuerdo duradero y crítico de una dictadura, de su guerra y de sus crímenes en la memoria colectiva de la sociedad requiere de tres condiciones básicas: una, la existencia de un debate académico sobre el tema; dos, la implicación no partidista de las instituciones. Cabe recordar que el proyecto del recientemente inaugurado nuevo Museo Histórico Alemán en Berlín recibió un impulso definitivo durante los años del Historikerstreit. Una consecuencia indirecta del mismo también fue el gran Monumento del Holocausto en la capital alemana, que se remonta a una decisión del Parlamento de 1999 y quedó abierto al público en 2005. La tercera condición para mantener el recuerdo crítico de la dictadura en la memoria colectiva es la socialización del debate, que no debe quedar limitado a los guetos académicos e intelectuales.


En España, donde, los 20 años del inicio del Historikerstreit coinciden con el 70 aniversario del comienzo de la Guerra Civil, todavía es pronto para saber si estas condiciones se están cumpliendo, aunque mis dudas se centran sobre todo en la tercera. Recientemente, Alberto Reig Tapia ha sostenido, con razón, en este periódico que los revisionistas españoles, con muy contadas excepciones, no tienen vínculo alguno con la historiografía académica. Y yo añadiría que su formación y reputación no tiene, por tanto, nada que ver con la de un Nolte o Hillgruber. Sin embargo, pese a que sus argumentos carezcan de solidez, sí es cierto que cuentan con un formidable apoyo mediático, que ha otorgado a más de uno de sus libros un éxito de ventas que ya quisieran tener para sí muchos de los historiadores profesionales.


¿Quiere esto decir que la penetración social del debate en torno a la Guerra Civil y al franquismo sólo -o casi sólo- se está logrando por el lado del revisionismo? ¿Acabará imponiéndose la tesis de que la República fue la verdadera culpable de la guerra y que Franco se vio casi forzado a intervenir para poner fin a la ingobernabilidad, el caos y la anarquía? ¿Qué pasaría si los revisionistas, dentro de un par de años, contasen no ya sólo con el apoyo mediático, sino también con el soporte político por parte de un nuevo gobierno, formado por un partido cuyos dirigentes siguen con problemas para condenar el régimen franquista, además de exhibir últimamente comportamientos, pensamientos y modales políticos mucho más cercanos a partidos de extrema derecha que a un partido democristiano conservador como fue la CDU de Kohl durante los primeros años del Historikerstreit?


Alguien me contestará: el PP no puede ganar las elecciones porque éstas no se ganan en el monte, sino en el centro. Para un historiador, empero, este argumento no pesa porque, primero, no invalida la preocupación por la socialización del debate y, segundo, olvida que la historia no es una ciencia exacta y puede permitirse muchos caprichos contra pronóstico. Está bien que tampoco en España el pasado quiera pasar, pero la lucha por determinar quién escribirá este pasado, y en qué términos lo hará, no está, ni mucho menos, decidida.

 

Ludger Mees es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco

 

 

Sumario

 

 

Escrito en España

Rémi Skoutelsky

 

Fuente: El País

 

Setenta años después del estallido de la guerra civil, un puñado de supervivientes de las Brigadas Internacionales llegados de todo el mundo participan estos días en ceremonias de homenaje en varias ciudades españolas.

 

Desde su creación, las Brigadas tuvieron una dimensión mítica, ya fuera positiva o negativa. Sus combatientes no eran los primeros que cruzaban la frontera de los Pirineos ni los primeros en llegar a Barcelona o a Alicante. Refugiados políticos, en su mayoría italianos y alemanes, habían participado en la resistencia al golpe. Durante todo el verano de 1936, se incorporaron otros militantes, formando centurias que se integraron en las columnas anarquistas, en las del POUM o en las del 5º Regimiento comunista. Los partidos políticos en el exilio animaban a sus miembros a que se incorporaran. Cuando la URSS tomó la decisión, sólo a finales de agosto, de ayudar a la República, no se planteó enviar tantos contingentes como Hitler o Mussolini. Habrá cerca de 2.000 soldados soviéticos durante toda la guerra: 40 veces más en el otro bando, sin contar con los Regulares marroquíes. Puesto que en el mundo entero miles de voluntarios estaban dispuestos a ir a España, más valía contar con ellos: así nacieron las Brigadas Internacionales. La Internacional comunista, el Komintern, encauzó, organizó y también reclutó cerca de 35.000 combatientes, todos voluntarios que no pedían retribución. Este movimiento es único en la historia por su dimensión.

 

Se ha considerado a las Brigadas Internacionales como un grupo de intelectuales, artistas y poetas. Quizá para algunos la realidad es demasiado vulgar. Se trataba de un ejército de obreros: el metalúrgico parisiense salido de la huelga general de mayo-junio, el minero galés curtido en las marchas contra el hambre, el sindicalista negro de Estados Unidos, el obrero italiano refugiado en Bélgica, el sastre judío de Whitechapel acostumbrado a meterse en peleas con los marineros del fascista Mosley, el parado de Montreal...

 

Estos hombres fueron masacrados en Madrid, en la ciudad universitaria, en el Jarama, en la espantada de Aragón y cuando cruzaron el Ebro. Uno de cada cuatro descansa bajo el suelo español y la mitad de los que volvieron quedaron marcados de por vida.

 

Se oponían a los ejércitos profesionales de Franco con su bravura, de la que no tenían el monopolio, y también con la fuerte convicción de que el destino de la humanidad dependía en aquel momento de su capacidad de resistencia. El fascismo les parecía una amenaza que se combatía a escala internacional: la mundialización no es de hoy. Para los veteranos italianos que habían luchado contra las camisas negras de Mussolini, se trataba de trasladar el frente de lugar. Para los judíos de la Europa Central, expulsados de Francia y luego de Bélgica, para los exiliados alemanes condenados a vivir de la caridad de los comités, España representaba también la oportunidad de poner fin a un sinfín de humillaciones. Para los franceses, que eran mayoría, o los ingleses, el compromiso era la respuesta directa a la no intervención de sus gobiernos democráticos. Muchos también veían la oportunidad de participar en la revolución española.

 

En febrero de 1939, cerca de 5.000 voluntarios cruzan la frontera francesa mezclados entre las columnas republicanas. Eran ciudadanos huidos de potencias fascistas que, al no poder regresar a sus países, se quedaron combatiendo tras la retirada oficial de las Brigadas Internacionales, cinco meses antes. Saben que al otro lado les esperan los campos de internamiento. Marty les dedica su último discurso retomando las palabras de la Pasionaria: "¡Habéis entrado en la historia!". Pero un muchacho de Varsovia le espeta: "Muy bien, pero ahora, ¿cómo salimos?".

 

Jefes de la resistencia nacional o que inmigraron a Francia, aunque también a Italia y a Yugoslavia, comandos de los ejércitos americanos, pilotos de la RAF, serán otra vez diezmados. La guerra fría les sorprenderá de nuevo: en Estados Unidos, ¿cuántos lograrán escapar de las garras del FBI? Idéntica a sí misma, Suiza los llevó ante los tribunales cuando volvieron. Pero lo peor ocurre en el Este. Son ex brigadistas muchos de los condenados por la caza de brujas estalinista, con las autoinculpaciones seguidas de ejecuciones inmediatas, que manchan de sangre a principios de los cincuenta las flamantes "democracias populares". No es una casualidad.

 

La recuperación de la democracia en la península y el hundimiento de la dictadura soviética tienen también consecuencias para los veteranos. En España, les conceden la nacionalidad a título honorífico a finales de los años noventa. En Francia, tras años de amnesia, incluso del Partido Comunista, les reconocen la condición de excombatientes.

 

Como creación del Komintern, totalmente sometidos a su control, los brigadistas no podían ser definidos en cambio como "su ejército". Es cierto que los códigos del universo comunista de entonces estaban en vigor, como "la espionitis", agravada en España por las derrotas militares. Sin embargo, esta atmósfera era propia de todo el ejército republicano, y los "500 fusilados" de Marty, a los que todavía se aferran algunos autores, son una falsedad inventada por los franquistas, como ya se ha demostrado ampliamente. Los mitos tienen una vida prolongada.

 

¿Habría incluido un ejército del Komintern a centenares de socialistas y republicanos italianos, a un 50% de franceses que, tal vez, no pertenecían al Partido Comunista o a los miles de voluntarios -la mayoría antimilitaristas convencidos- que no sabían utilizar un fusil cuando llegaron a España?

Las Brigadas Internacionales fueron aún menos "el brazo armado del NKVD" (el antiguo KGB): quedaron al margen de las luchas fratricidas de la República, en concreto las de los días de mayo de 1937 en Barcelona.

 

¿Puede calificarse en cambio a los brigadistas como "voluntarios de la libertad"? Muchos no hubieran retomado la frase insuperable de Rosa Luxemburgo según la cual la libertad de pensamiento es la libertad de quien no piensa como uno mismo. No hay que negar tampoco que fueron los primeros en implicarse en el combate que liberaría a Europa del fascismo y del nazismo, para convertirla en el lugar de la democracia y la libertad que es hoy. Su gesta constituye una de las páginas más bellas de la historia del siglo XX. Y se escribió en España.

 

Rémi Skoutelsky es historiador francés. Su última obra es Novedad en el frente. Las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil (2006). Traducción de Martí Sampons. http://www.elpais.es/articuloCompleto/opinion/Escrito/Espana/elpepiopi/20061010elpepiopi_14/Tes/ 

 

 

Sumario

 

 

 

Justicia, verdad y reparación

José Jiménez de Parga y Llani Álvarez Jiménez

 

Fuente: http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/noticia.php?id_noticia=80


El documento aprobado por el Consejo de Ministros no solo resulta absolutamente decepcionante, sino que es un paso en la mala dirección cuando el tiempo nos limita ya los pasos. El Gobierno del PSOE ha tardado dos años en llegar a la conclusión de que es preferible que todo siga igual.
04.10.2006 (José Jiménez de Parga y Llani Álvarez Jiménez)

 

En la sesión de control al Gobierno del pasado miércoles 13 de septiembre, José Luis Rodríguez Zapatero afirmó, en respuesta a una pregunta planteada por el grupo de IU-ICV, que “con los informes jurídicos en la mano, y también como una decisión política” el Ejecutivo no tiene intención de anular las sentencias de los juicios sumarísimos del franquismo ya que esta anulación supondría “una ruptura del ordenamiento jurídico”.


El 28 de julio pasado, después de numerosos aplazamientos, el Consejo de Ministros aprobaba el anteproyecto de ley con el que daba por cumplido el compromiso asumido en el verano de 2004 por el recién constituido Gobierno del PSOE, en relación con la recuperación de la memoria histórica. Muchas expectativas se habían generado pues se tenía la esperanza de que, tras setenta años durante los cuales la verdad acerca de nuestra historia reciente había sido prostituida primero por la dictadura y relegada después por la transición, por fin el Estado español iba a saldar su deuda pendiente con las víctimas del franquismo.


Nada mas lejos de la realidad. El documento aprobado por el Consejo de Ministros no solo resulta absolutamente decepcionante, sino que es un paso en la mala dirección cuando el tiempo nos limita ya los pasos. El Gobierno del PSOE ha tardado dos años en llegar a la conclusión de que es preferible que todo siga igual y, en consecuencia, ha tomado la decisión de dar la espalda al derecho internacional. Precisamente cuando se cumplen sesenta años de la “doctrina de Nuremberg” que permitió hacer justicia con las víctimas del régimen nazi al finalizar la Segunda Guerra Mundial,así como con las víctimas de violaciones mas recientes de derechos humanos como las ocurridas en Sudáfrica o en las dictaduras latinoamericanas, el Ejecutivo español pretende que el espíritu de la Transición y la Constitución de 1978 impiden la aplicación en España del derecho en materia de delitos de genocidio y desaparición forzada de personas.


Ésta es la razón de que en el anteproyecto gubernamental “el compromiso al que el texto legal responde” sea el de consagrar y proteger “el derecho individual a la memoria personal y familiar de cada ciudadano”, reduciendo el derecho a la reparación al ámbito privado mediante la obtención de un a modo de certificado de víctima; sin reparar en que la memoria personal y familiar fue lo único que no les pudo ser arrebatado a las víctimas del franquismo, que les robó la vida, la libertad, la patria, los derechos civiles, las propiedades y los puestos de trabajo, pero no su lugar ni su dignidad en el recuerdo de los que les sobrevivimos.


            Y ésa es igualmente la razón de que el Gobierno pretenda elevar la desmemoria colectiva a la categoría de Ley, mediante una ausencia de análisis histórico que le permite crear un escenario de ajuridicidad. La Guerra Civil queda definida en el texto aprobado como “un conflicto entre españoles” y no se realiza mención alguna al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 ni a aquéllos que lo tramaron y lo perpetraron.Así dispuesto, se califica de “bando” al Gobierno legal y legítimo de La República española legalizando, de este modo, su equiparación con los sediciosos que se levantaron en armas contra ella vulnerando la Constitución y, por supuesto, el Código Penal vigentes. Y, como consecuencia de lo anterior, “se reconoce y declara el carácter injusto de las condenas, sanciones y cualquier forma de violencia personal producidas por razones políticas e ideológicas, durante la Guerra Civil”, con lo cual se vienen a equiparar las sentencias emanadas de los Tribunales constitutivos del Poder Judicial de la República española, con las ejecuciones llevadas a cabo por aplicación del bando de guerra de los insurgentes y con las sentencias emitidas por consejos de guerra sumarísimos, por el Tribunal de Responsabilidades Políticas o por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, todos ellos conformadores del orden jurídico establecido por el golpismo triunfante.


            Debajo de este confuso marco en el que todo se mezcla y nada se define,se oculta la decisión del Ejecutivo de proteger el ordenamiento jurídico nacido del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Ésta y no otra cuestión es la que subyace tras las afirmaciones del presidente del Gobierno del pasado día 13 en las que aludía a modo de justificación a la Constitución de 1978 y al principio de seguridad jurídica.


            Sin embargo, como defiende Carlos Castresana Fernández, Coordinador del Proyecto H32 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ex fiscal anticorrupción y coautor de las querellas presentadas en España contra las juntas militares chilena y argentina, “el principio de legalidad penal, el derecho al juez ordinario predeterminado por la ley, la irretroactividad de las normas penales desfavorables y la tutela judicial efectiva no han sido inventados en 1978; estaban reconocidos expresamente en los artículos 28 y 29 de la Constitución de 9 de diciembre de 1.931…Los derechos fundamentales reconocidos a los españoles en la Constitución de la Segunda República no pueden entenderse válidamente derogados por un golpe de Estado, ni por la actividad legislativa y judicial del régimen de facto que siguió a la Guerra Civil y que jamás obtuvo el refrendo popular…La dictadura no suprimió nuestros derechos, se limitó a violarlos. Las consecuencias jurídicas de tales actos ilícitos deben considerarse inexistentes.”


            Desconocemos, puesto que no se ha hecho público, el contenido de los informes jurídicos a los que ha hecho referencia el presidente del Gobierno. Tampoco sabemos quiénes son sus autores, ya que hasta el momento los informes desconocidos son también anónimos. Como ha dejado escrito el magistrado emérito del tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, en un artículo publicado recientemente en El Periódico bajo el título de “Los juicios de la dictadura”, “los que, desde el anonimato, asesoran al Gobierno sobre la intangibilidad de estos traumáticos e inasumibles sucesos del pasado tienen que exponer sus argumentos.” No obstante y sean quiénes sean los autores, como sigue diciendo el citado artículo, “¿se han tomado la molestia de repasar los bandos de guerra y las normas posteriores que regulaban los consejos de guerra sumarísimos?”. Y nosotros añadimos otra pregunta para todos los que defienden que la anulación de las sentencias emanadas del aparato jurídico-represor del franquismo atentaría contra el principio de seguridad jurídica y supondría una ruptura en nuestro ordenamiento jurídico, ¿se han tomado la molestia de leer la Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939, publicada en el Aranzadi Legislativo del año 1939, referencia 174, páginas 119 a 134?


            Esta ley, dictada por los militares sublevados con anterioridad incluso al triunfo definitivo del golpe de Estado en todo el territorio español, establece en sus artículos 1º y 2º lo siguiente.


“Artículo 1º. Se declara la responsabilidad política de las
.personas, tanto jurídicas como físicas, que desde primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y antes de dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave.


Artículo 2º. Como consecuencia de la anterior declaración y ratificándose lo dispuesto en el artículo 1º del decreto número ciento ocho, de fecha trece de septiembre de mil novecientos treinta y seis, quedan fuera de la ley todos los partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones celebradas el dieciséis de febrero de mil novecientos treinta y seis, han integrado el llamado Frente Popular, así como los partidos y agrupaciones aliados y adheridos a éste por el solo hecho de serlo, las organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al triunfo del Movimiento Nacional…”


El objeto de la norma, definido en estos dos artículos y más especificadas las conductas perseguidas en el artículo 4º, es contrario al Principio de Legalidad que se encontraba recogido en las constituciones de 1.812, 1.837 y 1.931 y, por supuesto, en la vigente de 1.978, en sus artículos 9.3 y 25.1, así como en el Convenio de Roma de 1.950 para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, en los Pactos de Nueva York de 1.966 sobre Derechos Civiles y Políticos, y en todas las legislaciones penales redactadas desde el siglo XIX. El principio de legalidad penal es el máximo exponente de la salvaguarda de la seguridad jurídica y determina, según establece nuestro texto constitucional de 1.978 en su artículo 25.1, que “nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente de aquel momento.”


Pero además la Ley de Responsabilidades Políticas y, en consecuencia, los actos de ella derivados, eran y son nulos de pleno derecho al haber sido dictada aquélla por personas que no estaban autorizadas para ello, los sediciosos que al sublevarse contra el Gobierno de la República se habían situado fuera de la Ley vigente, delincuentes por tanto que habían usurpado los poderes del Estado legítimamente constituido.


A mayor abundamiento, los tribunales establecidos para dar cumplimiento a la Ley de Responsabilidades Políticas, compuestos por militares, miembros de Falange y miembros de la carrera judicial, eran, como mantiene el Ex Fiscal Jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, “instrumentos esenciales de la represión” y su carácter “radicalmente ilegítimo tanto por su origen, como por su composición y, sobre todo, por constituirse organismos de naturaleza administrativa dotados de competencias penales y, por tanto, con facultades para la imposición de sanciones penales”, “sanciones de inhabilitación absoluta y especial, extrañamiento, confinamiento, destierro y pérdida total o parcial de bienes, es decir, sanciones gravemente privativas y restrictivas de derechos”.


Reproducimos a continuación, por su enorme valor esclarecedor,una sentencia dictada por uno de los tribunales regionales de responsabilidades políticas. Concretamente la dictada el 4 de mayo de 1.940 en el expediente contra Blas Infante, principal líder del andalucismo político, que había participado en el proceso de elaboración del Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucia de 1933, y que había sido fusilado el 10 de agosto de 1.936. 


            “En la ciudad de Sevilla a cuatro de mayo de mil novecientos cuarenta.


Visto por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, el expediente número 214 de su registro, contra DON BLAS INFANTE PÉREZ, hoy fallecido, que era de 51 años, casado, Notario y vecino de Coria del Río.


RESULTANDO: Que DON BLAS INFANTE PÉREZ formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1.932; en los años sucesivos hasta 1.936 se significó como propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz, y según la certificación del folio 46 falleció el 10 de agosto de 1.936 a consecuencia de la aplicación del Bando de Guerra. El Sr. Infante dejó cuatro hijos menores y una finca rústica con 138 pesetas de líquido imponible, donde existe una casa después con 30.000 pesetas de valor aproximado.


RESULTANDO: Que en la tramitación de este expediente se han observado las formalidades legales.


CONSIDERANDO: Que acreditando en las actuaciones la aplicación al inculpado DON BLAS INFANTE PÉREZ, del Bando de Guerra dictado por la Autoridad militar de la Región lo que supone en él una actitud de grave oposición y desobediencia al mando legítimo y de las disposiciones del mismo emanadas.


CONSIDERANDO: Que los hechos probados constituyen para Don Blas Infante Pérez, un caso de responsabilidad política de carácter grave previsto en el apartado L) del artº 4º de la Ley de 9 de febrero de 1.939, que considera incursión en responsabilidad política y sujetos a la correspondiente sanción a los que se hubieran opuesto de manera activa al Movimiento Nacional.


CONSIDERANDO: Que no procede apreciar circunstancias modificativas de dicha responsabilidad.


            Vistos los artículos 8, 10, 12 y 13 con los demás de aplicación general.


FALLAMOS


            Que debemos condenar y condenamos a Don Blas Infante Pérez, como incurso en un caso de responsabilidad política de carácter grave a la sanción de 2.000 pesetas, librándose para notificar esta resolución a la Viuda del inculpado, por sí y en representación de sus hijos menores orden al Juez Instructor Provincial de Sevilla.


            Juzgándolo así por esta nuestra sentencia, la pronunciamos mandamos y firmamos, Rafael Ahiño.- Francisco Díaz Plá.- Francisco Summers.- rubricados.”

 

Esta misma aberración jurídica, que ponía de manifiesto que ni siquiera la muerte de la víctima era suficiente para aplacar la ira represora de los verdugos, se reprodujo en las resoluciones o sentencias dictadas por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, instituido por Ley de 1 de marzo de 1.940, que creaba figuras delictivas como “pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas…” y establecía penas gravísimas de reclusión menor y mayor, así como de separación o inhabilitación perpetua para ciertos cargos públicos y privados, de confinamiento y de expulsión, aunque el inculpado hubiese fallecido.


            Éstas son dos importantes muestras del ordenamiento jurídico que el Gobierno pretende legitimar amparándose en la Constitución y en el principio de seguridad jurídica.


            El Presidente del Tribunal de la Sala de lo Militar del tribunal Supremo que revisó en el año 1990 la sentencia de Julián Grimau, emitió un voto particular a favor de su nulidad que es un alegato incontestable contra ese orden jurídico-represivo: “la condena de Julián ha de reputarse inexistente”, fue un “acto estremecedor para la conciencia jurídica”, una “apariencia de sentencia” que “no fue el desenlace de un proceso, fue un acto despojado de todo respaldo jurídico; un hecho máximamente reprobable por su absoluta contradicción con el derecho”.


            La deuda que el estado español tiene contraída con las víctimas del franquismo no puede resolverse sino en la forma prevista por el derecho internacional, como así han venido poniendo de manifiesto Amnistía Internacional y el Equipo Nizkor. Esto es, garantizándoles la justicia, la verdad y la reparación: el reconocimiento de que todas las decisiones judiciales y de los tribunales especiales, derivadas del ordenamiento jurídico-represor de la dictadura, y sus consecuencias se produjeron con violación de los derechos elementales del ser humano y, por lo tanto, son nulas de pleno derecho; la asunción por parte de los poderes públicos de la localización de fosas y de la exhumación e identificación de los restos de las personas que fueron objeto de desapariciones forzadas y de ejecuciones extrajudiciales; la divulgación entre las generaciones jóvenes de españoles de la terrible represión ejercida por los golpistas en aplicación de las consignas del “Director” de la sublevación militar, General Emilio Mola, de “terror saludable”, así como de la llevada a cabo por la dictadura posterior; y finalmente la reparación del daño causado que debe incluir el derecho a dirigirse contra el autor del delito y la restitución mediante la devolución de los bienes y derechos expoliados y de las multas impuestas.


Madrid, 4 de octubre de 2006.

José Jiménez de Parga, abogado.

Llani Álvarez Jiménez, experta de la Fiscalía Anticorrupción y nieta de víctima del franquismo.

 

 

 

Sumario

 

 

La espada y la balanza
José Antonio Martín Pallín

 

Fuente: El País


La justicia como valor es invisible e inalcanzable. Para hacerla tangible se representa por medio de una señora con los ojos vendados que esgrime en su mano derecha la espada y en la izquierda la balanza. Que nadie busque subliminales mensajes, se le ocurrió así al que consiguió acertar con esta imagen como símbolo terrenal de tan altos objetivos. La espada simboliza la fuerza inflexible de la letra de la ley, dura lex sed lex, la balanza significa el equilibrio, el razonamiento y la búsqueda de la justicia.

Se me ocurren estas reflexiones previas, a la vista de la tan anunciada Proposición de Ley, de nombre interminable, que el Consejo de Ministros remite a las Cortes Generales para reparar los horrores de la Guerra Civil y su prolongada posguerra.

Después de una primera lectura experimento sentimientos contradictorios. Más que una ley me parece un conjunto de paliativos, seguramente bien intencionados, pero desoladoramente ajenos a cualquiera de los valores que son el nervio de nuestra Constitución.

El debate sobre la recuperación de la Memoria Histórica ha sido inteligentemente desmontado y desprestigiado. Ya sabemos que la memoria es una de las potencias del alma que reside en el cerebro. Demasiada abstracción para ser compatible con el realismo jurídico y lo políticamente correcto. Por otro lado, la Historia se considera
exclusiva de los historiadores, como si se tratase de una ciencia cuyos arcanos sólo pueden manejar los que son o se proclaman como tales.

No entro en el debate. A pesar de estos análisis, más o menos científicos, la historia la llevamos todos en nuestro pasado e inevitablemente tratamos de proyectarla hacia el futuro. Los historiadores de profesión y los que motivados por las vivencias recientes queremos valorar el pasado, estamos abocados a plasmar por escrito nuestras conclusiones. Dejemos que los lectores, sin apriorísticas selecciones, establezcan libremente sus juicios y sus críticas. Herodoto, el padre de todos los historiadores, escribía lo que le transmitían oralmente los protagonistas directos o sus herederos. Los documentos e incluso las imágenes que manejan sus discípulos contemporáneos no añaden más veracidad al testimonio de los protagonistas. El grito que surge de sus vidas nunca se acallará, por mucho que traten de explicarles lo que estiman injustificable. Los fusilamientos, las fosas, las cunetas, el exilio exterior e interior, hablarán hasta el último aliento y quedarán en la memoria de sus
allegados. Lo demás son historias.

Lo que más duele para los que modestamente nos consideramos demócratas es que se haya utilizado nuestra Constitución como pretexto y como arma arrojadiza. Para justificar mi queja, espero no aburrir a mis hipotéticos lectores con farragosas explicaciones jurídicas.

Desde el año 1936, el tiempo y la vida no se han parado. Los seres humanos, sea cual sea el escenario político en que se mueven, generan por sí mismos infinidad de relaciones jurídicas: matrimonios, filiaciones, contratos, herencias, actividades mercantiles y financieras, y así hasta el inagotable catálogo que ofrece el intercambio de voluntades entre personas.

Durante el largo periodo del régimen nacional sindicalista, como se autodenominaba, la gente de cualquier ideología, convicción o creencia, vivía, se reproducía y moría. Los derechos y obligaciones que surgieron de la vida misma, es difícil y arriesgado reconvertirlos o modificarlos, al amparo de la nueva Constitución democrática.

De forma necesariamente sintética, trataré de exponer cuál ha sido la postura del Tribunal Constitucional sobre la no retroactividad de los derechos fundamentales, en mi opinión, insuficientemente matizada. Cuando el escultor Pablo Serrano solicitó que se le reconociese la titularidad de una escultura que había vendido, esgrimía el derecho del artista a sus creaciones, que introducía la Constitución. Ante la previsible avalancha de reclamaciones sobre derechos de carácter eminentemente privado, el Tribunal Constitucional, con prudencia, pero sin contundente rigor, denegó su pretensión. Lo mismo hizo ante la petición de derechos de jubilación y otros de análogo carácter. Comparto esta idea. Sería perturbador e inseguro jurídicamente desmontar todo lo que la vida ha ido consolidando con su imparable pujanza.

Sin embargo, cuando el Tribunal entra en el análisis de casos en los que los derechos vulnerados son patrimonio de la humanidad, sus razonamientos no sólo son inconsistentes sino claramente contrarios al derecho internacional sobre los derechos humanos. Lo que consideran como imposible revisión periódica de la historia impide a todos los ejecutados en Consejos de Guerra sumarísimos aspirar a una póstuma anulación de sus procesos. Como se ha dicho, al fin y al cabo, era la
legalidad vigente en el momento de su condena a muerte.

Esta tesis, en plena vigencia del principio de jurisdicción universal, la anulación de las leyes de punto final, la derogación de las autoamnistías, la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad, y la creación de Tribunales Internacionales para perseguirlos, impide despachar estos asuntos de forma tan esquemática y fría.

Me parece, con todos los respetos, por lo menos una falta de rigor jurídico. Como dice la jurisprudencia del Tribunal Supremo estadounidense, una sentencia vale lo que valen sus razonamientos.


Despojarles, esgrimiendo problemas de retroactividad, la titularidad de derechos tan fundamentales como el derecho a ser juzgado por un tribunal legítimo, a no ser torturados ni ejecutados extrajudicialmente, es negarles su condición humana. Afirmar que carecían de ellos hasta que llegó la Constitución supone privarles de la dignidad inseparable de la condición humana. Si eran humanos tenían derechos y estos claman por su reconocimiento, aunque sea tardío.


Me parece descorazonador que se les ofrezca, en compensación, una especie de certificado de buena conducta que, en lugar de estar emitido por el cura párroco o el comandante de puesto de la Guardia Civil, se lo otorgaran solemnemente cinco notables y será publicado en el Boletín Oficial del Estado.

A la vista de los acontecimientos, a todos los muertos por comulgar con el golpe militar o por defender la legalidad republicana y la democracia, sistema imperfecto como dijo Winston Churchill, sólo se me ocurre decirles que descansen en paz y pidan perdón por las molestias que están causando. Ya vendrán tiempos mejores. Una vez más, la espada ha conseguido desequilibrar la balanza.

 

 

Sumario

 

 

Recuperar o corregir la memoria histórica

Vicenç Navarro

 

Fuente: El País

 

A raíz de la presentación por parte del Gobierno español del proyecto de ley que solía denominarse ley de recuperación de la memoria histórica, se ha iniciado un debate en España en el que voces influyentes en la vida política e intelectual del país se han opuesto a tal recuperación bajo el argumento de que remover el pasado significa "abrir cicatrices ya cerradas", expresión ampliamente utilizada por personalidades de distintas sensibilidades políticas, aun cuando las conservadoras han hecho de tal argumento su razón principal en su oposición al proyecto.

 

Este argumento asume que dichas cicatrices están cerradas. Pero no existe evidencia de que lo estén. Homologar silencio con cicatrización es un error. De ahí que las palabras de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, de que "se requiere una ley que cierre las heridas todavía abiertas en los españoles" sean muy acertadas y valiosas y el proyecto que el Gobierno español ha presentado sea muy urgente.


El proyecto, sin embargo, transmite en varias de sus propuestas un temor preocupante a ofender a los que cometieron atrocidades, la mayoría de las cuales fueron perpetradas por el bando vencedor de aquel conflicto. El artículo 7 del anteproyecto, por ejemplo, prohíbe que se conozcan los nombres o instituciones responsables de tales actos. ¿Cómo pueden reconocerse las deudas que se deben a las víctimas cuando se les niega el derecho de conocer y denunciar a aquellos que atropellaron sus derechos? Este proyecto de ley ignora la enorme generosidad que los representantes de los vencidos mostraron al aceptar la ley de Amnistía que se convirtió más tarde en la ley de la amnesia.


Es profundamente injusto que ahora, cuando por fin se reconoce su existencia, se les pida a las víctimas que a cambio de tal reconocimiento se guarde un silencio sobre los que violaron sus derechos no citándoles en la denuncia de su sentencia.


Es más, el proyecto pone la carga de mostrar su inocencia y conseguir su rehabilitación ciudadana a las víctimas de los Consejos de Guerra, teniendo éstas que presentar la evidencia que muestre que su enjuiciamiento era injusto. Implícito en este proceso es que tales tribunales podían ser justos, puesto que se piden pruebas de que fueron injustos. En realidad, la única fórmula democrática válida es anular las sentencias de tales tribunales, publicando además los nombres de las personas que participaron en tales farsas jurídicas.


Pero los derechos de las víctimas quedan también alterados cuando se niega la responsabilidad del Estado en la recuperación de la memoria de los vencidos, corrigiendo el sesgo conservador existente en la memoria histórica hoy existente en España, consecuencia del gran dominio que las fuerzas conservadoras han tenido en los medios de comunicación y persuasión de la dictadura y después (aunque en menor grado) durante la democracia posfranquista.


Es esta enorme influencia la que ha determinado un temor (que reproduce también el proyecto de ley) de ofenderles. Ejemplo de este temor es que no ha habido ningún documental televisivo (un cuarto de siglo después de establecerse la democracia) que haya mostrado la participación de la Iglesia y del Ejército en la represión que tuvo lugar durante la dictadura. El argumento aducido por el anteproyecto de ley y reproducido en la editorial de EL PAÍS Víctimas por igual (29 de julio de 2006) de que "la recuperación de la memoria histórica es responsabilidad de los historiadores" asume, no sólo una visión reduccionista de lo que es la historia (equivalente a asumir que la política es responsabilidad de los políticos) sino que también ignora que la memoria histórica existente en España (presentada en los libros de texto escolares, entre otros lugares) no presenta verazmente lo que fue la Segunda República, el golpe fascista militar, o la dictadura.


La historia reciente de España la han hecho millones de españoles que tienen su propia memoria histórica, que ha sido transmitida a las siguientes generaciones a través de conversaciones, escritos, cantos, poemas y libros (algunos de ellos escritos por historiadores). En este aspecto la memoria histórica es mucho más que el conocimiento producido por los historiadores. Los vencidos en la Guerra Civil y los que defendieron la democracia durante la dictadura no tuvieron los mismos medios a su alcance que los que tuvieron los vencedores y las autoridades del Estado franquista para transmitir su propia historia. De ahí que sea responsabilidad del Estado democrático el poner al alcance de los vencidos y de las fuerzas democráticas que lucharon contra la dictadura los medios para recuperar su memoria histórica, transmitirla y corregir la existente, no sólo a través de los libros de historia sino a través de instrumentos y forums populares e intelectuales donde se crea y reproduce la cultura democrática.


En una sociedad democrática es la sociedad, a través de sus representantes, la que no sólo hace sino que también escribe su historia. Desde este punto de vista, el Estado no puede inhibirse de esta responsabilidad puesto que es su misión -en representación de la ciudadanía- la de definir los valores y la memoria histórica que la sustenta. En España, abdicar de esta responsabilidad es permitir la reproducción de la memoria histórica conservadora todavía existente, heredada del Estado franquista, una de las causas de la escasamente desarrollada cultura democrática existente en España.


Es más, tal inhibición lleva a un relativismo moral que conduce a una equidistancia en la responsabilidad de lo ocurrido, permitiendo que se denuncien o alaben ambos bandos del conflicto por igual, tal como aparece en el anteproyecto de ley que prohíbe homenajear en edificios públicos a ninguno de los bandos, poniendo al mismo nivel a las demócratas y a los responsables de la dictadura. Tal equidistancia -ya realizada en otra ocasión en la que luchadores fascistas desfilaron al lado de luchadores por la democracia en el desfile militar del Día de las Fuerzas Armadas- es signo de incoherencia en un Estado democrático que debiera sentirse heredero de los previos Estados democráticos existentes en la historia de España, y homenajear a los que lucharon para que hoy existiera la democracia en nuestro país.

 

 

Sumario

 

 

 

Una cuestión de justicia, no de venganza

Rosalía Sender Begué

 

Fuente: Levante

 

Francisco Mora presentándose como acostumbra, como un juez imparcial lleno de clarividencia, pero atacando siempre a la izquierda de forma cada vez más burda al estilo de la COPE (ejemplo su artículo del 8 de agosto comparando Zapatero a Goebbels, o llamando de forma despectiva «la abuelita del PSOE» a la vicepresidenta del Gobierno en todos sus escritos), en su artículo del 29 de agosto se pasa de cinismo.

¿Cómo puede, un periodista que ha ejercido también bajo el franquismo, escribir: «¿Solamente hay que mantener vivo el recuerdo de la génesis y desarrollo del gorilazo castrense contra el gobierno legítimo de la república, la incivil guerra que desencadenó y los fusilamientos de la represión franquista de las posguerras? ¿O también forman parte de aquella infamia...» Y a continuación enumera los crímenes, vandalismos y destrozos imputados a los republicanos. ¡Pero señor Mora, si a lo largo de 40 años sólo se habló de los muertos nacionales, de las maldades de los rojos, y ni una palabra de las atrocidades franquistas! Ya en su artículo del 10 de abril decía: «...el empeño de desenterrar muertos de un solo bando con malsano espíritu de sepulturero stajanovista es un grave error.»

¡No es un error! Hay que desenterrar esos muertos, hay que hacer los listados de los desaparecidos, hay que restablecer la verdad de lo que fue, porque siguen ahí silenciados. A lo largo de esos 40 años, una censura férrea cuidó que nunca salieran a la luz esos crímenes, y todas las atrocidades cometidas por los franquistas cuando conquistaban un pueblo, así como los ríos de sangre tras su victoria. Las sacas, las torturas, los encarcelamientos, los juicios sumarísimos con falsos testigos, las cárceles atiborradas, todo se cubría con el silencio. Y la represión siguió los 40 años.

Dos generaciones se han criado con esa visión deformada de los hechos: el caudillo Franco al frente de los nacionales salvó a España de las hordas rojas en una santa cruzada. Y en 25 años de democracia se siguió con el silencio, lo que significa que una tercera generación ignora la verdad. Ningún asesino, ningún torturador fue sometido a juicio, y eso que se conocen sus nombres, siguieron con sus cargos, y siguen vivos algunos de los que pasaron por sus manos y aparatos de tortura. Los gobiernos de la democracia no corrigieron la versión deformada de lo que fue la república y la guerra civil, ni se habló de lo que fue la lucha contra la dictadura en la clandestinidad.

Esos miles y miles que duermen en las cunetas o en las fosas comunes de los cementerios, ignorados por la inmensa mayoría, no eran criminales, eran hombres y mujeres inocentes que querían un mundo mejor y más justo. Todos los países europeos tras la derrota del fascismo honraron a los luchadores contra los nazis, a sus muertos en la resistencia o en los campos de exterminio alemanes. Incluso por fin se hace justicia en Chile y en Argentina y se conocen las atrocidades cometidas por sus dictadores Pinochet o Videla. Sólo en España se silencia lo que fue la dictadura franquista, y eso es una tremenda injusticia. Hay que explicar lo que fue, no para reclamar venganza, ninguno la queremos, sino para que no se repita, y para restablecer el honor de tanto héroe anónimo.

En nombre de todos esos muertos en las cuentas, entre ellos mis dos abuelos paternos tras ser torturados cuando tenían más de 70 años, agradecería que publicaran esta carta, y les saludo muy cordialmente.

 

Sumario

 

 

La segunda ley de punto final

Xavier Diez

 

Fuente: El Punt http://www.vilaweb.cat/www/elpunt/noticia?p_idcmp=2016965

 

Uno de los momentos más emotivos del discurso de investidura de Rodríguez Zapatero fue cuando lo concluyó con unas palabras de su abuelo republicano, fusilado por los fascistas. Muchos esperábamos que aquello fuera una señal inequívoca de que el silencio oficial sobre los crímenes del franquismo llegaría a su fin, y que el espíritu de libertad de la República permitiría afrontar con fuerza y ambición los problemas endémicos de España que el sistema de segunda restauración no ha hecho más que ocultar en el congelador. Más de dos años después, el presidente español recuerda cada vez más un Tony Blair pragmático, brillante y con capacidad de ilusionismo político que toma las decisiones motivado por la razón de estado y que no hace ninguna concesión a los compromisos adquiridos o a la ética. Rodríguez Zapatero había levantado numerosas expectativas sobre la resolución del encaje nacional o la mejora notable con respecto a políticas sociales y económicas. Aun así, visto el proceso que llevó a la deconstrucción del nuevo estatuto, la reforma fiscal regresiva y la ausencia de medidas que pudieran parar la especulación inmobiliaria, la progresiva precarización del mercado laboral o el estancamiento de los sueldos, el presidente ha acabado devolviéndonos la imagen del PSOE de los ochenta. La controvertida cuestión de la memoria, que debía hacer justicia en un estado basado en el genocidio de los antifascistas, había de ser también un gran reto que permitiera unir un estado transversalmente dividido. El proyecto inicial, aun así, parece abandonado por la inmediatez de los intereses políticos socialistas –básicamente, satisfacer unos poderes fácticos que se ponen nerviosos cuando alguien les recuerda el pasado–. El proyecto de ley de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, presentado el 28 de julio, subvierte las intenciones iniciales de reparar las injusticias pasadas y presentes, decepciona la aspiración colectiva de disfrutar de una política de memoria digna de este nombre y es incapaz de satisfacer los mínimos que exigen los pactos internacionales suscritos. Se acaba limitando a un rechazo genérico de la dictadura, a «recomendar» la retirada de símbolos fascistas, mantiene ambigüedades respecto al Valle de los Caidos y se compromete a entregar indemnizaciones parciales a los supervivientes de las prisiones, las torturas y los campos de concentración, que los mismos afectados habrán de solicitar y tramitar. De todas maneras, lo peor del proyecto de ley no se encuentra en el redactado, sino en el escamoteo de lo que es esencial; no se prevé la nulidad de los juicios franquistas ni el regreso del patrimonio confiscado a particulares y entidades, ¡el auténtico robo del siglo!. Esta timidez de las propuestas gubernamentales tiene una explicación. La no anulación de la jurisprudencia fascista certifica la continuidad del régimen actual con el orden jurídico constituido con el franquismo, y que facilitó la Transición. Hace falta tener presente que, a efectos legales, la tan alabada Constitución de 1978 es una reforma parcial de la España ilegítima de 1939, y por lo tanto, nuestro sistema político actual se fundamenta en un pacto de notables por el que una parte de la oposición fue integrada en el sistema, y aquellos que no se querían someter a las condiciones draconianas de los jerarcas del régimen fueron perseguidos, excluidos o se les hizo la vida imposible. El marco actual beneficia a aquellos que quedaron dentro, convertidos en élites gobernantes, ya fueran nominalmente derecha, centro o izquierda. Las administraciones socialistas –la izquierda oficial– han podido disfrutar del acceso al poder sin sobresaltos a cambio de satisfacer las demandas de los poderes fácticos. Una ley de la memoria que anulase decisiones judiciales o que devolviera patrimonios confiscados a sindicatos y partidos políticos podría iniciar un proceso de incertidumbres que probablemente acabaría cuestionando el modelo de estado, quien sabe si en la dirección a un regreso republicano o a la emergencia de izquierdas sin hipotecas. Algunas de las críticas a esta oleada de memoria histórica afirmarían que también hace falta tener en cuenta las víctimas ocasionadas por la violencia política en el bando republicano. Aun cuando no falta razón a quien censura los crímenes, especialmente contra católicos, se obvia que no son lo mismo los asesinatos cometidos por personas ajenas a las instituciones respecto de lo que debiera hacer una política oficial de memoria. No se trata de juzgar responsabilidades individuales, sino un estado criminal, como fue la España de Franco. La vicepresidenta se equivoca cuando habla de cicatrizar heridas todavía abiertas. España no necesita ningún ejercicio de memoria parcial, sino una catarsis colectiva donde finalmente todo el mundo pueda saber que las instituciones de la España Nacional actuaron con motivaciones quirúrgicas, con la idea de eliminar físicamente e intelectualmente a aquellos que creían en los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad. No nos hace falta una ley mutilada, sino una comisión de la verdad que permita juzgar un régimen criminal. El que tenemos ahora es otra cosa. A efectos prácticos, el proyecto es, tras la amnistía autoconcedida por los jerarcas franquistas, una segunda ley de punto final que haga olvidar lo que todos los ciudadanos debieran conocer.

 

 

Sumario